Pablo Piquero Álvarez, 2017

OBSERVATORIO DEL FERROCARRIL 2015: CUÁNTOS SON Y EN QUÉ TRENES SE MUEVEN LOS USUARIOS DEL FERROCARRIL EN ESPAÑA

Resumen

En España se realizaron por ferrocarril, así en bruto, un total de 628 millones de viajes en 2015. De forma muy resumida podemos decir que en un día medio, de cada 100 viajeros que se suben a un tren en España, 90 lo hacen en uno de proximidad, cinco en un servicio regional, tres se suben a un AVE y los dos restantes utilizan un tren de larga distancia convencional o mixta. Cabe destacar también que 95 de cada 100 viajes se realizan en trenes subsidiados (Obligación de Servicio Público o autonómicos).

Sostenella y no enmendalla

Escribía yo el año pasado sobre el peso del AVE en el global de la red ferroviaria gestionada por el Estado (REFIG) en términos de viajeros, inversiones y red. Y lo hacía para poner negro sobre blanco el grave desequilibrio que genera la Alta Velocidad tanto en el modo ferrocarril como en el sistema de transportes en general, sobre todo en el reparto de las inversiones. Mantengo el lamento un año más, ya que la situación, lejos de enmendarse, se sostiene (se sostiene el AVE, lo demás incide en su ruina). No puede quedar sin enfatizar el hecho de que el grueso de los fondos de Fomento para con el ferrocarril se destinan a la Alta Velocidad, dejando al ferrocarril convencional, un año más, prendido con alfileres.

En resumen: el 82% de la red ferroviaria estatal, por el que se realizan el 92% de los viajes y más de la mitad de los viajeros-km (v.km), recibe el 26% de la inversión, según la previsión del Ministerio de Fomento para el año 2017. Más vale un gráfico de barras que mil palabras (cuadro 1). Cuadro 1. Fuente OFE'15 y Ministerio de Fomento

Dicho lo cual y hecha la queja correspondiente al año 2017, pasamos, sin más acidez, a analizar los datos del transporte de viajeros por ferrocarril en términos de viajeros, viajeros-kilómetro y aprovechamiento según los patrones del último informe del Observatorio del Ferrocarril en España (OFE), del año 2015.

Pablo Piquero Álvarez, 2017

Operadores y servicios

Considera el españolito de a pie que el tren es “la Renfe”. Y así se sentencia cuando se asimila el número de viajeros de esta operadora al número de viajeros que usan el tren en sus distintas modalidades en España. Siendo un poco más técnicos, eso de “la Renfe” viene a ser el tráfico de viajeros que se mueven por la REFIG (Red Ferroviaria de Interés General); pero estos no son los únicos usuarios del ferrocarril en España ni Renfe la única operadora, ya que uno de cada cuatro viajeros ferroviarios utiliza los servicios de alguna de las operadoras ferroviarias de carácter autonómico. Se considera en este texto, por tanto, el global de los viajeros, servicios y redes que operan en el país.

Por otra parte, el OFE acota perfectamente en sus informes qué son y qué no son viajeros de lo que entendernos por ferrocarril, dejando fuera los sistemas de metro y de , que se analizan en Observatorio de la Movilidad Metropolitana. Incluye, por tanto, los siguientes operadores y servicios:

- , con todos los servicios de todas las tipologías y anchos de vía. - Euskotren Trena , dejando fuera metro de y tranvías de Bilbao y Vitoria. - Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC). - Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), dejando fuera el tren- de Alicante.

No incluye, pero también es plenamente un sistema ferroviario al uso, el propio de gestionado por Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) que sí se estima en este texto. En cuanto a los tipos de servicio que se recogen en este artículo, se catalogan de la siguiente manera:

- Proximidad : incluyen los servicios de Renfe – Cercanías, Renfe – Feve, Euskotren, FGC, FGV y SFM. - Regional : incluyen los servicios de Renfe – Media Distancia, Renfe – Feve y Renfe – AVANT. También incluye el Lleida – Pobla de Segur, de titularidad FGC pero operado por Renfe hasta 2016. - Larga Distancia : Servicios de Renfe operadora de tipo convencional puro y mixto convencional/alta velocidad (ALVIA, ALTARIA, ARCO, EUROMED, ALARIS, TALGO, IC, ESTRELLA y TRENHOTEL). - Alta Velocidad : servicios de larga distancia que circulan exclusivamente por la red de Alta Velocidad, como los AVE y los AVCITY.

No obstante, España destaca por la sobreabundancia de denominaciones de servicios y trenes, por lo que en cada descripción y gráfico pueden aparecer denominaciones distintas o acotadas, que vendrán definidas.

Pablo Piquero Álvarez, 2017

Viajes realizados por ferrocarril en España en 2015

El número de viajeros en bruto nos indica simplemente la capacidad de convocatoria del modo de transporte sin tener en consideración distancia recorrida o motivación. Mide el número de viajes contabilizados en un periodo de tiempo para la satisfacción de las necesidades de movilidad de la población. Bajo este parámetro los servicios de proximidad arrasan frente a cualquier otro servicio ferroviario. El cuadro 2 recoge el número de viajes contabilizados en 2015 en base a distintos parámetros que se analizan posteriormente.

Red Servicio Titular Red Tipo Operador/Servicio Viajeros año 2015 (millones) OSP Renfe ibérico 396,64 63,16% 63,16% REFIG OSP Renfe métrico 7,11 1,13% 64,29% OSP Euskotren 26,37 4,20% 68,49% Proximidad OSP FGC 79,65 12,68% 81,17% Convencional Autonómicos OSP FGV 51,81 8,25% 89,42% OSP SFM 5,00 0,80% 90,22% OSP Renfe ibérico 23,66 3,77% 93,99% Regional OSP Renfe métrico 0,28 0,05% 94,03% OSP Renfe Avant 6,70 1,07% 95,10% Alta Velocidad REFIG SC AVE / Avcity 19,43 3,09% 98,19% Convencional SC Alvia/Altaria/Alaris/Euromed 7,91 1,26% 99,45% Larga Distancia y mixto SC Nocturno 0,41 0,06% 99,52% Convencional SC Arco/Diurno 3,04 0,48% 100,00% Millones de viajeros >> 628,00 100% 100% OSP: Obligación de Servicio Público (subvencionado); SC: Servicio Comercial (No subvencionado). REFIG: Red Ferroviaria de Interés General. Cuadro 2. Fuente OFE'15. Elaboración propia.

El cuadro 3 recoge la extensión de la red en base a los parámetros recogidos en el cuadro 2 y permite relacionar someramente el tamaño de cada uno de los operadores y la cantidad de viajeros que mueven.

Red Gestor Operador Ancho de vía (mm) Kilómetros

Euskotren 1,10% 1000 178,9 1,10% FGV 1,65% 1000 267,02 1,65% Autonómicos 4,72% FGC 1,45% 1000/1435/1668 234 1,45% Convencional 83% SFM 0,52% 1000 85 0,52% 1000 1208,9 7,47% 1668 11410,3 70,47% Mixto 97,1 0,60% REFIG95,28% Renfe 95,28% 1435 2604,3 16,08% Alta Velocidad 16,08% 1668 84,1 0,52% Mixto 21,7 0,13% Km de red ferroviaria en España > 16.191,32 100% Cuadro 3. Extensión red ferroviaria. Fuente: OFE'15 y Fomento.

Pablo Piquero Álvarez, 2017

Observamos cómo los ferrocarriles autonómicos tienen una relevancia que pocas veces se tiene en consideración, ya que con menos del 5% de la red mueven un cuarto de todos los viajeros. Solo el sistema catalán mueve casi el 13% de los viajeros del país por sus 234 km de líneas. (Cuadro 4).

2.- Fuente OFE15. Elaboración propia. Cuadro 4. Fuente OFE'15

Por tipo de red , el 95% de los viajes se hacen en trenes convencionales puros, el 4% en trenes que utilizan exclusivamente la red de Alta Velocidad (AVE, AVCITY y AVANT) y el 1% en servicios mixtos (parte alta velocidad, parte convencional). Cabe destacar aquí, que por la forma en la que Renfe clasifica los servicios, hay algunos trayectos incluidos en los servicios mixtos -Altaria, por Cuadro 5. Fuente OFE'15 ejemplo- que son exclusivamente convencionales, como los servicios de a Cartagena y Almería.

Por tipo de servicio , los de proximidad suponen más del 90% de los viajes realizados. Comprobamos nuevamente en el gráfico 6 el nada desdeñable tamaño de los servicios autonómicos, cuyos tres mayores operadores, FGC, FGV y Euskotren ocupan respectivamente las posiciones tercera, cuarta y quinta de los 15 núcleos analizados. De hecho, el 29% de los viajeros de proximidad son autonómicos.

Madrid y de Renfe – Operadora son, indiscutiblemente, los servicios más empleados del país. Los servicios de la extinta FEVE están sumados a los de Renfe en cada núcleo. En el caso de Euskadi, se han sumado los viajeros de los núcleos de Renfe de Bilbao y San Sebastián para que la comparación fuera homogénea, ya que los datos de Euskotren están agregados en el OFE’15. Pablo Piquero Álvarez, 2017

Cuadro 6. Fuente OFE'15

Viajeros-kilómetro realizados por ferrocarril en España en 2015

Los viajeros-kilómetro (v.km) vinculan el número viajes con la distancia recorrida en cada uno de ellos. Bajo este parámetro las cifras de los servicios de proximidad (muchos viajeros y poca distancia) y de alta velocidad (pocos viajeros y mucha distancia) se aproximan. En los viajes de proximidad las distancias recorridas son lógicamente bajas (14 km de media entre todos los operadores), aumentando en los servicios regionales hasta los 100,8 km de recorrido medio. En la larga distancia este recorrido medio oscila entre los 359,4 km de los diurnos convencionales y los 778,2 km de los nocturnos, pasando por los 475,1 km de los AVE puros. Si dividimos los v.km entre los trenes.km obtenemos la ocupación .

Red Servicio Titular Red Operador/Servicio V.Km. (Millones) 2015 Renfe ibérico 7.593,00 28,61% REFIG Renfe métrico 121,80 0,46% Euskotren 378,30 1,43% Proximidad FGC 833,40 3,14% Convencional Autonómicos FGV 421,70 1,59% SFM 67,90 0,26% Renfe ibérico 2.275,00 8,57% Regional Renfe métrico 17,50 0,07% Renfe Avant 797,00 3,00% Alta Velocidad REFIG AVE / Avcity 9.230,00 34,78% Convencional Alvia/Altaria/Alaris/Euromed 3.375,00 12,72% Larga Distancia y mixto Nocturno 317,00 1,19% Convencional Arco/Diurno 1.092,00 4,12% 7.- Fuente: OFE 2015 y M. Fomento. Elaboración propia. 26.519,60 100% Pablo Piquero Álvarez, 2017

Como se recoge en el cuadro anterior, en España se realizaron 25.536,70 millones de v.km en 2015 (todos los operadores). Se analizan a continuación las cifras según las variables recogidas en el punto precedente.

Por titular de red , el 93,52% de los v.km corresponden a la REFIG y el 6,48% a las redes autonómicas. A pesar de que estas últimas solo prestan servicios de proximidad con un recorrido medio de 12,4 km, tienen cierta relevancia y siguen estando en porcentaje por encima de lo que suponen sus redes por tamaño.

Por tipo de red , el convencional sigue estando por encima de la Alta Velocidad, (48,30% de los v.km frente al 37,79%). El 13,91% restante corresponde a servicios mixtos (parte alta velocidad, parte convencional).

Por tipo de servicio , el 35,55% de los v.km son de proximidad (Renfe + autonómicos), el 11,64% regional (convencional + AVANT), el 34,78% de alta velocidad pura y el 18,03% de larga distancia convencional y larga distancia mixta.

El aprovechamiento

Se emplea el parámetro aprovechamiento para determinar cuántos kilómetros de cada trayecto está ocupado un asiento. Se calcula dividiendo los v.km entre las plazas-kilómetro. Este parámetro es el que se utiliza, por ejemplo, para fijar los mínimos por los que un servicio se considera Obligación de Servicio Público o no. Es un parámetro muy sensible a las asimetrías (espacial y temporal) y de carácter relativo, ya que dependiendo de la disposición y tipo de asiento empleado, para un mismo vehículo y con los mismos viajeros el aprovechamiento puede variar de forma importante. Por ejemplo, las unidades de tren serie 440 de Renfe han oscilado entre las 200 plazas de su formato regional y las 348 en su configuración 3+2 para cercanías (+74%). En el primer caso 100 viajeros de origen a destino suponen un aprovechamiento del 50% y en el segundo de los casos, un 29%.

¿Puede un servicio con trenes llenos en destino arrojar cifras bajas de aprovechamiento? La respuesta es sí. El aprovechamiento es un parámetro fantástico en servicios puerta a puerta, de alta ocupación y con pocas asimetrías, por ejemplo, en el transporte aéreo de bajo coste. Lo que se sube en A se baja en B y por la distribución de horarios, trayectos y tarifas, la mayor parte de los asientos viajan calentitos cada jornada. En el extremo opuesto nos encontramos con los servicios de cercanías, que se ven sometidos frecuentemente a fuertes demandas en un sentido de circulación en hora punta, a fuertes caídas de la demanda durante las horas valle y/o al efecto recogida por la distribución espacial de la población que se traslada desde localidades más pequeñas hacia un polo de atracción de movilidad. Por tanto y respondiendo a la pregunta inicial, un tren de cercanías que llega a destino a rebosar de viajeros probablemente hizo un viaje de ida prácticamente en vacío (asimetría temporal) y además ha ido ocupando sus plazas de forma paulatina a lo largo del trayecto hasta llegar lleno a destino (asimetría espacial). Incluso en la larga distancia no es lo mismo un AVE directo de Pablo Piquero Álvarez, 2017

Madrid a Barcelona de 2:30 h, asimilable a un avión, que un Alvia mixto (convencional/alta velocidad) Vigo – Barcelona de 14 horas de duración y 23 paradas, con un fuerte sube-baja y relaciones intermedias de todo tipo, que bajan el aprovechamiento. Todo esto, descrito de forma muy sucinta, explica los resultados del aprovechamiento del ferrocarril español en 2015 (cuadro 8).

Cuadro 8. Datos OFE'15. Elaboración propia.

Algunas breves conclusiones

- La abrumadora mayoría de los viajes (90%) se realizan en trenes de proximidad –todos los operadores- que circulan por el 25% de la red y suponen casi el 40% de los v.km.

- El AVE va escalando poco a poco posiciones en cuanto a v.km. Aunque el porcentaje de viajeros sea ínfimo con respecto al total –el 3%-, el elevado recorrido medio de cada usuario hace que pese mucho en base a este parámetro (un tercio del total).

- Tres cuartas partes de la inversión estatal en ferrocarril se destinan a la Alta Velocidad.

- El porcentaje de viajeros que utilizan servicios sujetos a subvención es abrumador: un 95%. Descontando los servicios autonómicos, el 93% de los viajeros de Renfe-Operadora son Obligación de Pablo Piquero Álvarez, 2017

Servicio Público, es decir, el 93% de los clientes de Renfe utilizan servicios que según el Cuarto Paquete Ferroviario de la Unión Europea sobre la liberalización del ferrocarril de viajeros deben salir a concurso en años venideros. En cuanto a la Alta Velocidad Regional, Europa no permite subvencionar nada que circule por líneas de Alta Velocidad, lo que abre un interrogante sobre su existencia.

- El criterio del aprovechamiento en servicios de proximidad arroja por definición valores bajos, lo que puede dar a entender erróneamente que determinados servicios circulan vacíos.

- La batalla contra el fraude en los servicios de proximidad y media distancia convencional de Renfe – Operadora se está perdiendo con la política cada vez más extendida de eliminación de los recursos humanos en trenes y dependencias, unido a la endeble estructura de control de accesos y venta de billetes. Los viajeros no contabilizados no existen, no generan ingresos y bajan artificialmente el aprovechamiento. En casos como la red de ancho métrico la situación a este respecto es dramática.