P resentación

La determinación y coincidencia de propósitos que la sociedad hondureña desplegó en respuesta al devastador huracán Mitch evidenció su interés y compromiso en participar de maneras más directas en decisiones y acciones para impulsar la reconstrucción y transformación nacional. La manifestación de participación ciudadana y la voluntad genuina del Gobierno de abrir mayores espacios en la consolidación y perfeccionamiento de la democracia participativa permiten unificar esfuerzos en la lucha para reducir la pobreza y promover el crecimiento equitativo y sostenible. Esta mancomunidad de propósitos se forja sobre la base de compartir información, abrir crecientemente oportunidades para participar en los procesos que conllevan la toma de decisiones, asumir onsabilidades de ejecución, y velar por el seguimiento y evaluación de acciones.

En este contexto, a inicios de 2000, el Gobierno emprendió el proceso participativo de formulación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, contando con el respaldo la sociedad civil a través de grupos organizados a nivel central, organizaciones locales de base y entidades políticas. Como primer paso en la formulación de la Estrategia, en reuniones preparatorias se acordó un esquema que guiara al Gobierno, a través Gabinete Social, en la elaboración de un diagnóstico de la pobreza en .

Un nuevo proceso de consulta se abrió para socializar la propuesta de diagnóstico y de sus estudios de apoyo, y posteriormente de un borrador de documento con los princip componentes de la Estrategia. Esta etapa se vio fortalecida con consultas con representantes de la sociedad localizados a lo largo y ancho de la nación. En siete ciudades visitadas durante la primera fase y trece durante la segunda, se compartió la información y se escuchó a un creciente y diversificado número de representantes de la sociedad civil. Para enriquecer la representatividad en el proceso, se pidió a los grupos organizados, en el ámbito nacional y local, que ellos mismos identificaran a su representantes en las correspondientes reuniones de consulta. De igual forma, la comunidad internacional de cooperantes ha tenido la oportunidad de conocer la visión compartida por los hondureños sobre los objetivos y la determinación de actuar para reducir la pobreza. Con la sistematización de los resultados del proceso de consulta, se inició la preparación del documento completo de la ERP. A mediados del mes de abril de 2001, inal fue presentada por el Gabinete Social a la sociedad hondureña a través de sus diversas organizaciones, así como a la comuni

De este proceso de participación se aprendieron algunas lecciones que guiarán futuros Primero, la mayor y diversa representatividad de la hondureñidad conduce a planteamientos mejor fundamentados. En segundo lugar un marco amplio de consulta los diversos actores tienen la oportunidad de manifestar sus inquietudes así como su respectivo compromiso e identificación con los planteamientos. Asociado a este proceso, se puede colegir la sostenibilidad de las líneas básicas de acción de la estrategia y de las acciones futuras que requerirán el compromiso de la sociedad en su conjunto.

El presente documento recoge las evidencias y las distintas etapas de la consulta de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza. De esta forma se resguarda la memoria colectiva sobre un proceso inédito y de suma trascendencia para la hondureñidad. También, se brinda un aporte para continuar avanzando en el fortalecimiento de la democracia participativa. El documento contiene los listados de participantes; los informes de las diversas reuniones; y, las representaciones gráficas. Todo lo anterior sirve como un pequeño reflejo de la amplitud y profundidad del proceso participativo. 1 I. Antecedentes I. Antecedentes

I. ANTECEDENTES DE PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA EN HONDURAS

Honduras ha mantenido desde 1981 un proceso sostenido de transición democrática, caracterizado por la consolidación del Estado de Derecho y de participación democrática. La administración actual ha demostrado su voluntad 3 política de fortalecer y consolidar este proceso, el cual ha estado caracterizado por dos aspectos de trascendental importancia: la redefinición de las relaciones cívico-militares, que ha implicado un mayor protagonismo de la sociedad civil, frente al perfil autoritario castrense; y el decidido apoyo a los foros de la sociedad civil, que ha tenido como resultado una creciente participación democrática.

La apertura de francos y amplios espacios de participación democrática, tiene entre sus ejemplos más recientes los siguientes:

a. El reconocimiento por parte del presente Gobierno de la importancia de la sociedad civil y la necesidad de fortalecer su organización y su capacidad para contribuir al desarrollo económico y social del país. En este contexto, en marzo de 1998 se aprobó el reglamento de la Ley del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), el cual está constituido por representantes autorizados de la sociedad civil, designados a través de las 46 organizaciones centrales que participan en la Asamblea General, y que agrupan a 205 organismos de base. Estos representan alrededor del 90% de las organizaciones de la sociedad civil. El FONAC llevó a cabo un proceso de consulta nacional, departamental y municipal, para la formulación de una propuesta de transformación del Sistema Educativo Nacional. Dicho proceso ha sido avalado por el Gobierno de la República, y apoyado por los gremios y colegios magisteriales del país.

b. Para asegurar un mayor compromiso y la más amplia participación de la sociedad civil en el seguimiento y la evaluación del Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN), se creó la Comisión de Participación de la Sociedad Civil, mediante Acuerdo Ejecutivo del 23 de agosto de 1999. Esta Comisión está integrada por las siguientes organizaciones: FONAC; Asociación de Municipios de Honduras (AMHON); Espacios Interforos, Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), y Cámara de Comercio e Industrias de y Cortés. Es importante destacar que, entre otras funciones de la Comisión están el conocer y formular recomendaciones sobre la cartera de proyectos priorizados; analizar modalidades alternativas; y proponer y apoyar la puesta en marcha de procedimientos que aseguren la máxima participación ciudadana en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos y acciones de reconstrucción y transformación nacional.

c. La preparación del PMRTN contó con un amplio proceso de análisis, discusión y consulta con los diversos sectores representativos de la sociedad civil, a fin de considerar sus aportes en la definición de dicho plan. Es meritorio reconocer el avance obtenido con la ampliación de la participación de la sociedad civil en este proceso de consulta, que tuvo su mayor expresión en el FONAC, ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil. El aporte de estos grupos se ha extendido a una participación en las cuatro reuniones del Grupo Consultivo de Cooperantes, realizadas en Washington (10 y 11 de diciembre de 1998); Estocolmo (25 al 28 de mayo de 1999); Tegucigalpa (7 y 8 de febrero de 2000) y Madrid (7 y 8 de marzo del 2001).

d. Previo al desastre provocado por el huracán Mitch, se comenzó a desarrollar un innovador proceso de participación y descentralización municipal, a través de cabildos abiertos, para la discusión y priorización de las obras que realiza el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Este proceso convierte a Honduras en el pionero en la realización de programas masivos de participación social, 4 desarrollando metodologías de facilitadores y enlaces a nivel nacional. Las primeras jornadas de implementación de este mecanismo fueron llevadas a cabo en forma simultánea en todo el país en septiembre de 1998, apoyados por los 298 Alcaldes de la AMHON. Dicho evento contó con una asistencia de 646,000 personas para hacer la labor de identificación de necesidades y priorización de proyectos en sus propias comunidades, para la definición e implementación del Plan Municipal de Desarrollo.

e. El huracán Mitch interrumpió la ejecución de los acuerdos de las primeras jornadas de los cabildos abiertos; pero en la actualidad el proceso ha sido retomado, una vez que el FHIS cumplió con las metas que le fueron asignadas en materia de reconstrucción. De esta manera, el Gobierno continúa promoviendo el fortalecimiento de la participación de los gobiernos municipales en la ejecución de obras locales, procurando que las mismas se adapten a sus necesidades. Con tal propósito, se han fortalecido los mecanismos de participación ya existentes a través del FHIS, y se ha mejorado la aplicación de metodologías de focalización, utilizando un índice de pobreza. Este es un proceso participativo que incluye Alcaldías Municipales, Consejos de Desarrollo Municipal (CODEM), líderes y asambleas comunitarias, quienes participan en la solicitud y priorización de los proyectos. f. En el sector educación, otra experiencia importante de participación a nivel local, es el Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) que busca mejorar la calidad y cobertura de la educación preescolar y básica en las comunidades 5 rurales más pobres que no cuentan con una escuela. Es una modalidad descentralizada de servicios educativos, con participación de los padres de familia y la comunidad en la toma de decisiones sobre la educación de sus hijas e hijos, a través de Asociaciones Educativas Comunitarias (AECOs). Desde 1999 hasta diciembre del 2000, se habían organizado 1,179 AECOs, en la actualidad 820 de éstas se encuentran funcionando en igual número de escuelas. g. Derivado en gran medida, de la promoción de una política de amplia participación de la sociedad civil organizada en la ejecución, seguimiento y evaluación en los distintos programas y proyectos, se han logrado importantes avances en mecanismos para incorporar a las ONGs como ejecutores directos o co-ejecutores en diversos proyectos. Para el caso, más de 185 ONGs participan en proyectos de vivienda, caminos para la producción, capacitación, infraestructura, atención primaria en salud, atención a la niñez, apoyo a las etnias, organizaciones campesinas y comunitarias. h. Por otra parte, se creó el Consejo Nacional Anticorrupción, integrado por representantes del Gobierno y los diferentes sectores de la sociedad civil. Mediante este Consejo se promueve la implementación de políticas públicas y privadas que establezcan las bases institucionales necesarias para combatir la corrupción en todos los niveles y actividades. El Consejo deberá elaborar y consensuar un Plan de Acción, a través de talleres en los cuales participen distintos sectores. i. Se presentó al Congreso Nacional una propuesta para el mejoramiento de la Administración de la Justicia y el Fortalecimiento Institucional del Sistema Judicial, elaborada por una Comisión Especial de Notables de la sociedad civil.

II. Preparación y 7 Metodología del Proceso de Consulta II. Preparación y Metodología de la Consulta

Uno de los principios fundamentales de la ERP, hace referencia a la necesidad de que el país se apropie de la misma, a través de un proceso participativo que 9 asegure su sostenibilidad en los diferentes gobiernos. Asimismo, el proceso de consulta, tal como se ha verificado permite que la Estrategia sea concebida sobre la realidad nacional y que su implementación, seguimiento y monitoreo, se lleve a cabo con la participación de la sociedad civil.

En este sentido, la preparación de la ERP se realizó en el mar- co de un proceso participativo y de consulta permanente, en cada una de sus fases, donde todos los sectores y actores conocieron y manejaron la mis- ma información documental, que permitió conformar una vi- sión compartida y clara sobre cada una de las áreas temáti- cas del documento. En base a ello, fue posible establecer compromisos e interiorizar el proceso y las diversas accio- nes, con cada uno de los sec- tores de la sociedad hondure- ña.

Para cumplir con esta tarea, el Gabinete Social bajo la coordinación de la Secre- taría de Estado del Despacho Presidencial tuvo la responsabilidad de coordinar todo el proceso de consulta de la Estrategia, quien para garantizar una efectiva participación en las distintas regiones del país, envió a cada ciudad, por lo me- nos con dos semanas de anticipación, el documento, la agenda de trabajo y la metodología a utilizar en las reuniones programadas. Para asegurar la ejecución de esta actividad, la Unidad de Apoyo Técnico (UNAT) de la Secretaría de Esta- do del Despacho Presidencial, enviaba dos técnicos a cada una de las ciudades selec- cionadas para la consulta, con el propósito de verificar la entrega efectiva de los docu- mentos a los participantes.

Asimismo, para lograr el éxito de todo el proceso de consulta, el Gobierno instalaba un operativo logístico que requirió una inversión considerable de recursos humanos, finan- cieros y de tiempo. Las actividades incluyeron, entre otras, la confirmación de partici- pantes por teléfono y fax, elaboración e impresión de documentos, alojamiento y movili- zación de técnicos, alquiler de material didáctico, equipo, mobiliario, alquiler de vehícu- los y compra de combustible. Por otra parte, se contó con el apoyo del recurso técnico y directivo para la exposición del tema, la facilitación y moderación de las discusiones, a fin de sistematizar los aportes generados por los participantes en las mesas de trabajo y las relatorías en la plenaria. El siguiente cuadro presenta una descripción general de las diferentes acciones de consulta con la sociedad civil, desde su inicio hasta la finalización del documento, la que fue modificada a lo largo del proceso.

PROGRAMACION DE ACCIONES EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LA ERP

ACTIVIDAD FECHA

· Presentación del esquema de la ERP y su relación con el alivio de la deuda externa. 26/1/00

Presentación de los aspectos conceptuales y fundamentales para la formulación de la ERP: 16/2/00 - Aspectos Conceptuales de la Estrategia - Estudio de Diagnóstico Social en Honduras - Principales hallazgos del Estudio sobre Gasto Social en Servicios Básicos - Reflexiones acerca de la contribución de la sociedad civil para el éxito de la estrategia

· Presentación ante el pleno del Congreso Nacional 8/3/00 10 · Primera ronda de consulta del diagnóstico preliminar de la ERP, en 7 ciudades del país (Tegucigalpa, La Ceiba, 20/3/00 al San Pedro Sula, Santa Rosa de Copán, Choluteca, Juticalpa y Danlí) 12/4/00

· Organización y análisis de la información del proceso de consulta con la sociedad Civil, e incorporación de las 23/3/00 al observaciones al documento de Diagnóstico. 10/7/00

· Entrega al Gabinete Social de la versión 4 de la ERP e incorporación de sus observaciones 12 al 28/7/00

· Segunda ronda de consulta a nivel nacional con la sociedad civil, sobre los componentes de la ERP. 31/7/00 al 9/11/00

· Organización y análisis de la información del proceso de consulta con la sociedad civil, para su incorporación en 19/10/00 al 17/11/00 el documento completo

· Entrega al Gabinete Social del Borrador del documento completo de la ERP. 17/11//00

· Recepción de comentarios del Gabinete Social del Borrador del documento completo de la ERP 24/11/00

· Incorporación al documento de la ERP de los comentarios enviados por el Gabinete Social 28/11/00

· Entrega de borrador de documento completo de ERP a los OFIs 29/11/00

· Reunión de consulta sobre el Marco Operativo de la ERP 13/12/00

· Recepción y discusión de comentarios con Misión de OFIs 13 y 14 / 2/01 PROGRAMACION DE ACCIONES EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LA ERP

ACTIVIDAD FECHA

· Incorporación de comentarios de los OFIs 12/3/01

· Presentación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza 18/4/01

· Presentación de la ERP ante los representantes de los partidos políticos 20/4/01

· Ajustes finales por la Comisión Técnica 24/4 al 9/5/01

A. PRIMERA FASE DEL PROCESO DE CONSULTA DE LA ERP 11

1. REUNIONES A NIVEL NACIONAL

a. La primera reunión con la sociedad civil tuvo lugar el 26 de enero del 2000, con- tando con 150 participantes de distintos sectores, incluidos representantes de los partidos políticos y los poderes legislativo y judicial. El programa de trabajo inclu- yó lo siguiente:

i. Se hizo una presentación sobre la propuesta del contenido de la Estrategia para la Reducción a la Pobreza, a cargo del Secretario de Estado del Despa- cho Presidencial.

ii. Una segunda presentación estuvo orientada a establecer las relaciones entre el alivio de la deuda externa, particularmente vinculado con la posibilidad de acceder a la iniciativa HIPC, y la implementación de la ERP, a cargo de la Mi- nistra de la Secretaria de Finanzas.

iii. Posterior a las presentaciones se establecieron mesas de trabajo, en las que los diversos sectores analizaron y plantearon sus observaciones y sugeren- cias al contenido del documento.

iv. Finalmente, se llevó a cabo una plenaria general, en donde cada relator de mesa expuso las observaciones y aportes. Después de la plenaria hubo un tiempo para preguntas y aclaraciones. Los resultados de la plenaria fueron entregados al Ministro de la Presidencia.

b. La segunda reunión tuvo lugar el 16 de febrero de 2000, con el propósito de dar a conocer algunos aspectos conceptuales e insumos que servieron de base para la formulación del diagnóstico de la ERP. Al evento asistieron 115 representantes de organizaciones de la sociedad civil. La metodología utilizada incluyó presentaciones de los siguientes temas: i. Aspectos conceptuales y principios básicos relacionados con la formula- ción de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza, con una visión in- tegral y posible de ser sostenible en el largo plazo.

ii. Aspectos relevantes de un estudio de Diagnóstico Social en Honduras.

iii. Principales hallazgos de un Estudio sobre Gasto Social en Servicios Básicos.

iv. Reflexiones acerca de la contribución de la sociedad civil para el éxito de la Estrategia en cada una de sus fases.

c. El 8 de marzo del 2000, el Ministro de la Presidencia con el apoyo de consultores nacionales, realizó una presentación ante el pleno del Congreso Nacional, con presencia de 128 Diputados, sobre los principales elementos del diagnóstico, la cual incluyó aspectos relativos a la magnitud y perfil de la pobreza en Honduras; así como un análisis sobre los factores determinantes de la misma.

2. REUNIONES DE CONSULTA A NIVEL REGIONAL

Las reuniones con la sociedad civil a nivel regional se realizaron a partir de la consulta sobre el Diagnóstico Preli- 12 minar de la Estrategia; la cual se inició en la ciudad de Tegucigalpa, el 20 de marzo, y continuó hasta el 12 de abril con reuniones en las ciudades de La Ceiba, San Pedro Sula, Santa Rosa de Copán, Choluteca, Juticalpa, y Danlí. En este proceso participaron más de 500 representantes de diversas organi- zaciones, quienes expresaron sus opi- niones sobre el documento de dia- gnóstico y sugerencias para ser consi- deradas en la formulación de los com- ponentes de la Estrategia.

La metodología de trabajo que se utilizó en dichas reuniones incluyó los si- guiente aspectos:

a. Presentación con ayudas audiovisuales de los plan- teamientos del diagnóstico preliminar, a cargo de un 13 consultor nacional. b. Conformación de mesas de trabajos en grupos de 20 personas aproximadamente. c. Apoyo de un facilitador en cada mesa de trabajo, a cargo de un técnico de la Se cretaría del Despacho Presi - dencial. d. Nombramiento de un relator, por parte de los integrantes de la mesa. e. Apunte de cada comentario, sugerencia, crítica u observación brindada por cada uno de los integrantes de la mesa. f. Presentación en plenaria de los resultados obtenidos en cada mesa de trabajo. g. Entrega al Señor Ministro de la Presidencia de las relatorías y el conjunto de obser- vaciones de los grupos de trabajo.

B. SEGUNDA FASE DEL PROCESO DE CONSULTA DE LA ERP

A partir del 31 de julio de 2000, inició la segunda fase del proce- so de consulta, con el propósito de que la sociedad civil conocie- ra, discutiera y formulara pro- puestas viables sobre los compo- nentes de la Estrategia. En esta oportunidad, se presentaron a consideración los lineamientos generales, las metas globales, los programas y proyectos y los mecanismos de ejecución y coor- dinación de la ERP. Además, como parte de la presentación principal, desarrollada por el Coordinador del Gabinete Social o por otro de sus miembros, se incluyó una sección en la cual se hacía referencia a los principales aportes de la primera fase de consulta y a la manera de cómo fueron incorporados en la nueva versión del diagnóstico.

Se consideró una mecánica de trabajo intensiva que permitió, por un lado, garantizar, una mayor y efectiva participación de la sociedad civil en este proceso; y por otro, que se permitiera contar con un documento completo en el primer trimestre del año 2001, a fin de facilitar el acceso al punto de culminación de la iniciativa HIPC y con ello la asig- nación de recursos para la ejecución de la ERP.

En este sentido, se desarrollaron los siguientes eventos:

a. Programación de reuniones y definición de metodología. De manera conjunta con los representantes de la sociedad civil, y con el Grupo de Seguimiento de los coope- rantes en calidad de observa- dores, se definieron los ele- mentos básicos que permitie- ran lograr durante la segunda fase de consulta, los siguientes objetivos: una mayor represen- tatividad de la sociedad civil, a 14 través de la incorporación de un mayor número de ciudades y de otros sectores de la socie- dad, particularmente relacionadas con los grupos más vulnerables; definir el meca- nismo para elaborar los listados de participantes; establecer un cronograma para las reuniones; y consensuar la metodología de trabajo que permitiera mayor participa- ción a nivel local.

Como parte de los acuerdos logrados del proceso de programación, se amplió la consulta a otras ciudades como Puerto Lempira, en a Dios; Gracias, en Lempira, la Esperanza, en Intibucá; Nacaome, en Valle, Ocotepeque en Ocotepe- que y Trujillo en Colón. Además, se decidió que a través de la Comisión de Partici- pación de la Sociedad Civil se elaborarían los listados de participantes por parte de la misma sociedad civil; y se consensuaron el cronograma y la metodología para las reuniones. b. Reunión a nivel técnico con

representantes de la sociedad civil. Este nivel de consulta ya se había iniciado con la participación de representantes técnicos de las diversas organizaciones que con- forman la Comisión de Participa- 15 ción de la Sociedad Civil para la Reconstrucción y Transformación, y de otras organizaciones repre- sentativas. Las reuniones se lleva- ron a cabo entre el 14 y 18 de agosto, con un promedio de 4 horas diarias de trabajo intensivo. Para cada día se estableció una agenda que in- cluía capítulos o temas puntuales del documento. Al final de cada reunión se daba a conocer una ayuda memoria, preparada por un relator de la sociedad civil y otro del equipo de Gobierno, que recogía los principales aspectos acordados sobre los te- mas discutidos. Además de los equipos técnicos de las organizaciones a nivel cen- tral, también se contó con la participación de técnicos del Grupo de Seguimiento de los Cooperantes. c. Reuniones de consulta a nivel regional. Posterior a la reunión con los equipos técnicos en la ciudad de Tegucigalpa, se iniciaron las reuniones en 13 ciudades del país: La Ceiba, San Pedro Sula, Santa Rosa de Copán, Gracias, La Esperanza, Co- mayagua, Juticalpa, Danlí, Choluteca, Nacaome, Ocotepeque, Puerto Lempira y Tru- jillo. Cabe destacar que este proceso ha contado con la participación de unas 1,300 representantes de organizaciones localizadas en las distintas regiones, cuyos valio- sos aportes han enriquecido el contenido general del documento de la ERP. d. Reunión con ONGs. Considerando el importante aporte de las ONGs en la planea- ción, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos tendientes al alivio y reducción de la pobreza, el 10 de octubre de 2000 se realizó una reunión de consulta con la activa participación de aproximadamente 200 representantes de ONGs, que actual- mente trabajan en el país, para conocer los aportes de la sociedad civil y legitimar el proceso de participación, mediante la incorporación de estas organizaciones al pro- ceso de formulación de la ERP.

La metodología utilizada en esta reunión fue diferente a la que se aplicó en las reu- niones regionales. Se defi- nieron 6 mesas de trabajo en las cuales se trataron las si- guientes áreas temáticas: Reducción de la Pobreza Ru- ral y Ambiente, Reducción de la Pobreza Urbana, Educa- ción y Cultura, Salud y Sa- neamiento Básico, Atención a Grupos Específicos y As- pectos de Sostenibilidad. Igual que en las otras reunio- nes, los aportes de las me- sas fueron conocidos en la plenaria y entregados al Señor Secretario de Estado del Despacho Presidencial, pa- ra su consideración en el marco de la ERP.

e. Presentación ante el Congre- so Nacional. A fin de ampliar los espacios de participación, de promover mayores niveles de consenso y de establecer y viabilizar los compromisos para la ejecución e implementación 16 de la Estrategia como una polí- tica de Estado, se llevó a cabo el 18 de octubre del 2000 una presentación de la ERP ante el pleno del Soberano Congreso Nacional. Esta reunión fue complementaria a la que pre- viamente se había realizado para la presentación del Diagnóstico.

f. Reunión de Consulta sobre el Marco Operativo. Con vistas a la definición del marco operativo de la ERP, se realizó en Tegucigalpa el 13 de diciembre del 2000 un Taller de Consulta, que hacía énfasis en el monitoreo y evaluación como el ele- mento clave para la sostenibilidad de la ERP. La realización de este evento respon- día a la necesidad de compatibilizar la ejecución y seguimiento de las medidas, pro- gramas y proyectos de los componentes de la ERP, con el correspondiente marco institucional flexible, que además de permitir la incorporación de todos los actores involucrados, simultáneamente promueva el cumplimiento del objetivo de reducción de la pobreza. g. Participación del Grupo de Seguimiento. Con la finalidad de acompañar y de hacer más transpa- rente el proceso de consulta, se con- 17 sideró la participación, en calidad de observadores del proceso, del Grupo de Seguimiento a los principios de la declaración de Estocolmo (GS), inte- grado por España, Suecia, Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, PNUD, BID, BM y FMI. A través de la coordinación del GS se nombraron las personas que participarían en cada una de las reuniones, tanto a nivel técnico como en las consultas a nivel regio- nal y nacional. Al final de cada reunión regional el equipo técnico del Gobierno cono- cía de parte de los observadores del GS sus impresiones preliminares sobre el de- sarrollo del evento. Posteriormente se tuvieron algunos informes escritos con mayor nivel de elaboración. h. Presentación de ERP a nivel nacional. El proceso de consulta como tal, en su segunda fase, ha concluido con la celebración de la reunión nacional con represen- tantes de todos los sectores de la sociedad civil, el Gobierno y la cooperación internacional, cele- brada el 18 de abril del 2001 en la ciudad de Tegucigalpa. En es- te evento se hizo énfasis en los aportes de la sociedad civil en la consulta, y como éstos han sido incorporados en la ERP. i. Presentación de ERP a los Partidos Políticos. El 20 de abril se llevó a cabo una presentación de la ERP a las autoridades de los partidos políticos y Candidatos a la Presidencia de la República. Con el propósito de darles a conocer el contenido de la Estrategia y el proceso de consulta en que la misma se sustenta y así promover su sostenibilidad en el próximo Gobierno.

j. Comisión Técnica-Política para revisar la ERP. Esta Comisión fue integrada por representantes de los partidos políticos, de cada una de las organizaciones que in- tegran la Comisión de Participación de la Sociedad Civil del Poder Ejecutivo. Su propósito fue revisar el documento de ERP, a fin de incorporar al mismo las obser- vaciones adicionales y viables, propuestas por las organizaciones que integran di- cha Comisión. Esta Comisión realizó un intenso programa de trabajo desde el mar- tes 24 de abril al miércoles 9 de mayo del 2001.

18 19 III. Desarrollo del Proceso de Consulta A. Síntesis de Presentaciones del Documento: Por el Secretario de Estado del Despacho Presidencial 21

1. Aspectos Generales y Presentación del esquema de la Estrategia de Reducción de la Pobreza en Honduras ENERO 2000

Esta presentación tenía como propósito definir los objetivos y lineamientos generales so- bre los que sería elaborado el documento de ERP, así como algunos aspectos relaciona- dos con el calendario de trabajo; fechas de presentación de los resultados y un primer borrador del contenido del mismo.

En relación al calendario de trabajo, se propuso entregar una primera versión del docu- mento para finales del mes de febrero; la discusión de objetivos y políticas se llevaría a cabo los meses de marzo y abril; para el mes de mayo, se contaría con una versión del documento que pudiera contener los aportes que surgieran como producto de la primera etapa de consulta.

Por último, se dio a conocer una propuesta del esquema que debería seguir el documen- to, el cual constaría de dos partes fundamentales:

- Un Diagnóstico que daría a conocer aspectos conceptuales, así como la relación de la pobreza con algunas variables de tipo social. - Elementos de la Estrategia propiamente dicha cuyos aspectos fundamentales son una visión global; políticas, programas y proyectos; financiamiento requerido; el mar- co institucional y los mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación.

2. Presentación sobre el Diagnóstico de la Estrategia de Reducción de la Pobreza en la Primera Fase de Consulta a Nivel Regional Marzo 2000

Realizada en el marco de la primera fase de consulta a nivel regional, esta presentación se compone de dos partes fundamentales: primero, el Ministro de la Presidencia destacó los principales elementos de los que consta la propuesta de Diagnóstico llevada a consi- deración ante la Sociedad Civil. En ella se mencionan además, algunos antecedentes del proceso como ser, el nuevo enfoque de las relaciones de Honduras con la comunidad de Cooperantes, la relación alivio de deuda con la ERP y los lineamientos que deben ser tomados en cuenta para la definición de una estrategia de país, tales como la visión de largo plazo, la necesa- ria apropiación de la estrategia por parte de la Sociedad Civil, la comprensión de los determinan- tes de la pobreza y la importancia del crecimiento económico en la reducción de la misma.

En segunda instancia, se procedió a describir en forma resumida los principales hallazgos del Dia- gnóstico Preliminar tales como la Medición de la pobreza en Honduras, que toma en cuenta as- pectos como el nivel de ingreso, necesidades básicas insatisfechas y otros indicadores del nivel de vida de los hondureños, como estado nutricional, y el desarrollo humano. Asimismo, se co- menzaron a definir los principales Determinantes de la Pobreza tales como el bajo nivel de in- greso per capita y la mala distribución del ingreso entre otros

3. Presentación Sobre Estrategia de Reducción de la Pobreza en la Segunda Fase de Con- sulta a Nivel Regional Septiembre 2000

El objetivo fundamental de esta presentación era obtener comentarios y aportes de los participan- tes en la consulta de modo que la misma pudiera ser enriquecida. La presentación se enfoca en dos aspectos fundamentales, íntimamente ligados al proceso de elaboración de estrategia:

a En primer término se hacía un repaso de la primera fase de la consulta regional llevada a ca- bo durante los meses de marzo y abril, así como de sus principales logros en el marco del en- riquecimiento al Diagnóstico Preliminar. Con dicho propósito se hizo una breve reseña de los principales elementos del mismo, haciendo un recuento general de la temática expuesta a la luz de los cambios efectuados como resultado de la primera fase de consulta a nivel regional. 22 Luego se describieron en forma puntual dichos cambios.

b Seguidamente se hizo una exposición resumida de los elementos estratégicos que el Gobier- no ha diseñado para abordar en la medida de lo posible la problemática expuesta en el Dia- gnóstico. El objetivo era que una vez analizados dichos planteamientos, los participantes en los eventos pudieran emitir sus comentarios y aportes mediante su trabajo en grupo de tal modo que el documento pudiera ser enriquecido.

4. “La Estrategia para la Reducción de la Pobreza: un Compromiso de Todos por Hondu- ras” Presentación del Documento Final de la ERP por el Ministro de la Presidencia. 18 DE ABRIL 2001

Esta presentación constituye el corolario del proceso participativo que caracterizó la elaboración de la ERP. El objetivo fundamental de la misma, es destacar la importancia que tuvo el proceso de consulta con la sociedad civil en la obtención de un documento mas elaborado y consistente con la realidad nacional, para ello enfocó su temática en dos aspectos fundamentales: a. La Participación de la Sociedad Civil en la elaboración de la ERP, en la cual se da res- puesta a interrogantes como ¿Cuáles fueron los niveles de consulta realizados durante el proceso? y ¿Qué criterios se utilizaron para decidir la incorporación o no de las sugerencias planteadas?. Para responder a las mismas se cubrieron los siguientes tópicos:

- Se describieron los espacios de consulta y los principales actores donde se destacó la amplia participación de las distintas instituciones que componen la Comisión de Participación de la Sociedad Civil y se enumeraron los distintos espacios en que se realizó la misma. - Se hizo una descripción detallada de los resultados de la consulta, destacando la manera 23 en que la información obtenida era tratada con el objeto de usarla de forma eficiente. - Se efectuó un análisis de los criterios utilizados para realizar la incorporación de los aportes al documento, detallando cada uno de aquellos que no fueron tomados en cuenta y las razones para no hacerlo. b. Por último se presentó una Síntesis del Documento Final de la ERP en la que se describió en forma somera los principales elementos tanto del Diagnóstico, los Determinantes de la Pobreza, y los componentes de la estrategia, el costo de la misma, así como su marco ope- rativo y los mecanismos de seguimiento.

5. Presentación de la Estrategia para la reducción de la Pobreza a los Partidos Políticos 20 de Abril de 2001

Con el objetivo de subrayar la importancia de tener una visión de largo plazo en la búsqueda de mejores horizontes para las familias pobres del país, el Ministro de la Presidencia, realizó una presentación del documento de la ERP a los candidatos presidenciales, así como a sus principales asesores en materia económica y social y otros líderes políticos del país. En pri- mera instancia se hizo un breve análisis de los principales antecedentes del proceso y su vin- culación con la nueva visión de las relaciones de Honduras con los Organismos Internaciona- les y la Comunidad Cooperante en general, luego, la presentación se centró en dos aspectos fundamentales: a. El Proceso de Consulta y sus Principales Resultados, en el cual, se hizo un esbozo de la participación de la Sociedad Civil en la elaboración del documento y se destacaron los princi- pales resultados del mismo en forma detallada. Con lo anterior se trató de hacer énfasis en la apropiación que la Sociedad Civil ha hecho de la estrategia, situación que servirá de ga- rantía y a la vez de compromiso para los partidos políticos en su sostenibilidad a través de los distintos periodos de gobierno. b. La segunda parte de la presentación se enfocó en una Síntesis del Documento Final de la ERP en la que se describió en forma somera los principales elementos tanto del diagnóstico; determinantes de la pobreza; componentes de la estrategia; costo de la misma; su marco operativo y mecanismos de seguimiento. r- s- e- e- u- a- e-

SINTESIS

les (uso de la tierra, a Hace falta un verdad Profundizar en los Incorporar la situación Visión antropológica, Incorporar un análisis Las cifras sobre de ro enfoque de genero en el documento. aspectos de género y etnias. de la mujer en le me cado de trabajo urb no. como cuestión indíg na. de los patrones cult r alcoholismos y su incidencia en la pobr za. empleo deben ser revisadas, definir las opciones y capacidad de acceso al mercado de trabajo. § § § § § §

s- a- n- o-

25

GRUPO 6 Incorporar al estudio El documento excluye Incorporar documento, Hacer un diagnóstico una visión mas profu da de la cuestión género. del análisis la visión antropológica como la cuestión indígena. la incidencia de patr nes culturales y soci les como el alcoholi mo en la pobreza. sobre mercados de trabajo, a nivel urbano y rural. § § § § e-

TEGUCIGALPA 20/03/00 TEGUCIGALPA 20/03/00 GRUPO 5 – – Desarrollar el análisis de diferencial gén ro en el diagnóstico. § I FASE I FASE i- i- n- e-

en el Proceso de Consulta

GRUPO 4 ción de la pobreza a No es visible en el El problema de la Es importante analizar La tasa de desempleo documento, la probl mática de la mujer, especialmente en el análisis de grupos vulnerables. mujer se plantea con tendencia a la femin z en área rural, pero no en la urbana, donde hay una mayor discr minación en cuanto a salarios y jornada. la relación uso de tierra con aspectos culturales y su incide cia en la pobreza. no refleja la realidad debido al problema del subempleo. Estas cifras deberían ser revisadas. § § § § e-

GRUPO 3 Elementos deDiagnóstico Elementos deDiagnóstico

La participación de la Hace falta un verdad mujer en el mercado laboral está ligada a la mano de obra barata y no calificada. ro enfoque de genero en el documento. § § — —

GRUPO 2

c- o-

Aportes de la Sociedad Civil

Grupo 1 . Profundizar en aspe Tomar en cuenta los Separar las definici tos como genero y etnias aspectos culturales que pueden incidir en la reducción de pobreza. nes de opciones acceso al trabajo y capacidad de acceso al mismo. GRUPOS VULNERABLES § CULTURA Y VALORES § MERCDO DE TRABAJO § B. Tegucigalpa 20/03/00 Tegucigalpa 20/03/00 I. I FASE I. I FASE

i- a- y- a- u- e- u- ó- e-

m-

SINTESIS

Papel de la educación Relación entre pobr Problema de la migr Problemática de la Profundizar en el i Limitado efecto de la Uso de la minería, Profundidad en la M Análisis de la relación formal e informal en el proceso de formación de recursos humanos. za y educación. ción, tenencia de la tierra, tecnología en el área rural como ca sas de la pobreza. educación, salud y vivienda y el impacto de las políticas econ micas en los sectores sociales. pacto del huracán Mitch sobre la pobr za. inversión en el crec miento. bosque y pesca como causa de la pobreza. PEs, crédito agropecu rio y el rol de las instit ciones financieras que trabajan en este sector. salarios / tasas de interés / Inflación. § § § § § § § § § i- i- s- s- a- o- a-

GRUPO 6

za. e Análisis de la tenencia Hacer un análisis con Incorporar el uso inn de la tierra y cue tión rural como vari ble básica del diagnó tico. distintos escenarios, sobre el impacto de las políticas económ cas sobre sectores como educación, s lud, vivienda, etc. vativo en la minería, bosque, pesca, como causal de pobreza y concentración de r qu § § § a- a-

GRUPO 5

Analizar el proceso de Hacer un análisis más Analizar el impacto del formación y capacit ción del recurso hum no. profundo sobre la problemática rural. crédito agropecuario y a la pequeña empresa en la reducción de pobreza. § § § i- i- a- a- n- e- m-

urbano. –

GRUPO 4 TEGUCIGALPA 20/03/00 TEGUCIGALPA 20/03/00

nes de vida: educ – – o El documento no Falta de interés del Énfasis en las cond Profundizar en el i Ampliar el análisis dimensiona la pobreza en su aspecto educat vo. Gobierno en aspectos concernientes a la ruralidad y a la migr ción rural ci ción y salud vivie da. pacto del huracán Mitch sobre la pobr za. acerca del salario mínimo. § § § § § I FASE I FASE

26

GRUPO 3 Se debe enfocar, no solo la educación formal sino, generar la capacidad técnica y tecnológica.

§

GRUPO 2 Es necesario hacer un análisis de la relación salarios / tasas de interés / Inflación. §

i- i- e- n-

Grupo 1 Profundizar en la part Profundizar en los Profundizar el tema de cipación de CADERH e INFOP en los proc sos de participación, así como analizar opciones futuras. limitados efectos de la inversión en el crec miento. la MyPEs y el rol de las instituciones fina cieras que trabajan con ellas. EDUCACION Y CAPACITACION § DESARROLLO RURAL DESARROLLO HUMANO HURACAN MITCH SECTORES PRODUCTIVOS § MICROEMPRESA § SALARIOS

i- r- e- u- á- u- e- e- a-

.

Inversión –

SINTESIS

cia en la pobreza. tica de la agricult

n á miento y la distrib i No existe un análisis Medidas de ajuste y Tendencia a mantener Evaluar la eficiencia Seguridad para la Vinculación entre Participación de la Análisis profundo de Incorporar una análisis histórico sobre el cr c ción del ingreso en el país. aumento de la pobr za. el modelo económico. del Gasto del Gobierno. inversión. participación democr tica y pobreza. sociedad civil en el pasado. las implicaciones del deterioro de los recu sos forestales en las condiciones de vida de la población mas vulnerable, haciendo énfasis en la probl m ra migratoria y los cultivos en laderas sobre la corrupción, el sistema judicial, papel de Estado, centraliz ción, la distribución de la riqueza y su inc de § § § § § § § § § a- n- e-

27

GRUPO 6

Análisis del impacto de Revalorizar el manejo Hizo falta incorporar el las políticas sociales actuales y precede tes sobre la pobreza. de los recursos natur les y definir a quien beneficiaria dicho manejo. modelo centralista de gestión por parte del Gobierno, además de la corrupción como generadora de pobr za. § § §

GRUPO 5 TEGUCIGALPA 20/03/00 TEGUCIGALPA 20/03/00 – –

I FASE I FASE i- i- e- u-

GRUPO 4

miento y la distrib i No existe un análisis No se refleja en el Analizar el papel del Análisis del papel histórico sobre el cr c ción del ingreso en el país. diagnostico, la partic pación de la sociedad civil en el pasado. sistema judicial en la incidencia de la distr bución de la riqueza. Estado y su incidencia en la pobreza. § § § §

i- i- i- o- o- a- par a

GRUPO 3 En el documento se Claridad en el enfoque Se pretende incul El diagnostico no val refleja una tendencia a mantener el modelo de ajustes estructurales en forma permanente. sobre Ambiente, ya que hay mas de 2 millones de personas que viven en zonas forestales. la población campes na de la deforestación, debido a la agricultura migratoria y al uso de leña como combust ble. No se incorporan las verdaderas raz nes de la misma. ra los problemas de corrupción, enriquec miento ilícito y falta real de democratiz ción como causa de la pobreza. § § § §

r-

GRUPO 2

El tema de reformas Incorporar el tema de estructurales ha sido demasiado descriptivo. seguridad en la inve sión. § §

– i- r-

Grupo 1

pación democrática. i Determinar el efecto Algunos sectores no Debe evaluarse la Importante vinculación de políticas pasadas en el aumento de la pobreza. están de acuerdo con los resultados de PAE en el alivio de la pobreza. eficiencia del Gasto Inversión del Gobie no. entre pobreza y part c DISTRIBUCION DE INGRESO MODELO ECONOMICO § § GASTO E INVERSION § PARTICIPACION DEMOCRATICA § AMBIENTE CORRUPCION

o- n- a- o- a-

.

SINTESIS Desagregar datos Analizar la situación Importancia de Regi Clarificar la metodol Identificar las causas Objetividad en los No separar crecimie Demasiado énfasis en municipales y region les a fin de tener una visión mas diferenci da de la estructura social y de pobreza del país. del Depto de Gracias a Dios. nalizar el proceso de discusión. gía de medición la pobreza. de la pobreza análisis. to y distribución como determinantes de la pobreza. aspectos económicos. § § § § § § § §

n- e-

GRUPO 6

Se precisa un análisis Se percibe que el regional después del diagnóstico global, para enfatizar las diferencias regionales. documento no plantea en forma explícita que la variable determina te en la reducción de la pobreza es el ingr so. § §

c- ó-

GRUPO 5 rización mas exacta e Hace falta una cara El documento tiene un t de la pobreza, además de una explicación cómo se produce. enfoque macroecon mico, por lo que se considera que no señala las razones sociales de la pobreza. § § o- c- a- e- e- a-

GRUPO 4 TEGUCIGALPA 20/03/00 TEGUCIGALPA 20/03/00 – –

No se encuentran No se incorpora al La base de la inform No se deben separar El documento hace estadísticas desagr gadas por municipio. Dpto de Gracias a Dios en el análisis, mismo posee condici nes de vida contradi torios, con muchos recursos naturales, pero con altos niveles de pobreza. ción usada (Libro Q, IDH), poseen datos muy cuestionables, por tanto, deben ser usadas solo para est blecer tendencias. el crecimiento y la distribución como determinantes de la reducción de la pobr za. demasiado énfasis en el aspecto económico sin tomar en cuanta la dimensión social de la pobreza. § § § § § I FASE I FASE i- i- c- a- e-

28

GRUPO 3 vos en el análisis, i Se debe enfocar la Debe aclararse la Se debe ser mas obj pobreza, no solo en ciertas zonas geográf cas, sino en los pobres de todo el país. metodología de med ción de la pobreza ya que existen contradi ciones en la present ción de los distintos consultores. t sobre todo al analizar temas como empleo y producción. § § § i- r- u- e-

GRUPO 2

cia de Regionalizar n Se Resaltó la impo Es necesario desagr ta el proceso de disc sión. gar los datos de indicadores de med ción a nivel regional para obtener medidas locales. § § r- e- e-

.

Grupo 1

Revisar datos sobre Revisar las cifras de Identificar las causas los Departamentos de Colón y Gracias a Dios, ya que no refl jan la realidad tendencia de la pobr za. de la pobreza, al inte ior de los cinturones de miseria. REGIONALIZACION § MEDICION DE POBREZA § § ENFOQUE DEL DOCUMENTO

e-

o-

SINTESIS Revisar el enfoque que se La familia como generad Análisis de los grupos Enfatizar el enfoque de El índice de pobreza es Ampliar la participación Solicitar las observaciones Incorporar un análisis de está dando a la educación. ra de valores y educación. étnicos y la mujer. género en el documento. mayor que el se pr senta en el diagnóstico. hacia representantes del sector informal. por escrito. los patrones culturales y políticos del país. § § § § § § § § i- b-

29

GRUPO 5

Revisar el enfoque de la Incluir un análisis de la Enfatizar el enfoque de Ampliar los mecanismos de Anexar un diagnóstico de educación, dado el poco interés de la juventud por educarse. situación de la mujer del campo en las áreas de salud y educación. género en el documento. consulta, pidiendo las o servaciones por escrito. la situación cultural y polít ca del país, analizando la vulnerabilidad en las áreas social, ambiental, jurídica y étnica. § § § § §

GRUPO 4 LA CEIBA , ATLÁNTIDA 22/03/00 LA CEIBA , ATLÁNTIDA 22/03/00 – – Análisis sobre enfoque de familia como fuente de valores y educación. § I FASE I FASE u-

GRUPO 3 les y tradicionales que a Incorporar en la consulta Estudiar los valores cult representatividad de los grupos pobres (vendedores ambulantes). r obstaculizan las políticas en contra de la pobreza. § § e-

GRUPO 2 El índice de pobreza es mayor que el se pr senta en el diagnóstico. § n-

Grupo 1

Resaltar el papel de la Investigar la situación de educación. pobreza de los grupos étnicos de manera difere ciada. La Ceiba, Atlántida 22/03/00 La Ceiba, Atlántida 22/03/00

EDUCACION § GRUPOS VULNERABLES § MEDICION DE LA POBREZA SOCIEDAD CIVIL CULTURA Y VALORES

. i- a- u- n-

á-

SINTESIS

torio, a cas más pequeñas. i Análisis de la corrupción. Analizar el problema m Factores políticos inciden La pobreza en el Litoral El Diagnóstico debería Incluir en el Diagnóstico Enfatizar en el análisis de gr en poca capacidad gere cial del Estado. Atlántico se ha increment do y se debe analizar con mayor detalle en el doc mento. hacerse por áreas geogr f rol de la pequeña empresa desarrollo humano. § § § § § § § e- a- u- á- m-

GRUPO 5

to de la migración. c cas más pequeñas. i Incluir un análisis del i La pobreza en el Litoral El Diagnóstico debería El documento debe dar pa Atlántico se ha increment do y se debe analizar con mayor detalle en el doc mento. hacerse por áreas geogr f más énfasis al desarrollo humano, entendido como el valor de las personas y como el centro de la soci dad.

§ § § § i- i- e- n- m-

GRUPO 4

sa. e La corrupción se analiza de No se observan los proc Factores políticos inciden Profundizar en fuentes de Incorporar al análisis el manera muy marginal. sos de gestión local como factores que evitan la m gración. en poca capacidad gere cial del Estado. información, ya que cons deraran que la pobreza afecta a la Región Litoral Atlántida (presencia de grupos étnicos). papel de la pequeña e pr § § § § § LA CEIBA , ATLÁNTIDA 22/03/00 LA CEIBA , ATLÁNTIDA 22/03/00 – –

I FASE I FASE

30 GRUPO 3

o-

GRUPO 2 ción. p Un factor causal de la pobreza radica en la c rru §

Grupo 1 CORRUPCION MIGRACION PAPEL DEL ESTADO REGIONALIZACION MICROEMPRESA DESARROLLO HUMANO

a- a- e- a- o-

n-

texto de la

a Puerto Cortés

SINTESIS

Se construyen centros de salud Aspectos humanos y no solo Revisar los indicadores de pobr Educación universitaria no co Considerar la desintegración Falta de escuelas y maestros. La educación en el con La salud en el contexto de la § Enfatizar en comparaciones entre Analizar la pobreza a nivel local. Incluir al Depto de Gracias a Dios No se menciona Análisis de los patrones cultur económicos. za, caracterizando otras causas: inflación, devaluación, centraliz ción, distribución de ingresos, demografía, deuda externa, m delo económico. gruente con demanda. familiar en la educación. privatización. privatización. y no hay quien los atienda. regiones minimizando las comp raciones con otros países. en el análisis. como lugar pobre. les y deterioro de los valores morales .

§ § § § § § § § § § § § § 31

GRUPO 4 Falta escuelas y maestros §

i-

n- u- a- SAN PEDRO SULA, CORTÉS 23/03/00 SAN PEDRO SULA, CORTÉS 23/03/00 – –

I FASE I FASE GRUPO 3

23/03/00 23/03/00

Solo el crecimiento económico no Los problemas de educación No se han planteado aspectos Hay que tomar en cuenta la Se construyen centros y no hay Incluir Gracias a Dios en el anál Deterioro en los valores morales Se requiere cambio de actitud mejorará la pobreza. deben ser analizados tomando otros factores como desintegr ción familiar, paternidad irrespo sable. que impiden los niños asistan a la escuela aparte de cobert ra. educación en muchos casos las áreas rurales, los maestros no quieren ir. quien los atienda. sis. para hacerle frente a la pobreza. § § § § § § § §

e- e-

i- u- o-

GRUPO 2

cial, concentración de la r za. r nes y minimizarlas con otros e o Considerar en el análisis de la Caracterización incompleta al Incorporar la percepción del joven Hacer comparaciones entre r La focalización de la pobreza en Identificar en que lugares está la No se menciona a Puerto Cortés Considerar los valores morales. pobreza aspectos humanos y no solo económicos. señalar efectos y no las causas de la pobreza como distrib ción del ingreso, deuda externa, términos en el intercambio c me qu respecto a la educación. gi países. el occidente y sur del país, conll va un desarrollo desbalanceado. pobreza y porque. como lugar pobre. § § § § § § § § i- n- e- a- e-

Grupo 1

ción, centralización, la injusta a Factores influyentes en la pobr No hacer énfasis en que el crec La educación en la UNAH no Analizar la educación en el co Analizar la salud en el contexto Incorporar a la Mosquitia en el za: desempleo, inflación, dev lu distribución del ingreso. miento demográfico es causa de pobreza. corresponde a la demanda del mercado laboral. texto de la privatización. de la privatización. análisis y revisar cifras de pobr za. San Pedro Sula, Cortés San Pedro Sula, Cortés DESARRLLO HUMANO CAUSAS DE LA POBREZA § § EDUCACION § § SALUD § REGIONALIZACION § CULTURA Y VALORES

i- i-

o- c- r- o- i-

SINTESIS

14 años. ciones. - a Políticas económicas adoptadas Análisis de la problemática Sacar de la PEA los niños entre Análisis sobre la microempresa. Analizar la mala distribución de Analizar la corrupción y sus efe Analizar el problema de las m Burocracia e ineficiencia estatal. Se está dispuesto a apoyar un por el Estado y sus efectos en la pobreza. Analizar la seguridad jurídica y Análisis comparativo de recursos Entrega de documento tardío, se mujer, la infancia y familia tomando en consideración fact res como la salud, educación, empleo/ingresos, condiciones laborales y desintegración fam liar. 10 tierra, poca diversificación, pr blemas de intercambio, come cialización e intereses de otros países. tos en la pobreza. gr proyecto unificador, donde todos le aporten al país. ciudadana. naturales de Honduras con otros países. le considera un documento frío, numérico y apartado de la cond ción humana, liga a la pobreza con la productividad y el ingreso. § § § § § § § § § § § § i- i- r- a-

GRUPO 4

Incluir problemática de la mujer Analizar las condiciones de trab Incorporar análisis sobre la m Análisis comparativo de los recu Analizar efectos de la corrupción Analizar las migraciones hacia Burocracia estatal. Seguridad civil y jurídica. Análisis comparativo de recursos (salud, educación, empleo/ ingresos), con énfasis en la mujer jefa de familia. jo de las mujeres en maqu las. croempresa. sos naturales con los de otros países. en la pobreza. los EE.UU. naturales de Honduras con otros países. § § § § § § § § §

a-

GRUPO 3 SAN PEDRO SULA, CORTÉS 23/03/00 SAN PEDRO SULA, CORTÉS 23/03/00 – – Existencia de corrupción Estado burocrático e ineficiente. Se está dispuesto a apoyar un Políticas de ajuste implement No se menciona la seguridad Los indicadores del documento proyecto unificador, donde todos le aporten al país. das redujeron la inversión social. jurídica, ciudadana y de bienes. no son reales. I FASE I FASE § § § § § §

i- i- r-

32 m-

GRUPO 2

14 años. - ficación productiva. i La desintegración familiar y la Incorporar el tema de la mujer y Desintegración familiar y su i Incorporar problemas de los Sacar de la PEA los niños entre Escasa atención y desarrollo del El Gobierno y la banca limitan el Mala distribución de la tierra. Baja productividad y competitiv Problemas de comercialización. Altos intereses evitan competir. Entrega de documento tardío, se falta de educación influyen en la determinación de la pobreza. su problemática. pacto en la infancia. niños de y en la calle, abandono, orfandad. 10 sector social de la economía. crecimiento de la pequeña y mediana empresa. dad en el agro por la poca dive s le considera un documento frío, numérico y apartado de la cond ción humana, liga a la pobreza con la productividad y el ingreso. § § § § § § § § § § § §

Grupo 1

Analizar la corrupción Políticas adoptadas por el Estado y sus efectos en la pobreza. GRUPOS VULNERABLES MICROEMPRESA DESARROLLO RURAL CORRUPCION § MIGRACION PAPEL DEL ESTADO SOCIEDAD CIVIL POLITICAS ECONOMICAS § SEGURIDAD CIUDADANA AMBIENTE ENFOQUE DEL DOCUMENTO

i-

.

estros al área rural

SINTESIS

. 33

Deficiencia en los servicios de salud y el Falta de hábitos ahorro en la población. Limites en créditos. Mano de obra no responde a los requer Mala distribución de la tierra y existencia Distribución de la riqueza y desequilibrio Falta de incentivos al sector agrícola como: Desempleo Limitaciones del sistema, relacionadas con la calidad de educación. Educación productiva en áreas rurales. Inasistencia de ma poco interés de los médicos en querer laborar en el área rural. mientos del mercado de trabajo. de grandes latifundistas. de oportunidades. seguridad, crédito, tecnología, lo que ha causado situaciones adversas en el sector. § § § § § § § § § § §

a- e-

ión de los

GRUPO 3

24/03/00 24/03/00

miento de los mercados trabajo. i La mano de obra no responde a los requ Existe un desequilibrio de oportunidades No hay preocupación por los productores La agricultura está en una situación crítica. No existen tecnologías a disposic Los créditos son muy altos y resulta Inmigración a la ciudad por falta de trab No hay educación productiva en las áreas rurales. r entre las regiones. de café. campesinos. caro producir en el campo. jos. § § § § § § § § SANTA ROSA DE COPÁN, 24/03/00 SANTA ROSA DE COPÁN, 24/03/00 a- – –

I FASE I FASE

, Copán , Copán

GRUPO 2

Deficiencias en el sistema de salud. Limite en crédito por los altos intereses y Contrabando en los puntos ciegos y adu Preocupa el tema de la distribución Mala administración de la riqueza dentro No hay protección de la clase cafetalera. Café sale hacia ilegalmente. No hay incentivos a la producción agrícola. Escasez en fuentes de trabajo. Deficiencia en el sistema educativo. Poca productividad de los egresados en todos los niveles. las altas garantías. nas. tierra. de los mismos municipios. § § § § § § § § § § § e- e-

el área

Grupo 1

rios. a No hay educación productiva en el área Deficiencia en los servicios educativos. Maestros no quieren trabajar en La nutrición es fundamental para elevar el Deficiencia en los servicios de salud, Falta de hábito ahorro en los hondur Mala distribución de la tierra. Latifundios en manos de grandes empr rural. rural. rendimiento educativo. médicos no quieren trabajar en el área rural. ños. s Santa Rosa de Copán Santa Rosa de Copán EDUCACION § § § SALUD § § SECTOR PRODUCTIVO § DESARROLLO RURAL § § REGIONALIZACION SECTOR AGRICOLA EMPLEO

i- i- i- n- a- o- m-

SINTESIS

mentada por el Estado no se ha traduc ción. des privadas. a e a Juventud en maras. La política económica, fiscal y social i Problemas con el sector minero y tratamie to de desechos y las responsabilidades los aserraderos en la deforestación. Surgimiento de nuevas instituciones públ cas con funciones paralelas. Bipartidismo. Corrupción en los entes públicos y utiliz ción de los recursos del Estado para activ d Baja participación ciudadana y sociedad civil no involucrada en los procesos. Pérdida de valores y negativismo en la p bl pl do en beneficios para la población. § § § § § § § §

a-

GRUPO 3

ica fiscal no es equitativa. Los programas de ajuste estructural no han La globalización y neoliberalismo causan Polít Las maquilas son explotación de los trab Los programas de compensación social La corrupción causa pobreza. La sociedad civil no es escuchada por el Gobierno. beneficiado a las mayorías. problemas. jadores. causa dependencia. § § § § § § §

a- SANTA ROSA DE COPÁN, 24/03/00 SANTA ROSA DE COPÁN, 24/03/00 – –

I FASE I FASE

34

GRUPO 2

Existe preocupación por el tema de medio ambiente (minas y desechos). Los aserraderos no llevan a cabo un plan de manejo del bosque, prefieren pagar multas. Bipartidismo desde la Colonia. Se ha hecho plan de gobierno y no Est do. Vehículos del Estado son ocupados para trabajos particulares. Poca participación ciudadana. Se han perdido los valores tanto morales, como culturales. Pobreza de espíritu y negativismo en la población. Juventud en maras. § § § § § § § § § n-

Grupo 1

Cambios de personal en cada período Instituciones nuevas con duplicidad de fu ciones que significan subutilización de los recursos del Estado. Gobierno. Corrupción administrativa en la gestión pública. AMBIENTE PAPEL DEL ESTADO § § CORRUPCION § SOCIEDAD CIVIL CULTURA Y VALORES JUVENTUD POLITICA ECONOMICA

i- i- i- e- u- c- a- e- r- o- e- o- m-

SINTESIS

te con las realidades region n Sistema educativo no es coh Dificultades para acceder a la Bajo acceso a los servicios de Incluir en el diagnóstico un anál Revisar los indicadores de pobr La pobreza es un problema mult Carencia de una identidad naci Por la mala administración del La corrupción y sus efectos en la Problemática de las migraciones. Remoción constante de los e Descoordinación en política s re les; la falta de acceso a una educación de calidad no permite que los egresados tengan oport nidades laborales. educación básica y superior. salud. sis sobre el trabajo infantil y la tercera edad. za y caracterizar otros factores como la distribución de los recu sos económicos, sociales, estru turales y aspectos culturales. dimensional. nal, patrones culturales y el det rioro de los valores morales en el país. Estado, los recursos económicos no han sido bien invertidos. distribución de los recursos dirig dos a los más necesitados. pleados estatales. cial.

§ § § § § § § § § § § § 35 r- n- u-

ciudad por la -

GRUPO 4

ra edad. e Programas educativos no están Problemas nutricionales. Incluir en el diagnóstico a la te No hay equidad en la distribución Falta identidad nacional y cult La corrupción no permite que los Migración campo Descoordinación en la impleme de acuerdo con la realidad y expectativas de la región. c de los beneficios económicos y sociales. ral. recursos lleguen a los grupos que los necesitan. pobreza. tación de políticas. § § § § § § § §

CHOLUTECA, CHOLUTECA 31/03/00 CHOLUTECA, CHOLUTECA 31/03/00 – – GRUPO 3 I FASE I FASE 31/03/00 31/03/00 No hay oportunidades de acceso a la educación universitaria.

§

e-

i-

m-

o.

GRUPO 2

Mala Calidad de la educación. Educación desprestigiada. Se capacita gente que el país no Pocos maestros Analfabetism Falta de acceso a los servicios Preocupa el VIH/SIDA. Trabajo infantil en el área rural. Identificar los cinturones de mis Documento deja al desnudo la La pobreza parece haber dism Considerar aspectos culturales Pérdida de valores morales y Por la mala administración del Existencia de corrupción. La pobreza obliga a la gente Remoción constante de los e necesita. salud. ria. pobreza en Honduras. nuido dependiendo del enfoque. sociales, estructurales. culturales. Estado, los recursos económicos no han sido bien invertidos. migrar del campo a la ciudad, aumentando los cordones de miseria. pleados públicos al no considerar sus méritos. § § § § § § § § § § § § § § § § §

.

e- u-

nal.

Grupo 1

les, psicosociales. a Choluteca, Choluteca Choluteca, Choluteca Los egresados de las carreras Pocos maestros en las escuelas Las causas de la pobreza son La pobreza es multidimensio Problemas de actitudes, valores, Existe corrupción en todos los tradicionales en secundaria ti nen dificultades para encontrar empleo. mas que económicas, considerar otros factores sociales, estruct r disciplina, creatividad. niveles.

EDUCACION § § SALUD GRUPOS VULNERABLES INDICADORES DE POBREZA § § CULTURA § CORRUPCION § MIGRACION PAPEL DEL ESTADO i-

o- a- u- n- a- e-

SINTESIS

tamentos. micas y sociales. r ó Efectividad de las políticas ec Aspectos de la problemática Las cooperativas y su contrib No hay acceso a la información Partidos políticos en constante Análisis de los problemas Problemas en el acceso al créd La falta de inversiones en las Problemas de empleo y salarios Falta capacitación productiva . Considerar aspectos relacion Limitado acceso a viviendas por Falta de aplicación las leyes. La inseguridad ciudadana y la n particular de cada región o d pa ción en el desarrollo social. por parte de la sociedad civil. campaña. tenencia de la tierra y su titul ción. to. regiones aún cuando generan divisas para el país. bajos. dos con la problemática ambie tal y sus efectos en la pobreza. los sectores pobres. existencia de pandillas juveniles o maras. § § § § § § § § § § § § § §

n- e-

.

GRUPO 4

ridas y altas tasas de interés. e Canalización de las políticas No hay acceso a la información Problema en el acceso al fina Falta de acceso a un empleo y Uso inapropiado de los recursos Falta de aplicación las leyes. Inseguridad ciudadana. sociales a las bases no parece tener efectividad. por parte de la sociedad civil ciamiento por las garantías r qu capacitación productiva. naturales. § § § § § § § e-

GRUPO 3 CHOLUTECA, CHOLUTECA 31/03/00 CHOLUTECA, CHOLUTECA 31/03/00 – – No se está dé acuerdo con las Pescadores del sur con probl Limitado acceso a las viviendas Problemas de la Inseguridad Problemas de las maras. políticas de privatización. mas de trabajo. por los estratos pobres. ciudadana.. I FASE I FASE § § § § §

i- r- e- 36 a-

GRUPO 2

Considerar las características Hacer énfasis en las cooperativas Problema en la tenencia de No se tienen títulos de propiedad. No hay acceso al crédito e inter Análisis de la producción y div Escasas fuentes de trabajo y Salarios muy bajos. Considerar la pobreza con rel Inseguridad ciudadana. particulares de cada región o departamento, las necesidades pueden diferir. y su contribución en el desarrollo social. tierra. ses elevados. sas generadas para la reinve sión. mala calidad. ción al ambiente. § § § § § § § § § § n-

.

Grupo 1

do a la zona sur, aún cuando i Tradicionalmente no se ha ate Partidos políticos en constante Inseguridad ciudadana d contribuye con el 27% del PIB. campaña. MODELO ECONOMICO REGIONLIZACION § MICROEMPRESA SOCIEDAD CIVIL POLITIZACION § DESARROLLO RURAL EMPLEO AMBIENTE VIVIENDA SEGURIDAD CIUDADANA § i- o- a- o- a- o- e- m-

SINTESIS

óstico es más teórico

dos en la región de salud el a No fue considerado el sector Especificar las causas de la p La pobreza es atribuible al frac Documento con muchos datos Tomar en cuenta los estudios de En el análisis sobre NBI, se d Desarrollar aspectos políticos, No se mencionan los gastos El enfoque del diagnóstico es El Diagn Es necesario incorporar en el Acceso a recursos, como factor privado en el Diagnóstico. breza. so de los modelos económicos, políticos y sociales. estadísticos. Desacuerdo con indicadores de pobreza. diagnóstico sobre pobreza real z Olancho. ben considerar indicadores a bientales, energía eléctrica y evaluaciones posteriores al Mitch. culturales y valores. suntuarios realizados por el G bierno, ni burocracia. más económico (material), no considera aspectos en al ámbito espiritual, social y humano. que de aplicación práctica. documento mecanismos de des rrollo local sostenible. que ha obstaculizado el desarr llo.

§ § § § § § § § § § § § 37

e- a- m-

GRUPO 4

No coinciden con cifras sobre Tomar en cuenta los estudios de En el análisis sobre NBI, se d Incorporar y desarrollar aspectos El diagnóstico tiene un enfoque disminución de la pobreza en términos absolutos y relativos. diagnóstico sobre pobreza que ha realizado la región de salud en el Olancho. ben considerar indicadores a bientales, energía eléctrica y evaluaciones posteriores al Mitch. culturales, creencias e idiosincr sia. económico, le falta lo humano y social. Para cualquier cambio se requiere transformar primero al hombre. § § § § §

n- a- a- o- e- n- a- JUTICALPA, OLANCHO 4/04/00 JUTICALPA, OLANCHO 4/04/00 – –

I FASE I FASE

GRUPO 3

rios del Gobierno y de la bur llo. rio considerar la espiritual, ya a deran pobres psicológicamente o a i No se habla de los gastos su El documento se centra en la El documento es amplio, pero Es necesario incorporar en el Revisar si la ausencia de mec tu cracia. pobreza material, pero es nec s que muchos hondureños se co s solo es teoría, ya que la práctica es otra cosa. documento mecanismos de des rrollo local sostenible. nismos de acceso a recursos ha sido un obstáculo para el des rr § § § § § i- u- o- 4/04/00 4/04/00

GRUPO 2

los económicos políticos y e No se incluyó al sector privado en No dice cuales son las causas de Además, no indica que pobreza El Diagnóstico contiene más No se cuestiona el sistema polít el Diagnóstico. la pobreza. es expresión de fracaso m d sociales. datos estadísticos y de distrib ción espacial, pero no dice donde nos encontramos. co y cultural del país. § § § § §

Grupo 1

Juticalpa, Olancho Juticalpa, Olancho

SECTOR PRIVADO (MICROEMPRESA) CAUSAS DE LA POBREZA INDICADORES DE POBREZA CULTURA Y VALORES PAPEL DEL ESTADO ENFOQUE DEL DOCUMENTO SOCIEDAD CIVIL DESARROLLO Y ACCESO A RECURSOS n a- s- a-

SINTESIS

La corrupción, la impunidad, el Corrupción en directivos sindic La inseguridad social y jurídica Analizar la relación entre Alto costo de las obras que Tamaño del Gobierno Considerar la calidad de Modelo neoliberal h a El diagnóstico refleja el punto de exceso de burocracia estatal, el costo de sostener las fuerzas armadas, son factores que han contribuido ha incrementar la pobreza. les influyen en las bases y dese tabiliza la inversión. reduce inversión y bienestar. estructura gubernamental y la pobreza. realizan instituciones públicas como FHIS. educación y los enfoques que se están aplicando. profundizado la pobreza. vista de organismos internacion les, y no se cree que la pobreza sea por falta de inversiones sino por las medidas neoliberales que crean más pobres y concentra la riqueza en pocas manos. § § § § § § § § § i- i- a-

GRUPO 4

Analizar la corrupción y impun Tamaño del gobierno y los altos Gasto en el magisterio y rend dad salarios respecto al sector priv do. miento

§ § §

GRUPO 3

DANLÍ, EL PARAÍSO 12/04/00 DANLÍ, EL PARAÍSO 12/04/00 CHOLUTECA 31/03/00 – – – I FASE I FASE La calidad de la educación ha disminuido sustantivamente. § i- 38 a- n la

12/04/00 12/04/00

GRUPO 2

Alto costo de las obras que real El diagnóstico refleja el punto de zan instituciones públicas como FHIS. vista de organismos internacion les, y no se cree que la pobreza sea por falta de inversiones sino por las medidas neoliberales que crean más pobres y concentra riqueza en pocas manos. § §

c- a- c- o- e- e- a-

liberal ha profundiz - Grupo 1

Únicamente es indu -

riamente en tiempo de paz, ra gubernamental y la pobreza. a va u i La corrupción, el exceso de bur Corrupción en directivos sindic Inseguridad social y jurídica, que Analizar la relación entre estru La educación no es reflexiva y Modelo neo cracia estatal, el costo de sost ner las fuerzas armadas innec s son factores que han contribuido ha incrementar la pobreza. les que influyen en las bases, desestabiliza la inversión. reduce inversión y bienestar. t formativa. t do la pobreza Danlí, El Paraíso Danlí, El Paraíso CORRUPCION § § SEGURIDAD JURIDICA § PAPEL DEL ESTADO § EDUCACION § MODELO ECONOMICO § ENFOQUE DOCUMENTO

-

i- a- a- a- e- a- n- a- m-

SINTESIS

do. a Agregar al documento un capítulo Analizar más en profundidad el Problema con la agricultura, rel Analizarse la tenencia de tierra Debe analizarse más detallad Abordaje municipal, departame Apoyar a las instancias municip Más participación comunitaria en La participación de Honduras en La pobreza está muy ligada al cultural (valores, creencias, a biente, costumbres) que inciden en la pobreza. tema del crecimiento poblacional y su incidencia sobre la pobreza. cionados con la comercialización, los precios no permiten recuper ción de costos, mala política importación de granos básicos. No hay control sobre los interm diarios. y trabajar en éste tema como paliativo a la pobreza. mente la distribución del empleo rural. tal o regional del diagnóstico. les para atacar efectivamente los problemas de cada localidad y tener un diagnóstico pormenor z el abordaje de problemas pobreza. el Parlacen aumenta la burocr cia. mal manejo de los bosques, se debe revisar el rol de la AFE COHDEFOR.

§ § § § § § § § § § 39 - u-

Espiritual, para – espiritual. - GRUPO 4

Valores – Lo que más afecta es la pobreza Considerar aspectos sobre Cult Cambio de actitudes, cultural Diagnósticos locales para definir mental. ra abordar el tema de la pobreza. educacional proyectos en base a necesidades reales. § § § § i- i- DANLÍ, EL PARAÍSO 12/04/00 DANLÍ, EL PARAÍSO 12/04/00 a- e- a- a- a- m- – –

I FASE I FASE

GRUPO 3

pal, departamental o regional i El machismo en la cultura impide Agregar al documento un capítulo Se ha descuidado la educación Analizar más en profundidad el Problema con la agricultura, rel Analizarse la tenencia de tierra Debe analizarse más detallad Debe hacerse un abordaje mun Debe apoyarse a las instancias Debe haber más participación el desarrollo de la mujer. cultural (valores, creencias, a biente, costumbres). en valores familiares y la solidar dad. tema del crecimiento poblacional y su incidencia sobre la pobreza. cionados con la comercialización, los precios no permiten recuper ción de costos, mala política importación de granos básicos. No hay control sobre los interm diarios. y trabajar en éste tema como paliativo a la pobreza. mente la distribución del empleo rural. c del diagnóstico. municipales para atacar efectiv mente los problemas de cada localidad y tener un diagnóstico pormenorizado. comunitaria en el abordaje de problemas de pobreza. § § § § § § § § § § - i- a-

la pobreza.

GRUPO 2

Pérdida de valores morales, esp No está claro el rol de la empresa La pobreza está muy ligada al rituales y culturales de la pobl ción. privada para reducir mal manejo de los bosques, se debe revisar el rol de la AFE COHDEFOR. § § § o-

Grupo 1

La participación de Honduras en el Parlacen es aumento de bur cracia. VALORES Y CULTURA CRECIMEINTO POBLACIONAL DESARROLLO RURAL MERCADO DE TRABAJO REGIONALIZACION SOCIEDAD CIVIL PARTICIPACION CIUDADANA § AMBIENTE a- e- e- s- s-

SINTESIS te la participación n ción sobre la niñez. a Fortalecer las unid Apoyar la educación y Apoyar la microempr Incorporar políticas de Eliminar trabas legales des familiares, m dia comunitaria y la legi l capacitación técnica. sa. desarrollo rural como electrificación y con trucción de caminos. y administrativas a la inversión. § § § § §

GRUPO 6

GRUPO 5

GRUPO 4 TEGUCIGALPA 20/03/00 TEGUCIGALPA 20/03/00 – –

I FASE I FASE

r- 40

GRUPO 3 Elementos de Estrategia Elementos de Estrategia

Se debe enfocar, no solo la educación fo mal sino, generar la capacidad técnica y tecnológica. § — —

c- s-

GRUPO 2 Necesidad de medidas Incorporar políticas de para fomentar produ ción de autoconsumo. desarrollo rural como electrificación y con trucción de caminos. § §

i- r- a- e- s- o- a- e- a-

Grupo 1

te la participación las. n r ción sobre la niñez. a Fortalecer las unid Enfatizar en progr Fortalecer la MyPE Se recomienda fortal Eliminar trabas legales des familiares, m dia comunitaria y la legi l mas de capacitación que consideren las características dem gráficas de la pobl ción. rural. cer la seguridad de propiedad de la inve sión en las MyPE´s, tecnificarlas y zonif ca y administrativas a la inversión. Tegucigalpa 20/03/00 Tegucigalpa 20/03/00 I FASE I FASE GRUPOS VULNERABLES § EDUCACION § MICROEMPRESA § § DESARROLLO RURAL APOYO A LA INVERSION §

i- n- e- u- o- o-

SINTESIS tal la situación de lización a todo n s a Apoyar el turismo y Incorporar en el ant Fomentar la desce Estrategia como doc Estrategia con una Focalización en los Impulsar actividades Determinar cual seria ecoturismo com o actividades generad ra de empleo. proyecto de Ley F re la población que viven en zonas forestales. tr vel, especialmente en salud, educación y la función municipal. mento de país, sin recetas externas. visión integral de 25 a 30 años. frutos del crecimiento económico. de sostenibilidad y no solo de alivio la pobreza. el rol de los sistemas de pensiones y seguridad social en el combate a la pobreza § § § § § § § §

41

GRUPO 6 La estrategia se debe fundamentar en un Plan de Desarrollo Integral a 25 o 30 años plazo §

GRUPO 5 TEGUCIGALPA 20/03/00 TEGUCIGALPA 20/03/00 – –

I FASE I FASE

i- s- s-

GRUPO 4

tegia, es importante, a Cuando se analice el Determinar cual seria crecimiento en la e tr plantearse a que pectos se debe focal zar. el rol de los sistemas de pensiones y seguridad social en el combate a la pobreza. § §

l- s- n- e- ó- o- a- e-

GRUPO 3

tal la situación de lización a todo nivel, ca y no solo aqu s i a Fomentar el turismo, Incorporar en el ant Fomentar la desce La estrategia debe Utilizar actividades ecoturismo para crear fuentes de empleo. proyecto de Ley F re población que viven en zonas forestales, con el propósito de que cuiden y aprovechen los recursos. tr especialmente en salud, educación y la función municipal. elaborarse en base a un esfuerzo concert do de los sectores y no a recetas impue tas. que conduzcan a la sostenibilidad econ m llas que coyuntura mente tengan algún éxito o estén de moda. § § § § § s- e-

GRUPO 2

Importancia del Turi mo, la minería, el desarrollo forestal como actividades generadoras de ingr sos. §

Grupo 1 TURISMO AMBIENTE DESCENTRALIZACION ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA SOSTENIBILIDAD PENSIONES

i- r- r- a- o- o- a- o-

SINTESIS

to conviene producir za. das en la Estrategia. cial agrícola, determ c e a n Incrementar cobertura y Implementar política de Promover el proceso de Involucramiento de todo el Mejorar la eficiencia de las Identificar a nivel regional Llevar a cabo programa eficiencia de la educación principalmente para el trabajo productivo. apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, a fin de incrementar el empleo e ingreso, mejorando las condiciones de acceso a créditos, tasas de interés, etc. descentralización y realiz ción de auditorias sociales. Estado: Poder Ejecutivo, Legislativo y Fuerzas A m instituciones publicas. las zonas con mayor p te nando que clase de pr du según la zona. focalizados y regionaliz dos de desarrollo acue do con los mapas de p br § § § § § § § i- a- e-

m- u- u- a-

GRUPO 5

ción enfatizando la ed a Apoyar la educación étnica Crear la infraestructura Nuevo enfoque de la ed Fortalecer la microempresa Mejorar el acceso al crédito Incentivar a los pequeños Promover la descentraliz Creación de una política y tecnológica. necesaria para la educ ción. c cación técnica. para incrementar el e pleo. y regular las tasas de int rés. empresarios para invertir en el área rural. ción y capacitar para real zar auditoria a nivel local. los agricultores ubicados en tierras forestales.

§ § § § § § § § i- r- o- o- n- a- o-

GRUPO 4 nidad y hogar). das en la Estrategia. se de acuerdo a las u a r Profundizar sobre los pr La educación debe orie Involucramiento de todo el Identificar la calidad de las Redistribuir en zonas rur gramas de educación pr maria (valores, ética, c m ta necesidades locales. Estado: Poder Ejecutivo, Legislativo y Fuerzas A m tierras con vocación para la producción de alimentos. les los beneficios de pr ducción de agua. § § § § § r- o- n- a-

LA CEIBA , ATLÁNTIDA 22/03/00 LA CEIBA , ATLÁNTIDA 22/03/00 – –

I FASE I FASE

GRUPO 3 42 za.

e Incrementar la cobertura y Reorientar los gastos en Mejorar la eficiencia de las Llevar a cabo programa eficiencia de la educación: educación para el trabajo, microempresas, rescate de valores, educación ambie tal. educación. instituciones publicas. focalizados y regionaliz dos de desarrollo acue do con los mapas de p br § § § §

a- o- e- c- a- a-

GRUPO 2

Fortalecer la educación Capacitación a los trabaj Dedicar los recursos de la Implantar en los depart Poner en práctica un sist Apoyar al pequeño produ Implementar una política Definir y organizar por técnica. dores en áreas no tradici nales. instituciones públicas a la educación. mentos colegios gratuitos. ma único de educación. tor y asegurarle un merc do y tecnificación. de apoyo a las PYMEs, en relación a la asistencia crediticia, particularmente en el área rural. zonas la producción. § § § § § § § § i- o- a-

icular

Grupo 1 llo agrícola. o Fortalecer la educación en Utilizar los medios de c Apoyo a la educación Readecuación curr Capacitación a grupos Continuar trabajando en la Mejorar la supervisión de Regionalizar el país y ver áreas rurales. municación para educar y conscientizar sobre el uso del agua, bosque, etc. preescolar. de acuerdo a la realidad de las comunidades. para la formación de m croempresas. descentralización. obras de infraestructura. potencialidades de des rr La Ceiba, Atlántida 22/03/00 La Ceiba, Atlántida 22/03/00 EDUCACION § § § § MICROEMPRESA § DESCENTRALIZACION § PAPEL DEL ESTADO § ESTRATEGIAS REGIONALES §

i- s-

e- e- u-

SINTESIS

. Recursos para atender las Mayor participación y acc Contar con programas de Creación de fuentes Combatir la corrupción Articular la Estrategia de Política de salarios consi Política de control pr Planes de manejo racional Fomentar el turismo y necesidades de vivienda especialmente de los gr pos pobres. so a medios de producción de los grupos vulnerables y campesinos. reinserción de delincuentes regenerados. empleo a nivel local y ev tar la migración del campo a la ciudad. desde el nivel educativo, haciendo énfasis en la ética. Reducción de la Pobreza con una Estrategia de Combate a la Corrupción. tente con el empleo y nivel de vida. cios y sostenible en el uso de los recursos naturales y el ambiente ecoturismo, a través de la empresa privada. § § § § § § § § § §

a- 43

GRUPO 5 Mayor participación a la Identificar actividades de mujer en el combate a la pobreza y en la administr ción de los recursos. los agricultores ubicados en tierra forestal. § § e-

.

GRUPO 4 LA CEIBA , ATLÁNTIDA 22/03/00 LA CEIBA , ATLÁNTIDA 22/03/00 rá ser consistente con el – – e Enfoque de desarrollo La política de salarios d Establecerse acuerdos con Potenciar el ecoturismo las capacidades locales. b nivel de vida. los empresarios para evitar alzas en los precios de productos. § § § § I FASE I FASE r- a- n-

GRUPO 3

Potenciar la participación Acceso a tecnología por Contar con programas de Crear oportunidades loc Consistencia en la política Planes de manejo racional en la producción de los grupos vulnerable s (mujeres, etnias). parte de los campesinos. reinserción de delincuentes regenerados. les para evitar la migración del campo a la ciudad. de salarios del Gobierno. y sostenible de los recu sos naturales y el ambie te. § § § § § § r- s- o- e-

GRUPO 2

Plan de vivienda que fav Crear fuentes de empleo a Crear una política consi Política de control pr Reformar las leyes contra Fortalecer el turismo inte Destinar recursos para Educación a la formación rezca a las personas con bajos ingresos. nivel local. tente con los salarios y el empleo. cios. los que contaminan y talan el bosque. nacional a través de la empresa privada. promocionar a Honduras. de una cultura turística. § § § § § § § §

s-

Grupo 1

Fondos para viviendas no Programas de capacitación Enfatizar la educación en Ampliar oportunidades de Combatir la corrupción Articular la Estrategia de sólo en zonas de alto rie go. a la mujer campesina. grupos étnicos. empleo. desde el nivel educativo, haciendo énfasis en la ética. Reducción de la Pobreza con una Estrategia de Combate a la Corrupción. VIVIENDA § GRUPOS VULNERABLES § § EMPLEO § CORRUPCION § § SALARIOS PRECIOS AMBIENTE TURISMO i- i- i- u-

SINTESIS

.

les y tradicionales que les (mayor sensibilidad a a Calidad en la prestación de Fortalecer los programas Ampliar la participación Seguridad jurídica y segur Mejorar la elección de los Apoderamiento de una Estudiar los valores cult Incrementar la producción Crear las condicones para La coinversión realizada en los servicios en hosp t del personal. nutricionales. ciudadana e Involucrar a todos los sectores de la sociedad en la preparación e implementación de la ERP. dad ciudadana, respeto a la propiedad privada. Magistrados de la CSJ. cultura nacional, fortalec miento de la autoestima, r obstaculizan las políticas en contra de la pobreza. y mejorar la distribución de los recursos. promover la inversión el área rural. la zona sur como modelo que debe aplicarse a otras zonas § § § § § § § § § §

c- o-

GRUPO 5

res de la sociedad en o Involucrar a todos los se Condiciones para prom Mejorar la distribución de Crear las condiciones para Diversificar la producción y La coinversión realizada en t preparación de la ERP. ver la inversión en el área rural. los recursos e incrementar la producción. promover la inversión en el área rural. dar más asistencia técnica. la zona sur como modelo que debe aplicarse a otras zonas.

§ § § § § § i- e- a- o-

GRUPO 4

pación a nivel regional. i Considerar la participación Definir los niveles de part Participación de la soci Vigilar la aplicación de las Crear en el hondureño una ciudadana más allá de los consejos de desarrollo municipal. c dad civil en la implement ción de la Estrategia. Leyes. verdadera identidad naci nal. § § § § § i-

u- e-

LA CEIBA , ATLÁNTIDA 22/03/00 LA CEIBA , ATLÁNTIDA 22/03/00

– –

I FASE I FASE

44 GRUPO 3 cultura nacional. les y tradicionales que a Seguridad jurídica y resp Fortalecer la autoestima Apoderamiento de una Estudiar los valores cult Aumentar la producción y Mejorar la infraestructura to de la propiedad. r obstaculizan las políticas en contra de la pobreza. mejorar la distribución de los recursos y benef cios del crecimiento. de apoyo a la producción. § § § § § § i- a- a- n-

GRUPO 2

Calidad en la prestación de Mayores espacios de part Campaña para incentivar a Insertar civismo. Aplicar una política de Establecer una política de Aplicar política de tecnific los servicios en hospit les (mayor sensibilidad del personal hacia los pacie tes). cipación ciudadana. la población y mejorar autoestima. reforma agraria. Estado para mejorar la distribución de la riqueza. ción. § § § § § § §

Grupo 1

Fortalecer los programas Ampliar la participación de Agilizar la aplicación de Mejorar la elección de los nutricionales. la sociedad civil en las reformas políticas. justicia. Magistrados de la CSJ. SALUD § SOCIEDAD CIVIL § SEGURIDAD JURIDICA § § CULTURA Y VALORES CRECIMIENTO Y DISTRIBUCION COINVERSION EN LA ZONA SUR o- e- a-

e-

SINTESIS

cios. les para protección del sector miento de los precios. o vas. a i a Mejorar el acceso a educación Reforma curricular y reforma Mejorar el acceso a servicios de Rehabilitación de centros Eficiencia en la provisión de los Acceso a medios de producción, Incremento de salarios y cong El control de precios no estimula Financiamiento a pequeños n Seguridad social y normas lab Capacitación para mujeres. Institución que recoja estos niños con calidad. educativa. salud, salud cerrados y fortalecimiento del hospital de Puerto Cortés. servicios publicos. seguridad alimentaria, superar esquemas tradicionales sobre reforma agraria, creación de empleo asalariado y en cooper t l la inversión g r informal. de la calle para darles trabajo y educación

§ § § § § § § § § § § § 45 n- e-

GRUPO 4

Decisión política para impleme Apoyar la educación vocacional Fortalecimiento de los hospitales Atención al sector rural Superar esquemas tradicionales Crear empleo a través de coop tar la reforma educativa de área (no al cobro servicios de salud). sobre reforma agraria. rativas y asalariados. § § § § § §

A- e-

SAN PEDRO SULA, CORTÉS 23/03/00 SAN PEDRO SULA, CORTÉS 23/03/00 – –

I FASE I FASE GRUPO 3

23/03/00 23/03/00

Crear una estrategia para que Apoyar la medicina preventiva Rehabilitar los centros de salud Capacitación comunitaria en Fortalecer el hospital de Puerto Eficiencia en la provisión de agua Mejorar la seguridad alimentaria. Que se está haciendo para rem todos asistan a la escuela y se capaciten. que están cerrados. localidades donde existe CES RES. Cortés. y saneamiento. diar la paternidad irresponsable? § § § § § § § §

i- c- e-

GRUPO 2

Apoyar la educación técnica. Reformar la currícula en el sector Control de la planificación fam Control de precios en los produ El sector informal adolece de Capacitación a las madres solt Institución que recoja estos niños educativo. liar. tos de la canasta básica familiar. normas que los protejan (seguridad social, normas). ras, especialmente jefes de hogar. de la calle para darles trabajo y educación. § § § § § § § s- e- e- u- e-

Grupo 1

cios tivos con calidad. miento de los precios. o a a Ampliar acceso a servicios ed Mayor asignación de recursos a Concientización de los maestros Mejorar el acceso a servicios Organización comunitaria, asi Acceso a la tierra. Incremento de salarios y cong El control de precios no estimula Financiamiento a pequeños n c la educación. en el cumplimiento de sus deb res. nutricionales y de salud. tencia técnica y financiera en el área rural. l g San Pedro Sula, Cortés San Pedro Sula, Cortés EDUCACION § § § SALUD § DESARROLLO RURAL § § PRECIOS § § MICROEMPRESA § GRUPOS VULNERABLES

i- a- o- i-

e-

i- e- s- a- n- i-

SINTESIS

da y salud. n tizar los demás servicios. a Formación de valores y aspectos Visón antropológica. Tomar en cuenta aspectos como El Gobierno debe tener una estr El Gobierno debe limitarse a Se debe considerar la particip Apoyo a las auditorias sociales. Combatir la corrupción. Diversificación agrícola, infrae Seguridad jurídica y ciudadana Eficiencia del Estado, menos Establecimiento de un sistema Revisar la legislación laboral y lo Oportunidad para mujeres. Atender los compromisos del Reformas al Estado, incluyendo espirituales en todos los niveles, incluyendo el Estado. seguridad alimentaria, unidades productivas, microempresa, m dio ambiente, propuestas y exp riencias locales y temas de v vie tegia que permita al trabajador incorporarse. salud, educación, defensa y pr v ción de la sociedad civil en forma efectiva. tructura para la inversión, ate ción al turismo. burocracia, compromiso del G bierno de reducir la pobreza apl cando un modelo neoliberal. emergencias. relativo a los inspectores del trabajo. Gobierno en cuanto a las neces dades de vivienda. descentralización. § § § § § § § § § § § § § § § § i- o- o- e-

a- e- a-

GRUPO 4

no en la reducción de p za en un marco de aplicación r nales piden involucrar la Soci jo. e o a Porqué los Organismos Intern Atención al turismo. Seguridad jurídica y civil. Cual es el compromiso del G Revisar la legislación laboral y lo Oportunidad para mujeres. Atender los compromisos del Impulsar la Reforma al Estado. ci dad Civil en la Estrategia de R ducción de la Pobreza? bie br del modelo neoliberal? relativo a los inspectores del tr b Gobierno en cuanto a las neces dades de vivienda. § § § § § § § §

a-

n-

GRUPO 3

SAN PEDRO SULA, CORTÉS 23/03/00 SAN PEDRO SULA, CORTÉS 23/03/00

– – I FASE I FASE Se necesita un cambio de actitud. Formación de valores. El Gobierno debe tener una estr Pilares básicos de la Estrategia Que no se tome a la Sociedad Se está dispuesto a apoyar un Menos corrupción Infraestructura para mejorar la Seguridad jurídica y ciudadana Más eficiencia de las instituciones Menos trámites burocráticos. Tomar en cuenta la mitigación y Descentralización de los servicios tegia que permita al trabajador incorporarse. son la salud, educación y vivienda. Civil en forma demagógica proyecto unificador de país, do de todos aporten. productividad y la inversión. públicas. prevención de riesgo s (establecimiento de un sistema emergencias). de salud. § § § § § § § § § § § § § i- i- i- i-

46 , - a-

GRUPO 2

ciones públicas, no solo a los u Formar a los niños con valores Es necesaria una visión socio Tomar en cuenta aspectos como Se requiere de un proceso partic Se necesita una alianza estratég Combatir la corrupción Control de las exportaciones, inculcar valores morales en inst t pobres, alimentar la parte espir tual. antropológica la seguridad alimentaria, unid des productivas, microempresa, medio ambiente, propuestas y experiencias locales y los temas de vivienda y salud. pativo, transparente y control ciudadano. ca para apoyar las auditorias sociales. pues no hay diversificación de la producción agrícola. § § § § § § § i-

Grupo 1

tizar los demás servicios. a El Gobierno debe limitarse a salud, educación, defensa y pr v VALORES Y CULTURA ELEMENTOS DE ESTRATEGIA § SOCIEDAD CIVIL CORRUPCION SECTORES PRODUCTIVOS SEGURIDAD JURIDICA PAPEL DEL ESTADO AMBIENTE MERCADO DE TRABAJO VIVIENDA REFORMAS DEL ESTADO i- i- o- n- o-

lico.

SINTESIS

47

Reformas al sistema educativo con el pr Revisión del estatuto docente para Descentralizar y desconcentrar los serv Revisar el Estatuto Médico. Apoyar e incentivar la producción de al Mejorar el ambiente laboral con seguridad Definir políticas para el sector informal y Reformar artículo 34 del Reglamento de Titular la tierra al sector reformado para Que los valles sean para la agricultura y Ley de contratación para el empleado Profundizar el proceso de Modernización Evitar el exceso del gasto púb Fortalecer la capacidad de gestión los Descentralización del FHIS. pósito de mejorar la calidad y aumentar cobertura, descentralizando y desconce trando la prestación del servicio. mejorar la eficiencia. cios de salud. mentos y mejorar la productividad. jurídica y social. PyMEs. Afectación de Tierras. Tierra con más 18 meses de ociocidad habrá que expr piarla. ser sujeto a créditos. los cerros para la ganadería. público. del Estado. municipios § § § § § § § § § § § § § § § i- i-

GRUPO 3

24/03/00 24/03/00 Reformas al sistema educativo. Calidad de la educación. Descentralizar y desconcentrar los serv Despolitización de la educación. Educación acorde con las necesidades Despolitización de la salud Descentralizar y desconcentrar los serv Creación de fuentes trabajo. cios de educación. locales. cios de salud. § § § § § § § § SANTA ROSA DE COPÁN, 24/03/00 SANTA ROSA DE COPÁN, 24/03/00 – –

ú- o- I FASE I FASE

, Copán , Copán

GRUPO 2

co. i Proporcionar incentivos a los maestros A nivel universitario reabrir la cátedra de Proporcionar incentivos a los médicos para Fomentar la industria minera sin perjudicar Generar una mayor productividad a través Definir políticas para el sector informal y Reformar artículo 34 del Reglamento de Titular la tierra al sector reformado para ser Que los valles sean para la agricultura y Ley de contratación para el empleado p Profundizar el proceso ya comenzado para Fortalecer la capacidad de gestión los Descentralización del FHIS. para que trabajen en el área rural. desarrollo socioeconómico de Honduras. que trabajen en el área rural. a los trabajadores. de la adopción tecnologías. PyMEs. Afectación de Tierras. Tierra con más 18 meses de ociocidad habrá que expr piarla. sujeto a créditos. cerros para la ganadería. bl la Modernización del Estado. municipios. § § § § § § § § § § § § §

a-

Grupo 1

estatuto del docente para que sea

tar el exceso del gasto público. Reducir el número de niños requeridos Regular programas televisivos. Revisar Mejorar la nutrición de los niños. Revisar estatuto médico para el logro de la Apoyar la producción de alimentos. Mejorar ambiente laboral con seguridad El interés nacional debe estar sobre el Regular los ingresos de empleados Evi para mantener abierta una escuela rural. coherente con la eficiencia de educ ción. eficiencia en salud. jurídica y social. interés particular. públicos. Santa Rosa de Copán Santa Rosa de Copán EDUCACION § § § SALUD § § SECTOR PRODUCTIVO § MERCADO DE TRABAJO § MICROEMPRESA DESARROLLO RURAL AMBIENTE PAPEL DEL ESTADO § § § DESCENTRALIZACION

r- s-

SINTESIS

Combatir la corrupción Respeto a tratados internacionales de No politizar la asignación de recursos. Incentivar la participación ciudadana en Promover auditorias sociales. Seguridad jurídica para fortalecer la gobe Incentivar una cultura de la participación y Fortalecer los valores culturales. Es necesario un sistema de evaluación. La distribución de los recursos debería Reconcentrar la industria de maquila en Programa de apoyo a la construcción Elaborar una estrategia de combate y no lucha contra la corrupción. elaboración, e implementación de la ERP. nabilidad. la calidad productiva, hacerse en base al mapa de pobreza. áreas pobres. viviendas conjuntamente con las Alcaldías. de alivio a la pobreza y no reducirlo pectos económico. § § § § § § § § § § § § §

i-

GRUPO 3

volucramiento local en la ejecución de Sector público mas transparente. No politizar la asignación de recursos. Despolitización FHIS Capacitar a la población en participación Involucramiento de la sociedad civil en In Incentivar una disciplina laboral. La distribución de los recursos debería Reconcentrar la industria de maquila en Programa de apoyo a la construcción Hay que hablar de combate, no alivio. No hablar de pobreza en sentido económ ciudadana. implementación y seguimiento. obras. hacerse en base al mapa de pobreza. áreas pobres. viviendas conjuntamente con las Alcaldías. co. § § § § § § § § § § § §

r- e- SANTA ROSA DE COPÁN, 24/03/00 SANTA ROSA DE COPÁN, 24/03/00

– –

I FASE I FASE

48 internacionales de

GRUPO 2

Atacar la corrupción, especialmente en las Combatir el contrabando por los puntos Respeto a tratados Incentivar la participación ciudadana. Promover auditorias sociales. Seguridad jurídica para fortalecer la gobe Tomar acciones para fortalecer valores Incentivar una cultura de la calidad y La metodología del diagnóstico es correcta. Se considera adecuado el uso de las dif Se requiere un Plan de Desarrollo país aduanas. ciegos y aduanas. lucha contra la corrupción. nabilidad. morales y culturales. inversión. rentes formas de medir la pobreza. y no del Gobierno. § § § § § § § § § § § a- e-

e-

Grupo 1

trucción y hacerlo público. s Elaborar una estrategia para el combate de Auditar el uso de los fondos para la r Supervisar la utilización de los recursos Los hondureños debemos participar más Socializar la elaboración, evaluación y Es un avance la socialización de estrat Incentivar patrones morales positivos. Es necesario un sistema de evaluación. Definir las líneas estratégicas para comb la corrupción. con internacionales canalizados a través de ONG`s y OPD`s. en estos procesos. monitoreo de la estrategia. gia. tir la pobreza. CORRUPCION § § § DESPOLITIZACION SOCIEDAD CIVIL § § § SEGURIDAD JURIDICA CULTURA Y VALORES § SEGUIMIENTO § REGIONALIZACION VIVIENDA ASPECTOS METODOLOGICOS §

s a fin de

las “maras” a través

SINTESIS Modernización de la educación, Programas de becas para la Programas de merienda escolar. Acceso a los servicios de salud Programas a niveles locales de Control de precios. Incrementos salariales. Facilitar la inversión. Acceso de los más pobres al Tiendas populare Redistribución de los ingresos. Reflexionar sobre las Mayores recursos y Atención a Programas de rescate la énfasis en la calidad, accesibilidad universal, técnica y productiva. educación secundaria y superior para los más pobres. con calidad atención al VIH/SIDA . financiamiento. disminuir los precios de la canasta básica. consecuencias de las privatizaciones, globalización. oportunidades para los grupos vulnerables (Mujer, infancia, tercera edad, etnias, discapacidad). de programas terapia ocupacional atención psicológica. identidad nacional y promoción de los valores.

§ § § § § § § § § § § § § § § 49 o- a-

pulares para

GRUPO 4

Educación ligada a un proceso Control de precios. Incremento salarial. Alianza Centroamericana posici Facilidades de inversión para Regular la inversión y las tasas Creación tiendas po Colocar recursos para el financi Programas para las personas de Programas de rescate identidad productivo de la región. namiento mundial. generar empleo. de interés. facilitar acceso a alimentos de la canasta básica. miento de proyectos. la tercera edad. nacional. § § § § § § § § § § a-

o- a- o-

O-

CHOLUTECA, CHOLUTECA 31/03/00 CHOLUTECA, CHOLUTECA 31/03/00 – –

GRUPO 3 I FASE I FASE

31/03/00 31/03/00

Oportunidades de educación Programas de merienda escolar y Reformas educativas (vía F Educación técnica. Préstamos educativos. Redistribución de la riqueza. No están de acuerdo con la priv Opuestos a la globalización. Trato diferenciado entre las c Mayores recursos y oportunid Dotación de vitaminas para la Programas de atención especifico Programas de terapia ocupaci Centros de atención psicológica y superior especialmente para aquellos de menos recursos. de becas. NAC). tización. operativas y los bancos. des para los más necesitados. infancia. para las “maras”. nal. espiritual. § § § § § § § § § § § § § §

i- i- a-

s.

GRUPO 2

Mejorar la calidad de educ Educación básica debe ser prior Crear programas especiales para Becas universitarias. Mejorar la calidad en los servicios Programas de atención en el Igualdad de oportunidades en el Control de precios. Flexibilización de los bancos para Accesibilidad a los servicios bás Atención a los niños trabajadores. Promover valores morale ción taria. los egresados. de salud. ámbito local del VIH/SIDA. acceso al crédito. otorgar créditos. cos para la niñez y mujeres. § § § § § § § § § § § §

Grupo 1

Choluteca, Choluteca Choluteca, Choluteca Creación y apoyo a carreras Metas al 2015 para eliminar el Plantear metas al 2015 para la vocacionales y técnicas para mejorar la competitividad. analfabetismo. mortalidad infantil.

EDUCACION § § SALUD § ESPECTOS ECONOMICOS GRUPOS VULNERABLES CULTURA Y VALORES

n- o- i- a- r-

o-

o- .

.

SINTESIS

alecer las cooperativas y sus Combate de la corrupción. Credibilidad del Estado a través Fortalecer el proceso de desce Focalizar las inversiones para Apoyar la microempresa, dándole Programas de viviendas cal Incentivar la participación ciud Fortalecer las organizaciones de Mejorar la distribución y titulación Asistencia técnica productiva Fort Programas especiales para los Incremento salarial. Reformas a la legislación para de una administración pública eficiente, despolitizada, desbur cratizada y desconcentrada. tralización y el rol de los gobie nos locales. zonas más pobres y necesitadas. facilidades de acceso al crédito, asistencia técnica, con un enf que de productividad y ambiental. dad y acceso para los más p bres. dana en los ciclos de proyectos y promover las auditorias sociales a fin de hacer un uso racional y transparente de los recursos la sociedad civil. de la tierra. según las potencialidades de regiones. instituciones contraloras diferentes sectores carentes de empleo. evitar atropellos al trabajador. § § § § § § § § § § § § § §

n- o- r-

GRUPO 4

Combate de la corrupción. Aplicación de las leyes. Rendición de cuentas los Evaluación de los empleados Fortalecer el proceso de desce empleados públicos. sobre la base de los resultados. tralización y el rol de los gobie nos locales. § § § § § Igualdad de condiciones para pr ducir.

c-

a- i- r- i-

. o-

GRUPO 3 CHOLUTECA, CHOLUTECA 31/03/00 CHOLUTECA, CHOLUTECA 31/03/00 – –

I FASE I FASE Evitar la corrupción Adoptar una política de auster Despolitizar el uso de los recu Recursos para las comunidades Asistencia técnica para la produ Créditos para los microempres Fortalecer microempresa familiar. Programas de viviendas cal Promover la participación local en Mejorar la distribución de tierra. Autonomía de las cooperativas. Fortalecer IHDECOOP. Programas de empleo para el Reforma a la legislación laboral, dad. sos del Estado. más remotas. ción. rios. dad y acceso para los más p bres. los proyectos. sector pesquero. evitar atropellos al trabajador § § § § § § § § § § § § § §

50 n- o-

o- la

GRUPO 2

ción. a Control de la corrupción pública y Despolitizar proyectos. Recobrar la credibilidad ante los Funcionarios públicos sobre la Descentralización y desconce Apoyo microempresa con enf Capacitación con talleres en Auditorias sociales preventivas y El pobre debe ser protagonista de Participación ciudadana en Fortalecer las organizaciones Reforzar las cooperativas. Asistencia técnica y productiva Titulación de tierras. Oportunidades laborales para los Incremento salarial. Capacitación para crear empleos privada. gobernados. base de sus méritos. tr que ambiental y productividad. INFOP. permanentes su propio desarrollo. planificación y monitoreo de los proyectos. según potencialidades de la z na. profesionales. de calidad. § § § § § § § § § § § § § § § § §

e- . c-

Grupo 1

cidad, infraestructura, turismo i Plantear un desarrollo para aqu Atender la zona sur del país con Control social de los servicios llas zonas más pobres. inversiones en los sectores ele tr públicos CORRUPCION ESTADO DESCENTRALIZACION REGIONALIZACION § § MICROEMPRESA VIVIENDA SOCIEDAD CIVIL § DESARROLLO RURAL EMPLEO a- u-

SINTESIS

dana. a va HIPC a los más pobres. i Manejo racional de los recursos Programas sobre seguridad ci Estrategia de país a largo plazo, naturales. d canalizando recursos de la inici t

§ § § 51

a- o-

GRUPO 4

Mejorar la seguridad ciudadana. Se requiere un proyecto de país. Canalización de recursos liber dos de la deuda a los más p bres. § § § a-

CHOLUTECA, CHOLUTECA 31/03/00 CHOLUTECA, CHOLUTECA 31/03/00 – – GRUPO 3 I FASE I FASE

Manejo adecuado de los recursos Declarar zonas protegidas a las naturales. áreas aledañas a las comunid des. § § i-

GRUPO 2

Programas orientados a la segur Proyecto de país y no partidos dad ciudadana. políticos. § §

Grupo 1

Un documento con visión de país. AMBIENTE SEGURIDAD CIUDADANA ELEMENTOS DE ESTRATEGIA §

a- n- e- a- a-

SINTESIS

do su participación. n Garantizar la seguridad ciudad Crear modelo nacional. Solicitar en la globalización los Evitar la dependencia estatal, Apoyar a FUNDESOL. Forma grupos de trabajo. Considerar la experiencia de Impulsar la agricultura sostenible, Generar fuentes de empleo, en Impulsar la descentralización, na para generar un ambiente confiable a la inversión. mismos tratamientos y derechos. fortaleciendo las organizaciones de la sociedad civil e increme ta Almodonga en Guatemala, sobre cambios de actitud la pobl ción. incentivos a la ganadería y gr nos básicos, proyectos de riego e impulso de reforma agraria int gral. No cerrar fronteras cuando hay buenos precios. los sectores productivos. especialmente a nivel municipal. § § § § § § § § § § e- o- N-

GRUPO 4

SOL. E Debe apoyarse la inversión en Mayor participación de la soci Apoyar la Fundación de Desarr Impulsar la descentralización a Olancho, seguridad jurídica. dad civil (iglesias, patronatos, etc.). llo Sostenible de Olancho FU D nivel municipal. § § § §

i- i- r- r- a- o- n-

GRUPO 3

JUTICALPA, OLANCHO 4/04/00 JUTICALPA, OLANCHO 4/04/00 – –

no, para reasignar recursos r I FASE I FASE Hace falta implementar una polít Una aplicación pronta y expedita Solicitar en el proceso de global Apoyo a la producción del campo Destinar más recursos a educ Reducción del tamaño G ca fuerte para incentivar la inve sión. de la justicia generara un ambie te confiable para la inversión. zación los mismos tratamientos y derechos. con política bien definida (existencia de altos intereses en la banca estatal); fijar banda de precios para comercialización de granos básicos; desmotivación por los precios, no deben cerra se fronteras. ción técnica y a la creación de empleos. bie de inversión social. § § § § § §

n- n- o- m- 4/04/00 4/04/00 52

GRUPO 2

crar a los pobres. u La inversión se inhibe por falta de Policía en complot con delincue Dejar el paternalismo estatal; Estrategia debe cambiar al inv Continuar el trabajo y formar Visitar la comunidad de Almodo Mejorar la capacidad alimentaria Generar empleo. Encaje bancario Burocracia mas capacitada y Altos sueldos de Funcionarios. seguridad ciudadana. cia. pretender una unificación entre sociedad civil y Gobierno para buscar el desarrollo sostenible. l grupos de trabajo e ir a las aldeas y luchar por algo mejor. ga, Guatemala, pueblo indígena en donde se incentiva casa por casa ante la necesidad de ca biar. del país. incide en reducción de empleos. reducida con visión de gerencia y no de política. § § § § § § § § § § i- r- o- o- a-

Grupo 1

Juticalpa, Olancho Juticalpa, Olancho problemas para incentivar la Falta de seguridad ciudadana y Necesidad de modelo autóctono Se depende mucho del Gobierno. Promover la agricultura sosten Generar fuentes de empleo, en Modernización del aparato gube Superando la burocracia. inversión y el crecimiento. jurídica. debido a que el neoliberalismo ha acentuado el individualismo ec nómico y social. Se deben fortalecer las organiz ciones de la sociedad civil, con apoyo logístico y material a nivel de patronatos. ble; mejorar los incentivos para la ganadería y los granos; desarr llar proyectos de riego; impulsar una reforma agraria integral. los sectores productivos. namental (descentralización).

INVERSION Y SEGURIDAD CIUDADANA § § MODELO ECONOMICO § SOCIEDAD CIVIL § SEGURIDAD ALIMENTARIO Y PRODUCCION § EMPLEO § MODERNIZACION Y DESCENTRALIZACION § § e- u- a- n-

o- o- p- n-

SINTESIS

Mejorar el sistema de revisión Administrar los recursos en forma Reformas al sistema educativo, a Reducir la concentración de Mayor apoyo al sector salud. Control de la asistencia médica Incorporar el enfoque de género Atender requerimientos de i salarios. transparente (ejecución de pr yectos), erradicando la corru ción e institucionalizando las auditorías sociales. fin de volverla más moderna y tecnificada. Considerar las pr puestas educativas promovidas por el FONAC. Es necesario invertir en educación para progr sar (preparar al elemento hum no). riqueza. en áreas rurales. en los procesos productivos. Mayor atención a la mujer, través de capacitaciones y fue tes de empleo. fraestructura de Olancho: com nicación, energía, aeropuertos, carreteras pavimentadas, agua y saneamiento.

§ § § § § § § § 53 a- u-

GRUPO 4

Aplacar la corrupción institucion Más apoyo a la educación. Proporcionar más apoyo a la Mejoramiento de la infraestruct lizando las auditorías sociales a nivel local. salud. ra en Olancho. § § § § i- s- p- e- o- a- n- s- n-

JUTICALPA, OLANCHO 4/04/00 JUTICALPA, OLANCHO 4/04/00 – –

I FASE I FASE GRUPO 3

vas que está promoviendo el i Castigar el enriquecimiento ilíc Existe falta de supervisión No hay transparencia en la ge Es necesario controlar la corru Invertir más educación para pr Los programas educativos son Es necesario preparar al eleme Incorporar el enfoque de género Se necesita más construcción de to, proyectos que lleguen a los ben ficiarios. tión de ayudas. ción. gresar. obsoletos, no muestran realidad nacional. Las propuestas educ t FONAC deben tomarse en cue ta. to humano para empezar a redi tribuir. a los procesos productivos. la infraestructura vial. § § § § § § § § §

i- r- c- a- n-

GRUPO 2

da, mediante: sistemas de a Transparencia en la ejecución de La sociedad civil deberá ser un En educación cambiar la mental Vigilar la asistencia médica en las Capacitación y proveer fuentes Atender la infraestructura esta Sistema de saneamiento adecu proyectos, dado que es garantía de sostenibilidad. ente fiscalizador de este proceso. dad; los programas deben ser unificados; las escuelas carecen de maestros, demanda educativa insatisfecha; no se evalúa calidad de los profesionales que egresan de la Universidad; el alumno debe estar orientado a la produ ción y no al consumo; falta de innovación de la educación para los colegios vocacionales; deben promoverse carreras técnicas; y PROHECO solo surge donde hay escuelas públicas. áreas rurales. de empleo para las mujeres, especialmente para la madre soltera. c comunicación (energía, aeropue tos, carreteras pavimentadas, fichas telefónicas, seguridad. do. Letrinas para el municipio de Campamento. § § § § § § §

o- i- p-

Grupo 1

Deberá mejorarse el sistema de Mejorar la administración de Disponibilidad de recursos, trad Promover la escuela no formal, Reducir la concentración de revisión de salarios. recursos, reduciendo la corru ción; e institucionalizar las audit rías sociales. cionalmente se apoya la zona centro. moderna y tecnificada. riqueza. SALARIOS § RECURSOS Y CORRUPCION § § EDUCACION § CONCENTRACION DE RIQUEZA § SALUD GENERO INFRAESTRUCTURA

a- s- e- n- s- a- m- a-

E-

ara la

timula el fatalismo

SINTESIS

guimiento a un plan de país. . Regular eficazmente la explot Incrementar la construcción de Deberá realizarse campaña de Apoyar la Micro y Pequeña E SAG y COHDEFOR deben de Revisar el papel del PRAF. Eliminar el bipartidismo político. Propuesta no sea una utopía; si Se Desinterés del Gobierno por El Gobierno es Menos dependencia extranjera. Honduras no está lista p ción del bosque; proporcionar a los campesinos mayores esp cios de gestión ambiental, ate der la inequitativa distribución de los recursos naturales; revisar reformas a la Ley de COHD FOR; promover la exportación de madera procesada; decretar a Olancho como un distrito de ri go viviendas. culturización en la cual pobl ción debe tomar parte. presa, así como toda la industria en Olancho (procesadoras de leche). Estimular la organización de cooperativas. aparecer porque no apoyan a los productores, ni protegen el bo que. es necesario que se legisle a fin de hacerla realidad, a través políticas y programas con amplia participación ciudadana. combatir la pobreza. No se han tomado medidas adecuadas. y el escepticismo para mantener el estado de pobreza. privatización. § § § § § § § § § § § § § n-

a-

GRUPO 4

Aprovechar los recursos forest Apoyar la industria en Olancho. Revisar el papel del PRAF; Eliminar el bipartidismo político. les. Promover el ecoturismo. bono está siendo más dependie te a las personas. § § § §

i- n- a- s- s-

m- s- E-

GRUPO 3

JUTICALPA, OLANCHO 4/04/00 JUTICALPA, OLANCHO 4/04/00

– –

Regular la explotación del bo Equitativa distribución de los Reformas a la Ley de COHD Leyes forestales para educar a Decretar en el Congreso a Ola Apoyar la Micro y Pequeña E Apoyar a las procesadoras de Estimular la organización de SAG y COHDEFOR deben de Los partidos políticos constituyen Se requiere una ley de repatri Menos dependencia de la ayuda Honduras no está lista para la que. recursos en comunidades ricas en recursos naturales (dar a los campesinos espacio en gestión ambiental). FOR , en beneficio del campes no. los campesinos. cho como un distrito de riego. presa. leche. cooperativas. aparecer porque no apoyan a los productores, ni protegen el bo que. elemento que ha afectado al país. ción de capitales. extranjera. privatización. § § § § § § § § § § § § § I FASE I FASE

n- e- o- 54

GRUPO 2

Ordenamiento de cuencas y co Incrementar la construcción de La población deberá tomar parte Si sociedad civil está enferma Hay que olvidar la política. Seguimiento al proceso para No hay interés por parte del G El Gobierno estimula el fatalismo Repatriar los recursos que están trol del bosque. viviendas. en campaña de culturización. cultural y moralmente, estará siempre pobre. evitar un Plan de Gobierno sino un Plan de País. bierno por combatir la pobreza. No se han tomado medidas ad cuadas. y el escepticismo para mantener el estado de pobreza. en el extranjero. § § § § § § § § §

.

Grupo 1

Propuesta no sea una utopía; si es necesario que se legisle a fin de hacerla realidad, a través políticas y programas con amplia participación ciudadana AMBIENTE VIVIENDA CULTURA Y VALORES INDUSTRIA (MYPE) PAPEL DEL ESTADO POLITICA ELEMENTOS DE ESTRATEGIA § i-

i- a-

SINTESIS

Reducción y mejor capacidad de Despolitizar el FHIS y PRAF La educación como canal para Educación según necesidades Regional de la UNAH en Danlí Atender la calidad de educ Creación de institutos politécn Canje de deuda por bosque bajo Desarrollo de campañas que Facilidades para la inversión en Estrategia de país largo plazo, los diputados. cambiar valores y actitudes. locales. ción en todos los niveles. cos. manejo sostenible. permitan un mejor manejo del ambiente Danlí (infraestructura, reformas a la legislación laboral, asistencia técnica y crediticia, desburocrat zación administrativa). con compromisos de continuar su ejecución.

§ § § § § § § § § § § 55

a- u-

a- a-

GRUPO 4

zación. i Mejorar la capacidad de los dip Planes educativos de acuerdo a Mejorar la calidad de educ Infraestructura vial. Sistemas de riego. Reformar legislación laboral. Sistemas de créditos y comerci Planificar estrategias a largo Evitar politización del documento Seguimiento en la implement tados. las necesidades locales. ción superior y no formal. l plazo. de la pobreza. ción por parte de otros gobiernos. § § § § § § § § § § DANLÍ, EL PARAÍSO 12/04/00 DANLÍ, EL PARAÍSO 12/04/00 e- i- i- s- – – u- e-

- I FASE I FASE

GRUPO 3

ción analítica. ria. a a La educación como canal para Hay que enseñar a pensar, ed Hay que educar para producir. Atacar la deserción, repitencia en Las instituciones educativas d Énfasis en la educación comun Creación de más institutos técn cambiar las mentalidades y evitar actitudes conformistas y derroti tas. c Retomar las campañas de alfab tización. todos los niveles educativos. ben ser capaces de auto sostenerse. t cos. § § § § § § § a- a- e-

12/04/00 12/04/00

GRUPO 2 Principal factor para combatir la Planes de desarrollo a largo pl pobreza es la educación, pero con un compromiso real de los maestros para que trabajen los cinco (5) días de la semana. zo, incluyendo a toda la ciudad nía y a los políticos, comprom tiéndose en la continuidad ejecución de dichos planes. § § i-

n- i- n-

Grupo 1

tablecer criterios para elección Es necesaria la reducción de Despolitizar el FHIS y PRAF Eliminación de la deuda política. Es Cambios legales que permita la Retomar la merienda escolar. Creación de Institutos politécn Becas para estudiantes pobres. Educación según necesidades de Crear una regional de la Univers Mayor compromiso magisterial en Incorporar a todos los estudia Canje de deuda por bosque bajo Desarrollo de campañas que Reducir o eliminar por completo Visión de país a largo plazo. Mayor dignidad del país ante los diputados. de diputados. democracia para los pobres. cos en el área. la región. dad Nacional Autónoma de Ho duras (UNAH) en Danlí. la educación. tes de último año en programas de reforestación. manejo sostenible. permitan un mejor manejo del ambiente. las barreras administrativas y legales para inversión organismos internacionales. Danlí, El Paraíso Danlí, El Paraíso PARTICIPACION CIUDADANA § § § § § EDUCACION § § § § § § § AMBIENTE § § INVERSION § ENFOQUE DOCUMENTO § §

r-

e- a- u- r- o-

SINTESIS

diarios. e Apoyar el sector rural para evitar La salud debe ser gratuita y más Apoyo a la microempresa en Mecanismos para que los pequ Apoyo a la mujer campesina Programas de atención a niños Erradicar la corrupción. Mejorar y despolitizar el poder Mayor coordinación institucional, la migración del campo a ci dad a través de: reforma agraria, generación de empleo, asistencia técnica y crediticia en condici nes favorables para los pequeños productores, control a los inte m eficaz. todos los sectores económicos. ños y medianos productores accedan a FONAPROVI sin inte mediación financiera. mediante educación y desarrollo empresarial. de y en la calle. judicial. eliminar la burocracia, capacit ción de recursos humanos del Poder Ejecutivo. § § § § § § § § § i-

GRUPO 4

Fortalecimiento del sector social Mejorar los profesionales del Coordinación entre instituciones Superar la burocracia. Mejorar los profesionales del de la economía. Poder Judicial. del Gobierno para evitar duplic dad. Poder Ejecutivo.

§ § § § § i- r- a- e- a- i- o- i-

GRUPO 3 DANLÍ, EL PARAÍSO 12/04/00 DANLÍ, EL PARAÍSO 12/04/00 CHOLUTECA 31/03/00 – – –

tores. Apoyar la comercializ l nas para que tengan más opo i I FASE I FASE Asistencia técnica yl crédito. Los créditos para los productores Crear oportunidades en las áreas Apoyo a las micro y pequeñas Fortalecer el cooperativismo para Educación a las mujeres camp Programas de atención a niños Privilegiar el desarrollo empres Mala utilización de los apoyos Despolitizar el poder judicial para de granos deben ser a plazos más de un año y establecer polít cas de crédito a pequeños agr cu ción y controlar los intermediarios que distorsionan los precios. rurales y ciudades pequeñas para evitar la migración del campo a ciudad, y evitar la descompos ción social (delincuencia, maras, indigencia, etc.). empresas en todos los sectores económicos. atacar la pobreza. s tunidades de desarrollarse. de y en la calle. rial de las mujeres. gubernamentales, no se usan para los fines que se destinaron, se requieren audit rias. la aplicación de Justicia. § § § § § § § § § § 56

GRUPO 2

Se debe erradicar la corrupción Mejorar y despolitizar el sistema Modernizar las instituciones del en el manejo de los fondos del Estado, esto ha acrecentado la pobreza. judicial. Aplicar la ley igual para todos Estado y capacitar sus recursos humanos. § § § r- e- e- e- a-

.

Grupo 1

Es necesaria una reforma agraria La salud debe ser gratuita y más Mecanismos para que los pequ Incentivar la producción con Revisar subsidios a empresas real, para evitar la migración del campo a la ciudad. eficaz. ños y medianos productores accedan a FONAPROVI sin inte mediación financiera. participación de la mujer, prov yendo recursos financieros con sistemas más ágiles y acc sibles, sobre todo para el sector rural. (ejemplo: Azúcar) ya que lo p gan todos los hondureños DESARROLLO RURAL § SALUD § MICROEMPRESA § GRUPOS VULNERABLES § CORRUPCION SEGURIDAD JURIDICA PAPEL DEL ESTADO § e- u-

SINTESIS

Aspectos espirituales y - Participación de la sociedad civil Retomar experiencia de la Ci Atender el desarrollo local y no en el combate a la pobreza, con transparencia en el manejo de recursos. dad de ALMOLONGA en Guat mala. económicos. circunscribirse a Tegucigalpa y San Pedro Sula.

§ § § 57

e- u-

GRUPO 4 Aspectos espirituales y - El Gobierno no puede hacer los Retomar experiencia de la Ci Atender el desarrollo local y no cambios en forma unilateral, debe haber integración de la población civil organizada. dad de ALMOLONGA en Guat mala. económicos. circunscribirse a Tegucigalpa y San Pedro Sula. § § § DANLÍ, EL PARAÍSO 12/04/00 DANLÍ, EL PARAÍSO 12/04/00 – – I FASE I FASE

GRUPO 3

a- o-

GRUPO 2 za, por lo tanto, debe haber e El Gobierno por sí solo no puede enfrentar el problema de la p br una fuerte participación ciudad na con manejo transparente en la administración de los recursos. §

Grupo 1 SOCIEDAD CIVIL VALORES Y CULTURA REGIONALIZACION

i- i-

o- a- a- a-

deberá necesarios

Gobierno COHEP

información relevante. conocimientos jo sin mayores dificultades. educación básica en el tercer do es muy denso. La inform a El nivel de información incorp No queda completamente defin El incrementar de 42% a 50% La r ción de algunas las secciones pudieran ser enmarcadas a tr vés de matrices o recuadros para identificar da la línea de acción a seguir en la implementación de los progr mas y proyectos, así como de las medidas económicas y sociales en pro de su reducción, es decir, de las metodologías propuestas, cual ha sido considerada como base para la estructuración de dicho instrumento. del total Presupuesto de la República para gastos sociales, implicará que el reducir sus gastos en otras áreas, al mismo tiempo mejorar sus niveles de ahorro interno que le permita hacerle frente a sus programas de inversión, dentro de un marco mayor estabil dad macroeconómica capaz de estimular la inversión privada nacional y extranjera que propicie crecer a partir del 2002 en 6%. ciclo (7º a 9º), debe contemplar los para vincularse al mercado de traba

§ § § § 59

FONAC

i- o y

e los recursos agrícolas; INTERFOROS

res pobres. a Considerar la pobreza como un Combinan los métodos de med Factores determinantes de la problema multidimensional, determinada por: i) baj a capacidad productiva de las y los actores; ii) limitado acceso y control d iii) expulsión de las y los actores sociales; y iv) escasa s oportunidades del mercado laboral. ción de necesidades básicas insatisfechas con la línea de pobreza para determinar los hog pobreza: i) naturaleza excluyente de los modelos económicos; ii distribución inequitativa de la riqueza y; iii) sistema polític social excluyente. SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00

§ § §

0 pobreza.

Asimismo, la FOPRIDEH Aportes de los Grupos Técnicos la istrativo del Gobierno y la 18 /08/0 - El diagnóstico no profundiza en No se establece incidencia en la las causas que generan la situación de pobreza en el país; solamente se centra en proporcionar datos estadísticos para medirla. información se presenta en forma muy dispersa y no permite una correlación para establecer causas y efectos de la pobreza de factores como: corrupción, política tradicional, inflación, poco control sobre factores productivos y el gasto admin aplicación de las leyes existentes. § § i- i- i- i- i- r- s- a- a- n- n- e- a- a-

UNIVERSIDADES

nas. a La UPNFM cuenta con un cue La baja calidad de los recursos Las condiciones presupuest La mayoría de los docentes han Considerar la ausencia de mae po docente, cuya proporción en lo relativo al grado académico está dentro del margen establec do en los estándares de las un versidades centro y latinoamer c humanos en el sistema educat vo, tiene que enmarcarse en el empirismo de los docentes. rias y dispersión poblacional, han obligado a la adopción de modal dades de escuelas multigrados y los docentes no están prepar dos para atender esta modalidad. En un 67% las escuelas prim rias son bidocentes o multidoce tes. recibido capacitación pero esta no es puesta en práctica por falta de supervisión o acompañamie to. Asisten a estos eventos para cumplir con el Escalafón del M gisterio. tros en las aulas de clases, días perdidos por huelgas o reuniones de carácter político, como probl ma que repercute en la calidad de la enseñanza. DIAGNÓSTICO § § § § § ii. Síntesis de Comisión de Participación la Sociedad Civil Reuniones del 14 n- e- e- y

COHEP

En inciso g), de Metas al 2015, En inciso j) de Metas al 2015, el explicar porque se hace refere cia únicamente al grupo de muj res en unión que utilizan métodos de planificación familiar cuando se habla de aumentar a más del 70% el porcentaje de estas muj res. primer párrafo debería leerse pérdida de recursos naturales no ambientales. § §

FONAC

ociales sociales

psico -

INTERFOROS ivo.

a población hondureña, fin Como visión estratégica se Sostiene que el mejoramiento de Como ejes articuladores de las SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 propone además de intervenir sobre los factores determinantes de la pobreza, potenciar las capacidades bio de l de transformar los patrones inequidad prevalecientes. la situación de los pobres no está divorciado de la necesidad incidir en el sistema político, para consolidar estructuras s coherentes y sostenibles a largo plazo. políticas de largo plazo se consideran: equidad; II) sostenibilidad; III) fortalecimiento democrático y IV) crecimiento product § § § 60

FOPRIDEH

i- s- o- a- u- n-

nal de

UNIVERSIDADES das con problemas por falta de a En la educación normal, se han No coincide el hecho de que la El diagnóstico no se refiere a la Se hace un uso no racional de Se hace un uso no racio presentado deficiencias relaci n modernización curricular, insuf ciente desarrollo tecnológico, ausencia de un sistema cap citación, y programas de apoyo. calidad del puesto de trabajo explique dos tercios de la difere cia de productividad entre los trabajadores hondureños y los trabajadores de los países indu trializados. naturaleza conformista que m chos hondureños muestran. los fondos destinados por el Estado a Educación. los fondos destinados por el Estado a Educación. § § § § § VISION GLOBAL Y METAS i- í- i- r- o- a- e- n- a- rar

.

un marco de reglas

. COHEP económica. el Departamento de Lemp

. co del país i El primer párrafo de la página En la sección 2: priorizar acci En la pagina 73, inciso a) de En la pagina 73, inciso b) sol En la pagina 73, inciso d) deb No. 70 debería terminar diciendo entorno social, económico y pol t nes en los sectores y zonas más postergadas del país (página 71), incluir ra sección 4, debería manifestarse que para lograr un mayor apoyo a la descentralización, podría ser factible antes que conside a los diferentes municipios en forma individual, asignar respo sabilidades a grupos de munic pios con situaciones económicas y sociales afines. mente se refiere a la elaboración por parte de todos los actores la vida local de planes inve sión social; debería incorporarse la palabra ría soslayarse el hecho de que la participación de la empresa priv da se hará en claras y transparentes

§ § § § § 61 s i- i- i- r- r- u- o- e- e- a- e- n- l y

FONAC

recursos en proyectos

Estamos de acuerdo que con La tesis de que el crecimiento El combate a la pobreza no debe En este sentido, la política social La ERP no debe hacer dedicat transferencias de los organismos del Estado no es posible eliminar la indigencia. Sin embargo, cons deramos que la Estrategia debe priorizar de corto y mediano plazo para superar en parte el deterioro que se ha venido acumulando en la calidad de vida la población, especialmente en el campo de los servicios de salud y en la seguridad alimentaria. económico es una condición necesaria para combatir la pobr za, es correcta, pero no suf ciente. Si se mantiene esta tesis, el resultado será siempre la pe sistencia de mayores índices pobreza. agotarse solamente en los requ rimientos económicos ya que se trata de un problema eminent mente humano; por eso se debe integrar expresamente a la polít ca social, considerando ésta como una responsabilidad fund mental del Estado y de las com nidades locales. debe orientarse a la efectiva superación de la calidad vida de las personas, la ampliación y cobertura de la seguridad socia la superación de las condiciones laborales. rias especiales a grupos que se consideran como los más poste gados. No existe capacidad fina ciera e institucional para hacer frente y crear condiciones reales de mejoramiento en la calidad vida de los grupos marginado del campo y de la ciudad. § § § § §

i- i- i- r- e- n- o- de económ asalariada

crecimiento

INTERFOROS

Orientar la inversión nacional y Construir un consenso nacional Favorecer la participación cr Regular los términos de la inte Reorientar el gasto público hacia extranjera hacia el establecimie to de un sistema productivo que garantice el co y el desarrollo humano en condiciones de equidad y sosten bilidad. en torno al aprovechamiento racional y manejo integral de los recursos naturales, a fin de que se generen beneficios para toda la población. ciente de la población en la distribución de riqueza generada por el crecimiento ec nómico. Además, conformar un sistema tributario más equitativo que propicie la redistribución de los resultados del crecimiento económico. mediación financiera para que los recursos financieros se dest nen hacia la inversión productiva y al mejoramiento de la calidad de vida la población. la inversión social encaminada a desarrollar el capital humano a partir de la complementariedad, compatibilidad e integralidad las acciones en pro del desarrollo sobre la base de propuestas regionales/locales generadas en un proceso participativo entre población y autoridades locales. SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS, 14/08/00 SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 § § § § § i- r- e- a- a- e-

FOPRIDEH gias y políticas del Gobierno. e No se advierte en los plante mientos estratégicos, la impl mentación de un sistema coo dinación intersectorial creíble, permanente y con el peso suf ciente para monitorear constant mente la aplicación de las estr t §

n- o- o- m-

UNIVERSIDADES do la variedad de sus opci

n La visión debe fijarse en función El desarrollo económico debe No aumentar la presencia de las del ser humano; al potenciamie to del hombre y la mujer, a plia nes. basarse en conceptos integrad res y no marginar o excluir algún sector. personas más pobres en las instancias en que se toman las decisiones sin considerar su grado de escolaridad. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS § § § s

COHEP En la página 74, tercer párrafo, manifestar que los programas de fondo de tierras y titulación están orientados también a dotar a los pobres de oportunidade de financiamiento por parte del sector financiero formal. § i- i- i- i- s- c- a- o- a- a- c- o- a- o- a- u- a-

sobre

FONAC

vos o alivios no constituyen una va participación en la ejecución zación, además del grado de i i Ambos fenómenos son producto Parecen adecuadas las propue Es fundamental que la sociedad El fortalecimiento de los munic i de las desigualdades económ cas y sociales existentes en el país de tal manera que los pali t respuesta efectiva para superar un problema complejo y que requiere por lo tanto de soluci nes integrales y permanentes. La población marginal de las ciud des y del área rural, representa en conjunto un 75% de la pobl ción total del país. tas que se formulan con relación a la gobernabilidad y democr cia participativa. Sin embargo, hasta hoy no se han precisado los mecanismos específicos de participación de la sociedad civil, especialmente al nivel local y regional. civil contribuya a la elaboración de la ERP y que tenga una efe t y el seguimiento de la misma. La viabilidad política de la ejecución de la Estrategia descansa esta participación, además de que la voluntad política del G bierno debe expresarse positiv mente sobre este problema de orden nacional. pios es una cuestión de primer orden para garantizar la ejec ción de la ERP. No obstante, el ejercicio de la autonomía munic pal depende del marco de dec siones que se cree como produ to de los procesos descentr l participación de las organizaci nes locales y que se otorgue el financiamiento constitucional establecido. § § § §

i- i- s- a- a- n- a- m-

INTERFOROS

doras de la participación ciud liten el uso transparente y i a Adoptar políticas e instaurar En el marco de un plan nacional Emprender acciones orientadas mecanismos y prácticas posibil t dana en todos los espacios de la vida nacional. Es urgente hacer reformas profundas al sistema político electoral, al sistema de justicia y al aparato político administrativo del Estado, enc minado a su descentralización. de combate a la corrupción, hay que construir y viabilizar las in tancias y mecanismos que pos b racional de los recursos destin dos a la reconstrucción y al co bate de la pobreza. Esto debe comprender un proceso activo e intencionado de inclusión la ciudadanía en las auditorias sociales y la rendición de cue tas. a garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos, en especial de la niñez y adolescencia, las poblaciones diferenciadas y de los grupos especiales SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 § § §

62

FOPRIDEH

UNIVERSIDADES

l- i- r- c- a- e- e- e- a- m- erá

7% para los años

- na 75, sección a), % COHEP e cambio. tar la problemática de ins ca a nivel internacional y no n ria y Financiera”, inciso i) a fin z a En la pagina 76, “Política Mon En la pági En la página 75, sección a), Avanzar en la titulación de las Implementar la bolsa de produ t de estimular aún más la inversión privada, debería decirse que la inflación a mediano plazo s igual o parecida a la que prev le niveles de un dígito que podría incluso ser de 9%, lo cual se considera aún muy alta. inciso iii) debería manifestarse que la limitación del déficit en cuenta corriente a 9% en el año 2000 y de 6 siguientes, será en base al co portamiento de la balanza come cial y en menor medida a través de transferencias, con el fin aseguramos a mediano plazo movimientos sostenibles en el tipo d inciso vi) lo más interesante sería lograr un ahorro público de 5.5% del PIB en el 2000 y de 6% a mediano plazo, pero de ser fact ble acompañado de la elimin ción o de la reducción al mínimo del déficit público. tierras y en el dominio pleno, dado que ello contribuirá a so ve guridad de los bienes, y a incr mentar de manera substancial la producción, la productividad y un acceso más fluido a las fuentes de financiamiento formal. tos agropecuarios.

§ § § § § 63 l- r- e-

FONAC Consolidar las diferentes leyes La nueva política agraria debe agrarias a fin de evitar las disto siones y contradicciones que generan atraso en la aplicación de la política agraria. orientarse a resolver los probl mas de inseguridad alimentaria, desempleo, mal aprovechamiento de los recursos naturales, agricu tura migratoria, etc. § § a- a- a-

INTERFOROS

Agilizar el catastro nacional e Impulsar programas pilotos de impulsar los catastros municip les y acelerar el proceso de titul ción de tierras del sector reform do y no reformado. ordenamiento territorial, urbano y rural. SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 § § o- o- u- a-

forestal) e – recursos nat (tierra con y burocrático por FOPRIDEH y mejorar la producción bancario cialización de productos. r rar que haya dinamismo en la les productivos u a La canalización de fondos para Invertir en la recuperación y apoyo ya sea en el área rural o urbana para la superación de pobreza debe evitar el encaden miento lo que se recomienda deben desembolsarse directamente a los beneficiarios/instituciones ejecutoras, con el ánimo de pr c producción, movilización y c me protección de los r vocación agrícola incrementar intensivamente las tecnologías apropiadas para proteger y productividad de la tierra. § §

UNIVERSIDADES

MARCO MACROECONÓMICO REDUCIENDO LA POBREZA RURAL

i- i- i- i- í- c- s- e- a- a- o- a- e- a- m-

COHEP

Impulsar la aprobación de Ley Someter a BANADESA un Promover a los productores para Aumentar la presencia de pol de Garantías Reales Mobiliarias, a fin de que los sectores más desposeídos puedan contar con una base de respaldo, para poder ser sujeto de crédito tanto por parte de las instituciones financi ras como por el resto de las e presas que intervienen en los diferentes procesos de producción y comercialización de los produ tos agropecuarios, agroindustri les e industriales. proceso de saneamiento admini trativo y financiero, que asegure su permanencia como institución financiera del sector agrícola, asociada de manera exclusiva a la prestación de servicios al p queño productor. De igual con la puesta en práctica toda su extensión del financiamiento a través de las cajas rurales, partic pen los habitantes de las comun dades como vigilantes del buen accionar de las mismas. la comercialización, industrializ ción y adquisición de insumos, a través de los tratados libre comercio que Honduras ha suscr to y está por suscribir con varios países. cía en el sector rural para salv guardar la vida, bienes e inversi nes. Como medida complement ria al combate a la pobreza y delincuencia, debe rescatarse e iniciar lo más pronto posible el proyecto de empleo rural no agr cola. § § § §

l- í- r- o- o- a- n- m-

agraria jeres y instituci

al crédito, a la

FONAC acceso

do la tenencia de tierra, sino . n co agrario. i Fortalecer presupuestariamente y La solución del problema agrario Elaborar una análisis teórico y Establecer como beneficiaria de Una nueva propuesta de reforma La reforma agraria debe tener Integrar la micro y pequeña e técnicamente al INA, en el marco de una reestructuración nal no se resuelve solamente mej ra que requiere mejorar sustancia mente el tecnología, a la capacitación y mejores canales de comercializ ción. filosófico de la realidad nacional, que sirva de base para formular un plan nacional de refo ma agraria, en el marco de un proceso participativo. la reforma agraria a mujer en el contexto de un nuevo marco jur d agraria debe considerar no solo a los actuales beneficiarios sino que debe plantear la incorporación al proceso productivo a mu jóvenes. carácter de política Estado para asegurar su continuidad y cumplimiento. presa rural y urbana a la agroi dustria y a la producción agraria. § § § § § § §

i- i- l- i- a u- e- o- a- a- e- e- o- funci

complementar

. debe contar con una

agraria INTERFOROS

anos productores, así como te para pequeños y medianos i te impuestos por su ocios de la temática agraria, incl ción y comercialización de los n n c Reestructuración del INA con Afectar tierras por ociosidad y Recuperar las tierras nacionales y BANADESA debe ofrecer crédito Impulsar el Sistema de Cajas Estimular la autosuficiencia en Definir estrategias de comercial SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 criterios de eficiencia y eficacia, centralizar en él todas las nes yendo la armonización de todo el marco legal agrario en un Código Agrario y Forestal. sobretechos y adecuar la pos sión de acuerdo al espíritu la legislación fiscales en poder de particulares y asignarlas de acuerdo a la ley, así como también, acciones de afectación con l compra de tierras a través la Ley del Fondo de Tierras (FONTIER), acelerando la titul ción de tierras del sector reform do y no reformado. Estimular el uso productivo de la tierra m dia dad. ágil y oportuno a productores, FONAPROVI cartera de préstamos especia me productores. Rurales que establece la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, y promover el funcionamiento de otros esqu mas de financiamiento rural, en apoyo a las actividades de pr du pequeños productores.. producción de granos básicos tradicionales entre los pequeños y med diversificar la producción de al mentos. zación alternativa de productos e insumos agrícolas por parte del Estado y productores. § § § § § § § i- i- í- í- r- r- a- c- a- a- o- a- n- e- a- 64 E-

agrícola a fin de -

FOPRIDEH

promedio disponible por ción de productores, particula a Invertir en infraestructura de tipo Fortalecer técnica y financier Fortalecer las organizaciones Promover cultura de la produ Ampliar en titulación de tierras, el Estimular la producción solid Invertir en capacitación, mediante agrícola, para mejor protección de las áreas vulnerables. mente instancias como IHD COOP, como institución rectora del sector cooperativo. productivas del campo: cooperat vas, empresas asociativas, as ci mente pequeños y medianos. ción familiar (orientada hacia su propio consumo o para generar formas de ingreso), siendo impo tante retomar programas orient dos al fomento de huertos famili res, sistema de créditos flexibles y programas de capacitación vi bles y funcionales. área productor. ria entre grupos/asociaciones, buscando mecanismos que orie ten la asignación de parcelas mayor extensión por grupos. el otorgamiento de becas en administración de empresas agr colas a miembros o hijos de repr sentantes de los grupos para que éstos puedan gerenciar dichas empresas; asimismo, preparar personal técnico superar niveles de producción y con mejor calidad y que se contr buya a modernizar el sector agr cola y forestal. § § § § § § §

UNIVERSIDADES

i- i- i- i- r- s- c- u- e- o- ó- o-

do en

COHEP al manera se pretende

trativas y legales que han ción. gía, los servicios financieros, el s a La micro, pequeña y mediana o Combatir en la economía el Crear una entidad rectora, con Implementar funciones regulad Eliminar todas las trabas adm Transformar el INFOP, de tal empresa representa un sector estratégico para el país, por lo tanto es necesario reducir el costo de hacer negocio en el sector y maximizar su contrib ción al crecimiento y empleo, cubrir la modernización de los procesos de producción y tecn l mercadeo, la información, organ zación, capacitación y admini tr sesgo que ha venido ocurriendo y que favorece a las grandes empresas, en detrimento de las pequeñas empresas y las m croempresas. participación pública y privada que oriente en diversos tópicos a los microempresarios y al resto del sector informal, sobre to las cadenas productivas que los vinculen con las grandes empr sas. ras adecuadas, marcos legales especiales, apoyos crediticios y capacitación y desarrollo tecnol gico, en las principales medidas a ponerse en práctica el se tor de la microempresa. ni venido impidiendo el paso de las empresas desde el sector info mal al formal; y conformar Ley de Simplificación Administrativa. manera que la planificación de los programas de capacitación respondan a las demandas de los empresarios y trabajadores. De igu lograr que las personas sujetas a capacitación logren obtener la debida certificación, para lo cual se puede disponer de los serv cios de CADERH.

§ § § § § § 65

FONAC

i- e- e-

su vulnerabil reducir INTERFOROS

ña y mediana empresa para e miento empresarial de la p i Ejecutar un programa de fortal Establecer mecanismos que c qu ayudarles a dad. redunden en beneficio de las empresas del sector social de la economía con incentivos fiscales, crediticios y tecnológicos. SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 § § i- l- i- i- r- r- e- e- e- c- o- a- n- H- O- m-

s discutidas en

con beneficiarias y FOPRIDEH

VI, dándole unidad al enfoque zando los recursos que actua i O Evidenciar el papel de rector Retomar iniciativa Establecer alianzas entre ONG's/ Crear programas de sostenibil las políticas y funciones en mat ria de vivienda parte F S de la vivienda social; generar centros de acopio materiales de construcción, organizados ya sea en cooperativas u otras fo mas comunitarias; y retomar la experiencia de diversas ONG's/ OPD's y organizaciones/ cooperativas de vivienda. diferentes niveles, orientadas al fortalecimiento de la microempr sa, tales como: formulación de un Plan de Desarrollo a la Microe presa; formulación y emisión de ley de fomento a la microempr sa; y la creación de un ente re tor, que sea orientador y prom tor del sector. OPD's, u otras instituciones, así como iniciativas que están real zando aportes substanciales a la temática de la microempresa (ICADE, ACODE, COVELO y CONAME). Así como alianzas de coordinación facilitadoras como la ANAH, A PI y FEHCIL, con el fin de pla tear y establecer programas de trabajo en el sector fundament dos en verdaderos niveles de participación. dad al servicio del crédito, max m mente aporta la comunidad inte nacional. § § § § R-

UNIVERSIDADES

REDUCIENDO LA POBREZA U BANA s l- i- i- o- a- c- o- o- e- o- a-

sional, mediante parte del sector

COHEP

moral sea el necesario y a consecuente con las -

to nacional que implique un rente de formación recursos c gico e Se debe planificar, organizar y ó Contribuir, por Crear con el apoyo del sector Propiciar la adopción de una Mejorar la calidad profesional de ejecutar con eficiencia, un pr ye salto significativo en el sistema educativo, tanto en lo cuantitat vo, para lograr el acceso efectivo de todos a la educación; como en lo cualitativo, para garantizar que el conocimiento científico tecn l apropiado para la supervivencia con éxito en las circunstancias de la vida futura. empresarial, en la formación de los recursos humanos para niveles de educación formal y formación profe el facilitamiento de las condici nes para que estudiantes real cen sus prácticas en empr sas, fortaleciendo la articulación entre el sistema educativo y sector económico. privado, un sistema nacional de evaluación y acreditación de centros educativos y programas de estudio, que certifiquen la calidad de los mismos, especia mente de los niveles básico, media y superior, de la formación profesional y cualquier otra forma de capacitación los recurso humanos. política integral, articulada y c h humanos para todos los niveles y modalidades de la educación formal y no formal, pública privad necesidades del desarrollo país. los docentes a través de progr mas de: actualización profesion lización, entrenamiento y perfe cionamiento. § § § § § s- s- a- o- u- n- a- o- E- E-

pr

como PROH

FONAC

relacionadas con la Ed tivas de los programas en c da por el FONAC. ma Educativo Nacional, elab a e El título de “Mayor Cobertura y Readecuar y mejorar las per Calidad en la Educación Básica y Técnica Productiva” debe ser completado según los plante mientos de la Propuesta del Si t r pe funcionamiento, CO, EDUCATODOS y PRAL BAH. Se deben incorporar puestas cación Alternativa No Formal, la Educación en Valores y las orie taciones que se establecen en relación a la diversificación del currículum así como las priorid des en la gestión y formación docente. § § l- i- i- r- e- n- u- e- ional

INTERFOROS

do en regiones y poblaciones ción escolar. r n Encaminado a implementar un Priorizar los recursos y la ate Racionalizar la inversión en ed SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 proceso de descentralización, reasignar a las Secretarías de Estado la conducción de inve sión social pública en lugar del FHIS y PRAF, eliminar gradua mente estas instituciones, y que los recursos que ellas canalizan se ejecuten en función de planes de desarrollo municipal y reg en armonía con la ERP. ción del sector aumentando la cobertura y mejorando la calidad de la educación básica, enfat za con mayor analfabetismo y d se cación superior, utilizando crit rios de eficiencia, eficacia y equ dad. § § § i- n i- i- i- s- u- e- e- a- n- e- a- u- a- e- a- E- E- 66 establ y benef

de coordinación,

ejecutores que haya resultados FOPRIDEH ades. , por lo cual debe garant

mecanismos

No se plantea el apoyo para Apoyar los proyectos PROH Alimentar el Modelo de Educ En el proceso educativo, los Proceso de desconcentración desarrollo y sostenibilidad del sector no formal de la educación, en aspectos presupuestarios y técnicos zarse un seguimiento al proceso de educación no formal alternat va. CO, EDUCATODOS, y PRAL BAH, mismos que deben cer de manera de las acciones que se ejecutan en el territorio nacional. Asimi mo, debe atenderse la iniciativa considerada en la Ley de Educ ción No formal y Alternativa, que desemboca en la creación y fu ción de la Comisión Nacional donde están representados dif rentes sectores de la sociedad. ción Básica a implementarse con una definición del nuevo ciudad no y ciudadana, además deben considerarse las múltiples exp riencias que hay tanto a lo interno como lo externo del sistema ed cativo. Asimismo, éste debe b sarse en los fundamentos del desarrollo humano sostenible, que plantea una combinación de la creación de capacidades y oportunid criterios de calidad, eficiencia y equidad deben ser acompañados de indicadores, los cuales deben ser formulados en conjunto co autoridades, ciarios de los diferentes subsist mas que conforman el quehacer educativo nacional (educación formal e informal). implementado en educación, no solo debe considerar aspectos administrativos, sino involucrar a diferentes sectores, donde autor dades municipales participen en acciones educativas de su com nidad. § § § § § i- i- i- r- e- e- o- e- a- n- n- e-

programas

Sociedad para co

-

UNIVERSIDADES fica. nar los requerimientos científ á i Inserción de la educación sup Expansión de la UNAH en todas Realizar un estudio para dete Coordinar el desarrollo de la Favorecer la creación a nivel Fomentar el trabajo conjunto rior en la ERP. las regiones del país bajo esqu mas de descentralización ge gr m cos y técnicos del país. educación superior con los niv les previos para establecer enl ces que apoyen al estudiante en su paso de la secundaria a universidad. superior de programas fome to a la ética y responsabil dad a nivel superior y que rescaten las aportaciones culturales, científicas y tecnológ cas del pueblo. Universidad cretar planes que faciliten la vinculación de los estudios sup riores al aparato productivo. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO § § § § § § §

i- i- i- i- u- u-

COHEP los programas de área centroamericana el Dotar de bibliotecas básicas a Intensificar Promover la creación de m Otorgar becas y/o financiamiento Otorgar becas y/o financiamiento centros educativos del área rural. cooperación horizontal con prior dad en con finalidad de intercambiar experiencias innovadoras. croempresas estudiantiles. a estudiantes pobres con posibil dades de triunfar, a fin que puedan proseguir con los est dios superiores. a estudiantes pobres con posibil dades de triunfar, a fin que puedan proseguir con los est dios superiores.

§ § § § § 67

FONAC

INTERFOROS SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00

i- c- a- e- u- e- e- los a

FOPRIDEH mizar los recursos que eleve i

tes entre sí, de manera que ción y salud deben ser coh n a Consideramos importantes Programas y proyectos en ed programas y proyectos que tualmente se ejecutan por la vía de los programas compens ción social, sin embargo, los mismos deben responder a un enfoque que apoye y cree proc sos sostenidos orientados a max la calidad de los valores educat vos. c re respondan a una visión de int gralidad para evitar duplicación de esfuerzos y recursos. § § i- i- i- a- o- n- a- e- o- o- a- a- e- a- a- u- n- p- m-

que los egresados de UNIVERSIDADES nales capaces de solucionar o Adecuar la UNAH para recibir el Centrar la educación en el des Orientar la educación superior a Promover Establecer procesos de evalu Establecer procesos de evalu Fomentar el pensamiento crítico incremento de estudiantes por el aumento de cobertura en la ed cación secundaria secundaria. rrollo de la capacidad del indiv duo para entender y operar en su propio ámbito de vida, por eje plo: manejar las cuatro operaci nes básicas, poder leer compre sivamente un texto, comunicarse a través de la escritura, capac dad para analizar críticamente el entorno, procesar mensajes que emiten los medios de comunic ción y capacidad de asociarse con otros para el trabajo. la preparación de cuadros técn cos que promuevan y utilicen tecnologías para la moderniz ción del sector primario; al mismo tiempo continuar prestando ate ción a la formación de técnicos y expertos agrícolas vinculado a la agroindustria, sin desatender la formación de profesionales esp cializados en el sector secund rio y terciario. educación superior sean prof si problemas, ser creativos y ada tarse a los cambios utilizando la capacidad de construir sus pr pios conocimientos. ción del docente acompañado de promociones de conformidad con su rendimiento. ción del docente acompañado de promociones de conformidad con su rendimiento. y la creatividad, superar metodología que se basa en copiar textos, enseñanza mem rística, uso de materiales y textos inadecuados que impiden un proceso de búsqueda y creación de conocimiento. § § § § § § § r- o- o-

COHEP

tando los planes de salud a ción. p p Promover la descentralización Reorganizar los sistemas de de la administración del sistema de salud pública hacia los gobie nos locales y comunidades, ada las condiciones epidemiológicas prevalecientes en dichos lugares. El Ministerio de salud debe enf carse en funciones de política y normativas. compra de suministros médicos y su distribución para volverlos más eficientes, evitando la c rru § § e- o-

FONAC médico hospitalario ma nacional de vigilancia en a Construir un Sistema Nacional Es importante que se ofrezca la Unico de Salud, para elevar la eficiencia y que esté al alcance de las familias menores ingr sos. Diseñar y ejecutar un pr gr materia de salud y nutrición atención distribuida adecuadamente en las distintas regiones del país. § §

infantil. - problema de salud como respuesta a las INTERFOROS r el abordaje (concepto) como a, derechos sexuales y Priorizar programas de salud Amplia SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 preventiva enfermedades de alta incidencia, concentrando las acciones en áreas más vulnerables. de los programas salud para incluir: la violencia doméstica, el aborto públic reproductivos y la maternidad segura y la disminución de mortalidad materno § § 68

financiero. -

FOPRIDEH Fortalecer el papel rector del Ministerio de Salud desde el punto de vista técnico Deben coordinarse ejecutorías con ONGs y Municipalidades sistematizar las mejores prácticas generadas en los procesos. §

i- i- r- a- s- e- a- n-

vo no sólo es

as reformas educat

UNIVERSIDADES

La inversión estatal en educ El problema educati La participación de la comunidad La educación deberá orientarse Incrementar el acceso de la Establecer el sistema de form Diversificar la educación superior Extender l ción superior deberá orientarse, destinando recursos (becas) a personas y no entregarse a una institución. de cobertura, es calidad. deberá ser en lo relativo a la supervisión de la educación. más a lo tecnológico que social, ya que es lo primero desarrollan los países. información a los estudiantes de todos los niveles. En las áreas rurales deberán organizarse laboratorios y bibliotecas munic pales ambulantes. ción acelerada con apoyo de modalidades de “aprendices” en la empresa privada; igualmente deberá promoverse la autoge tión en los institutos técnicos de secundaria y en los laboratorios universitarios. hacia carreras que el país requi re, con mayor urgencia para responder al reto de las tende cias modernas de la economía. vas a todo el sistema formal. § § § § § § § § SALUD En la Página 96, incorporar refo mas para la eficiencia y equidad en la prestación de servicios salud. - i- i- i- r- c- a- e-

como paso previo

COHEP l trabajo, a fin de proveer al no y largo plazo. trativamente al IHSS, que s a Reformar el sistema de segur Reactivar la Comisión Nacional Reestructurar contable y adm Aprobar la Ley del Fondo Priv Sistematizar un mecanismo que dad social del país. de Salud los Trabajadores, como instancia que dicte las pautas para la observancia de las normas de higiene y seguridad en e trabajador un ambiente laboral sano y seguro. ni conduzca a la separación de los regímenes de enfermedad maternidad y el de invalidez, vejez y muerte, al rompimiento de techos. do de Pensiones, con el fin asegurar una pensión o jubilación digna a los empleados de este sector al final de su vida product va y que permita al mismo tiempo disponer de un monto recu sos considerables para financiar actividades productivas de m di permita evaluar la participación del PRAF como instrumento de compensación social, frente a la aplicación de los programas ajuste estructural, especialmente en lo que concierne a la redu ción de los índices deserción escolar y de mayor acceso a los servicios de salud por parte los beneficiarios del Programa.

§ § § § § 69

s- e- u- a- o- o- m- a y

as de capacitación

FONAC para la salud, agua

dad en los servicios de salud. i Los servicios de salud deben Incorporar modalidades y ca Debe haber una Política de Est Fortalecer y expandir los Ampliar y consolidar la cobertura Crear program incluir además la medicina pr ventiva y curativa, la nutrición educación potable y saneamiento ambiental. pos de participación la com n do en materia de Seguridad S cial, que incluya, una mayor c bertura del grupo familiar y a los diferentes categorías de empleo, separación de programas en el IHSS y mejoras en la eficienci calidad de los servicios que pre ta el sistema a sus afiliados. Foros Locales de Convergencia, incorporando el enfoque de género. del sistema de seguridad social para incluir mayores beneficios y beneficiarios. y formación al nivel regional nacional. § § § § § § s- a- u- e- e- ra

INTERFOROS Reactivar y fortalecer el Progr Fortalecer y ampliar la cobertura Crear reglamentos y la infrae ma Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas de Hond ras (PRONEEAH), como un m dio para fortalecer la educación bilingüe e intercultural. del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y del Minist rio Público. tructura jurídica y física para el cumplimiento de la Ley Contra Violencia Doméstica y la Ley de Igualdad de Oportunidades pa la Mujer. SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 § § §

FOPRIDEH

a- n- m-

bilingüe,

-

UNIVERSIDADES Incluir acciones concretas para Apoyar a la población que trab Seguir apoyando los programas resolver el problema salarial femenino. ja en la maquila lo relativo a mejores condiciones de vida, educación, higiene, seguridad, cuidado materno infantil, vivie das, centros de cuidado infantil y escuelas en sitios cercanos. educativos intercultural con orientación hacía las costu bres y tradiciones. PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS § § § i- l- s- s- a- a- a- e- o- a- e- a-

COHEP

tivas comunidades. nal. c o Dotar de facilidades a los grupos Definir una estrategia para el étnicos especialmente a los n gros para que conformen una Cámara Empresarial, que les permita tener vínculos económ cos más estrechos con la pobl ción negra hondureña residente principalmente en los Estados Unidos de América, quienes por su cultura estarían dispuestos a realizar coinversiones estrict mente con personas de su mi ma raza, lo que ayudaría a mej rar el nivel de vida sus afili dos y en general el de las re pe combate de la delincuencia juv nil. Se puede considerar la cre ción de juzgados letras la niñez y la adolescencia, especia mente en aquellos lugares de alta influencia turística y pobl ci § § i- i- ó- e- o-

aboral.

FONAC

justicia. mica y de empleo bajo princ ca, con transformaciones en el i ó Realizar reformas jurídicas e Fortalecer institucionalmente a El crecimiento económico debe Debe buscarse nuevas formas institucionales para crear condiciones favorables de generación de empleo y garantizar el derecho al trabajo y la estabilidad l las etnias para que puedan int grarse a las actividades product vas y a las relacionadas con su cultura. ocurrir generando oportunidades para los pobres en materia ec n pios de democratización econ m agro, forestal e industrial. para la selección y elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, así como una mejora en la administración de la § § § § i- i- r- s- e- a- u- n- o-

ón nacional al

INTERFOROS ria. producción exportable. ria, la gravación de los factores zar el pleno ejercicio de los i a Cumplir con el Código de la Adecuar la legislaci Cumplir con la Ley del Empleo Identificar ventajas comparativas Formular y aplicar una política Modificar el marco jurídico del SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 Niñez y la Adolescencia otros instrumentos internacionales relativos al tema. Convenio 169 suscrito por el Estado de Honduras, para gara t derechos humanos de los pu blos indígenas y negros. para Discapacitados y las No mas Uniformes para la equipar ción de oportunidades. regionales para incentivar la inversión nacional y extranjera orientada a generar un mayor valor agregado a la producción prima nacional de mejoramiento salarios e ingresos de acuerdo a criterios de productividad y crec miento económico. sistema tributario nacional para que se propicie la equidad trib t de la producción ociosos, centralización de la tributación hacia las municipalidades y la devolución de los tributos en obras de inversión social y pr ductiva a las regiones y munic pios de conformidad al origen la § § § § § § i- í- a- e- 70

del Estado

y al control de los FOPRIDEH r mejorar los convenios e descentralización

tiva y financiera. a Orientar las políticas financieras Establecer políticas financieras, Procura No se plantea en el corto plazo a la apreciación de moneda hondureña procesos inflacionarios a un díg to. volviendo accesibles las garant as bancarias (pública y privada). El Estado debe avalar financi mientos mediante fondos de garantías y que subsidios sean convertidos en reservas para la protección de dichos créditos. integraciones regionales, a fin de obtener precios accesibles y estables a nuestros productos. la mediante la autonomía de las municipalidades en materia op r § § § § i- a- a- I- m-

UNIVERSIDADES Considerar elementos de capac Incluir en la legislación laboral un Es necesario establecer progr tación para los recursos hum nos y concientización sobre la importancia del sector turismo. salario mínimo por hogar, seguro de desempleo y un sistema información sobre mercado de trabajo. mas de zonificación, para que las ciudades no continúen creciendo en forma desordenada y así evitar la vulnerabilidad del a biente. DAD DE LA ESTRATEGIA I CRECIMIENTO ECONÓMICO, EQUITATIVO Y SOSTENIBLE § § GARANTIZANDO LA SOSTENIB L § a- e-

, considerar

COHEP

Para lograr un mayor apoyo a la Apoyar los esfuerzos para acel descentralización inicialmente los municipios con condiciones económicas y soci les afines. rar la descentralización en toma de decisiones y recursos hacia gobiernos locales y las comunidades.

§ § 71 o- e- a- a-

FONAC dimientos de escrutinio y e El poder legislativo debe ejercer Revisión de la Ley Electoral en al un mayor y mejor control sobre la ejecución del presupuesto gen ral de la República. menos los aspectos de la forma de integración del TNE, los pr c elegir las diferentes autoridades, el financiamiento de las camp ñas políticas, y al no margin miento de los partidos políticos emergentes. § §

i- i- l- s- a- s- e- o- o-

del pr

, sociales y

otorgamiento ción del ambiente debe

INTERFOROS económicas

dos, la no participación de los a Reformar el sistema judicial en al La protec Inmediata aplicación de la Ley Revisar la Ley de Municipalid Fortalecimiento municipal en Crear un sistema de crédito para Crear la carrera de servicio civil menos los siguientes aspectos: forma de elección los magi tr miembros del poder judicial en política, elaboración de códigos por áreas afines e incorporar el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y negros como norma vigente para que ellos resuelvan sus conflictos. incluir: una masiva práctica de la agricultura sostenible y frenar el avance de la frontera agrícola, establecer y reglamentar los incentivos y pagos por servicios ambientales a las poblaciones asentadas en laderas y cuencas hidrográficas, subsidiar e incent var la prevención de incendios forestales, un marco normativo para la promoción del turismo respetando los acuerdos de pr tección de áreas costeras y pr mover tecnologías alternativas para la generación de energía eléctrica. de Carrera Judicial. des para ajustarla a las desigua dades territoriales de los municipios del país. relación a: supuesto que por ley les corre ponde, mejorar su capacidad de gestión, traspasar efectivamente competencias, y en la promoción de la participación comunitaria. el fomento municipal. municipal, desde una perspectiva técnica y profesional con criterios de acceso y promoción, basado en calificación, integridad y mér tos. SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 § § § § § § § s i- i- i- i- i- i- r- r- s- e- e- a- a- o- e- o- m-

FOPRIDEH

to de manera colectiva y part ridad ciudadana. mica y productiva de los vec des, deberán establecer coo c nación con las autoridades u ó a i No hay un planteamiento orient No se plantea por parte del Est Sensibilizar a las autoridades Evidenciar el papel de las No solo basta que haya un sist do al mejoramiento de la admini tración de la justicia actual, aún cuando el documento deja ver los problemas en relación a la ins g do, una sistematización de exp riencias de cada gobierno para que los sucesores puedan ret mar las mejores experiencias y continuar así su aplicación. municipales de manera que haya un verdadero conocimiento de la problemática local y poder tomar decisiones, orientar la vida ec n nos, y emprender acciones de coordinación y apoyo con munic palidades vecinas. ONG's/OPD's; quienes dentro de sus principales acciones de facil tación y de apoyo a las comun d d municipales y organizaciones de base, procurando un trabajo transparente, sistemático y pe manente, que produzca un i pa cipativa. ma de leyes, reformas, monitoreo y seguimiento; es importante la estructuración e implementación de programas que fortalezcan lo valores éticos de los ejecutores y operadores del sistema judicial, de manera que haya garantía jurídica y medidas que despolit cen al sistema. § § § § §

UNIVERSIDADES

COHEP

FONAC

l- i- r- r- r- s- a- a- e- a- a- rural

eficios para toda consenso nacional

INTERFOROS temente los recursos para el puesto Nacional. n u Compatibilizar clara y transp Revisión del marco legal corre Construir un El aprovechamiento de los recu El aprovechamiento de los recu re PMRTN y la ERP, provenientes del alivio de la deuda y Pr s pondiente a fin de: definir las competencias, responsabilidades y procesos de coordinación las instituciones públicas y la agilización de los procesos licitación y contratación de bienes y servicios, agilizar mejorar la labor contralora del Estado, refo mar la Ley de Enriquecimiento Ilícito, fiscalización de la ciudad nía respecto a los recursos públ cos, y la ejecución de auditorías sociales durante todo el ciclo de los proyectos y no solo al final de los mismos. en torno al aprovechamiento racional y manejo integral de los recursos naturales, a fin de que se generen ben la población. sos hídricos debe estar bien definido jurídica e instituciona mente, que permita el aprovech miento óptimo en sus diferentes usos, la existencia de un Plan Maestro de Cuencas, la venta servicios ambientales, incentivos a la protección, y un programa de abastecimiento de agua potable de conformidad con los criterios de ordenamiento territorial, y urbano. sos forestales debe estar provisto de al menos: un Sistema Social Forestal que sea un verdadero instrumento de aprovechamiento racional del bosque; un sistema de información sobre producción, precios, comercialización y rent bilidad del bosque, programas de capacitación, investigación y de implementación conjunta con participación comunitaria. SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 § § § § §

72

FOPRIDEH

UNIVERSIDADES

COHEP

73 i- i- i- e-

a la construcción FONAC ortante que la sociedad

contribuya sario precisar los mecanismos e En cuanto a gobernabilidad y Es imp La ejecución de la ERP requiere Para el aprovechamiento de las democracia participativa, es n c específicos de participación la sociedad civil, especialmente al nivel local y regional. civil de la ERP, mediante una efectiva participación en la ejecución y el seguimiento de la misma. del fortalecimiento de las munic palidades, tanto en el orden inst tucional como en el financiero. potencialidades de las ONGs y orientar los recursos que ellas manejan, se debe establecer un mecanismo regulador que contr buya a la priorización de los campos de acción en función la ERP. § § § § i- i- i- i- c- o- a- n-

INTERFOROS nidades y asociaciones de la u pación política y la separación i Reformar la Ley Electoral al Hacer efectiva la fiscalización y menos en los siguientes aspe tos: crear la figura del Vicepres dente de la República, formas selección y elección de los cand datos a cargos de elección, dur ción y costo de campañas, equ dad de género y raza en la part c de RNP del TNE. control de la ciudadanía sobre los recursos públicos creando un Sistema Nacional de Auditoría Social y de Rendición Cue tas en donde participen las c m sociedad civil. SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00 § §

o- e- a- n- a- n-

que la transición a un

FOPRIDEH

del Consejo Directivo la

te de la comisión particip

n Que sociedad civil proporcione la Involucramiento permanente y Asignar a SETCO el rol de la En pagina 134, donde se habla Evidenciar la garantía del emp Garantizar Considerar a la cooperación En el riesgo A, quitar la palabra información que la misma man ja. sistemático de las municipalid des. recolección de estadísticas, entre tanto se cree el instituto Nacional de estadísticas (pag.135). de la inclusión un represe ta ción ciudadana, se plantea que haya apertura por lo menos para dos representantes de dicha comisión; asimismo, considerar dentro conformación de subcomisiones técnicas y temáticas. deramiento de la sociedad civil en el proceso de seguimiento y ejecución de la ERP y que misma no sea manipulada. nuevo Gobierno que la ejecución de la Estrategia continúe. Internacional como un aliado, no obstante, la responsabilidad de ejecución y desarrollo de la ERP es nuestra. inadecuado, y solo dejar conse so nacional, con el mismo tono de los otros puntos, porque ya antemano se califica el mismo riesgo. § § § § § § § § I- A-

UNIVERSIDADES

Puntualizar criterios mínimos e indicadores para el seguimiento y evaluación. MARCO INSTITUCIONAL: MEC NISMOS DE EJECUCIÓN, SEGU MIENTO Y MONITOREO DE LA ERP § RIESGOS DE LA ESTRATEGIA

COHEP

FONAC

INTERFOROS SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00

i- i- i- r-

74

inversiones signif FOPRIDEH En el riesgo A, agregar al final Riesgo B, en el último párrafo, En el riesgo D, se debe dejar Se plantea la sostenibilidad de Se continúa planteando alternat de último párrafo a través mecanismos que brinden info mación permanente y de manera sistemática a diferentes sectores del colectivo nacional. deberá leerse cativas y compartidas. enunciado que hay compromiso de garantizar que el monto del alivio y/o condonación de deuda se oriente a gastos sociales, al financiamiento de la ERP. deuda externa a través de una política de endeudamiento, en lugar de una estrategia para fomentar el desendeudamiento. vas de solución como el subsidio bajo un enfoque sectorial y de política paternalista y no de polít cas que fomenten la capacidad de autogestión la población. § § § § §

UNIVERSIDADES OTROS ASPECTOS 75

SINTESIS DE APORTES LOS GRUPOS TÉCNICOS 14/08/00

i- e- a- á- o- o- a- e-

capita de - SINTESIS

tal como eje princ ría ser ubicar el s e La ERP establecerá La meta a lograr d Las metas relacion El desarrollo agrof las bases para el logro de avances en el pr ceso de desarrollo, propiciando que los sectores a nivel urb no y rural, alcancen una mejor calidad de vida, a través de la estabilidad económica, mejoras sociales y participación democr tica. b ingreso per la población hondur ña por encima del de los demás países de Centroamérica. das a crecimiento poblacional, deben basarse en programas de educación sexual. re pal de una estrategia de desarrollo nacional. § § § §

75

GRUPO 6 Un mejor ingreso per cápita, mediante una adecuada legislación laboral. §

GRUPO 5 LA CEIBA, ATLÁNTIDA 5/09/00 LA CEIBA, ATLÁNTIDA 5/09/00 – – II FASE II FASE

GRUPO 4

c- a- o-

GRUPO 3

5/09/00 5/09/00

Una institucionalidad El eje central de la segura que garantice la participación y una continuidad en los programas y proye tos. ERP debe ser el des rrollo del sector agrof restal. § §

i- i- i- c-

GRUPO 2 Se Logrará la estabil zación de los precios de productos y serv cios en general; el aumento de la produ ción, así como una mejora sustantiva en la educación básica y superior y un sistema de salud mas acces ble y de mejor calidad. §

i- r- n- a-

Grupo 1 La Ceiba, Atlántida La Ceiba, Atlántida Mejores condiciones Colocar a Honduras Incorporar metas po de vida la población mas vulnerable de las áreas urbano margin les y la zona rural, a través del cumplimie to de los programas y proyectos propuestos en el documento. en un primer lugar del Ingreso per cápita en Centro América. centuales relacionadas con el crecimiento poblacional sustentado en programas educat vos en el área sexual.

VISION GLOBAL § METAS GLOBALES § § LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS iii. II FASE iii. II FASE i- i- r- a- o- u- o- c- e- a- a- a- o- u- a-

reas rur á

e) becas en SINTESIS

to de la educ

n tividad. c dades mas pobres. i Revisión integral de la Garantizar el acceso Focalizar los progr Ampliar a nivel naci Transformación del Propiciar la conserv reforma agraria de forma se beneficien todos los sectores. al crédito ; a los serv cios básicos y a la vivienda en las com n mas al desarrollo del sector agroforestal. nal el ordenamiento de la economía info mal y generar may res oportunidades de empleo y respeto a la legislación laboral en el sector formal, con fin de elevar la pr du sistema educativo en aspectos como: a) vinculación de la ed cación con la produ ción, b) la educación debe estar acorde con la dimensión regional, c) incorporar los t mas de cultura paz, salud reproductiva, educación intercultural d) incentivos a los maestros del sector rural, base a meritos y costo de vida, f) mejor mie ción básica, g) incent vos para el servicio social en les. ción, explotación y rescate de nuestro patrimonio cultural. § § § § § § i- á- n- a- o- E-

GRUPO 6

Crear proyectos auto Tecnificar el sistema Programas de acceso Revisión del proceso Los AECOs., PROH Establecer el servicio Crear Incentivos sal Crear un Sistema de Educación en alternat convivencia. Enseñar a utilizar los De las comunidades. sostenibles de vivie da rural. agroforestal. a servicios básicos (energía eléctrica, carreteras, agua pot ble, etc.) en el sector rural. de privatización COs y los centros de educación básicos deben cumplir los objetivos para los que fueron creados. social obligatorio en zona rural para los maestros. riales para maestros en zonas rurales. educación con enf que rural vas de recursos § § § § § § § § § § § § i- o- o- o-

GRUPO 5 to. nitaria.

c u Garantizar tenencia y Fortalecer la pequeña Proyectos de vivienda Crear un fondo de Condicionar entrega Capacitación en salud Conservación y expl buen uso de la tierra. y mediana empresa productiva mediante acceso a crédito d re con participación c m provisión de servicios básicos. de bonos a madres. reproductiva. tación del patrimonio cultural a nivel naci nal § § § § § § §

GRUPO 4 LA CEIBA, ATLÁNTIDA 5/09/00 LA CEIBA, ATLÁNTIDA 5/09/00 – – Acceso a servicios básicos a Islas de la Bahía, municipio de Santos Guardiola, la Isla Santa Elena. §

II FASE II FASE

i- r- r- r- r- u- o- u-

m-

76

GRUPO 3

diación. e restal a las políticas ciones sean en base o a Reformular la Refo Mejorar el acceso al Dar un enfoque agr Reducir los costos de Reformas al RAP. Que Sistema educativo Sistema único de Eficiencia en las co Educación sobre la Prioridad a la estruct Regionalización de los Inculcar una cultura de ma Agraria. crédito para el sector productivo a través de una adecuada inte m f programas y proyectos los programas de vivienda, para aseg rarnos el acceso de los trabajadores de bajos ingresos. los beneficios y apo t al salario de la familia. coherente con objet vos económicos, políticos y sociales. salud con énfasis en la medicina preventiva. pras de medicamentos por parte del Gobie no. planificación familiar sobre todo en zona rural. ra básica del sistema educativo: Primaria y programas educativos incluida la educación bilingüe intercultural. la paz. § § § § § § § § § § educación técnica Vocacional. § § i-

GRUPO 2 des rurales. a Generalización de la Mejora de las vías Incorporación de los Reforma Agraria a todos los sectores involucrados. acceso a las comun d Municipios de Santos Guardiola y la isla de Sta. Elena en Islas de la Bahía al Proceso Productivo. § § § i-

Grupo 1 Focalizar la educación hacia programas que mejoren la productiv dad del trabajo. REDUCIENDO LA POBREZA REDUCIENDO LA POBREZA URBANA INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO §

i- i- i- r- c- a- o- n- n- n- n-

SINTESIS do la integración porarlas al desarr n r res. pales problemas que i o Transformación del Los programas educ Contar con un conoc Fortalecer programas Considerar aspectos Impulsar acciones en sistema de salud en un sistema de salud único en el cual se priorice la atención preventiva, aumenta do a cada comunidad la cobertura de atención. tivos y de alivio a la pobreza deben ser orientados hacia los fines con que fueron creados. miento más amplio de las comunidades étn cas en lo que respecta a población, pobreza y su problemática. I co llo nacional a través de capacitación en diferentes áreas de acuerdo a su cultura de atención a la niñez y la juventud prop cia familiar y la preve ción, esto reduciría la incidencia de los pri c afectan a ambos se t de modernización la legislación laboral a efecto de mejorar las condiciones de trabajo en diferentes sectores. materia de seguridad jurídica y ciudadana administración de justicia con el objeto de mejorar la inve sión. § § § § § §

77

GRUPO 6

i- o- e-

GRUPO 5 nes. o Reforzar las medidas Creación de instituci de alivio a la pobreza. Ejemplo: tercera edad, niños. nes educativas turíst cas en diferentes r gi § § LA CEIBA, ATLÁNTIDA 5/09/00 LA CEIBA, ATLÁNTIDA 5/09/00 – –

II FASE II FASE GRUPO 4

i- o- o- a- e- s- a- n-

niños que

ecer programas vagabundo GRUPO 3

cíficamente las mía. e o Eliminar las escuelas Becas en base a costo Aumentar el número Rescate de los valores Analizar los 2 probl Establ Hacer cumplir el Cód Modernización de la Democratizar la ec uni docentes, aume tar número de profes res. de vida y cumpliendo con los requisitos (comprobados en un examen aplicado por ternas con nivel moral. de médicos en las comunidades. culturales tradicion les. mas sociales: niños que tienen hogar, pero pasan en la calle, Libertinaje y permanecen en la calle, de prevención maras. go de Trabajo en el sector productivo e p condiciones ambient les y laborales. Legislación Laboral n § § § § § § § § § i- i- í- r- s- a- a- n- a-

GRUPO 2

nas (étnicas) al e Incorporar a las pobl Capacitación académ Que se atiendan, Garantizar la segur ciones negras e ind g desarrollo nacional. ca, técnica y artesanal a los grupos organiz dos y no organizados (pueblo étnico) aquellos sectores que no ejercen medidas de presión para reclamar sus derechos y prete siones. dad jurídica y ciudad na; la óptima admini tración de justicia: para impulsar la inve sión. § § § § i- i- i- a- c- e- e- E- O-

Grupo 1

nales de los Pu mejora de sus cond o MICO, EQUITATIVO

FICOS Proveer cifras sobre la incluir un análisis de Revisar cifras pobl Readecuar la reda pobreza en la Mosqu tia. las Islas de la Bahía, en relación a la pobr za, educación, Salud y ciones de vida. ci blos Étnicos. ción relacionada del SIDA en la Comun dad Garífuna I O PROTECCION SOCIAL PARA GRUPOS ESP C § § § § CRECIMEINTO EC N Y SOSTENIBLE i- r- s- s- a- e- a- n- n- a- a-

SINTESIS

miento territorial a Transformación del Los programas educ Implementar mecani Lograr la total desce Proceso de tecnific Flexibilidad de la ERP Una política de ord sistema de salud en un sistema de salud único en el cual se priorice la atención preventiva, aumenta do a cada comunidad la cobertura de atención. tivos y de alivio a la pobreza deben ser orientados hacia los fines con que fueron creados. mos de vigilancia para garantizar la transp rencia del proceso. tralización municipal en todas las activid des de la Estrategia ción y modernización en los municipios, así como la asignación apropiada de recu sos. de modo que permita su mejoramiento con tante. Se requiere de una Ley para garant zar su continuidad. n vinculada al buen uso del recurso tierra. § § § § § § §

i- a- o- n- a- a-

GRUPO 6 Mejorar la administr Revisar periódicame Garantizar la particip Subsidios a las munic ción de las instituci nes descentralizadas del estado y erradicar la politización. te el documento de ERP para hacer los cambios necesarios. ción y descentraliz ción efectivas. palidades mas pobres. § § § §

i- i- m-

GRUPO 5 ción a la ciudadanía a Legislar para garant Aplicar las Leyes a zar la permanencia y continuidad de la ERP. bientales y concient z para la conservación del ambiente. § §

GRUPO 4 LA CEIBA, ATLÁNTIDA 5/09/00 LA CEIBA, ATLÁNTIDA 5/09/00 – –

II FASE II FASE i-

o- s- a- o- a- n- a-

78

GRUPO 3

Que el Poder ejecutivo Eliminar las escuelas Becas en base a costo Aumentar el número Rescate de los valores Dar un enfoque tran Reformas constituci impulse los cambios institucionales para poder impulsar el programa de mitig ción de la pobreza. uni docentes, aume tar número de profes res. de vida y cumpliendo con los requisitos (comprobados en un examen aplicado por ternas con nivel moral. de médicos en las comunidades. culturales tradicion les. parente al seguimiento de la ERP, mediante Auditorias Sociales en los proyectos que desarrolle el Gobierno y vigilando que se cumplan los objetivos, y propuestas del Plan nales, respecto a la revisión de las inmun dades y moderniz ción Judicial del país. § § § § § § § i- i- i- r- r- a- u- e- o-

GRUPO 2

mos para lograr una ría social. s cipales a fin de l i o Incentivar la coinve Mayor participación de Fortalecer los mec Tecnificar y modern sión en el rubro del turismo sectores organizados y ciudadanía en gen ral. ni mayor participación de las municipalidades en la educación, elección de autoridades, dete minación de impuestos y para los asuntos ambientales, turísticos, productivos, etc. zar los gobiernos m n grar eficiencia y cal dad en los servicios que prestan y bajo mecanismos de aud t § § § · i- i- i- r- a- o-

Grupo 1

Regulación gubern Descentralización de Las acciones que Compromiso de apoyo mental de los recursos manejados por ONGs, definiendo el marco referencial para el trabajo que desarr llan y evitar la duplic dad de proyectos. servicios básicos de acuerdo a la capac dad de las municipal dades. ejecuten los Gobie nos locales deben ser congruentes con la ERP. y respaldo político a la ERP. GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA § § § §

n-

SINTESIS Total participación Llevar a cabo una comunitaria en el desarrollo de la ERP. correcta priorización de proyectos y una adecuada desconce tración de funciones. · · a- o- e-

79

GRUPO 6 dades de la misma. i Elaboración de planes El diálogo entre sect Desconcentración de de desarrollo en cada una de las comunid des priorizando nec s res involucrados. funciones. · · ·

GRUPO 5

LA CEIBA, ATLÁNTIDA 5/09/00 LA CEIBA, ATLÁNTIDA 5/09/00 – –

II FASE II FASE GRUPO 4

GRUPO 3

i- i- i- i- u- o-

GRUPO 2 ría social. cipales a fin de l i o Tecnificar y modern Todos los sectores zar los gobiernos m n grar eficiencia y cal dad en los servicios que prestan y bajo mecanismos de aud t (privado y público) deben de contribuir para mitigar y dism nuir la pobreza. · ·

e- e- n- e- a- a-

Grupo 1

Impulsar reuniones de Que el Gobierno r Se requiere de un seguimiento sobre los avances de la Estrat gia. fuerce la necesidad de una ley de reorden miento territorial do de se respete la voc ción de la tierra. compromiso total de todas las instancias de la sociedad Civil y el Gobierno en la impl mentación de la ERP. · · PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA ERP · i- r- e- a- o- n- e- a- e- a- a- a-

SINTESIS

ción e viviendas rur

ción del campo. so humano. Además, c r a Un país con una sociedad Establecer metas interm Actualizar y dinamizar un Proveer acceso al crédito a Fortalecer la participación Favorecer la creación de Promover la urbanización participativa y conciente, con una estrategia de reducción de la pobreza como política de estado y un modelo educativo coh rente y con altos valores éticos. dias que hagan mas oper ble la estrategia. proceso de reforma agr ria integral mediante cap citación y diversificación de cultivos. través de cajas rurales, bancos comunales, grupos solidarios y cooperativas. de los Gobiernos Locales, Sociedad Civil en la pr du les. instituciones de apoyo a la MyPE como bancos de materia prima; renovación de maquinaria y equipo; estructura de financiamie to; y capacitación del r cu deben apoyarse nuevas formas de organización y definir estrategia de come cialización. equitativa y la industrializ ción de ciudades pequeñas con el fin de evitar la m gr § § § § § § § r- a- a- e-

GRUPO 5

lización. a Se debe hablar del comb Fomentar la auto estima Fomentar la producción Se debe apoyar la micro y te y no de reducción la pobreza. del hondureño sustentada en valores humanos, de solidaridad y administr ción de bienes. agrícola a través de las cajas rurales. pequeña empresa en esp cial, las nuevas formas de organización y definiendo una estrategia de come ci § § § § i- r- o- o- o- a-

GRUPO 4 tivo con dignidad, pero c citación de los product a La estrategia de reducción Implementación de polít de la pobreza debe move se dentro de los ejes equidad, sostenibilidad, fortalecimiento de la dem cracia y crecimiento pr du sin privatización. cas de comercialización, mejorando los accesos de mercado, formación y c p res y facilitar los créditos blandos y accesibles a medianos y pequeños empresarios. § §

i-

o- o- n- SAN PEDRO SULA , CORTÉS 7/09/00 SAN PEDRO SULA , CORTÉS 7/09/00

– –

7/09/00 7/09/00

II FASE II FASE

80 GRUPO 3

as. í Proceso de reducción la Cambio de actitud en los Generar un cambio en la Capacitar a los campes Fortalecer la participación impulsar proyectos de pobreza continuo a través de los distintos gobiernos. trabajadores, empresarios y sociedad en general. educación a nivel nacional. nos en el desarrollo de nuevos cultivos y tecnol g de los Gobiernos Locales y la sociedad civil en mej ra y construcción de vivie das rurales. desarrollo industrial en ciudades pequeñas. § § § § § § r- c-

GRUPO 2

lización de la produ a Reforma agraria integral Urbanizar el país en forma que incluya acceso a tierra, educación, capacitación técnica e infraestructura necesaria para la come ci ción. equitativa con el fin de evitar la migración del área rural a la urbana. § § a- o- n- a-

Grupo 1 nales, grupos solidarios u Sociedad Civil conciente y Establecer metas de corto Actualizar y dinamizar el Ampliar y fortalecer las Estimular la: i) creación de organizada definiendo propuestas específicas. plazo para hacer mas operable la estrategia. proceso de reforma agr ria. cajas rurales, bancos c m y cooperativas. bancos de materia prima de los diferentes rubros producción, ii) renovación de la maquinaria; iii) fina ciamiento con intereses bajos, iv) calidad de los productos; y v) capacit ción del recurso humano. San Pedro Sula, Cortés San Pedro Sula, Cortés VISION GLOBAL § METAS GLOBALES § REDUCIENDO LA POBREZA RURAL § § REEDUCIENDO LA POBREZA URBANA § i- i- r- z- c- a- a- u- e- o- a-

SINTESIS

rior. Asimismo deben gia. e e Dar un mayor tratamiento Ampliar y mejorar la cobe Dar un mayor énfasis a la Incluir el tema de la cultura Privilegiar el desarrollo de Incorporar programas de al desarrollo de un proye to educativo que incluya una mayor cobertura y capacitación a la educ ción formal en todos los niveles, incluyendo al s p fortalecerse los programas de capacitación en mano de obra. tura y calidad de los serv cios de salud primaria, especialmente en lo ref rente a la creación de mas centros en el área rural, dotación de personal calif cado solución de problemas relacionados con la salud preventiva y la salud repr ductiva. como un eje transversal en cada una de las áreas programáticas de la estr t programas de desarrollo integral sobre las medidas de alivio; reenfocar el p pel del FHIS y PRAF, así como darle una mayor atención a los programas dirigidos a los jóvenes. capacitación que fortale can la participación de mujer en el desarrollo. § § § § § § i- r- z- u- n- a- a-

de 81

pel de la

GRUPO 5 Incorporar en el tema ed Mejorar la cobertura en el Fortalecer el pa Dar al documento un m Incorporar programas cativo, programas de cap citación empresarial y háb tos de ahorro especialme te en los niños y jóvenes. parto institucional para disminuir la mortalidad materna. cultura en las artes, depo tes, identidad y cultura. yor enfoque hacia el tema de los derechos humanos así como a programas específicos dirigidos a la juventud. capacitación que fortale can la participación de mujer en el desarrollo § § § § § i- i- o- o- u- e- o- n- n-

GRUPO 4 SAN PEDRO SULA , CORTÉS 7/09/00 SAN PEDRO SULA , CORTÉS 7/09/00 eserción y repitencia, – – to. Este modelo debe c dad y valores. i Elaborar un proyecto ed Capacitar a los facilitad Definir acciones de prom Fortalecer la atención pr Mayor énfasis en la salud Priorizar los programas de cativo de mediano y largo plazo, a fin de mejorar la cobertura y calidad en aquellas regiones que presentan mayores índices de d haciendo énfasis en la formación humanista, int grando referentes de ide t res del proceso dentro de un nuevo modelo educativo inserto en el mismo pr ye estar sustentado en educar para la vida y en conv vencia humana ción en salud preventiva, mediante la mejora en el control epidemiológico. maria por medio de clínicas (maternas) periféricas, para desconcentrar los hospitales. sexual y reproductiva de la población. salud preventiva, conce trando las acciones en áreas más vulnerables y en los grupos socialmente excluidos. § § § § § § II FASE II FASE

i- r- n- a- e-

GRUPO 3

miento del trabajo de a Crear programas para Orientar la educación hacia Profesionalizar los doce Lograr un mejor aprov Dar una mayor particip Fortalecer el papel del Desarrollar los pueblos fortalecer la educación al pueblo y empresarios. el trabajo productivo. tes en la educación formal. ch educación y salud comun taria. ción a la comunidad en toma de decisiones en el sector salud para el área rural. PRAF para evitar la dese ción escolar y apoyar la economía de los hogares. étnicos, a través de el fortalecimiento del turismo, protección ambiental y otros. § § § § § § § s- a- s- u- o-

e la

GRUPO 2

mador de ésta en la r Mayor espacio a la educ Definir el papel de los ed Legislar para asegurar el Plantear el tema d Reenfocar el papel del ción, especialmente en lo referente a la calidad. Dar énfasis a la educación superior, y al papel tran fo sociedad. cadores y su aporte a la ERP. acceso a servicios de salud a todos los trabajadores. cultura como un eje tran versal para la generación de valores, actitudes y conductas en las áreas programáticas. PRAF y FHIS para que den asistencia en la reducción de la pobreza estructural; y actuar en coordinación con ONG`s y otras organizaci nes ligadas al trabajo de reducción de la pobreza. § § § § § i- i- e- a- a- u-

Grupo 1

rido. e Conversión de escuelas Establecer clínicas perifér Incrementar las brigadas Ampliación del trabajo Dotación de medicamentos Privilegiar el desarrollo Elevar el nivel de vida la unidocentes a bidocentes; estímulo económico a los docentes del área rural; vinculación de la educ ción con el sector product vo; y operacionalización del sistema educativo con participación de todos los sectores. cas con la asistencia de médicos y enfermeras. médicas educativo social de est diantes de medicina y enfermería al área rural, con el poyo logístico r qu a los hospitales y centros de salud. integral de las comunid des a través de proyectos comunitarios ejecutados por los beneficiarios. mujer. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO § § § § § PROTECCION SOCIAL PARA GRUPOS ESPECIFICOS § § i- i- i- i- i-

e- a- a- n- e- e- n- a- u-

SINTESIS to de las metas y to de la estrategia; n n rrollo de la ERP media jo Hondureño de la ERP a e Priorizar en programas de No condicionar la impl Fortalecer los distintos Fortalecer el marco legal Asignar recursos las mun Consolidar la participación desarrollo de la producción agroindustrial y forestal; asistencia técnica y credit cia a los micro, pequeños y medianos productores y apoyo a la comercializ ción de productos. mentación de la ERP a privatización de servicios. mecanismos de particip ción de la Sociedad Civil a través de patronatos, y otras instituciones comun tarias. Asimismo, es nec sario establecer un marco legal que garantice el d s te la creación de un Co s que vele por el cumpl mie objetivos. para garantizar una mayor seguridad ciudadana. cipalidades para mejorar la asignación de recursos. ciudadana en la elabor ción y mejora del doc me formación de instancia la sociedad civil para anal zar notas en el marco de la reducción de la pobreza; fortalecer el papel de las ONG`s; § § § § § § i- a- a- e- a- e- n- u-

GRUPO 5

rios comunitarios. a Potenciar la inversión en Fortalecer los cabildos Fortalecer las diversas Se requieren reformas al La Sociedad Civil debe maquilas y fábricas, esp cialmente en la zona sur. abiertos y otras formas de organización en el marco de la ley municipalid des. estructuras a nivel comun tario como: patronatos, codecos y lideres volu t sistema electoral y judicial como forma de garantizar la sostenibilidad. convertirse en elemento multiplicador de la inform ción a fin de garantizar la sostenibilidad de la estrat gia mediante el involucr miento de todos los hond reños. § § § § § i- i-

a- u- a- o- o-

GRUPO 4

sito de garantizar una ó Aprovechar al máximo la No condicionar los progr Diseñar políticas para la Garantizar la seguridad Mejorar el sistema de just Garantizar la participación Asignación de recursos a vocación agroforestal del suelo. mas de reducción la pobreza a la privatización de los servicios públicos. reducción de la violencia. social. cia, elaborando una pr puesta que integre y simpl fique las leyes con el pr p justicia más ágil. ciudadana en los diferentes procesos de la justicia (auditoría social). las municipalidades, ind ciendo a los alcaldes priorizar los gastos en las necesidades más priorit rias de la población. § § § § § § § i- a- u- n- a- e- o- SAN PEDRO SULA , CORTÉS 7/09/00 SAN PEDRO SULA , CORTÉS 7/09/00

– –

II FASE II FASE

82 GRUPO 3 Priorizar los programas a La sociedad debe partic Formulación de programa Fortalecer la participación Fortalecer la transparencia Dar una mayor particip desarrollar en el agro. par más activamente y elaborar una política de Estado y no de Gobierno. por parte del Gobierno, a fin de proporcionar asiste cia financiera a ONGs. ciudadana. en todos el manejo del Estado. ción a los medios de com nicación social en el des rrollo de la ERP. Se sugi re la formación de una instancia de la sociedad civil, para analizar las n tas de los mismos en el marco de las libertades públicas. § § § § § § i- r- a-

GRUPO 2

nente entre los sectores a Fortalecer la democracia Integrar a las ONG´s en Fortalecer la policía. El desarme y la prevención Fortalecer el diálogo pe para mejorar la gobernabil dad. forma activa al proceso. son más importantes que la aplicación de penas severas. m representados y agilizar la información a la ciudad nía. § § § § § i-

los

ntegración

producción

Grupo 1 Fortalecer los programas Comercialización de la Incentivar la Mecanismos de control Fortalecer la i Participación ciudadana de inversión productiva agrícola y asistencia técn ca y crediticia a los micro, pequeños y medianos productores. producción agrícola, para lo cual el Gobierno deberá establecer políticas que protejan al productor y consumidor. pecuaria. para fortalecer la seguridad ciudadana. familiar con la s organizaciones que existen para contrarrestar los problemas sociales. activa, integral y responsable en todas las etapas de la estrategia; organizar un consejo hondureño de ERP, integrado por todos sectores; organiza r equipos interdisciplinarios permanentes a nivel nacional, regional y local. CRECIMIENTO ECONOMICO, EQUITATIVO Y SOSTENIBLE § § § GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA § § § PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE LA ERP sí o- e- n- n- a-

SINTESIS dum y plebiscitos; n Proporcionar plena auton Reducción del gasto militar mía a todos los gremios, para que puedan participar sin ninguna ingerencia; fortalecer los procesos de consulta a nivel local como las figuras de ref ré existencia de represent ción regional, especialme te de los asistentes en el consejo de seguimiento la estrategia. y político, así como la mejora en la inserción del país en los mercados mu diales. Asimismo, se debe garantizar la incorporación de las recomendaciones propuestas en el proceso de consulta la ERP: . § § l- i- i- r- u- e- e- u- e- a- o- n- 83

GRUPO 5

Para mejorar el impacto de Se reconoce el papel de Que haya representación Debe garantizarse la inco Preocupa la venta de act los proyectos de la estrat gia se recomienda fortal cer los procesos de consu ta a nivel local así como las figuras de referéndum y plebiscitos. las ONGs en el desarrollo local. Asimismo, se requi re de mecanismos reg lación a las ONGs y una reorientación de sus polít cas. regional, especialmente de los asistentes en el consejo de seguimiento la estr tegia. poración de estas rec mendaciones en el doc mento final, estableciendo el compromiso de enviar a todos los participantes copia del mismo. vos del estado para fina ciar los proyectos. § § § § § ó- a-

GRUPO 4

SAN PEDRO SULA , CORTÉS 7/09/00 SAN PEDRO SULA , CORTÉS 7/09/00 – – Mejorar la inserción econ mica de Honduras en el contexto regional e intern cional. § II FASE II FASE u- x- n- o- a- o- e- m-

y participación a GRUPO 3 tos para campañas s riencia de las ONG`s; nismo de seguimiento y e a Aprovechar la oportunidad Apoyo Cortar (eliminar) pres Reducción de los diput que da el Gobierno de apertura para escuchar a la sociedad civil, y hacer propuestas concretas. todos los sectores en estos proyectos, fortaleciendo la transparencia y seguimie to; tomar en cuenta la e p proporcionar plena auton mía de todos los gremios, para que puedan participar sin ninguna ingerencia; despolitización en los no bramientos de las pers nas; y creación de un m c observancia. pue políticas. dos al Congreso de la República. § § § § i-

GRUPO 2 Deberá analizarse desmil tarización en el país. Su presupuesto deberá ser invertido en la producción. §

Grupo 1 OTROS ASPECTOS i- i- i- i- r- u- a- e- e- n- n- o-

stenibilidad a

SINTESIS so de diferentes sect nencia y calidad del n ción superior, mejorar la a a La Estrategia debe const La Estrategia debe fund La Estrategia debe cont Debe tener una visión de Para darle so Es importante elaborar Incluir como metas de la Incluir metas para la ed tuir un proyecto de país que gire en torno al co se res sociales. mentarse en el crecimiento económico. ner medidas para fortal cer la descentralización, el combate a la corrupción, reducción de la delincue cia y amplia participación ciudadana. largo plazo, con proyectos y programas ejecutables. la ERP es necesario su socialización, publicidad y promover una amplia part cipación ciudadana en su ejecución y seguimiento. metas educativas para cada región. educación básica: la dism nución de la deserción escolar y una mayor pe m maestro en el área rural. c cultura, fortalecer la segur dad ciudadana, lograr una mayor democratización, disminuir la corrupción y fortalecer la participación ciudadana. § § § § § § § §

i- i- i- e- s- o- e-

GRUPO 5

nuir la corrupción. rrollo integral y sosten i pación ciudadana y di a i La estrategia debe buscar: Mejorar los niveles de vida Generar condiciones ad Mayor autogestión comun Se deben considerar metas Mejorar la cultura de val Fortalecer la seguridad Mayor democratización. Fortalecimiento de la part de las familias pobres. cuadas en las familias y comunidades para un d s ble. taria orientadas a : res. ciudadana c m § § § § § § § § §

22/09/00 22/09/00 GRUPO 4 Que la tasa de mortalidad infantil se reduzca a cero para el año 2015. § i- n- n- STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 – –

II FASE II FASE

84 GRUPO 3 taciones políticas. o La Estrategia debe ser un Debe asegurar y material proyecto de país sin co n zar cambios profundos, apoyándose en la desce tralización, erradicación de la corrupción, reducción de la delincuencia y plena participación de todos los sectores sociales. § § i- i- i- i-

e- a- a- a-

a-

GRUPO 2

lidad de la Estrategia se i Se comparte la visión pr La pobreza es un problema El país debe apropiarse de La estrategia debe basarse Para garantizar la sosten Página 68 la cantidad de Para cumplir con las metas Es preciso regionalizar las sentada en el documento en lo que respecta a que: a ser atacado en el largo plazo a través de progr mas y proyectos viables factibles. la Estrategia el crecimiento económico. b plantea: socialización de la misma, publicidad y cre ción de Comités Region les de ejecución, segu miento y evaluación. maestros adicionales a contratar para ampliar el % de cobertura en la educ ción prebásica no es suf ciente(5,000). de la educación básica es necesario incentivar al maestro a permanecer en el área rural y crear cond ciones para la lograr su eficaz labor. metas. § § § § § § § § i- i- r- a- a- e-

Grupo 1

gia sea conocida y aval e Para darle Sostenibilidad a Orientar las metas educat Incorporar como meta la Incorporar metas para el la Estrategia es necesario el conseso y que la estr t da por los partidos polít cos. vas en función de las nec sidades de cada región. disminución de la dese ción escolar. nivel superior VISION GLOBAL § METAS GLOBALES § § § LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Santa Rosa de Copán, Copán Santa Rosa de Copán, Copán

i- i- i- r- r- a- e- a- a- e- a- a- a- e- u- o-

SINTESIS

va (tierra para todos). ciario. i i Reforma Agraria Particip Reglamentar que las ti Capacitación a la pobl Vías de acceso al área Electrificación de las áreas Proyectos de agua potable. Reglamentación sobre el Implementar programas de Creación de centros Facilitar el acceso a crédito Apoyar a la micro: educ Implementar Programas de Proporcionar un mayor Crear un Fondo de Des t rras que se titulen puedan ser cultivadas por el ben f ción en actividades o r bros diferentes a las trad cionales a fin de promover la producción (huertos familiares, micro empr sas. rural (apertura y mejor miento) rurales. funcionamiento de las cajas rurales. capacitación y financi miento. acopio y apoyo a la come cialización. barato. ción y políticas de come cialización. vivienda para la zona occ dental del país. acceso a los servicios básicos. rrollo Municipal para la provisión eficiente de serv cios básicos a nivel naci nal. § § § § § § § § § § § § § §

s- e- 85

GRUPO 5

ción de recursos. a Reformas estructurales Creación de centros Capacitación en admini Fortalecer la microempr que permitan una mejor distribución de la tierra (nueva legislación agraria). acopio regionales. tr sas. § § § § i- i- a- o-

GRUPO 4 Dar acceso al crédito y Implementar programas Apoyo a la comercializ Implementar proyectos de Crear Fondos de Desarr técnicas de producción. específicos de educación, de financiamiento, técn cas, de cultivos,etc. ción de productos. vivienda para la zona de occidente del país. llo Municipal para la prov sión eficiente se servicios básicos a nivel nacional. STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 – – § § § § § i- a- e- a- á- a-

II FASE II FASE

tación sobre el

GRUPO 3

res, micro empresas. va (tierra para todos) a i Reforma Agraria Particip Capacitación a la población Vías de acceso al área Electrificación de las áreas Reglamen Gobierno debe dar apoyo a Enfocar la educación a Políticas de comercializ Dar solución a la problem Proporcionar un mayor Descentralizar los servicios t en actividades o rubros diferentes a las tradicion les a fin de promover la producción (huertos fam li Etc) rural rurales. Proyectos de agua potable. funcionamiento de las cajas rurales. la microempresa. actividades técnicas que promuevan la microempr sa rural. ción que favorezcan a la micro y mediana empresa local. tica de vivienda interés social. acceso a los servicios básicos. de agua, y tren aseo. § § § § § § § § § § §

i- i- a- a- u-

GRUPO 2

rios y vendedores amb a Que la tierra que se titule Capacitar al campesino Facilitar el acceso al créd Ampliar a nivel nacional el Dar acceso a servicios no pueda ser enajenada por el campesino. para un cambio de actitud. to a los sectores product vos a tasas de interés bajas. proyecto de apoyo a loc t lantes del D.C. básicos en áreas priorit rias. § § § § § r- a- n- n-

Grupo 1

Reglamentar la titulación Ejecutar Programas de Vías de comunicación: Expansión de la energía Promover el desarrollo de de tierras para que sean cultivadas por el benefici rio. agua potable y saneamie to básico. apertura y mejoramiento. eléctrica comité de competitividad para apoyar pequeñas empresas e industrias y la economía informal. Come cio de productos existe tes. REDUCIENDO LA POBREZA RURAL § § § § REDUCIENDO LA POBREZA URBANA § - l- i- r- a- e- o- a- a-

SINTESIS as regiones. camentos, y salud repr i Desarrollar un Proyecto de Descentralizar los servicios Es importante considerar Que el gobierno central La educación debe ser Es importante que mucho La zona de occidente, Agua y Saneamiento Bás co en Occidente. de agua y tren aseo. el desarrollo de ciudades intermedias. entregue el porcentaje que le corresponde a las alca días par que ejecuten sus planes de desarrollo. considera como una de las áreas principales en que se debe hacer mayor énf sis en cuanto a inversión. del esfuerzo en materia de educación sea orientado a la formación técnico productiva, con mayor énfasis en las necesidades de l requiere de una focaliz ción especial en materia de salud, propiciando la creación de clínicas rur les, extensión de la cobe tura de la seguridad social, fondos comunales de m d ductiva. § § § § § § § i-

GRUPO 5

des. u Fortalecer la educación en términos de valores y act t §

í- s- n- a- e- a- e- n- n- n- a-

turismo. - GRUPO 4 STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 triales, eco – ción para el área rural. s n Crear centros de educ Mediante este proyecto se Que se les de seguimiento Que el Ministerio de Salud Que el gobierno central ción en el área de Copán, Ocotepeque y Lempira, con fines de técnicas agr colas forestales, agro i du continuará auspiciando la cobertura del educación publica y del primer s gundo ciclo de educación básica en las comunidades rurales y marginales, do de no existan estos ce tros, mediante modalid des de participación. a los programas de educ ción radial el maestro en casa, mediante supervisión que ayude a formar grupos de mayor avance en el aprendizaje, ya que se escuchan programas ba tante obsoletos. sea constante en el apoyo logístico en las diversas regiones de salud para evitar el desabastecimiento de medicamentos, pero especialmente que aume te los programas de pr ve extienda los servicios del IHSS al occidente del país. § § § § §

II FASE

- l- i- o- a- o-

GRUPO 3

86

cionales. res, micro empresas as para que ellas sean í a a En relación al desarrollo de Que el gobierno Central Programas de educación Bajar el analfabetismo/ Especialización de la mano Capacitación a la población Enfoque de la educación a Creación de escuelas v Rescate de los valores Campañas de salud en el ciudades intermedias, es muy saludable que otras ciudades puedan desarr llarse. entregue el porcentaje que le corresponde a las alca d las que ejecuten los planes de desarrollo en sus áreas. maestros rurales. educación. de obra local y utilización de los materiales que se dan localmente. en actividades o rubros diferentes a las tradicion les a fin de promover la producción (huertos fam li etc). actividades técnicas que promueva la microempresa rural. c morales y espirituales. sector urbano. § § § § § § § § § § i- i- i-

GRUPO 2

pación de cada comun i Educación (fácil acceso y reacción de clínicas rurales Salud (fácil acceso y cal calidad). (casas de salud) con part c dad. dad) § § § i- i- o- n- o-

Grupo 1

materna. -

Mejorar el acceso a serv Programas dirigidos a Establecer Programas de Gestionar los Fondos C Seguir fomentando y ap cios de salud en el área rural. combatir la mortalidad infantil Seguridad Social. munales de Medicame tos. yando la salud reproduct va. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO § § § § §

l- t- a- n- n- a- u- a- a-

étnicas

SINTESIS rogramas de alivio a tructura necesaria

s nales en materia de dere la creación de más o i Se debe regular la progr Es importante que se co Los Programas para so Se deben propiciar oport Los p El tema de genero debe Las comunidades El reconocimiento de las mación de los canales locales y de cable, a fin contrarrestar el efecto nocivo de muchos progr mas que se transmiten, para ello es necesario activar la Comisión de censura. s instalaciones deportivas, artísticas y culturales a fin de orientar la formación niños y jóvenes. ventar las problemáticas de la niñez y juventud, deben contar con la i frae para su atención, así como con la participación a nivel de medios comunic ción. nidades a la tercera edad vía capacitación, así como propiciar el mejoramiento de las condiciones vida de los jubilados la pobreza deben mejorar su enfoque y metodología. ser objeto de un proceso de sensibilización que permita lograr ampliar la equidad e igualdad de oportunidades. deben ser participes de los procesos de decisión. normas jurídicas intern ci derechos de las etnias, propiciará mayor respecto a los derechos de las e nias nacionales. § § § § § § § § c- a- a- o- 87

GRUPO 5

Deben considerarse las Crear un programa de experiencias del FHIS y PRAF mejorando su enf que y metodología transite de alivio a redu ción. mejoramiento para jubil dos en función de su situ ción económica. § § l- n- u- a- o- u- a- o- e- u- a-

idad.

GRUPO 4

ra sobre cine se active y u Que la Comisión de Ce Que la Secretaría de Cult Reglamentar el Convenio s trate de moderar la progr mación de los canales nacionales y de los canales vía satélite. ra, Artes y Deportes, pr grame la construcción de centros deportivos, cultur les, artísticos, no solo en el área urbana sino también en el área rural, ya que la formación del niño evitará adultos sin ident 169 de las etnias, para que haya respeto a la propi dad privada, a la libre loc moción a nuestros mon mentos históricos principa mente a nuestra ley fund mental, nuestra constit ción. STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 – – § § § i- u-

II FASE II FASE

GRUPO 3 Igualdad o selectividad en Mayor atención a los gr Participación de los grupos Protección y conservación Vías de acceso hacia las la entrega de los bonos. pos juveniles (pandillas, maras). étnicos en las decisiones de interés. de las costumbres y trad ciones de los pueblos. comunidades étnicas. § § § § § u-

.

GRUPO 2

Establecer las condiciones No hablar de equidad e de infraestructura, logística y presupuesto necesarios para hacer realidad en la práctica los proyectos de beneficio a la niñez igualdad de género sino equidad e igualdad de oportunidades para la m jer. § § i- a- o- é-

Grupo 1 ro para empleadas públ e Implementar talleres de Programa de sensibiliz capacitación ocupacional a través del INFOP para las personas de la tercera edad orientados a una autosostenibilidad y mej rar las condiciones de vida a este sector, en gran porcentaje, en la línea de indigencia. ción sobre el tema de g n cas y privadas. RIQUEZA CULTURAL E IDENTIDAD NACIONAL FORTALECIENDO LA PROTECCION SOCIAL PARA GRUPOS ESPECIFICOS § § i- i- i- r- r- e- e- a- o- n-

SINTESIS

tice que los diputados n El rescate de los valores Es importante considerar la La ejecución de políticas La zona de occidente, Los recursos que se gen Reformas al Sistema Jud Disminuir el número de Reducir el período de las Que el gobernador político Modernizar y mejorar la culturales, tradiciones y costumbres, debe ser objeto de protección. revisión de las normas tributarias, comerciales y laborales del país, a efecto de propiciar mejores cond ciones para el desarrollo de actividades inve sión. requiere contar con no mas jurídicas adecuadas. contar con programas locales de inversión en infraestructura y prom ción, que incentiven la inversión nacional y extra jera. ren por la vía del turismo, deben ser reinvertidos en las necesidades de la zona. cial y de administración justicia diputados y crear un sist ma de requisitos que g ra sean las personas más capaces e idóneas. campañas políticas y aud tar los fondos destinado a este fin. sea un cargo de elección popular. administración pública para una prestación de servicios eficaz y eficiente. § § § § § § § § § §

l- r- r- e- a- u- c- és de

GRUPO 5

tan mayor eficacia en la i Homologar leyes que pe Crear programas de inve Generar una iniciativa de Desarrollar un programa de Mejorar las Leyes Elector Reducir el número de dip Introducir reformas en el Fortalecer los Comit m ejecución de las políticas. sión local en la estructura para ofrecer un buen clima de inversión. recursos financieros gen rados por el turismo loca mente, para que sean invertidos en necesidades del municipio. promoción de la región, lo mismo que un programa de mejoramiento de servicios que incentiven la inversión. les. tados los mismo que el período de campañas ele torales. sistema electoral y judicial como forma de garantizar la sostenibilidad. Desarrollo Municipal y los Consejos de Desarrollo departamental. § § § § § § § § i- a- a- c- u- a- e- ó- a-

GRUPO 4

jo de bosques. go de Comercio. Código i e vidad, sección impuesto i Revisión de la legislación Revisar el Código Tribut Descentralizar la asign Crear Programas orient Crear un Fondo Forestal. Promover campañas de tributaria a fin de que se acople con la cultura de nuestra educación, esp cialmente el Decreto de apoyo a la modernización del Estado y de la compet t sobre la renta en su tarifa del impuesto y su dedu ción de gastos educativos y de salud, equilibrando el minimun vital a una sola suma de L 70,000.00. rio que es muy drástico para el contribuyente. C d del Trabajo. ción de recursos para la ejecución de proyectos prioritarios de infraestruct ra. dos a la protección y m n concientización para el manejo sostenible de los recursos naturale s (especialmente agua y bosque) y la protección del ambiente. § § § § § §

l- a- STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 – –

II FASE II FASE

GRUPO 3

88

as para que sean ellas í Reducción de los diput Ordenamiento real de las Que el Gobierno Central dos del Congreso Nacional ( 60). aduanas. entregue el porcentaje que le corresponde a las alca d las que ejecuten los planes de desarrollo en sus áreas. § § § r- o- a-

de proyectos a GRUPO 2

Modernizar y mejorar la Darle una mayor asistencia Crear una institución a Ejecución Fomentar la producción administración pública para una prestación de servicios eficaz y eficiente. a las municipalidades de menos recursos. nivel departamental que coordine en mejor forma los recursos y asistencia a las municipalidades de cada departamento. través de las municipalid des con mano de obra local y con la debida supe visión y auditoria para abaratar costos y evitar la desviación de fondos. agrícola bajo consideraci nes ambientales. § § § § §

-

n- a- n- e- a- S- S- -

Grupo 1

tice que lleguen a ser n dos recientemente por la

a Respeto a regulaciones Programas para impleme Disminuir el número de labores principalmente en lo que atañe a trabajo infantil en zonas rurales/ cafetaleras. tar en el menor tiempo posible las reformas al poder judicial y administr ción de la justicia, prese t Comisión de Notables. Despolitizando el Poder Judicial. diputados y crear un sist ma de requisitos que g ra diputados las personas más capaces e idóneas para legislar en beneficio de la mayoría. CRECIMIENTO ECONOMI CO, EQUITATIVO Y SOSTE NIBLE § GARANTIZANDO LA SO TENIBILIDAD DE LA E TRATEGIA § §

i- i- o- a- a- u- a- a- a-

SINTESIS

limitar los roles que jo del bosque ción de la sociedad civil cipal y departamental e a i Descentralizar la asign Mayor asistencia a las Fortalecer los Comités de Crear Programas orient Crear un Fondo Ambiental. Promover campañas de Agilizar los trámites para Lograr una amplia partic Fortalecer las organizaci Propiciar la formación de De ción de recursos hacia las municipalidades para la ejecución de proyectos. municipalidades de menos recursos. Desarrollo Departamental y los Comités de Desarrollo Municipal. dos a la protección y m n educación y concientiz ción ambiental. permisos de explotación recursos. p en la ejecución y segu miento de la ERP. nes existentes a nivel m n para la ejecución de ERP y organizar nuevas instancias para la evalu ción y el seguimiento de la misma. mancomunidades para fortalecer las capacidades de gestión local. desempeñará cada sector de la sociedad. § § § § § § § § § § § i- i- 89

GRUPO 5 ción de la sociedad en a Crear condiciones prop Delimitar los roles que cias para lograr la partic p ejecución de la ERP. desempeñará cada sector de la sociedad en ERP. § § i- c- a- n-

GRUPO 4

STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 Fortalecer con un marco Implementar mecanismos jurídico las comisiones departamentales de des rrollo, para que puedan coordinar la ejecución y seguimiento de los proye tos de la ERP. de consulta periódica a nivel regional, departame tal y local para dar segu miento a la ejecución de ERP. – – § § i- r- a- n- O- II FASE II FASE

GRUPO 3 cipales. Fortalecer las estructura Monitoreo de los resultados Fortalecer las comisiones Creación de mancomunid organizadas de la localidad como los patronatos a manera de tener mayor beligerancia en la toma de decisión de actividades muni en la ERP por parte de las organizaciones para obse var el rumbo y reenfocar su cometido. de desarrollo departame tal tales como: CODEC PAN/CODECO etc. des municipales para agil zar las capacidades de gestión municipal. § § § §

r- e- n-

entario de

GRUPO 2

Organizar comités para la Elaborar un plan de acción Elaborar un inv Coordinación de los esfue ejecución, evaluación y seguimiento de la Estrat gia. de corto, mediano y largo plazo según los proyectos prior izados para la región. recursos humanos y fina cieros existentes en la región en apoyo al logro de la estrategia. zos y recursos a través de la sociedad civil. § § § §

I- r- o- u- s-

. Grupo 1

to del Congreso para s Hacer público el pres Regular y legislar porque Convertir el cargo de G Fortalecer los organismos Agilizar los trámites para la pue garantizar un manejo tran parente de fondos. las campañas políticas de los diferentes partidos sean en períodos de tiempo determinado, auditados y fiscalizados los fondos. bernador Político, en un cargo de elección popular. regionales de desarrollo tales como CODECOPAN como instancia de conve gencia de la sociedad. obtención de permisos explotación de recursos naturales § § § § § PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA IMPLEMENTACION, SEGU MIENTO Y MONITOREO DE LA ERP e- o- o- a-

SINTESIS cientes. e Aplicar las medidas cont Considerar fuentes naci Continuar con las gesti Privilegiar al Occidente del nidas en la ERP y evitar que solo queden en un documento. nales y no solo externas para el financiamiento de la ERP. nes de condonación deuda y no solo de alivio. país con la asignación de recursos, dados los altos índices de pobreza prev l § § § §

GRUPO 5 Privilegiar al Occidente del Incorporar el problema país con la asignación de recursos, considerando los altos índices de pobreza prevalecientes en el país. minero desde el punto de vista social y ecológico. § § o- n-

GRUPO 4 ras y no solo del alivio u Continuar con las gesti nes para la condonación de la deuda total Ho d de la deuda. § r- c- a-

STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN 22/09/00 – –

II FASE II FASE

90 GRUPO 3 nes aprendidas de los o Que los candidatos a ca Tomar en cuenta las le En la identificación de gos públicos tengan sus planes de gobierno. ci gobiernos anteriores para definir la ERP. financiamiento se deben considerar las potencialid des y recursos locales no solo recursos externos. § § § i- i-

GRUPO 2

Que el incremento de los gastos sociales no impl que un aumento en gastos burocráticos o administrat vos. §

Grupo 1 Que la ERP se aplique y no quede en un simple documento. OTROS ASPECTOS § i- c- e- a- a- u- a- u- n- e- o- p- o-

SINTESIS a tecnología; y viii) tizada y sin corru i Que Estrategia de Las principales cara Punto No.1, página 70 Reducción a la Pobr za sea una política de Estado a largo plazo y no de Gobierno; para darle funcionalidad a la misma debe invol crarse a todos los sectores de la pobl ción. Los departame tos de occidente d ben considerars e como polos de des rrollo, especialmente Lempira. terísticas de la Hond ras del 2015, son las siguientes: i) con un fortalecimiento munic pal; ii) en democracia; iii) con transparencia administrativa, desp l ción; iv) con particip ción activa de toda la sociedad; v) con pr gramas y proyectos que respondan a las necesidades reales; vi) con inversiones en la prevención de salud; vii) con acceso a l sin violencia. cambiar la palabra alivio por erradicación de la pobreza. § § §

91

r- s- o- u- a- a- u- e- n- n- n- n-

a; vii) con GRUPO 5

ción y al trabajo; ix) da permanentemente a i Dentro de 15 años visualizamos a Hond ras así: i) con un fort lecimiento municipal; ii) en democracia y sin corrupción; iii) con transparencia admini trativa; iv) despolitiz da en las áreas de salud, educación y el FHIS; v) reducción de la burocraci a (Diputados); vi) sin programas que crean dependenci participación activa de toda la sociedad; viii) con acceso a la ed c con atención en todos los procesos a la niñez y a la juventud; x) con una estrategia fortal c y no politizada; xi) con un organismo indepe diente (del Gobierno) que monitoree la ERP; xii) con existencia de auditorías sociales; xiii) con programas y proyectos que respo dan a las necesidades reales; xiv) con inve siones en la preve ción de la salud; xv) con acceso a la tecn logía; y xvi) sin viole cia. GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00 GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00 – – §

i- r- a- e- II FASE II FASE

GRUPO 4

Estimular una mayor participación ciudad na, compatible con los propósitos de crec miento sostenido y de reducción de la pobr za y el logro de una cultura política de honestidad, en el ma co de un plan país. § i- r- o- o- e- a-

GRUPO 3 23/09/00 23/09/00 dera producción en a Que esta Estrategia Departamentos del Que la Estrategia no tenga continuidad en los gobiernos que se sucedan. occidente del país, que son los pr sentan mayores índ ces de pobreza, deben ser considerados c mo polos de desarr llo, especialmente Lempira. influya en la privatiz ción de los servicios; y que tienda a una ve d todos los campos. § § §

GRUPO 2

ra obtener logros. La Estrategia es de Los planes y proyectos Uso racional de los Debe involucrarse a La Estrategia debe Socializar e l Punto No.1, página 70 largo plazo del 2000 al 2015. Hay que pensar en el interés nacional. incluidos son viables y factibles. recursos, dado que los mismos son limitados. todos los sectores de la población para darle funcionalidad a la Estrategia. L a organización en la zona rural es prioritaria pa tomar en cuenta la clase desposeída. documento a todo nivel. cambiar la palabra alivio por erradicación de la pobreza. § § § § § § § i- e- a- o-

Grupo 1

no. r Se concuerda con los Que la Estrategia de lineamientos y objet vos globales plante dos por la Reducción a la Pobr za sea una política de Estado y no de G bie VISION GLOBAL § ERP. § LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Gracias, Lempira Gracias, Lempira

i- c- o- a- a- a- ar

SINTESIS segurar a grupos Reducción de la A Crear seguro agrope Involucrar en constru Crear fondos para pobreza en áreas rurales, mediante el aprovechamiento de tierras; étnicos la propiedad de sus tierras; reducir requisitos para tener acceso a la tierra en zona rural; realiz mapa de suelos a fin de garantizar un mejor uso de este recurso; y revisar Ley de Reforma Agraria. ción y mantenimiento de caminos rurales a ONG’s y comunidades locales; agregar pr grama productivo en las zonas rurales de Lempira; que exista una sucursal para préstamos en munic pios estratégicos. microempresas; y promover la utilización de los recursos hum nos locales capacit dos, mediante la cre ción de empresas para § § § cuario § §

GRUPO 6 Revisión y aplicación integral de la Ley Reforma Agraria, brindando medios de producción y servicio social. §

i- o- u-

iciente de

GRUPO 5

ción de los negocios a Realizar un mapa de Considerar el género Acceso al crédito por Sistema ef Apertura de mercados/ Priorizar y potenciar el Mayor acceso a los Acceso a la tecnol En el área rural que se Ordenamiento y reg Crear fondos para suelos a fin de garantizar un mejor uso de este recurso. en la titulación, legalización y acceso a la tierra. parte del campesino. catastro. comercialización. manejo del sector rural. insumos agrícolas. gía. formen conglomerados rurales. l (productos aliment cios / químicos). microempresas. § § § § § § § § § § § a- a- o- a- a-

respecto

GRUPO 4

GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00 GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00

– – Crear un seguro Estimular el desarrollo Creación de bancos Vigilancia al Que los planes de Promover la utilización agropecuario para la producción. del cooperativismo y las cajas rurales de ahorro y crédito. de tierras. de las leyes agrarias actuales. desarrollo puedan hacerse a nivel regi nal. de los recursos hum nos locales capacit dos, mediante la cre ción de empresas para desincentivar la migr ción. § § § § § §

II FASE II FASE en

92

GRUPO 3 Asegurar que los Que se reduzcan la grupos étnicos sean dueños de sus tierras mediante fondos del Gobierno para este fin. gran cantidad de requisitos para tener acceso a la tierra en zona rural. Además, evitar la violación de las leyes que proteg a las etnias y campesinos. § §

GRUPO 2 Financiamiento s Que exista una El compromiso debe deben llegar a la población de escasos recursos co n participación de la comunidad. sucursal par a préstamos e n municipio s estratégicos. demostrarse co n hechos para fortalecer las necesidades de zonas, especialmente las rurales. § § § e- a- O-

Grupo 1

Reglamentar la Ley para evitar la sobr valoración de la tierra adquirida por el Est do. Reducción de la Establecer fondos Debe existir acceso y Establecer tiendas Transformación de Involucrar e n En electrificación rural, Agregar programa Deberá tomarse en pobreza en áreas rurales, mediante el aprovechamiento de tierras. (cajas rurales, fondos comunales , cooperativas). aprovechamiento de la tierra. comunitarias de abastecimiento. materia bruta (maíz, frijol, maicillo) para dar mejor precio. Bodegas en el ámbito municipal (graneros). construcción y mantenimiento de caminos rurales a ONG’s y comunidades locales. aprovechar el recurso local (agua). productivo en las zonas rurales de Lempira. cuenta a la s comunidades más pobres.

REDUCIENDO LA P BREZA RURAL § § § § § § § § § § REDUCIENDO LA POBREZA URBANA

i- i- i- i- u- a- e- a- n- n- a- a-

cativo;

ira; regular el SINTESIS Lograr mayor cobert Accesibilidad a serv ra, eficacia y eficiencia en la educación; usar recursos locales para implementar técnicas de trabajo a estudia tes; educación secu daria debe llegar a todas las comunid des (9º grado); incent vos para facilitadores; programa de capacit ción a profesionales de otras áreas para que cubran plazas donde no quieren llegar los maestros; despolitización del sistema edu PROHECO debe ll gar donde no está el Ministerio de Educ ción; mayor superv sión de los directores a los centros educat vos; descentralizar la educación; adaptar educación a realid des de la comunidad. cios de salud con existencia de médico/ farmacia/centro de salud por municipio; crear región de salud en el departamento de Lemp uso del agua; crear hospital del sur oeste de Lempira; § §

nde

93

GRUPO 6 Crear un programa de Readecuar currícula Que la educación del capacitación a personas que tienen otros títulos o habilidades para enseñar y que sean contratados, para que cubran plazas a do no quieran llegar los maestros. de estudio acuerdo a necesidades de los pueblos. ciudadano est é vinculada al trabajo productivo. § § § i- i- r-

zación del

GRUPO 5 ráctica universitaria Redefinición d e Impulsar la educación Accesibilidad a Profesionali Fortalecer l a Promover la creación P Accesibilidad a serv Creación de munic Atención a la salud Capacitación al recu Participación de la Investigación / modelos educativos. como un derecho. servicios d e educación. recurso humano. educación informal y no formal. de mecanismos para adaptar la educación a las realidades de la comunida d (modalidades) , incluyendo educación para el trabajo. en los lugares más apartados y que sea para todas las carreras universitarias. cios de salud. pios saludables. preventiva e integral. so de salud. comunidad. validación del uso de la medicina natural o medicina alternativa. GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00 GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00 – – § § § § § § § § § § § § § a- m-

II FASE II FASE

lan de

el rescate

GRUPO 4

eación del hospital ra. i Revisar el sistema Reactivar el p Crear un plan de Implementar el año Que las escuelas Despolitización del Promover l a Creación del hospital Promover Hacer énfasis en la Formar el personal de Cr Promover el rescate Hacer énfasis en la educativo nacional, tanto su currícula como s u funcionamiento , incluyendo l a desconcentración. profesionalizació n para jóvenes del sexto grado a fin de que puedan trabajar en el área rural. incentivos par a maestros a fin de que no emigren al área urbana. social. PROHECO puedan crearse donde no hay escuelas regulares. sistema educativo. cooperación de los padres de familia y el acercamiento con el maestro. del sur oeste de Lempira. de la medicin a alternativa. salud preventiva. salud en la parte social. del sur oeste de Le p de la medicina altern tiva. salud preventiva. § § § § § § § § § § § § § § i- i- r- a- a- u- n- n- u- o- u- n- O-

GRUPO 3

ras en la distrib ria con todo el do la participación lización de los serv ción vocacional. ción. Que no sean e a n a a a Promover la gestión Mejorar la calidad del Que haya servicio Que se den incentivos Considerar el progr Fortalecer el sistema Mayor supervisión de Organizar y capacitar Crear Región Sanitaria Que en la ejecución de Fortalecer la red pr empresarial juvenil proyectada al desarr llo, apoyando la ed c sistema operativo de la Secretaría de Ed c politizadas las plazas y que se agilice el pago de maestros PR HECO. social de los estudia tes de magisterio. para los maestros y que no se comercialice con la educación de los niños. ma de becas para el personal comunitario despolitizado. de profesionalización y servicios, impleme ta de facilitadores loc les. los directores a centros educativos. a la población para supervisión a enfe m ción de los bonos. No. 10. los proyectos se tome en cuenta la desce tr cios de salud. m equipo básico. § § § § § § § § § § §

rabajar en

GRUPO 2 Los padres y madres La pobreza sigue En educación se Se necesita apoyo de familia deben asumir un papel importante y responsable par a ayudar a la educación. creciendo a falta de educación. presenta corrupción, debido que algunos maestros no trabajan y reciben el sueldo completo. A los maestros del área rural deb e aumentárseles el sueldo. para los facilitadores e incentivos. Debe darse oportunidad a maestros sin título docente y otros profesionales que necesitan t educación.

§ § § §

s

O

rupo 1

G

lización d e por municipio. Lograr mayo r Hacer uso de recurso Que la educación Que PROHEC Escasa cobertura en Crear región de salud Existencia de médico Salud preventiva e Rea El servicio social de Ley de aguas, regular cobertura, eficacia y eficiencia en los servicios d e educación. locales par a implementar técnicas de trabajo a los estudiantes desde primaria, secundaria, etc.; rescate de la tradición de l a comunidad local. secundaria llegue a todas la s comunidades (9º grado). Dota r materiales gratuitos. llegue donde no está el Ministerio de Educación. salud. en el departamento de Lempira. farmacia, centro de salud integral. auditorías al centro de salud y al personal que vende medicinas. médicos que sea de preferencia en las zonas más pobres. el uso de agua. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO § § § § § § § § § § §

s- e- n- a- u- o- e- u- o- m-

auditorías al

cción del joven y SINTESIS ción de mecani jo infantil; crear a crar a la Secretaría a u Crear programas de Crear bono para realizar centro de salud; servicio social de médicos que sea de preferencia en las zonas más pobres; supervisar enferm ras en entrega de bonos; que en ejec ción de proyectos se considere la desce tralización de los servicios de salud; enfatizar en la salud preventiva; y prom ver el rescate de la medicina alternativa. protección para la tercera edad y dar prioridad a proyectos para la niñez; orientar fondos del PRAF hacia proyectos e presariales; read cu mos para la entrega de bono s (priorizarlos); invol crar municipalidades (pacto por la infancia) y la Secretaría de Salud (programa de atención integral al adolescente) en la prote adolescente; discapacitados; inv l del Trabajo en la erradicación del tr b fuentes de empleo para discapacitados. § §

GRUPO 6

i- i- e- c- a- a- n- o- a- o- o- a-

GRUPO 5 cente) en la prote jo infantil. ría del Trabajo en la s a a En vez de fomentar la Priorizar los bonos y Crear fuentes de Involucrar municipal Involucrar a la secr Involucramiento del dependencia con el otorgamiento de b nos, invertirlos en material didáctico y equipo. crear bono para los discapacitados. empleo para discap citados. dades (pacto por la infancia) y la Secret ría de Salu d (programa de ate ción integral al ad le ción del joven y ad lescente. t erradicación del tr b INAM y de la Secret ría de Salud mediante las Consejerías Fam liares, en el proceso de erradicación la violencia intrafamiliar. § § § § § § e- n- n-

GRUPO 4 GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00 GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00 Crear programas de Que los fondos del Readecuación de – – protección para la tercera edad y dar prioridad a proyectos para la niñez. PRAF puedan orie tarse hacia proyectos empresariales, esp cialmente los bonos a fin de que no fome ten la dependencia. mecanismos para la entrega de bonos. § § § i- i- i- o- II FASE II FASE

94 GRUPO 3

Fortalecer la red pr Que el acceso a la Que se de cumpl maria con todo el equipo básico. medicina y equipo médico sea con ap yo a red del sistema de saneamiento bás co. miento total a los acuerdos suscritos en el caso del hospital de Gualcince. § § §

GRUPO 2

Grupo 1 Establecer programa de alimentos por trabajo. PROTECCION SOCIAL PARA GRUPOS ESPECIFICOS § i- i- i- i- i- i- i- n- a- e- n- a- c- e- o- o- crear de

;

SINTESIS

ción y capacitación lidad de los proye ción en el sistema i a Establecer redes de financiamiento local para tener acceso directo y sin mucho trámite; e inversión en infraestructura de carreteras. Crear fuentes desarrollo turístico, fortaleciendo la part cipación y apropi ción de cada comun dad; abrir línea de asistencia técnica a los municipios; y crear créditos bla dos a bajos intereses y a largo plazo, los productores del d partamento. a Transparencia en la gestión pública mecanismos idóneos para la seguridad ciudadana; y fortalec miento en la organ z comunitaria para garantizar la sosten b tos. Eficiencia y despolit z judicial; incrementa do la tranInvolucrar en construcción y mant nimiento de caminos rurales a ONG’s y comunidades locales; agregar programa productivo en las z nas rurales de Lemp ra; que exista una sucursal para prést mos en municipios estratégicos; crear un seguro agropecuario para la producción; apertura de mercados/ comercialización; y acceso a la tecnol gía. § § § § n-

95

GRUPO 6 cionan, y si los hay les del Estado. a Que las ONGs y otros Que la mística para el proyectos financiados por el Gobierno no utilicen el nombre del departamento para agenciarse fondos, mismos que al final no fun que sean intervenidos por los órganos ce tr desarrollo sostenible incluya la participación ciudadana, libre de ingerencia sectaria. § § n-

GRUPO 5 de consulta que bri de mayores insumos a la estrategia. Proceso permanente GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00 GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00 – – §

II FASE II FASE

GRUPO 4 Impulsar la Reforma Agraria en lo que se refiere a las causales de afectación sobre techos y ociosidad. §

i- e- e- a- o- a-

GRUPO 3 tación comunitaria i Fortalecimiento en la organización y cap c para garantizar la sostenibilidad de los proyectos. Crear los medios ad cuados para que la población viva en un ambiente de segur dad, incluyendo resp to a la propiedad priv da; y que los ejecut res de la justicia no actúen en base a intereses particulares. § §

GRUPO 2 Todos los sectores Capacitar a l deben apoya r activamente l a seguridad ciudadana. ciudadanía para que particip e eficientemente en los planes y proyectos. § § i- r- r- n- a- n- a- O-

solo la

ías sociales en

Grupo 1

Falta transparencia en Falta de participación Auditor Lograr en el sistema Ampliar no Realizar transferencia Reformar ley de mun Ampliar no solo la la gestión pública. civil. todos los niveles por la sociedad civil. judicial eficiencia y despolitización. asesoría, sino la co ducción del desarrollo municipal y conforma lo con participación de las comunidades. del 5% a municipalid des. cipalidades y su regl mento. asesoría, sino la co ducción del desarrollo municipal y conforma lo con participación de las comunidades. CRECIMIENTO EC NOMICO, EQUITATIVO Y SOSTENIBLE GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA § § § § § § § §

i- i- i- c- m-

u- s- e- a- a- a- o- e-

SINTESIS te socialización a pondientes a dicha tegia se debe co n s cipalidades y su a i Reformar ley de m Aprobar y aplicar la En la participación de Aplicación de la E n reglamento; transferir 5% a municipalid des; descentraliz ción debe llegar a las municipalidades; y que sea la Municipal dad quien administre los fondos de proye tos apoyados por contralorías sociales. ley de ordenamiento territorial; y aprov char adecuada y racionalmente los recursos naturales por los municipios, mediante la emisión de leyes. la sociedad civil en implementación de la Estrategia, destacan aspectos como: i) organización para apoyar la Estrategia; tr probar mediante aud torias y ejecución de leyes constitutivas. i) intercambio de i conocimientos m dia instituciones y organ zaciones comunit rias; iii) capacitación de los participantes; y iv) evaluación, control y seguimiento para verificar la ejecución de las acciones c rre Estrategia. § § § §

n- i- i- o- a- a- u-

GRUPO 6 ciones para divers cipalidades, siendo i car su participación u i Coordinar entre inst Que la descentraliz Aprovechar adecuada t f comunal, aprovecha do su potencial de recursos indispens bles. ción llegue a las m n la gestora de lo que se debe hacer en el municipio por medio de cabildos abiertos. y racionalmente los recursos naturales, en beneficio del desarr llo nacional y no para grupos privilegiados. § § §

GRUPO 5

s- u- n- e-

GRUPO 4 GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00 GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00

tando y fiscaliza – – u La participación de La aplicación de la las organizaciones de la sociedad civil ej c do. estrategia se debe comprobar mediante auditorias y la ejec ción de las leyes constitutivas de nue tro país. § §

II FASE II FASE i- n- i-

e- E- o- a- e- munic

96

GRUPO 3

Debe haber verdad Despolitizar los serv Que la Municipalidad Que los RRNN sean Ampliación de Ley Implementar mercado ra descentralización y desconcentración en toma de decisiones. cios públicos. administre los fondos de proyectos apoy dos y controlados por los CODEM y COD COS para evitar la corrupción. aprovechados raci nalmente por los municipios a través de la emisión l yes. Recursos Naturales. Que cada aldea tenga un plan propio de manejo de microcue cas. verde en cada pio. § § § § § §

a- i- i- i- u- a- e-

GRUPO 2 te socialización a ran aspectos como: n e Como parte de la participación de la sociedad civil en la implementación de la estrategia, se cons d i) organización para apoyar la Estrategia; ii) intercambio de conocimientos m dia instituciones y organ zaciones comunitarias; iii) capacitación de los participantes; iv) soci lización de los doc mentos en todos los niveles; y v) evalu ción, control y segu miento. § i- u- o- m-

Grupo 1 dad civil como des. cipalidades y su e a i Realizar transferencia Reformar ley de m Existe deterioro a Aprobar y aplicar la Se visualiza a la s del 5% a municipal d n reglamento. biental. ley de ordenamiento territorial. ci motor principal para la ejecución de ERP, así como en asesoría, seguimiento y monitoreo. § § § § SEGUIMIENTO Y MONITOREO §

i- e- i- n- e- e- c- e- m- a-

SINTESIS nalizar los recursos dos de Gobierno ña proselitista dure o o a Apoyo de los difere tes candidatos y pr candidatos a la sost nibilidad a la Estrat gia; implementar p rí 6 años y que la ca p solo 6 meses, y elim nar las elecciones internas, a fin de r ci del Estado; despolit zar la planificación y ejecución de proye tos de desarrollo en el departamento; y hacer revisión general de salarios, y que se reduzcan empleados.

§

i- a- u- o- a- a- a- a- e- s- a-

97

GRUPO 6

Que no exista la polit Implementar activid Que las campañas Para el desarrollo Hacer revisión general zación en la planific ción y ejecución de proyectos de desarr llo en el departamento. des para levantar la autoestima del hond reño. políticas sean en base a propuestas, sin d magogia y sin utilizar los recursos del Est do. integral del depart mento, es necesario que instituciones lig das tengan la sede en el departamento. de salarios y que éstos se paguen de acuerdo a la función que de empeña el funcionario y se reduzcan emple dos.

§ § § § §

GRUPO 5 Crear un corredor de desarrollo occidental. Acceso a los medios de comunicación.

GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00 GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00

– – § § II FASE II FASE

GRUPO 4

r- o-

e-

GRUPO 3 sos del Estado. r Debe implementarse un período de Gobie no de 6 años y que la campaña proselitista dure solo 6 meses y que se eliminen las elecciones internas. Todo ello traerá como consecuencia la raci nalización de los r cu § e-

n- e-

GRUPO 2 bilidad de la ERP. i Apoyo de los difere tes candidatos y pr candidatos a la sost n § u-

Grupo 1

Reducción de salario Papeleta separada a los diputados. para elección de dip tados. OTROS ASPECTOS § § a- o- m- e- u- a-

SINTESIS

no. a ción superior. a Incorporar metas de calidad Los programas y proyectos d Incluir el sector social de la ec Garantizar el acceso a la tierra y Acceso al crédito, mejoramiento para los diferentes niveles de la educación, incluyendo el dese peño de los maestros y la ed c ben favorecer el desarrollo hum nomía, como un elemento estr tégico reglamentar para evitar la venta o enajenación de la misma de la producción y productividad, la capacitación en organización y producción, impulsar progr mas de agricultura sostenible y redes de comercialización. § § § § §

u- e- c- a- r-

a-

GRUPO 4 tros, tomando en cuanta las s vidad y la comercialización de i Plantear metas para los niveles Establecer metas para la educ Medir el desempeño de los Extender la seguridad social a El desarrollo debe girar en torno No depender de la ayuda exte Mayor acceso a la tierra por Fortalecer la organización de Impulsar programas de agricult Mejorar la producción, produ Mejorar sustancialmente el acc mayores al 9º grado. ción superior mae dificultades de comunicación y el bajo presupuesto. todo el país. al ser humano y no solamente crecimiento económico. na, sino partir de las capacid des de los hondureños. Hacer uso muy racional de los recursos que vengan del exterior. parte de los campesinos. grupos en la zona rural ra sostenible t productos agrícolas, mediante un esquema de microempresas. so al crédito para los pequeños y medianos productores rurales § § § § § § § § § § §

a- a- a- i-

a-

a- a- o- a- i- n-

GRUPO 3 , COMAYAGUA 26/09/00 COMAYAGUA, COMAYAGUA 26/09/00 – – r metas de calidad en el 26/09/00 26/09/00

Incluir aspectos de calidad, en Plantea La meta de 50% la fuerza Hay acuerdo sobre las metas de Como un elemento estratégico, Priorizar acciones en los sect Acuerdo con el lineamiento de En las políticas para los Serv Que se de continuidad al progr Incluir medidas de política te Promover la diversificación de Fortalecer la implementación de las metas de educación, básica, incluyendo los grados 7º Al 9º y educación secundaria. nivel de educación superior laboral con educación secund ria completa es muy baja, por lo cual debe aumentarse a 70%. mortalidad infantil, materna, agua y saneamiento, equidad de género y desarrollo sostenible. se debe incluir el sector social de la economía, como elemento importante para la reducción de la pobreza. res y zonas mas postergadas del país. protección del ambiente y mitig ción de desastres. cios de Apoyo a los Productores, se recomienda agregar una medida que se refiera a la cre ción de redes la comercializ ción de producción rural, solid rios de pequeños productores y consumidores. ma de Rehabilitación Unid des Afectadas por el Huracán Mitch. dientes a evitar la venta de las tierras otorgadas a los campes nos por el INA producción, especialmente para exportación programas de capacitación productores. II FASE II FASE § § § § § § § § § § § §

98 i- c-

GRUPO 2

Crear un mejor mecanismo de Crear conciencia entre campes Canalizar fondos para produ Mayor protección a la producción control para la titulación de tierra rural nos para que no vendan la tierra. ción a intereses bajos. nacional. § § § §

l- c- e-

Grupo 1

Proponer como meta la redu La educación y la Salud deben La ERP debe ser un compromiso La ERP debe ser integral en ción del analfabetismo en adu tos. ser prioridades. tanto del Estado y de la soci dad civil. cuanto a que las prioridades no son excluyentes unas de otras. § § § § Comayagua, Comayagua Comayagua, Comayagua METAS GLOBALES LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS REDUCIENDO LA POBREZA RURAL

i-

i- n- o- r- i- e-

o- a- o- e- m-

SINTESIS

sas e industrias maquilad

les, enfatizando en la form e ción de empleo. a a Fomento a la creación de e Ampliar el rango a 50,000 hab Apoyar a locatarios de los me El sistema educativo debe orie Definir mecanismos para medir Ampliar la cobertura y calidad Enfatizar el la salud preventiva y Respetar la cultura de las étnias. Implementar programas específ Aplicar la Ley de Protección a Establecer controles más rigur pr ras, como mecanismo de gen r tantes para ciudades interm dias. cados de todas las ciudades del país. tarse a la producción atendiendo también a las realidades regi n ción de jóvenes empresarios. la calidad de los servicios en educación y salud. de los servicios educación y salud. apoyo al desarrollo de la medic na natural y/o alternativa. cos para la mujer. Mujer y a la tercera edad. sos en la distribución de los bonos, evitando el proselitismo y la burocracia en su distribución.

§ § § § § § § § § § §

i- o-

99 a- a- O- u- s-

sos .

GRUPO 4

des a Que el apoyo a los locatarios no Mejorar la educación técnica. Mejorar la administración en Programas de educación relaci Orientación vocacional al noveno Procurar que las escuelas PR La educación basada en la real Ampliar la infraestructura física Mejorar la calidad de los mae Desarrollo de la medicina natural Las propuestas de proyectos en Hacer campañas de sensibiliz Respetar la cultura de las étnias. Aplicar la Ley de Protección a Solidaridad y apoyo a la tercera solo sea para los de la capital, sino que se ayude también al resto de locatarios otras ci d educación. nados con la realidad nacional grado. HECO no generen competencia con el sistema tradicional dad nacional. para el nivel pre básico y prim rio. tros o alternativa salud deben ser iniciativa de las mismas comunidades. ción en materia de ambiente y saneamiento. La seguridad alimentaria es clave para mejorar en salud, utilizando sobre todo recur Mujer edad.

§ § § § § § § § § § § § § § § a- e-

COMAYAGUA, COMAYAGUA 26/09/00 COMAYAGUA, COMAYAGUA 26/09/00

– – GRUPO 3 II FASE II FASE

Ampliar el rango de ciudades En la solución de problemática Ampliar la cobertura de educ Los bonos deben seguir dándose intermedias a aquellas mayores de 50,000 habitantes de los vendedores ambulantes, incluir no solo a los de la capital, sino al resto de ciudades del país ción superior. siempre y cuando se enfatice mas en la productividad, y m nos en el paternalismo. § § § §

n- o- n- i- o- n- m-

GRUPO 2

meterse en apoyo a los pr o vos para evitar la migración del i Establecer mecanismos o ince Fomentar la creación de agroi Continuar apoyando las escuelas Preparación técnica a jóvenes Incrementar la asistencia médica Fortalecer la cultura regional Establecer controles más rigur La Sociedad Civil deberá co t campo a la ciudad. dustrias y maquilas como fue tes de desarrollo regional y generación de empleo urbano en zonas urbanas de menor crec miento. normales. empresarios. en las zonas rurales. para crear riqueza cultural e identidad nacional sos en la distribución de los bonos, evitando el proselitismo y la burocracia en su distribución. pr gramas comunales de acción familiar. § § § § § § § §

i- i- c-

Grupo 1

ra física en el sector salud y u Invertir más en educación Transformar el ciclo común de Establecer mecanismos para Mejorar y ampliar la infraestru Incorporar medidas para mejorar El PRAF y el FHIS han sido cultura general en un ciclo técn co básico medir la calidad de educación y de los servicios salud. t dotar de equipos, medicinas, personal auxiliar y médicos los servicios de salud preventiva politizados y utilizados como medios para proselitismo, por lo cual deben descentralizarse y pasar a depender de las munic palidades. § § § § § § REDUCIENDO LA POBREZA URBANA INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS

e- i- a- e- o-

u-

SINTESIS ción y/o planificación, integr a Conversión de Palmerola en Transparencia en los procesos Los programas y proyectos d Transparencia en la ejecución Incluir reformas al Congreso Integración de redes organ Aeropuerto Comercial de privatización. ben ser concebidos en las pr pias comunidades de los proyectos la estrategia Nacional y a la Ley Electoral de Organizaciones Políticas. z das por todos los sectores repr sentativos de la hondureñidad, a nivel local, regional y nacional, para la estructuración y ejec ción de los proyectos. § § § § § §

u- a- e- r- e- o- e- ción de

GRUPO 4

rno

la para exportaciones agríc o Utilizar el aeropuerto de Palm Crear conciencia sobre las cap Los programas y proyectos d Promover mecanismos claros de Establecer una dirección de Integrar redes de organización y Crear mecanismos de ejecución Creación de una instancia que r las. cidades y potencialidades del hondureño ben ser concebidos en las com nidades ejecución de recursos para la ERP programación y planificación nacional, integrada por todos los sectores de la sociedad civil y gobie planificación partiendo del nivel local hasta el nivel nacional, para la estructuración y ejecu los proyectos, sea con recursos locales como con fondos exte nos de recursos dirija la ejecución de ERP con plena participación de la Soci dad Civil y Gobierno. § § § § § § § §

i- i- a- s- l- s- u-

GRUPO 3 COMAYAGUA, COMAYAGUA 26/09/00 COMAYAGUA, COMAYAGUA 26/09/00

– –

os que manejan. tralización presupuestaria del visión, evaluación de la ERP. r n Convertir el Aeropuerto de Pa Incluir reformas al Congreso Se considera importante la part Fortalecer los mecanismos de Acuerdo con el proceso de Organizar un Comité de ciudad merola en comercial a fin de acelerar el crecimiento económ co de la región central. Nacional y a la Ley Electoral de Organizaciones Políticas. cipación de las ONG’s, pero se recomienda que éstas tenga claro su papel y contar con una mayor regulación y control de los fond participación ciudadana y de ce estado. centralización y fortalecimiento municipal, pero se recomienda una mayor participación de la Sociedad Civil en las auditorias sociales. nos con representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas en la ejecución, s pe II FASE II FASE § § § § § §

e- 100 e- o-

GRUPO 2

no/Partidos Políticos/ Soci r Concientizar al factor humano Mayor participación de la Soci Compromiso de parte del G para que se esfuerce en lograr algo. dad Civil. bie dad Civil, en implementar la ERP. § § §

n- a- I- E-

A- n-

Grupo 1

Los procesos de privatización Debe legislarse para asegurar la Dar a conocer la ERP mayor Mayor participación en organiz deben tener mayor transpare cia. sostenibilidad y continuidad de la ERP. cantidad de personas posible. ciones, para trabajar en función de la ERP y para vigilar su ava ce. Debe haber competencia leal entre las empresas. DAD DE LA ESTRATEGIA I CRECIMIENTO ECONÓMICO, EQUITATIVO Y SOSTENIBLE § § § § § GARANTIZANDO LA SOSTENIB L PARTCICIPACION DE LA SOCI DAD CIVIL EN LA IMPLEMENT CION Y SEGUIMIENTO DE LA ERP i- e- a- n- e- m-

implementar nto de cajas

SINTESIS La Estrategia debe const Las metas globales deben Realizar la Reforma Agr Como acciones de apoyo a tuir un proyecto país, co partido por los diferentes sectores sociales. incluir adicionalmente m tas relacionadas con el crecimiento económico, la calidad de la educación, provisión de energía, i fraestructura vial, vivienda y comunicaciones, tratando de hacer diferenciaciones para cada región. ria Integral. la pequeña economía rural se proponen: i) mejorar las vías de comunicación a la zona ii)asistencia técnica y financiera; iii) proyectos de vivienda rural; iv) créditos blandos y seguros a la producción agrícola; v) reglamentar el funcionamie rurales; vi)promover proc sos de industrialización y asegurar mercados. § § § § c- e- 101

GRUPO 5 Construcción y reconstru ción de puentes y carret ras en áreas rurales. § i- a- n- o-

GRUPO 4 LA ESPERANZA , INTIBUCA 27/09/00 LA ESPERANZA , INTIBUCA 27/09/00 tores. c – – No se visualizan aspectos Es importante incluir metas Hacer énfasis en metas Incluir metas globales rel Fortalecer las estructuras productivos, se recomienda incluir metas específicas relacionadas con el crec miento económico. específicas para la región de Intibucá. globales para la calidad de educación. cionadas con la energía, infraestructura vial, vivie da y comunicaciones. organizativas de los pr du § § § § § II FASE II FASE

27/09/00 27/09/00 GRUPO 3

Construir y mejorar las diferentes vías de acceso a las comunidades. §

GRUPO 2

Implementar la Reforma Incentivar la producción, Agraria como proceso integral. industrializarla y asegurar sus mercados. § § i- e- E-

Grupo 1 La Estrategia debe const La aplicación de la Estrat Mejorar la distribución de Establecer préstamos tuir un proyecto de país y no de gobierno. gia debe ser compartida e integrada. la tierra en lo individual y colectivo. blandos y a largo plazo. VISION GLOBAL § § METAS GLOBALES REDUCIENDO LA POBR ZA RURAL § § La Esperanza, Intibuca La Esperanza, Intibuca i- o- o- n-

isión adecuada; SINTESIS iii) aumentar el Incrementar la generación Mejorar la calidad de Mejorar la calidad de los de energía eléctrica. educación, para lo cual se deberá: i) revisar los pr gramas de estudio para vincularlos al trabajo pr ductivo y formar valores éticos y culturales en el educando, ii)Capacitar docentes y hacer que cumplan con su horario de clases; número de plazas y aulas e incentivar al maestro a permanecer en las zonas rurales; iv) implementar una superv v) equipar las escuelas con material didáctico. servicios de salud y equ par los hospitales y ce tros de salud. § § § i- r- x- c-

GRUPO 5

sión oportunos para n Proporcionar asistencia Implementar un Programa Hacer cumplir el horario de Capacitar los docentes Incrementar las plazas y Incentivar los valores ét Incentivar a los maestros técnica apropiada a la región y servicios de e te análisis de suelo y semilla mejorada. de Seguros a la produ ción agropecuaria. clases y mejorar la calidad de la educación. bajo programas que inte fieran lo menos posible en el horario de clases. aulas escolares en la zona rural. cos y culturales a través del sistema educativo. para que ocupen plazas en las zonas rurales. § § § § § § § a-

GRUPO 4 vo para una educación i Incluir entre los programas Adecuar el sistema educ y proyectos priorizados para la región: t más práctica, vinculada al trabajo productivo. § § a- a- a-

LA ESPERANZA , INTIBUCA 27/09/00 LA ESPERANZA , INTIBUCA 27/09/00

– –

II FASE II FASE

102 GRUPO 3

orar las condiciones en gular los precios de vos del área rural con i Fomentar la asistencia Promover procesos de Re Equipar los centros educ Orientar educación hacia Mej técnica y financiera a las comunidades. industrialización y apertura de mercados. insumos agrícolas. t personal docente calific do, supervisión adecuada y recursos didácticos. el trabajo productivo y la mentalidad empresarial. los centros de salud y hospitales de asistencia en las diferentes comunid des. § § § § § § i-

GRUPO 2

Mejorar la infraestructura Mejorar los servicios bás Incrementar la generación de la zona. cos. de energía eléctrica. § § § i- a- o- o- a- o- a- a- o- u- E- ctura

Grupo 1

tos de construcción mas de estudio en c a Mayor apoyo y asistencia Establecer políticas de Mejorar la infraestructura Promover la industrializ Apoyar el mejoramiento en Mejorar la infraestru Brindar apoyo a los pr Apoyo al funcionamiento Actualización de los pr Priorizar los programas de Establecer el servicio s Fortalecer la calidad de los técnica y financiera a la producción agrícola. protección a los product res nacionales organiz dos. productiva. ción de los productos loc les y regionales. la calidad de los productos para poder acceder a los mercados. vial local y regional. ye viviendas rurales. del sistema de cajas rur les. gr diferentes niveles educat vos y regionalización de los mismos. merienda escolar. cial en las carreras de educación secundaria y universitaria. servicios de salud y aseg rar el equipamiento de los centros asistenciales. § § § § § § § § REDUCIENDO LA POBR ZA URBANA INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO § § § § - i- i- i- i- i- s- g- n- o- e-

SINTESIS

lidades dotándolos de a Promover valores etico Mejorar el sistema de asi Brindar apoyo a la ujer. Brindar apoyo al grupo Titular tierras comunales e Establecer incentivos a la Mejorar el sistema de just Fortalecer el papel de Implementar el manejo y Desarrollar actividades de morales que fortalezcan la identidad nacional nación de bonos del PRAF para hacerlo transparente y despolitizado. indígena lenca. individuales de conform dad al Convenio 169 y art.346 . actividad productiva. cia en Honduras y garant zar el respeto de los der chos humanos. ejecutores de las munic p recursos (entrega del 5% que establece la Ley). protección de los recursos naturales, especialmente del recurso forestal, usa do como unidad de planif cación la cuenca y micr cuenca. protección que generen ingresos como el ecoturi mo. § § § § § § § § § § a- e- a- u- 103

GRUPO 5 Titular las tierras comun les, sectoriales e individu les para productores ind pendientes de acuerdo al Convenio 169, art. 15/16 y el art. 346 de la Constit ción de la República. § i-

GRUPO 4 LA ESPERANZA , INTIBUCA 27/09/00 LA ESPERANZA , INTIBUCA 27/09/00 – – des para la ejecución a Reorientar el Programa de Fortalecer las municipal bonos para que beneficie a los más pobres. d de proyectos. § § II FASE II FASE a- n- n-

GRUPO 3 Mejorar el sistema de dot ción de bonos, reorientá dolo en función de las necesidades más urgentes de la comunidad y del niño y una dotación transpare te y sin discriminación § e- ó-

GRUPO 2

cas. i Brindar atención a muj Incentivar la rentabilidad Manejo adecuado de los res, niños, discapacitados y ancianos. de las actividades econ m recursos forestales. § § §

i- I- I- s- n- o- S- S- S-

ecológico.

Grupo 1

va. NIBLE i Promover la identidad La formación de valores Protección a la mujer. Protección a los grupos Despolitizar, mejorar y Depurar la Policía Preve Garantizar el respeto a los Fiscalizar los fondos mun Incrementar el presupue Delimitación y protección Aplicar leyes de protección Promover turismo nacional. morales. étnicos. transformar el sistema de justicia en Honduras. t derechos humanos cipales y que el Gobierno entregue el 5% establecido para las municipalidades. to a los departamentos más pobres del país, mej rando su nivel educativo, de salud, productivo y infraestructura. de las microcuencas y cuencas que abastecen el área urbana y rural. del bosque y el medio ambiente. E RIQUEZA CULTURAL E IDENTIDAD NACIONAL § § PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍF COS § § CRECIMIENTO ECONÓM CO, EQUITATIVO Y SO T GARANTIZANDO LA SO TENIBILIDAD DE LA E TRATEGIA § § § § § § § § i- i- i- i- r- a- a- o- a- o- m-

SINTESIS mentación debe hace nal a lo departamental y e o La sociedad civil debe Crear una instancia mult La fiscalización de la i Bajar de la propuesta n participar en todas las etapas del proceso de la ERP (ejecución, monitoreo y seguimiento), incluyendo la toma de decisiones. sectorial a nivel depart mental encargada de implementar y dar segu miento a la ERP. pl se a través de auditorias sociales. ci a lo local, dando más part cipación a las comunid des en la toma de decisi nes y priorización de pr yectos. Esta priorización debe ser respetada por los Alcaldes, evitando la polit zación. § § § § i- i- s- u- e- a-

GRUPO 5

gan de actividades n Dar más poder a las com Que los alcaldes respeten Que los alcaldes se ab nidades en la toma de decisiones y en la prioriz ción de programas int rés comunitario. la voluntad de las comun dades mediante pleibisc tos o cabildos abiertos. te políticas mientras estén en funciones. § § § § r- o- n- n- o-

GRUPO 4

ción de la Estrategia. a Crear una instancia depa La sociedad civil debe Fiscalizar mediante audit Incluir un marco jurídico Potenciar los recursos tamental para la impleme tación de la Estrategia. participar en la ejecución, evaluación y seguimiento de la ERP. rias sociales la impleme t adecuado para lograr una eficiente participación s cial. nacionales para financiar la ERP. § § § § §

LA ESPERANZA , INTIBUCA 27/09/00 LA ESPERANZA , INTIBUCA 27/09/00 – –

II FASE II FASE

104 GRUPO 3 Mayor participación de la Respeto de parte las comunidad en la ejecución, monitoreo y seguimiento. autoridades municipales a los proyectos definidos por las comunidades. § § i-

GRUPO 2 Socializar la Estrategia . Integrar a la sociedad civil Formular la ERP a nivel Promover la creación de en todo el proceso y la toma de decisiones. local y departamental en base a la nacional. Un Distrito con las munic palidades de la Esperanza e Intibucá. § § § § i- i- i- I- o- e- n- ú-

Grupo 1

to de lo establecido en ta de reducir la pobr s n

Crear una Comisión Mult Combatir la corrupción. Constituir una Comisión de sectorial para dar segu miento a nivel departame tal y municipal a la pr pue za. Defensa de la Constitución que vele por el cumpl mie la Constitución de Rep blica. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA IMPLEMENTACIÓN, SEGU MIENTO Y MONITOREO DE LA ERP § OTROS ASPECTOS § § i- i- a- o-

SINTESIS ción de la justicia y eliminación a Con la implementación de La ERP es responsabilidad de Las metas para educación son Agregar: metas para producción Continuar desarrollando progr Estrategia se espera una mejor distribución de la riqueza. todos los hondureños. Asegurar que la misma tenga continuidad en los futuros gobiernos. conservadoras. a corto y mediano plazo; metas para seguridad ciudadana, apl c de la corrupción. mas de alivio, aún cuando se hagan acciones concretas para la reducción de la pobreza; realizar un estudio de los subsidios (electricidad y transporte), a fin de que se otorguen a las pers nas bajo la línea de pobreza; apoyar el fortalecimiento munic pal e integrar al campesino en el manejo integral del bosque.

§ § § § § 105 i- i- i- r- r-

a- o-

GRUPO 4

Asegurar que este plan estratég En relación a metas sobre educ Respecto a metas sobre género, Deberá continuarse desarrollando Realizar un estudio de los subs El fortalecimiento municipal es Integración del campesino al co tenga la continuidad necesaria durante los futuros gobiernos. ción debe garantizarse que las becas para la educación y los subsidios sean otorgados a las personas con escasez de recu sos económicos y con un índice académico aceptable. creemos importante dar mayores oportunidades de participación a la mujer y crear las condiciones para el desarrollo sostenible. programas de alivio, aún cuando se hagan acciones concretas para la reducción de pobreza. dios (electricidad y transporte), a fin de que se otorguen a las pe sonas bajo la línea de pobreza. importante, porque es a nivel local donde se enfrentan los pr blemas. manejo integral del bosque; la protección será posible en la medida que el bosque de benef cios al campesino. § § § § § § § DANLÍ, EL PARAÍSO 4/10/00 DANLÍ, EL PARAÍSO 4/10/00 i- i- – – e- u- s- n-

II FASE II FASE

GRUPO 3

miento efectivo y necesario. i Estamos de acuerdo con el doc Metas alcanzables, viables, s Las metas necesitan de una part Garantizar que los partidos polít mento. El mismo constituye una reingeniería del Gobierno a nue tro país en todas las áreas. gu cipación local. cos den seguimiento al docume to para lograr el cumplimiento de las metas. § § § § i- n-

4/10/00 4/10/00

GRUPO 2 vadoras en los aspectos de r Gobierno responsable de sosten Metas consecuentes, pero co bilidad de la Estrategia. se educación. § §

i- n- e- n- o-

Grupo 1

do. n Se espera una mejor distribución Responsabilidad de todos los Debe haber continuidad en los Agregar metas para producción, Agregar metas para seguridad Agregar como meta: “Lograr que de la riqueza, lo que inducirá a un mejoramiento de la vida y capacidad productiva de los ho dureños. hondureños en la implementación de la Estrategia. planes que se están impleme ta definiendo una estrategia a corto y mediano plazo. ciudadana, aplicación de la just cia y eliminación de la corrupción. la población alcance por lo m nos un 60% de seguridad para trabajar en sus diferentes lab res. VISION GLOBAL § § § METAS GLOBALES § § § LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Danlí , El Paraíso Danlí , El Paraíso s i- i- r- o- n- o- e- e- a- a- n- A- el gía

SINTESIS do a su vocación. r

Capacitación para el buen uso de Pág. 80, en el proyecto sobre Aplicar leyes del sector agrícola: Programas para preparar pers Impulsar la industria del tabaco; la tierra; legalización y titulación de la tierra garantizando sost nibilidad por parte de los benef ciarios; fondo de tierras; cuencas, incluir lo correspondie te al río Choluteca; y debe existir uso ordenado del suelo, de acue i) Ley Forestal; ii) Moderniz ción Agrícola; y iii) Ley de IHC FE. nal en cultivos; mejorar condici nes de infraestructura y serv cios básicos; brindar asistencia al sector cafetalero y al campesino sujeto de crédito; en pág. 83, agregar proyectos específico para mejorar la calidad y come cialización del café; en pág. 84, inciso 9, incorporar todos los valles a nivel nacional, incluye do el Valle de Choluteca; en pág 84, inciso 11, especificar mejores incentivos de acceso al crédito con facilidades de pago para productor; incluir apoyo al fortal cimiento a las organizaciones de productores; y crear un seguro de producción agrícola; pág. 84, inciso 7, sustituir la metodolo de DICTA por una metodología de capacitación “campesino a campesino”. apoyar la formación de micro empresas orientadas al manejo de desechos y aguas negras; agregar proyecto para la form ción y desarrollo de mercado; aprobación de la Ley Aguas, que permitirá a Danlí abastecerse de fuentes otros municipios; servicios básicos para las zonas marginales. § § § § § r- o- a-

GRUPO 4

ejorar la asistencia técnica al En la página 84, inciso No. 11, M Como una medida de política, Incluir apoyo al fortalecimiento a En la página 84, inciso No. 7, especificar mejores incentivos de acceso al crédito con facilidades de pago para el productor. campesino sujeto de crédito, a fin de reducir las pérdidas inve sión realizada. crear un seguro de producción agrícola, por cualquier pérdida imprevista en las cosechas. las organizaciones de product res. sustituir la metodología de DICTA por una metodología de capacit ción “campesino a campesino”. § § § § §

í- o- a- n- o- e- e- n-

marginales de -

GRUPO 3 DANLÍ, EL PARAÍSO 4/10/00 DANLÍ, EL PARAÍSO 4/10/00

– –

mas de riesgo hasta 5,000 larse a procesos de educación u Titulación de tierras, deben vi c para garantizar la sostenibilidad por parte del beneficiario. Es necesario especificar a quien se titula y que hace con la tierra. Deben haber incentivos por parte del Gobierno, para los dueños de la tierra. En la página No. 80, en el pr yecto sobre cuencas, incluir lo correspondiente al río Choluteca. Aplicar las leyes del sector agr cola: i) Ley Forestal; ii) Modernización Agrícola; y iii) Ley de IHCAFE. Debe existir un uso ordenado del suelo, de acuerdo a su vocación. Brindar asistencia al sector caf talero, mantenimiento de carret ras, etc. En la página No. 83, agregar proyectos específicos para mej rar la calidad y comercialización del café. En la página 84, inciso No. 9, incorporar todos los valles a nivel nacional, incluyendo el Valle de Choluteca, así mismo plantear metas para ampliar los siste hectáreas por año. II FASE II FASE Apoyo para la formación de micro Agregar proyecto para la form Acceso a un plan de desarrollo Aprobación de la Ley Aguas, Falta de servicios básicos en empresas orientadas al manejo de desechos y aguas negras. ción y desarrollo de mercado. de mercadeo producto. que permitirá a Danlí abastecerse de fuentes otros municipios. zonas urbano Danlí y entorno. Tratamiento al servicio de aguas negras y alca tarillado. § § § § § § § § § § § § § §

106 o-

GRUPO 2 Consolidar organizaciones de productores. Definir parámetros de micro y pequeña empresa; enfoque más profundo en la toma de decisi nes, con un cambio de actitud; y competitividad. § §

i- r- n- a- a- la.

Grupo 1

do. a Capacitación para el buen uso de Legalización de la tierra y titul Fondo para compra de tierra. Gran parte de la población Estructurar programas especiales Fortalecer la organización de las Generar empleo rural no agríco Mejorar las condiciones de i Impulsar la industria del tabaco. Mejorar las condiciones de me la tierra, especialmente en unid des productivas. ción. zona se dedica a la agricultura. Debe procurarse mejorar la vida en el campo. para preparar personal en cult vos. comunidades, tanto del sector reformado como no reformado. fraestructura y de los servicios básicos. c REDUCIENDO LA POBREZA RURAL § § § § § § § § REDUCIENDO LA POBREZA URBANA § §

i- i- i- a i- r- d- u- a- o- e- a- a- a-

SINTESIS listas en área rural; apoyar los var a solventar problemas de a tar a las comunidades para la i u Hacer efectiva la obligatoriedad Dotar de asistencia técnica e Propiciar creación de maquilas Participación de la sociedad civil de la educación primaria y adultos; presencia de PROHECO en lugares de difícil acceso; rev sar el manejo de la educación con potencialidades de las com nidades; evitar la despolitización; creación de un Centro Universit rio Regional en oriente; realizar servicio social por parte de no m planes de desarrollo municipal en educación; y continuar con pr yecto de desayuno escolar, sobre todo en las comunidades pobres. instalaciones físicas, para coa y violencia doméstica, y en niños de y en la calle. agroindustriales u otras fuentes de empleo en el sector oriental; adecuar los proyectos a las cap cidades locales (industrialización del paste y el maguey en Sol dad y Liure); organizar cap c sostenibilidad de proyectos. en la ERP con criterios de regul rización y concertación para ev tar el mal uso del recurso y dupl cidad de acciones; crear y aplicar mecanismos legales que perm tan a las organizaciones locales ejercer un papel de vigilante en la ejecución de proyectos; hacer efectiva transferencia de 5% municipalidades;

§ § § § 107

el personal docente, GRUPO 4

Que los currículos de estudio Seleccionar El proyecto del desayuno escolar Programa Nacional de Cuencas, para las escuelas normales sean de más permanencia (5 años); cualquier cambio consultar con docentes y estudiantes. acorde al nivel educativo. es muy importante, sobre todo en las comunidades pobres. deberá explicarse y profundizarse más. § § § § DANLÍ, EL PARAÍSO 4/10/00 DANLÍ, EL PARAÍSO 4/10/00 i- i- – – s- u- a- a- o- n- a- n- o- n- a-

II FASE II FASE

agógico a

mas de letrinización GRUPO 3

escolar. -

tica, y en niños de la

s rio Regional en oriente. vos. a i Hacer efectiva la obligatoriedad Educación técnica para los of Creación de un Centro Univers Año de servicio social por parte Apoyo con insumo ped Apoyo a los planes de desarrollo Los progra Dotar de asistencia técnica e Propiciar creación de maquilas Adecuar los proyectos a las cap Organizar y capacitar a las com Es importante la participación con Crear y aplicar mecanismos leg Formulación de un plan ince de la educación primaria. cios. t de normalistas, debe realizarse en el área rural. los centros escolares. Apoyo al nivel pre municipal en educación. deben ir acompañados de progr mas de capacitación para su uso adecuado. instalaciones físicas, para solve tar problemas de violencia d mé calle. agroindustriales u otras fuentes de empleo en el sector oriental. cidades locales, ejemplo: indu trialización del paste y el maguey en Soledad y Liure. nidades para la sostenibilidad de proyectos. criterios de regularización y co certación para evitar el mal uso de recurso y duplicidad acci nes. les, que permitan a las organiz ciones locales ejercer un papel de vigilante en la ejecución proyectos. t § § § § § § § § § § § § § § s- u- o- o-

os como: nivel

GRUPO 2

rio, agrónomo y médico. e Presencia de PROHECO en Revisar el manejo de educación Revisar nivel educacional, tecn Evitar la despolitización. Atractivos de oportunidades a los Respetar el escalafón del magi Ampliar los niveles educacionales Considerar aspect Descentralizar área técnica y lugares de difícil acceso. con potencialidades de las com nidades. logía de punto. educadores. t en las regiones geográficas (superior, universidad). básico (educación preventiva); honradez y transparencia; bono materno (FHIS y PRAF); desp litización. financiera bajo nivel de alcaldía. § § § § § § § § § I- e- a-

Grupo 1

Mejorar las condiciones de acc Procurar la obligatoriedad de Mejorar la función de los medios Capacitación para la Corporación Que se capacite a las comunid so a las escuelas. educación de adultos. de comunicación. Municipal. des para la prevención y atención de riesgos. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO § § § PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS CRECIMIENTO ECONÓMICO, EQUITATIVO Y SOSTENIBLE GARANTIZANDO LA SOSTENIB LIDAD DE LA ESTRATEGIA § § i- i- r- u- s- n- aria ldes sea

SINTESIS to de dicha Estrategia; co n tegia; nombrar coordinadores a Fortalecer las organizaciones de Vincular la pobreza con distrib Capacitar a comunidades para la prevención y atención de riesgos; y profundizar en el Programa Nacional de Cuencas. la sociedad civil ya existentes a fin de lograr el apoyo y la partic pación en la ejecución de E tr en cada región para el segu mie certar a nivel local los programas y proyectos a ejecutar en el ma co de la ERP. ción del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita; reformas a la ley electoral a fin de que la elección del presidente y los alca en forma separada, y exigir que los candidatos a diputados al Congreso Nacional, tengan como requisito educación secund como mínimo. § § i- i- s- e- a- s de

GRUPO 4

tegia. a Los programas y proyectos a Confirmar la implementación de Fortalecer las organizacione Reformar la ley electoral para Exigir que candidatos a diputados ejecutar en el marco de la ERP, sean concertados con la soci dad civil a nivel local. la Estrategia en las jornadas de consulta. la sociedad civil ya existentes a fin de lograr el apoyo y la partic pación en la ejecución de E tr realización de elecciones separ das de presidente y alcaldes. del Congreso Nacional, deben tener como requisito,un nivel secundario de estudio como mín mo. § § § § § i-

n-

GRUPO 3 DANLÍ, EL PARAÍSO 4/10/00 DANLÍ, EL PARAÍSO 4/10/00 – –

II FASE II FASE La responsabilidad de transfere ¿Quién garantiza que el dinero ¿Qué se hará con la corrupción ¿Qué hacer con la burocracia cia a las municipalidades, debe ir acompañada de la transferencia del 5%. de la deuda externa se vuelque en la ejecución de estrategia? de políticos y funcionarios públ cos? para agilizar trámites?. § § § §

108 u-

GRUPO 2 Vincular la pobreza con distrib ción del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. § i- a-

Grupo 1

to. n Participación de la sociedad civil Que se nombren coordinadores Establecer bases legales para en la implementación de Estr tegia. en cada región para el segu mie dar seguimiento a la Estrategia, especialmente de parte las municipalidades. SEGUIMIENTO Y MONITOREO § § § OTROS ASPECTOS

i- l-

s- a- a- a- m- m-

SINTESIS omiso con la sociedad

Continuidad a la Estrategia, es La ERP debe socializarse con Importancia de la organización Regionalizar las metas nacion Distribuir los recursos según Tecnificarse al sector rural ca Operacionalizar la Ley de Des decir, que su implementación no corresponda solamente a un Gobierno, para lo cual debe elaborarse un instrumento legal de compr civil. los candidatos de partidos políticos para que la tomen en cuenta y la respeten. comunitaria para la sostenibil dad de la Estrategia. les con su respectivo plan de acción. Deberá puntualizarse que en el año 2015, la pobreza será de 42%. sectores y zonas más posterg das; elaborar mecanismos de verificación y monitoreo para el cumplimiento de compromisos; pesino a fin de proteger el biente e involucrar a los agricu tores en la mitigación de desa tres. rrollo y Modernización Agrícola en los aspectos de: fondo de Tierra; cajas rurales; créditos supervisados; y capital semilla.

§ § § § § § § 109 i-

GRUPO 4 Que se puntualice con claridad Seguridad jurídica de la tierra. Reglamentar la venta de tierras Mejorar técnicas de producción que en el año 2015, la pobreza será de 42%. tituladas, a manera de garantizar que las parcelas sean un patr monio familiar. agrícola como irrigación. § § § §

l- i- e- e- s- a- e- u- a- m- m-

CHOLUTECA, CHOLUTECA 5/10/00 CHOLUTECA, CHOLUTECA 5/10/00

– –

so con la Sociedad. II FASE II FASE GRUPO 3

tantes pero deben regional r res en la mitigación de desa o Darle continuidad a la Estrat La organización comunitaria es La ERP debe socializarse con Las metas nacionales son i Las metas planteadas son coh Que recursos sean distribuidos Tecnificar al sector rural camp Elaborar política que regule los gia. Que su implementación no corresponda solamente a un Gobierno, para lo cual debe elaborarse un instrumento legal de compromi importante para la sostenibilidad de la Estrategia, por lo cual deben apropiarse de la misma. los candidatos de partidos políticos para que la tomen en cuenta y la respeten. po zarse, con su respectivo Plan de Acción. rentes para el país, por lo que es necesario que cuenten con la aprobación política. donde más se necesiten, según sectores y zonas más posterg das; se recomienda elaborar mecanismos de verificación y monitoreo para el cumplimiento de este compromiso. sino en aras de proteger el a biente e involucrar a los agricu t tres. cultivos según las potencialid des de la tierra, no solo con fines de subsistencia, sino vinc lados a la comercialización. 5/10/00 5/10/00 § § § § § § § § c- m-

GRUPO 2

sas cooperativas y protección e Establecer políticas justas para Capacitar al campesino para Darles funcionalidad a las e la distribución de tierra. que pueda negociar sus produ tos sin intermediario. pr legal. § § §

o- a-

I-

Grupo 1

Resaltar lo positivo de la dem Capacitación sobre el uso y Operacionalizar la Ley de Des cratización y socialización del documento de ERP a fin que permita a Choluteca proponer alternativas para la zona sur. manejo que genera la venta de la tierra. rrollo y Modernización Agrícola en los aspectos de: fondo de tierra; cajas rurales; créditos supervisados; y capital semilla. VISIÓN GLOBAL § METAS GLOBALES LINEAMIENTOS ESTRATEG COS REDUCIENDO LA POBREZA RURAL § § Choluteca, Choluteca Choluteca, Choluteca

e- a- e- o- a- b- a- m-

SINTESIS

des de producción rlos a otras ciudades del rar técnicas de producción

tencia, sino vinculados a la el proceso de globalización s reglamentar la venta de tierras tituladas. Fortalecer la pequeña y medi na empresa (microempresas artesanales). Política que regule los cultivos Seguridad jurídica de la tierra y Mejo Proyecto “Apoyo a la Organiz Implementar educación integral según las potencialidades de la tierra, no solo con fines de su si comercialización. agrícola; darle funcionalidad y protección legal a las empresas cooperativas; capacitar al camp sino para que pueda negociar sus productos sin intermediario; generar cultura económica en el campesino para que pueda entrar en económica; y aprovechar las ventanas del mercado internaci nal de productos no tradicionales. ción de Locatarios y Vendedores ambulantes del Distrito Central” y programa de “Legalización y Ordenamiento de Terrenos”, amplia país. técnica desde la base; promover becas para estudiantes con cap cidad; fortalecer o mejorar la enseñanza pública; apoyar las escuelas PROHECO; elaborar modelo educativo acorde con las necesida cada región; crear escuela ca pesina que incluya temas como administración y planificación básica, sostenibilidad, salud pr ventiva y legislación; § § § § § §

i- e- c- o- e- a-

GRUPO 4

cer mecanismos para que

nales. a Que el Gobierno garantice Que se aprovechen las ventanas Creación de un fondo para ap Apoyar las microempresas art Elaborar un modelo educativo Estable mercado y un seguro a la produ ción del campo. del mercado internacional de productos no tradicionales (eje. carne de cabro). yar la pequeña y mediana empr sa. s acorde con las necesidades de cada región. Aplicar el modelo educativo elaborado por FONAC. haya un mayor acercamiento entre el maestro, alumnos y p dres de familia, dotando además de medicamentos básicos a los centros escolares y logrando que los maestros vivan en las comun dades. § § § § § § i- i- r- n- a- u- o- o- a- a-

GRUPO 3

CHOLUTECA, CHOLUTECA 5/10/00 CHOLUTECA, CHOLUTECA 5/10/00 – –

pa y San Pedro Sula; amplia l ción de Locatarios y Vended dades participan en su gestión. i a II FASE II FASE El Proyecto “Apoyo a la Organ El Programa de “Legalización y Continuar apoyando las escuelas Agregar como programa, un ap Que se extiendan las escuelas de z res ambulantes del Distrito Ce tral”, ampliarlo a las otras ciud des del país. Ordenamiento de Terrenos”, no dejarlo solamente para Teguc ga lo a otras ciudades del país. PROHECO, dado que las com n Se propone que los maestros PROHECO, tengan los mismos derechos que el resto de los maestros. yo a la red de voluntarios salud de la comunidad para fort lecer su capacidad de gestión para el desarrollo local. arte y conservatorios a nivel n cional. § § § § § i- a- n- 110

ncionarios

r y apoyar las carreras GRUPO 2

Generar cultura económica en el Capacitación de los fu Creación de fuentes empleo. Fortalecer la pequeña y mediana Creación de Centros Cooper Promover becas para estudiantes Fortalecer o mejorar la enseña Regionalización de la Educación Incrementa campesino para que pueda entrar en el proceso de globalización económica. o dirigentes públicos de la región en gestión y administración. empresa. ción para formación Técnica, donde los mismos alumnos fabr quen sus propios materiales con ayuda de la comunidad y los padres de familia. con capacidad. za pública. de acuerdo con la producción (para que no exista exceso de mano laboral). técnicas. § § § § § § § § §

a- s- o-

Grupo 1

Contar con infraestructura básica Recuperar el proyecto de irrig Promover la formalidad en el Implementar educación integral Regionalización de la educación Descentralizar la Administración La red de salud debe ser integral. que nos permita producir en ép cas difíciles. ción de Choluteca. micro y mediano empresario. desde la base, el punto de vista técnico, que genere espacio de competitividad. vocacional. de la salud en generación recursos de los servicios y re ponsabilidades (evitando una irregular administración). § § REDUCIENDO LA POBREZA URBANA § INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO § § § § i- i- i- i- i- o- a- a- a- a- ara

infantiles. -

SINTESIS ralizar la administración

isión de útiles escolares a

nidades; fomentar la relación rado por FONAC creación de tación para jóvene s u lidad de mercados e investig o i i Descent Que se extiendan las escuelas de Creación de un centro rehab La mujer campesina debe tener Aplicar el modelo educativo b bibliotecas populares locales; y construcción del Centro Regional Universitario en Choluteca. de la salud; crear un instituto tecnológico de investigación y capacitación orientado a la fact b ción de enfermedades; construir un nuevo hospital con suficiente abastecimiento de medicamentos y que mejore la atención a los pacientes; dotar de dispensarios de salud manejados por las c m entre la comunidad, Ministerio de Salud y Municipalidad; creación de Hospital Materno Infantil p Choluteca. arte y conservatorios a nivel n cional. l (drogadictos, alcohólicos); sust tuir el bono de la tercera edad por un programa de alimentos serv dos para los adultos mayores en extrema pobreza, manejado por una Junta de la Comunidad; sustituir los bonos escolares por prov escuelas con mayor necesidad; sustituir el bono materno infantil por fondos para fortalecer las clínicas materno acceso a la titulación de tierra; y en la página 106 inciso xi del documento, agregar que la titul ción de la tierra sea a nombre la pareja y que se prohíba venta o enajenación de la tierra otorgada por ser patrimonio fam liar.

§ § § § 111 i- n- u- n-

GRUPO 4

Formar nuevos profesionales Construcción inmediata del Ce Creación de bibliotecas populares Construir un nuevo hospital con Que en cada comunidad haya Huertos familiares orgánicos para Fomentar la relación entre com Creación de Hospital Materno según la demanda regional. tro Regional Universitario. locales. suficiente abastecimiento de medicamentos y mejorar la ate ción a los pacientes. dispensarios de salud manejados por la comunidad y dependientes del Ministerio de Salud. seguridad alimentaria. nidad, Ministerio de Salud y Mun cipalidad. Infantil. § § § § § § § § i- n-

de

CHOLUTECA, CHOLUTECA 5/10/00 CHOLUTECA, CHOLUTECA 5/10/00 – –

infantiles. - II FASE II FASE

bono materno infantil GRUPO 3 nio familiar. o Respecto al bono de la tercera Sustituir los bonos escolares por Sustituir el En la página 106 inciso xi del edad, sustituirlo por un programa de alimentos servidos para los adultos mayores en extrema pobreza, manejado por una Ju ta de la Comunidad. provisión de útiles escolares a escuelas con mayor necesidad. por fondos para fortalecer las clínicas materno documento, se sugiere agregar que la titulación de tierra sea a nombre de la pareja y que se prohíba la venta o enajenación la tierra otorgada, por ser patr m § § § § i-

GRUPO 2

Crear centros de recreación con Creación de un centro rehabil seguridad. tación para jóvenes (drogadictos, alcohólicos). § § r- a-

Grupo 1 sados con las ventajas igualit i La mujer campesina debe tener acceso a la titulación de tierra, con acceso a los créditos supe v rias del hombre. PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS § i- r- n- a- o- u- e- n- e- a- n-

SINTESIS

to; y que este cargo sea nación Política en forma coh n r do de subsistencia popular a Promocionar la maquila agroi Fortalecer la participación ciud Revisar las funciones de la G Involucrar en la ERP las Juntas dustrial según la demanda del mercado, de preferencia sobre productos locales que puedan transformarse; reformas al Cód go de Trabajo para proteger la mano de obra; creación me c (Banasupro); implementar leyes de control precios y tarifas; creación de empresas estatales (populares); e impulsar el ecot rismo. dana; capacitación de la policía; fortalecer las municipalidades a fin de que éstas tengan más captación de ingresos; y desce tralización de los servicios del Estado. be rente y beligerante con los proc sos de desarrollo del depart me sometido a elección popular de Desarrollo local y departame tal; gestión comunitaria de los proyectos; y sensibilización promoción de la Estrategia. § § § § n- a-

GRUPO 4

Promocionar la maquila agroi Impulsar el ecoturismo. Descentralizar los servicios del Que los alcaldes sean capacit dustrial según la demanda del mercado, de preferencia sobre productos locales que puedan transformarse. Estado. dos en desarrollo humano. § § § §

i- r- o- o-

GRUPO 3

CHOLUTECA, CHOLUTECA 5/10/00 CHOLUTECA, CHOLUTECA 5/10/00 – –

II FASE II FASE Se recomienda revisar las funci Involucramiento de las Juntas Gestión comunitaria de los pr Sensibilización y promoción de la nes de la Gobernación Política en forma coherente y beligerante con los procesos de desarrollo del departamento. Asimismo, se debe reflexionar sobre la posibil dad de que el cargo la Gobe nación Política sea sometido a elección popular. Desarrollo local y departamental. yectos. Estrategia. § § § §

i- s- a- n-

112

GRUPO 2

Creación de maquila en la zona Reformas al Código de Trabajo Apertura de nuevos comerciantes Creación de mercado subsi Implementar leyes de control Creación de Empresas estatales Fortalecimiento de la particip Capacitación de la policía. Fortalecer el municipio para que Que los Gobernadores sean Descentralización del poder ce sur. para proteger la mano de obra. para que no haya monopolio comercial. tencia popular (Banasupro). precios y tarifas. (populares). ción ciudadana. las municipalidades tengan más captación de ingresos. funcionales y no figuras decorat vas. tral. § § § § § § § § § § § I-

Grupo 1 CRECIMIENTO ECONÓMICO, EQUITATIVO Y SOSTENIBLE GARANTIZANDO LA SOSTENIB LIDAD DE LA ESTRATEGIA SEGUIMIENTO Y MONITOREO OTROS ASPECTOS

i- c- a- n- o- a- e- u- u- a- e- a-

SINTESIS

La ERP presenta un Para la implement Analizar las implica La ERP debe ser Coherencia entre la Se espera que dentro Considerar el desarr diagnóstico que cara teriza las causas y efectos de la pobreza. ción es importante el consenso y particip ción de los tres pod res del Estado y de la sociedad civil. cias de los Tratados de Libre Comercio y el concesionamiento de empresas en la pobr za. asumida como doc mento de país para garantizar su continu dad a nivel nacional y local en los diferentes gobiernos. ERP y otros progr mas y proyectos de desarrollo en ejec ción. de 15 años con la implementación de la ERP, Honduras esté integrada eficazmente al proceso globaliz ción de la economía. llo humano como eje central del desarrollo socioeconómico. § § § § § § §

113

GRUPO 6 Por primera vez se La importancia del tiene un documento que ubica la pobreza como problema. consenso entre los poderes del Estado, partidos políticos y sociedad civil. § § a- n- u-

GRUPO 5 so entre Gobierno namentales para la r n El documento de la Para la implement Debe de existir co Estrategia presenta una visión general de la problemática de Pobreza. ción de la Estrategia es importante lograr un amplio consenso y la participación de Sociedad civil. se y Sociedad Civil e instituciones no G be implementación de la Estrategia. § § §

REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00

i- – –

II FASE II FASE GRUPO 4 Hay una preocupación general por la continu dad a nivel local de todo el proceso de combate a la pobreza. § 10/10/00 10/10/00

GRUPO 3

o- a- n-

GRUPO 2

Se espera que dentro Considerar el desarr Seguridad para la de 15 años con la implementación de la ERP, Honduras esté integrada eficazmente al proceso globaliz ción de la economía. llo humano como eje central del desarrollo socioeconómico. inversión, congruente con el medio ambie te. § § § i- l- s- e- á- o- e- n- c- a- a- e- a- a- e- o-

Grupo 1

llo sostenible, estr o sis las implicaciones i El documento conti Profundizar en el an La estrategia propue Enfatizar el carácter Debe especificarse la ne un diagnostico que caracteriza bastante bien la situación de pobreza y efectos más visibles de la probl mática. l que puedan tener los tratados de libre c mercio en la demanda interna e internacional de alimentos, conc siones mineras en el ambiente etc. ta se considera pert nente en cuanto resa ta la reducción de pobreza especialme te en áreas posterg das y sectores pobl cionales vulnerables. nacional de la Estrat gia. vinculación de esta estrategia con proye tos como programas nacionales de des rr tegia de mejoramiento de la educación, pr gramas regionales en materia de ambiente, etc. Reunión con ONG´S Reunión con ONG´S VISIÓN GLOBAL § § § § § i- o- o- s- n- n- a- a- m-

SINTESIS

llo rural. re alternativas v ria. o e a Seguridad para la Incluir metas sobre Asistencia técnica y Programa de desarr Diferenciar acciones Enfocar la producción inversión, y congrue te con el medio a biente. calidad y protección de las fuentes agua con participación s cial. crédito para el des rr llo agrario que cons d rias de acceso a la tierra, producción y comercialización. para aquellas tierras de vocación agrícola y las de vocación fore tal. desde una perspectiva de seguridad alime t § § § § § § c- c- e-

GRUPO 6 Estrategia de Redu ción de la Pobreza replantee la cuestión rural desde la perspe tiva de equidad, gén ro y étnica. § e-

GRUPO 5 Incorporar en las m tas referidas a las etnias el derecho a la tierra y definición de políticas agrarias. §

GRUPO 4 REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 – –

II FASE II FASE

114 GRUPO 3

s-

GRUPO 2 Es importante que el Gobierno unifique criterios sobre la legi lación y ordenamiento de la tierra. § e- o- o- a- e- O- c- i-

piado

Grupo 1 tro de agua, no solo s Que la estrategia sea La Estrategia no pu Necesidad de dar En materia de sum No reducir el enfoque Sería más apro asumida como país y no como gobierno para garantizar su continuidad más allá de un período g bierno. de implementarse independiente d e otras propuestas de desarrollo en otros sectores. coherencia a la Estr tegia con las políticas micro y macro a nivel nacional. ni hablar de acceso a la misma, sino también la calidad y prote ción de las fuentes con participación de la población. a la distribución de tierra; considerar otros aspectos relacionados como el crédito y la asistencia técnica. hablar de un programa de desarrollo agrario que incluya formas alternativas de acceso a la tierra para fortal cer la capacidad pr ductiva incluida la comercialización. § § § METAS GLOBALES § REDUCIENDO LA P BREZA RURAL § §

i-

s- a- n- a- u- e- o-

SINTESIS ria. a Unificar la legislación Incorporar para las Replantear la cuestión En el sector vivienda Énfasis en calidad de Incorporar la educ Incluir programas de En PROHECOS i Reorientar el Trabajo Incorporar en los pl sobre ordenamiento de tierras. Etnias metas específ cas para el acceso a la tierra y política agr rural desde una per pectiva de equidad, género y étnica. definir las áreas y zonas prioritarias de atención. la educación. ción superior y la ed cación regionalizada. salud, desayuno, m rienda escolar y pr yectos ecológicos infantiles. cluir un proyecto de capacidad docente. educativo social hacia acciones alternativas de capacitación y productivas. nes de estudios temas como salud, ambiente y violencia doméstica. § § § § § § § § § §

115

GRUPO 6

s-

GRUPO 5 te la diversidad e Incluir un currículo diferenciado que re p cultural. § REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 – – s-

II FASE II FASE GRUPO 4 La promoción de la salud debe tener un enfoque integral, no fragmentado, consi tente con la realidad de cada comunidad. § i- u- a- e- e- e- e- o-

GRUPO 3 do entre el Minist terio de Salud para dad Civil en lo ref mico. colar al menos las a s e s é Coordinar con el M Incluir programas de Fomentar la creación ni garantizar a los est diantes del nivel pr e condiciones básicas que les permitan un mejor desarrollo ac d desayuno y merienda escolar. de un proyecto int gr rio de Salud y la S ci rente a temas como salud, recreación y educación. § § §

GRUPO 2 En lo referente a la vivienda, se sugiere definir áreas o zonas más adecuadas por la creciente necesidad en este sector. § i- i- I- r- r- c- a- o- n- e- o- a- a- O-

.

Grupo 1

tal y aquellas de s va de seguridad dad de población a i i En materia agraria Apoyo a la producción No solo debe enfoca Definir el papel que Necesidad de region debe diferenciarse acciones programát cas orientadas a ti rras de vocación f re vocación agrícola. debe considerarse la necesidad de enfoca lo desde una perspe t alimentaria, lo cual puede significar pr gramas para sectores productivos estratég cos para consumo interno. se a aumentar la ca t incorporar, sino la necesidad de mejorar la calidad de educ ción. debe jugar la educ ción superior. lizar la educación § § REDUCIENDO LA P BREZA URBANA INVIRTIENDO EN CAP TAL HUMANO § § § - i- i- c- o- a- a-

SINTESIS

ria en la gestión a Participación comun Capacitación docente Apoyo para la produ Proyectos para la Levantar inventario Incluir proyectos de Incluir medida de t educativa local. en actividades cultur les y deportivas. ción de artesanías y proyectos étnicos ecológicos. exaltación de valores nacionales. patrimonio cultural. difusión y promoción de la diversidad étn ca. política para el control en los medios de c municación de progr mas no aptos para menores de edad. § § § § § § §

GRUPO 6

GRUPO 5

GRUPO 4 REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 – –

II FASE II FASE i- i- i- i- s- n- o- a- n- a- n- u- e-

116

GRUPO 3 to de estas obl

n

vación del medio cidad de los doce cíficos dentro de los sito de lograr que se ciones y se resp lar la comunidad r a e ó a u Crear parques ecológ Ampliar el programa Reorientar el trabajo Incorporar temas e Adecuar la currícula Elaborar un proyecto cos infantiles en los que se fomente el aprendizaje y el cuid do de los recursos naturales. PROHECO para vi c social con grupos de apoyo comunitario para fortalecer la c p tes. educativo social a fin de convertirlo en un programa alternativo de capacitación para el trabajo productivo. p planes de estudio para educar a los alumnos en tema relacionados con la salud, co se ambiente y la lucha contra la violencia doméstica. educacional a las necesidades específ cas de los estudiantes como la educación bilingüe (etnias / programa intercult ral). encaminado a informar a la sociedad civil de los deberes de docentes, con el pr p vele por el cumpl mie g ten los derechos de los alumnos y padres de familia. § § § § § §

GRUPO 2

Grupo 1

SINTESIS

117

GRUPO 6

GRUPO 5

REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 – –

II FASE II FASE GRUPO 4

i- i- i- i- r- c- a- a- s- a- a- a- e- n-

GRUPO 3

nales y riquezas a o Proyectos de capacit Programa de financia Proyectos para exaltar Proyectos de creación Proyectos de inversión Proyectos nacionales Proyecto de creación Levantar inventarios ción a maestros para implementar activid des culturales y depo tivas en sus aulas. miento alternativo para favorecer la produ ción de artesanías y proyectos turísticos, étnicos y ecológicos. nuestros valores n ci hondureños. y ampliación de las casas de la cultura y recuperar espacios para el desarrollo de actividades de recre ción sana y artística, recuperar viejas trad ciones culturales. en capital social para la creación de redes de confianza y solidar dad entre los hondur ños. de promoción la participación ciudad na para el fortalec miento de la cultura democracia. de escuela deporte a fin de propiciar el fomento de talentos y destrezas en difere tes disciplinas deport vas, fomentando con trucción de canchas múltiples. de patrimonio cultural por región. § § § § § § § §

GRUPO 2

Grupo 1

i- i- s- a- n- e-

SINTESIS

luir programas Resaltar el papel de la Capacitación para la Creación Instituto de Incluir metas específ Visualizar la particip Incluir el fortalecimie Desarrollar programas Inc Incorporar programas mujer como eje tran versal en el proceso productivo. inserción laboral ad cuada de niños/as trabajadores y de la calle. las Etnias. cas por cada uno de los grupos específ cos. ción y el aporte de los grupos específicos. to de las redes apoyo a los grupos específicos. de cooperación y voluntariado para el adulto mayor. sobre salud sexual y reproductiva para los hombres. de capacitación para padres y madres de familia. § § § § § § § § §

GRUPO 6

a- e-

GRUPO 5

Se deben desarrollar Visualizar la particip Fortalecimiento de las Incluir en cada una de Diferenciar en las metas específicas para la niñez, adultos mayores, personas con capacidades dif rentes y equidad de género. ción y el aporte de los beneficiarios. redes para el apoyo de niños, niñas, jóvenes, adultos y equidad de géneros. las áreas proyectos productivos. metas programas y proyectos que son dirigidos a los adultos mayores del área urbana y a los adultos mayores del área rural. § § § § §

GRUPO 4 REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 – –

II FASE II FASE s- a- o- e- a- e- o- o- e- o-

118 etnia a nivel

-

GRUPO 3 ración que estén cionar los inter e o Proyectos de difusión Proyecto de incidencia Procurar atender las Proyecto creación del y promoción sobre la diversidad étnica exi tente en el país y f mentar intercambios entre los mismos. y control ante los m dios de comunicación para contrarrestar la programación de vi lencia, sexo, drogas y malas costumbres que día a recibimos través de los medios de comunicación. necesidades de los niños trabajadores y en sitios de la calle con el objeto de ofr cerles una capacit ción que les permita acceder a puestos de trabajo. Instituto de las Etnias con el objeto de pr m ses, canalizar financi miento y coordinar con las agencias de c op interesados en el eje de cultura mundial. § § § §

GRUPO 2

s- E-

Grupo 1

Resaltar el papel de la mujer como eje tran versal en el proceso productivo en el área rural. PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESP CÍFICOS §

- i- s- s- e- u- e- u- a-

ONGs.

-

SINTESIS les con participación corporar programas a Profundizar en la per Incluir programas In Profundizar en la per Aprobación de la ley Promoción del uso Crear una instancia de Aprovechar las exp Crear instancia Secr Reasaltar importancia pectiva de los pueblos indígenas y negros de Honduras. sobre salud sexual y reproductiva para los hombres. de capacitación para padres y madres de familia. pectiva de los pueblos indígenas y negros de Honduras. de ordenamiento terr torial, ley de agua y ley forestal. racional y sostenible de los recursos nat r social. enlace y coordinación entre Gobierno riencias diversas de las ONGs. taría de Educación ONGs para la ejec ción de iniciativas y la búsqueda conjunta de financiamiento. de la descentraliz ción en el desarrollo de los servicios salud. § § § § § § § § § § i- l- i- i- r- a- a- n- o- a-

119

GRUPO 6 les parar volver a lidad por 5 años. i Fortalecer los esp cios locales y regi n operativas las polít cas sociales. Considerar la política El Gabinete Social Impulsar y apropiarse de seguridad las personas y los bienes, la participación ciud dana y medidas de anticorrupción como soporte la sostenibil dad de la Estrategia. convoque a las disti tas ONGs, los contrate y sean ubicadas en todo el país y en coo dinación con las Alca días Municipales con un trabajo de sosten b de la descentraliz ción, como mecanismo de gestión básica en un nuevo enfoque de desarrollo nacional. § § § § i- a- e- a- c- u- c- o- a- e- m-

GRUPO 5

. llo de los Pueblos ción interinstitucional miento de alianzas o i a Desarrollar programas Programas del rescate Programas de form Es conveniente que la Énfasis en el establ Conformar el marco de cooperación y v luntariado para el adulto mayor. de la masculinidad, involucrando en los proyectos de salud reproductiva al ho bre. ción a padres y m dres. Estrategia incluya la perspectiva de des rr Indígenas y Negros de Honduras. c estratégicas y coop r para garantizar y opt mizar los recursos necesarios para el desarrollo de proye tos. jurídico, legal e instit cional que garantice la implementación de los programas y proye tos § § § § § § REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 – – s- s- s- u-

II FASE II FASE GRUPO 4 Es importante la de Debe mejorarse la centralización de alg nos servicios de salud en ciertas zonas del país, sin que esto signifique que el Mini terio de Salud evada su responsabilidad de rectorar la salud. coordinación del Mini terio de Salud, tanto a su interior, como con otras instituciones. Hay que eficientar el uso de recursos. § § s- a- e-

GRUPO 3 ra la ERP y se pu rio de Educación y e e Crear una instancia de enlace entre el Mini t las ONGs en la que se puedan presentar y estudiar las distintas iniciativas y proyectos de las ONGs a fin unificar esfuerzos para apoyar de mejor m n dan buscar las fuentes de financiamiento necesarias para su implementación y desarrollo. §

GRUPO 2 Crear una línea de Reconocer la labor y comunicación entre el Gobierno y las ONGs. experiencias de la ONGs y permitirse que se desenvuelva en su campo. § § o- o-

Grupo 1 Aprobación de ley Respecto al uso de los ordenamiento territ rial, ley de aguas y forestal. recursos no solamente es importante su pr tección, sino promover su uso sostenible con participación de las comunidades. GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA § § i- i- r- s- a- o- e- a- o-

ONGs. -

SINTESIS tación de la Estr no n r Mejorar la coordin Crear mecanismos de Crear mecanismos de Establecer reglas Establecer mecani Establecer un compr ción del Ministerio de Salud tanto a su inte ior como con otras instituciones a fin de hacer un uso eficiente de los recursos. medición de impacto y sistematización del proceso de reducción de la pobreza. coordinación interinst tucional y de segu miento y monitoreo de la Estrategia. claras con las cuáles las ONGs puedan operar. mos de comunicación y cooperación G bie miso entre Gobierno, Sociedad Civil y ONGs en la impl me tegia. § § § § § §

GRUPO 6

i- c- u- n- o- e-

GRUPO 5 nes y mecanismos rio para impleme o a Se deben definir a Establecer líneas y Desarrollar Programas Finalmente creemos ci concretos de segu miento y monitoreo de la Estrategia. mecanismos de com nicación entre el G bierno y las ONGs. de Cooperación entre Gobierno y las ONGs. que el compromiso del Gobierno, Sociedad Civil, ONGs es nec s tar esta estrategia. § § § § i- r- o- u- e- u- e-

GRUPO 4 REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00 REUNIÓN CON ONG´S 10/10/00

– – nación entre instit i Deben crearse los Debe también monit Deben crearse los mecanismos de med ción del proceso e impacto y sistematizar tanto el diagnóstico, tratamiento y evol ción del proceso de reducción de la pobr za. rearse la inequidad y la pobreza. mecanismos de coo d ciones para poder intercambiar las bu nas experiencias de desarrollo que hay en el país. § § § II FASE II FASE

120 GRUPO 3

e-

GRUPO 2 Que se establezcan reglas claras en las cuales las ONGs pu dan actuar. § O-

Grupo 1 TOREO I SEGUIMIENTO Y M N OTROS ASPECTOS i- c- s- e- a- A- m-

SINTESIS

ción, donde se refleje la tran a La ejecución de la Estrategia Se plantea el problema de redu La visión es cuantitativa, y no ve Se enfoca la pobreza desde el Las metas están enfocadas bás Deben establecerse metas sobre Ofrecer asistencia crediticia al debe ser transparente, debido a los problemas de corrupción existentes en el país. ción de la pobreza y no co batir la pobreza. el aspecto cualitativo. punto de vista económico, no obstante, ésta es estructural. camente a los sectores salud y educación, y no hay metas de tipo productivo, financieros, m dio ambiente e infraestructura. la seguridad jurídica, laboral y alimentaria, y monitoreo ev lu parencia del proceso. pequeño y mediano productor a través de BANADESA y FON PROVI.

§ § § § § § § 121 c- n-

GRUPO 4 Considerar combate y no redu Documento de ERP muy general. Crear fondo de apoyo al pequeño Incluir en los planes de acción, lo ción de la pobreza. Se debe responder a preguntas: ¿qué se debe hacer?, ¿cómo?, ¿cuando? y ¿quién?. productor agrícola. relacionado con la producción de granos básicos (irrigación, fina ciamiento, seguros de cosecha y garantía de comercialización). § § § §

i- i- i- c- o- e- u- o- e- m-

JUTICALPA, OLANCHO 11/10/00 JUTICALPA, OLANCHO 11/10/00 – –

II FASE II FASE

GRUPO 3

tarias que implementen acci i Ejecutar Estrategia en forma Se plantea el problema de redu No se considera la participación Se enfoca la pobreza desde el Las metas están enfocadas bás Establecer meta sobre la segur Establecer metas sobre monit Fomentar el capital social, a transparente, debido a los probl mas de corrupción existentes en el país. ción de la pobreza y no co batir la pobreza. La visión es cuantitativa, y no ve el aspecto cualitativo. social, lo que implica ésta tiene un componente político. punto de vista económico, sin embargo, ésta es estructural. La parte económica de la visión no debe ser focalizada con medidas de compensación sino con med das estructurales de reducción de pobreza. camente a los sectores salud y educación, y no hay metas de tipo productivo, financieros, m dio ambiente e infraestructura. dad jurídica, laboral y alimentaria. reo y evaluación donde se refleje la transparencia del proceso. través de organizaciones com n nes productivas (cooperativas, bancos comunales, empresas asociativas, etc.). § § § § § § § § c- n-

11/10/00 11/10/00

GRUPO 2 El documento de la ERP contiene Crear un sistema nacional fina Enfatizar los proyectos agrícolas muchos aspectos positivos que si se ejecutan llevaría a la redu ción de la pobreza. ciero agropecuario. y ganaderos del departamento. § § §

o-

Grupo 1

anos productores. Realizar evaluaciones por perí BANADESA, debe asumir su dos de años. papel de banco desarrollo, ofreciendo financiamiento ágil y oportuno para la producción diversificada de los pequeños y medi VISION GLOBAL METAS GLOBALES § LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS REDUCIENDO LA POBREZA RURAL § Juticalpa, Olancho Juticalpa, Olancho i- e- a- a- a- n- e- i- a- a- n- r- a- u-

a- erior

SINTESIS la Ley de Modernización

ro agropecuario y fomentar el e dad y evitar las migraciones. i Ofrecer asistencia crediticia al Impulsar el sistema de cajas rur les, dirigido hacia organizaciones campesinas que hayan demostr do eficiencia en el apoyo a las actividades productivas y a la comercialización de los pequeños y medianos productores. Reformar Agrícola. Estimular la autosuficiencia en producción de granos básicos e incluir planes de acción (irrigación, financiamiento, seguros de cos cha y garantía de comercializ ción). Crear un sistema nacional fina ci capital social, a través de organ zaciones comunitarias que impl menten acciones productivas (cooperativas, bancos comunales, empresas asociativas, etc.). Establecer medidas adecuadas de desarrollo para reducir la margin l Incluir además de Tegucigalpa y San Pedro Sula, las demás ciud des en el programa Acceso a Servicios Básicos en Áreas Prior tarias. Descentralización y desconcentr ción educativa; priorizar los recu sos aumentando la cobertura de educación básica, especialmente en las regiones y poblaciones que presenten mayores índices de analfabetismo y deserción escolar; fortalecer financiera y técnicame te los centros escolares. Convertir a la educación en una obligatoriedad real por parte del Estado. Transformar la educación sup universitaria. Fomentar la educación formal y no formal. Priorizar y apoyar programas de salud preventiva y medicina nat ral en las regiones más vulner bles. § § § § § § § § § § §

r- a- i-

e

GRUPO 4

Incluir además de Tegucigalpa y San Pedro Sula, las demás ciud des al programa Acceso a Serv cios Básicos en Areas Prioritarias. Involucrar a la sociedad civil en gestión educativa. Descentralizar educación a nivel regional. Implementar programa de transfo mación de la educación superior y universitaria. Destinar recursos para apoyar el voluntariado de salud preventiva y medicina natural, apoyando el cultivo de plantas medicinales. Descentralizar los servicios d salud, fortaleciendo la protección social para grupos específicos. Apoyar la educación intercultural bilingüe, respeto a su lengua y sus tradiciones culturales. § § § § § § § a-

GRUPO 3 JUTICALPA, OLANCHO 11/10/00 JUTICALPA, OLANCHO 11/10/00 – –

dad. i II FASE II FASE Establecer medidas adecuadas de desarrollo para reducir la margin l Evitar las migraciones. Fomentar la educación formal y no formal. § § § 122

a-

GRUPO 2 te los centros escolares. n Atender la educación superior y universitaria, además de darle prioridad a la educación primaria y secundaria. Fortalecer financiera y técnic me Convertir a la educación en una obligatoriedad real del Estado. Crear currícula adaptada a la realidad y la educación técnica. Crear más opciones de educación no formal para el trabajo. § § § § § i- a- a- a-

u- R- a- r- s- e-

Grupo 1

FONAPROVI, debe abrir línea de préstamos específicamente para el pequeño y mediano productor. Impulsar el sistema de cajas rur les, dirigido hacia organizaciones campesinas que hayan demostr do eficiencia en el apoyo a las actividades productivas y a la comercialización de los pequeños y medianos productores. Establecer y estimular la autosuf ciencia en la producción de granos básicos en los pequeños y medi nos productores. Reformar la Ley de Modernización Agrícola. Realizar descentralización y de concentración educativa. Priorizar los recursos y la atención del sector, aumentando la cobert ra de la educación básica, esp cialmente en las regiones y pobl ciones que presenten mayores índices de analfabetismo y dese ción escolar. Priorizar los programas de salud preventiva como respuesta a las enfermedades de alta incidencia, concentrada en las regiones más vulnerables. § § § § REDUCIENDO LA POBREZA U BANA INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO § § §

- i- i- e- o- o- n- a- a- a- a-

y proyectos

culturales. SINTESIS

llo. lidad con participación de la o i Apoyar la educación intercultural Apoyar la familia, especialmente Capacitar a la mujer, así como Orientar donaciones de producto Reorientar visión de programas Reactivar y fortalecer el progr Crear programa de becas para Descentralizar servicios de salud, fortaleciendo la protección social para grupos específicos. bilingüe, respeto a su lengua y sus tradiciones la rural y de zonas urbano marginales. darle los medios para su des rr alimenticio (leche) hacia progr mas de la niñez. tales como los del PRAF, para que no generen dependencia en la población. ma nacional de educación las etnias (otorgamiento de becas). grupos étnicos. Destinar la inversión nacional y extranjera hacia el fortalecimiento de un sistema productivo que garantice el crecimiento económ co y el desarrollo humano, en condiciones de equidad y sosten b sociedad civil o la Fundación de Desarrollo Sostenible de Olancho (FUNDESUL). Establecer programas específicos a nivel forestal y min ral, orientados a fortalecer la ec nomía de las comunidades p bres. Diseñar estrategia de negociación entre el Gobierno y los sectores productivos, a fin de dinamizar el mercado interno y a mejorar la inserción de los productores ho dureños en los mercados region les e internacionales.

§ § § § § § § § § § § 123 i-

a- e- o- o- o- a- a-

GRUPO 4

Orientar donaciones de producto Reorientar la visión de los progr Crear programa de becas para alimenticio (leche) hacia progr mas nacionales de la niñez. mas como PRAF, para que no genere dependencia de la pobl ción. grupos étnicos. Promover la homologación de las leyes laborales con Centro Amér ca y América Latina. Establecer programas y proyectos específicos a nivel forestal y min ral, orientados a fortalecer la ec nomía de las comunidades p bres; así como proyectos de expl tación de canteras por grupos organizados de las comunidades. § § § § § onal JUTICALPA, OLANCHO 11/10/00 JUTICALPA, OLANCHO 11/10/00 – –

II FASE II FASE GRUPO 3

Revisar y bajar gradualmente las Establecer un sistema naci medidas de compensación social para formar un capital social (PRAF). de seguridad social. § § - u-

GRUPO 2 pacitar a la mujer para vida,

Apoyar la familia, especialmente Ca Apoyar y proteger a los grupos la rural y de zonas urbano marginales, y exigir la práctica de la paternidad responsable. así como darle los medios para desarrollarse. étnicos; mantener nuestra cult ra. § § § i- i- a- c- a- e- e- a-

Grupo 1

res productivos, a fin de dinam bilidad por medio de la soci i o Reactivar y fortalecer el progr Orientar la inversión nacional y Ejecutar programas y proyectos Diseñar estrategia de negoci ma nacional de educación las etnias. extranjera hacia el fortalecimiento de un sistema productivo que garantice el crecimiento económ co y el desarrollo humano, en condiciones de equidad y sost n dad civil o la Fundación de Des rrollo Sostenible de Olancho (FUNDESUL). regionales de fortalecimiento a la producción nacional, de acuerdo a los requerimientos del mercado nacional e internacional. ción entre el Gobierno y los se t zar el mercado interno y mejorar la inserción de los productores hondureños en los mercados regionales e internacionales. PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS § CRECIMIENTO ECONÓMICO , EQUITATIVO Y SOSTENIBLE § § §

i- i- i- s- s- a- o- c- ú- o- a- a- o- a- s- a- e- ú- a- e-

SINTESIS

to en la ejecución de E

n

tice la participación ciudadana ro de diputados en el Congr tegia por parte de la sociedad ca; reformar el Tribunal Naci n e i a Agilizar reformas del Poder Jud Crear un plano jurídico que g Reformar la Ley Orgánica de Fortalecer los procesos de Mejorar la administración del Priorizar programas y proyectos Definir metodología de segu Incorporar a la sociedad civil en Apoyar organizaciones como la cial; fortalecer la seguridad ciud dana; y apoyar la policía munic pal. ra en todas las instancias de la estructura gubernamental, regi nal y local; implementar mecani mos de participación ciudadana en plebiscitos y referéndum; fortalecer las estructuras civiles ya existentes, despolitizando las mismas para interactuar en la Estrategia; establecer auditorías sociales y organizar en bloque a la comunidad; y realizar proye tos de capacitación la soci dad civil. Contraloría General de la Rep bl nal de Elecciones; y reducir n m so Nacional y eliminar inmunid des y subsidios. centralización y desconcentr ción; despolitizar la administr ción pública; y simplificar la bur cracia del Estado. bosque como fuente generadora de riqueza. regionales supervisados o en consulta con la sociedad civil y ejecutados por técnicos region les calificados. mie tr civil. el monitoreo y evaluación de la ERP y definir metodología de seguimiento, y que la Estrategia se convierta en un instrumento de Estado y no Gobierno. SOCIO y la FUNDESOL (en creación). § § § § § § § § § i- i- e a- n- e- o- e- ú- a-

GRUPO 4

ción de la ERP, para lograr citos y referéndum. ca, para evitar la politización. i s a Fortalecer los comités de segur Apoyar la Policía Municipal. Agilizar reformas del Poder Jud Realizar proyectos de capacit Reformar la Ley Orgánica de Reformar el Tribunal Nacional de Reducir número de diputados en Implementar mecanismos de Priorizar programas y proyectos Incluir en las instituciones respo Incorporar en cada programa o Incorporar participación de soci dad ciudadana, con proyectos de capacitación y dotación de ap yos. cial. ción de la sociedad civil, creando conciencia ciudadanía y capital social. Contraloría General de la Rep bl Elecciones. el Congreso Nacional y eliminar inmunidades y subsidios. participación ciudadana en pl bi por regiones, en consulta con la sociedad civil. sables, mayor participación de la sociedad civil. proyecto a las instituciones de la Sociedad Civil. dad civil en el monitoreo y ev lu sostenibilidad de los programas y proyectos y que se convierta en un instrumento de Estado y no d Gobierno. § § § § § § § § § § § § i- i- s- a- o-

GRUPO 3

JUTICALPA, OLANCHO 11/10/00 JUTICALPA, OLANCHO 11/10/00

– –

tice la participación ciudadana n Crear órganos consultivos de Fortalecer estructuras civiles ya Crear un plano jurídico que g Establecer auditorías sociales y Fortalecer la modernización del Fortalecer los procesos de participación democrática. existentes, despolitizando las mismas para interactuar en la Estrategia. ra en todas las instancias de la estructura gubernamental, regi nal y local. organizar en bloque a la comun dad. Estado, y que el mismo esté al servicio del pueblo. centralización y desconcentración a procesos locales de desarrollo sobre la base de un marco juríd co legal. II FASE II FASE § § § § § § i-

a- a- a- 124 a-

r la administración

GRUPO 2

ria. a Generar un proceso de cambio Fortalecer la participación ciud Fortalecer la seguridad ciudad Educar en participación comun Practicar mecanismos de control Educar para ejercer la denuncia. Despolitiza Simplificar la burocracia del Est Mejorar la administración del Regionalizar los programas y Apoyar organizaciones como la estructural y de reforma interna, especialmente en el aspecto jurídico. dana y permitir la administración financiera requerida para que la sociedad civil pueda gestarse, regionalizándola. na. t para proteger al ciudadano en todas las áreas. pública. do. bosque como fuente generadora de riqueza. proyectos de reducción la pobreza, y dentro de la región, zonificar las áreas. SOCIO y la FUNDESOL (en cre ción). § § § § § § § § § § § I-

Grupo 1 Priorizar proyectos regionales supervisados por la sociedad civil organizada y ejecutados por técnicos regionales calificados. GARANTIZANDO LA SOSTENIB LIDAD DE LA ESTRATEGIA SEGUIMIENTO Y MONITOREO § OTROS ASPECTOS

– o- ítica

SINTESIS Abordar ERP con visión La canalización de los Reorientar meta de agua integral; consensuarse a nivel político, organismos financieros y donantes; debe dársele continuidad y convertirse en una pol de Estado. recursos debe sustentarse en la siguiente pirámide, en orden ascendente: familia, municipio comunidad y país. potable y saneamiento. Se considera que el 100% de acceso al agua potable 2015 es ideal, pero impr bable, si no se conserva y protege el medio ambiente.

§ § § a- s- a- a- 125

GRUPO 5 Incluir la creación de pl Incluir en meta de educ Incluir metas para educ La meta de aumentar la zas para educación pree colar hasta las aldeas más remotas. ción primaria la creación de nuevas plazas. ción media. cobertura de agua en un 100% es muy ambiciosa, es preferible dejar la meta de 75%.

§ § § § i- r- n- o-

NACAOME, VALLE 13/10/00 NACAOME, VALLE 13/10/00 – – GRUPO 4 II FASE II FASE tes y normar el número

n Agregar una meta que se Agregar una meta refere En la meta c), incluir refiera a la distribución de la tierra, aplicando refo ma agraria integral. te al crecimiento económ co. contratación de más d ce de niños por maestro.

§ § § i- i- e- o- e- o- o-

aprendizaje; y –

GRUPO 3

dad, convertirse en una i La ERP debe tener cont Los proyectos deben ser El alivio de la pobreza Referente a las metas de Apliquen las leyes de pr nu política de Estado. de largo plazo y con la participación de la soci dad civil. debe cumplirse, desarr llando políticas, programas y proyectos específicos, pero con continuidad. educación se pueden l grar, siempre y cuando se ejecuten las medidas de políticas y proyectos que se contemplan; consid re la calidad de formación enseñanza se involucra a los padres de familia en la formación de los educandos. tección ambiental, específ camente de las fuentes agua. § § § § § r-

13/10/00 13/10/00

e de ir

GRUPO 2 les seguimiento aún e Las propuestas incluidas El horizonte de tiempo es Las metas enfocadas a La educación deb Reorientar la meta de agua en el documento, deben ser cumplidas y debe dá s después que termine cada período de Gobierno. muy corto frente al reto que se propone el documento, sin embargo, los 15 años son suficientes si se agiliza el trabajo. educación están muy bien orientadas al área rural, las cuales toman en cuenta una educación con grado técnico. orientada a la producción. potable y saneamiento.

§ § § § § – e- n- e- a-

el pilar

.

Grupo 1

El abordaje de la Estrat La ERP debe ser conse Debe haber seguimiento, La canalización de los Consideramos que gia para la Reducción de Pobreza (ERP), debe ser con una visión integral. suada a nivel político, organismos financieros y donantes. control en el cumplimiento e incumplimiento de los programas, planes y m tas. recursos debe sustentarse en la siguiente pirámide, en orden ascendente: familia, municipio comunidad y país. fundamental de toda esta estrategia, descansa en el fortalecimiento y mejor miento de la calidad en educación VISION GLOBAL § § § § § METAS GLOBALES Nacaome, Valle Nacaome, Valle i- i- n- e- e- o- o- o- a- e- o-

ar el desarrollo de SINTESIS r con la Ley de

tación de más docentes des y otras organizaci a a Metas de educación pu En meta c), incluir la co Agregar metas referente a: Fortalecer las municipal Reactivar el fondo de ti Cumpli Facilitar el acceso al créd Fortalecer las cajas rurales Ejecutar proyecto para Foment Instalar bancos comunales den lograrse, siempre que se ejecuten principalmente las medidas de política y proyectos contemplados en el sector. tr y normar el número de niños por maestro. distribución de la tierra, aplicando reforma agraria integral; y crecimiento económico. d nes para que éstas puedan lograr sus metas. rras; y evitar el acapar miento de tierras del pr yecto de riego del Valle Nacaome, y que sean los productores que viven aledaños a las tierras los realmente beneficiados. Modernización Agrícola. to y a la tecnología ad cuada para producir. y bancos. beneficiar a los pescadores del Golfo. la agricultura no tradici nal. para el apoyo de la econ mía rural. § § § § § § § § § § §

a- s- a- o- o-

GRUPO 5

Apoyar la agricultura, con Fomentar el desarrollo de Fomentar la cría de aves, Fomentar las pequeñas Instalar bancos comunales Mejorar vías de comunic Dar asistencia técnica y Agilizar préstamos con un seguro por pérdidas. una agricultura no tradici nal. peces y ganado doméstico. industrias con cajas rur les. para el apoyo de la econ mía rural. ción para facilitar el tran porte. capacitación. intereses bajos.

§ § § § § § § § i- a- u-

GRUPO 4

jecutar proyecto para Estamos de acuerdo con E los lineamientos estratég cos planteados en el doc mento. beneficiar a los pescadores del Golfo, con capacit ción, asesoría técnica y financiera.

§ § c- o-

NACAOME, VALLE 13/10/00 NACAOME, VALLE 13/10/00 – –

II FASE II FASE

126 GRUPO 3 Evitar el acaparamiento de Cumplir con la Ley de M Fortalecer las cajas rurales tierras beneficiadas del proyecto de riego del Valle Nacaome, en manos de políticos o grandes produ tores de otras zonas; sino que sean los productores que viven aledaños a las tierras, los que puedan beneficiarse del mismo. dernización Agrícola. y bancos.

§ § § i- a- e- o- u-

GRUPO 2

Fortalecer las municipalid Reactivar el fondo de ti Facilitar el acceso al créd Mayor acceso a la tecnol Apoyar la producción para des y otras organizaciones para que éstas puedan lograr sus metas. rras. to al campesinado. gía adecuada para prod cir. la comercialización.

§ § § § § E- A-

Grupo 1 GICOS É LINEAMIENTOS ESTR T REDUCIENDO LA POBR ZA RURAL -

i- a- s- n- u- a- n- e- a- E-

padre -

er el programa de SINTESIS

rural.

Mejorar vías de comunic Poner a disposición de Apoyar a grupos artesan Hacer clasificación difere Revisar los planes de est Fortalecer el Programa de Fortalec Supervisión a los maestros Regular el funcionamiento ción para facilitar el tran porte. familias pobres, los serv cios gratuitos de ingenieros civiles, para facilitar la construcción de viviendas. les, y capacitar en pesca extracción de sal. te sobre ciudades interm dias para incluir el resto de las cabeceras departame tales. dio, a fin de mejorarlos o adaptarlos a la demanda de trabajo locales. Educación a Distancia. maestro en casa. de las escuelas rurales; promover que los maestros sean nativos del lugar de trabajo; fortalecer la rel ción maestro alumno; ampliar el número de maestros en las áreas rurales; e implementar la vivienda al maestro en el nivel de las escuelas PROH CO. § § § § § § § § § i- i- i- i- i- x- x- a- o- a- a- e-

a- n- 127 m- d de

GRUPO 5

conómica de los alu

e na y no solo emerge r Apoyar a grupos artesan Capacitar en pesca y e Hacer una clasificación Mejorar la calidad educat Hacer estudios regionales Estudiar la posibilidad de Discutir la posibilida Hacer una selección cuid Procurar que la educación Hacer una evaluación y Mejorar la calidad educat Crear clínicas periféricas Fortalecer los centros de les. tracción de sal. diferente sobre ciudades intermedias para incluir el resto de las cabeceras departamentales. va para fortalecer las m croempresas, instalando talleres en centros educat vos. para contemplar la cre ción de nuevas carreras educativas. instalar un centro regional universitario. cambiar el período escolar para Valle. dosa de la situación s cio nos a los que se le otorg rán becas permita el desarrollo int gral del ser humano. supervisión permanente de los docentes. va, recursos y tecnología. para atender consulta e te cias. salud con equipo, medic nas y tecnología.

§ § § § § § § § § § § § §

i- s- n- n- O-

NACAOME, VALLE 13/10/00 NACAOME, VALLE 13/10/00 – –

II FASE II FASE GRUPO 4 reño el acceso gratuito y u Poner a disposición de Instalar las escuelas PR Elevar el nivel educativo en Incluir un programa de Garantizar al pueblo ho familias pobres, los serv cios gratuitos de ingenieros civiles, para facilitar la construcción de viviendas. HECO en comunidades lejanas, donde no se co trapongan a las otras e cuelas públicas. las escuelas públicas. capacitación docente sobre desarrollo humano integral d la calidad de los servicios de salud. § § § § §

GRUPO 3

i- i- e-

ción

alumno. -

padre - GRUPO 2

tro tros en las áreas s s rar la calidad educativa. o Mejorar la cultura de créd Revisar planes de estudio, Fortalecer el ISEMED Dar incentivos al programa Mayor vigilancia o superv Promover que los maestros Fortalecer la rela Ampliar el número de Implementar la vivienda al to tradicional. mejorarlos o adaptarlos a la demanda de trabajo. (Programa de Educación a Distancia), con el fin e ampliar la cobertura y m j de maestro en casa. sión a los maestros de las escuelas rurales. sean nativos del lugar de trabajo y que el Ministerio de Educación los clasifique según el lugar de origen. mae mae rurales. maestro en el nivel rural. § § § § § § § § § E-

Grupo 1

REDUCIENDO LA POBR ZA URBANA INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO i- n- n- o- n- e- a- o- a- n- a-

SINTESIS

zando desde el hogar

n reño el acceso gratuito a u Dotar de medicamentos a Mejorar y aumentar los Realizar actividades de Garantizar al pueblo ho Crear clínicas periféricas Atacar el problema de las Impulsar programas te Capacitar a grupos étnicos los centros de salud y hospitales y centros educ tivos. especialistas de área en lo que corresponda a los hospitales; y mejorar la atención al público por parte de los centros salud. fumigación para evitar enfermedades como el paludismo, malaria, etc. d los servicios de salud. para atender consulta externa y no solo emerge cias. drogas y el alcohol, c me y continuando en los ce tros educativos; formar promotores sociales esp cializados en atención a los niños de la calle; y formar policías especializ dos en la atención de pr blemas de grupos específ cos. dientes a elevar el nivel socioeconómico de las mujeres jefes de familia; e integrar al hombre en el desarrollo de proyectos género para integrarlos a activid des productivas. § § § § § § § §

i- a- e- n- u-

GRUPO 5

dos en la atención de a Formar promotores soci Formar policías especial Capacitar para el respeto Integrar al hombre en el les especializados en ate ción a los niños de la calle. z problemas de grupos esp cíficos. de los derechos la m jer desarrollo de proyectos género. § § § §

GRUPO 4

r- a- o- NACAOME, VALLE 13/10/00 NACAOME, VALLE 13/10/00 – –

II FASE II FASE

128 GRUPO 3 Capacitar a las mujeres campesinas, específic mente en actividades alte nas para que puedan pr ducir y tengan un ingreso familiar.

§ n- s- ú- n- n- e- a- E-

GRUPO 2

co por parte de los ce i Regular el funcionamiento Abastecer de medicinas a Dotar de medicamentos a Mejorar la atención al p Mejorar y aumentar los Realizar actividades de Prohibir la apertura de Atacar el problema de las Dar mayor participación a Impulsar programas te Capacitar a grupos étnicos de las escuelas PROH CO. los centros educativos (botiquín). los centros de salud y ho pitales. bl tros de salud. especialistas de área en lo que corresponda a los hospitales. fumigación para evitar enfermedades como el paludismo, malaria, etc. centros expendedores de alcohol, dadas las cons cuencias que produce el alcoholismo. drogas y el alcohol, come zando desde el hogar y continuando en los centros educativos. la mujer en el desarrollo. dientes a elevar el nivel socioeconómico de las mujeres jefes de familia. para integrarlos a activid des productivas. § § § § § § § § § § §

Grupo 1

PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFI COS

i- r- c- a- e- o- u- n-

SINTESIS

te, diputados, gobe cimiento de empresas n dores y alcaldes. e dades más pobres; y a i Vigilar y legislar el est Crear fuentes de trabajo Reformar el sistema ele Incrementar la presencia Implementar políticas y Organizar la sociedad civil Agilizar juicios orales y Reeducar a los reos con Reducir el número de Otorgar subsidios a las bl saludables que no deteri ren el medio ambiente. necesarias para combatir el desempleo. toral y separar por niveles las elecciones de pres de n de policial. estrategias para fortalecer la seguridad ciudadana involucrando la sociedad civil. en comités, tomando cuenta aptitudes. públicos. programas especiales para la producción. diputados como parte de la modernización del Co greso Nacional. municipalidades para que se proyecten a las com n que se cumpla la transf rencia del 5% asignado a las mismas. § § § § § § § § § § i- a- a- 129

GRUPO 5

ción y desconcentración a Practicar la elección de Utilizar el referéndum y Fortalecer la descentral gobernadores alcaldes, diputados y presidente de manera separada. plebiscito como figuras constitucionales para la discusión de los princip les problemas del país. z del Estado, sin que se confunda con la privatiz ción.

§ § § a-

NACAOME, VALLE 13/10/00 NACAOME, VALLE 13/10/00 – – GRUPO 4 II FASE II FASE zación de servicios. i Modernizar la gestión pública, sin incluir la priv t

§ s-

GRUPO 3 Descentralizar la admini tración de los recursos.

§ e- c- e- o- e- o- n- u- o-

.

GRUPO 2

dades más pobres. Que i Vigilar y legislar el establ Crear fuentes de trabajo Buscar políticas y estrat Establecer un plan o pr Continuar con los proc Reducir el número de Otorgar subsidios a las cimiento de empresas saludables que no deteri ren el medio ambiente. necesarias para combatir el desempleo, para que cada municipio salga de su pobreza gias para fortalecer la seguridad ciudadana inv lucrando la sociedad civil (incluir proyecto al respe to). grama en el proceso de descentralización. sos de modernización establecidos. diputados como parte de la modernización del Co greso Nacional. municipalidades para que se proyecten a las com n se cumpla la transferencia del 5% asignado a las mismas. § § § § § § §

i- r- I- o- S- S- S-

Grupo 1 te, diputados, gobe n dores y alcaldes. a Reformar sistema elect Incrementar la presencia Erradicar corrupción del Organizar la sociedad civil Agilizar juicios orales y Reeducar a los reos con ral y separar por niveles las elecciones de pres de n de policial. Ministerio Público. en comités, tomando cuenta aptitudes. públicos. programas especiales para la producción. CO, EQUITATIVO Y SO TENIBLE CRECIMIENTO ECONÓM GARANTIZANDO LA SO TENIBILIDAD DE LA E TRATEGIA § § § § § §

i- i- o- e- e- a- a- u- u-

SINTESIS ogramas y proyectos. tos por parte de la c Realizar actividades de Financiar y ejecutar pr Capacitar a la sociedad coordinación entre empr sa privada, ONGs, munic palidades y sociedad civil, para un mejor aprovech miento de los recursos orientados a erradicar la pobreza. Especificar la canalización de dichos recursos para la ejecución de pr ye empresa privada. civil para que participe activamente en la ejec ción, monitoreo y segu miento de la ERP; impl mentar contralorías soci les para el monitoreo y seguimiento en la ejec ción de los proyectos; y realizar convocaciones a la sociedad civil para evaluar el seguimiento de la dicha Estrategia. § § § i- u-

GRUPO 5 Capacitar a la sociedad civil para que participe activamente en la ejec ción, monitoreo y segu miento de la ERP. §

i- o- o-

GRUPO 4 Educar para el desarrollo Fomentar la organización Implementar contraloría Aportar ideas para monit de proyectos comunitarios. para hacer efectiva la pr puesta de la Estrategia. social de los proyectos y realizar monitoreo y segu miento en la evaluación de dichos proyectos. rear la implementación de la Estrategia. § § § §

e- o- a- o- c- n- o- n- o- a- m-

NACAOME, VALLE 13/10/00 NACAOME, VALLE 13/10/00 – –

II FASE II FASE GRUPO 3 130

tes. tos por parte de la e cidos en este docume n c e Organizar los comités d Involucrar la Estrategia en Formar integralmente al Capacitar los miembros de Mayor coordinación entre Financiar y ejecutar pr Especificar la forma como partamental y rural en cada comunidad, por parte de las municipalidades. el desarrollo de los planes de las ONGs. individuo y la familia por parte de las iglesias, y que no solamente sean acci nes doctrinales. cada organización sindical. patronatos y municipalid des. ye presa privada, en lo que corresponda a los proye tos que se les designen. se van a canalizar los fo dos en relación a los pr yectos y programas est bl to. Dichos fondos deberían manejarse a través de las ONGs de los países d na § § § § § § § a- a-

GRUPO 2 Debe existir coordinación Realizar convocaciones a Promover la participación entre empresa privada, ONGs y municipalidades, con el involucramiento de toda la Sociedad Civil, para un mejor aprovechamiento de los recursos orientados a erradicar la pobreza. la sociedad civil para ev luar el seguimiento de la Estrategia. de la empresa privada, creando fuentes de trab jos con salarios justos. § § § O-

Grupo 1

SEGUIMIENTO Y MONIT REO OTROS ASPECTOS i- o- a- o- u-

.

SINTESIS nización de la estruct organizativa. r Considerar a Ocotepeque La Estrategia se puede Incorporar metas en térm Incorporar metas de m Desarrollar un diagnóstico Propiciar acciones de leg dentro de la categoría los municipios pobres cumplir con la participación de la sociedad civil prom viendo el crecimiento que beneficia a los pobres. nos de infraestructura. de ra departamental a efecto de conocer las necesidades reales del departamento. lización de la tierra. § § § § § § e-

para 131

GRUPO 5 Las estrategias son ad cuadas, siempre y cuando éstas se cumplan, evitando la corrupción y politización, involucrando la sociedad civil y orientándola fiscalizar la ejecución de estos proyectos. §

i- i- a- e- m-

.

GRUPO 4 .

OCOTEPEQUE, OCOTEPEQUE 31/10/00 OCOTEPEQUE, OCOTEPEQUE 31/10/00 – – Los indicadores muestran Crecimiento económico Proyecto sostenible, sie Meta: Lograr en un 90% Modernizar la estructura Incorporar ejes programát Buscar mecanismos de Determinar a las cuencas Legalización de tenencia Propiciar seguridad jurídica que Ocotepeque no apar ce como un departamento de mayor concentración pobreza. que permita el acceso de los pobres a beneficios. pre y cuando haya partic pación de la sociedad en general los servicios de electrific ción, carreteras y telefonía rural. organizativa del estado para lograr mecanismos de transparencia. cos de planificación protección de cuencas o microcuencas transparencia. como ejes de planificación. de tierras. en los propietarios de la tierra. § § § § § § § § § § 31/10/00 31/10/00 r- o- e- II FASE II FASE

GRUPO 3 dades de Ocotepeque. i Elaborar un diagnóstico Elaborar un banco de info departamental y articular, los resultados con el naci nal para conocer las nec s mación sobre la tenencia de la tierra.

§ §

GRUPO 2

É- E-

Grupo 1

VISION GLOBAL METAS GLOBALES LINEAMIENTOS ESTRAT GICOS REDUCIENDO LA POBR ZA RURAL Ocotepeque, Ocotepeque Ocotepeque, Ocotepeque

i- i- u- n- n- a- u- a- a-

SINTESIS

ción universitaria. cación. i a zado. i Desarrollar acciones de Mejorar las vías de com Propiciar el mejoramiento Generar incentivos a la Propiciar programas de Mejoramiento de las cond Propiciar la generación de Mejoramiento de la calidad Posibilitar la creación de Posibilitar el funcionamie Mejorar las condiciones de Capacitación del recurso apoyo a la producción rural tales como acceso a la tecnología, centros de acopio, asistencia técnica, sistemas de riego y fina ciamiento. n de la competitividad los productos. producción agropecuaria. vivienda. ciones de servicios bás cos. recursos para el desarrollo local, a través de ingresos provenientes de las adu nas. de los servicios educativos. centros de enseñanza técnicos o vocacionales. to de alternativas ed c atención mediante la dot ción de medicamentos, equipo y personal especi l humano en salud. § § § § § § § § § § § §

i- i- c- n- a-

GRUPO 5

Ampliación de la produ Brindar asistencia técnica a Buscar alternativas para Crear programas de vivie Asignar a cada maestro Dotar de medicinas y equ ción y venta de tierras por parte del Estado a un costo mínimo. través de programas y proyectos establecidos por el Estado. producir la poca tierra. Ampliación de préstamos a campesinos que se tenga para invertir en sus tierras. da en el departamento a todos sus sectores. unidocente una determin da cantidad de alumnos y grados. po necesario a hospitales, centros y CESAMOS. La compra de medicinas que llene los requisitos de cal dad. Médicos especialistas para hospitales. § § § § § § i- i- i- r- r- o- e- n- o- o- o- u- pet

GRUPO 4 lización de los productos lares de cultura). peque. a u e Incentivar las actividades Introducir tecnologías apr Mejorar la infraestructura Mayor inversión en sist Creación de incentivos a la Creación de fuentes Tomar en cuenta la Creación de escuelas Distribución equitativa de Propiciar una mayor inve agropecuarias, industrial zando los productores agropecuarios. piadas y redes de come ci agropecuarios (centros de acopio). vial para que los product res puedan accesar a los mercados. mas de riego, compleme tando con financiamiento y mercado. agroindustria. trabajo, programas de vivienda y de saneamiento ambiental. ción del departamento 4% de los ingresos hond reños, los cuales se dest narán para el desarrollo de los 16 municipios de Oc t arte y oficios (centros p p becas hacia el exterior. sión en materia de salud en la zona fronteriza. § § § § § § § § § § i- i- i-

s- o- a- n-

OCOTEPEQUE, OCOTEPEQUE 31/10/00 OCOTEPEQUE, OCOTEPEQUE 31/10/00

– –

II FASE II FASE

GRUPO 3

132 Acceso a la tecnología Reparación de las vías Establecer mecanismos de Creación de centros Priorización de zonas pr Funcionamiento de m Intercambio de tecnologías Impulsar proyectos de Mejorar el sistema de agua Mejoramiento de los serv Creación de carreras técn Creación de una regional Equipamiento y prepar Mejorar el acceso a los productiva de acuerdo a la zona y, educación sobre utilización de insumos. acceso. préstamos directos para el productor creando un fo do de garantía estatal. acopio para la producción (mercado regional). ductivas para brindar asi tencia técnica. croempresas productoras para la conservación del producto. con países vecinos. vivienda mínima para los sectores más vulnerables. potable. cios educativos en función de eficiencia, eficacia y calidad. cas productivas. universitaria. ción del recurso humano. servicios elementales de salud. § § § § § § § § § § § § § §

GRUPO 2

i- i-

s- c- a- a- o-

-

ión de centros Grupo 1

va de nuestros product i Mejorar la calidad compet Mejorar vías de comunic Recuperar algunos cultivos Diversificación de cultivos Mejorar la infraestructura Reforma educativa que La creac Capacitar el recurso hum t res nacionales, importando tecnología que ayude a evitar el ingreso de produ tos de otros países. ción que permitan sacar los productos a mas bajo costo. y oficios que se han perd do por falta de apoyo. Ejemplo: cultivo de arroz. y apoyo para que los mi mos sean sostenibles. en el área urbana permita una enseñanza vocacional, capacitación a la gente rural y urbana para determinados oficios (colegios técnicos) educación universitaria, con enseñanza técnica. no en como administrar lo que gana o produce. § § § § REDUCIENDO LA POBRE ZA URBANA § INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO § § § i- i- r- s- c- o- o-

SINTESIS

ciones indígenas a a ra de medios comun u Extensión al departamento Creación de centros Asesoramiento técnico y Propiciar la comunicación Aprovechar el potencial Desarrollar proyectos de Propiciar estrategias de Desarrollar proyectos de Apoyar programas para el de la cobertura los programas del FHIS y Escuelas Saludables. atención ambulatoria. financiero para la constru ción de un relleno sanitario en los municipios del Valle de Sesecapa. de la zona fronteriza al resto del país mediante el mejoramiento de la cobe t cación. turístico de la zona. apoyo a la juventud y tercera edad y el cumpl miento de la legislación existente. fortalecimiento de las p bl través de capacitación y proyectos productivos. electrificación. desarrollo de sectores potencial como el ecoturi mo, productos no tradici nales y zonas francas. § § § § § § § § § i- a- 133

GRUPO 5 cación, agua potable y i Investigación por parte del Crear proyectos de electr Ministerio de Cultura y Turismo de algunos lug res de potencial turístico, como son algunas cuevas que no han sido estudiadas (agua caliente). f letrinización. § §

a- e-

GRUPO 4

OCOTEPEQUE, OCOTEPEQUE 31/10/00 OCOTEPEQUE, OCOTEPEQUE 31/10/00 zas. – – i Proyectos específicos para Propugnar las mejores Mejoramiento de vivienda En base a las potencialid Creación de una zona contribuir a la regeneración de jóvenes incorporados en las maras. condiciones de vida los grupos étnicos. para los grupos étnicos de la zona y proporcionarles los servicios básicos. des de la zona, desarrollar programas de ecoturismo. franca en las zonas front r § § § § § i- i- r- r- c- e- o- a- o- a- II FASE II FASE del

GRUPO 3

ción a nivel de región. a Ampliación y equipamiento Ampliación de cobertura Capacitación al personal Ampliar la cobertura Asesoramiento técnico y Ampliación de la cobertura Difusión de la cultura m Hacer efectiva la aplicación Fortalecimiento y creación Capacitar a los grupos Implementar proyectos Establecer estrategias de Electrificación de las áreas Brindar asistencia técnica y de equipo médico quirúrg co para la clínica de eme gencias. los CESAMOS. de servicio en el área salud. FHIS sobre pisos salud bles. financiero para la constru ción de un relleno sanitario en los municipios del Valle de Sesecapa. de los medios comun c diante el apoyo económico y logístico de la Secretaría de Cultura y Turismo de la ley tercera edad. de hogares para en anci no. étnicos sobre actividades productivas. ecológicos. coordinación de instituci nes nacionales y no gube namentales que hacen desarrollo. rurales. financiera a los product res no tradicionales. § § § § § § § § § § § § § §

GRUPO 2

I- I- u- o- n- S-

.

Grupo 1

NIBLE rogramas de lucha contra E Creación de incentivos Ampliación del Programa Creación de centros amb Cumplimiento de la ley Centros de recreación y Creación de complejos P Incentivar el turismo para los que laboran volu tariamente en la salud comunitaria preventiva y proporcionarle la medicina. de Escuelas saludables. lantes para la atención de la salud en zonas rurales, equipadas con médicos y medicinas. la tercera edad. formación de jóvenes. deportivos. la drogadicción y el alcoh lismo. CO, EQUITATIVO Y SO T CRECIMIENTO ECONÓM § § § PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍF COS § § § § §

i- l-

r- n- a- s- o- e- n- n- o- a-

SINTESIS

cia en la ejecución de n Fortalecer la seguridad Desarrollar procesos te Establecer mecanismos Fomentar la descentraliz Propiciar mecanismos para Involucrar a la comunidad Propiciar la participación Priorización de proyectos. Impulsar acciones de pr Propiciar la integración de ciudadana de la zona fro teriza, posibilitando may res recursos para la Secr taría de Seguridad y alte nativas comunitarias. dentes al mejoramiento de la administración de just cia. que propicien la transp re proyectos. ción. la continuidad de consu ta regional. en la protección del medio ambiente, manejo del bo que y áreas protegidas. de la Sociedad Civil en ejecución de la Estrategia a través de la creación mecanismos e instancias de coordinación local, regional y nacional. moción y consulta regional de la Estrategia. los niveles locales con interinstitucionales para el seguimiento, monitoreo y evaluación en la impleme tación de la Estrategia. § § § § § § § § § § r- e-

GRUPO 5

vas forestales y conse r Vigilancia de algunas r se vación. § i- i- c- o- n- u- n- n- n- a- o- m-

GRUPO 4

riza y rural. gias regionales. e e Incorporar la seguridad Implementar el código de Proporcionar niveles altos Crear instancias para real Implementar acciones de Crear consultas regionales Implementar mecanismos Que las ONG`s sean co Integración interinstituci ciudadana en el área fro t ética, que sea de fiel cu plimiento de todos los fu cionarios. de descentralización para que sean los departame tos los que proporcionen su autodesarrollo. zar consultas sobre estr t promoción de la estrategia a nivel central, regional y local. para darle seguimiento a la estrategia. para que los partidos polít cos se comprometan a darle seguimiento a la estrategia. troladas y con niveles de coordinación para su a ción y control. nal en sectores de ejec ción, supervisión y monit reo. § § § § § § § § §

i-

n- m- en

OCOTEPEQUE, OCOTEPEQUE 31/10/00 OCOTEPEQUE, OCOTEPEQUE 31/10/00 – –

II FASE II FASE

.

ión del personal ón de leyes en la 134 GRUPO 3

sino a fin de fortalecer el e Establecer sistemas de Aplicar los sistemas de Depurac Incremento al presupuesto Organización de comités Mejorar los controles de Hacer efectiva la aplicación Establecer acuerdos y Aplicaci Cada comunidad debe Descentralizar y sectorizar Apoyar el recurso local evaluación de jueces y magistrados. secretividad en el manejo del juicio. policíaco. a la Secretaría de Segur dad. de vigilancia municipal. fondos del estado para el combate de la corrupción. de auditorias sociales en el manejo de proyectos desarrollo compromisos con el ca p medio ambiente cultivando con el buen manejo del bosque zonificación de cultivos, estudios. protección de microcue cas. priorizar oportunidades de participación. los proyectos. el desarrollo de proyectos. § § § § § § § § § § § §

GRUPO 2

a- e- e- a- a- E-

e-

Grupo 1

civil, seguimiento y

Mejorar la seguridad ciud Descentralización de los Participación de la soci Crear mecanismos de Fortalecimiento de las dana y la administración de justicia. recursos por el estado que permita un mejor aprov chamiento de los mismos en cada comunidad. dad monitoreo. coordinación de la soci dad civil. comisiones departament les de desarrollo, como una instancia de coordin ción. GARANTIZANDO LA SOS TENIBILIDAD DE LA ES TRATEGIA § § PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA IMPLEMENTACIÓN Y S GUIMIENTO DE LA ERP § § §

SINTESIS

135

GRUPO 5

i- i- i- u- o- o-

GRUPO 4

ción, que los proyectos OCOTEPEQUE, OCOTEPEQUE 31/10/00 OCOTEPEQUE, OCOTEPEQUE 31/10/00 torear la estrategia. a i – – Socializar la estrategia a Adquirir compromiso de Lograr la unidad de Promover la participación Identificación de problemas todos los sectores sociales para lograr su emprend miento. ejecutar, supervisar y m n sociedad civil, creando instancias para la ejec ción y monitoreo. de la población en general, sobre el compromiso de contribuir a la reducción de la pobreza. y necesidades por la p bl a ejecutar cuenten con la aprobación de las comun dades y de acuerdo a la priorización de las neces dades. § § § § § II FASE II FASE

GRUPO 3

GRUPO 2

i-

Grupo 1 ción de los beneficios u Que los CODEM sean vigilantes del uso y distr b logrados, evitando una politización de los mismos para erradicar los intereses particular, apoyados por otras instituciones que tengan experiencia. § i- i- r- o- o- a- a- o- e- u- a-

..

SINTESIS

so de desarrollo Honduras, ción de tierras bajo las modal e a El departamento de Gracias a La legalización de tierras agríc Las organizaciones indígenas El proceso de legalización y tit Es necesaria la elaboración de La COHDEFOR debe tener m Se debe impulsar la producción a Es necesario propiciar apoyo a la Dios, se debe incorporar al pr c generando sus propias estrat gias, con un recursos humano capacitado y acceso a los fact res de producción. las de Gracias a Dios, Censo Poblacional y determinación real de la magnitud pobreza en el departamento deben ser inco poradas. debe estar incorporadas a la Estrategia. El Dpto. de Gracias a Dios es prioritario dado su nivel de pobreza. l dades de posesión individual con uso comunitario y según productivo. un Catastro Agrario a efecto de definir el uso y naturaleza de las áreas. yor presencia en la zona y coord nar actividades con las organiz ciones locales. través de asesoría, capacitación y crédito, así como mediante técnicas modernas, almacen miento y estudios de mercado. vivienda rural § § § § § § § §

c- o- e- u- a- H-

GRUPO 4

ización y acceso de la tierra miento de las comunidades. a Un departamento incorporado a Legalización de tierras agrícolas. Catastro agrario departamental: Titulación de tierras para la pr Lograr una mayor participación Impulsar técnicas modernas de Crear un programa de constru la producción, mediante estrat gias propias, con pobladores saludables, educados (recurso humano capacitado) con un plan de ordenamiento territorial y la legal concluido. Identificación de tierras agrícolas, forestales, cuencas hidrográficas, zonas de reserva. Incluir a CO DEFOR entra las instituciones responsables. ducción agrícola, forestal y gan dera. de productos forestales en el intercambio comercial. producción. ción de viviendas rurales con materiales locales y con invol cr § § § § § § § - i- i- I- a- a- e- n- 7/11/00 7/11/00

GRUPO 3 PTO. LEMPIRA, GRACIAS A DIOS 7/11/00 PTO. LEMPIRA, GRACIAS A DIOS 7/11/00 . – –

II FASE II FASE Desarrollar un Censo poblacional Conocimiento del grado de pobr Incorporar organizaciones polít Incluir Gracias a Dios como un Legalización de tierras ancestr Consenso entre INA de la Mosquitia, real y actualiz do. za de la población Gracias a Dios (N.B.I.), Necesidades Bás cas Insatisfechas. cas indígenas. Departamento prioritario por gran concentración de pobreza. les de la Mosquitia y ordenamie to territorial. COHDEFOR, PUEBLO MISQU TO para el proceso de titulación de tierras

§ § § § § §

136 l-

GRUPO 2 Una Honduras política y socia mente desarrollada. §

s-

Grupo 1

Legalización de la tierra, que Estimular la producción a través Realizar estudios de mercado, Asegurar la producción mediante asegure la tenencia de parcelas individuales bajo la modalidad de uso comunal. de Asesoría, Capacitación, Pré tamos. suelos, en los llanos. almacenamiento de granos para semilla y para mercado. Puerto Lempira, Gracias a Dios Puerto Lempira, Gracias a Dios VISIÓN GLOBAL METAS GLOBALES LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS REDUCIENDO LA POBREZA RURAL § § § § r- a- u- e- e- m- m- alumnos

nergía eléctrica de SINTESIS

sas artesanales. tante de las necesidades a r e Se deben generar oportunidades Las organizaciones indígenas El acceso a e También son necesidades impo Es necesario que la cobertura Crear incentivos a los Se debe priorizar en la capacit Orientar la educación hacia Impulsar la educación intercult para la formación de microe pr como MASTA, deben participar en la gestión de proyectos vivienda. las comunidades es la más i po ser satisfecha, ya sea a través de un programa electrificación o la instalación de unidades hidroeléctricas. tantes los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y sistemas de recolección y des cho. educativa hasta 9° grado se extienda a todas las escuelas del departamento. tales como becas. ción de docentes especialmente a nivel superior. formación técnica, creando más institutos polivalentes. ral bilingüe en todas las escu las.

§ § § § § § § § § 137 i- i- c- s- n- u- o- a- a- u- a-

GRUPO 4

to. n tal, producción agrícola, etc.

s Desarrollar un programa de ele Dotar de agua potable y sistemas Dotar de sistemas tratamiento Recolección de basura y Relleno Educación para manejo de Capacitación de productores y Asignación de recursos para Revisión curricular para los ce Ampliar la creación de colegios Fortalecer la capacitación de los Asistencia técnica y transferencia Apoyo a la educación preventiva trificación social rural para todas las comunidades del depart me de aguas negras a las comunid des del departamento. de agua potable. sanitario para depositar la bas ra. perdicios. mujeres a través de educación formal e informal. fortalecer los Centros de Educ ción Basica CEBS. tros Básicos. técnicos polivalentes. docentes del departamento. Un versidad en Puerto Lempira, Palacios y Brus Laguna. de conocimientos en pesca, b ceo, artesanías, producción f re mediante la capacitación de facil tadores. § § § § § § § § § § § § n- a- a-

institutos

PTO. LEMPIRA, GRACIAS A DIOS 7/11/00 PTO. LEMPIRA, GRACIAS A DIOS 7/11/00

– –

GRUPO 3 II FASE II FASE

Crear Microempresas: talleres de Dotar a las Cabeceras Municip Instalar Unidad Hidroeléctrica Implementar la educación bili Dotar de maestros a escuelas. Crear sistemas de becas para Convertir escuelas a Ampliar cobertura de la escuela Crear una ventana de educación carpintería, de costura, cocina, envase de frutas, desarrollando convenios entre Municipalidades e INFOP. les de los servicios básicos: agua potable, luz eléctrica, alcantarill do y teléfono. para brindar energía eléctrica a Gracias a Dios y vender otros Departamentos y países. güe en todas las escuelas. escuelas y colegios. técnicos. hasta el 9º. Grado. universitaria. § § § § § § § § §

- o- egia de

GRUPO 2 Gestionar a través de MASTA el El 100% de las escuelas tengan Se amerita una estrat desarrollo de viviendas para la población postergada, así como la infraestructura necesaria (agua, letrinización). hasta el 9º grado. Personal d cente capacitado a nivel superior y que localmente se cuente con una ventana de la Universidad Pedagógica. escuela bilingüe (español misquito) a nivel de todas las escuelas, legalizando la lengua misquita como un idioma oficial en Gracias a Dios. § § §

s-

dad de

Grupo 1

Incentivar con becas a alumnos Capacitación en la activi Fortalecer la educación básica. Desconcentrar el pago de mae Involucrar a la comunidad en fin de que sigan la educación primaria. buceo e actividad pesquera. tros mediante un estudio técnico. vigilancia de los maestros. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO REDUCIENDO LA POBREZA UR BANA § § § § § i- i- s- e- c- a-

cuidado integral establecer vínculos

SINTESIS

vas. i Fortalecer la estructura de serv Es necesario Extensión al departamento de los Generar alternativas para la reh Implementación de los mecani Es necesario el fortalecimiento de cios médicos en el departamento, especialmente en dotación de medicinas, equipo y personal especializado de salud. de colaboración entre comunidad y organizaciones para enfrentar problemas como la disposición de desechos y de la salud. programas de compensación social y apoyo a los grupos dif renciados. bilitación de los buzos. mos orientados a erradicar la violencia doméstica y generar empleo para la mujer. las organizaciones indígenas a efecto de lograr una mejor partic pación en las actividades produ t § § § § § § i- i- c- e- a- a- n- e-

cturas físicas

GRUPO 4

vo y técnico para incidir direct i Especializaciones en el personal Evaluación de estru Extensión de la cobertura los Aplicación de las leyes prote Organizar consejerías de la fam Fortalecer la funcionalidad del Programas orientados al fortalec Participación del pueblo de la de salud para desarrollar la preventiva y brindar asistencia clínica. y administrativas del sistema de salud en el departamento (medicamentos). programas de atención a estos grupos al departamento (PRAF, IHNFA, seguridad, Teletón). ción de la mujer contra viole cia doméstica. lia. Consejo Nacional de Etnias. miento de organizaciones indíg nas a nivel gerencial, administr t mente y lograr la sostenibilidad de la reducción pobreza. Mosquitia en la venta de oxíg no. § § § § § § § §

GRUPO 3 PTO. LEMPIRA, GRACIAS A DIOS 7/11/00 PTO. LEMPIRA, GRACIAS A DIOS 7/11/00 – –

II FASE II FASE i- o-

138

GRUPO 2

Legalizar el territorio. Colaborar con las diferentes inst Organización indígena misquita Aplicación del convenio 169 de la tuciones, ONG´s y pueblos en general para evitar la mortalidad materna e infantil. (MASTA), fortalecida para ases rar y fortalecer a sus bases (organizaciones comunales). OIT § § § § i- s- o- u- a- a-

Grupo 1

Fortalecer los hospitales con Garantizar un equipo humano Integrar la medicina tradicional Involucrar a las comunidades Uso y mantenimiento de los p Manejo de la basura. Apoyo para que terminen su Capacitación en Manualidades: Generación de empleo a la m equipo y medicamentos, lo mi mo que los CESAR. para la distribución de medic mentos. con la medicina química. para fomentar el auto cuidado de la salud, mejorando fuente de agua y la letrinización. zos y letrinas. educación primaria. Trasmayo y zapatería. jer. ción: a § § § § § § PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS Como se puede contribuir a subs nar la situación del buzo: Rehabil t § § § l- r- r- s- e- a-

SINTESIS

te vinculadas a las activid tura de comunicaciones inte n c Se debe desarrollar la infrae Posibilitar la creación de sist Se pueden generar algunas alte Es necesaria la capacitación de tru departamental, especialmente carreteras y canales. mas de radiocomunicación. nativas productivas, especia me des de pesca y buceo. la comunidad en el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales

§ § § § 139 i- u- o- o- e- e- o-

manejo de áreas -

GRUPO 4

nidades del departamento. les de manera sostenible con la u a Construir caminos y carreteras Desarrollar el ecoturismo con la Introducir una moción al Congr Impulsar co Hacer uso de los recursos nat internas para comunicar las c m participación de todos los act res, especialmente de la mujer como un medio económico fam liar. so para asegurar el buceo m diante un reglamento o una ley para el buceo. específicas (bosques, manglares, turismo, etc.) r participación de todos los act res. § § § § §

e- e- a- a- m- para

hidro

PTO. LEMPIRA, GRACIAS A DIOS 7/11/00 PTO. LEMPIRA, GRACIAS A DIOS 7/11/00 – – Carreteras

GRUPO 3 II FASE II FASE : Proyecto Patuca medio.

tricas c ra. i Instalación de unidades Construcción de Radioemisoras de comunicación Pavimentar las pistas de aterriz Desarrollar maquilas para fuentes Crear oficinas de Banadesa en Mejorar el aprovechamiento de lé mejorar la comunicación interd partamental. (interconexión con radios del interior). jes de las comunidades Pal cios, Brus Laguna y Puerto Le p de empleo. las Cabeceras Municipales. los recursos existentes (bosques) y política de reforestación (manejo forestal). § § § § § § § i- i- u- a- n- u- e-

GRUPO 2

do). a Las municipalidades deben as Legislación especial para el uso Concientizar a las comunidades Derogar el decreto que establece Coordinación entre municipal mir la responsabilidad para el desarrollo de las comunidades. racional de los recursos forest les por el pueblo miskito a través de talleres capacitación. miskitas en el control de ince dios forestales, deforestación en las vegas de los ríos. que la Mosquitia es tierra forestal inalienable. dad, organizaciones, salud, ed cación para el manejo de des chos sólidos (basura y alcantar ll § § § § §

l- I- o- a- n- n-

Grupo 1

pales comunidades. i Establecer una red de carreteras Apertura de canales que faciliten Establecer sistema de radio c Por ser una región pesquera Presencia del Ministerio Tr Establecer proyectos de Piscicu Organizar las comunidades para internas que comunique las pri c la comunicación pluvial y lacustre entre comunidades. municación interno HF y UHF, también es necesario una radio emisora. regular el uso del recurso marino. bajo para regular la actividad del buceo. tura. que sean las aprovechen los recursos de manera sostenible y en las formas legales correspo dientes. CRECIMIENTO ECONÓMICO, EQUITATIVO Y SOSTENIBLE § § § § § § GARANTIZANDO LA SOTENIBIL DAD DE LA ESTRATEGIA §

SINTESIS Tanto las municipalidades, ONG´s, empresa privada, como organizaciones indígenas, deben involucrarse en el proceso de implementación de la estrategia. §

GRUPO 4

i- r- o- a- a- o-

i-

:

GRUPO 3 ebe participar en forma PTO. LEMPIRA, GRACIAS A DIOS 7/11/00 PTO. LEMPIRA, GRACIAS A DIOS 7/11/00 – –

to de la ERP

n II FASE II FASE MASTA d Responsabilidades Compromiso de participar y un Socializar el documento de la Papel de las municipalidades, Mayor involucramiento de Munic Aplicar la nueva Ley de Municip Cabildos abiertos. Colaborar exigiendo pago de Coordinación intersectorial. ONG´s como facilitadoras para el Alcaldía sea el rector de los pr efectiva en la programación , ejecución, monitoreo y evalu ción. sentido de responsabilidad. ERP para lograr participación. ONG´s, en ejecución y segu mie palidades, ONG´s, y Organizaci nes existentes. lidades. impuestos. desempeño de actividades, coo dinando con alcaldía, conociendo el presupuesto manejado por ellos. yectos. § § § § § § § § § § § § 140

GRUPO 2

i- E- A-

Grupo 1

ciones y que estas sirvan de a Mediante monitoreos. Estudios de factibilidad. Integración de todas las organ Que la comunidad donde se hace z vigilantes. el proyecto esté convencida que eso es de ellos y deben cuidarlo. PARTICIPACIÓN DE LA SOCI DAD CIVIL EN LA IMPLEMENT CIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ERP Como garantizar que el Proyecto tendrá continuidad: § § § § e- e- a- a-

SINTESIS La educación juega un En el proceso de la estrat La implementación de la Se debe incorporar a las papel fundamental en el combate a la pobreza. gia, se debe propiciar la participación de la soci dad civil organizada. Estrategia debe contar con la decisión política. metas, aspectos relacion dos con la empleo, educ ción superior y erradicación de la corrupción. § § § § n- o- a- n- o- n- a- 141

GRUPO 5

dos más al sector rural. a Mejorar la educación y Mejorar la educación a Mayor participación de la Todos estos planteamie La estrategia tiene que ser Para combatir la pobreza se propone: llevarla hasta los sectores más olvidados; al igual que la salud, generación de empleo. través de apropiados pr gramas educativos, orie t sociedad civil en las audit rias sociales para combatir la corrupción, y poder ev luar los avances de manera periódica. tos deben tomarse con decisión política de parte del gobierno, tomándolo como un proyecto de país, aunque puedan haber, mejoras siempre concert das con la sociedad civil organizada. diseñada por nosotros mismos con el apoyo de los organismos colabora tes. § § § § §

o- e- a-

TRUJILLO, COLÓN 9/11/00 TRUJILLO, COLÓN 9/11/00 – – II FASE II FASE GRUPO 4

Creación de fuentes Se debe mencionar la c trabajo. bertura de la educación técnica superior, con carr ras de acuerdo a la voc ción productiva de la zona. § §

GRUPO 3

i- c- a- 9/11/00 9/11/00

GRUPO 2

La estrategia para la redu Erradicar estructuralmente ción de la pobreza se debe basar en acceso de la población a los factores de producción. Se requerirá un compromiso de todos los hondureños, a través de instancias representat vas. la corrupción y burocr cia. § § i- n- a-

Grupo 1 Trujillo, Colón Trujillo, Colón riamente humanos y a Se debe comenzar a darle prioridad al sector educ ción para que al 2015, contemos con una mayoría de hondureños altamente formados en la ética, sol d muy celosos de su ambie te. VISIÓN GLOBAL § METAS GLOBALES i- i- i- i- e- a- c- n- n- a- m-

SINTESIS

Los procesos de titulación Se deben establecer med La mujer debe ser también Se deben generar sist Promover la generación de Propiciar la constitución de de la tierra deben ir aco pañados de otros niveles de apoyo como crédito en condiciones más favor bles, asesoría, capacit ción. das orientadas a garant zar el uso productivo de la tierra. partícipe de los procesos de titulación. mas de apoyo a la produ ción rural tales como fina ciamiento, almacenamie to, capacitación tecnológ ca. otros proyectos product vos alternativos. empresas familiares § § § § § § i- a- e-

GRUPO 5 ciamientos con prést n Titulación de tierras para los que la producen y f na mos blandos (bajos inter ses) para la agricultura con asesoría técnica. § o- a- e- e- a- m-

GRUPO 4

como un proceso

– tivas. a La legalización debe incluir Considerar títulos de pr Incluir dentro de la Ley Concientizar sobre los Analizar los mecanismos todos los sectores no solo los organizados en empr sas campesinas y coop r piedad para la mujer. En caso de matrimonio se debe titular a nombre de la mujer. Ordenamiento Territorial lo relacionado con la reforma agraria. proyectos de reforma agr ria integral donde además de debe incluir un fuerte co ponente de capacitación, integración y sensibiliz ción. de acceso las mujeres al crédito, tomando en consideración su situación personal. § § § § § - n- n- n- a- u- TRUJILLO, COLÓN 9/11/00 TRUJILLO, COLÓN 9/11/00 – –

II FASE II FASE

GRUPO 3

142 Legalizar la tierra incluye Sistemas de Financiamie Financiamiento a corto, Darle prioridad al acceso Delimitación de micro Sistemas de financiamie Seguridad de mercados a do políticas condicionantes para que el campesino no la venda. La tierra que no cumpla con su función social, se debe dar a gr pos que pueden hacer uso de ella. to de Créditos o Cajas Rurales. mediano y largo plazo, con intereses blandos. por carreteras, caminos de producción a las áreas productivas. cuencas. to local con la participación de la mujer en el desarrollo de la economía. los productores y crear entes para la comercializ ción de productos. § § § § § § § i- s- n- o- m-

GRUPO 2

ger los precios de la e Realizar un inventario de Constituir un banco de Crear instituciones que Crear proyectos product Actualizar tecnológicame Propiciar la constitución de Establecer silos para pr suelos. tierras. apoyen el campesino y otros productores del ca po, con financiamiento previa capacitación. vos alternativos. (cría de aves, venta de huevos , cría de cabras en lugar vacas para producir leche, etc.) te al productor rural. empresas familiares, con capacitación para admini trar recursos financieros y poner en funcionamiento los medios de producción. t producción agrícola. § § § § § § § s- a- E-

Grupo 1

Proporcionar tierras, asi Crear un programa que Promover proyectos de tencia técnica y asegurar la comercialización de los productos. promueva la industria rural. investigación y canaliz ción en aquellos sectores que le necesitan. REDUCIENDO LA POBR ZA RURAL § § § i- a- o- a- a-

.

infraestructura

SINTESIS

Brindar apoyo a la m Ampliar el desarrollo urb Propiciar proyectos de Dotar a las comunidades Proyectos de construcción Mejorar la Capacitación del personal Incorporar a la población croempresa urbana, previo un estudio. no hacia la zona, mediante la estructuración de un organismo regional. construcción de viviendas donde participen ONG,s, municipalidad y población en general, aprovechando la cooperación internaci nal. de la infraestructura sanit ria adecuada. de aulas y talleres en el Instituto ”Espíritu del Siglo” y construcción de escuela técnica. física de los centros educ tivos. de salud y dotación equipo y medicamentos a los centros de salud. en la atención salud § § § § § § § § s- s- 143

GRUPO 5

Finalización del Proyecto Que los nuevos proyectos Se debe mejorar la infrae de construcción 134 viviendas en Saba. de vivienda incorporen planes de saneamiento básico. tructura vial para el tran porte de las personas y sus cosechas. § § § o- o- a- e-

no sólo SIDA. - –

TRUJILLO, COLÓN 9/11/00 TRUJILLO, COLÓN 9/11/00 – –

GRUPO 4 II FASE II FASE

Crear un organismo regi Búsqueda y promoción de Poner en práctica un pr Fortalecimiento de grupos Intensificar campañas de nal que enlace e impulse el desarrollo urbano en Tegucigalpa y San P dro Sula. nuevos mercados para varios productos de la zona. grama de medicina altern tiva y capacitación con respecto a nutrición. comunitarios, amas de casa. prevención de VIH § § § § §

r- s- s- e- a- a- a- s- e-

en el

GRUPO 3 to de viviendas con

ción de letrinas. n c Elaboración de diagnóstico Financiamiento, mercadeo Proyectos de vivienda a Construcción y mejor Capacitación para la con Crear la infraestructura Servicios de Agua potable. Capacitación para con Crear sistemas de progr Construcción de dos tall Construir Escuela Revisión de los planes Los centros educativos del Capacitación de los recu Dotar de equipo necesario Educar a la población para de micro empresarios en zonas urbanas. y calidad. través de las municipalid des. mie organismos de crédito internacional. trucción de viviendas. sanitaria adecuada. tru mas de becas para los niños y niñas de lugares remotos. res y dos módulos de aulas de clases en el Instituto Espíritu del Siglo de Trujillo y construcción del Hotel. área de técnica (Trujillo). educación y apoyo a los docentes. nivel medio para el 2015 deben tener toda la infrae tructura adecuada. sos de salud en atención al público. y medicamentos. la prevención de enferm dades endémicas. § § § § § § § § § § § § § § § §

i- o- o- a-

GRUPO 2

ción. a Que los patronatos se Llevar servicios a la zona Educación para la organ Capacitación para la pr Socialización de las tecn conviertan en empresas con supervisión municipal. rural para evitar hacin mien urbanos. z ducción. logías. § § § § § E-

Grupo 1

Regulación de las ONG´s en la realización de sus proyectos de vivienda. REDUCIENDO LA POBR ZA URBANA § INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO

e- o- e- o- e-

SINTESIS tadas a erradicar la n

ción discapacitada. radores de empleo c a e Apoyar a las ONG,s que Apoyar las iniciativas Proyecto de carretas en la Desarrollar proyectos g Propiciar la participación Dar continuidad al proceso Apoyar los procesos de brindan atención a la p bl orie violencia domestica, esp cialmente las casa hogar de atención a la mujer. región de Iriona y una carretera costañera que intercomunique Municipios como Santa Fe y Balfate. n mo la maquila y el turismo. ciudadana en la ejecución de los proyectos. de consulta la Estrat gia. auditorias sociales. § § § § § § § a- u- o-

GRUPO 5 nes como mínimo 3 o Descentralización de org Que en los proyectos se Que se hagan estas re nismos como FHIS, PRAF, ETC y que estos sean municipalizados. de participación ciudadana y que se permita la audit ria social antes, durante y después de su ejecución. ni veces al año. § § § i- s- c-

o-

GRUPO 4

pios como Santa Fe y i Creación de centros Brindar a las ONG´s mayor Creación de la fiscalía Casa hogar de emergencia En lo relativo a puentes y estimulación temprana. apoyo, incorpora otras organizaciones que están trabajando en el proceso. especial de la mujer en región. en caso de violencia d méstica. carreteras se debe incluir no solamente su recon trucción, si no la constru ción en algunos sectores como la región de Iriona y una carretera costañera que intercomunique Mun c Balfate. § § § § § i- i- a- o-

: vil TRUJILLO, COLÓN 9/11/00 TRUJILLO, COLÓN 9/11/00 – – Ci

II FASE II FASE GRUPO 3

144 lidad y participación en a Formar equipos y social Auditorias sociales perm Incorporación de todos los zarlos. nentes para todos los pr yectos. sectores como ONG´s, empresa privada, munic p análisis, planteamientos y desarrollos de proyectos de desarrollo. § § Papel de la Sociedad §

r-

e- e- e- a-

GRUPO 2 tirá resolver los probl i Crear ONG´s a nivel de Profundizar el proceso de Expandir y consolidar la Inducir el fortalecimiento municipios para que repr senten fácilmente los int reses y necesidades. descentralización, lo cual entre otras ventajas, pe m mas en la zona sin gener ción de paternalismo del gobierno central. organización comunitaria. institucional municipal para propiciar la auditoria social. § § § §

I- í- I- i-

a- o- E- E-

Grupo 1

Construcción de casas Construcción de guarder Desarrollo del Sector m Promover la inversión en hogares para protección y superación de mujeres que sufren violencia doméstica. as infantiles como un ap yo a la mujer que trabaja. quila para Tocoa y Trujillo. el sector de Turismo para el desarrollo de la zona y crear las carreras univers tarias para tal fin. PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍF COS § § CRECIMIENTO ECONÓM CO, EQUITATIVO Y SOST NIBLE § § PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA IMPLEMENTACIÓN Y S GUIMIENTO DE LA ERP 145 IV. Sintesis de los Principa- les Aportes de la Sociedad Civil en el Marco de la Con- sulta de la ERP 146 Síntesis de los Principales Aportes de la Sociedad Civil en el Marco de la Consulta de la ERP

147 DIAGNÓSTICO §

§ Garantizar la continuidad de la ERP en los diversos periodos de Gobierno. § Considerar la ERP como una política de Estado, con una visión de largo plazo. § Enfocar las intervenciones en sectores y zonas más postergadas

POBREZA EN ZONAS RUR § Promover una reforma agraria integral y programas de agricultura sostenible. § Garantizar acceso al crédito y asistencia técnica, a través de cajas rurales, u otras formas

§ Apoyo a la infraestructura básica para el sector rural (vías de comunicación, sistemas de

§ Promover capacitación en mercadeo y actividades no tradicionales. § Establecer programas de seguro agropecuario.

§ Fortalecer las MIPYMEs con crédito y asistencia técnica, y capacitación en condiciones

§ Promover programas de vivienda con participación de los beneficiarios. § Atender las necesidades de infraestructura en agua potable y sanea

§ Mejorar la calidad y eficiencia de la educación en todos los niveles incluyendo la educ § Orientar la educación a la formación técnico productivo, incluyendo la no formal, según las n

§ Apoyar la descentralización, desconcentración y participación comunitaria en la gestión educat

§ Ofrecer becas en base a méritos y necesidades económicas. § Mayor supervisión al desempeño del docente, y apoyar los programas para mejorar su capac

§ Promover PROHECO y educación intercultural bilingüe. § Ampliar las oportunidades de educación universitaria a nivel regi

§ Dotar UPS con medicamentos, equipos y recursos humanos mejor capacitados y especializados. § Aumentar los servicios de salud, especialmente en las áreas pobres. § Atender la salud preventiva con participación comunitaria; e incentivar la medicina natural.

§ Promover programas sobre valores éticos morales, identidad nacional y rescate del patr

§ Incentivar la producción de artesanías y proyectos étnicos § Construir centros culturales, deportivos y bibliotecas públicas.

PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICO § Reorientar acciones del FHIS y el PRAF, para que no generen dependencia y contribuyan a reducir la pobreza. § Asegurar la transparencia, despolitización e igualdad en la entrega de 148 § Fortalecer los programas de producción dirigidos a la mujer y a las etnias. § Fortalecer los programas para atender los problemas de drogadicción y alcoholismo. § Atender a los discapacitados, ya las personas de la tercera edad. § Atender la violencia doméstica y el trabajo infantil.

CRECIMIENTO ECONÓMICO, EQUITATIVO Y SOST § Promover la generación de empleo a través de la agroindustria, industria forestal, maquila y turi

§ Desarrollar la infraestructura necesaria para incentivar la inversión nacional y extranjera. § Modernizar el Código del Trabajo y eliminar las trabas administrativas que limitan la inversión.

§ Promover la auditoria social y otros mecanismos de vigilancia que garanticen la transparencia. § Fortalecer las diversas estructuras de organización, municipal y departamental. § Fortalecer las capacidades locales para la identificación, ejecución y seguimiento de proyectos. § Incorporar representación regional en el Consejo de Seguimiento a la ERP. § Apoyar la descentralización y desconcentración de servicios públicos. § Hacer efectiva la transferencia del 5% a las municipalidades. § Aprobar la Ley de ordenamiento territorial, ley de aguas y ley forestal. § Reformar el sistema electoral y sistema de justicia; y la estructura y funcionamiento del Co

149

Mesa # , Puerto Lempira, Gracias a Dios 150 151 V. Resultados del Proceso de Consulta 152 Resultados del Proceso de Consulta

I. RESULTADOS DEL PROCESO DE CONSULTA

Los resultados de cada una de las mesas de trabajo en las diferentes ciudades, información derivada de las propuestas por escrito presentada por 153 las organizaciones de la sociedad civil, fueron ordenados en las matrices anteri res de acuerdo a la temática discutida. Después se procedió a preparar una sí sis sobre los aspectos planteados, buscando rescatar los puntos coincidentes y evaluar los mismos en base a criterios técnicos e nómica y social del país, para su posterior consideración dentro del docume

Asimismo, durante el proceso de consulta diversas comunidades y organiz ciones locales presentaron propuestas, entre las que se destacan:

Propuesta de Erradicación de la Miseria y Reducción de la Pobreza, Depa tamento de Copán. Comisión de Desarrollo Departamental de Copán C

Posición de la SOCIO (Sociedad Civil Organizada de Olancho) frente a la

ternativas sobre la ERP en el Departamento de Ocotepeque. Consultores en Desarrollo Integral Sostenible (CODEISO); Combatiendo la pobreza en Ocotepeque. Comentarios desde la perspect va de la sociedad civil sobre la ERP. Propuesta de la sociedad civil organizada del Aguan y la costa Garífuna al

Observaciones a la ERP presentadas por la sociedad civil de Tocoa, Colón.

Desde un inicio se tuvo la convicción de que con el proceso de consulta no se podía buscar un consenso total, sino que lo importante era identificar e las diversas opiniones el mas amplio acuerdo posible, tomando en cuenta no sólo los intereses de grupos e individuos específicos, sino sobre todo el int rés nacional. En consecuencia, para incorporar las observaciones, comentarios 154 155 156 157

VI. Participantes en el Proceso 158 Participantes en el Proceso

I. PARTICIPANTES EN EL PROCESO

La determinación de actores claves en el proceso de consulta estuvo a cargo tre el Gobierno y la Sociedad Civil a través del Gabinete 159 Social y la Comisión de Participación de la Sociedad Civil respectiva Además, se contó con el apoyo de autoridades de los gobiernos locales y otras organizaciones con liderazgo reconocido en

Es importante resaltar la calidad

dad civil relevantes. Al final del proceso de co ron alrededor de 3,500 personas representantes de sus organizaciones l

La sociedad civil, por su parte, ha respondido de manera satisfactoria, invol crándose de manera amplia, a través de sus diversas instancias, en cada uno de los eventos a lo largo del proceso de preparación del documento de la ERP, contr yendo de esta manera al fortalecimiento de la gobernabilidad. Además del apoyo a la organización de los eventos, en muchos casos las organizaciones locales de la soci dad civil desarrollaron un trabajo previo de preparación de las propuestas sobre aspe tos que a su criterio debían ser consideradas en el documento final.

A continuación se detalla el número de participantes por reunión y por ciudad:

PROCESO DE CONSULTA CON SOCIEDAD CIVIL

I FASE Partici- II FASE Partici- (Enero-Abril 2000) pantes (Julio– diciembre 2000) pantes

A. 1ra Reunión en Tegucigalpa (presentación y discusión del A. Reuniones a nivel técnico en Tegucigalpa Contenido de la ERP)

B. 2da Reunión en Tegucigalpa (Presentación de documentos de base para el Diagnóstico)

C. Reuniones de presentación del documento B. Reuniones de presentaciones del documento completo

1. Presentación al Congreso Nacional 1. La ceiba, Atláatida

2. Tegucigalpa, Francisco Morazán 2. San Pedro Sula Córtes

3. La Ceiba, Atlántida 3. Santa Rosa de Copán

4. San Pedro Sula, Córtes 4. Gracias, Lempira

5. Santa Rosa de Copán 5. Comayagua, Comayagua

6. Choluteca, Choluteca 6. La Esperanza, Intibuca

7. Juticalpa, Olancho 7. Danlí, El Paraíso

8. Danlí, El Paraíso 8. Choluteca, Choluteca

9. Reunión con ONGs

10. Juticalpa, Olancho 160 11. Nacaome, Valle 12. Ocotepeque, Ocotepeque

13. Puerto Lempira, Gracias a Dios

14. Trujillo, Colón

15. Presentación al Congreso Nacional

16. Reunión sobre Marco Operativo

17. Reunión Nacional de presentación de la ERP

18. Presentación de la ERP ante los Partidos Políticos

TOTAL PARTICIPANTES TOTAL PARTICIPANTES Listado de Participantes: I Fase

TEGUCIGALPA, 20 DE MARZO DEL 2000 161

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

1. Gustavo A. Alfaro Z. Secretaría de Estado en el Ministro Despacho Presidencial

2. Gabriela Núñez de Reyes Secretaría de Estado en el Ministro Despacho Finanzas

3. Victoria Asfura de Díaz Banco Central de Honduras Presidenta 237-1677 BCH

4. Guillermo E. Alvarado Secretaría de Estado en los Ministro Despachos de Agricultura y Ga- nadería

5. Arturo G. Corrales SETCO Ministro 239-5269

6. Rosa América Mirando de Galo Secretaría de Trabajo y Ministro 237-9778 222-3220 Seguridad Social 998-2855 232-2209

7. José Ramón Cálix F. Secretaría de Educación Ministro 237-1611 222-8571

8. Roberto Flores Bermúdez Secretaría de Relaciones Ministro Exteriores

9. Ana Abarca Secretaría de Turismo Ministra

10. Anibal Delgado Fiallos Instituto Nacional Agrario Ministro-Director 232-4893 INA

11. Herman Allan Padgett Secretaría de Cultura Ministro 236-9643

12. Gerardo Zepeda Bermúdez Consejo Hondureño de Ciencia y Ministro 232-5669 232-7195 Tecnología (COHCIT)

13. Dagoberto Pastrana B. Espacio Interforos Secretario Técnico 239-0723 Idem

14. Mauricio Díaz Burdeth Espacio Interforos Coordinador 239-0723 Idem

15. Orlando Lara Pineda Espacio Interforos Consultor Descentraliza- 239-0723 ción

16. Ana María Sosa Espacio Interforos Analista 239-0723 Idem

17. Gloria Lizzette Velásquez Espacio Interforos Consultora 239-0723

18. Raf Flores Ponce FOSDEH/Interforos Coord. de Políticas y 232-2431 Idem Proyectos

19 Blanca Estela Dole Convergencia Mujeres – Coordinadora (Instancia) 239-9780 232-8261 Honduras / Interforos

20. Gustavo García España Partido Unificación Presidente 237-0028 232-5268 Democrática 557-2036 No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

21. Rosa María Nieto Asociación Compartir con los Directora de Programas 239-2587 232-7193 Niños de Honduras

22. Felipe Gelman CRS Gerente Programas de 221-4445 Idem Reconstrucción

23. Guido F. Eguigure Borjas Catholic Relief Services CRS- Gerente Programa 221-4445 221-4446 USCC Sociedad Civil

24. Patricia Gálvez Muñoz COIPRODEN Técnico Asesor del Área de Defensa y Cabildeo

25. Lizeth Coello COIPRODEN Miembro Junta Directiva 239-4227 235-7703

26. Jennifer Vangtan Save the Children Británica Directora Regional 239-9930 232-6815

27. Julio Velásquez C. Comité para la Defensa de los Coordinador de Comunic Derechos Humanos (CODEH)

María Victoria Lagos Gerente Financiero

P. Maureen Zamora Coordinadora de Progrmas

Fernán G. Núñez Lagos Gerente Política Económica

José Ramón Zambrano Economista Senior

Carlos J. Izaguirre Planificación y Seguimiento

Movimiento de Mujeres Visit Coordinadora Nacional

Reina Margarita Aguilar Casco Visitación Padilla

Gilda Rivera Sierra Centro de Derechos de Mujeres Coordinadora Ejecutiva

Marco Vinicio Arias

Coordinadora Planificación 162 Luhana M Cano Chávez Asociación Calidad de Vida

Marcial Antonio Munguía Jefe Planificación

Proyecto Aldea Global Director de Operaciones

Enma A. Castro Méndez Miembro Consejo Directivo

Jacqueline Crúz Ramírez Secretaría de Trabajo y Directora Modernización

Secretaría de Finanzas

Jorge Antonio Centeno

Director Ejecutivo

Fernando Martínez Alcerro Director Nacional

Coordinadora enlace Org. Campesinas e Indígenas

Guillermo Molina Chocano

Subdirectora Operaciones

Ronald Valladares Analista Financiero No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

54. Miguel Ángel Bonilla R. SAG Sub Secretario 232-8851 231-1547

55. Pablo Flores SAG Asesor Técnico 235-8448

56. Ricardo Medrano M. INFOP Jefe División Planificación 230-2985 Idem

57. José Anín Romero INPREMA Jefe Presupuesto 232-4036

58. Margarita Oseguera de Ochoa UNAH Directora de Postgrado 232-4907 Idem

59. Luisa Núñez de Chihan UNAH – Boy Scout 442-2460 442-2460 163 60. Marco A. Rosales A. Secretaría de Defensa Sub Secretario 237-9735

61. Clementina García España Convergencia de Mujeres- Coordinadora Nacional 232-5268 Idem Honduras

62. José Montenegro AHDEJUMUR Presidente 237-4913 222-3880

63. Adán Palacios Iráchez COPECO Coordinador General 234-3375 234-3560

64. Andrés Pavón Murillo CODEH Presidente 237-7825 237-9238

65. Jacqueline Foglia Sandoval Secretaría de Turismo Sub-Secretaria 222-2124 222-0230

66. Miguel Barahona INA Asesor en Planificación

67. Erika Narváez de Díaz BCH Jefe Sección Indicadores 237-2270 237-4502 Económicos

68. María Rosario Ávila de Domínguez Secretaría de Educación Asistente Técnico

Heraldo Cuevas Zelaya MASTA (Unidad de la Moskitia)

MASTA (La Mosquitia) Coordinador General

Olga Morales de Galindo Federación de Asoc. Femeninas

María de Jesús Palacios de Ven Federación de Asociaciones Femeninas Hondureñas

José Manuel Mathew Secretaría de Salud

Secretaría de Salud

Leslie Saravia Maradiaga Especialista Energético

Edna Orbelina Navarro Patronato Nacional de la Infancia

José A. Posadas L.

Eda Suyapa Zelaya Instituto Nacional de la Mujer Directora Técnica

Edith Consuelo Larios Sierra Instituto Nacional de la Mujer Coordinadora de Investig

Centro de estudios de la Mujer

Comisión Participación Sociedad

Maribel Suazo Madrid

Norma S. De Sierra Christian Children Fund

Director Ejecutivo No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

87. Soren Kirh Jensen Dan Church Aid Voluntario (haciendo estu- 235-7656 dio del PRSP)

88. Marcial Reyes Caballero CGT Secretario General Adjunto 225-2526 225-2525

89. Carlos Miranda AHMON Vice-Presidente 236-6150

90. Alejandro Aplícano Cubero INFA Asesor Técnico 239-1020 239-1011

91. Lourdes Flores FINACOOP Convenios Especiales 232-4694 239-0047

92. José Leonardo Godoy BANADESA Presidente 237-8505

93. Oscar Lanza Rosales Fundación Vida Presidente 220-0289 220-0449

94. René Peñalba CCI Director 232-4874 232-8240

95. Olga Mendoza de Pauck FOPRIDEH Presidenta Junta Dir. 239-8544

96. Francisco Salvador Aguilar Secretaría de Seguridad Planificador IV 235-7431 235-9911

97. María Concepción Betanco HEME Secretario General 237-8811

98. Mario G. Figueroa Flores Secretaría de Industria y Com. Jefe Oficina de ODS 237-5072

99. Cristiana Nufio de Figueroa Fundación Cristo del Picacho Miembro Comt. de Vivienda 239-2537 239-9638

100 Basilio Ordóñez FTTH-AASLA Coordinadora 237-7210 Idem

101 Miriam E. Narváez SANAA Control y Seguimiento de 227-5995/ Proyectos 96

102 Karen Barahona FUNDEMUN Relaciones Públicas / Mer- 239-9520/ 232-9113 cadeo 23

103 Zoila Graciela Polanco Instituto Hondureño de Antropo- Planificación / Presu- 222-3470 222-2552 logía e Historia puestario 164 104 Francis Araica OXFAM-Internacional Oficial de Proyectos 230-5501 Idem

105 Nathan Pravia Lacayo CONPAH Coordinadora Comité Eje- 225-4925 Idem cutivo

106 Heriberto Flores Lagos Congreso Nacional Diputado 230-4733

107 Ernesto Gálvez Visión Mundial Honduras Coordinador Nacional de 236-7024/ Idem organización Social y 28 Capacitación

108 Claro Enamorado Suazo SOPTRAVI Sub-Secretario 225-0690 225-2223

109 Carlos Antonio Narváez Puerto Instituto Hondureño de Seguri- Secretario General 222-8414 238-2421 dad Social

110 Aldo Casco Centro de Desarrollo Juvenil y de Presidente Ejecutivo

Lautaro G. Oquelí Unidad Campesina para el Des Secretario General rrollo Agrícola de Honduras

Marco Tulio Cartagena Secretario de Proyecto (CNC) y Secretario General LA CEIBA, 22 DE MARZO DEL 2000

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

1. Juan Rafael Mejía Borjas Ministerio de Salud, Región Sani- Directora Región No.6 441-1685 441-1687 taria No.6

2. Miriam Lifre ODECO Secretaría de la Mujer 443-3651 443-4642 3. Bernard Martinez Fiscal 443-1651 4. Zulma Claribel Valencia C. Secretaria Ejecutiva 5. Karen Vargas Asesora Legal 6. Celeo Alvarez Casildo Presidente

7. Mauricio G. Reyes García COPEMH Presidente Filial Instituto 441-0986 165

8. Ramón Navarro SUTRASFCO Presidente 443-0990 9. Oscar Raúl Pavón Vice-Presidente

10. Eva Bertot de Mazier UMA Secretaria 443-2029 442-2780

11. Hermana Vivian Schmidtberger 441-3590 12. Elvia A. Reyes Iglesia Católica Pastoral Social 441-3539

13. José Disidenio Carvajal E. CNE M-J.D. 668-1164 668-7021

14. Orlando E. Javier Z. AGAH Asesor 442-0167

15. Gonzalo A. Rivera Alcaldía Municipal Alcalde 443-2508 443-0221

16. Miguel Montoya CCLA Presidente 443-0069 443-0069

17. Albert Brooks Iglesia Episcopal Vicario 443-2641 443-2141

18. Sandra Patricia Núñez INFOP Sub-Directora 441-0729 441-0307

19. Miriam Hernández COCOCH Secretaria de Organización 443-2339 20. Santos Cornelio Chirinos Secretario de Educación Rosa Delia Rodríguez Secretaria de Asuntos Fe- 441-0797 21. Prady Esmerada Raudales meninos 443-2339 22. Rosendo Mejía Secretaria de Actas 23. Juan de Dios Tabora Coordinador

24. Ricardo Irías Casa de la Cultura Presidente 443-0468

25. José Manuel Molina Dole Diversificados Coordinador Proyectos 443-0511 Especiales (ad Honoren) ext.172

26. Francisco Regis Benedit Dirección Departamental de Director 442-2217 442-2217 Educación Atlántida

27. Francisco Regis Benedit Dirección Departamental de Director 442-2217 442-2217 Educación Atlántida

28. Vilma M. de Álvarez AGAA Presidenta 443-3660 441-0719

29. Manuel Cardona SITRAMACSA Presidente 441-1113 30. Celso E. Zavala Secretario General 441-3013 Blas A. Pavón Tesorero 441-1668

31. José Cerrano OFRANEH Coordinador de 443-2492 443-2492 Comunicación

32. Carolina Benneth Asociación Turística Ceibeña Presidente 440-1707 440-1742

33. Julio César Rodríguez G. A.P.D.H. Fiscal 443-2972 443-0919 443-0919 443-2669

34. Alba Luz Cárcamo FECOPALA Presidenta 441-0032 No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

35. María Magdalena Escobar COLPROSUMAH Secretaría del Interior 442-2854 36. Raúl Rivera Presidente 442-0358

37. Francisco Romero Baca Standard Fruit Co. Sub-Gerente 443-0511 443-2101

38. Roberto Padilla A. Supermercado Ceibeño 1, 2 y 3 Gerente Publicidad y 440-0410 440-0410 Asesor

39. Frances Romero McNab Consejo Ejecutivo Municipal de Gerente de Operaciones 443-2863 443-2863 Turismo Tourist Options Gerente General 443-0859 443-0859

40. Martha Cecilia Inestroza D. Leyde, S.A. Asistente Contador General 441-0276 441-0108

41. Donald Ewing Cruzadas del Evangelio de Hon- Misionero 441-2544 duras

42. Gumersindo Turcios Murillo FESITRANH Secretaria de Actas 553-2539

43. Sonia Ponce Ramos SUNFERHRS Presidente 443-3654

44. Hernán Montoya SITRAMUNP LA CEIBA Presidente 443-3439

45. Máximo Antúnez Municipalidad de la Ceiba Encargado de Bodega 443-0221 46. José Enrique Mejía Jefe Depto. Planifica- 443-3439 ción 443-2508

47. Julio Emilio Lino R. Programa UNICOGAR Coordinador del Progra- 442-2064 442-2064 CURLA ma

48. Mario René Montalbán Ministerio la Resurrección Asesor Legal 997-1130 441-2799 49. Sandra Maribel de Mata Líder del Ministerio 443-2960 50. Isabel Montoya Pastora General 443-0545 443-0545 51. Ramón Hernández Asesor Administrativo

52. Jorge Tomás Meléndez Emisoras Unidas (Radio Caribe) Director 443-0433 443-1680

53. Meel Alfaro UNS Coordinador 647-8789

54. Marcelino Mejía ENEE Sula General 647-3237 55. Jose Danilo Paredes Coordinador 647-0220

56. Saúl A. Mejía Iglesia Maranatha Pastor General 440-1974 166 995-2128 54. Marcelino Mejía ENEE Sula General 647-3237 55. Jose Danilo Paredes Coordinador 647-0220

56. Saúl A. Mejía Iglesia Maranatha Pastor General 440-1974 995-2128

57. Will German Sandoval Cámara de Comercio Director 443-2837 443-0436

58. Osman Arnaldo Zelaya P. Escuela de Agricultura John F. Director 999-4642 441-1615 Kennedy

59. Jorge Efraín Guerrero Radio McInstoche Periodista 440-0325 440-0326

60. Victor Manfredo Reyes APPH La Ceiba Periodista Deportivo 443-0019 981-1253

61. Antonio Brown SITRAFA Presidente 441-2207

62. Delma Virginia Zelaya Dirección Departamental de Jefe Unidad Servicios Pe- 442-2217 442-2217 Educación Atlántida dagógicos

63. Guillermo McCarthy E. CCIA Director 443-1213 443-1334 Club Rotario La Ceiba Presidente 443-1214

64. Ligia Cerrato PNUD Municipalidad Coord Unidad Técnica 443-3192 443-0221 65. Toshiku Hattori Voluntaria ONU

66. Lázaro Gómez R. APDH Vice-Presidente 443-0881 443-0416 No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

67. Jaime Orlando Núñez G. Banco Atlántida Auditoría Interna 443-0113 443-0172

68. Rosman Javier Márquez FUPNAPIB Asistente Técnico 443-3824 443-3824

69. Marco Antonio Sosa García Congreso Nacional Diputado Atlántida 442-0563 442-0661

70. Margie Dip CURLA Jefe Rel. Interiores y Nac. 441-2589 441-2589

71. Toribio Francisco Urbina APDH Secretario 443-2481 443-1756 167 72. Miguel Kawas COPECO Comisionada 443-1018 443-3333

73. Rosa Francisca Irías Banco Continental Contador 443-0890 443-0890

74. Rafael Carías Universidad Tecnológica Docente 443-1282 440-2878 75. Santos López Chinchilla Director

76. Carmen M. de Milla CURLA-UNAH Catedrática 442-0678

77. José Trinidad Pérez Iglesia Menonita Hondureña Director Proyecto Paz y 443-2241 440-1509 Justicia

78. J. Milton Simón Gobernación Política Gobernador 442-0014

79. Miguel Marchetti Zabba SITRALEYDE Presidente 441-0728 80. Marvin Anibal Meza Secretario

81. Mirna Castellanos de Zaldivar Centro Universitario Regional Sub Directora 441-2584 441-2589 Litoral Atlántico (CURLA)

82. Suad de Panagotti Cámara de Comercio Tesorero 443-0069 83. Roberto E. Alvarez De Atlántida Director 443-0869

84. Ernesto Santos Reyes Echenique CODEL Tocoa Motorista Congestor

85. Fausto Orellana Luna Unión de Codeles UNICOM Coordinador General

86. Adilia Castro Pastoral Social Parroquia Tocoa Componente Participación 444-3912 Ciudadana

87. Rosa Padilla Pastoral Social Diócesis de Coordinadora Pastoral 444-3912 444-3120 Trujillo Social Tocoa 88. Norma García Asesora de Género y Desa- rrollo 89. Rosa Angélica Andrade Equipo de Participación Ciudadana

90. Vicente Javier Álvarez Comisión de Acción Social Me- Técnico Agrícola 444-2392 nonita (CASM)

91. Roque J. Rivera Pastoral Social / Iglesia Católica

Claudio Villafranca Sindicato de Trabajadores de la Secretario General Embotelladora de San Pedro Sula

José Francisco García Primer Colegio Profesional Ho Presidente Seccional # 2

Roosevelt Márquez Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

4. Alta Gracia Sánchez Dirección Departamental de Directora 552-3138 Idem Educación

5. Nilson Geovanny Núñez Coordinadora de Sindicatos Educador 668-1736 Bananeros de Honduras (COSIBAH)

6. Roberto C. Dalas Asociación Nacional de Minería Presidente 550-1701 550-1141 de Honduras (ANAMIMH)

7. María del Carmen Oviedo Asociación Nacional de Minería 550-1701 550-1141 de Honduras (ANAMIMH)

8. María Aurelia Celva Federación de Cooperativas de Coordinador Capacitación 557-4489 553-1568 Ahorro y Crédito de Honduras (FACACH)

9. Tony Raudales Federación de Cooperativas de Asesor Técnico Idem Idem Ahorro y Crédito de Honduras (FACACH)

10. Wilson Javier Rodríguez Federación de Cooperativas de Oficial de Créditos Idem Idem Ahorro y Crédito de Honduras (FACACH)

11. Luis Ramírez Central General de Trabajadores Coordinador Regional

Evangelina Argueta Central General de Trabajadores Coordinadora Sector Chol

Norma Ondina Córdova Cruz Central General de Trabajadores

Liberato Flores Gómez Central General de Trabajadores Secretario General FASH

Secretario General

Juan José Serrano Guillén Central Unitaria de Trabajadores Secretario General Adjunto de Honduras (CUTH)

Asociación Hondureña de Co pañías y Representantes Navi 168

Fundación Horizontes de Ami

Central de Trabajadores de Ho

Ana Lila López H. Central de Trabajadores de Ho

María Angella Rivera

Martha Liliana Izaguirre Secretaria Departamental

Asoc. Molineros de Honduras

Cámara de Comercio e Indu

Eva Carolina Gómez Cámara de Comercio e Indu trias de Cortés (CCIC) Reforma del Estado y G

José Salomón Melgares Ordóñez Asociación de Instituciones gélicas de Honduras (AIEH) No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

33. Heriberto A. Chica Asociación de Pastores y Minis- 552-7952 Idem tros Evangélicos

34. Israel Crúz FOSDEH Coordinador Regional 550-3374 552-2750

35. Santa Reyes Ayestas Ministerio de Trabajo Procurador General del 550-8085 550-6098 Trabajo

36. Hugo Valladares Colegio de Economistas Presidente 552-4634

37. Lincoln Villanueva Red COMAL Gerente de Operaciones 773-3296 / 773-3298 773-0096 169 38. Alejandro Deras Federación Independiente de Coordinador de organiza- 557-1671 Idem Trabajadores de Honduras ción (FITH)

39. José Julio Reyes Federación Independiente de Secretario General 557-1671 Idem Trabajadores de Honduras (FITH)

40. María Antonia Sánchez Salazar Dirección Departamental de Coordinadora de Educación 552-3138 Educación Continua

41. Roberto Larios Silva Alcaldía de SPS Alcalde 558-1995 557-2844

42. José Antonio García Díaz Unión Nacional de Campesinos Secretario de Finanzas 552-7029 (UNC)

43. Monico López Sindicato de Trabajadores de la Tela Railroad Company

Erlin Omar Velásquez C. Sindicato de Trabajadores de la Tela Railroad Company

Marco Antonio Ferrufino Sindicato de Trabajadores de la

Roberto de Jesús Contreras Sindicato de Trabajadores de la Presidente Junta D

Javier Moreno Salazar Universidad Tecnológica Jefe departamento de D rrollo Estudiantil

Gobernación Política

AHIBA / Banco del País Vicepresidente / Gerente

Iolani Villalta de Dubón Asociación Hondureña de Instit Secretaria Junta Directiva ciones Bancarias (AHIBA)

Sec. de Industria y Comercio Director Regional

Carlos A. Bennnaton Región Sanitaria # 3

Coordinadora de Sindicato de Responsable de Bananeros de Honduras

Jorge Alberto Arriaga Colegio Profesional de Educ ción media de Honduras

Francisco Andrés Griffin Boquín Asociación Nacional de Radiodi- Secretario General 665-5166 fusores de Honduras (ANARH) 552-9976

56. Henry Fransen, Jr. Asociación Hondureña de Maqui- Director Ejecutivo 552-4140 552-4150 ladores

57. Iris Crocciule de Robles Asociación Hotelera y Afines de

Darío Efraín Turcios No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

59. Dilcia Clavasquín MOMUCLAA Presidente 551-6652

60. Saida Martínez MOMUCLAA Presidenta 994-4295

61. Jorge A. Cerna Instituto Nacional Agrario (INA)

Asociación de Investigación para Director Ejecutivo el Desarrollo Ecológico y Socio

Justo Pastor Reyes Coord. de Capacitación

José Fernández García Asociación Nacional de Medi nas y pequeñas Industrias de Honduras (ANMPIH)

José David Rodríguez Asociación Nacional de Medi nas y pequeñas Industrias de Honduras (ANMPIH) Regional

Centro de Desarrollo de la Mujer Asistente Coordinación y

Patricia de Meoñez

María Luisa de Matute Cooperativa Mixta Norteña Presidenta Junta Directiva

Federación Sindical de Trabaj Asesor Laboral Secretario dores Nacionales de Honduras

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

1. José Ángel Linares INFOP Administrador 662-0239

2. Juan A. Medina R. FUNACOP Presidente 662-0104 662-0958

3. María Teresa C. de Fajardo Alvaro Contreras Directora 662-0062

170 4. Héctor Rodolfo López M. Patronato Col. Figueroa Presidente 662-2408

5. Patricia Bueso Fiallos Casa de la Cultura Directora 662-0800

6. Sara Isabel Dubón Proyecto Celaque AFE COHDE- Directora Nacional 662-1459 662-1459 FOR

7. Rosa Saavedra Posadas Dirección Distrital Educación Directora Distrital 662-0673

8. Sara Noemí Brizuela Cámara de Comercio Secretaria Administrativa 662-0843 662-1783

9. Dimas Santos CruzMaría Magdale- Patronato San Miguel Colonia Presidente 662-0823 10. na Lara Osorio Secretaria

11. Walter Dunaway CCIC Presidente 662-0467 662-0484

12. Alex Hernández Primera Iglesia Evangélica Refor- Pastor 662-1486 mada

13. Fausto Milla INEHSCO Director Ejecutivo 662-0826

14. Eudocio Lara Amaya Pastoral Familiar Coordinador General 662-0452

15. Carlos Fernando López CUROC Docencia 662-0969

16. Nury Alvarado Secretaría de Gobernación y Coordinador Departamento 662-0161 662-0161 Justicia de Copán

17. Allan Edgardo Argeñal CONADEH Representante CONADEH 662-0967 No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

18. Ana María Hernández INA Coordinadora Programa 662-0175 662-0175 19. Alie Oswaldo Claros Mujer y J.R. 20. Isabel Fuentes Asesor Legal. Planificadora Regional

21. Bishara Wilfredo Vásquez Dirección Departamental de Edu- Director Departamental de 662-0026 662-0026 cación Educación

22. Tulia de Bracamonte FAFH Presidenta 662-0439

23. Julio Guerra SAG Coordinador Regional 662-0215

24. Jorge Armando Guerra Municipalidad San Pedro Sula Gerencia Desarrollo Social 662-2357 171 y Ambiente

25. Mario Humberto Orellana Municipalidad de Sta. Rosa de Regidor Municipal 662-0198 Copán

26. Francis Rafael Contreras Proyecto Lempira Sur, FAO Consultor 662-0039

27. Ángel Antonio Guerra Gobernación de Copán Gobernador 662-0161

28. Mercy Yamileth López Univ. Regional de Occidente Estudiante 662-1630

29. Glenda Marisol Tábora Centro Universitario Regional de

Universidad Autónoma CUROC

Bessy Ninoska López M. Proyecto JICATUYO Elder Armando Romero Director Nacional

Ada Helly Martínez

Gerardina Villeda Madrid Dirección Distrital Directora Distrital

Patronato Sector la Cuchilla

Ángel Alberto Arita Valdivieso Patronato Col. Gabriel Herná

Lorena Sánchez de Soler Iglesia Cristiana Amor Viviente Directora Programa de

Ángel Antonio Villeda Hermandad de Honduras Asesor de Crédito

Escuela de Artes y Oficios ETAO

José Cruz Domínguez Coordinador Regional

Secretaría de Salud Director Región No.5

Mariana Hernández Rivera Escuela José María Medina

Elvis Edgardo Lemus España Municipalidad de San Pedro,

43. Walter Leonidas López Alcaldía Alcalde

44. José Manuel Paz CODECOPAN Técnico Social 662-2010

45. Pedro Tábora Pey Alcaldía Municipal La Unión, Regidor segundo 651-0215 Copán

46. Julio C. Gómez Alcaldía Copán Ruinas Alcalde 651-4074 651-4074

47. Feliciano Lara Urrea Munic.Concepción, Copán Alcalde Municipal 657-9014

48. Próspero Cruz APDI Promotor Legal

40. Mariana Hernández Rivera Escuela José María Medina Maestra Auxiliar 662-0807

40. Mariana Hernández Rivera Escuela José María Medina Maestra Auxiliar 662-0807 No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

41. Elvis Edgardo Lemus España Municipalidad de San Pedro, Alcalde 651-0255 Copán

42. Edissa Ordóñez Visión Mundial Fócil de Crédito 662-0345 662-0245

43. Walter Leonidas López Alcaldía Alcalde

44. José Manuel Paz CODECOPAN Técnico Social 662-2010

45. Pedro Tábora Pey Alcaldía Municipal La Unión, Regidor segundo 651-0215 Copán

46. Julio C. Gómez Alcaldía Copán Ruinas Alcalde 651-4074 651-4074

47. Feliciano Lara Urrea Munic, Concepción, Copán Alcalde Municipal 657-9014

48. Próspero Cruz APDI Promotor Legal

49. Suyapa Díaz Coordinadora Sociedad Civil Coordinadora 656-1484 50. Jacobo Ríos Lempira Fiscal

51. Orlando Galeano ASOMUCO 662-0631

52. José Salomón Orellano ASONOG Técnico 662-0631 662-1127 53. Belmar M. Pérez Técnico

54. Justo Domingo Torres Proyecto PCANDERO Director Ejecutivo 662-1427 662-0059

55. Mercedes de Pacheco Patronato Col. Bella Vista Pro-Secretaria

56. Fidel Edgardo Alvarado Dirección Distrital Director Distrital 661-2300

57. Edilberto Murillo Comité Desarrollo (CEPAERA) Secretario de Relaciones 655-5064 58. José Lucío Argueta Coordinador 655-5143

59. Blanca Ruth García Patronato Colonia Presidente 662-1651

60. Miriam E. Velásquez Patronato Colonia Díaz Valen- Tesorera zuela

61. Anselmo López San Juan Planes Vocal 3/Junta del Café

62. Roberto Flores Municipio Trinidad Copán Juez de Policía

172 63 Fidel Héctor Chinchilla Alcaldía Municipal Alcalde 661-2005

64. Prudencio Pleitez Alcaldía Trinidad Copán Alcalde 657-6005

65. Leonidas Alemán Municipalidad Santa Rita Coordinador Unidad Técni- 656-7193 656-7193 ca Municipal

66. Juan Manuel Barillas Municipalidad Cabañas Copán Alcalde Municipal

67. Alfonso Navarrete Rivera Alcaldía Municipal Alcalde 662-0863

68. Manuel De Jesús Pinto Municipalidad Alcalde 661-2251 661-2251

69. José Ángel Sanabria Congreso Nacional Diputado 556-8122

61. Anselmo López San Juan Planes Vocal 3/Junta del Café

62. Roberto Flores Municipio Trinidad Copán Juez de Policía

63 Fidel Héctor Chinchilla Alcaldía Municipal Alcalde 661-2005

64. Prudencio Pleitez Alcaldía Trinidad Copán Alcalde 657-6005

65. Leonidas Alemán Municipalidad Santa Rita Coordinador Unidad Técni- 656-7193 656-7193 ca Municipal

66. Juan Manuel Barillas Municipalidad Cabañas Copán Alcalde Municipal

67. Alfonso Navarrete Rivera Alcaldía Municipal Alcalde 662-0863 No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

68. Manuel De Jesús Pinto Municipalidad Alcalde 661-2251 661-2251

69. José Ángel Sanabria Congreso Nacional Diputado 556-8122

70. Juan Carlos Elvir Municipalidad Santa Rosa de Alcalde Municipal 662-0011 662-0013 Copán

71. Jorge Enrique López Municipalidad Corquín Alcalde Municipal 655-8007 655-8347

72. Bessy Robles de Lara Alcaldía Municipal Alcaldesa 651-0256 651-0023

73. Rudy Alfredo Mejía Hondutel Jefe Distrito Occidente 662-1015 662-1017 173 662-1016

74. Carlos Ovidio Girón Alcaldía Alcalde 657-9150 657-9077

75. Lesli Ruth Pérez M. COLPROSUMAH Sec de Finanzas 662-1866

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

1. Alejandro Murillo Abriendo Brecha Camarógrafo 882-3583

2. Armando Sosa AFE-COHDEFOR Jefe Región Forestal 882-0558 882-5429

3. Jaime Mauricio Talavera Alcaldía de Amapala Alcalde 898-8524

4. Juan Benito Guevara Alcaldía de Choluteca Alcalde 882-0021 882-3815

5. Emilio Rueda Carranza Alcaldía de Choluteca Gerente de Desarrollo Co- 882-0509 munitario

6. Alex Valdez Alcaldía San Lorenza Alcalde 881-2425

7. Hilda Nohemy Herrera Alcaldía Yusguare 887-4706

8. Benedicto Cárcamo Mejía Asociación Nacional de Campesi- Presidente Nacional 237441588 238-7859 nos de Honduras (ANACH) 2-6030

9. Alberto Zelaya Girón ANDAH Gerente General 882-0986 882-3848

10. Alejandro López Tuero Asoc. San José Obrero Presidente 882-0064 882-4931

11. Enrique Silas Hernández Asociación Ganaderos de Cholu- Presidente 882-0833 882-0833 teca

12. José Armando Rubio Asociación Nacional de Campesi- Secretario General 882-6030 nos de Honduras (ANACH)

13. Dilma Socorro Betanco Banco Comunal Secretaria 880-1180

14. Agripina Ruiz Carranza Banco Comunal San Jorge Presidente 880-3458

15. Argentina D. de Maldonado Biología Marina del Sur Gerente General - Socio 882-2109 880-3684

19. Entimo Ochoa Gúnera Central Nacional de Trabajadores Secretario General

Ciudad Nueva Juan B. Guevara

Coord. Regional de Chol

Colegio de Peritos Mercantiles

Mamerto Pérez Betancourth Colegio Profesional de Super

Sandra E. Leitzelar Comité de Damas Rotarias Relaciones Publicas No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

25. Gustavo Simón Núñez Congreso Nacional Diputado 237-7035

26. Arturo Ferguson Congreso Nacional Diputado 882-0281

27. Elba Marina Herrera Cooperativa del Sur Asociado 882-2817

28. Magda Ramírez Diario La Prensa Periodista

29. Oscar Hernán Arias DICTA Gestor Empresarial 882-0347

30. Raúl Corriveau Diócesis de Choluteca Obispo 882-0582 882-2301

31. Claudia Elena Oviedo Z. Dirección Departamental de Ed Directora Departamental

Alexis Espinal Cárcamo

Coordinador Regional

Alfonso Montoya Flores Federación FESISUR

Reyna G. De Ordóñez

Nelson Humberto Paz Secretario Ejecutivo

Carlos Agripíno Canales

Roberto Mendoza Peña Fundemun/Desarrollo Comunit

Edith Rivera de Carranza

Gobernación de Valle

Ángel Enrique Sandoval López

Instituto Nacional Agrario Director Regional

Luis Enrique Núñez

Jorge Geovanny Suazo Médicos sin Fronteras Responsable de MSF en

Juan Antonio Mejía Pastoral de la Tierra y el Medio 174 Jesús Francisco Valladares Pastoral de las Culturas (Iglesia Vicario de la Catedral y Jefe Regional de Cultura

Alejandro Antonio Mendoza Pastoral Social Cáritas

Pastoral Social Cáritas Coordinador Sector Social

Oficial Asistente de

Martha Alvarado de Cerrato

Juan Ramón Aguilera

Victoria Álvarez de Godoy Técnico Monitoreo y

Marlon Onasis Sandoval Secretario de Formación

Rosalina Pastrana Vásquez Sindicato de Empleados del Ho Secretaria de Actas No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

60. Cristina Acevedo Martínez Unión de Trabajadores del Cam- Secretario de Organización po

61. Cesario Galeas Unión de Trabajadores del Cam- Secretario General po (UTC)

62. María Teresa Alvarado Universidad Pedagógica Coordinación 239-0489 239-0489

63. Juan José Domínguez UPRACASUR Miembro Directivo 880-1459

JUTICALPA, 04 DE ABRIL DEL 2000 175 No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

1. Elfidio Martínez Federación de Tribu Pech de Presidente 885-1056 Honduras

2. Blas López Catalán Federación de Tribu Pech de Vice-Presidente 885-1056 Honduras

3. Valentín Hernández Lobo Federación de Tribu Pech de Pro-Secretario 885-1056 Honduras

4. Enrique Carrasco Escobar Federación de Tribu Pech de Tesorero 885-1056 Honduras

5. Amparo Verónica Catalán Etnia Pech Coordinadora de Mujeres Radio Excelsior

6. Martha Irene Fiallos C. Etnia Pech Coord. de Varones Radio Excelsior

7. Reyna Isabel Cálix de Miralda Federación Olanchana de Muje- Coordinadora Departamen- 885-2673 885-2928 res Urbanas y Rurales (FOMUR) tal 885-1012

8. Gustavo A. Rivera G. PROGRANO Miembro 888-2572

9. Ángel Antonio Sandoval Prograno Socio Tesorero 885-1482 885-2513

10. Nicolás Irias Zelaya AGAO Presidente 885-1881 885-2233

11. Justo René Martínez M. AGAO Vice-Presidente 885-2942 885-2099

12. Mario Daccarett AGAO Asesor 885-2024 Idem

13. Carlos Rolando Romero C. AGAO Socio Fiscal 885-2099

14. Marco Tulio Ayala AGAO 885-1409

15. Victor Manuel Moreno Torres Comisionado nacional de los Delegado Departamental 885-1564 Derechos Humanos

16. Porfirio Figueroa AGA Tesorero 885-1723 885-2099

17. Blanca Rosa Rivera DIDEO Oficial Personal III

18. Luis Enrique Zelaya Irías Escuela Rosa Luisa H. de Ochoa Director 885-0009 885-0036

19. Eliseo Navarro Hernández Escuela Nacional de Agricultura

Iglesia Amor Viviente / Dif Cri Pastor General / Director

José Francisco Zelaya Colegio de Abogados Presidente Capítulo

Orlando García Casco Colegio de Abogados

Omar Cerna García Colegio de Abogados

Coordinador Programa de No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

25. Juan Meraz Zaldivar Unidad Municipal Ambiental Asistente de Unidad 885-2037 885-1236 (UMAN)

26. José León Rivera García Colegio Médico Delegado 885-1240 885-1073

27. Huniberto Madrid Zeron Delegación Colegio Médico Tribunal de Honor 885-2680 Hondureño

28. Edgardo Omar Segura Martínez Fiscal Delegación Médica Fiscal 885-1486

29. Luis Alonso Barahona Laínez Salud Pública Área Regional # Jefe de Área / Secretario 885-2644 885-2030 7 / Colegio Médico de Asuntos Laborales 885-1241

30. José Martín Rodríguez Rosales Dirección Departamental de Asistente Distrital 885-1091 Educación

31. Gilsomina Elizabeth Munguía Patronato Col. Rosa Sosa de Presidenta 885-2999 Idem Lobo

32. Samuel García Salgado Municipalidad Alcalde Municipal 885-1303 885-1236

33. Sandra de Jiménez Alcaldía Municipal Asesor Legal 885-1303 885-1236

34. Victoria Núñez Municipalidad Jefe de Unidad Ambiental

35. Reynaldo Mejía Municipalidad Gerente Administrativo 885-1376

36. Carlos Armando Zelaya Rosale Congreso Nacional Diputado Olancho 885-2248 Idem

37. Ricardo Guifarro Congreso Nacional Diputado 885-1136 Idem

38. Denis Alvarado Colegio Médico Veterinario Presidente del Capítulo 885-2284 Idem Capítulo Olancho

39. Oscar Leonel Torres Cubas SITRAMEDHYS Presidente 889-0661 889-0988

40. Iris Turcios de Soto Club de Leones Presidente 889-0866

41. Santos Guifarro Estrada Club de Leones Presidente 885-2711

42. Hipólito Velásquez Moreno Club de Leones Juticalpa Tesorero 885-1129

43. Celeo Roberto Guifarro Cámara de Comercio Presidente 885-1254 Idem

176 44. Luis Berrios Segovia Cámara de Comercio Secretario 885-2109 885-2109 885-2912

45. Joel Sandoval S. Cámara de Comercio Fiscal 885-2497 885-2513 885- 2513

46. Marco Antonio Montes Cámara de Comercio e Vocal I 885-1283 ndustrias de Olancho

47. Héctor Ramón Gutiérrez Uclés Cámara de Comercio Vocal Pro-plenatario 885-1750 Idem

48. Santos Isabel Pineda España PINU - SD Directivo Departamental 885-1824

49. José Osael San Martín Asoc. de Pastores de Juticalpa Presidente 885-2752 885-2466

50. Aura Enoe Cálix Instituto Evangélico Ebenezer Directora 885-2868

51. Arnulfo Castre Díaz Iglesia Evangélica Secretario 885-1752

52. Héctor Galileo Crúz Club Rotario Juticalpa Presidente 885-1325

53. María Weithyna Rivera Pastoral Social Cáritas Juticalpa Coordinadora Educación de 885-2654 Base y Poder Local

54. Sevilla Escuela Guía Técnica # 9 Miguel

Juan Francisco Antúnez

Norma Caridad Mejía Dir. Departamental de Olancho Directora Departamental No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

57. Guadalupe M. De Padgett Maestras Jubiladas y Pensiona- Presidenta 885-2129 885-1287 das

58. Celvin Rolando Brevé BANCAFE Gerente 885-2854 885-2853

59. Zoila Adilia Rivera Palma Asociación Médica Olanchana Presidenta 885-1075 885-1073

60. Ligia Umaña Suazo Asociación Médica Olanchana Secretaria 885-1073

61. Martín H. Castro UNAH - CURNO Director 885-1584 885-1627 177 62. José Humberto Zelaya SITRATELH Auxiliar de Planta Externa 885-2398 885-2928

63. Angel Herrera Gobernador Gobernador 885-2087

64. Consuelo Oyuela IHNFA Directora Centro de Bienes- 885-2055 tar Familiar Comunitario

65. Héctor Jovel Espinal Ortega COPEMH Presidente 885-2016

66. Román Romero Mendoza Escuela LUY Auxiliar

67. Samuel Alvarez PROLANCHO Co-Director Nacional 885-1719 885-1722

68. Saúl Orlando Peralta Cooperativa de Procesadores de Presidente 885-1100 Leche (COMPROLECOL)

69. Samuel Espino Galo SITRAINA - INA Vice-Presidente 885-2027 885-2362

70. Adrían Crúz INA Jefe Regional 885-2362 Idem

71. Ramón Miralda Cafetalero Propietario 885-1886

72. Jonny Ruíz Rodríguez Banco Continental Gerente 885-2575 Idem

73. Irma Escobar de Cerna Colegio de Ingenieros Civiles Representante 885-1199

74. Oscar Samuel Alemán Gutiérrez Consejo Departamental de Direc- Director-Presidente 885-2016 tores de Institutos

75. Ana María de Sierra Colegio Químico Farmacéutico Delegado para Juticalpa 885-2381 885-2103

76. Carlos Humberto Zelaya Cruz Roja Vocal Consejo 885-1930 Departamental

77. Carlos Arturo Cerna SOCIO Secretario Ejecutivo 885-2274 885-1199

78. Francisco Antúnez Amaya Noticias y comentarios – Radio Director - Coordinador 885-2277 885-1067 Juticalpa

79. Nicolás Bonilla Radio Católica Comunicador Social 885-1650

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

1. Elvia Sonia Gamero Sec. de Agricultura y Ganadería Jefe Unidad de Planifica- 883-1446 883-2112 ción

2. Héctor Nufio Gamero Comité Danlidense de Desarrollo Presidente 230-7134 230-4680 883-2257

3. Emelda J. Ovuela M Escuela Normal España Sexto año Normal #4 883-3233

4. Juan José Osorio Alcaldía Municipal de Danlí Alcalde 883-2080 883-2199

5. Raúl Ernesto Hernández Midence Sindicato Tabacos Plasencia Presidente 883-2828 883-2239

6. Jorge Tabora Molina Cámara de Comercio e Industrias No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

1. Elvia Sonia Gamero Sec. de Agricultura y Ganadería Jefe Unidad de Planifica- 883-1446 883-2112 ción

2. Héctor Nufio Gamero Comité Danlidense de Desarrollo Presidente 230-7134 230-4680 883-2257

3. Emelda J. Ovuela M Escuela Normal España Sexto año Normal #4 883-3233

4. Juan José Osorio Alcaldía Municipal de Danlí Alcalde 883-2080 883-2199

5. Raúl Ernesto Hernández Midence Sindicato Tabacos Plasencia Presidente 883-2828 883-2239

6. Jorge Tabora Molina Cámara de Comercio e Industrias

Juan Benito Ordóñez V. Patronato Col.16 de Mayo

José F. Banegas C.

Vilma Galeas de Sierra

Esc. Manuel de Adalid Gamero

Gonzalo E. Rodríguez Ministerio de Educación Asistente Técnico Dirección

Mario Nufio Gamero Asociación de Agricultores y Ganaderos (ADAGO)

Olga Esperanza Figueroa Hospital Gabriela Alvarado Presidenta Seccional No.12

Eva Nereyda Medina O. Escuela Normal España

Alejo Antonio Cruz Inst. Departamental de Oriente

Arturo Vicente Blandón Cámara de Comercio e Industrias

Jorge Humberto Barahona Asociación de Prensa Hondureña

Edwin Edgardo Rojas Instituto Nacional Agrario Planificador Regional 883-2182 883-2182

19. José Tarcicio Pereira Patronato Col. Apaguiz Presidente 178 20. Juan Alejandro Plata Barrio La Joya Presidente 883-2515

21. Aída Elizabeth Lewis Belez Primer Colegio Magisterial de Presidenta 883-2640 Honduras (PRICPHMA)

22. Jessenia Marisela Chacón Chacon Escuela Normal España Sexto Año Normal #6 883-2477

23. Felipe López Ramírez Consejo Nacional de Trabajado- Secretaria de Finanzas res del Campo

24. Julio Adan Lainez Asociación Nacional de Campesi- Secretario General nos de Honduras

25. Javier Ernesto Mejía Asociación de Pastores de Danlí Presidente 883-2233

26. Pedro Ortiz Lagos Consejo Coordinador de Organi- Coordinador zaciones Campesinas de Hondu- ras (COCOCH)

27. Carlos Amilcar Cardona Martínez Asociación de Prensa Hondureña Presidente 883-2703

28. Walter Fraño Iglesia Amor Viviente Pastor General 883-2665 883-2665

29. Melida Edye Reyes Instituto Nacional Agrario Presidente Junta Directiva 883-2182 (SITRAINA)

30. Rafael Alfonso Vásquez Dirección de Ciencia y Tecnolo- Coordinador Regional 883-2168 883-2382 gía Agropecuaria (DICTA-SAG)0

31. Pablo E. Ayes Club Rotario Presidente 883-2047 No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

32. Sigisfredo Canales HONDUTEL Presidente Seccional SI- 883-2299 883-2529 TRATELH

33. Germán Santiago Osorto Izaguírre Instituto Hondureño de Segur Coordinador Programas de

Norma Janeth Sosa Castellanos Escuela Normal España

Ramón Chacón Ferrufino Director Ejecutivo

Rina María Isaula Nufio Escuela Normal España VI año de Educación M 179 Noticiero Panorama Informativo

Carlos Alexis Montes Martínez Cámara de Comercio

Melissa Yasmine Erazo Castro Escuela Normal España VI año de Magisterio

María Ramona Castellanos Colegio de Profesionales de Secretaria de Finanzas Superación Magisterial

Alcaldía El Paraíso Alcalde Municipal

Manuel Antonio Ordóñez Gallardo Hospital Gabriela Alvarado

Melba Talavera Bermúdez Patronato Teodoro Rodas

Juan Carlos Castillo Asociación Pastores de Danlí

Leonel Arturo Blanco Corporación Hondureña de D Coordinador Áreas Proteg rrollo Forestal (AFE

José Lucas Ramírez Corporación Hondureña de D

Oscar Danilo Castillo Cámara de Comercio e Indu

José Rene Chacón Cáliz Financiera de Cooperativas de Honduras (FINACOOP)

Nelson Enrique Salinas Mendoza Patronato Bo. La Reforma

Luz Victoria Oliva Dirección Distrital Foro Local de

Técnico Pedro Nufio

Escuela Normal España

Ricardo Julián García Asociación Hondureña de Pr ductores de Café (AHPROCAFE)

Jorge R. Castillo Ministerio de Gobernación y Gobernador Departamental

Karla Patricia García Arita Ministerio Publico

Luz Maria Cárcamo López Escuela Normal España

Orlando José Sotomayor Solís Foro Local de Convergencia

Yolanda Rodríguez de Deras Cruz Roja Hondureña

Consejo Ministerio de Seguridad

Unión Nacional de Campesinos Secretario Actas Regional

Arnaldo Rodríguez M. Patronato Bo. Tierra Blanca No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax

63. Celeny Yolivett Sandoval Casco Escuela Normal España VI año magisterial Grupo #1

64. José Trinidad Martínez Unión Nacional de Campesinos Sec. General Regional 225-2503

65. Luis Alfredo Ordóñez Asociación de Desarrollo Comu- Director Ejecutivo 883-2409 883-3092 nitario (ADECOH)

66. Cándido Alfonzo Alvarado Instituto Hondureño del Café Jefe Regional 883-2815 (IHCAFE)

67. Marcial Amaya Iglesia Católica Director Radio Crisma 883-3204

68. Belia Olmeda Torres Comisionado Nacional de Dere- Delegada Departamental 883-3189 chos Humanos de El Paraíso

69. Kenia Lizeth Arias Canal 12 Directora 883-3189

70. Carlos Turcios Instituto de Cooperación y Auto Desarrollo (ICADE)

Luis Ernesto Tabora Cámara de Comercio de Danlí

Reina Valle de Salandia Ministerio Público

Ana Maria Valladares López Escuela Normal España

Sec. de Agricultura y Ganadería Coordinador Regional

Mario Vicente Gómez M. Asoc. de Instituciones Bancarias

Melissa Nereyda Núñez Ardón Escuela Normal España Estudiante VI año

180 181

II Fase

LA CEIBA Fecha: Martes 05 de septiembre de 2000 Lugar: Sucursal Banco Central de Honduras, La Ceiba Hora: 8:30 a.m. a 5:30 p.m.

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 181 1. Blas A. Pavón SITRAMASCA Tesorero 441-1668 441-1112 2. Glenda Gallardo UNAT/SDP Directora 239-4058 232-1666 3. Miguel Montoya CCIA Presidente 443-0069 443-0069 4. Abel Cruz Alvarado Club de Leones Presidente 443-2500 440-0655 5. Marcelino Mejía UNC Secretario General 6. Cornelio Chirinos DIRPA Presidente 441-0797 7. Ceferino Morales 3 de mayo Presidente 8. José Enrique Mejía Municipalidad Ceiba Jefe Planificación 443-2508 443-2201 9. Santos Israel Centeno Movimiento Jaimista Comisión de Campesinos 440-1821 Idem 10. Jorge Tomás Melendez (E.U.) H.R.N. DIRECTOR 443-0433 440-1680 11. María M. Munguía Director Departamental Educ. Gerente de Negocios 442-2217 Telefax 12. Toshiko Hai PNUD Asesora 443-3192 Idem 13. Julio Cesar Rodríguez La Tribuna Redactor 443-3530 443-0919 14. Bernardo Martínez PINU Presidente 440-1745 Idem 15. Carlos NABIPLA Tesorero 445-0002 Idem 16. Miguel Fernández USAID Observador 239-3439 17. Marise Meis Iglesia Católica Religiosa 441-3590 Idem 18. Manuel Ramírez UNAT Coordinador Area 239-4058 232-1666 19. Gumersindo Turcios FESITRUNH 553-2539 Idem 20. Francisco Romero Baca Standard Fruti Sub-Gerente 443-0511 Idem 21. Margarita ODECO Miembro 22. Francisco R. Benedit DDEA Director 442-2217 Idem 23. Margi Dip CURLA Jefe Departamental 441-2584 445-2589 24. Alba Luz Cárcamo FECOPULA Presidente 441-0032 25. Mirna Castellanos CURLA Directora por Ley 441-2584 445-2589 26. Luisa de Chi Han CURLA Profesora 442-2460 Idem 27. Henry Ebanks Nabipla Presidente 445-0002 28. Pablo Cesar GZ Canal 36 Periodista 984-7990 29. Roque J. Rivera Iglesia Social Trabajador Social 444-2130 Idem 30. Ciro Iván Mejía CC. La Masica Presidente 436-1231 Idem 31. G. Mc. Carthy E. CCIA Vocal V 443-1213 443-1334 32. Nohemy Estrada Santos Iglesia Católica Pastoral Social 441-3590 33. Jorge Murphy CODESSE Presidente 448-2053 34. Antonio Brond SITRAFA Presidente 441-2207 35. Alberto Brooks Iglesia Episcal Vicario 443-2641 Idem 36. Sonia Ponce Presidente 443-3654 37. Carlos A. Hernández CODEM Coordinador Regional 443-0298 Idem 38. Ambrosio Martínez ODECO 39. Juan Carlos Benítez UNAT/SDP Analista 239-4058 232-1666 40. Víctor Damián Propietario 440-1287 41. Celeo Alvarez ODECO Presidente 443-3651 443-4642 42. Karen vargas ODECO Asesora Legal 443-3651 443-4642 43. Per Ranestad APN Representante Residente 443-3651 44. Rigoberto Saloj APN Coordinador Proyecto 443-3651 45. José Rafael Sosa SAG Coordinador 441-1888 46. Araceli Hernández SENFERHS Secretaria Actas 443-1569 47. Anibal René Vaquedano CODEH Presidente Regional 48. Sandra Núñez INFOP Sub Director 441-0307 49. Ligia Cerrato PNUD Coordinadora 443-3192 50. Norma Pérez UNAT Analista 239-4058 51. Rolando Streber Congreso Diputado 230-5472 52. Marvin Anibal Mezavo CCIA Vocal V 443-1213 443-1334 53. Frida C. De Vega Fundación Palmeras Secretaria Junta Directiva 443-2743 54. Manuel Cardona SITRAMACSA Presidente 441-1113 55. Roberto E. Alvarez CCIA Director 443-0869 56. Sergio Fernando OXFAM 230-4710 57. Miriam Lifre ODECO Secretaria de la Mujer 443-3651 443-4642 58. José Desiderio Carvajal CNC Dirigente 668-7020 Idem

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 59. Manuel de Jesús Izaguirre Iglesia Menonita Director IBM 443-2241 60. Francisco Villatoro CCIA Director 441-0743 Idem 61. Mauricio Sánchez Alcaldía Representante 443-0257 62. Mariano Herrera Tres de Mayo Vocal 63. Rosa BANCON Contador 443-0890 64. Santos López Chinchilla UTH Director 443-1280 440-0778 65. José A. Munguía Director Departamental Administrador Programas 442-2217 66. Victoria Contreras Congreso Nacional Secretaria 238-5744/440-0972 441-1624 67. Julio Cesar Raudales UNAT/SDP Analista 239-4058 232-1666 68. Marvin Anibal Mezavo CCIA Vocal V 443-1213 443-1334 69. Frida C. De Vega Fundación Palmeras Secretaria Junta Directiva 443-2743 70. Manuel Cardona SITRAMACSA Presidente 441-1113 71. Roberto E. Alvarez CCIA Director 443-0869 72. Sergio Fernando OXFAM 230-4710 73. Miriam Lifre ODECO Secretaria de la Mujer 443-3651 443-4642 74. José Desiderio Carvajal CNC Dirigente 668-7020 Idem 75. Manuel de Jesús Izaguirre Iglesia Menonita Director IBM 443-2241 76. Francisco Villatoro CCIA Director 441-0743 Idem 77. Mauricio Sánchez Alcaldía Representante 443-0257 78. Mariano Herrera Tres de Mayo Vocal 79. Rosa BANCON Contador 443-0890 80. Santos López Chinchilla UTH Director 443-1280 440-0778 81. José A. Munguía Director Departamental Administrador Programas 442-2217 82. Victoria Contreras Congreso Nacional Secretaria 238-5744/440-0972 441-1624 83. Julio Cesar Raudales UNAT/SDP Analista 239-4058 232-1666 84. María Magdalena Escobar COLPROSUMAH Secretaría 442-2854 85. Celso Efraín Zavala SITRAMACSA Secretario General 441-3013 441-1112 86. Iliana melissa Rodríguez SAG Planificador 441-0027 441-0028 87. Martha Zelaya CDC Secretaria 88. Manuel Alfaro UNC Fiscal 647-8289 89. Ondina Murillo Iglesia Menonita Directora Proyecto PS 443-1587 90. José Ricardo Torres Proyecto Paz y S. Coordinador Programa 441-0977 443-2241 91. Sohem Deoki Asociación Bayan Director Ejecutivo 642-2570 443-2713 92. Zulma Valencia ODECO Secretaria Ejecutiva 443-3651 443-4642 93. Máximo Zelaya Municipalidad Encargado Bodega 443-3439 443-0221 94. José A. Quan UNAT Codo. Area Seguimiento y 239-4058 232-1666 Evaluación

SAN PEDRO SULA , CORTÉS Fecha: Jueves 07 de septiembre de 2000 Lugar: Sucursal Banco Central de Honduras, San Pedro Sula Hora: 8:30 a.m. a 5:30 p.m. 182 No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Ernesto Bardales Red de Jóvenes Miembro 559-2771 Idem 2. Dilcia Clavasquin MOMUCLA Fiscal 551-6652 3. Marco Antonio Ferrufino SITRAEMP Presidente 665-0304 Idem 4. José Antonio Canales Iglesia Católica Vicario General 553-1432 552-9424 5. Norma Pérez UNAT Analista 239-4058 232-1666 6. Angel M. Jovel Región Salud No.3 Médico 566-0855 566-2024 7. Oscar René Barahona FONC 8. Carlos Carías Universidad Católica Coordinador Académico 550-6902 550-6903 9. Eduardo Licona SITRAFENALH 981-4478 10. Oscar Garmendia ASIDE Relaciones Humanas 647-0309 Idem 11. Isaías Matute Arias FEDIPTENH Secretario Regional 668-6775 12. José Francisco García PRICPHMH Presidente Sección No. 2 997-7078 559-3383 13. Luis Alonso Ayala Salud Jefe de Área #6 654-8269 Idem 14. Ana Lili López CTH Afiliado 550-0905 15. Vicente Laínez UNC Conflictos 16. Kathy Sosa Centro Cultural Directora Ejecutiva 557-2084 557-8804 17. Rafael Dávila P. Habitat para la Humanidad Asesor 557-0856 550-8260 18. Martha Mayes CASM Coordinador DESF 550-3374 557-2250 19. Julio Cesar Raudales UNAT Analista 239-4058 232-1666 20. Juan Ramón Gradelhy R. MSPS Jefe Departamento 557-0924 Idem 21. Cesar A. Ramos CASM Coord. Participación 557-2250 Ciudadana 22. Oscar Galeano ANEXHON Presidente 987-4478 23. Reynaldo Romero SITRAFENALH Presidente 981-4478 24. Roberto Larios Alcadía SPS Alcalde 550-1995

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 25. Manuel Cornejo SAG Director 556-6907 556-8797 26. Victerlio Rodríguez HONDUPALMA Tesorero 992-4853 27. Carolina Delgado CTH Vicepresidente 238-7859 Idem 28. Tomás Vaquero MSPS/PNUD Asesor Técnico 557-3404 557-9171 29. Israel Cruz FOSPED Coordinador 550-3374 30. Carlos A. Bennaton Región Sanitaria #3 Director 566-0835 Idem 31. Julio Figueroa CGT Coordinador 557-4561 32. José A. García Díaz UNC Finanzas 33. Felipe Argueta UNC Secretario Consejo 34. María Martínez Universidad Tecnológica de Hond. Director Carrera 551-2220 551-6108 35. Juan A. Suazo HONDUPALMA Gerente General 992-4088 991-6330 36. Yolani Villalta de Dubón AHIBA Secretaría Junta Directiva 550-3501 991-5632 37. Armando Galdamez FESITRANH-CTH Asesor 551-8714 38. 183 39. José Luis Rosales FONAC Coordinador 552-1256 40. Siberato Flores G. FASH Secretario General 981-1647 41. Juan Carlos Benítez UNAT Analista 239-4058 232-1666 42. Marcial Munguía PRAF Planificador 239-6161 43. Miguel E. Polanco Secretaría de Educación Secretario 552-4353 44. Jorge Alberto Arriaga COPEMH-CORTES Presidente 981-8565 45. Luis Barahona ACORNEA Director Ejecutivo 552-4412 Idem 46. José Rey ANACH 995-4935 47. Jaime Guell Bográn CEHDESO Director Ejecutivo 552-9552 Idem 48. Jorge Roberto Interiano Maquiladores Gerente 552-4140 552-4152 49. Jessy Bonilla FONAC Representante 565-9612 50. Ramón Amador HONDUPALMA Presidente 992-4089 51. Roberto a. Caicedo R. Salud #3 Supervisor de Hospitales 566-0835 52. Dylcia de Ochoa Centro San Juan Bosco- Secretaria Junta Directiva 448-2030 448-2069 COIPRODEN 53. Melvin Flores Habitat para la Humanidad Director Ejecutivo 550-8253/61 550-8200 54. Guillermo Ramos FESITRANH Educador 551-6310 Idem 55. Trinidad Oswaldo Rivera COPROSUMAH Docente 558-0645 56. Lia Patricia Falcon CCIC Gerente General 553-0761 553-6777 57. María Antonia Sánchez Dirección Depart. Educación Coordinador 552-3138 552-3145 58. Manuel Ramírez UNAT Cord. Políticas y Programas 239-4058 232-1666 59. Candelario Reyes Centro Cultural Hibueras Coordinador 643-2903 Idem 60. José Manuel Fernández INA Procurador Ambiental 553-1050 61. José María Martínez COSIBAH Educador 668-1736 Idem 62. Norma Córdova CGT Ejecutiva 551-2323 997-4160 63. Julio Rafael Gutierrez Igl. Católica El Progreso Coordinador Proyecto 647-4227 647-0907 64. Eva Carolina Gómez CCIC 552-8297 Idem 65. Onelia de Mejía UTH Rectora 551-0822 66. Ana Teresa López CEDEOS Director Programas 552-9592 553-3777 67. Mario R. Perdomo CCIC Gerente Tel. 553-0761 68. Ana Alemán Fundación Horizontes de Amistad Administradora 557-3116 Idem 69. Luis Fernando Rivera Vida Nueva Director 556-6867 70. José Dolores Rodríguez CGT Ejecutiva 71. Roberto de J. Contreras SITRAENP Vicepresidente 665-0304 72. Patricia Murillo Municipalidad Relaciones Públicas 557-4311 73. María Antonia Pérez ASAVEMALI Presidenta 557-5904 994-1618 74. Vilma S. Arévalo Secretaria General 557-5904 75. María Lourdes CCH Comercialización 643-2905 Idem 76. Baudilio Andara FONAC Promotor 554-0593 77. Sandra Paz Barnica PRAF Directora 990-4235 239-4965 78. Evangelina Argueta CGT coord. Sector Choloma 669-0617 Idem 79. Jorge A. Varela SITRAFENALH Guardalmacén 554-4905 80. Jorge Calderón Industria y Comercio Director Regional 552-7304 552-3075 81. Magdalena Rosales COOMPOL Comité de Educación 665-2084 665-5007 82. José Reyes FITH Secretaria General 557-1671 83. Hugo Valladares CHE Presidente Regional 552-5023 557-4801 84. Santa Martínez MOMUCLA Presidente 994-4295 85. Oscar René López Padilla Iglesia Católica Progreso Miembro 647-4227 647-0907 86. Santos Rey Ayestas Ministerio Trabajo Procurador 550-6098-8085 550-6098 87. José Rodríguez ANMPIH Tesorero 557-2845 Idem 88. Edgardo Benítez TERRA Corresponsal 566-3161 566-2770 89. Allan Torres Feed the Children Director 557-942122 557-9422 90. Altagracia Sánchez Dirección Departamental Educ. Directora 552-3145 Idem Meléndez 91. Lilia Edna Orellana PINU Vicepresidente 553-0720 Idem 92. Luis Humberto Martínez ASABEMALI Coordinador General 994-1668 557-5904 93. José Quan UNAT Coordinador Area 239-4058 232-1666 Seguimiento y Evaluación

STA. ROSA DE COPÁN, COPÁN Fecha: Viernes 22 de septiembre del 2000 Lugar: Casino Copaneco, Santa Rosa de Copán Hora: 8:30:00 a.m. a 4:00 p.m.

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Clara Patricia Paguaga SITRAINA Secretaria Regional 662-0175 2. María Esperanza COPOC Tesorera 3. Carlos Henriquez Patronato Osorio Miembro 662-1652 4. Milton Santos BAMER Gerente 662-0825 5. Priamo Well Megavisión Gerente 662-1311 6. José Efraín Alvarado Municipalidad de la Unión Alcalde 651-0125 7. Ezequiel Moncada Colegio Médico Fiscal 662-0452 8. Eudocio Leiva Pastoral Familiar Coordinador General 662-0452 9. Víctor Mejía PILARH Jefe de Servicios 662-0281 10. Otilio Tróchez Educación Asistente Tñecnico 662-0288 11. Gloria E. Fajardo C. Epidemióloga HRO Epidemióloga 662-0107 12. Ana J. Meza Proyecto Jicatuyo Consultora 662-2395 13. Luis Alonzo López Fiscal patronato 662-0706 14. Inés D. Paz Alcalde 898-0111 Idem 15. Nazario López García Coordinador Regidor Municipal 662-0011 Idem 16. Miguel Fernández PEP (USAID) Economista 239-3439 17. Valerie Mercer Bichman FMI Economista 202 623- 202 589- 4251 4251 18. Hans Peter Debelius GTZ 232-0285 232-1999 19. Duty Greene USAID Economista 236-9320 20. Wilfredo Dubón STENEE Presidente 662-2796 21. Alex o. Caballero DIA Presidente Junta Directiva 661-2282 Idem 22. V. Hernández COPOC Vicepresidente 23. Esperanza de Enamorado Defensora Municipal Municipalidad 662-0346 Idem 184 24. Víctor Jugo Jarquín Plan Internacional Facilitador 662-0779 25. Vilma de Caballero COPEMH Presidente Filial 662-2065 26. Rosza Saavedra Director Deptal de Educación Directora Distrital 662-0026 27. Juvenal Zerón Cooperativa Maya Occidental Gerente 661-2476 Idem 28. Doresi Gutierrez Ministerio de Trabajo Jefe 662-0244 29. Margarita García Asociación PILARH Coordinadora 662-0281 Idem 30. Nelson Ovidio Lara Colegio de Abogados Presidente 662-1147 662-0231 31. Jorge A. Portillo Cámara de Comercio Vicepresidente 662-0185 662-0887 32. Bessy Robles de Lara Municipalidad Comyagua Alcaldesa 651-0265 651-0023 33. Feliciano Lara U. Municipalidad Concepción Alcalde Municipal 657-9014 34. Misael Ardón Ch. Iglesia Betel Pastor 662-0333 662-1364 35. Suyapa Morales CARITAS Secretaria 662-0097 idem 36. René Romero Patronato Barrio El Carmen Presidente 662-0218 37. José Inestroza Duarte CANIMEHH Consejero Mayor 651-4694 38. Raúl Madrid Patronato Col. Osorio Vocal 39. Elías Neftaly Mejía Finca de Honduras Gerente Regional 662-1333 Idem 40. Marco Antonio Pérez ODECO Coordinador 655-8180 Idem 41. Mario E. Perdomo Salud Pública Educador Regional 662-0288 662-0026

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 42. Francisco Contreras Educación Recursos Naturales 662-0288 662-0026 43. Luis Majano XII B1 FFAA 662-0841 662-0267 44. José Andrés Chavez Iglesia CEFIM Pastor 662-1118 662-0615 45. Héctor Román Medina Municipalidad Alcalde 657-9013 46. Ada Hely Martínez HONDUCOR Administradora 662-0462 Idem 47. Guillermo Henríquez Municipalidad Secretario Municipal 898-0111 48. Justo Zelaya Torres SITRATELH Presidente 662-1021 49. Cesar Ancheta FONAC Representante 653-2189 50. Mercedes de Pacheco Patronato Col. Bella Vista Tesorera 185 51. Melvis Arodys Muñoz BANHCAFE Oficial de Créditos 662-0405 52. Victoriano Pérez CONIMCHH C. de Tierra 651-4694

53. Felipe Lara Patronato Presidente 54. German Silva INA Jefe Regional 662-2756 55. Blanca Lidia V. Proyecto Jicatuyo Coordinador Área Social Género 662-2347 662-2291 56. Allan r. Zepeda OBAE Coordinador 662-0204 57. Tulia de Bracamonte FAFH Presidenta 662-0439 58. Angel Arita Club de Leones Vocal 1 662-0223 662-1315 59. Serbio Tulio García SITRAMEDHY Tesorero 557-7092 557-3583 60. Manuel López CODEH Coordinador Regional 662-0212 Idem 61. Alonzo Pintor Simon Secretaría de Salud Director Hospital Regional 662-1630 662-0107 62. Ignacio Díaz Pineda RRNN Asistente 662-0105 63. Martín Castillo Voto AFE-COHDEFOR Jefe Regional 662-0212 64. Noemí Jacqueline Peña FONAC 653-2189 Idem 65. Héctor M. Orellana CCIC Tesorero 662-2694 66. Dimas Santos Cruz Patronato San Miguel Presidente 662-0823 67. Manuel de Vásquez Municipalidad Secretario General 68. María Amparo Vargas CONIMCHH Consejera de Mujeres 631-4694 69. Napoleón Mejía CONIMCHH Consejera de Mujeres 651-4694 70. Marlon Mejía IHCAFE Extensionista 662-0209 Idem 71. Angel Arturo Fuentes COPEMH 662-0647 idem 72. Julio Guerra SAG Coordinador Regional 662-0105 662-0715 73. Rogelio Rivera CONIMCHH Consejero de Menores 74. Raul Antonio Arana Antigua Ocotepeque 75. Armando García AGAC Administradora 662-0042 662-0670 76. Marco Tulio Hernández CNTC Secretario Organización 558-7095 77. Adán Francisco Ramos Regidos Municipal Regidor 662-2796 78. Rudy Alfredo Mejía HONDUTEL Jefe Distrito 662-1015 662-1017 79. Patricia Bueso F. Casa de la Cultura Directora 662-0800 Idem 80. Santos Ramírez CONIMCHH Consejero Menor 81. Alexis Tábora CCIC 662-0377

MESA DE OBSERVADORES No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Duty Greene USAID Economista 236-9320 2. Valeria Mercer Blackman FMI Economista 202 623-4251 3. Miguel Fernández PEP (USAID) Economista 239-3439 4. Armando Euceda Secretaría de Educación Viceministro 237-9312

GRACIAS, LEMPIRA Fecha: Sábado 23 de septiembre del 2000 Lugar: Escuela Juan Lindo de Gracias Hora: 8:30:00 a.m. a 4:00 p.m.

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Elías Suazo Proyecto Lempira Sur Coordinador gestión Local 662-0916 662-0039 2. José A. Díaz Tesorero 3. Idel Guardado Presidente 4. Claudio Sarmiento Lempira Sur Líder 5. Margarito Timoteo Guevara Lempira Sur Presidente 6. Miguel Angel de Dios García CODECO Aldea la Cañada, La Presidente Campa 7. Albino Sánchez CODECO Santa Cruz Presidente 8. Florinda Gómez Lempira Sur Tesorero 9. Mario Antonio Santamaría PRICPHMA Presidente 656-1287 10. Santiago Santos Sánchez Municipalidad 11. Lilian Patricia Alfaro Grupo de Jóvenes Animadora 12. Milton N. Chinchilla Cooperativa Mixta Ocotepeque Ltda. Gerente 656-1049 13. Alfonso Avila Iglesia Bautista Vida Nueva Pastor 14. Arturo Soto Transporte Lempira Socio 656-12174 15. Suyapa Díaz ASONOG Coordinador Departamental 656-1351 16. Rodolfo Cuevas CARE Proyecto PRODER 235-5055 17. Lázaro García APDI Coordinador 18. Leonidas Díaz APDI Junta Directiva 19. Laura Gavarrete Educación Coordinadora preescolar 656-1314 20. Javier Gámez Pineda Sociedad Civil Miembro ASONOG 662-1424 21. José Antonio Aguilar Alcalde Municipal 22. Oscar René Girón Coordinador ASONOG 662-1124 23. Atilio Nataren R. CODECO Comisión Agricultura 24. Benigno Vásquez Presidente CODECO 25. Saturnino Quintero Banco Comunal Secretario 186 26. José Miguel Díaz Presidente 27. Valeriano López CODECO Presidente 28. Concepción vásquez Pastor Evangélico 29. Juan L. López CODECO Comité de Desarrollo 30. Ruben Andrade A. Técnico Social ONILH 31. Oscar F. Reyes Alcadía Municipal Alcalde Interino 656-1087 Idem 32. Delmer R. Andrade Cooperativa Mixta de Ocotepeque Oficial de Crédito 656-1049 33. Vicente Lareinaga Coordinador Departamental Prosecretario 34. Héctor Asención Sánchez Vicepresidente CODECO 35. Edulfo Hernández Coop. Mixta Ocotepeque 36. José Jesús Arellano Municipalidad Alcalde 37. Medardo Cruz Evangélica Encargado 38. Vilma Membreño Radio Caleb 39. Elena Esperanza García Dirección Departamental 40. Irma Mejía de Ramírez Directora Escuela Normal 41. José Filadelfo Claros Director Departamental de Educación 42. José Teofilo Enamorado Secretario Departamental de Educación

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 43. Rubén Darío Andrade R. Dirección de Educación San Manuel Colohete 44. Benjamín Orrellana Dirección departamental Gracias 45. J. Arturo Perdomo Gracia Abundante 46. Obdulio Hernández Empresa de Transformación y Secretario General Servicios Nueva Alianza 47. Melani Urbina Visión Mundial Gracias 48. Carlos S. Díaz Cruz Congreso Nacional Gracias, Lempira 49. José Hernán Rivera Mejía CODECO Presidente 50. Jorge Antonio Escalante Lempira Sur Presidente Ganadero 51. Santos Vargas Lempira Sur Presidente Banco Comunal 187 52. Juan de Dios Vásquez Presidente 53. Favio Alberto Vargas 54. Santos Pelipe Vides CODECO Fiscal 55. Juan A. Chavarría AFE-COHDEFOR Coordinador Técnico 656-1263 Idem 56. Luis Alvarez W. Lempira Sur CT Nacional 662-0916 662-0039 57. Eliasin Girón A. PROHECO Promotor 655-5233 58. Marco Tulio Rodríguez Turismo Representante 656-1066 Idem 59. Gonzalo Miranda Empresa los Cocos Presidente 60. Vilma Esthela García Asociación A. Ganaderos 656-1183 61. Cándido Pineda Iglesia Católica Vicario 656-1183 62. Arcadio Fúnez APOI Coordinador 63. José Natividad Paz Municipalidad Alcalde 64. Conrado Ramón Membreño Instituto Ramón Rosa Director 65. Santos Agustina López Escuela Presentación Centeno 66. Herminio Hernández Municipalidad Alcalde Lepaera 67. Cesar Guerrero Ministerio de Educación 68. Víctor M. Díaz Jefe Area Salud #2 69. Bonifacio Laínez Sociedad Civil 70. Francisco Donaldo Deras UNC Región 16 Lempira Secretario General 71. Johny Renán Amaya EDUCATODOS Promotor 72. Héctor Alfaro Profesor Educación Media 73. Pablo de Paz Sociedad de Padres de Familia Presidente 74. Justino Díaz Comunidad Vicepresidente 75. Jorge A. Navarro Comisión de Acción Social Menonita Coordinador Regional 550-3374 557-2250 76. José Angel Gavarrete CODECO Vicepresidente 77. Jerónimo Ramírez CODECO Vicepresidente 78. Angel Iglesias Radio Congolón y Galaxia Locutor y Operador 656-1068 656-1429 79. Simona Hernández Banco Comunal Tesorera 80. Francisco García Gobernación Gobernador 656-1094 Idem 81. Juana Alberta Vásquez COLPROSUMAH Presidenta 656-1462 82. Santos Huete Gobernación y Justicia Asesoría Técnica 656-1094 Idem 83. José Santos Díaz Sociedad Civil Tesorero CODEM 84. Jorge Alcides Linares Hermandad de Honduras 663-4138 663-4459 85. B. Pérez ANAVELH Presidente 86. Gaspar Mejía Alcaldía Alcalde 87. PEDRO Mejía ARDO Administrador 88. Lucía Argueta Hernández Comité de Desarrollo Tesorera 89. Lourdes de Cálix Representante UNICEF 90. Fabián Hernández Presidente CODECO San Lorenzo

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 91. Jorge O. Batres 92. Rier Dehsam SPAA 656-1256 93. Alfonso C. R. CEPAMAC Fiscal 656-1014 94. Sandra Salmerón INA Coordinadora Titulación de Tierras 656-1390 95. Guadalupe Sánchez AMHON Técnica 236-6150 236-5233 96. Julia Miranda ANAVELH 97. William Torres Casa de la Cultura Director 656-1371 98. Ramón H. Portillo Cooperativa Ocotepeque 656-1469 99. Amadeo Santos Alcalde Municipal Municipalidad 100. Norma Carías Montiel Proyecto SPAH Coordinadora 656-1256 Idem 101. Rafael Bejarano Alcaldía Municipal Erandique Regidor 102. Juan Antonio Sánchez Alcalde Municipal Alcalde 103. Alvaro Melgar Comisión Cristiana Infraestructura 104. Pedro Rodríguez Asamblea de Dios Pastor 105. Baudilio Paz AHPROCAFE Administrador 656-1126 106. Ian Cherrett Proyecto Lempira Sur Asesesor técnico 662-0916 662-0039 107. Edgardo Cruz Nolasco Plan Internacional de Honduras Coordinador Regional 656-1111 656-1130 108. Noé Favio Torres JICATUYO Coordinador 662-2291 idem 109. Alexander Rodríguez Comisionado de Derechos Humanos Técnico de Quejas 656-1106 Idem 110. Hernán Pineda Instituto Lempria Director 111. Alejandro López Lempira Sur

MESA DE OBSERVADORES

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Jacqueline de Beliuz GTZ observadora

COMAYAGUA, COMAYAGUA Fecha: Martes 26 de septiembre del 2000 Lugar: Restaurante La Estancia Colonial, Comayagua Hora: 8:30 a.m. a 4:00 p.m. 188

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Salvador E. Chahín COPEMH Presidente Filial 772-4296 2. Elvia Alvarado UTC Presidente Regional 777-2605 3. José Gámez Suazo Radio Metrópolis Director 772-3026 772-2503 4. Jesús Chavarría SITRAINCEHSA Presidente 772-0313 5. Juan Alberto López Iglesia Revelación Divina Pastor 772-6715 6. Nicolás Ochoa Valle Coordinador Comité Competitividad Coordinador 772-1600 772-0162 7. Saul Toledo Alcerro Cámara de Comercio Presidente 772-1939 Idem 8. Darío Maradiaga Iglesia Cuadrangular Líder 772-9427 9. Feliciano Martínez Red Comal Equipo Técnico 773-0096 773-2298 10. Miriam de Aguiluz CENET Directora 772-0915 772-3020 11. Luis Carlos Gallego AHIBA Organizador Comayagua 992-0960 12. Cauterio Montoya Presidente Patronato Col. Brisas Suyapa 13. José Carlos Moncada Cámara de Comercio Int. Comisión 772-1241 Idem 14. Melvin Redondo SDP/UNAT Analista 239-4058 232-1666 15. Oscar Muñoz FUNDER Gerente Comayagua 772-0441 772-3055

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 16. Bessy Argueta Ramos Cámara de comercio 772-1939 Idem 17. Cesar Alfaro SITRAINCEHSA Afiliado 772-6857 18. Román Mendoza SITRAMEYS Presidente 772-3084 19. Wenceslao Granados PROSEM Presidente 772-8515 20. Juan Alvarez Patronato Presidente 772-8515 21. Wendy Godoy Iglesia Cuadrangular Líder de Jóvenes 772-8214 22. José T. Sánchez Red Comal Director 773-0096 773-3298 23. Ana María Larios Red Comal Directora 773-0096 24. Salvador Fajardo Red Comal Junta Directiva 773-0096 189 25. Donaldo Discua SAG Coordinador Regional 772-0329 772-0390 26. Adán Galeas Tesorero

27. Trifilio Ríos AHIBA Organización 772-0367 772-1861 28. Edwin Cruz Senasa Jefe Regional 772-0329 772-0390 29. José Quan UNAT Coordinador Area Seguimiento y Eval. 232-1678 232-1666 30. Narciso Rodríguez Cámara de Comercio Presidente 772-2284 772-0113 31. Servando Alcerro S. Asociación de Pastores Presidente 772-0536 772-4568 32. José A. Torres SITRATELH Presidente 772-0408 772-0500 33. María Concepción Gómez CURC-UNAH Docente 772-0691 772-1531 34. Orlando Guillén Zepeda PROSEM Tesorero 999-7656 35. Arnulfo Andara Cámara de Comercio Asesor 772-1571 772-1518 36. Enrique Fonseca Fundación para el Desarrollo de Vicepresidente 772-6400 772-1939 Comayagua 37. Jeny Maradiaga Iglesia Cuadrangular Líder d Grupos 772-9427 38. Miguel Alvarez Red Comal Junta Directiva 773-0096 772-3298 39. Francisco Méndez Alcaldía Alcalde 772-2613 40. Fernando Martínez Club Rotario Presidente 772-5100 772-1730 41. Osman Irías SAC Coordinador PRONEMIR 772-0114 42. Norma E. De Alcerro Asociación Esposas de Pastores Presidenta 772-3347 772-4568 43. Lincoln Villanueva Red Comal Gerente 773-0096 773-3298 44. Erasmo Núñez Sindicato Lenca Tesorero 772-0192 Idem 45. Efraín Corea UNAT Analista económico 239-4058 232-1666 46. Luis Escoto Caritas Director 772-4108 772-4120 47. Edilberto Martínez SITRAINA Presidente Seccional #8 772-0285 48. Carlos Inestroza Federación de Agricultores Tesorero 777-2412 49. Birna Alamiz FEDECAMARA (COHEP) Administración 772-3545 772-4149 50. Rolando Carranza Univ. José Cecilio del Valle Director 772-4149 772-4134 51. Antonio Hernández Iglesia Santidad Pastor 772-1427 Idem 52. Emérita de Maradiaga Iglesia Cuadrangular Pastora 772-9427 53. Héctor Chahín Hospital Santa Teresa Director 772-3241 772-0055 54. Arely Girón Gobernación Gobernadora 772-0214 772-2998 55. Ana Luisa de Maradiaga Iglesia Católica Coordinadora 772-0037 56. Lourdes Maricela Pineda Red Comal Secretaria Ejecutiva 773-0096 773-3298 57. Emeldo bustillo Dirección Dep. Educación Director 772-9473 Idem 58. Fidelina Zepeda Patronato Palo Pintado 2do vocal 999-5676 59. René Durón Escoto Comayagua Presidente Federación 992-4752 60. Dania Milagro López Alcaldía Tejamaní Presidenta patronato comunal 777-2613 61. Adán Escuela Normal Encargado de vigilancia 773-0192 62. Sergio F. Bohr Oxfam Internacional 230-4710 Idem 63. Rodolfo Maldonado PRICPHMA Presidente 772-8602

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 64. Olivia Bonilla Patronato presidente 772-0855 65. Norma Pérez UNAT Analista 239-4058 232-1666

MESA DE OBSERVADORES No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Roberto Senderowish Banco Mundial Consultor 2. Joseph Owen Banco Mundial Representante Residente

LA ESPERANZA, INTIBUCÁ Fecha: Miércoles 27 de septiembre del 2000 Lugar: Colegio de Abogados, La Esperanza, Intibucá Hora: 8:30 a.m. a 4:00 p.m.

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Gabriel Díaz Patronato San Jacinto Vicepresidente 2. David Laínez CASM 878-4957 3. Walterina Ramírez Flores Dir. Depart. Educación Dircora 898-2202 898-2202 4. Melecio Domínguez Gobernación Gobernador 898-2458 5. Doroteo Hernández ASOVEMI Presidente 6. Ciriaco Bautista UNC Presidente Regional 898-2425 7. Luis Bejarano Democracia Cristiana Vocal 1 898-2430 8. María Consuelo Laínez Inst. Deptal. De Occidente Subdirectora 898-2013 9. Lisandro Mejía PROSOC/SAG Subdirector 764-5050 764-5359 10. Marden Mauricio D Esc. Normal de Occidente Director 898-2016 11. Fulgencio Díaz ADROOH 898-2955 12. Juan Gabriel Sánchez Cámara de Comercio Socio 898-2038 13. Adelfa de Paz Educación coord.. PROHECO 898-2097 14. Francisco Quintero Presidente Patronato 15. Oscar Castillo Mejía Sector Social de Economía Presidente 898-1359 190 16. Tivelorio Mendoza Patronato San Jacinto presidente 17. Manuel Laínez Ramos Comisión de Acción Menonita Técnico Participación Ciudadana 18. Enrique Lozano Cámara de Comercio Socio 553-0173 19. Olman Cruz Inst. Departamental Catedrático 898-2013 20. Manuel Valdivieso PROSOC Jefe Unidad de Prog. Y Seguimiento 764-5050 21. Israel Laínez Ramos Dirección Distrital Educ. Director Distrital 22. Víctor Oswaldo Aguirre Banco de Occidente Técnico Agropecuaria 898-2008 Idem 23. Felipe Zuniga del Cid Dirección Distrital de Educ. Director Distrital 898-2202 24. Irma Yolanda Carranza Comisión Cristiana de Desarrollo Coordinadora 898-2042 25. María Oliva Iglesia Santidad Central Presidente 898-2232 26. Guillermo Rivera IDO Orientador 898-2404 27. José Milla SITRATELH 898-2011 28. Hilario Felix S. Gerente 898-2054 29. Jorge Kirkconnell SOPTRAVI Coord. Regional 30. Estanislao Vásquez López Patronato El Maniadero Presidente 31. Orlando Palacios AAIPAI Presidente 898-2424 32. José Vijil Ramos Federación de Patronatos Presidente

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 33. Gerardo Mejía Cámara de Comercio Miembro 898-2051 34. Delmy Lorena González Inspectoría de Trabajo Secretaria 898-2408 35. Elvin Omar Mercado COPEMH Presidente 898-2016 36. José Mauricio del Cid COPREIN Presidente 898-2129 37. Gonzalo Orellana Fiscal General 38. David Hernández Federación de Patronatos Miembro 898-2165 39. Fernando Santos Agadi FISCAL 898-2483 40. David Franco COLPROSUMAH Presidente 898-2016 41. Justo pastor V. Sánchez ECARAI Presidente 191 42. Plácido Vásquez Turismo 43. Jacobo Pineda Miembro

44. Bonifacio Laínez COAAL Presidente 45. Eusebio Domínguez COAAL vicepresidente 46. Saturnino Sánchez Esc. Mons. Eusebio R. Alemán Director 47. Arturo Santos Fundación Intib. De Desar. Presidente 898-2484 48. Santos Pineda 49. Melitón Castillo CACIL Vocal I 898-2459 50. José Ramón Molina CACIL Presidente Junta Directiva 898-2459 51. Jorge Fernández HADA Gerente 898-2072 52. Caridad Pineda Club de Leones Presidenta 898-2268 53. Dionisio Ramos Coordinadora de Patronatos Presidente 898-2135 54. María Auxiliadora UNC Regional de Educación 55. Sabino Hernández FENAPPA 56. Evaristo Gonzalez Coop. COAAL Secretaría junta de vigilancia 57. Juan Rodríguez Independiente 58. Mariandino Sánchez ONILH Presidente departamental 764-5203 59. Fabián Ventura La Esperanza Representante Beidi Díaz 60. Beidi Díaz COPIN coord.. de la Mujer 61. Fabio Meza BANADESA EX Gerente 62. Ramón Antonio González ADEL-Intibucá Gerente 898-2065 Igual 63. Abultha Flores Alcaldesa Soueza 898-2018 64. Cristóbal González COPINH Comisión Ejecutiva 898-2400 65. Concepción Gómez ONILH Comisión Municipal 66. Freddy Torres LACTSO Gerente 898-1745 67. Ramón Reyes COPINH Vicepresidente 68. Antonio Rodríguez Grupo Durazno Tesorero 69. Juan Herrera Rivas AAIPAI Fiscal 898-2058 70. Jacobo Martínez COPINH Miembro 71. Santos Lemus Ciudadano 72. Amparo Lanza 73. Eduardo HOHASAIII Director 898-2443 74. Carlos Steimmerte COHASA III Asesor 898-2440 75. Isolina Gómez COPINH Comisión Ejecutiva 898-2400 76. Pedro Sánchez COPINH Comisión Ejecutivaa 77. Gustavo Cáceres Diputado 898-2400 78. Constantino Tosta Diario tiempo Periodista 898-1332 79. José Luis Gonzalez AREZI-CENET Presidente 80. Rafael Perdomo Rivera AHPROCAFE Director/Administrador 898-2272

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 81. Francisco Domínguez CARL 82. Norman Márquez CRH Coordinador 898-2228 898-2485 83. José Zacarías Meza CAREL Tesorero 84. Pánfilo Meza CAREL 85. Fabian CAREL 86. Ana Joaquina Flores PRICPMAH Comisión de Educación 898-2016 87. Melvin R. López Cámara de Comercio Presidente 898-2093 88. Daniel Núñez CARE-LENCAFOR Gerente 239-4425 239-0913 89. Luis A. Zuniga ADEL-Intibucá 90. Héctor Aguilar Cámara de Comercio Miembreo 898-2064 91. Manacio Arriaga MMC Fiscal 92. Olayo Méndez CGL Organización 93. Salvador Zuniga CDPINH Miembro del Comité Ejecutivo 898-2160 94. Israel Portillo Ciudadano 95. Danilo Alvarez Comité Turismo, Agro-Turismo Coordinador 898-0003 Delicias 96. Nicolás Reyes 1er Regidor San Miguelito 97. Ignacio Sánchez Agricultor Santa Catarina 98. Adrián Martínez Patronato Presidente 99. S. Martínez Presidente empresa 100. Porfirio Martínez Patronato Vocal 101. Cinforoso Domínguez Ciudadano 102. Jesús Padilla Centro Radial Reportero 773-0111 103. José Meza CAREL Afiliado

MESA DE OBSERVADORES No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. R. Senderowitsh Banco Mundial 2. Joseph Owen Banco Mundial 3. Alcinori Katsumatu JICA 232-6939 231-1034

192

DANLÍ, EL PARAÍSO Fecha: Miércoles 04 de Octubre del 2000 Lugar: Escuela Normal España, Danlí Hora: 8:30:00 a.m. a 4:00 p.m.

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Leonila Meléndez Alcaldía Moroceli Alcaldesa 887-7704 2. Raúl Luque Bonilla IHSSS Administración 883-2463 Idem 3. Vilma Galeas de Sierra Radio Sonora Directora 883-2131 4. Yolanda Rodríguez Cruz Roja Presidente 883-3003 5. Olga Figueroa SITRAMEDHYS Presidenta 883-3448 6. Carmen Hernández Patronato Presidenta 7. Raúl Hernández SITRAUITAO Presidente 883-2828 8. * CONPPAH Presidente 883-2018 9. Luis R. Andino Patronato La Fiscal Reforma 10. José Trinidad Martínez UNC Secretario General

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 11. Elsa Marina Pastrana FECHAD 12. Adolfo del Cid UNAT Analista A239-4058 232-1666 13. Juan Francisco Oyuela Municipalidad Alcalde 887-8434 14. Víctor Salinas Patronato Presidente 15. Tomás Elvir ARSAGRO Presidente 883-2128 16. Lino Rivas SITAITAO Presidente 887-7736 17. María del Rosario Molina Congreso Nacional Diputado 893-4131 239-1953 18. Santos Tomas Gonzalez Alcaldía Oropolí Alcalde 887-7823 19. Adolfo Francisco Mendoza Alcaldía San Antonio Alcalde 887-8004 193 de Flores 20. German Osorto IHSS Coord. Programa de Salud 883-2463 21. Javier E. Mejía Asociación de Presidente 883-2233 Pastores 22. Santos Margarito Mendoza Regional de Presidente Cooperativas Cafetaleras 23. Jorge E. Rivera SAG Coordinador Regional 883-2446 883-2112 24. José M. Ordóñez ADAGO Tesorero 883-2018 25. Anibal Delgado Fiallos INA Ministro 232-4893 26. Jorge Pineda PMA Monitor Ayuda 883-2093 Idem 27. Manolo Herrera 28. Alegra Suyapa Lanza SIEPMUP Secretaria 893-4576 29. Armando Morazán Alcaldía El Paraíso Alcalde 893-4179 30. Manuel Ordóñez Hospital Gabriela Director 883-2100 Alvarado 31. Daysi Belinda Meza ACAN Presidente 32. Aída E. Lewis PRICPHMA Presidenta 883-2640 Seccional #65 33. Danilo Banegas SINPRODO Fiscal 883-2754 34. Rafael alfonso Vásquez DICTA (SAG) Coordinador Regional 883-2168 883-2382 35. Gustavo Vallecillo Universidad José C. Periodista 255-1269 225-3768 del Valle 36. Adán Evenor aguilera INA (SITRAINA Presidente 883-2182 Sección #4) 37. Bruna Ventura Z. APROHCAFE Vicepresidente 38. José A. Martínez Patronato El Olingo Presidente 230-2990 39. Federico Herrera AFE-COHDEFOR Subdirector 883-2161 Idem 40. Sonia Gamero SAG Planificadora 883-2446 883-2112 41. Roldán Echeverría Club Rotario Presidente 883-2130 Idem 42. Norma Pérez UNAT Analista 239-4058 232-1666 43. Angel Suyapa Oyela COLPROSUMAH Secrt. Asuntos Pedagógicos 883-3233 44. Karla García Ministerio Público Fiscal Auxiliar 883-2052 45. Elsa María Patronato Linaca Vocal 1º 46. Líela Elízabeth Ferrufino AMUC Tesorera 47. Sigisfredo Canales SITRATELH Presidente Seccional 883-2299 883-2529 48. Tomás Sosa Morga UNC Secretario de Actas 883-2681 49. Jorge Castillo Gobernador Ministerio Gobernación y Justicia 883-2183 Idem 50. Andrés Salgado Alcaldía Alcalde 887-8531 51. Estanislao Castellanos Cooperativa Presidente 980-0956 235-5214 52. José Francisco Banegas Club de Leones Presidente 883-2334 883-2379 53. Fausto Galo Patronato El Olango Secretario 230-2990

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 54. Juan Carlos Benítez UNAT/SDP Analista 239-4058 232-1666 55. Walter Frañó Iglesia Amor Viviente Pastor 883-2665 Idem 56. María Teresa Chávez Alcaldía Yuscarán Alcaldesa 892-7111 892-7105 57. Rafael Morales Técnico Pedro Nufio 883-3195 883-2529 58. Milvia Dalila Salinas 59. Onely Yolany M. 60. Jaime Lorenzo Galvez Alcaldía Teupasenti Regidor 887-8531 61. Arturo Vicente Blandón Cámara de Comercio Presidente 883-2061 Idem 62. Rosmery Sosa ONADEMUR Presidente 63. Flavia Dinora Moncada ACAN Tesorera 883-2276 64. Elida Raquel Elvir ONADEMUR Presidenta 65. Ramón Chacón PRODERCO/SAG Director 883-2412 Idem 66. Israel Escobar INA/Danlí Jefe Regional 883-2182 Idem 67. Felipe López CNTC 68. Pedro Ortiz Lagos COCOCH Coordinador 69. Juan José Osorio Alcaldía Municipal Alcalde 883-2080 883-2199 70. Justo Pastor Promotor Comunitario 71. Guillermo Enrique Mejía Municipalidad Jefe Desarrollo Comunitario 883-2080 72. Cesar A. Paz C. COPRUM Docente 893-4180 73. Carlos A. Cardona APH Tribunal 883-2703 74. Mario a. Rodríguez IDO Docente 883-2124

CHOLUTECA, CHOLUTECA Fecha: Jueves 05 de octubre del 2000 Lugar: Hotel Camino Real, Choluteca Hora: 8:30:00 a.m. a 4:00 p.m.

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Francis Fúnez ICADE Coordinador de Vivienda 882-2217 Idem 194 2. Elba Herrero FERISUR 882-2817 Idem 3. Ricardo Oliva PEP Enlace Choluteca 882-7705 882-2848 4. Franklin Ordóñez INA Investigador Agronómico 882-0939 Idem 5. Marcio Aronne Colegio Médico Delegado Presidente 882-2442 6. Eulalio A. Moncada Cámara de Comercio Presidente 882-0660 882-0719 7. Nelson Paz Muñoz FOCOL Secretario Ejecutivo 882-6490 8. Oscar Cardona CURLP-UNAH Director 882-2293 Idem 9. Juan Benito G. Alcaldía Choluteca Alcalde 882-0011 882-3815 10. Onan Vilorio Región Sanitaria No. 4 Subdirector 882-06603 882-0241 11. Reina Amparo Herrera La Sureñita Presidente 882-5552 12. Alejandro López Aso. San José Obrero Presidente 882-4930 882-4131 13. Reina G. FERISUR Presidente 880-3229 14. Miguel Angel Aplícano Alcaldía de C. Alcalde 887-5006 15. José A. Rubio ANACH Secretaria General 882-6036 16. Napoleón Aranjo DICTA Coordinador Regional 882-0347 idem 17. Sergio Carías Secretaría de Salud Director UPEG 222-1656 238-1210 18. Efraín Corea UNAT Analista 239-4058 232-1666 19. Carlos Agripino Canales FUNDEMUN Consultor 882-0509 882-3815

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 20. Marlon Ferrey W. UMICAH Campus Director 882-2826 882-2826 21. Porfirio Maldonado Junta de Desarrollo Presidente 882-0178 22. Rimen Martínez COHDEFOR Corrdinador 882-0558 Idem 23. Araceli Ariano Fonac Fiscal 882-5825 24. Roselina Pastrana SIETHS R.S. No. 4 Secretaria de actas 880-1075 25. Hilda Mercedes Bojorque Escuela Normal Sur Sub directora 882-0252 COPEM 26. Enrique Hernández AGACH Presidente 882-0833 Idem 27. Delia María Reconco INA Coordinadora 882-0943 882-0939 28. Norma Peralta PMA Asistente Monitor 882-7553 Idem 195 29. Laura Campos MPDL Coordinador Proyecto 882-4674 882-6628 30. Pastora Rodríguez Cruz Roja presidenta 882-3259 31. Gustavo Pineda Radio Victoria Periodista 882-0735 32. Salvador Canales Alcaldía Choluteca Regidor 882-0011 33. Elízabeth Zuniga El Heraldo Periodista 980-6052 882-0785 34. José Quan UNAT Coordinador del Area de Seguimiento y 239-4058 232-1666 Evaluación 35. Jesús Francisco Valladares Iglesia Católica Vicario 882-0132 882-0397 36. Alfonso Montoya FERISUR 882-0328 37. José Ines Ríos Quiroz PRICPHMA Presidente Seccional 15 880-2316 38. Henry Guchel Coop. La Sureñita Asesor Técnico 882-5552 Idem 39. Maximiliano Aguilar Educación Miembro FONAC 882-0922 40. Victelia Alvarez de Gómez Ministerio de Salud Técnico Monitoría y Evaluación 882-2304 Idem 41. Ceferino Rodríguez El Carmen Coordinador 882-6446 42. Francis Bojorque Radio Valle Reportera 882-2108 43. Gurilla Cipallo Plan Internacional Sponsor ship & Grand Support 880-1148 44. Francisco Torres UNC Secretaria de Finanzas 882-4153 45. Mariano Muñoz ACAN Vicepresidente 882-6929 46. José Antonio S. Cooperación Española Coordinador de Proyecto 221-1961-66 236-6260 47. Daniel Bustillo Asociación San José Asesor Legal 882-0064 Obrero 48. Luis Enrique Núñez La Tribuna Periodista 882-0457 Idem 49. Ilse B. Villatoro Alcaldía Municipal Oficina Municipal de la Mujer 882-0021 882-3815 50. Norma Pérez UNAT Analista 239-4058 232-1666 51. Mauricio Mendoza Municipalidad Protocolo 882-7171 52. Marco Antonio Reyes HONDUTEL Presidente Seccional 882-2979 882-1111 53. Nancy Georgina Nájar COPEMH Choluteca Tesorera 882-0252 880-2935 54. Angel Sandoval IHADFA-Sur Area Director 888-3291 Idem Salud No. 4 55. José Carranza ACAN Presidente 882-6929 56. Santos Rivas AGACH Tesorero 882-3866 57. Rudy Degrandes CARITAS Coordinador de Participación Ciudadana 882-5030 882-5508 58. Sandra Noemí Guillén Junta de Tesorera 882-3043 Desarrollo 59. Patricia Zelaya Instituto Técnico V. Del Docente 882-3371 Sur 60. Ariel Diconte Periodista 882-0268 882-0281 61. Angel Aguilar ACAN Int. Coordinador 880-1148 Idem 62. Alberto Zelaya ANDAH Gerente General -882-0986 882-3848 63. Cler Montoya CODDEFFAGOLF Coordinador Regional 882-5433 64. Magda Ramos Radio Paz/La Prensa Periodista 880-3514 65. Gertrudis de C. Alcaldía Municipal 882-0011 882-3815

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 66. Juan Ramón A. Radio Victoria Director 882-0035 67. Carlos David Solano ANACH Secretaria 880-6030 68. Marlin Herrera El Heraldo Fotografo 882-3468 69. Edgarod Alvarado Analista 239-4058 70. José Angel Gómez Colegio de Peritos M. Presidente 880-2613

MESA DE OBSERVADORES No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Milton Muñoz USAID/PEP Coordinador PEP/CS 239-3439 239-4188

REUNION CON ONG’S Fecha: Martes 10 de Octubre del 2000 Lugar: Hotel Camino Real Intercontinental, Tegucigalpa Hora: 8:30 a.m. a 4:00 p.m.

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. María E. Valle C.H.F. Asistente del Gerente 232-4202 239-3116 2. Gilberto Mendoza S. AESMO Coordinador Filial 232-2126 239-3791 3. Juana Blauwaert C.S.I. Coordinadora 662-2279 662-2279 4. Victor A. Bueso C.S.I. Técnico 662-2779 662-2279 5. Clarence Zuvekas UNAT Consultor 239-4058 232-1666 6. Karla María Vega D. CIDICCO Coordinadora 232-3850 239-5851 7. Yolanda Domínguez de C. FUHRIL Directora Ejecutiva 239-5537 235-7713 8. Annabel Guzmán C.D.H. Coordinadora de Organizaciones 232-2515 232-2515 9. María Luisa Pardo Finanzas Dirección General de 238-7769 238-7766 Inversiones Públicas 10. Marc de Lamotte CARE Director Nacional 239-4204 11. Celeo C. Posas SEFIN Consultor 238-7717 12. Jorge Ruiz ANACH Asesor 237-4415 13. Héctor O. Portillo Reyes INADES Coordinador Manejo de Reserva 225-0579 Biológica El Chile 14. María del Rosario Ruiz CESADEH Sub-Directora 239-1021 239-1986 15. Manuel López Luna AMITIGRA Director Ejecutivo 235-8494 235-8493 16. Marco Tulio Madrid EDUCSA Director Ejecutivo 772-7654 772-7654 17. Javier Suazo INA Asesor 232-4893 18. José F. Abarca Fundación Vida Asesor de Operaciones 239-1642 239-1645 19. Fausto Lazo GTZ CN Prog. For. 239-2906 235-6219 196 20. Arturo Galo SAG/Pronaders Jefe de Depto. 235-7542 235-7542 21. Juan Manuel Mancía CONIMCH Consejero Mayor 651-4094 651-4694 22. María de Jesús CONIMCH Consejera Mayor 651-1965 651-4694 651-0404 23. José Lino Devesa Ribes Asociación Paz y Coordinador de Programas 882-1165 882-2217 Desarrollo 24. Yovanny Amador CODEH Procurador 237-7525 25. Germán Cálix CARITAS Director 237-2714 237-1364 26. Sally O’Neill TROCAIRE Directora 232-9177 231-0507 27. José Esaú Osorio SOLITAS Promotor 238-1647 238-1647 28. Allan Arostegui AESMO Miembro 232-8945 29. Rafael Angel Mejía ACODE Coordinador Asistencia Técnica 220-4334 220-4335 30. Quintín Andino IHPEJ Director de Proyectos 238-2923 31. Carlos Vijil Vecinos Mundiales Director 230-2003 32. Lorenzo Tinglas FIIT/AASLA Coordinador 235-4141 33. Inés Ordóñez FIIT/AASLA Asesor 235-4141 34. Hans-Peter Debelius COHASA II-GTZ ATP 232-0289 232-1999 35. Guillermo Alvarado Secretaría de Agricultura Ministro y Ganadería 36. Anibal Delgado Fiallos Instituto Nacional Ministro-Director Agrario (INA) 37. Arturo Corrales SETCO Ministro 38. Elena Apilanez Piniellla Paz y Tercer Mundo Coordinadora 221-3984 236-5035 39. Luz E. Mejía ASAALIPTO 221-4332 221-4328 40. Josefina Suazo Matute NPH Nueva Esperanza Coordinadora Socio Económica 224-0203 224-0572 41. Saúl Ordóñez ADRA Director Proyecto 230-1223 228-4924

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 42. Roberto Ruiz Pineda World Relief Director Ejecutivo 239-3868 232-6139 43. Jenny Patricia Martínez ACODE Coordinador de Capacitación 220-4334 220-4335 44. Arnold Amaya ACODE Coordinador de Proyecto 220-4335 220-4334 45. Ada M. Zelaya COPECO Coordinador VE/BM 234-8406 46. Eugenio González Cristo del Picacho Gerente 221-1699 221-1699 47. Juan J. Lagos Fundación Covelo Gerente 221-5201 48. Julio César Cobos INCADES Presidente 220-0138 220-0138 49. Emilio Montoya INCADE Facilitador 246-3893 50. Carlos Domínguez INDESEC Facilitador 246-3893 51. Jorge Alberto Gonzáles C.T.N. Director 213-6308 213-6308 52. J. Francisco Fúnez ADESAH Gerente 239-5890 53. Karina Ruiz U.P.P.V. Coordinador de convenios 232-3116 54. Lizette de Gutiérrez Sociedad Amigos de los Coordinadora de Programas 230-4452 230-6094 Niños 197 55. Ignacio Baeza ACPP Cooperante 556-7648 556-7648 56. Marlen Espinal Proyecto Hope Sub-Gerente 239-2667 239-2667 57. Jacqueline Cruz STSS Asistente de la Ministra 222-8951 222-3220 58. Pedro A. Méndez CESAL Coordinador de Proyectos 239-1935 239-1935 59. Roger E. Vásquez FUNHDICOMUN Promotor de Créditos 232-6600 232-6600 60. Maria Luisa Pardo Finanzas Directora General de Inversiones 238-7769 238-7766 Públicas 61. Yolanda de Vargas Cruz Roja Hondureña Secretaria General 236-8061 236-8061 62. Inez De Molina AHDECISA Directora Ejecutiva 232-1060 63. Elia del Cid ALDHISA Asesor Legal 64. Maria Elena Jiménez IDH Director Ejecutivo 22-3956 221-3910 65. José León Aguilar FOPRIDEH Presidente 239-8444 232-8332 66. Francisco Aguilar FUNDESULA Presidente 668-2453 668-2046 67. Rosa S. Ordóñez UPPV Soptravi Coordinador Financiero 232-3116 68. Manuel Rodríguez FOPRIDEH Miembro 239-8444 232-8332 69. Victoria Asfura de Díaz Banco Central de Presidenta Honduras 70. Rosa América Miranda Secretaría del Trabajo y Ministra Seguridad Social 71. Roberto Galeano AHPE Secretario Ejecutivo 237-7823 220-0132 72. Adalid Romero S.E. Director UMOO 238-4682 227-0545 73. Roberto Moncada EDUCA Presidente 239-1793 235-6725 74. José Ballardo Mondragón Honduras Outreach Director 885-2279 885-2318 75. Mario Mejía Secretaría de Cultura Director de Planificación 236-9768 236-9532 76. Teodosio Mejía CRECERH Presidente Ejecutivo 239-6130 232-5671 77. Irma Dinora Molina Proyecto M.A.M.A. Coordinadora 557-9733 557-9733 78. María Rosario Pinto AHDE Coordinadora 233-9515 233-9515 79. Luis Armando Perdomo AHDE Contador 233-9515 233-9515 80. Gerardo Franke Malteser Coordinador 236-8558 81. Bianca Patricia Zelaya COTEDIH Asistente Coordinador 230-8114 230-0120 82. Frank Moreira DION Director 233-1524 233-1524 83. Gloria Ponce COMPARTIR Educadora Social 239-2587 84. Gloria Perón Bayan Enlace Togue 232-2060 232-6124 85. Aldo Casco Centro de Desarrollo Presidente Ejecutivo 237-6258 237-6356 86. Lourdes M. Reyes ENMUNEH Administradora 239-3755 87. Ely Meléndez ENMUNEH Sub-Directora 239-3755 88. Guillermo Molina CEPROD Asesor 232-6077 232-1289 89. Federicka Bárcenas CEPROD Directora 232-1289 232-1289 90. Fernando Berrios CERTEC Director 221-5198 221-5198 91. Rudis Tulio Degrandes Pastoral Social Coordinador de Participación 882-5030 882-5508 Choluteca Ciudadana 92. Basilio Ordoñez FITH Coordinador 93. Francisco Machado ASONOG Presidente Ejecutivo 662-0631 662-1127 94. Osir Garmendia ASIDE Coordinador de Proyectos 647-0309 647-0309 95. María del Carmen Castro CESADEH Directora 239-1021 239-1886 96. José Ernesto Suchite CONIMCH Consejero Mayor 651-4694 97. Victoriano Pérez CONIMCH Consejero de Tierra 651-4694 98. Ramón Cáliz Figueroa Secretaría de Educación Ministro 99. Herman Allan Padget Cultura, Artes y Ministro Deportes 100. Anibal Vallejo Larios Asociación Acrópolis Gerente 236-8235 236-8235 101. Rómulo Sandoval Asociación Acrópolis Secretario 237-5046 102. Tomás San José Fernández Asociación Navarra Director 239-0019 Nuevo Futuro 103. Karla de Verte ECHO Asistente 239-6167 104. Mei Patricia Valenzuela Sociedad Amigos de los Sub-Directora 230-4452 Niños 105. Allain Kergoat Acción Contra El Coordinador 239-5398 239-5398

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax Hambre 106. Manuel E. Rodríguez CEDECO Coordinador de Proyectos 225-3250 225-3250 107. Giorgio Ferrario Federación Cruz Roja Jefe de Misión 232-0707 108. Jacobo Núñez Agua para el Pueblo Director 232-6558 239-0651 109. Jesús Orlando Molina Asociación Apóstol de la Director 230-4919 230-4849 Salud 110. Ana Patricia Sosa Concertación Suiza Administradora 232-5385 232-6239 111. Sergio A. Carías Secretaría de Salud UPEG 222-1656 238-1210 112. Juan calvo Médicos del Mundo Coordinador 444-2222 444-2222 113. Elvia de Verde CARE de Honduras Asistente SDP 239-4324 232-0913 114. Walter Britton ADRA Director 230-1223 228-4224 115. Dr. Ramón Antonio Arita Asociación Apóstol de la Director Hospital 230-3368 230-4849 Salud 116. Mahtias Webendorteu Fundación Friederick Coordinador 239-4911 239-2626 Ebert 117. José María García Asociación El Buen Asistente del Director 899-4927 899-4011 Pastor 118. Rosibel Gómez Sec. De Salud/BID Asesora 238-2474 238-2474 119. Rina Oyuela CODECOH Directora Ejecutiva 236-5359 120. Liliana Mejía Salud Directora CCIE 236-8059 236-6574 121. Wilfredo Domínguez UNAH Docente 239-1977 122. Giangicomo Lorentini CINS Experto Agrícola 231-1339 239-6210 123. Erick Hasiny CINS Ing. Agrónomo 231-1339 239-6210 124. Gerardo Sote ADESAH Administración General 239-5890 235-8587 125. Chester Thomas Proyecto Aldea Global Director Ejecutivo 239-8400 232-6911 126. Yamilet Mejía Proyecto Aldea Global Director de Operaciones 239-8400 232-6911 127. Jesús Cerna ALDERH Director 237-7480 237-9711 128. Marco Antonio Alvarado Senderos de Amor Administrador 566-3496 566-3496 129. Patricia de Alvarado Senderos de Amor Secretaria 566-3496 566-3496 130. Kerstin Calderón V. TROCAIRE 239-6679 131. Plutarco Castellanos Secretaría de Salud Ministro 132. Belinda Portillo Plan Internacional Gerente de Programas 232-0511 232-0584 133. Marcial Antonio Munguía PRAF Jefe de Planificación 239-6161 134. Wilmer M. Vásquez AYO Director Temporal 238-6905 238-6905 135. Erick R. Cervantes AYO Voluntario 235-6905 238-6905 136. Magnolia Elvir CPDECAP Contador 220-4919 220-4919 137. Jean Judler Vital COHSIN-H Coordinador 237-6258 138. Luis Alonzo Rivera COHSIN-H Maestro 237-6258 139. Victorio Rita Chimienti CISP Coordinador Nacional 444-3336 140. Gustavo Castillo Brigadas de Amor Coordinador 230-3599 230-7660 141. Edith Larios INAM Coordinadora de Inversiones 225-5855 225-2866 Políticas 142. Rosario Ruiz CESADEH Sub-Director 239-1021 239-1986 143. Maria Albina Elvir FAFH Fiscal 232-8441 232-3595 144. Irma Benavides R. Casa Alianza Directora de Programas 237-3623 237-1772 145. Sandra Verónica Zerón ONILH Presidente por Fco. Morazán 220-0885 237-2035 198 146. Alfredo Benítez Pequeños Hermanos Director General 236-7320 236-6817 147. Jacqueline Midence INFA Jefa Depto. Supervisión 232-9888 232-9888 148. Melisa Zúñiga UNISA Coordinadora General 238-3895 238-0295 149. Johanna Rodríguez CEVIFA Voluntaria 239-6823 239-6823 150. Ana Isabel Quan CEVIFA Voluntaria 239-6823 151. Oscar Espinal SFOL Directivo 230-1358 230-1358 152. Miguel Henríquez Brigadas de Amor Director General 230-3599 230-7660 Cristiano 153. Félix Mejía Brigadas de Amor Asistente del Pastor 230-7664 230-7664 Cristiano 154. Liliana Izaguirre Instituto de Inversiones Consultora 237-8657 238-1305 Socio Económicas 155. Johana Flores M. IISE Consultora 237-8657 238-1305 156. Dulcelinda Zelaya AESMO Secretaria 157. Roberto Valladares O. Mopawi Coordinador Incidencia 235-8659 235-8659 158. Ivan Munguía ONILH Fiscal 159. Isidora Velásquez Compartir Responsable de Padrinazgos 239-2587 160. Roy Guevara Arzu CEDECO Director 225-3250 225-5533 161. Leslie Saravia SERNA Especialista 232-6579 234-9996 162. Edy Menab MASTA Coordinador 220-4300 163. Benjamín Morales MASTA Presidente 220-4300 164. Blas López FETRIPH Vicepresidente 885-1114 165. Ewer Walter Rodríguez ONILH Coordinador 220-8885 220-0883 166. Francis Díaz Gómez ONILH Asesor 220-0885 167. Rachel Dorcas Cruz Compartir Promotora Social 239-2587 168. Moisés Starkman FHIS Ministro-Director

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 169. Sandra Lázarus de Paz PRAF Directora 170. Teodolinda Pineda INHFA Directora 171. María Marta Díaz INAM Directora 172. José Lino Sánchez Ferrera COMUCA Presidente 238-2105 245-3050 173. Juan Ramón Martínez ASEPADE Director 239-1265 231-1647 174. Victoria Gass WOLA Representante 237-7419 175. Victoria Bertrand de Izaguirre CONFORTEH Directora Ejecutiva 239-2372 239-7110 176. Nelson D. Mairena Ministerio del Trabajo Vice-Ministro 222-8526 222-8526 177. Ericka N. De Díaz Banco Central de Jefe Indicadores 237-2270 237-4502 Honduras 178. Iris Suyapa Amador Secretaría de Finanzas Sub-Directora General de 237-7715 237-7766 Inversiones 179. Sergio Bahr Oxfam Internacional 230-4710 180. Yovanni Amador CODEH Procurador 237-7225 199 181. Mauricio Díaz FOSDEH/Interforos Coordinador 232-2431 182. José Manuel Oyuela COINMA Gerente 255-1168 183. German Espinal FORPIDEH Presidente Consejo Ejecutivo 221-3187 184. Lourdes González Secretaría de Recursos Directora UPEG 232-2388 Naturales 185. Lourdes R. Zelaya Noticiero Nuevo Siglo Canal 54 232-2925 186. José Antonio Andino Compartir Administradora de Recursos 239-2587 232-7193 Humanos 187. Sonia Cano Narvaez OXFAM Representante en Honduras 230-4710 GB/INTERNACIONAL 188. Silvia de Izaguirre SETCO Directora 235-5112 189. Donald Drysdale Asociación Bayan Miembro Junta Directiva 232-2060 232-6124 190. Gunter Simon GTZ/PSF ATP 239-2906 235-6229 191. María Antonia Martínez CDM Coordinador de Programas 239-2005 239-0747 192. Anabel Santos Castro Solidaridad Internacional Representante 232-5105 232-5105 193. Gustavo A. Alfaro Z. Secretaría del Despacho Ministro de la Presidencia Presidencial 194. Plutarco Castellanos Ministerio de Salud Ministro 222-8518 222-5226 195. Victoria Asfura de Díaz Banco Central de Presidenta 237-1677 Honduras 196. José Ramón Cáliz Figueroa Ministerio de Educación Ministro 237-1611 222-8571 197. Herman A. Padgett Cultura, Artes y Ministro 236-9643 236-9532 Deportes 198. Gabriela Núñez de Reyes Secretaría deFinanzas Ministra 236-9643 236-9532 199. Moisés Starkman FHIS Ministro-Director 200. Rosa América Miranda de Galo Secretaría del Trabajo y Secretaria de Estado 237-9770 222-3220 Seguridad Social 201. Guillermo Alvarado Downing Secretaría de Agricultura Secretario de Estao 232-8394 y Ganadería

MESA DE OBSERVADORES No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Miguel Manzi BID Especialista 235-4140

JUTICALPA, OLANCHO Fecha: Miércoles 11 de Octubre, 2000 Lugar: Colegio de Abogados, Juticalpa Hora: 8:30 a.m. a 4:00 p.m.

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Enrique Carrasco FETRIPH Tesorero 885-1411 2. Edgardo Antunez Dirección Técnico Distrital 885-1094 Departamental de Educación 3. Nicolás Bonilla Comunicador Social Periodista 885-1650 4. Edgardo Flores Ministerio Público Fiscal 885-2143 5. Héctor Gutiérrez CCIO Vocal 885-1750 6. Santos Pineda PINU S.D. Directivo 885-1824 7. Adonis Romero Municipalidad Alcalde 8. José Julián Rodríguez AHPROCAFE Presidente Departamental 885-1617 9. Samuel Espino SITRAINA Vice-Presidente 885-2027 885-2362 10. José Roberto Segovia SIVENSOBJ Presidente 11. Judith Barahona Secretaría de Directora General de 222-1543 222-1543

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax Educación Evaluación 12. Celeo Roberto Guifarro Cámara de Comercio Presidente 885-1543 888-1254 13. Ana María de Sierra Colegio Químico Delegada 885-2381 885-2103 14. Jesús A. Henríquez SENASA Coordinador Regional 885-2284 885-2284 15. Víctor M. Moreno Universidad Docente 885-1081 16. Hernán Espinal Alcaldía Municipal Alcalde 885-2150 17. Ixa Castro Universidad Católica Extensión del Programa 885-1368 18. Reyna Cálix FOMUR Coordinadora 885-2673/1012 885-2928 19. Amparo Catalán FETRIH Tesorera Patronato 20. José Luis Mendoza BLOOCOPAH Asesor 885-1793 21. Arnulfo Castro Díaz Iglesia Evangélica Secretario 885-2856 22. Elvia Ferrera de Zelaya CRIO Fiscal 885-1269 23. Esmeralda de Mejía Hondutel Presidenta Sitratelh 885-2399 24. Francisco Antunez Colprosumah Presidente 885-2446 25. Guadalupe Padget AMAJUPEMH Presidenta 885-2129 26. Rosemary López de Díaz AMAJUPEMH Vice-Presidenta 885-2261 27. Angel Hernández Gobernador 885-2087 28. Celin Gómez SIVENZOJ Secretario de Acta 29. Carlos Cerna SOCIO Secretario 885-1199 Ejecutivo 30. Esteban Fúnez SIVELI Secretario 31. Blanca Rivera CECOM-DIDEO Oficina Personal III 885-1951 32. Carlos Zelaya Rosales Congreso Nacional Diputado por Olancho 885-2248 885-2248 33. Fidelina Esperanza ANACH Cooperativa Agrícola 237-4415 (INA) 34. Angel Emilio Aguilar Proyecto Guayape Co-Director 885-1013 885-2823 35. Héctor Jovel Espinal COPEMH Presidente Departamental 885-2016 36. Carlos Romero AGAO COAPRAL Vice-Presidente 885-2099 37. Luis Zelaya Irias Escuela Rosa Luisa de Directora 885-0036 Ochoa 38. María Neitina Rivera Pastoral Social Coordinadora 885-2654 885-1072 39. José Humberto Zelaya SITRATELH Auxiliar Planta Externa 885-2146 885-2928 40. Hortensia Esmeralda Ordóñez CRIO Presidenta Comité 885-2074 41. Mario Reyes Ministerio Público Fiscal 885-2143 42. Ana Cristina Padget APRODESH Directora Ejecutiva 885-1287 885-1287 43. Martil Irene Fiallos Coordinador de Grupo 885-2854 44. Tito Ambrosio Veliz CODEH Coordinador 45. Mario Daccarett AGAO Presidente 885-2099/2024 885-2024 46. Marcos Adrian Cruz INA Jefe Regional 885-2362 885-2362 47. Francisco Fernández Secretaría de Jefe de RR.PP. 237-5128 Educación 48. Humberto Madrid Delegación Colegio Delegado 885-2680 Médico 49. Sandra de Jiménez Municipalidad Asesor Legal 885-1303 885-1236 50. Felipe Matute COCAOL Vice-Presidente 899-4648 51. Armando Flores ANACH Receptor de Asuntos Femeninos 200 52. Luis A. Barahona Colegio Médico, Jefe de Area 885-2644/1241 885-2030 Seccional de Salud No.7 53. Román Romero Escuela Lux Auxiliar 891-6307 54. Fermín Orellana PRICPHMA Secretario Asuntos Legales 55. Ulises Fiallos C. FETRIP Secretario 56. Jorge a. Meléndez PROLANCHO Coordinador 885-1719 885-1722 57. Edgardo Ruiz Municipalidad Juticalpa Asistente 885-2036 885-1237 58. REDIN a. Verde Gobernación Secretario 885-2087 59. Ramiro Villeda SIVELIX Fiscal 885-2238 60. Adalid Romero Secretaría de Director UMOD 238-4682 227-0545 Educación 61. Francisco Antunez APH Miembro 885-1067 Idem 62. Víctor Montoya Policía preventiva Jefe de jefatura 885-2527 63. Celso R. Escobar COCAOLCATACA Presidente 899-4147 64. Gelsomina Munguía Col. Rosa Sosa Presidenta 885-0010 885-2999 65. Ventrua O. Zelaya COMPROLECOL Gerente 885-2383 66. Irma Escobar CICH Representante 885-1199 Idem 67. Ramón Moncada La Fraternidad Coordinador Agropecuaria 885-2016

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 68. Omar Cerna Colegio de Abogados Miembro 885-2307 Idem 69. Ramón Florentino R. Bú SAG Director 885-2056 885-2824 70. Quintín Hernández Municipalidad Juticalpa Auditor 885-2037 885-1236

MESA DE OBSERVADORES No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Takahiro Yamauchi Embajada de Japón Segundo Secretario 236-5511 236-6100 2. Miki Kunita BID Consultora 232-4838 201

NACAOME, VALLE Fecha: Viernes 13 de octubre del 2000 Lugar: Casa de la Cultura, Nacaome Hora: 8:30:00 a.m. a 4:00 p.m.

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Maura Argueta SITRAMEDHYS 2. Alcides A. Núñez Escuela A. Luis Landa Estudiantes 895-4309 895-4507 3. Tadeo Flores Alcaldía Municipal Alcalde 895-4454 4. Ricardo Escobar Federal Patronato Vocal 238-2300 5. Angel Portillo Iglesia Católica Párroco 895-4492 6. Mercedes Gutierrez 7. José Lino Vásquez SITRATELH Presidente 881-2104 881-2116 8. Riveiro Santos Gobernación Valle Gobernador 895-4169 Idem 9. Liliam bonilla Amas de Casa Tesorera 881-3326 10. Martza Hernández Gobernación Valle Secretaria 895-4169 Idem 11. José A. Campos INFOP Sub director 881-2954 Idem 12. Roberto Corrales Empacadora San Lorenzo Gerente general 881-2339 881-2338 13. Pamela M. coello Almendárez Inst. Presidenta COPEMH 895-4070 14. Juan Santiago Sánchez AFE-COHDEFOR 895-4689 15. Florencio bonilla M. Alcaldía Municipal 16. Francisco Reyes Dirección Departamental de Asistente Técnico 895-4455 Educación 17. José Everth Rubi Cámara de Comercio Presidente Provisional 895-4218 Idem 18. Marcio Omar Madrid Ministerio Salud Pública Jefe de Área 1 895-4049 Idem 19. Blanca Ortega Patronato Presidente 20. Alex J. Valdez Alcaldía Alcalde 881-2425 Idem 21. Leopoldo García Patronato de Quebrada Presidente Honda 22. Jorge Bolaines Patronato Chiflón Sub director 895-4629 23. Leonel García 895-4234 24. Frida E. Chacón Hospital San Lorenzo Dra. en Farmacia 880-2046 25. Adán Sierra Alcaldía Coray Secretario Municipal 895-4638 26. Francisca Domínguez Asociación de Regantes Presidenta 999-8849 27. Guillermo Salgado Misión Acción Miembro 895-4106 895-4188 28. Benjamín Martínez Presidente 29. María Silveria R. Proyectos 895-4091 30. Antonio Sandoval APEXSA Tesorero 895-4121 31. Denis M. Alvarado FUNDEMUN Consultor 895-4455

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 32. Jesús Muñoz Varela CCD Técnico capacitación 895-4043 33. Rosario E. Carías Felipe Augustino Director 881-2221 34. Marco T. Valdez Felipe Augustino Docente 881-3308 35. Jorge S. Alvarez COPRUMH Director 895-4248 36. Onofre Suazo Patronato Vicepresidente 37. Reina Patricia Méndez Comisión Cristiana de Coordinadora 895-4043 Desarrollo 38. Ciro Ortiz Reyes Inst. John F. Kennedy Jefe de Orientación 39. Roou H. B. Presidente 40. José Eloy Ortega Souza APEXSA Presidente 882-3363 41. Raúl Guevara Salud Coordinador TSA 881-2241 42. Alex García Organización de Ganaderos Tesorero 895-4302 43. José Mateo Alcalde 894-5404 44. Teofilo Paján Canales Patronato Presidente 45. Donald Chishola Cuerpo de Paz Voluntario 46. Bernie Frankl Cuerpo de Paz Voluntario 47. Jesús Estrada Comunicación Cristiana Reportero 48. Luis E. Maradiaga Iglesia de Cristo Lider 895-9577 49. Marvin Humberto Molina Escuela Agrícola Luis Estudiante 895-4309 Landa 50. Rosa Maribel Amaya Casa de la Cultura Jefe de Administración 895-4123 51. Mireya Arely Escobar Federación de patronato 52. Pedro Domínguez PDA-Valle Facilitador de Desarrollo 895-4051 53. José Luis Flores R. Patronato Presidente 54. Israel Ferman Guevara Apóstoles y Profetas 55. Luis. F. Pineda M. Dirección General de R. Sub Director 235-8586 Hídricos 56. Rigoberto Sierra M. Dirección de Recursos Director 235-8586 Hídricos 57. José Eleazar Mejía Educatodos Promotor 895-4060 58. Ramón Paz Patronato Presidente 202 59. María Gisela Mejía Dirección Deptal de Asistente Secretaría 895-4451 895-4060 Educación Valle 60. Mariana Palma San Lorenzo Presidenta 881-2161 61. Adilio Arias Junta de Agua 62. Regino Alvarado Patronato Presidente 63. Jorge Umanzor Terencio Sierra Alumno 64. Armando Guzmán BANADESA Gerente 895-4101 Idem 65. Paulino Merino Federación de Patronatos Fiscal 66. Edgardo Alvarado UNAT Analista 239-4058 232-1669 67. Caridad del Carmen Barahona Esc. Agrícola Luis Landa Docente 895-4307 Idem 68. Lesly Aida Castro Soto Salud Pública Epidemiologa 895-4049 Idem 69. Javier Rosales Save the Children Encargado de Región Sur 881-2410 70. Lorenzo Zerón Martínez Alcadía Municipal de Jefe del Departamento de Desarrollo 895-4123 Nacaome 71. Verónica Gutierrez Alcaldía Municipal Alcaldesa 895-4638 72. Magdalena Zavala COADERIN Presidente 73. Ramón García Quiroz COPAMR Presidente 74. Eliécer Juárez Salud 895-4161

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 75. Danilo Díaz Productor 76. Marcelo Cerrato Terencio Sierra Docente 895-4164 77. Enemicio Zamora 78. Rodolfo Ferrufino FEPAMIN Vocal 2 895-4600 895-4112 79. Felicito Mouha FEPAMU Presidente 80. Efraín Corea Yánez UNAT Analista 239-4058 232-1666 81. José A. Jiménez CENITH Director Distrital 82. Candida Barralaga CESADEH Promotora Social 239-1021 Idem 83. Juan angel Aguilar INFA Técnico Social 882-4899 Idem 203 84. Apolloni Mejía R. OHJAZA Presidente 992-0383 85. Hernán Reyes Fuentes

86. Nelson Ordóñez Iglesia Centro América Líder 87. Pedro Joaquín Ramos Asociación de Regantes Fiscal 881-2647 88. Pedro Antonio M. Regante Vocal 223-6683 89. B. Rivera Tábora Hospital San Lorenzo Director 881-2431 90. Rafael Espinal SITRAMEDHYS Secretaria de Actas 881-2241 91. Juan Escobar INFOP Técnico 92. Rigoberto Paz AGAN Vicepresidente 895-4075 93. Santos A. Espinoza Iglesia de Cristo Misionero 895-4259 94. Santos Agustín G. CODESOL Presidente 95. Anastasio Ortiz 96. Wendy G. Elvir Reyes Programa Mundial de Asistente Monitor 980-0393 Alimentos 97. Noé Avila Centro de Teoterapia 990-3939 228-0570 98. Juan Ramón Flores Dirección Deptal de Coordinador EDUCATODOS 895-4060 Idem Educación 99. Luis Z. Junta de Agua 100. Edras F. Mejía Dirección Deptal de Director departamental 895-4451 895-4060 Educación 101. Ramón Alirio Reyes Alcalde Alianza Representación 894-5601 102. Felipe Gutierrez Alcaldía Guascorán Representante 103. Ramón Pineda M. Asociación Apicultores de Consultor 895-4147 895-4200 Valle 104. Carmen Canales San Lorenzo UNC 105. Juan Pablo García Patronato Promejoramiento Presidente Ambiental 106. Loren Padilla Instituto Terencio Sierra Alumno 107. Alfredo Flores AGA Ganadero 108. Rony Mejía INFA Encargado Valle 894-5201 109. José Quan UNAT Coordinador Area de Seguimiento y E. 232-1678 232-1666 110. Julio Cesar Hernández PROSOC Gerente Productivo 895-4345 993-4066 111. Ismael Escobar Club Rotario Presidente 881-2339 881-2338 112. Edwin Sandoval AGA Presidente 231-0271 113. Reulo Berrios Esc. Agrícola Luis Landa Director 895-4309 895-4307 114. Manuel Vides Congreso Diputado 895-4234 115. Héctor Rolando García Mercado Municipal Presidente Mercado 116. Noel Gúnera Iglesia Centroamericana Pastor 117. Víctor Baca Flores Patronato San Lorenzo Presidente 881-3155 118. Oscar Ponce Productor

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 119. José A. Lemus AAGAFA Presidente 881-3241 120. José Zamora Productor 121. Manuel Flores M. Productor Propietario 895-4041 122. José A. Carvajal ENP SITRAENP Presidente 881-2811 123. Julio Andrés Ramírez CENTI Director 237-0445 124. Juan Ramón Gallardo Dirección Departamental de Programas Educativos 895-4301 Educación 125. Marco Alvarez R. EDUCATODOS Promotor Municipal 895-4060 881-2521 126. José Medardo Ortiz Pequeña y Mediana Presidente 895-4563 Industria 127. Venancio Montalbán Patronato Presidente 128. Delmy Suyapa Meza Mujeres Moropocay Coordinadora 895-4123 129. Yazmin Estrada Cálix CCD Técnica 895-4043 130. S. Argueta E. Municipalidad Regidor 131. Alexis Díaz Ortiz PROMOSTA Consultor 132. Julio Andino Personal 133. Mercedes Córdova Patronato Vocal 134. Manuel Alonso Flores AGA Fiscal 135. Yessica Dolores D. Instituto Terencio S. Estudiante del II de Bachiherato

OCOTEPEQUE, OCOTEPEQUE Fecha: Martes 31 de Octubre del 2000 Lugar: Hotel Sandoval, Ocotepeque Hora: 8:30 a.m. a 4:00 p.m.

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Rafael A. Chinchilla PRICPHMA Secretario General 653-3953 2. Santos Arnaldo Arita CODEPO Coordinador 653-3384 653-3384 3. Martha Julia Fuentes Alcaldía Municipal Alcaldesa 653-3079 653-3079 4. Elvin A. Godoy Cooperativa Vocal II Junta Directiva 653-3079 5. Carlos Armando Coto Comité Vivienda Presidente 6. Miriam Cartagena de Jaco CFCA Coordinadora 653-3529 653-3529 7. José Roberto Coto Empresarial Gerente 653-3051 204 8. Rafael Mejía Maestros Jubilados 653-4340 663-4129 9. José Fuentes ADEXAS Director 663-4163 663-4163 10. José Ovidio Peña Alcaldía Municipal Alcalde 11. Pablo Peña 12. Blanca Lidia Mejía ADART Presidente 653-3425 13. Carlos Alberto Peña UNC Presidente Emp. 14. Carlos M. Villeda Gobernación Gobernador 653-3265 653-3384 15. Daniel A. Fuentes Pastor 663-4352 16. José Moises Maldonado 17. Héctor Leverón Peña Alcaldía Alcalde 653-3015 18. Nery Yoany Mejía CONADEH Del. Dptal. 653-2128 19. Román Villeda AHPROCAFE Secretario 663-4614 20. Sonia M. Ventura COCAMOL Secretaria 21. Jorge M. Villaneva U.N.C. Organización 22. Gloria M. García CODEPO-MUPA Técnica Microemp. 23. Gerardo Bulnes APROCAFE Presidente Junta Local 653-3618 24. Alba Gloria Penmar AMVAS Presidente Asamblea 653-3042 25. Alma Ruth Cuestas Centro El Yung Administradora 653-3529 26. Osman Daniel Zavala CELTA Técnico Zona 653-3596 27. José Amilcar Rodríguez 28. Marco Antonio Gutiérrez D.D.E.O. Representante 29. Jorge Henríquez M.S.P. Jefe de Area 653-3315 30. Carlos Humberto Rodezno UMH Proy. Guisoyote Coordinador 663-4595 31. Armando Madrid Cooperativa El Porvenir Tesorero 663-4282 32. Reynerio Moreira R. ATRIDEST Presidente 653-2038 33. Julio Santos ATRIDEST Director 653-3009

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 34. Felipe Jesús Santos UNC Secretario 35. Alfredo Santos UNC Miembro 36. José Alfonso Montes ONU Administrador 653-3650 37. Orlando Pérez AMVAS Presidente 653-3046 38. María Luisa Erazo C.C.D. Coordinadora 663-4116 39. José Amador 40. Jesús Valenzuela ODISA Coordinador 651-0343 41. Edwin Chinchilla Mejía AHPROCAFE Coordinador 663-4421 663-4421 42. Rigoberto Santos Congreso Nacional Diputado 653-3223 653-3223 43. Quirino Valeriano V. Alcaldía Alcalde Municipal 44. Elsa Claudina santos Pinto Escuela Normal Directora 653-3329 45. Luis Felipe Inestroza Escuela Normal Sub-Director 653-3329 46. Amarilis Armida Murcia PRICHMA Secretaria Finanzas 653-2017 47. Marlen Elida Rosa Escuela Primaria Directora 653-3226 205 48. José Rolando Barraza Escuela Primaria 49. Victor Manuel Fuentes Municipalidad Alcalde 50. Benjamín A. Santos U.N.C. Director Proyecto 653-3556 51. Mary Lizette Cardona CESAMO Director 653-3697 52. Wilmer Antonio Pacheco AHPROCAFE Presidente 53. German Santos U.N.C. Secretaria General 54. Leví Martínez Espinal Finca de Honduras Coordinador 653-3810 55. José Isaías Flores Iglesia Menonita Pastor 663-4310 56. Francisco Adelmo Valle Villeda Asociación Padres de Familia Presidente 653-3339 57. Guadalupe Quintanilla Comisión Cristiana D Miembro Directivo 58. Fabio Ramón Portillo A.G.A.O.H. Vice-Presidente 653-3495 653-3495 59. Daniel Gavarrete U.N.C. Secretario General 60. Luis E. Espinoza AHPROCAFE Fiscal 663-4421 663-4421 61. Marco Antonio López Alcaldía Alcalde 653-3055 62. Antonio Portillo CODEISO Gerente Administrativo 653-2184 63. Marvin O. Suazo IHCAFE Asesor Calidad del Café 663-4681 64. Rigoberto Santos 65. José Santos Rosa AHPROCAFE Presidente 66. José Antonio Benítez COLPROSUMAH Presidente 67. Hernán Chinchilla Coop. Ocotepeque Gerente General 653-3025 68. Alicia C. de Pineda Club de Leones Secretaria 653-3331 69. Carlos Herlindo Chinchilla BANADESA Depto. de Créditos 653-3020 653-3020 70. José German López Secretaria de Salud Promotor 653-3623 71. Francisco Alberto Rodezno Asociación Cafetalera Asesor 663-4184 663-4184 Marquense 72. Romeo Arsenio Velásquez I.O.J.H. Director 653-3108 73. Floridalma Fernández CODEM Secretaria 653-3094 74. Mario R. Corea Microempresa Presidente 653-3435 653-3435 75. Beningno Ramos López Buenos Amigos 76. Jorge Arita Amigos Miembro 77. Oscar Mejía Guerra CODEPO Técnico 653-3384 653-3384 78. Marco Antonio Peña Municipalidad Sinuapa Alcalde 653-3526 653-3526 79. Fernando Espinoza AESMO Tesorero 663-4258 80. Serafín Antonio P. CODEM 1 Vocal 81. Héctor Antonio Polanco CODEM Vocal 3 82. Ivanhoe Orellana Secretaría Educación Director Departamental 653-3101 653-3101 83. José Armando Pineda Alcaldía San Frodelv Alcalde 663-4290 84. Carlos Emilio Niño CODEISO Gerente General 653-3966 85. Manuel de J. Arita Alcaldía Lucerna Alcalde 641-5003 86. José Efraín Deras ASONOG Coordinador Ocotepeque 653-2004 653-3383 87. José Antonio Benítez COLPROSUMAH Presidente 88. Hernán Chinchilla Coop. Ocotepeque Gerente General 653-3025 89. Alicia C. de Pineda Club de Leones Secretaria 653-3331 90. Carlos Herlindo Chinchilla BANADESA Depto. de Créditos 653-3020 653-3020 91. José German López Secretaria de Salud Promotor 653-3623 92. Francisco Alberto Rodezno Asociación Cafetalera Asesor 663-4184 663-4184 Marquense 93. Romeo Arsenio Velásquez I.O.J.H. Director 653-3108 94. Floridalma Fernández CODEM Secretaria 653-3094 95. Mario R. Corea Microempresa Presidente 653-3435 653-3435 96. Beningno Ramos López Buenos Amigos 97. Jorge Arita Amigos Miembro 98. Oscar Mejía Guerra CODEPO Técnico 653-3384 653-3384 99. Marco Antonio Peña Municipalidad Sinuapa Alcalde 653-3526 653-3526 100. Fernando Espinoza AESMO Tesorero 663-4258 101. Serafín Antonio P. CODEM 1 Vocal 102. Héctor Antonio Polanco CODEM Vocal 3 103. Ivanhoe Orellana Secretaría Educación Director Departamental 653-3101 653-3101

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 104. José Armando Pineda Alcaldía San Frodelv Alcalde 663-4290 105. Carlos Emilio Niño CODEISO Gerente General 653-3966 106. Manuel de J. Arita Alcaldía Lucerna Alcalde 641-5003 107. José Efraín Deras ASONOG Coordinador Ocotepeque 653-2004 653-3383 108. Ilsy Lizette Oliva COLPROSUMAH Miembro 109. Juan Manuel Pleitez Conflictos Agrarios 110. Tiburcio Brizuela U.N.C. Presidente 111. Carlos Javier Umaña 112. Jennifer Erazo ASONOG Proy. Prevensión de Desastres 653-33-83 653-3383 113. Francisco Edgardo Arita CODEISO Gerente General 653-3966 114. Héctor Antonio Polanco CODEM Vocal 3 115. Luis Alfonzo González U.N.C. Secretario

MESA DE OBSERVADORES

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Paul Healey DFID Consultor 232-6830 2. Miguel Fernández USAID Economista 239-3439 3. Renán Rápalo PNUD Analista 231-0102

PTO. LEMPIRA, GRACIAS A DIOS Fecha: Martes 07 de noviembre del 2000 Lugar: Tabernáculo de la Iglesia de Dios en Puerto Lempira Hora: 9:15 a.m. a 4:45 p.m.

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1 Carol Enrique Figueroa Educación Director 898-7552 2 José Meza ACCODICAD Secretario 3 Oswaldo Romero IDBAD Secretario 898-7589 4 Bety Calderón Juzgado de Letras Secretaria 898-7423 5 Elen Mery C. MASTA Maestra de educación 6 José Luis Núñez Escuela Maestro auxiliar 898-7558 7 Lizeth Bendeck AFE-COHDEFOR Jefe UGA 898-3864 8 Francisco Melgar Educación Director Distrital 898-7972 9 Pablo García Mejía CODEH Presidente 10 Víctor Santiago Federación WAMAKLISCINA Presidente R. T. 8013 206 11 Carlos Rubí Marcía Salud Pública Jefe Municipal 12 Dra. Nelly Martinica C. GVC Representante 898-7595 Idem 13 Laniman González Iglesia E. Moravan Presidente Junta Directiva 14 José A. Mejía PMA Monitor Mosquitia 898-7516 15 Sinicio ordóñez A. MOBANAT Administrador 898-7596 16 Olga Doris Guerrero Ministerio de Educación Esposa del Ministro 239-3628 Idem 17 Maribel Jiménez Iglesia Católica Acción Social 898-7521 18 Ana Lourdes MASTA Sastería 19 Esteban Rodríguez 20 Teo Anibal Riven Iglesia Morava Maestro 898-7588 21. Raley Godfrey Bustillo Inst. Gracias a Dios Catedrático 898-7589 22. Vercelina Zelaya 23. Camilo Calderón MASTA Secretario 24. Willie Sudia Gómez Fiscal 25. Juan Pablo Flores Gracias a Dios Director 898-7589 26. Dilcia Martínez Gracias a Dios Presidente 27. Mariano Godfrey MASTA Vocal II 28. Sabino Alvarez López Municipalidad Técnico en Salud

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 29. Abraham García M. ANIL Fiscal 30. Nathan Pravia MASTA Presidente 898-7456 31. Aurelio H. Wilson INFOP Jefe centro 32. Miguel Salazar Avila Escuela Sub director 33. Martín T. MOBANAT Vocal I 898-7696 34. Cristóbal Rodríguez Secretaría de Educación Director UPEG 222-8586 Idem 35. Edith Velásquez de Secretaría de Educación Jefe Unidad Desc. Educativa 222-5747 222-2216 Cardona 36. Amilcar González Mitchell CEBIMH Sub coordinador 898-7522 207 37. Benjamín Morales MASTA Presidente 898-7525 220-4303 38. Telma Soliman Salud Directora Hospital 898-7562

39. Triminio Witeho B. MASTA Presidente LATIMASTA 40. Olimpia Ford M. Tawa Tawa Paw Coordinadora 41. Fausto Corrales S. Educación Información 898-7473 42. José Guido Gómez Chávez Policía Nacional Jefe Jefatura Departamental No. 9 898-7477 898-7475 43. Thomas W. Kogh CEBIMH/MOPAWI Asesor Logístico 898-7575 44. Danilo Cruz Palma Rto. B.I. Capitán 898-7488 45. Romulo Carías Gobernador Departamental Gobernador 898-7553 Idem 46. Abel Hosmo DIGEPESCA Inspector 47. Scott Wood R. CEBIMH Director 898-7522 898-0014 48. Alcides Zelaya M. 49. Manuel Molina G. 50. Tito Casildo 51. Antolin Greham Lasico Maestro jubilado Tesorero 52. Vidal Pérez Milton MASTA Vicepresidente 53. José Edgardo Saición Tesorero 54. Evaristo Calderón CCD Contador 898-7456 55. Francisco Medina Región Sanitaria No. 8 Director 898-7556 Idem 56. Filimón Cresencio CCD Director 57. Smelly Word 58. Cirila Felman DDE Asistente Distrital 898-7473 59. Allan Alvarez Esc. Cristóbal Colón Maestro 60. Daniel Belian Iglesia Pastor 61. Carlos C. MASTA Vocal 62. Antonio Gril Maestro 63. Beltian Golfri Instituto Gracias a Dios Estudiante 64. Lucrecia George ACCODIGAD 65. Manuel Zavala O. Ramón Rosa Maestro Auxiliar 66. Arnulfo Messen AFE/COHDEFOR Director Regional 898-7471 898-7472 67. Fatima Green A. Marcelino Pineda Director 898-7514 68. Amanda Elena Flores IDGAD Jefe Taller Hogar 898-7589 69. Junior Gómez MOPAWI Coordinador Fortalecimiento 898-7468 898-7584 Municipal 70. Ismael Curbelón Alcaldía Alcalde 898-7436 Idem 71. Tomás Rivas Dirección Distrital Director Distrital 72. Abel Green González Dirección Distrital 73. Julio Laínez Díaz PSPIGAD Presidente 898-7536 74. Higan Huler Inst. Bíblico Director 898-7588

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 75. José Alagarta Iglesia Católica Sacerdote 76. Damián Kuirington Inspector 898-7496 77. Braulio Manzanares CCD 78. Modesto Morales Walter Organización Maestros Jubilados Secretario 79. DITON Eude G. Iglesia Pastor 898-7488 80. Rodedens Goster Iglesia Pastor 81. Edy Ford Iglesia Pastor 82. Hiloy Ramírez López Iglesia Pastor 83. Macario Castro Iglesia Pastor

MESA DE OBSERVADORES

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Miguel López Pereira PNUD RR Auxiliar 220-1100 232-8716 2. Marla Zapach PNUD Coordinador FFD 220-1100 232-8716 3. Chungsuk Cha FMI Representante 237-8067 4. Joseph Lombardo USAID Director Adjunto 236-9915 236-9558

TRUJILLO, COLÓN Fecha: Jueves 09 de Noviembre del 2000 Lugar: Hotel Christopher Columbus, Trujillo Hora: 8:30 a.m. a 4:00 p.m.

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. César Geovany Bernardez Patronato Presidente 434-4799 2. Emenelio Reyes Cámara Comercio de Savá Presidente 424-8481 3. José Marel Tábora SITRATELH Presidente 444-3000 4. María Lastenia CODEL Vocal 5. Irma Yaneth Alberto Amas de Casas Tesorera 6. Carmelo Bautista Pastoral Social Inspector de Crédito 444-3912 208 7. Héctor Starling Cruz Patronato Asesor 444-3801 8. Alejandro Flores Club Rotario Vice-Presidente 444-3490 9. Erica Iveth García Fundación Mujeres Garífunas en Secretaria 434-4802 Marcha 10. José Eleodoro Agurcia Secretario 11. Elicelda Alvarado Pastoral Social Asesora 444-3865 444-3865 12. Boris Reyes E.N.P. Superintendente 429-8013 429-8013 13. Edith Velásquez de Cardona Secretaría de Educación Jefe Unidad de Desc. Educ. 222-5747 222-2216 14. Hipólito González M. COLPROSUMAH Presidente 444-3032 15. Jesús N. Rosales Coop. Salamá Presidente 444-3222 444-3722 16. José R. Sosa SAG Coordinador Regional 441-1888 441-1888 17. Ligia Mayela Castillo Cámara de Comercio Presidenta 434-4836 434-4836 18. Noel Landaverde Chacón C.A.S.M. Coordinador Regional 438-9189 438-9189 19. Tirzah Castillo Rizo FUCAGUA Secretaria Comercial Bilingüe 434-4294 434-4294 20. César A. Garrido Ponce Dirección Deptal. de Educación Asistente 434-4490 434-4891 21. Luis Andrés Millo AGAT. Secretario 444-2482 444-0830 22. Román Bernardez Morales Distrito Educat.0104 Asistente Técnico 434-4799 23. Ramón Cáceres Ministerio de Salud Director Hospital Tocoa 444-3603 444-3604

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 24. Arturo Murillo Grupos étnicos Presidente 429-8018 25. Matías Arena ODECO Promotor 434-4409 26. Lucas Gómez COAPALMA Segundo Vocal 444-3903 27. Alberto Nájera FRATERNIDAD 444-3039 28. Mateo Ramos Alvarez INFOP Inst. Jefe 434-4327 29. Juan Angel Turcios HONDUTEL Técnico III 444-3024 444-3000 30. Rutilio Varela Patronato Presidente 31. Oneyda Serrano Alberto Patronato 32. Xiomara Urbina Patronato Tesorera 209 33. Cándido Sevilla Finsol, S.A. Administrador 444-3434 34. José Domingo Sánchez FECORAH P.M. 444-2888

35. Martín Martínez Comité de Emergencias Coordinador 434-4154 434-4438 36. Marco Pavón ALCALDÍA Alcalde 434-4648 434-4648 37. Paulino Ramos Palma Dirección Distrital Asistente 444-3812 38. Bruno Leoni Irias Iglesia menonita Tesorero 434-4410 39. Julio Alemán Acuicultor Propietario 444-3285 40. Wilfredo Paz Zuniga Medios de Comunicación Representante 444-2584 444-3100 41. Máximo Bonilla Vásquez Cooperativa Salamá Junta de Vigilancia 444-3722 444-3722 42. Rolando Canizales Rivas Corp. Municipal Sabá Regidor 424-8495 424-8087 43. Daniel Antonio Mejía Cooperativa Savá Secretario 424-8236 44. Oscar Flores Cámara de Comercio Vocal 434-4778 45. Allan M. Cañas Cámara de Comercio Vocal 1 434-4712 434-4712 46. Juan Calvo Médicos del Mundo Coordinador 444-2222 47. Reynaldo Mencía FECORAH Junta de Vigilancia 48. Omar Prado Camara de Comercio Pro-Secretario 444-3261 49. Marilyn Roberge Proyecto Nuevos Horizontes Cooperante 444-2960 50. Jacqueline Chinchilla Hospital Tocoa Jefe de Enfermeras 444-3675 51. Manuel López Vásquez Comité Trujillo 52. Nohemy de Peralta Fraternidad Vice-Presidente 444-3128 53. Luis A. Valladares COAPALMA Secretario 444-3903 54. Víctor Osorio Municipalidad Regidor 444-2606 55. María Gladis Santos CODE Secretaria 56. María Teresa Ocampo Espíritu del Siglo Catedrática 434-4733 57. Carlos R. Pavón Patronato Bo. La Ceiba Presidente 444-2953 58. Eugenio Rodríguez FECORAH Representante 444-3528 59. Reyna Liliana Mejía Espíritu del Siglo Sub-Director 434-4905 60. Nicolás Ramos Iglesia Anciano 434-4298 61. David Jochebed Fúnez Dirección Departamental Secretario 434-4490 434-4891 62. Cornelio Alvarez COHDEFOR Administrador 434-4294 63. María Isabel Castillo Maestro Jubilado Secretario General 434-4312 64. Cruz Ramón Sánchez Dirección Distrital Asistente Técnico 434-4155 65. Migdonio Miranda Moder Pesca Presidente 66. Santos Oseguera FECORAH Tesorero 67. Redis Eduardo Rodríguez Dirección Distrital Sonaguera 451-7480 68. Jorge Murillo COOP. Salamá 69. Ismael Valladares COPRUMIT Repret./Colón 424-8254 70. Vicente J. Alvarez C.A.S.M. Técnico Agrícola 444-2392 71. Estela Orbelina Rivera Gobernación Secretaria 434-4380

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 72. Almeda Carraiquilla, Angel Médicos del Mundo Brigada Gobernación 444-2222 73. Luis García CODES Coordinador 74. Oscar Nájera Diputado 444-2602 75. Azael E. García Jovel Secretaría de Salud Jefe Area No.5 434-4093 76. Rigoberto Rivas UNICOM Secretario 77. Fermino Isabel Gatu Patronato Cristol Presidente 78. Gloria Ponce Fraternidad Presidenta 444-3744 79. Eda Catalina Martínez UNICOM Coordinadora 80. Lucy Sans Torres Patronato Baires Fiscal 434-4586 81. Johny Chirinos R. CRS Supervisor 444-2706 444-2706 82. Doris Eneyda García Dirección Distrital Directora 424-6381 83. Virginia Gómez Fuentes Pastoral Social Promotora Social 434-4949 84. Maira Yaneth Cardona CODEL Primer Vocal 85. Estela Claros Pastoral Social Cogestora 434-4949 86. Marina Estela Laínez IDES Docente Coordinadora 434-4905 87. Rosa Angélica Andrade Pastoral Social Promotora Social 444-3553 88. Víctor E. García Presidente 434-4154 89. Raúl Padilla Maestro Jubilado Presidente 434-4147 90. Wilfredo Ramos Perito Mercantil Sub-Director 434-4424 91. Cristóbal Rodríguez Secretaría de Educación Director UPEG 222-8586 222-8586 92. Mario Urrutia ENEE Jefe de Area 444-3430 444-3430 93. Orlando Murillo COTRAIPFAL Presidente 444-3822 444-3823 94. Nora Lizeth Ramírez CIARH Afiliada 95. Ruth Claribel de Moya CIARH Afiliada 446-6506 96. Luis Hernández Coopesuva Presidente 424-8236 97. Fredy Matute FUCAGUA Director Ejecutivo 434-4294 434-4294 98. Fanny Miranda Mujeres Garífunas Grupo de Apoyo 434-4302 99. Martín A. Henríquez Colegio Médico Presidente Delegación 444-3275 444-3275 100. Jorge Ponce AGH 444-2879 101. f. Abrahan fLores G. PROBAMI Presidente 434-4153 102. Lorenzo Cruz MCA-CNTC Presidente 444-3754 210 103. Luilonesa Hernández UNICORA Secretaria 104. Ricardo Omar Loredo CIDH Contador 434-4042 434-4042 105. Walter Ham Municipalidad de Tocoa Regidor 444-3030 444-3030 106. Miriam de Nájera Fraternidad Coordinador 444-3039 444-3039 107. Nictalia Pineda CODEL Fiscal 434-4259 108. Luis Rivera J. Interforos Presidente 424-8324 109. Víctor Manuel Martínez Interforos Sub-Coordinador 110. Arcenio Banegas Interforos 111. Mayra Auxima Interforos 112. Francisco Chavarría Interforos Cogestor 113. Arnaldo Duarte Interforos Cogestor 114. José Pedro Delcid Interforos Coordinador 115. Atilio Villalobos Municipalidad Regidor 116. Abdulio Ramos Pastoral Social Cogestor 117. Juana Azucena Godoy Mujeres en Marcha Vocal 2 118. Juan Delcid Molina D.C. Presidente Tocoa 444-2153 119. Juan Gómez CCI Tocoa Presidente 444-3208

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 120. Antonio Reyes CCI Tocoa Socio 444-3440 121. Melvin Espinoza BUD-Tocoa Oficial de Créditos 444-3508 122. Enil Isaías Rios Banadesa Gerente 444-3507 123. María Magdalena Rochez ENMUNEH Coordinador Oficial 124. Florinda Galo S. Alcaldía Municipal Alcaldesa 438-9111 125. Marco A. Velásquez Alcaldía Regidor 438-9170 126. Ramón A. Cerrato C.D.M. Vocal No.1 438-9234 127. José Laínez DIGEPESCA Jefe Regional 434-4540 434-4540 128. Fausto Orellana Sierra UNICOM Coordinador 211 129. Mariana Ortiz UNICOM Prosecretario 130. Luis Ochoa UNICORA Olanchito

131. Juan Alberto Castillo ODECO Coordinador 434-4409 132. Obdulio Ayala COAPALMA 444-3903 133. Silfrido Martínez Hombres de Negocios Presidente 444-3060 134. Jefron Delcid D.C. Presidente Tocoa 444-2153 135. Alma E. Castro CODEL Miembro 434-4268 136. Yessenia Bonilla PRAF Jefe Relaciones P. 220-5258 137. Anibal Melara PRAF Fotógrafo 220-5258 138. Geovanny Méndez PRAF Camarógrafo 220-5258 139. Julieta Guerrero PRAF Jefe Sec. General 239-6161 140. Olga de Cálix Educación Esp. Del Ministro de Educación 329-3628 141. José A. Quan UNAT Coord. Area de S. y E. 239-4058 232-1666 142. José L. Martínez UNAT Analista 239-4058 232-1666 143. Julio Raudales UNAT Analista 239-4058 232-1666 144. Jorge Navarro 239-4058 232-1666 145. Adolfo del Cid UNAT Analista 239-4058 232-1666

MESA DE OBSERVADORES

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Miguel López P. PNUD Auxiliar 220-1100 2. Marla Zapach PNUD Coord.. Foro Democrático 220-1100 3. Joseph Lombardo USAID Director Adjunto 236-9915 236-9558 4. Chungsuk Cha FMI Representante Residente 237-8067

PERSONAL DE APOYO DURANTE LA II FASE

No. Nombre Institución Cargo Teléfono Fax 1. Abelardo Bú UNAT Motorista 234-4259 2. Ana Luisa Gilaldo BCH Auxiliar Secretaría 442-0542 3. Ana Patricia BCH Practicante 441-2932 4. Carlos Wilfredo Cáliz Policía Nacional 441-0995 5. Claudia Espinal UNAT Secretaria 239-4058 6. Cristino Sánchez Despacho Presidencial Seguridad 235-6617 7. Edissa Rivera Gabinete Reconstrucción Asistente Ministro 235-6445 8. Fidel Castro Carrillo CPME Motorista 235-9370 9. Gonzalo Hernández Banco Central Seguridad 442-0642 10. Jorge Cáceres Banco central Seguridad 442-0642 11. Jorge Oliva UNAT Administrador de 239-4058 Redes 12. José O. Núñez Gabinete de Reconstrucción Motorista 235-6617 13. José Pablo Mendoza Despacho Presidencial Seguridad 235-6617 14. Juan Angel Erazo Policía Policía 440-6021 15. Mario Armando García Policía Policía 440-6021 16. Miriam Velásquez Gabinete Reconstrucción Comunicadora Social 235-6623 17. Olga Urbina BCH Auxiliar Secretaría 442-0642 18. Raúl Yánez M Policía Policía 441-0995 19. Rodolfo Valladares Presidencial Productor T.V. 221-4545 20. Rosa Izaguirre BCH Auxiliar Secretaría 446-0602 21. Wilfredo Izaguirre Casa Presidencial Camarógrafo Oficial 220-7479

212

Mapeo Sociedad Civil

Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa2,000 empresas y comerciantes individuales afiliados 213 Cámara de Comercio e Industrias de Cortés1,800 empresas (aproximadamente) y Comerciantes individuales afiliados

Espacio Interforos 13 organoizaciones de base COMISIÓN DE PAR- Asociación de Municipios TICIPACIÓN DE LA De Honduras299 Municipios del país SOCIEDAD CIVIL FOPRIDEH79 Asociaciones afiliadas (ver página siguiente)

Foro Nacional 40 Organizaciones que conforman la Asamblea General, las cuales agrupan a de Convergencia205 organizaciones de base ( ver página siguiente)

Secretario de Estado del Despacho Presidencial

Designado del Presidente De la República

INTERFOROS

- Coordinadora de InstitucionesPrivadas por los Niños, Niñas y sus Derechos (COIPRODEN) - Foro Nacional del Migrante Hondureño (FONAMIH) - Comité para la Reconstrucción (CPR) - Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) - RED DE JÓVENES - Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG) - Colegio de Pedagogos - Foro Caritas - Red de Comercialización Comunitaria Alternativa - Coordinadora de Sindicatos Bananeros de Honduras (COSIBAH) - Instancia Convergencia de Mujeres - Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras/ Comité para la Reconstrucción - Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras FOPRIDEH

SFD,Servicios y Fomento al Desarrollo INCADES, Instituto Centroamericano para el Desarrollo de la Economía Social CEIDH, Centro de Estudios de Investigaciones para el Desarrollo de Honduras ALFALIT de Honduras, Asociación Cristiana de Desarrollo Integral ADECOH, Asociación de Desarrollo Comunitario Oriente de Honduras AIEH , Asociación de Instituciones Evangélicas de Honduras APP, Agua para el Pueblo ASCH, Asociación Save the Children de Honduras Asociación El Buen Pastor AHDE, Asociación Hondureña de D esarrollo ASIDE, Asociación de Investigación para el Desarrollo Ecológico y Socioeconómico ADESAH, Asociación de Desarrollo Social y Asistencia de Honduras ALDERH, Alianza para el Desarrollo Rural de Honduras ASODES, Asociación para el Desarrollo ADRA-OFASA de Honduras, BAYAN, Asociación de Desarrollo Socioeconómico Indígena CDH, Centro de Desarrollo Humano COMPARTIR, Asociación Compartir con los niños y niñas de Honduras Casa Alianza de Honduras CPDECAP, Centro de Proyectos para el Desarrollo de Campesinos Parceleros CIPE consultores, Centro de Investigación, Planeación y Evaluación CSJB, Centro San Juan Bosco Care-Honduras 214 CENCOPH, Centro de Comunicación Popular de Honduras CORPHOGEM, Corporación Hogar Niños Emanuel CASM, Comisión Acción Social Menonita CCEDIVE, Centro Cristiano de Emergencia y Desarrollo Integral Vida Eterna CEIDH, Centro de Estudios de Investigaciones para el Desarrollo de Honduras CONFORTEH, Consejero s Técnicos para la Formación del Recurso Humano CTN, Cooperación Técnica Nacional FHA, Fundación Horizontes de Amistad FEDECOH, Federación de Desarrollo Comunitario de Honduras FEPROH, Fomento Evangélico para el Progreso de Honduras FUNBANHCAFE, Fund Banhcafé para el Desarrollo de las Comunidades Cafetaleras de Honduras FTC, Feed the children (Programa Alimentando a los niños) FUNDA-AHPROCAFE, Fundación para el Desarrollo de las Comunidades Cafetaleras FINCA, Fundación Internacional para la Asistencia C omunitariaFEHCIL, Federación Hondureña de Cooperativas Industriales Limitadas FOPRIDEH

HDH, Hermandad de Honduras HHH, Hábitat para la Humanidad en Honduras 215 ICADE, Instituto para la Cooperación y Auto-desarrollo IHDER, Instituto Hondureño de Desarrollo Rural IFC, Instituto de Investigación y Formación Cooperativista INHDECOR, Instituto Hondureño para el Desarrollo de las Comunidades Rurales INADES, Instituto Nacional de Ambiente y Desarrollo IHPEJ, Integración Hondureña de Promoción Empresarial Juvenil IDH, Instituto para el Desarrollo Hondureño INHDEI, Instituto Hondureño de Estudios y Desarrollo Integral de la Comunidad Katalysis/Honduras, Compañeros en Desarrollo MOPAWI, Mosquitia Pawisa: Agencia para el D esarrollo de la Mosquitia OCDIH, Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras PAG, Proyecto Aldea Global Plan Internacional de Honduras PRODIM, Programa para el Desarrollo de la Infancia y de la Mujer Visión Mundial Internacional WRH, World Relief de Honduras ASEPADE , Asesores para el Desarrollo Predisán, Asociación Hondureña Predicar y Sanar AESMO, Asociación Ecológica San Marcos de Ocotepeque CRECERH, Centro de Crecimiento de Recursos Humanos DIA, Desarrollo Integral Alternativo INDESEC, Instituto de Desarrollo Socio Ecológico ADHE, Asociación de Desarrollo de Hombres Evangélicos INHDECOR, Instituto Hondureño para el Desarrollo de las Comunidades Rurales OFASA, Obra Filantrópica y Asistencia Social Adventista de Honduras AHDE, Asociación Hondureña de Desarrollo FIO, Fundación Internacional de Ojos ADINCOH, Agencia de Desarrollo Integral Comunitario de Honduras ACPH, Asociación Cultural Popular Hondureña CPDECAP, Centro de Proyectos para el Desarrollo de Campesinos Parceleros LLMH, Liga de Lactancia Materna de Honduras COREDIH, Coordinadores Regionales para el Desarrollo Integral Pastoral Social -CARITAS Honduras FONAC

Partido Nacional de Honduras Partido Liberal de Honduras Partido Innovación y Unidad Partido Unificación Democrática Partido Demócrata Cristiano COHEP, Consejo Hondureño de la Empresa Privada FEDECAMA, Federación de Cámaras de Comercio e Industria de Honduras Ministerio de la Presidencia Ministros sin Cartera Congreso Nacional Fondo Hondureño de Inversión Social Ministerio de Gobernación y Justicia Comisionado Nacional de los Derechos Humanos Iglesia Católica Confraternidad Evangélica de Honduras CGT, Central General de Trabajadores CUTH, Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras CTH, Confederación de Trabajadores de Honduras Consejo Nacional Campesino COCOCH, Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras ONILH, Organización Nacional Indígena de Honduras CONPAH, Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras Medios de Comunicación CPH, Colegio de Periodistas de Honduras FOMH, Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras FECOPRUH, Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Honduras 216 FAFH, Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras CHC, Confederación Hondureña de Honduras CODEH, Comité para la Defensa de los Derechos Humanos UNAH, Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidades Privadas de Honduras CHMC, Confederación Hondureña de Mujeres Campesinas SIMPRODOH, Sindicato Profesional de Docentes Hondureños FENAJUPENH, Federación Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionados de Honduras OFRANEH, Organización Fraternal Negra de Honduras CO DECOH, Comité para la Defensa del Consumidor Hondureño CONDEPAH, Confederación Deportiva Autónoma de Honduras AHJASA, Asociación Hondureña de juntas Administradoras de Sistemas de Agua CELAC, Centro Latinoamericano de Capacitación y Consultoría 217 VII. Evidencias Visuales del Proceso 218 219

REUNIÓN DE CONSULTA DEL GABINETE SOCIAL CON LA SOCIEDAD CIVIL PARA DELI- NEAR EJES DE LA ERP, 16/02/00 220

PRESENTACIÓN DEL DIAG- NÓSTICO PRELIMINAR DE LA ERP, 20/03/00 221

PRESENTACIÓN DEL DIAG- NÓSTICO PRELIMINAR DE LA ERP, 20/03/00 CONSULTA REGIONAL– LA CEIBA-II FASE-5/09/00

222

CONSULTA REGIONAL– SPS-II FASE- 7/09/00 223

CONSULTA REGIONAL CHO- LUTECA II FASE, 5/10/00 224

PRESENTACIÓN DEL DOCU- MENTO FINAL DE LA ERP, TE- GUCIGALPA 18/04/01 225 226 EJEMPLO DE LAS PROPUES- TAS DE PARTICIPANTES RECI- BIDAS DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.

227 San Pedro Sula

Nombre Instancia Teléfono

Elizabeth Quiroz Centro Derechos de Mujeres 552 1464

Ernesto Bardales Red de Juventud 559 2771

Hugo Ramón Maldonado Comité pro Defensa Derechos Humanos Coronado Gómez Dunia Montoya

Foro Social de Deuda Externa

Movimiento de Mujeres de la Colonia

Organización de Desarrollo Empresarial

Asociación de Investigación para el Des rrollo Ecológico y Socioeconómico

Free the Children

Comité de Acción Social Menonita

Justo Pastor Reyes

Nombre Instancia Teléfono

Mónico López SITRATERCO

Erlin Velásquez SITRATERCO

Dylcia Ochoa Centro San Juan Bosco, COIPRODEN

228 Julio Rafael Gutiérrez Iglesia Católica Progreso Iglesia Católica Progreso

NABIPLA, Islas de la Bahía

Comité para la Defensa de los Derechos

Asociación de Desarrollo Socieconómico Nombre Instancia Teléfono

Eliseo Guardado Pastoral Social Tocoa 44 2130 Adilia Castro Navarrete Roque Rivera Mario Argeñal Carmelo Bourdeth Roberto Hernández

Wilfredo Betancourt CODES Sector 4 Trujillo Oscar Antonio Granado Pastoral Social de Trujillo Arcadia Martínez 229 Albertina Aguilar Pastoral Social Trujillo

Juan Argueta Sector Social de la Economía del Aguán

Unión del CODEL, Tocoa

Unión del CODEL, Sabá

Rosa Angélica Andrade

Oswaldo Castellanos

Comisión Negociadora Trujillo

Pastoral Social Olanchito José Francisco Martínez

Norma Elisa Mejía Comisión Cristiana de Desarrollo

Federación de Tribus Pech de Honduras

Federación de Indígenas

Tito Ambrosio Velásquez Comité para la Defensa de los Derechos

Instituto de Capacitación y Desarrollo

Centro Hondureño de promoción para el Desarrollo Comunitario. Ramona Celestina Mejía Nombre Instancia Teléfono

Angel Sandoval Asociación de Productores de Granos

Federación Olanchana de Mujeres urb

Alberto Valladares Pastoral Social Juticalpa

Diócesis Juticalpa

Cooperativa Cafetalera de Campamento

Junta de productores de Café de Camp

Cooperativa Cafetalera Olancho Limitada

Hogar Nuevo Amanecer

Modesto Betancourt Cooperativa Agropecuaria de Servicios

Asociación de Centros de Educación C

Ana Cristiana Padget Asociación para el Desarrollo Comunitario

Familia y Medio Ambiente

Nestor Salavarría Asociación El Buen Pastor

Pastoral social Caritas

Asociación de Organismos no gubern Juan Carlos Arita José Salomón Orellana

Francisco Machado Leiva

230 José Efraín Deras

Concepción Aguilar

Aída Lizeth Leiva Comité de Acción social Menonita

Cooperativa Maya Occidental (CCCH)

Allan Edgardo Argeñal Consejo Nacional de Desarrollo Hondur

José Ernesto Suchite

Comité para la Defensa de los Derechos

Desarrollo Integral Alternativo

Organización para le Desarrollo de C

Fundación BANHCAFE

Organismos Cristiano de Desarrollo Int Nombre Instancia Teléfono

Norma Elisa Mejía Comisión Cristiana de Desarrollo (CCD)

231

COMAL Siguatepeque Lincoln Villanueva Auristela Argueta Feliciano Martínez

Centro Hondureño de promoción para el Santos Cosme Amador Desarrollo Comunitario

Instituto de Capacitación y Desarrollo Fidel Ramón Pineda

Pastoral Social Caritas

Alejandro Mendoza María Delia Muñoz

Colegio de Profesores de Educación M Marco Tulio López Julián Alonso Gallegos

Horacio Baquedano Comité para la Defensa de los Derechos

José Luis Vásquez Cooperativa Guadalupe

Comisión Cristiana de Desarrollo

Ana Julia Hernández

María Santos Oseguera 232 233 I FASE/ LA CEIBA, ATLANTIDA 22/03/00

233

SAN PEDRO SULA, CORTES 23/03/00

SANTA ROSA DE COPAN, COPAN 24/03/00

CHOLUTECA, CHOLUTECA 31/03/00 JUTICALPA, OLANCHO 4/03/00

DANLI, EL PARAISO 12/004/00

II FASE/ SAN PEDRO SULA, CORTES 7/09/00

234

SANTA ROSA DE COPAN, COPAN 22/09/00

235

GRACIAS, LEMPIRA 23/09/00

COMAYAGUA, COMAYAGUA 26/09/00

LA ESPERANZA, INTIBUCA 27/09/00

DANLI, EL PARAISO 4/10/00

236

CHOLUTECA, CHOLUTECA 5/10/00

237

JUTICALPA, OLANCHO 11/10/00

NACAOME, VALLE 13/10/00

OCOTEPEQUE, OCOTEPEQUE 31/10/00

PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS 7/11/00

TRUJILLO, COLON 9/11/00

238

PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL ANTE LA SOCIEDAD CIVIL 18/04/01 239

PRESENTACION DEL DOCUMENTO ANTE LOS PARTIDOS POLITICOS 20/04/01