083. 17/7/07 12:37 Página 603

FIGUERUELA DE ARRIBA / 603

FIGUERUELA DE ARRIBA

En los confines de , no lejos de la frontera con y al pie de la , se encuentran ambas Figueruelas, dos poblaciones separadas por escaso medio kilómetro en medio de un amplio y arbolado valle situado unos 2 km al norte de Alcañices, la capital de la comarca. A pesar de la actual división en dos localidades distintas, siendo Figueruela de Arriba la principal y la que lógicamente ocupa una mayor altitud, en origen posiblemente fueron dos barrios de una misma entidad pues en la Edad Media no aparece diferenciación alguna. Aún así apenas si hay ligeros datos relacionados con su historia en aquel período y además la existencia de otro Figueruela en Sayago puede inducir a confusión. Según Ángel Vaca, Figueruela es uno de los escasos lugares de Aliste que aparecen men- cionados antes del año 1085. En 1131 el príncipe portugués Alfonso, junto con el conde Enri- que y la reina Teresa donan a Rodrigo Menéndez, dilecto militi, sus posesiones en Figueirolas cum omnibus susis directuris, documento del que existe también confirmación en 1333. En este caso la proximidad a Portugal y la denominación en plural del lugar no parecen ofrecer dudas sobre la identificación con esas poblaciones alistanas. Más compleja es la asimilación con un Ficarola que aparece a mediados del siglo XIII dependiendo del monasterio de Moreruela, un lugar en el que sus habitantes disfrutaban entonces ya de un fuero y en el que algunos de los vecinos se dedicaban a labores relacionadas con la extracción y/o manufactura de mineral de hierro. Todo esto se sabe además a través de referencias indirectas, deducibles de la concesión de un fuero a los habitantes del hoy inexistente lugar de Ataulfo por parte de Esteban abad de Moreruela, en 1242. No es que tampoco el documento de Ataulfo sea prolijo en aportar datos pero al menos en él se trata de dar ventajas fiscales a posibles pobladores, con especial interés por algunos oficios: “todos elos otros fondederos, carvoneros, folleros, malladores e otros omes qualesquier que viengan y morar dar VI dineros en diezmo, calonia e voz e endizia a Fuero de Ficarola”. Así pues, como ya señaló Justiniano Rodríguez, el modelo anterior para los hombre de Ataulfo, era el fuero de Figueruela, lugar que ya se debía caracterizar igualmente por la presencia de individuos vinculados al trabajo del hierro. También ese autor muestra sus dudas sobre la identificación de Ficarola, aunque sugiere que puede ser cualquiera de las dos de Aliste, algo que a Gómez-Moreno no le ofrecía ninguna duda. Esta interpretación es perfectamen- te verosímil por cuanto que la explotación de la minería del hierro ha sido una actividad per- manente a lo largo de muchos siglos en el entorno de la Sierra de la Culebra, aunque no puede pasarse por alto una carta de 1226 en la que a la localidad sayaguesa de este nombre se le cita, según Ramos de Castro, como Figueyrola de Ferro de Sayago. La localidad, como toda la comarca, estuvo adscrita al obispado de Santiago de Com- postela hasta finales del siglo XIX. El urbanismo de Figueruela de Arriba está relacionado claramente con el trazado de un camino, disponiéndose el conjunto de las casas a un lado y otro de la actual carretera, con- vertida en única calle de 1 km de longitud. Hoy es ésta una ruta sin importancia, parece que ya desde hace siglos, pero sin duda en otros tiempos fue uno de los caminos de conexión con el vecino reino de Portugal. 083. Figueruela de Arriba 17/7/07 12:37 Página 604

604 / FIGUERUELA DE ARRIBA

Iglesia de Santa Irene

A PARROQUIA DE SANTA IRENE se halla casi al cabo de dovelas de perfil cuadrangular y chambrana de listel y cha- esa única calle. Es un edificio levantado en mampos- flán. Las arquivoltas descansan sobre pilastras muy poco L tería granítica, con esquinales y vanos de sillería, ortodoxas, con las externas de menor luz que el arco, care- compuesto por cabecera semicircular y tres naves, más larga ciendo por completo de impostas, un esquema que no obs- y alta la central, que está separada de las laterales por dos tante recuerda al de los arcos que decoran una pila bautis- arcos de medio punto a cada lado. A poniente se levanta una mal conservada en el museo de la concatedral de San espadaña, a la que se accede por una escalera de caracol Pedro de Soria. ubicada en el pórtico, que se sitúa en el lado norte y prote- En definitiva, este templo parece que sufrió una pro- ge a la portada. A septentrión del cuerpo de naves se adosa funda transformación durante el siglo XVI, reutilizando la sacristía, fechada en 1890, y a mediodía el baptisterio. algunos elementos románicos y quizá conservando parte No es un edificio que tenga caracterizaciones estilísti- de la estructura de la primitiva cabecera, en la que desde cas muy claras, aunque casi todo él parece de construcción luego se renovó también su abovedamiento. Es éste un sis- posmedieval; sólo la portada y tal vez el muro del ábside tema curioso, que reproduce otros muy anteriores, princi- parecen remontarse hasta los tiempos del románico. pios del siglo XIII, imitando el modelo de la capilla mayor El ábside es de planta semicircular, con zócalo ligera- de Moreruela –lo que quizá sí relacione este lugar con mente avanzado y muro macizo, de mampostería revocada. aquel Ficarola dependiente de ese monasterio cistercien- Carece de alero y exteriormente está desprovisto de cual- se–, sin embargo no cabe duda que las nervaduras y mén- quier otro elemento significativamente románico que no sulas que hoy vemos fueron construidas en el siglo XVI. sea su forma. En el interior está revocado, cubierto por Por último, cabe reparar en la pila bautismal, una pieza bóveda de horno con cinco nervios que apoyan en mén- semiesférica de granito, sin pie, de 103 cm de diámetro y sulas, todo ello fechable en el siglo XVI, como el arco que decorada exteriormente con toscos gallones que parece separa ábside y presbiterio. que quieran iniciar un giro helicoidal. La embocadura La portada, de sillería granítica, se halla en el tramo de recorrida por grueso bocel nos remite a una tradición la nave central que avanza hacia poniente sobre las latera- románica, pero en conjunto la pieza parece más bien rea- les, inserta en el muro norte. Morfológicamente es una lización de época gótica. obra románica pero sin duda está remontada, conformán- dose mediante arco de medio punto doblado, con sencillas Texto y fotos: JNG

Exterior, desde el sureste 083. Figueruela de Arriba 17/7/07 12:37 Página 605

FIGUERUELA DE ARRIBA / 605

Interior 083. Figueruela de Arriba 17/7/07 12:37 Página 606

606 / FIGUERUELA DE ARRIBA

Pila bautismal

Bibliografía

GÓMEZ-MORENO, M., 1927 (1980), pp. 9-10; HERAS HERNÁNDEZ, D. de las, 1973, p. 68; RAMOS DE CASTRO, G., 1977, p. 451; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, G., 1999, pp. 59-64; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J., 1990, p. 207 y doc. 57; VACA LORENZO, Á., 1995, p. 440.

Portada