¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de , de 2007 a 2014

Universidad de , Centro Universitario de los Altos

¿EN QUÉ SE ESTÁN EMPLEANDO LAS MUJERES ALTEÑAS?. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL EMPLEO DE LAS MUJERES DE LA REGIÓN ALTOS SUR DE JALISCO, DE 2007 A 2014

Gizelle Guadalupe Macías González

[email protected] y [email protected] Tel. 01-378-7828033 ext. 56983

Capítulo: Estudios de género

Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, Durango, México, del 21 al 24 de abril de 2015

1

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 ¿EN QUÉ SE ESTÁN EMPLEANDO LAS MUJERES ALTEÑAS? ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL TRABAJO FORMAL DE LAS MUJERES DE LA REGIÓN ALTOS SUR DE JALISCO, DE 2007 A 2014

Resumen

El documento presenta un estudio descriptivo sobre el empleo de las mujeres de la Región de los Altos Sur del estado de Jalisco. La intención es comenzar a fijar la atención en la ocupación de las mujeres alteñas en los últimos ocho años. El objetivo del estudio fue, el de realizar un análisis sobre la situación regional del empleo de las mujeres y el caso específico de cada uno de los doce municipios, las ocupaciones con mayores registros y el comportamiento estadístico en el período de 2007 al 2014, tratando de revisar los datos registrados, desglosados por división y grupo económico donde se encuentran laborando de manera formal. Las mujeres alteñas se están despidiendo del campo al dejar de laborar formalmente en el sector primario, posicionando en cuarto lugar está división económica. Ahora los datos dejarán ver que en primer orden la mayoría se encuentra empleándose en la industria de la transformación y posteriormente en la división de servicios y comercio.

Palabras clave: mujeres, empleo, actividades económicas

INTRODUCCIÓN

Dando continuidad a los estudios que en los últimos años se han venido desarrollando sobre las mujeres y su participación económica en la sociedad. Este ejercicio presenta un acercamiento a las mujeres que laboran actualmente en la Región Altos Sur de Jalisco, una aproximación a los datos registrados en la esfera productiva, con la intención de conocer su intervención en esta área. En el documento se deja ver un análisis de la población total de mujeres registradas en

2

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 el trabajo formal como aseguradas, quedando fuera los autoempleos1 –siendo este un primer ejercicio–.

El estudio que se aborda, refiere al territorio conocido como la Región Altos Sur del estado de Jalisco, la cual está conformada por doce municipios. Estos municipios tienen distinto índice de desarrollo municipal-económico (IDM-E, 2010) que va desde muy alto hasta muy bajo. Los datos que se analizan corresponden a los registros de los últimos ocho años (2007-2014) comprendiendo un estudio de las mujeres ocupadas que se encuentran económicamente activas, y un análisis de las divisiones, grupos y actividades económicas donde ellas participan. Desde un enfoque comparativo entre municipios, se presentan porcentajes de participación que pudieran ser asociados a vocacionamientos productivos regionales y a la visualización de la mujer desde su participación en el mercado laboral como empleada – asegurada – y sus ocupaciones en diversas actividades económicas.

Este primer documento servirá para apreciar una mirada regional sobre la presencia femenina en el mundo del empleo de una región, del cual pudieran desprenderse algunas variantes de otros estudios sobre empleo y trabajo, pudiendo ser de tipo cuantitativo y cualitativo.

ALGUNAS CONSIDERACIONES DEL EMPLEO DE LAS MUJERES

El análisis de la revisión literaria se enfoca en la importancia de los registros de los datos, como un primer ejercicio. A continuación se hace una referencia general a estudios sobre el empleo de las mujeres y tomando la región de estudio se presentan algunos datos sobre el caso del trabajo formal, denominado empleo y la presencia de mujeres de la región. Se da cuenta de

1 Se considera autoempleos a la ocupación donde las personas, en este caso las mujeres son las propietarias de los negocios.

3

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 investigaciones que abordan la participación económica femenina por sectores económicos y se realiza una especificación de mujeres en la industria.

Al abordar el análisis del empleo de las mujeres conviene dejar clara la diferencia de por qué específicamente el empleo y no el trabajo en su totalidad. En primera instancia los datos procesados provienen de considerar el empleo de las mujeres aseguradas de acuerdo a su participación económica. Valerdi (2014) menciona la diferencia entre trabajo y empleo. El trabajo por un lado es una categoría más amplia, que de acuerdo a los nuevos estudios del trabajo (NET) se da una oportunidad de abordarlo desde diversos ángulos. El empleo por su parte enuncia una figura legal que implica la contratación de un trabajador por un empleador, quienes establecen las condiciones de trabajo y lo que se derive de ella. En este tenor existen infinidad de tipos de trabajos, algunos que se realizan en la informalidad y trabajos que no son remunerados. Por ello los datos del empleo son las cifras que se analizarán posteriormente.

En el contexto profesional las cifras paritarias sobre los empleos de las mujeres y los hombres están presentes. En el mundo del trabajo y del empleo las mujeres representan casi la mitad de los activos, no obstante afirma Maruani (2002) ni rima con mezcla, ni con igualdad. El creciente acceso al mercado laboral y los avances en el desarrollo del pensamiento feminista –que ha volcado a considerar los estudios específicos de hombres y mujeres, por su condición sexual y de género- han sido el detonante para que las ciencias sociales comiencen a involucrarse en esta temática.

Así, en los noventa, con el enfoque de la producción/reproducción se ofrece un marco conceptual que permite captar la diversidad y complejidad de las experiencias de trabajo femeninas y su articulación con el trabajo doméstico- familiar o reproductivo y el que se realiza para el mercado. El enfoque de género en el mundo de trabajo es uno de los más evidentes en el ámbito social. Posiblemente por su transcendencia respecto al acceso a otros recursos sociales,

4

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 el trabajo es uno de los espacios que más atención reciben en el esfuerzo colectivo por eliminar la desigualdad de género. Hombres y mujeres tienen diferencias biológicas notorias, y en el proceso de socialización se les atribuyen papeles y valores distintos; las desigualdades no están determinadas, sino que son socialmente construidas (Macías, 2013). Por ello infinidad de razones sociales se discuten sobre esta incorporación, Jiménez (2014) menciona que en el caso mexicano el aumento de las tasas femeninas del empleo en la actividad económica obedecen a transformaciones del modelo tradicional familiar, donde las mujeres participan colaborando en el ingreso familiar.

Los sectores de participación económica femenina

La participación femenina en el empleo por sectores productivos ha sido referida tradicionalmente a una tercerización. Diversos territorios tanto urbanos como rurales, así como la designación del empleo como figura legal ha propiciado que se presenten ciertas variantes en el registro de participación por sectores.

En una mirada internacional Maruani (2002) deja ver que la concentración de los empleos femeninos sigue permaneciendo, no existe una distribución de participación. Los hombres y las mujeres no se distribuyen de la misma manera en los distintos sectores económicos. El fenómeno permanece no obstante el arribo masivo de mujeres al mercado laboral. Las mujeres no se han dispersado por rubros económicos. Para el caso Francés de 1983, la investigadora da cuenta que las mujeres se encuentran ocupadas mayormente en seis de las treinta y un categorías socio-profesionales, representando un 61% del empleo femenino registrado en: la función pública y en las empresas, el comercio, como personal de servicios particulares, el caso de desempeñarse como maestras y profesiones intermedias de la sanidad, empleando así a seis millones de mujeres.

5

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 En el plano nacional y de acuerdo a la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, A.C. (AMET, 2014) los procesos actuales en los mercados de trabajo son analizados por las tendencias de tercerización, las nuevas configuraciones de la realidad laboral ha llevado a que las personas se ocupen en espacios terciarios como el sector comercio y servicios. La aparición del género en esta tendencia surge como un apartado central, poniendo especial interés en atender las condiciones específicas en las que se ha construido el mercado de trabajo femenino existiendo nuevas configuraciones productivas.

De igual manera Zabludovsky (2007) aborda las transformaciones de la población ocupada en México conforme la ENOE 2005. Da cuenta que éstas han resultado por los valores relacionados con las familias, el trabajo y las mujeres, da cuenta que la presencia de las mujeres en el ámbito laboral es especialmente relevante en el comercio y los servicios, alcanzo un 45.9% y 44.7% respectivamente, en el área de actividades agropecuarias representan un 13.1% y siendo una inserción reducida la que se presenta en sectores como la construcción con un 5.6%

En la región alteña, los primeros registros fueron abordados a partir de estudios de mujeres en el estado de Jalisco. Investigaciones como la de Arias (2011) donde aborda la condición femenina en las regiones y municipios de Jalisco de 1970- 2005, dan cuenta que desde 1990 el empleo de la región de Los Altos Sur del estado Jalisco ha sufrido cambios conforme el decrecimiento relacionado con las actividades agropecuarias y el crecimiento del comercio, servicios, la industria y la construcción. Los cambios en las adscripciones laborales de la población de la región están relacionados con la reducción de participación de jornaleros o peones en favor del aumento de empleados u obreros, categoría en la que se posicionó la mayoría de las mujeres, quienes ostentan mayor grado de instrucción que los hombres, siendo el medio superior.

Mujeres en la industria

6

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014

Tratando de realizar un acercamiento a los registros de mujeres en la industria, a continuación se refieren estudios que dejan ver algunas características de la participación femenina en la industria de transformación. Entre la temática que abordan se refleja: su frecuencia de participación, dedicación en horas, flexibilidad, modelos y sistemas de trabajo; se han hecho análisis sobre grupos de la industria de transformación como la manufactura, la eléctrica y la textil; además se han realizado comparativas regionales, nacionales e internacionales de balances recíprocos entre la disminución-caída del empleo industrial y el aumentó de tercerización en mayor medida.

El panorama Brasileño es referido por Branchi y Sansigolo (2013) donde diferentes situaciones de especialización productiva local llevaron a dinámicas regionales distintas, considerando las regiones metropolitanas institucionalizadas. En los años noventas resultaron diferentes desafíos para la apertura económica. La economía brasileña enfrentó una situación que se tradujo en la reducción del peso del sector industrial en el producto interno bruto nacional y en la adopción de nuevas formas de organización productiva, afectando sectores industriales como los automovilísticos, textiles y del vestido. Esta situación impacto en la ocupación en general debido a la caída del empleo industrial, el aumento de la tercerización, la disfunción de los salarios y un cambio en el perfil del empleo. El sector servicios era el principal empleador en las regiones con un 33.7 y 35.9% en 2000 y 2009. El sector de la industria de la transformación disminuyó de 32.2% en 2000 al 28.7% en 2009.

El estudio de la flexibilidad en el empleo femenino de la industria manufacturera mexicana de De la Garza, Lara y Torres (2001) da cuenta de las condiciones en las que laboran las mujeres en este tipo de industria de transformación. Su análisis sobre la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 1996) presentó que la mayoría de las mujeres laboraban más de 40 horas por semana en esta industria, pero la proporción de

7

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 hombres era superior. Sobre el porcentaje de mujeres que trabajaron en 1996 con un tiempo menor o igual a 36 horas por semana mostraban que era más elevado, en comparación con el porcentaje de hombres, dejando ver que las mujeres se encontraban más afectadas en los empleos de tiempo parcial, abordando el horario al que se dedicaban en esta industria, siendo mayor a las 40 horas por semana. Afirmando que las empresas más feminizadas son las que presentaban tecnologías más tradicionales y sistemas de trabajo de tipo taylorista/fordistas (manuales de puestos, control de tiempos y movimientos, supervisión, trabajadores especializados en mantenimiento distintos a los de producción, etc.).

Sobre el desarrollo del sector de la industria a nivel regional en México, que integra parte de la zona en estudio de este documento, se aborda la investigación de Wilson (1990). La investigadora manifiesta el proceso generalizado de la industria en el occidente del país, rastreando la vida de tres generaciones de mujeres mostrando la expansión industrial en México, refiriendo que el sector industrial se hallaba en vías de expansión en esta amplia región occidental, que comprende en buena parte los estados de Jalisco, , Michoacán y , donde existe una marcada división entre las áreas irrigadas, en las que se ha desarrollado una agricultura agroindustrial y de exportación. La inversión en la realización de la actividad industrial, dejaba ver que a finales de los años sesentas e inicios de los setentas habían cobrado fuerza y registraba una considerable variación según la rama industrial, a pesar de la recesión económica del país y de los drásticos programas de austeridad.

Los dos estudios posteriores dejan ver particularidades de participación de las mujeres en la industria y en la industria electrónica. Valerdi (2013) refleja el resultado de una investigación sobre 450 trabajadoras que se encuentran en el proceso de producción (operarias) en Irapuato, Celaya y León, Guanajuato; que en la industria de transformación aún no se da la práctica generalizada de la operación de los horarios flexibles. La población económicamente activa (PEA) por sector se concentra más en los servicios que en la industria de la transformación.

8

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 León pasó del 35% al 28% de la PEA en el sector secundario y del 60% al 68% en el terciario. Irapuato no tuvo cambios en la década de 2000-2010 y Celaya municipio de mayor concentración industrial, reportó para el mismo período entre 16 y 17% de la PEA en el sector secundario y el 77% para el terciario. Por último en la investigación sobre las mujeres en la industria electrónica que se ha desarrollado en la Zona Metropolitana de Guadalajara por Delgado (2014) refleja que la participación de la mano de obra femenina ha sido significativa empleando un promedio de 80% desde los años sesentas en los que se establece la instalación de empresas de ese rango creciendo paulatinamente hasta los años ochenta y en los noventas cuando se enmarca en la implementación del Tratado de Libre Comercio.

LOS REGISTROS DEL EMPLEO DE LAS MUJERES EN LOS ALTOS SUR DE JALISCO

Con el fin de tener un acercamiento a estudiar la participación de las mujeres económicamente activas en la región alteña, se comienza a realizar una radiografía de su caracterización en el empleo. Y a continuación se dará cuenta del analisis descriptivo del empleo de las mujeres, su dedicación a lo largo de los últimos ocho años, tratando de dar cuenta de los movimientos en sus ocupaciones, las alzas y disminuciones y la variación por municipios

a) Presencia femenina en la región y municipios

Como se aprecia en la figura número 1, la Región de Los Altos está ubicada en el estado de Jalisco y comprende doce municipios, los cuales son: , Arandas, Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, Jesús María, Mexticacán, , San Julián, , Tepatitlán de Morelos, Valle de Guadalupe y Yahualica de González Gallo.

9

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014

Figura 1. La Región de los Altos Sur de Jalisco

Fuente: Elaboración propia

La población total de mujeres y hombres de la región, conforme detalla el INEGI (2010) asciende a 384,155 habitantes, de los cuales el 52% (198,747) son mujeres y 48% (185,408) son hombres. En todos los municipios que la conforman la proporción de participación de mujeres es mayor y oscila entre el 50.29% con el porcentaje en la población de Valle de Guadalupe y el porcentaje más alto de mujeres por municipio lo ostenta Jesús María con 54%.

Continuando con una mirada de caracterización de las mujeres alteñas de Jalisco y tratando de comenzar a contextualizar la población femenina en las poblaciones se presenta la tabla número 1 en la cual se desglosa la información que provee el INEGI en su dato más reciente según el Censo de Población y Vivienda, 2010 y la información económica de los municipios conforme al Sistema Estatal de Información Jalisco del año 2012 (SEIJAL). Se puede visualizar que estas poblaciones tienen una clasificación económica variada según el Índice de Desarrollo Municipal-Económico (IDM-E, 2010) que define el SEIJAL (2012) en los

10

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 cuadernillos municipales2, que va desde muy alto hasta muy bajo y que en promedio de estas catorce ciudades se tiene un índice medio.

La información que proporciona el INEGI (2010) menciona que la población alteña muestra un total de mujeres para esta región de 198,741. De esta población de mujeres la edad mediana es de 26 años, es decir una población con mujeres con un promedio de edad joven. Específicamente las mujeres que se encuentran entre los 15 y los 29 años representan en promedio un 27% de la población total y las mujeres que su edad se ubica en los rangos de 60 años y más son un promedio de 12%, por tanto pudiera considerarse que el 61% del resto de mujeres se ubican entre 30 y 59 años y otras son menores de 14 años.

Los municipios que representan las cifras más altas en cada apartado se presentan en la tabla número 1 y son los siguientes: o Tepatitlán de Morelos cuenta con 69,879 mujeres (35%) y Arandas con 37,677 mujeres (19%). o Cañadas de Obregón y Mexticacán tienen cifras con la edad más alta del total de mujeres de su municipio, en un rango de edad mediana al ostentar 32 años y Yahualica en segundo término con 31 años. o San Julián y San Miguel el Alto tienen los porcentajes de población de mujeres de 15 a 29 años más altos -de mujeres jóvenes-, al representar el 29% de su población y en segundo lugar San Ignacio Cerro Gordo y Tepatitlán de Morelos con un 28% de su total de población. o Cañadas de Obregón tiene el porcentaje de mujeres con edad más avanzada en mayor término que el resto de municipios al representar un 18% de su población y Mexticacán en segundo peldaño con 17%. o Acatic y Tepatitlán tienen los índices de desarrollo municipal- económico al considerarse muy altos y en segundo término se

2 Publicaciones del Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, SIEG, Sistema Estatal de Información, SEIJAL (2012) cfr. Referencia 11

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 encuentra Arandas, Jalostotitlán, San Miguel el Alto y Valle de Guadalupe.

Tabla número 1, Mujeres en los municipios de la Región de los Altos de Jalisco

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de SEIJAL, 2014

b) Mujeres empleadas por grupo económico

Tratando de identificar la participación de mujeres en el empleo con el dato del número de aseguradas a la fecha de septiembre de 2014 se obtiene que 17,021 mujeres representarían un 9% del total de mujeres de la región (INEGI, 2010). El estudio que aquí se detalla da cuenta de una mirada transversal de mujeres en su ocupación laboral como aseguradas a lo largo de ocho años. En la tabla número 2 y 3 se presenta una radiografía de las mujeres aseguradas por división económica. En los últimos ocho años la participación de las mujeres como aseguradas por división económica ha presentado los siguientes datos: 1. Las proporciones de aseguramiento por división económica se han mantenido en los ocho años iguales, no ha sufrido cambios en este rubro, ocupando de mayor a menor las mismas divisiones: 1º. Industrias de transformación 2º. Servicios

12

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 3º. Comercio 4º. Agricultura, ganadería, silvicutlura, pesca y caza 5º. Transportes y comunicaciones 6º. Industrias de la construcción 7º. Industria eléctrica, captación y suministro de agua potable y 8º. Industrias extractivas 2. El número de total de mujeres aseguradas de la región ha aumentado de 2007 (13,614) a 2014 (17,021) en un 25%. 3. La participación mayoritaria ha sido en la industria de transformación, representando en el año 2007 un total de 5,604 aseguradas y en 20143 una cantidad de 7,350, aumentando el registro en un 31% (1,746). 4. La segunda división con más registros en los ocho años fue la de servicios y aumentaron sus cifras, de tener aseguradas 2,974 mujeres en 2007 a 4,280 en 2014, representando un 43% de crecimiento. 5. La tercera división con mayor número de aseguradas fue la de comercio, la cual también aumento de 2007 con 2,843 aseguradas a 2014 con 3,234, representando un 13% de aumento.

3 Los datos referentes al año 2014, se tomaron al corte del estudio, es decir los registrados en el mes de septiembre de 2014, último mes de registro que facilitó el SEIJAL. El resto de los años (de 2007-2013) que se mencionan los datos dan cuenta del registro a diciembre de cada uno de los años. A lo largo del documento las cifras que se mencionen como 2014 corresponderán al mes de septiembre. Se hace dicha aclaración, no obstante los datos dan un panorama general del año, y se valoró que conforme a los registros que es un dato muy válido representativo de los registros del año 13

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014

Tabla número 2. Mujeres de la Región de los Altos de Jalisco aseguradas por división económica

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de SEIJAL, 2014

Tabla número 3. Porcentaje de mujeres de la Región de los Altos de Jalisco aseguradas por división económica

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de SEIJAL, 2014

En la gráfica número 1 se aprecia los registros transversales por año y por división económica de mujeres aseguradas en la región alteña, dónde industrias de transformación y servicios han presentado un aumento significativo al resto de las divisiones, aunque la primera está despegando con más registros de mujeres laborando, aumentando la brecha que tiene contra la segunda de mujeres en la división de servicios; el despunte significativo de la industria de la transformación se ha presentado en el año 2013 y 2014, mientras que el despunte moderado de

14

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 servicios aparece desde 2012. El panorama de las mujeres en el comercio presenta una permanencia similar entre 2007 y 2009, posteriormente tuvo un declive que continúa hasta el momento, aunque de cierta manera se tienen un aumento en sus registros, en proporción continúa siendo similar a los porcentajes de descenso. Para el caso de mujeres en la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza se tiene un descenso en los registros de 2007 a 2014, después de cinco años de presentar cierta similitud, en el año 2012 comienzan a descender los números, representando la baja más pronunciada de todas las dimensiones, en el año 2013 comienza de nuevo un ascenso moderado que no ha sido suficiente para recuperar la ponderación que tenía en 2007. El resto de registros de mujeres en las divisiones de: transportes y comunicaciones, industrias de la construcción, industria eléctrica, captación y suministro de agua potable e industrias extractivas han presentado reportes prácticamente similares y de poca y nula representatividad.

15

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 Gráfica número 1. Registros anuales de mujeres aseguradas por división económica de la Región de los Altos de Jalisco

Mujeres de la Región de los Altos de Jalisco, aseguradas por división económica 8,000

7,000

Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza

6,000 Comercio

Industria de la

5,000 construcción

Industria eléctrica, captación y suministro de 4,000 agua potable Industrias de

transformación Número de aseguradas de Número 3,000 Industrias extractivas

Servicios 2,000

Transportes y comunicaciones

1,000

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de SEIJAL, 2014

16

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 c) Empleo de las mujeres por municipio

Para conocer la realidad del empleo de las mujeres por cada uno de los municipios se realizó lo siguiente: conforme a los datos desagregados de mujeres aseguradas por cada uno de los doce municipios que conforman la región, se realizó un análisis de los porcentajes con mayores registros de aseguradas por división económica que tuvieron en promedio los años comprendidos entre 2007 y 2014, tratando de realizar un acercamiento y una visualización general de las divisiones más frecuentes en los últimos años. La tabla número 4 detalla los más representativos

Tabla número 4, Mujeres aseguradas por municipio de la Región Altos Sur, en las cuatro divisiones más representativas, promedio del período de 2007 a 2014*

Agricultura, Comercio Industria de la Industrias de Servicios Transportes y ganadería, construcción transformación comunicaciones silvicultura, pesca y caza

Municipio / División económica 1 Acatic 62% 3% 23% 10% 2 Arandas 16% 64% 17% 1% Cañadas de 3 Obregón 11% 83% 6% 4 Jalostotitlán 23% 28% 42% 6% 5 Jesús María 3% 86% 11% 6 Mexticacán 20% 80% San Ignacio 7 Cerro Gordo 8% 64% 27% 8 San Julián 23% 41% 29% 6% San Miguel el 9 Alto 3% 10% 75% 11% Tepatitlán de 10 Morelos 15% 24% 27% 29% Valle de 11 Guadalupe 26% 8% 39% 25% Yahualica de 12 González Gallo 37% 7% 29% 25%

Promedio de cuatro actividades significativas 10% 13% 48% 26% Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de SEIJAL, 2014

17

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 * Las divisiones de industrias extractivas y de Industria eléctrica, captación y suministro de agua potable, no se incluye en la tabla al no registrar ningún dato representativo de empleo femenino en los municipios.

El detalle por municipios que muestra la gráfica deja ver una totalidad de promedio de las cuatro divisiones económicas más representativas que suman un 97%, proveniente de 10%, 13%, 48% y 26%. Las semejanzas dan cuenta de que dos divisiones económicas que han sido constantes en sus registros para todos los municipios en primer orden las industrias de transformación con un promedio de 48% de registros durante ocho años, seguida de la división de servicios registrando un 26%, compartiendo esta similitud la totalidad de los municipios. En tercer orden, el comercio es la siguiente división que ostenta un 13%, a lo largo del período mencionado, salvo el caso de Mexticacán todos los municipios mantienen este registro. Y en cuarto orden la dimensión de la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza aparece con un 10% de registros de mujeres aseguradas en el período.

Los municipios de Jesús María, Mexticacán y San Ignacio Cerro Gordo tienen menos de cuatro dimensiones, es decir las mujeres solo se registran en dos o tres dimensiones económicas a lo largo de estos años, y al menos las dos han sido las mismas con las que coinciden con el resto de municipios de la región.

d) Mujeres en la industria de transformación

Con la intención de profundizar en el apartado más frecuente del grupo económico se aborda el detalle del más alto, en este caso el de industrias de transformación que para algunos municipios ha representado hasta un 86% y para otros un 20% en este período de 2007-2014. Se presenta un análisis de cierre donde se da cuenta del grupo económico en específico y sus frecuencias, es decir

18

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 a qué en específico de la industria de la transformación se han dedicado a laborar las mujeres. En la última tabla, la número 5 se muestra el detalle del grupo económico de la industria de la transformación.

Tabla número 5, Comparativa de frecuencia (f) de mujeres de la región alteña aseguradas en la Industria de la transformación en el año 2007 y año 2014, por municipio

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de SEIJAL, 2014

En primera instancia se detalla las cifras más significativas del empleo de las mujeres en la región alteña en los grupos económicos más representativos de la industria de la transformación del año más reciente, correspondiente a 2014. 1. El empleo que tiene más registros de mujeres en la región es en el grupo de elaboración de alimentos con 2,543. 2. El segundo empleo con más registros es el de fabricación de productos de hule y plástico con 975 mujeres.

19

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 3. El tercer registro de empleo de mujeres alteñas es el de confección de prendas de vestir, otros artículos base textiles y materiales diversos, excepto calzado con 929 registros. 4. El cuarto dato más representativo del empleo de las mujeres alteñas es el de la industria textil con 727 registros. 5. El quinto escaño del empleo de las mujeres de la región más frecuente es el que realizan en elaboración de bebidas con 710 registros. 6. El sexto orden de registros más frecuentes se da en la fabricación de calzado e industria del cuero con 621 registros de mujeres alteñas 7. Y el séptimo lugar de registros de empleo de las mujeres de la región se establece en la industria química con un registro de 403 mujeres.

Posteriormente en el análisis de registros de mayor dato de empleo en cada grupo económico de mujeres en la industria de la transformación por municipios es el siguiente: 1. El empleo más frecuentado de la región alteña realizado por las mujeres en el área de industria de la transformación se registra en Tepatitlán de Morelos en el grupo económico de elaboración de alimentos con el dato de 1,458 mujeres, siendo esta la principal ocupación de las mujeres aseguradas de la región . 2. En segundo orden de esta misma industria, aparecen 869 mujeres empleadas en Arandas, en el grupo económico de fabricación de productos de hule y plástico. 3. En el tercer lugar se tienen 638 registros de mujeres registradas en este sector, especificamente en la industria textil del municipio de San Miguel el Alto. 4. En un cuarto orden se da cuenta de 515 mujeres empleadas en esta misma industria, en el grupo económico de confección de prendas de vestir, otros artículos base textiles y materiales diversos, excepto calzado.

20

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 5. En quinto lugar aparecen 421 mujeres de Jesús María empleadas en el grupo económico de fabricación de calzado e industria del cuero.

En tercera instancia se detalla el siguiente análisis por municipio, comenzando con el municipio que tiene más registros y su variación comparativa entre el primero y el último registro del período (2007 y 2014) 1. El municipio de la Región que tiene el mayor dato de aseguradas en esta industria es el de Tepatitlán con 2,908 registros en 2014 y 1,913 en 2007. 2. En segundo orden, el siguiente municipo con mayor número de aseguradas en grupos de la industria de la transformación es Arandas con una frecuencia en 2014 de 1,964 y en 2007 de 1,755. 3. El tercer municipio con más aseguradas es el de San Miguel el Alto, con un dato de 902 en el año 2014 y 895 en el año 2007. 4. El municipio que ocupa el lugar número cuarto, es el de Jesús María con un dato de 561 mujeres aseguradas en la industria de la transformación en el año 2014, contra 575 en el año 2007. 5. Y en quinto sitio se encuentra Acatic con 452 mujeres aseguradas en el año 2014 en esta industria contra 86 registradas en el año 2007

En la mayoría de los municipios (nueve) el registro de aseguradas comparando el registrado en 2007 y el dato actual de 2014 aumentó. No obstante en tres de municipios: Jesús María, Jalostotitlán y Valle de Guadalupe, el número de aseguradas para 2014 disminuyo. En este último municipo la disminución fue más representativa.

En los municipios donde los registros de aseguradas en esta industria de la transfromación, aumento significativamente de 2007 al 2014 fue en el de Acatic, Tepatitlán de Morelos y Arandas.

21

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 En general los movimientos de mujeres en el empleo de 2007 a 2014 en la industria de la transformación fue muy variable, en nueve grupos económicos el registro de mujeres disminuyó; y en ocho de los grupos económicos reflejados en esta última tabla la cifra de mujeres en esta industria aumentó. Es decir las mujeres cambiaron y se movieron en esta misma industria, dejando algunas actividades e ingresando a otras de este mismo rubro. Sería importante considerar los movimientos y cambios de la industria de está área, la apertura de empresas, los cierres, la oferta de empleo, las condiciones de empleo, y el estudio del fenómeno paralelo del empleo de los hombres en este mismo período, y la comparativa de esta dinámica laboral de las mujeres y hombres durante estos últimos años. El estudio puede continuar con detalles del empleo de las mujeres alteñas a través de estudios cualitativos y de análisis descriptivos entre hombres y mujeres, y paralelo al fenómeno de el desarrollo o cierre de empresas, así como el giro del vocacionamiento regional, su permanencia o sus variantes.

ALGUNAS REFLEXIONES

El creciente ingreso de las mujeres en el mercado laboral se deja ver con una representatividad de una tercera parte de aumento en la región alteña. El arribo es masivo, la incorporación a los sectores económicos ya es una realidad. La diversidad de los territorios tanto urbanos como rurales, así como la designación del empleo como figura legal ha propiciado que se presenten ciertas variantes en el registro de participación por sectores.

Más de la mitad (61%) de la población de mujeres de la región Altos Sur, del estado de Jalisco representada por 121,232 mujeres alteñas se encuentran entre los 30 y 59 años –edad en la que se asocia su incorporación a la población economicamente activa- y el resto son menores de 14 años.

22

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 La ocupación actual de las mujeres es en primera instancia en la industria de la transformación, en los servicios, en el comercio y en cuarto lugar en lal agricultura. El empleo de las mujeres de la región alteña ha dejado atrás la historia de ocuparse de las actividades totalmente del campo, sobre el sector primario.

Las mujeres empleadas de la región han aumentado en un 25% en los últimos ocho años. Y específicamente en el rubro de industrias de la transformación ha ascendido a 2014 en un 31% mayor a 2007. El rubro de servicios que está en un segundo lugar ha crecido en un 43%, presentando un aumento y despunte muy significativo en el período.

Todos los municipios de la región Altos Sur se mantienen homogeneos al ostentar en primer orden la ocupación de las mujeres en la industria de la transformación con un promedio de 48% de sus registros de mujeres en el empleo, es decir casi la mitad de las mujeres (en el trabajo formal) de cada una de las poblaciones en general se encuentra en esta industria –no obstante para algunos municipios llega a representar un 86% de ocupación de las mujeres y para otros un 20%-, después en un 26% en servicios, y en la mayoría en un tercero relacionado con comercio en un 13%.

El empleo más frecuentado por las mujeres alteñas es el de la elaboración de alimentos con 2,543 registros, seguido de la fabricación de productos de hule y plástico posteriormente, se dedican a la confección de prendas de vestir, estando inmersas en la industria textil, elaboran bebidas, fabrican calzado o laboran en la industria del cuero y a su vez laboran en la industria química.

Como se mencionó anteriormente valdría la pena comenzar a realizar un diagrama de está situación analizando la complejidad de estas variaciones e incorporaciones de mujeres al empleo con registros paralelos a las empresas y desarrollo de vocacionamientos regionales, así como el registro de la radiografía

23

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 de participación en el empleo de los hombres de la región Altos Sur del estado de Jalisco.

REFERENCIAS

Arias, P. y B. Nuñez (2011) Las mujeres en Jalisco. La condición femenina en regiones y municipios. 1970-2005. Universidad de Gudalajara. El Colegio de Jalisco.

Branchi, A. y N. Sansigolo (2013) “Trayectorias ocupacionales: mujeres en busca de nuevas oportunidades”, en: Macias, G.G. Mujeres, su participación económica en la sociedad (97-125). Editorial Universitaria Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos e Instituto Jalisciense de las Mujeres, México.

De la Garza, E., Lara, S. y J. L. Torres (2001) “Flexibilidad y trabajo femenino en la industria manufacturera en México”. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 63 núm. 2, abril-junio (113-136) Universidad Nacional Autónoma de México. México DF. Recuperado de: http://www.jstor.org/discover/10.2307/3541349?sid=21105967070423&uid=2&uid= 62&uid=67&uid=311110711&uid=3&uid=311110731&uid=3738664

Delgado, Y. (2014) “El Empleo femenino en la industria electrónica de la zona metropolitana de Guadalajara (condiciones precarias ante la reforma laboral)” en: Martínez, A., et. al. Transformaciones en el mundo del trabajo: retos actuales, perspectivas a futuro (561-567). Asociación mexicana de estudios del trabajo. Aguascalientes.

Jiménez, M. L. (2014) “El trabajo en el mundo globalizado del siglo XXI. La precarización y sus efectos desde la perspectiva de género. La juventud” (113-

24

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 125) en: Martínez, A., et. al. Transformaciones en el mundo del trabajo: retos actuales, perspectivas a futuro. Asociación mexicana de estudios del trabajo.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010), Consultas al sitio web sobre: Censo de Población y Vivienda, Censo Económico.

Macias, G.G. (2013) “Introducción. La situación de las mujeres frente al trabajo y su participación social”, en: Macias, G.G. Mujeres, su participación económica en la sociedad. Editorial Universitaria Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos e Instituto Jalisciense de las Mujeres, México.

Mauranni, Margaret (2002) Trabajo y el empleo de las mujeres, Trad. Eveline Tocut. Editorial fundamentos. Madrid

Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, SIEG, Sistema Estatal de Información, SEIJAL (2012) Cuadernillos municipales. Gobierno de Jalisco.

------(2014) Consulta directa a Registros de asegurados y aseguradas de la Región Altos Sur del estado de Jalisco.

Valerdi, M. A. (2014) “Trabajo productivo y reproductivo en Guanajuato”, en: Martínez, A., et. al. Transformaciones en el mundo del trabajo: retos actuales, perspectivas a futuro (561-567), Asociación mexicana de estudios del trabajo. Aguascalientes.

Valerdi, M. A. (2013) “Tiempo de trabajo y familia, las trampas de cronos”, en: Macias, G.G. Mujeres, su participación económica en la sociedad (79-96). Editorial Universitaria Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos e Instituto Jalisciense de las Mujeres, México.

25

¿En qué se están empleando las mujeres alteñas? Análisis descriptivo del trabajo formal de las mujeres de la Región Altos Sur de Jalisco, de 2007 a 2014 Wilson, F. (1990) De la casa al taller. Mujeres, trabajo y clases social en la industria textil y del vestido. Santiago Tangamandapio. El Colegio de Michoacán, Zamora.

Zabludovsky, G. (2007) “Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Empoderamiento de las mujeres”, en: Política y Cultura, núm. 28, (9-41), Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0188- 77422007000200002&script=sci_arttext

26