CARACTERIZACIÓN de la Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio de , Morazán,

Agosto, 2007.

Impreso con el apoyo financiero de la Unión Europea CREDITOS:

Esta caracterización fue:

Facilitada por:

ARAMBALA: Maurcio Gómez Véjar

EDITADA: Yanira Quiteño

APOYO TÉCNICO,

PRESANCA: Bertha Camacho Carlos Reiche Patricia Palma

INCAP: Gerardo Merino Mireya Palmieri Fernando Fuentes Mohr Lorena Mayorga

FOTOGRAFÍA: Karen Polío DISEÑO GRÁFICO: éclat atelier Este documento ha sido elaborado con la asistencia financiera de la Comisión Europea. Los puntos de vista expuestos en él representan las opiniones de la dirección y del personal técnico del proyecto y no reflejan los puntos de vista oficiales de la Comisión a través de su Delegación, ni los de la Autoridad ÊContratante. Modelo de Desarrollo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Centroamérica

¿Cuál es el problema? Altos niveles de desnutrición e inseguridad alimentaria nutricional que afectan a niños, niñas y mujeres del área rural, particularmente de áreas fronterizas.

¿Qué es Seguridad Alimentaria Nutricional? "El estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano". PRESANCA Las principales acciones del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA), de la Secretaría General de la Integración Centroamericana (SG-SICA) y financiado por la Unión Europea, estarán orientadas a: Objetivos Generales ¥ Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones más pobres de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) participando en la disminución de su inseguridad alimentaria y nutricional. ¥ Contribuir al refuerzo de la integración centroamericana promoviendo orientaciones regionales y políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional en el marco de un proceso de concertación de las políticas sociales y económicas. Ê Objetivos Específicos ¥ Mejorar la SAN de las poblaciones rurales más vulnerables de la Región , en particular de las mujeres y los niños, por intermedio de intervenciones de SAN de distinta naturaleza, incluyendo las de terreno elegidas de manera específica por sistemas de prevención y atenuación del riesgo de crisis alimentarias basadas en un análisis de la información y del contexto.

Resultados esperados ¥ RE1:Ê Orientaciones regionales y políticas nacionales y locales de seguridad alimentaria y nutricional, reforzadas ¥ RE2:Ê Capacidades de análisis y seguimiento de situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional, en particular las más críticas, desarrolladas ¥ RE3:Ê Sistemas de información de seguridad alimentaria y nutricional, a nivel regional, nacional y local, constituidos y/o reforzados ¥ RE4:Ê Situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional atenuadas a través del financiamiento de intervenciones URD PRESANCA en Apoyo al Logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica

¿Dónde está PRESANCA?

Acciones del PRESANCA a Nivel Municipal ¥ Capacidades de Reflexión ¥ Mejor Planificación ¥ Información Actualizada Disponible ¥ Monitoreo y Evaluación ¥ Capacidades Institucionales Fortalecidas ¥ Espacios de Intercambio de Experiencias y Centros de Documentación ¥ Capacitación y Formación de Personal Técnico Especializado en SAN dentro del Municipio ¥ Preparación para Atender Emergencias ¥ Proyectos de SAN con Enfoque de Urgencia, rehabilitación y desarrollo Proyectos de SAN (URD) que promueven: Capital Humano: ¥ Nutrición ¥ Alimentación ¥ Salud ¥ Educación Capital Ambiental: ¥ Fuentes de agua ¥ Suelos ¥ Bosques ¥ Aire

Capital Físico: ¥ Infraestructura básica ¥ Saneamiento básico ¥ Vivienda saludable

Capital Social: ¥ Confianza-organización ¥ Valores éticos ¥ Asociatividad ¥ Conciencia cívica

Capital Productivo: ¥ Encadenamiento Productivo ¥ Micro y Pequeña Empresa Municipio de Arambala, Departamento de Morazán, El Salvador.

Introducción La Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA) a través del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) apoyado por la Unión Europea, buscan mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las poblaciones rurales más vulnerables, especialmente niños y mujeres embarazadas, en las Repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua a través de intervenciones de SAN de distinta naturaleza, apoyando al mismo tiempo, el proceso de integración centroamericana y la construcción de una agenda regional concertada para la SAN en Centroamérica. Para ello, una de las acciones del PRESANCA está encaminada a financiar intervenciones locales en 24 municipios, las cuales permitan atenuar situaciones de crisis e inseguridad alimentaria, considerando, entre otros factores, el nivel de desarrollo de los capitales: natural, humano, físico, productivo y social, en cada municipio, así como ofrecer una primera imagen sobre la capacidad institucional que el mismo posea para dar respuesta a la INSAN. En este marco se elabora la caracterización del municipio de Arambala, uno de los seis municipios favorecidos por el PRESANCA en la República de El Salvador.

Características y ubicación del municipio El municipio de Arambala, cuyo nombre en lengua lenca significa “Río de los Alacranes”, se ubica en la región oriental de la República de El Salvador, concretamente en el departamento de Morazán, limitando al Norte con la República de Honduras; al Este, con el municipio de ; al Sur, con los municipios de Meanguera y ; y, al Oeste con los municipios de Perquín y Jocoaitique. Arambala cuenta con una extensión territorial de 67.6 klms2, sobre los cuales se distribuyen: un casco urbano con 2 barrios y dos cantones, Tierra Colorada y Pueblo Viejo que agrupan 19 comunidades. Arambala a 39 klms de San Francisco Gotera, se comunica por calle balastrada (1.5 klms) con la carretera CA-7 Troncal de Morazán. La comunicación entre cantones y caseríos suele dificultarse en la época lluviosa, llegándose en muchos casos a la incomunicación. Se dispone del servicio de transporte colectivo, con una línea de buses que cubren la ruta Joateca-Arambala-San Francisco Gotera-San Miguel.

1 Capital Natural Arambala alcanza elevaciones entre 1,000 y 1,300 metros sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 20¼ C y se registran precipitaciones anuales entre 2,200 a 2,900 mm3, ubicándose la época seca entre los meses de octubre a marzo.

Suelos Clase IV: con limitaciones demandan medidas para evitar erosión. VII y VIII apropiados para agroforestería Tipología Arcillosos rojizos Litosoles Alfisoles Podzólicos rojo amarillentos Fuentes de agua Ríos: Sapo, La Joya, Río Negro, Masala, Olominas y El Pericon Quebradas: Tierra Colorada, La Joya, Mal Paso, Las Trancas, El Mozote y Las Marías. Cordilleras Cordillera de Nahuaterique Cerros La Crucita, El Colorado, El Garrobo, El Mojón y El Pericón. Especies Predominan pinos, cedros, roble amarillo y negro aunque también se encuentran: arbóreas: níspero, ojushte, capulín, ciprés, jiote, cortés, guajiniquil, zopilocuavo, tambor, mango, carao, sirín y chaparro.

La topografía del municipio es accidentada con pendientes entre el 15% y 50%, lo cual plantea restricciones para la producción agropecuaria intensiva pero al mismo tiempo plantea oportunidades para el desarrollo forestal. El Municipio cuenta con bosques, mayoritariamente, de pino y roble y con una gran cantidad de fuentes de agua, las cuales reducen considerablemente su caudal durante la época seca. Dentro de los principales problemas ambientales del municipio están la erosión del suelo y la deforestación producto de la explotación indiscriminada del recurso bosque. Arambala cuenta con gran potencial turístico y es uno de los municipios integrantes de la llamada “Ruta Turística de la Paz”, siendo los principales lugares de interés el Llano El Muerto, Cerro El Pericón, Río El Sapo y el Monumento al Mozote erigido en honor a las victimas que la guerra civil cobró en ese sitio.

Capital Humano

Población y pobreza Arambala fue muy golpeado durante el conflicto armado acaecido entre 1979 y 1992 lo que hizo emigrar a buena parte de su población. Para el año 2005, según la Unidad de Salud del municipio, se contaba con 2,252 habitantes, y una densidad poblacional de 33 hab./klm2. De acuerdo al sexo y distribución en el territorio de su población, Arambala cuenta con un 51% de población femenina y un 49% masculina; un 80% de población rural y un 20% urbana. El 43.53% de los habitantes son menores de 20 años, contando la población en general con una esperanza de vida de 65.4 años.

2 Población según grupos de edad

11.97% 10.24% Menores de 4 años 13.57% De 5 a 9 años 17.09% De 10 a 19 años De 20 a 29 años 19.72% De 30 a 49 años 27.41% Mayores de 50

El municipio presenta un índice de desarrollo humano de 0.616 y la pobreza afecta al 58.3% de los hogares, siendo que el 31.2% de los mismos vive en condiciones de extrema pobreza, registrándose un ingreso per cápita mensual promedio de 44.55 dólares. Arambala ocupa el puesto número 46 dentro de los 100 municipios más pobres de El Salvador, razón por la que a partir del año 2007, las familias más afectadas pasaran a ser favorecidas por el Programa de atención a las familias en pobreza Red Solidaria, el cual incluye, entre otros beneficios, la entrega de una transferencia monetaria a las familias, condicionada al envió de los niños del hogar a la escuela y a la realización de controles médicos en embarazadas y niños. En el marco de este programa, se incluirá la ejecución de la estrategia Atención Integral en Nutrición a la Niñez en la Comunidad (AIN-C), así como proyectos que mejoren la cobertura de los servicios básicos en los hogares.

Salud y nutrición. Para la prestación de servicios de salud, Arambala cuenta con una Unidad de Salud ubicada en el casco urbano, la cual cuenta con 1 médico, 2 enfermeras y 1 secretaria, ofreciendo servicios de primer nivel de atención mediante programas en el área preventiva y curativa. En el Municipio se lleva acabo el programa de extensión de cobertura siendo el Centro de Apoyo de Lactancia Materna (CALMA) la institución contratada por el Ministerio de Salud para ejecutarlo. Los servicios ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública y en la zona no sólo cubren al municipio de Arambala sino también las áreas Nahuaterique y El Carrizal en la República de Honduras, territorios que antes del fallo del Tribunal Internacional de La Haya, a inicios de los años 90, pertenecían a El Salvador. El tiempo promedio utilizado para viajar a consulta en un establecimiento dependiente del Ministerio de Salud (SPAS) es de 27 minutos. Durante los meses de enero y junio de 2005 fueron atendidas por la unidad de salud de Arambala 823 afecciones, siendo los casos más frecuentes los relacionados con las infecciones respiratorias agudas (IRAS), diarreas + amebas y giardias, conjuntivitis, lumbago, neumonías y desnutrición.

3 Principales causas de morbilidad enero junio 2005

IRAS 0,97% Otros 4,50% Diarreas + amebas y giardias Lumbago 1,22% Neumonías 2,67% Conjuntivitis Desnutrición 14,82% 0,24%

75,58%

Según el mapa de pobreza 2005, citando al Censo de Talla y Peso en Escolares 2001, el porcentaje de niños en primer grado, con retardo severo y moderado en talla ascendía a 8.7% y 32.61% respectivamente. Por su parte, la Unidad de Salud reportó, para el año 2006, 204 niños menores de 5 años inscritos, de los cuales 49 sufrían algún tipo de desnutrición y 2 eran obesos.

Algunos programas de salud y/o seguridad alimentaria nutricional Plan de atención nutricional a grupos vulnerables afectados por crisis: entrega de alimentos (maís, aceite, harina y fríjoles) a 250 beneficiarios MSPAS Vectores (Dengue, malaria, chagas y leptopirosis Saneamiento ambiental y vigilancia y control de la calidad del agua Suplementación con micronutrientes Proyecto de extensión de servicios de salud Otras MINED: Escuela saludable, proporciona refrigerio a niños escolarizados Instituciones En cuanto a la dieta de la población la misma está compuesta principalmente por granos básicos: maíz y fríjol, azúcar, arroz, leche, huevos, grasas (manteca-aceite), carne y frutas del lugar.

Educación En Arambala hay nueve centros educativos: el Complejo Educativo de Arambala, ubicado en el casco urbano, que atiende desde primero a noveno grado; y 8 escuelas rurales, de las cuales solamente una atiende a una población que abarca desde parvularia hasta noveno grado, mientras que las 7 restantes, atienden a alumnos desde primero a sexto grado. El analfabetismo afecta al 31.9% de la población mayor de 15 años. La escolaridad promedio en el municipio es 3.5 años siendo este mismo indicador para jóvenes entre 19 y 25 años de 5.97 años. Se estima que la tasa bruta de escolaridad en educación parvularia, básica y media ascienden a: 69.2%, 92.5% y 30.5% respectivamente. 4 Tasa de sobreedad de más de 2 años para 1er grado 10.84% Tasa de sobreedad de más de 2 años para 3er grado 13.11% Tasa de sobreedad de más de 2 años para 6° grado 19.57% Tasa de repitencia para 1er grado 3.61% Tasa de repitencia para 3er grado 14.75% Tasa de deserción escolar para 1er grado 3.61% Tasa de deserción escolar para 3er grado 52.17% Datos del Mapa de pobreza considerando el Censo Matricular 2003.

El mapa de pobreza, estima que el número de niños entre 7 y 15 años que no asisten a la escuela por razones económicas asciende a un 41.13%.

Capital Físico: vivienda y servicios básicos El número de viviendas registradas en Arambala es de 639, donde 78 son urbanas y 561 rurales. La alcaldía administra el servicio de agua potable (clorada) a 74 viviendas del casco urbano y a algunos establecimientos comerciales. Sin embargo, según datos del Mapa de Pobreza el 69.9% de las viviendas carecen del servicio de agua por cañería.

Características de las viviendas en Arambala Viviendas con piso de tierra 69.10% Viviendas sin disponibilidad de agua por cañería 69.90% Viviendas sin servicio sanitario 14.30% Viviendas sin acceso a energía eléctrica 60.00% Hogares en condición de hacinamiento 55.50%

La municipalidad ha asumido la recolección de los desechos sólidos de algunas viviendas del casco urbano, aledañas a la sede municipal, sin embargo, en el área rural, estos desechos son quemados, enterrados o depositados a cielo abierto con la consiguiente contaminación del aire, suelo y agua, además de incidir fuertemente en la salud de la población.

Capital Productivo La población económicamente activa del municipio es de 673 personas, de las cuales 48 están desocupadas La base de la economía en Arambala es la producción agropecuaria, especialmente la agricultura (café y hortalizas) y la ganadería (vacuno y avícola), la cual absorbe el 55.03% de la PEA. El carácter principalmente agropecuario del municipio hace que las fuentes de trabajo sean mayoritariamente temporales. De acuerdo al Censo Económico 2005, en Arambala existen 25 establecimientos productivos de los cuales 2 realizan actividades industriales empleando a 7 personas, 18 corresponden al rubro comercio, empleando a 24 personas y 5 al área de servicios empleando a 14 personas.

5 Sector primario Producción de granos básicos (fríjol, maíz, maicillo), café, frutales, productos forestales hortalizas, flores, producción vacuna, avícola y crianza de mariposas para exportación, piedras decorativas Sector Talleres de metalmecánica, fabrica de ladrillos y beneficio de secundario café, artesanías Sector terciario Pequeños comercios (tiendas y panaderías) Remesas 25.5% de los hogares recibe remesas por un valor promedio de US$110.2.

En el municipio se cuenta con servicios de asistencia técnica para la producción agrícola aportada, entre otros, por el Programa Binacional El Salvador-Honduras, el Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazán y San Miguel (PADECOMS) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Programa de Desarrollo Rural de la Zona Norte de El Salvador MAG/PRODENOR. También se cuenta con la presencia de una ONG, la Fundación Segundo Montes quien otorga crédito a pequeños productores. Capital Social En la actualidad el municipio de Arambala cuenta con la participación de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan por el desarrollo del municipio. En Arambala se cuenta con la presencia del Programa Binacional apoyado por la Unión Europea el cual ejecuta proyectos en las áreas de: desarrollo local y fortalecimiento institucional, desarrollo económico, producción agropecuaria y medio ambiente e infraestructura, en municipios fronterizos de las Repúblicas de Honduras y El Salvador.

6 Algunas instancias del Gobierno Central Algunas organizaciones no gubernamentales trabajando en el municipio presentes en el municipio Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Ministerio de Turismo Morazán y San Miguel PADECOMS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Asociación de Municipios del Norte de Morazán Ministerio de Educación Asociación Comunal de Mujeres de Morazán Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Asociación de Desarrollo Local ADEL MORAZÁN Naturales Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud Policía Nacional Civil Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Fuerzas Armadas Asistenciales Ministerio de Agricultura y Ganadería Asociación de Desarrollo Integral de la mujer (ADIM) Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria Fundación Segundo Montes (CENTA) Programa Binacional Honduras-El Salvador Algunas organizaciones no gubernamentales Asociación Pro Desarrollo Turístico de Perquín presentes en el municipio Organizaciones Locales y comunales Fundación para el Desarrollo Educativo Morazán en Comité de Desarrollo Local Acción (FUNDAMAC) 11 Asociaciones de Desarrollo Comunal Cooperativa de Productores del Norte de Morazán (ADESCOS) FECAM Iglesias Cooperativa de Productores del Norte de Morazán Católica FECAM Evangélica Catholic Relief Service (CRS)

Gobierno Municipal El alcalde Municipal de Arambala para el período 2006-2009 es el Señor Mario Antonio Díaz Gómez representante del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) quien junto con su Concejo Municipal conforman la máxima autoridad del Municipio. La municipalidad cuenta con un Plan Participativo de Desarrollo el cual data de 2003, y que está siendo actualizado. El nuevo Plan irá en línea con el Plan Estratégico de la Asociación de Municipios del Norte de Morazán 2006-2009 el cual incluye enfoques de género, interculturalidad, medio ambiente y seguridad alimentaria y nutricional.

7 ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ARAMBALA

Concejo Municipal Cargo Mariano Blanco Díaz Sindico José Gilberto Amaya 1er. Regidor Propietario José Lorenzo Argueta 2º Regidor Propietario Reina Isabel Amaya 1er. Regidor Suplente José Cristóbal Pineda 2º Regidor Suplente María de la Paz Díaz de Díaz 3er Regidor Suplente José Abel Ángel Pérez Gómez 4º Regidor Suplente

La municipalidad junto con la comunidad ha nombrado comités para la participación ciudadana en la ejecución de proyectos además de favorecer el desarrollo y comunicación con ADESCOS y promover los cabildos abiertos como mecanismos para garantizar una mayor participación de los habitantes de Arambala en la toma de decisiones.

8 Indicadores del municipio de Arambala, Departamento de Morazán, República de El Salvador

Extensión territorial 67.6 klms2 2,252 Población (unidad de Salud 2005) Hombres 49% Mujeres 51% Rural 80% Urbano 20% Población menor de 20 años (unidad de salud) 43.53% Esperanza de vida* 65.4 años IDH* 0.616 Hogares en pobreza ** Total 58.3% Extrema 31.2% Ingreso per cápita mensual promedio** US$44.55 Tiempo promedio utilizado para viajar a consulta en establecimiento de la red pública de salud** 27 minutos. Casos IRA (2003)* 807 Casos EDAS (2003)* 155 Retardo severo en talla de niños matriculados en 1er grado** 8.7% Retardo moderado en talla en niños matriculados en 1er 32.61% grado** Analfabetismo en mayores de 15 años* 31.9% Escolaridad promedio* 3.5 años Escolaridad de jóvenes entre 19 y 25 años** 5.97 años Tasa bruta de escolaridad en educación parvularia* 69.2%, Tasa bruta de escolaridad en educación básica * 92.5% Tasa bruta de escolaridad en educación media* 30.5% Tasa de sobreedad de más de 2 años para 1er grado ** 10.84% Tasa de sobreedad de más de 2 años para 3er grado** 13.11% Tasa de sobreedad de más de 2 años para 6° grado** 19.57% Tasa de repitencia para 1er grado** 3.61% Tasa de repitencia para 3er grado** 14.75% Tasa de deserción escolar para 1er grado** 3.61% Tasa de deserción escolar para 3er grado** 52.17% Niños entre 7 y 15 años que no asisten a la escuela por 41.13% razones económicas** 639 Viviendas (unidad de salud) Rural 87.8% Urbana 12.2% Viviendas con piso de tierra** 69.10% Viviendas sin disponibilidad de agua por cañería** 69.90% Viviendas sin servicio sanitario** 14.30% Viviendas sin acceso a energía eléctrica** 60.00% Hogares en condición de hacinamiento** 55.50% PEA* 673 PEA desocupada* 48 Población empleada en actividades agropecuarias** 55.03% % de hogares que reciben remesas* 25.5% Remesa promedio mensual recibida por cada hogar* US$110.20 * Vicepresidencia de la República/PNUD: Indicadores Municipales de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005 (Informe 262); ** FISDL/FLACSO Mapa de Pobreza de El Salvador 2005

9 La presente caracterización del municipio de Arambala ha tomado en consideración información presentada, entre otros, por: Vicepresidencia de la República/PNUD: Indicadores Municipales de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005 (Informe 262); MINEC: Censo Económico 2005; FISDL/FLACSO Mapa de Pobreza de El Salvador 2005 e información recabada directamente en entrevistas a representantes de la Unidad de Salud, Alcaldía y autoridades de educación.