Modelo Integral de Salud Desarrollado e implementado sobre la base de la Rectoría, la Participación Social y la Gestión Local ASDI III

Línea Basal 2003 Informe Descriptivo Área de Salud Quiché

Guatemala, febrero de 2,006

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 1 , Diciembre 2005

Contenidos CONTENIDOS...... 2 TABLAS...... 3 GRÁFICAS ...... 4 GRÁFICAS ...... 4 ILUSTRACIONES...... 5 1. INTRODUCCIÓN...... 6 2. INDICADORES ASDI III ...... 8 2.1. CONSOLIDADO DE INDICADORES ASDI III ...... 9 2.2. LOS INDICADORES ASDI III POR MUNICIPIO...... 25 2.2.1. LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL...... 25 2.2.2. RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA...... 28 2.2.3. LOS SERVICIOS DE SALUD Y LA COBERTURA DE ATENCIÓN...... 34 2.2.4. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LOS SERVICIOS...... 43 2.2.5. EL MUNICIPIO EN LA SALUD Y LA RECTORÍA DEL MINISTERIO DE SALUD...... 45 2.2.6. MODELO INTEGRAL DE SALUD...... 54 2.2.7. LA GESTIÓN LOCAL...... 56 2.2.8. TRANSFERENCIA DE CAPACIDADES...... 60 3. ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN...... 66 3.1. LA MORTALIDAD...... 66 3.2. LA MORBILIDAD Y LAS CAUSAS DE CONSULTA...... 80 4. RECURSOS Y SERVICIOS...... 88 5. AMBIENTE FÍSICO...... 97 6. AMBIENTE ECONÓMICO...... 106 7. AMBIENTE SOCIOCULTURAL...... 109 8. AMBIENTE DEMOGRÁFICO...... 114

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 2 Guatemala, Diciembre 2005 Tablas Tabla 1 Consolidado de Indicadores ASDI...... 9 Tabla 2 Subgrupos de Causas de Mortalidad Infantil...... 27 Tabla 3 Razones de Mortalidad Materna ...... 32 Tabla 4 Porcentaje de cobertura de atención en primero, segundo y dos niveles....35 Tabla 5 Centros con Personal Médico o Paramédico que habla el Idioma Local ...... 42 Tabla 6 Tasa de Mortalidad General por 1,000 habitantes (Ocurrencia)...... 67 Tabla 7 Tasas de Mortalidad por sexo y grupos de edad...... 68 Tabla 8 Treinta principales causas de Mortalidad en ambos sexos ...... 70 Tabla 9 Treinta principales causas de Mortalidad en Hombres ...... 71 Tabla 10 Treinta principales causas de Mortalidad en Mujeres ...... 72 Tabla 11 Veinte Principales Grupos de Causas de Mortalidad en Ambos Sexos.....74 Tabla 12Veinte Principales Grupos de Causas de Mortalidad en Hombres...... 75 Tabla 13 Veinte Principales Grupos de Causas de Mortalidad en Mujeres ...... 76 Tabla 14 Mortalidad en ambos sexos clasificada según capítulos de CIE-10 ...... 77 Tabla 15 Mortalidad en el Sexo Masculino clasificada según capítulos de CIE-10 ...78 Tabla 16 Mortalidad en el Sexo Femenino clasificada según capítulos de CIE-10 ..79 Tabla 17 Primeras Treinta Causas de Consulta por Diez Mil habitantes de Ambos Sexos de Todas las Edades...... 82 Tabla 18 Primeras Treinta Causas de Consulta por Diez Mil habitantes de Sexo Masculino de Todas las Edades...... 83 Tabla 19 Primeras Treinta Causas de Consulta por Diez Mil habitantes de Sexo Femenino de Todas las Edades ...... 84 Tabla 20 Primeros Veinte Grupos de Causas de Consulta por Diez Mil Habitantes de Ambos Sexos y Todas las Edades ...... 85 Tabla 21 Primeros Veinte Grupos de Causas de Consulta por Diez Mil Habitantes de Sexo Masculino y Todas las Edades...... 86 Tabla 22 Primeros Veinte Grupos de Causas de Consulta por Diez Mil Habitantes de Sexo Femenino y Todas las Edades...... 87 Tabla 23 Profesionales de Salud y Coberturas de Atención por personal competente ...... 89 Tabla 24 Disponibilidad de medicamentos trazadores, Cobertura de Papanicolau y Uso de Métodos Anticonceptivos...... 94 Tabla 25 Porcentaje de viviendas según fuente de agua para consumo humano....98 Tabla 26 Porcentaje de viviendas según tipo de dispositivo para eliminación de excretas...... 101 Tabla 27 Porcentaje de viviendas según mecanismo de eliminación de basuras ..104 Tabla 28 Niveles de Pobreza (%) ...... 106 Tabla 29 Porcentaje de Población Indígena ...... 109 Tabla 30 Tasa de Alfabetismo...... 111 Tabla 31 Índice de Urbanidad ...... 114

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 3 Guatemala, Diciembre 2005 Gráficas Gráfica 1 Mortalidad Infantil por municipio...... 25 Gráfica 2 Tasas de Mortalidad Infantil x mil nacidos vivos...... 26 Gráfica 3 Razones de Mortalidad Materna,...... 28 Gráfica 4 Principales causas de Mortalidad Materna ...... 29 Gráfica 5 Razones de Mortalidad Materna x 100 mil Nacidos Vivos...... 30 Gráfica 6Promedio y Mediana de Razones de Mortalidad Materna ...... 33 Gráfica 7 Cobertura en los dos niveles de atención...... 36 Gráfica 8 Establecimientos de Salud por 10 mil habitantes...... 37 Gráfica 9 Prestadoras de Servicios de Salud por 10 mil habitantes...... 38 Gráfica 10 Establecimientos del MSP y PSS por 10 mil habitantes ...... 39 Gráfica 11 Cobertura de Atención Prenatal por Personal Competente ...... 40 Gráfica 12 Porcentaje de Egresos Hospitalarios según Centro Asistencial...... 41 Gráfica 13 Porcentaje de Servicios con Mecanismos de Alerta epidemiológica Temprana...... 43 Gráfica 14 Porcentaje de servicios con estudio y documentación de brotes identificados...... 44 Gráfica 15 Porcentaje de Grupos comunitarios Vinculados a la Salud con la Participación de Mujeres ...... 52 Gráfica 16 Porcentaje De Servicios De Los Municipios Con Inventario De Recursos Humanos...... 54 Gráfica 17 Tasa de Mortalidad General x 1000 ...... 66 Gráfica 18 Médicos por 10 mil habitantes, Servicios de dos primeros niveles de atención...... 90 Gráfica 19 Personal de Salud de Primer y Segundo Nivel por 10 mil habitantes...... 91 Gráfica 20 Porcentaje de Cobertura de Atención de Puérperas por Personal Competente ...... 92 Gráfica 21 Porcentaje de Cobertura de Exámenes de Papanicolau...... 95 Gráfica 22 Porcentaje de Utilización de Métodos Anticonceptivos en Mujeres ...... 96 Gráfica 23 Porcentaje de viviendas según fuente de agua para consumo humano .99 Gráfica 24 Porcentaje de Viviendas según tipo de dispositivo para eliminación de excretas...... 102 Gráfica 25 Porcentaje de viviendas según mecanismo de eliminación de basuras.105 Gráfica 26 Porcentaje de población según niveles de pobreza...... 107 Gráfica 27 Relación de Dependencia ...... 108 Gráfica 28 Porcentaje de Población Indígena ...... 110 Gráfica 29 Porcentaje de Alfabetismo en ambos sexos ...... 112 Gráfica 30 Porcentaje de Alfabetismo en sexo masculino y femenino...... 113 Gráfica 31 Índice de Urbanidad ...... 115

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 4 Guatemala, Diciembre 2005

Ilustraciones Ilustración 1 Acuerdos o Convenios entre Municipalidades, MSP e IGSS para Ejecución de Plan Local de Salud ...... 45 Ilustración 2 Municipios que cuentan con asignación financiera municipal para acciones de salud definidas en Código de Salud y Código Municipal...... 46 Ilustración 3 Municipios con Comisión Municipal de Salud ...... 47 Ilustración 4 Participación de representantes de organizaciones comunitarias en la Comisión Municipal de Salud ...... 48 Ilustración 5 Municipios que han elaborado el Plan Anual Integral de Salud...... 49 Ilustración 6 Municipios con al menos una comunidad que cuenta con plan local de emergencias materno-infantil y de brotes ...... 50 Ilustración 7 Municipios con Grupos de Adolescentes Organizados Cómo Agentes de Cambio...... 51 Ilustración 8 Municipios con Grupos Comunitarios Vinculados a la Salud con la Participación de Mujeres ...... 53 Ilustración 9 Porcentaje De Municipios En Los Que El Consejo Municipal De Desarrollo Conoce De Los Recursos Financieros Que Los Diversos Actores Asignan Al Municipio...... 57 Ilustración 10 Municipios con Organización del Consejo Técnico con la participación de PSS y ASS de acuerdo a la norma...... 58 Ilustración 11 Municipios que Monitorean la Ejecución de Planes Municipales de Salud...... 59 Ilustración 12 Municipios que han incorporado al plan de salud las acciones de cooperación externa...... 60 Ilustración 13 Municipios que disponen de una cartera de proyectos de salud ...... 61 Ilustración 14 Consejos Municipales Que Cuentan Con Mapeo Actualizado De Cooperantes...... 62 Ilustración 15 Municipios en los que el Consejo de Desarrollo dispone de un inventario de fuentes de financiamiento en salud ...... 63 Ilustración 16 Consejos De Desarrollo Municipal que NO disponen de cartera de proyectos, mapeo actualizado de cooperantes ni inventario de fuentes de financiamiento ...... 64

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 5 Guatemala, Diciembre 2005

1. Introducción El presente documento contiene el Informe descriptivo de la Línea Basal 2003 del Área de Salud de Quiché, correspondiente al Proyecto denominado “Modelo Integral de Salud, desarrollado e implementado sobre la base de la Rectoría, la Participación Social y la Gestión Local”, también conocido como “Proyecto ASDI III”.

El informe se ha elaborado de acuerdo a los siguientes grupos de indicadores:

1) Indicadores ASDI 2) Indicadores del Estado de Salud de la Población (Morbilidad y Mortalidad) 3) Indicadores de Recursos y Servicios 4) Indicadores de Participación Comunitaria 5) Indicadores del Ambiente Físico 6) Indicadores del Ambiente Económico 7) Indicadores del Ambiente Sociocultural 8) Indicadores del Ambiente Demográfico

Con el propósito de orientar acciones, el informe aborda en primer lugar a los denominados indicadores ASDI. En dicho abordaje se presenta una tabla consolidada de cada uno de los cien indicadores correspondientes a éste grupo. Luego de la tabla consolidada, aquellos indicadores que cuentan con información sobre los municipios del Área, son mostrados en tabas y gráficas para que también sirvan como punto de partida para la toma de decisiones a nivel municipal.

En relación a los Indicadores ASDI, es necesario tener en cuenta que a dicho grupo también pertenecen indicadores de los otros grupos, por lo cual al ser presentados en dicha sección no se han duplicado en las siguientes. Así, en la sección del grupo ASDI existen indicadores de Estado de Salud de la población, de Recursos y Servicios y algunos de Participación Comunitaria.

Para los indicadores distintos al Grupo ASDI, se ha efectuado una selección basada en la confiabilidad de la información obtenida tanto en la encuesta elaborada en mayo de 2004, como de la obtenida y desarrollada que con el acompañamiento de la OPS y con la participación activa en el Área de Salud de Quiché y así como la proporcionada por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

El presente documento descriptivo de la Línea Basal, se elabora con el propósito de apoyar las acciones y decisiones para el proceso de planificación y ejecución del proyecto. Es en ese pretendido apoyo en el que se podrá evaluar y valorar la importancia de contar con información para la toma de decisiones. De hecho, durante la etapa de recopilación de información y el largo proceso de tabulación, compilación y análisis inicial hay lecciones aprendidas, que desde ya permiten concluir en la importancia de darle seguimiento al proceso de obtención y

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 6 Guatemala, Diciembre 2005 sistematización del proceso informativo como herramienta indispensable en la delicada tarea de la planificación e implementación de acciones tendientes a mejorar la situación de salud en todos los niveles. Finalmente y para abundar en el proceso de la sistematización, actualmente se trabaja en una etapa de mayor profundización en el análisis de la información disponible. Dicho proceso estadístico ha iniciado su implementación el informe correspondiente se encuentra en proceso de elaboración.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 7 Guatemala, Diciembre 2005

2. Indicadores ASDI III A continuación, en la Tabla 1 se enlistan los indicadores ASDI. Dicha Tabla se constituye de las siguientes columnas con los siguientes columnas y contenidos: 1)Contiene el conteo numérico de los indicadores 2)Contiene el código del indicador en el proyecto 3)Nombra o enuncia al indicador de la forma como fue establecido en el proyecto 4)Proporciona los códigos del indicador según se establecen en el Software. De allí que los que no son producidos por el software no tienen el código en dicha columna, por lo que en ese caso se ha sombreado tanto el cuadro del nombre o enunciado como la celda correspondiente al código de salida del software. 5)Se muestran los resultados de cada indicador para el Área de Salud. En el caso de los indicadores que tienen resultados a nivel de municipio en la tabla se muestran los correspondientes al Área. Para esos indicadores en la sección siguiente se muestran los resultados de cada municipio. 6)Se transcribe la meta original del proyecto.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 8 Guatemala, Diciembre 2005 2.1. Consolidado de Indicadores ASDI III Tabla 1 Consolidado de Indicadores ASDI Línea Basal del Proyecto ASDI III Área de Salud de Quiché 2003

Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software 1 D 1 Tasa de mortalidad Reducción del infantil 29.16 x mil nacidos 10% al finalizar vivos el proyecto 2 D 2 Razón de mortalidad Reducción del materna 53.02 por 100 mil 5% al finalizar nacidos vivos el proyecto 3 D 3 ¿Se ha implementado en Haberlo el área de salud el implementado al sistema de vigilancia finalizar el epidemiológica y control proyecto. de enfermedades prioritarias y brotes de acuerdo a los protocolos establecidos? Si 4 D 3.1 Porcentaje de servicios D 3.1 60% de los que utilizan la sala servicios al situacional para la finalizar el vigilancia epidemiológica 0% proyecto 5 D 3.2 Porcentaje de servicios D 3.2 60% de los con mecanismos de alerta servicios al epidemiológica temprana finalizar el 69.23% proyecto 6 D 3.3 Porcentaje de brotes D 3.3 70% de los identificados que se han municipios al estudiado y documentado finalizar el con la participación de proyecto los actores involucrados en los riesgos en salud 100% 7 D 3.4 Porcentaje de municipios D 3.4 50% de los en los que se ha municipios al implementado el sistema finalizar el de monitoreo de control 29.41% proyecto

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 9 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software de los brotes 8 D 4 Número de boletines 3 boletines epidemiológicos anuales anuales elaborados por el área de salud 0 9 P 1 ¿Se cuenta en el 100% al municipio con cobertura finalizar el en el primer nivel para la proyecto atención del 80% de los grupos poblacionales de mayor riesgo? Si 10 P 1.1 Cobertura de atención en P 1.1 80% el primer nivel de atención (%) 16.23% 11 P 1.1 Cobertura de atención en P 1.2 80% el segundo nivel de atención (%) 10.35% 12 P 1.2 Cobertura de atención P 1.3 80% prenatal por personal competente (%) 60.69% 13 P 1.3 Tasa de egresos P 1.4 No especificado hospitalarios por 100 habitantes 2.01% 14 P 2 Porcentaje de centros de P 2 60% de los salud y hospitales centros de salud distritales que y hospitales al implementan estudios de finalizar el satisfacción del usuario 0% proyecto 15 P 3 Porcentaje de servicios P 3 40% de los que han incorporado servicios al indicadores de medición finalizar el del desempeño en el proyecto monitoreo y evaluación 16.67% 16 P 4 Porcentaje de servicios P 4 80% de los de salud de segundo nivel servicios a con al menos una persona finales de 2005 de nivel médico o paramédico que hable el idioma local 50% 17 1.1 ¿Se han definido en Haberlo forma conjunta para el No definido a

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 10 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software área de salud las principios de funciones del MSPAS, 2005 las municipalidades y el IGSS en la aplicación del modelo integral de salud? 18 1.2 ¿Existen en el municipio 1.2 Al menos 30% acuerdos o convenios de los entre el MSPAS, municipios al municipalidades y/o finalizar el IGSS para la ejecución proyecto del plan de salud local? No 19 1.3 ¿Se ha realizado en el Haberlo área de salud la realizado a evaluación de las finales de 2005 funciones esenciales de la salud pública identificando áreas críticas y aplicando medidas de corrección reflejadas en el POA 2007? No 20 1.4 ¿Se ha elaborado en el Haberlo área de salud con elaborado a acompañamiento del finales de 2005 nivel central el plan de desarrollo de recursos humanos? No 21 1.5 ¿Se prioriza, programa y Haberlo ejecuta el presupuesto ejecutado a asignado institucional y finales de 2006 del proyecto de acuerdo a No aplica porque el las prioridades locales en proyecto no había el área de salud? empezado 22 1.6 ¿Se priorizan, programan Haberlo y ejecutan en el área de realizado en el salud las capacitaciones 2005 de acuerdo a la necesidad local en coordinación con el nivel central? No 23 1.7 ¿Se ha realizado en el Haberla área de salud al menos No realizado a

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 11 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software una evaluación integral finales de 2005 de la capacitación ejecutada en el período julio 2003-julio 2005 en un eje del proyecto? 24 1.8 ¿El Consejo Nacional de Reuniones 2 Salud se reúne por lo veces al año a menos dos veces al año partir de 2005 para evaluar la implementación de las políticas de salud y coordinar la realización de acciones conjuntas? No 25 1.9 ¿El nivel central del Haberlo MSPAS ha redefinido y redefinido para negociado con el servicio finales de civil el perfil de cargos 2005 directivos del área, hospital y distrito? Si 26 2.1 ¿El MSPAS garantiza en Garantizar Q35 su presupuesto, y de per cápita anual acuerdo a las normas del para los 31 SIAS, un financiamiento municipios del para que los habitantes de Área. los municipios del proyecto reciban atención en salud en los niveles I y II por un monto per capita que represente un incremento porcentual con respecto al año 2003? No 27 2.2 ¿El MSPAS garantiza en Garantizar su presupuesto, y de Q35.00 per acuerdo a las normas del cápita anual SIAS, un financiamiento para los 31 de Q35 per capita para municipios los habitantes de los 31 incluyendo 26 municipios del proyecto a servicios ser cubiertos con básicos en el extensión de cobertura en primer nivel a el primer nivel de Si partir de 2005

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 12 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software atención con 26 servicios básicos? 28 2.3 ¿Cuenta el plan de 2.3 50% de los desarrollo municipal con planes de asignación de recursos desarrollo financieros municipales municipal a para las acciones de salud partir de 2006 definidas en el Código de Salud y el Código Municipal? 47.06% 29 2.4 ¿El área de salud ha Haberlo alcanzado y mantiene una alcanzado y ejecución mínima del mantenido a 80% del presupuesto partir de 2005 asignado tanto por el MSPAS como por el proyecto? Si 30 3.1 ¿Tiene el área de salud Haberla establecido de acuerdo a establecido a la norma el sistema de fines de 2005 supervisión? Si 31 3.1.1 ¿Se ha realizado una Haberla supervisión mensual de realizado a febrero a noviembre al partir de 2005 área de salud por parte del nivel central? Si 32 3.1.1 ¿Se ha realizado una Haberla supervisión del área de realizado a salud a los municipios partir de 2005 dos veces al año? Si 33 3.1.1 ¿Se ha realizado una 3.1.1 Haberla supervisión de los realizado y distritos de salud a los haber servido de puestos de salud, base para el jurisdicciones, ASS y POA a finales PSS dos veces al año? 0% de 2004 34 3.2 ¿El área de salud ha Haberlo identificado y establecido realizado desde mecanismos de principios de monitoreo de los temas 2005 críticos en la prestación y Si

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 13 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software gestión de los servicios de salud en al menos cinco municipios de mayor riesgo? 35 3.3 ¿El MSPAS tiene Haberlo establecido mecanismos establecido a y procedimientos que partir de 2005 aseguren el seguimiento de los acuerdos provenientes de las acciones de supervisión por niveles de atención? Si 36 3.4 ¿El área de salud ha Haberlo realizado una evaluación realizado a fines de las acciones de salud de 2004 ejecutadas en los últimos tres años? No 37 3.4 ¿El área de salud ha Haberla realizado una evaluación realizado desde de las acciones de salud finales de 2004 realizadas en los últimos tres años y sirve de base para el POA 2006? No 38 4.1 ¿En la Comisión 4.1 20% de los Municipal de Salud municipios a participan representantes partir de 2005 de dos o más organizaciones comunitarias en la priorización, planificación y evaluación de los planes municipales integrales de salud? 47.06% 39 4.2 Porcentaje de 4.3.1 100% al comunidades que cuentan finalizar el con sala situacional proyecto comunitaria actualizada semestralmente 0% 40 4.2 Porcentaje de 4.3.2 100% de los comunidades que cuentan 1.31% municipios al

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 14 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software con un plan de acción finalizar el local de emergencia proyecto comunitaria materno- infantil y de brotes 41 4.3 ¿Cuenta el municipio al 4.4 40% de los menos con un grupo municipios a organizado y capacitado fines de 2005 de adolescentes y jóvenes? 47% 42 5.1 ¿Tiene el municipio 5.1 40% de los conformada la Comisión municipios al de Salud y se vincula a la finalizar el corporación municipal y proyecto servicios de salud para la elaboración, ejecución y evaluación de los planes municipales de salud? 58.82% 43 5.2 ¿Se ha elaborado en el Haberlo área de salud el plan elaborado a estratégico quinquenal en finales de 2005 conjunto con el Consejo de Desarrollo? Si 44 5.3 ¿Se ha elaborado en el 5.4 25% de los municipio el plan anual municipios al integral de salud? finalizar el 47.05% proyecto 45 5.4 ¿Se discute anualmente 100% de los en el municipio el municipios a resultado del análisis de partir de 2006 situación de salud con el Consejo de Desarrollo? No 46 5.4 ¿Se discute anualmente 100% de las en el área de salud el áreas a partir de resultado del análisis de 2006 situación de salud con el Consejo de Desarrollo ? No 47 6.1 Porcentaje de comités Haber comunitarios que realizan verificado la el proceso de verificación entrega en el de entrega de servicios 10% de los básicos a nivel 0% comités

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 15 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software comunitario dos veces al comunitarios al año finalizar el proyecto 48 6.2 Porcentaje de comités 6.2 10% de los comunitarios en que comités participan dos o más comunitarios al mujeres de la comunidad finalizar el 48.35% proyecto 49 6.3 Porcentaje de 40% de las organizaciones organizaciones comunitarias de salud en el 20% de que aplican instrumentos los municipios para la fiscalización social de la entrega de servicios en los tres niveles de atención al menos una vez al año 0% 50 6.4 ¿Se ha incorporado al 6.4 100% de los plan municipal de salud planes las recomendaciones de municipales de los procesos de salud al finalizar fiscalización social? 5.88% el proyecto 51 7.1 Porcentaje de servicios 7.1 100% a finales que han realizado la línea de 2004 basal de acreditación de servicios 0% 52 7.1.1 Porcentaje de servicios 100% de los en que se ha revisado y servicios a adaptado el instrumento finales de 2004 de acreditación 0% 53 7.1.2 Porcentaje servicios que 7.1.2 100% de los han realizado inventario servicios a de recursos humanos 31.82% finales de 2004 54 7.2 Tasa de incremento anual 50% de los de calificación de los servicios de servicios primer y segundo nivel de los 42 municipios priorizados han 0% incrementado de

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 16 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software forma progresiva como mínimo 10 puntos porcentuales anualmente por encima de la calificación obtenida en la línea basal de acreditación, al finalizar el proyecto 55 7.3 ¿Se ha realizado en el Haberlo área de salud el estudio realizado a de nivelación de finales de 2004 categorías de servicios de primer y segundo nivel con base a la población a atender? No 56 7.3.1 Establecimientos de salud 7.1.3 No se especifica por 10,000 habitantes 1.18 x 10 mil 57 7.3.2 Prestadoras de salud por 7.3.2 No se especifica 10000 habitantes 0.39 x 10 mil 58 7.4 ¿Se ha implementado en Haberlo el municipio el sistema implementado de referencia y respuesta? en el 50% de los municipios a No finales de 2004 59 7.5 ¿Se ha implementado el Haberlo sistema de referencia y implementado a respuesta en el hospital principios de departamental? No 2005 60 7.6 ¿Se ha incluido dentro Haberlo del paquete básico de incluido a fines atención del primer nivel de 2005 las actividades de promoción para la prevención de ITS/VIH/SIDA? Si 61 7.7 ¿Se ha establecido de 7.7 0% 100% de los

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 17 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software acuerdo a la norma el hospitales servicio de consejería pre distritales al y postprueba de finalizar el VIH/SIDA en los proyecto hospitales distritales? 62 7.7 ¿Se ha establecido de 100% al acuerdo a la norma el finalizar el servicio de consejería pre proyecto y postprueba de VIH/SIDA en el hospital departamental? Si 63 7.8 Porcentaje de 100% al transfusiones seguras en finalizar el los hospitales distritales No proyecto 64 7.8 Porcentaje de 100% al transfusiones seguras en finalizar el el hospital departamental 100% proyecto 65 7.9 Porcentaje de servicios 7.9 En 25% de los de primer y segundo municipios se ha nivel que han incorporado en incorporado como el 20% de los mínimo dos terapias de servicios de medicina tradicional primer y segundo nivel como mínimo dos terapias de medicina tradicional, al 0% finalizar 2005 66 7.1 ¿Se ha iniciado en el En 20% de los municipio el proceso de municipios se ha relaciones interculturales iniciado el en salud con terapeutas proceso al tradicionales? finalizar el Si proyecto 67 7.11 ¿Se han revisado en el Haberlo área de salud las normas realizado para de atención por niveles fines de 2004 de salud mental, alcoholismo/drogadicción y violencia intrafamiliar? No

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 18 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software 68 7.12 ¿Se ha elaborado, Haberlo validado y aprobado el elaborado, modelo integral de validado y atención VIF/VBG por aprobado a parte del MSPAS en mediados de coordinación con otras 2005. instituciones? No 69 7.13 ¿Se ha iniciado en el área Haberlo iniciado de salud la al finalizar el implementación del proyecto modelo de atención integral en violencia intrafamiliar y violencia basada en género? Si 70 7.14 Porcentaje de 7.14 20% de los trabajadores que prestan trabajadores a atención directa al fines de 2005 paciente en el primer y segundo nivel que identifican tratan y/o refieren pacientes de salud mental según norma establecida 0% 71 7.15 Porcentaje de escuelas 7.15 En 50% de los públicas que realizan municipios se actividades de promoción realiza la de salud mental y promoción en el prevención de la 15% de las violencia intrafamiliar. 0.59% escuelas 72 7.16 ¿Se han elaborado y Realizado a validado en el área de fines de 2004 salud los protocolos de atención prioritarios al adolescente (salud reproductiva, VIH, salud mental, inmunizaciones)? Si 73 7.17 ¿Se han identificado en el Identificación municipio los problemas en el 20% de los prioritarios de los municipios a adolescentes? No fines de 2004 74 7.18 Porcentaje de los 0% 40% de los

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 19 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software servicios de salud de los servicios de los tres niveles de atención tres niveles que cuentan con cuentan con materiales e insumos para materiales e la aplicación de las insumos a fines normas de atención de de 2004. salud del grupo de adolescentes 75 7.19 ¿El hospital 100% de los departamental presta hospitales servicio de atención regionales y integral al adolescente de distritales acuerdo a la norma prestan el establecida? servicio, al finalizar el No proyecto 76 8.1 ¿En el municipio se ha Se cumple en al elaborado, consensuado y menos 40% de aprobado la propuesta de los municipios modelo integral de salud al finalizar el para los tres niveles de proyecto atención en el Consejo de Desarrollo Municipal? No 77 9.1 ¿Se realiza en el 9.1.3 50% de los municipio análisis de municipios a situación de salud partir de 2005 incluyendo las variables de género, migración y etnia? No 78 9.1.1 ¿Se identifica anualmente Identificarlos en el municipio los anualmente grupos de población de desde 2005 mayor postergación? No 79 9.1.2 ¿Se elaboran en el 9.1.2 Elaborar planes municipio planes anuales anuales en todos de atención de salud los municipios integral para los grupos del Área de mayor postergación? 0% 80 9.1.3 ¿Existe en el municipio 50% de los salas de situación donde municipio al se identifican los grupos No fines de 2005

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 20 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software de población de mayor postergación actualizada como mínimo trimestralmente? 81 9.2 ¿Conoce el Consejo 9.2 20% de los Municipal de Desarrollo municipios a los recursos financieros fines de 2005 que los diversos actores del sector salud tienen asignados al municipio? 35.29% 82 9.3 Porcentaje de 9.3 30% de los establecimientos del establecimientos segundo nivel de de segundo atención que monitorean nivel al finalizar y coordinan el proyecto trimestralmente acciones de salud con el Consejo Municipal de Desarrollo, la alcaldía municipal, la sociedad civil y otros actores institucionales intra y extra sector 15.15% 83 9.4 ¿Se realiza en el 40% de los municipio municipios al sistemáticamente finalizar el monitoreo técnico de la proyecto prestación de servicios básicos de las ASS/PSS que tienen convenio con el MSPAS de acuerdo a la norma establecida? Si 84 9.5 ¿En el área de salud el Se asegura por gerente asegura que se el gerente al cumplen los finalizar el procedimientos proyecto establecidos para las solicitudes de pago y desembolso del 100% de los convenios con las ASS/PSS en el tiempo establecido? No

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 21 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software 85 9.6 ¿Se ha implementado en Haberlo el área de salud el implementado a Consejo Técnico con la inicios de 2005 participación de distritos y hospitales de acuerdo a la norma, procedimientos y funciones establecidas? Si 86 9.7, 9.8 ¿Se ha organizado en el 9.7 y 9.8 100% municipio el Consejo Técnico con la participación de PSS y ASS de acuerdo a la norma, procedimientos y funciones establecidas? 82.35% 87 9.9 ¿Se han establecido en el 9.9 20% municipio acciones específicas de monitoreo de la ejecución de los planes municipales de salud? 23.53% 88 10.1 ¿La Unidad de Haber Planificación Estratégica desarrollado del MSPAS con asesoría normas y de OPS/OMS ha procedimientos desarrollado normas y a inicios de procedimientos para el 2006 manejo y negociación de la cooperación internacional en salud? Si 89 10.2 ¿Se ha incorporado al 10.2 25% de los plan municipal de salud municipios a las acciones de la fines de 2005 cooperación externa? 29.41% 90 10.3 ¿El director del área de El director de salud cuenta con el perfil área cuenta con de desempeño y el perfil a fines acreditación que viabiliza de 2005 la estabilidad laboral que le permite conducir la cooperación internacional? Si

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 22 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software 91 10.3.1 ¿Se han realizado en el Haberlo área de salud los procesos realizado a de capacitación y partir de finales acreditación? de 2005 92 10.4 ¿Dispone el Consejo 10.4 80% de los Municipal de Desarrollo consejos con una cartera de municipales a proyectos de salud? 52.94% fines de 2005 93 10.4 ¿Dispone el Consejo 10.4.1 80% de los Municipal de Desarrollo consejos con mapeo actualizado de municipales a cooperantes? 35.29% fines de 2005 94 10.4 ¿Dispone el Consejo 10.4.2 80% de los Municipal de Desarrollo consejos con un inventario de municipales a fuentes de fines de 2005 financiamiento? 35.29% 95 10.5 ¿La dirección del área de Haberlo salud con asistencia presentado técnica de OPS/OMS ha desde fines de presentado informes 2004 técnicos, administrativos y financieros del proyecto al Consejo de Desarrollo Departamental, a las autoridades del MSPAS y al Gobierno de Suecia? No 96 10.6 ¿Ha presentado el 10.6.1a 25% de los municipio los informes municipios técnicos del proyecto al priorizados a Consejo Municipal de fines de 2005 Salud? 5.88% 97 10.6 ¿Ha presentado el 10.6.1b 25% de los municipio los informes municipios administrativos del priorizados a proyecto al Consejo fines de 2005 Municipal de Salud? 0% 98 10.6 ¿Ha presentado el 10.6.1c 25% de los municipio los informes municipios a financieros del proyecto 0% fines de 2005

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 23 Guatemala, Diciembre 2005 Conteo de Código Nombre o Enunciado Código Resultados Meta Indicadores Original del Indicador de para Área de ASDI Salida Salud Quiché en el Software al Consejo Municipal de Salud? 99 10.7 ¿El proceso de Al finalizar el elaboración y proyecto el presentación de los proceso de informes técnicos, elaboración y administrativos y presentación de financieros ha sido los informes responsabilidad del técnicos, MSPAS? administrativos y financieros No aplica porque el será proyecto no había responsabilidad empezado del MSP y AS 100 10.8 ¿En el área de salud se Se aplican los aplican los procedimientos procedimientos desde inicios de administrativos según No aplica porque el 2005 norma de OPS/OMS para proyecto no había el manejo del proyecto? empezado

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 24 Guatemala, Diciembre 2005

2.2. Los Indicadores ASDI III por municipio

2.2.1. La Tasa de Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad infantil para el año 2003 en el Área de Salud Quiché fue de 29.16 por mil nacidos vivos, con un rango que va de 5.81 a 74.02 para los municipios de y Chiché, respectivamente. El segundo lugar lo ocupa (Ver Gráfica 1). El tercer lugar, con una tasa de 43.79 por mil nacidos vivos, lo ocupó el municipio de Santa Cruz del Quiché, en él se encuentra la cabecera departamental, lo cual podía indicar una mejor calidad en el registro al tiempo de que el cálculo de las tasas se hace en base al lugar en el que ocurre la muerte; ello podría marcar una mayor afluencia de personas en busca de mejores condiciones de atención, pero a la vez con mayores probabilidades de morir dada la gravedad de los padecimientos en muchos casos. Gráfica 11 Mortalidad Infantil por municipio Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Tasas de Mortalidad Infantil x 1000 nacidos vivos Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

80 74.02

70

60 53.66

50 43.79

40 36.90 29.89 28.20 27.83 28.21 29.24 29.16 30 24.36 24.28 22.42 19.13 20 16.29 9.74 10.90 10 5.81

0

Canillá Chiché Cunén Patzité Chicamán Pachalum Uspantán

Chichicastenango San AndrésSan Sajcabajá Antonio Ilotenango Santa Cruz del Quiché Área de Salud Quiché San Bartolo Jocotenango

1 Fuente: Dirección de Área de Salud de Quiché, elaborado en base a datos de SIGSA

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 25 Guatemala, Diciembre 2005 La Gráfica 2, muestra le evolución de la mortalidad infantil durante seis años, en éste caso en el periodo de 1998 a 2003. Por causas específicas en el año 2003, las neumonías contabilizaron el 42.91% de las defunciones, mientras la Diarrea y gastroenteritis causaron el 19.69% de las muertes infantiles, según se anota en la Tabla 2.

Gráfica 22 Tasas de Mortalidad Infantil x mil nacidos vivos Área de Salud Quiché3 1998-2003

Tasas de Mortalidad Infantil x mil nacidos vivos. Área de Salud Quiché, 1998- 2003*

35

34 33.73

33 32.33

32

31

30 29.04 29.16 28.73 29 28.47

28

27

26

25 1998 1999 2000 2001 2002 2003

2 Fuente: Dirección de Área de Salud Quiché, elaborado en base a datos de SIGSA 3 Para todos los años, los cálculos fueron efectuados incluyendo únicamente los 17 municipios que constituyen el Área de Salud Quiché.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 26 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 24 Subgrupos de Causas de Mortalidad Infantil Área de Salud Quiché 2003

Subgrupo Subgrupos % CIE-10

J18 Neumonía, organismo no 42.91 especificado A09 Diarrea y gastroenteritis de 19.69 presunto origen infeccioso R95 Síndrome de la muerte súbita 3.94 infantil A41 Otras septicemias 3.74 R99 Otras causas mal definidas y las 3.15 no especificadas de mortalidad

Q89 Otras malformaciones congénitas, 2.95 no clasificadas en otra parte E63 Otras deficiencias nutricionales 2.36 J96 Insuficiencia respiratoria, no 1.77 clasificada en otra parte P20 Hipoxia intrauterina 1.18 Resto de Causas 18.31 Total de Causas 100.00

4 Fuente: Elaborado en base a datos de Dirección de Área de Salud Quiché

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 27 Guatemala, Diciembre 2005

2.2.2. Razón de Mortalidad Materna

En 2003 la Razón de Mortalidad materna para el Área de Salud Quiché fue de 53.02 por 100 mil nacidos vivos. El municipio con el índice más elevado fue San Andrés Sajcabajá, mientras existen 11 municipios en los que el índice fue de cero, según se anota en la Gráfica 3. Gráfica 35 Razones de Mortalidad Materna, Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Razones de Mortalidad Materna por 100 mil nacidos Vivos Municipios de Área de Salud Quiché 2003

450 423.13 En los 11 municipios No 400 Anotados la Mortalidad Materna fue de 0. 350

300

250

200

150 119.55 95.19 100 75.87 53.02 50 27.93 38.77

0

Cunén Joyabaj Uspantán

Chichicastenango San Andrés Sajcabajá Santa Cruz del Quicué Área de Salud Quiché

5 Fuente: Dirección de Área de Salud Qu iché, elaborado en base a datos de SIGSA

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 28 Guatemala, Diciembre 2005 El registro de las causas de Mortalidad Materna da cuenta que la causa más frecuente en 2003 fue la Retención de Placenta. La Gráfica 4 muestra que el 70% de todas las muertes maternas ocurridas se asocian a problemas hemorrágicos, que abordados adecuadamente podrían contribuir a una disminución sustantiva de la mortalidad materna.

Gráfica 46 Principales causas de Mortalidad Materna Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de Causas de Mortalidad Materna Área de Salud Quiché, 2003

Tromboflebitis en el Puerperio Resto de Causas 10% 0% Choque Hipovolémico Post-Parto 10%

Hemorragia Post-Parto Retención de Placenta 10% 50%

Sepsis puerperal 20%

6 Fuente: Dirección de Área de Salud Quiché, elaborado en base a datos de SIGSA

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 29 Guatemala, Diciembre 2005 La Gráfica 5 muestra las Razones de mortalidad materna para el Área de Salud durante el periodo de 1998 a 2003. El índice más elevado en el periodo mostrado corresponde al año 2001.

Gráfica 57 Razones de Mortalidad Materna x 100 mil Nacidos Vivos Área de Salud Quiché8 1998-2003

Razones de Mortalidad Materna por 100 mil nacidos vivos. Área de Salud Quiché 1998-2003

120 110.86 106.84

100 88.49

80 75.38

64.02

60 53.02

40

20

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003

7 Fuente: Dirección de Área de Salud Quiché, elaborado en base a datos de SIGSA 8 Para todos los años, los cálculos fueron efectuados incluyendo únicamente los 17 municipios que constituyen el Área de Salud Quiché.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 30 Guatemala, Diciembre 2005 El registro de la mortalidad materna durante seis años (1998 a 2003) muestra los índices mostrados en la Tabla 3 para cada municipio del área. La misma Tabla anota la media y la mediana para cada municipio durante dicho periodo. Las cifras obtenidas de tales medidas de tendencia central se utilizaron para elaborar la Gráfica 6. De acuerdo a la Tabla 3, los únicos municipios que registran muertes maternas todos los años del periodo son Santa cruz del Quiché (Cabecera departamental), Chichicastenango y Uspantán. El municipio con el índice más elevado durante el periodo fue Canillá en el año 1999, con 657.89 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos. Éste municipio también registra el promedio más elevado durante el periodo, a pesar de que únicamente registró muertes maternas en dos años (1999 y 2000).

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 31 Guatemala, Diciembre 2005

Tabla 39 Razones de Mortalidad Materna Municipios de Área de Salud Quiché10 1998-2003

Razones de Mortalidad Materna Municipios de Área de Salud Quiché 1998-2003 Municipios 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Promedio Mediana Chiché 101.42 0.00 102.99 0.00 0.00 0.00 34.07 0.00 Chinique 634.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 105.82 0.00 Zacualpa 176.21 0.00 90.91 181.82 39.34 0.00 81.38 65.13

Santa Cruz del Quiché 125.31 39.73 198.97 159.17 42.29 95.19 110.11 110.25 Chichicastenango 51.07 54.05 47.08 94.16 57.89 27.93 55.36 52.56 Patzité 0.00 0.00 0.00 0.00 473.93 0.00 78.99 0.00

San Antonio Ilotenango 0.00 219.78 0.00 0.00 0.00 0.00 36.63 0.00

San Pedro Jocopilas 0.00 0.00 84.82 84.82 88.11 0.00 42.96 42.41 Cunén 78.86 0.00 0.00 73.91 0.00 75.87 38.11 36.95 Joyabaj 123.92 99.54 0.00 32.07 37.57 38.77 55.31 38.17 Pachalum 0.00 436.68 0.00 0.00 0.00 0.00 72.78 0.00 Uspantán 268.67 45.43 45.45 272.73 40.22 119.55 132.01 82.50 Chicamán 0.00 0.00 197.04 295.57 306.44 0.00 133.17 98.52

San Andrés Sajcabajá 0.00 0.00 0.00 0.00 109.89 423.13 88.84 0.00 Sacapulas 181.38 64.18 58.93 117.86 88.11 0.00 85.08 76.15 San Bartolomé Jocotenango 0.00 0.00 406.50 203.25 0.00 0.00 101.63 0.00 Canillá 0.00 657.89 243.31 0.00 0.00 0.00 150.20 0.00

Área de Salud Quiché 106.84 64.02 75.38 110.86 39.08 53.02 74.87 69.70

9 Fuente: Dirección de Área de Salud Quiché, elaborado en base a datos de SIGSA 10 Para todos los años, los cálculos fueron efectuados incluyendo únicamente los 17 municipios que constituyen el Área de Salud Quiché.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 32 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 611Promedio y Mediana de Razones de Mortalidad Materna Municipios de Área de Salud Quiché, 1998-200312

Promedio y mediana de Razones de Mortalidad Materna. Municipios de Área de Salud Quiché, 1998-2003

Promedio Mediana

160 150

140 132 133

120 110 106 110 99 102 100 89 85 81 79 83 76 75 80 73 70 65 55 55 60 53 43 42 37 38 37 38 40 34

20 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Chiché Patzité Cunén Joyabaj Canillá Chinique Zacualpa Pachalum UspantánChicamán Sacapulas

Chichicastenango San Pedro Jocopilas San Andrés Sajcabajá Área de Salud Quiché Santa Cruz del Quiché San Antonio Ilotenango

San Bartolomé Jocotenango

11 Fuente: Dirección de Área de Salud Quiché, elaborado en base a datos de SIGSA 12 Para todos los años, los cálculos fueron efectuados incluyendo únicamente los 17 municipios que constituyen el Área de Salud Quiché.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 33 Guatemala, Diciembre 2005

2.2.3. Los servicios de salud y la cobertura de atención De acuerdo la información recolectada en la encuesta, para establecer la cobertura de atención de los servicios, se calculó a partir la cantidad de pacientes nuevos en cada nivel en relación porcentual de la cantidad de habitantes en cada municipio. Las coberturas obtenidas en la encuesta para el primero y segundo nivel se muestran en la Tabla 4.

En la búsqueda de una línea basal consistente se obtuvo la información que se registra a nivel central en el área de salud. La Tabla 4 muestra dichos resultados. Dicha tabla consta de tres columnas con los resultados obtenidos de la encuesta. La primera columna de resultados anota los obtenidos en la encuesta para el primer nivel de atención, la segunda columna los obtenidos para el segundo nivel, la tercera los correspondientes a la suma de las coberturas del primero y segundo. Así la cobertura del Área de Salud es de 26.58%

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 34 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 413 Porcentaje de cobertura de atención en primero, segundo y dos niveles Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de cobertura de atención en primero, segundo y dos niveles Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

% Cobertura % % Cobertura Segundo Cobertura Municipio Primer Nivel Nivel dos niveles Santa Cruz Del Quiché 8.82 7.48 16.30 Chiché 26.17 0.00 26.17 Chinique 36.72 0.00 36.72 Zacualpa 5.89 21.79 27.68 Chichicastenango 19.53 4.40 23.93 Patzité 36.46 0.00 36.46 San Antonio Ilotenango 2.27 6.41 8.69 San Pedro Jocopilas 54.98 0.00 54.98 Cunén 9.06 25.00 34.06 Joyabaj 0.00 18.81 18.81 San Andrés Sajcabajá 51.48 20.27 71.74 Uspantán 23.91 17.60 41.51 Sacapulas 9.58 0.00 9.58 San Bartolomé Jocotenango 0.00 44.57 44.57 Canillá 42.53 0.00 42.53 Chicamán 3.06 4.92 7.98 Pachalum 0.00 18.89 18.89 Área de Salud Quiché 16.23 10.35 26.58

13 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 35 Guatemala, Diciembre 2005 Habiendo municipios que solamente cuentan con uno de los dos niveles da atención (según se deduce de la Tabla 4) y con el propósito de establecer una línea de base, la Gráfica 7 ilustra los datos obtenidos al sumar las cifras para los dos primeros niveles. En ese sentido, la mayor cobertura es la de San Andrés Sajcabajá (71.74%) y la menor es la de Chicamán (7.98%).

Gráfica 714 Cobertura en los dos niveles de atención Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Cobertura en los dos niveles de atención Municipios de Área de Salud Quiché 2003

16.30 Santa Cruz Del Quiché 100 18.89 Pachalum Chiché 26.17 90 80 7.98 Chicamán Chinique 36.72 70 60 50 42.53 Canillá Zacualpa 27.68 40 30 44.57 20 San Bartolomé Jocotenango 10 Chichicastenango 23.93 0

9.58 Sacapulas Patzité 36.46

41.51 Uspantán San Antonio Ilotenango 8.69

71.74 San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas 54.98

Joyabaj Cunén 18.81 34.06

14 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 36 Guatemala, Diciembre 2005 En el Área de Salud Quiché, el Ministerio de Salud cuenta con 1.18 establecimientos por cada 10,000 habitantes. Ello resultado de 66 centros de atención (incluyendo al hospital departamental). Sin dicho centro la cifra disminuye a 1.17 por 10,000. La Gráfica 8 muestra los índices para cada municipio, sin incluir al hospital , puesto que aunque se ubica en la cabecera municipal, su cobertura abarca a la población de todo el departamento. Así, la proporción es de 0.018 hospitales por 10,000 habitantes.

Gráfica 815 Establecimientos de Salud por 10 mil habitantes Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Establecimientos de Salud por 10 mil habitantes. Municipios del Área de Salud Quiché, 2003 Escala Logarítmica

0.85 Santa Cruz Del Quiché 10.00 2.68 Pachalum Chiché 0.93

1.80 Chicamán Chinique 1.15

1.00 1.01 Canillá Zacualpa 0.73

1.00 San Bartolomé Jocotenango Chichicastenango 0.77 0.10

1.21 Sacapulas Patzité 2.00

2.27 Uspantán San Antonio Ilotenango 0.97

1.46 San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas 1.70 Joyabaj Cunén 0.65 1.43

15 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 37 Guatemala, Diciembre 2005 Para 2003, el Área de Salud Quiché con 0.39 Prestadoras de Servicios de Salud por 10,000 habitantes. A nivel de cada municipio su existencia es diversa con un rango que va de 0 por 10 mil a 1.08 por 10 mil (Ver Gráfica 9).

Gráfica 916 Prestadoras de Servicios de Salud por 10 mil habitantes Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Prestadoras de Servicios de Salud por 10 mil habitantes Municipios de Área de Salud Quiché 2003 Escala Logarímica 0.28 Santa Cruz Del Quiché 0 Pachalum 10.00 Chiché 0.46

1.08 Chicamán Chinique 0

1.00 1.01 Canillá Zacualpa 0.37

0 San Bartolomé Jocotenango Chichicastenango 0.43 0.10

0 Sacapulas Patzité 0

0.70 Uspantán San Antonio Ilotenango 0.49

0 San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas 0.43 Joyabaj Cunén 0.49 0

16 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 38 Guatemala, Diciembre 2005 Al sumar los establecimientos de primero y segundo nivel del Ministerio de Salud (MSP) con los de las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS), la proporción de servicios para el Área llega a 1.56 por 10 mil habitantes. La Gráfica 10 muestra que la proporción por 10 mil habitantes es diversa para los distintos municipios, alcanzando el valor más alto en Uspantán.

Gráfica 1017 Establecimientos del MSP y PSS por 10 mil habitantes Municipios del Área de Salud Quiché, 2003

Establecimientos del MSP y PSS por 10 mil habitantes Municipios del Área de Salud Quiché, 2003 Escala Logarítmica

1.13 Santa Cruz Del Quiché 2.68 Pachalum 10.00 Chiché 1.39

2.88 Chicamán Chinique 1.15

1.00 2.03 Canillá Zacualpa 1.10

1.00 San Bartolomé Jocotenango Chichicastenango 1.20 0.10

1.21 Sacapulas Patzité 2.00

2.97 Uspantán San Antonio Ilotenango 1.46

1.46 San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas 2.13 Joyabaj Cunén 1.14 1.43

17 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 39 Guatemala, Diciembre 2005 Durante 2003, la cobertura de atención prenatal de primero y segundo nivel fue de 60.69% para toda el Área. La Gráfica 11 muestra los índices para cada municipio. En los 31 municipios la cobertura calculada a partir de las consultas prenatales reportadas tiene un rango que va de 24.08% en Sacapulas a 112.5% en Uspantán.

Gráfica 1118 Cobertura de Atención Prenatal por Personal Competente Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Cobertura de Atención Prenatal Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

34.32 Santa Cruz Del Quiché 120 66.81 Pachalum Chiché 72.46 100 99.10 Chicamán Chinique 70.63 80

60 34.30 Canillá Zacualpa 67.58 40

57.51 20 San Bartolomé Jocotenango Chichicastenango 65.33 0

24.08 Sacapulas Patzité 77.52

112.50 Uspantán San Antonio Ilotenango 18.01

75.80 San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas 86.02 Joyabaj Cunén 38.37 52.83

18 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 40 Guatemala, Diciembre 2005 De acuerdo con la información recabada durante 2003 en el Área de Salud Quiché se produjeron 11,199 egresos hospitalarios. Así, la tasa de egresos hospitalarios para toda el Área fue de 2.01%. En relación a la población del Área, el hospital departamental con un total de 7,901 egresos, produjo el 71% de los egresos, mientras tanto, el 29% restante de egresos se produjo entre Joyabaj (15%) y Uspantán /14%) (Ver Gráfica 12).

Gráfica 1219 Porcentaje de Egresos Hospitalarios según Centro Asistencial Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de Egresos Hospitalarios del Área, según centro asistencial Área de Salud Quiché 2003

14%

15%

71%

Santa Cruz Del Quiché Joyabaj Uspantán

19 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 41 Guatemala, Diciembre 2005 De los 18 centros de salud u hospitales distritales existentes en el Área de Salud Quiché, ninguno, es decir, 0% han efectuado estudios de satisfacción del usuario. En tanto, en 10 de los mismos, es decir el 55.56%, existe personal que hable el idioma local (Ver Tabla 5).

Tabla 520 Centros con Personal Médico o Paramédico que habla el Idioma Local Área de Salud Quiché 2003

Número y Porcentaje de Centros de Salud u Hospitales con al menos un paramédico o médico que hable el idioma local Área de Salud quiché, 2003 Se habla Total de Idioma C.S. u Municipio Porcentaje Local Hospitales Santa Cruz Del Quiché 0 0 1 Chiché 100 1 1 Chinique 0 0 1 Zacualpa 100 1 1 Chichicastenango 50 1 2 Patzité 100 1 1 San Antonio Ilotenango 0 0 1 San Pedro Jocopilas 100 1 1 Cunén 0 0 1 Joyabaj 100 1 1 San Andrés Sajcabajá 100 1 1 Uspantán 100 1 1 Sacapulas 0 0 1 San Bartolomé Jocotenango 100 1 1 Canillá 100 1 1 Chicamán 0 0 1 Pachalum 0 0 1 Área de Salud Quiché 55.56 10 18

20 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 42 Guatemala, Diciembre 2005

2.2.4. Vigilancia Epidemiológica en los Servicios De acuerdo con la información recabada en la encuesta, ninguno, es decir 0% de los servicios del área utiliza la Sala Situacional.

Por otro lado, la Gráfica 13 muestra el porcentaje de los servicios de salud de cada municipio con mecanismos de alerta epidemiológica temprana. En ese sentido, en 8 de los 17 municipios, el 100% de los servicios cuenta con dicho mecanismo. A nivel del Área de Salud, 69.23% de los servicios cuenta con mecanismos de alerta epidemiológica temprana, en un rango que va del 20% al 100%.

Gráfica 1321 Porcentaje de Servicios con Mecanismos de Alerta epidemiológica Temprana Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de Servicios con mecanismos de Alerta Epidemiológica Temprana Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

100 50 Santa Cruz Del Quiché 50 100 Pachalum Chiché 20 100 Chicamán 80 Chinique

60 100 100 Canillá Zacualpa 40

100 20 San Bartolomé Jocotenango Chichicastenango 67 0

80 Sacapulas Patzité 100

54 Uspantán San Antonio Ilotenango 100

San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas 67 75 Joyabaj Cunén 50 100

21 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 43 Guatemala, Diciembre 2005 De los brotes que hubo en los municipios del Área de Salud Quiché, el 100% han sido estudiados y documentados por los servicios correspondientes. La Gráfica 14 muestra los tres municipios en los que el mecanismo se ha activado.

Gráfica 1422 Porcentaje de servicios con estudio y documentación de brotes identificados Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de servicios con estudio y documentación de brotes identificados Área de Salud Quiché, 2003

100 Chiché 100

80

60

40

20

0

100 San Andrés Sajcabajá Patzité 100

22 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 44 Guatemala, Diciembre 2005

2.2.5. El Municipio en la Salud y la Rectoría del Ministerio de Salud La Ilustración 1, muestra los municipios en los que para la ejecución del plan de salud local, existen acuerdos o convenios entre el Ministerio de Salud, las municipalidades y el IGSS. En este aspecto, los municipios en los que la información recabada dio cuenta de la existencia de tales convenios o acuerdos son los siguientes tres: Chiché, Chichicastenango y San Andrés Sajcabajá. Es decir en el 17.65 de los municipios del Área.

Ilustración 123 Acuerdos o Convenios entre Municipalidades, MSP e IGSS para Ejecución de Plan Local de Salud Municipios de Área de Salud Quiché 2003

23 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 45 Guatemala, Diciembre 2005

La Ilustración 2, realza los municipios en los que, de acuerdo a los datos de la encuesta, el plan de desarrollo municipal cuenta con asignación de recursos financieros municipales para las acciones de salud definidas tanto en el Código de Salud como en el Código Municipal. Así, la asignación de los recursos en cuestión, es existente en el 47.06% de los municipios del Área de Salud Quiché.

Ilustración 224 Municipios que cuentan con asignación financiera municipal para acciones de salud definidas en Código de Salud y Código Municipal Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

24 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 46 Guatemala, Diciembre 2005 La Ilustración 3, muestra que en 10 municipios del Área (58.82%), se ha conformado la Comisión Municipal de Salud. Para el criterio de aceptar como válida la conformación se encuentra la vinculación de la corporación municipal con los servicios de salud a efecto de elaborar y ejecutar los planes municipales de salud. Los municipios en los que dicha comisión no está conformada son: Canillá, Chicamán, Joyabaj, Pachalum, Sacapulas, San Antonio Ilotenango y Uspantán.

Por otro lado, según la información recolectada por la encuesta, únicamente Chichicastenango(5.88%) ha incorporado al plan municipal de salud las recomendaciones de los procesos de fiscalización social. Ilustración 325 Municipios con Comisión Municipal de Salud Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

25 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 47 Guatemala, Diciembre 2005 La Ilustración 4 muestra que la participación de dos o más representantes de organizaciones comunitarias en la Comisión Municipal de Salud se produce en 8 de los 17 municipios del Área, es decir, en el 47% de los municipios.

Ilustración 426 Participación de representantes de organizaciones comunitarias en la Comisión Municipal de Salud Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

26 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 48 Guatemala, Diciembre 2005 De los 17 municipios del Área, en 8 (47%) se ha elaborado el plan anual integral de salud. En la Ilustración 5 se sombrean los municipios que lo elaboraron durante 2003.

Ilustración 527 Municipios que han elaborado el Plan Anual Integral de Salud Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

27 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 49 Guatemala, Diciembre 2005

En el Área de Salud Quiché, ninguna de las comunidades reportó contar con una sala situacional actualizada semestralmente. Mientras tanto, en la Ilustración 7 se muestran los municipios en los que existen comunidades que cuentan con un plan local de emergencia materno-infantil y de brotes. Las seis comunidades se distribuyen en igual número de municipios del Área. Esos seis municipios (35%) con comunidades que cuentan con dicho plan local se muestran en la Ilustración 6.

Ilustración 628 Municipios con al menos una comunidad que cuenta con plan local de emergencias materno-infantil y de brotes Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

28 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 50 Guatemala, Diciembre 2005 Datos de la encuesta dan cuenta de que ocho municipios (47%) poseen grupos de adolescentes y jóvenes organizados y capacitados como agentes de cambio para la promoción y prevención en salud del adolescente y la comunidad. Estos municipios se muestran el la Ilustración 7.

Ilustración 729 Municipios con Grupos de Adolescentes Organizados Cómo Agentes de Cambio Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

29 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 51 Guatemala, Diciembre 2005 En el Área de Salud Quiché, existen 333 grupos comunitarios vinculados a la salud. De esos grupos el 48.35% cuenta con la participación de mujeres. Ello es resultado de 161 grupos distribuidos en ocho municipios del Área. La Gráfica 15 muestra los porcentajes de participación de mujeres para cada municipio del Área. En ese sentido, excluyendo los 8 municipios en los que no existe participación de mujeres, el rango de los municipios con la participación de mujeres va del 6% al 100%.

Gráfica 1530 Porcentaje de Grupos comunitarios Vinculados a la Salud con la Participación de Mujeres Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de grupos Comunitarios Vinculados a la Salud con la Participación de Mujeres Área de Salud Quiché

100 Santa Cruz Del Quiché 0 100 Pachalum Chiché 0

0 Chicamán 80 Chinique 0

60 0 Canillá Zacualpa 100 40

33 20 San Bartolomé Jocotenango Chichicastenango 96 0

91 Sacapulas Patzité 0

27 Uspantán San Antonio Ilotenango 100

6 San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas 13 Joyabaj Cunén 0 0

30 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 52 Guatemala, Diciembre 2005 La Ilustración 8 muestra los quince municipios en los que de acuerdo con la encuesta existe participación de mujeres en los grupos comunitarios vinculados a la salud.

Ilustración 831 Municipios con Grupos Comunitarios Vinculados a la Salud con la Participación de Mujeres Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

31 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 53 Guatemala, Diciembre 2005

2.2.6. Modelo Integral de Salud En cuanto a servicios de primero y segundo nivel que han realizado la línea basal de acreditación de los servicios, el índice es de 0%.

Según la encuesta, en 2003, el 29% de los servicios del Área contaba con un inventario de recursos humanos. De los 17 municipios que contaban con inventario en alguno de sus servicios, en 5 todos los servicios habrían efectuado dicha cuenta. La Gráfica 19 muestra los resultados descritos.

Gráfica 1632 Porcentaje De Servicios De Los Municipios Con Inventario De Recursos Humanos Municipios de Área de Salud Quiché 2003

Porcentaje de servicios de los municipios con inventario de recursos humanos Área de Salud Quiché 2003

120

100 100 100

80 71

60 50 50 50 50

40 33 33 32 25 25 25 20 20 20 8 0 0 0

Cunén Chiché Patzité Joyabaj Canillá Chinique Zacualpa Uspantán Sacapulas Chicamán Pachalum

Chichicastenango San Pedro Jocopilas San Andrés Sajcabajá Área de Salud Quiché Santa Cruz Del Quiché San Antonio Ilotenango

San Bartolomé Jocotenango

32 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 54 Guatemala, Diciembre 2005 Para el año 2003, ninguno de los servicios del Área de Salud Quiché, había incorporado la práctica de medicina tradicional. De acuerdo con la información recolectada en la encuesta, durante 2003, no existían trabajadores de la salud que prestaran atención en salud mental. En cuanto al porcentaje de escuelas públicas que realizan actividades de promoción de la salud mental y de prevención de la violencia intrafamiliar (VIF), el índice resultante es de 0.59% de las escuelas del Área de Salud. Ello es resultado de 3 escuelas que realizaban la actividad, todas en San Pedro Jocopilas. Es decir, el índice para dicho municipio es de 8%.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 55 Guatemala, Diciembre 2005

2.2.7. La Gestión Local En el Área de Salud Quiché, la información de la encuesta reporta que en ninguno de los municipios se incluye en el análisis de situación de salud las variables de género, migración y etnia, así mismo en la misma proporción de 0% se identifica anualmente y elabora planes de atención integral para los grupos de mayor postergación. La Ilustración 9 da cuenta que en 6 de los 17 municipios del Área (35.29%), el Consejo Municipal de Desarrollo conoce los recursos financieros que los diversos actores del sector salud tienen asignados al municipio.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 56 Guatemala, Diciembre 2005

Ilustración 933 Porcentaje De Municipios En Los Que El Consejo Municipal De Desarrollo Conoce De Los Recursos Financieros Que Los Diversos Actores Asignan Al Municipio. Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

33 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 57 Guatemala, Diciembre 2005 Catorce de los diecisiete municipios del Área (85.35%), han organizado el consejo técnico con participación de las Prestadoras y Administradoras de servicios de acuerdo a la norma, procedimientos y funciones establecidas. La Ilustración 10 muestra los municipios que han avanzado en dicha organización.

Ilustración 1034 Municipios con Organización del Consejo Técnico con la participación de PSS y ASS de acuerdo a la norma Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

34 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 58 Guatemala, Diciembre 2005 Los municipios que han establecido acciones específicas de monitoreo de la ejecución de los planes de salud en el Área son cuatro (23.53%). (Ver Ilustración 11).

Ilustración 1135 Municipios que Monitorean la Ejecución de Planes Municipales de Salud Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

35 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 59 Guatemala, Diciembre 2005

2.2.8. Transferencia de Capacidades Cinco de los diecisiete municipios del Área de Salud Quiché, es decir, 29.41% han incorporado al plan municipal de salud las acciones de cooperación externa. Según se muestra en la Ilustración 12.

Ilustración 1236 Municipios que han incorporado al plan de salud las acciones de cooperación externa Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

36 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 60 Guatemala, Diciembre 2005

La Ilustración 13, marca los 9 municipios en los que el Consejo de Desarrollo cuenta con una cartera de proyectos de salud, lo cual resulta en 52.94%.

Ilustración 1337 Municipios que disponen de una cartera de proyectos de salud Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

37 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 61 Guatemala, Diciembre 2005 Seis de los diecisiete consejos municipales (35.29%) dispone de un mapeo actualizado de cooperantes. La cuenta correspondiente de municipios se muestra en la Ilustración 14.

Ilustración 1438 Consejos Municipales Que Cuentan Con Mapeo Actualizado De Cooperantes Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

38 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 62 Guatemala, Diciembre 2005 En el 35.29% de los municipios el Consejo Municipal de Desarrollo cuenta con un inventario de fuentes de financiamiento en Salud. Los Municipios que disponen de dicho inventario se muestran en la Ilustración 15.

Ilustración 1539 Municipios en los que el Consejo de Desarrollo dispone de un inventario de fuentes de financiamiento en salud Municipios de Área de Salud Quiché 2003

39 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 63 Guatemala, Diciembre 2005 Elaborando un indicador mixto, de Consejos de Desarrollo Municipal que, disponen de cartera de proyectos, mapeo actualizado de cooperantes e inventario de fuentes de financiamiento, se encuentra que San Andrés Sajcabajá es el único municipio que cuenta con los tres indicadores. En el sentido contrario, existen 5 (29%) municipios que carecen de los tres atributos. Éstos Consejos son los de los municipios de Chinique, Joyabaj, Sacapulas Chicamán y Pachalum. La Ilustración 16 marca éstos cinco municipios.

Ilustración 1640 Consejos De Desarrollo Municipal que NO disponen de cartera de proyectos, mapeo actualizado de cooperantes ni inventario de fuentes de financiamiento Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

40 Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta ASDI 2003, efectuada en mayo 2004.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 64 Guatemala, Diciembre 2005 En cuanto a la presentación de informes técnicos, administrativos o financieros del proyecto, por parte de los municipios al Consejo Municipal de Salud se encuentra que durante 2003, ninguno presentó informes en las 3 tres actividades en conjunto. Únicamente San Andrés Sajcabajá presentó Informe Técnico, es decir, no presentó en los otros dos informes, mientras el resto de los municipios no presentó en ninguno de los tres. En consecuencia el indicador mixto para los tres tipos de informe es de 0% para el Área.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 65 Guatemala, Diciembre 2005

3. Estado de Salud de la Población 3.1. La Mortalidad La Tabla 6 anota la Tasas de Mortalidad General x 1000 habitantes según municipio de ocurrencia del fallecimiento. Así la tasa para el Área fue de 5.46 por mil habitantes, en tanto el indicador para hombres y mujeres fue de 6.28 y 4.70, respectivamente. En relación a los municipios, al tiempo que las cifras se anotan en la Tabla 6, en la Gráfica 17 se muestra que el municipio de Santa Cruz del Quiché alcanza las tasas de mortalidad más altas del Área, tanto general como en el sexo masculino, mientras en el femenino la más alta es en Patzité Esté último municipio es el único en el que la tasa de mortalidad en mujeres es superior a la de hombres, al grado que la relación Hombre/Mujer (H:M) es de 0.58.

En el mismo sentido, la Gráfica 17 marca los cuartiles de la Tasa de Mortalidad General según municipio de ocurrencia del fallecimiento. Por arriba del tercer cuartil (5.77 x 1000) se encuentran 5 municipios: Santa Cruz del Quiché, Chinique, Patzité, San Antonio Ilotenango y Joyabaj. Por abajo del segundo cuartil se encuentran Chiché, Chichicastenango, Cunén, San Andrés Sajcabajá, Uspantán, Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango, Canillá y Pachalum. Gráfica 1741 Tasa de Mortalidad General x 1000 Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Tasa de Mortalidad General porMil habitantes Municipio de ocurrencia del fallecimiento Municipios de Área de Salud Quiché 2003

12.00

10.32 10.00

8.00 7.19 6.84

5.77 5.82 6.00 5.55 5.46 4.30 5.11 4.42 4.29 4.86 4.66 3.94 3.94 4.03 4.00 3.86

3.64 2.00

0.00

Chiché Patzité Cunén Canillá Chinique Zacualpa Joyabaj Uspantán Sacapulas Chicamán Pachalum

Chichicastenango San Pedro Jocopilas San Andrés Sajcabajá Área de Salud Quiché Santa Cruz Del Quiché San Antonio Ilotenango

San Bartolomé Jocotenango

41 Fuente: Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 66 Guatemala, Diciembre 2005

Tabla 642 Tasa de Mortalidad General por 1,000 habitantes (Ocurrencia) Según municipio de ocurrencia del fallecimiento Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Tasa de Mortalidad x 1000

Tasa Municipio de ambos Tasa Tasa Relación Ocurrencia sexos Hombres Mujeres H:M Santa Cruz Del Quiché 10.32 12.26 8.50 1.44 Chiché 3.94 4.72 3.28 1.44 Chinique 5.77 6.41 5.21 1.23 Zacualpa 4.86 6.30 3.58 1.76 Chichicastenango 4.30 4.73 3.90 1.21 Patzité 7.19 5.17 8.95 0.58 San Antonio Ilotenango 6.84 8.34 5.58 1.49 San Pedro Jocopilas 5.11 5.67 4.59 1.24 Cunén 4.42 5.51 3.47 1.59 Joyabaj 5.82 7.00 4.77 1.47 San Andrés Sajcabajá 4.66 5.33 4.02 1.33 Uspantán 3.94 4.11 3.75 1.09 Sacapulas 4.03 4.48 3.61 1.24 San Bartolomé Jocotenango 4.29 5.07 3.60 1.41 Canillá 3.86 4.27 3.48 1.23 Chicamán 5.55 5.93 5.18 1.14 Pachalum 3.64 4.50 2.85 1.58 Área de Salud Quiché 5.46 6.28 4.70 1.34

42 Fuente: Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 67 Guatemala, Diciembre 2005 La tabla 3 también anota la relación de mortalidad Hombre:Mujer. Dicho índice es de 1.34 para el Área, siendo el municipio de Zacualpa el que tiene la razón H:M más elevada (1.76), mientras en Patzité dicha proporción es de 0.58, es decir, la tasa de mortalidad en mujeres supera a la de hombres.

La tasa de mortalidad para ambos sexos en el Área de Salud Quiché en 2003 fue de 5.46 por mil habitantes, para el sexo masculino fue de 6.28 y para el femenino de 4.70. Según lo indica la Tabla 7, el índice más elevado fue en el grupo de mayores de 80 años con tasas de 144.66 y 136.90 para el sexo masculino y femenino respectivamente. En tanto la más baja tanto para el sexo masculino como para el femenino fue en el grupo de 9 a 14. La tasa de mortalidad en la niñez, es decir, en el grupo de 0 a 4 años, fue de 6.08. Dicho índice fue de 6.57 para el sexo masculino mientras para el femenino fue de 5.59. Exceptuando los grupos etáreos de 60 a 64 años y 75 a 79; la tasa de mortalidad es superior en hombres que en mujeres.

Tabla 743 Tasas de Mortalidad por sexo y grupos de edad. Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Tasas de Mortalidad por sexo y grupos de edad. Área de Salud Quiché, 2003

Grupo Etáreo Tasa Ambos Sexos Tasa Hombres Tasa Mujeres Rel H_M 0 a 4 6.08 6.57 5.59 1.17 5 a 9 2.58 2.79 2.37 1.17 9 a 14 1.40 1.65 1.16 1.42 15 a 19 1.58 1.73 1.43 1.21 20 a 24 2.17 2.90 1.55 1.87 25 a 29 3.64 4.88 2.66 1.83 30 a 34 3.17 5.06 1.72 2.95 35 a 39 5.39 8.08 3.17 2.55 40 a 44 6.88 10.99 3.58 3.07 45 a 49 7.89 11.68 4.63 2.52 50 a 54 9.81 12.74 7.29 1.75 55 a 59 11.82 14.13 9.72 1.45 60 a 64 15.94 13.87 17.80 0.78 65 a 69 23.35 23.45 23.26 1.01 70 a 74 34.47 41.81 27.78 1.50 75 a 79 52.27 52.10 52.42 0.99 >80 140.41 144.66 136.90 1.06 Total 5.46 6.28 4.70 1.34

43 Fuente: Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 68 Guatemala, Diciembre 2005 Utilizando la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), las causas de muerte para el Área de Salud Quiché, se han agrupado de acuerdo a tres niveles: a)Lista tabular de inclusiones y subcategorías de cuatro caracteres, b) La lista de categorías de tres caracteres (Grupos) y c)Clasificación por los 21 capítulos que componen la CIE-10. Iniciando por el listado de cuatro caracteres, la Tabla 8 muestra las Primeras treinta causas de muerte para ambos sexos, así como la tasa de mortalidad específica por mil y la mortalidad proporcional.

De acuerdo con ello, la Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso son la causa más frecuente, ocupando el segundo lugar la Bronconeumonía; el tercero lo ocupan las Neumonías y el cuarto las Causas Mal definidas y no especificadas de Mortalidad. Las tres primeras causas en conjunto representan más de la tercera parte (40.34%) de las muertes ocurridas. En el mismo sentido de conjunto, las Neumonías y las Bronconeumonías constituyen la cuarta parte (25.26%) de todas las defunciones, es decir, que sumadas superan la proporción de 15% de la Diarrea y Gastroenteritis.

Es importante llamar la atención que en cuanto a la calidad del registro, la cuarta causa la ocupan aquellas causas mal definidas y no especificadas de muerte. Sin embargo, al excluir dicha causa, las otras nueve incluidas dentro de las 10 primeras constituyen el 56% de todas las causas. Las treinta listadas constituyen el 84% de las causas de muerte clasificadas para el Área en 2003.

El quinto lugar lo ocupa la Senilidad. La sexta causa la constituyen los Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, síndrome de dependencia. La Desnutrición proteicocalórica ocupa el séptimo lugar mientras el octavo lo ocupan las Cirrosis del Hígado. El noveno y décimo corresponden Enfermedades cerebrovasculares y Trastornos hidroelectrolíticos, respectivamente.

Las Tablas 9 y 10 anotan las causas de mortalidad para el sexo masculino y femenino, respectivamente, nombrándolas de acuerdo a las entidades correspondientes en la Lista Tabular de 4 caracteres de la CIE-10. De acuerdo con ello, las primeras tres causas de muerte son las mismas tanto en hombres como en mujeres.

A partir de la cuarta causa, mientras en el sexo femenino aparece la senilidad en los hombres en cuarto lugar lo ocupan los Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, síndrome de dependencia.

.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 69 Guatemala, Diciembre 2005

Tabla 844 Treinta principales causas de Mortalidad en ambos sexos Lista de 4 caracteres CIE-10 Área de Salud Quiché, 2003

Mortalidad Mortalidad Diagnóstico de causas de muerte en ambos x mil Proporcional Orden Código sexos (Lista Tabular de Cuatro caracteres) habitantes (%) 1 A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 0.82 15.08 2 J18.0 Bronconeumonía, no especificada 0.71 12.97 3 J18.9 Neumonía, no especificada 0.67 12.29 4 R99 Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad 0.20 3.74 5 R54 Senilidad 0.18 3.23 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de 6 F10.2 alcohol, síndrome de dependencia 0.17 3.06 7 E46 Desnutrición proteicocalórica, no especificada 0.14 2.55 8 K74.6 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 0.14 2.55 9 I67.9 Enfermedad cerebrovascular, no especificada 0.12 2.24 Otros trastornos del equilibrio de los electrólitos y de los 10 E87.8 líquidos, no clasificados en otra parte 0.11 2.07 11 F55 Abuso de sustancias que no producen dependencia 0.11 1.94 12 I21.9 Infarto agudo del miocardio, sin otra especificación 0.10 1.90 13 P28.9 Afección respiratoria no especificada del recién nacido 0.10 1.87 14 I49.9 Arritmia cardíaca, no especificada 0.09 1.56 15 C16.9 Tumor maligno del estómago, parte no especificada 0.09 1.56 Envenenamiento por Sustancia nociva ingerida como alimento, 16 T62.9 no especificada 0.08 1.53 17 E14.9 Diabetes mellitus, no especificada, sin mención de complicación 0.08 1.49 18 I50.9 Insuficiencia cardíaca, no especificada 0.08 1.49 19 A41.9 Septicemia, no especificada 0.08 1.43 20 S89.9 Traumatismo de la pierna, no especificado 0.08 1.39 Otros síntomas y signos especificados que involucran los 21 R09.8 sistemas circulatorio y respiratorio 0.06 1.02 22 P96.9 Afección no especificada originada en el período perinatal 0.05 0.95 23 K92.2 Hemorragia gastrointestinal, no especificada 0.05 0.88 24 P07.3 Otros recién nacidos pretérmino 0.05 0.88 25 C22.9 Tumor maligno del hígado, no especificado 0.05 0.88 Muerte que ocurre en menos de 24 horas del inicio de los 26 R96.1 síntomas, no explicada de otra forma 0.04 0.81 27 C80 Tumor maligno de sitios no especificados 0.04 0.65 Envenenamiento por Analgésicos no narcóticos, antipiréticos y 28 T39.9 antirreumáticos, no especificados 0.03 0.58 Envenenamiento por Antiepilépticos y drogas hipnótico- 29 T42.7 sedantes, no especificados 0.03 0.54 Otros síntomas y signos especificados que involucran el 30 R19.8 sistema digestivo y el abdomen 0.03 0.54 Resto de Causas 0.89 16.33 Área de Salud 5.46 100.00

44 Fuente: Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 70 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 945 Treinta principales causas de Mortalidad en Hombres Lista de 4 caracteres CIE-10 Área de Salud Quiché 2003 Mortalidad Mortalidad Diagnóstico de causas de muerte en Hombres (Lista x mil Proporcional Orden Tabular de Cuatro caracteres) Hombres (%) 1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 0.96 15.30 2 Neumonía, no especificada 0.78 12.35 3 Bronconeumonía, no especificada 0.74 11.74 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, 4 síndrome de dependencia 0.29 4.61 5 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 0.24 3.81 6 Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad 0.22 3.50 7 Abuso de sustancias que no producen dependencia 0.19 2.95 Envenenamiento por Sustancia nociva ingerida como alimento, no 8 especificada 0.15 2.34 9 Afección respiratoria no especificada del recién nacido 0.14 2.27 10 Senilidad 0.14 2.27 11 Infarto agudo del miocardio, sin otra especificación 0.13 2.03 12 Traumatismo de la pierna, no especificado 0.12 1.91 Otros trastornos del equilibrio de los electrólitos y de los líquidos, no 13 clasificados en otra parte 0.10 1.66 14 Desnutrición proteicocalórica, no especificada 0.10 1.60 15 Tumor maligno del estómago, parte no especificada 0.09 1.41 16 Enfermedad cerebrovascular, no especificada 0.08 1.29 17 Insuficiencia cardíaca, no especificada 0.08 1.29 18 Septicemia, no especificada 0.08 1.29 19 Diabetes mellitus, no especificada, sin mención de complicación 0.08 1.23 20 Afección no especificada originada en el período perinatal 0.07 1.11 21 Arritmia cardíaca, no especificada 0.07 1.11 22 Otros recién nacidos pretérmino 0.07 1.11 23 Tumor maligno del hígado, no especificado 0.06 0.98 Envenenamiento por Analgésicos no narcóticos, antipiréticos y 24 antirreumáticos, no especificados 0.06 0.92 Muerte que ocurre en menos de 24 horas del inicio de los síntomas, 25 no explicada de otra forma 0.05 0.86 26 Hemorragia gastrointestinal, no especificada 0.05 0.80 Envenenamiento por Antiepilépticos y drogas hipnótico-sedantes, no 27 especificados 0.05 0.74 Otros síntomas y signos especificados que involucran los sistemas 28 circulatorio y respiratorio 0.05 0.74 29 Envenenamiento por Alcohol, no especificado 0.04 0.68 30 Asfixia del nacimiento, no especificada 0.03 0.55 Resto de causas 0.98 15.55 Área de Salud 6.28 100.00

45 Fuente: Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 71 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 1046 Treinta principales causas de Mortalidad en Mujeres Lista de 4 caracteres CIE-10 Área de Salud Quiché 2003 Mortalidad Mortalidad Diagnóstico de causas de muerte en Mujeres (Lista x mil Proporcional Orden Tabular de Cuatro caracteres) Mujeres (%) 1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 0.70 14.80 2 Bronconeumonía, no especificada 0.68 14.49 3 Neumonía, no especificada 0.57 12.22 4 Senilidad 0.21 4.40 5 Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad 0.19 4.02 6 Desnutrición proteicocalórica, no especificada 0.17 3.72 7 Enfermedad cerebrovascular, no especificada 0.16 3.41 Otros trastornos del equilibrio de los electrólitos y de los líquidos, no 8 clasificados en otra parte 0.12 2.58 9 Arritmia cardíaca, no especificada 0.10 2.12 10 Diabetes mellitus, no especificada, sin mención de complicación 0.09 1.82 11 Infarto agudo del miocardio, sin otra especificación 0.08 1.75 12 Insuficiencia cardíaca, no especificada 0.08 1.75 13 Tumor maligno del estómago, parte no especificada 0.08 1.75 14 Septicemia, no especificada 0.07 1.59 15 Afección respiratoria no especificada del recién nacido 0.06 1.37 Otros síntomas y signos especificados que involucran los sistemas 16 circulatorio y respiratorio 0.06 1.37 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, 17 síndrome de dependencia 0.05 1.14 18 Hemorragia gastrointestinal, no especificada 0.05 0.99 19 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 0.05 0.99 20 Tumor maligno de sitios no especificados 0.04 0.83 21 Afección no especificada originada en el período perinatal 0.04 0.76 Muerte que ocurre en menos de 24 horas del inicio de los síntomas, 22 no explicada de otra forma 0.04 0.76 23 Traumatismo de la pierna, no especificado 0.04 0.76 24 Tumor maligno del hígado, no especificado 0.04 0.76 25 Abuso de sustancias que no producen dependencia 0.03 0.68 26 Hipertensión esencial (primaria) 0.03 0.61

27 Otros recién nacidos pretérmino 0.03 0.61 Otros síntomas y signos especificados que involucran el sistema 28 digestivo y el abdomen 0.03 0.61

29 Tumor maligno del cuello del útero, sin otra especificación 0.03 0.61 30 Tumor maligno del útero, parte no especificada 0.03 0.61 Resto de causas 0.76 16.16 Área de Salud 4.70 100.00

46 Fuente: Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 72 Guatemala, Diciembre 2005 El décimo lugar en las mujeres es ocupado por la Diabetes Mellitus, entidad que en los hombres ocupa el lugar número diecinueve.

Al agrupar las causas de muerte correspondientes a la lista de categorías de tres caracteres (Grupo), en la Tabla 11 se encuentra que los primeros veinte grupos de causas concentran 86% de la mortalidad del Área en ambos sexos durante el año 2003. Las primeras cinco causas anotadas en dicha tabla constituyen el 54% de la mortalidad del Área.

Con ésta modalidad de agrupación permite concentrar el 46% de las causas en 3 grupos: 1) Influenza y Neumonía (25.43%), 2) Enfermedades Infecciosas Intestinales (15.65%) y 3) Tumores Malignos (5.06%). Durante 2003, el Área de Salud, los dos primeros grupos de causas constituyeron el 61.67% de las muertes en la niñez de 0 a 4 años.

Cuando se observan las secuencias por sexo en las Tablas 12 y 13, se encuentra que la primera y la segunda causa siguen siendo las mismas en los dos sexos, sin embargo, a partir de la tercera causa se anotan diferencias en la secuencia de grupos de causas.

El grupo de Tumores Malignos…., ocupa el tercer lugar en el sexo femenino, mientras en el masculino es la séptima causa de muerte. En tanto, la tercera causa de muerte en hombres es la nominada como Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 73 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 1147 Veinte Principales Grupos de Causas de Mortalidad en Ambos Sexos Categorías de 3 caracteres, CIE-10 Área de Salud Quiché, 2003

Mortalidad en ambos sexos Mortalidad (Lista de categorías de 3 caracteres) por mil Mortalidad Orden Grupo (Grupo CIE 10) habitantes Proporcional 1 J10-J18 Influenza [gripe] y neumonía 1.39 25.43 2 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 0.85 15.65 Tumores malignos, que se declaran o se presumen como primarios, de sitio anatómico especificado, excepto de los tejidos linfático, 3 C00-C75 hematopoyético y similares 0.28 5.06 Causas de mortalidad mal definidas y 4 R95–R99 desconocidas 0.25 4.55 5 R50–R69 Síntomas y signos generales 0.18 3.23 6 I30–I52 Otras formas de enfermedad del corazón 0.17 3.09 Trastornos mentales y del comportamiento 7 F10–F19 debidos al uso de sustancias psicoactivas 0.17 3.06 8 K70–K77 Enfermedades del hígado 0.16 2.95 Efectos tóxicos de sustancias de procedencia 9 T51–T65 principalmente no medicinal 0.15 2.75 Trastornos respiratorios y cardiovasculares 10 P20–P29 específicos del período perinatal 0.14 2.65 11 E40–E46 Desnutrición 0.14 2.55 12 I60–I69 Enfermedades cerebrovasculares 0.13 2.41 13 E70–E90 Trastornos metabólicos 0.11 2.07 14 I20–I25 Enfermedades isquémicas del corazón 0.11 1.94 Síndromes del comportamiento asociados con 15 F50–F59 alteraciones fisiológicas y factores físicos 0.11 1.94 16 S80–S89 Traumatismos de la rodilla y de la pierna 0.09 1.56 17 E10–E14 Diabetes mellitus 0.08 1.49 18 A30-A49 Otras enfermedades bacterianas 0.08 1.43 Envenenamiento por drogas, medicamentos y 19 T36–T50 sustancias biológicas 0.06 1.12 Síntomas y signos que involucran los sistemas 20 R00–R09 circulatorio y respiratorio 0.06 1.05 Resto de Causas 0.77 14.02 Todas las causas 5.46 100.00

47 Fuente: Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 74 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 1248Veinte Principales Grupos de Causas de Mortalidad en Hombres Categorías de 3 caracteres, CIE-10 Área de Salud Quiché, 2003

Mortalidad en el Sexo Masculino (Lista de categorías de 3 caracteres) Mortalidad Mortalidad Orden Grupo (Grupo CIE 10) Hombres Proporcional 1 J10-J18 Influenza [gripe] y neumonía 1.52 24.28 2 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 1.00 15.86 Trastornos mentales y del comportamiento 3 F10–F19 debidos al uso de sustancias psicoactivas 0.29 4.61 Causas de mortalidad mal definidas y 4 R95–R99 desconocidas 0.27 4.36 5 K70–K77 Enfermedades del hígado 0.26 4.18 Efectos tóxicos de sustancias de procedencia 6 T51–T65 principalmente no medicinal 0.25 4.06 Tumores malignos, que se declaran o se presumen como primarios, de sitio anatómico especificado, excepto de los tejidos linfático, 7 C00-C75 hematopoyético y similares 0.25 4.00 Trastornos respiratorios y cardiovasculares 8 P20-P29 específicos del período perinatal 0.20 3.20 Síndromes del comportamiento asociados con 9 F50–F59 alteraciones fisiológicas y factores físicos 0.19 2.95 10 I30–I52 Otras formas de enfermedad del corazón 0.15 2.40 11 R50–R69 Síntomas y signos generales 0.14 2.27 12 S80–S89 Traumatismos de la rodilla y de la pierna 0.14 2.15 13 I20–I25 Enfermedades isquémicas del corazón 0.13 2.03 Envenenamiento por drogas, medicamentos y 14 T36–T50 sustancias biológicas 0.10 1.66 15 E70–E90 Trastornos metabólicos 0.10 1.66 16 E40–E46 Desnutrición 0.10 1.60 17 I60–I69 Enfermedades cerebrovasculares 0.09 1.48 18 A30-A49 Otras enfermedades bacterianas 0.08 1.29 19 E10-E14 Diabetes mellitus 0.08 1.23 Trastornos relacionados con la duración de la 20 P05–P08 gestación y el crecimiento fetal 0.07 1.17 Resto de Causas 0.85 13.58 Todas las causas 6.28 100.00

48 Fuente: Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 75 Guatemala, Diciembre 2005

Tabla 1349 Veinte Principales Grupos de Causas de Mortalidad en Mujeres Categorías de 3 caracteres, CIE-10 Área de Salud Quiché 2003 Mortalidad en el Sexo Femenino (Lista de categorías de 3 Mortalidad Mortalidad Orden Grupo caracteres) (Grupo CIE 10) por mil Proporcional 1 J10-J18 Influenza [gripe] y neumonía 1.26 26.86 2 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 0.72 15.40 Tumores malignos, que se declaran o se presumen como primarios, de sitio anatómico especificado, excepto de los tejidos linfático, hematopoyético y 3 C00-C75 similares 0.30 6.37 Causas de mortalidad mal definidas y 4 R95–R99 desconocidas 0.22 4.78 5 R50–R69 Síntomas y signos generales 0.21 4.40 6 I30–I52 Otras formas de enfermedad del corazón 0.19 3.95 7 E40–E46 Desnutrición 0.17 3.72 8 I60–I69 Enfermedades cerebrovasculares 0.17 3.57 9 E70–E90 Trastornos metabólicos 0.12 2.58 Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período 10 P20–P29 perinatal 0.09 1.97 11 E10–E14 Diabetes mellitus 0.09 1.82 12 I20–I25 Enfermedades isquémicas del corazón 0.09 1.82 13 A30-A49 Otras enfermedades bacterianas 0.07 1.59 14 K70–K77 Enfermedades del hígado 0.07 1.44 Síntomas y signos que involucran los 15 R00–R09 sistemas circulatorio y respiratorio 0.06 1.37 Efectos tóxicos de sustancias de 16 T51–T65 procedencia principalmente no medicinal 0.05 1.14 Trastornos mentales y del comportamiento 17 F10–F19 debidos al uso de sustancias psicoactivas 0.05 1.14

18 K90–K93 Otras enfermedades del sistema digestivo 0.05 0.99 Complicaciones del trabajo de parto y del 19 O60–O75 parto 0.04 0.91 20 S80–S89 Traumatismos de la rodilla y de la pierna 0.04 0.83 Resto de Causas 0.63 13.35 Todas las causas 4.70 100.00

49 Fuente: Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 76 Guatemala, Diciembre 2005 Las tablas 14,15 y 16 muestran los resultados de clasificar la mortalidad según los 21 capítulos de la CIE-10. Se ha continuado con la misma secuencia iniciando por el ordenamiento descendente de ambos sexos, seguido por los resultados correspondientes al sexo masculino y finalmente por los del sexo femenino.

Tabla 1450 Mortalidad en ambos sexos clasificada según capítulos de CIE-10 Área de Salud Quiché, 2003 Tasa x Mortalidad Capítulo Grupos Nombre del capítulo CIE-10. Ambos Sexos mil Proporcional X J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio 1.45 26.66 I A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0.96 17.66 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y XVIII R00-R99 de laboratorio, no clasificados en otra parte 0.51 9.37

IX I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio 0.45 8.25 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras XIX S00-T98 consecuencias de causas externas 0.36 6.59 Enfermedades endocrinas, nutricionales y IV E00-E90 metabólicas 0.33 6.11 II C00-D48 Tumores [neoplasias 0.32 5.94 XI K00-K93 Enfermedades del sistema digestivo 0.31 5.64

XVI P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 0.29 5.23 V F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento 0.27 5.03 XIV N00-N99 Enfermedades del sistema genitourinario 0.06 1.05 VI G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso 0.05 0.92 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el III D50-D89 mecanismo de la inmunidad 0.03 0.54

XV O00-O99 Embarazo, parto y puerperio 0.03 0.48 Malformaciones congénitas, deformidades y XVII Q00-Q99 anomalías cromosómicas 0.02 0.37 Enfermedades del sistema osteomuscular y del XIII M00-M99 tejido conjuntivo 0.01 0.10 XX V01-Y98 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 0.00 0.03 XII L00-L99 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 0.00 0.03 Total 5.46 100.00

50 Fuente: Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 77 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 1551 Mortalidad en el Sexo Masculino clasificada según capítulos de CIE-10 Área de Salud Quiché, 2003

Tasa x Mortalidad Capítulo Grupos Nombre del capítulo CIE -10. Sexo Masculino mil Proporcional X J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio 1.61 25.63

I A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1.11 17.70 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras XIX S00-T98 consecuencias de causas externas 0.57 9.10 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de XVIII R00-R99 laboratorio, no clasificados en otra parte 0.50 7.93 V F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento 0.48 7.62 IX I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio 0.41 6.52 XI K00-K93 Enfermedades del sistema digestivo 0.41 6.52 XVI P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 0.39 6.21

II C00-D48 Tumores [neoplasias 0.29 4.67 Enfermedades endocrinas, nutricionales y IV E00-E90 metabólicas 0.28 4.49 XIV N00-N99 Enfermedades del sistema genitourinario 0.08 1.23 VI G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso 0.07 1.04 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el III D50-D89 mecanismo de la inmunidad 0.03 0.55 Malformaciones congénitas, deformidades y XVII Q00-Q99 anomalías cromosómicas 0.03 0.49 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido XIII M00-M99 conjuntivo 0.01 0.18 XX V01-Y98 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 0.00 0.06 XII L00-L99 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 0.00 0.06 XV O00-O99 Embarazo, parto y puerperio - 0.00 Total 6.28 100.00

51 Fuente: Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 78 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 1652 Mortalidad en el Sexo Femenino clasificada según capítulos de CIE-10 Área de Salud Quiché, 2003

Tasa x Mortalidad Capítulo Grupos Nombre del capítulo CIE -10. Sexo Femenino mil Proporcional X J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio 1.31 27.92 I A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0.83 17.60 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de XVIII R00-R99 laboratorio, no clasificados en otra parte 0.52 11.15 IX I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio 0.49 10.39 Enfermedades endocrinas, nutricionales y IV E00-E90 metabólicas 0.38 8.12 II C00-D48 Tumores [neoplasias 0.35 7.51

XI K00-K93 Enfermedades del sistema digestivo 0.21 4.55 XVI P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 0.19 4.02 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras XIX S00-T98 consecuencias de causas externas 0.16 3.49 V F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento 0.09 1.82 XV O00-O99 Embarazo, parto y puerperio 0.05 1.06 XIV N00-N99 Enfermedades del sistema genitourinario 0.04 0.83

VI G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso 0.04 0.76 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el III D50-D89 mecanismo de la inmunidad 0.02 0.53

Malformaciones congénitas, deformidades y XVII Q00-Q99 anomalías cromosómicas 0.01 0.23

XX V01-Y98 Causas externas de morbilidad y de mortalidad - 0.00 XII L00-L99 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo - 0.00 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido XIII M00-M99 conjuntivo - 0.00 Total 4.70 100.00

52 Fuente: Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-, Guatemala

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 79 Guatemala, Diciembre 2005

3.2. La Morbilidad y las causas de consulta Durante 2003 los servicios del Área de Salud Quiché registraron 234,255 primeras consultas, de las cuales, 134,746 fueron demandas por mujeres y 99,509 por hombres, lo que establece una Razón de demanda de atención Mujer/Hombre de 1.35 a 1.

Con el propósito de conocer la situación de morbilidad con un Índice de Confianza del 95%, se tomó una muestra aleatoria estratificada por la cantidad de boletas de registro de consultas de cada municipio del Área. Así, la cantidad de consultas ingresadas en una base de datos elaborada para el efecto fue de 149,423, de las cuales el 66% correspondían a mujeres y el 33% a hombres. Ante la necesidad de contar con una clasificación estandarizada, se codificaron todos los diagnósticos mediante una base de datos relacionada. Para la codificación se utilizó la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades –CIE-10-.

Las Tablas 17, 18 y 19 muestran en orden descendente las Primeras Treinta causas de consulta (Listado de 4 dígitos) para ambos sexos, sexo masculino y sexo femenino, respectivamente. En el caso de las Primeras Treinta causas de consulta para ambos sexos en el Listado de 4 dígitos (Tabla 17), éstas constituyen el 81% de todas las consultas. Para el sexo masculino, la tabla 18 da cuenta que en esa modalidad de agrupación se conjunta el 81.9% y en la tabla 19 que muestra los resultados para el sexo femenino, agrupa el 82.16%.

En la tabla 17, que reúne las causas en ambos sexos, es necesario hacer la observación que existe un porcentaje (9 .25%) de registros que por lo ininteligible en las boletas fue imposible clasificarlo. En el sexo masculino (tabla 18), dichos registros ininteligibles constituyen el 2.51%, mientras en el sexo femenino el 12.55% (tabla 19).

Hecha la observación anterior, de acuerdo con la Tabla 17, las primeras tres causas clasificables corresponden a morbilidad por Infecciones de las vías respiratorias superiores, Parasitosis Intestinal, y Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. Constituyendo así el 28.84% de todas las causas de consulta, es decir, en morbilidad representan un porcentaje mayor, pues la demanda de servicios por causas no mórbidas representan una proporción también importante, tal es el caso de la Supervisión de embarazo normal que además de ser la duodécima causa clasificable de consulta cuando se agrupan osl dos sexos, constituye el 2% de todas las consultas. En el sexo femenino, ésta condición ocupa el séptimo lugar como causa de consulta, contabilizando el 3% de todas las consultas en mujeres.

Con el propósito de concentrar aún más las causas de consulta, en las tablas 20, 21 y 22, se muestran los resultados por de los Primeros Veinte Grupos de Causas, es

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 80 Guatemala, Diciembre 2005 decir, utilizando la categoría de tres caracteres, para ambos sexos, sexo masculino y sexo femenino, respectivamente. En el caso de ésta modalidad de conjunto por tres caracteres, los primeros veinte grupos de causas de consulta en ambos sexos significan el 87% de todas las consultas, en el sexo masculino se reúne al 87% y en el femenino al 88%. Por la razón explicada con anterioridad, en ambos sexos existe un 9.30% de registros que no son clasificables, en el sexo masculino dicha proporción es de 2.56% y en el femenino es de 12.60%.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 81 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 1753 Primeras Treinta Causas de Consulta por Diez Mil habitantes de Ambos Sexos de Todas las Edades Listado de cuatro caracteres CIE-10 Área de Salud Quiché, 2003

Consultas Consultas Causas de consulta en ambos sexos estimadas por DIEZ Morbilidad Orden (Clasificación de 4 caracteres, CIE-10) por causa 54 mil Proporcional Infección aguda no especificada de las vías 1 respiratorias inferiores 36,169.11 670.21 15.44 2 No legible55 21,659.77 401.35 9.25 3 Parasitismo intestinal, sin otra especificación 16,258.93 301.27 6.94 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 4 infeccioso 15,123.90 280.24 6.46 5 Anemia de tipo no especificado 10,367.40 192.11 4.43 6 Neumonía, no especificada 7,683.45 142.37 3.28 7 Cefalea 7,644.25 141.65 3.26 8 Gastritis, no especificada 7,200.59 133.43 3.07 9 Dermatitis, no especificada 6,479.43 120.06 2.77 10 Control de salud de rutina del niño sano 6,001.27 111.20 2.56 11 Amebiasis, no especificada 5,545.06 102.75 2.37 12 Amigdalitis aguda, no especificada 5,482.35 101.59 2.34 13 Supervisión de embarazo normal, no especificado 4,809.80 89.12 2.05 14 Conjuntivitis, no especificada 4,093.34 75.85 1.75 15 Bronquitis aguda no especificada 3,739.04 69.28 1.60 16 Infección de vías urinarias, no especificada 3,296.94 61.09 1.41 17 Faringitis aguda, no especificada 3,057.07 56.65 1.31 18 Dolor en articulación 3,039.83 56.33 1.30 19 Escabiosis 2,726.28 50.52 1.16 20 Artrosis, no especificada 2,599.30 48.16 1.11 21 Otitis media no especificada 2,254.40 41.77 0.96 22 Lumbago, no especificado 2,138.38 39.62 0.91 23 Micosis, no especificada 1,956.53 36.25 0.84 24 Impétigo 1,871.87 34.69 0.80 25 Mialgia 1,820.14 33.73 0.78 26 Artritis, no especificada 1,758.99 32.59 0.75 27 Amenorrea, sin otra especificación 1,718.23 31.84 0.73 28 Pioderma 1,505.02 27.89 0.64 29 Herida de región no especificada del cuerpo 1,465.83 27.16 0.63 30 Otros dolores abdominales y los no especificados 1,362.36 25.24 0.58 Resto de Causas 43,426.14 804.68 18.54 Total 234,255.00 4,340.70 100.00

53 Elaborado en base a información recolectada de muestra de boletas SIGSA 3 54 Estimación en base a cantidad muestral y cantidad de consultas registradas en el año 55 Se refiere a causas ininteligibles cuya clasificación en Causas de morbilidad desconocidas y no especificadas(R69) sería inexacta al agruparlas en Síntomas y signos generales

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 82 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 1856 Primeras Treinta Causas de Consulta por Diez Mil habitantes de Sexo Masculino de Todas las Edades Listado de cuatro caracteres CIE-10 Área de Salud Quiché, 2003

Consultas Consultas Causas de consulta sexo masculino estimadas por DIEZ Morbilidad Orden (Clasificación de 4 caracteres, CIE-10) por causa 57 mil Proporcional Infección aguda no especificada de las vías 1 respiratorias inferiores 19395.15 748.37 19.49 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 2 infeccioso 8460.51 326.45 8.50 3 Parasitismo intestinal, sin otra especificación 8263.53 318.85 8.30 4 Neumonía, no especificada 4625.21 178.47 4.65 5 Control de salud de rutina del niño sano 3598.92 138.87 3.62 6 Dermatitis, no especificada 3116.30 120.24 3.13 7 Anemia de tipo no especificado 2710.52 104.59 2.72 8 Amebiasis, no especificada 2623.84 101.24 2.64 9 Amigdalitis aguda, no especificada 2598.23 100.25 2.61 10 No legible58 2495.80 96.30 2.51 11 Conjuntivitis, no especificada 2184.56 84.29 2.20 12 Bronquitis aguda no especificada 2121.53 81.86 2.13 13 Cefalea 2103.80 81.18 2.11 14 Gastritis, no especificada 1885.15 72.74 1.89 15 Faringitis aguda, no especificada 1402.53 54.12 1.41 16 Escabiosis 1398.59 53.97 1.41 17 Otitis media no especificada 1203.58 46.44 1.21 18 Dolor en articulación 1158.27 44.69 1.16 19 Herida de región no especificada del cuerpo 1111.00 42.87 1.12 20 Artrosis, no especificada 1069.63 41.27 1.07 21 Impétigo 1053.87 40.66 1.06 22 Micosis, no especificada 957.35 36.94 0.96 23 Lumbago, no especificado 923.86 35.65 0.93 24 Infección de vías urinarias, no especificada 898.25 34.66 0.90 25 Mialgia 776.12 29.95 0.78 26 Pioderma 760.36 29.34 0.76 27 Fiebre, no especificada 726.88 28.05 0.73 28 Artritis, no especificada 653.99 25.23 0.66 29 Examen medico general 642.17 24.78 0.65 30 Otros dolores abdominales y los no especificados 598.83 23.11 0.60 Resto de Causas 17,990.65 694.18 18.08 Total 99,509.00 3,839.62 100.00

56 Elaborado en base a información recolectada de muestra de boletas SIGSA 3 57 Estimación en base a cantidad muestral y cantidad de consultas registradas en el año 58 Se refiere a causas ininteligibles cuya clasificación en Causas de morbilidad desconocidas y no especificadas(R69) sería inexacta al agruparlas en Síntomas y signos generales

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 83 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 1959 Primeras Treinta Causas de Consulta por Diez Mil habitantes de Sexo Femenino de Todas las Edades Listado de cuatro caracteres CIE-10 Área de Salud Quiché, 2003

Consultas Consultas Causas de consulta en sexo femenino estimadas por DIEZ Morbilidad Orden (Clasificación de 4 caracteres, CIE-10) por causa 60 mil Proporcional Infección aguda no especificada de las vías 1 respiratorias inferiores 18054.19 643.63 13.40 2 No legible61 16913.60 602.97 12.55 3 Parasitismo intestinal, sin otra especificación 8429.48 300.51 6.26 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 4 infeccioso 7292.98 259.99 5.41 5 Anemia de tipo no especificado 7148.19 254.83 5.30 6 Cefalea 5200.30 185.39 3.86 7 Gastritis, no especificada 4963.98 176.96 3.68 8 Supervisión de embarazo normal, no especificado 4134.83 147.41 3.07 9 Neumonía, no especificada 3483.26 124.18 2.59 10 Dermatitis, no especificada 3468.23 123.64 2.57 11 Amebiasis, no especificada 3003.80 107.08 2.23 12 Amigdalitis aguda, no especificada 2972.38 105.96 2.21 13 Control de salud de rutina del niño sano 2727.87 97.25 2.02 14 Infección de vías urinarias, no especificada 2248.41 80.16 1.67 15 Conjuntivitis, no especificada 2050.34 73.09 1.52 16 Dolor en articulación 1842.71 65.69 1.37 17 Bronquitis aguda no especificada 1786.71 63.70 1.33 18 Faringitis aguda, no especificada 1685.62 60.09 1.25 19 Artrosis, no especificada 1523.07 54.30 1.13 20 Amenorrea, sin otra especificación 1461.60 52.11 1.08 21 Escabiosis 1405.60 50.11 1.04 22 Lumbago, no especificado 1222.55 43.58 0.91 23 Otitis media no especificada 1128.30 40.22 0.84 24 Artritis, no especificada 1079.13 38.47 0.80 25 Mialgia 1046.34 37.30 0.78 26 Micosis, no especificada 1039.51 37.06 0.77 Consejo y asesoramiento general sobre la 27 anticoncepción 913.84 32.58 0.68 28 Impétigo 898.82 32.04 0.67 29 Vaginitis aguda 795.00 28.34 0.59 30 Pioderma 784.07 27.95 0.58 Resto de Causas 24,041.30 857.07 17.84 Total 134,746.00 4,803.66 100.00

59 Elaborado en base a información recolectada de muestra de boletas SIGSA 3 60 Estimación en base a cantidad muestral y cantidad de consultas registradas en el año 61 Se refiere a causas ininteligibles cuya clasificación en Causas de morbilidad desconocidas y no especificadas(R69) sería inexacta al agruparlas en Síntomas y signos generales

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 84 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 2062 Primeros Veinte Grupos de Causas de Consulta por Diez Mil Habitantes de Ambos Sexos y Todas las Edades Listado de 3 caracteres CIE-10 Área de Salud Quiché, 2003

Consultas estimadas Consultas Causas de consulta en ambos sexos, por grupo por DIEZ Morbilidad 63 Orden Categorías de 3 caracteres CIE-10 de causas mil Proporcional Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 1 inferiores 39,926.96 739.84 17.04 2 Enfermedades infecciosas intestinales 22,562.78 418.08 9.63

3 No Clasificable64 21,780.48 403.59 9.30 4 Helmintiasis 16,301.26 302.06 6.96 5 Síntomas y signos generales 10,988.22 203.61 4.69

6 Anemias aplásticas y otras anemias 10,395.62 192.63 4.44 7 Artropatías 9,246.47 171.34 3.95 Infecciones agudas de las vías respiratorias 8 superiores 9,191.60 170.32 3.92 Personas en contacto con los servicios de salud 9 para investigación y exámenes 9,030.13 167.33 3.85 10 Influenza [gripe] y neumonía 7,685.02 142.40 3.28 Enfermedades del esófago, del estómago y del 11 duodeno 7,529.81 139.53 3.21 12 Dermatitis y eczema 6,891.74 127.70 2.94 Personas en contacto con los servicios de salud en circunstancias relacionadas con la 13 reproducción 6,722.43 124.57 2.87

14 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 4,386.51 81.28 1.87 15 Trastornos de la conjuntiva 4,176.43 77.39 1.78 16 Micosis 3,756.28 69.60 1.60 Trastornos no inflamatorios de los órganos 17 genitales femeninos 3,563.45 66.03 1.52 18 Otras enfermedades del sistema urinario 3,394.14 62.89 1.45 19 Trastornos de los tejidos blandos 3,094.70 57.34 1.32

20 Pediculosis, acariasis y otras infestaciones 2,881.49 53.39 1.23 Resto de Causas 30,749.47 569.78 13.13 Total 234,255.00 4,340.70 100.00

62 Elaborado en base a información recolectada de muestra de boletas SIGSA 3 63 Estimación en base a cantidad muestral y cantidad de consultas registradas en el año 64 Se refiere a causas ininteligibles cuya agrupación en signos y síntomas generales sería inexacta

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 85 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 2165 Primeros Veinte Grupos de Causas de Consulta por Diez Mil Habitantes de Sexo Masculino y Todas las Edades Listado de 3 caracteres CIE-10 Área de Salud Quiché, 2003

Consultas estimadas Consultas Causas de consulta, sexo masculino, por grupo por DIEZ Morbilidad Orden Categorías de 3 caracteres CIE-10 de causas 66 mil Proporcional Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 1 inferiores 21528.50 830.69 21.63 2 Enfermedades infecciosas intestinales 12098.83 466.84 12.16 3 Helmintiasis 8298.98 320.22 8.34 Personas en contacto con los servicios de salud 4 para investigación y exámenes 4774.92 184.24 4.80 5 Influenza [gripe] y neumonía 4627.18 178.54 4.65 Infecciones agudas de las vías respiratorias 6 superiores 4300.19 165.93 4.32

7 Síntomas y signos generales 3801.81 146.70 3.82 8 Artropatías 3648.16 140.77 3.67 9 Dermatitis y eczema 3332.99 128.61 3.35 10 Anemias aplásticas y otras anemias 2710.52 104.59 2.72 11 No Clasificable67 2545.05 98.20 2.56 12 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 2379.58 91.82 2.39 13 Trastornos de la conjuntiva 2221.99 85.74 2.23 Enfermedades del esófago, del estómago y del 14 duodeno 2007.28 77.45 2.02 Traumatismos de parte no especificada del tronco, 15 miembro o región del cuerpo 1900.91 73.35 1.91 16 Micosis 1784.69 68.86 1.79 17 Pediculosis, acariasis y otras infestaciones 1437.99 55.49 1.45 18 Trastornos de los tejidos blandos 1219.34 47.05 1.23

19 Enfermedades del oído medio y de la mastoides 1215.40 46.90 1.22 Enfermedades de la cavidad bucal, de las 20 glándulas salivales y de los maxilares 1126.75 43.48 1.13 Resto de Causas 12,547.95 484.17 12.61 Total 99,509.00 3,839.62 100.00

65 Elaborado en base a información recolectada de muestra de boletas SIGSA 3 66 Estimación en base a cantidad muestral y cantidad de consultas registradas en el año 67 Se refiere a causas ininteligibles cuya agrupación en signos y síntomas generales sería inexacta

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 86 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 2268 Primeros Veinte Grupos de Causas de Consulta por Diez Mil Habitantes de Sexo Femenino y Todas las Edades Listado de 3 caracteres CIE-10 Área de Salud Quiché, 2003

Consultas estimadas Consultas Causas de consulta, sexo femenino, por grupo por DIEZ Morbilidad 69 Orden Categorías de 3 caracteres CIE-10 de causas mil Proporcional Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 1 inferiores 19849.09 707.61 14.73

2 No Clasificable70 16984.63 605.50 12.60 3 Enfermedades infecciosas intestinales 11242.04 400.78 8.34 4 Helmintiasis 8441.77 300.95 6.26 5 Anemias aplásticas y otras anemias 7172.78 255.71 5.32 6 Síntomas y signos generales 6933.73 247.19 5.15 Personas en contacto con los servicios de salud en circunstancias relacionadas con la 7 reproducción 5737.13 204.53 4.26 8 Artropatías 5524.03 196.93 4.10 Enfermedades del esófago, del estómago y del 9 duodeno 5166.15 184.17 3.83 Infecciones agudas de las vías respiratorias 10 superiores 5018.62 178.91 3.72 Personas en contacto con los servicios de salud 11 para investigación y exámenes 4550.09 162.21 3.38 12 Dermatitis y eczema 3677.23 131.09 2.73 13 Influenza [gripe] y neumonía 3483.26 124.18 2.59 Trastornos no inflamatorios de los órganos 14 genitales femeninos 3040.68 108.40 2.26

15 Otras enfermedades del sistema urinario 2296.22 81.86 1.70 16 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 2170.55 77.38 1.61 17 Trastornos de la conjuntiva 2096.78 74.75 1.56

18 Micosis 2033.95 72.51 1.51 19 Trastornos de los tejidos blandos 1848.17 65.89 1.37 20 Pediculosis, acariasis y otras infestaciones 1513.51 53.96 1.12 Resto de Causas 15,965.61 569.17 11.85 Total 134,746.00 4,803.66 100.00

68 Elaborado en base a información recolectada de muestra de boletas SIGSA 3 69 Estimación en base a cantidad muestral y cantidad de consultas registradas en el año 70 Se refiere a causas ininteligibles cuya agrupación en signos y síntomas generales sería inexacta

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 87 Guatemala, Diciembre 2005 4. Recursos y Servicios

La sección 1, que específica los Indicadores ASDI abordó el tema relacionado con los servicios de salud y la cobertura de atención. Durante la encuesta efectuada se recopiló información que permite extender los aspectos relacionados con los Recursos y los servicios. De tal manera que en ésta sección se amplía y complementa dicho tema.

La Tabla 23, muestra cinco indicadores, de ellos el relativo a atención prenatal fue mostrado en la sección de indicadores ASDI; los otros cuatro, relacionados con los recursos humanos que brindan atención y con la cobertura del parto y puerperio se muestran en dicha tabla a efecto de brindar información para cada municipio y para el Área en su conjunto.

De acuerdo con la Tabla 23, la cantidad de médicos de los servicios de salud de primero y segundo nivel (Puestos y Centros de Salud) es de 0.43 por diez mil habitantes. En cuanto a los municipios, para 2003, la información recabada da cuenta de cuatro en que el índice es de cero. Al mismo tiempo, la Gráfica 18 ilustra la diversidad de índices por municipio, en donde el municipio de Pachalum alcanza el índice mayor.

Cuando se suma la cantidad de personal de salud de los servicios de primer y segundo nivel, el índice alcanzado para el Área es de 3.69 por diez mil habitantes. La distribución de dicho personal se ilustra en la Gráfica 19. El mayor índice de personal de salud por 10 mil habitantes es alcanzado por San Bartolomé Jocotenango, con 13.98 por diez mil habitantes.

La cobertura de atención del parto por personal competente en el Área de Salud Quiché es de 9%. La Tabla 23 muestra que la mayor Cobertura de Atención del Parto por personal competente corresponde a Santa Cruz del Quiché. Dicha cobertura es resultado de los partos ocurridos en el hospital Santa Elena, ubicado en la cabecera municipal. La cobertura alcanzada en el municipio de Santa cruz, es seguida por Joyabaj, Patzité y Uspantán.

De acuerdo con la información mostrada en la Tabla 23, en el Área de Salud Quiché, las coberturas de atención del parto y del puerperio, son superadas por la cobertura de atención prenatal. La Gráfica 20 muestra la distribución por municipio de la cobertura de atención del puerperio por personal competente.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 88 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 2371 Profesionales de Salud y Coberturas de Atención por personal competente Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Indicadores seleccionados de Recursos y Servicios I Médicos y Personal de Salud de primero y Cobertura de Atención por segundo nivel de atención por 10 mil Personal Competente (%) habitantes Personal de Municipio Médicos Saluda Prenatalb Parto Puérperas Santa Cruz Del Quiché 0.14 1.83 34.32 47.94 6.09 Chiché 0.46 3.71 72.46 0.00 28.48 Chinique 1.15 5.77 70.63 0.00 49.62 Zacualpa 0.37 2.92 67.58 0.00 21.63 Chichicastenango 0.26 2.06 65.33 0.00 52.89 Patzité 0.00 5.99 77.52 13.19 84.32 San Antonio Ilotenango 0.49 3.89 18.01 0.00 14.41 San Pedro Jocopilas 0.85 5.96 86.02 0.00 79.29 Cunén 0.36 2.85 52.83 0.07 8.63 Joyabaj 0.98 6.22 38.37 13.41 8.87 San Andrés Sajcabajá 0.00 2.43 75.80 0.29 18.27 Uspantán 0.70 6.64 112.50 12.52 45.27 Sacapulas 0.24 1.94 24.08 0.00 16.18 San Bartolomé Jocotenango 1.00 13.98 57.51 0.20 17.17 Canillá 0.00 2.03 34.30 1.01 25.57 Chicamán 0.00 1.80 99.10 0.14 74.81 Pachalum 1.34 6.71 66.81 0.00 17.98 Área de Salud Quiché 0.43 3.69 60.69 9.01 30.09

71 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004 a Incluye Médicos, Enfermeras Profesionales, Auxiliares de Enfermería, Trabajadoras Sociales y EPS de medicina b Ver Gráfica 11 y comentario correspondiente

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 89 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 1872 Médicos por 10 mil habitantes, Servicios de dos primeros niveles de atención Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Médicos por 10 mil habitantes Área de Salud Quiché, 2003

0.14 1.34 Santa Cruz Del Quiché 10 0.46 Pachalum Chiché 0 Chicamán Chinique 1.15

0 1 Canillá Zacualpa 0.37

1.00 San Bartolomé Jocotenango Chichicastenango0.26 0

0.24Sacapulas Patzité 0

0.70 Uspantán San Antonio Ilotenango 0.49

San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas 0.85 0 Joyabaj Cunén 0.98 0.36

72 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 90 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 1973 Personal de Salud de Primer y Segundo Nivel por 10 mil habitantes Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Personal de Salud de primero y segundo nivel por 10 mil habitantes Municipios Área de Salud Quiché 2003

1.83 Santa Cruz Del Quiché 6.71 15 3.71 Pachalum Chiché 13 5.77 1.80 Chicamán 11 Chinique

9

7 2.03 Canillá Zacualpa 2.92 5

3

1 San Bartolomé Jocotenango Chichicastenango 2.06 13.98 -1

1.94 Sacapulas Patzité 5.99

6.64 Uspantán San Antonio Ilotenango 3.89

San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas 2.43 5.96 Joyabaj Cunén 6.22 2.85

73 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 91 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 2074 Porcentaje de Cobertura de Atención de Puérperas por Personal Competente Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Cobertura de Atención de Puérperas por personal competente Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

6.09

Santa Cruz Del Quiché 28.48 17.98 100 Pachalum Chiché 90 49.62 80 74.81 Chicamán Chinique 70 60

25.57 50 Canillá Zacualpa 21.63 40 30

20 17.17 San Bartolomé Jocotenango 10 Chichicastenango 52.89 0

16.18 Sacapulas Patzité 84.32

45.27 Uspantán San Antonio Ilotenango 14.41

18.27 San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas 79.29

Joyabaj Cunén 8.87 8.63

74 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 92 Guatemala, Diciembre 2005 Con el propósito de conocer la disponibilidad de medicamentos en los distintos servicios del Área, se corroboró existencia de los seis siguientes: suspensión de albendazol, suspensión de amoxicilina, vial de penicilina benzatínica de 1.2 millones de U.I., sobre de sales de rehidratación oral, tabletas de sulfato ferroso y suspensión de trimetroprim-sulfametoxasole de 480 mg. La Tabla 24 da cuenta del Porcentaje de servicios en cada municipio y en el Área que disponen de tales sustancias. De todos los servicios de primer y segundo nivel encuestados, ninguno tenía disponibilidad de los seis medicamentos, lo que establece un índice del 0%. En cuanto a la cobertura de exámenes de papanicolau, el índice para el Área es de 5.86%. La Tabla 24 y la Gráfica 21 muestran los índices de acuerdo al conjunto de servicios de cada municipio. El rango de cobertura en los municipios va de 0% a 17%. La utilización de anticonceptivos por mujeres en edad fértil en el Área es de 30%, según se muestra en la Tabla 2. La Gráfica 22 se forma a partir de los índices de cada municipio del Área, en un rango que va de 0% a 30%. En el caso de Patzité y Pachalum, la información de la encuesta reporta índices que sobrepasan el 100% de cobertura.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 93 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 2475 Disponibilidad de medicamentos trazadores, Cobertura de Papanicolau y Uso de Métodos Anticonceptivos Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Indicadores seleccionados de Recursos y Servicios II Área de salud Quiché 2003 Porcentaje de Utilización de Servicios que cuentan Cobertura de métodos con disponibilidad de exámenes de anticonceptivos los 6 medicamentos papanicolau (%) en mujeres (%) Municipio trazadores Santa Cruz Del Quiché 0 2.15 18.90 Chiché 0 1.36 8.09 Chinique 0 8.74 6.81 Zacualpa 0 3.48 21.71 Chichicastenango 0 7.52 38.78 Patzité 0 9.75 124.15 San Antonio Ilotenango 0 4.01 66.87 San Pedro Jocopilas 0 6.37 14.85 Cunén 0 5.38 12.18 Joyabaj 0 6.18 46.17 San Andrés Sajcabajá 0 1.37 32.47 Uspantán 0 17.81 34.23 Sacapulas 0 4.09 5.67 San Bartolomé Jocotenango 0 0.00 0.00 Canillá 0 13.28 8.12 Chicamán 0 4.12 13.59 Pachalum 0 6.08 220.85 Área de Salud Quiché 0 5.86 30.12

75 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 94 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 2176 Porcentaje de Cobertura de Exámenes de Papanicolau Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de Cobertura de Exámenes de Papanicolau Área de Salud Quiché, 2003

2.15 Santa Cruz Del Quiché 6.08 25 1.36 Pachalum Chiché

4.12 20 Chicamán Chinique 8.74

15

13.28 Canillá Zacualpa 3.48 10

5 0.00 San Bartolomé Jocotenango Chichicastenango 7.52 0

9.75 4.09 Sacapulas Patzité

Uspantán San Antonio Ilotenango 17.81 4.01

San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas 1.37 6.37 Joyabaj Cunén 6.18 5.38

76 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 95 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 2277 Porcentaje de Utilización de Métodos Anticonceptivos en Mujeres Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

% de Utilización de Métodos Anticonceptivos en Mujeres Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

18.90 Santa Cruz Del Quiché 8.09 220.85 1000 Pachalum Chiché

13.59 6.81 Chicamán Chinique 100

21.71 8.12 Canillá Zacualpa 10

0.00 38.78 San Bartolomé Jocotenango Chichicastenango 1

124.15 5.67 Sacapulas Patzité

66.87 34.23 Uspantán San Antonio Ilotenango

14.85 32.47 San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas

Joyabaj Cunén 46.17 12.18

77 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 96 Guatemala, Diciembre 2005 5. Ambiente Físico

La Tabla 25 y la Gráfica 23 muestran los resultados obtenidos en la encuesta que hacen referencia al porcentaje de viviendas según la fuente de agua para consumo humano. En ese sentido dicha tabla anota los porcentajes para cada una de las fuentes de acceso. La última columna al anotar la suma de los porcentajes de las tres fuentes (acueducto, pozo artesanal y otros), muestra tanto aquellos municipios en los que el porcentaje supera el 100% cómo en los que no se llega a dicha cifra. En cuanto a los que la suma no llega al 100%, hay cuatro en los que los faltantes son superiores al 5%. El balance para toda el Área es de 91%.

De acuerdo con la información obtenida, el 60.54% de las viviendas del Área de Salud Quiché tienen acceso a agua para consumo humano a través de acueducto, el 15.92% por pozo artesanal y 14.86% por otro medio (río, aguada, laguna, lago, lluvia). En cuanto a cada uno de los municipios, el mayor índice de acceso a agua por acueducto corresponde a Pachalum, mientras para dicha fuente el menor índice corresponde a San Andrés Sajcabajá.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 97 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 2578 Porcentaje de viviendas según fuente de agua para consumo humano Área de Salud Quiché, 2003

Indicadores Seleccionados del Ambiente Físico I Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de viviendas según fuente de agua para consumo humano % Por % Por Pozo % Por Otro Municipio Acueducto Artesanal Medio Total Santa Cruz Del Quiché 70.71 7.40 21.89 100.00 Chiché 31.45 11.95 0.95 44.35 Chinique 78.68 18.38 2.94 100.00 Zacualpa 92.16 0.18 7.70 100.04 Chichicastenango 94.19 4.54 1.27 100.00 Patzité 91.98 4.39 0.00 96.37 San Antonio Ilotenango 18.00 4.90 2.68 25.59 San Pedro Jocopilas 73.39 7.37 19.24 100.00 Cunén 77.57 18.70 4.46 100.72 Joyabaj 62.81 0.11 28.72 91.64 San Andrés Sajcabajá 8.91 27.56 62.06 98.53 Uspantán 17.55 82.45 0.00 100.00 Sacapulas 78.03 11.74 8.19 97.96 San Bartolomé Jocotenango 41.43 6.30 2.61 50.35 Canillá 60.39 9.89 29.72 100.00 Chicamán 43.94 16.46 39.59 100.00 Pachalum 97.64 1.53 0.83 100.00 Área de Salud Quiché 60.54 15.92 14.86 91.32

78 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 98 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 2379 Porcentaje de viviendas según fuente de agua para consumo humano Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de viviendas según fuente de agua para consumo humano Área de Salud Quiché, 2003

Área de Salud Quiché Pachalum Chicamán Canillá San Bartolomé Jocotenango Sacapulas Uspantán San Andrés Sajcabajá Joyabaj Cunén San Pedro Jocopilas San Antonio Ilotenango Patzité Chichicastenango Zacualpa Chinique Chiché Santa Cruz Del Quiché

0 20 40 60 80 100

Acueducto Pozo Art Otro

79 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 99 Guatemala, Diciembre 2005 La Tabla 26 y la Gráfica 24 muestran los resultados obtenidos en la encuesta que hacen referencia al porcentaje de viviendas según el tipo de dispositivo para eliminación de excretas. En ese sentido dicha tabla anota los porcentajes para cada una de los tipos de dispositivo de eliminación. La última columna al anotar la suma de los porcentajes de las tres fuentes (alcantarillado, otro dispositivo y ningún dispositivo), muestra tanto aquellos municipios en los que el porcentaje supera el 100% cómo en los que no se llega a dicha cifra. En cuanto a los que la suma no llega al 100%, hay siete en los que los faltantes son superiores al 5%; en uno de ellos (San Pedro Jocopilas), la suma es de 0. El balance para toda el Área es de 79.68%.

De acuerdo con la información obtenida, en el 15.58% de las viviendas del Área, disponen de alcantarillado sanitario, mientras el 42.93 disponen de otros medios y 21.17% no disponen de alguno. En cuanto a cada uno de los municipios, el mayor índice de disposición de excretas mediante alcantarillado sanitario corresponde a San Antonio Ilotenango.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 100 Guatemala, Diciembre 2005

Tabla 2680 Porcentaje de viviendas según tipo de dispositivo para eliminación de excretas Área de Salud Quiché, 2003

Indicadores Seleccionados del Ambiente Físico II Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de viviendas según tipo de dispositivo para eliminación de excretas % % Sin ningún Alcantarillado % Otros tipo de Municipio Sanitario dispositivos dispositivo Total Santa Cruz Del Quiché 27.66 0.19 0.00 27.86 Chiché 7.89 36.09 0.00 43.98 Chinique 10.02 48.90 41.08 100.00 Zacualpa 14.42 63.74 21.85 100.00 Chichicastenango 5.61 80.34 14.05 100.00 Patzité 0.00 74.13 25.87 100.00 San Antonio Ilotenango 34.58 0.00 56.67 91.25 San Pedro Jocopilas 0.00 0.00 0.00 0.00 Cunén 9.15 78.18 13.39 100.72 Joyabaj 12.43 51.94 34.74 99.11 San Andrés Sajcabajá 7.82 27.56 62.06 97.44 Uspantán 9.59 90.41 0.00 100.00 Sacapulas 32.31 62.61 0.00 94.92 San Bartolomé Jocotenango 24.45 0.00 25.90 50.35 Canillá 26.41 0.00 0.00 26.41 Chicamán 8.07 8.88 91.12 108.07 Pachalum 27.64 13.33 59.03 100.00 Área de Salud Quiché 15.58 42.93 21.17 79.68

80 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 101 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 2481 Porcentaje de Viviendas según tipo de dispositivo para eliminación de excretas Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de Viviendas según tipo de dispositivo para eliminación de excretas Área de Salud Quiché 2003

Área de Salud Quiché Pachalum Chicamán Canillá San Bartolomé Jocotenango Sacapulas Uspantán San Andrés Sajcabajá Joyabaj Cunén San Pedro Jocopilas San Antonio Ilotenango Patzité Chichicastenango Zacualpa Chinique Chiché Santa Cruz Del Quiché

0 20 40 60 80 100

Alcantarillado Otro Ninguno

81 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 102 Guatemala, Diciembre 2005 La Tabla 27 y la Gráfica 25 muestran los resultados obtenidos en la encuesta que hacen referencia al porcentaje de viviendas según el mecanismo de eliminación de basuras. En ese sentido dicha tabla anota los porcentajes para cada una de los mecanismos de eliminación. La última columna al anotar la suma de los porcentajes de los cuatro mecanismos (tren de aseo, quemada, enterrada y titada al aire libre), muestra tanto aquellos municipios en los que el porcentaje supera el 100% cómo en los que no se llega a dicha cifra. En cuanto a los que la suma no llega al 100%, hay cinco municipios en los que los faltantes son superiores al 5%. De esos cinco, hay tres en los que no se recabó información. El balance para toda el Área es de 86.15%.

De acuerdo con la información obtenida, en el 3.68% de las viviendas del Área de Salud Quiché, el tren de aseo es el mecanismo utilizado, mientras el 14.65% la queman, el 5.7% la entierran y 62.12% la tiran al aire libre. En cuanto a cada uno de los municipios, el mayor índice de utilización o disponibilidad de tren de aseo corresponde a Pachalum, mientras en Canillá el 100% es tirada al aire libre.

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 103 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 2782 Porcentaje de viviendas según mecanismo de eliminación de basuras Área de Salud Quiché, 2003

Indicadores Seleccionados del Ambiente Físico III Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de viviendas según mecanismo para eliminación de basura Tren de Tirada al Municipio Aseo Quemada Enterrada aire libre Total Santa Cruz Del Quiché 11.61 21.34 0.00 66.96 99.90 Chiché 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Chinique 3.91 18.24 0.00 77.85 100.00 Zacualpa 7.15 24.50 0.00 68.35 100.00 Chichicastenango 0.00 0.00 26.80 73.20 100.00 Patzité 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 San Antonio Ilotenango 0.00 42.66 0.00 60.26 102.92 San Pedro Jocopilas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Cunén 0.00 40.32 0.00 60.40 100.72 Joyabaj 3.38 20.97 0.00 76.73 101.08 San Andrés Sajcabajá 2.04 0.00 0.00 97.96 100.00 Uspantán 2.38 0.00 0.00 97.62 100.00 Sacapulas 4.85 25.41 26.30 7.87 64.43 San Bartolomé Jocotenango 0.00 3.47 0.00 46.88 50.35 Canillá 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 Chicamán 1.46 7.30 7.47 83.78 100.00 Pachalum 25.00 38.33 28.47 8.19 100.00 Área de Salud Quiché 3.68 14.65 5.70 62.12 86.15

82 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 104 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 2583 Porcentaje de viviendas según mecanismo de eliminación de basuras Área de Salud Quiché, 2003

% de viviendas según mecanismo de eliminación de basuras Área de Salud Quiché, 2003

Área de Salud Quiché

Pachalum

Chicamán

Canillá

San Bartolomé Jocotenango

Sacapulas

Uspantán

San Andrés Sajcabajá

Joyabaj

Cunén

San Pedro Jocopilas

San Antonio Ilotenango

Patzité

Chichicastenango

Zacualpa

Chinique

Chiché

Santa Cruz Del Quiché

0 20 40 60 80 100

Tren de Aseo Quemada Enterrada Aire Libre

83 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 105 Guatemala, Diciembre 2005

6. Ambiente Económico

El rango de personas por debajo de la Línea de Pobreza en los municipios del Área de Salud Quiché, se encuentra entre el 54% al 95%, resultado de los índices para los municipios de Santa Cruz y San Pedro Jocopilas, respectivamente, según se muestra en la Tabla 28 y en la Gráfica 26. En cuanto a pobreza extrema los índices van de 13 en Santa Cruz a 74 en Patzité.

La Gráfica 27, muestra las cantidades de habitantes en los distintos municipios del Área que establecen la relación de dependencia (menores de 15 y mayores de 65/ población de 15 a 65 años) que se muestra en la Tabla 28.

Tabla 2884 Niveles de Pobreza (%) Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Indicadores Seleccionados Del Ambiente Económico Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje De Población Por Debajo De Relación De Municipio La En Extrema Dependencia Línea De Pobreza Pobreza Santa Cruz Del Quiché 54 13 88.95 Chiché 93 64.01 115.29 Chinique 81 48.98 109.25 Zacualpa 86 48.83 113.92 Chichicastenango 86 43.58 101.90 Patzité 92 74.71 99.80 San Antonio Ilotenango 91 57.33 118.46 San Pedro Jocopilas 95 65.07 112.08 Cunén 89 43.16 127.93 Joyabaj 72 38.08 110.12 San Andrés Sajcabajá 94 68.85 100.49 Uspantán 77 21.31 108.24 Sacapulas 92 60.17 115.70 San Bartolomé Jocotenango 86 28.9 115.61 Canillá 83 31.11 106.82 Chicamán 73 16.64 109.22 Pachalum 59 12.09 96.52 Área de Salud ND ND 106.50

84 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 106 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 2685 Porcentaje de población según niveles de pobreza Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Porcentajes de población según niveles de pobreza Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

100

90

80

70

60

50

Porcentaje 40

30

20

10

0 Cunén Patzité Canillá Chiché Joyabaj Chinique Zacualpa Uspantán Pachalum Jocopilas Chicamán Sacapulas San Pedro Sajcabajá Quiché Ilotenango San Andrés San Antonio Jocotenango Santa Cruz Del San Bartolomé Chichicastenango

Debajo de la línea de pobreza Extrema pobreza

85 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 107 Guatemala, Diciembre 2005

Gráfica 2786 Relación de Dependencia (Menores de 15 + mayores de 65 Años) / Población de 15 a 65 años) Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Relación de dependencia Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Menores de 15 y mayores de 65 15 a 65 años

60,000.0

50,000.0

40,000.0

30,000.0

20,000.0

10,000.0

0.0

Chiché Patzité Cunén Canillá Chinique Zacualpa Joyabaj Uspantán Sacapulas Chicamán Pachalum

Chichicastenango San Pedro Jocopilas San Andrés Sajcabajá Santa Cruz Del Quiché San Antonio Ilotenango

San Bartolomé Jocotenango

86 Fuente: Encuesta para Línea Basal 2003 de Proyecto ASDI, mayo 2004

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 108 Guatemala, Diciembre 2005

7. Ambiente Sociocultural El 87.97% de la población del Área de Salud Quiché, es indígena. De acuerdo con la Tabla 29 y la Gráfica 28, el índice en los municipios va de 21.84% en el municipio de Pachalum a 99.8% en Patzité.

El alfabetismo en términos de porcentaje se ubica en 48.62% para toda el Área, mientras la relación de alfabetismo masculino/femenino es de 1.38, resultado de que el índice en hombres es de 56.86% mientras en las mujeres es de 41.26%. En cuanto a los municipios, San Bartolomé Jocotenango es el municipio del Área que cuenta con el menor índice de alfabetismo tanto de la población total como en mujeres, con índices de 32.7% y 21.34% respectivamente (Ver Tabla 30 y Gráficas 29 y 30).

Tabla 2987 Porcentaje de Población Indígena Municipios de Área de Salud Quiché, 2003 Indicadores Seleccionados del Ambiente Sociocultural I Municipios de Área de Salud Quiché, 2003 Porcentaje de Población Indígena Área de Salud Quiché, 2003 Porcentaje de Población Municipio Indígena Santa Cruz Del Quiché 85.45 Chiché 96.87 Chinique 78.60 Zacualpa 94.22 Chichicastenango 98.52 Patzité 99.80 San Antonio Ilotenango 99.34 San Pedro Jocopilas 94.04 Cunén 90.36 Joyabaj 85.84 San Andrés Sajcabajá 99.76 Uspantán 70.38 Sacapulas 92.69 San Bartolomé Jocotenango 97.54 Canillá 44.70 Chicamán 76.63 Pachalum 21.84 Área de Salud Quiché 87.97

87 Elaborado en base a datos de INE

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 109 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 2888 Porcentaje de Población Indígena Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de Población Indígena Municipios de área de Salud Quiché, 2003

85.45 Santa Cruz Del Quiché 21.84 96.87 100 Pachalum Chiché 90 76.63 78.60 80 Chicamán Chinique 70 60 94.22 44.70 50 Canillá Zacualpa 40 30 97.54 20 98.52 San Bartolomé Jocotenango 10 Chichicastenango 0

99.80 92.69 Sacapulas Patzité

99.34 70.38 Uspantán San Antonio Ilotenango

94.04 99.76 San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas

Joyabaj Cunén 85.84 90.36

88 Elaborado en base a datos de INE

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 110 Guatemala, Diciembre 2005 Tabla 3089 Tasa de Alfabetismo Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Indicadores Seleccionados Del Ambiente Sociocultural II Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Tasa De Alfabetismo (Por 100 Habitantes) Municipio Rel Total Masculino Femenino M/F Santa Cruz Del Quiché 64.27 71.77 57.56 1.25 Chiché 47.14 55.98 39.88 1.40 Chinique 58.27 65.67 52.12 1.26 Zacualpa 42.40 52.01 34.30 1.52 Chichicastenango 51.54 60.25 43.84 1.37 Patzité 58.90 69.58 49.51 1.41 San Antonio Ilotenango 41.32 53.56 31.81 1.68 San Pedro Jocopilas 39.04 49.50 29.62 1.67 Cunén 54.44 64.83 45.63 1.42 Joyabaj 35.98 42.71 30.12 1.42 San Andrés Sajcabajá 34.99 41.76 28.58 1.46 Uspantán 46.23 52.84 39.50 1.34 Sacapulas 50.44 62.54 39.33 1.59 San Bartolomé Jocotenango 32.73 45.67 21.34 2.14 Canillá 50.44 56.74 44.74 1.27 Chicamán 41.05 44.18 38.02 1.16 Pachalum 70.11 71.30 69.04 1.03 Área de Salud Quiché 48.62 56.86 41.26 1.38

89 Elaborado en base a datos de INE

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 111 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 2990 Porcentaje de Alfabetismo en ambos sexos Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de Alfabetismo en Ambos Sexos Municipios Área de Salud Quiché, 2003

Santa Cruz Del Quiché 64 100 70 Pachalum Chiché 47 90 80 41 Chicamán Chinique 58 70 60 50 50 Canillá Zacualpa 42 40 30 33 20 San Bartolomé Jocotenango 10 Chichicastenango 52 0

50 Sacapulas Patzité 59

46 Uspantán San Antonio Ilotenango 41

35 San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas 39 Joyabaj Cunén 36 54

90 Elaborado en base a datos de INE

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 112 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 3091 Porcentaje de Alfabetismo en sexo masculino y femenino Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Porcentaje de Alfabetismo en sexo masculino y femenino Municipios de Área de Salud quiché, 2003

Santa Cruz Del Quiché 100 Pachalum Chiché 90 80 Chicamán Chinique 70 60 50 Canillá Zacualpa 40 30 20 San Bartolomé Jocotenango 10 Chichicastenango Masculino 0 Femenino

Sacapulas Patzité

Uspantán San Antonio Ilotenango

San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas

Joyabaj Cunén

91 Elaborado en base a datos de INE

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 113 Guatemala, Diciembre 2005

8. Ambiente Demográfico

La Tabla 31 registra los índices de urbanidad para cada municipio del Área de Salud Quiché. El índice para el Área es de 25.14. En un rango que va de 4.35% a 42%, el municipio con el menor índice de urbanidad San Pedro Jocopilas, seguido por Chicamán. El índice mayor lo tiene la cabecera departamental. La Gráfica 30 muestra los porcentajes de mancha urbana para cada municipio Área.

Tabla 3192 Índice de Urbanidad Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Indicadores Seleccionados Del Ambiente Demográfico Municipios de Área de Salud Quiché, 2003 Índice de Municipio urbanidad Santa Cruz Del Quiché 42.00 Chiché 10.97 Chinique 28.59 Zacualpa 28.96 Chichicastenango 42.49 Patzité 18.16 San Antonio Ilotenango 9.04 San Pedro Jocopilas 4.35 Cunén 24.21 Joyabaj 17.75 San Andrés Sajcabajá 9.85 Uspantán 11.79 Sacapulas 25.35 San Bartolomé Jocotenango 15.19 Canillá 16.51 Chicamán 7.49 Pachalum 28.87 Área de Salud Quiché 25.14

92 Elaborado en base a datos de INE

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 114 Guatemala, Diciembre 2005 Gráfica 3193 Índice de Urbanidad Municipios de Área de Salud Quiché, 2003

Índice de Urbanidad Área de Salud Quiché, 2003

42 Santa Cruz Del Quiché 29 11 100 Pachalum Chiché 90 29 80 7 Chicamán Chinique 70 60 50 29 17 Canillá Zacualpa 40 30 20 42 15 San Bartolomé Jocotenango 10 Chichicastenango 0

18 25 Sacapulas Patzité

9 12 Uspantán San Antonio Ilotenango

4 10 San Andrés Sajcabajá San Pedro Jocopilas

Joyabaj Cunén 18 24

93 Elaborado en base a datos de INE

Proyecto ASDIII, Línea Basal 2003, área de Salud Quiché 115 Guatemala, Diciembre 2005