1

BOLETÍN SOCIEDAD CASTELLANA DE EUSIDKES —v

(1903 y 1904)

BIB. MUNPAL. CASA JOSE ZORRILLA

1362346 H. 009 (1)

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

ÍNDICE DE MATERIAS

Bellas Artes y artes suntnarias. La segunda excursión. A Peñafiel, por D. Ri• cardo Huerta 37 La catedral de Palencia. Algunas obras y al• Excursiones artístico-regionales, por D. Luis gunos nombres, por D. José Martí y Monsó. 11 Pérez Rubín.—54, 64, 74, 89, .113, 134, 181 Palencia monumental y la Virgen de Husi• 211 llos, por D. Ramón Alvarez de la Braña.. 20 y 25 •9' y-- • Las custodias de plata en Castilla y León, Recuerdo de Peñafiel, por L. P. R 61 por D. Juan Agapito y Revilla.. .43, 56, 61 y 337 Excursión á la Mota del Marqués, San Cebrián Peñafiel. Iglesia del convento de San Pablo, de Mazóte, Adalia, Torrelobatón y Bamba, 73 por D. José Martí y Monsó 49 por D. Ramón Alvarez de la Braña 66 y Dueñas. Iglesia de Santa María, por D. José Excursión á Dueñas y Baños de Cerrato, por Martí y Monsó 165 D. Diego Moreno Peral 153 Menudencias Biográfico-artísticas, por don La excursión á , por don José Martí y Monsó 197, 228, 252, 378 y 386 Evaristo Martín Contreras 173 Notas sobre orfebrería artística en Medina de Crónica de la excursión á , Rioseco, por D. Juan Agapito y Revilla 269 por D. Antonio de Nicolás 257 Juan de Juni y Esteban Jordán en Medina de Crónica de la excursión á Cabezón, Palazue- Rioseco, por D. José Martí y Monsó 275 los y Aguilarejo, por D. Ramón Alvarez de Juan Fernández de Navarrete, «el Mudo», por la Braña 285 D. Roque Domínguez Barruete 297 Excursión á Quintanilla de Abajo, Olivares Retablos de Quintanilla de Abajo y de Oliva• de Duero, Valbuena y convento de San Ber• 309 res, por D. José Martí y Monsó 3i4 nardo, por D. Clemente Infante Objetos artísticos de la iglesia de , por Excursión á Arroyo, Simancas y , D. Juan Agapito y Revilla 3i9 por D. Fernando Iturralde 365 La custodia de la catedral de Zamora, por La Sociedad castellana de excursiones en D. Francisco Antón 338 Medina del Campo en el IV centenario de Juan de Colonia, por D. Vicente Lampérez y la muerte de Isabel la Católica, por D. Juan Romea 35'y 403 Agapito y Revilla 5" La arquitectura en tiempos de Isabel la Ca• Visitas y paseos por . tólica, por D. Juan Agapito y Revilla 440 Las Huelgas y la Magdalena, por D. Darío Nuevos estudios sobre la pintura española del Chicote Renacimiento: núm. 2.—El retablo de Ro• 138 La fábrica de azúcar «Santa Victoria», por bledo, Antonio del Rincón, pintor de los D. Román García Durán Reyes, y la colección de tablas de Doña 224 , Isabel la Católica, por D. Elias Tormo y La colección artística del limo. Sr. Presidente de la Academia Provincial de Bellas Artes, Monzó 477 por D. Luis Pérez Rubín Retratos de Isabel la Católica, por D. José 233 Visita al Museo Provincial de Bellas Artes, al Martí y Monsó 496 Arqueológico y Biblioteca de Santa Cruz, Ciencias y aplicaciones científicas. por D. Jesús Asensio 2 34

De Valladolid á Palencia, por'D. José Cascón. 17 Historia. Sanidad de Palencia, por D. Casimiro Calleja. 27 La nodriza de Doña Blanca de Castilla, por El agua que bebió Recesvinto, por D. Euge• D. Francisco Simón y Nieto. , nio Muñoz Ramos 32 164 La Chancillería y la Universidad, por D. Nar• Isabel I y la Medicina, por D. Rafael Navarro. 432 ciso Alonso Cortés 112 •Excursiones. La Veeduría general, por D. Cristóbal Espejo. cColón extremeño?, por D. Vicente Paredes, 120 A Palencia, por D. Juan Agapito y Revilla... 123, 149, 201 y • , La primera excursión (Palencia), por D. Darío Dominico Theotocopuli, intérprete griego, 209 Velao por D. José Martí y Monsó , 140 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

Los comuneros frente á Rioseco, por D. Luis La cuna de la Reina, por D. M. Gómez-Mo• 419 Pérez Rubín 2S2 reno M Un manuscrito curioso, por D. Antonio de Tres fundaciones de Isabel la Católica, por D. E. M. Repullés y Vargas 457 Nicolás 323 San Juan de Ortega.—(Un arquitecto castella• Diego Velázquez y Alonso Cano en Castilla la no honrado por la Reina Católica), por don Vieja, por D. José Martí y Monsó 333 Vicente Lampérez y Romea 466 Tordesülas, por D. Exuperio Alonso Rodríguez. 381 El principio del reinado de los Reyes Católi• üoticias. cos en Falencia, por D. Francisco Simón y 23,36,48,60,72,88,127, 151, 183, 204, 231, 423 Nieto y D. Matías Vielva 255, 2S3, 308, 364, 396 y.. •• 5'7 Isabel la Católica y la villa de Dueñas, por Reseña bibliog-ráfiea. D. Amado Salas." 429 Libros y folletos—22, 35, 46, 86, 125, 332, Organización militar de España por los Reyes 516 Católicos, por D. Sixto Mario Soto 43Ó 364, 379 y 125 Los Reyes Católicos y Colón en Salamanca, Boletines y revistas.—59, 70, 86, 104 y por D. J. Vázquez de Parga 439 Sección oücial. El testamento de Isabel la Católica, por don Reglamento de la Sociedad Antonio de Nicolás 446 Sección oücial.—24, 36,'66, 72, 128, 152, 184, Estado de lás Obras públicas en la época de 518 ¿32, 256, 284, '332 y. V... V.V ...... los Reyes Católicos, por D. José Mesa y Memoria correspondiente al año i 903, por don Ramós. 461 204 Luis Pérez Rubín.... Los dos Torquemadas, por D. Narciso Alonso 206 Extracto de las cuentas de 1903 Cortés^..^ 463 206 Excursiones verificadas en 1903 Los Reyes Católicos y la agricultura, por Libros y revistas de la Sociedad que pueden D. José Cascón 470 ser utilizados por los señores socios.—207, Escudo, sellos, signo rodado y monedas de 284 y 380 los Reyes Católicos, por D. R. A. de la Braña. 47i Lista de señores socios en 1903, bajas y nue• 207 Uteratnra. vas adhesiones Varios. La« Historia del Perú» de Diego Fernández el Nuestro saludo, por D. Luis Pérez Rubín Palentino, por D. Narciso Alonso A. Cortés. '5 l^a iglesia de San Cebrián de Mazóte y la «So• Don Luis Mejía, por D. Narciso Alonso A. Cor• ciedad Castellana de Excursiones», por don •34 y 40 tes. Juan Agapito y Revilla Juan de Mena, por D. Narciso Alonso A., Cor• 29 Carta abierta. Al Excmo. Ayuntamiento de tés ••143. 176, 193. 221 y 243 Valladolid, por D. José Martí y Monsó Noticias de una corte literaria, por D. Nar• 30 Las reproducciones plásticas y las sociedades ciso Alonso A. Cortés.—303, 330, 347, 374, excursionistas, por D. Angel Díaz 383.415 y ••••• ••• 5i3 4i El canal de Vadocondes, por D. Gregorio del Dos grandezas, por D. Darío Velao 423 Alamo 171 Ayer-Hoy-Mañana, por D. Daniel Blanco 462 Una faceta de la excursión á Rioseco, por Retrato de Isabel L—(Soneto), por D. J. Sa- D. José Cascón maniego L. de Cegama 466 279 La Sociedad Castellana de Excursiones en el jlloniimeHtos antiguos. IV centenario del fallecimiento de D." Isabel La antigua abadía de Husillos (Falencia), por la Católica, por D. Juan Agapito y Revilla. 417 D. Matías Vielva ; •9 A la reina Isabel 1 en el IV centenario de su El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos, muerte, por D. Pedro Vaquero Concellón.. 418 por D. Juan Agapito y Revilla.—76, 93, 107, Un concepto sobre el reinado de Isabel I, por 129, 185, 214, 246, 300, 340, 371, 3S8 y 397 D. Fidel Recio 418 El castillo de la Mota, por D. Antonio de Ni• Isabel la Católica es la primera figura de la colás 82, 98 y 105 Historia, por D. E. M. Contreras 420 Las iglesias mudéjares de Olmedo, por don Imitación, por D. F. Zarandona 493 Vicente Lampérez y Romea 118 Imparcialidad histórica, por D. José Muro 494 La iglesia de San Juan de Baños, por don Voluntad, por D. J. A. Galvarriato 495 Juan Agapito y Revilla 156 Isabel la Católica.—Semblanza, por D. Luis El monasterio de San Salvador de Nogal, por Pérez Rubín 5061 D. Francisco Simón y Nieto , 305 y 356 Deuda de gratitud, por D.Carlos Gil 509 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

ÍNDICE DE AUTORES

it^apito y Revilla (IK Juan). Antón (D. Francisco). 338 A Falencia 5 La custodia de la catedral de Zamora La iglesia de San Cebrián de Mazóte y la Asensio (D. Jesús). «Sociedad Castellana de Excursiones» 29 Visita al Museo Provincial de Bellas Artes, al Las custodias de plata en Castilla y León.-43, Arqueológico y Biblioteca de Santa Cruz... 234 56, 61 y • 337 Blanco (II. Daniel) Reseña bibliográfica.—59, 70, S6, 104, 125, 332, 364, 379 y 5.6 Ayer-Hoy-Mañana • • 462 El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos. Calleja (O. Casimiro). 76, 93, 107, 129, 185, 214, 246, 306, 340, 371, Sanidad de Falencia 388 y...... 397 '.27 La iglesia de San Juan de Baños • 56 Cascón (D. José). Notas sobre orfebrería artística en Medina de De Valladolid á Falencia 17 Rioseco 269 Una faceta de la excursión á Rioseco 279 Objetos artísticos de la Iglesia de Velliza 3^ Los Reyes Católicos y la Agricultura 470 La «Sociedad castellana de Excursiones» en Cftiicote (D. Uarío). el IV centenario de Doña Isabel la Católica. 417 La Arquitectura en tiempos de Isabel la Ca• Visitas y paseos por Valladolid.—Las Huelgas tólica 440 y la Magdalena ,. La Sociedad castellana de excursiones en Me• Díaz (D. Angel). dina del Campo en el IV centenario de la Las reproducciones plásticas y las sociedades muerte de Isabel la Católica 5ii excursionistas Todo lo no firmado. 4i Alamo (U. Gi*eg'oi>¡o del). nomínguez Barruete (D. Boque). Juan Fernández de Navarrete «el Mudo» 297 El canal de Vadocondes 171 Alonso A. Cortés lllapciso). Espejo (». Cristóbal). La Veeduría general 120 La "Historia del Perú» de Diego Fernández el Palentino •5 Galvarriato (D. Juan Antonio) Don Luis Mcjía 34 y 40 Voluntad 495 La Chancillería y la Universidad 112 Cnarcía Duran (D. Bomán). Juan de Mena ••'43. 176, 193, 221 y 243 Noticias de una corte literaria,—303, 330, 347, Visitas y paseos pr'r Valladolid.—La fábrica de azúcar «Santa Victoria» 224 374, 383. 4'5 Y 5'3 Los dos Torqucmadaa 463 Gil (D. Carlos). Alonso Itotlrag-ucx (•). líxHperio). Deuda de gratitud 509

Tordesillas 381 Gómez-illorene AI. (D. Alamiel). Alvarez «le la Bi*aña (II. Kamón). La cuna de la Reina 4.19 Falencia monumental y la Virgen de Husi- Huerta (D. Micardo). líos. . 20 y La segunda excursión. A Peñafiel 37 Excursión á la Mota del Marqués, San Cebrián Infante (D. Clemente). de Mazóte, Adalia, Torrclobatón y Bam• Excursión á Quintanilla de Abajo, Olivares de ba ...... 66 y 7 3 Duero, Valbuena y convento de San Ber• Crónica de la excursión á Cabezón, Palazuelos nardo 309 y Aguilarejo 285 Escudo, sellos, signo rodado y monedas de los Iturraltle (D. Fernando) Reyes Católicos • 47 > Excursión á Arroyo, Simancas y Tordesillas.. 365 VI BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

Lampérez y Romea (D. Vicente). Reseña bibliográfica 22, 35 y 48 Excursiones artístico-regionales.—54, 64, 74, Las iglesias mudéjares de Olmedo 118 89, 113, 134, 181, 191 y 21 i Juan de Colonia 351 y 401 Recuerdo de Peñafiel 6( San Juan de Ortega.-(Un arquitecto caste• Memoria correspondiente al año 1903 204 llano honrado por la Reina Católica) 4Ó6 La colección artística del limo. Sr. Presidente Martí 11 Cuntreras (D. Evaristo), de la Academia Provincial de Bellas Artes.. 23? La excursión á Medina del Campo 173 Los comuneros frente á Rioseco • 282 Isabel la Católica es la primera figura de la Isabel la Católica.—Semblanza.. 506 Historia • 420 Recio (R. Fidel). llar tí y llonsó (D. José). Un concepto sobre el reinado de Isabel I 418 La catedral de Falencia. Algunas obras y al• Repullés y Vargas (1). Enrique ti gunos nombres. i' Carta abierta, Al^xpníO^. Ayuntamientof)de Tres fundaciones de Isabel la Católica. 457 Valladolid...... ! ; 3o Salas (R. Amado). Reseña bibliográfica 46 y 125 Isabel la Católica y la villa de Dueñas 429 Peñafiel. Iglesia del convento de San Pablo.. 49 Noticias i 72 Stamanieg'o L. de Cegama (D. José). Dominico Theotocopuli, intérprete griego 14Ó Retrato de Isabel 1.—(Soneto) 466 Dueñas. Iglesia de Santa María ; 165 Menudencias Biográfico-artísticas. —197, 228, Simón y Hieto (R. Francisco). 252, 378 y...... '...../..... 386 La nodriza de Doña Blanca de Castilla 32 Juan de Juni y Esteban Jordán en Medina de El monasterio de San Salvador de Nogal 305 y 356' Rioseco 273 El principio del reinado de los Reyes Católi• Retablos de Quintanilla de Abajo y de Oli• cos en Falencia 423 vares 314 Diego Velázquez y Alonso Cano en Castilla la Soto (D. Sixto Mario). Vieja 333 Organización militar de España por los Reyes Retratos de Isabel la Católica 496 Católicos 436 Ilesa y Ramos (D. «losé) Tormo y Monzó (D. Elias). Estado de-las obras públicas en la época de Nuevos estudios sobre la Pintura española los Reyes Católicos 461 del Renacimiento: núm. 2.—El retablo de Moreno Peral (D. Die^o). Robledo, Antonio del Rincón, pintor de los Reyes, y la colección de tablas de Doña Isa• Excursión á Dueñas y Baños de Cerrato 153 bel la Católica 477 Muñoz Ramos (D. Eugenio). Vaquero Coneelión (R. Pedro). El agua que bebió Recesvinto 164 A la reina Isabel 1 en el IV centenario de su Muro (D. José). muerte .-. 418 Imparcialidad histórica 494 Vázquez de Parga (R. Jacinto). Navarro (O. Rafael). Los Reyes Católicos y Colón en Salamanca... 439 Isabel I y la Medicina 432 Velao (R. Rario). Nicolás 1II. Antonio de) La primera excursión. (Falencia) 7 El castillo de la Mota 82, 98 y 105 Reseña bibliográfica 86 Crónica de la excursión á Medina de Rioseco. 257 Dos grandezas 423 Un manuscrito curioso 523 Vielva (R. Matías). El testamento de Isabel la Católica 446 La antigua abadía de Husillos (Falencia) J9 Pacedes (R.Vicente). El principio del reinado de'los Reyes' Católi• ¿Colón extremeño? ....123, 149, 201 y 209 cos en Patencia Mita Si'. 'Ut..-.. $ i •..... •42 f Pérez Rubín (D. Luis). Zarandona (R. Francisco). Nuestro saludo. Imitación '4^1 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. vu

ÍNDICE DE ESTAMPAS

FOTOGRABADOS INTERCALADOS Dueñas (Palencia). Parroquia de Santa María. > Retablo de la capilla mayor 166 . » Sepulcro de los condes de Buendía. 168 Avila. Sillería del coro 169 Convento de Santo Tomás. » Cruz procesional '7° y, Detalle de la sillería del coro 458 Granada. » Patio de los Reyes 459 Página del Misal de la Reina Católica (exis• Bamba (Valladolid). tente en la capilla Real) 498 Iglesia parroquial. lladrld. » Fachada occidental 73 Exterior de la iglesia de San Jerónimo 460 » Arcos del crucero 91 » Canecillos de la imposta de la fachada llcdina del Campo (Valladolíd). occidental 114 Castillo de la Mota. , , , » Torre sobre el crucero 115 Vista del pueblo 89 » Puerta principal y torre del homenaje. 83 » Plano 84 Baños de Orrato (Paleucia). Detalle del retablo de la capilla mayor de la iglesia de San Antolín 174 Iglesia de San Juan Bautista. Iglesia parroquial de San Miguel. 175 « Planta actual y 157 Medina de Bíoseco (Valladolíd). á Id. restaurada 158 » Capiteles del interior Iglesia de Santa Cruz. » Nave del lado del evangelio 101 » Vista exterior 259 > Id. central i6y » Fachada 260 Burdos. » Vista interior. 261 Iglesia de San Francisco. Monasterio de las Huelgas. » Vista interior 262 » Croquis de la planta 215 » Tribuna de uno de los órganos en el » Vista del exterior de la Iglesia 216 coro 263 - » Exterior del atrio délos caballeros. 218 » Altares de ambos lados del crucero con » Puerta de los confesionarios en el barros cocidos de Juan de Juni 263 claustro exterior.... 218 Vista interior de la iglesia de Santiago 264 « Id. de la capilla deS. Juan Bautista. 220 Puerta de Ajujar 265 » Detalle del ángulo de las bóvedas de las capillas del crucero 251 Interior y retablo del altar mayor de la iglesia » Pulpito de hierro 307 de Santa María 277 » Interior del coro 340 Palazuelos (Valladolíd). » Claustro de San Fernando 342 » Interior de una galería del claustro Iglesia de Santa María. de San Fernando 343 Fachada Norte , 291 » Puerta de la nave de S. Juan Evan• Id. de Poniente 292 gelista en el claustro 344 Nave central ;...;.... 293 Catedral. Sepulcro existente en el extremo del lado de la epístola del crucero 295 Detalle de una flecha i 403 Conjunto de una flecha 404 Paleneia. Bóveda de la capilla de la Concepción. 409 Reja del coro de la catedral 14 Capilla de la Visitación 410 Grupo de objetos romanos de la colección del Triforio 411 Ayuntamiento 21 Cartuja de Miraflores. Peñafiel (Valladolíd) » Vista general. 405 Iglesia de San Pablo. » Planta...... 407 » Exterior i..... v...... -.. CalicjEÓn (Valladolld) » Interior. Capilla de D. Juan Manuel^ biznieto del infante D. Juan Manuel'. Sepulcro del Dr. Bravo en la iglesia parroquial. 287, » Restos de la estátua yacente de D. Juan Casa donde se alojó Doña María Luisa Ga• briela de Saboya Manuel 288 Calle de San Miguel y torre de Saiita María..' IT VIH BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

^aliag^úu (Palencia). Baños de Cerrato (Palencia). Custodia del monasterio 63 Vista exterior y arcos de separación de las na• ves de la iglesia de San Juan Bautista • 56 San Isídoiu» • San Benito exhorta y convierte al rey Olmedo (Valladolid). Totila, relieve de Berruguete 235 Iglesias mudejares "9 » Santa Teresa de Jesús, escultura de Gregorio Fernández 236 Palencia. » Cristo yacente, escultura de Juni 237 Retablo de la capilla mayor de la catedral 12 » Estátua orante del duque de Lerma... 238 La Virgen de Husillos. Relicario 2Ó » id. id. de la duquesa de Lerma 239 » La Sagrada Familia, cuadro de Rafael San Celirián de Mazóte (Valladolid). ó copia de Julio Romano 24O Iglesia parroquial. Colegio mayor de Santa Cruz. » Nave central 29 » Exterior 241 » Arcos y capiteles '. 3° » Puerta de la capilla 242 Valladolid. Colegio de San Gregorio. Fachada de la iglesia parroquial de la Mag• » Portada 44' » Detalle de la galería alta del patio dalena '39 grande 443 Museo de Pintura y Escultura. » Exterior de la capilla 444 » Galería de escultura Palacio de Justicia (casa donde se desposaron 234 » Sillería de San Benito 238 los Reyes (Católicos) 463 » La Asunción de la Virgen, cuadro atri• Excursiones verificadas en 1903 206 buido á Rubens 238 » Alegoría de la fundación de la Acade• mia de Bellas Artes de Valladolid, techo pintado por D. José Martí 240 LÁMINAS SUELTAS » La Anunciación, cuadro de Gregorio Martínez 241 Biblioteca del Colegio Mayor de Santa Cruz.. 241 (Valladolid), Vclliza (Valladolid). Puerta y ábside de la iglesia parroquial 365 Objetos artísticos pertenecientes á la parro• Avila. quia 320 Convento de Santo Tomás.—Fachada é inte• Zamora. rior de la iglesia 458 Custodia de la Catedral 339 SOCEDAD CASTELLANA BE EMSIONES

N.sUy3 Año I Valladolid: €nero> febrero y JVÍarzo de ]903

cualquiera fecha, con tal que se obliguen á lo expre• sado en el artículo 20. Los protectores y de honor SOCIEBAD CASTELLANA DE EXCÜRSIOIES serán nombrados en Junta general, siempre que recaiga unanimidad de opiniones en los nombra• mientos. HEGLAMEITTO CAPÍTULO 2.0

RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD CAPITULO i." Artículo 5.0 Para el mayor método y orden en los trabajos de la entidad social, será regida y ad• DE LA SOCIEDAD EN GENERAL ministrada por una Comisión directiva que residirá en Valladolid, y otra delegada en cada una de las Artículo i.° Con el nombre de Sociedad Castella• provincias de Avila, Burgos, León, Logroño, Falen• na de excursiones se funda una asociación que tiene por objeto: cia, Salamanca, Santander, Segovia, Soria y Za• mora. i.0 Iniciar, fomentar y cooperar á excursiones que tengan por fin el conocimiento de las cosas Art. 6.° La Comisión directiva estará compuesta importantes bajo el concepto de la Naturaleza, de las de un Presidente, ua Director de excursiones y de Bellas Artes, de la Arqueología, de la Historia, de la revista, un Tesorero-Contador, un Secretario, un la Literatura, de la Industria y de cuantas señalan Vice-tesorero y un Vice-secretario, que serán elegi• el nivel intelectual de la región que comprende los dos en Junta general por un periodo de cuatro años, antiguos reinos de Castilla y de León. renovándose por mitad cada bienio; en uno mismo 2.0 Procurar la mayor cultura de las provincias corresponderá al Presidente, Tesorero-Contador y de la región mencionada y conspirar á su engran• Vice-secrctario, y en el otro al Director de excursio• decimiento. nes, Secretario y Vics-lesorero. 3.0 Estrechar los lazos de unión entre las mismas En caso de ausencia ó enfermedad de algún in• provincias. dividuo de la Comisión directiva, suplirán los demás Art. 2.° El domicilio de la Sociedad se establece las funciones propias de aquél. en Valladolid. Art. 7.° Siendo necesario, la directiva nombrará, Art. 3.0 La Sociedad se compondrá de un núme• con carácter de interinos, los individuos que deban ro ilimitado de socios, que se clasificarán en socios ayudarles en el desempeño de su cometido ó suplir activos, protectores y de honor. á sus miembros en casos de ausencias ó enferme• Serán socaos activos los que soliciten voluntaria• dades largas. mente su inscripción en la Sociedad. También queda autorizada la Comisión directiva Socios -protectores serán los que hayan contri• para crear secciones especiales, como son las de buido con subvenciones ó donativos particulares á Ciencias Históricas, Naturales, Bellas Artes, Foto• fomentar los ideales de la Sociedad, pudiendo ser grafía, etc., etc., que auxilien los trabajos técnicos de tal clase corporaciones ó entidades de las cuales y especiales de la Sociedad. se haya recibido algún auxilio. Art. 8.° Cada Comisión delegada se constituirá Socios de honor serán los que hayan prestado por un Presidente y un Secretario, nombrados cada relevantes servicios á la Sociedad ó aquellas perso• cuatro años por la Comisión directiva, pero alter• nas que por sus títulos y dignidad fueran acreedo• nándose cada dos años los nombramientos. El Pre• res á esta distinción, aún cuando no pertenezcan á sidente de éstas se elige cuando el de la Sociedad, la misma. y los Secretarios de las delegadas cuando el de la Art. 4.° Los socios activos serán admitidos en directiva. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

Art. g." Los cargos son de reelección y pueden CAPÍTULO 4.° ser perpetuos, pero para este último caso, además de proceder propuesta especial, el voio de la Junta DE LAS CUOTAS general debe ser unánime. Artículo 19. La cuota anual que pagará cada Art. 10. Todos los socios activos pueden ser socio activo será de 12 pesetas, cobrándose por mi• nombrados para ejercer cualquier cargo de las Co• tades adelantadas en los meses de Enero y Julio ó misiones diretiva y delegadas, asi como los protec• en la forma que la Comisión directiva determine. tores y de honor que antes de tal nombramiento Art. 20. Toda solicitud de inscripción eh la So• hubieran sido socios activos. ciedad lleva la obligación de que se abone la cuota integra del periodo de tiempo á que corresponda, CAPÍTULO 3. entregándose á los nuevos socios los BOLETINES y demás escritos que se hayan repartido. DE LAS COMISIONES Art. 2 Í . Los socios protectores y de honor no pa• garán cuota alguna y recibirán gratis las publicacio• Artículo 11. Será misión especial de la Comisión nes y trabajos de la Sociedad; pero si antes habían directiva encauzar y desarrollar los fines de la So• sido socios activos, seguirán abonando la cuota ciedad y dirigir los asuntos económicos, así como como tales. procurar donativos y ventajas que redunden en be• neficio de las excursiones. CAPÍTULO 5.» Art. 12. El Presidente representará á la Socie• dad, dirigirá los debates de las Juntas y firmará las DE LOS FONDOS DE LA SOCIEDAD cuentas de gastos que deban abonarse con cargo á los fondos sociales. Artículo 22. Los fondos sociales se constituirán: i." Con el producto de las cuotas de los socios Art. 13. El Director de excursiones y del BOLETÍN activos. preparará las excursiones y estudiará la manera de que sean más prácticos y provechosos los viajes, 2.0 Con los donativos ó subvenciones en metálico así como ordenará los escritos que, con carácter no que se obtengan de corporaciones, empresas, otras oficial, se publiquen en el BOLETÍN, dirigiéndose á sociedades y particulares; y personalidades que ilustren con sus conocimientos 3.° Con los demás emolumentos que adquiera la puntos especiales, que deban ser tratados en aque• Sociedád. lla, solicitando su concurso y cooperación. Art. 23. Se invertirán los fondos sociales en los Art. 14. El Tesorero-Contador llevará cuenta gastos generales de la Sociedad, en la publicación de detallada de los fondos sociales, extenderá y hará un BOLETÍN mensual, órgano de aquella, y en sub• efectivos los recibos cobratorios de cuotas de socios vencionar excursiones ó trabajos determinados que y hará los presupuestos por persona de los gastos por su carácter especial hubiera que encargar á que cada excursión pueda ocasionar. personas que no fueran socios. Art. 15. El Secretario redactará los documentos Art. 24. Como la Sociedad no lleva idea ninguna oficiales que se dirijan por la Sociedad, firmándolos de lucro, si llegara á reunir fondos que cubriesen con el Presidente, así como las memorias que se con holgura sus fines, á más de mejorar las condi• presenten en Junta general, levantará las actas de ciones del BOLETÍN, podrá desarrollar certámenes las sesiones que se celebren, ya por dicha Junta ya que tengan por objeto premiar los mejores trabajos por la Comisión directiva, y llevará una detallada que se presenten sobre asuntos previamente anun• lista general de los socios con el movimiento de ciados. altas y bajas. CAPÍTULO 6." Art. 16. Para efectuar la cobranza de cuotas y ejecutar servicios menudos, la Comisión directiva DE LAS JUNTAS podrá tener á sus órdenes un empleado á quien Artículo 25. Todos los años en el mes de Enero gratificará segün el trabajo que le encomiende. se verificará Junta general, cuya convocatoria se Art. 17. Las Comisiones delegadas ejercerán en anunciará en el BOLETÍN con la oportunidad debida, cada provincia semejantes funciones que la Directi• para presentar y discutir las cuentas del año ante• va, y con ella se entenderán para los cobros de rior, dar lectura de las memorias, trabajos y acuer• cuotas, así como en trabajos que preparen para dos de la Comisión directiva y nombrar esta en los realizar excursiones. años que corresponda. Art. 18. Los socios que residan fuera délas pro• Podrán tratarse también los asuntos que pro• vincias expresadas en el artículo 5.*, dependerán de pongan los socios. la Directiva para todos los asuntos de administra• Siempre que no haya conformidad de pareceres ción. en la Junta, se resolverá en definitiva por votación. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

Ait. 26. Se celabrarán también Juntas generales la administración de los gastos de la excursión. cuando lo disponga la Comisión directiva, y siem• Uno y otro serán nombrados por los excursionistas pre que lo solicite un número de socios equivalente, antes de empezar el viaje. Se procurará también y por lo menos, á la cuarta parte del total de inscrip• se dará muy especial encargo á los socios adheridos ciones. En estas Juntas, que también se anunciarán que posean conocimientos especiales, que dén en la parte oficial del BOLETÍN, se expresará el asun• breves y ligeras explicaciones ante los objetos que to ó asuntos que hayan de discutirse. se examinen demostrando la importancia, valor ó Art. 27. Las Comisiones se reunirán cuantas mérito de éstos. veces se juzgue conveniente por sus individuos. CAPÍTULO 8." Art. 28. La opinión y el criterio de la Junta ge• neral serán siempre respetados y cumplidos por las DEL BOLETÍN Comisiones. Cuando no haya establecido nada en contrario en este Reglamento, las Comisiones re• Artículo 36. La Sociedad, publicará á sus expen• solverán según su mejor parecer, dando cuenta á sas, y repartirá mensualmente gratis á los socios, la primera Junta de los acuerdos que hayan tomado. un BOLETÍN que habrá de ser órgano de la Sociedad Art. 29. Las Juntas y Comisiones se celebrarán Castellana de Excursiones, en el que además de dar con cualquiera que sea el número de los socios que cuenta oficial de todos los actos y anuncios de la asistan. Sociedad y de excursiones que se proyecten y reali• cen, se insertarán trabajos relacionados con los CAPÍTULO 7.' monumentos más importantes ó menos conocidos, detalles históricos ó legendarios, tradiciones y cos• DE LAS EXCURSIONES tumbres, explotaciones industriales de gran interés, Artículo 30. Como el fin principal de la Sociedad objetos naturales de gran mérito y cosas que con• es el fomento de las excursiones en la tierra castella• venga conocer en la región, cuyos trabajos se debe• na, se protejerán estas por cuantos medios sean rán á la ilustración, desinterés y amor á la cultura prácticos, y se iniciarán tanto por la Comisión direc• de los socios. tiva como por las delegadas, partiendo cada una Art. 37. Sin embargo que todos los socios pueden de la capital de provincia á que pertenezca. ser colaboradores de la revista, y al efecto de.evitar Art. 31. Las Comisiones delegadas avisarán con rozamientos y disgustos á que dan lugar las cues• la anticipación debida á la directiva, las excursiones tiones personales, los trabajos se someterán al fallo que proyecten ejecutar, con toda clase de detalles de la Comisión directiva, que se asesorá, si lo juzga y observaciones pertinentes para dar publicidad al pertinente, de otro ú otros dos socios nombrados anuncio, á fin de que sea el mayor posible el nú• por la misma, que examinarán y decidirán sobre la mero de socios inscritos de cada provincia. inserción de los escritos que por su índole especial Art. 32. Todos los gastos de cada excursión co• puedan dar motivo á cuestiones enojosas, pero no rrerán de cuenta de los socios adheridos á ella, pero la discusión de cuestiones fundadas en la ciencia, de obtener ventajas ó beneficios en el viaje., se re• en el arte., etc., que no ataquen personas. bajarán de la cuota que corresponda á cada adhe• No se tratarán cuestiones religiosas ni políticas. sión. Lo mismo se hará si se obtienen donativos ó Art. 38. Es obligación de los socios dar aviso á subvenciones para determinadas excursiones. la Dirección de la revista de los hallazgos y descu• Art. 33. El itinerario de una excursión no podrá brimientos de objetos curiosos é interesantes cuyo variarse, así como tampoco ampliar ni reducir estas conocimiento sea práctico extender, procurando á no ser por acuerdo unánime de los adheridos, aún todos facilitar el mayor desarrollo de la revista, cuando estén en marcha. donde se desea se registren los hechos más culmi• Art. 34. Las cuotas de cada excursión se abona• nantes, se pinten las obras de arte, se dibujen las rán por adelantado al hacerse la inscripción en la maravillas de la Naturaleza, se fotografíen los tra• cantidad y á la persona que detalle el anuncio bajos del honrado obrero, en suma, lo que tiene y oficial. En la cuota irán comprendidos todos los lo que vale la región castellana. gastos comunes de la expedición, como viaje, aloja• miento, comidas, gratificaciones y gastos generales, CAPÍTULO o.» desde el punto de salida hasta su regreso al mismo; pero caso de gastos imprevistos ó mal calculados, DISPOSICIONES ADICIONALES suplirán los adheridos la diferencia, recibiendo en Artículo 39. No podrá ser disuelta la Sociedad contrario la parte sobrante. por voluntad de los socios, á no pedirlo en Junta Art. 35. En cada excursión se nombrará de entre general más de la mitad de los socios inscritos. los adheridos, un cronista que dé cuenta en con• Caso de disolución, los fondos y objetos de la junto de lo visto y observado, y otro socio que lleve Sociedad, una vez extinguido su pasivo, se destina- BOLETÍN DE. LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. rán á premiar trabajos, entregándose aquellos á castellana, generación preclara de la ilustración y una sociedad ó entidad dedicada á la enseñanza el progreso que elabora entre sudores y congojas dentro de la región, y según se acuerde en la misma de muerte, contrastando con la indolencia y .egoís• Junta. mo, buitres hambrientos de la sociedad contemporá• Art. 40. Empezará á publicarse el BOLETÍN así nea. Día de júbilo este para nosotros, sólo queremos que se considere oportuno por la Comisión direc• recordar lo que á la prensa debemos y lo que para tiva, y esta estudiará la forma y demás particulares la prensa guardamos en lo más íntimo de nuestro de su publicación. corazón. Art. 41. Para empezar los turnos de elección de Modestos obreros del estudio histórico patrio) la Comisión directiva, toda vez que se nombrarán á vivíamos felices rindiendo culto á los puros ideales la vez las personas que hayan de ocupar los cargos, del país en que la suerte nos colocaba, pero llegó se sorteará el turno de cargos que deba cesar á los una ocasión en que el fuego de nuestra alma, recon• dos años de constituida la Sociedad. centrado y profundo, desprendió una chispa, pobre Art. 42. Aprobado este Reglamento por la Supe• y mezquina, que un periódico de esta capital quiso rioridad, no podrá ser modificado en todo ó en parte recojer y avivar en su seno, yendo á ¡untarse, no sin acuerdo de la Junta general, bien á propuesta con otra chispa, sino con una hoguera, que difun• de la Comisión directiva, ó de los socios en número dió su fuego por toda la región. Allá, en Palencia, de la cuarta parte, por lo menos, del total de ins• nuestra capital hermana, cuyas mansas aguas re• critos. unidas bañan nuestro suelo, había gran combustible Valladolid i.0de Enero de 1903.—Fué aprobado hacinado y el incendio hubo de propagarse. este Reglamento en Junta general celebrada el iS La Sociedad apareció. Arquitectos, ingenieros, de Enero de 1903, de que certifico.—V.0 B.", El Pre• médicos, artistas, abogados, periodistas, industria, sidente, José Mar/í y Monsó (rúbrica).—El Secreta- ciencia, arte nos prestaron su ayuda y henos aquí. rio, Luis Pérez Rubín (rúbrica). No podía ser de otra manera: habíamos tendido un Presentados en este Gobierno en el día de hoy lazo de unión indestructible; habíamos dicho traba• dos ejemplares del presente Reglamento, se devuel• jemos por nuestra tierra, por la tierra en que vivi• ve uno con arreglo al artículo 4.0 de la ley.—Queda mos, que forma nuestra sangre, que nutre nuestro registrado al núm. 10.—Valladolid 4 de Marzo de ser; teníamos además obras que imitar, pasos que 1903.—El Gobernador, Santos Cuadros (rúbrica).— seguir, planes que desarrollar. Hay un sello en tinta azul que dice: Gobierno civil En la opuesta vertiente carpetana, la capital y de la provincia de Valladolid. corte, congénita tierra, en Madrid, había una Socie• dad con los mismos fines, y quisimos colaborar desde aquí en su empresa. Mas allá Hispalis bella, 1TTJESTB.O SAXstJDO que el Betis acaricia, patria de exuberantes es• cuelas, nos brindaba sus felices excursiones. En Llegó por fin el ansiado día y llegó cuando la punto opuesto, región industriosa, floreciente, artís• nueva savia hincha las venas de los seres vivos, tica, capital de un principado, Barcelona honrada, cuando despierta la sonrosada Eros, cantan las activa é inteligente tiene también sus expansiones aves, brotan las flores; cuando los campos se es• artístico-arqueológicas, y nos dijimos, Castilla, co• maltan con los más suaves, dulces y bellos matices, razón de España,casi al promedio de los centros de los cielos sonríen con virginal sonrisa y los rojos acción principales, puede ser un núcleo que conden• labios de Apolo envían su beso radiante de amor se y difunda los trabajos del mediodía y los traba• á la naturaleza y su hálito impregnado de vida al jos del norte y del oriente, llevando su grano de espíritu. Después la idea germina moviendo el alma, arena al acerbo común. crece, se colora, rompe su capullo inundando nues• Venimos, pues, del amor á nuestra patria, á tro pecho de embriagadora esperanza, y elevada nuestra sangre, á nuestra historia; fáltanos decir á en la mente recibe el rayo divino que la baña en dónde vamos. su fulgor; llegó el venturoso día en que vemos rea• Queremos ir lejos y en buena compañía. Vamos, lizados nuestros grandes anhelos, y llegó desco• en primer lugar, á la comunión íntima de Castilla rriendo el velo de las ocultas bodas, dejándonos en los ideales de los tiempos histórico-artísticos, asomar al balcón del oriente, al estadio de la prensa vamos á derivar de aquí una corriente de expansión para saludar desde ella á nuestros compañeros entre ciudades hermanas, entre pueblos y lugares todos que caldean sus cerebros en el horno de los comarcanos; la planicie castellana así lo solicita. ideales y viven en comunicación constante del pen• En ella se asientan pueblos de la misma historia, samiento. Por larga, por dichosa que fuese nuestra de la misma vida, del mismo genio y arte. Vamos existencia, nada compensaría la satisfacción gran• á romper en lo posible el aislamiento en que vivi• dísima que hoy sentimos al dirigirnos á la prensa mos, y esto solo puede hacerse elevándose sobre BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. intereses mezquinos y pasiones malhadadas, esto arte antiguo de la primera época cristiana, á buen es, en las serenas regiones de la historia, del arte seguro, que no hubiéramos pasado de la ermita de y de la ciencia hermanados. Quédese el batallar San Juan de Baños; si hubiéramos querido envol• desgarrador para las cuestiones del momento, para vernos en una atmósfera de arte que fascina y sub• los intereses estrechos. Miremos á la antigüedad, yuga, estaban Salamanca, Burgos, León; las grandes unámosla con cadena de oro y luces diamantinas á explotaciones de la naturaleza nos llamaban por otro los siglos presentes; la majestad desús obras, la lado; las industrias renacientes de Castilla tienen placidez de sus artes sean conjuro eficaz para evitar otro más propio lugar, y, sin embargo, el nombre sus errores, sus caidas, sus penas. de Falencia satisfizo á todos por igual. En la aurora del siglo XX, tras hondo y san• Es que la parte material de la excursión había de griento combate, debe venir la calma, como viene la hacernos recordar la historia patria; los monumen• alborada iluminando las cimas de las altas mon• tos palentinos nos harían ver el arte de otros tiem• tañas la frente de los genios. pos; las afamadas huertas de Falencia nos ponían á También queremos aspirar el puro ambiente de la vista el trabajo rudo y callado del mayor obrero nuestros campos, comunicarnos con la naturaleza, de esta región; los edificios palentinos nos darían la gran necesidad de los tiempos actuales, cultivando norma de los ideales que quieren llevar los pueblos al mismo tiempo esas artes excelentes que brotan á cultos; las industrias creadas en el día nos habían su contacto, y esas ciencias augustas que las estu• de poner de manifiesto hermoso, digno de loa y de dian y son unas y otras veneros de salud, de bien• imitación, las actividades, las energías de una ciu• estar y de riqueza. dad que quiere vivir, que quiere luchar con eleínen- Unicamente nos faltan, las sabinas, como á los tos propios, que desea entrar en la acción del tra• romanos, pero no queremos robarlas, porque esta bajo honrado que lleva los medios de vida á la bella mitad de nuestras congojas ya vendrá; la familia. mujer ha sido siempre hechicera promesa de la feli• Otra razón poderosísima, á nuestros fines, nos cidad del hombre. ofrecía Falencia. Ahí encontró eco nuestro llama• Esperamos que esto se pueda hacer en la tierra miento, y solícitos han acudido los palentinos á en• clásica de la hidalguía, regada por tantas lágrimas, grosar nuestras filas de excursionistas, ansiosos de blanqueada por los huesos de tantos héroes, ba• aprender, de conocer, como nosotros, las muchas luarte tenazmente combatido como avanzada de la cosas desconocidas, las no menos olvidadas y las civilización europea al caer de los tiempos medios, muy florecientes que con gran modestia, pero no sembrada de grandes, de bellos, de poéticos recuer• con menos valor y mérito, se encuentran disemina• dos, y saludamos con toda la intensidad de un das en los ignorados pueblos de Castilla la Vieja y acendrado amor á las letras y á las artes, del espí• del antiguo reino de León. No nos ha extrañado tan ritu y de la paz, á la prensa periódica de Valladolid magnífica correspondencia. y Falencia, de Madrid y otros puntos, que nos han Afines en muchos particulares de su historia, Fa• alentado; á la prensa profesional, cuya favorable lencia y Valladolid; provincias sin división ninguna acogida, aunque inmerecidamente, ya se dibuja; á aparente en sus límites; con la misma tierra, con los la prensa toda, al aparecer por primera vez en su mismos ríos, parece como que lo que en una nace campo de rasgados horizontes, y rindiendo un tri• va á engrandecer lo de la otra, compenetrándose buto de adhesión, de entusiasmo y de afecto, la más y más las analogías en las costumbres, en los pedimos una voluntad amiga y una alianza inque• caracteres étnicos, en la manera de ver y apreciar brantable como la que le ofrece. las cosas, que hace que con razón puedan ser con• Por la Sociedad Castellana de Excursiones, ceptuadas, Falencia y Valladolid, como las provin• El Secretario de la Comisión directiva, cias hermanas, más hermanas, de esta región. For Luis PEREZ RUBIN. algo, por igual se extienden los antiguos Campos Góticos, que tanto han influido en ambas provincias, ya en la formación de su carácter, ya en la ocupa• A FALENCIA ción de sus obreros, en los territorios de Falencia y Valladolid. Al entrar la SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIO• Nuestra primera excursión á Falencia estaba fun• NES en su periodo de actividad, al empezar á orga• dada y motivada, por tanto, en algo instintivo, en nizar la labor á que con entusiasmo se dedica, al algo que sale del corazón. Queríamos relacionarnos decidir y señalar el primer punto á que dirigiera sus inmediata y directamente, á fuer de buenos hijos de pasos, la resolución fué unánime, el acuerdo se hizo la familia española, con lo que más podía llegarnos general, y no se discutió particular alguno, así que al alma, fuera de la madre común, de la patria de sonó el nombre de la ciudad de Falencia. todos. No era, y lo suponíamos ya, para los excur• Si hubiéramos pensado en ser deferentes con el sionistas vallisoletanos, la ciudad de Falencia, la BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA UE EXCURSIONES. arrogante matrona envuelta entre los cendales de la funesta desgracia del rey, niño aún, Enrique 1; ^ radiante gloria, de la que dimanasen destellos que recuerda del mismo modo el principio de aquella alumbrasen á Castilla entera; no era, y lo sabíamos horrible justicia que terminó en la peña de Martes también, que Falencia fuera un emporio de riqueza con la muerte de los hermanos Carvajales, ios cua• y de belleza; no era la mujer hermosa la que quería• les en Falencia, según se dijo y no pudo compro• mos admirar; ya lo hemos dicho: era la hermana, la barse ciertamente, dieron muerte alevosa al doblar hermana noble y desinteresada lo que deseábamos la esquina del palacio al señor de Benavidcs; los contemplar, con quien queríamos y anhelábamos derruidos lienzos de la antigua muralla que se ob• cambiar nuestras primeras impresiones, con quien servan desde la moderna carretera de la orilla del deseábamos consultar nuestros juicios, con quien río nos hacen traer á la memoria la defensa que de compartir nuestro trabajo y nuestros ideales de ex• la ciudad hicieron en memorable día las mujeres de cursionistas castellanos. Falencia oponiéndose al asalto que preparaban las Y si caminamos con entusiasmo á la ciudad cuya tropas de Lancáster; y más, y muchos más recuerdos antigua divisa era Armas y Ciencias, los palentinos, se agolpaban á nuestra imaginación, y nos facilitaba con no menor regocijo, abrieron los brazos á la la contemplación de los viejos muros de la ciudad SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES, y con sus palentina. Sancho el Mayor de Navarra, San Fedro, atenciones, con sus inolvidables deferencias, se en• Obispo de Osma, los Condes de Villafruela, San tremezclaron con los excursionistas, como llevados Antolín, la casa de Santo Domingo, el matrimonio del mismo fin, persiguiendo las mismas ideas, ar• de Enrique 111 con doña Catalina de Lancáster, don monizando los deseos de todos. Juan de Castilla, los Almirantes de Castilla, doña No olvidará nunca la excursionista castellana su Juana Manuel, esposa del bastardo, don Miro de primera visita á la ciudad del Cardón. Aldobaldiz, el cronista de los Reyes Católicos don No llevábamos afán de descubrir, ni aún presun• Gonzalo de Ayora, que tanta influencia ejerció en la ciones de encontrar algo nuevo, que hijos amantes ciudad en la época de las Comunidades, el Deán de sus glorias ha tenido y tiene Falencia que han Zapata, el Abad de Husillos, don Vicente Fernández hecho público cuanto de notable encierra la modesta Valcárcel... todos iban pasando ante nuestra vista ciudad: queríamos refrescar noticias y recuerdos, y al contemplar viejos muros y hermosas obras de bien cumplidamente nos ofrecieron tan hermosa arte que señalaron periodo y orientaciones nuevas labor los amables y benévolos consocios que no nos al artista. dejaron un instante solos, recordándonos de conti• Los monumentos de Falencia son tan notables • nuo tiempos que pasaron. Allí, examinando los ob• como vivos sus recuerdos, y presentan los atrevi• jetos romanos de curioso museito local, se nos mientos y arrogancias del siglo XIV, y aquella torre venían á la imaginación las resistencias que ofreció enhiesta, maltratada por horroroso movimiento se• Pallantia á las huestes de Lúculo, de Emilio Lépido ísmico, con remate atractivo, pero no propio, de• del gran Escipión; la gran capa de cenizas que cubre muestra valentía y originalidad, y aquella iglesita, los yacimientos de objetos romanos que saltan en la en cuya obscura capilla se venera un Cristo en ciudad en la apertura de la excavación más pequeñaj el Santo Sepulcro, de profunda devoción para el nos hacía recordar el periodo de devastación y des• pueblo, es elegante y recuerda, aun en periodo tan consuelo que trajeron los primeros bárbaros al ex• avanzado del arte, la influencia del bizantinismo, tenderse por un suelo privilegiado y fértil; aquella en su planta y trazado; las filigranas del famoso iglesia que conserva apreciable pintura de la Sagra• trascoro y puertas de la iglesia matriz; los arteso- da Familia nos dice que allí fué el solar del Cid y nados de San Francisco; los monumentos sepulcra• sucedió aquella legendaria querella que terminó les de San Pablo, y muchos más detalles de sus edi• por celebrar las nupcias de Jimena con el valeroso y ficios comprueban en Falencia la existencia de un bizarro héroe castellano cuyo nombre llena nuestro sentimiento artístico arraigado que por fortuna sub• antiguo romancero caballeresco; el pariente de Ruy siste en la actualidad; porque Falencia, y con orgu• Díaz, el generoso Alonso Martínez de Oliveira, se llo puede decirlo, no quiere cifrar su prosperidad ofrece también al pasear la ancha nave de la iglesia ni su valía, en los recuerdos de tiempos viejos; ama parroquial de San Lázaro; y no hay calle, y no hay lo antiguo, porque no poco pudo aprender de lo piedra en Falencia que no traiga á la memoria algún pasado, pero'camina con la vista fija en el progreso hecho de los tiempos medio-evales y primeros de la y da edificios ad hoc para la enseñanza pública, que época moderna, en cuyo periodo tanta grandeza si no pueden compararse con la Universidad de reunió y tantos hechos históricos en ella se sucedie• Alfonso VIII, harán buenos patriotas y entendidos ron. Aquella modesta calleja llamada hoy ronda del Estudio está pregonando la existencia y fundación y cultos obreros, y además de satisfacer en sus edi• de la primera Universidad española en tiempos de ficios nuevas necesidades de la urbe, desea revestir Alfonso VIH el de las Navas; el Palacio episcopal. esta del arte público, como se ha llamado ya, de de• coro en las calles, en las casas, en los paseos, en BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES todo lo que constituye el funcionamiento de la trabajo, única fuente de regeneración que tanto anhela el buen viejo castellano, el español amante ciudad. de las gloriosas tradiciones de su patria. Otra curiosidad simpática hemos observado en Falencia: el florecimiento de la industria; reducida JUAN AGAPITO Y REV1LLA. antes, principalmente, á la fabricación de las famosas mantas, hoy extiende su esfera de acción, y dando á esta nueva forma, más en relación con la marcha LA PRIMERA EXCURSIÓN de los tiempos, introduce en el mercado nuevos productos que en lucha con la Naturaleza arranca del suelo mismo. L;is arcillas habían de aprovechar• A vuelta de ruegos que me abruman; de floreos se en hermosa fábrica de productos cerámicos, y ha• que me agobian; de esperanzas que van á morir con bían de dar una gran base para la fabricación del el postrer toque de este calamitoso trabajo mío, cemento artificial, material del porvenir que quizás eché sobre mis hombros la tarea pesada de la pre• haga variar hasta las formas de las construcciones, sente crónica, obligado por la singular merced qué como ha sucedido siempre en las grandes épocas, y se me hacía. en efecto, cuenta con una tejería mecánica y una Claro es que plumas tan competentes como las fábrica de cemento en donde pueden tener modelo de Martí, el gran conocedor del arte; de Revilla, el muchas industrias similares. La fábrica de azúcar entusiasta propagandista de nuestra sociedad; de de remolacha, la de relojes, la de saquerío, y otras A. Cortés, el vate vencedor en muchas y brillantes tantas más, acreditarán al palentino de hombre la• lides literarias, hubieran dado más frutos, sobre borioso, activo, emprendedor ¡timbre de gloria que todo más sazonados, al ocupar el puesto que á mi muy orgulloso puede poner al lado de los conquis• triste péñola se designaba; pero obedecer es amar, tados por sus abuelos en las batallas ganadas en como dijo Santa Teresa, y ante el supremo mandato lejanos países y en las defensas de la ciudad propia! de la Junta, requerí las cuartillas y el lápiz, preparé Y decíamos antes que no pensábamos descubrir la maleta, consistente en unos gemelos harto viejos, nada nuevo en Falencia. Debemos de rectificar; pero útilísimos, de esos que no ahuman los ojos, hemos descubierto, sino monumentos antiguos, ni y me dirigí á la estación del Norte, perdonando á objetos de arte ignorados, en lo que puede trans• la cama del exiguo peso de mi escuálida persona. formarse una ciudad pequeña cuando el capital se * emplea honradamente, y cuando en los hijos de ella « * hay amor, mucho amor, al pueblo en que nacieron. Se preparaba un hermoso día, á juzgar por el For eso, dedicamos el primer número del BOLE• apacible amanecer de aquel domingo 22 de Marzo TÍN DE LA SOCIEDAD á la ciudad de Falencia. En los de 1903, fecha que señalo por si algún día los ex• trabajos que sigan no se ha de describir la pobla• cursionistas castellanos quieren eternizarla en már• ción; pero los excursionistas han traído repletas de moles y bronces. notas sus carteras, y, cosa que esperábamos dada la Allí, en la estación, iban reuniéndose los excur• galantería de los palentinos, las más valiosas firmas sionistas: delante de mí habíase dirigido al punto nos las da la ciudad hermana, y aparecen mezcladas, de reunión el notabilísimo médico D. Casimiro como lo fueron en la excursión aquellos, con las de Calleja, á quien no pude dar alcance, no obstante los consocios de Valladolid. mi acelerado paso; el Sr. Calleja es tan excelente Insignificante ofrenda presenta !a SOCIEDAD CAS• automotor como hábil cirujano. TELLANA DE EXCURSIONES á tan sifnpática ciudad; El primero que había acudido era nuestro presi• pobre homenaje es este para quien da pruebas de dente: con su venerable figura, con su previsora vigor y de energías; lo comprendemos; pero supla voluntad, siempre dispuesto á evitar el percance, á su escaso valor, nuestro gran entusiasmo y nuestro corregir el yerro antes de tiempo, el Sr. Martí, me no menos agradecimiento; y sean, para terminar, pareció digno representante del apostolado de cul• nuestras últimas palabras para aquellos honrados tura que representa esta sociedad cuyos fines, por palentinos que dejan desiertas las calles para poblar fuerza, merecerán bien del país, harto de cosas in• los talleres y las fábricas de la naciente industria; útiles é incultas. diariamente, sin recelos y sin temores,pueden ausen• Fueron después llegando el director de excursio• tarse del hogar de la familia; no van, como en otro nes D. Juan Agapito y Revilla; el tesorero D. Narciso tiempo, á la guerra que aniquila, van al trabajo que Alonso Cortés, Villaverde nato de la expedición; eleva y engrandece á los pueblos; sin recelos, sin D. Francisco Sabadell, capaz de contarle los pelos temores, sí; quedan las denonadas y honestas palen• al mismísimo demonio; Férez Rubín, infatigable en tinas que así como supieron valerosas defender en sus funciones de la secretaría; D. Gregorio del temido día las murallas, sabrán educar á los hijos Alamo, director de la Fábrica del Gas; el conocido en el amor patrio, iniciarán á la prole en la virtud del médico y buen amigo de todos D. Román G. Durán; BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. el simpático farmacéutico D. Luis María Ruiz; el los trenes. Indudablemente en la fonda no me reco. ingeniero director de la Granja Escuela experimen• nocían como cronista. tal agrícola D. José Gascón, y los señores Guadilla, El servicio, eso sí, ha sido caro y malo, ¡hasta Hermosilla, Suárez Leal, Alvarez de la Braña, Re• sin servilletas! dondo y González Lorenzo (D. Mario). En total nos O sea, como en Matalaguarra. * reuníamos diecisiete excursionistas. * * ¡Y entre todos no reutiiamos una mala manta de ¡Dan, dan, dan! El tren arranca de Baños. El ¡efe viaje! de estación, más fino y atento que el de Valladolid, Esto si que se llama viajar á la inglesa. nos dispone un coche especial para los excursionis• ¡Ah! se me olvidaba; Calleja se llevó la gorra tas. ¡Dios se lo pague! y conste aquí nuestra grati• indispensable. ¿No les decía á ustedes que es un tud más grande á tan digno y celoso empleado de excelente sporman? la compañía. iPüii! Ya nos vamos. Adiós Valladolid que te En poco más de veinte minutos salvamos los quedas sin gente. Y memorias al señor jefe de es• once kilómetros que nos separan de Falencia; deja• tación, hombre amabilísimo y tal. mos á la izquierda la hermosa fábrica de azúcar y * el caprichoso zig-zag del Carrión que huye en busca • • - 1 * • r del Pisuerga, saltamos con estruendo de tempestad Yo dejaría vagar ahora á la loca déla casa por sobre las placas de cambio de la estación palentina la llanura castellana que el tren recorre con veloci• y paramos frente á la salida. dad uniformemente retardada, pero eso es ya cursi. ¡Qué lástima; no se nos espera! Ni la llanura es infinita, ni el pardo lomo de los Un error de apreciación hizo creer á los palenti• surcos abiertos por el arado se presta á poesías. El nos que llegábamos á las tres de la madrugada, y sol aparece por las alturas de Cabezón; ya nos les hemos dado un solemne chasco. vemos las caras. Solo nos sale al encuentro el segundo jefe de Desde las seis y siete minutos, hora de la salida, vigilancia, quien en nombre del Gobernador nos á las siete, atravesamos por campos casi desiertos, saluda, dispensa á éste de la recepción, por tener sin vejetación, sin árboles, excepto aquel oasis de un niño enfermo, y se pone á las órdenes de los ex• Dueñas que recuerda las excelencias del riego. cursionistas. El eminente agrónomo Sr. Gascón observa que junto á las orillas del canal de Castilla se alza un Gracias, muchas gracias. . hermoso cigüeñal, para sacar agua de una poza. Pero ¡ay! yo pienso que las enfermedades y las ¡Es el colmo del atraso hidráulico! elecciones son grave contratiempo para los gobier• ** * nos de provincia. En fin, ya hemos llegado, sin que nadie se rompa Otro detalle: un hueso al subir ó bajar del tren. A medida que el tren se aleja de Valladolid la sociedad va en aumento. Pérez Rubín antes de llegar á Baños ha inscripto á dos socios más, Don EN FALENCIA Valentín Gutiérrez y Don Lipidio Laza. En Baños se inscribe el popular ex-alcalde vallisoletano Don Ser extenso en la enumeración de cosas vistas Mariano González Lorenzo, á quien deseo una buena daría á esta crónica espantables proporciones. Hay votación en Saldaña. que abreviar porque lo imponen el tiempo y el es• Con que si esto no es crecer, venga Dios y lo pacio. Abrevio, pues, dejando en manos más peritas vea. la verdadera labor artística de esa enumeración. Yo, ¡pobre de mí! confundiría el arte románico con Los excursionistas recordarnos al poeta en aque• el egipcio, y el pincel de Apeles con el de Pepe Bo• llo de rras, que no ha querido pertenecer á la partida. Este Por necesidad batallo Borrás es insufrible por lo comodón. y una vez puesto en la silla —cA que no sabe V. á que orden arquitectónico se va ensanchando Castilla pertenece esa casa?- me dice Calleja señalándome delante de mi caballo. una hecha de barro. Yo quiero también hacer algo que inmortalice — Está bien claro—le contesto—al arte barroco. este fenómeno de expansión social, pero se me cae * el plectro de las manos en los retretes de la esta• » * ción de Baños cuyo hedor es insoportable. Entramos en San Pablo, una iglesia muy fría, y • sin estufas. « * Allí oimos misa de tropa, atronándonos el estri• Nos han servido en la fonda de la estación á dente sonar de los clarines que elevan también al unos café; á otros chocolate; á mi con retraso, como cielo una plegaria entre guerrera y piadosa. BOLKTÍN DF. LA SOCIEDAD CASTELLANA DK EXCI.RSIONES.

Confieso que encuentro poco notable la Iglesia, tras de mí se hallaba el sacristán; un Quasimodo y tengo verdaderas ganas de abandonarla por mor guapo. del frío, á pesar de que en ella vimos un hermoso iSi se le hubiese ocurrido tomarme por Frollo, sepulcro de Berruguete, estátuas orantes de Pom- me revienta! peyo Leoni y una curiosa capilla con retablo gótico • * * que fundó el Deán Zapata. San Bernardo no tiene nada que ver, excepto su Frente á San Pablo está el asilo, de nueva cons• fachada, ya completamente carcomida por los rigo• trucción, obra del arquitecto don Cándido Germán. res del tiempo, de la intemperie y de la inculta Se ha levantado en el solar que ocupó la casa de mano de los hombres. Santo Domingo de Guzmán. Es lástima que esta fachada no haya podido res• taurarse. Sus bellas proporciones y su rica ornamen• tación la hacen digna de ello. Hemos querido saludar al señor Obispo, pero se * * halla en la Catedral. Después le visitaremos. Atrayendo la atención de las gentes, pues forma• En las calles que atravesamos se nota una me• mos un grupo bastante numeroso, entramos en diana policía. San Lázaro, á donde nos lleva un precioso cuadro Nos dirijimos á San Miguel y de paso visitamos de Andrea del Sarto, colocado en el altar mayor. las orillas del Cardón, hermoso paseo que en verano ¡Horror! aquella joya del arte aparece oculta por será delicioso con su exuberancia de arbolado. el chapitel gótico del sagrario, y no ha habido alma El río se desliza mansamente, llevando un nivel nacida que se atreva á impedir por más tiempo la inverosímil en este tiempo. verdadera profanación de arte que allí se comete. Vemos el puente restaurado hace poco, y en otro Ese cuadro merece un sitio mejor, donde se le leemos la fecha de su primitiva construcción: 1526. pueda admirar; a..hí, donde está, relegado á segun• Este es el que se llama las puentecillas. do término como trasto inútil, dice muy poco en * -* pró de nuestro sentido artístico. Y... ¡á San Miguel! á San Miguel cuya bellísima * torre, con ventanales de veinte metros de altura -* * ofrece una fantástica silueta sobre el intenso azul En el convento de religiosas de Santa Clara del cielo. vamos á admirar una extraña y habilísima obra de La puerta románica es de bellísimo estilo; sobre arte; de un arte combinado con los caprichos de la ella se alza la soberbia torre de 43 metros de altura Naturaleza misma. que más parece nido de amores de la vieja mansión Es un Cristo yacente, de tamaño natural, de señorial que atalaya de la religión, encargado de aspecto verdaderamente conmovedor por el sufri• congregar al culto con los metálicos ecos de sus miento que revela su rostro magníficamente ado• campanas. bado para inspirar profunda piedad y sentimiento Hay que subir hasta aquellas alturas, y lo que es hondísimo. peor, hay... ciento cuarenta y cinco escalones á ca• Las manos presentan la horrible brecha del clavo; racol, de unos treinta centímetros de altura próxi• la cabeza las atroces punzadas de las espinas; el mamente. labio superior hállase desgarrado por el terrible Se trata de una gimnasia padre. Muchos renun• bofetón de los sayones. cian á ella. Yo subo, aun á trueque de bajar con cDe qué substancia es esta imagen? Tiene movi• agujetas en las pantorrillas. miento en brazos y cabeza, y sus carnes se hunden Desde arriba el panorama es bellísimo y la torre, á la presión, como si aún latiese en las venas el mucho más hermosa. Aquellos ventanales góticos impulso de la vida. de veinte metros, abiertos en un muro de ochenta Me parece estar viendo una momia hábilmente centímetros, parecen delicada'labor de cerería. Di• preparada por la mano de un escultor eminente que ríase que el conjunto se mantiene en pie por un suplió con pasta especial y pintura adecuada los milagro de equilibrio. trazos carcomidos por la muerte. ¡Quién sabe! Desde arriba se siente el vértigo. Es necesario A este Santo Cristo le crece el pelo. Otro dato bajar. más en apoyo de la explicación que me doy, por supuesto, sin ánimo de meterme en nada que afecte Y bajamos, con exposición de rompernos algo en aquella retorcida escalera, y cuando llego al suelo á la fe. y miro á lo alto, á las gárgolas de la torre, me Es fama que la imagen la encontró en el mar el acuerdo de aquel infeliz Claudio Frollo, á quien almirante de Castilla, y que cuando las monjas de Víctor Hugo lanza al abismo desde lo alto de las Santa Clara variaron de domicilio el Santo Cristo torres de Notre Dame, en París. las siguió milagrosamente. Asi se explica el fervor que despierta en las multitudes. Y me dá miedo de haber estado arriba, porque 10 BOLETÍN DE LA. SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

En San Francisco visitamos la sacristía de her• hacen que la visita, con ser muy larga, resulte insu• mosísimo artesonado mudejar y la capilla de las ficiente. Calaveras, in pace, donde antaño se enterraba á los El San Sebastián, hermoso óleo firmado por el frailes. Techos y paredes están cubiertos por cala• Greco, se encuentra mal colocado. Es una lástima veras auténticas cuya silueta despierta un senti• que á este cuadro no se le dé la situación y la luz miento de asco y repugnancia. que demanda su eminente firma. En el claustro... veo un bonito mosáico, hecho En la sacristía contemplamos los ricos ropajes con diminutos cantos rodados. Es interesante y de la iglesia; una bellísima caja árabe; las opulentas acaso no bien apreciado. custodias, una atribuida á Arfe, y otras reliquias y objetos curiosos. Después visitamos la gran custodia ó carro triun• Ea Catedral. Punto magnético á que tienden fal, que lleva la firma de Juan de Benavente, y está todos los espíritus. Gigantesca mole de labrada hecha en Valladolid. Igualmente vimos el templete piedra donde vamos á admirar tantas y tantas her• que la cubre. Con el valor de esta gran mole de mosas joyas de arte. plata habría para hacer un buen trozo de canal de Se entra en ella con verdadera unción y se siente riego. dentro de aquellas naves ese místico respeto que En la sala capitular admiramos los tapices in• arrancan al alma las esplendideces del artista cuya mensos que la adornan, y una tabla de la escuela mano horadó la roca para amoldarla á riquísimos y italiana, notable por su entonación. extraños caprichos del gusto gótico. Y salimos de la Catedral mareados por el conti• En la Catedral se echa de ver desde luego una nuo fisgar. Hay que decirnos como el proverbio originalísima disposición de arcos y puertas; la de árabe: «Mira con toda la fuerza de tus ojos: mira». haberse abierto casi todos sesgando el muro, como Porque efectivamete quedamos mucho por ver, si obedeciera la orientación del eje de la Catedral á aunque hemos visto maravillas. una preconcebida idea que hoy no adivina el obser• ¡Ah, en casi todos los pilares del templo he visto vador. argollas! ¡Triste insignia! En el centro del ábside se eleva el retablo atri• buido á Felipe el Borgoñón. El sepulcro de la reina de Navarra Doña Urraca, Cuando abandonamos el templo todos nos senti• se conserva en la capilla llamada de los Curas, que mos desfallecidos. Es aquel un coro de excursionis• es hermosísima muestra del arte gótico. Para aquel tas con apetito bastante para dar al traste con las se han sacrificado algunas cornisas cuya mutilación ganancias del fondista. produce penoso efecto, y, en cambio de ese sacrifi• Pero antes de comer es preciso visitar al señor cio ¿qué se ha logrado? Conservar en antiquísima Obispo, en cuya artística murada admiramos la arca la momia de la reina de Navarra, que estaría pequeña imagen de la Virgen de Husillos, inapre• mejor recogida en un sepulcro más adecuado á la ciable joya por la que se ofrecen miles de duros; magnificencia del edificio. una arquita capaz de hacer las delicias de un ar• Las capillas de la Catedral son todas muy nota• queólogo; varios cuadros pertenecientes á la mo• bles. Sus bellísimas tribunas elevadas sobre los derna manera de hacer; la capilla donde se ha arcos de las naves laterales, dan á la central mag• derrochado el gusto de la decoración contempo• nífico aspecto. En el crucero se ve un caprichoso ránea, quizás demasiado abundante en líneas, reloj. En él hay varias figuras, llamando la atención pictórica de color, y recargada de oro, y otras cosas un negro con sombrero de copa. que encierra el Palacio Episcopal. Quien haya visto el trascoro de la Catedral pa• Salimos de allí encantados de la amabilidad de lentina tendrá una idea exacta de lo que se puede Don Enrique Almaraz, digno Prelado de la Diócesis, hacer en la piedra. Es propiamente, el cerramiento, y nos dirigimos á la fonda. una magnífica puntilla que el buril labró en los si• En ella se nos sirve un suculento almuerzo com• llares: pocas veces se ven tan aéreas, finas y bien puesto de los siguientes comestibles y bebestibles: conservadas labores. Consommé Duquesa.—Tortilla á les fines herbes — El altar del trascoro encierra las célebres tablas Tournedos á la financiére.—Pastel de liebre.—Coli• flamencas, de cuyo análisis se encargarán plumas flor al gratín.- asados.—Dulce: Tocino de más doctas que la mía. cielo.—Postres. —Vinos: Rioja y clarete.—Café y La sillería gótica del coro; las bien combinadas y cognac. numerosas luceras del templo; sus vidrieras de co• En honor de la verdad, debo consignar aquí que lores; sus preciosos tapices, procedentes parte del ningún excursionista demostró tener mal estómago- convento de San Francisco y parte de la colección Comimos como verdaderos heliogábalos. del Obispo Fonseca; todas sus maravillas, en fin, BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. 11

POR LA TARDE Y termino: Hay en Castilla un atraso grande en cuanto se Visitamos por la tarde el Casino, la fábrica de refiere á arte: de la expedición realizada saco una cemento que poseen los señores Simón, Gallan, consecuencia consoladora; la de que los excursio• Germán, Ortíz y otros; la de relojes de torre de nistas seremos cada vez más numerosos, y que D. Moisés Diez, montada con todo el lujo de la mo• nuestro paso por los pueblos y ciudades no será derna mecánica; el Salón donde pasean muy bellas estéril. Quizás logremos que no se escondan tras de palentinas escuchando los acordes de la banda de mamotretos ó se envuelvan en sombras cuadros música municipal, y el Grupo Escolar situado frente como los de Andrea del Sarto y el,Greco. al paseo y obra meritísima de nuestro Director don Quizás consigamos descubrir tesoros perdidos Juan Agapito y Revilla. en la más completa de las indiferencias populares; En el Ayuntamiento vemos un cuadro de «La quizás reconstruyamos edificios venerables, desen• casta Susana^ y dibujos de Casado del Alisal; el terremos nuestras glorias y extendamos por todas hermoso archivo donde se guardan inestimables partes el santo amor á Castilla y á sus tradiciones. códices, y el museo de objetos romanos que encierra El primer paso se ha dado. Digamos como Colón: muchas y muy raras muestras de la arqueología —Adelante. • palentina. DARÍO VELAD. Allí somos obsequiados con un bien servido re• fresco y cigarros habanos. Valladolid '¿1 de Marzo de 1903. Al salir, el joven periodista D. Diego Moreno Peral hace una fotografía del grupo excursionista. ¡Dios quiera que me haya sacado el artista más LA CATEDRAL DE FALENCIA guapo de lo que soy! Y como el tiempo apremia, nos dirigimos á la es• ALGUNAS OBRAS Y ALGUNOS NOMBRES tación, de la que salimos á la siete para Valladolid. En el momento de partir damos vigorosos vivas Sin tener la resonancia de otras catedrales de á Falencia. España, es la de Palencia justamente apreciada por artistas y arqueólogos, y muy digna de los concien• En la vecina capital nos acompañaron asidua• zudos estudios qne la han dedicado plumas autori• mente, y á ellos debimos muchas y muy distingui• zadas por su reconocida competencia. Al regresar das muestras de aprecio, la Comisión delegada de de la excursión con que ha inaugurado tan bri• nuestra sociedad compuesta del presidente don llantemente la Sociedad Castellana sus propósitos Francisco Simón y Nieto y del secretario D. Matías de conocer y estudiar estas provincias hermanas, Vielva, sacerdote amabilísimo y muy perito en ma• bien quisiera por mi parte ofrecer á Palencia las terias de arte, el arquitecto municipal D. Rafael primicias de algún trabajo, que á falta de otros Geijel, el periodista Sr. Moreno Peral, el teniente de méritos, tuviera al menos la cualidad de cnsanchar alcalde Sr. Guzmán y otros muchos. y engrandecer su historia artística por medio de in• Las adhesiones que se hicieron en Palencia fueron vestigaciones documentales extraídas directamente las siguientes: D. Felipe Merino, D. Diego Moreno de sus archivos, uniéndolas á la observación perso• Peral, D. Germán Guzmán, D. Manuel Vázquez nal de las obras de arte que todos los excursionistas Lefort, D. Eugenio Alonso Sigler, D. Ladislao A.pa- hemos tenido la satisfacción de admirar, unos por ricio y D. Santiago Paredes. vez primera, otros después de repetidos viajes ó es• Don Carlos Rais, subjefe de la estación de Pa• tancias prolongadas; pero como no es posible armo• lencia, se mostró también amabilísimo con nosotros nizar ambos estudios en un viaje rápido, y nuestros disponiéndonos un coche especial para hacer el consocios de Palencia darán á luz en este BOLETÍN viaje de vuelta. importantes é inéditos informes, me limitaré mo• ¡¡Lo mismo que en Valladolid!! destamente á compilar ó resumir algunas noticias referentes á tales ó cuales obras y á los artistas que en ellas intervinieron, para lo cual me valgo de ma• A todos los señores expresados, y singularmente teriales que andan dispersos en libros de diversos al Sr. Obispo, al alcalde D.Genaro Colombres, al autores, atreviéndome yo mismo á incluirme en teniente de alcalde D. Germán Guzmán, al secreta- este número; pero dando la prioridad debida á Zarco tario del Ayuntamiento mi distinguido amigo don del Valle cuyos interesantes datos respecto á la ca• Nazario Vázquez, así como á su señor hijo, y en tedral de Palencia deben siempre tenerse muy en suma, á cuantos han protegido y ayudado á la So• cuenta. ciedad, envío en nombre de ésta un ferviente voto Resultado de informaciones incompletas que de gracias. perdurarán mucho tiempo en la historia y biografía 12 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. artística, es el confundir las personas, haciendo absolutamente todas, lo cual induce á sospechar varias de una sola, ó por el contrario unir en un que es aquí donde se conserva la obra de Felipe individuo datos que corresponden á otros. Las de Borgoña. También el 37 de Marzo de 150;, trajo causas ocasionales de estos errores son fáciles de el mismo Juan de Cobrejos la Quinta Angustia y las comprender, y su remedio difícil, pues se necesita imágenes á ella anexas, las cuales no existen en el una serie de averiguaciones indubitables para res• retablo actual. tablecer en toda su pureza la exactitud histórica, De éste se tiene por autor á Pedro de Guadalu• teniendo las más veces que valerse.de conjeturas á pe, así de la escultura como de la talla, y de ser fin de inclinar el ánimo á una solución determinada; exacto resultaría contradicho lo anteriormente ex• pero siempre en espera de nuevos conocimientos puesto, pero la contradicción tal vez se explique que corroboren ó destruyan los hechos afirmados. modificando el sentido demasiado absoluto que se Tales ideas surjen ante los retablos principales ha dado á la obra de Guadalupe. Conviene recordar de la catedral palentina, uno de ellos situado en la para ello que el año 1525 estaba avecindado en Va- capilla del Sacramento, ó primitiva capilla mayor, lladolid Pedro de Guadalupe-y hay que suponer y el otro en la que con este nombre se construyó sea el mismo -titulándose entallador, el cual labró poco después. las puertas del tríptico para la iglesia de Nuestra Incluyóse en el Diccionario de Ceán el nombre Señora de San Lorenzo, puertas que tantos disgus• de Felipe Bitrarino como autor de las estátuas del tos dieron á Berruguete por las pinturas que en retablo mayor antiguo, trabajadas el año 1506; más ellas había de hacer para D. Alonso Niño de Castro. por apuntaciones que recogió Zarco del Valle y La índole de esa obra de Guadalupe le coloca en la tienen carácter de autenticidad, sábese que en 1505 esfera de un ensamblador y no más; y aunque apo• se obligó el maestre Felipe de Bigarny, imaginario yándose en otras razones, expresa la misma idea y vecino de Burgos, á hacer las imágenes que eran Zarco del Valle, pues las escrituras de mudar las necesarias para el altar mayor de la capilla mayor, sillas del coro viejo al nuevo en la catedral de Fa• en elprecio de 1 yo.000 maravedís, de su propia mano lencia y aumentar algunas semejantes á las anti• IQS rostros y manos, de buen nogal liso y sin pintar. guas, no hacen inferir —dice — que sea escultor, Parece, pues, que aquí haya alguna confusión porque son lisas y llanas, sin relieves, figuras, his• de nombres; pero siendo igual el de pila, acaso es• torias ni imágenes. Dj aquí se deduce que Pedro de tas dos personas no sean más que una misma. El Guadalupe haría el ensamblaje y la talla decorativa apellido del Borgoñón ha sido siempre de difícil lec• del retablo, así como Felipe Biguerny las imágenes tura, y no es extraño que al maestre Felipe le Ua^ ó estátuas del mismo. Esto aún haciendo la salve• raaran por error de copia Bitrarino, ya que en otros dad de que no debe darse un valor absoluto á la tibros se lee Viguerin y Vigarin ó Vigarniy Biguer- denominación de las profesiones, ni á ciertas obras ny. Yo acepto esta última palabra, aunque sea más hechas per artífices poco conocidos, pues en aquellos inteligible denominarle Felipe de Borgoña ó el Bor• tiempos se encargaban pintores y escultores de toda goñón. clase de trabajos, ya los ejecutaran por sí mismos Que éste hizo en los primeros años del siglo XVI ó se valieran de manos auxiliares. varias imágenes para el retablo mayor de Falencia, Pero la afirmación que debe hacerse resuelta• es indudable; pero ¿á cuál de los dos retablos prin• mente es la de que en el catálogo de los artistas que cipales se hace referencia? Los documentos son de en Falencia dejaron obras, debe incluirse á Felipe ios años 1505, 1506 y 1507; en una de las cartas del de Borgoña, y si por las escrituras da los años cita• maestro Felipe dirigida desde Coreos (¿trabajaría dos se consigna este hecho, aún algún tiempo des• también algo en eite humilde pueblo?) le dice al pués, en 1516, escribía el mismo Felipe al entallador Deán de Falencia que no levantará mano de la obra, Matías diciéndole que tenía tratos en Falencia, pu- pero que le falta madera; comisionó al entallador de diendo suponerse que estos tratos ó negociaciones Burgos, Juan de Cobrejos—quien tal vez fuera auxi• tuvieran relación con cosas de arte. liar del maestro—para entregar diez y siete imáge• Otro nombre también debe añadirse en la histo• nes, y su relación detallada es la siguiente: San ria de Falencia, el de Manuel Alvarez, poco conocido Pedro Mártir, San Gregorio, San Agustín, San Am• aunque merecedor de que vayan precisándose obras brosio, San Isidoro, Santo Tomás, Santa Catalina suyas. Este Manuel Mvarsz, entallador é imaginero, de Sena, San Pedro y San Pablo, San Felipe, Isaías, vecino de la ciudad de Falencia, se obligó el 1 ^ de Moysen, San Gerónimo, San Leandro, David, Salo• Marzo de 1556 á hacer la caja en el altar de Santa món y más San Antolín que había traído dorado. Polonia en la catedral, con los niños que en ella hay. Pues bien; aunque algunas de estas imágenes El altar mencionado está en el costado de la capilla pudiera parecer que se encuentran en el retablo mayor correspondiente á la nave del Evangelio y al antiguo, no alcanzan al total de la reseña, y en lado del sepulcro del Abad de Husillos, bellísimo cambio en el otro altar mayor llegan á contarse ejemplar éste de las postrimerías de la ornamenta- Fototipia de Hauser y Kenat. •Madrid

RETABLO DE LA CABILLA MAYOR DE LA CATEDRAL DE FALENCIA

(DE FOTOGRAFÍA DE D. MATIAS VIELVA)

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES 13 ción gótica y de su transición hacia el renacimiento. tura, y declaran que todo ello es público y notorio Tiene el retablo de Santa Polonia un Padre Eterno en la ciudad de Palencia. Si hablaban asi los artífi• en la parte superior con dos niños á los lados, y otros ces que en la catedral palentina trabajaban iss com• dos más pequeños dentro de la parte arquitectónica prende que no dejara en el mismo templo muestras que encuadra la imagen de la Santa mártir, obser- de su saber aquel á quiencalificaban como tan primo vándoseen el ornato los grutescos característicos de en el arte? Cierto es que al reseñar los testigos la mitad del siglo XVI, y sirviendo la calavera como diversas" obras ejecutadas por Giralte, mencionan detalle decorativo en los colgantes laterales del re• retablos en Valladolid, Cisneros y Valbuena, y no tablo. Debajo de la estátua de Santa Polonia hay un aluden para nada á la catedral ni templo alguno de ángel sosteniendo unescudo con cuatrocuartelesen Palencia, pero este silencio no impide en modo los que se hallan contrapuestas estrellas y flores de alguno la suposición lógica y naturalísima de que lis. Tres años antes de obligarse Manuel Alvarez á en la ciudad donde residía y donde tenía su asiento, hacer esta obra, fué á Valladolid para servir como dejara muchas y excelentes obras Francisco Giralte. testigo en un pleito que sostuvo Inocencio Eíerru- Influido por esta idea, quizá obsesionado por este guete, y declaraba tener 36 años, ser maestro de recuerdo, me he detenido con interés en la última imaginería, y vecino de Falencia. En 1540 había excursión á Palencia, preguntándome qué pudiera estado en la ciudad de Toledo trabajando en la si• haber en la catedral hecho por Giralte. En la parte llería del coro á las órdenes de Berruguete, de quien lateral del trascoro, perteneciente á la nave de la fué discípulo y al que sirvió de criado por espacio Epístola, hay una gran portada con mucha riqueza de dos años. Sus compañeros de profesión decían de imaginería y de ornato, labrada en piedra, que que Manuel Alvarez era de los mejores oficiales que lleva marcado el año 1534; y en el muro de enfrente, había en estos reinos en el arte de imaginería y de un hermoso arco en esviaje—casi ocultado por una bultos de alabastro, aunque alguno replicaba que gran cancela—que sirve de ingreso al claustro, del sí era buen oficial pero que había otros mejores en mismo estilo y casi igual fecha, pues en la piedra, el reino; juicio que no armoniza mal con la obra tiene grabado el año 1535. Ambas obras perteneceñ existente en Palencia, aunque SJ necesita conocer al primer renacimiento español con algún sabor otras para apreciar su verdadera significación como italiano en los finísimos entalles de su prolija deco• escultor, tanto más cuanto que la imagen principal ración; y si fueran debidas al cincel de Giralte, se del retablo se omite en la obligación citada. comprendería la omisión en las citas del pleito refe• Estuvo casado Manuel Alvarez con Isabel Giralte, rido, por cuanto en él trataban únicamente de reta• hermana del célebre escultor Francisco, y el matri• blos de madera pintados y estofados, similares ai monio trasladó su vecindad á Valladolid, donde que en Valladolid estaba puesto en litigio. algunos amigos les vieron de luto el año 1576 por Dos nombres de artífices rejeros consignánse; la muerte de Francisco Giralte, acaecida en Madrid. hace tiempo en la catedral de Palencia, Cristóbal Consta que en los años 1579 y 1582 le pagaron á Ma• de Andino y Gaspar Rodríguez. El primero ha ad• nuel Alvarez un retablo y varias imágenes que hizo quirido gran celebridad, el segundo aunque la me• por encargo de Doña Magdalena de Ulloa para la rece igualmente, es poco conocido; más la reja del iglesia de Villagarcía; y el 1587, última fecha de que coro es de tan notable mérito que basta por si sola se tiene noticia, seguía siendo vecino de Valladolid, para dar á su autor justificada fama. Precedió á la donde es posible que haya fallecido. Entonces con• ejecución de esta obra lo que hoy se llamaría un taría 70 años de edad, suponiendo cierta la decla• concurso y entonces no tenía sino los caracteres de ración que hizo en 1553, cosa en que pocas veces subasta; pero en ella tomaron parte maestros de eran rigurosamente exactos. rejería que seguramente gozarían de mucho crédito C-Y Francisco Giralte? cCómo no hay de él noticia en diversas provincias á mediados del siglo XVI. Se alguna relacionada con obras de la catedral de Pa• presentaron pues, haciendo postura, desde Toledo lencia? El silencio no puede sin embargo desvirtuar Juan López; de Mondragón, Juan de Urrisari López; la idea de que hayan existido y de que allí dejara tra• de Valladolid, Alonso Barco y Lorenzo de Herreros, bajos de importancia. En el pleito que sostuvo con amigo éste y defensor de Juan de Juni en el pleito Juan de Juni sobre la ejecución del retablo de Santa célebre; de Palencia como es natural acudió ma• María la Antigua de Valladolid, presentó Giralte por yor número de licitadores. Benigno Moreno, maes• testigos en la probanza hecha en Falencia, á suscon- tre Pedro, Juan de Elias y Juan del Corral Villal- vecinos Juan de Valmaseda, imaginario, Juan, de pando, quien dió por apoderado á Francisco de Vi- Cambray, entallador, Pedro de Flandes, entallador, llalpando; y por último, concurrió desde Segovia Miguel de Espinosa, imaginario, y Juan de VUlol- Gaspar Rodríguez en el cual se remató la obra bajo do, pintor de pincel. Todos dicen haber visto de el precio de 3.400 ducados;] tipo el más inferior de . mano de Giralte muchas y buenas obras, le califican todos, asi como los más elevados fueron los del va• como muy primo en figuras, arquitectura y escul• llisoletano Lorenzo de Herreros; que pedía 7.000 14 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCUIÍSIONEH. ducados, y ios palentinos Juan de Elias y maestre ticias que es de esperar se amplíen en este BOLETÍN por quien ha logrado recoger nuevos informes. p0r Pedro que ponían la obra en 8.000. consiguiente, solo indicaré las conexiones que tuvo El convenio con Gaspar Rodríguez se hizo el 2 de con Valladolid el célebre platero, del cual hasta aho• Noviembre de 1555; pero en una cartela de la reja ra únicamente vista desde el pueden apre, interiordelcoro se lee 1571, lo ciarsesustraba- cual hace supo• jos en Falencia. ner que la obra r El 10 de Julio tardó mucho de 1594 se hizo tiempo en con• e n Valladolid cluirse , confir• una solemnísi- mándose la per• m a procesión manencia larga para llevar al que ' Rodríguez monasterio dt debió hacer en San Benito la Falencia cuan• reliquia de su do aparece ave• Santo titular cindado en esta que trajeron ciudad el año desde Madrid 1566. Así consta con el ceremo• en un concierto nial acordado que hizo en esa por Felipe 11. El fecha en Valla- engaste de la "dolid para otro reliquia y la trabajo de su urna que iS profesión, pues guardaba fue• dos años antes ron obra d el| había comenza• Juan de Hena- do Francisco vente.Siésten» Ma rtínez —el era natural dea autor de la reja Valladolid, por que existe en la lo menos aqui capilla de los pasó 1 a r g ofl Benaventes, de • años de su vida Rioseco — una y aquí murió. reja grande de Siendo todavía hierro para la soltero tuvo tM capilla mayor hijo con la viuda del convento de Isabel llernán- la Trinidad en dezel 1565; perol Valladolid, y casóse después muerto Martí• con ella, y el 7I nez sin acabar• la, se obligó á deDiciembrede : su terminación 1609 hizo tes• tamento dispoi Gaspar Rodrí• REJA DEL CORO DE LA CATEDRAL DE FALENCIA hiendo fuera guez. También Obra de Gaspar Rodríguez en los últimos (De fotografía de D. Nazirio Vázqñei) enterrado en el años del siglo XVI figura en Valladolid para concluir monasterio de otras dos rejas de la capilla de don Suero de Quiño• San Benito el Real. Los Marqueses de Poza y Duques nes que en 1585 encargaron á Alvaro de la Peña, y de Sesa le habían comprado un bufete de plata que por fallecimiento de éste se concertó su hija María de acabaron de pagar á doña Antonia, hija del difunto la Peña con Gaspar Rodríguez el año 1592 para que Benavente. También figuraba como vecino de Valla• diera fin á toda la obra comenzada. dolid en 1586 al nombrarle tasador los plateros de Falencia, Domingo de Medina Mondragón y Pascual De la custodia de plata hecha por Juan de Bena- Abril, encargados de hacer el árbol de una cruz para vente se han publicado extensas descripciones y no- la iglesia de Santo Tomé en el lugar de Rábano. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

La serie de hechos que en estos ligeros apuntes El virey Mendoza, marqués de Cañete, conocedor van relatados pone de manifiesto el enlace que exis• de los trabajos del soldado, le animó á que los te de antiguo entre los artistas y las diversas pro• continuase, nombrándole cronista é historiador de vincias castellanas. Tan pronto les vemos en Bur• aquellos reinos. De regreso en España, Fernández gos como en Falencia, en S.govia como en Valla- ordenó sus apuntes, y hallándose perplejo sobre la dolid; la historia de esos pueblos se compenetra publicación de la obra, presentó el manuscrito al mutuamente al estudiar el desenvolvimiento del Real Consejo de Indias, que le estimuló, no sólo con arte y al trazar la biografía de los artífices de todos plácemes, sino con la promesa de gratificación y géneros durante la centuria décimosexta, esperando premio. Con tan halagüeños auspicios, el soldado que según vayan adquiriéndose más informes, ma- palentino dió su obra á la estampa. vores serán las conexiones que encontremos en toda II la región. Seguramente hallarán los excursionistas La obra de Diego Fernández constituye un tomo ejemplos abundantes en los viajes sucesivos. en folio (i). En su dedicatoria á Felipe II expone el JÓSE MARTÍ Y MONSÓ. plan de ella y los motivos que le inducían á publi• carla. «... Lo qual todo por mi considerado; ya que vue acabado de escreuir la tyrania de Francisco LA «HISTORIA DEL PERU» Hernández de Girón; con lo demás sucedido en las DE DIEGO FERNÁNDEZ EL PALENTINO provincias del Perú; después que el Presidente Gasea se partió de aqllos Reynos para España; I (según que don Andrés Hurtado de Mendoza me lo mando escreuir) luego propuse, escreuir también, La conquista del Perú por Francisco Pizarro, el la rebellion; y castigo de Gonzalo Piqarro. Y asi famoso guardador de puercos de Trujillo, dió ori• con este intento (para mejor lo hazer) antes que de gen á las más accidentadas y revueltas escenas de aquella partiese, tome muy copiosa, y verdadera cuantas se registran en la colonización de la Amé• relación de todo el sucesso; y venido a Castilla, lo rica. El propio conquistador extremeño comenzó la comencé á ordenar. Mas queriendo proceder, se me crónica negra con el asesinato de Atahualpa, el in• acobardo la pluma: y rehuse la carrera: por algunos feliz Inca que después de haber entregado su oro á inconuinientes que se me opponian. Estando assi los invasores, moría suplicando protección para sus confuso; yo vine en esta sazón, á la Corte de vues• hijos. Por si no bastara la inmolación de víctimas tra Magestad, donde hize demostracionante vuestro indígenas, la guerra civil entre Pizarro y su antiguo Real Coscjo de las Indias, de aquella primera hys- compañero Almagro, vino á inundar en sangre es• toria, que antes yo aula escripto (que agora en pañola el territorio peruano. Tan lamentable discor• orden es segunda) y pareciendoles bien, el verda• dia acarreó como desenlace la ejecución de Almagro dero discurso de su narración, entendieron que seria en plena plaza del Cuzco, y más tarde la expiación vtil, y provechoso (y aun necesario) que yo acabasse de Pizarro, muerto en su propio palacio á los golpes la historia comentada. Y assi lo mandaron: dándo• de conspiradores armados al grito de venganza, y me esperanza de gratificación y premio: con que capitaneados por un mancebo hijo de Almagro y de tome nueuo aliento, y animo, para cumplir manda• una india de Panamá. do de tan alto tribunal: lanzando de mi el temor, y La corte de España, alarmada ante semejantes recelo, que ya tenia, para no acabar la empresa co• tropelías, envió al Perú su primer virey, que no mentada, lo qual fue causa para que yo y mi pluma, consiguió sino añadir una victima más á las ya sa• sacando (como dizen) fuerzas de flaqueza, hayamos crificadas. Mejor fortuna logró D. Pedro de la Gasea, perseuerado en el trabajo: hasta fenecer la obra: y el ilustre patrono de la iglesia valisoletana de la la continuar con la que antes yo auia escripto». Magdalena, que con sus acertadas medidas apaci• guó el pais, siquiera esta tranquilidad no durase Comienza la narración en el momento que, para más que hasta su regreso á España en que nuevas reprimir los disturbios de.la Ñueva España y á ins- discordias exigieron el envío de refuerzos. En esta expedición pasó al Perú, en calidad de (1) Primera, y segvn=da parte, de la IIistoria=del Pera, qve soldado, un vecino de Falencia llamado Diego Fer• se mando escre=mr, á Diego Fernandez, vezino de Palencia. Con• nández, á quien sus compañeros conocían por el tiene la pri—mera, lo sucedido en la Nueva España y en el Perú, sobre la exe=cueion de las nueuas leyes; y el allanamiento, y casti• Palentino. Aunque dedicado á las armas, Diego go, que hizo el=Presidente Gasea, de Gonzalo Pizarro y sus se- Fernández poseía una ilustración poco común y cuaees.=La segvnda, contiene, la tyrania y alzamiento délos privilegiadas condiciones literarias. Por eso, en el Contreras, y de Francisco Hernández Giron:=con otros muchos descansar de sus ocupaciones militares, se entrete• acaescimientos y sncessos. Dirigido á la C. M. M. del Rey=don Philippe nuestro Señor=Con Preuilegio Peal de Castilla, y Ara• nía en acopiar materiales que más tarde habían de gón, y de las Indias.=Fue impresso en Sevilla en casa de Hernando convertirse en apreciable monumento histórico. diaz=en la calle de la Sierpe. Año iSni, 1(5 BOLETÍN DE I.A SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. tancias del insigne Fray Bartolomé de las Casas, se mandóse licuar á Lima al Rollo della. Y que se de- dictaron las nuevas leyes de Indias y S. M. encargó rribasse la casa que en el Cuzco tenia, y lo sernbra- de su cumplimiento á D. Francisco Tello de Sando- ssen de sal: y en aquel sitio se pusiesse un letrero val en Méjico, y á Blasco Núñez de Vela en el Perú. declarando la causa. Y aunque algunos dieron pare! Prescinde, pues, de las primeras campañas españo• ccr, é insistieron, que se deuia hazer quartos, y p0, las en el imperio de los Incas, ó sea de la conquista nerlos por los caminos del Cuzco, el Presidente no por Francisco Pizarro y de las contiendas de éste lo consintió, por el respeto que al Marques su her• con Almagro. mano se deuia. Murió bien, mostrando arrepenti• Después de hablar incidentalmente de la ciudad miento de los yerros que contra Dios y su Rey; y de Méjico, entra de lleno en el asunto. Con claridad los próximos auia cometido». (1). extraordinaria, dando señales, ya que no de histo• La segunda parte, que está dividida igualmente riador critico, de hábil y ordenado expositor, refiere en dos libros, refiere acontecimientos de ios que las gestiones del virey Blasco Núñez, desde que Fernández fué testigo presencial. En una nueva de• éste llegó al Perú y encontró en la pared del Tambo dicatoria á Felipe 11, insiste en su demanda cerca aquella alarmante inscripción: Al que me echare de del monarca, recordando que don Francisco Tello mi casa y hacienda, yo le echaré del mundo, y qui• de Sandoval, presidente del Consejo Real de Indias, tarle he la vida (i). Como es natural, tratándose de le había prometido una recompensa. Por desgracia un soldado de los leales, se muestra partidario del para el cronista palentino, tenemos la sospecha de virey y ataca duramente á los revoltosos de Gonzalo que no llegó á obtener remuneración alguna (2). Pizarro, de quien dice que mostró desde un princi• Esta segunda parte se reduce á las insurreccio• pio «su dañada intención». Sin embargo, no se abs• nes surgidas después de partir don Pedro de la Gas• tiene de decir, hablando de la ejecución de varios ea. Con notable colorido de verdad pinta la de don caballeros, por mandado de Blasco Núñez, que Sebastián de Castilla, y los trabajos de los revolto• «sobre estas muertes uno en el Perú varios y en• sos preparando el asesinato del general Pedro de contrados juyzios y opiniones de culpa y de descar• Hinojosa, que se impidió gracias á un aviso sobre• go». La minuciosidad en los detalles llega al más natural que apareció en el cielo, «en el assiento del alto grado al narrar la prisión y fuga del virey, Porco». F'ernándezinserta un dibujo, reproduciendo que fué arrestado violentamente, «aunque nadie de- el aspecto del cielo en el momento de presentarse xaua de entender que donde estaba el Virey alli aquel anuncio providencial (3). El sedicioso don Se• estaba la voz y persona Real». Con la muerte de bastián murió á manos de uno de sus partidarios, don Blasco Núñez termina el libro primero de la Basco Godinez, y el historiador, lejos de elogiar la parte primera. acción, encuentra para ella frases de censura. «Y no El libro segundo de esta parte está dedicado á la esde maravillar—dice,—ni engrandecer este hecho... gestión de D. Pedro de la Gasea, y se distingue por Y por el consiguiente, se ha de attender que los ma• lo documentada. Figura en primer término la carta tadores de don Sebastian, eran tan principales (y en que el rey don Felipe encomienda á la Gasea su aun mas) en la tiranía, como el mismo don Sebas• difícil misión. «Por emplearos—le dice—en esto que tian». Esto demuestra que Diego Fernández se guia• tanto importa, y que vays mas libre, auemos dexado ba de un criterio recto, no profesando odio sistemá• de proueeros en vna de las yglesias que están vacas. tico á los enemigos. Pero de que plaziendo á nuestro señor boluays, ter- Sin embargo, lo que descuella en esta parte es la nemos memoria especial de vuestro acrecentamien• relación de la pertinaz contienda entre el Mariscal to y honraros y fauoreceros, como será razón» (2). y Francisco Hernández, á la que dedica nuestro; Luego reproduce Fernández la contestación de don autor largas páginas. Difícilmenre se puede histo• Pedro (3), así como otras cartas del rey á Pizarro, riar un suceso con más suma de datos y mayor co• de Gasea á Pizarro, etc. nocimiento de causa. No oculta su satisfacción al El lector presencia la lucha titánica del Presiden• decir que el insurgente fué desbaratado y herido, te para restablecer la concordia; sus encuentros con pero tampoco niega que la fortuna le fué próspera; Gonzalo Pizarro y su lamentable derrota en Huarina; en muchas ocasiones. Como remate á su obra, in• y, por fin, el triunfo de la causa real y la ejecución troduce Fernández una ligera noticia sobre las cos• de Pizarro. En términos bien lacónicos relata este tumbres de los Incas. suceso: «Luego otro día Martes diezde Abril, auien- dose tomado la confession muy larga á Gongalo Pi• zarro, se dió por traydor; y se le cortó la cabera, y Cap. XCI. (2) A lo menos en la sección de mercedss del Archivo de Si-i (1) Folio üv" mancas, hemos visto que no consta ninguna concedida á Dieg0 (2) F. 67 v." Fernández. (3) F. 69. (3) Segunda parte. F. 39 v» BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES 17

-dice Prescott,—sin aspirar á bellezas retóricas III fuera del alcance del autor, ni guardar el carácter Los acontecimientos del Perú tuvieron diversos sencillo de crónica. Las sentencias están arregladas y notables narradores. Principalmente, Francisco de con más arte que en la mayor parte de las pesadas Jeréz en su Relación de la conquista del Perú, Pedro consideraciones de aquel tiempo; y aunque no se de Cieza de León en su Crónica, Agustín de Zárate advierten pretensiones de erudición ni de filosofía, la en su Historia, Pedro Pizarro en sus Relaciones, corriente de los sucesos sigue su curso de una ma• Fernando Montesinos en sus Memoriasy Anales, su• nera ordenada, bastante prolija, es cierto, pero de• ministraron preciosos y abundantes datos, pudien- jando una impresión clara é inteligible en el ánimo do agregarse los trabajos generales de Herrera y del lector. Ninguna historia de aquella época puede Fernández de Oviedo. Sin embargo, el palentino compararse con esta en la abundancia de pormeno• Diego Fernández es tan exacto,^ tan minucioso, tan res; y á ella han acudido los historiadores más mo• concienzudo, que sólo Zárate puede comparársele dernos como fuente inagotable para llenar sus de los citados en este sentido (i). páginas, circunstancia que es por sí sola bastante La historia de Fernández se distingue, ante todo, testimonio de la general fidelidad y de la copia de por lo documentada. A partir del libro segundo de detalles de la narración» (1). la primera parte, se echa de ver que la relación no La obra de Fernández merecería un estudio dete• se hace según el capricho del escritor, sino que está nido, que no consienten las condiciones de la RE• fortalecida con cartas auténticas de las personas VISTA en que se ha de insertar este artículo. Baste que tomaron parte más activa en los sucesos del decir que todo el que desee conocer á fondo la Perú. La situación de Diego Fernández le facilitó tumultuosa conquista del Perú, habrá de tener á la grandemente esta labor; protegido por el virey vista forzosamente el libro del soldado é historiador marqués de Cañete, con la vénia del rey y del Con• palentino. sejo de Indias, tuvo á su disposición los documentos NARCISO ALONSO A. CORTÉS. de mayor interés, los oficiales al menos. Por esta razón, campea en su obra un carácter de veracidad que, por desgracia, no abunda en todas las Ijisto- (1) Loe. cil. Prescott lia dedicado á Diego Eernindez pocas, rias de Indias. pero oportunas lineas. No obtante, esto mismo ha sido causa de que — se ponga en entredicho la imparcialidad de Fernán• dez. «El historiador—dice Prescott,—fué estimulado DE VALLADOLIÜ A FALENCIA por la promesa de una recompensa de parte de este monarca cuando terminase sus trabajos; promesa Nada menos apropósito que el viaje en ferro• muy conveniente y política,. pero que inevitable- carril para darse cuenta de las comarcas que cruza, te sugiere la idea de una influencia no enteramente aún en el supuesto de que la excursión se haga favorable á la severa imparcialidad histórica» (2). durante el día, porque ni la velocidad de la marcha, A decir verdad, Diego Fernández presta su asenti• ni la imposibilidad de recorrer con la vista los ex• miento, por lo general, á los actos del Gobierno ó tensos horizontes de esta parle de Castilla, limita• sus representantes, cosa muy natural en un soldado dos á lo que puede verse por las ventanillas del de los leales, que tenia, por otra parte, serio apoyo coche, ni las escasas y breves paradas en las esta• para ello en las atrocidades cometidas por el grupo ciones, dan tiempo para hacerse cargo, aún de lo sedicioso; pero es de notar que muchas veces, con más saliente. Por estas razones hemos de limitar• dudas, reticencias ó intencionadas palabras, niega nos en estos ligerísimos apuntes á reflejar la impre• tácitamente su aprobación á ciertas determinaciones sión que nos causó, por lo que se refiere al campo, impolíticas ó crueles de los supremos dignatarios la rápida y agradable excursión á Falencia. La for• del territorio. mación geológica del terreno que cruza la vía hasta Por lo que hace á la forma de la obra, el mismo el límite con Falencia, es la misma en que se asienta Prescott ha formulado un juicio bastante exacto, la capital, Valladolid; pertenece al periodo posplio- aunque algo benigno, pues con frecuencia se obser• ceno y está formada por los aluviones del Pisuerga van defectos de lenguaje, disculpables en quien es• que atraviesa el ferrocarril. La topografía caracte• taba más avezado á las lides del combate que á las rística de la meseta de Castilla, donde el horizonte divagaciones literarias. «'La dicción es bastante llana no encuentra más límite que el alcance de la vista del observador, pone de manifiesto á la primera mirada el inmenso derrame de tierra que ha forma• (1) A pesar de esto, \a Biblioteca de Autores Españoles de Itiva- do aquella, imaginándose ver un mar muerto en deneira no le incluye entre los Historiadores de Indias. el que las olas encrespadas que semejan los alto• (2) Historia de la conquista del Perú. Edición de Gaspar y R0i8, p. 230. - - zanos hubieran quedado petrificadas de repente. 18 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES.

Las formas redondeadas y los taludes, ya azulados que en el mismo Valladolid sostienen las movidas ó rojos de las arcillas, ya blancuzcos y amarillentos á vapor, á pesar de los elevados precios del carbón del yeso y la cal, de los montes y altozanos desnu• de piedra eu estos últimos años. Secretos son estos dos de vejetación, obras son de la constante erosión que guarda con siete llaves para el profano, la ere- de los fuertes vientos y de las aguas llovedizas. matíslica política de nuestro pais. Parecía natural En lo que concierne á la distribución y culti• que abandonados aquellos fines que motivaron la vo del suelo vénse reflejados los linderos incultos empresa del canal, hubiérase pensado en aprove• que limitan las parcelas, originando el desmenuza• char sus aguas para el riego en campos que no miento del mismo, una porción de consecuencias necesitan más que los beneficios del mismo para fatales para el progreso agrícola, como son la falta centuplicar su producción; pero el labrador palen• de población rural, la imposición de la muía como tino y vallisoletano, cuyas tierras limita ó atraviesa animal de trabajo, el esquilmo de la tierra por la el canal, ha de contemplar impasible la pérdida de imposibilidad económica de abonar las fincas que sus cosechas por falta de agua que aquel transporta distan 20 y 30 kilómetros de los pueblos, y otras para verter más adelante en el Pisuerga, sin prove-, muchas que el solo enunciarlas haría pesada y eno• cho para la sociedad, ni casi para el individuo. josa esta reseña. Y es que el labrador castellano ha podido soste• El sistema de cultivo celta de año y vez con su ner y cuidar con esmero la inalterabilidad del cul• inevitable barbecho, es una manifestación evidente tivo rutinario de sus antepasados, y no le ha sido de como perduran á través de las más hondas revolu• posible mantener su antiguo fuero de Casliella, que ciones y los signos más característicos del progreso, le facultaba para labrar las tierras incultas con ó los primitivos métodos de cultivo cuando no se tiene sin permiso de su dueño y que le hubiera facilitado ánimo suficiente para barrer todos los obstáculos medios de arrollar este y otros obstáculos que se que se oponen para establecer la conveniente y ne• oponen al progreso en agricultura. cesaria armonía entre el estado social y el derecho Los mantenedores del derecho moderno, indivi• constituido que la dificulta. Por eso ha podido decir dualistas á outrance. á pesar de lo poco ó nada con fundamento Montesquieu que la tierra no se respetuosos para con el derecho de propiedad, cultiva en relación de su fertilidad, sino de la liber• como lo prueban la desamortización eclesiástica y tad, y en Castilla, en general, el sistema de arren• civil, y la limitación de aquél por razón del bien damientos y la distribución de la propiedad son común, se muestran á veces, por una incongruencia causas .para hacer que coexistan el ferrocarril, signo inexplicable, tan respetuosos y veneradores del de• evidente de progreso, con el sistema de cultivo celta, recho privado que prefieren el sacrificio de regiones que es lo mismo que si en plena plaza de la Con• extensas á menoscabar en lo más mínimo el privi• cordia de París, ó junto á la Gran Opera, coexistie• legio de un particular ó compañía sin analizar si ran los primitivos dolmens ó las cuevas de los aquel es ó no legítimo. trogloditas. Abstraídos por estas ideas, sugeridas por el es• El arado romano arañando estas parcelas inva• pectáculo que á nuestra vista se desarrollaba, didas por malas yerbas en un país en que á la tierra acentuando el contraste la necesidad manifiesta y no se le encuentra fondo, siempre sedienta, y que temerosa de la falta de agua en los campos y la vía por consecuencia se imponen las labores profundas, fluvial que los atraviesa, sin poner remedio á tan todo lo profundas posibles, y con abundancia de temida desolación, llegamos á Palencia, objeto • abonos como únicos remedios, careciendo de aguas, término de nuestro viaje. Uno de los sitios en que para el riego, para contrarrestarla falta de hume• la vista reposa con placer en esta capital es el de la j dad, completan la idea de este rutinario yempobre- orilla del Carrión, donde asientan las huertas que cedor cultivo, que en gran parte no es posible tras- abastecen de legumbres los mercados de la misma, formar por el desventurado cultivador. y donde un cultivo intensivo proporciona ocupación Una de las cosas que llaman la atención del á una porción de familias. El sistema de riego, á viajero que atraviesa esta comarca desprovista de pesar de que las huertas se hallan situadas entre el arbolado, es la doble linea de magníficos álamos canal y el rio, es por medio de norias que recargan que marcan el trazado del Canal de Castilla y que considerablemente el coste de aquel comparándolo cruza estos secos campos, sin llenar ninguna de las con el de pie; pero aquí la proximidad de un centro necesidades á que obedeció su construcción. de consumo, como la capital, ha podido vencer Destinado al transporte de cereales y harinas, á todos los obstáculos y soportar un gasto perma• ia par que utilizando la fuerza para las numerosas nente de caballería para elevar el agua. fábricas establecidas en su curso, hoy, á pesar de lo Fuera de este pequeño oasis, el cultivo descrito caras de nuestras tarifas del ferrocarril, no trans• se extiende por todo el extenso territorio que la porta un saco de trigo ni harina,y muchas de sus fá• vista abarca desde la ámplia y elevada azotea de la bricas están cerradas por no resistir la competencia torre de San Miguel, á donde subimos los excursio- BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. 11) nistas, no sin cansancio, para disfrutar del hermoso Hoy ya no se oyen resonar por las calles y alre• espectáculo que proporciona la contemplación de la dedores de la villa las pisadas de reyes y magnates, ciudad y- el campo desde una altura de 40 metros. que á porfía enriquecíanla con cuantiosos donati• vos; ni en el recinto de la antigua Santa María de JOSÉ GASCÓN. Fiísellis se juntan en Concilio nacional Reyes, Car• Valladolid, Marzo de 1903. denales, Obispos y Abades para tratar de puntos importantísimos de disciplina eclesiástica ([); ni siquiera se escucha el rumor de piadosa turba de LA ANTIGUA ABADÍA BE HUSILLOS (Falencia) peregrinos ansio'sa de venerar las insignes reliquias que allí recibían cul-to: hoy todo ha desaparecido; Siguiendo el curso del Carrión por su márgen hasta el título de colegial que en 1608 se trasladó á izquierda y rio abajo, llegué una calurosa tarde del Ampudia, quedando la iglesia de Husillos depen• pasado estío acompañado de tres amigos á la villa diente de aquella y reducida á la categoría de mo• de Husillos, célebre antaño por el renombre de su desta parroquia, en torno de la cual se levantan las colegiata, obscurecida ogaño hasta el punto de que humildes moradas del centenar de vecinos que apenas se conocería su nombre si no fuera por el forman el pueblo, distante ocho ó diez kilómetros celebérrimo sepulcro pagano, que en 1872 traslada• al Norte de Falencia. ron ai Museo arqueológico nacional, y la Virgen- Fero si con el trascurso del tiempo, y acaso relicario, que como oro en paño guarda el excelen• también por incuria y veleidades de la tornadiza tísimo Sr. Obispo de la diócesis, joyas una y otra voluntad humana, han desaparecido antiguos tim• admiración de cuantos las contemplan. bres consignados en vetustos pergaminos que tes• La fundación de esta abadía data, según Mora• timoniaban honra y provecho para la insigne cole• les, cuando menos de la primera mitad del siglo X; giata, aún queda allí algo que reclama la visita, así la refiere el renombrado cronista: "Antes del que interesa grandemente y produce grata impre• año de nuestro Redemptor DCCCCL un Cardenal sión, no exenta de melancólica tristeza al considerar Raymundo vino acá, siendo ya viejo, sin que se cómo se ha derruido por completo el cláustro ro• entienda porque ocasión. Traía muchas reliquias mánico, y cómo la misma iglesia se encuentra que el Papa—(era á la sazón Agapito II)—le havia actualmente, soportando con dificultad el grave dado, y pidió a la Reyna Doña Teresa de León, peso de siete centurias. hija—hermana la llama anteriormente—délos fun• Rica en otro tiempo la Abadía de Husillos, y bien dadores ya dichos—el conde Don Fernando Ansu- administradas sus rentas, el paso de los siglos no rez y otros dos hermanos suyos, señores de Mon• fué en vano para aquella fábrica con tanto cariño zón, que por aquel entonces llamaban Monteson y cuidada por sus celosos abades. Levantada «entre esta muy cerca—y Muger del Rey D. Ramiro de los últimos destellos del estilo románico y los pri• León, que le diese alguna Iglesia en lugar desierto meros albores del ojival», lo más completo de su donde se recogiese con aquellas Reliquias para construcción primitiva es la fachada principal, cuyo ponerlas dignamente y acabar alli la vida. La Reyna arco en ojiva y abocinado ostenta en jambas, ca• le respondió que ella no tenia cosa semejante que piteles y árchivoltf s, así como en las dos impostas le satisfaciese. Mas miño hermano (dijo prosiguien• que dividen toda la fachada en tres fajas horizonta• do adelante) vos dará, si el quisiere la su Iglesia de les, bien marcada ornamentación románica. El áb• Santa María de Defesa brava... Y luego entraron el side en la parte externa ha sufrido modificaciones, Conde, y sus hermanos dándola al dicho Carde• que sin arrancarla por completo los típicos carac• nal» (1). teres del estilo á que pertenecen, la han convertido La abadía adquirió pronto renombre por la fama en una amalgama, cuya contemplación desagrada á de las reliquias allí depositadas, y esta fué una de los que son partidarios del bien definido puristng las mejores donaciones que D. Sancho el Mayor hiz'o en gustos arquitectónicos. á la Sede, Obispo y Canónigos de Falencia, cuando Lo mismo sucede en el interior de la iglesia. El acometió la empresa de restaurar la diócesis palen• insigne y piadoso palentino D. Francisco Reinoso, tina (2). A consecuencia de esta donación el Abad natural de Autillo y familiar en Roma del cardenal de Husillos era dignidad de la catedral, en cuyo Fisleri, que con el nombre de Fío V fué elevado al coro tenía silla, de la cnal debía tomar posesión Fontificado, emprendió la obra en la segunda mitad antes que de la abadía (3). del siglo XVI, tan conforme con el gusto de la época

(11 Viaje de Ambrosio Morales, etc., pág-. 25. (2) Archivo de lajCatedral de Falencia, armario 3.°, leg-ajo 1.°, (t) En 1087 ge celebró en Husillos un Concilio al cual asistie• nú ra. 2.° ron el cardenal Ricardo de S. Victor, el rey Alfonso VI y muchos (3) Archivo de la Catedral de Falencia, armario 3.°. legajo de obispos y abades. Alli se establecieron los limites de las diócesis Abadia^, varios números. de Burgos y Osma, 20 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE KXOIÍKSIONKS- como contraria al estilo msdio eval, de blanquear en pie ni un sola arcada: amontonados en un rincón las paredes, abrir ventanas y ornar las bóvedas yacen en la habitación próxima restos informes de con recuadros de yeso. Volvió también el ábside á románicas y pareadas columnas y aislados capUc- su primitivo y propio destino, esto es, á servir de les, que merecen mejor lugar de reposo en atención, presbiterio y coro, donde los canónigos rezaban el siquiera á su venerable antigüedad. oficio divino. Seguramente que para hacer esto no Sobre el celebérrimo sepulcro, al principio men• influyó en el ánimo del emprendedor abad otra cionado, publicó una monografía el sábio escritor consideración que la de acomodar en un todo las y arqueólogo D. Aureliano Fernández Guerra (1), prácticas de su colegiata á la costumbre general de «La Virgen de Husillos de cobre con peana de e|| Roma: por eso á la entrada del presbiterio levantó malte, asombro de los peritos», merece artículo el altar cobijado bajo monumental baldaquino de aparte, y probablemente otra pluma mejor cortads semiesférica cúpula, que se alzaba sobre cuatro se encargará de escribirle. robustas columnas jónicas, las cuales ahora se en• MATÍAS V1ELVA. cuentran amontonadas en un rincón de lo que fué claustro. Hoy el altar mayor con su pobre y raquí• (I) Tomo 1.° del Museo Español de antigüedades. tico retablo se halla achaparrado en la concavidad de la bóveda absidal convertido en enorme concha: solo tiene de notable dos tablas á los lados del Sa• grario. PALENGIA MONUMENTAL Entre las varias capillas que á uno y otro lado Y LA de la nave cuenta la iglesia, llaman principalmente VIRGEN DE HUSILLOS ¡a atención la de San Ildefonso en el lado del Evan• gelio y la de Nuestra Señora de Dihesa Brava en la parte opuesta. En la primera se encuentra el tan hermoso como deteriorado retablo gótico dedicado Nada más que ligeros apuntes hemos podido al Santo Patrono de la capilla; ,1a estátua que con recoger en nuestro viaje á la antigua Pallantta de repisa y doselete ocúpala parte central, así como los. latinos, hoy convertida en población irregular y Jas cuatro tablas laterales, respiran una placidez y de una fisonomía propia de los pueblos levantados una dulzura que encantan y forman el sentimiento sobre las ruinas de otros que anteriormente ocupa• místico que tan á maravilla supieron imprimir á las ron casi la misma área, y desaparecieron en los pa• imágenes nuestros artistas del siglo XV. sados, siglos, á causa de bélicos asédios y vandáli-. Al entrar en la capilla de enfrente, tomé nota de cas destrucciones; cuyo actual caserío se extiende una inscripción importantísima para la historia de por la orilla izquierda del río Carrión (1), agrupado esta antiquísima abadía: en tosca lápida de mármol á ambos lados de la vía principal de la moderna se consigna que el rey D. Sancho, hijo del Empera• ciudad, ó sea de la calle Mayor, destacándose en dor de las Españas, concedió en la era MCLXXXXV1 diversos extremos las moles pétreas de sus notables coto redondo á la iglesia de Santa María de Husi• templos, erigidos por la fe religiosa de los cristia• llos, siendo abad de ella Raimundo Filbertó, y que nos, y mostrando los más viejos edificios particula• en el último día de Agosto de la misma era t^año res, con sus típicos soportales de arcos carpaneles y 1158) murió el predicho rey Sancho. escarzanos, que la edificación de los mismos data La capilla de Nuestra Señora de Dehesa Brava del siglo XVII, si se exceptúan algunos raros ejem• con bóveda apuntada de crucería, cuyos nervios se plares de la centuria que le precedió. No otro juicio apoyan en los ángulos sobre esbeltas columnas de nos fué posible formar de la antigua capital de los hermoso capitel, está también modernizada con re• Campos góticos, al visitarla durante pocas horas, cuadros de yeso á semejanza de la iglesia: en el con arreglo al itinerario marcado por la Dirección retablo de estilo del renacimiento se ven vacías las de la Sociedad Castellana de Excursiones, á la cual alhacenas donde se guardaban numerosas y vene• tenemos el honor de pertenecer. Pero aún así, re• randas reliquias. Las inscripciones que en el inte• sultó la ligera visita una gira de gran atractivo y rior de las puertecillas se leen, prueban que esta • fecundas enseñanzas artísticas é históricas, al dis• capilla era el verdadero relicario, si bien ha desapa• currir nuestros compañeros acerca de puntos tan recido la caja de piedra labrada todo alrededor, y obscuros y difíciles que conviene estudiar para re• tan antigua como la obra de la iglesia, al decir de solverlos á posterior i, con la comprobación de textos Morales en el Viaje Santo, que la describe minucio• indubitados y la consulta de obras arqueológicas samente. acreditadas. Inmediato á esta capilla hállase la puerta de comunicación con lo que antes fué cláustro y ahora se ha convertido en un gran patio, pues no queda (I) • Pinedo en las notas acerca de Estephauo dice, que el río do Falencia se llamó Wúbü. Florez. España Sagrada, tomo VIH. BOLETÍN DE I.A SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. 21

La ciudad del lado oeste apenas conserva vesti• la capital. Y como generalmente ocurre en esa clase gios de su antiguo poderío y magnificencia urbana. de hallazgos subterráneos de la prodigiosa civiliza• Nada, tampoco, subsiste de su restauración primi• ción latina, entre los enseres de cerámica se en• tiva, bajo los auspicios y el amparo del ilustre mo• cuentran casi siempre mezclados con ellos los obje• narca castellano Alfonso VIH. De sus murallas tos de vidrio quemado, y asimismo, restos de aretes, apenas quedan informes restos, y de la época ro• anillos signatarios, fíbulas, idolillos y falos: tales mana solo dan testimonio de la existencia de Pa- son los ejemplares que de aquella cultura han sido llanlta numerosos ejemplares de vasijas, urnas recogidos y conservados en el Municipio Palentino, cinerarias, ánforas y otros objetos de barro del allí expuestos en varias vitrinas. país, así como también algunos otros de fábrica Al recorrer por primera vez las calles de la re• Saguntina, en su mayor parte procedentes de los nombrada ciudad, fórmase bien pronto idea el enterramientos y necrópolis descubiertos al pro• excursionista de la general arquitectura de sus edi• fundizar los terrenos de las afueras occidentales de ficios civiles, muchos de ellos transformados anti-

GRUPO DE OBJETOS ROMANOS DE LA COLECCIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE FALENCIA (De fotografía de D. Nazario Vázquez)

artísticamente para usos no peculiares de sus fábri• centro del panteón que corresponde al muro del cas, y la vista se aparta con repugnancia de su lado del evangelio, las cuales revisten el aspecto de contemplación para fijarla en el hermoso contraste verdaderos retratos esculturales, modelados por la que presentan los monumentos religiosos, entre los mano de hábil artífice. El templo de San Lázaro, cuales predominan los del periodo de transición al que visitamos después, ¡e constituye una sola nave, orden ojival. con bóveda del siglo XVI y calados rosetones en los Efectuóse el recorrido, como pudiera decirse por hastiales laterales: su retablo tiene como principal los innovadores del habla castellana á lo modernis• ornamento, un magnífico cuadro, original de Andrea ta, comenzando la visita por la iglesia de San Pablo, del Sarto. En la iglesia del convento de Santa Clara, cuya puerta del costado de la derecha, es de gran• aparte de su planta de cruz, de tres brazos iguales y dioso arco conopial: al penetrar en aquella hasta su algo más prolongado el de la cabecera, nos fué capilla mayor, admírase el artístico mausoleo de mostrado por la Priora, tras la reja de la capilla de piedra, dedicado á la memoria de D. Juan de Rojas San Juan Bautista que dá al coro, un famoso Cristo y de su esposa IV .Marina Sarmiento> rico en labo• yacente, cuyo aspecto cadavérico es de tanta natu• res del renacimiento y con las dos eslátuas orantes ralidad que más semeja á una momia, y á la dis• de dichos personajes, bajo el arco abierto en el tancia que se ve parecen algo cortas sus piernas, 22 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. relacionándolas con el resto del cuerpo. Consérvase detrás de la que describen hermoso círculo las ca• en la Comunidad la religiosa memoria de que la pillas absidales. Adornan valiosos tapices ainigUOs venerable imagen del Crucificado se halló sobre las la magestuosa capilla mayor, de excelentes propor, aguas del mar por el bienhechor de la mística casa, clones, y otros no menos ricos y artísticos, de pro- uno de los Almirantes de Castilla. Salimos los ex• cedenciaflamenca, cubren los muros del gran salón cursionistas vivamente impresionados con la con• capitular. En él nos expuso á la vista el erudito Ca• templación y adoración de aquella rarísima imagen. nónigo-Archivero de la Catedral varios relicarios de Después de ese momento de singular arrobamien• la más fina orfebrería plateresca, y además una ar• to, pasamos á visitar la grandiosa iglesia de San queta árabe de madera, cubierta de placas de mar• Francisco: de su vieja construcción solo subsisten fil, llenas de caprichosos calados del estilo oriental; las tres capillas absidales, bellas muestras del últi• preciosa joya, procedente de Toledo y construida mo periodo ojival: ofrecen la novedad de que á la en Medina del Campo el año 1049 de la era cristia• mayor de ellas se pasa por medio de elevados cortes na por el artífice moro Abderrahman ben Zeyan, en los muros limítrofes, sosteniendo los nervios de quien la hizo por orden del príncipe Achib Mosamo las bóvedas de las dos capillas menores, en la parte Daullah (1). superior de dichos cortes, robustas ménsulas. La Con la visita á la Catedral palentina se dió por nave del templo construyóse muy posteriormente, terminado el estudio de los edificios religiosos de ' y se unió á los ábsides agregando entre estos y la insigne ciudad. aquella, un arco de gran vuelo, hábilmente hecho RAMÓN ALVAREZ DE LA BRAÑA. y primorosamente decorado. El techo déla sacristía (Se continuará). es del estilo mudéjar decadente, compuesto de piezas de madera bien combinadas, de cuya artís• (1) La descripción de tan importante joya, publicóse por don tica colocación resulta uno de esos artesonados tan Rodrigo Amador de loa Ríos en el Boletín, de la Real Academia de comunes en las iglesias de la Tierra de Campos, la Historia, Tomo XX, y con posterioridad se hizo cargo del ca• construidos as'í á consecuencia de la escasez de can• rácter artístico y valor histórico de dicho objeto don Antonio Vives en un articulo inserto en el Boletín de la Sociedad Españo• teras en las llanuras de dicha región y de lo cos• la de Excursiones, Tomo I. tosos que eran los arrastres de piedra laborable procedente de otras comarcas, para emplearla en edificios. De las iglesias parroquiales fué San Mignel RESEÑA BIBLIOGRÁFICA la primera que se vió; y por cierto que su importan• cia monumental supera á la de todos los demás La Iglesia de San Cebrián de Mazóte—f Vallado- templos de Falencia. Toscas construcciones adosa• lid).—Notas artislico-arqueológicas por Don Juan das á los tres ábsides románicos de la primitiva Agapito y Revilla.—Arquitecto.—Falencia.—Im• fábrica del siglo XIl impiden examinarlos en todo prenta de Abundio Z. Menéndez. — Kjoy.- -¡o pá• su exterior aspecto, y únicamente puede apreciar, ginas, 8.° mayor.—y láminas al fotograbado. colocándose el observador á cierta altura, la forma de los mismos, sus canecillos y flanqueados macho• De la Iglesia de San Cebrián de Mazóte se des• nes: á dichos ábsides se agregaron igual número de conocía su importancia artística, histórica y monu• naves de estilo gótico delXlll ó XIV, que completan mental. Harto tienen los pueblos y las ciudades con •el templo, al que presta gran realce la esbelta torre sus luchas intestinas que mantienen nuestras ine• cuadrangular, almenada y con ventanas ojivales, la ducadas pasiones. No culpamos á nadie, no venimos cual se eleva 43 metros sobre la puerta principal, á reñir batallas, á sostener disputas; solo compren• con arco apenas apuntado y de archivoltas recama• demos la lucha del trabajo para desbastar la mate-1 das de flora del país. Por la hermandad de los dos ria indómita y las del espíritu para concebir y ani• estilos del templo, la gentileza de sus naves y la mar el pensamiento; luchas que cubren de sudor Originalidad de su torre, de forma parecida á la de nuestro rostro y encorvan nuestro cuerpo, pero tem• algunos palacios señoriales del siglo décimo tercio, plan, acrisolan, regeneran el alma. se evidencia el valor arquitectónico que le conceden El día que podamos relegar al pasado la manza• los hombres de arte, y que, con razón, se le consi• na que el padre de los dioses rodó sobre la mesa dere el más notable monumento de Falencia. del Olimpo entre las diosas de la hermosura, aquel será el día en que fructifique el ramo que nos ofrece En nuestros apuntes dejamos de incluir las be• Minerva. llezas que encierra su Catedral, por falta de tiempo Envuelta en perfumes de místicas flores llegó para ello, y teniendo, además, presente qué su des• una noticia del obispado de Falencia. La traía su cripción perfecta háse dado á lu¿ por eminente es• Boletín de 2 de Enero de 1900 en un artículo ye" critor ha pocos años. Su fábrica contiene preciosas una imagen recogida apresuradamente por la cá• muestras de arte ojival, á. partir de mitad del siglo mara fotográfica. Aquella noticia era una revelación XIV. Sorprende la finura y ligereza de su giróla, y como tal, misteriosa, enigmática, rodeada de som- BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES. 23 bras por entre las cuales se dejaba ver el brillo in• nes á diferentes poblaciones de esta provincia y ha• tenso de una joya perdida en los campos góticos. cer estudios de lo más notable que en ellas exista. Don Vicente Lampérez y Romea, docto arquitec• Aplaudimos la id;a de esos señores excursionis• to desposado con el sentimiento y con las letras, tas; y como su fin es el mismo que mueve á la SO• enseñaba en el Ateneo de Madrid durante el curso CIEDAD CASTELLANA DE EXCURSIONES, hacemos un de 1901 á 1902, la importancia de esta perla ente• llamamiento á dichos entusiastas señores y les invi• rrada en las arenas del desierto. Pero el autor de la tamos á que engrosen nuestras filas, así como pone• obra que nos ocupa, cerébro organizado para altas mos á su disposición las columnas de este BOLETÍN, empresas, teniendo ya barruntos de esta conquista órgano de aquella, con lo cual nosotros seremos los ardía en deseos de realizarla y en unión con el más favorecidos. eminente catedrático de Madrid se lanzan ambos á También en la ciudad de Burgos se ha iniciado la empresa. el pensamiento de crear otra sociedad de excursio• Sazonado fruto del trabajo particular del Sr. Re• nes análoga á la nuestra. villa es el estudio que tenemos á nuestra vista sobre Como esta Sociedad, segün su nombre lo indica la Iglesia mencionada. Ciencia, arte, historia; estos y puede verse en su reglamento, se extiende á todas tres aspectos comprende el metódico trabajo del las provincias de Castilla la Vieja y León y entra en arquitecto de Valladolid, desempeñado con aquel nuestros planes el cambio mútuo de impresiones é primor, aquel detenimiento y maestría que el autor ideas entre las provincias de la región, mucho nos de ya numerosas obras y acaparador de premios satisfaría que los futuros excursionistas burgaleses sabe poner en todos sus escritos. se unieran á nuestra labor, ya que caminando aisla• En seis partes divide la materia objeto de su es• damente y sin relación alguna, apenas habría de tudio. Razona en la primera el trabajo que ha em• apreciarse y menos extenderse el conocimiento de lo prendido despertando grandísimo interés con no• que á todos los excursionistas castellanos nos inte• bleza y sinceridad históricas. En la segunda inves• resa. tiga los fundamentos históricos del pueblo y del monumento reuniendo copiosos datos que le acre• Vean los aficionados de Burgos nuestros ideales, ditan de pacienzudo erudito. Pasa en la tercera al así como la independencia de trabajo que en nues• análisis de la obra arquitectónica, describiéndola tro Reglamento se deja á las Comisiones delegadas exterior é interiormente con verdadero lujo de cono• de otras provincias, y si coincidieran con sus aspi• cimientos, en que se muestra consumado técnico. raciones, súmense en buena hora á nuestros esfuer• En el cuarto capítulo se detiene en el examen de los zos, ya que de la unión de todos es de esperar gran• elementos de la construcción arquitectónica más des alientos y entusiasmos. importantes: arcos, columnas y capiteles, con una hermosa disquisición histórico-artística sobre los Nuestro consocio don Maximiliano Redondo, ha mismos. En la quinta parte, clasifica y filia la obra tenido la galantería de obsequiar con una prueba antigua y posterior comparativamente con otros fotográfica del grupo que hizo de los excursionistas monumentos que conoce á la perfección; y, por úl• á la salida de la catedral de Paleucia, en la reciente timo, termina en la sexta parte su estudio compara• excursión realizada á esta ciudad, á todos los seño• tivo é histórico con abundancia de datos, erudición res que de Valladolid y Palencia en ella tomaron y acierto. parte. Las láminas que acompañan al libro son : vistas En nombre de los excursionistas damos las gra• de los lados mediodía y norte de la edificación; vis• cias al señor Redondo por su recuerdo, que prueba ta del lado oriental; nave central; planta sin las de• también una exquisita atención. pendencias anejas; tres secciones; detalle de los ar• cos de las naves; estudio comparativo de San Miguel Entre las distintas excursiones que tiene en es• de Escalada y San Cebrián de Mazóte. tudio esta SOCIEDAD CASTELLANA, se indican las si• Reciba el señor Revilla la felicitación más since• guientes: á Bamba y Torrelobatón, á Fucnsaldaña, ra por su excelente labor y los grandes alientos á Segovia y la Granja, á Palazuelos, á León, á Due• que le animan por la región castellana. ñas y Baños de Cerrato, á Burgos, á Medina del L. P. R. Campo, á Arroyo y Simancas, á Medina de Rioseco, á Olmedo y Coca, á Tordesillas, á Zamora, á Sala• Noticias manca, etc. Sin perjuicio de las excursiones que preparen y En la prensa diaria de Valladolid hemos leido estudien las Comisiones directiva y delegadas, los que se ha constituido una sociedad de diez amigos señores socios indicarán á la Dirección otras que íntimos, que se denominará La Decena, que tiene por juzguen convenientes, bajo la base de que por ahora objeto verificar durante el próximo verano, excursio• no podrá hacerse más que una excursión al mes y SOCIEDAD CASTELLANA DE KXCUKSIONESÍ. 24 BOLETÍN DE I.A A cualquiera de los señores citados pueden con• que se alterarán las que se realicen á puntos próxi• sultar nuestros consocios cuantos particulares crean mos á Valladolid y otras provincias. pertinentes al desarrollo y funcionamiento de la So• La Comisión delegada de Falencia, con una ac• ciedad. tividad y entusiasmo nunca bastante alabados, dá En una de las primeras reuniones que ha verifi. inequívocas demostraciones de secundar admira• blemente la propaganda de nuestra Sociedad. cado la Comisión directiva ha sido nombrada la Co• Prepara, según tenemos entendido, trabajos in• misión delegada de la provincia de Falencia, que teresantísimos, alguno de los cuales nos promete• compondrán los señores: mos publicar en este BOLETÍN; ya nos han remitido Don Francisco Simón y Nieto. Presidente. algunas fotografías excelentes, y va creciendo y » Matías Vielva Ramos. . . Secretario. aumentando el número de palentinos adheridos; todo lo cual evidencia lo mucho que puede esperar• No ha sido posible hasta ahora constituir las Sec• se de nuestra vecina ciudad que nunca desdeñó las ciones especiales de que trata el párrafo segundo del manifestaciones de cultura y buen gusto. artículo 7.0 del Reglamento; sin embargo, la Comi• sión directiva ha nombrado Presidente de la Sección Las elegantes tarjetas de inscripción que han de Ciencias Históricas, á Don Ramón Alvarez de la sido repartidas á nuestros consocios, han sido lito• Braña, dándole comisión y encargo para que orga• grafiadas sobre un bonito dibujo que el profesor nice la Sección que ha de presidir. don Ricardo Huerta, nuestro estimado consocio, ha hecho galante y espontáneamente. Ádvertencia de la Dirección.—A pesar del retraso A la vez que felicitamos al señor Huerta por su con que sale el presente triple número, no ha sido artística idea, nos complacemos en agradecerle el posible, por causas involuntarias á la Dirección de obsequio en nombre de la Sociedad, la que dará este BOLETÍN, incluir la lámina suelta en fototipia ocasiones al notable dibujante para que manifieste, del retablo de la capilla mayor de la catedral pa• una vez más, las felices inspiraciones que todos he• lentina que preparábamos para acompañar al ar• mos estimado en dicho señor. tículo del Sr. Martí. Tan pronto como se reciban las láminas serán repartidas á los señores socios del primer trimestre, á quienes rogamos subsanen Apenas se constituyó oficialmente nuestra Socie• este contratiempo. dad tuvimos el sentimiento de recibir la noticia del fallecimiento del socio fundador Don Santiago Ro• EXCURSIÓN A PEÑAFIEL dríguez Herrero. Fué uno de los más entusiastas de La Sociedad castellana de excursiones realizará nuestra idea, y nos alentó más de una vez para que una á la villa de Peñafiel el próximo domingo 3 de no desmayásemos al tropezar con algunas dificul• Mayo, con arreglo á las condiciones siguientes: tades en el desarrollo de nuestros ideales. Salida de Valladolid. El 3 de Mayo á las 6 h. y ¡Descanse en paz el excursionista y amigo cariño• 50 m. de la mañana. Llegada á Peñafiel á las 9 h. y so! Su apreciable familia reciba de la Sociedad las 56 m. manifestaciones más sinceras del sentimiento de Salida de Peñafiel. A las 6 h. y 56 m. de la tarde, que todos participamos por su desgracia. Llegada á Valladolid á las 9 h. y 30 m. de la noche. Monumentos y objetos que se visitarán. Castillo, • restos de la muralla, torre antigua del reloj, parro• Seccióij oficial quias de Santa María la Mayor, San Salvador de los Escapulados y San Miguel de Reoyo; conventos de San Pablo, Santa Clara y restos de San Francisco; En la junta general celebrada para la constitu• afueras de la villa. ción oficial de nuestra SOCIEDAD CASTELLANA DE EX• Cuota. 10 pesetas, en que se comprende viaje de CURSIONES, fueron nombrados porunanimidad para ida y vuelta en 3.» clase, almuerzo, gratificaciones dirigir nuestras tareas y constituir Comisión direc• y gastos generales. tiva: Para las adhesiones á esta excursión dirigirse de Presidente Don José Martí y Monsó. palabra ó por escrito, acompañando la cuota en Director de Excur• ambos casos, al consocio D. Juan Rodríguez Her• siones y del Boletín.. Juan Agapito y Revilla. nando, Duque de la Victoria, 18, librería, hasta las Tesorero-Contador. Narciso Alonso A. Cortés. ocho de la noche del día w de Mayo. Vice-Tesorero-Contador.. . . Francisco Sabadell Oliva. Se í-uega á los señores adheridos que se presen• Secretario Luis Pérez Rubín. ten en la estación del ferrocarril del Norte creinta Vice-Secretario. . . Darío Velao Collado. m.nutos antes, por lo menos, de la salida del tren.