Tramitación ambiental de las Normas Urbanísticas Municipales de VILORIA ( )

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ______NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID). Informe de Sostenibilidad Ambiental.

______

Normas Urbanísticas Municipales de VILORIA (VALLADOLID )

Noviembre de 2013

1. MEMORIA . ______

Índice de la memoria. 1. INTRODUCCIÓN...... 2 1.1 ENCUADRE REGIONAL Y NORMATIVO...... 2 1.1.1 ENCUADRE REGIONAL...... 2 1.1.2 ENCUADRE NORMATIVO...... 2 2. OBJETIVOS PRINCIPALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL...... 4 2.1 OBJETIVOS PRINCIPALES DE LAS NUM Y RELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS...... 4 3. ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE EVOLUCIÓN EN EL CASO DE NO APLICAR LAS NORMAS (ALTERNATIVA 0)...... 6 4. SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE...... 8 4.1 INVENTARIO DEL MEDIO FÍSICO...... 8 4.1.1 EL RELIEVE...... 8 4.1.2 LA RED HIDROGRÁFICA...... 8 4.1.3 EL CLIMA...... 8 4.1.4 VEGETACIÓN Y CULTIVOS EXISTENTES...... 9 4.2 INVENTARIO DELMEDIO SOCIOECONÓMICO...... 9 4.2.1 DEMOGRAFÍA...... 9 4.2.2 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y NECESIDADES DE VIVIENDA...... 10 4.2.3 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA...... 10 4.3 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS...... 11 4.3.1 VÍAS PECUARIAS...... 11 4.3.2 MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA (MUP) Y OTRAS MASAS FORESTADAS...... 11 4.3.3 HÁBITATS NATURALES...... 12 4.4 ELEMENTOS DE IMPORTANTE VULNERABILIDAD...... 12 5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES...... 15 5.1 Impactos sobre el suelo urbano y urbanizable...... 15 5.1.1 Suelo Urbano...... 15 5.1.2 Suelo Urbanizable...... 17 5.2 Impactos asociados a la estructura socioeconómica del municipio...... 18 5.3 Impactos sobre los principales corredores ecológicos...... 18 5.3.1 Sobre la Red fluvial...... 18 5.3.2 Vías pecuarias...... 19 5.4 Impactos asociados a las zonas de valores ambientales...... 19 5.5 Impactos sobre el patrimonio cultural...... 20 5.6 Implicaciones ambientales asociadas a la red de servicios urbanos...... 21 5.6.1 Sobre la red de abastecimiento...... 21 5.6.2 Sobre la red de saneamiento...... 21 6. MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y COMPENSAR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO IMPORTANTE SOBRE EL MEDIO AMBIENTE...... 22 6.1 Medidas para la conservación de la continuidad de la trama urbana...... 22 6.2 Medidas de planificación del desarrollo de suelo urbano...... 22 6.3 Medidas de preservación de los valores naturales...... 22 7. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL...... 23 8. DOCUMENTO DE SÍNTESIS...... 24 9. ANEXO I: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA...... 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 ENCUADRE REGIONAL Y NORMATIVO.

1.1.1 ENCUADRE REGIONAL.

El término de Viloria se encuentra situado al sureste de la provincia de Valladolid, a una altitud media de 874 m entre los paralelos 41º 26´y 41º 29´ de latitud norte, y 4º 21´y 4º 24´ de longitud oeste, formando parte de la comarca de las Tierras de Cuéllar. Con una extensión de 11,3 km2, limita al norte y al noreste con el término municipal de Torrescárcela, al este con el término de Cuéllar, al sur con el término de San Cristóbal de Cuéllar, y al oeste con el término de , encontrándose próxima al núcleo urbano de Cuéllar, situación ésta que constituye el principal factor de desarrollo del municipio al establecerse desplazamientos de sus habitantes en la vida cotidiana. Administrativamente el municipio se encuentra integrado por un único núcleo urbano: Viloria, que da nombre al municipio. El elemento físico más importante que atraviesa su término municipal de oeste a este es el arroyo del Henar, que más tarde desemboca en el río Cega, junto con otros cauces menores que gran parte del tiempo estival permanecen secos. El arroyo del Henar pertenece a la cuenca del río Cega, eje hidrográfico de la comarca, y desemboca por su margen derecha en el municipio de San Miguel del Arroyo. Altimétricamente el municipio presenta una altitud de aproximadamente 874 m sobre el nivel del mar. Es un terreno cuyo relieve y topografía es prácticamente llano, con la presencia de un fuerte corte provocado por el cauce del arroyo del Henar. En la zona norte, cerca del Pago de La Revilla, nos encontramos con el punto más alto del término que alcanza los 881 m. Las zonas denominadas El Prado y La Cercona, que se encuentran al sur del núcleo urbano, constituyen el punto de altitud más bajo, a 850 m. El territorio municipal no presenta importantes áreas protegidas (no cuenta con ningún Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ni ninguna Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA)), si bien cuenta con varios Montes de Utilidad Publica. No existe ningún Proyecto ni Plan Regional que afecte al municipio; tampoco se encuentra entre ninguna de las Directrices de Ordenación Territorial en tramitación ni en la protección de Espacios Naturales de la Red Natura 2000. Las principales vías de comunicación son la CL-601 Madrid-León por Segovia, de ámbito autonómico, y las carreteras de ámbito provincial VP-2204 Viloria-Cuéllar por el monasterio del Henar y la VP-2302 Viloria-Montemayor. La evolución demográfica de Viloria ha seguido básicamente la evolución de los pequeños municipios rurales de Castilla y León en el último siglo. De este modo, la población de Viloria alcanza máximos históricos hacia mediados del siglo XX, descendiendo considerablemente hasta unos 400 habitantes en los siguientes 20 años.

1.1.2 ENCUADRE NORMATIVO.

El presente informe se atiene a lo establecido en la Ley 9/2006 de 28 de Abril, sobre Evaluación de los Efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente.

Este informe hace un esfuerzo por adaptarse al informe de sostenibilidad desde el convencimiento que esta Ley del Estado no hace sino trasladar, en nuestro caso al planeamiento urbanístico, una Directiva europea ya incorporada en nuestra Comunidad Autónoma por su Reglamento de Urbanismo. Es necesario también señalar que el presente informe no es sino un complemento de lo ya desarrollado en la Memoria – informativa y vinculante- de las Normas Urbanísticas Municipales (en adelante NUM), en su conjunto justificativas de la ordenación propuesta. Recordemos que las Normas Urbanísticas Municipales no estaban incluidas inicialmente por la legislación ambiental autonómica entre los proyectos sometibles a procedimiento de Evaluación Estratégica Previa, básicamente por no tratarse de Planes o Programas de Desarrollo Regional. Anticipándose a la legislación del Estado, el Reglamento de Urbanismo incorporaba en su art.111 la Directiva Comunitaria 2001/42/CE relativa a la Evaluación de los efectos de determinados

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 2 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

Planes y Programas en el Medio Ambiente, señalando específicamente que las Normas Urbanísticas Municipales deben elaborar un Informe Ambiental de cara a su Evaluación Estratégica, adaptando de forma genérica a la singularidad de los planes urbanos las disposiciones de esta directiva. Efectivamente, dicho artículo establece la obligación a las Normas Urbanísticas Municipales de incorporar en su documentación un informe ambiental. Allí se destaca que los documentos de información carecen de valor normativo y deben evitar la reproducción literal de artículos de otras normas. En resumen: o El art.111.a. del Reglamento destaca que entre los documentos de información ha de incluirse una memoria informativa, que debe describir las características, elementos y valores naturales, ambientales, culturales, demográficos, socioeconómicos y de infraestructuras del término municipal, presentes y pasados, que resulten relevantes para las determinaciones de las Normas, así como las perspectivas de evolución futura.

o El art.111.b. especifica que los planos de información deben contener la información territorial y urbanística de carácter gráfico sobre las características naturales, ambientales, culturales..., que resulten relevantes para las determinaciones de las Normas.

Por último, dos de los principios más destacados de la Directiva Europea para la evaluación ambiental estratégica son los de participación y transparencia. En su cumplimiento el Ayuntamiento de Viloria promueve ahora un periodo de participación pública que permite valorar las alternativas al documento ahora presentado. Orientación general del presente Informe de Sostenibilidad. Prioridad del factor espacial en unas Normas Urbanísticas Municipales. El presente informe va a mostrar que la redacción de las NUM no va a alterar factores ambientales claves del territorio municipal, y que su aprobación va a suponer un paso positivo más en el esfuerzo ya realizado por reconducir la situación urbanística actual, no adaptada al marco normativo autonómico, hacia una situación más estructurada, contenida y mejor servida. El municipio esta configurado por un relieve y una topografía bastante llana, a excepción de la presencia de un fuerte corte provocado por el arroyo del Henar, que se formaliza como el elemento físico más importante del término municipal; la zona norte del término ofrece el típico aspecto de los páramos cerrateños, salpicados de pinares de pequeña extensión y terrenos de cultivo principalmente, interrumpidos por afloraciones rocosas. Los objetivos de protección medioambiental de las NUM se realizan al singularizar la naturaleza básica de los diferentes espacios, paisajes y lugares del municipio citados, con la protección y puesta en valor de los espacios más valiosos, y procurando a su vez que los procesos de transformación urbana no dañen los valores paisajísticos de los diferentes espacios. Es por ello que las NUM fomentan una estructura de protección de los suelos más valiosos a partir de un estudio específico. Asimismo buscan fomentar, a través de su normativa, modos más sostenibles de urbanización y de edificación.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 3 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

2. OBJETIVOS PRINCIPALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.

2.1 OBJETIVOS PRINCIPALES DE LAS NUM Y RELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS.

La redacción de las NUM presentadas, ya aprobadas provisionalmente (en diciembre de 2009) como se detallaba en el Documento de Inicio, responde, en primer lugar, a la necesidad de adaptar a la legislación de urbanismo vigente en la Comunidad Autónoma la ordenación territorial y urbana del municipio de Viloria. Se trata por lo tanto de su ajuste al marco legal establecido en la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León –LUCyL- y el Reglamento de Urbanismo –RUCyL-, aprobado por Decreto 22/2004 de 29 de enero, y perfilado por la última modificación, la Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de Medidas sobre Urbanismo y Suelo. Se pretende que las NUM de Viloria sean respetuosas con el desarrollo urbano que se ha venido desarrollando en los últimos años, y que desde las nuevas Normas se consolide una propuesta de ordenación que sea respetuosa con los valores medioambientales que alberga el término municipal de Viloria. En particular se mantienen los principios de ordenación de la edificación, corrigiendo algunos aspectos adaptados a las nuevas ordenanzas, y se incorporan algunas innovaciones concernientes a la protección de los espacios naturales más valiosos. Se trata de respetar aquello que se ha consolidado en el núcleo urbano a lo largo de los años y el resto de los espacios de valor del municipio, fortaleciendo todo aquello que pertenece a los valores naturales y culturales locales. Con la redacción de las Normas se introducen nuevos sectores de desarrollo, buscando satisfacer las necesidades presentes y futuras de transformación a medio plazo del municipio, con una voluntad clara de contención de las demandas locales y una voluntad expresa de fortalecer la estructura urbana que soporta la vida cotidiana de la ciudadanía y de sus actividades. Entre los objetivos principales de las NUM destacan los siguientes: o Minimizar el consumo de suelo y racionalizar su uso de acuerdo con un modelo territorial globalmente eficiente, y al mismo tiempo garantizar la preservación de los valores naturales, considerando la capacidad de acogida del territorio a la hora de asignar los usos. Este principio básico ha sido el criterio fundamental a seguir en todo momento en la redacción de las NUM. Cabe destacar que este objetivo se encuentra enmarcado en lo recogido por la legislación urbanística autonómica, concretamente en el apartado 3 del artículo 5 “Actividad urbanística pública” del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (RUCyL) y, de manera especial, de aquél que se refiere al fomento del desarrollo territorial y urbano sostenible para “ favorecer el desarrollo del sistema productivo, la cohesión social de la población, la mejora de la calidad de vida de la población, la protección del medio ambiente y del patrimonio natural, la protección del patrimonio cultural...”. o Conservar la biodiversidad territorial, protegiendo y preservando aquellas zonas de mayor valor ecológico y fragilidad. Todos aquellos espacios con valores ambientales y/o paisajísticos importantes, así como todos aquellos con una menor capacidad de acogida y por tanto más frágiles ante actuaciones externas, se encuentran recogidos en alguna de las categorías de suelo rústico que garantizan su protección (SR-PN, SRPC): o Protección de las zonas de valor ecológico del municipio: pagos situados en el valle del Henar. o Protección de las masas boscosas del término municipal. o Protección de los Montes de Utilidad Pública. o Protección del arroyo del Henar y su entorno (masas boscosas que lo acompañan).

o Compatibilizar el planeamiento con el ciclo del agua. Por un lado evitando urbanizar en las zonas inundables, para prevenir los riesgos hidrológicos, y por otro preservando y mejorando la calidad del agua de los cursos fluviales que discurren por el término.

o Racionalizar el uso del agua, intentando reducir en la medida de lo posible su consumo y tendiendo de forma progresiva hacia un consumo más eficiente del mismo (por ejemplo incluyendo criterios de diseño de jardinería autóctona o ahorradora de agua).

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 4 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

o Minimizar el consumo energético resultante de los sistemas urbanos, reduciendo su contribución al cambio climático. Por un lado mediante el diseño de áreas urbanas razonablemente compactas, con menores necesidades de transporte y consumo energético, adaptando la planificación urbanística, en la medida de lo posible, a los aspectos microclimáticos del territorio, y por otro, siempre que sea posible, regulando las características técnicas del alumbrado público para conseguir un mejor rendimiento energético.

o Fomentar la rehabilitación y recuperación de zonas urbanas degradadas, y la renovación de la trama urbana consolidada para mejorar sus condiciones de habitabilidad.

o Evitar o reducir los riesgos naturales y tecnológicos. La protección de amplios sectores del término municipal, bien se trate de masas forestales, bien del entorno inmediato al cauce del arroyo del Henar, en el que el riesgo tiene que ver con las avenidas de carácter extraordinario, persigue este objetivo.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 5 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

3. ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE EVOLUCIÓN EN EL CASO DE NO APLICAR LAS NORMAS (ALTERNATIVA 0).

Actualmente el municipio de Viloria cuenta con unas Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal aprobadas definitivamente el 26 de febrero de 1998, publicándose en el BOCyL con fecha 2 de octubre de 1998. Con anterioridad a este instrumento de planeamiento general el municipio disponía de una Delimitación de Suelo Urbano. Se trata por tanto, de un planeamiento relativamente reciente pero adecuado a la normativa estatal del Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (R.D. 1/1992), y en consecuencia, no adaptado al marco normativo autonómico correspondiente a la Ley de Medidas sobre Urbanismo y Suelo (última modificación de la LUCyL). Aprovechando la nueva situación legal y en consonancia con la situación urbanística actual del municipio, el Excmo. Ayuntamiento de Viloria decidió realizar una Revisión de las Normas Subsidiarias Municipales que ajustara la actual delimitación de suelo urbano, ampliando brevemente la previsión de suelos de nuevo desarrollo. Dicha Revisión, que en adelante y en aplicación de la LUCyL se ha denominado Normas Urbanísticas Municipales (aunque su contenido sea el de una Revisión), se realiza por iniciativa municipal según acuerdo tomado por el Pleno del Ayuntamiento. El Ayuntamiento de Viloria considera la Revisión de las Normas Subsidiarias Municipales vigentes como una oportunidad para modificar situaciones urbanísticas que han quedado estancadas y mejorar y ajustar la normativa, proponiendo desde su análisis un ajuste, más que una reordenación, del planeamiento vigente hasta ahora en el término municipal. A la vista de las características del término municipal, así como de la información urbanística y del análisis y diagnóstico territorial del núcleo, se plantea el establecimiento, consolidación y ajustes del modelo urbanístico ya planteado en las Normas Subsidiarias vigentes, habilitando en algunas zonas del núcleo pequeñas bolsas de suelo urbano en los bordes, que funcionen como un “cinturón” que defina claramente el límite de la trama urbana del suelo rústico, evitando soluciones tipo “viales sin continuidad alguna” como sucede en algunas zonas del barrio de “El Chisto”. Por otro lado, la reciente autovía CL-601 Valladolid-Segovia ha hecho de Viloria un núcleo más accesible y cercano al vecino municipio de Cuéllar, situación que Viloria no debe desechar. Por ello, aunque la demanda de edificación no es en la actualidad elevada, existen diversas causas por las que es necesario ampliar el suelo urbano y urbanizable por encima de las necesidades reales, tales como la escasa disponibilidad hacia la venta de los pocos vecinos que son propietarios de la mayor parte del suelo disponible, situación ésta que no favorece las transacciones. El esquema de ocupación que plantea estas NUM contempla la expansión residencial del entorno del núcleo, en proporción a la disponibilidad de suelo y las expectativas de la política municipal. Se incluye una zona de suelo industrial que se ubica en la carretera de Aldealbar, en suelo municipal, que cuenta con todas las infraestructuras necesarias y sobre la que el Ayuntamiento de Viloria quiere centrar su esfuerzo. Considerando lo anterior, las Normas Urbanísticas Municipales que ahora se redactan tiene como objetivo prioritario, además de su adecuación a las nuevas demandas, la subsanación de las deficiencias detectadas y las dificultades encontradas para su desarrollo, en el planeamiento vigente. El modelo urbano y territorial resultante, y del que es objeto este informe ambiental, procura el respeto a los valores ecológicos y paisajísticos de un término municipal en el que los ecosistemas de mayor relevancia se asocian a los espacios situados entorno al arroyo del Henar y masas forestales. Los datos siguientes recogen sintéticamente las dimensiones generales de los espacios incluidos en cada clase de suelo: SUELO URBANO: 37,54 HAS (375.400,58 m2) Suelo urbano consolidado: 31,82 Ha. Suelo urbano no consolidado: 5,72 Ha. SUELO URBANIZABLE: 3,98 HAS (39.767,60 m2) SUELO RÚSTICO: 1.089,10 HAS (10.890.901,27 m2) Suelo rústico común: 547,47 Ha. Suelo rústico con protección: 541,63 Ha. TOTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL: 1.130,61 HAS. (11.306.069,45 m2)

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 6 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

Se trata de una tabla elocuente y que habla de la gran cantidad de suelo rústico con protección, un 47,90 % del total de los suelos del término municipal distribuidos especialmente en el entorno inmediato y valioso de áreas cercanas al arroyo del Henar. De cara a la consideración de la protección ambiental en su relación con la actividad urbanizadora, el equipo redactor ha desarrollado una normativa que introduce gran cantidad de elementos de ordenanza directamente ligados al fomento de un urbanismo y una edificación más sostenible. Se comprueba no sólo en la regulación de los suelos rústicos con protección, sino también en otros lugares como en lo referente a la protección del paisaje, condiciones ambientales generales de la edificación, o en las ordenanzas sobre espacios libres de usos público. La evolución probable de las características ambientales en caso de que no se apliquen las determinaciones derivadas de las Normas Urbanísticas Municipales sería, en primera instancia, la renuncia a lo ya dicho.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 7 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

4. SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE.

4.1 INVENTARIO DEL MEDIO FÍSICO.

4.1.1 EL RELIEVE.

El nivel del término de Viloria presenta una altitud de aproximadamente 874 m sobre el nivel del mar. Es un terreno cuyo relieve y topografía es prácticamente llano con la presencia de un fuerte corte provocado por el cauce del arroyo del Henar.

En la zona Norte, cerca del Pago de La Revilla, nos encontramos con el punto más alto de nuestro término que alcanza los 881 m. Las zonas denominadas El Prado y La Cercona, que se encuentra al sur del núcleo urbano, constituyen el punto de altitud más bajo, a 850 m. Puede decirse que casi la totalidad del término municipal de Viloria corresponde a una geología Terciaria, Miocénica. Tan solo la ribera del arroyo del Henar puede incluirse en el Cuaternario, estando constituido por los aluviales bastante calíferos de arenas, arcillas y cantos rodados Holocénicos. El Terciario se manifiesta en los páramos que ocupan casi toda la superficie municipal, constituidos, bajo el suelo agropédico, por calizas muy compactas, fosilíferas y alunas porosas por contener nódulos silíceos. La zona norte ofrece el típico aspecto de los páramos cerrateños, salpicados de pinares de pequeña extensión y terrenos de cultivo principalmente, interrumpido por afloraciones rocosas. Las laderas ofrecen unos desniveles variables, limitando los valles por los que discurre el arroyo del Henar, en las que se encuentran pinos viejos y cultivos de regadío, cuando la pendiente lo permite. Los suelos en general son de textura blando arcillosa con elementos gruesos calizos, con afloramientos abundantes de rocas en los páramos. Poseen materia orgánica suficiente, pH 8 de media con 35 % de caliza.

4.1.2 LA RED HIDROGRÁFICA.

El arroyo del Henar pertenece a la cuenca del río Cega, eje hidrográfico de la comarca, y desemboca por su margen derecha en el municipio de San Miguel del Arroyo. En general no tiene gran caudal en el verano. La topografía es bastante definida y el cauce, por tanto, también. El desagüe de la zona es rápido en general, pero la infiltración, en los páramos, es moderada, el drenaje interno medio y el desagüe también moderado, lo cual hace que la lluvia intensa provoque ciertos encharcamientos que tardan en desaparecer.

4.1.3 EL CLIMA.

A través de los datos de las temperaturas mensuales medidas en el observatorio de Valladolid, el más cercano, podemos obtener las conclusiones siguientes: o Existen fuertes saltos térmicos en el mismo día, con fuertes oscilaciones en casi todas las estaciones, salvo el otoño que es más equilibrado. El invierno es prolongado y frío. La primavera corta, con fuertes vientos e inestable. o El clima es continental, inviernos largos y rigurosos, con riesgos de heladas abundantes y escasa nieve. Los veranos cortos, con fuertes contrastes entre el día y la noche.

La variabilidad de un año a otro y dentro de la misma estación es la característica de las precipitaciones. En general son escasas y se suelen dar en forma de tormenta y grandes nubarrones en verano, lo que dificulta la evacuación de las aguas al ser éste un territorio muy homogéneo, de suave pendiente y arcilloso, resultando poco permeable y de difícil evacuación.

o Nevadas: poco intensas y desaparecen rápidamente. o Granizo: es más abundante en la actualidad, precipitándose en los últimos días del mes de mayo y junio causando grandes perdidas sobre las cosechas. o El volumen pluviométrico es de 412,6 litros/año, siendo noviembre el índice más alto y julio el más bajo. o Los vientos dominantes son de S-W a N-E.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 8 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

4.1.4 VEGETACIÓN Y CULTIVOS EXISTENTES.

Desde el punto de vista de su potencial agrícola se distinguen 2 zonas:

o Regadío: se cultiva remolacha y patata principalmente, en una proporción general de la comarca de 60% de la primera, 30% de la segunda y un 10% de otros cultivos. En general escasea el agua de riego, tanto en los regadíos del páramo como en las riberas del arroyo. Las producciones de estos regadíos guardan una relación estrecha con la producción de los secanos correspondientes.

Dentro de los escasos terrenos de regadío del término, situados a lo largo del arroyo del Henar con su vegetación de ribera, destacan los siguientes pagos en el valle del Henar, entre el límite del término municipal en el sur y los caminos de Perales, de La Pesquera y de El Batán: - Pradillos - El Prado - El Molino - La Pesquera - Camino de San Cristóbal - El Charco - Batán - Suerte Nueva - Melisilla o Secano: no hay otro sistema de cultivo en secano que el de año y vez, pero con muy poco barbecho, al que las tierras se aprovechan repitiendo el cereal o semillado con leguminosa. El barbecho blanco ocupa anualmente, por término medio, el 9% de la superficie de la superficie cultivada, mientras que la superficie semillada con leguminosas no llega al 3% de dicha superficie.

Existen zonas en la ribera del arroyo del Henar formados por prados roturados. Son suelos muy frescos que dan unas producciones muy buenas, superiores en aproximadamente un 10 % al resto del término y que admiten un cultivo más intenso. Se mantienen en secano porque, al ser del Ayuntamiento, se han atomizado tanto las parcelas que no es rentable establecer un pozo aunque este sea de poca profundidad. Esta actividad agrícola se complementa con unas pequeñas extensiones de masas forestales, como encontramos en la zona norte del término, principalmente pinos (Pinus, Pinea, Pinaster y Halepensis) típicos de la formación Durilignosa (bosques esclerófilos). En el sur también podremos divisar alguna que otra masa pinárea, sin llegar a grandes concentraciones. Gracias a estas zonas arbóreas se da cobijo a ciertas comunidades de animales.

4.2 INVENTARIO DELMEDIO SOCIOECONÓMICO.

4.2.1 DEMOGRAFÍA.

La evolución demográfica de Viloria ha seguido básicamente la evolución de los pequeños municipios rurales de Castilla y León en el último siglo. De este modo la población de Viloria alcanza máximos históricos hacia mediados del siglo XX, descendiendo considerablemente hasta unos 400 habitantes en los siguientes 20 años.

A finales de los años 70 se frena el proceso migratorio dejando un triste paisaje de pueblo abandonado o semiabandonado con una población de edad avanzada que no pudo o no quiso incorporarse al proceso migratorio. A partir de este momento, a pesar del cese del éxodo rural, el municipio sigue perdiendo población como consecuencia de una pirámide de población excesivamente deficitaria de población joven, que provoca una reducción drástica del número de nacimientos frente a un aumento del número de defunciones, debido a la edad de la población. En los últimos años estas tendencias han cambiado debido en parte al retorno de los familiares de aquellos que en su día emigraron a la ciudad. Este retorno se materializa mayormente en visitas de fin de semana y estancias estivales. Asimismo esta tendencia se ha extendido a los habitantes de las ciudades que buscan salir de ésta en dichas ocasiones, lo que se ha traducido en una estabilización de la población en torno a las 400 personas.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 9 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

Actualmente existen varios factores que tienden a estabilizar la población: o La existencia de una o dos empresas que generan trabajo en el pueblo y atenúan así la emigración de la juventud a la capital en busca de empleo. o El fenómeno de retorno de los hijos del pueblo que vuelven en periodos vacacionales, tan generalizada en los pueblos de toda España y que conlleva un proceso de acondicionamiento y rehabilitación de las casas de sus ancestros y la compra de parcelas para la construcción de segunda vivienda.

En base a estos datos se espera un aumento de la población, aunque pequeño y lento, que equilibre el índice de mortandad hasta ahora dominante, es por ello que se prevé un desarrollo posible del suelo y de los servicios urbanísticos.

4.2.2 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y NECESIDADES DE VIVIENDA.

El destino mayoritario de la superficie que integra el término municipal de Viloria, aproximadamente 11,3 km², está dedicada al laboreo agrícola.

Como agricultura de secano, sus productos por excelencia son los cereales, acompañados por superficies menores de forrajes y algunas leguminosas. También cuenta con superficies de regadío como son las dedicadas al cultivo de la remolacha, etc. En general la estructura de la propiedad en el término municipal de Viloria no es diferente a la del resto de los pueblos de la zona. Presenta parcelas de gran tamaño en las zonas exteriores al núcleo, sobre todo al Norte del municipio, disminuyendo el mismo en las proximidades del casco urbano consolidado debido al cambio de los cultivos por otros más intensivos como huertas, eras, y a la fragmentación de los mismos en los procesos edificatorios, de heredades, etc.

4.2.3 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

En general se puede apreciar que la actividad económica del municipio se basa en la agricultura. El sector de la construcción, como se aprecia por el reducido número de licencias de obras y el escaso desarrollo que han tenido las normas vigentes, se limita a pequeñas actuaciones de reforma y a unos pocos edificios de nueva planta, que sin embargo, están aumentando en los últimos años, sobre todo en el interior del casco urbano.

La actividad industrial es bastante escasa y por lo tanto los aportes económicos que revierten en el término. Actualmente se encuentran ubicadas 2 actividades dedicadas a la construcción y 1 de extracción y envasado de piñones, con un índice de actividad industrial total de 0,23. Respecto a la actividad comercial y turística: el número de establecimientos comerciales al por menor, dentro del sector de la alimentación, son cuatro (elaboración y envasado de miel,...), y pertenecientes a otros ámbitos el número disminuye a tres (talleres artesanos de forja, taller artesano de cuero,...) Tan sólo existe un establecimiento comercial mayorista. El índice de actividad comercial se estima en 0,28. En cuanto al desarrollo turístico, Viloria cuenta con una casa rural y cuatro establecimientos comerciales. El índice de actividad turística se estima en 1,08. De forma general podemos afirmar que la distribución de usos en el término municipal de Viloria es bastante homogénea al tratarse de una zona donde el uso agrícola domina sobre el resto. Entrando en detalle podemos hablar de tres grandes zonas de especialización: los usos agrarios, la actividad forestal y el suelo residencial. Uso agrícola. Descrito en el apartado correspondiente a “Vegetación y cultivos existentes”. Uso forestal. La actividad agrícola se complementa con pequeñas extensiones de masas forestales, principalmente pinos, situadas mayoritariamente al norte del término municipal. Uso residencial. Viloria cuenta con una población censada de 411 habitantes repartida en un único núcleo de población; esta población está en una fase de estancamiento, aumentándose considerablemente en los meses estivales.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 10 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

Pero no hay que olvidar que la reciente autovía CL-601 Valladolid-Segovia ha hecho de Viloria un núcleo más accesible y cercano al municipio de Cuéllar, situación que Viloria no debe desechar. Uso industrial. Si bien actualmente es bastante escasa la actividad industrial, el Ayuntamiento quiere potenciarla con la creación de un micropolígono industrial en la carretera de Aldealbar, en su margen derecha. El objetivo es generar una oferta de suelo atractiva para actividades productivas, que aproveche las buenas condiciones de accesibilidad y posición de estos suelos. La oportunidad de desarrollar este pequeño polígono permitirá presentar en el mercado unos precios de suelo competitivos (al tratarse de una parcela de propiedad municipal) para atraer empresas necesitadas de suelo de estas características en el entorno comarcal. Otros usos del suelo rústico. Dentro de otros usos del suelo señalaremos la antigua escombrera municipal, situada al oeste del núcleo, en el camino de Viloria a Torrescárcela, indicando que actualmente este uso es inexistente puesto que la escombrera se encuentra clausurada.

4.3 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.

El término municipal de Viloria no cuenta con ningún LIC ni ninguna ZEPA, ni cuenta con ningún ámbito incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos (REN) de Castilla y León. No existe ningún Proyecto ni Plan Regional que afecte al municipio; tampoco se encuentra entre ninguna de las Directrices de Ordenación Territorial en tramitación ni en la protección de Espacios Naturales de la Red Natura 2000.

4.3.1 VÍAS PECUARIAS.

El término cuenta con una vía pecuaria, en concreto parte de una cañada situada al noroeste del término, lindando con el término municipal de Torrescárcela en su anejo de Aldealbar, si bien sólo toca ligeramente el término municipal de Viloria.

Inevitablemente, con el declive de la ganadería, poco a poco la red de vías pecuarias ha ido cayendo en desuso y abandono, en muchos casos, invadidas por otros usos del suelo, sobre todo infraestructuras viarias. El actual marco aplicable a las vías pecuarias está definido por Ley 3/1995 de 23 de marzo, con carácter básico para el Estado. En base a esta ley posteriormente la Junta de Castilla y León elaboró un anteproyecto de Ley de Vías Pecuarias de Castilla y León, aún por aprobar, con objeto de regular las vías pecuarias que transcurran por el territorio de la Comunidad. La Ley 3/1995, que en estos momentos ha de considerarse como el único instrumento de regulación de la gestión de las vías pecuarias existente, confiere a éstas la naturaleza jurídica de bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescindibles e inembargables. Por su parte, la LUCyL confiere a las vías pecuarias la condición de Suelo Rústico con Protección Natural (SR-PN), salvo aquellas que se encuentren incluidas dentro de suelo urbano o urbanizable a la entrada en vigor de la presente ley, por lo que las presentes Normas Urbanísticas deberán clasificar el tramo de cañada como tal.

4.3.2 MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA (MUP) Y OTRAS MASAS FORESTADAS.

El término municipal de Viloria cuenta con un Monte de Utilidad Pública: MUP nº 66: “Selladores y Nava”, así como con varias parcelas forestadas con cargo a ayudas de la Junta de Castilla y León, con una considerable extensión (23 Has).

Estas extensiones de masas forestales (principalmente de pino) se encuentran situadas al norte del término y en menor proporción al sur. Gracias a estas zonas arbóreas se da cobijo a ciertas comunidades de animales. Podemos destacar: o El pinar de Viloria, de unas 180 Ha al oeste del término. o Un sector de pinar denominado El Picón, que desde el término municipal de Montemayor se adentra en el extremo oriental del término. o Una pequeña masa de pinar en La Nava, al oeste del núcleo, en el pago de Lastras.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 11 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

o Una pequeña masa de pinar en San Cristóbal, al oeste del núcleo, en el pago de La Perrera. o Dos pequeñas masas de pinar en Los Badenes y El Brazuelo, flanqueando ambas la carretera de Montemayor, entre los caminos de Enebrada y Las Caleras.

4.3.3 HÁBITATS NATURALES.

En el término municipal nos encontramos con zonas que albergan hábitats de alguno de los tipos contemplados en la “Directiva de Hábitats”, que tiene por objeto la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, incluida la conservación de los hábitats naturales, así como de la fauna y la flora silvestres.

En la tabla siguiente se reflejan los ocho hábitats de este tipo que están representados en el término municipal de Vitoria y su código identificativo:

HÁBITAT CÓDIGO Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion 6420 Bosques galería de Salix alba y Populus alba 92A0 Brezales secos europeos 4030 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 4090 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos 5330 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (prioritario) 6220 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos 9540 Encinares de Quecus ilex y Quecus rotundifolia 9340

Indicar que aunque tales zonas no están protegidas por la normativa sectorial, las NUM y el ISA han tenido en cuenta su protección desde el momento que la mayoría de ellas se encuentran dentro de zonas que se han clasificado como suelo rústico de protección natural (SR-PN). 4.4 ELEMENTOS DE IMPORTANTE VULNERABILIDAD.

En anteriores apartados se han señalado brevemente los problemas y elementos de vulnerabilidad más relevantes. Muchos de ellos tienen su origen en circunstancias complejas y su solución escapa en cualquier caso a la capacidad de actuación que legalmente se confiere a los instrumentos de planeamiento urbanístico. Otros, en cambio, tienen una clara relación con los desarrollos urbanísticos y es en ellos en los que centraremos ahora nuestra atención. Uno de los elementos directamente vinculados al crecimiento urbano y con repercusiones directas sobre el medio, es el consumo de agua y su posterior gestión, como aguas residuales . Por una parte, en cuanto a la depuración de aguas residuales , la Directiva Comunitaria 91/271 obliga a cumplir un estricto calendario según el cual en el año 2005 todas las poblaciones con una población inferior a los 2.000 habitantes equivalentes debían dar a sus aguas residuales un tratamiento adecuado a la calidad del agua exigible en el medio receptor. Esta Directiva es asumida en su totalidad por el Plan Regional de Saneamiento, integrado en el Plan Director de Infraestructura Hidráulica Urbana. Así, se contempla la depuración de los vertidos de los núcleos urbanos con menos de 2.000 habitantes equivalentes en toda la región. Las Normas Urbanísticas Municipales tratan de favorecer el cumplimiento de la legislación comunitaria y autonómica referida en los párrafos anteriores y, al tiempo, cumplir lo dispuesto en el RUCyL, concretamente en sus arts. 83 y 120, en los que se apunta que el planeamiento, cuando resulte conveniente, puede distinguir sistemas generales dentro de las dotaciones urbanísticas públicas, y en ese caso señalar y cuantificar los sistemas generales de servicios urbanos, entre otros, teniendo en cuenta tanto los datos constatados en el momento de su elaboración como los que resulten de la ejecución de sus determinaciones. El municipio no cuenta con un sistema de depuración de sus aguas residuales. El vertido se realiza mediante un emisario que conduce los vertidos hasta el arroyo, sin ningún tipo de tratamiento, considerándose necesaria la construcción de al menos, algún sistema de depuración previa al vertido. Por ello, las NUM prevén un Sistema General en Suelo Rústico, al

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 12 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

oeste del núcleo, para la ubicación de una depuradora. Este Sistema General se gestionará mediante una Actuación Aislada de Expropiación en Suelo Rústico, señalada en los planos de ordenación como AA-2.EXP. En cuanto a la red general de saneamiento se debe señalar que parte de ella se ha quedado obsoleta, si bien se está mejorando a medida que se avanza en la urbanización de las calles. En lo referente al abastecimiento de agua señalar que actualmente no existen problemas de abastecimiento en el término municipal de Viloria. La red de conducción se encuentra en buen estado de conservación y el suministro abastece perfectamente tanto a la población residente en Viloria de forma permanente como a la estacional. El abastecimiento de agua se realiza desde un depósito de agua elevado que alimenta mediante conducciones de fibrocemento al núcleo, con unos diámetros de 80 a 100 mm, siendo su distribución por gravedad, que se abastecía desde un pozo propiedad municipal. En el año 2.005 el municipio se incorporó a la Mancomunidad de “La Churrería” (que se abastece de los manantiales de la villa de Fuentidueña) que le abastece regularmente. El punto de toma de la concesión, de referencia C-20376-SG, se sitúa en la provincia de Segovia. En dicha concesión (otorgada con fecha 22 de septiembre de 1.997) se autorizó un caudal medio equivalente de 57 l/s. Además de Viloria, la Mancomunidad de “La Churrería” abastece a las localidades de Adrados, Aldeasoña, Bahabón, Calabazas de Fuentidueña, , Camporredondeo, Canalejas de Peñafiel, , Consuelos de Fuentidueña, , Frumales, Fuentesaúco de Fuentidueña, Hontalbilla, , Manzanillo, Membibre de la Hozo, , Olombrada, , Peñafiel, Perosillo, San Miguel del Arroyo, Santibáñez de Valcorba, Torre de Peñafiel, Torrescárcela y , en total abastece a 14.894 habitantes. Según lo establecido por el Plan Hidrológico de cuenca corresponde una dotación de 340 litros por habitante y por día, por tanto supone un gasto de 5,86 l/s. C En los Planes Provinciales del año 2.006 se previó la ampliación y reforma de la infraestructura de abastecimiento. Se puede afirmar que la capacidad del depósito existente es suficiente para garantizar el consumo actual, que en la época estival es algo mayor que en invierno. La red carece de hidrantes para la protección contra incendios y de bocas de riego para el mantenimiento de los jardines municipales, considerándose escasa por este motivo, aunque la dificultad de los arreglos de las averías ocasionados por la escasez de llaves ya han sido solucionados al completarse y cerrarse la malla con sus correspondientes llaves de corte. Otro elemento especialmente sensible a las intervenciones humanas es el paisaje . Cabe destacar que en lo referente a los daños paisajísticos y ecológicos ocasionados por la presión urbanística incontrolada, las Normas sí que tienen margen de maniobra gracias a la potestad que la legislación urbanística autonómica le confiere para regular el uso y la edificación en cada porción del territorio. En este sentido, y en relación con la presión edificatoria, la inclusión de amplias áreas dentro de la categoría de suelo rústico con protección natural minimiza esos peligros, ya que la categoría de protección empleada prohíbe expresamente cualquier uso incompatible con la explotación racional de los recursos naturales. Las Normas Urbanísticas han optado por dividir el suelo rústico en varias categorías para una mejor ordenación del mismo: Suelo Rústico Común, Suelo Rústico con protección de Asentamiento tradicional, Suelo Rústico de Protección Natural, Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras, Suelo rústico Protección Cultural, Suelo Rústico de Entorno Urbano y Suelo Rústico con protección Especial. La mayor parte de la superficie municipal se clasifica como Suelo Rústico y casi la mitad (47,90%) como Suelo Rústico con alguna categoría de protección. En función del modelo y estructura territorial propuestos se han establecido las categorías citadas anteriormente. La diferenciación principal estriba en la distinción entre rústico protegido por distintas razones (naturales, culturales...) y el común (SR-C) que, sin albergar valores tan singulares, tiene un papel fundamental en la estructuración económica y territorial del municipio y que debe preservarse por tanto como espacio abierto y no urbanizado donde el aprovechamiento agrícola es el uso dominante. El Suelo Rústico protegido es el más relevante no tanto en términos espaciales como desde el punto de vista cualitativo; su significación es máxima, ya que en él se encuentran tanto los valores patrimoniales (naturales y culturales) más relevantes del municipio como las infraestructuras de transporte que permiten su inserción comarcal y regional. La protección del suelo rústico cumple, pues, una doble función: por un lado, las categorías de Suelo Rústico de Protección Natural y Suelo Rústico de Protección Cultural garantizan la preservación del patrimonio que el territorio municipal alberga: entornos fluviales, paisajes singulares, yacimientos arqueológicos, etc.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 13 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

La superficie más importante de los espacios de mayor riqueza ecológica y paisajística se extiende por toda la zona sur del término municipal, integrando las riberas del arroyo del Henar que actúa como un importante corredor verde. Además de este corredor verde, señalar la existencia de una importante superficie de monte que se extiende por toda la zona norte del término municipal, especialmente al noreste. Estos elementos entrarían a completar el conjunto de suelo rústico de protección natural (SR-PN). En relación con los yacimientos arqueológicos inventariados dentro del término de Viloria son cuatro yacimientos arqueológicos, cuyas fichas se encuentran recogidas en el catálogo. A todos se reserva la categoría de suelo rústico con protección cultural (SR-PC). Estos yacimientos arqueológicos (enclaves) están recogidos en el Inventario Arqueológico de Castilla y León: - Yacimiento “La Atalaya”. - Yacimiento “La Media Villa”, - Yacimiento “La Cercona”, - Yacimiento “Nuestra Señora de las Nieves” No existe ningún BIC en el término municipal. Por otro lado, en la categoría de suelo rústico de protección de infraestructuras se incluye los ejes de comunicación, transporte energético e infraestructuras de saneamiento. Los ejes de comunicación que discurren por el municipio lo componen las siguiente carreteras: - Viloria – Cuéllar por el monasterio del Henar (VP-2204) de ámbito provincial. - Viloria - Montemayor (VP-2302) de ámbito provincial. - Madrid – León por Segovia (CL-601) de ámbito autonómico.

La carretera de ámbito autonómico CL-601 de reciente trazado, comunica el municipio con la población de Cuéllar, como referencia más próxima de núcleo urbano de mediana entidad, suponiendo el eje principal de los desplazamientos de la población en la vida cotidiana. Esta infraestructura también sirve de conexión a entidades urbanas de carácter provincial y autonómico como son las ciudades de Segovia, al sureste y Valladolid, al noroeste. Ambas ciudades distan de Viloria aproximadamente unos 60 Km. En el municipio existen dos líneas de acometida eléctrica de media tensión (13,2 Kv) que abastecen los centros de transformación de la empresa municipal de electricidad. Estas líneas se encuentran en buen estado, dotando de infraestructura eléctrica suficiente al núcleo. El suelo rústico de entorno urbano se localiza en las zonas situadas al noreste y noroeste del núcleo, y también al sur del núcleo. Lo que se persigue con esta categoría del suelo rústico es no comprometer su desarrollo futuro (tal es el caso de las dos primeras zonas citadas), o la preservación de la acción urbanizadora por el alto valor que albergan estos espacios, tal es el caso de la zona sur, cercana al arroyo del Henar. El resto del territorio municipal se incluye dentro de la categoría de SR-C y se corresponde, esencialmente y como ya se ha dicho, a las tierras de labor. La vegetación arbórea y arbustiva salpica en multitud de ocasiones este espacio.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 14 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES.

En diversos apartados de esta memoria se ha hecho referencia ya al doble efecto esperado de la ejecución de las propuestas contenidas en las Normas. Por un lado, la pérdida de diversidad y, en general, de valores ambientales en las áreas que se incorporan al desarrollo urbanístico; por otro lado, la garantía de que en el resto del territorio municipal se fijan las restricciones normativas suficientes (especialmente en los ámbitos sujetos a un régimen de protección singular) para mantener los usos propios del suelo rústico al margen de toda interferencia urbanizadora. Se entiende pues que el deterioro ambiental de las zonas ocupadas por el crecimiento en continuidad es un coste asumible si ello libra de la dispersión edificatoria al resto del territorio municipal. En los siguientes epígrafes se detallan los impactos previsibles en función de las variables ambientales afectadas.

5.1 IMPACTOS SOBRE EL SUELO URBANO Y URBANIZABLE.

5.1.1 Suelo Urbano.

La delimitación de suelo urbano propuesta se ajusta a los terrenos que se delimitan como tales en los planos de ordenación por cumplir algunas de las condiciones establecidas en el artículo 11 de la LUCyL.

Conforme al artículo 12 de la LUCyL, se definen en estas NUM las dos categorías de suelo urbano: suelo urbano consolidado y suelo urbano no consolidado. De forma general e ha contenido la ampliación del suelo urbano, recogiendo la actual delimitación en la zona noroeste del núcleo y ampliándolo con pequeñas actuaciones que regularicen todo el borde, en algunas zonas del este y sureste del núcleo. La delimitación de Suelo Urbano (37,54 Ha) contiene el suelo urbano consolidado , considerando éste, como aquel suelo que figura como urbano en el plano catastral y todo aquel que, en consonancia con la definición de la Ley, tiene todos los servicios urbanos (agua, saneamiento, alumbrado y acceso rodado) en condiciones suficientes y adecuadas para poder ejercer su derecho a edificar directamente o por medio de actuaciones aisladas. La ampliación de suelo urbano propuesta atiende a la tendencia natural de crecimiento y se le imponen medidas que propicien el respeto con el entorno, la normativa existente y los intereses generales. La regularización de la estructura y la trama urbanas ha exigido la delimitación de distintas Actuaciones Aisladas de Normalización, con el fin de subsanar las deficiencias de infraestructuras y pavimentación existentes como de tejido urbano a la nueva ordenación propuesta, con un total de 6,80 Ha (67.982,27 m2).

Se trata de operaciones de remate que consolidan la propuesta de ordenación definida, delimitándose para ello 14 zonas de Actuaciones Aisladas de Normalización (SU-C-NF) que afectan a superficies que oscilan entre los 591,69 m2 de la Actuación Aislada Nº1 (SU-C-NF-1), a los 15.079,13 m2 de la Actuación Aislada Nº13 (SU-C-NF-13). La propuesta general opta por ofrecer el suelo interior vacío y las áreas de crecimiento periférico del núcleo, que ahora se incorporan definitivamente a la estructura urbana, como los espacios más apropiados para acoger el posible desarrollo urbano de este núcleo de población. ÁMBITOS DE GESTIÓN EN SUELO URBANO CONSOLIDADO ACTUACIONES AISLADAS DE NORMALIZACIÓN Y URBANIZACIÓN NÚMERO SUPERFICIE (M2) SU-C/NF-1 592,69 SU-C/NF-2 1.882,26 SU-C/NF-3 4.899,28 SU-C/NF-4 3.911,40 SU-C/NF-5 3.150,63 SU-C/NF-6 3.337,63

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 15 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

SU-C/NF-7 4.142,89 SU-C/NF-8 7.405,20 SU-C/NF-9 5.967,63 SU-C/NF-10 7.134,84 SU-C/NF-11 2.086,14 SU-C/NF-12 4.596,62 SU-C/NF-13 15.079,13 SU-C/NF-14 3.569,70 ACTUACIONES AISLADAS DE EXPROPIACIÓN SU-AA3 886,30 SU-AA4 1.015,43

Cabe destacar los siguientes ámbitos de gestión, que son los que aumentan la superficie de suelo urbano consolidado respecto a la superficie clasificada por las Normas Subsidiarias vigentes 1. Unidades de Normalización de fincas NF-11 y 12. Ambas actuaciones recogen el tramo de vial estructurante propuesto y posibilitan su conexión con el borde sudeste del tejido urbano. Se pretende así dar servicio con el vial a toda esta zona y la creación de diversas parcelas en la margen izquierda del vial.

2. Actuación Aislada de Expropiación para Urbanización EXP-URB-3. Se encuentra situada al noroeste del núcleo, lindando con el suelo urbano, con una implantación de una edificación que obtuvo licencia solamente para el uso de residencia de ancianos (mediante Autorización de Uso Excepcional) y que actualmente se encuentra paralizada y en venta, taponando el viario existente. La propuesta de ordenación propone la expropiación de una zona de la parcela para obtener el vial calificado y poder urbanizarlo, así como la creación de una “cuña” de espacios libres, dando así continuidad al tejido viario existente y saneando el tejido urbano de esa zona al mejorar la conexión viaria. 3. En la zona oeste del núcleo se localiza una granja con gran número de construcciones y edificaciones actualmente en desuso. Dicho suelo, a juicio del equipo redactor, debiera haber sido incluido como suelo urbano o urbanizable con anterioridad, pues su cercanía y ejecución no permiten actuaciones de saneamiento del tejido urbano. Esta situación se resuelve en este momento con su incorporación como suelo urbano industrial-agropecuario, permitiendo la reordenación de parte de las edificaciones dentro del uso actual mediante una Actuación Aislada de Normalización de fincas (AA-NF 13). 4. De igual forma, se plantea esta posibilidad en la zona sureste del núcleo (zona trasera de la manzana de la C/ Torre situada entre las calle Palomares y El Plantío) mediante la Actuación Aislada de Normalización de Fincas (AA-NF 14).

El suelo urbano no consolidado se corresponde con aquellas áreas que, por contar con todas las condiciones previstas por la Ley (presencia de edificaciones, accesibilidad directa al núcleo consolidado, existencia parcial o total de servicios y redes de infraestructuras), pueden formar parte de la estructura y organización del núcleo de población y donde las intervenciones que se proponen tienen por objeto su adecuación a un parcelario edificable y su consolidación definitiva como espacios urbanos cualificados. Son aquellas áreas donde los procesos desorganizados de desarrollo han dado como resultado espacios descontextualizados, con claros indicios de desarrollo urbanístico (nuevas viviendas aisladas o naves que se van maclando sin una definición clara de la estructura de desarrollo). Esta situación, unida a las dificultades de las conexiones a los servicios, obligará a dar una ordenación sustancialmente diferente a la derivada de la estructura existente y por tanto a la delimitación de sectores de desarrollo conjunto, que no podrán evitar la redacción de Estudios de Detalle previos a la edificación. Esta regularización de la estructura y la trama urbanas ha exigido la delimitación de dos sectores de suelo urbano sin consolidar; se trata de operaciones de remate que consolidan la propuesta de ordenación definida para el conjunto del suelo urbano. La extensión de estos sectores oscila entre los 10.702,28 m2 del SUNC-1 a los 46.531,28 m2 del SUNC-2, formalizando un total de 5,72 Ha (57.233,73 m2).

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 16 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SUPERFICIE ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD Nº MÍN. DE Nº MÁX. NÚCLEO ÁREA/USO TOTAL (M2) EDIFICABILIDAD MÁXIMA VIV. DE VIV. 1/RESIDENCIAL 10.702,28 0,5 5.351,14 18 32 (R2) VILORIA 2/INDUSTRIAL 46.531,45 0,5 23.265,72 ------(I1) TOTAL 57.233,73 28.616,86 18 32

1. SUNC-1: la configuración del borde este apoyado en un vial de nueva creación se realizará con un sector de Suelo Urbano No Consolidado, el nº 1 (SU-NC/SE-1), más urbano, previsto para ordenanzas de viviendas adosadas y pareadas con una edificabilidad de 0,5 m2/m2. 2. SUNC-2: incorporación de una finca de propiedad municipal para uso industrial, donde se han procedido a procesos de urbanización y parcelación. Formalizará el sector SU-NC/SE-2 a desarrollar mediante Estudio de Detalle.

5.1.2 Suelo Urbanizable.

Constituyen el Suelo Urbanizable los terrenos que se delimitan como tales en los planos de ordenación por no reunir las condiciones precisas para su consideración como Urbano o Rústico, conforme al artículo 13 de la LUCyL.

Para ello la propuesta de ordenación ofrece un sector de suelo urbanizable con un total de 39.767,60 m2, orientados hacia la creación de nueva vivienda (Sector SUR SE-1). Este sector recoge de esta forma la tendencia de crecimiento existente, considerando por parte del equipo redactor cumplido el objetivo de dar una adecuada respuesta a la apuesta de la Corporación Municipal por un crecimiento de mayor entidad que el que se corresponde con las operaciones de remate y consolidación definidas en el suelo urbano. Para la definición de este ámbito de nuevo desarrollo se ha tenido en cuenta tanto las demandas actuales como futuras, apostando por un posible crecimiento y por la oportunidad de crear expectativas en un núcleo como Viloria; también se han tenido en cuenta no sólo sus diferentes condiciones de situación urbanística y de trazado parcelario sino las mejoras en cuanto a la estructura y la escena urbana generales, el reparto del aprovechamiento que el planeamiento ofrece y una respuesta razonable, ventajosa y acorde con la legislación vigente. En la normativa reguladora se establecen todas las condiciones de uso, edificación y gestión particulares para la transformación del uso del suelo incluido en los sectores y en especial su urbanización, cumpliéndose todas las determinaciones de ordenación general exigidas por la Ley en su artículo 122.2: a) Uso predominante, y en su caso usos compatibles y prohibidos. b) Plazo para establecer la ordenación detallada. c) Densidad máxima de edificación, o edificabilidad máxima en usos privados por cada hectárea del sector. d) Densidades máxima y mínima de población, o números máximo y mínimo de viviendas edificables por cada hectárea del sector. e) Reserva para viviendas con protección pública.

El desarrollo urbanístico del Suelo Urbanizable establecido por las NUM, requerirá la previa aprobación del Plan Parcial correspondiente al sector definido dentro del Área de Suelo Urbanizable establecida, cumpliéndose todos los requisitos establecidos a tal efecto por la LUCyL y el RUCyL. SUPERFICIE ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD Nº MÍN. DE Nº MÁX. NÚCLEO ÁREA/USO TOTAL (M2) EDIFICABILIDAD MÁXIMA VIV. DE VIV. 1/RESIDENCIAL VILORIA 39.767,60 0,4 15.907,04 60 118 (R2-R3) TOTAL 39.767,60 15.907,04 60 118

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 17 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

5.2 IMPACTOS ASOCIADOS A LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO.

Como ya hemos indicado en capítulos anteriores, Viloria cuenta con una población aproximada de 400 habitantes que presenta un alto índice de envejecimiento, pero no hay que olvidar la importancia de la población estacional. Las viviendas secundarias han adquirido una importancia destacada en Viloria y consecuencia de ellos es el aumento estacional de la población, tanto en épocas de verano como en fines de semana. Al analizar la actividad económica, ya hemos visto que destaca, como en la mayoría de los núcleos rurales, el importante volumen de efectivos dedicados a la agricultura. El desarrollo de las NUM que se proponen, inciden de forma destacada en la estructura socioeconómica de la población; en primer lugar si se desarrolla por completo la población aumentaría de forma considerable, lo que sin duda se vería claramente reflejado en la estructura económica del núcleo, que se vería beneficiada por este incremento de población. Todo ello llevaría implícito un importante desarrollo de los equipamientos para cubrir las necesidades de la población. Estas reservas de suelo para equipamientos se contemplan en las previsiones de las NUM propuestas. El aumento de población llevaría ligado un mayor dinamismo, que incluso podría repercutir en la instalación de nuevos servicios en el municipio. En términos generales podríamos decir que el desarrollo de las NUM podrían suponer una mejora en la estructura socioeconómica de la población.

5.3 IMPACTOS SOBRE LOS PRINCIPALES CORREDORES ECOLÓGICOS.

Consideramos aquí los ríos y arroyos que atraviesan el término y las vías pecuarias inventariadas para el término municipal de Viloria. La ordenación propuesta en las NUM ha tomado en consideración este tipo de ejes territoriales, evitando su inclusión dentro de los sectores de suelo urbanizable o la pérdida de los mismos.

5.3.1 Sobre la Red fluvial.

El arroyo del Henar es el cauce principal del término municipal, perteneciente a la cuenca del río Cega, eje hidrográfico de la comarca. Algunos tramos fluviales aún conservan vegetación de ribera (alisos y chopos). La protección del cauce del arroyo del Henar va más allá de lo establecido por la Ley 29/85, de Aguas, y el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/86) que la desarrolla, delimitándose una franja de protección superior a la línea de dominio público, incluyéndose todas aquellas masas arboladas asociadas a los cauces. Por otra parte, la protección de todo el área de ribera ha de ser entendido como margen de seguridad frente a posibles disfunciones del sistema de regulación del caudal, aguas arriba, así como una preservación de unos terrenos poco aptos para ningún tipo de edificación debido a sus características freáticas. La clasificación del cauce y de estas zonas es la del suelo rústico de protección natural (SR-PN).

Esta clasificación recoge los escasos terrenos de regadío del término, situados a lo largo del arroyo del Henar, con su vegetación de ribera, entre el término municipal en el sur y los caminos de Perales, de La Pesquera y de El Batán, comprendiendo los pagos de Pradillos, El Prado, El Molino, La Pesquera, Camino de San Cristóbal, El Charco, El Batán, Suerte Nueva y Melisilla. El Texto Refundido de la Ley de Aguas y el Reglamento del Dominio Público Hidráulico constituyen los textos legales de referencia. En todo caso, y con independencia de la reducida entidad del arroyo, la normativa reguladora y los planos de ordenación de las NUM recogen las implicaciones legales de carácter sectorial existentes en las zonas de servidumbre (5 m) y policía (100 m), así como los aspectos de tipo procedimental a tener en cuenta en la tramitación de las autorizaciones de usos excepcionales en suelo rústico. De igual forma, en todas las obras que afecten al cauce o que estén situadas dentro de la zona de policía, será necesario obtener la oportuna autorización por parte del organismo de cuenca de todas aquellas actuaciones que no quedasen recogidas expresamente en el planeamiento urbanístico. No se ha previsto la incorporación al desarrollo urbanístico de ningún entorno fluvial, por tanto no existe la necesidad de elaborar estudios hidrológicos e hidráulicos.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 18 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

5.3.2 Vías pecuarias.

Este tipo de ejes constituyeron el soporte básico de la articulación territorial tradicional y aún hoy conservan parte de esa función. En los últimos tiempos este patrimonio ha visto compensada la pérdida de algunas de sus atribuciones originarias con la creciente revalorización de su potencial recreativo. El municipio que nos ocupa, sólo cuenta con una vía pecuaria, en concreto parte de una cañada situada al noroeste del término, lindando con el término municipal de Torrescárcela en su anejo de Aldealbar, si bien sólo toca ligeramente el término municipal de Viloria, no incluyéndose dentro de ninguna de las zonas previstas de crecimiento. Las NUM otorgan a este pequeño trozo de vía pecuaria que entra en el término municipal de Viloria el tratamiento como suelo rústico de protección natural (SR-PN). En todos los casos la normativa urbanística remite además, a las superiores limitaciones que pudiera introducir la legislación sectorial existente en materia de vías pecuarias. Con esta propuesta consideramos que el efectos que la aplicación de las nuevas NUM sobre las vías pecuarias va a suponer una mejora respecto a la situación actual.

5.4 IMPACTOS ASOCIADOS A LAS ZONAS DE VALORES AMBIENTALES.

En la propuesta de las NUM se ha contemplado la inclusión, dentro de la categoría de suelo rústico de protección natural (SR-PN), de aquellos espacios arbolados de valor, entre los que se encuentran varias parcelas forestadas con cargo a ayudas de la Junta de Castilla y León, además del monte declarados de utilidad pública: MUP nº 66 “Selladores y Nava”, y las siguientes masas boscosas: o El pinar de Viloria, de unas 180 Ha al oeste del término. o Un sector de pinar denominado El Picón, que desde el término municipal de Montemayor se adentra en el extremo oriental del término. o Una pequeña masa de pinar en La Nava, al oeste del núcleo, en el pago de Las Lastras. o Una pequeña masa de pinar en San Cristóbal, al oeste del núcleo, en el pago de La Perrera. o Dos pequeñas masas de pinar en Los Badenes y El Brazuelo, flanqueando ambas la carretera de Montemayor, entre los caminos de Enebrada y Las Caleras.

Independientemente de su consideración en la documentación gráfica, también se incluyen en esta categoría todas las zonas del término municipal ocupadas de forma mayoritaria por vegetación de carácter arbóreo con significado ecológico, paisajístico o económico (enebros, sabinas,...). La mayor parte de ellas albergan alguno de los hábitats de interés natural identificados, hecho que determina su protección. A pesar del importante nivel de degradación que de forma habitual acompaña a este tipo de manifestaciones forestales, la protección por parte del planeamiento se justifica sobradamente en el intento de su recuperación. Por otro lado, parece claro que en la puesta en valor de este patrimonio ambiental se encuentra una de las claves para la diversificación económica municipal: mejor aprovechamiento de los recursos del monte (caza, hongos...), turismo rural, etc. La protección asignada a estos suelos, siempre desde el punto de vista urbanístico, sería la equivalente a la establecida por la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León para las Zonas de Uso Compatible, es decir, aquellas áreas en las que las características del medio natural permiten compatibilizar su conservación con las actividades tradicionales, las educativas y recreativas, permitiéndose además un modelo de desarrollo de servicios con finalidades de uso público o de mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona. Con esta propuesta de clasificación de SR-PN se considera que todos aquellos espacios que dentro del término municipal cuentan con un destacado valor paisajístico y/o ecológico se han protegidos de forma adecuada. Por todo ello la afección esperada por la entrada en vigor del planeamiento que ahora se encuentra en tramitación debe ser valorada positivamente al restringir el régimen de autorizaciones de usos excepcionales en suelo rústico sobre aquellas áreas en las que se ha constatado un relevante valor ecológico y/o paisajístico, por lo tanto se descarta por completo la incorporación al Suelo Urbano de estas áreas. Como resumen a los epígrafes anteriores que tratan sobre el suelo clasificado como rústico, se incorpora la siguiente tabla que identifica las diferentes categorías en las que se ha dividido así como su superficie:

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 19 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

SUELO RÚSTICO CATEGORÍA SUPERFICIE (HAS.) SUELO RÚSTICO COMÚN 547,47 SUELO RÚSTICO PROTEGIDO 541,63 CON PROTECCIÓN DE ENTORNO URBANO 39,57 No se computa al ser su superficie muy CON PROTECCIÓN DE ASENTAMIENTO TRADICIONAL pequeña respecto al total de suelo protegido CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS: - carreteras 59,56 - líneas de media tensión CON PROTECCIÓN CULTURAL: -yacimientos arqueológicos 12,28 CON PROTECCIÓN NATURAL: - ribera del arroyo del Henar 429,23 - forestal y montes CON PROTECCIÓN ESPECIAL: - terrenos de la antigua escombrera 0,99 TOTAL SUELO RÚSTICO 1.089,10

o Resumen total de superficies:

SUELO URBANO: 37,54 HAS. (375.400,58 m2) SUELO URBANIZABLE: 3,98 HAS. (39.767,60 m2) SUELO RÚSTICO: 1.089,10 HAS. (10.890.901,27 m2)

TOTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL: 1.130,61 HAS. (11.306.069,45 m2)

5.5 IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL.

En lo referente al patrimonio cultural, la legislación sectorial vigente (Ley 12/2002, de Patrimonio de Castilla y León) establece el nivel de protección que tanto los Bienes de Interés Cultural como los Yacimientos Arqueológicos tienen que tener en el planeamiento urbanístico. En función de esto, y dado que en el término municipal no existen BIC´s pero sí Yacimientos Arqueológicos, se le has otorgado la clasificación de suelo rústico de protección cultural (SR-PC). De acuerdo con el Estudio Arqueológico de las NUM y realizado a partir de la información facilitada por el Servicio Territorial de Cultura, contenida en el Inventario Arqueológico de Castilla y León en la provincia de Valladolid, se han trasladado a los planos de ordenación de las Normas los siguientes enclaves (4) sujetos a esta protección: o Yacimiento “La Atalaya”. o Yacimiento “La Media Villa”. o Yacimiento “La Cercona”. o Yacimiento “Nuestra Señora de las Nieves”.

Cualquier tipo de construcción o instalación en este ámbito se someterá a informe previo y vinculante de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, la cual fijará las condiciones previas y, en su caso, las medidas correctoras. A parte de todos estos elementos sometidos a un régimen de protección especial según la legislación de patrimonio, se ha elaborado un Catálogo en el que se recogen todos los elementos de interés del término, señalando para cada uno de ellos el nivel de protección que se considera oportuno. Por todo ello la afección esperada por la entrada en vigor del planeamiento que ahora se encuentra en tramitación debe ser valorada positivamente, al protegerse todos aquellos elementos contemplados por la normativa sectorial, y aquellos que se ha considerado con un valor destacado desde el punto de vista cultural.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 20 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

5.6 IMPLICACIONES AMBIENTALES ASOCIADAS A LA RED DE SERVICIOS URBANOS.

Las implicaciones que sobre la red de servicios urbanos tiene la expansión urbanística son siempre relevantes y no cabe duda de que, entre ellas, se encuentran las de carácter ambiental. El crecimiento previsto supondrá un incremento considerable de las necesidades locales con la consiguiente presión sobre las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento. Las previsiones que maneja el documento suponen incrementar la población residente, una expansión que exige una reconsideración y correcta planificación de los servicios urbanos con el fin de evitar afecciones ambientales negativas. El programa de ejecución de las redes de infraestructuras, en relación a la gestión y desarrollo de los sectores, se incorpora y asigna a cada una de las áreas de crecimiento del municipio.

5.6.1 Sobre la red de abastecimiento.

En líneas generales, señalar que actualmente no existen problemas de abastecimiento en el término municipal de Viloria. La red de conducción se encuentra en buen estado de conservación y el suministro abastece perfectamente tanto a la población residente en Viloria de forma permanente como a la estacional.

Se puede afirmar que la capacidad del depósito existente es suficiente para garantizar el consumo actual, que en la época estival es algo mayor que en invierno. Es por ello que no existe ninguna implicación ambiental asociada, a parte de la inherente a la ampliación de la red para las zonas previstas por las NUM para los nuevos desarrollos. Estas ampliaciones se encuentran señaladas en los planos de ordenación que se incorporan al ISA, con su trazado y diámetros correspondientes.

5.6.2 Sobre la red de saneamiento.

Como ya hemos apuntado en otro capítulo, el municipio de Viloria no cuenta con un sistema de depuración de sus aguas residuales. El vertido se realiza mediante un emisario que conduce los vertidos hasta el arroyo, sin ningún tipo de tratamiento, considerándose necesaria la construcción de al menos, algún sistema de depuración previa al vertido.

Por ello, las NUM prevén un Sistema General en Suelo Rústico, al oeste del núcleo, para la ubicación de una depuradora. Este Sistema General se gestionará mediante una Actuación Aislada de Expropiación en Suelo Rústico, señalada en los planos de ordenación como AA-2.EXP. El aumento de las nuevas áreas de crecimiento previstas implicarían, al igual que con la red de abastecimiento, una ampliación de la red de saneamiento, aunque no sería demasiado elevada. Es por ello que, a excepción de la falta de depuradora que ya las NUM solventan, no existe ninguna implicación ambiental asociada a parte de la inherente a la ampliación de la red para las zonas previstas por las NUM para los nuevos desarrollos. Estas ampliaciones se encuentran señaladas en los planos de ordenación que se incorporan al ISA, con su trazado y diámetros correspondientes.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 21 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

6. MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y COMPENSAR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO IMPORTANTE SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

6.1 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CONTINUIDAD DE LA TRAMA URBANA.

La estrategia de crecimiento compacto asumida por el documento de planeamiento es la mejor para salvaguardar la conservación de la práctica totalidad de las áreas naturales del municipio. La propuesta concentra la actividad urbanizadora en un espacio contiguo al asentamiento tradicional de Viloria, evitando así que las demandas inmobiliarias no resueltas puedan disiparse por el término municipal.

6.2 MEDIDAS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE SUELO URBANO.

La ejecución de las determinaciones contenidas en las NUM se prevé completa a medio plazo, en torno a unos ocho años. El desarrollo se propone de manera gradual, comenzando preferentemente por las actuaciones aisladas de normalización y urbanización y los sectores de suelo urbano no consolidado, para intervenir después en los sectores de suelo urbanizable. Respecto al suelo rústico, cabe destacar que en la actualidad no existen documentos de ordenación territorial aprobados de los que haya que dar cuenta. Si a lo largo del periodo de vigencia de las NUM que ahora se redactan se aprobara algún instrumento vinculante de esa naturaleza, sería causa de revisión de las NUM en el caso de que pudiera existir alguna contradicción. De todos modos, y con objeto de anticiparse en lo posible a esa eventualidad, las NUM proponen un régimen de uso y edificación especialmente restrictivo sobre todos los terrenos clasificados como suelo rústico de protección natural.

6.3 MEDIDAS DE PRESERVACIÓN DE LOS VALORES NATURALES.

Para conservar y proteger todos aquellos espacios que presentan unos valores paisajísticos y ecológicos más elevados se les ha otorgado dentro de las NUM la clasificación de suelo rústico con protección natural (SR-PN).

Una parte importante del espacio natural, dentro de la que se incluyen las zonas de arbolado de interés, el curso fluvial y sus márgenes, la vía pecuaria, se encuentran recogidos dentro de esta categoría de SR-PN. Para identificar cuáles son aquellos espacios con mayor valor ecológico y decidir posteriormente su protección clasificándolos como SR-PN, se ha partido del análisis del término municipal y de sus diversas unidades ambientales. Con la inclusión dentro de esta categoría de protección de esta superficie, estarían protegidos todos los espacios naturales de relevancia del término municipal. Podemos señalar como conclusión, que en el presente planeamiento se ha restringido el régimen de autorizaciones de usos excepcionales en suelo rústico sobre todas aquellas áreas en las que se ha constatado un relevante valor ecológico y/o paisajístico, descartando por completo la incorporación al suelo urbano o urbanizable de estas áreas, con lo que la preservación de los valores naturales está garantizada. Al mismo tiempo se plantean una serie de medidas a tener en cuenta en todas las actuaciones que se lleven a cabo y que pueden atenuar los posibles impactos negativos que conlleven: o Proteger y preservar las zonas de mayor valor ecológico o fragilidad, tanto en el interior del núcleo como en el resto de la zona objeto de planeamiento: • Restauración de zonas degradadas. • Repoblaciones siempre adaptadas a las condiciones locales y a la conservación del medio ambiente. • Garantizar el buen estado de conservación de los montes, realizar labores de limpieza periódicas para prevenir los incendios forestales, etc. o Diseñar zonas verdes en lugares con valor ambiental a modo de áreas de amortiguación de impactos. o Como vegetación arbórea las especies más aconsejadas para la repoblación son el pino, la encina (Quercus Ilex), el quejigo (Quercus Faginea), el enebro (Juniperus Communis) y la sabina albar (Juniperus Thurifera). En los suelos de vega las especies serían el chopo del país (Populus Nigra), el álamo blanco (Populus Alba), algún chopo de producción, el fresno (Fraxinus Angustifolia), el sauce (Salís Alba) y el aliso (Almus Gluticosa). o Dentro de las especies que formarían parte del sustrato arbustivo, estarían entre otras, el espino majuelo (Crataegus Monogyna), el endrino (Prunus Spinosa), la retama (Retama Spaherocarpa) y el romero (Rosmarinus Officinalis).

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 22 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

7. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL.

Se considera que mientras el desarrollo urbano se mantenga dentro de los límites del modelo establecido en las NUM, y mientras éste se ajuste a todas las cautelas ambientales en ellas establecidas (densidades máximas de edificación, reservas de espacios libres, preservación de las áreas más frágiles del proceso edificatorio, etc.), no existen riesgos ambientales relevantes derivados de la actividad urbanística. Tratándose de un documento de planeamiento general, este informe ambiental estima acertado el empleo de mecanismos de control urbanístico para la evaluación de hipotéticos daños paisajísticos o ecológicos. Si se dan las circunstancias a medio o largo plazo, de cualquier desbordamiento del modelo urbano y territorial contenido en el planeamiento con la aparición de un alto riesgo de deterioro ambiental (incremento no previsto de la demanda inmobiliaria, nuevas infraestructuras de carácter territorial, etc.), parece razonable el replanteamiento conjunto tanto del modelo urbanístico municipal como de las medidas de protección ambiental a él vinculadas. Para evaluar el grado de desarrollo de las NUM propuestas, se han seleccionado una serie de indicadores que nos van a permitir, de una forma rápida, ir viendo el grado en que se cumplen los propósitos de las NUM, así como la adecuación de éstas a las necesidades reales que se presenten en el municipio de Viloria: o Número de licencias de obra mayor concedidas en un año: • Con este indicador se evaluará el crecimiento real de la construcción de viviendas en el núcleo de Viloria. o Superficie consolidada como suelo urbano dentro del suelo urbano no consolidado y del suelo urbanizable propuesto en las NUM. o Sectores desarrollados de los propuestos en las NUM. o Restauración de superficies urbanas. o Número de edificios rehabilitados con licencia de obra mayor. o Superficie de solares dentro del suelo urbano en los que se ha construido. o Construcciones en suelo rústico con licencia ambiental: • En este apartado se puede analizar por un lado las construcciones en suelo rústico, y por otro lado se pueden analizar en función de las distintas categorías de suelo rústico, especialmente en el suelo rústico de protección natural, en el que no debería haber ninguna. o Construcciones en suelo rústico destinadas al ocio-residencia: • Se pueden analizar igual que en el anterior, por un lado en el suelo rústico total y por otro, en las distintas categorías. o Control de la calidad de las aguas residuales: • Se realizará periódicamente un análisis de las aguas residuales producidas, con el fin de comprobar el cumplimiento de la normativa vigente.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 23 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

8. DOCUMENTO DE SÍNTESIS.

El término de Viloria se encuentra situado al sureste de la provincia de Valladolid, a una altitud media de 874 m entre los paralelos 41º 26´y 41º 29´ de latitud norte, y 4º 21´y 4º 24´ de longitud oeste, formando parte de la comarca de las Tierras de Cuéllar. Con una extensión de 11,3 km2, limita al norte y al noreste con el término municipal de Torrescárcela, al este con el término de Cuéllar, al sur con el término de San Cristóbal de Cuéllar, y al oeste con el término de San Miguel del Arroyo, encontrándose próxima al núcleo urbano de Cuéllar, situación ésta que constituye el principal factor de desarrollo del municipio al establecerse desplazamientos de sus habitantes en la vida cotidiana. Administrativamente el municipio se encuentra integrado por un único núcleo urbano: Viloria, que da nombre al municipio. La evolución demográfica de Viloria ha seguido básicamente la evolución de los pequeños municipios rurales de Castilla y León en el último siglo. De este modo, la población de Viloria alcanza máximos históricos hacia mediados del siglo XX, descendiendo considerablemente hasta unos 400 habitantes en los siguientes 20 años. Este municipio posee unas buenas características ambientales introducidas por su patrimonio natural, físico, histórico y humano. Las NUM tienen como finalidad preservar estas condiciones y regular los probables perjuicios que puedan resultar de la evolución temporal del municipio. Bajo este hecho, resulta una actualización y adaptación a la situación actual, con un fin conservador y óptimo en los planteamientos del equipo redactor y en consonancia con las necesidades de los vecinos del municipio. Las NUM identifican y protegen una serie de espacios por sus singulares valores medioambientales: La característica ambiental más relevante de Viloria es el arroyo del Henar, que atraviesa el sur del término municipal de este a oeste, y las extensiones de masas forestales (principalmente de pino) situadas al norte del término y en menor proporción al sur. Gracias a estas zonas arbóreas se da cobijo a ciertas comunidades de animales. Dentro de los escasos terrenos de regadío del término, situados a lo largo del arroyo del Henar con su vegetación de ribera, destacan los siguientes pagos en el valle del Henar, entre el límite del término municipal en el sur y los caminos de Perales, de La Pesquera y de El Batán: - Pradillos - El Prado - El Molino - La Pesquera - Camino de San Cristóbal - El Charco - Batán - Suerte Nueva - Melisilla

Respecto a las masas boscosas, podemos destacar: - el pinar de Viloria, de unas 180 Ha al oeste del término, - un sector de pinar denominado El Picón, que desde el término municipal de Montemayor se adentra en el extremo oriental del término, - una pequeña masa de pinar en La Nava, al oeste del núcleo, en el pago de Lastras, - una pequeña masa de pinar en San Cristóbal, al oeste del núcleo, en el pago de La Perrera, - dos pequeñas masas de pinar en Los Badenes y El Brazuelo, flanqueando ambas la carretera de Montemayor, entre los caminos de Enebrada y Las Caleras.

El término municipal de Viloria no cuenta con ningún LIC ni ninguna ZEPA, pero sí con un Monte de Utilidad Pública nº 66: “Selladores y Nava”, así como con varias parcelas forestadas con cargo a ayudas de la Junta de Castilla y León, con una considerable extensión (23 Has). Cuenta con ocho hábitats naturales identificados, estando la mayor parte de ellos dentro de zonas que las NUM clasifican como suelo rústico de protección natural.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 24 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

Respecto a las vías pecuarias, el término cuenta con una vía pecuaria, en concreto parte de una cañada situada al noroeste del término, lindando con el término municipal de Torrescárcela en su anejo de Aldealbar, si bien sólo toca ligeramente el término municipal de Viloria. Uno de los criterios de clasificación del suelo rústico es la recuperación de los valores, es decir, aquellas áreas que, habiendo presentado en el pasado algún valor natural, deban protegerse para facilitar su recuperación o para evitar una mayor degradación. Las áreas más degradadas se corresponden en general con los espacios más antropizados y más cercanos al núcleo urbano. La intervención en el medio ambiente por parte de las NUM tiene entre sus objetivos la protección de los ámbitos identificados con una mayor valía medioambiental para el territorio municipal de Viloria. La implicación del proceso de aprobación de las NUM supondrá tener casi el 50% del suelo bajo la clase de suelo rústico con algún tipo de protección, principalmente natural. La acción más directa en el ámbito de Viloria por parte de las NUM, es aquella que afecta directamente al suelo, bajo los criterios de clasificación urbanística y la actuación sobre áreas específicas del territorio, bajo la figura de sectores de intervención. La mayor implicación medioambiental se da en los suelos que quedan bajo la denominación de suelo rústico, ya que en esta categoría de suelo se asientan las bases de las distintas protecciones y orientaciones de mejora sobre suelo de condiciones naturales, ecológicas, agrarias, ambientales, etc. Mientras que en el resto, se establecen consideraciones sobre suelo consolidado o por consolidar y con una orientación más urbanística y de diferente apunte medioambiental. Los efectos más significativos que se producirán en el medio ambiente, derivados de la repercusión que tendrán las características y prescripciones anteriormente planteadas para cada tipo de clasificación de suelo rústico son las siguientes: o Efectos significativos positivos: • Progresiva recuperación de las masas de pinar existentes y su protección como SR-PN. • Protección del arroyo del Henar como SR-PN.

o Efectos significativos negativos: El desarrollo que se incentiva en Viloria conllevará una mayor presión demográfica. Este factor, por otra parte vital para el mantenimiento y desarrollo económico del municipio, podría causar efectos negativos en las zonas de mayor conservación y valores naturales. Sin embargo, es necesario destacar en este sentido, que los sectores de crecimiento que establecen las NUM se ajustan a la periferia del núcleo urbano, no concentrándose de forma excesiva en ninguna zona concreta. Además, la distancia de estos sectores a los espacios más valiosos desde el punto de vista ambiental y paisajístico es suficiente como para que estos efectos no produzcan impactos negativos importantes en el término municipal. La regularización de la estructura y la trama urbana ha exigido la delimitación de 14 unidades de gestión de normalización y urbanización, además de 2 unidades de gestión de expropiación. Las parcelas del suelo urbano que se han recogido dentro de estos ámbitos de gestión se corresponden con aquellas áreas que cuentan con casi todas las condiciones previstas por la ley -presencia de edificaciones, accesibilidad, estructura y organización del núcleo de población-, tienen por objeto su adecuación a un parcelario edificable y su consolidación definitiva como espacios urbanos cualificados. Los efectos de las actuaciones aisladas van encaminados a completar la trama urbana y a pequeñas operaciones de mejora del medio ambiente urbano. De forma general, teniendo en cuenta que esta materia se desarrollará con los respectivos Estudios de Detalle y Planes Parciales, los efectos más significativos que se producirán en el medio ambiente, derivados de la repercusión que tendrá la clasificación de los sectores de SU-NC y SUR, son los siguientes: o Efectos significativos positivos: • Con esta clasificación del suelo urbano y urbanizable, se fuerza a un crecimiento compacto y controlado del núcleo urbano de Vitoria, evitando las construcciones residenciales aisladas. • Todos los elementos de interés que integren los sectores, como por ejemplo los caminos rurales, se respetarán para su conservación y se utilizarán como conexiones vinculantes, viarios vinculantes y ubicaciones vinculantes para las cesiones de Espacios Libres Públicos y Equipamientos Públicos. • El desarrollo rural promovido en parte por la clasificación de sectores de crecimiento, está dirigido hacia el fomento en el municipio de la actividad ecoturística, que, además de aportar crecimiento económico a la zona, es sensible con el medio ambiente, comprometiéndose en su conservación y realizando un papel muy importante en nuestra sociedad como una de las formas de sensibilización y educación ambiental más valoradas.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 25 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

• Desde el punto de vista ambiental, hay que hacer notar que la ampliación de suelo se desarrolla, en su mayor parte, sobre un suelo desprovisto de valores naturales relevantes, ya que se corresponden con el espacio mayoritariamente contiguo al núcleo de Vitoria, en el que se intercalan, además, algunos espacios abandonados.

o Efectos significativos negativos: • El desarrollo que se pretende con la clasificación de SU-NC y SUR va a generar una mayor presión demográfica en el núcleo, cuya influencia también se extenderá hacia otras zonas de mayor calidad ambiental. Sin embargo, esta presión demográfica, producida por la posible creación de segunda vivienda y el crecimiento del turismo rural, estará controlada por la propia clasificación del suelo, que limita el crecimiento a las áreas circundantes del suelo urbano actual, Además, los espacios más valiosos desde el punto de vista ambiental y paisajístico, se encuentran lo suficientemente alejados de estos sectores de crecimiento establecidos en las NUM. De esta forma, se prevé que los efectos sobre el medio ambiente no producirán impactos negativos importantes en el término municipal de Vitoria.

El presente informe desarrolla lo ya contenido en el plan en relación con la protección del medioambiente en Vitoria. En la elaboración de las NUM se ha tenido en cuenta el análisis del medio físico incluido en la memoria informativa de las NUM y que destaca las características del medio ambiente del término municipal. Así mismo, el análisis elabora un completo inventario de los diferentes espacios naturales con valores específicos. Las NUM cumplen con el objetivo de adaptar a la legislación autonómica la ordenación del territorio municipal. Al hacerlo y desplegar las herramientas de clasificación de suelo de la ley autonómica, tiene la oportunidad de incorporar nuevos valores en la protección de los suelos a partir del reconocimiento concreto de sus condiciones naturales. Así mismo, el plan introduce mayor precisión en la ordenación de los espacios, con un sistema de cartografía renovado, y plantea en su normativa criterios que fomentan un desarrollo de la urbanización y de la edificación más sostenible. El modelo territorial propuesto deriva de lo anterior, introduciendo mejoras sistemáticas en la estructura urbana. Para facilitar el despliegue futuro del modelo se fomenta, en la medida en que cabe programación en el marco legal vigente, un crecimiento que prima la continuidad con lo ya consolidado. El Ayuntamiento de Vitoria desea aprovechar esta oportunidad para introducir las mejoras que el nuevo marco legal ofrece, Sin embargo, al no plantearse nuevos crecimientos fuera del sistema urbano formado por el núcleo urbano existente, la técnica urbanística no puede generar alternativas que, a partir de sus diferencias relevantes, puedan ser evaluadas. No existe a nuestro alcance un sistema de medidas previstas para prevenir, reducir, y en lo posible compensar cualquier efecto negativo importante sobre el medio ambiente que pueda derivarse de los procesos de urbanización del territorio vinculados a la aplicación de las NUM. Sin embargo, al fomentarse un crecimiento urbano continuo y compacto, bien servido y con criterios de diseño urbano respetuosos con el medio, se está fomentando un modelo urbano de perfil sostenible. Todo ello será más sencillo con las NUM, sobre todo si tenemos en cuenta la clara definición de espacios y su vinculación a regímenes específicos de protección.

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 26 de 27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILORIA (VALLADOLID) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)

9. ANEXO I: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA.

Dada la situación ya indicada del estado de tramitación de las Normas Urbanísticas de Viloria, los planos que se aportan corresponden con parte de los planos de ordenación y de información del propio documento de NUM, puesto que ésta es realmente la ordenación que ha de someterse al trámite ambiental. Los planos incorporados en el ISA son los siguientes: PLANOS DE ORDENACIÓN ISA-PO-1 ISA-PO-2 ISA-PO-3.1 ISA-PO-3.2 PLANOS DE INFORMACIÓN ISA-PI-1 ISA-PI-2 ISA-PI-3

AYUNTAMIENTO DE VILORIA NOVIEMBRE 2013

ISA Pág. 27 de 27