ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROFORESTAL

Catálogo de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo” (Cuenca)

Memoria presentada por D. Agustín Coronado Martínez para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas. Director: Gonzalo Mateo Sanz Tutor: José María Herranz Sanz

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 6 RESUMEN 7 SUMMARY 8 1. INTRODUCCIÓN 9 1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO 9 1.2. OBJETIVOS 10 2. EL MEDIO FÍSICO 11 2.1.SITUACIÓN 11 2.2. RELIEVE 15 2.3. HIDROGRAFÍA 16 2.4. BIOCLIMATOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA 18 2.5. GEOLOGÍA 22 2.6. EDAFOLOGÍA 31 2.7. COMUNIDADES VEGETALES 32 2.8. GEOGRAFÍA HUMANA 56 3. ESTUDIO FLORÍSTICO 59 3.1. ANTECEDENTES BOTÁNICOS 59 3.2. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL 61 3.2.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL INTERNACIONAL 61 3.2.2. MARCO LEGAL NACIONAL 62 3.2.3. MARCO LEGAL EN CASTILLA LA MANCHA 63 3.2.4. MARCO LEGAL EN LA ZONA DE ESTUDIO 65 3.3. CATÁLOGO FLORÍSTICO 67 3.3.1. INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO FLORÍSTICO 67 3.3.2. CATÁLOGO FLORÍSTICO 70 4. SÍNTESIS ESTADÍSTICA 274 4.1.REPRESENTACIÓN TAXONÓMICA 274 4.1.1. PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS BOTÁNICOS 274 4.1.2. ANÁLISIS DE LAS FAMILIAS 275 4.1.3. ANÁLISIS DE LOS GÉNEROS 277 4.2. ESPECTRO BIOLÓGICO 279 4.3. FITOCOROLOGÍA 281 5. BIBLIOGRAFÍA 290

5 AGRADECIMIENTOS

A Gonzalo Mateo Sanz, él me animó a emprender este proyecto, ha tenido fé en su conclusión y en todo momento lo ha asesorado y supervisado. A Eduardo Soto que despertó mi interés por la investigación de campo. Amigo y compañero en mis primeros trabajos, juntos recorrimos gran parte de la provincia de Cuenca para obtener una idea clara de la distribución de las orquídeas en esta provincia y me ha empujado en los momentos difíciles. A Óscar García Cardo, botánico riguroso e infatigable, siempre cercano y accesible. Con el he compartido excursiones botánicas por la zona de estudio y su experiencia como científico de campo ha disipado muchas dudas sobre la sistemática de taxones conflictivos. A Vicente Arán, minicioso como pocos, recolector incansable y perfeccionista. Su actitud me inculcó el beneficioso veneno de la duda cuando me enfrento a la determinación de cualquier taxón y lo valioso que es obtener un buen pliego de herbario del material recogido en el campo. A Olga Mayoral que me ha aportado valiosa información bibliográfica y me ha orientado en el enfoque de este trabajo. A José María Herranz, catedrático del Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agra- ria de la E.T.S.I.A.M de Albacete, por facilitarme las gestiones previas al depósito de la tesis. A Isabel Gómez Tobarra , del Departamento Producción Vegetal y Tecnología Agraría de la E.T.S.I.A.M de Albacete, por resolver todos los trámites administrativos que han ido surgiendo a lo largo del proceso de presentación de la tesis. A Enrique Garcia Montero y Darío Dolz, cuya colaboración desde la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Natural me permitió moverme con total libertad por la zona de estudio y recolectar el material necesario. A mi hermano Antonio, que ha tenido la paciencia de revisar el texto poniendo a mi disposi- ción toda su sabiduría literaria. A mi compañero y mejor amigo Jose Luis , que me ha ofrecido valiosos consejos para el manejo de las bases de datos y la confección de gráficos. A Carlos Montoya, por sus aportaciones en el manejo de programas de información geográfica y por compartir conmigo sus conocimientos sobre el medio natural. A Enrique Marina con el que compartí memorables excursiones por los barrancos más inac- cesibles de la Serranía, algunas de las citas más valiosas a este trabajo fueron recogidas en su compañia. A José Ángel Martínez Martínez, gran apasionado de la naturaleza , de las setas, de las orquí- deas y de los árboles y arbustos. Su profundo conocimiento del entorno manchego, me permi- tió conocer enclaves cuya ecología se repetiriía en El Campichuelo, facilitando su inventaria- ción. A Miguel Angel Copete y Jorge de las Heras de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agró- nomos y Forestales de Albacete que han accedido a revisar el trabajo enriqueciéndolo con sus comentarios y aportaciones. A José Fajardo y Alonso Verde, cuyo conocimiento de las variedades cultivadas me han acerca- do a las silvestres de las que proceden. A Leticia, a Mario y a Lucas por el tiempo que les he sustraído para invertirlo en este trabajo.

6 RESUMEN

Este trabajo recopila la información recogida desde el año 2003 en la comarca conquen- se de El Campichuelo (Cuenca, Castilla-La Mancha, España) y aporta datos sobre la distribu- ción, abundancia y requerimientos ecológicos de su flora vascular. El Campichuelo es una comarca natural situada en el norte de la provincia de Cuenca, muy cerca de la capital. Está compuesta por nueve muncipios con una extensión total de 440,81 km2. Desde el punto de vista físiográfico se puede describir como una cubeta oval formada por las cuencas de los ríos Mariana y Trabaque. Sus límites quedan bien definidos por las mon- tañas que la rodean: la Serranía de Cuenca al norte; la flexíon de , al oeste; la Sierra de Bascuñana, al este y la desembocadura del río Mariana en el Júcar, al sur. La altitud mínima es de 900 m, en la confluencia de los ríos Liendre y Trabaque, en el término municipal de Riba- gorda, y la máxima en el cerro de la Peca (1.502 m) en . Litológicamente dominan los sedimentos mesozoicos calizos (Jurásicos y Cretáceos) en las Sierras, los yesos de finales del Cretáceo aparecen en la falda de la Sierra de Bascuñana y los sedimentos terciarios en la Depresión del Mariana. Biogeográficamente El Campichuelo forma parte de la provincia Mediterráneo-Ibérica Central en la subprovincia Castellana y se extiende en su totalidad por el sector Celtibérco Alca- rreño, en el límite con el sector Manchego y el sector Oroibérico Meridional de la subprovincia Oroibérica. Bioclimáticamente queda incluido dentro del macrobioclima templado submediterráneo, en el que domina el piso suprasubmediterráneo. En las cotas más altas, por encima de los 1300 metros de altitud, y de manera residual, aparece el orosubmediterráneo. Dentro de este contexto biogeográfico, podemos encontrar ombrotipos que van del seco, en zonas más bajas del este, al subhúmedo inferior en enclaves que forman parte de la Sierra de Las Majadas. En las sierras el paisaje vegetal está dominado por los pinares de P. nigra subsp. salz- manii y encinas Quercus ilex subsp. ballota, desplazados ambos por los sabinares de Juniperus thurifera en las parameras y por los enebrales de Juniperus phoenicea en los desiertos calizos. En la depresión del río Mariana se extienden pinares de P. pinaster, donde el sustrato es arenoso, y quejigares en suelos con mayor capacidad de retención hídrica. Mención aparte merecen los bosques de carácter eurosiberiano que se localizan en los fondos de las hoces, y las comunidades gipsícolas, que se asientan en los yesos de las faldas de la Sierra de Bascuñana. La flora vascular de El Campichuelo está compuesta por al menos 1227 taxones, de los que 92 son endemísmos ibéricos. El marco legal fundamental utilizado en este trabajo ha sido el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla La Mancha, según el cual, su flora protegida esta representada por 45 taxones, de los que 1 está catalogado en la categoría de en “peligro de extinción” , 7 como “vulnerables” y 37 como “de interés especial”. Se incluyen 87 entidades raras a nivel provincial cuyas citas aportan información relevante acerca de su distribución.

7 SUMMARY

This work compiles information collected since 2003 in the Cuenca region of El Campi- chuelo (Cuenca, Castilla - La Mancha, ) and provides data on the distribution, abundance and ecological requirements of vascular flora. El Campichuelo is a natural area located in the North of the , near the capital. It is composed of nine municipalities with a total area of 440, 81 km2. From a physiographic point of view it can be described as an oval basin formed by the basins of the rivers Mariana and Trabaque. Its boundaries are well defined by the mountains that surround it: the Serranía de Cuenca to the North; la flexion de las Majadas, West; Bascuñana mountains, to the East and the mouth of the Mariana river into the Júcar river, to the South. The minimum altitude is 900 m, at the confluence of the rivers Liendre and Trabaque, in the municipal district of Ribagorda; and the maximum at the Cerro de la Peca (1,502 m) in Arcos de la Sierra. From a lithological point of view, Mesozoic limestone sediments (Jurassic and Creta- ceous) dominate in the mountains, the gypsum from the end of the Cretaceous period appear in the foothills of the Sierra de Bascuñana and tertiary sediments in the depression of the Mariana river. Biogeographically, El Campichuelo belongs to the “Subprovincia Castellana” included in the “Provincia Central Mediterraneo-Ibérica”, in tand it extends entirely along the “Sector Celtiberco Alcarreño”, on the border with the “Sector Manchego” and the “Sector Oroibérico Meridional”of the “Subprovincia Oroiberica”. It has a sub-Mediterranean mild macrobioclima- te, which dominates the supra-Submediterranean level. In higher elevations, above 1300 meters of altitude, appears, in a residual manner, the oro-Submediterranean. Within this biogeographi- cal context, can be found ombrotypes ranging from the dry, in lower areas of the East, to the subhumid lower in small areas of the Sierra de Las Majadas. In the mountains the vegetal landscape is dominated by pine forests of P. nigra subsp.. salzmanii and Holm oak Quercus ilex subsp. ballota, displaced both by the Juniperus thurife- ra at the Moor and the Juniperus phoenicea on limestone deserts. The depression of the river Mariana is covered by P. pinaster, where the substrate is sandy, and forests of Portuguese Oak in soils with higher water retention capacity. Worthy of mention is the forests of Euro-Siberian character that are located in the gorges, and gypsum-loving communities, settled in the gypsum outcrops of Sierra de Bascuñana´s foothills. The vascular flora of El Campichuelo consists of at least 1227 taxa, of which 92 are Iberian endemics. The fundamental legal framework used in this study has been the Regional catalogue of endangered species in Castilla La Mancha, according to which, protected flora is represented by 45 taxa, of which 1 is listed in the category of “endangered”, 7 as “vulnerable” and 37 in “special interest” category. There are also included 87 rare entities at provincial level which provide relevant information on its distribution.

8 1. INTRODUCCIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

La comarca de El Campichuelo ha sido poco estudiada desde el punto de vista botánico, sin duda debido a la atracción que ejerce sobre los investigadores un área tan rica como la cer- cana Serranía de Cuenca. En esta última se han concentrado los trabajos que realizó Caballero a mediados de los años 40 y que vieron la luz a través de sus Apuntes para la flórula de la Serranía de Cuenca; más tarde los de Ginés López con su tesis Contribución al estudio florístico y fito- sociológico de la Serranía de Cuenca; y, recientemente, en el año 2011, el de Olga Mayoral con su tesis Estudio florístico y aportaciones a la conservación del alto Cabriel (Cuenca). Desde la fundación de la revista Flora Montibérica, Gonzalo Mateo y sus colaboradores han realizado un exahustivo estudio del Sistema Ibérico Meridional, cuyos resultados han sido publicados en la revista, periodicamente, desde el año 1995. En el momento de elegir la zona de estudio, los trabajos del equipo de Flora Montibérica, dirigidos por Gonzalo Mateo en la provincia de Cuenca estaban muy avanzados. No obstante, la comarca de El Campichuelo no contaba con estudios en profundidad que aportaran datos con- cluyentes sobre su flora. Durante la investigación que realicé en aras de la obtención del Diploma de Estudios Avanzados y su posterior concreción en el trabajo Orquídeas de la provincia de Cuenca, Eduar- do Soto y yo recorrimos gran parte de la geografía de la provincia de Cuenca, usando como guía los escasos estudios botánicos de referencia que se habían publicado. Escudriñamos la Serranía de Cuenca, siguiendo los pasos de Caballero y Ginés López; las Sierras de Mira y , tras las huellas que dejó Gonzalo Mateo con su tesis doctoral Flora de las Sierras de Mira y Talayuelas; y la Alcarria con los trabajos de Costa Tenorio y Mazimpaka. El estudio de la or- quidoflora conquense nos obligó además a prospectar zonas poco estudiadas por entonces como La Mancha y El Campichuelo: ambas nos ofrecieron una variedad botánica que poco tenía que envidiar a las áreas objeto de los estudios antes citados y que, sin embargo, no se vió reflejada en ningún trabajo previo. Gonzalo Mateo y yo coincidimos en que esta comarca, entre la Serra- nía y la Alcarria, merecía un estudio exhaustivo y minucioso que revelara su verdadera riqueza florística. Cabía esperar que la gran variedad botánica de los arenales de la conquense, que quedó en evidencia tras los trabajos realizados por Pinillos en el año 2000, fuera similar en los más orientales de El Campichuelo. Los yesares alcarreños, bien estudiados por Ginés López y más adelante por Vicente Arán y Gonzalo Mateo, debían tener buena representación en los, no lejanos, de la falda este de la Sierra de Bascuñana. Los peculiares accidentes topográficos asociados a las grandes masas calizas que circundan la depresión del río Mariana, permitían adivinar una variedad botánica paralela. Por otra parte, El Campichuelo cuenta con complejo sistema hídrico, del que todavía quedan buenas muestras, que origina humedales de pequeña entidad pero que ofrecen una gran singularidad florística. El Campichuelo, en sentido estricto, se identifica con el sinclinal que origina la De- presión del Mariana. Sin embargo, los sistemas montañosos que lo rodean forman parte de su idiosincrasia y le aportan características que terminan por definirlo como comarca. Sus límites naturales coinciden con los términos municipales que hemos incluido en la zona de estudio, por lo que no existe desfase entre delimitación administrativa y entidad natural.

9 1.2. OBJETIVOS

En el trabajo que ahora presentamos se plantean dos objetivos, el principal ofrecer un un análisis descriptivo que proporcione un conocimiento integral de la flora vascular de El Cam- pichuelo y el segundo, derivado del conocimiento profundo de su riqueza florística, poner en valor la importancia de las vías pecuarias como elemento de dispersión y de flujo de material genético entre áreas de Castilla La Mancha muy alejadas geográficamente. El primer objetivo se ha materializado en la elaboración de un catálogo florístico actualizado con datos corológicos que puedan tener una utilidad práctica a nivel de la provincia de Cuenca y del conjunto de Castilla-La Mancha al tiempo que puedan ser integrables como una aportación más al futuro catálogo florístico de Cuenca. Para ello se ha creado una base de datos con todas las localidades referenciadas con cuadrícula UTM de 10 km de lado en función de los datos disponibles en las tres fuentes básicas de información corológica (her- barios, bibliografía y observaciones de campo) y de la rareza de cada taxon. La necesidad de plasmar toda esta información en papel y a modo de catálogo, ha aconsejado la supresión de algunas de las citas que, aunque complementarias, resultaban reiterativas. No obstante, la base de datos que supone la estructura básica de este trabajo ofrece información completa de todas las localidades referenciadas con cuadrícula UTM de 1 km de lado. El segundo objetivo se pretende conseguir a través del planteamiento de la hipótesis de que la elevada presencia de taxones con óptimo lusoextremadurense en en pleno sector Celtibé- rico-Alcarreño, sólo puede ser explicada por el tránsito de ganado a través de las vías pecuarias. Paralelamente se abre la puerta a nuevos trabajos dentro de este ámbito de investigación que aporten la información necesaria para facilitar la conservación de este recurso tanto desde el punto de vista ecológico como cultural.

10 El medio físico

2. EL MEDIO FÍSICO

2.1. Situación. Antes de entrar describir la peculiaridades de la zona de estudio, parece conveniente exponer una visión global de las características geográficas de la provincia de Cuenca, ya que El Campichuelo participa de muchos elementos de los distintos paisajes que se extienden por su geografía. La provincia de Cuenca está situada en el centro de la Península Ibérica, en el extre- mo noreste de la comunidad autónoma de Castilla La Mancha. Con sus 17.141 km², es la quinta provincia más extensa de España y la segunda de la comunidad autónoma. Paisajísticamente se puede dividir en tres zonas: la Mancha, la Alcarria y la Sierra.

Mapa 1: Situación del Campichuelo en el ámbito nacional y regional.

La Mancha es una cuenca sedimentaria formada por el depósito de arenas calcáreas, are- niscas y conglomerados durante el mioceno. Se extiende por el este y suroeste de la provincia, con alturas entre los 600 y los 700 m sobre el nivel del mar y domina el termotipo mesosubme- diterráneo. Su paisaje vegetal original, formado por encinares, coscojares, garrigas y pastizales, está muy antropizado y los cultivos de vid y cereales predominan sobre cualquier vegetación natural. Todavía se conservan pinares aislados de Pinus pinea y prosperan repoblaciones de Pi- nus halepensis. La cuenca del río Guadiana riega gran parte de su superficie, cuyo lecho imper- meable de arcillas sobre los que descansan los materiales sedimentarios permeables, permiten la formación de multitud de humedales, lagunas y charcas. La Alcarria está situada al noroeste de la provincia. Geológicamente se asienta en una cubeta sedimentaria cuya superficie culminante , hoy cuarteada por el río Tajo y sus afluentes, constituye un conjunto de llanuras elevadas denominadas páramos o alcarrias, que configuran un relieve típico de tipo tabular. Su vegetación climácica se corresponde, en el piso mesomedi-

11 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

terráneo con los encinares, sustituidos en el piso supramediterráneo por sabinares, y en umbrías con suelos profundos por quejigares. Entre los cultivos dominan los esplegares, tomillares y aliagares, y comunidades gypsícolas asentadas sobre los yesos del mioceno castellano. La Serranía está ubicada en el norte y noreste de la provincia. Los potentes sedimentos Cretácicos sobre los que se asienta son muy duros y resistentes a la erosión, circunstancia por la que los ríos Tajo, Júcar y Cabriel han originado un conjunto de valles, barrancos y hoces que constituyen uno de los paisajes calcáreos más bellos de España. La vegetación natural potencial estaba constituida por extensas formaciones de quercíneas, sustituida por pinares P. nigra subsp. salzmanii en las laderas más escarpadas y por sabinares de Juniperus thurifera en las muelas desoladas. Las profundas y abrigadas hoces ofrecen las condiciones ideales para albergar flora de carácter eurosiberiano, muy poco frecuente en el ámbito de la mitad sur peninsular.

Mapa 2: Situación de El Campichuelo en la provincia de Cuenca.

El Campichuelo es una comarca natural situada en la mitad norte de la provincia, a pocos kilómetros al norte de la capital. Paisajísticamente comparte características con la Alcarria, a la que recuerdan sus exten- sas garrigas con matorral mediterráneo, a menudo instaladas sobre suelos de naturaleza yesosa. Los contrafuertes montañosos que rodean por el este y el norte la Depresión del Mariana forman parte de la Serranía de Cuenca, confiréndole sus características topográficas a la comarca de El Campichuelo. Desde el punto de vista administrativo está formado por nueve municipios: Arcos de la Sierra, Castillejo de la Sierra, La Frontera, Mariana, , , y Zarzuela, con una superficie total de 440,81 km2.

12 El medio físico

Mapa 3. Municipios de El Campichuelo.

El término municipal de Sotorribas es una mancomunidad que desde el año 1976 agrupa a 6 municipios de menor entidad: Sotos, Collados, Torrecilla, Ribagorda, Ribatajadilla y Riba- tajada. La fusión de los términos municipales de Pajares y Villaseca, y su incorporación al de Torrecilla data del año 1857.

Extensión del los municipios que conforman la mancomuni- dad de Sotorribas en km2 Collados 17,6 Ribagorda 18,55 Ribatajada 23,75 Ribatajadilla 12,7 Sotos 37,95 Torrecilla 38,7 TOTAL 149,25 Tabla 1: Composición de la mancomunidad de Sotorribas.

13 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Gráfico 1: Superficie de los municipios de El Campichuelo. tosDa extraídos del Instituto Nacional de Estadística (2011).

El área de estudio comprende 13 cuadrículas UTM de 10x10 kilómetros, todas incluidas dentro del huso 30 y el paralelo T: WK64, WK74, WK65, WK75, WK85, WK66, WK76, WK86, WK67, WK77 y WK87.

Mapa 4: Cuadrículas UTM 10 x10 km en las que se incluye el área de estudio.

14 El medio físico

2.2. Relieve. La comarca del Campichuelo está dividida en dos dominios geomorfológicos que origi- nan unidades fisiográficas diferentes. Por una parte, el sinclinal ocupado por yesos de finales del Cretácico y por los sedimen- tos terciarios que se corresponden con la Depresión del Mariana; por otra, el área ocupada por afloramientos de sedimentos mesozoicos, que limitan la cubeta central, por el oeste con la Sierra de Bascuñana y por el este y por el norte la Serranía de Cuenca. La Depresión del Mariana en sentido amplio comprende un sinclinorio formado por sedimentos del Terciario y del Cretácico Superior por donde discurre la cuenca fluvial del río del que recibe el nombre. El núcleo de la Depresión Periférica del Mariana presenta suaves plie- gues que no aparecen afectados por fracturas. Se observan irregularidades del terreno, probable- mente, ocasionadas por fenómenos de disolución de yesos ocurridos a finales del Secundario. Existen materiales terciarios afectados por estructuras de plegamiento que originan una pequeño anticlinal de orientación NNO-SSE, formado por cuestas entre las que destacan alturas que su- peran los 1200 m: Calera (1.329 m), Cerro Hueco (1282 m), Corona (1.277 m.), Pelado 1.240 m, entre los términos municipales de Portilla, Ribatajadilla y Zarzuela. Esta pequeña sierra divide la Depresión del Mariana en dos valles de fondo plano: al este el originado por la confluencia de los ríos Linares, Liendre y Trabaque, donde se encuentra el punto más bajo de El Campichuelo (900 m), en el término municipal de Ribagorda; al oeste, el que se formó por la labor erosiva del Villalvilla y el Júcar, con altitudes mínimas de 950 m. La acción de la red fluvial da lugar a una serie de barrancos de incisión lineal que son el resultado de la erosión diferencial sobre materiales de distinta resistencia (conglomerados, areniscas, arenas y arcillas). En sus cabeceras la acción erosiva sobre arenas da lugar a vertientes sin cohesión, mientras que las lutitas -imper- meables-, favorecen la escorrentía superficial, pudiéndose observar casos de acarcavamiento. La Sierra de Bascuñana es un anticlinal asimétrico, de dirección NNO-SSE, con la par- te más tendida orientada hacia el Campichuelo. Está desarrollado sobre materiales del Cretácico y Jurásico, en general muy competentes a la erosión, lo que origina un conjunto fisiográfico bastante accidentado, con cuestas y hog-backs. Cuando la acción de la red fluvial tiene lugar sobre materiales más deleznables del Cretácico: arenas y areniscas del Wealdiense y Albense da lugar a surcos intramontañosos, mientras que cuando el trabajo erosivo se realiza sobre rocas carbonatadas más resistentes (dolomías, calizas y margas del Cretácico Superior) propicia la aparición de escarpes bastante acusados. Cuando este material dolomítico está carniolizado ge- nera morfologías ruiniformes de colores blanco-gris claro, que destacan netamente en el paisaje y constituyen el componente principal de la Sierra de Bascuñana, originando formas suaves en las que se realizan aterrazamientos para la repoblación forestal. Sus cotas más altas: Losares (1388 m) y San Cristóbal (1360 m), se localizan en el núcleo del anticlinal, en el término muni- cipal de Sotos. Hacia el norte las cotas más altas son más moderadas, no superan los 1300 m. Los contrafuertes montañosos del norte y los de la Sierra de Las Majadas en el este, tienen unas características similares a las descritas para la unidad anterior debido a la semejanza de los materiales sobre los que se desarrollan. Aquí los sedimentos carbonatados del Cretácico Superior son más potentes, de manera que el encajamiento de la red fluvial durante el Cuaterna- rio origina profundas gargantas y hoces de paredes verticales en las que encontramos escarpes de más de 150 m de desnivel. En las laderas son frecuentes los depósitos de coluviales de blo- ques, y cuando aflora la facies de Utrillas se pueden originar deslizamientos rotacionales. Sobre la superficie de erosión fundamental, se desarrolla una intensa karstificación representada por un lapiaz estructural y numerosas dolinas de poco diámetro. Existen dolinas degradadas (con borde difuso) de gran tamaño. En esta subunidad encontramos las cotas más altas de El Campichuelo:

15 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Peca (1502 m), Poste (1429 m), Concejo (1397 m) y Tormo (1369 m).

Mapa 5: Mapa hisómetrico de El Campichuelo.

2.3. Hidrografía. La red hidrográfica del Campichuelo tiene dos vertientes, una occidental tributaria de la cuenca del Tajo a través del río Trabaque y otra oriental, que cede sus aguas al Júcar a través de los ríos Mariana y Villalbilla. Las dos vertientes tienen características similares. Ambas pertenecen al Sistema Acuí- fero 18 (Mesozoico del flanco occidental de la Ibérica), complejo sistema hidrogeológico que se extiende por las provincias de Cuenca y Guadalajara, con una extensión de 17.400 km2. La recarga de este sistema se debe, fundamentalmente, a la infiltración de agua de lluvia y de los cursos de agua superficial, debido a que predominan los sedimentos carbonatados que ofrecen buena permeabilidad por carstificación y por fracturación. La circulación de aguas subterráneas es fundamentalmente cárstica y son muy abundantes los manantiales que drenan los acuíferos principales, algunos de los cuales surgen a media altura y originan cascadas de cierta entidad. Los acuíferos que discurren por los materiales calizos jurásicos tempranos presentan una base impermeable formada por arcillas y margas del Keuper (Triásico Superior) y un techo formado por margas de Turmiel (Toarciense-Jurásico superior). Aquellos que discurren por ma- teriales permeables del Jurásico Superior (Dogger) tienen un límite inferior impermeable for-

16 El medio físico

mado por margas de Turmiel y el superior formado por arcillas de la facies Weald del Cretácico Inferior. Las facies químicas de estas aguas son, en general, bicarbonatado-cálcico-magnésicas. Fuera de este esquema general, el sinclinal de Mariana está formado por una serie detrítica en la que alternan niveles permeables (conglomerados y areniscas) y niveles impermeables (arcillas) de origen y edad variados, todos dentro del Terciario. Dado que la superficie de recarga es ex- tensa, se obtienen caudales moderados a profundidades no excesivas, circunstancia que permite la formación de surgencias y charcas temporales en años con pluviosidad abundante. El río Júcar, en su curso medio, atraviesa el Campichuelo de norte a sur por su extremo suroriental. Presenta un caudal de base alto, con fuertes estiajes y frecuentes avenidas en prima- vera y otoño. Desde su nacimiento, en la Sierra de Las Majadas, hasta su desembocadura, en el río Escabas, el curso del río Trabaque discurre prácticamente en su totalidad por el Campichuelo. Presenta un caudal con una gran constancia intraanual, con grandes crecidas en invierno y en primavera durante el mes de mayo. Sus caudales de estiaje son bajos, aunque poco prolongados en el tiempo ya que son corregidos por un abastecimiento no pluvial, sino freático.

Mapa 6: Mapa hidrológico de El Campichuelo. Adaptado de mapas de IGN 1:25000

17 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

2.4. Bioclimatología y Biogeografía. El clima en el Campichuelo, por latitud, estacionalidad y por la relación precipitación/ temperatura de los meses más calurosos del año, pertenece al tipo Mediterráneo (Koppen, 1918). En general presenta abundantes lluvias en invierno y sequía estival. Cumple, además, con todas las condiciones requeridas según el sistema de clasificación de Rivas Martínez (2007) para in- cluirlo dentro de esta categoría. • La temperatura media anual oscila entre los 11,7 °C de Cuenca y los 13,7 °de . Siempre inferior a 25°. • La temperatura media de las mínimas del mes más frío se encuentra en el intervalo de -2,8° C de La Frontera y los -1,6°C de Albalate de las Nogueras. Inferior a 10°. • El Itc (Indice de termicidad compensado) varía entre 167,9 de la Frontera y 229, 6 de Albalate de las Nogueras, inferior a 580. La precipitación media del bimestre más cálido de los tres meses de verano es menos del doble que la temperatura media en grados.

Los valores de continentalidad representados en El Campichuelo se encuentran entre 19 (Cuenca) y 22 (La Frontera) que corresponden al subtipo semicontinental acusado. De todo ello podemos concluir que El Campichuelo presenta un clima Mediterráneo semiconti- nental acusado, sometido a fuerte estacionalidad, con inviernos lluviosos y fuerte sequía estival, mitigada por las perturbaciones ciclogénicas mediterráneas, aunque en menor medida que en la Serranía.

Mapa 7: Distribución de los pisos bioclimatológicos en la Comunidad de Castilla La Mancha. Adaptado de Peinado & al. (2008).

18 El medio físico

Bioclimáticamente aparecen los termotipos mesomediterráneo superior, supramedite- rráneo y oromediterráneo. En las zonas por debajo de los 1000 m, en las depresiones de los ríos Linares y Liendre, en los términos municipales de Torrecilla, Villaseca, Pajares y Ribagorda aparece, de manera residual, el termotipo mesomediterráneo, representado por el diagrama plu- viométrico de Albalate de las Nogueras. Se incluyen a continuación los diagramas pluviométricos de la única estación meteoroló- gica situada dentro de El Campichuelo (La Frontera) y de las más próximas con carácterísticas climatológicas parejas a las que se pueden dar en la zona de estudio (Cuenca, y Albalate de las Nogueras).

.

Diagrama pluviométrico 1 Diagrama pluviométrico 2 Albalate de las Nogueras (Cuenca) Priego (Cuenca) Mesomediterráneo superior subhúmedo inferior. Supramediterráneo inferior, seco superior. It: 216.6, Itc: 229.6, Ic: 21, IO: 3,94, Tp: 1639.0. It: 208.8, Itc: 212.3, Ic: 19, IO: 3.40, Tp: 1546.0 Extraido de Rivas Martínez (2002). Extraido de Rivas Martínez (2002)

Gran parte del territorio estudiado se encuentra entre los 1000-1400 m., intervalo alti- tudinal en el que domina el termotipo supramediterráneo en todas sus variantes. Dentro de este termotipo se observan prácticamente todos los ombrotipos. El seco superior, reflejado en el diagrama de Priego, se puede aplicar a zonas situadas en la sombra de lluvias de la falda este de la Sierra de Bacuñana (Collados, Sotos y Mariana). El ombroclima subhúmedo inferior, representado en los diagramas de Cuenca y la Frontera, es el más extendido en la zona de la Depresión del Mariana.

19 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Diagrama pluviométrico 3 Diagrama pluviométrico 4 Cuenca (Cuenca) La Frontera (Cuenca) Supramediterráneo inferior, subhúmedo inferior. Supramediterráneo inferior, subhúmedo inferior. It: 178.2, Itc: 182.2, Ic: 19, IO: 4.06, Tp: 1406.0. It: 167.9, Itc: 190.4, Ic: 22, IO: 4.70, Tp: 1463.0. Extraido de Rivas Martínez (2002) Extraido de Rivas Martínez (2002)

Aunque no existen estaciones meteorológicas que confirmen su presencia, se da por hecha la presencia de los ombroclimas superiores del subhúmedo y el húmedo inferior, en las zonas de barlovento de los contrafuertes del este de la Serranía de Cuenca, al este de los térmi- nos municipales de Portilla y Arcos de la Sierra y en el norte de los de Castillejo de la Sierra, y La Frontera. En este sentido, estaciones meteorológicas relativamente cercanas y en altitudes parejas a las que comentamos ( y La Toba) presentan preci- pitaciones que quedan dentro de ese intervalo ombrométrico. Este factor, unido a la presencia de elementos orográficos particulares, como las hoces que atenuan la continentalidad, permiten albergar una vegetación más propia de termotipos supratemplados submediterráneos como los tilares y los avellanares. El termotipo oromediterráneo, que en Castilla La Mancha aparece en altitudes superio- res a los 1400 m, en el Campichuelo se presenta de manera puntual y fragmentaria, representado por formaciones como los pinares de P. sylvestris, sabinares rastreros y enebrales. La localización biogeográfica de la zona de estudio se ha realizado de acuerdo con la propuesta de sectorización de la Península Ibérica de RIVAS-MARTÍNEZ (1987), PEINADO & MARTÍNEZ PARRAS (1987) y RIVAS-MARTÍNEZ & al. (1987), aplicando las modifica- ciones recogidas posteriormente en el mapa publicado por RIVAS-MARTÍNEZ, PENAS & T. E. DÍAZ (2002). Teniendo en cuenta los datos bioclimáticos y las comunidades vegetales domi- nantes en la zona, El Campichuelo pertenece al Sector Celtibérico-Alcarreño según el siguiente esquema:

20 El medio físico

Reino Holártico Región Mediterránea. Subregión Mediterránea Occidental. Provincia Mediterráneo-Ibérica-Central Subprovincia Castellana. Sector Celtibérico-Alcarreño Distrito Altoalcarreño

Mapa 8: Biogeografía de la comunidad de Castilla La Mancha. 1.- Provincia Mediterráneo Ibérico Occidental: 1.1 Subprovincia Lusoextremadurense (Sector Mariánico-Monchi- quiense), 1.2 Subprovincia Lusoextremadurense (Sector Toledano-Tagano); 1.3 Subprovincia Carpetano-Leonesa (Sector Guadarrámico). 2.- Provincia Medierráneo-Ibérica-Central: 2.1 Subprovincia Castellana (Sector Celtibérico- Alcarreño), 2.2 Subprovincia Castellana (Sector Manchego), 2.3 Subprovincia Oroibérica (Sector Oreoconquense). 4.- Supbrovincia Catalana-Valenciana. 5.- Provincia Murciano-Almeriense. 6.- Provincia Bética: 6.1 Sector Subbéti- co, 6.2 Sector Hispalense. Adaptado de Javier Martín & al. (2003)

Aunque El Campichuelo aparece incluido íntegramente en el Sector Celtibérico-Alca- rreño, su carácter limítrofe con la Subprovincia Oroibérica y la cercanía del sector Manchego de la subprovincia Castellana, condicionan su elemento florístico enriqueciéndolo con taxones propios de estos dominios biogeográficos.

21 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

2.5. Geología

2.5.1. TRIÁSICO Únicamente aflora en el fondo del barranco que forma el arroyo del Rocho, en el término mu- nicipal de Arcos de la Sierra. Esta representada por dos formaciones, de las cuales, la menos antigua, forma parte de la unidad estratigráfica del Jurásico Inferior.

2.5.1.1. FACIES KEUPER Arcillas y margas, yesos. Da lugar a vertientes intensamente coluvionadas y a fondos de valle relleno con depósitos fluviales. Puntualmente puede estar com- puesta por arcillas versicolores, verdes, rojas y ocres que engloban cristales y venas de yeso secundario. La salinidad de la formación es importante, habiendo sido explotada en otros tiempos por desecación del agua extraída de pozos y manantiales.

2.5.1.2. RETHENIENSE (TRIÁSICO)-LÍAS INFERIOR. Fm. Carniolas de Cortes de Tajuña. Está constituida por dolomías vacuolares, oquerosas de colores ocres y anaranjados (carniolas) y por brechas dolomíticas con niveles discontinuos de calizas dolomíticas tableadas. Constituyen laderas que resaltan topográficamente sobre las arcillas del Keuper subyacente y se pre- sentan intensamente coluvionadas.

2.5.2. JURÁSICO Los afloramientos de materiales correspondientes al Jurásico quedan restringidos al flanco occi- dental de la Sierra de Las Majadas, al oeste de los términos municipales de Portilla y Arcos de la Sierra y los que se han localizado en el núcleo de la gran estructura anticlinal de Bascuñana.

2.5.2.1. LIAS INFERIOR-PLEINSBACHIENSE. Fm. Dolomías y calizas de Cuevas Labradas. Aflora en el barranco de la Hoz del Moro, al Este de Portilla y en la ladera sureste del Cerro de la Peca, al suroeste de Arcos de la Sierra y en el flanco noroccidental de la Sierra de Las Majadas. Tiene una potencia de 200 m y está formada por diferentes estratos de dolomías grises y beiges, calizas dolomíticas de colores grises, beiges y ocres, y calizas de la misma gama de colores. Se pueden disponer tableadas y entre ellas pueden aparecer del- gadas intercalaciones de margas verdes. En el estrato superior aparecen dolomías cristalinas beiges y ocres, y margas grises en bancos gruesos. Da lugar a relieves escarpados en los que se encajan profundos barrancos, así como a extensas super- ficies de erosión sobre las que se desarrollan dolinas y uvalas.

2.5.2.2. PLEINSBACHIENSE SUPERIOR. Fm. Calizas bioclásticas de Barahona. Aflora en el barranco de la Hoz del Moro, al Este de Portilla y en la ladera sureste del Cerro de la Peca al suroeste de Arcos de la Sierra. No presentan una expresión morfológica muy definida, al estar situadas entre una formación “dura” subyacente y otra “blanda” suprayacente. Se presentan a veces algo dolomitizadas y/o arcillosas, con pequeñas juntas margosas intercaladas.

22 El medio físico

2.5.2.3. TOARCIENSE. Fm. Margas y Calizas de Turmiel. Aflora en la misma localización que las dos formaciones anteriores, en el flanco norocci- dental de la Sierra de Las Majadas y en el núcleo del anticlinal de Bascuñana, concreta- mente en los lugares conocidos como la Calera y la Pradera. Se trata de margas grises y cremas alternantes con niveles decimétricos de calizas y margocalizas que hacia el techo se hacen dominantes. Origina formas topográficas suaves bajo el escarpe de las calizas del Dogger, por lo que sus condiciones de afloramiento no son buenas, al encontrarse cubiertas de derrubios. La de la Sierra de Las Majadas es la mejor representación de la formación en El Campichuelo, ya que presenta un espesor de entre 50 y 70 m, mientras que en el Anticlinal de Bascuñana no pasa de 20 m.

2.5.2.4. TOARCIENSE SUPERIOR (LÍAS)-DOGGER Fm. Carbonatada de Chelva. Esta formación se presenta en el flanco occidental de la Sierra de Las Majadas, en el Rincón del Abanto, en el barranco de la Hoz del Moro y en el núcleo del Anticlinal de Bascuñana. En general esta serie está formada por calizas mudstone-wack- stone beiges y cremas, algo bioclásticas, y estratificadas en bancos de 1a 4 dm de espesor, con superficies onduladas en detalle y aspecto noduloso. Constituyen un fuerte resalte sobre la unidad margosa inferior, originando, a menudo, relieves en cuesta. En la Sierra de Bas- cuñana sobre este estrato, se dispone un conjunto de calizas oolíticas bien estratificadas con un espesor cercano a los 35 m.

2.5.3. CRETÁCICO Representa la superunidad estratigráfica más común en las montañas que delimitan la depresión de Mariana: la Sierra de Bascuñana y la Sierra de Las Majadas.

2.5.3.1. BARREMIENSE-APTIENSE “Facies Weald”. Arcillas rojas, margas, calizas areniscas, conglomerados y lig- nitos. Aparece en afloramientos escasos y discontinuos, tanto en el flanco occiden- tal de la Sierra de Las Majadas como en las cumbres de la zona sur de la cadena de Bascuñana; pudiendo faltar entre el Jurásico y el Albense. Se caracteriza por la heterogeneidad litológica que presenta. Esta unidad descansa sobre los materiales jurásicos infrayacentes sobre los que se sitúan unas margas blancas y verdes que comienzan la serie rellenando las depresiones que aparecen en el techo del Jurásico. El mejor afloramiento aparece en la Hoz del Moro (al este de Portilla), orlando los materiales jurásicos, donde está representada por dos formaciones: Fm. Arenas y arcillas del Collado. Corresponden a esta unidad materiales terrí- genos (conglomerado, arenas y arcillas). Esta formación es bastante uniforme en la zona aunque localmente puede no existir. La potencia media es de 25 m y su litología, de muro a techo, muestra un nivel inferior conglomerático y unos tramos lutíticos superiores entre los que se intercalan algunos cuerpos arenosos.

Fm. Calizas de la Huérguina. Está formada por calcarenitas bioclásticas, mar- gas y arcillas. Presenta intercalaciones lenticulares de areniscas arcósicas. Tiene una potencia de 25 m.

2.5.3.2. ALBENSE-CENOMANIENSE INFERIOR. Fm. Arenas de Utrillas. Se extiende a lo largo de una delgada franja entre los

23 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

1200 y los 1400 m por todo el flanco occidental de la Sierra de Las Majadas, donde puede llegar a tener una potencia de formación de unos 100 m. En la Sierra de Bascuñana su cota se sitúa en los 1300 m, alrededor de los materiales jurásicos donde no supera espesores de 35 m. Esta formación se encuentra ge- neralmente muy recubierta por coluviones y derrubios de ladera, situándose bajo los resaltes morfológicos del conjunto dolomítico suprayacente. Se apoya sobre el Weald, salvo en la Sierra de Bascuñana donde lo hace sobre distintos términos del Dogger. Está constituida por unas sucesión de arenas blancas caoliníferas y amarillentas, ferruginosas con cantos cuarcíticos. Entre ellas se intercalan niveles de lutitas arenosas de colores rojizos y blancos con elevado contenido en cuarzo y, en menor proporción, de feldespato potásico.

2.5.3.3. CENOMANIENSE. Forma una banda de hasta 500 m de ancho en el flanco occidental de la Sierra de Las Majadas, se adelgaza de manera manifiesta hacia los contrafuertes montañosos que limitan la Depresión del Mariana por el norte. En la Sierra de Bascuñana aparece en la zona del Alto de Valpedro donde forma una banda de 1 km de anchura. La unidad descansa directamente sobre la formación Fm. Arenas de Utrillas con un contacto neto. Esta unidad cartográfica morfológicamente suele originar relieves en formas de muelas o cuestas complejas, con ocasionales crestas en los dorsos de las mismas. Presenta una estructura muy homogénea en toda el área de estudio, con las siguien- tes formaciones: Fm. Margas de Chera. La unidad comienza con un conjunto de arcillas y mar- gas verdes a veces muy glauconíicas entre las que se pueden intercalar algunos niveles de dolomías laminadas. Pueden contener arenas silíceas en porcentajes variables Fm. Dolomías de Alatoz. Sobre la anterior se dispone una formación de 70 m de dolomías con distinto grado de cristalización de color gris y crema dispuestas en bancos bien estratificados con intercalaciones de margas verdes, grises y beiges. Fm. Dolomías de Villa de Ves. Formada por unos 40 m de dolomías estratificadas que han perdido el contenido en margas del estrato infrayacente. Los paquetes dolomíticos pierden su aspecto estratificado para transformarse en paquetes ma- sivos o gruesos bancos. Fm. Margas de Medina. La unidad cartográfica termina con dolomías de aspecto tableado-noduloso, algo margosas en algunos tramos con una potencia de unos 15 m.

2.5.3.4. TURONIENSE-CONIACENSE Fm. Dolomías de la Ciudad Encantada. Esta formación constituye los resal- tes morfológicos característicos de la Serranía de Cuenca. Se trata de Dolomías masivas pardo-grisáceas, cristalinas, con una potencia de entre 30 y 50 m, por encima de las cuales se disponen unos 10-15 m de dolomías bien estratificadas y tableadas. Origina cuestas y escarpes con un modelado ruiniforme típico.

Fm. Calizas dolomíticas del Pantano de Tranquera. Se emplaza sobre el estrato infrayacente como una sucesión dolomítica que forma una escueta franja en los contrafuertes mesozoicos al este y norte de la Depresión del Mariana y que rodea

24 El medio físico

al núcleo del anticlinal de Bascuñana. Se trata de una serie con unos 20 m de espesor de dolomías tableadas y/o brechas dolomíticas de espesor decimétrico con intercalaciones de margas verdes y grises. Morfológicamente se sitúan en los dorsos de las crestas originadas por las Dolomías de la Ciudad Encantada, dando lugar en ocasiones a estructuras tipo “chevron”.

2.5.3.5. SANTONIENSE. CAMPANIENSE. Fm. Brechas dolomíticas de Cuenca. Aflora en los contrafuertes montañosos del norte y en el flanco este del anticlinal de Bascuñana donde puede alcanzar potencias de 150 m. Está compuesta por un conjunto de brechas dolomíticas re- cristalizadas, a veces oquerosas, de aspecto masivo o localmente estratificadas. Este conjunto dolomítico puede presentar intercalaciones de margas e incluso fragmentos de estratos no brechificados. Genera morfologías ruiniformes de colores blanco-gris claro, que destacan ne- tamente en el paisaje y constituye el componente principal de la Sierra de Bas- cuñana, originando formas suaves en las que se realizan aterrazamientos para la repoblación forestal. En la Sierra de Las Majadas esta formación y las “Calizas dolomíticas del Pan- tano de Tranquera” aparecen como una sola unidad litológica masiva de brechas dolomíticas muy recristalizadas. Se trata de una sucesión de brechas dolomíticas recristalizadas, a veces oquerosas, con restos de estratos sin brechificar en inter- calaciones de margas dolomíticas. Presenta una potencia de entre 150 y 300 m.

2.5.4. CRETÁCICO TERMINAL-EOCENO MEDIO

2.5.4.1. CAMPANIENSE-EOCENO MEDIO. Formación margas, arcillas y yesos de Villalba de la Sierra. Se encuentra muy bien representada en la zona. Aflora en un banda de dirección N-S en la base de la Sierra de Las Majadas, en el nivel de piedemonte del flanco este de la Sierra de Bascuñana, y en los bordes del sinclinal de Mariana, tapizando gran parte del término municipal de la Frontera y el oeste de los de Ribatajada y Fresneda de la Sierra (sinclinal de Fresneda-Castillejo). En el núcleo del Sinclinal de Mariana aparece recubierta por materiales cenozoicos y cuaternarios. Esta unidad se emplaza sobre la formación “Brechas dolomíticas de Cuenca”. Litológicamente la columna estudiada más completa es la que corresponde a la Sierra de Bascuñana. Está constituida en su parte inferior por 100-200 m de margas y arcillas verdes y rojizas con algunos niveles dolomíticos, en los que se intercalan algunos niveles de arenas y gravas de forma discontinua. En la parte media de la serie aparecen unos 125 m de yesos nodulosos y masivos entre los que se intercalan niveles dolomíticos centimétricos o decimétricos. La parte superior está constituida por una sucesión de unos 80 m de arcillas y margas versicolores con niveles calcáreo-dolomíticos. Mor- fológicamente se sitúa en los dorsos de las cuestas originadas por la Fm. Brechas de Cuenca, dando lugar a un paisaje acarcavado de barrancos de incisión lineal.

25 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

2.5.5. TERCIARIO

2.5.5.1. PALEOGENO. Dominante en todo el área del sinclinal de Mariana y en el de Fresneda-Castillejo. Consta de una serie compleja de areniscas, conglomerados, calizas y margas en ocasiones yesíferas.

EOCENO Arenas conglomeráticas y arcillas. Esta unidad está ampliamente representada en el sinclinorio de Fresneda-Castillejo.También aflora en una estrecha banda N-S a lo largo de los valles del río Villalbilla y del Júcar, salvo en la zona sur, donde no aparece por erosión bajo la formación suprayacente. Se apoya sobre la formación Margas, arcillas y yesos de Villalba de la Sierra o directamente sobre la fm. Brechas dolomíticas de Cuenca. En los estudios realizados en Ribatajada se han medido 60 m de arcillas anaranjadas y rojizas con intercalaciones de con- glomerados de cantos cuarcíticos y calizos de hasta 7 cm con matriz arenosa y de areniscas de grano grueso. Los niveles detríticos recuerdan a la fm. Utrillas, tanto por su colocación como por su composición litológica. También es característica de estos tramos detríticos la cementación diferencial, encontrándose capas resis- tentes a la erosión dado que lateralmente están escasamente cementadas. Hacia la parte superior de la unidad se sitúan algunos niveles de calizas de aspecto tra- vertínico de hasta 0,5 m de espesor.

EOCENO MEDIO-OLIGOCENO MEDIO Areniscas silíceas blancas, conglomerados y lutitas. Areniscas y conglomera- dos cuarcíticos. Aflora a ambos lados de la carretera de Collados a Pajares, entre Pajares y Villaseca, así como en un sinclinal en las alrededores del pueblo de la Frontera y en las cercanías de Ribagorda. Esta unidad morfológicamente da lugar a pequeños resaltes que se apoyan sobre los materiales de la Fm. Margas, Arcillas, Yesos y Dolomías de Villalba de la Sierra, estando recubierta en algunas zonas. Los niveles detríticos recuerdan a la facies Arenas de Utrillas, tanto por su colocación como por su composición litológica. Su espesor suele ser bastante constante, no superando los 150 m. Está compuesta por gravas, arenas, areniscas y lutitas.

OLIGOCENO Está representado por tres formaciones: Conglomerados silíceos, areniscas y arcillas rojas. Constituye una de las uni- dades geológicas más extendidas en el Campichuelo. Aparece bordeando el nú- cleo sinclinal de Mariana y en Fresneda-Ribatajada, apoyándose discordante- mente sobre distintos tramos del Cretácico y del Terciario. La sección estudiada en Ribatajada tiene 100 m de espesor. Litológicamente está constituida por una alternancia de conglomerados de cantos silíceos y minoritariamente calcáreos, areniscas de grano medio y grueso de colores ocres y localmente amarillentos, con arcillas rojas y pardas, que eventualmente pueden presentarse edafizadas (aspecto de pseudogley) e incluir algún delgado nivel de carbonatos edáficos. Al microscopio las areniscas se presentan formadas por granos subangulosos de cuarzo (45%), feldespato potásico (15%) y como accesorio aparece turmalina. El

26 El medio físico

cemento generalmente es calcáreo (eventualmente silíceo en el sinclinal de Ma- riana), constituyendo el 25-45 % de la roca. Hacia el este de Collados aflora la formación Conglomerados mixtos, areniscas y arcillas, de características simi- lares a la tratada en este epígrafe, pero con mayor contenido en arcillas. Morfoló- gicamente da lugar a cuestas complejas con resaltes abundantes correspondientes a líneas de capas duras. La formación Lutitas, arenas, yesos y carbonatos es equivalente a la anterior, pero las Lutitas son su componente principal. Generalmente son de colores rojos o amarronados en las que se intercalan materiales gravelosos y llevan, en muchas ocasiones, las más, yeso diagenético. En las arenas predominan los granos de cuarzo, seguidos de los de dolomía y caliza. La presencia de Jacintos de Com- postela puede provenir de areniscas de la facies del Buntandstein o de margas, arcillas y yesos de Villalba de la Sierra.

MIOCENO. Bastante extendido en el núcleo del Sinclinal de Mariana. Se trata de un conjunto litoestratigráfico formado por numerosos tramos cartográficos o facies, algunas de ellas de similares características a las unidades paleógenas. Desde el punto de vista deposicional se encuentra ligada a abanicos aluviales con alta capacidad de trans- porte y gran desarrollo de las facies canalizadas. En el Campichuelo está represen- tado por las siguientes formaciones:

Lutitas, arenas y gravas. Depósitos aluviales que aparecen bordeando la Sierra de Bascuñana al este de los términos municipales de La Frontera y Ribagorda. Están formando una serie de abanicos aluviales “áridos”, dirigidos transversal- mente al eje mayor (N-S) de la cuenca. Predominan los materiales heterolíticos y heterométricos desorganizados, propios de depósitos asociados a coladas fan- gosas. Tienen gran cantidad de yeso detrítico hasta tamaño bloque. Hacia la zona apical de estos abanicos aparece una serie compuesta por lutitas con arena y grava. Su espesor máximo es de unos 80 m. Conglomerados calcáreos masivos y arenas. Se localizan en el centro del sincli- nal de Mariana (ocupando el término municipal de Zarzuela y parte del de Sotos y Mariana), en una franja de unos tres kilómetros que recorre el Campichuelo de norte a sur, desde La Frontera hasta Torrecilla, así como en pequeños afloramien- tos en la margen izquierda del río Júcar. Litológicamente se presenta hacia la base un potente paquete de pudingas con cantos de calizas y dolomías y algunos de cuarcita. Por encima se coloca una serie detrítica más fina, compuesta por arenas de colores cremas y beige, limonitas arenosas pardas y arcillas con algunos nive- les de margas verdes y blancas. Morfológicamente originan cuestas y líneas de capa dura, además de algunos escarpes en los términos más conglomeráticos Margas y calizas lacustres. Se da un pequeño afloramiento cerca de la localidad de Mariana, parcialmente enmascarado por depósitos coluviales. Se trata de un conjunto de margas grises y amarillentas de 10 a 20 m de potencia con delgadas intercalaciones de calizas lacustres que representan el desarrollo de charcas efí- meras dentro de una amplia llanura aluvial.

Conglomerados poligénicos, areniscas, arcillas y yesos. Quedan restringidos a

27 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

áreas muy locales próximas a la Sierra de Bascuñana. Está representada por ma- teriales depositados bajo un sistema de abanicos aluviales “áridos” que se dispo- nen oblicuos y transversales al eje mayor de la cuenca (N-S). Calizas arcillosas grises y blancas. En nuestra área de estudio sólo aflora en el cerro Santiago cerca de la población de Ribagorda. Se trata de una serie calcárea compuesta por calizas arcillosas grises y blancas estratificadas en bancos deci- métricos.

2.5.6. CUATERNARIO La mayor parte de los depósitos están relacionados con la dinámica fluvial.

2.5.6.1. PLEISTOCENO Terrazas detríticas. Están asociadas al curso del río Liendre, al norte de Ribata- jada; a lo largo del río Trabaque, en las proximidades de Arcos de la Sierra y al norte del pueblo de Collados asociado al río Linares. Las terrazas bajas están formadas por paquetes de gravas silíceas y, en menor medida, calcáreas, y por arenas de grano medio-grueso que aparecen en forma de bancos constituyendo la matriz. Hay niveles de limos con laminación paralela y “ripples” de corriente. Los cantos son de naturaleza subangulosa o subredondea- da muy heterométricos. Las terrazas medias aparecen sobre el cauce actual de los ríos. Se trata de gra- vas y/o conglomerados de naturaleza cuarcítica (dominante) y calcárea aunque también engloban fragmentos de travertinos. Hay niveles compuestos exclusi- vamente por arenas cuarzosas de grano fino con hiladas de cantos de pequeño tamaño. Los cantos son subangulosos o subredondeados y menor presencia de cantos planos.

Cantos y arenas. Glacis. Existen pequeños afloramientos en las proximidades de Fresneda de la Sierra, en los alrededores de Ribatajadilla y al este del pueblo de Collados. Litológicamente están formados por cantos redondeados de cuarcita y caliza en una matriz areno-arcillosa escasamente cementada. Corresponde a las zonas de raíz de morfologías de tipo glacis que se presentan muy degradadas por la erosión.

Fondos de valle: arenas, gravas y arcillas. Aparece ampliamente representado en la zona de estudio. Se trata de acumulaciones litológicas que tapizan la partes más bajas de los valles. Están constituidos por aluviales con marcadas diferencia litológicas entre ellos, condicionados por la naturaleza del área de fuente que el río o arroyo comienza a erosionar, así como por aportes naturales que se añaden en su recorrido. Por lo general están constituidos por arenas, arcillas y cantos. El grado de redondeamiento de los cantos es muy variable dependiendo de la fuerza de la corriente y de la distancia recorrida.

2.5.6.2. PLEISTOCENO Y HOLOCENO

Cantos y arenas encostradas. Terrazas. Se sitúan a lo largo de los ríos Villalbilla y Júcar (desde su salida de la Serranía de Cuenca en el Ventano del Diablo) y en la desembocadura de los barrancos que se encajan en la parte este de la Sierra de

28 El medio físico

Bascuñana. Existen dos unidades: • La que da lugar a las terrazas que se encuentran a 25 m de los cauces actuales de los ríos, formada litológicamente por cantos redondeados de cuarcitas, dolomías y calizas en una matriz arcillo-arenosa cementada por carbonatos. • Aquella que genera las terrazas inferiores, situadas a 4-5 m sobre el le- cho de los ríos, que tiene la misma composición litológica que la anterior pero con un menor grado de cementación. Conos de deyección. Estos depósitos aparecen en la mayor parte de las desem- bocaduras de los arroyos, en puntos de interferencia con otros ríos o arroyos de mayor envergadura. La naturaleza de su litología depende de los materiales que transportan los arroyos. Predominan los conos con cantos silíceos a lo largo del río Liendre. Estos cantos se encuentran englobados en una matriz constituida por arcillas que por lo general suelen ser arenosas. Los espesores de estos depósitos suelen ser variables, siendo más potentes en las zonas apicales, aunque no llegan a superar los 2-3-m. Llanura de inundación. Limos, arenas con cantos. Estos depósitos son impor- tantes en el norte de Ribatajada asociados al río Liendre. Dominan los cantos cuarcíticos y gravas con matriz arenosa. Son depósitos muy similares a los de las terrazas, pero su diferencia estriba en la presencia de materiales finos (limos, arcillas y arena media-fina) hacia el techo. Sólo se desarrollan en zonas en las que existe un menor encajamiento del río. Su espesor es difícil de precisar, pero no suelen superar los 3 m.

Coluviones. Aparecen de manera esporádica cerca del curso de los ríos. Su litolo- gía está compuesta por lutitas con algún porcentaje de arena y cantos calcáreos y cuarcíticos bastante angulosos, en especial los primeros. Son depósitos recientes, por lo tanto poco consolidados y, en la mayoría de los casos no presentan estruc- turación interna. Su espesor es pequeño.

2.5.6.3. HOLOCENO Arenas con cantos. Aluvial. Constituyen los fondos de valle de numerosos arro- yos y ríos. Litológicamente están constituidos por gravas cuarcíticas y calcáreas redondeadas con una matriz arena-limo-arcillosa. Tiene cierta importancia en las proximidades de Ribatajada. Bloques dolomíticos. Desplomes y derrubios de ladera. Estos materiales se sitúan al pie de los cantiles que generan los materiales del Cenomaniense y Turoniense sobre los más blandos de la facies de Utrillas, aunque a veces se encuentran so- bre el Keuper procedentes de las brechas del Lías. Corresponden a desplomes y derrumbes de bloques dolomíticos envueltos en una matriz arcillo-arenosa.

29 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Mapa 9: Mapa Geológico de El Campichuelo. Adaptado de IGME 1: 50000.

30 El medio físico

2.6. Edafología. 1. 202. ORDEN: INCEPTISOL. SUBORDEN: XEREPT. SUELO PRINCIPAL: GRUPO 1: CALCIXEREPT, GRUPO 2: HAPLOXEREPT. SUELO ASOCIADO: XEROR- THENT. 2. 195. ORDEN: INCEPTISOL. SUBORDEN: XEREPT. SUELO PRINCIPAL: CALCIXEREPT. SUELO ASOCIADO: ASOCIACIÓN 1: XERORTHENT, ASOCIACIÓN 2: QUARZT PSAMMENT. Inclusión: Xerorthent. 3. 190. ORDEN: INCEPTISOL. SUBORDEN: XEREPT. SUELO PRINCIPAL: CALCIXEREPT. SUELO ASOCIADO: HAPLOXEROLL. Inclusión: Rhodoxeralf. 4. 120. ORDEN ENTISOL. SUBORDEN ORTHENT. SUELO PRINCIPAL: XE- RORTHENT. SUELO ASOCIADO: CALCIXEREPT. Inclusión 1: Haploxeroll, Inclusión 2: Haploxerept. 5. 122. ORDEN ENTISOL. SUBORDEN ORTHENT. SUELO PRINCIPAL: XE- RORTHENT. SUELO ASOCIADO: ASOCIACIÓN 1: CALCIXEREPT, ASOCIACIÓN 2: HAPLOXEREPT. Inclusiones: Inclusión 1: Haploxeralf, Inclusión 2: Rhodoxeralf. 6. 114. ORDEN ENTISOL. SUBORDEN ORTHENT. SUELO PRINCIPAL: XE- RORTHENT. 7. 73. ORDEN ENTISOL. SUBORDEN: AQUENT. SUELO PRINCIPAL: XERO- FLUVENT. SUELO ASOCIADO: XERORTHENT.

Mapa 10: Mapa de Suelos de El Campichuelo.

31 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

2.7. Comunidades vegetales.

I. VEGETACIÓN DULCEAQUÍCOLA, FONTINAL Y ANFIBIA

VEGETACIÓN PRIMOCOLONIZADORA EFÍMERA

CLASE ISOETO-NANOJUNCETEA Br.-Bl. & Tüxen ex Westhoff, Dijk & Passchier 1946 [Isoeto-Nanojuncetea Br.-Bl. & Tüxen 1943, Crypsietea aculeatae Vicherek 1973 p.p., Isoete- tea velati De Foucault 1988, Juncetea bufonii Foucault 1988]

Orden Nanocyperetalia Klika 1935 Alianza Lythrion triibracteati Rivas Goday & Rivas-Martínez ex Ri- vas Goday 1970 [Lythrion tribracteati Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963] Asociación Gnaphalio luteo-albi-Plantaginetum intermediae Rivas Goday & Ladero in Rivas Goday 1970 Asociación Isolepido-Lythretum castellani Rivas Goday 1970 [Isolepido-Lythretum castiliae Rivas Goday 1970 corr. Alcaraz, P. Sánchez, De la Torre, Ríos & J. Alvarez 1991, Isolepido-Lythre- tum baeticum Rivas Goday 1970 nom. mut.]

VEGETACIÓN LACUSTRE Y FONTINAL

CLASE PHRAGMITO-MAGNOCARICETEA Klika in Klika & Novák 1941 [Phragmi- tetea Tüxen & Preising 1942, Bolboschoenetea Tüxen & Vicherek in Tüxen & Hülbusch 1971, Glycerio-Nasturtietea Géhu & Géhu-Franck 1987] Orden Phragmitetalia Koch 1926 [Phragmitetalia eurosibirica Tüxen & Preising 1942] Alianza Phragmition communis Koch 1926 [Phragmition australis Koch 1926 nom. mut., Phragmition eurosibiricum Tüxen & Preising 1942] Asociación Typho-Schoenoplectetum glauci Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 [Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 nom. mut.]

Orden Nasturtio-Glycerietalia Pignatti 1954 Alianza Glycerio-Sparganion Br.-Bl. & Sissingh in Boer 1942 Subalianza Glycerienion fluitantis (Géhu & Géhu-Franck 1987) J.A. Molina 1996 [Glycerion fluitantis Géhu & Géhu-Franck 1987] Asociación Acrocladio cuspidati-Eleocharitetum palustris O. Bolòs & Vigo in O. Bolòs 1967 [Calliergonello cuspidatae-Eleo- charitetum palustris O. Bolòs & Vigo in O. Bolòs 1967 nom. mut.] Asociación Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris Rivas- Martínez in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés 1980 Asociación Junco subnodulosi-Sparganietum neglecti Martí- nez-Parras & Peinado 1983 corr. Ríos, Alcaraz & Valdés 2003

32 El medio físico

II. VEGETACIÓN CASMOFÍTICA, GLERÍCOLA Y EPIFÍTICA.

VEGETACIÓN CASMOFÍTICA

CLASE ADIANTETEA Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Négre 1952 [Adiantetea Br.-Bl. & Tüx- en 1943, Adiantetea Br.-Bl. in Br.-Bl. Emberger & Moliner 1947] Orden Adiantetalia capilli-veneris Br.-Bl. ex Horvatic 1934 [Adiantetalia Br.-Bl. 1931, Pinguiculetalia longifoliae F. Casas 1970]

CLASE ASPLENIETEA TRICHOMANIS (Br.-Bl. in Meier & Br.-Bl. 1934) Oberdorfer 1977 [Asplenietea rupestria Sr.-Sl. in Meier & Br.-81. 1934] Orden Potentilletalia caulescentis Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny 1926 Alianza Jasionion foliosae O. Bolòs 1957 Asociación Campanulo hispanicae-Saxifragetum valentinae Ri- vas Goday & Borja 1961 Asociación Globularietum borjae G. López 1971

CLASE PARIETARIETEA Rivas-Martínez in Rivas Goday 1964 [Parietarienea rupestris Rivas-Martínez in Rivas Goday 1956, Cymbalario-Parietarietea diffusae Oberdorfer, Görs, Korneck, Lohmeyer, Müller, Philippi & Seibert 1967, Parietarietea judaicae Oberdorfer 1977] Orden Parietarietalia Rivas-Martfnez in Rivas Goday 1964 [Parietarietalia rupestris Rivas-Martínez in Rivas Goday 1956, Parietarietalia muralis Rivas-Martínez 1960, Parietarietalia muralis Rivas-Martínez ex Br.-Bl. 1966, Parietarietalia muralis Rivas- Martínez 1969, Tortulo-Cymbalarietalia Segal 1969] Alianza Parietario-Galion muralis Rivas-Martínez in Rivas Goday 1964 [Parietario-Galion muralis Rivas-Martínez 1960, Parietaria-Cen- tranthion rubri Rivas-Martinez 1960, Parietaria-Centranthion rubri Rivas-Martínez 1969, Parietarion judaicae Segal 1969, Linario-Parieta- rion diffusae Br.-Bl. 1964] Asociación Parietarietum judaicae K. Buchwald 1952 [Parieta- rietum murale Arénes 1929, ass. á Parietaria ramiflora et Oxalis corniculata Br.-Bl. 1931, Parietarietum murale Arénes ex Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Négre 1952]

CLASE PETROCOPTIDO PYRENAICAE-SARCOCAPTNETEA ENNEAPHYLLAE Ri- vas-Martínez, Cantó & Izco 2002 in Rivas-Martínez et al. 2002. Orden Sarcocapnetalia enneaphyllae F. Casas 1972 Alianza Sarcocapnion enneaphyllae F. Casas 1972 Asociación Antirrhinetum pulverulenti F. Casas 1974 Asociación Chaenorhmo crassifolii-Sarcocapnetum enneaphyi- lae Rivas-Martínez & G. López in G. López 1978

CLASE THLASPIETEA ROTUNDIFOLII Br.-Bl. 1948 [Drypidetea spinosae Quézel 1964] Orden Andryaletalia ragusinae Rivas Goday ex Rivas Goday & Esteve 1972 [Andrya- letalia ragusinae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963, Andryaletalia ragusinae Rivas Goday 1964, Andryaletalia ragusinae Rivas Goday & Rivas-Martínez ex O. Bolòs & Vigo in Folch 1981] Alianza Glaucion flavi Br.-Bl. ex Tchou 1948 [Glaucion flavi Br.-Bl. in

33 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Br.-Bl., Emberger & Moliner 1947, Andrialo-Glaucion Br.-Bl. 1957 em. nom. O. Bolós 1962] Asociación Andryaletum ragusinae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958

III VEGETACIÓN ANTROPOGENA, DE LINDERO DE BOSQUE Y MEGAFÓRBICA

VEGETACIÓN ANTROPOGENA

CLASE ARTEMISIETEA VULGARIS Lohmeyer, Preising & Tüxen ex von Rochow 1951 [Artemisietea vulgaris Lohmeyer, Preising & Tüxen in Tüxen 1950, Onopordetea Br.-Bl. 1964, Onopordetea Br.-BÍ. 1967, Agropyretea repentis Oberdorfer, Müller & Görs in Oberdorfer, Görs, Korneck, Lohmeyer, Müller, Philippi & Seibert 1967, Agropyretea pungentis Géhu 1968, Agropyretea intermedio-repentis Müller & Görs 1969, Onopordetea acantho-nervosi Rivas- Martinez 1975] SUBCLASE ONOPORDENEA ACANTHII Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi in Rivas-Martínez et al. 2002 [Onopordenea acanthii Ri- vas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991, Onopordetea Br.-Bl.1964] Orden Carthametalia lanati Brullo in Brullo & Marcenò 1985 [Onopordetaiia acantho-nervosi Rivas-Martínez 1975] Alianza Onopordion castellani Br.-Bl. & O. Bolós 1958 corr. Ri- vas-Martínez et al. 2002 [Onopordon arabici Br.-Bl. & O.Bolòs 1958, Onopordon nervosi Br.-Bl. & O. Bolós 1958 corr. Rivas-Martínez 1975, Scolymo-Carthamion (Rivas Goday 1964) Ladero, Socorro, Molero, M. López, Zafra, Marín, Hurtado & Pérez-Raya 1981] Asociación Carlino hispanicae-Carthametum lanati Ladero, F. Navarro & C. Valle 1983 corr. Rivas-Martínez et al. 2002 [Carlino corymbosae-Carthametum lanati Ladero, F. Navarro & C. Valle 1983] Asociación Onopordetum acantho-castellani Rivas-Martínez 1987 corr. Rivas-Martínez et al. 2002 [Onopordetum acantho- nervosi Rivas-,Martínez 1987] Alianza Silybo-Urticion Sissingh ex Br.-Bl. & O. Bolós 1958 [Silybo- Urticion Sissingh 1950, Urtico pilulifurae-Silybo mariano Sissingh ex Br.- Bl. & O. Bolòs 1958 nom. inv., Silybion mariano Rivas-Martínez in Rivas Martínez, Costa & Loidi 1992] Asociación Carduo bourgeani-Silybetum mariani Rivas-Martí- nez ex Rivas-Martínez, Costa & Loidi 1992 [Carduo bourgeani- Silybetum mariani Rivas-Martínez in Ladero, F. Navarro & C. Valle 1983]

CLASE PEGANO-SALSOLETEA Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 [incl. Ruderali-Manihotetea uti- lissimae Leonard in Taton 1949 corr. O. Bolòs 1988 apud O. Bolòs 1988] Orden Helichryso stoechadis-Santolinetalia squarrosae Peinado & Martínez-Parras 1984 Alianza Santolinion pectinato-canescentis Peinado & Martinez-Parrás 1984

34 El medio físico

Asociación Artemisio glutinosae-Santolinetum squarrosae Burgaz & N. Marcos 1989 Asociación Plantagini sempervirentis-Santolinetum squarro- sae G. López 1976

CLASE POLYGONO-POETEA ANUAE Rivas-Martínez 1975 [Coronopodo-Polygonetea avicu- laris Lohmeyer 1970, Polygono-arenastri-Poetea anuae Rivas-Martínez 1975 corr. Rivas-Martí- nez , Báscones, T. E. Díaz, Fernández González & Loidi 1991, Polygono-Poenea annuae (Rivas- Martínez 1975) Théurillat in Théurillat, Aeschiman, Küpfer & Spichiger 1995) Orden Polygono arenastri-Poetalia anuae Tüxen in Géhu, Richard & Tüxen 1972 corr. Rivas-Martínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández González & Loidi 1991[Polygono avicu- laris- Poetalia anuae Tüxen in Géhu, Richard & Tüxen 1972] Alianza Polycarpon-tetraphylli Rivas Martínez 1975 Asociación Crassulo tillaeae-Saginetum apetalae Rivas Martínez 1975 [Airo caryophyllae-Crassuletum tillaeae Romo 1984, Miboro minimae-Saginetum apetalae Esteso & Peris 1991]

CLASE STELLARIETEA MEDIAE Tüxen, Lohmeyer & Preising ex von Rochow 1951 [Rude- rali-Secaletalia cerealis Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936, Stellarietea mediae Tüxen, Loh- meyer & Preising in Tüxen, 1950, Chenopodietea Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Négre 1952, Seca- letalia Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Négre 1952, Sisymbretea Gutte & Hilbig 1975] SUBCLASE STELLARIENEA MEDIAE [Secalino-Stellarienea Rivas Goday 1964, Violenea arvensis Hüpe & Hofmeister 1990, Secalinea cerealis Rivas-Martínez, Básco- nes, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991, Stellarienea mediae Hüpe & Hofmeister ex Théurillat, Aeschimann, Küpfer & Spichiger 1995] Orden Centaureetalia cyani Tüxen ex von Rochow 1951 [Secalinetalia Br.-Bl. 1931, Secalietalia Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936, Papaveretalia rhoeadis Hüpe & Hofmeister in Théurillat, Aeschimann, Küpfer & Spichiger 1995, Centau- reetalia cyani Tüxen, Lohmeyer & Preising in Tüxen, 1950] Alianza Caucalidion lappulae Tüxen ex von Rochow 1951 Asociación Androsaco maximae-Iberidetum amarae Rivas Go- day & Borja 1961 [Delphinio-Bupleuretum rotundifolii (Rivas Go- day & Borja 1961) Vigo 1968, Androsaco maximae-Iberidetum amarae subass. Bupleuro-Delphinetosum Rivas Goday & Borja 1961] Alianza Roemerio hybridae Br.-Bl. ex Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999 [Secalion Br.-Bl. 1931, Secalion cerealis Br.-Bl., Gajewski, Wra- ber & Walas 1936] Asociación Roemerio hybridae-Hypecoetum penduli Br.-Bl. & O. Bolòs 1954 [Malcomio africanae-Hypecoetum penduli Nezadal 1989. Biscutello auriculatae-Iberidetum crenatae Esteso 1992] Orden Aperetalia spicae-venti J. Tüxen & Tüxen in Malato-Beliz, J. Tüxen & Tüxen

35 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

1960 [Spergularietalia arvensis Hüpe & Hofmeister 1990 Alianza Scleranthion annui (Kruserman & Vlieger 1939) Sissingh in Westhoff, Dijk & Passchier 1946 [Aperion spicae-venti Tüxen in Oberdorfer 1949, Agrostion spicae-venti Tüxen ex von Rochow 1951, Arnoseridion mi- nimae Malato-Beliz, J. Tüxen & Tüxen 1960, Aphanion arvensis Malato-Beliz, J. Tüxen & Tüxen 1960, Rumicion bucephalophori Nezadal 1989] Subalianza Scleranthion annui Kruserman & Vlieger 1939 [Apere- nion spicae-venti Oberdorfer 1983, Aphanenion (Malato-Beliz, J. Tüxen & Tüxen 1960) Oberdorfer 1983, Scleranthenion annui s.str.] Asociación Miboro minimae-Arabidopsietum thalianae Rivas-Martí- nez & C. Rivas-Martínez 1970 Orden Solano nigri-Polygnetalia convolvuli (Sissingh in Westhoff, Dijk & Passchier 1946) O. Bolòs 1962 [Chenopodietalia albi (Sissingh in Westhoff, Dijk & Passchier 1946) Tüxen & Lohmeyer in Tüxen 1950, Polygono-Chenopodietalia albi Tüxen & Lohmeyer in Tüxen 1950 em. J. Tüxen in Lohmeyer & al. 1962, Solano nigri- Polygonetalia convolvuli Sissingh in Westhoff, Dijk & Passchier 1946, Polygono- Chenopodietalia J. Tüxen in Passarge 1964, Eragrostietalia J. Tüxen ex Poli 1966] Alianza Diplotaxion erucoidis Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936 [Diplotaxion Br.-Bl. 1931] Asociación Kicksio lanigerae-Chrozophoretum tinctoriae Izco 1975 Alianza Polygono-Chenopodion polyspermi Koch 1926 [Eu-Polygono- Chenopodienion polyspermi Oberdorfer 1957. Digitario ischaemi-Sterienion viridis (Sissingh in Westhoff, Dijk & Passchier 1948) Oberdorfer 1957] Asociación Setario verticillatae-Echinochloetum crus-galli Peinado, Bartolomé & Martínez-Parras 1985 SUBCLASE CHENOPODIO-STELLARIENEA Rivas Goday 1958 [Chenopodienea mura- lis Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991, Sisymbrienea Pott 1995, Chenopodienea muralis Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loi- di exThéurillat, Aeschimann, Küpfer & Spichiger 1995]. Orden Chenopodietalia muralis Br.- Bl. in Br.-Bl. Gajewski, Wraber & Walas 1936 em. Rivas-Martínez 1977 [Chenopodietalia Br.-Bl. 1931, Chenopodietalia Br.- Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936].

Alianza Chenopodion muralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Wa- las 1938 [Chenopodion muralis Br.-Bl.... 1931, Rudereto-Chenopodion Roth- maler 1943] Subalianza Chenopodienion muralis Asociación Atriplicetum patulum-hastatae O. Bolòs & Masalles 1983 Subalianza Malvenion parviflorae Rivas-Martínez 1978 [Malvion parviflorae(Rivas-Martínez 1978) Brullo in Brullo & Marceno 1985] Asociación Sisymbrio irionis-Malvetum parviflorae Rivas-Martínez 1979 [Soncho tenerrimi-Sisymbrietum irionis Carretero & Aguilella 1995]

36 El medio físico

Orden Thero-Brometalia (Rivas Goday & Rivas-Martínez ex Esteve 1973) 0, Bo- lòs 1975 [Thero-Brometalia Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963, Thero-Brometalia annua Rivas Goday & Rivas -Martínez ex Esteve 1973, Brometaiia rubenti-tectorum Rivas-Martínez & Izco 1977] Alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977 [Aegilopion Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963] Goday 1964 Asociación Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatae Rivas- Martínez & Izco 1977 Asociación Trifolio cherleri-Taeniatheretum capitis-medusae Rivas- Martínez & Izco 1977 Orden Sisymbrietalia officinalis J. Tüxen in Lohmeyer & al. 1962 em. Rivas-Mar- tínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991 Alianza Hordeion leporini Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936 corr. O. Bolòs 1962 [Hordeion murini Br.-Bl. 1931, Hordeion mu- rini Br.-Bl., Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936, Rudereto-Hordeion Rothmaler 1943 pro syn.] Asociación Bromo scoparii-Hordeetum leporini Rivas-Martínez 1978 Asociación Carduo tenuiflori-Hordeetum leporini Br.-Bl. 1931 1936 Asociación Iondrabo auriculatae-Erucetum vesicariae Rivas-Martí- nez 1978 Asociación Papaveri rhoeadis-Diplotaxietum virgatae Rivas-Martí- nez 1978

Alianza Sisymbrion officinalis Tüxen, Lohmeyer & Preising in Tüxen 1950 Asociación Hordeetum murini Libbert 1933 [Bromo sterilidis-Hor- deetum murini Allorge ex Lohmeyer in Tüxen 1950] Asociación Sisymbrio officinalis-Hordeetum murini Br.-Bl. 1967

VEGETACIÓN DE LINDERO DE BOSQUE Y MEGAFÓRBICA

CLASE GALIO-URTICETEA Passarge ex Kopecky 1969 [Galio-Urticetea Passarge 1967, Filipendu- lo ulmariae-Calystegíetea sepium Géhu & Géhu-Franck 1987. Lythro salicariae-Calystegietea sepium Klauck 1993] Orden Galio aparines-Alliarietalia petiolatae Görs & Müller 1969 [Lamio al- bi-Chenopodietalia boni-henrici Kopecký 1969, Glechometaiia hederaceae Tüxen in Tüxen & Brun-Holl 1975] Alianza Balloto-Conion maculati Brullo in Brullo & Marcelo 1985 [Sambucion ebuli (O. Bolòs & Vígo ex Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-Gonzá- lez & Loidi 1991) Rívas-Martínez & Costa 1998, non Sambucion ebuli Elias 1986, Sambucenion ebuli O. Bolòs & Vigo 1984, Sambucenion ebuli Rívas-Martínez ex Alcaraz 1984, Sambucenion ebuli O. Bolòs & Vigo ex Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991), Sambucenion ebuli O. Bolòs &

37 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Vigo ex Alcaraz, R. Sánchez, De la Torre, Ríos & J. Alvarez 1991] Asociación Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. Ló- pez 1978 Asociación Rubio tinctorum-Sambucetum ebuli Rivas-Martínez & izco in Alcaraz, R. Sánchez, De la Torre, Ríos & J. Alvarez 1991 [Rubo ulmifo- lii-Sambucetum ebuli Esteso 1992 p.p.] Asociación Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Ga- jewski, Wraber & Walas 1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 [Silybo-Urticetum urticetosum dioicae Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936] Orden Convolvuletalia sepium Tüxen ex Mucina 1993 [Filipenduletalia ulmariae De Foucault & Géhu 1980, Convolvuletalia sepium Tüxen 1950, Calystegietalia sepium Tüxen ex Mucina 1993 nom. mut.] Alianza Convolvulion sepium Tüxen ex Oberdorfer 1957 [Convolvulion sepium Tüxen 1947, Senecionion fluviatilis Tüxen 1950, Senecionion fluviatilis Tüxen ex Oberdorfer 1957 pro syn., Cynancho-Convolvliion sepium Rivas Goday & Rivas- Martínez 1963, Calistegion sepium Tüxen ex Oberdorfer 1957 nom. mut.] Asociación Scrophulario auriculatae-Epilobietum hirsuti Ríos & Alcaraz in Rívas-Martínez et al. 2002 [Scrophulario auriculatae-Epilobie- tum hirsuti Ríos & Alcaraz in Ríos 1996 (art. 1)]

CLASE GERANIO PURPUREI-CARDINETEA HIRSUTAE (Rivas-Martínez, Fernández-Gonzá- lez & Loidi 1999) Rivas-Martínez, Fernández-González & Loídi in Rivas-Martínez et al. 2002 [Geranio purpurei-Cardaminenea hirsutae Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999, Cardamino hirsutae- Geranietea purpurei Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi (1999) 2001 nom. inv].

Orden Geranio purpurei-Cardaminetalia hirsutae Brullo in Brullo & Marcenò 1985 [Urtico-Scrophularietalia peregrinae Brullo in Brullo & Marcenò 1985] Alianza Geranio pusilli-Anthriscion caucalidis Rívas-Martínez1978 [Valantio- Galion muralis Brullo in Brullo & Marcenò1985, Erophilenion praecocis O. Bolòs 1981] Asociación Anthrisco caucalidis-Geranietum lucidi O. Bolòs & Vigo in O. Bolòs 1967. Asociación Galio aparineilae-Anthriscetum caucalidis Rivas-Martínez 1978.

CLASE TRIFOLIO-GERANIETEA Müller 1962 [Trifolio-Geranietea Müller 1961, Melampyro-Holce- tea Passarge 1979, Melampyro-Holcetea mollis Pas-sarge ex Klauck1992] Orden Melampyro-Holcetalia Passarge 1979 Alianza Linarion triornithophorae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, E. Prieto, Loidi & Penas 1984 Asociación Trifolio medii-Lathyretum nigri Mayor in Mayor, T.E., Díaz, R Navarro, G. Martínez & J. Andrés 1975

38 El medio físico

IV. VEGETACIÓN PRATENSE Y PASCICOLA PASTIZALES TEROFÍTICOS

CLASE HELIANTHEMETEA GUTTATI (Br.-Bl. in Br.-Bl. Roussine & Négre 1952) Ri- vas Goday & Rivas-Martínez 1963 em. Rivas-Martínez 1978 [Helianthemetea annua Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Négre 1952, Helianthemetea annua Br.-Bl. ex Rivas Goday 1958, Tuberarietea guttatae Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Négre 1952 em. Rivas-Martínez 1978, Stipo-Brachypodietea

distachyae (Br.-Bl. in Br.-Bl. Emberger & Molinier 1947) Brullo 1985, Tuberarietea guttatae (Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Négre 1952) Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963 nom. mut.]

Orden Helianthemetalia guttati Br.-Bl. in Br.-Bl, Moiinier & Wagner1940 [Tuberarietalia guttatae Br.-BL in Br.-Bl., Moiinier & Wagner 1940 nom. mut] Alianza Helianthemion guttati Br.-Bl., in Br.-Bl., Moiinier & Wagner 1940 [Moenchion erectae Rivas Goday 1958, Vulpion ligus-ticae Aubert & Lo- ise! 1971, Tuberarion guttatae Br.- Bl, in Br.- Bl, Moiinier & Wagner 1940 nom. mut] Subalianza Helianthemenion guttati [Tuberarienion guttatae nom. mut] Asociación Airo praecocis-Radioletum linoidis Rivas Goday 1958 Asociación Helianthemetum guttati Br.-Bl. in Br.-Bl., Molinier & Wagner 1940 [Ass. á Corynephorus canescens et Helianthemum gut- tatum Br.-Bl. 1931] Asociación Paronychio cymosae-Pterocephaletum diandri Rivas Go- day 1958 corr. Rivas-Martínez 1978 [Ass. Paronychia cymosa-Ptero- cephalus papposus Rivas Goday 1958] Asociación Peribalio minutae-Airopsietum tenellae Rivas Go- day 1956 [Ass. Arenario conimbricensis-Airopsietum tenellae A.Velasco1983] Asociación Trifolio cherleri-Plantaginetum bellardii Rivas Goday 1958 [Ass. Aira cupaniana-Tolpis barbata Rivas Goday 1958] Subalianza Sedenion caespitosi Rivas-Martínez 1978 Asociación Sedo caespitosi-Tillaeetum muscosae Rivas Goday 1958 [Ass. Scandix microcarpa et Tillaea muscosa Rivas Goday 1958, Cras- sulo tillaeae-Sedetum caespitosi Rivas Goday 1958 nom inv., Sedo caespitosi-Crassuletum tiliaeae Rivas Goday 1958 nom. mut]

Orden Malcolmietalia Rivas Goday 1958

Alianza Corynephoro-Malcolmionpatulae Rivas Goday 1958

Asociación Loeflingio hispanicae-Malcolmietum patulae Rivas Goday 1958

Orden Trachynietalia distachyae Rivas-Martínez 1978 [Linarietalia saturejoidis Rivas Goday & G. López 1979, Stipo capensis-Bupleuretalia semicompositi Brullo 1985]

39 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Alianza Trachynion distachyae Rivas-Martínez 1978 [Thero-Brachypodion sen- su auca., non Br.-Bl. 1925, Asterisco aquatici-Velezienion rigidae Rivas Goday 1964] Asociación Bupleuro baldensis-Arenarietum ciliaris Izco, A. Molina & Fernandez-Gonzalez 1986

Asociación Echinario capitatae-Wangenheimietum limae A. Velasco 1983 [Wangenheimio limae-Minuartietum hamatae Esteso & Peris1991]

Asociación Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae Izco 1974 [Ranunculo rupestris-Arabidetum vernae F. Casas & M. López 1972, Erophilo spathulatae-Hornungietum petraeae Alcaraz 1984] Asociación Velezia rigidae-Asteriscetum aquatici Rivas Goday 1964

PASTIZALES Y PRADOS VIVACES XEROFITICOS Y MESOFITICOS

CLASE FESTUCO-BROMETEA Br.-Bl. & Tüxen ex Br.-Bl. 1949 [Festuco-Brometea Br.-Bl. & Tüxen 1943]

Orden Brometalia erecti Br-Bl. 1936 [Brometalia Br.-Bl. 1931] Alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-Martinez, TE. Diaz, Fernandez-Gonzalez, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002 in Rivas-Martínez et al. 2002 [Potentillo-Brachypodion pinnati Br.-Bl. 1967, Bromion erecti auct non Koch 1926, Mesobromion auct. non Moor 1938 em. Oberdorfer 1957, Festuco-Brachypodion pinnati Nègre 1969] Asociación Cirsio microcephalae-Onobrychidetum hispanicae Ri- vas Goday & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez, Fernández-Gonzalez & Loidi1999 [Cirsio-Onobrychidetum viciifoiiae Rivas Goday & Borja 1961, Cirsio acaulis-Onobrychidetum hispanicae Rivas Go- day & Borja 1961 corr. G. López 1978]

Orden Brachypodietalia phoenicoidis Br.-Bl. Ex Molinier 1934 [Brachypodietalia phoeni- coidis Br.-Bl. 1931 ] Alianza Brachypodion phoenicoidis Br.-Bl. Ex Molinier 1934 [Brachy- podion phoenicoidis Br.-Bl. 1931 ] Asociación Brachypodietum phoenicoidis Br.-Bl. 1924 Asociación Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961

CLASE FESTUCO HYSTRICIS-ONONIDETEA STRIATAE Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F, Prieto, Loidi & Penas in Rivas-Martínez et al. 2002 [Festucetea hystricis Mayor in Mayor, F. Casado, Nava, Alonso, Lastra & Homet 1982, Festuco hystricis-Ononidetea striatae Rivas-Martinez, T.E. Diaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1991]

Orden Festuco hystricis-Poetalia ligulatae Rivas Goday & Rivas-Martinez 1963 Alianza Sideritido foniquerianae-Arenarion aggregatae Rivas Goday & Borja 1981 corr. Rivas-Martinez etal. 2002 [Sideritido pulvinatae-Arenarion aggregatae Rivas Goday & Borja 1961, Minuartio-Poion ligulatae 0. Bolòs

40 El medio físico

1962, Festuco hystricis-Poion liguiatae Rivas Goday & Rivas-Martinez 1963] Asociación Paronychio capitatae-Artemisietum lanatae Rivas Goday & Borja 1961

CLASE POETEA BULBOSAE Rivas Goday & Rivas-Martínez in Rivas-Martínez 1978

Orden Poetalia bulbosae Rivas Goday & Rivas-Martínez in Rivas Goday & Ladero 1970 Alianza Poo bulbosae-Astragalion sesamei Rivas Goday & Ladero 1970 [Astragalo sesamei-Poion bulbosae Rivas Goday & Ladero 1970 nom. inv] Asociación Poo bulbosae-Astragaleturn sesamei Rivas Goday & Ladero 1970 [Astragalo sesamei-Poetum bulbosae Rivas Goday & La- dero 1970 nom. inv]

CLASE SEDO-SCLERANTHETEA Br.-Bl. 1955 Orden Alysso-Sedetalia Moravec 1987 Alianza Sedion micrantho-sediformis Rivas-Martínez, P. Sánchez & Al- caraz ex P, Sánchez & Alcaraz 1993 [Sedion micrantho-sediformis Rivas- Martínez, R Sánchez & Alcaraz in Alcaraz, R Sánchez, De la Torre, Ríos & J, Álvarez 1991, Sedenion micranthi O. Bolòs 1981, Sedion micranthi (O. Bolòs 1981) De la Torre, Alcaraz &Vicedo 1996] Asociación Sedetum micrantho-sediformis O. Bolòs & Masalles in O. Bolòs 1981 CLASE LYGEO-STIPETEA Rivas-Martinez 1978 nom, conserv. prop. [Thero-Brachypodietea Br.-Bl. in Br.-Bl. , Emberger & Molinier 1947, Thero-Brachypodietea ramosi Br.-Bl. ex A. & O. Bolòs 1950 nom, amb. propos. in Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999, Phlomidi lychnitidis- Brachypodietea retusi Roselló 1994] Orden Lygeo-Stipetalia Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 [Thero-Brachypodietalia Br.-Bl. ex Bharu- cha 1933 nom. amb. Phlomidi lychnitidis-Brachypodietalia retusi Roselló 1994] Alianza Thero-Brachypodion ramosi Br.-Bl. 1925 [Brachypodienion retu- si O. Bolòs 1981, Phlomido lychnitidis-Brachypodion retusi G. Mateo 1983, Thero-Brachypodion retusi Br.-Bl. 1925 nom. mut] Asociación Ruto angustifoliae-Brachypodietum ramosi Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 [Ruto angustifoiiae-Brachypodietum retusi O, Bolòs & Molinier 1958 nom, mut]

VEGETACIÓN DE PRADERAS ANTROPIZADAS POR SIEGA Y PASTOREO CLASE MOLINIO-ARRHENATHERETEA Tüxen 1937 [Molinio-Juncetea Br.-Bl. in Br.-Bl., Ernberger & Molinier 1947, Arrhenatheretea Br.-Bl. in Br.-Bl., Emberger & Molinier 1947, Planta- ginetea majoris Tüxen & Preising ex von Rochow 1951, Molinio-Juncetea Br.-Bl. ex A. & O. Bolòs 1950, Agrostietea stoloniferae Müller & Gors in Gors 1968, Agrostio stoloniferae-Arrhenatheretea De Foucault 1989]

Orden Molinietalia caeruleae Koch 1928

41 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Orden Arrhenatheretalia Tüxen 1931 [Arrhenatheretalia Br.-Bl. 1931, Trifolio-Cynosuretalia Sougnez & Limbourg 1963, Poo alpinae-Trisetetalia Ellmauer & Mucina in Mucina, Grabherr & Ellmauer 1993] Alianza Cynosurion cristati Tüxen 1947 [Lino biennis-Gaudinion fraglis De Foucault 1989, Rumici crispi-Cynosurion De Foucault 1989, Gaudinio fragilis- Cynosurenion Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963, Galio veri-Cynosurenion Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963] Asociación Lino angustifolli-Cynosuretum cristati Allorge ex Ober- dorfer & Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 [Ass. á Anthoxantum odoratum et Cynosurus cristatus Allorge 1941, Lino biennis-Cynosu- retum cristati Allorge ex Oberdorfer &Túxen in Tüxen & Oberdorfer 1958/70/7) mut.]

Orden Holoschoenetalia vulgaris Br.-Bl. ex Tchou 1948 [Holoschoenetalia Br.-Bl. 1931, Phalaridetalia coerulescentis Galán, Deil, Haug & Vicente 1997] Alianza Molinio-Holoschoenion vulgaris Br.-Bl. ex Tchou 1948 [Holoschoe- nion Br.-Bl. 1931, Brizo-Holoschoenion Rivas Goday 1964, incl. Brizo-Holos- choenenion Rivas Goday & Borja 1961, Brizo-Holoschoenenion (Rivas Goday 1964) Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980, Junco acuti-Holoschoenenion Herrera 1995] Asociación Holoschoenetum vulgaris Br.-Bl. ex Tchou 1948 [Ass. á Holoschoenus et Cirsium monspessulanum Br.-Bl. 1931, Cirsio mons- pessulani-Holoschoenetum vulgaris Br.-Bl. 1931, Scirpo holoschoeni- Cirsietum longespinosi Esteso 1992] Asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas Goday & Borja 1961 [Cirsio longespinosi-Holoschoenetum C. Valle & A. Gutié- rrez 1991] Asociación Molinio arundinaceae-Schoenetum nigricantis Rivas Goday 1945 [Dorycnio gracilae-Molinietum arundinaceae Esteso 1992]

Alianza Deschampsion mediae Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 [Aphyllanthion Br.-Bl. & Pawlowski 1931 non Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & 1952] Asociación Sanguisorbo lateriflorae-Deschampsietum hispanicae Rivas-Martínez & G. López in G. López 1978 corr. Rivas-Martínez, Fernández González, Sánchez Mata & Pizarro 1990 [Sanguisorbo la- teriflorae-Deschampsietum refractae Rivas-Martínez & G. López in G. López 1978]

Orden Plantaginetalla majoris Tüxen & Preising in Tüxen 1950 [Potentilio-Polygonetalia Tüxen 1947, Agrostietalia stoloniferae Müller & Gors in Gors 1968, Eleocharitetalia palustris De Foucauit 1984] Alianza Potentillion anserinae Tüxen 1947 [Lolio-Plantaginion majoris Siss- ingh 1969] Asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930

42 El medio físico

Alianza Trifolio fragiferi-Cynodontion Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 Asociación Mentho aquaticae-Teucrietum scordioidis Cirujano 1981 Asociación Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 Alianza Mentho-Juncion inflexi De Foucault 1984 [Agropyro-Rumicion crispi Nordhagen 1940] Asociación Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989

VEGETACIÓN SERIAL SUFRUTICOSA, FRUTICOSA Y ARBUSTI- VA VEGETACIÓN SERIAL SUFRUTICOSA

CLASE CALLUNO-ULICETEA Br.-Bl. & Tüxen ex KiLka & Hada... 1944 [Calluno-Ulicetea Br.- Bl. & Tüxen 1943, Calluno-Ulicetea Br.-Bl. & Tüxen ex Westhoff, Dijk & Passchier 1946, Nardo- Callunetea Preising 1949]

Orden Ulicetalia minoris Quantin 1935 [Calluno-Ulicetalia (Quantin 1935) Tüxen 1937, Ulice- talia Br.-Bl. ex Rothmaler 1954, Erico-Ulicetalia Br.-Bl., R. Silva & Rozeira 1965] Alianza Ericion umbellatae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952 [Halimio- Ulicion Rothmaler 1954, Genisto-Ericion aragonensis Rivas-Martínez 1962, Cistion hirsuti Br.-Bl., R Silva & Rozeira 1965, Ericion australis Bellot & Casa- seca in Bellot 1968, Ericion umbeliatae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952, Junipero nanae-Cytision purgantis Br.-Bl., R Silva & Rozeira 1965] Subalianza Ericenion aragonensis Rivas-Martínez 1979 [Ericenion aragonensis Rivas-Martínez, 1979] Asociación Halimio ocymoidis-Ericetum aragonensis Rivas- Martínez 1979 Asociación Thymelaeo subrepentis-Ericetum aragonensis Rivas- Martínez & G. López in G. López 1976

CLASE CISTO-LAVANDULETEA Br.-Bl. in Br.-Bl., Molinier & Wagner 1940 [Ca- rici-Genistetea lobelii Klem 1972 p.p., Carlinetea macrocephalae Gamisans 1977, p.p., Rumici-Astragaletea siculi E. Pignatti, Pignatti, Nimis & Avanzini 1980 p.p., Cerastio- Carlinetea nebrodensis Brullo 1983]

Orden Lavanduletalia stoechadis Br.-Bl. in Br.-Bl., Molinier & Wagner 1940 em. Rivas-

Martínez 1968 [Lavanduletalia stoechadisBr.-Bl. 1931, Ulici-Cistetalia Br.-Bl., R Silva & Ro- zeira 1965] Alianza Cistion laurifolii Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monaste- rio, Galiano & Rivas-Martínez 1956 [Cisto-Lavanduiion pedunculatae Rivas-Martínez 1968, Cistion laurifolii Rivas Goday 1949] Asociación Genisto scorpii-Cistetum laurifolii Tenas et al. in Rivas- Martínez et al. 2002

43 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Asociación Erico scopariae-Arctostaphyletum crassifoliae Mateo & Mansanet in Mateo 1983 [Hypochoerido-Cistetum laurifolii (Vigo 1988) 0. Bolòs 1983, Cistetum laurifolii valentinum Vigo 1968, Ave- nulo sulcatae-Callunetum O. Bolòs & Vigo in O. Bolòs 1967] Asociación Halimio ocymoidis-Cistetum laurifolii Rivas-Martínez 1968

CLASE ROSMARINETEA OFFICINALIS Rivas-Martínez,T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in Rivas-Martínez et al. 2002 [Ononido-Rosmarinetea Br.-Bl. 1947, Ononido-Rosmarinetea Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952, Rosmarinetea officinalis Rivas-Martínez, T.E, Díaz, F, Prieto, Loídi & Penas 1991, Serratulo nudicaulis-Jurineenea humilis Peinado, Alcaraz & Martínez-Parras 1992]

Orden Rosmarinetalia officinalis Br.-Bl., ex Moliníer 1934 [Rosmarinetalia Br.-Bl., Ros- marinetalia Br.-Bl. in Br.-Bl. & Pawlowski 1931, Phlomidetalia purpureae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969] Alianza Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae Rivas Goday & Ri- vas-Martínez 1969) Izco & A. Molina 1989. Subalianza Xero-Aphyllanthenion Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 em. Izco & A. Molina 1989 [Salvienion lavandulifoliae (Rivas Goday & Ri- vas-Martínez 1969) Rivas-Martínez 1975] Asociación Genisto scorpii- Ononidetum fruticosae Izco in Izco & A. Molina 1989 [Genisto scorpii-Ononidetum fruticosae Izco 1979] Asociación Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 [Armerio matritensis-Salvietum phlomoidis Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969] Subalianza Saturejo gracilis-Erinaceenion anthyllidis Izco & A. Molina 1989 Asociación Lino appressi-Genistetum rigidissimae Rivas-Martínez 1967 corr. G. Navarro 1989 [Lino appressi-Genistetum pumliae Rivas- Martínez 1967] Asociación Salvio lavandulifoliae-Erinaceetum anthyllidis Costa & Peris 1985 [Teucrio expansi-Salvietum approximatae Figuerola & Moran 1988] Asociación Saturejo gracilis-Erinaceetum anthyllidis Rivas Goday & Borja 1961 corr. izco & A. Molina 1989 [Saturejo montanae-Eri- naceetum Rivas Goday & Borja 1961, Erodio celtiberici-Erinaceetum anthyllidis Rivas Goday & Borja ex O. Bolòs & Vigo in O. Bolòs 1967] Asociación Scabioso turolensis-Erinaceetum anthyllidis Rivas-Mar- tínez & Alcaraz in Alcaraz 1984

Orden Gypsophiletalia Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galia- no, Rigual & Rivas-Martínez 1957 Alianza Lepidion subulati Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1957 [Lepidion subulati Bellot 1952] Asociación Gypsophilo struthii-Centaureetum hyssopifoliae Ri-

44 El medio físico

vas Goday, Borja, Monasterio, Galiana, Rigual & Rivas-Martínez 1957 [Gypsophilo struthii-Lepidietum subulati Bellot 1352, He- lianthemo racemosi-Centaureetum hyssopifoliae Rivas Goday & Rivas-Martínez in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, Ri- gual & Rivas-Martínez 1957, Ephedro nebrodensis-Centaureetum hyssopifoliae Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, Rigual & Rívas-Martínez 1957] Asociación Thymo gypsicolae-Ononidetum tridentatae Rivas- Martínez & G. López in G. López 1976

V. VEGETACIÓN SERIAL ARBUSTIVA Y DE MARGEN DE BOSQUE

CLASE RHAMNO-PRUNETEA Rivas Goday & Borja ex Tüxen 1962 [Rhamno-Prunetea Rivas Goday & Borja 1961, Crataego-Prunetea Tüxen 1962, Sambucetea Doing 1962, Urtico- Sambucetea Passarge & Hofmann 1968, Franguletea Doing ex Westhoff & Den Held 1969 p.p., Rhamno-Prunenea Rivas-Martínez, Arnaiz & Loidi in Arnaiz & Loidi 1983] Alianza Berberidion vulgaris Br.-Bl. 1950 Asociación Ligustro vulgaris-Berberidetum seroi Rivas-Martí- nez & G. López in G. López 1976 corr. Rivas-Martínez et al, 2002 [Ligustro-Berberídetum hispanicae Rivas-Martínez & G. López in G. López 1976] Asociación Ononido aragonensis-Berberidetum seroi Rivas Go- day & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez et al. 2002 [Ononido ara- gonensis-Berberidetum hispanicae Rivas Goday & Borja 1961] Asociación Berberido-Buxetum sempervirentis Rivas-Martínez & G. López in G. López 1976 Alianza Pruno-Rubion ulmifolii Q. Bolòs 1954 [Ligustrum-Rubion ul- mifolii Géhu & Delelis in Delelis 1973, Lonicerion periclymeni Géhu, De Foucault & Delelis 1983] Subalianza Rosenion carioti-pouzinii Arnaiz ex Loidi 1989 Asociación Lonicero hispanicae-Rubetum ulmifolii Rivas-Mar- tínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 Asociación Rosetum micrantho-agrestis Rivas-Martínez & Ar- naiz in Arnaiz 1979 Asociación Rubetum caesio-canescentis Ríos & Alcaraz in Ríos 1996 Asociación Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae Rivas-Martí- nez & Arnaiz in Arnaiz 1979

VI. VEGETACIÓN POTENCIAL FORESTAL Y PREFORESTAL: BOSQUES Y AR- BUSTEDAS ARBUSTEDAS Y BOSQUES PALUSTRES, QUIONOFILOS O PRIMOCO- LONIZADORES RIPARIOS

CLASE SALICI PURPUREAE-POPULETEA NIGRAE (Rivas-Martínez & Cantó ex Ri-

45 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

vas-Martínez, Báscones, T.E. Diaz, Fernández-González & Loidi) Rivas-Martínez & Cantó in Rivas Martínez .et al. 2002 [Salidpurpureae-Populenea nigrae Rivas-Martínez & Cantó ex Rivas- Martínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi in Itinera Geobot. 5: 260.1991, Salici-Popu- lenea nigrae Rivas-Martínez & Cantó ex Rivas-Martínez 1987, Populetea albae Br.-Bl. 1962, Salicetea purpureae Moor 1958, Alno-Populetea Fukarek & Fabijanic 1958]

Orden Populetalia albae Br.-Bl. Ex Tchou 1948 [Populetalia albae Br.-Bl. 1931, Rhodo- dendro pontici-Prunetalia lusitanicae A. V. Pérez, Galán & Cabezudo in A. V. Pérez & al. 1999] Alianza Populion albae Br.-Bl. ex Tchou 1948 [Populion albae Br.-Bl. 1931, Fraxino-Quercion pyrenaicae Rivas Goday 1964] Subalianza Populenion albae Asociación Rubio tinctorum-Populetum albae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 Asociación Salici atrocinereae-Populetum albae Rivas Goday 1964

Orden Salicetalia purpureae Moor 1958 Alianza Salicion albae Soó 1930 Asociación Salicetum lambertiano-albae Rivas Goday & Borja 1961 con. hoc loco [Salicetum purpureo-albae Rivas Goday & Borja 1961] Alianza Salicion triandri-neotrichae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 [Salicion triandro- fragilis Br.-Bl. & 0. Bolòs 1958 corr. O. Bolòs 1983] Asociación Saliceto discoloro-angustifoliae Rivas Martínez ex G. López 1976 corr. Alcaráz, P. Sánchez, De la Torre, Ríos & J. Alvarez 1991 [Sali- cetum triandro-eleagni Rivas-Martínez ex G. Lòpez 1976] Asociación Salicetum neotrichae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958

VII. VEGETACIÓN CLIMATOFILA Y EDAFOFILA POTENCIAL MEDITERRÁNEA Y EUROSIBERIANA

CLASE PINO-JUNIPERETEA Rivas-Martínez 1965 [Pulsatillo-Pinetea sylvestris Oberdorfer in Qberdorfer, Görs, Korneck, Lohmeyer, Müller, Philippi & Seibert 1967 p.p., Junipero sabinae-Pinetea sylvestris Rivas-Martínez 1965 nom. inv.]

Orden Pino-Juniperetalia Rivas-Martínez 1965 [Junipero saibinae-Pinetalia sylvestris Rivas-Martínez 1965 nom. inv., Astragalo monspessulani-Pinetalia sylvestris Oberdorfer ex Théurillat, Aeschimann, Küpfer & Spichiger 1995] Alianza Pino ibericae-Juniperion sabinae Rivas Goday ex Rivas Goday & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez & J. A. Molina in Rivas-Martínez, Fer- nández-González & Loidi 1999 [Pino sylvestris-Juniperion sabinae Rivas Goday ex Rivas Goday & Borja 1961, Junipero sabinae-Pinion ibericae nom. inv.] Asociación Junipero phoeniceae-Pinetum latisquamae F. Valle, Mota & Gómez-Mercado 1989 corr. hoc loco [Junipero phoeniceae- Pinetum salzmannii F. Valle, Mota & Gómez-Mercado 1989, Juni- pero sabinae-Pinetum clusianae F. Valle, Mota & Gómez-Mercado 1989 corr. Rivas-Martínez et al 2002]

46 El medio físico

Asociación Junipero sabinae-Pinetum latisquamae Rivas-Martínez, Gómez-Mercado & F. Valle 2002 corr. hoc loco [Junipero sabinae- Pinetum mauritanicae Rivas-Martínez, Gómez-Mercado & F. Valle 2002] Asociación Junipero sabinae-Pinetum ibericae Rivas Goday & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez et al. 2002 [Junipero sabinae-Pi- netum sylvestris Rivas Goday & Borja 1961] Asociación Ononido aragonensis-Pinetum ibericae (Rivas Go- day & Borja 1961) Rivas-Martínez 1969 [Galio idubedae-Pinetum sylvestris Mayor, Andrés & Martínez 1970, Pulsatillo hispanicae- Arctostaphyletum Mayor, Andrés & Martínez 1970 p.p.]???? Asociación Berberido seroi-Pinetum latisquamae Rivas-Martínez inéd.

Alianza Juniperion thuriferae Rivas-Martínez 1969 Asociación Juniperetum hemisphaerico-thuriferae Rivas-Martí- nez 1969 Asociación Junipero thuriferae-Pinetum latisquamae ass. nova hoc loc.

Orden Juniperetalia hemisphaericae Rivas-Martínez & J. A. Molina in Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999????

CLASE QUERCETEA ILICIS Br.-Bl. ex A. & O. Bolòs 1950 [Quercetea ilicis Br.-Bl. in Br.-Bl., Emberger & Moli-nier 1947, Quercetea ilicis Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952, Euphorbietea dendroidis Zohary & Orshan 1966, Pistado lentisci-Rhamnetea aiaterni Julve 1993]

Orden Querceiatia ilicis Br.-Bl. ex Molinier 1934 em. Rivas-Martínez 1975 [Quercetalia ilicis Br.-Bl. 1931 ] Alianza Quercion ilicis Br.-Bl. ex Molinier 1934 em. Rivas-Martínez 1975 [Quer- cion ilicis Br.-Bl. 1931] Subalianza Quercenion rotundifoliae Rivas Goday in Rivas Goday, Bor- ja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960 em. Rivas-Martínez 1975 Asociación Asparago acutifolii-Querceturn rotundifoliae Rivas- Martínez, Cantó, Fernández-González & Sánchez-Mata 2002 in Rivas Martínez et al 2002 [Quercetum rotundifoliae alcarreño Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960, Bupleuro rigidi-Quercetum rotundifoliae Rivas-Martínez 1982] Asociación Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae Rivas- Martínez 1987 [Quercetum rotundifoliae thuriferetosum Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960, Junípero thuriferae-Quercetum rotundifoliae Rivas-Martínez 1982] CLASE QUERCO-FAGETEA Br.-Bl. & Vlieger in Vlieger 1937 [Quercetea robori-sessiliflorae Br.-Bl. & Tüxen 1943, Quercetea robori-sessiliflorae Br.-Bl. & Tüxen ex Br.-Bl. 1950, Quercetea pubes- centis Doing 1955, Quercetea robori-petraeae Br.-Bl. & Tüxen ex Oberdorfer 1957, Quercetea pubescen-

47 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

tis Doing ex Scamoni & Passarge 1959, Quercetea pubescenti-petraeae Jakucs 1960, Carpino-Fagetea Jakucs 1967 Alno-Populetea Fukarek & Fabijanic 1968, Populetea albae Br.-Bl. 1962, Fraxino-Fagetea Moor 1975, Salici purpureae-Populenea nigrae Rivas-Martínez & Canto in Rivas-Martínez 1987

Orden Quercetalia roboris Tüxen 1931 [Quercetalia robori-sessiliflorae Tüxen 1937] Alianza Quercion pyrenaicae Rivas Goday ex Rivas-Martínez 1965 [Quercion robo- ris broteroanae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes in P. Silva, Rozeira & Fontes 1950, Quercion occidentale Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956, Fraxino-Quercion pyrenai- cae Rivas Goday & Borja 1961, Fraxino-Quercion pyrenaicae Rivas-Martínez 1963, Quercion robori-pyrenaicae (Br.- E., P. Silva & Rozeira 1956) Rivas-Martínez 1975]

Asociación Luzulo forsteri-Quercetum pyrenaicae Rivas-Martínez 1963 [Quercetum pyrenaicae typicum Rivas Goday 1964 p.p.]

Orden Quercetalia pubescentis Klika 1933 [Quercetalia pubescenti-sessiliflorae Quantin 1935, Quercetalia pubescentis Br.-Bl. 1931, Omo-Ostryetalia Jakucs 1959, Quercetalia humi- lis Klika 1933 nom. mut] Asociación Cephalanthero rubrae-Quercetum fagineae Rivas-Mar- tínez in Rivas Goday, Borja, Esteve, Gaüano, Rigual & Rivas-Martínez 1960 con. Rivas-Martínez 1972 [Cephalanthero rubrae-Quercetum valentinae Rivas-Martínez in Rivas Goday, Borja, Esteve, Gaüano, Ri- gual & Rivas-Martínez 1960] Asociación Corylo avellanae-Quercetum fagineae Rivas Goday & Borja in Rivas Goday, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960 corr. Rivas-Martínez 1972

Series climatófilas y edafoxerófilas 1. Serie castellana supramediterránea de los bosques calcícolas de encinas.

Serie climatófila y edafoxerófila, castellana, supramediterránea seco-subhúmeda y calcícola de los bosques de Quercus rotundifolia con Juniperus thurifera y Juniperus hemispaherica (Junipero thuriferae-Querco rotundifoliae signetum.)

Distribuida en tres áreas fundamentalmente: • En el noreste, donde tiene su mejor representación al este del municipio de La Frontera y norte de Ribatajada. • En el sureste, en las zonas más altas de la Sierra de Bascuñana situadas al oeste del muni- cipio de Sotos. • En el este, en el municipio de Villalba de la Sierra, lindando con los contrafuertes de la Serranía de Cuenca. Se encuadran en esta serie los carrascales supramediterráneos de Quercus ilex subsp. ballota, de la subalianza Quercenion rotundifoliae, sobre suelos ricos en bases, aunque debido a la proximidad del horizonte del mesomediterráneo superior y a las particulares condiciones topográficas del Cam- pichuelo, que favorecen la presencia de microclimas más cálidos, comparte elementos con la serie Asparago acutifolii-Quercetum rotundifoliae. Alterna topográficamente con la serie castellana de que- jigos ibéricos (Quercus faginea), que se instala en los lugares más umbríos o con suelos con capacidad de retención hídrica. En zonas con precipitaciones por debajo de 350-400 mm es reemplazada por

48 El medio físico

formaciones arbustivas o de coníferas xerófilas, fundamentalmente Pinus nigra subsp. salzmani. En las laderas expuestas y venteadas de las parameras es sustituida por las series de los sabinares albares supramediterráneos. La etapa madura de la serie es un encinar (Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae) con el que coexisten cuatro especies de Juniperus: J. oxycedrus, J. communis subsp. hemisphaerica, J. phoenicea y J. thurifera. La primera etapa de sustitución la constituye la propia encina en forma achaparrada con ejemplares de sabinas y enebros, acompañados de rosaledas de orla forestal (Rosetum micrantho- agrestis ). El matorral de sustitución corresponde con asociaciones de la Alianza Sideritido incanae- Salvion lavandulifoliae , la típica es Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae (subasociación sature- jetosum gracilis), con la participación de Genisto scorpii- Ononidetum fruticosae en laderas soleadas y protegidas . En altitud domina el biotipo pulviniforme que caracteriza a las asociaciones Scabioso turolensis-Erinaceetum anthyllidis y Lino appressi-Genistetum rigidissimae, acompañadas con fre- cuencia por formaciones tomillares-pradera con gramíneas (Asociación Festuco-Poion ligulatae). Las comunidades de terófitos efímeros estan dominadas por la asociaciónBupleuro baldensis- Arenarietum ciliaris. Sin embargo, aparecen de manera habitual comunidades de la asociación Saxi- frago tridactylitae-Hornungietum petraeae propias de la serie Asparago acutifolii-Quercetum rotundi- foliae. En las comunidades mesegueras, encuadradas fundamentalmente en la asociación Androsaco maximae-iberidetum amarae, también participan especies de Roemerio hybridae-Hypecoetum penduli de vocación mesomediterránea. En los bordes de caminos, los pastizales subnitrófllos incluyen taxones de apetencias mesofí- ticas que los relacionan con los fenalares de la Alianza Brachypodion phoenicoidis, aunque coexisten con elementos de tendencias termófilas que forman parte de la asociación Bromo scoparii-Hordeetum leporini. En algunas zonas elevadas, la presencia de táxones de apetencias orófilas Berberis( hispanica subsp. seroi, Rosa micrantha y R. sicula) constituyen una variante supramediterránea superior en la que está presente la sabina rastrera Juniperus sabina.

2. Serie guadarrámica y celtibérico-alcarreña de los bosques de robles melojos.

Serie climatófila guadarrámica y celtibérico-alcarreña con disyunción serrano-conquense, supra- mediterráonea subhúmedo-húmeda, neutro acidófila y silicícola de los bosques de Quercus pyre- naica con Luzula forstieri (Luzulo forstieri-Querco pyrenaicae signetum)

Tiene su óptimo en todo el sector guadarrámico del Sistema Central, alcanza Guadalajara a través de la Sierra de Ayllón, recorre los enclaves silícicos del sector Celtibérico-Alcarreño, hasta llegar a los rodenos de la Serranía de Cuenca, ocupando siempre áreas supramediterráneas de ombroclima subhúmedo e incluso húmedo. Aunque hay evidencias de que en el Campichuelo existieron melojares, en la actualidad su presencia es testimonial. El carácter finícola de los rebollares del Sistema Ibérico meridional se acentúa en los campichuelenses debido a los veranos secos que soporta la comarca, de manera que ocupan en- claves muy puntuales en el corazón del sinclinal del Mariana, rellenado con materiales miocénicos de reacción ácida, y siempre sobre suelos con cierta compensación hídrica. Debido a la progresiva aridez del clima y a su sistemática sustitución por plantaciones de Pinus pinaster para la extracción de resinas, nunca se presenta en su óptimo. En el caso de que los melojos lleguen a tener porte arbóreo, aparecen incluídos en formaciones boscosas mixtas acompañando a Quercus faginea y a Pinus pinaster, situa- ción que únicamente se puede observar en la Dehesa de la Nava. Lo normal es verlos formando parte del estrato arbustivo en los pinares de repoblación de Pinus pinaster en los municipios de Mariana,

49 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Sotorribas, Zarzuela y Portilla. Pese a lo dicho, sí están representadas sus etapas seriales de jarales y brezales. La estructura de las etapas seriales o sustituyentes aparece muy empobrecida y modificada por la aparición de especies de la serie castellana de los bosques de quejigos ibéricos. Existen elementos de las asociaciones típicas del melojar mediterráneo como el brezal de vaguadas húmedas (Erico scoparii-Cistetum populifolii, Thymelaeo subrepentis-Ericetum aragonensis) aunque falta E. aragonensis. Aparecen otras comunidades interesantes, más propias del sector Ayllonense como los jarales de estepas Halimio ocymoidis-Cistetum laurifolii, que orlan el pinar de Pinus pinaster, aunque también se presentan especies de brezos más propias del dominio lusoextremadurense . La presencia de especies como Cistus crispus, Crassula tilaea, Plantago bellardii, propias de las series de degradación de los alcornocales mesomediterráneos luso-extremadurenses (Halymio ocymoidis-Ericetum umbellatae y Trifolio cherleri-Plantaginetum bellardae, Peribalio minutae-Airop- sidetum tenellae, Paronychio cymosae-Pterocephaletum diandri ), permite establecer un vínculo con las comunidades silíceas lusoextremadurenses a través de las migraciones ganaderas realizadas desde el siglo XVI utilizando las Cañadas Reales.

3. Serie castellana de los bosques de quejigos ibéricos

Serie climatófiía castellana, suprarnediterránea y subhúmeda, con disyunciones en umbrías man- chegas mesomediterráneas, neutro-basófila y basófila de los bosques de Quercus faginea con Cephalanthera rubra (Cephalanthero rubrae-Querco fagineae sigmetum)

Su área potencial se extiende desde las alcarrias de Guadalajara hasta las vertientes surocciden- tales de la Serranía de Cuenca. La etapa madura corresponde a un bosque de quejigos ubicado sobre tierras pardas calizas y terras rosas profundas, que ocupa áreas con ombroclima al menos subhúmedo o áreas disyuntas en umbrías, pies de monte y vaguadas en donde las precipitaciones superen los 550 mm anuales. Los quejigares campichuelenses puros se presentan como bosquecillos más o menos densos y poco extensos con individuos de alturas que no superan los 10 metros, coinciden con las llamadas De- hesas Boyales, antiguas entidades comunales que se mantenían para alimentar a los animales de labor. Más extensos son los bosques mixtos que forman con Pinus nigra subsp. salzmanii que se extienden por los términos municipales de Zarzuela, Portilla, Arcos de la Sierra, Castillejo de la Sierra, Fresneda y La Frontera. Como vegetación de orla le acompaña en primer lugar un espinar mixto (Rosetum micrantho- agrestis) aunque en lugares secos se observa un aliagar. En zonas de umbría y pendiente acusada la orla y primera etapa serial la contituye un guillomar (Amelanchiero ovalis-Ononidetum aragonensis) que se convierte en vegetación permanente cuando la erosión es acusada. La siguiente etapa serial camefítica o subarbustiva más abundante la forman aliagares con ajedrea, esplegares y tomillares (Lino-Salvietum saturejetosum gracilis, Thymo bracteati-Salvietum lavandulifoliae), aunque varian en función de las características del suelo, de manera que sobre arcillas descalcificadas se desarrollan aliagares con jaras (Genisto scorpii-Cistetum laurifolii) y aliagares con arnallo (Genista scorpii-Ononidetum fruticosae) sobre margas. Los pastizales seriales más extendidos son fenalares de la alianza Brachypodion phoeni- coidis (Festuco trichophyllae-Brachypodietum phoenicoidis, Carduncello psudomitisimi-Brometum erecti). A las solanas secas del supramediterráneo inferior ascienden cerverales (Thero Brachypodion ramosi: Scabioso turolensis-Brachypodietum retusi). En zonas húmedas y frías aparece la varian- te suprasubmediterránea subhúmeda, que la constituyen una arbusteda caducifolia submediterránea (Ligustro vulgaris-Berberidetum seroi) sobre suelos arcillosos y profundos o bien una bojeda densa (Berberido seroi-Buxetum sempervirentis) sobre suelos rocosos en ambientes resguardados de hoces

50 El medio físico

con elevada humedad ambiental. La variante de paramera puede tener como etapas seriales rosaledas- aliagares con enebros (Rosetum micrantho-agrestis), aliagar-esplegar-tomillares (Lino-Salvietum satu- rejetosum), o cambronales (Lino appresi-Genistetum rigidisimae) sobre suelos arcillosos. En ocasiones pueden formar bosques mixtos con encinas, compartiendo las etapas de sustitu- ción de los encinares con sabinas albares, sobre todo en lo que se refiere a los matorrales de Sideriti- do incanae-Salvion lavandulifoliae (Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae saturejetosum gracilis, Lino appressi-Genistetum rigidissimae, Saturejo gracilis-Erinaceetum anthyllidis) y a los tomillares- pradera con gramíneas (Festuco-Poion ligulatae). La influencia deQuercetea ilicis se manifiesta con la presencia de especies como Jasminum fruticans, Piptatherum paradoxum, Rubia peregrina, etcétera.

4. Serie ibérica-maestracense supratemplada de los bosques de quejigos ibéricos

Serie climatófiía y temporihigrófila ibérico-maestracense, supratemplada, subhúmedo-húmeda, submediterránea y neutro-basófila de los bosques de Quercus faginea con pinos salgareños Pinus( nigra subsp. latisquama) y Corylus avellana (Corylo avellanae-Querco fagineae sigmetum)

Ocupan las zonas mesófilas de las hoces y los cañones de abruptas pendientes que presentan unas particularidades edafo-fisiográfico-microclimáticas que las han convertido en un importante refu- gio de flora eurosiberiana. En zonas hidrófilas estos quejigares se enriquecen con avellanares y tilos del Astrantio-Coryletum avellanae poblados por un cortejo heterogéneo de árboles y arbustos nemorales o de orla entre los que destacan Acer monspessulanum, Corylus avellana, Ilex aquifolium, Prunus ma- haleb, Pinus sylvestris var. iberica, Rhamnus alpina, R. cathartica, Sorbus aria, S. torminalis, Taxus baccata, Tilia platyphyllos o Ulmus glabra. La influencia templada se deja notar en el cortejo de herbáceas nemorales que forma parte de estos bosques ribereños y subribereños. Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Brachypo- dium sylvaticum, Campanula trachelium, Cephalanthera damasoniurn, Colutea brevialata, Dactylor- hiza fuchsii, Epipactis helleborine, Fragaria vesca, Geum urbanum, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium caesium, H. compositum, H. exotericum, H. murorum, H. sabaudum, Hypericum montanum, Laserpitium latifolium, L. nestleri, Lathyrus filiformis, Melica uniflora, Monotropa hy- popitys, Mycelis muralis, Neottia nidus-avis, Peucedanum oreoselinum, Poa nemoralis, Polygonatum odoratum, Primula veris subsp. columnae, Pyrola chlorantha, Sanicula europaea, Solidago virgaurea o Viola riviniana.

5. Serie castellana y oroibérica supramediterránea de los bosques de sabinas albares.

Serie climatófiía y edafoxerófila castellana y oroibérica, supramediterránea seco-subhúmeda, cal- cícola y silicotolerante de los bosques de Juniperus thurifera con Juniperus communis subsp. he- misphaerica (Junipero hemisphaericae-thuriferae sigmetum)

Corresponde a los genuinos bosques de las parameras de Guadalajara y Cuenca (sectores Ce- líibérico-Alcarreño y Maestracense), que ocupan siempre las altas mesetas llanas (1.000-1.400 m) y las laderas expuestas, donde las condiciones climáticas son más duras y encuentran menos competencia. Se desarrolla sobre suelos de tipo terra fusca o rendsina de mull. La etapa madura del ecosistema, corresponde a un sabinar (Juniperetum hemisphaerico-thuriferae) cuya estructura es la de un bosque abierto, heliófilo, poco denso, constituido por dos estratos leñosos. En el superior, arbóreo, domina la sabina albar (Juniperus thurifera), en forma de ejemplares aislados que no suelen sobrepasar los 6-8 m. de altura, mientras que en el estrato arbustivo domina el enebro común rastrero (Juniperus hemisphae- rica).

51 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Por su disposición altitudinal y por el carácter menos continental, los sabinares del Campi- chuelo están muy influenciados por los pinares de pino salgareño Pinus( nigra subsp. latisquama) de manera que aparece un mosaico de sabinar-pinar (Junipero hemisphaerico thuriferae juniperetosum sabinae faciación pinetosum latisquamae) en el que por lo general el pino suele ocupar posiciones más mesofíticas, aunque debido a que se sigue conservando la vocación ganadera de las zonas de paramera los sabinares adehesados siguen predominando en detrimento de los pinos. La degradación antropozoógena de los sabinares de los páramos trae consigo la extensión de un matorral almohadillado espinoso dominado por Genista pumila subsp. rigidissima (Lino-appressi- Genistetum rigidissimae), el cual tiene papel de comunidad permanente de crestas venteadas. En los claros de esta comunidad y en los de los sabinares se sitúan los tomilliares-pradera, ricos en gramíneas (Festucetum hystricis). En primavera, sobre los suelos crioturbados, se desarrollan comunidades de terófitos Bupleuro( baldensis-Arenaneturn ciliaris)

6. Serie rupícola castellana y oroibérica de las altifruticedas de sabinas negrales.

Serie edafoxerofila rupestre, castellana y oroibérica, meso-supramediterránea semiárido-subhúme- da, calcícola y dolomitícola, de las altifruticedas de Juniperus phoenicea con Rhamnus lycioides subsp. lycioides (Rhamno lycioidis-Junipero phoeniceae sigmetum).

La comunidad presenta una estructura muy sencilla, fisionómicamente dominada por las silue- tas piramidales de Juniperus phoenicea, acompañada de un cortejo heterogéneo de arbustos y herbáceas que prosperan en los claros dejados por la sabina. Se desarrolla sobre los desiertos calizos de las zonas altas de la Serranía. Entre los arbustos de mayor porte se suelen encontrar el aladierno (Rhamnus ala- ternus), el jazmín (Jasminun fruticans) y algún guillomo (Amelanchier rotundifolia) que comienzan a ser más abundantes hacia las zonas con acumulación de materiales finos donde se desarrolla mejor el suelo. Las especies citadas, junto con otros arbustos y herbáceas de menor talla, son los componentes habituales de las etapas seriales de las series climatófilas circundantes, porque el sabinar negral carece de etapas de sustitución propias.

7. Serie ibérica-mastracense orotemplada de los bosques de pinos albares ibéricos.

Serie climatófila y edafoxerófila ibérica-maestracense, supra-orotemplada húmeda, submediterrá- nea, calcícola y silicotolerante de los bosques de Pinus sylvestris var.iberica con Juniperus sabina y Pinus x rhaethica nothovar.borgiae (Junipero sabinae-Pino ibericae signetum)

Ocupa las altas sierras del Maestrazgo turolense, Alto Tajo y la Serranía de Cuenca, en alturas comprendidas entre los 1.500 y los 1.800 m. Se instala tanto sobre rendsinas como en suelos pardos calizos. La etapa madura corresponde a un sabinar rastrero arbolado en el que los pinos (Pinus sylvestris var. iberica) constituyen el estrato arbóreo superior de escasa cobertura. En el Campichuelo tiene una presencia puntual en zonas de la Serranía y de la Sierra de Bascuñana por encima de los 1400 m, donde está bien representada la orla y primera etapa de sustitución: un endrinal (Berberido seroi-Juniperetum sabinae) con rosas (Rosa sicula), agracejos (Berberis hispanica subsp. seroi), sabinas, enebros y otros arbustos, al que sigue un matorral de porte almohadillado (Saturejo gracilis-Erinaceetum anthyilidis) en el que domina el piorno azul o “cojín de pastor” Erinacea anthyllis. Son también comunes los pasti- zales vivaces (Cirsium macrocephalae-Onobrychidetum hispanicae), los tomillares-pradera (Festuce- tum hystricis) y los de suelos crioturbados.

8. Serie oreo-conquense supratemplada de los bosques de pinos salgareños ibéricos.

52 El medio físico

Serie climatófila y dolomitícola, y edafoxerófila calco-dolomitícola, oreoconquense, supramedite- rránea y supratemplada submediterránea, subhúmeda, de los bosques de Pinus nigra ssp.latisqua- ma con Berberis hispanica ssp.seroi (Berberido seroi-Pino latisquamae signetum)

Se extiende por las sierras calizas del Sistema Ibérico meridional. Se instalan sobre suelos calizos con diferentes grados de evolución. Los pinares se presentan tanto como un bosque muy abierto en posiciones edafoxerófilas y sobre dolomías masivas como en formaciones densas cuando se instalan sobre suelos más mesófilos, donde ofrecen un ambiente semiésciófilo. El pinar de P. nigra ssp. salzmanii comparte dominancia con su competidor en el piso suprame- diterráneo, el quejigo. La presencia de una u otra formación depende del grado de evolución del suelo y de las condiciones topográficas locales. En laderas pedregosas escarpadas y sobre dolomías los pinares se presentan prácticamente en estado puro, ocupando los quejigares posiciones más mesófilas. Sobre suelos profundos los pinares pueden llegar a ser la vegetación climatófila, formando masas mixtas con el quejigo (Corylo avellanae-Quercetum faginiae) que pasaría a formar parte de un segundo estrato por debajo del pino, acompañado por árboles de la serie ibérico-maestracense de los quejigares: Acer mons- pessulanum, Prunus mahaleb, Sorbus aria, S. latifolia, S. torminalis, Taxus baccata, Tilia platyphyllos y Ulmus glabra. El pino salgareño acompaña a los quejigares del Cephalanthero rubrae-Quercetum fagineae, con los que comparten la vegetación acompañante: endrinales (Ligustro vulgaris-Berberidetum seroi) y bojedas (Berberido buxetum sempervirentis) y las sucesivas etapas de sutitución: matorrales con erizón (Saturejo gracilis-Erinaceetum anthyllidis), fenalares y prados vivaces (Brachypodion phoeni- coidis, Cirsio microcephalae-Onobrychidetum hispanicae) y pastizales (Festucetum hystricis). Debido al mejor aprovechamiento maderero del pino y a su rápido crecimiento, los bosques mixtos en los que intervienen ambas especies, han sido manejados en beneficio de la conifera. Esta circunstancia da lugar un gran rejuvenecimiento de sus masas forestales, razón por la cual encontramos extensos pinares coetáneos y homogéneos, aunque empobrecido en especies de frondosas que acompa- ñan a un pinar maduro.

9. Serie fluvial mediterráneo-ibérico-central de los bosques de álamos blancos.

Serie fluvial mediterráneo-ibérica-central, mesomedieterránea y supramediterránea inferior de aguas duras o muy duras, de los bosques de Populus alba con Rubia tinctorea, Tamarix gallica, Salix fragilis ssp. neotricha y Vitis vinifera ssp.sylvestris (Rubio tinctorum-Populo albae signetum)

Colonizan zonas próximas al cauce fluvial, en suelos muy húmedos, con encharcamiento pro- longado y horizontes de gley; sin llegar a las zonas más directamente afectadas por la energía cinética de las avenidas, que son ocupadas por las saucedas del Salicetum neotrichae. La etapa madura es una chopera o alameda blanca (Rubio tinctorum-Populetum albae), cuya estructura es la de un bos- que denso en galería asentado sobre suelos brutos de gley en el que dominan Populus alba, P. nigra, Fraxinus angustifolia, Salix alba y S.neotricha. La chopera madura presenta una estructura reducida a un dosel relativamente cerrado de álamos y un estrato herbáceo formado por fenalares (Elytrigio campestris-Brachypodietum phoenicoidis, Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis), juncales churreros y gramadales (Holoschoenetum vulgaris y Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactylo- ni), además de herbazales terofíticos apetentes de la humedad (Sisymbrio officinalis-Hordeetum muri- ni), herbazales (Myrrohoidi nodosae-Alliarietum petiolatae) y zarzales de orla (Rubo ulmifoii-Rosetum corymbiferae, Rosetum micrantho agrestis). En biótopos antropizados crecen los saucales (Rubio tincto- rum-Sambucetum ebuli).

53 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

10. Serie fluvial mediterráneo-ibérico-central de las altifruticedas de sauces angustifolios.

Serie edafohigrófila del lecho menor de los ríos y de arroyos, mediterránea-ibérica-central suprame- diterránea, de aguas duras, de las altifruticedas de Salix eleagnos ssp.angustifolia con Salix triandra ssp. discolor (Salici discoloro- angustifoliae signetum)

En el Campichuelo aparece representada por la serie (Salici discoloro-angustifoliae), se instala en el lecho menor del río, donde las series arbóreas de chopos y sauces no pueden hacerlo. Es común en las cabeceras y tramos superiores de los ríos, donde predominan los fenómenos de erosión sobre los de sedimentación. La cabeza de serie es una sauceda arbustiva en la que domina Salix eleagnos subsp. an- gustifolia. Con ella, pero por lo general ocupando una segunda banda protegida por la primera banda de S. eleagnos subsp. angustifolia, se presentan otros sauces arbustivos (Salix purpurea subsp. lambertiana, S. triandra subsp. discolor, S. fragilis), fresnos (Fraxinus angustifolia) que van siendo dominantes a medida que se consolidan los márgenes por los aportes de sedimentos fluviales y cuya mayor masa y estabilidad permiten la incorporación de algunas lianas (Humulus lupulus, Lonicera periclymenum subsp. hispani- ca, Hedera helix, Clematis vitalba) y de otros arbustos (Cornus sanguinea, Corylus avellana, Cratae- gus monogyna). Acompañan a la sauceda o la reemplazan comunidades correspondientes a la zonación del helostadion (Typho-Schoenoplectetum glauci, Junco subnodulosi-Sparganietum neglecti, Caricetum acutiformis, Helosciadetum nodiflori, Scrophulario auricuiatae-Epilobietum hirsuti).

11. Serie fluvial ribereña mediterránea-ibérica-central y betica de los bosques de olmos.

Serie edafohigrófila de riveras fluviales, mediterránea-ibérica-central y bética, termo-supramedite- rránea, de los bosques de Ulmus minor con Opoponax chironium y Glycyrrhiza glabra (Opoponaco chironii-Ulmeto minoris signetum)

Las olmedas ocupan las zonas más alejadas del cauce, instalándose tanto en suelos de vega con horizonte de pseudogley como en los valles o navas y en las inmediaciones de afloramientos o surgencias de agua dulce La etapa madura de la serie es una olmeda (Opopanaco chironii-UImetum minoris) que, en su estado natural óptimo, formaría un bosque sombrío pero que en la actualidad está muy aclarado o ha desaparecido, ocupando su lugar diversos cultivos de regadío o plantaciones forestales de diversas especies de Populus, por lo que apenas quedan muestras representativas de lo comunidad en forma de setos y orlando huertas y otros cultivos. Bajo el dosel arbóreo monoespecífico de la olmeda prosperan algunas herbáceas esciófilas Hedera( helix, Arum italicum, Opopanax chironium y Glyzyrrhiza glabra) propias del bosque original, junto con un cortejo heterogéneo de especies procedentes de las orlas o etapas de sustitución. El dosel arbóreo es complejo, con árboles que superan los quince metros, entre los que destacan, además del olmo, Fraxinus angustifolia, Populus alba y P. nigra. Bajo ellos o formando parte de su orla, hay un estrato arbustivo mesofanerofítico (Cornus sanguinea, Corylus avellana, Crateagus monogyna, Ligustrum vulgare, Rosa corymbifera y Rubus ulmifolus). Abundan las trepadoras (Hedera helix, Lonicera hispanica, Vitis vimfera var. sylvestris) y en el sotobosque las herbáceas nemorales: Agri- monia eupatoria, Brachypodium sylvaticum, Cephalanthera damasonium, Equisetum arvense, Geum urbanum, Melica uniflora, Melissa officinaiis, Sanicula europea.. Al igual que otros bosques caducifo- lios hígrófilos, la olmeda está circundada por zarzales espinosos de Rosetum micrantho-agrestis que, en general, se manifiestan como poblaciones monoespecíficas dezarzamoras (Rubus ulmifolius). Etapas de degradación de la olmeda son los juncales churreros con cardos (Holoschoenetum vulgaris, Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum vulgaris), que por pastoreo evolucionan a gramadales (Trifolio fragiferi- Cynodontetum dactyloni) y fenalares (Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis) o a pra- deras densas (Lolio perennis-Plantaginetum majoris) en los suelos hollados. En las acequias y en los

54 El medio físico

cultivos hortícolas de regadío prosperan diversas comunidades nitrófilas: Galio aparines-Conietum maculati, Rubio tinctorum-Sambucetum ebuli, Setario verticillatae-Echinochloetum cruris-galli, Car- duo bourgeani-Silybetum mariani, Chenopodietum muralis.

Mapa 11: Mapa forestal del El Campichuelo. Pinus nigra (Pn), Pinus pinaster (Pp), Pinus sylvestris (Ps), Juniperus thurifera (Jt), Enebral-Sabinar (Jx), Quercus faginea (Qf), Quercus ilex (Qi), Quercus faginea-Pinus nigra (Qf-Pn), Quercus ilex-Pinus nigra (Qi-Pn), Quercus coccifera-Pinus nigra (Qc-Pn), Quercus faginea-Pinus pinaster (Qf-Pp), Quercus faginea-Quercus ilex (Qf-Qi, Tomillar-Aliagar (Tm- Al), Pastizal denso (Pd), Bosque de ribera (Br).

55 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

2.8. Geografía humana.

Administrativamente, El Campichuelo, está formado por ocho municipios: Arcos de la Sierra, Castillejo de la Sierra, Fresneda de la Sierra, La Frontera, Mariana, Portilla, Villalba de la Sierra y Zarzuela, además de una entidad administrativa superior, la mancomunidad de Sotorribas, formada por los municipios de: Collados, Torrecilla, Pajares, Villaseca, Ribagorda, Ribatajada y Ribatajadilla. Según el censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2011 el Campi- chuelo estaba habitado por 2.268 personas, con una densidad de población de 5 habitantes/km2, sensiblemente inferior al entorno inmediato (ver tabla). Sotorribas es el municipio más pobla- do, con 850 habitantes. El menos poblado es Castillejo de la Sierra, 35 habitantes, que además cuenta con la menor densidad de población 1,16 hab/km2. El municipio con mayor densidad de población es Villalba de la Sierra con 13,62 hab/km2.

Densidad de población Hab/Km2 de El Campichuelo y su entorno El Campichuelo 5 Cuenca 12,6 Castilla La Mancha 26,64 España 93,51

Tabla 2. Datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística (2011).

Gráfico 2. Población absoluta y porcentajes de participación de los municipios de El Campi- chuelo. Datos obtenidos del INE (2011).

56 El medio físico

Gráfico 3. Densidad de población de los municipios de El Campichuelo. Datos obtenidos del INE (2011).

Gráfico 4. Pirámide de población de El Campichuelo. Datos obtenidos del INE (2011).

57 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

De las 2.268 personas censadas en el año 2011, 1158 eran hombres y 1110 mujeres. En términos absolutos el intervalo de edad más numeroso es el que corresponde a los 75-79, con 214 habitantes, seguida por los 189 del intervalo 80-84, lo que indica una población envejecida. Los municipios que componen el Campichuelo cuentan con una superficie agrícola y ganadera grande, con escasa población y de avanzada edad que generalmente se dedica a activi- dades tradicionales, de ahí las elevadas tasas de ocupación en el sector primario. En general, el sector servicios está mejor representado en municipios con núcleos de mayor población, debido a que son estos los que se encargan de ofrecer los servicios a poblaciones cercanas. El predominio del sector servicios sobre construcción e industria, viene a confirmar una tendencia a la terciarización que se prevé que aumente en los próximos años. Debido a la escasa dimensión de los municipios y las reducidas oportunidades de traba- jo, el sector masculino ha encontrado las posibilidades de empleo en la construcción, que en los últimos años estaba dando bastante trabajo por la zona, véase la nutrida población de hombres en la franja de edad comprendida entre los 40 y los 54. La construcción de segundas residencias y la reforma de viviendas con este fin ha hecho de esta actividad una de las más demandadas y en la que se han ido ocupando aquellas personas no formadas que no se han ocupado en el sector primario. Sin embargo, el nivel de ocupación en este sector ha descendido sensiblemente en los últimos años. La actividad industrial es escasa y se ubica en las poblaciones más habitadas. En su mayoría está centrada en el sector agroalimentario. La renta percapita (renta percapita media de los municipios ponderada a la población) de los municipios del Campichuelo está, en general , por debajo de la media nacional (11.729 €.), excepto en los municipios que es más elevada, Castillejo de la Sierra y Villalba de la Sierra, que asciende a 14.852,29€ .

Gráfico 5: Renta per cápita de la población de El Campichuelo. Datos obtenidos del INE (2011).

58 Estudio florístico

3. ESTUDIO FLORÍSTICO

3.1. Antecedentes botánicos. Históricamente las provincias castellanas no han sido el objetivo prioritario de las visitas de los naturalistas que se sintieron más atraídos por tierras litorales. Durante los siglos XVI y XVII apenas existen un puñado de referencias a plantas de la meseta recogidas por botánicos de la tierra, como las del segoviano Andrés Laguna (1499-1559), médico personal de Carlos V y fundador del Jardín Botánico de Aranjuez. Juan Fragoso (1530-1597), cirujano y naturalista, realizó notables aportaciones en el campo de las plantas medicinales y aromáticas, aunque dejó sin concluir, la que hubiera sido la primera Flora de España, Hispanicarum Plantarum Historia. Otros autores extranjeros, como los franceses Jacques Barrelier (1606-1676) y Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708) también recorrieron el interior peninsular, motivados por el interés que previamente había suscitado la diversidad de la flora española en otros botánicos europeos como Clusius (1526- 1609). A lo largo del siglo XVIII comienzan a aparecer referencias explícitas a la flora de nues- tra provincia. Joseph Quer (1695-1764) en la “Continuación de la flora de España o Historia de las Plantas de España” (QUER, 1784), aporta 19 referencias de plantas halladas en la Alcarria y la Serranía. En sus expediciones llegó incluso hasta El Cambrón, paraje entre Cuenca y Vi- llalba de la Sierra, que está incluído en nuestra zona de estudio. Aunque el trabajo de Quer es poco valorado por utilizar métodos prelineanos para la clasificación de sus datos, sirvió de base para trabajos posteriores. Su discípulo directo, Casimiro Gómez de Ortega (1741-1818) terminó el trabajo de Quer, firmando como coautor en la última entrega de esta serie de publicaciones dedicadas a la flora de España. Otros autores coetáneos como Asso, Cavanilles o Lagasca y Cle- mente, centraron sus estudios en zonas limítrofes como y Aragón (MATEO, 1995). En el siglo XIX, Miguel Colmeiro (1816-1901), con el ánimo de emprender la ingente tarea de efectuar una Flora de España, en su trabajo “Apuntes para la Flora de las dos Castillas” (1849) hace referencia a 69 taxones para la Serranía de Cuenca, algunos de los cuales son alu- siones directas a los ya apuntados por Quer en el siglo anterior. El botánco alemán Mauricio Willkomm (1821-1895) visitó la Península Ibérica en tres ocasiones 1844, 1850 y 1873. En su segundo viaje, de manera pasajera, se interesó por la flora de la provincia de Cuenca. Fue en su traslado de Valencia a , con el fín de conseguir fondos para sus expediciones, cuando visitó los bosques de la Serranía, de los que tenía referen- cia por Esteban Boutelou (1774-1813). En este viaje recabó información de los autores locales, herborizó e hizo alusión a las características de los paisajes de Cuenca como las estepas yesosas de Tarancón (DEVESA, J.A. & VIERA, M.C. 2001: 232 ). Los comentarios de sus viajes por la provincia fueron recogidos en su obra de síntesis Excursiones por las provincias nororientales y centrales de España (1852). Más tarde en su obra cumbre, Prodromus florae hispanicae(WI - LLKOMM & LANGE, 1862; 1870; 1880) reúne y actualiza los conocimientos sobre la flora española, ofrece descripciones, claves de géneros y enumera detalladamente las localidades de las especies por regiones. Aportó 95 taxones para la flora de la Serranía de Cuenca, pero la influencia de toda su obra para el desarrollo de la botánica española a lo largo del siglo XX es determinante. En el verano de 1892 recorre nuestra Serranía el botánico alemán George François Dieck (1847-1925). Los resultados de esta expedición fueron cedidos a la Sociedad de Historia Natural de Madrid. En esta época autores como Lázaro Ibiza, Rivas Goday, Rivas Martínez, Jesús Izco y Miguel Ladero, aluden de manera superficial a algunas plantas silvestres y cultivadas que crecen en la Serranía.

59 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Resulta patente que hasta mediados del siglo XX, los estudios sobre la flora de nuestra provincia no dejan de ser anecdóticos, hasta el punto de que las citas botánicas de plantas fa- nerógamas referidas a la provincia de Cuenca no llegan a las dos centenas y de que no existe ni un sólo pliego de herbario recolectado en la Serranía. Esta inexplicable situación fue denun- ciada por Arturo Caballero (1877-1950) en su obra Apuntes para una flórula de la Serranía de Cuenca (CABALLERO, 1941), donde expone los resultados de sus campañas de herborización realizadas entre 1931 y 1947. En esta obra se registraron 858 especies, subespecies y variedades recogidas en un área serrana entre los 75 y los 100 km2. El trabajo de Caballero en la Serranía Conquense contribuyó de manera decisiva a despertar el interés de un número significativo de botánicos que eligieron nuestra provincia para el desarrollo de sus trabajos de investigación. Uno de los botánicos de referencia para la flora de buena parte de la provincia es Ginés López González, cuya tesis de licenciatura titulada “Contribución al estudio florístico y fitosociológico de la Serranía de Cuenca” (LÓPEZ GONZÁLEZ, 1976a), junto con varios artículos florísticos y fitosociológicos, publicados en los Anales del Instituto Botánico Cavani- lles (LÓPEZ GONZÁLEZ, 1975a; 1975b; 1976b; 1978), suponen una primera visión botánica global de esta región conquense. A finales de los años 80, el botánico belga Pierre Delforge realiza varias visitas a la Serranía de Cuenca para el estudio de su orquidioflora (DELFORGE, 1989), aportando infor- mación sobre la distribución en cuadrículas UTM de 5 km de lado de un amplio listado de or- quídeas y comparando el estado de conservación de algunas zonas ricas en orquídeas visitadas por anteriores orquidiólogos europeos. También cita un buen número de híbridos. En relación con este grupo vegetal, a finales de los años 90, otro grupo de naturalistas amplía con diversos estudios de las orquídeas de la provincia de Cuenca (SOTO & CORONADO, 2000; CORONA- DO & SOTO, 2004). En los años 90, José María Herranz realiza diversas e interesantes aportaciones coroló- gicas (HERRANZ, 1995a; 1995b; 1999; HERRANZ & al., 2001) y lleva a cabo estudios para la caracterización florística de los hábitats de Protección Especial para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (HERRANZ, 2000a; 2000b). Por su parte, Santos Cirujano elabora un es- tudio exhaustivo de la flora y vegetación de las lagunas y humedales de Cuenca y de la comarca de La Mancha (CIRUJANO, 1980; 1981; 1982; 1995), que más tarde extenderá al conjunto de Castilla-La Mancha (CIRUJANO & MEDINA, 2002). Desde un punto de vista etnobotánico destacan los trabajos desarrollados por José Fajardo y Alonso Verde, junto con un grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el ámbito de la Serranía de Cuenca (FAJARDO, 2008; FAJARDO & al., 2007). Simultáneamente a los estudios desarrollados por Herranz, Fajardo y Verde (desde Alba- cete) y Cirujano (desde Madrid), en el departamento de Biología Vegetal del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia se llevan a cabo periódicas campañas de campo en diversas zonas del Sistema Ibérico meridional, sobre todo en las provincias de Teruel (Aragón), Cuenca (Castilla- La Mancha), Valencia y Castellón (Comunidad Valenciana), dirigidas por el doctor Gonzalo Mateo. Respecto a los trabajos exclusivamente cartográficos, destaca para toda la Península Ibé- rica la serie Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, publicada por FERNÁN- DEZ CASAS (1987a, 1987b, 1987c, 1989a, 1989b) en la revista Fontqueria, complementada por Cartografía corológica ibérica, editada por diversos autores en la revista Botanica Complu- tensis, con citas para la provincia de Cuenca. La serie de trabajos de inventariación botánica realizados en la provincia de Cuenca antes del año 1995 se publican principalmente en la revista botánica Anales del Jardín Botánico de Madrid, con más de 400 artículos sobre el Sistema Ibérico. Le siguen Collectanea Botanica,

60 Estudio florístico

Fontqueria, Lagascalia, Lazaroa y el extinto Boletín de la Sociedad Aragonesa (Ibérica) de Ciencias Naturales, cada uno de ellos aportando entre 50 y 100 artículos (MATEO, 1998). En este periodo destacan diversas contribuciones al conocimiento de la flora del Sistema Ibérico como las aportadas por MATEO & al. (1994, 1995a, 1995b, 1996b). Desde 1995 la gran mayoría de los estudios y publicaciones sobre aspectos florísticos, taxonómicos o corológicos del Sistema Ibérico se dan a conocer a través de la publicación pe- riódica Flora Montiberica. Esta publicación se ha convertido en el medio de referencia donde publicar o realizar consultas del ámbito de la botánica del Sistema Ibérico. Destacan diversas series de publicaciones, como Contribuciones a la Flora del Sistema Ibérico (MATEO, 2000; MATEO & al., 1995b; 1995c; 1996b; 1997; 2003a), Nuevos datos sobre la flora de la provin- cia de Cuenca (ARÁN & MATEO, 1999; 2001; 2003; MATEO & al., 1990; 1995d; 1996a; 1999a; 1999c; 2001a; 2001b; 2004; MATEO & ARÁN 1996a; 1996b; 1998; 2000; 2001; 2002; MATEO & HERNÁNDEZ 1998a; 1998b; 1999; MAYORAL & GÓMEZ SERRANO, 2004a; MATEO & MORENO, 1997; 2003; 2004) y Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca (GARCÍA CARDO, 2010a; GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR, 2005; 2006; 2007a). Además, aparecen otros artículos sueltos que aportan datos corológicos o taxonómicos sobre el Sistema Ibérico y Castilla-La Mancha como MATEO (1995, 1998, 2001a), MATEO & ROJO (2003), MATEO & PISCO (2000), MATEO & CRESPO (2000), MATEO & al. (2000), MATEO & TORRES (1999), FERRERO & al. (1999), LÓPEZ UDIAS & al. (2000, 2004), PIE- RA OLIVES & CRESPO (2000), PUJADAS (1999), BENITO AYUSO (2000), MAYORAL & GÓMEZ-SERRANO (2004b) y más en concreto de la provincia de Cuenca, como CRESPO & al. (1997), GÓMEZ-SERRANO & MAYORAL (2003), MAYORAL & GÓMEZ-SERRANO (2004a; 2007), GARCÍA CARDO (2006, 2010b), GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR (2008). Fuera de este ámbito cabe mencionar la tesis doctoral de J. A. Pinillos Estudio de la vegetación y flora del Campo de Garcimuñoz: Baja y Media Serranía (Cuenca) (PINILLOS, 2000) y los artículos relacionados con la flora de la Manchuela conquense desarrollados por el grupo de trabajo de Mª Pilar Rodríguez Rojo del Instituto de Ciencias Ambientales de la Uni- versidad de Castilla-La Mancha (RODRÍGUEZ ROJO & al. 2008 y 2009). En el año 2011 ve la luz la tesis doctoral de Olga Mayoral Estudio florístico y aporta- ciones a la conservación del alto Cabriel (Cuenca) en la que sintetiza gran parte del trabajo desarrollado en la Serranía de Cuenca y Montes Universales desde el año 2000.

3.2. Descripción del marco legal 3.2.1. Breve descripción del marco legal internacional La preocupación por la conservación de la naturaleza surgió en países como Estados Unidos, Alemania o Gran Bretaña en respuesta al deterioro ambiental asociado a rápidos e intensos procesos de industrialización y urbanización. Aunque no fue hasta 1948 cuando 18 gobiernos, 7 organizaciones internacionales y 107 organizaciones nacionales de conservación de la naturaleza, acordaron crear una Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza («International Union for the Protection of Nature»). Desde sus inicios, hasta hoy la institución ha trabajado en orientar los esfuerzos de gestión tanto de la población local como de los gobiernos para controlar nuestra actividad sobre la biosfera. En 1992 se materializan dos importantes normas de conservación: • La Convención de Río de Janeiro, ratificada por el Estado Español, sienta el principio para la conservación de la diversidad biológica a escala mundial a nivel genético, específico y de los ecosistemas, insistiendo en la necesidad de políticas sostenibles

61 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

que no comprometan el uso de los recursos naturales por las generaciones futuras. • A nivel europeo, la Directiva 92/43/CEE (DOCE, 1992) relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. La ley establece en su artículo 3 la obliga- ción de los Estados miembros de contribuir a la constitución de la Red Ecológica Europea “NA- TURA 2000”, que estará compuesta por lugares que alberguen los hábitats naturales que figuran en su anexo I y las especies que figuran en su anexo II, en función de la representación que dichos hábitats tengan en sus respectivos territorios. Estos territorios son los llamados Lugares de Importancia Comunitaria (LICs). A esta red se incorporan asimismo aquellas zonas declaradas de especial protección para las aves en aplicación de la Directiva 79/402/CEE de Aves, lugares que se conocen como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs). La red Natura 2000 incluirá tanto los LICs como las ZEPAs, que conjuntamente pasarán a denominarse Zonas de Especial Conservación (ZECs), conformando la futura red de espacios naturales protegidos de la Unión Europea. Posteriormente a la Directiva 92/43/CEE, el Consejo Europeo ha adoptado una nueva Directiva, la 97/62/CE (DOCE, 1997) por la que se adapta la Directiva previa al progreso científico y que consiste básicamente en la sustitución de los anexos I y II de ésta última Directiva por un nuevo texto. La Directiva 92/43/CEE es transferida a nuestro ordenamiento jurídico a tra- vés del Real Decreto 1997/1995 BOE.

3.2.2. Marco legal nacional El primer conservacionismo español surge a principios del siglo XX, a través del Catálo- go de los Montes y demás terrenos forestales exceptuados de la desamortización por razones de Utilidad Pública, mediante el Real Decreto de 1 de agosto de 1901. Durante el reinado de Alfonso XIII, se instauran Reservas o Cotos Reales (luego Cotos Nacionales), se promulga la Ley de Par- ques Nacionales, y se elabora un primer inventario o relación de espacios notables merecedores de protección. De esta época data la creación de los Parques Nacionales de Ordesa y La Montaña de Covadonga (1918) y una red de Sitios y Monumentos Naturales de Interés Nacional. Durante los primeros decenios del siglo XX, se desarrollaron politicas que tendían a paliar los efectos devasta- dores de la desamortización de finales del siglo XIX y que desembocó en la creación de un Patri- monio Forestal del Estado, que contaba con un aparato de gestión propio y la inclusión explícita de la protección de la Naturaleza como función del Estado en la Constitución de 1931 (art. 45). En esta primera etapa se ponen los cimientos de la educación ambiental moderna (guías didácticas, fechas representativas, escuelas al aire libre, etc.) y de un incipiente turismo de naturaleza. Tras la Guerra Civil hubo un importante retroceso, convirtiéndose la política de conserva- ción en un elemento casi puramente testimonial. En las décadas de los 60 y 70 del siglo XX surge un tímido ecologismo: se funda ADENA (rama española de WWF), se crea el ICONA y la Comi- sión Interministerial para la Adecuación del Medio Ambiente (CIAMA); se crean parques nacio- nales como Doñana, y trece nuevas Reservas Nacionales de Caza . Por otra parte, en el terreno legislativo se produjeron cambios que directa o indirectamente tenían que ver con la conservación: se aprueban leyes como la Ley de Montes (1957) y su reglamento (1962), Ley de Caza, la Ley de Protección del Ambiente Atmosférico y la Ley de Espacios Naturales Protegidos. Pese a lo que pudiera parecer todo fue un mero despliegue formal sin relevancia práctica, que apenas lograba disfrazar una política de gestión de recursos dictada por completo por las exigencias desarrollistas. El paso a un Estado de las Autonomías en los años 80, supuso la transferencia de las com- petencias de gestión forestal y conservación de la naturaleza de la administración central a las

62 Estudio florístico

autonómicas. A partir de aquí se constituye el entramado institucional y legislativo que dirige la gestión de la conservación de la naturaleza a nivel nacional y del que damos un pequeño esbozo a continuación. • Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (1989), vigente hasta 2007, que establecía el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, en el que se incluían las especies, subespecies y poblaciones que requerían medidas de protección es- pecial. Esta ley además creaba normas de protección, conservación, restauración y mejora de los recursos naturales y, en particular, las relativas a los espacios naturales y a la flora y la fauna silvestres. Esta ley consta de dos anexos, referidos tanto a flora como a fauna, en los que se incluyen especies y subespecies catalogadas “en peligro de extinción” o “de interés especial”. • La Lista Roja de la Flora Vascular Española, fue creada en 1995, aunque modificada más adelante, con el fin de actualizar la información contenida en el Libro Rojo de la Flora Amenazada Española. La lista definitiva fue aprobada en 2000 con el fin de reunir y actua- lizar la relación de plantas silvestres más amenazadas del Estado y tratando de establecer criterios de conservación. La clasificación del grado de amenaza ha seguido las categorías propuestas por la UICN en 1994 (UICN, 1994): en Peligro Crítico, en Peligro, Vulnerable, Menor riesgo o Datos Insuficientes. • Ley de Montes (2003) modificada en 2006, que tiene como objetivo garantizar la conserva- ción y protección de los montes españoles, promoviendo su restauración, mejora, sostenibi- lidad y aprovechamiento racional, apoyándose en la solidaridad colectiva y en la cohesión territorial. • Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (2007) que rige en la actualidad y estable- ce el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad, así como el desarrollo sostenible del medio rural. • Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad (2008), formada por cinco comités especializados: de Espacios Naturales Protegidos; de Humedales; de Flora y Fauna Silvestres; Forestal español; para la Mejora y Conservación de los Recursos Genéticos Fo- restales; y de Lucha contra los Incendios Forestales. • Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad (2009), órgano colegiado de diálogo, participación y colaboración, en el que participan organizaciones profesionales, científicas, empresariales, sindicales y no gubernamentales, además de todas las Adminis- traciones Públicas.

3.2.3. Marco legal en Castilla-La Mancha. El mencionado paso a un Estado de las Autonomías a finales del siglo pasado implicó una transferencia de las competencias de la gestión forestal y de la conservación de la naturaleza de la administración central a las autonómicas. En Castilla-La Mancha supuso la aprobación de la Ley 2/1988 de Conservación de Suelos y Protección de Cubiertas Vegetales Naturales (DOCM, 1988), vigente hasta el 13 de julio de 2008, como reacción frente a las roturaciones indiscriminadas de bosques y matorrales con fines agrícolas. Esta ley tenía por objeto regular las actuaciones encaminadas a paliar los efectos de la erosión, favorecer la conservación de los suelos y proteger sus cubiertas vegetales naturales, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. En 2008 fue derogada por la Ley 3/2008 (DOCM, 2008) de Montes y Gestión Forestal Sos- tenible de Castilla-La Mancha que trata de compendiar en un único cuerpo legislativo todo lo referente a materias estrechamente vinculadas entre sí, pero reguladas anteriormente de manera

63 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo” dispersa. En Castilla-La Mancha existe un buen número de comunidades vegetales y de especies que merecen ser protegidas al margen de encontrarse o no en la Red Natura 2000, por lo que se han desarrollado instrumentos legislativos de gran utilidad a la hora de gestionar el medio natural de la región. El Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, promulgado como decreto en 1998, incluye especies de flora y fauna cuya protección exige medidas es- pecíficas. De entre las especies amenazadas se distinguen varias categorías según el grado de amenaza: especies en peligro de extinción, sensibles a la alteración de su hábitat, vulnerables y especies de interés especial, que son merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad. La Ley de Conservación de la Naturaleza de 1999 establece los mecanismos de protec- ción de las especies autóctonas, procedimientos para la catalogación de especies amenazadas y la elaboración de planes de conservación, y la creación de un marco de protección ante cual- quier tipo de amenaza. Como propuesta innovadora propone crear figuras de protección para elementos geológicos y geomorfológicos especialmente valiosos y para determinados hábitats o comunidades vegetales singulares, raros o de interés particular. Se designan los Hábitats de Pro- tección Especial, incluyendo Parques Naturales, Reservas Naturales, Microrreservas, Reservas fluviales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos y Parajes Naturales. Posteriormente, con el Decreto 199/2001 (DOCM, 2001a) se amplía dicho catálogo, incluyendo las equivalencias fitosociológicas para los hábitats, y se aumenta y modifica en parte el catálogo de especies. Con este decreto se pretenden alcanzar objetivos paralelos a los planteados por la Estra- tegia Forestal Española, aunque desarro- llados a un nivel más específico, tenien- do en cuenta los diferentes ecosistemas presentes en Castilla-La Mancha. La Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, refuerza la insuficiente Ley 22/1974, de 27 de junio, de Vías Pecua- rias, declarándolas bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas, restringiendo su uso al estrictamente ganadero y a cualquiera que sea com- plementario o compatible. Sin la impor- tancia económica y social que durante siglos revistió la trashumancia, la ley re- conoce la importancia de las vias pecua- rias para los desplazamientos de rebaños a pie o combinados con la utilización de otros medios de transporte. Les atribuye un papel fundamentlal para la preser- vación de razas autóctonas, además de considerarse auténticos «corredores eco- Mapa 12: Recorrido de la Cañada de Rodrigo Ardaz por la comar- ca de El Campichuelo. Adaptado de http://www.magrama.es. lógicos», esenciales para la migración, la

64 Estudio florístico

distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres. Finalmente, y aten- diendo a una demanda social creciente, las vías pecuarias pueden constituir un instrumento favorecedor del contacto del hombre con la naturaleza y de la ordenación del entorno medioam- biental.

3.2.4. Marco legal en la zona de estudio Parte del territorio de estudio está incluído dentro del LIC (Lugar de Interés Comunita- rio) de la Serranía de Cuenca (Código Natura ES4230014), creado en 2004 aunque, prácticamente se solapa con el área correspondiente al Parque Natural de la Serranía de Cuenca, declarado mediante Ley en el año 2007. Los municipios de Arcos de la Sierra, Portilla y Villalba de la Sierra cuentan con parte de su superficie incluída dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, que en total suponen 5626,75 hectáreas. En esta zona del parque se con- centra una importante representación de las hoces tan carácterísticas de los sitemas montañosos calizos. Las del Trabaque en Arcos de la Sierra y la del Júcar en Villalba de la Sierra, albergan las más importantes representaciones de bosques relícticos eurosiberianos del Campichuelo.

Mapa 13: Superficie del Parque Natural de la Serranía de Cuenca incluida en la zona de estudio. Adaptado de http://www.magrama.es.

65 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

MUNICIPIO EXTENSIÓN EN HECTÁREAS

Arcos de la Sierra 1784,52 Portilla 1995,00 Villalba de la Sierra 1847,23

Tabla 3. Extensión del Parque Natural de la Serranía de Cuenca en los munici- pios de El Campichuelo. Datos extraidos de http://www.magrama.es.

Independientemente del marco protector que supone estar integrado en el Parque Natural de la Serranía, existen numerosas comunidades vegetales incluidas dentro del Catálogo de Hábi- tat de Protección Especial de Castilla La Mancha creado en virtud de la comentada Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza y ampliado en 2001. De los 66 tipos y subtipos catalogados para Castilla La Mancha, en el Campichuelo aparecen los siguientes: 1. Bosques relícticos de carácter eurosiberiano: que ocupan hoces y cañones que forman parte del área del Parque Natural.

• Tilares (Alianza Tilio - Acerion Klinka 1955. Asociación Hedero-Tilietum platyphylli Vigo & Carreras 1983.

• Avellanares (Asociación Corylo avellanae - Quercetum fagineae Rivas Goday & Borja in Rivas Goday, Esteve, Galiano, Rigual y Rivas Martínez 1960 corr. Rivas-Martínez 1972.

• Acebedas, incluídas dentro de la clase Querco - Fagetea Br.-Bl. & Vlieger in Vlieger 1937.

2. Enebrales arborescentes de Juniperus communis subsp. hemisphaerica que ocupan los desiertos calizos de los municipios de La Frontera y Fresneda de la Sierra, que pertene- cen a la variante Juniperus communis subsp. hemisphaerica Rivas Martínez 1968 de la asociación Erico arborae - Arctostaphylletum crassifoliae Rivas Martínez 1968.

3. Matorrales pulvinulares espinosos de carácter permanente (Erizales), pertenecientes a dos asociaciones: • Salvio lavandulifoliae-Erinaceetum anthyllidis Costa & Peris 1985. • Lino appresi-Genistetum rigidissimae Rivas-Martínez 1967 corr. G. Navarro 1989.

4. Sabinares rastreros Oro (sub)mediterráneos, incluidos en la asociación Berberido seroi-Juniperetum sabinae Rivas Goday & Borja 1961. 5. Sabinares albares, asociación Junipero thuriferae Rivas-Martínez 1969. 6. Arbustedas caducifolias espinosas submediterráneas. Asociación Ligustro vulgaris - Berberidetum seroi Rivas-Martínez & G. López in G. López 1976 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. 7. Guillomares. Asociación Amelanchiero ovalis-Ononidetum aragonensis Roselló 1994. 8. Saucedas calcícolas. • Salicetum purpureo-albae Rivas Goday & Borja 1961.

• Salicion discolori-neotrichae Br.- Bl.& O. Bolòs 1958 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002.

66 Estudio florístico

9. Prados higrófilos de Molinia caerulea, pertenecientes a la alianza Molinion caerulae Koch 1926. 10. Comunidades de rezumaderos carbonatados, caracterizados por las asociaciones: • Hyperico caprifolii-Schoenetum nigricantis Gómez Mercado & F. Valle 1992.

• Lysimachio ephemeri -Holoschoenetum Rivas Goday & Borja 1961.

11. Comunidades anfibias de humedales estacionales mesotróficos que corresponden a la alianza Lythrion tribracteati Rivas Goday & Rivas-Martínez ex Rivas Goday 1970. 12. Comunidades rupícolas calcícolas correspondientes a la alianza Sarcocapnion ennea- phyllae F. Casas 1972. 13. Comunidades glerícolas calcícolas de montaña, incluidas dentro de la alianza Stipion calamagrostis Jenny in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 14. Comunidades de paredones rezumantes y tobas húmedas de la Clase Adiantetea Br.- Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952. 15. Comunidades gipsófilas pertenecientes a la subasociación Gypsophiletosum struthii Izco 1972 de la asocioción Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969.

3.3. Catálogo Florístico 3.3.1. Introducción al Catálogo Florístico. El estudio de la flora de El Campichuelo se limita a los Cormófitos, es decir Pteridofi- tos y plantas Fanerógamas: Gimnospermas y Angiospermas. Quedan excluídos de este estudio Hongos, Líquenes, Algas y Briófitos. Las plantas a las que hacemos referencia están ordenadas dentro de los cuatro grandes grupos de plantas superiores: - Pteridofitos. - Gimnospermas. - Angiospermas Dicotilédóneas. - Angiospermas Monocotiledóneas. En cada uno de los grupos mencionados se enumeran las familias ordenadas alfabética- mente, escritas en letra mayúscula y con su nombre latino. Los nombres latinos de las especies y subespecies se acompañan de su correspondiente protólogo y sinonima. A continuación, entre paréntesis y cursiva aparece el nombre vulgar con el que se conoce la planta localmente, en el caso de que este exista. En el comentario que sucede a la unidad taxonómica básica se incluye: 1. Los tipos y subtipos biológicos se escriben en el catálogo en forma abreviada como se muestra en la siguiente tabla.

Terófito Hemicriptófito cespitoso Teróf. cesp. bienal Hemic. bien. escandente Teróf. escand. bulboso Hemic. bulb. escaposo Teróf. esc. cespitoso Hemic. cesp. parásito Teróf. par. escandente Hemic. escand. reptante Teróf. rep. escaposo Hemic.esc. rosulado Teróf. ros. reptante Hemic. rept. suculento Teróf. suc. rizomatoso Hemic. riz. rosulado Hemic. ros.

67 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Fanerófito Caméfito Nanofanerófito Nanofan. fruticoso Caméf. frut. Mesofanerófito Mesofan. pulvinular Caméf. pul. Macrofanerófito Macrofan. reptante Caméf. rep. escandente Fan. escand. suculento Caméf. suc. epífito Fan. epíf. sufruticoso Caméf. sufr. Geófito Hidrófito bulboso Geóf. bulb. radicante Hidróf. rad. tuberoso Geóf. tub. parásito Geóf. parás.

Tabla 4: Abreviaturas de los tipos biológicos.

2. Tamaño de la planta: indicado en metros, decímetros o centímetros. 3. Fecha de floración, en sentido amplio. 4. Ecología: en la que se explica de manera sucinta los ambientes en los que prospera. 5. Particularidades de cada taxón, referidas a la variabilidad morfológica y aclaracio- nes sobre problemas de clasificación, nomenclatura o distribución. 6. Biogeografía. Especificando su área de distribución de forma abreviada, como se muestra en la siguiente tabla.

Cosmopolita Cosmopol. Chinojaponesa Chinojap. Subcosmopolita Subcosmop. Centroasiática Centroas. Holoártica/ circumboreal Holoárt. Iranoturaniana Iranotur. Paleotropical Paleotrop. Eurosiberiana Eurosib. Neotropical Neotrop. Mediterránea Medit. Norteamericana Norteam. Euroasiática Euroas.

Tabla 5: Abreviaturas de la distribución de taxones.

Debido a la abundancia de taxones con distribución mediterránea, se especifica su distri- bución parcial: Mediterránea Occidental Medit.-W Mediterránea Sep- Medit.-N tentrional Mediterránea Oriental Medit.-E Mediterránea Me- Medit.-S ridional Mediterránea Medit.-CW Mediterránea- Medit.-CE Centro-Occidental Centro-Oriental Mediterránea Centro-Sep- Medit.-CN Mediterránea Cen- Medit.-CS tentrional tro-Meridional

Tabla 6: Abreviaturas de la distribución de taxones mediterráneos.

68 Estudio florístico

En caso de que el área de distribución coincida con dos grandes áreas de las comenta- das anteriormente ambas abreviaturas aparecerán separadas por un guión (Medit.-Irantur.). Nos referimos a los endemismos peninsulares como iberolevantinos (Iberolev.) si afectan a la mitad oriental de la península, iberoatlánticos (Iberoatl.) si lo hacen a la mitad occidental. Por último, si el taxón supera de manera clara un área de distribución de las expuestas se le puede añadir un prefijo sin guión para indicar hacia que otra área se extiende (Euromedit.). 7. Grado de abundancia en la zona: • RR (muy rara, con poblaciones puntuales y escaso número de individuos) • R (rara, con poblaciones escasas y bajo número de individuos, o bien con poblaciones extendidas pero con individuos muy dispersos) • M (abundancia media, con poblaciones escasas pero abundantes en indivi- duos o extendida por todo el territorio con individuos dispersos) • C (común, con poblaciones extendidas y con un número de individuos ele- vado) • CC (muy común, poblaciones extensas por todo el territorio y abundantes).

8. Protección. En el caso de que el taxón referido ostente alguna figura de protección en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla La Mancha, esta se señalará sin ningún tipo de abreviatura. 9. Localidades: Después de los comentarios, en un párrafo a parte, se indica la lista de localidades concreta donde ha sido visto el taxón. Indicamos la cuadrícula de 10 km de lado del retículo UTM, la localidad y el topónimo. En las localidades que forman parte de la mancomunidad de Sotorribas y que comparten la misma cuadrícula UTM, sólo se nombra dicha cuadrícula una vez y se incluyen todas las localidades separa- das por un punto. En el caso de que la cita provenga de una fuente que no sean los datos observados en el campo por el autor, se especificarán el autor y el año de publi- cación de dicha referencia. En el caso de especies comunes y banales, que aparecen en todas las cuadrículas, se omite la mencionada lista de localidades y después del apartado 8 se incluye la abreviatura TC (presente en todas las cuadrículas). 10. En el caso de que la cita sea aportada por otros autores y no haya sido comprobada por el autor de este estudio, tras la abreviatura referida al grado de abundancia o al de protección, en su caso, seguirá la abreviatura: NV (no vista).

Los híbridos se enumeran al final de cada género. Aparecen con la notación “x” entre el género y el epíteto específico y van seguidas de un paréntesis en el que se indican las especies parentales. El comentario y tratamiento de los datos es exacto al resto de especies. Las plantas cultivadas y exóticas se indican en un cuerpo de letra más pequeño para resaltar que su presencia se debe a la mano del hombre, de manera que crecen cultivadas, se escapan de los límites de sus cultivos o han conseguido naturalizarse de manera espontánea.

69 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

3.3.2 Catálogo Florístico.

PTERIDÓFITOS

ADIANTACEAE

Adiantum capillus-veneris L., Sp. Pl.: 1081 (1753) (Culantrillo de pozo, cabello de Venus) Geóf. riz. 5-30 cm. I-XII. Forma comunidades muy localizadas en paredes calizas y tobas permanentemente húmedas o rezumantes. Caracteriza a la clase Adiantetea, incluída en el CREA de Castilla La Mancha por tratarse de un hábitat raro, limitado, vulnerable y de importancia por su especial aportación a la biodiversidad de la región. Subcosmop. R. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados

Driopterix filix-mas (L.) Schott, Gen. Fil. 1: 9 (1834) [=Polypodium filix-mas L., Sp. Pl.: 1090 (1753), basión.; =Po- lystichum filix-mas (L.) Roth, Tent. Fl. Germ. 3: 82 (1799)] (Helecho macho) Hemic. ros. 4-12 dm. V-XI. Planta abundante en el norte peninsular pero que se hace rara hacia el sur. Habita pedregales y bosques umbrosos con suelo húmedo. Holoárt. RR. WK85: Villalba de la Sierra, Monte Mayor (GÓMEZ SERRANO & MAYORAL, 2004: 21).

ASPLENIACEAE Asplenium fontanum (L.) Bernh. in J. Bot. (Schrader) 1: 314 (1799) [=Polypodium fontanum L., Sp. Pl.: 1089 (1753), basión.; =A. leptophyllum Lag., D. García & Clem. In Anales Ci. Nat. 5(13): 155 (1802); =A. halleri auct., non DC. (1815)] (Culantrillo blanco menor) Hemic. ros. 5-25 cm. I-XII. Aparece en las grietas y huecos de paredes calizas con variados grados de humedad pero en exposiciones sombreadas. Eurimedit.-W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Cerro de los Mochos. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya de la Gitana. WK76: Arcos de la Sierra, El Pinar. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

Asplenium ruta-muraria L, Sp. Pl.: 1081 (1753) (Culantrillo blanco, ruda de muros) Hemic. ros. 3-12 cm. I-XII. Especie rupícola que aparece en grietas, huecos y repisas umbro- sas de paredes calizas. Holoárt. R. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla.

Asplenium trichomanes L., Sp. Pl.: 1080 (1753) (Culantrillo menor) Hemic.ros. 5-25 cm. I-XII. Todos los ejemplares estudiados pertenencen a la subsp. qua- drivalens D. E. Meyer, Ver. Deutsch. Bot. Ges. 74: 456 (1962), que coloniza grietas y huecos de paredes calizas. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo.WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK76: Arcos de la Sierra, Hoz del Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

Ceterach officinarum Willd., Anleit. Selbststud. Bot.: 578 (1804) [=Asplenium ceterach L., Sp. Pl.: 1080 (1753), basión.] (Doradilla) Hemic. ros. 3-25 cm. I-XII. El helecho más frecuente de El Campichuelo, debido a la abun- dancia de rocas calizas, en las que coloniza grietas y huecos, incluso en exposiciones soleadas. Medit. M. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Collados), Los Cobachos. WK67: Freseneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos

70 Estudio florístico

de la Sierra, El Pinar. WK77: Castillejo de la Sierra, boca del barranco de Los Arroyos.

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman, Hist. Brit. Ferns. ed. 2: 10 (1884) subsp. scolopendrium [=Asple- nium scolopendrium L., Sp. Pl. : 1079 (1753), basión.;=Asplenium officinale DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. Ed. 3, 2: 552 (1805) Nom Ileg.; =S. vulgare Sm. In Mém. Acad. Roy. Sci. (Turín) 5: 421, Expl. Tab (1973)] (Lengua de ciervo) Hemic. ros. 2-6 dm. I-XII. Especie muy exigente en cuanto a humedad y sombra, razón por la cual su presencia en el Sistema Ibérico es muy rara. En la provincia de Cuenca ha sido citada en la Ciudad Encantada y (GÓMEZ-SERRANO & MAYORAL, 2003: 24) su hábitat está restringido a bocas de simas y grietas umbrosas en lapiaces. Euromedit. RR. Vulnerable. WK76: Portilla, arroyo de la Hociguilla.

EQUISETACEAE

Equisetum arvense L., Sp. Pl.: 1061 (1753) (Cola de caballo, equiseto común) Geóf. riz. 2-6 dm. II-V. Habita suelos periódicamente inundados, juncales y choperas en ri- beras. Debe ser más abundante de lo que las citas demuestran. Holoárt. M. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares.

Equisetum palustre L., Sp. Pl.: 1061 (1753) Geóf. riz. 2-6 dm. III-X. Ocupa prados inundados o juncales junto a riachuelos o cauces flu- viales. Holoárt. R. WK74: Mariana, cerca de El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622). WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 641 y 644). WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro, (LÓPEZ, 1978: 661). WK75: Zarzuela, pr. fte.del Saz.

Equisetum ramosissimum Desf. Fl. Atl. 2: 398 (1799) [=E. ramosum auct.; =E. campanulatum Poir. in Lam., En- cylc. Méth. Bot. 5: 613 (1804)] (Cola de caballo) Geóf. riz. 2-12 dm. I-XII. Es común en todo tipo de ambientes con humedad edáfica tempo- ral, fuentes, taludes rezumantes, riberas, carrizales, juncales y cultivos. Subcosmop. M. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Puente sobre río San Vicente. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK75: Villalba de la Sierra, rio Villalbillla. WK76: Arcos de la Sierra, Hoz del río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

OPHIOGLOSSACEAE Ophioglossum azoricum C. Presl, Suppl. Tent. Pterid.: 49 (1845) Geóf. riz. 1-6 cm. IV-VI. Curioso helecho distribuido por el centro y oeste de Europa, Córcega y Macaronesia. En Espa- ña aparece disperso a lo largo de toda la geografía peninsular y en las Islas Canarias. En la provincia de Cuenca sólo ha sido citado de Cañete (MATEO & al. 2001: 7), de la finca de Navodres en Barchín del Hoyo (LÓPEZ, 1983) y más recien- temente en puntos aislados del término municipal de Cuenca (CORONADO & CARDO, 2011: 36). Medit.-Macar. RR. De Interés Especial. WK65: Sotorribas, Dehesa de la Mata. WK75-74: Sotorribas (Sotos), El Melojar.

Foto 1. Ophioglossum azoricum.

71 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

POLYPODIACEAE

Polypodium cambricum L., Sp. Pl.: 1086 (1753) subsp. cambricum [P. australe Fée, Mém. Foug. 5: 236 (1852); = P. cambricum subsp. australe (Fée) Greuter & Burdet in Willdenowia 11:24 (1981); P. vulgare subsp. serrulatum Arcangeli, Comp. Fl. Ital.: 809 (1882)] Geóf. riz. 1-4 dm. VI-XII. Aparece en fondos de barrancos umbrosos sobre suelos con abun- dante materia orgánica o sobre la capa muscinal de troncos de árbol y rocas calizas. Eurosib. RR. WK76: Arcos de la Sierra, Hoz del Trabaque.

GIMNOSPERMAS

CUPRESSACEAE

Cupressus arizonica E. L. Greene., Bull. Torrey Bot. Club 9: 64: (1882) (Ciprés de Arizona) Macrofan. 2-10 m. II-V. Plantado de manera aislada en fincas, áreas recreativas y en algunos casos para refores- tar suelos pobres. Su cultivo en ningún caso es masivo y no parece probable su naturalización. Norteam. R. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en el pueblo de Ribatajadilla. WK75: Villalba de la Sierra, alrededores del pueblo.

Cupressus sempervirens L. Sp. Pl.: 1002 (1753) (Ciprés común) Macrofan. 2-20 m. II-V. Cultivado como ornamental o formando setos en cementerios. No se ha detectado que se utilice para la repoblación forestal. Medit.-E. R. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Juniperus communis L., Sp. Pl.: 1040 (1753) subsp. hemisphaerica (C. Presl.) Nyman, Consp. Fl. Eur. 676 (1881) [=J. hemisphaerica C. Presl. Delic. Prag. 142 (1822)] (Enebro común) Mesofan. 5-25 dm. III-VI. Se extiende por todo el territorio como sotobosque y formando parte del matorral de sustitución de todo tipo de bosques. También aparece de manera constante en las parameras y laderas pedregosas en las sierras que protegen la depresión del río Mariana. Holoárt. C. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK75: Villalba de la Sierra, ba- rranco del Oceñigo. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro.WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Juniperus oxycedrus L., Sp. Pl.: 1038 (1753) subsp. oxycedrus (Enebro de la miera, cada) Mesofan. 1-2 m. III-V. Arbusto común en toda la zona de estudio, formando parte de matorra- les despejados y de la orla arbustiva de quejigares y pinares poco densos. Se hace menos abun- dante con la altitud, de manera que no está presente por encima de los 1400 m. Medit. C. TC

Juniperus phoenicea L., Sp. Pl.: 1040 (1753) (Sabina negral) Mesofan. 0,5-3 m. III-V. Es habitual su presencia en bosques aclarados y matorrales insta- lados en escarpes, laderas pedregosas y sobre litosuelos calizos, donde constituye el matorral dominante. Medit.-Macar. C. TC.

Juniperus sabina L., Sp. Pl.: 1039 (1753) (Sabina rastrera) Fan. rept. 2-10 dm. IV-VI. Arbusto rastrero de óptimo ecológico en el piso oromediterráneo. Su presencia en el Campichuelo es puntual y está restringida a las zonas más altas, por enci-

72 Estudio florístico

ma de los 1350 m. En la Sierra de Bascuñana hay un buen ejemplo de la comunidad Junipero sabinae-Pinetum sylvestris, típica de las altas parameras mediterráneas. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), Ceja del Muro, 1350 m. WK86: Portilla, Los Molares. WK76: Castillejo de la Sierra, fuente de la Casilla.

Juniperus thurifera L., Sp. Pl.: 1039 (1753) [= J. hispanica Mill. Gard. Dict., ed. 8: nº 13 (1768)] (Sabina albar) Macrofan. 2-20 m. II-VI. Tiene su óptimo ecológico en las altas mesetas y laderas expuestas del Sistema Ibérico. En el Campichuelo aparece dispersa por toda la comarca aunque puede lle- gar a formar pequeñas dehesas en las parameras de la Serranía de Cuenca, similares en estructu- ra a las que se extendían en la Península durante las glaciaciones del Cuaternario. Medit.-W. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK76: Arcos de la Sierra, pr. fuente del Sapo. WK77: Fresneda de la Sierra, Majada de las Vacas. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena. WK86: Portilla, pr. hoz del Moro.

PINACEAE

Pinus halepensis Miller, Gard. Dict., ed. 8: nº 8 (1768) (Pino carrasco, blanco o de Alepo) Macrofan. 2-20 m. III-V. Se han realizado repoblaciones con este pino, de tendencias más térmicas, en el flanco este de la Sierra de Bacuñana, sobre las suaves pendientes que forman las calizas ruiniformes del Campaniense (Cretácico tardío-Terciario) y sobre yesares. De manera aislada aparecen ejemplares aquí y allá, aprovechando condiciones térmicas favorables. Medit. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares.WK66: La Frontera, Haza de los Guanches. WK66: Sotorribas (Ribagorda) Los Blancares. WK75: Villalba de la Sierra, alrededores del pueblo. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatada.

Pinus nigra Arnold, Reise Mariazell: 8 (1785) subsp. salzmannii (Dunal) Franco, Dendrol. Florest.: 56 (1943) [=P. salzmannii Dunal in Mém. sect. Acad. Sci. Montpellier 2: 82, tab. 12 (1851), basión.; =P. clusiana Clemente in Arias & al., Agric. Gen. Herrera 2: 404 (1818); =P. pyrenaica Lapeyr., Suppl. Hist. Pl. Pyrénées: 164: (1818); =P. laricio auct., non Poir.] (Pino negral o laricio) Macrofan. 5-30 m. IV-VI. Es la especie de pino más abundante de El Campichuelo, favore- cido por las repoblaciones selectivas para la explotación maderera. No obstante la naturaleza edáfica y las condiciones climáticas de las montañas que rodean la Depresión del Mariana favo- recen el desarrollo natural de densos pinares bien conservados. Medit.-W. CC. TC

Pinus pinaster Aiton Hort. Kew. 3: 367: (1789) [=P. pinaster subsp. hamiltonii (Ten.) Del Villar in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 33: 427(1934); =P. pinaster subsp. atlantica Villar in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 33: 427 (1934), nom. illeg.] (Pino rodeno) Macrofan. 2-30 m. III-V. Se presenta abundante en la depresión del Mariana y en enclaves con suelos arenosos de reacción ácida de distintas procedencias. Su plantación para la extrac- ción de resinas ha desplazado los bosques de encinas y de roble melojo, que con toda probabi- lidad se extendían por toda la comarca. Medit.-W. C. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: So- torribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Vivero.WK76: Portilla, Cerro Montoso. WK76: Zarzuela, Subida al Cerro Calera. WK77: Fresneda de la Sierra, Majada de las Vacas.

Pinus pinea L., Sp. Pl.: 1000 (1753) (Pino piñonero) Macrofan. 5-30 m. III-V. Pino que no crece de manera natural en el Campichuelo pero que aparece plantado y podría naturalizarse. Medit.-W. RR.

73 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK75: Villalba de la Sierra, camping la Moraleja.

Pinus sylvestris L., Sp. Pl.: 1000 (1753) (Pino albar) Macrofan. 2-30 m. V-VII. Es la especie de pino que crece en el Campichuelo más exigente en cuanto a humedad edáfica y climática, por esta razón es más abundante a medida que ascende- mos en altitud. Puede formar bosques a partir de los 1300 m., y en situaciones favorables, como las que se dan en barrancos umbrosos, crece a menos altitud. Eurosib. M. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK76: Ar- cos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, fuente De la Casilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

TAXACEAE

Taxus baccata L., Sp. Pl.: 1040 (1753) (Tejo) Macrofan. 2-10 m. IV-V. Es un árbol muy escaso que aparece en hoces y barrancos umbro- sos formando parte de bosques eurosiberianos, en unos casos, o comportándose como especie subrupícola, ocupando terrazas inaccesibles en escarpes calizos. Eurosib. R. Vulnerable. WK65: Sotorribas (Collados), Hoz del Tejo. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla.

ANGIOSPERMAS

DICOTILEDÓNEAS

ACERACEAE

Acer monspessulanum L., Sp. Pl.: 1056 (1753) (Arce de Montpellier) Mesofan. 2-8 m. IV-V. Nunca abundante pero extendido en laderas rocosas umbrías y como sotobosque de pinares de P. nigra y en quejigares. Es habitual en las hoces calizas de los con- trafuertes montañosos del norte de la comarca y los de la Sierra de Las Majadas. Medit.-N. R. De Interés Especial. WK65: Sotorribas (Collados), Los Cobachos. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK74: Mariana, Cerro del Puente del Chantre. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de . WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Portilla, Hoz del Moro. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Acer negundo L., Sp. Pl.: 1056 (1753) (Negundo) Macrofan. 2-10 m. III-V. Árbol de origen norteamericano que se cultiva en paseos y parques por su resistencia y capacidad de adaptación a todo tipo de sustratos, puede llegar a naturalizarse en bordes de cursos de agua y sitios frescos. RR. Norteam. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano.

AMARANTHACEAE

Amaranthus blitoides S. Watson, in Proc. Amer. Acad. Arts. 12: 273 (1877) [=A. aragonensis Sennen] Teróf. esc. 2-8 dm. VII-X. Aparece cerca de los huertos, barbechos y terrenos removidos. Norteam. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Amaranthus deflexus L., Mant. Pl.: 295 (1771) Teróf.-Hemic. esc. 1-8 dm. VII-X. Especie nitrófila que aparece en cunetas y suelos removidos. Neotrop. RR. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

74 Estudio florístico

Amaranthus hybridus L., Sp. Pl.: 990 (1753) [=A. patulus Bertol.] Teróf. esc. 3-8 dm. VII-X. Aparece en huertos con humedad edáfica. Neotrop. M. WK76: Castillejo de la Sierra, la Vega de Abajo.

Amaranthus retroflexus L., Sp. Pl.: 991 (1753) [=A. delilei Richter & Loret, Bull. Soc. Bot. Fr. 13: 316 (1866)] Teróf. esc. 2-8 dm. VII-X . Común en huertos y cultivos de secano. Norteam. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK74: Mariana, Collado de las Tinadas

ANACARDIACEAE

Pistacia terebinthus L., Sp. Pl.: 1025 (1753) (Terebinto, cornicabra) Mesofan. 1-5 m. III-V. Muy localizada en lugares abrigados y soleados de fondos de barran- cos calizos. Medit. R. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Portilla, arroyo de la Hociguilla. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Rhus coriaria L., Sp. Pl.: 265 (1753) (Zumaque) Mesofan. 1-5 m. V-VIII. Planta orihunda de la Región Mediterránea Oriental: Crimea, Cáucaso y norte de Irán. Fué introducida por los árabes en la Península Ibérica que la utilizaban como curtiente. Las plantas que podemos encontrar hoy en día son restos de los antiguos cultivos que se instalaban cerca de las tenerías. Medit. RR. WK75: Sotorribas (Sotos), El Cubillo junto al arroyo de los Arbolillos.

APOCYNACEAE

Vinca major L., Sp. Pl.: 209 (1753) (Vinca, vincapervinca) Caméf. rept. 2-5 dm. III-VI. Cultivada como ornamental, puede llegar a naturalizarse en herbazales nitrófilos algo húmedos cerca de jardines. Medit.-N. RR. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pa- jares. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada.

AQUIFOLIACEAE

Ilex aquifolium L. Sp. Pl.: 125 (1753) (Acebo) Mesofan.2-8 m. IV-VI. Aparece muy disperso en laderas umbrosas y fondos de barrancos de naturaleza caliza. Eurosib. R. De Interés Especial. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

ARALIACEAE

Hedera helix L., Sp. Pl.: 202 (1753) (Hiedra) Fan. escand. 1-10 m. VIII-XI. Frecuente en barrancos umbrosos y bosques densos. Medit. C. WK65: Sotorribas (Collados), fuente de la Hiedra. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya de la Gitana. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK76: Villalbade la Sierra, Hoya del Serbal. WK77: Castillejo de la Sierra: fuente de la Herrería. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

ARISTOLOCHIACEAE

Aristolochia paucinervis Pomel, Bull. Soc. Sci. Phys. Algérie 11: 136 (1874) [=A. longa subsp. paucinervis (Pomel) Batt. In Batt. Trab., Fl. Algér. (Dicot.): 78: 8 (1890); =A. longa auct.] (Aristoloquia macho) Geóf. tub. 2-6 dm. IV-VI. Aparece en el sustrato herbáceo de bosques mixtos densos, queji-

75 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

gares y bosques de ribera, sobre suelos ricos en materia orgánica y algo húmedos. Medit.-Macar. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serval. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Aristochia pistolochia L., Sp. Pl.: 962 (1753) (Aristoloquia menor) Geóf. tub. 1-3 dm. IV-VII. Habita pedregales calizos y guijarrales bajo la cobertura de enci- nares y pinares o en sus claros, sobre suelos secos. Medit.-CW. C. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK71: Zar- zuela, La Serratilla. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Villalba de la Sierra, El Tallar. WK76: Arcos de la Sierra, subida al sabinar de la Osera. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Portilla, hoz del Moro.

ASCLEPIADACEAE

Vincetoxicum hirundinaria Medicus, Hist. Comment. Acad. Elect. Sci. Theod.-Palat. 6: 404 (1790). [= V. of- ficinale Moench ;= Asclepias vincetoxicum auct.] (Vencetósigo, hirundinaria) Hemic. esc. 2-6 dm. VI-VII. Especie muy variable en cuanto al tamaño de las flores, morfo- logía floral y pubescencia del tallo. Para algunos autores (Markgraf, 1972 y Greuter, 1984) en la Península Ibérica estaría representada por tres subespecies, aunque las variaciones parecen ser continuas y no siguen ningún patrón geográfico claro (ARISTA & ORTIZ, 2012: 124), razón por la cual preferimos tratarla en sentido amplio. Aparece en pedregales calizos, repisas de es- carpes calizos y arenas de descalcificación, en exposiciones con diferentes grados de insolación. Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Vincetoxicum nigrum (L.) Moench, Méth. Suppl.: 313 (1802) [=Asclepias nigra L.(basion.); =V. officinale Mo- ench; = Asclepias vincetoxicum auct.] (Hornaballo) Hemic. esc. 2-8 dm. V-VII. Endemismo iberoprovenzal escasamente citado en la zona oc- cidental de la provincia de Cuenca con influencia levantina: Enguídanos (RODRÍGUEZ & al., 2009: 39), y Talayuelas (MATEO, 1983: 148 y 154). En el Campichuelo crece aso- ciado a encinares sobre suelos pedregosos calizos, en lugares abrigados, fondos de barranco y pies de roquedos. Medit.-W. RR. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

BERBERIDACEAE

Berberis vulgaris L., Sp. Pl. 330 (1753) subsp. seroi O. Bolòs & Vigo, Butll. Inst. Catal. Hist. Nat. 38: 65 (1974) [=B. hispanica Boiss. & Reuter subsp. seroi (O. Bolòs & Vigo) Rivas-Mart. & al.; =B.garciae Pau] (Agracejo, alro) Nanofan. 5-15 dm. V-VI. Arbusto espinoso que forma parte de los espinares caducifolios y del sotobosque de pinares, quejigares y sabinares. La subsp. seroi es un endemismo español del Sistema Ibérico, Prepirineo, Aragón y Cataluña (LÓPEZ, 1986: 404). Iberolev. CC. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cam- brón. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Villalba de la Sierra, El Hontarrón. WK77: Castillejo de la Sierra. barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra,

76 Estudio florístico

Majada de las Vacas. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar. WK86: Portilla, Los Molares.

BETULACEAE

Corylus avellana L., Sp. Pl.: 998 (1753) (Avellano) Mesofan. 2-5 m. III-IV. Arbusto caducifolio propio de orlas de bosques templados caducifo- lios, matorrales de riberas y barrancos umbrosos, sobre suelos húmedos. Eurosib. R. De Interés Especial. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Por- tilla, barranco de la Hociguilla.WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK85: Villalba de la Sierra, los Cortados.

BORAGINACEAE

Alkanna tinctorea Tausch in Flora (Regensb) 7: 235(1846) [=Buglossum tinctorium Lam., Fl. Fr. 2: 278 (1778); =Alkanna bracteolata Greuter in Exsicc. Genav. Conserv. Bot. Distrib. 38 (1972); =A. tuberculata Greuter in Exsicc. Genav. Conserv. Bot. Distrib. 38 (1972)] (Orcaneta, onoguiles, palomilla de tintes) Hemic. esc. 1-3 dm. Especie polimorfa, de distribución mediterránea, que en la Península Ibérica está representada por la subsp. tinctorea (BALDÉS, 2012: 448). Más afín a zonas li- torales y meridionales, en la provincia de Cuenca es habitual en los arenales de la Manchuela (RODRIGUEZ & al., 2009: 46). En el Campichuelo su presencia se limita a los depósitos de arenas terciarias en zonas bajas y con carácter termófilo. Medit.V. RR. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Cañadas.

Anchusa arvensis (L.) MB., Fl. Taur.-Caucas. 1: 123 (1808) [=Lycopsis arvensis L., Sp. Pl.: 139 (1753), basión.] Teróf. esc. 1-5 dm. IV-VI. Planta escasa que crece en herbazales húmedos de choperas y cunetas. Euroas. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Villaseca. WK67: La Frontera, casco urbano. WK75: Sotorri- bas (Collados), pr. La Canaleja. WK75: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Cañada.

Anchusa azurea Mill., Gard. Dict., ed. 8: nº 9 (1768) [=A. italica Retz., Obs. Bot. 1: 12 (1779)] (Lengua de buey, buglosa) Hemic. esc. 2-8 dm. V-VII. Planta propia de cunetas, bordes de campos de cultivo y sobre suelos alterados. Medit.-Iranotur. M. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK76: Castillejo de la Sie- rra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, pr. El Reguerón, junto al cementerio.

Anchusa undulata L., Sp. Pl. 133 (1753). subsp. undulata Hemic. bien. 2-6 dm. III-VI. Endemismo ibérico de vocación arvense y ruderal, aunque con preferencia por ambientes arenosos o suelos sueltos. Resulta rara en las áreas iberolevantinas, haciéndose mucho más frecuente en territorios iberoatlánticos. No hemos localizado menciones anteriores para la provincia de Cuenca a las aquí aportadas. Iberolev. R WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. arroyo de la Vega..

Asperugo procumbens L., Sp. Pl.: 138 (1753) (Asperilla, raspilla) Teróf. esc. 2-8 dm. III-VI. Es indiferente al sustrato pero tiene tendencias nitrófilas. Aparece en herbazales umbrosos al pie de cantiles calizos, sobre arenas silíceas y bajo la sombra de bos- ques de ribera sobre sustratos alterados. Euroas. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.

77 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Borago officinalis L., Sp. Pl.: 137 (1753) (Borraja) Teróf. esc.; 1-4 dm; IV-VI. Aparece asilvestrada en las orillas de huertos y en herbazales nitrófilos de las cerca- nías de pueblos, donde se cultivó como hortaliza. Medit.-Iranotur. R. NV. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en el casco urbano ( FAJARDO, 2008: 209).

Buglossoides arvensis (L.) I. M. Johnston, J. Arnold Arbor. 35: 42 (1954) [=Lithospermum arvense L., Sp. Pl.: 132 (1753), basión.] (Abremanos, aljofor, ensortijada, mijo del sol) Teróf. esc. 1-5 dm. IV-VI. Común en taludes, cunetas, barbechos y lugares con suelos remo- vidos de zonas bajas. Medit.-Iranotur. C. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK65: Soto- rribas (Collados), casco urbano de Collados. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK74: Mariana, puente sobre el río Mariana. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 682. WK75: Sotorribas (Sotos),pr. Las Cañadas. WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK76: Sotorri- bas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua.

Cynoglossum cheirifolium L., Sp. Pl.: 134 (1753) (Viniebla blanca) Hemic. bien. 1-3 dm. V-VI. Planta propia de pastos terofíticos y herbazales subnitrófilos so- bre arenas calizas. Medit.-CW. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Los Campanarios. WK76: Arcos de la Sierra, cerro de las Cabras. WK76: Por- tilla, Solana de la Maldegollada.

Cynoglossum creticum Mill., Gard. Dict., ed. 8 nº 3 (1768) [=C. pictum Aiton] (Viniebla) Hemic. bien. 2-8 dm. IV-VI. Aparece dispersa en herbazales vivaces de cunetas, ribazos y márgenes de cultivos. Euroas. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Echium asperrinum Lam., Tabl. Encycl. Meth., Bot., 1: 412, n. 1854 (1792) [=E. italicum subsp. pyrenaiucm (Desf.) Rouy, Fl. Fr. 10: 304 (1908); =E. pyramidale Lapeyr., Hist. Abr, Pyr. 90 (1813), nom. illeg.] Hemic. bien. 2-6 dm. V-VII. En pedregales, cunetas y márgenes de cultivos sobre yesos y calizas. Medit. R. WK74: Sotorribas (Sotos), casco urbano de Sotos. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK66: Sotorri- bas (Ribagorda), Los Blancares. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque.

Echium flavum Desf., Fl. Atl. 1: 165: (1798) [=E. italicum subsp. flavum (Desf.) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. 14: 90 (1983); =E. fontanesii A. DC., Prodr. 10: 24 (1846), nom. illeg.] Hemic. esc. 2-8 dm. V-II. Habita pastizales vivaces secos en zonas frescas de montaña, sobre substratos calcáreos o en ocasiones arenosos. Medit.-W. RR. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.

Echium vulgare L., Sp. Pl.: 139 (1753) [=E. humile auct., =E. pustulatum auct.] (Viborera) Hemic. bien. 2-8 dm. V-X. Forma parte de la vegetación arvense y ruderal de toda la zona. Paleotemp. C. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK65: Soto- rribas (Collados), El Emparrado. WK77: Castillejo de la Sierra, Cerro Medio. WK76: Portilla, pr. El Reguerón. WK74: Mariana. Molino de la Torre.WK74: Mariana, El Ventorro. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléc- trica del Salto.

Heliotropium europaeum L., Sp. Pl.: 130 (1753) (Verruguera, yerba veruguera, heliotropio ma- yor)

78 Estudio florístico

Terof. esc. 1-4 dm. VI-IX. Aparece en campos de cultivo, barbechos y todo tipo de terrenos alterados. Medit.-Iranotur. C. TC.

Lappula barbata (M. Bieb.) Gürke in Engler & Prantl, Nat. Pflanzenfam. 4(3a): 107(1893) subsp. arago- nensis (É. Rev. & Freyn ex Willk.) Mateo, Cat. Flor. Prov. Teruel: 46 (1990) [=Echinospermum barbatum subsp. aragonense É. Rev. & Freyn ex Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 166: (1893), basión.; =L. zapateri (Pau) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. 11: 56 (1979)] Teróf. esc. 1-5 dm. V-VII. Subespecie de distribución esteparia ibero-magrebí, vicariante de las formas típicas de las estepas irano-turanianas. Ha sido escasamente citada en la provincia, donde interviene en claros de matorrales degradados de zonas secas y continentales, dentro del territorio potencial de los sabinares albares. Medit.-W. R. WK65: Sotorribas (Collados), Ceja del Muro. WK76: Arcos de la Sierra, pr. fuente del Sapo. WK77: Castillejo de la Sierra, La Torquilla.

Lithodora fruticosa (L.) Griseb., Spicil. Fl. Rumel. 2: 531 (1846) [=Lithospermum fruticosum L., Sp. Pl.: 133 (1753), basión.] (Hierba de las siete sangrías, asperilla) Caméf. frut. 2-6 dm. IV-VI. Aparece de manera constante a cualquier altitud, formando parte de matorrales soleados sobre sustratos pedregosos calizos, yesos y margas. Medit.-W. CC. TC

Lithospermum officinale L., Sp. Pl.: 132 (1753) (Mijo del sol) Hemic. esc. 3-10 dm. IV-VI. Disperso en herbazales con humedad edáfica de cunetas y bor- des de cultivo cerca de choperas, sobre todo tipo de sustratos. Eurosib. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajada), afueras de Riba- tajada.

Lithospermum purpurocaeruleum L., Sp. Pl. 132 (1753) [=Aegonicon purpurocaeruleum (L.) J. Holub in Folia Geobot. Phytotax. Bohem. 8: 165 (1973); =Buglossoides purpurocaerulea (L.) I. M. Johnston, J. Arnold Arbor. 35: 44 (1954)] (Lengua de pedrisca, mijo del sol de la flor azul) Hemic. esc. 2-6 dm. V-VI. Planta leñosa de tallos tendidos que, en la Península Ibérica, se distribuye de manera bastante dispersa: aparece en el Norte, mitad este y Pirineos. Crece en barrancos umbrosos y riberas sobre sustratos calizos. Medit. R. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serval. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Myosotis arvensis (L.) Hill, Veg. Syst. 7: 55 (1764) [=M. intermedia Link, Enum. Pl. Horti Berol. 1: 164 (1828)] (Nomeolvides) Teróf. esc. 2-5 dm. IV-VI. Crece en herbazales bajo quejigares, pies de roquedos umbrosos sobre sustrato húmedo. Euroas. R. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Arcos de la Sierra, Collado de la Hoya Quemada. WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Myosotis discolor Pers., Syst. Veg.: 190 (1797). [=M. collina Hoffm., Deutschl. Fl.: 61 (1791); =M. versicolor Sm., Engl. Bot.: 36 (1813); =M. dubia Arrond., Cat. Pl. Morbihan: 70 (1867)] Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Planta propia de pastos terofíticos sobre suelos de reacción ácida y con humedad. Medit.-N. M. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera.

79 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Myosotis ramosissima Rochel in Schult., Österr. Fl. Ed. 2, 1: 366: (1814) [=M. gracillima Loscos & Pardo, Ser. Inconf.: 72 (1863); =M. ramosissima subsp. gracillima (Loscos & Pardo) Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 34: 555 (1978)] Teróf. esc. 3-20 cm. IV-VI. Habita pastos anuales, sobre suelos algo nitrófilos, en claros de bosque. Paleotemp. C. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr. fuente de la Hiedra. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Arcos de la Sierra, subida al sabinar de la Osera. WK76: Portilla, dehesa boyal. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares. WK77: Castillejo de la Sierra, arroyo de los Aliagares. WK77: Fres- neda de la Sierra, Valdelagua.

Myosotis sicula Guss., Fl. Sicul. Syn. 1: 214 (1843) Teróf. esc. 5-20 cm IV-VI. Especie que crece exclusivamente en regueros y lugares encharca- dos durante el invierno y gran parte de la primavera sobre arenas silíceas. Medit. RR. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 630). WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar.

Neatostema apulum (L.) I. M. Johnston, in Journ. Arnold Arbor. 34: 6 (1953) [=Myosotis apula L., Sp. Pl.: 131 (1753), basión.; =Lithospermum apulum (L.) Vahl, Symb. Bot. 2: 33 (1791)] Teróf. esc. 3-15 cm. IV-V. Habita pastos terofíticos en claros de bosques y matorrales, sobre arenas silíceas, yesos, pedregales calizos y renzsinas con cierto grado de nitrificación. Medit.- Iranotur. C. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, dehesa. WK86: Portilla, Los Molares.

Omphalodes linifolia (L.) Moench., Methodus: 419 (1794) [=Cynoglossum linifolium L., Sp. Pl.: 134 (1753), basión.] Terof. esc. 30-50 cm. V. Planta termófila dis- tribuida por el centro, sur y oeste de la Península Ibérica citada en la provincia de Cuenca sobre yesa- res (COSTA, 1978), y (ATERIDO, 1899: 200), Hue- te (MATEO & ARÁN, 1996: 34), (GASTÓN, 2001: 98) y sobre calizas venteadas y expuestas en áreas de sabinar rastrero (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2005: 114). En el Campichuelo crece sobre suelos yesosos de textura arenosa, en zonas soleadas a baja altitud. Medit.-W. RR. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.

BUXACEAE Foto 2. Omphalodes linifolia Buxus sempervirens L., Sp. Pl.: 983 (1753) (Boj, buje) Mesofan. 5-20 dm. II-IV. Arbusto calcícola que forma parte de la orla de quejigares y pinares entre los 1000 y 1500 m. En laderas umbrosas forma arbustedas densas casi impenetrables asociado a bosque de P. nigra, aunque aparece de forma más dispersa en escarpes calizos y parameras. Medit.-NW. C. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. fuente de Navalpuerto. WK76: Arcos de la Sierra, El Pinar. WK76: Portilla pr. El Canalón. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. fuente Chorrillo. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

80 Estudio florístico

CAMPANULACEAE

Campanula decumbens A. DC., Monogr. Campan.: 334 (1830) [=C. dieckii Lange in Overs. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Forh. Medlem. Arbeider 1893: 195 (1893-94); =C. semisphaerica Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 6: 76 (1895)] Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Endemismo ibérico que se extiende por el centro, este y sur de la Península Ibérica. Aunque la bibliografía consultada (SÁEZ & ALDASORO, 2001: 131) limita sus preferencias ecológicas a los suelos calizos, las poblaciones halladas en el Campichuelo no desdeñan los guijarrales y arenas procedentes de la disgregación de conglomerados silíceos. Iberolev. M WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navarejos. WK75: Zarzuela, fuente de la Canaleja WK77: Castillejo de la Sierra, dehesa. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Campanula erinus L., Sp. Pl.: 169 (1753) (Asperilla) Teróf. esc. 3-15 cm. III-VI. Forma parte de pastos terofíticos sobre suelos poco evoluciona- dos: arenales, pedregales y repisas en roquedos. Indiferente edáfica. Medit.-Iranotur. M. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sie- rra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.

Campanula glomerata L., Sp. Pl.: 166 (1753) Hemic. esc. 1-4 dm. VI-VIII. Especie que se presenta muy dispersa y formando poblaciones reducidas en herbazales frescos bajo la sombra de pinares y bosques mixtos. Eurosib. R. WK76: Portilla, fuente de la Calleja.

Campanula rapunculus L., Sp. Pl.: 164 (1753) (Rapónchigo) Hemic. bien. 2-10 dm.V-VII. Aparece bien representada en la zona de estudio. Habita herba- zales de linderos de bosque, riberas y fondos de barranco, sobre sustratos de cualquier natura- leza, algo húmedos. Euroas. M. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK77: Castillejo de la Sierra, las Tasoneras. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

C. rotundifolia L., Sp. Pl. 163 (1753) subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 661 (1996) [=Campanula hispanica Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 291 (1868:); =C. betetae Caball. in Anales Jard. Bot. Madrid 2: 247, lám. 9 (1942)] Hemic. esc. 1-4 dm. VI-VIII. Hierba perenne, propia de repisas de rocas y pendientes pedre- gosas calizas, a pleno sol o bajo sombra de pinar de P. nigra. Existe cierta complejidad en torno al taxon; para autores como LÓPEZ (1976a: 215), que consideran C. hispanica con la cate- goría de especie, esta sería asimilable a C. betetae descrita por Caballero para la Hoz de (CABALLERO, 1942: 247). Otros no reconocen a C. hispanica como especie (L. SÁEZ, L. & ALDASORO, J.J. 2001: 112), considerándo que todos los taxones descritos incluídos en este grupo: la aludida C. betetae Caball. in Anales Jard. Bot. Madrid 2: 247, lám. 9 (1942), C. Paui Font Quer in Treb. Mus. Ci. Nat. , Sèr. Bot. 5 (5): 40 (1924), C. viciosoi Pau in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 15:93 (1915) y C. willkomii son, en la práctica, indistinguibles de las formas típicas de C. rotundifolia subsp. hispanica. Medit. R. WK67: La Frontera, Las Covachuelas. WK77: Castillejo de la Sierra, Pinar Negro.

Campanula trachelium L., Sp. Pl.: 166 (1753) Hemic. bien. 2,5-15 dm. Planta robusta, de floración muy vistosa, que crece en bosques y riberas umbrosas sobre suelos con abundante materia orgánica. Euromedit. RR. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

81 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Foto 3. Campanula trachelium.

Jasione montana L., Sp. Pl.: 928 (1753) Hemic. bien. 1-4 dm. V-VII. Común en pastizales sobre arenas silíceos de zonas bajas. Debi- do a la gran variabilidad de todos sus caracteres, el tratamiento infraespecífico ha variado mu- cho. Atendiendo a PAIVA & al. (2001: 158), se diferencian cuatro variedades, siendo la variedad montana la que crece en la provincia de Cuenca, a la que LÓPEZ GONZÁLEZ (1976a: 329) se refirió como J. montana var. echinata (Boiss. & Reut.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 282 (1868). Euroas. C. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa.

Legousia hybrida (L.) Delarbre, Fl. Auvergne ed. 2: 47 (1800) [=Campanula hybrida L., Sp. Pl.: 168 (1753), basión.; =Specularia hybrida (L.) A. DC., Monogr. Campan.: 348 (1830)] Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VI. Aparece muy dispersa en pastos xerofíticos en repisas y pedregales calizos subnitrófilos y cunetas. Euroas. R. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Ca- bras.

Legousia scabra (Lowe) Gamisans, Cat. Pl. Vasc. Corse: 100 (1985) [=L. castellana (Lange) Samp., Lista Esp. Herb. Portug.: 127 (1913); =Specularia castellana Lange, Index Sem. Hort. Haun. 1854: 25 (1855); =Prismatocarpus scaber Lowe in Trans. Cambridge Philos. Soc. 6(3): 538 (1838), basión.; =L. falcata subsp. castellana (Lange) Jauzein, Fl. Champs Cult.: 863 (1995)] Teróf. esc. 1-4 dm. V-VII. Hierba de mayor tamaño que la anterior y que habita suelos más húmedos y de carácter menos nitrófilo. Medit.-W. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.

Phyteuma orbiculare L., Sp. Pl.: 170 (1753) Hemic. esc. 1-3 dm. V-VII. Es una planta muy exigente en cuanto a humedad edáfica. De ahí que en Campichuelo su distribución se restrinja a rezumaderos de roquedos calizos umbrosos y a herbazales húmedos en márgenes de arroyos y bosques densos. Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Collados), Los Cobachos. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Ar- cos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos.

82 Estudio florístico

CANNABACEAE

Cannabis sativa L., Sp. Pl.: 1027 (1753) (Cáñamo) Teróf. esc. 0,5-2 m. VI-VIII. Se cultivó en las orillas de Los Arroyos y riachuelos desde antiguo por el valor culinario de los cañamones que se usaban para la elaboración de dulces (FAJARDO, 2008: 210). En la actualidad aparecen ejemplares aislados en riberas soleadas cerca de los pueblos. Euroas. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en el casco urbano de Sotos (FAJARDO, 2008: 210). WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Humulus lupulus L., Sp. Pl.: 1028 (1753) (Lúpulo) Fan. escand. 1-4 m. VI-VIII. Hierba perenne y trepadora que ha- bita bosques de ribera. Eurosib. R. WK74: Mariana, puente de Mariana. WK76: Castillejo de la Sierra, La Vega de Abajo. Foto 4. Humulus lupulus

CAPRIFOLIACEAE (Incluye Adoxaceae)

Lonicera etrusca G. Santi, Viaggio Montam.: 113 (1795) [=Caprifolium germanicum auct.] (Madreselva, ma- tahombres) Fan. escand. 1-3 m. V-VII. Arbusto trepador caducifolio que en El Campichuelo se refugia en los fondos umbrosos de barrancos calizos, formando parte del sotobosque de bosques densos. Medit. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK76: Portilla, Tinada de la Santa.WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Lonicera implexa Aiton, Hort. Kew. 1: 231 (1789) (Madreselva) Fan. escand. 1-3 m. V-VII. Arbusto trepador perennifolio que se extiende por la zonas más cálidas de la Pénínsula Ibérica, circunstancia que explica que en la zona de estudio, se presente en zonas abrigadas de fondos de barrancos a baja altitud. Medit. R. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Lonicera periclymenum L., Sp. Pl.: 173 (1753) subsp. hispanica (Boiss. & Reut.) Nyman, Consp.: 322 (1879) Nyman [=L. hispanica Boiss. & Reuter, Pugillus: 52 (1852), basión.] (Madreselva) Fan. escand. 1-4 m. VI-X. La más abundante de las especies del género, coloniza gran varie- dad de hábitats siempre que le aporten suelo fresco y húmedo y no reciba una fuerte insolación (CHARCO, 2008: 454). Con estos requerimientos ecológicos la podemos encontrar formando parte de la orla de pinares y quejigares umbrosos, riberas y fondos de barrancos calizos. Medit.- W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK75: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, arroyo de los Aliagares. WK85: Villalba de la Sierra, los Cortados.

Lonicera xylosteum L., Sp. Pl.: 174: (1753) (Cerecillo)

83 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Mesofan. 1-3 m. VI-VII. Arbusto no trepador que aparece en el sotobosque de encinares y quejigares umbrosos, sobre suelos húmedos. Eurosib. R. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio.

Sambucus ebulus L., Sp. Pl.: 269 (1753) (Yezgo) Geóf. riz. 5-15 dm. VI-VII. Planta herbácea, perenne y con tendencias nitrófilas que crece en suelos húmedos. Aparece cerca de asentamientos humanos, bordes de cultivo cercanos a cursos de agua y en cunetas arcillosas con capacidad de retener agua. Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serval. WK76: Arcos de la Sierra, afueras del pueblo.

Sambucus nigra L., Sp. Pl.: 269 (1753) (Saúco) Mesofan. 2-6 m. V-VI. Pequeño árbol que en ocasiones ha sido cultivado. De manera natural crece cerca de corrientes de agua. Eurosib. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. WK75: Portilla, puente sobre el río Villalbilla. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, puente de la Viñuela. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en el pueblo de Ribatajadilla.

Symphoricarpos albus (L.) S.F. Blake in Rhodora 16: 118 (1914). Nanofan. 4-20 dm. VI-IX. Arbusto cultivado como ornamental, que se ve por toda España naturalizado en zonas de vega o sotos húmedos. Norteam. RR. WK75: Portilla, vega del río Villalbilla (MATEO & MORENO, 2004: 5).

Viburnum lantana L., Sp. Pl.: 268 (1753) [=V. aragonense Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 1: 16 (1887)] (Lantana) Mesofan. 1-4 m. IV-V. Forma parte de los arbustedas espinosas que crecen sobre suelos húmedos y frescos de fondos de barrancos umbrosos y en vaguadas de bosques caducifolios densos. Eurosib. R. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos.

CARYOPHYLLACEAE

Agrostemma githago L., Sp. Pl.: 435 (1753) [=Lychnis githago (L.) Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 1: 310 (1772)] (Ne- guillón) Teróf. esc. 2-10 dm. V-VII. Planta de origen mediterráneo oriental con vocación arvense y acompañante, como mala hierba, de cam- pos de secano. Pese a que El Campichue- lo es una comarca de marcado carácter agrícola, han sido hallados contados ejemplares en herbazales húmedos de cunetas. Euroas. RR. WK74: Mariana, Molino de la Torre.

Arenaria cavallinesiana (Font Quer & Ri- vas Goday) Nieto Feliner in Candollea 40: 477 (1987) [=A. aggregata subsp. cavallinesiana (Font Quer & Rivas Goday) Greuter & Burdet ex G. Ló- pez & Nieto Feliner in Anal. Jard. Bot. Madrid 40: 282 (1983)] Foto 5. Arenaria cavallinesiana.

84 Estudio florístico

Caméf. sufr. 5-25 cm.VI-VII. Sufrútice endémico de los yesares y suelos subsalinos de la zona centro de la Península Ibérica. En la zona de estudio aparece en la franja que se extiende por las zonas de baja altitud del oeste, en la falda de la Sierra de Bascuñana, con suelos yesíferos del Cretácico terminal-Terciario (Eoceno Medio). Iberolev. R. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK66: La Frontera, Cabecera del Hato. WK66: Sotorribas (Ri- bagorda), Corral de la Tía Petra. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez.WK67: La Frontera, Pino Melguizo. Petra. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez.WK67: La Frontera, Pino Melguizo.

Arenaria erinacea Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 103 (1840) [=A. aggregata subsp. erinacea (Boiss.) Font Quer in Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 487 (1946);=A. aggregata auct.;=A. tetraquetra auct.] Caméf. pulv. 2-10 cm. V-VII. Planta pulviniforme o densamente cespitosa, endémica de la Península Ibérica que coloniza crestas, cimas y parameras sobre suelos crioturbados de natura- leza caliza. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Tornagal. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Carboneras. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK76: Arcos de la Sierra, El Pinar. WK77: Fresneda de la Sierra, Huerto Fiel. WK86: Arcos de la Sierra, pr. fuente de la Cañada Morena.

Arenaria grandiflora L., Syst. Nat. ed. 10: 1034 (1759) subsp. grandiflora Caméf. sufr. 5-20 cm. V-VII. Forma céspedes laxos bajo pinares densos de P.nigra en laderas pedregosas calizas de los barrancos de la Sierra de Bascuñana. Medit.-W. RR. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo.

Arenaria leptoclados (Reichb.) Guss., Fl. Sicul. Syn. 2: 824 (1845) [=A. serpyllifolia var. leptoclados Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 5: 32 (1842), basión.; =A. serpyllifolia subsp. leptoclados (Rchb.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 115 (1878); =A. serpyllifolia subsp. tenuior auct.] Teróf. esc. 3-15 cm. IV-VI. Elemento habitual de los pastizales terofíticos anuales sobre todo tipo de sustratos algo nitrófilos. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Zarzuela, Dehesa Boyal.

Arenaria montana L., Cent. Pl. 1: 12 (1755) subsp. montana Caméf. sufr. 5-30 cm. V-VI. Acompaña a los bosques mixtos de Q. faginea y Pinus pinaster sobre sustrato arenoso, formando parte de los herbazales frescos que crecen sobre suelos pro- fundos. Medit.-NW. RR. WK76: Portilla, Dehesa Boyal pr. Cabeza Gorda.

Arenaria obtusiflora Kunze in Flora 29: 632 (1846) subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer, Fl. Hispan. Cent. V 5 (1948) [=A. ciliaris Loscos, Trat. Pl. Aragón 1: 79 (1877), basión.; =A. loscosii auct.] Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Hierba anual endémica del norte, centro y este de la Península Ibérica. Habita pastos terofíticos sobre todo tipo de sustratos, arenas, litosuelos calizos, renzsi- nas y yesares. Iberolev. M. TC.

Arenaria serpyllifolia L., Sp. Pl.: 423 (1753) Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Forma parte de los pastizales terofíticos anuales sobre suelos sueltos y nitrófilos, en cunetas, claros de bosque y bordes de culitvo. Euroas. C. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Sotorribas (Sotos), casco urbano de Sotos. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK86: Portilla, falda este del cerro de la Peca. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Arenaria vitoriana Uribe-Echebarría & Alejandre in Aseginolaza & al., Cat. Fl. Álava Guipúzcoa:119 (1984)

85 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

[=A. armerina subsp. echinosperm G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 39: 207 (1982)] Caméf.sufrut. 5-15 cm. V-VII. Únicamente hallada en arenas de descalcificación con enchar- camiento temporal procedentes de dolomías del Cretácico Superior en la Serranía de Cuenca: Valsalobre, (GARCÍA, 2007: 4) y Cuenca (GARCÍA, 2010: 28). Estos par- ticulares requerimientos ecológicos los encontramos en zonas cacuminales de la Sierra de Bas- cuñana y zonas de la Serranía de Cuenca incluídas en el área de estudio, donde no descartamos su presencia. Iberolev. NV.

Bufonia paniculata F. Dubois ex Delarbre, Fl. Auvergne ed. 2: 300 (1800) [B. macrosperma Gay ex Gren. & Godron, Fl. France 1: 248 (1847)] Ter.Esc. 8-20 cm. Vl-VII. Planta propia de campos incultos, baldíos y terrenos pedregosos. Medit.-Macar. RR. NV. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 674).

Cerastium brachypetalum Desportes ex Pers., Syn. Pl. 1: 520 (1805) [=C. brachypetalum subsp. tauricum (Spreng.) Murb. in Acta Univ. Lund. 27(5): 159 (1891)] Teróf. esc. 5-30 cm. IV-VI. Hierba anual que forma parte de pastizales anuales sobre suelos arenosos de naturaleza caliza o silícea en claros de bosques. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Los Campanarios. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK77: Castillejo de la Sierra, dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua.

Cerastium diffusum Pers., Syn. Pl. 1: 520 (1805) subsp. diffusum [C. tetrandrum Curtis, Fl. Londin. 2(6), tab. 31 (1798), nom. ileg.; =C. glutinosum auct. lusit.; =C. pumilum auct. lusit.] Teróf. esc. 5-20 cm. III-V. No aparece referida para Cuenca en Flora iberica (NOGUEIRA & RICO, 1991: 280) ni en la bibliografía posterior. Sin embargo, su amplia distribución en la Península hace pensar que no debe de estar ausente en ninguna provincia española. No parece fácil de discriminar de sus congéneres más próximos, pero creemos que la población detectada debe referirse a esta especie, ya que vemos que muestra cálices muy glandulosos pero con al- gunos pelos simples en el ápice, siendo planta más grácil que C. pumilum y con la cápsula más fina. Iberoatl. RR. WK75: Villalba de la Sierra, hacia Sotos.

Cerastium fontanum Baumbg., Enum. Stirp. Transsilv. 1: 425 (1816) subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet, Willdenowia 12: 37 (1982) [=C. vulgare Hartm., Handb. Skand. Fl.: 182 (1820), basión.; =C. fontanum subsp. hispanicum H. Gartner in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 113: 77: (1939); =C. vulgatum auct.; =C. triviale Link; =C. fontanum subsp. triviale auct.; =C. holosteoides subsp. triviale auct.] Hemic. esc. 2-5 dm. IV-V. Planta hidrófila que crece en herbazales inundados, bordes de arroyos y alrededores de fuentes. Euroas. R. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Cerastium glomeratum Thuill., Fl. Env. Paris ed. 2: 226 (1799) [=C. viscosum auct.] Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Aparece en pastos efímeros sobre terrenos removidos y arenales silíceos. Cosm. M. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. Hoya del Lobo. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK76: Porti- lla, Cañada del Castellano. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Cerastium gracile Dufour, in Ann. Gén. Sci. Phys. 7: 304 (1821) [=C. gayanum Boiss. Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 1: 92 (1854)]

86 Estudio florístico

Teróf. esc. 5-20 cm. III-V. Hierba calcícola propia de pastizales efímeros secos sobre terre- nos pedregosos o claros de bosques y matorrales. Medit.-W. M. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK76: Zarzuela, cima del Cerro Calera.

Cerastium perfoliatum L., Sp. Pl.: 437 (1753) Teróf. esc.. 2-5 dm. IV-VI. Planta propia de cultivos de secano y lugares ruderalizados. En una comarca rica en este tipo de medios debido a que la explotacion extensiva de su suelo es una actividad tradicional, sin embargo hemos encontrado contados ejemplares. Esta circunstancia hace sospechar que, como otras plantas de preferencias ecológicas parecidas, sus poblaciones estén mermando por el uso de herbicidas selectivos. Medit.-Iranotur. R. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Cañada del Pozo.

Cerastium pumilum Curtis, Fl. Londin. 2(6), tab. 30 (1794) [=C. glutinosum Fr., Novit. Fl. Suec.: 51 (1817); =C. pumilum subsp. glutinosum (Fr.) Corb., Nouv. Fl. Normandie: 99 (1894)] Teróf. esc. 5-20 cm. III-V. Hierba anual sobre todo tipo de sustratos, en arenales silíceos, guijarrales y pedregales calizos. Euroas. M. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK75: Sotorribas (Sotos), El Vallejón. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Portilla, hoz de río Villal- billa. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Cerastium semidecandrum L., Sp. Pl.: 43 (1753) [=C. pentandrum L., Sp. Pi.: 438 (1753)] Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Poco abundante, en arenales y cunetas sobre sustrato silíceo y con cierto grado de humedad. Medit. R. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.

Chaetonychia cymosa (L.) Sweet, Hort. Brit. ed. 3: 263(1839) [=Paronychia cymosa (L.) DC.in Lam., Encycl. 5: 25 (1804); =Illecebrum cymosum L., Sp. Pl. : 206 (1753), basión.] Teróf. esc. 3-15 cm. Planta discreta que crece preferentemente en la mitad oeste de la Penín- sula Ibérica. Adaptada a colonizar suelos arenosos secos, removidos y con humedad edáfica pri- maveral, sólo hemos encotrado una referencia previa para la provincia de Cuenca en Olmedilla de Alarcón (PINILLOS, 2000: 174). Medit.-W. R WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar.

Corrigiola telephiifolia Pourr., Hist. Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 316 (1788) [=C. littoralis subsp. telephi- folia (Pourr.) Briq., Prodr. Fl. Corse 1: 481 (1910)] Hemic. rept. 1-3 dm. IV-VI Hierba rastrera que aparece dispersa ocupando arenales, guijarra- les, bordes de cultivo y suelos sueltos ácidos o neutros. Medit.-CW. R. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Cerro de la Entrallada.

Cucubalus baccifer L., Sp. Pl.: 414 (1753) (Belladona falsa) Hemic. esc. 4-15 dm. VII-IX. Planta de tallos rastreros o trepadores que aparece en riberas y herbazales húmedos con mucha sombra cerca de huertos. Eurosib. R. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Riba- tajadilla. WK76: Castillejo de la Sierra, La Vega de Abajo. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares.

Dianthus turolensis Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 6: 31 (1895) [=Dianthus algetanus subsp. turolensis (Pau) Bernal & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 45(2): 575: (1989); =D. costae subsp. turolensis (Pau) Laínz & Muñoz Garm. in Anales Jard. Bot. Madrid 43(2): 473 (1987); =D.attenuatus auct., =D. requienii auct., =D. laricifolius auct.] Caméf. sufr. 1-4 dm., VI-IX. Hierba perenne endémica del sur del Sistema Ibérico. Son es- casas las citas concretas de esta especie para la provincia sobre todo en la Manchuela (MATEO

87 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

& MORENO, 1997b: 54; MATEO & ARÁN, 2002: 1; PINILLOS, 2000: 188, 193, 199, 202 y 212) y menos frecuentemente en la Sierra: Vega del Codorno, Beteta y (CARDO, 2007: 7). Probablemente se deban atribuir a ella algunas que aparecen con diferente nombre, siendo indicada para la provincia en la revisión de BERNAL & al. (en CASTROVIEJO & al., 1990: 447). En el Campichuelo crece en herbazales húmedos y frescos de bordes de caminos forestales, sobre renzsinas, en parameras de zonas elevadas. Iberolev. RR. WK77: Fresneda de la Sierra. Collado Moreno.

Dianthus brachyanthus Boiss., Voy. Bot. Esp. 2: 85 (1839) [=D. subacaulis subsp. brachyanthus (Boiss.) P. Fourn., Quatre Fl. France: 331 (1936); =D. pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) Bernal & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 44: 186 (1987)] Caméf. sufr.1-4 dm. V-VII. Presenta poblaciones dispersas sobre repisas de roquedos y pe- dregales calizos. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Tornagal. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, pr. fuente del Sapo. WK77: Cas- tillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa. WK78: Sotorribas (Ribatajadilla), La Serratilla. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Gypsophila hispanica Willk., Strand-Steppeng. Iber. Hal- bins.: 110 (1852) [=G. struthium subsp. hispanica (Willk.) G. López, Anales Jard. Bot. Madrid 41(1): 36 (1984)] (Gipsófila) Caméf. sufr. 3-8 dm. VII-IX. Sufrútice endémico del centro, sur y este de la Península Ibérica que co- loniza suelos con sustrato yesoso. En Cuenca aparece de manera habitual formando parte de la vegetación gipsófila del oeste de la provincia, aunque su- pre sencia es más escasa a medida que aumenta la altitud hacia el este. En el Campichuelo aparece muy loca- lizada en los yesares de la falda este de la Sierra de Bascuñana. Iberolev. RR WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. Foto 6. Gypsophila hispanica.

Herniaria scabrida Boiss., Elench. Pl. Nov.: 42 (1838) [=H. hirsuta auct. non L. (p.p.)] Hemic. esc. 5-25 cm. V-VII. Hierba rastrera que resulta común sobre suelos arenosos com- pactados, como caminos y cunetas, y en guijarrales. Medit.-W. M WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Pinares. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos.

Holosteum umbellatum L., Sp. Pl.: 88: (1753) (Estrellada) Teróf. esc. 4-20 cm. III-V. Hierba glauca de floración temprana que crece en pastos anuales subnitrófilos, sobre suelos secos y removidos de cualquier naturaleza. Paleotemp. R. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Cerro de la Entrallada.

Loeflingia hispanica L., Sp. Pl.: 35 (1753) [=L. pentandra Cav., Icon. 2:39, tab. 148 fig. 2 (1793); L.= hispanica subsp. pentandra (Cav.) Rivas Martinez in Publ. Inst. Biol. Aplicada 42: 113(1967)] Teróf. esc. 2-10 cm. II-V. Especie que tiene su óptimo ecológico en el piso mesomediterráneo y que en Cuenca se cita con profusión en zonas térmicas del suroeste de la provincia (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a: 38; ARÁN & MATEO, 2001: 26 y 27 y RODRÍGUEZ & al., 2009:

88 Estudio florístico

46; PINILLOS, 2000: 174). En el Campichuelo aparece muy localizada, junto a otras especies que requieren condiciones térmicas más cálidas, en arenales silíceos secos de zonas bajas. Me- dit. RR. WK74: Mariana, pr. Los Romedales ( MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a: 38). WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero.

Minuartia hamata (Hausskn. & Bornm.) Mattf., in Bot. Jahrb. Syst. 57, Beibl. 126: 29 (1921) [=Scleranthus hamatus Hausskn. & Bornm. in Mitt. Georg. Ges. (Thüringen) Jena 9(2): 17 (1890-91), basión.; =Queria his- panica Loefl. ex L., Sp. Pl.: 90 (1753)] Teróf. esc. 2-8 cm. V-VI. Pequeña hierba anual que aparece a cualquier altitud, formando parte de comunidades terofíticas sobre pedregales calizos, yesos y renzsinas con suelos algo nitrificados por el paso del ganado. Medit.-Iranotur. M. WK65: Sotorribas (Collados), Puntal de la Sabina Chaparra. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK77: Cas- tillejo de la Sierra, El Chozoso. WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla

Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin in Komarov, Fl. URSS 6: 488: (1936) [Arenaria hybrida Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 48 (1779), basión.; =M. tenuifolia (L.) Hiern in J. Bot. 37: 321 (1899).; =Alsine tenuifolia (L.) Crantz; =Alsine tenuifolia (L.) Crantz, Inst. Rei Herb. 2: 407 (176:6:); =M. tenuifolia (L.)] Teróf. esc. 4-20 cm. III-V. Hierba anual que crece en pastizales anuales sobre todo tipo de sustratos algo ruderalizados. Paleotemp. C. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. WK67: La Frontera, Las Covachuelas. WK75: Zarzuela, pr. Cubillo del Rehoyo. WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK76: Arcos de la Sierra, río Tra- baque. WK77: Castillejo de la Sierra, dehesa. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Moehringia intricata Willk. in Linnaea 25: 14 (1852) subsp. castellana J. M. Monts. in Anales Jard. Bot. Madrid 42: 548 (1986) Hemic.10-30 cm. V-VII. Endemismo de los sistemas montañosos del centro peninsular. Es una planta rupícola que coloniza grietas y fisuras umbrosas de roquedos calizos. Iberolev. R WK76: Arcos de la Sierra., hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Moehringia pentandra Gay in Ann. Sci. Nat. (Paris) 26: 230 (1832) [=M. trinerva subsp. pentandra (Gay) Nyman, Consp.Fl. Eur.: 112 (1878)] Teróf. esc. 3-25 cm. II-VII. En la base de roquedos calizos umbrosos y herbazales frescos. Medit.-Macar. RR WK77: Castillejo de la Sierra. fuente de la Herrería.

Moehringia trinerva (L.) Clairv., Man. Herb. Suisse: 150 (1811) [=Arenaria trinervia L., Sp. Pl.: 423 (1753), ba- sión.] Hemic. esc. 8-25 cm. IV-VI. Hierba que crece en el estrato herbáceo de bosques densos y umbrosos que ocupan fondos de barranco. Ha sido muy poco citada en la provincia de Cuenca, concretamente en: (LÓPEZ,1976b: 64), las Majadas (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a: 38) y Masegosa- (MATEO & al., 2004: 44). Euroas. RR. WK76: Arcos de la Sierra. hoz del río Trabaque

Moenchia erecta (L.) P. Gaertn. & al., Ökon. Fl. Wetterau 1: 219 (1799) [=Sagina erecta L., Sp. Pl.: 128 (1753), basión.; =Cerastium erectum (L.) Coss. & Germ., Fl. Env. Paris: 39 (1845)] Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Hierba frágil que forma parte de los pastizales terofíticos sobre sustrato silíceo con cierta humedad en claros de rodenal. Medit-Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos. WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.

89 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Paronychia argentea Lam., Fl. Franç. 3: 230 (1779) [=Illecebrum paronychia L., Sp. Pl.: 206 (1753), basión.] (San- guinaria blanca, nevadilla) Hemic. cesp. 1-3 dm. IV-VI. Planta termófila citada en localidades de la Manchuela con- quense, Tébar, Casas de Benítez (RODRIGUEZ & al., 2009: 39 y 47) y Olmedilla de Alarcón (PINILLOS, 2000: 150) formando parte de comunidades terofíticas, nitrófilas, tanto sobre sus- tratos básicos como sobre arenas silíceas. En el Campichuelo crece en los pastos anuales de los arenales silíceos subnitrófilos de las zonas bajas y protegidas de la depresión del río Mariana, en la Cañada Real de Rodrigo Ardaz. Medit.-Iranotur. R. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.

Paronychia capitata (L.) Lam., Fl. Franç 3: 229 (1779) [=Illecebrum capitatum L., Sp Pl.: 207 (1753), basión.; =P. nivea DC. in Lam., Encycl. 5: 25 (1804)] ( Hierba de la sangre, nevadilla) Hemic. cesp. 3-15 cm. IV-VI.Habita suelos degradados: arenales, guijarrales y pedregales de naturaleza caliza. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Cerro de la Entrallada

Paronychia echinulata Chater in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni. Veg. 69: 52 (1964) [=P. echinata (Poiret) DC. in Lam., Encycl. 5: 23 (1804) nom. Ileg., non Lam. (1779)] Teróf. esc. 3-20 cm. IV-VI. Hierba anual diminuta que crece en los pastos efímeros de claros de rodenales y en arenales silíceos secos y despejados. Medit-Macar. RR. WK74: Mariana, pr. El Rodenal. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera.

Paronychia kapela (Hack.) Kerner, Öste- rr. Bot. Z. 19: 367: (1869) [=Illecebrum kapela Hacq., Pl. Alp. Carniol.: 8 (1782), basión.; =P. kape- la subsp. serpyllifolia auct.; =P. serpyllifolia auct.] Caméf. sufr. 5-20 cm V-VI. Habita en roquedos y pedregales calizos a cualquier altitud. Medit.-N. M. WK66: La Frontera, Haza de los Guanches. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo.WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK75: Vi- llalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK76:Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar. Foto 7. Paronychia kapela

Paronychia rouyana Coincy, J. Bot. (Morot) 8: 65: (1894) [=P. echinulata subsp. rouyana (Coincy) Malag. in Sin. Fl. Ibér. 189 (1975)] Teróf. esc. 2-10 cm. IV-V. Pequeña planta endémica del centro y este de la Península Ibéri- ca que habita arenales silíceos y de la que sólo se conoce muy pocas citas para la provincia de Cuenca en Talayuelas (MATEO, 2013: 115) y en (MAYORAL, 2011: 92). Medit.- W. RR. WK74: Mariana, pr. El Rodenal. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. La Vereda. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera.

Petrorhagia nantenlui (Burnat) P. W. Ball & Heywood, in Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.) Bot. 3: 164 (1964) [=Dianthus nanteuilii Burnat, Fl. Alpes Marit. 1: 221 (1892), basión.; =P. prolifera subsp. nanteuilii (Burnat) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38, Bot. 1: 87 (1974); =Tunica nanteuilii (Burnat) Gürke in K. Richt., Pl. Eur. 2(3): 338 (1903); =Kohlrauschia nanteuilii (Burnat) P.W. Ball & Heyw. in Watsonia 5: 115 (1962)]

90 Estudio florístico

Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VII. Hierba de apetencias ecológicas y hábito semejantes a P. pro- lifera, de la que se diferencia por sus pétalos claramente bífidos y sus semillas con superficie tuberculada. Medit.-W. M. WK74: Mariana, pr. Tinada Damián Duran. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro ( LÓPEZ, 1978: 674).

Petrorhagia prolifera (L.) P. W. Ball & Heywood, in Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.) Bot. 3: 161 (1964) [=Dian- thus prolifer L., Sp. Pl.: 410 (1753), basión.; =Tunica prolifera (L.) Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 1: 299 (1771), =Kohlrauschia prolifera (L.) Kunth, Fl. Berol. 1: 109 (1838)] Teróf. esc. 1-3 dm.V-IX. Planta propia de terrenos baldíos y suelos removidos con cierto gra- do de nitrificación: cunetas y reposaderos de ganado. Coloniza todo tipo de suelos. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Sotos).Las Cuadrillas. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Mariana, El Rodenal. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK76: Arcos de la Sierra, subida al sabinar de la Osera.

Sagina apetala Ard., Animadv. Bot. Spec. Alt.: 22, tab. 8 fig. 1 (1764) Teróf. esc. 1-6 cm. III-V. Pequeña planta que crece en pastos efímeros anuales sobre arenas silíceas en zonas de baja altitud. Sólo tenemos dos citas para la zona pero sin duda debe de ser más abundante. Su porte diminuto le permite pasar desapercibida. Paleotemp. R. WK74: Mariana, pr. Tinada Damián Duran. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero.

Sagina procumbens L. Sp. Pl. 128 (1753) Hemic. cesp. 3-15 cm. IV-VII. Planta perenne y cespitosa que crece sobre suelos húmedos con textura arenosa, bordes de cursos de agua, cunetas y grietas de aceras en pueblos. Subcosmop. R. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622). WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano.

Saponaria ocymoides L., Sp. Pl.: 409 (1753) Hemic. esc. 1-4 dm. IV-VI. Crece en laderas pedregosas de naturaleza caliza acompañando a quejigos y encinas. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr. fuente de la Hiedra. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Cas- tillejo de la Sierra, Los Arroyos. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Scleranthus annus L., Sp. Pl.: 406 (1753) Teróf. esc. 2-15 cm. III-VII. Muy próxima a las otras dos especies del género pero con ma- yor amplitud ecológica, coloniza pastos secos anuales y algo nitrófilos sobre cualquier tipo de sustrato. Paleotemp. M. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero.

Scleranthus delortii Gren. Gren. in F.W. Sch., Arch. Fl. France Allem.: 206 (1852) [=S. annuus subsp. delortii (Gren.) Meikle, Fl. Cypr. 1: 286: (1977:); =S. annuus subsp. ruscinonensis (Gillot & Coste) P.D. Sell in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 68: 169 (1963)] Teróf. esc. 3-15 cm. IV-VI. Su área de distribución está restringida a los pastizales terofíticos anuales sobre suelos silíceos de zonas bajas. Medit.-W. M. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK75: Sotorribas (Sotos), La Hoya del Espinar. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero. WK76: Arcos de la Sierra, Collado de la Hoya Quemada. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Scleranthus polycarpos L., Cent. Pl. 2: 219 (175:6) [=S. annuus subsp. polycarpos (L.) Bonnier & Layens, Tabl.

91 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Syn. Pl. Vasc. France: 109 (1894)] Teróf. esc. 2-12 cm. IV-V.Crece en ambientes similares a la anterior. Paleotemp. R. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK75: Sotorribas (Sotos), La Navarilla.

Silene almolae J. Gay in Coss., Notes Pl. Crit.: 31 (1849) Teróf. esc. 20-50 cm. V-VI. Especie endémica del sureste y centro de la Península Ibérica y Mallorca que forma parte de los pastos terofíticos sobre calizas y margas. Las poblaciones encontradas colonizan matorrales sobre renzsinas jurásicas con suelos poco evolucionados. Iberolev. RR. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Silene colorata Poir., Voy. Barbarie 2: 163 (1789) Teróf. esc. 20-50 cm. I-VI. Planta ruderal, con presencia constante en cunetas, que crece sobre sustratos arenosos de naturaleza caliza o silícea, arcillas, yesos, pedregales, guijarrales e incluso en terrazas de escarpes calizos. Medit.-Macr. C. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados).pr. Los Esplegares. WK65: Soto- rribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Collados), Valdenarros. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (So- tos), pr. La Sarguilla. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana.WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Silene conica L., Sp. Pl.: 418 (1753) Teróf. esc. 3-25cm. IV-VI. Habita herbazales en cunetas, eriales y pastos secos terofíticos generalmente sobre arenas síliceas, aunque no desdeña las de descalcificación ni los sustratos sueltos sobre yesos o renzsinas. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares.WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal.WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano. WK76: Arcos de la Sierra, subida al sabinar de la Osera. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK76: Arcos de la Sierra, Collado de la Hoya Quemada. WK77: Fresneda de la Sierra, prado de la Navelía. WK86: Portilla, falda este del cerro de la Peca.

Silene conoidea L., Sp. Pl.: 418 (1753) [=S. conica subsp. conoidea (L.) Á. Löve & Kjellq. in J. Ind. Bot. Soc. 50A: 374: (1971)] Teróf. esc.1-5 dm. V-VII. Forma parte de los herbazales algo húmedos en cunetas y bordes de cultivo de secano sobre suelos arenosos o margosos. Medit.-Iranotur. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Cañada del Pozo. WK74: Sotorribas (Sotos), casco urbano de Sotos. WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Silene gallica L., Sp. Pl.: 417 (1753) Teróf. esc.1-5 dm. V-VII. Hierba anual que crece de manera dispersa en pastos de claros de pinar de rodeno y melojares sobre arenas silíceas, aunque se hace más abundante cuando el sue- lo tiene cierto grado de nitrificación. Medit.-Iranotur. M. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK77: Castillejo de la Sierra, dehesa.

Silene latifolia Poir., Voy. Barbarie 2: 165: (1789) [=Melandrium latifolium (Poir.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Af- rique N. 27: 211 (1936); =S. latifolia subsp. alba (Mill.) Greuter & Burdet in Willdenowia 12: 189 (1982); =S. alba (Mill.) E. H. L. Krause subsp. divaricata (Reichenb.) Walters in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 69: 48 (1964); =Melandrium macrocarpum (Boiss. & Reuter) Willk., Icon. Descr. Pl. Nov. 1: 28 (1853); =M. pratense (Rafn) Röhling, Deutschl. Fl., ed. 2, 2: 274: (1812)]

92 Estudio florístico

Hemic. esc. 3-9 dm. IV-VI. Planta propia de herbazales húmedos umbrosos en la base de roquedos calizos y ambientes forestales densos. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr. fuente de la Hiedra. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serval. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Silene legionensis Lag., Elench. Pl.: 14 (1816) Hemic. ros. 2-5 dm. VI-VII. Crece de manera dispersa sobre arenas silíceas y de disgrega- ción de calizas, y menos frecuentemente en pendientes pedregosas y terrazas calizas. Medit.-W. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ GONZÁLEZ, 1976: 30). WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Los Arroyos.

Silene mellifera Boiss. & Reut., Diagn. Pl. Nov. Hisp.: 8 (1842) [=S. nevadensis (Boiss.) Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 721 (1845); =S. mellifera subsp. nevadensis (Boiss.) Breistr. in Bull. Soc. Bot. France 110, Sess. Extr.: 129 (1966); =S. italica subsp. nevadensis (Boiss.) Font Quer in Collect. Bot. 3(3): 351 (1953)] Hemic. esc. 2-6 dm. V-VII. Habita roquedos, pedregales y arenas de disgregación de natura- leza caliza, comportándose prácticamente como subrupícola. Iberolev. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo.WK75: Villalba de la Sie- rra, El Tallar. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escalerue- las. WK86: Portilla, hoz del Moro .

Silene muscipula L., Sp. Pl.: 420 (1753) [=S. arvensis Loscos, Series Exicc. Pl. Aragon. Cent. 1, n° 18 (1876) [non Salisb.] (1792)] (Mosquera) Teróf. esc. 2-6 dm. V-VII. Hierba anual que coloniza herbazales y pastos anuales sobre yesos y margas yesíferas.Medit.-Macar. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral.WK86: Portilla, pr. hoz del Moro.

Silene nocturna L., Sp. Pl.: 416 (1753) [=S. apetala Willd., Sp. Pl. 2: 703 (1799)] Teróf. esc. 2-6 dm. V-VII. Planta anual que, ecológicamente, se comporta como ruderal, ar- vense y viaria. En el Campichuelo aparece en herbazales subnitrófilos sobre arenas silíceas y en bordes de cultivos en área de yesar.Medit.-Macar. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal.WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado.

Silene nutans L., Sp. Pl.: 417 (1753) Hemic. esc. 2-5 dm. IV-VI. Crece en quejigares, encinares, melojares y sus orlas. Es indife- rente al sustrato pero necesita suelos frescos con cierto grado de humedad. Eurosib. M. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Castillejo de la Sierra, dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Silene otites (L.) Wibel, Prim. Fl. Werth.: 241 (1799) [=Cucubalus otites L., Sp. Pl.: 415 (1753), basión.] Hemic. ros. 20-50 cm. V-VII. Especie citada de manera muy dispersa en la provincia de Cuenca (LÓPEZ, 1976a: 478), (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a: 40), (MATEO & ARÁN, 2000: 15), (PINILLOS, 2000: 193) y (MATEO & ARÁN, 2003: 7), en zonas a baja altitud o con clara influencia mediterránea. En el Campichuelo sólo aparece formando parte de comunidades ruderales, en el término municipal de Mariana. Euras. RR WK75: Mariana, pr. Cerro de la Canaleja ( GARCÍA & SÁNCHEZ, 2007: 11).

93 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Silene portensis L., Sp. Pl.: 420 (1753) Teróf. esc. 1-6 dm. V-VIII. Planta anual, de floración estival, que crece en pastos terofíticos sobre arenas silíceas tanto bajo la sombra de quejigos como en sus claros y en los bordes de caminos sobre rodenales. Medit.-W. M. WK74: Mariana, pr.Collado del Vallejo de la Carreta. WK75: Sotorribas (Sotos), La Vereda. WK75: Villalba de la Sierra, Tinada del barranco de la Vieja. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa.

Silene saxifraga L., Sp. Pl.: 421 (1753) (Hierba de las piedras) Caméf. sufr. 5-30 cm. V-VII. Planta rupícola que habita las mon- tañas calizas mediterráneas, donde busca ambientes protegidos y en sombra. En la Península Ibérica se extiende por la mitad este, Pirineos y las montañas cantábricas. En el Campichuelo se localiza en los ba- rrancos calizos umbrosos de los con- trafuertes occidentales de la Serranía de Cuenca. Medit.-N. R. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Tra- Foto 8. Silene saxifraga baque.

Silene vulgaris (Moench) Garcke, Fl. N. Mitt.-Deutschland, ed. 9: 64: (186: 9) subsp. glareosa (Jordan) Marsden-Jones & Turrill, Bladder Campions: 20, 135 (1957) [=S. glareosa Jordan, Mem. Acad. Roy. Sci. Lyon, sect. Sci., ser. 2, 1: 242 (1851), basión.] Hemic. esc. 2-7 dm V-IX. Subespecie de tallos muy finos y rojizos, colonizadora de gleras calcáreas no antropizadas. Se trata de un taxón de óptimo alpino escasamente representado en el Sistema Ibérico con otra población provincial conocida (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998b: 52), pero que ha podido ser olvidada por los botánicos por estar subordinada a una especie tan frecuente como la colleja. Aparece muy localizada en pedregales de la base de roquedos calizos. Eurosib. RR. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.

Silene vulgaris (Moench) Garcke, Fl. N. Mitt.-Deutschland ed. 9: 64 (1869) subsp. vulgaris [=Cucubalus vulgaris Moench, Meth.: 709 (1794), basión.; =Behen vulgaris L., Sp. Pl.: 414 (1753); =S. inflata Sm., Fl. Brit.: 467 (1800)] (Colleja) Hemic. esc. 2-7 dm. V-IX. Ruderal, arvense y viaria, crece en cualquier medio cuyo suelo haya sido alterado por el hombre. Los brotes tiernos todavía se consumen formando parte de gran variedad de guisos (FAJARDO, 2008). Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK66: Soto- rribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Redondo. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribata- jada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Spergula pentandra L., Sp. Pl.: 440 (1753) Teróf. esc. 5-20 cm. III-V. Pequeña hierba de floración temprana que forma parte de los pas- tizales efímeros que se desarrollan sobre suelos removidos en arenales silíceos. Paleotemp. R.

94 Estudio florístico

WK75: Sotorribas (Sotos), camino hacia Villalba de la Sierra. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Da- mián Duran.

Spergularia segetalis (L.) G. Don fil., Gen. Hist. 1: 425 (1831) [=Alsine segetalis L., Sp. Pl.: 272 (1753), basión.; =Delia segetalis (L.) Dumort., Fl. Belg.: 110 (1827)] (Hierba palomina) Teróf. esc. 3-12 cm IV-V. Hierba anual, pequeña y frágil. Crece sobre pastos secos y efíme- ros en suelos arenosos y alterados sobre arenas silíceas. Su hábito discreto la hace pasar desa- percibida por lo que es probable que su presencia este más extendida. Euroas. R. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos.

Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl, Fl. Cech.: 94 (1819) [=Arenaria rubra L. Sp. Pl.: 423 (1753), basión.; =S. campestris (L.) Ascherson in Bot. Zeitung (Berlín) 17: 292 (1859)] Hemic. bien. 5-25 cm.IV-IX. Forma parte de la vegetación ruderal de aceras, terrenos areno- sos y suelos alterados de zonas habitadas. Subcosmop. R. WK75: Villalba de la Sierra, pueblo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil., Gen. Hist. 1: 425 (1831) [=Arenaria purpurea Pers., Syn. Pl. 1: 504 (1801), basión.;=S. longipes (Lange) Rouy in Bull. Herb.Boissier 3: 224 (1895);=S. rubra subsp. longipes (Lange) Briq., Prodr. Fl. Corse 1: 224 (1895)] (Arenaria roja) Teróf. esc. 4-15-cm.IV-VII. Especie de distribución iberomagrebí que aparece dispersa por el centro, sur y mitad oeste de la Pe- nínsula. Aunque está bien representa- da en provincias limítrofes occidenta- les con suelos de reacción ácida como Ciudad Real, Madrid y Toledo, sólo existen dos referencias de este taxón para Cuenca: Casas de Benítez (MA- TEO, ARÁN & CORONADO, 2008: 44). La población encontrada crece en pastos terofíticos sobre arenas tercia- rias al borde de un camino forestal con humedad edáfica. Medit.-W. RR. WK75: Villalba de la Sierra, El Cubillo. y pr. Tinada del barranco de la Vieja. Foto 9. Spergularia purpurea

Stellaria media (L.) Vill., Hist. Pl. Dauph. 3: 615 (1789) [=Alsine media L., Sp. Pl.: 272 (1753), basión.] (Pampli- nas, hierba gallinera) Teróf. esc.1-4 dm. III-X. Aparece en medios antropizados, nitrófilos y con cierta humedad edáfica. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. Hoya del Lobo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Portilla, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Telephium imperati L., Sp. Pl.: 271 (1753) (Estrella rastrera) Hemic. esc. 1-3 dm. V-VII. Planta rastrera y de tendencias nitrófilas que crece en pastizales terofíticos sobre piedra caliza disgregada y en la base de conglomerados terciarios frecuentados por el ganado. Medit.-Iranotur. R. WK74: Mariana, pr. Cerro de la Red. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras.WK86: Arcos de la Sierra,

95 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Collado de la Hoya Quemada.

Vaccaria hispanica (Mill.) Rauschert, in Wiss. Z. Martin-Luther-Univ. Halle-Wittenberg, Math.-Naturwiss. Reihe 14: 496 (1965) [=Saponaria hispanica Mill., Gard. Dict. ed. 8, in err. (1768), basión.; =V. pyramidata Medik., Philos. Bot. (Medikus) 1: 96 (1789); =V. segetalis Garcke ex Asch., Fl. Brandenb. 1: 84 (1860)]. (Collejones, trom- pones) Teróf. esc. 2-5 dm. V-VIII. Hierba aparente que coloniza campos de secano y barbechos de zonas de baja altitud sobre sustrato calizo y yesoso. Medit.-Iranotur. M. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. Hoyuela. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.

Velezia rigida Loefl. ex L., Sp. Pl.: 332 (1753) Teróf. esc. 5-15 cm. V-VII. Forma parte de comunidades pioneras sobre rocas, terrenos pe- dregosos calizos y terra fusca. Medit.-Iranotur. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Porti- lla, barranco de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK77: Fresneda de la Sierra, Collado Moreno.

CHENOPODIACEAE

Atriplex hortensis L., Sp. Pl. 2: 1053 (1753) [=A. microtheca Moq. in DC., Prodr. 13(2): 91 (1849)] . (Armuelle). Teróf. esc. 4-16 dm. VII-IX. Aparece asilvestrado en márgenes de huertos donde se cultiva para su consumo en guisos. Euroas. RR. NV. WK65: Sotorribas (Collados), alrededores del pueblo de Collados (FAJARDO, 2008: 297). WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores del pueblo de Sotos (FAJARDO, 2008: 297). WK75: Villalba de la Sierra, alrededores del pueblo (FAJARDO, 2008: 297).

Atriplex patula L., Sp. Pl.: 1053 (1753) Teróf. esc. 3-10 dm. VII-X. Aparece en suelos nitrificados y removidos cerca de huertos. Holoárt. R. WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Carrabalilla.

Beta vulgaris L., Sp. Pl.: 222 (1753) (Acelga) Hemic. bien. 4-12 dm. VI-VIII. Se cultiva para su consumo formando parte de guisos variados, en la zona apa- rece citada la variedad cicla (FAJARDO, 2008: 298). ¿?. R. NV. WK65: Sotorribas (Collados), alrededores del pueblo de Collados (FAJARDO, 2008: 298). WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores del pueblo de Sotos ( FAJARDO, 2008: 298).

Chenopodium album L., Sp. Pl.: 219 (1753) (Cenizo) Teróf. esc. 4-14 dm. V-X. Aparece de manera constante en las comunidades subnitrófilas sobre suelos alterados: cunetas, cultivos, barbechos y escombreras. Las hojas y plantas tiernas han sido consumidas por el hombre (FAJARDO, 2008: 299). Subcosmop. CC. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK67:Sotorribas (Torrecilla), barranco de la Arena.WK74: Mariana, río Mariana. WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja.

Polycnemum arvense L., Sp. Pl.: 35 (1753) [=P. majus auct.] (Amarantillo espinoso) Teróf. esc. 5-30 cm. V-IX. Aparece en los barbechos y cultivos con inundación temporal de los yesares de la falda este de la Sierra de Bascuñana. Euroas. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK67: Sotorribas (Torrecilla), barranco de la Arena.

Salsola kali L., Sp. Pl.: 222 (1753) [=S. kali subsp. ruthenica (Iljin) Soó in Magyar Növényvilág Kézikönyve 2: 78:6 (1951);

96 Estudio florístico

=S. kali subsp. iberica (Sennen & Pau) S. Rilke in Rech., Fl. Iranica 172: 183 (1997)] (Barrilla pinchosa, espinardo) Teróf. esc. 2-6 dm. VII-IX. Taxón raro hace unos años, pero que empieza a extenderse por los campos de secano y barbechos sobre sustrato arenoso en zonas de baja altitud. Paleotemp. M. WK74: Mariana, Collado de las Tinadas. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Spinacia oleracea L., Sp. Pl.: 1027 (1753) Teróf. esc. 3-6 dm. VI-X. Es la hortaliza de hoja más cultivada en la Serranía de Cuenca (FAJARDO, 2008: 300). ¿?. RR. NV. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores del pueblo de Sotos ( FAJARDO, 2008: 300).

CISTACEAE

Cistus albidus L., Sp. Pl.: 524 (1753) (Estepa blanca, Jugarzo blanco) Nanofan. 4-15 dm. II-VI. Especie termófila, elemento de las etapas de degradación de bos- ques mediterráneos (encinares y pinares) que en el Campichuelo se refugia, como otras especies del género con requerimientos térmicos similares, en los arenales silíceos de la Cañada Real de Rodrigo Ardaz. Medit.-W. RR. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. El Sitio.WK75: Villalba de la Sierra, pr.Tinada del barranco de la Vieja.

Cistus crispus L., Sp. Pl.: 524 (1753) (Juguarzo merino) Nanofan. 20-70 cm. IV-VI. Arbusto achaparrado de distribución mediterráneo occidental que en la Península Ibérica abunda en el cuadrante suroccidental y se enrarece hacia el norte y el este. Sorprende la presencia de esta planta en zonas de clima riguroso, ya que es propia de etapas de degradación de los alcornocales lusoextremadurenses mesomediterráneos, con inviernos suaves. La población de El Campi- chuelo es importante, con ejem- plares robustos y distribuidos de manera dispersa pero constante, sobre arenales silíceos despeja- dos a lo largo de la Cañada Real de Rodrigo Ardaz. Medit.-W. R. WK74: Mariana, pr. Peña del Ver- digón, pr. Collado del Vallejo de la Ca- rreta. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Pinochada. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Pinochada y pr. El Sitio. WK75: Villalba de la Sierra, pr. Antiguo refugio ICONA, pr. Tinada del barranco de la Vieja y pr. El Águila. Foto 10. Cistus crispus Cistus ladanifer L., Sp. Pl.: 523 (1753) (Jara pringosa) Nanofan. 1-3 m. III-VI. Como en el caso anterior es una especie termófila que abunda en el oeste peninsular pero su presencia se enrarece hacia el este. Aparece de manera muy dispersa en los rodenales que rodean la Cañada Real en los términos municipales de Mariana y Villalba de la Sierra. Medit.-W. R. WK74: Mariana, pr.Collado del Vallejo de la Carreta. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Antón. WK75:Villalba de la Sierra, pr.Tinada del barranco de la Vieja.

Cistus laurifolius L., Sp. PL.: 523 (1753) (Jara o estepa común) Nanofan. 6-16 dm. V-VII. Elemento habitual de los matorrales de degradación de pinares de

97 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

P. pinaster y de los melojares. Es abundante sobre suelos de reacción ácida a cualquier altitud, desde los 950 m hasta los 1320 m.También aparece, de manera más dispersa, en pendientes so- bre suelos descalcificados y soleados, acompañando, en este caso, a cualquier tipo de bosque: quejigares e incluso pinares de P. nigra. Medit. C. WK65: Sotorribas (Collados), Cuesta de Juan de Arcos.WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Villalba de la Sierra, El Tallar. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares.WK76: Zarzuela, Dehesa Boyal. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito.WK77: Castillejo de la Sierra, dehesa. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Cistus monspeliensis L., Sp. Pl.: 524 (1753) (Jara negra, juguarzo) Nanofan. 6-18 dm. III-VI. Arbusto que forma parte de las etapas regresivas matorral de degradación de alcornocales y quejigares. En la Península Ibérica se extiende por su mitad oeste y por el lito- ral mediterráneo. Suele ocupar zonas de baja altitud porque soporta mal las hela- das recurrentes. No aparecen citas previas para la provincia de Cuenca. Su presencia es una prueba más de que la Depresión del Mariana sirve de refugio a numerosos taxones con preferencias climáticas más térmicas. Aparece de manera muy loca- lizada en arenales silíceos, no muy aleja- do de la Cañada Real de Rodrigo Ardaz. Medit.-Macar. R. WK74: Mariana, pr. Peña del Verdigón y pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. El Sitio.. WK75: Villalba de la Sierra, pr.Tinada del barranco de la Vieja. Foto 11. Cistus monspeliensis

Cistus salviifolius L., Sp. Pl.: 524 (1753) (Jara –estepa, Jaguarzo vaquero) Nanofan. 3-10 dm. V-VI. Especie que forma parte del sotobosque de pinares de P. pinaster en zonas de baja altitud con inviernos relativamente suaves y con sustratos de reacción ácida o descarbonatados. Medit. R. WK75: Mariana, pr. Cerro de San Antón. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Antón. WK75: Villalba de la Sierra, pr.Tinada del barranco de la Vieja.

Fumana ericifolia Wallr., in Linnaea 14: 584 (1840) [=F. ericoides subsp. montana (Pomel) Güemes & Muñoz Garm. in Anales Jard. Bot. Madrid 47: 273 (1990);=F. spachii auct.;=F. vulgaris subsp. ericoides auct.] Caméf. sufr. 1-3 dm. V-VII. Forma parte de los matorrales sobre suelos pedregosos de natu- raleza básica, terrazas y fisuras de roca caliza. Medit. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares.WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez.WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Portilla, fuente de la Calleja.WK76: Arcos de la Sierra, subida al Sabinar de la Osera. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa.

98 Estudio florístico

Fumana paradoxa Heywood in Guinea, Cistáceas Españ. 174 (1954) [=F. scoparia subsp. paradoxa (Heyw.) Güemes in Anales Jard. Bot. Madrid 47: 274 (1990)] Caméf. sufr. 1-2 dm. V-VII. Arbusto endémico del sudeste peninsular pero hallado última- mente en la provincia de Cuenca: (MATEO & HERNÁNDEZ, 1999: 28; MATEO & al., 2003a: 7; GARCÍA & SÁNCHEZ, 2005: 110). Aportamos dos citas para el Campichuelo que demues- tran la influencia bética en la flora de este territorio. Iberolev. R. WK76: Arcos de la Sierra, pr.río Trabaque. WK76: Portilla,Tinada de la Santa.

Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr., Fl. France 1: 173 (1847) [=Helianthemum procumbens Dunal in DC., Prodr. 1: 275 (1824), basión.; =H. fumana (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8, nº 6 (1768), =F. vulgaris auct] (Jarilla rastrera) Caméf. rept. 2-15 cm. V-VII Aparece en matorrales basófilos sobre suelos pedregosos y en fisuras de rocas calizas, aunque no desdeña arenas silíceas y guijarrales soleados. Medit. C. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.WK66: Sotorribas (Collados), Valdenarros.WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. Hoyuela. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado del Bu. WK74: Mariana, pr. Tinada Damián Duran. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 28). WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Pedernales. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Arcos de la Sierra, pr.fuente del Sapo. WK76: Zarzuela, La Serra- tilla. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, dehesa. WK86: Portilla, Los Molares.

Halimium ocymoides (Lam.) Willk.in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 758 (1878) [=Cistus ocymoides Lam., Encycl. 2: 18 (1786), basión.;=Helianthemum ocymoides (Lam.) Desf., Tabl. École Bot.: 152 (1804)] (Jugarzo blanco, Alacayuela) Nanofan. 3-10 dm. IV-VIII. Arbustillo de hasta 1 m de altura de distribución iberomagrebí que se extiende por los 2/3 occidentales de la Península Ibérica sobre sustratos silíceos. Aunque puede llegar a ascender en altitud hasta los 2000 m es una planta que soporta mal las heladas. Su presencia en Cuenca no había sido denunciada antes de las citas aportadas, pese a que aparece ex- tendido formando parte del so- tobosque de pinares rodenos de Sotos y Villalba de la Sierra, donde puede ser puntualmente abundan- te. Medit.-W. M. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada, pr. Los Pinares, pr. Los Ojuelos y pr. El Marojal. WK75: Foto 12. Halimium ocymoides Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. pr. La Pinochada.

Halimium umbellatum (L.) Spach in Ann. Sci. Nat. Bot. ser. 2, 6: 336 (1836) subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 79 (1974) [=H. umbellatum var. viscosum Willk., Icon. Descr. Pl. Nov. 2: 54 (1858), basión.; =H. viscosum (Willk.) P. Silva in Agron. Lusit. 24: 165 (1964)] Nanofan. 2-5 dm. IV-VI. Mata leñosa que crece bajo la sombra de los pinares y encinares sobre arenas silíceas a cualquier altitud, sin formar poblaciones numerosas. Medit.-W. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera.

99 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Helianthemum aegyptiacum (L.) Mill. Gard. Dict. Ed. 8, n 23 (1768) [=Cistus aegyptiacus L, Sp. Pl.: 527 (1753), basión.] Teróf. esc. 5-20 cm. II-VI. Hierba anual que en la Península Ibérica tiene una distribución fundamentalmente iberoatlántica. En la provincia de Cuenca existen citas previas para Casas del Pinar y (MATEO & ARÁN, 2000: 13), Mariana (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a: 37) muy cerca de la nueva referencia que aportamos y (PINILLOS, 2000: 175). Crece en claros de rodenal despejado sobre arenas silíceas terciarias. Medit. RR. WK74: Mariana: pr. Los Romedales ( MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a: 37). WK74: Mariana, pr. Pinos Rode- nos.

Helianthemum apeninum (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8, nº 4 (1768) [=Cistus apenninus L., Sp. Pl.: 529 (1753), basión.; =C. polifolius L., Sp. Pl. ed. 2: 745 (1763); =H. polifolium (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8. n° 11 (1768); =H. pulveru- lentum auct.; =H. apenninum subsp. pulverulentum auct.; =H. virgatum auct.] Caméf. sufr. 1-3 dm. V-VII. Aparece en todo tipo de matorrales secos y claros de bosque, en taludes, cunetas y arenales, sobre sustrato silíceo o calizo y a cualquier altitud. Medit. CC. TC.

Helianthemum asperum Lag., ex Dunal in DC., Prodr. 1: 283 (1824) Caméf. sufr. 1-4 dm. III-VI. Mata algo leñosa que se considera un endemismo del centro y este de la Península Ibérica. Forma parte de matorrales despejados sobre pedregales calizos, margas, yesos y arenas silíceas. Iberolev. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ri- batajada), pr. Cerro de San Benito. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, El Pinar. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera. WK86: Arcos de la Sierra, El Pinar.

Helianthemum canum (L.) Hornem., Hort. Hafn. 2: 496 (1815) [=Cistus canus L., Sp. Pl. 525 (1753), basión.; =H. oelandicum subsp. canum (L.) Bonnier, Fl. Ill. Fr. 2 : 10 (1913); H. montanum subsp. incanum Willk., Icon. Descr. Pl. Nov. 2: 152 (1862); =H. oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): 52 (1992)] Caméf. sufr. 3-15 cm.V-VII. En taludes y pendientes arcillosas, calizas y renzsinas. Medit.- N. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr. fuente de la Hiedra. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ,1976: 28). WK86: Portilla, Los Molares.

Helianthemum cinereum (Cav.) Pers., Syn. Pl. 2: 76 (1806) subsp. rotundifolium (Dunal) Greuter & Burdet, in Willdenowia 11: 275 (1981) [=H. rotundifolium Dunal in DC., Prodr. 1: 227 (1824), basión.; =H. rubellum subsp. rotundifolium (Dunal) Murb. in Acta Univ. Lund. 33(12): 24 (1897); =H. marifolium subsp. rotundifolium (Dunal) O. Bolòs & Vigo in Fl. Països Catalans 2: 204 (1990); =H. cinereum subsp. rubellum (Pau) Maire in Cavanillesia 3: 50 (1930); =H. cinereum subsp. paniculatum (Dunal) Pau ex Borja in Anales Inst. Bot. Cavanilles 13: 457 (1956); =H. paniculatum Dunal in DC., Prodr. 1: 278 (1824); =H. rubellum auct.; =H. cinereum subsp. cinereum auct.; =H. myrtifolium subsp. pa- niculatum auct.] Caméf. sufr. 1-4 dm. V-VII. Abundante en matorrales secos y despejados sobre sustrato ca- lizo: pedregales, arcillas, guijarrales, yesos y margas aunque no desdeña suelos de similares características con reacción ácida. Medit.-CW. CC. TC.

Helianthemum conquense (Borja. & Rivas Goday ex G. López) G. Mateo & V. J. Arán [=H. marifolium Gard. Dict.ed. 8, n. 24 (1768) subsp.conquensis Borja & Rivas Goday ex G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 50 (1): 55 (1992)] Caméf. sufr. 1-4 dm. V-VI. Taxon, propuesto por Gines López (LÓPEZ, 1992: 55), tras el estudio de unas muestras recolectadas en Huete y alrededores. Dicho autor subordina este taxón a H. marifolium (L.) Miller, de la que se diferencia por sus curiosas hojas lanceoladas a linear- elípticas, bastante carnosas y glabrescentes. Ecológica y corológicamente está especializado en ambientes yesosos manchegos, de ahí que se la considere con rango específico (MATEO &

100 Estudio florístico

ARÁN, 1996: 95). Su límite de distribución oriental aparece en los yesares de Ribagorda y La Frontera. Iberolev. R. Interés Especial. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Cerro de la Entrallada.

Helianthemum hirtum (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8, nº 14 (1768) [=Cistus hirtus L., Sp. Pl.: 528 (1753), basión.] Caméf. sufr. 1-4 dm. V-VII . Común en matorrales secos sobre pedregales y guijarrales cali- zos, yesos y menos frecuentemente sobre arenas de descalcificación y silíceas. Medit.-W. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), pr. La Hoyuela. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto, LÓPEZ, 1976: 29. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, Huerto Fiel.

Helianthemum ledifolium (L.) Mill, Gard. Dict. ed. 8, nº 20 (1768) [=Cistus ledifolius L., Sp. Pl.: 527 (1753), basión.] (Hierba del cuadrillo) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Aparece formando parte de los pastos terofíticos secos sobre ye- sares. Medit.-Iranotur. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. Sotorribas (Torre- cilla), Valdecornanchos. WK67: La Frontera, Pino Melguizo.

Helianthemum nummularium (L.) Mill., Gard. Dict., ed. 8: nº 12 (1768) [=Cistus nummularius L., Sp. Pl.: 527 (1753), basión.; =H. chamaecistus Mill., Gard. Dict. ed. 8: n° 1 (1768); =H. vulgare Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 1: 371 (1788); =H. pyrenaicum Janch. in Oesterr. Bot. Z. 59: 200 (1909)] Caméf. sufr. 2-5 dm. V-VII. Planta algo leñosa y procumbente que, a diferencia de la mayoría de miembros del género crece en sombra y prados húmedos. Eurosib. R. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Castillejo de la Sie- rra, Pradillo Rodeno. WK76: Portilla, Cañada del Castellano.WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Helianthemum salicifolium (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8, nº 21 (1768) [=Cistus salicifolius L., Sp. Pl.: 527 (1753), basión.] (Jaguarzo castellano) Teróf. esc. 5-25 cm. III-VI. Planta anual con tallos erectos, habitante habitual de pastos tero- fíticos secos sobre arenales, pedregales calizos y yesos. Medit.-Iranotur. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Collados), pr. El Salitral. Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, pr.río Trabaque. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Helianthemum sanguineum (Lag.) Lag. ex Dunal in DC., Prodr. 1: 273 (1824) [=Cistus sanguineus Lag. in Varied. Ci. 2 (19): 40 (1805)[basión]; =Helianthemum retrofractum Pers., Syn. Pl. 2: 78 (1806); =Atlanthemum sanguineum (Lag.) Raynaud, Anales Jard. Bot. Madrid 44(2): 316 (1987)] Teróf. esc. 2-10 cm. IV-V. Planta anual con tonos rojizos que habita arenales silíceos des- pejados. Muy bien distribuida por zonas de baja altitud de la España silícea, sus refencias para Cuenca se restringen a la zona manchega del extremo sur provincial. Medit.-W. RR. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos.

101 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Helianthemum syriacum (Jacq.) Dum.Cours., Bot. Cult. 3: 129 (1802) [=Cistus syriacus Jacq, in Murray, Syst, Veg, ed. 14: 498 (1784), basión.; =H. lavandulifolium Desf., Tabl. Ecol. Bot.: 153 (1804), nom. illeg.., non Mill. (1768); =H. syriacum subsp. thibaudii (Pers.) Meikle in Israel J. Bot. 19 (2/3): 253 (1970)] Caméf. sufr. 5-50 cm. IV-VIII. Mata leñosa que acostumbra a crecer sobre calizas y margas yesíferas, dolomías y terrenos arenosos. En el Campichuelo la única cita encontrada crece en matorrales secos despejados instalados sobre ar- cillas terciarias. Medit. RR. WK74: Mariana, Cañada Real, pr. Tinada Damián Du- ran.

Helianthemum x coronadoi Mateo in Fl. Mont. 50: 31 (I-2012) (H. asperum subsp. asperum x H. hirtum subsp. hirtum) Foto 13. Helianthemum syriacum Caméf. sufr. 1-4 dm. III-VI. El holotipo de este híbrido entre H. asperum y H. hirtum ha sido descrito recientemente con material recolec- tado en el término municipal de Sotos sobre arcillas en área de rodenal inter parentes. Existen otras referencias de este taxón en puntos de la provincia de Cuenca: , Garcinarro y Cañaveruelas (MATEO, 2012: 31). Iberolev. RR. WK75:Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas.

Tuberaria guttata (L.) Fourr., in Ann. Soc. Linn. Lyon, ser. 2, 16: 340 (1868) [=Cistus guttatus L., Sp. Pl.: 526 (1753), basión.; =Helianthemum guttatum (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8: nº 18 (1768); =Xolantha guttata (L.) Raf., Sylva Tellur.: 132 (1838); =T. variabilis auct.] Teróf. esc. 5-35 cm. IV-VI. Hierba anual que caracteriza los pastos terofíticos anuales sobre arenas secas silíceas. Medit. C. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Mariana, pr. El Rodenal. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

COMPOSITAE

Achillea ageratum L., Sp. Pl.: 897 (1753) (Agerato, artemisa real) Hemic. esc. 2-5 dm. VI-IX. Hierba perenne que crece en cunetas encharcadas, pastos sobre suelos pisoteados inunda- dos parte del año o sobre barbechos saturados de humedad, casi siempre sobre sustrato arcilloso que favorece la reten- ción hídrica. Medit.-CW. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK74: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 650). WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75: Villalba de la Sierra, Tinada del barranco de la Vieja. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Foto 14. Achillea ageratum.

102 Estudio florístico

Achillea millefolium L., Sp. Pl.: 899 (1753) (Milenrama, aquilea) Hemic. esc. 2-7 dm. Planta que aparece en pastos vivaces húmedos en zonas de montaña o bajo la sombra de bosques caducifolios. VI-IX. Eurosib. R. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa. WK78: Fresneda de la Sierra, Collado Moreno.

Achillea odorata L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 1225 (1759) [=A. microphylla auct., non Willd (1803); =A. setacea auct., non Waldst. & Kit. (1801); =A. tenuifolia auct.; =A. nobilis subsp. odorata auct.] (Milenrama, aquilea) Hemic. esc. 1-4 dm. VI-VII. Hierba perenne que abunda en todo el Campichuelo. Crece en pastos secos sobre piedras calizas, renzsinas, matorrales y linderos de bosque. Medit.-CW. CC. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. La Hoyuela. WK66: Sotorribas (Ribataja- da), fuente de la Moñiga. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75:Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, subida al Sabinar de la Osera. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar. WK86: Portilla, Los Molares.

Achillea tomentosa L., Sp. Pl.: 897 (1753) (Milenrama amarilla) Hemic. esc. 1-4 dm. VI-VII. Planta mucho menos abundante que la anterior. Crece en claros de encinares y pinares, herbazales en cunetas y repisas calizas. Medit.-N. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Portilla, El Escalerón. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Portilla, Los Altos. WK77: Fresneda de la Sierra, Collado Moreno.

Anacyclus clavatus (Desf.) Pers., Syn. Pl. 2: 465 (1807) [=Anthemis clavata Desf., Fl. Atl. 2: 287 (1799), basión.] (Botoncillo, manzanilla loca, manzanilla de los campos, magarzas) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Planta anual asociada a vegetación ruderal, arvense y viaria, crece sobre todo tipo de terrenos removidos y lugares alterados por el hombre. Medit. C. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal. WK66: La Frontera. Vallejo Hueco. WK66: Sotorri- bas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Ribatajada), Puente sobre río San Vicente. Sotorribas (Torrecilla), El Cuadrejón. WK75: Villalba de la Sierra, Vega del Sitio. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Andryala integrifolia L., Sp. Pl.: 808 (1753) [=A. arenaria auct.] (Estornudina) Hemic. esc. 2-6 dm. V-VIII. Planta que crece sobre suelos removidos, márgenes de caminos cunetas y claros de bosque, con tendencia a colonizar suelos ácidos de rodenales de zonas bajas. Medit. M. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Mariana, El Ro- denal. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada.WK75: Zarzuela, Los Casares.

Andryala ragusina L., Sp. Pl. ed. 2: 1136 (1763) [=A. lyrata Pourret, Hist. Mém. Roy. Acad. Sci. Toulouse 3: 308 (1788)] (Ajonje, estornudina) Hemic. ros. 2-5 dm. V-IX Más abundante que la anterior ya que crece sobre suelos removi- dos de cualquier naturaleza, en guijarrales y arenales de torrenteras, en taludes y cunetas sobre calizas disgregadas y arenales silíceos. Medit.-W. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. Soto- rribas (Torrecilla), Los Arenales. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK76: Arcos de la Sierra, rio Trabaque. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Anthemis arvensis L., Sp. Pl.: 894 (1753) (Manzanilla silvestre, manzanilla borde)

103 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VII. Planta anual que crece sobre suelos removidos en ambientes hu- manizados: cunetas, barbechos y márgenes de caminos, y en arenales y guijarrales. Paleotemp. C. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK75:Villalba de la Sierra, Barranco del Oceñigo. K76: Arcos de la Sierra, rio Trabaque. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla.WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha. WK86: Portilla, barranco de la Ho- ciguilla.

Anthemis cotula L., Sp. Pl.: 894 (1753) (Manzanilla hedionda) Teróf. esc. 2-7 dm. V-IX. Planta de olor desagradable que coloniza barbechos con suelos encharcados temporalmente. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK67:Sotorribas (Torrecilla), barranco de la Arena. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos.

Anthemis nobilis L., Sp. Pl.: 894 (1753) [=Chamaemelum nobile (L.) All., Fl. Pedem. 1: 185 (1785); =Ormenis nobilis (L.) J. Gay in Coss. & Germ., Fl. Descr. Anal. Paris: 397 (1845)] Hemic. esc. 1-3 dm. VI-VIII. Hierba vivaz que aparece en herbazales nitrófilos. Eurosib. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK75:Zarzuela, fuente de la Canaleja.

Arctium minus (Hill) Bernh., Syst. Verz. Erfurt: 154 (1800) [=Lappa minor Hill, Veg. Syst. 4: 28 (1762), basión.] (Lampazo, bardana, guardalobo, verdelobo, penca de lobo) Hemic. bien. 5-15 dm. VII-IX. Planta amante de lugares sombreados y frescos con suelos removidos pero ricos en materia orgánica y húmedos. Eurosib. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK74: Mariana, pte.de Mariana. WK76: Sotorribas (Ribataja- dilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte, Fl. Erlang. 2: 72 (1811) [=Hyoseris minima L., Sp. Pl.: 809 (1753), basión.] Teróf. ros. 5-25 cm V-VII. Planta de óptimo iberoatlántico en la Península Ibérica, propia de comunidades anuales sobre suelos arenosos silíceos de las áreas frescas de montaña. Resulta rara en el Sistema Ibérico y particularmente en Cuenca, donde sólo se ha encontrado en la Sierra de Valdemeca y Uña (LÓPEZ, 1978: 666), en Santa María del Val (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998b: 49) y en dos localidades del municipio de Cuenca (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2006: 5). Eurosib. R. WK74: Mariana, pr. El Rodenal. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Pinochada.

Artemisia absinthium L., Sp. Pl.: 848 (1753) (Ajenjo, absenta) Hemic. esc. 3-10 dm. VII-X. Aparece en barbechos y cunetas sobre sustrato areno-arcilloso en zonas de baja altitud. Euroas. RR. WK74: Mariana, Collado de las Tinadas.

Artemisia alba Turra, Giorn. Ital. Sci. Nat. Agric. Arti Commerc. 1: 144 (1764) [=A. camphorata Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauph.: 31 (1779); =A. fruticosa Asso, Syn. Stirp. Arag.: 118 (1779); =A. incanescens auct.; =A. alba subsp. camphorata auct.; =A. alba subsp. fruticosa auct.] Caméf. sufr. 2-8 dm .VII-X. Habita pastos y matorrales secos sobre pedregales, pies de can- tiles y roquedos sobre sustratos de naturaleza caliza. Medit.-NW. M. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75:Villalba de la Sierra, Prado Primero. WK76:Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de

104 Estudio florístico

la Santa. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja.

Artemisia campestris L., Sp. Pl.: 846 (1753) subsp. glutinosa (J. Gay ex Besser) Batt. In Batt. & Trabut, Fl. Algér. (Dicot.): 469 (1889) [=A. glutinosa J. Gay ex DC., Prodr. 6: 95 (1838), basión.; =A. variabilis Ten., Fl. Napol. 5, Syll.: 28 (1836)] (Escobilla parda, bocha, boja negra) Caméf. sufr. 2-8 dm. VII-X. Mata algo leñosa, de tendencias algo más nitrófilas que la ante- rior que forma parte de matorrales en taludes pedregosos, cunetas, guijarrales en torrenteras y arenales. Medit.-W. CC. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros.WK67: La Fron- tera, Cañada del Rollo. WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75:Villalba de la Sierra, Los Cortados, entrada primer túnel. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Artemisia vulgaris L., Sp. Pl.: 848. 1753 Hemic. esc. 5-15 dm. VII-IX. Aparece en herbazales nitrófilos vivaces con humedad edáfica. Holárt. RR. WK76: Sotorribas (Ribatajada), afueras de Ribatajada.

Aster aragonensis Asso, Syn. Stirp. Arag.: 121 (1779) [=Galatella aragonensis (Asso) Nees, Syn. Sp. Gen. Aster. Herb.: 171 (1818); =A. lusitanicus Brot., Phytogr. Lusit., ed. 2, 1: 63 (1816)] Hemic. ros. 1-3 dm. VII-X. Planta endémica del Sistéma Ibérico que se extiende hacia el cen- tro y norte de la Península hasta el Pirineo occidental. Se la puede ver en flor a finales de verano en herbazales y pedregales sobre caliza. Iberolev. R. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. El Sitio. WK77: Fresneda de la Sierra, Collado Moreno. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Aster linosyris (L.) Bernh., Syst. Verz. Erfurt: 151 (1800) [=Chrysocoma linosyris L., Sp. Pl.: 841 (1753), basión.; =Linosyris vulgaris Cass. ex DC., Prodr. 5: 351 (1836)] (Manzanilla de pastor) Hemic. esc. 2-5 dm. VII-X. Aparece formando parte de pastos vivaces en claros de quejigares densos sobre suelos profundos y frescos. Es una especie que cuenta con escasas citas para la provincia de Cuenca (CABALLERO, 1942: 250, MATEO, 1983: 80, MATEO & al., 1995d: 34; MATEO & MORENO, 2004: 4). Eurosib. R. WK75: Zarzuela, pr. fuente del Saz. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa.

Atractylis humilis L., Sp. Pl.: 829 (1753) (Cardo heredero) Hemic. cesp. 1-3 dm. VII-X Cardo propio de matorrales y pastos vivaces secos y soleados sobre suelos pedregosos calizos. Medit.-W. C. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK75: Sotorribas (Colla- dos), El Salitral. WK76: Arcos de la Sierra, pr.río Trabaque. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Bellis perennis L., Sp. Pl.: 886 (1753) (Margarita, maya común) Hemic. ros. 5-20 cm. III-VI. Común en pastizales vivaces muy húmedos o encharcados. Euroas. C. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Sotorribas (Collados), pr. El Salitral. Sotorribas (Sotos), El Vallejón. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, Las Erillas. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha. WK86: Portilla, Los Molares.

105 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Bombycilaena discolor (Pers.) Laínz in Supl. Ci. Bol. Inst. Estud. Asturianos 16: 194. 1973 [=Micropus discolor Pers., Syn. Pl. 2: 423. 1807; =M. bombycinus Lag., Gen. Sp. Pl.: 32. 1816] Teróf. esc. 5-15 cm. IV-VI. Planta caracterizada por el denso tomento blanquecino que la cubre, aparece en matorrales secos sobre yesos de zonas bajas. Medit.-Iranotur. RR. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK67: La Frontera, Pino Melguizo.

Bombycilaena erecta (L.) Smolj., in Not. Syst. (Leningrad) 17: 450 (1955) [=Micropus erectus L., Demonstr. Pl.: 24 (1753), basión.] Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Mucho más abundante que la anterior de la que se distingue por el color grisáceo de la planta y por el tamaño menor de sus glomérulos, habita en pastos terófiticos secos y soleados y matorrales sobre pedregales calizos, yesos y arenas silíceas. Medit.-Iranotur. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio.

Calendula officinalis L., Sp. Pl.: 921 (1753) (Caléndula) Hemic. bien. 2-5 dm. VI-X. Esporádica, en cunetas cerca de construcciones, probablemente asilvestrada. ¿?. RR. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK74: Sotorribas (Sotos), Prado Redondo. WK76: Portilla, casco urbano.

Carduncellus monspeliensium All., Fl. Pedem. 1: 154 (1758) [=Carthamus carduncellus L., Sp. Pl.: 831 (1753); =Carthamus monspelliensium auct.] (Cardo arzolla, pinocheta) Hemic. ros. 5-20 cm. V-VIII. Forma parte de los pastos secos que acompañan a los mato- rrales pulvinulares y aliagares sobre pedregales calizos, yesos y renzsinas por todo el territorio. Medit.-CW. C. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. Sotorribas (Collados), El Emparrado. Sotorribas (To- rrecilla), Los Arenales. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. La Hoyuela. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Vivero. WK76: Arcos de la Sierra, pr. fuente del Sapo. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Pedernales. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Fresneda de la Sierra, Prado de la Navelía. WK86: Portilla, Los Molares.

Carduus assoi (Willk.) Devesa & Talavera, Lagascalia 10: 62 (1981) subsp. assoi [=C. nigrescens subsp. assoi Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hisp.: 105 (1893), basión.; =C. vivariensis subsp. assoi (Willk.) Kazmi in Mitt. Bot. Staatssamml. München 5: 400 (1964)] Hemic. bien. 4-12 dm. V-VII. Cardo colonizador de cunetas, suelos removidos o suelos nitro- genados por el paso del ganado. Iberolev. M. WK65: Sotorribas (Collados), Ceja del Muro. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristobal. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686, ut. Carduus nigrescens). WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oce- ñigo. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra. subida al Sabinar de la Osera. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos. WK86: Portilla, Los Altos.

Carduus carlinifolius Lam., Encycl. Méth. Bot. 1: 700 (1785) subsp. paui (Devesa & Talavera) Mateo, Claves Fl. Teruel: 383 (1992) [=C. paui Devesa & Talavera, Rev. Gén. Carduus: 62 (1981), basión.; =C. defloratus subsp. paui (Devesa & Talavera) O. Bolòs & Vigo, Fl. Païs. Catal. 3: 881 (1995)] Hemic. bien. 4-14 dm. VII-IX. Especie endémica del Sistema Ibérico oriental, pero que ha sido citada con profusión en la Serranía de Cuenca (MAYORAL, 2011: 115). Tiene tendencias algo nitrófilas, crece en cunetas y zonas frecuentadas por el ganado con suelos frescos y som- breados. Iberolev. R. De Interés Especial. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK75: Sotorribas (Sotos), El Molinillo. WK75:Villalba de la

106 Estudio florístico

Sierra, Hoya del Tio Tomarro.

Carduus pycnocephalus L., Sp. Pl., ed. 2: 1151 (1763) (Cardo) Teróf. esc. 4-10 dm. IV-VII. Cardo propio de herbazales nitrófilos sobre terrenos muy altera- dos. Medit.-Iranotur. C. WK66: Sotorribas (Torrecilla), pr. El Cuadrejon. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano. WK76: Portilla, Solanilla del arroyo. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada.

Carduus tenuiflorus Curtis, Fl. Lond. 2(6): tab. 55 (1789) [= C. malacitanus Boiss. & Reut., Pugillus: 62 (1852)] (Cardo) Teróf. esc. 4-10 dm. IV-VI. Especie propia de herbazales nitrófilos anuales. Medit. C. WK67: La Frontera, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribataja- da), casco urbano de Ribatajada.

Carduus x aragonensis Devesa & Talavera in Rev. Gº Carduus (Compositae) en la Pen. Iber. e Islas Baleares: 108 (1981) (C. assoi subsp. assoi x C. carlinifolius subsp. paui) Hemic. bien. 4-12 dm. V-VII. Planta descrita hace pocos años, de la que sólo se conocían un par de citas provinciales, presentadas en la propuesta original del taxón por DEVESA & TALA- VERA (1981: 108). Iberolev. RR. WK77: Castillejo de Sierra, pr. Los Arroyos.

Carlina hispanica Lam., Encycl. Méth. Bot. 1: 617 (1785) [=C. corymbosa L., Sp. Pl.: 828 (1753) subsp. hispanica (Lam.) O. Bolòs & Vigo in J. Ros. & al., Sist. Nat. Illes Medes: 152 (1984); =C. corymbosa auct., non L. (1753).] (Cardo cuco) Hemic. esc. 2-5 dm. VII-X. Cardo que forma parte de los matorrales secos y soleados sobre suelos pobres de cualquier naturaleza. Medit.-W. C. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK74: Mariana, pr.Collado del Vallejo de la Carreta. WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK76: Portilla, Dehesa Boyal pr. Cabeza Gorda. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Piedra del Escalerón. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Carlina vulgaris L., Sp. Pl.: 828 (1753) (Carlina de monte) Hemic. esc. 2-6 dm. VII-IX. Crece en pastizales vivaces secos de orlas de bosques con cierto grado de nitrificación. Eurosib. M. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Carthamus lanatus L., Sp. Pl.: 830 (1753) subsp. lanatus [=Kentrophyllum lanatum (L.) DC. & Duby, Bot. Gall. 1: 293 (1806)] (Azotacristo, cardón, cardo zambombero) Teróf. esc. 3-8 dm. VI-IX. Cardo que aparece de manera constante en cunetas y terrenos re- movidos sobre cualquier sustrato. Medit.-Macar. C. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Camino de las Viñas. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686). WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686). WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77:Castillejo de la Sierra, fte de la Casilla.

Carthamus lanatus L., Sp. Pl.: 830 (1753) subsp. baeticus (Boiss. & Reut.) Nyman [=Carthamus creticus L., Sp. Pl., ed. 2: 1163. 1763] Teróf. esc. 3-6 dm. VI-IX. Tiene las mismas apetencias ecológicas que la especie nominal pero es bastante más escaso y únicamente ha sido hallado en zonas de baja altitud. Medit.-SW. RR.

107 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK74: Sotorribas (Sotos), pr.arroyo de la Carrabalilla.

Carthamus tinctorius L. Sp. Pl.: 830. 1753 (Alazor) Hemic. bien. 2-8 dm. VII-IX. Originaria del centro y oeste de Asia y de la región mediterránea oriental. Se culti- va en la Península Ibérica desde hace tiempo, principalmente por el aceite de sus semillas, rico en ácidos linoleico, palmítico y esteárico (RIVERA & OBÓN, 1991: 1008). Iranotur. R. WK67: La Frontera, Valdehogaza.

Catananche caerulea L., Sp. Pl.: 812 (1753) (Hierba cupido) Hemic. esc. 2-8 dm. VI-VIII. Planta común en bosques umbrosos de todo tipo, pinares, en- cinares y quejigares. Prefiere suelos calizos relativamente profundos y pedregosos, aunque no desdeña las arenas silíceas o los yesos. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Centaurea aspera L., Sp. Pl.: 916 (1753) Hemic. esc. 2-6 dm. II-X. Aparece en herbazales húmedos subnitrófilos junto a choperas, antiguos huertos y cunetas. Medit.-CW. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644 y 686). WK75: Villalba de la Sierra, Prado Redondo. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Centaurea calcitrapa L., Sp. Pl.: 917 (1753) (Cardo estrellado) Hemic. bien. 2-7 dm. VI-IX. Abunda en ambientes ruderales y arvenses, campos abandona- dos, cunetas, baldíos y pastos frecuentados por el ganado. Subcosmop. C. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares.WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pa- jares. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686). WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Carrabalilla. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, pr. fuente de la Grieta. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Centaurea castellanoides Talavera in Lagascalia 12: 271 (1984) subsp. talaverae E. López & J.A. Devesa in Acta Bot. Malacitana 33: 60 (2008) [=C. paniculata L. subsp. castellana (Boiss. & Reuter) Dostál, Bot. J. Linn. Soc. 71: 199 (1976); =C. castellana auct., non Boiss. & Reuter in Boiss., Diagn. Pl. Orient. Nov. 7: 129 (1846)] Hemic. bien. 2-5 dm. VI-VIII. Taxón hasta hace poco conocido como C. paniculata subsp. castellana (Boiss. & Reuter) Dostál, pero que tras la reciente revisión taxonómica de (LÓPEZ & DEVESA, 2008), debe considerarse subespecie del endemismo ibérico C. castellanoides Tala- vera, cuya distribución queda restringida a las zonas del sureste y centro-este peninsular. Habita pastos secos, matorrales, cunetas y taludes sobre sustrato calizo. Iberolev. M. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644 y 660, ut. Centaurea paniculata subsp. castellanoides). WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuenteVieja en las afueras de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Centaurea cyanus L., Sp. Pl.: 911 (1753) [=C. hortorum Pau Not. Bot. Fl. Esp. 1: 12 (1887)] (Aciano, azulejos) Teróf. esc. 2-8 dm. VI-VII. Una de las malas hierbas que era habitual en cultivos de cereales, y que cada vez es más escasa por el uso de herbicidas. Aparece en herbazales algo húmedos y bordes de cultivo. Euroas. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo.

108 Estudio florístico

C. nevadensis Boiss & Reut. in Boiss., Diagn. Pl. Orient. Ser. 2, 3(3): 71 (1856) [=Jacea nevadensis (Boiss & Reut.) Holub in Folia Geobot. Phytotax. 7: 316 (1972); =Centaurea nigra subsp. nevadensis (Boiss & Reut.) Malag. in Subsp. Variac. Geogr.: 15 (1973); =Centaurea debeauxii Gren. & Godr. in Grenier & Godron, Fl. France 2: 243 (1850)] Hemic. esc. 2-6 dm. V-IX. Especie de distribución iberomagrebí, que ocupa areas del centro- este y sur-este peninsular. Es un taxón controvertido que en Cuenca aparece citada de El Solán de Cabras como Centaurea endresii auct. (CABALLERO, 1942: 259), nombre ilegítimo de C. debeauxii subsp. endressii Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71: 206 (1976), que a su vez es sinónimo de C. coronata Lamy in Compt. Rend. Congr. Archéol. Assoc. Sci., Guéret: 94 (1865), especie endémica de los Pirineos. La otra referencia atribuible a este taxón en la provincia es del mu- nicipio de Beteta (HERRANZ, 1999: 93) citada como C. debeauxii subsp. nevadensis (Boiss. & Reut.). El estudio en profundidad de todo el material de herbario recogido en la provincia de Cuenca (ARNELAS & DEVESA, 2011) lo incluye dentro de la especie C. nevadensis Boiss. & Reut., mientras que C. debeauxii Godr. & Gren. in Gren. & Godr., Fl. France 2: 243 (1850) se distribuye exclusivamente por el norte de España. En el Campichuelo aparece en herbazales húmedos de orlas forestales y en choperas con suelo arenoso. Medit.-W. R. WK74: Mariana, pr. Cerro de la Red. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Zarzuela, fuente de la Canaleja.

Centaurea melitensis L., Sp. Pl.: 917 (1753) Hemic. bien. 3-8 dm. V-VIII. Común asociada a la vegetación viaria y de suelos removidos. Medit. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Co- llados), El Salitral. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Centaurea ornata Willd., Sp. Pl. 3: 2320 (1803) Hemic. ros. 3-7 dm. VI-VIII. Planta común en cunetas, matorrales y claros de bosque sobre suelos poco evolucionados, arenas, pedregales calizos y yesares. Medit.-W. C WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. Sotorribas (To- rrecilla), Los Arenales. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1976: 30). WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas.WK75: So- torribas (Collados), El Salitral. WK75: Portilla, Cañada . WK75: Villalba de la Sierra, Pinar de Cotillo. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Portilla, Cerro Montoso. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. Sotorribas (Ribatajadilla), Los Pedernales. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Centaurea pinae Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 1: 12 (1887) [=C. tenuifolia subsp. pinae (Pau) Vigo, Fl. Mass. Penya- golosa: 98 (1968); =C. boissieri subsp. pinae (Pau) Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71: 201 (1976); =C. pectinata auct.; =C. tenuifolia auct., =C. boissieri auct.] Hemic. esc. 5-25 cm.V-VII. Aparece en matorrales soleados sobre suelos pedregosos calizos. Iberolev. M. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: Soto- rribas (Ribatajada), Valdenarros. WK75: Portilla, Cañada Poyatos. WK75: Villalba de la Sierra, El Tallar. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Centaurea scabiosa L., Sp. Pl.: 913 (1753) [=C. cephalariifolia Willk., Flora (Regensburg) 34: 762 (1851)] (Cen- taurea mayor) Hemic. ros. 4-12 dm. VI-VII. Frecuente en los herbazales algo húmedos de márgenes de ca- minos y cunetas. Medit.-W. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75:Villalba de la Sierra, pr. El Vivero. WK75: Zarzuela, pr. fuente del Saz. WK76: Portilla, alrededores del pueblo.

109 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Centaurea solstitialis L., Sp. Pl.: 917. 1753 Hemic. bien. 3-8 dm. Aparece sobre terrenos removidos y secos, márgenes de caminos, cu- netas y bordes de campos de culivo. Medit. M. WK74: Mariana, El Ventorro. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Centaurea toletana Boiss. & Reuter, Diagn.Pl. Nov.Hisp.:18 (1842) [=C. podospermifolia auct., C. graellsii subsp. podospermifolia auct.] Hemic. ros. 3-8 cm. VI-VIII. En la zona de estudio aparecen poblaciones que se identifi- can con las dos variedades descritas para esta especie (FERNÁNDEZ CASAS & SUSANNA, 1985). C. toletana var. toletana [=Centaurea toletana Boiss. & Reuter, Diagn.Pl. Nov.Hisp.:18 (1842) subsp. toletana] presenta hojas pinnatifidas y 1 o dos capítulos. C. toletana var. ar- gecillensis [=Centaurea toletana subsp. argecillensis A. Segura, Mateo & Benito Alonso , Cat. Florístico Prov. Soria 1ª ed.:111 (1998)], que se distingue de la variedad tipo por ser policéfala y con hojas enteras o dentadas. Aparece dispersa en matorrales, claros de bosque y pastos sobre pedregales y rocas calizas.Medit.-W. M WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK67: Fres- neda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK75: Portilla, Cañada Poyatos. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Centaurea triumfetti All., Fl. Pedem. 1: 158 (1785). subsp. lingulata (Lag.) Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71(3) 209 (1976) [=C. lingulata Lag., Elench. Pl.: 32 (1816), basión.; =C. montana subsp. lingulata (Lag.) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. 17(1): 92 (1987); =C. variegata Lam., Encycl. Méth. Bot. 1: 668 (1785)] Hemic. esc. 5-20 cm. V-VII.Aparece en pastos vivaces frescos bajo la sombra de quejigares y pinares y en pedregales calizos sombreados. Medit.-W. M. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Centaurea jacea L., Sp. Pl.: 914 (1753) subsp. angustifolia (DC.) Gremli, Excursionsfl. Schweiz, ed. 2: 248 (1874) [= C. amara var. angustifolia DC., Prodr. 6: 570 (1838), basión.; = Centaurea jacea var. amara (L.) Vis., Fl. Dalmat. 2: 32 (1847); = Centaurea jacea subsp. timbalii (Martrin-Donos) Braun-Blanq., Groupem. Vég. France Médit.: 138 (1952); =Centaurea vinyalsii Sennen Brotéria. Sér. Bot. 23: 88 (1927) subsp. approximata (Rouy) Dostál, Bot. J. Linn. Soc. 71: 206 (1976)] Hemic. esc. 3-8 dm. VI-IX. Especie distribuida por la mitad norte peninsular y muy rara en el sur. Citada y herborizada con profusión en la provincia de Cuenca con distintos nombres (C. jacea L., C. amara L., C. vinyalsii Sennen, C. jacea subsp. vinyalsii (Sennen) O. Bolós, J. Nuet & J.M. Panareda, C. vinyalsii subsp. approximata (Rouy) Dostál), pero que tras los últimos estudios realizados sobre el género en la Península Ibérica (ARNELAS & DEVESA, 2011) quedan agru- pados bajo esta denominación. Es una especie poco abundante en el Campichuelo que aparece en herbazales húmedos de bosques densos y en riberas. Euromedit. R. WK65: Sotorribas (Collados), Los Portillos. WK74: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 650. ut. Centaurea jacea L. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, pr. Las Fuentecillas. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Chondrilla juncea L., Sp. Pl.: 796 (1753) (Achicoria dulce, condrila) Hemic. bien. 4-12 dm. VII-I. Abundante en lugares suelos alterados y antropizados, cunetas, barbechos, aceras y escombreras. Los brotes jóvenes de primavera han llegado a consumirse crudos en ensalada (FAJARDO, 2008: 220). Medit.-Iranotur. CC. WK65: Sotorribas (Collados), pr. El Emparrado. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Riba-

110 Estudio florístico

gorda), casco urbano de Ribagorda. Sotorribas (Ribatajada), La Ronca. WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Vega del Sitio. WK75: Zarzuela, El Candelar. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano. WK76: Ribatajadilla, fuenteVieja. WK76: Zarzuela, .

Cichorium intibus L., Sp. Pl.: 813 (1753) (Achicoria silvestre) Hemic. esc. 4-12 dm VII-IX. Aparece en herbazales nitrófilos algo húmedos en cunetas y barbechos. Paleotemp. CC. WK65: Sotorribas (Collados), pr. El Emparrado. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644 y 686. WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Carrabalilla. WK75: Zarzuela, pr. fuente del Saz. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978. WK77: Castillejo de la Sierra, El Pinar. WK76: Portilla, pr. Tinada de la Santa.

Cirsium acaule (L.) Scop., Annus Hist.-Nat. 2: 62 (1769) [=Carduus acaulis L., Sp. Pl.: 1199 (1753), basión.; =Cir- sium gregarium (Boiss. ex DC.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 189 (1865); =Cirsium acaule subsp. gregarium (Boiss. ex DC.) Talavera in Lagascalia 4(2): 291 (1974)] Hemic. ros. 2-8 cm. VII-IX. Planta postrada que aparece en pastizales húmedos de zonas elevadas y herbazales de quejigares. Eurosib. M. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, Collado Moreno. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Cirsium arvense (L.) Scop., Fl. Carn., ed. 2, 2: 126 (1772) [=Serratula arvensis L., Sp. Pl.: 820 (1753), basión.] (Cardo cundidor) Geóf. rad. 3-10 dm. VI-IX. Planta propia de cunetas de caminos y pistas, taludes, barbechos, cascajeras y lugares removidos. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares.WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Hoya Rasa. WK74: Mariana, río Mariana.. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓ- PEZ, 1978: 661 y 682. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Tio Toma- rro. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Casilla.

Cirsium monspessulanum (L.) Hill, Hort. Kew.: 63 (1768) subsp. ferox (Coss.) Talavera, in Lagascalia 4: 290 (1974) [=C. monspessulanus var. ferox Coss., Not. Pl. Crit.: 39 (1849), basión.; =C. coriaceum Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 2: 29 (1888)] Hemic. esc. 4-15 dm. VII-X.Crece en juncales y pastizales vivaces húmedos de márgenes de ríos, bajo la sombra de bosques de ribera en zonas de baja altitud. Medit.-W. M. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK75:Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓ- PEZ, 1978: 646). WK75: Zarzuela, fuente de la Canaleja.WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK77: Casti- llejo de la Sierra, Los Arroyos.WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Cirsium odontolepis Boiss. ex DC., Prodr. 7: 305 (1838) [=C. eriophorum subsp. odontolepis (Boiss. ex DC.) Rouy., Rev. Fr. Bot. Syst. 2: 32 (1904); =C. aragonense Sennen in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 9: 232 (1910); =C. eriophorum auct.; =Carduus eriophorus auct.] Hemic. bien. 4-8 dm VI-VIII. Planta robusta propia de márgenes de caminos forestales y terrenos baldíos de zonas elevadas. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), Los Cobachos. Sotorribas (Sotos), Las Carboneras. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre.WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK76: Portilla, barranco de la Hoci- guilla WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Casilla. WK86: Arcos de la Sierra, El Pinillo.

Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All., Fl. Pedem. 1: 151 (1785) [=Carduus pyrenaicus Jacq., Obs. Bot. 4: 11 (1771), basión.; =Cirsium flavispinum Boiss. ex DC., Prodr. 7: 305 (1838)] Geóf. riz. 4-14 dm. VII-IX. Planta propia de herbazales húmedos montanos donde sustituye a C. monspessulanum en ambientes similares. Medit.-NW. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Colladillos. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Soto-

111 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

rribas (Torrecilla), río de Pajares. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas.WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Cirsium vulgare (Savi) Ten., Fl. Nap. 5: 209 (1835-1836) [=Carduus vulgare Savi, Fl. Pis. 2: 241 (1798), basión.; =Carduus lanceolatus L., Sp. Pl.: 821 (1753); =C. crinitum Boiss. ex DC., Prodr. 7: 305 (1838); =C. lanceolatum (L.) Scop., Fl. Carniol., ed. 2, 2: 130 (1772)] (Cardo) Hemic. bien. 5-18 dm. VII-X. Aparece en herbazales subnitrófilos húmedos. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares.WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK74: Mariana, pr. Cerrillo Rodeno. WK75: Sotorribas (Sotos), El Molinillo.WK75: Zarzuela, pr. fuente del Saz. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Conyza canadensis (L.) Cronq., Bull. Torrey Bot. Club 70: 632 (1943) [=Erigeron canadensis L., Sp. Pl.: 863 (1753), basión.] Teróf. esc. 3-10 dm. VI-X. Constante, asociada a terrenos removidos, en cunetas y alrededores de zonas habi- tadas. Norteam. C. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares.WK74: Mariana, Collado de las Tinadas. WK75: Villalba de la Sierra, El Sito.WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Crepis albida Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauph: 37 (1779) (Lechuga lanosa) Hemic. esc. 2-4 dm. V-VII. Hierba adaptada a crecer en pedregales y matorrales secos sobre sustratos pobres de naturaleza caliza. Algunos autores (GÓMEZ & al., 2005 y BOLÒS & VIGO, 1995), consideran que en la zona de estudio podrían crecer cuatro subespecies con áreas su- perpuestas (albida, scorzoneroides (Rouy) Babc. in Univ. Calif.Publ. Bot. 22: 315 (1941) [=C. scorzoneroides Rouy in Bull. Soc. Bot. France 35: 120 (1888) (basión.)], macrocephala (Willk.) Babcock, Univ. Calif. Publ. Bot. 19: 399 (1941) [=Barkhausia macrocephala Willk., Bot. Zeit. (Berlin) 5: 860 (1847) (basión.)]) y longicaulis Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 317 (1942), la más extendida en el Campichuelo. Preferimos tratar el taxón en sentido amplio a la espera de que posteriores estudios delimiten la distribución de los taxones subordinados. Medit.-NW. M. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK67: La Fron- tera, Cañada del Rollo. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Crepis capillaris (L.) Wallr., in Linnaea 14: 657 (1841) [=Lapsana capillaris L., Sp. Pl.: 812 (1753), basión.; =C. virens L., Sp. Pl., ed. 2: 1134 (1763)] Teróf. esc. 1-5 dm. V-VII. Forma parte de los pastizales terofíticos sobre arenas silíceas. Paleotemp. R. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK75: Vi- llalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK86: Arcos de la Sierra, Tor- nagal del Collado Pajar.

Crepis foetida L., Sp. Pl.: 807 (1753) [=Barkhausia foetida (L.) F.W. Schmidt, Samml. Phys. Aufs. 1: 283 (1795)] (Achicoria hedionda, falsa achicoria) Hemic. bien. 2-5 dm. V-VII. Escasa en pendientes pedregosas calizas. Se distingue de Crepis vesicaria por las hojas setoso-híspidas frente a las pubescentes de aquella Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, alrededores del pueblo.

Crepis pulchra L., Sp. Pl.: 806 (1753) [=C. hispanica Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 1: 11 (1887); =C. valentina Willk. in österr. Bot. Zeit. 41: 52 (1891)] Terof. esc. 3-8 dm. V-VII. Planta ruderal que crece en herbazales subnitrófilos de bordes de

112 Estudio florístico

caminos y cunetas. Euroas. M. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados, sobre el cuarto túnel. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Crepis vesicaria L., Sp. Pl.: 805 (1753) subsp. taraxacifolia (Thuill.) Thell. ex Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz, ed. 3, 2: 361 (1914) [=C. taraxacifolia Thuill., Fl. Paris: 409 (1790), basión.; =C. recognita Haller f., Crep. Im. Nat. Anz: n. 5 (1818); =C. hackeli Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturh. Foren. Kjobenh. 9: 228 (1878); =Barkhausia haenseleri Boiss. ex DC., Prodr. 7: 153 (1838); =C. vesicaria subsp. haenseleri (Boiss. ex DC.) P.D. Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 254 (1976); =C. bellidifolia auct.; =C. decumbens auct.; =C. setosa auct.] Hemic. bien. 1-6 dm. V-IX. Frecuente en herbazales subnitrófilos de bordes de caminos y cultivos. Medit. C. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK76: Portilla, fuente de la Calle- ja. WK77: Castillejo de la Sierra, La Tasonera.

Crupina vulgaris Pers. ex Cass., Dict. Sci. Nat. 12: 68 (1819) [=Centaurea crupina L., Sp. Pl.: 909 (1753) [syn. subst.]] Teróf. esc. 2-8 dm. V-VII. Común en matorrales sobre pedregales, rocas calizas y yesos. Euroas. C. TC.

Cynara cardunculus L., Sp. Pl.: 827 (1753) (Cardo de comer) Hemic. esc. 4-10 dm. V-VIII. Cultivada por el valor culinario de sus “pencas”, debido a su rusticidad aparece asilvestrada en márgenes de huertos. (FAJARDO, 2008: 222). Medit.-W. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en el casco urbano de Sotos( FAJARDO, 2008: 222).

Echinops ritro L., Sp. Pl.: 815 (1753) (Cardo yesquero) Hemic. esc. 2-6 dm. VII-X. Extendido por los matorrales sobre pedregales calizos soleados, cunetas y yesos. Medit. C. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro Santiago. Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660 y 686).

Erigeron acer L., Sp. Pl.: 863 (1753) [=E. serotinus Weihe in Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 239 (1831)] Hemic. esc. 2-6 dm. VII-X. Coloniza suelos poco evolucionados: pedregales, bases de cantiles calizos y claros de bosque. Medit. M. WK64: Sotorribas (Collados), La Vega. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Eupatorium cannabinum L., Sp. Pl.: 838 (1753) [=E. cannabinum subsp. corsicum auct.] (Eupatorio) Hemic. esc. 5-15 dm. VII-IX. Común en lugares sombreados y con suelos encharcados: ribe- ras, márgenes de arroyos y fuentes. Paleotemp. R. WK74: Mariana, pr. Cerro de la Red. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77:Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Evax lasiocarpa Lange ex Cutanda, Fl. Comp. Madrid: 403 (1861) [=E. carpetana Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturh. Foren. Kjobenh. 1861: 69 (1861); =E. pygmaea subsp. carpetana (Lange) F. Mascl. in Collect. Bot. 8: 137 (1972); =E. cavanillesii Rouy in Le Naturaliste 6 (70): 557 (1884); =Filago carpetana (Lange) Chrtek & J. Holub in Preslia 35: 3 (1963); =E.asteriscifolia auct.] Teróf. esc. 1-8 dm. V-VII. Forma parte de los pastizales terofíticos que se desarrollan sobre

113 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

arenas silíceas. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorri- bas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, Collado de la Hoya Quemada. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo.

Filago congesta DC., Prodr. 6: 248. 1838 [=Filago bianorii Sennen & Pau in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 23: 42. 1913] Teróf. esc. 2-10 cm. III-V. Especie propia de zonas mediterráneas áridas, frecuente en el este de la Península, aunque poco citada en la provincia de Cuenca (MATEO & ARÁN, 2001: 47). Crece sobre arcillas pisoteadas por el ganado y barbechos secos sobre sustrato yesoso. Medit.C- W. R. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. arroyo de los Molinares. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Filago minima (Sm.) Pers., Syn. Pl., 2: 422 (1807) [=Gnaphalium minimum Sm., Fl. Brit. 2: 873 (1800), ba- sión.; =Logfia minima (Sm.) Dumort., Fl. Belg.: 68 (1827)] Teróf. esc. 5-15 cm. V-VII. Coloniza suelos esqueléticos sueltos: arenas silíceas y cubetas con arcillas procedentes de renzsinas. Euroas. R. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso.

Filago gallica L., Sp. Pl., Add.: 1230 (1753) [=Logfia gallica(L.) Coss. & Germ. in Ann. Sci. Nat. Bot., ser. 2, 20: 291 (1843); =F. tenuifolia C. Presl, Delic. Prag.: 101 (1822)] Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Pequeña hierba que forma parte de los pastos anuales sobre are- nas silíceas de zonas bajas. Medit.-Iranotur. R. WK74: Mariana, pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja.

Filago pyramidata L., Sp. Pl.: 1199 (1753) [=F. spathulata C. Presl, Delic. Prag.: 99 (1822); =F. germanica subsp. spathulata auct.] Teróf. esc. 5-30 cm. IV-VII. Crede en pastos terofíticos sobre suelos esqueléticos descalcifi- cados y yesos. Paleotemp. M. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Gnaphalium luteo-album L., Sp. Pl.: 851 (1753) [=Pseudognaphalium luteoalbum (L.) Hilliard & Burt in Bot. J. Linn. Soc. 82(3): 206 (1981)] (Algodonosa) Teróf. esc. 1-4 dm. VI-IX. Aparece sobre guijarrales encharcados parte del año. Subcosmop. RR. WK75: Zarzuela, camino de Sotos a Zarzuela, El Candelar. .

Helianthus annus L., Sp. Pl.: 904 (1753) (Girasol) Teróf. esc. 5-16 dm. VII-IX. Numerosos ejemplares enanos crecen de manera espontánea cerca de los cultivos. Norteam. R. WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja.

Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil., in Loudon, Hort. Brit.: 342 (1830) subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn., Quatre Fl. Fr.: 952 (1940) [=H. serotinum Boiss., Voy. Bot. Esp. 2: 327 (1840), basión.; =H. angustifolium subsp. serotinum (Boiss.) Sudre, Flor. Toulous. 111 (1907)] (Tomillo yesquero) Caméf. sufr. 3-8 dm. VII-IX. Abundante en cunetas, pedregales y matorrales secos e insola- dos sobre suelos de cualquier naturaleza. Medit.-W. C. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. Sotorribas (Sotos), Las Carboneras. WK66: Sotorribas (Riba- tajada), pr. Cerro de San Benito. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la

114 Estudio florístico

Gitana. WK75: Zarzuela, El Candelar. WK77: Fresneda de la Sierra, Huerto Fiel.

Helichrysum stoechas (L.) Moench, Meth.: 575 (1794) [Gnaphalium stoechas L., Sp. Pl.: 853 (1753), basión.] (Siempreviva, perpetua, helicriso) Caméf. sufr. 1-4 dm. V-VII. Común en claros de rodenal, guijarrales silíceos, fondos de barranco y en matorrales sobre yesos y margas. Medit.-CW. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK66: Sotorribas (Torre- cilla), Valdecornanchos. Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK74: Sotorri- bas (Sotos), El Melojar. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK76: Portilla, Cerro Montoso. WK76: Arcos de la Sierra, subida al Sabinar de la Osera. WK76: Villalba de la Sierra, pr. Prado Redondo. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Hieracium amplexicaule L., Sp. Pl.: 803 (1753) [=H. balsameum Asso, Syn. Stirp. Arag.: 111 (1779)] Hemic. esc. 2-5 dm. VII-IX. Planta rupícola, extendida por los sistemas montañosos calizos de la Península. Aparece dispersa en roquedos calizos umbrosos. Medit.-N. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos.

Hieracium aragonense Scheele, Linnaea 32: 667 (1863) [=H. catolanum Arv.-Touv. in Bull. Herb. Boiss. 5: 726 (1897)] Hemic. esc. 5-25 cm. VI-VII. Planta de comportamiento rupícola o subrrupícola, endémica de la Península Ibérica, con distribución principal en el Sistema Ibérico, llegando a las montañas Béticas por el sur y la cordillera Costero-Catalana por el norte (MATEO, 2001b: 14 y MATEO, 2008c: 34). Habita grietas en roquedos calizos frescos y sombreados. Iberolev. R. WK65: Sotorribas (Collados), Los Cobachos. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

Hieracium argillaceum Jordan, Cat. Jard. Grenoble 1849: 17 (1849) [=H. vulgatum Fries (1819)] Hemic. esc. 25-60 cm. V-VIII. Hierba muy bien representada en la región eurosiberiana que en la Península Ibérica se distribuye principalmente por el área pirineo-cantábrica, cordillera Costero-Catalana y Sistema Ibérico. Se instala en bosques caducifolios umbrosos, sobre suelos frescos y húmedos de cualquier naturaleza (MATEO & al., 1999a: 10; LÓPEZ, 1976a: 316; MATEO & al., 2001b: 47). Eurosib. RR. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo.

Hieracium glaucinum Jordan, Cat. Jard. Dijon: 22 (1848) [=H. praecox Sch. Bip. in Pollichia 9: 35 (1851); =H. badalii Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 6: 71 (1895)] Hemic. esc. 2-6 dm. IV-VII. Especie de gran plasticidad ecológica que aparece bien represen- tada en el Campichuelo, donde habita herbazales frescos en pinares y quejigares más o menos densos, pedregales y pies de cantiles calizos umbrosos. Eurosib. M. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK76: Portilla, arroyo de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Hieracium murorum L., Sp. Pl.: 802 (1753) Hemic. esc. 3-7 dm. V-VII. Planta bastante extendida en los bosques caducifolios eurosibe- rianos que se hace menos frecuente en el ámbito mediterráneo, donde busca zonas más elevadas a medida que descendemos en latitud (MATEO, 2007: 70). Las poblaciones del Campichuelo se refugian en fondos de barrancos umbrosos donde tienen asegurada la humedad ambiental y edáfica. Eurosib. RR. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

115 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Hieracium sabaudum L., Sp. Pl.: 804 (1753) Hemic. esc. 3-8-dm.VII-X. Es una especie muy extendida por Europa y el Mediterráneo. En la Península Ibérica puede observarse por toda su mitad norte, especialmente en la franja eurosiberiana, en las montañas iberoatlánticas y en algunos ambientes litorales mediterráneos que reciben lluvias suficientes (MATEO, 2006: 40). Pese a ser una especie asociada al ambiente del melojar la única población encontrada se localiza en la base de cantiles calizos umbrosos y suelos húmedos. Euromedit. R WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Hypochoeris glabra L., Sp. Pl.: 811 (1753) Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Aparece en pastos y claros de pinar sobre arenas silíceas. Medit. R. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas.WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera.WK75: Zarzuela, Los Casares.WK76: Portilla, Cañada del Castellano.

Hypochoeris radicata L., Sp. Pl.: 811 (1753) (Hierba del Halcón) Hemic. ros. 2-6 dm. IV-IX. Planta muy adaptable que habita pastos y matorrales con un mí- nimo de humedad edáfica sobre sustrato silíceo, aunque también puede instalarse sobre arenas de descalcificación. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644 y 646). WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, Las Erillas. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito.WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Inula heleniodes DC., in Lam. & DC., Fl. Fr., éd. 3, 5: 470 (1815) [=I. asteriscus Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 27: 88 (1898] Hemic. esc. 1-3 dm. VII-IX. Ocupa herbazales, pastos y bosques sobre suelo silíceo o des- calcificado. Medit.-NW. R. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, Cañada del Castella- no. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Inula helenium L., Sp. Pl.: 881 (1753) [=Corvisartia helenium (L.) Mérat, Nouv. Fl. Env. Paris, ed. 2, 2: 261 (1821)] (Ala, helenio) Hemic. esc. 6-20 dm. VII-IX. Hierba elevada que crece en las cercanías de huertos, probablemente naturalizada de antiguos cultivos. Eurosib. RR. WK74: Mariana, río Mariana.

Inula montana L., Sp. Pl.: 883 (1753) Hemic. esc. 1-3 dm. VI-VII. Común en matorrales, claros de bosque y cunetas. Medit.-CW. C. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK75: Portilla, Cañada Poyatos. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), alrededores del pueblo de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos.

Inula salicina L., Sp. Pl.: 882 (1753) Hemic. esc. 2-4 dm. VI-VII. Hierba esciófila que se instala en herbazales temporalmentes inundados o húmedos sobre arenas silíceas. Eurosib.-S. R. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Portilla, Dehesa

116 Estudio florístico

Boyal pr. Cabeza Gorda.WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa.

Jasonia glutinosa (L.) DC., Prodr. 5: 476 (1836) [=Erigeron glutinosus L., Sp. Pl., ed. 2: 1212 (1763); =Chiliadenus glutinosus L. Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon, ser. 2, 16: 93 (1869); =J. saxatilis (Lam.) Guss., Fl. Sicul. Syn. 2: 452 (1844); =Inula saxatilis Lam., Fl. Franç. 2: 153 (1779); =Chiliadenus saxatilis (Lam.) Brullo in Webbia 34(1): 298 (1979)] (Té de roca) Hemic. esc. 1-3 dm. VII-IX. Es un elemento común de las comunidades rupícolas sobre rocas calizas con fuerte insolación. Medit.-W. M. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo.WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK75: Villalba de la Sierra, Barranco del Oceñigo.. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos.

Jasonia tuberosa (L.) DC., Prodr. 5: 476 (1836) [=Erigeron tuberosus L., Sp. Pl.: 864 (1753); =Inula tuberosa (L.) Lam., Fl. Franç. 2: 153 (1779); =J.obtusifolia Pau in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 1: 28 (1902)] (Té de burro) Geóf. tub. 1-4 dm. VII-X. Forma parte de herbazales sobre suelos arcillosos con capacidad de retención de agua. Medit.-NW. R. WK65: Sotorribas (Collados), Los Portillos. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 650).WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Villalba de la Sierra, Tinada del barranco de la Vieja. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, pr. fuente de la Grieta. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Fresneda de la Sierra, Huerto Fiel.

Lactuca muralis (L.) Gaert., Fruct. Sem. Pl. 2: 185 (1791) [=Prenanthes muralis L., Sp. Pl.: 797 (1753), basión.; =Mycelis muralis (L.) Dumort., Fl. Belg.: 60 (1827)] Hemic. esc. 3-8 dm. V-VII. Planta muy exigente en cuanto a condiciones de humedad edáfica y sombra que sólo aparece en barrancos calizos umbrosos sobre suelo húmedo. Eurosib. R. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Lactuca sativa L., Sp. Pl.: 795 (1753) (Lechuga) Hemic. bien. 3-6 dm. V-IX. Se cultiva de manera habitual en huertos y aparece asilvestrada en sus alrededores de forma puntual. ¿?. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en el casco urbano de Sotos ( FAJARDO, 2008: 225).

Lactuca serriola L., Cent. Pl. 2: 29 (1756) [=L. scariola L., Sp. Pl., ed. 2: 1119 (1763)] (Escarola, lechuga silvestre) Hemic. bien. 5-15 dm. VI-IX. Planta ruderal que se instala en terrenos removidos, cunetas, barbechos, bordes de cultivo y escombreras. Medit.-Iranotur. M. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

Lactuca tenerrima Pourr., in Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 321 (1788) [=Cicerbita tenerrima (Pourr.) P. Beauv. in Bull. Soc. Bot. Genève, ser. 2(2): 136 (1910)] Hemic. esc. 2-5 dm. VI-VII. Planta propia de pedregales y roquedos calizos. Medit.-W. R. WK76: Arcos de la Sierra, boca de la hoz del río Trabaque. WK86: Arcos de la Sierra, La Rocha.

Lactuca viminea (L.) J. Presl & C. Presl Fl. Čech.: 160. 1819 Hemic. bien. 4-10 dm. VII-IX. Planta de la que se han descrito hasta tres subespecies, en la zona de estudio hemos localizado ejemplares que se corresponden con L.viminea subsp. chondrilli- flora (Boreau) St.-Lag. in Cariot, Etude Fl., ed. 8, 2: 495(1889) [=L. chondrilliflora Boreau, Fl. Centre France, ed. 2, 2: 312. 1849] que crecen sobre gleras calizas y L.viminea subsp. ramo-

117 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

sissima (All.) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 424. 1882 [=L. ramosissima (All.) Boreau in Bull. Soc. Industr. Angers 17: 19. 1846], en barbechos y bordes de cultivo sobre yesares en zonas bajas. Medit.-Iranotur. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK74: Mariana, pr. Cerro de la Red. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 20). WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

Lactuca virosa L., Sp. Pl.: 795 (1753) Hemic. bien. 5-15 dm. VI-IX. Aparece sobre suelos removidos, cunetas, pistas forestales y desmontes, con algo de humedad edáfica. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK76: Portilla, puentede la Viñuela.

Lapsana communis L., Sp. Pl.: 811 (1753) (Hierba pezonera, rabaniza) Teróf. esc. 3-12 dm. VI-VII. Coloniza herbazales frescos en el fondo de cantiles calizos um- brosos. Paleotemp. R. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja. Launaea pumila (Cav.) O. Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1:351 (1891) [=Scorzonera pumila Cav., Icon. 2: 19 (1793);=Zollioferia pumila (Cav.) DC., Prodr. 7: 183 (1838)] Hemic. esc. 5-25 cm. V-VII. Endemismo iberoma- grebí, extendido por la mitad este peninsular, donde crece en matorrales secos sobre suelos margosos o ye- sosos. En el Campichuelo aparece en los yesares de la Frontera, Ribagorda y Villaseca. Medit.-W. R WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (To- rrecilla), Baribañez. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos.

Leontodon carpetanus Lange, Vidensk. Meddel. Dansk Naturh. Foren. Kjobenh.: 96 (1861) [=L. reverchonii Freyn ex Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hisp.: 109 (1893); =L. autumnalis auct] Hemic. ros. 1-3 dm. VII-IX. Forma parte de pasti- zales húmedos sobre suelos alterados. Medit.-W. M. WK74: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 650). WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja. WK77: Castillejo de la Sierra, La Tasonera. Foto 15. Launaea pumila

Leontodon hispidus L., Sp. Pl.: 799 (1753) [=L. hispidus L., Sp. Pl.: 799 (1753) subsp. hispidus] Hemic. ros. 1-4 dm. VI-IX Planta igualmente vivaz que se instala en ambientes húmedos o sombreados de zonas elevadas. Eurosib. R. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK86: Portilla, Los Molares.

Leontodon longirrostris (Finch & P.D. Sell) Talavera in Valdés & al., Herb. Univ. Hispal. 1: 37 (1982) [=L. taraxacoides subsp. longirrostris Finch & P.D. Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 247 (1976), basión.; =L.taraxacoides subsp. hispidus (Roth) Kerguélen in Lejeunia 120: 119 (1987); =L. rothii auct.; =L. nudicaulis subsp. rothii auct.; =L. saxatilis subsp. rothii auct.; =Thrincia hispida auct.] Teróf. ros. 5-30 cm. V-VII. En pastos secos y soleados con cierto grado de nitrofilia, sobre suelos poco profundos de naturaleza caliza y yesosa.Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas

118 Estudio florístico

(Torrecilla), Baribañez. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Los Silletos

Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat, Ann. Sci. Nat. (Paris) 22: 108 (1831) [=Hyoseris taraxacoides Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauph.: 33 (1779), basión.; =Thrincia hirta auct.; =L. nudicaulis auct.] Hemic. ros. 5-25 cm. V-VIII. Forma parte de pastos vivaces sobre suelos húmedos y algo ni- trófilos. Eurosib. R. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644). WK76: Arcos de la Sierra, Collado de la Hoya Quemada. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Leucanthemopsis pallida (Miller) Heyw., Anales Inst. Bot. Cav. 32(2): 182 (1975) [=Chrysanthemum pallidum Mill., Gard. Dict., ed. 8: nº 12 (1768), basión.; =Pyrethrum pallidum (Mill.) Pau in Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 6: 89 (1906); =Tanacetum pallidum (Mill.) Maire in Emberger & Maire, Pl. Maroc Nouv. 1: 4 (1929); =L. alpina auct.; =Chrysanthemum alpinum auct.; =Ch. aragonense Asso, Syn. Stirp. Arag.: 123 (1779); =C. pallidum subsp. laciniatum auct.; =Pyrethrum alpi- num auct.] Hemic. esc. 5-20 cm. IV-VI. Planta que en la zona de estudio ocupa indistintamente sustratos silíceos y calizos, instalándose en arenales y cunetas sobre arenas síliceas terciarias y en claros de pinar de P. nigra sobre arenas de descalcificación. Los ejemplares que hemos podido observar parecen atribuibles a la subsp. virescens (Pau) Heywood in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 183 (1975) [=Pyrethrum pallidum var. virescens Pau in Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 6: 90 (1906)], por sus brácteas involucrales subglabras en lugar de seríceas. Medit.-W. M. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Co- llados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Cerro de la Entrallada. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 19. ut. Leucanthemopsis pallens subsp. subpinnatifidum). WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resqui- cio. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Leucanthemum pallens (J. Gay ex Perr.) DC., Prodr. 6: 46 (1838) [=Chrysanthemum pallens J. Gay ex Perr. in Guill., Arch. Bot. (Paris) 2: 545 (1833), basión.; =L. vulgare subsp. pallens (J. Gay ex Perr.) Briq. & Cavillier in Burnat, Fl. Alpes Marit. 6: 108 (1916)] (Margarita) Hemic. esc. 3-7 dm. VI-IX. Forma parte de herbazales vivaces sobre suelos algo húmedos que crecen en orlas de bosque, cunetas y caminos. Medit.-NW. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Portilla, Cerro Montoso. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, Majada de las Vacas. WK75: Villalba de la Sie- rra, pr. El Vivero. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Leuzea conifera (L.) DC., in Lam. & DC., Fl. Fr., ed. 3, 4: 109 (1805) [=Centaurea conifera L., Sp. Pl.: 915 (1753), basión.] (Cuchara de pastor, piña de San Juan) Hemic. esc. 1-4 dm. V-VII. Común en pinares y matorrales sobre suelos pobres y secos. Medit.- CW. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK67: La Fronte- ra, Cañada del Rollo. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja. WK75: Villalba de la Sierra, El Tallar. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Portera. WK77: Fresneda de la Sierra, Huerto Fiel. WK86: Arcos de la Sierra, El Pinillo.

Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavill., in Arch. Sci. Phys. Nat. (Genève), ser. 5, 12: 111 (1930) [=Centau- rea salmantica L., Sp. Pl.: 918 (1753), basión.; =Microlonchus salmanticus (L.) DC., Prodr. 6: 563 (1838); =M. clusii auct.] (Barrederas, escobillas)

119 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Hemic. esc. 4-12 dm. VII-IX. Planta común en herbazales de baldíos y cunetas sobre suelos nitrogenados. Medit.-CW. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. El Emparrado. Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660 y 686). WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Redondo. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla. WK77: Cas- tillejo de la Sierra, fuente de la Portera. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa.

Onopordum acanthium L., Sp. Pl.: 827 (1753) (Cardo borriquero) Hemic. bien. 5-16 dm. VI-IX. Cardo robusto, aunque de aspecto más ramificado queO. ner- vosum Boiss. con el que comparte las mismas apetencias ecológicas. Euroas. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Camino de las Viñas. WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Carrabalilla. WK75: Zarzuela, alrededores del pueblo.WK76: Portilla, afueras del pueblo. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Pie- dra del Escalerón.

Onopordum acaulon L., Sp. Pl. ed. 2: 1159 (1763) [=O. uniflorum Cav., Icon. Descr. Pl. 1: 60 (1791); =O. acaulon subsp. uniflorum (Cav.) Franco in Bot. J. Linn. Soc. 71: 45 (1975)] Hemic. bien. 3-8 cm. V-VII. Planta robusta, aunque sin tallo, que aparece de manera esporá- dica en terrenos baldíos y bordes de caminos de zonas altas. Medit.-W. R. WK77: Castillejo de la Sierra, Corral de los Molineros. WK86: Arcos de la Sierra, pr. fuente de la Cañada Morena.

Onopordum nervosum Boiss. Voy. Bot. Esp. 2:357 (1841)[=Onopordum glomeratum Costa, Introd. Fl. Catal. 135 : 135] (Cardo borriquero) Hemic. bien. 6-18 dm. VI-VIII. La planta más robusta del género que crece en terrenos al- terados, escombreras y eriales con suelos nitrificados por el paso del ganado, en zonas de baja altitud. Medit.-SW. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torre- cilla), río de Pajares. WK67: La Frontera, pr. fuente del Coso. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686). WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Pallenis spinosa (L.) Cass., Dict. Sci. Nat. 37: 276 (1825) [=Buphtalmum spinosum L., Sp. Pl.: 904 (1753), basión.; =Pallenis spinosa (L.) Cass., Dict. Sci. Nat. 37: 276 (1825)] Hemic. bien. 3-6 dm. V-VII Aparece en matorrales y pastos subnitrófilos de cunetas y baldíos secos sobre sustratos calizos y yesos, en las zonas de menor altitud. Medit. R. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. La Hoyuela. WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Portilla, Tinada de la Santa.

Picnomon acarna (L.) Cass., Dict. Sci. Nat. 40: 188 (1826) [=Carduus acarna L., Sp. Pl.: 820 (1753), basión.; =Cir- sium acarna (L.) Moench, Meth., Suppl.: 226 (1802)] Teróf. esc. 2-5 dm. V-VII. Cardo común en los barbechos y campos de labor de toda la de- presión del Mariana. Euroas. C. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686). WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686). WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Zarzuela, alrededores del pueblo.WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano.WK76: Ribatajadilla, fuenteVieja. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Picris echiodes L., Sp. Pl.: 792 (1753) [=Helminthia echioides (L.) Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 368 (1791)] (Raspa- sayo, raspalengua, cardo perruno)

120 Estudio florístico

Hemic. bien. 3-8 dm. VI-IX. Aparece en herbazales húmedos de márgenes de arroyos, bordes de cultivos y charcas sobre suelos más o menos alterados. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK74: Mariana, pr. El Ventorro, río Mariana. WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Carrabalilla. WK75: Zarzuela, El Candelar. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla. . WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Sch. & Sch. Bip., Flora (Regensburg) 45: 425 (1862) [=Hieracium castellanum Boiss. & Reut., Diagn. Pl. Nov. Hisp.: 20 (1842), basión. [=Hieracium castellanum Boiss.& Reut.] Hemic. ros. 4-20 cm. VI-VIII. Aparece en pastos terofíticos sobre arenas silíceas. Medit.-W. RR. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero.

Pilosella hoppeana (Schultes) F.W. Sch. & Sch. Bip., Flora 5: 421 (1862) [=Hieracium hoppeanum Schult., Österr. Fl., ed. 2: 428 (1814), basión.; =H. peleteranum subsp. Pinaricum Zahn in Engler 82: 1158 (1923)] Hemic. ros. 4-20 cm. V-VII. Escasa en pastos secos terofíticos sobre caliza disgregada. Planta que tiene su área de distribución principal en las estepas de Europa central, meridional y suro- riental, hasta Asia occidental (MATEO, 1988b: 371). En la Península Ibérica se extiende sobre todo por zonas continentales del cuadrante nororiental (MATEO, 1998b: 51). En la provincia de Cuenca se conocen muy pocas poblaciones en Santa María del Val (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998b: 51), en el Alto Tajo (MATEO & HERNÁNDEZ, 1999: 31), y Casas de Garci- molina (MAYORAL, 2011: 159). Medit.-N. RR. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque.

Pilosella peleterana (Mérat) F.W. Sch. & Sch. Bip., in Flora (Regensburg) 45: 421 (1862) [=Hieracium peletera- num Mérat, Nouv. Fl. Env. Paris: 305 (1812), basión.] Hemic. ros. 5-25 cm. VI-IX. Planta de distribución eurosiberiana que en la Península Ibérica se extiende principalmente por las áreas atlánticas, aunque llega a zonas mediterráneas sobre todo de la mitad septentrional penínsular, donde ocupa ambientes frescos y húmedos (MATEO, 2001b: 32; MATEO, 2006: 57). Eurosib. R. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644). NV.

Pilosella pseudopilosella (Ten.) J. Soják, in Acta Geobot. Phytotax. 6: 217 (1921) [=Hieracium pseudopilosella Ten., Fl. Nap. 1, Prodr.: 71 (1811), basión.; =H. pilosella subsp. pseudopilosella (Ten.) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 435 (1882)] Hemic. ros. 1-3 dm. VI-VII. Planta que se distribuye por áreas mediterráneas de sur de Eu- ropa y Norte de África. En la Península Ibérica tiene su óptimo en el piso supramediterráneo donde ocupa pastizales secos y claros de bosque sobre sustrato calizo. (MATEO, 2001b: 33). Busca los ambientes forestales supramediterráneos, donde se instala en pastizales sobre suelos calizos. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK75: So- torribas (Sotos), pr. Las Cañadas.WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, Cerro Medio.

Pilosella tardans (Peter) J. Soják, in Acta Geobot. Phytotax. 6: 217 (1921) [=Hieracium tardans Peter in Bot. Jahrb. Syst. 5: 256 (1884), basión.; =H. capillatum Arv.-Touv., Hier. Gall. Hisp. Cat.: 7 (1913); =P. capillata (Arv.-Touv.) Mateo, Cat. Flor. Prov. Teruel: 141 (1990); =H. niveum (Müll.-Arg.) Zahn in Engler, Pflanzenr. 82: 1183 (1923); H.= pseudopilo- sella subsp. tenuicaule Naeg. & Peter, Hier. Mitt.-Eur. 1: 176 (1885)] Hemic. ros. 3-25 cm. VI-XI. Planta ampliamente distribuida por la Península Ibérica donde busca ambientes continentales y secos (MATEO, 2006: 66). Crece en pastos sobre suelos pobres y algo ruderalizados, cunetas y pedregales, también en pastos vivaces húmedos. Medit.-N. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: So-

121 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

torribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Castillejo de la Sierra, boca del barranco de Los Arroyos. WK86: Arcos de la Sierra, pr. fuente de la Cañada Morena. WK86: Portilla, Los Molares.

Prolongoa pectinata (L.) Boiss. Voy. Bot. Espagne 2: 320 (1840) [=Prolongoa hispanica G. López & C.E. Jarvis, Anales Jard. Bot. Madrid 40(2): 343 (1984)] Teróf. esc. 5-20 cm. VI-X. Endemismo ibérico que difiere del género Leucanthemopsis por ser planta anual. Crece en los arenales silíceos en claros de rodenales. Iberolev. R. WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Santolina chamaecyparissus L., Sp. Pl.: 842 (1753) subsp. squarrosa (DC.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 368 (1879) [=S. chamaecyparissus var. squarrosa DC., Prodr. 6: 35 (1838), basión.; =S. pectinata auct.] (Manzanilla amarga, abrótano hembra) Caméf. sufr. 2-5 dm. V-VII. Constante en los matorrales secos, cunetas y taludes sobre sus- trato calizo, yesares y menos frecuentemente sobre arenas y conglomerados silíceos. Medit.-W. CC. TC.

Scolymus hispanicus L., Sp. Pl.: 813 (1753) [=S. hispanicus subsp. occidentalis F. M. Vázquez in Anales Jard. Bot. Madrid 58(1): 91 (2000)] (Cardillo) Hemic. bien. 3-8 dm. VI-IX.Coloniza bordes de caminos, cunetas, baldíos y demás lugares degradados y antropizados. Sus brotes y hojas tiernas fueron consumidos en guisos (FAJARDO, 2008:178). Medit.-Iranotur. C. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Hoya Rasa. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686). WK75: Ma- riana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686). WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 19). WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

Scorzonera angustifolia L., Sp. Pl.: 791 (1753) [=S. macrocephala DC., Prodr. 7: 122 (1838); =S. graminifolia auct., non L. (1753)] (Herbaja, chirimaña, tetas de vaca) Hemic. esc. 1-4 dm. V-VII. Elemento habitual de los matorrales secos y soleados, sobre cual- quier tipo de sustrato. Medit.-W. C. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorri- bas (Ribagorda), pr. La Hoyuela. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK75: Portilla, Cañada Poyatos. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, pr.fuente de la Canaleja. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Sotorribas (Ribatajada), cuneta en las afueras de Ribatajada. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Scorzonera hispanica L., Sp. Pl.: 791 (1753) [=S. crispatula (DC.) Boiss., Voy. Bot. Esp. 2: 741 (1845), basión.] (Escorzonera, salsifí) Hemic. esc. 2-6 dm. V-VII. Aparece dispersa en pastos de claros de bosque y en matorrales secos. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), La Losilla. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, pr. fuente del Sapo. WK76: Portilla, pr. El Cementerio. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Pedernales. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Scorzonera humilis L., Sp. Pl. 1753.

122 Estudio florístico

Hemic. esc. 1-4 dm. VI-VII. Especie de distribución eurosiberiana, muy exigente en cuanto a condiciones de humedad edáfica se refiere. En el Sistema Ibérico se conoce de zonas elevadas y húmedas, donde coloniza prados y pinares de montaña sobre suelos silíceos o margosos siempre húmedos. Sólo se conocen dos citas más en la provincia de Cuenca, las dos en la Sierra de Val- demeca (HERRANZ, 2001: 175 y MAYORAL, 2011: 145). Eurosib. RR. Vulnerable. WK75: Villalba de la Sierra hacia Las Majadas ( MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a: 39).

Scorzonera laciniata L., Sp. Pl.: 791 (1753) [=Podospermum laciniatum (L.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, Suppl.: 455 (1815); =P.calcitrapifolium (Vahl) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, Suppl.: 455 (1815)] (Zaragayos) Hemic. bien. 1-4 dm. V-VII. Crece en herbazales vivaces subnitrófilos con algo de húmedad edáfica. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribagorda. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, pr. El Cementerio. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía.

Senecio carpetanus Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hisp.: 59 (1852) [=S. celtibericus Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 2: 14 (1888)] Hemic. esc. 3-6 dm. VI-VIII. Coloniza pastizales vivaces frescos y húmedos bajo la sombra de quejigares densos y choperas. Medit.-W. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Senecio doria L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 1215 (1759) Hemic. esc. 5-15 dm. VII-IX. Aparece en herbazales húmedos y juncales próximos a cursos de agua. .Medit.-N. M. WK74: Mariana, río Mariana.. WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Vivero. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Senecio gallicus Chaix in Vill., Hist. Pl. Dauph. 1: 371 (1786) Hemic. esc. 1-4 dm. IV-VIII. Planta característica de los pastos terofíticos sobre arenas silí- ceas y menos frecuentemente en arenas de descalcificación, puede ser localmente abundante en zonas bajas de la Depresión del Mariana. Medit.-CW. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), camino de los Arrieros. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla.

Senecio jacobaea L., Sp. Pl.: 870 (1753) [=S. foliosus Salzm. Ex DC., Prodr. 6: 351 (1838); =S. jacobaeoides Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 119 (1865)] (Hierba de Santiago) Hemic. esc. 4-10 dm. VII-IX. Es elemento habitual de herbazales subnitrófilos de cunetas y lugares alterados con cierta humedad edáfica. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. El Emparrado. Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644 y 686). WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686). WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, alrededores del pueblo.WK76: Portilla, puentede la Viñuela. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Senecio laderoi C. Pérez, M. E. García & A. Penas, Stvdia Botánica 8: 124 (1989) [=S.doria auct.)] Hemic. esc. 6-18 dm. VII-IX. Planta propia de riberas de arroyos, ríos y lugares con enchar- camiento permanente como alrededores de fuentes y rezumaderos. En la provincia de Cuenca comparte habitat con S. doria L. de la que se distingue por el tomento que exhibe en las hojas y el tallo (PÉREZ MORALES & al., 1989: 123). Medit.-N. R. WK74: Mariana, Los Cerrillos. WK75: Villalba de la Sierra, valle del río Villalvilla.WK76: Castillejo de la

123 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Sierra, Vega de Abajo. WK77: Castillejo de la Sierra, Loma del Cuarto.

Senecio minutus (Cav.) DC., Prodr. 6: 346 (1838) [=Cineraria minuta Cav., Icon. Descr. Pl. 1: 21 (1791), basión.; =Willkommia minuta (Cav.) Sch. Bip. In Flora 35 (1852)] Teróf. esc. 5-15 cm. IV-VI. Salpica los pastos terofíticos en claros de bosque sobre suelo calizo. Medit.-W. R. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado del Bu. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK76: Arcos de la Sie- rra, Collado de la Hoya Quemada. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Senecio vulgaris L., Sp. Pl.: 867 (1753) (Hierba cana) Teróf. esc. 5-25 cm. III-VII. Crece asociado a la vegetación ruderal y viaria de toda la comar- ca. Cosmop. C. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ri- bagorda. Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Villaseca. WK74: Mariana, puente sobre el río Mariana. WK74: Sotorribas (Sotos), casco urbano de Sotos. WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), cuneta en las afueras de Ribatajada. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Serratula nudicaulis (L.) DC., in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4: 86 (1805) [=Centaurea nudicaulis L., Syst. Nat., ed. 10, 2: 1232 (1759), basión.; =Carduus glaucus Cav., Icon. Descr. Pl. 3: 13 (1795); =S. albarracinensis Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 2: 30 (1888)] Hemic. esc. 1-4 dm. V-VII. Especie característica de la vegetación de pedregales calizos, renzsinas y terra fusca de las zonas más altas. Medit.-CW. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK76: Arcos de la Sierra, pr. fuente del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados, sobre el cuarto túnel. WK86: Portilla, Los Molares.

Silybum marianum (L.) Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 378 (1791) [=Carduus marianus L., Sp. Pl.: 823 (1753), basión.] (Cardo mariano, cardosanto) Hemic. bien. 5-15 dm. V-VII. Forma parte de las comunidades que se desarrollan en herba- zales nitrófilos con suelos alterados y baldíos transitados por el ganado, en zonas de baja altitud. Medit.-Iranotur. M. WK67: La Frontera, casco urbano. WK74: Mariana, puente sobre el río Mariana. WK74: Sotorribas (Sotos), casco urbano de Sotos. WK75: Zarzuela, alrededores del pueblo. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada. WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Solidago virgaurea L., Sp. Pl.: 880 (1753) (Vara de oro) Hemic. esc. 2-6 dm. VII-X. Coloniza herbazales de pinares y quejigares densos y frescos. Holoárt. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Sonchus asper (L.) Hill, Herb. Brit.: 47 (1769) [=S. arvensis var. asper L., Sp. Pl.: 794 (1753), basión.] (Cerrajas) Teróf. esc. 2-7 dm. IV-VIII. Común en herbazales subnitrófilos de bordes de cultivo y barbe- chos. Subcosmop. M. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 682).WK75: Zarzuela, El Candelar. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo.

Sonchus maritimus L., Syst. Nat., ed. 10, 2: 1192 (1759) subsp. aquatilis (Pourr.) Nyman, Consp.: 434

124 Estudio florístico

(1879) [=S. aquatilis Pourr. in Hist. Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 330 (1788), basión.; =S. hieracioides Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 240 (1865)] (Cerraja de agua, cerrajón) Hemic. esc. 2-6 dm. VI-X. Crece en el lecho de ríos y arroyos sobre caliza inundada o sobre tobas, en zonas de baja altitud. Medit.-CW. R. WK74: Mariana, presa del Molino de la Torre en el Júcar. WK75: Villalba de la Sierra, fuente de Vallejo Hon- do. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Sonchus crassifolius Willd.. Sp. Pl. 3: 1509. 1803 (Cerraja salinera) Hemic. esc. 2-5-dm. V-VII. Planta propia de las lagunas endorreícas salinas y yesares con humedad edáfica del interior de la Península. En el Campichuelo aparece de manera puntual en depresiones húmedas y cunetas con acumulación de agua de los yesares de la falda este de la Sierra de Bascuñana. Iberolev. R. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. Sotorribas (Torre- cilla), El Cubillo.

Sonchus oleraceus L., Sp. Pl.: 794 (1753) (Cerrajas) Teróf. esc. 2-6 dm. III-IX. Planta común en lugares con suelos removidos, baldíos, huertos y bordes de cultivo de las zonas bajas. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK74: Mariana, Puente del río Mariana. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Stahelina dubia L., Sp. Pl.: 840 (1753) (Hierba pincel) Caméf. sufr. 2-4 dm. VI-VIII. Aparece en matorrales secos sobre pedregales calizos y mar- gas. Medit.-CW. M. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Collados), Los Portillos. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: Sotorribas (Torrecilla), pr. El Cuadrejon. WK75: Portilla, Cañada Poya- tos. WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Vivero.WK76: Arcos de la Sierra, El Pinar. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Piedra del Escalerón. WK77: Fresneda de la Sierra, Huerto Fiel.

Tanacetum corymbosum (L.) Schultz Bip., Tanac.: 57 (1844) [=Chrysanthemum corymbosum L., Sp. Pl.: 890 (1753); =Pyrethrum corymbosum (L.) Willd., Sp. Pl. 3(3): 2155 (1803); =Leucanthemum corymbosum (L.) Gren. & Godr., Fl. France 2: 145 (1851)] Hemic. esc. 2-6 dm. V-VII. Forma parte del estrato herbáceo de quejigares, encinares y pina- res de toda la comarca. Medit. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK76: Zarzuela, Dehesa Boyal. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Taraxacum obovatum (Willd.) DC., Mém. Soc. Agric. Paris 11: 83 (1809) [=Leontodon obovatum Willd., Enum. Pl. Horti Berol.: 819 (1809), basión.] Hemic. ros. 5-15 cm. III-VI. Se extiende por pastos terofíticos sobre sustratos pobres y alte- rados. Medit.-CW. M. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644. WK76: Arcos de la Sierra, El Pinar. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK86: Portilla, Los Molares.

Taraxacum officinale (Lam.) Schrank, Prim. Fl. Salisb.: 193 (1792) [=Leontodon vulgare Lam., Fl. Franç. 2: 115 (1779); =L. taraxacum L., Sp. Pl.: 798 (1753); =T. officinaleWeber in Wiggers, Prim. Fl. Holsat.: 56 (1780); =T. dens-leonis auct.] (Diente de león) Hemic. ros. 1-4 dm. I-XII. Se instala en pastizales vivaces con humedad edáfica. Holoárt. M.

125 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644. WK76: Portilla, Dehesa Boyal.

Tolpis barbata (L.) Gaertn. Fruct. Sem. Pl. 2: 372 (1791) : 372 [=Crepis barbata L.;=T. baetica (Mill.) Jord. & Fourr.] Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VII. Aparece de forma muy puntual en los arenales silíceos secos y soleados de Villaba de la Sierra y Mariana. RR. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.

Tolpis umbellata Bertol., Rar. Ligur. Pl. 1: 13 (1803) [=T. barbata (L.) Gaertn. subsp. umbellata (Bertol.) Maire, Catal. Pl. Maroc, 3: 828 (1934)] Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VII. Planta propia de arenales silíceos despejados, con localidades bastante dispersas a nivel provincial. Se ha citado de los extremos oriental (MATEO & HER- NÁNDEZ, 1998: 40) y meridional (MATEO & ARÁN, 2000: 16). Medit.-Macar. RR. WK74: Sotos, vega del río Mariana (MATEO & MORENO, 2004: 5).

Tragopogon crocifolius L., Syst. Nat., ed. 10, 2: 1191 (1759) Hemic. bien. 3-6 dm. IV-VII. Aparece en terrenos alterados, baldíos y claros de bosque con cierto grado de humedad edáfica. Medit. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente de la Canaleja. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Tragopogon dubius Scop., Fl. Carniol., ed. 2, 2: 95 (1772) [=T. major subsp. dubius (Scop.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 463. 1879 ;=T. dubius subsp. major (Jacq.) Vollm., Fl. Bayern.: 772 (1914)] Hemic. bien. 3-7 dm. IV-VI. Especie ecológicamente bastante adaptable, lo podemos encon- trar tanto en matorrales secos sobre pedregales calizos de zonas bajas hasta en los herbazales que se desarrollan bajo pinares densos en zonas elevadas. Medit.-Iranotur. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Tragopogon porrifolius L., Sp. Pl.: 789 (1753) [=T. porrifolius subsp. australis (Jord.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 462 (1879)] (Barba cabruna) Hemic. bien. 3-6 dm. V-VI. Se instala en lugares alterados diversos sobre suelos secos y so- leados. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, Loma del Cuarto. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Tragopogon pratensis L., Sp. Pl.: 789 (1753) Hemic. esc. 2-4 dm. V-VIII. Crece en herbazales y pastos en claros de bosque sobre suelos húmedos. Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Tussilago farfara L., Sp. Pl.: 865 (1753) (Tusílago, uña de caballo, pata de cabra) Geóf. riz. 1-3 dm. III-V. Se localiza en riberas de ríos y taludes areno-arcillosos rezumantes o con capacidad para retener agua. Paleotemp. R. WK75: Villalba de la Sierra, pr.camping la Moraleja. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

126 Estudio florístico

Xanthium spinosum L., Sp. Pl.: 987 (1753) (Arrancamoños, cardo menor) Teróf. esc. 2-7 dm. VII-IX. Planta ruderal y nitrófila que crece asociada a lugares antropizados sobre suelos removidos y alterado como escombreras, bordes de cultivo, cunetas y estercoleros. Neotrop. CC. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Xanthium strumarium L., Sp. Pl.: 987 (1753) (Bardana menor) Teróf. esc. 2-6 dm. VII-IX.Aparece en terrenos húmedos alterados: márgenes de huertos de regadío cultivos con capacidad de retención de agua y cunetas. Cosmop. C. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo.WK67: Soto- rribas (Torrecilla), barranco de la Arena. WK74: Mariana, río Mariana. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75: Zarzuela, alrededores del pueblo.WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribata- jadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Portera.

Xeranthemum inapertum ((L.) Miller, Gard. Dict. ed. 8: n. 2 (1768) [=X. annuum var. inapertum L., Sp. Pl.: 858 (1753), basión.] (Flor inmortal) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Común en pastos terofíticos secos y soleados sobre sustrato pedre- goso calizo. Medit.-Iranotur. C. TC.

CONVOLVULACEAE

Calystegia sepium (L.) R. Br., Prodr. Fl. Nov. Holl.: 483 (1810) [=Convolvulus sepium L., Sp. Pl.: 153 (1753)] (Corregüela mayor) Hemic. escand. 3-18 dm. VI-IX. Crece en carrizales y herbazales densos de las riberas de los cursos de agua. Euroas. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas.

Convolvulus arvensis L., Sp. Pl.: 153 (1753) (Corregüela menor, campanillas) Geóf. riz. 2-10 dm. VI-IX. Forma parte de comunidades arvenses y ruderales. Cosmop. CC. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Soto- rribas (Ribatajada), Valdenarros. Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660. WK75: Mariana, Vi- llalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 682). WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 674). WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Riba- tajadilla. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK86: Portilla, Los Molares.

Convolvulus cantabrica L. Sp. Pl.: 158 (1753) Caméf. sufr. 1,5-7,5 dm. V-VII. Crece en cunetas o sobre suelos degradados de naturaleza caliza, arcillosa o yesosa, asociado a pinares, encinares y quejigares. Euromedit. M. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK67: La Frontera, Valdehogaza. WK77: Castillejo de la Sierra, La Carcama. WK77: Fres- neda de la Sierra, carretera a La Frontera. Foto 16. Convolvulus cantabrica

Convolvulus lineatus L., Syst. Nat., ed. 10, 2: 923 (1759) (Campanilla espigada) Hemic. esc. 4-15 cm. V-VII. Aparece en pastos de matorrales aclarados, eriales y bordes de caminos, sobre yesos, arcillas y margas. Medit. C. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. La Hoyuela. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK67: La Frontera,

127 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Cañada de los Olmos. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Cuscuta approximata Bab. in Ann. Nat. Hist. 13: 253 (1844) [=C. urceolata Kunze in Flora 29: 651 (1846); =C. appro- ximata var. urceolata (Kunze) Yunck.in Mem. Torrey Bot. Club 18: 297 (1932)] Teróf.par. IV-VII. Parasita una gran variedad de plantas leñosas y herbáceas, principalmente de la familias Asteraceae, Fabaceae y Lamiaceae (LÓPEZ SAÍZ & al., 2002: 182). Aparece en mato- rrales secos y soleados. Medit.-Subtrop. RR. WK76: Portilla, Tinada de la Santa.

Cuscuta epithymum (L.) Murray, Syst. Veg. ed. 14: 140 (1784) [=C. europaea var. epithymum L., Sp. Pl.: 124 (1753); =C. kotschyi Des Moul., Études Cuscut.: 56 (1853); =C. godronii Des Moul., Étud. Cuscut.: 60 (1853); =C. epithymum subsp. kotschyi (Des Moul.) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 480 (1882)] (Cuscuta, cabellos de Capuchino) Teróf. par. V-IX. Especie bastante extendida a nivel peninsular. Parasita especies leñosas de la familia Fabaceae y algunos brezos, en zonas interiores con suelo calizo se asocia con frecuencia a Genista scorpius (LÓPEZ SAÍZ & al., 2002: 185). Euroas. R. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros.

CORNACEAE

Cornus sanguinea L., Sp. Pl.: 117 (1753) (Cornejo, sanguino). Mesofan. 2-5 m. V-VI. Arbusto caducifolio que crece acompañando a bosques de ribera y queji- gares densos, umbrosos y con humedad edáfica. Euroas. M. WK74: Mariana, pr. Cerro de la Red. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. arroyo de los Arbolillos. WK75: Zarzuela, pr. fuente del Saz.

CRASSULACEAE

Crassula tilaea Lester-Garland, Fl. Jersey: 87 (1903) [=Tillaea muscosa L., Sp. Pl.: 129 (1753)] Teróf. esc. 1-5 cm. III-VI. Crece en arenales silíceos despejados, con algo de humedad edáfica, en la Cañada Real de Rodrigo Ardaz a su paso por el término municipal de Mariana. Medit.-Atl. RR. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos.

Pistorinia hispanica (L.) DC., Prodr. 3: 399 (1828) [=Cotyledon hispanica L., Sp. Pl.: 1196 (1753), basión.] Teróf. suc. 4-18 cm. VI-VIII. Planta anual endémica de la Península Ibérica que crece en arena- les silíceos aunque, de manera menos frecuente, también se instala en suelos yesosos con textura arenosa. Medit.-W. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Las Zorreras.

Sedum acre L., Sp. Pl.: 432 (1753) (Pan de cuco) Caméf. suc. 3-10 cm. V-VII. Habita terrazas en crestones calizos, muros y pastizales terofíticos, tanto sobre arenas silíceas como en calizas. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Sedum album L., Sp. Pl.: 432 (1753) [=S. micranthum DC. in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, 5: 523 (1815); =S. album subsp. micranthum (DC.) Syme, Engl. Bot., ed. 3, 4: 53 (1865); =S. album subsp. teretifolium auct.]. (Siempreviva menor, pan de cuco)

128 Estudio florístico

Caméf. suc. 5-20 cm. VI-VII. Se instala en roquedos calizos, muros y suelos pedregosos poco evolucionados. Holoárt. M. WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

Sedum amplexicalule DC., Nouv. Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 2: 80 (1808) [=S. tenuifolium Sibth. & Sm. Strobl in Österr. Bot. Zeit. 34: 225 (1884); =S. tenuifolium subsp. iberum Hart. in Acta Bot. Neerl. 23(4): 252 (1974); =S. amplexi- caule subsp. tenuifolium (Sibth. & Sm.) Greuter in Willdenowia 11: 277 (1981)] Caméf. suc. 5-15 cm. VI-VIII. Crece sobre arenas silíceas terciarias en claros de rodenal. Medit.-N. R. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Sedum caespitosum (Cav.) DC., Prodr. 3: 405 (1828) [=Crassula caespitosa Cav., Icon.m1: 50 (1791), basión.] Teróf. suc. 1-5 cm. III-V. Pequeña hierba anual bastante extendida por la mitad occidental peninsular y menos frecuente hacia el este, crece en pastizales terofíticos sobre guijarrales y arenales silíceos. Medit. R. WK74: Mariana, pr. Tinada Damián Duran. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero.

Sedum dasyphyllum L., Sp. Pl.: 431 (1753) (Arrocetas, uguetas) Caméf. suc. 3-12 cm. VI-VII. Forma parte de las comunidades rupícolas sobre calizas. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. Sotorribas (Sotos), pr. Los Campanarios. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana.WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Traba- que. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo.

Sedum gypsicola Boiss. & Reut.in Biblioth. Universelle Genève 38: 205 (1842) [=Sedum album subsp. gypsicola (Boiss. & Reut.) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc 323 (1932); =Sedum album var. gypsicola (Boiss. & Reut.) H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 71 (1932)] Caméf. suc. 5-20 cm. VI-VII. Endemismo iberomagrebí que se extiende por el centro y su- reste de la Península Ibérica, aunque algunos autores la consideran indiferente al sustrato (CAS- TROVIEJO & VELAYOS, 1997: 132). En el Campichuelo sólo la hemos localizado sobre mar- gas y suelos yesíferos. Medit.-W. R. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos.

Sedum nevadense Coss., Not. Pl. Crit. 2: 163 (1849) [=S. jabalambrense Pau, Not. Bot. Fl. Española 6: 52 (1895)] Teróf. suc. 3-8 cm. V-VII. Endemismo ibérico que se distribuye por la Cordillera Cantábri- ca, País Vasco, sistemas Central e Ibérico y montañas del SE (CASTROVIEJO & VELAYOS, 1997: 153). Existen citas previas para la provincia de Cuenca en Tragacete (MA-320928, 10-7- 1979, Leg. G. López), zonas altas del término municipal de Cuenca (GARCÍA, 2006: 13), Bete- ta (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2007: 11). En el Campichuelo aparece de manera muy localizada en herbazales inundados gran parte del año sobre arenas silíceas, y en cubetas con encharcamiento temporal sobre renzsinas. Medit.-W. R. WK74: Mariana, La Torre pr. fuente del Poleo (GARCÍA, 2011: 60). WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso.

Sedum sediforme (Jacq.) Pau, in Actas Mem. Prim. Congr. Nat. Esp. Zaragoza: 236 (1909) [=Sempervivum sediforme Jacq., Hort. Vindob. 1: 35 (1770), basión.; =Sedum nicaeense All., Fl. Pedem. 2: 122 (1785); =S. altissimum Poir. in Lam., Encycl. Méth. Bot. 4: 634 (1798)] (Uva de pastor, uña de gato). Caméf. suc. 1-4 dm. VII-VIII. Es una especie común que ocupa repisas de roquedos, pastiza-

129 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

les o matorrales sobre suelos pedregosos soleados. Medit. C. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK67: La Frontera, Pino Melguizo. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Piedra del Escalerón.WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 29).

CRUCIFERAE

Aethionema marginatum (Lapeyr.) Montemurro in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 4: 265 (1993) [=Lepidium marginatum Lapeyr., Hist. Pl. Pyrénées: 365 (1813), basión.;=A. ovalifolium (DC.) Boiss., Fl. Orient. 1: 351 (1867) ;=A. saxatile subsp. ovalifolium (DC.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 63 (1878)] Caméf. sufr. 1-3 dm. IV-VI. Planta, muy poco citada en la provincia de Cuenca, concreta- mente en Cañizares (CABALLERO, 1945 ut. A. ovalifolium Boiss.), (MATEO, 1983 ut. A. saxatilis subsp. ovalifolium (DC.) Nyman), Albalate de las Nogueras y Cañamares (GAR- CÍA, 2010: 27). Comparte con A. saxatile (L.) R. Br. caracteres como los pétalos pequeños y los frutos polispermos, aunque ecologicamente A. marginatum (Lapeyr.) Montemurro es más exigente en cuanto a condiciones de sombra y humedad. Aparece en gleras y cuestas pedregosas de naturaleza caliza. Medit.-W. RR. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque.

Aethionema saxatile (L.) R. Br. in Aiton, Hort. Kew. ed. 2, 4: 80 (1812) [=Thlaspi saxatile L., Sp. Pl.: 646 (1753), basión.] Caméf. sufr. 1-4 dm. IV-VI. Crece en pedregales secos soleados, roquedos calizos y arenas de descalcificación. Medit. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: La Frontera, Haza de los Guanches. WK67: La Frontera, Las Covachuelas. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras.

Aethionema thomasianum J. Gay, An. Sci. Nat. Bot. ser. 3, 4: 81 (1845) [=A. saxatile subsp. thomasianum (J. Gay) P. Fourn., Quatre Fl. France 392 (1936)] Caméf. sufr. IV-V. Especie con poblaciones dispersas por el entorno del Mediterráneo occi- dental, en regiones occidentales de los Alpes, en la Cornisa Cantábrica, montañas valencianas y Argelia, resultando rara en el conjunto peninsular (MONTEMURRO, 1996: 269). Para la provincia de Cuenca, aparte de las señaladas, se conoce otra cita en (G. MATEO & al., 2008: 39) y la Hunde (MAYORAL, 2011: 157). Habita roquedos calizos umbrosos. Medit.-W. RR. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr. fuente de la Hiedra.WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Tra- baque.

Alliaria petilolata (M. Bieb.) Cavara & Grande, in Bull. Orto Bot.. Regia Univ. Napoli 3: 418 (1913) [=Arabis petiolata Bieb., Fl. Taur.-Cauc. 2: 126 (1808), basión.; =Erysimum alliaria L., Sp. Pl.: 660 (1753); =A. officinalisAndrz. ex Bieb., Fl. Taur.-Cauc. 3: 445 (1820); =Sisymbrium alliaria (L.) Scop., Fl. Carniol., ed. 2, 2: 26 (1772)] (Hierba ajera, hierba del ajo) Hemic. bien. 4-12 dm.IV-VI. Habitante habitual de pies de cantiles calizos umbrosos, nitrifi- cados y con húmedad edáfica, aunque aparece esporádicamente en terrenos removidos cerca de huertos sombreados. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK66: Sotorribas (Ribagorda), boca de la hoz del río Trabaque.WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque, ladera oeste. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Alyssum alyssoides (L.) L., Syst. Nat. ed. 10: 1130 (1759) [=Clypeola alyssoides L., Sp. Pl.: 652 (1753), basión.; =A. calycinum L., Sp. Pl., ed. 2: 908 (1763)]. (Hierba de la rabia). Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Forma parte de pastizales terofíticos sobre suelos pobres algo

130 Estudio florístico

nitrófilos o removidos, preferentemente sobre sustrato calizo. Medit. R. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK76: Zarzuela, La Serratilla.

Alyssum granatense Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hisp.: 9 (1852) [=A. hispidum Willk. ex Loscos & Pardo in Restaur. Farmac. 17: 114 (1861); =A. alyssoides subsp. Hispidum (Willk.) Rivas Goday & Borja in Anales Inst. Bot. Cav. 19: 361 (1961), comb. inval.; =A. alyssoides subsp. granatense auct.] Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Planta anual indiferente al sustrato que habita pastos anuales en cunetas y matorrales. Medit.-W. M. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado del Bu. WK75: Sotorribas (Collados), pr. El Salitral. Sotorribas (Sotos), Las Mañeras.WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK86: Por- tilla, falda este del Cerro de la Peca.

Alyssum montanum L., Sp. Pl.: 650 (1753) [=A. diffusum Ten., Prodr., Fl. Neapol.: XXXVII (1811-1815);=A. fasti- giatum Heywood in Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 1:92 (1954)] Caméf.sufrut. 5-25 cm. IV-VI. Planta leñosa cercana a A. serpyllifolium Desf., cuyas ape- tencias ecológicas se restringuen a parameras, cumbreras, bosques de Pinus nigra y dehesas de Juniperus thurifera en zonas de elevada altitud y sobre sustrato calizo poco evolucionado: renzsinas y arenas calizas. Euromedit. R WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Alyssum sepyllifolium Desf., Fl. Atlant. 2: 70 (1798) [=A. alpestre subsp. serpyllifolium (Desf.) Rouy & Fouc., Fl. Fr. 2: 176 (1895); =A. alpestre auct.] Caméf. sufr. 5-30 cm. V-VIII.Planta común en matorrales, terrenos pedregosos y roquedos calizos. Medit.-W. C. WK65: Sotorribas (Collados), Cuesta de Juan de Arcos. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. Sotorribas (Torre- cilla), Los Arenales. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Cabeza Gorda. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, Ce- rro de las Cabras. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. Ribatajadilla, pr. Cerro de la Cueva. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK86: Arcos de la Sierra, pr. fuente de la Cañada Morena.

Alyssum simplex Rudolphi, in J. Bot. (Schrader) 1799(2): 290 (1799) [=A. minus Rothm. in Feddes Repert. 50: 77 (1941); =A. campestre auct.] Teróf. esc. 5-30 cm. IV-VI. Habita herbazales secos subnitrófilos en terrenos baldíos o claros de bosque en las zonas más bajas del territorio. Medit.-Iranotur. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. La Coronilla.WK66: Sotorribas (Torrecilla), pr. Ermita de San Antonio. WK74: Mariana, camino a la depuradora.WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 674. ut. A. minor Rothm). WK76: Zarzuela, cima del Calahorrano.

Arabidopsis thaliana (L.) Heynh., in Holl & Heynh., Fl. Sachsen 1: 538 (1842) [=Arabis thaliana L., 2 Sp. Pl.: 665 (1753); =Sisymbrium thalianum (L.) J. Gay in Ann. Sci. Nat. (Paris) 7: 399 (1826); =Stenophragma thalianum (L.) Celak in Arch. Naturwiss. Landesd. Böhmen 3: 445 (1875)] Teróf. esc. 5-30 cm. II-V. Planta anual típica de los pastizales terofíticos sobre arenas silíceas. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Peña del Verdijón. WK75: Sotorribas (Sotos), Hoya del Espinar. WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK76: Zarzuela, cima del Calahorra- no.

Arabis auriculata Lam., Encycl. 1: 219 (1783) [=A. recta Vill., Hist. Pl. Dauph. 3: 319 (1788); =A. auriculata subsp. recta auct.; =A. collina auct.]

131 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Teróf. esc. 5-40 cm. III-V.Abundante en pastizales terofíticos sobre suelos someros de natu- raleza caliza. Medit. C. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Collados), Collado de Valdelamade- ra. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado del Bu. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Arabis hirsuta (L.) Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 2: 30 (1772) [=Turritis hirsuta L., Sp. Pl.: 666 (1753), basión.] Hemic. esc. 2-6 dm. IV-VI. Habita herbazales húmedos de bosques y sus orlas. Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera. WK76: Ar- cos de la Sierra, hoz del río Trabaque, ladera oeste. WK76: Castillejo de la Sierra, fuente de la Casilla. WK76: Por- tilla, pr. Cerro Santo.WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, Prado de la Navelía. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar. WK86: Portilla, Los Molares.

Arabis nova Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauph.: 39 (1779) subesp. iberica Talavera ex Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 221. 1963 [=A. reverchonii Freyn., Fl. Iberica 4: 145 (1993);=A. saxatilis All., Fl. Pedem. 1: 268 (1785)] Teróf. esc. 10-30 cm. IV-VI. Especie muy cercana a la ubicua A. auriculata Lam., con un área de distribución restringida a las montañas de Marruecos y del centro, sur y este de la Pe- nínsula Ibérica, que cuenta con escasas referencias para el Sistema Ibérico. En la provincia apa- recen citas en Santa María del Val (MATEO & HERNÁNDEZ, 1999: 49), Valdemeca y Cañete (MAYORAL, 2011: 160). Coloniza suelos silíceos y menos frecuentemente descarbonatados. Medit.-W. RR. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque, ladera oeste.

Arabis planisiliqua (Pers.) Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 2: 13 (1837-38) [=Turritis planisiliqua Pers., Syn. Pl. 2: 205 (1806), basión.; =T. sagittata Bertol. Pl. Genuenses: 89 (1804);=A. sagittata (Bertol.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, 5: 592 (1815); =A. hisuta subsp. sagittata (Bertol.) Nyman, Consp. Fl. Eur.; =A. gerardi (Besser) Besser ex W.D.J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv.: 38 (1835); =A. hirsuta subsp. gerardi (Besser) Hartm., Handb. Skand. Fl., ed. 6: 115 (1854)]. Hemic. bien. 2-8 dm. IV-VI. Coloniza herbazales y pastizales vivaces húmedos en claros de bosque. Eurosib.-S. R. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Arabis scabra All., Auct. Syn. Stirp. Taur.: 22 (1773) [=A. stricta Hudson, Fl. Angl. ed. 2: 292 (1778)] Hemic. bien. 1-3 dm. V-VI. Aparece en pastizales sobre terra fusca y sobre conglomerados silíceos bajo la sombra pinares de P. pinaster a elevada altitud. Eurosib.-S. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK76: Castillejo de la Sierra, fuente de la Casilla.

Arabis turrita L., Sp. Pl.: 665 (1753) Hemic. esc. 4-10 dm. IV-VI. Muy localizada en barrancos calizos umbrosos y frescos sobre suelos pedregosos con materia orgánica. Eurosib. R. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Barbarea vulgaris R. Br.in W. T. Aiton, Hort. Kew.ed. 2, 4: 109 (1812) [=Erysimum barbarea L., Sp. Pl.: 66 (1753) [syn.subst.] ;=B. stricta auct.] Hemic. esc. 2-5 dm. IV-VI. Aparece en márgenes de corrientes de agua sombreados y en los mismos cauces cuando sufren desecación. Eurosib. R. WK76: Portilla, pr. Tinada de la Santa. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Biscutella alcarriae Segura Zubizarreta, Monogr. Inst. Piren. Ecología 4: 353 (1988)

132 Estudio florístico

Hemic. ros. 2-4 dm. IV-VI. Endemismo del Sistema Ibérico centro-occidental que pertenece a la compleja sección Laevigatae Malinov., representada por al menos seis especies en el Sis- tema Ibérico oriental (CRESPO, M.B. & al., 1992). Descrita para la provincia de Guadalajara (SEGURA, 1988: 353), las referencias para la provincia de Cuenca son escasas. Es una planta robusta que, como otras especies cercanas, presenta una roseta densa, adherida al sustrato, así como hojas recubiertas de indumento aterciopelado y denso. Habita en pastizales y matorrales secos sobre sustratos básicos pedregosos. Iberolev. RR. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros.

Biscutella auriculata L., Sp. Pl.: 652 (1753) (Anteojeras) Teróf. esc. 2-5 dm. IV-VI. Común en cunetas, ribazos y bordes de cultivo, sobre cualquier tipo de sustrato. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Torrecilla), El Cuadrejón. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 682). WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK76: Portilla, pr. El Cementerio.

Biscutella conquensis Mateo & M.B. Crespo in Bot. J. Linn. Soc. 132: 8 (2000) [=B. stenophylla auct.] Hemic. esc. 1-4 dm. III-VI. Endemismo iberolevantino que es habitual en claros de bosques, matorrales, pedregales y roquedos calizos. Iberolev. C. TC.

Biscutella segurae Mateo & M. B. Crespo, Bot. J. Linn. Soc. 132 (1): 5 (2000) [=B. valentina auct. p.p.] Caméf. sufr. 2-4 dm. III-VI. Descrita como especie hace poco, resulta ser un endemismo de la Cordillera Ibérica, principalmente en el área occidental, pero que alcanza algunas localidades de la Serranía de Cuenca, como la hoz de Priego (cf. MATEO & CRESPO, 2000: 7). Iberolev. M WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, hoces del rio Trabaque. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, boca del barranco de Los Arroyos.

Brassica napus L. Sp. Pl.: 2 (1753) (Nabo) Hemic. bien. 3-12 dm. V-IX. De origen desconocido, se ha cultivado por el interés forrajero de su raíz, aunque también se ha utilizado para consumo humano hasta la implantación de la patata (FAJARDO, 2008: 438). Aparece naturalizada de manera esporádica en herbazales nitrófilos cerca de zonas con actividad hortícola. Euroas. R. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK75: Sotorribas (Sotos), huertos en el casco urbano de Sotos (FAJARDO, 2008: 233). WK75: Villalba de la Sierra, Vega del Sitio.

Brassica nigra (L.) Koch in Röhling, Deutschl. Fl., de. 3, 4: 713 (1833) [=Sinapis nigra L., Sp. Pl.: 668 (1753), basión.] (Mostaza negra) Teróf. esc. 3-6 dm. IV-X. Asociada a cultivos de secano, se extiende por los campos de labor de zonas de baja altitud. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. fuente de Cubillo Pequeño. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Villaseca. WK67: La Frontera, Pino Melguizo.WK74: Maria- na, camino a la depuradora.

Brassica oleracea L., Sp. Pl.: 2: 667 (1753) (Col, grumo, repollo) Caméf. sufr. 4-15 dm. IV-VII. Taxon cultivado que puede asilvestrarse en zonas cercanas a huertos. Atl. RR. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Zarzuela, huertos en el casco urbano (FAJARDO, 2008: 234).

Brassica repanda (Willd.) DC., Syst. Nat. 2: 598 (1821) subsp. blancoana (Boiss.) Heywood in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 66: 153 (1962) [=B. blancoana Boiss., Diagn. Pl. Orient.ser. 2, 1: 29 (1854), basión.].

133 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Hemic. ros. 50-75 cm. III-VI. Endemismo ibérico con un área de distribución disyunta, una levantina (desde el sur de Teruel y norte de Cuenca hasta los embalses de Entrepeñas y Buendía) y otra andaluza (GÓMEZ CAMPO 1996: 380). Habita laderas pedregosas y repisas en roquedos calizos. Iberolev. RR. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón.

Brassica repanda (Willd.) DC., Syst. Nat. 2: 598 (1821) subsp. gypsicola Gómez Campo in Anales Jard. Bot. Madrid 50: 145 (1992) Hemic. ros 5-6 dm. V-VI. Endemismo del suroeste de la provincia de Guadalajara y noreste de Cuenca, crece sobre sustratos margosos. Iberolev. M. WK66: La Frontera, Cabecera del Hato. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero.. Sotorribas (Ribatajada), Cabeza Gorda. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK76: Portilla, pr. El Cementerio. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Pedernales. WK76: Zar- zuela, pr. Cerro de las Pinadas.

Calepina irregularis (Asso) Thell. in Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz. ed. 2, 1: 218 (1905) [=Myagrum irregu- lare Asso, Syn. Stirp. Aragon.: 82 (1779), basión.; =C. corvini (All.) Desv. in J. Bot. Agric. 3: 158 (1815)] Teróf. esc. 2-5 dm. IV-VI. Crece en pastos terofíticos sobre suelos pedregosos y en herbazales nitrófilos sobre suelos alterados y antropizados. Medit.-Iranotur. M. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. Hoya del Lobo. WK67: La Frontera, casco urbano. WK75: Villalba de la Sierra, pr. Camping la Moraleja.

Camelina microcarpa Andrz. ex DC., Syst. Nat. 2: 517 (1821) [=C. sativa subsp. microcarpa (Andrz. ex DC.) Hegi & Em. Schmid in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 4 (1): 370 (1919); =C. sativa subsp. silvestris auct.] Teróf. esc. 2-6 dm. IV-VI. Hierba anual subnitrófila que se instala en campos de cultivo de secano, cunetas y barbechos de zonas bajas del territorio. Euroas. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cuadrejón. WK67: La Frontera, Pino Melguizo. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras.

Capsella bursa-pastoris (L.) Medik., Pfl.-Gatt.: 85 (1792)[= Thlaspi bursa-pastoris L., Sp. Pl.: 647 (1753), basión.; =C. rubella Reut. in Compt.-Rend. Trav. Soc. Hallér.: 18 (1854); =C. bursa-pastoris subsp. rubella (Reut.) Hobk. in Bull. Soc. Roy. Bot. Belgique 8: 455 (1869)] (Paniquesillo, zurrón de pastor). Teróf. esc. 1-4 dm. II-X. Planta de fuertes tendiencias nitrófilas que crece cerca de zonas urbanizadas, huertos abandonados, escombreras y tinadas. Cosmop. C. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Torrecilla), pr. Ermita de San Antonio. WK74: Mariana, puente sobre el río Mariana. WK74: Sotorri- bas (Sotos), casco urbano de Sotos. WK75: Sotorribas (Sotos), Puentecillo de Sotos. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK75: Zarzuela, casco urbano. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), cunetas en las afueras de Ribatajada.

Cardamine hirsuta L., Sp. Pl.: 655 (1753) (Mastuerzo menor, mastuerzo amargo, berro de los pra- dos) Teróf. esc. 1-3 dm. III-V. Forma parte de pastos terofíticos húmedos en claros de bosque, grietas de muros y roquedos calizos. Cosmop. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr. fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK67: La Frontera, Las Covachuelas. WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK77: Fresneda de la Sierra, Majada de las Vacas.

Cardamine raphanifolia Pourret in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 310 (1788) [=C. latifolia Vahl, Symb. Bot. 2: 77 (1791);=Sisymbrium pyrenaicum L. in Loefl., Iter Hispan.: 61, 304 (1758)] Hemic. riz. 1-6 dm. V-VII. Hierba cuya distribución se halla limitada al noroeste de la Penín- sula Ibérica y la zona cantábrica, por lo que su presencia en el Campichuelo es poco probable.

134 Estudio florístico

Euroas. RR. NV. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 625).

Clypeola jonthlaspi L., Sp. Pl.: 652 (1753) [=C. jonthlaspi subsp. microcarpa (Moris) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 63 (1882); =C. microcarpa Moris in Atti Riunione Sci. Ital. 3: 539 (1841); =C. jonthlaspi subsp. macrocarpa auct.] (Cabeza de mosca) Teróf. esc. 4-15 cm. III-V. Habita pastos anuales en pedregales y al pie de cantiles calizos algo nitrificados. Medit.-Iranotur. R. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque.

Conringia orientalis (L.) Dumort., Fl. Belg.: 123 (1827) [=Brassica orientalis L., Sp. Pl.: 666 (1753), basión.; =Erysimun perfoliatum Crantz, Stirp. Austr., ed, 2, 2: 27 (1766)] (Callejón) Teróf. esc. 2-5 dm. V-VI. Planta procedente del Mediterráneo oriental y Asia, se ha naturalizado principalmente en el centro y este de la Península. Aparece en cultivos de secano, barbechos sobre sustrato calizo y yesos. Medit.- Iranotur. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 682. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), alrededores del pueblo de Ribatajadilla.

Coronopus squamatus (Forssk.) Asch., Fl. Brandenburg 1: 62 (1860) Teróf.rept. 1-3 dm. III-VI. Planta que aparece dispersa por toda la Península Ibérica, aunque se hace menos abundante en el cuadrante sureste, crece en pastizales húmedos subnitrófilos. Subcosmop. RR. WK75: Sotorribas, Praulojo (GARCÍA, 2011: 53). NV.

Descuarina sophia (L.) Webb ex Prantl, in Engl. & Prantl, Nat. Pflanzenfam. 3(2): 192 (1891) [=Sisymbrium sophia L., Sp. Pl.: 659 (1753), basión.] (Arnacho, hierba de Santa Sofía o de la sabiduría) Teróf. esc. 3-8 dm. III-VI. Planta ruderal que crece en lugares alterados con suelo removido a baja altitud. Paleotemp. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Villaseca. WK74: Mariana, puente sobre el río Mariana. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75: Zarzuela, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), afueras de Ribatajada. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), solar abandonado en casco urbano de Ribatajadilla.

Diplotaxis tenuifolia (L.) DC., Syst. Nat. 2: 632 (1821) [=Sisymbrium tenuifolium L., Cent. Pl. 1: 18 (1755), basión.] (Jaramago silvestre) Hemic. esc. 2-5 dm. V-VII. Planta ruderal y viaria que habita suelos alterados y antropizados que, sin embargo, ha sido escasamente citada en la Península Ibérica (BOLÒS & VIGO, 1990: 58, Anthos, MARTÍNEZ LABORDE, 1996: 349). Para la provincia de Cuenca únicamente exis- ten referencias para la capital (MARTÍNEZ LABORDE, 1992: 277), Cañete (LÓPEZ, 1978: 678) y Olivares del Júcar (MATEO & MORENO, 2003: 26). Eurosib. R WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Sotorribas (Ribatajada), afueras de Ribatajada.

Draba dedeana Boiss. & Reut. ex Boiss, Voy. Bot. Esp. 2: 718 (1845) [=D. zapateri Willk. ex Zap. & Losc. In La Clínica 3: 356 (1878); =D. dedeana subsp. zapateri (Willk. Ex Zap. & Losc.) Nyman, Consp. Fl. Eur., Suppl. 2: 31 (1889)] Hemic. ros. 3-10 cm. III-VI. Endémica del norte y centro-este de la Península Ibérica, apare- ce en fisuras de roquedos calizos umbrosos. Eurosib.-S. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK75: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK76: Arcos de la Sierra, El Pinar. WK76: Portilla, arroyo de la Hociguilla. WK85: Villalba de la Sierra. Los Cortados

135 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Draba muralis L., Sp. Pl.: 642 (1753) Teróf. esc. 1-5 dm. III-VI. Hierba anual esciófila que crece sobre suelos removidos y algo nitrificados en la base de cantiles calizos. Paleotemp. RR. WK76: Arcos de la Sierra, Hoz Trabaque, ladera oeste.

Erophila verna (L.) Chevall., Fl. Gén. Env. Paris 2: 898 (1827) [=Draba verna L., Sp. Pl.: 642 (1753), basión.; =E. vulgaris DC., Syst. Nat. 2: 356 (1821); =E. verna subsp. praecox (Steven) Gremli, Excursionsfl. Schweiz: 90 (1867); E.= verna subsp. spathulata (Láng) Vollm., Fl. Bayern: 315 (1914); =E. spathulata Láng, Syll. Pl. Nov. 1: 180 (1824)] (Pan y quesillo) Teróf. ros. 2-13 cm. I-VI. Pequeña planta, elemento habitual de pastizales terofíticos prima- verales subnitrófilos. Holoárt. C. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK75: Sotorribas (Sotos), Puentecillo de Sotos. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Sotorribas (Riba- tajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo.

Eruca vesicaria (L.) Cav., Descr. Pl. 426 (1802) (Oruga, rúcula) Térof.esc. 2-5 dm. III-VI. Planta nitrófila que aparece en herbazales sobre terrenos removi- dos. Medit.-Iranotur. RR. WK74: Mariana, Los Cerrillos.

Erysimum cheiri (L.) Crantz, Cl. Crucif. Emend.: 116. 1769 [=Cheiranthus cheiri L., Sp. Pl.: 661. 1753] (Alhelí amarillo) Caméf.sufr. 2-5 dm. IV-IX. Cultivado como ornamental y naturalizado en cunetas. Medit.-E. RR. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda.

Erysimum mediohispanicum Polatschek in Ann. K. K. Naturhist. Hofmus. 82: 342. 1979 [= Erysimum grandi- florumsubsp . mediohispanicum (Polatschek) Romo, Fl. Veg. Montsec 109 (1989); =Erysimum nevadense subsp. mediohis- panicum (Polatschek) P.W. Ball in Bot. J. Linn. Soc. 103: 205 (1990)] Hemic. esc. 2-4 dm. IV-VI. Endemismo del centro peninsular con algunas poblaciones béti- cas (NIETO & al., 1996: 63) propio de matorrales y pastizales sobre sustratos variados, pedre- gales bajo encinares, rendsinas en altas parameras, reposaderos de ganado, principalmente sobre suelos calizos, aunque también crece en rodenales. Iberolev. C. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Arcos de la Sierra, pr. fuente del Sapo. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, Pra- do de la Navelía. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Erysimum incanum Kunze, in Flora (Regensburg) 29: 753 (1846) subsp. mairei (Sennen & Mauricio) Nieto Fel., in Anales Jard. Bot. Madrid 47: 278 (1990) [=E. mairei Sennen & Mauricio, Diagn. Nouv.: 225 (1936); =E. in- canum G. Kunze in Flora 29: 752 (1846) subsp. matritensis (Pau) G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 56(2): 377 (1998); =E. matritense Pau in Bol. Soc. Iber. Ci. Nat. 28: 162 (1929); =E. kunzeanum auct.; =E. aurigeranum auct.] Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Taxón de distribución iberomagrebí, en el Campichuelo crece de manera muy dispersa y con poblaciones reducidas en matorrales aclarados sobre yesares de zonas a poca altitud, en cunetas sobre suelos neutros y en arenas silíceas. Medit.-W. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.WK76: Zarzuela, cima del Cerro Calera. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Piedra del Escalerón.

Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss., Fl. Tarn Gar.: 19 (1847) [=Sinapis incana L., Cent. Pl. 1: 19 (1755), basión.; =H. adpressa Moench, Methodus: 264 (1794)] (Mostaza mediterránea)

136 Estudio florístico

Teróf. esc. 2-6 dm. V-VII. Común en campos de cultivo de secano de baja altitud. Medit.- Iranotur. C. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. Sotorribas (To- rrecilla), El Cuadrejón. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK76: Sotorribas (Ribatajada), afueras de Ribatajada. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), alrededores del pueblo de Ribatajadilla.

Hormathophylla lapeyrousiana (Jord.) P. Küpfer in Boissiera 23: 213 (1974) subsp. tortuosa (Willk.) M.B. Crespo & Mateo, Flora Montib. 45: 93 (2010) [=Ptilotrichum tortuosum Willk. in Bot. Zeit. (Berlin) 5(14): 234 (1847), basión.; =Koniga tortuosa (Willk.) Nyman, Syll. Fl. Eur.: 200 (1855); =Alyssum alpestre subsp. tortuosum (Willk.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 57 (1878); =A. lapeyrouseanum var. tortuosum (Willk.) Pau in Brotéria Ci. Nat. 5(3): 114 (1936); =Hormathophylla lapeyrousiana (Jord.) P. Küpfer, in Boissiera 23: 213 (1974); =Alyssum lapeyrousianum Jord., Observ. Pl. Nouv., 1: 3, pl. 1 fig. A (1846); Ptilotrichum= lapeyrousianum (Jord.) Jord. in Jord. & Fourr., Icon. Fl. Eur. 2: 47 (1903)] Caméf. sufr. 5-25 cm. IV-VI. Nombre acuñado recientemente para las plantas descritas por Willkomm en 1847 como Ptilotrichum tortuosum de las montañas del interior valenciano. Las diferencias morfológicas con la especie tipo, propia de Pirineos y norte de Cataluña (cf. BOLÒS & VIGO, 1990: 163-164), permiten restringir su área de distribución a las montañas del este y sur de la Península Ibérica (CRESPO & MATEO, 2010a: 93). Forma parte de matorrales sobre suelos magros de naturaleza caliza, yesos y arcillas. Iberolev. C. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. WK66: So- torribas (Torrecilla), Baribañez. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Portilla, Los Molares.

Hormathophylla spinosa (L.) P. Küpfer, in Boissiera 23: 208 (1974) [=Alyssum spinosum L., Sp. Pl.: 650 (1753), basión.; = Ptilotrichum spinosum (L.) Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 46 (1839)] (Pendejo) Caméf. pul. V. 2-5 dm. IV-VI. Mata de porte almohadillado, que se distribuye por la mitad oriental de la Península Ibérica y la Cordillera Cantábrica, con poblaciones puntuales en el Pi- rineo oriental Francés y en el macizo del Riff Marroquí. Coloniza escarpes y pedregales calizos soleados. Medit.-W. R. WK74: Mariana, pr. Cerro de la Red. WK75: Villalba de la Sierra, Ventano del Diablo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque, ladera oeste. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

Hornungia petraea (L.) Rchb., Deutschl. Fl. 1: 33 (1837) [=Lepidium petraeum L., Sp. Pl.: 644 (1753), basión.; =Hutchinsia petraea (L.) R. Br., Hortus Kew. (W.T. Aiton) ed. 2, 4: 82 (1812)] Teróf. esc. 2-14 cm. II-V. Elemento propio de los pastos terofíticos anuales en pedregales, renzsinas, en la base de roquedos calizos y, menos frecuentemente, sobre guijarrales de natura- leza silícea. Paleotemp. C. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK67: La Frontera, casco urbano. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado del Bu. WK74: Mariana, pte.de Mariana.WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Hymenolobus procumbens (L.) Nutt. in Torrey & A. Gray, Fl. North Amer. 1: 117 (1838) subsp. pauciflo- rus (W.D.J. Koch) Schinz & Thell. in Vierteljahrsschr. Naturf. Ges. Zürich 66: 285 (1921) [=Capsella pauciflora W.D.J. Koch, Deutschl. Fl., ed. 3, 4: 423 (1833), basión.; ≡ H. pauciflorus(W.D.J. Koch) Schinz & Thell. in Vierteljahrsschr. Naturf. Ges. Zürich 66: 285 (1921); ≡ Hutchinsia pauciflora (Koch) Bertol., Fl. Ital. 6: 414 (1847); ≡ Hutchinsia procum- bens subsp. pauciflora (Koch) P. Fourn., Quatre Fl. Fr.: 414 (1936); =Hutchinsia prostii J. Gay ex Jord., Diagn. Pl. Nouv.: 338 (1864)] Teróf. esc. 5-25 cm. III-VI. Pequeña hierba anual que cuenta con un puñado de citas para la provincia de Cuenca (CABALLERO, 1944: 416; LÓPEZ GONZÁLEZ, 1976a: 321; MATEO & al., 1996a: 73; MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a: 37; MATEO & al., 2001a: 6; MAYORAL,

137 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

2011: 169). Crece al pie de cantiles calizos con cierto grado de nitrificación. Medit. RR. WK86: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.

Iberis carnosa Willd., Sp. Pl. 3: 455 (1800) subsp. lagascana (DC.) Mateo & Figuerola, Fl. Analít. Prov. Valencia: 369 (1987) [=I. lagascana DC., Syst. Nat. 2: 400 (1821); =I. granatensis Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 11 (1852)] Hemic. esc. 2-15 cm. V-VI. Único taxón del género encontrado en el área de estudio. Ocupa pedregales, roquedos y conglomerados de naturaleza caliza, tanto en claros de bosque como en cu- netas y caminos. Iberolev. M. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Portilla, hoz de río Villalbi- lla. WK76: Zarzuela, La Serratilla.

Iberis saxatilis L., Cent. Pl. II: 23 (1756) subsp. cinerea (Poir.) Font Quer, Fl. Hispan., Herb. Normal Cent. II, n.º 135 (1946) Camef. sufr. 1-3 dm. III-VI. Ende- Foto 17. Iberis carnosa subsp. lagascana mismo del centro y sureste de la Península Ibérica que hasta la fecha no se conocía de la Serra- nía de la Serranía de Cuenca ya que las citas provinciales existentes corresponden a zonas más térmicas y de menor altitud como Minglanilla (MATEO, 1996) y La Pesquera (RODRIGUEZ ROJO & PÉREZ, 2008). Iberolev. RR. WK65: Sotorribas (Collados), Sierra de Bascuñana (Los Campanarios) (GARCÍA, 2014: 77). WK76: Castillejo de la Sierra, Hoz del Trabaque (GARCÍA, 2014: 77).

Lepidium campestre (L.) R.Br. in Aiton, Hort. Kew. ed. 2, 4: 88 (1812) [=Thlaspi campestre L., Sp. Pl.: 646 (1753), basión.] (Mastuerzo silvestre) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Habita suelos removidos con cierto grado de nitrificación y hume- dad, cerca de huertos o en claros de bosque con tránsito de ganado. Euroas. R. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK67: La Frontera, casco urbano. WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK75: Zarzuela, pr. fuente De los Gamellones. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua.

Lepidium cardamines L., Cent. Pl. 1: 17 (1755) Hemic. bien. 1-3 dm. V-VI. Interesante endemismo manchego que se localiza en contados yesares de la falda este de la Sierra de Bascuñana. Iberolev. RR. Interés especial. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.

Lepidium draba L., Sp. Pl.: 645 (1753) [=Cardaria draba (L.) Desv, J. Bot. Agric. 3: 163 (1815)] (Mastuerzo oriental) Geóf. riz. 2-5 dm. IV-VII. Planta que coloniza ambientes antropizados sobre suelos removi- dos, cunetas, escombreras y bordes de cultivo. Medit.-Iranotur. RR. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pa- jares. WK74: Mariana, camino a la depuradora.WK75: Villalba de la Sierra, pueblo. WK76: Portilla, alrededores del pueblo.WK76: Sotorribas (Ribatajada), cuneta en las afueras de Ribatajada.

Lepidium heterophyllum Bentham, Cat. Pl. Pyrén.: 95 (1826) [=Thlaspi heterophylum DC. in Lam., Fl. Franç.,

138 Estudio florístico

ed. 2, 4: 712. 1805;=L. campestre subsp. heterophyllum (Benth.) Bonnier & Layens, Tabl. Syn. Pl. Vasc. France 33 (1894)] Hemic. esc. 2-4 dm. IV-VI. Planta, en apariencia, similar a L. campestre (L.) R.Br. in Aiton, de la que se diferencia por su rizoma leñoso y porque sus frutos están rematados por un estilo de más de 1 mm. de longitud. Eurosib. R.. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno.

Lepidium hirtum (L.) Sm., Comp. Fl. Brit. ed. 2: 98 (1818) [=Thlaspi hirtum L., Sp. Pl.: 641 (1753)] Hemic. esc. 5-30 cm. IV-VI. Taxón presente en pastizales, pedregales o claros de bosques alterados. Medit.-CW. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Mariana, camino a la depuradora. WK75: Sotorri- bas (Collados), pr. La Canaleja. WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK76: Zarzuela, cima del Cerro Calera. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Lepidium villarsi Gren. & Godr., Fl. France 1: 50 (1847) [=L. pratense (J. Serres ex F.W. Sch.) Billot, Fl. Gall. Germ. Exs. num. 719 (1852), in sched.; =L. campestre subsp. pratense (J. Serres ex F.W. Sch.) Bonnier & Layens, Tabl. Syn. Pl. Vasc. France: 33 (1894); =L. reverchonii Debeaux in Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 332 (1893); =L. villarsii subsp. rever- chonii (Debeaux) Breistr. in Bull. Soc. Sci. Isère 61: 640 (1947] Hemic. esc. 1-4 dm. V-VII. Taxón complejo a nivel sistemático y nomenclatural, ya que algunos autores (LÓPEZ: 1994: 102-104) consideran que las plantas incluídas bajo esta deno- minación son endémicas del Macizo Alpino. Siguiendo este criterio, las plantas de la Península Ibérica fuera del entorno andaluz pasarían a denominarse Lepidium ramburei subsp. calycotri- cum (Kunze) Valdés Berm. & G. López (comb. nov.) Anal. Jard. Bot., 52 (1): 102-104 (1994) [= L. calycotricum Kunze in Flora 29: 756 (1846). En la provincia de Cuenca se conocen poblacio- nes en Fuentes (MATEO & ARÁN, 1996a: 95); Vega del Codorno (MATEO & HERNÁNDEZ, 1999: 30) y Salvacañete (MAYORAL, 2011: 171). Coloniza herbazales vivaces en depresiones inundables y vaguadas sobre sustrato neutro o ácido. Medit.-W. R. WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK76: Portilla, Dehesa Boyal.

Matthiola fruticulosa (L.) Maire, Jahandiez & Maire, Cat. Pl. Maroc: 311 (1932) [=Cheiranthus fruticulosus Loefl. ex L., Sp. Pl.: 662 (1753), basión.; M.= tristis (L.) R. Br., - M. varia auct.] Caméf. sufr. 2-5 dm. IV-VI. Hierba perenne que crece en matorrales sobre suelos pedregosos calizos, yesosos, margosos y guijarrales. Medit. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Val- pesebre. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, pr. El Cementerio. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos.

Moricandia arvensis (L.) DC., Syst. Nat. 2:626 (1821) [Brassica arvensis L., Mant. Pl. 1: 95 (1767), basión.] (Collejón) Teróf. esc. 2-8 dm. III-VII. Planta ruderal que se ha incorporado de manera reciente a la flora del Campichuelo procedente de las poblaciones instaladas en taludes de la carretera CM-2105, próximas a la capital. Medit.-S. R. WK74: Mariana, CM-2105 pr. Los Cerrillos.

Myagrum perfoliatum L., Sp. Pl.: 640 (1753) (Piques grandes) Teróf. esc. 2-6 dm. V-VII. Forma parte de comunidades ruderales y arvenses en zonas de baja altitud. Euroas. RR. NV. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 682). WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622).

139 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Rapistrum rugosum (L.) All., Fl. Pedem. 1: 257, tab. 778 (1785) [=Myagrum rugosum L., Sp. Pl. 640 (1753), ba- sión.] (Rabaniza amarilla) Hemic. bien. 2-5 dm. V-VII. Abundante en ambientes ruderales y arvenses, bordes de cultivo, cunetas y barbechos. Medit. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK74: Mariana, camino a la depuradora.WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK76: Portilla, alrededores del pueblo.

Rorippa microphylla (Boenn. ex Reichb.) Hylander in Rep. Univ. Inst. Appl. Sci., Reykjavik, Dept. Agric., Ser. B nº 3, 109 (1948) [=Nasturtium microphyllum Boenn. ex Rchb., Fl. Germ. Excurs. 638 (1832); =Rorippa nastur- tiumaquaticum subsp. microphyllum (Boenn. ex Rchb.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 75 (1974)] Hidr. rad. 1-5 dm. VI-IX. Especie muy cercana a R. nasturtium-aquaticum (L.) Hayek, con el cual se producen con frecuencia híbridos estériles (Rorippa x sterilis Airi Shaw in Watsonia 2: 73-74 (1951) que complican la diferenciación de sus progenitores MARTÍNEZ LABORDE, 1996: 115). Sólo hemos encotrado una cita para el Campichuelo. Euroas. RR. NV. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 625).

Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek, Sched. Fl. Stiriac., nº 170 (1905), [=Sisymbrium nasturtium- aquaticum L., Sp. Pl.: 657 (1753), basión.; =Nasturtium officinaleR. Br. In Hortus Kew. (W.T. Aiton), ed. 2, 4: 110 (1812)] (Berro) Hidr. rad.; 1-5 dm. VI-IX. Se instala en arroyos de aguas someras con corriente lenta y en las orillas de corrientes permanentes. Los brotes tiernos todavía se consumen en ensalada. Cosmop. R. WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de los Arbolillos. WK76: Portilla, pte.de la Viñuela. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Rorippa pyrenaica (L.) Rchb., Icon. Fl Germ. Helv. 2: 15 (1838) [=Sisymbrium pyrenaicum L., Syst. Nat. ed. 10: 1132 (1759), basión.; =Nasturtium pyrenaicum (L.) R. Br. in Aiton, Hort. Kew. ed. 2, 4: 110 (1812)] Hemic. esc. 2-5 dm. V-VII. Se localiza en vaguadas húmedas y bordes de regueros tempora- les en pinares de rodeno y quejigares sobre arenas silíceas. Medit.-N. R. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Villalba de la Sierra, Pinar de Cotillo. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Sinapis arvensis L., Sp. Pl.: 668 (1753) (Mostaza silvestre) Teróf. esc. 3-8 dm. V-VIII. Dispersa por cultivos de secano y herbazales subnitrófilos. Eu- roas. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK75: Zar- zuela, Dehesa de Zarzuela.

Sisymbrella aspera (L.) Spach, Hist. Nat. Vég 6: 426 (1838) [=Sisymbrium asperum L., Sp. Pl.: 659 (1753), basión.; =Rorippa aspera (L.) Maire in Mem. Soc. Sci. Nat. Maroc 15: 5 (1927); =Nasturtium asperum (L.) Boiss., Voy. Bot. Esp. 2: 28 (1839)] Hemic. esc. 1-3 dm. IV-VII. Localizada en prados húmedos o encharcados y cubetas con inundación invernal y primaveral. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. . WK75: Sotorribas (Collados), pr. La Canaleja. Sotorribas (Sotos), El Vallejón. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo. WK76: Porti- lla, Cerro Montoso. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja.

Sisymbrium austriacum Jacq., Fl. Austriac. 3: 35 (1775) subsp. contortum (Cav.) Rouy & Foucaud, Fl. France 2: 19 (1895). [=S. contortum Cav., Descr. Pl.: 436 (1802)]. Hemic. esc. 3-8 dm. IV-VII. Planta ruderal y nitrófila que se distribuye por los Pirineos y por

140 Estudio florístico

la franja central de la Península Ibérica. En el Campichuelo la hemos localizado en el borde de un cultivo de cereal sobre sustratos yesoso. Medit.-W. RR. WK66: La Frontera,Vallejo Hueco.

Sisymbrium crassifolium Cav., Descr. Pl.: 437 (1802) [=S. laxiflorumBoiss., Elench. Pl. Nov.: 9 (1838); =S. crassi- folium Cav., Descr. Pl.: 437 (1802) subsp. laxiflorum (Boiss.) O. Bolòs & Vigo, in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 73 (1974); =S. Crassifolium subsp. arundanum (Boiss.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 73 (1974)] (Rabanillo) Hemic. bien. 3-8 dm. IV-VI. Taxón muy variable morfológicamente en función de las condi- ciones geográficas y ecológicas (PUJADAS, 1996: 18). Aparece en pedregales calizos, base de cantiles calizos con cierto grado de nitrificación y reposaderos de ganado. Medit.-SW. M. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr. fuente de la Hiedra. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Porti- lla, fuente de la Calleja. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK85:Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Sisymbrium irio L., Sp. Pl.: 659. 1753 (Matacandil) Teróf. esc. 2-5 dm. III-VI. Aparece en herbazales nitrófilos sobre terrenos antropizados. Pa- leotem. RR. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. WK67: La Frontera, casco urbano. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada.

Sisymbrium macroloma Pomel, Nouv. Mat. Fl. Atl.: 368 (1875) [=Sisymbrium longesiliquosum Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 332 (1893); =S. orientale subsp. macroloma (Pomel) H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 66 (1932); =S. Columnae subsp. gaussenii Chouard in Bull. Soc. Bot. France 96, Sessión Extr.: 157 (1949); =S. orientale subsp. gaussenii (Chouard) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 73 (1974)] Hemic. esc. 5-16 dm. IV-VI. Planta de elevado porte que crece en herbazales subnitrófilos propios de la base de roquedos y conglomerados. Medit.-W. R. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK74: Mariana, pr. El Ventorro.

Sisymbrium officinale (L.) Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 2: 26 (1772) [=Erysimum officinale L., Sp. Pl.: 660 (1753), basión.] (Erísimo, hierba de los cantores) Teróf. esc.; 2-6 dm; V-VII. Aparece en herbazales subnitrófilos sobre sustratos arenosos o removidos. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, hoz de río Villal- billa. WK76: Sotorribas (Ribatajada), ruinas en el casco urbano de Ribatajada. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Sisymbrium orientale L., Cent. Pl. II 24 (1756) [Sisymbrium columnae Jacq., Fl. Austriac. 4: 12 (1776)] Teróf. esc. 2-8 dm. IV-VII. Planta arvense que aparece de manera dispersa asociada a herba- zales nitrófilos muy antropizados. Medit.-Iranotur. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Villaseca. WK75: Zarzuela, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada.

Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell., Feddes Repert. 10: 289 (1912) [=Thlaspi coronopifolium J.P. Bergeret, Phytonom. Univ. 3: 29 (1786), basión.; =T. lepidium DC., Syst. Nat. 2: 392 (1821)] Teróf. ros. 3-12 cm. III-V. Componente habitual de pastizales terofíticos primaverales sobre arenas silíceas. Medit. M. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), Puentecillo de Sotos. WK76: Zarzuela, cima del Calahorrano.

141 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Thlaspi arvense L., Sp. Pl.: 646 (1753) (Carraspique, telaspio) Teróf. esc. 2-6 dm. IV-VI. Aparece en lugares alterados y en pastizales anuales sombreados y algo húmedos. Euroas. R. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Thlaspi perfoliatum L., Sp. Pl.: 646 (1753) (Telaspio menor) Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Hierba arvense y ruderal que crece en bordes de caminos y suelos removidos. Paleotemp. R. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK67: La Frontera, casco urbano. WK75: Villalba de la Sie- rra, Dehesa de la Nava. WK76: Zarzuela, cima del Cerro Calera.

Thlaspi stenopterum Boiss. & Reuter ex Boiss., Diagn. Pl. Orient., ser. 1, 2(8): 40 (1849) [=T. suffruticosum Asso ex Loscos & J. Pardo, Ser. Imperf. Pl. Aragon.: 38 (1867); =T. stenopterum var. assoi Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 14: 205 (1915); =T. alliaceum auct.] Hemic. esc. 5-25 cm. III-VI. Hierba perenne que crece sobre pastos y claros de rodenales. Iberolev. M. WK76: Castillejo de la Sierra, fuente de la Casilla. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

CUCURBITACEAE

Bryonia cretica Jacq., Fl. Austriac. 2: 59 (1774) [=B. cretica subsp. dioica (Jacq.) Tutin in Feddes Repert. 79: 61 (1968); =B. cretica auct., non L.] (Nueza, tucas) Hemic. escand. .1-3 m. V-VII. Planta trepadora que se instala en bosques umbrosos, como encinares en fondos de barranco y sobre todo en riberas. El ápice de los tallos y los brotes tiernos se consumen crudos en ensalada. Euromedit. M. WK65: Sotorribas (Collados), fuente de la Hiedra. WK74: Mariana, pte.de Mariana. WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en el pueblo de Ribatajadilla.

Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai, Cat. Sem. Spor. Hort. Univ. Tokyo: 30 (1916) (Melón de agua, sandía) Teróf. escand. 1-3; V-VIII. La sandía se cultiva en algunos pueblos para su consumo como fruta fresca. Paleo- trop. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en los alrededores del pueblo ( FAJARDO, 2008: 238). WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.

Cucumis melo L., Sp. Pl.: 1011 (1753) (Melón) Teróf. escand. 5-20 dm. VI-VIII. Se cultiva a pequeña escala y puede llegar a asilvestrarse en huertos abando- nados. Paleotrop. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en los alrededores del pueblo (FAJARDO, 2008: 239). WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.

Cucumis sativus L., Sp. Pl.: 1012 (1753) (Pepino) Teróf. escand. 5-18 dm. VI-VIII. El cultivo del pepino está muy extendido y puede asilvestrarse de manera accidental. Paleotrop. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en los alrededores del pueblo, (FAJARDO, 2008: 240). WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.

Cucurbita maxima Duchesne, in Lam., Encycl. 2: 151 (1786) (Calabaza) Teróf. escand. 1-5 dm. VI-VIII. Plantada en los huertos, desde donde se escapa a los campos circundantes. Neotrop. RR. WK65: Sotorribas (Collados), huertos en los alrededores del pueblo de Collados (FAJARDO, 2008: 241). WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en los alrededores del pueblo (FAJARDO, 2008: 241). WK76: Sotorribas (Ri-

142 Estudio florístico

batadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.

Cucurbita pepo L., Sp. Pl.: 1010 (1753) (Calabacín) Teróf. escand. 5-15 dm. VI-VIII. El calabacín es cultivado como hortaliza a pequeña escala. Neotrop. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en los alrededores del pueblo (FAJARDO, 2008: 242). WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.

Ecballium elaterium (L.) A. Rich. In Bory, Dict. Class. Hist. Nat. 6: 19 (1824) subsp. dioicum (Batt.) Costich in Anales Jard. Bot. Madrid 45: 582 (1989) [=E. elaterium var. dioicum Batt.in Bull. Soc. Bot. France 31:364, basión. (Pepinillo del diablo) Geof.tub. 2-6-dm. V-VIII. Planta de tendencias nitrófilas que se instala sobre terrenos remo- vidos y muy alterados. Medit. RR. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), cunetas en casco urbano de Ribatajadilla.

DIPSACACEAE

Cephalaria leucantha (L.) Roem. & Schult., Syst. Veg. 3: 47 (1818) [=Scabiosa leucantha L., Sp. Pl.: 98 (1753), basión.] (Escabiosa blanca) Hemic. esc. 3-8 dm. VII-X. Se extiende por matorrales sobre pedregales y suelos poco evo- lucionados de cualquier naturaleza. Medit.-CW. C. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK76: Arcos de la Sierra, pr. Tornagal del Collado Pajar. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, Ti- nada de Fuertescusa.

Dipsacus fullonum L., Sp. Pl.: 97 (1753) [=D. sylvestris Huds., Fl. Angl.: 49 (1762); =D. pilosus auct.; =D. ferox auct.] (Cardencha, cardo cardador) Hemic. bien. 5-18 dm.VI-IX. Aparece en herbazales húmedos nitrificados, cunetas encharca- das, bordes de acequias, y cultivos de regadío. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares. WK67: La Frontera, casco urbano. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK75: Portilla, Cañada Poyatos.WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Knautia subscaposa Boiss. & Reut. Pugill. Pl. Afr. Bor. Hisp.: 53 (1852) [=Trichera subscaposa (Boiss. & Reut.) Nyman, Syll. Fl. Eur.: 60 (1855); =K. arvensis subsp. subscaposa (Boiss. & Reut.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afr. Nord 31: 23 (1940); =K. purpurea subsp. subscaposa (Boiss. & Reut.) Mateo & Figuerola, Fl. Analít. Prov. Valencia: 369 (1987); =K. rupicola auct.] Hemic. esc. 5-40 cm. V-VII. Frecuente en matorrales, herbazales y linderos de bosque sobre sustrato calizo, margas o yesos y menos frecuentemente en rodenales. Medit.-W. C. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Sale- guillas. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Redondo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Pterocephalidium diandrum (Lag.) G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 43: 252 (1987) [ Scabiosa diandra Lag.in Varied, Ci, 2 (19): 39 (1805) [basión];=Pseudoescabiosa diandra (Lag.) Greuter & Burdet in Wildenowia 15: 76 (1985);=Pterocephalus papposus auct.] Teróf. esc.1-3 dm. IV-VI. Planta bastante extendida por el centro y oeste peninsular, conocida de las restantes cuatro provincias de Castilla-La Mancha, pero mencionada únicamente en el extremo meridional de la provincia de Cuenca (MATEO, ARÁN & CORONADO, 2008: 44). Habita pastos terofíticos sobre arenas silíceas. Iberoatlant. R. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada.

143 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Scabiosa columbaria L., Sp. Pl.: 99 (1753) subsp. gramuntia (L.) Burnat, Fl. Alp. Marit. 5: 243 (1915) [=S. columbaria subsp. affinis (Gren. & Godr.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 344 (1879); =S. affinis Gren. & Godr., Fl. France 2: 78 (1850); =S. triandra L., Sp. Pl.: 99 (1753); =S. gramuntia L., Syst. Nat., ed. 10, 2: 889 (1759); =S. columbaria L., Sp. Pl.: 99 (1753)] (Escabiosa menor) Hemic. esc. 3-6 dm. VI-IX. Común en claros y orlas de bosque, matorrales y cunetas, sobre sustratos básicos algo húmedos y menos frecuentemente en arenas silíceas. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos.

Scabiosa divaricata Jacq., Hort. Vindob. 1: 5 (1770) [=S. sicula L., Mant. Pl. Altera 196 (1771); =Lomelosia divari- cata (Jacq.) Greuter & Burdet in Willdenowia 15: 74 (1985)] Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VII. Común en pastos terofíticos sobre sustratos pedregosos calizos, renzsinas y yesos. Medit. M. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK77: Fresneda de la Sierra, Arrambladeras, MATEO & HERNÁNDEZ, 1998b: 33. WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Scabiosa simplex Desf., Fl. Atlant. 1: 125 (1798) [=Lomelosia simplex (Desf.) Raf., Fl. Tellur. 4: 95 (1838) ;=Scabiosa stellata var. simplex (Desf.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 5: 491 (1815)] Teróf. esc. 1-4 dm. V-VII. Planta anual que se instala en pastizales terofíticos algo nitrifica- dos. Medit.-W. M WK65: Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK74: Mariana, Los Cerrillos. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK77: Fresneda de la Sierra, Huerto Fiel.

Scabiosa stellata L., Sp. Pl.: 100 (1753) [=Lomelosia stellata (L.) Rafin., Fl. Tellur. 4: 95 (1838); S.= monspeliensis Jacq., Misc. Austriac. 2: 320 (1781); =S. stellata subsp. monspeliensis (Jacq.) Rouy, Fl. Fr. 8: 120 (1903)](Farolitos) Teróf. esc. 5-30 cm. IV-VI. Coloniza pastos anuales secos sobre calizas. Medit.-W. C. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 674). WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK77: Cas- tillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Scabiosa turolensis Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 1: 20 (1887) [=S. tomentosa Cav., Icon. Descr. Pl. 2: 66 (1793), non J.F. Gmelin (1791); =S. columbaria subsp. tomentosa (Cav.) Font Quer in Inst. Estud. Cat., Arx. Secc. Ci. 18: 13 (1950)] Hemic. esc. 2-6 dm. VII-IX. Endemismo iberolevantino que crece en roquedos y matorrales sobre suelos pedregosos calizos. Iberolev. M. WK76: Portilla, Cerro Montoso. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa.

Succisa pratensis Moench, Meth.: 489 (1794) [=Scabiosa succisa L., Sp. Pl.: 98 (1753) [syn. subst.]] (Escabiosa mordida) Hemic. esc. 3-8 dm. VI-IX. Planta escasa que se instala en herbazales húmedos y juncales sobre suelos de naturaleza silícea inundados gran parte del año y en pinares umbrosos con suelos húmedos y elevada concentración de materia orgánica. Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Collados), Los Cobachos. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas.

ELAEAGNACEAE

Elaeagnus angustifolia L., Sp. Pl.: 121 (1753) (Árbol del paraíso) Macrofan. 4-15 m. V-VI. Árbol cultivado como ornamental en los alrededores de pueblos, desde donde podría llegar a asilvestrarse. Centroas. R. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Riba-

144 Estudio florístico

gorda. WK75: Villalba de la Sierra, carretera de Portilla. WK76: Sotorribas (Ribabajadilla), Convento de San Pantaleón. WK76: Sotorribas (Ribatajada), Las Laderas.

ERICACEAE

Arctostaphyllos uva-ursi (L.) Spreng., Syst. Veg. 2: 287 (1825) (Gayuba, uva de oso) Fan.rept. 2-12 dm. IV-VI. Arbusto de tallos rastreros que es capaz de tapizar suelos en pen- dientes pedregosas calizas y yesares, bajo encinas y quejigos. Los ejemplares que aparecen en situaciones muy expuestas y soleadas se corresponden con la variedad crassifolius Br.- Bl. in Br.- Bl. & Bolòs in Anales Estac. Exp. Aula Dei 5: 35 (1957), basión. [=A. uva-ursi subsp. crassifolia (Br.-Bl.) Riv.-Mart. ex De la Torre, Alcaraz & M.B. Crespo in Lazaroa 16: 154 (1996)], por sus hojas más grandes, gruesas y correosas; mientras que las que crecen en ambientes más umbríos y sobre sustratos más húmedos presentan caracteres más acordes con la variedad nominal. Holoárt. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Torre- cilla), Baribañez. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo.

Calluna vulgaris (L.) Hull, Brit. Fl., ed. 2, 1: 114 (1808) [=Erica vulgaris L., Sp. Pl.: 352 (1753), basión.] (Brecina, biércol) Nanofan. 4-14 dm. VIII-X. Forma parte del matorral de pinares de rodeno, melojares quejiga- res que se instalan sobre arenas silíceas, aunque también ocupan otros sustratos descarbonatados como arenas de Utrillas. Las poblaciones del Campichuelo se corresponden con la forma elegan- tissima Sennen [=C. vulgaris supsp. elegantissima (Sennen) Mateo in Fl. Mont. 29: 92 (2005); = C. elegantissima Sennen in Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 28: 178 (1929)], propuesta para las formas elevadas de la especie que forman parte de los jarales y brezales secos de las sierras de Castellón y Valencia (MATEO, 2005: 92). Medit.-Atl. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Mariana, rodenal. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Pinar de Cotillo. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera.

Erica scoparia L., Sp. Pl.: 353 (1753) (Brezo de escobas). Nanofan. 6-22 dm. V-VII. Acompaña a Calluna vulgaris (L.) Hull en los mismos ambientes pero con suelos más húmedos. Puede llegar a ser abundante en vaguadas con capacidad de reten- ción hidríca. Medit.-W. R. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.

EUPHORBIACEAE

Chamaesyce canescens (L.) Prokh., Consp. Syst. Tithymalus: 19 (1933) subsp. canescens [=Chamaesyce vulgaris Prokh. In Trudy Bot. Sada (Kuibyshevska) 1: 8-9 (1941).;=Euphorbia chamaesyce L., Sp. Pl.: 455 (1753)] Teróf. rept. 5-35 cm. V-X. Habita comunidades ruderales, sobre terrenos compactados y piso- teados con cierta humedad, sobre todo en las juntas de aceras de poblaciones. Paleotem. R. WK75: Mariana, El Sitio. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Chrozophora tinctorea (L.) Raf., Chlor. Aetn: 4 (1813) ) [=Croton tinctoreum L., Sp. Pl.: 1004 (1753), basión.] (Tornasol, Heliotropo menor) Teróf. 1-3 dm. VI-VIII. Planta de carácter marcadamente termófilo que coloniza cultivos y terrenos removidos. Sólo hemos encontrado otra referencia para la provincia de Cuenca, en el término municipal de Valeria (MATEO & MORENO, 1997: 53). Medit.-Iranotur. M.

145 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK66: Sotorribas (Ribatajada), cuneta junto a carretera, pr. Cerro Santiago. WK74: Mariana, pr. El Sargal. WK75: Villalba de la Sierra, Vega del Sitio. WK76: Arcos de la Sierra, pr. El Covarrón. WK76: Sotorribas (Torre- cilla), pr. El Cubillo.

Euphorbia angulata Jacq., Collectanea 2: 309 (1789) [=E. dulcis subsp. angulata (Jacq.) Rouy, Fl. Fr. 12: 155 (1910)] Geóf. riz. 1-4 dm. IV-VI. Planta de distribución eurosiberiana, común en el norte peninsular, donde se instala en bosques frescos y húmedos. En el Campichuelo las condiciones para su cre- cimiento las encuentra en herbazales húmedos junto a arroyos en fondos de barrancos umbrosos. Eurosib. M. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Euphorbia characias L., Sp. Pl.: 463 (1753) subsp. characias (Lechetrezna macho) Caméf.sufrut. 5-14 dm. III-VI. Lechetrezna de gran porte, fétida y pelosa, localizada única- mente en exposiciones soleadas y abrigadas, en repisas y pies de cantiles calizos. Medit.-W. RR. WK76: Arcos de la Sierra, Estrecho de la Hoz del río Trabaque, GARCIA, 2004: 110.

Euphorbia exigua L., Sp. Pl.: 456 (1753) subsp. exigua Teróf. esc. 3-20 cm. IV-VI. Hierba que habita pastos terofíticos sobre yesos, arenas silíceas y pedregales calizos. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Cabeza Gorda. Sotorribas (To- rrecilla), Baribañez. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Portilla, Cañada del Castellano.

Euphorbia exigua L., Sp. Pl.: 456 (1753) subsp. merinoi M. Laínz in Brotéria, Sér. Bot. 24: 141 (1955) Teróf. esc. 3-20 cm. III-VI. Taxón distribuido por la mitad occidental de la Península Ibérica y por el litoral atlántico de Marruecos. Aunque está presente en provincias limítrofes, ha sido escasamente citada en la provincia de Cuenca, en puntos del término municipal de Cuenca en la Serranía, (ARÁN & al. 2002: 2 y GARCÍA CARDO, 2006: 8 y 2011: 55), Pineda de Cigüela, Castejón, Monteagudo de las Salinas y Arcas (GARCÍA CARDO, 2011: 55). Coloniza pastiza- les sobre sustratos arenosos temporalmente encharcados.Medit.-W. RR WK74: Mariana, La Torre, pr. fuente del poleo (GARCÍA, 2011: 55). WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotos, los Ojuelos (GARCÍA, 2011: 55).

Euphorbia falcata L., Sp. Pl.: 456 (1753) [=E. acuminata Lam., Encycl. Méth. Bot. 2: 427 (1788); =E. rubra Cav., Icon. Descr. Pl. 1: 21 (1791); =E.falcata subsp. rubra (Cav.) Boiss. ex Sennen & Mauricio, Cat. Rif.: 107 (1933)] Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Aparece en herbazales nitrófilos, yesares y suelos calizos poco evolucionados. Medit. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Euphorbia flavicoma DC. Cat. Pl. Hort. Monsp.: 110 (1813) [=E. mariolensis Rouy in Bull. Soc. Bot. Fr. 29: 127 (1882); =E. flavicoma subsp. mariolensis (Rouy) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 38: 85 (1974); =E. polygalifolia subsp. mariolensis (Rouy) Mateo & Figuerola, Fl. Analít. Prov. Valencia: 368 (1987); =E. verrucosa auct.; =E. epithymoides auct.] Caméf. sufr. 5-25 cm. IV-VII. Planta poco citada con este nombre para la provincia de Cuen- ca (GARCÍA, 2006: 8; ARÁN & MATEO, 1999: 34 y MAYORAL, 2011: 185). Las referencias de E. mariolensis Rouy de las Sierras de Mira y Talayuelas (MATEO, 1983: 56) y casi con toda seguridad la de E. brittingeri Opiz para la Sierra de Altomira (COSTA TENORIO, 1978: 130) pertenecen a este taxón (ARÁN & MATEO, 1999: 34). Crece asociada a bosques poco densos

146 Estudio florístico

sobre suelos pedregosos calizos, yesos y arenas silíceas. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK75: Sotorri- bas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja. WK86: Portilla, Los Molares.

Euphorbia helioscopia L., Sp. Pl.: 459 (1753) subsp. helioscopia (Lechiterna) Teróf. esc. 1-3 dm. II-X. Coloniza lugares antropizados sobre suelos alterados y nitrófilos. Todas los ejemplares hallados presentan el tallo erecto, unicaule y estilos levemente bífidos, caracteres que la diferencian de la subespecie helioscopiodes cuyo área de distribución podría solaparse con la subespecie nominal. Cosmop. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. WK67: La Frontera, casco urbano. WK74: Maria- na, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano.

Euphorbia minuta Loscos & J. Pardo, in Willk., Ser. Inconf. Pl. Aragon.: 96 (1863) [=E. pauciflora Dufour, Bull. Soc. Bot. Fr. 7: 442 (1860), non Hill (1765)] Caméf. sufr. 5-15 cm. IV-VI. Endemismo del centro y este de la Península Ibérica que crece sobre suelos esqueléticos, en taludes arcillosos, pendientes pedregosas calizas y menos frecuentemente yesares. Iberolev. M. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: La Frontera, Haza de los Guanches. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. Hoya del Lobo. WK67: La Frontera, Las Covachuelas. WK75: Villalba de la Sierra, El Tallar. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), pr. fuente del Piojo. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora.WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 10 (1852) subsp. bolosii Molero & Rovira in Collect. Bot. (Barcelona) 21: 171 (1992) [=E. aragonensis auct.;=E. esula auct.] Hemic. riz. 1-4 dm. V-VII. Taxón endémico de la Península Ibérica, de óptimo bético cita- da para la provincia de Cuenca en Carrascosa de la Sierra y Villar del Saz de Arcas (MATEO & ARÁN, 1998b: 30). Se instala en matorrales, cunetas y taludes sobre pedregales calizos y renzsinas. Los ejemplares recolectados presentan hojas estrechas y alargadas, de unos 20-25 x 2-5 mm, con morfología linear-oblonga a linear-lanceolada, con base redondeada y ápice variable de agudo a obtuso, a veces mucronulado, sin tallos estériles; caracteres que la di- ferencian de, la también citada en la provincia de Cuenca, E. nevadensis subsp. nevadensis (MATEO & HERNÁNDEZ,1999: 29). Iberolev. R. Interés especial. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Carboneras. WK75: Villalba de la Sierra, hacia Las Majadas (MATEO & ARÁN, 1998b: 30). WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Fres- neda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha. WK86: Portilla, Los Molares.

Euphorbia nicaeensis All., Fl. Pedem. 1: 285 (1785) [=E. seguieriana subsp. nicaeensis (All.) Rivas Goday & Borja in Anales Inst. Bot. Cav. 19: 343 (1961), comb. inval.] (Lechetrezna común, lechiterna) Caméf. sufr. 2-5 dm. V-VII. Hierba constante en matorrales soleados, cunetas y baldíos, sobre todo tipo de sustrato. Medit. TC.

Euphorbia serrata L., Sp. Pl.: 459 (1753) (Lechetrezna) Geóf. riz. 3-5 dm. IV-VII. Planta común en matorrales secos y soleados sobre sustrato básico, con especial predilección por los yesos y margas. Está sólo presente en las zonas me- nos elevadas del territorio. El látex se ha utilizado como cuajo para la elaboración de queso (FAJARDO, 2008: 247). Medit. R. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. WK66: La

147 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Cabeza Gorda. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK75: Villalba de la Sierra, El Tallar. WK76: Arcos de la Sierra, El Pinar. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Mercurialis tomentosa L., Sp. Pl.: 1035-1036 (1753) (Mercurial blanca) Caméf. sufr. 2-7 dm. II-IX. Aparece en cunetas y bordes de campos de cultivo en zonas bajas. Medit.-W. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK67: La Frontera, pr. fuente del Coso. WK74: Mariana, pr. El Ventorro.

Ricinus communis L., Sp. Pl.: 1007 (1753) (Ricino) Mesofan. 2-5 m. IV-XI. Planta originaria de África tropical, cultivada desde antiguo, pero que se ha llegado a naturalizar en zonas de la región mediterránea peninsular y de la que hemos encontrado un ejemplar sobre suelo removido en el borde de un huerto. Paleotrop. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Carrabalilla.

FAGACEAE

Quercus coccifera L., Sp. Pl.: 995 (1753) (Coscoja) Nanofan. 4-20 dm. V-VI. Arbusto termófilo presente en la falda este de la Sierra de Bascuña- na, en enclaves soleados y protegidos. Fuera de aquí aparece de manera esporádica acompañan- do a los carrascales de zonas más térmicas. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Torreci- lla), Valdecornanchos. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas.

Quercus faginea Lam., Encycl. 1: 725 (1785) subsp. faginea [=Q. valentina Cav., Icon. Descr. Pl. 2: 25 (1793); =Q. lusitanica subsp. valentina (Cav.) Schwartz in Cavanillesia 8: 72 (1936); =Q. faginea subsp. valentina (Cav.) A. Bolòs & O. Bolòs, Misc. Fontseré: 91 (1961)] (Quejido, roble quejigo, rebollo) Macrofan. 2-20 m. V-VI. Forma bosques mixtos con Pinus nigra subsp. salzmanii y en me- nor medida con P. pinaster. Los quejigares puros se encuentran cerca de los pueblos, formando las llamadas dehesas boyales que han sido explotadas comunalmente para la extracción de leñas y carbón. Medit.-W. M. TC.

Quercus ilex L., Sp. Pl. 2: 995 (1753) subsp. ballota (Desf.) Samp. in Bol. Soc. Brot. 24: 102 (1908-1909) [=Q. ilex subsp. rotundifolia ((Lam.) O. Schwarz ex Tab. Morais in Bol. Soc. Brot. ser. 2 14: 122 (1940); =Q. rotundifolia Lam., Encycl. Meth. Bot. 1: 723 (1785); =Q. ballota Desf. in Observ. Phys. 38: 375 (1791); =Q. ilex subsp. smilax (L.) C. Vic., Rev. Gén. Quercus: 166 (1950); =Q. ilex raça ballota (Desf.) Samp. in Bol. Soc. Brot. 24: 102 (1909)] (Carrasca, encina) Macrofan. 2-18 m. V-VI. Como el quejigo, aparece formando bosques mixtos con el pino negral y en menor medida con el rodeno, también forma bosques mixtos con el quejigo (cerca de Ribagorda y entre los términos municipales de Castillejo de Sierra y Ribatajada). Existen encinares puros en los términos de Ribatajada y la Frontera. Medit. C. TC.

Quercus pyrenaica Willd., Sp. Pl. 4(1): 451 (1805) [=Q. toza Bast., Essai Fl. Maine Loire: 346 (1809)] (Roble melojo, melojo, rebollo) Macrofan. 2-20 m. V-VII. Ocupa, de manera residual, arenales silíceos del núcleo del sin- clinal del río Mariana, donde ha sido desplazado a favor de la repoblación de Pinus pinaster para la extracción de resina. Existe un melojar bien conservado y con árboles de considerable envergadura en la Dehesa de la Nava (Villalba de Sierra), aunque aparece mezclado con Pinus pinaster. Medit.-NW. R.

148 Estudio florístico

WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera.

Quercus x numantina Ceballos & C. Vicioso, Anales Jard. Bot. Madrid 2: 200 (1942) (Q. faginea x Q. pyre- naica) [=Q. x welwitshii Samp., Man. Fl. Portug. 123 (1910), nom. inval., non Gand.; Q. x neomairei A. Camus in Riviera Sci. 24: 28 (1938)] Macrofan. 2-20 m. V-VII. Híbrido entre Q. faginea y Q. pyrenaica, descrito para la provincia de Soria, que presenta caracteres a medio camino entre los parentales, tanto en lo que se refiere a morfología foliar como a su indumento. Medit.-W. RR. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK76: Portilla, Cañada del Castellano.

GENTIANACEAE

Blackstonia perfoliata (L.) Hudson, Fl. Angl.: 146 (1754) [=Gentiana perfoliata L., Sp. Pl.: 232 (1753), basión.; =Chlora perfoliata (L.) L., Syst. Nat., ed. 12. 2: 267 (1767)] (Perfoliada) Teróf. esc. 2-6 dm. V-IX. Planta propia de terrenos poco permeables y con capacidad de re- tención de agua: cunetas encharcadas, alrededores de fuentes, herbazales húmedos y cauces con sequía estacional. Euroas. R. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Centaurium erythraea Rafn, Danm. Holst. Fl. 2: 75 (1800) [=Erythraea centaurium auct.; =C. umbellatum auct.] (Centaurea menor) Hemic. bien. 2-5 dm. V-IX. Ocupa pastizales vivaces encharcados durante parte del año, so- bre sustratos ácidos y básicos. Paleotemp. R. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Centaurium pulchellum (Sw.) Druce, Fl. Sl. Berks: 342 (1898) [=Erythraea pulchella (Schwarz) Fr., Novit. Fl. Svec.: 30. 1814] Teróf. esc. 5-20 cm. V-IX. Planta de floración estival que crece en herbazales húmedos, re- gueros, charcas temporales y barbechos inundados gran parte del año. Paleotem. M WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK74: Mariana, cerca de El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622).. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, cerca de Vi- llalba de la Sierra (LÓPEZ, 1978: 622). WK75: Zarzuela, camino de Sotos, El Candelar. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja.

Centaurium quadrifolium (L.) G. López & Jarvis, in Anales Jard. Bot. Madrid 40: 342 (1984) subsp. li- nariifolium (Lam.) G. López, in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 202 (1984) [=Gentiana linariifolia Lam., Encycl. 2(2): 641 (1788), basión.; =C. linariifolium (Lam.) Beck Fl. Nieder- Osterreich 2: 935 (1892); =Erythraea linariifolia (Lam.) Pers., Syn. Pl. 1: 283 (1805); =E. turolensis Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 23: 139 (1894); =E. gypsicola auct.; =E. barrelieri auct.] Hemic. esc. 5-30 cm. V-VII. Hierba calcícola que se instala sobre suelos poco evolucionados, pedregales, cunetas y repisas de roquedos. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Portilla, pr. El Canalón. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo.

Centaurium spicatum (L.) Fritsch in Mitt. Naturwiss. Vereins Univ. Wien nov. ser., 5: 97. 1907 [Erythraea spicata (L.) Pers., Syn. Pl. 1: 283. 1805] Teróf. esc. 1-3 dm. VI-IX. Planta propia de humedales salinos, citada en las cercanas lagunas

149 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

de Arcas (PINILLOS, 2000: 112) y de la que sólo tenemos una referencia para la zona de estu- dio. Paleotem. RR. NV. WK74: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 651).

Cicendia filiformis (L.) Delarbre, Fl. Auvergne, ed. 2: 29 (1800) [=Gentiana filiformis L., Sp. Pl., ed. 1: 231. 1753] Térof.esc. 3-10 cm. IV-VI. Pequeña planta distribuida por la mitad oeste y el tercio norte de la Península Ibérica, apareciendo de manera muy puntual en Teruel, Gero- na, Islas Baleares y Guadalajara. En la provincia de Cuenca sólo ha sido citada en la Serranía de Cuenca, en el término municipal de Cuenca (GARCÍA & CO- RONADO, 2011: 72) al margen de las referencia aportadas. Su presencia en el Campichuelo indica la importancia del componente ibero-atlántico en la flora de esta comarca (MATEO & CORONADO, 2006, 2007 y 2010). Eurosib.-SW. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Sa- leguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja. Foto 18. Cicendia filiformis

GERANIACEAE

Erodium aethiopicum (Lam.) Brum. & Thell., Mém. Soc. Sci. Nat. Cherbourg 38: 352 (1911) subsp. pi- losum (Guittonneau, Boissiera 20: 105 (1972) [=E. bipinnatum Willd.;=E. cicutarium subsp. bipinnatum (Desf.) Tourlet] Teróf.ros. 5-20 cm. III-V. Planta taxonómicamente muy cercana a E. cicutarium (L.) L’Hér., que fuera de la manchuela conquense (RODRIGUEZ & al., 2009: 46) ha sido poco citada en la provincia con este nombre: Vara del Rey y Cañete; aunque bien se ha podido aludir a ella bajo nombres de especies cercanas (MATEO & ARÁN, 2000: 12). En el Campichuelo se instala tan- to sobre arenales secos silíceos, su ecotopo más frecuente, como sobre suelos yesosos de textura arenosa en zonas de baja altitud. Medit. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Cañadas.

Erodium botrys (Cav.) Bertol., Amoen. Ital.: 35 (1819) Teróf. esc. IV-VI. 5-15 cm. Planta de distribución mediterránea pero con óptimo occidental en España, aunque resulta rara la Cordillera Ibérica. Existen citas previas para los arenales del sur de la provincia de Cuenca (MATEO & ARÁN, 2000: 12). En el Campichuelo crece en arenales silíceos aledaños a la Cañada Real de Rodrigo Ardaz junto a otras especies de óptimo lusoextremadurense. Medit. RR. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos.

Erodium ciconium (L.) L’Hér., in Aiton, Hort. Kew. 2: 415 (1789) [=Geranium ciconium L., Cent. Pl. 1: 21 (1755), basión.] (Alfileres de pastor) Hemic. bien. 2-8 dm. IV-VI. Asociada a la vegetación ruderal y arvense de cunetas, alrede- dores de zonas habitadas y suelos removidos. Medit. C. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Villaseca. WK67: La

150 Estudio florístico

Frontera, Pino Melguizo.WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Villalba de la Sierra, casco urbano.

Erodium cicutarium (L.) L’Hér., in Aiton, Hort. Kew. 2: 414 (1789) [Geranium cicutarium L., Sp. Pl.: 680 (1753), basión.] (Pico de cigüeña, relojes, alfileres de pastor) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Elemento habitual de la vegetación ruderal, arvense y viaria. Sub- cosmop. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribatajada), Cabeza Gorda. Sotorribas (Torrecilla), Cañada del Pozo.WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, Las Erillas. WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK76: Ribatajada, afueras del pueblo WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Erodium malacoides (L.) L’Hér., in Aiton, Hort. Kew. 2: 415 (1789) [Geranium malacoides L., Sp. Pl.: 680 (1753), basión.] Teróf. esc. 1-5 dm. II-VI. Planta de tendencias nitrófilas, arvense y ruderal. Se ha localizado tanto en herbazales subsubnitrófilos antropizados de zonas bajas, como en pastos anuales sobre arenas de descalcificación en su límite altitudinal de distribución. Medit. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK77: Fresneda de la Sierra, casco urbano. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Geranium columbinum L., Sp. Pl.: 182 (1753) (Pie de paloma) Teróf. esc. 1-3 dm. V-VII. Habita claros y orlas de quejigares sobre arenas silíceas y pastos húmedos pastoreados. Paleotemp. R. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa.

Geranium dissectum L., Cent. Pl. 1: 21 (1755) Teróf. esc. 1-5 dm. V-VII. Planta ruderal y nitrófila que aparece en cunetas, bordes de cultivo, barbechos y vaguadas sobre sustrato algo húmedo y fresco. Euroas. C. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Villalba de la Sierra, Los Cortados, entrada primer túnel. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Geranium lucidum L., Sp. Pl.: 682 (1753) Teróf. esc. 2-5 dm. IV-VII. Hierba anual que aparece en ambientes umbrosos y frescos, en fondos de barrancos, al pie de cantiles calizos. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Tra- baque. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Geranium molle L., Sp. Pl.: 682 (1753) Teróf. esc. 1-4 dm. III-VII. Como la gran mayoria de las especies del género crece en herba- zales nitrófilos sobre sustratos removidos, arenas o lugares frecuentados por el ganado y altera- do por la acción humana. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Ribatajada), fuente de la Moñiga. WK67: La Frontera, Pino Melguizo.WK74: Mariana, camino a la depuradora. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. arro- yo de los Arbolillos. WK75:Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Portilla, casco urbano.

Geranium purpureum Vill., in L., Syst. Pl. Eur. 1, Fl. Delph.: 72 (1785) Consp. Fl. Eur.: 138 (1878) [=G. robertianum subsp. purpureum (Vill.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 138 (1878)]

151 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Teróf. esc. 1-4 dm. III-VII. Se cría en barrancos y pedregales calizos, aunque no desdeña otros ambientes nitrófilos sobre arenas calizas y silíceas. Medit. M. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK67: La Frontera, Las Covachuelas. WK75: Villalba de la Sie- rra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Geranium pusillum Burm. fil., Spec. Bot.Geran.: 27 (1759) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VII. Hierba propia de herbazales subnitrófilos frescos y con cierta hu- medad edáfica que se desarrollan al pie de cantiles calizos y reposaderos de ganado. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Geranium rotundifolium L., Sp. Pl. 683 (1753) Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VI. Común en suelos alterados, cunetas, solares y alrededores de co- rrales. Paleotemp. M. WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de los Arbolillos.

Geranium sanguineum L., Sp. Pl.: 683 (1753) Hemic. esc. 2-4 dm. V-VII. Forma parte de herbazales de quejigares densos con humedad edáfica y bajo la sombra de pinares de fondo de barrancos calizos. Eurosib. M. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serval. WK76: Portilla, Ca- ñada del Castellano. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK86: Portilla, hoz del Moro.

GLOBULARIACEAE

Globularia borjae (G. López) López Udias, Fabregat & Mateo, Fl. Mont. 16: 35 (2000) [=G. repens Lam., Fl. Fr. 2: 325 (1779) subsp. borjae G. López, Anales Jard. Bot. Madrid 37 (1): 97 (1980); =G. cordifolia subsp. repens (Lam.) Wettst. in Bull. Herb. Boiss. 3: 285 (1895); =G. cordifolia subsp. nana (Lam.) P. Fourn., Quatre Fl. Fr.: 846 (1940)] (Glo- bularia menor) Caméf. rept. 3-25 cm. V-VI. Endemismo de la Serranía de Cuenca y Montes Universales, reconocida como especie recientemente (LÓPEZ UDIAS & al., 2000: 33-36). Es un taxón de transición entre las especies cercanas del género, G. repens y G. cordifolia, aunque presenta caracteres morfológicos más cercanos a la segunda. Se trata de un arbusto fuertemente leñoso que crece adosado a roquedos calizos. En la zona de estudio aparece tanto en roquedos como en pedregales y suelos esqueléticos de naturaleza caliza. Iberolev. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK75: Villalba de la Sierra, Ventano del Diablo (LÓPEZ, 1978: 608, ut. Globularia repens subsp. borjae). WK76: Arcos de la Sierra, Collado de la Hoya Quemada. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Globularia linifolia Lam., Encycl. 2(2): 731 (1788) [=G. vulgaris L., Sp. Pl.: 96 (1753); =G. valentina Willk., Rech. Globul.: 21 (1850); =G. vulgaris subsp. valentina (Willk.) Malagarriga, Sin. Fl. Ibér.: 1534 (1979); =G. cambessedesii auct.; =G. spinosa auct.] (Globularia mayor) Hemic. esc. 5-30 cm. IV-VI. Planta cespitosa bastante común en matorrales y pastizales de claros de bosque, yesares, guijarrales y pedregales calizos. Pertenece al grupo de G. vulgaris, recientemente revisado para la Península Ibérica (CRESPO & MATEO, 2010a: 91), según este estudio las plantas ibéricas presentan caracteres morfológicos y genéticos que permiten segre- garla de la especie G. vulgaris L. Siguiendo este criterio en la Península existen dos subespecies

152 Estudio florístico

de G. linifolia: G. linifolia subsp. linifolia y G. linifolia subsp. hispanica (Willk.) M.B. Crespo & Mateo, Flora Montib. 45: 93 (2010). Atendiendo a su ecología, los ejemplares hallados en el Campichuelo corresponden a la subespecie hispanica, taxón ampliamente distribuído por la Península Ibérica y más propio de climas continentales que la especie nominal. Medit.-NW. TC.

Globularia x montiberica G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 37: 97 (G. linifolia x G. borjae) Hemic. esc. 5-30 cm. V-VI. Híbrido descrito para la Hoz de Tragavivos en la Serranía de Cuenca y presente en zonas cercanas al Campichuelo, Pantano de la Toba y Ciudad Encantada (LÓPEZ, 1980: 98) que cuenta con caracteres intermedios entre los parentales en lo que se re- fiere a morfología foliar, hábito y ecología. Iberolev. RR. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

GUTTIFERAE

Hypericum caprifolium Boiss., Elench. Pl. Nov.: 26 (1838) Hemic. esc. 3-8 dm.V-VII. Endemismo de la mitad este de la Península Ibérica excepto las cos- tas catalanas y del País Vasco. Aparece de forma muy dispersa en riberas de ríos, rezumaderos y fuentes sobre calizas. Iberolev. RR. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Hypericum montanum L., Fl. Suec., ed. 2: 266 (1755) Hemic. esc. 3-8 dm. VI-VII. Planta típica de sotobosques, matorrales umbrosos y orlas de bosque, en la zona de estudio sólo la hemos encontrado en umbrías al pie de cantiles calizos acompañando a pinares de P. nigra y bojedas. Euroas. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Hypericum perforatum L., Sp. Pl.: 785 (1753) (Hipérico, pericón, hierba de San Juan) Hemic. esc. 3-6 dm. V-IX. Acompaña a la vegetación arvense y viaria, aunque también apa- rece en claros de bosque y herbazales sobre cualquier sustrato y a cualquier altitud. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Vivero..WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Hypericum tetrapterum Fr., Novit. Fl. Suec. Mantissa 1: 94 (1823) [=H. quadrangulum L, Sp. Pl.: 785 (1753), nom. rej.; =H. quadrangulum subsp. acutum auct.] Hemic. esc. 3-7 dm. VI-IX. Hipérico de elevado porte que crece en juncales y carrizales de lechos y márgenes de arroyos con corriente moderada. Paleotemp. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK75: Sotorribas (Sotos), puentecillo de Sotorribas (Sotos).

Hypericum tomentosum L., Sp. Pl.: 786 (1753). [=H. tomentosum subsp. lusitanicum (Poir.) Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 272 (1893)] (Periquillo lanudo) Hemic. esc. 2-5 dm. VI-VIII. Pequeña mata que crece en herbazales y prados encharcados temporalmente, sobre sustrato silíceo o ligeramente salino. Medit.-CW. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

HIPPOCASTANACEAE

153 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Aesculus hippocastanum L., Sp. Pl.: 344 (1753) (Castaño de Indias) Macrofan. 5-30. IV-V. Árbol cultivado como ornamental en áreas de recreo que puede asilvestrarse de manera ocasional. Medit.-E. RR. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano.

HIPPURIDACEAE

Hippuris vulgaris L. Sp. Pl.: 4 (1753) Hidr. rad. 3-6 dm. V-VI. Planta acuática que coloniza aguas carbonatadas y limpias, tanto manantiales permanentes de corriente lenta como lagunas. Es un taxón con grandes exigencias en cuanto a la calidad del agua, razón por la cual sus poblaciones en el Sistema Ibérico aparecen protegidas en el CREA de Castilla La Mancha. Cosmop. RR. Vulnerable. WK75: Villalba de la Sierra, El Tablazo (GÓMEZ SERRANO & O. MAYORAL, 2003: 36).

JUGLANDADEAE

Juglans regia L., Sp. Pl.: 997 (1753) (Nogal, noguera) Macrofan. 5-20 m. IV-VI. El nogal se planta en los alrededores de pueblos, bordes de huertos, campos de cultivo y cursos de agua para recolectar sus frutos comestibles. En las últimas décadas se viene utilizando para repoblar antiguos campos de cultivo dedicados al girasol. Medit.-Iranotur. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. El Emparrado. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

LABIATAE

Acinos alpinus (L.) Moench, Meth.: 407 (1794) [=Thymus alpinus L, Sp. Pl.: 591 (1753), basión.; =Calamintha alpina (L.) Lam., Fl. Franç. 2: 394 (1779); =Satureja alpina (L.) Scheele in Flora 26: 577 (1843); =Clinopodium alpinum (L.) Kun- tze, Revis. Gen. Pl.: 513 (1891); =Calamintha alpina (L.) Lam. subsp. meridionalis Nyman, Consp. Fl. Eur.: 589 (1881); =C. granatensis auct.; =Acinos alpinus subsp. meridionalis (Nyman) P.W. Ball in Bot. J. Linn. Soc. 65(4): 344 (1972); =A. alpinus (L.) Moench., Meth.: 407 (1794); =Satureja acinos subsp. meridionalis (Nyman) O. Bolòs & Vigo; =S. alpina (L.) Scheele subsp. meridionalis Nyman; =Calamintha granatensis Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 94 (1852); =Calamintha alpina subsp. granatensis (Boiss. & Reut.) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 543 (1882); =Acinos granatensis (Boiss. & Reut.) Pereda in Altamira 1-3: 5 (1960)] (Poleo montesino) Caméf. sufr. 5-20 cm. V-VII. Especie de complicado tratamiento taxonómico que aparece en matorrales y pastos secos en claros de todo tipo de bosque y principalmente sobre sustrato calizo. Los ejemplares recolectados presentan flores grandes que se identifican con la subespecie meridionalis (Nyman) P.W. Ball. Medit. M. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos.

Acinos arvensis (Lam.) Dandy in J. Ecol. 33: 326 (1946) [=Thymus acinos L., Sp. Pl.: 591 (1753); =Calamintha ar- vensis Lam., Fl Franç. 2: 394 (1779); =Calamintha acinos (L.) Clairv., Man. Herb. Suisse: 197 (1811); =Clinopodium acinos (L.) Kuntze, Revis. Gen. Pl.: 513 (1891); =Satureja acinos (L.) Scheele in Flora 26: 577 (1843); =; =Acinos thymoides auct.] Hemic. esc. 5-20 cm. V-VII. Aparece en herbazales frescos de linderos de bosques umbrosos y fondos de barranco. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Collados), Los Cobachos. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo.

Acinos rotundifolius Pers., Syn. Pl. 2: 131 (1806) [=Clinopodium rotundifolium (Pers.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 515 (1891); =Calamintha rotundifolia (Pers.) Loscos & Pardo ex Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 415 (1868), non Host (1831); =Calamintha neorotundifolia Mateo, Claves Fl. Prov. Teruel: 390 (1992); =Satureja rotundifolia (Pers.) Briq. in Engl. & Prantl, Nat. Pflanzenfam. 4(3a): 302 (1896); Calamintha= purpurascens (Pers.) Benth., Prodr. (DC.) 12: 231

154 Estudio florístico

(1848); =Acinos purpurascens Pers., Syn. Pl. 2(1): 131 (err. typ. 151) (1806); =Calamintha graveolens auct.; =Calamintha commutata Willk.] Teróf. esc. 4-20 cm. V-VII. Aparece dispersa en pastos secos anuales sobre pedregales, arenas calizas y renzsinas. Medit.-SW. R. WK76: Arcos de la Sierra, Collado de la Hoya Quemada. WK77: Castillejo de la Sierra, La Torquilla. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados, sobre el cuarto túnel. Ajuga chamaepytis (L.) Schreb., Pl. Vert. Unilab.: 24 (1773) [=Teucrium chamaepitys L., Sp. Pl.: 562 (1753), ba- sión.] (Pinillo) Teróf. esc. 5-20 cm. V-IX. Planta de tendencias ruderales y nitrófilas que coloniza pedregales calizos junto a caminos, arenales silíceos y guijarrales. Medit. M. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.WK76: Zar- zuela, subida al Cerro Calera. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Ballota nigra L., Sp. Pl.: 582 (1753) subsp. foetida (Vis.) Hayek, Feddes Repert. 30(2): 278 (1929) [=B. nigra var. foetida Vis., Fl. Dalm. 2: 215 (1847), basión.; =B. foetida Lam., Fl. Fr. 2: 381 (1779)] (Marrubio negro) Hemic. esc. 2-7 dm. VI-IX. Hierba nitrófila asociada a herbazales que crecen en zonas antro- pizadas con algo de humedad edáfica. Eurosib. M. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de los Arbolillos. WK75: Sotorribas (Sotos), El Molinillo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Cleonia lusitanica (L.) L., Sp. Pl., ed. 2: 837 (1763) Teróf. esc. 5-25 cm. V-VII. Endemismo iberomagrebí que crece en matorrales secos y soleados de naturaleza ca- liza. Medit.-W. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK67: La Frontera, Pino Melguizo. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK75: Vi- llalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 674. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Clinopodium vulgare L., Sp. Pl.: 587 (1753) [=Calamintha clinopo- dium Spenner, Handb. Angew. Bot. 1-2: 429 (1835); =Satureja vulgaris (L.) Fritsch, Excursionsfl. Oesterreich: 477 (1897); Melissa= clinopodium Benth., Lab. Gen. Sp.: 392 (1834); =Satureja clinopodium (Benth.) Caruel in Parl., Fl. Ital. 6: 135 (1884-1886)] (Clinopodio) Hemic. esc. 2-6 dm. VI-VII. Forma parte de los herbazales bajo la sombra de quejigares, melojares y bosques mixtos, generalmente sobre sustrato ácido o neutro. Holoárt. M WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK76: Portilla, Foto 19: Cleonia lusitanica Cañada del Castellano. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Los Arroyos. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Clinopodium vulgare L., Sp. Pl.: 587 (1753) [=Calamintha clinopodium Spenner, Handb. Angew. Bot. 1-2: 429 (1835); =Satureja vulgaris (L.) Fritsch, Excursionsfl. Oesterreich: 477 (1897); Melissa= clinopodium Benth., Lab. Gen. Sp.: 392 (1834); =Satureja clinopodium (Benth.) Caruel in Parl., Fl. Ital. 6: 135 (1884-1886)] (Clinopodio) Hemic. esc. 2-6 dm. VI-VII. Forma parte de los herbazales bajo la sombra de quejigares, melojares y bosques mixtos, generalmente sobre sustrato ácido o neutro. Holoárt. M WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Los Arroyos. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Galeopsis angustifolia Hoffm., Deutschl. Fl., ed. 2, 2: 8 (1804) [=G. ladanum subsp. angustifolia (Ehrh. ex

155 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Hoffm.) Celak., Prodr. Fl. Böhmen: 839 (1881); =G. ladanum auct.; =G. dubia auct.] Teróf. esc. 5-30 cm. VI-IX. Coloniza canchales y pedregales calizos. Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Collados), Cuesta del Poyal. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK86: Arcos de la Sierra, La Rocha.

Hyssopus officinalis L., Sp. Pl.: 569 (1753) subsp. canescens (DC.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 587 (1881) [=H. officinalis var. canescens DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 396 (1815), basión.; =H. cinereus Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 1: 23 (1887); =H. officinalissubsp. cinereus (Pau) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. 14: 95 (1983)] (Hisopo) Caméf. sufr. 2-5 dm.VIII-XI. Especie que cuenta con escasas citas en la provincia de Cuenca, Uña y La Toba (LÓPEZ, 1976: 324), (MANSANET & MATEO, 1980: 409), la Sierra de Mira (MATEO, 1983: 71) y Cuenca (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2008: 16). Sin embargo puede ser localmente abundante en matorrales secos, sobre conglomerados y calizas. Medit.-W. M. WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK75: Mariana, Fuenlabrada ( GARCÍA & SÁNCHEZ, 2008: 16). WK75: Villalba de la Sierra, Hoya Redonda ( GARCÍA & SÁNCHEZ, 2008: 16).

Lamium amplexicaule L., Sp. Pl.: 579 (1753) (Conejitos, gallitos) Teróf. esc. 5-30 cm. IV-VII. Especie común en ambientes ruderales y arenales silíceos. Pa- leotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio.WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK77: Castillejo de la Sierra, La Torquilla.

Lamium purpureum L., Sp. Pl.: 579 (1753) (Ortiga muerta) Teróf. esc. 5-25 cm. III-VI. Aparece de forma menos frecuente que la anterior en herbazales subnitrófilos sobre terrenos removidos. Euroas. R. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pte. sobre el río San Vicente. Sotorribas (Torrecilla), vertedero junto a la carre- tera. WK67: La Frontera, casco urbano. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio.WK76: Sotorribas (Ribatajada), cuneta en las afueras de Ribatajada.

Lavandula latifolia Medik., Bot. Beob. 1783: 135 (1784) (Espliego) Caméf. sufr. 4-14 dm. VII-X. Elemento común de los matorrales despejados asociados a pi- nares, quejigares y encinares sobre sustrato calizo. Medit.-W. CC. TC

Lavandula pedunculata Miller, Gard. Dict., ed. 8, nº 2 (1768) [=Stoechas pedunculata Mill., Gard. Dict. ed. 8: nº 2 (1768), basión.; =L. stoechas subsp. pedunculata (Mill.) Rozeira in Agron. Lusit. 24: 173 (1964)] (Cantueso) Caméf. sufr. 3-12 dm. V-VII. Planta exclusivamente silicícola que sustituye a la anterior en los claros de bosque soleados sobre afloramientos de arenas terciarias. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK74: Maria- na, Prado de la Dehesilla. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Vivero. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), pr. Cerro de la Cueva. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Lycopus europaeus L., Sp. Pl.: 21 (1753) (Pie de lobo, menta de lobo) Hemic. esc. 3-10 dm.VII-X. Planta muy exigente en cuanto a requerimientos de humedad ed- áfica, aparece junto a corrientes de aguas lentas de zonas bajas y bien iluminadas. Paleotemp. R. WK74: Mariana, Presa de la Torre. WK75: Sotorribas (Sotos), Puentecillo de Sotos.

Marrubrum supinum L., Sp. Pl.: 583 (1753) [=M. sericeum Boiss., Elench. Pl. Nov.: 77 (1838)] (Marrubio nevado)

156 Estudio florístico

Hemic. esc. 2-6 dm. V-VII. Habitual sobre suelos nitrófilos, alterados y pastoreados. Medit.- W. C. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), Viña Grande. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 661 y 686. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Marrubrum vulgare L., Sp. Pl.: 585 (1753) (Marrubio común) Hemic. esc. 2-5 dm. V-VII. Acompaña a la especie anterior en los mismos medios, aunque resulta más abundante. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. Sotorribas (Sotos), pr. Los Campanarios. WK66: Sotorribas (Ri- bagorda), Los Blancares. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686. WK75: Mariana, Villalba a El Ven- torro (LÓPEZ, 1978: 686. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, subida al Sabinar de la Osera. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK86: Portilla, Los Altos.

Melissa officinalis L., Sp. Pl.: 592 (1753) (Melisa, torongil) Hemic. esc. 4-12 dm.VI-IX. Probablemente naturalizada de antiguos cultivos en zonas de vega y márgenes de huertos. Euroas. R. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. WK67: La Frontera, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Mentha aquatica L., Sp. Pl.: 576 (1753) (Menta, hierbabuena de agua) Hemic. esc. 1-5 dm.VII-IX. Habita cursos de agua permanentes, herbazales inundados, ca- ñaverales y pendientes rezumantes, donde crece parcialmente sumergida. Usada como planta medicinal y para hacer infusiones y bebidas aromáticas (FAJARDO, 2008: 261). Subcosmop. R. WK75: Villalba de la Sierra, fuente de Vallejo Hondo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), arroyo de San Panta- león, cerca del pueblo. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, Loma del Cuarto. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Mentha longifolia (L.) Hudson, Fl. Angl.: 221 (1762) [=M. spicata var. longifolia L., Sp. Pl.: 576 (1753), basión.; =M. sylvestris L., Sp. Pl. ed. 2: 804 (1763)] (Mentastro nevado) Hemic. esc. 4-12 dm. VII-X. Menta muy extendida en medios con humedad edáfica asegu- rada, herbazales de ribera, acequias de riego, juncales y cunetas con capacidad de retención de agua. Paleotemp. C. WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Carrabalilla. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, puentede la Viñuela. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Mentha pulegium L., Sp. Pl.: 577 (1753) [=M. albarracinensis Pau, Not. Bot. Fl. Española 1: 14 (1887)] (Menta poleo, té de campo) Hemic. esc. 1-4 dm. VII-IX. Su distribución está limitada a zonas con inundación invernal y primaveral sobre suelos de reacción ácida. Subcosmop. R. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Sotorribas (Sotos), El Vallejón. WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso.

Mentha spicata L., Sp. Pl.: 576 (1753) [= M. viridis L., Sp. Pl., ed. 2: 804 (1763)]. (Menta común, hierbabuena). Hemic. esc. 2-6 dm. VII-X. Cultivada como aromática en huertos, se extiende con facilidad a zonas adyacentes. ¿?. R. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en los alrededores del pueblo (FAJARDO, 2008: 261). WK75: Villalba de la

157 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Sierra, huertos en los alrededores del pueblo (FAJARDO, 2008: 261). WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano. WK76: Portilla, casco urbano.

Mentha suaveolens Ehrh., in Beitr. Naturk. 7: 149 (1792) [=M. rotundifolia auct., non (L.) Hudson (1762)] (Men- tastro, menta borde) Hemic. esc. 4-10 dm. VII-IX. Menos dependiente del agua que sus congéneres y con tenden- cias más nitrófilas, aparece sobre suelos removidos, cunetas, cauces secos, barbechos y herba- zales con humedad edáfica. Medit. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Colladillos. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ri- batajada), fuente de la Moñiga. Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Carrabalilla. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Villalba de la Sierra, río Villalbillla. WK75: Zarzuela, El Candelar. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, pr. fuente de la Grieta. WK76: Portilla, Cerro Montoso. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Casilla. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo.

Origanum vulgare L., Sp. Pl.: 590 (1753) subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart, in Leiden Bot. Ser. 4: 115 (1980) (Orégano) Hemic. esc. 3-8 dm. VII-X. Común en las pendientes calizas umbrosas de hoces y barrancos. Forma parte de los herbazales vivaces frescos en claros y orlas de bosques de pinos, quejigos o carrascas, busca situaciones protegidas sobre todo cuando la humedad edáfica puede resultar un factor limitante. Medit.-Macar. M. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Phlomis herba-venti L., Sp. Pl.: 585 (1753) (Aguavientos, ventolera) Hemic. esc. 2-5 dm. VII-VIII. Planta ruderal, frecuente en pastizales de márgenes de cultivo, bordes de caminos y matorrales calizos, en lugares expuestos y venteados. Medit.-Iranotur. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK66: Sotorribas (Ri- bagorda), Los Blancares. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa.

Phlomis lychnitis L., Sp. Pl.: 585 (1753) (Candilera, oreja de liebre, orejillas) Hemic. esc. 2-4 dm. V-VII. Hierba propia de pastos secos, matorrales, ribazos y pedregales, en ambientes soleados, sobre suelos de naturaleza caliza. Medit.-NW. C. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 661).WK76: Arcos de la Sierra, Collado de la Hoya Quemada. WK76: Portilla, Ca- ñada del Castellano. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Portera. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía.

Prunella hyssopifolia L., Sp. Pl.: 600 (1753) Hemic. esc. 1-3 dm. VI-VIII. Endémica del Mediterráneo noroccidental y distribuida en la mitad este penínsular, ocupa pastizales vivaces húmedos sobre arenas silíceas, arcillas y margas. Medit.-NW. R. WK65: Sotorribas (Collados), Los Portillos. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Villalba de la Sierra, Pinar de Cotillo. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Prunella laciniata (L.) L., Sp. Pl., ed. 2: 837 (1763) [=P. vulgaris var. laciniata L., Sp. Pl.: 600 (1753), basión.; =P. alba Pallas ex M. Bieb., Fl. Taur.-Caucas. 2: 67 (1808)]

158 Estudio florístico

Hemic. esc. 1-3 dm. V-VII. Habita herbazales vivaces húmedos en primavera, despejados o bajo la sombra de todo tipo de bosques. Medit.-N. M. WK65: Sotorribas (Collados), Cuesta de Juan de Arcos. Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK77: Castillejo de la Sierra, Loma del Cuarto. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Prunella vugaris L., Sp. Pl.: 600 (1753) [=Brunella vulgaris (L.) Moench, Meth.: 414 (1802)] (Consuelda me- nor) Hemic. esc. 1-4 dm. Menos abundante que la anterior, crece en pastizales hidrófilos. VI-X. Holoárt. M. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 641 y 646). WK75: Villalba de la Sierra, Pinar de Cotillo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, Loma del Cuarto.

Prunella x gentianifolia Pau in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 13: 211 (1904) [=P.x paui Sennen in Bol. Soc. Ara- gonesa Ci. Nat. 11: 233 (1912)] (P. hysopifolia x vulgaris) Hemic. esc. 1-3 dm. VI-VIII. Híbrido que no resulta raro en el Sistema Ibérico allí donde aparecen los dos parentales ( SEGURA , MATEO & BENITO, 2000: 160; MATEO, 2009: 163). Presenta espigas cortas y cilíndricas como las de P. vulgaris L. y hojas sentadas y estrechas como en P. hyssopifolia L. En general es una planta más robusta que esta. Se cría en pastizales vivaces húmedos. Medit.-W. RR. WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo.

Rosmarinus officinalis L., Sp. Pl.: 23 (1753) (Romero) Nanofan.; 4-18 dm. I-XII; M. Constante, formando parte de los matorrales de zonas bajas, sobre todo tipo de sustrato, aunque prefiere los calizos.Medit. TC.

Salvia aethiopis L., Sp. Pl.: 27 (1753) (Oropesa) Hemic. esc. 3-12 dm. V-VII. Planta robusta, amante de ambientes esteparios continentales que crece en márgenes de cultivos, caminos, pedregales calizos y herbazales subnitrófilos. Pa- leotemp. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado.WK67: La Frontera, casco urbano. WK76: Portilla, alrededores del pueblo.

Salvia lavandulifolia Vahl, Enum. Pl. 1: 222 (1804) (Salvia) Caméf. sufr. 2-6 dm. V-VII. Mata leñosa común en pendientes pedregosas calizas soleadas. Medit.-W. TC.

Salvia phlomoides Asso, Introd. Oryctogr. Aragon.: 158 (1784) subsp. phlomoides. Hemic. esc. 1-3 dm. VI-VII. Endemismo del centro-este de la Península Ibérica que aparece dispersa en matorrales sobre suelos poco evolucionados de naturaleza caliza. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Torre- cilla), El Encañado. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK77: Fresneda de la Sierra, Huerto Fiel. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.

Salvia pratensis L., Sp. Pl.: 25 (1753) Hemic. esc. 2-6 dm. VI-VII. Planta robusta que crece en linderos y claros de bosque sobre suelos algo húmedos. Eurosib. C.

159 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Colladillos. WK66: Sotorribas (Ribatajada), fuente de la Moñiga. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Salvia sclarea L., Sp. Pl.: 27 (1753) [S. lucana Cavara & Grande in Bull. Orto Bot. Regia Univ. Napoli 3: 436 (1913)] (Salvia romana) Hemic. esc. 4-12 dm. V-VII. Planta cultivada antiguamente como ornamental y medicinal que actualmente coloniza cunetas sobre suelos removidos. No aparece ninguna referencia de esta planta para la provincia de Cuenca en la monografía de Flora Ibérica para el género (SÁEZ, 2010) ni en www.anthos.es. Medit. RR. WK76: Arcos de la Sierra, afueras del pueblo junto a la carretera.

Salvia verbenaca L., Sp. Pl.: 25 (1753) (Oropesa, verbenaza, balsamina) Hemic. esc. 1-4 dm. I-XII. Habita pastizales secos subnitrófilos sobre terrenos removidos, cunetas, bordes de caminos, pedregales y eriales con paso frecuente de ganado.Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK74: Mariana, pr. Tinada Damián Duran. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 661). WK76: Portilla, alrededores del pueblo. WK76: Zarzuela, Dehesa Boyal. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Satureja intircata Lange, in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjobenhavn 1881: 96 (1882) subsp. gracilis (Willk.) G. López, in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 202 (1984) [=S. cuneifolia subsp. gracilis (Willk.) G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 38(2): 396 (1982); =S. obovata subsp. intricata (Lange) Malag., Sin. Fl. Ibér.: 1578 (1979); =S. montana subsp. intricata (Lange) Rivas Goday & Borja in Anales Inst. Bot. Cav. 19: 458 (1961), comb. inval.; =S. cuneifolia subsp. intricata (Lange) G. López & Muñoz Garm. in Anales Jard. Bot. Madrid 41(2): 457 (1985); =S. intri- cata subsp. castellana Rivas-Mart. in Anales Edaf. Agrob. 41: 1515 (1982)] (Ajedrea) Caméf. sufr. 1-3 dm. VII-X. Mata aromática, endémica del centro y este peninsular que abun- da en matorrales secos sobre pedregales calizos soleados. Se ha usado en gastronomía popular para el aliño de las aceitunas y otros encurtidos (FAJARDO & al., 2007: 192). Iberolev. C. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: So- torribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ,1976: 28). WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK75: Villalba de la Sierra, Barranco del Oceñigo.. WK75: Zarzuela, pr. fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, pr. Cueva del Saúco. WK76: Portilla, Cerro Montoso. WK76: Sotorribas (Riba- tajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, Prado de la Navelía.

Scutellaria galericulata L., Sp. Pl.: 599 (1753) (Tercianaria) Geóf. riz. 1-4 dm.VII-IX. Hierba de distribución circumboreal, muy rara en el centro y sur de la Península Ibérica. En el Campichuelo sólo hemos encontrado una cita en los juncales y herbazales húmedos de la ribera del río Mariana. Holoárt. R. De Interés Especial. NV. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 630).

Sideritis hirsuta L., Sp. Pl.: 575 (1753) (Rabo de gato) Caméf. sufr. 1-3 dm. V-VII. Especie ruderal que coloniza terrenos alterados en claros de bos- que, cunetas, eriales y lugares transitados por el ganado. Medit.-CW. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Colladillos. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: So- torribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo.

160 Estudio florístico

WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla.WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686). WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Sideritis incana L., Sp. Pl., ed. 2: 802 (1763) Caméf. sufr. 1-4 dm. V-VII. Se instala en matorrales, pastizales y claros de bosques, sobre suelos secos y generalmente calcícolas, aunque también sobre arenas silíceas y conglomerados. Medit.-SW. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: So- torribas (Ribagorda), pr. La Hoyuela. Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1976: 28). WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK75: Villalba de la Sierra, El Tallar. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Sideritis x paui Font Quer, El Restaurador Farmac. 77: 6 (1922) (S. hirsuta x S. incana) Caméf. sufr. 1-4 dm. V-VII. Se ha citado este híbrido en otras localidades de la provincia de Cuenca (MATEO & ARÁN, 1998: 34; MATEO & ARÁN, 2000: 15). Medit.-W. RR. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos.

Sideritis montana L., Sp. Pl.: 575 (1753) subsp. ebracteata (Asso) Murb., Acta Univ. Lund 34(7): 35 (1898) [=S. ebracteata Asso, Mant. Stirp. Aragon.: 171 (1781), basión.] Teróf. esc. 5-20 cm. V-VII. Planta anual que se instala en pastos terofíticos subnitrófilos sobre pedregales calizos. Medit.-W. RR. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras.

Stachys heraclea All., Fl. Pedem. 1: 31 (1785) [=S. valentina Lag. in Varied. Ci. 2(4): 39 (1805); =S. alpina auct.; =S. heraclea subsp. phlomoides auct.; =S. heraclea subsp. valentina auct.] Hemic. esc. 2-5 dm. V-VII. Planta asociada a herbazales de linderos de bosques caducifolios, quejigares y melojares sobre sustrato arenoso. Medit.-NW. R. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Stachys officinalis (L.) Trevisan, Prosp. Fl. Euganea: 26 (1842) [=Betonica officinalis L., Sp. Pl.: 573 (1753), ba- sión.] (Betónica) Hemic. esc. 2-6 dm. VII-IX. Planta amante de herbazales soleados sobre suelos temporal- mente inundados y que también forma parte del estrato herbáceo de quejigares densos sobre arenas terciarias. Eurosib. R. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Zarzuela, De- hesa Boyal. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Teucrium botrys L., Sp. Pl.: 562 (1753) Teróf. esc. 5-20 cm. V-VII. Aparece en pasizales terofíticos soleados sobre pedregales, gle- ras, arenas y pies de cantiles de naturaleza caliza. Medit. R. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Cas- tillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa.

Teucrium capitatum L., Sp. Pl.: 566 (1753) [=T. polium subsp. capitatum (L.) Arcangeli, Comp. Fl. Ital.: 559 (1882)]

161 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Caméf. sufr. 1-4 dm. V-VII. Mata que coloniza matorrales secos despejados sobre pedregales calizos, yesos y arenas silíceas. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. Soto- rribas (Ribatajada), Cabeza Gorda. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1976: 28). WK75: Villalba de la Sierra, Los Cortados, entrada primer túnel. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Portera. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Teucrium chamaedrys L., Sp. Pl.: 565 (1753) (Encinillas, camedrios) Caméf. sufr. 1-3 dm. VI-VIII. Especie de amplia ecología y muy variable en cuanto al in- dumento y morfología de las hojas y estructura de la inflorescencia. En sentido amplio ha sido citada para la Serranía de Cuenca (LÓPEZ, 1976b: 28, 58, 69 y 73), aunque, en la provincia de Cuenca es frecuente la variedad semiglaucum Sennen, Diagn. Nouv.: 85 (1936), con el envés de las hojas cubierto de pelos largos, flexuosos o vermiformes (NAVARRO, 2010: 47). Crece en pendientes umbrosas calizas bajo la sombra de encinares, pinares y quejigares. Medit. CC. TC

Teucrium expassum Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 2: 14 (1888) [=T. angustissimum var. expassum (Pau) Pau in Brotéria, Ci. Nat. 22: 122 (1926); =T. polium subsp. expassum (Pau) Rivas Goday & Borja in Anales Inst. Bot. Cavanilles 19: 466 (1961); =T. polium auct.] Caméf. sufr. 3-25 cm. V-VIII. Mata endémica del este de la Península ibérica que crece en matorrales secos y despejados sobre suelos poco evolucionados de naturaleza caliza o margosa. Iberolev. C. WK65: Sotorribas (Collados), El Tornagal. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Torreci- lla), Baribañez. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 29. ut. Teucrium polium subsp. expassum).WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK76: Arcos de la Sierra, pr. fuente del Sapo. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK77: Fresneda de la Sierra, Prado de la Navelía. WK78: Sotorribas (Ribatajadilla), La Serratilla.

Teucrium gnaphalodes L’Hér., Stirp. Nov.: 84 (1788) [=T. polium subsp. gnaphalodes (L’Hér) Masclans ex O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 92 (1983)] (Zamarrilla lanuda) Caméf. sufr. 3-15 cm.V-VII. Endemismo ibérico que habita en matorrales sobre suelos po- bres, pedregales, arenales, yesares y renzsinas. Iberolev. M. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK67: La Frontera, Pino Melguizo. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Teucrium pugionifolium Pau in Act. Soc. Esp. Hist. Nat. (1897) [=T. webbianum subsp. pugionifolium (Pau) O. Bolòs & Vigo, Fl. Païs. Catal. 3: 231 (1995); =T. webbianum auct.] Caméf. sufr. 1-3 dm. VI-VII. Sufrútice cuya distribución se limita a los sistemas montaño- sos calizos del centro y sur peninsular (NAVARRO, 2010: 50). Considerado de origen híbrido entre T. chamaedrys y T. thymifolium como ya apuntó Quer para plantas de la Sierra de Chiva (ROSELLÓ-GIMENO & al., 1999: 164). Aunque puede ser confundido con T. chamaedrys L., la morfología foliar (estrechamente triangular y con margen revoluto) y su ecología (prefiere ambientes soleados sobre suelos pedregosos o incluso roca caliza) permiten diferenciarlo de aquel. Iberolev. R. WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente De la Herrería. WK77: Fresneda de la Sierra,Tinada de Fuertescusa.

Teucrium pumilum Loefl. ex L., Cent. Pl. I: 15 (1755) [=T. floccosum Coincy in J. Bot. (Morot) 8: 66 (1894);=T.

162 Estudio florístico

pumilum subsp. floccosum (Coincy) Ribas Goday in Rivas Mart. & Costa in Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: 198 (1971)] Caméf. sufr. 1-3 dm. VI-VII. Endemismo de centro y este de la Península Ibérica que crece en matorrales sobre margas yesíferas y yesos cristalizados. Iberolev. RR. Interés Especial. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.

Teucrium scordium L., Sp. Pl.: 565 (1753) [=T. scordium L., Sp. Pl.: 565 (1753) subsp. scordioides (Schreb.) Maire & Petimengin, in Bull. Soc. Sci. Nancy, ser. 3, 9: 411 (1908); =T. scordioides Schreber] (Escordio) Hemic. esc. 1-4 dm. VI-VIII. Taxón muy variable en lo que se refiere a la forma de las hojas laterales (VILLAR & al., 2001: 93 y NAVARRO, 2010: 159) que algunos autores han utilizado para asignar formas extremas el nombre de T. scordium L., Sp. Pl.: 565 (1753) subsp. scordioi- des (Schreb.) Maire & Petimengin, in Bull. Soc. Sci. Nancy, ser. 3, 9: 411 (1908). Crece en herbazales inundados, juncales y riberas. Medit.-N. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo. WK75: Villalba de la Sie- rra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646. ut. T. scordium L., Sp. Pl.: 565 (1753) subsp. scordioides (Schreb.) Maire & Petimengin. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Thymus borgiae Rivas Mart. & al., Opusc. Bot. Pharm. Compl. 4: 118 (1988) [=T. bracteatus auct] Caméf. rep. 3-25 cm. VI-VII. Tomillo endémico del Sistema Ibérico central, conocido de Cuenca, Guadalajara y Teruel que tiene en las montañas del Campichuelo su óptimo ecológico. Se instala en matorrales sobre sustratos procedente de la disgregación de la piedra caliza: pedre- gales, arenas, renzsinas o directamente sobre la roca. Iberolev. C. TC.

Thymus lacaitae Pau in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 15: 71 (1929) pro hybrid [=T. gypsicola Rivas Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: 49 (1970);=T. aranjuezii Jalas in Bot. J. Linn. Soc. 64: 252 (1971)] Caméf. rep. 5-20 cm. V-VII. Endemismo de la mancha conquense, sur de Madrid y oeste de la provincia de Valencia (MATEO & CRESPO, 2000a: 5) que crece en matorrales abiertos y soleados sobre yesos y suelos calizos esqueléticos. Iberolev. R WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribatajada), Cabeza Gorda. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral.

Thymus mastichina (L.) L., Sp. Pl., ed. 2: 827 (1763) [=Satureja mastichina L., Sp. Pl.: 567 (1753), basión.] (Me- jorana, Tomillo blanco) Caméf. frut. 2-6 dm. V-VII. Forma parte de la vegetación de los arenales silíceos soleados aunque de manera menos frecuente también coloniza arenas de descalcificación. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares. WK76: Zarzuela, su- bida al Cerro Calera. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Thymus pulegiodes L., Sp. Pl.: 592 (1753) [=T. chamaedrys Fr., Novit. Fl. Suec. Alt.: 197 (1828); =T. serpyllum subsp. chamaedrys (Fr.) Čelak., Prodr. Fl. Böhmen 2: 350 (1873); =T. serpyllum auct.] (Serpol) Caméf. sufr. 4-20 cm. VI-VIII. Coloniza pastizales vivaces húmedos y sombreados en las zonas altas. Eurosib. R. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK76: Castillejo de la Sierra, pr. fuente de la Grieta. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso.

Thymus vulgaris L., Sp. Pl.: 591 (1753). (Tomillo, tomillo común). Caméf. sufr. 1-4 dm. III-XI. Componente habitual de los matorrales y claros de bosque sobre suelo calizo. Medit.-W. CC. TC.

163 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Thymus zygis L Loefl. ex L., Sp. Pl.: 591 (1753) subsp. sylvestris (Hoffmans & Link) Cout. in Bol. Soc. Brot. 23: 81 (1907) [=T. sylvestris Hoffmans & Link, Fl. Portug. 1: 132, pl. 16 (1809), basión.; =T. zygis var. sylvestris (Hoffmans & Link) Brot.; Phytog. Lusit. Select. 2: 105 (1827); =T.hirtus auct.] (Tomillo salsero) Caméf. sufr. 1-3 dm. VI-VIII. Habita matorrales secos calcícolas y yesos. Medit.- W. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: La Fron- tera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK67: La Frontera, Pino Melguizo. WK76: Sotorribas (Ribatajada), subida ermita de la Virgen de la Estrella en Ribatajada.

LAURACEAE

Laurus nobilis L., Sp. Pl.: 369 (1753) (Laurel) Mesofan. 2-8 m. II-IV. Cultivado por el valor condimentarlo de sus hojas. Medit. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en Sotos ( FAJARDO, 2008: 269). WK65: Sotorribas (Collados), huertos de Collados ( FAJARDO, 2008: 269).

LEGUMINOSAE

Anthyllis montana L., Sp. Pl.: 719 (1753) [=A. montana subsp. hispanica (Degen & Hervier) Cullen in Watsonia 6: 389 (1968)] Caméf. sufr. 1-3 dm. IV-VI. Planta rupícola que caracteriza la vegetación de roquedos, pedre- gales y arenas de naturaleza caliza.Medit.-W. M. WK64: Sotorribas (Collados), ba- rranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorri- bas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca. Foto 20 Anthyllis montana

Anthyllis vulneraria L., Sp. Pl.: 719 (1753) subsp. gandogeri (Sagorski) W. Becker ex Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22: 287 (1931) [=A. vulneraria subsp. fontqueri (Rothm.) A. Bolòs, Veg. Comarcas Barcelon.: 351 (1950);=A. vulneraria subsp. lusitanica (Cullen & P. Silva) Franco, Nova Fl. Portugal 1: 554 (1971)] Hemic. esc. 1-4 dm . IV-VII. Es la subespecie más común de A. vulneraria L. en la Península y la más variable. En el Campichuelo también resulta la mas abundante. Habita pedregales, gui- jarrales y herbazales sobre todo tipo de sustratos. Medit.-SW. CC. TC.

Anthyllis vulneraria L., Sp. Pl.: 719 (1753) subsp. vulnerarioides (All.) Arcang., Comp. Fl. It. ed.: 502 ( 1894) [=Astragalus vulnerarioides All. Fl. Pedem., 1: 343 (1785), basión.;=A. webbiana auct.;=A. vulneraria subsp. boscii auct] Hemic. esc. 1-4 dm . IV-VII. Aparece en pedregales y repisas calizas en las zonas elevadas. Eurosib. R WK65: Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

164 Estudio florístico

Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball, in Feddes Repert. 79: 41 (1968) [=Cytisus zanonii Turra, Fl. Ital. Prodr.: 66 (1780), basión.; =A. linnaeanum Walpers in Linnaea 13: 508 (1839); =Cytisus argenteus L., Sp. Pl.: 740 (1753); =A. argenteum auct.] (Hierba de plata) Caméf. sufr. 5-25 cm. IV-VI. Planta común que crece en todo tipo de matorrales secos y so- leados, cunetas y taludes sobre sustratos calizos, arcillas y yesos. Se ha citado para la provincia de Cuenca, alternando con la subespecie tipo, la subespecie majus (Lange) G. Mateo & V.J. Arán in Fl. Mont. 18: 45 (2001) (CABALLERO, 1945: 412 y MATEO & ARÁN, 2001: 45). Es una planta más robusta y con tallos de aspecto verdoso y menos plateado que la especie nominal, con tendencia a colonizar suelos más húmedos. Medit.-CW. C. TC.

Astragalus glaux L., Sp. Pl.: 759 (1753) [=A. granatensis Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjoben- havn 7: 177. 1865] Caméf.rep. 5-25 cm. III-V. Poco citada a nivel provincial: Almodóvar del Pinar (MATEO & ARÁN, 1996a: 93), Tórtola y Uña (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a: 34). En el Campichuelo resulta poco frecuente en pastizales terofíticos sobre suelos calizos y arcillas. Medit.-W. R WK65: Sotorribas (Collados), Puntal de la Sabina Chaparra. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso.

Astragalus glycyphyllos L., Sp. Pl.: 758 (1753) (Regaliz falso) Hemic. esc. 2-6 dm. V-VII. Planta de óptimo eurosiberiano que crece en herbazales frescos de bosques densos, riberas en sombra y en fondos de barrancos umbrosos. Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serval. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Astragalus hamosus L., Sp. Pl.: 758 (1753) [=A. paui Loscos, Trat. Pl. Aragón 3, Supl. 7: 66 (1885)] (Anzuelos) Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Forma parte de pastizales calizos subnitrófilos en cunetas y bor- des de cultivo y lugares antropizados. Medit.-Iranotur. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribatajada), La Ronca. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serval.WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Astragalus hypoglottis L., Mant. Pl., Altera: 274 (1771) [=A. purpureus Lam., Encycl. Méth. Bot. 1: 314 (1783); =A. hypoglottis subsp. purpureus auct.] Hemic. esc. 5-25 cm. V-VII. Aparece en pastizales vivaces en claros forestales sobre pedre- gales calizos y renzsinas. Medit.-N. M. WK65: Sotorribas (Collados), Puntal de la Sabina Chaparra. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK75: Vi- llalba de la Sierra, Los Cortados, entrada primer túnel. WK75: Zarzuela, fuente de la Canaleja. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, La Torquilla. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo.

Astragalus incanus L., Syst. Nat., ed. 10, 2: 1175 (1759) [=A. incurvus Desf., Fl. Atl. 2: 182 (1799); =A. incanus subsp. macrorhizus auct.: - A. incanus subsp. incurvus auct.] Hemic. ros. 5-25 cm. IV-VI. Mata rastrera que crece en pastos y matorrales muy secos sobre margas, yesos o calizas. Medit.-W. C. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK66: La Frontera, Va- llejo Hueco. WK76: Portilla, pr. El Cementerio. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Pedernales. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Astragalus monspessulanus L., Sp. Pl.: 761 (1753) subsp. gypsophilus Rouy, Bull. Soc. Bot. Fr. 35: 116 (1888) [=A. chlorocyaneus Boiss. & Reut. In Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser, 1, 9: 56 (1849);=A. monspessulanus subsp. chlorocyaneus (Boiss. & Reut.) Rivas Goday & Borja in Anales Inst. Bot. Cavanilles 19: 407 (1961)]

165 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Hemic. 1-4 dm. IV-VI. Aparece en matorrales esteparios sobre yesos, margas y arcillas. Medit.-W. R. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Colladillos. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. Soto- rribas (Torrecilla), Baribañez.WK76: Portilla, Tinada de la Santa.

Astragalus nevadensis Boiss. Diagn. Pl. Orient. ser. 1, 2: 63 (1843) subsp. muticus (Pau) Zarre & Podlech in Zarre, Syst. Revis. Astragalus: 96 (1998) [=A. muticus Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 2: 8 (1888), basión.; =A. aristatus var. muticus (Pau) Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hisp.: 234 (1893); =A. sempervirens Lam., Encycl. Méth. Bot. 1: 320 (1783) subsp. muticus (Pau) Rivas Goday & Borja in Anales Inst. Bot. Cavanilles 19: 406 (1961); =A. tragacantha auct.] Caméf. sufr. 1-4 dm. V-VII. Planta espinosa, propia de terrenos removidos o degradados de naturaleza caliza de la alta montaña ibérica oriental. Iberolev. RR. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK86: Portilla, Los Molares.

Astragalus pelecinus (L.) Barneby, Mem. N. Y. Bot. Gard. 13: 26 (1964) [=Biserrula pelecinus L., Sp. Pl. 762 (1753) ] Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Planta de fruto inconfudible, a cuya forma hace referencia el nom- bre específico del sinónimo acuñado por Linneo. Resulta rara en el Sistema Ibérico y sólo exis- ten dos citas a nivel provincial, una en Cañete (ARÁN & MATEO, 1999: 34) y la que referimos para Mariana. Medit. R. NV. WK74: Mariana, Los Romedales ( MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a: 34).

Astragalus sesameus L., Sp. Pl.: 759 (1753) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Aparece en herbazales junto a cultivos y terrenos removidos. Medit.-Iranotur. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK75: Villalba de la Sierra, Los Cortados, entrada primer túnel.

Astragalus stella L., Syst. Nat. ed. 12, 2: 734 (1767) [=A. asterias subsp. polyactinus (Boiss.) Greuter in Willdenowia 15: 427 (1986);=A. cruciatus auct.] Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Crece dispersa en pastizales secos, herbazales junto a cultivos y barbechos, sobre sustratos calizos o yesosos.Medit.-Iranotur. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares.

Bituminaria bituminosa (L.) Stirton, in Bothalia 13: 318 (1981) [=Psoralea bituminosa L., Sp. Pl.: 763 (1753), basión.; =P. plumosa Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 869 (1832)] (Trébol hediondo) Hemic. esc. 3-10 dm. IV-X. Planta de olor desagradable que se instala en herbazales secos de barbechos, cunetas y claros de encinar sobre conglomerados, arenas silíceas o suelos removidos calizos algo nitrificados. Medit. M. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK76: Sotorri- bas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Piedra del Escalerón. WK77: Fresneda de la Sierra, Huerto Fiel.

Cercis siliquastrum L., Sp. Pl.: 374 (1753) (Árbol del amor) Mesofán. 2-6 m. IV-VII. Existen ejemplares cultivados en cunetas en los alrededores de pueblos y parques. Medit.-CE. RR. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla.

Cicer arietinum L., Sp. Pl. : 738 (1753) (Garbancera) Teróf. 2-6 dm. V-VII. Se cultiva a pequeña escala para consumo humano. Centroas. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en el pueblo (FAJARDO, 2008: 270).

Colutea brevialata Lange, Ind. Sem. Horto Haun. 1861: 30. 1861 [=C. arborescens subsp. gallica Browicz in

166 Estudio florístico

Monogr. Bot. 14: 128. 1963] Mesofan. 1-3,5 m. IV-VI. Taxón que ha sido subordinado a la especie C. arborescens L., bajo el nombre C. arborescens subsp. gallica Browicz. Sin embargo, esta raza española de C. arborescens s. l. se distingue del resto de especies de Colutea del Mediterráneo occidental por sus tallos jóvenes más densamente seríceos y por el tamaño menor de las flores (TALAVERA, S. & ARISTA, M., 1998: 414). Debido a la escasa variabilidad del género, parece lógico tratar este taxón con rango específico, dejandoC. arborescens s.s. para nombrar plantas con flores ásm grandes, ovarios glabros y con pelos de hojas y tallos de hasta 0,7 mm. de longitud (TALAVERA & al., 1999: 274-278 y CHARCO & al., 2008: 182). Se instala en barrancos y hoces protegidas y con cierta humedad edáfica y ambiental. Medit.-W. R. De Interés Especial. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serval. WK76: Por- tilla, fuente del Callejón. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos.

Coronilla minima L., Cent. Pl. 2: 28 (1756) subsp. lotoides (W. D. J. Koch) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 185 (1878) [=C. lotoides W.D.J. Koch in Röhling, Deutschl. Fl., ed. 3, 5: 199 (1839), basión.; =C. minima subsp. major(Beck) A. & O. Bolòs, Veg. Comarc. Barcel.: 373 (1950); =C. minima subsp. clusii auct.] Caméf. sufr. 2-4 dm. IV-VII. Mata leñosa, menos frecuente que la especie nominal, que ocupa ambientes protegidos y soleados, en barrancos de los contrafuertes occidentales de la Serranía de Cuenca, sobre terrazas y suelos esqueléticos de naturaleza caliza . Medit.-CW. M. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Portilla, Los Molares.

Coronilla minima L., Cent. Pl. 2: 28 (1756) subsp. minima [ =C. vigoi (Pitarch & Sanchís) Pitarch & Sanchís, Estud. Sierras Orient. Sist. Ibér.: 112 (2002); =C. minima subsp. vigoi Pitarch & Sanchís in Flora Montib. 17: 21 (2001)] (Coronilla de rey) Caméf. sufr. 5-40 cm. IV-VII. Frecuente en claros de bosque, matorrales y pastizales con cierta humedad sobre sustrato calizo. Medit. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Colladillos. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Soto- rribas (Ribagorda), pr. La Hoyuela. Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.WK77: Fresneda de la Sierra, Val- delagua. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar. WK86: Portilla, Los Molares.

Coronilla scorpioides (L.) Koch, Syn. Fl. Germ.: 188 (1835) [=Ornithopus scorpioides L., Sp. Pl.: 744 (1753), basión.; =Astrolobium scorpioides (L.) DC., Prodr. 2: 311 (1825)] (Alacranera) Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Aparece en claros de bosque, pastos secos, bordes de cultivos y cunetas sobre cualquier sustrato. Medit.-Iranotur. C WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagor- da), Los Blancares. Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, cerca del refugio de pescadores. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Cytisus scoparius (L.) Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 2: 241 (1822) subsp. scoparius (Escoba, retama de escobas) Nanofan. 1-2,5 m. V-VII. Especie muy bien representada en la mitad oriental de de la Pe- nínsula Ibérica, aparece de manera puntual en arenales silíceos de la Depresión del Mariana y formando parte de la reconstrucción paisajística de cunetas cerca de la localidad de La Frontera. Eurosib. R.

167 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Águila. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. los Ojuelos. WK67: La Frontera, pr. la Yesera

Dorycnium pentaphyllum Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 2: 87 (1771) [=Lotus dorycnium L., Sp. Pl.: 776 (1753) [syn. subst.]; =D. suffruticosum Vill., Hist. Pl. Dauph. 3: 417 (1788)] (Bocha, bocha blanca) Caméf. sufr. 2-5 dm. IV-VII. Mata indiferente al sustrato que crece en claros de bosque, pendientes, escarpes y taludes sobre yesos, arenas silíceas, conglomerados y pedregales calizos. CC. Medit. TC.

Erinacea anthyllis Link, Handb. 2: 156 (1831) [=Anthyllis erinacea L., Sp. Pl.: 720 (1753) [syn. Subst.]; =E. pungens Boiss., Voy. Bot. Esp. 2: 145 (1840)] (Cojín de monja, asiento de pastor, erizón) Caméf. pul. V. 1-3 dm. IV-VI. Arbustillo espinoso que forma parte de los matorrales calcíco- las supramediterráneos instalados sobre suelos poco evoluciones, bien insolados de parameras deforestadas y acompañando a pinares y encinares en las pendientes y las cumbres de las sierras. Medit.-W. M. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado del Bu. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75:Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Portilla, El Escalerón.

Genista pumila (Debeaux & É. Rev. ex Hervier) Vierh. in Verh. Zool.-Bot. Ges. Wien 69: 181 (1919) subsp. rigidissima (Viereh.) Talavera & L. Sáez in Acta Bot. Malac. 23: 275 (1998) [=G. rigidissima Vierh. in Verh. Zool.-Bot. Ges. Wien 69: 181 (1919), basión.; =G. mugronensis subsp. rigidissima (Vierh.) Fern. Casas in Fontqueria 7: 18 (1985); =G. lobelii auct.] (Cambrón) Caméf. pul. V. 1-3 dm. V-VI. Mata espinosa exclusiva de las montañas del centro peninsular que define la vegetación que se desarrolla en las parameras soleadas, tapizando suelos calizos poco evolucionados y expuestos: rendsinas, arenas, pedregales y rocas calizas. Iberolev. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), pr. Los Campanarios. WK67: La Fronte- ra, Las Covachuelas. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Portilla, El Escalerón. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. fuente del Chorrillo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Portilla, Los Molares.

Genista scorpius (L.) DC., in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4: 498 (1805) [=Spartium scorpius L., Sp. Pl.: 708 (1753), basión.; =G. purgans L., Syst. Nat., ed. 10, 2: 1157 (1759)] (Aliaga, aulaga) Nanofan. 4-12 dm. IV-VI. Arbusto espinoso característico de matorrales soleados sobre sue- los degradados de naturaleza caliza, yesos y arcillas. Medit.-W. CC. TC.

Gleditsia triacanthos L., Sp. Pl.: 1056 (1753). Mesofan. 4-15 m. III-IV. Árbol espinoso, cultivado como ornamental que puede naturalizarse en riberas y par- ques. Norteam. RR. WK75: Villalba de la Sierra, pr. Hoya del Serval.

Glycyrrhiza glabra L., Sp. Pl.: 742 (1753) (Regaliz, paloduz) Hemic. esc. 5-10 dm. V-X. Hierba de cuyo rizoma se extrae el regaliz, utilizado para fabricar golosinas y licores. Paleotemp. RR. WK76: Sotorribas (Ribatajada), subida ermita de la Virgen de la Estrella en Ribatajada.

Hippocrepis ciliata Willd.in Ges. Naturf. Freunde Berlin Mag. Neuesten Entdeck. Gesammten Naturk. 2:173 (1808)[=H. multisiliquosa subsp. ciliata (Willd.) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 420 (1932)] Teróf. esc. 5-30 cm. III-V. Hierba anual que coloniza lugares ruderalizados sobre sustrato

168 Estudio florístico

calizo, formando parte de herbazales en cunetas y márgenes de cultivo. Medit. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Hippocrepis commutata Pau, Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 2: 274 (1903) [=H. scabra subsp. commutata (Pau) Pau in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 15: 164 (1916)] Caméf. sufr. 5-35 cm. V-VII. Mata endémica de zonas continentales del centro y norte de la Península Ibérica. Coloniza matorrales sobre pedregales, caliza disgregada, margas y yesos. Iberolev. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr. fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), Las Carboneras. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Sotorribas (Collados), El Sali- tral. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Lathyrus angulatus L., Sp. Pl.: 731 (1753) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Planta distribuida por toda la Península Ibérica pero menos fre- cuente en su tercio este. Crece en pastizales efímeros de claros de pinares de rodeno y quejigares sobre arenas silíceas. Medit. R. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera.WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Lathyrus cicera L., Sp. Pl.: 730 (1753) (Chícharo) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Ruderal, aparece en cunetas y bordes de cultivo de secano. Se cultivó para alimentar al ganado. Medit.-Iranotur. C. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. Sotorribas (Collados), pr. fuente de Cubillo Pequeño. WK66: So- torribas (Collados), Valdeherrero. WK67: La Frontera, casco urbano. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sargui- lla. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 674. WK76: Portilla, pr. El Cementerio. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Lathyrus filiformis (Lam.) Gay, in Ann. Sci. Nat. Bot. ser. 4, 8: 315 (1857) [=Orobus filiformisLam., Fl. Franç. 2: 568 (1779), basión.; =O. canescens L. f., Suppl. Pl.: 327 (1781); =L. canescens (L. f.) Godr. & Gren. in Gren. & Godr., Fl. France 1: 489 (1849)] Hemic. esc. 15-40 cm. IV-VII. Se instala en pastos vivaces de bosques densos: quejigares, pinares y encinares sobre suelos calizos y silíceos. Medit.-N. M. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado del Bu. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Castillejo de la Sierra, Pinar Negro. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sie- rra, La Salobreja. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Lathyrus hirsutus L., Sp. Pl.: 732 (1753) Hemic. esc. 3-8 dm. V-VII. Indiferente al sustrato, se localiza en juncales y bordes de cultivo encharcados. Eurosib. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK75: Castillejo de la Sierra, La Tasonera.

Lathyrus latifolius L., Sp. Pl.: 733 (1753) [=L. heterophyllus auct.] Hemic. escand. 4-18 dm. V-IX. Habita herbazales húmedos en sotos y orlas de bosque sobre cualquier tipo de sustrato. Medit.-N. RR. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.

Lathyrus pratensis L., Sp. Pl: 733 (1753)

169 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Hemic. esc. 3-7 dm. V-VII. Habita en lugares encharcados, bordes de arroyo y en suelos fres- cos de quejigares. Eurosib. M. WK66: Sotorribas (Ribatajada), fuente de la Moñiga. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Lathyrus sativus L., Sp. Pl.: 730 (1753) (Guijas, almortas) Teróf. 1-5 dm. IV-VI. Su cultivo estuvo muy extendido aunque hoy en día ha caído en desuso (FAJARDO, 2008: 272). Chino-Jap. RR. WK65: Sotorribas (Collados), alrededores del pueblo de Collados ( FAJARDO, 2008: 272). WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos, (FAJARDO, 2008: 272). WK75: Villalba de la Sierra, alrededores del pueblo (FA- JARDO, 2008: 272).

Lens culinaris Medik. in Vorl. Churpf. Phys.-Ökon. Ges. 2: 361 (1787) [=Ervum lens L., Sp. Pl.: 738 (1753) [syn. subst.]; = L. esculenta Moench, Meth.: 131 (1794); =Vicia lens L. Cosson & Germ., Fl. Descr. Anal. Paris: 143 (1845)] (Lenteja común) Teróf. esc. 1-4 dm. V-VII. Se cultivó desde antiguo para consumo humano y para su venta. En la actualidad su cultivo está en desuso. ¿?. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 272).

Lens nigricans (Bieb.) Godron, Fl. Lorr. 1: 173 (1843) [=Ervum nigricans Bieb., Fl. Taur.-Cauc. 2: 164 (1808), basión.; =L. culinaris subsp. nigricans (Bieb.) Thell. in Mém. Soc. Sci. Nat. Cherbourg 38: 346 (1912)] (Lenteja silvestre) Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VI. Aparece en comunidades terofíticas sobre suelos poco evoluciona- dos: pedregales, calizas descompuestas y arenas silíceas. Medit. R. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK77:Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Lotus corniculatus L., Sp, Pl.: 775 (1753) (Cuernecillo del campo) Hemic. esc. 1-4 dm. VI-IX. Crece en herbazales y juncales húmedos o inundados periódica- mente. Holoárt. C. WK67: Sotorribas (Torrecilla), barranco de la Arena. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644 y 646). WK75: Villalba de la Sierra, cerca de Villalba de la Sierra (LÓPEZ, 1978: 622). WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK76: Zarzuela, Dehesa Boyal. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos. WK86: Arcos de la Sierra, fuente del Sapo.

Lotus delortii Timb.-Lagr. ex F.W. Sch., Arch. Fl. Fr. Allem.: 201 (1852) [=L. corniculatus subsp. delortii (Timb.- Lagr.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Païs. Catal. 1: 621 (1984); =L. pilosus auct.; =L. villosus; =L. corniculatus subsp. villosus auct.] Hemic. esc. 5-25 cm. V-VII. Taxón muy próximo a L. corniculatus L., adaptado a colonizar medios más secos, razón por la que está más extendido. Crece en pinares, quejigares, encinares, bojedas, herbazales y laderas pedregosas sobre suelos frescos. Medit.-W. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado del Bu. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajue- los. WK75: Villalba de la Sierra, Pinar de Cotillo. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque, ladera oeste. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Lotus glaber Mill., Gard. Dict. ed 8, nº 3 (1768) [=L. tenuis Waldst. & Kit. ex Willd., Enum. Pl. Horti Berol.: 797 (1809); =L. tenuifolius auct.; =L. corniculatus subsp. tenuifolius auct.] Hemic. esc. 2-8 dm. V-IX. Hierba perenne y estolonífera. Es un taxón cercano a L. cornicu- latus L. que habita coloniza herbazales y juncales húmedos de ribera y comunidades higrófilas sobre suelo arcilloso. Holoárt. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Haza de la Mula. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK77: Casti-

170 Estudio florístico

llejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Lotus glareosus Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 36 (1852) [=L. carpetanus Lacaita in Cavanillesia 1: 10 (1928), basión.;=L. corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 240 (1964)] Hemic. esc. 1-4 dm. VI-VIII. Endemismo ibérico taxonómicamente muy próximo a L. corni- culatus L. y L. delortii Timb.-Lagr., de los que se distingue por su cáliz marcadamente bilabiado y de color rojizo o purpúreo. Su ecología es idéntica a la de L. corniculatus L., cirscunstancia que ha podido provocar errores de identificación con aquel, debido a que su hábito es muy parecido. Crece en pastizales húmedos sobre cualquier tipo de sustrato, aunque en el entorno estudiado siempre se ha encontrado sobre arenas silíceas. Iberolev. R. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK77: Castillejo de la Sierra, El Pinar.

Medicago lupulina L., Sp. Pl.: 779 (1753) [=M. secundiflora auct.] Hemic. esc. 2-6 dm. V-IX. Hierba propia de herbazales húmedos sobre sustratos alterados, tanto silíceos como calizos. Paleotemp. C. WK65: Collados, hoz del Tejo. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. Sotorribas (Torre- cilla), El Encañado. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Medicago minima (L.) Bartal., Cat. Piante Siena: 61 (1776) [=M. polymorpha var. minima L., Sp. Pl.: 780 (1753), basión.] Teróf. esc. 5-35 cm. IV-VI. Especie muy variable que crece en pastizales anuales algo nitró- filos sobre todo tipo de sustrato. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr. fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Ribatajada), Los Parrales . WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. fuente de Navalpuerto. WK75: Vi- llalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.WK76: Arcos de la Sierra, subida al Sabinar de la Osera. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Los Silletos. WK86: Arcos de la Sierra,Tornagal del Collado Pajar.

Medicago orbicularis (L.) Bartal., Cat. Piante Siena: 60 (1776) [=M. polymorpha var. orbicularis L., Sp. Pl.: 779 (1753), basión.; =M. calaviae Loscos & Pardo, Ser. Imperf. Pl. Arag.: 101 (1876)] (Mielga de caracolillo) Teróf. esc. 2-6 dm. IV-VI. Hierba de fruto inconfundible que crece en herbazales junto a re- gueros, márgenes de ríos y cunetas con cierta humedad edáfica. Medit. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, casco urbano. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha. WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Medicago polymorpha L., Sp. Pl.: 779 (1753) [M. nigra Krock., Fl. Siles, 2 (2): 244 (1790); =M. hispida Gaertn. Fruct. Sem. Pl. 2: 349 (1971) nom.illeg. ;=M. polymorpha subsp. polycarpa (Willd.ex Godr.)) Romero Zarco in Lagascalia 14: 146 (1986);=M. lappacea Desr.in Lam., Encycl. 3: 637 (1792) nom.illeg.] Térof.esc. 2-6 dm. III-VI. Hierba habitual en pastizales subnitrófilos sobre todo tipo de sus- tratos. Subcosmop. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), El Vallejón. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Medicago rigidula (L.) All., Fl. Pedem. 1: 316 (1785) [=M. polymorpha var. rigidula L., Sp. Pl.: 780 (1753), basión.; =M. gerardii Waldst. & Kit. ex Willd., Sp. Pl. 3(2): 1415 (1802); =M. agrestis Ten., Fl. Napol. 1, Prodr.: lxxi (1815)] Teróf. esc. 2-5 dm. IV-VI. Crece en pastizales subnitrófilos junto a bordes de cultivo, barbe- chos y pies de cantil. Medit.-Iranotur. M.

171 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Sotorribas (Ribatajada), Las Laderas.

Medicago sativa L., Sp. Pl.: 778 (1753) (Alfalfa) Hemic. esc. 2-7 dm. V-IX. Hierba abundante como cultivada y subespontánea en cunetas, barbechos y zonas antropizadas. Euroas. CC. TC.

Medicago suffruticosa Ramond ex DC. in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, 4: 541 (1805) subsp. leiocarpa (Bentham) Urban, Verh. Bot. Vereins Prov. Brandenb. 15: 58 (1873) [=M. leiocarpa Benth., Cat. Pl. Pyrén.: 100 (1826), basión.] Hemic. esc. 2-5 dm. III-VI. Acompaña a pinares, robledales, encinares y matorrales, sobre suelos pedregosos calizos, guijarrales y arenas. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK75: Vi- llalba de la Sierra, Los Cortados. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, boca del barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja.

Melilotus albus Medicus, Vorl. Churpf. Phys.-Oekon. Ges. 2: 382 (1787) (Meliloto blanco). Hemic. esc. 6-14 dm. VII-X. Hierba elevada que coloniza cunetas, barbechos y terrenos re- movidos de textura arenosa con encharcamiento primaveral. Euroas. R. WK74: Mariana, Cerrillo Redondo.

Melilotus indicus (L.) All., Fl. Pedem. 1: 308 (1785) [=Trifolium indicum Sp.Pl.: 765 (1753), basión.; =M. parviflorus Desf., Fl. Atlant. 2: 192 (1799)] Teróf. esc. 1-5 dm. IV-VII. Planta ruderal y arvense, propia de barbechos, cunetas y herbaza- les sobre sustrato yesoso. Subcosmop. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Pedernales. WK77: Castillejo de la Sierra, La Tasonera.

Melilotus sulcatus Desf., Fl. Atlant. 2: 193 (1799) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Crece en el seno de comunidades arvenses sobre yesos y margas. Medit. M WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Portilla, Tinada de la Santa.

Onobrychis argentea Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 188 (1840) subsp. hispanica (Sirj.) P. W. Ball, in Feddes Repert. 79: 42 (1968) [=O. hispanica Sirj. in Publ. Fac. Sci. Univ. Masaryk 56: 135 (1925), basión.; =O. montana auct.; =O. viciifolia subsp. montana auct.] Hemic. esc. 1-4 dm. V-VII. Forma parte de matorrales y pastizales sobre sustratos ca- lizos, margosos y arcillas. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Alto de Valpe- dro. WK76: Portilla, Cerro Montoso. WK86: Arcos de la Sierra, Collado de la Hoya Quemada.

Onobrychis viciifolia Scop., Fl. Carn. ed. 2, 2: 76 (1772) [=Hedysarum onobrychis L., Sp. Pl.: 751 (1753) [syn. subst.]; =O. sativa Lam., Fl. Franç. 2: 652 (1779)] (Pipirigallo, esparceta) Foto 22. Onobrychis argentea subsp. hispanica Hemic. esc. 3-7 dm. V-IX. Debió de ser cultivada desde antaño y actualmente aparece esporádicamente, de manera natural, en cunetas. Euroas. M.

172 Estudio florístico

WK67: La Frontera, casco urbano. WK74: Mariana, Los Cerrillos. WK75: Zarzuela, casco urbano. WK76: Portilla, pr. El Cementerio.

Ononis aragonensis Asso, Syn. Stirp. Aragon.: 96, tab. VI fig. 2 (1779) Nanofan. 2-6 dm. V-VI. Arbusto cuya área de distribución se limita a la Península Ibérica, Pirineos Franceses, norte de Marruecos y extremo noreste de Argelia (CHARCO, 2008: 184). Acompaña a los pinares de P. nigra en terrenos abruptos y coloniza roquedos calizos umbrosos y húmedos. Medit.-W. M. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK67: La Frontera, Las Covachuelas. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, arroyo de los Aliagares. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.

Ononis cristata Mill., Gard. Dict. ed. 8, nº 9 (1768) [=O. cenisia L., Mantissa 2: 267 (1771)] (Madre del cordero) Caméf. rept. 3-20 cm. VI-VII. Localizada en zonas elevadas sobre pastizales y herbazales húmedos en pendientes pedregosas calizas y renzsinas. Medit.-NW. M. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK76: Arcos de la Sierra, pr. fuente del Sapo. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK86: Portilla, Los Molares. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Ononis fruticosa L., Sp. Pl.: 718 (1753) [=O. fruticosa subsp. microphylla (DC.) O. Bolòs & al., Fl. Man. Païs. Catal.: 1214 (1990)] (Garbancillera borde) Nanofan. 3-12 dm. V-VII. Arbusto que tiene poblaciones dispersas aunque localmente llega a ser abundante en laderas soleadas arcillosas y margosas en zonas de baja altitud. Medit.-W. M. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), pr. La Hoyuela. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Vivero. WK76: Portilla, Cerro Montoso.

Ononis natrix L., Sp. Pl.: 717 (1753) [=O. hispanica L. f., Suppl. Pl.: 324 (1781); =O. pyrenaica Willk. & Costa ex Willk. in Linnaea 30: 97 (1859); =O. natrix subsp. pyrenaica auct.] (Melosa, pegamoscas, anonis, hierba culebra, garbancillo) Caméf. sufr. 1-4 dm. IV-IX. Coloniza suelos removidos y cunetas sobre sustrato calizo. Me- dit. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, El Tallar. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Pedernales. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Ononis pusilla L., Syst. Nat., ed. 10, 2: 1159 (1759) [=O. columnae All., Auct. Syn. Met. Horti Taur.: 77 (1773)] Caméf. sufr. 3-20 cm. V-VII. Matilla común en matorrales sobre pedregales calizos, arenas y conglomerados, con suelos algo nitrificados. Medit.-Iranotur. C. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torre- cilla), Baribañez. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Portilla, Cañada Poyatos. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 29). WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Portilla, Solana de la Maldegollada. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, Huerto Fiel.

Ononis rotundifolia L., Sp. Pl.: 719 (1753) Caméf. sufr. 2-7 dm. V-VI. Planta de distribución mediterránea occidental europea, en la Península Ibérica ocupa su mitad oriental, con un puñado de citas para la provincia de Cuenca. En el Campichuelo es una planta escasa, que crece en torrenteras de barrancos calizos de los

173 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo” contrafuertes occidentales de la Sierra de Las Majadas. Medit.-N. R. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Ononis spinosa L., Sp. Pl.: 716 (1753) [=O. repens subsp. spinosa (L.) Greuter in Willdenowia 16: 113 (1986); =O. camp- estris W.D.J. Koch & Ziz, Cat. Pl.: 22 (1814); =O. antiquorum auct.; =O. spinosa subsp. antiquorum auct.; =O. repens subsp. antiquorum auct.; =O. spinosa subsp. foetens auct.] (Gatu- ña, uña de gato) Caméf. sufr. 2-6 dm. V-IX. Fué citada para la zona por LÓPEZ (1978) como O. spinosa subsp. antiquorum (L.) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 157

(1882) [=O. antiquorum L., Sp. Pl. ed. 2: 1006 Foto 22. Ononis rotundifolia (1763)], su presencia en la zona es poco probable, ya que habita zonas cercanas al mar. Ocupa pastos y herbazales nitrificados, cunetas y lugares alterados sobre calizas, yesos y rodenales. Holoárt. C. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagor- da), Los Blancares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. El Molinillo. WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Vivero. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, La Tasonera.

Ononis tridentata L., Sp. Pl.: 718 (1753) subsp. tridentata (Garbanzo silvestre, carretón) Nanofan. 3-10 dm. V-IX. Habita matorrales sobre margas yesíferas de zonas bajas. Especie muy polimorfa en cuanto al tamaño y forma de los foliolos, en la zona de estudio pueden apare- cer la subespecie angustifolia (Lange) Devesa & G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 258 (1997). Sin embargo, todos los ejemplares estudiados presentan foliolos oblongo-lanceolados menos de 5 veces más largos que anchos; pertenecen por tanto a la subespecie nominal. Medit.- W. M. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK66: La Frontera, Cabecera del Hato. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK76: So- torribas (Ribatajadilla), Los Pedernales.

Phaseolus vulgaris L., Sp. Pl.: 723 (1753) (Judías, alubias) Teróf. escand. 4-25 dm. VII-IX. Planta muy cultivada en toda la Serranía de Cuenca, cuyas semillas son objeto de intercambio para optimizar su producción (FAJARDO, 2008, 275). Neotrop. RR. WK74: Sotorribas (Sotorribas (Sotos)), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008, 275). WK75: Villalba de la Sierra, alrededores del pueblo (FAJARDO, 2008, 275)

Pisum sativum L., Sp. Pl.: 727 (1753) (Guisante) Teróf. esc. 3-12 dm. IV-VII. Cultivada por su valor culinario. Medit. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en el pueblo (FAJARDO, 2008: 281).

Robinia pseudoacacia L., Sp. Pl.: 722 (1753) (Falsa acacia) Macrofan. 3-25; IV-VI. Árbol ornamental que crece de manera subespontánea y se naturaliza en cunetas y riberas de zonas bajas. Norteam. R. WK74: Mariana, pte.de Mariana. WK75: Villalba de la Sierra, carretera de Portilla. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Portilla, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada.

174 Estudio florístico

Tetragonolobus maritimus (L.) Roth, Tent. Fl. Germ. 1: 323 (1788) [=Lotus maritimus L., Sp. Pl.: 773 (1753), basión.; =T. siliquosus (L.) Roth, Tent. Fl. Germ. 1: 323 (1788)] Hemic. esc. 1-4 dm. IV-VI. Forma parte de los pastizales húmedos, cerca de riberas de arro- yos, fuentes y vaguadas. Holoárt. M. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, La Tasonera. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Trifolium angustifolium L., Sp. Pl.: 769 (1753) Teróf. esc. 2-5 dm. V-VII. Planta anual que aparece en pastizales efímeros sobre arenas silí- ceas de los claros de rodenales. Medit. M. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Vivero.

Trifolium arvense L., Sp. Pl.: 769 (1753) (Pie de liebre) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Elemento habitual de pastizales anuales soleados sobre sustrato arenoso de reacción ácida o neutra con cierto grado de nitrificación. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK75: Zarzuela, El Candelar. WK76: Portilla, Cañada del Caste- llano.WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Trifolium campestre Schreb., in Sturm, Deutschl. Fl. 4(16): 13 (1804) [=T. procumbens L., Fl. Suec. ed. 2 (1755), non L. (1753)] (Trébol amarillo) Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Habita en los mismos ambientes que la anterior. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Mariana, pr. El Rodenal. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Trifolium cherleri L., Demonstr. Pl.: 21 (1753) Teróf. esc.-reptante. 5-30 cm. III-VI. Hierba de amplia distribución en el entorno mediterrá- neo, pero con óptimo suroccidental en la Península Ibérica. En la provincia de Cuenca, aparece en zonas meridionales, bajo clima suave, sólo se había visto en Casas del Pinar, en el extremo sur provincial (MATEO & ARÁN, 2000: 16). Aparece en pastizales terofíticos soleados y algo nitrófilos sobre arenas silíceas. Medit.-Macar. RR. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.

Trifolium dubium Sibth., Fl. Oxon.: 231 (1794) [=T. minus Sm. in Relham, Fl. Cantab., ed. 2: 290 (1802); =T. micran- thum Viv., Fl. Lyb. Spec.: 45 (1824); =T. filiformesubsp. dubium auct.] Teróf. esc. 5-25 cm. V-VII. Hierba tenue que crece en herbazales húmedos y encharcados temporalmente sobre sustrato silíceo. Ha sido escasamente citada en la provincia de Cuenca: en , en Masegosa (MATEO & al., 1999a: 11) y en el Maíllo, municipio de Cuenca (GARCÍA, 2006: 13). Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Mariana, pr. Alto de las Saleguillas. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK77: Castillejo de la Sierra, Loma del Cuarto.

Trifolium fragiferum L., Sp. Pl.: 772 (1753) (Trébol fresa) Hemic. cesp. 5-25 cm. V-VIII. Forma parte de herbazales densos permanentemente húmedos

175 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

y algo nitrificados. Paleotemp. M. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644 y 646). WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Trifolium gemellum Pourr.ex Willd., Sp. Pl. 3: 1376 (1802) [=T. phleoides subsp. gemellum (Pourr. ex Willd.) Gibe- lli & Belli in Mem. Reale Accad. Sci. Torino ser. 2, 39: 282 (1889);=T. clandestinum Lag., Elench. Pl.: 23 (1816)] Térof.esc. 1-3 dm. IV-VI. Hierba de distribución mediterráneo-occidental, extendida por el centro y sur de España, con óptimo luso-extremadurense. Habita pastos efímeros anuales con cierto grado de nitrificación sobre sustratos arenosos silíceos. Ha sido citado en la zona oriental de la provincia de Cuenca de Casas del Pinar (MATEO. & ARÁN, 2000: 16) y Casas de Benítez (MATEO, ARÁN & CORONADO, 2008: 44), de manera que las del Campichuelo son las citas más occidentales de la provincia. Medit.-W. RR. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos. WK74: Sotorribas (Sotos), hacia el alto de las Saleguillas.

Trifolium glomeratum L., Sp. Pl.: 779 (1753) Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Hierba anual que forma parte de pastos efímeros sobre arenas silíceas en claros de rodenal. Medit. R. WK74: Mariana, pr. El Rodenal. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.

Trifolium lappaceum L., Sp. Pl.: 768 (1753) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VII. Coloniza suelos húmedos o temporalmente encharcados sobre sustratos silíceos o algo salinos. Medit. M. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Zarzuela, La Serratilla.

Trifolium medium L., Amoen. Acad. 4: 105 (1759) Hemic. esc. 2-5 dm. V-VII. Planta de óptimo eurosiberiano que crece asociada a medios fo- restales frescos y pastos densos de melojares y quejigares sobre sustratos ácidos o neutros. Ha sido poco citada en la provincia de Cuenca (HERRANZ, 1999: 100; GARCÍA & SÁNCHEZ, 2005: 116). Eurosib. RR. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo.

Trifolium montanum L., Sp. Pl.: 770 (1753) Hemic. esc. 1-4 dm. V-VII. Habita pastos densos sobre suelos profundos, bajo todo tipo de bosques o en sus lindes y herbazales húmedos cerca de arroyos. Eurosib. R. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos.

Trifolium ochroleucon Huds., Fl. Angl.: 283 (1762). Hemic. esc. 2-4 dm. V-VII. Escaso en quejigares, pinares, melojares y sus orlas, sobre suelos húmedos. Eurosib. R. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Trifolium phleoides Pourr.ex Willd., Sp. Pl. 3: 1377 (1802) subsp. willkommii (Chabert) Muñoz Rodr.in Acta Bot. Malacitana 17: 105 (1992) [=T. willkommii Chabert in Bull. Herb. Boissier 3: 145 (1895), basión.] Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VII. Característico de pastos secos anuales algo nitrófilos sobre are- nas silíceas. Medit. RR.

176 Estudio florístico

WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.

Trifolium pratense L., Sp. Pl.: 768 (1753) (Trébol común, trébol rosa, trébol rojo) Hemic. esc. 1-5 dm. V-IX. El trébol más frecuente en el Campichuelo, crece en herbazales y pastos húmedos sobre cualquier sustrato. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), Las Carboneras. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644 y 646. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Tra- baque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK77:Fresneda de la Sierra,fuente del Chorrillo. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Trifolium repens L., Sp. Pl.: 767 (1753) (Trébol blanco) Hemic. cesp. 5-35 cm. V-VIII. Ocupa prados con cierto grado de húmedad edáfica o enchar- cados, fuentes, bordes de arroyos, vaguadas y depresiones. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena. WK86: Portilla, Los Molares.

Trifolium resupinatum L., Sp. Pl.: 771 (1753) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Especie ampliamente representada en la Península, muy concen- trada en su mitad occidental, pero apenas conocida en el ámbito del Sistema Ibérico (MUÑOZ, DEVESA & TALAVERA, 2000: 696). En el Campichuelo aparece en herbazales que crecen sobre depresiones inundables y lagunazos sobre arenas silíceas. Paleotemp. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Águila.

Trifolium scabrum L., Sp. Pl.: 770 (1753) Teróf. esc. 5-30 cm. IV-VI. Crece en pastizales terofíticos desarrollados tanto sobre arenas silíceas como procedentes de la disgregación de rocas calizas. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Tornagal. WK74: Mariana, pr. El Rodenal. WK75: Villalba de la Sierra, Pra- do Primero. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, Collado de la Hoya Quemada. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Trifolium squamosum L., Amoen. Acad. 4: 105 (1759) [T. maritimum Huds., Fl. Angle.: 284 (1762);=T. squamosum subsp. xatardii (DC.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 70 (1974)] Teróf. esc. 1-5 dm. IV-VI. Planta extendi- da sobre todo por el cuadrante suroccidental de la Península enrareciéndose en el resto. En el Campichuelo tenemos dos citas previas en pastizales sobre suelos temporalmente inun- dados. Medit.-Atl. RR. NV.

WK74: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 651). WK75: Villalba de la Sierra, cerca de Vi- llalba de la Sierra (LÓPEZ, 1978: 622).

Trifolium stellatum L., Sp. Pl.: 769 (1753) Teróf. esc. 5-20 cm. III-VI. Planta termófila, Foto 23. Trifolium stellatum

177 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo” que aparece extensamente representada en la Península por su mitad meridional y litoral medi- terráneo (MUÑOZ, DEVESA & TALAVERA, 2000: 662), de la que sólo hemos encontrado una mención para la provincia en Tórtola (PINILLOS, 2000: 174). Aparece de manera puntual en arenales silíceos con cierto grado de nitrificación a lo largo de la Cañada Real de Rodrigo Ardaz. Medit. RR. WK75: Villalba de la Sierra, Aniguo refugio de ICONA.

Trifolium striatum L., Sp. Pl.: 770 (1753) subsp. brevidens (Lange) Muñoz Rodr. in Acta Bot. Malac. 17: 100 (1992) [=T. striatum var. brevidens Lange in Vid. Med. Dansk Naturh. Foren. Kjobenh.: 168 (1865), basión.] Teróf. esc. 5-35 cm. V-VII. Hierba anual que forma parte de los pastos efímeros primaverales sobre suelos arenosos silíceos o descalcificados con humedad primaveral. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Los Campanarios. WK74: Mariana, pr. El Rodenal. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Trifolium strictum L., Cent. Pl. I: 24 (1755) [=T. laevigatum Poir., Voy. Barbarie 2: 219 (1789)] Teróf. esc. 5-20 cm. V-VII. Aparece en los pastos inundados temporalmente y regueros sobre arenas silíceas de la Depresión del Mariana. Medit.-Atl. R. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.

Trifolium tomentosum L., Sp. Pl.: 771 (1753) Teróf. esc. 4-16 cm. IV-VI. Escaso, en arenales silíceos algo nitrificados y con cierto grado de humedad. Medit. R. WK74: Mariana, pr. El Rodenal. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.

Trigonella foenum–graecum L., Sp. Pl.: 777 (1753) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Hierba anual cuya distribución en estado silvestre no está clara ya que fue cultivada como forrajera y medicinal (HEDGE & SALES, 2000: 740), en la Península tiene poblaciones concentradas en el cuadrante noreste y fuera de esta zona encontramos citas en Ciudad Real, Córdoba y Jaen (Anthos, 2012). Hasta la fecha no hemos encotrado mención para esta especie en la provincia de Cuenca. Crece en barbechos de zonas bajas sobre sustratos arcillo-yesosos. Medit.-Iranotur. RR. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Arroyo de los Molinares

Trigonella gladiata Steven ex M. Bieb., Fl. Taur.-Caucas. 2: 222 (1808) [=T. foenum-graecum subsp. gladiata (Steven ex M. Bieb.) P. Fourn., Quatre Fl. France: 542 (1936)] Teróf. esc. 5-20 cm. III-VI. Escasa en pastos anuales sobre pedregales calizos, matorrales y herbazales sobre yesos. Medit. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK66: Sotorribas (Torre- cilla), Baribañez. WK75: Villalba de la Sierra, Los Cortados, entrada primer túnel.

Trigonella monspeliaca L., Sp. Pl.: 777 (1753) Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VII. Pequeña hierba anual que crece en pastos terofíticos sobre suelos alterados, pedregales calizos y rendzsinas con cierto grado de nitrificación. Medit.-Iranotur. R. WK75: Villalba de la Sierra, Los Cortados, entrada primer túnel. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso.

Trigonella polyceratia L., Sp. Pl.: 777 (1753) subsp. polyceratia Teróf. esc., 3-8 dm. IV-VI. Aparece en pastizales terofíticos de cunetas, yesos, claros de bos-

178 Estudio florístico

que, en arenas silíceas y de disgregación de roca caliza algo nitrificadas. Holárt. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Trigonella polyceratia L., Sp. Pl.: 777 (1753) subsp. pinnatifida (Cav.) Mateo & al. [=Trigonella polycera- tia L. var. pinnatifida (Cav.) Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1865: 172 (1866) =T. pinna- tifidaCav., Icon. Descr. Pl.: 26, tab. 38 (1791)] Teróf. esc. 2-5 dm. IV-VI . Taxón que aparece de manera muy puntual en terrazas de rocas calizas nitrificadas por el paso de ganado. Medit.-W. RR. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras.

Vicia angustifolia L., Amoen. Acad. 4: 105 (1759) [=V. sativa subsp. angustifolia (L.) Batt. in Batt. & Trabut, Fl. Algér. (Dicot.): 268 (1889); =V. sativa subsp. nigra (L.) Ehrh. in Hannover Mag. 18: 229 (1780); =V. sativa var. nigra L., Sp. Pl., ed. 2: 1037 (1763)] (Alverja, Veza) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Se instala en pastos terofíticos sobre arenas silíceas, claros de ro- denal y yesos, en zonas bajas del territorio. Paleotemp. R WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Pinares.

Vicia disperma DC., Cat. Pl. Horti Monsp.: 154 (1813) Teróf. esc. 1-5 dm. III-V. Planta extendida por buena parte de la Península que en el Cam- pichuelo resulta escasa, pese a que abundan pastizales y herbazales sobre arenas silíceas que resultan adecuados a sus exigencias ecológicas. Medit.-W. R. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla.

Vicia faba L., Sp. Pl.: 737 (1753) (Haba) Teróf. esc. 4-10 dm. IV-VII. Cultivada de manera habitual en pequeños huertos para su consumo en crudo. ¿?. RR. WK65: Sotorribas (Collados), alrededores del pueblo de Collados (FAJARDO, 2008: 281). WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 281).

Vicia ervilia (L.) Willd., Sp. Pl. 3(2): 1103 (1802) [=Ervum ervilia L., Sp. Pl.: 738 (1753), basión.; =Ervilia sativa Link, Enum. Pl. Horti Berol. Alt. 2: 240 (1822)] (Yeros) Teróf. esc. 2-4 dm. IV-VI. Planta autóctona de suroeste de Asia que, todavía hoy, se cultiva como forraje, aun- que en la prehistoria era consumida por el hombre (RIVERA & OBÓN, 1991: 610). Medit.-Iranotur. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. arroyo de los Arbolillos.

Vicia hirsuta (L.) Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 614 (1821) [=Ervum hirsutum L., Sp. Pl.: 738 (1753), basión.] Teróf. esc. 5-30 cm. IV-VI. Hierba trepadora que aparece en arenales silíceos sombreados. Subcosmop. RR. WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar.

Vicia lathyroides L., Sp. Pl.: 736 (1753) Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Se instala en pastizales secos sobre suelos arenosos silíceos con cierta humedad, bajo la sombra de quejigares, pinares o en claros soleados. Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Mariana, pr, Los Romedales (MATEO & HER- NÁNDEZ, 1998a: 40). WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Vicia lutea L., Sp. Pl.: 736 (1753) Teróf. esc. 2-5 dm. IV-VI. Se extiende por herbazales junto a cultivos de secano, cunetas y vaguadas, tanto en sustrato calizo como silíceo. Medit. R. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK75: Villalba de la

179 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Sierra, pr. El Vivero.

Vicia onobrychiodes L., Sp. Pl.: 735 (1753) Hemic. esc. 2-5 dm. IV-VI. Asociada al estrato herbáceo de todo tipo de bosques densos, cuando aparece en claros y matorrales prefiere suelos húmedos. Medit. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Vicia panonnica Crantz, Stirp. Vindob.: 393 (1769) subsp. striata (Bieb.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 209 (1878) [=V. striata Bieb., Fl. Taur.-Cauc. 2: 162 (1808); =V. purpurascens DC., Cat. Pl. Horti Monsp.: 155 (1813); =V. pan- nonica subsp. purpurascens (DC.) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 201 (1882)] Teróf. esc. 2-5 dm. IV-VII. Las poblaciones encontradas aparecen formando parte de herba- zales en cunetas. Eurosib. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK76: Portilla, pr. El Cementerio. WK76: Sotorribas (Ribata- jadilla), alrededores del pueblo de Ribatajadilla.

Vicia parviflora Cav., Anales Ci. Nat. 4: 73 (1801) [=Ervum gracile (Loisel.) DC., Cat. Pl. Horti Monsp.: 109 (1813); =V. tetrasperma subsp. gracilis (Loisel.) Hook. in Moris Fl. Sardoa 1: 568 (1837); =V. gracilis auct.; =V. tenuissima auct.] Teróf. esc. 1-4 dm. V-VII. Planta anual que crece en prados terofíticos sobre arenas y en la base de cantiles calizos. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Vicia pyrenaica Pourr., Hist. Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 333 (1788) Hemic. esc. 5-20 cm. V-VII. Hierba perenne, endémica de España (montañas del norte, cen- tro y sureste peninsular) y Francia (los Alpes y los Pirineos). Habita zonas frescas y húmedas sobre pedregales y pastizales mesofíticos sombreados, siempre por encima de los 1.200 m. Aparece muy localizada en laderas pedregosas calizas y gleras bajo la sombra de Pinus nigra. Medit.-NW. RR. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Vicia sativa L., Sp. Pl.: 736 (1753) (Veza, guija, arvejas) Teróf. esc. 1-6 dm. IV-VII. Se cría en ambientes ruderales: cunetas, bordes de cultivo y bar- bechos, aunque también aparece en claros de quejigares, pinares de rodeno y riberas. Subcos- mop. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK66: La Frontera,Vallejo Hueco. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada.WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK76: Zarzuela, Dehesa Boyal. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Vicia tenuifolia Roth, Tent. Fl. Germ. 1: 309 (1788) [=Vicia cracca L., Sp. Pl.: 735 (1753) subsp. tenuifolia (Roth) Bonnier & Layens, Table Syn. Pl. Vasc. Fr.: 86 (1894); =Cracca tenuifolia (Roth) Gren. & Godr., Fl. France 1: 469 (1849)] Hemic. esc. 3-10 dm. IV-VII. Forma parte de herbazales en linderos de pinares, quejigares, melojares y pies de cantil. Paleotemp. M. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serval. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK77: Castillejo de la Sierra, arroyo de los Aliagares.

LENTIBULARIACEAE

Pinguicula dertosensis (Cañig.) Mateo & M. B. Crespo Fl. Abrev. Valenc.: 430 (1995)

180 Estudio florístico

Hemic.ros. 6-20 cm. VI-VII. Hierba perenne, endémica del este de la península Ibérica: desde los puertos de Tortosa (Tarragona) y Beceite (Teruel) hasta la sierra de Tejera (Granada) (PAIVA & VELAYOS, 2001: 88). Crece en paredones calizos umbrosos y rezumantes durante gran parte del año. Se distingue de P. mundi Blanca, Jamilena, Ruíz Rejón & Reg. Zamora por sus hojas con márgenes revolutos, la de primavera horizontales y aplicadas al sustrato.Iberolev. RR. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque (GAR- CÍA, 2010: 34).

Foto 24. Pinguicula dertosensis LINACEAE

Linum appressum Caballero, Anales Jard. Bot. Madrid 4: 426 (1944) [=L. tenuifolium subsp. appressum (Caballero) Rivas-Mart. in Publ. Inst. Biol. Apl. 43: 76 (1968); =L. suffruticosum subsp. appressum (Caballero) Rivas-Mart. in Anales Inst. Bot. Cav. 34(2): 548 (1978); =L. salsoloides auct., =L. ortegae auct..] Caméf. sufr. 5-30 cm. V-VII. Endemismo peninsular que se instala en matorrales heliófilos sobre sustratos calizos y yesosos, donde convive con L. sufritucosum L. y del que se distingue por ser menos erguido y poco lignificado en la base. Iberolev. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristó- bal. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. La Hoyuela. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Villalba de la Sierra, Ventano del Diablo (LÓPEZ, 1978: 608. ut. Linum ortegae.WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK86: Portilla, Los Molares. WK76: Sotorri- bas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Zarzuela, La Marinaria.

Linum austriacum L., Sp. Pl.: 278 (1753) subsp. collinum (Boiss.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 125 (1878) Hemic. esc. 2-4 dm. V-VII. Planta propia de pastos vivaces y herbazales sobre sustratos yesosos o margoso-arcillosos algo húmedos. Ha sido citada en un puñado de localidades de la provincia de Cuenca, a parte de las que aportamos en el presente trabajo: y Barajas de Melo (ARÁN & MATEO, 2003: 6), Huete y Santa María del Campo Rus (MATEO, ARÁN & CORONADO, 2008: 41 y 42). Medit.-N. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. Sotorribas (Riba- tajada), Cabeza Gorda. WK67: La Frontera, hacia Albalate de las Nogueras, pr. Hoya Millana. WK74: Mariana, Molino de la Torre.

Linum bienne Mill., Gard. Dict., ed. 8, nº 8 (1768) [=L. angustifolium Huds., Fl. Angl., ed. 2: 134 (1778) [=L. angus- tifolium Huds.;=L. usitatissimum subsp. angustifolium (Huds.) Thell.] Teróf. esc. 1-3 dm. V-VII. Habita los pastizales húmedos despejados sobre sustratos arenosos o arcillosos. Medit. R. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Linum catharticum L., Sp. Pl.: 281 (1753) (Cantilagua) Teróf. esc. 1-3 dm. V-VII. Aparece en herbazales encharcados en los alrededores de fuentes, márgenes de arroyos, pendientes rezumantes y pastos inundados gran parte del año, preferente- mente sobre sustratos calizos. Eurosib. M.

181 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK77: Fresneda de la Sierra, pr. fuente de Navalpuerto. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. El Molinillo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Ladrón. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Linum narbonense L., Sp. Pl.: 278 (1753) (Lino azul). Hemic. esc. 2-5 dm. V-VII. Uno de los linos más frecuentes. Habita matorrales y claros de bosque sobre sustratos calizos pedregosos, yesares y conglomerados. Medit.-CW. CC. TC.

Linum salsoloides Lam., Encycl. Méth. Bot. 3: 521 (1792) [=L. ortegae Planchon, London J. Bot. (Hooker) 7: 184 (1848)] Caméf. sufr. 2-5 dm. V-VII. Endemismo de la parte centro-oriental de Península Ibérica, con una distribución restringida al noreste de Castilla-La Mancha y el Rincón de Ademuz (CHAR- CO, 2008: 120). Crece en roquedos calizos y pendientes margosas soleadas. Iberolev. R. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hoci- guilla. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Linum strictum L., Sp. Pl.: 279 (1753) Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VI. Hierba anual que se instala en pastizales terofíticos sobre sustrato básico, auque parece tener cierta preferencia por sustratos yesosos. Medit. M. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Sotorribas (Colla- dos), El Salitral. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Portilla, Tinada de la Santa.

Linum suffruticosum L., Sp. Pl.: 279 (1753) [=Linum tenuifolium subsp. suffruticosum (L.) Litard.] (Lino blan- co) Caméf. frut.; 3-7 dm. V-VI. Mata leñosa que puede llegar a alcanzar el metro de altura. Medra en matorrales soleados sobre cualquier tipo de sustrato, aunque prefiere los básicos. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blan- cares. Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), pr. fuente del Piojo. WK76: Zarzuela, La Marinaria.

Linum trigynum L., Sp. Pl.: 279 (1753) [=Linum gallicum L., Sp.Pl. Ed. 2, 1: 401(1762)] Teróf. esc. 1-3 dm. V-VII. Hierba tenue extendida por las áreas silíceas ibéricas, sobre todo meridionales, de la que sólo hemos localizado dos citas para la provincia de Cuenca en la zona de Puente Vadillos (CABALLERO, 1944: 425) y (GARCÍA, 2010: 26). Habita arenales silíceos, con cierta humedad edáfica, en orlas de pinares de rodeno.Medit. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas.

Linum viscosum L., Sp. Pl. ed. 2: 398 (1762) Hemic. esc. 2-4 dm. V-VII. Planta muy bien distribuida por el tercio norte peninsular: Piri- neos, norte de Cataluña, País Vasco, Catabría y Asturias, con citas aisladas en Soria y Jaén. Para la provincia de Cuenca sólo hemos encotrado citas previas en Tragacete, Puente de Vadillos, Alto Júcar y Serranía de Cuenca (LÓPEZ, 1976a: 357). Habita herbazales húmedos junto a cursos de agua y orlas de bosques. Medit.-N. R. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. El Molinillo. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas.

Radiola linoides Roth, Tent. Fl. Germ. 1: 71 (1788) [=Linum radiola L., Sp. Pl.: 281 (1753)] Teróf. esc. 1-5 cm. IV-VI. Hierba minúscula que crece en pastizales terofíticos silicicolas,

182 Estudio florístico

sobre sustratos arenosos temporalmente inundados. Existen muy pocas citas para la provincia de Cuenca: en la Sierra de Valdemeca (LÓPEZ, 1978: 622), las Sierras de Mira (MATEO, 1983: 56) y Talayuelas (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a: 39) y en Masegosa (MATEO & al., 1999: 11). Paleotemp. RR. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos.

LYTHRACEAE

Lythrum acutangulum Lag., Elench. Pl.: 16 (1816) [=L. maculatum Boiss. & Reut., Diagn. Pl. Nov. Hispan.: 12 (1842)] Terof. esc. 3-10 cm. VI-VIII. Planta que crece con sus tallos aplicados al suelo. En la Penínsua Ibérica se distribuye por el cuadrante suroriental y de manera menos frecuente en el norte y el oeste. En la provincia existen citas previas de Tarancón (LÓPEZ, 1978: 622), Palomares y Carboneras (RIVAS GODAY, 1970: 258 y 263) y la cercana Cañamares (GARCÍA, 2006: 10). En el Campi- chuelo presenta poblaciones dispersas, aunque puede ser puntualtmente abundante, en humedales estacionales y barbechos con encharcamiento temporal en zonas de baja altitud. Medit.-W. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK75: Zarzuela, fuente de la Canaleja. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622). WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Hoya de la fuente de la Taína.

Lythrum salicaria L., Sp. Pl.: 446 (1753) (Salicaria, tripera) Hemic. esc. 3-15 cm.VII-IX. Planta de elevado tamaño que crece junto a vegetación de ribera y de lugares permanente encharcados, juncales y carrizales. Subcosmop. M. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 625). WK76: Portilla, La Salobreja. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Lythrum thymifolia L. Sp. Pl.: 447 (1753) Teróf. esc. 3-10 cm. IV-IX. Puede ser localmente abundante en cubetas con encharcamiento invernal y primaveral y en regatos sobre arenas silíceas. Medit. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622). WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja.WK75: Villalba de la Sierra, cerca de Villalba de la Sierra (LÓ- PEZ, 1978: 622).

Lythrum tribracteatum Spreng., Syst. Veg. 4 (2): 190 (1827) [=L. bibracteatum Salzm. ex DC., Prodr. 3: 81 (1827)] Teróf. esc. 1-2 dm.V-IX. Comparte apetencias ecológicas con L. acutangulum. Citada en la provincia de Cuenca se conoce de Carboneras (RIVAS GODAY, 1970: 258) en el término mu- nicipal de Cuenca y en (GARCÍA, 2010b: 33). Medit. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo.

MALVACEAE

Alcea rosea L., Sp. Pl.: 687 (1753) [=Althaea rosea (L.) Cav., Monad. Class. Diss. Dec. 2: 91 (1786)] (Malva real, malvavisco) Hemic. esc. 1-3 m. VI-VIII. Cultivada como ornamental, crece de manera subespontánea en cunetas cerca de asentamientos humanos. Iranotur. R. WK65: Sotorribas (Collados), pr. El Emparrado. WK75: Villalba de la Sierra, afueras del pueblo. WK77: Cas- tillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Althaea hirsuta L., Sp. Pl.: 687 (1753) Teróf. esc. 4-20 cm. V-VII. Aparece en pastos secos soleados sobre suelos removidos en pe-

183 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

dregales calizos, renzsinas, guijarrales y yesares. Medit. M. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. Sotorribas (To- rrecilla), El Encañado. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK75: Villalba de la Sierra, Los Cortados, so- bre el cuarto túnel. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Casti- llejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados, sobre el cuarto túnel.

Althaea officinalis L., Sp. Pl.: 686 (1753) (Malvavisco) Hemic. esc. 5-13 dm. VII-IX. Aparece esporádicamente y en grupos reducidos en herbazales húmedos junto a cursos de agua permanentes. Subcosmop. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK67: Sotorribas (Torrecilla), barranco de la Arena. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 630). WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Malva neglecta Wallr., in Syll. Pl. Nov. 1: 140 (1824) [=M. rotundifolia L., Sp. Pl.: 688 (1753); =M. vulgaris Fr., Nov. Fl. Suec. ed. Alt. 219 (1828)] (Malva enana) Teróf. esc. 1-4 dm. V-VIII. Elemento habitual de herbazales nitrófilos en lugares ruderaliza- dos frecuentados por el hombre. Debe de ser más abundante de lo que delatan las citas dada su ecología. Paleotemp. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Villaseca. WK75: Villalba de la Sierra, Vega del Sitio. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, alrededores del pueblo. WK77: Fresneda de la Sierra, casco urbano.

Malva sylvestris L., Sp. Pl.: 689 (1753) [=M. ambigua auct] (Malva común) Hemic. esc. 2-5 dm. VI-IX. Planta habitual en herbazales subnitrófilos y zonas antropizadas, comparte hábitat con la anterior. Sus frutos tiernos eran consumidos por los niños como golosi- na. Subcosmop. C. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. Sotorribas (Ribatajada), La Ronca. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajada), afueras de Ribatajada. Sotorribas (Ribatajadilla), alrededores del pueblo de Ribatajadilla. WK77: Fresneda de la Sierra, casco urbano.

Malva tournefortiana L., Cent. Pl. 1: 21 (1755) [=M. moschata subsp. tournefortiana (L.) Rouy & Foucaud, Fl. France 4: 32 (1897); =M. stipulacea Cav., Monad. Class. Dicc. Dec.: 62 (1786)] Hemic. esc. 2-5 dm. V-VIII. Crece en pastos vivaces sobre arenas silíceas. Medit.-NW. M. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK75: Sotorribas (Sotos), La Hoya del Espinar. WK75: Zar- zuela, Los Casares. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

MONOTROPACEAE

Monotropa hypopitys L., Sp. Pl.: 387 (1753) (Chupapinos, espá- rrago borde) Geóf. parás. 5-15 cm. VI-VII. Planta común en el norte pe- ninsular, pero que se hace menos abundante en el Sistema Ibéri- co. Crece asociada a la materia orgánica de todo tipo de bosques frescos, aunque en el Campichuelo es saprófita exclusiva del mantillo de pinares negrales densos y umbrosos. Holoárt. RR. De Interés Especial. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo (GARCÍA, 2010a: 27). WK75: Villalba de la Sierra, los Baños (GARCÍA, 2010a: 27). WK85: Villalba de la Sierra, Montemayor ( GARCÍA, 2010a: 27).

Foto 25. Monotropa hypopitys

184 Estudio florístico

MORACEAE

Broussonetia papifera (L.) Vent. Mesofan. 1-6 m. V-VII. De origen sahariano, se ha cultivado como ornamental en parques y jardines. Crece subespontánea al borde de cunetas cerca de asentamientos humanos. Sahar. RR. WK75: Villalba de la Sierra, pr. camping la Moraleja. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ri- batajadilla.

Ficus carica L., Sp. Pl.: 1059 (1753). (Higuera). Mesofan. 2-8 m. VI-VIII. Aparecen ejemplares en los alrededores de los pueblos de las zonas bajas, cerca de muros o ruinas. Probablemente se trate de ejemplares cultivados o asilvestrados por su cercanía a zonas habitadas. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), pr. El Emparrado. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK75: Zarzuela, alrededores del pueblo.WK76: Sotorribas (Ribatajada), Las Laderas. Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla.

OLEACEAE

Fraxinus angustifolia Vahl, Enum. Pl. 1: 52 (1804) (Fresno de hoja estrecha) Macrofan. 3-25 m. IV-V. Forma parte de la banda más alejada del agua de bosques de ribera, en arroyos con sequía estival, fondos de hoces y depresiones con gran capacidad de rentención de agua, siempre a baja altitud. Medit.-CW. R. WK74: Mariana, pr. Cerro de la Red. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Portera. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Jasminum fruticans L., Sp. Pl.: 7 (1753) (Bojecillo, jazmín silvestre) Nanofan. 4-12 dm. IV-VI. Debido a su carácter térmico habita laderas pedregosas abrigadas y soleadas, así como fondos de barrancos. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Portilla, Las Cova- chuelas. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo.

Ligustrum vulgare L., Sp. Pl.: 7 (1753) (Aligustre) Mesofan. 1-3 m. V-VII. Aparece formando parte del sotobosque de quejigares y melojares en suelos profundos con gran capacidad de retención hídrica, también participa en la vegetación de ribera y de fondos de barrancos umbrosos. Eurosib. M. WK74: Mariana, pte.de Mariana. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, pr. fuente del Saz. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK76: Sotorri- bas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Castillejo de la Sie- rra, Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, Majada de las Vacas. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Olea europaea L., Sp. Pl.:8 (1753) (Olivo) Mesofan. 2-5 m. IV-VI. Cultivado en zonas térmicas, quedan ejemplares aislados cerca de pueblos. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano.

Syringa vulgaris L., Sp. Pl.: 9 (1753) (Lilo) Mesofan. 1-4 m. IV-VI. Aparece en las proximidades de asentamientos humanos donde se cultiva como orna- mental, asilvestrándose. Eurosib. E. RR. WK65: Sotorribas (Collados), pr. El Emparrado. WK76: Sotorribas (Ribatajada), cuneta en las afueras de Ri- batajada.

185 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

ONAGRACEAE

Epilobium hirsutum L., Sp. Pl.: 347 (1753) (Adelfilla pelosa, Hierba de San Antonio) Hemic. esc. 4-15 dm. VII-X. Asociada a vegetación de bordes de arroyos, aguas estancadas y lugares alterados con encharcamiento prolongado. Subcosmop. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK67: Sotorribas (Torrecilla), barranco de la Arena. WK74: Ma- riana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 625 y 646). WK75: Villalba de la Sierra, río Villalbillla. WK75: Zarzuela, El Candelar. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Epilobium parviflorumSchreber, Spicil. Fl. Lips.: 146 (1771) Hemic. esc. 3-12 dm. VII-X. Planta con apetencias ecológicas similares a la anterior pero mucho más escasa. En el Campichuelo se presenta a la sombra de bosques de ribera, en los már- genes de arroyos de zonas bajas. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK74: Mariana, Presa de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, camping la Moraleja.

OROBANCHACEAE

Bartsia trixago L. Sp. Pl.: 602 (1753) [=Bellardia trixago (L.) All., Fl. Pedem. 1: 61 (1785);=Trixago apula Steven in Mem. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 6: 4 (1823)] Terór.esc. 2-4 dm. IV-VI. Planta hemiparásita que en la zona de estudio presenta corolas bico- lores: labio superior rosado, purpura, blanco o crema, y el inferior blanco o amarillo limón; for- mas agrupadas bajo la denominación Bartsia bicolor DC. Icon. Pl. Gall. Rar.: 4 (1808), Trixago apula var. versicolor (Willd.) Lange in Willk. & Lange, Prodr. Pl. Hispan. 2: 613 (1870) (BE- NEDÍ, 1998: 184). Habita claros de matorral sobre suelos pedregosos calizos y yesos, cunetas, barbechos y lugares con suelos removidos, siempre en zonas de baja altitud. Medit. R. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK76: Portilla, Tinada de la Santa.

Euphrasia hirtella Jordan ex Reut., Compt.-Rend. Soc. Haller 4: 120 (1856) [=E. rotskoviana auct.; =E. officinalis subsp. hirtella auct.] (Eufrasia) Teróf. esc. 3-8 cm. V-VII. Crece en herbazales y pastos vivaces sobre suelos húmedos o en- charcados, en zonas altas. Eurosib. R. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK86: Arcos de la Sierra, pr. fuente de la Cañada Morena.

Odontites longiflorus (Vahl) Webb, Iter Hisp.: 24 (1838) [=Euphrasia longiflora Vahl, Symb. Bot. 3: 78 (1794); =Macrosyringion longiflorum(Lam.) Rothm. In Mitth. Thüring. Bot. Vereins 50: 228 (1943)] Teróf. esc. 1-3 dm. VIII-X. Hierba elevada que crece en matorrales y claros de bosque sobre suelos pedregosos calizos y yesos. Medit.-W. RR. WK65: Sotorribas (Collados), fuente de la Hiedra.

Odontites tenuifolius (Pers.) G. Don, Gen. Hist. 4: 611(1837-1838) [=Odontitella virgata (Link) Rothm. in Mitth. Thüring. Bot. Vereins 50: 227 (1943);=Euphrasia virgata Link in Neues J. Bot. 1(3): 138 (1806)] Terof. esc. 8-30 cm. VII-IX. Hierba extendida por los brezales y jarales del centro y la mitad oeste peninsular, aunque en la provincia de Cuenca resulta escasa: Almonacid del Marquesado y Villarejo de fuentes (ATERIDO, 1899: 200), Pajarón (MATEO & al., 1995: 36) Colliga, Pinar de Jábaga y Cabrejas (PINILLOS, 2000: 195 y 227). Crece bajo la sombra de pinares de P. pi- naster sobre las arenas silíceas terciarias de la depresión del Mariana. Iberoatl. R.

186 Estudio florístico

WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Villalba de la Sierra, hacia Sotos. WK76: Zar- zuela, La Serratilla.

Odontites vernus (Bellardi) Dumort., Fl. Belg.: 32 (1827) [=Euphrasia verna Bellardi, App. Fl. Pedem.: 33 (1792), basión.; =E. odontites L., Sp. Pl.: 604 (1753); =O. vulgaris Moench, Meth.: 439 (1794); =O. ruber Pers. ex Besser, Prim. Fl. Galiciae Austriac. 2: 47 (1809); =O. serotinus Dumort., Fl. Belg.: 32 (1827); =O. vernus subsp. serotinus Dumort. Corb. 5 Nouv. Fl. Normandie: 437 (1894)] Teróf. esc. 2-5 dm. VII-IX. Hierba propia de herbazales húmedos asociados a fuentes y rezu- maderos. Eurosib. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), fuenteVieja. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646. ut. O. vernus subsp. serotinus Dumort). WK77: Castillejo de la Sierra, El Pinar. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Odontites viscosus (L.) Clairv., Man. Herbor. Suisse: 207 (1811) [=Euphrasia viscosa L., Mantissa: 86 (1767), basión.] Teróf. esc. 2-6 dm. VII-X. La especie del género más ubicua en El Campichuelo. Crece aso- ciada a encinares, sobre suelos pedregosos calizos, margas y yesos, y menos frecuentemente sobre arenas silíceas. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK65: So- torribas (Torrecilla), Los Arenales. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK66:La Frontera,Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Villalba de la Sierra, El Tallar. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK77: Fres- neda de la Sierra, Huerto Fiel.

Orobanche arenaria Borkh. in Neues Mag.Bot.: 6 (1794) [Phelypaea arenaria (Borkh.)Walp., Repert. Bot. Syst. 3: 459 (1844)] Teróf. par. 1-5 dm. IV-VII. Orobanche robusto distribuido por el centro, este y sureste de la Península Ibérica. Crece en matorrales xerofíticos degradados, parasitando Artemisia glutinosa o A. absinthium (LÓPEZ-SÁEZ, 2002: 375). Medit.-Iranotur. RR. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serbal (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2008: 19).

Orobanche hederae Vaucher ex Dubi, Bot. Gall.: 350 (1828) Teróf.par. 1-5 dm. IV-VII. Orobanche común en la mitad norte de la Península Ibérica y en las islas Baleares y más rara hacia el sur (LÓPEZ-SÁEZ, 2002: 412). En la comarca de El Cam- pichuelo aparece parasitando Hedera helix en zonas de baja altitud. Medit. RR. WK76: Villalbade la Sierra, Hoya del Serbal.

Orobanche latisquama (F. W. Schultz) Batt. Teróf.par. 2-5 dm. IV-VI. Endemismo ibero-norteafricano, frecuente en el centro y sur pe- ninsular, se desarrolla en matorrales xerofíticos parasitando a plantas de romero. Medit.-W. M. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio.

Orobanche nana (F.W.de Noë ex Reut.) Beck in Biblioth. Bot. 19: 91. 1890 [=Phelipanche nana (F.W.de Noë ex Reut.) Soják;=O. ramosa subsp. nana (F.W.de Noë ex Reut.) Cout. ;=Phelipaea nana (F.W.de Noë ex Reut.) Rchb.] Teróf.par. 5-30 cm. IV-VIII. Habita pastizales vivaces calizos subnitrófilos sobre Trifolium campestris y Sonchus oleraceus (LÓPEZ-SÁEZ, 2002: 361). Paleotem. RR. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque.

Parentucelia latifolia (L.) Caurel in Parl., Fl. Ital. 6: 480 (1885) [=Euphrasia latifolia L., Sp. Pl.: 604 (1753), ba- sión.; =Bartsia latifolia (L.) Sibth. & Sm., Fl. Graeca Prodr. 6: 68 (1825); =Eufragia latifolia (L.) Griseb., Spicil. Fl. Rumel.

187 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

2: 14 (1844)] Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Pequeña hierba anual que crece en pastos terofíticos primavera- les sobre arenas silíceas, aunque también aparece en sustratos de textura arenosa sobre yesares. Medit. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Cabeza Gorda. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK76: Portilla, El Escalerón.

Rhinanthus pumilus (Sterneck) Pau, Actas Mem. Prim. Congr. Nat. Esp. (Zaragoza): 248 (1909) [=Alectorolo- phus pumilus in Österr. Bot. Zeit. 45: 49 (1895), basión.; =R. mediterraneus (Sterneck) Sennen in Actas Mem. Prim. Congr. Nat. Esp. (Zaragoza): 289 (1909); =A. mediterraneus Sterneck in Abh. Zool.- Bot. Ges. Wien 2: 102 (1901); =A. major auct.; =R. major auct.] (Mata-trigo) Teróf. esc. 1-4 dm. VI-VII. Crece en herbazales, pastos frescos y cunetas en áreas de quejigar. Medit.-N. M. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.

OXALIDACEAE

Oxalis latifolia Kunth in Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. ed. 4.° 5(22): 237, tab. 467 (1822) [O. debilis subsp. corymbosa sensu O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 2: 286 (1990), p.p.] Hemic.bulb. 10-36 cm. V-XI. Hierba originaria del centro y sur de América, pero actualmente extendida por casi todo el globo. Se cultiva en jardines y aparece asilvestrada en aceras cercanas. Subcosmop. RR. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano. WK76: Portilla, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada.

Oxalis corniculata L., Sp. Pl. 1: 435 (1753) (Aleluya) Hemic. rept. 5-30 cm. III-X. Hierba originaria del sureste de Asia y Oceanía, aunque actualmente esta distribui- da por todo el globo. Cosmop. RR. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

PAEONIACEAE

Paeonia officinalisL., Sp. Pl.: 530 (1753) subsp. microcarpa (Boiss. & Reuter) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 22 (1878) [=P. microcarpa Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 3 (1852), basión.] (Peonía, rosa del diablo) Geóf. riz. 4-8 dm. V-VI. Mata robusta y algo leñosa, de floración espectacular, que aparece asociada a los pinares densos de P. nigra que se asientan sobre sustratos pedregosos calizos. Ha sido citada en el municipio vecino de Las Majadas (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a: 38), en el no muy lejano de Buenache (MATEO & MORENO, 2003: 27) y en el Solan de Cabras (CA- BALLERO, 1946: 529). Medit.-N. R. WK76: Portilla, pr. Hoz del río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Puntal de la Zorra.

PAPAVERACEAE

Chelidonium majus L., Sp. Pl.: 505 (1753) (Celidonia mayor, hierba callera, hierba verruguera) Hemic. esc. 3-10 dm. IV-VI. Aparece en lindes de regadíos y riberas de arroyos umbrosos. Holoárt. R. WK76: Sotorribas (Ribatajada), cunetas en las afueras de Ribatajada. WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.

Fumaria officinalis L., Sp. Pl.: 700 (1753) (Fumaria, palomilla) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VII. Planta ruderal asociada a cultivos de secano y barbechos. Sub- cosmop. C. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de

188 Estudio florístico

Ribagorda. WK66: Sotorribas (Torrecilla), pr. Ermita de San Antonio. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK76: Sotorribas (Ribatajada), cunetas en las afueras de Ribatajada. WK76: So- torribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.

Fumaria parviflora Lam., Encycl. Méth. Bot. 2: 567 (1788) Teróf. esc. 1-4 dm. III-VII. Se extiende por la misma zona que la anterior y compartiendo ecotopo. Paleotemp. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), pr. Ermita de San Antonio. WK66: Soto- rribas (Torrecilla), Baribañez. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano.

Hypecoum imberbe Sm., Fl. Graec. Prodr. 1: 107 (1806) [=H. procumbens subsp. grandiflorum (Benth.) Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 5: 8 (1892); =H. grandiflorum Benth., Cat. Pl. Pyrén.: 91 (1826)] (Zadorija) Teróf. esc. 1-4 dm.III-VI. Acompaña a cultivos de secano, sobre yesos y arcillas, en zonas de baja altitud. Medit.-Iranotur. M. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK66: Sotorribas (Torrecilla), pr. Ermita de San Antonio. WK66: La Frontera, Cabecera del Hato. WK66: Sotorribas, Requijada. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Villaseca. WK74: Mariana, camino a la depuradora. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), alrededo- res del pueblo de Ribatajadilla. WK76: Sotorribas (Ribatajada), El Lavadero.

Papaver argemone L., Sp. Pl.: 506 (1753) [=Roemeria argemone (L.) Morales Torres & al., Lagascalia 15(extra): 184 (1988)] (Amapola macho) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Habita terrenos alterados, cunetas y bordes de cultivo. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Collados), La Vega. WK66: Sotorribas (Torrecilla), camino de los Arrieros. WK66: So- torribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK66: Sotorribas (Ribatajada), La Ronca. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Hoya Rasa. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua.

Papaver dubium L., Sp. Pl.: 1196 (1753) Teróf. esc. 2-6 dm. III-VII. Aparece en campos de cultivo, arenales, pendientes pedregosas calizas, cunetas, claros de bosque y herbazales nitrófilos. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón.WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Papaver hybridum L., Sp. Pl.: 506. 1753 [=Papaver hispidum Lam., Fl. Franç., ed. 2, 3: 174. 1779] Teróf. esc. 2-5 dm. IV-VI. Como sus congéneres es una planta ruderal que está asociada a terrenos antropizados. Medit.-Iranotur. M. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Villaseca. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada.

Papaver rhoeas L., Sp. Pl.: 507 (1753) (Amapola común, ababol) Teróf. esc. 2-8 dm. IV-VI. Abunda en cultivos de secano, barbechos, herbazales nitrófilos y cunetas. Subcosmop. CC. WK66: Sotorribas (Collados),Valdeherrero. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torreci- lla), río de Pajares.WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Portilla, pr. El Cementerio.

Roemeria hybrida (L.) DC., Reg. Veg. Syst. Nat. 2: 92 (1821) [=Chelidonium hybridum L., Sp. Pl.: 506 (1753), basión.; =R. violacea Medik. in Ann. Bot. (Usteri) 3: 15 (1792)] (Amapola morada, ababol morado) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. En los cultivos de secano de las zonas bajas sobre margas y yesos.

189 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Medit.-Iranotur. M. WK65: Sotorribas (Collados), Los Portillos. WK66: La Frontera, Cabecera del Hato. WK66: Sotorribas (To- rrecilla), casco urbano de Pajares.WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK67: La Frontera, Pino Melguizo. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano.

Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC., Syst. Nat. 2: 129 (1821) [=Fumaria enneaphylla L., Sp. Pl.: 700 (1753), basión.; =Corydallis enneaphylla auct.] (Zapatitos de la virgen) Hemic. esc. 3-35 cm. III-X. Habita pa- redones y extraplomos calizos. Su carácter subnitrófilo le permite colonizar muros en poblaciones y abrigos naturales para el ga- nado. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK75: Villalba de la Sierra, Ventano del Diablo (LÓPEZ, 1978: 612). WK76: Portilla, arroyo de la Hocigui- lla. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. Foto 26. Sarcocapnos enneaphylla

PLANTAGINACEAE

Plantago albicans L., Sp. Pl.: 114 (1753) (Hierba serpentina) Hemic. ros. 1-3 dm. V-VII. Planta colonizadora de matorrales secos y soleados, sobre suelos magros con cierta preferencia por los yesares, siempre en zonas de baja altitud. Medit. R. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK67: La Frontera, Pino Melguizo. WK68: La Frontera, pr. Cerrillo del Soldado.

Plantago bellardii All. Fl. Pedem. 1: 82 (1785) Terof. esc. 2-7 cm. IV-VI. Planta distribuida sobre sus- tratos silíceos de la mitad occidental y norte de Cataluña (PEDROL, 2009: 30), de la que tan sólo existe una cita previa para la provincia de Cuenca, en San Clemente (ARÁN & TOHÁ, 2002: 3). La única población hallada crece en pastos terofíticos sobre arenas silíceas terciarias junto a la Cañada Real de Rodrigo Ardaz, acompañando a otras especies de óptimo lusoextremadurense. Medit. RR. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos.

Plantago coronopus L., Sp. Pl.: 115 (1753) (Estrellademar) Hemic. ros. 5-35 cm. III-X. Planta con una roseta basal en forma de corona que crece aplicada al sustrato, carác- ter al que aluden sus nombres. Habita en arenales silíceos subnitrófilos y cunetas con sustrato arenoso en zonas de baja altitud. Paleotemp. RR. WK74: Mariana, pr. Tinada Damián Duran. WK76: Sotorribas Foto 27. Plantago bellardii (Ribatajadilla), alrededores del pueblo de Ribatajadilla.

Plantago holosteum Scop., Fl. Carn. Ed. 2, 1: 108 (1771) [=P. subulata subsp. holosteum (Scop.) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. 14: 99 (1983); =P. Radicata Hoffmanns. & Link, Fl. Port. 1: 428 (1820); =P. acanthophylla Decne. in DC.,

190 Estudio florístico

Prodr. 13: 730 (1852); =P. subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. 14: 99 (1983); =P. subulata auct; =P. recurvata auct.; =P. carinata auct.] Hemic. ros. 5-20 cm. V-VII. Planta algo leñosa en la base que se instala en claros de pinares y encinares sobre arenas y conglomerados silíceos. Medit. M. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK74: Mariana, pr. El Rodenal. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Pinar de Cotillo. WK76: Castillejo de la Sierra, pr. fuente de la Grieta.WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), pr. Cerro de la Cueva. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Plantago lagopus L., Sp. Pl.: 114 (1753) (Pie de liebre) Teróf. ros. 5-30 cm. IV-VII. En pastizales terofíticos subnitrófilos sobre arenas calizas. Me- dit. R. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644). WK74: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 651). WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla.

Plantago lanceolata L., Sp. Pl.: 113 (1753) (Llantén común, llantén menor) Hemic. ros. 1-5 dm. IV-VII. Común en herbazales subhúmedos en cunetas, vaguadas, fuentes y claros de bosque. Cosmop. C. TC.

Plantago major L., Sp. Pl.: 112 (1753) (Llantén mayor) Hemic. ros. 1-4 dm. V-IX. Forma parte de los pastizales húmedos nitrófilos de riberas, fuen- tes y humedales estacionales. Subcosmop. C. WK65: Sotorribas (Collados), fuente de la Hiedra. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 641). WK75:Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622). WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Soto- rribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, El Pinar. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Esca- leruelas.

Plantago media L., Sp. Pl.: 113 (1753) (Llantén mediano) Hemic. ros. 1-5 dm. V-VII. Común en pastos y herbazales húmedos o inundados, juncales, cauces y pedregales con suelo encharcado temporalmente. Eurosib. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 651). WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.WK76: Portilla, Dehesa Boyal pr. Cabeza Gorda. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Plantago sempervirens Crantz, Inst. Rei Herb. 2: 331 (1766) [=P. cynops aut.] (Zaragatona mayor) Caméf. sufr. 2-5 dm. V-VII. Planta común en matorrales secos sobre terrenos pedregosos y arenas de cualquier naturaleza. Medit.-CW. C. TC.

Plantago serpentina All., Auct. Syn. Meth. Stirp. Hort. Reg. Taur.: 60 (1774) [=P. maritima subsp. serpentina (All.) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 499 (1882); =P. loscosii Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 358 (1868); =P. mari- tima auct.] Hemic. ros. 1-4 dm. V-VII. Coloniza suelos básicos húmedos o encharcados, preferentemen- te arcillosos y margosos, y juncales salinos. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Zarzuela, fuente de la Canaleja. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Pedernales. WK77: Castillejo de la Sierra, La Tasonera. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja.

191 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

PLUMBAGINACEAE

Armeria alliacea (Cav.) Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 441 (1820) subsp. matritensis (Pau) Borja & al., Anales Inst. Bot. Cav. 25: 154 (1969) [=Statice alliacea var. matritensis Pau in Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 22: 98 (1923); =A. allioides auct.; =A. plantaginea auct.; =A. rumelicina auct.] Hemic. ros. 2-5 dm. V-VII. Endemismo del centro y este peninsular (NIETO FELINER, 1990: 694). Aparece sobre suelos poco evolucionados, pedregales calizos y margosos, arenas silíceas, conglomerados y toba disgregada. Iberolev. M. WK65: Sotorribas (Collados), Cuesta de Juan de Arcos. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Soto- rribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Armeria arenaria (Pers.) Schultes in Roemer & Schultes, Syst. Veg. 6: 771 (1820) subsp. madoricola M. B. Crespo & Mateo, Flora Montib. 46: 49 (2010) Hemic. ros. 2-5 dm. V-VIII. Taxón recientemente descrito por CRESPO & MATEO (2010b: 49), que pertenece al agregado taxonómico de A. arenaria cuyo comportamiento ecológico (ha- bita suelos muy húmedos o encharcados) la distingue del resto de congéneres iberolevantinos del grupo, amantes de suelos secos (NIETO FELINER, 1990: 698-704). Morfológicamente se diferencia de la subespecie típica por sus hojas acuminadas, con reborde hialino bien visible, carácter este último que la acerca a la subsp. burgalensis (Sennen & Elías) Uribe-Ech. in Estud. Mus. Cienc. Nat. Alava 6: 53 (1992), pero de la que se diferencia por sus hojas de margen entero y nervios menos numerosos y prominentes. Su área de distribución conocida hasta el momento se circunscribía a los Montes Universales, entre las provincias de Teruel y Cuenca. Iberolev. RR. WK75: Zarzuela, Dehesa de Zarzuela (GARCÍA CARDO, 2006: 5, ut. A. arenaria subsp. bilbitana)

Armeria trachyphylla Lange in Overs. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Forh. Medlemmers Arbeider 1893: 199, tab. 3 (1893) Hemic. ros. 5-15 cm. V-VII. Endemis- mo de la Serranía de Cuenca, Sierra de Albarracín y la Alcarria que habita pasti- zales secos sobre suelos arenosos y esque- léticos. En El Campichuelo crece sobre arenas de descalcificación, pastos secos sobre renzsinas y repisas calizas umbro- sas. Iberolev. R. De Interés Especial. WK64-65: Sotorribas (Collados), El Tornagal. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Fresneda de la Sierra, Prado de la Navelía. Foto 28. Armeria trachyphylla

Plumbago europaea L. Sp. Pl.: 151 (1753) (Belesa, matapeces) Caméf. sufr. 2-10 dm. VI-VIII. Aparece en pies de cantiles calizos y de conglomerados ter- ciarios sobre suelos algo nitrófilos. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK74: Mariana, pr. Cerro de la Red.

POLYGALACEAE

Polygala calcarea F.W. Sch., Flora (Regensburg) 20: 752 (1837)

192 Estudio florístico

Hemic. esc. 5-25 cm. IV-VI. Planta distribuida por la mitad noreste peninsular que ocupa pastos vivaces húmedos y vaguadas en claros de bosque en zonas elevadas sobre sustrato calizo. Eurosib. S. M. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque, ladera oeste. WK76: Castillejo de la Sierra, fuente de la Ca- silla. WK76: Portilla, La Salobreja. WK77: Fresneda de la Sierra, Prado de la Navelía. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja. WK86: Portilla, Los Molares.

Polygala exilis DC., Cat. Pl. Hort. Monsp.: 52, 133-134 (1813) Teróf. esc. 5-15 cm. V-VIII. Hierba exigua que habita pastos secos anuales sobre sustratos básicos. Existen muy pocas citas para la provincia de Cuenca, aparte de las que aportamos en este trabajo, en Tarancón (LÓPEZ, 1978: 622), Puente de Vadillos (CABALLERO, 1945: 429). Medit.-NW. R. WK67: La Frontera, pr. Cerrillo del Soldado. WK74: Mariana, cerca de El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622). WK75: Villalba de la Sierra, cerca del refugio de pescadores.WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Piedra del Escale- rón.

Polygala monspeliaca L., Sp. Pl.: 702 (1753) Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Indiferente al sustrato, aparece en pastizales, matorrales y claros de todo tipo de bosques. Medit. M. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Polygala nicaeensis Risso ex Koch in Röhling, Deustschl. Fl. ed. 3, 5: 68 (1839) subsp. gerundensis (O. Bolòs & Vigo) Mateo, & Crespo, Fl. Abrev. Com. Valenciana: 430 (1995) [=P. nicaeensis Risso ex Koch subsp. gerundensis (O. Bolòs & Vigo) Mateo, & Crespo, Fl. Abrev. Com. Valenciana: 430 (1995); [=P. vulgaris var. gerundensis O. Bolòs & Vigo, Butll. Inst. Catal. Hist. Nat. 38: 82 (1974); =P. nicaeensis subsp. caesalpini (Bubani) McNeill, Feddes Repert. 79: 32 (1968); =P. vulgaris subsp. gerundensis (O.. Bolòs & Vigo) O. Bolòs & al., Fl. Manual Països Catalans: 1215 (1990); =P. rosea auct.] Hemic. esc. 5-30 cm. IV-VII. Especie muy variable de distribución mediterránea que incluye numerosas subespecies. A la vista de la complejidad de sistemática del grupo, adoptamos la no- menclartura seguida por (MUÑOZ & NAVARRO & PAIVA, 2010). Crece en pastizales vivaces frescos de claros forestales sobre sustrato calizo. Medit.-N. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Colladillos. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, Cerro Montoso. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Polygala vulgaris L., Sp. Pl.: 702 (1753) (Polígala, hierba lechera) Hemic. esc. 1-3 dm. V-VII. Crece en herbazales sobre sustrato arenoso, en algunos casos con cierto grado de nitrificación. Eurosib. R. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Portilla, Ca- ñada del Castellano. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

POLYGONACEAE

Fallopia baldschuanica (Regel) J. Holub, Folia Geob. Phytotax. Bohem. 6: 176 (1971) [=Polygonum baldschuanicum Regel in Acta Horti Petrop. 8: 684 (1884), basión.; =P. aubertii L. Henry in Rev. Hort. 79: 82 (1907); =Bilderdykia aubertii (L. Henry) Moldenke in Rev. Sudamer. Bot. 6: 29 (1939); =F. aubertii (L. Henry) J. Holub in Folia Geobot. Phytotax. 6: 176 (1971)] (Viña del Tíbet) Fan. escand. 1-5 m. VII-X. Planta de origen centroasiático cultivada como enredadera que, debido a su resisten- cia, puede naturalizarse en cunetas. Centroas. R. WK75: Mariana, camping la Moraleja. WK75: Zarzuela, alrededores del pueblo. WK76: Sotorribas (Ribataja-

193 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

da), casco urbano de Ribatajada.

Fallopia convolvulus (L.) A. Löve, in Taxon 19: 300 (1970) [=Polygonum convolvulus L., Sp. Pl.: 364 (1753), basión.; =Bilderdykia convolvulus (L.) Dumort., Fl. Belg.: 18 (1827)] (Polígono trepador) Teróf. esc. 2-8 dm. V-VII. Ruderal y nitrófila, crece sobre suelos removidos de cualquier naturaleza: barbechos, campos de labor y cunetas. Holoárt. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622 y 682.WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Portera.

Polygonum amphibium L., Sp. Pl.: 361 (1753) Hidr. rad.; 4-15 dm. VI-VIII. Aparece en cursos de agua de corriente lenta, humedales esta- cionales y lechos de arroyos secos pero con encharcamiento invernal y primaveral. Subcosmop. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo.WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 625). WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla.

Polygonum aviculare L., Sp. PL.: 362 (1753) (Centinodia) Teróf. esc. 1-5 dm. III-XI. Planta que ocupa todo tipo de comunidades nitrófilas con cierto grado de humedad estacional, sobre suelos compactados o removidos, cunetas, bordes de cami- nos y carreteras, barbechos, campos de cutivo y solares abandonados. Cosmop. C. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK74: Mariana, río Mariana. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente de la Portera.

Polygonum bellardii All., Fl. Pedem. 2: 207, tab. 90 fig. 2 (1785) [=P. aviculare subsp. bellardii (All.) Bonnier & Layens, Fl. Fr.: 274 (1894); =P. patulum auct.] Teróf. esc. 2-6 dm. V-VII. Hierba ruderal que se instala en cultivos temporalmente inundados y con tránsito de ganado. Paleotemp. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622 y 682, ut. P. patulum). WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Polygonum lapathifolium L. Sp. Pl.: 360 (1753) [=P. nodosum Pers.;=Persicaria lapathifolia (L.) S. F. Gray] Teróf. esc. 4-10 dm. VII-X. Aunque es una planta habitual de los herbazales nitrófilos húme- dos, sólo la hemos hallado en contadas charcas oligotrofas temporales de zonas de baja altitud. Cosmop. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos.

Rumex acetosella L., Sp. Pl.: 338 (1753) subsp. angiocarpus (Murb.) Murb., in Bot. Not.: 41 (1899) [=R. angiocarpus Murb. in Lunds Univ. Arsskr. 27(5): 46 (1891), basión.] (Acedera menor, acederilla) Hemic. esc. 5-30 cm. IV-VII. Es componente habitual de las comunidades asentadas en los arenales secos silíceos, claros de rodenales y arenas de descalcificación. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Soto- rribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía.

Rumex bucephalophorus L., Sp. Pl.: 336 (1753) (Acedera, vinagrera) Teróf. esc. 5-40 cm. II-VI. Crece disperso en arenales y guijarrales silíceos y sobre arenas procedentes de la disgregación de rocas calizas. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), pr. Los Campanarios. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Collados), pr. La Canaleja. Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua.

194 Estudio florístico

Rumex conglomeratus Murray, Prodr. Stirp. Gott.: 52 (1770) Hemic. esc. 4-8 dm. VII-IX. Ocupa herbazales subnitrófilos con elevada humedad edáfica. Holoárt. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 630). WK77: Cas- tillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Rumex crispus L., Sp. Pl.: 335 (1753) (Romaza crespa, hidrolapato menor) Hemic. esc. 4-12 dm. VII-IX. Planta de ecología similar a la anterior, instalada sobre suelos alterados húmedos. Subcosmop. M. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: So- torribas (Sotos), Los Ojuelos. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), alrededores del pueblo de Ribatajadilla. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Rumex intermedius DC., in Lam. & DC., Fl. Franç. ed 3, 5: 369 (1815) [=R. thyrsoides subsp. intermedius (DC.) Maire & Weiller in Maire, Fl. Afr. Nord 7: 317 (1961)] Hemic. esc. 4-8 dm. V-VII. Coloniza claros de encinar, quejigar y pinar de P. nigra sobre suelos pedregosos calizos. Medit.-W. M. WK75: Villalba de la Sierra, El Tallar. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Chozo del Tio Gato. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.

Rumex pulcher L., Sp. Pl.: 336 (1753) (Romaza de violón, romancilla) Hemic. esc. 3-8 dm. V-VIII. Coloniza herbazales nitrófilos sobre suelos compactados. Sub- cosmop. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Redondo. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ri- batajadilla. WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Rumex roseus L., Sp. Pl.: 337 (1753) [=R. tingitanus L., Syst. Nat. Ed. 10, 2: 991 (1759)] Geóf. Riz. 3-8 dm. VI-VIII. Pese a aparecer citada para Cuenca en Flora Ibérica (LÓPEZ, 1990: 602), sus citas son muy dispersas en la provincia, concretamente en Tarancón (LÓPEZ, MA 2978:04, sub R. tingitanus), Villar de Cañas (ARÁN & MATEO, 1999: 37 y PINILLOS, 2000: 372), Alcázar del Rey y Montalbanejo (MATEO & ARÁN, 2000: 15), Villar de Cañas, y San Lorenzo de la Parrilla (PINILLOS, 2000: 372) y Alarcón (RODRIGUEZ & al., 2008: 45; ibídem. 2009: 47). Aparece en terrenos alterados de los arenales secos silíceos de la Depresión del Mariana. Medit.-W. R. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75: Villalba de la Sie- rra, pr. Vallejo Hondo. WK76: Villalba de la Sierra, pr. Prado Redondo.

Rumex scutatus L., Sp. Pl.: 337 (1753) (Acedera, vinagrillos) Caméf. sufr. 2-5 dm. V-VII. Planta propia de canchales y gleras en la base de los farallones calizos, con óptimo en los pisos supra y oromediterráneo. Euroas. RR. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

PORTULACACEAE

Montia fontana L., Sp. Pl.: 87 (1753) subsp. amporitana Sennen in Bull. Géogr. Bot. 21: 110 (1911) [=M. fontana subsp. variabilis Walters in Watsonia 3(1): 5 (1953);=M. lusitana Samp., Man. Fl. Portug.: 306 (1911)] Teróf. esc. 5-10 cm. II-IX. Taxón cotrovertido que algunos autores consideran como especie, en cuyo caso el nombre que se le aplicaría es Montia hallii (A. Gray) Greene, Fl. Francisc.: 180 (1981) (PAIVA & VILLANUEVA, 1990: 471). Habita cubetas inundadas durante la primavera y parte del verano sobre arenas silíceas terciarias. Subcosmop. RR.

195 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos.

Portulaca oleracea L., Sp. Pl.: 445 (1753) (Verdolaga) Teróf. rept. 5-30 cm. VI-IX . Aparece en bordes de cultivos de regadío y cunetas de zonas bajas sobre suelos con cierto grado de humedad. Subcosmop. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK74: Mariana, río Mariana.WK76: Castillejo de la Sierra,Vega de Abajo.WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

PRIMULACEAE (incluye Myrsiniaceae y Teophrastaceae)

Anagallis arvensis L., Sp. Pl.: 148 (1753) [=A. caerulea L., Amoen. Acad. 4: 479 (1759); =A. arvensis subsp. phoeni- cea Vollmann in Ber. Bayer. Bot. Ges. 9: 44 (1904)] (Murajes) Teróf. esc. 5-25 cm. III-X. Especie propia de pastizales anuales subnitrófilos y terrenos bal- díos. Subcosmop. R. WK74: Mariana, cerca de El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622). WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos.

Anagallis foemina Mill., Gard. Dict., ed. 8: Anagallis no. 2. 1768 [=A. arvensis subsp. foemina (Mill.) Schinz & Thell.in Bull. Herb. Boissier ser. 2, 7: 497 (1907)] Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VII. Aparece en herbazales anuales subnitrófilos. Euroas. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso.

Anagallis monelli L., Sp. Pl.: 148 (1753) [=A. linifolia L., Sp. Pl. ed. 2: 212 (1762) ;=A. monelli subsp. linifolia (L.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 30: 356 (1939)] (Centaurea real) Hemic. esc. 1-4 dm. V-VIII. Especie polimorfa que es la más abundante del género en el Campichuelo. Aparece en bordes de cultivo de secano, pies de cantiles calizos, caminos foresta- les, sobre suelos secos, arenosos o pedregosos. Medit.-W. C. WK65: SSotorribas (Collados), pr. fuente de Cubillo Pequeño. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, Cañada del Castellano.WK76: Zarzuela, La Serratilla.

Androsace maxima L., Sp. Pl.: 141 (1753) (Cantarillos) Teróf. ros. 3-10 cm. IV-VI. Forma parte de pastos terofíticos en pedregales sobre renzsinas, calizas y yesares con cierto grado de nitrificación. Paleotemp. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK77: Castillejo de la Sierra, La Torquilla. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby, in A. DC., Prodr. 8: 68 (1844) [=Lysimachia linum-stellatum L., Sp. Pl.: 148 (1753), basión.; =A. stellatum Hoffamnns. & Link, Fl. Portug. 1: 333 (1820)] Teróf. esc. 3-15 cm. III-V. Se extiende por los pastizales terofíticos sobre arenas silíceas, pedregales, cunetas y arenas de naturaleza caliza. Medit.-Iranotur. M. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (So- tos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Mariana, pr. El Rodenal. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar.WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos.

Coris monspeliensis L., Sp. Pl.: 177 (1753) (Hierba pincel) Caméf. sufr. 5-25 cm. V-VII. Es una planta típica de matorrales secos y despejados sobre suelos pedregosos calizos, margas y yesos. Medit.-CW. C. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas

196 Estudio florístico

(Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Sotorri- bas (Collados), El Salitral. Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Lysimachia ephemerum L., Sp. Pl.: 146 (1753) [=L. otani Asso, Syn. Stirp. Arag.: 22 (1779)] (Lisimaquia, lisimaquia roja) Hemic. esc. 5-12 dm. VII-X. Asociada a la ve- getación de fuentes, arroyos, riberas y rezumade- ros carbonatados. Medit.-NW. M. WK75: Villalba de la Sierra, río Villalbillla. WK75: Zarzuela, fuente de la Canaleja. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK77: Castillejo de la Sierra, Loma del Cuarto.

Lysimachia vulgaris L., Sp. Pl.: 146 (1753) (Lisima- quia amarilla) Hemic. esc. 5-15 dm. VI-IX. Planta propia de juncales y riberas de cauces permanentes en zo- Foto 29. Lysimachia ephemerum nas de baja altitud. Euroas. M. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 625). WK75: Villalba de la Sierra, río Villalbillla. WK75: Zar- zuela, arroyo del Villarejo. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Primula veris L., Sp. Pl.: 142 (1753) subsp. columnae (Ten.) Lüdi in Hegi, Ill. Fl. Mitt.- Eur. 5(3): 1752 (1927) [=P. columnae Ten., Fl. Napol. 1, Prodr.: 54 (1811), basión.; =P. officinalis subsp. columnae (Ten.) Widmer, Eur. Arten Primula: 130 (1891); =P. suaveolens Bertol. in J. Bot. App. Agric. 2: 76 (1813)] (Primavera, prímula) Hemic. ros. 1-4 dm. III-V. Especie propia de bosques frescos y umbrosos. Medit.-N. M. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Ro- cha.

Samolus valerandii L., Sp. Pl.: 171 (1753) (Pamplina de agua) Hemic. esc. 5-35 cm. VI-IX. Aparece esporádicamente en orillas de riachuelos de corriente lenta y en herbazales junto a regueros. Subcosmop. R. WK74: Mariana, Presa de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK75: Zarzuela, fuente de la Ca- naleja. WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.

PYROLACEAE

Pyrola chlorantha Sw. Kongl. Vetensk. Acad. Nya Handl., nov. ser. 31: 194 (1810) (Peralillo) Hemic. ros. 1-3 dm. VI-VII. Especie boreal y montana, presente en casi toda Europa, Asia y norte de América. En la Península Ibérica aparece en los Pirineos, Sistemas Ibérico y Central, y montañas del noreste. En Cuenca ha sido citada asociada a bosque mixtos, pinares de P. sylves- tris L. y bosques de ribera (MATEO & al., 1999a: 10, HERRANZ, 1999: 99; ALEJANDRE & al., 1999b: 57; MATEO & al., 2001a: 8; GARCÍA & SÁNCHEZ, 2005: 114). La única pobla- ción encontrada en la zona de estudio crece como saprófito parcial asociada al mantillo dePinus nigra subsp. salzmannii. Holoárt. RR. De Interés Especial. WK65: Sotorribas (Collados), Los Cobachos.

197 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

RAFFLESIACEAE Cytinus hypocistis (L.) L., Syst. Nat., ed. 12, 2: 602 (1767) [=Asarum hypo- cistis L., Sp. Pl. 442 (1753), basión.] (Hi- pocisto, chupamiel) Geóf. par.; 3-10 cm. III-VI. Pa- rasita jaras de la especie Cistus laurifolius L. a través de sus raíces. Medit. R. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. Foto 30. Cytinus hypocistis

RANUNCULACEAE

Adonis aestivalis L., Sp. Pl., ed. 2: 771 (1762) (Ojo de perdiz) Teróf. esc. 2-6 dm. IV-VII. Coloniza cunetas, barbechos y herbazales cerca de cultivos de secano sobre sustrato calizo. Paleotemp. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK77: Castillejo de la Sierra, La Pedriza.

Adonis annua L., Sp. Pl.: 547 (1753) [=A. autumnalis L., Sp. Pl., ed. 2: 771 (1762); =A. annua subsp. atrorubens auct.] (Gota de sangre) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Pastos terofíticos subnitrófilos sobre pedregales calizos y yesares. Paleotemp. R. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.

Adonis flammeaJacq., Fl. Austr. 4: 29 (1776) Teróf. esc. 1-4 dm. V-VII. Se instala en campos de secano y herbazales nitrófilos. Sólo la hemos encontrado en una localidad, aunque puede estar presente en más zonas. Euroas. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.

Adonis vernalis L., Sp. Pl.: 547 (1753) Hemic. esc. 1-4 dm. III-V. Hierba de floración temprana y llamativa, que crece bajo la sombra de pinares de P. nigra. Eurosib. R. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK77: Castillejo de la Sierra, arroyo de los Aliagares. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto.

Aquilegia vulgaris L., Sp. Pl.: 533 (1753) (Aguileña, pajarilla) Hemic. esc. 3-8 dm. V-VI. Es una planta de morfologia muy variable de la que se han descrito hasta cinco subespecies para la Península Ibérica (DÍAZ, 1986: 378-379), las po- blaciones que crecen en el área del Campichuelo se incluyen dentro de la subsp. hispanica (Willk.) Heyw. [=A. zapateri Pau; =A. vulgaris var. hispanica Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 965 (1880)] (GÓMEZ & al., 2005; MATEO, 2009: 220). Aparece dispersa en las umbrías de las hoces calizas sobre suelos húmedos y encharcados y en herbazales junto a arroyos. Eurosib. R. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Por- tilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK85: Villalba de la Sierra, Las

198 Estudio florístico

Escaleruelas. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Clematis vitalba L., Sp. Pl.: 544 (1753) (Hierba de los pordioseros, vidalba) Fan. escand. 1-8 m. V-VIII. Planta trepadora que aparece asociada a bosques en fondos de barrancos calizos. Eurosib. M. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

Consolida ajacis (L.) Schur in Verh. Mitth. Siebenbürg. Vereins Naturwiss Hermannstadt 4: 47 (1853)[ Delphinium ajacis L. Sp. Pl. 531 (1753) [basión]] Teróf. esc. 2-8 dm. V-VIII. Planta cultivada como ornamental en jardines que, ocasionalmente, puede asilves- trarse en terrenos cercanos. Paleotemp. RR. WK76: Portilla, jardín a las afueras del pueblo.

Consolida orientalis (Gay) Schrödinger, Abh. K. K. Zool.-Bot. Ges. Wien 4(5): 27,62 (1909) [=Delphinium orientale Gay, Act. Soc. Linn. Bordeaux 11: 182 (1840), basión.; =Delphinium hispanicum Willk. & Costa ex Costa in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 2: 26 (1873); =Delphinium orientale subsp. hispanicum (Willk. ex Costa) Batt.] Teróf. esc. 2-8 dm. V-VII. Especie propia de cultivos de secano, bordes de camino y pastos pedregosos. Medit.-Iranotur. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Villaseca. WK75: Villalba de la Sierra, Vega del Sitio. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), alrededores del pueblo de Ribatajadilla.

Delphinium gracile DC., Reg. Veg. Syst. Nat. 1: 350 (1817) [=D. peregrinum subsp. gracile (DC.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 38: 64 (1974); =D. junceum DC. in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, 5: 641 (1815); =D. peregrinum subsp. junceum (DC.) Batt in Batt. & Trab., Fl. Algér. (Dicotyl.): 16 (1888); =D. peregrinum auct.] (Espuela de caballero) Teróf. esc. 1-6 dm. VII-X. Aparece en pastos secos de cunetas, base de cantiles, sobre suelos básicos. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla.

Helleborus foetidus L., Sp. Pl.: 558 (1753) (Heléboro) Hemic. esc. 3-6 dm. I-V. Habitante habitual de las orlas de bosque del piso supramediterráneo que, paradójicamente, es una especie muy rara en El Campichuelo. Eurosib. RR. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serval.

Hepatica nobilis Schreb., Spic. Fl. Lips.: 39 (1771) [=Anemone hepatica L., Sp. Pl.: 538 (1753) [syn. subst.]; =H. triloba Chaix, Pl. Vap.: 32 (1785)] (Hepática) Hemic. ros. 5-30 cm. II-V. Habita herbazales sobre suelos frescos y profundos en bosques umbrosos, base de cantiles calizos, paredes rezumantes y bordes de arroyos. Holoárt. M. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Nigella gallica Jordan, in Mém. Acad. Roy. Sci. Lyon, Sect. Sci. ser. 2, 1: 214 (1851) [=N. hispanica L., Sp. Pl. 534 (1753); =N. arvensis auct.; =N. divaricata auct.] (Neguilla) Teróf. esc. 1-4 dm. V-VII. Aparece en zonas de baja altitud, en cunetas, barbechos y guijarra- les sobre sustrato calizo y yesoso. Medit.-W. M WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK67:Sotorribas (Torrecilla), barranco de la Arena. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660). WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 674). WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla.

199 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Ranunculus acris L., Sp. Pl.: 554 (1753) [=R. stevenii auct.]. (Botón de oro, gatarrabiosa). Hemic. esc. 3-8 dm. V-VII. Especie muy variable de la que se han descrito dos subespecies para la Península Ibérica. La que crece en el entorno del Sistema Ibérico meridional es la subsp. despectus Laínz in Bol. Soc. Brot., ser. 2, 53: 36 (1979) (COOK, GRAU & LÓPEZ GONZÁ- LEZ 1986: 335; GÓMEZ & al., 2005). Es una planta propia de prados húmedos encharcados, fuentes, riberas de arroyos y bosques con elevada humedad edáfica. Eurosib. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Zarzuela, Dehesa Boyal. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

Ranunculus arvensis L., Sp. Pl.: 555 (1753) (Gata rabiosa) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Acompaña a cultivos de secano y barbechos de zonas bajas. Pa- leotemp. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK75: Mariana, Vi- llalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 682). WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas.

Ranunculus bulbosus L., Sp. Pl.: 554 (1753) (Hierba velluda, gatarrabiosa) Hemic. esc. 1-4 dm. IV-VI. Es un taxón polimorfo con multitud de variedades y subespecies descritas. En el entorno del Sistema Ibérico meridional, la que se encuentra mayoritariamente representada es la subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc., Fl. Fr. 1: 106 (1893) [=R. aleae Willk., Linnaea 30: 84 (1859)] (GÓMEZ & al., 2005; MATEO, 2009: 224), aunque en la zona de estu- dio abundan las poblaciones intermedias con la subespecie tipo denominándose R. zapateri Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 6:10 (1895) (COOK, GRAU & LÓPEZ GONZÁLEZ 1986: 343). Ocupa prados húmedos, vaguadas y depresiones encharcadas en claros de bosques. Eurosib. M. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Ranunculus flammula L., Sp. Pl.: 548 (1753) Hemic. esc. 2-5 dm. IV-VIII. Especie muy polimorfa en lo que se refiere a la forma de las hojas. Crece en pastos de depresiones encharcadas durante gran parte del año. Eurosib. RR. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Ranunculus gramineus L., Sp. Pl.: 549 (1753) Hemic. esc. 2-5 dm. IV-VI. Especie de gran plasticidad ecológica que coloniza pedregales, pastos secos y frescos, claros de bosque, incluso repisas en rocas calizas, indiferente al sustrato. Medit.-CW. M. WK66: Sotorribas (Ribagorda), boca de la hoz del río Trabaque.WK67: Fresneda de la Sierra, Collado del Bu. WK75: Sotorribas (Collados), pr. El Salitral. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Ranunculus muricatus L., Sp. Pl.: 555 (1753) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VII. Distribuida por la mitad oeste de la Península Ibérica, Cataluña y a lo largo de la costa mediterránea. Es frecuente en provincias limítrofes con clima cálido y tem- plado, pero hasta la fecha no había sido citada para la provincia de Cuenca. Crece en herbazales frescos y húmedos con cierto grado de nitrificación. Medit.-Iranotur. RR. WK74: Mariana, camino a la depuradora.WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.

Ranunculus nodiflorus L., Sp. Pl.: 549 (1753)

200 Estudio florístico

Teróf. esc. 5-20 cm. V-VII. Especie de óptimo eurosiberiano, que se distribuye por la mitad nor- te peninsular. En la provincia de Cuenca sólo ha sido citada en zonas altas de de la Serranía (GAR- CÍA, 2007: 10). En el Campichuelo únicamente aparece en depresiones encharcadas y regueros sobre arenas silíceas, en años con abundantes lluvias invernales y primaverales. Eurosib. SW. RR WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar.

Ranunculus ollissiponensis Pers., Syn. Pl. 2: 106 (1806) [=R. carpetanus Boiss. & Reut. in Biblioth. Univ. Ge- nève, ser. 2, 38: 195 (1842); =R. gregarius auct.] Hemic. esc. 5-35 cm. IV-VI. Endemismo iberoatlántico, distribuido prácticamente por toda la Península Ibérica excepto en los cuadrantes noreste y suroeste y en las provincias litorales mediterráneas. Citado por Dieck entre y Buenache como R. escurialensis (Boiss. & Re- uter) ex Freyn in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 922 (1880) y en la Sierra de Valdemeca como R. carpetanus Boiss. & Reuter, Diagn. Pl. Nov. Hisp.: 3 (1842) (WILLKOMM, 1893). Más recientemente y como R. ollissiponensis subsp. ollissiponensis en Valdemeca (ARÁN & MATEO, 2001a: 27) y cerca de Tragacete (MATEO & MORENO, 2004: 5). Se instala en pastos sobre suelos ácidos, bajo pinares de rodeno y quejigares. Iberoatl. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo.

Ranunculus paludosus Poiret, Voy. Barb. 2: 184 (1789) [=R. flabellatus Desf., Fl. Atl. 1: 438 (1798); =R. monspe- liacus auct.] Hemic. esc. 1-4 dm. IV-VI. Planta de gran plasticidad ecológica que aparece en pastos secos o húmedos, sobre arenas silíceas y procedentes de disgregación de roca caliza, pedregales y yesos. Medit.-N. C. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Collados), pr. El Salitral. Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK75: Zarzuela, Dehesa de Zarzuela. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Casti- llejo de la Sierra, arroyo de los Aliagares. WK77: Fresneda de la Sierra, Majada de las Vacas. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja.

Ranunculus repens L., Sp. Pl.: 554 (1753) (Botón de oro) Hemic. esc. 2-5 dm. IV-VII. Crece en cunetas, depresiones y herbazales sobre sustrato hú- medo. Holoárt. M. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓ- PEZ, 1978: 646). WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK86: Portilla, Los Molares.

Ranunculus trichophyllus Chaix, Pl. Vap.: 31 (1785) [=R. divaricatus Schrank, Baier Fl. 2: 104 (1789)] Hidr. rad. 2-6 dm. IV-IX. Muy localizado en cubetas con inundación invernal y primaveral sobre sustrato arcilloso. Subcosmop. R. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso.

Thalictrum minus L., Sp. Pl.: 546 (1753) subsp. valentinum (O. Bolòs & Vigo) García Adá, G. López & P. Vargas Anales Jard. Bot. Madrid 52(2): 216 (1995) [=T. foetidum subsp. valentinum O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 38: 65 (1974), basión.; =T. foetidum var. jabalambrense Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 6: 8 (1895)] Hemic. esc. 2-5 dm. VI-VII. Endemismo de la mitad oriental peninsular que habita laderas pedregosas de naturaleza caliza y margosa. Iberolev. R. WK67: La Frontera, Las Covachuelas. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Thalictrum speciosissimum L. in Loefl., Iter Hispan.: 303, 57 (1758) (Ruibarbo de pobres) Hemic. esc. 8-18 dm. V-VIII. Taxón bien distribuido por el centro peninsular, pero que se

201 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

hace más escaso hacia el norte y noreste. En la pro- vincia de Cuenca resulta escasa, con contadas citas en Huete (G. LÓPEZ, 1976: 496), Santa Cruz de Moya (MATEO, 1983: 43), Hoces del Cabriel (PERIS & al, 1999), Laguna de Arcas (PINILLOS, 2000: 103), , Priego y Cañizares (GARCÍA, 2010b: 36). Es una planta de elevado porte que se instala en juncales y herbazales inundados parte del año, en zonas bajas sobre suelos de naturaleza yesosa. Medit.-W. RR. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares.

Thalictrum tuberosum L., Sp. Pl.: 545 (1753) Geóf. tub. 2-6 dm. IV-VI. Planta calcícola propia de pastizales vivaces en matorrales y claros de queji- gar sobre sustratos pedregosos. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Carboneras. WK66: La Frontera, pr. Collado del Majano. WK75: Villalba de la Sierra, El Tallar. WK76: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK77: Fresneda de la Sierra, Majada de las Vacas. WK85: Vi- llalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Portilla, hoz del Moro. Foto 31. Thalictrum speciosissimum

RESEDACEAE

Reseda barrelieri Bertol. ex Müll. Arg., in DC., Prodr. 16(2): 557 (1868) [=R. fruticulosa subsp. barrelieri (Bertol. ex Müller-Arg.) Fern. Casas & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 36: 391 (1979); =R. macrostachya Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 3: 891 (1880); =R. suffruticosa auct.] (Reseda mayor) Hemic. bien. 4-16 dm. V-VII. Se instala en terrenos removidos, pedregales calizos, guijarra- les y cauces secos. Medit.-W. R. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Vi- llalba de la Sierra, casco urbano. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos.

Reseda lutea L., Sp. Pl.: 449 (1753) (Gualdón) Hemic. bien. 1-5 dm. II-X. Frecuente sobre suelos alterados de cualquier naturaleza. Medit.- W. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cuadrejón. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK65: Sotorribas (Collados), Viña Grande.. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK67: La Frontera, casco urbano. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660). WK75:Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660). WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Portilla, pr. El Cementerio.

Reseda luteola L., Sp. Pl.: 448 (1753) [=R. gussonei Boiss. & Reut.;=R. luteola subsp. gussonei (Boiss. & Reut.) Nyman;=R. crispata Link] (Gualda) Hemic. bien. 4-8 dm.V-VII. Ocupa herbazales subnitrófilos sobre suelos sueltos, arenas, conglomerados y barbechos. Paleotemp. C. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torreci- lla), El Cuadrejón. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado del Bu. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686). WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK76: Sotorribas

202 Estudio florístico

(Ribatajadilla), Los Hontanares. WK77: Castillejo de la Sierra, boca del barranco de Los Arroyos.

Reseda phyteuma L., Sp. Pl.: 449 (1753) [=R. aragonensis Losc. & Pardo, Ser. Inconf. Pl. Arag.: 14 (1863); =R. media auct.] (Reseda silvestre, farolillo) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VII. Abunda sobre todo tipo de suelos alterados y nitrificados de cual- quier naturaleza. Medit. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK66: La Frontera, Haza de los Guanches. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. La Hoyuela. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK67: La Frontera, casco urbano. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK76: Arcos de la Sierra, subida al Sabinar de la Osera. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares.WK76: Zarzuela, La Serratilla.

Reseda stricta Pers., Syn. Pl. 2: 10 (1806) subsp. stricta [=R. erecta Lag. Elench. Pl.: 17 (1816)] Teróf. esc. 3-10 dm. IV-VII. Endemismo iberomagrebí que en la Península Ibérica se extien- de sobre todo por su mitad este. En el Campichuelo ocupa matorrales secos y taludes sobre los yesares de la falda este de la Sierra de Bascuñana. Medit.-W. R WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral.

Reseda undata L., Syst. Nat. ed. 10: 1046 (1759) [=R. gayana sensu Lange;=R. gracilis Bubani;=R. toletana Sennen] Hemic. bien. 2-6 dm. IV-VI. Se cría sobre suelos removidos calizos nitrogenados, cunetas, pedregales y cauces secos. Medit.-W. M. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660 y 686).WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660). WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Sesamoides purpurascens (L.) G. López, Anales Jard. Bot. Madrid 42(2): 321 (1986) [=Reseda purpurascens L., Sp. Pl.: 449 (1753), basión.; =Astrocarpus purpurascens (L.) Dumort., Comment. Bot.: 64 (1822); =A. sesamoides subsp. purpurascens (L.) Rouy & Fouc., Fl. Fr. 2: 253 (1895); - A. clusii auct.; =S. canescens auct.] Caméf. sufr. 1-4 dm. V-VII. Forma parte de comunidades que se desarrollan en pastos secos sobre arenas silíceas terciarias, tanto bajo la sombra de pinares de P. pinaster, como en jarales bien iluminados. Medit.-W. M. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Zarzuela, La Serratilla.

RHAMNACEAE

Rhamnus alaternus L., Sp. Pl.: 193 (1753) [=R. clusii auct.] (Aladierno) Mesofan. 2-20 dm. II-V. Elemento común de la orla de encinares sobre pendientes pedrego- sas y roquedos calizos abrigados. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla.WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio.

Rhamnus alpina L., Sp. Pl.: 193 (1753) (Pudio) Mesofan. 1-3 m. V-VI. Coloniza grietas y escorrentías de roquedos en el fondo de barrancos calizos umbrosos. Eurosib. R. De Interés Especial. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

Rhamnus cathartica L., Sp. Pl.: 193 (1753) (Espino cerval) Mesofan. 2-5 m. IV-VI. Forma parte de la orla de quejigares y bosques de ribera sobre suelos profundos. Eurosib. R. De Interés Especial.

203 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK74: Mariana, pte.de Mariana. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo.

Rhamnus pumila Turra, Giorn. Ital. Sci. Nat. Agric. Arti Commerc. 1: 120 (1764) [=R. alpinus subsp. pumilus (Turra) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 38: 82 (1974)] (Pudio rastrero) Caméf. rept. 5-40 cm. IV-VI. Arbusto reptante que vive adosado a las rocas calcáreas verti- cales e incluso extraplomadas, en exposiciones umbrosas. Medit.-N. M. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Los Campanarios. Sotorri- bas (Collados), Los Cobachos. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, arroyo de los Aliagares. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo.

Rhamnus saxatilis Jacq., Enum. Stirp. Vindob.: 39 (1762) [=R. infectorius L. Mantissa 1: 49 (1767)] (Artos) Nanofan. 3-15 dm. IV-VI. Arbusto espinoso que crece en suelos pedregosos poco profundos, incluso sobre roca caliza, acompañando a encinas, quejigos y pino negral. Medit.-N. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76:Arcos de la Sierra, subida al Sabinar de la Osera. WK76: Portilla, pr. El CanalónWK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo.

ROSACEAE Agrimonia eupatoria L., Sp. Pl.: 448 (1753) (Agrimonia, sanguinaria) Hemic. esc. 2-8 dm. VI-IX. Común en herbazales húmedos en linderos de bosque, cunetas, bordes de cultivos de regadío, riberas y fuentes. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Collados), Los Cobachos. WK74: Mariana, pr. Cerro de la Red. WK75: Castillejo de la Sierra, La Tasonera. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Amelanchier ovalis Medik., Gesch. Bot.: 79 (1793) [=Mespilus amelanchier L., Sp. Pl.: 478 (1753); =A. vulgaris Moench, Meth.: 682 (1794); =A. rotundifolia (Lam.) Dum.-Cours., Bot. Cult., ed. 2, 5: 459 (1811)] (Guillomo) Mesofan. 4-22 dm. IV-VI. Arbusto carácterístico de laderas calizas umbrosas sobre gleras o suelos no fijados, aunque también medra sobre la roca madre o formando parte de orlas de bosques. Medit.-N. C. TC.

Aphanes cornucopioides Lag., Elench. Pl.: 7 (1816) [=Alchemilla cornucopioides (Lag.) Roemer & Schultes, Syst. Veg. 4: 471 (1818)] Teróf. esc. 3-10 cm. IV-VI. Coloniza pastos terofíticos en claros de bosque y matorral sobre suelos arenosos silíceos, y menos frecuentemente sobre arenas de descalcificación. Medit.-W. R. WK74: Mariana, pr. El Rodenal. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Pra- do Primero. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Cotoneaster tomentosus (Aiton) Lindl., Trans. Linn. Soc. London 13(1): 101 (1821) [=Mespilus tomentosa Ait., Hort. Kew. 2: 174 (1789), basión.; =C. vulgaris auct.; =C. nebrodensis auct.] (Falso membrillo, griñolera) Mesofan. 1-3 m. IV-VI. Arbusto caducifolio distribuido por Europa central y meridional y Asia occidental. En la Península Ibérica se extiende por el cuadrante nororiental. Las poblacio- nes en el Sistema Ibérico Meridional son muy escasas y formadas por pocos individuos (MA- YORAL, 2011: 294) y las de la Serranía de Cuenca constituyen su límite meridional (GARCÍA CARDO, 2005: 108). Crece en escarpes, pedregales y pies de cantiles calizos en exposiciones soleadas. Ha sido citada en el término muncipal de Uña (GARCÍA CARDO, 2002) , y en el valle del Cambrón (GARCÍA CARDO, 2005: 108).. Medit.-N. Vulnerable.

204 Estudio florístico

Crataegus monogyna Jacq., Fl. Austriac. 3: 50 (1775) [=C. oxyacantha auct., p.p.; =C. brevispina auct.] (Espino albar, espino blanco) Mesofan. 1-4 m. IV-VI. Arbusto espinoso que forma parte de la orla de todo tipo de bosques, setos y espinares. Paleotemp. C. TC.

Filipendula vulgaris Moench, Meth.: 663 (1794) [=Spiraea filipendulaL., Sp. Pl.: 490 (1753); =F. hexapetala Gilib., Fl. Lith. 5: 237 (1781)] (Reina de los prados) Hemic. esc. 2-6 dm. V-VII. Es componente habitual de herbazales húmedos en claros de todo tipo de bosques y sobre cualquier sustrato. Eurosib. C. TC.

Fragaria vesca L., Sp. Pl.: 494 (1753) [=F. vesca subsp. magna auct.] (Fresas, fresas silvestres) Hemic. rept. 5-25 cm. IV-VI. Hierba característica de bosques caducifolios eurosiberianos. En el Campichuelo aparece de manera muy puntual en bosques umbrosos de fondos de barran- cos y hoces. Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. Las Huelgas. WK86: Portilla, pr. hoz del Moro.

Geum sylvaticum Pourr., Hist. Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 319 (1788) Hemic. esc. 1-4 dm. IV-VI. Forma parte del estrato herbáceo de quejigares densos, aunque se asocia a todo tipo de bosques umbrosos, sobre cualquier sustrato. Medit.-NW. C. TC.

Geum urbanum L., Sp. Pl.: 501 (1753) (Cariofilada, Hierba de San Benito) Hemic. esc. 3-8 dm. V-VII. Es una planta esciófila y con tendencias nitrófilas, ambas condi- ciones las encuentra en la base de cantiles calizos umbrosos y en bosques densos transitados por el ganado. Holoárt. R. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.

Malus domestica Borkh, Theor. Prakt. Hand. Forsbot. 2: 1272 (1803) [=Pyrus malus var. domestica Borkh., Theor. Prakt. Hand. Forstbot.: 174 (1790), basión.; = P. malus subsp. mitis (Wallr.) Syme in Sm., Engl. Bot., ed. 3[B], 3: 256 (1864)] (Manzano) Mesofan. 2-8 m. IV-V. Su cultivo no está tan extendido como en la Sierra Alta, sin embargo se planta con fre- cuencia y aparece asilvestrado. Euroas. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FA- JARDO, 2008: 304). WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.

Potentilla caulescens L., Cent. Pl. 2: 19 (1756) [=P. alba auct.] Hemic. esc. 1-3 dm. VII-IX. Especie rupícola que caracteriza la vegetación de roquedos de los sistemas montañosos calizos del este, sur y centro peninsular. En el Sistema Ibérico Meridional se instala a partir de los 900 m de altitud ocupando incluso extraplomos, donde llega a ser domi- nante. Medit.-N. M. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Los Campanarios. WK75: Villalba de la Sierra, Barranco. del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, arroyo de los Aliagares.

Potentilla cinerea Chaix ex Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauph.: 46 (1779) [=P. arenaria Borkh. ex P. Gaertn. & al., Fl. Wetterau 2: 248 (1800); =P. velutina Lehm., Monogr. Potent.: 170 (1820); =P. cinerea subsp. velutina (Lehm.) Nyman, Consp. Fl. Eur. 1: 226 (1878); =P. subacaulis auct.] Hemic. esc. 3-20 cm. IV-VI. Especie frecuente en las áreas ibéricas continentales que en El Campichuelo se instala en bosques y matorrales sobre substratos arenosos silíceos. La mayo-

205 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

ría de los ejemplares hallados presentan hojas trifoliadas densamente tomentosas, carácter que define a la subsp. velutina (Lehm.) Nyman, Consp. Fl. Eur. 1: 226 (1878) [=P. velutina Lehm]. Aparecen ejemplares con cinco lóbulos y con tomento menos denso que, en sus casos más ex- tremos, pueden interpretarse como formas híbridas con P. neumaniana. Eurosib.-S. M. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK75: Villalba de la Sie- rra, Los Navazuelos. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera.

Potentilla erecta (L.) Räeusch., Nomencl. Bot. ed. 3: 152 (1797) [=Tormentilla erecta L., Sp. Pl.: 500 (1753), ba- sión.; =P. tormentilla Necker in Hist. Comment. Acad. Elect. Sci. Theod.-Palat. 2: 491 (1770)] (Tormentilla) Hemic. esc. 1-4 dm. V-IX. Localizada en herbazales vivaces, encharcados gran parte del año, en pinares, sobre arenas silíceas, renzsinas o arcillas. Euroas. R. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.WK76: Portilla, Dehesa Boyal pr. Cabeza Gorda. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, Hoya del Lobo. WK85:Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Potentilla neumanniana Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 592 (1832) [=P. tabernaemontani Asch. in Verh. Bot. Vereins Prov. Brandenb. 32: 156 (1891); =P. verna auct.; =P. opaca auct.] Hemic. esc. 5-25 cm. IV-VI. Taxón bastante extendido en pastos pedregosos principalmente sobre suelos de naturaleza caliza, pero también sobre yesos, renzsinas y arenas silíceas donde hibrida con P. cinerea Chaix. Eurosib. C. TC.

Potentilla reptans L., Sp. Pl.: 499 (1753) (Cincoenrama) Hemic. rept. 2-6 dm. V-VIII. Frecuente en cunetas arcillosas con encharcamiento temporal. Holoárt. C. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Colladillos. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: So- torribas (Torrecilla), El Cubillo. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 641 y 646). WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Pra- dillo Rodeno. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena. WK86: Portilla, Los Molares.

Potentilla x zapateri Pau in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 9: 59 (1910) (P. cinerea x P. neumanniana) [=P. tremedalis Pau in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 9: 59 (1910)] Hemic. esc. 5-25 cm. IV-VI. Híbrido común y fácilmente reconocible por la presencia del carácterístico tomento blanquecino de P. cinerea y los cinco lóbulos de las hojas de P. neuman- niana. Eurosib. R. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera.

Prunus acida Ehrh., Beitr. Naturk. 7: 51, 130-131 (1792) [= P. cerasus L., Sp. Pl.: 474 (1753)] (Guindo ácido, guindal) Macrofan. 3-10 m. IV-V. Árbol procedente de los Balcanes y Asia occidental (RIVERA & al., 1997) que fue cultivado antaño por sus frutos, se conservan ejemplares en huertos abandonados junto a riberas. (FAJARDO, 2008: 309). Iranotur. R. NV. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos ( FAJARDO, 2008: 309).

Prunus avium L., Fl. Suec. ed. 2: 165 (1755) (Cerezo) Macrofan. 3-10 m. IV-V. Aunque se cultiva habitualmente por sus frutos comestibles, apare- cen ejemplares silvestres aislados en vaguadas y escorrentías de barrancos calizos. Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK75: Villalba de la Sierra, alrededores del pueblo (FAJARDO, 2008: 311). WK77: Fresneda de la Sierra, barranco del Cubillo.

Prunus domestica L., Sp. Pl.: 475 (1753) (Ciruelo, pumares)

206 Estudio florístico

Mesofan. 2-7 m. IV-V. Frecuenteme cultivado por sus frutos comestibles, se naturaliza, sobre todo en bosques ribereños de los alrededores de los huertos. Euroas. R. WK65: Sotorribas (Collados), pr. El Emparrado. Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 312). WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK76: Arcos de la Sierra, alrededores del pueblo.

Prunus dulcis (Miller) D. A. Webb, Feddes Repert. 74: 24 (1967) [=Amygdalus dulcis Mill., Gard. Dict., ed. 8: nº 2 (1768), basión.; =A. communis L., Sp. Pl.: 473 (1753)] (Almendro) Mesofan. 2-6 m. III-IV. El cultivo del almendro en el Campichuelo queda reducido a las zonas más térmicas de la comarca, en los alrededores de los ríos Linares y Liendre, donde las heladas primaverales son menos frecuentes. Iranotur. R. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares.WK66: Sotorribas (Torrecilla), alrededores del pueblo de Villaseca. WK75: Zarzuela, pr. fuente De la Cañada del Cubillo. WK76: Ribatajada, ermita de la virgen de la Estrella en Ribatajada.

Prunus insititia L., Amoen. Acad. 4: 273 (1759) [=P. domestica subsp. insititia (L.) C.K. Schneider, Ill. Handb. Land- holzk 1: 680 (1906)] (Endrino mayor, gruñones, ciruela endrinilla, endriniega) Mesofan. 1-5 m. III-V. Aparecen ejemplares aislados y generalmente estériles, en cursos de agua temporales, bosques de ribera y lindes de quejigares. Paleotemp. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 318). WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Sotorribas, El Viñazo.

Prunus mahaleb L., Sp. Pl.: 474 (1753) (Cerezo de Santa Lucía, cerezo de Mahoma) Mesofan. 1-4 m. IV-VI. Es una especie poco frecuente que se refugia en fondos de barrancos y laderas pedregosas calizas bajo la sombra de pinares de P. nigra. Euroas. R. De Interés Espe- cial. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

Prunus persica (L.) Batsch, Beytr. Entw. Gewächsreich: 30. 1801. (Melocotonero) Mesofan. 3-8 m. I-IV. Árbol de origen asiático oriental, se planta en zonas cálidas para recoger los melocotones, que se consumen como fruta fresca y para hacer bebidas refrescantes. Chinojap. RR. NV. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados (FAJARDO, 2008: 318).

Prunus spinosa L., Sp. Pl.: 475 (1753) [=P. amygdaliformis Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 1: 21 (1887)] (Endrino) Mesofan. 3-22 dm. IV-V. Arbusto espinoso bastante extendido en orlas de pinares, quejigares y encinares, formando parte de arbustedas espinosas y en vaguadas entre cultivos. Euroas. C. TC.

Pyrus communis L., Sp. Pl.: 479 (1753) (Peral) Mesofan. 2-6 m. IV-V. se ha cultivado profusamente en huertos cerca de las vegas, donde ocasional- mente se naturaliza. Se utiliza de manera habitual para realizar injertos sobre majuelos o perales bordes. Euroas. R. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados (FAJARDO, 2008: 320). WK66: Sotorribas (Torre- cilla), casco urbano de Pajares. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 320). WK76: Sotorribas (Ribatajada), El Lavadero. WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pan- taleón cerca de Ribatajadilla.

Pyrus cordata Desv., Observ. Pl. Angers: 152. 1818 (Peral cermeño). Mesofan. 3-15 m. IV-VI. Aparece en huertos abandonados cerca de cursos de agua como reliquia de antiguos cultivos. Euroas. RR. NV. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados (FAJARDO, 2008: 320). WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 321).

Rosa canina L., Sp. Pl.: 491 (1753) (Rosa, escaramujera, majuelo).

207 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Fan. escand. 1-3 m. V-VII. Habita setos y espinares de umbrías y fondos de valle húmedos, sobre suelos profundos. Es una especie polimorfa que reune un complejo de formas morfoló- gicamente muy cercanas y sin una correlación de habitats y áreas geográficas que permitan discriminarlas claramente. La forma más común es la R. canina s.s. pero existen ejemplares que pueden ser atribuibles a Rosa blondeana Ripart ex Déségl. In Mém. Soc. Acad. Maine Loire 10: 133 (1861) (SILVESTRE & MONTSERRAT, 1998: 165-169), distinguible por la denticulación doble de los foliolos, regular o irregular y Rosa squarrosa ( A. Rau) Boreau, Fl. Centre France ed. 3, 2: 222 (1857) con pedicelos glandulosos. Paleotemp. M. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Portilla, Cañada del Castella- no. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. Las Huelgas. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Rosa foetida Herrm., De Rosa: 18 (1762) (Rosa) Fan. escand. 1-4 m. V-VII. Existen numerosos ejemplares naturalizados en los alrededores del Molino de San Juan (Torrecilla) junto al puente sobre el río Linares. Iranotur. RR. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares.

Rosa micrantha Borrer ex Sm., Engl. Bot. 35: tab. 2490 (1812) (Rosa) Fan. escand. 1-3 m.V-VII. Aparece en orlas de bosques y en fondos de barrancos calizos. Euro- sib. M. WK67: La Frontera, Las Covachuelas. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora.

Rosa pimpinelifolia L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 1062 (1759) [=R. javalambrensis Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 1: 25 (1887); =R. mathonnneti auct.] (Rosa) Nanofan.; 2-7 dm. V-VII. Arbusto muy espinoso y no trepador que forma parte de la orla de bosques densos y frescos: pinares, quejigares, melojares, sobre sustratos pedregosos. Existen dos variedades: la var. pimpinellifolia (=R. spinosissima L.), caracterizada por los folíolos con el mar- gen dentado simple y el envés con sólo algunas glándulas en el nervio medio y las estípulas con envés no glanduloso; y la var. myriacantha (R. myriacantha DC.), con los foliolos con el mar- gen doblemente dentado y el envés glanduloso, al igual que el de las estípulas (SILVESTRE & MONTSERRAT, 1998: 157-160). En la zona de estudio parece ser más habitual la forma escasa- mente glandulosa y de margen dentado simple (var. pimpinellifolia). Euroas. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Rubus caesius L., Sp. Pl.: 493 (1753) (Mora ratera, mora terrera, zarza ratera) Fan. escand. 3-20 dm. V-IX. Habita bosques caducifolios y bordes de arroyo siempre en am- bientes umbrosos. Euroas. M. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas, ribera del arroyo de San Pantaleón en Ribatajadilla.

Rubus ulmifolius Schott in Isis (Oken) 2(5): 821 (1818) (Zarza, zarzamora) Fan. escand. 1-5 m. VI-IX. Es una planta común que tapiza riberas de ríos, cunetas, linderos y barrancos con cierta húmedad edáfica. Euroas. CC. WK65: Sotorribas (Collados), pr. El Emparrado. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Carboneras. WK75: Sotorribas (Sotos), Puentecillo de Sotos.WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Sanguisorba lateriflora(Coss.) A. Braun & C.D. Bouché, Ind. Sem. Horti Berol.: 21 (1862) [=Poterium lateliflorum Coss., Not. Pl. Crit.: 107 (1851), basión.; =S. minor subsp. lateriflora(Cosson) M.C.F. Proctor, Feddes Repert. 79: 35 (1968)] Hemic. esc. 3-6 dm. V-VIII. Especie ibero-magrebí, se distribuye por el centro y sureste de la

208 Estudio florístico

Península Ibérica, desde el norte de la provincia de Palencia hasta Sierra Nevada. Crece en pastos húmedos y encharcados temporalmente. Medit.-W. RR. WK74: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 650). WK75: Zarzuela, pr. fte.del Saz.

Sanguisorba minor Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 1: 110 (1771) [=Poterium sanguisorba L., Sp. Pl.: 994 (1753) [syn. subst.]; =P. dictyocarpum Spach in Ann. Sci. Nat. Bot., ser. 3, 5: 34 (1846); =S. rupicola auct.] (Pimpinela menor) Hemic. esc. 1-5 dm.IV-VIII. Resulta una especie común en claros de bosque, herbazales, cu- netas y arenales, sobre todo tipo de sustrato. Holoárt. C. TC.

Sanguisorba officinalis L., Sp. Pl.: 116 (1753) (Pimpinela mayor). Hemic. esc. 3-8 dm. VI-VIII. Especie circumboreal relativamente frecuente en el Norte de la Península Ibérica y que se enrarece hacia el sur, donde aparece en el Sistema Central, centro del Sistema Ibérico y en la Sierras de Alcaraz y Segura (SILVESTRE & MONTSERRAT, 1998: 157-160). Habita prados de siega y herbazales húmedos, conociéndose únicamente pequeñas poblaciones de la Sierra de Zafrilla, en el municipio de Algarra, Uña (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2005: 114) Euroas. RR. De Interés Especial. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava (GARCÍA, 2006: 12).

Sanguisorba rupicola (Boiss. & Reut.) A. Braun, in A. Braun & Bouché, Ind. Sem. Horti Berol. 1867: 11 (1867) [=Poterium rupicolum Boiss. & Reuter, Pugillus: 44 (1852); =S. minor subsp. rupicola (Boiss. & Reuter) Nordborg, Op. Bot. (Lund) 11(2): 66 (1966)] Caméf. sufr. 1-4 dm. IV-VII. Especie de distribución iberomagrebí que en la Península Ibérica se extiende por el centro y sur del Sistema Ibérico, sur de las Sierras Catalanas, y por las Sierras Béticas hasta Grazalema. Habita roquedos, repisas y pedregales calizos. Medit.-W. M. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK77: Castillejo de la Sierra, ini- cio barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Sorbus aria (L.) Crantz, Stirp. Austr. 2: 46 (1763) [=Crataegus aria L., Sp. Pl.: 475 (1753), basión.] (Mostajo) Mesofan. 1-5 m. V-VI. Arbolillo bastante extendido por la Península Ibérica pero que se hace más raro hacia el sur. Aparece muy escaso en fondos de barrancos y pies de cantiles calizos um- brosos. Paleotemp. R. De Interés Especial. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

Sorbus aucuparia L. Sp. Pl.: 477 (1753) (Serbal de cazadores, cornicabra) Mesofan. 2-8 m. V-VII. Especie poco citada en la provincia de Cuenca, amante de bosques frescos y umbrosos sobre sustratos silíceos que en El Campichuelo se refugia en el fondo de ba- rrancos calizos. Euroas. RR WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.

Sorbus domestica L. Sp. Pl.: 477 (1753) (Serbal) Macrofan. 3-15 m. IV-VI. Especie que fue cultivada para aprovechar el valor culinario de sus frutos, sin embargo el único ejemplar que hemos encontrado crece en un melojar y parece ser silvestre. Eurosib. R. De Interés Especial. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados (FAJARDO, 2008: 327). WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 327).

Sorbus torminalis (L.) Crantz, Stirp. Austr. 2: 45 (1763) [=Crataegus torminalis L., Sp. Pl.: 476 (1753), basión.]

209 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

(Mostajo, espejones) Mesofan. 2-10 m. IV-VI. Arbolillo que en el entorno de El Campichuelo crece bajo la sombra de pinares de Pinus nigra y en fondos de barrancos junto a cursos de agua, sobre sustratos calizos. Euroas. RR. De Interés Especial. WK85: Villalba de la Sierra, Las Esca- leruelas.

RUBIACEAE

Asperula aristata L. f., Suppl. Pl.: 120 (1781) subsp. scabra (J. & C. Presl) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 334 (1879) [=A. aristata var. scabra J. & C. Presl ex Lange in Willk. & Lange, Foto 32. Sorbus torminalis Prodr. Fl. Hisp. 2: 302 (1868), basión.] (Asperilla) Caméf. sufr. 2-5 dm. V-IX. Planta propia de matorrales y pastos secos, preferentemente basó- filos, paredones, taludes y márgenes de caminos, en sustratos pedregosos o arenosos. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Piedra del Escalerón.

Asperula cynanchica L., Sp. Pl.: 103 (1753) Caméf. sufr. 1-3 dm. V-IX. Menos abundante que la anterior en los mismos ambientes. Medit.-N. M. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 29). WK77: Castillejo de la Sie- rra, fuente de la Herrería. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa.

Crucianella angustifolia L., Sp. Pl.: 108 (1753) (Espigadilla) Teróf. esc. 5-30 cm. V-VII. Hierba indiferente al sustrato que se instala en pastos terofíticos subnitrófilos, sobre suelos pobres. Medit. C. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. Sotorribas (Torreci- lla), Baribañez. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 674). WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Por- tilla, Tinada de la Santa.

Cruciata pedemontana (Bellardi) Ehrend., Not. Roy. Bot. Gard. Edinburgh 22: 396 (1958) [=Valantia pede- montana Bellardi, App. Fl. Pedem.: 46 (1788), basión.; =Galium pedemontanum (Bellardi) All., Auct. Fl. Pedem.: 2 (1789)] Teróf. esc. 5-15 cm. IV-VII. Especie poco citada a nivel provincial, se han hallado poblacio- nes en las Sierras de Valdemeca y Zafrilla (MAYORAL, 2011: 315) y con anterioridad (LÓPEZ, 1976a: 296; MATEO & al.,1996a: 73 y MATEO & HERNÁNDEZ, 1999: 29). En el Campi- chuelo es muy escasa. Ha sido localizada en herbazales subnitrófilos y húmedos sobre arenas silíceas terciarias o arenas de Utrillas. Eurosib. R. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.

Galium aparine L., Sp. Pl.: 108 (1753) (Amor del hortelano) Teróf. escand. 4-14 dm. IV-VI. Crece en herbazales junto a cultivos, claros de bosque y de matorral sobre cualquier sustrato. Paleotemp. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK74: Mariana, Molino de la Torre.WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Castillejo de la

210 Estudio florístico

Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), alrededores del pueblo de Ribatajadilla.

Galium divaricatum Pourr.ex Lam., Encycl. Méth. Bot. 2: 580 (1788) [=G. parisiense L., Sp. Pl.: 108 (1753) subsp. divaricatum (Pourr.) Rouy & E. G. Camus in Rouy & Foucaud, Fl. France 8: 46 (1903)] Teróf. esc. 4-18 dm. V-VII. Hierba grácil que crece en pastos terofíticos sobre arenas silíceas y arenas de Utrillas. Medit. M. WK65: Sotos, pr. Cerro de los Mochos. WK74: Sotos, pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotos, El Melojar. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. fuente de Navalpuerto. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Galium estebanii Sennen, Diagn. Nouv.: 289 (1936) [=G. pinetorum Ehrend. in Sitz.-Ber. Akad. Wiss. Wien (Math.- Nat. Kl.) 169: 410 (1960); =G. Pumilum subsp. pinetorum (Ehrend.) Vigo in Arx. Secc. Ci. Inst. Estud. Catal. 37: 91 (1968); =G. jordani auct.; =G. sylvestre auct.] Hemic. esc. 1-3 dm. V-VII. Aparece en pastos vivaces con bastante humedad y en herbazales de quejigares densos. Medit.-NW. M. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK77: Castillejo de la Sierra, Loma del Cuarto. WK86: Arcos de la Sierra, pr. fuente de la Cañada Morena.

Galium lucidum All., Auct. Syn. Stirp. Horti Taur.: 5 (1773) [=G. rigidum Vill., Hist. Pl. Dauph. 2: 319 (1787)] Caméf. sufr. 1-5 dm. IV-VII. Crece en matorrales sobre pedregales calizos y yesos. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torre- cilla), Baribañez. WK75: Villalba de la Sierra,Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 19).

Galium palustre L., Sp. Pl.: 105 (1753) Hemic. esc. 2-6 dm. V-VIII. Muy localizado, aunque puntualmente abundante, en orillas de arroyos, fuentes, herbazales inundados durante gran parte del año y juncales. Holoárt. R. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 625). WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓ- PEZ, 1978: 646). WK75: Zarzuela, fuente de la Canaleja. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. Galium parisiense L., Sp. Pl.: 108 (1753) Teróf. esc. 5-30 cm. IV-VI. Crece en pastos terofíticos de claros de bosque sobre suelos alte- rados. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓ- PEZ, 1978: 674). WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Los Silletos.

Galium spurium L., Sp. Pl.: 106 (1753) [=G. aparine subsp. spurium (L.) Dusén in Öfvers. Förh. Kongl. Svenska Vetensk.-Akad. 38: 238 (1901); =G. vaillantii DC. in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, 4: 263 (1805); =G. tenerum Schleich. ex Gaudin, Fl. Helv. 1: 442 (1828); =G. aparine subsp. tenerum (Schleich. ex Gaud.) Cout., Fl. Portugal, ed. 2: 691 (1939); =G. spurium subsp. tenerum (Schleich. ex Gaudin) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 330 (1879)] Teróf. escand. 2-10 dm. IV-VI. La única población encotrada se instala en un quejigar denso con suelo algo nitrificado por el paso del ganado.Paleotemp. RR. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Galium tricornutum Dandy, in Watsonia 4: 47 (1957) [=G. tricorne Stokes in With., Arr. Brit. Pl., ed. 3, 1: 153 (1796)] Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Aparece en cunetas y bordes de cultivos sobre sustratos básicos. Paleotemp. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 682).

211 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Piedra del Escalerón.

Galium verticillatum Danthoine ex Lam., Encycl. 2: 585 (1788) Teróf. esc. 2-25 cm. III-VI. Crece en pastos terofíticos efímeros en claros de bosque, terra- zas, pedregales y arenas calizas. Medit.-Macar. M. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Arcos de la Sierra, Collado de la Hoya Quemada. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados, sobre el cuarto túnel.

Galium verum L., Sp. Pl.: 107 (1753) (Cuajaleches) Hemic. esc. 2-6 dm. VI-VII. Extendido por herbazales sobre suelos profundos y húmedos, en cunetas cerca de fuentes y arroyos, quejigares y choperas. Euroas. M. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK75: Castillejo de la Sierra, La Tasonera. WK75: So- torribas (Sotos), pr. El Molinillo. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la San- ta. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), alrededores del pueblo de Ribatajadilla. WK76: Zarzuela, Dehesa Boyal. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Rubia peregrina L., Sp. Pl.: 109 (1753) (Rubia) Fan. escand. 2-20 dm. V-VII. Planta trepadora, que acompaña al sotobosque de encinares y pinares densos, sobre substratos pedregosos. Se trata de una especie polimorfa, de la que se han descrito diversos táxones infraespecíficos, en base a la morfología foliar y número de verticilos. Dado que los caracteres en los que se basan para discriminar dichos taxones, pueden variar den- tro de un mismo individuo (RODRÍGUEZ & DEVESA, 2007: 11-12), preferimos tratarlo con rango específico. Medit. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Por- tilla, barranco de la Hociguilla. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. fuente de Navalpuerto. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Rubia tinctorum L., Sp. Pl.: 109 (1753) Fan.esc. 4-20 dm. VI-VIII. Cultivada por las propiedades diuréticas y colorantes de sus raíces, aparece natura- lizada cerca de huertos y choperas, sobre suelos húmedos. Asiática. R. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Riba- gorda. WK67: La Frontera, casco urbano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), cunetas en las afueras de Ribatajada. WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla. WK77: Fresneda de la Sierra, casco urbano.

Sherardia arvensis L., Sp. Pl.: 102 (1753) Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Pequeña hierba, común en pastos terofíticos sobre todo tipo de sustratos. Paleotemp. C. TC.

RUTACEAE

Dictamnus albus L, Sp. PI. 383 (1753) [D. fraxinella Pers., Syn. PI. 1: 464 (1805)] Caméf. sufr. 4-9 dm. VI-VII. Es planta de cuya presencia en la provincia no tenemos indica- ciones recientes fidedignas, aunque sí alguna cita muy antigua, que pudiera corresponder a su congénere D. hispanicus Webb, más xerófilo y de distribución iberolevantina, y bastante más extendido por la provincia que esta otra especie mesófila y eurosiberiana. Aparece formando parte de la orla de quejigares y fondos de barrancos calizos en pinares de P. nigra. Euromedit.

212 Estudio florístico

R. De Interés Especial. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK76: Portilla, dehesa Boyal (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2008: 15). WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Haplophyllum linifolium (L.) G. Don fil.,Gen. Syst. 1: 780 (1831) [=Ruta linifolia L., Sp. PI. 384 (1753);=Haplo- phyllum hispanicum Spach, Ann. Sci. Nat., ser. 3,11: 176(1849)] Caméf. sufr. 20-50 cm, IV-VI. Planta termófila que se distribuye por el norte de África y el sureste de la Península Ibérica, con poblaciones dispersas en el centro y el cuadrante Noreste. En la provincia de Cuenca se ha citado de la Sierra de San Sebastián (COSTA, 1981), Barajas de Melo (ARÁN & MATEO, 1999: 35; GASTÓN, 2001: 97), la cercana Cañamares (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998: 37) y Enguídanos (ROJO & al., 2008: 41). Medit.-W. RR. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serbal (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2008: 16).

Ruta angustifolia Pers., Syn. Pl. 1: 464 (1805) [=R. chalepensis subsp. angustifolia (Pers.) Cout.;=R. chalepensis var. angustifolia (Pers.) Willk.] (Ruda menor, ruda) Caméf. sufr. 3-8 dm. V-VII. Pequeño arbustillo de tendencias termófilas que se instala en laderas pedregosas y escarpes calizos soleados y protegidos. Medit.-CW. M. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hor- nillo.

Ruta montana (L.) L., Amoen. Acad. 3: 52 (1756) [=R. graveolens var. montana L., Sp. Pl.: 383 (1753), basión.] (Ruda de monte) Caméf. sufr. 2-5 dm. VII-IX. De apetencias ecológicas similares a la anterior, pero mucho menos abundante, aparece en matorrales secos degradados y soleados. Medit. R. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre.

SALICACEAE

Populus alba L., Sp. Pl.: 1034 (1753) (Álamo, álamo blanco) Macrofan.; 4-25 m. III-V. Árbol de ribera que no tolera el frío extremo, por lo que su presen- cia se restringe a las riberas de arroyos de las partes más bajas. Paleotemp. R. WK76: Portilla, pte.de la Viñuela. WK76: Sotorribas, arroyo de la Cañada

Populus nigra L., Sp. Pl.: 1034. 1753 subsp. nigra [=P. pyramidalis auct.] (Chopo) Macrofan.; 4-30 m. III-V. Es el chopo más común en El Campichuelo, donde se le puede ver a cualquier altitud, formando parte de la vegetación de ribera en ríos y arroyos permanentes o semipermanentes, en surgencias y cunetas inundadas durante gran parte del año. Paleotemp. C. TC.

Salix alba L., Sp. Pl.: 1021 (1753) (Sarga) Macrofan.; 5-25 m. II-V. Sauce de biotipo maduro arbóreo que, como otras especies de la familia, forma estructuras mixtas con álamos y fresnos, en la segunda banda de vegetación de ribera, coincidiendo con la zona inundable con las crecidas regulares. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK74: Mariana, pte.de Mariana. WK75: Villalba de la Sierra, río Villalbillla. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, pte.de la Viñuela. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

Salix atrocinerea Brot., Fl. Lusit. 1: 31 (1804) [=S. cinerea subsp. oleifolia (Sm.) Macreight, Man. Brit. Bot.: 212

213 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

(1837); =S. catalaunica Sennen in Ann. Soc. Linn. Lyon, ser. 2, 69: 107 (1923): =S. atrocinerea subsp. catalaunica (Sennen) Görz in Cavanillesia 2: 142 (1930)] (Sarga negra) Mesofan. 2-8 m. II-V. Aunque abunda el biotipo arbustivo, puede alcanzar la altura de un pequeño arbolillo. Se instala en la primera banda de vegetación de las riberas de los arroyos y en los fondos de las hoces con cursos de agua permanentes a cualquier altitud. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), fuente de la Hiedra. WK74: Mariana, río Mariana.WK75: Sotorribas (Sotos), El Molinillo. WK75: Zarzuela, Hoya del Espinar. WK76: Portilla, boca del arroyo de la Hociguilla. WK76: Soto- rribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

Salix babilonica L., Sp. Pl.: 1017 (1753) (Sauce llorón) Macrofan.; 4-10 m. III-V. Naturalizado en algunas áreas recreativas cercanas a cursos permanentes de agua. Iranotur. R. WK74: Mariana, pte.de Mariana. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribataja- dilla.

Salix eleagnos Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 2: 257 (1772) [=S. incana var. angustifolia Cariot, Étude Fl.: 685 (1875), ba- sión.; =S. incana Schrank, Baier Fl. 1: 230 (1789); =S. eleagnos Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 2: 257 (1772) subsp. angustifolia (Cariot) Rech. Fil., Österr. Bot. Zeit. 104: 314 (1967)] (Sargatillo, sarga) Mesofan. 1-4 m. III-V. Habita las riberas de los ríos, arroyos y torrentes de montaña, tam- bién graveras y terrenos de aluvión, incluso cunetas y pies de cantil que pueden aparecer secos en verano, pero capaces de acumular cierta cantidad de agua. Es una especie muy adaptada a cursos de agua sometidos a fuertes sequías y a grandes avenidas, de ahí su importancia para mantener los lechos poco estables de los torrentes. Eurosib. C. WK74: Mariana, río Mariana. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Salix fragilis L., Sp. Pl.: 1017 (1753) (Mimbrera) Macrofan. 2-15 m. II-V. Árbol cuya distribución natural no está del todo clara, ya que se cul- tiva desde la antigüedad para aprovechar su madera y las varas de sus ramas jóvenes. Parece ser originario del centro de Europa y suroeste de Asia aunque se ha naturalizado y en la actualidad se le considera autóctono de nuestro país (BLANCO, 1995: 489 ; CHARCO & al. 2008: 108). Forma parte de los bosques de ribera, arroyos o fuentes con aguas permanentes. Eurosib. M. WK65: Sotorribas (Collados), fuente de la Hiedra. WK74: Mariana, pte.de Mariana. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.

Salix purpurea L., Sp. Pl.: 1017 (1753) [=S. purpurea subsp. lambertiana (Sm.) A. Neumann ex Rech. fil. in Oesterr. Bot. Z. 110: 341 (1963); =S. lambertiana Sm., Fl. Brit. 3: 1041 (1804); =S. amplexicaulis Bory & Chaub., Exped. Sci. Morée, sect. Phys. 3, 2: 277 (1832); =S. helix auct.] (Sarga, mimbrera roja) Mesofan. 1-4 m. III-V. Sarga de porte arbustivo que aparece en las márgenes de arroyos, torrentes y fuentes. Euroas. M. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, Tinada de la Santa.

Salix triandra L., Sp. Pl.: 1016 (1753) [=S. amygdalina L., Sp. Pl.: 1016 (1753); =S. triandra subsp. conco- lor (Wimm. & Grab.) Arcang., Comp. Fl. Ital. 626 (1882); =Salix triandra subsp. discolor (Wimm. & Grab.) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 626 (1882)] Mesofan. 2-6 m. III-V. Asociado a bosques de ribera Es la especie más escasa del género en el entorno de El Campichuelo. Euroas. RR. WK74: Mariana, Puente de Mariana sobre el río Júcar.

214 Estudio florístico

Salix x viciosorum Sennen & Pau in Sennen, Pl. Espagne 1911, in Goerz, Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 26: 388 (1926) Mesofan. 1-15 m. III-V. Se ha encontrado este híbrido entre sus parentales S. purpurea y S. atrocinerea. Euroas. RR. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

SANTALACEAE

Thesium humifusum DC., in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 366 (1815) [=T. divaricatum Jan ex Mert. & Koch in Röhling, Deutschl. Fl., ed. 3, 2: 285 (1826); =T. humifusum subsp. divaricatum (Jan ex Mert. & Koch) Bonnier & Layens, Table Syn. Pl. Vasc. Fr.: 276 (1894); =T. linophyllum subsp. divaricatum auct.] Caméf. sufr. 1-3 dm. IV-VI. Acompaña a matorrales heliófilos, tomillares, romerales, aliaga- res y jarales sobre suelos esqueléticos, guijarrales, arenales e incluso rocas. Medit. C. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, Vallejo de los Yesares. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos.

SAXIFRAGACEAE

Saxifraga carpetana Boiss. & Reut., Diagn. Pl. Nov. Hisp.: 12 (1842) [=S. blanca Willk., Ill. Fl. Hisp. 1 (1): 8 (1881)] Hemic. esc. 8-25 cm. IV-VI. Habita pastos vivaces en bosques, repisas umbrosas de ba- rrancos y arenales sombreados, siempre sobre suelos húmedos, preferentemente de naturaleza silícea. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK76: Castillejo de la Sierra, fuente de la Casilla. WK76: Portilla, Dehesa Boyal pr. Cabeza Gorda. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK77: Fresneda de la Sierra, Majada de las Vacas. WK86: Portilla, Los Molares.

Saxifraga dichotoma Willd. in Sternb., Revis. Saxifr.: 51 (1810) [=S. albarracinensis Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 6: 54 (1895); =S. dichotoma subsp. albarracinensis (Pau) D.A. Webb in Feddes Repert. 68: 207 (1963)] Hemic. esc. 5-25 cm. III-V. Planta cercana taxonómicamente a la especie anterior pero menos robusta y con hojas más recortadas. Es endemismo ibero-magrebí y en la Península Ibérica se extiende por áreas ibero-atlánticas, haciéndose más rara hacia el sur y el este (MATEO & TO- RRES, 1999: 8). Aparece muy localizada, sobre arenales silíceos con cierto grado de humedad edáfica. Medit.-W. R. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), Hoya del Espinar. WK75: Villalba de la Sierra, hacia Sotos.

Saxifraga granulata L., Sp. Pl.: 403 (1753) [=S. glaucescens Reut. ex Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hisp.: 131 (1852); =S. rouyana Magnier, Scrinia Fl. Select. 12: 286 (1893); =S. castellana auct.] (Saxifraga blanca) Hemic. esc. 1-4 dm. IV-VI. Se extiende por herbazales y prados encharcados en pinares de rodeno y quejigares. Eurosib. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Tra- baque. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla.

Saxifraga latepetiolata Willk., in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp, 3: 120 (1874) (Saxífraga, roseta pe- gajosa)

215 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Hemic. bien. 1-4 dm. V-VII. Planta endémica del centro, este y sureste de la Península Ibérica. Se localiza en grietas y repisas de roquedos calizos umbrosos. Iberolev. R. De Interés Especial. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque, ladera oeste. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

Saxifraga tridactylites L., Sp. Pl.: 404 (1753) Teróf. esc. 2-15 cm. III-VI. Pequeña hierba anual que resulta común en comunidades terofíticas pri- maverales sobre arenales silíceos, repisas y pies de roquedos calizos. Paleotemp. M. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Soto- rribas (Sotos), pr. La Redonda. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. Foto 33. Saxifraga latepetiolata

SCROPHULARIACEAE (Incluye Antirrhinaceae)

Antirrhinum litigiosum Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 6: 82 (1895) [=A. majus subsp. litigiosum (Pau) Rothm. in Feddes Repert.(Beih.) 136: 99 (1956); =A. barrelieri subsp. litigiosum (Pau) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. 14: 97 (1983); =A. barrelieri Boreau, Graines Récolt. Jard. Bot. Angers 1854: 2 (1855)] (Boca de dragón) Hemic. esc. 3-10 dm. V-VII. Hierba termófila que habita claros de matorral en pendientes pedregosas calizas y margosas, roquedos y bases de cantiles con suelos alterados. Iberolev. R. WK75: Villalba de la Sierra, pr. valle del Cambrón. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Antirrhinum majus L., Sp. Pl. 617 (1753) (Boca de dragón) Hemic. esc. 3-8 dm. V-VIII. Cultivado como ornamental en los pueblos, lo hemos visto asilvestrado en las ace- ras umbrosas de pueblos. Medit.-N. RR. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Antirrhinum pulverulentum Lázaro, Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 29: 164 (1901) [=A. sempervirens subsp. pulverulentum (Lázaro) Fern. Casas, Candollea 29: 332 (1974)] Caméf. sufr. 1-3 dm. V-VII. Endemismo del Sistema Ibérico, presente en el Alto Tajo, Serra- nía de Cuenca y Sierra de Albarracín. Es una especie rupícola que resulta común en El Campi- chuelo donde se instala en repisas y fisuras de roquedos calizos a media sombra. Iberolev. M. WK65: Sotorribas (Collados), Los Cobachos. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, arroyo de los Aliagares. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.

Chaenorhinum crassifolium (Cav.) Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 579 (1870) [=Antirrhinum crassifolium Cav., Icon. Descr. Pl. 2: 11 (1793), basión.; =Linaria crassifolia (Cav.) DC. In Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, Suppl.: 410 (1815); =C. origanifolium subsp. crassifolium Cav. Rivas Goday & Borja in Anales Inst. Bot. Cavanilles 19: 451 (1961)] Caméf. sufr. 5-25 cm. IV-VII. Taxón endémico del este de la Península Ibérica y Baleares, sobre rocas calizas y conglomerados terciarios. Iberolev. R. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK74: Mariana, pr. Cerro de la Red.WK75: Villalba de la Sierra, Ventano del Diablo (LÓPEZ, 1978: 612).

Chaenorrhinum minus (L.) Lange, in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 577 (1870) [=Antirrhinum minus L., Sp. Pl.: 617 (1753), basión.; =Linaria minor (L.) Desf., Fl. Atl. 2: 46 (1798)]

216 Estudio florístico

Teróf. esc. 5-20 cm. V-VIII. Hierba que crece en barbechos, cunetas, pedregales y herbazales subnitrófilos con cierto grado de humedad edáfica incluso inundados temporalmente. Medit. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo.

Chaenorrhinum reyesii (C. Vicioso & Pau) Benedi in Collect. Bot. (Barcelona) 20: 55 (1991) [=Ch. rubrifolium var. reyesii C. Vicioso & Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 15: 71 (1916);= Linaria rubrifolia var. turolensis Pau, Not. Bot. Fl. Esp. VI: 83 (1895)] Teróf. esc. 3-10 cm. IV-V. Endemismo ibérico restringido a la Mancha, submeseta sur y cuenca media del Ebro (BENEDÍ, 1991: 57). Incluído dentro del complejo grupo de Ch. rubrifolium, sus caracteres biométricos y sus requerimientos ecológicos, estrictamente gipsófilo, no dejan dudas sobre su identidad. Sólo hemos encontrado dos citas para esta especie en la provincia de Cuenca, en Pozorrubio (V.J. ARÁN & G. MATEO, 2003: 4) y (BENEDÍ, 1991: 57). Se ins- tala a baja altitud, en pastos terofíticos sobre yesos. Iberolev. RR. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.

Chaenorrhinum robustum Loscos, Descr. Esp. Nuevas Repart. 1873-74: 131 (1875) [=Linaria serpyllifolia subsp. robusta (Losc.) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. 14: 97 (1983);=C. serpyllifolium subsp. robustum (Losc.) Mateo & Figuerola, Fl. Analít. Prov. Valencia: 368 (1987)] Teróf. esc. 1-4 dm. V-VII. Ocupa claros de bosque, matorrales y pastos sobre pedregales y are- nas procedentes de disgregación de roca caliza y yesos. Iberolev. C. TC.

Cymbalaria muralis G. Gaertn., B. Mey. & Scherb. Oekon. Fl. Wetterau 2: 397 (1800) subsp. muralis [=Li- naria cymbalaria (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8, nº 17 (1768)] Hemic. esc. . 3-8 dm. I-XI. Planta originaria de los Alpes pero naturalizada en toda la Península Ibérica, ligada siempre a asentamientos humanos. Habita tapias, muros y aceras en orientaciones umbrosas y con humedad edáfica. Subcosmop. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano. WK76: Portilla, casco urbano. WK77: Fresneda de la Sierra, casco urbano.

Digitalis obscura L., Sp. Pl., ed. 2: 867 (1763) (Digital negra, corregía) Caméf. sufr. 2-8 dm. V-VII. Salpica matorrales sobre suelos pedregosos calizos, yesos y menos frecuentemente en rodenales. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Carboneras. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK67: La Frontera, Ca- ñada del Rollo.WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 30). WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja.

Erinus alpinus L., Sp. Pl.: 630 (1753) subsp. hispanicus (Pers.) Pau in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 14: 137 (1915) [=E. hispanicus Pers., Syn. Pl. 2: 147 (1806), basión.] Hemic. esc. 5-25 cm. V-VII. Pequeña hierba de tendencias rupícolas que coloniza fisuras, rella- nos y pies de paredes verticales calizas umbrosas y con cierto grado de humedad. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), Los Cobachos. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK75:Villalba de la Sierra, Barranco del Oceñigo. WK77: Castillejo de la Sierra, arroyo de los Aliagares. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Kickxia lanigera (Desf.) Hand.-Mazz. in Ann. Naturhist. Mus. Wien. 27: 403 (1913) [=Linaria lanigera Desf., Fl. Atlant. 2: 38 (1798), basión.] Teróf. rept. 2-6 dm. V-IX. Hierba con tallos procumbentes que ocupa barbechos y campos de cultivo con cierto grado de humedad sobre yesares o suelos margosos de zonas bajas. Medit. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK67: Sotorribas (Torrecilla), barranco de la Arena. WK76: Sotorri-

217 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

bas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente de la Portera.

Kickxia spurea (L.) Dumort., Fl. Belg.: 35 (1827) [=Antir- rhinum spurium L., Sp. Pl.: 613 (1753), basión.; =Linaria spuria (L.) Mill., Gard. Dict., ed. 8: nº 15 (1768)] Teróf. rept. 2-6 dm. VII-X. Acompaña a la anterior en los mismos ambientes aunque tiende a ocupar sue- los más saturados de humedad. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Las Veguillas. WK74: Mariana, río Mariana. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla.

Linaria aeruginea (Gouan) Cav., Elench. Pl. Horti Matr.: 21 (1803) [=Antirrhinum aerugineum Gouan, Ill. Observ. Bot.: 38 (1773), basión.;=L. supina subsp. Aeruginea (Gouan) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. 14: 97 (1983);=L. melanantha Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 85 (1852)] Foto 34. Kicksia spurea Hemic. esc. 5-30 cm. VI-VIII. Se instala en matorrales sobre pedregales calizos, yesos, renzsinas y roquedos. De manera menos frecuente aparece en conglomerados y arenas silíceas. Medit.-W. M. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares. WK77: Castille- jo de la Sierra, fuente del Resquicio. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja.WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Linaria arvensis (L.) Desf., Fl. Atlant. 2: 45 (1798) [=Antirrhinum arvense L., Sp. Pl.: 614 (1753), basión.] Teróf. esc. 3-20 cm. IV-VI. Pastos anuales en cunetas, claros de bosque, sobre arenas y con- glomerados silíceos y yesos. Medit. M. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Cerro de la Entrallada. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua.

Linaria badalii Willk. ex Loscos, Trat. Pl. Arag. Supl. 7: 58 (1885) [=L. alpina var. badalii (Loscos) P. Monts. in Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Médit. 15: 84 (1974); =L.supina var. glaberrima Freyn in Bull. Herb. Boissier 1: 547 (1893)] Teróf. esc. 5-25 cm. V-VIII. Endemismo del cuadrante nordeste peninsular que crece en gle- ras de la base de roquedos calizos. Iberolev. R. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio.

Linaria bipunctata (L.) Dum. Cours. Bot. Cult. 2: 93. (1802) [=Antirrhinum bipunctatum L. Sp. Pl., ed. 1: 614. (1753 )[basión.];=Linaria filifolia Lag.] Teróf. esc. 5-45 cm. IV-VII. Endemismo ibérico que se extiende por la mitad occidental pe- ninsular, en Cuenca se conocen referencias de Villar de Cañas (MATEO & ARÁN, 1999: 35), Puerto de la Tórdiga, Villar del Saz de Arcas y Cólliga (PINILLOS, 2000: 174). Crece sobre suelos arenosos silíceos alterados: barbechos y cunetas, en zonas de baja altitud. Iberolev. RR. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Cañadas. WK75: Zarzuela, fuente de la Canaleja.

Linaria glauca (L.) Chaz., Dict. Jard. Suppl. 2: 39 (1790) subsp. aragonensis (Lange) Valdés, Revis. Espec. Eur. Linaria: 177 (1970) [=L. diffusa var. aragonensis Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 569 (1870), basión.; =L. oblongifolia (Boiss.) Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 86 (1852) subsp. aragonensis (Lange) D.A. Sutton,

218 Estudio florístico

Rev. Antirrhin.: 391 (1988); =L. aragonensis (Lange) Loscos, Trat. Pl. Aragón 3, Supl. 6: 34 (1884)] Teróf. esc. 4-20 cm. V-VI. Taxón propio del Sistema Ibérico oriental, que crece en claros de matorral sobre suelos secos carbonatados. Iberolev. R. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK77: Cas- tillejo de la Sierra, fuente del Resquicio.

Linaria hirta (L.) Moench, Méth., Suppl.: 170 (1802) [=Antirrhinum hirtum Loefl. ex L., Sp. Pl.: 616 (1753), basión. Teróf. esc. 2-6 dm. IV-VII. Forma parte de la vegetación arvense de bordes de camino y cam- pos de secano sobre suelos calcáreos y margosos. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), Los Portillos. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Riba- gorda), La Tabernilla WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK76: Portilla, alrededores del pueblo.WK76: Sotorribas (Ribatajada), El Lavadero.

Linaria repens (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8, nº 6 (1768) subsp. blanca (Pau) Rivas Goday & Borja, in Anales Inst. Bot. Cavanilles 19: 450 (1961) [=L. blanca Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 2: 10 (1888), basión.; =L. repens subsp. blanca (Pau) Rivas Goday & Borja in Anales Inst. Bot. Cavanilles 19: 450 (1961), comb. inval.; =Antirrhinum junceum Asso, Syn. Stirp. Arag.: 80 (1779) (non L., 1753); =L. repens subsp. juncea (Asso) Rivas Goday & Borja in Anales Inst. Bot. Cavanilles 19: 450 (1961), comb. inval.; =L. striata auct.] Hemic. esc. 3-14 dm. VII-IX. Aparece en la base de cantiles calizos umbrosos donde los sue- los presentan cierto grado de nitrificación. Iberolev. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 20). WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque.

Linaria simplex (Willd.) DC., Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 3: 588 (1805) [=Antirrhinum simplex Willd., Sp. Pl. ed. 4, 3: 243 (1800), non Link (1799); =L. arvensis subsp. simplex (Willd.) ex P. Fourn., Quatre Fl. France: 764 (1937); =A. parviflorum Jacq., Collect. 4: 204 (1791), non L. parviflora Desf. (1798)] Teróf. esc. 5-30 cm. IV-VI. Componente de los pastos anuales subnitrófilos sobre arenas silí- ceas, conglomerados y yesos. Medit. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK74: Ma- riana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75: Villalba de la Sierra, Los Nava- zuelos. WK76: Zarzuela, La Marinaria.

Linaria supina (L.) Chaz., Dict. Jard., Suppl. 2: 39. 1790 Teróf. esc. 5- 20 cm. IV-VI. Planta para la que sólo se ha encontrado una cita para la provincia de Cuenca, sin determinar localidad (CABALLERO, 1945: 451). Medit.-W. RR. WK66: Sotorribas La Ronca (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2008: 18)

Scrophularia auriculata L., Sp. Pl.: 620 (1753) [=S. balbisii Hornem., Hort. Hafn. 2: 577 (1815); =S. aquatica auct.; =S. valentina auct., - S. Oblongifolia auct.] (Falsa betónica mayor) Hemic. esc. 4-12 dm. V-VIII. Planta exclusiva de suelos encharcados de bordes de arroyos, fuentes o acequias de riego. Medit.-W. R WK75: Villalba de la Sierra, río Villalbillla. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo.

Scrophularia canina L., Sp. Pl.: 621 (1753) [=S. canina var.pinnatifida (Brot.) Boiss. ;=S. canina var. humifusa Tim.-Lagr ex Gaut.] (Escrofularia menor) Hemic. esc. 4-10 dm. VI-IX. Forma parte de comunidades subnitrófilas en terrenos pedrego- sos secos y removidos, como márgenes de caminos y cunetas, sobre suelos calizos y arcillosos. Medit.-W. M. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.

219 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Verbascum lychnitis L., Sp. Pl.: 177 (1753) (Gordolobo hembra) Hemic. bien. 4-12 dm.V-VIII. Planta de tendencias nitrófilas que ocupa herbazales en la base de cantiles, pedregales calizos transitados por el ganado y bordes de caminos.Eurosib. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK74: Ma- riana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Zarzuela, alrededores del pueblo.WK76: Portilla, Tinada de la Santa.

Verbascum rotundifolium Ten., Prodr. Fl. Neapol.: 66 (1812) subsp. haenseleri (Boiss.) Murb., in Lunds Univ. Årsskr, nov. ser., 29 (2): 401 (1933) [=V. haenseleri Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 442 (1841)] Hemic. bien. 4-12 dm. V-VII. Crece en pedregales de claros de pinares, bordes de caminos y cunetas sobre suelo calizo. Medit.-W. R. WK65: Sotorribas (Collados), Ceja del Muro. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla.WK74: Mariana, Molino de la Torre.

Verbascum sinuatum L., Sp. Pl.: 178 (1753) (Gordolobo cenicero) Hemic. bien. 4-10 dm. VI-IX. Es el gordolobo más abundante, asociado a ambientes ruderales y arvenses, cunetas, bordes de caminos y cultivos, escombreras y lugares transitados por el ga- nado, sobre cualquier tipo de suelos. Medit.-Iranotur. C. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686.WK74: Sotorribas (Sotos),arroyo de la Carrabalilla. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Verbascum thapsus L., Sp. Pl.: 177 (1753) [=V. crassifolium DC. in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, 3: 601 (1805); =V. montanum Schrad., Hort. Gott.: 18 (1811)] (Gordolobo macho) Hemic. bien. 5-15 dm. VI-IX. Planta de tallos muy robustos que, como el resto de especies del género tiene tendencias subnitrófilas, instalándose en cunetas, pedregales y pies cantiles calizos. Es una planta muy polimorfa de la que se ha descrito, aparte de la subespecie tipo, la subespecie montanum (Schrad.) Bonnier & Layens, Tabl. Syn. Pl. Vasc. France 228 (1894) (=V. crassifolium DC.). Se ha preferido tratar este taxón en sentido amplio, ya que los carácteres fenológicos empleados para discriminar ambas subespecies no parecen tener una relación clara con las pobla- ciones atribuidas a cada taxón. Eurosib. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), pr. Los Campanarios. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Carrabalilla. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686). WK75: Zarzuela, pr. fuente del Saz. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, fuente de la Calleja.

Veronica anagallis-aquatica L., Sp. Pl.: 12 (1753) [=V. espadanae Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 1: 13 (1887)] (Bérula, astillejo, frailes) Hidr. rad. 1-6 dm. V-IX. Especie fontinal que coloniza márgenes de arroyos, fuentes y ace- quias de riego, lechos de corrientes de agua estacionales y charcas temporales. Cosmop. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ GONZÁLEZ, 1978: 625). WK75: Sotorribas (Sotos), pr. El Molinillo. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Veronica anagalloides Guss., Pl. Rar.: 5 (1826) [=V. anagallis-aquatica subsp. anagalloides (Guss.) Batt. in Batt. & Trab., Fl. Algérie (Dicot.): 650 (1890).] (Castillejo, frailes) Teróf. esc. 1-6 dm. V-IX. Menos frecuente que la anterior, se da en humedales estacionales y bordes de arroyos. Medit.-Atl. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK74: Mariana, cerca de El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622). WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622). WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

220 Estudio florístico

Veronica arvensis L., Sp. Pl.: 13 (1753) Teóf. esc. 5-25 cmr. IV-VI. Hierba común en pastos anuales sobre arenas, pedregales y suelo removido. Subcosmop. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK67: La Frontera, casco urbano.WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK77: Castillejo de la Sierra, boca del barranco de Los Arroyos. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Veronica beccabunga L., Sp. Pl.: 12 (1753) (Becabunga) Hemic. rept. 2-5 dm. V-VII. Planta que crece asociada a bordes de arroyos de aguas limpias y fuentes Euroas. RR. WK76: Castillejo de la Sierra, pr. fuente de la Grieta.

Veronica hederifolia L., Sp. Pl.: 13 (1753) (Té de Europa) Teróf. esc. 1-5 dm. IV-VI. Habita barbechos, cultivos y márgenes de caminos. Paleotemp. C. WK66: Sotorribas (Ribagorda), La Requijada. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, Vega del Sitio. WK76: Sotorribas (Ribatajada), cunetas en las afueras de Ribatajada.

Veronica persica Poiret in Lam., Encycl. Méth. Bot. 8: 542 (1808) Teróf. esc. 1-4 dm. V-IX. Aparece en herbazales húmedos cerca de huertos. Subcosmop. R. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Villa- seca. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. arroyo de los Arbolillos.WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano.

Veronica polita Fr., Nov. Fl. Suec.: 63 (1819) [=V. didyma Ten., Prodr. Fl. Neapol.: 6 (1811)] Teróf. esc. 5-30 cm. IV-IX . Crece en herbazales nitrófilos de huertos abandonados con algo de humedad edáfica y sombra. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados.

Veronica praecox All., Auct. Fl. Pedem.: 5 (1789) Teróf. esc. 3-20 cm. IV-VI. Crece en pastos secos sobre pedregales calizos y renzsinas. Paleo- temp. M. WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano. WK76: Arcos de la Sierra, Collado de la Hoya Quemada. WK76: Porti- lla, alrededores del pueblo. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Veronica serpyllifolia L., Sp. Pl.: 12 (1753) [=V. serpyllifolia subsp. humifusa (Dicks.) Syme in Sm., Engl. Bot. ed. 1: 19 (1800); =V. humifusa Dicks. In Trans. Linn. Soc. 2: 288 (1794)] Hemic. rept. 1-3 dm. V-VIII. Hierba de distribución eurosiberiana y boreoalpina, que, fuera de su óptimo ecológico peninsular (Pirineos y cornisa Cantábrica), se acantona en sistemas montañosos, en altitudes tan- to más elevadas a medida que se desciende en latitud, desapareciendo prácticamente en el tercio sur peninsular. Habita herbazales y pastos vivaces sobre suelos encharcados en zonas altas de la Serranía de Cuenca. Ho- loárt. R. Foto 35. Veronica serpyllifolia

221 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso.

Veronica triphyllos L., Sp. Pl.: 14 (1753) Teróf. esc. 4-18 cm. IV-VI. Hierba ruderal que cuenta con escasas citas en la provincia de Cuenca (CABALLERO, 1946: 540; MATEO, 1983: 174; MATEO & MORENO, 2003: 27 y GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR, 2006: 14), que en el Campichuelo hemos locali- zado en herbazales bajo choperas y arenales silíceos algo nitrófilos. Paleotemp. R. WK74: Mariana,Vega del río Mariana, MATEO & MORENO, 2003: 27. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75: Villalba de la Sierra, refugio Icona.

Veronica verna L., Sp. Pl.: 14 (1753) Teróf. esc. 3-12 cm. III-V. Coloniza pastos terofíticos sobre arenas silíceas. Paleotemp. M. WK74: Mariana, pr. Tinada Damián Duran. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Villalba de la Sie- rra, pr. La Tasonera.

SIMARUBACEAE

Ailanthus altissima (Miller) Swingle, J. Washing. Acad. Sci. 6: 490 (1916) [=Toxicodendron altissima Mill., Gard. Dict., ed. 8: nº 10 (1768), basión.; =A. glandulosa Desf., Mém. Acad. Sci. (Paris) 1786: 265 (1790)]. (Ailanto, árbol del cielo). Macrofan.; 2-15 m. V-VII. Especie muy invasora que se naturaliza con facilidad y se extiende con rapidez, razón por la cual supone una seria amenaza para la vegetación autóctona. Chinojap. R. WK75: Villalba de la Sierra, alrededores del pueblo.WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla

SOLANACEAE

Atropa baetica Willk. in Linnaea 25 :50 (1852) [=Scopolina atropoides sensu Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 4: 37 (1846), non Schult., Oestr. Fl. ed. 2, 1: 383 (1814); =A. belladonna subsp. baetica (Willk.) Font Quer in Cavanillesia 5: 156 (1932)] (Tabaco gordo) Hemic. riz. 5-17 dm. VII-VIII. Endemis- mo ibero-magrebí, con escasas poblaciones en España, centradas en las Sierras calizas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Catalu- ña (MAYORAL & al., 2011), considerándo- se en peligro de extinción (cf. DEVESA & ORTEGA, 2004: 497). Hasta la fecha en el entorno del Sistema Ibérico se conocen 10 núcleos de población: 6 en la provincia de Cuenca, de los cuales 5 están en la Serranía de Cuenca y otro en la de Bascuñana; y otros 4 en Guadalajara, todos en el Hundido de Armallones. Las dos poblaciones del Cam- pichuelo, en la Sierra de Bascuñana y en la Serranía de Cuenca, se instalan sobre suelos de naturaleza básica (calizas o tobas), remo- vidos de tiempo atrás, con cierto grado de humedad, tanto en vertientes umbrías como en exposiciones abiertas. Medit.-W. RR. En Foto 36. Atropa baetica peligro de extinción.

222 Estudio florístico

WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

Capsicum annuum L., Sp. Pl.: 188 (1753) (Pimiento) Teróf. esc. 4-10 dm. VI-VIII. Cultivado en los huertos, pudiendo asilvestrarse en el entorno. Neotrop. R. WK65: Sotorribas (Collados), alrededores del pueblo de Collados (FAJARDO, 2008: 332). WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 332).

Datura stramonium L., Sp. Pl.: 179 (1753) [=D. tatula auct.] (Estramonio) Teróf. esc. 3-6 dm. VII-X. Disperso por cultivos y barbechos sobre sustratos variados de las zonas bajas. Neotrop. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK74: Mariana, río Mariana. WK75:Villalba de la Sierra, río Villalbillla.WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla.

Hyoscyamus niger L., Sp. Pl.: 179 (1753) (Beleño negro) Hemic. bien. 4-10 dm.V-VII. Aparecen ejempla- res aislados en cunetas y lugares nitrificados. -Eu roas. R. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. El Molinillo. WK75: Zarzuela, pr. Cerrillo del Tejar. WK76: Castillejo de la Sierra, casco ur- bano. WK76: Portilla, casco urbano. WK76: Sotorribas (Riba- tajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Lycopersicon esculentum Mill., Gard. Dict. ed. 8, nº 2 (1768). (Tomatera). Teróf. esc. 4-15 dm. VI-IX. Se cultiva de manera habitual en todos los pueblos del Campichuelo. Neotrop. M. WK65: Sotorribas (Collados), alrededores del pueblo de Collados (FAJARDO, 2008: 332). WK66: Sotorribas (Torre- cilla), fuente Vieja. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 332). WK76: Sotorribas (Ribatajadi- lla), alrededores del pueblo de Ribatajadilla. Foto 37. Hyosciamus niger

Solanum dulcamara L., Sp. Pl.: 185 (1753) (Dulcamara) Fan. escand. 4-15 dm. VI-IX. Enredadera que habita terrenos removidos y encharcados a la sombra de choperas y carrizales. Paleotemp. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK75: Villalba de la Sierra, Vallejo Hondo. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Solanum nigrum L., Sp. Pl.: 186 (1753) (Hierba mora) Teróf. esc. 1-4 dm. II-X. Forma parte de la vegetación ruderal de campos de cultivo, cunetas, barbechos y suelos removidos. Cosmop. M. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK75: Sotorribas (Sotos), junto a la pista a la Vereda. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Ca- naleja.

Solanum tuberosum L., Sp. Pl.: 185 (1753) (Patatera, patata) Geóf. tub. 2-5 dm. V-IX. Componente fundamental en los huertos de toda la comarca. Neotrop. RR. WK65: Sotorribas (Collados), alrededores del pueblo de Collados (FAJARDO, 2008: 334). WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 334). WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), huertos en los alrededores del pueblo de Ri- batajadilla.

223 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

THYMELACEAE

Thymelaea passerina (L.) Coss. & Germ., Syn. Anal. Fl. Env. Paris ed. 2: 360 (1859) [=Stellera passerina L., Sp. Pl.: 559 (1753), basión.;=Passerina annua Wikstr.in Kongl. Vetensk. Akad. Handl. 1818: 320 (1818)] Teróf. esc. 1-5 dm. VI-IX. Coloniza pastizales terofíticos sobre yesares con cierto grado de humedad en zonas de baja altitud. Euras. RR. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.

Thymelaea pubescens (L.) Meisn., in DC., Prodr. 14: 558 (1857) [=Daphne pubescens L., Mantissa 1: 66 (1767), basión.; =Daphne thesioides Lam., Encycl. Méth. Bot. 3: 437 (1792); =T. thesioides (Lam.) Endl., Gen. Pl., Suppl. 4(2): 66 (1848)] Caméf. sufr. 5-25 cm. V-VII. Planta calcícola que crece en pastos secos y matorrales aclara- dos sobre pedregales y guijarrales. Medit.-W. C. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65:Sotorribas (Collados), El Tornagal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos.WK66: Sotorribas (Collados),Valdeherrero. Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos.WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. Sotorribas (Sotos), pr. La Sar- guilla. WK75: Villalba de la Sierra, El Tallar.WK76: Arcos de la Sierra, pr. fuente del Sapo. WK76: Portilla, Cerro Montoso.WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Pedernales.WK76: Zarzuela, La Marinaria.WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua.WK86: Portilla, Los Molares.

Thymelaea subrepens Lange in Danske Vidensk. Selsk. Forh.: 193 (1893) Caméf. rept. 1-4 dm. V-VII. Endemismo de la Serranía de Cuenca y de los Montes Universa- les, que también ha sido citado en Teruel, Guadalajara y Valencia (MATEO & TORRES, 2003: 25). En el Campichuelo crece siempre bajo la sombra de pinares de P. pinaster sobre suelos relativamente húmedos formados por arenas silíceas terciarias. Iberolev. R. De Interés Especial. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera.

TILIACEAE

Tilia platyphyllos Scop., Fl. Carniol., ed. 2, 1: 373 (1771) [=T. sylvestris auct.; =T. europaea auct.] (Tilo) Macrofan. 5-25 m. VI-VII. En el Sistema Ibérico meridional los tilos se refugian de los ri- gores continentales en el fondo de las hoces, donde además tienen asegurada, tanto la humedad ambiental, como la compensación hídrica en el suelo que escasean fuera de estos enclaves. Existen ejemplares de gran porte en la falda oeste de la hoz del río Trabaque, acompañados por Pinus nigra subsp. salzmanii. Eurosib. RR. Vulnerable. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque, ladera oeste.

ULMACEAE

Celtis australis L., Sp. Pl.: 1043 (1753) (Almez, latonero) Macrofan. 2-15 m. IV-VI. Árbol de tendencias termófilas que crece en bosques riparios sobre suelos de cual- quier naturaleza. En El Campichuelo aparecen ejemplares cultivados de manera puntual cerca de enclaves huma- nos. Medit. RR. WK75: Villalba de la Sierra, pr. Hoya del Serval

Ulmus glabra Huds., Fl. Ang. 95 (1762) [=U. montana With., Nat. Arr. Brit. Pl., ed. 3, 5: 279 (1796)]. (Olmo de montaña). Macrofan. 4-30 m. III-V. Como ocurre con otras especies de óptimo eurosiberiano, aparecen ejemplares aislados en los fondos de barrancos y de hoces, donde se conserva la humedad edá- fica y ambiental durante el estío. Eurosib. R. De Interés Especial.

224 Estudio florístico

WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Ulmus pumila L., Sp. Pl.: 226 (1753) (Olmo de Siberia) Macrofan.; 4-25 m. II-III. Plantado como ornamental en los pueblos y naturalizado en cunetas. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada.

Ulmus minor Mill., Gard. Dict., ed. 8, nº 6 (1768) [=U. carpinifolia Suckow.; =U. campestris auct.] (Olmo) Macrofan. 4-30 m. III-V. Forma parte de bosques de ribera en zonas de baja altitud. Paleo- temp. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. El Emparrado. Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares. WK74: Mariana, río Mariana. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Ribabajadilla, Convento de San Pantaleón. WK76: Sotorribas (Ribatajada), casco urbano de Ribatajada. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

UMBELIFERAE

Anthriscus caucalis M. Bieb., Fl. Taur.-Caucas. 1: 230 (1808) [=Scandix anthriscus L., Sp. Pl.: 257 (1753) [syn. subst.]; =Torilis anthriscus (L.) C.C. Gmel., Fl. Bad. 1: 613 (1805); =A. vulgaris Pers., Syn. Pl. 1: 320 (1805), non Bernh. (1800); =A. neglecta auct.] Teróf. esc. 2-7 dm. IV-VI. Se instala en pastos terofíticos nitrificados sobre calizas, en zonas con tránsito de ganado, al pie de roquedos, incluso en aceras de pueblos. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Sotorribas (Ribataja- da), cunetas en las afueras de Ribatajada.

Anthriscus sylvestris (L.) Hoffm., Gen. Umbel.: 40 (1814) [=Chaerophyllum sylvestre L., Sp. Pl.: 258 (1753), ba- sión.] (Hierba cicutaria) Hemic. esc. 4-10 dm. VI-VIII. Planta ruderal y esciófila que ocupa herbazales nitrificados húmedos al pie de cantiles calizos. Eurosib. RR. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Apium graveolens L., Sp. Pl.: 264 (1753) (Apio) Hemic. esc. 2-6 dm. VII-IX. Cultivada como hortaliza, puede llegar a naturalizarse en los alrededores de los cultivos. Paleotemp. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 337).

Apium nodiflorum (L.) Lag., Amen. Nat. 1: 101 (1821) [=Sium nodiflorum L., Sp. Pl.: 251 (1753), basión.; =Helos- ciadium nodiflorum(L.) W.D.J. Koch in Nova Acta Acad. Leop.-Carol. 12(1): 126 (1824)]. (Berraza) Hidr. rad. 2-6 dm. V-IX. Planta acuática que crece en cauces de arroyos con corriente lenta. Medit. R. WK74: Mariana, pr. El Ventorro, río Mariana. WK75: Villalba de la Sierra, río Villalbillla. WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.WK77: Castillejo de la Sie- rra, fuente de la Canaleja.

Berula erecta (Huds.) Coville, Contrib. U. S. Nat. Herb., 4: 115 (1893) [=Sium erectum Huds., Fl. Angl.: 103 (1762), basión.; =Sium angustifolium L., Sp. Pl., ed. 2: 361 (1762); =B. angustifolia (L.) Mert. & Koch in Röhling, Deutschl. Fl., ed. 3, 2: 433 (1826)] (Berraña) Geóf. riz. 3-8 dm. VI-VIII. Hierba propia de juncales y herbazales densos sobre substratos permanentemente húmedos de la que sólo tenemos una cita previa. Holoárt. RR. NV. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 625).

225 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Bupleurum baldense Turra, in Giorn. Italia Sci. Nat. 1: 120 (1764) [=B. aristatum Bartl. in Bartl. & Wendl., Beitr. Bot. 2: 89 (1825); =B. opacum Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 3: 71 (1874); =B. odontites auct.] Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Habitante habitual de pastos anuales de pedregales calizos, renz- sinas y yesos. Medit.-CW. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados, sobre el cuarto túnel.WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar. WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Bupleurum fruticescens L., Cent. Pl. 1: 9 (1755) (Hinojo de perro) Caméf. sufr. 3-8 dm. VII-X. Sufrútice que aparece de manera dispersa en pedregales y terra- zas calizas, renzsinas y yesares sobre suelos degradados. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), Los Portillos. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 29.WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados, sobre el cuarto túnel.

Bupleurum gerardi All. in Mélanges Phillos. Math. Soc. Roy. Turin 5: 81 (1774) [=B. virgatum Cav., Descr. Pl.: 121 (1802);=B. filicaule Brot., Fl. Lusit. 1: 402 (1804)] Teróf. esc. 3-6 dm. VI-VIII. Especie poco citada en la provincia de Cuenca (LADERO & VELASCO,1978: 507 y MATEO, FABREGAT & al. , 1999: 39). Aparece de manera puntual en herbazales húmedos y rezumaderos sobre sustrato calizo. Medit.-N. R WK75: Sotorribas (Sotos), El Molinillo. WK75: Zarzuela, fuente de la Canaleja. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Bupleurum prealtum L., Fl. Monsp.: 12 (1756) [=B. junceum L., Sp. Pl. ed. 2: 343 (1762)] Teróf. esc. 3-8 dm. VII-IX. Planta muy similar a la anterior poco citada en la provincia de Cuenca: (LÓPEZ, 1976a: 211 y GARCÍA, 2006: 33: 6). Posee inflorescencias más comprimidas que B. gerardi y tiende a colonizar sustratos pedregosos al pie de cantiles calizos, aunque tam- bién puede ocupar herbazales húmedos cercanos, razón por la cual el único carácter diferencial fiable entre ambas son sus frutos de mayor tamaño. Medit.-N. R. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

Bupleurum rigidum L., Sp. Pl.: 238 (1753) (Oreja de liebre) Hemic. esc. 5-12 dm. VII-IX. Planta característica del estrato herbáceo de quejigares, pinares y encinares. Medit.-W. C. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK74: Mariana, pr. Ce- rro del Puente del Chantre. WK75: Sotorribas (Collados), pr. El Salitral. WK75: Portilla, Cañada Poyatos. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Portera. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Bupleurum rotundifolium L., Sp. Pl.: 236 (1753) (Perfoliada) Teróf. esc. 2-5 dm. V-VII. Taxón que resulta escaso, pese a crecer preferentemente en lindes y baldíos sobre suelos secos calizos y margosos, ecotopo que abunda en El Campichuelo. Hemos hallado contados ejemplares en márgenes de caminos y taludes de yesares algo nitrificados en zonas de baja altitud. Euroas. R. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Mariana,Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 682). WK75: Villalba de la Sierra, Vega del Sitio.

Carum carvi L., Sp. Pl.: 263 (1753) [=Bunium carvi (L.) Bieb., Fl. Taur.-Cauc. 1: 211 (1808)]. (Alcaravea). Hemic. esc. 2-6 dm. VI-VIII. Hierba propia de pastizales vivaces húmedos subnitrófilos, que ha sido poco cita- da en la provincia de Cuenca, San Felipe y Masegosa (MATEO & al., 2004: 43). Ha sido cultivada para aprovechar

226 Estudio florístico

sus semillas como condimento (FAJARDO, 2008: 338). Paleotemp. RR. NV. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 338).

Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch, Nova Acta Acad. Leop.-Carol. 12(1): 122 (1824) [=Sison verticillatum L., Sp. Pl.: 253 (1753), basión.] Hemic. esc. 2-5 dm. VII-IX. Componente de pastos higrófilos sobre todo tipo de sustratos. Eurosib. R. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto.WK86: Arcos de la Sierra, fuente del Sapo.

Caucalis platycarpos L., Sp. Pl.: 241. 1753 [=C. daucoides auct.;=Orlaya platycarpos (L.) W. D. J. Koch in Nova Acta Phs.-Med. Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 12(1): 79 (1824)] (Cadejas) Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VI. Coloniza barbechos, campos de cultivo y pastos terofíticos algo nitrificados sobre sustrato calizo. Euroas. C. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK66: La Frontera, Corral de la Tía Petra. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla.WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 682). WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla

Chaerophyllum temulum L. Sp. Pl.: 258 (1753) [=C. temulentum auct.] (Perejil de asno) Hemic. bien. 3-8 dm. V-VII. Muy localizada en herbazales umbrosos sobre suelos húmedos. Eurosib. RR. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Conium maculatum L., Sp. Pl.: 242 (1753) (Cicuta mayor, cicuta) Hemic. esc. 5-20 dm. V-VII. Planta elevada, ruderal y nitrófila que puede ser localmente abundante en los alrededores de pueblos, en zonas con suelos húmedos o cerca de corrientes de agua. Subcosmop. M. WK74: Mariana, pte. de Mariana. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribataja- da), cunetas en las afueras de Ribatajada.

Conopodium arvense (Coss.) Calest., Webbia 1: 279 (1905) [=Heterotaenia arvensis Cosson, Not. Pl. Crit. 2: 111 (1851), basión.; =C. ramosum Costa, Ind. Sem. Hort. Bot. Barcinon.: 5 (1860); =Bunium costae Pau, Not. Bot. Fl. Esp. 6: 56 (1895); =C. majus subsp. ramosum (Costa) Silvestre in Lagascalia 2(2): 151 (1972);=C. denudatum auct., p.p.;=Bunium macuca auct.] (Macuca) Geóf. bulb. 1-5 dm. IV-VII. Endemismo ibérico que se distribuye básicamente por la mitad este peninsular. Coloniza terrenos pedregosos o abruptos, con preferencia por los suelos de na- turaleza caliza, yesos y arcillas. Iberolev. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK86: Portilla, Los Molares.

Daucus carota L., Sp. Pl.: 242 (1753) subsp. carota [=D. polygamus Gouan, Ill; Observ. Bot.: 9 (1773);=D. gadi- tanus Boiss. in Reut. & Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2; 2: 96 (1856) ;=D. fernandezii Sennen, Pl. Espagne1925: nº 5315 (1925-26)] (Zanahoria silvestre) Hemic. bien. 2-8 dm. V-X. Es una planta común en herbazales, claros de bosque, cunetas y baldíos y sobre suelos alterados de cualquier naturaleza. Subcosmop. C. WK65: Sotorribas (Collados), arroyo de los Villares. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644, 660 y 686).WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660).WK75: Sotorribas (Sotos), La Hoya del Espinar. WK75: Zarzuela, pr. fuente del Saz. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Portera.

227 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Daucus carota L., Sp. Pl.: 242 (1753) subsp. sativus (Hoffm.) Schübl. & Martens, Fl. Würtemb.: 179 (1834) (Za- nahoria) Hemic. bien. 3-7 dm. IV-X. Se trata de la subespecie cultivada de la zanahoria, plantada en huertos de manera habitual para consumir sus raíces en guisos o en crudo. Chinojap. R. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 339).

Eryngium campestre L., Sp. Pl.: 233 (1753) (Panical, cardo corredor, cardo setero) Hemic. esc. 2-5 dm. VI-IX. Especie frecuente en claros de bosque, pastos secos sobre sustra- to calizo, silíceo, yesares y arcillas. Paleotemp. CC. TC WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ GONZÁLEZ, 1978: 644, 660 y 686). WK75: Villalba de la Sierra, Vi- llalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660).

Eryngium dilatatum Lam., Encycl. 4: 755 (1798) Hemic. esc. 5-30 cm. VI-VI. Planta de distribución ibero-magrebí que se extiende por la mi- tad sur de la Península Ibérica. En Cuenca ha sido citada en la mitad este de la provincia y menos frecuentemente hacia la Serranía. En la zona de estudio aparece de manera puntual, aunque pue- de ser localmente abundante en los pastos que se instalan en depresiones sobre arcillas o arenas silíceas que acumulan agua y se mantienen húmedos durante gran parte del año. Medti.W. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Colladillos. WK75: Zarzuela, La Dehesa.GARCÍA & SÁNCHEZ, 2004: 110). WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas.

Foeniculum vulgare Mill., Gard. Dic., ed 8, nº 1: (1768) [=Anethum foeniculum L., Sp. Pl.: 263 (1753); =A. piperi- tum Ucria in Arch. Bot. (Roemer) 1(1): 68 (1796);=F. piperitum (Ucria) Sweet, Hort. Brit.: 187 (1826); =F. vulgare subsp. piperitum (Ucria) Cout., Fl. Portugal: 450 (1913);=F. officinaleauct.] (Hinojo) Hemic. esc. 8-20 dm. VII-IX. Coloniza cunetas y eriales en zonas de baja altitud, donde apa- rece muy dispersa. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), La Retuerta. WK66: Sotorribas (Sotos), El Cuadrejón. Sotorribas (Torrecilla), pr. El Cuadrejon.

Laserpitium gallicum L., Sp. Pl. 248 (1753) subsp. gallicum. (Cominos marranos) Hemic. esc. 4-14 dm. VI-VII. Planta robusta que habita pendientes sobre suelos esqueléticos, pedregosos de naturaleza caliza y margosa. Medit.-N. M. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón.WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Laserpitium siler L., Sp. Pl.: 249 (1753) Hemic. esc. 5-14 dm. VI-VIII. Especie que se distribuye por las montañas calizas del centro y sur de Europa, en la Península Ibérica su presencia se restringe a los montes cantábricos, Pi- rineos y puntos aislados de los Sistemas Central e Ibérico. En la provincia de Cuenca se conoce en la Sierra de Valdeminguete (MATEO & al., 2001b: 48), Uña (GARCÍA, 2002: 83), Arcos de la Sierra, Tragacete, Masegosa, Santa María del Val y Cuenca (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2005: 111; 2008: 17). Aparece muy localizado en repisas y en la base de escarpes calizos en la hoz del río Trabaque. Eurosib. RR. De Interés Especial. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque (GARCIA, 2005: 111).

Myrrhoides nodosa (L.) Cannon in Feddes Repert. 79: 65 (1968) [=Scandix nodosa L. Sp. Pl.: 257 (1753), basión.;=Chaerophyllum nodosum (L.) Crantz, Cl. Umbel. Emend.: 76 (1767);=Physocaulis nodosus (L.) Koch, Syn. Fl. Germ. Helv. Ed. 2: 348 (1843)] Teróf. esc. 3-10 dm. III-VI. Planta propia de herbazales umbrosos en orlas de bosques fre- cuentados por el ganado y en la base de cantiles calizos. Medit. RR

228 Estudio florístico

WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Tra- baque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Oenanthe lechenalii C. C. Gmelin, Fl. Bad. 1: 678 (1805) (Hinojo de agua) Geóf. tub. 4-12 dm. VII-IX. Se instala en herbazales inundados y lechos de arroyos tempo- rales. Medit. R. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 630). WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Puentecillo de Sotos. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Pastinaca sativa L., Sp. Pl.: 267 (1753) subsp. sylvestris (Mill.) Rouy & Camus, Fl. Fr. 7: 371 (1901) [=P. sylvestris Mill., Gard. Dict., ed. 8: nº 1 (1768), basión.;=P. opaca auct.] (Chirivía) Hemic. bien. 4-8 dm. VII-X. Aparece en herbazales húmedos junto a cultivos, cunetas y ribe- ras de arroyos. Subcosmop. M. WK74: Mariana, río Mariana. WK75: Zarzuela, alrededores del pueblo.WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, pte.de la Viñuela.

Petroselinum crispum (Mill.) A. W. Hill, Hand.-List Herb. Pl. Kew., ed. 3: 122 (1925) [=Apium crispum Mill., Gard. Dict., ed. 8: nº 3 (1768), basión.; =A. petroselinum L., Sp. Pl.: 264 (1753); =P. sativum Hoffm., Gen. Pl. Umbel.: 73 (1814)] (Perejil) Hemic. bien. 3-8 dm. VI-IX. Cultivado de manera sistemática por su valor condimentario, puede naturalizarse en pastos húmedos. Paleotemp. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 341).

Peucedanum oreoselinum (L.)Moench, Methodus: 82 (1794) [=Athamantha oreoselinum L. Sp. Pl.: 244 (1753) [basión.];=P. Bourgaei Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 42 (1874);=P. oreoselinum subsp. bourgaei (Lange) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 286 (1879)] Hemic. bien. 3-13 dm. VII-IX. Crece aso- ciado a orlas de quejigares y pinares de P. ni- gra en lugares con el suelo removido y húmedo. Eurosib.-W. R. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa.

Pimpinella espanensis M. Hiroe, Umbell. World: Foto 38. Peucedanum oreoselinum 833 (1979) [=Reutera gracilis Boiss., Elench. Pl. Nov.: 46 (1838); =Pimpinella gracilis (Boiss.) Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 21: 3 (1892), non Bisch (1848); =Reutera puberula Losc. & Pardo, Ser. Inconf. Pl. Arag.: 44 (1863);=P. gracilis subsp. puberula auct.] Hemic. esc. 5-14 dm. VII-IX. Especie endémica de las montañas del este y sur de la Penín- sula Ibérica. Se instala en laderas calizas, pedregosas y umbrosas, formando parte del estrato herbaceo de pinares densos de P. nigra. Iberolev. RR. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Ptychotis saxifraga (L.) Loret & Barrandon, Fl. Montpellier: 283 (1876) [=Seseli saxifragum L., Sp. Pl.: 261 (1753), basión.; =P. heterophylla W.D.J. Koch, Gen. Pl. Umbel.: 122 (1824)] Hemic. bien. 2-6 dm. VI-IX. Planta de floración tardía que coloniza pedregales, gleras y pies de escarpes rocosos de naturaleza caliza.Medit.-CW. M. WK66: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK76: Arcos de la Sierra, pr. Cueva del Saúco. WK76: Portilla, Estrecho del Gollizno.

229 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Sanicula europaea L., Sp. Pl.: 235 (1753) (Sanícula, hierba agostera) Hemic. esc. 2-5 dm. V-VII. Planta esciófila e hidrófila distribuida principalmente por el norte de la Península Ibérica, zonas de influencia atlántica y montañas mediterráneas. Debido a su carácter suboceánico, no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas, de ahí que en El Campichuelo se refugie en fondos de barrancos calizos umbrosos sobre suelos con capacidad de retención de agua, junto a cursos de agua o rezumaderos. Paleotemp. R. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Scandix pecten-veneris L., Sp. Pl.: 256 (1753) (Peine de Venus) Teróf. esc. 1-4 dm. III-VI. Planta común en campos de cultivo, arenales y terrenos alterados. Subcosmop. C. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Soto- rribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. Sotorribas (Torrecilla), El Cuadrejón. WK67: La Frontera, casco urbano. WK74: Mariana, camino a la depuradora.WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Portilla, alrededores del pueblo.WK76: Sotorribas (Ribatajada), El Lavadero.

Scandix stellata Banks & Sol., in Russell, Nat. Hist. Aleppo ed. 2, 2: 249 (1794) [=S. pinnatifida Vent., Descr. Pl. Jard. Cels.: t. 14 (1800) ;=S. stellata subsp. velutina (Coss.) O. Bolòs & Vigo in Butl. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 82 (1974)] Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VI. Pequeña planta distribuida por el centro, este y mitad sur de la Península Ibérica. En El Campichuelo habita pedregales calizos sobre renzsinas en parameras altas con tránsito de ganado. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), Puntal de la Sabina Chaparra. WK77: Fresneda de la Sierra, Collado Moreno.

Seseli cantabricum Lange, Index Sem. Hort. Haun.: 27 (1855) [=Peucedanum aragonense Rouy & E. G. Camus in Rouy & Foucaud, Fl. France 7: 390 (1901)] Hemic. esc. 4-8 dm. VII-X. Planta endémica de la Península Ibérica, cuya área de distribu- ción se limita a los montes cantábricos, este del Sistema Central y Sistema Ibérico. Se instala en herbazales húmedos de bosques y linderos sobre sustrato silíceo. Iberoatl. R. WK75: Zarzuela, fuente de la Canaleja. WK76: Portilla, Dehesa Boyal pr. Cabeza Gorda.

Thapsia dissecta (Boiss.) Arán & Mateo, Flora Montib. 20: 17 (2002) [=T. villosa var. dissecta Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 255 (1840), basión.] Hemic. esc. 2-4 dm. VII-X. Taxón subordinado hasta hace poco a T. villosa L., especie con la que convive, pero de la que se diferencia por su menor tamaño, hojas pequeñas con divisiones finas y aplicadas al sustrato y el olor a a acetato de geranilo de sus frutos maduros (ARÁN & MATEO, 2002: 16). Existen varias referencias con este nombre para la provincia de Cuenca (ARÁN & MATEO, 2002: 19). Crece dispersa en claros de bosque, matorrales y cunetas sobre todo tipo de sustrato.Medit.-W. M. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, El Pinar. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas.

Thapsia villosa L., Sp. Pl.: 261 (1753) [=T. maxima Mill., Gard. Dict., ed. 8: nº 2 (1768).;=T. villosa subsp. maxima (Mill.) O.Bolòs & Vigo in in Butll.Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 84 (1974)] (Candileja, candilera) Hemic. esc. 5-20 dm. V-VII. Planta común en claros y cunetas de rodenales, pedregales y taludes sobre yesos, calizas y arcillas. Medit.-W. C. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (So- tos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribatajada), Cabeza Gor- da. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Pedernales.

230 Estudio florístico

WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Tordylium maximum L., Sp. Pl.: 240 (1753) (Tordillo) Teróf. esc. 3-8 dm. V-VII. Aparece muy disperso, creciendo en herbazales alterados con sue- los húmedos y umbrosos. Eurosib. R. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Torilis arvensis (Huds.) Link., Enum. Pl. Horti Berol. Alt. 1: 265 (1821) [=Caucalis arvensis Huds., Fl. Angl.: 98 (1762), basión.; =T. infesta (L.) Clairv., Man. Herb. Suisse: 78 (1811)] Teróf. esc. 1-6 dm. VI-IX. Planta ruderal que crece en cunetas y bordes de campos de cultivo. Subcosmop. M. WK74: Mariana, pr. El Ventorro. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. arroyo de la Carrabalilla. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa.

Torilis japonica (Houtt.) DC., Prodr. 4: 219 (1830) [=Caucalis japonica Houtt., Natuurl. Hist. 8: 42 (1777), basión.] Teróf. esc. 3-8 dm. V-VIII. Aparece en herbazales húmedos sombreados. Subcosmop. R. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Torilis leptophylla (L.) Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 21: 83 (1866) [=Caucalis leptophylla L. Sp. Pl.: 282 (1753), basión.] Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VI. Planta extendida por toda la Península, amante de suelos removi- dos y algo nitrificados. Medit.-Iranotur. R WK76: Portilla, Tinada de la Santa.WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Los Silletos

Turgenia latifolia (L.) Hoffm., Gen. Pl. Umbell.: 59 (1814) [=Tordylium latifolium L., Sp. Pl.: 240 (1753), basión.; =Caucalis latifolia (L.) L., Mantissa 2: 350 (1771)]. (Cachurros). Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VII. Se instala en herbazales de márgenes de caminos y cultivos de secano. Euroas. R. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 682).

URTICACEAE

Parietaria judaica L., Fl. Palaest. 32 (1756) [=P. diffusa Mert. & Koch in Röhling, Deutschl. Fl., ed. 3, 1: 827 (1823);=P. officinalisauct.] (Parietaria) Hemic. esc. 1-5 dm. I-XII. Planta rupícola y de tendencias nitrófilas, habitual en muros de piedra y farallones calizos nitrificados. Medit. R. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Urtica dioica L., Sp. Pl.: 984 (1753) (Ortiga mayor, ortiga blanca) Hemic. esc. 3-14 dm. V-IX. Habita herbazales húmedos y nitrificados cerca de huertos y en umbrías al pie de cantiles calizos. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Tra- baque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Urtica urens L., Sp. Pl.: 984 (1753) (Ortiga menor) Teróf. esc. 1-4 dm. III-X. Hay que buscarla en lugares nitrificados alrededor de los pueblos, no requiere húmedad edáfica ni sombra. Subcosmop. R.

231 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK77: Fresneda de la Sierra, casco urbano.

VALERIANACEAE

Centranthus angustifolius (Mill.) DC., in Lam. & DC., Fl. Fr. ed. 3, 4: 239 (1805) subsp. lecoqii (Jord.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 338 (1879) [=C. lecoqii Jord., Pug. Pl. Nov.: 76 (1852), basión.] Caméf. sufr. 4-10 dm. VI-VIII. Planta con distribución restringida al norte, este y sureste de la Península Ibérica, extendiéndose al sur de Francia. Cuenta con escasas poblaciones en la Serranía de Cuenca: Cuenca, Carrascosa de la Sierra y Cañizares (GARCÍA, 2010: 29). En el Campichuelo se localiza en terrazas de los escarpes calizos que flanquean el Arroyo de la Rocha. Medit.-NW. R. De Interés Especial. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne, Hist. Nat. Méd. Fam. Valér.: 39 (1811) [=Valeriana calcitrapae L., Sp. Pl.: 31 (1753), basión. Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Común en pastos terofíticos sobre terrazas, arenas y pedregales calizos, yesos y herbazales sobre suelos arenosos y algo nitrificados. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), pr. Los Campanarios. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), boca de la hoz del río Trabaque. Sotorribas (Torrecilla), Valde- cornanchos. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Redondo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Valeriana tuberosa L., Sp. Pl.: 33 (1753) Hemic. esc. 1-4 dm. IV-VI. Forma parte del estrato herbáceo de pinares de Pinus pinaster y menos frecuentemente de Pinus nigra; también aparece en matorrales sobre yesares en zonas de baja altitud. Medit.-N. M. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK76: Cas- tillejo de la Sierra, fuente de la Casilla. WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja.

Valerianella coronata (L.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4: 241 (1805) [Valeriana locusta var. coronata L., Sp. Pl.: 34 (1753), basión.; =V. divaricata Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturh. Foren. Kjobenh. 1861: 61 (1861); =V. pumila (L.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, 4: 242 (1805)] Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Herbazales anuales secos, sobre arenales, tanto calizos como silíceos y en yesares. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Valerianella dentata (L.) Pollich, Hist. Pl. Palat. 1: 30 (1776) [Valeriana locusta var. dentata L., Sp. Pl.: 34 (1753), basión.; =V. rimosa Bast. in J. Bot. (Desv.) 3: 20 (1814); =V. auricula DC. in Lam. & DC, Fl. Franç., ed. 3, 5: 492 (1815); =V. morisonii (Spreng.) DC., Prodr. 4: 627 (1830)] Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Pequeña planta que ha sido citada escasamente en la provincia (CABALLERO, 1942: 243; LÓPEZ, 1976a: 514; MATEO & ARÁN, 1996b: 32; MAYORAL, 2011: 360). Crece en pastos terofíticos algo húmedos sobre arenas silíceas. Medit. R. WK74: Mariana, pr. Alto de las Saleguillas.. WK75:Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, Cañada del Castellano.

Valerianella discoidea (L.) Loisel., Not. Fl. France: 148 (1810) [=V. locusta var. discoidea L., Demonstr.: 2 (1753), basión.; =V. platiloba Dufour, Hist. Nat. Valér.: 59 (1811)] Teróf. esc. 2-25 cm. IV-VI. Planta escasa que coloniza pastos efímeros primaverales sobre

232 Estudio florístico

sobre yesos y margas. Medit.-Macar. R. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK75: Sotorribas (Collados), pr. El Salitral.

Valerianella locusta (L.) Laterrade, Fl. Bordel., ed. 2: 39 (1821) [Valeriana locusta L., Sp. Pl.: 33 (1753), basión.; =V. olitoria (L.) Pollich, Hist. Pl. Palat. 1: 30 (1776); =V. carinata Loisel., Not. Pl. Fr.: 149 (1810)] Holoárt. Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VI. Se comporta como ruderal y arvense, con preferencia de suelos con cierta humedad o lugares sombreados. R. WK75: Sotorribas (Sotos), Aeródromo de Sotos.WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

VERBENACEAE

Verbena officinalis L., Sp. Pl.: 20 (1753) (Verbena) Hemic. esc. 3-8 dm. VII-IX. Es una planta común en herbazales sobre suelos alterados, cune- tas, barbechos y bordes de cultivo, sobre sustrato húmedo de cualquier naturaleza. Cosmop. C. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos.WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK75: Zarzuela, El Cande- lar. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo.

VIOLACEAE

Viola kitaebeliana Schult., in Roem. & Schult., Syst. Veg. 5: 383 (1819) [=V. arvensis subsp. kitaibeliana (F.W. Sch.) Mateo & Figuerola, Fl. Analít. Prov. Valencia: 369 (1987); =V. tricolor subsp. minima (Gaudin) Schinz & Thell. in Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz, ed. 4, 1: 460 (1923)] Teróf. esc. 3-15 cm. III-VI. Pequeña hierba que habita pastos terófíticos primaverales sobre arenas silíceas y sobre arenas de descalcificación. Medit. M. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK75: Sotorribas (Sotos), Hoya del Espinar. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Viola riviniana Rchb., Pl. Crit. 1: 81 (1823) [=V. sylvestris auct.; =V. sylvatica auct.; =V. canina subsp. sylvetsris] Hemic. esc. 1-3 dm. III-VI. Propia de ambientes forestales sobre suelos frescos y húmedos. Eurosib. M. WK75: Zarzuela, Hoya del Espinar. WK76: Portilla, Dehesa Boyal.

Viola rupestris F.W. Schmidt, Abh. Böhm. Ges. Wiss. ser. 2, 1: 60 (1791) [=V. canina subsp. rupestris (F.W. Schmidt) Rivas Goday & Borja in Anales Inst. Bot. Cav. 19: 379 (1961), comb. inval.; =V. arenaria DC. in Lam. & DC.. Fl. Franç., ed. 3, 4: 806 (1805)] Hemic. esc. 5-12 cm. III-VI. Crece en pedregales bajo la sombra de pinares y roquedos cali- zos umbrosos. Eurosib. M. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Carboneras.WK66: La Frontera, Haza de los Guanches. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.

VITACEAE

Vitis vinifera L., Sp. Pl.: 202 (1753) (Vid) Fan. escand. 1-4 m. V-VI. Cultivada y ocasionalmente asilvestrada en cunetas húmedas y bosques de ribera. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), pr. El Emparrado. WK75: Villalba de la Sierra, Vallejo Hondo. WK76: Portilla, pr. El Canalón. WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribata-

233 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

jadilla.WK87: Arcos de la Sierra, La Salobreja.

ZYGOPHYLLACEAE

Tribulus terrestris L., Sp. Pl.: 387 (1753) Térof.rept. 1-5 dm. VI-IX. Hierba termófila de la que existen muy pocas citas para la provin- cia de Cuenca (GARCÍA, 2006: 13; PINILLOS, 2000: 181 y 408) y que, sin embargo, parece estar en expansión en el Campichuelo. Ocupa pastos anuales secos en ambientes antropizados, bordes de cultivo, barbechos y escombreras. Cosmop. M. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. fuente de la Cañada. Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK74: Mariana, Collado de las Tinadas. WK74: Sotorribas (Sotos), casco urbano de Sotos.WK76: Sotorribas, Las Viñas (GAR- CÍA, 2006: 13). WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

MONOCOTILEDÓNEAS

ALISMATACEAE

Alisma lanceolatum With., Arr. Brit. Pl., ed. 3, 2: 362 (1796) [=A. plantago-aquatica subsp. lanceolatum (With.) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 709 (1882)] (Llantén de agua) Hidr. rad. 3-12 dm. I-IX. Planta de hojas estrechas y alargadas que crece en orillas de arroyos, lechos de ríos y depresiones inundadas gran parte del año. Subcosmop. RR. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK74: Mariana, vega del Júcar (MATEO & MORENO, 2004: 3). WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Alisma plantago-aquatica L., Sp. Pl.: 342 (1753) [=A. plantago-aquatica subsp. latifolium auct.] (Llantén de agua) Hidr. rad. 1-3 dm; I-IX. Vive en ambientes similares a la especie anterior y con una morfolo- gía paracida, aunque en este caso las hojas son ovadas o elíptico-ovadas. Subcosmop. RR. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

AMARYLLIDACEAE

Narcissus bulbocodium L., Sp. Pl.: 289 (1753) [=N. nivalis auct.; =N. graellsii auct.] (Narciso) Geóf. bulb. 5-15 cm. II-V. Taxón muy po- limorfo del que se han descrito numerosas variedades y subespecies. En la Serranía de Cuenca ha sido citado como Narcissus bul- bocodium L. subsp. bulbocodium var. ec- tandrus (BARRA & LÓPEZ, 1983: 298), sin embargo, las variantes de sus distintas poblaciones en la Península Ibérica no son lo suficientemente estables, de ahí que siga- mos el criterio de Aedo y tratemos la especie sensu lato (AEDO, 2013: 375). Se presen- ta en pastos vivaces húmedos sobre sustra- to silíceo y sobre renzsinas. Medit.-W. R. Foto 39. Narcissus bulbocodium

234 Estudio florístico

WK75:Zarzuela, pr. Las Zorreras. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. Vallejo Oscuro. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. fuente del Chorrillo.

Narcissus triandrus subsp. pallidulus (Graells) Rivas Goday, Veg. Fl. Cuen. Extrem. Guadiana: 710 (1964) [=Narcissus pallidulus Graells, Indic. Pl. Nov.: 9 (1854)] (Narciso pálido) Geóf. bulb. 1-3 dm. III-V. Endemismo ibérico que se distribuye por la mitad sur peninsular. La subespecie pal- lidulus es vicariante de la subespecie tipo, de distribución más septentrional. Aparece en los pinares de P. pinaster, quejigares sobre sustrato silíceo y los melojares de toda la comarca, en ocasiones puede formar poblaciones muy numerosas. Iberoatl. R. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK75: Villalba de la Sierra, pr. antiguo refugio de Icona.

ASPARAGACEAE

Asparagus acutifolius L., Sp. Pl.: 314 (1753) [=A. acutifolius L., Sp. Pl.: 314 (1753) subsp. aragonensis Sennen in Bull. Géogr. Bot. Foto 41. Narcissus triandrus subsp. pallidulus 20: 130 (1911)]. (Esparraguera, espárraguera triguera) Fan. escand. 4-14 dm. VII-IX. Planta termófila que crece en linderos y cunetas de quejigares y encinares en situaciones protejidas, a baja altitud o en el fondo de barrancos. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), fuente de la Hiedra. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua.

Asparagus officinalis L., Sp. Pl.: 313 (1753) (Esparraguera común) Geóf. riz. 4-15 dm. V-VII. Cultivada como comestible, aparece asilvestrada sobre suelos húmedos junto a huer- tos. Paleotemp. R. WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

CYPERACEAE

Carex caryophyllea Latour., Chlor. Lugd.: 27 (1785) [=C. verna Chaix in Vill., Hist. Pl. Dauph. 2: 204 (1787); =C. praecox auct.] Geóf. riz. 5-20 cm. IV-VI. Forma parte de pastizales vivaces húmedos sobre sustrato ácido. Holoárt. R. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar.WK75: Sotorribas (So- tos), pr. Los Ojuelos.WK76: Castillejo de la Sierra, fuente de la Casilla.

Carex cuprina (I. Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A. Kern. in Verh. Zool.-Bot. Ges. Wien 13: 566 (1863) [=C. otrubae Podp. in Spisy Přír. Fak. Masarykovy Univ. 12: 15 (1922);=C. vulpina subsp. nemorosa auct.] Hemic.cesp. 4-8 dm. IV-VI. Se establece en herbazales encharcados durante gran parte del año y junto a fuentes. Euroas. R WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Carex distans L., Syst. Nat., ed. 10, 2: 1263 (1759) Hemic. cesp. 3-7 dm. IV-VI. Aparece en herbazales de márgenes de arroyos, fuentes y rezu- maderos, indica la presencia de suelos ricos en sales minerales, especialmente del catión mag- nesio (LUCEÑO & al., 2008: 185). Eurosib. M. WK65: Sotorribas (Collados), La Vega. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado.WK75: Zarzuela, fuente

235 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

del Saz. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Carex divisa Hudson, Fl. Angl.: 348 (1762) [=C. ammophilla Willd., Sp. Pl. 4(1): 226 (1805);=C. chaetophylla Steu- del, Syn. Pl. Glum. 2: 187 (1854-55);=C. divisa subsp. ammophila (Willd.) C. Vic. in Bol. Inst. Forest. Invest. Exp. 79: 41 (1959)] Geóf. riz. 1-4 dm. IV-VI. Se instala en herbazales húmedos diversos, riberas de cursos de agua, cunetas encharcadas y vaguadas. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), casco urbano de Collados. WK67: La Frontera, casco urbano.WK74: Mariana, Molino de la Torre.WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto.WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Águila. WK76: Arcos de la Sierra, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo.WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Carex divulsa Stokes in With., Arr. Brit. Pl. ed. 2 1035 (1787) [Carex muricata sensu Brot., Fl. Lusit. 1: 63 (1804), non L.] Hemic. cesp. 3-6 dm. IV-VI. Pertenece al grupo de C. muricata, representado en la comar- ca por C. cuprina, C. muricata y el propio C. divulsa, que presenta una enorme complejidad taxonómica. Según Luceño (LUCEÑO & al. 2008: 130-135) las poblaciones distribuidas en la provincia de Cuenca se encuadran dentro de la subespecie tipo, que se instalan en herbazales húmedos y sombríos junto a arroyos y vaguadas en quejigares densos. Eurosib. M. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Cas- tillejo de la Sierra, La Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Carex flacca Schreb., Spicil. Fl. Lips., App.: 178 (1771) [=C. glauca Scop., Fl. Carniol., ed. 2, 2: 223 (1772); =C. serrulata Biv. ex Spreng., Syst. Veg. 3: 827 (1826); =C. flacca subsp. serrulata (Biv. ex Spreng.) Greuter in Boissiera 13: 167 (1967)] Geóf. riz. 2-5 dm. III-VI. Es una especie bastante adaptable que crece en pastizales húmedos, en vaguadas y cunetas que retienen un mínimo de humedad asociadas a todo tipo de bosques y sobre sustratos de cualquier naturaleza. Eurosib. C. TC.

Carex halleriana Asso, Syn. Stirp. Arag.: 133 (1779) (Lastoncillo) Hemic. cesp. 1-4 dm. III-VI. Una de las especies del género más extendidas, en matorrales secos, claros de bosque y cunetas. Medit. C. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. So- torribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito.WK67: La Frontera, Cañada del Rollo.WK75: Sotorribas (Sotos), Chamorro.WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, Huerto Fiel.WK85:Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Carex hirta L., Sp. Pl.: 975 (1753) Geóf. riz. 1-4 dm. V-VII. Aparece de manera muy puntual en choperas umbrosas y encharca- das sobre arenas silíceas en lugares frecuentados por el ganado. Euroas. RR. WK75: Villalba de la Sierra, Vallejo Hondo.

Carex hordeistichos Vill., Hist. Pl. Dauph. 2: 221 (1787) Hemic. cesp. 1-3 dm. V-VII. Es una planta escasa que crece en herbazales de cubetas enchar- cadas durante gran parte del año sobre suelos margosos roturados y en juncales que se desarro- llan alrededor de fuentes utilizadas como abrevadero por el ganado. Euroas. RR. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

236 Estudio florístico

Carex humilis Leyss., Fl. Halens.: 175 (1761) Hemic. cesp. 5-25 cm. II-V. Es común en matorrales y bosques aclarados sobre sustratos se- cos pedregosos, incluso rocas, generalmente de naturaleza caliza . Paleotemp. C. TC.

Carex lepidocarpa Tausch, Flora (Regensburg) 17: 179 (1834) [=C. flava (L.) subsp. lepidocarpa (Tausch) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 771 (1879); =C. flavaauct.; =C. nevadensis auct.] Hemic. cesp. 1-8 dm. V-VII. Es una hierba habitual en herbazales inundados junto a rezuma- deros, fuentes y bordes de arroyos. Holoárt. M. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas.WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Carex mairii Coss. & Germ., Obs. Pl. Crit.: 18 (1840) [=C. loscosii Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturh. Foren. Kjobenh., ser. 2, 9: 223 (1878)] Hemic. cesp. 2-8 dm. IV-VII. Crece en herbazales húmedos y pastos vivaces junto a rezuma- deros carbonatados, fuentes y arroyos. Medit.-W. R. WK75: Zarzuela, pr. fuente de la Canaleja. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares. WK76: Zarzue- la, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Carex muricata L. Sp. Pl.: 975 (1753) subsp. pairae (F.W. Schultz.) Čelak. Květ. Okolí Praž.: 43 (1870) [=C. muricata L., Sp. Pl.: 975 (1753) subsp. lamprocarpa Celak, Anal. Kvét. Cesch. ed. 1: 88 (1879); =C. pairaei F.W. Sch., Flora 50: 303 (1868); =C. ovalis Good., Trans. Linn. Soc. London 2: 148 (1794)] Hemic. cesp. 2-5 dm. III-VII. Pertenece al complejo grupo que lleva su nombre, junto a C. cuprina y C. divulsa. El material estudiado hasta la fecha presenta los utrículos verdes, las glu- mas femeninas de color pardo claro y las espigas agrupadas, lo que permite atribuir las poblacio- nes de El Campichuelo a esta subespecie (LUCEÑO & al. 2008: 127-130). Aparece disperso en herbazales frescos bajo la sombra de quejigares densos, fondo de barrancos y riberas de arroyos. Euroas. M. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serval. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo.WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.

Carex panicea L., Sp. Pl.: 977 (1753) Geóf. riz. 1-4 dm. V-VI. Se instala en pastos vivaces encharcados y en herbazales húmedos y umbrosos sobre todo tipo de sustratos. Eurosib. M. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK75: Zarzuela, pr.fuente de la Canaleja. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, La Salobreja. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, fuente del Sapo.

Carex pilulifera L., Sp. Pl. 976 (1753) Hemic. cesp. 5-25 cm. V-VII. Disperso en pastizales vivaces encharcados, herbazales hú- medos en cunetas, linderos de bosque y bordes de arroyos, sobre sustrato ácido. Eurosib. R. Vulnerable. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Carex riparia Curtis, Fl. Londin. 2, tab. 280 (1798) [=C. acuta var. sennenii Pau ex Sennen in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 18: 467 (1908); =C. riparia var. aristata Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 2(2): 216 (1903); =C. sennenii (Pau ex Sennen) Sennen, Pl. Espagne 1917 nº 4352 (1927-1928)] Hemic. cesp. 4-10 dm. IV-VII. Cárice robusto que crece en arroyos con aguas limpias y co- rriente lenta, en zonas de baja altitud. Euroas. R.

237 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK75: Sotorribas (Sotos), pr. El Molinillo. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Carex tomentosa L., Mantissa 1:123 (1767) [=Carex filiformis auct.] Geóf. riz. 1-4 dm. IV-VI. Planta de óptimo eurosiberiano que se distribuye de forma dispersa por el centro y noreste de la Península Ibérica (LUCEÑO & al. 2008: 220). En la provincia exis- ten contadas referencias, aparte de las que aquí presentamos (GARCÍA, 2010b: 29). Aparece en pastos temporalmente encharcados y herbazales húmedos en vaguadas de quejigares densos. Eurosib. R. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Colladillos. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.. WK75: Villalba de la Sierra. Dehesa de la Nava (GARCÍA, 2010b: 29). WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos.

Cyperus fuscus L., Sp. Pl. 46 (1753) [=C. virescens Hoffm., Deutschl. Fl. ed. 2 1: 21 (1800)] Teróf. cesp. 5-25 cm.VII-IX. Aparece muy localizado en cubetas encharcadas gran parte del año, en barbechos y campos de labor, en zonas con litología yesosa y a baja altitud. Paleotemp. RR. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo.

Eleocharis palustris (L.) Roem. & Schult., Sust. Veg. 2: 151 (1817) [=Scirpus palustris L., Sp. Pl.: 47 (1753), basión.] Geóf. riz. 2-5 dm. IV-VII. Crece asociado a charcas y cubetas inundadas, herbazales enchar- cados y márgenes de ríos. Subcosmop. M. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 630). WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja. WK75:Villalba de la Sierra, pr. El Águila. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Castillejo de la Sierra, pr. fuente de la Grieta. WK76: Portilla, arroyo de la Hociguilla.WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto.

Eleocharis quinqueflora (F.X. Hartmann) O. Schwarz, Mitt. Thür. Bot. Ges. 1: 89 (1949) [=Scirpus quinque- florus Hartm., Prima Lin. Inst. Bot.: 85 (1767), basión.; =S. pauciflorus Lightf., Fl. Scot. 2: 1078 (1777); =E. pauciflora (Lightf.) Link, Hort. Berol. 1: 284 (1827)] Geóf. riz. 5-25 cm. VI-IX. Muy localizado en cubetas encharcadas durante gran parte del año y prados junto a rezumaderos sobre sustrato ácido o neutro. Holoárt. RR. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK86: Arcos de la Sierra, fuente del Sapo.

Schoenus nigricans L., Sp. Pl.: 43 (1753) (Junquillo negral) Hemic. cesp. 2-6 dm. IV-VI. Crece prácticamente en cualquier lugar que mantenga humedad edáfica parte del año: bordes de arroyos, fuentes, cunetas y vaguadas, aunque puede originar formaciones densas en rezumaderos carbonatados soleados acompañanado a Molinia coerulea. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Collados), Los Portillos. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos.WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK75:Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Scirpus holoschoenus L., Sp. Pl.: 49 (1753) [=Holoschoenus vulgaris Link, Hort. Berol. 1: 293 (1827), nom. illeg.; =Scirpoides holoschoenus (L.) Soják in Cas. Nár. Muz., Odd. Prír. 140: 127 (1972); =S. romanus L., Sp. Pl.: 49 (1753); =Holoschoenus romanus (L.) Link, Hort. Berol. 1: 293 (1827); =S. holoschoenus subsp. romanus (L.) Mateo & Figuerola, Fl. Analít. Prov. Valencia: 369 (1987)] (Junco común, junco churrero) Geóf. riz. 4-16 dm. VI-IX. Heliófito que crece sobre cualquier tipo de suelo con humedad estacional . Paleotemp.CC. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK74: Ma- riana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Sotorribas

238 Estudio florístico

(Sotos), pr. El Molinillo. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo. WK76: Arcos de la Sierra, Las Erillas. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, Loma del Cuarto. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Scirpus lacustris L., Sp. Pl.: 48 (1753) subsp. glaucus Sm. ex Hartm., Svensk Norsk Exc.-Fl.: 10 (1846) [=Schoenoplectus lacustris subsp. glaucus (Sm. ex Hartm). Bech in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 25: 11 (1928); =S. lacustris subsp. tabernaemontani (C.C. Gmel.) Syme in Sowerby, Engl. Bot., ed. 3, 10: 64 (1870); =S. tabernaemontani C.C. Gmel., Fl. Bad. 1: 101 (1805)] Geóf. riz. 1-2 m. V-VIII. Los ejemplares hallados tienen gineceos con dos estigmas y son atribuibles esta subespecie. Aparece en cubetas con encharcamiento prolongado y juncales en cursos de agua remansados. Subcosmop. R. WK75: Zarzuela, El Candelar. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto

Scirpus lacustris L., Sp. Pl.: 48 (1753) subsp. lacustris [=Schoenoplectus lacustris (L.) Palla, Sitzb. Zool.-Bot. Ges. Wien 38: 49 (1888)] (Junco de laguna) Geóf. riz. 1-3 m. V-VIII. Existe una cita de la subespcie nominal para la zona (LÓPEZ, 1978: 625) ocupando los mismos ambientes que la subsp. glaucus. Cosmop. R. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 625).

Scirpus maritimus L., Sp. Pl.: 51 (1753) [=Bolboschoenus maritimus (L.) Palla in W.D.J. Koch, Syn. Deutschl. Schweiz. Fl., ed. 3, 2: 2532 (1905)) S. G. Smith] (Castañuela, juncia marina) Geóf. riz. 3-8 dm. VI-VIII. Aparece muy localizado en surgencias de agua sobre afloramien- tos salinos del Keuper. Cosmop. RR. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja.

Scirpus setaceus L., Sp. Pl.: 49 (1753) [=Isolepis setacea (L.) R. Br., Prodr. Fl. Nov. Holl.: 222 (1810)] Teróf. cesp. 4-15 cm. VI-VIII. Pequeña hierba que crece en regueros sobre arenas silíceas y en suelos con encharcamiento prolongado. Subcosmop. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622).

GRAMINEAE

Achnatherum calamagrostis (L.) Beauv., Agrost.: 20, 146 (1812) [=Agrostis calamagrostis L., Syst. Nat., ed. 10, 2: 872 (1759), basión.; =Stipa calamagrostis (L.) Wahlemb., Fl. Helv.: 25 (1813); =Lasiagrostis calamagrostis (L.) Link, Hort. Berol. 1: 91 (1827); =Calamagrostis argentea Lam. DC. in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, 3: 25 (1805)] Hemic. cesp. 5-14 dm. VI-VIII. Planta endémica del centro y sur de Europa que en la Pe- nínsula Ibérica se distribuye casi exclusivamente por el noreste, Pirineos y el Sistema Ibérico. Coloniza terrenos pedregosos, gleras y lechos de torrenteras sobre guijarrales calizos. Medit.-N. R. De Interés Especial. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.

Aegilops geniculata Roth, Bot. Abh.: 45 (1787) [=A. ovata auct.] (Trigo montesino, rompesacos) Teróf. esc. 1-3 dm. V-VII. Planta ruderal común en pastizales subnitrófilos de bordes de ca- minos, cultivos y claros de bosques con suelos removidos. En épocas de escasez sus semillas se han empleado para hacer pan (FAJARDO, 2008: 249). Medit.-Iranotur. CC. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal.WK66: So- torribas (Torrecilla), Baribañez. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

239 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Aegilops triuncialis L., Sp. Pl.: 1051 (1753) [=A. caudata auct.] (Trigo borde) Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Aparece en ambientes similares a la anterior. Medit. CC. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Torreci- lla), Valdecornanchos. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Villalba de la Sierra,Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 674). WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arro- yos. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar. WK86: Portilla, barranco de la Hociguilla.

Aegilops ventricosa Tausch, Flora (Regensb.) 20: 108 (1837) (Rompesacos) Teróf. esc. 2-5 dm. V-VII. Planta de apetencias ecológicas semejantes a las dos anteriores pero que requiere algo más de humedad edáfica y resulta menos abundante. Medit.-CW. M. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Agrostis capillaris L., Sp. Pl.: 62 (1753) [=A. tenuis Sibth., Fl. Oxon.: 36 (1784); =A. canina auct.] (Hierba fina) Hemic. cesp. 2-5 dm. VI-VIII. Muy localizado en herbazales de cubetas con encharcamiento prolongado y regatos sobre arenas silíceas. Eurosib. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Cerro de los Mochos. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos.

Agrostis castellana Boiss. & Reut. in Boiss., Diagn. Pl. Nov. Hisp.: 26 (1842) [=A. capillaris subsp. castellana (Boiss. & Reut.) O. Bolòs & al. in Collect. Bot. 17(1): 96 (1987)] Geóf. riz. 2-8 dm. V-VII. Componente principal de los herbazales de alta talla sobre arenas con un horizonte arcilloso próximo a la superficie, que les permite cierta capacidad de retención de agua, manteniendo humedad edáfica durante gran parte del año. Muy similar a la especie an- terior, de la que se diferencia por presentar la lígula más larga que ancha y subaguda. Medit. R. WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Portera. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa.

Agrostis nebulosa Boiss. & Reut., Diagn. Pl. Nov. Hisp. 26 (1842) (Polvillo, ceacillo, escobilla) Terof. esc. 1-4 dm. V-VII. Crece en pastos anuales sobre arenas silíceas, herbazales y barbe- chos con suelo algo húmedo y de textura fina sobre yesares. Se utilizaba como escoba fina, para barrer las casas y quitar el polvo (FAJARDO & al., 2007: 263). Medit.-W. M. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.WK66: Sotorribas (Torrecilla), Las Veguillas. WK74: Mariana,Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 651). WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas.WK75: Portilla, Cañada Poya- tos. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, cerca de Villalba de la Sierra (LÓPEZ, 1978: 622).WK76: Portilla, Cañada del Castellano.

Agrostis stolonifera L., Sp. Pl.: 62 (1753) [=A. valentina Roem. & Schult., Syst. Veg., ed. 15, 2: 348 (1817); =A. sca- briglumis Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hisp.: 125 (1852); =A. adscendens Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturh. Foren. Kjobenh. 1860: 33 (1860); =A. alba auct.; =A. stolonifera subsp. alba auct.; =A. stolonifera subsp. scabriglumis auct.] Geóf. riz. 2-6 dm. V-VIII. Se instala en herbazales húmedos en vaguadas, orillas de arroyos y cerca de fuentes. En la zona de estudio se hace referencia al taxón Agrostis stolonifera var. pseudopungens (Lange) Kérguélen, variedad adaptada a colonizar juncales y prados húmedos halófilos de zonas continentales (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2007: 4). Holoárt. M. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 630 y 641). WK75: Portilla, Cañada Poyatos. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja, (GARCÍA, 2007: 4), ut Agrostis stolonifera var. pseudopungens.

240 Estudio florístico

Aira caryophyllea L., Sp. Pl.: 66 (1753) Teróf. esc. 4-25 cm. IV-VI. Interviene en los pastos terofíticos y soleados sobre arenas silí- ceas. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Zarzuela, Dehesa de Zarzuela. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Pinar de Cotillo. WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Aira cupaniana Guss., Fl. Sic. Syn. 1: 148 (1843) Teróf. esc. 5-30 cm. IV-VI. Ocupa pastizales silíceos anuales. Medit. RR WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.

Airopsis tenella (Cav.) Asch. & Graebner, Syn. Mitteleur. Fl 2(1): 298 (1899) [=Milium tenellum CaV.=A. globosa (Thore) Desv., J. Bot. (Desv.) 1: 257 (1808)] Teróf. esc. 4-10 cm. IV-VI. Planta minúscula, de distribución mediterránea occidental, que resulta poco frecuente a nivel provincial, conociéndose pocas citas, al margen de las aquí pre- sentadas (LÓPEZ, 1976: 162; MATEO, 1983: 184; MATEO & ARÁN, 2000: 16; PINILLOS, 2000: 174 y 413; MAYORAL, 2011: 380). Forma parte de pastizales oligotrofos sobre arenas en zonas bajas. Medit.-CW. R. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera. WK76: Portilla, Cañada del Castellano.

Alopecurus aequalis Sobol., Fl. Petrop.: 16. 1799 [=A. fulvus Sm., Engl. Bot. 21: t. 1467. 1805;=A. geniculatus subsp. fulvus (Sm.) Trab. in Battandier & Trabut, Fl. Algérie 2: 146. 1895] Hemic.cesp. 1-4 dm. V-VIII. Muy localizado en barbechos inundados temporalmente sobre suelos de naturaleza yesosa. Holárt. RR. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado.

Alopecurus arundinaceus Poir., in Lam., Encycl. 8: 776 (1808) [=A. pratensis subsp. arundinaceus (Poir.) Husnot, Gram. Fr. Belg.: 5 (1896); =A. ventricosus Pers., Syn. Pl. 1: 80 (1805), non (Gouan) Huds., 1778; =A. castellanus Boiss. & Reut., Diagn. Pl. Nov. Hisp.: 26 (1842); =A. salvatoris Losc., Trat. Pl. Aragón 1: 45 (1876); =A. pratensis subsp. ventricosus (Pers.) Thell. In Viert. Naturf. Ges. Zürich 52: 436 (1908); =A. pratensis subsp. castellanus auct..] Hemic. esc. 4-12 dm.V-VII. Planta citada para la provincia de Cuenca por LÖVE & KJELL- QUIST (1973: 157) de Tragacete y por HERRANZ (1999: 92) de la zona de Tres Provincias. Aparece en herbazales con inundación temporal sobre arcillas con suelos algo nitrificados por la presencia de ganado y en terrenos encharcados en riberas de arroyos. Paleotemp. RR. WK74: Mariana, vega del Júcar (MATEO & MORENO, 2004: 3). WK75: Zarzuela, Dehesa de Zarzuela

Alopecurus myosuroides Huds., Fl. Angl.: 23 (1762) [=A. agrestis L., Sp. Pl. ed. 2: 89 (1762)] Teróf. esc. 2-6 dm. IV-VI. Crece disperso en herbazales subnitrófilos sobre suelos húmedos remo- vidos, en cunetas y bordes de cultivo que acumulan agua. Paleotemp. M. WK75: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Cañada. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.WK76: Zar- zuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.

Anthoxantum odoratum L., Sp. Pl.: 28 (1753) (Grama de olor) Hemic. cesp. 3-8 dm. V-VII. Forma parte de los herbazales que acompañan a bosques den- sos: quejigares, melojares o pinares de rodeno, con suelos húmedos y profundos sobre arenas silíceas. Holoárt. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Carboneras. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada.WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque, ladera

241 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

oeste. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Arrhenatherum album (Vahl) W. D. Clayton, Kew Bull. 16: 250 (1962) [=Avena alba Symb. Bot. 2: 24 (1791); =A. erianthum Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 121. 1852;=A. elatius subsp. erianthum (Boiss. & Reuter) Trabut in Batt. & Trabut, FI. Al. (Monocot.) 185, 1985] Geóf.bulb. 5-10 dm. V-VII. La taxonomía del género Arrhenatherum Beauv. en la Península Ibérica es muy compleja, debido a frecuentes fenómenos de hibridación entre las dos especies representadas por A. album (Vahl) W. D. Clayton y A. elatius (L.) Beauv. (PAUNERO,1959: 284-286 y ROMERO, 1985: 124). De la especie que nos ocupa se reconocen dos variedades distribuidas por gran parte de la Península, excepto por el norte y el este (ROMERO, 1985: 144). Se extiende por praderas y pastizales en lugares abiertos, claros de matorral, laderas pedregosas y baldíos. Medit.-W. CC. TC.

Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl, Fl. Cêchica: 17 (1819) [=Avena elatior L., Sp. Pl.: 79 (1753), basión.] Hemic. cesp. 4-12 dm .V-VII. Es una especie muy variable a la que se subordinan 4 taxones subespecíficos en la Península Ibérica, de los que tres tienen poblaciones que coexisten en el en- torno del Sistema Ibérico (ROMERO, 1985: 128-141). En la Serranía de Cuenca se ha citado la subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens, Fl. Würtemberg: 70 (1834) (LÓPEZ, 1978: 633), que habita pastizales sobre suelos no calizos con precipitación media anual próxima a los 1000 mm. Sobre suelos pedregosos, en calizas y areniscas aparece la subsp. sardoum (E. Schmidt) Gamisans in Candollea 29: 46 (1974). La subespecie tipo en ecotopos similares a la primera. Dado que se observan caracteres intermedios en las poblaciones estudiadas en El Campichuelo, preferimos tratar este complejo taxón en sentido amplio. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Sa- leguillas. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. fuente de Navalpuerto. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK77: Castillejo de la Sierra, Cerro Medio. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo.WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Arundo donax L. Sp. Pl.: 81. 1753 (Bardiza, caña) Geóf.riz. 1-3 m. VII-XI. La caña es una planta de apetencias termófilas que aparece junto a huertos y riberas en zonas de baja altitud. Sus tallos se utilizaban como guías para las judías y para realizar cubiertas en los tejados de las casas. Medit. RR. WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.

Avena fatua L., Sp. Pl.: 80 (1753) (Avena loca) Teróf. esc. 3-10 dm. IV-VI. Planta asociada a ambientes alterados y antropizados, barbechos, campos de cultivo, cunetas y herbazales nitrófilos. Paleotemp. R. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Avena sterilis L., Sp. Pl. ed. 2: 118 (1762) (Avena loca, avena borde, avena montesina) Teróf. esc. 4-12 dm. IV-VI. De apetencias ecológicas idénticas a la anterior, pero más abun- dante.. Medit.-Iranotur. R. WK66: Portilla, Camino de las Viñas.WK67: Sotorribas (Torrecilla), barranco de la Arena. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Mariana, Molino de la Torre. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), alrededores del pueblo de Ribatajadilla.WK76: Portilla, afueras del pueblo.WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.WK77: Villalba de la Sierra, casco urbano.

Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz, Willdenowia 7: 420 (1974) [=Avena bromoides Gouan, Hort. Monsp.: 52 (1762), basión.; =Helictotrichon bromoides (Gouan) C.E. Hubbard in Kew Bull. 1939: 10 (1940); =Avenochloa bromoides

242 Estudio florístico

(Gouan) Holub in Acta Hort. Bot. Prag. 1962: 83 (1962)] Hemic. cesp. 2-8 dm. V-VII. Ocupa pastizales xerófilos sobre lugares pedregosos y roquedos de naturaleza calcárea. Medit.-CW. C. TC WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. Sotorribas (Ri- bagorda), Los Blancares. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Porti- lla, Tinada de la Santa. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco de Los Arroyos. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Brachypodium distachyon (L.) P. Beauv., Agrost. 101: 155 (1812) [=Bromus distachyos L., Amoen. Acad. 4: 304 (1759), basión.; =Trachynia distachya (L.) Link, Hort. Berol. 1: 43 (1827)] Teróf. esc. 5-30 cm. IV-VI. Se instala en pastizales anuales secos sobre guijarrales, pedrega- les calizos y yesares. Medit.-Iranotur. R. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Brachypodium phoenicoides Roem. & Schult., Syst. Veg. 2: 740 (1817) [=Festuca phoenicoides L., Mantissa 1: 33 (1767), basión.; =B. mucronatum Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 1: 111 (1861); =B. pinnatum auct.] (Lastón) Geóf. riz. 4-10 dm. VI-VIII. Forma herbazales densos sobre suelos profundos, secos o mesó- filos, en claros y linderos de bosque, cunetas y bordes de cultivo.Medit.-CW. CC. TC.

Brachypodium retusum (Pers.) P. Beauv., Agrost. 101: 155 (1812) [=Bromus retusus Pers., Syn. Pl. 1: 96 (1805), basión.; =B. plukenetii (All.) P. Beauv., Agrost.: 101, 155 (1812); =B. ramosum (L.) Roem. & Schult., Syst. Veg., ed. 15, 2: 737 (1817)] (Lastón) Geóf. riz. 1-5 dm. V-VII. Habita patizales vivaces en matorrales y claros de bosque sobre sue- los pedregosos calizos, yesos y margas, a baja altitud o en exposiciones soleadas y protegidas. Medit.-CW. C. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), El Emparrado. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Torrecilla),Valdecornanchos. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1976: 29). WK75: Sotorribas (Collados), pr. El Salitral.WK75: Portilla, Cañada Poyatos. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua.

Brachypodium sylvaticum (Huds.) Beauv., Agrost.: 101, 155 (1812) [=Festuca sylvatica Huds., Fl. Angl.: 38 (1762), basión.; =Brevipodium sylvaticum (Huds.) A. Löve & D. Löve in Bot. Not. 114: 36 (1961)] Hemic. cesp. 3-7 dm. V-VII. Planta esciófila propia de herbazales húmedos y umbrosos de bosques densos o en la base de cantiles calizos. Paleotemp. M. WK74: Mariana, pr. Cerro de la Red. WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, Dehesa Boyal pr. Cabeza Gorda. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

Briza media L., Sp. Pl.: 70 (1753) (Cedacillo) Hemic. cesp. 3-6 dm. V-VII. Hierba que crece en herbazales húmedos y pastos en vaguadas con acumulación de agua. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, Dehesa Boyal. WK77: Castillejo de la Sierra, El Chozoso.WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Esca- leruelas. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena. WK86: Portilla, hoz del Moro.

243 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Bromus arvensis L., Sp. Pl.: 77 (1753) Teróf. esc. 2-8 dm. V-VIII. Interviene en herbazales subnitrófilos sobre suelos arenosos, cu- netas y bordes de cultivo con suelo algo húmedo. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque.WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. Paleotemp. M.

Bromus diandrus Roth, Bot. Abb. 44 (1787) [=B. gussonei Parl., Pl. Rar. Sic. 8 (1840); =Bromus maximus var. gus- sonei (Parl.) Parl., Fl. Ital. 1: 407 (1850)] Teróf. esc. 2-5 dm. IV-VI. Hierba ruderal que crece en pastizales y herbazales sobre terrenos removidos o alterados, cunetas y bordes de cultivos. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK66: Sotorribas (Ribatajada), fuente de la Moñiga. WK74: Ma- riana, Molino de la Torre. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK76: Portilla, Cerro Montoso. WK77: Castillejo de la Sierra, La Tasonera. WK77: Villalba de la Sierra, casco urbano.

Bromus erectus Hudson, Fl. Angl.: 39 (1762) Hemic. cesp. 3-8 dm. V-VII. Forma parte de herbazales de orlas de bosques sobre suelos húmedos. Paleotemp. R. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa.

Bromus hordaceus L., Sp. Pl.: 77 (1753) [=B. mollis L., Sp. Pl., ed. 2: 112 (1762); =Serrafalcus mollis (L.) Parl., Pl. Rar. Sicil. 2: 11 (1840); =B. hordeaceus subsp. mollis (L.) Hyl. in Uppsala Univ. Arsskr.: 84 (1945); =Bromus molliformis Lloyd, FI. Loire -Inf. 315 (1844)] Teróf. esc. 2-6 dm. IV-VII. Taxón muy variable en cuanto al tamaño de la planta y número, disposición y pilosidad de las espiguillas de la panícula (DEVESA, 1991: 214). Abunda en pas- tos anuales subnitrófilos sobre arenas silíceas y calizas, pedregales calizos y yesos con algo de humedad edáfica. Subcosmop. C. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Ribatajada), fuente de la Moñiga.WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, Las Erillas. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Zarzuela, La Serratilla.WK77: Castillejo de la Sierra, La Tasonera. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Bromus lanceolatus Roth, Catalecta Bot. 1: 18 (1797) [=B. macrostachys Desf., Fl. Atl. 1: 96 (1798)] Teróf. esc. 2-6 dm. IV-VI. Hierba anual que habita vaguadas y depresiones donde surge agua subterránea, de la que sólo podemos aportar las dos citas de Ginés López. Paleotemp. RR. NV. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660). WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660 y 686).

Bromus madritensis L., Cent. Pl. 1: 5 (1755) Teróf. esc. 2-5 dm.IV-VI. Aparece en herbazales subnitrófilos en bordes de cultivo y claros de encinar. Medit.-Iranotur. R. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero.WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 674)

Bromus rubens L., Cent. Pl. 1: 5 (1755) (Plumerillo rojo) Teróf. esc. 5-40 cm. IV-VI. Planta ruderal que coloniza terrenos secos removidos, cunetas y bordes de cultivo, en zonas de baja altitud. Medit.-Iranotur. M. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK67: La Frontera, Pino Melguizo

244 Estudio florístico

WK75: Villalba de la Sierra, casco urbano. WK76: Castillejo de la Sierra, casco urbano.

Bromus squarrosus L., Sp. Pl.: 76 (1753) [=Serrafalcus squarrosus (L.) Bab., Man. Brit. Bob.: 375 (1843)] Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VII. Planta de apetencias nitrófilas que acompaña a otras plantas anua- les en pastos terofíticos secos, junto a bordes de caminos, cultivos y rellanos de roquedos con suelo nitrogenado. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro.WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.WK67: La Frontera, Cañada de los Ol- mos.WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.WK76: Portilla, pr. El Canalón. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Bromus sterilis L., Sp. Pl.: 77 (1753) Teróf. esc. 3-10 dm. IV-VII. Es la especie de mayor tamaño del género, que crece en suelos removidos húmedos o encharcados temporalmente. Paleotemp. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, alrededores del pueblo.

Bromus tectorum L., Sp. Pl.: 77 (1753) (Espiguilla colgante) Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VI. Planta común, propia de herbazales subnitrófilos secos sobre suelos removidos con textura arenosa, en cunetas, bordes de cultivo y pies de cantiles. Paleotemp. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cris- tóbal.WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK67: La Frontera, casco urbano. WK74: Maria- na, Molino de la Torre. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 686.WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK76: Arcos de la Sierra, subida al Sabinar de la Osera. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Corynephorus canescens (L.) Beauv., in Agrost. 90: 159 (1812) [=Aira canescens L., Sp. Pl.: 65 (1753), basión.; =Weingaertneria canescens (L.) Bernh., Syst. Verz. Erfurt: 51 (1800)] Hemic. cesp. 1-3 dm. V-VII. Forma parte de los pastizales secos que se instalan, tanto sobre arenas silíceas como las que proceden de la disgregación de calizas. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito.WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Los Callejones.

Cynodon dactylon (L.) Pers., Syn. Pl. 1: 85 (1805) [=Panicum dactylon L., Sp. Pl.: 58 (1753)] (Grama) Geóf. riz. 1-4 dm.I-XII. Es una planta ruderal amante de terrenos alterados que se encuentra de manera habitual en zonas antropizadas, aunque también aparece en cunetas y claros de bos- que sobre arenas silíceas. Subcosmop. M. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644). WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Zar- zuela, fuente del Saz. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla. WK76: So- torribas (Ribatajada), cunetas en las afueras de Ribatajada. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Cynosurus echinatus L., Sp. Pl.: 72 (1753) (Cola de perro, cola de liebre) Teróf. esc. 2-5 dm. IV-VII. Crece en pastos secos de claros de quejigar y pinar sobre arenas silíceas y arenales calizos. Paleotemp. R. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos.WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Vivero.WK75: Zarzuela, pr. fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

245 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Cynosurus elegans Desf., Fl. Atlant. 1: 82, Tab. 15. 1798 Teróf. esc. 5-30 cm. IV-VI. Planta de tendencias algo nitrófilas que se instala en pastos y herbazales sobre suelos relativamente húmedos, bajo la sombra de bosques o en fondos de ba- rranco. Medit. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristó- bal.WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo.

Dactylis glomerata L., Sp. Pl.: 71 (1753) (Japillos) Hemic. cesp. 2-7 dm. IV-VII. Taxon muy polimorfo con gran variabilidad cromosómica, pa- rece existir correlación entre ploidía y caracteres morfológicos, circunstancia que inclina a mu- chos autores a reconocer numerosos taxones infraespecíficos (DEVESA, 1991: 66). La subsp. hispanica (Roth) Nyman [=D. hispanica Roth, Catal. Bot., 1: 8 (1797), =D. cylindracea auct.] está adaptada a colonizar pastizales secos y resulta más abundante en el Sistema Ibérico, mien- tras que la subsp. glomerata es propia de ambientes más húmedos y de regiones más septentrio- nales. La mayoría de los ejemplares hallados en la zona de estudio presentan lemas emarginadas con un mucrón que parte de la escotadura con inflorescencias espiciformes o ramosas, en cuyo caso se mantienen adpresas al tallo, que se identifican con la subsp. hispanica. No obstante, aparecen poblaciones con caracteres intermedios, razón por la que se trata la especie en sentido amplio. Medit. C. TC. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644). WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓ- PEZ, 1978: 660). WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 19.

Danthonia decumbens (L.) DC in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 3: 33 (1805) [=Festuca decumbens L., Sp. Pl.: 75 (1753), basión.; =Sieglingia decumbens (L.) Bernh., Syst. Verz. Erfurt: 44 (1800)] Hemic. cesp. 1-4 dm. VI-VII. Se localiza en herbazales vivaces muy húmedos sobre suelos profundos y de reacción ácida o neutra. Eurosib. R. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Sotorribas (Sotos), La Vereda. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK86: Arcos de la Sierra, fuente del Sapo.

Deschampsia caespitosa (L.) Beauv., Agrost.: 160 (1812) [=Aira caespitosa L., Sp. Pl.: 64 (1753); =Aira subtriflora Lag., Varied. Ci. 2: 39 (1805); =D. caespitosa subsp. subtriflora (Lag.) E. Bayer & G. López, Anales Jard. Bot. Madrid 52 (1): 56 (1994); =D. hispanica (Vivant) Cervi & Romo; =D. refracta (Lag.) Roemer & Schultes, Syst. Veg. 2: 687 (1817); =D. media (Gouan) Roem. & Schultes subsp. hispanica (Vivant) O. Bolòs & al. in Collect. Bot. 17(1): 96 (1987)] Hemic. cesp. 2-5 dm. VI-VII. Es una planta de área de distribución subcosmopolita y ex- traordinariamente polimorfa, dentro de la cual se incluyen numerosas razas, variedades y sub- especies, adaptadas a diferentes condiciones climáticas o medios ecológicos, muy difíciles de diferenciar en lo morfológico (BAYER & LÓPEZ, 1994: 55). Los dos autores citados incluyen todo el material ibérico referido a estas plantas bajo la denominación D. caespitosa subsp. sub- triflora (Lag.) E. Bayer & G. López, Anales Jard. Bot. Madrid 52 (1): 56 (1994), admitiendo una gran variabilidad dentro de los caracteres fenológicos, adaptados básicamente a la altitud y al mayor o menor grado de sequía. Habita herbazales frescos y húmedos en fondos de barranco y pastos vivaces con suelos encharcados temporalmente. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo. Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK74: Mariana, Villal- ba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 650. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada.WK77: Castillejo de la Sierra, Loma del Cuarto. WK77: Fresneda de la Sierra, Prado de la Navelía. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, fuente del Sapo.

Desmazeria rigida (L.) Tutin, in Clapham, Tutin & E. F. Warburg, Fl. Brit. Is.: 1434 (1952) [=Poa rigida L.,

246 Estudio florístico

Amoen. Acad. 4: 265 (1759), basión.; =Catapodium rigidum (L.) C.E. Hubbard in Dony, Fl. Bedfordshire: 437 (1953); =Scleropoa rigida (L.) Griseb., Spicil. Fl. Rumel. 2: 431 (1846)] Teróf. esc. 3-18 cm. IV-VI. Pequeña planta que forma parte de pastos terofíticos sobre ca- lizas, yesos y renzsinas con cierto grado de nitrificación por el tránsito del ganado. Medit. M. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Ar- cos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente del Chorrillo. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Dichantium ischaemum (L.) Roberty, Boissiera 9: 160 1960 [=Andropogon ischaemum L.;=Bothriochloa isch- aemum (L.) Keng] Hemic.cesp. 3-5 dm. VI-XI. Aparece en terrenos alterados como bordes de caminos y cune- tas, sobre arenas síliceas terciarias de rodenales. Cosmop. R. WK75: Sotorribas (Sotos), El Rodenal. WK75: Villalba de la Sierra, cunetas secas de carretera (MATEO & MORENO, 2003: 26).

Echinaria capitata (L.) Desf., Fl. Atlant. 2: 385 (1799) [=Cenchrus capitatus L., Sp. Pl.: 1049 (1753), basión.] (Trigo del diablo, grama estrellada) Teróf. esc. 4-20 cm. V-VII. Planta muy adaptable que generalmente habita pastizales terofí- ticos subnitrófilos sobre cualquier tipo de suelo. Medit.-Iranotur. M. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (So- tos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. So- torribas (Ribatajada), Valdenarros. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. Las Cañadas.WK75:Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Echinochloa crus-galli (L.) Beauv., in Agrost. 53: 161 (1812) [=Panicum crus-galli L., Sp. Pl.: 56 (1753), basión.] (Pata de gallo) Teróf. esc. 3-12 dm. VII-X. Habita herbazales nitrófilos, en barbechos y márgenes de huertos con humedad edáfica. Es una especie termófila que sólo se ha encontrado en las áreas menos elevadas. Subcosmop. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Carrabalilla. WK76: Cas- tillejo de la Sierra,Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla.

Elymus hispidus (Opiz) Melderis in Bot. J. Linn. Soc. 76: 380 (1978) [=Agropyron hispidum Opiz in Berchtold & Seidl, Ökon.-Techn. Fl. Böhm. 1: 413 (1863), basión.; =Triticum intermedium Host, Gram. Austr. 2: 18 (1802); =Agropyron glaucum Roem. & Schult., Syst. Veg., ed. 15, 2: 752 (1817); =Agropyron intermedium, Agrost.: 102, 146 (1812)] Geóf. riz. 4-12 dm. V-VIII. Crece en pastizales vivaces en ambientes alterados. Aunque ha sido escasamente citada, no debe de resultar rara en el territorio. Paleotemp. RR. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 660. Ut. Agropyron intermedium (Host) P. Beauv.)

Elymus repens (L.) Gould, in Madroño 9: 127 (1947) [=Triticum repens L., Sp. Pl.: 86 (1753); =Agropyron repens (L.) P. Beauv., Agrost.: 102 (1812)] (Grama del norte) Geóf. riz. 3-10 dm. V-VII. Forma parte de herbazales que crecen sobre suelos alterados hú- medos o encharcados parte del año. Subcosmop. RR. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 641. Ut. Agropyron repens (L.) P. Beauv.)

Festuca arundinacea Screber, Spicil. Fl. Lips.: 57 (1771) subsp. arundinacea [=F. elatior subsp. arundina- cea (Schreber) Hackel, Monogr. Fest.: 153 (1882)] Hemic. cesp. 4-12 dm. V-VII. Aparece en juncales y herbazales vivaces con el suelo siempre húmedo junto a fuentes, arroyos e incluso en cunetas con encharcamieto prolongado bajo la

247 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

sombra de bosques densos. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Colladillos. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Sotorribas (Riba- tajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla.WK77: Castillejo de la Sierra, Los Arroyos.

Festuca durandoi Clauson in Billot, Annot. Fl. France Allem.: 163 (1859) subsp. capillifolia (Pau ex Willk.) Rivas Ponce, Cebolla & M.B. Crespo, Fontqueria 31: 256 (1991) [=F. spadicea var. capillifolia Pau ex Wi- llk., Suppl. Prodr. Fl. Hisp.: 26 (1893), basión.; =F. idubedae Pau, Gazapos Bot.: 69 (1891)] Hemic. esc. 5-16 dm. V-VII. Componente habitual del estrato herbáceo en los pinares de P. pinaster y acompañando a los jarales sobre arenas silíceas terciarias.Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal.WK75:Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Vi- llalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.

Festuca hystrix Boiss., Elench.: 89 (1838) [=F. curvifolia Lag. ex Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 94 (1861)] Hemic. cesp. 5-25 cm. V-VI. Hierba común en pastos secos calizos, repisas de roquedos y renzsinas sometidas a patoreo frecuente. Medit.-W. C. WK65: Sotorribas (Collados), Cuesta de Juan de Arcos. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK75: Sotorri- bas (Sotos), Las Mañeras. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Portilla, El Escalerón.WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK77: Fresneda de la Sierra, Prado de la Navelía. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Festuca paniculata (L.) Schinz & Thell. in Viert. Naturf. Ges. Zürich 58: 40 (1913) subsp. paui Cebolla & Rivas Ponce in Collect. Bot. 18: 87 (1990) [=F. spadicea auct.] Hemic. esc. 4-9 dm. V-VII. Planta propia de herbazales secos y claros de bosque sobre pedre- gales y repisas calizas. Medit.-W. M. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Castillejo de la Sierra, arroyo de los Aliagares. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Festuca rubra L., Sp. Pl.: 74 (1753) [=F. heterophylla Lam., Fl. Franç. 3: 600 (1779); =F. rubra subsp. heterophylla (Lam.) Haeck. in Bot. Centr. 8: 406 (1881); =F. trichophylla (Ducros ex Gaudin) K. Richter, Pl. Eur. 1: 100 (1890); =F. rubra var. trichophylla Ducros ex Gaudin, Fl. Helv. 1: 288 (1828)] Hemic. 3-8 dm. V-VIII. Bajo esta denominación se engloba a un grupo complejo de táxones que aparece en el Sistema Ibérico a través de diversas formas, concretamente las subespecies o microespecies F. heterophylla y F. trichophylla, o a través de la forma típica, que habita pastiza- les vivaces húmedos. Holoárt. RR. NV. WK74: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 651. ut. F. trichophyla). WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644. ut. F. trichophylla).

Glyceria declinata Bréb., Fl. Normand., ed. 3:354 (1859) [=G. plicata subsp. declinata (Bréb.) O. Bolòs & al.;=G. plicata (Fries) Fries var. declinata (Bréb.) Druce, List. Brit. Pl. 83 (1908)] Hidr. rad. 1-6 dm. V-VII. Asociada a orillas de arroyos de corriente lenta y juncales junto a fuentes con tránsito de ganado. Eurosib. R. WK75: Sotorribas (Sotos), El Molinillo. WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.WK77:Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Holcus lanatus L., Sp. Pl.: 1048 (1753) (Heno blanco) Hemic. cesp. 3-7 dm. V-VII. Hierba que habita pastizales húmedos sobre todo tipo de sustra- tos, aunque es más común sobre sustrato silíceo. Holoárt. C. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cris-

248 Estudio florístico

tóbal. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646). WK75: Zarzuela, El Candelar. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, Dehesa Boyal pr. Cabeza Gorda. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Hordeum distichon L., Sp. Pl.: 85. (1753) (Cebada de dos carreras) Teróf. esc. 5-15 dm. VI-VIII. La cebada de dos carreras se cultivó para consumo humano y aparece asilvestrado en herbazales nitrófilos de cunetas. Iranotur. RR. WK75: Villalba de la Sierra, pueblo.

Hordeum marinum Hudson, Fl. Angl., ed. 2, 1: 57 (1778) [=Hordeum maritimum Stokes ex With., Arr. Brit. Pl., ed. 2, 1: 127 (1789)] Teróf. esc. 5-30 cm. V-VII. Hierba propia de suelos encharcados temporalmente con cierto grado de salinidad, aunque también pueden aparecer sobre suelos compactados, no salinos, pero con elevados niveles de sodio. Subcosmop. RR. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Hordeum murinum L., Sp. Pl.: 85 (1753) subsp. leporinum (Link) Arcang., Comp. Fl. Ital.: 805 (1882) [=H. leporinum Link in Linnaea 9: 133 (1835)] (Espigadilla) Teróf. esc. 1-5 dm. IV-VII. Muy extendida en herbazales subnitrófilos, asociado a vegetación ruderal, viaria y todo tipo de ambientes antropizados. Holoárt. C. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), casco urbano de Ribatajadilla.

Hordeum secalinum Schreber, Spicil. Fl. Lips.: 148 (1771) Hemic. cesp. 4-8 dm. V-VII. Acompaña a la vegetación de regueros húmedos, bordes de fuentes y arroyos algo alterados. Medit. RR. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646).

Koeleria castellana Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 122 (1852) [=Koeleria vallesiana subsp. caste- llana (Boiss. & Reut.) Domin, Magyar Bot. Lapok 3: 342 (1904)] Hemic. cesp. 1-5 dm. IV-VI. Aparece en pastos secos y matorrales sobre yesos. Algunos au- tores la subordinan a la especie K. vallesiana, K. vallesiana subsp. castellana (Boiss. & Reut.) Domin. Nosotros preferimos, como ya hiciera Reuter al describirla para los yesares de Ocaña (CABALLERO, 1946b: 551), tratarla con la categoría de especie, por ser gipsícola estricta y por poseer tallos y espiguillas densamente pubescentes.Medit.-SW. R. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.

Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin, in Alpina (Winterthur) 3: 47 (1808) [=Poa vallesiana Honck., Vollst. Syst. Verz.: 222 (1782), basión.; =K. setacea (Pers.) DC., Cat. Pl. Horti Monsp.: 118 (1813)] Hemic. cesp. 2-5 dm. V-VII. Presente en pastos secos y pedregosos sobre sustrato calizo. Medit. CC. TC.

Lolium perenne L., Sp. Pl.: 83 (1753) (Ray-gras) Hemic. cesp. 1-4 dm. VI-IX. Planta adaptada a vivir en pastizales húmedos antropizados, en los alrededores de zonas habitadas. Holoárt. M. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 641 y 644). WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio. WK76: Casti- llejo de la Sierra, Vega de Abajo.

249 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Lolium rigidum Gaudin, Agrost. Helv. 1: 334 (1811) [=L. strictum K. Presl, Cyp. Gram. Sic.: 49 (1820)] (Vallico) Teróf. esc. 2-5 dm. IV-VII. Hierba anual que se extiende sobre suelos removidos, con espe- cial predilección por campos de secano y terrenos baldíos. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK66: Sotorribas (Riba- gorda), Los Blancares. Sotorribas (Torrecilla), pr. El Cuadrejon. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras.WK75: Villalba de la Sierra, pr. El Águila. WK76: Portilla, alrededores del pueblo.WK77: Fresneda de la Sierra, pr. ma- nantial del Sapo.

Melica ciliata L., Mant. Pl.: 32 (1767) [=M. benedictoi Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 6: 109 (1895); =M. nebrodensis auct.; = M. ciliata subsp. nebrodensis auct.] Hemic. cesp. 3-8 dm. V-VII. Habita pastos vivaces secos sobre terrenos pedregosos y repisas de roquedos calizos y conglomerados. Se han dado citas tanto como la subsp. magnolii (Gren. & Godron) K. Richter, Pl. Eur. 1: 78 (1890) [=M. magnolii Gren. & Godron, Fl. France 3: 550 (1855)], como la subsp. ciliata [=M. nebrodensis auct.]. Medit.-Iranotur. C. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK67: Fres- neda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa. WK86: Arcos de la Sierra, pr. La Salobreja.

Melica minuta L., Mantissa 1: 32 (1767) [=M. ramosa Vill., Hist. Pl. Dauph. 2: 91 (1787); =M. arrecta auct.] Hemic. cesp. 1-4 dm. IV-VII. Crece sobre roquedos calizos soleados en situaciones protegi- das. Medit.-CW. R. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.

Melica uniflora Retz., Obs. Bot. 1: 10 (1779) [=M. nutans auct.] Hemic. cesp. 3-5 dm. V-VII. Hierba nemoral que requiere de suelos con mucha materia or- gánica y ambientes frescos. En El Campichuelo sólo encuentra estas condiciones en fondos de barrancos umbrosos junto a cursos de agua. Paleotemp. R. WK75: Villalba de la Sierra, Hoya del Serval. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, arroyo de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

Mibora minima (L.) Desv., Observ. Pl. Angers: 45 (1818) [=Agrostis minima L., Sp. Pl.: 63 (1753), basión.; =M. verna P. Beauv., Agrost.: 29 (1812)] (Engañaburros) Teróf. cesp. 2-8 cm. II-V. Hierba diminuta que aparece a principios de primavera cubriendo pastos terofíticos despejados o en claros de rodenal, sobre arenas silíceas de zonas bajas. Paleo- temp. M. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), Hoya del Espinar. WK76: Sotorribas (Riba- tajada), pr. Cerro de San Benito.

Micropyrum patens (Brot.) Rothm. ex Pilg., Bot. Jahrb. Syst. 74: 567 (1949) [=Triticum patens Brot., Fl. Lusit. 1: 120 (1804); =Nardurus patens (Brot.) Hack., Cat. Rais. Gramin. Portugal: 31 (1880); =Micropyrum albaredae Paunero, VSimp. FI. Europ. 326 (1969); =Micropyrum tenellum subsp. patens (Brot.) Rivas Mart., Lagascalia 15(Extra): 117 (1988)] Teróf. esc. 15-60 cm. V-VI. Endemismo ibérico que se extiende por el centro y el oeste penin- sular, ocupa territorios luso-extremadurenses, alcanzando el sur de Galicia, norte de Andalucía y el Sistema Central (MORENO & SAINZ OLLERO, 1992: 178). No existen citas previas para la provincia de Cuenca; las que se aportan suponen las más orientales de su distribución. Habita pastos oligotrofos sobre arenas triásicas algo húmedas. Iberoatl. R. WK74: Sotorribas (Sotos), hacia el alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Vi- llalba de la Sierra, pr. El Espinar.

Micropyrum tenellum (L.) Link, Linnaea 17: 398 (1843) [=Triticum tenellum L., Syst. Nat., ed. 10, 2: 880 (1759),

250 Estudio florístico

basión.; =Nardurus tenellus (L.) Duv.-Jouve in Bull. Soc. Bot. France 13: 132 (1866), non (DC.) Godron, 1844; =Catapo- dium tenellum (L.) Trabut in Batt. & Trabut 3 Fl. Algér. (Monoc.): 232 (1895); =Nardurus lachenalii (C.C. Gmel.) Godron, Fl. Lorr. 3: 187 (1844)] Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. Planta acidófila que se extiende por los pastos secos sobre sustra- tos sueltos, guijarrales y arenales. Medit. Teróf. esc. 5-25 cm. IV-VI. M. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK86: Arcos de la Sierra, arroyo de la Rocha.

Milium vernale Bieb., Fl. Taur.-Cauc. 1: 53 (1808) [=M. scabrum L.C. Richard in Merlet, Herb. Maine-et-Loire: 13 (1809); =M. montianum Parl., Fl. Ital. 1: 156 (1850); =M. vernale subsp. montianum (Parl.) Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc 1: 36 (1931)] Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Planta de tendencias esciófilas y algo nitrófila que se instala, sobre todo, en herbazales frescos al pie de cantiles calizos umbrosos y de manera menos frecuente, en rodenales frecuentados por el ganado. Medit.-N. R. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares. WK76: Por- tilla, pr. Hoz río Villalbilla.

Molineriella minuta (L.) Rouy Fl. France 14: 102. 1913 [=Periballia minuta (L.) Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 2(1): 298. 1899;=Molineria minuta (L.) Parl., Fl. Ital. 1: 237. 1850] Planta delicada, propia de los pastos oligotrofos sobre sustratos arenosos, en suelos removi- dos, campos de cultivo y cunetas. Está muy extendida por la mitad oeste peninsular y su presen- cia se hace menos abundante por las áreas silíceas de la Cordillera Ibérica. Sólo existe una cita para la provincia de Cuenca, de Saceda-Trasierra (MATEO & ARÁN, 1996b: 33). WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos.

Molinia caerulea (L.) Moench, Meth.: 183 (1794) [=Aira caerulea L., Sp. Pl.: 63 (1753), basión.] Hemic. cesp. 4-18 dm. VII-X. Caracteriza los herbazales con encharcamiento prolongado de orillas de ríos, lechos de arroyos estacionales y rezumaderos carbonatados. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Narduroides salzmanii (Boiss.) Rouy, Fl. Fr. 14: 301 (1913) [=Nardurus salzmannii Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 667 (1844), basión.; =Catapodium salzmannii (Boiss.) Boiss., Fl. Orient. 5: 634 (1884)] Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Hierba propia de pastos secos despejados en pedregales, arenas y rocas calizas y yesares. Medit. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), pr. Los Campanarios. WK66: La Fron- tera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares. WK77: Castillejo de la Sierra, arroyo de los Alia- gares. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Océñigo. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Oreochloa confusa (Coincy) Rouy, Fl. France 14: 168. 1913 [=Sesleria confusa Coincy in J. Bot.: 296. 1896; =O. pedemontana Reut. in Boissier & Reuter, Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 126. 1852] Hemic. 10-25 cm. III-VI. Endemismo ibérico que se distribuye por la Cordillera Cantábrica, Alto Ebro y el Sistema Ibérico desde La Rioja hasta la Serranía de Cuenca, donde tiene su límite de distribución meridional. Para la provincia de Cuenca existen referencias de Beteta (CABA- LLERO, 1946a: 509; MATEO & FERRER, 1987: 145; MORENO & SÁINZ, 1992: 182), San Felipe (HERRANZ, 1999: 98 ), Uña, Huélamo y Carrascosa de la Sierra (GARCÍA, 2002: , 2006: 33 y 2011: 73). Como en otras zonas de la provincia, se comporta como subrrupícola, colonizando repisas y terrazas de escarpes calizos umbrosos. Iberolev. RR.

251 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

WK86: Portilla, pr. La Salobreja.

Phalaris arundinacea L., Sp. Pl.: 55 (1753) [=Baldingera arundinacea (L.) Dumort. in Observ. Gramin. Belg.: 130 (1823).;=Typhoides arundinacea (L.) Moench., Methodus: 202 (1794)] Hemic. cesp. 6-20 dm. VI-VII. Componente habitual de juncales y carrizales que se desarro- llan en humedales y riberas, en El Campichuelo lo hemos encontrado en una cuneta encharcada acompañando a Phragmites australis. Holoárt. RR. WK76: Zarzuela, La Serratilla.

Phalaris coerulescens Desf., FI. All. 1: 56 (1798) [=Phalaris paradoxa var. coerulescens (Desf. ) Paunero, Anal. Jard. Bot. Madrid 8: 486 (1948); =Phalaris bulbosa Cav., Icon. Descr. 1: 64 (1791), non L. (1753) nec L. (1759)] Hemic. cesp. 2-5 dm. IV-VII. Hierba ruderal que crece en márgenes de cultivos y caminos en zonas de baja altitud. Medit.-Macar. R. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Las Mañeras.

Phleum arenarium L., Sp. Pl.: 60 (1753) Teróf. esc. 5-20 cm. IV-VI. Especie muy rara en el Sistema Ibérico Meridional, donde, hasta 2010 únicamente se conocía de la provincia de Teruel en Castelserás (LOSCOS, 1878: 168) y Po- veda de la Sierra en Guadalajara (MATEO, PISCO & MERCADAL,1996: 163). En Cuenca ha sido citada en La Muela de Marojales y Valsalobre (GARCIA, 2010b: 34 ) en zonas de lapiaz. En el Campichuelo ocupa arenas procedentes de la disgregación de calizas del Campaniense algo nitrificadas por el paso del ganado. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), pr. los Esplegares, GARCÍA, 2010b: 34. WK86: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo, GARCÍA, 2010b: 34. WK76: Portilla, Solana de la Maldegollada.

Phleum phleoides (L.) Karsten, Deutsche Fl.: 374 (1881) [=Phalaris phleoides L., Sp. Pl.: 55 (1753), basión.; =Phleum boehmeri Wibel, Prim. Fl. Werth.: 125 (1799)] Hemic. esc. 3-6 dm. V-VII. Se instala en pastos vivaces en claros de pinares y matorrales sobre suelos secos pedregosos calizos. Paleotemp. R. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. La Hoyuela. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Phleum pratense L., Sp. Pl.: 59 (1753) subsp. bertolonii (DC.) Bornm., Bot. Jahrb. 61: 157 (1928) [=P. ber- tolonii DC., Cat. Pl. Horti Monsp.: 132 (1813); =P. nodosum auct., non L. (1759)] (Fleo) Hemic. esc. 2-6 dm. V-VII. Habita pastizales vivaces relativamente húmedos, al menos du- rante el invierno y la primavera. Holoárt. M. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 644. ut. Phleum bertolonii). WK75: Villalba de la Sierra, Central Hi- droeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 19. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK76: Portilla, pr. Cerro Santo. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Phragmites australis (Cav.) Steudel, Nomencl. Bot., ed. 2, 1: 143 (1840) subsp. australis. [=Arundo austra- lis Cav. in Anales Hist. Nat. 1: 100 (1799), basión.; =Arundo phragmites L., Sp. Pl.: 81 (1753); =P. communis Trin., Fund. Agrost.: 134 (1820)] (Carrizo) Geóf. riz. 5-25 dm. VIII-X. Abunda en arroyos con escaso caudal y corriente lenta, acequias de riego, fuentes, orillas de ríos y cunetas rezumantes o con cierta acumulación de agua. Cos- mop. C. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Hoya del Tejar, junto al río Linares.WK74: Mariana, El Ventorro. LÓPEZ GONZÁLEZ, 1978: 625). WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Aba- jo. WK76: Portilla, La Salobreja. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla.

252 Estudio florístico

WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja.

Piptatherum miliaceum (L.) Coss., Not. Pl. Crit.: 129 (1851) [=Agrostis miliacea L., Sp. Pl.: 61 (1753), basión.; =Oryzopsis miliacea (L.) Benth. & Hook. ex Asch. & Schweinf., Mem. Inst. Egypte 2: 169 (1887); =Milium multiflorum Cav., Descr. Pl. 1: 36 (1802); =P. multiflorum (Cav.) P. Beauv., Agrost.: 17, 168 (1812).] (Mijo mayor) Hemic. cesp. 4-12 dm. V-IX. Planta ruderal que tiene preferencia por colonizar zonas de baja altitud, aparece muy bien distribuida por todo el litoral mediterráneo, haciendose menos frecuente hacia el cuadrante noroccidental peninsular. En El Campichuelo sólo ha sido hallada en una cuneta en área de rodenal.Medit.-Iranotur. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas.

Piptatherum paradoxum (L.) Beauv., in Agrost. 18: 173 (1812) [=Agrostis paradoxa L., Sp. Pl.: 62 (1753), ba- sión.; =Oryzopsis paradoxa (L.) Nutt. in J. Acad. Philadelph. 3: 128 (1823)] Hemic. cesp. 5-16 dm. V-VII. Hierba elevada, común en ambientes con mucha sombra, bos- ques densos y fondos de barranco, sobre suelo calizo fresco y profundo. Medit.-W. C. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK74: Mariana, pr. Cerro del Puente del Chantre. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, fuente de la Calleja. WK77: Castillejo de la Sierra, Cerro Medio. WK77: Fres- neda de la Sierra, pr. fuente de Navalpuerto. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Poa annua L., Sp. Pl.: 68 (1753) Teróf. cesp. 1-3 dm. III-X. Hierba de tendencias nitrófilas que prefiere suelos con cierto grado de humedad, incluso encharcados. Crece en ambientes alterados: cunetas, barbechos, bordes de huertos, pastos sobre suelo compactado por el paso de ganado y sobre arenas silíceas. Subcos- mop. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK74: Mariana, pr. Peña del Verdijón. WK75: Sotorribas (So- tos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo.WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua.

Poa bulbosa L., Sp. Pl.: 70 (1753) Geóf. bulb. 1-3 dm. IV-VI. Planta ruderal y viaria que crece en herbazales sobre suelos so- meros en arcenes y cunetas, en majadales sobre suelos sueltos y pedregales. Subcosmop. C. TC.

Poa compressa L., Sp. Pl.: 69 (1753) Geóf.riz. 2-5 dm. IV-VII. Dispersa en herbazales con humedad edáfica, junto a arroyos y en cunetas con encharcamiento temporal. Holoárt. M. WK65: Sotorribas (Collados), Cuesta de Juan de Arcos. Sotorribas (Sotos), Las Carboneras. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 661). WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

Poa flaccidula Boiss. & Reut., Pugillus: 128 (1852) Hemic. esc. 3-6 dm. IV-VI. Taxón ibero-norteafricano con óptimo en las sierras Béticas, el Atlas y el Riff (LÓPEZ, 1975a: 213). Aparece en repisas de roquedos y en la base de cantiles calizos. Medit.-W. R. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, Tinada de la Santa.

Poa ligulata Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 659 (1844) Hemic. cesp. 3-10 cm. IV-VI. Hierba de pequeño tamaño que forma parte de pastizales secos sobre suelos esqueléticos básicos: yesares, renzsinas, repisas de roquedos calizos y arenas de

253 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

descalcificación. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK77: Fresneda de la Sierra, Prado de la Navelía. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Poa pratensis L., Sp. Pl.: 67 (1753) Geóf. riz. 2-6 dm. V-VIII. Habita pastizales sobre terrenos algo alterados y más o menos húmedos. En la zona sólo hemos localizado la subsp. angustifolia (L.) Lindb., Sched. Pl. Finl. Exsicc. 1, 8: 20 (1906) [=P. angustifolia L., Sp. Pl.: 67 (1753)], caracterizada por las hojas infe- riores estrechas y algo enrolladas y las lígulas más cortas y no decurrentes. Holoárt. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK66: Sotorribas (Ribatajada), fuente de la Moñiga. WK75: So- torribas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Zarzuela, Los Casares. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Portilla, Cerro Montoso. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fres- neda de la Sierra, fuente de Navalpuerto. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK86: Arcos de la Sierra, fuente de la Cañada Morena.

Poa trivialis L., Sp. Pl.: 67 (1753) (Poa común, gamilla) Hemic. cesp. 2-7 dm. V-VII. La mayoría de los ejemplares crecen en cubetas con enchar- camiento durante gran parte del año, en exposiciones soleadas y presentan panículas abiertas, se corresponden con la subespecie tipo. Los ejemplares que crecen en ambientes frescos bajo la sombra de quejigares densos, presentan panículas densas y contraídas corresponden con la subsp. sylvicola (Guss.) H. Lindb. f., Finska Vet.-Soc. Förhandl. 38(13): 9 (1906) [=P. sylvicola Guss., Enum. Pl. Inarime: 337 (1854)], que ha sido citada en Teruel (LÓPEZ UDIAS, 2000: 899). Paleotemp. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Cubillo. WK75: Zarzuela, pr. fuente del Saz.

Polypogon maritimus Willd., Neue Schriften Ges. Naturf. Freunde Berlin 3: 442 (1801) [=Polypogon monspe- liensis var. maritimus (Willd.) Coss. & Durieu in M.C.Durieu de Maisonneuve, Expl. Sci. Algérie 2: 70 (1855); =Alopecurus maritimus Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl. 8: 780 (1808);=Santia maritima (Willd.) Fior., Nuov. Giorn. Lett. Italia 17: 111 (1828)] Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VII. Aparece en depresiones y fondos de valle, sobre suelo temporal- mente inundado de naturaleza limo-arcillosa. Medit. RR WK74: Mariana, cerca de El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622).

Polypogon monspeliensis (L. ) Desf., F1. All. 1: 67 (1778) [Alopecurus monspeliensis L., Sp. Pl. 61 (1753); =Alo- pecurus aristatus var. monspeliensis (L. ) Hudson, Fl. Angl. ed. 2, 1: 28 (1778); =Phleurn monspeliense (L. ) Koeler, Descr. Gram. 57 (1802); =Santia monspeliense (L. ) Parl., FI. Palerm. 1: 73 (1845); =Alopecurus paniceus L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 90 (1762)] Teróf. esc. 1-5 dm. IV-VI. Muy localizado en cubetas con encharcamiento temporal sobre arenas silíceas. Medit.-Iranotur. RR. WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja.

Polypogon viridis (Gouan) Breistr., Bull. Soc. Bot. Fr. 110 (Sess. Extr. ): 56 (1966) [=Agrostis verticillata Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphine: 16. 1779;=Agrostis semiverticillata Forskál in Dansk Bot. Ark. 4: 12. 1922] Hemic.cesp. 2-8 dm. V-VIII. Planta asociada a juncales y herbazales húmedos subnitrófilos frecuentados por el ganado. Paleotem. RR. WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo.

Psilurus incurvus (Gouan) Schinz & Thell., Vert. Naturf. Ges. Zürich 58: 40 (1913) [=Psilurus narduroides Trin., Fund. Agrost. 73, 93 (1822);=Nardus aristata L., Sp. Pl. ed.2, 78 (1762)]

254 Estudio florístico

Teróf. esc. 5-25 cm. IV-V. Forma parte de los pastos oligotrofos sobre arenas silíceas. Su hábito delicado la hace pasar desapercibida y es probable que sea más abundante de lo que demuestran las citas aportadas. Medit. RR. WK66: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito.

Rostraria cristata (L. ) Tzvelev, Nov. Syst. Pl. Vasc. (Leningrad) 7: 47 (1971) [=Lophochloa cristata (L. ) Hyl., Bot. Not. 1953: 365 (1953)] Teróf. esc. 5-40 cm. III-VI. Planta ruderal y arvense que aparece en los pastos anuales subnitró- filos sobre suelos alterados, cunetas y pedregales, y en asentamientos humanos. Subcosmop. R. WK74: Mariana, Molino de la Torre. WK75: Villalba de la Sierra, Los Cortados, entrada primer túnel.

Setaria verticillata (L.) P. Beauv., Agrost.: 71, 118 (1812) [=Panicum verticillatum L., Sp. Pl., ed. 2: 82 (1762), basión.] Teróf. esc. 2-7 dm. VI-X. Habita bordes de cultivo de regadío sobre suelos húmedos y removidos. Subcosmop. R. WK74: Sotorribas (Sotos), arroyo de la Carrabalilla.WK76: Castillejo de la Sierra, Vega de Abajo. WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla.

Setaria viridis (L.) Beauv., Agrost.: 51 (1812) [=Panicum viride L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 870 (1759)] Teróf. esc. 2-5 dm. VI-X. Aparece en barbechos y bordes de cultivo sobre suelos húmedos y removidos. Paleo- trop. RR. WK67: Sotorribas (Torrecilla), barranco de la Arena.

Stipa juncea L., Sp. Pl.: 78 (1753) [=S. celakovskyi Martinovský in Preslia 48: 187 (1976)] Hemic. cesp. 5-12 dm. IV-VI. Planta endémica del centro de la Península Ibérica y sureste de Francia, propia de claros de matorrales secos sobre sustratos ricos en bases. Se ha descrito para la Serranía de Cuenca la var. juncea (VÁZQUEZ & DEVESA, 1996: 148). Medit.-W. RR. WK66: La Frontera, pr. Collado del Majano.WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez.WK75: Sotorribas (So- tos), pr. Los Ojuelos.

Stipa lagascae Roem. & Schult., Syst. Veg. 2: 333 (1817) Hemic. cesp. 3-8 dm. IV-VI. Coloniza lastonares subesteparios sobre suelos margosos en zonas de baja altitud. Medit.-SW. R. WK65: Sotorribas (Torrecilla), Los Arenales. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco.WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1976: 30).

Stipa offneri Breistr., Procés-Verb. Soc. Dauph. Etud. Biol. (Grenoble), ser. 3, 17: 2 (1950) [=S. fontanesii Parl., Fl. Ital. 1: 167 (1850); =S. juncea auct.] Hemic. cesp. 3-8 dm. IV-VII. Forma macollas muy características en pedregales y rocas ca- lizas soleadas. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Collados), El Castillarejo. WK67: Fresneda de la Sierra, Collado de Valpesebre. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Portilla, Las Covachuelas. WK75: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo. WK76: Arcos de la Sierra, pr. fuente del Sapo. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa. WK86: Portilla, Los Altos.

Stipa pennata L., Sp. Pl.: 78 (1753) Hemic. cesp. 2-8 dm. V-VII. Debido a los problemas de clasificación y nomenclatura con las que se han encontrado los especialistas al tratar este complejo grupo del género Stipa, incluímos bajo esta denominación varias entidades taxonómicas distribuídas en nuestra zona de estudio. Siguiendo el criterio de VÁZQUEZ & DEVESA (1996: 141-143), en El Campichuelo se distri- buyen tanto S. iberica Martinovsky in Feddes Repert. 73: 150 (1966) [S. pennata subsp. iberica (Martinovsky) O. Bolòs, Masalles & Vigo in Collect. Bot. 17(1): 96 (1987)] como S. pauneroana (Marinovsky) F.M. Vázquez & Devesa in Acta Bot. Malac. 21: 143 (1996) [=Stipa iberica subsp.

255 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

pauneroana Martinovsky, Anal. Inst. Rot. Cavanilles 27: 74 (1970)]. Se instalan en matorrales seriales mediterráneos soleados y sobre suelos calcáreos o margosos. Eurosib. M. WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. Sotorribas (Ribatajada), pr. Ce- rro de San Benito. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras.WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Arroyo de los Molinares

Taeniantherum caput-medusae (L.) Nevski, Acta Univ. As. Med., ser. 8b (Bot.) 17: 38 (1934) [=Elymus caput-medusae L., Sp. Pl.: 84 (1753), basión..; =Hordeum caput-medusae (L. ) Cosson & Durieu]. (Rom- pesacos) Teróf. esc. 1-3 dm. V-VII. Es una planta propia de pastizales anuales algo nitrófilos, en terre- nos removidos y alterados. Medit.-Iranotur. RR. WK76: Zarzuela, La Serratilla.

Trisetum loeflingianum (L.) C. Presl, Cyper. Gram. Sic.: 30 (1820) [=Trisetum loeflingianum var. cavanillesii (Trin.) O.Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 477 (2001);=T. cavallinesii Trin., Mém. Acad. Imp. Sci. St.-Pétersbourg. Sér. 6. Sci. Math.] Teróf. esc. 5-25 cm. Planta rara para la provincia de Cuenca cuya referencia más cercana la encontramos en la Alcarria de Guadalajara (cf. BARTOLOMÉ, REJOS & ÁLVAREZ, 2002: 183). Forma parte de pastizales secos y ralos sobre arenas procedentes de disgregación de con- glomerados y rocas calizas, pedregales, yesares y en la base de cantiles calizos. Euroas. R. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK76: Portilla, Tinada de la Santa. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Hoya de la fuente de la Taína.

Trisetum scabriusculum (Lag.) Coss. ex Willk., in Willk. & Lange, Prodr.. Fl. Hisp. 1: 73 (1861) [=Trisetaria scabriuscula (Lag.) Paunero, Anales Jard. Bot. Madrid 9: 519 (1950)] Teróf. esc. 2-5 dm. V-VII. Endemismo ibérico, localizado únicamente sobre suelos pedrego- sos calizos removidos en el fondo de la hoz del Trabaque. Iberolev. RR. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque.

Triticum aestivum L., Sp. Pl.: 85 (1753) [= T. vulgare Vill., Hist. Pl. Dauph. 2: 153 (1787)] (Trigo) Teróf. cesp. 5-12 dm. V-VII. Se cultiva a pequeña escala en tierras de secano y aparece asilvestrada en los már- genes de los campos. Iranotur. M. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 252).

Vulpia bromoides (L.) S.F. Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 124 (1821) [=Festuca bromoides L., Sp. Pl.: 75 (1753), ba- sión.; =V. sciuroides (Roth) C.C. Gmel., Fl. Bad. 1: 8 (1805); =V. bromoides subsp. sciuroides (Roth) Dumort., Obs. Gram. Belg.: 101 (1824); =V. dertonensis (All.) Gola in Malpighia 18: 226 (1904); =V. myuros subsp. sciuroides (Roth) Rouy, Fl. Fr. 14: 256 (1913)] Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Se instala sobre arenas silíceas en claros de pinar de rodeno. Pa- leotemp. R. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Villalba de la Sierra, pr. La Tasonera.

Vulpia ciliata Dumort., Obs. Gram. Belg.: 100 (1824) Teróf. esc. 1-3 dm. IV-VI. Acompaña a otras plantas anuales en pedregales sobre suelos re- movidos, arenales y cunetas. A diferencia de las otras especies del género aparece sobre sustra- tos de naturaleza caliza. Medit. R. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 674. ut. Vulpia aetnensis. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK86: Arcos de la Sierra, Tornagal del Collado Pajar.

Vulpia membranacea (L.) Dumort., Obs. Gram. Belg.: 100 (1824) [=Stipa membranacea L., Sp. Pl. : 560 (1753); =V. uniglumis (Solander) Dumort., Agrost. Belg. 100 (1823).;=V. longiseta (Brot.) Hackel, Catal. Rais. Gram. Port. 24 (1880]

256 Estudio florístico

Teróf. esc. 1-4 dm. IV-VI. Coloniza pastos oligotrofos sobre suelos silíceos de textura areno- sa. Medit. R. WK74: Mariana, Cañada Real pr. Tinada Damián Duran. WK75:Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.

Vulpia muralis (Kunth) Nees, Linnaea 19: 694 (1847) [=Festuca myuros var. muralis (Kunth) Speg., Contr. Fl. Sierra Vent.: 74 (1896).;=F. muralis Kunth, Syn. Pl. Aequin. 1: 218 (1822] Teróf.cesp. 1-4 dm. IV-VI. Crece sobre pastos secos silíceos. Medit. RR. WK75: Villalba de la Sierra, Prado Primero. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin, Fl. Bad. 1: 8 (1805) [=Festuca myuros L., Sp. Pl.: 74 (1753), basión.] Teróf. esc. 1-5 dm. IV-VII. La más común de las especies del género se instala en herbazales y pastos sobre arenas silíceas. Subcosmop. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK74: Mariana, pr. Pinos Rodenos. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK86: Arcos de la Sierra,arroyo de la Rocha.

Wangenheimia lima (L.) Trin., Fund. Agrost.: 132 (1820) [=Cynosurus lima L., Sp. Pl.: 72 (1753), basión.; =Des- mazeria castellana Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 1: 112 (1861)] Teróf. esc. 5-25 cm V-VII. Pequeña hierba anual común en pastos secos terofíticos sobre arenas, conglomerados, pedregales y cunetas. Medit.-Iranotur. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Alto de Valpedro. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Valdenarros. WK67: La Fronte- ra, Cañada del Rollo. WK74: Mariana, Prado de la Dehesilla. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. La Sarguilla. WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 30).WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Zea mays L., Sp. Pl.: 971 (1753) (Maíz) Teróf. esc. 1-3 m. VII-IX. Se cultiva muy puntualmente para alimentación animal. Neotrop. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), huertos en los alredores del pueblo (FAJARDO, 2008: 254).

IRIDACEAE

Crocus nevadensis Amo & Campo in Amo, Descr. pl. nuevas Reino Granada: 8 (1861) [=Crocus atalan- ticus Pomel, Nouv. Mat. Fl. Atl.: 383 (1874)] (Azafrán, azafrán blanco) Geóf. bulb. 5-20 cm. II-IV. Endemismo ibe- ronorteafricano que comienza a florecer en el mes de febrero, sobre la capa de nieve invernal que todavía no ha desaparecido, en pedregales calizos y pistas forestales sobre renzsinas en las zonas más altas, acompañando a pinares de P. nigra y sabinares albares. Medit.-SW. R. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio. WK86: Portilla, falda este del Cerro de la Peca.

Crocus sativus L., Sp. Pl.: 36. 1753 (Azafrán) Geóf.bulb. 1-5 cm. IX-XI. Se ha cultivado en las parcelas con suelos más fértiles, aunque su cultivo ya se ha abandonado. Todavía florece en otoño en huertos Foto 40. Crocus nevadensis abandonados. ¿?. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 257).

Gladiolus communis L., Sp. Pl.: 36. 1753 [=G. illiricus Koch, Syn. Fl. Germ.: 699 (1837)] (Gladiolo)

257 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Geóf. bulb. 2-5 dm. IV-VI. Elemento común en matorrales secos y despejados sobre calizas, margas, yesos, arcillas y menos frecuentemente arenas silíceas. Medit. C. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda.WK66: Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Ribataja- da), pr. Cerro de San Benito. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, inicio barranco de Los Arroyos. WK77: Fresneda de la Sierra, Tinada de Fuertescusa. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Iris germanica L., Sp. Pl.: 38 (1753) Geóf. riz. 3-8 dm. III-V. Muy cultivada como ornamental y ampliamente naturalizada en taludes, ribazos y bordes de caminos, cerca de zonas habitadas. Euromedit. R. WK66: Sotorribas (Ribagorda), casco urbano de Ribagorda. WK75: Villalba de la Sierra, cuneta en las afueras del pueblo. WK76: Sotorribas (Ribatajada), cunetas en las afueras de Ribatajada.

Iris pseudacorus L., Sp. Pl.: 38 (1753) (Lirio amarillo, lirio de agua) Geóf. riz. 5-10 dm. IV-VI. Indicador de aguas encharcadas, aparece en arroyos de aguas tran- quilas, humedales permanentes, juncales y cañaverales. Paleotemp. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo.

Xiphion serotinum (Willk.) Soják in Cas. Nár. Muz. Praze, Rada Pˇrír. 150: 140 (1982) [Iris serotina Willk. in M.Willkomm & J.M.C.Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 141 (1861)] Geóf.bulb. 3-7 dm. VI-VIII. Planta de distribución bético-magrebí, citada para la provincia de Cuenca en zonas con influencia bética (G. LÓPEZ, 1975a: 212; FERNÁNDEZ CASAS, 1985: 26; MATEO & ARÁN, 1998: 31; PINILLOS, 2000: 429 y GARCÍA, 2006: 33). En el Campichuelo aparece de manera dispersa, aunque puede ser localmente numeroso en pedrega- les, conglomerados y arenas de naturaleza caliza. Medit.-SW. R. WK65: Sotorribas (Collados), Cuesta del Poyal. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. Xiphion vulgare Mill., Gard. Dict. ed. 8 n.º 2 (1768) [nom. cons. prop.] [Iris xiphium L., Sp. Pl.: 40 (1753)] Geóf.bulb. 3-8 dm. V-VI. Citada para la pro- vincia de Cuenca en la Serranía (CABALLE- RO, 1946: 516, LÓPEZ, 1976a: 328 y 1976b: 69; MORENO, 1997: 54) y en la Manchuela (PINILLOS, 2000: 189 y 429). En la zona de estudio es muy escaso, ocupando pastos viva- ces con inundación temporal sobre arcillas y herbazales húmedos junto a cursos de agua. Medit.-W. RR. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque.WK76: Zarzuela, Peña de Foto 41. Xiphion vulgare la Mora. WK85: Villalba de la Sierra. Las Escaleruelas.

JUNCACEAE

Juncus articulatus L., Sp. Pl.: 327 (1753) [=J. lamprocarpus Ehrh. ex Hoffm., Deutschl. Fl.: 125 (1753)] Geóf. riz. 1-4 dm. VI-VIII. Común en pastos y herbazales encharcados, riberas de arroyos, regueros y fuentes. Holoárt. M.

258 Estudio florístico

WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de los Mochos. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Ma- riana, cerca de El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622). WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 650). WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Portera. WK86: Arcos de la Sierra, fuente del Sapo.

Juncus bufonius L., Sp. Pl.: 328 (1753) Teróf. cesp. 5-30 cm. IV-VII. Habita suelos removidos arenosos y fangosos, temporal o per- manentemente inundados, en barbechos, cunetas y bordes de fuentes. Cosmop. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK67: La Frontera, Cañada de los Olmos. WK74: Mariana, cerca de El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622). WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Mariana, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 622). WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja.WK75:Villalba de la Sierra, cerca de Villalba de la Sierra (LÓPEZ, 1978: 622. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), fuente Vieja en las afueras de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Portera.

Juncus capitatus Weigel, Obs. Bot.: 28 (1772) [=J. mutabilis Lam., Encycl. Méth. Bot. 3: 270 (1789)] Teróf. cesp. 4-12 cm. IV-VI. Junco anual, diminuto, que ha sido poco citado en la provincia de Cuenca: en la Sierra de Valdemeca (G. LÓPEZ, 1978: 620 y 1976a: 331; MAYORAL, 2011: 406), Talayuelas (MATEO, 1983: 184), el Maíllo (GARCÍA, 2008: 17) y (MAYO- RAL, 2011: 406). Crece en pastos húmedos de vaguadas y cubetas encharcadas parte del año, sobre arenas silíceas. Paleotemp. R. WK74: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos. WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja.

Juncus conglomeratus L., Sp. Pl.: 326 (1753) [=J. subuliflorus Drejer, Fl. Excurs. Hafn.: 127. 1838;= J. comunnis auct.] Hemic. cesp. 3-12 dm. VI-IX. Especie de óptimo eurosiberiano que crece sobre suelos des- carbonatados encharcados permanentemente. Eurosib. RR. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Juncus gerardi Loisel. in J. Bot. (Desvaux) 2: 284 (1809) [=J. compressus subsp. gerardi (Loisel.) Hartm., Sv. Norsk Exc.-Fl. 48 (1846)] Geof.riz. 2-4 dm. VI-VIII. Junco propio de suelos salinos encharcados en primavera que apa- rece disperso en la mitad norte peninsular, faltando en el litoral mediterráneo ibérico. Ha sido poco citado en la provincia de Cuenca: Puente de Vadillos, Hoz de Beteta y El Tobar (CABA- LLERO, 1946: 512 y FERNÁNDEZ, 1982a: 108), en (CIRUJANO, 1981: 218), Garaballa (MATEO, 1983: 137) y Monteagudo de las Salinas (PINILLOS, 2000: 113). En el Campichuelo aparece de manera puntual en orillas de arroyos con afloramientos salinos o cuando atraviesan sustratos yesosos. Holoárt. R. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja. WK76: Portilla, hoz de río Villalbilla.

Juncus inflexus L., Sp. Pl.: 326 (1753) [=J. glaucus Ehrh., Beitr. Naturk. 6: 83 (1791)] Hemic. cesp. 3-10 dm. VI-VIII. Habita en orillas de arroyos y fuentes, herbazales inundados, rezumaderos, abrevaderos y charcas temporales. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), La Vega. Sotorribas (Sotos), Las Cuadrillas. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓ- PEZ, 1978: 630 y 646). WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojue- los. WK75: Zarzuela, El Candelar. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, La Salobreja. WK76: Sotorribas (Ribatadilla), huertos en la ribera del arroyo de San Pantaleón cerca de Ribatajadilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Canaleja. WK86: Arcos de la Sierra, fuente del Sapo.

Juncus pygmaeus Rich. ex Thuill. Fl. Env. Paris ed. 2: 178 (1799) [=Juncus bicephalus Viv., Fl. Corse Prodr.: 5 (1824)]

259 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Teróf. cesp. 2-8 cm. V-VIII. Pequeña hierba anual del que hemos encontrado un puñado de referencias para la provincia de Cuenca en Carboneras (Rivas Goday, 1970: 260) y Talayuelas (MATEO, 1983: 127, 128 y 174), formando parte de comunidades de Isoeto-Nanojuncetea. Aparece de forma aislada en regatos y cubetas sobre arenas silíceas en humedales cercanos a Sotos. Medit.-Atl. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas.

Juncus striatus Schousb. ex E.H.F. Meyer, Syn. Junc.: 27 (1822) [=J. stellatus Desv. ex Sprengel, Syst. Veg. 2, ed. 16: 106 (1825)] Geóf. riz. 2-5 dm. VI-VII. Presente en medios húmedos de casi toda la Península Ibérica, en la zona de estudio sólo tenemos una cita. Medit. RR. NV. WK75: Villalba de la Sierra, Villalba a El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 646).

Juncus subnodulosus Schrank, Baier. Fl. 1: 616 (1789) [=J. obtusiflorusEhrh. ex Hoffm., Deutschl. Fl., 1: 125 (1791)] Geóf. riz. 4-14 dm. VI-IX. Forma parte de juncales y herbazales de lechos de arroyos y ribe- ras de ríos. Paleotemp. R. WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo.

Juncus tanageia Ehrh. ex L. fil., Suppl. Pl. 208 (1782) Teróf. cesp. 5-30 cm. V-VIII. Taxón poco citado en la provincia de Cuenca, del que sólo te- nemos referencias en El Maíllo (GARCIA, 2008: 17), (LÓPEZ, 1976a: 332 y 1978: 650), Carboneras (Rivas Goday, 1970: 260) y Algarra (MAYORAL, 2011: 409). En el Campichuelo se presenta muy localizado formando parte de pastizales anuales sobre arenales silíceos encharcados durante gran parte del año. Paleotemp. RR. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja.

Luzula campestris (L.) DC. in Lam. & DC., Fl. Fr. ed. 3, 3: 161 (1805) [=Juncus campestris L., Sp. Pl.: 329 (1753), basión.] Hemic. cesp. 1-3 dm. IV-VI. Aparece en herbazales de bosques sobre sustrato ácido o neutro algo húmedo. Euroas. M. WK65: Sotorribas (Sotos), merendero La Mata. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), Hoya del Espinar. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía.

Luzula forstieri (Sm.) DC., Syn. Pl. Fl. Gall.: 150 (1806) [=Juncus forsteri Sm., Fl. Brit. 3: 1395 (1804), basión.; =L. forsteri subsp. iberica P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cav. 21: 492 (1963)] Hemic. cesp. 2-4 dm. III-VI. Habita ambientes similares a la anterior pero es mucho menos frecuente. Eurosib. R. WK76: Portilla, Dehesa Boyal pr. Cabeza Gorda. WK76: Zarzuela, Dehesa Boyal. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

JUNCAGINACEAE

Triglochin palustris L., Sp. Pl.: 338 (1753) Geóf. riz. 1-5 dm. V-VII. Especie circumboreal, que en la Península Ibérica se extiende por la mitad norte y tiene en la provincia de Cuenca su límite meridional (GARCÍA, 2007: 12). Cre- ce en turberas, prados higroturbosos calcáreos, así como en cenagales asociados a manantiales salinos del Keuper. En la provincia de Cuenca existen contadas referencias de la Laguna del Tobar (CABALLERO, 1946: 513), la Laguna del Marquesado y la Sierra de San Felipe (LÓ- PEZ, 1978: 631), el Rincón de la Bodega (HERRANZ & al., 2001: 172), Valdemeca y Zafrilla

260 Estudio florístico

(MAYORAL, 2011: 410). Subcosmop. R. De Interés Especial. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2007: 12).

LILIACEAE (Incluye Alliaceae, Anthericaceae, Aphyllantheaceae, Asparagaceae, Aspho- delaceae, Colchicaceae, Hyacinthaceae y Ruscaceae)

Allium ampeloprasum L., Sp. Pl.: 294 (1753) [= A. multiflorum Desf., Fl. Atl. 1: 288 (1798); = A. polyanthum Schult. & Schult. f., Syst. Veg. 7: 1016 (1830); = A. pardoi Losc., Trat. Pl. Aragón 1: 9 (1876) =Allium porrum auct.] (Puerro, ajoporro) Geóf. bulb. 4-10 dm. V-VII. Cultivada para consumir las plantas tiernas en guisos (FAJARDO, 2008: 284). Paleotemp. R. WK65: Sotorribas (Collados), alrededores del pueblo de Collados (FAJARDO, 2008: 284). WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 284). Allium cepa L., Sp. Pl.: 301 (1753) (Cebolla) Geóf. bulb. 3-8 dm; VI-IX. La cebolla se planta de manera generalizada en todos los huertos del Campichuelo. Centroas. R. WK65: Sotorribas (Collados), alrededores del pueblo de Collados (FAJARDO, 2008: 283). WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 283).

Allium moly L., Sp. Pl.: 301 (1753) Geóf. bulb. 1-4 dm. V-VI. Forma parte de comunidades propias de base de roquedos, gleras y pedregales calizos. Medit.-NW. M. WK64: Collados, barranco del Marojal. WK65: Sotorribas (Collados), hoz del Tejo pr. fuente de la Hiedra. So- torribas (Sotos), Cuesta de la Semilla. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Castillejo de la Sierra, barranco del Hornillo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Allium oleraceum L., Sp. Pl.: 299 (1753) Geóf. bulb. 2-6 dm. VI-IX. Taxón con ciertas tendencias nitrófilas que coloniza terrenos pe- dregosos y suelos removidos. Es abundante en la mitad noreste peninsular aunque su presencia es más dispersa hacia el sur y el oeste. En El Campichuelo aparece disperso ocupando cunetas, guijarrales y claros de bosque con el suelo hozado por jabalíes. Euroas. R. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque.WK77: Castillejo de la Sierra, boca del barranco de Los Arroyos.

Allium paniculatum L., Syst. Nat., ed. 10, 2: 978 (1759) [=A. pallens auct.; =A. paniculatum subsp. pallens (L.) K. Richter, Pl. Eur. 1: 207 (1890); =A. paniculatum subsp. tenuiflorumauct.] Geóf. bulb. 3-6 dm. VI-VIII. Geófito amante de ambientes secos y soleados, crece sobre te- rrenos removidos calizos, yesares y arcillas, en cunetas, pendientes pedregosas y taludes. Paleo- temp. M. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Torrecilla), Baribañez.WK74: Mariana, pr. El Ven- torro. WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja.WK75: Villalba de la Sierra, Central Hidroeléctrica del Salto (LÓPEZ, 1976: 30). WK75: Zarzuela, pr. fuente del Saz. WK77:Castillejo de la Sierra, La Dehesa. WK86: Arcos de la Sierra, El Pinillo.

Allium sativum L. Sp. Pl. 1: 296 (1753) (Ajo) Geóf. bulb. 3-8 dm. V-VII. Su cultivo es generalizado en la zona, y su uso común en gran variedad de guisos (FAJARDO, 2008: 285). Iranotur. RR. WK65: Sotorribas (Collados), alrededores del pueblo de Collados (FAJARDO, 2008: 285). WK74: Sotorribas (Sotos), alrededores de Sotos (FAJARDO, 2008: 285).

Allium scorodoprasum L. Sp. Pl.: 297 (1753) subsp. rotundum (L.) Stearn, Ann. Mus. Goulandris 4: 178. 1978 [=A. rotundum L. Sp. Pl. ed. 2: 423. 1762]

261 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Geóf. bulb. 5-10 dm. V-VIII. Taxón extendido por el centro y este peninsular que coloniza ambientes alterados. Sólo hay una cita para El Campichuelo, al borde de un quejigar frecuentado por el ganado. Medit. RR. WK75: Zarzuela, fuente del Saz.

Allium sphaerocephalon L., Sp. Pl.: 297 (1753) [=A. purpureum Losc., Trat. Pl. Aragón 1: 7 (1876); =A. loscosii K. Richter, Pl. Eur. 1: 199 (1890)] Geóf. bulb. 2-8 dm. V-VII. Planta de llamativa floración que crece disperso sobre suelos re- movidos y sueltos: cunetas, márgenes de cultivos, arenas y pedregales calizos. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK75: Portilla, Cañada Poyatos. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Portera.

Allium stearnii Pastor & Valdés, Rev. Allium Pen. Iberica: 86 (1983) [=Allium paniculatum subsp. stearnii (Pastor & Valdés) O.Bolòs, Masalles & Vigo, Collect. Bot. (Barcelona) 17: 95 (1988)] Geóf.bulb. 1-9 dm. V-VII. Planta descrita de modo relativamente reciente (PASTOR & VAL- DÉS, 1983: 86), endémica de la península Ibérica con poblaciones en el valle del Guadalquivir, Valencia, valle del Ebro, sur de País Vasco y Navarra y Pirineo aragonés (VILLAR & al., 2001: 429). Sólo existe otra cita para la provincia de Cuenca en (GARCÍA, 2010a: 23) además de la que aportamos. Habita herbazales subnitrófilos con humedad edáfica. Iberolev. RR. WK75: Zarzuela, pr. arroyo del Villarejo.

Allium vineale L., Sp. Pl.: 299 (1753) [=Allium vineale subsp. compactum (Thuill.) K.Richt., Pl. Eur. 1: 198 (1890)] Geóf. bulb. 3-6 dm. V-VIII. Extendido por toda la Península Ibérica, en la zona de estudio se halla localizado en herbazales húmedos o inundados gran parte del año sobre arenas silíceas en zonas de baja altitud. Paleotemp. R. WK74: Sotorribas (Sotos), pr. Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Sotos), Cañada de la Cerraja.

Anthericum liliago L., Sp. Pl.: 310 (1753) [=Phalangium liliago (L.) Schreb., Spicil. Fl. Lips.: 36 (1771); =A. interme- dium auct.; =Phalangium intermedium auct.] Hemic. esc. 3-7 dm. IV-VI. Disperso sobre terrenos pedregosos y arenas de disgregación de roca caliza, margas y renzsinas, sin desdeñar matorrales sobre arenas silíceas. Paleotemp. R. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK76: Castillejo de la Sierra, Pradillo Rodeno. WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, Prado de la Navelía. WK86: Portilla, hoz del Moro

Aphyllanthes monspeliensis L., Sp. Pl.: 294 (1753) (Junquillo falso) Hemic. esc. 1-4 dm. IV-VII. Elemento característico de matorrales secos y soleados sobre sus- tratos básicos de óptimo mediterráneo septentrional y de meseta, resulta muy abundante en la zona debido a la gran extensión que ocupan las calizas, dolomías, margas y yesos. Medit.-CW. C. TC.

Asphodelus cerasiferus J. Gay, in Ann. Sci. Nat., ser. 4, 7: 127 (1857) [=A. ramosus subsp. cerasiferus (J. Gay) Baker in J. Linn. Soc., Bot. 15: 270. 1876;=A. ramossus auct.;=A. albus auct.] (Gamón) Geóf. tub. 5-15 dm. IV-VI. Es una especie de difícil tratamiento taxonómico citado por G. Ló- pez en la provincia de Cuenca como A. ramossus (LÓPEZ, 1976b: 40 y 69), preferimos seguir el criterio de DÍAZ (2013: 296-298 ) y utilizar A. cerasiferus J. Gay para nombrar las plantas propias del este penininsular, con cápsulas maduras muy gruesas.Crece de manera frecuente y puntual mente muy abundante en pastos vivaces sobre sustrato calizo, yesos, arcillas, margas, renzsinas y menos frecuentemente en arenas silíceas. Medit.-CW. C. TC.

262 Estudio florístico

Colchicum triphyllum G. Kunze, in Flora (Regensburg) 29: 755 (1846) [=C. clementei Graells in Mem. Real Acad. Ci. Madrid 2: 26 (1859); =C. bulbocodioides auct.] (Cólquico) Geóf. bulb. 2-6 cm. II-IV. Especie de floración invernal que crece en parameras de zonas elevadas sobre renzsinas: Ciudad Encantada, Buenache (LÓPEZ 1975a: 210) , Zafrilla (MA- YORAL, 2011: 414) y sobre yesares: (MATEO & ARÁN, 1998: 29) y (BELLOT, 1968: 92). En el Campichuelo aparece disperso, aunque localmente puede ser numeroso, compartiendo ambas tendencias ecológicas. Medit. R. WK66: La Frontera, Mojón Blanco.WK77: Castillejo de la Sierra, pr. La Pedriza. WK86: Castillejo de la Sie- Foto 42. Colchicum triphyllum rra, Calar del Sabinarejo.

Dipcadi serotinum (L.) Medik., Acta Acad. Theod.-Palat. 6: 431 (1790) [=Hyacinthus serotinus L., Sp. Pl.: 317 (1753), basión.; =Uropetalum serotinum (L.) Ker-Gawl., Bot. Reg. 2: tab. 156 (1816); =D. fulvum (Cav.) Webb in Webb & Berth., Phytogr. Canar. 2: 340 (1846); =D. serotinum subsp. fulvum auct.] (Jacinto leonado) Geóf. bulb. 1-3 dm. IV-VI. Especie endémica del Mediterráneo occidental distribuida sobre todo por el este penínsular, en zonas continentales térmicas y con influencia levantina. Habita pastizales y matorrales secos sobre pedregales y rocas calizas, yesos, margas, aunque su gran plasticidad ecológica le permite colonizar, incluso, arenas silíceas sobre suelos húmedos. Me- dit. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Esplegares. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. Sotorribas (Collados), Valdeherrero. Sotorribas (Torrecilla), Valdecornanchos. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK75: Portilla, Las Covachuelas.WK75: Sotorri- bas (Sotos), pr. Las Cañadas. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Arcos de la Sierra, pr. río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa.

Fritillaria hispanica Wikström, Kungl. Svenska Vet.-Akad. Hadl. 42(2): 352 (1822) [=F. hispanica Boiss. & Reut., in Boiss., Diagn. Pl. Orient. Nov., ser. 2, 4: 101 (1859); =F. pyrenaica subsp. hispanica (Boiss. & Reut.) Vigo, Fl. Mass. Penyagolosa: 104 (1968); =F. messanensis subsp. hispanica (Boiss. & Reut.) Rivas Goday & Borja in Anales Inst. Bot. Cav. 19: 509 (1961), comb. Inval.; =F. montana auct.; =F. messanensis auct.]. (Meleagria) Geóf. bulb. 1-3 dm. IV-VI. Aparece de manera aislada y formando poblaciones escasas en matorrales soleados y claros de encinar, quejigar y pinar, sobre sustrato calizo. Medit.-W. R. WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda.WK66: La Frontera, Vallejo Hueco. WK66: Sotorribas (Ribagorda), Cerro de la Entrallada. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral.WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla. WK77: Fresneda de la Sierra, Majada de las Vacas.

Gagea durieui Parl. ex Batt. & Trab., Fl. Algérie, Monocot.: 73. 1895 Geóf. 5-15 cm. IV. Aparece en matorrales despejados y secos con suelo yesoso. Medit.-W. RR WK67: La Frontera, pr. Los Vallejos.

Merendera montana (L.) Lange, in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp, 1: 193 (1862) [=Colchicum montanum L., Sp. Pl.: 342 (1753); =M. bulbocodium Ramond in Bull. Soc. Philom. Paris: 178 (1798); =M. pyrenaica (Pourr.) P. Fourn., Quatre Fl. Fr.: 157 (1935)] (Quitameriendas, espantapastores) Geóf. bulb. 3-5 cm. VIII-IX. Planta de floración tardía que habita pastizales vivaces y herbaza- les frescos de baja talla, en lugares abiertos sobre suelos compactados y removidos. Medit.-NW. M. WK75: Sotorribas (Sotos), pr. El Sitio. WK75: Villalba de la Sierra, La Tasonera. WK77: Castillejo de la Sie- rra, El Pinar.

263 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Muscari comosum (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8: 2. 1768 [=Leopoldia comosa (L.) Parl., Giorn. Bot. Ital. 2(2): 160. 1847] Geóf. bulb. 1-4 dm. IV-VI. Forma parte de la vegetación ruderal sobre suelos removidos, cunetas, eriales y bordes de cultivos. Medit. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal.WK67: Fresneda de la Sierra, Collado del Bu. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava.WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa. WK77: Fresneda de la Sierra, Prado de la Navelía.

Muscari neglectum Guss. ex Ten., Fl. Neap. Syll. App. 5: 13 (1842) [=Hyacinthus racemosus L., Sp. Pl.: 318 (1753); M. racemosum (L.) Lam. & DC., Fl. Fr., ed. 3, 3: 208 (1805)] (Nazarenos) Geóf. bulb. 5-20 cm. IV-VI. Como la anterior, ruderal y arvense, habitual en campos de labor, cunetas y terrenos removidos o alterados. Medit. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), casco urbano de Pajares. Sotorribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. WK67: La Frontera, Pino Melguizo.WK76: Arcos de la Sierra, El Pinar. WK76: Portilla, Cañada del Castella- no. WK86: Portilla, Los Molares.

Ornithogalum narbonense L., Cent. Pl. II: 15 (1756) [=Loncomelos narbonensis (L.) Raf., Autik. Bot.: 56. 1840 ≡ O. pyramidale subsp. narbonense (L.) Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 3: 255. 1905] Geóf.bulb. 3-8 dm. IV-VI. El género Ornithogalum ha sido sometido a una profunda y ri- gurosa revisión taxonómica, hasta el punto de pasar a ser tratado con el rango de subfamilia (Ornithogaloideae) (MARTÍNEZ AZORÍN & al., 2011). O. narbonense L. junto a O. pyrenai- cum L. representan al subgénero Beryllis en la Península Ibérica (MARTÍNEZ AZORÍN & al., 2009). O. narbonense L. se distribuye por el sur de Europa, Norte de África, suroeste de Asia y Macaronesia, donde ocupa ambientes costeros o continentales suaves. Crece en herbazales de cunetas y orillas de campos de cultivo sobre sustratos básicos de zonas bajas. Medit. R WK66: Sotorribas (Ribagorda), Los Blancares. Sotorribas (Ribatajada), Cabeza Gorda. Sotorribas (Torrecilla), El Encañado. WK67: La Frontera, Pino Melguizo. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Horcajuelos.

Ornithogalum bourgaeanum Jord. & Fourr., Brev. Pl. Nov. 1: 52 (1866) [O. monticolum Jord. & Fourr., Brev. Pl. Nov. 1: 54 (1866); =O. tenuifolium var. monticolum (Jord. & Fourr.) Rouy, Fl. France (Rouy) 3: 417 (1910); =O. um- bellatum subsp. monticolum (Jord. & Fourr.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 87 (2001); =O. orthophyllum subsp. monticolum (Jord. & Fourr.) O. Bolòs, Vigo, Masalles & Ninot, Fl. Manual Països Catalans, ed. 3: 1224 (2005); =O. kochii subsp. monticolum (Jord. & Fourr.) Peruzzi in Fl. Medit. 16: 387 (2006)] (Leche de pájaro) Geóf. bulb. 4-18 cm. IV-VI. Junto a O. baeticum Boiss. y O. divergens Boreau son las es- pecies del subgénero Ornithogalum distribuidas en la Península Ibérica (MARTÍNEZ AZORÍN & al., 2010). El material estudiado revela que O. baeticum Boiss. no existe en la provincia de Cuenca, dejando como representantes en el ámbito provincial a O. divergens Boreau y a O. bourgeanum Jord. & Fourr. Morfológicamente O. divergens Boreau se distingue de O. bourgea- num Jord. & Fourr., por sus pedicelos muy largos, acompañados de brácteas que nunca alcanzan la mitad de la longitud de aquellos; sus preferencias ecológicas van asociadas a cultivos y suelos alterados en zonas de baja altitud. O. bourgeanum Jord. & Fourr., crece en claros de bosque, formando parte de pastos sobre arenas silíceas. Medit.-W. R. WK75: Sotorribas (Sotos), La Pinochada. WK77: Castillejo de la Sierra, La Dehesa.

Polygonatum odoratum (Mill.) Druce, in Ann. Scott. Nat. Hist.: 226 (1906) [=Convallaria odorata Mill., Gard. Dict., ed. 8: nº 4 (1768), basión.; =C. polygonatum L., Sp. Pl.: 315 (1753); =P. officinale All., Fl. Pedem. 1: 131 (1785); =P. vulgare Desf. in Ann. Mus. Hist. Nat. (Paris) 9: 49 (1807)] (Sello de Salomón) Geóf. riz. 2-4 dm. IV-VI. Escaso, en pinares densos o zonas umbrosas sobre pedregales calizos y en fisuras de rocas. Holoárt. R. WK65: Sotorribas (Collados), El Tornagal. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

264 Estudio florístico

Scilla autumnalis L. Sp. Pl.: 309 (1753) Geóf. bulb. 1-4 dm. IX-X. Hierba tenue de floración otoñal que aparece bien distribuida por toda la península, especialmente por el oeste. Sólo existe una cita para la provincia de Cuenca (GARCÍA, 2005: 115). En El Campichuelo habita herbazales que mantienen la humedad edáfica hasta bien entrado el verano, en los claros de rodenales de la depresión del río Mariana. Medit. RR. WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar.

Tulipa australis Link, J. Bot. (Schrader) 2: 317 (1799) [=T. sylvestris L., Sp. Pl.: 938 (1753) subsp. australis (Link) Pamp., Bull. Soc. Bot. Ital. 114 (1914)] (Tulipán silvestre) Geóf. bulb. 1-4 dm. IV-VI. Planta de apetencias calcícolas que crece en pastos pedregosos, en crestas y rellanos de roquedos secos y soleados. Medit.-NW. R WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal.WK64: Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda.WK65: Soto- rribas (Collados), hoz del Tejo pr.fuente de la Hiedra. WK66: La Frontera, Haza de los Guanches. WK66: Soto- rribas (Ribagorda), Corral de la Tía Petra. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK76: Arcos de la Sierra, Cerro de las Cabras. WK76: Portilla, hoz del río Villalbilla.

ORCHIDACEAE

Aceras anthropophorum (L.) R.Br. in W.T.Aiton, Epit. Hortus Kew.: 281(1814) Geóf.tub. 1-4 dm. III-VI. El género Aceras (L.) Allioni., evolutivamente hablando, es muy cer- cano a Orchis L., de hecho, a raíz de estudios moleculares realizados a finales de los años 90 (BATEMAN, 1997), muchos autores la consideran miembro del grupo de Orchis militaris L., en cuyo caso su denominación correcta sería Orchis anthropophora (L.) Allioni, Fl. Pedem. 2: 148. 1785. Crece en claros de bosque y matorrales sobre todo tipo de sustratos. Medit. RR. WK76: Portilla, Dehesa Boyal.

Anacamptis pyramidalis (L.) L. C. Richard, Orch. Eur. Annot.: 33 (1817) [=Orchis pyramidalis L., Sp. Pl.: 940 (1753), basión.; =Aceras pyramidale (L.) Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 13: 6 (1851)] Geóf. tub. 3-6 dm. V-VII. Especie muy próxima al género Orchis, hasta el punto de que va- rias especies del género Orchis como O. morio y O. fragrans han sido incluídas en este género, tradicionalme monoespecífico (BATEMAN, 1997). Es una planta indiferente al sustrato que coloniza matorrales secos en exposiciones soleadas. Se asocia, de manera habitual, a aliagares y tomillares, aunque no desdeña herbazales con algo de humedad edáfica. Medit. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), 1km. Al norte de Torrecilla, DELFORGE, 1989: 112. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK76: Arcos de la Sierra, 2 km. SE de Arcos de la Sierra, DELFORGE, 1989: 112. WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Portilla, Los Molares.

Cephalanthera damasonium (Mill.) Druce, in Ann. Scott. Nat. Hist.: 225 (1906) [=Serapias damasonium Mill., Gard. Dict., ed. 8: nº 2 (1768), basión.; =C. gradifloraS.F. Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 210 (1821); =C. alba (Crantz) Simonk., Enum. Fl. Transs.: 504 (1887)] Geóf. riz. 1-4 dm. IV-VI. Busca lugares a media sombra, bajo bosques densos, con suelos algo húmedos y con materia órgánica. Paleotemp. M WK65: Sotorribas (Collados), Los Cobachos. Sotorribas (Sotos), pr, Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. El Cantuesar. Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK67: La Frontera, Cañada del Rollo. WK74: Mariana, La Torre. WK75: Sotorribas (Collados), El Salitral.WK75: Villalba de la Sierra, Ctra. Villalba-Majadas. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa de Castillejo. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar. WK86: Portilla, hoz del Moro.

265 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Cephalanthera longifolia (L.) Fritsch, in Oesterr. Bot. Z. 38: 81 (1888) [=Serapias helleborine var. longifolia L., Sp. Pl.: 950 (1753), basión.; =C. ensifolia (Murray) L.C. Rich. In Mém. Mus. Hist. Nat. (Paris) 4: 60 (1818)] Geóf. riz. 1-4 dm. IV-VI. Aparece dispersa ocupando todo tipo de bosques y sus orlas, las poblaciones más numerosas las hemos localizado en encinares que ocupan suelos removidos en las cumbres de la Sierra de Bascuñana. Euroas. C. TC.

Cephalanthera rubra (L.) Rich., De Orchid. Eur.: 38 (1817) [=Serapias rubra L., Syst. Nat., ed. 12, 2: 594 (1767), basión.] Geóf. riz. 1-4 dm. La menos frecuente de las especies del género, aparecen ejemplares aisla- dos ocupando ambientes umbrosos en quejigares y encinares. Tiene tendencia a colonizar suelos pedregosos calizos y gleras, aunque no desdeña los que se desarrollan sobre arenas silíceas. V- VII. Paleotemp. M. WK65: Sotorribas (Sotos), Las Carboneras. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Los Chotiles. WK75: Villalba de la Sierra, valle del Cambrón. WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Castillejo de la Sierra, pr. fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK86: Portilla, hoz del Moro.

Dactylorhiza elata (Poir.) Soó, Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza: 7 (1962) [=Orchis elata Poir., Voy. Barb. 2: 248 (1789), basión.; =O. sesquipedalis Willd., Sp. Pl. 4(1): 30 (1805); =O. elata subsp. sesquipedalis (Willd.) Soó in Feddes Repert. 24: 31 (1927); =D. elata subsp. sesquipedalis (Willd.) Soó, Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza: 7 (1962); =D. latifolia auct.; =O. latifolia auct.] Geóf. tub. 3-8 dm. V-VII. Aparecen poblaciones robustas ocupando márgenes de arroyos, fuentes, carrizales y rezumaderos sobre sustratos calizos o arenas de Utrillas. Es una especie con gran variabilidad morfológica, los individuos de elevada talla y con inflorescencias densas formadas por hasta 100 flores (var.sesquipedalis , DELFORGE, 2002: 202) conviven con ejem- plares de baja talla e inflorescencias laxas. Medit.-W. R. De Interés Especial. WK75: Villalba de la Sierra, río Villalbillla. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque. WK76: Portilla, barranco de la Hociguilla. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

Dactylorhiza fuchsii (Druce) Soó, Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza: 8 (1962) [=Orchis fuchsii Druce in Rep. Bot. Exch. Club Brit. Isl. 4: 105 (1915), basión.; =D. maculata subsp. fuchsii (Druce) Hyl. in Nord. Kärlväxtfl. 2: 238 (1966)] Geóf. tub. 2-6 dm. V-VII. Especie de óptimo eurosiberiano muy exigente en cuanto a húme- dad edáfica y condiciones de sombra. Aparece de manera puntual y con poblaciones muyescasas en herbazales junto a arroyos en fondos de barran cos umbrosos. Euroas. R. De Interés Especial. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

Dactylorhiza insularis (Sommier) O. Sánchez & Herrero in Cas- troviejo & al. (eds.), Fl. Iber. 21: 98 (2005) [=Orchis insularis Sommier in Bol. Soc. Bot. Ital.: 247 (1895), basión.; =O. sambucina subsp. insularis (Sommier) Gand., Nov. Consp. Fl. Eur.: 462 (1910)] Geóf. tub. 2-5 dm. IV-VI. Ocupa el estrato herbáceo bajo la sombra de melojares y quejigares sobre arenas silíceas o sustratos descarbonatados. Encontramos individuos con dos manchas rojas en la base del labelo, atribuibles a la var. barto- nii (DELFORGE, 2002: 165), que conviven con ejemplares de labelos inmaculados. Medit.-CW. R. De Interés Especial. WK75: Villalba de la Sierra, El Molinillo. WK75: Castillejo de la Sierra, Dehesa de Castillejo. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK85:Villalba de la Sierra, Ctra. Villalba-Majadas. Foto 44. Dactylorhiza insularis

266 Estudio florístico

Epipactis kleinii M.B. Crespo, M.R. Lowe & Piera, in Taxon 50(3): 854 (2001) [=E. parviflora (A. Niesch. & & C. Niesch.) E. Klein in Orchidee 30: 46 (1979), non (Blume) Eaton (1908); =E. atrorubens subsp. parviflora A. Niesch & C. Niesch in Philippia 1(2): 59 (1971)] Geóf. riz. 2-5 dm. VI-VIII. Especie endémica de los macizos montañosos del centro y Catalu- ña en la Península Ibérica y de los Pirineos Orientales en Francia. Es una especie muy adaptable que crece prácticamente sobre cualquier tipo de sustrato, a cualquier altitud y bajo cualquier exposición. Iberolev. M. WK65: Sotorribas (Collados), pr. Los Colladillos. Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK75: Villal- ba de la Sierra, Ctra. Villalba-Majadas. WK76: Portilla, Cerro Montoso. WK76: Zarzuela, La Serratilla. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Resquicio. WK77: Fresneda de la Sierra, Huerto Fiel. WK85: Villalba de la Sie- rra, barranco del Oceñigo. WK86: Arcos de la Sierra, Cabeza Acebar.

Epipactis microphylla (Ehrh.) Sw., Kongl. Vetensk. Acad. Nya Handl. 21: 232 (1800) [=Serapias microphylla Ehrh., Beitr. Naturk. 4: 42 (1785), basión.;= Helleborine microphylla (Ehrh.) Schinz & Thell., Vierteljahrsschr. Naturf. Ges. Zürich 53: 589 (1908);=E. helleborine var. microphylla (Ehrh.) Rchb.f. in H.G.L.Reichenbach, Icon. Fl. Germ. Helv. 13-14: 141 (1851)] Geóf.riz. 1-4 dm. VI. Taxón con amplia distribución por zonas templadas y meridionales de Europa, aunque se presenta siempre de manera localizada y rara (DEL- FORGE, 2002: 52). Para la provincia de Cuenca está ci- tada en Castillejo de la Sierra (CORONADO & SOTO, 2004: 205), Villalba de la Sierra (MATEO & CORO- NADO, 2010: 96), Zarzuela (MATEO & CORONADO, 2007: 36), Cañizares y Beteta (GARCÍA, 2010b: 30). Habita quejigares y melojares densos y pinares de P. ni- gra en fondos de hoces, sobre suelos descarbonatados, profundos y húmedos. Euromedit. RR. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK75: Villalba de la Sierra, Dehesa de la Nava. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa de Cas- Foto 45. Epipactis microphylla tillejo.

Epipactis palustris (L.) Crantz, Stirp. Austr. Fasc. Ed. 2: 462 (1769) [=Serapias helleborine var. palustris L., Sp. Pl.: 950 (1753), basión.] Geóf. riz. 2-5 dm. VI-VIII. Especie exclusiva de suelos encharcados durante todo el año, habita herbazales junto a arroyos, carrizales y juncales. Holoárt. RR. De Interés Especial. WK75: Villalba de la Sierra, río Villalbillla.

Limodorum abortivum (L.) Swartz, Nova Acta Reg. Soc. Sci. Upsal. 6: 80 (1799) [=Orchis abortiva L., Sp. Pl.: 943 (1753), basión.] Geóf. riz. 2-6 dm.V-VII. Especie forestal asociada a pinares de todo tipo, aunque es una plan- ta saprófita, algunos autores las consideran parásita, basándose en la unión de sus raíces con las de otras plantas leñosas (DELFORGE, 2002: 108). Medit. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Los Chotiles. WK74: Mariana, Rodenal de Mariana. WK75: Villalba de la Sierra, El Remolino. WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK77: Castillejo de la Sierra, Dehesa de Castillejo. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.

Limodorum trabutianum Batt., Bull. Soc. Bot. France 33: 297 (1886) [=L. abortivum subsp. trabutianum (Batt.) Rouy, Fl. France 13: 208 (1912)] Geóf. riz. 2-6 dm. V-VI. Especie similar a la anterior y con apetencias ecológi cas muy pa- recidas, de la que se distingue por poseer un espolón apenas perceptible (unos 2 mm.) y por su

267 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo” aspecto más grácil. Existen muy pocas citas en la provincia de Cuenca a parte de las presentadas en este trabajo: Bete- ta (CABALLERO, 1946: 517), Boniches (LÓPEZ, 1976a: 351) y El Pozuelo (MA- TEO, ARÁN & CORONADO, 2008: 41). Su floración es esporádica y depende, n gran medida, de las condi ciones de hume- dad edáfica y de la competencia con otras plantas por la luz (DELFORGE, 2002: 109). Medit.-SW. R. WK66: Sotorribas (Ribatajada), Los Pocillos. Foto 46. Limodorum trabutianum WK75: Villalba de la Sierra, La Hoya de la Gitana. WK76: Zarzuela, pr. Cerro de las Pinadas.

Listera ovata (L.) R. Br., in Aiton, Hort. Kew. ed. 2, 5: 201 (1813) [=Ophrys ovata L., Sp. Pl.: 946 (1753), basión.] Geóf. riz. 2-4 dm. V-VII. Especie inconfundible por sus dos grandes hojas basales opuestas, bastante común en las zonas templadas de Europa, pero rara en el Mediterráneo. En el Sistema Ibérico ocupa pastos encharcados a pleno sol o herbazales húmedos bajo sombra de pinares. Euroas. RR. De Interés Especial. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente de la Herrería.

Neotinea maculata (Desf.) Stearn, in Ann. Mus. Goulandris 2: 79 (1974) [=Satyrium maculatum Desf., Fl. Atl. 2: 319 (1800), basión.; =Orchis intacta Link in J. Bot. (Schrader) 1799(2): 322 (1800); =Aceras densiflorum (Brot.) Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 595 (1842); =N. intacta (Link) Rchb. f., Poll. Orch. Gen.: 29 (1852)] Geóf. tub. 1-3 dm. IV-VI. Aunque algunos autores la integran dentro del género Orchis L., cercana a especies como O. ustulata L., bajo la denominación Orchis intacta Link in J. Bot. (Schrader) 1799(2): 322 (1800) (DELFORGE, 2002: 330), preferimos seguir utilizando la com- binación mayoritariamente elegida en las obras consultadas. Es una especie forestal que apare- ce, preferentemente, bajo la sombra de pinares de todo tipo, con cierta predilección por suelos arenosos silíceos. Medit. M. WK64: Sotorribas (Collados), barranco del Marojal. Sotorribas (Sotos), pr. La Redonda. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75:Villalba de la Sierra, Ctra. Villalba-Portilla. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque, ladera oeste. WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera.

Neottia nidus-avis (L.) L.C. Rich., Orchid. Eur. Annot.: 37 (1817) [=Ophrys nidus-avis L., Sp. Pl.: 945 (1753), basión.] (Nido de pájaro) Geóf. riz. 1-3 dm. V-VII. Planta saprófita, sin clorofila, que coloniza suelos con mucha mate- ria orgánica, profundos y frescos. Amante de la sombra, crece asociada a bosques densos cadu- cifolios y menos frecuentemente a pinares. Paleotemp. R. De Interés Especial. WK75: Villalba de la Sierra, El Molinillo. WK76: Portilla, Cañada del Castellano.WK76: Zarzuela, Peña de la Mora.

Ophrys castellana J. & P. Devil. Terschur., in Natural. Belges 69: 108 (1988) [O. exaltata subsp. castellana Devillers-Tersch. & Devillers Soca in Monde Pl. 97 (475): 27 (2002)] Geóf. tub. 1-3 dm. V-VI. Taxón controvertido que pertenece al complejo de Ophrys sphego- des Miller, filogenéticamente muy cercana a Ophrys incubacea, con la que comparte caracteres como el color blanco de las paredes de la cavidad estigmática y el campo basal, base de la cavidad estigmática y zona media proximal del labelo oscuros (DEVILLERS & DEVILLERS- TERSCHUREN, 1994: 359). Es una especie endémica de la Península Ibérica, con exigencias

268 Estudio florístico

ecológicas muy particulares, ya que coloniza pastos soleados húmedos, estacionalmente enchar- cados y vaguadas o depresiones que permiten cierta acumulación de agua durante el invierno. Iberolev. M. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Cañada Ribatajada. WK75: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK75: Portilla, 1 km. SO Portilla, DELFORGE, 1989: 112. WK75: Villalba de la Sierra. WK75: Zarzuela, Dehesa de Zar- zuela. WK76: Arcos de la Sierra, 2 km. SE de Arcos de la Sierra (DELFORGE, 1989: 112). WK76: Portilla, Dehesa Boyal. WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Castillejo de la Sierra, fuente del Ladrón.WK77: Fresneda de la Sie- rra, pr. manantial del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas. WK86: Arcos de la Sierra, fuente del Sapo.

Ophrys fusca Link, Journ. Bot. (Schrader) 1799 (2): 324 (1800) Geóf. tub. 1-3 dm. II-V. Taxón que ha sido sometido a minuciosas revisiones por diferentes autores (DEVILLERS & DEVILLERS-TERSCHUREN, 1994 y DELFORGE, 1999) para el que proponen, en el ámbito de nuestro estudio, la presencia de dos especies: Ophrys arnoldii P. Delforge Naturalistes Belges 80: 247 (1999) con flores grandes, labelo convexo y floración tar- día, frente a Ophrys lupercalis Devillers-Tersch. & Devillers Naturalistes Belges 75(7 Suppl.): 373 (1994) con flores más pequeñas, labelos planos y floración temprana. Debido a que, tanto los caracteres morfológicos, como la fenología floral, se solapan en zonas donde existen pobla- ciones que se identifican con ambos taxones, preferimos seguir el criterio de (ALDASORO & SÁEZ, 2005: 176) y tratar a la especie sensu lato. Medit. R. WK85: Villalba de la Sierra, Cortados del Júcar, CORONADO & SOTO, 2004: 209. ut. O. lupercalis. WK85: Villalba de la Sierra, barranco del Oceñigo.

Ophrys lutea Cav., Icon. Descr. 2: 46 (1793) Geóf. tub. 1-3 dm. IV-V. Especie muy abundante en provincias limítrofes con influencia medi- terránea, pero que en Cuenca aparece muy dispersa (PIÑAS, 1995: 408; CORONADO & SOTO, 2004: 209; MAYORAL , 2011: 427), en zonas de baja altitud y en enclaves protegidos. Medit. R. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. El Cantuesar. WK76: Sotorribas (Ribatajadilla), Los Hontanares.WK85: Villalba de la Sierra, Cortados del Júcar.

Ophrys scolopax Cav., Icon. Descr. Pl. 2: 46 (1793) Geóf. tub. 1-4 dm. IV-VI. Especie muy adaptable que aparece bien representada en el El Cam- pichuelo. Crece en lugares soleados o en sombra, en matorrales sobre suelos secos de cualquier naturaleza y en herbazales con cierta humedad edáfica asociados a todo tipo de bosques. Medit. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Baribañez. WK74: Ma- riana, Molino de la Torre. WK75: Portilla, 1 km. SO Portilla, DELFORGE, 1989: 112.WK75:Villalba de la Sierra, Ctra. Villalba-Majadas. WK76: Portilla, frente al cementerio.WK76: Zarzuela, La Marinaria. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados. WK86: Arcos de la Sierra, fuente del Sapo.

Ophrys speculum subsp. speculum Link, J. Bot. (Schrader) 1799(2): 324 (1800), nom. cons. [=O. ciliata Biv., Sicul. Pl. Cent. 1:60 (1806)] Geóf. tub. 5-30 cm. IV-VI. Especie termófila de la que hemos hallado ejemplares por enci- ma de su límite altitudinal, a 1220 m. (ALDASORO & L. SÁEZ, 2005: 169) Habita matorrales secos sobre terrenos pobres, pedregales calizos, guijarrales y claros de encinares y quejigares. Medit. R. WK64: Sotorribas (Collados), El Tornagal. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. Hoya del Lobo. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos.

Ophrys sphegodes Miller. Gard. Dict. Ed. 8: nº 8 (1768) [=O. araneifera Hudson, Fl. Angl., ed. 2: 392 (1778); =O. atrata Lindley, Bot. Reg.: tab. 1087 (1827)] Geóf. tub. 1-4 dm. III-V. Planta ecológicamente muy versátil, circunstancia que la convierte

269 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

en la especie del género mejor distribuida. Crece sobre todo tipo de suelos, en matorrales, pas- tos, herbazales y claros de bosque. Medit. M. TC. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Cañada Ribatajada. WK75: Portilla, 1 km. SO Portilla (DELFORGE, 1989: 112). WK75: Villalba de la Sierra, El Sitio.WK76: Arcos de la Sierra, 2 km. SE de Arcos de la Sierra (DELFORGE, 1989: 112). WK76: Portilla, frente al cementerio. WK76: Zarzuela, ctra. Zarzuela-Ribatajadilla.

Ophrys tenthredinifera Willd., Sp. Pl. 4: 67 (1805) [=O. ficalhoana J. A. Guim. in Bol. Soc. Brot. 5.39 (1887);=Ophrys tenthredinifera subsp. ficalhoana (J.A.Guim.) M.R.Lowe & D.Tyteca, J. Eur. Orch. 32: 297 (2000)] Geóf. tub. 1-4 dm.V-VI. Orquídea de tendencias termófilas que se distribuye de manera dis- persa por toda la Península Ibérica. Fuera de la zona de estudio ha sido escasamente citada en la provincia de Cuenca (CORONADO & SOTO, 2004: 211; MATEO, 1983: 97; GARCÍA & SÁNCHEZ, 2005: 113) Ecológicamente, en el piso supramediterráneo, va asociada a quejiga- res, pinares y encinares con suelos neutros o ácidos de textura arenosa; en zonas más térmicas crece en matorrales sobre sustratos secos pedregosos calizos. Medit.-Macar. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), 1 km. al norte de Torrecilla, DELFORGE, 1989: 112. WK74: Mariana, La To- rre. WK75: Villalba de la Sierra, El Molinillo. WK75: Zarzuela, La Dehesa (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2004: 113). WK76: Zarzuela, Cañada de Ribatajada.

Orchis cazorlensis Lacaita in Cavanillesia 3: 35 (1930) [=Orchis spitzelii subsp. cazorlensis (Lacaita) D. Rivera & López Vélez, Orquíd. Prov. Albacete 129 (1987); =Barlia cazorlensis (Lacaita) Szlach. in Polish Bot. J. 46: 127 (2001)] Geóf. bulb. 1-4 dm. IV-VI. Especie endémica de los macizos del centro y sur de la Península Ibérica y Baleares. Tiene tendencias claramente forestales, crece asociada a pinares de Pinus nigra. Iberolev. R. WK77: Castillejo de la Sierra, arroyo de los Aliagares. WK85: Villalba de la Sierra, Ctra. Villalba-Majadas.

Orchis champagneuxii Barnéoud, Ann. Sci. Nat., Bot., II, 20: 380 (1843) [=Anacamptis champagneuxii (Bar- néoud) R.M.Bateman, Pridgeon & M.W.Chase, Lindleyana 12: 120 (1997);=O. morio subsp. champagneuxii (Barnéoud) E.G.Camus in E.G.Camus & A.A.Camus, Iconogr. Orchid. Europe: 154 (1929);=Anacamptis morio subsp. champagneuxii (Barnéoud) H.Kretzschmar, Eccarius & H.Dietr., Orchid Gen. Anacamptis Orchis Neotinea, ed. 2: 130 (2007)] Geóf. tub. 1-3 dm. III-VI. Taxón controvertido que para algunos autores está claramente subordinado a Orchis morio L., Sp. Pl.: 940 (1753). Sin embargo, las poblaciones que crecen en la provincia de Cuenca responden, de manera constante, a los caracteres descritos para esta especie: inflorescencia laxa y pauciflora, con flores de labelo inmaculado y plegado. Forma po- blaciones robustas en pastos vivaces sobre suelos neutros o ácidos, húmedos o temporalmente encharcados en claros de quejigar y pinares de P. pinaster. Medit.-W. M. WK65: Sotorribas (Sotos), pr. Cerro de San Cristóbal. WK66: Sotorribas (Torrecilla), Cañada Ribatajada. WK74: Mariana, Rodenal de Mariana. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Villalba de la Sierra, Los Navazuelos. WK75: Zarzuela, Dehesa de Zarzuela. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK77: Fresneda de la Sierra, fuente de la Navelía. WK75: Castillejo de la Sierra, Dehesa de Castillejo. WK84: Villalba de la Sierra, El Molinillo. WK85: Villalba de la Sierra, ctra. Villalba-Majadas.

Orchis fragans Pollini, Elem. Bot. 2: 157 (1811) [=O. coriophora subsp. fragrans (Pollini) K. Richt., Pl. Eur. 1: 268 (1890); Anacamptis fragrans (Pollini) R.M. Bateman in Bot. J. Linn. Soc. 142: 12 (2003);=Anacamptis coriophora (L.) R.M.Bateman, Pridgeon & M.W.Chase, Lindleyana 12: 120 (1997)] Geóf. bulb. 1-3 dm. V-VII. Especie muy cercana a O. champagneuxii Barnéoud y a Ana- camptis pyramidalis (L.) L. C. Richard, hasta el punto de que algunos autores la incluyen dentro de este último género (BATEMAN & al., 1997). Coloniza prados soleados que permanecen húmedos o encharcados hasta su época de floración. Es indiferente al sustrato.Medit.-N. R. WK65: Sotorribas (Collados), Los Portillos. WK66: Sotorribas (Torrecilla), 1km. Al norte de Torrecilla, DEL- FORGE, 1989: 112. WK74: Sotorribas (Sotos), Alto de las Saleguillas. WK75: Zarzuela, fuente del Saz. WK77: Fresneda de la Sierra, pr. manantial del Sapo. WK85: Villalba de la Sierra, Las Escaleruelas.

270 Estudio florístico

Orchis langei Lange ex K.Richt., Pl. Eur. 1: 273 (1890) [=O. mascula subsp. laxifloriformis Rivas Goday & B.Rodr., Anales Jard. Bot. Madrid 5: 377 (1946);=O. hispanica A.Niesch. & C.Niesch., Orchidee (Hamburg) 21: 303 (1970.;=Orchis mascula subsp. hispanica (A.Niesch. & C.Niesch.) Soó, Jahresber. Naturwiss. Vereins Wuppertal 25: 45 (1972)] Geóf. tub. 3-6 dm. IV-VI. Especie de distribución mediterráneo occidental restringida a la Península Ibérica, vertiente sur de los Pirineos Franceses y el Atlas Marroquí. Coloniza suelos ácidos en rodenales, bajo la sombra de pinares de P. pinaster. Medit.-W. M. WK74: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotos, La Pinochada. WK75: Zarzuela, Dehesa de Zarzuela. WK76: Portilla, Cañada del Castellano. WK76: Zarzuela, La Serratilla.

Orchis mascula (L.) L., Fl. Suec., ed. 2: 310 (1755) [=O. morio var. masculus L., Sp. Pl.: 941 (1753), basión.; =O. olbiensis Reut. in Ard., Fl. Alpes Marit.: 353 (1867); =O. mascula subsp. olbiensis (Reut.) Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 3: 703 (1907); =O. tenera (Landwehr) C.A.J. Kreutz, Eurorchis 3: 98 (1991)] Geóf. tub. 1-4 dm. IV-VI. Taxón muy variable del que se han descrito numerosas subespe- cies en el ámbito del Mediterráneo occidental. Para los macizos montañosos del centro de la Península Ibérica se ha propuesto la subespecie tenera (Landwehr) Del Prete in Caesiana 12: 37 (1999), caracterizada por ser plantas más esbeltas, que poseen inflorescencias laxas con nume- rosas flores de labelos más pequeños que la especie tipo. Las poblaciones conquenses presentan caracteres intermedios, tanto con la subsp. mascula como con la subsp. olbiensis (Reut.) Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 3: 703 (1907), en cuanto al tipo de inflorescencia y tamaño de las flores, razón por la cual preferimos tratar la especie en sentido amplio. Eurosib.-S. R. WK66: Sotorribas (Ribagorda), pr. Cerro Carrascoso.WK75: Villalba de la Sierra, Ctra. Villalba-Majadas. WK76: Arcos de la Sierra, El Pinar. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque, ladera oeste. WK76: Porti- lla, Dehesa Boyal. WK76: Sotorribas (Ribatajada), pr. Cerro de San Benito. WK76: Zarzuela, Peña de la Mora. WK77: Fresneda de la Sierra, Valdelagua. WK85: Villalba de la Sierra, Ctra. Villalba-Majadas. WK86: Arcos de la Sierra, La Salobreja. WK86: Portilla, Los Molares.

Orchis papilionacea L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 1242 (1759) [=Anacamptis papilionacea (L.) R.M.Bateman, Pridgeon & M.W.Chase, Lindleyana 12: 120 (1997);=O. papilionacea subsp. grandiflora (Boiss.) Malag., Acta Phytotax. Barcinon. 1: 64 (1969)] Geof.tub. 1-4 dm. V. Orquídea muy extendida por la mitad sur peninsular pero con pobla- ciones aisladas y poco numerosas en la provincia de Cuenca: , y San Clemente (GARCÍA & CORONADO, 2011: 73). Es indiferente al sustrato y crece en matorrales y herbazales, secos o con algo de humedad edáfica. Medit. RR. WK76: Zarzuela, subida al Cerro Calera.

Orchis x gennari [nm.] subpapilionacea R. Lopes in Bol. Soc. Brot., ser. 2, 54: 306 (1981) Geof.tub. 1-4 dm. V. Interesante notomorfo entre O. champagneuxii Barnéoud y O. papilio- nacea L., frecuente cuando las poblaciones los parentales son abundantes, debido a la escasez del segundo, del que sólo hemos hallado un ejemplar en el entorno cercano. Medit-W. RR. WK75: Zarzuela, La Serratilla (GARCÍA CARDO, 2014: 78)

Platanthera algeriensis Batt. & Trabut. In Bull. Soc. Bot. France 39: 75 (1892) [P. clorantha subsp. algeriensis (Batt. & Trabut.) Emb. in Bull. Soc. Sci. Nat. Maroc 15: 194 (1935)] Geóf.tub. 2-5 dm. V-VI. Planta propia de herbazales y juncales que crecen en rezumaderos carbonatados, en depresiones y márgenes de arroyos con suelos encharcados todo el año. A nivel provincial cuenta con escasas poblaciones en Huélamo (GÓMEZ-SERRANO & MA- YORAL, 2003: 36), Cuenca, Uña y Buenache de la Sierra (CORONADO & SOTO, 2004: 215), Gabaldón (ROJO & al., 2008: 44) y Garaballa (GARCÍA, 2010: 35). Medit.- CW. RR. Interés especial. WK75: Zarzuela, pr.fuente de la Canaleja.

271 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Serapias lingua L. Sp. Pl.: 950. 1753 Geóf.tub. 1-3 dm. III-V. Planta mediterráneo- atlántica, frecuente y extendida por gran parte de la Península. Aunque está presente en todas las provincias periféricas, la cita que apor-tamos es la primera del género para la provincia de Cuenca. Medit.-Atl. RR. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos.

Spiranthes aestivalis (Poir.) Rich., De Orchid. Eur. 36 (1817) [=Ophrys aestivalis Poir. in Lam., Encycl. 4: 567 (1798)] Geóf. tub. 1-3 dm. VI-VII. Especie de hábito mo- desto y que florece esporádicamente, razones por las que pasa desapercibida en los herbazales vivaces y juncales sobre suelos encharcadosdonde crece habi- tualmente. Las poblaciones descubiertas en la provin- cia son escasas y poco numerosas: Solán de Cabras (CABALLERO, 1946: 519), Tragacete (GÓMEZ- SERRANO & MAYORAL, 2003: 37), Poyatos, Cuenca y (SOTO & CORONADO, Foto 47. Serapias lingua 2004: 215)y Lagunaseca (GARCÍA & SÁNCHEZ, 2007: 12). Euromedit. RR. De Interés Especial. WK76: Arcos de la Sierra, río Trabaque.

Spiranthes spiralis (L.) Chevall., Fl. Gén. Env. Paris 2: 330 (1827) [=S. autumnalis (Balb.) Rich., De Orchid. Eur.: 37 (1817)] Geóf.tub. 1-3 dm. IX-XI. Planta con ecología si- milar S. aestivalis, aunque parece tener preferencia por sustratos de naturaleza silícea, se diferencia de aquella por tener floración otoñal, el tallo florífero es glanduloso y crece separado de la roseta basal. Medit.-Atl. RR. WK75: Sotorribas (Sotos), El Melojar. WK75: Sotorribas (Sotos), Los Ojuelos.

RUSCACEAE

Ruscus aculeatus L., Sp. Pl.: 1041 (1753). (Rusco) Geóf. riz. 2-8 dm. X-IV. Es una planta termófila que busca lugares abrigados y sombríos de fondos de barrancos o pies de cantiles. Pese a ello se ha llega- Foto 48. Spiranthes spiralis doa localizar en pinares umbrosos a 1350 m de alti- tud. Medit. R. WK65: Sotorribas (Collados), Collado de Valdelamadera. WK76: Arcos de la Sierra, hoz del río Trabaque. WK85: Villalba de la Sierra, Los Cortados.

272 Estudio florístico

SPARGANIACEAE

Sparganium erectum L., Sp. Pl.: 971 (1753) subsp. neglectum (Beeby) K. Richter, Pl. Eur. 1: 10 (1890) [=S. neglectum Beeby in J. Bot. (London) 23: 26 (1885), basión.] Paleotemp. Hidr. rad.; 4-15 dm. VI-VIII. Planta propia de aguas estancadas y poco pro- fundas, bordes de arroyos y balsas. Se distingue de la especie nominal por presentar frutos en forma de huso y sin costillas marcadas. R. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 625). WK75: Zarzuela, arroyo del Villarejo.

TYPHACEAE

Typha angustifolia L., Sp. Pl.: 971 (1753) (Espadaña, enea) Geóf. riz. 1-2 m. VI-VII. Coloniza aguas limpias poco profundas y zonas con encharca- miento prolongado situadas en el piso supramediterráneo (RIVAS MARTINEZ & al., 1986). Holoárt. M. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 625) .WK75: Villalba de la Sierra, Tinada del barranco de la Vieja.

Typha latifolia L., Sp. Pl.: 971 (1753) (Espadaña, enea) Geóf. riz. 1-3 m. Comparte hábitat con la especie anterior, de la que se distingue fácilmente de sus congéneres por poseer una inflorescencia femenina más gruesa y oscura. VI-VII. Subcosmop. R. WK66: Sotorribas (Torrecilla), río de Pajares. WK74: Mariana, El Ventorro (LÓPEZ, 1978: 625.WK75: Vi- llalba de la Sierra, camping la Moraleja.

273 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

4. SÍNTESIS ESTADÍSTICA

El análisis estadístico de los datos permite comparar el elemento florístico de un área determinada con el de otros territorios. Sus diferencias y semejanzas nos ayudan a reforzar la identidad botánica de una determinada comarca, reconocerla y establecer sus límites. Por otra parte, la interpretación de los resultados ofrece una visión clara sobre la realidad biogeográfica del área de estudio, lo que nos permite indagar en la historia de la dinámica de su vegetación y en los factores que han intervenido en su evolución hasta el momento presente. A través de estos condicionantes podemos anticiparnos a su devenir bajo distintos supuestos. Los resultados se desmenuzarán aplicando distintos filtros: la representación taxonómi- ca, espectro biológico y la significación fitocorológica a través de los elementos florísticos. Antes de entrar en el análisis particular, conviene tener en cuenta datos globales que nos ayudarán a entender mejor la información recogida en el área que nos ocupa. En el estudio de la vegetación de El Campichuelo se han obtenido la cantidad de 1227 taxones (entendiendo como tales especies, subespecies e híbridos), en un área de 440,81 km2. Esta cantidad no es nada des- deñable, teniendo en cuenta que en la provincia de Cuenca hay referenciadas alrededor de 2300 especies (MAYORAL, 2011), de forma que alberga el 53% de la riqueza florística conquense, en un área que no supera el 2,6% del total de la provincia. En el estudio del cercano Alto Cabriel, con más del doble de superficie (993,1 Km2), se han registrado 1466 taxones (MAYORAL, 2011), mientras que en Albarracín, para un área 6 veces mayor, se han obtenido 1880 especies (MATEO, 2009). Estos datos globales, en principio, revelan la gran diversidad de la flora de El Campi- chuelo, cuyos matices intentaremos explicarlos en el siguiente análisis estadístico.

4.1. Representación taxonómica 4.1.1. Participación de los principales grupos botánicos Como sucede en todo el entorno ibérico y mediterráneo, la mayoría de las plantas vas- culares (98%) pertenecen a las Angiospermas, de las que el 79% son Dicotilédóneas, grupo que concentra 82 familias y 420 géneros .

GRUPO FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES PTERIDOFITOS 5 8 12 GIMNOSPERMAS 3 4 13 MONOCOTILEDÓNEAS 13 101 230 ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS 82 418 972 TOTAL 103 531 1227 Tabla 7: Distribución de los grandes grupos botánicos en El Campichuelo.

• Los Pteridofitos, con óptimos ecológicos más cercanos a la oceanidad, tienen una repre- sentación residual con sólo 5 familias, 8 géneros y 12 especies.

• Las Gimnospermas, con una representación taxonómica similar a los Pterófitos, adquie- ren, sin embargo, una presencia determinante en El Campichuelo, con extensos bosques de Pinus nigra y Pinus pinaster y con representantes del género Juniperus tanto inte- grados en sotobosques como asumiendo el papel de vegetación climácica en condiciones

274 Síntesis estadística

muy determinadas .

• Dentro de las Angiospermas, las Monocotíledóneas contribuyen con casi la quinta parte de los elementos a este inventario, apoyadas en la familia Gramineae (113 especies) que aporta el 50% de las especies al grupo.

Gráfico 6: Porcentaje de participición de los grandes grupos botáncos en El Campichuelo.

4.1.2. Análisis por familias

• No sorprende que sea la cosmopolita familia Compositae, con 153 especies, la mejor representada en la flora de El Campichuelo. Debido a la adaptabilidad de sus compo- nentes, se le reconocen para Europa unos 181 géneros y más de 1500 especies, si bien el número de taxones es muy superior, habida cuenta de la gran diversidad subespecífica existente en muchas de ellas.

• Le sigue, con 113 especies, una de las familias más importantes de las angiospermas, Gramineae, tanto por el número de especies (ocupa el tercer puesto del ranking mundial después de Compuestas y Orquídeas) como porque en ella se agrupan plantas cultivadas esenciales para el consumo humano (trigo, maíz, arroz, cebada, centeno, sorgo, mijo, ...), y se incluyen buena parte de los elementos más importantes del pastizal que soportan la enorme cabaña ganadera y de herbívoros en general.

• De las aproximadamente 400 especies de Leguminosae que crecen en la Península Ibé- rica, alrededor de una cuarta parte lo hacen en el Campichuelo, siendo especialmente relevante la participación de ciertas especies en el matorral mediterráneo como los alia- gares (Genista scorpius), erizales (Erinacea anthyllis) y cambronales (Genista pumila).

• Por debajo de las 100 especies (alrededor de 70) aparecen familias de distribución cos- mopolita pero con una alta representación en la flora mediterránea como sonCruciferae

275 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

y las Caryophyllaceae.

• Con 58 especies les sigue Labiatae, otra familia cosmopolita que posee una excelente representación en zonas calcáreas de la Región Mediterránea, en la que se incluyen gé- neros como Thymus, Rosmarinus o Lavandula que son elementos esenciales de algunos tipos de matorral (tomillares, romerales, cantuesares,...), y que dan identidad a las eta- pas seriales y de sustitución de los ambientes mediterráneos.

• A continuación aparecen dos familias con amplia representación en zonas templadas del Viejo Mundo y con óptimo en zonas frescas de montaña, Rosaceae y Umbeliferae.

• La familia Scrophulariaceae, con el aporte de sus dos géneros más nutridos, Veronica y Linaria, iguala en número de especies a las Orchidaceae, que es una familia de distribu- ción tropical y subtropical, sin una representación significativa en regiones templadas, aunque están bien adaptadas al ambiente mediterráneo, en especial el géneros Ophrys (con 7 especies para esta flora), que tiene en la cuenca mediterránea su centro de diver- sificación.

• A cierta distancia, por debajo de las 30 especies, con óptimo más eurosiberiano que me- diterráneo y con requerimientos edáficos exigentes en humedad aparecen Cyperaceae y Ranunculaceae.

• Cistaceae, familia cuyo principal centro de diversificación es la región mediterránea y que sirve de indicador del grado de “mediterraneidad” de un territorio, aporta 26 espe- cies, cantidad que supone un porcentaje superior al 2% del total. Este dato resulta lla- mativo ya que es medio punto porcentual superior a zonas cercanas como el Alto Cabriel (MAYORAL, 2011) y un punto superior a territorios más septentrionales, como la pro- vincia de Burgos (ALEJANDRE & al., 2006), en los que el porcentaje de participación de esta familia no supera el 1%.

Gráfico 7: Familias botáncas mejor representadas a nivel específico en El Campichuelo.

276 Síntesis estadística

Como se observa comparando los dos gráficos, las familias con más abundancia en es- pecies son también las mejor representadas a nivel genérico. De los 532 géneros de plantas vasculares que crecen en el Campichuelo, 346 (65%) pertenecen a una de las 13 familias re- presentadas por 10 o más géneros. En el extremo opuesto, existen 52 familias, algo más del 50%, que sólo participan con 1 género. 50 de las 103 familias, acumulan el 90% de los géneros representados en esta flora.

Gráfico 8: Familias mejor representadas a nivel genérico.

4.1.3. Análisis de los géneros El análisis del gráfico correspondiente permite apreciar que 463 géneros de los 531, es- tán representados por menos de 5 especies y aportan el 92% de la riqueza florística. 305 géneros (57%) son monoespecíficos para este territorio y sólo aportan una cuarta parte de los taxones a este estudio .

Gráfico 9: Representación de géneros por abundancia en especies.

277 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

Los géneros que aportan 10 o más especies a este catálogo se presentan en el siguiente gráfico:

Gráfico 10: Géneros mejor representados.

Trifolium participa con algo más de la tercera parte de las especies del género que crecen en toda la Península ibérica (MUÑOZ, DEVESA & TALAVERA, 2000), con el 79% de las que lo hacen en la provincia de Cuenca y supone casi el 2% de toda la flora del Campichuelo. El 73% de sus especies son terófitos, circunstancia que se explica por la gran superficie ocupada por pastizales efímeros primaverales sobre arenas silíceas que se extienden en la Depresión del Mariana y constituyen el nicho ecológico predilecto del género. El género Carex, uno de los grandes, tanto de la flora de zonas templadas y frías del planeta como de la Península Ibérica y Baleares es, en números absolutos, el segundo género más numeroso, aunque su representatividad con respecto a las especies que crecen a nivel provincial es discreta (56%). Este porcentaje resulta escaso si lo comparamos con áreas cercanas como el Alto Cabriel (MAYORAL, 2011) donde tiene un porcentaje de representa- tividad del 81%, debido a la abundancia de ambientes propios de la alta montaña que tanto favorecen la diversidad de este género. El caso contrario ocurre con Plantago y Bromus que están representados por más del 75% de las especies conquenses, circunstancia que revela la vocación agropecuaria del territorio, en la que existen importantes extensiones roturadas y dedicadas a pastos. Dos de los géneros más diversificados y con mayor número de endemismos en la Península Ibérica, como son Centaurea y Helianthemun ( ARNELAS & DEVESA, 2011 y MATEO, 2012) ocupan el tercer y cuarto puesto en el ranking de mejor representados, aun- que ostentan porcentajes de participación relativos dispares, 50% y 67% respectivamente. Mención aparte merecen los géneros Linum y Allium, que poseen porcentajes de participa- ción con respecto a la flora provincial prácticamente del 100%.

278 Síntesis estadística

Gráfico 11: Representatividad de los géneros más abundantes. 4.2. Espectro biológico La asignación de tipos biológicos o formas vitales corresponde a la clasificación de RAUN- KIAER (1934), conforme a los siguientes términos: Fanerófito, Caméfito, Hemicriptófito, Terófito, Epífito e Hidrófito. Aunque en la mayoría de los casos su asignación es inequívoca, en otros se ha tenido que adoptar el criterio de seleccionar el tipo más frecuente en el ámbito provincial. El espectro biológico es la proporción de especies que forman parte de cada una de las formas vi- tales que crecen en un área determinada. Aporta información sobre la estructura de la vegetación y está en relación con las condiciones ambientales reinantes en la zona (MELENDO & CANO, 1998).

Caméf. Geóf. Hidróf. Faneróf. Hemic. Teróf. El Golea (Sahara) 1 13 5 2 9 15 56 P.N. Sierras Cardeña-Montoro (Co, 5,9 8,5 4,1 9,2 20,2 52,1 J, CR) 1 Sierra de Gádor (Al) 1 16,4 9.2 0,7 11,2 23 38,6 Sierras de Tejeda y Almijara (Ma y 19 7 0 9 27 38 Gr) 1 Río Segura (Mu) 1 3,1 9,5 3,9 10,8 36,2 36,5 El Campichuelo 10 11 1 10 35 34 Sierras de María y Orce (Gr) 1 16,8 5,7 0,25 9 35,5 32,6 Albarracín (Te) 2 10,4 9,6 2,2 7,4 41 29,4 Alto Cabriel (Cu) 4 9 11 2 10 40 28 Sierra de Segura (Gr) 1 12,3 12,9 0,3 10,7 37,2 27,1 Burgos 3 11,30 10,41 2,80 7,39 40,75 20,27 Montes del SW de León (Le) 1 16 7 0,5 6,5 57 13 Tabla 8. Porcentajes de participación de los diferentes tipos biológicos. Datos extraídos de: 1CUETO, M., BLANCA, G. & GONZÁLEZ REBOLLAR, J. L. ( 1991), 2 MATEO , G. (2009), 3 ALEJANDRE & al. (2006), 4 MAYORAL, O. (2011).

279 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

El porcentaje de participación de los terófitos en el componente florístico de una determi- nada región sirve como indicador del grado de mediterraneidad de esa zona (VOLIOTIS, 1984). Los terófitos combaten la sequía estival acortando su ciclo vital de tal forma que nacen con las lluvias de finales del invierno, completan su desarrollo en primavera, cuando florecen, fructifican y mueren, de manera que pasan el verano en forma de semilla, estado en el que la sequía no afecta su supervivencia. En el Campichuelo este tipo biológico supone el 34% del total, sólo superada por los hemicriptófitos con un 35%. La proporción entre ambos se asemeja a la que nos aportan estudios de latitudes más meridionales y altitudes medias superiores como las Sierras de María y Orce con 1326 m. s . n. m ( CUETO, M., BLANCA, G. & GONZÁLEZ REBOLLAR, J. L., 1991). No supera, sin embargo, la proporción de hemicriptófitos, como ocurre en áreas de marcado carácter mediterráneo como las Sierras de Tejeda y Almijara, la Sierra de Gádor o la Comunidad Valenciana (MATEO, 2009). En términos absolutos la proporción de terófitos es entre 5 y 6,4 puntos porcentuales superior a la de zonas próximas, como Albarracín (Te) o el Alto Cabriel (Cu), en las que la media de altitud sobre el nivel del mar también es más elevada. Esta diferencia llega hasta los 20 puntos con respecto a zonas más septentrionales y con neta influencia oceánica, como los Montes del sureste de León.

TIPO BIOLÓGICO Nº ESPECIES PORCENTAJE HEMICRIPTÓFITO 428 35 TERÓFITO 410 34 GEÓFITO 134 11 FANERÓFITO 121 10 CAMÉFITO 118 9 HIDRÓFITO 12 1 EPÍFITO 4 0 1227 100 Tabla 9. Espectro biológico

Gráfico 12: Distribución por tipo biológico.

280 Síntesis estadística

4.3. Fitocorología Los epígrafes que se han incluido en el análisis biogeográfico aparecen en la tabla corres- pondiente. Se ha considerado en la misma categoría el elemento “COSMOPOLITA” y “SUB- COSMOPOLITA”, por tratase en ambos casos de especies distribuidas ampliamente por todo el globo. Siguiendo un criterio similar se incluido bajo el epígrafe “PALEOTEMPLADO” a los elementos que se distribuyen por la región Euroasiática por poseer ambos límites geográficos prácticamente idénticos.

DISTRIBUCIÓN Nº ESPECIES MEDITERRÁNEO 688 PALEOTEMPLADO 245 COSMOPOLITA 104 EUROSIBERIANO 88 HOLOÁRTICO 54 OTRAS (EXÓTICAS) 48 TOTAL 1227 Tabla 10: Distribución fitocorológica de las plantas de El Campichuelo.

Bajo el epígrafe “OTRAS (EXÓTICAS)” hemos agrupado a plantas oriundas de dis- tintas regiones florísticas pero que se han naturalizado en el Campichuelo, llegando en algunos casos a desarrollarse de manera espontánea; la procedencia de las plantas aquí incluidas puede consultarse en la tabla correspondiente. En general son plantas utilizadas como ornamentales en jardinería, o bien variedades hortícolas que se han adaptado a las condiciones climáticas locales, aunque también las hay oportunistas asociadas a cultivos.

DISTRIBUCIÓN Nº ESPECIES SAHARIANA 1 PALEOTROPICAL 5 NORTEAMERICANA 9 NEOTROPICAL 12 IRANOTURANIANA 10 CHINOJAPONESA 4 CENTROASIÁTICA 6 ATLÁNTICA 1 TOTAL 48 Tabla 11: Distribución de las plantas exóticas.

La abundancia de plantas endémicas mediterráneas es lógica debido a que estamos en el corazón de esta región florística templada. El elemento Mediterráneo supone un 56% del total, superior a lo que aportan zonas cercanas geográficamente, como el Alto Cabriel (51,1%) y Albarracín (48,4%). Le siguen en abundancia plantas de distribución más amplia, que se extienden por las regiones templadas del Viejo Mundo, “PALEOTEMPLADA”. Las plantas que colonizan regiones de cualquier lugar del mundo (COSMOPOLITAS) aparecen en tercer lugar. Especies que tienen su óptimo de distribución en regiones templadas de Europa y oeste de Asia, EUROSIBERIANAS, aportan un 7,4% de elementos a este catálogo, casi 7 puntos porcentuales inferior de lo que participa en el Alto Cabriel (MAYORAL, 2011), favorecido en

281 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

este caso por la abundancia de ambientes fríos y húmedos de montaña debido a la mayor altitud y a la orografía. Por otra parte, Albarracín, geográficamente más cerca de las montañas del norte peninsular que constituyen el límite sur de la región eurosiberiana determina una diferencia aún mayor con respecto a este elemento florístico (10,3 puntos porcentuales). Los taxones que se distribuyen por las zonas templadas del hemisferio norte suponen únicamente un 4,4% del total de esta flora.

Gráfico 13: Participación de los diferentes elementos fitocorológicos presentes en El Campichuelo.

Debido a la importancia que tiene el componente mediterráneo, parece acertado hacer un análisis pormenorizado de este elemento. Se han incluido bajo este epígrafe plantas que se extienden por países ribereños en un sentido amplio, de manera que participan de esta condición tanto especies latemediterráneas como submediterráneas.

DISTRIBUCIÓN Nº ESPECIES %PARTICIPACIÓN OCCIDENTAL 168 24,60 CIRCUMEDITERRÁNEO 150 21,68 IBEROLEVANTINO 85 12,10 MEDITERRÁNEO-IRANOTURANIANO 71 10,20 EUROMEDITERRÁNEO 46 6,70 MEDITERRÁNEO-MACARONÉSICO 37 5,24 CENTRO-OCCIDENTAL 36 5,20 NOROCCIDENTAL 31 4,50 SEPTENTRIONAL 25 4,00 MEDITERRÁNEO-ATLÁNTICO 16 2,30 SUR-OCCIDENTAL 9 1,30 IBEROATLÁNTICO 7 1,00 ORIENTAL 6 0,90 MERIDIONAL 1 0,30 TOTAL 688 100 Tabla 12: Distribución del elemento mediterráneo en El Campichuelo.

El componente más nutrido del elemento mediterráneo con 168 especies y un porcentaje de participación del 24,60% lo forman plantas endémicas del norte de África, Península Ibérica,

282 Síntesis estadística

sur de Francia y zonas limítrofes. Le siguen de cerca -con el 21,70% - las especies con su área de distribución extendida toda la cuenca mediterránea. Un 13% de las especies mediterráneas son endemismos ibéricos, de las que la mayoría, el 12%, son endemismos iberolevantinos; es decir, se distribuyen por la vertiente oriental peninsular, mientras que el 1% restante lo hace en la vertiente atlántica. Tras ellas con el 10% de participación, aparecen plantas de distribución mediterránea, pero que exceden esta región hacia zonas de Oriente Medio y Asia suroccidental (MEDITERRÁNEO-IRANOTURANIANA). Del resto de elementos con porcentajes de participación por debajo del 10% merece la pena destacar la participación de especies que extralimitan su ámbito mediterráneo hacia las regiones atlánticas y sus islas, incluidas bajo los epígrafes “MEDITERRÁNEO-MACARONÉ- SICO” y “ MEDITERRÁNEO-ATLÁNTICO”, que suponen casi el 8% del total.

Gráfico 14: Distribución del elemento mediterráneo en El Campichuelo.

El Campichuelo ofrece, a priori, escasa variabilidad biogeográfica, lógica teniendo en cuenta la reducida extensión de su territorio. Incluida la mayor parte de su superficie en la subprovincia Castellana, también participa, en menor medida, de la Oroibérica. Aparecen com- pletas todas las comunidades que se asocian al piso suprasubmediterráneo calizo del sector Celtibérico-Alcarreño. Sin embargo, las series que corresponden a suelos con reacción ácida y que tienen como serie climácica los melojares de Luzulo forstieri-Querco pyrenaicae, aparecen empobrecidas, debido a la escasez relativa de lluvias. En la frontera entre el sector Celtibérico-Alcarreño y el Manchego, entre los pisos meso y supra- mediterráneo, en la falda este de la Sierra de Bascuñana, se hace patente la presencia de especies que habitan los yesares del piso mesomediterráneo manchego de la serie del Asparago acutifoli- Querco rotundifoliae. En estos ambientes encontramos endemismos con su área de distribución restringida a la subprovincia Castellana como: Helianthemum conquense, Lepidium cardamines o Thymus lacaitae, acompañados por otros de distribución más amplia, como: Arenaria cava- llinesiana, Brassica repanda subsp. gypsicola, Chaenorrhinum reyesii , Gypsophyla hispanica, Launaea pumila, Ononis tridentata, Reseda stricta o Teucrium pumilum. La subprovincia Oroibérica está representada a través del distrito Oreoconquense. Aun- que tiene escasa extensión, se observan buenas muestras de su flora, recluida en las montañas que

283 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

limitan el área de estudio, a través de especies como: Achnatherum calamagrostis, Antirrhinum pulverulentum, Arenaria erinacea, Armeria trachyphylla, Carduus carpetanus, Carex lepido- carpa, C. mairii, C. panicea, Centaurea debauxii, Centranthus lecoquii, Crepis albida, Crocus nevadensis, Dianthus brachyanthus, Draba dedeana, Epipactis palustris, Globularia borgiae, Hieracium aragonense, Hormantophylla spinosa, Leucanthemopsis virescens, Moehringia cas- tellana, Ononis cristata, Oreochloa confusa, Phyteuma orbiculare, Reseda barrelieri, Rosa pimpinellifolia, Rosa sicula, Saxifraga latepetiolata, Spiranthes aestivalis, Thalictrum minus, Thymelaea subrrepens o Vicia pyrenaica. Este elemento se ve enriquecido, además, por la ve- getación de óptimo eurosiberiano que se refugia en las hoces que surcan los contrafuertes de la Serranía de Cuenca. Pese a todo lo apuntado, la singularidad florística de la comarca de El Campichuelo viene marcada por la presencia, en las zonas de más baja altitud del sinclinal y sobre sus- trato arenoso silíceo, de taxones como Micropyrum tenellum, Helianthemum sanguineum, H. aegyptiacum, Molineriella minuta, Chaetonychia cimosa, Paronychia echinulata, Plan- tago bellardii, Pterocephalidium diandrum, Sedum caespitosum o Tolpis barbata, entre otras. Estas plantas son componentes habituales de los pastizales terofíticos primaverales de encinares, alcornocales y melojares mesomediterráneos de la provincia Mediterránea-Ibéri- ca-Occidental y forman parte de sus asociaciones características como: Crassulo-Sedetum caespitosi, Trifolio cherleri-Plantaginetum bellardi, Paronychio cymosae-Pterocepahli- dum diandri o Peribalio minutae-Airopsidetum tenellae (PEINADO & al , 2004). Tam- bién aparecen representados de manera residual, pero significativa, los nanojarales que se desarrollan en el piso mesomediterráneo Lusoextremadurense y Carpetano-Ibérico-Leonés a través de especies como Cistus crispus, C. monspelliensis o Halimium ocymoides. Sus poblaciones, exclusivas para la provincia de Cuenca, aparecen incluidas en los jarales de Cistus laurifolius, conviviendo con especies propias de las etapas de degradación de los melojares supramediterráneos Celtibérico-Alcarreños como Calluna vulgaris o Lavandula stoechas. La expansión de taxones propios del suroeste de la Península Ibérica hacia el sec- tor Manchego de la provincia de Cuenca ha sido denunciada en numerosas ocasiones por diferentes autores: MATEO & HERNANDEZ VIADEL (1998a); MATEO & ARÁN (2000 y 2001); PINILLOS (2000); ARÁN & TOHÁ (2002); RODRÍGUEZ-ROJO & PÉREZ BADÍA (2009); RODRÍGUEZ-ROJO & al. (2009). La subprovincia Lusoextremadurense conecta con el sector Manchego de la subprovincia Castellana en la provincia de Ciudad Real, donde presentan rangos altitudinales que coinciden con el piso mesomediterráneo, y compartiendo ombroclimas secos o subhúmedos. La entrada de especies propias de la Iberia silícea más térmica por el extremo noreste de la provincia de Ciudad Real hacia el suroeste de la de Cuenca, se ve favorecida por la presencia de suelos de reacción ácida en la Mancha Conquense. La nutrida representación de especies propias del mesomediterráneo de la provincia Medi- terránea-Ibérica-Occidental en la comarca de El Campichuelo, situada en el piso suprame- diterráneo del sector Celtibérico-Alcarreño de la provincia Mediterránea-Ibérica-Central, resulta sorprendente por tener lugar entre entornos biogeográficos ecológicamente tan dis- pares. El efecto protector de las montañas que rodean el sinclinal de la Depresión del Ma- riana permite atemperar las severas heladas invernales de su clima semicontinental y fa- vorecer la adaptación de especies con óptimos ecológicos más térmicos. Esta condición de refugio queda avalada por distintos bioindicadores tratados con anterioridad, como la elevada proporción de terófitos, la considerable presencia de especies de la familia Cista-

284 Síntesis estadística

ceae y la nutrida participación del elemento mediterráneo. La llegada de material genético a los arenales silíceos campichuelenses sólo puede ser explicada a través de fenómenos de zoocoria a gran escala protagonizados por el ganado, como ya se apuntó en publicacio- nes anteriores (MATEO & CORONADO, 2007; MATEO, ARÁN & CORONADO, 2008; MATEO & CORONADO, 2010). Las travesías de los rebaños serranos en busca de pastos durante todo el año, utilizando las vías pecuarias, permiten el transporte de semillas a largas distancias. Las ovejas pueden llegar a transportar en el estiércol entre 4000 y 5000 semillas y las cabras 2000 o 3000 (IBAÑEZ & MOLERO, 2009), aunque también pueden hacerlo, en menor medida, a través del vellón y de las pezuñas (GARZÓN, 2004).

Las Vias Pecuarias. Las peculiaridades fisiográficas y climatológicas de Península Ibérica condicionaron el ejercicio del pastoreo desde la más remota antigüedad (pastoreo trashumante). La singu- lar organización político-social de los reinos hispanos en la baja Edad Media, otorgaron a determinadas corporaciones gremiales, como el “Honrado Concejo de la Mesta de Pastores” personalidad jurídica y competencia jurisdiccional, haciendo posible la configuración y ar- ticulación de un sistema de itinerarios que, todavía hoy, siguen siendo funcionales: La Vias Pecuarias. El vasto territorio que constituyen las Serranías de Albarracín y de Cuenca, engloba a tres provincias: Cuenca, Guadalajara y Teruel, y puede considerarse la primera comarca trashu- mante de España, tanto por el volumen de la cabaña, como por su variada composición. Como en el resto de las regiones españolas, la floreciente trashumancia ovina del Partido mesteño de Cuenca comenzó su regresión en el siglo XVIII, acelerándose de manera significativa en los últimos veinte-treinta años. Aún así, la ganaderia trashumante ovina en la Serranía de Cuenca contaba, en 1990, con 63.000 efectivos, de los que más del 80% , pasa el invierno en la zona del Valle de Alcudia (sur de Ciudad Real), el área de Linares-La Carolina-Andújar (norte de Jaén), Los Pedroches, Pozoblanco y Fuente Ovejuna en el norte de la provincia de Córdoba y las comarcas de Castuera y los Barros en el sur-este de Badajoz (BACAICOA, ELÍAS & GRANDE. 2004). Esta zona de invernada se encuadra en los distritos corológicos Marianense, Pedrocheño y Terrabarrense del tercio oriental de la provincia Lusoextremadurense.

La Cañada Real de Rodrigo Ardaz es una vía pecuaria de primer orden que nace en la provincia de Guadalajara, atraviesa las Tierras de la Sierra de Cuenca y penetra en la comarca del Campichuelo a través del término municipal de Portilla, cruza los municipios de Villalba de la Sierra, Sotos y Mariana, para llegar al término de Villar de Olalla, donde se une a la Cañada de los Chorros. Desde aquí atraviesa la provincia de Cuenca de norte a sur, para abandonarla por el término de las Pedroñeras y Las Mesas e ingresar en la provincia de Ciudad Real por Socuéllamos y en el término de Cuesta Blanca se divide en dos ramales: uno continúa hacia el Valle de Alcudia y el otro hacia Linares. Este itinerario se realizaba a pie hasta los años 40, pero a partir de mediados de los años 50 se generaliza el uso del tren por los ganaderos trashumantes, en principio sólo para la ida (cuando las condiciones meteorológicas son más adversas) pero en los 60 ya se utiliza tanto para la ida como para la vuelta. En este caso, el recorrido a pie desde la Sierra termina en Chillarón o en Cuenca, estaciones donde tenía lugar el embarque. En la estación de Cuenca el embarque se suele hacer durante todo el mes de noviembre, y el desembarque del 20 de mayo al 15 de junio. En Chillarón se embarca desde primeros de noviembre hasta el 10 de diciembre, y se desembarca del 5 de mayo al 25 de junio. El uso del transporte en el trayecto de vuelta apoya el fenómeno de la zoocoria a gran

285 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

escala. El traslado por vía férrea o por carretera, impide la pérdida del material genético adqui- rido por los animales en la zona de origen y es depositado, íntegramente y de manera casi in- mediata, a la largo de la Cañada Real en su tránsito, esta vez caminando, hacia los agostaderos de la Sierra. Los arenales silíceos terciarios de los términos municipales de Mariana, Sotos y Villalba de la Sierra, aportan el sustrato adecuado para el crecimiento de las semillas importa- das que se ve favorecido por las recientes lluvias primaverales. Se han seleccionado doce de las especies cuyo óptimo ecológico se encuentra en la mitad occidental de la Península Ibérica, preferentemente en el cuadrante suroccidental. Sus mapas de distribición en la zona de El Campichuelo en cuadrículas 1 x 1 km. revelan la proxi- midad de sus localizaciones a esta via pecuaria.

286 Síntesis estadística

287 Catalogación de la flora vascular de la comarca de “El Campichuelo”

288 Síntesis estadística

Todos los taxones que están implicados en este fenómeno de disyunción aparecen ca- talogados en el entorno de Sierra Madrona (GARCÍA RÍO, 2004) y crecen, exclusivamente, a lo largo de la Cañada Real Rodrigo Ardaz sobre suelos de reacción ácida (como se observa en los mapas de distribución adyacentes). Esta relación implica, de manera inequívoca, al ganado como vector de transporte y explica la influencia del elemento Lusoextremadurense en la flora del Campichuelo.

289 5. BIBLIOGRAFÍA

AEDO, C. & HERRERO, A. (2005) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. XXI. Smilacaceae-Orchidaceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. AEDO, C. (2013) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. XX. Gen. Narcissus, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. AGUILELLA, A., CARRERO, J. L., CRESPO, M. B., FIGUEROLA, R. & MATEO, G. (1994) Flora vascular rara, endémica o amenazada de la Comunidad Valenciana. Conselleria de Medi Ambient. Valencia. AIZPURU, I., ASEGINOLAZA, C., URIBE-ECHEBARRÍA, P. M., URRUTIA, P. & ZORRA- KIN, I. (1999a) Claves ilustradas de la flora del País Vasco y territorios limítrofes. Gobier- no Vasco, Vitoria. ALDASORO, J.J. & SÁEZ, L. (2005) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. XXI. Género Ophrys, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. ALEJANDRE, J. A., ARIZALETA, J. A. & BENITO AYUSO, J. (1999b) Notas florísticas refe- rentes al macizo Ibérico septentrional, III. Flora Montib. 12: 40-64. ALEJANDRE, J. A., ARIZALETA, J. A., BENITO AYUSO, J., ESCALANTE, M. J. & MAR- TÍNEZ, A. (2005) Pteridófitos presentes en la comunidad autónoma de la Rioja y comenta- rios dispersos sobre pteridófitos peninsulares. Flora Montib. 30: 22-40. ALEJANDRE, J. A., ESCALANTE, M. J., PATINO, S., VALENCIA, J., MATEO, G., GAR- CÍA, J. M., PINTO, M. A., MONTAMARTA, G., MOLINA, C. & ARÁN, J. (2003) Adicio- nes a la flora de la provincia de Burgos, I. Flora Montib. 24: 43-84. ALEJANDRE, J. A., GARCÍA, J. M. & MATEO, J. (Eds.) (2006) Atlas de la Flora Vascular Silvestre de Burgos. Junta de Castilla y León. Burgos. ALONSO, F. (1991) La Serranía de Cuenca. Guía de los espacios naturales de Castilla-La Mancha. 261-277. Servicio de Publicaciones de Castilla-La Mancha. Toledo. ARÁN, V. J. & MATEO, G. (1999) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, X. Flora Montib. 12: 33-39. ARÁN, V. J. & MATEO, G. (2001) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XIV. Flora Montib. 17: 24-30. ARÁN, V. J. & MATEO, G. (2002) Sobre una Thapsia infravalorada del Mediterráneo occiden- tal. Flora Montib. 20: 16-20. ARÁN, V. J. & MATEO, G. (2003) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XVIII. Flora Montib. 23: 3-8. ARENAS, J.A. & GARCÍA MARTÍN, F. (1993) Atlas carpológico y corológico de la subfamilia Apioideae Drude (Umbeliferae) en España peninsular y Baleares. Ruizia 12: 1-245. ARISTA, M., ORTIZ, P.L. & QUINTANAR, A. (2012) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. XI. Fam. Asclepiadaceae. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. ARNELAS, I. & DEVESA, J.A, (2011) Revisón taxonómica de Centaurea Sect. Jacea (Mill.) Pers. (Asteraceae) en la Península Ibérica. Acta Botanica Malacitana 36. 33-88. ATERIDO, L. (1899) Lista ordenada metódicamente de muchas plantas de la provincia de Cuen- ca, Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 28: 195-202.

BACAICOA, I., ELÍAS, J.M. & GRANDE, J. (1992) Cuadernos de transhumancia nº 8: Alba- rracín-Cuenca-Molina. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.www. magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/vias-pecuarias.

290 BALDÉS, B. (2012) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. XI. Gen. Alkanna. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. BAÑARES, Á., BLANCA, G., GÜEMES, J., MORENO, J. C. & ORTIZ, S. (Eds.) (2003) Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conserva- ción de la Naturaleza. Madrid, 1.072 pp. BAONZA, J., MEDINA, L. & MONTOUTO, O. (2003) Cartografía corológica Ibérica, Aporta- ciones 125, Bot. Complut. 27: 201-215. BARRA, A. & LÓPEZ GONZÁLEZ, G (1983) Novedades en el género “Narcissus” L. (“Ama- ryllidaceae”). Anales Jardín Botánico de Madrid, 39 (2): 297-299) BARRERA, I. (1985) Contribución al estudio de la flora y de la vegetación de la Sierra de Al- barracín. Tesis Doctoral. Facultad de Biología. Universidad Complutense, Madrid. BARRERA, I. (1986) Aportaciones a la flora albarracinense. Trab. Dep. Bot. Fisiol. Veg. 13: 63-72, Madrid. BARTOLOMÉ, C., F.J. REJOS & J. ÁLVAREZ (2002) Flora y vegetación de la Baja Alcarria de Gualajara. Madrid. UNIÓN FENOSA. 204 pp. BAYER, E. & G. LÓPEZ (1994) Observaciones sobre el género Deschampsia P. Beauv. (Gra- mineae) en la Península Iberica. Anales Jard. Bot. Madrid 52(1): 53-65. BATEMAN, R., PRIDGEON, A. & CHASE, M. (1997) Phylogenetics of subtribe Orchidinae (Orchidoideae, Orchidaceae) base on nuclear ITS sequences. 2 Infrageneric ralationships and reclasification to achieve nonophyly of Orchis sensu stricto.Lindleyana 12(3): 113-141. BELLOT, F (1968) Dos geófitos interesantes.Collectanea Botanica (Barcelona) 7: 91-100. BENEDÍ, C. (1987) Revisió biosistemática del gènere Anthemis L. a la Península Ibèrica i les Illes Balears. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona. BENEDÍ, C. (1991) Taxonomía de Chaenorrhinum rubrifolium aggr. (Scrophulariaceae) en el área Mediterránea Occidental. Collectanea Botanica (Barcelona) 20: 35-77. BENEDÍ, C. (1998) Consideraciones taxonómicas y nomenclaturales en el género Bartsia L.y otras Rhinantoideae (Scrophulariaceae). Anales del Jardín Botánico de Madrid, Vol. 56, Nº 1: 183-185 BENEDÍ, C., RICO, E., GÜEMES, J. & HERRERO, A. (2009) Flora iberica: plantas vascu- lares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. XIII. Plantaginaceae-Scrophulariaceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. BENITO ALONSO, J. L. (1995) Atlas florístico de la provincia de Soria: monocotiledóneas endémicas peninsulares. Celtiberia 89: 201-231. BENITO AYUSO, J. (2000) Platanthera algeriensis Battand. & Trabut en el Sistema Ibérico. Flora Montib. 15: 38-41. BENITO AYUSO, J. & HERMOSILLA, C. (1998) Dos nuevas especies ibéricas: Epipactis car- dina y E. hispanica más alguno de sus híbridos: E. x conquensis y E. x populetorum. Estud. Mus. Cien. Nat. Álava 13: 103-115. BENITO AYUSO, J. & TABUENCA, J. M. (2000) Apuntes sobre orquídeas (principalmente del Sistema Ibérico). Estud. Mus. Cien. Nat. Álava 15: 103-126. BENITO AYUSO, J. & TABUENCA, J. M. (2001) Apuntes sobre orquídeas ibéricas. Estud. Mus. Cien. Nat. Álava 16: 67-87. BLANCA, G. (1981) Revisión del género Centaurea L. sect. Willkommia G. Blanca, nom. nov. Lagascalia 10(2): 131-205. BLANCA G., CABEZUDO B., CUETO M., FERNÁNDEZ LÓPEZ C. & MORALES TO- RRES C. (2009) Flora Vascular de Andalucía Oriental, 4 vols. Consejería de Medio Am- biente, Junta de Andalucía, Sevilla. BLANCO, P. (1995) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares.

291 vol. III. Gen. Salix, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. BOE (1989) Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (BOE núm. 74, de 28 de marzo de 1989). BOE (1990) Real Decreto 439/1990 de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas estableció el procedimiento de catalogación, descatalogación y cambio de categoría de las especies. BOE (1995) Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (BOE núm. 310, 28-XII-1995). BOE (1998) Orden de 9 de julio de 1998 por la que se incluyen determinadas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoría otras especies que ya están incluidas en el mismo (BOE núm. 172, de 20-07-1998). BOE (1999) Orden de 9 de junio de 1999 por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies de cetáceos, de invertebrados marinos y de flora y por la que otras especies se excluyen o cambian de categoría (BOE núm. 148, de 22- 06-1999). BOE (2000) Orden de 10 de marzo de 2000 por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies, subespecies y poblaciones de flora y fauna y cambian de categoría y se excluyen otras especies ya incluidas en el mismo (BOE núm. 72, de 24-03-2000). BOE (2003) Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. BOE (2006) Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de no- viembre, de Montes. BOE (2007a) Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad (BOE 14-12-2007; corrección de errores BOE núm. 36, de 11-02-2008). BOE (2007b) Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural (BOE núm. 299, de 14 de diciembre de 2007). BOE (2008) Real Decreto 1424/2008, de 14 de agosto, por el que se determinan la composición y las funciones de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, se dictan las normas que regulan su funcionamiento y se establecen los comités especializados adscritos a la misma (BOE núm. 221, de 12-09-2008). BOE (2009) Real Decreto 948/2009, de 5 de junio, se determinan la composición, funciones y normas de funcionamiento del Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad (BOE núm. 149, de 20-06-2009). BOLÒS, O. de & VIGO, J. (1984, 1990, 1995, 2001) Flora dels Països Catalans. 4 vols. Fun- dació Jaume I. Ed. Barcino, Barcelona. BOLÒS, O. de, VIGO, J., MASALLES, R. M. & NINOT, J. M. (1990) Flora Manual dels Paï- sos Catalans. 1ª ed. Ed. Pórtic S.A., Barcelona. BOLÒS, O. de, VIGO, J., MASALLES, R. M. & NINOT, J. M. (2005) Flora Manual dels Paï- sos Catalans. 3ª ed. Ed. Pórtic S.A., Barcelona. BUADES, A. (1987) Contribución al estudio de la flora vascular del noroeste de la provincia de Soria. Departamento Biología Vegetal I. Universidad Complutense. Tesis de Licenciatura. Madrid. CABALLERO, A. (1942) Apuntes para una flórula de la Serranía de Cuenca, 1. Anales Jard. Bot. Madrid 2: 236-265. CABALLERO, A. (1944) Apuntes para una flórula de la Serranía de Cuenca, 2. Anales Jard. Bot. Madrid 4: 403-457. CABALLERO, A. (1946) Apuntes para una flórula de la Serranía de Cuenca, 3. Anales Jard.

292 Bot. Madrid 6 (2): 503-547. CABALLERO, A. (1946) Ilustraciones de la flora endémica española.Anales Jard. Bot. Madrid 6 (2): 549-591. CAMACHO, A., LÓPEZ, M., FERRERO, C. & FERNÁNDEZ, C. (1997) Boragináceas del Alto Guadalquivir hasta 1995. Blancoana 14: 79-84. CANTÓ, P. (1985) Revisión del género Serratula L. (Asteraceae) en la Península Ibérica. Laza- roa 6: 7-80. CARDIEL, J. M. (1987) Estudio de la flora y vegetación de los hayedos de Tejera Negra, Can- talojas (Guadalajara). Memoria de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Com- plutense de Madrid. CARRASCO, M. A., MACÍA, M. J. & VELAYOS, M. (1997) Listado de plantas vasculares de Guadalajara. Monografías de Flora Montiberica. Valencia. CASASECA MENA, B. (1978) Panorama de los estudios floristicos en España hasta mediados del siglo XIX. Universidad de Salmanca Ed. CASTROVIEJO, S. (2002) Riqueza florística de la Península Ibérica e islas Baleares. El proyec- to Flora Ibérica En PINEDA, F. D., DE MIGUEL, J. M. & CASADO, M. A. La diversidad biológica de España: 167-176. Ed. Pearson Education. CASTROVIEJO, S., AEDO, C., CIRUJANO, S., LAÍNZ, M., MONTSERRAT, P., MORALES VALVERDE, R., MUÑOZ GARMENDIA, F., NAVARRO, C., PAIVA, J. & SORIANO, C. (1993a) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. CASTROVIEJO, S., AEDO, C., GÓMEZ CAMPO, C., LAÍNZ, M., MONTSERRAT, P., MO- RALES VALVERDE, R., MUÑOZ GARMENDIA, F., NIETO FELINER, G., RICO, E., TALAVERA, S. & VILLAR, L. (1993b) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. IV. Cruciferae-Monotropaceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. CASTROVIEJO, S., AEDO, C., LAÍNZ, M., MORALES VALVERDE, R., MUÑOZ GAR- MENDIA, F., NIETO FELINER, G. & PAIVA, J. (1997a) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. V. Ebenaceae-Saxifragaceae, Real Jardín Bo- tánico, CSIC, Madrid. CASTROVIEJO, S., AEDO, C., BENEDÍ, C., LAÍNZ, M., MUÑOZ GARMENDIA, F., NIE- TO FELINER, G. & PAIVA, J. (1997b) Flora iberica: plantas vasculares de la Penínsu- la Ibérica e Islas Baleares. vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. CASTROVIEJO, S. & CALVO, R. (1981) Datos citotaxonómicos en Sedum serie Rupestria Berger. Anales Jard. Bot. Madrid 38(l): 37-50. CASTROVIEJO, S., LAÍNZ, M. (LÓPEZ, G., MONTSERRAT, P., MUÑOZ GARMENDIA, F., PAIVA, J. & VILLAR, L. (1986) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. CASTROVIEJO, S., LAÍNZ, M. (LÓPEZ, G., MONTSERRAT, P., MUÑOZ GARMENDIA, F., PAIVA, J. & VILLAR, L. (1990) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibé- rica e Islas Baleares. vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. CASTROVIEJO, S., LUCEÑO, M., GALÁN, A., JIMÉNEZ MEJÍAS, P., CABEZAS, F. & MEDINA, L. (2008) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Ba- leares. vol. XVIII. Cyperaceae-Pontederiaceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. CASTROVIEJO, S. & VELAYOS, M. (1997) Flora iberica: plantas vasculares de la Península

293 Ibérica e Islas Baleares. vol. V. Crassulaceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. CAVANILLES, A. J. (1794) Icones et descriptiones plantarum, quae aut in Hispania crescunt aut in hortis hospitantur Vol. 3. Madrid. CEBOLLA, C., RIVAS PONCE, M. A. & CRESPO, M. B. (1991) Notas sobre nomenclatura y corología de Festuca L. sect. Subbulbosae Nyman (Poaceae) en la región ibero-levantina. Fontqueria 31: 255-258. CHARCO, J., FERNÁNDEZ, F., GARCÍA, R., MATEO, G. & VALDÉS, A. (2008) Árboles y arbustos autóctonos de Castilla-La Mancha. CIAMED, Ciudad Real. CIRUJANO, S. (1980) Las lagunas manchegas y su vegetación. I, Anales Jard. Bot. Madrid 37(1): 155-192. CIRUJANO, S. (1981) Las lagunas manchegas y su vegetación, II. Anales Jard. Bot. Madrid 38(1): 187-232. CIRUJANO, S. (1982) Aportaciones a la flora de los saladares castellanos. Anales Jard. Bot. Madrid 39(1): 167-173. CIRUJANO, S. (1995) Flora y vegetación de las lagunas y humedales de la provincia de Cuen- ca. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha CSIC. Real Jardín Botánico de Madrid, Madrid. CIRUJANO, S. & MEDINA, L. (1998) Fragmenta chorologica occidentalia, 6696-6703, Anales Jard. Bot. Madrid 56(1): 149. CIRUJANO, S. & MEDINA, L. (2002) Plantas acuáticas de las lagunas y humedales de Cas- tilla-La Mancha. Real Jardín Botánico, CSIC y Junta de Comunidades de Castilla-La Man- cha. Madrid. COLMEIRO, M. (1849) Apuntes para la Flora de las dos Castillas. Madrid : Librería de Angel Calleja. COOK, C.D.K., GRAU, J. & LÓPEZ GONZÁLEZ, G (1986) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. I. Gen. Ranunculus, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. CORONADO, A. & SOTO, E. (2004) Guía de las orquídeas de la provincia de Cuenca. Dipu- tación Provincial de Cuenca, Cuenca. COSTA TENORIO, M. (1978) Flora y vegetación de La Alcarria de Cuenca. Tesis Doctoral. Facultad de Biología. Universidad Complutense. Madrid. COSTA TENORIO, M. (1981) Aportaciones al conocimiento florístico de la alineación de Alto- mira. Trab. Dep. Botánica y F. Veg. 11: 137-152. Universidad Complutense. Madrid. CRESPO, M. B. & MATEO, G. (1993) The nomenclature of Erodium saxatile Pau and Erodium celtibericum Pau (Geraniaceae). Taxon 42: 96-100. CRESPO, M. B. & MATEO, G. (2010a) Novedades taxonómicas y nomenclaturales para la flora valenciana, II. Flora Montib. 45: 89-102. CRESPO, M. B. & MATEO, G. (2010b) Un nuevo taxon del género Armeria (Plumbaginaceae) propio de la Cordillera Ibérica central. Flora Montib. 46: 49-55. CRESPO, M. B., GÜEMES, J. & MATEO, G. (1992) Datos sobre algunos táxones iberolevan- tinos de Biscutella ser. Laevigatae Malinov. (Brassicaceae). Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): 27-34. CRESPO, M. B., SERRA, L., JUAN, A. & CAMUÑAS, E. (1997) Dos novedades para la flora de Cuenca. Flora Montib. 6: 69-71. CUETO, M., BLANCA, G. & GONZÁLEZ REBOLLAR, J. L. (1991) Análisis florístico de las sierras de María y Orce (provincias de Almería y Granada, España). Anales Jard. Bot. Madrid 48(2): 201-211. DAHLGREN, R. M. T., CLIFFORD, H. T. & YEO, P. F. (1985) Tha families of the Monocoty-

294 ledons. Structure, Evolution, and Taxonomy, Springer-Verlag, Berlin - Heildeberg - New York - Tokyo. DELFORGE, P. (1989) Les orchidées de la Serrania de Cuenca (Nouvelle-Castille, Espagne), Observations et esquise d´une cartographie. Les Naturalistes belges, 70(3): 99-128. DELFORGE, P. (1999) Ophrys arnoldii et Ophyrs lucentina, deux espèces nouvelles du groupe d’Ophrys fusca. Les Naturalistes Belges, 1994, 75, 4 – spécial “Orchidées” nº 7: 171-186. DELFORGE, P. (2002) Guía de las orquídeas de España y Europa, Norte de África y Próximo Oriente. Lynx Ediciones, Barcelona. GONZALO, R. & HERRERO, A. (2007) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibé- rica e Islas Baleares. vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. DEVESA, J. A. (1984) Revisión del género Scabiosa en la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 12(2): 143-212 DEVESA, J. A. (1991) Las gramíneas de Extremadura. Servicio de Publicaciones de la Univer- sidad de Extremadura, Badajoz. 358 pp. DEVESA, J. A. & ORTEGA, A. (2004) Especies vegetales protegidas en España: plantas vas- culares. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ma- drid. DEVESA, J. A. & TALAVERA, S. (1981) Revisión del género Carduus (Compositae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Public. Univ. Sevilla. DEVESA, J. A. & VIERA BENÍTEZ , M.C. (2001) Viajes de un botánico sajón por la Penín- sula Ibérica : Heinrich Moritz Willkomm (1821-1895). Cáceres: Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones. DEVILLERS-TERSCHUREN, J. & DEVILLERS-TERSCHUREN, D. (1988) Les Ophrys “arachnitiformes” du bassin méditerranéen occidental. Naturalistes Belges 69 (Orchid. 2): 98-112. DEVILLERS, P. & DEVILLERS- TERSCHUREN, J. (1994) Essai d’analyse systématique du genre Oprhys. Naturalistes Belges, 75 – spécial “Orchidées” nº 7: 273-400. DÍAZ GONZÁLEZ, T. E., FERNÁNDEZ-CARVAJAL, M. C. & FERNÁNDEZ PRIETO, J. A. (1977) Juncus cantabricus sp. nova. Trab. Dep. Bot. Univ. Oviedo. 2: 3-24. DÍAZ GONZÁLEZ, T. E. (1986) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. I. Gen. Aquilegia, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. DÍAZ LIFANTE, Z. & VALDÉS, B. (1996) Revisión del género Asphodelus L. (Asphodela- ceae) en el Mediterráneo Occidental. Boissiera 52. DÍAZ LIFANTE, Z. (2013) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. XX. Gen. Asphodelus, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. DOCE (1992) Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conserva- ción de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres (DOCE Nº. L 206: 7-50). DOCE (1997) Directiva 97/62/CE del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso cientifico y tecnico la directiva 92/43/CEE, relativa a la conservacion de los ha- bitats naturales y de fauna y flora silvestres. DOCM (1988) Ley 2/1988 de Conservación de Suelos y Protección de Cubiertas Vegetales Na- turales (DOCM núm. 26, de 28-6-1988). DOCM (1998) Decreto 33/1998, de 05-05-98, por el que se crea el Catálogo Regional de Espe- cies Amenazadas de Castilla-La Mancha (DOCM 22: 3391-3398). DOCM (1999) Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza por la que se es- tablecen normas para la protección, conservación, restauración, gestión y mejora de los re- cursos naturales y los procesos ecológicos esenciales en Castilla-La Mancha, y en particular de los espacios naturales, las especies de fauna y flora silvestres, sus hábitats, los elementos

295 geomorfológicos y el paisaje (DOCM 40: 4066-4091, 12-06-1999; corrección de errores DOCM 45, 09-07-1999). DOCM (2001a) Decreto 199/2001, de 6 de noviembre de 2001, por el que se amplía el Catálogo de Hábitats de Protección Especial de Castilla-La Mancha, y se señala la denominación sin- taxonómica equivalente para los incluidos en el anejo 1 de la Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza. DOCM (2001b) Decreto 200/2001, de 06-11-01, por el que se modifica el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (DOCM 119: 12825-12827). DOCM (2004) Decreto 222/2004, de 1 de junio por el que se declara la Reserva Natural de la Laguna del Marquesado (Cuenca) (DOCM 108: 21-06-2004). DOCM (2007) Ley 5/2007, de 8 de marzo, de Declaración del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. DOCM (2008) Ley 3/2008 de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla- La Mancha. DORDA, E. & FERNÁNDEZ CASAS, J. (1994) Estudios morfológicos en el género Narcissus L. Anatomía de hoja y escapo, IV. Fontqueria 39: 69-150. ESCRICHE, M. (1938) Plantas de Aragón, Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 36: 25-34. ESTEBAN, L. (1994) La Serranía Alta de Cuenca. Evolución de los usos del suelo y problemá- tica socioterritorial. Edit. Luis Esteban Cava. Tarancón (Cuenca). FAJARDO, J. (2008) Estudio etnobiológico de los alimentos locales de la Serranía de Cuenca. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha. FAJARDO, J., VERDE, A., RIVERA, D. & OBÓN, C. (2007) Etnobotánica de la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre. Excma. Diputación provincial de Cuenca. Serie Natura- leza, Nº 2. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1982) De flora occidentale.Fontqueria 1: 9-12. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1983) Materiales para una monografía de Narcissus. Fontqueria 3: 23-34. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1986) Acerca de unos cuantos narcisos norteños. Fontqueria 14: 17-22. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1987a) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, .5 Fontqueria 12: 1-28. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1987b) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, .6 Fontqueria 14: 23-32. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1987c) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, .7 Fontqueria 15: 17-38. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1988) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 12. Fontqueria 17: 1-36. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1989a) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 14. Fontqueria 23: 1-127. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1989b) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 14. Fontqueria 25: 1-201. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1989c) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 15. Fontqueria 27: 11-102. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1990) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 16. Fontqueria 28: 65-186. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1996) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 24. Fontqueria 44: 145-243. FERNÁNDEZ CASAS, J. & GAMARRA, R. (1992) Asientos para un atlas corológico de la

296 flora occidental, 19.Fontqueria 33: 87-254. FERNÁNDEZ CASAS, J., GAMARRA, R. & MORALES ABAD, M. J. (1994a) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 21.Fontqueria 39: 281-394. FERNÁNDEZ CASAS, J., GAMARRA, R. & MORALES ABAD, M. J. (1994b) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 22.Fontqueria 40: 100-232. FERNÁNDEZ CASAS, J., MONTSERRAT, J. M. & SUSANNA, A. (1985) Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Fontqueria 8: 29-30. FERNÁNDEZ CASAS, J. & SUSANNA, A. (1985) Monografía de la sección Chamaecyanus del género Centaurea l. Treb. Inst. Bot. Barcelona 10: 1-174. FERNÁNDEZ CARVAJAL, M. C. (1981) Revisión del género Juncus L. en la Península Ibérica I a IV. Anales Jard. Bot. Madrid 38(2): 417-467. FERNÁNDEZ CARVAJAL, M. C. (1982a) Revisión del género Juncus L. en la Península Ibé- rica, II. Subgéneros Juncus y Genuini Buchenau. Anales Jard. Bot. Madrid 38(2): 417-467. FERNÁNDEZ CARVAJAL, M. C. (1982b) Revisión del género Juncus L. en la Península Ibé- rica, III. Anales Jard. Bot. Madrid 39(1): 79-151. FERNÁNDEZ-LIENCRES, J. & FERNÁNDEZ-LÓPEZ, C. (1996) Flórula del Río Cañamares (Jaén). Blancoana 13: 69-80. FERRER-CASTÁN, D. & VETAAS, O. R. (2005) Pteridophyte richness, climate and topogra- phy at the Iberian Peninsula: comparing spatial and nonspatial models of richness patterns. Global Ecology and Biogeography, 14: 155-165. FERRERO, L. M., MONTOUTO, O. & HERRANZ, J. M. (2006) Flora amenazada y de interés del Parque Natural del Alto Tajo. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. FERRERO, L. M., MONTOUTO, O., PALACIO, C. & MEDINA, L. (1998) Fragmenta choro- logica occidentalia, 6666-6678. Anales Jard. Bot. Madrid 56(1): 146-147. FERRERO, L. M., MONTOUTO, O., PALACIO, C. & MEDINA, L. (1999) Nuevas localidades de Hippuris vulgaris L. en el Sistema Ibérico. Flora Montib. 13: 18-22. FUENTE GARCÍA, V. DE LA & J. C. MORENO (1984) Poa feratiana Boiss. & Reuter en el Sistema Central (España). Lazaroa 6: 279-282. GARCÍA CARDO, O. (2002) Catálogo florístico del Rincón de Uña (Cuenca) orientado a la creación de una Microrreserva. Proyecto Fin de Carrera. E.T.S.I. Montes, Universidad Po- litécnica de Madrid. GARCÍA CARDO, O. (2006) Aportaciones a la flora del Sistema Ibérico meridional. Flora Montib. 33: 3-17. GARCÍA CARDO, O. (2010a) Aportaciones a la flora de Cuenca III. Flora Montib. 44: 23-31. GARCÍA CARDO, O. (2010b) Aportaciones a la flora del Sistema Ibérico meridional, III. Flora Montib. 46: 27-40. GARCÍA CARDO, O. (2014) Aportaciones a la flora del Sistema Ibérico meridional, IV. Flora Montib. 58: 77-81. GARCÍA CARDO, O. & SÁNCHEZ MELGAR, I. (2005) Aportaciones a la flora de Cuenca. Flora Montib. 29: 105-119. GARCÍA CARDO, O. & SÁNCHEZ MELGAR, I. (2006) Aportaciones a la flora de Cuenca II. Flora Montib. 35: 3-16. GARCÍA CARDO, O. & SÁNCHEZ MELGAR, I. (2007a) Aportaciones a la flora de la provin- cia de Cuenca, II. Flora Montib. 35: 3-16. GARCÍA CARDO, O. & SÁNCHEZ MELGAR, I. (2007b) Nueva población de Euonymus lati- folius (L.) Mill. (Celastraceae) en la provincia de Cuenca. Flora Montib. 37: 43-47. GARCÍA CARDO, O. & SÁNCHEZ MELGAR, I. (2008) Aportaciones a la flora del Sistema Ibérico Meridional, II. Flora Montib. 40: 13-24.

297 GARCÍA-MIJANGOS, I. (1997) Flora y vegetación de los montes Obarenes (Burgos). Guinea- na 3: 1-458. GARCÍA NAVARRO, E. (1996) Estudio florístico y fitogeográfico de la comarca de La Plana de Utiel-Requena (Valencia). Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. GARCÍA RÍO, R. (2004) Flora Vascular de Sierra Madrona y su entorno (Sierra Morena). Ciu- dad Real. (España). Ecología. 18: 147-214. GARCÍA SUAREZ, J. A., FERNÁNDEZ PRIETO, J. A. & FERNÁNDEZ-CARVAJAL ÁLVA- REZ, M. C. (1993) Clave para la identificación de gramíneas pratenses de Asturias. Lagas- calia 17 (1): 37-57. GARZÓN HEYDT, J. (2004) La transhumancia con razas de ayer para recuperar el patrimonio del futuro. Naturale. 18: 77-97. GASTÓN, A. (2001) Plantas silvestres de Barajas de Melo. CEDER Alcarria Conquense. GEIB (2006) TOP 20: Las 20 especies exóticas invasoras más dañinas presentes en España. GEIB, Serie Técnica N.2. GIMÉNEZ LUQUE E.& GÓMEZ MERCADO, F. (2002) Análisis de la flora vascular de la Sierra de Gádor (Almería, España). LAZAROA, 23: 35-43 GÓMEZ CAMPO, C. (1992) Brassica repanda subsp. gypsicola subsp. nova. Anal. Jard. Bot. 50 (1): 145. GÓMEZ CAMPO, C. (1996) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. IV. Gen. Brassica, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. GÓMEZ, D., MATEO, G., MERCADAL, N., MONTSERRAT, P. & SESÉ, J. A. (Coords.) (2005) Atlas de Flora de Aragón. [en línea] Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y Depar- tamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, [(www.ipe.csic.es/floragon/) consulta octubre, 2010]. Sep. nº 6580285; Ref. nº 813; Reg. nº 3647. GÓMEZ-SERRANO, M. A. & MAYORAL, O. (2003a) Aportaciones a la flora de Cuenca, I. Flora Montib. 24: 33-42. GÓMEZ-SERRANO, M. A. & MAYORAL, O. (2003b) Caracterización de la flora naturali- zada en un ambiente mediterráneo En: CAPDEVILA-ARGÜELLES, L., ZILLETTI, B. & PÉREZ HIDALGO, N. (Coords.): Contribuciones al conocimiento de las Especies Exóticas Invasoras. Grupo Especies Invasoras Ed., G.E.I. Serie Técnica, 1: 192-197. GÓMEZ-SERRANO, M. A. & MAYORAL, O. (2004) Algunas plantas nuevas o muy raras para la flora de Castilla-La Mancha.Flora Montib. 26: 50-54. GÓMEZ-SERRANO, M. A. & MAYORAL, O. (2005) Euonymus latifolius (L.) Miller (Celas- traceae) en Castilla-La Mancha. Bot. Complut. 29: 47-48. GÓMEZ-SERRANO, M. A. & MAYORAL, O. (2006) Distribución y ecología de Rubus saxa- tilis L. (Rosaceae) en el Sistema Ibérico. Flora Montib. 33: 32-36. GÓMEZ-SERRANO, M. A., MAYORAL, O. & CHECA, P. L. (2003) Dos nuevas poblaciones de Erodium celtibericum Pau en la provincia de Cuenca. Flora Montib. 25: 24-28. GRABHERR, G., GOTTFRIED, M. & PAULI, H. (2000) GLORIA: A Global Observation Re- search Initiative in Alpine Environments. Mountain Research and Development 20(2): 190- 191. GÜEMES, J. & MATEU, I. (1988) Corología y ecología de los táxones ibéricos del género Fu- mana (Cistaceae). Act. Simp. Intern. Botànica P. Font Quer. 2: 359-364. GUINEA, E. (1954) Cistáceas españolas (con exclusión del género Cistus). Monog. Inst. Fores- tal Inv. Exper. 71: 1-192. GUITTONNEAU, G. G. (1972) Contribution à l’étude biosystématique du genre Erodium L’Hér. dans le bassin méditerranéen occidental. Boissiera 20: 1-154. GUITTONNEAU, G. G. (1990) Taxonomy, ecology and phylogeny of genus Erodium L’Hér.

298 in the Mediterraneae Region. Inter. Geraniaceae Sympos.: 71-91. Monvilla. University of Stellenbosch. GUITTONNEAU, G. G., CUETO, M. & MATEO, G. (1991) Nouvelle interprétation de l’Ero- dium valentinum (Lange) Greuter & Burdet, endémique du sud-est de l’Espagne. Bull. Soc. Bot. France 138: 231-238. GUITTONNEAU, G. G. & MONTSERRAT MARTÍ, J. M. (1988) Systématique, écologie et chorologie du genre Erodium subsect. Petraea en Espagne. Monogr. Inst. Piren. Ecología 4: 589-595. HAMPE, A. & PETIT, R. (2005) Conserving biodiversity under climate change: the rear edge matters. Ecology Letters 8: 461-467. HEDGE, I.C. & SALES, F. (2000) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. VII (2), Gen. Trigonella, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. HERNÁNDEZ CARDONA, A. M. (1978) Estudio monográfico de los génerosPoa y Bellardiochloa en la Penísula Ibérica e Islas Baleares. Kramer-Vaduz. HERRANZ, J. M. (1992) Notas corológicas sobre el Sistema Ibérico Meridional (España), I, Anales Biol., Fac. Biol., Univ. Murcia 18: 81-93. HERRANZ, J. M. (1995a) Notas corológicas sobre el Sistema Ibérico meridional (España), II. Anales de Biología 20: 75-86. HERRANZ, J. M. (1995b) Fraxinus excelsior L. en el Alto Tajo, límite meridional ibérico. Ecología 9: 191-200. HERRANZ, J. M. (1999) Notas corológicas sobre el Sistema Ibérico meridional (España), III. Anales Biol. 22 (Biol. Veg. 11): 85-96. HERRANZ, J. M. (2000a) Caracterización florística de los Hábitats de Protección Especial “avellanares, tilares y abedulares” del Alto Tajo y Serranía de Cuenca. Importancia de su conservación. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Informe inédito. Cuenca. HERRANZ, J. M. (2000b) Propuesta del Plan de Conservación de los Hábitats de Protección Especial “Turberas ácidas y básicas” de las provincias de Cuenca y Guadalajara. Conse- jería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Informe inédito, Cuenca. HERRANZ, J. M., FERRANDIS, P., COPETE, M. A. & BUENO, M. (2001) Contribución al conocimiento de la flora del Sistema Ibérico meridional.Ecología 15: 169-178. HERRANZ, J. M., MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, J. J. & DE LAS HERAS-IBÁÑEZ, J. (1991) Frag- menta chorologica occidentalia, 3669-3732, Anales Jard. Bot. Madrid 49(1): 128-133. IBAÑEZ VERDÚ, M & MOLERO CORTÉS, J. (2009) La transhumancia en Andalucía. Pro- yecto Piloto Desarrollo Sostenible Mediante La Trashumancia Tradicional. Asociación Transhu- mancia Y Naturaleza. www.pastos.org. IBARS, A., HERRERO-BORGOÑÓN, J. J., ESTRELLES, E. & MARTÍNEZ, I. (1999) Hele- chos de la Comunidad Valenciana. Colección Biodiversidad nº 6. Generalitat Valenciana. Conselleria de Medio Ambiente, Valencia. IGME (INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA) (1989a) Mapa Geológico de España, E. 1:50.000. Fuertescusa. Hoja núm. 564 (24-22). 54 p., Madrid.

IGME (INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA) (1989b) Mapa Geológico de España, E. 1:50.000. Las Majadas. Hoja núm. 587 (24-23). 60 p., Madrid.

IGME (INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA) (1998) Mapa Geológico de

299 España, E. 1:50.000. Priego. Hoja núm. 563 (23-22). 97 p., Madrid.

IGME (INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA) (1999) Mapa Geológico de España, E. 1:50.000. Gascueña. Hoja núm. 586 (23-23). 75 p., Madrid. IPNI (1999) International Plant Name Index (IPNI). IPNI Project. The Royal Botanic Gardens at Kew, The Hardvard University Herbaria, and The Australian National Herbarium. Lon- don, Harvard and Sidney. http://www.ipni.org/. JAIME, J. M. (1995) Mauricio Willkomm: en el centenario de su muerte. Flora Montib. 1: 11- 15. JAUZEIN P. (1998) Bilan des espèces naturalisées en France mediterranéenne. VI Symposium Medit. EWRS: 19-25. Montpellier. LADERO, M. & VELASCO, A. (1978) Adiciones a la flora de los Montes de Toledo. Anales Inst. Bot. Cavanilles 34(2): 497-519. LAGUNA, E., CRESPO, M. B., MATEO, G., LÓPEZ UDIAS, S., FABREGAT, C., SERRA, L., HERRERO-BORGOÑÓN, J. J., CARRETERO, J. L., AGUILELLA, A. & FIGUEROLA, R. (1998) Flora endémica, rara o amenazada de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana, Valencia. LAGUNA, E., GONZÁLEZ, E. & OLIVARES, A. (2005) Pinus x rhaetica Brugger, nuevo ta- xón para la Comunidad Valenciana. Flora Montib. 29: 34-42. LÁZARO, B. (1900) Contribuciones a la flora de la Península Ibérica. Notas críticas acerca de la flora española (Segunda serie),Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 29(1-2): 125-176. LÁZARO BELLO, J. A. (2007) Diversidad florística en pastos terofíticos de Prolongoa hispa- nica G. López & Ch. E. Jarvis (Asteraceae). Anales de Biología 29: 75-83. LÓPEZ, E. & DEVESA, J. A. (2008) Notas taxonómicas sobre el género Centaurea L. (Aste- raceae) en la Península Ibérica. II. C. castellanoides Talavera y C. aristata Hoffmanns. & Link. Acta Bot. Malac. 33: 57-68. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1975a) Taxones orófilos béticos y bético-rifeños en la provincia de Cuenca. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32 (1): 207-214. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1975b) Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca. Nota I. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32 (2): 281-292. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1976a) Contribución al estudio florístico y fitosociológico de la -Se rranía de Cuenca. Tesis Doctoral. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Ma- drid. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1976b) Contribución al conocimiento fitosociológico de la Serra- nía de Cuenca, I. Comunidades fruticosas. Bosques, matorrales, y tomillar-praderas. Anales Inst. Bot. Cavanilles 33: 5-87. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1978) Contribución al conocimiento fitosociológico de la Serranía de Cuenca, II. Comunidades herbáceas. Anales Jard. Bot. Madrid 34(2): 597-702. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1980) Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca. Nota III: Algunas plantas nuevas o poco conocidas. Anales Jard. Bot. Madrid 37(1): 95-99. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1983) Ophioglossum azoricum C. Presl en Navodres, provincia de Cuenca. Anales Jard. Bot. Madrid 40(1): 280-281. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1984) Gypsophila bermejoi G. López, sp. nov. y algunos comentarios sobre el género Gypsophila con relación a Flora Ibérica. Anal. Jard. Bot. 41 (1): 35-38. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1986) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. I, Gen. Berberis, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1990) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e

300 Islas Baleares. vol. II, Gen. Rumex, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1998) Sobre el plátano de paseo, Platanus orientalis L. var. acerifo- lia Dryand. (Platanaceae), y su posible origen. Anales Jard. Bot. Madrid 56 (1): 159-161. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2001) Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Isla Ba- leares. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. & CASTROVIEJO, S. (1980) Dos citas nuevas de Cheilanthes. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 408. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. & MORENO, G. (1976) Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca. Nota II: táxones levantinos y mediterráneo-termófilos.Acta Bot. Malac. 2: 51-58. LÓPEZ SÁEZ, J. A., CATALÁN, P. & SÁEZ, LL. (2002) Plantas parásitas de la península Ibé- rica e Islas Baleares. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. LÓPEZ UDIAS, S. (2000) Estudio corológico de la flora de la provincia de Teruel.Tesis docto- ral. Facultad de Biología. Universitat de València. LÓPEZ UDIAS, S & FABREGAT, C. (2002) En: F. CARCELLER & al. (Eds.) El género San- tolina L. en el Sistema Ibérico. I Encuentro Nacional de Estudios sobre la Cordillera Ibérica: 471-479. LÓPEZ UDIAS, S., FABREGAT, C. & MATEO, G. (1994) Historia, afinidades y distribución del conflictivoGeranium benedictoi Pau. Xiloca 13: 175-183. LÓPEZ UDIAS, S., FABREGAT, C. & MATEO, G. (2000) Acerca de Globularia repens Lam. subsp. borjae G. López (Globulariaceae), endemismo del Sistema Ibérico. Flora Montib. 16: 33-36. LÓPEZ UDIAS, S., MATEO, G. & CRESPO, M. B. (2004) Nuevo taxon del género Galium L. (sect. Leptogalium Lange) para el Sistema Ibérico. Flora Montib. 27: 47-53. LÓPEZ VÉLEZ, G. (1996) Flora y vegetación del macizo del Calar del Mundo y sierras adya- centes del sur de Albacete. Ins. Est. Albacetenses, Albacete. LOSCOS, E. (1878) Tratado de las plantas de Aragón. Parte segunda, Madrid. LOSCOS, F. & PARDO, J. (1863) Series inconfecta plantarum indigenarum Aragoniae praeci- pue meridionalis. Dresde. LUCEÑO, M. (1987) Notas cariológicas, II. Anales Jard. Bot. Madrid 44(2): 439-444. LUCEÑO, M. (1994) Monografía del género Carex en la Península Ibérica e Islas Baleares. Ruizia 14: 1-139. LUCEÑO, M. & CASTROVIEJO, S. (1988) Revisión taxonómica de Carex paniculata s. l. en la Península Ibérica y Canarias. Monogr. Inst. Pirenaico Ecol. Jaca 4: 239-251. LUCEÑO, M., ESCUDERO, M. & JIMÉNEZ MEJÍAS, P. (2008) Flora iberica: plantas vas- culares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. XVIII, Gen. Carex, Jardín Botánico, CSIC, Madrid. MARTÍN HERRERO, J., CIRUJANO, S., MORENO, M., PERIS, J. B. & STÜBING, G. (2003) La vegetación protegida de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Cas-tilla-La Mancha. Madrid. MARTÍNEZ AZORÍN, M., CRESPO, M. B. & JUAN, A. (2009) Taxonomic revision of Or- nithogalum subg. Beryllis (Hyacinthaceae) in the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Belg. J. Bot. 142 (2) : 140-162. MARTÍNEZ AZORÍN, M. , CRESPO, M. B. & JUAN, A. (2010) Taxonomic revision of Or- nithogalum subg. Ornithogalum (Hyacinthaceae) in the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Plant Syst Evol. 289:181–211. MARTÍNEZ AZORÍN, B. CRESPO, M. B., JUAN, A. & F. FAY, M. (2011) Molecular phylo- genetics of subfamily Ornithogaloideae (Hyacinthaceae) based on nuclear and plastid DNA regions, including a new taxonomic arrangement. Annals of Botany 107: 1–37.

301 MARTÍNEZ LABORDE, J. B. (1992) Sobre la corología de Diplotaxis DC. (Cruciferae, Brassi- ceae). Anales Jard. Bot. Madrid 50 (2): 276-278. MARTÍNEZ LABORDE, J. B. (1996) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. IV. Gen. Diplotaxis, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. MARTÍNEZ LABORDE, J. B. (1996) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. IV. Gen. Microphylla, Real Jardín Botánico, CSIC, Ma-drid. MARTÍNEZ LABORDE, J. B., PIZARRO, J. M. & MOLINA J. A. (1997) Sobre la morfología y distribución de Rorippa microphylla (Cruciferae) y táxones afines en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 55 (2): 255-234. MARTÍNEZ PARRAS, J. M., PEINADO, M., ÁLVAREZ, J. & MONJE, L. (1986) Aportaciones a la flora de Andalucía Oriental.Lazaroa 9: 139-145. MATEO, G. (1983) Estudio sobre la flora y vegetación de las sierras de Mira y Talayuelas. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Monografía 31. MATEO, G. (1988) Hieracium laniferum Cav. y especies afines en el Sistema Ibérico. Monogr. Inst. Piren. Ecología 4: 253-263. MATEO, G. (1988) Sobre las especies del género Hieracium sect. Pilosellina Fries. Lagascalia 15 (Extra): 369-376. MATEO, G. (1989) De flora maestracense, V.Acta Bot. Malac. 14: 220-226. MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la provincia de Teruel. Instituto de Estudios Turolen- ses. Teruel. MATEO, G. (1992) Claves para la flora de la provincia de Teruel. Instituto de Estudios Turolen- ses. Excma. Diputación Provincial de Teruel. Teruel. MATEO, G. (1994) Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 621. Font- queria 40: 136-138. MATEO, G. (1995) M. Willkomm y su labor como investigador de la flora española y de la Cor- dillera Ibérica. Flora Montib. 1: 16-22. MATEO, G. (1996) Sobre la flora y vegetación de las Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia).Flo - ra Montib. 3: 34-43. MATEO, G. (1997) Catálogo de plantas vasculares del Rincón de Ademuz (Valencia). Jardín Botánico de Valencia. Universidad de Valencia. Valencia. MATEO, G. (1998) La flora del Sistema Ibérico; estado actual de conocimientos y perspectivas de futuro. Flora Montib. 10: 20-30. MATEO, G. (2000) Contribuciones a la flora del Sistema Ibérico, XIII.Flora Montib. 14: 14-16. MATEO, G. (2001a) Flora banal del Sistema Ibérico. Flora Montib. 18: 14-18. MATEO, G. (2001b) Los géneros Hieracium y Pilosella en la Comunidad Valenciana. Flora Montib. 19: 8-36. MATEO, G. (2004) Aportaciones al conocimiento del género Hieracium, V. Novedades para la Cordillera Ibérica. Flora Montib. 27: 23-31. MATEO, G. (2005) De flora valentina, VIII.Flora Montib. 29: 92-95. MATEO, G. (2006) Aportaciones al conocimiento del género Pilosella en España, VII. Flora Montib. 32: 51-71. MATEO, G. (2007) Revisión del género Hieracium L. en España, III. Sect. Oreadea y Hiera- cium. Flora Montib. 35: 60-76. MATEO, G. (2008) Revisión sintética del género Hieracium L. en España, V. Sect. Cerinthoidea. Flora Montib. 38: 25-71. MATEO, G. (2009) Flora de la Sierra de Albarracín y su comarca (Teruel). Monografías de la Fundación Oroibérico, 1. Redactors i Editors. Valencia. MATEO, G. (2013) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XXVI.Flora Montib.

302 55: 114-117. MATEO, G. & ARÁN, V. J. (1996a) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, III. Flora Montib. 3: 92-96. MATEO, G. & ARÁN, V. J. (1996b) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, IV. Flora Montib. 4: 32-37. MATEO, G. & ARÁN, V. J. (1998) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, VI. Flora Montib. 9: 28-36. MATEO, G. & ARÁN, V. J. (2000) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XII. Flora Montib. 16: 10-18. MATEO, G. & ARÁN, V. J. (2001) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XV. Flora Montib. 18: 45-50. MATEO, G. & ARÁN, V. J. (2002) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XVII. Flora Montib. 20: 1-5. MATEO, G., ARÁN, V.J. & CORONADO, A. ( 2008) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XXIV. Flora Montib. 40: 38-46. MATEO, G., ARÁN, V. J., GÓMEZ-SERRANO, M. A. & MAYORAL, O. (2001a) Nue-vos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XIII.Flora Montib. 17: 2-10. MATEO, G. & ARCO, M. C. (2004) Cheilanthes hispanica Mett. y C. tinaei Tod. en la provincia de Cuenca. Toll Negre 3: 40-41. MATEO, G. & CORONADO, A. (2006) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XXII. Flora Montib. 32: 28-31. MATEO, G. & CORONADO, A. (2007) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XXIII. Flora Montib. 36: 27-32. MATEO, G. & CORONADO, A. (2010) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XXV. Flora Montib. 44: 92-94. MATEO, G. & CRESPO, M. B. (1989) Sobre la nomenclatura de Saxifraga cuneata Willd. y S. corbariensis Timb.-Lagr. Fontqueria 24: 5-7. MATEO, G. & CRESPO, M. B. (1990) Comportamiento fitosociológico de las poblaciones ibe- rolevantinas de Cheilanthes hispanica Mett. Anales Jard. Bot. Madrid 46(2): 577-582. MATEO, G. & CRESPO, M. B. (1993a) New data on nothotaxa of Thymus L. in north-eastern Spain. Thaiszia 3: 3-11. MATEO, G. & CRESPO, M. B. (1993b) Manual para la determinación de la flora valenciana. Monografías de Flora Montiberica. Valencia. MATEO, G. & CRESPO, M. B. (1995) Flora abreviada de la Comunidad Valenciana. Ed. Gam- ma, Alicante. MATEO, G. & CRESPO, M. B. (2000a) Los tomillos de la sección Hyphodromi y sus híbridos en la Cordillera Ibérica. Flora Montib. 16: 4-7. MATEO, G. & CRESPO, M. B. (2000b) Three new Spanish species of Biscutella L. (Brassica- ceae) and remarks on B. valentina (L.) Heywood. Botanical Journal of the Linnean Society 132: 1-17. MATEO, G. & CRESPO, M. B. (2009) Manual para la determinación de la flora valenciana, 4ª edición, Monografías de Flora Montiberica nº 4. Ed. Librería compas, Valencia. MATEO, G., CRESPO, M. B., MERCADAL, N. E. (2000) Thymus x aragonensis, nuevo tomillo para la flora ibérica.Flora Montib. 16: 23-24. MATEO, G., FABADO, J. & TORRES, C. (2008) Sobre un nuevo híbrido del género Achillea (Compositae) en el Sistema Ibérico. Flora Montib. 38: 7-8. MATEO, G., FABREGAT, C. & LÓPEZ UDIAS, S. (1994) Contribuciones a la flora del Sistema Ibérico, VI. Fontqueria. 39: 53-58.

303 MATEO, G., FABREGAT, C. & LÓPEZ UDIAS, S. (1995b) Contribuciones a la flora del Siste- ma Ibérico, XI. Flora Montib. 1: 49-52. MATEO, G., FABREGAT, C. & LÓPEZ UDIAS, S. (1995c) Contribuciones a la flora del Siste- ma Ibérico, 8, Acta Bot. Malac. 20: 275-281. MATEO, G., FABREGAT, C. & LÓPEZ UDIAS, S. (1996a) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, II. Flora Montib. 2: 72-74. MATEO, G., FABREGAT, C. & LÓPEZ UDIAS, S. (1997) Contribuciones a la flora del Sistema Ibérico, XIII. Flora Montib. 5: 78-80. MATEO, G., FABREGAT, C., LÓPEZ UDIAS, S. & MARÍN, F. (1999c) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, IX.Flora Montib. 11: 38-43. MATEO, G., FABREGAT, C., LÓPEZ UDIAS, S. & MERCADAL, N. (1995a) Contribuciones a la flora del S. Ibérico, VII.Anales de Biología 20 (Biol. veg., 9): 101-110. MATEO, G. & FERRER, J. J. (1987) Notes florístiques i corològiques, 103-122, Collect. Bot. (Barcelona) 17: 144-146. MATEO, G. & FIGUEROLA, R. (1986a) De flora valentina, I Collect. Bot. (Barcelona) 16 (2): 377-382. MATEO, G. & FIGUEROLA, R. (1986b) Fragmenta Chorologica occidentalia, 539-569. Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): 166-169. MATEO, G. & HERNÁNDEZ, M. L. (1998a) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, V. Flora Montib. 8: 33-41. MATEO, G. & HERNÁNDEZ, M. L. (1998b) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, VII. Flora Montib. 10: 49-53. MATEO, G. & HERNÁNDEZ, M. L. (1999) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuen- ca, XI. Flora Montib. 13: 26-33. MATEO, G., HERNÁNDEZ, M. L., TORRES, S. & VILA, A. (1995d) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, I.Flora Montib. 1: 33-37. MATEO, G. & MARÍN, F. (1996) De flora valentina, V.Flora Montib. 4: 26-28. MATEO, G., MARTÍNEZ, A., PISCO, J. & BUENO, L. M. (1999d) Aportaciones a la flora ce- saraugustana, VII. Flora Montib. 13: 47-49. MATEO, G., MAYORAL, O. & GÓMEZ-SERRANO, M. A. (2001b) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XVI. Flora Montib. 19: 45-54. MATEO, G., MAYORAL, O. & GÓMEZ-SERRANO, M. A. (2004) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XXI. Flora Montib. 27: 42-46. MATEO, G., MEDINA, L. & PISCO, J. M. (1999b) Adiciones a la flora de la provincia de Gua- dalajara, III. Flora Montib. 13: 23-25. MATEO, G., MERCADAL, N. E. & PISCO, J. M. (1995c) Contribuciones a la flora del Sistema Ibérico, X. Flora Montib. 1: 29-32. MATEO, G. & MORENO, J. M. (1997) Algunas aportaciones a la flora de las provincias de Cuenca y Teruel. Flora Montib. 5: 53-55. MATEO, G. & MORENO, J. M. (2003) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XIX. Flora Montib. 23: 25-28. MATEO, G. & MORENO, J. M. (2004) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XX. Flora Montib. 26: 3-6. MATEO, G. & PISCO, J. M. (2000) Sobre la presencia de Sideritis hyssopifolia L. en el Sistema Ibérico. Flora Montib. 16: 8-9. MATEO, G., PISCO, J. M., MARTÍNEZ CABEZA, A. & MARÍN, F. (1999a) Nuevos datos so- bre la flora de la provincia de Cuenca, VIII.Flora Montib. 11: 9-12. MATEO, G., PISCO, J. M. & MERCADAL, N. (1996b) Contribuciones a la flora del Sistema

304 Ibérico, 9. Lazaroa. 17: 161-165. MATEO, G. & ROJO, M. (2003) Margotia gummifera (Desf.) Lange, novedad para la flora de la Cordillera Ibérica. Flora Montib. 24: 14. MATEO, G. & ROSELLÓ, J. A. (2007) Novedades sobre el género Asplenium en el Sistema Ibérico. Flora Montib. 35: 40-42. MATEO, G. & TORRES, S. (1999a) El género Saxifraga en el Sistema Ibérico. Flora Montib. 12: 4-21. MATEO, G. & TORRES, C. (1993) Adiciones al catálogo de la flora de las comarcas de Los Serranos y Ademuz (Valencia), I. Flora Montib. 24: 19-26. MATEO, G., TORRES, C. & FABADO, J. (2003a) Contribuciones a la flora del Sistema Ibérico, XIV. Flora Montib. 25: 6-9. MATEO, G., TORRES, C. & FABADO, J. (2005a) Contribuciones a la flora del Sistema Ibérico, XV. Flora Montib. 30: 43-45. MATEO, G., TORRES, C. & FABADO, J. (2005b) Adiciones al catalogo de la flora de las co- marcas valencianas de los Serranos y Ademuz, VI. Toll Negre 6: 20-24. MATEO, G., TORRES, C. & FABADO, J. (2007) Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz VII (Valencia). Flora Montib. 35: 28-39. MAYOR, M. (1965) Estudio de la flora y vegetación de las sierras de Pela, Ayllón y Somosierra. Tesis doctoral. Facultad de Farmacia. Madrid. MAYOR, M. (1975) Datos florísticos sobre la Cordillera Central (Somosierra, Ayllón y Pela). Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 323-347. MAYOR, M., DÍAZ, T. E., NAVARRO, F., MARTÍNEZ, G. & ANDRÉS, J. (1974) Los pasti- zales del Sistema Central. Nota I: Somosierra, Ayllón y Pela, Rev. Fac. Ci. Univ. Oviedo 16: 283-322. MAYORAL, O, CARRIÓ, E., BLASCO, P. CORONADO, A. MARIÍN, T., BUIRIA, A. & GÜE- MES, J. (2011) Consideraciones sobre las poblaciones septentrionales de Atropa baetica Willk. en la Península Ibérica. Poster. MAYORAL, O. (2006) Flora rara o amenazada del alto Cabriel (provincia de Cuenca). Trabajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Facultad de Ciencias Biológicas. Universitat de València. Valencia. MAYORAL, O. & GÓMEZ-SERRANO, M. A. (2000) Especies y comunidades vegetales raras, valiosas o de protección especial de la Serranía de Cuenca. Informe inédito. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha. Junta de Comu-nidades de Castilla- La Mancha. Toledo. MAYORAL, O. & GÓMEZ-SERRANO, M. A. (2003) Cartografía y planificación de ac-tua- ciones para la conservación o restauración de las especies de flora y comunidades vegetales protegidas o raras en Castilla-La Mancha. Hojas 539, 564, 565, 587, 588, 589, 611, 612, 613, 636, 637 y 638. Informe inédito. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha. MAYORAL, O. & GÓMEZ-SERRANO, M. A. (2004a) Aportaciones a la flora de Cuenca, II. Flora Montib. 26: 19-25. MAYORAL, O. & GÓMEZ-SERRANO, M. A. (2004b) Sobre la distribución de Narcissus eu- geniae Fernández Casas (Amaryllidaceae) en Castilla-La Mancha. Flora Montib. 28: 83-89. MAYORAL, O. & GÓMEZ-SERRANO, M. A. (2007) Aportaciones a la flora de Cuenca, III. Flora Montib. 35: 43-49. MAZIMPAKA, V. (1984) Contribución al estudio de la flora y vegetación del Alto Tajo: tránsito Alcarria-Sistema Ibérico (provincia de Guadalajara). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid.

305 MAZIMPAKA, V. & RON, M. E. (1986) Aportaciones a la flora vascular de la provincia de Gua- dalajara (España) II. Lazaroa 10: 283-288. MELÉNDEZ, F. (1971) Estudio geológico de la Serranía de Cuenca en relación con sus posibi- lidades petrolíferas. Tesis Doctoral. Publicaciones de la Facultad de Ciencias. Universidad Complutense, Madrid. 245 p. MELÉNDEZ, N. (1983) El Cretácico de la región de Cañete-Rincón de Ademuz (provincias de Cuenca y Valencia). Seminarios Estratigrafía. Serie Monografías, 9: 1-242. MELÉNDEZ, N., MELÉNDEZ, A. & GÓMEZ FERNÁNDEZ, J. C. (1989) Los sistemas la- custres del Cretácico inferior de la Serranía de Cuenca, Cordillera Ibérica. Guía de campo de la IV reunión del grupo español de trabajo del Mesozoico. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 70 p. MELÉNDEZ, F., VILLENA, J., RAMIREZ, J., PORTERO, J. M., OLIVÉ, A., ASSENS, J. & SANCHEZ, P. (1974) Síntesis del Cretácico de la zona Sur de la Rama Castellana de la Cor- dillera Ibérica. Actas I Symp. Cretácico Cordillera Ibérica: 243-252. MENDIOLA, M. A. (1983) Estudios de flora y vegetación en La Rioja (Sierra Cebollera). Insti- tuto de Estudios Riojanos. Logroño. MENGES, E. S. (1992) Stochastic modeling of extinction in plant populations. En Conservation Biology: the theory and practice of nature conservation preservation and management (eds. FIEDLER, P. L. & JAIN, S. K.), pp. 253-275, Chapman and Hall, New York. MOLERO, J & BLANCHÉ, C. (1984) A propósito de los géneros Aconitum L. y Consolida (DC.) S.F. Gray en la península Ibérica. Anal. Jard. Bot. Madrid. 41 (1):211- 218. MOLERO, J. & PUIG, M. A. (1990) Seed morphology of Iberian species of the genus Aconitum L. Collect. Bot. (Barcelona) 19: 111-127. MOLERO, J. & ROVIRA, A. M. (1987) Taxonomía del grupo Fumana thymifolia (Cistaceae). Candollea 42: 501-531. MOLERO, J., SÁEZ, L. & VALLVERDÚ, J. (1995) Noves aportacions al coneixement florístic de les comarques meridionals de Catalunya; Butll. Inst. Catalana Hist. Nat., Secc. Bot. 64: 61-72. MOLINA, J. R. (1992) Flora y vegetación del valle de Iruelas (Ávila). Cuad. Abulenses 18: 11- 149. MOLINA ABRIL, J.A. & C. PERTIÑEZ (1997) Aspectos fiogeográficos del género Glyceria R. Br. (Poaceae) en la península Ibérica. Stvud. Bot. 16: 59-81. MONTEMURRO, M. (1996) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. IV, Gen. Aethionema, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. MONTOYA, M. I. (1992) Alfonso XI. Libro de la Montería. Universidad de Granada. Granada. MONTSERRAT, P. (1975) Comunidades relícticas geomorfológicas. Anales Inst. Bot. Cavani- lles 32(2): 397-404. MORALES ABAD, M. J. (1993) Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 514. Fontqueria 36: 221-226. MORALES, R., QUINTANAR, A., CABEZAS, F., PUJADAS, A. J. & CIRUJANO, S. (2010) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. XII. Butoma- ceae-Commelinaceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. MORALES VALVERDE, R. (1986) Taxonomía de los géneros Thymus (excluída la sección Ser- pyllum) y Thymbra en la península Ibérica. Ruizia, Tomo 3: 324 p. MORENO RIVERO, L. (1995) Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 683. Fontqueria 42: 464-470. MORENO SÁIZ, J. C. & SÁINZ OLLERO, H. (1992) Atlas corológico de monocotiledóneas endémicas de la península Ibérica y Baleares. ICONA. Madrid.

306 MORLA JUARISTI, C. (2003) El paisaje vegetal ibérico durante el cuaternario. Monográf. Jard. Bot. Córdoba 11: 75-93. MUÑOZ GARMENDIA, F. & NAVARRO, C. (1998) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. VI. Rosaceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. MUÑOZ GARMENDIA, F., NAVARRO, C. & PAIVA, J. (2010) Flora iberica: plantas vascu- lares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. IX (pruebas de imprenta). Gen. Polygala, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. MUÑOZ RODRÍGUEZ, A., DEVESA, J.A. & TALAVERA, S. (2000) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. VII. Gen. Trifolium, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. NAVARRO, T. (2010) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. XII. Gen. Teucrium, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. NIETO FELINER, G. (1990) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. II. Gen. Armeria, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. NIETO FELINER, G., CLOT, B. & FAVARGER, C. (1996) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. IV. Gen. Erysimum, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. NIETO FELINER, G., JURY, S. L. & HERRERO, A. (2003) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. X. Araliaceae-Umbelliferae, Real Jardín Botá- nico, CSIC, Madrid. NOGUEIRA, I. & RICO, E. (1991) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. II, Gen. Cerastium, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. OBÓN, C. & RIVERA, D. (1994) A taxonomic revision of the section Sideritis (genus Sideritis) (Labiatae). Phanerog. Monogr. 21: 1-640. OLIVARES, A. (1998) Guía de macrófitos dulceacuícolas de la Comunidad Valenciana. Gene- ralitat Valenciana. Conselleria de Medio Ambiente, Valencia. OLIVARES, A., DELTORO, V., SERRA, L., GÓMEZ-SERRANO, M. A., MAYORAL, O. & LAGUNA, E. (2007) Campanula mollis L. en la Comunidad Valenciana. Flora Montib. 36: 33-35. ORTÍZ VALBUENA, A. (1984) A propósito de la presencia de Atropa baetica Willk. en la pro- vincia de Cuenca (España). Anal. Jard. Bot. 41 (1): 161-165. ORTÚÑEZ, E. & de la FUENTE, V. (1995) Festuca gracilior (Haeckel) Markgr.-Dannenb. y F. ovina L. subsp. hirtula (Hackel ex Travis) M. Willkinson en la península Ibérica. Lazaroa 15: 115-129. PAIVA, J. & VELAYOS, M. (2001) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. XIV. Gen. Pinguicula, Real Jardín Botánico, CSIC, Ma-drid. PAIVA, J., SALES, F., HEDGE, I. C., AEDO, C., ALDASORO, J. J., CASTROVIEJO, S., HE- RRERO, A. & VELAYOS, M. (2001) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibé- rica e Islas Baleares. vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. PAIVA, J. & VILLANUEVA, E. (1990) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibéri- ca e Islas Baleares. vol. II. Gen. Montia, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. PANGUA, E. & PRADA, C. (1988) Tipos esporales en Aspleniáceas ibéricas. Lagascalia 15 (Extra): 157-167. PARDO DE SANTAYANA, M. & MORALES, R. (2004) Consideraciones sobre el género Ja- sonia (Compositae, Inuleae). Sistemática y usos. Notes on the genus Jasonia (Compositae, Inuleae). Taxonomy and uses. Acta Bot. Malac. 33: 221-232. PASTOR, J. & VALDÉS, B. (1983) Revisión del género Allium (Liliaceae) en la Península Ibé-

307 rica e Islas Baleares. Universidad de Sevilla. Sevilla. PAU, C. (1893) Ligeras indicaciones sobre las plantas recolectadas en España (años 1890 y 1891) por los señores Porta y Rigo. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 21(3): 111-115. PAUNERO, E. (1959) Las Aveneas españolas. IV. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 17(1): 257-376. PAUNERO, E. (1965) Notas sobre gramíneas II. Consideraciones acerca de las especies españo- las del género Vulpia Gmel. Anales Inst. Bot. Cavanilles 22: 81-155. PEDROL, J. (2009) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. XIII), Gen. Plantago, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. PEINADO, M. & MARTÍNEZ-PARRAS, J. M. (1985) El paisaje vegetal de Castilla-La Man- cha, Ser. Monogr. 2. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo. PEINADO, M. & MARTÍNEZ-PARRAS, J. M. (1987) Castilla-La Mancha, En: La vegetación de España. PEINADO, M & RIVAS-MARTÍNEZ, S. (Eds.). Universidad de Alcalá de He- nares. PENAS, A. & DÍAZ GONZÁLEZ, T. E. (1985) Hippuris vulgaris L. en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot.Madrid 41(2): 456-457. PÉREZ del CAMPO, P., CARENAS, B., SEGURA, M. & GARCÍA, Á. (1986-1987) Directrices tectónicas durante la sedimentación del Cretácico medio en la zona central de la Cordillera Ibérica. Acta Geológica Hispanica, 21-22: 381-387. PÉREZ MORALES, C., GARCÍA GONZÁLEZ, M. & PENAS MERINO, A. (1989) Revision taxonómica de las especies ibéricas de la sección Doria (Fabr.) Reichenb. del genero Senecio L. Stvdia Botánica 8: 117-12. PÉREZ ROMERO, R., PÉREZ MORALES, C., DEL RÍO, S. & PENAS, A. (2005) Leucanthe- mopsis virescens (Pau) R. Pérez-Romero, Pérez-Morales, S. del Río & Penas. Una nueva combinación. Stvdia Botánica, 24, pp. 67-69. PERIS, J.B., J. PINILLOS, R. ROSELLÓ, G. STÜBING & S. CIRUJANO (1999) Catálogo de flora y vegetación de la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel en Cuenca. Trab. Inéd. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. PIERA OLIVES, J. & CRESPO, M. B. (2000) Una nueva localidad de Hippuris vulgaris L. en el Sistema Ibérico. Flora Montib. 14: 38-39. PINEDO, S. O., ALFARO, E. & MARTÍN, P. (2004) Nueva población de bonetero de hoja ancha Euonymus latifolius en la península Ibérica. Flora Montib. 28: 66-67. PINILLOS, J. A. (2000). Estudio de la vegetación y flora del Campo de Garcimuñoz: Baja y Media Serranía (Cuenca). Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Inédita. PIZARRO, J. (1995) Contribución al estudio taxonómico de Ranunculus L. subgen. Batrachium (DC.) A. Gray (Ranunculaceae). Lazaroa 15: 21-113. PUJADAS, A. (1996) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. IV. Gen. Sisymbrium, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. PUJADAS, A. (1999) Orobanche icterica Pau, taxon minusvalorado del Sistema Ibérico. Flora Montib. 11: 15-18. QUER Y MARTÍNEZ, J., IBARRA, J & GÓMEZ DE ORTEGA, C. (1762-1784) Flora Espa- ñola, ó Historia de las plantas que se crian en España. 6 vol. Ordenada, suplida y publicada por el Dr. Casimiro Gomez de Ortega. QUESADA RINCÓN, J., VALLE TENDERO, F. & SALAZAR MENDÍAS, C. (2008) Artemi- sia verlotiorum Lamotte (asteraceae), especie alóctona invasora en Andalucía (sur de Espa- ña). Acta Botanica Malacitana 33 (367-371). RAUNKIAER, C. (1934) The life forms of plants and statistical plant geography. Oxford Uni- versity Press, Oxford. REGATO, P. & ESCUDERO, A. (1989) Caracterización fitoecológica de las comunidades de

308 Pinus nigra subsp. salzmannii en los afloramientos rocosos del Sistema Ibérico meridional. Bot. Complutensis 15: 149-161. RENOBALES, G., FABREGAT, C. & LÓPEZ UDIAS, S. (2002) Una nueva especie del género Gentianella (Gentianaceae) del Sistema Ibérico. Anales Jard. Bot. Madrid 59(2): 217-226. RIVAS-GODAY, S. (1970) Revisión de las comunidades hispanas de la clase Isoeto-Nanojunce- tea Br.-Bl. & Tx. 1943. Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: 225-276. RIVAS-GODAY, S. (1948) Dos plantas cavanillesianas y consideraciones sobre la vegetación de las comarcas en donde habitan. Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 397- 420. RIVAS-GODAY, S. & FERNÁNDEZ GALIANO, E. (1952) Preclímax y postclímax de origen edáfico,Anales Inst. Bot. Cavanilles 10(1): 455-517. RIVAS-GODAY, S. & RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1969) Matorrales y tomillares de la Península Ibérica comprendidos en la clase Ononido-Rosmarinetea Br.-Bl. 1947. Anales Inst. Bot. Ca- vanilles 25: 5-197. RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1967) Une espèce nouvelle d’Asplenium (Aspleniaceae) d’Espagne. Bull. Jard. Bot. Nat. Belg. 37: 329-334. RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1979) Brezales y jarales de Europa Occidental (Revisión fitosociológi- ca de las clases Calluno-Ulicetea y Cisto-Lavanduletea. Lazaroa vol. 1: 5-128. RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1987) Memoria del mapa de series de vegetación de España. 1:400.000. ICONA. Serie Técnica. RIVAS-MARTÍNEZ, S. (2007) Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España (Memoria del mapa de vegetación potencial de España) Parte I Itinera geobot. 17: 5-436. RIVAS-MARTÍNEZ, S., ARNÁIZ, C., BARRENO, E. & CRESPO, A. (1987) Apuntes sobre las provincias corológicas de la Península Ibérica e Islas Canarias. Opusc. Bot. Pharm. Complu- tensis 1: 5-57. RIVAS-MARTÍNEZ, S., DÍAZ, T. E., FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F., IZCO, J., LOIDI, J. LOUSA, M. & PENAS, A. (2002a) Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda. Itinera geobot. 15: 5-922. León. RIVAS-MARTÍNEZ, S., DÍAZ, T. E., PENAS, A. & LLAMAS, F. (2002b) Quercus orocanta- brica. Itinera geobot. 15: 706. RIVAS-MARTÍNEZ, S., FUENTE, V. & SÁNCHEZ-MATA, D. (1986) Alisedas mediterráneo- iberoatlánticas en la Península Ibérica, Stud. Bot. Univ. Salamanca 5: 9-38. RIVAS-MARTÍNEZ, S. & IZCO, J. (1977) Sobre la vegetación terofítica subnitrófila mediterrá- nea ("Brometalia rubenti-tectori"). Anales Jard. Bot. Madrid 34(1): 355-381. RIVERA, D., OBÓN, C., RÍOS, S., SELMA., C., MÉNDEZ, F., VERDE, A. & CANO, F. (1997) Las variedades tradicionales de frutales de la Cuenca del río Segura. Catálogo Etnobotá- nico (1): Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, y frutales de pepita. Ed. Universidad de Murcia. RIVERA, D., OBÓN, C., INOCENCIO, C., HEINRICH, M., VERDE, A., FAJARDO, J. & PA- LAZÓN, J. A. (2007) Gathered Food Plants in the Mountains of Castilla-La Mancha (Spain): Ethnobotany and Multivariate Análisis. Economic Botany 61 (3): 269-289. RODRÍGUEZ, C., DELGADO, A. & PLAZA, L. (2006) Pteridófitos en Andalucía. Proyecto de conservación. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Medioambiente 55: 16. RODRÍGUEZ ROJO, M. P., ROJO ÚBEDA, J. & PÉREZ BADIA, R. (2008) Flora singular de la comarca de La Manchuela (Cuenca, España). Lazaroa 29: 35-48. RODRÍGUEZ ROJO, M. P., ROJO ÚBEDA, J. & PÉREZ BADIA, R. (2009) La diversidad vegetal de La Manchuela Conquense: una comarca manchega con influencias setabenses celtibérico-alcarreñas. Lazaroa 30: 35-47.

309 RODRÍGUEZ LIAÑO, T. & DEVESA, J. A. (2007) Flora iberica: plantas vasculares de la pe- nínsula Ibérica e Islas Baleares. vol. XV. Gen. Rubia, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. ROMERO, C. (2008) Juncus rechingeri Snogerup, nueva especie para la flora europea.Acta Bot. Malac. 33: 339-68. ROMERO ZARCO, C. (1985). Revisión del género Arrhenatherum Beauv. (Gramineae) en la península Ibérica. Acta Bot. Malacitana 10: 123-154. ROMERO ZARCO, C. (1988). Diagramas de hibridación en Arrhenatherum Beauv. (Grami- neae). Lagascalia 15 (extra): 417-422. ROMERO ZARCO, C. (1984) Revisión taxonómica del género Avenula (Dumort.) Dumort. (Gramineae) en la península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 13(1): 39-146. ROSELLÓ-GIMENO, R., PERIS, J. B. & STÜBING, G. (1999) Sobre Teucrium pugionifolium (Labiatae). Anales Jard. Bot.Madrid 57(1). ROSUA, J. L. & BLANCA, G. (1988) Revisión del género Salvia L. sect. Aethiopis Benth. (La- miaceae) en el Mediterráneo Occidental, Collect. Bot. (Barcelona) 17: 205-236. RUBIO SÁNCHEZ, A. (1993) Cartografía Corológica Ibérica. Aportaciones 40 a 61. Bot. Com- plut. 18: 305-361. RUBIO SÁNCHEZ, A. (1995) Cartografía Corológica Ibérica. Aportaciones 75 a 87. Bot. Com- plut. 20: 149-178. RUIZ de la TORRE, J. (1979) Notas de flora hispanica, Trab.Catedra Bot. Esc. Tecn. Super. Ing. Montes 5: 1-39. SÁEZ, L. & ALDASORO, J.J. (2001) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. XIV. Gen. Campanula. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. SANZ ELORZA M., DANA E. D. & SOBRINO, E. (2004) Atlas de las plantas alóctonas inva- soras en España. Ministero de Medio Ambiente. Madrid. SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1969) Notas de flora soriana. Bol. Inst. For. Inv. Exp. 52: 1-72. SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1975) De flora soriana y otras notas botánicas.Anales Inst. Bot. Cavanilles. 32(2): 763-774. SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1988) De flora soriana y otras notas botánicas (III). Monogr. Inst. Piren. Ecol. 4: 353. SEGURA ZUBIZARRETA, A. & MATEO, G. (1996) De flora soriana y otras notas botánicas, V. Anales. Jard. Bot. Madrid 54: 449-456. SEGURA ZUBIZARRETA, A., MATEO, G. & BENITO, J. L. (2000) Catálogo florístico de la provincia de Soria. Monografías de Flora Montiberica, nº 4, Valencia. SERRA, L., FABREGAT, C., HERRERO-BORGOÑÓN, J. J. & LÓPEZ UDIAS, S. (2000) Dis- tribución de la Flora Vascular Endémica, Rara o Amenazada en la Comunidad Valenciana. Consellería de Medio Ambiente. Generalitat Valenciana. SERRA, L., PÉREZ, B., FABREGAT, C., JUÁREZ, J., PÉREZ, B., DELTORO, V., PÉREZ, P., OLIVARES, A., ESCRIBÀ, M. C. & LAGUNA, E. (2001) (LAGUNA Coord. Edit.) Orquí- deas silvestres de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Conselleria de Medio Ambiente. SILVESTRE, S. & GALIANO, E. F. (1974) Nota sobre algunas plantas interesantes de Aldea- nueva de Atienza (Guadalajara). Lagascalia 4(1): 49-60. SILVESTRE, S. & MONTSERRAT, P. (1998) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. VI. Gen. Rosa, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. SOLER, A. (1983) Revisión de las especies de Fumaria de la península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 11(2): 141-228. SOTO, E. & CORONADO, A. (2000) Catálogo de las orquídeas de la provincia de Cuenca. Asociación de Naturalistas Conquenses. Consejería de Medio Ambiente y Desarro-llo Rural.

310 Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Informe inédito. Cuenca. TALAVERA, S. & VALDES, B. (1976) Revisión del género Cirsium (Compositae) en la penín- sula Ibérica. Lagascalia 5 (2): 127-223. TALAVERA, S., AEDO, C., CASTROVIEJO, S., HERRERO, A., ROMERO ZARCO, C., SAL- GUEIRO, F. J. & VELAYOS, M. (2000) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. VII (II). Leguminosae (partim), Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. TALAVERA, S. & ARISTA, M. (1998) Notas sobre el género Colutea (Leguminosae) en España. Anales Jardín Botánico de Madrid, 56(2): 410-416. TALAVERA, S. & ARISTA, M. (1999) Flora iberica: plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. vol. VII (I). Gen. Colutea, Real Jardín Botánico, CSIC, Ma-drid. TALAVERA, S., GALLEGO, M. J., ROMERO ZARCO, C. & HERRERO, A. (2010) Flora iberica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. XVII. Butomaceae- Juncaceae, Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. TALAVERA, S. & VELAYOS, M. (1995) Cartografía Corológica Ibérica: Aportaciones 75-82. Bot. Complut. 20: 149-160. TUTIN, T. G., HEYWOOD, V. H., BURGES, N. A., MOORE, D. M., VALENTINE, D. H., WALTERS, S. M. & WEBB, D. A. (1968) Flora Europaea, vol. 2. Rosaceae-Umbelliferae, University Press, Cambridge. TUTIN, T. G., HEYWOOD, V. H., BURGES, N. A., MOORE, D. M., VALENTINE, D. H., WALTERS, S. M. & WEBB, D. A. (1972) Flora Europaea, vol. 3. Diapensiaceae-Myopora- ceae, University Press, Cambridge. TUTIN, T. G., HEYWOOD, V. H., BURGES, N. A., MOORE, D. M., VALENTINE, D. H., WALTERS, S. M. & WEBB, D. A. (1976) Flora Europaea, vol. 4. Plantaginaceae-Compo- sitae (and Rubiaceae), University Press, Cambridge. TUTIN, T. G., HEYWOOD, V. H., BURGES, N. A., MOORE, D. M., VALENTINE, D. H., WALTERS, S. M. & WEBB, D. A. (1980) Flora Europaea, vol. 5. Alismataceae-Orchida- ceae (Monocotyledones), University Press, Cambridge. TUTIN, T. G., HEYWOOD, V. H., BURGES, N. A., VALENTINE, D. H., WALTERS, S. M. & WEBB, D. A. (1964) Flora Europaea, vol. 1. Lycopodiaceae-Platanaceae, University Press, Cambridge. TYTECA, D. & TYTECA, B. (1984) Orchidées observées en Espagne et au Portugal en 1982 et 1983. Bull. Soc. Bot. Belg. 117(1): 51-62. UBERA, J. L. & VALDÉS B. (1983) Revisión del género Nepeta (Labiatae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 12(1): 3- 80. UICN (1980) World Conservation Strategy. Living Resource Conservation for Sustainable De- velopment. UICN-UNEP-WWF. UICN (1994) Categorías de las listas rojas de la UICN, preparadas por la Comisión de Super- vivencia de Especies de la UICN. International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources (UICN, The World Conservation Union). Gland. UICN (2000) UICN Guidelines for the Prevention of Biodiversity Loss caused by Alien Invasive Species. http://iucn.org./themes/ssc/pubs/policy/InvasivesEng. VALDÉS B. & LÓPEZ, G. (1994) Acerca del Lepidium calycotrichum subsp. anticarium Anal. Jard. Bot., 52 (1): 102-104. VALDÉS, B., TALAVERA, S. & FERNÁNDEZ GALIANO, E. (1987) Flora Vascular de Anda- lucía Occidental. vols. 1-3. Ketres Editora. Barcelona. VASCO, F., CORTÉS, S. & BLANCO, E. (2007) Distribución del tejo en Castilla-La Mancha en el tejo en el Mediterráneo occidental. Jornadas sobre el tejo y las tejeras en el Mediterráneo

311 Occidental. Conselleria de Territori i Habitatge. Generalitat Valenciana. VÁZQUEZ, F. M. & DEVESA, J. A. (1996) Revisión del género Stipa L. y Nassella Desv. (Poa- ceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares, Acta Bot. Malac. 21: 125-189. VIALLARD, P. (1983) Le décollement de couverture dans la Chaine Ibérique méridionale (Es- pagne): effet de raccourcissements différentiels entre substratum y couverture. Bull. Soc. Géol. France, (7), t. XXV, n° 3: 379-387. VICIOSO, C. (1942) Materiales para el estudio de la flora soriana. Anales Jard. Bot. Madrid 2: 188-235. VILLAR, L.; SESÉ, J. A. & FERRÁNDEZ, J. V. (1997-2001) Atlas de la Flora del Pirineo Ara- gonés, 2 vols. Instituto de Estudios Altoaragonenses-Consejo de Proteccion de la Naturaleza. Huesca y Zaragoza. VOLIOTIS, D. (1982) Relations of the climate to the latitudinal situation and altitudinal zona- tion. Ecol. Medit. 8: 165–176. VV. AA. (2000) Lista Roja de Flora Vascular Española (valoración según categorías UICN). Conservación Vegetal 6 (extra): 11-38. WILLKOMM, M. (1847) Zwei Jahre in Spanien und Portugal. Dresden und Leipzig. 409 pp. WILLKOMM, M. (1852) Die Strand- und Steppengebiete der Iberischen Halbinsel. Leipzig. WILLKOMM, M. (1876) Spanien und die Balearen. Berlin. 350 pp. WILLKOMM, M. & LANGE, J. (1862) Prodromus florae hispanicae seu synopsis methodica omnium plantarum in Hispania sponte nascentium vel frequentius cultarum quae innotue- runt, vol. I, Stuttgart. WILLKOMM, M. & LANGE, J. (1870) Prodromus florae hispanicae seu synopsis methodica omnium plantarum in Hispania sponte nascentium vel frequentius cultarum quae innotue- runt, vol. II, Stuttgart. WILLKOMM, M. & LANGE, J. (1880) Prodromus florae hispanicae seu synopsis methodica omnium plantarum in Hispania sponte nascentium vel frequentius cultarum quae innotue- runt, vol. III, Stuttgart.

312 313 314