CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

YURIRIA, GTO.

MAYO 2004.

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

YURIRIA, GTO.

POR:

M. en C. D.H. FERNANDO PIÑEIRO RAMÍREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

MAYO 2004.

INDICE

Página

I. GENERALIDADES 1 I.1 Antecedentes 1 I.2. Objetivo 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 4 II.1. Localización y extensión 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 6 II.3. Fisiografía 8 II.4. Hidrografía 14 II.4.1. Acuífero 17 II.4.2. Condiciones geohidrológicas 21

III. MARCO GEOLÓGICO 24 III.1. Geología regional 24 III.2. Geología local 28

IV. YACIMIENTOS MINERALES 29 IV.1. Agregados pétreos investigados 32 IV.1.1. Banco Niza (Ficha YUR-1) 32 IV.1.2. Banco Poruyo (Ficha YUR-2) 33 IV.1.3. Banco Poruyo II (Ficha YUR-3) 35 IV.1.4. Banco Poruyo III (Ficha YUR-4) 37 IV.1.5. Banco Españita (Ficha YUR-5) 39 IV.1.6. Banco El Chivato (Ficha YUR-6) 39 IV.1.7. Banco Tejocote de Pastores (Ficha YUR-7) 41 IV.1.8. Banco El Embargo (Ficha YUR-8) 43 IV.1.9. Banco El Tejocote (Ficha YUR-9) 43 IV.1.10. Banco Cerro Colorado (Ficha YUR-10) 44 IV.1.11. Banco Municipal El Tigre (Ficha YUR-11) 46 IV.1.12. Banco San Miguelito (Ficha YUR-12) 47

IV.1.13. Banco Orucuaro (Ficha YUR-13) 49 IV.1.14. Banco CBTA (Ficha YUR-14) 49 IV.1.15. Banco La Yacata (Ficha YUR-15) 50 IV.1.16. Banco La Ceniza (Ficha YUR-16) 52 IV.1.17. Banco Ocurio (Ficha YUR-17) 53 IV.1.18. Banco El Hoyo (Ficha YUR-18) 54 IV.1.19. Afloramiento de toba Cerro Las Peñas (Ficha YUR-19) 54 IV.1.20. Banco San Lucas (Ficha YUR-20) 57 IV.1.21. Banco Los Tepetates (Ficha YUR-21) 59 IV.1.22. Banco San Cayetano (Ficha YUR-22) 61 IV.1.23. Información adicional 62

V. USOS Y APLICACIONES DE LOS AGREGADOS PÉTREOS DE Basalto, Andesita Basáltica, Tezontle y Arena, Grava (Tepetate) 67

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 71

BIBLIOGRAFÍA 73

ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página Figura 1. Mapa de localización del municipio Yuriria, Gto. 4

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato 7

Figura 3. Provincias fisiográficas de la República Mexicana 9

Figura 4. Provincias fisiográficas del estado de Guanajuato 9

Figura 5. Provincias fisiográficas del municipio Yuriria, Gto. 10

Figura 6. Orografía del municipio Yuriria, Gto. 15

Figura 7. División hidrológica del municipio Yuriria, Gto. 15

Figura 8. División hidrológica del municipio Yuriria, Gto. 16

Figura 9. Acuíferos del estado de Guanajuato 17

Figura 10. Provincias Geológicas de la República Mexicana 24

Figura 11. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 25

Plano 12. Carta Geológica, Municipio Yuriria Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 13. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Yuriria Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 14. Carta Magnética, Municipio Yuriria Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

TABLAS

Tabla 1. Yacimientos minerales del municipio Yuriria 30

Tabla 2. Resultados de pruebas físicas de la muestra YUR-19. Cerécuaro. 56

Tabla 3. Clasificación de rocas comúnmente usadas para materiales pétreos 67

FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Templo y exconvento Agustino de San Pablo, Yuriria, Gto. 5

Fotografía 2. Detalle de la portada principal Templo y exconvento Agustino de San Pablo, Yuriria, Gto. 5

Fotografía 3. Ciudad de Yuriria y Laguna de Yuriria, en la llanura de los Bajíos Michoacanos, Yuriria, Gto. 10

Fotografía 4. Cerro los Amoles, la máxima elevación del municipio Yuriria, límite con municipio Moroleón; en primer plano Cerécuaro con su represo, Yuriria, Gto. 12

Fotografía 5. Cerro Blanco, con vista al norte, Yuriria, Gto. 12

Fotografía 6. Cerro Santiago, Yuriria, Gto. 13

Fotografía 7. Cerro Guariaco, en primer plano terrenos de cultivo de la ciénega de Cerano suelo negro Vertisol pélico, Yuriria, Gto. 13

Fotografía 8. Valle de Ciénega Prieta, Yuriria, Gto. 14

Fotografía 9. Laguna de Yuriria y ciudad de Yuriria, margen sur Yuriria, Gto. 19

Fotografía 10. Laguna de Yuriria, margen norte, Yuriria, Gto. 19

Fotografía 11. Laguna de Yuriria, margen norte, Yuriria, Gto. 21

Fotografía 12. Laguna de Yuriria, margen norte a la altura de la Angostura, Yuriria, Gto. . 22

Fotografía 13. Pescando en la margen norte de la Laguna de Yuriria, Yuriria Gto. 22

Fotografía 14. Cráter-lago Yuriria, con la ciudad de Yuriria, Yuriria, Gto. 23

Fotografía 15. Migración de pelícanos, Cráter-lago Yuriria, Yuriria, Gto. 23

Fotografía 16. Área de explotación de arena, grava, banco Niza, Yuriria, Gto. 34

Fotografía 17. Pared de explotación del banco Niza, Yuriria, Gto. 34

Fotografía 18. Alternancia de capas gruesas a finas de tezontle o lava escoriácea de color negro, Yuriria Gto. 36

Fotografía 19. Tezontle negro homogéneo, con abundancia del material fino-medio sobre el grueso, Yuriria, Gto. 36

Fotografía 20. Paso gradual del tezontle negro al rojo y café rojizo, banco Poruyo, Yuriria, Gto. . 40

Fotografía 21. Entrada al banco de explotación Poruyo III, anterior a su clausura,

por falta del permiso de explotación, Yuriria, Gto. 40

Fotografía 22. Banco de arena, grava del Cerro Poruyo, Yuriria, Gto. 42

Fotografía 23. Bloque de basalto, similar a una bomba volcánica, Yuriria, Gto. 42

Fotografía 24. Depósito de arena, grava El Tejocote, Yuriria, Gto. 44

Fotografía 25. Tezontle rojo con cubierta de andesita basáltica, del Cerro Colorado, Yuriria, Gto. 45

Fotografía 26. Alternancia de andesita basáltica lajeada, oxidada y tezontle rojo del Cerro Colorado, Yuriria, Gto. 46

Fotografía 27. Banco municipal de tezontle El Tigre, Yuriria, Gto. 48

Fotografía 28. Tezontle café y café rojizo con andesita basáltica lajeada, Banco Municipal El Tigre, Yuriria Gto. 48

Fotografía 29. Altura de la pared de explotación, con su material piroclástico de diferente granulometría, banco La Yacata, Yuriria, Gto. 51

Fotografía 30. Banco de explotación de material piroclástico La Yacata, Yuriria, Gto. 51

Fotografía 31. Área de explotación banco La Ceniza, Yuriria, Gto. 52

Fotografía 32. Banco Ocurio, andesita basáltica lajeada, Yuriria, Gto. 56

Fotografía 33. Banco el Hoyo arena, grava, Yuriria, Gto. 56

Fotografía 34. Lajas de andesita basáltica, banco Juan Lucas, Yuriria, Gto. 58

Fotografía 35. Panorámica banco Juan Lucas, equipo de molienda y pulverización, Yuriria, Gto. 58

Fotografía 36. Panorámica banco Los Tepetates, Yuriria, Gto. 60

Fotografía 37. Bandas de sedimentación media-gruesa, banco Los Tepetates, Yuriria, Gto. 60

Fotografía 38. Bandas de sedimentación media-fina, banco Los Tepetates, Yuriria Gto. 61

Fotografía 39. Tabiques utilizados en la industria de la construcción, Yuriria, Gto. 65

Fotografía 40. Horno de cocimiento del tabique, Yuriria, Gto. 65

I. GENERALIDADES

I.1. Antecedentes En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato, considerando de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales (COREMI), con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales en cada municipio del Estado de Guanajuato, y así, dicha dirección, pueda promover trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos.

Con los estudios realizados dentro de este convenio, se tendrá la información y ubicación de todas las localidades conocidas en cada municipio, que presentan mineralización metálica, no metálica, de rocas dimensionables y agregados pétreos, que aparecen en las cartas geológico-mineras del COREMI, las que señaló la Dirección de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato y las indicadas por el Gobierno Municipal y sus habitantes, haciendo una descripción de cada localidad en una ficha, cuando se refiere a las localidades visitadas por el geólogo encargado del COREMI para cada municipio.

En junio de 2001, se inicia la 1ª. parte de los trabajos de Inventario de los Recursos Minerales, abarcando 10 municipios del estado, y terminando en enero de 2002. En abril de 2002, se inician los trabajos de la 2ª. parte de los Inventarios, que comprendió 15 municipios, terminando en abril de 2003. En el presente convenio, iniciado en mayo de 2003, queda comprendida la 3ª y última parte, en que se realiza el inventario en 21 municipios, y con esto, queda cubierta la totalidad de municipios que integran al Estado de Guanajuato.

1 La base geológica tomada para este inventario, corresponde a la carta geológica levantada por el COREMI con anterioridad, y que se corrobora o se corrige con la geología local, observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio (ver Carta Geológico-Minera del Municipio Yuriria, Guanajuato, escala 1:50,000, al final del texto).

En los planos del actual estudio, se integró la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente, durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Yuriria, Gto, escala 1:50,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad (ver Carta Magnética del Municipio Yuriria, Guanajuato, escala 1:50,000, al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar el inventario en este convenio son:

1. Acámbaro 2. Salvatierra 3. Santiago Maravatío 4. Moroleón 5. 6. Yuriria 7. Huanímaro 8. 9. 10. Cortazar 11. 12. Villagrán 13. Salamanca 14. Pueblo Nuevo 15. Abasolo 16. Cuerámaro 17. 18. 19. 20. Guanajuato 21. León

2 I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el Inventario de los Recursos Minerales en cada municipio del estado de Guanajuato, es conocer las localidades con mineral o roca en cada municipio (Inventario Físico de los Recursos Minerales), y determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, para desarrollar nuevos aprovechamientos mineros, que ayuden a:

• Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades. • Generar empleos que eviten la emigración de nuestros campesinos.

Todo ello, con el firme propósito de implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado con el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado. Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250, 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y extensión

El municipio Yuriria se localiza en la porción surcentral del estado de Guanajuato, tiene una superficie de 656.035 km2, que corresponde al 2.15% del total de la superficie del estado que es 30,460.364 km2 (figura 1).

102° 101° 100° EXPLICACIÓN S AN LU IS PO CAPITAL DEL ESTADO TOSI CABECERA MUNICIPAL

O LÍMITE ESTATAL C IS L LÍMITE MUNICIPAL A J MUNICIPIO YURIRIA

21° 21° GUANAJUATO

O R A T E R E U Q ESCALA GRAFICA 0 25 50 75 Km N

K I L O M E T R O S

INVENTARIO FÍSICO DE LOS MICHO ACAN RECURSOS MINERALES EN EL 20° 20° ESTADO DE GUANAJUATO CONVENIO 2003 102° 101° 100°

Figura 1. Mapa de localización del municipio Yuriria, Gto.

La cabecera municipal está ubicada en la ciudad de Yuriria, antiguamente conocida como Yuririapúndaro, localizada a 87.4 km al sureste 10º de la ciudad de Guanajuato. En febrero del 2004, se conmemoró el 464 aniversario de la fundación de la ciudad de Yuriria, teniendo como su representante a la majestuosa construcción del Templo y exconvento Agustino de San Pablo (fotografías 1, 2), construido a mediados del siglo XVI por el misionero Agustino Fray Diego de Chávez y Alvarado y el arquitecto extremeño Diego del Toro (INEGI, 2002).

4

Fotografía 1. Templo y exconvento Agustino de San Pablo, Yuriria, Gto.

Fotografía 2. Detalle de la portada principal Templo y exconvento Agustino de San Pablo, Yuriria, Gto.

5

El municipio Yuriria colinda al norte con los municipios Valle de Santiago y Jaral del Progreso, al oriente con los municipios Salvatierra y Santiago Maravatío, al sur con los municipios Uriangato y Moroleón y el estado de Michoacán de Ocampo, y al occidente con el estado de Michoacán de Ocampo.

Este municipio se encuentra limitado por las coordenadas geográficas 20º 02´ - 20º 18´ de latitud norte y 101º 00´ - 101º 07´00´´ de longitud oeste.

II.2. Vías de comunicación y acceso

El municipio Yuriria está ubicado en una región de Guanajuato muy bien comunicada, ya que importantes vías de comunicación pasan por su territorio, o muy cerca de él (figura 2). La cabecera municipal está unida con ciudades importantes del centro de la República Mexicana, como Querétaro, Qro., León, Gto., Irapuato, Gto., Celaya, Gto., Salamanca, Gto. Guanajuato, Gto. y Morelia, Mich., siendo la principal vía de comunicación que cruza el municipio la carretera estatal que enlaza al oriente con la carretera estatal No. 51 que comunica Yuriria- Salvatierra-Celaya, la carretera federal No. 45 y la autopista de cuatro carriles que comunica la ciudad de México, D. F. con Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas. Dicha carretera federal y autopista se encuentran alejadas de Yuriria, 72 y 78 km respectivamente.

Al poniente la ciudad de Yuriria enlaza con la carretera estatal No. 43 que comunica al norte Yuriria-Valle de Santiago-Salamanca, Gto. y hacia el sur comunica con Uriangato-Moroleón, Gto. y Morelia, Mich.

6

102° 101° 100° EXPLICACION CAPITAL DEL ESTADO

CABECERA MUNICIPAL

LIMITE ESTATAL O C San Felipe IS MEX CARRETERA L 51 Xichu A J San Luis MEX de la Paz VIA FERREA Dolores Hgo. 57 León AEROPUERTO INTERNACIONAL San José Iturbide 21° San Miguel 21° Allende AEROPISTAS Silao GUANAJUATO

MEX 45 O R MUNICIPIO YURIRIA A Irapuato T E MEX Villagrán R 45 E MEX U 110 Celaya Cortazár Q Pénjamo Valle de ESCALA GRAFICA Santiago Jaral del 0 25 50 75 Km Yuriria Progreso N K I L O M E T R O S Salvatierra

MICH Moroleón Acambaro OACAN VIAS DE COMUNICACION 20° 20° ESTADO DE GUANAJUATO CONVENIO 2003 102° 101° 100°

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato

La estación de ferrocarril más cercana a la ciudad de Yuriria, es estación Valle de Santiago, ubicada a 29 km de dicha ciudad de Yuriria, la cual a su vez está alejada 22 km de Salamanca, donde se conecta con el ferrocarril México-Ciudad Juárez y la frontera con los Estados Unidos de América. Tiene acceso también a esta frontera por medio del ferrocarril México-Monterrey-Nuevo Laredo, que comunica las ciudades de Querétaro, Celaya, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo.

Este municipio cuenta también con una importante red de caminos de asfalto y de terracería, transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre la mayoría de los principales poblados del municipio; además de contar con caminos de terracería y brecha que permiten el acceso a las localidades de agregados pétreos, que sirven como centros potenciales de abastecimiento de materia prima en caminos y carreteras. Algunos caminos en muy mal estado de conservación durante la temporada de fuertes lluvias y en particular cuando estas son prolongadas.

7

Los aeropuertos más cercanos a Yuriria, son el aeropuerto nacional ubicado en la ciudad de Querétaro, Qro. y el aeropuerto internacional localizado en Silao, Gto. (figura 2). De la ciudad de Yuriria es accesible el aeropuerto nacional ubicado en la ciudad de Querétaro, Qro. con recorrido de 128 km pasando por Salvatierra y Celaya, autopista a Querétaro y aeropuerto nacional de la ciudad de Querétaro, Qro. Desde el cual son accesibles las principales ciudades de México y los Estados Unidos de América.

De la ciudad de Yuriria es accesible el aeropuerto internacional del Bajío, recorriendo 63 km a la ciudad de Irapuato, tramo Yuriria-Valle de Santiago- Salamanca-Irapuato y continuar 38 km por la autopista de cuatro carriles hasta el aeropuerto, con un recorrido total de 101 km hasta dicho aeropuerto, desde el cual son accesibles las principales ciudades de México y los Estados Unidos de América.

II.3. Fisiografía

El municipio Yuriria se encuentra localizado en la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico (figura 3) y Subprovincia Sierras y Bajíos Michoacanos (figura 4). En la llanura de los Bajíos Michoacanos, que cubre el 38.63 % de la superficie municipal Yuriria, se localizan la ciudad de Yuriria (fotografía 3), Cerano, La Calera y Santa Mónica, con elevación de 1,740 m.s.n.m. (figura 5).

En la porción de Sierra con lomeríos de dicha Subprovincia, que ocupa el 43.93. % del municipio Yuriria, se encuentran los poblados Tejocote de Calera con elevación de 1,900 m.s.n.m., Tinaja de Pastores, San Pablo Casacuarán, con elevación de 1,860 m.s.n.m., Parangarico con elevación de 1,800 m.s.n.m., San Andrés Enguaro con elevación de 1,750 m.s.n.m. y Loma de Zempoala con elevación de 1,730 m.s.n.m. (figura 5).

8

°°DESIERTO 114°° 108 ° 102°° 96 ° ° DE SONORA 90°° B BA SIERRAS ALARGADAS ° SONORAS 32 ° AJ SONORAS A EE J E A RR A R C R A CA A C NA AL N A IAN C I LF SII C A U ALTIPLANICIE DE IFO U F S E OR E O S N COAHUILA S RN E N R E C ES P C NI A A PE UL A I S A UP S T S L A LU S Y A L A I L L Y S L L TL D IIE L T E S IE T A R S E A I AT A S R A I P R I R P DA S R IE I N L D E E R N L R R A AD R A U A A A R U N A R R D R 28 ° N SA R D R I M A A E I C S M A E A C S D L A A IE S IE A E N C D C DD L O D O M DEE R N R O M L R E EL O T S E TT E E S R L A EE R E T R TA T I SS O T E I D A O A E E D A I SSS C R I O E C L R O SE LT P C T A N EP C A N U C IIP A PU I P A ULL IID L D L T D LA D L LT E A E AA E N T D E N S E AD N I S IE L O N IC SIERRR L DO A C RRRAS I AS ATR G OSS AT IE S TRAVE G T E VESAD S TA AT ADAS O A C R S O C AL O AV L L O E L ° L N S F 24°° 0 N A F D 0 B A O B M S O O O ENTAL L E DRE ORI LS A MA S S SIERR O O A N N S E C S E C I S E S I AJA E E COSTERA B R LLANURA ESTR N R ° IBACIONE R 22 ° S R DE PIAMO T NTE T A A R S S A A A A L L A L LTIPLANIC T YURIRIA IE LAVI T CA RIOLIT A ICA A S S PLATAFORMA 20 ° ZO DE ONA NE DE EO V YUCATÁN ALTIPLANICIE VOLCA YUCATAN ÁANICA SEPTENTRIONAL S SIER SIEIERRRA M ERAR MAA AD A A MDRAERE SRTAERA AD DREL DEL O CSTOESTE RE SDU SU CICIE I E C C DERL S R PLLAANNI IC SUR PLA CUENCA BALSAS MEXCALA MESETA OAXAQUEÑA OAXAQUE Ñ A ALTIPLANO DE DE TALUDES MERIDIONALES CHIAPAS 16°° PLANICIE COSTERA

Figura 3. Provincias fisiográficas de la República Mexicana

102° 101° 100° SIMBOLOGIA

S AN LU IS PO V.- SIERRA MADRE ORIENTAL TOSI 43 IX.- MESA DEL CENTRO Ocampo X.- EJE NEOVOLCÁNICO

O San Felipe C SUBPROVINCIAS Y DISCONTINUIDADES IS 45 L San Luis V A de la Paz 43.- SUBPROVINCIA LLANURAS DE OJUELOS J IX Xichu Y AGUASCALIENTES 44 44.- SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS León DEL NORTE DE GUANAJUATO 46 45.- DISCONTINUIDAD SIERRA CUATRALBA GUANAJUATO 21° San José 21° 46.- DISCONTINUIDAD SIERRA DE GUANAJUATO San Miguel Iturbide 48.- SUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO Silao Allende 51.- SUBPROVINCIA BAJÍO GUANAJUATENSE 52.- SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS Manuel O Doblado 51 R DE QUERÉTARO E HIDALGO Irapuato A T 54.- SUBPROVINCIA SIERRAS Y BAJÍOS E MICHOACANOS Salamanca R 48 X Celaya E X Villagrán 55.- SUBPROVINCIA MIL CUMBRES U Cortazár Q Pénjamo Jaral del Valle de Progreso 52 ESCALA GRAFICA 54 Santiago Tarimoro N 0 25 50 75 Km 54 YURIRIA Salvatierra K I L O M E T R O S Uriangato 55 Moroleón Jerécuaro MICHO ACAN Acámbaro 20° 20° PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS 102° 101° 100° DEL EDO. DE GUANAJAUTO FUENTE: INEGI, CARTA FISIOGRÁFICA 1981. Figura 4. Provincias fisiográficas del Estado de Gto.

9

Fotografía 3. Ciudad de Yuriria y Laguna de Yuriria, en la llanura de los Bajíos Michoacanos, Yuriria, Gto.

101° 00´ N

20° 20´ 20° 20´ VALLE DE SANTIAGO JARAL DEL PROGRESO

102 LOMA DE SIMBOLOGIA X ZEMPOALA SUBPROVINCIA PROVINCIA FISIOGRÁFICA X SIERRAS Y BAJÍOS SALVATIERRA 102 MICHOACANOS 500 SISTEMA DE TOPOFORMAS 100 YURIRIA TINAJA DE PARANGARICO PASTORES LÍMITE DE SUBPROVINCIA TEJOCOTE SAN ANDRES DE ENGUARO 102 SAN PABLO CALERA SANTA 102 CASACUARAN CABECERA MONICA OZUMBILLA SANTIAGO MARAVATIO LA CALERA LOCALIDAD 102 URIANGATO 100 CERANO MOROLEON SALVATIERRA ESCALA GRAFICA 03.5710.514 100 K I L O M E T R O S

FISIOGRAFÍA 20° 00´ 20° 00´ MUNICIPIO YURIRIA FUENTE: CGSNEGI, CARTA FISIOGRÁFICA, 1:1 000 000. 101° 00´

Figura 5. Provincias fisiográficas del municipio Yuriria, Gto.

10

En la porción de Sierra con lomeríos de dicha Subprovincia, que ocupa el 43.93. % del municipio Yuriria, se encuentran los poblados Tejocote de Calera con elevación de 1,900 m.s.n.m., Tinaja de Pastores, San Pablo Casacuarán, con elevación de 1,860 m.s.n.m., Parangarico con elevación de 1,800 m.s.n.m., San Andrés Enguaro con elevación de 1,750 m.s.n.m. y Loma de Zempoala con elevación de 1,730 m.s.n.m. (figura 5).

La región serrana que cubre el 17.44 % de la superficie municipal Yuriria, comprende el Cerro los Amoles (en el límite con el municipio Moroleón) con elevación de 2,830 m.s.n.m., destacando como la máxima elevación del municipio (fotografía 4), el cerro El Merino con elevación de 2,440 m.s.n.m., Cerro Las Tetillas con elevación de 2,400 m.s.n.m., el Cerro Grande con elevación de 2,390 m.s.n.m., el Cerro Capulín con elevación de 2,340 m.s.n.m. que limita por el sur la ciudad de Yuriria, el Cerro Blanco con elevación de 2,280 m.s.n.m. (fotografía 5), el Cerro Santiago con elevación de 2,240 m.s.n.m. en cuya estribación poniente se desarrolla la ciudad de Yuriria (fotografía 6), el Cerro Guariaco que sobresale del valle de Cerano con elevación de 2,240 m.s.n.m (fotografía 7), el Cerro Prieto que se eleva 2,100 m.s.n.m. y El Cerrito con 1,970 m.s.n.m. es la menor elevación del municipio Yuriria (figura 5).

11

Fotografía 4. Cerro los Amoles, la máxima elevación del municipio Yuriria, límite con municipio Moroleón; en primer plano Cerécuaro con su represo, Yuriria, Gto.

Fotografía 5. Cerro Blanco, con vista al norte, Yuriria, Gto.

12

Fotografía 6. Cerro Santiago, Yuriria, Gto.

Fotografía 7. Cerro Guariaco, en primer plano terrenos de cultivo de la ciénega de Cerano suelo negro Vertisol pélico, Yuriria, Gto.

13

II.4. Hidrografía

El territorio del municipio Yuriria está ubicado en la Región Hidrológica RH-12 Lerma-Santiago, perteneciente a la Cuenca del río Lerma-Salamanca, Subcuenca Laguna de Yuriria (fotografía 8), que ocupa el 93.34 % de la superficie municipal; en el extremo noreste en el límite con el municipio Jaral del Progreso, se encuentra una franja correspondiente a la Subcuenca Presa Solís-Salamanca, la cual ocupa el 0.69 % de la superficie municipal. Hacia el extremo noroeste limitando con el estado de Michoacán de Ocampo, se sitúa la Subcuenca Salamanca-río Angulo que ocupa el 4.88 % del municipio y hacia el sureste en el límite con el estado de Michoacán de Ocampo, se encuentra la Subcuenca Lago de Pátzcuaro con 1.09 % de la superficie municipal (figuras 6,7).

Fotografía 8. Valle de Ciénega Prieta, Yuriria, Gto.

14

102° 101° 100° S AN LU IS PO SIMBOLOGIA TOSI Ocampo C

I REGIÓN HIDROLÓGICA RH3 O San Felipe C C IS RH26 LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA L San Luis A de la Paz J Xichu CUENCA HIDROLÓGICA G Dolores Hidalgo D León Doctor Mora LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA

GUANAJUATO RH12 21° San José 21° San Miguel Iturbide B Silao Allende Manuel O Doblado R Irapuato H Comonfort A T E Salamanca R Celaya Villagrán Apaseo el Grande E U Cortazár Q C Pénjamo Valle de Santiago Jaral del ESCALA GRAFICA Progreso Tarimoro N 0 25 50 75 Km

G Salvatierra YURIRIA Jerécuaro K I L O M E T R O S Uriangato Moroleón MICHO A ACAN Acámbaro 20° 20° MAPA DE 102° 101° 100° DIVISIÓN HIDROLÓGICA DEL EDO. DE GUANAJUATO FUENTE: INEGI, CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES 1981.

Figura 6. División hidrológica correspondiente al estado de Guanajuato

101° 00´ N 20° 20´ 20° 20´ VALLE DE SANTIAGO JARAL DEL PROGRESO B SIMBOLOGIA RH12 LOMA DE ZEMPOALA Subcuenca G P. Solis-Salamanca REGIÓN HIDROLÓGICA RH12 B SUBCUENCA L. DE YURIRIA SALVATIERRA CUENCA H NEGA LA CIE TEJOCOTE YURIRIA LÍMITE DE CUENCA DE Subcuenca PARANGARICO L. DE YURIRIA CALERA Salamanca-R. Angulo SAN ANDRES AXALAPASCO SAN PABLO CORRIENTE DE AGUA PISCINA DE CASACUARAN SANTA ENGUARO LA CALERA YURIRIA TINAJA DE MONICA PASTORES CUERPO DE AGUA OZUMBILLA SANTIAGO MARAVATIO BORDO NUEVO CABECERA URIANGATO Subcuenca L. de CERANO MOROLEON LOCALIDAD C Patzcuaro SALVATIERRA O LO R A ESCALA GRAFICA D O - LA 0 3.5 7 10.5 14 S MICHOACAN M E S DE OCAMPO A S K I L O M E T R O S DIVISIÓN HIDROLÓGICA 20° 00´ 20° 00´ MUNICIPIO YURIRIA FUENTE: CGSNEGI, CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES, 1:250 000. 101° 00´

Figura 7. División hidrológica del municipio Yuriria, Gto.

15

Tiene una precipitación anual promedio de 636 mm para el área de Yuriria y de 714 mm para el área de Cerano, siendo el periodo de lluvias de junio-septiembre; su temperatura media anual es de 19.2º C y de 18.5º C para ambas áreas de Yuriria y de Cerano, respectivamente.

Las corrientes de agua superficiales (Figura 8) de régimen intermitente que en época de lluvias sirven como colectores del drenaje radial originado por los aparatos volcánicos que conforman la superficie municipal, son el arroyo Colorado-Las Mesas, que vierte parcialmente sus aguas en el represo de Cerécuaro, con punto final en el valle de Cerano; el arroyo Prieto cuyas aguas llegan a la presa de Cerano y el arroyo Cerano- Costomate que vierte sus aguas en el valle Ciénega Prieta, donde existe la mayoría de pozos profundos para la extracción y aprovechamiento del agua con fines agrícolas.

102° 101° 100°

S AN LU IS PO TOSI SIMBOLOGIA SAN PEDRO STA. MARIA A. GRANDE SAN BARTOLO O C CRUCES RÍO IS L MANZANARES A LAJA J VICTORIA ARROYO MEZQUITAL EL PLAN A. GRANDE LLANITOS GRANDE COMITILLOS SILAO GUANAJUATO 21° TURBIO EL CUBO 21° PICACHO LA GAVIA O TURBIO GUANAJUATO R LAJA A TEMESCATIO T A. HONDO E FRIO LERMA R Villagrán Celaya E U Cortazár PEÑON Q TURBIO SALTO Jaral del Progreso GRANDE N ESCALA GRAFICA COJAS LERMA SALTO 0 25 25 37 Km LERMA YURIRIA LA SOLEDAD K I L O M E T R O S MICH OACAN 20° 20° MAPA HIDROGRÁFICO 102° 101° 100° DEL EDO. DE GUANAJUATO FUENTE: INEGI, CARTA HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES 1981. ESC. 1:250,000

Figura 8. Mapa hidrográfico correspondiente al estado de Guanajuato

16

II.4.1. Acuífero

En el valle Ciénega Prieta la recarga de sus acuíferos es en general periférica, desde las estribaciones de las serranías que lo delimitan, para inducir un flujo subterráneo radial y convergente hacia la porción norte de la planicie del valle, con gradientes hidráulicos suaves y moderados. Las salidas subterráneas están representadas por las extracciones que se hacen por medio de pozos y norias, además de las aportaciones de manantiales (figura 9).

La profundidad de los niveles estáticos respecto a la superficie del terreno, varían entre 6 y 75 m en el valle Ciénega Prieta. En el pequeño valle Cerano dichas profundidades varían entre 5 y 30 m, localizando los valores mínimos hacia el poblado de Cerano, con una marcada tendencia a incrementarse hacia el poblado La Calera.

102° 101° 100°

SAN SIMBOLOGIA LUIS POTO Ocampo SI 18 LIMITE DE ACUIFERO 20 O San Felipe C 19 IS 13 19 1.- C. PRIETA / MOROLEON L 10 A 8 San Luis 2.- IRAPUATO / VALLE J Xichu de la Paz 3.- ACAMBARO 12 4.- Z.R.P. SOLIS 16 Dolores Hidalgo León 7 Doctor Mora 5.- LA CUEVITA 6.- CUITZEO 21° GUANAJUATO San José 21° 7.- DR. MORAS / JOSE ITURBIDE 14 San Miguel 9 Iturbide Silao Allende 8.- LAGUNA SECA 17 9.- S.M. DE ALLENDE

Manuel O 10.- S.L. LA PAZ Doblado R Irapuato 11.- PENJAMO / ABASOLO Comonfort A 15 T 12.- LA LAJA E Salamanca R 13.- SAN FELIPE Celaya Villagrán Apaseo el Grande E 14.- SILAO / ROMITA 11 U 2 Cortazár Q 15.- CELAYA Pénjamo Valle de Jaral del 16.- LEON Santiago Progreso 17.- RIO TURBIO 4 Tarimoro N 18.- JARAL DE BERRIOS 1 Salvatierra 5 1 19.- XICHUATARJEA YURIRIA Jerécuaro Uriangato 20.- OCAMPO Moroleón MICH Acámbaro 3 OACAN 20° 6 20° ACUÍFEROS DEL 102° 101° 100° ESTADO DE GUANAJUATO

Figura 9. Acuíferos del estado de Guanajuato

17

Los basaltos del Terciario Superior-Cuaternario es la unidad geohidrológica más extendida e importante en el área, ya que se le considera como uno de los principales acuíferos de la zona. Es una roca dura y compacta o vesicular que presenta un fracturamiento irregular de tipo vertical. Asimismo, es de interés geohidrológico, la unidad de rocas piroclásticas del Terciario Superior-Cuaternario constituidas principalmente por cenizas, arenas y lapillis no consolidados, masivos o seudoestratificados, característicos de las partes altas de algunos aparatos volcánicos. Por último, la unidad de rellenos aluviales y/o depósitos lacustres del Cuaternario es en la actualidad la unidad más explotada, sobre todo en Ciénega Prieta, ya que en ésta se encuentran concentrados la mayoría de los pozos profundos.

Dentro de los cuerpos de agua del municipio Yuriria, la Laguna de Yuriria (fotografías 9,10) es el cuerpo de agua de mayor amplitud en el municipio, tiene unos 17 km de longitud, con un ancho variable entre 3.7 km y 4.2 km y una profundidad de unos 4 m.

Según la historia (Guzmán, Cíntora, 2000) fue el misionero Fray Diego de Chávez y Alvarado el que dio origen a la formación de la actual Laguna de Yuriria, ya que al encontrar a los habitantes de Yuririapúndaro en un deplorable estado de enfermedad producto del paludismo que azolaba al pueblo, porque al norte del poblado existían enormes pantanos impropios para la agricultura, donde se reproducían los mosquitos transmisores del paludismo, Diego de Chávez se propuso con la ayuda y mano de obra de los habitantes, construir un canal desde la ribera del río conocido en esa época por río de Toluca, actualmente río Lerma, para verter sus aguas en la depresión pantanosa y formar una laguna.

18

Fotografía 9. Laguna de Yuriria y ciudad de Yuriria, margen sur Yuriria, Gto.

Fotografía 10. Laguna de Yuriria, margen norte, Yuriria, Gto.

19

En dos años se terminó la construcción del canal llamado canal de “Taramatacheo”, mismo nombre que recibe el dique que se formó para contener las aguas de la laguna. Actualmente la Laguna de Yuriria sirve como vaso regulador del sistema del Alto Lerma, y con sus aguas ha contribuido a la riqueza agrícola de los municipios de Jaral del Progreso, Valle de Santiago y Salamanca, sin tener ingerencia en la irrigación del municipio de Yuriria.

Guzmán, Cíntora, la considera la primera obra hidráulica de América, por razón de su antigüedad, ya que fue realizada en el año de 1548.

De los poblados asentados en su ribera norte: Loma de Zempoala, Tepetates, Cahuajeo y La Angostura, únicamente esta última se dedica a la pesca y venta de pescado y al alquiler de lanchas para paseos turísticos (fotografías 11, 12, 13).

En el área que ocupa la Laguna de Yuriria, la recarga de los acuíferos proviene de los cerros Santiago y Capulín, y genera un flujo subterráneo hacia la laguna; a su vez las profundidades de los niveles estáticos varían entre 3 y 40 m, correspondiendo a las curvas de valores mínimos, a las zonas ribereñas.

El almacenamiento de la laguna es en cierta forma un depósito colgado que poco aporta al almacenamiento subterráneo, ya que su nivel de embalse es del orden de 1,730 m.s.n.m., y cuando mucho tiene 4 metros de profundidad, mientras que las elevaciones piezométricas en sus riberas se localizan a niveles inferiores, del orden de 1,720 m.s.n.m.

El otro cuerpo de agua del municipio conocido como Axalapasco Piscina de Yuriria, la Alberca o Hoya de Yuriria, o bien el Cráter-Lago (fotografías 14, 15), consiste de una depresión de unos 600 m de diámetro con un islote central, al norte y poniente del cual se asienta la ciudad de Yuriria, antiguamente conocida como Yuririapúndaro a la que debe su nombre, compuesto de las palabras tarascas luriri, sangre; apunda, lago y ro, terminación locativa, ya que este cráter-

20 lago en tiempos de la Conquista (Guzmán, Cíntora, 2,000), tenían sus aguas de un color rojizo debido a la actividad volcánica, con aguas fuertemente saturadas de sales de sosa y potasa. Actualmente el agua es de un color turbio.

El municipio Yuriria cuenta además con presas como la Presa de Huavemba, parte de la cual pertenece también al municipio Uriangato, represos y bordos de tierra, utilizados tanto para el riego, como para abrevaderos del ganado.

II.4.2. Condiciones geohidrológicas

De acuerdo con las condiciones geohidrológicas, el acuífero del área está sobreexplotado y mediante el decreto de zona de veda 14 de noviembre de 1983, se recomienda que no se hagan más perforaciones para extraer aguas subterráneas.

Fotografía 11. Laguna de Yuriria, margen norte, Yuriria, Gto.

21

Fotografía 12. Laguna de Yuriria, margen norte a la altura de la Angostura, Yuriria, Gto.

Fotografía 13. Pescando en la margen norte de la Laguna de Yuriria, Yuriria Gto.

22

Fotografía 14. Cráter-lago Yuriria, con la ciudad de Yuriria, Yuriria, Gto.

Fotografía 15. Migración de pelícanos, Cráter-lago Yuriria, Yuriria, Gto.

23

III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología regional

Con relación a las provincias geológicas (figura 10), el municipio Yuriria se encuentra situado dentro de la “Faja Volcánica Transmexicana (Ortega, 1991), la cual se caracteriza por grandes derrames de andesita basáltica y basalto andesítico, con intercalaciones de toba de la misma composición y brechas volcánicas, y algunas zonas reducidas de riolitas y tobas riolíticas.

Figura 10. Provincias Geológicas de la República Mexicana

YURIRIA

1. Plataforma de Yucatán 13. Juchateca 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 2. Cuenca deltáica de Tabasco 14. Plataforma de Morelos 26. Chihuahuense 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 15. Faja Volcánica Transmexicana 27. Cuenca de Nayarit 4. Batolito de Chiapas 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 5. Macizo Ígneo del Soconusco 17. Batolito de Jalisco 29. Sonorense 6. Cuenca de Tehuantepec 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 30. Delta del Colorado 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 19. Miogeoclinal del Golfo de México 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 32. Cuenca de Vizcaino-Purísima 9. Cuicateca 21. Plataforma de Coahuila 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 10. Zapoteca 22. Zacatecana 34. Faja Volcánica de La Giganta 11. Mixteca 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 35. Complejo Plutónico de La Paz 12. Chatina 24. Faja Ignimbrítica Mexicana

24

En el contexto geotectónico (figura 11), la región queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Eje Volcánico Transmexicano (Campa y Coney, 1983).

Figura 11. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

117 114º 108º 10 96º 90º 32º º 2º 32

A Cd. º Caborca ?CHI Juárez E.U.A. 28º CA Hermosillo CHI 28º Guaymas Chihuahua V S COA

24º R Torreón ? Monterrey Matamoros GOLFO 24º La Paz G? Durango SM DE MÉXICO A Cd. Victoria ? O SMO C Zacatecas 20º É YURIRIA A ? Mérida N G 20º O ? P A Guadalajara C ÍFI ColimaTMV México Veracruz C O G M 16º MI Oaxaca J Tuxtla Gutiérrez 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACION Campa y Coney, 1983

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILAXO XOLAPA M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZTMV EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

25 La columna estratigráfica de la región central del estado de Guanajuato, está representada en la base por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades litoestratigráficas.

El grupo más antiguo del complejo ígneo intrusivo metamorfoseado del Mesozoico, está representado por un conjunto de rocas de composición ultrabásica, constituido litológicamente por serpentinita, clinopiroxenita, gabros, tonalita, gabrodiorita y plagiogranito, para los cuales se han determinado edades de 157.1 +- 8.8 M.a. para la Diorita Tuna Manza, 122.5 +- 5.5 M.a. (Ortiz Hernández et al. 1990) para las serpentinitas y 112.5 +- 6.8 M.a. para el gabro

El complejo ígneo intrusivo metamorfoseado descrito anteriormente, está sobreyacido en contacto tectónico por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato, , San José Iturbide y , en el Distrito Minero de Pozos.

En la parte inferior de la secuencia vulcanosedimentaria, se presenta una secuencia metamórfica de bajo grado, denominada informalmente Formación Esperanza, litológicamente constituida por lutita, limolita, lutita carbonosa, grauvaca, radiolarita y caliza micrítica, con delgadas intercalaciones de limolita. Esta secuencia exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies esquisto verde; la edad de la Formación Esperanza no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas, se la ha asignado una edad del Jurásico Superior y se le correlaciona con la Formación San Juan de la Rosa, que aflora en el área de Tolimán, Qro. (Chauve et al. 1985).

En la cima de esta secuencia vulcanosedimentaria, se tienen intercalaciones basálticas que llegan a predominar hasta constituir la unidad volcánica basalto- andesita, denominada informalmente por algunos autores Formación La Luz. Las rocas de esta unidad corresponden a una secuencia ígnea extrusiva, que ha sido

26 estudiada por diversos autores, quienes le han asignado varios nombres, como Bostford (1909), que la denominó “Esquistos La Luz”, hasta Ortiz (1992), quien la nombró “Unidad Basáltica La Luz”. Esta unidad está constituida litológicamente por derrames de basalto de color verde oscuro, con variaciones a verde claro, estructura masiva y en almohadilla, intercalaciones de brechas volcánicas formadas por fragmentos angulosos de basalto en matriz afanítica, que en ocasiones presenta textura vesicular, rocas que han sido consideradas como toleitas pertenecientes a un conjunto petrotectónico de arco insular maduro, instalado sobre corteza oceánica; esta unidad presenta también algunos horizontes de toba.

La unidad basáltica correspondiente a la Formación La Luz, la cual ha sido fechada por métodos radiométricos, dio una edad de 108.4 +- 6.2 M:a. y se correlaciona con la Formación Chilitos, que aflora en la región centro-suroriental del estado de Zacatecas, cuya edad fue determinada con base en radiolarios que se presentan intercalados con lavas almohadilladas de composición basáltica y cuya edad resultó ser Cretácico Inferior, la cual fue determinada por Ita (1992), con base en la identificación de radiolarios colectados en el arroyo El Saucito, en el Distrito Minero Pánfilo Natera, estado de Zacatecas.

Las unidades litoestratigráficas de este grupo, están cubiertas en forma discordante por rocas volcánicas del Cenozoico y rocas sedimentarias clásticas continentales, de origen lacustre del Pliocuaternario, y por último, los sedimentos aluviales del Cuaternario.

El Cuaternario se caracteriza por extensos depósitos de aluvión y suelos residuales, que afloran en amplios valles y en áreas aledañas a cauces de arroyos y ríos como el río Lerma, río Turbio, río Laja, río Guanajuato y sus arroyos tributarios.

27 III.2. Geología local

(ver Carta de Geológica del Municipio Yuriria 1:50,000 al final del texto).

Las rocas que afloran en el municipio Yuriria, son principalmente sedimentarias, las cuales fueron depositadas en un medio lacustre (Qhola), y consisten de bloques y brecha volcánicos, aglomerados y lapilli, ceniza gruesa y ceniza fina, de acuerdo con la terminología aplicada a los sedimentos y rocas detríticas, arreglada conforme a los límites de tamaño (Walter, T. Huang, 1968). En las porciones oriente y nororiente afloran en reducida exposición arenisca-conglomerado polimíctico (TplQAr-Cgp).

Perteneciendo la zona de estudio a la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico, una de sus características sobresalientes es precisamente la presencia de rocas y aparatos volcánicos, y los derrames y conos cineríticos, lavas, brechas, tezontle rojo y negro y rocas piroclásticas (QptPc), que son comunes en el área. Después de los sedimentos lacustres, los cuales ocupan parte de la superficie, las mayores extensiones están cubiertas por rocas basálticas y andesitas basálticas (QptA-B, TplA-B y TmA-B), con algunos tramos reducidos de material tobáceo (TmR-Ig).

Los aparatos volcánicos y conos cineríticos se muestran por medio de las fotografías 4, 5, 6, 7, 14, 22.

En el municipio Yuriria las rocas de interés económico son: las rocas piroclásticas, las andesitas basálticas lajeadas y masivas, y los sedimentos lacustres, actualmente en explotación.

28

IV. YACIMIENTOS MINERALES (ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Yuriria, escala 1:50,000 al final del texto).

El municipio Yuriria, históricamente no ha sido productor de minerales metálicos y no metálicos, lo cual se explica después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido el municipio de estudio.

El municipio Yuriria es esencialmente agrícola, pero los agregados pétreos de tezontle y de arena, grava, han contribuido parcialmente en su economía, fortaleciendo la infraestructura de sus caminos y carreteras, permitiendo y facilitando su comunicación social y cultural, así como el traslado y comercialización de los recursos del campo, a los centros de consumo. De acuerdo con la conformación de su territorio, estos agregados pétreos, representan un potencial amplio favorable para cubrir las necesidades en la apertura y mejoramiento de su infraestructura carretera y la industria de la construcción.

En el municipio Yuriria se explotan activamente once localidades, diez se encuentran abandonadas, una se encuentra clausurada y otra más no incluida en el inventario, también se encuentra clausurada. Las principales localidades de agregados pétreos y sus características, se muestran en la tabla 1, que se presenta a continuación.

29 Tabla 1. Yacimientos minerales del municipio Yuriria, Gto.

No. NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL USOS ORIGEN

En carreteras de terracería revestimientos de asfalto, 1 Niza 2230631 282122 Arena, grava 8´400,000 m3 cubierta de calles y avenidas en fraccionamientos. Volcánico Arena en manufactura de tabiques. En carreteras de terracería para tránsito de vehículos 3 y/o personas, en revestimiento de carreteras como 2 Poruyo 2230135 282362 Tezontle 450,000 m base revuelto con tepetate para recibir la capa de Volcánico asfalto, en rellenos y como filtro. En carreteras de terracería revestimientos de asfalto, 3 Poruyo II 2229913 282372 Arena, grava 2´400,000 m3 cubierta de calles y avenidas en fraccionamientos. Volcánico Arena en manufactura de tabiques. En carreteras de terracería revestimientos de asfalto, 4 Poruyo III 2230451 282078 Arena, grava 4´000,000 m3 cubierta de calles y avenidas en fraccionamientos. Volcánico Arena en manufactura de tabiques. En carreteras de terracería para tránsito de vehículos 3 y/o personas, en revestimiento de carreteras como 5 Españita 2222407 289029 Tezontle 300,000 m base revuelto con tepetate para recibir la capa de Volcánico asfalto, en rellenos y como filtro. En carreteras de terracería para tránsito de vehículos 3 y/o personas, en revestimiento de carreteras como 6 El Chivato 2224927 286926 Tezontle 1´250,000 m base revuelto con tepetate para recibir la capa de Volcánico asfalto, en rellenos y como filtro En carreteras de terracería para tránsito de vehículos 3 y/o personas, en revestimiento de carreteras como 7 Tejocote de Pastores 2225179 285549 Tezontle 625,000 m base revuelto con tepetate para recibir la capa de Volcánico asfalto, en rellenos y como filtro. En carreteras de terracería para tránsito de vehículos 3 y/o personas, en revestimiento de carreteras como 8 El Embargo 2225143 284391 Tezontle 2´880,000 m base revuelto con tepetate para recibir la capa de Volcánico asfalto, en rellenos y como filtro. En carreteras de terracería revestimientos de asfalto, 9 El Tejocote 2225988 285019 Arena, grava 1´750,000 m3 cubierta de calles y avenidas en fraccionamientos. Volcánico Arena en manufactura de tabiques. En carreteras de terracería para tránsito de vehículos 3 y/o personas, en revestimiento de carreteras como 10 Cerro Colorado 2238500 270269 Tezontle 15´000,000 m base revuelto con tepetate para recibir la capa de Volcánico asfalto, en rellenos y como filtro. En carreteras de terracería para tránsito de vehículos 3 y/o personas, en revestimiento de carreteras como 11 Banco Municipal El Tigre 2238918 264700 Tezontle 4´500,000 m base revuelto con tepetate para recibir la capa de Volcánico asfalto, en rellenos y como filtro. En carreteras de terracería para tránsito de vehículos 3 y/o personas, en revestimiento de carreteras como 12 San Miguelito 2235697 272478 Tezontle 2´000,000 m base revuelto con tepetate para recibir la capa de Volcánico asfalto, en rellenos y como filtro.

30

No. NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL USOS ORIGEN

En carreteras de terracería para tránsito de vehículos y/o personas, en revestimiento de carreteras como 13 Orucuaro 2233826 272315 Tezontle 1´600,000 m3 Volcánico base revuelto con tepetate para recibir la capa de asfalto, en rellenos y como filtro. En carreteras de terracería para tránsito de vehículos 3 y/o personas, en revestimiento de carreteras como 14 CBTA 2234573 274232 Tezontle 1´600,000 m base revuelto con tepetate para recibir la capa de Volcánico asfalto, en rellenos y como filtro. En carreteras de terracería para tránsito de vehículos 3 y/o personas, en revestimiento de carreteras como 15 La Yacata 2231418 258501 Tezontle 9´240,000 m base revuelto con tepetate para recibir la capa de Volcánico asfalto, en rellenos y como filtro. En carreteras de terracería para tránsito de vehículos 3 y/o personas, en revestimiento de carreteras como 16 La Ceniza 2231419 258349 Tezontle 1´925,000 m base revuelto con tepetate para recibir la capa de Volcánico asfalto, en rellenos y como filtro.

3 En grava como relleno, la arena en la industria de la 17 Ocurio 2238169 259278 Arena, grava 2´500,000 m construcción y manufactura de tabiques. Volcánico

3 En grava como relleno, la arena en la industria de la 18 El Hoyo 2242098 256965 Arena, grava 2´500,000 m construcción y manufactura de tabiques. Volcánico

19 Cerro Las Peñas 2218086 254934 Toba 800,000 m3 Industria de la construcción. Volcánico

3 Carpeta asfáltica, en recubrimiento de carreteras, 20 Juan Lucas 2232070 257672 Arena, grava 12´000,000 m industria de la construcción. Volcánico

Revestimiento de caminos y carreteras, industria de la 21 Los Tepetates 2244334 281765 Arena, grava 1´875,000 m3 Sedimentario construcción.

La arena en manufactura de tabiques, la grava y 22 San Cayetano 2232671 275135 Arena, grava 225,000 m3 Volcánico material grueso en la industria de la construcción.

31

IV.1. Agregados pétreos investigados

Como se mencionó con anterioridad, el contexto geológico del municipio Yuriria está caracterizado por una amplia distribución de roca efusiva básica del tipo de basalto y roca intermedia a básica como la andesita basáltica y rocas piroclásticas asociadas, que representan una fuente potencial de abastecimiento para satisfacer las necesidades de consumo de la municipalidad y posiblemente también para cubrir los requerimientos del mercado externo.

A continuación se citan las localidades investigadas, con la información trascendente de mayor interés y al final del texto se acompañan las fichas de cada una de las localidades, con información adicional básica, que constituyen parte del inventario físico de yacimientos minerales del estado de Guanajuato.

IV.1.1. Banco Niza (Ficha YUR-1)

El banco de arena, grava (se le conoce localmente como tepetate), se localiza en la coordenada UTM 2230631 N y 282122 E, en la porción nor-noreste del municipio Yuriria, a 7.4 km al sureste 39º de la ciudad Yuriria. Actualmente activo.

El banco de referencia está constituido por un depósito de eyección piroclástica de tipo homogéneo formado por fragmentos clásticos de grava-gravilla redondeados y angulares, entremezclados con arena de color crema amarillento, con algunos fragmentos de basalto vesicular poco sólido a masivo. En la parte superior existe una cubierta de más o menos un metro de espesor de tepetate con arcilla, de escaso interés comercial, así como una cubierta de suelo vegetal negro del tipo Vertisol pélico de unos 60 cm de espesor, que sustenta pasto y arbustos; el cual a su vez, es el suelo que cubre la mayor extensión de terreno del municipio Yuriria.

32

Las fotografías 16,17 muestran el área de explotación de los materiales llamados tepetate, los cuales adoptan una posición en capas sensiblemente horizontales, sin ninguna perturbación. En la parte superior de dichas fotografías, se aprecian además, en la unión del suelo con el material piroclástico oquedades de diferente tamaño derivadas de las porciones más arcillosas, la cual se considera derivada por lixiviación del suelo Vertisol pélico que es la unidad que la contiene.

El material grueso se utiliza como rellenos, en carreteras de terracería, revestimientos de asfalto, cubierta de calles y la arena se utiliza en la fabricación de tabiques y en la industria de la construcción.

El banco Niza pertenece a Jesús Medina, con el permiso No. 11 de explotación, cubre una superficie de 10 ha y su potencial estimado es del orden de 8´400,000 m3 tomando en cuenta la configuración topográfica de la parte baja del Cerro Poruyo, así como parte del terreno del banco vecino, actualmente clausurado.

En esta localidad se recomendó el sistema de explotación en bancos escalonados descendentes, con la finalidad de evitar paredes altas y facilitar el aprovechamiento integral de la materia prima, sin ningún riesgo de perturbar el medio ambiente.

IV.1.2. Banco Poruyo (Ficha YUR-2)

El banco de arena, grava (tezontle negro) Poruyo, se localiza en la coordenada UTM 2230135 N y 282362 E, a 7.95 km al sureste 38º de la ciudad Yuriria. Actualmente activo.

33