PROCESO ELECTORAL Universidad Autónoma de Guerrero

DE

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 2017-2021

TOMO I

NOTICIAS

agosto 2016 – enero 2018

1

1 Página OBSERVATORIO Página

INSTITUCIONAL www.observatorio.uagro.mx Universidad Autónoma de Guerrero

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO OBSERVATORIO INSTITUCIONAL

Dr. Javier Saldaña Almazán Rector

MC. Jesús Álvarez Hernández Coordinador del Observatorio Institucional

MC. Alejandra Hitahii Muñoz García

MC. Ana Laura García Hipólito

MC. Blanca Izet Álvarez Hernández

MC. Floriberto Álvarez Hilario

MC. Hugo Enrique Mateos Serrano

MC. Héctor Muñoz Ojeda

Lic. Nancy Sánchez Vázquez

2 2

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO OBSERVATORIO INSTITUCIONAL

EQUIPO DE INVESTIGADORES

3 3

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

ÍNDICE PRESENTACIÓN ...... 5 INTRODUCCIÓN ...... 6 ¿QUIÉN ES ? ...... 13 ¿QUÉ SE DIJO SOBRE LA CAMPAÑA Y ELECCIÓN PRESIDENCIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS EN LOS MESES DE AGOSTO DE 2016 A ENERO DE 2018? ...... 14 DONALD TRUMP Y SU CARRERA HACIA LA CASA BLANCA ...... 14 AGOSTO 2016...... 14 SEPTIEMBRE 2016 ...... 33 OCTUBRE 2016 ...... 39 NOVIEMBRE 2016 ...... 51 DICIEMBRE 2016 ...... 91 ENERO 2017 ...... 113 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, VISTA POR DONALD TRUMP UNA NACIÓN SENTENCIADA...... 118 FEBRERO 2017 ...... 140 MARZO 2017 ...... 148 ABRIL 2017 ...... 174 MAYO 2017 ...... 200 TRUMP PROMETE AL PAPA PROMOVER “LA PAZ MUNDIAL”...... 225 JUNIO 2017 ...... 230 JULIO 2017 ...... 254 AGOSTO 2017 ...... 276 SEPTIEMBRE 2017 ...... 282 OCTUBRE 2017 ...... 290 NOVIEMBRE 2017 ...... 309 DICIEMBRE 2017 ...... 328 ENERO 2018 ...... 355

4

4

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Presentación

Como rector de la Universidad Autónoma Guerrero y atendiendo el compromiso de tener una Universidad de Calidad con Inclusión Social y siendo consciente que esto conlleva a tener una Comunidad Universitaria y una Sociedad más informada desde el ámbito institucional, a través del Observatorio Institucional, se entrega el presente trabajo Proceso Electoral de Estados Unidos de America 2017-2021, que abarca el seguimiento periodístico de la campaña, elección y gestión del presidente republicano de Estados Unidos, Donald J. Trump, estando seguro que dicho trabajo, no solamente servirá para registrar los acontecimientos de dicho proceso, si no tambien para que las futuras generaciones tengan conocimiento al respecto.

Estoy convencido y seguro que el presente trabajo es de gran utilidad, ya que contiene, políticas, propuestas y declaraciones sobre la situación cultural, económica, política y social que guarda el país y que hicieron de Donald Trump, el principal candidato republicano consistente en los sondeos de opinión, tendencias que han marcado la relación bilateral en el último año y sus implicaciones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), North American Free Trade Agreement; (NAFTA), por sus siglas en ingles, la Reforma sobre la Ley de Salud, Cambio Climático, el DACA, la Ley de Inmigración, el Muro Fronterizo y las Remesas de los Mexicanos.

Con gran satisfacción ponemos en sus manos el presente trabajo, no con la idea de imponer una verdad, sino que a partir de su lectura tengamos más elementos de análisis para comprender las implicaciones que representa para nuestro país, la toma de decisiones del presidente de los Estados Unidos.

Atentamente

Dr. Javier Saldaña Almazán

Rector

5

2017-2021 5

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Introducción

Para llevar a cabo la realización de esta investigación, el equipo del Observatorio Institucional, perteneciente a la Universidad Autónoma de Guerrero, se dio la tarea de dar seguimiento periodístico al candidato de la presidencia de Estados Unidos de America, el republicano Donald Trump, retomando las noticias más relevantes a todo lo relacionado con el proceso de campaña, elección y gestión, a partir de agosto de 2016 a enero de 2018, de los diferentes diarios locales, nacionales e internacionales. Este proceso electoral de los Estados Unidos de América, estuvo plagado de diversos factores que lo llevaron a ser uno de los más caóticos para la Nación, con un candidato inexperto políticamente pero un gigante empresarialmente.

Donald Trump, supo manipular estratégicamente los medios para ir ganando adeptos, e ir sumando gente con sus propuestas confusas para algunos, pero para otros sectores un gran desafío.

Entre ellas, fue la que a la larga le dio gran aceptación entre sus detractores su famoso “MURO FRONTERIZO” que, si bien dice él, lo ¡¡logrará!! aunque tenga que batallar con el congreso para que le aprueben el presupuesto que implica una exorbitante suma de 21 mil millones de dólares., a lo que se refirio que si no lo conseguía seria “MUY, MUY, PERO MUY INFELIZ”.

Las propuestas del que hoy es el presidente estadunidense Donald Trump, se enfocaron especialmente en una Reforma antinmigrantes, promesa que para un sector causó una gran desaprobación, ya que en sus discursos acusaba airadamente a gran parte de los migrantes como “Ladrones y violadores” (México era uno de ellos) a tal grado de insinuar que utilizaría la fuerza militar para sacarlos a todos de su país. Esto llevó a un gran descontento de los migrantes que se sentían y se sienten hasta el momento perseguidos por las declaraciones del aberrante presidente estadunidense.

Además, Donald Trump dijo que estudiaría, si seguía o no dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ya que este no era del

todo justo para su país, porque incidía en la perdida de empleos de sus

6

connacionales y que empresas estadunidenses cerraran por irse a la 6

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero bancarrota, ya que en un solo año EU perdía mas de 800 mil millones de dólares por este tratado.

Asimismo, una de las dificultades centrales que cimbro a muchos países fue la de retirarse del Acuerdo de París sobre el cambio climático, tanto así, que canceló varias investigaciones espaciales sobre el tema.

Siendo que, la división de Ciencias de la Tierra de la NASA recibiría mil 800 millones en 2018 bajo el presupuesto propuesto, 102 millones menos que los niveles de financiación de 2017, por lo que cuatro misiones quedarán canceladas completamente.

Esas misiones incluyen el satélite PACE (Plankton, Aerosol, Cloud, ocean Ecosystem) para supervisar a partir de 2022 la salud de los océanos y la atmósfera; el experimento OCO-3 (Orbiting Carbon Observatory 3) que rastrearía los niveles de dióxido de carbono desde la Estación Espacial Internacional; el observatorio climático CLARREO (Climate Absolute Radiance and Refractivity Observatory), que estaba previsto para ser instalado en la próxima década en la Estación Espacial; y, finalmente, el Observatorio del Clima Espacial Profundo (DSCOVR), una misión conjunta NASA-NOAA que está en órbita y que monitorea la Tierra desde el espacio.

Esta investigación fue muy incluyente de todos los temas prioritarios para la nación, temas que todavía están latentes, y puestos en marcha por el presidente Donald Trump.

Por último, se hace la aclaración que después del mes de enero de 2018, se dará seguimiento al segundo año de las gestiones o propuestas de este personaje.

Los diarios de los cuales se retomaron las noticias fueron: The New York Times, Post y ABC, The Washington Times, El Universal, El Sur, El Financiero y la revista Proceso.

Este libro comienza con una breve reseña del presidente republicano de Estados Unidos, Donald Trump. Además de la Cronología de Donald John Trump, como Cuadragésimo

quinto presidente de los Estados Unidos.

7 7

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Año 1970 – Cuando se graduó de la universidad, trabajó con su padre en la construcción de bienes raíces en Queens y Brooklyn. Año 1980 – Compra y construye múltiples propiedades en Nueva York, incluida la Torre Trump (1983), la Plaza Trump y varios casinos de Atlantic City, Nueva Jersey. 1983 – Compra el equipo de fútbol americano, New Jersey Generals, que desciende un par de años más tarde cuando la liga de Estados Unidos desaparece. 1990 – Uno de sus casinos es forzado a declararse en bancarrota temporal, debido a las inmensas deudas que enfrenta Trump. 1992 – Dos de los casinos de Trump se declararán en quiebra para poder asumir las deudas. 1996 – Compra y se convierte en el productor ejecutivo de Miss Universo, Miss Estados Unidos y Miss Teen Estados Unidos. Enero de 2004 – El programa de televisión ‘The Apprentice’, cuyo anfitrión era Trump, se lanza en la cadena NBC. Agosto 18 de 2004 – Hay un relanzamiento del juego de mesa Trump, the Game. Se trata de una versión actualizada del juego que salió a luz en 1989 con el mismo nombre. Noviembre 21 de 2004 – Trump Hotels & Casino Resorts Inc se declara en bancarrota y se acogen al capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, que permite a las empresas en esa situación reorganizarse para asumir sus deudas. Enero 16 de 2007 – Trump recibe su propia estrella en el paseo de la fama de Hollywood. Enero de 2008 – El programa de televisión ‘The Apprentice’ vuelve a las pantallas chicas, con el nombre de ‘Celebrity Apprentice’. Febrero 13 de 2009 – Trump anuncia que va a renunciar a su cargo como presidente de la junta directiva en Trump Entertainment Resorts. Febrero 17 de 2009 –Trump Entertainment Resorts se declara en bancarrota.

Mayo 16 de 2011 – Trump anuncia que no se lanzará a la presidencia de

Estados Unidos.

8 8

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Mayo 29 de 2012 – En el programa de CNN The Situation Room, Trump insiste en que el lugar de nacimiento del presidente Barack Obama es un asunto de opinión pública y aseguró que “muchas personas pensaron que el certificado”, que comprobaba que Obama había nacido en Hawai, “no era auténtico”. Marzo 15 de 2013 – Trump da un discurso en la Conferencia Conservadora de Acción Política (CPAC, por sus siglas en inglés), en el que se refirió al país como un “total y completo desastre”. Junio 1 de 2015 – A través de un gif en su cuenta oficial de Instagram, Trump informa que el 16 de junio siguiente hará “un anuncio mayor” en la Torre Trump. Junio 16 de 2015 – Anuncia que se lanzará a la presidencia de Estados Unidos, durante un discurso en la Torre Trump en Nueva York.

Junio 28 de 2015 – Trump informa que renunciará al programa de televisión ‘The Apprentice’ para poder postularse a la presidencia.

Junio 29 de 2015 – La cadena de televisión NBC revela que terminará sus lazos comerciales con Trump y que no emitirá Miss USA y los concursos de Miss Universe por las “declaraciones despectivas de Donald Trump sobre los inmigrantes”. Esto sucede dos semanas después de los comentarios ofensivos que hizo el empresario acerca de los inmigrantes, durante el anuncio de su candidatura a la presidencia.

Julio 8 de 2015 – En una entrevista con el periodista de CNN, Anderson Cooper, Trump dice que “no puede asegurar” que todos los trabajadores que él emplea tienen un estatus legal en Estados Unidos. Esta respuesta se refiere a los cuestionamientos que despertó la investigación del Washington Post, en la que se asegura que hay inmigrantes indocumentados que trabajan en la antigua Oficina de Correos de Washington, que Trump está convirtiendo en un hotel de lujo.

Julio 15, de 2015 – La campaña de Trump informó que el patrimonio del candidato republicano "supera los diez mil millones de dólares" y que su declaración de renta fue presentada a la Comisión Federal de Elecciones.

Julio 22 de 2015 – La declaración de renta de Donald Trump's es publicada

por la Comisión Federal de Elecciones.

9 9

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Agosto 6 de 2015 – Durante el primer debate republicano de 2016, se le pregunta a Trump sobre la candidatura de terceros, su actitud hacia las mujeres y el historial de donaciones que ha hecho a políticos demócratas. En un momento dado, le dice a la moderadora Megyn Kelly de Fox News que se está sintiendo maltratado y que él ha sido muy amable con ella, “a pesar de que podía no haberlo hecho basado en la forma en cómo me ha tratado”. Después del debate y a altas horas de la noche, el del candidato publica varios mensajes criticando a la presentadora y al medio de comunicación.

Agosto 7 de 2015 – La controversia continúa, cuando Trump le dice al presentador de CNN, Don Lemon, que Kelly le estaba dirigiendo el ataque a él en particular. “Usted podía ver que estaba saliendo sangre de sus ojos, sangre que salía de ella en todo momento”, aseguró el candidato. Su declaración fue interpretada por algunos como una referencia al desequilibrio hormonal.

Septiembre 11 de 2015 – En redes sociales, Trump anuncia que le compró a la cadena NBC la mitad de la Organización Miss Universo, que es la encargada de los concursos anuales de Miss USA y Miss Universe.

Diciembre 7 de 2015 – La campaña de Trump publica un comunicado de prensa pidiendo “un cierre migratorio total para los musulmanes que ingresan a los Estados Unidos, hasta que los representantes de nuestro país puedan averiguar lo que está pasando".

Marzo de 2016 – Junto con otras trece personas, Trump ocupa el puesto número 324 en la lista de Forbes de las personas más ricas del mundo, con un patrimonio neto de 4.500 millones de dólares.

Marzo 29 de 2016 – El director de la campaña de Trump, Corey Lewandowski, fue arrestado en Jupiter, Florida y acusado de agresión contra la periodista Michelle Fields de Breitbart. Dos semanas después, el fiscal del estado, David Aronberg, anuncia que no enjuiciará a Lewandowski.

Mayo 26 de 2016 – Trump asegura los delegados suficientes para obtener la nominación del Partido Republicano a la presidencia. Un recuento de CNN

estima que superó el umbral de 1,237 votos necesarios para ser elegido

como el candidato. Sin embargo, hasta en tanto los delegados no lo elijan 10 formalmente en la convención de Cleveland, el siguiente julio, su 10

candidatura no será oficial.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Julio 16 de 2016 – Trump presenta formalmente al gobernador de Indiana Mike Pence como su compañero de fórmula.

Octubre 1 de 2016 – Un informe del New York Times sobre los registros fiscales de Donald Trump reveló que el candidato declaró una pérdida de 916 millones de dólares en 1995, lo que le pudo haber permitido, legalmente, dejar de pagar impuestos por varios años. La investigación, que incluye varios detalles del imperio financiero de Trump, puso bajo la lupa los beneficios fiscales que utilizó el empresario después del período turbulento que tuvo en los 90. El diario aseguró que obtuvo las tres páginas de documentos cuando fueron enviados al correo de un reportero el mes pasado.

Octubre 7 de 2016 – Se publican imágenes inéditas de 2005 en las que Donald Trump aparece hablando de tener relaciones sexuales con una mujer casada y de ser capaz de sobrepasarse con las mujeres. Durante el video, que fue obtenido por el Washington Post, se oye al ahora candidato hablar sobre las mujeres en términos muy vulgares para un segmento del programa ‘Access Hollywood’. A través de otra grabación, Trump se disculpa y explica que “estaba equivocado y pido perdón”. Para ese fin de semana, varios miembros de la Cámara y del Senado le retiraron su respaldo a Trump y figuras claves del Partido Republicano le pidieron hacerse un lado.

Octubre 9 de 2016 – Durante el segundo debate presidencial, el presentador de CNN, Anderson Cooper, le pregunta a Trump sobre sus declaraciones de sobrepasarse y besar a las mujeres sin su consentimiento y el candidato niega que haya participado en ese comportamiento. De hecho, asegura que los comentarios fueron “charla de vestuario”. Después del debate, nueve mujeres confesaron que fueron acosadas y asaltadas sexualmente por el empresario. Trump lo niega.

Noviembre 9 de 2016 — Donald Trump gana la mayoría de votos del Colegio electoral con 304 y derrota a Hillary Clinton con 227 de un total de 538 votos electoraes (7 votos cadidatos independientes) y es elegido como el cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos.

¿PERO CÓMO LE FUE EN SU PRIMER AÑO COMO PRESIDENTE DEL PAÍS MÁS

PODEROSO DEL MUNDO? 11 Enero 20 de 2017, asegura Donald Trump que en su mandato comienza “un 11

movimiento” por el cambio.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Marzo 3 de 2017, Trump evaluaría un “plan para disuadir a madres de emigrar con hijos”, donde las Mujeres y niños que crucen juntos ilegalmente hacia Estados Unidos podrían ser separados.

Marzo 8 de 2017, Trump abre el periodo de licitación en las que las compañías podrán empezar a postular sus prototipos en el portal web del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los EU.

Marzo 18 de 2017, Trump elimina la investigación espacial sobre cambio climático.

Abril 1 de 2017, la ex secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, confió en que la administración del presidente Donald Trump “deje en paz” a los jóvenes estudiantes acogidos por el Programa de Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés) conocidos como dreamers.

Abril 7 de 2017, Donald Trump, en su primera gran decisión militar, ordena el lanzamiento de 59 misiles de crucero Tomahawk contra la base aérea de Shayrat y otras instalaciones militares al norte del país árabe.

Abril 20 de 2017, Donald Trump “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) un desastre para nuestro país”.

Mayo 5 de 2017, Cae OBAMACARE, primera gran victoria del presidente, Donald Trump, desde que asumió el mando de esa nación.

Mayo 25 de 2017, Donald Trump promete al PAPA promover “LA PAZ MUNDIAL”.

Junio 1 2017, el presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos se retirará del Acuerdo de París sobre el cambio climático

Julio 9 de 2017, G20 se prepara para un consenso de mínimos presionado por Trump

Noviembre 6 de 2017, una ciclista hizo seña obscena días atrás hacia la comitiva del presidente estadounidense Donald Trump afirmó que perdió su empleo por realizar ese gesto.

El acto de rebeldía de Juli Briskman fue captado por un fotógrafo que

viajaba con Trump, mientras el mandatario salía de su cancha de golf en

Sterling, Virginia, el 28 de octubre.

12 12

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Noviembre 30 de 2017, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha donado el tercer trimestre de su sueldo de este año al Departamento de Salud de Estados Unidos con el objetivo de combatir la crisis de adicción a los opiáceos, que causa 175 muertes al día en el país, anunció la Casa Blanca.

Diciembre 3 de 2017, EU abandona pacto de la ONU sobre protección de migrantes y refugiados.

Diciembre 6 de 2017, decisión sobre convertir a Jerusalén como la capital de Israel, debió tomarse "hace mucho", afirmó Trump.

Enero 14 de 2018, vivir en Estados Unidos en el primer año del gobierno de Donald Trump es como subir a una montaña rusa especialmente violenta, que sube y baja vertiginosamente, da vueltas súbitas y nunca parece tener rumbo claro.

¿Quién es Donald Trump? Datos personales:

Fecha de nacimiento: junio 14 de 1946

Lugar de nacimiento: Nueva York, Nueva York

Nombre completo: Donald John Trump

Padre: Fred Trump, constructor de bienes raíces

Madre: Mary (Macleod) Trump

Matrimonios: Melania (Knauss) Trump (junio 22 de 2005 – actualidad); Marla (Maples) Trump (diciembre 1993 – junio 1999, divorciados); Ivana (Zelnicek) Trump (1977-1990, divorciados)

Hijos: con Melania (Knauss) Trump: Barron, marzo 20 de 2006; con Marla (Maples) Trump: Tiffany, octubre 13 de 1993; with Ivana (Zelnicek) Trump: Eric, 1984; Ivanka, octubre 30 de 1981; Donald Jr., diciembre 31 de 1977.

Educación: Universidad de Pensilvania, Escuela Wharton de Finanzas, 1968

Enriquecido en el sector inmobiliario, Donald Trump forjó desde los años 80 un imperio empresarial orientado a la construcción de casinos, hoteles y

viviendas de lujo que supo mantener pese a las dificultades financieras.

13 13

Cobró con ello un considerable prestigio y popularidad como encarnación

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero del self-made man norteamericano, a pesar de su carácter ególatra y sus dudosos escrúpulos. De ideología extremadamente conservadora, su constante presencia en la televisión y sus declaraciones fuera de tono lo convirtieron, a partir de 2005, en uno de los personajes más polémicos del país.

En 2015, presentó su candidatura a la presidencia por el Partido Republicano; contra todo pronóstico por la rudeza y simplismo de sus mensajes xenófobos, el magnate superó a los restantes candidatos republicanos en las primarias y consiguió la nominación en julio de 2016. Tras una áspera campaña presidencial marcada por los ataques directos y la escasez de propuestas políticas, Donald Trump se impuso a la candidata del Partido Demócrata, Hillary Clinton, por un amplio margen de votos, inaugurando una etapa de incertidumbres en la política estadounidense y, por ende, en la mundial.

¿QUÉ SE DIJO SOBRE LA CAMPAÑA Y ELECCIÓN PRESIDENCIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS EN LOS MESES DE AGOSTO DE 2016 A ENERO DE 2018?

Donald Trump y su carrera hacia la Casa Blanca

AGOSTO 2016.

El 02 de agosto, el aspirante republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, rechazó dar el apoyo a las candidaturas de dos pesos pesados de su partido: el presidente de la Cámara Baja de Estados Unidos, Paul Ryan, y el prestigioso senador John McCain.

"Me gusta Paul (Ryan), pero estos son momentos horribles para nuestro país. Necesitamos un liderazgo muy fuerte. Un liderazgo muy, muy fuerte. No estoy ahí todavía (en el apoyo a Ryan)", aseguró Trump en una entrevista con "The Washington Post".

Las palabras elegidas para no dar su respaldo explícito a la candidatura de Ryan son similares a las que utilizó para no apoyar al empresario neoyorquino

en una entrevista en mayo pasado.

14 El rechazo a la candidatura de Ryan por parte del candidato del Partido 14

Republicano rompe de manera radical con la tradición política

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero estadounidense y refleja la persistente división dentro de la formación conservadora, pese a la unión que se intentó escenificar en la convención de Cleveland (Ohio).

Por el contrario, el magnate alabó a Paul Nehlen, el rival de primarias republicanas para el asiento de la Cámara de Representantes por Wisconsin que ocupa Ryan, tercer hombre fuerte en la jerarquía de poder estadounidense.

Ryan ha criticado en repetidas ocasiones a Trump por sus salidas de tono, la última vez después de que el candidato confrontara a los padres de un soldado estadounidense musulmán muerto en la guerra de Irak en 2004 que intervinieron en la Convención Demócrata.

En la entrevista también rechazó dar su apoyo a la candidatura para la reelección del senador de Arizona John McCain, que se enfrenta a sus propias primarias a finales de mes. Según Trump, McCain "no ha hecho muy buen trabajo con los veteranos".

"He tenido dificultades con John por esa razón, porque nuestros veteranos no son tratados de manera apropiada y justa", agregó el multimillonario.

McCain ha sido uno de los más críticos con Trump por asuntos de defensa y de política exterior.

También a propósito de los comentarios sobre Khizr y Ghazala Khan, padres inmigrantes del soldado fallecido en Irak, McCain criticó duramente a Trump, que durante las primarias del partido se mofó del senador por dejarse capturar y pasar cinco años como prisionero de los norvietnamitas durante la Guerra de Vietnam.

El 03 de agosto, Donald Trump “no es apto” para ser presidente. O, al menos, es la opinión de Barack Obama, actual mandatario estadounidense, quien arremetió duramente contra el candidato republicano a la Casa Blanca.

“Está muy poco preparado”, añadió. 15

15

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Cansado de descalificar al magnate al pensar en él como su posible sucesor, Obama ahora pide explicaciones a los líderes republicanos por las declaraciones y acciones de su abanderado presidencial.

“Si repetidamente dicen de forma vehemente que lo que Trump, ha dicho es inaceptable, ¿por qué le siguen dando su apoyo?”, cuestionó. “Tiene que llegar un momento en el que digan basta”, reclamó.

Este asunto “no es una opinión personal” y traspasa las posibles divergencias políticas que existen entre liberales y conservadores, dijo el mandatario. “Tiene que llegar un punto en el que puedas decirle a alguien que este tipo de declaraciones no tienen el juicio, el temperamento o el entendimiento para ocupar la posición más poderosa del mundo.

El 04 de agosto, las últimas encuestas sobre la contienda por la Presidencia de Estados Unidos reflejaron el impacto de la mala semana que ha tenido el candidato republicano, Donald Trump, protagonista de varias salidas de tono y desencuentros con líderes del partido, aunque su campaña niega estar atravesando una crisis.

El sondeo más reciente de la cadena conservadora Fox, divulgado, otorga a Trump un apoyo a nivel nacional del 39% frente al 49% de su rival demócrata por la Casa Blanca, Hillary Clinton.

En la misma encuesta de finales de junio la diferencia entre ambos era de seis puntos, con un 44% para Clinton y un 38% para Trump.

De acuerdo con otros sondeos divulgados en las últimas horas, Clinton también lidera con ventaja en los estados clave de Pensilvania (11 puntos por encima de Trump), Nuevo Hampshire (15 puntos) y Michigan (9 puntos).

"El apoyo al señor Trump está ahí", defendió su jefe de campaña, Paul Manafort, en una entrevista con la cadena ABC en la que resaltó que, en pleno mes de agosto, el candidato congregó a miles de personas en los

mítines que dio en Florida.

16 Durante esos mítines, el propio magnate aseguró que su campaña está "más 16

unida que nunca" y que lo están haciendo de una forma "increíble".

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Normalmente las campañas no comienzan hasta septiembre", insistió Manafort, al subrayar que Trump es el único candidato que ofrece "un cambio real" y que eso es precisamente lo que reclama la mayoría de los estadounidenses.

Por primera vez en este ciclo electoral, el multimillonario logró en julio acercarse a las cifras de recaudación de Clinton, gracias sobre todo al aumento de las pequeñas donaciones. Según divulgó la campaña del magnate, en julio se llegó a los 80 millones de dólares frente a los 90 millones que sumó la candidata demócrata.

Tanto Trump como sus colaboradores más cercanos, están negando que la campaña esté en crisis o sumida en el caos, ante las informaciones sobre el aumento de la frustración y el enfado entre muchos líderes republicanos a causa de las actitudes erráticas e impredecibles del magnate.

Se habla también de un plan de "intervención" de varias figuras del partido, entre ellas el presidente del Comité Nacional Republicano (RNC), Reince Priebus; el exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani, y el expresidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich para persuadir a Trump de que dé un giro radical a su campaña y se centre solamente en atacar a Clinton.

Varios medios han señalado que altos funcionarios del partido están explorando incluso cómo reemplazar a Trump si el magnate renuncia a la candidatura presidencial, un proceso contemplado en las reglas del Comité Nacional Republicano (RNC) y que estaría en manos de los 168 miembros de ese organismo.

No obstante, no existe ningún mecanismo para forzar al candidato a renunciar a la nominación y, hasta ahora, Trump no ha dado ninguna señal de estar pensando en abandonar la carrera por la Casa Blanca.

Jason Miller, alto asesor de comunicaciones de Trump, ha calificado todas

esas informaciones de "estupidez procedente de Washington o de la

campaña de Clinton". 17

17

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 05 de agosto, el candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, no está cualificado para la Presidencia de Estados Unidos y podría suponer una "amenaza" para la seguridad nacional, afirmó el exjefe de la CIA, Michael Morell.

"Trump no tiene experiencia en seguridad nacional. Aún más importante, los rasgos de carácter que ha expuesto durante las principales sugieren que sería un comandante en jefe pobre, incluso peligroso", señaló Morell en un artículo de opinión publicado en el diario The New York Times.

Morell trabajó durante más de 30 años para la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de la que fue subdirector entre 2010 y 2013 y cuya jefatura ocupó de forma interina en dos ocasiones durante ese periodo.

Según asegura en su artículo, el carácter de Trump ya está haciendo daño a la seguridad de Estados Unidos, por ejemplo, beneficiando la narrativa de los yihadistas con sus llamamientos a prohibir la entrada de musulmanes en el país o por la "vulnerabilidad" que ha mostrado en su relación con el presidente ruso, Vladímir Putin.

"En el negocio de la inteligencia, diríamos que el señor Putin ha reclutado al señor Trump como un agente inconsciente de la Federación Rusa", opinó Morell, que cree que el magnate neoyorquino ha respondido exactamente de la forma que buscaba el presidente ruso -un veterano del KGB- cuando le alabó al inicio de la campaña.

Morell, respaldó la candidatura de la demócrata Hillary Clinton, con quien trabajó en su época como secretaria de Estado y de quien destacó su preparación, atención a los detalles y capacidad para tomar las mejores decisiones.

En un comunicado emitido tras el artículo del exjefe de la CIA, Trump insistió en que Clinton es quien no está capacitada para la Presidencia y acusó a su campaña de "empujar a otro peón" para "tratar de cambiar de tema".

El 07 de agosto, tras las elecciones primarias, y ahora en las campañas 18 presidenciales de Estados Unidos, en las que el candidato republicano, 18

Donald Trump, ha hecho de nuestro país uno de los principales chivos

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero expiatorios en su discurso de odio —en el que ha tildado a los migrantes mexicanos de ladrones y violadores—, parece que al fin el gobierno federal ha decidido emprender una estrategia integral para reivindicar la imagen de México, los mexicanos y lo mexicano en el vecino del norte.

Aunque ocurra tardíamente, es plausible que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) esté a la caza de gestionadores o aliados pro México en Estados Unidos, lo mismo en universidades, en la sociedad civil y en comunidades mexicoamericanas, que en el sector privado y con empresarios estadounidenses y mexicanos. Ya era hora.

Como lo informa este diario “EL UNIVERSAL”, dicha estrategia se enmarca en tres etapas: diagnóstico de cómo es visto México, los mexicanos y los mexicoamericanos en Estados Unidos; cambio de funcionarios que atiendan esta relación con un perfil enfocado en la promoción, y la reconstrucción de redes de aliados en el país del norte.

Lo urgente, explica el subsecretario para América del Norte, Paulo Carreño King, es “contar la verdadera historia de México, porque hay una imagen que no corresponde a la realidad, anquilosada... es promover la imagen actual —real— del país y los mexicanos”. El funcionario tiene razón.

Porque, en efecto, el tema de fondo para contrarrestar la mala imagen de México entre los estadounidenses, y en su lugar colocar una acorde con la realidad, es la información. La razón por la cual un buen porcentaje de la población de EU tiene una opinión negativa de nuestra nación es simple y llanamente su enorme ignorancia sobre la misma; ignorancia de lo que México significa cultural, histórica, económica y comercialmente para el mundo entero, pero para EU en particular. Y a esta ignorancia sumémosle una serie de estereotipos negativos, algunos muy añejos, que se han venido construyendo por décadas casi siempre infundadamente.

Trump, es cierto, miente en gran parte de lo que dice sobre México y los mexicanos, y sobre la relación política, laboral, económica y comercial de

nuestro país con Estados Unidos; no obstante, como buen oportunista, el

magnate estadounidense aprovechó una percepción negativa ya 19

existente, y la magnificó. Lo cual denota las fallas en el manejo de la imagen 19

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero nacional que han tenido la actual y las anteriores administraciones y que, al parecer, se encaminan a corregir. Esperemos que así sea.

México es mucho más que corrupción, violencia, crimen y narcotráfico. Es cierto que, en general, la actual situación de nuestra nación es adversa y compleja, y por ello enfrentamos un enorme reto en los tiempos venideros; sin embargo, era urgente emprender acciones para rehabilitar la imagen de México en Estados Unidos y en todo el mundo.

El 09 de agosto, Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, sigue convencido de que uno de los cambios que necesita la economía de su país para mejorar es revisar y, en caso de que fuera necesario, anular los tratados de libre comercio que EU tiene con el mundo, especialmente el TLCAN y el futuro Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), que sigue a la espera de aprobación en el Congreso estadounidense y que no se prevé que se resuelva en breve.

“Mi único interés es el ciudadano estadounidense. Mi objetivo fundamental es que los trabajos y la riqueza se queden en EU”, justificó el magnate.

Aseguró que para que “EU vuelva a crecer de nuevo” (parafraseando su lema de campaña) necesita una reforma de sus tratados de comercio. “Eso incluye una renegociación del TLCAN. Si no conseguimos un pacto mejor, nos marchamos”, amenazó.

Trump, presentó su equipo asesor en economía formado casi en su totalidad por multimillonarios, volvió a culpar de los males de la clase media estadounidense a la aplicación de los pactos de libre comercio, especialmente al firmado con México y Canadá.

Además, en el sector automovilístico: según el magnate, desde la firma del TLCAN se han perdido más de 100 mil puestos de trabajo sólo en Michigan. “El TLCAN ha sido un ataque al corazón de Michigan y a la nación en su

conjunto”, declaró el candidato republicano a la Casa Blanca.

20 Pero no sólo se quedó en el TLCAN, también puso en duda la permanencia 20

de EU en la Organización Mundial del Comercio y los acuerdos con otras

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero naciones, incluso, rechazó el TPP, todavía por firmar y sobre el cual aseguró que su rival Hillary Clinton cambiará su posición —ahora contraria al pacto transpacífico—. “En unos meses la demócrata estará en favor de un texto que por ahora sólo tiene al presidente Barack Obama como firme defensor y que destruirá millones de empleos”, dijo.

“Un voto por Hillary Clinton es un voto por el TPP y es también un sufragio por el TLCAN”. Añadió que la abanderada demócrata y su apoyo a los tratados de libre comercio han “destripado” el empleo y el bienestar del país.

Trump también prometió la “mayor reforma fiscal desde los tiempos de Ronald Reagan”. Entre las medidas están la eliminación del impuesto de sucesiones, la reducción de la tasa a las empresas estadounidenses o la simplificación y reducción del gravamen por ingresos. El magnate ha modificado su propuesta fiscal para adaptarla a los deseos y posiciones de los líderes del Partido Republicano.

Se vislumbra un abanderado de imagen más presidenciable y acorde a la estrategia republicana. No sólo en aspectos políticos se ven las ganas de la campaña del magnate de relanzar su candidatura, también en su comportamiento. En su discurso fue interrumpido hasta 14 veces por opositores; él se limitó a esperar.

También se informó que George P. Bush, comisionado de tierras de Texas e hijo de Jeb Bush, instó a los republicanos a apoyar a Trump.

El 11 de agosto, el candidato republicano a la Presidencia, Donald Trump, no atemperó su soflama y reiteró en un mitin en Kissimmee, cerca de Orlando, que el presidente de EU, Barack Obama, es el "fundador" del grupo yihadista Estado Islámico (EI).

Trump en un acto de campaña en el centro de Florida, manifestó que el actual inquilino de la Casa Blanca "hubiera podido evitar que “EI” se formara".

El millonario mantuvo así el hilo de su nueva polémica, tras asegurar en un 21

acto cerca de Fort Lauderdale, también en Florida, que Obama es el 21

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"fundador del EI" y que su rival demócrata en la carrera presidencial, Hillary Clinton, es la "cofundadora".

El aspirante presidencial manifestó en Kissimme que Obama es culpable de que EI se haya "extendido", por la manera en que se "retiró de la guerra con Irak", y criticó que Clinton quiera recibir más refugiados del medio oriente. Con apoyo de gráficos, en una nueva modalidad que inauguró en su acto, Trump puso de relieve el alto número de conmutación de penas durante el mandato de Obama, una cifra mayor que la de los últimos nueve presidentes combinados, según dijo.

"¿No sería bueno llevarse bien con Rusia?", preguntó en otro momento de su discurso, que por lo demás no dejó de lado la propuesta del muro fronterizo, el cual México, dijo, estará "feliz de pagarlo".

Antes del inicio del mitin, un grupo de sus simpatizantes fueron obligados a retirar una bandera confederada, símbolo de los estados del sur que defendían la esclavitud en la Guerra Civil (1861- 1865).

Durante la jornada, el millonario mantuvo la tónica en entrevistas a medios estadounidenses, así como en el discurso que ofreció en Miami Beach a la Asociación Nacional de Constructores, en todos los cuales insistió en que Obama era el fundador del grupo radical islámico.

"No, eso quería decir, que él es el fundador de EI", aclaró en una entrevista con el presentador radial Hugh Hewitt, simpatizante del Partido Republicano, y quien le pidió aclarar su afirmación.

El 16 de agosto, el presidente de NBC Entertainment, Robert Greenblatt, criticó severamente a Donald Trump, quien fuera alguna vez el astro de la serie "Apprentice" de la cadena de televisión, y lo calificó como "tóxico" y "demente" en un comentario privado realizado en Facebook que se volvió público.

El comentario emitido por Robert Greenblatt hace referencia a un "triste estado de las cosas gracias a un ampuloso empresario convertido en astro

de televisión de realidad simulada" que cree que decir lo que piensa es

22 22

"refrescante".

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Es de hecho corrosivo y tóxico porque 'lo que piensa' es muy demente; y su efecto desafortunadamente permanecerá mucho tiempo después de que le digan que abandone el escenario", dijo el ejecutivo en su mensaje, en el cual no se refiere a Trump por nombre.

Greenblatt no supervisa NBC News ni la cobertura de su campaña. Sin embargo, sus comentarios probablemente darán a críticos un blanco para atacar.

También ridiculizó la proeza de ratings del magnate inmobiliario, al escribir que, "por cierto", el programa de Trump "estuvo constantemente en ÚLTIMO lugar en su época".

El 17 de agosto, Donald Trump, anunció la incorporación a su campaña de dos nuevos operadores, mientras su nivel de popularidad entre los electores ha venido cayendo en semanas recientes.

Steven Bannon fue nombrado jefe ejecutivo de la campaña y Kellyanne Conway como gerente de campaña, dos meses después que Trump despidió de esta misma posición a Corey Lewandowsk y contrató a Paul Manafort como presidente de campaña.

Estos ajustes fueron vistos como una reducción efectiva de las responsabilidades e influencia de Manafort, quien en días recientes se vio colocado en el centro de la noticia tras reportes de prensa sobre supuestos pagos millonarios de parte del depuesto presidente de Ucrania, Viktor Yanukovych.

Bannon, ex inversionista financiero y actual presidente del conservador sitio de noticias Breitbart News, carece de experiencia política, en tanto que Conway, quien venía operando como asesora de Trump, era conocida hasta ahora como encuestadora.

En un comunicado emitido esta mañana, Trump caracterizó los cambios como parte de su estrategia para ganar la elección del 8 de noviembre próximo, destacando las capacidades de Bannon y Conway.

“He conocido a Steve y Kellyanne por años. Ambos son extremadamente

capaces, altamente calificados, a quienes les gusta ganar y saben cómo

ganar. Estamos agregando parte del mejor talento en política, con las 23 experiencia y habilidades necesarias para derrotar a Hillary Clinton en 23

noviembre”, apuntó.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Los cambios se producen en medio de una caída en las preferencias electorales en perjuicio del abanderado presidencial republicano, la persistencia de controversias por sus declaraciones, así como deserciones de notables republicanos, algunos de los cuales han optado por apoyar abiertamente a Clinton.

Recientes encuestas de opinión han colocado a Trump por debajo de Clinton, tanto a nivel nacional, como en algunos de los estados considerados críticos en la elección del 8 de noviembre próximo.

El 18 de agosto, la nueva gerente de campaña de Donald Trump prometió que el candidato republicano se apegaría a un mensaje más disciplinado y optimista hacia los votantes en el tramo final de la elección presidencial de noviembre, sin comprometer el estilo desenfadado del magnate.

Un día después de su nombramiento en la campaña del empresario, Kellyanne Conway dijo que los cambios en la estrategia de Trump por la Casa Blanca podrían preservar su "autenticidad" y superar una serie de controversias, con lo cual el candidato podría concentrarse en los temas.

"Nos gustaría llevar directamente al pueblo estadounidense un mensaje inspirador, optimista, centrado en la política", declaró Conway en entrevista con el programa "This Morning" de CBS, agregando que ella confiaba en que Trump podría apegarse a un mensaje más crítico.

"El mensaje tiene que ser sobre sustancia. Tiene que ser sobre los problemas", dijo la veterana operadora republicana, que tiene la reputación de ser una analista pragmática que actúa en base a los datos y cuyo nombramiento apunta obtener apoyo de mujeres y de votantes independientes.

En declaraciones a CNN, Conway declaró que "vamos a asegurarnos de que Donald Trump no pierda esa autenticidad que no se puede comprar (...), dejarlo ser él mismo".

La operadora dijo también que su ascenso mostraba que el republicano valoraba un enfoque más político que apelase a mujeres y a votantes independientes.

Los cambios anunciados el miércoles en la campaña del empresario y ex

figura de reality shows también incluyeron el nombramiento de Steve 24 Bannon, director del sitio web de noticias Breitbart News, como director 24

ejecutivo de su campaña, un puesto nuevo.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Conway informó que la campaña de Trump emitirá dos nuevos anuncios en cinco estados esta semana, los primeros que Trump transmite en la elección general.

El 19 de agosto, el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump, criticó al presidente Barack Obama por no interrumpir sus vacaciones para visitar Louisiana, tras las recientes inundaciones que dejaron 13 muertos y miles de damnificados.

En una visita a una iglesia bautista en Baton Rouge -una de las zonas más afectadas, Trump señaló en tono irónico que “el presidente dice que no quiere venir porque está tratando de terminar un juego de golf”, reportó la cadena ABC.

También se dirigió al grupo de voluntarios que se reunieron en el lugar y se comprometió a ayudar a su comunidad.

La Casa Blanca indicó que Obama ha estado recibiendo informes sobre la situación en Louisiana durante sus vacaciones en Martha’s Vineyard, Massachusetts.

En un editorial, el diario The Advocate, de Baton Rouge, llamó a Obama a visitar “el estado más angustiado” del país.

El periódico hizo notar que Obama sí interrumpió sus dos semanas de vacaciones en Martha’s Vineyard, a principios de esta semana, para asistir a una recaudación de fondos para la candidata presidencial demócrata Hillary Clinton, en la isla de Massachusetts.

Trump fue acompañado en su visita a Louisiana por su compañero de fórmula, el gobernador de Indiana, Mike Pence. Ambos se han reunido con las autoridades locales en un recorrido para revisar los daños causados por las inundaciones.

Mientras hacía campaña en Charlotte, Carolina del Norte, Trump envió sus condolencias a Louisiana, un estado que, dijo, es “muy, muy especial” para él.

“Nuestras oraciones están con las familias que han perdido a sus seres

queridos, y nosotros les enviamos nuestras más profundas condolencias”,

manifestó Trump.

25 25

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 21 de agosto, Trump alcanzará a Clinton en las encuestas, confían republicanos

Después de una turbulenta racha de desatinos y una caída en las encuestas de preferencia por parte de Donald Trump, funcionarios de alto rango del Partido Republicano que participan en su campaña y directivos del organismo político insistieron que su candidato presidencial se está volviendo a encarrilar.

Sostuvieron que Trump alcanzará a la demócrata Hillary Clinton alrededor del Día del Trabajo, que en Estados Unidos se celebra el 5 de septiembre.

Directivos de la campaña de Clinton descartan el concepto de un Trump cambiado y lo califican como absurdo. "Donald Trump ha sido disciplinado y maduro. Pienso que va a reencarrilar esto", dijo Reince Priebus, presidente de Comité Nacional Republicano.

La mayoría de las encuestan muestran actualmente a Trump cinco puntos porcentuales o más atrás de Clinton a nivel nacional, pero Priebus pronosticó que se emparejarán y Trump "estará adelante conforme transcurra septiembre".

La nueva administradora de campaña de Trump, Kellyanne Conway, hizo eco del optimismo de Priebus, aseverando que el candidato acaba de tener la mejor semana de su campaña, "mayormente porque fue capaz de ser sí mismo, el auténtico Donald Trump" y "el pivote que ha realizado es en sustancia".

Conway, quien apoyó a Ted Cruz, adversario de Trump, durante las elecciones primarias, fue asignada a su nuevo cargo la semana pasada en una reestructuración en la cual renunció el presidente de campaña Paul Manafort y se hizo cargo de la dirección ejecutiva de la campaña el agitador conservador de los medios de comunicación Stephen Bannon, quien encabezaba Breitbart News.

Un nuevo estilo fue evidente de inmediato con Trump lamentando públicamente por primera cualquier declaración que haya representado una ofensa, se apegó a los teleprompters en una serie de eventos y visitó la

inundada Louisiana, donde ayudó brevemente a descargar suministros de

un camión. El tipo de interacción persona a persona con votantes es un 26

elemento básico en la mayoría de las campañas políticas, sin embargo es 26

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero algo que Trump había evitado mayormente, inclinándose más por actos de campaña masivos.

Trump anunció además su primera compra de anuncios de campaña, siendo una evidencia más de una aceptación de los elementos de campaña tradicionales que la mayoría de los expertos consideran que necesitará para tener una oportunidad de ganar. Realizó también un acercamiento directo a los votantes afro-estadounidenses, quienes apoyan fuertemente a Clinton, e insistió que quiere que el Partido Republicano se convierta en su nido político como lo fue en la era de Abraham Lincoln.

Conway, cuya trayectoria es de encuestadora, dijo que la oficina de campaña quiere alejarse de un enfoque sobre la personalidad de Trump y enfocarse en el historial del gobierno de Barack Obama y en Clinton como una continuación de lo que lo que describió como políticas impopulares del gobierno, como la ley de Obama sobre atención de la salud.

"La gente de Hillary quiere que todo esto se trate de tono y temperamento; nosotros queremos que sea sobre hechos y cifras", afirmó Conway.

Los Amish, objetivo de grupo de apoyo a Donald Trump

Los tradicionales Amish, ajenos al ruido mediático de las elecciones estadounidenses, son el objetivo de un nuevo grupo de apoyo a Donald Trump que pretende lo impensable: convencer a estas comunidades modestas y religiosas de que voten por un multimillonario que ya va por su tercer matrimonio.

"Saben muy poco de Trump. Imagina que nunca hubieras leído un tuit de Trump, visto uno de sus mítines en YouTube o seguido sus debates de las primarias", explica a Efe Ben Walters, cofundador del Amish PAC.

Se presentan como el primer grupo de acción política (PAC) creado para movilizar a "la gente sencilla" ("the plain people"), como se conoce a las comunidades cristianas que mantienen un estilo de vida simple y se concentran sobre todo en Pensilvania y Ohio, estados en disputa que podrían decidir las elecciones del 8 de noviembre.

De entre ellos, los Amish son el grupo que más se ha resistido a la

modernidad: son devotos protestantes anabaptistas que conservan la vida 27

sencilla del siglo XVI, tienen prohibida la televisión y las computadoras, 27

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero algunos no usan ni electricidad ni teléfono, se desplazan en carros tirados por caballos, viven en áreas rurales y sus pilares son familia y religión.

Conciliar estos valores con el candidato presidencial de la opulencia, la exageración, los exabruptos, los dos divorcios y una vida personal convertida en espectáculo no parece tarea fácil.

"Los Amish reconocen que todos tenemos faltas y ellos probablemente te dirían que rezan por Trump y dejan que sea Dios quien juzgue", asegura Walters, preguntado por si su fe les permitirá votar por una persona que se ha casado tres veces.

"Ellos creen que él nominaría a jueces conservadores y contrarios al aborto para el Tribunal Supremo y que compondría su Gobierno de conservadores sólidos. Además, creo que la decisión de elegir a Mike Pence (probado ultraconservador) como su vicepresidente tranquiliza a los Amish", agrega.

En los anuncios de campaña que el PAC ha colocado en periódicos y vallas publicitarias -los únicos medios para llegar al electorado Amish- se presenta al candidato presidencial republicano como un "exitoso y familiar hombre de negocios".

"Nunca ha sido electo para un cargo público", "Su negocio es realmente familiar", "Tiene una fuerte ética del trabajo", "Nominará a jueces que protejan la libertad religiosa y la libertad individual", son algunas de las frases usadas para describirlo ante el votante Amish.

También se hace hincapié en que no bebe alcohol, porque ha visto "lo que ocurre cuando las personas pierden el control", ya que su hermano mayor murió joven como consecuencia del alcoholismo extremo.

"Trabajador, contrario al aborto, dedicado a su familia, justo como TÚ", anuncia uno de los paneles publicitarios que pueden verse desde hace unas semanas en las pintorescas carreteras rurales de los condados de Lancaster (Pensilvania) y Holmes (Ohio).

Con alrededor de 70 mil Amish en cada uno, estos dos estados concentran la mayor población de esta comunidad en Norteamérica, donde hay un

total de 308.030 repartidos entre 31 estados de EU y tres provincias de

Canadá tras su emigración desde Europa en el siglo XVIII. 28 "Es justo estimar que alrededor de la mitad de ellos están en edad de votar", 28

apunta Walters. Se calcula que la mitad de la población Amish tiene menos

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero de 18 años, según el departamento de estudios Amish de la Universidad de Elizabethtown (Pensilvania).

El PAC se apoya en la idea de que las potenciales 35 mil papeletas Amish de cada uno de estos dos estados clave "podrían marcar la diferencia entre un presidente republicano y Hillary Clinton", su rival demócrata.

La gran mayoría de los votantes Amish son republicanos y hombres, aunque su participación electoral es tradicionalmente baja tanto por considerar que "el reino celestial de Dios está por encima del reino material" como por el rechazo de algunos a votar a un "comandante en jefe", dados sus principios pacifistas.

Por eso la gran tarea del Amish PAC no es tanto convencerlos de Trump en contraposición a Clinton sino llamar a todas las puertas para lograr movilizar a este electorado reacio a las urnas y nuevo en esto de las campañas políticas.

"Los Amish no están familiarizados con los anuncios políticos, por lo que estamos en territorio inexplorado haciendo algo que no se ha hecho hasta ahora", explica Walters.

El Amish PAC ha recaudado por el momento 40 mil dólares a partir de pequeñas donaciones, una cifra que reconocen modesta pero suficiente.

"Estamos comenzando con donantes mayores, pero de todos modos nosotros no somos el super-PAC que recaudará millones. Podemos tapizar el territorio Amish con muy poco dinero", indica Walters, quien espera que Trump visite a estas comunidades, como hizo en 2004 un George W. Bush que conquistó el corazón Amish en el año de su reelección.

Trump no está muerto

Se ha puesto de moda decir que Donald Trump no tiene posibilidad alguna de ganar la elección del 8 de noviembre. La culpa la tiene el propio candidato, que no ha parado de cometer errores absurdos o soltar disparates. El apetito de poder no sólo se manifiesta en la energía y disposición del político sino también en su orden y rigor en campaña. Un

candidato sin disciplina estratégica está destinado al fracaso, y mucho más

en una época como la nuestra, donde cada tropiezo o inconsistencia 29

recibe exposición infinita en los medios. 29

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Durante la elección primaria, Trump logró mantener una notable disciplina de mensaje. Jamás perdió de vista a su público objetivo: los votantes blancos conservadores (y otros no tanto) que se sentían desplazados por los inmigrantes, abandonados por la economía estadounidense, alarmados por el viraje cultural de un país cada vez más progresista y diverso y traicionados por las supuestas promesas del libre mercado. Trump le habló a esa gente día y noche y eso le valió la candidatura. Más allá de sus feroces prejuicios, lo que logró fue un prodigio de instinto político.

Para desgracia del Partido Republicano, Trump parece haber extraviado el olfato que lo llevó al éxito. Como un vendedor pueblerino que de pronto se encuentra trabajando en una ciudad enorme y compleja, Trump no ha sabido leer las necesidades del nuevo mercado. Sigue pensando que lo que funcionó en las elecciones primarias republicanas le servirá con el electorado estadounidense en general.

Ha preferido seguir siendo un charlatán nativista cuando lo que la elección requiere es un político sofisticado y astuto capaz de apelar a un público amplio. No sólo eso: a su estridencia, Trump ha sumado auténticos dislates que quizá pasarían desapercibidos entre la base republicana, pero que resultan repelentes para votantes más sensatos.

El resultado ha sido una candidatura de nicho cuando la elección requiere lo contrario. El Trump estridente le resulta antipático a muchos y simpático a muy pocos, y esos pocos no son suficientes como para llevarlo a la Casa Blanca. Por eso es probable que pierda.

Pero no está muerto. La salida de Paul Manafort, su polémico director de campaña, parecía augurar una mayor radicalización de su estrategia de campaña, sobre todo tras la llegada del duro Steve Bannon.

Y, sin embargo, los primeros días después del cambio en la estructura de la campaña comenzaron con un gesto inesperado: Trump se ha moderado. Aunque el mensaje nativista y aislacionista sigue ahí (y no variará), el tono de Trump es otro. Para empezar, dio el inédito paso de ofrecer disculpas por haber dicho “las cosas equivocadas o usado las palabras equivocadas” en

los meses anteriores. “Me arrepiento, sobre todo si he ofendido a alguien”,

dijo Trump.

30 30

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El sorprendente acto de contrición no puede ser interpretado como una casualidad. Trump no estaba improvisando; leyó las disculpas de un discurso preparado y programado en un teleprompter.

Pidió perdón como parte de un cálculo. ¿Cómo entenderlo? Si concluimos que nada hay de casual en las disculpas ofrecidas, lo natural sería suponer que Trump ha finalmente optado por bajarle el volumen a su destemplado personaje y, así, intentar atraer a los votantes que se le resisten.

La pregunta es si el viraje llega demasiado tarde. Cuando faltan diez semanas para el 8 de noviembre, Hillary Clinton tiene ventaja en absolutamente todos los estados cruciales de la elección. Los sitios especializados en análisis de encuestas y otras variables le otorgan poco más del 85% de probabilidades de vencer a Trump. Es una ventaja enorme, pero no imposible de remontar. Clinton es más vulnerable de lo que parece.

Acarrea enormes negativos y genera tremenda desconfianza entre muchos votantes, que la perciben como representante de un sistema corrupto e inútil. Lo cierto es que, con un mejor candidato, los republicanos probablemente habrían ganado la elección con cierta facilidad.

Por eso, si Trump consigue embridar sus peores pasiones y logra moderar el tono para presentarse con algo más de serenidad frente al electorado, las cosas podrían cambiar. Es muy improbable, pero podrían cambiar. La gran prueba, por supuesto, serán los debates, donde Trump tendrá que mostrar templanza y conocimiento además de ser implacable con Clinton (pero nunca despectivo ni poco caballeroso). Se antoja como una labor titánica para un hombre aparentemente incapaz de la contención emocional. Pero Trump no está muerto todavía. Muchas cosas pueden cambiar en dos meses y fracción.

El 27 de agosto, en el comunicado número 370, 27 de agosto, la SRE informó lo siguiente: “La canciller Claudia Ruiz Massieu se reunió con el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, embajador Luis Almagro, para intercambiar puntos de vista sobre la evolución de los principales procesos que vive la región, así como la celebración del próximo

periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización

que se llevará a cabo en México en 2017".

31 31

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La SRE no comunicó que Ruiz Massieu, pese a su oposición, llevó a Estados Unidos las invitaciones dirigidas a Trump y a Clinton para viajar a México y reunirse con Peña Nieto.

“La misión fue aparentemente secreta”, destacan las fuentes.

El 28 de agosto el Servicio Secreto se comunicó con Roberta Jacobson, la embajadora de Estados Unidos en México, para informarle de la intención de Trump de viajar en breve a la capital mexicana.

Jacobson, quien no estaba enterada de nada, de inmediato se comunicó con la Cancillería mexicana y ésta con la embajada de México en Washington para preguntar sobre la decisión tan intempestiva del candidato republicano de aceptar la invitación de la Presidencia mexicana.

“La embajadora Jacobson estaba desconcertada, se sorprendió mucho”, aseguran las fuentes gubernamentales de Esta dos Unidos.

Según otras informaciones recaba - das por Proceso, Jacobson envió reportes diplomáticos a Washington expresando su malestar y considerando una “mala jugada” que la canciller Ruiz Massieu no le hubiera mencionado nada, a pesar de haber hablado apenas con ella.

La respuesta inmediata y formal de las campañas de los candidatos presidenciales a la invitación fue que les avisarían cuándo podrían llevarse a cabo los encuentros. Sin embargo, las fuentes consultadas observan un comportamiento “inusual” del equipo de Trump.

“Toda la semana (del 21 al 27 de agosto pasados) en Estados Unidos se especulaba sobre el anuncio que se suponía haría Trump el día 25 sobre su estrategia de política migratoria”, comentan las fuentes. “Pero el propio Trump anunció que no estaba terminada y revisaba los detalles, por lo que la revelación de su propuesta se postergaría”, añaden los funcionarios.

En la SRE había mucha molestia por el envío de las invitaciones. Ruiz Massieu no entendía por qué la invitación se hizo abierta, por qué no se invitaba primero a Clinton, o por qué, en todo caso, no condicionar a los candidatos

sobre la logística y formato de la reunión con Peña Nieto.

“Se impuso el secretario de Hacienda y no hubo marcha atrás”, enfatizan 32

las fuentes gubernamentales. 32

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 31 de agosto se reunió en los pinos el candidato republicano a la presidencia Estadounidense Donald Trump, con el presidente de México Enrique Peña Nieto, tras un hecho sin precedente que en plena campaña para las elecciones para ocupar la “Casa Blanca” se les hiciera la invitación a ambos candidatos (Donald Trump, representando al partido republicano y Hillary Clinton, representando a los Demócratas) para que expresaran sus puntos de vista sobre el trato hacia México.

El caso curioso es que el único que aceptó dicha invitación fue Donald Trump quien en plena campaña había etiquetado a los migrantes mexicanos como “criminales y delincuentes”.

Según información de la agencia EFE y publicada en el diario El Sur en el estado de Guerrero: “En su intervención, el candidato republicano aseguró tener “un gran respeto” por los mexicanos-estadounidenses” y dijo conocer a “mexicanos de primera, segunda y tercera generación que viven en la Unión Americana” y que son “gente sin reproches, extraordinarios trabajadores”.

Además, prosiguió “Compartimos intereses comunes en lo que respecta a la seguridad, prosperidad y libertad de nuestro hemisferio”, afirmó ante el mandatario mexicano al que llamo “amigo”.

En dicha reunión Trump apostó por desmantelar los cárteles de las drogas y frenar la migración ilegal, incluida la procedente de Centroamérica y otras regiones, que ponen en “peligro” las “finanzas” y la “seguridad” de América del Norte.

Ese mismo día, ya de regreso a Estados Unidos en el estado de Arizona, dijo: “vamos a construir una enorme muralla en la frontera sur” “y México va a tener que pagar por él, 100%; no lo saben todavía, pero así va a ser”, enfatizando: “Desde el primer día vamos a trabajar con ese poderoso muro que vamos a poner en la frontera sur. Usaremos la mejor tecnología, incluyendo sensores por arriba y por abajo, en ambos lados, con mucha tecnología de vigilancia”. SEPTIEMBRE 2016

El 1° de septiembre el diario estadounidense The New York Times calificó de 33 surrealista el episodio argumentando que el aspirante a la Casa Blanca “ha 33

pasado la campaña entera pintando a México como una Nación de

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero violadores, traficantes de drogas y tramposos en el comercio”… pero en lugar de regañar al señor Trump, el señor Peña Nieto lo trató como a un jefe de Estado en visita, en una conferencia de prensa con podios junto del otro y palabras sensibleras, Trump, en cara le restregó al presidente Mexicano que “Reconozcamos y respetemos el derecho de cualquiera de los dos países de construir una barrera física o un muro, en cualquiera de sus fronteras para detener el movimiento ilegal de personas, drogas y armas”.

Mientras tanto el Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Dr. Javier Saldaña Almazán comentó desde Chilpancingo Gro., que “Qué lástima que tuvimos (refiriéndose al miércoles 31 de agosto) una mala visita a México, pero bueno, esperemos que todos contribuyamos los que tenemos familias en Estados Unidos, para que este individuo no gane, hay que ayudar en redes sociales a la mujer porque hoy es tiempo de las mujeres en Estados Unidos” expresó Saldaña en referencia a la candidatura del Partido Demócrata a la presidencia, Hillary Clinton.

El 7 de septiembre, la candidata presidencial demócrata en Estados Unidos, Hillary Clinton, ha perdido terreno en las encuestas que inauguraron la recta final de la campaña, aunque su rival republicano, Donald Trump, podría perder feudos conservadores inexpugnables como Texas.

A dos meses de que se celebren los comicios que decidirán quién sucede al presidente Barack Obama en la Casa Blanca, Clinton parece haber perdido parte de las cómodas ventajas que tenía en Estados Claves y a nivel nacional, pero sigue a la cabeza en votos electorales.

En la encuesta publicada por la cadena CNN nuestra que entre los “más probables votantes” Trump tiene una intención de votos del 45 por ciento y dos puntos de ventaja sobre Clinton, aunque entre los votantes “registrados”.

El porcentaje se invierte y la ex secretaria de estado obtiene un 44 por ciento, con tres puntos por encima de su rival.

El sondeo, realizado entre el 1 y 4 de septiembre, recorta significativamente la ventaja de ocho puntos de la que disfrutaba Clinton en la encuesta de la

CNN en julio, justo después de la convención demócrata de Filadelfia, que

dio un claro impulso a su fórmula con el senador Tin Kaine. 34 Según un sondeo online publicado por el diario The Washington Post y 34

realizado entre el 9 de agosto y el 1 de septiembre, la irrupción de Trump y

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero el descontento que ha provocado entre un sector importante del electorado conservador puede convertir en competitivos estados en los que los republicanos llevaban más de 30 años consolidados.

Por otra parte, un grupo de generales retirados de Estados Unidos apoyo mediante una carta la candidatura del republicano Donald Trump a la presidencia.

El pueblo estadounidense debe hacer un “largamente postergado un cambio de rumbo”, señaló la misiva firmada por 88 generales y divulgada por la campaña de Trump, a nueve semanas de las elecciones presidenciales del 8 de noviembre.

Los ex militares criticaban el recorte presupuestario al que fueron sometidas las fuerzas armadas durante los ocho últimos años.

Mientras tanto, el 24 de septiembre, el diario The New York Times otorga su apoyo a Hillary Clinton de acuerdo con DPA desde Nueva York, argumentando que Clinton cuenta con las capacidades necesarias para superar los desafíos políticos de los próximos años, y justificación que “nuestro apoyo se arraiga en el respeto por su intelecto, su experiencia y su coraje”.

El 26 de septiembre se llevaría a cabo el primer de tres debates presidenciales televisados a las 21 hrs (01:00 GMT) en Nueva York.

Desde Washington se da a conocer que un día antes del debate “el candidato presidencial Republicano Donald Trump amenazó con llevar a Jennifer Flowers, quien tuvo un affire con el ex – presidente estadounidense Bill Clinton, a un debate con la postulante demócrata Hillary Clinton.

Trump formuló esta amenaza luego de que el empresario Mark Cuban, un abierto opositor al magnate y simpatizante de Clinton, dijera que estaría en primera fila para el debate del próximo 25 de septiembre.

Si Cuban desea sentarse en primera fila, tal vez ponga a Jennifer Flowers Just al lado de él, escribió Trump en Twitter.

Primer debate

El 26 de septiembre de 2016, en la Universidad de Hofstra donde esperaban

que se transmitiera a más de 100 millones de telespectadores. 35 La expectación generada se encuentra alimentada por el polarizado clima 35

electoral tras una campaña agresiva que no se ha caracterizado

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero especialmente por su limpieza y la rehuida contienda, ya que las últimas encuestas apuestan una reducción del margen de ventaja de Clinton cerca del empate técnico.

Según la agencia EFE informa desde Hempstead, E.U. “Clinton buscará promover a Trump, menos experimentado en cuestiones de política, para revelar sus debilidades y evidenciar su superior veteranía y preparación; mientras que el republicano tratará de exponer la necesidad de cambio y ruptura con el status que representado por la demócrata.

Los expertos consideran clave el primer debate de los tres previstos, ya que marcará la normativa de las últimas semanas de campaña de cara a las elecciones del 8 de noviembre.

Una frase recurrente en los análisis es que no se ganan elecciones en los debates televisivos, pero si se pueden perder.

Los más de 100 millones de espectadores esperando superar una cifra solo lograda por el evento deportivo de EU., el súper Bowl de futbol americano.

El record televisivo de audiencia de un debate presidencial lo ostenta por el momento el de 1980 entre el entonces presidente demócrata Jimmy Carter y el aspirante republicano Ronald Reagan, que fue visto por 80 millones de televidentes”, concluye.

El 27 de septiembre, el periódico El Sur, da a conocer las noticias del debate, misma que envían desde Washington y Hempstead en los siguientes términos: “poco duraron las sonrisas mutuas con las que Hillary Clinton y Donald Trump se estrecharon las manos en la noche dando inicio al debate electoral en Estados Unidos que más expectación ha despertado en las últimas décadas.

En una encuesta publicada por CNN después de cara a cara, el 62 por ciento de los espectadores dio a Clinton por vencedora frente a un 27 por ciento que defendió una victoria de Trump…

Clinton acusó a Trump de racismo por haber puesto en duda el lugar de nacimiento del presidente Barack Obama.

El republicano cuestionó que la demócrata tenga lo que hay que tener, “no

creo que tenga resistencia. Tiene experiencia, pero es una experiencia 36

mala”. 36

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Trump criticó el acuerdo de libre comercio con Canadá y México (TLCAN O NAFTA en inglés), firmado en la década de 1990 bajo la presidencia del marido de Hillary, Bill Clinton al calificarlo del “más desastroso de la historia” y “responsable de la fuga de miles de puestos de trabajo de Estados Unidos”.

“Nuestros puestos de trabajos están huyendo del país, están escapando a México, aseguró al inicio del primer bloque temático.

Centrado en economía. Tenemos que poner freno al robo de puestos de trabajo, dijo hablando también de Clima. Luego prometió bajar impuestos. Las respuestas de Clinton no ofrecieron concesiones: “Mi marido hizo bastante buen trabajo”.

En el ámbito económico, el republicano insistió en su advertencia sobre el peligro que están generando los bajos tipos de interés mantenidos por la Reserva Federal (FED), desde el estallido de la crisis en 2008 para estimular la economía.

Tenemos una burbuja financiera grande, gorda y fea, subrayó Trump.

Pero en política exterior y de seguridad, la demócrata controló la situación. “Tenemos que intensificar los ataques contra el estado islámico”, dijo Clinton “Hay que capturar a Bagdadí” manifestó sobre el líder de la organización Terrorista.

Cuando se habló de Irak, “Trump negó haber apoyado la guerra allí, pese a que el moderador le remitió a las hemeriticas para insistirle en que si lo hizo”.

Sorprendentemente, el magnate no aludió en ningún momento a su propuesta estrella en la campaña: el muro que quiere levantar en la frontera con México para evitar la entrada de inmigración ilegal en el país.

El tema inmigratorio apenas apareció en el debate, aunque Trump sí que sacó enseguida a colación el nombre de México.

A falta de 42 días para las elecciones presidenciales del 8 de noviembre, la primera mujer que puede llegar a presidir Estados Unidos y el multimillonario reconvertido en político se enfrentaron en un dicho considerado el

momento más importante de una campaña que está siendo dura.

Asimismo, el 28 de septiembre el periódico El Sur retoma la noticia de 37 DPA/EFE que se da a conocer desde Washington y Nueva York en el sentido 37

de que el primer duelo televisivo entre Hillary Clinton y Donald Trump fue visto

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero solamente en Estados Unidos por más de 81 millones de personas, con lo que sería el debate más visto entre candidatos presidenciales estadounidenses de la historia, señalaron medios locales.

La Emisora CNN, da a conocer que hubo 80.9 millones de espectadores, sin considerar los muchos millones que siguieron el evento en vivo, por internet o a través de FACEBOOK.

El 29 de septiembre en la Revista Time revuelo que, en los documentos de campaña del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, no aparece el reembolso al gobierno de México por el helicóptero que uso para viajar del aeropuerto internacional de la ciudad de México (AICM) a los pinos, el pasado 31 de agosto.

Si ese pago no se realiza, la Comisión Federal de Elecciones de Estados Unidos, podría multar al magnate hasta por 5 mil dólares.

Incluso su caso podría terminar en el departamento de justicia, ser multado por aceptar el beneficio con conocimiento de causa o ir a prisión hasta por un año.

La revista puntualizó que le préstamo de un helicóptero oficial a Donald Trump en su visita a México podría considerarse una contribución ilegal de campaña si no se pagó por él.

“Los expertos en financiamiento de campaña en Estados Unidos dicen que la ley prohíbe al gobierno de México pagar por el vuelo de helicóptero de Trump, bajo el impedimento de cualquier extranjero de contribuir, donar o destinar fondos a cualquier elección federal, estatal o local en Estados Unidos de forma directa e indirecta”.

De acuerdo con la publicación, “en respuesta a preguntas de Time, la oficina de Peña Nieto rechazó dar comentarios sobre el costo del vuelo o sobre si hubo un reembolso”.

Según el vocero de la campaña del magnate hope hicks, los reportes de agosto de ese viaje no aparecieron en su informe de agosto y estarán reflejados en el próximo.

El periódico Times cita a Tony Herman un exconsejero de la comisión federal

de Elecciones, diciendo que hay una excepción reconocida que permite a 38 las compañas no pagar por la seguridad del servicio secreto, algo que el 38

equipo de Trump podría aducir sobre el caso del helicóptero.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“El viaje a México fue claramente un encuentro de campaña y no es permisible que un gobierno extranjero contribuya a una campaña federal por lo que la campaña debería, reembolsar al gobierno mexicano por el viaje para evitar un apoyo ilegal en especie” afirmó el abogado Charles Spies, citado por Time.

Al respecto la senadora panista Gabriela Cuevas dijo a la revista:

“A ningún mexicano le gustó la visita del señor Trump y mucho menos la idea de que sus impuestos pagaran su viaje en esta campaña”.

El senador perredista Luis Humberto Fernández sostuvo que ya pidió al gobierno de Enrique Peña Nieto detalles de los costos asociados al viaje, pero no ha tenido respuestas.

Éticamente no es correcto o posible que dinero que viene de los impuestos que pagan los mexicanos se use para lanzar o rechazar la campaña de Trump”. OCTUBRE 2016

El 1 de octubre, el candidato republicano Donald Trump podría haber eludido legalmente el pago de impuestos federales sobre la renta durante casi dos décadas, según documentos publicados por el diario The New York Times.

Esto fue posible porque en su declaración de la renta de 1995 informó que tuvo pérdidas de 916 millones de dólares. Según los expertos fiscales consultados por el The New York Times. Trump podría haber usado sus pérdidas de 916 millones de dólares para anular una cantidad equivalente de ingresos gravables.

Trump declinó hacer declaraciones al respecto. Pero su campaña sacó un comunicado que ni desmiente ni confirma la información del The New York Times.

El 4 de octubre, la suprema corte de Estados Unidos rechazo reconsiderar el caso de las medidas migratorias del presidente del país, Barack Obama, y

acabó con las esperanzas de los casi cinco millones de inmigrantes

indocumentados que podrían haber frenado su deportación con esas 39

políticas. 39

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La negativa del máximo tribunal significa que Obama no podrá implementar su plan migratorio antes de dejar la presidencia, el próximo 20 de enero, y que la política migratoria de Estados Unidos queda ya en manos del próximo inquilino de la Casa Blanca, que saldrá elegido en las elecciones del próximo 8 de noviembre.

Por otra parte, Hillary Clinton ataca a Trump por pérdidas y uso de deducciones fiscales, la candidata presidencial demócrata, criticó a su oponente republicano Donald Trump sobre el presunto uso de deducciones fiscales sobre perdidas en sus negocios en la década del noventa, con el fin de evitar durante varios años pagar impuestos de las ganancias.

“Trump representa el mismo sistema injusto que dice pretender cambiar”, dijo Clinton durante un acto de campaña en Ohio. “La historia entera nos muestra todo lo que necesitamos saber sobre cómo Trump hace negocios”.

La candidata insto además a realizar esfuerzos para asegurar que los negocios en Estados Unidos se involucren en prácticas justas.

El 7 de octubre, el periódico The Washington Post divulgó la grabación de una conversación privada del candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, en la que explica con vulgaridades como intenta sobrepasarse con las mujeres y asegura que “si eres una celebridad te dejan hacer lo que quieras”.

La grabación, que contiene palabras obscenas y ofensivas, fue realizada en 2005 en un autobús durante una conversación de Trump con el entonces presentador del programa de entretenimiento y de famosos Hollywood Access Billy Bush.

La grabación sale a la luz, a solo dos días de que se celebre el segundo debate presidencial televisado entre el republicano y su rival demócrata, Hillary Clinton.

El 9 de octubre, la agencia DPA de Washington. El multimillonario Donald Trump se aferró a su candidatura presidencial pese a las crecientes voces dentro del partido republicano que le exigen que renuncie, después de que la prensa publicara un video de 2005 con comentarios suyos muy vulgares

sobre mujeres.

40 “Los medios y la clase dirigente me quieren fuera de la carrera 40

desesperadamente. Yo nunca me retirare de la carrera (a la Casa Blanca),

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero nunca decepcionaría a mis seguidores”, tuiteo el candidato republicano, quien salió un momento de la Trump Tower en Nueva York, donde estuvo encerrado, para saludar a sus simpatizantes.

“Cero posibilidades de que me retire”, aseguró Trump en una entrevista con el diario The Wall Street Journal. “nunca me he retirado en vida”, dijo Trump a The Washington Post, el diario que publicó la exclusiva del video de 2005.

“No, no voy a retirarme de esta carrera. Tengo un apoyo tremendo”, aseguró el candidato republicano. Trump explicó que estaba recibiendo muchas llamadas y “miles y miles” de cartas y emails de seguidores suyos que le dice que ni se le ocurra tirar la toalla.

La publicación del video ha provocado una oleada de críticas contra Trump, tanto por parte de los demócratas como de los republicanos. Pocas horas después de que el diario The Washington Post publicara el video han empezado a producirse las primeras deserciones en el campo de Trump.

Al menos dos gobernadores seis senadores y media docena de congresistas han dicho que ya no votaran por él en los próximos comicios. Entre ellos el senador John McCain, candidato republicano en 2008. Varios senadores republicanos han exigido incluso a Trump que renuncie a la candidatura republicana para no dañar al partido aún más.

Segundo debate

El 10 de octubre la agencia DPA de Washington, publica que el candidato republicano Donald Trump resistió los ataques de la candidata demócrata Hillary Clinton en un segundo debate presidencial tenso, en el que no solo hablaron de política, sino también de sexo.

Los dos candidatos no se dieron la mano al inicio del segundo debate presidencial, como suele ser lo habitual. La tensión se sentía en el ambiente.

Trump llegaba tocado al debate después de la crisis abierta en el partido republicano y en su campaña a raíz de un video de 2005 en el que hacia comentarios vulgares y lesivos sobre mujeres.

Muchos líderes republicanos le han retirado su apoyo y algunos incluso han

pedido que se retire de la campaña, algo que él se ha negado a hacer.

41 Su rival le echó en cara las barbaridades que ha dicho de las mujeres 41

durante la campaña electoral y lo mal que las trata.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Durante el debate, Trump quitó importancia al video de 2005 sobre mujeres y atacó a Bill Clinton por sus denuncias de acoso sexual en el pasado.

El candidato dijo, que lo que expresó en el video de 2005 era “una conversación de vestuario”. “No estoy orgulloso de ello y pido disculpas”, señaló el candidato republicano quien negó que haya abusado sexualmente de mujeres como alardeaba en el video.

Clinton recordó que “Trump ha dicho que el video no representa quien es. Cualquier persona que lo haya escuchado sabe exactamente quién es. No nos representa”.

Trump atacó a Clinton recordando las denuncias de acoso sexual de Bill Clinton y por haber defendido cuando era abogada a un hombre de violar a una niña de 12 años.

“Si ves a Bill Clinton, lo mío son palabras, lo suyo son acciones”, dijo el candidato republicano.

El segundo debate presidencial abierto y con preguntas del público fue más dinámico que el primero, lo que permitió más intercambios entre los dos candidatos y más momentos tensos.

Trump dijo que si él fuera presidente de Estados Unidos su rival Hillary Clinton estaría “en la cárcel” por haber usado un servidor privado para sus correos electrónicos cuando ella era Secretaria de Estado. Y amenazó con nombrar a un fiscal especial para investigar a Clinton si llegaba a la Casa Blanca.

La candidata demócrata volvió a admitir que fue un error utilizar un servidor privado y aseguró que siempre se ha tomado muy en serio, cuando era Senadora y Secretaria de Estado, el manejo de información clasificada.

Pese a toda la tensión que hubo durante el debate, cara a cara entre Clinton y Trump terminó con un cierre positivo, gracias a una pregunta final del público.

Un volante indeciso les preguntó si podían decir alguna cosa que respeten de su rival.

Clinton salió del paso como pudo y dijo que respetaba a los hijos del

multimillonario.” Respeto a sus hijos. Sus hijos son increíblemente capaces y 42

dedicados y creo que eso dice mucho sobre Donald”, dijo Clinton. “No estoy 42

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero de acuerdo con nada más que él dice o hace”, dejo claro la candidata demócrata.

Trump, por su parte, reconoció que su rival, la demócrata Hillary Clinton, es “una luchadora” que “nunca se rinde”.

“Ella no abandona. Ella no se rinde. Y respeto esto… ella es una luchadora”, dijo Trump como rasgo positivo de su adversaria. Al final del debate, los candidatos se dieron la mano, algo que no habían hecho al inicio del cara a cara.

Muchos expertos creen que este segundo debate será especialmente decisivo para Trump, dado que una nueva actuación decepcionante, sumada a los últimos escándalos, puede inclinar a algunos indecisos hacia Clinton y ampliar su ventaja.

Según una encuesta de la cadena de televisión CNN, Clinton ganó el debate según el 57% de los encuestados mientras que el 34% consideró que Trump fue el triunfador.

Independientemente de quien haya sido el ganador, Trump demostró en este debate que él tampoco se rinde y que, al final que su rival, está dispuesto a luchar hasta el final.

En este mismo día 10 de octubre la agencia DPA de Washington pública, que el presidente estadounidense, Barack Obama, condenó los polémicos comentarios sobre las mujeres del candidato presidencial republicano Donald Trump.

El 12 de octubre, el candidato Trump, actuará a su manera por la Casa Blanca, y se lanza contra líderes republicanos.

Por otra parte, llama el presidente de la cámara de representantes, Paul Ryan, que ha dejado de defenderlo, “nuestro muy débil e incompetente líder”. “está muy bien que me hayan quitado los grilletes, ahora puedo luchar por Estados Unidos de la manera que yo quiera”, dice el candidato presidencial en un tuit.

El candidato presidencial republicano, Donald Trump, ahondo su brecha

con la cúpula de su partido, al asegurar que se ha quitado los “grilletes” que

le encadenaban a la formación y que luchara a su manera por la Casa 43 Blanca, tras perder el respaldo de muchos políticos conservadores en los 43

últimos días.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Ryan se sumó a los numerosos republicanos que han retirado su respaldo o han pedido su renuncia debido a los comentarios denigrantes sobre las mujeres que el multimillonario hizo en 2005, revelados en un video y que le han generado acusaciones de acoso sexual.

Claramente enojado por esa pérdida de apoyos, Trump se quejó en un tuit de que “es difícil que te vaya bien cuando Paul Ryan y otros te dan cero apoyos.

“Está muy bien que me hayan quitado los grilletes. Ahora puedo luchar por Estados Unidos de la manera que yo quiera”.

“Los desleales republicanos son más difíciles que Hillary la Deshonesta. Te atacan por todos lados. No saben cómo ganar, pero yo les enseñaré”, añadió Trump que también ataco al “grosero” senador John McCain uno de los conservadores de mayor perfil que le han retirado el apoyo después de divulgarse el video.

Por su parte, el presidente de EU, Barack Obama, dijo que “no tiene sentido” que muchos republicanos condenen los comentarios sobre las mujeres de Donald Trump, pero sigan apoyando su candidatura presidencial, ni tampoco por que otros hayan “tardado tanto” en dejar de respaldarle dados sus insultos a las minorías.

“(Trump) dice cosas que nadie considera tolerables de parte de alguien que estuviera haciendo una entrevista para un trabajo en (la cadena de tiendas) 7/11” afirmó Obama en un mitin a favor de la candidata demócrata. Hillary Clinton, en Greensboro (carolina del norte).

El candidato que ya condenó las palabras de Trump en un video de 2005 filtrado a la prensa, aseguró que no hace falta ser un marido, un esposo o padre para escuchar lo que escuchamos hace unos días y decir que no está bien.

El 15 de octubre, otras mujeres acusaron de acoso sexual al candidato presidencial estadounidense Donald Trump, quien por su parte reforzó su campaña contra el periódico The New York Times y su principal accionista,

el mexicano Carlos Slim, por considerarlos cómplices de una conspiración.

Summer Zervos, ex candidata del programa de televisión The Apprentice, 44

dijo en conferencia de prensa en los Ángeles que Trump se intentó 44

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero aprovechar de ella durante una reunión en la que sondeaban opciones laborales.

“No tienes derecho a tratar a las mujeres como objetos sexuales solo porque eres una estrella”, dijo Zervos, remarcando que se animó a dar su testimonio tras escuchar las experiencias de otras mujeres con el público republicano.

Otra mujer, Kristin Anderson, de 46 años, conto al Washington post como Trump supuestamente la manoseo en un club nocturno en Nueva York, a comienzos de los años noventa.

Anderson, quien buscaba entonces progresar como modelo y actualmente trabaja como fotógrafa, relato que estaba enfrascada en una conversación con otras personas cuando sintió que una mano se deslizaba debajo de su falda y la tocaba a través de la ropa interior.

Anderson se apartó y de inmediato reconoció que se trataba de Trump, según dijo. Por entonces, Trump era ya una celebridad y su imagen estaba muy presente en la prensa local.

En este contexto, el republicano arremetió contra el magnate mexicano Carlos Slim, principal accionista del diario “The New York Times”, que público los testimonios de varias mujeres que lo acusan por el mismo tema.

“El mayor propietario del Times es Carlos Slim, y Carlos Slim, como saben, es de México. Ha dado muchos millones de dólares a los Clinton y sus iniciativas”, dijo Trump en un mitin en Greensboro California del norte,

Trump aseguró que los periodistas de ese diario son “conspiradores de Clinton y del magnate mexicano.

“Ningún otro periódico es más corrupto que el endeble New York Times. La buena noticia es que es endeble y no durara mucho. Pero hay gente realmente mala”, dijo. Slim, que hizo su fortuna gracias al negocio de las telecomunicaciones en Latinoamérica, se convirtió en el máximo accionista de The New York Times en enero de 2015, con así el 17 por ciento de las acciones, Según la agencia DPA/de Washington.

El 17 de octubre, la candidata demócrata Hillary Clinton saca cuatro puntos

de ventaja a su rival, el republicano Donald Trump, tras la publicación, del

polémico video de 2005, del multimillonario, según los resultados de la 45

encuesta del diario Washington post y la cadena de televisión ABC News. 45

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La encuesta realizada después del segundo debate presidencial y de la publicación de un video de 2005 en el que Trump alardeaba de acosar sexualmente a mujeres y de poder seducir a cualquier mujer por el simple hecho de ser una estrella.

La encuesta muestra que Trump ha perdido poco apoyo tras la publicación del video lascivo, a pesar de que los medios llevan varios días publicando historias sobre lo mal que trata a las mujeres y varias de ellas han denunciado públicamente que el candidato republicano abusó sexualmente de ellas en el pasado.

También en ese mismo día atacan con bomba molotov una oficina del partido republicano en Carolina del Norte(EU), fue atacada con un coctel molotov que incendio su interior en un ataque del que el candidato, presidencial Donald Trump acusó a “animales que representan a Hillary Clinton”, pese a que la candidata demócrata también condenó el incidente.

El candidato republicano también aseguró que el ataque se produjo “porque estamos ganando”, dada la ajustada contienda en Carolina del Norte, un estado que será clave en las elecciones de noviembre y donde de momento Clinton Lidera las encuestas por un estrecho marguen.

La aspirante demócrata también condenó los hechos en un tuit, al asegurar que el ataque fue “horrible e inaceptable”, y se mostró “muy agradecida de que todo el mundo este a salvo”.

El gobernador de Carolina del Norte, el republicano Pat McCrory, aseveró por su parte que el “lanzamiento de una bomba incendiaria a la cese local del partido en el condado de Orange es claramente un ataque a nuestra democracia.

En Dallas Woodhouse, el director ejecutivo del partido republicano en carolina del Norte, califico el ataque de un “acto de terrorismo político”.

“No sucumbiremos a este acto y responderemos a él. Cuando la gente intenta reprimir la libertad de expresión y de asamblea, tienes que contraatacar con más expresión y defender agresivamente tus derechos

subrayo Woodhouse, según informa el Charltte Observer.

46 El 19 de octubre, por el Twitter Gaspard Estrada informa, que la elección 46

presidencial en E.U. parece estar decidida, con forme la fecha de los

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero comicios se acerca, las realidades electorales de Estados Unidos parecen regresar a su cauce. En efecto, la mayoría de las encuestas de opinión le dan la ventaja a la aspirante del partido Demócrata, la ex senadora Hillary Clinton, frente a su rival del partido Republicano, el magnate Donald Trump.

¿Qué puede explicar estos cambios dramáticos en las encuestas?

En primer lugar, el no ser disciplinado en su mensaje político y la voluntad de Trump de mantener su discurso radical, de odio hacia los inmigrantes en particular contra los mexicanos y los latinos en general empezó finalmente a quitar puntos en las encuestas de opinión.

En segundo lugar, esta tendencia a la baja de Trump, y el aumento de la probabilidad de la victoria de Hillary Clinton dentro de pocas semanas, se debe también al surgimiento de un gran número de polémicas, en particular al acoso del candidato republicano a un número considerable y que sigue creciendo de mujeres durante su carrera como empresario y político.

El problema para Trump es que parece haber perdido el control de su campaña. En vez de querer enderezar el paso e intentar moderar su discurso, teniendo puentes con sectores más distantes de su ideología, todo indica que ha escogido el camino inverso, lo cual está preocupando cada vez más a la elite del partido republicano, que teme perder no solo la Casa Blanca, pero también el control del congreso y de una buena parte de estados hasta ahora controlados por el llamado Grand Old Party.

Director Ejecutivo del observatorio político de América Latina y el Caribe (OPALC), con sede en París.

El 20 de octubre, Elude Trump definir si aceptará el resultado electoral durante el tercer y último debate, el magnate aseguró que los medios están manipulados a los electores y Clinton dice que su adversario está denigrando la democracia, por lo que no puede ser presidente de E.U.

Otro tema que encendió el debate fue la migración, y el candidato del Partido Republicano insistió en la construcción del muro que separe a ambos países mientras la candidata del Partido Demócrata dijo que lo que

pretende es una frontera segura y una reforma migratoria.

El candidato republicano Donald Trump se negó a comprometerse a 47 aceptar el resultado electoral durante el tercer debate presidencial. “Lo que 47

estoy diciendo es que lo decidiré en el momento, mantendré el suspenso”,

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero contesto el magnate al presentador Chris Wallace, cuando este le dijo que si, como su hija Ivanka dijo, él estaba dispuesto a comprometerse a aceptar el resultado de los comicios, independientemente de quien resultara ganador.

“Lo veré en el momento, no lo decidiré ahora. Lo que he visto es muy malo. Los medios son tan deshonestos”. El magnate aseguro que los medios están manipulados a los electores, por lo que no puede comportarse a aceptar cualquier resultado.

Además, el empresario neoyorquino alerto de que hay “millones de personas registradas para votar que no deberían estar registradas para votar”, alimentado sus acusaciones de que las elecciones están amañadas en favor de Clinton.

Hillary Clinton intervino y dijo que el magnate está denigrando la democracia, por lo que no puede ser presidente de Estados Unidos.

La demócrata dijo que lo más grave era la forma en que respondió ante las acusaciones. “En el último debate oímos a Donald Trump hablar sobre lo que hacía a las mujeres y después varias mujeres la acusación y lo hemos visto decir que es no es cierto porque no son los suficientemente atractivas para que el hiciera algo así”.

Otro tema que encendió el debate la migración. El candidato republicano insistió en la construcción del muro que separe Estados Unidos de México. “Quiero el muro, tenemos que detener las drogas. Tenemos a hombres malos que se tienen que ir. Cuando la frontera este segura vamos a tomar una decisión sobre lo demás”.

Por su parte la candidata, Clinton dijo que bajo su Presidencia no habrá “frontera abiertas”, tal y como revelo la organización Wikileaks en una de sus filtraciones recientes, y aseguro que lo que pretende es una frontera segura y una reforma migratoria.

Por otra parte, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, pide en español votar por Patrick Murphy, que aspira a llegar al senado en representación de florida en lugar del cubano-estadounidense, Marco

Rubio, en un anuncio publicado en YouTube.

48 48

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En tanto, un grupo heterogéneo de trabajadores sindicalistas y propietarios de puestos de tacos levantaron un muro simbólico en la puerta del Hotel Trump en las Vegas (EU) para protestar contra Trump.

El 23 de octubre, el candidato republicano Donald Trump presentó a los votantes estadounidenses su agenda para “los primeros 100 días de su presidencia”, si gana las elecciones el próximo 8 de noviembre en Estados Unidos.

Trump lo hizo en la ciudad de Gettysburg, en el estado de Pensilvania, donde en 1863 el presidente Abrahán Lincoln pronuncio su famoso discurso de Gettysburg durante la guerra civil de E.U.

El candidato republicano prometió a los votantes estadounidenses que se es elegido presidente unirá al país y cambiará Washington.

Según Trump, el sistema está “amañado”, los políticos de Washington son corruptos y él, un empresario que no es un político profesional, es el único capaz de reformar el sistema.

En materia migratoria, Trump prometió que comenzara deportando a los inmigrantes indocumentados criminales, establecerá penas de cárcel para aquellos inmigrantes que vuelvan a entrar ilegalmente en el país tras ser deportados y quitara los fondos a las ciudades santuario de inmigrantes.

También hablo del muro, que quiere construir en la frontera con México para frenar la inmigración ilegal y la llegada de drogas a Estados Unidos.

El gobierno estadounidense pagaría, según su nuevo plan, inicialmente la construcción del muro con la idea de que México “reembolsara” a Estados Unidos después el importe total de la factura.

El candidato republicano también amenazó con demandar a las mujeres que lo acusan de haber abusado sexualmente de ellas en el pasado cuando acaben las elecciones presidenciales.

Por su parte la candidata demócrata a la presidencia de E.U. Hillary Clinton aseguró que no piensa en responder a su rival republicano, a Donald Trump, y señaló que dedicará la recta final de la campaña de cara a los comicios

del 8 de noviembre a explicar cuáles son sus propuestas.

49

49

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 24 de octubre, a poco más de dos semanas de la votación que definirá el nuevo presidente de los Estados Unidos, Hillary Clinton, candidata demócrata, y el republicano Donald Trump, apuran las opciones de una comisión en los que Clinton cuenta con cierta ventaja en los sondeos, mientras que Trump prometió no darse por vencido.

La proximidad de las elecciones de EU se ve reflejada en la acumulación de varios actos diarios de los candidatos y la presencia habitual de pesos pesados como el presidente Barack Obama o la Primera Dama Michelle.

Clinton y Trump celebraron sendos mítines en dos estados que serán la clave en los comicios del 8 de noviembre: Carolina del Norte y Florida respectivamente.

Mientras que Obama volvió a participar activamente en un acto a favor de Clinton en Nevada, otro de los estados que el tablero electoral apunta como decisivo.

En las Vegas, Obama refirió a las críticas vertidas por Trump sobre “fraude y amaño” electoral y señaló que si el republicano “se queja es porque está perdiendo”.

El republicano señaló que “no aciertan en su popularidad entre las mujeres”, grupo demográfico que parece haberle dado las espaldas después de sus escándalos por acusaciones de acoso sexual y declaraciones denigrantes.

Sin embargo, la jefe de campaña de Trump, Kellyanne Conway admitía que van “por detrás” de Clinton en las encuestas, aunque subrayó que aún había tiempo para dar la vuelta a la contienda en los estados claves.

El creciente peso de Michelle Obama en la campaña responde a la popularidad desatada por sus discursos en la Convención Demócrata de julio y, recientemente, con un emocionado ataque frontal a Trump por sus comentarios machistas.

Los analistas ven a la Primera Dama como una de los apoyos más contundentes y solidos de Clinton. A quien los votantes perciben como excesivamente rígida y fría.

El 26 de octubre, Clinton promete a la audiencia una reforma migratoria

integral, el popular programa de Televisión EL GORDO Y LA FLACA agasajó 50

a la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, con una fiesta 50

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero por sus 69 años en la que el bachatero dominicano Prince Royce le cantó el “cumpleaños feliz”.

El 28 de octubre, la candidata a la presidencia de los Estados Unidos Hillary Clinton celebró su primer acto de campaña junto a la primera dama Michelle Obama.

“No hay nada mejor que estar aquí con nuestra increíble primera dama, Michelle Obama”, manifestó la demócrata en un mitin en Winston-Salem. Carolina del Norte. “De verdad, hay alguien más inspirado que Michelle Obama”.

Clinton elogio a Obama por sus campañas a favor de la educación de las niñas a lo largo del mundo y por abogar por una alimentación más saludable para los niños.

“Sin lugar a duda ha sido una espectacular primera dama, es un orgullo para todos”, señaló la exsecretaria de Estado.

Michelle Obama fue una de las que más respaldo la campaña de Clinton y se erigió en su defensora, pese a las diferencias que mantuvieron en la campaña de 2008, cuando la actual candidata competía con su marido.

Carolina del Norte es un estado en disputa, donde Clinton mantiene una leve ventaja según las últimas encuestas. Tanto Clinton como Obama instaron a los electores a votar anticipadamente. NOVIEMBRE 2016

El 1º de noviembre, a solo 8 días de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, la pugna entre el republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton por la Casa Blanca se puso al rojo vivo, cuando las encuestas reflejan una contienda muy ajustada a nivel nacional. Además, la carrera presidencial entro en la recta final con altas dosis de dramatismo y volatilidad a la luz de la sorprendente reapertura de la investigación del Buró Federal de Investigación (FBI) sobre el escándalo de los correos electrónico de Clinton.

El director del FBI, James Comey, causó sensación al informar que se

investigan 650 mil nuevos mensajes aparentemente vinculados al uso 51

indebido de un servidor de correos electrónicos privado de Clinton para el 51

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero manejo de información confidencial cuando ejercía como Secretaria de Estado (2009 – 2013).

El anuncio del FBI, criticando por los demócratas y alabado por los republicanos, ha puesto el foco en la ex secretaria de estado, que se ha visto forzada a dar explicaciones sobre el escándalo, y ha dado munición a Trump, que ahora centra sus ataques en ese caso.

Durante un acto de campaña en Ohio dijo Clinton, “aquí no hay ningún caso”, al cuestionar por qué el FBI realizó el anuncio apenas días antes de las elecciones del 8 de noviembre.

El 4 de noviembre, una estrecha diferencia de 3 puntos porcentuales separa a la candidata presidencial demócrata de EU, Hillary Clinton, se su rival republicano, Donald Trump, en la última encuesta dada a conocer por The New York Times y la cadena CBS.

El resultado de sondeo telefónico hecha después de los nuevos anuncios del FBI sobre los correos electrónicos de Clinton, tiene una deferencia igual al margen de error, lo que demuestra lo reñida que se presente la votación.

La encuesta da a Clinton un 45% de las preferencias de voto y un 42% a Trump. El 9% de las preferencias se los reparten el aspirante libertario, Gary Johnson, y la candidata verde Jill Stein y el resto corresponde a personas que todavía no se han decidido.

En la encuesta parecida realizada hace dos semanas por esos dos medios de comunicación, poco después del segundo debate entre Clinton y Trump, daba una diferencia de nueve puntos porcentuales a favor de la aspirante demócrata.

Por su parte, el semanario británico The Economist respaldó la candidatura de Hillary a la presidencia de Estados Unidos, advirtió del riesgo de Trump y aseguró que la antigua Secretaria de Estado es “la mejor opción”.

El 5 de noviembre, Donald Trump, realizó campaña en Nuevo Hampshire y Pensilvania con la esperanza de arrancar los votos electorales necesarios para darle la vuelta el 8 de noviembre a un mapa en el que la demócrata

Hillary Clinton está perdiendo terreno.

Trump se centró en explotar los puntos débiles de su rival y criticó el “mal 52

Juicio” de Clinton por el manejo de sus correros electrónicos cuando era 52

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Secretaría de Estado, así como su apoyo a acuerdos comerciales que, según el republicano, han perjudicado al país.

El magnate aseguró que aquellos que dicen que tiene muy complicada obtener los 270 votos electorales se equivocaron y lo primero que hará desde el despacho Oval será pedir la renegociación del tratado de libre comercio de américa del norte (TLCAN) y el fin de la reforma sanitaria del presidente Barack Obama.

Asimismo, reitero que acabará con el programa de acogida de refugiados sirios y sus penderá todos los pagos a los acuerdos medioambientales con Naciones Unidas, para “invertir en infraestructura medioambientales” en Estados Unidos.

El 7 de noviembre, el director del FBI, James Comey, volvió a exonerar a la candidata Hillary Clinton por el caso de los correos electrónicos, dos días antes de la celebración de elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Comey comunicó por carta al Congreso de Estados Unidos que la revisión de los nuevos correos electrónicos de la ex-secretaria de estado encontrados en una investigación paralela no arrojó evidencias de una conducta criminal por parte de Clinton.

Tras examinar todos los correos electrónicos enviados o recibidos por Clinton “no hemos cambiado nuestras conclusiones expresados en julio con respecto a la ex-secretaria de Estado, explicó el director del FBI.

Según la cadena de televisión CNN, la mayoría de los correos electrónicos de Clinton eran duplicados de las comunicaciones que el FBI ya había examinado anteriormente o mensajes personales.

El 9 de noviembre, en una noche sorpresiva el candidato republicano Donald Trump arrebató la victoria a la candidata demócrata, Hillary Clinton.

Contra todo pronóstico, el magnate alcanzó 304 votos electorales, tras conseguir la victoria en estados claves.

El republicano prometió que será un “presidente para todos los estadunidenses”. “A todos los republicanos, demócratas e independientes

en esta nación les digo que es momento de que nos reconciliemos como un

pueblo unido”, aseguró que gobernará para todos los estadunidenses, y 53 para pedir la unidad. “Tenemos que unirnos, es hora de que nos unamos 53

todos como un pueblo.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“Me comprometo a ser presidente para todos en Estados Unidos, pues eso es muy importante para mí”. Para aquellos que escogieron no respaldarme en el pasado, les hablo a ustedes para pedir su guía, ayuda, para unificar a este gran país.

“Como lo he dicho desde el principio, la nuestra no fue una campaña, sino un increíble y gran movimiento, formado de millones de mujeres y hombres trabajadores que aman a su país y quieren un mejor futuro”. “Nos vamos a llevar bien con todas las naciones que quieran llevarse bien con nosotros. (…) Vamos a buscar terreno común con las otras naciones, no hostilidad”.

Clinton llama por teléfono a Trump para admitir la derrota

La candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, llamó por teléfono a las 2:00 de la mañana de hoy ni Clinton ni Trump habían alcanzado los 270 votos del colegio electoral que necesita como mínimo un candidato para ser elegido presidente, pero las opciones de la demócrata habían quedado reducidas a la mínima expresión.

Por otra parte. “No importa lo que pase, el sol volverá a salir mañana y Estados Unidos seguirá siendo la nación más grande en el mundo”, dijo en un mensaje en video el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Ante los primeros resultados sobre la elección presidencial, que no han favorecido del todo a Hillary Clinton, la candidata demócrata a la Casa Blanca envió un mensaje a sus seguidores, consciente de que sus aspirantes presidenciales podrían quedar frustrados en los próximos minutos.

Mantienen republicanos el control de la cámara baja del congreso

Los republicanos mantendrán el control que lograron hace seis años en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Además de elegir entre Clinton y Trump para la Casa Blanca, los votantes en Estados Unidos debían determinar quiénes llenaran 34 de 100 escaños del senado y las 435 bancas de la Cámara baja. Actualmente ambos cuerpos son de mayoría republicanos.

El dominio partidista del Congreso es crucial para determinar el panorama

para el próximo presidente. Una nueva mayoría republicana en el Congreso

podría obstaculizar la agenda legislativa que busque impulsar. En cambio, 54

una victoria de Trump, sumada a un Congreso republicano, podría implicar 54

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero un final abrupto para las reformas de salud impulsadas por el gobierno de Barack Obama.

Reacciona el mundo ante el triunfo de Trump; confía Putin en salir de la crisis entre ambos países

La inesperada victoria del candidato republicano Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos provocó distintas reacciones entre los líderes internacionales.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, fue uno de los primeros jefes de Estado del Mundo en felicitar al republicano Donald Trump por su victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Putin confía en que con él será posibles salir de la crisis en la que están las relaciones bilaterales, según escribió en un telegrama. Sería interesante para ambos países y la comunidad internacional un dialogo constructivo, agrego el mandatario ruso. Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia son actualmente muy tensas.

La ministra de Defensa alemana, Úrsula Von der Leyen, calificó de “gran conmoción” la victoria de Donald Trump mientras que representantes de la Unión Europea (UE) hablaron de un tiempo de incertidumbre, pero subrayaron la fortaleza de los lazos con Estados Unidos.

El gobierno de la canciller Ángela Merkel buscará ahora entrar en contacto con el equipo de Trump, que llevo a su campaña de forma muy personalizada y aislado incluso de su propio partido.

“Eso quiere decir que entramos en una fase no solo de vacío, de cambio de administración sino de muchas preguntas”, reconoció Von del Leyen. Ahora hay que ver que promesas cumple Trump. Por su parte Martin espera difíciles relaciones con Estados Unidos con Trump en la Casa Blanca, pese a ello el sistema político estadounidense ha sufrido antes sacudidas y es lo suficientemente fuerte como para afrontar una Presidencia de Trump.

Schulz comparó el resultado con el del “Brexit”, la salida del Reino Unido de la UE. Mucha gente siente que no la toma en serio y protesta con su voto. “Hay que escuchar”, dijo Schulz, y aprender “la lección”. La representante

de política exterior de la UE, Federica Mogherini, subrayó que las relaciones

con Estados Unidos, “colaborando, volveremos a descubrir la fortaleza de 55

Europa”, escribió en Twitter. 55

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Felicidades al nuevo presidente de los Estados Unidos Donald Trump y los estadounidenses, ¡Libertad!

El ministro de asuntos Exteriores de Francia, Jean-Marc Ayraut, explicó que Francia continuará colaborando con el nuevo presidente.

“No queremos un mundo en donde gane el egoísmo”

La ministra de Ecología, Segolene Royal, afirmó que la victoria de Trump no podrá impedir la entrada en aplicación del acuerdo sobre el cambio climático suscrito en diciembre del pasado año, teniendo en cuenta la marcha de las ratificaciones.

En una entrevista en la emisora RTL, Royal recordó que ya son 103 los países que han ratificado ese acuerdo firmado en parís en diciembre del 2015, y que representan el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En una broma dijo Trump, que durante la campaña había avanzado su intención de anular ese tratado al considerar una broma el calentamiento climático, no puede impedir que entre en vigor.

Por lo que dijo “no puede, en contra de lo que dijo, denunciar el acuerdo de Paris”.

Por otra parte “Es evidente que (con una victoria de Trump) habría un replanteo del vínculo de Latinoamérica con Estados Unidos”.

El líder del ultranacionalista Partido Liberal Democrático de Rusia (PLDR), Vladimir Yirinovski, invito a los periodistas una copa Champan para celebrar la victoria del republicano.

“Con placer constatamos que en Estados Unidos venció el mejor de los candidatos que se sometieron al veredicto de los electores estadounidenses”, señaló Yirinovski a la prensa.

Llama Peña Nieto a Donald Trump y Acuerdan reunirse para delinear “nueva” agenda Bilateral

En conferencia de prensa, el presidente dice que el encuentro será “para definir con toda claridad el rumbo que habrá de tomar la relación entre

ambos países. El dialogo para crear acuerdos sigue siendo el mejor camino

para México”, subraya y sugiere que el triunfo del republicano es también 56 “una oportunidad”, a pregunta expresa de los reporteros afirma que no 56

tocaron el tema del mundo.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

También la periodista Erika Hernández de la agencia Reforma, en la ciudad de México dice que los equipos del presidente Enrique Peña Nieto y Donald Trump se reunirán en la próxima semana para delinear la agenda que guie la relación bilateral cuando el republicano asuma la presidencia de Estados Unidos.

Los temas de arranque serán: SEGURIDAD, COOPERACION, PROSPERIDAD.

Para definir con toda claridad el rumbo que habrá de tomar la relación entre ambos países. El dialogo para crear acuerdos sigue siendo el mejor camino para México.

Peña Nieto prometió a los mexicanos, en particular los connacionales que viven en Estados Unidos y los empresarios que tienen negocios con ese país, abrir nuevos caminos de cooperación y hacer valer su aporte.

“Fue una llamada fundamentalmente de felicitación”

“Yo estoy optimista, se abre una nueva etapa en la relación a la llegada de un nuevo gobierno, pero también creo que hay una gran oportunidad para construir en favor del desarrollo de ambas sociedades”, insistió en que millones de mexicanos contribuyen todos los días al desarrollo de Estados Unidos, por lo que les prometió defender sus derechos e intereses.

Prometió “Como presidente de México, me entregaré con toda mi capacidad, auténticamente en cuerpo y alma, a velar por los derechos el bienestar y los intereses de los mexicanos donde quiera que se encuentren”.

El triunfo de Trump implica un reto, agregó el presidente, pero también una oportunidad para construir una relación de confianza entre ambos países.

“Se abre una nueva etapa en la relación con los Estados Unidos, y una nueva etapa que queremos consolidar, a partir de la confianza y del respeto mutuo, y una relación que, estoy seguro, nos va a permitir construir prosperidad en favor de ambas sociedades".

Habíamos previsto el escenario dice la Secretaria de Relaciones Exteriores Claudia Ruiz Massieu afirmó que, tras los comicios de este 8 de noviembre en Estados Unidos, el Gobierno de México mira hacia el futuro, y “siempre

fue una posibilidad que ganara uno u otro”, lo importante en la oportunidad

que se abre con una nueva administración.

57 57

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Por lo que la funcionaria destacó que el Gobierno mexicano cuenta con tres meses, hasta que Trump tome posesión el próximo 20 de enero, para trabajar con el equipo de transición del republicano y encontrar puntos de coincidencia, tales como mayores oportunidades de crecimiento y la construcción de una frontera segura.

Y además dijo, en estos tres meses se seguirá trabajando con la administración de Barack Obama, pues será parte del andamiaje que dará cause a la relación con el nuevo gobierno.

El 10 de noviembre, luego de la victoria obtenida por el republicano Donald Trump en la carrera presidencial de Estados Unidos, la embajadora de ese país en México, Roberta Jacobson, afirmó que la relación entre ambas naciones tiene raíces firmes, “en los valores e intereses que compartimos”.

“Esta relación seguirá siendo sólida en beneficio de ambos países”, sostuvo que después de una larga campaña, “el pueblo de los Estados Unidos se ha expresado y se ha escuchado la voz de la democracia”.

También dijo que el presidente Barack Obama llamó por teléfono esta mañana a Donald Trump y lo invitó a reunirse en la casa Blanca el día de mañana para conversar sobre la transición, pues la prioridad es asegurar una transición de poder fluida, “al igual que seguir adelante con nuestro trabajo para fortalecer los lazos entre México y los Estados Unidos”.

El cambio puede generar ansiedad, pero se mostró confiada en que la relación entre estos países continúe como hasta ahora.

Prevé The Wall Street Journal turbulencia en la economía mexicana

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN, la depreciación del peso, entre otros, son factores de turbulencia que enfrentara la economía de México tras el triunfo de Donald Trump.

La renegociación del TLCAN era inevitable, señala un análisis de UBS. (Es una compañía global que ofrece servicios financieros en más de 50 países).

El Wall Street Journal (WSJ) apunta a que Trump contemple anunciar en sus primeros días como presidente, la reapertura de discusiones sobre el TLCAN

y el retiro de Estados Unidos del TPR. Mientras Donald Trump atraía grandes

multitudes a sus actos de campaña, se reunía en una oficina en Washington 58 para planificar los primeros meses en la Casa Blanca del ahora presidente 58

electo.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Para Fitch Ratings, el hecho de que México exporte el 80 % de sus productos a EU lo deja en una situación de vulnerabilidad que afectaría su calificación crediticia.

“El deterioro en los lazos económicos, comerciales y financieros con Estados Unidos pesara en el perfil crediticio de la deuda soberana de México”, apunta la calificadora.

Invita el senado a Trump a respetar los derechos de los Migrantes

“El senado extiende una invitación al señor Trump para que establezca una relación de trabajo con las autoridades mexicanas, que parta del reconocimiento, de la profunda interdependencia existente entre los dos países, que privilegie el dialogo constructivo, la negociación y el respeto mutuo”, lo planteó el presidente de la cámara alta Pablo Escudero.

La Mesa Directiva al dar lectura a un pronunciamiento, ratificó el respeto a la decisión del pueblo estadounidense y reiteró que una prioridad para el senado será la protección y defensa de los intereses de los migrantes mexicanos.

En el papel constitucional como supervisor de la política exterior de nuestro país, este órgano legislativo manifiesta su rechazo categórico al discurso de criminalización y repudio hacia los migrantes mexicanos y a todo tipo de expresiones, y de acciones que puedan vulnerar su dignidad humana y que atente contra sus derechos.

Por su parte la senadora Laura Rojas pidió al presidente Enrique Peña Nieto ser claro y firme en la exigencia de respeto a los mexicanos.

“El respeto que no nos dio como candidato, nos lo debe ahora como presidente electo. Y dejar claro que México no pagara ningún muro”.

Insta la casa del migrante a Peña a proteger a los mexicanos radicados en EU

La Casa del Migrante de Saltillo llamó al gobierno mexicano a establecer un “contrapeso diplomático y político” junto con los demás gobiernos de América Latina para proteger a los connacionales radicados en EU ante el

triunfo de Trump.

59 59

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Por lo que también pidió a los gobiernos estatales a “fortalecer sus relaciones con sus comunidades y ciudadanos” en Estados Unidos, con el fin de “mantener el tejido social que separa una frontera”.

El comunicado del refugio recordó que uno de los principales argumentos de campaña fue la promesa de construir un muro a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. “aunado a esto, fueron comunes las historias sobre sus pensamientos y acciones de desprecio hacia las mujeres”, añadió la organización (Agencia Proceso/Saltillo).

Descarta López Obrador que se vaya a construir el muro fronterizo

En entrevista, tras participar en la Semana Nacional de la Radio y la Televisión, López Obrador también afirmó que Trump no es un peligro para México. “Señaló también que, no hay motivo de preocupación con el resultado de las elecciones en Estados Unidos, no hay que olvidar que México es un país libre, independiente y soberano”.

Considero que conforme pasen los días se van a serenar los mercados internacionales y se va a equilibrar la paridad del peso-dólar, por lo que habrá tendencia a la normalidad tras el triunfo del republicano. Indico que no podría adelantar una posible reunión con Trump, pues primero se tiene que dar la elección presidencial en México. “Hay que esperar los resultados de 2018, es una decisión del pueblo de México, como nosotros no intervenimos en la elección de Estados Unidos, consideramos que el gobierno de Estados Unidos no debe intervenir en la elección de México, porque se deben hacer valer los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos”.

El 10 de noviembre, la candidata del Partido Demócrata Hillary Clinton reconoció que su derrota en las elecciones presidenciales de Estados Unidos es “dolorosa y lo será por mucho tiempo”, pero llamo a sus seguidores a dar a Donald Trump una oportunidad de liderar el país.

“Donald Trump va a ser nuestro presidente, le debemos una mente abierta y una oportunidad de liderar”, dijo Clinton en su primera aparición tras los comicios.

La candidata demócrata habló ante miembros de su campaña y

simpatizantes en un hotel de Nueva York, apenas unas horas después de 60 haber telefoneado a Trump para felicitarle por su victoria. Lo hizo 60

acompañada por su marido, Bill Clinton, y por su hija Chelsea, y Jaleada por

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero decenas de seguidores, que la recibieron en pie y entre gritos de “¡Te queremos!”.

La ex secretaria de estado dejo claro que no discute el resultado de las urnas y confió en que Trump sea “un presidente exitoso para todos los estadunidenses”, al tiempo que le ofreció su colaboración en favor del interés nacional.

“Hemos visto que nuestra nación está más dividida de lo que creíamos, pero yo todavía creo en Estados Unidos y siempre lo haré”, vestida de negro y purpura, un color que muchos analistas interpretan como un mensaje de unidad, al combinar el azul de los demócratas con el rojo de los republicanos.

Clinton defendió la importancia de una transferencia pacifica del poder al nuevo presidente y exigió a los suyos respetar ese principio constitucional. Pero también a comenzar a trabajar ya mismo para recuperar el país.

“Nuestra responsabilidad como ciudadanos es seguir poniendo de nuestra parte para construir los Estados Unidos mejores, más fuertes y más justos”, yo he luchado toda mi vida por mis ideales está perdida duele, pero por favor, nunca dejen de creer.

Según el cómputo de votos, Hillary se hizo más de 59.18 millones de votos por encima de los 59.04 del magnate, no obstante, según las reglas del sistema electoral estadunidense Trump se llevó la Casa Blanca.

Normalmente, el ganador de la mayoría de los 538 compromisarios del Colegio Electoral suele tener una mayoría del voto popular, aunque has excepciones, como ocurrió en el año 2000 cuando el republicano George W Bush se hizo con la presidencia pese a tener 500 mil votos menos que el demócrata Al Gore.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, garantizó una transición tranquila de poder a su sucesor, el republicano Donald Trump, pese a las “significativas diferencias” que los separan.

Felicitaciones lacónicas de la mayoría de los gobiernos de América Latina

La mayoría de gobiernos de América Latina felicitó al republicano Donald

Trump por su elección como presidente de Estados Unidos y expresó 61 confianza en mantener una buena relación con la mayor potencia mundial 61

a pesar de las crispaciones de campaña.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Por otra parte, el presidente ruso, Vladimir Putin Admitió que no será fácil restablecer relaciones con E.U. y Ucrania espera que Trump apoye en la lucha “contra la agresión rusa”, Francia, Inglaterra, Alemania, España, China, enviaron felicitaciones a Trump como nuevo presidente de E.U.

El voto latino corto no pudo frente al gran electorado blanco

El poder electoral latino, que apoyó en un 79% a Hillary Clinton, no pudo contrarrestar el voto blanco que dio la victoria a Trump en las elecciones de Estados Unidos.

El número de votantes hispanos estuvo entre los 13.1 y 13.7 millones de electores, explicó una teleconferencia de prensa Matt Barreto, cofundador de la firma de investigación sobre opinión política latino Decisiones.

Barreto, quien dijo que se trataba de una “significativa” participación, especialmente si se tiene en cuenta que en 2012 esa cifra fue de 1.2 millones, señaló, sin embargo, que “no fue el único grupo” que salió a votar, al tratar de explicar por qué esta movilización no logro frenar a Trump en Estados cruciales.

De igual forma, agregó, se trató de estados que fueron muy disputados, como el caso de Florida donde la diferencia a favor de Trump fue de menos de 2 puntos, pese a que la demócrata ganó el apoyo latino en una proporción de 67% a 31%.

El experto señaló que los votantes hispanos no solo apoyaron a Clinton en gran proporción frente a Trump a nivel nacional (79-18%), sino que ayudaron a empujar varias elecciones importantes para la comunidad latina.

Desde la ciudad de Oakland a Nueva York, y de a Phoenix, en más de 20 ciudades de Estados Unidos miles de personas salieron a las calles para protestar contra la elección de Donald Trump como presidente.

Con carteles y consignas en contra del magnate republicano, miles de personas salieron a las calles de Austin, Phoenix, Chicago, Nueva York, Philadelphia, Portland, Berkeley, Boston, Los Ángeles, Washington, Oakland, Seattle, Denver, Davis, San José, Irvine, San Diego, Santa Bárbara y otras

ciudades para mostrar su rechazo al resultado de las elecciones generales

celebradas. Entre gritos de “No al fascismo”, “No al ku klux klan”, “No es mi 62

presidente” y “No al muro”, jóvenes marcharon en decenas de ciudades. 62

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Cientos de estudiantes de la Universidad de Pittsburgh protestaron por las calles y algunos entre la multitud exhortaron a la unidad El Pitt News, el periódico estudiantil del campus, tuiteo acerca de un evento titulado “Reunión de emergencia: Unámonos para detener al presidente Trump”.

En Seattle, unos 100 manifestantes se reunieron en el vecindario del Capitolio, bloquearon caminos y le prendieron fuego a depósito de basura. Pero, el incidente más grave se produjo en California, cuando una mujer fue arrollada por un automóvil y resultó herida de gravedad luego de que los manifestantes se metieron a una carretera, indicó la patrulla de Carreteras en California. En otras partes de california, más de mil estudiantes en la secundaria de Berkeley abandonaron las aulas y marcharon al campus de la universidad de California.

Unas 35 mujeres se manifestaron en el centro de Miami para expresar su preocupación por la elección de un presidente “racista y misógino” en Estados Unidos y subrayar que no permitirán “un liderazgo basado en el sexismo y el racismo”.

En Texas más de 400 personas, muchas de ellas estudiantes de la Universidad de Texas, en Austin, marcharon por las calles de la capital texana para protestar por la elección del magnate inmobiliario.

En los Ángeles, 500 personas salieron a la calle por la zona de la Universidad de California. Algunas gritaron “Fuck Trump” mientras otras exclamaban “¡Ese no es mi presidente!”. Al mismo tiempo en la ciudad de Oakland más de 100 personas salieron a protestar y levantaron barricadas en las calles, donde quemaron una efigie de Trump. También se reportó que los manifestantes rompieron ventanas de las oficinas del diario Oakland Tribune.

Por otro lado, en la ciudad de Seattle resultaron cinco personas heridas en la noche en un tiroteo, dos de ellas de gravedad, informaron medios locales. Cerca del lugar del tiroteo se realizaba una marcha contra Trump, señalaron testigos al Seattle Times.

Centroamérica pide respeto a los inmigrantes y confía en una buena relación con Trump.

Los gobiernos de Centroamérica se mostraron dispuestos a fortalecer las

relaciones y la cooperación con el presidente electo de Estados Unidos. 63

Donald Trump, al tiempo que pidieron respeto a los derechos de los 63

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero migrantes que llegan por miles a Estados Unidos y a quienes el presidente electo prometió deportar.

Guatemala, El Salvador, que junto a Honduras conforman el peligroso Triángulo Norte Centroamérica, felicitaron a Trump por su victoria en las elecciones y tocaron directamente el sensible tema migratorio en comunicados oficiales.

Por su parte activistas y organizaciones pro inmigrantes prometieron luchar para evitar que el futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concrete sus promesas electorales de hacer deportaciones masivas y levantar un muro en la frontera con México.

“No estamos abandonando la lucha, sino que ahora llamamos a redoblar los esfuerzos para lograr una reforma migratoria”, dijo el congresista demócrata por Illinois Luis Gutiérrez visiblemente apesadumbrado por el resultado electoral.

Así también, en la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos especificó que controlara como hasta ahora a la administración estadunidense y que si percibe que las políticas del nuevo gobierno socavan o violan los derechos humanos de algún individuo o de algún grupo en particular lo denunciare.

Por lo que hay que esperar a las acciones concretas del mandatario Donald Trump.

“Tenemos que ver que pasa realmente en una administración Trump. Si sentimos que las políticas y prácticas de la nueva administración de Estados Unidos socavan o violan los derechos humanos de un grupo específico o de un individuo lo diremos”.

El NYT habla de la “revuelta” de Donald Trump y el WSJ de un “terremoto político

El 10 de noviembre, el The New York Times y The Wall Street Journal reaccionaron con sendos editoriales al “terremoto político” que supone la “revuelta” causada por Donald Trump con su victoria en las elecciones

presidenciales en Estados Unidos.

“presidente Donald Trump. Tres palabras que aparecían impensables para 64 decenas de millones de estadunidenses se han convertido en el futuro de 64

Estados Unidos”. “La revuelta Trump”.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El periódico neoyorquino se pregunta si Trump sabrá desempeñar “funciones básicas” del poder Ejecutivo o entender lo que supone tener el control del mayor arsenal nuclear del mundo.

Lo que sí sabemos es que es el presidente electo menos preparado en la historia moderna, ha demostrado no estar temperamentalmente capacitado para liderar un país diverso de 320 millones de habitantes.

Asimismo, el diario afirma que Trump amenazó durante la campaña electoral con reducir la libertad de prensa.

Asimismo, supone un “golpe humillante” para los medios de comunicación, para el liderazgo demócrata dominado por Hillary Clinton.

“La misoginia, y el racismo han tenido un papel, pero también un deseo de cambio feroz y hasta ignorado. Y ese cambio ha puesto a Estados Unidos al borde del precipicio”.

Por su parte The Wall Street Journal “el terremoto político” que representa la victoria de Trump, en casi dos siglos en la historia del país “para bien o para mal”.

“La pregunta ahora es saber si reconocerá las impresionantes responsabilidades que tiene que asumir. Millones de estadounidenses han puesto sus esperanzas en él y adversarios como China o Rusia conocerán pronto el ánimo del nuevo comandante y jefe”.

Promete Peña Nieto a empresarios cuidar a México ante la llegada de Trump a la Presidencia de EU

El presidente Enrique Peña Nieto prometió a empresarios cuidar a México ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unido. Ante concesionarios de radio y televisión líderes de otras cúpulas empresariales gobernadores y legisladores el ejército federal afirmó que tiene un “fundado optimizo” en que la relación se fortalecerá. Mi prioridad seguirá siendo cuidar a México y proteger a los mexicanos.

“Con el próximo gobierno de Estados Unidos buscaremos establecer una relación de diálogo respeto y confianza” apuntó durante la 58 semana

nacional de radio y televisión. Y créanme que tengo un fundado optimismo

de que realmente vamos a poder construir una nueva agenda de trabajo 65 en la relación bilateral que sea positiva y sea en beneficio de las sociedades 65

de ambas naciones.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“El grave problema está en que el recurso que se asigna para el departamento de protección es una vergüenza” subrayo “no tienen recursos entones ¿cómo nos va a defender? La gran cantidad de recursos que tienen consulados y Embajadas se va a otros lados. “Lo que yo le pido al presidente es que respete su palabra y que su trabajo número uno sea la defensa de los mexicanos y no está solo el congreso mexicano el senado y la cámara de diputados tiene la obligación de asignar los recursos y etiquetarlos y que sea la defensa se concrete.

El 11 de noviembre, miles de estudiantes salieron por segunda noche consecutiva a las calles de las de veinte de las principales ciudades del país para protestar contra la elección del republicano Donald Trump. Ante ello el recién electo presidente dijo que las protestas están siendo realizadas por “manifestantes profesionales incitado por los medios” y que es “muy injusto”.

Por lo que reportan 65 detenidos desde el miércoles por las movilizaciones. Decenas de personas marcharon frente a la Casa Blanca en Washington al comienzo del primer encuentro de Trump con el presidente Obama. El movimiento “not my president” (no es mi presidente) ha convocado a una gran protesta frente al capitolio el día de la investidura del presidente electo.

El impacto global de la victoria de Donald Trump

Si bien la tasa de participación del electorado en general no varió sustancialmente en comparación con otras elecciones presidenciales (en particular las del 2008 y 2012, que le dieron la victoria a Barack Obama), los electores “blancos”, de zonas rurales, se movilizaron más que los miembros de las minorías los latinos, los afroamericanos los asiáticos. Este hecho se tradujo en el triunfo de Trump, lo que dejó desconcertado al mundo entero, y a una buena parte de la opinión pública de Estados Unidos que no votó por él. Trump fue reconocido como el vencedor de la justa electoral. Las preguntas ahora son: ¿Qué hará el magnate de su nuevo cargo? ¿Cuáles serán las consecuencias para América Latina y el mundo?

En Europa se destaca principalmente la incógnita que representa Trump para la comunidad internacional la voluntad de deportar a los migrantes

mexicanos que viven en Estados Unidos, la construcción de un muro en la frontera sur. Por ende, es difícil saber cuál es exactamente la orientación de

esta nueva administración, teniendo en cuenta que el establecimiento de

66 66

su propio partido en materia de política exterior, como Colín Powell y Página Condolezza Rice decidieron apoyar abiertamente a Hillary Clinton Como se Página

Universidad Autónoma de Guerrero pudo constatar de los actos terroristas en Europa y África. Trump hizo hincapié durante su campaña la voluntad de Cerrar las fronteras de su país, reviviendo una antigua tendencia “aislacionista” dé la política exterior de Estados Unidos.

Para muchos presidentes, esta posible retracción de Estados Unidos de los grandes asuntos internacionales no es una buena noticia, en particular en el plano del dialogo político multilateral. Después de años de fracasos en el plano de las negociaciones internacionales multilaterales, ha despertado la esperanza de una nueva dinámica internacional que incluya una mayor cooperación entre los Estados.

Sin embargo, la voluntad de Trump de no aplicar el tratado de París y de poner en duda los resultados científicos del grupo de investigadores sobre cambio climático, hace temblar a varias capitales, en un momento en el que todos los países se encuentran reunidos en la ciudad de Marrakesh en Marruecos. Para darle continuidad al trabajo emprendido en París el año pasado. Varios líderes europeos han dejado claro a la próxima Administración norteamericana que no podrá imponer sus decisiones de manera unilateral.

Asegura el embajador en EU que brindará protección a los mexicanos

El embajador de México en Washington, Carlos Sada, aseguró que ante la coyuntura política en Estados Unidos tras el triunfo del republicano Donald Trump se Reforzará el trabajo de protección a los paisanos.

“Estimados paisanos, la transición política que inicia en Estados Unidos no estará exenta de retos, pero tengan la absoluta certeza de que esta Embajada, nuestros consulados y la Cancillería los enfrentaremos con firmeza, reforzando todos los servicios de información, protección y orientación que ustedes requieran en este país” afirmó.

“Personas sin escrúpulo podrán intentar abusar de ustedes en esta coyuntura, ofreciéndoles; servicios legales falsos o deficientes”. Subrayó.

"Estamos a su disposición para orientarlos sobre cualquier necesidad o duda que tengan, y los invitamos a que aprovechen y se apoyen en los

mecanismos de protección existentes. “No están solos”. El trabajo

profesional y constante de los miembros del Servicio Exterior Mexicano está 67 para ayudarlos y para hacer valer sus derechos civiles, jurídicos, laborales y 67

sociales, donde quiera que se encuentren.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Justifica Meade la inacción oficial ante la volatilidad de mercados por efecto Trump

El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, aseguró que una intervención ahora por parte de las autoridades en los mercados no hubiera tenido mayor repercusión, ya que la volatilidad derivada del triunfo de Donald Trump es a nivel global. En rueda de prensa realizada en Palacio Nacional, con motivo de la aprobación del Presupuesto de egresos de la Federación 2017, el cargado de la política fiscal del país justificó: “Lo que estamos viendo en estos ases son, sobre todo, volatilidad en los mercados, en los merca- globales y, por lo tanto, una intervención de manera local no hubiese tenido absolutamente ningún impacto”.

El 13 de noviembre el secretario del Trabajo y Previsión Social de Guerrero (STPS), Oscar Rangel Miravete, descartó que el gobierno estatal tenga una alternativa a la amenaza del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de deportar a miles de migrantes mexicanos, incluidos guerrerenses.

También dijo que “con nuestro programa de bienvenida a los migrantes, este año hemos entregado becas por un monto de mil 300 pesos para 157 personas que fueron deportadas y el gobierno del estado y la federación los apoya porque son deportados, pero no los envía a sus comunidades de origen”.

“Nosotros esperamos que no hagan una locura como lo que dice (Donald Trump), pero si lo hacen en el caso remoto, lo vemos como una oportunidad y recibiríamos a mano de obra calificada con espíritu emprendedor y solo habría que encauzarlo”.

Habló de la necesidad de que Guerrero reciba más apoyo de la federación para promover programas que apoyen la conformación de “comisiones intersecretariales para atender un problema, si fuese el caso, de la magnitud como la que se está planteando de la deportación”.

“Si llegara el caso, que yo lo veo como un error, si esto ocurre no solo humanitario, sino desde el punto de vista económico para Estados Unidos, como contraproducente, pero nosotros estaremos recibiendo mano de

obra calificada y con una visión empresarial que deberá ser apoyada”.

68 68

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

México, bajo la amenaza de una nueva realidad

La cuenta regresiva a partir del próximo 20 de enero el gobierno mexicano dialogará con Donald Trump, el recién electo presidente de Estados Unidos que reunió 59 millones 791 mil votos con las promesas de expulsar a los inmigrantes indocumentados, 11 millones de ellos, de origen mexicano, extender el muro fronterizo a expensas del pueblo mexicano, renegociar o Salir del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) y sancionar a las empresas estadunidenses que trasladen sus plantas productivas a México.

De aplicarse, tales medidas tendrían efectos desastrosos sobre la población y la economía mexicana.

El Congreso, un candado para el magnate

Los deseos e impulsos de Donald Trump de castigar a México en sus primeros 100 días como presidente en los asuntos de migración, seguridad y comercio estarían acotados por el Congreso Federal y las leyes estadunidenses.

“Cuando asuma la presidencia y se entere de lo que la ley le permite hacer, modificará sus ideas y promesas de cambiar radicalmente la relación con México”, sostiene a Proceso James R. Jones, ex embajador de Estados Unidos ante el gobierno mexicano.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como los migración y seguridad podrían causar daños serios a la economía mexicana si Trump cumple las amenazas y promesas que hizo durante su campaña. Revisar o renegociar el TLCAN que incluye a Canadá y entró en vigor en 1994 es un asunto complicado; para ser anulado, si Trump así lo quisiera, requeriría de la aprobación del Capitolio.

La Constitución autoriza al presidente a ordenar revisiones y renegociaciones de cualquier acuerdo o tratado internacional de intercambio comercial suscrito por Estados Unidos. Según una ley aprobada en 1992 por un Capitolio dominado por los republicanos y promulgada por el ex presidente demócrata Bill Clinton, el Poder Ejecutivo está obligado a enviar al Congreso federal una “notificación”, con seis meses de

anticipación, antes de que se inicie el proyecto de revisión o renegociación

de un acuerdo comercial.

69 69

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Videgaray ¿visionario o cómplice de Trump?

En resumen, la visita de Trump a Los Pinos sirvió un carajo para atenuar su belicosidad en contra de México o para atenuar las medidas que podrían ser un misil contra la estabilidad del país: expulsión de migrantes, y destrucción del modelo de exportación industrial a Estados Unidos, sobre el que hemos construido la economía los últimos años.

Pide el INM serenidad

El delegado del Instituto Nacional de Migración (INM) en Baja California, Rodolfo Figueroa Pacheco, señaló: “No subestimo la retórica del candidato republicano a la Presidencia de EU, pero yo diría que tampoco nos debemos de alarmar más de lo necesario, el muro existe en Baja California desde hace muchos años, lo del muro no es nuevo para nosotros”, apuntó Figueroa Pacheco durante una reunión con el Grupo político Tijuana que encabeza Salvador Kayachanian.

Entre enero y octubre han sido deportadas 54 mil personas por la frontera de Baja California; son deportaciones masivas a esta frontera, ejemplificó.

En lo que va del año también se han deportado y retornado alrededor de mil 500 estadunidenses se refirió y El funcionario federal que durante el 2015 hubo 57 mil deportaciones. (ÉU) Ellos tendrán qué evaluar cuál es la política migratoria que apliquen. Nosotros no debemos de preocuparnos más dé lo que sea necesario, los mexicanos que regresen a México no serán deportado en la forma que se ha dicho, no estoy más preocupado de lo normal.

En conferencia de prensa posterior, Figueroa Pacheco. Señaló que la realidad operativa en el tema migratorio de EU y México es distintas a la retórica que usó Trump durante su campaña.

Hay que entender que en un proceso electoral se provocan expresiones para ganar, pero es como parar un tren en 50 metros, pues no se puede, Se necesita un kilómetro para detener un tren. Las políticas públicas no se modifican de un día para otro y creemos que el dicho o la retórica serán

moderados por convicción, pero ciertamente por necesidad.

70

70

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El líder impulsor del Brexit visita a Trump en NY mientras opositores marchan por cuarto día

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió en sus oficinas de Manhattan con el líder del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), el británico Nigel Farage.

Mientras tanto, manifestantes expresaban su repudio frente a la Trump Tower por la victoria electoral del magnate republicano cuatro días atrás frente a la demócrata Hillary Clinton,

Los periodistas vieron a Farage ingresar esta tarde a la Trump Tower, donde el impulsor del Brexit aseguró que él era “simplemente turista”.

No estuvo claro si se había reunido con el mandatario electo hasta que la manager de campaña de Trump, Kellyanne Conway, dijo a los reporteros que su jefe mantuvo un encuentro “muy productivo” con Farage.

La inesperada victoria electoral de Trump, pese a finalizar por detrás de Clinton en el voto popular, fue comparada al triunfo en junio pasado del referéndum sobre el Brexit en el Reino Unido, que tampoco fue pronosticado por las encuestas.

Por lo que miles de personas marcharon en Nueva York para protestar contra el controvertido magnate, mientras coreaban “not my president” y portaban carteles que decían “No Trump”.

La retórica incendiaria de Trump durante la campaña, así como su anterior comportamiento personal y empresarial, recibieron numerosas condenas de grupo de derechos civiles que representan a los latinos, musulmanes, inmigrantes y mujeres.

Durante las manifestaciones desde el miércoles en varias ciudades grandes se produjeron cientos de arrestos por violencia y vandalismo en Oakland, California, y Portland, Oregón. La multitud en Manhattan se incrementó durante la tarde y parecía llenar varias cuadras de la quinta Avenida.

Conway apuntó que, de acuerdo con su conocimiento. Trump aún no

conversó con el presidente ruso Vladimir Putin.

Pero muy pronto el presidente electo decidirá sobre el cargo de jefe de 71

gabinete, añadió. El equipo de Trump “está trabajando las 24 horas”, dijo. 71

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Como manager de la campaña electoral, se convirtió en una figura decisiva para Trump.

Nueva York se ofrece como “refugio” de inmigrantes y minorías en la era Trump

El 13 de noviembre, el gobernador de Nueva York, el demócrata Andrew Cuomo, ofreció su estado como “refugio” a inmigrantes y minorías que se sienta atacados durante la presidencia del republicano Donald Trump.

Nueva York se enorgullece de ser considerada “la capital progresista del país, y esto es más importante que nunca” tras la victoria de Trump en las elecciones presidenciales. Somos un estado de inmigrantes”, recordó Cuomo.

“Déjenme ser absolutamente claro: Si alguien siente que está bajo ataque, quiero que sepa que el estado de Nueva York el estado que tiene la Estatua de la libertad en su puerto es su refugio”, añadió el político demócrata.

“No importa si usted es gay o heterosexual, musulmán o cristiano, rico o pobre, negro o blanco o marrón, nosotros respetamos a toda la gente en el estado de Nueva York”, añadió el gobernador de Nueva York, quien consideró que este principio de tolerancia se refleja en las leyes que han aprobado en ese estado.

“Y continuaremos haciéndolo no importa lo que pase a nivel nacional. No permitiremos a un gobierno federal que ataca inmigrantes hacerlo en nuestro estado”, añadió Cuomo.

Trump no tendrá un “poder ilimitado”, apunta Ruiz Massieu en cumbre empresarial en Puebla

El 14 de noviembre, la Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, dijo que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, no tendrá un “poder ilimitado” para tomar decisiones cuando esté en su cargo.

“Si bien un presidente de Estados Unidos, el próximo presidente (Donald Trump) puede tener un gran poder y grandes atribuciones tampoco son atribuciones ni un poder ilimitado”, declaró Ruiz Massieu en el foro México,

Cumbre de Negocios, que se celebra del 13 al 15 de noviembre en la ciudad

mexicana de Puebla.

72 72

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Recordó que el presidente de cualquier nación y también el de Estados Unidos “tiene límites reales, límites por un sistema de contrapesos donde el Congreso tiene una enorme capacidad de acción para modular propuestas”.

Dijo que también eso límites se los ponen las leyes, las Cortes y por los “intereses reales” y las comunidades empresariales de ambos países tiene dar su punto de vista y hacer valer el valor de la relación comercial entre naciones.

La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, quien participó en el panel ¿Qué esperar de la nueva administración y del panorama político de los Estados Unidos?, destacó en el tema de la migración y la calidad de vida de los mexicanos en Estados Unidos y el tema comerciales.

El canciller encabezó una reunión de trabajo con el equipo de la subsecretaría para América del Norte donde analizaron los resultados de las elecciones en Estados Unidos y discutieron acciones concretas sobre el futuro de la relación bilateral.

Ruiz Massieu convocó a un grupo de cónsules de México en Estados Unidos para diseñar planes de protección y asistencia consular e instruyó a los diplomáticos “a mantenerse cercanos a la comunidad mexicana y a transmitir mensajes de confianza y tranquilidad, así como a evitar provocaciones y posibles fraudes migratorios”.

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, dijo en México que la elección de Donald Trump o como futuro presidente de EU plantea a los países de América Latina y el Caribe la necesidad de desarrollar políticas de Estado en lo interno y de fortalecer mecanismos de integración regional. Lo hizo en el foro empresarial denominado México, Cumbre de Negocio.

Varela insistió en que es necesario “fortalecer los mecanismos regionales de integración en América Latina y el Caribe, en búsqueda del bienestar común de nuestros pueblos”.

El mandatario panameño señaló que la mejor forma de hacer políticas de

Estado es poner al ser humano en el centro del desarrollo.

“En esta nueva etapa de nuestras relaciones hemisféricas y globales, al 73

sector privado le corresponde desempeñar un papel de primera línea 73

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero aportando al desarrollo y compartiendo sus mejores prácticas con el sector público”, afirmó Varela ante empresarios.

Resaltó que América Latina en la actualidad vive una nueva era democrática, “donde cada país es responsable de encontrar su propio camino hacia una democracia eficaz y sostenible”.

Por otro lado, el dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, consideró que la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos es una oportunidad única e histórica para transformar México.

De gira en Coahuila, advirtió que sería desastroso que en 2018 continuaran el PRI o el PAN en el poder, pues consideró que ambos partidos han llevado al país a la ruina.

“Si continúa el PRI o el PAN en el gobierno va a ser desastroso, pero yo tengo mucha fe, mucha confianza de que en el 18 va a haber un cambio verdadero”, sostuvo.

Las dos veces candidatas a la Presidencia indicaron que con Estados Unidos se dará una relación de respeto, pero no de subordinación, debido a que México no es una colonia de ningún gobierno extranjero.

Vamos a sacar del país a indocumentados “criminales” y se levantará el muro: Trump

El presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, moderó su discurso sobre algunos de los ejes de su campaña en su primera entrevista televisiva tras su victoria, aunque se mantuvo firme en la deportación de millones de inmigrantes indocumentados.

En una entrevista con el programa 60 minutos de la emisora de televisión CBS, Trump afirmó que deportará de inmediato a unos dos o tres millones de indocumentados “criminales” o con antecedentes penales cuando asuma en enero la presidencia de los Estados Unidos.

“Lo que vamos a hacer es tomar a la gente que son criminales y tienen antecedentes penales, pandilleros, traficantes de droga (...) probablemente

dos millones, o incluso tres millones, los vamos a sacar del país o los vamos a

encarcelar”, explico Trump.

74 74

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Según el presidente electo, después de que la frontera esté “segura”. Los funcionarios de inmigración determinarán qué pasará con el resto de Inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos,

Trump también confirmó que construirá el muro en la frontera con México, tal y como prometió durante la campaña electoral. El presidente electo precisó que en unas partes habrá muro y en otras habrá vallas. "Para algunas áreas lo consideraría (levantar vallas), pero para otras, un muro es más apropiado. Soy muy bueno en esto, se llama construcción”, añadió Trump.

El magnate inmobiliario también indico que renunciaría a su salario como mandatario de los estados Unidos cuando asuma el puesto en enero. Según la revista Forbes tiene una fortuna de 3 mil 700 millones de dólares, cobrara un salario simbólico de 1 dólar al año al que está obligado por ley. El multimillonario dijo que ignora cuál es el salario del presidente de Estados unidos.

En cuanto a la amenaza de nombrar a un fiscal especial para enjuiciar a su rival Hillary Clinton por el escándalo los correos electrónicos cuando era secretaria de Estado, dijeron que no quiere dañarla a ella ni a su marido, el ex presidente Bill Clinton. “Voy a pensar en ello” no quiero hacerles daño son buenas gentes.

Quiero concentrarme en los empleos, quiero concentrarme en la sanidad, quiero concentrarme en la frontera y en la inmigración, y hacer un proyecto de ley de inmigración- real mente bueno. “Queremos lograr una buena ley de inmigración” aña el multimillonario, precisando: Cuáles serán las prioridades de su nievo gobierno.

Trump tampoco quiso pronunciarse sobre si iba a pedir, la dimisión del director del FBI, James Comey, como muchos exigen. Afirmó también que los temores expresados gays y lesbianas de que su administración se eche atrás con el matrimonio entre personas del mismo sexo son “infundado”.

Trump dijo que ha apoyado el matrimonio gay y que expresó esa opinión a la Convención Nacional Republicana en julio. Además, apuntó que el matrimonio entre personar del mismo sexo ya había sido decidido.

El presidente electo también confesó que lo entristeció saber de reportes

sobre amenazas contra afroamericano, latino y gays por parte de algunos 75

de sus seguidores tras su victoria. 75

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La comunidad latina se moviliza por quinto día en NY; “aquí estamos y no nos vamos”, claman

Cientos de personas protestaron por quinto día consecutivo en York en rechazo a la elección de Donald Trump como presidente y en particular por sus políticas migratorias.

Los manifestantes se congregaron frente al Hotel Trump con carteles en inglés y español que decían “El odio no nos hace grandes”, indicó la emisora WABC.

Más de 10 mil personas convocadas por asociaciones latinas participaron en una gran manifestación en Nueva York para protestar contra el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, al grito de “aquí estamos y no nos vamos”. “Estamos aquí para quedamos y no vamos a permitir que separen a nuestras familias”.

La manifestación arrancó poco después de las 14:00 horas (19:00 GMT) en la plaza Columbus Circle, cerca de Central Park, y después de hacer parada en el Trump International Hotel, se dirigieron hasta el edificio Trump Tower de la Quinta Avenida.

Durante el recorrido se vieron todo tipo de pancartas, desde el ya clásico “No es nuestro presidente” hasta “No deporte a mi padre” o “No debemos a los intolerantes una mente abierta”, en referencia al último discurso de la candidata demócrata, Hillary Clinton.

“Nos vamos a dedicar a impedir que Trump saque adelante su agenda de odio y vamos a luchar para garantizar que la ciudad de Nueva York siga siendo un santuario para todos los inmigrantes”, dijo Javier Valdés, codirector ejecutivo de Make the Road New York.

También se sumó el presidente del sindicato 32BJ, Héctor Figueroa, quien condenó el discurso “xenófobo” de Trump y aseguró que harán “todo lo posible”, para apoyar y proteger los más vulnerables especialmente a los inmigrantes indocumentados.

Esta elección ha fortalecido nuestra firme determinación de continuar

defendiendo a los inmigrantes para que sepan que vamos a seguir

luchando por sus derechos para que sus familias permanezcan unidas, 76

añadió Figueroa. 76

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“No somos ilegales, somos humanos” y “No al odio, no al racismo, no a Trump”, los manifestantes también carearon diferentes eslóganes para exigir que el presidente electo “renuncie” e impedir que llegué a ocupar la Casa Blanca.

Habla Peña con Obama vía telefónica y acuerdan institucionalizar los mecanismos de cooperación

El presidente Enrique Peña Nieto sostuvo una conversación telefónica con su homólogo estadunidense Barack Obama, con quien acordó solidificar la relación bilateral, a una semana del triunfo del republicano Donald Trump.

Con México en al centro de la campaña política estadunidense por temas como migración y comercio, señalaron que continuarán institucionalizando mecanismos de cooperación bilaterales y recordaron que fueron creados de forma bipartidista, tanto por demócratas como por republicanos.

“Ambos presidentes acordaron continuar tomando pasos para solidificar la relación e institucionalizar mecanismos de cooperación que han sido creados con apoyo bipartidista para asegurar que la fuerte y mutuamente beneficiosa alianza entre México y Estados Unidos perdure”, apuntó la Casa Blanca.

“El presidente Obama habló por teléfono con el presidente mexicano Enrique Peña Nieto para discutir el progreso de los dos países en profundizar las relaciones económicas, combatir el crimen organizado, manejar la migración y fortalecer el Estado de Derecho en beneficio de los pueblos estadunidense y mexicano”, añadió la Casa Blanca en el breve comunicado.

Con la amenaza del presidente electo Trump de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y deportar a millones de indocumentados, Obama resaltó el valor de México para su país.

“El presidente Obama le comunicó lo mucho que Estados Unidos valora y depende de la relación y colaboración con México. El presidente Peña Nieto felicitó al presidente Obama por ser un amigo constante del pueblo

mexicano y un socio comprometido”, señaló el documento oficial.

77

77

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Instruye a la SRE a defender a los mexicanos

El presidente Enrique Peña Nieto se reunió con la canciller, Claudia Ruiz Massieu, con el fin de instruirle a fortalecer la protección a los mexicanos que viven en Estados Unidos.

En el encuentro, el mandatario dio instrucciones a la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), para que la red consular les ofrezca información a los connacionales sobre los servicios que presta en toda la Unión Americana, según Notimex.

“Claro que tengo preocupaciones” ante la presidencia de Donald Trump, dice Obama

“El gobierno federal y nuestra democracia no son una lancha rápida son un transatlántico. Nos ha tomado mucho trabajo, incluso en nuestros primeros dos años le aconsejé que antes de que se comprometa a ciertas cosas, reflexione realmente” sobre sus acciones, explicó Obama.

"Lo que está claro es que fue capaz" de aprovechar la ansiedad, pero también el entusiasmo de los votantes de una manera impresionante continuó. Si las cosas empeoran (bajo el mandato de. Trump el pueblo estadunidense se dará cuenta muy rápido. Si van a mejor seré el primero en felicitarlo", afirmó el mandatario.

En su primera conferencia de prensa tras las elecciones, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que su deber es garantizar una transición suave, sin comentar sobre las decisiones de su sucesor y dejando que el pueblo estadunidense juzgue a futuro si esto es lo que quiere para el país.

En esta línea, Obama se negó a hacer comentarios sobre la controvertida elección de Steve Bannon, un ejecutivo mediático ultraconservador, como jefe de estrategia de la Casa Blanca, un nombramiento que generó fuertes críticas durante la jomada por parte de defensores de los derechos civiles.

El jefe de la Casa Blanca dijo que “la sociedad estadunidense podrá juzgar en un par de años si le gusta lo que ve (...) si ésa es la dirección en que quiere

que vaya el país”.

Asimismo, señaló que él Partido Demócrata debe hacer una reflexión tras la 78 derrota, electoral, especialmente en cuanto a su organización política, pero 78

sin poner en duda sus valores centrales.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Aseguró que Trump está comprometido con la OTAN y dijo que así se lo hará saber a los líderes europeos.

Durante la campaña electoral, Trump había criticado a la OTAN, lo que tras su victoria despertó temores en los aliados de Estados Unidos en la organización militar.

También afirmó Obama que no es tan fácil revertir el Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN) ya que terminar acuerdos comerciales con México y otros países tiene consecuencias.

Por último, Obama también se refirió a la prisión de Guantánamo y se lamentó de no haber podido cerrarla durante su mandato.

“La guerra solo acaba de empezar” advierte Boko Haram a Trump

El grupo terrorista nigeriano Boko Haram advirtió al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que “la guerra sólo acaba de empezar" y de que sus socios del Estado Islámico (El) no cederán en su “yihad” (guerra santa).

"Permanecemos firmes en nuestra fe y no nos detendremos”, asegura su líder, Abubakar Shekau, en un mensaje de vídeo difundido por los medios locales en el que pide a los demás grupos yihadistas que no se sientan abrumados por el mandatario electo y la guerra que lidera Estados Unidos contra países como Irak o Siria.

El mensaje, según interpretan los medios locales, pretende responder a la promesa de Trump durante la campaña electoral, de que acabara con los grupos terroristas islámicos.

Abubakar Shekau anunció el pasado año la adhesión formal del grupo nigeriano al EI y juró lealtad a su líder, Abu Bakr al Bagdadi.

Pese a haber perdido ante el ejército nigeriano buena parte de los territorios que controlaba, Boko Haram, que lucha por imponer un Estado islámico en el norte del país, sigue cometiendo atentados en Nigeria y en naciones vecinas.

Por otro lado, partidarios del autodenominado Estado Islámico (El) aseguran

que la retórica de Trump contra los musulmanes durante la campaña 79 presidencial les ayudará a aumentar adeptos, especialmente entre los 79

jóvenes marginados de países occidentales.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Organizaciones critican el nombramiento del ultraconservador Bannon en la Casa Blanca

La elección de Steve Bannon, un ejecutivo mediático ultraconservador como jefe de estrategia de la Casa Blanca fue duramente criticada por grupos defensores de los derechos civiles.

“Stephen Bannon fue el principal conductor que está detrás de que Breitbart se convirtiera en un centro de propaganda étnico nacionalista blanca”, tuiteó la organización.

“Trump deberá anular ese nombramiento. En su discurso de victoria, dijo qué pretendía ser presidente de todos los americanos Bannon debería irse”.

La eventual reducción de remesas afectará a los sectores productivo y financiero: especialista

El profesor de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), Pablo señaló que la reducción de remesas al país va a afectar al sector productivo y al financiero que se verán mermados debido a las medidas que ha anunciado el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

En breves declaraciones al concluir su ponencia Inclusión financiera y su importancia para el desarrollo de las personas, empresas y sociedad, ante unos 400 estudiantes de la Unidad Académica de Contaduría y Administración, dentro de los festejos por sus 46 años de fundación, Pérez Akaki indicó que a pesar de la incertidumbre no hay condiciones para una crisis económica como en el pasado.

Soberanía y protección a connacionales no son negociables, dice Peña Nieto

De cara a la nueva relación que impone la llegada de Donald Trump al gobierno de Estado Unidos, el presidente Enrique Peña Nieto advirtió que México privilegiará el diálogo, pero no negociará la soberanía, el interés nacional ni la defensa de los connacionales en el extranjero.

Al reconocer que el nuevo capítulo que se abre en la relación México- Estados Unidos genera “una constante incertidumbre”, el gobernante

aclaró que su gobierno “seguirá haciendo del diálogo”, la vía para

encontrar “coincidencias”.

80 80

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Peña Nieto participó en la Cumbre de Negocios 2016 que se celebra en Puebla y en la que participan líderes empresariales de México y el extranjero.

Ahí apuntó que con la nueva administración de Estados Unidos su gobierno dialogará alentado por tres valores centrales:

“La palabra y la razón son sin duda, el mejor medio para la convivencia entre personas y naciones; habremos de trabajar con enorme pragmatismo, para acordar lo que es útil y conveniente para México y para toda Norteamérica; y siempre en defensa de principios básicos que nos son negociables, como nuestra soberanía, el interés nacional y la protección de nuestros connacionales'', declaró.

Da Trump ultimátum al TLCAN para agosto si México y Canadá no aceptan renegociar: CNN

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ordenaría la salida de su país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para el 7 de agosto de 2017, si México y Canadá no aceptan renegociar, de acuerdo con un documento de su equipo citado por la cadena CNN.

El mismo día de su toma de posesión, Trump notificará a México y Canadá su intención de realizar enmiendas al TLCAN o de lo contrario EU saldría del acuerdo comercial 200 días después, justo el 7 de agosto, especifica el documento.

“El plan de comercio de Trump rompe con las alas globalistas de ambos Partidos Republicano y Demócrata”, establece el escrito, según lo cita la nota de CNN publicada esta mañana.

“La Administración de Trump revertirá décadas de políticas de comercio conciliatorias. Nuevos acuerdos comerciales serán negociados para velar por los intereses de los trabajadores de EU y las compañías primero”.

Advierte Obama ante el aumento de un “nacionalismo burdo” tras la llegada de Trump

En el marco de su última gira internacional como presidente de Estados Unidos, Barack Obama advirtió del peligro de caer en un nacionalismo

“burdo” tras el triunfo de Donald Trump.

81 81

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“No me siento responsable de lo que dice o hace el presidente electo, pero sí de que durante la transición le presente mis mejores ideas para sacar el país adelante.

“Y nunca me disculparé por decir que el futuro de la humanidad estará definido por lo que nosotros tenemos en común y no por lo que nos separa y que nos lleva al final al conflicto".

Asimismo, señaló que su visión, tan distinta a la de Trump sobre la inclusión de las minorías en Estados Unidos “es correcta” y aunque puede ser que esta visión no gane a corto plazo, a largo plazo sí que saldrá victoriosa.

“En EU sabemos qué pasa cuando nos dividimos por razones como la raza o la religión (...) no solamente que tenemos discriminación o como muchas veces en el pasado, violencia, sino que no nos deja ver nuestro potencial como país”, dijo y añadió que a veces “el pueblo busca algo, a veces no sabe que, buscan cambio sin estar muy seguros de que traerá”.

Organizaciones de migrantes y expertos exigen mayor contundencia en la defensa de paisanos

Los representantes de organizaciones de migrantes y expertos en la relación México-Estados Unidos demandaron contundencia en la defensa de los paisanos. Pero los especialistas calificaron de insuficientes las II medidas de atención a migrantes anunciadas por la SRE para evitar que los connacionales sean víctimas de abusos y fraudes durante el periodo de transición de poder en el vecino país.

Las acciones que realizaran los 50 consulados se encuentran el aumento de citas para realizar trámites, el impulso a la promoción del registro y expedición de actas de nacimiento, así como la activación de la línea 1-800 para atender cualquier duda sobre medidas migratorias o reportar incidentes.

El gobierno mexicano tendrá que hacer un llamado a todos los sectores de la sociedad mexicana para sumar fuerzas; apoyar con recursos a los estados fronterizos que recibirán a los deportados; incrementar la recepción de estudiantes estadounidenses y hacer saber en aquellos distintos electorales

en EU donde hay compañías nacionales que México considera como un

acto hostil la deportación masiva de mexicanos.

82 82

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Trump presume que la planta de automóviles FORD no viene a México y la empresa lo desmiente.

El 19 de noviembre, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que el presidente de Ford Motor Co, Bill Ford Jr. le comentó que la automotriz decidió no trasladar a México la producción de una planta de Kentucky, la compañía confirmó que dicha unidad nunca tuvo intención de trasladarse a México.

Trump sostuvo a lo largo de su campaña electoral que de ganar la presidencia no permitirá a Ford abrir una nueva planta en México e impondría altos aranceles a los vehículos fabricados por compañías estadunidense en el exterior.

“Si Ford u otra empresa quiere despedir a sus trabajadores y mover sus fábricas, yo mismo llamaré a los ejecutivos de Ford, o quienes sean, y les diré que tienen que pagar el 35% de impuestos por vender sus automóviles o sus productos en Estados Unidos”, dijo Trump en campaña.

Con tres plantas instaladas y otra más en construcción en territorio nacional, la automotriz Ford se ha colocado como el cuarto exportador y en lo que va del año ya suma 326 mil 499 unidades exportadas, de las cuales, 96% se destina al mercado de Norteamérica.

La automotriz lleva casi 100 años en México y con su próxima planta en San Luis Potosí prevé generar alrededor de 2 mil 800 empleos directos en los próximos cinco años una vez que entre en operación en el 2018.

Plantea la CONAGO la defensa de paisanos en EU ante amagos de deportaciones de Trump

En la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) externó su rechazo al plan de deportaciones masivas de migrantes que anuncio el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

En la declaración conjunta, plantearon además la necesidad de incluir un escenario laboral y de derechos humanos ante una eventual modificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“La CONAGO rechaza la decisión unilateral de expulsar a los migrantes

mexicanos. No obstante, realizaremos una reunión plenaria extraordinaria 83

para hacer énfasis en la defensa de nuestros connacionales. 83

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“También buscaremos encuentros con gobernadores de los Estados Unidos de América para establecer mecanismos de colaboración y mutuo beneficio”, señalaron en la denominada Declaración de Oaxaca.

El titular entrante de la CONAGO, el morelense Graco Ramírez, leyó el posicionamiento que refiere que los gobiernos estatales harán público su respaldo a los migrantes, cuyos derechos promoverán y defenderán en colaboración permanente con el Gobierno Federal y el Senado de la Republica.

“La gobernadora, los gobernadores y el jefe de gobierno estamos unidos para afrontar la defensa de los derechos humanos con acciones concretas que ataquen las fortalezas de cada estado para generar oportunidades”, añadió en el documento que, según Ramírez, mereció “una amplia aprobación” ente sus pares.

En el caso de la eventual renegociación del TLCAN, los mandatarios advirtieron que una postura unilateral que conlleve la revisión o suspensión del acuerdo generaría un “gravísimos problemas” a la economía de México, Estados Unidos y Canadá.

Trump advirtió que una de sus primeras medidas de gobierno será la deportación de hasta tres millones de inmigrantes que tengan antecedentes en Estados Unidos.

“Nos coordinaremos con la Secretaria de Relaciones Exteriores, con las autoridades políticas de la Secretaria de Gobernación, Educativas, de Salud, Economía, Seguridad, Migración y del Trabajo para implementar acciones.

En la reunión de la CONAGO celebrada en Huatulco participaron el presidente Enrique Peña Nieto y los secretarios de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu; Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de la Función Pública Arely Gómez.

Acusa la Iglesia a la SRE de lanzar mensajes de pánico ante Trump y no de serenidad y audacia

La Arquidiócesis de México calificó de improvisadas las acciones de la

Secretaria de Relaciones Exteriores frente a las amenazas de deportaciones 84

masivas arrojadas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. 84

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“Ante estas eventuales políticas económicas y migratorias del nuevo gobierno republicano, el estado mexicano lanza mensajes improvisados que más parecen de pánico, y no de serenidad, audacia y diplomacia, para lograr los acuerdos más favorables a nuestros intereses”, señala el editorial impreso del semanario desde la Fe.

Frente al escenario planteado por el magnate republicano, lo primero que se debe vencer es la corrupción considero la Arquidiócesis mediante la creación de condiciones de seguridad que fomenten la inversión, además de la recuperación de zonas pobres con políticas a largo plazo.

Anularía Donald Trump los avances de EU en política ambiental, temen especialistas

La futura presencia del republicano Donald Trump haría que Estados Unidos anule los procesos ambientales que ha logrado en años recientes, si cumple con sus promesas de campaña.

En mensajes publicados en enero de 2014, febrero y octubre de 2015 en Twitter, el magnate repitió que el cambio climático es un fraude, a pesar de la evidencia científica existente que demuestra la intervención humana en el desencadenamiento de ese fenómeno.

En su discurso el pasado 26 de mayo en la conferencia de la cuenca petrolera Williston, realizada en Bismarck capital de Dakota del Norte, fronterizo con Canadá, Trump prometió retirar a Estados Unidos del acuerdo de Paris, suspender las medidas ambientales destinadas a reducir emisiones contaminantes que ordenó Barack Obama, y eliminar regulaciones para revigorizar la producción de carbón y otros combustibles fósiles.

“Las declaraciones de campaña de Trump son muy problemáticas, como lo son el tipo de asesores a quienes parece escuchar, pero es totalmente incierto que piensa o planea hacer”, dijo a proceso Kathleen Miller, investigadora del instituto para el Estudio de la Sociedad y el Ambiente en el Centro Nacional de Investigación Atmosférica.

La experta señaló que “podríamos simplemente ser empujados a depender de esfuerzos descoordinados a nivel local y estatal para reducir emisiones

de gases efecto invernadero y planear para la adaptación (al cambio

climático)”. Estados Unidos ya ha hecho algún proceso en esa dirección, 85

pero nos dejaría sin jugar un rol de liderazgo en los esfuerzos internacionales. 85

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Otro de los anuncios de Trump se refiere al desmantelamiento de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la máxima autoridad nacional en esa materia. De hecho, ya nombró a Myron Ebell, miembro del instituto de la empresa competitiva, un centro de pensamiento conservador, y quien se ha declarado en twitter “enemigo núm. 1 del alarmismo del cambio climático”, como responsable de la transición de esa oficina.

El rol de la EPA es fundamental, pues tiene la potestad de imponer y supervisar regulaciones ambientales bajo la ley de aire limpio de 1963, como lo determino la Corte Suprema Estadunidense en junio de 2014, a menos que se modifique el marco legal.

Para octubre, antes de las elecciones, Trump divulgó su plan para los primeros 100 días en el cargo llamo El contrato de Donald Trump con el volante estadunidense.

El punto quinto contiene el levantamiento de todas las restricciones sobre las reservas energéticas, incluyendo el gas shale o de esquisto, petróleo, gas natural y “carbón limpio”, valuadas en 50 millones de millones de dólares, y que ha denominado “revolución energética” que produciría una “vasta riqueza nueva”.

El punto sexto compromiso de Trump se refiere a la eliminación de los “obstáculos de Obama-(Bill) Clinton” y facilitar el avance de “proyectos de infraestructura energética vitales”.

En el punto siete, el futuro gobernante ofrece cancelar miles de millones de dólares en pagos para los programas de cambio climático de la ONU.

La bióloga Elizabeth Sawin, Codirectora de la organización Climate Interactive, escribió en el blog de la misma que “el paisaje político en Estados Unidos cambio con la elección, pero la biofísica del planeta y la matemática del carbono de la protección ambiental no”.

Además, resalto que “las creencias y actitudes que fueron desplazadas en esta elección limitaran probablemente la habilidad de EU para avanzar en lo climático, por la propia agenda política del presidente electo Trump y porque estas creencias y actitudes impactan como trabajamos, vivimos y

tomamos decisiones juntos en todos los niveles”.

86

86

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Conforman México, Guatemala, Honduras y el Salvador frente común para proteger a migrantes

Ante la victoria de Donald Trump, los cancilleres de México, Guatemala, Honduras y el Salvador acordaron sumar esfuerzos para proteger a los migrantes oriundos de dichas naciones que se encuentran en Estados Unidos.

La Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, declaró que, en estos momentos de incertidumbre, es necesario que los cuatro países sumen esfuerzos para defender y tranquilizar a sus ciudadanos que residen en la Unión Americana. Expuso que, hoy más que nunca, es indispensable fomentar el desarrollo y crecimiento de la región, por lo que, por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, el país emprenderá cinco acciones para lograr ese objetivo.

En primer lugar, precisó la funcionaria, está el aprovechar mejor el tratado de libre comercio que sostiene México con Centro América.

En segundo lugar, planteó que se va a profundizar la sinergia entre las iniciativas locales mexicanas, como las zonas económicas especiales, y el desarrollo de los países del triángulo del norte, como también se le llama al ataque formado por el Salvador, Guatemala, y Honduras.

Por lo que también mencionó que la tercera acción será mantener el apoyo de construcción de infraestructura en la región mediante el fondo Yucatán.

Relación de medidas anunciadas por Trump en un mensaje de video

Donald Trump anunció sus primeras medidas como presidente de Estados Unidos y explicó que en los “próximos días” dará a conocer más iniciativas.

• Las medidas anticipadas, aunque aún faltan muchas precisiones.

• Trump tiene previsto retirar por orden ejecutiva a su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) tan pronto como asuma la jefatura de la Casa Blanca. Y en su lugar entraran en vigencia tratados bilaterales, cuyo objetivo será el “regreso de puestos de

trabajo e industrias” a Estados Unidos.

• Trump suspenderá las restricciones a la producción energética que 87 afecten a los empleos y la productividad, en referencia tanto al 87

controvertido fracking como, en sus palabras, al “carbón limpio”. De

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

esta manera se crearán “muchos millones de puestos de trabajo bien remunerados”.

• Trump aspira a que por cada nueva regulación que se establezca en algún sector de la economía se anulen otras dos vigentes.

• Trump ordenará a los servicios secretos que le otorguen prioridad al combate a los ataques cibernéticos y de otro tipo contra importante infraestructura estadunidense.

• Trump quiere que los empleados del sector público no puedan desempeñarse como lobistas durante cinco años después de dejar sus cargos. El trabajo de lobby para gobiernos extranjeros será prohibido de por vida para ex trabajadores del estado. (DPA)

• Tiene una “mente abierta” ante los acuerdos contra el cambio climático, dice Trump

El presiente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que está considerando la posibilidad de retirar al país de los acuerdos internacionales sobre cambio climático, aunque aseguró que tiene una “mente abierta” sobre el tema. Trump se expresó así en una reunión con periodistas de The New York Times, de la que el diario compartió frases en directo.

“Estoy mirándolo muy de cerca. Tengo una mente abierta sobre ello”, dijo el presidente electo preguntando sobre la opinión de que Estados Unidos salga del acuerdo de parís sobre el clima.

Durante su campaña, Trump prometió en varias ocasiones la retirada de este pacto, ya en vigor y ratificado por la Administración de Barack Obama. También le cuestionaron sobre si cree que las actividades humanas están vinculadas al calentamiento del planeta a lo que respondió. “Creo que hay alguna conexión”. Algo depende de cuánto.

La salida del TPP es “una oportunidad perdida”; Casa Blanca

El presidente electo Donald Trump anunció que de retirar a EU del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) es “trágico”, ya que se supone “una oportunidad perdida” “efectos negativos”, aseguró el portavoz de la casa

Blanca. Josh Earnest.

88 88

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“Es una verdadera pena. Es trágico y profundamente desalentador, ver como se da marcha atrás a estas políticas”, indicó Eamest en su rueda de prensa diaria.

El portavoz de la casa blanca comentaba así el anuncio de Trump en su video en el que aseguraba su intención de salir del TPP el primer día que asuma la presidencia.

“Es una oportunidad perdida para EU, ya que otros países han mostrado su interés en continuar sin nosotros. Lo que va a suponer que nuestras empresas y trabajadores perderán acceso a numerosos, mercados”, agregó.

“China ahora está aprovechando el momento para avanzar” su propio pacto, apuntó Earnest. La retirada supone un duro golpe al legado del presidente Barack Obama, que había situado al TPP como uno de sus principales elementos de su intento de trabajar el foco de la política internacional de EU hacia la región asiática.

Por su parte, los países americanos firmantes del TPP, salvo Canadá, reiteraron su apoyo a ese convenio comercial con o sin Estados Unidos, ante el anuncio de Trump de retirar a su país de ese bloque. Ante esa declaración, México, Perú y Chile manifestaron su interés de seguir apostando por el pacto del que forman parte y que fue firmado por 12 economistas de la cuenca del pacifico, las cuales, en compañía de Estados Unidos, representan el 40% del PIB mundial.

Sin embargo, Canadá, el otro peso pesado regional, dio por muerto el TPP si Estados Unidos no lo ratifica, ya que su economía representa cerca de dos tercios del PIB combinado del grupo y el pacto solo entrara en vigor si seis países que representen el 85% del PIB del conjunto, lo convalidan.

En tanto, el gobierno del Japón consideró que el TPP “no tiene sentido sin Estados Unidos”, después de que el presidente electo de la primera economía mundial, Donald Trump, anunciara que retira a su país de esa alianza comercial.

El 24 de noviembre, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero es un “momento crucial” para el país y obliga a

autoridades y ha ciudadanos a reflexionar sobre qué hacer para enfrentar

las nuevas condiciones, reflexionó el ex gobernador de Chiapas, Eduardo 89

Robledo Rincón. 89

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Robledo Rincón presentó su libro Poder ¿para qué? En Acapulco en el acto lo acompañó el gobernador Héctor Astudillo Flores, a quien conoció en la universidad George Washington de Estados Unidos, cuando el segundo estudiaba su maestría en comunicación política y gobernanza.

En las reflexiones finales de la presentación del libro, Robledo dijo que “el 20 de enero va a cambiar el mundo de manera muy delicada” y se debe reflexionar sobre qué hacer para enfrentar las nuevas condiciones porque será una “nueva etapa para el mundo”.

En declaraciones después de la presentación del libro, al ex embajador se le preguntó qué deben hacer entidades como Guerrero que tiene un gran número de ciudadanos que radican en Estados Unidos. Dijo que deben prepararse con políticas públicas para enfrentar las amenazas que lanzó durante su campaña el próximo presidente de Estados Unidos.

En víspera del día de acción de gracias, insta Trump en un video a superar las divisiones

El presidente electo Donald Trump instó, en vísperas del Día de Acción de Gracias a superar las divisiones con el objetivo de lograr “hacer Estados Unidos grande de nuevo para todos”.

“Rezo porque este Día de Acción de Gracias empecemos a superar las divisiones y avancemos como un solo país, fortalecido por un propósito compartido y una voluntad común”, dijo Trump en un video difundido por el equipo de transición un día antes de la fiesta familiar más importante del país, que festejan todos los estadunidenses independientemente de sus creencias religiosas.

El presidente electo aseguró además que es consciente de que las divisiones provocadas por la campaña electoral “no se van a curar de la noche a la mañana”.

“Pero ahora tenemos la oportunidad de hacer historia juntos para lograr un verdadero cambio en Washington, una verdadera seguridad en nuestras ciudades y una verdadera prosperidad a nuestras comunidades, incluidos

los centros urbanos, dijo.

El 30 de noviembre, el presidente electo instó a que se apliquen penas 90

severas a quienes quemen una bandera de Estados Unidos en una protesta. 90

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“A nadie se le debería permitir quemar la bandera estadunidense, y si lo hace, debería haber consecuencias, quizás la perdida de la ciudadanía o un año en prisión”.

Por lo que la corte suprema revoco en 1989 una ley que prohibía quemar la bandera, porque considero que era un acto de protesta legítimo, garantizado por la libre expresión que contempla la constitución. DICIEMBRE 2016

El 1° de diciembre, la Casa Blanca consideró una “buena noticia” el acuerdo ansiado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para evitar el traslado de cientos de empleos a México, aunque dijo que aún le queda mucho para igualar el número de pactos de ese tipo logrados por el actual mandatario, Barack Obama.

Josh Earnest, portavoz de la casa Blanca, reaccionó durante su conferencia de prensa diaria a la decisión de la compañía estadunidense de aires acondicionados Carrier de mantener en el país parte de los 2 mil empleos que pretendía trasladar a México.

Trump se ha atribuido el mérito de la decisión de Carrier de mantener en Estados Unidos alrededor de mil de los empleos que planteaba trasladar al país vecino, y tanto el como el vicepresidente electo, Mike Pence, tiene previsto acudir a la planta de la empresa en Indiana para hacer formalmente el anuncio.

El fiscal del distrito sur de Nueva York, Preet Bharara, conocido por impulsar casos resonantes en Wall Street, Continuara en el cargo bajo la administración de Donald Trump, informó el magistrado tras reunirse con el presidente electo en Nueva York.

El muro se hará, dice Trump en su primer acto público tras la elección

El presidente electo de Estados Unidos está contra México “las empresas de aire acondicionado” (de EU) seis de las ocho están en México y el 80 por ciento de las cadenas de abasto, el 80 por ciento están localizadas en México y dijo el presidente eso ya no lo vamos a toleraremos. En una visita a

la empresa Carrier en Indiana, volvió a culpar al Tratado de Libre Comercio

(TLC) con México y Canadá de arrebatar los empleos estadunidenses y 91 renovó su oposición al (TLC) y dijo no tenemos nada, tenemos el Tratado de 91

Libre Comercio y es un desastre completo y total. Es una carretera en un solo

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero sentido hacia a México y nada es para acá acuso y también dijo que el muro en la frontera con México se construirá.

El 3 de diciembre, el magnate Donald Trump anunció la creación de un foro asesor en políticas públicas integrado por importantes figuras empresariales, con el fin de que aporten los puntos de vista del sector privado.

Los integrantes del foro se encuentran Jaime Dimon, Máximo ejecutivo del primer grupo bancario de Estados Unidos, JPMorgan Chase, así como la presidenta del General Motors, Mary Barra y el de la cadena minorista Wal- Mart, Doug McMillon.

El foro estará encabezado por el fundador y máximo responsable de la firma de inversión y servicios financieros Blackstone, Stephen Schwarzman, anunció el equipo de transmisión presidencial en su comunicado.

El foro será convocado “frecuentemente” por Trump y la primera reunión se sostendrá en febrero próximo, en la Casa Blanca, después de que el magnate asuma la presidencia de Estados Unidos.

También dijo que su administración aprovechara la experiencia del sector privado y que reducirá la burocracia y así también que estará limitando los esfuerzos de las empresas para generar empleos así para innovar y expandirse. Así también el foro de estrategia y políticas compartirá su punto de vista con el presidente desde posturas burocráticas ni partidistas.

En su campaña Trump quiso involucrar ideas empresariales en las acciones públicas, y denuncio el peso que tiene la burocracia en las operaciones del sector privado.

Trump arremete contra China después de las críticas por dialogar con Taiwán

El 5 de diciembre, el vicepresidente electo Mike Pence, había tratado de calmar los ánimos a la polémica suscrita por la llamada del presidente electo, al gobierno de Taiwán, en la entrevista que solo fue una llamada de cortesía.

La presidenta de Taiwán le llamó a Trump, para felicitarlo por el éxito en las

elecciones, esto provocó que el Gobierno chino realizara una protesta que

generó altas expectativas en Taiwán.

92 92

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La llamada rompió casi cuatro décadas en política exterior de Estados Unidos hacia China, lo que obligó a la casa blanca a salir al paso para recordar que el único Gobierno Chino reconocido por Washington desde 1979 es el de Pekín. Los expertos sostienen que la llamada podría alterar las relaciones entre ambos países.

Las autoridades chinas quisieron minimizar el asunto y aseguraron que la llamada fue un pequeño truco de Taiwán, y luego presentaron una protesta formal ante Estados Unidos, porque el gigante asiático considera a la isla una provincia rebelde.

Por lo que Pekín exigió a Washington a mantener su compromiso con el principio de una sola china, le pidió que se maneje cuidadosamente los asuntos relacionados con Taiwán para evitar problemas innecesarios.

El 8 de diciembre, desde el punto de vista humanitario es una situación muy difícil, pero vamos a hacer que la gente sea orgullosa y este feliz, dijo Donald Trump presidente electo y aseguró que durante su mandato buscará una solución para los cientos de miles de jóvenes que están indocumentados que llegaron al país desde siendo niños estos conocidos como dreamers.

Donald Trump, aseguró que los dreamers fueron traídos al país a muy corta edad también dijo que algunos fueron buenos estudiantes y otros tienen trabajo estupendo y que ahora están en un dilema porque no saben qué sucederá.

Trump en repetidas ocasiones prometió en campaña que si ganaba las elecciones el acabaría con todos los decretos en materia migratoria promulgada por el presidente Obama.

Entre los decretos está el de Plan de Acción Diferida (DACA) de 2012, que entre otras cosas este plan frenaba la deportación de los dreamers, según datos publicados por las autoridades ascienden en la actualidad en más de 750 mil.

Este plan permitió a los jóvenes indocumentados acceder a un permiso de trabajo temporal y tener una licencia de conducir y esto detuvo los casos

de órdenes de deportación final, entre otros alivios migratorios.

Trump reitero que construirá un muro en la zona fronteriza con México, y 93 después admitió que tendrá que seguir la migración desde el otro lado de 93

la frontera por que se necesitan trabajadores.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Por otro lado, y a mes y medio de que Trump se instale en la Casa Blanca, por otro lado, crece la presión sobre Barack Obama del interior de su partido Demócrata para que antes de entregar proteja a 750 mil jóvenes indocumentados que podrían ser deportados por el presidente electo Donald Trump.

Anuncia congresista republicano un plan de emergencia fronteriza “estilo militar”

El 9 de diciembre, el presidente del Comité de Seguridad Nacional de la cámara de representantes el republicano Michael McCaul, dio a conocer un plan de emergencia en materia de seguridad fronteriza al estilo militar que incluye elevar el muro con México, pagado con nuevas tarifas migratorias. Este plan develado ante la conservadora Fundación Heritage, esto incluirá además la exigencia de que México bloqué la entrada de inmigrantes indocumentados centroamericanos a través de la frontera sur esto como un requisito para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Por lo que usaran un enfoque del problema al estilo militar dado a las agencias el comando y control real que necesitan para manejar la situación.

Dijo el legislador texano, que el congreso debe firmar este esfuerzo de manera inmediata, la propuesta de McCaul incluye un Histórico sistema de defensa multi-capas para evitar la entrada de traficantes de drogas y extremistas mediante más recursos humanos, barreras, cercas y muro. Se necesita también más agentes de la patrulla fronteriza, nueva autoridad legal, vigilancia aérea, 100% de visibilidad, porque si no se puede ver la amenaza, no se puede frenarla con una frontera inteligente, también comentó que se necesitan sensores y otras tecnologías.

Por lo que también dijo haber hablado con el embajador de México en Estados Unidos, Carlos Sada, y señaló que México comparte el interés de una frontera segura. “Vamos a construir un muro y punto”.

Señaló el legislador que las acciones no estarán limitadas a México, sino

también incluirán a otros países que llevan responsabilidad, a cambio

Estados Unidos ofrece trabajar con sus gobiernos. En otros asuntos la 94 conformación del gabinete del presidente electo obtuvo una menor 94

aprobación por parte de la ciudadanía que la de gobiernos anteriores en

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero ese país, según datos de una encuesta difundida. El sondeo del Pew Research Institute, es de la siguiente manera el 51% de las encuestados desaprobó al futuro gabinete, mientras que el 40% manifestó su conformidad. La encuesta se realizó entre el 30 de noviembre y el 5 de diciembre. En estos días se conocieron otras designaciones, entre ellas la de Andrew F. Puzder como Secretario de Trabajo y la de John Kelly a cargo del Departamento de Seguridad Nacional.

El 11 de diciembre, la CIA ha llegado a la conclusión de que la republica de Rusia intentoó ayudar a Donald Trump a ganar las elecciones presidenciales de noviembre, dado que lanzo ciberataques contra las sedes de los dos principales partidos, pero solo saco a la luz la información sobre los demócratas y no la de los republicanos.

La comunidad de inteligencia ha concluido que el objetivo de Rusia era favorecer a un candidato es decir ayudar a Trump a resultar electo. Ese es el consenso entre las distintas agencias, lo comento un funcionario estadunidense que pidió su anonimato al diario The Washington Post.

En el mes de octubre Barack Obama acuso oficialmente a Rusia de estar detrás de los ataques contra el partido demócrata, pero hasta ahora no había aclarado si consideraba que el objetivo expreso de Moscú era ayudar a Trump o simplemente quería generar desconfianza en el proceso electoral estadunidense. Por otro lado, ni la CIA ni la casa blanca han hecho comentarios sobre la información del Post y Trump tampoco se ha pronunciado, aunque su equipo puso en duda las conclusiones de los agentes de inteligencia.

El 13 de diciembre, el presidente electo de Estados Unidos confirmó que ha elegido al general retirado John Kelly, un experto en relaciones de seguridad con Latinoamérica, para dirigir el departamento de Seguridad Nacional (DHS).

La nominación de Kelly ya había sido adelantada la semana pasada por varios medios y, el exjefe militar del Comando Sur se convierte en el tercer general elegido por Trump para formar parte de su gabinete a partir del

próximo 20 de enero.

Kelly encargado de las operaciones en América del sur y central, que fue 95

hasta enero pasado el jefe militar del Comando Sur. 95

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El general John Kelly y su vasta experiencia de décadas en el servicio militar y su compromiso de combatir el terrorismo dentro de nuestras fronteras la convierten en la opción ideal para servir como nuestro secretario del Departamento de Seguridad Nacional.

El presidente electo agrego que el general Kelly es la persona adecuada para encabezar la misión urgente de detener la inmigración ilegal y asegurar las fronteras de Estados Unidos, así como hacer cumplir las leyes migratorias y controlar las fronteras.

Por su parte el general Kelly en el comunicado afirmo sobre su nominación que los estadounidenses votaron en las elecciones padas del 8 de noviembre con el fin de detener el terrorismo, y recuperar la soberanía en las fronteras.

Donald Trump adelanto el nombre del que va a ocupar la Secretaria de Estado que será el presidente del grupo petrolero Exxon Mobil, Rex W. Tillerson, el posible candidato que será uno de los últimos anuncios sobre el futuro gabinete que harán en el periodo de transición.

El 14 de diciembre, el presidente electo de los Estados Unidos, confirmó que el secretario de estado de su administración será el hasta ahora director de la petrolera estadunidense Exxon Mobil, Rex W. Tillerson, un hombre con estrechos lazos con Rusia.

El senado tiene que dar luz verde a la nominación. Tillerson, quesera el sucesor del demócrata John Kerry, es cuestionado por sus vínculos con Moscú y además podría enfrentar masivos conflictos de interés por sus negocios.

Trump calificó a Tillerson como uno de los empresarios más exitosos del mundo. Como Secretario de Estado será un defensor poderoso y cauto de los importantes intereses nacionales de Estados Unidos.

Y con ello dice Trump, contribuirá a revertir años de política exterior errónea que ha debilitado la seguridad y el papel de Estados Unidos en el mundo.

El 16 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió

de que su gobierno tomara medidas contra Rusia por los ataques

informáticos ocurridos durante la elección a la Casa Blanca con el objetivo 96

de interferir en sus resultados. 96

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El presidente Obama aseguro que no hay duda de que cuando cualquier gobierno extranjero trata de impactar la integridad de nuestras elecciones nosotros tenemos que tomar medidas y lo vamos hacer en el momento y el lugar que decidamos.

Obama también explico que durante un encuentro reciente confronto al presidente ruso, Vladimir Putin, por los ataques, los efectos que tuvieron los ataques en el resultado electoral, Obama dijo que no hay duda que contribuyó a una atmosfera en que el único foco durante semanas y meses fueron los correos de Hillary (Clinton). (EFE/DPA/Washington).

El 18 de diciembre, el secretario del migrante y asuntos internacionales del gobierno estatal, Fabián Morales Marchán, advirtió que las organizaciones de migrantes en Estados Unidos no se van a quedar con los brazos cruzados ante las deportaciones masivas que anunció el presidente electo Donald Trump y llamó a tener calma.

También dijo a reporteros tras el acto conmemorativo por el día internacional del migrante, en iguala, Morales Marchán mencionó que las organizaciones de migrantes radicadas en Estados Unidos, están trabajando, en sus representaciones y en los 50 consulados, para informar sobre el que hacer en caso de intento de deportación.

El 19 de diciembre, el colegio electoral conformado por 538 miembros se reunirá en sus respectivos capitolios estatales para sellar formalmente la victoria del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, en las urnas. Aunque la votación del Colegio Electoral suele ser un mero trámite, este año toda la atención mediática y política esta puesta en este órgano, después de que varios electores recibieran presiones para votar en contra de Trump y negarle la presidencia.

Los electores se reúnen en forma separada en sus capitolios estatales para votar al presidente y al vicepresidente, ante del recuento oficial de votos que tendrá lugar el próximo 6 de enero en el congreso de los Estados Unidos en Washington.

Allá los electores o compromisarios votan, con raras excepciones, por el

candidato que gano más votos en su estado. Pero otros estados exigen que

los electores voten de acuerdo al voto popular del estado, y otros no. Una 97 cosa si es bien vista que desde que Donald Trump ganó las elecciones el 8 97

de noviembre, ha surgido un movimiento que intenta evitar que el

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero multimillonario no sea presidente: se llaman los “Electores Hamilton”, en honor a Alejandro Hamilton, uno de los padres fundadores de Estados Unidos que consideraba que el colegio electoral debe, y cuando sea necesario, actuar como un salvaguarda constitucional contra los candidatos que no están calificados para ser presidente.

El 20 de diciembre, el colegio electoral de Estados Unidos certificó el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales del pasado 8 de noviembre, tras fracasar los intentos para convencer a algunos electores republicanos de que no votaran al magnate.

Trump superó los 270 votos necesarios en el conclave del colegio electoral, que se reunió en las capitales de los estados del país, y se convertirá en el cuadragésimo quinto presidente del país.

Trump ganó por escasas mayorías en algunos estados, pero perdió por casi tres millones de votos el voto popular frente a la candidata Demócrata Hillary Clinton, lo que ha creado dudas sobre la legitimidad de su victoria.

Pero, en cualquier caso, el multimillonario superó los 270 votos electorales a última hora de la tarde, cuando se certificaron los votos del estado de Texas, obtuvieron de votar a favor del multimillonario.

Así de los 306 electores comprometidos a votar por Trump, 304 le dieron finalmente su apoyo, mientras que, de momento Clinton ha obtenido 224 de los 232 comprometidos a la espera de que termine la votación en todos los estados.

De esa manera, Trump queda confirmado como presidente electo a la espera de los últimos trámites: que el 6 de enero cuente los votos el congreso y que el día 20 el nuevo mandatario jure su cargo.

El 24 de diciembre, el presidente electo de Estados Unido, Donald Trump, anunció que disolverá la fundación caritativa familiar para evitar "posibles conflictos de interés", ante las críticas que ha tenido por no desvincularse por completo de sus negocios particulares.

El republicano dijo que quiere evitar "la aparición de cualquier conflicto con

mi papel como presidente", y agregó que buscará otras formas de

filantropía alternas a su organización Donald J. Trump.

98 98

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El republicano hizo el anuncio en Palm Beach Florida, donde celebra por estos días las fiestas navideñas en compañía de su familia en su club privado Mar-a-Lago, al norte de Miami.

Según Trump, quien toma posesión el próximo 20 de enero, su fundación ha realizado "enormes" obras de caridad a lo largo de los años contribuyendo con "millones de dólares a innumerables grupos, incluyendo veteranos, agentes de la ley y niños".

La influencia de los donantes a este tipo de organizaciones fue precisamente uno de los caballos de batalla del presidente electo durante la campaña electoral, en la que denunció que los de la Fundación Clinton tuvieron línea directa con Hillary Clinton mientras ella era Secretaria de Estado entre 2009 y 2013.

Trump lamentó que su hijo Eric haya suspendido las actividades de su fundación por el conflicto de intereses con el nuevo rol del magnate al frente de la Casa Blanca.

El tercer hijo del empresario neoyorquino anunció el cese de actividades de la Eric Trump Fundación, que opera desde 2007, tras las dudas que había generado que los donantes de esta organización tuvieran contacto directo con la Casa Blanca.

El republicano dijo que ahora dedicará sus energías a la Presidencia y "resolver los muchos problemas que enfrentan nuestro país y el mundo".

Trump sella alianza con Putin; llama a ampliar cooperación

Washington. Después de comprometerse durante meses a una mayor interacción con Rusia, el presidente electo estadounidense Donald Trump le dijo al mandatario ruso Vladimir Putin que confía en que ambas potencias puedan reanudar su colaboración para que “no tengamos que recorrer caminos alternos”.

Trump dio a conocer una “carta muy agradable”, fechada el 15 de diciembre, que su equipo de transición dijo que le envió Putin, quien exhortó al futuro mandatario estadounidense a que actúe “en una manera

constructiva y pragmática” para “restaurar el marco de trabajo de la

cooperación bilateral”, considerando que ambos países son clave para 99

“garantizar la estabilidad y seguridad en el mundo moderno”. 99

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 25 de diciembre, uno de los futuros responsables del equipo de comunicación en la Casa Blanca de Donald Trump, Jason Miller, declinó esa posición porque su esposa está embarazada, aunque medios locales apuntaron razones menos nobles.

Miller, que está actuando como uno de los principales portavoces del presidente electo, fue designado director de Comunicaciones, pero decidió declinar la oferta porque ello le impediría estar más tiempo con su familia.

La esposa de Miller dará a luz en enero próximo su segunda hija y para su marido, según dijo en un comunicado, su familia será su "prioridad más.

Importante ahora" y en esta etapa no puede asumir un puesto "tan exigente".

Sus funciones serán ocupadas por Sean Spicer, también portavoz del equipo de transición presidencial y quien será el secretario de prensa de la Casa Blanca cuando asuma la Presidencia Trump, el próximo 20 de enero.

Sin embargo, el diario neoyorquino The Daily News mencionó otras razones ligadas a la supuesta fama de mujeriego que tiene Miller y citó una serie de tuits de una colega que apuntan a un "escándalo sexual".

Y tanto este periódico como The New York Post citan una serie de tuits enviados por una asistente de; Trump durante la campaña, A. J. Delgado, en una cuenta que ya ha sido borrada y en la que se exigía la renuncia de Miller y señalaba misteriosas razones.

El 26 de diciembre, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, criticó abiertamente a la ONU y dijo que la organización es un "club" de gente que se reúne para hablar y "pasárselo bien".

El comentario de Trump, en un mensaje por la red Twitter, deriva de la decisión adoptada por el Consejo de Seguridad para exigir a Israel el fin de sus asentamientos en territorios palestinos, que fue aprobada gracias a la abstención de Estados Unidos.

El 27 de diciembre, el vestíbulo de Trump; Tower; fue evacuado para que la

policía pudiera investigar lo que se definió como un paquete sospechoso y

que resultó ser una mochila desatendida llena de juguetes.

100 100

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El video publicado en Twitter por una persona que se encontraba en el lugar muestra a algunas personas apresurándose para salir por las puertas del vestíbulo.

El portavoz del Departamento de Policía, Stephen Davis, dijo que se encontró la mochila cerca de la entrada de una tienda Nike Town que se encuentra dentro del edificio.

El escuadrón antibombas revisó el paquete y decretó que la situación "estaba fuera de peligro" justo después de las 5 p.m.

El presidente electo, Donald; Trump, vive en el rascacielos, donde también se ubican sus oficinas. Sin embargo, actualmente se encuentra en su propiedad de Mar-a-Lago en Florida.

Trump elige a su abogado para negociaciones internacionales

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, nombró como representante especial para negociaciones internacionales a Jason Greenblatt, quien trabaja desde hace años para el magnate neoyorquino como director jurídico de la Organización Trump.

Jason es uno de mis asesores más cercanos y de mayor confianza y tiene un historial de negociación de transacciones sustanciales y complejas en mi nombre, señaló el presidente electo Trump en un comunicado divulgado por su equipo de transición.

Greenblatt ha representado en las últimas dos décadas a Trump y a su familia en materia legal y de negocios, especialmente en aspectos relativos al mercado de bienes raíces en la esfera nacional e internacional.

Estoy profundamente agradecido al presidente electo Trump por nombrarme para representar a EU; en las negociaciones internacionales. Conozco a Trump desde hace dos décadas y creo firmemente que es un líder con una tremenda visión, habilidad y talento", afirmó en el mismo comunicado Greenblatt.

El 28 de diciembre, sin haberse instalado aún en la Casa Blanca, el

presidente electo, Donald Trump, ha agitado la política exterior de EU con sus intempestivos mensajes de Twitter, un estilo que ya se conoce como

"diplomacia de los 140 caracteres".

101 101

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Desde Cuba a China, pasando por Rusia y Oriente Medio, Trump no se ha mordido la lengua al pronunciarse -siempre de manera muy telegráfica- sobre la actualidad internacional en su red social favorita, para estupefacción de las Cancillerías en todo el mundo.

A base de tuits espontáneos, el magnate inmobiliario ha hecho trizas los manuales de la diplomacia tradicional, más proclive a dedicar horas y horas de análisis al más alto nivel del Gobierno antes de emitir comunicados sobre política exterior.

Como candidato presidencial republicano, Trump revolucionó la campaña electoral con el uso vehemente de Twitter para atacar sin piedad a sus rivales políticos o echar más leña al fuego de polémicas interminables.

Lejos de moderar su obsesión tuitera tras batir a la demócrata Hillary Clinton en las elecciones del 8 de noviembre pasado, el multimillonario, ya como presidente electo, ha exprimido el espacio de 140 caracteres que permite la red social del pajarito azul para proponer medidas que podrían conducir a un nuevo orden mundial.

La primera vez, desde que venció en los comicios, que Trump tuiteó un comentario relevante sobre política exterior fue el 28 de noviembre, cuando avisó de que frenará la aproximación a Cuba que promueve el presidente de EE.UU., Barack Obama, si La Habana no ofrece a Washington un "mejor acuerdo".

Bastaron 138 caracteres para amenazar con revertir una política clave del legado de Obama, aunque el empresario neoyorquino, que tiene 18 millones de seguidores en Twitter, no incluyó vídeo o enlace alguno para aclarar qué implica ese "mejor acuerdo".

China también ha estado en el punto de mira del tuiteo del presidente electo, que a principios de mes arremetió contra el gigante asiático por "devaluar" su divisa y "construir un gran complejo militar" en las disputadas aguas del mar del Sur de China.

Ese toque de atención se produjo poco después de encajar críticas de las

autoridades de Pekín por su conversación telefónica con Tsai Ing-wen, presidenta de Taiwán (territorio que China considera suyo), quien le llamó

para felicitarle por su éxito electoral.

102 102

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La llamada, confirmada por el magnate en un tuit, rompió casi cuatro décadas de sensible política exterior de EE.UU. hacia China y obligó a la Casa Blanca a salir al paso para recordar que el único Gobierno chino al que reconoce Washington desde 1979 es el de Pekín.

El alejamiento de China que parece abrazar el presidente electo coincide con un aparente acercamiento a la Rusia de Vladímir Putin, quien le envió la semana pasada una cálida carta de felicitación navideña con el deseo de "restaurar" las relaciones bilaterales.

Trump, que ha colgado unos 34,200 tuits desde que abrió su cuenta en 2009, publicó la misiva, justo el día en que aplaudió al mandatario ruso por declarar que Hillary Clinton y el Partido Demócrata perdieron las elecciones de forma "humillante".

"Vladímir Putin dijo sobre Hillary y los Demócratas: 'En mi opinión, esto es humillante. Uno debe ser capaz de perder con dignidad' ¡Tan cierto!", espetó el magnate en Twitter.

A golpe de tuit, Trump también abogó la semana pasada por "fortalecer y expandir" la capacidad nuclear de EE.UU. hasta que "el mundo entre en razón" respecto a las armas atómicas, idea que puesta en práctica podría desencadenar una carrera armamentística mundial.

Ni la ONU se libra de su compulsión tuitera: "Naciones Unidas tiene un gran potencial, pero ahora es solo un club de gente para reunirse, hablar y pasárselo bien. ¡Qué triste!", escribió.

El comentario venía a colación de la decisión adoptada por el Consejo de Seguridad para exigir a Israel el fin de sus asentamientos en territorios palestinos, aprobada gracias a una abstención de EE.UU. muy criticada - una vez más en Twitter- por Trump.

"Resiste Israel, el 20 de enero está cada vez más cerca", tuiteó el magnate en alusión a la fecha en la que será investido como cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos.

A menos que el multimillonario temple el uso de la red de "microblogging" cuando ponga pie en la Casa Blanca, la "diplomacia de los 140 caracteres"

podría convertirse en un dolor de cabeza para el Departamento de Estado, 103

gestor de la política exterior del país. 103

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Este estilo personal aparentemente impulsivo hace muy difícil que la burocracia del Departamento de Estado interprete a Trump y siga su ejemplo", advirtió Shamila N. Chaudhary, experta del centro de estudios New América.

Sin embargo, no parece que el empresario de los casinos vaya a apagar su voz tuitera una vez jure el cargo, según su futuro portavoz en la Casa Blanca, Sean Spicer, quien adelanto que su "Twittermanía" será una parte "fascinante" de su Presidencia.

"Creo que su uso de las redes sociales en particular (...) va a ser algo nunca visto antes. Él tiene esta línea directa con el pueblo estadounidense", agregó Spicer.

A la espera de su investidura, Trump continúa parapetado en Twitter mientras los medios le recuerdan que, cincuenta días después de ganar las elecciones, sigue sin dar la cara en una rueda de prensa, algo inédito en un presidente electo desde hace décadas.

El 29 de diciembre, los líderes republicanos Paul Ryan, John McCain y Lindsey Graham manifestaron su apoyo a las sanciones a Rusia por los ataques cibernéticos que EU atribuye a ese país durante la pasada campaña de las elecciones presidenciales, aunque pidieron más contundencia.

Gran parte de los republicanos sitúan a Moscú como uno de los principales peligros para Estados Unidos, aunque el presidente electo, Donald Trump, ha elogiado en varias ocasiones la figura del gobernante ruso, Vladímir Putin, y ha defendido posiciones de acercamiento a Rusia, del mismo modo que Putin llegó a calificarle e él de "muy brillante" y "líder absoluto".

En un comunicado, el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano Paul Ryan, se mostró de acuerdo con la decisión del mandatario estadounidense, Barack Obama, de sancionar a Rusia, aunque aseguró que es tardía.

EU Impone sanciones económicas contra Rusia por Ciberataques

Estas acciones son una respuesta necesaria y apropiada a los esfuerzos para dañar los intereses estadounidenses en violación de las normas

internacionales de comportamiento establecidas, dijo Obama

104 104

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Graham añadió que Rusia estaba "creando discordia en las democracias de su frontera", en un guiño a tres antiguas repúblicas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania.

McCain, Graham y la senadora demócrata Amy Klobuchar hicieron una gira por los países bálticos para debatir sobre seguridad y ahora se dirigen a Ucrania, Georgia y Montenegro.

Estados Unidos decretó la imposición de sanciones económicas contra Rusia en respuesta a los ataques cibernéticos que atribuye a ese país durante la pasada campaña de las elecciones presidenciales.

Inteligencia de EU revela la estrategia de los ciberataques rusos

El FBI y el Departamento de Seguridad Nacional publicaron un informe en el que detallan las herramientas e infraestructura usada por la inteligencia rusa para atacar a organismos de EU durante las elecciones

Obama firmó una orden ejecutiva con la que sancionó a dos organismos del espionaje ruso, a cuatro de sus responsables y a tres compañías vinculadas con los ataques informáticos.

Además, ordenó la expulsión de 35 diplomáticos rusos y les dio 72 horas para abandonar el país tras haberlos nombrado "personas non gratas".

El presidente también prometió más medidas contra Rusia, algunas de ellas secretas.

"Esas acciones no son la suma total de nuestra respuesta a las actividades agresivas de Rusia", afirmó Obama en una declaración divulgada por la Casa Blanca.

Sin embargo, advirtió que EU emprenderá más acciones contra Rusia, si bien no dio detalles.

Kremlin califica de “cínicas” nuevas sanciones de Obama contra Rusia

El presidente de EU impuso nuevas sanciones económicas contra Moscú y expulsó a 35 funcionarios rusos en represalia por el trato a sus diplomáticos y

el ciberataque durante las elecciones de noviembre.

El 30 de diciembre, la bancada del partido Movimiento Ciudadano propuso 105 al gobierno federal una estrategia ante la eventual deportación masiva de 105

migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, a raíz de las políticas

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero migratorias que pretende aplicar el próximo presidente de aquel país, Donald Trump cuando asuma la presidencia el 20 de enero.

El diputado federal, Carlos Lomelí Bolaños (MC), explicó que las estrategias deberán permitir a los connacionales incorporarse a la vida productiva del país y ofrecerles oportunidades de empleo, educación, salud y de desarrollo.

“El Estado mexicano tiene la obligación de atender este reto, que no tiene precedentes en la historia reciente del país, pues se prevé que sean millones los repatriados”, expuso.

A través de un comunicado, el también secretario de la Comisión de Desarrollo Social insistió en que se necesita la unión de los tres niveles de gobierno, los empresarios y de la sociedad civil para incorporar a los migrantes al sector económico, educativo y de salud.

“México debe recibir a sus ciudadanos --que se vieron obligados a emigrar en busca de una mejor vida-- con los brazos abiertos y generar las condiciones necesarias para la inversión, el autoempleo, emprendimiento y desarrollo de negocios”, subrayó.

Trump dice que deportará a 2 o 3 millones de migrantes

El presidente electo de EU, Donald Trump, reculó en su propuesta de deportar a los cerca de 11 millones de indocumentados que hay en EU y apuntó que ésta sólo se efectuaría contra quienes tengan antecedentes penales

Saucedo fue una de las participantes del peculiar evento, que se realizó en la Iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles y en el que un grupo de niños leyó sus cartas a Los Reyes Magos.

Durante el evento, diversas organizaciones y el párroco Arturo Corral, llamaron a los niños de la ciudad a elaborar sus cartas para que sean entregadas al arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, y éste las lleve al Papa Francisco.

“Queremos que las cartas le sean entregadas al Papa y que éste busque hablar con el que será el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump,

para que tenga misericordia”, señalaron.

106 106

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En el evento los niños colocaron pequeños corazones a un corazón más grande, realizado en cartulina de color con la leyenda “Trump” y al que lo rodean de esperanza, armonía y paz.

“Estamos pidiendo un corazón amoroso de Trump y que deje atrás sus mensajes de racismo y amenaza en contra de millones de indocumentados”, apuntaron.

Raúl Sandoval, vicepresidente del Comité de Justicia Social de la Iglesia María Inmaculada en el Valle de San Fernando, se sumó a la petición.

Trump elogia respuesta de Putin a sanciones de EU; lo llama "inteligente"

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, elogió la decisión del mandatario ruso, Vladímir Putin, de no responder a las sanciones estadounidenses con medidas similares y lo calificó de “muy inteligente".

"Magnífica decisión (de Putin). Siempre supe que era muy inteligente", aseguró Trump en su cuenta en la red social Twitter.

El magnate publicó ese comentario después de que se desmarcara de la decisión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de expulsar del país a 35 diplomáticos de Rusia e imponer sanciones económicas contra organismos de espionaje, individuos y empresas de seguridad informática rusos.

En defensa de los migrantes

En un hecho que evidencia una vez más —en la víspera del inicio de la era Trump— que nuestros lazos con Estados Unidos y los derechos humanos de los migrantes sí son una prioridad para muchos en el vecino del norte, un grupo de 31 alcaldes de algunas de las principales ciudades de EU pidió al presidente Barack Obama, a través de una carta, que ofrezca protecciones adicionales a inmigrantes indocumentados antes de que inicie el gobierno de Donald Trump, el próximo 20 de enero.

En el escrito, firmado por las autoridades de Nueva York, Boston, Chicago, Los Ángeles, Denver, Filadelfia, Sacramento, San Francisco, Seattle, St. Louis,

Austin, Baltimore, Syracuse, Princeton, Carson, Birmingham y Providence, entre otras ciudades, los dirigentes afirman que el gobierno de Obama

podría aprobar más cláusulas para proteger la permanencia de jóvenes que 107

fueron llevados a EU ilegalmente por sus familias cuando eran niños, de los 107

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero cuales más de 740 mil se acogieron a un programa de alivio migratorio emprendido por Obama.

Los funcionarios también pidieron que la administración demócrata acepte solicitudes de renovación del permiso de trabajo que ofrece el programa y que son enviadas antes de la fecha de expiración para así asegurar que a estos jóvenes no se les niegue la renovación durante el gobierno de Trump.

Estos alcaldes, miembros de una coalición llamada Cities for Action, que cuenta con más de 100 alcaldes y dirigentes de condados, urgieron además a extender el plazo de finalización del estatus de protección temporal, más conocido como TPS, para ciudadanos de países como El Salvador u Honduras e incluir a los de Ecuador en la lista.

Independientemente de que se concrete o no, esta iniciativa, a la que debieran unirse muchas más autoridades y organizaciones de la sociedad civil estadounidense, prueba que efectivamente hay un compromiso de políticos y representantes locales de EU para con sus poblaciones migrantes.

Luego de las múltiples expresiones xenófobas del presidente electo Donald Trump, y de las señales claras que ha mandado hasta ahora en el tema migratorio, es urgente comenzar a blindar los escasos avances que en los dos periodos de gobierno de Obama pudieron alcanzarse. Alianzas así son la única vía.

“Debemos hacer frente a las prácticas de satanizar a alguien con base en su fe, religión, antecedentes u orientación sexual, y en cambio promover la tolerancia y la inclusión”, afirmó el alcalde de Chicago, Rahm Emanuel.

Del lado mexicano, líderes y representantes tendrían que establecer una estrecha relación de colaboración con este tipo de coaliciones en EU. Sólo así se ejercerá la presión necesaria para evitar atropellos a nuestros connacionales en EU.

Nuevo líder de ONU enfrentará antagonismo de Trump

El ex primer ministro de Portugal Antonio Gutiérrez tomará las riendas de

Naciones Unidas el primer día del 2017 con la promesa de construir puentes, pero tendrá que enfrentar el antagonismo del gobierno entrante de Donald

Trump, quien cree que el organismo internacional no sirve más que para 108

hablar y pasar un buen rato. 108

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Gutiérrez, quien también dirigió el organismo de la ONU para los refugiados, dice que trabajará con todos los gobiernos y mostrará su voluntad de cooperar en "los enormes desafíos que enfrentaremos juntos".

Pero Trump ha mostrado poco interés en la multilateralidad, que Gutiérrez ha descrito como "la piedra angular" de la ONU.

Trump desea feliz 2017 a sus “muchos enemigos”

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, deseó feliz Año Nuevo para todos, incluyendo a sus “muchos enemigos” y a “aquellos que intentaron enfrentarlo” y que fueron derrotados.

“Feliz año a todos, incluyendo a mis muchos enemigos y a aquellos que han peleado contra mí y han perdido tan claramente. No saben qué hacer. ¡Amor!”, escribió Trump en su cuenta de la red social Twitter.

El mensaje va en sentido contrario a su primer texto difundido en Twitter, tras ganar las elecciones, en el que afirmó que en su gobierno los estadunidenses “nos uniremos como nunca antes”.

Trump se encuentra en su residencia de Florida, Mar-a-Lago, donde planea ofrecer una fiesta privada para unos 800 invitados.

La revista digital Político publicó que el boleto para el evento cuesta más de 500 dólares por persona.

Versiones de la prensa local indicaron que entre los invitados figuran el actor Silvestre Stallone y el productor musical Quincy Jones.

Relación con Donald Trump, el reto de EPN en el 2017

La Presidencia de la República aún no ha anunciado cuándo será la reunión entre el presidente Enrique Peña Nieto y el nuevo Jefe de Estado de Estados Unidos, Donald Trump, pero sin duda sería para después del 20 de enero, cuando entre en funciones la nueva administración de la Unión Americana.

Pese a versiones extraoficiales en el sentido de que Luis Videgaray, ex Secretario de Hacienda y operador de la visita de Trump a Los Pinos en 2016,

se ha encargado de tener acercamientos informales con el equipo del republicano, el mandatario dijo que no ha designado a nadie para asumir

la representación del gobierno mexicano en esta relación.

109 109

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Será una vez ya definido el gobierno, por parte del gobierno electo de Estados Unidos, con quien las instituciones y el gobierno de México esté entablando relación", dijo Peña Nieto en noviembre pasado.

Lo que le depara a México en 2017

Elecciones y el impacto del aumento de los precios de las gasolinas en la economía de las familias del país, son algunos de los factores que afectarán la vida de los mexicanos el próximo año

El presidente de la República ha dialogado por teléfono con Trump; la última vez ocurrió el 7 de noviembre tras el triunfo del republicano en los comicios presidenciales estadounidenses. De acuerdo con Peña ese día desarrolló una conversación fluida en la que recogió una amplia disposición para poder dialogar.

"He señalado una y otra vez que habremos de hacer del diálogo la forma de poder encontrar con el nuevo gobierno de Estados Unidos una ruta para establecer una nueva agenda en la relación bilateral que aborde los temas sensibles para ambos gobiernos en un marco de absoluto respeto a nuestras soberanías. En un marco y disposición para construir y ésta será la tarea a la que habremos de abocarnos una vez que el gobierno asuma tal responsabilidad”.

"Todo lo demás, quiero dejarlo en claro, son meras especulaciones, no tiene ningún sustento, el gobierno de la República sigue trabajando a través de las distintas dependencias del gobierno, a través de sus titulares para asumir plenamente la que es hoy su responsabilidad", puntualizó Peña Nieto.

2017: año de retos para la democracia

Este 2016 que culmina ha probado ser uno de los más complejos para la democracia de los últimos tiempos. La solidez de las democracias se ha visto sometida a complicados escenarios políticos actuantes en la esfera internacional y nacional, se han registrado un número importante de cuestionamientos sobre el funcionamiento mismo de la democracia, desde mi perspectiva, la forma social más adecuada de organización de un

sistema político.

Desde la política grotesca xenófoba, hasta el incremento de la influencia 110

de las facciones de derecha, la lucha desesperada por aminorar la 110

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero precariedad, la inmigración y la violencia contra grupos vulnerables hasta la lucha constante y la disímbola desafección política.

Estas tendencias han provocado un desencanto respecto a la democracia; pareciera que ha perdido una parte importante de su papel como motor para continuar el desarrollo liberal que era la marca de la mayoría de las sociedades desde el fin de la segunda guerra mundial.

Así, en 2016 atestiguamos el exitoso desarrollo de discursos antidemocráticos tanto en Europa como en el continente americano que, irónicamente, fueron legitimados por el mismo voto democrático en varios países.

En el viejo continente, el caso emblemático lo constituye Francia. Tras el triunfo en las elecciones de 2015 del Frente Nacional de Marine Le Pen y su discurso ultraderechista, su opción política no solo resultó amenazante al gobierno socialista sino también para la derecha moderada del país galo, que el 25 de noviembre pasado, inició oficialmente su proceso para seleccionar a la persona que los representará en los comicios presidenciales del 23 de abril de 2017, en su primera ronda, y que buscan un personaje capaz de frenar el chauvinismo de Le Pen.

Por lo que respecta a nuestro continente, los tópicos de exclusión y proteccionismo de Donald Trump, que pasarán de ser una precaria estrategia de campaña a la sólida ingeniería social estadounidense desde el momento mismo de su toma de protesta, parecen vaticinar una época de profunda dificultad para en el contexto geopolítico, en el cual, México parece sumamente vulnerable a causa de la debilidad de las instituciones económicas y políticas nacionales.

Considerado un candidato imposible a finales de 2015, Trump logró consolidarse en cada etapa de la carrera por la presidencia, derrotando a sus contrincantes a través de técnicas agresivas, discriminatorias y misóginas, así como el manejo intensivo de redes sociales y de consideraciones personales presentadas como hechos o cifras reales. El daño que sus acusaciones de fraude y su constante cuestionamiento del proceso electoral en EU marcan un antes y un después en la nación que se ve a sí

misma como adalid de la democracia, dejando una sombra de ilegitimidad

y vulneración a la integridad electoral de nuestro vecino del norte.

111 111

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Tanto el caso de Francia como el de Estados Unidos presentan una paradoja constante: el acceso al poder de candidatos u opciones políticas cuyas posiciones se basan en ideas antidemocráticas.

Le Pen y Trump acuden a la retórica de la discriminación de las personas de otras culturas, de la guerra y la agresión para la solución de los conflictos sin consideración de los Derechos Humanos y del desprecio de décadas de trabajo y acuerdos internacionales que buscan construir un mundo más equilibrado y humano. Esto establece un gran reto al enfrentar la libertad de opinión versus el derecho a no ser discriminados y la lucha contra los discursos de odio.

Respecto a nuestro país, 2016 fue un año dinámico por cuanto hace a elecciones y política. Entre toda esta actividad, se destaca el proceso electoral a través del cual se eligió la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, proceso polémico y sin precedentes en nuestra Historia Nacional, no exento de un vigoroso debate público en que, por una parte, el proyecto ha sido considerado como la institucionalización capitalina de la progresiva expansión de los sistemas de derechos humanos y, por otra parte, se denuncia como un discurso ocurrente y marcado por el oportunismo político de intereses de facto, sin posibilidad de alcanzar una afectividad real en la implementación de sus garantías.

El documento que emita el Constituyente CDMX a más tardar el 31 de enero próximo, afirmará una de las dos posiciones, con el consecuente impacto en la arena político electoral administrativo y jurisdiccional.

Un aspecto relevante del debate político es la posibilidad de candidaturas de ciudadanos independientes a puestos de elección popular, abriendo así, la competencia electoral a la diversidad característica de la sociedad mexicana.

El reto en este tema es cómo lograr que las candidaturas independientes permanezcan como una opción genuina, auténtica, viable y realista para los ciudadanos mexicanos.

En el año que inicia, la desafección política, las democracias plebiscitarias chauvinistas, el desencanto social por la democracia institucional, el

populismo, la desafección ciudadana hacia los valores democráticos, la 112 desigualdad, la violencia política contra grupos vulnerables, el desarrollo de 112

las tecnologías de la información y, el diseño de medidas para reducir el

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero impacto negativo que eventualmente tiene la política global sobre las democracias nacionales, constituyen los tópicos más relevantes que los regímenes democráticos deberán enfrentar en cada comunidad de la geografía mundial. ENERO 2017

El 4 de enero, el presidente electo se mostró en contra de liberar a más presos del controvertido campo de detención de Guantánamo, en Cuba.

Trump dice, no debe haber más liberaciones de Gitmo. Son personas extremadamente peligrosas y no se les debe permitir regresar al campo de batalla escribió en el twitter.

En el campo de los prisioneros puesto en funcionamiento tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, para mantener sospesochos de terrorismo y fuera de los procedimientos de la justicia.

El presidente saliente Barack Obama había adelantado en noviembre que durante sus últimas semanas en el cargo liberaría a más presos. Actualmente todavía hay 59 reos en el lugar de los cuales 23 tienen luz verde para ser puestos en libertad.

Muchos de los reclusos se encuentran en Guantánamo desde hace años y sin que se persevante una acusación en su contra. Obama quiso cerrarlo poco después de asumir el cargo en 2009, pero fracaso Trump prometió durante la campaña que dejaría en funcionamiento el campo de prisioneros en Cuba.

El 5 de enero, el presidente electo se basó en declaraciones del fundador de Wikileaks, Julián Assange, para poner en duda que Rusia haya hackeado los ordenadores del partido Demócrata según afirman los del servicio secreto de Estados Unidos.

Wikileaks, dijo que en los últimos meses numeroso e-mail hackeado a los demócratas, entre ellos documentos del Comité nacional demócratas y de las informaciones revelaron luchas de poder interna en el campamento de

Clinton, lo que afecto a su campaña. Assange niega que Rusia haya estado

detrás de las filtraciones. 113 Trump ha expresado en varias oportunidades sus dudas sobre las 113

informaciones rebasadas por los servicios secretos por lo que, por lo que

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero pensaba unirse con algunos de sus representantes para hablar del caso. Y en su cuenta de twitter escribió que se había pospuesto un encuentro previsto, según dijo que se necesitaba más tiempo para construir el caso he incluso uso el termino de servicios secretos.

Por otro lado, el presidente electo nombro a un abogado de Wall Street para dirigir la Comisión de Bolsa y Valores de estados Unidos. Clayton, cuya práctica legal ha incluido fusiones y adquisiciones, se comprometió a trabajar junto a los accionistas claves en el sistema financiero para garantizar que se brinda a los inversores y a las compañías la confianza para invertir juntos en Estados Unidos.

El 6 de enero, con el afán de desmantelar el Obamacare, un sistema de salud que logro extender los seguros médicos a más de 20 millones de estadunidenses de bajos recursos, el presidente electo Donald Trump, no mide sus palabras e insulta sin empacho a funcionarios que defienden ese proyecto. Payaso en jefe, llamó al líder demócrata en el Senado, Charles Schumer, quien encabeza la defensa de lo que se considera uno de los pilares del legado de los ocho años del gobierno del presidente Barack Obama.

Los demócratas, encabezados por el payaso en jefe Chuck Schumer, saben lo malo que es Obamacare y el problema en que están. Pero en vez de trabajar para arreglarlo, hacen lo típico y culpan a otros. El hecho es que Obamacare fue una mentira desde el principio, escribió el magnate en su cuenta de Twitter. Además, intenta influir en el debate legislativo que se realiza actualmente en el congreso en torno del Obamacare, logro la mayor cobertura del sistema de salud de Estados Unidos en la historia, para lo cual ha pedido tanto a demócratas como a republicanos que se unan para ofrecer un plan de seguros médicos que realmente funcione: más económico y mucho mejor.

Los republicanos prometieron seguir adelante con la promesa de campaña de acabar con la ley sobre seguro de salud del presidente Obama, pero no saben qué sistema puede reemplazarlo. Por su parte el vicepresidente

saliente de los Estados Unidos, Joe Biden, le pidió a Donald Trump que se

Comporte como un adulto, en una entrevista transmitida por la emisora PBS.

El 8 de enero, el presidente electo, se mostró expectante por la visita en la

114 114

próxima primavera de la primera ministra Británica Theresa May a Página Washington. Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Lo mostro el republicano en su twitter. El Reino Unido, un antiguo aliado, es muy especial.

May dio a conocer que tiene previsto visitar a Trump, quien jurara como presidente el próximo 20 de enero. Las relaciones entre Washington y Londres son tradicionalmente estrechas, de todas maneras, llevo un tiempo hasta que el gobierno británico pudo contactarse con el equipo del futuro jefe de estado norteamericano.

El vínculo con Estados Unidos podría ser aún más significativa para el reino unido si el país abandona la unión europea (EU).

El 10 de enero, el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump designó a su yerno Jared Kushner como uno de sus más influyentes asesores en la Casa Blanca durante su futuro mandato.

Trump nombro a Kushner, de 36 años y casado con su hija Ivanka, como su asesor senior, según lo dio a conocer este el equipo de transición del presidente electo. El yerno de Trump forma parte de una familia judía ortodoxa y es considerado un asesor influyente de Trump en política para Cercano Oriente. El padre de Kushner, Charles, es una figura importante en la escena inmobiliaria de Nueva York.

Kushner eligió renunciar a su salario mientras se desempeñe en la administración, apunto el comunicado. Expertos habían advertido previamente que con su nombramiento se violarían las leyes contra el nepotismo y que el yerno de Trump debería separarse de sus negocios para evitar posibles conflictos de intereses cuando sea asesor de la Casa Blanca.

La mejor noticia que el yerno de Trump, Jared Kushner será nombrado asesor principal de la Casa Blanca, escribió en su Twitter Kellyanne Conway.

Durante la campaña electoral, el republicano dijo que si ganaba las elecciones dejaría sus negocios en manos de sus hijos a través de un fideicomiso ciego.

El 12 de enero, el presidente electo de EU, dijo que no tiene ningún vínculo

con los ciberataques llevados a cabo por Rusia en las pasadas elecciones.

El presidente Vladimir Putin de Rusia ha dicho que es una noticia falsa, que

eso no paso, subrayo Trump ante los cientos de periodistas que asistieron a 115 su primera rueda de prensa de los últimos 5 meses, que había despertado 115

gran expectación.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Después de negar cualquier tipo de conexión con los ciberataques de Rusia, el próximo mandatario estadunidense admitió por primera vez que Moscú es el responsable de los Hackeos que sufrió Estados Unidos en 2016, durante la campaña electoral.

En la red social Twitter, Trump aseguro que el Gobierno ruso nunca ha tratado de chantajear con información comprometedora sobre su vida privada y financiera. ¡Y mencionó que Rusia nunca ha tratado de utilizar su influencia sobre mí! No tengo nada que ver con Rusia.

Las agencias de inteligencias no deberían haber permitido que esta noticia se filtrara al público. El último disparo ha sido contra mí, Es que vivimos en Alemania nazi, añadió Trump, quien ya en la noche tildo el informe de noticia falsa y considero que era producto de una total caza de brujas política.

El 15 de enero, con las consignas “Aquí estamos y no nos vamos” los cientos de inmigrantes indocumentados desafiaron en Washington a Donald Trump, días antes de su toma de posesión como nuevo presidente de los Estados Unidos, y prometieron que seguirán luchando por una reforma migratoria integral y los derechos de los inmigrantes. Y las consignas siguieron como: El pueblo unido, jamás será vencido, Queremos justicia, cuando Ahora y aquí estamos y no nos vamos y no nos echan, porque peleamos, eran las consignas que coreaban los inmigrantes que acudieron a la iglesia Metropolitana Episcopal Metodista Africana (AME) de Washington para protestar contra la llamada de Trump a la casa blanca.

La gente está con muchísimo miedo, pero no están paralizada, está listo para luchar. Ese miedo no nos ha paralizado. Dicen ese miedo ese miedo nos ha ayudado a movilizar nuestra comunidad, explico Gustavo torres, director ejecutivo de la organización hispana (CASA).

El ecuatoriano diego Chaves que lleva 20 años viviendo en estados unidos sin papeles, acudió con su mujer y sus hijos a esta iglesia afroamericana porque teme que pueda ser deportado tras la llegada de Trump al poder.

El 17 de enero, Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) se mostraron cautos antes las críticas a la UE del presidente Electo de Estados

Unidos Donald Trump, a la espera de que el nuevo mandatario tome 116

posesión de su cargo cuando previamente, el presidente del ejecutivo 116

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero comunitario del ejecutivo Jean- Claude Juncker se dirigirá a él en una comunicación oficial.

A su llegada a un consejo de exteriores, los titulares europeos respondieron en tono suave a las declaraciones de Trump en los diarios alemán Bid y británico The Times, donde el magnate republicano considero que el Brexit o la salida británica de la Unión Europea (UE), es una gran cosa y anticipo que otros países seguirán el ejemplo británico.

Por otro lado, Trump dijo además al diario Bild que la OTAN está obsoleta.

Por otra parte, a medida que Donald Trump vaya conociendo la UE y la OTAN desde dentro y participando en sus trabajos, yo espero que cambie de opinión, señaló el ministro español de exteriores y Cooperación, Alfonso Dastis.

Por su parte el jefe de la diplomacia española mostro además su confianza en que el caso del Reino Unido va a ser un caso aislado y recordó que se está observando un repunte del apoyo de la pertenencia de la UE en países que en el pasado han podido considerarse como algo euroescépticos.

Por su parte el titular francés Jean-Marc Ayrault, opino que la mejor respuesta a las críticas de Trump a los veintiocho es la unidad de los europeos, en ese sentido le insto a hacer bloque con Europa. Así mismo se mostraron también los ministros de exteriores de Austria, Sebastián Kurz, polaco, Witold Waszczykowski, checo Lubomir Zaoralek, el holandés Bert Koenders quien dijo que las declaraciones del próximo presidente de los estados Unidos son preocupantes, aunque añadió que el pensamiento del equipo de Trump es muy diferente.

El 19 de enero, El presidente de Estados Unidos, el demócrata Barack Obama, dejará la Casa Blanca el próximo 20 de enero, cuando el republicano Donald Trump tome posesión, con un 60 %de aprobación de los estadunidenses según una encuesta publicada por la CNN.

El sondeo, se realizó por vía telefónica a mil adultos del país norteamericano entre el 12 y 15 de enero pasado, el 60% respondió de forma positiva a la

pregunta de si aprueba o desaprueba la manera en que Obama ha hecho

su trabajo como presidente. 117 Ese porcentaje significa su mejor marca de popularidad desde junio de 2009, 117

su primer año al frente del gobierno, de acuerdo con el estilo demoscópico,

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero que tiene un margen de error del 3 por ciento. En comparación con otros presidentes salientes, los únicos en superar su popularidad a la salida de la Casa Blanca fueron Bill Clinton en 2001, con un 66 por ciento de aprobación, y Ronald Reagan en 1989, con un 64 por ciento, además el 65 por ciento de los encuestados calificaron la presidencia de Obama como un éxito.

Estados Unidos de America, vista por Donald Trump una nación sentenciada.

El 20 de enero, Donald Trump aesuró que con su mandato comienza “un movimiento” por el cambio.

El presidente electo aseguró ante sus seguidores que con su mandato comienza un movimiento muy especial por el cambio, y promete que bajo su gobierno “unificará el país” y los estadunidenses, juntos, harán cosas increíbles.

“Yo solo soy un mensajero, dice estamos cansados, los quiero. Todos estábamos cansados de ver lo que estaba pasando y queríamos un cambio”.

Nunca ha habido un movimiento como este, es algo muy pero muy especial. Y vamos a unificar nuestro país, y a consumar nuestra frase “Hacer a Estados Unidos grande otra vez”, a la que añadió más grande que nunca, afirmo el mandatario electo, a pocas horas de la toma de posesión.

Y vuelve a repetir, pero vamos a hacer a EU grande para toda nuestra gente, para todo el mundo en nuestro país. Eso incluye las ciudades interiores, incluye a todos, señaló ante miles de personas que asistieron al concierto, uno de los actos oficiales relacionado con su investidura. También subrayó que él y su equipo entendieron lo que estaba pasando en el país, y tuvieron decenas de miles de personas apoyándolos en todas las ciudades a la que acudieron en las últimas semanas de la campaña de las elecciones del pasado noviembre. Acompañado de su familia Trump siguió el concierto desde el palco habilitado especialmente para el evento y culmino con

juegos artificiales sobre el rio Potomac.

El magnate inmobiliario se convertirá al medio día en Washington en el

presidente número 45 de los estados unidos, una vez sea investido en el 118 tradicional y solemne acto de jura del cargo ante la escalinata del Capitolio, 118

con sede en el Congreso.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Con la mano en la Biblia que usó Abrahán Lincoln en 1861, Trump prestará juramento a los pies del capitolio. El parte meteorológico pronostica lluvia en Washington para el día en el que la primera potencia mundial entra en una nueva era, marcada por la incertidumbre.

Ningún presidente en la historia de Estados Unidos ha sido recibido con tal movilización social en su contra como Trump. Esta semana se han visto ya protestas en Washington, una ciudad en la que el 90% de los votantes apoyó a Clinton en las elecciones. La mayor, sin embargo, llegara el día después de su toma de posesión.

Más de 50 congresistas demócratas rechazaron ir a la inauguración, el nombre oficial de la toma de posesión, expresando su rechazo a Trump. Si estará su rival electoral, Hillary Clinton, y su marido, el ex presidente Bill Clinton.

Poco después de tomar posesión como el presidente número 45 de Estados Unidos, Donald Trump se dirigió al Capitolio para una ceremonia en la que firmó varias órdenes ejecutivas.

Según el nuevo encargado de prensa para la Casa Blanca, Sean Spicer, los documentos que firmó incluyen un permiso para que James Mattis, general retirado, pueda asumir el cargo de secretario de Defensa si es confirmado. Usualmente es necesario que el encargado de la cartera haya estado fuera de las Fuerzas Armadas por siete años y Mattis se retiró hacer tres. Trump también firmó otras órdenes avalando nominaciones para diversos cargos, como embajadores, que deben ser confirmados por el senado.

Otro de los documentos es la proclamación de un Día Nacional de Patriotismo, según Spicer.

Durante la firma, el presidente Trump estuvo acompañado de su familia, el vicepresidente Mike Pence y varios legisladores de ambos partidos políticos.

En su discurso inaugural, mientras comenzaba a llover, Trump presentó una visión oscura de su país como una nación dividida y desubicada, explotada y olvidada por élites de Washington y aminorada en los ojos del mundo.

Prometió que su llegada a la Casa Blanca por fin cambiaría las cosas.

“Esta masacre estadounidense termina aquí mismo y ahora mismo”, declaró 119

en su discurso, de 16 minutos de duración. 119

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“El momento para los discursos vacíos ha terminado. No permitas que nadie te diga que eso no se puede hacer”.

Aseguró que durante su mandato Estados Unidos siempre estará primero.

Las críticas y las protestas empezaron temprano

Del Medio Oeste estadounidense a la capital, en el este, los manifestantes llegaron para manifestarse en una celebración que no podían detener, pero estaban desesperados por interrumpir: la toma de posesión de Donald Trump.

Portaban diversos carteles: “Rechaza y resiste”, “Solo es el títere naranja de Putin”, “Enfurécete contra la muerte de nuestros derechos”.

La principal consigna era “somos manifestantes pacíficos”, pero, conforme se acercaba el mediodía, habían sido reventadas varias ventanas en el centro de Washington y en el aire se olía el gas pimienta lanzado por la policía.

En diferentes puntos de acceso a la ceremonia de inauguración, los manifestantes se unieron de brazos para intentar bloquear el paso.

“Este es nuestro derecho, plantarnos aquí”, dijo Mica Reel, de 21 años.

La resistencia ya había empezado cuando Trump prestó juramento al mediodía. Algunos se reunieron desde la madrugada para protestar contra las políticas migratorias propuestas por el ahora presidente durante la campaña, todos portando gorras negras con la leyenda: “No es mi presidente”.

“Es importante que dejemos claro que vamos a pelear contra su agenda desde el primer día”, dijo Ramah Kudaimi, de 30 años y parte de la junta de directores del Centro para la Paz de Washington, que ayudó a organizar la protesta.

Este sábado también está planeada una marcha de mujeres masiva en Washington, con réplicas alrededor del país e incluso en diversas ciudades

del mundo.

El presidente presta juramento sobre la Biblia de Lincoln 120 Donald Trump prestó juramento de su cargo con dos biblias: una propia y 120

una usada por Abraham Lincoln en 1861. Solo otro presidente

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero estadounidense ha usado esa biblia para la ceremonia de juramento: Barack Obama, el predecesor de Trump.

Thomas Barrack Jr., presidente del comité inaugural de Trump, dijo en una declaración a principios de esta semana que el presidente electo “está muy orgulloso de poner su mano en las biblias que tienen un significado tan especial, tanto para su familia como para nuestro país”.

Lincoln juró sobre esa biblia en su primera toma de posesión en 1861, cuando Estados Unidos estaba en el clímax de la Guerra Civil. No volvió a ser utilizada hasta la elección de Barack Obama, quien la usó en sus dos juramentaciones, tanto en 2009 como en 2013.

Los funcionarios de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos dijeron que el libro estaba listo para el gran día, aunque eran cautelosos por el pronóstico del tiempo que sugería la posibilidad de lluvia.

“Siempre tenemos en nuestra mente que eso podría pasar”, dijo Elmer Eusman, quien es el jefe de conservación. “Estamos preparados para cualquier eventualidad”.

Un nuevo presidente para un país dividido

Al tomar posesión como el presidente número 45 de Estados Unidos, Donald Trump dará inicio a una nueva era, más impredecible, en la que ha prometido romper con el orden establecido y restaurar la grandeza estadounidense.

Desde el Capitolio, mientras mira lo que parecen ser cientos de miles de admiradores y espectadores, Trump planea usar su discurso inaugural para prometer que dedicará los próximos cuatro años a reconstruir la economía estadounidense, reafirmar el control de las fronteras y recuperar el respeto del mundo.

Trump no planea desperdiciar nada de tiempo después de pronunciar el juramento, de 35 palabras, que será administrado por el líder de la suprema corte, John Roberts Jr.

Prevé dedicarse a deshacer las políticas de su predecesor, Barack Obama, apenas horas después de tomar posesión. El nuevo presidente podría

empezar a firmar órdenes ejecutivas que congelen regulaciones 121 implementadas durante las últimas semanas del mandato de Obama y 121

reviertan políticas en materia de salud, migración y otras áreas.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“¡Todo empieza hoy!”, escribió Trump en Twitter. “EL MOVIMIENTO CONTINÚA, EL TRABAJO EMPIEZA”.

Aunque Trump demostró su estilo combativo durante la transición, sus asesores dijeron que hará un llamado por unidad en la ceremonia.

“En su discurso inaugural, escucharán a un Donald Trump inspirador, aspiracional y visionario que nos pedirá tomar acciones audaces bastante rápido”, dijo a CBS News Kellyanne Conway, su próxima asesora en la Casa Blanca. “Eso es lo que hacen los empresarios”.

El hijo de Trump Donald Trump Jr. dijo que el nuevo presidente todavía estaba procesando la gravedad de su nuevo cargo, aunque no parezca ser el caso cuando está en público. “El proceso lo ha vuelto más humilde”, dijo a MSNBC. “Y, sabes, lo demuestre o no, es otra cosa”.

El 23 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, invitó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a reunirse con él en Washington el mes próximo, anunció la Casa Blanca, tras el primer llamado entre ambos desde que el magnate asumió la presidencia de su país. En los próximos días será fijada la fecha, según un comunicado difundido por la administración de Netanyahu, que escribió la conversación entre ambos, la primera desde que Trump asumió la presidencia como muy cálida.

Por lo que ambos líderes hablaron sobre maneras de promover la paz y la seguridad en la región, como así también el pacto nuclear con Irán y el proceso de paz en medio Oriente, agrego el comunicado.

Por su parte la Casa Blanca, divulgó un comunicado en el que índico que Trump y Netanyahu dialogaron sobre maneras de hacer avanzar, fortalecer y nutrir la especial relación, entre ambos países, como así también la seguridad y estabilidad en Medio Oriente.

El presidente estadunidense, que asumió el cargo, enfatizó la importancia de Estados Unidos en la cooperación militar y de inteligencia, lo que refleja la profunda y duradera alianza entre nuestros países, también destaca que Trump subrayo que la paz entre israelíes y palestinos solo puede ser

negociada entre las dos partes y que Estados Unidos trabajara junto a Israel

para conseguir ese objetivo. 122 El 24 de enero, el presidente de Estados Unidos, cumplió una de sus promesas 122

de campaña y firmó una orden para retirar al país del acuerdo TPP, pieza

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero clave del legado comercial y en Asia-pacifico de su antecesor, Barack Obama, junto con otras dos contra el aborto y para congelar la contratación de funcionarios.

Tenían mucha expectación sobre las órdenes ejecutivas que iba a presentar Trump, al inicio de su primera semana completa como presidente, y después de que el día de su investidura, el magnate firmara una para comenzar a desmantelar la reforma sanitaria de Obama.

Dice Trump, hemos estado hablando sobre esto durante mucho tiempo, tras firmar la orden que notifica la salida de Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), ante la presencia del vicepresidente Mike Pence; su jefe de gabinete, Reince Priebus; y dos de sus asesores más cercanos, Steve Bannon t su yerno Jared Kushner. Comento que la retirada del país del TPP es una gran cosa para los trabajadores estadunidenses, enfatizo desde el despacho Oval.

Durante la campaña electoral, tanto Trump como su rival demócrata por la presidencia, Hillary Clinton, mostraron su rechazo al TPP, que nunca fue ratificado por el Congreso estadunidense debido a la oposición de muchos legisladores, fundamentalmente progresistas.

El TPP, cuya negociación llevo más de seis años y fue firmado a comienzos de 2016 por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, está en proceso de ratificación en los parlamentos de los países miembros para su entrada en vigor. Además de la relativa al TPP, Trump firmo otra orden ejecutiva que prohíbe el uso de fondos del gobierno para subvencionar a grupos que practiquen o asesoren sobre el aborto en el extranjero, una política republicana que data de los años 1980 y que Obama había cancelado.

La tercera orden emitida por el mandatario cógela las contrataciones de funcionarios del gobierno federal, exceptuando las de las Fuerzas Armadas, en la línea con su promesa de campaña de adelgazar el tamaño de la administración.

Por su parte el canciller chileno, Heraldo Muñoz, anuncio que Chile dejara el TPP luego que Trump, ordenara la salida de su país del proyecto.

En tanto dos senadores republicanos presentaron la primera propuesta 123 legislativa de su partido para reemplazar la reforma sanitaria impulsada por 123

el expresidente de Estados Unidos Barack Obama en 2010, ante la

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero determinación de su bancada y del nuevo mandatario Donald Trump, de derogar ese sistema.

El 25 de enero, con el anuncio oficial del muro divisorio entre Estados Unidos y México, el gobierno de Donald Trump recibió a los secretarios de Relaciones Exteriores y Economía, Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, en su visita a Washington.

El presidente estadunidense anuncio que firmara la orden ejecutiva para la construcción de un muro fronterizo, entre otras medidas de control migratorio y seguridad interior.

También, Videgaray y Guajardo visitaron la Casa Blanca para reunirse con varios funcionarios de la administración de Trump.

Gran día planeado mañana para la Seguridad Nacional. Entre otras cosas: ¡Construiremos el Muro!, anuncio anoche el presidente estadunidense a través de su cuenta personal en Twitter.

Donald Trump, en los últimos días ha calificado a México como un país magnifico, y su secretario de seguridad interna, John Kelly, agradeció al presidente Enrique Peña Nieto.

En ese contexto, el secretario de Relaciones Exteriores explico ante los coordinadores parlamentarios en el senado.

El canciller Videgaray declara que se tendrán reuniones y que serán en el marco de mucha cordialidad pero que tenemos expectativas razonables, porque son las primeras conversaciones y no serán reuniones en las que habrán de definirse los acuerdos sustanciales.

Los encuentros que sostendrán junto al titular de Economía agrego el canciller con el objetivo crear una agenda bilateral.

El gobierno federal esta consiente de que México podría salir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aunque no es la primera opción, aseguro antes el canciller Luis Videgaray. El dejar el TLCAN por completo es una opción, que tiene México, pero es la opción de alto costo,

porque millones de empleos mexicanos dependen de nuestra capacidad de exportar libremente a Estados Unidos. Señaló que México debe estar

preparado para actuar en diferentes escenarios, incluidos el de la salida de 124 Estados Unidos o de México del acuerdo, del cual también forma parte 124

Canadá.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Lo que ocurriría es que prevalecerían las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), a partir de que se materializara la cancelación del Tratado. Es decir, habría una relación basada también en reglas, las de la OMC. No es el escenario para el que estamos trabajando, pero debemos estar preparados.

Videgaray pidió no especular sobre el futuro del TLCAN a partir de incidentes como la prohibición del ingreso de aguacate jalisciense a Estados Unidos esta semana y aseguro que el país tiene claros los límites de la negociación.

No vamos a aceptar aquellos temas que le hagan daño al interés nacional, somos un país soberano y nada habrá de estar encima del interés de México y de los mexicanos, añadió (con información de Isabela González, José Díaz Briseño, Silvia Garduño/ Agencia Reforma, Ciudad de México y Washington).

México sabrá sortear cualquier momento difícil y adverso, dice Enrique Peña Nieto

El presidente Enrique peña Nieto afirmó que ninguna nación del mundo está exenta de problemas y México sabrá sortear cualquier momento difícil y adverso.

Al entregar el premio Nacional al Deporte, señaló que el país debe adaptarse a las nuevas realidades del mundo. Somos parte de ese México, siempre enfrentando retos y adversidades porque así es la dinámica social, no hay país en el mundo exento de dificultades, exento de coyunturas y desafíos muy particulares.

México ha sabido sortear en distintas ocasiones, en unidad, cualquier momento difícil y adverso, apunto.

Recordó que en su mensaje de inicio de año reconoció la existencia de un escenario complejo por la volatilidad en los precios internacionales de los combustibles y en los mercados financieros por el marco de regulación con el que ahora se tendrá que trabajar con Norteamérica.

Son nuevos retos, pero también nuevas oportunidades, para entrar y

adaptarnos a las nuevas realidades y escenarios que el mundo nos plantea, pero oportunidad para tomar lo mejor de nosotros, apoyarnos en lo que

hemos construido, sostuvo Peña Nieto.

125 125

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El presidente señaló que para avanzar como nación el gobierno federal no puede solo, por lo que de nuevo convoco a los distintos sectores de la sociedad y a las instituciones del estado a la unidad.

Aseguró a los deportistas que son una inspiración y que el esfuerzo que han realizado en competencias en el mundo debe servir a la sociedad para que este unida.

Han convocado a la sociedad mexicana a que estemos unidos, como hoy debemos estarlo para sortear cualquier momento adverso o difícil, pero caminando hacia adelante, tirándonos hacia adelante, con pasos firmes y decididos, como ustedes nos lo han enseñado en la práctica y en las disciplinas deportivas en las que participan, señaló.

Cancelan asistencia de Peña a la Cumbre de la CELAC

La presidencia de la Republica informo que la suspensión ocurrió por motivos de agenda interna, lo cual fue confirmado de manera escueta por la Cancillería en un comunicado de un párrafo.

La cancelación del viaje se dio a conocer media hora antes del horario programado para la salida de Peña Nieto, con el avión presidencial listo en el hangar y con la comitiva lista.

Previo a viajar a Washington, el canciller Luis Videgaray aseguro que la cancelación de la gira fue por razones de agenda interna.

Descarto que la ausencia de Peña Nieto a la Cumbre sea una oportunidad perdida para promover el afianzamiento de la región frente a la nueva política estadunidense.

México tiene una relación cercana con todos los países de América latina y el caribe, México está presente en América latina y el caribe, por supuesto esto no va a variar, dijo.

México, sostuvo, está debidamente representado en la Celac y ha trabajado en los acuerdos que se discutirán en la sesión plenaria.

Pide López Obrador respaldar a Peña Nieto ante Trump

Andrés Manuel López Obrador, exhorto a los ciudadanos que deben unirse

y respaldar al presidente Enrique Peña Nieto en el encuentro que sostendrá 126

con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump. 126

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El dirigente de morena sostuvo que Peña Nieto asistirá a la reunión agendada para el 31 de enero como representante de los intereses de todos los mexicanos. Va a llegar como presidente de México, eso es muy importante, él nos representa, yo creo que cuando se trata de un asunto así todos debemos de apoyar, tenemos que hacer un frente de unidad, un frente para la unidad nacional en defensa de los migrantes, los trabajadores, los empresarios mexicanos y de los intereses nacionales, afirmo.

López Obrador confió en que Peña nieto será firme y claro en encarar las ofensas y amenazas de Trump hacia los mexicanos.

Ya basta de que estén insultando a México, a los mexicanos, a los migrantes, que bien que ahora se va a dar este encuentro, y ojalá y peña nieto ponga la agenda sobre la mesa, hable con firmeza, con claridad, que ya no esté a la defensiva como ha estado, azorrillado, que ya enfrente, con respeto, pero con decisión a Trump.

Por último, dijo que ya entrego a Peña Nieto el decálogo que anunció, cuando Trump fue invitado como presidente de Estados Unidos, para impulsar un plan de protección al trabajo y a las inversiones.

Ordena Trump avanzar en la construcción en Estados Unidos los dos oleoductos bloqueados por Obama

Preocupaciones de ecologistas protestas de indígenas llevaron al gobierno del partido demócrata a cancelar la construcción de los oleoductos Keyston Pipeline y Dakota. Saluda Canadá la decisión que le permitiera aumentar sus exportaciones de petróleo hacia su vecino del sur. El flamante presidente estadunidense prohíbe a la agencia de protección del medio ambiente informar a la prensa sobre sus avances y le congelo contratos y subvenciones.

El presidente estadunidense, firmo dos órdenes ejecutivas para avanzar en la construcción de dos oleoductos que habían sido bloqueados por su antecesor, Barack Obama, por preocupaciones sobre el impacto en el medio ambiente. Con lo que cumple dos de sus promesas de campaña

pese a las críticas de grupos ecologistas.

La decisión es coherente con la idea de Trump de promover las viejas

energías fósiles y va en contra de la visión de Obama, que en el marco de 127

sus políticas de defensa del medio ambiente buscaba apostar a las energías 127

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero renovables y generar de esta forma nuevas fuentes de ingresos para la economía estadunidense.

La decisión de Trump contempla, por un lado, la ampliación del oleoducto Keystone Pipeline, que va de Calgary, en la provincia de Alberta, en Canadá, al estado de Illinois, es Estados Unidos, y que comenzó a operar en 2010.

El oleoducto Keystone SL, de la canadiense TransCanada, fue vetado por Obama en 2015 y tenía como objetivo transportar unos 830 mil barriles de petróleo crudo sintético y bituminoso diluido desde la provincia canadiense de Alberta a distintos lugares de EU, incluidas refinerías de Texas en el golfo de México.

Una evaluación de impacto, medioambiental bajo el secretario de Estado de Obama, John Kerry, había llegado a la conclusión de que el proyecto no era del Interés de Estados Unidos. El petróleo obtenido de las arenas canadienses libera casi un 20 por ciento más de dióxido de carbono (CO2) que el crudo obtenido de otra forma. Se espera que para el transcurso de esta semana una visita del yerno de Trump Jared Kushner a Calgary informó varios medios estadunidenses. A esto se suma que, gracias a las nuevas tecnologías de extracción, estados Unidos puede obtener enormes cantidades de petróleo y gas.

El Departamento de Energía estadunidense hace una evaluación similar. Las importaciones masivas de países vecinos como Canadá o México afectan a balanza comercial de Estados Unidos, de cuyo desequilibrio se queja también Trump.

Trump también aprobó la construcción del controvertido oleoducto Dakota, que en 2016 fue causa de enormes protestas por parte de comunidades indígenas que llevaron al Ejército a explorar rutas alternativas para este proyecto.

Canadá por su parte, saludo la decisión de Trump de avanzar con la construcción de Keystone. Miembros del gabinete afirmaron que sería en

beneficio tanto para los empleos canadienses como para las arcas del gobierno.

Es una gran decisión para Canadá y Alberta. La provincia necesita empleos, 128

dijo la ministra del exterior, Chrystia Freeland, de acuerdo con el canal CBC. 128

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La primera ministra de Alberta, Rachel Notley, afirmo que la medida ayudará a subir el precio del petróleo y que a cambio regresaran las inversiones y aquellos que son tan importantes para los Albertinos.

El segundo oleoducto, Dakota Access, está en Dakota del norte y transportara medio millón de barriles de petróleo desde miles de zonas de perforación para fracking el estado de Illinois, un proyecto de 3mil 800 millones de dólares. La ruta prevista pasa por una reserva indígena. Como empresario, Trump había invertido fuertemente en la empresa operadora del ducto ETPN y un holding, Phillips 66.

En tanto Trump prohibió a los trabajadores de la agencia de protección medioambiental (EPA, en inglés) que informen de sus avances a la prensa o actualicen las redes sociales, a la vez que congelo sus contratos y subvenciones.

Aunque no se conoce el alcance de las medidas, previsiblemente afectarán de manera frontal a la agencia encargada de velar por la protección del medio ambiente. Así también, Trump acepto una invitación del presidente de la cámara de representantes, el republicano Paul Ryan, para hablar ante una sesión conjunta del congreso el 28 de febrero, confirmó el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer.

Por otro lado, Japón, Australia y Nueva Zelanda se mostraron dispuestos a seguir trabajando para sacar adelante el acuerdo transpacífico de Cooperación Económica (TPP), del que Trump retiro a Estados Unidos, mientras Chile, México y Singapur ya no lo consideran viable.

Shinzo Abe y Malcolm Tumbull, los primeros ministros de Japón y Australia, las dos mayores economías del TPP junto con EU y Canadá, han dado un paso al frente para tratar de salvar el acuerdo pese a la ausencia de la primera potencia mundial, a pesar de que aún confían en que Trump rectifique.

Existe la posibilidad de que el TPP progrese sin EU, señaló Tumbull tras hablar por teléfono en la víspera con Abe, así como con los primeros ministros de Nueva Zelanda, Bill Enghish y Singapur, lee Hsien Loong, según medios

locales.

De salir adelante, el TPP habría sido el mayor pacto comercial jamás suscrito

en términos de producto interior bruto de los12 países firmantes: Estados 129 Unidos, México, Chile, Perú, Australia, Brunei, Canadá, Japón, Malasia, 129

Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 26 de enero, el presidente de Estados Unidos, ordeno iniciar en cuestión de meses la construcción del muro con México y recrudeció la política hacia los inmigrantes indocumentados, con la promesa de construir más centros de detención y negar fondos federales a las ciudades que traten de protegerlos.

Con la firma de una orden ejecutiva, Trump puso en marcha una de sus principales promesas de la campaña electoral, la de construir un muro en la frontera sur de ese país y prometió que eso reforzara las relaciones con México, que ha expresado su rechazo a esa idea y se ha negado a pagar la factura de la gigantesca pared fronteriza.

Nuestra relación con México va a mejorar afirmo Trump en un acto en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

El aumento sin precedentes de la inmigración ilegal procedente de Centroamérica está dañando tanto a Estados Unidos como a México, y creo que las medidas que tomaremos a partir de ahora aumentaran la seguridad en ambos países, van a ser muy buenas para México, Dijo.

En una entrevista con la cadena ABC News, Trump preciso que la construcción del muro empezara en cuestión de meses y aseguro que, aunque el Gobierno Federal adelantara el dinero necesario para iniciar la construcción, ese pago será reembolsado por México, que se hará cargo del cien por cien del costo de la edificación.

Las medidas de Trump llegan en menos de una semana antes de la visita prevista a Washington del presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el mismo día en que el canciller mexicano Luis Videgaray y el secretario de economía, Ildefonso Guajardo, mantenían reuniones en la Casa Blanca para preparar ese encuentro de alto nivel,

Por lo cual Trump firmo dos decretos que llaman a: La construcción inmediata de un muro físico en la frontera sur del país, así como a crear más centros de detención para indocumentados y a acelerar la deportación de aquellas personas cuyas pretensiones legales de permanecer en Estados

Unidos hayan sido rechazadas legalmente.

Por lo que también el presidente estadunidense ordeno también la

ampliación del número de agentes de control fronterizo y la interrupción de 130

ciertos fondos federales a las llamadas ciudades santuarios como chicago, 130

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero como chicago, Nueva York Los Ángeles, y que protegen de la deportación a los indocumentados.

Las ciudades, condados o estados llamados santuarios unos 300 en todo Estados unidos, cumplen con las leyes migratorias, pero rechazan cooperar con programas voluntarios que están destinados a ayudar a las autoridades migratorias federales a identificar, detener y deportar a los indocumentados.

Además, Trump ordenó restaurar el controvertido Programa Comunidades Seguras, cancelado en 2014, que permite que las autoridades locales compartan con el gobierno federal las huellas digitales de los indocumentados presos en cárceles locales y de los condados, con el fin de deportarlos.

Dice Trump que los estados Unidos recuperan el control de sus fronteras. Tras ganar las elecciones del 8 de noviembre pasado, Trump afirmo que expulsara del país a aquellos indocumentados que tuvieran antecedentes penales, cerca de tres millones, en vez del total de 11 millones de inmigrantes sin papeles que se estima que viven en Estados Unidos y a los que prometió deportar durante la campaña.

En su discurso a las agencias encargadas de gestionar la inmigración y la seguridad fronteriza, Trump garantizo que las leyes de EU se van a implementar fuertemente, y que la seguridad ciudadana estará por delante de cualquier otra consideración.

A quienes le piden tener demencia con las familias separadas de los indocumentados deportados, Trump respondió que; nadie habla sobre las familias de estadunidenses separadas para siempre de la gente a la que aman, cuyos seres queridos fueron horriblemente asesinados por gente que vivió aquí ilegalmente.

Trump podría empezar a construir el muro por su cuenta, ya que una ley de 2000 permite levantar una valla de hasta 700 millas, pero si quiere construir en las mil 200 millas restantes (mil 930 Kilómetros) que conforman la frontera común, necesitara que en algún momento el congreso apruebe una

partida de gastos para ello.

Trump dijo hace casi un año que calculaba que construir el muro costaría 8

mil millones de dólares, pero otras estimaciones independientes, como la del 131 grupo Bermstein de investigación, sitúa el costo real entre los 15 mil y los 25 131

mil millones. Se espera que Trump emita esta semana otra orden ejecutiva

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero para bloquear temporalmente la entrada en EU de aquellos que soliciten asilo y provengan de naciones propensas al terrorismo, en las que incluiría a Siria, Libia, Somalia, Irak y Sudan, entre otros.

Según el diario The New York Times, el decreto de Trump detendrá durante 120 días la admisión de refugiados a Estados Unidos y cuando se reanude, el límite de personas que podrán obtener asilo en el país este año se reducirá de los 110mil actuales a 50 mil.

Comenzó la reunión con EU y con un extrañamiento de México: Videgaray

A pesar de la polémica que generaron las órdenes ejecutivas firmadas por Donald Trump, para el canciller Luis Videgaray hubo cosas positivas para México en el discurso del presidente estadunidense.

En la entrevista con Denisse Merker, hizo énfasis en que, durante su discurso, Trump hizo referencia a temas prioritarios para México, como reconocer la responsabilidad de EU de frenar el tráfico de armas hacia México y que a EU, le conviene una economía mexicana fuerte y estable.

Ese es un pronunciamiento de enorme valor, de enorme importancia estratégica en la relación entre México y EU, claramente se vio en los mercados financieros, en el valor de peso frente al dólar de inmediato se reflejó ahí.

El funcionario explicó que las reuniones continuaran y que regresaran por la noche a México, donde informaran al presidente Enrique Peña Nieto sobre las conversaciones en distintos temas sobre los que dijo hay disposición de trabajar con México por parte de EU.

Lamenta y reprueba Peña Nieto la decisión de EU; México ofrece respeto

Reitera que el país no pagara por el muro como lo ha prometido Trump. Los 50 consulados mexicanos se convertirán en defensorías de los derechos de los connacionales, informa y anuncia que habrá de tomar Deciciones sobre los siguientes pasos a seguir en referencia a su visita a EU.

Ante los acuerdos ejecutivos ordenados por Trump, el presidente Peña Nieto

externo que México ofrece y exige respeto.

En un mensaje difundido en redes sociales, sostuvo que el país refrenda su 132 amistad con el pueblo de los Estados Unidos y su voluntad para llegar a 132

acuerdos con su gobierno que sean en beneficio de los mexicanos.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Sin embargo, demando respeto como la nación plenamente soberana que somos.

El presidente lamento la decisión de Trump de ordenar la construcción de un muro en la frontera. Lamento y repruebo la decisión de Estados Unidos, de continuar la construcción de un muro que desde hace años, lejos de unirnos, nos divide. México no cree en los muros, señaló.

Incluso, reitero que el país no pagara por el muro como lo ha prometido Trump desde que era candidato. Además de firmar la orden ejecutiva para la construcción del muro, Trump también signo otra para retirarle los fondos federales a las llamadas ciudades santuario, que son aquellas que dan acogida a los migrantes.

Ante estas medidas, peña explico que los 50 consulados mexicanos en Estados Unidos se convertirán en defensoría de los derechos de los connacionales.

Donde haya un migrante mexicano en riesgo que requiera nuestro respaldo, ahí debemos estar, ahí debe estar su país, ofreció.

Peña dijo que las órdenes ejecutivas firmadas este día por Trump ocurren en un momento en que se están iniciando pláticas para negociar las nuevas reglas de cooperación, comercio, inversión, seguridad y migración en la región de Norteamérica.

Esta negociación, destaco, es muy importante para la fortaleza, certidumbre y futuro de la economía y de la sociedad mexicana.

También se dieron unos días para que se realice el encuentro que está programado entre peña y Trump, en Washington.

De acuerdo en el reporte final de los funcionarios mexicanos que en este momento se encuentran en Washington, y previa consulta con la representación de la cámara de senadores y de la conferencia nacional de Gobernadores, habré de tomar decisiones sobre los siguientes pasos a seguir.

133

133

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 27 de enero, Cancela Peña Nieto reunión con Trump tras el amago vía Twitter del presidente de EU

Aunque Peña Nieto reitero la voluntad del país de trabajar con Estados Unidos para lograr acuerdos en favor de ambas naciones, dio aviso a la Casa Blanca sobre la decisión de no viajar a Washington.

México reitera su voluntad de trabajar con los Estados Unidos para lograr acuerdos en favor de ambas naciones, escribió a través de su cuenta de twitter. Antes Trump amago con suspender la próxima reunión con el mandatario mexicano si no acepta pagar el muro Fronterizo.

Como es costumbre, a través de su cuenta de Twitter, Trump envió un mensaje: diciendo Estados Unidos tiene un déficit comercial de 60 mil millones de dólares con México. Ha sido un acuerdo unilateral desde el comienzo del TLC con números masivos de empleos y empresas perdidas y añadió: si México no está dispuesto a pagar por el muro tan necesitado, entonces sería mejor cancelar la próxima reunión.

Cita a senadores y a la CONAGO

El presidente Enrique Peña Nieto tiene programado reunirse con los coordinadores parlamentarios del senado y con la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) para dialogar en torno a la relación entre México y Estados Unidos.

La reunión con los senadores está prevista para el medio día, y posteriormente la de los gobernadores está programada para la tarde.

Peña Nieto indico que el miércoles, en un mensaje emitido a través de redes sociales, que definirá los próximos pasos a seguir en la nueva relación bilateral con Estados Unidos, una vez que conociera el informe del viaje que realizaron los secretarios de Relaciones Exteriores y de Economía a Washington, y tras el encuentro con legisladores y mandatarios.

Por otro lado, el presidente no tuvo agenda pública, sin embargo, durante el día llegaron a los pinos Cesar Camacho, Coordinador de los diputados

priistas; el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y el de

Educación, Aurelio Nuño.

134 134

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Inaceptable, pretender que México pague el muro: Videgaray

El titular de la secretaria de relaciones Exteriores, Luis Videgaray, dijo que el gobierno de Estados Unidos tiene derecho a proteger su frontera, pero la construcción de un muro es algo desproporcionado, y buscar que México lo pague es inaceptable.

Pretender que sea el pueblo de México quien pague por un muro es pasar de una acción soberana a algo que es profundamente inaceptable, subrayo el canciller desde la embajada de México en Washington. Luego de señalar que el anuncio con el que Donald Trump formalizo la edificación del muro tomo por sorpresa a la delegación mexicana que viajo a Estados Unidos.

Hay temas que son inaceptables por dignidad, que no tienen que ver con las exportaciones o la economía, sino con el corazón y el orgullo de los mexicanos. Así como ofrecemos respeto, los mexicanos debemos respetarnos a nosotros mismos, nuestra historia y símbolos nacionales.

En conferencia de prensa, en la que también estuvo presente el secretario de economía, Ildefonso Guajardo, el ex titular de hacienda destaco que las reuniones con el jefe de gabinete de Trump, Reince Priebus, así como el general Michael Flynn, asesor de seguridad nacional, y responsable del área comercial, se encontraron grandes coincidencias, pero las negociaciones continúan, porque se trata de un primer acercamiento entre México y Estados Unidos.

El titular de la SER también informo que la versión de un posible impuesto a las importaciones a Estados Unidos no estaba contemplada cuando se programó el encuentro.

Alista Trump arancel de 20% para obligar a México a pagar el muro

El pueblo estadunidense no pagara por esa obra, insiste el presidente en un encuentro con congresistas del partido Republicano en Filadelfia y dice que la cancelación del encuentro con Peña Nieto fue de común acuerdo. Advierte no obstante que no habrá contacto a menos que México vaya a

tratar a Estados Unidos de forma justa, con respeto.

135

135

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Prepara Trump medidas más duras contra jóvenes inmigrantes y musulmanes en EU

El documento filtrado a la prensa acabar las amnistías ejecutivas inconstitucionales estables que los indocumentados ya no podrán renovar su permiso, de tal manera que los jóvenes vuelven a un limbo legal que hace que en cualquier momento puedan ser expulsados a su país de origen. De esta forma el magnate se propone cumplir una de sus promesas de campaña y derogar el programa de acción diferida (DACA), proclamado en 2012 por Obama, que ha permitido frenar la deportación de 750 mil jóvenes universitarios conocidos como dreamers (soñadores).

El presidente Trump, se prepara para suspender las medidas que protegen de la deportación a los jóvenes indocumentados, negar el ingreso a los extranjeros que son una carga para el estado y revisar la inmigración legal que perjudique a los estadunidenses, según documentos filtrados a la prensa.

Trump también tiene previsto endurecer las condiciones de entrada a los Estados Unidos de los habitantes de varios países de mayoría musulmana, según los borradores de cuatro acciones ejecutivas filtradas al portal de noticias Fox y publicadas en su web.

En la primera de esas órdenes, todavía pendientes de revisión por la Oficina ejecutiva del presidente Trump se propone cumplir una de sus promesas de campaña y derogar el programa de acción diferida (DACA), que ha permitido frenar la deportación de 750 mil jóvenes indocumentados, conocidos como dreamers.

La orden de Trump, a la que accedió Fox, se establece que los indocumentados ya no podrán renovar ese permiso, de forma que los jóvenes vuelvan a un limbo legal que en cualquier momento puedan ser expulsados al país del que salieron de niños y que en muchos casos ni siquiera recuerdan.

Según el documento, titulado acabar las amnistías ejecutivas

inconstitucionales Trump permitirá a los jóvenes que ya se hayan acogido a

DACA conservar su permiso de trabajo hasta que expire, en algún momento

de los próximos dos años. 136 Por su parte, las medidas ordenadas por Trump generarán un mayor flujo de 136

indocumentados, peticiones de asilo político y de detecciones de

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero inmigrantes en Estados Unidos, según una coalición de organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes de la frontera texana.

El consejo de inmigración de la frontera dijo en conferencia de prensa que la construcción del muro físico ordenado por Trump es un elemento que irá acompañado de medidas antiinmigrantes, abusos de poder e incremento de tecnología para la seguridad fronteriza.

Los defensores de los inmigrantes dijeron que es importante reflexionar y trabajar en torno a las nuevas políticas para poder desarrollar estrategias que ayuden a defender a los derechos establecidos en la Constitución estadunidense.

También, el alcalde del condado Miami-Dade, Carlos Giménez, ordeno cumplir con las solicitudes de detección de inmigrantes emitidas por el gobierno federal para no incurrir en recortes de fondos, tal como advirtió Trump en la semana.

Además, los puertos floridanos Everglades y Palm Beach cancelaron la firma de sendos acuerdos de cooperación con Cuba tras la advertencia del gobernador del estado Rich Scott, de impulsar recortes presupuestarios a las terminales marítimas que trabajen con la isla. Por otro lado, el jefe de la patrulla fronteriza Mark Morgan renuncio justo en el momento en que Trump anunció planes de construir un muro en la frontera con México y contratar más agentes en la zona, informó una fuente oficial.

El presidente de Estados Unidos insistió en proteger la antigüedad de las urnas y defender los votos de los ciudadanos estadunidenses para evitar el fraude electoral, pero pospuso la firma de la orden ejecutiva que tenía prevista para investigar los comicios de noviembre.

Por su parte, el jefe de estrategias de Trump dijo en una entrevista con el diario The New York Times que la prensa tiene que callarse la boca y aseguro que se han convertido en el Partido de oposición.

La Organización de la Organización del tratado del atlántico norte (OTAN) respeta las leyes internacionales que prohíben la tortura, dijo su secretario

general, Jens Stoltenberg, tras las controvertidas declaraciones al respecto

de Trump. 137 La nueva embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Niki Haley, mantendrá 137

un primer encuentro con el secretario general, Antonio Gutiérrez, en medio

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero de informaciones que apuntan que el gobierno de Trump y prepara un recorte drástico de los fondos que aporta a la Organización.

El magnate calificó de traidora ingrata al ex soldado Chelsea Manning de la que dijo que está acusando de líder débil al ex mandatario Barack Obama, quien precisamente conmuto su pena antes de abandonar la Casa Blanca.

TRAIDORA ingrata Chelsea Manning, quien nunca debería haber sido liberada de prisión, ahora está llamando líder débil al presidente Obama Terrible, subrayo Trump a través de su Twitter.

El 30 de enero, entre las opciones que la administración de Trump, baraja para forzar a México a pagar por el muro fronterizo destaca una poco convencional: los carteles de los narcotráficos.

El jefe del gabinete de la Casa Blanca, Reince Priebus, incluyo esta posibilidad tras ser preguntado por la financiación del proyecto.

Puede ser a través de un impuesto sobre los bienes que vienen a través de la frontera. Puede ser a través de una reforma fiscal y una fórmula de impuestos sobre importaciones y exportaciones y créditos.

Podría ser sobre los carteles de la droga. Y podría ser sobre las personas que vienen ilegalmente y pagan multas.

El jefe de gabinete no dio ninguna explicación sobre como los carteles podrían contribuir al pago de la construcción fronteriza.

Por otro lado, en entrevista Priebus se le cuestionó sobre el veto a los refugiados y migrantes procedentes de siete países de medio oriente y el norte de áfrica, el cual provoco masivas protestas en EU y el caos institucional, mientras más de un centenar de personas pertenecen varadas en aeropuertos de todo el país.

El republicano indico que la medida no afecta a aquellos que poseen un permiso de residencia permanente (conocido como Green card).

Por lo cual fue confirmado por el Secretario de Seguridad Interna, pese a que durante el fin de semana se produjeron detenciones en los aeropuertos

de personas que contaban con el documento mencionado. A la confusión 138

se sumaron las denuncias por parte de numerosos abogados migratorios, 138

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero quienes afirmaron que las autoridades no les permiten comunicarse con los migrantes y solicitantes de asilo varados en los aeropuertos.

Pese a las manifestaciones que se produjeron en decenas de ciudades estadunidenses y las críticas internacionales, además de las de varios senadores de su propio partido, Trump emitió un comunicado defendiendo su orden ejecutiva, la más polémica de su reciente mandato.

Envía la CNDH carta a la ONU y a la CIDH; solicita respaldo ante las políticas de Trump

La comisión nacional de los derechos humanos (CNDH) pidió la intervención de cuatro instancias internacionales para vigilar los efectos del cambio de la política migratoria de Estados Unidos.

El organismo informo que el ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez envió cartas a representantes de la ONU y de la CIDH en las que argumenta que las recientes medidas ordenadas por el presidente Trump podrían propiciar la violación de los derechos humanos de millones de migrantes sin documentos en el vecino país.

El endurecimiento de las políticas migratorias que se ha anunciado podría implicar medidas que criminalizaran a las personas en situación de migración, contribuyendo con ello que fuesen víctimas de discriminación, así como a un aumento de la intolerancia, xenofobia, exclusión y violencia en su contra señaló González.

Además, advirtió que los migrantes se les podrían violar su derecho a tener garantías procesales a momento de evaluar su condición jurídica dentro de EU.

Los oficios serán de gran importancia para velar por la observancia de los estándares de derechos humanos por parte de las autoridades migratorias de los Estados Unidos de América, garantizando a todos los migrantes el goce efectivo de los derechos que asisten, así como el ejercicio de las libertades que les son propias.

Las cartas fueron enviadas al Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los migrantes, François Crepeau y al presidente del

grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU, Setonji Roland 139

Adjovi. 139

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Enrique Gil Botero, relator para los derechos humanos de los migrantes de la Comisión Interamericana de los derechos Humanos (CIDH), y José S. Brillantes, presidente del comité para la Protección de los Derechos Humanos de todos los trabajadores migrantes de la ONU.

El desprecio de Trump ha unido a los mexicanos y este al final entrara en razón, dice Astudillo

El gobernador del estado Héctor Astudillo Flores, al referirse a la actitud del presidente de Estados Unidos Donald Trump, en contra de los migrantes y del propio gobierno mexicano.

Aseguró que esa actitud agresiva y de desprecio mostrada por el presidente ha servido para unir a todos el país y confió en que más temprano que tarde entrara en razón.

Por otro lado, también se refirió a la orden ejecutiva para la construcción del muro fronterizo.

Y celebro que los medios de comunicación más importantes del país vecino como el The New York Times sean críticos con las decisiones tomadas por el nuevo ejecutivo.

También indicó que, si hay algo que agradecerle a Trump es que por su actitud agresiva y de desprecio, los mexicanos se han unido y confió en que con el tiempo cambie de postura. FEBRERO 2017

El 1 de febrero, la cadena CNN divulgó una versión diferente de la conversación telefónica entre el presidente Enrique Peña Nieto y Donald Trump, señalando que según una transcripción a la que tuvo acceso, Trump ofreció a Peña ayuda para combatir a los cárteles, pero criticó al gobierno mexicano por no lograr controlarlos.

La agencia AP publicó por su parte lo que se entendería como un amago de enviar tropas a México por parte del presidente de los Estados Unidos.

"Ustedes tienen algunos hombres duros en México (delincuentes) con los que necesitan ayuda. Nosotros estamos dispuestos a ayudar con esta gran tarea,

pero tienen que ser dejados fuera de combate y ustedes no han hecho un 140 buen trabajo dejándolos fuera de combate", dijo CNN citando la 140

transcripción.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Sobre este reporte, el vocero Sánchez dijo "me suena más lógico". Esta es la transcripción que publica originalmente CNN

Además, el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, Guillaume Long, expresó su solidaridad con el pueblo mexicano ante el panorama que representa el presidente Donald Trump.

“Yo creo que es uno de los países que podría salir más afectado con este nuevo escenario geopolítico, con el muro, muchas expresiones muy feas por parte del presidente Trump en contra de los mexicanos, los migrantes, en fin”, señaló en entrevista radiofónica.

Por lo anterior, el canciller considera que México se encuentra enfrentando una situación muy difícil por lo que reiteró su solidaridad con México.

“Realmente toda nuestra solidaridad. Cuando se agrede a un hermano latinoamericano, se agrede a Ecuador”.

Sostuvo que le preocupa el “grave riesgo” en el que estas órdenes dejan a los niños y niñas no acompañadas, familias y mujeres que puedan ser devueltos a los países de los cuales huyeron, donde su vida e integridad estaban amenazadas.

La Comisión recordó a Estados Unidos que la detención migratoria debe ser una medida excepcional, de último recurso y siempre por el menor tiempo posible, una vez realizada una evaluación individual y a la consideración de medidas alternativas. “Asimismo, el Estado no puede recurrir a la detención migratoria de niñas o niños y sus padres a fin de disuadir la migración irregular”, apuntó.

Finalmente señaló que los procedimientos migratorios, en particular, los que puedan conllevar la deportación de migrantes, deben analizar, fundamentar y decidirse de forma individual y respetar garantías mínimas tales como el derecho a ser escuchado por la autoridad competente.

El 2 de febrero, el presidente de la cámara baja de Estados Unidos, Paul Ryan, señaló que la autorización del muro en la frontera con México fue

otorgada por el Congreso hace 10 años y se comprometió a aprobar su financiamiento en el Legislativo. El liderazgo republicano estima que el muro

propuesto por el presidente Donald Trump tendrá un costo de entre 12 mil 141 millones y 15 mil millones de dólares y esperan un plan específico de la Casa 141

Blanca para el financiamiento.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“Ya autorizamos esto a través de la ley aprobada hace casi 10 años”, dijo Ryan a la cadena Fox News en alusión a la Ley de Barda Segura aprobada el 29 de septiembre en 2006, cuando se autorizaron mil 100 kilómetros de barreras en la frontera Estados Unidos-México.

El secretario del Departamento de Seguridad Interna (DHS), John Kelly, estimó durante una visita a Texas que el muro podría quedar terminado en dos años.

La Ley de Barda Segura incluyó en su momento un presupuesto inicial de 1.2 mil millones de dólares, no sólo para las barreras sino para el uso de tecnología como torres de vigilancia, retenes y uso de naves aéreas no tripuladas, aunque sus componentes no fueron completados. De acuerdo con cifras oficiales, las bardas y barreras en la frontera entre Estados Unidos y México ascendían hasta el año pasado a unos mil 054 kilómetros, han tenido un costo de dos mil 300 millones de dólares y requieren de 49 millones de dólares anuales en mantenimiento.

Las bardas incluyen alrededor de 480 kilómetros de barreras vehiculares y 564.8 kilómetros de muros peatonales, además de 50.4 de barreras peatonales secundarias y 22.4 kilómetros de barreras peatonales terciarias.

El 4 de febrero, el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició el proceso de apelación de la decisión de un juez federal que suspendió la aplicación del veto migratorio impuesto por la Casa Blanca a los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana y a los refugiados de todo el mundo. En un corto documento presentado ante la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, con sede en San Francisco (California), Trump y su gabinete apelan formalmente la decisión judicial que ha bloqueado temporalmente la polémica orden ejecutiva y ha abierto de nuevo las puertas del país a millones de inmigrantes y refugiados.

La notificación de apelación se presentó en nombre de Trump, el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly; el secretario de Estado, Rex Tillerson; y los Estados Unidos de América.

El 5 de febrero, a un año de la elección presidencial en EU, el país sigue profundamente dividido. La división más clara entre los que apoyan a Trump,

es de 34% y 43%, según las encuestas, y los que desaprueban su gestión, 142 entre el 51% y 61%. Ningún presidente estadounidense en la era moderna ha 142

sido tan impopular en su primer año de gestión, pero tampoco Trump ha

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero perdido su base sólida de apoyo, un grupo que oscila entre 25% y 30% de la población que sigue expresando confianza y entusiasmo en su gestión.

Para el sector mayoritario, Trump es un presidente inexperto, conflictivo y divisivo, pero para su base dura, sigue siendo un hombre en quien confían para romper lo que ven como un sistema corrupto y regresar el país a un pasado imaginado que fue mejor. Las mismas declaraciones que algunos ven como poco preparadas y hasta inapropiadas, otros las ven como frescas y contundentes.

Esta división de opinión existe en gran parte porque ya había fragmentación en el país antes de que llegara Trump al escenario político y lo que ha hecho él es explotarla y profundizarla. Hay un sector de la población estadounidense que constituye la base dura de Trump que cree que el país se ha vuelto demasiado diverso, que siente que la economía está estancada, que teme que la globalización está minando su forma de vivir y que está profundamente preocupado por la pérdida de influencia de EU en el mundo.

Trump parece empeñado en fortalecer su base dura más que en gobernar para la mayoría de estadounidenses, lo cual ha ido provocando fisuras en su propio partido. Ha logrado poner en su contra no sólo a los demócratas, sino a gran parte de los representantes electos en el Partido Republicano.

Sus posturas sobre migración, política exterior, comercio y medio ambiente, entre otros temas, se han vuelto controversiales para gran parte de la población, así como la percepción de que no se distancia de nacionalistas blancos y grupos con agendas abiertamente racistas. Su falta de conocimiento profundo en temas de política pública y sus ataques contra aliados en su propio partido ha dejado heridas entre sus correligionarios en el Partido Republicano.

El saldo del primer año es bastante pobre, y no sólo para Trump, sino para EU y para el mundo. En México se ha sentido esta incertidumbre y confrontación directamente, a través de los mensajes mixtos sobre el Tratado de Libre Comercio, que está en negociación pero que quizás Trump

quiere destrozar, con los ataques a inmigrantes latinos y con el llamado, cada vez menos frecuente pero todavía presente, de construir un muro en

la frontera. Si bien ha habido pocas consecuencias de estas declaraciones

143 143

en la práctica, han amargado e inhibido la relación entre México y Estados Página Unidos. Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 8 de febrero, la coordinadora Nacional de la Estrategia “Somos México” del Instituto Nacional de Migración (INM), Gabriela García Acoltzi, informó que en el mes de enero el gobierno de Estados Unidos repatrió 13 mil personas indocumentadas.

El tema de la repatriación de mexicanos no es nuevo, no es un tema que surgió en la presidencia de Donald Trump, la política migratoria de Estados Unidos siempre ha sido la misma.

México siempre ha recibido a mexicanos, el año pasado se repatriaron 217 mil 389 personas, aseguró.

El INM recibe a los repatriados en diferentes puntos de la República como Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Ciudad Juárez, Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde se les dan a conocer los beneficios de “Somos México”.

A quienes retornan al país les brindan servicios básicos de alimentación y salud; se les da un documento de identidad (Constancia de Repatriación y Clave Única de Registro de Población, CURP); llamadas a familiares, traslado local y transporte foráneo, si es necesario; albergue y opciones laborales.

Para ayudar y reinsertar a los mexicanos que regresan al país se necesitan recursos; por eso, pidió al Congreso incrementar el presupuesto, principalmente para el fondo de apoyo a migrantes. Son personas con habilidades, conocimientos, representan una fuente de desarrollo para el país y pueden ser generadores de empleos, solo requieren un impulso económico.

El 9 de febrero, la corte federal de apelaciones se rehusó a restablecer el veto migratorio decretado por el presidente Donald Trump para los viajantes de siete naciones de mayoría musulmana, por lo que este permanecerá bloqueado, lo que implica un nuevo golpe legal a la política migratoria del nuevo gobierno.

En una decisión unánime, el panel de tres jueces de la Corte Federal de

Apelaciones del noveno Circuito, con sede en San Francisco, rechazó la

moción de bloquear el fallo del juez federal James Robart. 144 El juez decidió que el veto de Trump debía ser suspendido tras la demanda 144

interpuesta por los estados de Washington y Minnesota por el "daño

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero inmediato e irreparable" que podría causar si seguía en vigor, permitiendo así que viajantes que habían tenido prohibido el paso, siguieran entrando a EU.

Tras darse a conocer el fallo, Trump tuiteó: "Nos vemos en la corte" y agregó que "la seguridad de nuestra nación está en juego".

La administración del magnate argumentó durante las audiencias que el bloqueo del veto ponía en peligro al país y que la corte no tenía potestad para revisar el caso.

Los abogados del Departamento de Justicia apelaron ante el noveno Circuito, señalando que el presidente tiene el poder constitucional para restringir el acceso a Estados Unidos y que las cortes no pueden cuestionar su determinación de que esas medidas eran necesarias para evitar el terrorismo.

La corte rechazó las afirmaciones del gobierno de que no contaba con la autoridad para revisar un decreto presidencial. "No existe precedente para respaldar esta supuesta inmunidad de revisión, que va en contra de la estructura fundamental de nuestra democracia constitucional", declaró la corte.

El 10 de febrero, los cambios en la política económica de Estados Unidos amenazan a los países con los que tiene mayor relación comercial y financiera, donde México, Canadá China, o Alemania corren mayor riesgo de sufrir cambios adversos en sus fundamentos crediticios, advirtió la agencia Fitch Ratings.

“Nuestra revisión de las Perspectivas de la calificación soberana BBB+ de México a Negativa en diciembre reflejó en parte una mayor incertidumbre económica y la volatilidad de los precios de los activos luego de la elección estadounidense”, dijo la firma.

El 14 de febrero, desde la toma de posesión como presidente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump se ha convertido en el principal

protagonista de los medios de comunicación en México.

Diarios, noticiarios radiofónicos, cadenas televisivas y portales de Internet lo

han convertido en el personaje principal de las noticias nacionales. A simple 145 vista, su trascendencia mediática es incuestionable pues ha demostrado 145

con creces que todos los medios de comunicación han considerado que es

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“noticia” lo que dice, lo que hace y lo que deja de hacer; lo que le pasa y lo que no trasciende en la vida del mandatario estadounidense.

Del dicho al hecho…

Sin embargo, pareciera ser que no hay sincronía entre lo que difunde la prensa mexicana y lo que piensa la población en lo general. Dicho, en otros términos, el ciclo informativo como servicio social no se está cumpliendo, pues debemos recordar que la información noticiosa, para concretar con su función social, debe tener como característica central ser de utilidad de los ciudadanos, brindar conocimiento y provocar la acción de éstos en defensa de sus intereses.

El 15 de febrero, El secretario de Defensa estadounidense, James Mattis, recalcó en su primera visita a la sede de la OTAN que la Alianza Atlántica se mantiene como la "base fundamental" para su país y la comunidad transatlántica, y que el presidente de EU, Donald Trump, le otorga un "apoyo fuerte". "La Alianza sigue siendo la base fundamental de Estados Unidos”.

"Como el presidente Trump ha declarado, le da un fuerte apoyo a la OTAN", agregó el jefe del Pentágono. Mattis, que participa en su primera reunión de ministros aliados de Defensa desde que llegó al cargo, agradeció el "caluroso recibimiento" en lo que consideró "mi segunda casa", ya que fue comandante supremo de Transformación aliado (SACT) dos años, hasta septiembre de 2009. Señaló que la OTAN se encuentra en medio de una transformación y que "ha venido adaptándose a los desafíos de seguridad".

El 16 de febrero, Canadá y Estados Unidos se centrarán en renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), haciendo los “retoques” adelantados por Donald Trump y dejarán a México defenderse por sí mismo, aseguró una fuente de “alto nivel” canadiense al diario The Globe and Mail. “Hay asuntos que sólo pueden ser resueltos mediante negociaciones bilaterales”, añadió la fuente, que el diario mantiene en anonimato, pero que refirió como “uno de los principales jugadores de las pláticas Canadá-EUA”.

Pensamos que habrá temas que ellos (Estados Unidos) verán con nosotros para resolverlos y que luego irán con México a decir “esto es lo que

negociamos con Canadá”, agregó la fuente al diario más influyente de 146

Canadá. La nota ocupa el principal espacio en la portada y lleva como 146

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero encabezado: “Canadá-EUA seguirán adelante con las pláticas del TLCAN sin México”.

Ottawa buscaría alcanzar con Washington un acuerdo sobre los mecanismos independientes de disputas, “antes de que sea presentado a México”. La fuente indicó que el primer ministro Justin Trudeau no quiere estar en una mesa de negociación cuando Trump hable con México sobre el superávit comercial y otros asuntos señalados durante su campaña, como el muro y los narcotraficantes. “No queremos ser parte del triunvirato cuanto el tema es las drogas que entran a Estados Unidos, inmigrantes indocumentados o el muro", aclaró el alto funcionario canadiense.

El 17 de febrero, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, aseguró que es totalmente "falso" que el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, esté considerando utilizar la Guardia Nacional para detener y deportar inmigrantes indocumentados. "No es verdad en un cien por cien. Es falso. Es irresponsable que se diga eso", señaló Spicer en el Air Forcé One, que traslada a Trump a Carolina del Sur para un evento en una fábrica de Boeing y posteriormente al club de playa de Mar-a-Lago, en Florida.

Spicer negó así una información de la agencia Associated Press (AP) que aseguraba que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) había propuesto en un borrador el despliegue de 100 mil efectivos de la Guardia Nacional (una fuerza militar desplegada en situaciones de emergencia y coordinada por los estados) para detener a indocumentados. "No hay ningún esfuerzo en marcha para acorralar utilizando a la Guardia Nacional, para acorralar inmigrantes", aseguró Spicer, quien añadió que el documento en el que se basa la información no está originado en la Casa Blanca.

Sin embargo, el portavoz no negó categóricamente que esa posibilidad hubiera formado parte de las discusiones o propuestas para acelerar las deportaciones de indocumentados en algún momento. El uso de la Guardia Nacional, pensada para 11 estados, según el borrador, iniciaría una militarización sin precedentes de la política migratoria, que se encargan de

hacer cumplir autoridades federales dependientes del DHS.

El 21 de febrero, la relatora especial de la ONU sobre los derechos de los

pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, viajará a la Unión Americana para

147 147

evaluar los impactos de la orden ejecutiva de Trump, en la que dio luz verde Página a la construcción de los polémicos oleoductos Keystone XL y Dakota Acces. Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“La visita me permitirá identificar los desafíos y las buenas prácticas sobre las que emitiré recomendaciones concretas, así como el camino a seguir en línea con las normas internacionales relativas a los derechos indígenas y de acuerdo con los compromisos nacionales e internacionales asumidos por el Gobierno estadounidense”, aseguró.

Ese mismo dia, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró que los tratados de libre comercio han costado miles de puestos de trabajo a su país, quiere que el TLCAN sea renegociado para reducir el déficit que tiene Estados Unidos con México.

El 27 de febrero. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría poner en peligro el abastecimiento de agua en el oeste del país, por su “enfoque imprudente” hacia las relaciones con México, advirtió un estudio del Centro para el Progreso Estadounidense (CAP, por sus siglas en inglés). El CAP, un centro de orientación progresista con sede en Washington, hizo notar que los derechos del agua del río Colorado están determinados por el tratado de 1944, que expira a finales de 2017, y que la administración Trump deberá negociar con México.

El 28 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el país perdió más de una cuarta parte de los empleos creados por el sector industrial desde que se aprobó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) con México y Canadá.

"Hemos perdido más de una cuarta parte de nuestros empleos en la industria desde que se aprobó el TLCAN y hemos perdido 60 mil fábricas desde que China se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001", aseguró ante la sesión conjunta del Congreso.

"Nuestro déficit comercial de bienes con el mundo el año pasado fue de casi 800 mil millones de dólares. Y en el extranjero, hemos heredado una serie de trágicos desastres de política exterior", añadió el mandatario. MARZO 2017

El primero de marzo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que la "única solución a largo plazo" para resolver crisis humanitarias como

la de los refugiados es que esas personas "puedan regresar a salvo" a sus 148

hogares. Tenemos que aprender de los errores del pasado. 148

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Hemos visto la guerra y la destrucción que han azotado nuestro mundo, dijo en su primer discurso ante el Congreso de EU. "La única solución a largo plazo para esas crisis humanitarias es crear las condiciones para que las personas desplazadas puedan regresar a salvo a sus hogares y empezar un largo proceso de reconstrucción", agregó.

En el marco de esa oposición, el presidente aprobó un veto de 120 días a la entrada de refugiados -de duración permanente en el caso de los sirios-, una medida que apenas estuvo vigente durante una semana porque quedó suspendida en los tribunales.

El 03 de marzo, el Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL, encabezó el Día Nacional de la Oratoria, el cual se celebró por segundo año consecutivo como efeméride nacional y entregó la Medalla Félix Fulgencio Palavicini.

En la ceremonia se presentó el libro “México tiene la palabra”, que es la compilación de los primeros 90 años del Concurso Nacional de Oratoria, en el cual se encontrarán voces de líderes de diversos ámbitos.

Esta obra histórica fue editada por EL UNIVERSAL, la Fundación Ealy Ortiz y el Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República. Durante su discurso, el Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz señaló que hemos sido testigos de cómo "en unas cuantas semanas del mandato de Donald Trump, no necesita levantar el muro a lo largo de nuestra frontera, su verdadero 'muro de miedo’ sólo precisa de la palabra para hacer más profundos sus cimientos”, destacó.

“Los muros inmateriales de ataques permanentes a la prensa, sus desplantes, el insulto; en suma, su discurso ha sido socialmente más doloroso porque permanecerá más tiempo en la división de nuestras culturas”, dijo.

Ealy Ortiz señaló que el país vive tiempos difícil, que han mostrado lo que significa el poder de la palabra, puesto que un hombre desde la plataforma de su campaña política logró generar “un encono que ha puesto en riesgo la estabilidad del mundo”.

El Licenciado Ealy Ortiz entregó la medalla Félix Fulgencio Palavicini 2017 a

Genaro Vásquez Colmenares, Raúl Carrancá y Rivas, y José Serrano Elías. La

medalla es el máximo galardón que otorga EL UNIVERSAL a mujeres, 149 hombres e instituciones, quienes, a través de su quehacer en el ámbito de 149

la cultura, el arte, la ciencia y la vida pública, han contribuido con su

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero ejemplo y trayectoria al engrandecimiento de los valores humanos, al bienestar de su comunidad y en especial a la juventud oradora de habla hispana.

Al tema de la relación con el presidente estadounidense también se refirieron los homenajeados, quienes mencionaron la circunstancia “sumamente difícil” por la cual está atravesando el país en diversos campos y “sobretodo la agresión injustificada y pretendidamente imperialista de Estados Unidos, en cuyo frente está un presidente apellidado Trump”, señaló Genaro Vásquez Colmenares, quien mencionó que “la embriaguez de la mente es incapaz de poder concertar con los países de toda América, un sistema de vida justo en el que se declare desaparecida la pobreza, (las) desigualdades inútiles”.

Hizo un llamado a la capacidad humana de los mexicanos para “unirse con el gobierno en los esfuerzos que se realizan para que en México se respete la soberanía”.

Mientras que Raúl Carrancá dijo que México está siendo amenazado “no por la palabra sino por una verborrea desmedida”.

El senador Miguel Barbosa Huerta, presidente del Instituto Belisario Domínguez, presentó el libro “México tiene la palabra” y después de reconocer la labor del Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz como “el hombre más importante del periodismo en México”, destacó que lo más exitoso del mestizaje ha sido nuestra lengua.

“La palabra es un instrumento que emociona y conmueve, pero debe ser un instrumento para hablar de la verdad. Preservemos a la palabra como un instrumento de transformación y de cambio”.

Ese mismo dia, el Gobierno de Trump evaluaría un “plan para disuadir a madres de emigrar con hijos”, donde las Mujeres y niños que crucen juntos ilegalmente hacia Estados Unidos podrían ser separados por las autoridades estadounidenses bajo una propuesta que está siendo considerada por el Departamento de Seguridad Nacional.

Parte de la razón de la propuesta es disuadir a las madres de emigrar a

Estados Unidos con sus hijos, explicaron los funcionarios consultados, quienes

dijeron haber sido informados sobre el plan del Gobierno del presidente 150

Donald Trump de adoptar esta medida. 150

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El cambio de política permitiría al Gobierno mantener a los padres en custodia mientras tratan de evitar la deportación o esperan por las audiencias de asilo. Los niños serían puestos bajo una custodia especial del Departamento de Salud y Servicios Humanos, bajo el método menos restrictivo posible hasta que puedan ser cuidados por un familiar estadounidense o un tutor designado por el Estado.

El 05 de marzo, el mandatario “pidió que, en el marco de sus investigaciones sobre la injerencia rusa, las comisiones de inteligencia del Congreso ejerzan su autoridad de supervisión” para determinar si el gobierno anterior se "extralimitó" en 2016, señala el portavoz de la Casa Blanca Sean Spicer en un comunicado.

El texto alude a informes, no especificados, de investigaciones políticamente motivadas justo antes de la elección, los que califica de muy inquietantes.

Concluye que no habrá más comentarios sobre el tema de parte de la Casa Blanca ni del presidente. El breve comunicado se divulga un día después de que Trump acusara en Twitter a Obama de haber intervenido sus teléfonos antes de las elecciones de noviembre, sin proporcionar pruebas de esa acusación.

“¡Terrible! Me acabo de enterar que Obama había pinchado mis líneas en la Trump Tower justo antes de la victoria", escribió Trump en Twitter el sábado. "Esto es McCartismo". "Apostaría a que un buen abogado podría llevar adelante un gran caso por el hecho de que el presidente Obama pinchaba mis teléfonos en octubre, justo antes de la elección!", tuiteó. "Cuán bajo ha caído el presidente Obama para pinchar mis teléfonos durante el muy sagrado proceso electoral. Esto es Nixon/Watergate. ¡Mal tipo (o enfermo)!", señaló en otro tuit. El portavoz de Obama, Kevin Lewis, dijo en un comunicado que ni el presidente Obama ni ningún funcionario de la Casa Blanca ordenaron espiar a ningún ciudadano estadounidense.

Toda sugerencia en contrario es simplemente falsa, agregó. "Un presidente no puede ordenar escuchas telefónicas, esas restricciones se establecieron para proteger a los ciudadanos de gente como usted", reaccionó por su

parte Ben Rhodes, un exasesor de Barack Obama, en Twitter.

Asimismo, en un discurso en el que no mencionó ni una vez el problema del 151

cambio climático, Donald Trump anunció la ofensiva contra las iniciativas de 151

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero su predecesor demócrata Barack Obama sobre este tema y prometió una reactivación de la industria del carbón.

Su anuncio de revisar el plan sobre el clima de Obama reavivó las especulaciones sobre la postura que la nueva administración pretende adoptar frente al acuerdo alcanzado en diciembre de 2015 en la capital francesa para tratar de contener el calentamiento global. Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después de China, ha jugado un papel central en la implementación de este texto.

Durante la campaña electoral, Trump se comprometió a retirarse del acuerdo y de eliminar el pago de los contribuyentes estadounidenses a los programas de Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Ese dia, en su presupuesto suplementario para el año 2017, el mandatario pidió al Congreso 30 mil millones de dólares en Defensa y seguridad fronteriza, incluidos fondos para deportaciones, la construcción del muro y contratar más agentes fronterizos. De manera específica solicitó 999 millones de dólares para la planeación, diseño y construcción de la primera parte del muro fronterizo a partir de “proyectos piloto”, con diferentes diseños de muro en varias zonas de la frontera para determinar su efectividad.

En su presupuesto regular de 2018, que será presentado en mayo, el gobierno solicitará una partida de 2.6 mil millones de dólares para el muro, cuyo costo total podría ascender a más de 21 mil millones de dólares si es construido en su totalidad.

Sobre el TLCAN, en una nota publicada en su versión electrónica, el diario The Wall Street Journal (WSJ), asentó que, de acuerdo con un borrador de la reforma al TLCAN enviado por la oficina del representante comercial del gobierno federal al Congreso, “Estados Unidos mantendrá algunas de las disposiciones más controvertidas” del acuerdo.

Entre otras disposiciones, la reforma mantendría un panel de arbitraje que permite a los inversionistas de las tres naciones evitar los tribunales locales para resolver demandas civiles, pese a que los críticos de estos mecanismos

opinan que afectan a la soberanía nacional.

El proyecto afirma que buscaría “mejorar los procedimientos para resolver

disputas”, en lugar de eliminar los paneles de arbitraje por completo. Estados 152 Unidos tampoco usaría las renegociaciones del TLCAN para lidiar con las 152

disputas sobre las políticas de moneda extranjera o para alcanzar metas

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero numéricas en torno al déficit comercial bilateral, como algunos actores del sector comercial habían solicitado.

El diario aseveró que uno de los cambios de mayor alcance es la propuesta que pide que una nación que pertenece al TLCAN restablezca los aranceles en caso de una inundación de importaciones que causen “daño grave o amenazan con causar un daño grave” a las industrias nacionales.

El documento parece constituir un compromiso entre los deseos de los más agresivos consejeros comerciales de utilizar las renegociaciones del TLCAN como una forma de establecer una nueva agenda comercial y los moderados que impulsan un modelo tradicional de libre comercio.

El proyecto, que podría aún ser revisado, sería la base de una negociación que iniciaría 90 días después de que el gobierno de Trump notifique al Congreso sobre su intención de iniciar renegociaciones formales. El diario aseguró que no está claro si Canadá y México estarían de acuerdo con los cambios que Estados Unidos busca.

Jeffrey Schott, académico del Instituto Peterson de Economía Internacional, un centro de estudio sobre el libre comercio, declaró que la medida que busca reimponer tarifas, conocida como “snapback” en la jerga comercial, fue también buscada por el expresidente Bill Clinton, y opuesta por México.

Una misiva que acompaña el borrador enviada a los miembros del Comité de Finanzas del Senado solicita que Estados Unidos debe buscar en su relación Canadá y México medidas para revisar el déficit comercial que mantiene con estos países, aunque no propone ninguna medida concreta.

Asimismo, las llamadas reglas de origen, que se refieren al porcentaje de un producto que debe producirse en los países del TLCAN podrían modificarse para “apoyar la producción y el empleo en Estados Unidos”, aunque el texto no proporciona detalles. Otro cambio sustancial podría surgir en la sección de compras gubernamentales del TLCAN.

Ahora el gobierno debe considerar ofertas de los tres países mientras que el borrador sugiere que las compras se lleven a cabo de modo consistente con

políticas que den preferencias a adquisiciones nacionales.

Esta cláusula podría abrir la puerta para las políticas de “Buy American” 153

(compra lo estadunidense) impulsada por Trump. Comercios 153

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero estadunidenses, por su parte, podrían perder también parte de sus ventas en México y Canadá.

Schott manifestó que varios de los objetivos de negociación propuestos hacen eco de las disposiciones de la Alianza Transpacífico (TPP), un pacto al que Trump se opuso de manera consistente en su campaña, de manera similar a su resistencia al TLCAN.

Entre estas reformas destacan protecciones del comercio digital, el endurecimiento de la propiedad intelectual y los requisitos para que empresas de propiedad estatal operen de manera comercial. Las disposiciones laborales y ambientales propuestas del proyecto para reformar el TLCAN también recuerdan el TPP, dijo Schott.

El 06 de marzo, el presidente Donald Trump firmó la nueva versión de su polémico veto migratorio, que seguirá prohibiendo la entrada de refugiados al país y detendrá la emisión de visados a los ciudadanos de Irán, Somalia, Yemen, Libia, Siria y Sudán, todos ellos países de mayoría musulmana.

La Casa blanca confirmó la firma del nuevo decreto, que entrará en vigor a las 00.01 hora local (05.01 GMT) del 16 de marzo y sustituirá al polémico veto emitido el pasado 27 de enero y bloqueado por una decisión judicial.

El mayor cambio incluido en la nueva orden ejecutiva se refiere a Irak, cuyos nacionales vieron cómo se les prohibía la entrada a Estados Unidos con el anterior decreto. En esta ocasión, Trump ha decidido permitir la entrada a los iraquíes porque su Gobierno se ha comprometido a colaborar en la investigación de sus nacionales, según explicaron altos funcionarios del Gobierno que pidieron el anonimato durante una llamada con la prensa.

El 07 de marzo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nominó al abogado Noel Francisco como procurador general, un cargo desde el que defenderá al gobierno en los tribunales, según informó la Casa Blanca.

Francisco es un abogado oriundo de Oswego (Nueva York) que ha defendido causas conservadoras y que, desde el 23 de enero, poco después de la llegada de Trump al poder, ejercía su nuevo cargo de forma

interina.

Su carrera empezó a finales de los noventa tras doctorarse en jurisprudencia 154

en la Universidad de Chicago, en ese entonces Francisco trabajó con el ex 154

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero magistrado del Tribunal Supremo Antonin Scalia, fallecido en febrero del año pasado.

Entre 2001 y 2003 trabajó como abogado para la Casa Blanca durante la presidencia de George W. Bush y entre 2003 y 2005 se integró a la Oficina de Consejo Legal del Departamento de Justicia. Recientemente trabajó para el despacho de abogados Jones Day y desde allí defendió tres causas ante el Tribunal Supremo.

Una de ellas representando a entidades religiosas en contra de una cláusula de "Obamacare" que obliga a las empresas a contratar un seguro médico con cuidados anticonceptivos para sus trabajadoras. Como procurador general, un equivalente a abogado del Estado, Francisco tendrá que defender las medidas de Trump que reciban demandas en los tribunales.

Trump también nominó a Courtney Simmons Elwood como consejera legal de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés), a John Sullivan como consejero legal del Pentágono y a Jeffrey Rosen como subsecretario de Transporte.

El 08 de marzo, se abrío el periodo de licitación en las que las compañías podrán empezar a postular sus prototipos en el portal web del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los EU.

A partir de entonces deberán comenzar a presentar sus proyectos, para los que el DHS ha pautado una serie de requerimientos: deberá ser un muro de estructura de hormigón, de 30 pies de alto (9.14 metros), y que cumpla con ciertas características estéticas, anti-escalada, y resistente a la corrosión y los daños.

“La voluntad es adquirir y evaluar los prototipos de muro disponibles y proveer la construcción inicial de parte de segmentos de muro”, indica el DHS en el anuncio de obra. El DHS detectó tres puntos en los que la actual separación “no es efectiva”: El Paso/Ciudad Juárez, Tucson/Nogales y El Centro/Mexicali.

El gobierno de Donald Trump espera que el muro este completado en dos

años, a pesar de que todavía no ha conseguido los fondos para su construcción. Se estima que la construcción total del muro podría superar

los 20 mil millones de dólares y según reportes de prensa sólo habría 155

conseguido desviar para el muro unos 20 millones. 155

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Además, ese mismo dia, el presidente dijo que está "extremadamente preocupado" por la filtración de seguridad en la CIA que permitió al grupo WikiLeaks publicar documentos de la agencia de inteligencia sobre sus herramientas de 'hacking'.

El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, afirmó en una rueda de prensa que el gobierno de Trump actuará con firmeza frente a las filtraciones.

"Cualquiera que haya filtrado información confidencial será considerado responsable legal en el mayor grado. Iremos tras las personas que filtraron la información confidencial. Los perseguiremos todo lo que permita la ley", dijo.

El portal WikiLeaks, dirigido por el australiano Julian Assange, señaló que las filtraciones son parte de una serie de siete entregas, llamada "Vault 7" y que estrenó con el capítulo "Year Zero (Año Cero)" que incluía 7 mil 818 páginas web con 943 archivos adjuntos.

WikiLeaks afirmó que sus documentos revelan que la CIA había logrado saltarse los protocolos de seguridad de un amplio rango de compañías y productos de Europa y Estados Unidos, como el iPhone y los teléfonos Android.

Los productos, según el portal WikiLeaks, incluyen hasta los televisores de Samsung, que pueden convertirse en micrófonos encubiertos mediante un software supuestamente elaborado por la CIA en colaboración con el MI5, el servicio de contraespionaje de Reino Unido.

WikiLeaks sostiene que la CIA ha ido aumentando sus capacidades en la lucha cibernética hasta rivalizar "con incluso menos transparencia" que la Agencia de Seguridad Nacional, donde trabajaba el contratista Edward Snowden, quien en 2013 expuso el alcance de los programas de espionaje masivo que EU puso en marcha tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El 09 de marzo, la ex tesorera de Estados Unidos, Rosario Marín, aseguró que las políticas migratorias del presidente Donald Trump “no son americanas”, como afirma el mandatario, más bien no son humanas, ya que éstas

separan a las familias que viven de manera irregular en ese país.

Indicó que Trump ha sido inconsistente durante el tiempo que lleva al frente 156

de la presidencia de ese país, y expresó que no todas las cosas que prometió 156

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero las cumplirá, debido a los otros poderes que toman las decisiones en Estados Unidos.

Dijo que el presidente Trump se encuentra en un proceso de aprendizaje, puesto que antes no ocupó un puesto en el gobierno, más bien “ha sido un hombre de éxito en los negocios”. Señaló las inconsistencias del presidente Trump al cambiar constantemente su postura ante los dreamers, hijos de migrantes que se encuentran estudiando en EU y expuso que las políticas migratorias que se han endurecido recientemente, son inhumanas puesto que separan a las madres de sus hijos.

Marín detalló que hay avances en el papel de las mujeres dentro de la función pública, pero aún existe mucho por lograr, sobre todo en la participación en puestos de decisión. Rosario Marín es la primera mujer de origen mexicano que estampó su firma en los dólares estadounidenses durante la administración del ex presidente George W. Bush, pues fungió como tesorera durante ese gobierno. La ex funcionaria salió de la Ciudad de México —donde nació el 4 de abril de 1958— a los 14 años, emigró con su familia a Estados Unidos, donde creció en un ambiente tradicionalista.

A pesar de eso, estudió la preparatoria en ese país a los 18 años, para posteriormente iniciar sus estudios universitarios en Administración de Empresas en una Universidad al Este de Los Ángeles, en el turno nocturno.

Al estar laborando para un banco dio a luz a su hijo Érick, quien nació con síndrome de Down, y durante ese periodo laboral se desempeñó como asistente de recepcionista. Tras el nacimiento de su hijo se dedicó a formar una asociación a favor de los niños y niñas latinos, por lo que consiguió trabajar para el ayuntamiento de Huntington Park.

Después fungió como directora del Consejo Estatal para Discapacitados en el estado de California, hasta llegar a la Tesorería de Estados Unidos. Explicó que hay avances en el papel que desempeñan las mujeres en la función pública, como en los espacios legislativos, pero aún queda bastante camino por recorrer.

Es bueno aplaudir lo que hemos logrado, pero creo que es muy importante reconocer que nos falta mucho todavía. La ex tesorera de Estados Unidos

dijo que uno de los temas pendientes en la equidad de género, es la 157

participación de las mujeres en puestos altos de decisión. 157

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 11 de marzo, el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray, destacó que la convicción mexicana es con los valores de igualdad entre las personas y el absoluto respeto a los derechos humanos de los migrantes. Al participar en la XXII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), Videgaray Caso aprovechó el espacio para agradecer a las naciones presentes el respaldo que ha recibido el país ante la afrenta que tiene con la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“México es una nación soberana, fuerte, y nos fortalece enormemente el respaldo de las naciones de América Latina, del Caribe y, por supuesto, del pueblo hermano de Cuba”, expuso el diplomático mexicano. La Asociación de Estados del Caribe está integrada por 25 países miembros y 30 observadores.

El 13 de marzo, el gobierno de Donald Trump indico, que la Luna está convirtiéndose de nuevo en un destino de interés para misiones de exploración espacial más allá de la órbita terrestre, alentando la participación del sector privado.

Aunque el mandatario estadounidense ha abordado poco este tema en público, su entorno y extrabajadores de la NASA que ahora le asesoran han confirmado su interés por volver a la Luna a través de acuerdos con compañías privadas.

El multimillonario Elon Musk, propietario de SpaceX, y Jeff Bezos, dueño de y fundador de la empresa espacial Blue Origin, ya se han entrevistado varias veces con consejeros de Trump desde su victoria electoral.

"Ciertamente vuelve a haber un nuevo interés por la Luna en la administración Trump", señaló John Logsdon, exdirector del Space Policy Institute. Algunos colaboradores del presidente trabajaron en el programa Constellation del exmandatario George W. Bush, que preveía volver a la Luna como primera etapa antes de lanzar una misión a Marte.

La compañía de Elon Musk ya había informado de su intención de enviar una misión no tripulada a Marte en 2018, como antesala a las misiones

tripuladas. Jeff Bezos trasladó en enero a la NASA y al equipo de Trump su 158

interés por que Blue Origin construya --en cooperación con la NASA-- una 158

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero nave y un aterrizador lunar capaces de transportar carga y módulos habitables a la Luna.

Este proyecto, dado a conocer en marzo por el diario The Washington Post, propiedad de Bezos, tiene el objetivo de contribuir a "establecer colonias lunares", al considerar que "ha llegado el momento de que Estados Unidos vuelva a la Luna y que esta vez se quede".

El representante republicano de Oklahoma Jim Bridenstine, cuyo nombre suena para dirigir la NASA, dio hace poco su beneplácito a crear alianzas entre la agencia espacial y el sector privado para volver a la Luna, subrayando que el motivo principal es el agua.

Con esta agua, oxígeno e hidrógeno líquido se podrá crear el carburante para las naves que en un futuro se usarian para ir a Marte, argumentó el congresista, al visualizar la Luna, que no tiene atmósfera, como una base industrial avanzada para explorar el sistema solar.

El suelo lunar también es rico en helio 3, un elemento no muy frecuente en la Tierra, que en un futuro podría convertirse en el carburante de las centrales nucleares de fusión controlada.

El éxito del concurso de la Lunar XPrize Foundation, que acaba de anunciar a sus cinco finalistas, entre ellos la sociedad estadounidense Moon Express, también confirma el creciente entusiasmo por la Luna. El concurso premiará con 20 millones de dólares al participante que logre aterrizar sobre la Luna un robot.

De igual manera, un tema de suma importancia que abordo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue la que está dispuesto a negociar la nueva propuesta republicana para derogar y reemplazar la actual ley de salud con los congresistas conservadores que exigen cambios, aseguró Gary Cohn, el principal asesor económico del mandatario. Mientras consejeros del magnate critican la credibilidad de la agencia que analizará el costo del cambio de sistema.

“El presidente ha sido muy abierto y transparente sobre el tema”, dijo Cohn

en entrevista con Fox. “Ha estado dispuesto a aceptar mejoras en el proyecto de ley. Hemos cedido, y el presidente lo ha dicho, para asegurar

que cualquier cosa que mejore el proyecto de ley para los estadounidenses, 159

será aceptada”, afirmó. 159

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El ala más conservadora del partido quiere recortar aún más las ayudas a los pobres, mientras que los más moderados en el Senado se oponen a esta medida.

El 14 de marzo, Donald Trump, autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a utilizar sus drones para atacar presuntos terroristas, un papel que antes tenía asignado exclusivamente el Pentágono, informó The Wall Street Journal.

El diario, que cita fuentes oficiales no identificadas, indica que esa decisión, de carácter secreto, representa un cambio respecto al esquema planteado por la anterior administración de Barack Obama, que había limitado el papel de la CIA.

El periódico recuerda que, con el esquema anterior, los drones de la CIA se usaban para labores de reconocimiento y captura de información con el fin de localizar personas sospechosas de terrorismo, y después el ataque lo realizaban los militares. Ese "enfoque híbrido", según el Journal, se utilizó por ejemplo para el ataque que terminó con la vida del líder talibán Ajtar Mansur en mayo de 2016 en Pakistán.

Obama se inclinaba por pedir a los militares que ejecutaran esas acciones con el fin de garantizar transparencia en sus acciones, algo que no afecta en igual medida a la CIA. Las fuentes dijeron que la primera vez que la dependencia usó esa prerrogativa fue a fines de febrero pasado en un ataque en el norte de Siria que terminó con la vida de Abu al Jair al Masri, dirigente de Al Qaeda y yerno de Osama bin Laden.

Al Qaeda había confirmado el 2 de marzo la muerte de Al Masri, por la acción de un avión no tripulado, pero es la primera vez que, según el Journal, se sabe que fue un dron de la CIA el encargado de lanzar el ataque.

Las fuentes señalaron al Journal que las órdenes a la CIA fueron dadas por Trump no mucho después de la reunión que tuvo con responsables de esa agencia de inteligencia en su cuartel general el 21 de enero, un día después de que llegara a la Casa Blanca.

El 15 de marzo, el presidente estadounidense Donald Trump solicitará mil 500 millones de dólares al Congreso de su país para comenzar la construcción

del muro fronterizo este año y 2 mil 600 millones adicionales para 2018 dentro 160

de su propuesta de presupuesto federal que dará a conocer. 160

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Vamos a pedir un suplemento de financiación este año 2017 que incluya mil 500 millones de dólares para comenzar el muro este año", indicó un funcionario de la Casa Blanca, quien pidió el anonimato, en una conferencia telefónica con periodistas sobre el presupuesto para el año fiscal 2018 que se presentará en las próximas horas.

El funcionario apuntó que estos fondos van destinados "a dos proyectos pilotos", con diferentes tipos de barreras, para ver cuál es el modelo más efectivo y de menor coste. Asimismo, el borrador de presupuesto pedirá 2 mil 600 millones adicionales para año fiscal 2018, que va de octubre a septiembre próximos.

La promesa de construcción de un muro fronterizo con México es una de las más polémicas de Trump, quien además insiste en que el vecino del sur reembolsará la factura de la obra. El coste estimado del muro ha ido creciendo progresivamente desde los alrededores de 8 mil millones de dólares que calculó inicialmente Trump, hasta los 21 mil 600 millones, según los últimos cálculos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que ya ha reconocido que será sufragado con dinero aprobado por el Congreso de Estados Unidos.

Ese mismo dia, El líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, informó que buscará un acuerdo con el presidente Donald Trump para no construir el muro que dividirá la frontera entre Estados Unidos y México.

Después de presentar la denuncia presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por las órdenes ejecutivas presentadas por Trump, el político tabasqueño dijo que no va a aceptar una actitud sumisa ante ningún gobierno. “Vamos a convencer al gobierno de los Estados Unidos, de Donald Trump, de que lo mejor es un buen acuerdo, un buen entendimiento, sobre la base de la cooperación para el desarrollo”.

Sobre el Tratado de Libre Comercio, Andrés Manuel López Obrador dijo: “espero que no se vaya a cometer el error de hacer una revisión apresurada. Pienso que nos va a alcanzar el tiempo que no se va a llevar a cabo ninguna revisión comercial antes de las elecciones en México, porque tanto en

Washington como en México las cosas caminan despacio”.

El 16 de marzo, en una nota publicada en su sitio de internet, el diario The 161 Wall Street Journal (WSJ), señaló que el muro fronterizo que ha prometido 161

erigir el presidente Donald Trump supondrá negociar de manera individual

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero con los dueños de territorios en la frontera, lo que requerirá "una cantidad asombrosa de papeleo e investigación".

Alrededor del 67 por ciento de los tres mil kilómetros de la frontera de Estados Unidos con México está constituido por tierras privadas o estatales, la mayoría de ellas en Texas, según la Oficina de Responsabilidad Gubernamental. El gobierno federal puede expropiar tierras privadas para usos públicos, pero la Constitución ordena que los dueños de propiedades reciban una "compensación justa".

Los abogados consultados por The Wall Street Journal expresaron que el gobierno federal tendría pocos problemas para demostrar el uso público en el caso del muro, pero que esto sería sólo un primer paso en "un proceso que puede llevar años". "Podría tomar meses o incluso años para que la administración Trump negociara individualmente con los cientos de dueños de tierras privadas a lo largo de la frontera", explicó Robert McNamara, un abogado experto en el tema, miembro del Instituto por la Justicia.

El experto precisó que los abogados del gobierno a veces tienen que ir a los tribunales sólo para obtener acceso a esas propiedades a fin de obtener avalúos. El muro fronterizo autorizado por el Congreso hace una década se retrasó debido precisamente a problemas de adquisición de tierras de un dueño privado del estado de Nuevo México.

"La adquisición de bienes raíces de propietarios no federales es un proceso costoso y demorado", dijo entonces un informe elaborado por el Departamento de Seguridad Interna (DHS). Asimismo, el gobierno debe notificar a cualquier persona con un interés en una propiedad cuando la busca expropiar, incluidos bancos u otras entidades con un embargo preventivo.

Así el gobierno de Trump tendrá que identificar y notificar a miles de personas, así como preparar el valor de cada compensación.

El 17 de marzo, en una nueva visita a Estados Unidos, el primer ministro canadiense Justin Trudeau consideró que el plan del presidente Donald

Trump de desmantelar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN) golpearía a la fuerza laboral estadunidense. Destacó que el

acuerdo trilateral, vigente desde hace 23 años entre Canadá, México y 162

Estados Unidos, ha ayudado a crear empleos para mucha gente. 162

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El líder liberal señaló que los buenos empleos para la clase media suceden debido a la “estrecha relación entre los vecinos”. “El TLCAN ha sido mejorado una docena de veces en los últimos 20 años", recordó Trudeau, tras resaltar que "siempre hay oportunidades de hablar sobre cómo podemos mejorarlo".

Agregó que el tratado "ha llevado a muchos buenos trabajos para mucha gente en ambos lados de la frontera y le tomó la palabra (a Trump) cuando habla de hacer algunos ajustes, porque eso es lo que queremos hacer”.

Trudeau ejemplificó que Canadá y Estados Unidos “tenemos piezas de automóviles cruzando la frontera seis veces antes de que terminen en un producto terminado, tenemos más de dos mil millones de dólares al día yendo y viniendo".

En consecuencia, apuntó, "asegurarnos de que la frontera es segura, pero también permitir el flujo de bienes y personas, es esencial para crear buenos trabajos en ambos lados de la frontera". Trudeau habló en una entrevista para la televisora NBC durante una visita a Nueva York.

La Cámara de Comercio estadunidense diariamente tiene un intercambio comercial con Canadá por 3.2 mil millones de dólares y asegura que las exportaciones dentro del TLCAN significan ganancias de miles de dólares para ambos países. Sobre las diferencias entre Canadá y Estados Unidos respecto a recibir más refugiados, Trudeau reiteró que “estamos de acuerdo en algunos temas y en otros no. Canadá reconoce que la diversidad es un recurso de fortaleza, por eso estamos abiertos al mundo”.

Recordó que el año pasado Canadá recibió a 40 mil refugiados sirios. Estos procesos toman tiempo, dijo, pero los canadienses entienden que es importante traer personas para que se integren y tengan éxito. Trudeau visitó Nueva York para el estreno del musical “Come from away”, sobre la ayuda canadiense a viajeros varados por los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El 18 de marzo

SE ELIMINA INVESTIGACIÓN ESPACIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

La división de Ciencias de la Tierra de la NASA recibiría mil 800 millones en 163

2018 bajo el presupuesto propuesto, 102 millones menos que los niveles de 163

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero financiación de 2017, por lo que cuatro misiones quedarán canceladas completamente.

Esas misiones incluyen el satélite PACE(Plankton, Aerosol, Cloud, ocean Ecosystem) para supervisar a partir de 2022 la salud de los océanos y la atmósfera; el experimento OCO-3 (Orbiting Carbon Observatory 3) que rastrearía los niveles de dióxido de carbono desde la Estación Espacial Internacional; el observatorio climático CLARREO (Climate Absolute Radiance and Refractivity Observatory), que estaba previsto para ser instalado en la próxima década en la Estación Espacial; y, finalmente, el Observatorio del Clima Espacial Profundo (DSCOVR), una misión conjunta NASA-NOAA que está en órbita y que monitorea la Tierra desde el espacio.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, conmemorado el dia 21 de marzo de 2017, la comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se pronunció enérgicamente en contra de las políticas migratorias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El organismo presidido por Luis Raúl González Pérez condenó las políticas que niegan los derechos humanos de los mexicanos en contexto de migración en los Estados Unidos y las acciones de intolerancia, exclusión y violencia en su contra.

En un comunicado de prensa la CNDH llamó a las autoridades mexicanas a emprender la defensa jurídica y de la dignidad de los connacionales y de los centroamericanos que ingresan al país por la frontera sur. La Comisión enfatizó que las políticas migratorias estadounidenses atentan contra la dignidad, especialmente de los mexicanos, porque representan expresiones ofensivas y xenófobas a través de un discurso de odio, descalificación y desprecio.

"Este Organismo Nacional subraya que la doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa y moralmente condenable, por lo cual expresa enérgicamente su total rechazo a las

políticas supremacistas.

La discriminación racial y étnica, considera la CNDH, es un fenómeno

incompatible con el respeto a la dignidad de las personas, que va desde la 164

negación de los principios básicos de igualdad de las personas hasta la 164

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero instigación del odio étnico, que puede derivar en genocidio", alertó la CNDH en el comunicado.

El organismo nacional recordó que la Constitución Mexicana subraya en el Artículo Primero prohíbe cualquier tipo de discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social y de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Denunció que las expresiones que califican a los mexicanos como criminales, traficantes de drogas, pandilleros y violadores constituyen una violación a los derechos fundamentales de las personas.

También se pronunció sobre la situación en la frontera sur de México, en donde se aprecia el trato discriminatorio y de exclusión contra quienes migran a territorio mexicano huyendo de la pobreza y violencia de sus países, principalmente Centroamérica y el Caribe.

La CNDH alertó que la discriminación está presente en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y por ello debe prestarse atención y acción para realizar trabajos de denuncia, correctivos, educativos y de divulgación general para superar estas conductas.

La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial por lo hechos registrados este día en 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, cuando la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid.

"En la resolución 2142 de la ONU se reconoce que la discriminación racial constituye un obstáculo para la cooperación internacional y para la paz, y considera esta conmemoración como una oportunidad para renovar el compromiso de construir un mundo de justicia e igualdad en que no existan xenofobia ni intolerancia", informó la CNDH.

Asimismo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mostró su

confianza en que la Cámara de Representantes del Congreso aprobará el proyecto de ley republicano que él avala para eliminar y reemplazar la

reforma sanitaria del exmandatario Barack Obama, conocida como 165

Obamacare. 165

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Trump se desplazó hasta el Capitolio para mantener una reunión a puerta cerrada con legisladores republicanos de la Cámara baja y, antes de ese encuentro, los periodistas le preguntaron si cree que el proyecto tiene los suficientes votos para ser aprobado.

El presidente respondió que sí lo cree y más tarde salió de la reunión con los congresistas también con optimismo. "Tuvimos una gran reunión y creo que vamos a tener un voto ganador", comentó Trump a los periodistas antes de abandonar el Capitolio. Los dirigentes republicanos de la Cámara de Representantes introdujeron algunas enmiendas a la propuesta de ley sanitaria que busca reemplazar al "Obamacare" para tratar de convencer a sus congresistas díscolos.

El paquete de enmiendas pretende satisfacer tanto al sector ultraconservador, que considera insuficientes los cambios que propone la nueva ley, como al moderado, que teme dejar a millones de estadounidenses sin cobertura sanitaria.

La Oficina no partidista de Presupuesto del Congreso (CBO, en inglés) ha calculado que el plan republicano dejaría sin seguro a 14 millones de personas en apenas un año, cifra que ascendería a 24 millones en una década.

De igual manera, ese dia firmó una ley que otorga a la NASA un total de 19 mil 500 millones de dólares en fondos para el actual año fiscal y fija como objetivo de la exploración espacial enviar humanos a Marte para la década de 2030.

Trump se declaró "encantando" de firmar la ley desde el Despacho Oval, donde estuvo acompañado de varios de los congresistas promotores de la norma, del vicepresidente Mike Pence y de autoridades de la NASA, la agencia espacial estadounidense.

Esta ley "reafirma nuestro compromiso nacional con la misión central de la NASA", destacó Trump al agregar que se trata de garantizar el mantenimiento de los programas más importantes de esa agencia y de que

EU siga siendo "un líder total" de la exploración del espacio.

El presidente citó, en concreto, la importancia de la "transición" de las

actividades de exploración al sector privado. En 2011, la NASA puso fin a los 166 vuelos de sus transbordadores espaciales y, desde entonces, depende de 166

Rusia para llevar a sus astronautas a la Estación Espacial Internacional (EEI).

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Actualmente varias empresas privadas, entre ellas Boeing y SpaceX, están trabajando para llevar a cabo misiones tripuladas para trasladar a los astronautas estadounidenses a la EEI sin depender de terceros países. Por otro lado, Trump remarcó que la ley promulgada "apoya" las actividades de exploración del espacio profundo de la NASA. Concretamente, la ley fija el objetivo a largo plazo de enviar humanos "cerca o a la superficie de Marte" para la década de 2030.

En octubre pasado, el entonces presidente Barack Obama afirmó que EU iba por "el camino correcto" para, con la cooperación entre el Gobierno y los innovadores privados, lograr la meta de enviar humanos a Marte para la fecha señalada.

De acuerdo con Trump, esta nueva ley es también para respaldar empleos de ingenieros y científicos, entre otros, al igual que para proporcionar vigilancia y tratamiento médico a los "heroicos astronautas" por condiciones de salud derivadas de su servicio. Tras promulgar la ley, Trump recibió de regalo de las autoridades de la NASA una chaqueta de astronauta.

El 24 de marzo, el ex presidente de México, Vicente Fox, se burló del mandatario estadounidense Donald Trump, luego de que su proyecto de reforma de salud fracasara en el Congreso de EU.

“Perdiste otra vez, Trump. Tu plan de salud era un fracaso desde el inicio, tu partido está más disperso que nunca. Vete a casa”, escribió Fox en su cuenta de Twitter, donde reiteradamente ha criticado al magnate neoyorquino.

Trump tuvo que ordenar la retirada de su reforma de salud de la votación en la Cámara Baja del Congreso de EU., al darse cuenta de que no alcanzaría suficientes votos para ser aprobada. Tras semanas de intensas negociaciones y a pocos minutos de que comenzara el voto previsto, el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, habló por teléfono con el magnate para informarle que seguían sin tener los apoyos suficientes y proponerle la retirada definitiva de su reforma, a lo que Trump accedió.

El mandatario estadounidense dijo estar "abierto" a una nueva negociación con los demócratas sobre el sistema sanitario, aunque esta vez optó por

esperar a que Obamacare "explote, inevitablemente", en alusión a sus 167 pronósticos sobre una subida desproporcionada de las tarifas de los seguros 167

médicos. El mandatario pronosticó que esa "explosión" ocurrirá este año y

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero confió en que la oposición demócrata acceda entonces a trabajar con él para cambiar el sistema de salud.

¿Qué decía la reforma sanitaria de Donald Trump?

La eliminación de la Ley de Salud Asequible del ex mandatario estadounidense, Barack Obama, conocida como Obamacare fue uno de los ejes de campaña del presidente de EU, Donald Trump, quien fracasó en su intento por imponer su reforma sanitaria en el Congreso.

Obama firmó su ley de salud el 23 de marzo de 2010, con lo que hizo obligatorio para todos los estadounidenses tener un seguro de salud, además de ofrecer apoyos a quienes no tuvieran medios para pagarlo. Según los demócratas, Obamacare -considerado por éstos como uno de los principales legados del ahora ex presidente- consiguió que 20 millones de personas antes excluidas tuvieran un seguro médico.

A diferencia de otros países desarrollados, Estados Unidos no tiene un sistema público que garantice la cobertura sanitaria de todos los ciudadanos. Actualmente, millones de estadounidenses dependen de Obamacare, sobre todo los que tienen menos recursos, que cuentan con una cobertura básica llamada Medicaid.

Pero Obamacare tiene algunos puntos críticos: primas elevadas y la supuesta injerencia en las libertades individuales que implica para algunos la imposición de contratación de un seguro médico. Haciendo eje en estos pilares, la propuesta que iban a presentar los republicanos proponía eliminar la obligatoriedad de tener un seguro.

El proyecto finalmente fue retirado de la votación de la Cámara Baja luego de que Trump supiera que no contaba con los votos suficientes para su aprobación. El plan preveía que los subsidios estatales fueran reemplazados por seguros de salud voluntarios, que se beneficiarían de recortes fiscales que irían desde los 2 mil dólares para los jóvenes hasta los 4 mil dólares para los adultos mayores.

La iniciativa mantenía en cambio otros elementos muy populares como el

que prohíbe a las aseguradoras rechazar a personas con enfermedades preexistentes o el que permite a los jóvenes conservar los planes de salud de

sus padres hasta los 26 años.

168 168

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Con este plan de salud, el gobierno de Trump pretendía ahorrar unos 337 mil millones de dólares entre 2017 y 2026, aunque también dejaría a 24 millones de personas más sin seguro médico en comparación a lo que ocurre con el plan actual, según un informe de Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) difundido a mediados de marzo.

Los ahorros se iban a originar principalmente en la reducción de gastos del programa Medicaid y en el fin de los subsidios a la cobertura médica. Actualmente casi el 9% de los estadounidenses no tiene cobertura médica (cuando asumió Obama, ese porcentaje era de 15.4).

Los cambios propuestos por Trump hubieran significado que, para 2018, 14 millones de personas más quedarían sin seguro médico. La cifra crecería a 21 millones en 2020 y a 24 millones hacia 2026, informó la CBO. La administración Trump sostiene que muchas de las personas sin seguro médico no se afiliarían al plan de salud del Gobierno porque no lo necesitan.

El 27 de marzo, la Arquidiócesis Primada de México expresó “Cualquier empresa con intenciones de inversión en el muro del fanático Donald Trump, sería inmoral, pero, sobre todo, sus accionistas y dueños deberían ser considerados como traidores a la patria”.

A través del editorial del semanario religioso Desde la Fe, autoridades eclesiásticas resaltan que ahora que Donald Trump es presidente de Estados Unidos, sus políticas migratorias se enfrentan a la realidad, ante la oposición de la sociedad civil, iglesias y activistas, y argumenta que la “fácil demagogia de campaña” no será de sencilla consolidación.

Precisa que el presidente estadounidense asignó un presupuesto de 2 mil millones de dólares para la construcción del muro, “el cual debe reunir características sólidas de infraestructura y de suave estética para esconder, bajo la pintura y las luces, el odio, la mutilación y la división”.

En el texto, la arquidiócesis encabezada por el cardenal Norberto Rivera Carrera lamenta que de este lado de la frontera haya mexicanos listos para colaborar con un proyecto “fanático que aniquila la buena relación en el

concierto de dos naciones que comparten una frontera común”.

Señala que, en días recientes, algunas empresas de capital mexicano

alzaron la mano para participar en las licitaciones, y ofrecer técnica y 169

pericia para encargarse de aspectos específicos en la construcción del 169

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero muro de la “ignominia”, y proporcionar cemento, materiales, luminarias y pintura, bajo el argumento de ser compañías generadoras de empleos.

Pero el editorial consideró que estas empresas “buscan obtener ganancias sin importar las consecuencias, y consolidar su presencia en el ramo que explotan. No se trata de dos o tres, sino de más de 500 empresas las que buscan obtener buenas tajadas económicas. Para ellas, el fin justifica los medios”.

El editorial resalta que lo más sorprendente “es la tibieza de las autoridades económicas del gobierno mexicano, las cuales no han mostrado firmeza contra estos empresarios” y añade que algunos han asegurado que Estados Unidos tienen el inalienable derecho de construir el muro y hacer lo que les venga en gana, aunque se atente contra la dignidad de las personas.

Son esos mismos miopes los que no alcanzan a ver que el muro es una franca amenaza que vulnera las relaciones y la paz social. Advierte que años atrás, en nombre de ideología, naciones y continentes quedaron divididos y la única voz que imperó fue la de las armas, los balazos, la represión y el asesinato legal para todo el que se atreviera a cruzar una frontera en busca de libertad, por ello la inversión de las empresas mexicanas en el muro terminará por nutrir todas esas formas de discriminación que a lo largo de la historia han sometido a millones de seres humanos.

Prácticamente, unirse a un proyecto que es una grave afrenta a la dignidad, es darse un balazo en el pie, señala y agrega que toda deportación, cuando no existe delito comprobado y falta administrativa justificada conforme a Derecho, es muestra de terror y el muro es un monumento de intimidación y silencio, de odio xenófobo que pretende acallar las voces de trabajadores mal pagados y maltratados, de familias desprotegidas y de personas violentadas, es un retroceso de los anhelos más nobles de la humanidad, por los cuales se ha derramado mucha sangre, es preludio de la destrucción de los valores de la democracia y de los derechos sociales.

“El muro representa el predominio de un país que se considera bueno con el destino manifiesto para apabullar a una nacionalidad que ha

considerado pervertida y corrupta: la mexicana”.

El 28 de marzo, grupos ecologistas y de investigación médica de Estados 170

Unidos alertaron sobre el impacto negativo que tendrá para el clima y para 170

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero los habitantes del planeta la nueva orden ejecutiva firmada por el presidente, Donald Trump.

El decreto de Trump busca promover la independencia energética del país y crear empleos, particularmente en la deprimida industria del carbón, a costa de empezar a desmantelar el legado contra el cambio climático de su predecesor, Barack Obama.

"Estamos profundamente decepcionados con la orden ejecutiva de Trump que protege a los contaminadores y no a la gente", dijo en una conferencia telefónica con la prensa Lyndsay Moseley Alexander, la vicepresidenta adjunta y directora de la campaña "Aire Sano" de la Asociación Americana del Pulmón.

Esta asociación es una de las más importantes de Estados Unidos en la prevención de las enfermedades de pulmón mediante investigaciones y actividades educativas.

Con su acción ejecutiva, Trump pidió revisar y reescribir las directrices del Plan de Energía Limpia de Obama, lanzado en 2015 con la meta de que Estados Unidos reduzca para 2030 en un 32 % las emisiones de carbono de las centrales eléctricas con respecto a los niveles de 2005. Con ese plan, pieza fundamental de los esfuerzos de Obama contra el cambio climático y bloqueado provisionalmente por el Tribunal Supremo en febrero de 2016, el expresidente pretendía ir reemplazando las centrales eléctricas de carbón por plantas abastecidas con gas natural y energías limpias como la eólica o la solar.

Para Alexander, la decisión de Trump sobre el Plan de Energía Limpia supone "un paso hacia atrás" en los progresos para la salud de los estadounidenses.

Durante décadas, nuestro país ha dependido de combustibles sucios como el carbón, el petróleo y el gas natural.

La quema de estos combustibles ha producido contaminación en el aire y ha provocado ataques de asma y ataques cardíacos, ha causado cáncer y ha acortado vidas, aseguró. La decisión de Trump, impactará

especialmente en las comunidades con pocos recursos y en la minoría hispana, según afirmó Hilda Nucete, directora del programa "Protégete:

nuestro aire, nuestra salud" del grupo Conservation Colorado, que ha 171

liderado diferentes acciones en este estado del oeste del país. 171

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Las comunidades latinas están en mayor riesgo de sufrir los impactos de la contaminación del aire en su salud", dijo Nucete. El enfado de los ecologistas y los grupos médicos contrastó con la alegría de trabajadores y mineros de la industria del carbón, que estuvieron presentes en la firma del decreto.

El sector minero ha celebrado las medidas de Trump, pero los expertos advierten de que un aumento en la producción de carbón puede no ser sinónimo de nuevos empleos, dada la creciente mecanización.

Ese mismo dia, firmó una orden ejecutiva sobre energía para impulsar la producción energética nacional de combustibles fósiles, desmantelando así la política ambiental de su predecesor, Barack Obama, contra el cambio climático.

La orden, según explicó a un periodista un funcionario de la Casa Blanca, rescindirá al menos seis medidas contra el cambio climático aprobadas por Obama, entre ellas una orden ejecutiva de 2013 en la que ordenaba a todas las agencias del gobierno que se preparasen para este flagelo.

Con su nueva orden, Trump pretende reescribir las directrices que regulan las emisiones de carbono en Estados Unidos y que, según él, han causado una sangría de puestos de trabajo, además de lograr la ansiada autonomía energética. "El gobierno anterior devaluó a los trabajadores con sus políticas. Nosotros podemos hacer las dos cosas, proteger el medioambiente y crear trabajo para la gente", afirmó el funcionario de la Casa Blanca.

Trump ha elegido para la firma de la orden ejecutiva la sede de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), un organismo que tuvo un papel clave en las políticas ambientalistas de Obama y que ahora dirige un escéptico del cambio climático, Scott Pruitt.

El funcionario explicó que Trump quiere que la EPA se centre en el que según él es su principal cometido, "agua limpia y aire limpio". La orden, sin embargo, no habla del Acuerdo de París sobre el cambio climático que establece en el marco de las Naciones Unidas medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y que entró en vigor a finales de

2016.

Según el funcionario, el gobierno de Trump aún no tiene decidido si cumplirá

los compromisos que figuran en el acuerdo internacional. Obama trató de 172 convertir la lucha contra el cambio climático en una prioridad de su 172

Presidencia, un objetivo entorpecido por una decisión del Tribunal Supremo

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero que bloqueó el plan del mandatario para reducir las emisiones de carbono de centrales termoeléctricas.

El 29 de marzo, las Naciones lideradas por China y la Unión Europea respaldaron un plan global para frenar el cambio climático, luego de que el presidente Donald Trump empezó a deshacer medidas de su antecesor en la Casa Blanca que apuntaban a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos.

Trump tomó medidas, siguiendo su promesa de campaña de impulsar la industria local del carbón, que afectan el núcleo del Acuerdo de París, firmado por varios países en 2015 para limitar el alza de las temperaturas en el mundo, que en 2016 alcanzaron máximos récord por tercer año consecutivo.

Muchas naciones reaccionaron al plan de Trump con consternación y resistencia, argumentando que está en marcha un gran cambio en la inversión desde combustibles fósiles hacia energías limpias - como la solar y la eólica-, con beneficios que implican menos contaminación y más empleos.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lu Kang, cuyo gobierno cooperó con el ex presidente estadounidense Barack Obama en la agenda referente al cambio climático, dijo que todos los países deberían "avanzar a la par de los tiempos".

"Sin importar cuáles sean las políticas de otros países sobre el cambio climático, como gran país en desarrollo responsable, China resuelve que los propósitos y medidas para lidiar con el cambio climático (pautados en el Acuerdo de París) no cambiarán", dijo Lu.

El comisario climático europeo, Miguel Arias Canete, expresó por su parte que la UE veía al Acuerdo de París como un "motor de crecimiento" para crear empleos y nuevas oportunidades de inversión.

"El intento de Donald Trump de convertir a Estados Unidos en un Parque Jurásico motorizado por energías que son obsoletas como los dinosaurios

finalmente fracasará", dijo Hans Joachim Schellnhuber, director del alemán

Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (IPK). 173 Laurent Fabius, el ex canciller francés que diseñó el acuerdo, denunció las 173

medidas de Trump como "un paso atrás muy grave", en momentos en que

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero los países avanzan para alejarse del carbón hacia las llamadas "energías limpias". ABRIL 2017

El 01 de abril, la ex secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, confió en que la administración del presidente Donald Trump “deje en paz” a los jóvenes estudiantes acogidos por el Programa de Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés) conocidos como dreamers.

Napolitano ofreció una conferencia magistral en la Secretaría de Relaciones Exteriores, en su papel como presidenta de la Universidad de California.

Destacó que en la Universidad de California se han tomado las medidas necesarias para proteger a los estudiantes apegados a DACA.

“Son unos 3 mil 700 dreamers que están en el Sistema de la Universidad de California, aunque el número preciso es difícil saberlo, porque los jóvenes no son cuestionados sobre su situación”.

Destacó que está en contra de la construcción de un muro en la frontera, al igual que un buen número de estadounidenses.

“Obviamente no estamos de acuerdo con el tema del muro”, señaló.

En rueda de prensa posterior, reforzó su dicho: “No creo que los muros resuelvan algo. Cuando fui gobernadora de Arizona tuve fama al decir: construyan un muro de 3 metros y habrá una escalera de 4 metros. Ese sigue siendo el caso”.

El 02 de abril, el líder católico chiapaneco dijo que la determinación de Trump de “echar para atrás” las normas ambientales establecidas por su antecesor Barak Obama, fue determinada por su interés económico, “le importa más generar dinero y obtener mayores ganancias, aunque destruyan con sus fábricas el medio ambiente".

Y eso ocurre cuando a alguien lo que le importa más es el propio dinero que la vida de los demás, sostuvo el obispo a través del documento.

El prelado expresó esas preocupaciones en el documento “Atención al

medio ambiente”, a través del cual también alertó que esta situación

sucede en pequeña escala en Chiapas.

174 174

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“Es lo mismo que sucede entre nosotros cuando campesinos pobres, para remediar transitoriamente su pobreza, cortan árboles sin misericordia, no reforestan, hacen carbón, venden tabla y otros derivados de la madera, sin advertir que, si no siembran más árboles, están destruyendo a la humanidad, no sólo su pequeño territorio”.

Por esas causas, dijo, los recursos naturales se agotarán y la vida se degenerará; sus descendientes no podrán vivir en el suelo natal y emigrarán a las ciudades donde padecerán marginación y exclusión.

Pero este panorama no lo advierten los campesinos, que sin lluvias se favorecen más los incendios forestales y se acaba la vida.

“Criticamos que haya grandes empresas madereras que se llevan los árboles a otros estados y se denuncia la corrupción que existe detrás de este gran negocio; parece que no interesa el medio ambiente, sino sólo el dinero”.

Para enfrentar esta situación, señaló Arizmendi Esquivel, desde hace varios años se impulsa desde la diócesis la pastoral de “La madre tierra”, orientada a la concientización sobre el medio ambiente.

Con esa instancia se busca concientizar a las comunidades sobre las nuevas reformas que “tienden a privatizar la propiedad comunal y ejidal, agua, minas, petróleo, bosques, selva y reservas naturales”.

“Cuidar que no nos dividan o perdamos nuestro territorio, y apoyar a los grupos, personas y organizaciones que tengan como finalidad la defensa de la hermana- madre tierra y del territorio”.

Así como cumplir los acuerdos del Congreso Pastoral de la Madre Tierra, promoviendo el amor responsable y el cuidado de ella y sus recursos, mediante la denuncia de su destrucción, la explotación de manera irresponsable y la contaminación.

Y que se considere el derecho de las familias, comunidades y pueblos, a ser consultados sobre el uso y propiedad de la tierra y respetar sus derechos, entre otras actividades.

El 03 de abril, mientras la presidencia de Donald Trump se acerca rápidamente a los famosos cien días deambulando entre la mediocridad, la

ineficiencia y la impopularidad, los personalísimos decretos ejecutivos que 175

ha firmado, Trump no puede presumir de logro alguno. 175

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La vergonzosa derrota legislativa de su proyecto para reemplazar la reforma de salud de Barack Obama lo ha debilitado de manera considerable. Varias de sus otras promesas disruptivas han perdido ímpetu, como la supuesta renegociación radical del TLCAN, que ahora se ha vuelto, parece, un simple ajuste de algunos términos del acuerdo. Quizá en lo único en lo que la fallida presidencia de Trump ha resultado un siniestro éxito es en complicarle la vida a la comunidad inmigrante, que sigue inmersa en el temor y la parálisis.

A estos tres meses de gobierno infructuoso se suma ahora la amenaza real de que la investigación que conduzca el Comité de Inteligencia del Senado (mucho más independiente que su penosa contraparte en la Cámara de Representantes) derive en el descubrimiento de nexos entre la campaña del propio Trump y el gobierno ruso durante la campaña del año pasado.

No es casualidad, pues, que el hombre apenas alcance un 40% de aprobación, históricamente bajo para un presidente en este momento de su mandato.

Aun así, dar por muerto a Trump sería un error garrafal. Primero, porque el tiempo está de su lado. Aunque la joven presidencia de Trump todavía se antoje como una anomalía pasajera, lo cierto es que el paso de los meses probablemente le dará a Trump y su gobierno un semblante de normalidad o, al menos, de estabilidad.

Si logra librar la indagatoria sobre sus vínculos con Rusia, el espectro de la caída presidencial desaparecerá para dar paso a la conclusión de que Trump no se irá a ningún lado, al menos no antes del 2020. Si además logra repuntar antes de la elección legislativa del año que viene, en la que los demócratas tendrán muchos más escaños en riesgo que los republicanos, su control del poder podría afianzarse.

El otro factor que hay que tomar en cuenta es el capricho de la historia. Algo imprevisto podría ocurrir para fortalecer a Trump.

El peor escenario sería un atentado terrorista en Estados Unidos. ¿Qué pasaría entonces? Hay un precedente, atemorizante, en la presidencia de

George W. Bush. Para finales de agosto del 2001, Bush había cumplido siete meses en el poder y su popularidad decrecía claramente.

En la última medición de Gallup antes de los ataques del 9-11, apenas 176 rebasaba el 50% de aprobación. La mayoría de los expertos suponían que 176

Bush sería, como su padre, un presidente de un solo periodo.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Los atentados lo cambiaron todo. De un día para otro, Bush trepó hasta un impresionante 86% de aprobación. Esa popularidad, producto enteramente del terror, le duró años: Bush no volvió a tocar el 50% de aprobación sino hasta noviembre del 2003. El impulso le sirvió incluso para ganar la reelección en el 2004. En términos prácticos, gracias al terrorismo, George W. Bush pasó de ser un presidente mediocre, menor y potencialmente pasajero a convertirse en la figura central del principio del siglo XXI en Estados Unidos.

El 04 de abril, el presidente de EE.UU., Donald Trump, promulgó una ley que elimina las garantías de privacidad en la red impuestas por su predecesor, Barack Obama, y que permitirá a los proveedores de internet vender datos de sus usuarios, como los historiales de búsqueda o la localización.

La norma, aprobada por la mayoría republicana en el Congreso, revoca un reglamento que los demócratas habían redactado para la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en inglés) y que exigía a los proveedores obtener el permiso de sus usuarios antes de vender sus datos.

Los republicanos siempre consideraron ese reglamento como un exceso regulatorio y su norma permitirá a los proveedores como Verizon, Comcast y AT&T utilizar por defecto a sus usuarios para competir en pie de igualdad con Google y Facebook en el negocio publicitario en línea, que mueve 83 mil millones de dólares.

Estas compañías se habían opuesto a los intentos del Gobierno de Obama de proteger la privacidad de los usuarios y consideraban injusto que Google y Facebook se rigieran con normas diferentes a las suyas.

Defensores de la privacidad en línea como el director ejecutivo del Centro para la Democracia Digital, Jeffrey Chester, consideró al diario The Washington Post que con esta norma "los estadounidenses no estarán nunca a salvo de tener sus datos personales sigilosamente examinados y vendidos al mejor postor".

El 05 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que Susan Rice, antigua asesora de seguridad nacional, podría haber cometido

un crimen al tratar de identificar a algunos de los colaboradores del mandatario utilizando los servicios de espionaje estadounidenses, informó el

New York Times. 177 Trump apuntó en una entrevista con el diario que otros funcionarios de la 177

Administración de su predecesor, Barack Obama, podrían estar también

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero involucrados en el supuesto delito, aunque no expuso las razones ni pruebas de esta acusación.

"Es una historia muy grande para nuestro país y para el mundo. Una de las mayores historias de nuestro tiempo", subrayó Trump en la entrevista, concedida en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

El mandatario no quiso tampoco aclarar si había tenido acceso personal a nueva información de las agencias de inteligencia que apoyan estas acusaciones, ni qué crimen exactamente habría cometido Rice, pero dijo que explicaría sus afirmaciones "en el momento adecuado".

Trump validó de esta forma las acusaciones vertidas contra Rice, que se refieren a que la ex asesora utilizó a agencias de inteligencia, que recogieron actividades de algunos de los colaboradores del actual mandatario en la campaña electoral de 2016, para tratar de identificar a estos aliados.

Las declaraciones de Trump contra Rice y la Administración de Obama se producen un día después de que la ex asesora se defendiera públicamente de esta información, vertida por varios medios de comunicación estadounidenses.

"La alegación es que, de alguna manera, la Administración de Obama usó información de inteligencia por motivos políticos. Eso es absolutamente falso", declaró Rice a la cadena MSNBC.

El diario apuntó, por su parte, que el hecho de que un asesor de seguridad requiera las identidades de ciudadanos estadounidenses que son mencionados en informes de inteligencia "es legal y no es inusual".

El exfiscal Joseph diGenova afirmó en la web conservadora The Dailly Caller que Rice ordenó a las agencias de inteligencia estadounidenses que elaboraran "hojas de cálculo" de llamadas telefónicas "legales" hechas por Trump y sus colaboradores.

Las conversaciones escuchadas no implicaron ninguna actividad ilegal de

ninguno de los colaboradores de Trump o de aquellos con quienes hablaban.

En resumen: la única actividad aparentemente ilegal fue el desenmascarar 178

a las personas de las llamadas, indicó diGenova, sin aportar pruebas. 178

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Otros medios, como Fox News y Bloomberg, informaron de que Rice demandó los datos de inteligencia recopilados en una operación muy organizada.

De acuerdo con Fox News, que citó "múltiples fuentes" sin precisar, la petición de Rice era parte de una "vigilancia electrónica" a Trump y personas de su círculo más próximo, incluidos miembros de su familia, durante un año antes de jurar el cargo como presidente de EU.

El 06 de abril, el enfrentamiento del presidente Donald Trump con la prensa de Estados Unidos ha provocado “ansiedad” e “incertidumbre” en el periodismo por el futuro de la libertad de expresión en el país, asegura el informe semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

El reporte, dado a conocer, consigna las amenazas, ataques verbales y exclusión de periodistas en las ruedas de prensa hechos por Trump desde que llegó a la Casa Blanca.

El documento señala que el magnate ha modificado el entorno para los medios de comunicación y que la falta de transparencia ha impedido la cobertura de noticias y restringido la capacidad de los periodistas para informar sobre las políticas que afectan a ciudadanos.

“La retórica del gobierno no tiene precedentes y amenaza con socavar la capacidad de los medios de comunicación de informar al público sobre las actividades del nuevo gobierno y sus planes para el futuro del país”, subraya la SIP.

El informe hace un recuento desde la campaña presidencial de Trump y resalta que ya como candidato amenazó con demandar al diario The New York Times en respuesta a uno de sus artículos, además de la expulsión del reportero Jorge Ramos, de Univisión, de una conferencia de prensa.

Trump ha usado el calificativo de “deshonestos” y “escoria” para referirse a los periodistas y ha amenazado con demandas judiciales, al prometer “abrir” las leyes de difamación que protegen a las organizaciones de los

medios de comunicación cuando se informa sobre figuras públicas.

Desde la Casa Blanca, Trump ha acusado a varios medios de difundir

“noticias falsas”, un término que utiliza para intentar desprestigiar reportajes.

179 179

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Tras haber adoptado ese término, llamó a cadenas como NBC, ABC, CBS, CNN y al diario The New York Times “medios de noticias falsas”, así como “enemigos del pueblo estadounidense”.

El 07 de abril, Donald Trump, en su primera gran decisión militar internacional como presidente, ordenó el lanzamiento de 59 misiles de crucero Tomahawk contra la base aérea de Shayrat y otras instalaciones militares al norte del país árabe.

“Esta noche he ordenado un bombardeo militar selectivo contra el aeropuerto en Siria desde donde fue lanzado el ataque químico”, anunció en un mensaje desde Mar-a-Lago, minutos después de terminar la cena de Estado en honor a la visita del presidente chino, Xi Jinping, que iniciaba su viaje oficial a EU.

El asesor en Seguridad Nacional de la Casa Blanca, H.R. McMaster, dijo tras el anuncio que el consejo asesor en asuntos de Defensa e Inteligencia presentó a Trump tres opciones de respuesta al régimen sirio, y que el presidente tomó la decisión.

El republicano justificó su decisión por ser de “interés vital de seguridad nacional de EU prevenir el uso y expansión de armas químicas mortales”, y la necesidad de cambiar el comportamiento de Al-Assad con su pueblo, tras años de intentos previos, que fallaron de forma dramática.

“Hago un llamado a todas las naciones civilizadas a unirse a nosotros en la búsqueda para acabar esta carnicería y baño de sangre en Siria”, expresó.

El ataque tomó a muchos por sorpresa y fue un ejemplo de la imprevisibilidad que Trump quiere dotar a sus acciones militares. Es, además, el primer ataque de Estados Unidos al régimen sirio en los más de seis años de guerra civil en el país árabe.

“No quiero decir lo que voy a hacer respecto a Siria”, había dicho horas antes desde el Air Force One, camino a Florida.

Minutos después, su secretario de Estado, Rex Tillerson, dejaba entrever una

respuesta “seria” de EU e, incluso, llegó a poner en duda el futuro de Al-

Assad al frente de Siria.

A las 20:45 horas de Washington (19:45 de México), dos barcos destructores 180

en el mar Mediterráneo iniciaban las acciones. 180

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Tras ver las imágenes de las víctimas del ataque químico, Trump dijo que “cambió mucho” su visión del gobierno sirio y los que le rodean aseguran que estuvo “muy afectado”, especialmente por los niños muertos.

El Pentágono aseguró que se informó a muchos países aliados, incluidas naciones árabes y socios como Canadá, de las intenciones de ataque.

El presidente Trump le avisó personalmente al mandatario chino del ataque, declaró una fuente oficial.

También se informó a Rusia a través del canal de comunicación militar, pero no se habló directamente con el Kremlin, a pesar de que en la base aérea atacada había soldados y fuerzas rusas, pero según el Pentágono se tomaron las medidas necesarias para asegurar que no fueran afectados.

Según fuentes de la Casa Blanca, el bombardeo podría ser simplemente un “aviso” a Al-Assad y el resto de países que “crucen la línea”.

“Creemos que el ataque es proporcionado”, aseguró Tillerson, quien no dudó en acusar a Rusia de “haber sido cómplice o simplemente incompetente en quitar las armas químicas de Siria”.

Agregó que, pese al bombardeo, la posición militar de EU hacia Siria se mantiene invariable y no tiene intención de intervenir en la guerra civil.

Con su decisión, Trump viró totalmente su posición con respecto a la que tenía antes de llegar a la Casa Blanca.

Cuando era sólo una celebridad televisiva tuiteó en más de una ocasión la necesidad de que EU se mantuviera al margen del conflicto sirio.

“¿Qué conseguiremos por bombardear Siria, además de más deuda y un posible conflicto a largo plazo? Obama necesita la aprobación del Congreso”, escribió en Twitter en agosto de 2013. Eso fue justo después que Barack Obama marcara una línea roja que le llevaría a intervenir militarmente en Siria si el país usaba armas químicas.

El 08 de abril, el presidente iraní, Hassan Rohani, acusó a su homólogo

estadounidense, Donald Trump, de ayudar a los grupos "terroristas" en Siria, en un discurso difundido por la televisión del Estado Irib.

"Este señor que tomó el poder en Estados Unidos decía querer luchar contra 181

el terrorismo, pero, todos los grupos terroristas en Siria hicieron la fiesta 181

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero después del ataque estadounidense", declaró Rohani sin nombrar directamente a Trump.

Estados Unidos atacó una base aérea del ejército sirio en respuesta a un supuesto ataque químico contra la localidad rebelde de Jan Sheijun.

"Si usted dijese la verdad (afirmando querer luchar contra el terrorismo durante la campaña electoral estadounidense), ¿por qué su primera acción fue ayudar a los terroristas? ¿Por qué haber atacado al ejército sirio que está en guerra contra los terroristas?", añadió Rohani.

Irán que apoya financieramente y militarmente al régimen del presidente sirio, Bashar al Asad, condenó el ataque estadounidense contra la base aérea de Al Shayrat (centro de Siria).

Rohani pidió la creación de una "comisión independiente (...) con la presencia de países neutrales sobre el supuesto ataque químico ya que, según Naciones Unidas, Siria no posee armas químicas".

Los responsables iraníes insistieron en el hecho de que el régimen de Damas procedió a su desarme químico, lo que no es el caso, según ellos, de los grupos armados rebeldes y yihadistas.

El presidente Rohani afirmó que después de la "agresión" estadounidense contra Siria, Irán debía "prepararse para cualquier imprevisto".

"No sabemos lo que preparan los nuevos dirigentes estadounidenses para la región", concluyó.

El 09 de abril, el Diario The New York Times afirmó, que el nuevo muro que pretende construir el presidente estadounidense Donald Trump “es un señuelo, una falsificación y una mentira”.

“Es una lástima que muchas preguntas no fueron consideradas antes de que la pared empezara a tomar forma. Ha sido un viaje notable para una idea idiota que comenzó como una línea de aplausos, como admitió en un momento Trump ante este diario”, destacó el periódico en uno de sus

editoriales.

John Kelly, secretario de Seguridad Nacional, tampoco cree que erigir un

muro como lo describe el presidente Trump es posible. En declaraciones al 182 Comité de Seguridad Nacional del Senado, expresó que "es improbable que 182

construyamos un muro o una barrera física de mar a mar".

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"¿Cómo construir un muro a lo largo de los mil 200 kilómetros del río Grande (río Bravo), el tramo de Texas de la frontera? ¿Lo ponen a nuestro lado y abandonan el río a México, o se apoderan del territorio mexicano, o lo ponen en medio del río, o hacen algún compromiso en zigzag? ¿Qué hace usted entonces sobre un tratado que requiere que ambos países tengan acceso abierto al río?", preguntó el Times.

"¿Cómo se trata con los propietarios privados? ¿Qué pasa con los indios Tohono O'odham, cuya reserva se extiende a lo largo de la frontera en Arizona y que no quieren ninguna parte de un muro en su tierra sagrada?", abundó el rotativo.

"¿Qué sucede cuando partes de la gran muralla se convierten en una gran represa, atrapando las aguas y los escombros, y colapsando?", consideró.

"¿Cómo se superan los túneles profundos, drones y catapultas?, ¿Qué pasa con las toneladas de drogas que pasan por los puertos existentes?, ¿Sabías que los cárteles de la droga tienen barcos y submarinos?", indicó.

"¿Cómo evitas causar más muertes cuando una frontera parcialmente amurallada envía a migrantes a zonas más remotas y mortales de desierto? ¿Te das cuenta de que una pared atraparía a millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos? ¿O que un gran porcentaje de ellos vienen legalmente, a través de puertos de entrada, con visas válidas, y nunca se acercan a la frontera?", manifestó.

"Es una lástima que estas y otras preguntas no fueron consideradas antes de que la pared empezara a tomar forma", finalizó el diario.

El 10 de abril, “El presidente Trump condenó los ataques que mataron y dañaron a decenas de egipcios. El mandatario también expresó su confianza en el compromiso del presidente Al Sisi de proteger a los cristianos y a todos los egipcios”, indicó en un comunicado.

La Casa Blanca mencionó que durante la llamada telefónica Trump expresó a Al Sisi “sus más profundas condolencias” a las familias de las víctimas que perdieron la vida “por los atroces ataques terroristas contra las iglesias

cristianas el Domingo de Ramos”.

El doble atentado contra iglesias cristianas en las ciudades de Tanta y 183

Alejandría causó al menos 47 muertos y más de 130 heridos. 183

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El grupo terrorista Estado Islámico (EI) se atribuyó ambos atentados, uno de los cuales fue captado por una cámara de seguridad instalada a la entrada de uno de los templos.

El primer ataque ocurrió en el templo de San Jorge de la ciudad egipcia de Tanta, unos 90 kilómetros al norte de El Cairo, donde decenas de cristianos coptos se congregaron para la misa del Domingo de Ramos, una fiesta cristiana que conmemora la entrada de Jesucristo a Jerusalén.

Tres horas después, un atacante suicida detonó una segunda bomba en las inmediaciones de la iglesia de San Marcos en un barrio cercano al centro de la ciudad mediterránea de Alejandría, donde el Papa Tawadros II, líder de la Iglesia copta, había estado para el Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa.

Los ataques ocurrieron a sólo unos días de la visita del Papa Francisco a El Cairo, programada para los próximos 28 y 29 de abril, en la que se reunirá con el gran imán de Al Azhar, Ahmed el Tayeb, y el líder de la Iglesia Ortodoxa Copta, Tawadros II.

También la catedral de San Marcos, blanco en diciembre pasado de un atentado reivindicado por el Estado Islámico (EI).

La violencia contra los cristianos coptos en Egipto ha aumentado en los últimos años, especialmente desde julio de 2013, cuando los militares derrocaron al presidente islamista Mohammed Morsi, quien culpó a los cristianos de apoyar el derrocamiento.

El 11 de abril, el gobierno de Estados Unidos autorizó enjuiciar a los migrantes, que intenten reiteradamente ingresar ilegalmente al país, como si hubieran cometido un delito grave.

El fiscal General de EU, Jeff Sessions, anunció la emisión de diversas medidas que reforzarán la lucha contra el narcotráfico y la nueva política migratoria del presidente Donald Trump en la frontera con México.

En las oficinas del Departamento de Justicia Criminal, Inmigración y Control,

Sessions indicó que los fiscales federales pueden enjuiciar el transporte o la acogida de extranjeros indocumentados bajo pena de cárcel por

considerarlo como tráfico de personas en la frontera. 184 "Para aquellos que continúan tratando de entrar de manera ilegal a este 184

país, están advertidos, esta es una nueva era, esta es la era Trump", aseguró

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Sessions durante una conferencia de prensa en la ciudad fronteriza de Nogales, en Arizona.

El fiscal general reiteró que la administración Trump mantendrá una lucha frontal en contra de la inmigración indocumentada, así como en contra de organizaciones criminales, carteles de la droga y pandillas, Es aquí, a lo largo de la frontera, que pandillas trasnacionales como MS-13 y los carteles internacionales inundan nuestro país de droga y dejan muerte y violencia.

Y es aquí donde los indocumentados criminales y los coyotes y los falsificadores de documentos buscan derrotar nuestro sistema legal de inmigración, aseguró.

También, si una persona ya ha sido deportada por permanecer ilegalmente en el país, lo que es un delito menor, pero intenta regresar también de indocumentada será acusada de un delito grave.

Estos juicios serán prioridad para los fiscales, sobre todo si los acusados están identificados como miembros de alguna pandilla o banda criminal; como riesgo para la seguridad pública o tienen antecedentes penales.

Los fiscales federales estudiarán además el presentar cargos en contra de indocumentados por el uso de documentos falsos o el robo de identidad agravado, lo que podría llevarles a una sentencia de un mínimo de dos años de prisión.

Sessions indicó que actualmente ya se han enviado 25 nuevos jueces de inmigración a los centros de detención en la frontera con México, y que esperan aumentar esta cifra a 50 más durante el resto del año y 75 más en 2018.

"No podemos seguir esperando 18 a 24 meses para tener estos nuevos jueces, por lo que estamos anunciado un nuevo plan para acelerar su contratación", dijo el procurador de justicia de los EU.

Sessions remarcó el "éxito" que han tenido las nuevas directrices migratorias establecidas por Trump y resaltó la reducción del cruce de indocumentados

de un 40 % de enero a febrero del presente año, cuando llegaron 18,754 inmigrantes, y en marzo la cifra fue de 12 mil 193, la cifra más baja en los

últimos 17 años. 185 "Esto no es un accidente, esto pasa cuando tenemos un presidente que 185

entiende la amenaza y que no tiene miedo de identificarla públicamente y

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero enfrentarla", dijo Sessions, cuya agenda en Arizona incluye además reuniones con miembros del Ejército y representantes de agencias del orden estatales.

Reiteró que parte de esta estrategia es la construcción del polémico muro en la frontera con México, que, consideró, servirá para reducir todavía más el flujo migratorio.

Al ser cuestionado sobre si los indocumentados con hijos estadounidenses podrían esperar algún tipo de indulgencia por parte del Gobierno federal, Sessions fue muy firme al indicar que "ninguna persona" puede esperar un trato preferencial si ha violado las leyes de inmigración.

Mientras se hablaba de como mantener el país libre de migrantes, el mandatario tuvo una reunión en la Casa Blanca con líderes empresariales que son parte de su fórum estratégico y de política.

Dijo que el TLCAN o NAFTA (por sus siglas en inglés) "ha sido un desastre desde el día en que fue imaginado".

Además de "sorpresas placenteras para ustedes" respecto al tratado, Trump prometió reducir impuestos y regulaciones.

Comentó además que el costo de mantener computadoras del gobierno que tienen 40 años es tan alto "que podemos comprar un nuevo sistema por menos dinero".

Dijo en broma que les daría a los empresarios 10.000 millones de dólares

Inmediatamente para reparar el sistema informático del gobierno.

El 13 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas militares estadounidenses recibieron autorización para el bombardeo en Afganistán contra una red de túneles y cuevas presuntamente controlados por el grupo terrorista Estado Islámico.

Al ser cuestionado por periodistas en la Casa Blanca sobre esta acción, Trump respondió: "Les dimos a las fuerzas militares total autorización. Esta fue

otra muy muy exitosa misión".

"Las fuerzas militares están actuando con total capacidad y en completa

coordinación con el gobierno, eso es lo que están haciendo y es por eso 186

que han sido tan exitosos en ellos. Si comparan lo que ha pasado en las 186

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

últimas semanas, las cosas están mejor", añadió Trump sin dar mayores detalles de la misión militar.

Las fuerzas estadounidenses atacaron un complejo de túneles del Estado Islámico en Afganistán con la bomba apodada la "madre de todas las bombas", informaron funcionarios del Pentágono.

La bomba, conocida oficialmente como GBU 43, contiene 11 toneladas de explosivos. La Fuerza Aérea la apoda MOAB ("Mother Of All Bombs" o "madre de todas las bombas").

El 15 de abril, según el reporte más reciente de la organización Southern Poverty Law Center (SPLC), desde la toma del poder del magnate norteamericano se han registrado mil 372 eventos de odio, principalmente contra miembros de la comunidad migrante, aunque también destacan los ataques a los afroamericanos, diversos miembros de la diversidad gay, así como contra musulmanes y judíos.

En menor medida se contabilizan algunos actos de odio relacionados con la organización supremacista Ku Kux Klan (KKK).

La organización detalla que estos hechos se han dado principalmente en California, Texas y Nueva York, estados en los que habitan millones de migrantes, principalmente originarios de México.

A finales del año pasado la misma organización informó que después del 9 de noviembre, un día posterior de la victoria de Donald Trump, se gastaron 315 incidentes relacionados con el tema migratorio. En ese informé se explicó que 152 fueron contra personas por su origen latino; en tanto que 134 por sentimientos antiárabes, y 64 por un perfil asiático.

En uno de los testimonios recopilados en el más reciente reporte, una mujer migrante detalló que, durante un festejo realizado en un restaurante por el cumpleaños de su bebé, una comensal les gritó que se deberían largar de su país.

Estábamos cenando, celebrando el cumpleaños de nuestro hijo, quien

cumplía un año y medio de vida. Casi al final de la celebración, el bebé comenzó a llorar fuerte, así que nos prepararnos para irnos.

“Una mujer que estaba en la mesa de atrás nos dijo que nos deberíamos 187

largar de ahí. Cuando mi marido le dijo que ya nos íbamos y que nuestro 187

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero bebé sólo tenía un año, ella comenzó a gritarnos que nos deberíamos ir de su país. Una frase que repitió varias veces en voz alta”, dijo.

En otro hecho se relata lo ocurrido a una pareja de transexuales: “Mi pareja y yo [ambos trans] recibimos una nota debajo de la puerta de nuestro apartamento. Esta decía: ‘ya no están más protegidos, queers (término peyorativo para la comunidad homosexual)”.

El documento informa que es principalmente en las escuelas de nivel básico en donde se presentan estos incidentes, seguidos de los centros de trabajo, las universidades, propiedades privadas y en la calle.

El 17 de abril, en las últimas dos semanas el mundo contempló la fuerza y la determinación de nuestro nuevo presidente con las acciones emprendidas en Siria y Afganistán. Corea del Norte haría bien en no poner a prueba su determinación o el poder del Éjército de Estados Unidos, destacó Pence en una rueda de prensa junto a Hwang.

Pence recalcó que la "era de la paciencia estratégica" de Washington con Pyongyang "se acabó" con la llegada de Trump a la Casa Blanca, y después de que en el último año el régimen "Juché" (autosuficiencia) realizara "dos pruebas nucleares ilegales" y repetidos lanzamientos de misiles.

"Queremos lograr (una solución a la actual crisis) por medios pacíficos. Aun así, todas las opciones están sobre la mesa", advirtió el vicepresidente estadounidense en alusión a la vía militar.

En el mismo contexto, señaló que Estados Unidos continuará en contacto con Seúl para "consultar todas las decisiones", ante la inquietud en Corea del Sur sobre la posibilidad de que Washington decidiera unilateralmente emprender un ataque preventivo contra Corea del Norte.

"Todas las futuras decisiones sobre las políticas ante el Norte se harán con una estrecha cooperación y con base en nuestra alianza", dijo en la misma línea el presidente en funciones surcoreano.

Pence también expresó su confianza en que China "ayudará a lidiar con

Corea del Norte", aunque añadió que, si Pekín no actúa, "Estados Unidos y sus aliados lo harán".

El 18 de abril, el presidente estadunidense Donald Trump firmó una orden 188

ejecutiva que instruye a las agencias federales revisar los programas que 188

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero permiten traer a Estados Unidos a extranjeros altamente calificados, incluido el popular programa de visas H-1B.

Antes de firmar la orden, Trump subrayó que el objetivo es evitar que las empresas del país desplacen trabajadores estadunidenses y contraten a extranjeros por salarios más bajos.

“Esto tiene que parar. Durante mucho tiempo, los trabajadores estadunidenses han pedido reformas para poner fin a estos abusos con visas, y este día sus peticiones están siendo escuchadas por primera vez”, señaló el gobernante desde Milwaukee, en el estado de Wisconsin.

El plan de Trump es reformar el programa H-1B, que asigna de manera aleatoria 85 mil visas anuales a inmigrantes altamente calificados, principalmente en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, para laborar en las grandes empresas cibernéticas del país.

En líneas generales, la Casa Blanca plantea que las visas sean entregadas a los solicitantes más calificados con los más altos salarios, siempre que su llegada no desplace a un trabajador estadunidense.

Aun antes de la implementación de los cambios, Estados Unidos registró este año la primera disminución en un quinquenio de solicitantes de la visa H-1B, al pasar de 236 mil en 2016 a 199 mil en 2017, después de que la administración Trump anunciara acciones para evitar fraudes relacionados con este documento.

El 20 de abril, “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sea con México o Canadá es un desastre para nuestro país y vamos a reportar en las próximas dos semanas sobre el tratado y qué vamos a hacer”, dijo el presidente Donald Trump.

“Este es el siguiente paso para hacer fuerte y prospera a nuestra economía nuevamente”, insistió Trump y volvió a quejarse de que los socios comerciales de EU se han estado aprovechando de la economía estadunidense, a través de prácticas como el “dumping” por vender

productos por debajo de un precio justo.

Trump ha criticado públicamente a China por sus exportaciones de acero,

pero una eventual acción de restricción de las importaciones podría afectar 189 a todos los países que exportan acero a EU, encabezados por Canadá, 189

México y Brasil.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El secretario de Comercio, Wilbur Ross, explicó en ese sentido que las averiguaciones por dumping o subsidios afectan a países particulares, pero la nueva investigación bajo la Sección 232 puede tener impacto generalizado sobre todas las importaciones de Estados Unidos.

El 21 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump quiso tranquilizar a los más de 750 mil jóvenes protegidos de la deportación por el programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA, por las siglas en inglés) implementado por su predecesor, Barack Obama, que “no se preocupen” porque no serán expulsado de los Estados Unidos.

En una entrevista a Associated Press, el presidente reiteró su compromiso de no tocar a los denominados dreamers del programa DACA, algo que se puso en duda por el reporte de que Juan Manuel Montes, un joven mexicano que tendría protección, habría sido expulsado a mediados de febrero.

“No voy por los dreamers, vamos por los criminales (…) Esa es nuestra política”, aseguró Trump. A principios de su mandato, el presidente aseguró que el caso de los jóvenes indocumentados protegidos de la deportación lo iba a tratar “con corazón”.

La Casa Blanca y toda la administración defendieron la acción de expulsión de Montes, quien denunció al gobierno de Trump para exigir información para justificar que, según sus abogados, se convirtiera en el primer dreamer deportado.

De hecho, sobre ese caso, Trump dijo que era “un caso de dreamer un poco diferente”, sin dar detalles de por qué.

El secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, reiteró en varias entrevistas televisivas desde la frontera con México que Montes perdió su protección, que se le había concedido hasta 2018, por culpa de su “mal comportamiento”, véase la entrada irregular al país y ser condenado por hurto en el verano de 2016.

El 22 de abril, el expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari, dijo en

Harvard que el muro que pretende construir el presidente estadounidense,

Donald Trump, es "una ofensa contra los mexicanos y una afrenta a la

inteligencia de los estadounidenses”, pues dijo, iría contra sus propios 190

intereses. 190

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El exmandatario ofreció una conferencia magistral y dialogó con jóvenes universitarios, mexicanos y de diversos países e instituciones académicas, en el marco de la Conferencia sobre América Latina, organizada por estudiantes de la Universidad de Harvard.

También participaron, la expresidenta de Brasil Dilma Russeff; Juan José Aranguren, Ministro de Energía de Argentina; Mark Feierstein, ex director para Asuntos Hemisféricos de la Casa Blanca y Roberto Martínez, jefe de la OCDE para América Latina, entre otros especialistas.

La oficina del priísta informó que Salinas hizo una defensa de los migrantes mexicanos, que dijo, "son una fuerza sin la cual Estados Unidos no podrá ser competitivo".

En el mismo sentido, hizo un llamado a que les sean respetados sus derechos humanos y a que no se les separe de sus familias.

Recordó que "la migración de mexicanos hacia Estados Unidos ha disminuido, y que alrededor del 40% de quienes cruzan lo hacen por medios legales", de acuerdo con un boletín difundido por su oficina.

Señaló que para que ese país cumpla su objetivo de crecer al 3%, requiere del trabajo honesto que aportan los migrantes. Asimismo, afirmó que Estados Unidos sólo podrá ser competitivo si trabaja como una región unida, junto a México y Canadá.

El exmandatario publicó recientemente el libro Muros, puentes y litorales: relación entre México, Cuba y Estados Unidos.

Salinas gobernó México de 1988 a 1994, periodo durante el cual concretó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, negociado durante su administración, destacó que, si bien puede actualizarse, "ha traído beneficios para todos sus participantes".

Para México, gracias al TLCAN la dependencia de exportaciones petroleras, que era de aproximadamente 80%, se han reducido a 5%, a favor de la

exportación de manufacturas, que han creado nuevas fuentes de trabajo,

aseguró. 191 El crecimiento económico, señaló el expresidente, debe ir acompañado de 191

la creación de instituciones, y mencionó la experiencia mexicana, en la que

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero se le dio autonomía al Banco de México, se creó una autoridad electoral ciudadana (IFE) así como la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El 24 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retractó de su exigencia de incluir en el presupuesto una partida de mil 400 millones de dólares para la construcción del muro en la frontera con México, lo anterior con el fin de evitar la parálisis del gobierno federal.

La disposición a “cerrar” el gobierno si se mantenía la petición para iniciar la construcción del muro era total entre los progresistas, liderados por el senador Chuck Schumer.

Además, según el diario Wall Street Journal, todos los legisladores republicanos de territorios de frontera también se oponían.

El mandatario expresó, durante una reunión con cerca de 20 reporteros de medios conservadores, que estaría dispuesto a retomar el tema del financiamiento en septiembre, de acuerdo con dos personas que estuvieron presentes en el encuentro.

Además, que, pidió a la NASA "acelerar un poco" sus planes de exploración espacial, cuya meta es enviar humanos a Marte en la década de 2030, para que un estadounidense pise el planeta rojo durante su primer mandato o, "en el peor de los casos", en un eventual segundo.

Trump expresó ese deseo durante una videoconferencia con la comandante de la Estación Espacial Internacional (EEI), la estadounidense Peggy Whitson, quien acaba de batir el récord de permanencia en el espacio para un astronauta de EE.UU., con un total de 535 días fuera de la Tierra.

Desde el Despacho Oval, sentado junto a su hija Ivanka y la astronauta Kate Rubins, Trump dio la enhorabuena a Whitson "en nombre de toda la nación" por su "increíble récord".

Por su parte, Whitson declaró que es un "gran honor" para ella haber batido el récord y poder estar en la EEI, al anotar que es "un momento muy

apasionante" para trabajar en la NASA por todos los proyectos pendientes, entre ellos las futuras misiones tripuladas a Marte.

A finales de marzo pasado, Trump firmó una ley que otorga a la NASA un 192

total de 19,500 millones de dólares en fondos para el actual año fiscal y fija 192

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero como objetivo de la exploración espacial enviar humanos a Marte para la década de 2030.

El 25 de abril, un muro en la frontera con México ha sido uno de los principales ejes, no sólo de la campaña, sino de la presidencia de Donald Trump; sin embargo, el alto costo para su construcción estimado en 21 mil 600 millones de dólares ha frenado los esfuerzos del magnate para cumplir su promesa.

Para evitar un cierre del gobierno por la falta de consenso en el presupuesto, los republicanos en el Senado retiraron de su propuesta presupuestaria los fondos destinados a la construcción del muro en la frontera con México.

A pesar de ello, Trump ha asegurado que la barrera será una realidad “al cien por ciento” antes de que concluya su mandato.

Desde el inicio de su campaña, el magnate declaró que sería México quien pagaría por el costo del muro y él y su gobierno han buscado más de una forma para intentar asegurar el pago por parte de nuestro país.

A continuación, algunas de ellas: “EL CHAPO”

El senador republicano por Texas, Ted Cruz, presentó al Senado una iniciativa para autorizar al gobierno de Estados Unidos a expropiar bienes al narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera y otros capos de la droga para financiar la construcción del muro.

El proyecto se denomina “Ley para asegurar la recaudación legal de activos ocultos para proveer orden” (EL CHAPO, por sus siglas en ingles).

La legislación reservaría cualquier cantidad decomisada por el gobierno de Estados Unidos a "El Chapo" y otros capos de la droga para "financiar la construcción de un muro en la frontera con México y la seguridad fronteriza".

Cruz argumentó en un comunicado que el gobierno de Estados Unidos busca confiscar más de 14 mil millones de dólares en activos y ganancias ilícitas de "El Chapo", exlíder del cártel de Sinaloa extraditado a Estados

Unidos, donde es procesado por delitos relacionados con drogas.

Esa suma "daría un buen avance hacia la construcción de un muro que

mantendrá a los estadounidenses seguros y obstaculizará el flujo ilegal de 193

drogas, armas y personas a través de nuestra frontera sur", aseguró Cruz. 193

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Sólo seis días después de la investidura presidencial de Donald Trump, el vocero de la Casa Blanca, Sean Spicer, declaró que el gobierno de EU exigiría un impuesto del 20% sobre las importaciones de México al país del norte para pagar por el muro fronterizo, una idea que el magnate ya había planteado desde los primeros días de su campaña, pero que sigue sin llevarse a cabo.

Al hacer este anuncio el 26 de enero, Spicer no dio detalles sobre este impuesto o cómo funcionará, pero lo describió como el principio de un proceso que será parte de toda una reforma fiscal, la cual el gobierno de Trump ha prometido presentar en próximos días.

El impuesto no podría aplicarse de forma inmediata, pues está vigente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por EU, Canadá y México hace más de dos décadas y que el magnate ha prometido renegociar e incluso eliminar.

Spicer aseguró entonces que “si estableces un impuesto del 20% a 50 mil millones de dólares – que es por cierto una práctica común en otros 160 países- podemos reunir unos 10 mil millones al año y pagar fácilmente por el muro son ese simple mecanismo. Eso es lo que realmente proveerá del financiamiento y lo hará de una forma en la que el contribuyente estadounidense será completamente respetado”.

El presidente Trump también aseguró en reiteradas ocasiones que, para obligar a México a pagar por el muro fronterizo, bloquearía el envío de las remesas que envían los connacionales a sus familias, lo que tendría un fuerte impacto en la economía mexicana.

Durante su campaña, el magnate explicó que su plan para llevar a cabo esta idea sería modificar una norma dentro de una ley antiterrorismo para señalar como una prioridad de seguridad nacional la regularización de estos envíos a México e incluso cortarlos.

“El costo de un muro fronterizo es nada comparado con los cientos de miles de millones que gastamos año tras año en servicios y beneficios para

inmigrantes ilegales”, aseguró Trump en enero de este año.

El 26 de abril, Donald Trump presenta su plan de reforma tributaria y los

mercados financieros estarán atentos a la propuesta, que incluye ideas 194 como simplificar las declaraciones o reducir impuestos, sin desalentar el 194

crecimiento.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El presidente de Estados Unidos aseguró que su proyecto ofrecería “quizás la mayor reducción de impuestos jamás vista”. Pero ir más allá de las reducciones de impuestos y reformar el conjunto del código fiscal (algo que no se hace desde 1986), será una tarea compleja.

En lo que se refiere a los impuestos sobre la renta, que son la principal fuente de ingresos del presupuesto federal estadounidense, el plan fiscal busca “reducir los impuestos para la clase media”, afirmó en varias ocasiones el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, sin dar detalles.

También se quiere llevar a cabo una gran simplificación, reduciendo las franjas impositivas sobre la renta de siete a tres (12%, 25%, 33%).

En el frente de las empresas, Trump quiere reducir el impuesto de sociedades a 15% desde el actual 35%, lo cual parece optimista. Los congresistas republicanos, preocupados por no inflar la deuda y los déficits, prefieren una tasa de 20%.

Se considera que una quita de un punto porcentual del impuesto empresarial equivale a reducir 100 mil millones de dólares en ingresos del Estado en 10 años.

Hasta ahora, la administración de Trump aseguró que esas reducciones, que suponen pérdidas de ingresos para el presupuesto federal, van a “financiarse por sí mismas”, en palabras de Mnuchin, gracias al crecimiento de los ingresos que generarán.

Pero no todos los economistas son tan optimistas respecto a la “neutralidad” de estos recortes de impuestos para el presupuesto, a pesar del crecimiento generado. Donald Trump espera casi duplicar el crecimiento económico, llevándolo a 3% en lugar de 1.6% en 2017, y frente a las tasas inferiores al 2% promedio anual del último decenio.

Por otra parte, el plan de reforma tributaria podría incluir el llamado Impuesto de Ajuste Fronterizo (BAT, por sus siglas en inglés), que favorezca a las exportaciones sobre las importaciones, y sobre el cual el gobierno de

México ya ha dicho que podría violar reglas de la OMC.

Además del plan fiscal del Trump, los inversionistas en Estados Unidos están

atentos a los reportes corporativos del primer trimestre de Boeing, Fiat 195

Chysler, Pepsico, Dr. Pepper, Hershey, Credit Suisse, Twitter, Amgen, Paypal. 195

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

A su vez en México, se esperan los resultados trimestrales de Gruma, Cemex, Bimbo, Livepol, Televisa, Alsea, GAP, entre otros.

Las bolsas en Estados Unidos y México finalizaron en terreno positivo, con el Nasdaq rompiendo la barrera psicológica de los 6 mil puntos. Cabe señalar que a dicho índice le tomó 17 años pasar de los 5 mil a las 6 mil unidades.

El 27 de abril, en rueda de prensa en el Instituto de Política Migratoria (MPI), expertos en inmigración explicaron que la dura narrativa contra la inmigración ha caracterizado el inicio de la presidencia de Trump más que las acciones concretas, ya que las detenciones en la frontera, las deportaciones y los intentos de entrada de indocumentados al país disminuyeron.

"La parte más crítica del mensaje de la Casa Blanca, desde el principio (de la presidencia de Trump), es que la política migratoria va a ser una prioridad, a diferencia de lo que ocurría con (el expresidente Barack) Obama", aclaró Julie Myers Wood, que dirigió la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) durante parte de la Presidencia de George W. Bush.

"Si venías a este país -añadió- y cometías un delito, no eras una prioridad de detención y deportación con Obama, pero esto ha cambiado con Trump".

Myers Wood afirmó que el mensaje a los inmigrantes por parte del Gobierno es "fundamentalmente diferente" y es "demasiado agresivo e inapropiado" aunque efectivo en su finalidad ya que ha provocado una disminución en el número de intentos de entradas al país de indocumentados y de detenciones en la frontera y de deportaciones.

Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), sus detenciones en la frontera con México durante el primero trimestre de 2017 han disminuido por primera vez en 17 años.

Desde el año 2000, las detenciones habían aumentado durante este periodo, pero este año bajaron un 40 % de enero a febrero y otro 35 % de febrero a marzo y un total de un cuarto en relación al mismo periodo del

año anterior.

El número de deportaciones también bajó ligeramente en poco más de un

1 %, a 54.741, desde el 20 de enero de 2017, cuando Trump tomó posesión, 196 a los últimos datos recogidos a mediados de marzo, en comparación con el 196

año anterior.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Sin embargo, la excepción en estos datos son los arrestos en el interior del país que se incrementaron en un 32.6 % en el mismo periodo, incluido los de las personas indocumentadas que no cuentan con ningún antecedente penal.

Por ello, la responsable de ICE durante parte de la presidencia de Bush insistió en que el gran cambio en la política migratoria de Trump era la retórica y el mensaje trasmitido en lugar de las actividades concretas de agencias gubernamentales como la que ella dirigió de 2006 a 2008.

Stewart Verdery, secretario adjunto del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) desde 2003 a 2005, defendió que Trump está implementando las promesas electorales sobre inmigración, que defendió que eran más concretas que en otras áreas como las políticas sanitarias o fiscales.

Verdery reconoció que detrás de estas políticas se encuentran personas como el fiscal general, Jeff Sessions, cuyo objetivo único es la ejecución de las medidas, profesionales con experiencia en temas migratorias y personal con un punto de visto económico en la cuestión.

Sin embargo, alertó de que estas políticas podían tener efectos negativos en la economía, en particular en los sectores tecnológicos y académicos ya que desalienta la entrada de talentos extranjeros en estos campos, e incluso en las posibilidades de que Los Ángeles sea elegida para los Juegos Olímpicos de 2024.

Por su parte, el director de la oficina de MPI en la facultad de derecho de la Universidad de Nueva York, Muzaffar Chishti, sostuvo que la narrativa ha tomado el control de la política migratoria de Trump y ha creado la sensación de que se traducirá en acciones.

Desde el inicio de la presidencia del magnate, el Gobierno aprobó dos órdenes ejecutivas contra países de mayoría musulmana que vetaban también la entrada de refugiados al país -aunque fueron frenadas por los tribunales-, ordenó la construcción de un muro con México para controlar la

entrada de indocumentados -cuya construcción no ha comenzado- y prometió más presupuesto y agentes de inmigración.

El 28 de abril, Donald Trump es el presidente de los Estados Unidos que menor 197 popularidad registra en sus primeros 100 días al frente del Ejecutivo, según 197

revelan las encuestas.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Es el único presidente moderno cuya impopularidad rebasa su popularidad en los primeros 100 días de gobierno", señala The Washington Post.

Barack Obama, George W. Bush, Bill Clinton, George H W Bush, Ronald Reagan, James Carter, Gerald Ford, Richard Nixon, Lyndon B. Johnson, John F. Kennedy y Dwight D. Eisenhower tenían un mayor nivel de aprobación que de desaprobación en sus primeros 100 días.

Sin embargo, Donald Trump se congratuló de los resultados de su gobierno, en vísperas de cumplir los simbólicos primeros 100 días en el poder.

"Vamos terriblemente bien, hemos hecho muchas cosas", dijo el mandatario estadounidense durante la firma de un decreto en la "Sala Roosevelt" de la Casa Blanca.

"Pienso que nunca se ha visto nada igual", agregó al señalar que los "100 días son un falso estándar, pero tengo que decirles, que creo que nadie ha hecho lo que nosotros hemos sido capaces de hacer en 100 días, así que estamos muy felices".

Ese día el Gobernador Héctor Astudillo Flores comentó que las propuestas antiinmigrantes del presidente Donald Trump “se han ido diluyendo”, como la construcción del muro fronterizo, entre Estados Unidos y México, porque no sólo es “complicado que lo lleve a cabo”, sino también porque atenta contra los derechos humanos, dijo el gobernador.

Lo anterior durante la puesta en marcha de la estrategia Guerrero Contigo, que cuenta con un fondo superior a los 25 millones de pesos, y un programa con 107 acciones para apoyar a los guerrerenses repatriados.

Señaló que es muy importante que este programa avance, porque es de interés nacional, no solamente de Guerrero y para los guerrerenses. “Ante las circunstancias adversas, vamos y actuaremos con dignidad”, aseguró El mandatario priísta reiteró su compromiso con todos aquellos paisanos que sean regresados: “En su tierra se les respeta y se les admira porque dieron un paso muy importante para buscar mejores condiciones para su familia, fuera

de México”.

En la Sala de la República de Casa Guerrero y ante alcaldes, diputados

locales y delegados federales, Astudillo Flores externó que su administración 198 trabaja para que los repatriados cuenten con las facilidades para volver a 198

rehacer su vida.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El director general de Vinculación Estratégica “Somos mexicanos”, Sergio Cordero Lama, reconoció las acciones que el jefe del Ejecutivo ha puesto en marcha en favor de los migrantes, plasmadas en el Plan Estatal de Desarrollo.

En su momento, el titular de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional, David Guzmán Maldonado, anunció la instalación de seis Ventanillas Únicas de Atención a los repatriados, los cuales estarán en Acapulco, Zihuatanejo, Ciudad Altamirano, Iguala, Tlapa y Chilpancingo.

Además, comentó que las 107 acciones en Programas y Servicios que las dependencias ofrecerá, en cada una de las ventanillas, documentos de identidad, asesoría jurídica, bolsa de trabajo, servicios de salud, proyectos productivos, opciones para continuar con sus estudios, así como becas.

Habrá también cinco albergues temporales en Coyuca de catalán, Iguala, Tlapa, Chilpancingo y Acapulco. En ellos se brindará atención a los repatriados que requieran de un lugar donde vivir y se instalarán tres albergues: uno en Chilpancingo y dos en Acapulco, enfocado en menores que sean devueltos a México sin sus padres.

El 29 de abril, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que tomará "una gran decisión" sobre el Acuerdo de París de cambio climático "en las próximas dos semanas", en un acto de celebración de sus primeros cien días en el poder.

"Estaré tomando una gran decisión sobre el Acuerdo de París en las próximas dos semanas. Veremos qué ocurre", indicó Trump en un acto en Harrisburg (Pensilvania), al reiterar su respaldo a la industria nacional del carbón.

El mandatario insistió en que las regulaciones medioambientales ahogan el crecimiento económico y son responsables de la pérdida de empleos en el país.

El gobierno de Estados Unidos está sopesando si se mantiene en el Acuerdo Internacional de París sobre cambio climático, que busca un cambio de modelo de desarrollo libre de combustibles fósiles y fue firmado por su

predecesor Barack Obama.

Las declaraciones de Trump se producen el mismo día que se celebraron 199

multitudinarias marchas en defensa del clima y contra sus políticas de 199

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero desregulación medioambiental en EEUU, incluida una con miles de manifestantes en Washington.

Esta semana, el mandatario firmó una orden ejecutiva para revisar las prohibiciones impuestas por Obama para permitir explotaciones petroleras en las costas del país, lo que podría abrir zonas del Ártico o del Golfo de México a nuevos pozos. MAYO 2017

El 01 de mayo, el presidente estadounidense, Donald Trump, interrumpió abruptamente una entrevista con la cadena CBS News al ser presionado sobre sus insinuaciones de que el Gobierno de su predecesor, Barack Obama, pinchó los teléfonos de la Torre Trump en Nueva York.

En una parte de la entrevista emitida, Trump, visiblemente incómodo, no quiso entrar en detalles sobre qué tipo de pruebas tiene contra el expresidente Barack Obama para apoyar la acusación de que espió ilegalmente su rascacielos de la Torre Trump durante la campaña electoral de 2016.

El periodista y estrella de CBS News, John Dikerson, le insistió si mantenía que Obama le espió, a lo que Trump respondió: "yo no mantengo nada". "Creo que nuestra versión ha quedado probada con fuerza y todo el mundo habla de ella", insistió Trump, cuyo equipo llegó a apuntar a los servicios secretos británicos como responsables del espionaje basándose en fuentes aparecidas en la prensa y no en información propia de inteligencia.

Ni el Buró Federal de Investigación (FBI) ni el Congreso de Estados Unidos, tienen pruebas que sostengan las acusaciones de Trump de que fue espiado por Obama, del que dijo en la entrevista que tiene "buenas palabras", pero con el que no mantiene "relación alguna".

Tras asumir el poder el 20 de enero, el multimillonario neoyorquino dijo que tenía pruebas de que Obama había ordenado pinchar sus comunicaciones en la Torre Trump, algo para lo que hubiese requerido aprobación de un

tribunal y de lo que el nuevo Gobierno no ha mostrado evidencia alguna.

Fue totalmente inapropiado, aseguró Trump en un momento de la entrevista

en el centro del Despacho Oval.

200 200

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El periodista de CBS News presionó a Trump para que se explicase: "¿Qué quiere decir? Lo digo porque usted no quiere ser noticia falsa (...). Quiero saber su opinión (sobre el supuesto espionaje); usted es el presidente de los Estados Unidos".

"Es suficiente", zanjó Trump, quien inmediatamente se sienta en su escritorio del Despacho Oval para revisar unos papeles y deja plantado al entrevistador.

El 02 de mayo, estudiantes de la Universidad de Baylor, en Texas, donde se llevó a cabo una polémica fiesta "antimexicana", revelan que la postura contra los hispanos en el campus "se ha vuelto aún más hostil” tras la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca.

Skye Thomas, estudiante de primer año, contó a EL UNIVERSAL que al expresar su descontento por esta fiesta recibieron muchas respuestas negativas.

“Pintarse la cara de café (tal como hicieron algunos asistentes a la fiesta) es racista y no hay forma de negarlo”, dijo Thomas Halley Yzquierdo, que estudia Ciencias Políticas y cuya madre es inmigrante, señaló que al denunciar el hecho en Twitter uno de sus compañeros le respondió: “Únete a las sirvientas”.

Las jóvenes aseguran que quienes participaron en el evento no creen que esta clase de comportamiento sea un problema porque los estereotipos ofensivos se asumen con naturalidad entre la población estudiantil.

Ese mismo día los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Rusia, Vladímir Putin, hablaron de la posibilidad de crear "zonas seguras" para lograr una "paz duradera" en Siria y de cómo resolver "la situación muy peligrosa en Corea del Norte", según la Casa Blanca.

En un comunicado, la Casa Blanca calificó de "muy buena" la conversación telefónica mantenida por los dos mandatarios.

Trump y Putin "coincidieron en que el sufrimiento en Siria ha durado

demasiado tiempo y que todas las partes deben hacer todo lo posible por poner fin a la violencia".

El comunicado detalla que los dos presidentes conversaron, en concreto, 201

de la posibilidad de crear en Siria "zonas seguras" o "de freno a la escalada" 201

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero de violencia para "lograr una paz duradera por razones humanitarias y muchas otras".

Por otro lado, Andrés Manuel López Obrador, líder nacional de Morena, advirtió que buscará convencer al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que su política exterior es errónea y contraproducente.

El tabasqueño escribió dos artículos, uno en The Washington Post y otro en el diario francés Le Monde. “Aspiramos a conformar un gobierno respetuoso frente a su vecino del norte, que no cejará, sin embargo, en su determinación de defender la soberanía mexicana. Para ello, libraremos una batalla de ideas ante quienes alientan el egoísmo, el rechazo de clase, las fobias y la discriminación en todas sus variantes”, escribió el ex jefe de gobierno capitalino.

En el texto publicado en The Washington Post, enfatizó que buscará una relación bilateral armónica entre México y Estados Unidos, basada en la cooperación para el desarrollo.

Con la convicción de que en la colaboración ganamos todos.

“En la confrontación, Estados Unidos y Mexico perderán”, afirmó.

Subrayó que el triunfo de Trump puede explicarse por el uso propagandístico de consignas electorales diseñadas para aprovechar el descontento y la frustración de sectores de la sociedad estadounidense afectados por el desempleo, la pobreza y las ineficacias de las instituciones públicas, y para desviar la atención “de esos problemas reales y enfocarla en enemigos imaginarios”.

López Obrador aseguró que la lógica del pragmatismo electoral puede estar basada en diagnósticos erróneos y en promesas irrealizables, ya sea por su vaguedad o bien porque chocan con realidades económicas insoslayables.

“El objetivo central era llegar a la Casa Blanca, incluso, si para lograrlo fuera necesario fomentar el odio racial, la paranoia colectiva y un orgullo imperial

obsoleto en el mundo contemporáneo”, criticó López Obrador.

Destacó que ante el fracaso de Trump en torno al Obamacare, las

dificultades para una anulación “rasa” del TLC y el empantanamiento en 202 que ha caído la construcción del muro fronterizo por problemas 202

presupuestales, jurídicos, técnicos y hasta ambientales, la actual

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero administración de Estados Unidos emprendió la criminalización y persecución de los trabajadores migrantes.

Afirmó que, tras la elección presidencial de noviembre pasado, la relación bilateral México - Estados Unidos entró en una etapa problemática, no sólo porque la xenofobia y el racismo se volvían política gubernamental y por la amenaza de obstaculizar los intercambios comerciales, sino también por la pretensión abusiva y arbitraria de obligar a los mexicanos a pagar por una cerca fronteriza.

Indicó que pese a solicitarlo, el gobierno del presidente Peña Nieto no asumió una actitud digna y firme ante las pretensiones de la administración Trump, en cambio, Morena puso sus comités en la Unión Americana a disposición de connacionales amenazados con ser deportados.

El 03 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ofreció a ser un "facilitador" hacia un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos que, a su juicio, no puede ser "impuesto" por su país y debe ser negociado directamente entre ambas partes.

En una declaración conjunta con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbás, desde la Casa Blanca, Trump se declaró "comprometido" a trabajar con ambas partes para tratar de lograr ese acuerdo de paz.

"Haré todo lo que sea necesario para facilitar un acuerdo, para mediar o arbitrar cualquier cosa que ellos quieran hacer", detalló Trump.

El 05 de mayo, CAE OBAMACARE.

En la primera gran victoria del presidente estadounidense, Donald Trump, desde que asumió el mando de esa nación, la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que elimina y sustituye la reforma sanitaria del gobierno de su antecesor, conocida como Obamacare.

En un estrecho triunfo, los legisladores del Partido Republicano alcanzaron 217 votos para aprobar el controvertido proyecto de ley, con apenas un

voto más de los 216 necesarios en esta Cámara que dominan desde hace siete años.

En total, 211 legisladores 20 republicanos y los 193 del Partido Demócrata 203

votaron contra el proyecto. 203

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El llamado Freedom Caucus, cuya falta de apoyo impidió que el proyecto de Trump fuera votado en marzo, fue clave.

En esa ocasión, sólo siete legisladores de este grupo ultraconservador lo respaldaron, pero 30 votaron a favor de la iniciativa.

El plan será enviado al Senado, también bajo las riendas republicanas, donde se espera que le operen importantes modificaciones antes de ser sometida a voto.

“Tendremos una victoria increíble cuando pasemos por el Senado”, dijo un exultante Trump en los jardines de la Casa Blanca, rodeado por los legisladores republicanos.

Subrayó que el sistema Obamacare “está muerto, esencialmente está muerto”.

El presidente de la Cámara Baja, el republicano Paul Ryan, celebró “un gran día”, pero añadió que “es apenas el primer pasó de un proceso.

Todavía tenemos mucho trabajo por delante para que esto sea una ley.

En contraste, la jefa del bloque demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo que el proyecto de ley es un recorte de los impuestos a los más ricos, en detrimento de los más pobres.

Es un día triste.

La Ley de Salud Asequible de 2010 expandió el Medicaid, el programa de seguros del gobierno para los pobres; entregó créditos basados en los ingresos para ayudarlos a comprar seguros en mercados de seguros individuales establecidos por la ley, y exigió que todos compraran seguros o pagaran una sanción.

La ley republicana busca derogar la mayoría de los impuestos de Obamacare, entre ellos una sanción por no comprar seguro de salud, y recortará financiamiento para Medicaid.

El proyecto permite, por ahora, a los dependientes permanecer en el plan

de seguro de sus padres hasta los 26 años de edad; además, impide que las compañías de seguros nieguen la cobertura a cualquier persona debido a

una condición preexistente, aunque da a los estados la posibilidad de evadir 204 el requisito, por ejemplo reemplazando la cláusula de cobertura continua, 204

para que las aseguradoras puedan considerar un año el estatus de salud del

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero asegurado, o reemplazado el paquete federal de beneficios con otro más reducido.

No fue la única noticia que recibió Trump, quien vio cómo el Senado aprobó la ley de presupuesto.

El 06 de mayo, la comunidad mexicana salió a festejar el 5 de mayo, a pesar de que el presidente estadounidense Donald Trump canceló las festividades en la Casa Blanca.

Mientras anochece, los mexicanos vencen el miedo, la zozobra y la incertidumbre. Salen a la calle, caminan y buscan celebrar, en su afán por ir hacia adelante, por derrotar al racismo y la intolerancia. La sensación térmica es de cuatro grados cuando el sol comienza a ocultarse.

El viento sopla fuerte y el tráfico de esta gran ciudad se hace cada vez más lento. Las luces de los faros de los autos inundan la avenida Harlem, a punto de llegar al Toyota Park.

A lo lejos, en el estacionamiento de este estadio, utilizado por el equipo Chicago Fire, de la MLS, se ve una pequeña feria, como la que hay en los barrios, en las colonias, en los pueblos de México.

El Festival del 5 de mayo inició a las cinco de la tarde, pero la gente ha comenzado a llegar a las seis, cuando ha terminado la faena del día, cuando algunos han cerrado la semana de trabajo y otros, la mayoría, se aventuran y afirman que no trabajarán los siguientes dos días... pero saben que no será así.

Ahí, sobre una superficie que no va más allá de dos hectáreas, hay una zona de comida, más allá un escenario donde canta entre entonados y desafinados un grupo popular que se llama Amistad Norteña, por allá un par de juegos mecánicos, otros de habilidad.

Comienza a inundarse de paisanos, de afroamericanos, de asiáticos, de sajones... Esta pequeña fiesta con sabor a lo más popular de México agrupa a personas de muchas nacionalidades, sin recelo, sin rencor, juntos, festejan.

“No dejaremos de celebrar nuestra dignidad”.

El 08 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló por 205

teléfono con el mandatario electo de Francia, Emmanuel Macron, para 205

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero felicitarlo por su victoria y ambos acordaron mantener una reunión durante la cumbre de la OTAN que acogerá Bruselas el próximo 25 de mayo.

Trump expresó a Macron su "deseo de trabajar estrechamente" con él para enfrentar "desafíos compartidos", según un comunicado divulgado por la Casa Blanca sobre la conversación telefónica entre ambos.

El 09 de mayo, el día en que la Casa Blanca amenazó con retirarse del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el yerno y asesor del presidente Donald Trump, Jared Kushner, surgió como un intermediario clave entre Estados Unidos y Canadá.

Fuentes dicen que ese día tuvo lugar un frenesí de llamadas telefónicas, pero proliferan las contradicciones sobre quién fue el que llamó a quién.

Según una fuente de la Casa Blanca, allegados al primer ministro canadiense Justin Trudeau llamaron apresuradamente a Kushner el 26 de abril al ver versiones noticiosas de que Trump estaba a punto de firmar una orden ejecutiva para abandonar el TLCAN o NAFTA, como se le conoce por sus siglas en inglés.

Kushner le dijo a su interlocutor canadiense que ese era un tema que debían discutir los dos mandatarios entre ellos, dijo la fuente estadounidense, que pidió no ser identificada.

Los canadienses preguntaron cuándo podía llamar Trudeau.

Tras consultar con otros en la Casa Blanca, Kushner dijo que Trump podría hablar en ese mismo momento.

Trump ha hablado de esa llamada como el elemento que le hizo cambiar de opinión, abstenerse de firmar esa orden ejecutiva y en lugar de ello pedir que se renegocie el acuerdo con México y Canadá.

El mandatario hace alarde de esa llamada, junto con otra que tuvo con el presidente mexicano Enrique Peña Nieto, como prueba de que él tiene la posición fuerte al inicio de las negociaciones.

Pero surgieron en la prensa canadiense versiones de que el asunto no fue exactamente así.

Según la agencia noticiosa Canadian Press, fue Kushner quien llamó al 206 asistente de Trudeau pidiéndole que convocara a una llamada entre los dos 206

gobernantes.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Kushner, quien fue ejecutivo de bienes raíces en Nueva York antes de trabajar en la Casa Blanca, es considerado una voz de moderación entre los allegados del presidente.

Es considerado también más afín a acuerdos internacionales como el TLCAN, y cabe pensar que una llamada de él al primer ministro canadiense fue un intento de orientar a Trump en esa dirección.

Ese mismo dia, el presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Thomas Donohue, pidió al gobierno de Donald Trump que mantenga el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de carácter trilateral, y que antes de renegociarlo consulte al Congreso para no provocar daños en un acuerdo comercial que debe ser enmendado, pero no cancelado.

“La comunidad empresarial da la bienvenida a la oportunidad de modernizar el acuerdo”, escribió Donohue en la página web de la cámara estadounidense, “pero creemos que cualquier esfuerzo en modernizar el TLCAN debe guiarse por unos pocos objetivos clave”.

Entre esas metas, Donohue prioriza el no dañar una relación que no debe volver a grandes aranceles u otras barreras comerciales que había anteriormente y que “podrían poner en riesgo millones de empleos en Estados Unidos”.

El líder de la cámara comercial apuesta por revisar y no terminar con el acuerdo, tal y como ha amenazado varias veces el presidente Trump.

“Debemos trabajar preservando muchas de las partes que han funcionado bien”, pidió el presidente de la Cámara de Comercio.

Según Donohue, dejar de tener un acuerdo trilateral con los socios de América del Norte provocaría una “disrupción” que sólo causaría “incrementar los costes” a las empresas, lo que afectaría a la competitividad de la industria estadounidense.

El 10 de mayo, sin previo aviso, el presidente de Estados Unidos despidió al

jefe del servicio de inteligencia que lo está investigando por sus lazos con

Rusia y la injerencia del Kremlin en las elecciones estadounidenses del año

pasado. 207 La razón que esgrime la Casa Blanca es la falta de confianza en Comey por 207

su pobre gestión de la investigación sobre los correos electrónicos de la ex

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero candidata presidencial demócrata y ex secretaria de Estado Hillary Clinton, una investigación fundamental para entender el resultado de las elecciones en EU del pasado mes de noviembre.

Pero el elemento a tener en cuenta es que Comey, tal y como confesó hace unas semanas ante la Cámara de representantes, lideraba también la investigación del FBI de los lazos Trump-Kremlin.

El episodio tiene aires que recuerdan al Watergate y el inicio del declive de la presidencia de Richard Nixon.

En la conocida “masacre del sábado por la noche”, el entonces presidente acabó con varios altos cargos del Departamento de Justicia para conseguir destituir al fiscal especial para el caso, Archibald Cox.

Diez meses después, Nixon dimitió.

La maniobra abre más dudas sobre la trama rusa que sobrevuela la Casa Blanca. Una de las principales tesis es que Trump quiere situar al frente del FBI a alguien leal dispuesto a cerrar la investigación de forma inmediata.

“Es esencial que encontremos un nuevo liderazgo para el FBI que restablezca la confianza del público”, escribió Trump en la carta de despido en la que dijo coincidir con el juicio del Departamento de Justicia, que consideró que “no es capaz de encabezar eficazmente la agencia. Por esa razón queda usted despedido y despojado del cargo, con efecto inmediato”.

La búsqueda de un sucesor empezará de forma inmediata.

La decisión fue tomada siguiendo además un análisis del subsecretario de Justicia, Rod Rosenstein, quien en una carta pone en duda el trabajo de Comey con la investigación a Clinton que se inició en julio de 2016; hasta ahora la Casa Blanca había respaldado la labor del director del FBI.

Se dice que el fiscal general, Jeff Sessions, llevaba semanas trabajando en la remoción de Comey del puesto.

El mismo Sessions, que se había inhibido de cualquier investigación sobre la trama rusa, dio la recomendación final para acabar con el director del FBI.

“Ha llegado el momento de un investigador independiente”, exigió el líder 208

de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, al subrayar la 208

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero importancia de que las pesquisas sobre el espionaje ruso sigan con alguien externo al gobierno para llegar hasta el fondo del caso.

El 11 de mayo, algunos republicanos están “genuinamente preocupados” por la amenaza que parece representar el presidente Donald Trump al orden constitucional en EU, y parecen considerar al vicepresidente Mike Pence como un posible sustituto, según señaló el demócrata Richard Brodsky en una columna en The Huffington Post.

El ex asambleísta por Nueva York durante 14 periodos, asegura que “los republicanos están lenta pero seguramente contemplando la política y la mecánica necesarias para librarse de Trump”.

Mientras que algunos republicanos, señala Brodsky, consideran esta posibilidad debido a sus preocupaciones por la forma de acutar de Trump, otros ven el problema como algo meramente político, considerando la fuerza de los votantes republicanos de Trump.

Pese a esto, señala el columnista, todos estarán buscando la solución más fácil y todos preferirían a Pence.

“El orden republicano ya está allí”.

Mike Pence es todo lo que podrían esperar: está a favor de recortar impuestos, es anti-gay, anti-aborto, anti-Obamacare, apoya el poderío militar, es el paquete completo.

Los republicanos ya sólo están viendo cuándo y cómo hacer el movimiento, explica Brodsky.

El reciente y sorpresivo despido de James Comey como director del FBI quien investigaba los nexos entre el equipo de campaña de Trump y el gobierno ruso, provocó un escándalo en la política estadounidense, pues muchos han señalado la acción de Trump como un intento de encubrir o frenar la investigación, que podría llegar a afectar a figuras clave de su administración e incluso a el mismo.

Algunos señalan que este escándalo ó el posible hallazgo de pruebas sobre

los nexos entre la campaña de Trump y Rusia podría ser el detonante para que Donald Trump enfrente un juicio político que podría llevar a su

destitución.

209 209

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Cuándo y cómo" sustituir a Trump con Pence son las grandes preguntas que, según el político demócrata, se hacen los republicanos. Las razones legales para la destitución o remoción de un presidente son algo secundarias.

Las lecciones de las destituciones de Nixon y Clinton son obvias y muestran que no se llega a imercer una acusación como esa hasta después de un tiempo en la Casa Blanca.

Primero, un presidente popular es intachable, no importa cuál sea la razón de su popularidad o de la acusación.

Cuando Nixon estaba buscando su reelección, la idea de unimpeachment era absurda y siguió así hasta que desafió los tribunales; e incluso entonces su caída fue lenta.

Por su parte, Clinton, atrapado entre mentiras, nunca estuvo en serios problemas, más allá de las ideologías en el Congreso.

En realidad, su popularidad aumentó durante la acusación.

En segundo lugar, la lealtad partidaria es un impedimento para la destitución.

Mientras los demócratas del Congreso se mantuvieron junto a Clinton, los republicanos se pusieron en contra de Nixon.

Para Trump las cosas se complican, pues sólo cuenta con el apoyo genuino de un puñado de legisladores conservadores en el Congreso. La mayoría sólo lo toleran, lo que indica que su situación podría empeorar.

Pero no es tan simple como parece, explica Brodsky, en casi todos los distritos del Congreso y todos los estados, los republicanos fieles a Trump controlan las nominaciones.

Parece que nada de lo que Trump haga puede hacer que dejen de apoyarlo.

El 13 de mayo, el presidente estadounidense Donald Trump amenazó al destituido director del FBI, James Comey, de que no haga filtraciones a los

medios, lo que alentó las acusaciones de que está tratando de acallar a quien encabezaba la investigación de una posible colusión entre Rusia y su

campaña electoral.

210 210

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“James Comey ruega que no haya grabaciones de nuestras conversaciones antes de que empieces a filtrar contenidos a la prensa”, tuiteó Trump, quien despidió al funcionario.

Al ser cuestionado sobre el sentido de la amenaza, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, se limitó a declarar: “El presidente no tiene nada que agregar”.

Medios estadounidenses aludieron a la posibilidad de que el gobierno tenga grabaciones de las conversaciones de Trump con Comey y que podría difundirlas para refutar la versión de su despido que pueda dar el ex titular del FBI.

El mandatario desató aún más suspicacias porque en más de una ocasión señaló que Comey le confirmó en tres ocasiones que él, personalmente, no es investigado por el FBI por la supuesta injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 que le favoreció a él en detrimento de su rival, Hillary Clinton.

Para empeorar la situación, medios como CNN y The New York Times aseguraron que Trump le exigió a Comey en enero le jurara lealtad a él, a lo que el funcionario se negó, diciendo que él debía lealtad a la Constitución de EU, pero que le prometía que siempre sería “honesto” con él.

El mandatario negó haber hecho tal petición a Comey. “No, no lo hice”, dijo en entrevista con Fox News, aunque acto seguido agregó que no creo que fuera una mala pregunta que hacer.

Creo que la lealtad al país, la lealtad a EU, es importante. Todo depende de cómo definas la lealtad.

Insistió en que “lo único que quiero es que Comey sea honesto, y espero que lo sea”.

Además, fuentes cercanas al ex director del FBI aseguraron a la cadena CNN que él “no está preocupado” por la existencia de grabaciones de sus conversaciones con Trump.

“Si hay una cinta, no hay nada de qué preocuparse”, aseguró la fuente a

CNN. 211 El portal de filtraciones WikiLeaks ofreció 100 mil dólares por las posibles 211

“cintas” de las conversaciones entre Trump y Comey.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Arremete contra la prensa.

Furioso con la prensa por criticar las confusas razones tras el despido de Comey, Trump tuiteó que “¿Quizá lo mejor sería cancelar todas las futuras conferencias de prensa y distribuir respuestas escritas en beneficio de la rigurosidad?”.

Argumentó que es un “presidente muy activo” y sus portavoces no pueden “colocarse en el podio y hablar con total rigurosidad”. La Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca respondió que “las conferencias” son vitales “para que los periodistas hagan preguntas a funcionarios en los niveles más altos del gobierno”.

El 14 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó al menos dos reuniones "de emergencia" tras el ciberataque global que se desencadenó y ha dejado a más de 200 mil afectados en al menos 150 países, según informaron altos funcionarios de la Casa Blanca bajo anonimato.

Los daños del ciberataque se pueden continuar extendiendo, cuando empresas y organismos retomen su actividad, según alertó la policía de la Unión Europea, Europol.

Expertos en seguridad informática han advertido, además, que nuevas versiones del virus informático que ha bloqueado decenas de miles de computadores con el objetivo de obtener un rescate económico pueden comenzar a propagarse en los próximos días.

Europol cree que el ciber ataque, de una escala que las fuerzas de seguridad europeas no habían visto hasta ahora, es obra de criminales, no de terroristas, y recomienda actualizar los sistemas informáticos para evitar ser víctima de nuevas infecciones.

El software malicioso, que exige un pago en la moneda digital Bitcoin para recuperar el acceso a los computadores, ha golpeado a centros de salud en el Reino Unido, grandes empresas en Francia y España, la red ferroviaria en Alemania, organismos públicos en Rusia y universidades en China, entre

otros.

Entre las empresas afectadas en Estados Unidos se encuentra el gigante de 212

los envíos por correo FedEx. 212

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Según informó The New York Times, la vulnerabilidad EternalBlue, utilizada por los autores del ataque para propagar el virus, fue filtrada en abril por el grupo de hackers Shadow Brokers, que ha estado aireando en internet herramientas supuestamente empleadas por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos.

El 15 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló información altamente clasificada al ministro de Relaciones Exteriores ruso en su reunión de la semana pasada, por lo que pudo haber puesto en riesgo a una fuente de inteligencia relativa a Estado Islámico, dijo el Washington Post.

El diario citó a funcionarios y exfuncionarios de Estados Unidos como fuentes de su reporte. El Washington Post sostuvo que la información que Trump le dio a Sergei Lavrov y al embajador ruso Sergei Kislyak fue entregada por un socio de Estados Unidos como parte un acuerdo para intercambiar inteligencia.

Washington no tenía permiso para compartir los datos con Moscú, por lo que la decisión de Trump pone en riesgo la cooperación con un aliado que tiene infiltrados en “EI”, dijo el Post citando a las fuentes no identificadas.

En la reunión con Lavrov y Kislyak, Trump se salió del libreto y comenzó a describir detalles de una amenaza de “EI” relacionada con el uso de computadores portátiles en aviones, dijeron los funcionarios al Post.

El presidente tiene autoridad para desclasificar secretos gubernamentales, por lo que sus comentarios difícilmente pueden ser considerados una violación de la ley, sostuvo el Post.

La reunión de Trump con Lavrov y Kislyak en la Casa Blanca se realizó un día después del despido del director del FBI James Comey, quien lideraba la investigación de la agencia sobre la posible relación entre la campaña del republicano y Moscú.

Funcionarios estadounidenses dijeron a Reuters que agencias locales planean expandir la regla que impide que pasajeros que lleguen al país

procedente de países en guerra ingresen con computadores portátiles, debido a que los grupos militantes están refinando técnicas para instalar

bombas en las laptops.

213 213

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Ese mismo día, Jeanette Vizguerra, la mexicana indocumentada que estuvo refugiada tres meses en un templo de Denver, Colorado, y que recientemente fue incluida en el selecto grupo de la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo, recibió una amnistía provisional que detuvo la orden de deportación en su contra.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Vizguerra relató emocionada cómo se encuentra tras su salida de la iglesia, habla de este triunfo sobre las políticas contra la inmigración que promueve la administración del presidente Donald Trump y sus planes para continuar luchando por otros. ¿Cómo lograste la amnistía que te ha beneficiado? —Todo tiene que ver con un proceso donde un congresista te propone para recibir este beneficio; en mi caso, esta solicitud la hizo el senador Michael Bennet antes del 5 de mayo, porque después de ese día, por alguna razón, ya no están dando este beneficio.

Entonces, independientemente de tu lucha personal para resolver tu situación en el refugio donde estabas —amenazada por una deportación— también buscaste esta opción, ciertamente difícil, ya que oficialmente tienes cargos delictivos por falsificación de documentos y reingreso a Estados Unidos por segunda ocasión.

-Los cargos de los que se me acusan no son precisos, lo de mi número de seguro social no se trató de robo de identidad, fue simplemente un número inventado, así que no es grave, y mi reingreso al país Estados Unidos—, después de ir al entierro de mi madre, es una falta administrativa.

Mi caso fue tomando importancia, ya que soy una activista social y algunos políticos de Colorado se ofrecieron a apoyarme, por eso el senador Bennet estuvo solicitando esta amnistía personal desde 2009.

¿Cómo funciona este proceso?

El senador Bennet me propuso para esta amnistía personal y se sigue un proceso dentro del congreso, y al final un panel o un congresista que lidera, da o no la autorización.

Fuimos 28 personas indocumentadas las que recibimos el pasado 11 de mayo la noticia de que podíamos permanecer en el país hasta marzo de

2019, fecha en la que el Senado ratifica o no nuestra situación para una 214 residencia legal permanente; en Colorado, fuimos dos personas las 214

beneficiadas.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

¿Cómo fue posible que 28 personas indocumentadas lograran este tipo de amnistía en época de Donald Trump? —Porque en todos los casos ya se venían intentando desde la administración de Barack Obama, o sea que nuestros casos alcanzaron a ser prácticamente los últimos bajo los criterios del ex presidente Obama.

Yo creo que el señor Trump no debe estar muy contento con esto y menos con mi caso, que tuvo tanta atención internacional.

El 16 de mayo, Robert Lighthizer juró su cargo como nuevo representante comercial de los Estados Unidos y lo hizo con la promesa de intentar aportar “alguna pequeña contribución” para “revertir la peligrosa trayectoria” en la que en su opinión se encuentra el comercio de la Unión Americana.

En presencia del vicepresidente Mike Pence, se mostró “muy agradecido” de la oportunidad de “servir” en la administración Trump, la que según predijo será considerada “como una de las mejores”.

“Cuando mis nietos hablen con sus nietos dirán que el presidente Donald Trump permanentemente revirtió la peligrosa trayectoria del comercio estadounidense, poniendo a EU primero y haciendo a nuestros granjeros, rancheros y trabajadores más ricos y el país más seguro”, declaró.

Lighthizer completó el equipo de gobierno de Trump y se espera que sea una de las piezas clave en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El 17 de mayo, el presidente estadounidense Donald Trump expresó su deseo de que la investigación sobre una eventual colusión entre sus allegados y Rusia sea concluida "rápidamente", tras la designación de un investigador especial para este caso por parte del departamento de Justicia.

"Como lo he dicho en numerosas oportunidades, una investigación exhaustiva confirmará lo que ya sabemos: no hay ninguna colusión entre mi equipo de campaña y una entidad extranjera", señaló el mandatario en un comunicado.

Esta declaración del presidente se conoció instantes después que el

Departamento de Justicia anunciara la designación de Robert Mueller, un

ex director del FBI, como investigador especial en el caso, una medida que 215 era pedida a gritos por legisladores, en su mayoría de la oposición 215

demócrata.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Estas investigaciones se centran en las sospechas de injerencia de Rusia en las elecciones presidenciales del año pasado para favorecer a Trump, y la eventual colusión de su comité de campaña con esos esfuerzos. Espero que este asunto sea concluido rápidamente.

Mientras tanto, no dejaré de luchar por las personas y los asuntos que interesan al futuro de nuestra nación, señaló el mandatario en su nota oficial.

Desde su investidura, el 20 de enero, Trump busca desesperadamente poner punto final a la controversia por sus eventuales relaciones con Rusia durante la campaña, pero desde entonces el problema no ha cesado de crecer.

En el último capítulo de la interminable crisis, pende ahora sobre el presidente la sospecha de haber intentado presionar en febrero al FBI para poner punto final a esta misma investigación, un gesto que de confirmarse constituiría obstrucción de justicia.

El 18 de mayo, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que "los muros funcionan, solo tienen que preguntar a Israel", al reafirmar su intención de construir el muro con México, una de sus propuestas más controvertidas y que ha elevado las tensiones con el vecino del sur.

"Los muros funcionan, pregúntenle a Israel, funciona. Créanme y no tenemos alternativa", remarcó en una rueda de prensa conjunta con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

No es la primera vez que Trump pone como ejemplo los muros de seguridad implantados por Israel para frenar el acceso de terroristas desde los territorios palestinos, al remarcar que "la gente quiere protección y los muros protegen".

El mandatario estadounidense precisaba así unas declaraciones previas de Santos en las que este apuntaba que la mejor manera de hacer frente al tráfico ilegal de personas y drogas "es la colaboración y el trabajo conjunto", sin críticas explícitamente el muro.

"Esa ha sido una larga y muy diplomática respuesta a su pregunta", zanjó

Trump sobre las palabras de Santos. El muro fronterizo con México ha sido una de las principales promesas del mandatario durante su campaña

electoral, pero ha encontrado notable oposición en el Congreso a la hora 216

adjudicar fondos para su construcción. 216

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Además, el coste estimado del muro se ha disparado desde los cerca de 8 mil millones calculados en un primer momento por Trump hasta los más de 21 mil millones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

El 19 de mayo, Washington, DC. y México. — El Departamento de Comercio de Estados Unidos finalmente dio el primer paso y envió al Congreso la carta de aviso en la que informa la intención del gobierno de renegociar los términos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer, firmó la misiva enviada al Congreso. “Me complace notificar al Congreso que el presidente Donald Trump, tiene la intención de iniciar negociaciones con Canadá y México para la modernización del TLCAN” señaló.

La carta llega tras dos días de consultas en el Congreso antes de dar el banderazo de salida a las negociaciones del tratado comercial.

Según el proceso estadounidense, tienen que pasar 90 días antes de que la delegación de ese país se siente en la mesa de diálogo de forma oficial: eso significa que las negociaciones pueden empezar el 16 de agosto.

Durante ese tiempo, el trío formado por Lighthizer; el secretario de Comercio, Wilbur Ross, y el asesor económico de la Casa Blanca, Peter Navarro, estarán en una fase de consultas con los congresistas para delimitar los objetivos finales que EU tiene que conseguir con el nuevo tratado.

Lighthizer explicó que se buscará “apoyar trabajos de alta remuneración en Estados Unidos y hacer crecer la economía mejorando sus oportunidades en el TLCAN”, unos resultados que deberán ser “oportunos y sustantivos” para consumidores, negocios y trabajadores estadounidenses.

El detalle, especificó, debería hacerse público antes de 30 días del inicio de las conversaciones. “Con esta carta informamos, no sólo al Congreso sino a nuestros socios comerciales, que un comercio libre y justo es el nuevo estándar”, aclaró Ross en un comunicado, recordando que la política comercial de Trump “va a cambiar” todas las pérdidas y déficit de empleos

e industrias de los que culpan al TLCAN.

“Es una buena noticia para México”, dijo el secretario de Relaciones

Exteriores, Luis Videgaray, de visita oficial en Washington, y defendió que el 217

TLCAN debe tratarse de manera trilateral porque así fue concebido. 217

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El canciller se comprometió a una “negociación constructiva” para la que estaban preparados. Según explicó, el gobierno está en contacto permanente con el de Estados Unidos en el proceso que ha desembocado en la presentación de la carta de aviso.

Igual de positivo que México lo vio Canadá, la Ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, expresó en un comunicado el “compromiso incondicional” de su país con el libre comercio en la región, y se mostró esperanzada para mejorar el TLCAN.

El presidente Enrique Peña Nieto dijo que, tras 20 años de vigencia, México confía llegar “a un buen acuerdo en la modernización del TLCAN” que sea en beneficio de América del Norte.

Afirmó que existen condiciones para tomar la oportunidad en torno a los cambios y avances tecnológicos y del comercio electrónico. “Temas que enfatizó hace 20 años no existían”.

Comentó que se tiene una gran ventana de oportunidad de poner al día este acuerdo de libre comercio y lo que buscaría es que sea para beneficio, proyección, desarrollo y competitividad de América del Norte.

La modernización del tratado debe basarse en un diálogo constructivo y de cooperación, aseguró la Secretaría de Economía tras conocer la medida del Ejecutivo estadounidense.

“México reafirma su voluntad de actualizar el TLCAN para hacer frente a los retos del siglo XXI. Los países de América del Norte merecen un instrumento moderno que regule su relación comercial”, expresó.

La dependencia, a cargo de Ildefonso Guajardo, aseguró que el acuerdo trilateral ha sido benéfico para todas las partes.

Dijo que esperan “un proceso de negociación constructivo, que permita aumentar la cooperación y la integración económica y fomente la competitividad regional”.

La secretaría informó que desde febrero de 2017 México inició su proceso

de consultas internas y “está listo para iniciar las negociaciones”.

El 20 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el rey saudí, 218 Salman bin Abdulaziz, se reunieron en el Palacio Al Yamama de Riad, para 218

discutir su estratégica relación bilateral y la lucha contra el terrorismo.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Está previsto que tras su encuentro ambos mandatarios firmen una decena de acuerdos de cooperación militar valorados en 110 mil millones de dólares.

Según Washington, este paquete de equipos y servicios de defensa "apoya la seguridad a largo plazo de Arabia Saudí en la región frente a las amenazas de los iraníes, mientras que refuerza la habilidad del reino en contribuir a las operaciones antiterroristas en toda la región, reduciendo el peso sobre Estados Unidos".

La Casa Blanca apuntó que estos acuerdos muestran "de la manera más clara posible" el compromiso de Estados Unidos con su alianza con Arabia Saudí y los países del Golfo Pérsico.

Asimismo, subrayó que supone una manera de dar más oportunidades a las empresas estadounidenses en la región y a alentar la creación de miles de puestos de trabajo en la industria militar estadounidense.

Poco antes del encuentro, Salman bin Abdulaziz aseguró que la visita del presidente estadounidense "hará realidad la seguridad y la estabilidad globales".

En sus primeras declaraciones tras la llegada del mandatario norteamericano al país, realizadas en su cuenta oficial de Twitter, Salman también destacó la importancia de este viaje para las relaciones bilaterales. Le damos la bienvenida a @POTUS Trump al reino saudí.

Señor presidente, su visita reforzará nuestra cooperación estratégica y hará realidad la seguridad y la estabilidad globales, escribió el monarca.

El día 21 de mayo, Donald Trump, y el rey de Arabia Saudí, inauguraron un nuevo centro dedicado a la lucha contra el extremismo, con sede en Riad y desde el cual se busca combatir la ideología radical, sobre todo en internet.

El centro, llamado "Moderación", hará seguimiento de la información que se intercambia en internet, especialmente a través de las redes sociales, y

tratará de promover un discurso moderado y frenar el discurso de odio.

Trump y el anfitrión, rodeados de otros líderes como el presidente egipcio,

Abdelfatah al Sisi, visitaron el moderno establecimiento, en el que decenas 219 de expertos monitorean las comunicaciones digitales, como mostró la 219

televisión estatal saudí.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La cadena aseguró que es el primer centro de este tipo en todo el mundo. Además, Estados Unidos y los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) firmaron un memorando para crear otro centro para combatir la financiación del terrorismo.

Sus objetivos son la "identificación, monitorización y el intercambio de información" acerca de las redes de "financiación terrorista", según un comunicado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

De acuerdo con el memorando, esta institución luchará para cortar la financiación de los grupos terroristas Estado Islámico (EI), Al Qaeda, el grupo chií libanés Hizbulá, el paquistaní Lashkar-e-Toiba, los talibanes afganos y su red adscrita Haqqani, entre otras amenazas.

El viaje de Donald Trump, comenzó con una cálida acogida real en Arabia Saudita y el anuncio de importantes contratos por más de 380 mil millones de dólares en un plazo de 10 años, incluidos 110 mil millones en ventas de armas a Riad para hacer frente a las “amenazas” de Irán.

El presidente llegó a Riad procedente de Washington, donde prosiguen las olas por las múltiples controversias que asedian a su joven gobierno, al grado de que, de acuerdo con la cadena CNN, abogados de la Casa Blanca han consultado a expertos en destitución en los últimos días, pese a que consideran que una eventualidad así es lejana, dado el apoyo que tiene Trump entre los republicanos.

Consultado al respecto, el ex senador republicano Rick Santorum dijo que la agrupación política se opondría a un proceso así, a menos de que sigan surgiendo escándalos como el de los nexos del equipo del mandatario con Rusia.

Ajeno a lo anterior, Trump disfrutó del fastuoso recibimiento que se le dio en Riad donde pronunció un discurso sobre el islam ante líderes de más de 50 países musulmanes y que contrastó con la recepción glacial, hace un año, al entonces presidente Barack Obama, criticado por su acercamiento a Irán, gran rival de Arabia Saudita.

Además de las reuniones bilaterales, como la que mantuvo con el rey

Salman, Trump, quien recibió la medalla Abdulaziz Al Saud, el honor civil más

alto que otorga el reino, dedicó el primero de sus dos días en Riad a las 220

inversiones. 220

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“Fue una jornada formidable”, dijo.

“Cientos de miles de millones de dólares en inversiones en EU y empleos, empleos, empleos”.

El 22 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a Israel para instar a palestinos e israelíes a caminar hacia la paz, reafirmar la alianza de su país con el estado judío y volver a denunciar la actitud agresiva de Irán en la región.

Tras mantener por la tarde una reunión de trabajo con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, Trump señaló que "Israel y EU son más que amigos”; son "aliados", y tienen "que aprovechar el hecho de que muchas cosas pueden ocurrir ahora y no podrían haber sucedido en el pasado", con lo que sugirió la posibilidad de avances hacia la paz en la región.

El presidente aseguró que, tras sus encuentros de los últimos dos días en Riad con líderes árabes y musulmanes, está en condiciones de confirmar que estos "pueden ayudar a cambiar el clima y crear las condiciones para una paz realista con los palestinos".

Netanyahu, por su parte, le agradeció "el cambio de la política estadounidense sobre Irán", la "valiente" decisión de atacar Siria y "la reafirmación del liderazgo estadounidense en Oriente Medio" y se dijo convencido de que Israel y Estados Unidos, juntos, pueden "rechazar la agresiva tendencia de Irán y hacer fracasar sus esfuerzos" por conseguir armas nucleares.

Trump resaltó que hay "peligros comunes que están convirtiendo a antiguos enemigos en socios", lo cual consideró "potencialmente muy prometedor".

La firme postura de la nueva administración estadounidense sobre Irán, dijo que "no solo ayuda a la seguridad, sino también a impulsar la posibilidad de paz y reconciliación entre Israel y el mundo árabe", lo que por su parte contribuirá a "la reconciliación entre Israel y los palestinos".

Trump reiteró en varias ocasiones durante la jornada su agradecimiento

tanto a Netanyahu como al presidente israelí, Reuvén Rivlin, por su compromiso en avanzar hacia la paz.

Tras su encuentro con su homólogo israelí, declaró que "los niños israelíes y 221 palestinos merecen crecer en seguridad y perseguir sus sueños sin la 221

violencia que ha destrozado la vida de tantos".

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El otro tema que ha centrado las conversaciones de Trump con los líderes israelíes ha sido la amenaza de Irán y el que calificó de "terrible" error del acuerdo nuclear que en julio de 2015 Irán suscribió con el llamado Grupo 5+1, integrado por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania.

Trump aseguró a Rivlin que el momento histórico exige fortalecer la cooperación entre Israel y Estados Unidos ya que ambos "se enfrentan a amenazas comunes, desde el Estado Islámico y otros grupos terroristas y países como Irán, que impulsa el terrorismo".

Donald Trump es el primer presidente estadounidense en activo que visitó la Ciudad Vieja de Jerusalén, en una controvertida decisión al encontrarse esta en la parte oriental de Jerusalén, ocupada por Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967.

Por este motivo, Trump rechazó ir acompañado de representantes israelíes en las dos paradas que hizo en la ciudadela amurallada: el Santo Sepulcro y el Muro de las Lamentaciones, que recorrió junto a líderes cristianos y judíos.

Desde primera hora de la mañana, buena parte de la Ciudad Vieja estaba cerrada al público y sus callejuelas estaban plagadas de efectivos de las fuerzas de seguridad.

El 23 de mayo, la primera propuesta presupuestaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prioriza la ciber seguridad, la lucha contra el narcotráfico y el combate a la inmigración irregular, un cambio que cumple con el enfoque del mandatario de "mano dura" contra el crimen.

El presupuesto, que debe ser aprobado por el Congreso y podría sufrir cambios, concede 27 mil 700 millones de dólares al Departamento de Justicia, lo que supone un descenso del 3.8% con respecto del año anterior, cuando la partida presupuestaria era mil 100 millones de dólares mayor.

A pesar del descenso general, el presupuesto recoge una petición de 198.5 millones de dólares para combatir el crimen violento, 144.9 millones de dólares para hacer cumplir las leyes migratorias y una partida de 98.5

millones de dólares para seguridad nacional, sección en la que se incluye la

ciberseguridad. 222 En un encuentro con la prensa para presentar el presupuesto, el "número 222

dos" del Departamento de Justicia, Rod Rosenstein, consideró que el

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero presupuesto elimina "deficiencias" de la central, en Washington, y otorga más recursos a las fuerzas del orden que, cada día, protegen a los estadounidenses sobre el terreno.

"El presupuesto cumple con las promesas del presidente y del fiscal general, Jeff Sessions, para luchar contra el terrorismo, para reducir el crimen violento, para acabar con el tráfico de drogas, para mejorar la seguridad fronteriza y para hacer cumplir nuestras leyes migratorias", subrayó.

Al respecto, Rosenstein incidió en que los 144.9 millones de dólares destinados a inmigración servirán, entre otras cosas, para contratar 75 jueces migratorios, lo que agilizará las decisiones sobre deportaciones o peticiones de asilo y ampliará a 449 la plantilla de magistrados migratorios.

Además, si el Congreso aprueba el presupuesto, el Departamento de Justicia podrá contratar a 70 nuevos fiscales auxiliares que serán enviados a la frontera con México.

Buena parte del presupuesto (198.5 millones de dólares) está dedicado a luchar contra el crimen violento, un mal que se ha incrementado un 3 % entre 2014 y 2015, el mayor aumento en 24 años, según datos del Buró Federal de Investigaciones (FBI).

En esa partida se incluye una petición de 59.4 millones de dólares para combatir el narcotráfico y la venta en el mercado negro de analgésicos y heroína, cuyo consumo las autoridades califican de "epidemia" por haberse cobrado en los últimos años un número creciente de vidas.

Buena parte de ese presupuesto servirá para financiar a la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA), que enviará a "ubicaciones clave en el extranjero" equipos de investigación con la misión de atacar a las organizaciones criminales e interceptar la droga antes de que llegue a Estados Unidos.

El 24 de mayo, el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas, informó que, de enero al corte del 21 de mayo, han sido repatriados 59 mil mexicanos de Estados Unidos, 27 mil menos que en el

mismo periodo de 2016, cuando retornaron 86 mil connacionales.

Al participar en la Segunda Cumbre Iberoamericana “Migración y Derechos 223 Humanos, una nueva mirada”, indicó que en lo que va de la administración 223

del presidente Donald Trump no se han observado deportaciones masivas

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero de mexicanos e incluso, cada vez son menos los connacionales que quieren ingresar al vecino país del norte.

Detalló que, en 2009, cuando se presentó el “pico” más importante de mexicanos retornados, la cifra alcanzó los 600 mil y en 2016, se ubicó en 219 mil.

Vargas Fosado resaltó que actualmente se cuenta con repatriaciones ordenadas y seguras, con horarios y lugares determinados en 11 puntos fronterizos y la Ciudad de México, mediante tres vuelos semanales, a diferencia de anteriores administraciones estadounidenses.

Batallamos mucho con Estados Unidos para poder establecer un mecanismo de repatriación ordenado.

En años anteriores, antes de este gobierno, nos regresaban a los mexicanos por cualquiera de alguna de las más de 50 puertas que hay entre México y Estados Unidos, explicó.

Esa situación hacía muy complejo trazar una estrategia de retorno y reinserción social de los mexicanos, comentó.

En el evento, organizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el funcionario federal comentó que, con la llegada de Trump, México esperaba recibir una cantidad masiva de mexicanos; “sin embargo, la situación no se ha dado así, afortunadamente para nuestro país”.

Subrayó que la actividad discursiva y amenazante del nuevo gobierno de los Estados Unidos, también ha influido en el comportamiento que experimentan los flujos migratorios de la frontera sur.

En 2016, precisó, traíamos presentados, a estas fechas, cerca de 80 mil extranjeros transitando administrativamente irregular en el país y hoy día, apenas tenemos cerca de 30 mil.

Vargas Fosado se refirió al programa “Somos mexicanos”, que “consiste en agrupar la parte institucional, que son todos estos programas que andaban dispersos en las diferentes dependencias y ajustar las reglas de operación

para que el mexicano en retorno pueda acceder a ellas”, aunque falta dar

el siguiente pasó. 224 Ello, explicó, porque los mexicanos que eran repatriados solicitaban, 224

además del programa institucional y asistencial, un trabajo, “y así es como

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero nos dimos a la tarea de coordinarnos con la iniciativa privada y empezar a construir una gran bolsa de trabajo”.

De tal suerte que los mexicanos pueden acceder a diferentes fuentes laborales, como el caso de Grupo Vidanta, empresa privada encargada del Circo Solei, que empleó a 40 connacionales, en puestos que van de gerentes hasta jardineros. TRUMP PROMETE AL PAPA PROMOVER “LA PAZ MUNDIAL”. “Promover la paz en el mundo”.

Tal fue el mensaje con el que se quedó el presidente estadounidense Donald Trump este 25 de mayo de su reunión en el Vaticano con el papa Francisco, con quien sus diferencias de opiniónes son conocidas.

“Dejo el Vaticano más decidido que nunca a perseguir la PAZ en nuestro mundo”, tuiteó Trump tras intercambiar con Francisco “puntos de vista” sobre “la promoción de la paz en el mundo a través de la negociación política y el diálogo interreligioso”, según la Santa Sede.

Acompañado de su esposa Melania, vestida de negro y mantilla, un sonriente mandatario estadounidense estrechó la mano del Pontífice en la biblioteca de las suntuosas salas del palacio apostólico, antes de conversar a solas con él en el estudio privado del Papa.

Sin embargo, lo más comentado del encuentro, y que se volvió viral en las redes, fueron las fotos en las que mientras Trump mostraba una amplia sonrisa, el Papa apenas sonrió ligeramente.

Una vez terminada la reunión privada, Francisco se mostró más relajado.

Durante el esperado encuentro, el Vaticano informó que se manifestó “satisfacción” por “el compromiso común en favor de la vida y de la libertad religiosa y de conciencia”, y se pidió además “una colaboración serena” incluso en campos como la “asistencia a los inmigrantes”.

La expectación sobre este encuentro era alta.

“Gracias, gracias. No olvidaré lo que me ha dicho”, aseguró Trump al Papa.

Atrás quedaron, los reclamos públicos de Trump al Papa, a quien llegó a

tachar, siendo candidato a la Casa Blanca, de ser un “peón” en el debate 225

migratorio, después de que Francisco señalara que “una persona que sólo 225

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero piensa en la construcción de muros, donde quiera que se encuentren, y no en la construcción de puentes, no es cristiano”.

El magnate dijo entonces que era “vergonzoso que un líder religioso cuestione la fe de alguien”.

En contraste, la condena al aborto, la eutanasia, el matrimonio homosexual, son algunos de los llamados “valores no negociables” para la Iglesia católica con los que Trump concuerda con particular ahínco.

La audiencia privada duró una media hora, el tiempo promedio concedido por el Papa a los mandatarios, tras lo cual Trump presentó a la delegación que lo acompañaba, entre ellos su hija Ivanka, también de negro, pero sin mantilla.

El encuentro, fijado tras meses de especulaciones sobre reticencias de Trump, tuvo lugar muy temprano, debido a que Francisco debía presidir dos horas más tarde la tradicional audiencia general de los miércoles en la plaza de San Pedro ante miles de peregrinos de todo el mundo.

El mandatario y el primer Pontífice de origen latinoamericano defienden modelos económicos y sociales opuestos, y han chocado no sólo en el tema del muro, sino en general en el trato a los migrantes, a pobres, las relaciones con el mundo islámico o la estrategia en Medio Oriente.

Según el secretario estadounidense de Estado, Rex Tillerson, también se habló de cambio climático y el secretario de Estado vaticano llamó a Trump a no abandonar al Acuerdo climático de París.

Tillerson afirmó que el mandatario “no ha tomado una decisión definitiva” al respecto.

En lo que fue visto como un mensaje directo, el Papa le regaló a Trump un emblemático texto suyo sobre la paz titulado “La no violencia, estilo de una política para la paz”, escrito con ocasión de la Jornada Mundial de la Paz 2017, con la esperanza de que sea “un instrumento de paz”, aseguró. “Bueno, lo leeré”, respondió el estadounidense.

El jerarca le regaló además una escultura de un olivo y le dijo a través del intérprete que el objeto simbolizaba la paz. “Se lo regalo para que sea un

instrumento de la paz”, señaló el Papa. Trump respondió: “Necesitamos paz”.

226 226

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Por su parte, el mandatario estadounidense obsequió al Papa una serie de libros de Martin Luther King, defensor de los derechos civiles para los afroestadounidenses, entre ellos uno firmado por el renombrado activista.

El 26 de mayo, el presidente estadounidense Donald Trump utilizó su primera parada en Europa para incluir en la lista de prioridades de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) la lucha contra la inmigración.

El mandatario incluso colocó el tema migratorio al mismo nivel de importancia que el combate al Estado Islámico.

“La Alianza del futuro debe incluir un gran foco de atención en el terrorismo y la inmigración, así como en las amenazas de Rusia y en las fronteras este y sur de la OTAN”, afirmó Trump durante su breve discurso en el marco de su participación en la primera cumbre de la organización.

En conferencia de prensa, el secretario general de la OTAN, Jean Stoltenberg, señaló que la organización actualmente contribuye en campañas navales encaminadas a detener la migración clandestina en el Mediterráneo y el mar Egeo.

Sin embargo, precisó que el tema migratorio no es “tarea central” de la mayor organización militar del planeta.

Afirmó que otros actores “tienen un papel más importante que desempeñar” en la materia.

En los 10 minutos que duró su intervención con motivo de la inauguración de un monumento en memoria de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EU (11-S), Trump también reiteró su demanda a los Estados miembros para que cumplan “sus obligaciones financieras”.

Incluso fue aún más exigente, al subrayar que el monto de 2% del PIB en gasto en defensa debería ser como “mínimo”.

En 2014, Alemania, España, Portugal y el resto de los miembros se comprometieron a gastar 2% de su PIB en defensa. De los 28 integrantes de la alianza, sólo Estados Unidos, Grecia, Estonia, Reino Unido y Polonia

cumplen con la meta.

Stoltenberg se sumó al llamado de incrementar el gasto militar, aunque 227 señaló que primero hay que cumplir el compromiso inicial antes de pensar 227

en montos más elevados.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Afirmó que Europa debe reaccionar ante la modificación unilateral de las fronteras del continente por parte de Rusia, tras la anexión de la península ucraniana de Crimea, y ante la determinación de Moscú de usar la fuerza como método de “intimidación”, como lo hizo en su momento en Georgia y Moldavia.

Para el ex ministro noruego, la mejor forma de evitar conflictos y preservar la paz es invirtiendo en defensa y capacidades disuasivas.

Al término de la reunión ministerial, los jefes de Estado se comprometieron a presentar un plan “articulado” y “claro” sobre cómo alcanzarán este compromiso.

En cuanto a la lucha contra el terrorismo, la OTAN certificó el compromiso de sumarse a la coalición internacional contra el Estado Islámico (EI).

Stoltenberg precisó que la contribución será a través de intercambio de inteligencia y el despliegue de sus aviones de rastreo y control AWACS, mas no en operaciones de combate.

Antes de debutar en la OTAN, Trump visitó las instituciones de la Unión Europea, en donde salieron a relucir los puntos en donde discrepan Washington y Bruselas.

Tras despedir al magnate, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo que hay visiones opuestas sobre Rusia, país que enfrenta sanciones diplomáticas y económicas en respuesta de la crisis en Ucrania.

“No puedo decir que tengamos una opinión común sobre Rusia”, señaló. Tampoco hay coincidencia en temas clave, como el combate al cambio climático y los temas comerciales. Reconoció que respecto a Ucrania están en la misma línea.

El 27 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que tomará una decisión "la próxima semana" respecto al Acuerdo de París de 2015 para reducir las emisiones mundiales de carbono.

"Tomaré una decisión definitiva sobre el Acuerdo de París la próxima

semana", anunció Trump en un tuit desde la cumbre del G7 que se celebra en Taormina, en el sur de Italia, donde sus aliados lo han presionado para

que ratifique el acuerdo contra el calentamiento global.

228 228

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Trump, que se había comprometido a clarificar la posición de Estados Unidos sobre el cambio climático antes de la cumbre, llegó sin una respuesta a la cita con los otros seis jefes de Estado y de Gobierno de las mayores potencias económicas, los cuales confirmaron su voluntad de respetar el histórico pacto de París.

Estados Unidos anunció la víspera que quiere seguir reflexionando acerca de su posición respecto al Acuerdo de París.

El punto de vista del presidente norteamericano "evoluciona, vino aquí para aprender", aseguró su consejero económico, Gary Cohn. El propio Cohn planteó rápidamente los límites de esa apertura: la posición que adopte Trump estará basada en "lo que sea mejor para Estados Unidos". Merkel, gran defensora del Acuerdo de París, reconoció ante la prensa su "insatisfacción" por el resultado de las discusiones sobre el clima.

El 30 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió de nuevo que el Senado del país cambie sus reglas para poder aprobar con una mayoría simple propuestas de su programa, como su reforma sanitaria, lo que reduciría el poder de control del Congreso.

"El Senado de Estados Unidos debe cambiar a 51 votos, inmediatamente, y tener la ley sanitaria y los recortes fiscales aprobados, rápido y fácil. ¡Los demócratas lo harían, sin duda!", dijo el mandatario en su cuenta de la red social Twitter.

Bajo las reglas actuales, hacen falta 60 votos en el Senado para sacar adelante las propuestas de presupuesto federal u otros proyectos legislativos, pero los republicanos tienen una mayoría escueta, de 52 escaños, con lo que necesitan el apoyo de demócratas e independientes.

La propuesta de salud del magnate, que ya fue aprobada en la Cámara baja, no cuenta sin embargo con respaldo suficiente en el Senado porque varios republicanos, junto a los 48 demócratas, están en contra de sus disposiciones.

Para lograr el consentimiento de la Cámara alta, Trump necesitaría los votos

de los 52 senadores republicanos más 8 demócratas de su lado, algo

imposible en los términos actuales de la legislación. 229 No es la primera vez que el multimillonario hace esa propuesta, ya que 229

durante las negociaciones para el presupuesto del año fiscal 2017 y, en vista

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero de que los demócratas no estaban dispuestos a dejar pasar muchas de sus peticiones, como fondos para la construcción del muro con México, Trump también instó a hacer ese cambio.

Entonces pidió que hubiera un "cierre" del Gobierno el próximo septiembre, durante las siguientes negociaciones presupuestarias, para "arreglar el caos" que, a su juicio, supone el requisito de 60 votos en el Senado para aprobar pactos de ese tipo.

"¡La razón para el plan negociado entre republicanos y demócratas es que necesitamos 60 votos en el Senado que no están allí!", tuiteó el pasado 2 de mayo Trump acerca del acuerdo bipartidista alcanzado para dotar de fondos al Gobierno hasta septiembre y evitar así una paralización parcial de sus actividades.

El presidente señaló entonces que es necesario "elegir más senadores republicanos" en los comicios de 2018 o rebajar "ahora al 51%" -mayoría simple- la exigencia de apoyo en la Cámara Alta, donde los conservadores cuentan con 52 escaños.

"¡Nuestro país necesita un buen 'cierre' (del Gobierno) en septiembre para arreglar el caos!", zanjó Trump en otro tuit. JUNIO 2017

El 01 de junio, el presidente Donald Trump anuncio que Estados Unidos se retirará del Acuerdo de París sobre el cambio climático, con lo que cumple una promesa de campaña, pero pinta un panorama muy oscuro para la mitigación del calentamiento global y la lucha mundial por el medio ambiente.

"Como alguien que tiene un profundo respeto por el medio ambiente, no puedo apoyar un acuerdo que castigue a los trabajadores de EU. Para cumplir mi solemne deber de proteger a EU y sus ciudadanos, el país se retirará del acuerdo climático de París". Declaró el magnate en su mensaje a los medios desde el jardín de la Casa Blanca.

Trump señaló que el acuerdo es demasiado costoso para los estadounidenses y destacó que con la decisión cumple la promesa de

poner a los trabajadores de su país como una prioridad. Aseguró que el 230

tratado es "sumamente injusto con EU, dejando a los trabajadores y los 230

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero contribuyentes desamparados y disminuyendo la producción económica de nuestro país".

El mandatario adelantó que espera lograr "un mejor acuerdo" en el futuro. "Si lo logramos, está bien, si no, también", señaló.

Trump declaró además que EU cesará de inmediato “toda implementación” de estándares incluidos en acuerdo climático de París.

“El aporte de EU al acuerdo, sólo produciría una diferencia de 2 décimas de grado centígrado en la temperatura global para el año 2100. Sólo 14 días de emisiones de carbón por parte de China borrarían lo que EU podría aportar al reducir sus emisiones para el año 2030, después de que hallamos gastados trillones dólares, perdido empleos, cerrado plantas y sufrido costos altos de energía”, aseguró Trump, aunque no detalló de dónde obtuvo estas cifras.

“La realidad es que retirarnos del acuerdo es en favor del interés económico de EU y no impactará significativamente al medio ambiente", detalló. En su mensaje desde la Casa Blanca, Trump aseguró que trabajaría para que EU siga siendo líder mundial en asuntos medioambientales, pero ningún líder responsable puede poner a los trabajadores y a su pueblo bajo esta enorme y debilitadora desventaja.

El Acuerdo de París ata de pies y manos a EU y alienta a los países más contaminantes del mundo. Concluido a finales de 2015 en la capital francesa bajo los auspicios de la ONU, este acuerdo tiene por objetivo limitar el ascenso de la temperatura mundial reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

La retirada estadounidense significa una verdadera deflagración, 18 meses después de lograrse este acuerdo histórico del que China y EU, bajo la presidencia de Barack Obama, fueron los arquitectos centrales. La meta propuesta por Obama dentro del marco del Acuerdo de París es que EU reduzca para 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26 y un 28 % respecto a los niveles de 2005.

El punto 28 del Acuerdo de París indica que cualquier país que haya ratificado el acuerdo, como es el caso de EU, solamente podrá solicitar su

salida del mismo, tres años después de su entrada en vigor, esto es, el 4 de 231

noviembre de 2019. 231

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 02 de junio, además de políticos y empresarios, muchos famosos también están alzando sus voces contra la salida de Estados Unidos del Acuerdo Climático de París, anunciada por el presidente Donald Trump. Hoy nuestro planeta ha sufrido.

Actuar es más importante que nunca, escribió tras conocerse la noticia el ganador de un Oscar, Leonardo DiCaprio, quien además pidió a sus fans que apoyaran una lista de organizaciones ecologistas. También el actor y ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger -quien ha tenido ya varios roces con Trump- llamó a través de Instagram a emprender una revolución "para salvar nuestro planeta". Según afirma en su videomensaje, a nivel local se puede hacer mucho por limitar las emisiones de gases contaminantes.

"Por favor, señor presidente, elija el futuro", añadía en alusión a Trump mostrando imágenes de paneles solares.

Más drástico se mostró a través de Twitter el músico de R&B John Legend.

Debemos detener a este idiota. Es urgente. Hay que votar en 2018.

Trump es nuestra vergüenza nacional, afirmaba en referencia a las elecciones al Congreso del año que viene.

Por su parte, la autora de la famosa saga de "Harry Potter", la británica Joanne K. Rowling, tuiteó una foto de la portada del diario alemán "Berliner Kurier" en la que se lee: "La Tierra a Trump: ¡Fuck You!" (¡Jódete!) Y añadió: "Estoy disfrutando mucho de la prensa alemana en estos momentos".

Además, el presidente y director general de Walt Disney Company, Bob Iger, renunció a su puesto en un comité de asesoría de la Casa Blanca en respuesta a la medida de Trump. Iger tuiteó su decisión pocas horas después de que Elon Musk, director general de la automotriz Tesla, anunciara su salida del comité. Iger argumentó que era cuestión de principios.

Siendo un demócrata que apoyó a Hillary Clinton en las elecciones presidenciales, Iger enfrentó las críticas por su participación en el comité de

asesoría de Trump, pero aseguró a los accionistas de Disney que su participación no implicaba su adhesión. Iger no es el único líder empresarial

en discrepar con la decisión del presidente.

232 232

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El creador y director general de Facebook, Mark Zuckerberg, señaló en un mensaje que la medida de Trump es "mala para el medio ambiente, mala para la economía, y pone en riesgo el futuro de nuestros hijos".

El 04 de junio, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump expresó su apoyo al Reino Unido tras una serie de ataques en Londres que fueron declarados como terroristas.

"Lo que sea que los Estados Unidos pueda hacer para ayudar a Londres y el Reino Unido, estaremos allí. Estamos con ustedes. Dios los bendiga", dice el tuit de Trump.

Pidió además "ser inteligentes, vigilantes y duros" e imponer un "veto de viaje" o migratorio. "Necesitamos ser inteligentes, vigilantes y duros. Necesitamos que los tribunales nos devuelvan nuestros derechos ¡Necesitamos un veto de viaje como nivel adicional de seguridad!", aseguró Trump en la red social de Twitter.

Trump hizo estas declaraciones, poco antes de que la primera ministra británica, Theresa May, calificara de "terribles" los incidentes ocurridos esta noche en el centro de Londres, en el que hay más de un muerto, y que son tratados como posibles actos de "terrorismo".

La petición de un veto se produce después de que los tribunales federales suspendieran en dos ocasiones sendas órdenes ejecutivas para prohibir temporalmente la entrada de nacionales de varios países musulmanes, algo que la Casa Blanca negó calificar de veto.

De nuevo, Trump contradice a su equipo de comunicación utilizando la palabra "veto", cuyo uso había servido para reforzar los argumentos de los detractores de la medida al ser considerada discriminatoria por religión.

El 05 de junio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso al Congreso una ley que privatice el control del tráfico aéreo para modernizarlo y hacerlo más eficiente, como parte de una semana dedicada a propuestas para mejorar las infraestructuras del país.

Trump anunció desde la Casa Blanca que su plan, que quiere poner en manos de un monopolio privado el control del tráfico aéreo, está pensado

para marcar "una nueva era en la aviación estadounidense".

233 233

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El control del tráfico aéreo es ahora responsabilidad de la Administración Federal de Aviación (FAA) y bajo la propuesta del presidente pasaría a una compañía privada sin ánimo de lucro supervisada por la FAA.

El mandatario estadounidense dijo que en la actualidad el sistema de tráfico aéreo no está preparado para abordar la innovación y está plagado de "retrasos inaceptables", lo que cuesta miles de millones de dólares y es un lastre para el desarrollo económico.

Trump aseguró que, con el nuevo modelo, que ya está en marcha en varias decenas de países en todo el mundo, la FAA se centrará en la seguridad y abandonará las labores del control del tráfico aéreo.

La Casa Blanca también considera que esta nueva estructura, que se financiaría con tarifas en billetes aéreos, permitiría la transición al uso de la tecnología GPS para la coordinación del tráfico aéreo, en lugar de radares, lo que obliga a rutas menos directas.

Asimismo, considera que la liberalización del control del tráfico aéreo permitirá avanzar en tecnologías como la introducción de aviones no tripulados en el sector de la aviación convencional.

En una conferencia con periodistas, funcionarios de la Casa Blanca aseguraron que con esta iniciativa se pasará a un sistema más eficiente en el que la FAA supervisará a la entidad privada de tráfico aéreo y no a sí mismo como sucede ahora.

La secretaria de Transporte de Estados Unidos, Elaine Chao, aseguró que han hablado con representantes de la industria aérea y consideran que es necesario que el Congreso, controlado por los republicanos, legisle a favor de la propuesta.

El 06 de junio, el presidente, Donald Trump, habría comentado a los líderes republicanos en el Congreso la posibilidad de que el muro en la frontera con México estuviera equipado con paneles solares.

Según un reporte de Axios, eso permitiría además que la valla se pagara por

sí sola, gracias a la electricidad que generaría. Según las fuentes del portal digital, la propuesta sería un muro de entre 12 y 15 metros de altura cubierto

de paneles solares en una “estructura bella”. 234 Sin embargo, los informadores aseguraron que en ningún caso se discutió el 234

asunto como si fuera la solución definitiva. La idea pareciera haber llegado

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero a la cabeza del magnate a través de una de las propuestas realizadas en la licitación pública para la construcción del prometido muro.

Según la agencia AP, la empresa Gleason Partners de Las Vegas habría presentado un modelo de valla con sectores en los que se instalarían paneles solares. Con la energía eléctrica generada se podría alimentar luz, sensores y puestos de seguridad a lo largo de la frontera.

En su propuesta, la compañía habría presentado un cálculo que determinaría que la venta de la energía, incluso a territorio mexicano, podría costear la construcción en menos de 20 años.

“Me gusta que el muro se pague por sí solo”, había dicho el gerente de la empresa, Thomas Gleason. Una frase que probablemente usó Trump en su reunión con legisladores.

Según reportó AP hace unos meses, otras de las propuestas incluían la conversión del muro en una atracción turística para observar el desierto, adaptarlo para que sea un vertedero de desechos nucleares, o un diseño que lo reconozca como “una obra de arte” en ambos lados de la frontera, cumpliendo la cláusula que sea “estéticamente placentera” al menos del lado estadounidense.

De momento no hay resolución todavía sobre la construcción del muro. Se espera que en este mes de junio se anuncien las empresas que superaron la primera fase de la licitación para dar paso a la construcción de prototipos en un terreno de San Diego (California).

La administración Trump fracasó en su intento de conseguir fondos para iniciar la construcción este mismo año, y solo pudo asignar unos 20 millones de dólares para la primera fase de licitación.

Para el presupuesto del año fiscal 2018, el gobierno estadounidense ha solicitado un presupuesto de mil 600 millones de dólares para la construcción de 74 millas de muro en tres sectores, una petición muy por debajo de sus expectativas iniciales. La idea inicial de Trump era conseguir 4 mil 100 millones de dólares hasta 2018 para la construcción de un muro que se

calcula que superará los 20 mil millones de dólares.

El 08 de junio, el esperado testimonio que dio el exdirector del FBI James 235 Comey ante el Senado de Estados Unidos puede sentar las bases de lo que 235

podría ser en el futuro un proceso de "impeachament" o destitución contra

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero el presidente Donald Trump, al que acusó de mentir en varias ocasiones, por obstrucción a la Justicia.

En una intervención en el Comité de Inteligencia del Senado que levantó una expectación no vista en décadas, el ex director del FBI echó mano de sus notas personales para narrar con lujo de detalles el devenir de nueve conversaciones que sostuvo con Trump desde su elección en noviembre pasado hasta el 9 de mayo, cuando el mandatario le despidió.

Nunca antes, un exdirector del FBI había acusado bajo juramento, ante las cámaras y en la Cámara alta a un presidente estadounidense de decir "mentiras" varias veces, entre ellas sobre las razones de su despido, que Trump en un principio basó en la falta de liderazgo de Comey al frente del Buró Federal de Investigación (FBI).

Comey presentó a un Trump obsesionado con poner fin a la investigación sobre la posible colusión de su campaña con Rusia para minar las posibilidades de la candidata demócrata, Hillary Clinton, en los comicios de 2016, y aseguró que fue despedido por la presión que ejercían las pesquisas en el mandatario.

El gran mandoble de Comey vino cuando no quiso descartar si Trump se coordinó de alguna manera con operativos rusos, algo tan grave que podría llegar a ser traición, y aseguró que prefería discutirlo a puerta cerrada. Es más, Trump, según el exjefe del FBI, nunca le pidió investigar los constantes intentos de los rusos de interferir en las elecciones para "influir en la manera en que votamos y pensamos", que el exdirector considera probados.

El episodio marca un punto de inflexión clave en la presidencia de Trump tras menos de medio año de un mandato de cuatro, en cuyo ecuador (2018) habrá elecciones legislativas que podrían cambiar el dominio republicano del Congreso y poner a Trump ante el abismo del "impeachment", nunca culminado con éxito en EU.

Los senadores demócratas ya hablan con comodidad de la obstrucción a

la Justicia de Trump, un cargo que podría servir para destituir al mandatario, pese a que no se vea implicado ni directa ni indirectamente en los supuestos

intentos rusos de interferir en las elecciones. 236 Pero, las acciones de Trump ¿constituyen una obstrucción de la justicia, 236

tipificada como un delito? ¿Y podría esto llevar realmente a su destitución?

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

¿QUÉ ES OBSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA?

Según el Código de Estados Unidos (US Code), que reúne todas las leyes federales estadounidenses, "cualquiera que intente, de manera corrupta, (...) influenciar, obstaculizar o impedir la buena administración de la justicia debe ser castigado". El delito es pasible de una pena de cárcel de cinco años como máximo.

¿OBSTRUYÓ TRUMP LA JUSTICIA?

Depende de lo que el presidente de Estados Unidos puede haber hecho para impedir el desarrollo normal de la investigación sobre los lazos entre su equipo de campaña y responsables rusos. Durante una conversación cara a cara con el director del FBI, James Comey, Trump dejó entender que deseaba que Comey renunciase a su investigación sobre las relaciones entre el exconsejero de seguridad nacional, Michael Flynn, y Rusia.

A comienzos de mayo, el presidente despidió a Comey y se habría jactado ante diplomáticos rusos de haber conseguido así descarrilar la investigación, según el diario The New York Times. "La llave", explica Brandon Garrett, profesor de Derecho de la Universidad de Virginia, "es que debe haber una intención" de obstaculizar en conocimiento de causa el buen funcionamiento de la justicia. Para los juristas consultados por la AFP, esto hasta el momento no ha sido establecido.

"El despido de Comey es hasta ahora la mejor prueba de que Trump actuó de manera corrupta", explica Joshua Dresser, profesor de la Universidad estatal de Ohio. Sin embargo, estima que ningún fiscal correría el riesgo de procesarlo sobre esta base, ya que precisa pruebas que considere suficientes como para declararlo culpable, más allá de toda duda razonable, y todavía no hemos llegado allí.

Otra reserva según los expertos es que existe un debate sobre si una investigación del FBI puede ser contemplada dentro del campo del funcionamiento del sistema judicial y por ende ser objeto de una obstrucción de la justicia.

¿SE PUEDE INCULPAR AL PRESIDENTE?

Las opiniones están divididas, en parte porque no existe un precedente. "Hay 237

dudas considerables en cuanto a si un presidente en ejercicio puede ser 237

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero inculpado, sin hablar de ser condenado", explica Charles Collier, profesor de la Universidad de Florida.

¿PUEDE ESTO SERVIR DE BASE PARA DESTITUIR A TRUMP ¿

Sí, aunque el concepto de obstrucción de la justicia pertenece al sistema judicial, mientras que el procedimiento de destitución es enteramente político. Podría ser lanzado incluso si Trump no es formalmente acusado por la justicia. Esto fue lo que le ocurrió a Richard Nixon en 1974.

Corresponde al Congreso, de mayoría republicana, destituir al presidente si estima que es culpable de "traición, corrupción u otros crímenes y delitos mayores". En ese caso el Congreso puede apoyarse en los elementos de prueba eventualmente expuestos por la justicia.

El 11 de junio, miles de personas salieron a las calles en al menos 50 ciudades de Estados Unidos para participar en la "Marcha de la Igualdad por la Unidad y el Orgullo", en defensa de los derechos de los homosexuales y en "resistencia" a las políticas del nuevo Gobierno de Donald Trump.

Con emblemas como unas enormes letras de "resistencia" en los colores del arcoíris, la marcha central tuvo lugar en la capital del país, Washington DC, desde la plaza Farragut, pasando por la Casa Blanca, hasta la explanada de jardines y monumentos del National Mall.

La protesta, que tuvo réplicas en al menos otras 50 ciudades del país, tuvo un carácter reivindicativo ante el nuevo Gobierno de Trump, pero también de celebración por los avances conseguidos por la comunidad LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales).

En una caminata llena de color, pudieron verse carteles de "disentir es patriótico", "Trump-Pence, malos para EU" o "Recordando Pulse", la discoteca gay en la que tuvo lugar, la peor matanza por arma de fuego en la historia reciente del país.

El 12 de junio, Omar Mateen, un estadounidense de origen afgano, sembró el terror en Pulse tras irrumpir armado con un fusil de asalto y una pistola

automática y comenzar a disparar indiscriminadamente contra los asistentes a una fiesta latina.

Denunciar ese crimen es una de las razones que llevaron a Lara Morris, una 238 investigadora de Maryland, a unirse este año por primera vez a una 238

manifestación por los derechos de los homosexuales.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Esa noche, supimos más que nunca, que falta tanto por hacer.

Que no podemos confiarnos por los avances logrados, hay que seguir luchando para abrir mentes y destruir prejuicios, explicó la joven. Aunque durante la campaña electoral Trump se declaró "amigo" de la comunidad LGTB y se mostró más abierto al respecto que otros republicanos, el colectivo está muy preocupado por el perfil de los políticos que ha colocado en puestos clave.

El mayor exponente es el vicepresidente Mike Pence, un ultraconservador en temas sociales que como gobernador de Indiana se granjeó el rechazo de la comunidad LGTB y las asociaciones defensoras de los derechos de la mujer debido a sus políticas.

También con sus primeras medidas en la Casa Blanca, Trump ha decepcionado a quienes creyeron ver en él un político mucho menos comprometido con las ultraconservadoras posiciones en temas sociales que mantienen amplios sectores de su partido.

El pasado 22 de febrero, Trump revocó una norma proclamada por su antecesor, Barack Obama, que permitía a los alumnos transexuales usar los baños y los vestuarios que prefirieran en función del género con el que se identificaran.

Esta decisión colocó al mandatario en una nueva batalla con numerosos congresistas del Partido Demócrata e importantes organizaciones, como Human Rights Campaign, asociación que impulsó la legalización del matrimonio homosexual en EU -lograda en junio de 2015- y que consideró "vergonzosa" la decisión de Trump.

La protesta, además de afirmar la "resistencia" ante el nuevo Gobierno, tenía el objetivo de llamar la atención sobre la discriminación que sufre el colectivo LGTB y pedir más derechos.

El manifiesto de la marcha destaca además otras causas, como los derechos de los discapacitados, la prevención de la violencia contra la

comunidad LGTB y el apoyo a los inmigrantes de este colectivo.

La marcha se inspiró, según sus organizadores, en la multitudinaria Marcha

de las Mujeres del 21 de enero, la primera gran protesta contra Trump, solo 239 al día siguiente de que se instalara en la Casa Blanca. Desde entonces, 239

Washington DC y otras ciudades del país han sido escenario de grandes

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero protestas contra el presidente casi cada fin de semana, con temas como el cambio climático o la inmigración.

El 12 de junio, era difícil encontrar un juego tan politizado en la Concacaf como el México contra Estados Unidos. Y sí, el duelo en el Estadio Azteca tuvo tintes diplomáticos.

La coincidencia entre las fanaticadas fue el repudio a la intención del presidente Donald Trump de construir un muro fronterizo entre ambos países.

“En principio, es una estupidez, yo vivo en Los Ángeles y, ahí, hay gente de todos lados: México, El Salvador, Costa Rica, no existe ningún problema es un país de inmigrantes”, describió Gonzalo, aficionado del cuadro estadounidense.

“Además, nadie sabe quién lo va a pagar y de dónde va a salir ese dinero, va a terminar de los impuestos de todos”, añadió.

Los visitantes del vecino país del norte accedieron a posar con carteles en contra del polémico mandatario.

Había jóvenes con playeras tricolores, en la explanada del coloso, con imágenes de Trump y la leyenda “¡Pu...!”. Gustosos, los “American Outlaws” —integrantes del grupo de animación del combinado de EU— abrazaron a sus pares mexicanos. Resistieron las provocaciones de la fanaticada local y hasta rieron con las playeras, con el dedo medio de la mano levantada, con insultos contra Trump.

Esas prendas, vendidas por los comerciantes en la explanada del Coloso de Santa Úrsula en 100 pesos, resultaron, la evidencia inequívoca de que la protesta en el futbol también es una mercancía.

“Trump es mi presidente. Y lo será por cuatro años. Hay que respetarlo por el cargo que tiene”, manifestó Marshall, admirador del contención Michael Bradley. “Pero no creo que el muro sea la solución a un problema. Hay mucha gente que llega a mi país a producir”, admitió.

Los mexicanos presentes en el Azteca sí ocuparon un discurso más

beligerante que el de los estadounidenses. Quienes portaron la playera tricolor sí se han sentido agraviados por las iniciativas antiinmigrantes del

presidente de Estados Unidos.

240 240

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“Ellos quieren una muralla para que no lleguemos a allá. Pero saben que no pueden impedir que entremos, así como así”, dijo, envalentonado, un fan del Tri disfrazado de Pancho Villa. Recordó que “a nosotros nos dicen que perdimos la mitad del territorio. Yo les digo que se acuerden de Columbus, cuando Villa los invadió”.

Otros fans de México dejaron sentir su coraje con improperios cada vez que veían a un personaje con la playera del estadounidense.

Les hicieron sentir su desprecio, pese a que los seguidores de EU también están en contra del polémico muro fronterizo.

El 14 de junio, Andrés Manuel López Obrador, presidente nacional de Morena, anunció el lanzamiento de su decimosexto libro titulado “Oye Trump” que contiene propuestas y acciones en defensa de los migrantes mexicanos en Estados Unidos.

A través de un video publicado en sus redes sociales, el tabasqueño detalló que el libro de la Editorial Planeta “es un relato de nuestra visita a ciudades de Estados Unidos para defender a nuestros paisanos y para defender a los migrantes del mundo, ante la actitud autoritaria del presidente” estadounidense, Donald Trump.

“EPN (Enrique Peña Nieto) calla ante (Donald) Trump, nosotros decidimos enfrentar la xenofobia y defender a los migrantes. Les recomiendo el libro, son propuestas y acciones en defensa de los migrantes en Estados Unidos”, expresó.

El nuevo texto de López Obrador estará disponible en librerías en un mes. El prólogo titulado “Génesis de un Estado Pollero”, fue escrito por Pedro Miguel; además, el epílogo es de la escritora Elena Poniatowska.

El 15 de junio, El profesor puertorriqueño Carlos Marcial Torres es el creador de la aplicación Stop The Wall (Detén el muro), en la que el jugador hace todo lo posible por detener el muro fronterizo que planea levantar el presidente de EU Donald Trump, en la frontera con México.

“El juego es 'reaccionario'. Reaccionando a frases y pensamientos políticos xenofóbicos, racistas y de odio de Trump. Utilizamos la tecnología para

combatir todo eso", explicó Torres, de 33 años, en una entrevista con Efe. 241 La aplicación gratuita en Apple Store y Google Play simula al famoso juego 241

Tetris y, al momento de comenzar, aparece dibujado el rostro de Trump, de

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero quien son las frases que se utilizan cuando el usuario no logra destruir líneas de bloques y el proyecto de muro se va haciendo realidad.

Al iniciar StopTheWall se escucha la frase "Welcome to the world of the media (Bienvenidos al mundo de los medios)". Y durante el juego, cuando el usuario logra destruir líneas de bloques, se escuchan frases como "The wall just got ten feet taller" (El muro será solo 10 pies más alto) o "I would build a great wall and nobody builds walls better than me, believe me" (Yo construiré un gran muro y nadie construye muros mejor que yo, créanme).

Cuando el juego se termina se escuchan las frases "Build that wall, build that wall, build that wall (Construyan ese muro, construyan ese muro, construyan ese muro)" o "Mexico will pay for the wall, and they're going to be happy about it" (México pagará por el muro y ellos estarán muy contentos por ello).

La aplicación incluye también canciones como las legendarias "La Cucaracha" y "Cielito Lindo" y según dijo Marcial Torres, alrededor de 500 personas de países como Taiwán, Australia, Estados Unidos, México, China, Noruega y Reino Unido ya han descargado la aplicación.

El 16 de junio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una nueva política hacia Cuba, que revierte en buena parte las medidas logradas por su antecesor Barack Obama para el deshielo de relaciones con la isla.

Con sus nuevas medidas, Trump busca frenar el flujo de dinero estadounidense al ejército y los servicios de seguridad de la isla, pero manteniendo las relaciones diplomáticas y permitiendo que las aerolíneas y cruceros estadounidenses sigan dando servicio a la isla.

Las ganancias de las inversiones y el turismo en Cuba van directamente a los militares y las consecuencias de las acciones de Obama son más represión y una búsqueda por aplastar el movimiento democrático pacífico en la isla.

Es por eso que estoy anunciando nueva política, dijo Trump en un teatro en Miami relacionado con el exilio cubano, cumpliendo una promesa que hizo

durante la campaña presidencial del año pasado para revertir el

reencuentro diplomático con la isla. 242 Aseguró que EU no levantará las sanciones al régimen cubano “hasta que 242

estén libres todos los prisioneros políticos, se respete la democracia, todos los

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero partidos políticos sean legalizados, y se realicen elecciones libres y supervisadas a nivel internacional”.

Sin embargo, las medidas del magnate son sólo una revocación parcial a las políticas de Obama. Además, asignarán al gobierno federal la complicada labor de regular el viaje de estadounidenses a Cuba para asegurarse de que no se realicen transacciones con el conglomerado vinculado al ejército que dirige gran parte de la economía cubana.

“Nosotros restringiremos fuertemente los dólares que vayan al ejército cubano, aplicaremos la prohibición sobre el turismo, ejerceremos el embargo y aprobaremos medidas concretas para asegurar que las inversiones vayan directamente al pueblo, y así puedan abrirse inversiones privadas y el pueblo cubano pueda construir un camino democrático”, aseguró Trump.

Al restringir los viajes individuales de estadounidenses a Cuba, la nueva política también conlleva el riesgo de restringir una importante fuente de ingresos para el sector privado de la isla, al que la medida pretende apoyar.

El 17 de junio, la nueva política ambiental del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afectará a México con la eliminación de programas de cooperación, en tanto que brindará beneficios a las industrias automotriz y petrolera de su país, reporta un estudio del Senado.

El Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB) da cuenta en una investigación que, en diversas ramas de la política ambiental, la administración Trump puede aplicar sus decisiones sin enfrentar oposición de los otros poderes.

En los hechos, el estadounidense Donald Trump abandona la Agenda Verde que fue el legado de su antecesor Barack Obama, y que tuvo su decisión más relevante, al retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París que persigue combatir el cambio climático, plantea el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

"Dado que la Unión Americana es el segundo contaminante de emisores de

dióxido de carbono a nivel mundial, esta decisión junto con otras en la

materia, tendrá efectos nocivos sobre México y el mundo", expone. 243 Señala que el gobierno de Trump ha solicitado un presupuesto en materia 243

ambiental con una reducción del 31%, advierte que "esta disminución de

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero financiamiento, afectaría principalmente programas para hacer frente al cambio climático y para desarrollar programas de energía alternativa".

Se restarían recursos a la estadounidense Agencia de Protección Ambiental EPA, y se decretaría recortes a otras agencias para la investigación, indica la investigación “Cambios en la política estadounidense en materia de protección al medio ambiente y combate al cambio climático”, del Centro Gilberto Bosques.

Expone que Trump ordenó a la EPA reabrir la revisión de las normas para controlar emisiones de automóviles establecidas por la administración Obama para los autos modelo 2022-2025. Si revierten los estándares, se limitarán las opciones de “vehículos verdes” al consumidor.

Destaca el estudio "la orden que emitió la Casa Blanca al Departamento del Interior para reescribir una norma del 2015, que exigía ciertos estándares ambientales para realizar perforaciones de pozos de petróleo en tierras públicas".

Agrega que se revirtió la decisión del ex presidente Obama de negarse a otorgar un permiso para la construcción del oleoducto Keystone XL y ordenó al Cuerpo de Ingenieros del Ejército permitir la construcción del oleoducto Dakota Access.

El 19 de junio, el presidente estadounidense, Donald Trump, envió sus condolencias a la familia del joven Otto Warmbier, fallecido tras regresar en coma de Corea del Norte, un régimen al que acusó de no tener "decencia humana básica".

"El destino de Otto aumenta la determinación de mi Administración de prevenir tales tragedias de inocentes que caen en las manos de regímenes que no respetan el imperio de la ley o la decencia humana básica", indica Trump en un comunicado.

El estudiante estadounidense Otto Warmbier, que estuvo preso en Corea del Norte durante más de un año y fue entregado la semana pasada en coma

a su familia, falleció en su Ohio natal, según informó su familia.

Trump y la primera dama, Melania Trump, ofrecieron sus condolencias a la

familia de Warmbier y reconocieron que "no hay nada más trágico para un 244

padre que perder a un hijo en lo mejor de su vida". 244

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Estados Unidos condena una vez más la brutalidad del régimen norcoreano", aseveró Trump, cuyo Gobierno consiguió que Pyongyang accediera a entregar al joven, de 22 años. En el comunicado, los padres, Fred y Cindy Warmbier, agradecieron a los doctores del hospital de Cincinnati al que llegó Warmbier hace seis días por hacer todo lo posible por salvarle, tras haber sido entregado por las autoridades norcoreanas en coma y con serios daños cerebrales.

La familia condenó "el horrible y tortuoso abuso" que recibió de manos del Gobierno norcoreano, al que responsabilizaron de su muerte. El secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, anunció que su Departamento había logrado la liberación del joven, que fue entregado a su familia en un vuelo privado en coma y con graves lesiones cerebrales.

Warmbier llevaba más de un año en coma, en el que entró poco después de su última aparición en público, durante su juicio en Pyongyang en marzo de 2016 por supuestamente robar un cartel de propaganda, según su familia.

El régimen de Corea del Norte sostiene que Warmbier sufrió un brote de botulismo y le dieron una pastilla para dormir, pero no volvió a despertarse, algo que la familia ha refutado.

El 22 de junio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró que construirá el muro en la frontera con México y señaló que nuestro país es el segundo más peligroso en el mundo, "sólo después de Siria". "México fue rankeado el segundo país más mortal del mundo, sólo después de Siria. La principal causa es el narcotráfico. CONSTRUIREMOS EL MURO", tuiteó el magnate.

El mandatario parece haber hecho referencia a la encuesta anual de conflictos armados del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), que en 2016 colocó a México como la segunda zona de conflicto más mortal del mundo, después de Siria.

El director del IISS, John Chipman, dijo en 2016 que el de “México es un

conflicto marcado por la ausencia de artillería pesada, tanques o aviación decombate”, pero que el estudio de su organismo señala que el número de

víctimas fatales por la guerra entre los cárteles en nuestro país creció a 23 245 mil el año pasado en comparación con los 17 mil registrados en Irak y los 16 245

mil en Afganistán.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Trump, que no ha conseguido que el Congreso de EU apruebe el presupuesto necesario para la construcción de la valla fronteriza, dijo anoche que quiere añadir paneles solares al muro, un plan que afirma ayudará a pagar la construcción de la barrera y le daría un atractivo estético. “Pensamos construir el muro como uno solar, para que genere energía y se pague solo”, dijo Trump en un mitin la noche del miércoles enCedar Rapids, Iowa. “De esta forma, México tendrá que pagar mucho menos. Eso es bueno, ¿cierto?”

El 23 de junio, el gobierno de México dijo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que uno de los problemas que generan la violencia en el país es el tráfico de drogas que se genera por la alta demanda que hay en la Unión Americana.

Al responder a un mensaje que el mandatario republicano escribió en su cuenta de Twitter, México le pidió dejar de echar culpas y trabajar en corresponsabilidad. Trump volvió a utilizar Twitter para lanzarse en contra de México.

Escribió que el territorio mexicano ha sido catalogado como el segundo más violento del mundo, sólo detrás de Siria, por lo que insistió que se va a construir el muro fronterizo. “A México lo acaban de listar como el segundo país más violento, sólo detrás de Siria. El narcotráfico es por mucho la causa. ¡Vamos a construir ese muro! (sic)”, escribió.

El gobierno mexicano respondió que a pesar de los problemas de violencia que se viven, el país no es el segundo más violento y así se muestra en el último reporte internacional, que muestra cifras de las Naciones Unidas.

México está lejos de ser uno de los países más violentos.

Tan sólo en América Latina, países como Honduras, Venezuela, Belice, Colombia y Brasil tienen una tasa de homicidio de 90.4, 53.7, 44.7, 30.8 y 25.2, respectivamente por cada 100 mil habitantes, mientras que en México la tasa es de 16.4, muy por debajo de varios países de la región, expuso la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El 24 de junio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió contra la oposición demócrata por su oposición al plan de salud impulsado

por los republicanos del Senado y destinado a desmantelar la reforma 246 sanitaria del expresidente Barack Obama, conocida popularmente como 246

Obamacare.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En su cuenta de Twitter, Trump criticó la subida de las primas que las aseguradoras cobran a los estadounidenses cada mes, así como el encarecimiento de los deducibles (copago), es decir, la cantidad de dinero que los ciudadanos pagan por su salud antes de superar un límite, a partir del cual ya están cubiertos por las aseguradoras.

"Los demócratas critican la propuesta de salud del GOP (siglas de 'Grand Old Party', como se conoce al Partido Republicano en EU). Mientras las primas y los deducibles de Obamacare suben más de un 100%. ¿Recuerdan, quédense con su doctor, quédense con su plan?", dijo Trump en Twitter.

El mandatario hizo referencia así a una de las frases más repetidas por Obama con respecto a su plan sanitario: "Si le gusta su doctor, si le gusta su plan de salud, puede mantenerlo".

Obama pronunció esa frase en repetidas ocasiones cuando estaba promocionando su reforma sanitaria, proclamada en 2010 y que sirvió para dar cobertura médica a 20 millones de estadounidenses. Sin embargo, el gobierno de Obama no pudo mantener esa promesa porque la mayoría de los estadounidenses reciben seguros médicos a través de su trabajo y la reforma sanitaria de 2010 no prohibía a los empleadores cambiar los planes de salud que habían tenido anteriormente.

Esta semana, el liderazgo republicano del Senado de EU divulgó su plan de salud, que elimina la mayoría de los impuestos y mandatos de Obamacare, entre ellos la obligatoriedad de adquirir cobertura médica, aunque mantiene un sistema de subsidios para ayudar a los ciudadanos a comprar un seguro.

El borrador del plan fue hecho público tras semanas de negociaciones y reuniones secretas, a las que asistieron solo 13 legisladores, encabezados por el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell. El objetivo de McConnell es someter el proyecto a votación a finales de la semana próxima, pero la oposición de cinco senadores republicanos deja muchas dudas sobre las opciones de que salga adelante.

Por el momento, los senadores republicanos que se han opuesto al plan de salud son el moderado Dean Heller y los ultraconservadores Ted Cruz, Ron

Johnson, Mike Lee y Rand Paul. 247 Los republicanos necesitan 50 votos para aprobar su proyecto de ley en el 247

Senado, y ocupan 52 escaños en esa cámara, por lo que solo pueden

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero permitirse perder dos de ellos, dado que no se espera que ningún demócrata respalde esa propuesta legislativa.

El 25 de junio, el presidente Donald Trump, intensificó este fin de semana sus ataques contra su predecesor, Barack Obama, quien supuestamente fue informado el año pasado sobre la injerencia de Rusia en las presidenciales y a quien le reprocha no haber actuado.

"Es algo increíble. Si tenía la información, ¿por qué no hicieron nada? Tendría que haber hecho algo", afirmó en el programa "Fox and Friends”.

Según publicó el diario The Washington Post, la CIA advirtió a Obama en agosto de 2016 sobre ataques cibernéticos contra el Partido Demócrata ordenados por el mandatario ruso, Vladimir Putin, con el fin de perjudicar a su candidata, Hillary Clinton, y ayudar a Trump a imponerse en los comicios de noviembre.

"Ya que la administración de Obama fue avisada mucho antes de las elecciones de 2016 sobre la injerencia rusa, ¿por qué no hubo acciones? Céntrense en ellos, no en T (por Trump)", escribió la noche del sábado en Twitter.

El mandatario no ha reconocido las conclusiones publicadas en octubre y enero por las agencias de inteligencia sobre el involucramiento de Rusia en la campaña estadounidense, bajo la batuta de Putin, mediante ataques informáticos.

Algunos congresistas demócratas también criticaron la inacción de Obama frente a Moscú.

"Teniendo en cuenta la gravedad de la situación, el gobierno tendría que haber intervenido más, actuar para disuadir y sancionar a Rusia más pronto, porque es un error grave", declaró a la cadena CNN Adam Schiff, líder de los demócratas en la Comisión de Inteligencia en la Cámara de Representantes.

Obama anunció el 29 de diciembre una serie de sanciones contra Rusia por

este caso, principalmente la expulsión de 35 diplomáticos considerados agentes rusos.

El 26 de junio, el gobierno del presidente estadunidense Donald Trump 248 amenazó a Siria que pagará un "alto precio", si decide llevar a cabo un 248

nuevo ataque químico contra su población.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Estados Unidos ha identificado potenciales preparaciones para otro ataque con armas químicas por el régimen de (el presidente sirio Bashar al Assad), que resultaría en la muerte masiva de civiles, incluidos niños inocentes", señaló la Casa Blanca en una declaración.

"Si el señor Assad conduce otro masivo ataque masivo usando armas químicas, él y sus fuerzas armadas pagarán un alto precio", remató el mensaje. Poco después de la advertencia de la Casa Blanca, la embajadora de Estados Unidos en Naciones Unidas, Nikki Haley, lanzó una amenaza similar, pero incluyó a Rusia e Irán.

"Cualquier ataque adicional contra la gente de Siria será responsabilidad de Assad, pero también de Rusia e Irán, que lo apoyan matando a su propia gente", aseveró Haley en su cuenta de Twitter.

Asimismo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró que el Tribunal Supremo determinara que pueden entrar en vigor, algunas de las partes del veto migratorio que él impulsó contra los refugiados y ciudadanos de seis naciones de mayoría musulmana, al considerar que le permitirá "proteger" el país.

"La decisión unánime del Tribunal Supremo es una victoria clara para nuestra seguridad nacional", dijo Trump en un comunicado emitido por la Casa Blanca. El Tribunal Supremo de Estados Unidos admitió a trámite el caso del veto migratorio del presidente Donald Trump, proclamado en marzo para prohibir la entrada al país de refugiados y nacionales de seis naciones de mayoría musulmana.

Ese alto tribunal decidió también que podrán entrar en vigor, algunas de las partes de esa prohibición que afecta a los nacionales de seis países de mayoría musulmana.

El 27 de junio, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que la oposición política venezolana recibe órdenes del mandatario estadunidense Donald Trump, a quien pidió detener la violencia opositora en el país sudamericano.

Maduro acusó a la oposición de llevar adelante un plan de “terrorismo criminal”, tras casi tres meses de manifestaciones contra el gobierno, que

han dejado 76 muertos.

249 249

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Le digo al presidente Trump: detenga la locura de la derecha violenta venezolana y si algún día quiere hablar de paz, de relaciones de respeto, Nicolás Maduro, como presidente de la República Bolivariana de Venezuela, está listo para conversar con usted de paz y respeto", dijo.

En un acto a favor de la Asamblea Constituyente que convocó para reformar la Carta Magna, Maduro afirmó que la oposición quiere instalar en el país con sus protestas el “terror y el miedo”.

Aseguró que la oposición venezolana recibe órdenes de Estados Unidos y con sus manifestaciones ha querido llevar al país a una guerra civil para justificar una intervención extranjera.

"Llamo a la unión del pueblo ante la violencia fascista. La derecha está organizando bandas violentas, ellos trancaron el juego y han querido llevar al país a una guerra civil y así justificar una intervención extranjera", aseveró.

Dijo que el líder legislativo y opositor Julio Borges, es el responsable de las bandas criminales que actúan en las protestas, las cuales son reprimidas por las fuerzas públicas y frecuentemente terminan en choques con la policía.

Al respecto, alertó que si la oposición logra sumir el país en el "caos y la violencia" y si la revolución bolivariana fuera desplazada "nos iríamos al combate, con las armas”.

"Liberaríamos la patria con las armas (...) Se lo digo al mundo; los que toman decisiones en el mundo deben saber que el desastre del Mediterráneo (por migrantes desde África), el terrorismo y las guerras que hay en el mundo, la culpa la tienen quienes invadieron a Irak, Libia y Siria", dijo.

"Deben saber quiénes quieren destruir a Venezuela que Venezuela no se va a rendir, que nosotros somos la más grande garantía de paz, de estabilidad económica, energética social y política de América del Sur, del Caribe y de América Central", agregó.

Advirtió que si llegara a caer el gobierno bolivariano el capítulo de los migrantes en el Mediterráneo sería un “niño de pecho” con lo que ocurriría

en el Caribe.

"Si llegaran a destruir a Venezuela estas fuerzas del odio y el fascismo, el mar

Mediterráneo sería un niño de pecho a como se convertiría el Caribe, con 250 millones de caribeños rumbo a Estados Unidos. Eso nadie ni nadie podría 250

detenerlo", advirtió el presidente venezolano.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"No quiero eso, pero tendrían que construir 20 muros en el mar Caribe, desde el Misisipi hasta la Florida y desde Florida a Nueva York", aseveró.

Indicó que la única opción de paz que tiene el país es la Constituyente, cuya elección de sus 545 miembros será el 30 de julio próximo.

“Vamos a dar la pelea en paz. Nosotros sí sabemos lo que queremos, nosotros somos la paz, la única opción de paz que tiene Venezuela y yo se lo digo al mundo y aspiro que el mundo escuche”, afirmó.

Ese mismo dia, Corea del Norte comparó al presidente estadounidense Donald Trump con el líder nazi Adolf Hitler, en un editorial de la agencia oficial de prensa KCNA.

La política del presidente estadounidense es una forma de "nazismo del siglo XXI" afirmó el editorial de KCNA al denunciar el eslogan "America First" (EU Primero) de Trump.

"El principio 'EU primero' apunta a la dominación mundial a través de medios militares, como fue el caso con el concepto de ocupación mundial de Hitler", dijo la agencia de prensa.

Trump aplica "la política dictatorial de Hitler" tendiente a dividir el mundo en dos categorías "los amigos y los enemigos" para justificar la "supresión" de estos últimos, agregó.

NORCOREA ACOSTUMBRA INSULTAR A SUS ENEMIGOS

Corea del Norte había calificado a Trump de "psicópata" en un contexto de tensión debido a la muerte del estudiante estadounidense Otto Warmbier, repatriado gravemente enfermo a Estados Unidos tras haber estado preso en una cárcel norcoreana.

En 2014, la agencia KCNA había calificado al presidente estadounidense Barack Obama de "bastardo de sangre mezclada" con "apariencia de mono".

Antes Corea del Norte había comparado a la expresidenta surcoreana Park

Geun-Hye con una "prostituta" y a Obama con un "proxeneta".

Pese a estos frecuentes ataques, no es habitual que Corea del Norte

compare a sus enemigos con el führer alemán.

251 251

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Una excepción ocurrió cuando el expresidente estadounidense George W. Bush incluyó a Corea del Norte en su "eje del mal", junto a Irak e Irán.

El 29 de junio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tendrá reuniones con sus homólogos de Rusia, Vladímir Putin, y de México, Enrique Peña Nieto, en el marco de la cumbre del G20 en Hamburgo (Alemania), que se llevará a cabo, adelantó la Casa Blanca.

El principal asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, el general H.R. McMaster, anunció esos encuentros de Trump con Putin y Peña Nieto durante una rueda de prensa para dar detalles de la gira europea del mandatario.

Trump partirá hacia Polonia, primera etapa del viaje, y después asistirá en Hamburgo a la cumbre de líderes del G20.

En cuanto al encuentro de Trump con Peña Nieto en los márgenes del G20, será el primero entre ambos después de que el mandatario mexicano cancelara una visita a la Casa Blanca a comienzos de año por las tensiones sobre el muro fronterizo.

Desde entonces han intercambiado algunas llamadas bilaterales, principalmente por el tema de la valla y el próximo diálogo para la renegocicación del TLCAN.

Además de la insistencia de Trump en que México acabará pagando la construcción de ese muro, el mandatario ha acusado al país vecino de prácticas comerciales injustas y ambas naciones prevén comenzar en agosto la renegociación del acuerdo de libre comercio TLCAN, del que también forma parte Canadá.

Sobre la esperada reunión con Putin, McMaster comentó que Trump ha sido claro en afirmar que busca una relación "más constructiva" con Rusia, pero también ha dicho a sus aliados en Europa que "hará lo necesario" para confrontar el "comportamiento desestabilizador" de Moscú. McMaster indicó, asimismo, que la relación con Rusia "no es diferente" a la que Trump busca con otros países, puesto que el mandatario pretende abordar los

problemas, pero a la vez, "explorar oportunidades" con Moscú.

Por su parte, el principal asesor económico de la Casa Blanca, Gary Cohn, 252 detalló en la misma conferencia que la agenda de los temas que tratarán 252

Trump y Putin todavía no está finalizada, en respuesta a si el presidente

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero hablará con el líder del Kremlin de la supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2016 en Estados Unidos.

Además de la reunión que tendría en el G20, el presidente anunció la aprobación de un oleoducto para exportar petróleo al vecino del sur, cerca de localidad de Peñitas (Texas), y que "irá por debajo del muro" prometido en la frontera con México.

"El nuevo gobierno acaba de aprobar la construcción de un oleoducto con México, que impulsará aún más las exportaciones de energía estadounidenses", dijo Trump en una conferencia en el Departamento de Energía.

El gobernante agregó que "irá justo por debajo del muro", en referencia a su polémica promesa electoral de construir una barrera física en la frontera con su vecino del sur.

Trump no ofreció más detalles acerca de la ubicación ni el recorrido de este nuevo oleoducto, aunque posteriormente el Departamento de Estado informó que se trata del de New Burgos, que cruzará la frontera cerca de la localidad de Peñitas (Texas) y que permitirá transportar 108 mil barriles de petróleo al día.

El anuncio se produjo durante un discurso en el que el presidente defendió la "revolución energética" que, dijo, está viviendo EU bajo su Gobierno con la supresión de la excesiva carga de regulaciones aplicada por su predecesor, Barack Obama.

El 30 de junio, a través de un spot que será transmitido en los tiempos oficiales de Morena, el presidente de este partido, Andrés Manuel López Obrador, rechazó los señalamientos que lo comparan con los presidentes de Venezuela y Estados Unidos, Nicolás Maduro y Donald Trump, respectivamente.

“Mándalos por un tubo”, fue la expresión que utilizó el tabasqueño para decir a la gente que no crean en esa comparación pues, afirmó, que en los

años que lleva luchando no se ha roto un vidrio.

“Los de la mafia del poder no quieren dejar de robar, no tienen llenadera,

por eso andan asustando, diciendo que somos populistas o nos comparan 253

con Maduro o con Trump, mándalos por un tubo”, expresó. 253

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En el spot de 30 segundos que será transmitido en radio y televisión, López Obrador afirma: “no les tengas miedo (a la mafia del poder), el cambio va a ser ordenado y pacífico, llevamos años luchando y no se ha roto un vidrio, ten confianza, lo único que queremos es acabar con la corrupción, que haya trabajo, que haya seguridad y bienestar para todos”. JULIO 2017

El día 3 de julio de 2017. Donald Trump recrudece su ataque a la prensa con un vídeo dando una paliza a la CNN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a atacar a un medio de comunicación, la cadena CNN, esta vez con un vídeo violento con el que cierra una semana en la que de nuevo ha hecho a la prensa objeto de sus insultos.

Tras varios días de polémica y duros comentarios contra los presentadores del programa de la MSNBC 'Morning Joe', Trump dirigió su ira contra el canal CNN, con un vídeo en Twitter en el que se le ve golpeando a un hombre que lleva el logotipo de la cadena, bajo un ring de lucha libre.

Ese mismo día, marcharon en al menos 46 ciudades de EU para pedir la destitución de Trump, miles de personas participaron en marchas y concentraciones convocadas en 46 diferentes ciudades de Estados Unidos para pedir al Congreso que inicie el proceso de destitución contra el presidente Donald Trump.

Las marchas, convocadas por activistas de derechos humanos, sirvieron además de oportunidad para protestar contra las medidas de Trump en materia migratoria, sus negocios en el extranjero, la posible injerencia rusa en los comicios presidenciales de 2016 y la supuesta obstrucción a la investigación de este caso, entre otros.

Según se puede leer en el sitio de impeachmentmarch.org, que convoca a esta protesta, “Donald Trump ha estado en flagrante violación de la Constitución desde el día en que fue juramentado en el cargo de presidente. La Constitución otorga a la Cámara de Representantes el único poder para acusar a un funcionario, y hace que el Senado sea el único

tribunal para los juicios de destitución".

"Es hora de que los representantes del Congreso hagan su trabajo e inicien 254 el proceso para acusar a este presidente. Creemos que el presidente Trump 254

ha cometido violaciones constitucionales, consistentemente mintió, engañó

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero y hace cumplir leyes que benefician principalmente a él y a sus amigos multimillonarios a expensas del país”, agrega el mensaje.

La de esta ciudad californiana fue la más numerosa de las convocadas en Estados Unidos, con cerca de 3,000 participantes.

"La obstrucción a la justicia y el haber violado la 'cláusula de emolumentos extranjeros' son ambas razones constitucionales para que el Congreso investigue y destituya al presidente", declaró a la agencia EFE Tudor Popescu, del grupo Indivisible CA D-39, en Los Ángeles, principal organizador de la manifestación.

El 4 de julio, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) ha condenado los "ataques" del presidente estadounidense, Donald Trump, contra la cadena de televisión CNN y en particular el reciente vídeo publicado por Trump en su cuenta de Twitter en el que simula tumbar y golpear a un personaje cuya cabeza es el logo de la CNN.

"Nos sumamos a las críticas internacionales a este comportamiento violento y acosador que degrada el cargo de presidente de Estados Unidos", ha afirmado el presidente de la FIP, Philippe Leruth. "Recordamos al señor Trump que la libertad de prensa es una de las piedras angulares de la Primera Enmienda de la Constitución Estadounidense y que su deber como presidente es respetarla y aplicarla en su totalidad", ha añadido.

Destacadas personalidades políticas tanto demócratas como republicanas han criticado este vídeo. "No va solo contra la CNN, sino que va contra la libertad de prensa", ha afirmado el comentarista político de la CNN Carl Bernstein. El excandidato presidencial republicano Jeb Bush también ha calificado el tuit de "inapropiado, poco digno e 'impresidencial'".

La propia CNN se ha lamentado de que "es un día triste cuando el presidente de Estados Unidos alienta la violencia contra periodistas". "En lugar de preparar su viaje al extranjero, su primer encuentro con Vladimir Putin, las relaciones con Corea del Norte y trabajar en su proyecto de ley de sanidad pública, se implica en comportamientos infantiles muy por debajo

de la dignidad de su cargo", ha subrayado CNN. "Nosotros vamos a seguir haciendo nuestro trabajo. Esperamos que él comience a hacer el suyo", ha

apostillado. 255 La FIP ya condenó esta misma semana el comportamiento "inapropiado" de 255

Trump con una periodista irlandesa el pasado 27 de junio en el Despacho

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Oval. Trump estaba hablando por teléfono con el primer ministro irlandés y pidió a la periodista, Caitriona Perry, que se acercara. "Tiene una sonrisa bonita y su cara también lo es, así que apostaría a que le trata bien", dijo.

"Esta cosificación de nuestras compañeras es completamente vergonzosa. El trabajo de los y las periodistas no es tratar bien o mal a los políticos, sino simplemente buscar e informar de la verdad y mantener informado a los ciudadanos como guardianes de la democracia", ha afirmado Leruth.

El 7 de julio, Trump acusa a Rusia de desestabilización e injerencia antes de G20.

Un día antes de la primera reunión entre el presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo estadounidense, Donald Trump, este último anunció medidas contra el "comportamiento desestabilizador" de Rusia y reiteró su convencimiento de que Moscú interfirió en las elecciones en su país mediante ciberataques.

"Creo que fue Rusia y creo que pudo haber otras personas en otros países", dijo Trump respecto a esa posible injerencia, informó DPA.

Hablando desde Polonia, donde se encuentra de visita antes de asistir al G20 en Alemania, Trump acusó al ex presidente Barack Obama de no haber actuado a tiempo contra esa interferencia.

"(Obama) pensaba que (la candidata demócrata) Hillary Clinton ganaría las elecciones", afirmó. "Si hubiera pensado lo contrario, habría hecho algo al respecto. (...) Si hubiese pensado que yo iba a ganar, habría hecho bastante", añadió.

Tras reunirse con su par polaco, Andrzej Duda, Trump también anunció medidas contra el "comportamiento desestabilizador" de Moscú, aunque no especificó en qué sentido podrían ir estas.

Varios países de Europa del este, entre ellos Polonia, se sienten cada vez más amenazados por Rusia desde el comienzo de la crisis en Ucrania.

El Gobierno polaco anunció que su país comprará misiles estadounidenses

tipo "Patriot", que formarán parte de la defensa del país contra posibles

agresiones de Rusia.

256 256

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Trump viajará a Hamburgo, donde se reunirá con la canciller alemana, Ángela Merkel. Mantendrá su primera y esperada reunión bilateral como presidente con Putin.

El 9 de julio, G20 se prepara para un consenso de mínimos presionado por Trump.

A pesar de que no figuraban en la agenda del día, la crisis abierta en Venezuela y las tensiones en Corea del Norte se colaron en las conversaciones de muchos de los mandatarios del G20 en la cumbre en Hamburgo.

Hamburgo, Alemania. La primera jornada de la cumbre del G20 finalizó en Hamburgo sin lograr limar asperezas y acercar posturas con Estados Unidos en la defensa del clima y el libre comercio, lo que hace aventurar que el Grupo de los Veinte emitirá este sábado una declaración final que refleje un consenso de mínimos.

"Aquí los debates son muy complicados, no tengo por qué ocultarlo", señaló la canciller alemana, Ángela Merkel, anfitriona del encuentro que reúne a jefes de Estado y de Gobierno de los principales países industrializados y emergentes, señaló DPA.

En su primer día, los mandatarios debatieron sobre la lucha contra el terrorismo, el crecimiento global y comercio, desarrollo sostenible, clima y energía.

La deriva proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el anuncio de la salida de Washington del histórico Acuerdo del Clima de París, que lucha contra el cambio climático, han sido el principal escollo de un encuentro multilateral que parece haberse convertido en un partido de 19 contra uno.

"La mayor parte de los jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los Veinte reconocieron la importancia de implementar el Acuerdo del Clima de París", comentó Merkel, que señaló también que de todos modos una parte mayoritaria de los presentes "coincide en que se necesita el libre comercio,

pero también un comercio justo".

Con un Trump enroscado en sus promesas electorales y sin visos de dar el 257 brazo a torcer, el resto de líderes del G20 buscó seguir avanzando. Merkel 257

auguró una noche larga para los negociadores del comunicado final.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Esto es un circo", comentó una fuente oficial a DPA. "Nunca antes había sucedido algo así en una cumbre del G20", añadió.

En este marco de incertidumbre, las cinco mayores economías emergentes, conocidas como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) aumentaron también la presión sobre el G20 para que el resto de países mantenga su determinación en la lucha contra el calentamiento global.

Agenda bilateral de Trump

La muestra más evidente de que Trump no ocultará su disenso en materia climática fue el hecho de que se ausentara de la sesión de trabajo del G20 sobre la materia al poco tiempo de que ésta comenzase. El dirigente abandonó la sala para reunirse por primera vez con su homólogo ruso, Vladimir Putin.

Su primer cara a cara había suscitado mucha expectación debido a las crecientes tensiones entre Washington y Moscú.

Tras reunirse durante dos horas y cuarto, mucho más de lo previsto inicialmente, el secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, señaló que durante el encuentro Putin negó cualquier injerencia de su país en las elecciones presidenciales de Estados Unidos al ser cuestionado en varias ocasiones por su interlocutor.

El presidente norteamericano reiteró que, pese a que Rusia podría estar detrás del ataque, otras naciones también podrían estar involucradas.

En otro de los encuentros bilaterales de importancia, Trump y su par mexicano, el presidente Enrique Peña Nieto, acordaron que buscarían nuevos mecanismos de migración para permitir el ingreso temporal de trabajadores mexicanos del campo.

Venezuela fuera de agenda

A pesar de que no figuraban en la agenda del día, la crisis abierta en Venezuela y las tensiones en Corea del Norte se colaron en las conversaciones de muchos de los mandatarios del G20 en la cumbre en

Hamburgo.

Los dirigentes mostraron su preocupación después de que el miércoles un 258 grupo de presuntos simpatizantes del Gobierno venezolano entrara a la 258

fuerza en la sede de la Asamblea Nacional.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Venezuela no respeta a los derechos humanos y peligra la paz social que todos los que estamos acá pregonamos", declaró el presidente argentino, Mauricio Macri, en una de las sesiones de trabajo.

Sobre la crisis de los misiles, el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, reclamó a los líderes del G20 que eleven la presión contra Corea del Norte después de que este país realizara un lanzamiento de prueba de un cohete intercontinental.

El programa atómico y misilístico de Corea del Norte es una "amenaza global", afirmó el mandatario en el primer día de la cumbre, que estuvo marcada por las fuertes revueltas en las calles de la ciudad, que obligaron incluso a modificar el programa de los acompañantes de los mandatarios.

En las últimas sesiones de la cumbre del sábado, el G20 debatirá sobre África, migración, sanidad, digitalización, mujeres y empleo y de manera paralela se mantendrá a primera hora una reunión a tres bandas entre Merkel, Putin y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para abordar la crisis de Ucrania.

Entre los encuentros bilaterales de este sábado destacan los que mantendrá el presidente ruso con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, y posteriormente con Macron.

El 9 de julio, Putin dice que Trump es 'muy diferente' a cómo sale en televisión. El presidente ruso Vladimir Putin dijo este sábado 8 de julio, que su homólogo estadounidense Donald Trump, con el que se entrevistó la víspera por primera vez, “es muy diferente” en la vida real de cómo aparece en televisión. “El Trump que ves en televisión es muy distinto del Trump real”, dijo Putin en una rueda de prensa al terminar la cumbre del G20 en Hamburgo. “Tengo todas las razones para creer que será capaz, al menos parcialmente, de restablecer el nivel de cooperación que necesitamos”, prosiguió. “Creo que establecimos relaciones personales”, añadió.

Putin también se felicitó del acuerdo “óptimo” sobre el clima reflejado en el comunicado final del G20, que permite a Trump seguir con su línea a

contracorriente en esta cuestión tras abandonar el Acuerdo de París. Uno de los temas más importantes era el cambio climático.

Y en eso la presidencia alemana logró encontrar un compromiso óptimo, 259 señaló Putin, que un poco antes había afirmado que “se desconocen” las 259

razones del cambio climático. El primer cara a cara entre ambos líderes fue

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero un intento de reconciliar las malas relaciones de la era de Barack Obama, y se trataron temas como la guerra en Siria o el conflicto en Ucrania.

Exhiben cena de Trump con nexo ruso 13 de julio de 2017

Un video difundido recientemente por la cadena de noticias CNN muestra al presidente de EU, Donald Trump, durante una cena con una familia rusa- azerbaiyana Agalarov con los que realizó negocios en Las Vegas en junio de 2013.

En el video destaca la presencia del publicista, Rob Goldstone, quien envió a Donald Trump Jr. en 2016 los correos electrónicos en los que se revelaba que pactó una reunión con una abogada rusa que supuestamente le proporcionaría información incriminatoria contra la candidata demócrata Hillary Clinton.

Goldstone, quien aparece hablando con Trump, afirmó que los correos electrónicos aparecieron después de la reunión con los que él mismo describió como "los precursores de la corona de Rusia" y Aras Agalarov, un millonario de ascendencia rusa y azerbaiyana con nexos con el presidente ruso, Vladimir Putin.

Posteriormente, Goldstone se ofreció a acordar una llamada entre Trump Jr. y Emin Agalarov, hijo del multimillonario y estrella de pop representada por Goldstone, para discutir la información.

El video, obtenido a raíz de las revelaciones del hijo del presidente, ofrece nuevas ideas sobre la relación entre los Trump y los Agalarovs.

Destaca que fueron Aras Agalarov y Emin Agalarov quienes firmaron un acuerdo multimillonario con Trump para traer el concurso Miss Universo a Moscú en 2013.

El video, filmado el 15 de junio de 2013 en Las Vegas, se realizó en vísperas del concurso Miss Universo Estados Unidos, donde Trump anunciaría oficialmente el acuerdo para llevar el certamen de belleza a Moscú.

El material documenta la interacción entre Trump, los Agalarovs y Goldstone.

Además, otros asociados del presidente estadounidense también aparecen 260 en el video, como Michael Cohen, abogado personal de Trump, y su 260

ayudante y director de operaciones de la Oficina Oval, Keith Schiller.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Otros clips del video, muestra una conversación entre Trump y los Agalarov antes de la cena, donde Emin presentó a su madre y su hermana ente el presidente.

"Wow, mira esto. Ahora estoy complacido de ir a cenar", dijo Trump tras conocer a las mujeres. "¡Qué hermosa madre tienes! Bien, ¿producen buenas cosas, cierto? Cosas hermosas".

En otra conversación durante la alfombra roja del evento de Miss Universo, Trump se refirió a la familia Agalarovs como la más poderosa de Rusia.

"Esta es la gente más poderosa de Rusia, los hombres más ricos de Rusia", dijo Trump durante el evento.

Destaca que Donald Trump Jr, hijo del Mandatario, dijo que su relación con Goldstone no surgió a partir del concurso Miss Universo.

El joven Trump comentó en entrevista con Fox News que conoció a Goldstone a través de un torneo de golf donde Emir Agalarov participó.

"Lo conocí a través del torneo de golf. No lo había visto antes del evento de Miss Universo, pero lo conocí a través de esto (el golf), así que tuve una relación casual con él", dijo Trump a Fox, afirmando que Goldstone era un conocido. Por otra parte, Trump Jr dijo que sólo había visto a Emin Agalarov una o dos veces y mantuvo una relación casual.

Asimismo, Aras Agalarov dijo en una estación de radio de rusia que no conocía a Trump Jr. personalmente, aunque afirmó que "hicieron" Miss Universo, juntos. Además, afirmó no conocer realmente a Rob Goldstone y que la idea de que el publicista pidiera a Trump Jr., ponerse en contacto con él sobre la información de Clinton se trata de un invento.

La defensa de la familia Agalarov puso en duda la credibilidad de la trama de los correos electrónicos, calificándola de ficción.

"Es solo un mundo de fantasía porque la realidad es que si hubiera algo importante que el Sr. Agalarov quisiera comunicar a la campaña de Trump,

sospecho que podría haber llamado al Sr. Trump directamente, en lugar de 261

que el publicista de su hijo fuera el intermediario", dijo. 261

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 15 de julio, Donald Trump asistió al tradicional desfile de la fiesta nacional francesa por invitación del presidente de Francia, Emmanuel Macron, con ocasión de la conmemoración del centenario de la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial con los aliados.

Este año, Francia quiso rendir homenaje al centenario de la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial y por ello el inicio de la parada corresponderá a militares estadounidenses.

En previsión de la visita de Trump, que coincide con un consejo de ministros franco-alemán con la presencia de la canciller, Angela Merkel, la Prefectura de Policía de París movilizó para estos dos días a cerca de 11 mil policías y gendarmes y a dos mil 500 bomberos, dentro de un dispositivo de seguridad que incluye cobertura aérea y fluvial.

El 16 de julio, el presidente de EU confirmó a la jefa del Gobierno británica que aún desea ir al Reino Unido, pero solo cuando vaya a tener una mejor acogida.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo a la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, que no vendrá a este país hasta que sea "mejor recibido" y le pidió que le "arregle" una cálida bienvenida, informa The Su non Sunday.

Trump, a quien May invitó a hacer una visita de Estado cuando ambos se reunieron en Washington en enero, confirmó a la jefa del Gobierno británica durante la pasada reunión del G20 en Alemania que aún desea ir al Reino Unido, pero solo cuando vaya a tener una mejor acogida.

Según la transcripción de una conversación entre ambos obtenida por el periódico dominical, el presidente pide a May que intervenga para cambiar la opinión pública, que se ha mostrado muy reacia a que visite este país.

"No he tenido una gran cobertura por allí recientemente, Theresa", dice Trump a su aliada.

Ella replica: "Bueno, ya sabes cómo es la prensa británica".

"Todavía quiero ir, pero no tengo prisa. O sea, que, si me lo puedes arreglar, eso haría las cosas mucho más fáciles. Cuando sepa que voy a tener una

mejor acogida, iré, y no antes", le aclaró el presidente.

262 262

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La visita de Trump, para la que aún no hay fecha, aunque se esperaba este año, ha suscitado un aluvión de críticas tanto de la oposición política como de los ciudadanos, que han protagonizado multitud de protestas en contra.

Más de dos millones de personas firmaron una petición por internet para que se anulara la visita de Estado, que implica ser invitado de la Reina Isabel II con todos los honores, y miembros del Parlamento han pedido que Trump no intervenga ante las dos cámaras, un honor que se reserva solo a algunos líderes.

El 17 de julio, EE.UU. delineó sus objetivos para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que incluyen la reducción del déficit comercial y la búsqueda de un mayor acceso de sus bienes a México y Canadá, así como la mejora de las condiciones laborales en los tres países.

Un mes antes del inicio de la renegociación del TLCAN, previsto para el próximo 16 de agosto, el Gobierno estadounidense publicó una lista de prioridades que guiará a sus negociadores en el proceso y que el Congreso de EE.UU. tendrá como referencia a la hora de validar el pacto que alcancen finalmente las tres naciones.

"Bajo el liderazgo del presidente (estadounidense Donald) Trump, el USTR negociará un acuerdo justo", afirmó en un comunicado el representante de Comercio Exterior de EE.UU. (USTR, por su sigla en inglés), Robert Lighthizer.

La oficina del USTR destacó que esta es la primera vez que Estados Unidos incluye la reducción del déficit como objetivo específico de una negociación comercial, algo que tiene que ver principalmente con el comercio con México.

"Desde que el TLCAN entró en vigor en 1994, la balanza comercial bilateral de bienes de Estados Unidos con respecto a México ha pasado de un superávit de 1.300 millones de dólares a un déficit de 64.000 millones en 2016", indica el comunicado.

Uno de los objetivos es, por tanto, "mejorar la balanza comercial de EE.UU. y

reducir el déficit comercial con los países que integran NAFTA (sigla en inglés del TLCAN)", un objetivo que se fija en el intercambio de bienes, pero no en

el de servicios.

263 263

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Un informe publicado este mes por el centro de estudios Instituto Peterson de Economía Internacional advertía de que usar la renegociación como método para reducir el déficit de EE.UU. con México podía llevar al fracaso de las conversaciones, porque un pacto comercial "es un vehículo ineficaz" para lograr ese objetivo.

Pero el Gobierno de Trump parece decidido a intentar esa fórmula, y ha incluido también entre sus prioridades el acceso de sus bienes a los mercados mexicano y canadiense; y en particular, la entrada a Canadá de varios productos agrícolas como los lácteos, los vinos y los cereales.

Además, Estados Unidos hará hincapié en la eliminación de lo que considera "subsidios injustos" que dañan a sus exportaciones, además de la abolición de las "prácticas que distorsionan el mercado por parte de empresas estatales y las onerosas restricciones de propiedad intelectual".

Entre los objetivos está también la inclusión en el TLCAN de los acuerdos relacionados con los derechos laborales y con la protección del medio ambiente, que ahora forman parte de pactos separados.

Estados Unidos también exigirá a México y Canadá que tengan "leyes que gobiernen las condiciones aceptables de trabajo", y que "ajusten y mantengan en sus leyes y prácticas" los "estándares laborales reconocidos" en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Esos estándares deben incluir la libertad de asociación y de negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzado y el trabajo infantil, y la eliminación de la discriminación relativa al empleo y la ocupación, según el documento del USTR.

Otra prioridad del Gobierno de Trump es eliminar un mecanismo de solución de disputas comerciales conocido como "Capítulo 19", que permite a las compañías apelar decisiones judiciales sobre casos de competencia desleal y similares en una comisión alternativa, algo que ha criticado la industria de la madera estadounidense.

EE.UU. también quiere añadir al TLCAN un capítulo sobre economía digital

con el fin de adecuarlo al siglo XXI, que a su juicio debería incluir compromisos de no imponer tasas de aduana a productos como el software

o la transmisión por Internet de música, vídeos o libros electrónicos.

264 264

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Asimismo, EE.UU. buscará crear un "mecanismo apropiado que asegure que los países del TLCAN evitan manipular las tasas de cambio", una curiosa exigencia dado que ni México ni Canadá han sido criticadas por Washington hasta ahora por manipular su divisa, pero que encaja con la dura retórica de Trump ante esa práctica por parte de China.

El Congreso de EE.UU. ha dado al Gobierno de Trump autoridad de renegociar por su cuenta el TLCAN, pero deberá votar sobre lo negociado, y para ello se fijará en si el resultado de las conversaciones se ajusta a los objetivos delineados por el USTR.

La Oficina del USTR ha consultado a líderes empresariales y sindicales para recabar opiniones antes de redactar su lista de objetivos, que guiará a EE.UU. cuando el próximo 16 de agosto comiencen las negociaciones.

Estados Unidos, México y Canadá quieren alcanzar un acuerdo sobre el nuevo TLCAN para comienzos de 2018, ya que el próximo año hay elecciones presidenciales en México, lo que añade presión al calendario de negociaciones.

El 19 de julio, el poder también se aprende a base de golpes y Donald Trump ha recibido uno enorme. Los líderes republicanos en el Congreso han tenido que posponer la primera votación de la propuesta de ley para revocar y reemplazar la reforma sanitaria de Barack Obama, que se había previsto, día del séptimo aniversario de la entrada en vigor de esa norma.

La decisión la ha forzado la incapacidad del presidente de lograr unificar a su propio partido, pese a frenéticos esfuerzos en los últimos días y horas. Por si el mazazo no fuera suficiente, el fracaso llega en un tema que lleva tanto tiempo uniendo a los conservadores como el rechazo al 'Obamacare'. Y lo que late detrás no es solo un traspiés logístico-legislativo, sino algo más profundo: decenas de miembros de su propio partido se han mostrado dispuestos a no seguir los dictados de Trump ni someterse a sus presiones, algo que puede empezar a abrir interrogantes sobre su capacidad para sacar adelante otras partes de su agenda.

Noche de llamadas

Una portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, ha asegurado que

la votación probablemente se producirá y se ha mostrado confiada en que 265 la propuesta de ley tendrá suficientes apoyos para salir adelante. Pero, 265

aunque Trump pase la tarde y la noche haciendo llamadas (como Sanders

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero ha sugerido que es posible) está por ver que convenza a quienes no ha convencido hasta ahora.

En cualquier caso, Trump y Ryan han perdido ya un momento simbólico: dar el primer golpe del derribo del 'Obamacare' en el día del séptimo aniversario de su entrada en vigor. Y ese 'cumpleaños' de momento ha podido seguir celebrándolo Obama, quien ha roto el silencio que por ahora está marcando su pospresidencia para emitir un comunicado defendiendo una ley que, según sus palabras, “finalmente declaró que en América la sanidad no es un privilegio de unos pocos sino un derecho para todos”. De momento sigue en vigor.

El 21 de julio, el presidente Donald Trump, ha puesto en marcha una estrategia para tratar de desacreditar al fiscal especial de la trama rusa, Robert Mueller, y su equipo, tras conocerse que están ampliando el alcance de sus investigaciones a las finanzas y negocios del magnate y su familia.

Los abogados que trabajan para Trump elaboran una lista con posibles conflictos de interés en el equipo de Mueller, un exdirector del FBI cuyo prestigio e independencia han alabado tanto demócratas como republicanos, con el objetivo de apartarlos de la pesquisa o cuestionar los resultados que presenten, según el diario The New York Times.

Los abogados del presidente rebuscan entre los casos y clientes pasados de la docena de fiscales que integran el equipo de Mueller y analizan las donaciones que algunos hicieron a políticos demócratas, agrega el periódico.

Los ciudadanos tienen que saber "las motivaciones políticas" de ese equipo de fiscales, ya que se trata de "información relevante", y si eso "les predispone de una manera u otra en la investigación está por verse", defendió en declaraciones a la cadena Fox la consejera presidencial Kellyanne Conway.

En la misma línea, el legislador republicano Chris Collins, partidario de Trump desde los inicios de su campaña, comentó en la cadena CNN que no es

más que una "práctica estándar" ante "potenciales litigios".

La investigación que lidera Mueller es sobre la supuesta injerencia rusa en las

elecciones de noviembre en EEUU y la posible colaboración entre la 266

campaña de Trump y el Kremlin para tratar de influir en el resultado. 266

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Pero en las últimas horas ha trascendido que Mueller también está investigando las finanzas y los negocios del magnate y su familia previos a su llegada a la Casa Blanca.

Entre los negocios que supuestamente investiga Mueller está la venta en 2008 de una mansión en Palm Beach (Florida) a un oligarca ruso por 95 millones de dólares, de acuerdo con varios medios.

El miércoles, durante una entrevista con The New York Times, el propio presidente dijo que el fiscal especial debe centrarse en la supuesta injerencia rusa y los presuntos vínculos con su campaña, al alertar de que extender las indagaciones a las finanzas de la familia Trump sería una "violación" de su mandato.

Trump "está dejando claro que el fiscal especial no debería salirse del ámbito de la investigación", enfatizó la portavoz adjunta de la Casa Blanca, Sarah Sanders.

En el marco de la investigación de la trama rusa, el yerno y asesor de Trump, Jared Kushner, comparecerá la semana próxima a puerta cerrada ante el Comité de Inteligencia del Senado, mientras que el hijo mayor del presidente, Donald Jr., y su exdirector de campaña Paul Manafort lo harán en una audiencia pública ante el Comité Judicial.

Kushner y Manafort estaban también presentes en la reunión que el primogénito de Trump mantuvo en junio de 2016 con una abogada rusa de la que esperaba recibir información comprometedora sobre la entonces candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, supuestamente obtenida por el Kremlin.

Según informó la cadena CNN, Mueller ha solicitado a la Casa Blanca que conserve todos los documentos, correos electrónicos, mensajes de texto y de voz relacionados con esa reunión, que tuvo lugar en la Torre Trump de Nueva York.

Por otro lado, Trump se está informando sobre sus poderes para indultar a asesores, familiares e incluso a sí mismo en relación a la investigación rusa,

de acuerdo con el diario The Washington Post.

No obstante, el abogado Jay Sekulow, uno de los miembros del equipo legal 267 del presidente, aseguró que ese tipo de indultos no están siendo debatidos 267

ni están sobre la mesa.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Ese equipo legal de Trump lo integran, además de Sekulow, el recién llegado Ty Cobb y John Dowd, tras el abandono, conocido, del abogado de confianza del mandatario, Mark Kasowitz, y su portavoz, Mark Corallo.

El 22 de julio, el presidente de EU, Donald Trump, defendió su "absoluto" poder de perdonar a sus asesores, familiares y posiblemente incluso a sí mismo ante las investigaciones sobre la trama rusa, aunque subrayó que por ahora el único crimen son las "filtraciones" de los medios sobre el tema.

En una retahíla de tuits a primera hora de la mañana, Trump reaccionó a varias informaciones de prensa de esta semana, incluido un artículo que afirmaba que el mandatario ha pedido información a su equipo sobre su poder para indultar crímenes federales.

"Aunque todos están de acuerdo en que el presidente de EU tiene el poder absoluto de perdonar, para qué pensar en eso cuando de momento el único crimen son las FILTRACIONES contra nosotros. NOTICIAS FALSAS".

Según informó el diario The Washington Post, Trump ha pedido información a su equipo sobre su poder ejecutivo para indultar a sus asesores, a sus familiares e incluso a sí mismo, y sus abogados están evaluando hasta dónde llega esa potestad.

Los presidentes de Estados Unidos tienen la autoridad de indultar a otros por delitos federales, pero no está claro si pueden perdonarse a sí mismos.

La Constitución estadounidense no prohíbe explícitamente esa posibilidad, aunque sí indica que el presidente no puede utilizar el perdón para detener un juicio político en el Congreso, un proceso que puede llevar a la destitución de los mandatarios.

Algunos expertos creen que el presidente no podría perdonarse a sí mismo, porque supondría un claro conflicto de interés, mientras que otros consideran que sí tiene la autoridad de hacerlo, aunque la tensión que eso generaría en el país podría llevar el asunto hasta el Tribunal Supremo.

El uso de la palabra "absoluto" por parte de Trump sugiere, en cualquier

caso, que no ve demasiados límites a su autoridad y podría considerar usarla en relación con las investigaciones del FBI y del Senado por los supuestos

lazos entre su equipo y el Gobierno ruso durante la campaña electoral de 268

2016. 268

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El mandatario reaccionó además a otra información del Washington Post, que reveló este que el fiscal general de EU, Jeff Sessions, habló sobre la campaña de Trump durante una reunión el año pasado con el embajador ruso en Washington, Sergei Kislyak.

El 25 de julio, el presidente, Donald Trump, logró que el Senado mantenga vivas las opciones de aprobar una derogación de la actual ley sanitaria, promovida por el expresidente Barack Obama, después de que los senadores aprobaran por la mínima comenzar el debate legislativo.

El vicepresidente, Mike Pence, en calidad de presidente de la Cámara alta, deshizo el empate a 50 votos entre demócratas y republicanos a favor de comenzar el debate legislativo, un procedimiento que normalmente no conlleva ningún tipo de discusión.

Sin embargo, dadas las especiales circunstancias que rodean al proceso legislativo sobre la reforma de salud, el voto era crucial si Trump no quería dar por muerta cualquier posibilidad de cumplir una de sus grandes promesas de campaña: tumbar la ley sanitaria conocida como Obamacare.

"Aplaudo al Senado por dar un paso gigante para poner fin a la pesadilla de Obamacare. Como muestra este voto, la inacción no es una opción, y ahora el proceso legislativo puede avanzar como se pretende para producir un proyecto de ley que reduzca los costos y aumente las opciones para todos los estadounidenses", dijo Trump en un comunicado.

"El Senado ahora debe aprobar un proyecto de ley y mandarlo a mi escritorio para que finalmente podamos terminar con el desastre de Obamacare de una vez por todas", agregó.

Aunque los republicanos tienen la mayoría tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, no consiguen ponerse de acuerdo sobre cómo derogar y sustituir la estructura actual, especialmente por las divisiones internas entre moderados y ultraconservadores.

De hecho, de los 52 senadores republicanos que ahora conforman la

Cámara Alta, dos, Susan Collins y Lisa Murkowski, se unieron a los 48

demócratas para votar contra la propuesta.

269 269

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Tuvo especial significado la presencia del senador republicano John McCain, quien fue diagnosticado recientemente con un cáncer cerebral y acudió exclusivamente a Washington para votar la moción.

Pese a su delicada condición, McCain votó a favor de comenzar el debate para derogar la ley sanitaria, a pesar de que todas las alternativas a la misma hasta ahora planteadas provocarían que al menos unos 24 millones de personas perdieran su seguro médico en los próximos 10 años.

El veterano senador, quien recibió una ovación cerrada al entrar en el hemiciclo, dijo no obstante que, aunque apoyaba comenzar el debate, votaría en contra de la propuesta legislativa tal y como está redactada, sumándose a otra media docena de conservadores que rechazan las opciones planteadas hasta ahora.

Las propuestas presentadas en el Senado contemplan grandes recortes para las ayudas de la cobertura médica a las rentas más bajas, un programa conocido como Medicaid al que ley de Obama otorgó grandes beneficios en estados ahora representados por republicanos moderados.

El líder de la mayoría republicana, Mitch McConnell, instó a sus colegas a respaldar la moción de procedimiento, argumentando que era impropio impedir que el Senado celebrara un debate sobre un asunto tan importante.

La moción de procedimiento lleva técnicamente al Senado la ley de derogación que fue aprobada hace unos meses en la Cámara de Representantes, un texto que sin embargo no cuenta con el apoyo de suficientes senadores republicanos para lograr su aprobación.

Por tanto, se espera que el Senado vote sobre una medida de derogación significativamente reducida conocida como "skinny bill" o "ley flaca", por la cual solo someterían a voto a través de enmiendas aquellos aspectos de la ley de salud en los que hallen consenso, que son pocos.

El objetivo sería eliminar las multas por la obligación actual a que todo individuo obtenga un seguro, así como las que recaen en el empleador,

obligado a dotar de seguro a sus trabajadores.

Una derogación más amplia eliminaría la expansión del Medicaid

contemplada en el Obamacare, y acabaría con la mayoría de los subsidios 270

para los seguros y los créditos sanitarios. 270

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

De lograrlo, el Senado convocaría lo que se conoce como conferencia de conciliación con la Cámara de Representantes, con el objetivo de unificar los textos de ambas cámaras, y después someter a votación en cada una de ellas el texto final.

El 27 de julio, a pocos días de la polémica y crucial elección de la Asamblea Constituyente en Venezuela, el gobierno de Donald Trump impuso sanciones a otros 13 altos funcionarios venezolanos y busca así aumentar la presión para que el presidente Nicolás Maduro revierta un proceso que Estados Unidos considera que puede marcar “el fin de la democracia”.

Como era de esperar, Maduro rechazó la medida y repudió la “ilegal, insolente e insólita pretensión de un país de sancionar a otro país”, durante “un acto de dignificación” que organizó enseguida para los sancionados en el Palacio de Miraflores de Caracas.

El de ayer fue un paso más, pero si finalmente se elige una Asamblea Constituyente, Washington tomará medidas económicas inmediatas y fuertes, como ya advirtió Trump la semana pasada. “El presidente va a mantener su palabra”, aseguraron altos funcionarios en una charla reservada con periodistas.

De los 13 individuos sancionados, hay cuatro implicados en el proceso de la Constituyente, entre ellos Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, y el ex vicepresidente y ex ministro de Exteriores Elías Jaua, que es el jefe de la comisión presidencial por la Constituyente. El Departamento del Tesoro incluyó también al actual ministro del Interior, Néstor Reverol, y al ex vicecanciller y ex ministro de Comercio Alejandro Fleming.

Las sanciones están en línea con la política iniciada por Barack Obama de colocar en el objetivo al entorno de Maduro. Implican la congelación de todos los activos que tengan en Estados Unidos y la prohibición a todo estadounidense de hacer transacciones con ellos.

Si se concreta finalmente la elección de los delegados para redactar una nueva Constitución, es probable que Estados Unidos profundice la presión

con medidas económicas entre las que analiza la opción de suspender las importaciones de petróleo venezolano.

“Todas las opciones siguen sobre la mesa”, dijeron los funcionarios que 271 hablaron con la prensa bajo condición de anonimato. En cualquier caso, 271

“habrá una respuesta fuerte”. También advirtieron que cualquier persona

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero que pase a formar parte de la Asamblea Constituyente será objetivo de posibles sanciones norteamericanas.

La posibilidad de que Estados Unidos aplique sanciones vinculadas al comercio del petróleo es analizada en profundidad por los funcionarios del gobierno de Trump. Expertos consultados por Clarín coinciden en que la Casa Blanca podría avanzar en la restricción de las importaciones petroleras desde Caracas. El Estado venezolano controla el petróleo y EE.UU. es su mercado principal: envía un promedio de 800.000 barriles diarios. El crudo es básicamente el único producto que EE.UU. importa desde Venezuela, que es su tercer abastecedor externo.

Sin embargo, si Washington bloquea estas importaciones de crudo, Caracas perderá un alto porcentaje de su efectivo entrante y no podrá proveer servicios básicos a la ya vulnerable población, afirman los expertos, por lo que una medida de ese tipo podría afectar más al pueblo venezolano que a los funcionarios de Maduro. Además, una medida de ese tipo impactaría también a las plantas de Louisiana que refinan el petróleo que viene desde Venezuela.

Por eso prefieren esperar. Aplicar medidas drásticas contra Caracas, imaginan, también dispara el riesgo de dar a Maduro munición para seguir apuntando a EE.UU. como el origen de todos los males y las conspiraciones locales y dividir a la región latinoamericana, como ocurrió con el embargo a Cuba.

Los demás sancionados son: Tarek William Halabi (Defensor del Pueblo), Iris Varela (ministra de Asuntos Penitenciarios), Carlos Pérez (jefe de la Policía Nacional), Sergio Rivero (jefe de la Guardia Nacional), Jesús Suárez (jefe del Ejército) y Franklin García (ex director de la Policía). Están también Rocco Albisinni Serrano, presidente del Centro de Comercio Exterior, Simón Alejandro Zerpa Delgado, vice de Finanzas de la petrolera estatal PDVSA y Carlos Erik Malpica, que ocupó ese cargo y también fue jefe del Tesoro.

El 29 de julio, Trump firma una ley que impone nuevas sanciones a Rusia por su supuesta intervención en las elecciones presidenciales de 2016. El

presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una ley que impone nuevas sanciones a Rusia por la supuesta interferencia de Moscú en las

elecciones presidenciales de 2016 y por su intervención en Ucrania en 2014.

272 272

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El paquete de medidas fue aprobado la semana pasada por una abrumadora mayoría en el Senado (92 votos a favor y apenas 2 en contra).

También contaba con el apoyo mayoritario de congresistas republicanos y demócratas en la Cámara de Representantes, por lo que su aplicación estaba garantizada incluso si Trump decidía vetarla.

Además de las sanciones a Rusia, los legisladores incluyeron en el paquete sanciones a Irán y Corea del Norte, dos focos frecuentes de las críticas del presidente.

• Las nuevas sanciones del Congreso de EE.UU. contra Rusia que ponen en una nueva disyuntiva a Donald Trump

• Putin ordena expulsión de 755 empleados de la embajada de Estados Unidos en Rusia en respuesta a sanciones de Washinton

Moscú niega haber interferido en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, dijo que este paquete de sanciones "aprieta los tornillos de nuestros adversarios más peligrosos para mantener a salvo a los estadounidenses".

Reticencia

Trump firmó la legislación a puerta cerrada, después de que fracasaran los esfuerzos de la Casa Blanca anular la ley.

Las reticencias de Trump quedaron en evidencia en un comunicado firmado por el mandatario en el que calificó a la norma de "significativamente defectuosa".

"En su prisa por aprobar esta ley, el Congreso incluyó una serie de disposiciones claramente inconstitucionales", manifestó Trump, molesto por las nuevas restricciones a su gobierno para "negociar" con Rusia.

"Construí una verdadera gran empresa que vale muchos miles de millones de dólares. Esa es en gran parte la razón por la que fui elegido. Como

presidente, puedo hacer acuerdos mucho mejores con los países extranjeros

que con el Congreso", afirmó Trump. 273 273

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Difíciles de eliminar

La corresponsal de la BBC ante el Departamento de Estado, Barbara Plett, explicó que la legislación codifica las sanciones impuestas a Moscú en diciembre por el expresidente Barack Obama.

Sin embargo, al ser convertidas en ley, se hace mucho más complicada su eliminación.

A partir de ahora, el presidente verá limitada su potestad tradicional para eliminarlas, pues deberá contar con el visto bueno del Congreso.

El paquete también incrementa las restricciones a terceros países para hacer negocios con empresas rusas, en particular en el sector energético, lo que preocupa a gobiernos europeos por la posibilidad de eventuales sanciones por apoyar proyectos de gasoductos con los rusos.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó la expulsión de 755 empleados de la embajada de Estados Unidos en Moscú, en respuesta a las sanciones estadounidenses.

"Hemos esperado suficiente tiempo, con la esperanza de que la situación quizás mejoraría. Pero todo indica que incluso si la situación cambia, eso no va a suceder pronto ", afirmó el mandatario ruso en una entrevista con la cadena de televisión Rossia 24.

El anuncio de la expulsión, que se haría efectiva el 1 de septiembre, ocurrió dos días después de que Moscú solicitara a la legación diplomática estadounidense un recorte de su personal diplomático hasta situarlo en los 455 empleados, el mismo número que existe en la embajada rusa en Washington.

Reacción de Rusia

Después de conocida la puesta en vigencia de la ley de sanciones contra Rusia, el primer ministro de ese país, Demitri Medvedev, acusó a Estados Unidos de declarar una "guerra comercial".

"La firma por parte del presidente de Estados Unidos de la nueva ley de sanciones contra Rusia tiene varias consecuencias: en primer lugar, se

apaga la esperanza de una mejora en nuestras relaciones con el nuevo 274 gobierno estadounidense, y en segundo lugar se declara una guerra 274

comercial a gran escala con Rusia", afirmó Medvédev.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El primer ministro ruso también dijo que la administración del presidente estadounidense "demostró su completa impotencia, entregando poderes ejecutivos al Congreso de una manera humillante".

El 30 de julio, el presidente de EU, Donald Trump, dijo que no permitirá que China siga sin hacer nada para solucionar la situación con Corea del Norte, que lanzó un misil balístico intercontinental.

"Estoy muy decepcionado con China. Nuestros ingenuos líderes pasados les han permitido hacer centenares de miles de millones de dólares al año en comercio y sin embargo no hacen nada por nosotros con Corea del Norte", escribió Trump en la red social Twitter.

"No permitiremos más que esto continúe. ¡China podría fácilmente resolver este problema!", agregó.

Trump condenó el lanzamiento de un nuevo misil balístico por parte de Corea del Norte, y adelantó que tomará "todas las medidas necesarias" para proteger a su país y a los aliados en la región.

El misil balístico lanzado por Corea del Norte, de tipo intercontinental y el segundo en menos de un mes, es "la última acción temeraria y peligrosa" del régimen de Pyongyang, según denunció Trump en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.

"Al amenazar al mundo, estas armas y pruebas aíslan todavía más a Corea del Norte, debilitan su economía y sacrifican a su pueblo", destacó Trump al condenar el nuevo ensayo.

En respuesta, Corea del Sur y EU realizaron un ensayo de misiles balísticos.

El Congreso de EE.UU. dio luz verde a un paquete de sanciones contra Corea del Norte, Irán y Rusia que está pendiente de la firma de Trump, quien prevé rubricarlo, según adelantó la Casa Blanca.

Tras el ensayo realizado por Pyongyang el pasado 4 de julio, Trump aseguró que estaba preparado para "cosas bastante severas" en respuesta a Corea del Norte, aunque su secretario de Defensa, James Mattis, matizó que por el

momento no veía motivos para ir "a la guerra" con ese país.

275

275

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

AGOSTO 2017

El 1° de agosto, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, y el presidente de EE.UU., Donald Trump, trataron por teléfono el último lanzamiento de misiles norcoreano y se mostraron de acuerdo en la necesidad de que China y Rusia contribuyan en la presión diplomática a Pyongyang.

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, y el presidente de EE.UU., Donald Trump, trataron por teléfono el último lanzamiento de misiles norcoreano y se mostraron de acuerdo en la necesidad de que China y Rusia contribuyan en la presión diplomática a Pyongyang.

"He estado completamente de acuerdo con el presidente Trump a la hora de reconocer que necesitamos dar un paso al frente (en cuanto a sanciones más duras contra Corea del Norte)", explicó Abe en declaraciones a los medios tras la llamada.

El primer ministro aseguró que "Corea del Norte ha pisoteado" los intentos pacíficos para solventar la tensión regional y "empeorado la situación de manera unilateral", además añadió que China y Rusia y el resto de la comunidad internacional deben "asumir seriamente" estos hechos e incrementar su presión (sobre Pyongyang).

El viceministro portavoz nipón Koichi Hagiuda, aseguró por su parte que ambos mandatarios hablaron sobre la necesidad de que Pekín, el aliado más cercano a Pyongyang, haga valer su influencia para que abandone su programa nuclear y de misiles, según recoge la agencia Kyodo.

Trump escribió en la red social el pasado sábado que está "muy decepcionado con China", ya que según él no ha hecho "NADA" para ayudar a resolver la crisis con Corea del Norte.

Tras el segundo lanzamiento, de un misil intercontinental que realizó Corea del Norte, Washington y sus aliados han subrayado la necesidad de incrementar las sanciones en el seno de la ONU y también en el terreno unilateral.

El proyectil, un Hwasong-14, voló casi 1.000 kilómetros y alcanzó una altitud máxima de más de 3.700 kilómetros, lo que hace pensar a los expertos que

podría alcanzar buena parte del territorio estadounidense.

276 276

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Sin embargo, los analistas dudan que el régimen de Kim Jong-un pueda equipar aún cabezas nucleares en los misiles o lograr que éstos efectúen correctamente la reentrada en la atmósfera (algo indispensable para golpear con precisión un objetivo).

Ese mismo día, cuando Donald Trump cesó a Reince Priebus del cargo de jefe de gabinete, la opinión unánime en EU es que se trataba de una victoria política de la nueva estrella en ascenso de la Casa Blanca: su director de comunicaciones, Anthony Scaramuci, que había llamado a Priebus lindezas de la talla de "esquizofrénico paranoide", además de otros calificativos de índole más bien tabernaria.

Ahora, sin embargo, es Scaramucci el que está fuera de la Casa Blanca. El portavoz de Donald Trump fue cesado, tras solo 10 días en el cargo. La razón de la destitución fue, precisamente, el sustituto de Priebus: el general retirado John Kelly, cuya primera decisión tras jurar el cargo fue cesar a Scaramucci, un ex gestor de hedge funds de Nueva York, amante del Vega Sicilia, sin otra ideología conocida que la de la autopromoción.

Así, Scaramucci -conocido coloquialmente como The Smooch, o sea, El Gorrón- se convierte en el séptimo alto cargo que sale del equipo de Trump desde que éste juró el cargo hace seis meses y 10 días. Las otras bajas son el consejero de Seguridad Nacional, Mike Flynn; el predecesor de Scaramucci, Mike Dubke; Priebus; el director del FBI, James Comey; el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer; y la fiscal general en funciones, Sally Yates.

Las razones de la salida de Scaramucci, al margen de su incontinencia verbal, no están claras. Pero parecen indicar que Kelly va a tener un poder efectivo dentro de la Casa Blanca de Trump del que careció Priebus. Hay que tener en cuenta que The Smooch respondía directamente a Donald Trump, una situación que le colocaba en una posición de preeminencia que solo tiene Steve Bannon, el máximo asesor político del presidente y líder del ala ultranacionalista de la Casa Blanca.

La salida de Scaramucci de la Casa Blanca culmina una semana en la que Trump ha tuiteado contra su fiscal general, Jeff Sessions, al que ha insinuado

que va a cesar; ha despedido a Priebus; ha anunciado en Twiter que va a echar a las personas transgénero de las Fuerzas Armadas pero no ha

adoptado absolutamente ninguna medida legal para llevar esa decisión a

277 277

cabo; y ha visto cómo se colapsaba la contrarreforma sanitaria con la que

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero los republicanos querían desmantelar el sistema de salud creado por Barack Obama por un solo voto en el Senado.

Trump también ha tenido que aceptar que el Congreso aprobara por una mayoría abrumadora una ley que abre la puerta a un endurecimiento de las sanciones contra Rusia y, además, prohíbe al presidente eliminar las ya existentes impuestas por Barack Obama. La ley es la primera consecuencia práctica del escándalo sobre la interferencia de Moscú en las elecciones de EEUU de 2016, y su impacto en las relaciones entre ambos países va a ser considerable.

El 3 de agosto, esta semana los senadores republicanos Tom Cotton y David Perdue presentaron un proyecto de ley que aseguran reduciría 50 por ciento la inmigración legal en Estados Unidos. En eso tienen razón, pero casi todo lo demás que han manifestado sobre su iniciativa es falso o engañoso.

Los senadores, cuya propuesta avala el presidente Trump, alegan que el país está registrando una inmigración anormalmente alta; que los inmigrantes están afectando los salarios; y que el proyecto de ley daría preferencia a los inmigrantes calificados, volviendo más competitivo a Estados Unidos. Dichos argumentos son ficción pura.

Los senadores han justificado el drástico recorte inmigratorio asegurando que la iniciativa reduciría nuevamente los “niveles legales de inmigración” a “sus normas históricas”. Pero no toman en cuenta el impacto del crecimiento poblacional. Un millón de inmigrantes en 2017 no equivale a la misma cifra en 1900, cuando había la cuarta parte de estadounidenses. Al controlar la población, el índice actual inmigratorio es casi 30 por ciento menor a su promedio histórico. Si la propuesta se hace ley, la tasa descendería aproximadamente 60 por ciento por debajo del promedio.

El senador Cotton está intentando relacionar el lento aumento del índice inmigratorio de décadas recientes con los salarios a la baja de los estadounidenses sin título universitario, implicando que los trabajadores no calificados afrontan mayor competencia que hace años por los empleos. Pero tal correlación es falsa, pues ignora el tamaño del universo de la mano

de obra.

Incluir a todos los nuevos buscadores de trabajo ⎯nacidos aquí y en el 278 extranjero⎯ revela un descenso significativo en los trabajadores nuevos que 278

compiten por empleos estadounidenses. Entre 1948 y 1980, al incrementarse

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero los ingresos de todos los trabajadores, la mano de obra creció 76 por ciento, en gran parte debido a las generaciones de la posguerra y la entrada de la mujer al mundo laboral. A partir de entonces, las tasas de natalidad a la baja han significado que cada año entran a la mano de obra aproximadamente la mitad de competidores, a pesar de muchos más inmigrantes.

Los estadounidenses menos educados tenían asimismo menos competencia. En la posguerra se incrementaron 50 por ciento las filas de los trabajadores educados sin título universitario, respecto a 16 por ciento en las últimas décadas. Durante ambos periodos, se registró un continuo descenso en la competencia para el mercado laboral de quienes desertaron de preparatoria. En cambio, los egresados universitarios tuvieron más competencia que antes.

Todo lo anterior sugiere que el estancamiento salarial se debe a otras causas, como la tecnología nueva y la creciente carga de las regulaciones, no a más personas en busca de empleo ⎯inmigrantes o no.

El análisis de los senadores presenta una confusión similar al sostener que con su iniciativa se crearía un sistema como el de Canadá y Australia. Al controlar la población, estos países aceptan el doble o el triple de inmigrantes legales que Estados Unidos.

Una mentira similar es que en el proyecto de ley se daría “prioridad” a los inmigrantes calificados. De hecho, no se ofrecen más visas para los trabajadores calificados que en nuestra ley actual. Todo lo que la propuesta haría es disminuir el número de visas para los familiares de ciudadanos estadounidenses.

Canadá y Australia no son los únicos que nos superan en términos de dar la bienvenida a los inmigrantes: 17 países desarrollados aceptan inmigrantes legales equivalentes a un porcentaje mayor de su población que Estados Unidos. Esto coloca a Estados Unidos en desventaja económica en la contienda global por el talento.

En otros contextos, los senadores Perdue y Cotton han mencionado que las políticas fiscales y reguladoras federales envían empleos al extranjero. Pero

el control excesivo de los mercados laborales desde Washington tiene el 279 mismo efecto dañino, alejando de Estados Unidos a las empresas y 279

perjudicando a las que se quedan.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En vez de reducir la inmigración, el Congreso debe elevar las cuotas basadas en el trabajo, mismas que desde 1990 no se han ajustado. Una reforma inteligente duplicaría los pasaportes de residencia y asociaría las futuras visas laborales con el crecimiento económico, respondiendo a las fuerzas del mercado en vez de a caprichos políticos.

No obstante, las reformas inteligentes requieren primero que el Congreso entienda los hechos básicos: en Estados Unidos no ha habido una avalancha inmigratoria. Los trabajadores no calificados nacidos aquí no han afrontado más competencia por los empleos. Otros países aceptan más inmigrantes per cápita. Hasta que dichos datos se asimilen en las salas del Capitolio, el debate inmigratorio continuará atorado en propuestas ignorantes como ésta.

El 28 de agosto, el presidente Peña Nieto nos avisó a principios de año que la negociación con el nuevo gobierno de Estados Unidos sería integral. En buen castellano, eso significaba que México exigiría discutir de manera simultánea y vinculada el tema comercial –es decir la renegociación del TLC–, el tema migratorio, y el tema de seguridad o de guerra contra el narco. El planteamiento fue aplaudido por muchos, incluyendo el que escribe, y sin jamás imaginarnos que en algo de esta importancia Peña actuaría como ha actuado en estos cinco años en materia de anuncios: hacerlos y olvidarse de ellos. Sin embargo, eso es exactamente lo que ha sucedido.

Ya empezaron las negociaciones del TLC; la segunda ronda, dentro de una semana en la Ciudad de México. No cuestiono al gobierno por mantener un cierto sigilo sobre las pláticas, ya que la discreción es una condición imprescindible en una buena negociación. Pero lo que sabemos es totalmente lo contrario de la llamada negociación integral, o enchilada completa, o paquete. En realidad, hay una sola mesa de negociación: la comercial con Estados Unidos y con Canadá. En materia de seguridad y en materia migratoria, se mantienen intactos los compromisos asumidos por el gobierno de Calderón y por el de Peña Nieto, y México no ha condicionado en lo más mínimo nuestra cooperación con Estados Unidos (EU) en estos

ámbitos a que avancen por buen camino las negociaciones comerciales.

Al contrario. La tesis mexicana ha pasado en los hechos de la negociación

integral a una supuesta amenaza de que, si las cosas no salen bien en 280 materia comercial, habrá consecuencias para Estados Unidos en materia 280

migratoria o de seguridad. Pero la amenaza es totalmente ociosa, poco

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero verosímil, y por definición, pueril: no nos creen porque ni nosotros mismos nos creemos. México no tiene ahorita la voluntad de suspender partes o toda la cooperación en materia migratoria y de seguridad, mientras se desarrollen las negociaciones comerciales. Por lo tanto, no hay paquete. Por lo tanto, no hay negociación integral. Hay, por un lado, una negociación comercial que avanza más o menos y, por el otro, una continuidad completa en los otros ámbitos. EU no tiene absolutamente ningún motivo para ceder en materia comercial, ya que no hemos cambiado en lo más mínimo nuestra postura en los otros temas.

Por si fuera poco, Trump, en cambio, sí vincula los temas. En dos ocasiones, en los últimos días, ha dicho que duda que la renegociación del tratado llegue a buen puerto. Más allá de si se trata de una táctica negociadora o no –y es muy posible que así sea– se vuelve parte de la negociación la tesis según la cual una de las partes no sólo piensa que es poco probable llegar a un acuerdo, sino que prefiere no llegar a un acuerdo. En esas condiciones, es extraordinariamente difícil negociar; la pregunta es si México tiene cómo cambiar esta situación, vista la correlación de fuerzas. No tenemos fichas en materia comercial, salvo los lugares comunes de lo importante que es para Arizona, Texas y para los granjeros norteamericanos exportar granos a México. Fuera de eso no tenemos nada que decir en esta materia. Donde sí tenemos canicas, lo hemos dicho muchas veces, es en materia de la guerra contra el narco y en materia de migración centroamericana y mexicana a EU. Pero el gobierno no quiere utilizar esa arma. Por tanto, se encuentra paralizado ante lo que Trump dice y hace.

En estas condiciones es muy previsible lo que va a suceder. Habrá negociaciones hasta fin de año, o más adelante; México y Canadá se verán obligados a ceder más que EU; no vamos a poner en la balanza los temas migratorios o de seguridad, y Trump va a seguir presionando en público, como lo acaba de hacer esta semana, la última vez siendo a propósito del muro, del país “más violento del mundo” y de la probabilidad de que con México y Canadá no sea posible llegar a un acuerdo. No termino de entender qué espera el gobierno para utilizar las únicas magras cartas que

tiene: la frontera sur, la frontera norte, y la absurda y sangrienta guerra contra el narco.

281 281

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

SEPTIEMBRE 2017

El 5 de septiembre, el presidente estadounidense Donald Trump acabará con el programa de protección a los “dreamers”, los jóvenes que llegaron con sus padres de forma ilegal a Estados Unidos siendo niños y que les permitía permanecer en el país, según avanzan los medios.

El programa DACA, con el que su antecesor, el demócrata Barack Obama, protegió de la deportación a más de 750 mil jóvenes indocumentados, ha sido cuestionado por los republicanos y por Trump, aunque el presidente ha enviado hasta ahora mensajes contradictorios al respecto.

Se espera que Trump anuncie su decisión final, y al parecer se inclina por anularlo con un período de gracia de seis meses, informaron el “Politico” y la CNN. Durante esos meses le daría al Congreso la posibilidad de permitir a los afectados permanecer en el país a través de una nueva base legal.

En su campaña electoral, Trump atacó duramente la inmigración ilegal, pero más tarde dio señales de que podría hacer una excepción con los “dreamers” para que puedan permanecer en el único país que han conocido.

La Casa Blanca ha estado preparando una orden ejecutiva respecto del programa aprobado por Obama en 2012. Aquellos que se beneficiaron del DACA están protegidos de la deportación y se les permite estudiar en la universidad o trabajar. Si Trump cancela el programa se les ordenará abandonar Estados Unidos.

El destino de los jóvenes ha sido una de las grandes angustias de las organizaciones de defensa de los derechos civiles desde la victoria electoral de Trump, que prometió expulsar del país a los más de 11 millones de indocumentados que hay en él.

Luego el presidente hizo de los “dreamers” la única excepción cuando situó a todos los inmigrantes, sin distinción entre criminales o no, como prioritarios para la deportación.

En las filas republicanas son muchos los que quieren la desaparición del

DACA y el ultimátum que han dado a la administración diez estados

republicanos capitaneados por Texas está detrás de que Trump vaya 282

anunciar ahora su decisión. 282

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Sin embargo, la expulsión de los “dreamers” es impopular entre los propios republicanos en el Congreso, que la consideran demasiado drástica. Pasando la pelota al Congreso, Trump podría satisfacer tanto a los legisladores como a su base conservadora, a la que prometió actuar con dureza contra la inmigración ilegal.

CNN y “Politico” subrayaron en base a sus fuentes que, pese a todo, hasta que se haga el anuncio no hay nada seguro.

El 12 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no prevé exigir al Congreso que una futura ley para proteger a los “soñadores”, jóvenes indocumentados beneficiarios del programa DACA, incluya necesariamente fondos para la construcción del muro en la frontera con México, según adelantó uno de sus asesores.

“Estamos interesados en tener seguridad en la frontera y el presidente se ha comprometido con el pueblo estadounidense a que un muro es importante para esa seguridad”, explicó el director de Asuntos Legislativos de la Casa Blanca, Marc Short, en un desayuno con periodistas en Washington.

“Sea eso o no parte de la ecuación de DACA u otro vehículo legislativo, no quiero atarnos a una idea que haría imposible una conclusión sobre DACA”, agregó Short.

Sin embargo, Short matizó que esa intención de Trump de no insistir en ligar la financiación del muro a una futura ley sobre DACA no significa que el mandatario esté renunciando a su promesa de campaña de construir una barrera fronteriza con México.

Trump cree que “se necesita una estructura física” en esa frontera, “y si eso es parte de un paquete (legislativo) sobre DACA u otro paquete, no prejuzgaré eso, pero él está comprometido a construir ese muro”, subrayó.

La semana pasada, el Gobierno de Trump anunció el fin de DACA, pero la suspensión del programa no entrará en vigor hasta el 5 de marzo de 2018, periodo en el que el Congreso, el único con poder para cambiar el sistema migratorio en EE.UU., debe encontrar una solución para regularizar la

situación de los jóvenes “soñadores”.

Gracias a DACA, 800 mil jóvenes indocumentados han podido frenar su 283 deportación, obtener un permiso temporal de trabajo y, en algunos estados, 283

una licencia de conducir.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Tanto la Casa Blanca como el propio Trump han dejado claro que no se tomará ninguna medida contra los beneficiarios de DACA en los seis meses dados al Congreso para buscar una alternativa legislativa a ese programa, promulgado en 2012 por el entonces presidente estadounidense, Barack Obama.

Además, la líder de los demócratas en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, aseguró que Trump estaría dispuesto a firmar el “Dream Act”, un proyecto de ley para regularizar la situación de los “soñadores”.

El Congreso se encuentra actualmente dividido entre los demócratas, unidos para regularizar la situación de los “soñadores”, y la mayoría de los republicanos, que condicionan su ayuda a la obtención de fondos para reforzar la seguridad en la frontera.

El 14 de septiembre, el presidente estadounidense, Donald Trump, negó que se haya alcanzado un acuerdo sobre el programa DACA que protege de la deportación a jóvenes inmigrantes, al contrario de lo que anunciaron el miércoles, líderes demócratas, y volvió a defender la construcción del muro en la frontera con México.

“No se llegó a un acuerdo sobre el DACA la pasada noche”, tuiteó Trump, que hace 10 días canceló el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) y dejó el futuro de miles de jóvenes en manos del Congreso.

“Para que hubiera consenso tendría que alcanzarse un acuerdo sobre una gran seguridad fronteriza. Sería objeto de votación”, advirtió el mandatario.

Trump desmintió así a la líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y al líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer.

Ambos se reunieron anoche con Trump y anunciaron a última hora del miércoles un acuerdo con el presidente para “plasmar pronto en la ley las protecciones previstas en el DACA y trabajar en un paquete de seguridad fronteriza, excluyendo el muro, que sea aceptable para ambas partes”. Sin embargo, Pelosi y Schumer matizaron que no se había abordado un

acuerdo definitivo.

La Casa Blanca no había confirmado inmediatamente el anuncio y su 284 portavoz, Sarah Sanders, negó que se hubiera acordado excluir de la 284

discusión la construcción del muro en la frontera con México. “Se habló

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero tanto del DACA como de la seguridad fronteriza, pero no se acordó excluir el muro”, tuiteó Sanders sobre una de las principales propuestas electorales del presidente.

“Al final tenemos que tener un muro”, insistió Trump más tarde al dirigirse a periodistas en Florida. “En un determinado punto” habrá que llegar a un acuerdo para financiar el muro fronterizo. Este proyecto no es negociable, dijo en referencia a los demócratas.

“Ellos (los demócratas) no pueden impedir el muro. Tenemos que tener el muro. Si no tenemos el muro, nosotros seremos el obstáculo”, advirtió.

El presidente republicano dijo estar “bastante cerca” de llegar a un acuerdo con el Congreso sobre el programa DACA. “Estamos trabajando en un plan”, había dicho el mandatario antes de subirse al helicóptero rumbo a Florida.

Trump explicó que los líderes de su Partido Republicano en el Congreso — donde tienen mayoría en ambas cámaras— están “muy de acuerdo” con un pacto que abordará el DACA. Dicho acuerdo debe incluir una “gran seguridad fronteriza”, añadió.

En otros dos tweets, Trump pareció manifestarse a favor de no expulsar a los jóvenes indocumentados. “¿Realmente alguien quiere expulsar a jóvenes buenos, educados y versados que tienen trabajo, y algunos de los cuales sirvieron en el Ejército?”, se preguntó el presidente en un tweet.

“Han estado durante muchos años en nuestro país, no es su culpa —traídos por sus padres cuando eran pequeños—”, añadió a continuación en otro tweet, que concluía con la frase: “Más seguridad fronteriza”.

El 5 de septiembre Trump puso fin el DACA, que protegía de la deportación a cerca de 800,000 jóvenes indocumentados a los que sus padres llevaron a Estados Unidos cuando eran niños. El futuro de los Dreamers (soñadores) quedó a partir de ahí en manos del Congreso.

Trump instó entonces al poder Legislativo a aprobar una solución antes de

seis meses, que es cuando finaliza la prórroga que ha dado su administración para que empiecen a expirar los permisos temporales de estancia y de

trabajo que concedía DACA y que se renovaban cada dos años. En agosto 285

de 2019 habrán caducado todos. 285

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Esta nueva disputa pública es una renovada prueba para Trump y los demócratas, que desde hace días están poniendo a prueba su capacidad de colaboración.

La semana pasada Trump ya se puso de acuerdo con los jefes de fracción demócratas para garantizar ayudas multimillonarias por las inundaciones y al mismo tiempo elevar el techo de la deuda. De esta manera, ambas partes dieron una inesperada sorpresa. Incluso para el propio partido republicano, que vio cómo quedaba de manera creciente en un rol pasivo.

Durante meses el magnate había insultado a los demócratas, acusándolos de bloquear iniciativas importantes. Pero, al mismo tiempo, se mostraba crecientemente frustrado por su propio partido.

Varios intentos de los republicanos por eliminar y reemplazar el “Obamacare” fracasaron, a la vez que los conservadores provocaron el fastidio de Trump al impulsar nuevas sanciones contra Rusia.

El 18 de septiembre, hay medidas militares en la mesa: funcionarios; residente llama “Hombre Cohete” a Kim Jong-un.

Estados Unidos elevó de nuevo la presión en el conflicto que mantiene con Corea del Norte, al destacar que se están quedando sin opciones diplomáticas para llegar a una solución pacífica. Sin embargo, el régimen de Pyongyang prometió completar el programa nuclear de su país a fin de establecer un “equilibrio” del poder militar con Washington, indicó la agencia de noticias estatal.

La embajadora de EU ante Naciones Unidas, Nikki Haley, aseguró que el Consejo de Seguridad de la ONU no tiene opciones para contener el programa nuclear de Corea del Norte e insinuó que, de no cambiar el rumbo de la situación, su gobierno pondrá el asunto en manos del Pentágono.

“Hemos agotado casi todas las cosas que podemos hacer en el Consejo de Seguridad en este momento”, dijo Haley al programa Estado de la Unión, de la cadena CNN. “Queríamos ser responsables y pasar por todos los medios

diplomáticos para llamar su atención en primer lugar. Si eso no funciona, el

general [James] Mattis se encargará de ello”, afirmó. 286 Haley insistió en que la Casa Blanca está “intentando cualquier otra 286

posibilidad”, pero “hay muchas opciones militares en la mesa”.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El asesor de seguridad nacional de EU, H.R. McMaster, dijo que Corea del Norte “tendrá que abandonar sus armas nucleares porque el presidente ha dicho que no tolerará a este régimen amenazando a EU, amenazando a nuestros ciudadanos, con armas nucleares”. Al preguntársele si ello significa que Donald Trump está dispuesto a lanzar un ataque militar, respondió que el mandatario “ha sido muy claro en eso, en que todas las opciones están abiertas”.

En tanto, el presidente Donald Trump se mofó del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, a quien llamó “Hombre Cohete”, en alusión a sus ensayos con misiles.

“Hablé con el presidente Moon [Jae-in], de Corea del Sur, ayer por la noche y le pregunté qué tal le va al Hombre Cohete”, escribió Trump en Twitter, quien en un segundo mensaje añadió irónicamente: “Hay largas filas para cargar combustible en Corea del Norte. Qué mal”, en alusión a las sanciones impuestas por el organismo internacional tras uno de los últimos lanzamientos de misiles por parte de Pyongyang.

Las sanciones impuestas la semana pasada por el Consejo de Seguridad de la ONU incluyen la reducción en la cuota de petróleo que Pyongyang puede importar, aunque todavía no se ha confirmado cuál ha sido su impacto real en la economía norcoreana.

Moon y Trump coincidieron en la necesidad de “implementar a fondo” las medidas sancionadoras para que Corea del Norte vea que de seguir con su actitud “sólo se aislará más diplomáticamente y se enfrentará a más presión económica”, lo que le llevará “al colapso”, reveló la oficina presidencial de Seúl.

El 21 de septiembre, el líder norcoreano afirmó que: "ahora que Trump me insultó a mí y a mi país ante los ojos del mundo, consideramos una repuesta al más alto nivel", que estará más allá de sus expectativas.

El líder norcoreano Kim Jong Un advirtió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que pagará muy caro por su "excéntrico" discurso ante la

ONU, en el que amenazó con destruir totalmente Corea del Norte, informaron los medios estatales de Pyongyang.

"Estoy pensando ahora en qué respuesta estaría esperando cuando (Trump) 287

permitió que esas excéntricas palabras salieran de su boca", dijo Kim, según 287

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero recoge en un comunicado en inglés la agencia de noticias norcoreana KCNA.

En este sentido, el líder norcoreano añadió que "ahora que Trump me insultó a mí y a mi país ante los ojos del mundo, consideramos una repuesta al más alto nivel", que estará "más allá de sus expectativas".

"Definitivamente domesticaré con fuego al viejo chocho estadounidense mentalmente desquiciado", añadió Kim.

En su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente estadounidense advirtió de que si Washington es forzada a defenderse a sí mismo o a sus aliados no le quedará "más opción que destruir totalmente Corea del Norte".

El 27 de septiembre, la propuesta de reforma fiscal del presidente estadounidense, Donald Trump, presentada incluye una rebaja de la tasa impositiva de las empresas del 35% al 20%, la supresión del impuesto de sucesiones y la reducción de siete a tres de las categorías pago de impuestos a la renta (12%, 25% y 35%).

El plan, titulado “Marco unificado para arreglar nuestro fallido código fiscal”, fue divulgado conjuntamente por la Casa Blanca y los republicanos al frente de los comités de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes y el Senado, es el documento de trabajo con el que se busca lograr la mayor reforma fiscal en Estados Unidos desde 1980.

Finalmente, la propuesta de Trump reduce la tasa impositiva a las empresas del al 35% al 20%, ligeramente por encima del 15% de la promesa inicial del mandatario.

“El objetivo es volver a hacer competitivo Estados Unidos a nivel global, y ofrecer alivio fiscal a la clase media y a los empresarios”, explicó un funcionario gubernamental, que pidió el anonimato, en una conferencia telefónica para comentar detalles del plan.

El funcionario agregó que se trata de una “propuesta marco”, por lo que se

ha dejado espacio para que se concreten los detalles dentro del debate en el seno del Congreso.

Asimismo, se prevé simplificar las categorías de pago de impuestos de la 288 renta de siete a tres: 12%, 25% y 35%. Las nuevas cifras suponen reducir el tipo 288

máximo, actualmente del 39%, y elevar levemente el mínimo, del 10%.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Como se había anunciado previamente, Trump propone elevar las deducciones fiscales para las familias con hijos y crear una nueva para adultos dependientes, como personas mayores o enfermos.

También elimina el impuesto de sucesiones, algo ya adelantado por la Casa Blanca, y se amplía la deducción básica para personas a 12 mil dólares y 24 mil para parejas.

Queda por aclarar cómo se compensará este descenso de ingresos fiscales para equilibrar las cuentas públicas y que no genere aumento en el déficit presupuestario.

“Se eliminarán numerosas exenciones, que equilibrarán en parte estas reducciones”, apuntó el funcionario, sin ofrecer más detalles.

El mandatario estadounidense viaja a Indianápolis (Indiana) para comentar el plan fiscal.

La propuesta de reforma fiscal es la gran baza legislativa de Trump antes de que finalice el año, después del fracaso a la hora de revocar y sustituir la reforma sanitaria conocida como Obamacare, y que los republicanos han sido incapaces de sacar adelante pese a contar con mayoría tanto en la Cámara Baja como en el Senado.

El 29 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitará Japón, Corea del Sur, China, Vietnam y Filipinas del 3 al 14 de noviembre, confirmó la Casa Blanca al detallar las fechas de la gira asiática del mandatario.

La Casa Blanca ya había confirmado las escalas de Trump en China, Corea del Sur y Japón, y agregó que el presidente viajará también a Vietnam para participar en el Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico (APEC) y a Filipinas, donde asistirá a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Uno de los objetivos de esta gira de Trump es fortalecer “la determinación internacional de enfrentar la amenaza de Corea del Norte y asegurar la

completa, verificable e irreversible desnuclearización de la península coreana”, indicó la Casa Blanca en un comunicado.

Ante las crecientes amenazas nucleares y lanzamientos de misiles por parte 289

de Pyongyang, Trump insistió en que se reserva la “opción militar” para 289

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero responder a Corea del Norte, al advertir de que eso sería “devastador” para el país asiático.

Por otro lado, Trump pretende demostrar con este viaje “su compromiso continuo con las alianzas y asociaciones de Estados Unidos en la región”

El mandatario también enfatizará durante su gira la importancia de “lazos económicos justos y recíprocos con los socios comerciales” de Estados Unidos en Asia, de acuerdo con la Casa Blanca.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, estará en China hasta para preparar la visita de Trump a ese país.

El 30 de septiembre, en medio de las fuertes críticas que está generando su tardía respuesta a la devastación que el huracán María dejó en Puerto Rico, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió toda la ayuda que la isla necesite para la reconstrucción.

“No descansaremos hasta que la gente en Puerto Rico esté a salvo. Son magníficas personas. Queremos que estén a salvo”, dijo en Washington. “Estaremos allí hasta el día que eso ocurra”.

Trump ha sido muy criticado por su respuesta a la catástrofe natural en la isla, que, con 3.4 millones de habitantes, es un Estado libre asociado a Estados Unidos. Viajará allí, casi dos semanas después de que el huracán golpeara el 20 de septiembre y dejara al menos 16 muertos y arrasara la isla, donde cerca de la mitad de habitantes carece de acceso a agua potable.

Obtener alimentos también es extremadamente difícil, igual que a la asistencia sanitaria y al cobijo. La red eléctrica está destrozada y la isla podría estar sin energía durante meses. Tampoco se consigue combustible.

No sólo él está siendo objeto de críticas. También la secretaria interina de Seguridad Nacional, Elaine Duke, quien se declaró satisfecha con los avances en la isla, que calificó de “historia con buenas noticias”. La alcaldesa de San Juan de Puerto Rico, Carmen Yulín Cruz, dijo que “esta es una historia de vida o muerte, de devastación”.

OCTUBRE 2017

El 1° primero de octubre, el mandatario llamó “ingratos con motivos 290

políticos” a las personas que han criticado el compromiso de su gobierno en 290

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero la isla tras el paso del huracán María; aseguró que ha hecho un gran trabajo”.

El presidente Donald Trump se mofó desde su cuenta de Twitter de los “ingratos con motivos políticos” que han cuestionado el compromiso de su gobierno para reconstruir Puerto Rico, devastado por el huracán María, e insiste en que su administración ha hecho “un gran trabajo en una situación casi imposible”.

El presidente, que se encuentra en su club de golf en Nueva Jersey, defendió los esfuerzos de Washington para movilizar y coordinar la ayuda en un Puerto Rico que quedó destruido tras el paso de la enorme tormenta hace casi dos semanas.

La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, acusó al gobierno de Trump de “matarnos por su ineficiencia”. Rogó al presidente, quien planea visitar la isla, “asegurarse que alguien esté a cargo de la tarea de salvar vidas” y pidió ayuda para “salvarnos de morir”.

La funcionaria explicó en una entrevista televisiva que “hay una sola meta y es salvar vidas” y agregó que lo único que hizo fue “pedir ayuda”.

Los tuits presidenciales del fin de semana han mostrado a un Trump despectivo ante las quejas de una labor rezagada de Estados Unidos ante el desastre natural que ha puesto en peligro el futuro de la isla.

“Hemos hecho un gran trabajo con una situación casi imposible en Puerto Rico. A pesar de las Noticias Falsas o de los ingratos con motivos políticos”, publicó.

Dijo que “las personas están comenzando a reconocer el increíble trabajo” hecho por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y por los militares.

Cruz dijo al programa “This Week” de la cadena ABC que conoce “el buen corazón de los estadounidenses y sé que cuando se hace un llamado de ayuda, ellos acuden al rescate”.

Un día antes, Trump había tuiteado: “El liderazgo de la alcaldesa de San

Juan y de otros en Puerto Rico es tan deficiente que no pueden hacer que

sus trabajadores ayuden”. Desde su club de golf añadió que “quieren que 291

otros hagan por ellos lo que debería ser un esfuerzo en común”. 291

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 2 de octubre, el presidente destaca labor en Puerto Rico, “a pesar de ingratos con motivos políticos”.

La alcaldesa de San Juan de Puerto Rico, acusada de “pobre liderazgo” por el presidente estadounidense, Donald Trump, tras haberse quejado de la respuesta federal después del huracán María, dijo que el magnate “está buscando una excusa para cosas que no van bien”. Sin embargo, el mandatario se mofó en Twitter de los “ingratos con motivos políticos” que han cuestionado el compromiso de su gobierno para reconstruir la isla.

La emotiva petición de la alcaldesa Carmen Yulín Cruz —quien afirmó que, mientras Trump ofrecía una versión optimista de las condiciones en la isla, “se estaban perdiendo vidas”— atrajo simpatías generales, pero generó el sábado una serie de tuits despectivos del presidente, quien sugirió que los demócratas le habían pedido a ella que fuera “desagradable”.

Sin embargo, la alcaldesa se sacudió toda crítica afirmando que cuando las inestables conexiones de internet le permitieron por fin ver los tuits del mandatario, “sonreí, francamente no tengo tiempo para la pequeña diplomacia”.

Cruz dijo a la cadena CNN que de hecho no era demócrata —es miembro del centrista partido puertorriqueño Popular Democratic Party— y que, politizando el tema, “creo que Trump está buscando una excusa para cosas que no van bien”.

“Quizás esté acostumbrado a mujeres a las que hay que decir lo que hay que hacer. Pero, ¿sabes? Aquí, en San Juan, no somos así”, añadió.

La alcaldesa señaló que lo único que quería del gobierno federal era que hiciera lo posible para aliviar el sufrimiento de los millones de isleños que siguen sin alimentos, electricidad y agua potable.

Algunos alcaldes, indicó, tienen miedo de hablar por poner en riesgo la llegada de la ayuda federal.

Al ser cuestionada sobre si había sucedido algo parecido en San Juan desde

sus comentarios del sábado, Cruz respondió: “Bueno, después de mi rueda de prensa de repente empezaron a llegar cosas de FEMA”, la Agencia

Federal de Gestión de Emergencias.

292 292

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Ante los señalamientos de la alcaldesa, el presidente, quien se encuentra en su club de golf en Nueva Jersey, defendió los esfuerzos de Washington para movilizar y coordinar la ayuda en un Puerto Rico.

Los tuits presidenciales del fin de semana han mostrado a un Trump despectivo ante las quejas de una labor rezagada de Estados Unidos ante el desastre natural que ha puesto en peligro el futuro de la isla.

“Hemos hecho un gran trabajo con una situación casi imposible en Puerto Rico. A pesar de las noticias falsas o de los ingratos con motivos políticos”, publicó.

Sin embargo, el panorama no es favorable. El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, dijo que hay que hacer más para sacar a la isla de la emergencia tras el paso del huracán María y valoró la visita esta semana de Trump, aunque señaló la desventaja de este territorio al no ser un estado de pleno derecho de EU.

Insistió en que hace todo lo que está en sus manos para sacar adelante a Puerto Rico. Tras indicar que el número de refugiados descendió a alrededor de 8 mil, señaló que la desventaja de la isla es ser una Estado Libre Asociado de Estados Unidos, por lo que recibe un tercio de la financiación sanitaria de lo que obtienen varios estados federales.

El 5 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió contra el Comité de Inteligencia del Senado que investiga la trama rusa y pidió a ese organismo que evalúe las “noticias falsas” que, a su juicio, difunden los medios de comunicación estadounidenses.

“¿Por qué el Comité de Inteligencia del Senado no está investigando las noticias falsas de los medios en NUESTRO país para ver por qué muchas de nuestras noticias son inventadas? ¡FALSO!”, dijo Trump en la red social Twitter.

Los comentarios de Trump se producen después de que el presidente del Comité de Inteligencia, el republicano Richard Burr, y su vicepresidente, el demócrata Mark Warner, dieran a conocer en una rueda de prensa los últimos resultados de la investigación sobre la injerencia rusa en las

elecciones de 2016.

Los senadores confirmaron las conclusiones alcanzadas previamente por los 293

servicios de inteligencia de Estados Unidos y calificaron de “determinados” 293

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero e “inteligentes” los intentos de los servicios secretos del Kremlin para influir mediante ciberataques en la campaña electoral.

Según indicaron, la investigación se centra ahora en determinar si hubo algún tipo de coordinación entre el Kremlin y miembros de alguna campaña, supuestamente la del ahora presidente, el republicano Donald Trump, para perjudicar a su rival, la demócrata Hillary Clinton.

La cadena NBC News publicó un artículo en el que, citando a empleados del Gobierno, afirmaba que el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, tuvo que intervenir este verano para calmar al secretario de Estado y evitar que renunciara, tras meses de tensiones con la Casa Blanca.

“Rex Tillerson nunca amenazó con renunciar. Esos son noticias falsas publicadas por NBC. Bajo nivel en sus estándares de noticias y periodismo. Ninguna verificación para mí”, dijo Trump.

De esa forma, el presidente dedicó buena parte de sus mensajes matutinos a cargar contra los medios y defender su Presidencia.

“¡Los mercados de valores está en alza TODO EL TIEMPO! ¡El desempleo en su nivel más bajo en 16 años! ¡Los negocios y las fábricas en sus niveles más altos de entusiasmo en décadas!”, aseguró Trump.

También se refirió a su visita a Las Vegas (Nevada), donde murieron 58 personas y más de 500 resultaron heridas en la peor matanza de la historia reciente de Estados Unidos.

“¡Maravilloso estar en Las Vegas y reunirme con tanta gente, desde policía hasta médicos y hasta las propias víctimas, a las que nunca olvidaré!”, subrayó.

Trump visitó el University Medical Center, donde hay ingresados múltiples heridos del tiroteo, y después se dirigió a la sede principal de la Policía de Las Vegas, donde se reunió con las fuerzas de seguridad y servicios de emergencia que respondieron al ataque.

El mandatario partió de Las Vegas sin hablar sobre el control sobre las armas

al considerar que la masacre fue producto de una “persona enferma y

demente”. 294 Durante la campaña electoral de 2016, Trump recibió el apoyo de la 294

Asociación Nacional del Rifle (NRA), el mayor grupo de presión contrario al

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero control de armas de fuego en Estados Unidos y que destina millones de dólares a proteger la Segunda Enmienda de la Constitución, que protege el derecho a portar armas.

El 8 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió al Congreso su plan de principios para una futura reforma migratoria, que incluye el muro en la frontera con México, agilizar la expulsión de menores centroamericanos, contratar a más agentes y limitar la concesión de visas mediante un sistema de méritos.

El plan de Trump, obtenido en exclusiva para un medio en español por EFE, fue enviado a última hora a los líderes demócratas y republicanos del Congreso como punto de partida para las negociaciones de una futura reforma migratoria y de un acuerdo que proteja a los 800 mil jóvenes indocumentados beneficiarios del programa DACA.

Las prioridades fijadas por Trump están en línea con su política migratoria de mano dura y anticipan muchos problemas para llegar a consensos con los demócratas.

Según recoge el borrador al que tuvo acceso Efe, el gobierno de Trump está dispuesto a trabajar con el Congreso para lograr “tres objetivos”: garantizar admisiones en Estados Unidos “seguras y legales”, defender “la seguridad” del país y “proteger a los trabajadores y contribuyentes estadounidenses”.

Trump cree que “es imperativa la completa construcción del muro”, comentó a Efe bajo anonimato un alto funcionario de la Casa Blanca.

Y así figura en el plan de principios de Trump, donde el primer punto del apartado de seguridad fronteriza es “financiación y construcción completa del muro en la frontera sur”, una idea que rechaza totalmente la oposición demócrata.

En ese mismo capítulo la propuesta del presidente es asegurar el “retorno seguro y ágil” a sus países de los menores, en su mayoría, centroamericanos que entran por la frontera sur ilegalmente y solos.

“Entrar en este país ilegalmente es un crimen”, enfatizó un funcionario durante una conferencia telefónica organizada por la Casa Blanca para

comentar el plan del presidente. 295 En cuanto al fomento de una inmigración basada en el mérito, la propuesta 295

de Trump contempla, sin dar cifras, poner límites a los permisos de residencia

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero o “green cards” para cónyuges e hijos menores de edad de aquellos que ya viven en EU, así como crear un sistema de puntos para obtener esas tarjetas.

En agosto pasado, Trump ya respaldó un proyecto de ley de los senadores republicanos Tom Cotton y David Perdue que pretende reducir a la mitad la entrada de inmigrantes legales a Estados Unidos a lo largo de la próxima década a través de la reducción en la concesión de permisos de residencia.

Junto con la seguridad fronteriza y el cambio en los parámetros de aceptación de inmigrantes, el plan de Trump enfatiza la necesidad de “hacer cumplir” las leyes migratorias y de reformas para la “rápida salida” del país de los que se quedan más tiempo del permitido por su visa, y poner fin al “abuso” en el sistema de concesión de asilo.

“Ahora simplemente no tenemos las herramientas” para garantizar el cumplimiento de las leyes, según detalló el alto funcionario a EFE.

Por ello, Trump pide la contratación de 10 mil agentes y mil abogados más para la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), así como de 300 fiscales federales y 370 jueces adicionales.

La portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, adelantó esta semana que Trump iba a presentar en breve su plan con “principios específicos” que le “gustaría ver en una reforma migratoria responsable” redactada por el Congreso.

En la propuesta enviada al Congreso no figura específicamente la búsqueda de una solución para los 800 mil jóvenes indocumentados que han evitado la deportación y han obtenido permisos de trabajo gracias a DACA, un programa ejecutivo al que Trump puso fin en septiembre.

No obstante, Trump ha hablado con los líderes demócratas en el Senado, Chuck Schumer, y en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo para reemplazar DACA, pero hasta ahora no se ha informado de ningún avance.

En un comunicado conjunto enviado tras la divulgación del plan de Trump,

Schumer y Pelosi afirman que la lista de principios del mandatario “va mucho

más allá de lo que es razonable” y “no representa ningún intento de 296

compromiso”. 296

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Los líderes demócratas aseguran estar abiertos a “medidas de seguridad fronteriza razonables” y subrayan que la construcción del muro con México quedó “explícitamente descartada de las negociaciones”.

El 13 de octubre, el presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió de que, si no logra corregir los “defectos” del acuerdo nuclear con Irán mediante la acción del Congreso o negociaciones internacionales, abandonará el pacto.

“En caso de que no podamos llegar a una solución, el acuerdo será cancelado”, afirmó Trump durante un discurso en la Casa Blanca para desvelar su estrategia hacia Irán.

El 16 de octubre, los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) reafirmaron su compromiso con seguir aplicando el acuerdo internacional sobre el programa nuclear iraní, frente a la advertencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirarle su apoyo.

“La UE está comprometida con continuar la implementación total y efectiva de todas las partes del acuerdo”, subrayan los ministros en las conclusiones aprobadas en un consejo celebrado en Luxemburgo.

En su opinión, el pacto entre el Grupo 5+1 (EE.UU., Francia, el Reino Unido, Rusia, China y Alemania) e Irán para garantizar que su programa nuclear tenga sólo fines pacíficos “se está aplicando con éxito”.

El acuerdo fue negociado durante doce años, con la UE como facilitadora, y aprobado de forma unánime mediante la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU.

“Es crucial para la seguridad de la región”, subrayaron los ministros europeos, quienes destacaron que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha verificado hasta en ocho ocasiones que Irán “está cumpliendo todos sus compromisos” al respecto y siguiendo un sistema de control “integral y estricto”.

Para los veintiocho países comunitarios, el levantamiento de las sanciones a

Teherán que contempla el tratado “tiene un impacto positivo en las relaciones económicas y comerciales con Irán”, además de “beneficios

para el pueblo iraní”. 297 Trump dijo que está dispuesto a abandonar el acuerdo de forma definitiva, 297

si no se corrigen sus “defectos”, y anunció que, aunque Washington no se

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero retira por ahora, sí eliminará la certificación que debe hacer regularmente al Congreso de que la suspensión de sanciones a Irán es proporcional a las medidas que toma.

En cambio, la UE considera que esa decisión debe considerarse “en el contexto de un proceso interno en Estados Unidos”.

Así, los ministros instaron a EE.UU. a “mantener su compromiso” con el pacto y “considerar las implicaciones para la seguridad” en ese país, sus socios y la región antes de dar nuevos pasos.

En paralelo, los Veintiocho expresaron su preocupación por el programa iraní de misiles balísticos, pero pidieron que ese caso se aborde al margen del acuerdo nuclear.

“En tiempos de amenaza nuclear aguda, la UE está decidida a preservar el acuerdo con Irán como un pilar clave de la arquitectura internacional de no proliferación”, concluyeron.

La alta representante comunitaria para la Política Exterior, Federica Mogherini, insistió en que no contempla que el acuerdo vaya a terminar, sino “que sigan aplicándolo todas las partes”, y manifestó que no prevé “alternativas”.

Por su parte, el titular francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, instó a la UE a “presionar” al Congreso estadounidense para que mantenga su apoyo al pacto.

En rueda de prensa, Mogherini confirmó que acudirá a Washington a primeros de noviembre con ese propósito.

Por lo que respecta a la UE, agregó, “no estamos discutiendo imponer nuevas restricciones a Irán”.

Mogherini indicó que, en el caso de una amenaza grave de “desmantelar” un acuerdo que “está funcionando” como el de Irán, se vería perjudicada la posibilidad de abrir alguna forma de “diálogo o mediación” con Corea

del Norte sobre su programa nuclear.

El 17 de octubre, el presidente de Estados Unidos Donald Trump justificó la

necesidad de levantar el muro entre su país y México debido a los altos 298 niveles de violencia que existen en este país, y puso de ejemplo lo que le 298

ocurrió a uno de sus “grandes líderes políticos”, en alusión al asesinato del

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero dirigente social, ex diputado local, ex presidente estatal del PRD y promotor de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, Ranferi Hernández Acevedo.

Insistió en que México está atravesando por muchos problemas incluido un tremendo nivel de criminalidad y tráfico de drogas que hace necesaria la construcción de un muro en la frontera común con Estados Unidos.

La declaración fue hecha en una conferencia de prensa conjunta que ofreció el presidente estadunidense en uno de los jardines de la Casa Blanca con el líder de la mayoría del Partido Republicano en el Senado, Mitch McConell.

En ella presentaron un frente para avanzar una reforma tributaria y tocaron otros puntos de su agenda conservadora como la aprobación del presupuesto esta misma semana, una reforma tributaria y la insistencia en anular el Obamacare.

El presidente estadunidense respondió todo tipo de preguntas de los periodistas y cuando se le preguntó si insistiría en recibir primero fondos para la construcción del muro fronterizo con México antes de firmar algún documento que favoreciera a los llamados dreamers, contestó:

“Nuestra nación necesita un muro. Ya ven lo que está pasando en México. Ya vieron lo que sucedió apenas con uno de sus grandes líderes políticos”, en una muy probable referencia al brutal homicidio de Ranferi Hernández Acevedo, quien fue hallado calcinado al lado de su esposa, su suegra y su chofer en una camioneta en la carretera Chilapa-Ahuacuotzingo y es el único político asesinado ese día.

Al continuar con su mensaje, el presidente estadunidense dijo que México no está haciendo nada particularmente bien cuando se trata de temas en los que estamos sumamente interesados. “Las drogas están atravesando la frontera. Las estamos deteniendo, pero necesitamos el muro para verdaderamente pararlas”.

Antes, en una reunión con su gabinete, Trump ya había insistido en la

necesidad del muro para detener la ola de violencia y el tráfico de drogas

de México hacia Estados Unidos. 299 Y aunque el magnate nunca dijo nombre alguno, no parece haber duda 299

de que se refería al también integrante de la Coordinadora Estatal Pro

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

AMLO, que fue asesinado con un modus operandi característico de los grupos del crimen organizado que se disputan el territorio en Chilapa y otros de la zona Centro donde se cultiva y mueve la amapola de la que se produce la heroína, una droga que tiene un mercado de miles de millones de dólares en Estados Unidos.

Sin que el Capitolio apruebe los fondos necesarios para el muro fronterizo, la administración Trump, sin embargo, avanza ya con la construcción de ocho prototipos de muro fronterizo en California, de entre los que escogerá un modelo para seguir al futuro.

Los prototipos comenzaron a construirse el pasado 26 de septiembre en un lote a unas 3 millas al este de la garita internacional de Otay Mesa, en San Diego, y ya han sido acabados cinco de los ocho modelos designados.

Una vez que la construcción finalice, los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) evaluarán la eficacia del prototipo o los prototipos durante un periodo de 30 días, aunque Trump aseguró que él “personalmente” evaluará los prototipos del muro y elegirá a la empresa que se encargue de su construcción.

La construcción del muro, para el que hasta ahora se han aprobado fondos en su fase inicial, fue incluida por el mandatario en la lista de prioridades legislativas en el frente migratorio que enviará al Congreso.

La Casa Blanca dio a conocer la semana pasada que Trump condicionará su apoyo a un alivio migratorio para más de 600 mil jóvenes dreamers a la aprobación por parte del Congreso de la totalidad de los fondos para construir la barrera. (Con información de José Díaz Briseño/ Agencia Reforma / Washington).

El 21 de octubre, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que desclasificará los archivos del asesinato de John F. Kennedy, mandatario demócrata que murió por impactos de bala en una visita política a Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963.

“Sujeto a la recepción de más información, permitiré, como presidente, que

se abran los archivos de JFK bloqueados y clasificados durante mucho tiempo”, escribió este sábado Trump en su habitual serie de mensajes

matutinos, pero sin precisar más al respecto.

300 300

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Horas después, un funcionario de la Casa Blanca, que pidió el anonimato, envió una escueta declaración a los periodistas.

“El presidente cree que esos documentos deben hacerse disponibles en el interés de la completa transparencia a no ser que las agencias proporcionen una justificación convincente y clara de seguridad nacional o aplicación de la ley que indique lo contrario”, señaló.

Los Archivos Nacionales decirirán cuáles de los tres mil 100 expedientes clasificados que poseen sobre el asesinato de Kennedy (1961-1963) pueden salir a la luz y cuáles deben seguir en secreto.

Pero Trump es quien tiene la autoridad final para decidir la publicación de los archivos o demorarla durante otros 25 años.

Una portavoz de la Casa Blanca, Lindsay Walters, dijo a la revista Político que la oficina de Trump está trabajando “para asegurar que puede publicarse la máxima cantidad posible de datos” de esos archivos una fecha límite marcada bajo una ley de 1992.

Pero Walters reconoció que a la Casa Blanca le preocupa el hecho de que “algunos registros de esta colección no se crearon hasta la década de 1990” y deben ser revisados para garantizar que su publicación no cause un “daño identificable” a la seguridad nacional.

Un funcionario del Congreso que ha seguido de cerca el proceso afirmó a Político que la Agencia Central de Inteligencia, CIA, ha presionado a Trump para que bloquee la publicación de algunos documentos, posiblemente para ocultar sus métodos o la identidad de algunos espías que podrían seguir vivos.

“Supongo que el presidente podría cambiar de idea en el último momento, pero a no ser que lo haga no habrá una publicación absoluta de esta información. Veremos muchos archivos la semana que viene, pero no todos, desafortunadamente”, indicó la fuente, que pidió el anonimato.

Quienes cuestionan la versión oficial sobre el asesinato de Kennedy esperan

impacientes la decisión de Trump, con la esperanza de que los nuevos documentos puedan arrojar luz sobre el mayor misterio de la historia reciente

de Estados Unidos.

301 301

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Según Político, es posible que los documentos que datan de los años 1990 se publiquen con parte de la información censurada, para evitar exponer operaciones de inteligencia relativamente recientes.

La mayoría de los tres mil 100 documentos pendientes de publicación fueron creados por la CIA, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y el Departamento de Justicia, y la ley de 1992 dicta que deben publicarse por completo a no ser que Trump decida lo contrario.

Si bloqueara los documentos más delicados, Trump decepcionaría a historiadores y a quienes defienden teorías de la conspiración, un grupo del que él mismo no está tan lejos, dado que durante la campaña electoral de 2016 llegó a sugerir que el padre del senador Ted Cruz tuvo algo que ver con Lee Harvey Oswald, el presunto asesino de Kennedy.

El 20 de octubre, el presidente estadunidense Donald Trump planea bloquear la publicación de muchos de los miles de archivos clasificados sobre el asesinato de John F. Kennedy que los Archivos Nacionales preveían divulgar la semana que viene, según informó la revista digital Político citando fuentes oficiales.

Los Archivos Nacionales decidirán cuáles de los tres mil 100 expedientes clasificados que poseen sobre el asesinato del que fuera presidente de Estados Unidos entre 1961 y 1963 pueden salir a la luz y cuáles deben seguir en secreto.

Pero Trump es quien tiene la autoridad final para decidir la publicación de los archivos, o demorarla durante otros 25 años.

Una portavoz de la Casa Blanca, Lindsay Walters, dijo a la revista Político que la oficina de Trump está trabajando “para asegurar que puede publicarse la máxima cantidad posible de datos” de esos archivos una fecha límite marcada bajo una ley de 1992.

Pero Walters reconoció que a la Casa Blanca le preocupa el hecho de que “algunos registros de esta colección no se crearon hasta la década de 1990” y deben ser revisados para garantizar que su publicación no causaría un

“daño identificable” a la seguridad nacional.

Un funcionario del Congreso que ha seguido de cerca el proceso afirmó a 302 Político que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ha presionado a Trump 302

para que bloquee la publicación de algunos documentos, posiblemente

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero para ocultar sus métodos o la identidad de algunos espías que podrían seguir vivos.

“Supongo que el presidente podría cambiar de idea en el último momento, pero a no ser que lo haga, no habrá una publicación absoluta de esta información. Veremos muchos archivos la semana que viene, pero no todos, desafortunadamente”, indicó la fuente, que pidió el anonimato.

Quienes cuestionan la versión oficial sobre el asesinato de Kennedy esperan impacientes la decisión de Trump, con la esperanza de que los nuevos documentos puedan arrojar luz sobre el mayor misterio de la historia reciente de Estados Unidos.

Según Político, es posible que los documentos que datan de los años 1990 se publiquen con parte de la información censurada, para evitar exponer operaciones de inteligencia relativamente recientes.

La mayoría de los tres mil 100 documentos pendientes de publicación fueron creados por la CIA, el Buró Federal de Investigaciones, FBI, y el Departamento de Justicia, y la ley de 1992 dicta que deben publicarse por completo a no ser que Trump decida lo contrario.

Si bloqueara los documentos más delicados, Trump decepcionaría a historiadores y a quienes defienden teorías de la conspiración, un grupo del que él mismo no está tan lejos, dado que durante la campaña electoral de 2016 llegó a sugerir que el padre del senador Ted Cruz tuvo algo que ver con Lee Harvey Oswald, el presunto asesino de Kennedy.

El 25 de octubre, la última colección inédita de archivos del gobierno de Estados Unidos sobre el asesinato de John F. Kennedy saldrá a la luz de forma parcial o total, y aunque los expertos no esperan ningún “bombazo”, los documentos podrían arrojar luz sobre los acuerdos entre la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y México en la Guerra Fría.

Alrededor de 3 mil 100 expedientes oficiales hasta ahora clasificados y custodiados por los Archivos Nacionales de Estados Unidos se publicarán si el presidente estadounidense, Donald Trump, no lo impide, según lo dictado

por una ley aprobada en 1992.

Trump, que el pasado sábado adelantó que permitiría que los documentos 303 vean la luz, confirmó que la “esperada publicación de los archivos de JFK 303

(sigla de John F. Kennedy) tendrá lugar mañana”.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“¡Qué interesante!”, añadió el mandatario en un breve mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

La inminente revelación tiene en vilo a historiadores y defensores de las teorías de la conspiración, pero la Casa Blanca ha insinuado que la publicación podría ser solo parcial: Trump podría bloquear la divulgación de algunos documentos considerados delicados por la CIA u otras ramas del Gobierno estadounidense.

“Algunos registros de esta colección no se crearon hasta la década de 1990”, y la Casa Blanca quiere garantizar que su publicación no causaría un “daño identificable” a la seguridad nacional, aseguró la semana pasada una portavoz de la Casa Blanca, Lindsay Walters, a la revista Político.

Bajo la ley de 1992, los archivos que sean bloqueados por Trump no podrán ver la luz hasta dentro de 25 años, y quien ocupe entonces la Casa Blanca deberá decidir sobre su posible publicación.

Según varios medios, la CIA ha presionado a Trump para que mantenga ocultos una serie de documentos, quizá para esconder sus métodos o la identidad de algunos espías que podrían seguir vivos.

Pero el mandatario también ha recibido presiones para permitir la publicación íntegra de los documentos, y satisfacer así a quienes disputan la conclusión alcanzada por la llamada comisión Warren, que investigó el asesinato cometido en noviembre 1963 y concluyó que un solo tirador, Lee Harvey Oswald, fue responsable del crimen.

Roger Stone, un amigo de Trump y exasesor de su campaña electoral, aseguró que había aconsejado al presidente que publique todos los documentos, sin excepción.

“Él cree en la transparencia, cree en el derecho del pueblo a saber, así que soy optimista, creo que hará lo correcto”, dijo Stone en una entrevista con el portal de extrema derecha Infowars.

Trump ha coqueteado desde hace años con teorías de la conspiración: fue

él quien especuló con que el expresidente Barack Obama podía no haber nacido en Estados Unidos, y durante las primarias republicanas de 2016,

Trump llegó a sugerir que el padre del senador Ted Cruz tuvo algo que ver 304

con Oswald. 304

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Es improbable que los archivos inéditos no contengan ningún “bombazo”, según el juez federal John R. Tunheim, que entre 1994 y 1998 encabezó un comité independiente que examinó y publicó la gran mayoría de los documentos oficiales del Gobierno estadounidense sobre el asesinato.

“Pero todo lo que se publicará mañana será interesante, porque todo lo que tenga que ver con el trágico asesinato de Kennedy lo es”, afirmó Tunheim en una entrevista telefónica con Efe.

Entre los documentos, según el juez, puede haber detalles sobre “los acuerdos” que Estados Unidos tenía para compartir inteligencia con México poco antes del asesinato de Kennedy en 1963, cuando Oswald visitó las embajadas en la capital mexicana de Cuba y la Unión Soviética, sometidas a la vigilancia de Washington.

En 1998, “el Departamento de Estado y la CIA” convencieron al comité presidido por Tunheim de que no publicara “los detalles operativos de cómo compartían información de inteligencia con México” por temor a que eso “dañara” o incluso hiciera caer al Gobierno mexicano, afirmó el juez.

“Publicar cómo un gobierno extranjero comparte inteligencia con la CIA puede ser controvertido, y creo que eso les preocupaba, porque el partido político que estaba en el poder en México en los años 1990 era el mismo que había” gobernado en 1963, añadió en referencia al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Tunheim no cree “que esas preocupaciones sean relevantes ya”, por lo que “toda esa información debería publicarse ahora”.

Aunque estos son los últimos documentos sobre el asesinato que posee el gobierno de Estados Unidos, aún hay información inédita en otras manos, como “entrevistas de Jackie Kennedy protegidas por decisión judicial”, archivos “de los abogados de Jack Ruby” (el asesino de Oswald) o documentos de la KGB en Moscú, explicó el juez.

El 26 de octubre, el muro en la frontera Sur, una de las promesas electorales más polémicas del ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya

tiene sus ocho prototipos terminados, los cuales serán analizados en los próximos meses por la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de

este país.

305 305

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El subcomisionado interino de esa agencia federal, Ron Vitiello, quien presentó los ocho modelos en San Diego, resaltó que el pretendido muro con México, cuya construcción no cuenta aún con el visto bueno del Congreso, cumplirá su misión a pesar del alto costo que implica.

“Sí es costoso, creemos que esto funciona, creemos que es valioso hacerlo”, dijo Vitiello en una rueda de prensa cerca de la franja fronteriza, en un área en donde los ocho modelos, cuatro de ellos de concreto, empezaron a construirse desde el pasado 26 de septiembre.

El funcionario recorrió el área y observó cada uno de los ocho prototipos. Se mostró sorprendido con la altura de 30 pies (9 metros) que tiene cada uno de ellos, en especial comparada con las vallas fronterizas de entre 10 y 15 pies (3 y 4,5 metros) de altura que actualmente se levantan entre San Diego y Tijuana (México).

Según pudo constatar Efe, dos de los modelos permiten a través de rejas observar los movimientos hacia el otro lado de la frontera, que había sido una de las sugerencias de la administración federal; otro está equipado con unas especies de picos de metal para evitar ser escalado, mientras que las estructuras de muchos combinaron el metal con el concreto.

De acuerdo a autoridades estadounidenses, tras un periodo de 30 días, para que el material utilizado termine de sellar, los agentes de CBP se dedicarán a una fase de pruebas de hasta 60 días para determinar cuál o cuáles cumplen de manera más efectiva con su misión.

La elección deberá cumplir con los requisitos de ser impenetrables, difíciles de escalar o de excavar, manifestó Vitiello, quien en su recorrido se acercó a la valla para saludar a los policías mexicanos que resguardaban el otro lado de la frontera y agradecerles su labor de vigilancia.

El funcionario precisó que las seis compañías elegidas bajo el proceso de licitación fueron contratadas solo para elaborar los ocho prototipos, y que la construcción del muro podría resultar en un proceso alterno.

“Lo que haremos ahora es aprender de lo que nos han dado (las empresas)

y las innovaciones que han hecho”, mencionó Vitiello.

Poco después, este departamento abrió un concurso público para los 306 prototipos y, hace algo más de un mes, seleccionó a las seis empresas 306

candidatas para construir la barrera fronteriza.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Si bien a finales de septiembre Trump aseguró que él “personalmente” evaluará los prototipos del muro y elegirá a la empresa que se encargue de su construcción, Vitiello dijo, desconocer si el presidente planea visitar la frontera, pero informó que el mandatario estará involucrado en el proceso de selección.

La zona fronteriza de San Diego fue seleccionada como el lugar para la construcción de los modelos, dado que es uno de los sectores con mayor actividad de contrabando, según indicó el subcomisionado, tras señalar que entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de este año se detuvieron a 31 mil personas en dicha franja.

Los ocho prototipos están situados en un lote a unas tres millas al este de la garita internacional de Otay Mesa, donde se esperan permanezcan tras el estudio correspondiente, y a unos cuantos metros de la valla que divide México y Estados Unidos.

La construcción de los prototipos fue financiada con un presupuesto de 20 millones de dólares, pero de cara a este proyecto y para asegurar la frontera el Ejecutivo ha pedido al Congreso mil 600 millones de dólares para este año fiscal, de los cuales aún no ha obtenido respuesta.

El 29 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere desclasificar también los archivos que quedan sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, según anunció él mismo a través de la red social Twitter.

Trump dijo que lo resolvió así tras intensas deliberaciones con su jefe de gabinete John Kelly, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y otros organismos estatales.

En los “JFK Files” sólo permanecerán ocultos los nombres y direcciones de personas que aún viven, añadió el presidente estadounidense, pero no dio a conocer una fecha precisa para la publicación de estos archivos.

Cerca de 2 mil 800 documentos fueron desclasificados por parte de los Archivos Nacionales de Estados Unidos, 300 menos que el número realmente

existente después de que el FBI y la CIA pidieran demorar su divulgación.

Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas. Las 307 investigaciones de una comisión especial determinaron que el agresor, Lee 307

Harvey Oswald, quien posteriormente también fue asesinado, actuó solo. Sin

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero embargo, durante años se sucedieron las teorías conspirativas. Por ejemplo, se decía que el sucesor de Kennedy, Lyndon B. Johnson, fue el cerebro del ataque en relación con la CIA o que Cuba tuvo algo que ver.

El hecho de que se mantuvieran aún algunos documentos en secreto volvió a generar especualaciones.

Trump tuiteó que decidió publicar todo para garantizar la mayor transparencia y terminar de una vez con las teorías conspirativas.

Los Archivos Nacionales tienen cerca de cinco millones de páginas de registros relacionadas con el asesinato, pero sólo un uno por ciento ha sido mantenido en secreto hasta ahora.

El 31 de octubre, el presidente de estadunidense Donald Trump dijo que quiere que su plan de reforma tributaria esté listo para poder firmarlo en Navidad o incluso antes, en un acto del que afirmó que será “el mayor evento fiscal en la historia” del país.

“Quiero que la Cámara de Representantes apruebe el proyecto de ley para Acción de Gracias”, comentó Trump ante los periodistas durante una reunión en la Casa Blanca con líderes empresariales para abordar su plan de reforma fiscal.

La festividad de Acción de Gracias se celebra en Estados Unidos a fines de noviembre, con lo que, si la Cámara de Representantes aprueba entonces el proyecto de reforma, el Senado tendría aproximadamente un mes para hacer lo mismo y entregar a Trump el proyecto de ley para Navidad.

Trump también señaló que quiere “a todo el mundo” a su lado cuando esté listo para firmar la ley de reforma fiscal “en Navidad, ojalá antes”.

“Será el mayor evento fiscal en la historia de nuestro país”, prometió el mandatario al reiterar que, con su reforma, los individuos y las empresas estadounidenses “van a pagar muchos menos impuestos”.

La reforma fiscal es una de las prioridades legislativas de Trump durante su primer año en el cargo y el presidente ha asegurado que supondrá “los

mayores recortes de impuestos en Estados Unidos desde la década de

1980”. 308 La propuesta de Trump, delineada a finales de septiembre por la Casa 308

Blanca, fija una reducción de la tasa impositiva a las empresas desde el 35%

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero al 20% y pretende simplificar los tramos de impuestos de la renta individual, al pasar de los siete actuales a tres: del 12%, del 25% y del 35%.

La semana pasada, la Cámara de Representantes aprobó por un estrecho margen un proyecto de ley presupuestario que allana el camino para debatir en el Congreso la reforma fiscal de Trump.

Ese proyecto incluye lo que se conoce como norma de reconciliación, que permite que la reforma fiscal sea aprobada en el Senado por mayoría simple en lugar de por 60 votos.

Los republicanos, impulsores de esta propuesta, cuentan en el Senado con una mayoría de solo 52 escaños sobre 100, por lo que esta maniobra procesal, son fundamental para poder sacar adelante la reforma de Trump. NOVIEMBRE 2017

El 1 de noviembre, la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos mantuvo sin cambios las tasas de interés en un rango de un 1 y 1.25%, informó el banco central estadounidense.

La FED, que aumentó ligeramente la tasa por última vez en junio pasado, acabó este miércoles con semanas de incertidumbre en casi todo el mundo porque un nuevo incremento habría significado fortalecer, todavía más, el dólar.

En México, por ejemplo, los mercados de valores y cambiario resintieron durante todo octubre los rumores sobre una medida de esa naturaleza.

En un comunicado, la entidad monetaria dijo que la inflación núcleo -que excluye los precios estacionales de los alimentos y la energía- “se mantuvo suave”.

La FED había subido ligeramente la tasa por última vez en junio pasado y los mercados aguardan el próximo aumento para diciembre de este año.

La decisión de la FED se conoce en la misma semana en la que el presidente, Donald Trump, anunciará el candidato a suceder a la actual titular del

organismo, Janet Yellen, cuyo mandato finaliza el 3 de febrero.

Yellen se comprometió a finalizar su mandato, pero no especificó

públicamente si estaba interesada en permanecer otros cuatro años.

309 309

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Según la ley, los gobernadores de la FED son nombrados para períodos escalonados de 14 años, mientras que la presidencia cumple un mandato de cuatro años que no coincide con las administraciones presidenciales.

Yellen, que se unió a la junta de gobernadores en 2010, puede permanecer en la Fed hasta 2024, incluso cuando expire su mandato como presidenta.

El 2 de noviembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nominó a Jerome Powell para ser el próximo presidente de la Reserva Federal (FED), adelantó “The Wall Street Journal”.

Además, la Casa Blanca ya le comunicó la decisión a Powell, quien se desempeña como miembro de la Junta de Gobernadores de la Fed, publicó el diario, citando a una fuente cercana.

Para los expertos, Powell era el favorito de Trump. Además, al ser miembro del Partido Republicano, corre con más chances para que el Senado apruebe su nominación como sucesor de Janet Yellen, cuyo mandato finaliza en febrero.

Desde hace meses, Trump aviva con declaraciones públicas los rumores sobre el futuro del banco central estadounidense. “La gente espera inquieta mi decisión”, aseguró en un video de Instagram.

Durante semanas surgieron informaciones sobre reuniones o conversaciones con varios candidatos, hasta que el republicano acotó el círculo a tres de ellos: Powell, el economista John Taylor y la actual presidenta del organismo.

Powell, abogado y ex banquero de finanzas de 64 años, es integrante del Consejo de Gobernadores de la Fed desde 2012, y hasta ahora ha estado a cargo de cuestiones reguladoras. Se le considera, al igual que a Yellen, un defensor de la política monetaria expansiva.

El 3 de noviembre, el presidente Donald Trump intentó quedar desligado de los últimos avances de las investigaciones del Buró Federal de Investigaciones (FBI)sobre la presunta interferencia rusa en las elecciones estadounidenses, que apuntan contra su ex asesor George Papadopoulos,

quien reconoció haberle mentido a los investigadores.

Se dieron a conocer públicamente unos documentos legales que revelaron

que Papadopoulos reconoció haberle mentido al FBI respecto a una serie 310 de contactos que llevó a cabo para tratar de vincular a miembros de la 310

campaña de Trump con funcionarios del Gobierno ruso.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Papadopoulos admitió haberle mentido al FBI respecto al momento de sus contactos y al alcance de sus comunicaciones.

Además, según esos documentos, durante un encuentro del equipo de campaña llevado a cabo en marzo de 2016, Papadopoulos le sugirió al entonces candidato republicano que se reuniera con el presidente ruso, Vladimir Putin.

Trump dijo en Washington, antes de partir camino a Asia, que no recordaba mucho sobre ese encuentro ya que fue hace tiempo.

Mientras tanto, la CNN informó que el yerno y asesor de Trump, Jared Kushner, entregó en las últimas semanas unos documentos al fiscal especial Robert Mueller, a cargo de investigar el despido del ex jefe del FBI James Comey y su vinculación con la posible injerencia rusa en las últimas elecciones presidenciales. La emisora citó fuentes cercanas al caso, pero sin dar mayores precisiones.

Otro funcionario que apareció en el centro de la escena por el desarrollo de las investigaciones fue el fiscal general, Jeff Sessions. Según se supo, el ex asesor de Trump Carter Page dijo ante un comité del Senado estadounidense que él le había informado a Sessions sobre su viaje a Rusia en 2016, algo de lo que el fiscal no habló en ninguna de las audiencias en las que se presentó en el Congreso.

En sus declaraciones, Trump también dijo que se sentía decepcionado por el Departamento de Justicia como muchos otros estadounidenses, aunque no quedó claro si se refería al fiscal general en sí o a las investigaciones del FBI, que según él no se enfocan lo suficiente en supuestas faltas cometidas por miembros del Partido Demócrata.

El 4 de noviembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia Hawái, desde donde emprenderá una gira de 12 días por Japón, Corea del Sur, China, Vietnam y Filipinas marcada por la amenaza nuclear norcoreana, su reclamo de un comercio “justo” y la sombra de la investigación sobre la trama rusa.

“Creo que vamos a tener un gran éxito. Hablaremos de comercio.

Hablaremos obviamente de Corea del Norte”, comentó Trump a los

periodistas antes de dejar Washington para volar a Hawái, donde visitará la 311

base de Pearl Harbor antes de partir el sábado hacia Japón. 311

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Además, Trump anunció que alargará el viaje un día para asistir en Filipinas el 14 de noviembre a la reunión plenaria de la Cumbre del Este de Asia (EAS, por su sigla en inglés), en la que en un principio no pensaba participar.

La agenda oficial de Trump comenzará en Tokio, donde mantendrá una serie de reuniones bilaterales y una ronda de golf con el primer ministro Shinzo Abe, visitará a la familia imperial japonesa y hablará con las tropas estadounidenses y niponas en la base aérea de Yokota.

Además, Trump y Abe se reunirán con “familiares de japoneses abducidos por el régimen norcoreano”, según un alto funcionario estadounidense.

Las provocaciones de Corea del Norte, fundamentalmente sus ensayos nucleares y de misiles, dominarán las conversaciones en Japón y Corea del Sur, donde Trump estará el 7 y 8 de noviembre para asistir a una cena de Estado con el presidente Moon Jae-in y dar un discurso ante la Asamblea Nacional (Parlamento), entre otras actividades.

El principal asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, H.R. McMaster, enfatizó que el comportamiento de Corea del Norte es “una amenaza para el mundo entero” y que Trump, consciente de que “se acaba el tiempo”, insistirá en que todos los países “responsables” deben cooperar para “aislar” al régimen de Kim Jong-un.

Tras haber amenazado en septiembre con “destruir totalmente” a Corea del Norte si continuaba con sus provocaciones, Trump evalúa ahora volver a incluir a ese país entre los considerados por EU como “patrocinadores del terrorismo”, según McMaster.

Además, EU acaba de enviar a la península coreana dos bombarderos B-1B que realizaron ejercicios conjuntos consecutivos con cazas japoneses y surcoreanos.

Trump no irá a la zona desmilitarizada (DMZ) que divide a las dos Coreas y ha elegido, en cambio, viajar a Camp Humphreys, una base militar estadounidense a 70 kilómetros al sur de Seúl no visitada por ninguno de sus

predecesores en el cargo, según la Casa Blanca.

En China, adonde Trump llegará en la tarde del día 8, también la amenaza

norcoreana estará sobre la mesa, dado que, según McMaster, Pekín 312 “definitivamente está haciendo más” para presionar a Pyongyang, “pero 312

obviamente no es suficiente”.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La otra prioridad de Trump en su visita a Pekín será seguir presionando al gigante asiático para que la relación comercial bilateral sea más “justa” y equilibrada.

El resto de la gira tendrá un componente más económico con la participación de Trump a partir del día 10 en el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) en Danang (Vietnam) y, ya en Filipinas, primero en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y después en la EAS.

La Casa Blanca ha adelantado que Trump quiere enfatizar su compromiso con la región del Indo-Pacífico, sobre todo tras su decisión, tomada nada más asumir la Presidencia, de sacar a EU del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés).

No está programada por ahora, pero tampoco descartada, una reunión bilateral de Trump con el presidente ruso, Vladímir Putin, en el marco del APEC, y sí está confirmado, por otro lado, un encuentro del magnate con su homólogo filipino, Rodrigo Duterte.

Según la Casa Blanca, Trump tiene una “relación cálida” con Duterte a pesar de los insultos a Washington del mandatario filipino y de su polémica campaña contra las drogas, que ha causado más de siete mil muertos.

Aunque Trump volvió a insistir en que no hubo ninguna “conspiración” entre su campaña y Rusia para interferir en las elecciones de 2016 en EU, la investigación al respecto del fiscal especial Robert Mueller será una presencia constante durante la gira.

También el cansancio puede hacer mella en Trump, ya que esta gira internacional será la más larga realizada por un mandatario estadounidense desde la que llevó a cabo George H.W. Bush en 1992, recordada porque el expresidente se puso enfermo y vomitó encima del entonces primer ministro japonés durante una cena formal.

El 5 de noviembre, en inglés, un comercio de porcelana se llama “China shop” o tienda de China, porque esas artesanías solían proceder de Oriente.

Decir “hay un toro en la tienda de China” es equivalente al refrán mexicano

“como chivo en cristalería”: es muy probable que destruya objetos

preciosos.

313 313

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Donald Trump inició una larga gira por Asia –del 3 al 14 de noviembre–, en la que pasará por Beijing. Un cartón en el diario South China Morning Post, publicado el 30 de octubre, resumió no sólo los temores que genera esta visita, también la visión que tienen allá del presidente estadounidense: lo muestran entre delicados jarrones y tazas, malencarado y no con apariencia de estadista, sino con el atuendo estereotípico de un turista estadounidense: tenis sin calcetines, bermudas, camisa hawaiana y una gorra con la bandera de las barras y las estrellas, de la que salen los cuernos de la bestia.

Lo que no hizo explícito el caricaturista es lo que contienen los jarrones y las tazas, aunque en la opinión pública se debate con intensidad, porque es frágil y está justo en la ruta del mandatario: bombas nucleares, una carrera armamentista y el rompimiento del sistema internacional de no proliferación nuclear.

El adulto en la sala

En 2011 el presidente norcoreano Kim Jong-un heredó el poder a los 27 años de manos de su padre Kim Jong-il. Sin experiencia política previa, es el mandatario más joven en control de un arsenal nuclear.

Con ese dato, gana significado otro dicho anglosajón: el que pide ser “el adulto en la sala”, en el sentido de que alguien se tiene que comportar con madurez cuando los demás actúan de manera infantil.

En agosto pasado 21 legisladores estadounidenses de origen coreano, estatales y federales, firmaron una carta en la que le explican a Trump que “tenemos recuerdos claros y profundos” de la guerra de Corea (1950-1953), pues “millones de familias coreanas viven con la memoria colectiva de la sangre derramada tanto por coreanos como estadounidenses y el interminable duelo por los seres queridos” que murieron o quedaron separados.

“Nunca más” debe ocurrir, sigue el documento, pues cualquier conflicto nuclear volvería a devastar la pequeña península coreana: incluso en el

improbable caso de que Corea del Norte no lograra arrojar sus bombas nucleares, “es claro que ninguna acción militar que involucre ‘fuego y furia

como el mundo no ha visto jamás’ (citando una frase de Trump) puede 314

afectar únicamente al régimen norcoreano”. 314

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La prensa lo interpretó como que le pedían a Trump, de 71 años, ser “el adulto en la sala” frente a un Kim Jong-un que sólo ha cumplido 33 años… aunque en realidad, los firmantes de la misiva no creen que ambos líderes sean muy distintos.

En los feroces intercambios de amenazas e insultos con Kim, Trump no ha mostrado la mesura de quien es a la vez más poderoso y más maduro: además de anunciar “fuego e ira”, en una frase sobre la que las redes sociales ironizaron comparándola con las de cómics de superhéroes de los años cincuenta, Trump se ha quejado –vía Twitter– de que ninguna de las iniciativas diplomáticas de sus antecesores ha tenido éxito, por lo que “sólo una cosa funcionará”. Y ha advertido con “destruir totalmente” a Corea del Norte.

“Eso no es normal”, declaró David Ryu, un influyente político coreano- estadounidense, consejero del ayuntamiento de Los Ángeles, al diario británico The Guardian. “No sé si él realmente entiende lo que significa ‘destrucción total’, que significa que mueran millones de personas en ambos lados. ¿Él quiere tener eso en la conciencia?”, preguntó

Bomba de bienvenida

Trump ha sostenido el debate a este nivel desde la familiaridad de la Casa Blanca o de su mansión en el campo de golf floridano de Mar-a-Lago. Es diferente de sus giras internacionales, en las que ha provocado –casi sin darse cuenta– graves conflictos, como cuando hizo creer a Arabia Saudita que la respaldaría en una ofensiva contra Catar y el malentendido sólo se hizo evidente cuando este pequeño país ya había sido aislado por aire, mar y tierra.

Ese viaje a Medio Oriente tuvo, sin embargo, detalles que lo hicieron más relajado e incluso agradable para el presidente estadounidense: los monarcas sauditas le dieron un agasajo real que pocos seres humanos pueden recibir en este planeta, y el empresario y showman que ha prohibido el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos de algunos países vinculados con el terrorismo, se dejó consentir por los compatriotas de los

destructores de las Torres Gemelas de Nueva York.

Es improbable que sus anfitriones en Japón, Corea del Sur, China, Vietnam y 315 Filipinas quieran o puedan tener hacia él atenciones tan elevadas. Y la 315

duración del viaje, que con 12 días será el más largo en su administración,

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero hace temer a sus asesores –citados anónimamente por el Washington Post– que el presidente, que ya ha mostrado incomodidad con esta gira, “se ponga de mal humor” y esto provoque un “comportamiento impredecible o antidiplomático”.

Falta ver la actitud del chico al otro lado del tablero. En los 10 meses que van de 2017, Norcorea ha disparado 22 misiles con el objetivo declarado de perfeccionar una tecnología capaz ya no sólo de alcanzar a golpear Tokio, también a Alaska e incluso la costa occidental de Estados Unidos.

Más importante aún: el 4 de septiembre realizó una prueba subterránea de una bomba de hidrógeno, que fue registrada como un temblor de 6.3 grados de intensidad y exhibe un poder de destrucción muchas veces superior al que se estimaba que tenía.

Con las explosiones nucleares bajo tierra –afirman quienes las realizan– es posible evitar la liberación de materiales radioactivos a la atmósfera. Las pruebas en la superficie están prohibidas por un tratado internacional firmado en 1963: Kim Jong-un ha amenazado con realizar la primera en 54 años, también con una bomba de hidrógeno. Las especulaciones de expertos en foros públicos de que esto podría ocurrir durante el viaje de Trump, se han visto reforzadas con la revelación, de que el Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur ha detectado actividad vehicular inusualmente intensa alrededor de uno de los principales centros de investigación nuclear en Pyogyang, la capital norcoreana, por lo que sospecha que se preparan para realizar otra prueba.

La explosión superficial de una bomba nuclear podría ser interpretada por el Servicio Secreto estadounidense como una amenaza directa contra el presidente. Las decisiones de un Trump hastiado y ofendido podrían distar de ser las del adulto en la sala.

“Proliferación nuclear”

Por si alguien se sentía intranquilo, H.R. McMaster, quien ocupa la posición clave de asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, terminó de

alarmarlo 2: “Lo que es indignante es el régimen norcoreano”, afirmó al refutar que el problema sea su jefe. Y añadió: “el presidente va a utilizar las

palabras que se le antojen. Yo no creo que el presidente module su 316

lenguaje. ¿Lo han notado?” 316

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Más allá de agudizar la disputa con Kim Jong-un, el desapego de Trump por ejes clave de las políticas exterior y de seguridad estadounidenses está erosionando el trabajo de la comunidad internacional en temas fundamentales, con consensos duramente alcanzados, como los del ámbito atómico.

Si Medio Oriente es un polvorín, Asia Oriental es una feria de arsenales nucleares. Ahí los de Estados Unidos se conjuntan con los de China y Rusia, además del de Kim Jong-un. Barack Obama, predecesor de Trump, reconoció el cambio de equilibrios e inició una profunda transformación de la estrategia militar global de su país, que llamó “pivote a Asia”, para trasladar sus fuerzas navales del Golfo Pérsico al Pacífico Occidental.

Trump ha tratado esta política con el mismo desdén con el que toma todo lo hecho por Obama, y ha abierto el espacio para que se activen los sectores más “halcones” de su país.

Uno de los pensadores con mayor influencia en la diplomacia estadounidense en el último medio siglo, Henry Kissinger, quien condujo la política exterior del presidente Richard Nixon (y recibió el Premio Nobel de la Paz 1973), le concedió una entrevista a The New York Times (28 de octubre) en la que prácticamente llamó a enterrar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN): según él, si Corea del Norte posee bombas atómicas, “todo Asia” debe tenerlas también.

Según el diario neoyorquino, aunque el TNPN prohíbe que Japón y Corea del Sur desarrollen armamento nuclear, ambos poseen la tecnología para hacerlo con rapidez. “Nos tomaría seis meses” le dijo a ese periódico un profesor surcoreano de ingeniería nuclear, Suh Kune-yull. Un informe de 2015 indicó que ese país puede producir hasta cuatro mil 300 bombas, suficientes para destruir el planeta. Otras naciones que seguirían ese camino, dice el Times, serían Australia, Myanmar, Taiwán y Vietnam.

“No puede ser que Norcorea sea el único país coreano del mundo que tiene armas nucleares, sin que los surocoreanos traten de ponerse a la par. Tampoco puede ser que Japón se quede sin hacer nada”, afirmó Kissinger.

“Por lo tanto, hablamos de (dirigirnos a la) proliferación nuclear”, concluyó.

El 6 de noviembre, el muro que el presidente de Estados Unidos, Donald 317

Trump, planea construir en la frontera común con México sería un desastre 317

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero ambiental, dijo el relator especial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y el Medio Ambiente, John Knox.

En visita no oficial a México, Knox señaló en su participación en el foro “Biodiversidad y Derechos Humanos: retos y desafíos para los Estados”, que el muro podría afectar la existencia de las especies que son transfronterizas.

“Una de las formas en que será un desastre (el muro) es en el medio ambiente. La biodiversidad, los ecosistemas, no se preocupan por las fronteras políticas, no comienzan y se detienen ya sea que haya o no un muro allí”, expuso Knox a pregunta expresa sobre la edificación después de que dictó una conferencia magistral.

Knox advirtió que el muro en la frontera en común entre los dos países sería un desastre igualmente en otros aspectos, como los derechos humanos, y apuntó que espera que no sea construido.

“Mi única esperanza es que el muro nunca se construya”, sostuvo el relator especial, quien también es un profesor universitario de derecho internacional en Estados Unidos.

El 26 de octubre pasado concluyó la instalación de ocho prototipos del muro en una porción de la línea del condado de San Diego con la ciudad de Tijuana, los cuales miden nueve metros de altura y están hechos de concreto u otros materiales.

Trump hizo de la construcción del muro una bandera desde su campaña presidencial, alegando que servirá para frenar la migración de personas sin papeles y el contrabando de drogas hacia suelo estadounidense.

El 7 de noviembre, el Partido Demócrata de Estados Unidos ganó las gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, las dos únicas en juego este 2017, justo en la víspera del primer aniversario de la victoria de Donald Trump en las presidenciales.

En Nueva Jersey, feudo de Chris Christie, uno de los principales asesores de Trump en su campaña presidencial, el candidato demócrata, Philip Murphy,

arrebató la gobernación a los republicanos.

Christie es gobernador desde 2010, pero esta vez no se presentó porque no

podía optar a un tercer mandato, así que Murphy se batió con la hasta 318

ahora vicegobernadora del estado, Kim Guadagno. 318

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Con el 71% escrutado, Murphy obtuvo 55.6% de los votos, mientras que Guadagno logró 42.5%.

En Virgina, los demócratas mantuvieron la gobernación gracias a la victoria de su candidato, Ralph Northam, frente al republicano, Ed Gillespie.

Con el escrutinio casi completo (99%), Northam obtuvo 53.6% de los votos por 45.2% de Gillespie, que se había alejado de Trump para mostrar un perfil moderado en un estado en el que los demócratas se han ido fortaleciendo en las últimas décadas.

Pese a ese distanciamiento, Gillespie protagonizó una campaña marcada por el rechazo a la inmigración ilegal.

A través de Twitter, Trump, que está en Corea del Sur, reaccionó a la derrota de Gillespie: “Ed Gillespie trabajó duro pero no me abrazó a mí ni lo que yo defiendo”.

Pese a las derrotas en Virginia y Nueva Jersey, Trump aseguró que los republicanos “seguirán ganando, incluso más que antes”.

Estas elecciones se celebraron en la víspera del primer aniversario de la inesperada victoria de Trump en las elecciones a la Casa Blanca y se consideraban un termómetro de su gestión.

Los demócratas se habían volcado en mantener Virginia y recuperar Nueva Jersey, con el expresidente Barack Obama (2009-2017) y otros pesos pesados del partido participando en las campañas de Northam y Murphy.

Pese a la pérdida de Nueva Jersey, los republicanos siguen con un poder territorial nunca antes visto con 33 de las 50 gobernaciones, mientras que los demócratas tienen 16 y Alaska la gobierna un independiente.

Junto a las contiendas por las gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, destacaban las elecciones locales en Nueva York, en las que se impuso el actual alcalde, Bill de Blasio, con 64.5%, frente al 29.7% de su rival republicana, Nicole Malliotakis.

El 9 de noviembre, China y Estados Unidos, tradicionalmente enfrentadas por el crónico superávit comercial chino, acercaron posturas con la firma de

acuerdos por valor 253 mil 500 millones de dólares, que podrían equilibrar la 319

balanza comercial si se llevan a la práctica. 319

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Se trata de la primera vez en que Donald Trump viaja al país asiático y lo hace en el marco de una visita oficial al presidente chino, Xi Jinping, quien lo ha recibido con máximos honores para discutir no sólo temas políticos, como la crisis norcoreana, sino también asuntos económicos.

La reunión que han mantenido en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín, ha sido escenario de distintos acuerdos entre compañías de los sectores energético, aeronáutico, agroalimentario o automovilístico, entre otros, que podrían ayudar a reconducir una actividad comercial que Trump considera “muy injusta” para EU.

“Actualmente, (esta relación) es muy unilateral e injusta, pero yo no le culpo a China por ello. Después de todo, ¿quién puede culpar a un país de aprovecharse de otro para beneficiar a sus ciudadanos? Le doy mucho crédito por hacerlo”, proclamó Trump.

El presidente estadounidense lamentó que la balanza comercial entre ambos países ha sido durante “muchos, muchos años” injusta para su país, pero atribuyó la culpa a administraciones anteriores en Washington, por no haber sabido controlar el déficit excesivo.

Precisamente las autoridades chinas publicaron los datos de comercio exterior del gigante asiático durante los diez primeros meses del año, que muestran que China registró un superávit con EU en el comercio de bienes por valor de 233 mil millones de dólares, la segunda cifra más alta para ese periodo de los últimos años.

Aunque los acuerdos anunciados podrían atajar ese desequilibrio, una buena parte de ellos no son nuevos en realidad o son solo memorandos de entendimiento, por lo que podrían no llegar a fructificar en la práctica.

Otro de los objetivos de EU era conseguir un mayor acceso a los mercados financieros chinos, así como reducir las restricciones que el gigante asiático impone a las empresas extranjeras (incluyendo las estadounidenses) que operan en su territorio o buscan hacerlo.

Según declaró, el viceministro de Exteriores chino, Zheng Zeguang, tras el

encuentro entre Xi y Trump, “China facilitará significativamente el acceso al mercado” para el sector financiero -banca, valores y fondos y seguros

incluidos- informó la agencia estatal de noticias Xinhua, aunque sin ofrecer 320

detalles concretos. 320

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Zheng añadió que el gobierno reducirá los aranceles sobre los automóviles de manera “gradual y adecuada” y que, en una fase de pruebas, se levantarán las restricciones sobre la propiedad de las fábricas de vehículos eléctricos, híbridos e industriales y de servicios, pero únicamente en las zonas de libre comercio en territorio chino.

El presidente Xi se mostró optimista y confirmó su compromiso con la apertura económica de China y con la cooperación entre los dos países, pero le pidió a su homólogo estadounidense que permita un mayor flujo de transferencia de tecnología y que más empresas chinas inviertan en ese país.

“Aumentaremos nuestra cooperación en comercio, especialmente en gas natural licuado, fuel, carne de vacuno o productos agrícolas, y promoveremos contactos en educación, cine y otros servicios”, prometió.

Entre los acuerdos destaca el alcanzado entre la aeronáutica Boeing y el grupo China Aviation Supplies Holding, que le comprará 300 aviones por 37 mil millones de dólares (32 mil millones de euros) para aumentar su capacidad y satisfacer así la creciente demanda del sector.

También se firmaron operaciones para explorar y extraer gas natural licuado en Alaska (por 43 mil millones de dólares), comprar automóviles y componentes de automoción o adquirir chips y soja.

Los tratados fueron calificados por el presidente Xi como “buenos ejemplos del gran potencial y de la naturaleza de beneficio mutuo de la cooperación entre China y Estados Unidos”.

Trump, que se mostró muy agradecido por el recibimiento que ha tenido en Pekín, dijo que su administración “está comprometida en mejorar las relaciones comerciales y los negocios con China y está trabajando duro para que su relación sea justa y recíproca”.

El 17 de noviembre, la renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) se extenderá al menos al primer trimestre de 2018, anunciaron Estados Unidos, México y Canadá, los tres socios del

tratado de libre comercio de América del Norte al concluir una difícil cuarta

ronda de negociación en Washington. 321 “Rondas negociadoras adicionales se agendarán en el primer trimestre de 321

2018”, indicó el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Lighthizer, al leer un comunicado conjunto en una comparecencia ante la prensa junto a la ministra de Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, y el de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo.

Los tres son los jefes negociadores de Nafta de sus respectivos países y cerraron en Washington la cuarta ronda negociadora. La quinta tendrá lugar en Ciudad de México del 17 al 21 de noviembre. Y las siguientes serán ya en 2018.

Tanto México como Estados Unidos deseaban terminar la negociación a finales de este año o principios del próximo, ya que en ambos países hay elecciones el año que viene.

El Nafta, también llamado TLCAN por sus siglas en español, creó en 1994 la mayor zona de libre comercio en el mundo. Desde entonces, el intercambio entre los tres socios se ha multiplicado por cuatro, hasta los 1.1 billones de dólares.

Su renegociación es una imposición del presidente Donald Trump, que asegura que es el peor tratado firmado nunca por Estados Unidos y amenaza desde la campaña electoral con retirar a su país de él.

La renegociación de TLCAN arrancó el 16 de agosto en Washington, donde se celebró la primera ronda. Después hubo otras en Ciudad de México y en Ottawa y, en la cuarta, los equipos regresaron a la capital estadounidense.

El 21 de noviembre, el presidente de EU restó importancia a las acusaciones sobre acoso sexual contra el republicano Roy Moore, aspirante a senador por Alabama, y dijo que cualquier opción es mejor que la presencia de un "liberal" en el Senado.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descartó apoyar la candidatura al Senado del país del republicano Roy Moore, quien en los últimos días ha sido acusado de acoso sexual por ocho mujeres, por considerar que cualquier opción es mejor que la presencia de un "liberal" en la Cámara alta.

"No necesitamos a un liberal, al demócrata (Doug) Jones, allí. He mirado a su historial y es terrible en criminalidad, es terrible en temas fronterizos y es

terrible en asuntos militares", dijo Trump a los periodistas poco antes de iniciar 322 su viaje a Florida, donde tiene previsto pasar en familia el Día de Acción de 322

Gracias.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Estas declaraciones, las primeras del mandatario sobre este polémico asunto, se producen días después de que ocho mujeres acusaran al candidato republicano al Senado por el estado de Alabama de haber abusado sexualmente de ellas en la década de 1970, cuando algunas tenían entre 14 y 18 años.

Trump, que evitó pronunciarse sobre si hará campaña a favor de Moore, no dudó en poner en tela de juicio las acusaciones al señalar en repetidas ocasiones que el republicano "niega totalmente" los cargos.

Pese a que, durante el proceso de primarias republicanas en Alabama, con vistas a elegir al candidato del partido para la elección parcial del próximo 12 de diciembre, Trump había mostrado su preferencia por Luther Strange, el presidente no descartó que en los próximos días apoye la campaña de Moore.

Cuestionado sobre el mensaje que, como presidente de la nación, estaría trasladando a las mujeres al evitar condenar a Moore, el presidente, que en el pasado afrontó acusaciones similares, se limitó a decir que las mujeres son "muy especiales" y que es bueno "que estén saliendo a la luz este tipo de cosas".

Tras el reciente escándalo del todopoderoso productor de Hollywood Harvey Weinstein, denunciado por decenas de mujeres por agresión sexual, Estados Unidos vive inmerso en la polémica ante el goteo de nuevas acusaciones que salpican a personalidades del mundo del cine, la comunicación y la política.

El 28 de noviembre, la hija mayor del presidente estadounidense, Ivanka Trump, defendió el empoderamiento de la mujer durante una cumbre de emprendedores en la India, que se vio ensombrecida por las críticas recibidas por la gestión de sus negocios textiles en el extranjero en los que los trabajadores, en su mayoría mujeres, tienen sueldos mal pagados.

“Nuestras familias, economías y sociedades avanzarán sólo si las mujeres tienen la capacidad de progresar”, dijo durante su discurso en la Cumbre

Global de Emprendedores (GES), que comienza en la ciudad india de Hyderabad y que coorganizan India y Estados Unidos.

Recurriendo a su propia experiencia como emprendedora “en una industria 323 dominada por los hombres”, añadió: “He visto de primera mano que con 323

demasiada frecuencia las mujeres deben hacer más que sus compañeros

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero hombres para demostrar su valía en el trabajo, al tiempo que se ocupan de sus familias en casa de forma desproporcionada”.

Su visita a la conferencia se vio, sin embargo, ensombrecida por controversias en torno a las decisiones que tomó con su marca de ropa. El diario “Washington Post” informó en julio que los productos de esa marca eran fabricados en su totalidad en países extranjeros como India, China, Bangladesh o Indonesia, en instalaciones donde los trabajadores, en su mayoría mujeres, están mal pagados.

“El Post descubrió que su compañía va muy por detrás en la industria textil cuando se trata del tratamiento de la mano de obra, en gran parte femenina, empleada en las fábricas de todo el mundo”, señala la información.

La utilización de esas instalaciones choca también con la defensa que hace su padre de la producción en territorio estadounidense.

Ivanka Trump es la hija mayor del presidente Trump y asesora en la Casa Blanca, sin recibir remuneración, en el diseño de las políticas del mandatario.

Después de que Trump designara a su hija para dirigir la delegación en India, el secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, decidió no enviar a funcionarios de alto rango para el viaje, en medio de presuntas tensiones.

Otra polémica que marcó la visita fue la expulsión de los mendigos que pedía la Policía india en las calles de la ciudad, según informaron medios indios.

Lanzada por el ex presidente estadounidense Barack Obama en 2010, la cumbre GES reúne cada año a emprendedores emergentes e inversores de todo el mundo. Este año se celebra bajo el lema “Mujeres primero, prosperidad para todos”, siendo mujeres más de la mitad de los mil 200 delegados de cien países que acudieron.

Entre las figuras más llamativas en la cumbre se encuentran Reyhan Camalova, una joven de 15 años de Azerbaiyán que lanzó una compañía

que obtiene energía del agua de lluvia, o la estadounidense Dara Dotz, cuya empresa Field Ready proporciona suministros de asistencia en

catástrofes que se imprimen en 3-D. 324 El 29 de noviembre, acusa a demócratas de querer “inundar” el país con 324

inmigrantes; Schumer pide al magnate dejar de tuitear y empezar a liderar

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La tensión entre demócratas, republicanos y el presidente Donald Trump sigue escalando y las consecuencias pueden ser nefastas.

Ante un final de año que se prevé extremadamente delicado para Estados Unidos, los dos bandos políticos están más separados que nunca y en un pleito que demuestra cuán dividido está el país y lo pone al borde del precipicio en cuanto al gobierno federal se trata.

Esta vez el detonante fue un tuit del presidente, dejando en evidencia por enésima ocasión que lo que expresa Trump a través de las redes sociales tiene consecuencias reales.

Estaba previsto un encuentro entre el magnate y los líderes de ambos partidos para debatir el presupuesto del gobierno federal hasta fin de año y, entre otros aspectos, el pasaje de una ley para proteger de la deportación a decenas de miles de jóvenes indocumentados (los denominados dreamers). Trump, en un tuit matinal, no estuvo por la labor de poner las cosas fáciles para el acuerdo, acusando a los líderes demócratas Chuck Schumer (Senado) y Nancy Pelosi (Cámara de Representantes) de “débiles”, de querer que los “inmigrantes ilegales inunden el país” y “subir impuestos”. “No veo un acuerdo”, escribió.

Ante la presumible falta de entendimiento, los demócratas cancelaron su presencia en la Casa Blanca y plantaron al presidente sin la asistencia a su “espectáculo”. Schumer lo instó a “dejar de tuitear” y “empezar a liderar” para un acuerdo bipartidista.

En ese sentido, ambos pidieron a sus colegas republicanos quedarse trabajando y debatiendo en el Capitolio. No tuvieron éxito: Trump y los republicanos siguieron con el programa previsto y escenificaron la división dejando dos sillas vacías en la reunión en la Casa Blanca.

“No estoy sorprendido [de que no acudieron]. Tenemos muchas diferencias”, dijo el presidente, criticando de nuevo la “debilidad” de los demócratas en aspectos de migración y seguridad, vitales para su administración.

“Son débiles ante el crimen, son débiles ante la inmigración ilegal, quieren

que la gente ilegal atraviese nuestra frontera”, sostuvo Trump. 325 Los líderes republicanos en el Congreso, Mitch McConnell (Senado) y Paul 325

Ryan (Cámara de Representantes), sí asistieron a la Casa Blanca, arropando

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero al presidente. “No creo que sea apropiado rechazar la invitación del presidente”, dijo McConnell, asegurando que nunca había rechazado una invitación parecida del presidente Barack Obama. Mintió: no asistió a una cena en 2010.

El resurgimiento de la pelea es una mala noticia para el gobierno federal, que se dirige hacia la falta de financiamiento y el cese de actividades si no se llega a un acuerdo en los próximos nueve días. “Si eso sucede, culparé absolutamente a los demócratas”, amenazó Trump.

De ocurrir, sería la primera vez que el gobierno federal se quede sin fondos con un partido dominando el Capitolio y la Casa Blanca.

Tampoco es buen augurio para los dreamers. Los demócratas llevan tiempo vinculando su apoyo presupuestario a una ley de protección de los soñadores, quienes viven con el tiempo en su contra luego de que Trump anunciara la cancelación del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) que evita su deportación.

“Necesitamos un presidente que quiera solucionar este problema que él mismo creó”, criticó el senador demócrata Dick Durbin, uno de los más firmes defensores de una ley de protección a los beneficiarios del DACA.

Fuera de la Casa Blanca y el Capitolio, unas docenas de dreamers se manifestaron para reclamar la necesidad de una ley para arreglar su situación de manera urgente, ante el horizonte de que el 5 de marzo del próximo año se finiquite el DACA

El 30 de noviembre, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha donado el tercer trimestre de su sueldo de este año al Departamento de Salud de Estados Unidos con el objetivo de combatir la crisis de adicción a los opiáceos, que causa 175 muertes al día en el país, anunció la Casa Blanca.

El secretario interino del Departamento de Salud, Eric Hargan, anunció durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca que Trump le ha

entregado un cheque con el sueldo que debía recibir durante su tercer trimestre en el poder para que lo invierta en la respuesta federal a esa crisis

de salud pública.

326 326

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Trump, que es multimillonario, prometió durante la campaña que, si ganaba las elecciones, donaría su sueldo como presidente de Estados Unidos, que asciende a 400 mil dólares brutos anuales.

El mandatario ya donó su sueldo del primer trimestre -78.333 dólares- al Servicio Nacional de Parques de Estados Unidos y el del segundo -100 mil dólares- al Departamento de Educación.

La Casa Blanca no especificó a cuánto asciende la donación de Trump este trimestre, pero Hargan aseguró que irá dirigida a apoyar la estrategia federal contra la crisis, que consiste en mejorar los datos y la investigación sobre la epidemia, y la mejora de la prevención, el tratamiento y la recuperación de los adictos.

“La decisión (de Trump) de donar su salario es un tributo a su compasión, su patriotismo y un sentido de deber para con el pueblo estadounidense”, sostuvo Hargan.

Según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), 64 mil personas murieron el año pasado por sobredosis de opiáceos (incluida la heroína) en Estados Unidos, lo que supone el fallecimiento de 175 estadounidenses al día y siete víctimas mortales cada hora.

En los últimos seis años, las muertes por sobredosis se han convertido en la causa más común de muerte violenta en Estados Unidos, por encima de los accidentes de tráfico o las armas, y la venta de analgésicos con receta se ha casi cuadruplicado desde 1999.

En octubre, Trump declaró “emergencia de salud pública” el abuso de analgésicos opiáceos, lo que permite destinar fondos ya existentes a nivel estatal y federal a la lucha contra la adicción.

Sin embargo, el presidente no destinó nuevos fondos a este problema, como había prometido anteriormente, lo que provocó críticas de la oposición demócrata, que consideró su acción como un “gesto vacío”.

Durante la campaña electoral, Trump prometió que, de ganar los comicios del pasado noviembre, o donaría su sueldo o se lo devolvería al

Departamento del Tesoro. 327 “Si salgo elegido presidente, no aceptaré el sueldo, ¿de acuerdo? Eso no es 327

un problema para mí”, dijo durante un mitin de campaña el magnate

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero inmobiliario y entonces candidato republicano, cuya fortuna asciende a 3 mil 700 millones de dólares, según la revista Forbes.

Posteriormente, durante una entrevista con el programa de la cadena CBS “60 Minutos”, Trump matizó que aceptaría recibir 1 dólar al año, porque la ley le obliga a percibir un salario como presidente.

DICIEMBRE 2017

El 1 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través de su cuenta de twitter llamó “vergonzoso” el fallo de la corte al inmigrante ilegal acusado de asesinar a una mujer en San Francisco.

Horas después de haber sido declarado inocente a José Inés García Zárate, Donald Trump expresó en su cuenta de twitter “¡Un veredicto vergonzoso en el caso de Kate Steinle! No es de extrañar la gente de nuestro país está tan enojada con la inmigración ilegal.”

Ocho horas después de describir el veredicto como "vergonzoso", el presidente de Estados Unidos volvió a tuitear llamando a la justicia una completa parodia y enfatizó sobre la construcción del muro: “El asesino Kate Steinle regresó y volvió sobre la frontera débilmente protegida de Obama, siempre cometiendo crímenes y siendo violento, y sin embargo, esta información no se usó en los tribunales. Su exoneración es una completa parodia de justicia. ¡CONSTRUYAN EL MURO!”

José Inés ya había sido deportado cinco veces y era buscado para ser nuevamente deportado, cuando disparó a Kate Steinle en el 2015, Zárate no negó haber disparado, pero dijo que se trató de un accidente.

El 2 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mostró satisfecho de que el Senado aprobara esta madrugada su propuesta de reforma fiscal y agradeció a los legisladores republicanos su "duro" trabajo y

"compromiso" que han permitido sacar adelante el proyecto.

"La mayor Ley Impositiva y Rebaja Fiscal acaba de ser aprobada en el

Senado. Ahora estos grandes republicanos irán a por el último trámite. 328

¡Gracias a los republicanos de la Cámara de Representantes y del Senado 328

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero por su duro trabajo y compromiso!", escribió Trump a primera hora de la mañana en su cuenta personal de Twitter.

Con este mensaje, el mandatario puso de manifiesto la importancia de que los miembros de su partido hayan apartado sus diferencias y votado a favor de una reforma fiscal cuya aprobación no estaba clara pese a la mayoría del partido conservador en la Cámara Alta.

La ley fue aprobada, por 51 votos a favor y 49 en contra, a pesar de contar con el rechazo en pleno de los senadores demócratas y gracias a que tan sólo un legislador republicano, Bob Corker, se opuso. El apoyo masivo por parte de los miembros de su partido ha permitido a Trump obtener una primera gran victoria legislativa que ya le fue negada por sus propios correligionarios el pasado verano, cuando propuso derogar la ley sanitaria conocida como Obamacare.

Tanto la Cámara de Representantes como el Senado presentaron propuestas paralelas de reforma fiscal que, si bien concuerdan en general en los agudos recortes de impuestos para empresas y trabajadores, difieren en tiempos y tramos impositivos.

La propuesta presentada en la Cámara Baja ya fue aprobada el pasado 16 de noviembre, por lo que ahora ya sólo queda esperar que ambas versiones sean unificadas en un proyecto común definitivo.

El 3 de diciembre, la representante estadounidense ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, anunció que Estados Unidos decidió retirarse del Pacto Mundial de la ONU sobre protección de migrantes y refugiados por considerar que la política migratoria del país debe estar en manos "sólo" de los estadounidenses.

"Estados Unidos está orgulloso de su herencia migratoria y de nuestro duradero liderazgo moral al dar apoyo a los migrantes y a los refugiados en todo el mundo... Pero nuestras decisiones en política migratoria deben ser tomadas siempre por estadounidenses y sólo por estadounidenses", señaló Haley en su cuenta de Twitter.

Estados Unidos se unió al pacto en 2016, bajo el mandato del expresidente

Barack Obama (2009-2017), al firmar la Declaración de Nueva York sobre

migración. Sin embargo, el actual presidente, Donald Trump, considera que 329

"numerosos puntos" de este documento "son contrarios" a las políticas sobre 329

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero migración y refugiados, señaló la misión estadounidense ante la ONU en un comunicado.

Por este motivo el presidente Trump, se señala en el comunicado, "ha decidido" retirarse de un acuerdo con el que se aspiraba a alcanzar un consenso unánime en el organismo internacional el próximo año. El secretario del Departamento de Estado, Rex Tillerson, respaldó la medida anunciada por la Misión de Estados Unidos en la ONU al señalar que la primera obligación de un estado soberano es "asegurar que la migración es segura, ordenada y legal".

"Simplemente no podemos apoyar de buena fe un proceso que socava el derecho de soberanía de Estados Unidos a reforzar nuestras leyes migratorias y garantizar la seguridad de nuestras fronteras", explicó Tillerson a través de un comunicado oficial.

El control fronterizo ha estado marcado en rojo en la agenda del actual presidente desde la campaña electoral y desde que ocupa la Casa Blanca ha intentado hasta en tres ocasiones implementar un veto migratorio, cuya primera versión fue proclamada el 27 de enero.

Después de un gran caos en los aeropuertos y numerosos reveses judiciales, Trump proclamó en marzo su segunda iniciativa contra refugiados y países de mayoría musulmana, que entró en vigor en marzo y que fue sustituida por un tercer veto, proclamado en septiembre y que restringe el ingreso de ciudadanos de Corea del Norte y de funcionarios de Venezuela.

El 4 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió recortar en 2 millones de acres (más de 8 mil kilómetros cuadrados) la extensión de dos Monumentos Naturales en el estado de Utah, un movimiento que deshace una designación de su predecesor, Barack Obama, y que supone la reducción de protección de tierras más grande la historia del país.

La acción afecta a Bear Ears y Gran Staircase-Escalante, espacios a los que recorta el 85% y el 46% de su extensión, respectivamente, para permitir que

en los nuevos territorios sin protección se pueda hacer exploración energética o se use para la circulación de vehículos.

Bear Ears fue creado por Obama el año pasado, en una de sus últimas 330 acciones como presidente. Staircase fue protegido por el expresidente Bill 330

Clinton en 1996.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Para Trump, la protección de tierra se convirtió en un abuso en administraciones anteriores a la suya, por parte de un gobierno federal lleno de burócratas lejanos a quienes se les da un “enorme poder (…) a expensas de la gente que realmente vive aquí”.

“Nadie sabe mejor (que los habitantes de Utah) cómo usar la tierra”, proclamó el presidente de EU. Según el secretario de Interior, Ryan Zinke, deberán servir, además de para uso público de caminos y senderos, para que puedan usarlo granjeros con sus pastos, además de actividades recreativas de caza y pesca.

Desde su llegada al poder, Trump dirigió a su secretario Zinke una orden para que viera la posibilidad de reducir la superficie de territorio protegido para “devolverlo” a la ciudadanía. Políticos, empresarios y ganaderos aplaudieron el primer movimiento de la administración Trump en ese sentido.

Se dice que los más beneficiados serán las compañías dedicadas a combustibles fósiles, que podrán llevar adelante sus planes de exploración en estos territorios que se habían visto detenidos por las protestas de grupos nativos, como la comunidad Navajo.

Es probable que la decisión sea llevada a los tribunales, especialmente por grupos ecologistas y representantes de los puebles nativos americanos que han empezado a imponer demandas contra el decretro. El presidente de la Nación Navajo, Russell Begaye, insistió en un comunicado en la importancia crucial que los terrenos de Bears Ears tienen para su pueblo, y criticó que a pesar de las peticiones de reunión con Trump para tratar de disuadirle nunca fueron escuchadas.

“La decisión de reducir el tamaño del monumento se ha hecho sin consulta tribal”, se quejó el líder indígena, algo que en su opinión no le deja en otra tesitura que “litigar la decisión”. Es probable que otros pueblos nativos, como los Hopi o los Indian Ute, se unan a la causa.

Los que también están dispuestos a retar la decisión en los juzgados son los ambientalistas de Sierra Club, que a través de un comunicado calificaron la

decisión de “un insulto a la soberanía de las tribus (…) y las personas que aman y se preocupan de los parajes naturales”.

El 5 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó 331 que aún planea trasladar la embajada estadounidense a Jerusalén, a pesar 331

de las advertencias de líderes mundiales sobre los riesgos de provocar

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero malestar en Medio Oriente y perjudicar los esfuerzos de paz entreisraelíes y palestinos.

En medio de una ronda de diplomacia telefónica, Trump dijo al líder palestino Mahmud Abas y al rey jordano Abdalá II que el proyecto profundamente controversial, que conlleva el reconocimiento estadounidense de Jerusalén como capital de Israel, seguía en marcha, aunque crucialmente no fijó una fecha.

El estatuto de Jerusalén es un asunto clave en el conflicto palestino-israelí, y ambas partes reivindican la ciudad como su capital.

Las advertencias se multiplicaron, entre otras la del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien señaló a Trump que el estatuto de Jerusalén es una "línea roja para los musulmanes" y amenazó con cortar los lazos diplomáticos de Turquía con Israel.

El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit, expresó que los miembros de ese grupo han decidido reunirse en El Cairo ante el "peligro de esta cuestión, si esto debiera ocurrir, y a las posibles consecuencias negativas no sólo para la situación en Palestina sino también en la región árabe e islámica".

Funcionarios estadounidenses dijeron que Trump no planea trasladar por ahora la embajada a Jerusalén, una gran promesa de campaña que su gobierno ya pospuso una vez en junio.

"El presidente ha sido claro: no es una cuestión de 'si', sino una cuestión de 'cuándo'. Pero no será adoptada ninguna decisión", dijo un portavoz de la Casa Blanca, Hogan Gidley.

Trump llamó por teléfono al rey Abdalá II de Jordania y le informó de "su intención de seguir adelante con el traslado de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén", informó el palacio real jordano en un comunicado.

PROCESO DE PAZ

Trump ha dicho que quiere relanzar las congeladas conversaciones de paz

entre Israel y los palestinos en busca de un "acuerdo definitivo", pero su reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel podría destruir tal

esfuerzo, advirtió un funcionario palestino.

332 332

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Ya no aceptaremos la mediación de Estados Unidos, no aceptaremos la mediación de Trump. Será el final del papel desempeñado por los estadounidenses en ese proceso", dijo Nabil Chaath, un alto consejero del presidente palestino, Mahmud Abas.

La presidencia palestina dijo que Trump informó a Abas sobre "su intención de transferir la embajada de Estados Unidos" en Israel, durante una conversación telefónica entre ambos dirigentes.

Durante este diálogo Abas advirtió a Trump de las "peligrosas consecuencias de tal decisión sobre el proceso de paz, la seguridad y la estabilidad en la región y en el mundo", añadió la Autoridad Palestina en un comunicado.

Abas reafirmó su "posición firme sobre que no puede haberEstado palestino sin Jerusalén Este como capital, conforme a las resoluciones y a la ley internacionales y a la iniciativa de paz árabe", dijo el texto.

En tanto el secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina, Saeb Erakat, señaló que el cambio de la embajada estadounidense a Jerusalén provocará un desastre.

La Liga Árabe llamó a Washington a reconsiderar su decisión, mientras Arabia Saudita, un aliado de Estados Unidos en la región, expresó su "seria y profunda preocupación" por el posible traslado.

"Este paso tendrá serias implicaciones y nuevas complicaciones en el conflicto palestino-israelí", dijo la agencia de prensa oficial saudita, citando una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

"Además, obstruirá los esfuerzos en curso para revivir el proceso de paz", añadió.

Por su lado, el presidente francés Emmanuel Macron advirtió a Trump que el estatuto de Jerusalén debe ser decidido "en el marco de las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos".

ISRAEL VE UNA "OPORTUNIDAD HISTÓRICA"

En medio de desacuerdos internos en la Casa Blanca, varios funcionarios estadounidenses no han podido precisar qué decidirá finalmente Trump.

Sin embargo, el ministro de Defensa israelí, Avigdor Lieberman, instó al 333

presidente estadounidense a aprovechar esta "oportunidad histórica". 333

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Todas las embajadas extranjeras en Israel están localizadas en Tel Aviv, con representaciones consulares en Jerusalén. Se suponía que Trump firmaría el el decreto para retrasar por seis meses el traslado de la embajada estadounidense a la Ciudad Santa.

"El presidente todavía está considerando las opciones", dijo un funcionario del Departamento de Estado consultado sobre la decisión del mandatario.

Se espera que Trump firme un decreto posponiendo el traslado esta semana, pero diplomáticos y observadores dijeron que podría dar un discurso el miércoles para anunciar su apoyo a la reivindicación de Israel de que Jerusalén es su capital.

El 6 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se preparaba el miércoles para reconocer a Jerusalén como la capital de Israel, dijo poco antes de su esperado discurso que una decisión sobre este tema debería haberse tomado "hace mucho tiempo".

"Tenemos un anuncio importante que hacer (...) y creo que debería haberse hecho hace mucho tiempo", dijo Trump. "Muchos presidentes dijeron que harían algo y no hicieron nada", agregó, en alusión a la promesa de varios de sus predecesores de trasladar la embajada de Estados Unidos en Israel de Tel-Aviv a Jerusalén.

¿Cuál es la historia detrás del conflicto por Jerusalén?

Jerusalén, ciudad asentada entre el Mediterráneo y el desierto, es un territorio que funge como punto de encuentro de tres de las religiones más importantes del mundo; es una ciudad sagrada para el judaísmo y el cristianismo, y el islam.

También está considerada como una de las ciudades más antiguas del mundo, hay asentamientos que datan del año 4 mil antes de Cristo y los restos de la primera población amurallada en el sitio se remontan a entre los años 1800 y 1550 a.C. De acuerdo con la historia, el rey David de Israel conquistó Jerusalén en el año 1004 a.C. y posteriormente fue conquistada

por el imperio romano, le siguieron el persa, bizantino, otomano y el árabe.

En el año 1095 después de Cristo dio inicio la Primera Cruzada, en la que los

reinos europeos cristianos se lanzaron a la “recuperación” de la Tierra Santa 334

(los lugares donde habría vivido Jesús) que estaban bajo control musulmán. 334

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En 1187, la ciudad fue nuevamente conquistada por el sultán de Egipto y Siria Saladino. A lo largo de los siglos siguió cambiando de manos.

El conflicto actual se remonta a inicios del siglo XX con el movimiento sionista, alentado por el antisemitismo en Europa, que buscaba establecer un Estado para los judíos, durante un periodo en que se gestó una fuerte migración judía a la región de Palestina, en esos años perteneciente al Imperio Otomano.

Las presiones continuaron tras la desintegración del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, cuando el Reino Unido recibió un mandato de la Liga de Naciones para administrar el territorio de Palestina.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial las presiones por establecer un Estado judío aumentaron, por lo que las Naciones Unidas plantearon en 1947 la partición del territorio occidental de Palestina, en ese momento bajo dominio británico, en dos Estados, uno judío y otro árabe-palestino, con un área que incluía a Jerusalén, que estaba bajo control internacional.

La resolución fue aprobada por los dirigentes judíos, pero fue rechazada por el pueblo árabe. El 14 de mayo de 1948 Israel declaró su independencia lo que provocó el conflicto de la Guerra árabe israelí el mismo año debido a la inconformidad árabe por el plan de la ONU.

Para los palestinos comenzó la Nakba, término que significa “destrucción” o “catástrofe” en árabe, utilizado para referirse al inicio de la tragedia en donde 750 mil palestinos fueron expulsados por tropas judías, y la división del territorio quedó definida por el acuerdo de la Línea de Armisticio de que firmado en 1949.

Desde aquella época se han producido distintos conflictos entre judíos y árabes en la región, siendo uno de los más importantes la Guerra de los Seis Días de 1967, durante la cual Israel ocupó Jerusalén Oriental, la Frontera de Gaza en territorio palestino, la península del Sinaí en Egipto, Cisjordania al reino de Jordania y los Altos del Golán en Siria, pero no logró el reconocimiento de la comunidad internacional.

La ciudad de Jerusalén es un aspecto clave en el conflicto israelí-palestino, el gobierno de Israel asegura que la ciudad es su capital tras argumentar

que la tomaron en 1967, mientras que la Autoridad Nacional Palestina, que 335 gobierna Cisjordania, reclama la parte oriental de la ciudad como su 335

capital.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de anunciar sus intenciones de trasladar la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén, lejos de producir un cambio positivo en la región podría ocasionar mayor inestabilidad en Medio Oriente y evitar una solución a futuro próximo de este conflicto.

El 8 de diciembre, Trump: "Si no logramos el muro, tendremos mucha gente infeliz, incluido yo"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró que su Gobierno construirá un muro en la frontera con México porque si no, según dijo, habrá "mucha gente infeliz", incluido él mismo.

"Vamos a lograr el muro. Si no conseguimos el muro, tendremos mucha gente infeliz, incluido yo", afirmó el mandatario durante la ceremonia de toma de posesión en su cargo de la nueva secretaria de Seguridad Nacional (DHS), Kirstjen Nielsen, cuya nominación fue aprobada por el Senado.

"Esta es una ocasión muy especial, porque hice campaña por ello", subrayó el presidente, en alusión a la labor fundamental del Departamento de Seguridad Nacional en materia migratoria y fronteriza.

El presidente aplaudió, además, el dato dado a conocer esta semana por esa agencia, que indicó que las detenciones en la frontera con México cayeron a su nivel más bajo en 46 años en el ejercicio fiscal 2017, que concluyó en septiembre pasado, un éxito que atribuyó al endurecimiento de sus políticas.

Pese a emitir una orden ejecutiva a los pocos días de llegar a la Casa Blanca en enero para comenzar de forma inmediata la construcción del muro con México, el multimillonario ha sido incapaz de lograr que el Congreso apruebe fondos para la construcción del mismo, aunque se han abierto a concurso los prototipos.

Durante las actuales negociaciones presupuestarias para el año fiscal 2018, Trump insiste en una partida de seguridad fronteriza, sin embargo, los demócratas están dispuestos a bloquear cualquier propuesta que aporte

dólares de los contribuyentes a la construcción del muro.

Por su parte, Nielsen se convirtió en la tercera encargada del DHS en el 336

primer año de Gobierno del magnate, tras el paso por esa agencia del 336

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero ahora jefe de gabinete de la Casa Blanca, el general John Kelly, y la hasta hoy secretaria interina, Elaine Duke.

Nielsen, una experta en ciberseguridad y gestión de desastres que formó parte del consejo de seguridad nacional durante el Gobierno de George W. Bush (2001-2009), comenzó a trabajar con Kelly a finales de 2016, cuando se encargó de preparar al general, nominado entonces como jefe de DHS, para sus audiencias de confirmación en el Senado.

El 10 de diciembre

Trump y migración: miedo y división

Desde su incursión formal en política, Donald Trump hizo del combate a la migración uno de sus principales estandartes, al atribuirle, en una narrativa completamente falsa creada por él, el incremento de la delincuencia y el desempleo y la “pérdida de valores” del pueblo de EU.

Con ello —así como ocurre con su esquema de proteccionismo económico ante el TLCAN, que se sustenta en la “defensa de los trabajadores estadounidenses”, o con los vetos para ingresar a EU impuestos a naciones de mayoría musulmanas, justificados en la “prevención” del terrorismo—, inevitablemente se ha generado la percepción en muchos estadounidenses, de que la migración es un fenómeno que deja saldos negativos a su país, en vez de, como ocurre en la realidad, propiciar dinamismo y crecimiento económico.

Sin embargo, curiosamente, también en el contexto de esta insistente propaganda antiinmigrante, los cambios reales han sido mucho menos importante de lo que parece. Por ejemplo, durante su primer año de gestión, en la que los criterios para la detención son mucho más amplios, el número de detenciones de inmigrantes indocumentados es más bajo que durante los últimos años de la administración de George W. Bush y los primeros años de la de Barack Obama.

En otras palabras, con su retórica, el miedo que genera el mandatario estadounidense es mucho más fuerte que la realidad de las políticas que se

han implementado hasta ahora. Algo que, de acuerdo con Andrew Selee, presidente del Instituto de Políticas Migratorias de EU, hace pensar que

quizás el miedo es, más que un resultado del cambio en las políticas, parte 337 de la estrategia misma. Y es que no ha habido ningún otro presidente en la 337

historia moderna de EU que haya puesto tanto énfasis en la migración, lo

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero que muy probablemente tiene su origen en el racismo que caracteriza al magnate.

En la rancia óptica trumpiana, desgraciadamente, es claro que este tema es un problema a enfrentar más que una oportunidad. No obstante, las directrices de Trump contra la migración no gozan de popularidad mayoritaria entre los estadounidenses, y a raíz de ésto se está viendo, por ejemplo, poco apoyo en el Congreso para dar al presidente más fondos para las detenciones y deportaciones, menos para un muro.

Es un hecho que el discurso y las políticas seguidas en este tema —o en cualquier otro— por el magnate están dividiendo a EU, de por sí polarizado, lo que podría tener efectos muy nocivos a largo plazo. Porque el resultado de esta campaña de miedo contra los migrantes —que eso es lo que es— quizá no sea una menor presencia de indocumentados, como busca Trump, sino una todavía menor integración de éstos —y sus hijos nacidos en EU, de ser el caso— a la sociedad. Trump, pues, está segregando aún más a la sociedad estadounidense.

El 11 de diciembre, Donald Trump quiere establecer "una base" en la Luna para poder alcanzar Marte

El presidente estadounidense, Donald Trump, formalizó una directiva oficial que marca como objetivo de la NASA el establecimiento de “una base” en la Luna, como paso previo a la primera misión tripulada a Marte.

La Directiva 1 de Política Espacial no marca fechas precisas ni plazos, pero sí explica la importancia de la colaboración con otros países y con la iniciativa privada. Durante una ceremonia celebrada en la Casa Blanca, Trump aseguró que el objetivo de la nueva expedición lunar va más allá de “dejar una bandera y una huella”, lo que buscan es plantear las bases para después poder realizar una misión a Marte.

“No solo plantaremos nuestra bandera y dejaremos nuestra huella, sino que estableceremos las bases para una eventual misión a Marte. Y quizá, algún día, a muchos más mundos más allá", declaró el polémico presidente de

Estados Unidos.

En el acto estuvo presente Harrison Schmitt, quien fue uno de los últimos

estadounidenses en caminar en la Luna hace 45 años, por lo que Trump dijo: 338

“Hoy nos comprometemos a que él no sea el último”. 338

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Con esta nueva directiva, Trump afirmó que Estados Unidos encabezará el programa espacial a nivel mundial y se demuestra una vez más que su país está a la cabeza de los mercados comerciales. “Imaginen la posibilidad que nos espera en esas hermosas y enormes estrellas si nos atrevemos a soñar a lo grande. Eso es lo que nuestro país está haciendo de nuevo, estamos soñando a lo grande”, agregó el mandatario.

Para Trump la directiva que firmó “reenfocará el programa espacial de EU en la exploración humana y el descubrimiento. Marca el primer paso en el regreso de astronautas estadounidenses a la Luna por primera vez desde 1972”.

De acuerdo con el presidente de los EU, el nuevo programa podría tener implicaciones militares, a lo que Mike Pence, vicepresidente de los EU, sumó que para los americanos es vital tener presencia en la Luna porque con eso se garantizaría su seguridad al poder realizar estrategias militares desde el espacio.

Otro punto a favor, de acuerdo con Pence, es que además de incrementar la defensa militar, es una fuente de creación de empleos porque gracias a estas nuevas misiones espaciales habrá empleos nuevos.

El presidente estadounidense estuvo acompañado en el acto por el director interino de la NASA, Robert Lightfoot y Peggy Whitson, la primera mujer astronauta comandante la Estación Espacial Internacional y a la que felicitó y reconoció por ser la mujer que más tiempo ha estado en el espacio.

La última vez que EU envió una misión tripulada fuera de la órbita terrestre fue en 1972, en la Apolo 17, con los astronautas Eugene Cernan y Harrison "Jack" Schmitt.

El 12 de diciembre, Trump arremete contra las mujeres que lo acusan de acoso sexual

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió contra las mujeres que lo señalan de acoso sexual, denunciando sus "falsas acusaciones e historias inventadas", después de que varias pidieran al Congreso que lo

investigue.

Tres mujeres que afirman haber sido sexualmente hostigadas por Trump 339 antes de que se postulara a la presidencia instaron a los legisladores a abrir 339

una investigación sobre el comportamiento del mandatario.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Rachel Crooks, Jessica Leeds y Samantha Holvey, quienes ya denunciaron a Trump durante la campaña presidencial del año pasado, aparecieron en la cadena de televisión nacional NBC para exigir que el presidente sea responsabilizado por sus actos.

Crooks, exrecepcionista en la Trump Tower de Nueva York, afirma que Trump la besó en la boca en 2005 después de que ella, que entonces tenía 22 años, se le presentara. Leeds dice que Trump la toqueteó en un vuelo comercial, en tanto Holvey alega que el presidente se comportó de manera inapropiada cuando concursaba en el certamen de belleza Miss USA, al aparecer tras bastidores cuando ella y otras mujeres estaban desnudas.

Trump contraatacómen Twitter, señalando a sus opositores demócratas de incitar a las mujeres a hablar con periodistas sobre el presunto acoso.

"A pesar de los miles de horas desperdiciadas y de la cantidad de millones de dólares gastados, los demócratas no han podido mostrar ninguna connivencia con Rusia, así que ahora están pasando a las acusaciones falsas y las historias inventadas de mujeres que no conozco y/o nunca conocí. ¡NOTICIAS FALSAS!", tuiteó.

El lunes, 54 legisladoras demócratas pidieron una investigación.

Un total de 16 mujeres ha denunciado públicamente por mala conducta a Trump, quien se jactó en una cinta difundida durante la campaña de que podía besar y toquetear a mujeres con impunidad debido a su fama.

Tres legisladores estadounidenses renunciaron al Congreso la semana pasada por acusaciones de acoso sexual, incluido el prominente senador demócrata Al Franken.

El 13 de diciembre ¿Quién es Kaspersky y por qué lo vetó Trump?

La firma de seguridad informática, Kaspersky Lab, fue vetada este miércoles por el actual presidente de los Estados Unidos Donald Trump dentro de una la nueva Ley de Autorización de Defensa Nacional 2018, para su uso en EU, pero ¿por qué?

La compañía de ciberseguridad global fundada en 1997 por el ruso Eugene

Kaspersky, tiene presencia en aproximadamente 200 países del mundo, su

sede central se encuentra en Moscú, Rusia, y su holding (conglomerado de 340 empresas) está registrado en Reino Unido, además de contar con 37 oficinas 340

en 32 países y cerca de 3 mil 300 especialistas altamente calificados.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Esta firma es el tercer vendedor más importante en el mercado de soluciones domésticas y el quinto vendedor más importante en el mercado mundial de soluciones corporativas, de acuerdo con el estudio “IDC MarketScape: Western Europe Enterprise Endpoint Security 2012 Vendor Analysis”.

Según la consultora internacional IDC, las principales áreas de fortaleza de Kaspersky Lab, y que lo han hecho resaltar con relación a sus competidores, son el fuerte enfoque de la compañía en la seguridad de endpoints (como computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas, impresoras, etcétera), características de administración altamente desarrolladas, soporte constante para todo tipo de dispositivos endpoint, una organización altamente capacitada que responde rápidamente al malware (software malicioso), una amplia gama de control de dispositivos y capacidades de cifrado, y una estrategia de precios flexible.

Debido a ello, es que sus productos y tecnologías garantizan protección informática a más de 300 millones de usuarios todos los días. Igualmente, Kaspersky Lab ofrece una amplia gama de productos para diferentes tipos de clientes, ofreciendo soluciones específicas para grandes empresas y pymes.

¡Los principales competidores de Kaspersky Lab son Avast!, AVG, F-Secure, Intel Security (antes McAfee), Panda Security, Sophos, Symantec, Trend Micro y Eset, entre otros.

Las sospechas de espionaje

Sin embargo, pese a su historial y número de servicios que han ayudado a muchos a limpiar sus equipos de softwares infecciosos, los programas de la firma han sido considerados no aptos para su uso en EU, por medio de la firma de una ley que prohíbe el uso de los antivirus de la empresa rusa a las todas sus agencias gubernamentales.

Esto debido a la posibilidad de que el gobierno ruso utilice a esa empresa para espiar a Estados Unidos, según declaro el gobierno americano.

“El Departamento de Seguridad Nacional está preocupado por los lazos entre algunos oficiales de Kaspersky y la inteligencia rusa, así como otros

miembros del Gobierno ruso”, indicó en un comunicado ese Departamento 341

(DHS, por sus siglas en inglés), encargado de asuntos de ciberseguridad. 341

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

No obstante, este no es el primer enfrentamiento de la compañía con Trump, ya que, en septiembre pasado, por mandato del presidente el Departamento de Seguridad Nacional de EU ordenó a las agencias federales que eliminaran cualquier programa de seguridad de Kaspersky instalado en sus computadoras.

El motivo de aquella acción, fue las supuestas relaciones entre la compañía y los servicios de inteligencia rusos que podrían poner en peligro la ciberseguridad de Washington.

Es por ello que la firma de seguridad indicó que las declaraciones del gobierno eran infundadas y por medio de un comunicado, Kaspersky volvió a negar tener "lazos poco éticos o afiliaciones con ningún gobierno, incluyendo el de Rusia".

"Kaspersky Lab nunca ha ayudado ni ayudará a ningún gobierno del mundo con su espionaje cibernético (…), y es desconcertante que una empresa privada pueda ser considerada culpable mientras se demuestre que es inocente debido a problemas geopolíticos", afirmó la compañía.

Estados Unidos ha vinculado a Rusia con importantes ataques informáticos, como el sufrido el año pasado el Comité Nacional Demócrata, gracias al cual, el portal WikiLeaks fue capaz de publicar más de 19 mil polémicos correos electrónicos en los que funcionarios del Partido Demócrata hablaban de tácticas para vencer a Bernie Sanders, rival en las primarias de Hillary Clinton, quien salió derrotada en las elecciones presidenciales frente a Donald Trump.

¿Quién es Eugene Kaspersky? Eugene Kaspersky fue un oficial de inteligencia del ejército soviético al que entrenó la KGB, agencia que promovió, en 1982, su ingreso al Instituto de Criptografía, Telecomunicaciones y Ciencias de la Computación de la entonces Unión Soviética. Después de disolverse la URSS, se convirtió en un cazador de virus informáticos y actualmente es la cabeza al mando de Kaspersky Lab, una de las cuatro principales firmas de software antivirus del mundo.

EU prevé acabar con reforma de neutralidad de Internet

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de EU tiene previsto acabar

con la regulación impulsada en 2014 por el entonces presidente del país, 342 Barack Obama, para garantizar la "neutralidad de la red", un principio que 342

asegura la existencia de internet como un servicio público.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El organismo regulador prevé votar mañana la eliminación de una norma establecida por Obama para impedir que las empresas proveedoras de internet tengan potestad para bloquear o ralentizar el tráfico de ciertos portales a su antojo.

En una reunión bautizada por la propia Comisión con el nombre "Restaurar la libertad de internet", está previsto que se eliminen de facto las regulaciones de Obama a excepción de aquellas relativas a la transparencia, que únicamente supedita a las empresas a hacer públicas las decisiones que tomen sobre tráfico en las páginas web.

La norma, aprobada en 2015, pretendía preservar el libre acceso de los usuarios a cualquier web, de forma que el proveedor de internet no tenía capacidad para bloquear o ralentizar esta entrada, algo que cambiaría ahora y podría transformar el modelo de negocio dando prioridad a unos proveedores de contenidos sobre otros.

Una vez se apruebe de la nueva regla, quedaría en manos de la empresa proveedora de servicios de internet decidir a qué páginas pueden o no entrar sus clientes, incluyendo medios de comunicación, webs de vídeos o cualquier otro contenido.

Según incidió Obama en 2014, la ausencia de ese concepto de "neutralidad de la red" cuestiona los principios de igualdad de acceso y libertad sobre los que se construyó la red.

La decisión ha provocado múltiples protestas entre grupos defensores de los consumidores, que han llegado a pedir que el voto se suspenda hasta que se estudien los 22 millones de comentarios que los ciudadanos han dejado en la propuesta de la FCC, según publicó el Registro Federal, el diario oficial del Gobierno.

También legisladores republicanos se han manifestado en contra, como el congresista de Colorado Mike Coffman, que en una carta difundida a través de Twitter pedía a la FCC retrasar el voto y permitir al Congreso celebrar audiencias sobre el tema debido a las "negativas imprevistas" que conlleva

la nueva norma.

En su escrito, Coffman citó un discurso del actual director de la FCC, Ajit Pai,

en el que llegó a pedir que fiera el Congreso quien aprobara una ley para 343

garantizar los derechos de los consumidores y empresas en la red, "y no 343

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero cinco personas que no fueron elegidas", en alusión a los miembros del organismo regulador.

La regulación de un "internet abierto" fue impulsada personalmente por Obama, que en 2014 emitió un vídeo en el que urgía a la entidad a aprobar regulaciones para "proteger la neutralidad en la red para todos".

En ese mensaje, el mandatario pedía a la agencia que cambiara la clasificación del servicio de internet al de las "telecomunicaciones", ya que anteriormente había sido considerada "información".

Esta referencia fue la causa de que una primera norma emitida en 2010 por la FCC para garantizar la neutralidad fuera tumbada por un tribunal de apelaciones en 2014 a petición de la compañía Verizon, que la recurrió al considerar que la Comisión excedía sus competencias.

La petición de Obama surtió efecto en la Comisión, entonces con mayoría de asientos demócratas, que puso en marcha un segundo intento para garantizar la neutralidad en la red.

La reforma del sector de las empresas proveedoras de internet fue recurrida por la industria, pero en esa ocasión el tribunal de apelaciones dio la razón a la FCC.

Los republicanos tienen ahora la mayoría en la institución -tres asientos frente a dos demócratas- que dirige Ajit Pai, el elegido por el actual presidente de EE.UU., Donald Trump, tras tomar posesión de su cargo el pasado enero.

Bajo la dirección de Pai, la FCC ya aprobó en noviembre una suavización de los límites en la concentración de emisoras de televisión y periódicos a nivel local, algo que fue muy criticado por el Partido Demócrata.

El 14 de diciembre, Trump "no sirve ni para limpiar baños" de la biblioteca Obama, afirma diario

Un importante diario estadounidense devastó este miércoles al presidente Donald Trump con un editorial fulminante, afirmando que no sirve ni para "limpiar los baños" de la biblioteca presidencial de Barack Obama o sacar

el brillo a los zapatos de George W. Bush.

USA Today, un periódico de masas con una de las mayores difusiones del 344 país, publicó el texto después de que Trump atacara a una legisladora 344

demócrata en un grosero tuit.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"¿Trump es capaz de caer siempre más bajo?", dice el titular del artículo de la sección editorial del diario, que vilipendia al presidente luego de que tuiteara que la senadora demócrata Kirsten Gillibrand iba a su "oficina 'mendigando' contribuciones para su campaña", y que "haría cualquier cosa" por conseguir esos fondos.

"Con su último tuit, que insinúa claramente que una senadora de Estados Unidos haría favores sexuales para conseguir fondos para su campaña, el presidente Trump muestra que no es apto para el cargo", dice el editorial.

"El punto más bajo no es un impedimento para un presidente que siempre puede encontrar un espacio para caer más bajo todavía", indica este periódico, que habitualmente no publica editoriales contundentes.

"Un presidente que llama prostituta a la senadora Kirsten Gillibrand no sirve ni para limpiar los baños de la biblioteca presidencial de Barack Obama o sacar brillo a los zapatos de George W. Bush," señala, refiriéndose a los últimos predecesores de Trump.

El editorial enumera lo que considera las transgresiones del presidente, incluyendo su apoyo al senador de Alabamasalpicado por el escándalo Roy Moore, así como falsas y engañosas afirmaciones, y faltas morales y conflictivas. Gillibrand calificó el tuit de Trump de "difamación sexista".

¿Qué es la neutralidad de la red y cómo afecta su derogación?

La neutralidad de la red es el principio por el cual los proveedores de servicios de internet y los gobiernos deben tratar todo el tráfico de datos que transita por Internet por igual. De esta forma, empresas como AT&T, Verizon oComcast tienen prohibido bloquear o hacer más lento el tráfico de ciertos contenidos para darle prioridad a otros, por ejemplo, porque paguen una tarifa mayor.

La agencia que regula las comunicaciones en Estados Unidos, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), derogó este principio por el cual los proveedores de Internet tratan de manera equitativa el tráfico y que salvaguardaba internet como un servicio público de libre e igual acceso, en

medio de un enconado debate sobre la libertad en línea.

La medida, que anula reglas fijadas en 2015 bajo el gobierno de Barack 345

Obama, teóricamente permite a los proveedores de servicios de Internet 345

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

(ISP) decidir a qué sitios web se podrá acceder y a qué velocidad, lo que podría conducir a la creación de una Internet de dos velocidades.

LAS POSTURAS

El responsable de la FCC, Ajit Pai, designado por el presidente republicano Donald Trump y un feroz crítico de las normas de neutralidad adoptadas en 2015, cree que la abolición de este principio traerá mayores inversiones para la infraestructura de telecomunicaciones.

En medio de una ola de protestas de empresas online y activistas de la oposición al nuevo plan, Pai respondió que sus reformas darían paso un "enfoque menos reglamentarista", el mismo que ha permitido el florecimiento de internet.

Las empresas de Internet alertan en cambio de un efecto negativo sobre la libre competencia en el caso de que los proveedores introduzcan tarifas prioritarias. Sostienen que podría liquidar la "internet abierta" y permitir a las grandes empresas de banda ancha elegir qué personas pueden acceder al tráfico en línea y perjudicar a los consumidores.

En una carta abierta dirigida al Congreso estadounidense, 21 pioneros de Internet piden que se mantenga la igualdad de todos los contenidos, la llamada neutralidad de la red.

Firmada entre otros por el cofundador de Apple Steve Wozniak y el creador de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, la misiva pide que sea cancelada la sesión convocada en la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) para votar sobre el asunto. El título de la carta es: "No saben cómo funciona Internet".

La propuesta de la FCC se basa en una compensión errónea de la tecnología de Internet, aseguran los autores de la carta. La propuesta acelerada y técnicamente incorrecta para eliminar la neutralidad en la red es una amenaza para Internet, afirman.

El 16 de diciembre, la administración del presidente estadunidense Donald

Trump ordenó eliminar siete palabras o frases como "feto" o "transgénero" de todos los documentos oficiales de la principal agencia de salud pública del

país, reportó el diario The Washington Post. 346

346

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Los analistas de políticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingles), con sede en Atlanta, recibieron información sobre la lista de palabras prohibidas en cualquier documento oficial que se prepare para el presupuesto del próximo año.

De acuerdo con un analista que prefirió guardar el anonimato y que participó en el encuentro donde se dio a conocer el listado, señaló que las palabras prohibidas son: "vulnerable", "titularidad", "diversidad", "transgénero", "feto", "basado en la evidencia" y "basado en la ciencia".

En algunos casos, a los analistas se les dieron frases alternativas. En lugar de "basada en evidencia científica" o "basada en evidencia", la frase sugerida es "CDC basa sus recomendaciones en la ciencia en consideración con los estándares y deseos de la comunidad", dijo la fuente.

La cuestión de cómo abordar temas tales como orientación sexual, identidad de género y derechos al aborto, todos los cuales recibieron visibilidad significativa bajo la administración del presidente Barack Obama (2009-2017), es recurrente en las agencias federales desde que Trump asumió el gobierno.

Departamentos clave como el Departamento de Salud y Servicios Sociales (HHS), que supervisa CDC, así como el de Vivienda Urbana, Equidad y Justicia Social, han cambiado algunas políticas federales y cómo recopilan información gubernamental sobre lesbianas, gays, bisexuales ytransexuales.

En marzo pasado, por ejemplo, HHS descartó preguntas sobre orientación sexual e identidad de género en dos encuestas a personas mayores, y también eliminó información sobre los estadunidenses de la comunidad LGBTde su sitio web.

En el CDC, la reunión sobre las palabras prohibidas fue dirigida por Alison Kelly, líder de la Oficina de Servicios Financieros de esa dependencia, aunque no se ofreció una explicación sobre la medida.

Varias oficinas en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Centros para el Control y la Prevención de

Enfermedadestienen responsabilidades de trabajo que usan algunas de

estas palabras. 347 Por ejemplo, el Centro Nacional para la Prevención del VIH/SIDA, la Hepatitis 347

Viral, las ETS y la TB está trabajando en formas de prevenir el Virus de

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Inmunodficiencia Humana (VIH) entre personas transgénero y reducir las disparidades en la salud. El trabajo de los CDC sobre los defectos de nacimiento causados por el virus del Zika, por ejemplo, incluye investigaciones sobre el desarrollo del feto.

La prohibición está relacionada con el presupuesto y los materiales de apoyo que deben entregarse a los socios de CDC y al Congreso, dijo el analista.

Se espera que el presupuesto del presidente Trump para 2019 sea lanzado a principios de febrero. El anteproyecto de presupuesto generalmente está diseñado para reflejar las prioridades de una administración.

El 19 de diciembre, los sismos de septiembre y la administración de Donald Trump han sido los dos principales retos a los que se enfrentó México durante 2017, señaló la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En su resumen anual, calificó este año como uno “sumamente complicado” para México y los mexicanos. La institución destacó la detención de “cuando menos” 18 narcomenudistas que operaban en el campus Ciudad Universitaria.

“A los problemas que el país viene enfrentando desde hace tiempo, en 2017 se agregaron dos muy delicados: las amenazas del poderoso gobierno del vecino del norte de deportar a los mexicanos que allá radican, así como la construcción del muro fronterizo y, sobre todo, la emergencia nacional provocada por los sismos de septiembre”, señala.

Ante “la emergencia y la destrucción”, la Universidad Nacional respondió con el conocimiento de sus expertos y las herramientas científicas y tecnológicas, con la organización de su comunidad en el brigadeo y con la solidaridad mostrada por alumnos, profesores, investigadores y trabajadores, puntualiza en el caso de los sismos.

Además, destaca el trabajo científico que se llevó a cabo desde el Servicio Sismológico Nacional, la presentación del mapa digital de las fracturas en el suelo de la Ciudad de México y el desarrollo de un sistema de alerta de

lluvia en tiempo real para atender emergencias, así como el apoyo que

brindaron brigadistas y voluntarios de la universidad. 348 En el tema de la relación con Estados Unidos y la administración del 348

presidente de ese país, Donald Trump, la institución calificó de políticas

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“xenófobas” las que ha implementado en contra de los jóvenes de origen mexicano, conocidos como dreamers.

En el tema, la universidad nacional lanzó su plan de acción con siete estrategias para apoyar a quienes pudieran ser deportados, para buscarles un espacio en universidades mexicanas y que de esta forma pudieran continuar con sus estudios.

También destacó la emisión de la declaratoria La UNAM por México y la participación del rector Enrique Graue y el colegio de directores en la marcha #VibraMéxico, para llamar “a la unidad, la reflexión plural y la búsqueda de alternativas para fortalecer a las instituciones ante la xenofobia”.

La institución aseguró que incrementaron las acciones para mejorar la seguridad en el campus de Ciudad Universitaria. Señaló que durante 2017 se logró detener a cuando menos 18 narcomenudistas.

Esto, después de que EL UNIVERSAL y otros medios revelaran que dentro de la institución operan células del crimen organizado relacionadas con el Cártel de Tláhuac, que controlan la venta y distribución de drogas en CU. Como resultado de estas investigaciones, al menos cuatro periodistas radicados en la Ciudad de México, dos de ellos colaboradores de El Gran Diario de México, se encuentran amenazados de muerte por delincuentes que operan al interior del campus.

La UNAM destacó que, “se ha continuado el combate a la venta de droga. Como ya se informó con oportunidad, en el año fueron detenidos al menos 18 narcomenudistas que operaban dentro o en las inmediaciones de Ciudad Universitaria”.

El 20 de diciembre, el Congreso de EU aprobó definitivamente la reforma fiscalimpulsada por el presidente Donald Trump, después de que un error procedimental obligara a hacer una modificación de última hora antes de ser aprobada por el Senado.

Tras los cambios requeridos y el voto posterior del Senado (51-48), la Cámara

de Representantes volvió a votar a favor de la reforma como un mero trámite, de manera que los republicanos han logrado el mayor recorte fiscal

en décadas.

349 349

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En la primera gran victoria legislativa de Trump, los republicanos aplastaron la oposición de los demócratas para aprobar un proyecto de ley que recorta los impuestos a las empresas y a los ricos, y que también ofrece una desgravación fiscal mixta y temporal a contribuyentes de clase media. La Cámara de Representantes aprobó el proyecto con 224 votos a favor y 201 en contra.

El 22 de diciembre, Donald Trump no es reconocido por su sentido del humor y lo demostró durante la tradición de “perdonar” un pavo para que no sea sacrificado y se convierta en cena de Acción de Gracias, un evento donde suelen prevalecer las bromas y los discursos ligeros. Lo intentó, pero más que un chascarrillo dijo una frase que podría resumir su primer tramo en el Despacho Oval: “Como muchos saben, he estado muy activo anulando un gran número de acciones ejecutivas de mi predecesor”.

Es cierto, los primeros meses de trumpismo han sido demoledores. No hay nada que haya dominado tanto Estados Unidos como la novedad inesperada, disruptiva, apabullante y arrolladora de Donald Trump. El presidente llegó a la Casa Blanca cuando el país todavía no salía de la sorpresa por su victoria en las elecciones de noviembre de 2016 y ha vivido arrastrando esa sensación a medida que se adaptaba a las nuevas formas del magnate.

Todo lo establecido ha quedado hecho añicos, despedazado todo resquicio de la administración anterior, la de Barack Obama, con la justificación de hacer borrón y cuenta nueva bajo el paraguas de una forma novedosa de hacer política. El trumpismo ha demostrado ser un antiobamismo más que cualquier otra cosa.

Las diferencias entre Trump y Obama vienen de lejos. Cuenta la leyenda que el magnate decidió que iba a intentar llegar a la Casa Blanca tras ser diana de las bromas del ex presidente en una cena distendida. El ataque frontal de Obama tenía justificación: Trump era uno de los impulsores del llamado birtherism, un grupo que puso en duda la partida de nacimiento del presidente acusándolo de no haber nacido en EU sino en Kenia, en un gesto

que para muchos sólo era racismo.

Trump, herido en su orgullo, desistió presentarse en las elecciones de 2012,

pero sí lo hizo en 2016... y ganó. En el traspaso de poderes, Trump expuso su

350 350

cara más diplomática, pero allí se acabaron los cumplidos. Al resonar las

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero primeras campanas de 2017, todo lo que olía a Obama tenía los días contados.

“Si hay algo que defina el mandato de Trump como presidente es que en todas las formas es antiObama”, escribía en octubre Charles Blow, columnista progresista del diario The New York Times. El escritor no hacía sólo referencia a las formas —donde más hincapié hizo, especialmente en “decencia” y “falta de visión de gobierno”—, sino también en las políticas.

Pieza a pieza, el legado de Obama está cayendo a pedazos. En los primeros 12 meses de gobierno Trump, cada firma o directiva o medida o ley parece destinada a derrumbar cualquier resquicio con el nombre de su predecesor.

La lista es interminable. En política exterior, ha congelado el inicio de relaciones diplomáticas con Cuba y descertificado el pacto nuclear con Irán y va camino de anularlo. En materia comercial, canceló el Tratado comercial Transpacífico (TTP), obra estrella de la economía de Obama. Uno de los aspectos más afectados es el cambio climático.

A la salida del Acuerdo de París, dejando a EU aislado en la lucha medioambiental, se unen la reducción de los monumentos nacionales, el permiso de perforar el Ártico para la búsqueda de combustibles fósiles, la reactivación de construcción de oleoductos con grandes dudas ecológicas y que atraviesan tierra sagrada de pueblos indígenas, la desregulación del fracking en suelo público y la reversión de la limitación de caza de osos y lobos en Alaska.

El listado en este ámbito continúa, algo que ya se podía intuir cuando nominó para la Agencia de Protección Ambiental (EPA) a un negacionista del cambio climático: ha ordenado retrasar las órdenes de cumplimiento de eficiencia energética de automóviles y bloqueado el plan de Energía Limpia que iba a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las plantas energéticas.

Incluso hizo desinstalar una estación de bicicletas compartidas delante de la Casa Blanca, una petición expresa de Obama.

En política interna, cada acción ha sido más destructiva del legado de

Obama que la anterior. Ha puesto fecha límite para fulminar el programa

de Acción Diferida para Llegado en la Infancia (DACA), que desde 2012 - 351 cuando Obama firmó el decreto- ha protegido a más de 800 mil jóvenes 351

indocumentados de la deportación.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Su cruzada para acabar con el sistema de salud —el Obamacare— ha sido una pesadilla para el magnate, pero parece que se saldrá con la suya, al menos parcialmente, cuando se apruebe la reforma fiscal, que incluye la supresión del mandato obligatorio de adquirir seguro médico.

La atención al Rusiagate y a sus tuits quita el foco a decenas de regulaciones que el magnate está cambiando, la mayoría impulsadas por el gobierno Obama. Trump ha ordenador parar el trabajo para que el gobierno federal no use cárceles privadas, ha revertido las restricciones de entrega de material militar a la policía, no aplicará la normativa para ampliar castigos a asaltantes sexuales en las universidades y ha desestimado dar protección a los estudiantes transgénero.

La lista no termina: desestimó la aplicación de estándares de dieta sana en escuelas impulsados por la ex primera dama Michelle Obama y ha desestimado que las grandes empresas informen de las ganancias de sus empleados por raza y género, una medida que su antecesor quería presionar para la equidad en salarios.

La última, el deseo de volver a pisar la Luna, es en parte también una decisión contraria a la anterior administración, que había apostado directamente con la exploración de Marte, dejando atrás la conquista del satélite terrestre.

La política antiObama tiene en vilo al mundo. “Su única posición real es esa destruir el legado de Obama”, aseguró un diplomático europeo a Buzzfeed. Es cómo si preguntara “¿Obama aprobó esto?” y si la respuesta es afirmativa, él dirá: “nosotros no”. Ni siquiera escuchará los argumentos a debatir. Está obsesionado con Obama, añadió el diplomático.

Si algo quiere demostrar Trump es que su llegada es una ruptura del status quo y acabar con todo lo establecido significa destrozar lo existente. El más reciente culpable del “embrollo” y “desastre” heredado es su predecesor, y el actual presidente no tiene problema en atacarlo, incluso directamente. No es raro ver en sus tuits críticas sobre la situación en Corea del Norte o la

debilidad de la seguridad nacional, donde Obama, asegura, “falló”.

El 26 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, predice

que los demócratas y republicanos “terminarán coincidiendo” en un nuevo 352

plan para reformar el sistema de salud estadounidense. 352

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En un tuit publicado desde su recinto turístico en Florida, Trump dijo que “el muy injusto e impopular Mandato Individual se ha terminado como parte de nuestra Ley de Rebajas de Impuestos, que en la práctica Revoca (con el tiempo) Obamacare”.

Sin embargo, buena parte de la ley sanitaria aprobada por el expresidente Barack Obama sigue intacta, y el periodo de inscripciones para sus diversas opciones de cobertura médica se realizó con normalidad este año.

Los republicanos, que tienen mayoría en el Congreso, intentaron revocar la ley de 2010 durante el curso legislativo de este año, pero no lograron aprobar la reforma en el Senado. Trump pasó la Navidad en su complejo turístico de Mar-a-Lago enPalm Beach, Florida, con su esposa, Melania, y el hijo de ambos, Barron.

El 27 de diciembre, el expresidente de Estados Unidos Barack Obama consiguió ganar por décimo año consecutivo la condición de "hombre más admirado" por los estadounidenses, al imponerse en esta ocasión al actual mandatario, Donald Trump, que terminó segundo, según ese sondeo anual publicado por Gallup.

Un 17 % de los encuestados se decantó por el primer presidente afroamericano en la historia del país, lo que conllevó que se llevara este título por décimo curso seguido, aunque perdió cinco puntos porcentuales respecto a 2016, su último año en la Casa Blanca.

Según informó Gallup en un comunicado, Trump se quedó a 3 puntos de Obama en la encuesta que cada año pregunta a los estadounidenses quiénes son hombres y las mujeres más admirados para ellos.

En tercera posición, aunque alejado, quedó el papa Francisco, por delante del reverendo Billy Graham, el senador republicano y excandidato presidencial John McCain o el director ejecutivo de la compañía de automóviles Tesla, Elon Musk, entre otros.

En la clasificación de mujeres, la ganadora fue por decimosexta vez consecutiva Hillary Clinton, quien ha logrado ese reconocimiento en 22

ocasiones, con el apoyo del 9% de los entrevistados.

La que fuera rival de Trump en las elecciones presidenciales de 2016 por el 353

Partido Demócrata logró, no obstante, la puntuación más baja desde 2002, 353

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero y apenas logró una ventaja de dos puntos respecto a la ex primera dama estadounidense Michelle Obama.

En el ránking también entraron destacados personajes de la esfera internacional como la canciller alemana, Angela Merkel, o la actual primera dama de EU, Melania Trump.

El sondeo, que se elabora anualmente desde 1946 -salvo en 1976-, es resultado de 1.049 entrevistas telefónicas realizadas entre los días 4 y 11 de diciembre a estadounidenses mayores de edad, y tiene un margen de error de cuatro puntos porcentuales.

El 29 de diciembre, el presidente estadounidense Donald Trump desató nuevas polémicas al ironizar con que el país necesita “un poco” de calentamiento global ante el frío y organizar un concurso para “coronar al rey de las noticias falsas”.

En momentos en que el norte de Estados Unidos es azotado por una ola de frío extremo, con temperaturas de hasta -40 grados centígrados, Trump tuiteó que “en el este, podría ser la víspera de Año Nuevo más fría registrada. Tal vez podríamos usar un poco del buen y viejo Calentamiento Global por el que nuestro país, pero no otros países, iba a pagar TRILLONES DE DÓLARES para protegerse. ¡Abríguense!”, tuiteó el mandatario.

En muchos municipios se han registrado récords de temperaturas negativas, como Embarrass y Cotton, en Minnesota, con 40 grados bajo cero; -35 grados en Watertown, Nueva York; o 20 grados negativos en la ciudad de Detroit, en Michigan. En los próximos días se esperan temperaturas aún más bajas, viento de origen ártico y nieve en buena parte del país.

Con su mensaje sobre la ola de frío, Trump revive su particular polémica sobre el calentamiento global, cuya existencia ha negado y ha dicho que es un “invento” de China. El multimillonario de 71 años retiró a EU del acuerdo climático de París y recurrió a los promotores de los combustibles fósiles para ocupar puestos ambientales clave.

Su administración también eliminó al cambio climático de la lista de

amenazas a la seguridad nacional. Está previsto que revoque una norma que establece estándares medioambientales para la técnica de extracción

de hidrocarburos conocida como fracturación hidráulica o “fracking” en 354

terrenos federales, impulsada por el gobierno de Barack Obama en 2015. 354

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Trump organizó además un concurso entre sus seguidores a través de la web de su campaña con miras las elecciones de 2020, a fin de que decidan quién es el rey de las noticias falsas. Hay tres candidatos: las cadenas televisivas CNN y ABC y la revista Time.

En el concurso, en forma de encuesta, insta a los participantes a “puntuar la mayor noticia falsa de 2017” con tres opciones por noticia: “falsa”, “más falsa” y “la más falsa”.

Las tres noticias que “concursan” para el “premio” de Trump son informaciones que estos medios rectificaron tras su publicación. ENERO 2018

El 02 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió al trabajo con una agenda cargada para 2018, incluida una urgente negociación presupuestaria y una decisión sobre el futuro de miles de jóvenes indocumentados, y sin despejarse la sombra de la investigación sobre Rusia.

Trump, que regresó de diez días de vacaciones en su mansión de Mar-a- Lago (Florida), se despertó con ganas de tuitear y ofreció en la red social una lluvia de opiniones sobre Irán, Corea del Norte, los demócratas y los inmigrantes indocumentados.

El presidente entraba así en un año que será decisivo para su presidencia, dado que el próximo noviembre se celebran elecciones legislativas en las que los republicanos podrían perder la mayoría que ahora ostentan en ambas cámaras del Congreso.

Tras anotarse su primera victoria legislativa con la recién aprobada reforma fiscal, que incluye notables recortes de impuestos para las empresas, Trump persigue ahora una "ambiciosa agenda", según aseguró su portavoz, Sarah Huckabee Sanders.

"La reforma de las prestaciones sociales, la inversión en infraestructura, una

reforma migratoria responsable y una reforma de salud serán las prioridades

de la Administración este año", afirmó Sanders en su conferencia de prensa

355 355

diaria.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Pero antes tendrá que superar un reto más acuciante: la necesidad de aprobar un presupuesto para mantener activo el gobierno federal antes del 19 de enero, cuando caduca una medida de gasto temporal.

La Casa Blanca no quiere otra medida temporal, sino que busca "un acuerdo presupuestario de 2 años", según adelantó Sanders.

Por eso, altos funcionarios de la Casa Blanca acudirán al Congreso para negociar sobre el presupuesto.

A la cita acudirán el director de la oficina de presupuesto de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, y el jefe de asuntos legislativos, Marc Short, y se espera que también asista el jefe de gabinete de Trump, John Kelly, según confirmó a EFE una fuente de la Casa Blanca.

Con ellos se reunirán los líderes republicanos en el Senado, Mitch McConnell, y en la Cámara Baja, Paul Ryan; además de sus homólogos demócratas, el senador Chuck Schumer y la congresista Nancy Pelosi.

Aunque la reunión estará centrada en el presupuesto, se espera que en ella también se retomen las conversaciones sobre el futuro de los 690 mil jóvenes indocumentados conocidos como "dreamers" o "soñadores" que estaban protegidos por el programa DACA.

Trump anunció en septiembre pasado el fin de ese programa impulsado por el expresidente Barack Obama en 2012 y que protegía de la deportación a esos jóvenes, pero dio al Congreso hasta el próximo 5 de marzo para que solucionara la situación de los "soñadores".

No obstante, Trump ha vinculado cualquier solución para los "soñadores" con un paquete más amplio que incluya sus prioridades en materia migratoria, entre ellas la financiación del muro que quiere construir en la

frontera con México, algo inaceptable para los demócratas.

El mandatario insistió, desde Twitter, en que conseguirá construir "el 356 desesperadamente necesitado MURO" en la frontera, y arremetió contra los 356

demócratas por su posición sobre DACA.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"Los demócratas no están haciendo nada por DACA, solo están interesados en juegos políticos. ¡Los activistas a favor de DACA y los hispanos se pondrán duros con los demócratas, y empezarán a 'enamorarse' de los republicanos y de su presidente! Nosotros buscamos RESULTADOS", escribió Trump en la red social.

Trump, que delineará sus prioridades legislativas el 30 de enero en su discurso anual sobre el Estado de la Unión, quiere impulsar un proyecto para reparar las infraestructuras del país y reemplazar la reforma sanitaria de 2010.

El 03 de enero, la reacción de Donald Trump cuando se enteró de que había ganado las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en 2016, fue de confusión total.

Así lo revela el periodista Michael Wolff en su libro “Inside the Trump White House”, cuyos extractos ya desataron la furia de Trump.

Wolff, un importante crítico de medios y columnista que ha escrito para The Guardian, se basó en más de 200 entrevistas con el actual mandatario, su círculo cercano y otros actores clave de la administración.

Además de las críticas del ex estratega de la Casa Blanca, Steve Bannon, a la reunión de junio de 2016 entre un grupo de rusos, Donald Trump Jr. y los responsables de la campaña de su padre, incluyendo Jared Kushner, Wolff asegura, de acuerdo con un extracto publicado por The New York Times Magazine, que en realidad Trump no quería ser presidente y, cuando supo que había ganado, se mostró confuso.

“Poco después de las ocho de la noche del día de la elección, cuando la tendencia inesperada -que indicaba que Trump realmente podía ganar- pareció confirmarse, Don Jr. dijo a un amigo que su padre se veía como si hubiera visto un fantasma”, habría contado Bannon a Wolff.

“Según lo que Bannon observó, Trump pasó de la confusión a la incredulidad

y luego al terror”. 357

357

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Pero aún estaba por venir la transformación final: de repente, Donald Trump se convirtió en un hombre que creía que merecía ser, y era capaz de ser, el presidente de Estados Unidos.

Una vez pasado el “susto”, indica Wolff en su libro, del que diversos medios publican algunas partes, llegó el momento de la inauguración.

Sin embargo, Trump no la disfrutó.

“Estaba enojado de que las grandes estrellas lo hubieran desairado, disgustado con la forma en que se colocó a la gente y peleando visiblemente con su esposa, que parecía estar al borde de las lágrimas” …

Todo el día tuvo lo que los que lo conocen su “cara del golf”: enojado, molesto, con los hombros encorvados…

Bannon también habló a Wolff del supuesto deseo de Ivanka Trump de ser ella, y no Hillary Clinton, la primera mujer presidenta de Estados Unidos.

Frente a esto, Bannon, quien acuñó el término “Jarvanka” para referirse al matrimonio de Jared Kushner con Ivanka, se declaró horrorizado.

El libro evidencia lo que es un secreto a voces; el encono existente entre Bannon y el matrimonio “Javanka”.

De acuerdo con el adelanto que publica The Guardian, el ex secretario de Estado Henry Kissinger habría dicho de este pleito que es una “guerra entre judíos -Ivanka y su esposo- y no judíos”.

También cita al millonario Thomas Barrack Jr., un socio de muchos años atrás de Trump, quien habría descrito así al mandatario: “No sólo está loco, es estúpido”.

Otro millonario, Rupert Murdoch, de quien Wolff es biógrafo y de quien Trump habría dicho que es el “último de los grandes”, habría llamado “idiota” al

mandatario tras una llamada telefónica con él. 358

358

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 04 de enero, el presidente Donald Trump movilizó a sus abogados para impedir la publicación de un libro sobre su primer año en la Casa Blanca y que motivó el dramático rompimiento público con su exjefe de Estrategia, Steve Bannon, en medio de un escándalo.

A nombre de Trump, una firma de abogados envió una carta de 11 páginas al autor y al editor del libro "Fuego y furia: dentro de la Casa Blanca de Trump", conminándolos a suspender la publicación y distribución del volumen.

El libro -que ya circula en las redacciones en Washington, inclusive de AFP- se apoya en unas 200 entrevistas con funcionarios oficiales y muestran una Casa Blanca sumergida en una caótica y permanente guerra intestina a lo largo del año pasado.

En su carta, los abogados del presidente apuntan que "el señor Trump exige que se interrumpa y evite cualquier publicación, divulgación o distribución del libro", y además que los responsables publiquen "una retractación plena y completa, así como un pedido de disculpas".

"Además, por favor envíe de inmediato una copia electrónica del libro (...) y vía mensajera una copia en papel a esta oficina para que podamos evaluar adecuadamente las declaraciones contenidas", añadieron los abogados del presidente al editor.

Sin embargo, el autor del libro, Michael Wolff, publicó un largo artículo en la edición electrónica de Hollywood Reporter, donde ya desde el título deja clara su opinión sobre lo que ha visto: "Mi año en la loca Casa Blanca de Trump".

El volumen debería llegar al mercado en la próxima semana, pero a partir de este escándalo ya es el libro con mayor volumen de compra anticipada en el sitio Amazon.

Bannon, llamado a silencio.

359 La divulgación de fragmentos del libro provocó un espectacular 359

rompimiento de Trump con el controvertido Bannon, quien fue uno de los

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero coordinadores de su campaña electoral y durante poco más de un semestre fue Jefe de Estrategia de la Casa Blanca.

Bannon, quien renunció al cargo, formuló declaraciones explosivas a Wolff para el libro.

En particular, Bannon afirma que el hijo mayor de Donald Trump cometió "traición" por sus contactos con gente allegada a Rusia durante la campaña y sus turbios negocios, denuncias que llevaron al presidente a una explosión de ira.

En una virulenta nota oficial, Trump afirmó que Bannon había "perdido la razón" desde que fue despedido de la Casa Blanca por filtrar "noticias falsas" a la prensa.

Abogados del presidente también enviaron una notificación legal a Bannon, para alertarlo que podría ser pasible de proceso criminal por violar un acuerdo de confidencialidad después de haber dejado de trabajar en la Casa Blanca.

Ademas, Donald Trump, dijo que está trabajando con legisladores para crear un sistema migratorio que sirva a los trabajadores estadounidenses y mejore la seguridad, y agregó que cree que el Congreso tiene buenas posibilidades de aprobar un proyecto de ley de reforma migratoria.

En comentarios al comienzo de conversaciones sobre inmigración con legisladores republicanos, Trump afirmó que cree que el proyecto de ley lidiará con el problema de personas indocumentadas que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños.

Pero también afirmó que tiene que incluir un muro fronterizo con México, además de medidas para poner fin a la migración en cadena y al actual programa de lotería de visas.

"Con suerte, todo resultará muy bien", comentó Trump. "Si tenemos el

respaldo de los demócratas, creo que el DACA va a ser excelente", agregó, 360 en referencia a la ley que lidia con los llamados “Dreamers" que llegaron a 360

Estados Unidos como niños indocumentados.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 05 de enero, el periodista Michael Wolff acaba de incendiar el panorama con su libro "Fire and Fury: Inside the Trump White House" ("Fuego y enojo en la Casa Blanca de Trump"), que revela detalles íntimos de la vida del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluso de su relación con la Primera Dama, Melania Trump.

Wolff afirma en su texto que los Trump pasan muy poco tiempo junto. Ambos podían dejar de verse por varios días, incluso estando en la Trump Tower al mismo tiempo. "El matrimonio de Donald Trump era desconcertante para casi todos los que lo rodeaban, o lo era, de todos modos, para aquellos que no tenían aviones privados y muchas casas", escribe el autor de "Fire and Fury".

Por lo general, Melania le perdía la pista a Donald Trump. "A menudo ella no sabía dónde estaba, o no le prestaba mucha atención a ese hecho. Su marido se movía entre residencias como si se trasladara de una habitación a otra", señala Wolff.

MELANIA TRUMP, LA "ESPOSA TROFEO"

El "best seller" de Amazon también revela que Melania Trump sabia poco o nada sobre el imperio comercial de su esposo y que fingía interés en ese tema del cual comprendía poco.

Por su parte, Donald Trump, que ya se había casado dos veces antes, se refería a Melania como su "esposa trofeo" frente a otras personas. Además, según el texto el mandatario ha estado ausente durante gran parte de la vida de su menor hijo Barrón, de 12 años de edad.

Y era este último tema el que le preocupaba a Melania cuando Donald Trump asumió la presidencia. Ya que no estaba en planes del matrimonio ganar las elecciones, sino obtener los "seguidores" suficientes para asegurar

que él era lo suficientemente famoso como para tener su propio canal de televisión.

361 361

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Ella había construido una vida lejos del ojo público y esta nueva posición de Primera Dama la exponía. El castillo que ella había construido en torno a la crianza de Barrón se desmoronaba.

"Melania Trump, a quien su esposo le había asegurado que no sería presidente, podría volver a almorzar discretamente", escribe Wolff. Por eso ella estaba "al borde de las lágrimas" durante la inauguración de su esposo, según detalla el polémico autor.

En otro momento, el libro también insinúa que el presidente y la Primera Dama tienen habitaciones separadas, siendo la primera pareja en hacerlo desde John y Jackie Kennedy. Para disgusto del Servicio Secreto, Donald Trump quería colocar un candado en la puerta de su habitación, dijo Wolff.

El 06 de enero, el presidente estadounidense, Donald Trump, se consideró a sí mismo "como un genio... y un genio muy estable", en medio de la polémica generada por un explosivo libro publicado la víspera y que siembra dudas sobre salud mental.

En una serie de tuits matutinos, Trump escribió: "a lo largo de mi vida mis dos grandes valores han sido la estabilidad mental y ser, algo así como realmente inteligente".

"Pasé de ser un muy exitoso hombre de negocios, a una estrella de la televisión a presidente de Estados Unidos (en mi primer intento). Creo que eso me calificaría no como inteligente, ¡sino como genio... y un genio muy estable!", escribió.

La Casa Blanca estuvo luchando para impedir -sin éxito- la publicación del libro "Fire and Fury: Inside the Trump White House” (Fuego y Furia: Dentro de la Casa Blanca de Trump), del periodista Michael Wolff, disponible solo en inglés y que finalmente salió a la venta de forma adelantada por la gran expectativa que había generado.

El libro, que siembra una serie de dudas sobre la estabilidad mental del

mandatario, se agotó rápidamente en las librerías en Washington. 362

362

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Los tuits de Trump fueron publicados horas antes de su reunión con líderes de la mayoría republicana en el Congreso y miembros de su gabinete, en la residencia presidencial de Camp David, para discutir sobre las prioridades del partido antes de las cruciales elecciones de mitad de periodo que tendrán lugar este año.

Sin embargo, los increíbles detalles incluidos en el nuevo libro y la posterior defensa de Trump sobre su salud mental han desviado la atención de las noticias sobre política e incluso de aquellas sobre los récords que han alcanzado los mercados financieros estadounidenses estos días.

La discusión sobre si el presidente está capacitado para el trabajo es la que domina titulares y conversaciones.

En el libro, Wolff afirma que prácticamente todo el entorno de Trump duda de la capacidad del millonario de 71 años para gobernar.

"Todos lo han descrito de la misma manera, dicen que es como un niño, lo que quieren decir es que necesita satisfacción inmediata, todo gira en torno a él", dijo Wolff en una entrevista a la red NBC.

"Dicen que es un imbécil, un idiota", insistió el periodista y escritor, que asegura haber entrevistado a casi 200 personas que se codean con el presidente de Estados Unidos a diario.

Trump ha tildado al texto de "falso" y "lleno de mentiras".

Varios medios estadounidenses revelaron que una decena de legisladores, en su mayoría demócratas, consultaron en diciembre a la profesora de psiquiatría de la universidad de Yale Bandy Lee para analizar la salud mental de Trump.

"Los congresistas dicen estar inquietos por el peligro que representa el

presidente, el daño que representa su inestabilidad mental para el país", explicó en la cadena CNN la profesora Lee.

363 En noviembre, la especialista escribió en The New York Times que ella y otros 363

"preocupados profesionales de la salud mental" habían detectado algo

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"más que su usual estado de inestabilidad" con "características que ponen al país y al mundo en un riesgo extremo de peligro".

El presidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Senado, el republicano Bob Corker, comparó de su lado en octubre a la Casa Blanca con una "guardería para adultos".

Pero el jefe de la diplomacia estadounidense, Rex Tillerson, salió a defender al presidente. "Nunca he cuestionado su salud mental. No tengo razones para hacerlo", dijo a CNN.

Las 13 frases imperdibles del libro que Trump no quiere que leas

Reproducimos fragmentos del controvertido libro "Fire and Fury: Inside the Trump White House" (Fuego y furia: dentro de la Casa Blanca de Trump), sobre el caótico primer año del presidente estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca.

Sin ofrecer detalles específicos, la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, afirmó que el libro estaba lleno de "falsedades".

TRUMP PENSÓ QUE PERDERÍA LA ELECCIÓN "'Somos todos unos perdedores, decía Trump. ¡Nuestra gente es terrible, nadie tiene idea de lo que está haciendo!".

"'Todo esto, le dijo a la familia Mercers (multimillonarios que hicieron donaciones para su campaña), está jodido".

EL TRIUNFO DE LOS TRUMP "Cuando lo inesperado pareció confirmarse, Donald Junior, el hijo mayor del presidente dijo a un amigo que su padre, DJT, como lo llama, parecía que había visto un fantasma. Melania estaba en lágrimas, que no eran precisamente de alegría".

Y así en poco más de una hora, en la observación de Steve Bannon, un

Trump confuso se convirtió en un Trump incrédulo y luego en un Trump 364

aterrorizado. Pero aún faltaba la última transformación: de repente, Donald 364

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Trump se convirtió en un hombre que pensaba que merecía ser, y sería totalmente capaz de ser, el presidente de Estados Unidos.

REUNIÓN CON RUSOS, UNA TRAICIÓN: BANNON "Tres altos tipos de la campaña (Donald Junior, el yerno Jared Kushner y el jefe de campaña Paul Manafort) pensaron que era una buena idea reunirse con un gobierno extranjero en la torre Trump, en la sala de conferencias del piso 25. Sin abogados. No tenían ni abogados. Aún ninguno piensa que eso no es una traición, o algo poco patriótico o simplemente una mierda, y yo creo que fue las tres cosas, uno debería haber llamado inmediatamente al FBI", dijo Bannon, exasesor de Estrategia de Trump.

A PUTIN NO LE IMPORTA TRUMP Trump, dijo también Bannon, "fue a Rusia y pensó que iba a encontrarse con (Vladimir) Putin. Pero a Putin no le importaba una mierda. De forma que (Trump) siguió tratando".

NADA QUE PENSAR "'Yo no le daría a Donald demasiado para pensar, comentó muy divertido (Roger) Ailes (entonces, jefe de la red de TV ultraconservadora FoxNews). Banon apenas hizo un gesto. Demasiado, o demasiado poco... no cambia necesariamente nada".

¿IVANKA QUIERE SER PRESIDENTA? "En un ejercicio de equilibrar riesgo y resultado, Jared (Kushner) e Ivanka (Trump) decidieron aceptar cargos en el West Wing de la Casa Blanca contrariando el consejo de prácticamente todas las personas que los conocen. Fue una decisión conjunta de la pareja y, en algún sentido, un trabajo conjunto. Hicieron un acuerdo: si en el futuro surge la oportunidad, ella será quien disputará la presidencia. La primera mujer en ser presidente de Estados Unidos, pensó Ivanka, no sería Hillary Clinton: sería Ivanka Trump".

TRUMP TEME SER ENVENENADO

"Él tiene desde hace mucho tiempo el miedo de ser envenenado. Es la razón por la que le gusta tanto comer en McDonald's: nadie sabe que va a ir y la

comida es preparada sin esa información". 365 365

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

UN MAGNATE SOBRE OTRO MAGNATE "'Que idiota de mierda, exclamó (el magnate de los medios de comunicación Rupert) Murdoch al colgar el teléfono".

¿Y QUÉ OPINA BUSH? Al hablar sobre el discurso inaugural de Trump, el ex presidente George W. Bush dijo: "Eso ha sido una mierda muy extraña".

CLASES SOBRE LA CONSTITUCIÓN "Al inicio de la campaña, el auxiliar Sam Nunberg fue enviado a explicarle la Constitución al candidato: Pude llegar hasta la Cuarta Enmienda antes de que empezara a tirarse de los labios con los dedos mientras hacía girar los ojos".

EL SECRETO DEL CABELLO DE TRUMP Ivanka "trata a su padre con un cierto distanciamiento, incluso con ironía, al punto de hacer bromas con otros sobre su peinado. Ella ha explicado todo a sus amigos: hay un segmento perfectamente liso en el tope de su cabeza -luego de una cirugía de reducción de la piel del cráneo- rodeado por un círculo de cabello a los costados y por delante, que se enrolla hacia el centro y luego se arroja hacia atrás, donde es fijado mediante un aerosol. El color, ella comenta con gracia, es de un producto llamado 'Just for Men'. Cuanto más tiempo se deja aplicado, más oscuro se vuelve. La impaciencia arroja como resultado el color rubio-anaranjado de Trump".

"¡ESOS ZAPATOS!" "Abdel Fattah el-Sisi, el hombre fuerte de Egipto, se aproximó al presidente y le dijo: 'Usted es una personalidad única, capaz de hacer lo imposible'. (A Sisi, Trump le respondió: 'Me encantan tus zapatos. ¡Hombre, esos zapatos! Hombre...')”.

LOS APODOS SECRETOS DE LOS HIJOS DE TRUMP Sus hijos, Donald Junior y Eric... a sus espaldas son conocidos por los

allegados al presidente como Uday Qusay, como los hijos de Saddam

Hussein.

366

366

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 07 de enero, el libro “Fire and Fury” (Fuego y Furia) del Michael Wolff reveló algunos detalles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a su llegada a la Casa Blanca, entre ellos el hábito de comer una hamburguesa de queso antes de dormir y la regla estricta de no tocar su cepillo de dientes.

El medio “The Guardian” dio a conocer las exigencias del mandatario estadounidense que impuso cuando se instaló en la Casa Blanca.

Una de ellas es que Trump ha tenido problemas para sentirse como en casa durante el primer año en el poder, incluso, dice el libro, expresa su paranoia por ser envenenado con la comida.

Según el autor del libro, Trump pidió que se colocara un candado en la puerta de su habitación. Además, de que no duerme junto con su esposa Melania. Ambos tienen habitaciones separadas, recaba Wolff.

“Trump impuso un conjunto de nuevas reglas: nadie toca nada, especialmente su cepillo de dientes”, escribe Wolff.

El medio británico recaba la anécdota del libro que dice que Trump temía ser envenenado, por lo que prefería comer en McDonald's, donde la comida estaba preparada con seguridad.

Wolff también indica que el magnate pidió que se instalaran dos televisores más a su habitación, donde ya tenía uno.

“La mayoría de los días, Trump prefirió estar en la cama a las 18:30 horas, mirando sus tres televisores, comiendo una hamburguesa con queso y haciendo llamadas a amigos y confidentes”, narra el autor.

También indica que el presidente estadounidense riñó con el personal de la limpieza de la Casa Blanca, pues se enojaba cuando arreglaban su habitación: “si mi camisa está en el piso, es porque la quiero en el piso”,

decía.

El libro -que ya circula en internet y en librerías de EU- se apoya en unas 200 367 entrevistas con funcionarios oficiales y muestran una Casa Blanca sumergida 367

en una caótica y permanente guerra intestina a lo largo del año pasado.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Según Wolff, la hija de Trump y su marido, Ivanka Trump y Jared Kushner, son quienes llevan realmente las riendas de la Casa Blanca y los responsables por las renuncias de Bannon y del primer Jefe de Gabinete, Reince Priebus.

El artículo describe a Trump como un hombre incapaz de controlar la Casa Blanca, que se repite constantemente para desesperación de sus allegados y que hasta tiene dificultades para reconocer a sus propios viejos amigos.

El libro que Trump quiere prohibir

En ocasiones la vida asesta golpes demoledores en donde más duelen: me refiero claramente al área más sensible de la personalidad de Donald Trump, un peleador callejero que sorprendió a casi todo el mundo cuando, en contra de la mayoría de las encuestas y pronósticos, ganó las elecciones para convertirse en el hombre más poderoso del planeta. Entre los cuatro talones de Aquiles del presidente de Estados Unidos (el amable lector que pasa la mirada por estas breves líneas y un servidor, solo tenemos dos…) se encuentra su patético narcisismo y el amor ciego por Donald Trump junior, y por su hija Ivanka, a quienes Steve Bannon, otro troglodita extraído del pleistoceno tardío, también cesado hace unos meses por Trump, etiquetó al primero como un “traidor” por sus relaciones inconfesables con el Kremlin, mismas que, según él, deberían ser investigadas por el FBI, en tanto a Ivanka, que ya se sueña como candidata a la presidencia en el futuro (¿por qué no, si su padre llegó?), la calificó como a una mujer “tonta como un ladrillo…”.

Lo anterior consta en un libro aparecido hace un par de días en las librerías de Estados Unidos que no sólo ha conmocionado a Washington, sino que ya recorre y sacude electrónicamente el planeta. El reportaje se intitula Fire and Fury, escrito por Michael Wolff, con quien el presidente negó, vía Twitter, haber cruzado palabra alguna, para rectificar momentos después, víctima de otro ataque temerario de furia. Wolff, el entrañable y valiente periodista, no sólo adelantó la fecha de publicación de su acertada crónica de hechos

alarmantes, pero todos comprobables, sino que de estar en el olvidado 48 mil de la lista de los autores más solicitados en Amazon, ahora presume estar

en el #1 en ventas. Lo anterior por las amenazas de los abogados de Trump 368 dirigidas a Wolff, el candidato idóneo para reabrir la cárcel de Alcatraz y 368

encerrar a Trump, no, perdón, a Bannon, no, otra vez, perdón, a Wolff, sí, a

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Wolff, en la galera más profunda, asfixiante y oscura de esa famosa isla del Océano Pacífico.

El gran Wolff, ahora un héroe estadounidense, sostiene que con sus revelaciones (gracias a ellas ya es millonario y en dólares) va a concluir la vergonzosa “era Trump.” Nuestro amado prócer sostiene que el cien por ciento (no menos) de las personas entrevistadas por él mismo en la Casa Blanca piensa que Trump no está capacitado para ser presidente ni dirigir la mayor economía del mundo, que el hábito no hace al emperador, que no estaba preparado para ganar las elecciones, que sólo quería hacerse de un canal de televisión, obtener mucha fama, y que se había quedado mudo y paralizado al saber que había ganado la presidencia. Que la actual administración republicana es un completo caos, que sus integrantes se enfrentan entre sí, que es “novata”, orquestada y dirigida por un presidente ordinario (un pelado), inepto, ignorante, berrinchudo, narcisista, sin perder de vista que sus actos han levantado ya fundadas preocupaciones acerca de su estado de salud mental, cuestionada por 27 psiquiatras y expertos de Estados Unidos. En el libro Fuego y Furia, Wolff, el mismo autor que publicara en 2008, The man who owns the news, impactó a Trump en sus partes más sensibles, anteponiendo quizás su férrea y enfermiza pasión por el dinero y su supuesta inteligencia superdotada: su imagen personal. Los sentimientos de superioridad y de grandeza de Trump en búsqueda constante de admiración, aplauso y atención, le producen una marcada ferocidad al saber que se habla mal de él, además de inducirlo a un violento rechazo hacia otras personas por el simple hecho de usar bigote. (No soporta que nadie en su entorno lo use…).

Wolff revela cómo la memoria de Trump y sus razonamientos están debajo del nivel de un jefe de la Casa Blanca; que en una conversación no puede recordar el nombre del ex líder de la cámara de congresistas (John Boehner); en eventos privados en su residencia de veraneo en Mar a Lago es incapaz de reconocer a una serie de viejos amigos; en las juntas se aburre, juega con los documentos, se levanta y se retira, dejando a los presentes

con la palabra en la boca; ve televisión varias horas al día, durante las cuales consume hamburguesas (sin jalapeños, eso sí, porque son

mexicanos…), como parte de sus infantiles hábitos alimenticios. Wolff 369 menciona sus problemas íntimos con Melania; las burlas de su hija Ivanka 369

con respecto a su cabello; su rutina sedentaria, su obsesiva relación de

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero dependencia con programas de la cadena Fox News (que lo alaban rayando en lo ridículo), así como el manejo diario tan disparatado, irreconocible, imperdonable de su cuenta de Twitter en un funcionario tan privilegiado.

Lo que hace magnético y atractivo al libro Fire and Fury son las descripciones personales de los integrantes del propio equipo de trabajo de Trump, quienes aseveran que “se comporta como un niño que requiere una gratificación inmediata”, (anal retentivo, en su fase anal sádica subdesarrollada, diría Freud); que a la mayoría de sus colaboradores en la Casa Blanca no les caben dudas sobre su imbecilidad, no sólo para comandar, sino que la mínima provocación le causa placer y lo invita al desafío como, por ejemplo, haberle contestado al dictador de Corea del Norte que su botón nuclear es más grande… Trump castiga al personal de limpieza si levanta una camisa suya del piso, de la misma manera que no permite que toquen su cepillo de dientes por un viejo temor a ser envenenado. El presidente vive preocupado y duerme poco por la investigación que lleva a cabo Robert Mueller en torno a la intervención de Rusia en las elecciones presidenciales de 2016, incluida la información relativa a que su caída se dará por lavado de dinero por haber utilizado, para esos efectos, a un banco alemán y varias entidades cercanas a Putin.

¡Claro que Trump niega vehementemente la veracidad de lo asentado por Wolff, quien se burla del presidente y lo acusa al señalar que “su credibilidad, (la de Wolff), está siendo cuestionada por un hombre que tiene menos credibilidad que quizá cualquier otra persona que haya caminado por la faz de la tierra hasta este momento”! ¡Claro que también le agradece la publicidad gratuita y que los lectores se arrebaten su libro! Wolff agrega que para Reince Priebus, el presidente es un “idiota”. Para Gary Cohn, es un “tonto como la mierda”. Para McMaster, también es un “idiota”. Wolff remata con este argumento: “Trump no lee. No escucha. Simplemente dispara por los costados”.

Trump cree que puede ignorar la Primer Enmienda de la Constitución de su país, la que se refiere a la libertad de expresión al tratar de prohibir la

circulación de Fire and Fury. Piensa, además, que puede mandar arrestar y 370 encarcelar a quien no acepte sus designios o lo contradiga, como si en 370

Estados Unidos no existiera una real división de poderes y él mismo fuera un

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Tacho Somoza o cualquier otro dictador bananero. Trump es un mentiroso profesional quien, según el Washington Post, dice cinco mentiras al día, a pesar de haber jurado “preservar, proteger y defender la Constitución” de su país.

La principal angustia de Trump consiste en llegar a perder las elecciones intermedias del próximo 6 noviembre, a manos de los demócratas, quienes precipitarían su destitución al instrumentar el famoso impeachment que espera ansioso el concierto de las naciones ante la innegable peligrosidad del jefe de la Casa Blanca. Sí, en efecto, la enmienda 25 de la Constitución establece el supuesto de la inhabilidad del presidente, en cuyo caso el cargo lo ocuparía Pence… Holly Mother of God…

¿No quisiera el respetado lector estar presente en Nueva York escuchando las carcajadas entre Obama y Hillary con tan solo leer los artículos del New York Times en torno al texto de Michael Wolff? ¿Cuántas veces habrán dicho cheers entre champañazo y champañazo…? A propósito: saluuuuuuuú…

El 08 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo a un grupo de seguidores de eran “muy afortunados” por haber tenido el “privilegio” de votar por él.

“Oh, ustedes están felices porque votaron por mí. Son muy afortunados de que les haya dado ese privilegió”, dijo provocando vítores de los asistentes durante un mitin con agricultores en Nashville, Tennessee.

Sus declaraciones se produjeron el mismo día que la prensa estadounidense debatía sobre la estabilidad mental del presidente, la cual quedó en duda en el libro Fire and Fury: Inside the Trump White House” (Fuego y Furia: Dentro de la Casa Blanca de Trump), en el cual su autor, Michael Wolff, asegura que “cada uno de los miembros del staff de la Casa Blanca cuestiona la salud mental del mandatario”.

En su defensa, Trump lanzó una serie de mensajes a través de Twitter en los que aseguró que era un “genio muy estable”.

371

371

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 09 de enero, un juez federal de California ordenó a la administración de Donald Trump mantener el programa que protege de la deportación a los llamados dreamers en los mismos términos en que estaba vigente antes de que el mandatario ordenara, en septiembre, su cancelación.

Trump anunció que el programa DACA, expiraría a principios de marzo próximo. Sin embargo, el juez de distrito determinó que el programa deberá mantenerse en vigor mientras se desarrolla el litigio que presentaron, en noviembre pasado, la Universidad de California, la ciudad de San José y el condado de Santa Clara, en California, y los estados de Maine, Minnesota y Maryland, entre otros.

Según reportaron medios estadounidenses, Alsup argumentó que la cancelación del DACA, que ha permitido vivir y trabajar en EU a jóvenes indocumentados llevados ilegalmente, siendo niños, a suelo estadounidense por sus padres, fue una decisión “arbitraria y caprichosa”.

El juez aclaró que la orden que emitió no es válida exclusivamente en el caso de aquellos que hayan hecho solicitudes nuevas, sin haber recibido antes el beneficio. La orden tampoco evitaría que los agentes migratorios deporten a los beneficiarios que sean considerados una amenaza para la seguridad nacional.

El 10 de enero, el legislador estatal de Nuevo México, Bill McCamley, dijo que se busca presentar una iniciativa de ley para obstruir los planes de construir en esa entidad una parte del muro fronterizo que pretende levantar la administración del presidente estadunidense Donald Trump.

El diputado estatal demócrata Bill McCamley, quien representa a un distrito en Las Cruces, cerca de la frontera con México, dijo al periódico Santa Fe New Mexican que presentará una iniciativa de ley que prohíba el uso de tierras estatales en la construcción de un muro a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos.

El gobierno del presidente Trump propuso gastar unos 18 mil millones de

dólares en 10 años para ampliar el muro en la frontera sur del país. 372

372

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

McCamley, quien reside cerca de la frontera, teme que un muro restrinja el comercio y provoque un estancamiento en el crecimiento laboral.

"Construir un gran muro básicamente nos dejará sin trabajo, y eso no es lo que tenemos que hacer aquí en el estado en el que necesitamos desesperadamente más empleos buenos", dijo McCamley.

La Oficina de Tierras del Estado de Nuevo México supervisa un conjunto de tenencias de tierra a lo largo de la frontera sur del estado con México.

La gobernadora republicana de Nuevo México, Susana Martínez, se mantiene a la expectativa sobre si la propuesta de McCamley puede ser escuchada durante una sesión legislativa de 30 días que comienza el próximo 16 de enero, y no estaba claro si ella lo apoyaría.

Tras polémico libro sobre él, Trump propone cambiar leyes sobre difamación

El presidente Donald Trump propuso modificar la legislación vigente sobre difamación, a raíz de un explosivo libro que muestra a la Casa Blanca sumergida en el caos bajo su conducción.

"Vamos a dar una mirada muy seria a las leyes de difamación en nuestro país", dijo el presidente al final de una reunión con su gabinete para discutir el primer año de gobierno y los planes para el futuro.

Para el mandatario, las leyes deberían ser cambiadas de forma que "cuando alguien dice algo que es falso y difamatorio sobre una persona, ésta tiene una capacidad de recurrir a las cortes".

Trump añadió que las "leyes actuales sobre difamación son una vergüenza y una desgracia y no representan los valores estadounidenses o valores de igualdad".

El presidente ni siquiera se preocupa en ocultar la ira que provocó la publicación del libro "Fuego y Furia", del periodista Michael Wolff, sobre el

funcionamiento de la Casa Blanca en el último año. 373

373

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El presidente incluso movilizó abogados para suspender la publicación del libro que, a pesar de algunos errores ya detectados, se convirtió en un espectacular éxito de ventas.

La publicación del libro provocó un rompimiento público entre Trump y su ex jefe de estrategia en la Casa Blanca, Steve Bannon, quien formuló ácidas declaraciones sobre la familia del presidente.

"Queremos que esto sea justo", dijo Trump. "No puede ser que digas cosas que son mentira y que seas capaz de sonreír mientas el dinero cae a tu cuenta bancaria".

En su trayectoria como empresario, el ahora presidente utilizó seguidamente las amenazas de procesos en la justicia contra sus críticos, pero aún no está claro hasta dónde podrá llegar en su idea sobre las leyes de difamación.

Al mismo tiempo, se ha tornado usual que periodistas acreditados ante la Casa Blanca reciban hasta amenazas de muerte por parte de admiradores de Trump, irritados con lo que consideran una cobertura distorsionada.

Trump incluso tiene prevista una ceremonia para otorgar el Premio a la Noticia Falsa.

"Los Premios a la Noticia Falsa serán para los más corruptos y parciales de los medios tradicionales de prensa, y serán presentados a los perdedores el 17 de enero", informó en un tuit.

Asimismo, el presidente estadounidense, Donald Trump, consideró "concebible" que su país "retorne" al Acuerdo de París sobre cambio climático, aunque reiteró que ese pacto es "muy injusto con Estados Unidos".

El Acuerdo de París realmente eliminó nuestra ventaja competitiva. Y yo no voy a permitir que eso ocurra, dijo en una conferencia de prensa conjunta

con la primera ministra de Noruega, Erna Solberg.

De acuerdo con el presidente de Estados Unidos, el acuerdo alzando en 374

París "nos penalizaba mucho. Nos hizo muy difícil negociar desde el punto 374

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero de vista de los negocios. Nos quitó muchos de nuestros recursos más valiosos".

Trump fustiga a sistema judicial "injusto" por mantener DACA

El presidente Donald Trump fustigó a una corte federal que le impidió temporalmente a su gobierno poner fin a un programa que protege de la deportación a casi 800 mil jóvenes que fueron traídos de niños y que ahora viven sin autorización en Estados Unidos.

El ataque del mandatario a través de Twitter ocurrió mientras los legisladores planeaban conversaciones para revivir las protecciones contra la deportación que Trump canceló para esos jóvenes, conocidos como “dreamers”.

Después de una reunión extraordinaria en la Casa Blanca con el presidente, los negociadores que buscan un acuerdo bipartidista sobre inmigración dijeron que esperaban dar impulso a lo conversado en ese encuentro para resolver el tema, políticamente agobiante.

Sin embargo, Trump lanzó una nueva serie de tuits contra el sistema de justicia, después de que el juez federal de distrito William Alsup aceptó una petición del gobierno de California y otros demandantes para evitar que Trump pusiera fin al programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, mientras sus demandas se procesan en los tribunales.

"Esto solo muestra a todos, lo quebrantado e injusto que es el sistema judicial", tuiteó Trump, cuando aquellos que se oponen a las políticas del presidente "casi siempre" ganan en la corte federal de distrito que incluye a ese tribunal.

No quedó claro por el momento qué efecto podría tener el fallo en las conversaciones en el Capitolio. El juez dijo que los abogados a favor del

DACA demostraron claramente que los jóvenes inmigrantes "eran propensos a sufrir daños graves e irreparables" si no se tomaba una acción judicial.

375 Enfrentados a un plazo que se cumple el 19 de enero para evitar un cierre 375

del gobierno en un año electoral, los legisladores están buscando una

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero fórmula que reviva las protecciones contra la deportación que Trump eliminó para casi todos los jóvenes que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños y que ahora residen ilegalmente en el país.

A cambio, el presidente y los republicanos quieren endurecer las protecciones fronterizas y restricciones más estrictas para otros que intentan inmigrar al país.

"Aceptaré toda la culpa que ustedes quieran", dijo Trump a casi una veintena de legisladores en la Casa Blanca para una reunión que duró unos 55 minutos, con la presencia de reporteros y cámaras de televisión. "No estamos tan lejos de una reforma migratoria integral", agregó el presidente.

Trump dijo que se podría llegar a un acuerdo de inmigración en dos fases, primero abordando el problema de los jóvenes migrantes y la seguridad fronteriza con lo que él llamó un "proyecto de ley de amor", y luego haciendo cambios integrales que han eludido al Congreso desde hace mucho tiempo.

Ese segundo proyecto de ley casi seguramente será aprobado, teniendo en cuenta los prolongados desacuerdos sobre temas como el cómo manejar a todos los 11 millones de inmigrantes ilegales que residen en Estados Unidos.

Los republicanos necesitarán los votos demócratas para evitar un cierre del gobierno federal en 10 días, pero los demócratas han amenazado con negarse a votar sin que haya primero un acuerdo de inmigración. El líder de la bancada republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, dijo a los periodistas que las conversaciones comenzarían pronto, incluso, "resolveremos este problema y encontraremos un terreno común", agregó.

El 11 de enero, durante una reunión en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump cuestionó por qué Estados Unidos debería de permitirle la entrada a inmigrantes que provienen de “países de mierda”, mientras rechazaba un

plan propuesto por un grupo bipartidista de senadores que habría cambiado las reglas que afectan el ingreso a personas de países africanos

y de Haití. 376

376

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Lo anterior de acuerdo con tres personas al tanto de lo que se habló en la reunión. Por su parte, la Casa Blanca no negó el comentario.

Trump hizo la afirmación en una reunión mientras el senador Dick Durbin, de Illinois, explicaba algunos puntos de un acuerdo que seis senadores habían alcanzado para proteger a cientos de miles de jóvenes inmigrantes de la deportación y reforzar la seguridad en la frontera, indicaron las fuentes.

Durbin explicó que, como parte de la medida propuesta, se pondría fin a la lotería de visas que ha beneficiado a personas de países africanos y de otras naciones diversas. A cambio, Durbin dijo que se le permitiría a la gente que huyó de desastres en sus países de origen -incluidos los salvadoreños, guatemaltecos y haitianos- quedarse en Estados Unidos.

Entonces Trump cuestionó por qué Estados Unidos querría admitir a más personas que provienen de Haití. También mencionó a los países africanos y preguntó por qué más personas de “países de mierda” deberían tener permitido entrar a Estados Unidos, explicaron las fuentes.

Cuando el portavoz de la Casa Blanca Raj Shad fue cuestionado sobre los comentarios del presidente, lo defendió y no negó directamente sus afirmaciones.

“Algunos políticos de Washington eligen pelear por países extranjeros, pero el presidente Trump siempre peleará por los estadounidenses”, indicó Shad.

Las fuentes hablaron bajo condición de anonimato debido a que carecían de autorización para declarar sobre los temas que se trataron en la Oficina Oval.

Los comentarios de Trump dejaron impactados a los legisladores presentes en la cita, según el diario, que no aclara si el presidente se refería también a

Nicaragua con su exabrupto.

El proyecto de seis senadores bipartidistas eliminaría la llamada "lotería de 377

visados" que cada año asigna 50 mil visas a ciudadanos de países con una 377

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero baja tasa de emigrantes a Estados Unidos, un mecanismo que beneficia mayoritariamente a países de África.

Según dijo a Efe una fuente del Senado, que pidió el anonimato, la mitad de esos visados beneficiarían a los que hasta ahora estaban protegidos por el TPS y la otra mitad estaría reservada a inmigrantes que demostraran cualidades profesionales que merecieran su entrada en Estados Unidos, el famoso "mérito" que defiende Trump.

El acuerdo también abriría un camino a la ciudadanía para más de un millón de jóvenes indocumentados del país que llegaron al país de niños, conocidos como "soñadores", y concedería más de mil millones de dólares para proyectar y construir una barrera física en la frontera con México.

El 12 de enero, de acuerdo con un informe difundido por el organismo New American Economy (NAE), comentan que los migrantes africanos cuentan con niveles de educación superior a la población general de Estados Unidos.

Difundido tras los comentarios denigrantes de parte del presidente estadunidense Donald Trump sobre países africanos, Haití y El Salvador.

El informe destacó que la educación de los migrantes africanos en Estados Unidos tiene un enfoque especial en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).

Apuntó que 40% de los inmigrantes africanos tiene al menos una licenciatura, lo que los hace 30 por ciento más propensos a alcanzar ese nivel de educación que la población general de Estados Unidos.

De los migrantes africanos con educación superior, aproximadamente uno de cada tres, o 33.4%, tiene títulos en ciencias o STEM, áreas que cuentan con gran demanda de parte de los empleadores en el país.

El informe resaltó que entre 2010 y 2015, el número de inmigrantes africanos en Estados Unidos aumentó a más del doble, pasando de

aproximadamente 723 mil personas a más de 1.7 millones. 378

378

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Asimismo, los migrantes africanos hacen contribuciones significativas a varios sectores vitales de la economía, incluida la atención médica, donde los empleadores tienen desafíos persistentes para encontrar suficientes trabajadores.

Los inmigrantes africanos ganaron 55 mil 100 millones de dólares en 2015, con una contribución de casi 15 mil millones de dólares en impuestos. En total, los migrantes africanos contaron con un poder de consumo estimado en más de 40 mil 300 millones de dólares ese año.

El informe indicó además que migrantes africanos tienen una edad ideal para ocupar los vacíos en la fuerza laboral en Estados Unidos a medida que la generación nacida tras la Segunda Guerra Mundial se jubila.

En 2015, casi tres de cada cuatro inmigrantes africanos, o 73.4%, estaban en la plenitud de sus años laborales, con edades de entre 25 y 64 años de edad.

Menos de la mitad de la población nacida en Estados Unidos se encuentra en ese segmento demográfico.

Asimismo, los migrantes africanos hacen contribuciones significativas a la economía como empresarios. En 2015, Estados Unidos albergaba a más de 90 mil empresarios nacidos en África, la mayor parte dedicados a la industria del transporte, de acuerdo con el documento.

Ese mismo día acontecio que, un grupo de 10 menores estadounidenses cuyos padres han sido deportados o están amenazados con una repatriación demandaron al presidente Donald Trump en un tribunal federal de Miami por daños y privaciones “graves e irreparables” al ser separados de sus familias.

Los demandantes, en su gran mayoría hispanos de entre seis y 18 años, solicitaron la implementación de una acción diferida que les permita

permanecer con sus padres en Estados Unidos.

“Este tribunal debería ordenarle al presidente de Estados Unidos que frene 379

la deportación de todos los extranjeros que son padres de niños 379

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero estadounidenses”, solicita la demanda de 34 páginas. “El presidente debería dejar de implementar leyes que son discriminatorias”.

La demanda fue presentada por la activista de inmigración Nora Sándigo, designada por los padres como guardiana legal de sus hijos menores de edad. Se trata de una acción colectiva en la que los demandantes reclaman en nombre de todos los niños del país que atraviesan su misma situación.

El reclamo tiene lugar en momentos en que Trump es fuertemente criticado por ejecutar políticas que han dejado en el limbo a cientos de miles de inmigrantes que durante décadas permanecieron en el país de manera legal. Durante su gobierno se han incrementado más de un 40% las detenciones de inmigrantes y las deportaciones de extranjeros detenidos en territorio estadounidense ascendieron un 37%.

Entre los niños demandantes hay algunos cuyos dos padres han sido deportados, otros en proceso de deportación y con TPS, un estatus temporal de residencia recientemente cancelado para los haitianos, salvadoreños y nicaragüenses.

Decenas de demandas relacionadas con temas de inmigración han sido presentadas en los últimos meses en los tribunales de todo el país. Recientemente un fallo judicial bloqueó temporalmente la decisión de Trump de poner fin al DACA, el programa que protegía a los jóvenes.

Sándigo, quien tiene una fundación y ayuda a los inmigrantes con comida y alimentos, es guardiana de cerca de 1,250 niños cuyos padres han sido deportados o temen ser deportados.

“Como cualquier niño americano tienen derecho a mantener su familia unida, a gozar del beneficio de tener a sus padres”, expresó Sándigo a AP, refiriéndose a los demandantes.

“Se los trata como extranjeros y la realidad es que son niños americanos”,

dijo el abogado Alfonso Oviedo Reyes, quien presentó la demanda. 380

380

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En el documento los niños alegan que si sus padres son deportados “sufren daños y privaciones excepcionales, extremadamente inusuales, irreversibles, graves e irreparables” que incluyen la posibilidad de que ellos mismos sean forzados a salir del país en el que nacieron.

Pero incluso si los niños permanecen en Estados Unidos, agrega la demanda, “sufrirán la profunda separación de sus padres y de su familia”.

Cuando quedan solos en Estados Unidos porque sus padres han sido deportados los niños son considerados “abandonados” y las autoridades les encuentran familias sustitutas y los entregan en adopción, “rompiendo los lazos legales y las relaciones con sus padres naturales”.

El 13 de enero, fue criticado a nivel mundial el presidente estadounidense Donald Trump, luego de que diversas fuentes lo acusaran de haber calificado de "países de mierda” a "Haití, El Salvador y naciones africanas” llamandolo “Racista”, “vulgar”, una "vergüenza”.

Desde temprano, Trump se defendió vía Twitter de las acusaciones. En un primer mensaje, admitió que, en una reunión en la Casa Blanca, para discutir un plan bipartidista para proteger a los llamados dreamers usó un lenguaje “duro”, pero negó haber recurrido a los términos que, según funcionarios presentes, utilizó. Conforme crecían las protestas y la indignación, volvió a la defensiva. “Nunca dije nada despectivo sobre los haitianos, excepto que Haití es, obviamente, un país muy pobre y con muchos problemas”. Nunca dije ‘sáquenlos’. “Inventado por los demócratas”, aseguró. Sin embargo, el senador demócrata Rick Durbin, quien participó en la reunión, afirmó que Trump sí utilizó las palabras "países de mierda, y las dijo repetidamente”.

Según esto, Trump habría cuestionado “¿por qué todas estas personas de países de mierda vienen aquí?”, y añadido que prefería a inmigrantes de países como Noruega.

El presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, envió una severa nota diplomática de protesta a la Casa Blanca por lo que catalogó como

“lamentables expresiones”. En una declaración, expresó su “profundo 381 rechazo a ese tipo de afirmaciones”, señaló que presentó una nota de 381

protesta a Washington porque esperó “prudentemente” que el gobierno de

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

EU difundiera un pronunciamiento oficial “para aclararlas o desmentirlas” y por “tener conocimiento únicamente a través de redes sociales, de algunas reacciones del presidente Trump, donde acepta implícitamente el uso de términos duros en menoscabo de la dignidad de El Salvador y de otros países” ... “El Salvador demanda respeto a la dignidad de su noble y valiente pueblo”.

El gobierno haitiano emitió una enérgica nota en la que consideró “inaceptables” las palabras “odiosas y abyectas” de Trump que, consideró, reflejan “una visión simplista y racista completamente equivocada”.

Un total de 54 países africanos exigieron una retractación y disculpas por lo que llamaron comentarios “xenófobos”, tras una reunión de emergencia en la que embajadores expresaron su preocupación por “la continua y creciente tendencia de EU a denigrar a África”. La Unión Africana tachó las declaraciones de Trump como “hirientes” y “perturbadoras”.

El gobierno de Botsuana convocó al embajador estadounidense para explicar si esa nación africana es “considerada un país de mierda”.

Incluso el noruego Jan Egeland, ex secretario general adjunto de Naciones Unidas (ONU), señaló que “lo único que me llevaría a emigrar a EU es su sociedad multicultural”.

Rupert Colville, portavoz del Alto Comisionado para Derechos Humanos de la ONU, dijo que, si se confirman, los comentarios escandalosos y vergonzosos por parte del presidente de Estados Unidos.

La única palabra que se puede utilizar es “racista”.

Y mientras en las redes sociales ciudadanos de los países afectados subían fotos y viralizaban el hashtag #mipaísdemierda, mientras mostraban aquello de lo que se sienten orgullosos, en EU cundía la indignación. El presidente de

la Cámara Baja, el republicano Paul Ryan, calificó los dichos de Trump como

“muy desafortunados y de poca ayuda”, mientras que la ex candidata

presidencial demócrata Hillary Clinton tuiteó que el mandatario sometió al 382 país a una “visión ignorante y racista de cualquiera que no se parezca a él”. 382

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El legislador demócrata Luis Gutiérrez coincidió. “Ahora se puede decir con 100% de seguridad que el presidente es un racista”. Tengo vergüenza de él, dijo. El diario Los Ángeles Times publicó un editorial señalando que el comentario de Trump fue “escandaloso, inmaduro, inhumano y vulgar y avergüenza a la nación”.

El diario sudafricano Daily Maverick fue más allá. “Al paso que vamos, los viernes casuales en la Casa Blanca pronto incluirán capuchas y antorchas”, dijo, aludiendo al Ku Klux Klan.

Trump: Un año de groserías Hace más de un año, el voto popular en Estados Unidos le dio la mayoría a Hillary Clinton, sin embargo, el sistema electoral estadounidense de voto directo por colegio electoral, le dió la victoria a Donald Trump.

Ante el asombro de millones, el magnate que se caracterizó durante su campaña por calificar a los migrantes mexicanos de “violadores”, que atacó con sus comentarios al presidente de aquel entonces, Barack Obama, e insultó públicamente en repetidas ocasiones a su contrincante, Hillary Clinton, se había convertido en el nuevo mandatario de EU y en uno de los hombres más poderos en todo el mundo.

Muchos pensaron que la inquietante retórica de Trump había sido solamente una estrategia para llegar a la Casa Blanca. Sin embargo, no fue así. En su primer año como presidente, múltiples naciones, mandatarios, políticos demócratas, periodistas y figuras del espectáculo fueron parte de sus ataques.

Tras ser elegido como mandatario, Trump encontró en Twitter una nueva herramienta para comunicarse e involucrarse directamente con sus seguidores. Mediante esta red social decidió saltarse todos los protocolos de relaciones diplomáticas con naciones en el extranjero y arremetió en contra de países como México, China, Irán y Corea del Norte, elevando las

tensiones entre ambas naciones.

México ha sido un blanco constante de sus ataques desde que estaba en 383 campaña, cuando prometió construir un muro entre ambas naciones para 383

detener a los “criminales” y “violadores”.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Estando también en campaña, acusó al juez Gonzalo Curiel de tener un sesgo por ser un “juez mexicano”. Curiel llevaba el caso de la Universidad Trump, denunciada por fraude. Incluso el legislador republicano Paul Ryan acusó al candidato de “racista”.

Ya como presidente, uno de los primeros escándalos que desató en febrero de 2017 fue cuando, de acuerdo con medios estadounidenses, le colgó el teléfono al primer ministro australiano Malcolm Turnbull, durante una tensa charla telefónica por el tema de los refugiados.

Un mes después, la víctima de sus groserías fue la canciller alemana Angela Merkel, cuando durante su visita a la Casa Blanca y frente a las cámaras él rechazó darle la mano, como ella le pedía. Los líderes mantienen una relación tirante y como candidato él no se cansó de criticar la política abierta a los refugiados de la germana.

En agosto pasado, tras la violencia que se desató durante una manifestación de grupos de extrema derecha en Charlottesville, se desató una gran polémica por la reticencia de Trump a criticar la xenofobia y decir que supremacistas blancos y manifestantes antirracistas tenían igual responsabilidad por lo ocurrido.

Tres meses después, generó una andanada de críticas por retuitear videos que mostraban aparentes actos de violencia cometidos por musulmanes.

Se le acusó en ese momento de promover el odio.

Incluso la prensa ha sido víctima de sus críticas, ya que se ha referido a periódicos como The New York Times y Washington Post, y a cadenas de televisión como ABC, CNN, CBS y NBC News como los “enemigos del pueblo estadounidense”, alegando que se dedican a publicar noticias falsas en su contra.

En uno de los episodios más inverosímiles, Trump escribió un mensaje en

Twitter acompañado del texto “#FraudNewsCNN #FNN” 384

(#NoticiasFraudeCNN #FNN), único texto que acompañaba a un video en 384

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero el que se observaba al magnate golpeando en la cara a una persona con el logotipo de CNN.

El 14 de enero, vivir en Estados Unidos en el primer año del gobierno de Donald Trump es como subir a una montaña rusa especialmente violenta, que sube y baja vertiginosamente, da vueltas súbitas y nunca parece tener rumbo claro. Cuando crees que ya vas a descansar un momento, te lleva por otra curva que no veías venir y te echa al aire de nuevo. Es como vivir en un parque de diversiones que no divierte.

Para entender a Trump, quien asumió el poder el 20 de enero de 2017, hay que comprender que él es parte político, parte actor de teatro. El rumbo del país, sin duda, ha cambiado con él, pero a veces hay que separar la realidad del show que estamos viviendo. Entre el uno y el otro, el país (y quizás el mundo entero) vive de vaivén a vaivén cada día. Es cierto que no todo cambia tan rápido como parece, pero al mismo tiempo sí hay cambios profundos que se están dando. Y a veces la realidad es el show y el show es la realidad.

Trump puede, sin duda, declarar victoria en algunos temas de política pública que él buscaba. Recortó los impuestos y propuso un aumento en el gasto militar, sacó a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre Cambio Climático y echó para atrás un sinfín de reglas medioambientales, aumentó la persecución de los indocumentados, redujo el número de refugiados aceptados y logró minar las bases de la reforma de salud que había logrado Barack Obama, sin destruirla por completo. Y, sea obra de él o no, la Bolsa de Valores sigue para arriba y el desempleo para abajo.

Para su base política, un grupo leal que es escéptico del poder del Estado y de los acuerdos e influencias globales, estos son logros que muestran su congruencia con lo que ofreció en su campaña electoral. Para sus críticos y opositores, que son muchos en ambos partidos, Trump ha golpeado la imagen y socavado la influencia del país en el mundo y seguido una

estrategia doméstica sin rumbo. Pero nos guste o no, ha tomado decisiones de importancia y ha tenido algunos logros que son consistentes con las

promesas de su campaña. 385

385

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Pero es quizás en el terreno mediático donde Trump se mueve con más facilidad y más rapidez. A veces usa los medios para comunicar sus agendas, a veces para despistar y a veces para sacar sus demonios personales, y no siempre es claro dónde empieza uno y termina el otro. Es ahí donde te das cuenta que estás en un parque de diversiones sin diversión.

El tema central de su juego mediático ha sido redefinir lo que significa ser estadounidense. Ha jugado hábilmente con la idea de promover un país no contaminado ni asediado por el mundo, fuerte pero aislado, con una herencia común y única. Es un juego dirigido a los estadounidenses mayormente blancos y mayormente (pero no exclusivamente) sin estudios universitarios que sienten que el país ya no es el que fue, que la diversidad en su alrededor los ha dejado menos potentes que antes, que el mundo ha despreciado su cultura y su historia, que la economía se ha estancado.

Su lema, Make America Great Again (“Hagamos que Estados Unidos Sea Grande de Nuevo”) llama a la memoria de un tiempo en el pasado en que el país era el más poderoso del mundo, crecía la economía sin parar y ciertos grupos fueron favorecidos sobre otros. Sus embates contra los inmigrantes, los tratados de libre comercio, los acuerdos internacionales son parte de este juego. Su propuesta del muro en la frontera con México es el símbolo perfecto y acabado para expresar esta visión, una muralla que deja fuera a los males del mundo, la gente, los productos, las ideas.

Es un juego que divide, ciertos estadounidenses contra otros, su país contra los demás, los buenos contra los malos. Esto, sin duda, es lo más preocupante del año. El legado será de un país dividido, polarizado, quebrado en dos. Habrá logros y habrá desaventuras, pero sobre todo habrá división.

Y aquí el último juego en este parque de diversiones es jugar con la verdad. De atacar a los medios por falsear notas, mientras él falsea datos y realidades, jugar en la raya entre lo que es y no es, afirmándonos que él sí es un “genio estable”. Al final, terminamos sin saber la diferencia entre lo cierto

y lo falso, todo es juego, nada es firme ni real ni tangible.

Temo que los logros reales —porque los hay, independientemente de si uno 386 está de acuerdo o no con ellos— se pierden en medio de estos juegos, en 386

el sube y baja y virajes de la montaña rusa que es la política de Estados

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Unidos y la manera en que se gobierna el país que alguna vez fue el más influyente en el mundo.

El 15 de enero, los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron una nueva acta que se integra al Tratado de Aguas Internacionales entre ambos países: la 323, en donde se asienta que a cambio de ayuda económica que la Unión Americana proporcionará para el desarrollo de infraestructura hídrica en territorio mexicano, podrá obtener ciertas cantidades de líquido.

El acta 323 denominada Ampliación de las Medidas de Cooperación Adopción de un Plan Binacional de Contingencia Ante la Escasez de Agua en la Cuenca del Río Colorado, fue negociada —a decir de ciertos sectores— sin una difusión previa y solicitar la opinión de quienes podrían verse afectados.

El documento fue elaborado por las Comisiones Internacionales de Límites y Aguas (CILA) de México y Estados Unidos, se firmó el 21 de septiembre de 2017 y dado a conocer públicamente cinco días después.

La negociación incluyó el tema de inversiones y proyectos, en donde se asienta que los comisionados observaron la conveniencia de continuar desarrollando y construyendo proyectos e implementando acciones que conserven o aumenten la disponibilidad de agua del Río Colorado, a través del mecanismo de inversiones en la infraestructura, lo que permitiría que una parte del agua producida podría utilizarse para las necesidades de agua del medio ambiente, en tanto otra porción podría ser distribuida entre los dos países.

“Los Estados Unidos contribuirán con un monto total de 31.5 millones de dólares a México a través de la Comisión (CILA), para desarrollar proyectos de conservación en México. Toda el agua generada o conservada con esta inversión será asignada a México con excepción de los siguientes volúmenes: 86 millones de metros cúbicos de agua para cumplir con el

compromiso de Estados Unidos para beneficio del medio ambiente, en particular el tramo limítrofe y del Delta del Río Colorado”, quedó escrito en

la nueva acta. 387

387

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“Literalmente, Estados Unidos está comprando agua. Este país entrega 31.5 millones de dólares para la presunta inversión en infraestructura del lado mexicano, pero es para recuperar agua. Pero esa agua es mexicana porque está en nuestro país. Ellos retendrán una buena cantidad de millones de metros cúbicos, el acta lo precisa, y luego hacen un lavado de cara, dicen que será para uso ambiental en el río Colorado. Utilizando eufemismos, es una compra literal de agua mexicana”, consideró José Zavala, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef).

En la presentación oficial del Acta 323 avalaron estas acciones instituciones como el Pronatura, Colef, la Universidad Autónoma de Baja California, Sonora Institute, entre otros. Sin embargo, Zavala describió su malestar por la utilización de organismos como el Colef y la UABC porque el aval se dio a título personal de quienes participaron en ello.

El Tratado de Aguas internacionales entre México y Estados Unidos fue firmado el 3 de febrero de 1944. En éste se establece que México asigna agua a Estados Unidos del Río Bravo y la Unión Americana asigna líquido a territorio mexicano a través del Río Colorado.

Este acuerdo define las entregas de agua a Estados Unidos por ciclos y en caso de sequía, de manera extraordinaria, los faltantes se reponen en el siguiente ciclo. Describe que cuando la capacidad asignada a Estados Unidos en las presas internacionales se llena con agua de su propiedad, termina el ciclo y los faltantes se cancelan.

En la actualidad son 35 millones de estadounidenses y 2 millones de hectáreas de riego las que dependen del agua proveniente del Río Colorado.

Durante el primer trimestre del 2017, el Centro para el Progreso Estadounidense (CAP) advirtió que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría poner en peligro el abastecimiento de agua debido a su

imprudencia en las relaciones con México.

En el estudio se asentó que los derechos al agua del Río Colorado están 388

determinados por el tratado sobre aguas internacionales entre México y 388

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Estados Unidos, firmado el 3 de febrero de 1944, que expira a finales de 2017 y que Trump deberá negociar con México.

“Una descompostura de las relaciones entre Estados Unidos y México podría poner en peligro los tratados, poner más tensión en los abastos de agua y detonar condiciones de escasez con un impacto devastador sobre empleos y economía”, señala el estudio.

Durante la administración del presidente Barak Obama se firmó el acta 319 que permite a México mantener la porción de gua que le toca del lago Mead.

Más que una negociación

El CAP destacó los beneficios compartidos de dar a México un nuevo espacio de almacenamiento, al tiempo que se incrementaron los niveles del agua en el lago para evitar escasez. En 2014, una porción del agua del lago Mead fue liberada, lo que permitió al agua llegar al Delta por primera vez en años.

Ahora, con el acta 323, deja ver que la nueva negociación se trata de una transacción de agua. Define que la vigencia será de nueve años y México deberá tomar las acciones necesarias para cumplir con sus compromisos en la misma proporción, al mismo tiempo en que se efectúen las transferencias de fondos estadounidenses.

“Lo anterior será formalizado por medio de un intercambio de comunicados de los comisionados, quienes confirmarán la recepción de los fondos y la simultánea asignación de agua de la Reserva de Agua Mexicana o de cualquier otra fuente”, dice el documento.

El investigador José Zavala reprochó que el documento fuera una negociación confidencial entre los dos gobiernos y en el que involucraron

instituciones para avalarlo.

Estamos hablando de que se le va a dar agua a Estados Unidos, agua que 389 ya está en México. La ventaja inaudita que tienen ellos, es que el agua viene 389

de allá (Río Colorado) y nosotros, invirtamos o no el dinero, Estados Unidos

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero de todas maneras retendrá la cantidad de agua especificada. Pero el punto es que es agua mexicana, está del lado mexicano.

“La verdad es que es una grosería”, comentó en entrevista.

Zavala recordó que el Tratado del 44 señala que los acuerdos no deberán perjudicar en nada los compromisos que se tienen, así que habrá que esperar resultados y que la Unión Americana no deje de entregar los mil 850 millones de metros cúbicos que debe cubrir a México.

El senador del PT, Marco Antonio Blásquez, presentó en octubre un punto de acuerdo en la Cámara Alta, para que el presidente de la República instruya al secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, a rechazar el Acta 323, porque afecta el interés nacional.

“El Acta 323 establece diversos puntos que afectan al pueblo de México y a los habitantes del Valle de Mexicali, pues se autoriza la venta de agua a organismos operadores de aquel país, la cual, se disfraza como programa de sustitución de infraestructura”, señaló Blásquez.

La propuesta permanece en la Comisión de Recursos Hidráulicos.

Víctor Sánchez Munguía, investigador del Colegio de la Frontera Norte, aseguró que la 323 no se trata de que Estados Unidos compre agua a México, simplemente es una continuación de la 319.

“En realidad se trata de un tema que tiene que ver con cierta certeza en cuanto a probables reducciones en el caudal a repartir en el futuro frente al cambio climático y que pudiera afectar a las zonas de recarga, que es en las zonas rocallosas en donde se acumula la nieve y es en donde descarga el líquido hacia la cuenca”, comentó.

El investigador refirió que esta situación surgió tras el sismo de 2010 en el Valle

de Mexicali, que afectó la infraestructura de riego.

“Como México no tiene en dónde almacenar agua y no tiene en dónde 390 repartirla, de acuerdo al tratado debemos cumplir con un calendario de 390

entregas que se hace cada inicio de año, pero de todas maneras no tenía

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

México en donde almacenar agua, se guardó en las presas de Estados Unidos. Lo que se negoció fue el tema de los niveles críticos de los vasos de agua. Es tener una reserva para contingencia”, explicó el especialista.

Lo que el acta genera, añadió, es un banco de agua. Reconoció las críticas a partir de que la negociación se hizo en silencio. “Es un acta correcta en el sentido de que apunta a un tema que preocupa y alguien se debe ocupar de desarrollar certeza para futuro, lo preocupante es cómo se maneja la información”.

El 16 de enero, el presidente Donald Trump dijo que quiere que vengan inmigrantes a Estados Unidos “de todas partes”, a pesar de que días atrás afirmó a puertas cerradas que prefería a los inmigrantes de países como Noruega y no de África.

“Queremos que vengan de todas partes, de todas partes”, dijo Trump. El mandatario respondió a preguntas de la prensa luego de reunirse con el presidente de Kazajistán, Nursultan Nazarbayev, en la Casa Blanca.

Al comenzar la segunda semana de repercusiones de un término obsceno empleado por Trump, sus colaboradores están trabados en un debate sobre la palabra con la que el presidente describió a ciertos países durante una conversación con senadores acerca de la inmigración.

Se informó que Trump usó la palabra “shithole” (“de mierda”) durante las conversaciones en la Oficina Oval, una versión ratificada por el senador demócrata Dick Durbin y algunos republicanos.

“Ratifico cada palabra que dije sobre lo que se dijo y lo que sucedió”, insistió Durbin.

Sin embargo, ahora se debate en la Casa Blanca si Trump dijo “shithole” ("agujero de mierda") o “shithouse” (retrete fuera de la casa). Una persona

que asistió a la reunión dijo a los colaboradores que escucharon esta última, mientras otros recuerdan que el presidente dijo “shithole”, tal como se ha

informado ampliamente, según una persona allegada a las reuniones, pero 391 no autorizada a hablar públicamente sobre ellas. 391

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

La secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, declaró bajo juramento ante la Comisión Judicial del Senado que “no escuchó” a Trump usar el término vulgar, aunque no “niega que el presidente usó términos rudos”.

“Otros en el salón también usaban términos rudos”, aseguró.

La fuente cree que esta discrepancia explicaría por qué algunos senadores republicanos niegan que el presidente haya dicho “shithole” al referirse a los países africanos además de Haití y El Salvador.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders, dijo que Trump “no se disculpará por tratar de reparar nuestro sistema inmigratorio”.

Sanders dijo a la prensa que Trump “no ha dicho que no empleó términos rudos” en la reunión.

Consideró “indignante” el hecho de que los demócratas califiquen las declaraciones de Trump de “racistas”.

Trump no ha aclarado a sus colaboradores qué fue lo que dijo exactamente, pero sostuvo ante los periodistas que las declaraciones que se le atribuyen “no fueron hechas”. La Casa Blanca no ha negado que Trump empleara un término vulgar y parece haber poca diferencia entre el significado de ambos términos.

Mientras continuaba el debate, en Washington reina la incertidumbre sobre si se producirá una paralización de actividades del gobierno, cuando finalice una medida temporaria de financiación, a falta de un acuerdo sobre inmigración y otros asuntos.

El panorama parece más complicado que nunca en vista de la conversación en la Oficina Oval y Trump ha acusado a Durbin de socavar

la confianza necesaria para llegar a un acuerdo.

El 17 de enero, mientras la Cámara de Representantes trabaja para reunir 392 votos para un proyecto de ley de gastos a corto plazo que evite el cierre del 392

gobierno federal el jefe de Gabinete de Donald Trump John F. Kelly, expresó

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero su optimismo de que el Congreso llegue a un acuerdo para proteger a los "dreamers" y aseguró que México no pagará por el muro fronterizo, según informó The Washington Post.

"Creo que el acuerdo de DACA (programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) será resuelto por el Congreso. Ambos lados han acordado reunirse en un grupo más pequeño y proponer lo que creen que es el mejor acuerdo, y luego, por supuesto, se lo presentará al presidente", dijo Kelly durante una reunión con el Caucus Hispano del Congreso.

Durante la misma reunión, según el diario estadounidense, Kelly aseguró que no habrá un "muro de concreto de costa a costa" y no habrá muro alguno "que México pague". Sus comentarios fueron confirmados al WP por cuatro legisladores y un funcionario que estuvieron presentes.

"Se dicen ciertas cosas durante la campaña que no están completamente informadas", dijo Kelly, según los legisladores y el asistente.

"Tuve mucho que ver con eso", dijo Kelly, agregando que Trump "hizo campaña contra DACA", pero se ha "iluminado" desde entonces.

"Por ahora, lo primero es resolver el problema de DACA, asegurar la frontera y (cerrar) algunas lagunas" en la política migratoria de EU, dijo a los periodistas. "Y luego, el próximo paso, como lo hemos discutido. La Fase 2, podría ser el gran problema de los 11 millones de personas que han estado aquí por años".

Además, el presidente Donald Trump comienzó a reconocer los beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para Estados Unidos, en particular para el sector agrícola, de acuerdo con el secretario estadunidense de Agricultura, Sonny Perdue.

En una entrevista transmitida por la agencia financiera Bloomberg, Perdue

expresó que Trump terminó su campaña presidencial probablemente con la idea de que “el TLCAN no había sido bueno para ningún sector de la

economía”. 393

393

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El funcionario aclaró, sin embargo, que “creo que ahora Trump se ha dado cuenta de que la agricultura se ha visto beneficiada por el TLCAN”. Pese a que Trump parece más consciente de los beneficios del TLCAN, Perdue precisó que esto no debe confundirse con un cambio en sus posturas de negociación.

Las declaraciones suceden en medio de negociaciones para modernizar el TLCAN entre los socios comerciales, bajo la constante amenaza de Trump de que Estados Unidos podría retirarse del acuerdo si no obtiene lo que considera un “trato justo”.

En este sentido, el funcionario aceptó que las negociaciones avanzan. Explicó: “creo que hemos tenido algún movimiento de parte de los (negociadores) mexicanos”.

“Canadá, creo, ha sido más reticente a ese respecto, pero también se convencerán. Creo que en un momento pensaron que los cabilderos y otras personas simplemente abrumarían al presidente Trump y le harían pensar que el TLCAN era genial y que no deberíamos hacer nada”, señaló Perdue.

De acuerdo con Bloomberg, Trump estaba a punto de terminar el TLCAN el año pasado, pero cambió de opinión luego de ver un mapa que ilustraba las áreas en el centro de Estados Unidos que dependían del tratado.

Canadá es el mercado de exportación más grande de Estados Unidos para productos agrícolas, mientras que México es el tercero más grande, según datos del Departamento de Agricultura.

El 18 de enero, los republicanos en el Congreso estadounidense buscaban conseguir apoyo para una extensión a corto plazo del financiamiento que evitaría una paralización del Gobierno, luego de que el presidente Donald Trump ofreció señales dispares sobre el plan provisional.

Trump complicó las negociaciones al decir que no se debería incluir una extensión de seis años al apoyo financiero del Programa de Seguro Médico

para los Niños (CHIP, por su sigla en inglés), una prioridad demócrata. 394

394

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Las dudas sobre el apoyo de Trump surgieron cuando dijo en Twitter que "¡CHIP debería ser parte de una solución a largo plazo, no una extensión por 30 días, o a corto plazo!". Eso llevó a la Casa Blanca a emitir una declaración diciendo que el presidente apoya la propuesta de la Cámara baja.

Con la amenaza inminente de un cierre parcial, algunos senadores comenzaron a discutir la posibilidad de extensiones cortas de uno o dos días para permitir que las negociaciones continúen sin detener las operaciones del Gobierno.

"Creo que a algunos de nuestros miembros les gustaría que negociemos un acuerdo mayor y que tengamos una resolución a corto plazo durante unos días", dijo el senador republicano John Thune.

Con respecto a la construcción de muro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en su construcción en la frontera con México, país que, dijo, es calificado como el “más peligroso del mundo”.

En su cuenta de Twitter, el mandatario estadounidense escribió esta mañana:

“Necesitamos el muro para la seguridad de nuestro país. Necesitamos el muro para ayudar a detener el flujo masivo de drogas desde México, ahora calificado como el país más peligroso del mundo. Si no hay muro, ¡no hay acuerdo!”.

Respecto a la construcción del muro fronterizo Trump insistió en que será pagado "directa o indirectamente" por México y aseguró que nunca ha cambiado su percepción sobre cómo debería ser su construcción contradiciendo a su jefe de gabinete, John Kelly, quien reconoció ante los miembros del Grupo Legislativo Hispano de la Cámara de Representantes, que no hay manera que México pague el muro.

Dijo que el costo del muro, de 20 mil millones de dólares, es mínimo comparado con lo que México consigue de Estados Unidos “¡El Tratado de

Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un mal chiste!", dijo 395

395

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

El 19 de enero, el gobierno federal de Estados Unidos quedó paralizado desde el primer minuto por falta de un acuerdo sobre el presupuesto federal entre la Casa Blanca y el Congreso, en coincidencia con el primer aniversario de la presidencia de Donald Trump.

A partir del primer minuto, cientos de miles de burócratas que representan una amplia proporción de la totalidad de las agencias federales de Estados Unidos gozan de licencias laborales involuntarias sin goce de sueldo.

Los controladores de tráfico aéreo, fuerzas armadas, agencias aduanales, migratorias y policiales, rescatistas y personal de las agencias de seguridad nacional continuarán en sus puestos y recibirán pagos retroactivos cuando se restablezca el presupuesto.

Se estima que el cierre del gobierno podría costar más de seis mil millones de dólares semanales. Aunque se espera que continúen las negociaciones, aún no está clara la posible duración de la parálisis gubernamental.

Poco después de las 23:00 horas locales se apagaron las luces interiores de la Casa Blanca, señal de que no habría un mensaje del presidente Donald Trump.

Aunque el presidente tenía planeado un magno evento celebratorio de su primer año en el poder en su residencia de descanso en Mar-A-Lago, en West Palm Beach, el viaje fue suspendido.

A diferencia del cierre de 16 días en 2013 durante el gobierno de Barack Obama, la administración Trump decidió mantener abiertos los parques nacionales.

“Vamos a manejar el cierre de manera diferente, no lo vamos a convertir en un arma. No vamos a tratar de lastimar gente, especialmente gente que trabaja para el gobierno federal”, dijo Mick Mulvaney, director de la Oficina

de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca.

Trump se reunió con el secretario de Defensa, James Mattis; el subsecretario 396 de Defensa, Patrick Shanahan; y el jefe del Estado Mayor Conjunto para 396

discutir la manera como la rama militar responderá a esta contingencia.

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

“El presidente expresó su compromiso continuo de apoyar a nuestros combatientes con un financiamiento mayor y predecible financiamiento para alcanzar la paz a través de la fortaleza, una prioridad de la política de Primero Estados Unidos'”, explicó la Casa Blanca en un comunicado.

El cierre del gobierno fue inevitable después que los republicanos del Senado fracasaron en llevar a votación final una iniciativa temporal de gasto.

Los republicanos no lograron los 60 votos necesarios para llevar a votación final la extensión temporal de gastos aprobada por la Cámara de Representantes y que habría mantenido al gobierno abierto hasta el 16 de febrero. La votación terminó con 50 a favor y 48 en contra.

Los demócratas condicionaron su voto a que los republicanos incluyan una propuesta de alivio migratorio para los 690 mil beneficiarios de Programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA), la mayoría mexicanos.

En un mensaje oficial, la Casa Blanca señaló que de ninguna forma negociará el estatus de inmigrantes ilegales mientras los demócratas mantengan como rehenes a los ciudadanos legítimos con “demandas imprudentes”.

Aunque Trump invitó a la Casa Blanca al líder de los demócratas en el Senado, Charles Schumer, el encuentro no derivó en resultados concretos.

Trump condicionó en las últimas semanas cualquier concesión sobre DACA, a la aprobación de su petición de 18 mil millones de dólares para el muro en la frontera, cambios al sistema de migración en cadena y eliminación de la lotería de visas.

Una encuesta de CNN muestra que 21 por ciento de los estadunidenses

culpa al presidente por el cierre del gobierno, 26 por ciento a los republicanos que tienen mayoría en la Cámara de Representantes y en

Senado, y 31 por ciento a los demócratas. 397 397

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

PARÁLISIS DE LA BUROCRACIA

"¿Va a haber un 'shutdown'?", se preguntó, haciendo referencia al cierre de gran número de agencias federales en caso de que el proyecto de presupuesto no reciba la luz verde del Senado.

Se trataría del primer "shutdown" (cierre del gobierno) desde octubre de 2013, cuando 800 mil funcionarios se encontraron en paro técnico durante más de dos semanas.

"Necesitamos más victorias republicanas en 2018", especialmente en las elecciones de mitad de mandato previstas para noviembre próximo, concluyó Trump en su tuit.

Schumer había dicho que si no se llegaba a un acuerdo debería haber una medida de financiamiento a más corto plazo que "le daría al presidente unos días para sentarse a la mesa".

Mitch McConnell, líder republicano de la mayoría en el Senado, dijo que el proyecto de ley de la Cámara prevé cuatro semanas de financiación, suficientes para permitir que las conversaciones continúen "sin echar al gobierno al caos sin ninguna razón".

Schumer quiere "retener a todo el país como rehén", dijo McConnell.

Para Schumer, sin embargo, McConnell "busca desviar la culpa, pero simplemente no funcionará".

"ES ARRIESGADO"

El presidente de la Cámara, el republicano Paul Ryan, llamó a Schumer a evitar un cierre del gobierno, diciendo: "Es arriesgado. Es imprudente. Y está mal".

Trump comenzó a sumarse al caos que se apodera de Washington,

sopesando las intensas maniobras republicanas destinadas a evitar una 398 debacle de financiamiento, que sería políticamente embarazosa. 398

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En el caso de un fracaso de las negociaciones, empleados de agencias y oficinas federales consideradas no esenciales recibirán la orden de quedarse en casa hasta que un presupuesto sea aprobado.

Oficinas centrales como la Casa Blanca, el Congreso, el Departamento de Estado y el Pentágono permanecerán operacionales, aunque con sus plantas reducidas.

Los militares deberán presentarse a trabajar, pero la tropa -incluyendo la que está en áreas de combate- muy posiblemente no cobrará por esos días. En diciembre, el Congreso ya se encontró en esta misma situación y a último minuto los dos partidos hilvanaron un frágil acuerdo para extender el presupuesto hasta el 20 de enero.

Pero para un nuevo acuerdo -temporario o permanente- los demócratas insisten en que la normativa incluya una solución para centenas de miles de inmigrantes que llegaron al país siendo niños y regularizaron su situación mediante el programa DACA, suspendido por Trump en septiembre pasado.

En la mañana, Ryan recurrió a Twitter para acusar a los demócratas de "tomar como rehenes un presupuesto para el gobierno y un presupuesto para nuestras tropas".

El 20 de enero, Donald Trump acusó a sus adversarios demócratas de haber provocado el cierre parcial de la administración federal como una maniobra política, en momentos en que el Congreso intentaba alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto, justo al cumplirse el primer aniversario de su presidencia.

"Es el primer aniversario de mi presidencia y los demócratas querían hacerme un lindo regalo", ironizó el presidente estadounidense en una larga serie de tuits en los que dio muestra de su frustración por el fracaso de un acuerdo en el Senado para aprobar una extensión del presupuesto por cuatro

semanas.

La píldora es amarga para este magnate inmobiliario que durante su 399 campaña se vanagloriaba de ser un maestro del arte de la negociación. El 399

45° presidente de Estados Unidos tenía previsto pasar el fin de semana en su

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero club privado de Mar-a-Lago, en Florida, para una cena de gala en la que pretendía recaudar fondos. Pero por ahora está bloqueado en Washington y la Casa Blanca no se ha pronunciado sobre el programa de la jornada.

En las Fuerzas Armadas, los uniformados deberán permanecer en sus puestos, al igual que la policía, la guardia fronteriza, los agentes aduaneros y los operadores de vuelo en todo el país.

En la administración pública se mantendrán las operaciones de la Casa Blanca, el Departamento de Estado, el Congreso y reparticiones federales como la Oficina de Correos, aunque con menos personal.

Entre las oficinas de la administración pública que serán cerradas se incluyen la Dirección Impositiva, la Administración de la Seguridad Social y los Departamentos de Vivienda, Educación, Comercio y Trabajo, así como la Oficina de Protección Ambiental.

Además, por el momento se torna prácticamente imposible prever cuánto tiempo perdurará esta situación, aunque los dos partidos ya iniciaron el estéril juego de distribuir responsabilidades por lo ocurrido.

"Hay soldados estadounidenses que se preparan para pasar seis meses en Kuwait y les preocupa que no se les pague enseguida. Es inconcebible", dijo el vicepresidente Mike Pence durante una escala en Shannon (Irlanda), donde se cruzó con militares de su país que se encontraban en tránsito hacia una misión en el extranjero.

Las negociaciones se retomaron y tanto los demócratas como los republicanos son conscientes de que ninguno de ellos tendrá beneficios políticos por esta parálisis.

Las televisiones estadounidenses, que en general hacen la cuenta regresiva de esta negociación, invirtieron el cálculo: ahora cuentan las horas y

minutos desde el comienzo del cierre ("shutdown") este sábado a las 05H00

GMT.

400 400

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

EL PRECEDENTE DE 2013 "Estamos en negociaciones constantes" dijo a Fox News Hogan Gidley, el portavoz de Trump, quien rechazó revelar las cartas que tiene para jugar.

El Senado tenía plazo hasta la medianoche para aprobar el proyecto de extensión del presupuesto, lo que ya hizo la Cámara baja, pero el Partido Republicano no consiguió, pese a las febriles negociaciones, los 60 votos necesarios para adoptar la medida.

La última vez que el gobierno federal estadounidense se vio forzado a paralizar sus actividades fue en octubre de 2013, durante el gobierno de Barack Obama, cuando 800,000 empleados públicos fueron licenciados durante 16 días.

Trump acusa a los demócratas de perjudicar los intereses fundamentales del país.

"Los demócratas están más preocupados por los inmigrantes ilegales que con nuestros grandes Militares o con la Seguridad en nuestra peligrosa frontera sur", denunció en Twitter.

"Ellos podrían fácilmente haber llegado a un acuerdo, pero en su lugar prefirieron jugar la carta del 'shutdown'", escribió el mandatario.

Más allá del presupuesto temporal, el cuarto desde septiembre, la mayoría republicana quiere adoptar uno definitivo para 2018, que cuente con cientos de miles de millones de dólares, principalmente para aumentar los gastos militares, una de las promesas de Trump.

La oposición demócrata bloqueó el acuerdo presupuestario al no incluirse una solución para los casi 700,000 inmigrantes beneficiados por el programa DACA, lanzado en 2012 por el gobierno de Obama, que les daba permiso para trabajar y estudiar legalmente en Estados Unidos. Trump no ha

renovado este programa que vence el 5 de marzo.

Asimismo, la Casa Blanca advirtió, con el Gobierno en cierre parcial por falta 401

de financiación, que "no negociará" con los demócratas el estatus de los 401

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

"dreamers" para lograr nuevos fondos y calificó a la oposición de "perdedores".

"No negociaremos el estatus de inmigrantes ilegales mientras los demócratas mantienen a nuestros ciudadanos legales rehenes de sus irresponsables demandas", aseguró la Casa Blanca en un comunicado.

El Gobierno de Donald Trump inició un cierre parcial de sus actividades por la falta de fondos para financiarlas después de que republicanos y demócratas no alcanzasen un acuerdo presupuestario en el Congreso.

Logros y vergüenza

Se cumple el primer año de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. La evaluación de su desempeño tiene un veredicto que difiere según la audiencia a la que se le pregunte.

La base dirá que el empresario enfrenta a los políticos porque no les debe nada. Cobra el olvido y las heridas causadas por la clase política a los más vulnerables, aquellos que perdieron el sueño americano.

El Partido Republicano claramente utilizó al presidente para aprobar la reforma fiscal más ambiciosa en décadas. Un cambio en política pública que sin duda dará dinamismo a la economía y generará oportunidades. Esto ocurrirá no de forma sana y ordenada, sino como los esteroides aumentan la masa muscular. Hoy se goza del beneficio y mañana se pagan las malas decisiones.

“Los hombres y mujeres olvidados”, como los llama Trump, votaron por él luego de que las empresas manufactureras abandonaron cientos de poblados, dejando pueblos fantasmas y sin oportunidad. No obstante, la reforma fiscal promete ganancias récord en el mercado de valores que no ayudarán al votante de Trump. La repatriación masiva de capitales que se

invertirán en industrias tecnológicas no beneficiará a los mineros de carbón de Pennsylvania a quienes el presidente prometió devolver un estándar de

vida con dignidad. 402

402

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En medio de los escándalos, Trump sí está cambiando algunos aspectos relevantes del gobierno. Como el avance en la nominación de jueces federales y al colocar al magistrado Neil Gorsuch en la Suprema Corte. Hasta ahora el único contrapeso a sus órdenes ejecutivas han sido los miembros del Poder Judicial. Con más jueces federales conservadores o trumpistas, se desvanece la división de poderes.

Por otro lado, la relación entre el presidente y el legislativo es tensa, pero ha mostrado ser funcional. Los republicanos bien pueden detestar a Trump, pero lo usan para cristalizar sus políticas. Lo triste es que en ese partido son pocas las voces que denuncian los abusos del presidente, convirtiendo al Congreso en una comparsa, al menos mientras los demócratas no recapturen una de las cámaras legislativas.

Para sus seguidores el presidente sí cumple lo que promete. Creen en él y lo apoyarán en su reelección. Para el resto, la presidencia de Trump rebaja la estatura del país. Bien apoya medidas que dinamizan la economía, pero el hombre destruye las instituciones que han dado sustento a la república. Igual con sus conflictos de interés que con su abierta inclinación a discriminar a grupos minoritarios.

En lugar de que el poder proteja a quienes son abusados, es el primer gandalla de la nación quien saca raja política de los más vulnerables. Los estadounidenses sabemos que Trump es un perro que ladra y que no necesariamente muerde. Pero la incertidumbre causada por estilo caótico mina la confianza de los aliados de esta nación. Nadie sabe qué esperar de este presidente, si sus palabras son de fiar o si hundirá el puñal por la espalda si eso emociona a su base con politiquería.

Me queda claro que los estadounidenses demandaban desde la elección de Barack Obama a un presidente que respondiera a la sociedad y no a la clase política. Obama condujo una agenda liberal de nobleza filosófica, pero sin realismo financiero. Muchos de sus planes fueron percibidos como

una excesiva intervención del gobierno en la economía y en la vida de los ciudadanos.

403 Entonces muchos se radicalizaron y dieron su voto en 2016 a un hombre sin 403

escrúpulos. Un demagogo que ha construido lo que tiene con engaños. Ese

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero personaje que pudo actuar con pragmatismo, tristemente, se ha conducido sin ética ni humanidad.

Las elecciones legislativas de este año pueden imponer un dique a Trump si la oposición gana la mayoría en una de las cámaras. También, el fiscal especial puede concluir que el presidente enfrente un juicio político.

En cualquier caso, los estadounidenses deben entender que su país les ha sido arrebatado no por la desigualdad económica, sino por la contradicción entre la política de Trump y los valores que son cimiento de la nación. Con eso en mente debemos remontar este penoso episodio en nuestra historia.

404

404

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Conclusión

De acuerdo a la investigación, del Observatorio Institucional de la Universidad Autonoma de Guerrero, sobre el proceso de elección del presidente de los Estados Unidos de America, se llegó a la conclusión que “ningún candidato es débil”, debido a que nadie en su sano juicio pensaría que un personaje tan petulante como Donald Trump, ganaría la mayoría de votos del Colegio electoral con 304 y derrotara a Hillary Clinton con 227 y de esa manera fuera elegido como el cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos de America.

El 20 de enero de 2017, el magnate Donald Trump tomó posesión de una de las naciones más poderozas del mundo, algo que para muchos es un peligro, ya que manifiestan que el señor esta fuera de sus cabales y podría poner en riesgo a todo el planeta. En su discurso inaugural, Trump presentó una visión oscura de su país como una nación dividida y desubicada, explotada y olvidada por élites de Washington y aminorada en los ojos del mundo. Prometió que su llegada a la Casa Blanca por fin cambiaría las cosas.

“Esta masacre estadounidense termina aquí mismo y ahora mismo”, declaró en su discurso, de 16 minutos de duración.

“El momento para los discursos vacíos ha terminado. No permitas que nadie 405

te diga que eso no se puede hacer”. 405

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En sus primeros 100 días al frente del Ejecutivo,"es el único presidente moderno cuya impopularidad rebasa su popularidad”, Barack Obama, George W. Bush, Bill Clinton, George H W Bush, Ronald Reagan, James Carter, Gerald Ford, Richard Nixon, Lyndon B. Johnson, John F. Kennedy y Dwight D. Eisenhower, tenían un mayor nivel de aprobación que desaprobación en este periodo. La aceptación que ha tenido el presidente Donald Trump, refleja el grado de popularidad de sus propuestas, tanto es así, que el 48% de los estadounidenses rechazan sus políticas y 28% las apoyan. El nivel más bajo de apoyo de un presidente en las últimas décadas en ese mismo periodo de su gobierno, de acuerdo con la encuesta emitida por el ABC/Post.

Encuesta ABC/Post 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Aceptación Rechazo Encuesta ABC/Post 28% 48% Porcentaje

Otra encuesta internacional publicada por USC Dornsife/Los Ángeles Times: 32% aprueban a Trump y 55% lo desaprueban, 12% son neutrales.

406 406

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

Para Donald Trump, tener el control de sus fronteras ha sido de sus misiones primordiales como mandatario de Estados Unidos, tanto es así, que evaluaría un plan para disuadir a madres de emigrar con hijos, donde las mujeres y niños que crucen juntos ilegalmente hacia Estados Unidos podrían ser separados.

Para tal efecto Donald Trump, iniciaria en marzo de 2017, el periodo de licitación de los prototipos para su muro fronterizo, donde las empresas podrían presentar sus propuestas dentro del portal del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los EU. Sin embargo, una de las peticiones que le exigió la exsecretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano al mandatario, es la de respetar a los jóvenes estudiantes acogidos por el Programa de Acción Diferida (DACA) conocidos como dreamers, a lo que asintió que el no tocaria por el momento a dichos jóvenes, pero que si lo discutiría en los tribunales ya que el periodo de protección vencería el 05 de marzo de 2018.

Pareciera que Donald Trump estuviera peleado con el mundo, o que sus ideas kamikazes fueran solamente un capricho de ir en contra de todo acto coherente y bienestar humanitario, ya que para lo que la mayoría consideramos que es de suma importancia, para Donald Trump no es factor significativo, tanto es así, que anunciaría que Estados Unidos se retiraría del acuerdo de París sobre el Cambio Climático, dando como consecuencia que varias investigaciones que se llevaban a cabo desde el espacio monitoreando nuestro planeta, quedaran sin presupuesto en su gestión y fueran canceladas.

De igual manera, desde la llegada a la silla de la casa blanca como se dice coloquialmente “como niño con juguete nuevo” en aires de poder ordenó su primer gran misión militar, el lanzamiento de 59 misiles de crucero Tomahawk contra la base aérea de Shayrat y otras instalaciones militares al norte del país árabe, incitando al caos, en un acto que el mundo conciente de tener un mundo sin guerras ha reprochado airadamente.

Sin embargo, no todo es malo, o se pudiera considerar que es así, Donald

Trump en una reunión que sostuvo con el papa Francisco, obispo de Roma, le prometio “promover la Paz Mundial” a lo que todos nosotros sabemos que

no ha cumplido con dichas palabras.

407 407

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

En sus futuras politicas destacan:

Migración

• Construir un muro en la frontera sur de EU que, asegura, será pagado por México. • Crear una fuerza especial para deportaciones y deportar a millones de indocumentados. • Eliminar la ciudadanía por nacimiento. • Revocar las órdenes ejecutivas de Barack Obama en materia de migración. • Cortar recursos a las “ciudades santuario”, que dan refugio a los indocumentados. • Reforzar el sistema de verificación de identidad para los migrantes y la emisión de visas.

Salud

• Eliminar la Ley de Cuidado de la Salud Asequible, conocida como Obamacare. • Instaurar un programa parecido, pero, según asegura, menos costoso.

Comercio

• Eliminar o renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) desde el primer día de su gobierno. • Eliminar al Tratado de Asociación Transpacífico (TPP). • Sancionar a China por manipular las divisas y tener prácticas comerciales desleales.

Todas estas propuestas que el mandatario esta llevando a cabo, son severamente discutidas y algunas rechazadas por los mismos senadores que lo llevaron a ocupar la silla presidencial, tan es asi, que en su primer año de gestión se paralizaron las actividades del Gobierno al no conseguir la aprobación del presupuesto federal entre la Casa Blanca y el Congreso.

Sin embargo, estamos seguros que el presidente Donald Trump, seguirá

dando de que hablar durante su periodo y los tendremos informados dándole seguimiento puntual a su gestión como el mandatario más

impopular de los Estados Unidos de América. 408

408

Página Página

Universidad Autónoma de Guerrero

409 409

Página Página