COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2008-2009

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DÍA MARTES 17 DE FEBRERO DE 2009

I.- APERTURA:

En el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, a los diecisiete días del mes de febrero de 2009, siendo las nueve horas con treinta y dos minutos, se reunieron bajo la presidencia del Congresista José Augusto Vargas Fernández, los Congresistas titulares, de Vivanco, Gonzáles Olaechea, Bedoya, Gálvez, Valdivieso, Mercado.

Con licencia los Congresistas Choque, de Hornung, Víctor Mayorga Miranda, Cruz y Raúl Castro Stagnaro

Se deja constancia de la dispensa presentada por los Congresistas: Víctor Andrés García Belaúnde, Víctor Sousa Huanambal, y Daniel Augattás Majluf.

Con el quórum reglamentario se da inicio a la sesión.

II.- APROBACION DEL ACTA

El Presidente pone en consideración el acta se la sesión ordinaria del 02 de diciembre del año 2008.

El acta es aprobada por unanimidad .

A continuación hace uso de la palabra el Congresista Javier Bedoya de Vivanco, para manifestar que el acta que ha sido aprobada recoge la votación realizada respecto del pre dictamen recaído en el proyecto de Ley Nº 2126/2007-CR, que propone modificar el artículo 14º de la Ley Nº 27683, el artículo 8º de la Ley Nº 26864, el artículo 25º del Reglamento del Congreso de la República y derogar la Ley Nº 26534, deja constancia que en aquella ocasión su voto fue a favor de la propuesta, pero posteriormente y por disciplina partidaria ha retirado su firma del dictamen conjuntamente con el Congresista Raúl Castro Stagnaro.

III.- DESPACHO:

El Presidente comunica que se ha remitido vía correo electrónico listados correspondientes, a Proyectos de Ley y la sumilla de diversos documentos recibidos en el despacho de la Comisión, los que se encuentran a disposición de los Congresistas en la Secretaría de la Comisión.

IV.- INFORMES:

El Presidente informa que se han recepcionado las siguientes solicitudes:

Mediante Oficio N° 001-2009-DGNAJ/JNE, el Jurado Nacional de Elecciones solicita la priorización en el Pleno del Proyecto de Ley No. 0072-2006-JNE que propone modificar el artículo 18º de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos, referente a regular los mecanismos para que los ciudadanos puedan afiliarse o desafiliarse a los Partidos Políticos.

Mediante Oficio Nº 172-2008-2009-DP-CP/CR, la Comisión Permanente solicita que la Comisión emita opinión sobre la interpretación y aplicación del artículo 42º del Reglamento del Congreso concordante con la segunda parte del inciso 4) del artículo 101º y artículo 66º de la Constitución, así como el artículo 3º de la Ley Nº 26821-Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, es decir, sobre si corresponde a la Comisión Permanente realizar su debate y segunda votación.

Mediante Oficio Nº 162-2008-GES/CR, suscrito por el Congresista Soto, solicita que la Comisión se sirva absolver una consulta relacionada con su situación jurídica parlamentario durante el receso parlamentario, es decir, si durante ese periodo puede ejercer sus funciones congresales y gozar de los derechos funcionales; y, de no corresponder si es que dicho plano debe computarse como suspensión.

V.- ORDEN DEL DIA.-

El Presidente pone en consideración del Pleno de la Comisión, el pedido formulado por el Jurado Nacional de Elecciones, referido a la priorización en el Pleno del Proyecto de Ley No. 072-2006, el Presidente precisa que se trata de la Ley de Partidos Políticos, que no es Ley Orgánica. A continuación somete a votación el pedido de priorización.

En votación

Es aprobado por unanimidad.

En segundo término el Presidente pone a debate el pre-informe referido al pedido de opinión de la Comisión Permanente, referido a la interpretación y aplicación del artículo 42º del Reglamento del Congreso, concordante con la segunda parte del inciso 4) del artículo 101º y artículo 66º de la Constitución Política del Perú, así como el artículo 3º de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; es decir, sobre si corresponde a la Comisión Permanente realizar su debate y segunda votación.

Interviene el Congresista Javier Valle Riestra Gonzáles Olaechea, quien manifiesta estar de acuerdo con el preinforme elaborado por la comisión.

El Congresista Edgard Reymundo Mercado, interviene para manifestar su disconformidad con el pre-informe y precisa las siguientes inconsistencias:

- Se pretende asimilar el concepto de Ley Especial, como equivalente a una Ley Orgánica que sólo es una distinción jurídica de naturaleza metodológica y viene del principio de la primacía de la Ley Especial sobre la Ley General.

- Se desconoce la reserva legal que establece la propia Constitución en su artículo 66º, que exige que solo por Ley Orgánica se establecen las condiciones de utilización de otorgamiento particulares de los recursos naturales

- La garantía constitucional de reserva de Ley Orgánica para los Recursos Naturales, tiene como fundamento que los recursos naturales no son patrimonio del Estado, sino de la Nación.

- La Ley N.° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, desarrolla el artículo 66.° de la Constitución Política del Perú y establece las condiciones y modalidades de otorgamiento de los recursos naturales particulares, mediante leyes especiales, ello no quiere decir que estas leyes especiales tengan la naturaleza de leyes ordinarias, porque dicha interpretación es contraria a la Constitución, que prescribe expresamente que solo mediante Ley Orgánica se regula esta materia.

- Una interpretación acorde con la Constitución es que las leyes especiales a que hace referencia la Ley N.° 26821, para el otorgamiento de los recursos naturales a particulares, son leyes orgánicas especiales.

En tal sentido expresó que su bancada, Bloque Popular, va a votar en contra; porque colisiona con lo expresamente señalado en el artículo 66° de la Constitución Política del Perú.

A su turno el Congresista Javier Bedoya de Vivanco manifestó que el artículo 66° de la Constitución en su segundo párrafo, cuando se refiere a los recursos naturales dice: Por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real sujeto a dicha norma legal.

Reiteró, lo que la Constitución remite a la Ley Orgánica, son solamente dos aspectos vinculados a los recursos naturales, las condiciones de su utilización y de su otorgamiento particulares.

Asimismo, señaló que no toda materia legislativa que se refiera a recursos naturales tiene el carácter de orgánica, sino solamente las que se refieren a esa materia. Señaló que el Parlamento ya legisló mediante ley y ya ha sido citada, inclusive en esta sesión, la Ley N.° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales.

En consecuencia, expresa que la Comisión Permanente puede perfectamente seguir debatiendo y pronunciarse sobre la ley que ha sido derivada en consulta, que a su juicio no tiene carácter de Ley Orgánica, porque la ley orgánica matriz es la que ya ha citado, y estas son leyes especiales que desarrollan la ley orgánica o que complementan, pero que no constituyen en sí ley orgánica.

El Congresista Mauricio Mulder interviene para precisar que la consulta la formuló la Comisión Permanente hace dos o tres semanas con el ánimo de debatir una ley especial de recursos hídricos. Considera que la Comisión Permanente no se va a reunir, o si se reúne quizás lo haga para ver otros temas que han quedado pendientes y el 1 de marzo ya se inicia la legislatura.

No obstante ello, cree que es bueno definir un poco el contexto de este tema. Se votó una ley en el Parlamento, en el Pleno, y no se le exoneró de segunda votación, que es una de las costumbres permanentes que tenemos. Se emiten leyes o modificaciones reglamentarias a efectos de darnos períodos de reflexión, períodos de estudio, y entonces se inventó la segunda votación, porque como no hay un Senado; y sin embargo le sacamos la vuelta todos los días a eso, casi nunca vamos a una segunda votación, exoneramos siempre. En esta oportunidad no pasó la exoneración, entonces quedó pendiente de una segunda votación.

¿Cuál es el efecto de buscar la segunda votación? Que haya un período reflexivo, que haya un período de análisis, que haya un período adicional de discusión a efectos de que en la segunda votación se practiquen las modificaciones que correspondan. Entonces, ahí hemos entrado a un primer problema que hasta ahora el Congreso no ha resuelto.

Qué sucede si como consecuencia de esa reflexión el texto que se votó en la primera votación sufre modificaciones en la segunda, su modificación al votarse por segunda vez no sería segunda sino primera porque es nueva, con lo cual iríamos a una tercera votación de ese texto para poder ratificarlo, y entonces podríamos estar votando indefinidamente si es que no ponemos realmente un corte a este procedimiento. No lo hemos hecho, existe todavía como práctica parlamentaria y es posible.

Y en segundo lugar, si es que un tema que es votado en el Pleno con la participación de los 120 congresistas, en segunda votación puede ir a la Comisión Permanente, en donde ya no están los 120 congresistas sino que hay una facultad delegada.

La pregunta es: ¿Lo que se votó en un ámbito, en una primera votación, puede ser reducido a un ámbito menor en una segunda votación aún cuando fuese delegada? Tampoco hay respuesta en eso.

El Presidente da por agotado el debate y somete a votación el pre-informe No. 004- 2008-2009. En votación:

A favor: Los Congresistas, Javier Bedoya de Vivanco, Javier Valle Riestra Gonzáles Olaechea, Mauricio Mulder Bedoya, Jorge del Castillo Gálvez, Aurelio Pastor Valdivieso y José Augusto Vargas.

En contra: El Congresista Edgard Reymundo Mercado.

Aprobado por mayoría.

Continuando con la Agenda el Presidente pone en consideración de los Miembros de la Comisión el pre-informe recaído en el pedido de opinión solicitado por el Congresista Gustavo Espinoza Soto, mediante el cual pide que la comisión se sirva absolver una consulta relacionada con su situación jurídica parlamentaria durante el receso parlamentario; es decir, si durante ese período puede ejercer sus funciones congresales y gozar de los derechos funcionales, y de no corresponder, si es que dicho plano debe computarse como suspensión.

A su turno el Congresista Javier Bedoya de Vivanco expone que el tema se discutió hace aproximadamente año y medio en donde, precisamente, lo que se debatió era si el período de suspensión que se imponía a un congresista como medida disciplinaria debían ser considerados días de legislatura, o sea, el período en el cual el Parlamento estaba en funciones de sesiones, porque funciona aún en receso, o si es que debían ser considerados días naturales.

Hace mención que en aquella sesión el Congresista Javier Valle Riestra, trajo diversas definiciones de diccionarios de la Real Academia y de Reglamento Español, en donde claramente manifestó que si nuestra Constitución lo que establecía es que la suspensión era de días de legislatura, debía considerarse días de legislatura aquellos que la Constitución consagra como tales.

Asimismo explica que en aquel debate hizo la siguiente interrogante: qué sucede con el parlamentario que, por ejemplo, en vísperas del receso parlamentario, a comienzos de diciembre, es suspendido por 60, 90 ó 120 días, ¿cómo se le computa durante el período de enero y febrero que es temporada de receso?, ¿tiene o no tiene derecho a sus funciones parlamentarias? También manifestó que bajo la presidencia de la Congresista Mercedes Cabanillas, se aplicó la sanción de suspensión extendiéndola a los días en que estaba el Parlamento en receso. Y recuerda concretamente y fue de público conocimiento el caso de la Congresista .

Solicita una mayor reflexión en el tema y pide que el informe se complemente.

A su turno el Congresista Javier Valle Riestra en un pasaje de su intervención se refiere, a que si el recurrente está suspendido para concurrir a una legislatura, pero tiene otras atribuciones el parlamentario que no le pueden ser suspendidas, incluso el sueldo. Porque si es una persona que ha venido aquí elegida por el pueblo y como son estos parlamentos de clase media pobre, entonces no va a tener encima de la suspensión encontrarse en una situación disminuida gravísimamente. Así que en el caso materia de informe, esta persona que recurre, está suspendido y se le computará como suspensión los días de legislatura. Cuando hay una legislatura ordinaria o una legislatura extraordinaria eso se computa como suspensión, los demás días no. Esa es la posición que sostuvo hace meses como lo ha recordado ahora el Congresista Javier Bedoya de Vivanco.

Interviene el Congresista Aurelio Pastor Valdivieso, para expresar que si un parlamentario, es suspendido por un tiempo determinado, ese tiempo determinado tiene que ser, en días calendarios, no puede ser, porque, efectivamente lo considera, es un exceso, también considera que la suspensión no debe perjudicar a los trabajadores.

El Congresista Mauricio Mulder Bedoya interviene para dejar sentada su posición que se plantee que las suspensiones deben ser siempre días naturales, y los días naturales deben correr en el momento en que se aplica la sanción sin tomar en cuenta si son días de legislatura, período anual de sesiones, porque sino también genera otra confusión que medios de comunicación y supuestos "analistas" siempre pregonan en contra del parlamento.

En otra intervención el congresista Javier Valle Riestra Gonzáles Olaechea expresa que las constitucionales iniciales del Perú, la de 1923, la de 1934, la de 1939, la de 1956, la de 1960, contemplaban reuniones bienales del Congreso, no como ahora que hay dos legislaturas al año, dos ordinarias y puede haber extraordinarias.

El Congresista Javier Bedoya de Vivanco, expresa que después de año y medio en que tuvo una actitud solitaria en la Comisión, las palabras hoy de los Congresistas Aurelio Pastor Valdivieso y de Mauricio Mulder Bedoya, ambos han coincidido con lo que fue su posición hace año y medio en que el cómputo tiene que ser en función de días naturales y no en días de funcionamiento del Congreso en época de legislatura, manifestó su total acuerdo.

El Presidente, solicita se suspenda el debate y con las opiniones y aportes expresadas por los miembros de la Comisión, se reformulará el pre-informe.

A continuación el Presidente levanta la sesión y pide autorización para ejecutar los acuerdos tomados en la presente sesión, sin esperar el trámite de aprobación del Acta.

Es aprobado.

Se levanta la sesión siendo las diez horas con treinta y cinco minutos.

La transcripción magnetofónica de la sesión, forma parte de la presente Acta.

………………………………………………… ……………………………………. JOSÉ AUGUSTO VARGAS FERNÁNDEZ DELGADO PRESIDENTE SECRETARIA