Revista de Psicología ISSN: 0716-8039 [email protected] Universidad de Chile

Rozas O., Germán; Martínez, Víctor; Bolivar, Daniela; Leiva, Edison; Céspedes, Egidio Diagnóstico y vulnerabilidad Socio-Territorial en la VI región Revista de Psicología, vol. X, núm. 1, 2001, pp. 63-81 Universidad de Chile Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26410106

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Diagnóstico y Vulnerabilidad Socio-Territorial en la VI Región

Diagnosis of Socioterritorial Vulnerability in the VIth Region

Germán Rozas O.* Víctor Martínez; Daniela Bolivar; Edison Leiva; Egidio Céspedes.

Resumen El presente artículo es fruto de una Investigación ondecyt. El objetivo central del estu- dio es contribuir a la caracterización de la coordinación actual de las políticas públicas orientadas a la superación de la pobreza, en la perspectiva de conformar un modelo de intervención y gestión de metaredes en desarrollo social. En dicho contexto, el propósito de esta publicación es dar cuenta del Diagnóstico de la VI Región (Chile) haciendo uso de una metodología, que incorpora el Diagnóstico de Dinámicas. En esta línea de acción se presenta un nuevo indicador social que hemos deno- minado Indicador de Vulnerabilidad Socio-Territorial. Es necesario indicar además que este trabajo se enmarca dentro del área de la Psicología Comunitaria, como un aporte al ámbito de la construcción de Política Social. Palabras Claves: Superación de la Pobreza, Redes Institucionales, Diagnóstico de Dinámicas.

Abstract This paper is one product of a ondecyt’s research. The principal objective in this study is tray to buil a description of actual coordinality of the publics policity to guide the overcoming of poverty, in the way to make a model of action and managment of nets on social developped. In this topic, the goal of this publication is show a diagnostic concerning to region´s sixth (Chile) using one type of methodology, which name is Dinamic´s Diagnostic. In a another hand of this paper, it is showing a new social´s indicator that it was calling Index of Social-Territorial Vulnerability. It is need to say that this work belong to Community Psychology´s area , in the way to make a contribution to Social Policity. Keys Words: Overcoming of Poverty, Institucional¨s Nets, Dinamic¨s Diagnostic.

* Psicólogo Comunitario, Magister Universidad Libre de Bruselas, Docente Universidad de Chile. [email protected]

63 Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 1, 2001

Marco de Referencia Estado centralizado es coherente con el en- foque de la pobreza centrado en las caren- La discusión actual acerca de las políticas cias. Esta asociación implícita se encuentra sociales, la reformulación del rol del Estado, hoy día en cuestionamiento, en tanto la po- el fortalecimiento de la sociedad civil y el breza se hace crónica y el Estado es catalo- mercado, han generado un conjunto de vi- gado de ineficaz en el plano de las políticas siones y experiencias que, con distintas in- sociales (Banco Mundial, 1997). tensidades, están reconfigurando el cómo la De ahí que la CEPAL (1992) ha identifi- sociedad chilena promueve el desarrollo so- cado distintas dimensiones esenciales en la cial y orienta su acción hacia la superación relación entre el sector público y los diferen- de la pobreza. En este sentido, se asume que tes actores sociales, que constituyen el fun- actualmente las políticas sociales se encuen- damento de la propuesta de Transformación tran en crisis. Las conceptualizaciones sub- Productiva con Equidad, la promoción de yacentes a las políticas sociales ya no pare- iniciativas que involucren una multiplicidad cen ser pertinentes a la realidad social; la efec- de instituciones públicas en torno de progra- tividad e impacto de programas sociales es- mas intersectoriales de amplia cobertura, tán por debajo de sus potencialidades más expresando con esto, la necesidad de enfo- evidentes y la inserción de criterios y recur- car integralmente el fenómeno de la pobre- sos privados en el diseño de planes y pro- za, dando cuenta y al mismo tiempo abar- gramas sociales aún no responden a una ac- cando la multiplicidad y diversidad de situa- ción coordinada, generando un escenario ciones relacionadas con ella. (Banco Mundial, bastante autoreferente y fragmentado desde 1997) la perspectiva de los grupos sociales en si- tuación de pobreza. Como lo señala el rente a la crítica conceptual sobre la PNUD (1998), se aprecia una contradicción pobreza centrada en las carencias surge des- entre el crecimiento objetivo del país y la sub- de el mismo Estado y otros ámbitos el con- jetividad de la gente. cepto de “Superación de la Pobreza”. La perspectiva en este sentido es hacia el El Estado Chileno ha considerado perma- “empoderamiento” de la población, hacia nentemente el tema de la pobreza como una la acciones de asociacionismo, al cambio de de sus urgencias centrales para el desarrollo actitud de actores privados, la capacidad social del país. Las políticas públicas elabo- gerencial de los organismos públicos, etc. radas para tal propósito, en general, han (osis, 1993). partido de una teoría o de un concepto de la pobreza que a la mirada de hoy día resulta Las proyecciones de hoy en día centra- restringido. Dicho concepto se centra en las das en la superación nos dirigen también al carencias, en los déficits de las personas y concepto del Capital Social. Se trata de po- familias pobres. La proyección de las políti- tencialidades, de habilidades, de recursos en cas sociales a partir de esta lógica se orienta, los grupos sociales, en la cultura, en las per- en su esencia, a subsidiar el complemento de sonas, en la familia. Se hace eco de la pre- aquellas necesidades insatisfechas en los po- sencia de acciones compartidas, con genera- bres. Esta forma de paliar la pobreza es co- ción de nuevas oportunidades, a través de herente con la estructura del Estado. Este la apertura del mundo empresarial a la di- último se constituye históricamente en una versidad social.. Todos son aspectos que ape- especie de diferentes edificios sociales de ran- lan a una mirada integral del desarrollo so- go ministerial separados unos de otros. Esta cial y son sinónimos del Capital social. paradójica desvinculación estructural en un (Kliksberg, 1998).

64 Diagnóstico y Vulnerabilidad Socio-Territorial en la VI Región

Pobreza Moderna y Pobreza por Atraso za de su precaria inserción en las redes pro- Para una mejor comprensión conceptual ductivas de un aís o de una región, están de la terminología utilizada en este artículo, inmersas en una situación generalizada de a continuación una breve descripción de atraso económico que afecta a la globalidad Pobreza Moderna y por Atraso. de sus estructuras sociales y a su cultura. Es el caso de, por ejemplo, las comunidades in- Desde un acercamiento cualitativo al dígenas, con sus formas ancestrales de culti- tema de la pobreza, recogido en los traba- var la tierra, o los mineros del carbón, co- jos de CELADE a partir de los años ’80, es munidad sustentada por entero en una ex- posible distinguir dos perfiles para identifi- plotación que por la naturaleza del mercado car modalidades en que ésta puede de las fuentes energéticas ha ido quedando contextualizarse según la dinámica de desa- en desuso. rrollo en la cual se generan los fenómenos de carenciación. Por pobreza moderna puede entenderse aquella situación de carencia en la cual se Metodología ven implicados segmentos más o menos sig- nificativos de población, insertos en un es- Para la realización del Diagnóstico como quema socioeconómico caracterizado por así mismo para la elaboración del Indica- fuertes procesos modernizadores que hacen dor de Vulnerabilidad Socio-Territorial se obsoletas las antiguas relaciones de produc- utilizaron datos extraídos de fuentes de in- ción y que tienen como consecuencia la formación secundaria. Luego estos datos marginación de dichos sectores en virtud de fueron trabajados bajo la perspectiva del su incapacidad de incorporarse a las nuevas enfoque territorial. Esta línea de análisis tecnologías o a las nuevas redes de intercam- territorial es el sustento del diagnóstico bio de bienes y servicios. Es frecuente identi- realizado. ficar este fenómeno en los márgenes de las En cuanto a la elaboración del indi- sociedades industrializadas; en el contexto cador, los datos emanados principalmente latinoamericano, más bien alude a la situa- del Censo de 1992 en la VI Región, fueron ción en la cual procesos acelerados de mo- sometidos al programa computacional dernización basados en economías con alta Mapinfo, que permitió desarrollar una ex- concentración de la propiedad, generan una presión geográfica de la vulnerabilidad de distribución del ingreso fuertemente des- esta región. igual, dejando a un porcentaje mayoritario de la población por debajo de un nivel míni- 1. uentes de información secundaria mo de ingresos. Las fuentes de las que se obtuvo infor- En cambio, la pobreza por atraso se refiere mación para este artículo fueron el Censo a personas que pertenecen a segmentos de de 1992, la encuesta CASEN de 1998 (ex- población que no se han beneficiado de es- traídos principalmente de compendios del tos fenómenos de modernización, viéndose Instituto Nacional de Estadísticas -INE- o insertos en economías donde las viejas rela- facilitados por la SERPLAC de la Intenden- ciones sociales de producción son, sin em- cia de la VI Región), y el Programa Regio- bargo, las predominantes. A escala nacional, nal de Información Territorial (PRIT6), CD son comunidades enteras las que, en virtud room que reúne información sobre las ca- de su perfil socioproductivo y a la naturale- racterísticas demográficas, económicas y te-

65 Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 1, 2001 rritoriales del mundo rural de la VI región. maciones de diversos órdenes (orografía, hi- Dicho CD fue elaborado por la SERPLAC drografía, suelos, factores productivos, el año 1999. vialidad, población, áreas de pobreza, etc.), permitiendo complementar éstas para una comprensión cabal de las realidades y po- 2. Enfoque territorial tencialidades del territorio sometido a revi- Respecto del enfoque territorial, debemos sión. señalar que su inclusión en el presente estu- El enfoque territorial no es un método dio se relaciona con la necesidad detectada nuevo, de hecho se utiliza ampliamente en en la gestión pública de organizar la infor- disciplinas tales como la planificación urba- mación acerca de una unidad geográfica na. Sin embargo, resulta novedosa su apli- sujeto de diseño y planificación de políticas cación para el estudio de los modos de inser- públicas. A partir de 1990, se reemprendió ción de las políticas sociales, coordinadas la iniciativa hacia la descentralización me- intersectorialmente, sobre una unidad terri- diante nuevos instrumentos y enfoques con- torial con identidad específica. ceptuales acerca de la gestión de las regio- nes. Un nuevo cuerpo legal, la Ley Orgánica de Gobierno Interior y Administración Re- 3. Diagnóstico de Dinámicas gional (1991), redefinió nuevas instancias El diagnóstico de dinámicas es un método para impulsar la desconcentración del po- que tiene como objetivo facilitar la identifi- der y de los recursos, iniciativa que ha teni- cación de procesos (sistemas) relacionados do un proceso lento pero relativamente efi- con el desarrollo y la selección de “palancas” caz a través de la instalación de los Gobier- o estrategias de intervención que sean perti- nos Regionales. nentes para superar la pobreza en localida- Este enfoque asume una perspectiva des, territorios y localidades específicas. topológica para la comprensión de las pro- El diagnóstico de dinámicas contempló blemáticas sociales, tomadas a partir de su cuatro pasos fundamentales. El primero fue localización y arraigo en una zona geográfi- la caracterización de las variables sociales, ca delimitable, además de una mirada igual- de las condiciones del territorio y de su en- mente tópica de las posibles soluciones y es- torno. Esta caracterización se construyó a trategias de enfrentamiento. Pretende tras- partir de los antecedentes estadísticos dispo- cender el enfoque estático y parcial que se nibles en el Sistema de Información Regio- deriva de revisar dichos fenómenos sólo a nal (SIRIG) de la VI región y el Instituto Na- partir del acopio de datos estadísticos, que cional de Estadísticas (INE) sobre demogra- permiten una mirada analítica de la situa- fía, nivel educacional, pobreza, salud, ocu- ción pero no su síntesis. Mediante este enfo- pación y desocupación. Estos antecedentes que se abre la posibilidad de poner en rela- permitieron ir diferenciando las comunas ción los fenómenos de desarrollo y pobreza según sus distintos “perfiles”, ya sea en tér- de una localidad o zona geográfica con los minos de nivel educacional, actividad labo- ocurrentes en otras localidades o zonas, sean ral, recursos productivos y accesibilidad vial. éstas contiguas o bien remotas. El segundo paso del diagnóstico de diná- Por otra parte, el enfoque territorial per- micas consistió en identificar, analizar y es- mite superponer diversas realidades o di- tablecer relaciones entre los diversos proble- mensiones, de modo de relacionar, en una mas que afectaban a los grupos de interés misma localidad o zona geográfica, infor- para nuestro estudio (sectores de pobreza)

66 Diagnóstico y Vulnerabilidad Socio-Territorial en la VI Región en función de un problema central: el meca- Antecedentes de la Provincia de nismo de reproducción de la pobreza. Bajo Cachapoal, VI Región esta mirada, y mediante la metodología del diagnóstico de dinámicas, se analizó cómo El diagnóstico se realizó en las tres pro- las características comunales y la relación vincias Cachapoal, Colchagua y Cardenal entre sus distintos “perfiles” explicaban la Caro, de la VI Región. Pero por limitaciones existencia de la pobreza, considerando no de espacio se presenta a continuación sólo la sólo los antecedentes del Censo, sino también provincia de Cachapoal. Sin embargo al final los recursos y características geográficas de del artículo las conclusiones presentadas co- cada sector. La relación y cruce de todos es- rresponden a las tres provincias de la Región. tos antecedentes permitieron dar cuenta de a) Características de la población la existencia y mantención de la pobreza en La población de la provincia de las distintas comunas de la VI región. Cachapoal corresponde al 69% de la pobla- El tercer paso del diagnóstico de dinámi- ción de la VI región. El 39% de esta pobla- cas consistió en buscar un conjunto de obje- ción vive en , mientras que el res- tivos posibles de alcanzar y que permitieran to se concentra mayoritariamente en revertir los problemas antes identificados. (9,1%), San Vicente (7,4%) y Machalí (5,1%). Específicamente, este estudio consideró aque- La población de la provincia de llos problemas posibles de transformar para Cachapoal es principalmente urbana, repre- prevenir la producción de la pobreza, apro- sentando el 71% de la población total. La vechando los recursos de su entorno y su población restante (29%) corresponde al sec- capital social. tor rural. Además, la provincia concentra el El cuarto y último paso del diagnóstico de mayor porcentaje de habitantes en zona ur- dinámicas fue el análisis de sistemas y estra- bana y rural de la VI región (alrededor de tegias o palancas de intervención, es decir, los 340.000 y 140.000 habitantes respectiva- la identificación de procesos donde existie- mente). sen estrategias claves o “palancas” que per- En relación a la población por comunas, mitieran generar desarrollo en la comuna o ésta oscila entre 5 mil y 35 mil habitantes a en la región. Esto implicó formular una pro- excepción de Rancagua, la cual tiene una puesta de intervención con un carácter “es- población aproximada de 190 mil. tratégico” en tanto fuese capaz de producir efectos positivos en aquellos procesos que se relacionaran con la mantención y reproduc- Población rural: ción de la pobreza. Desde este punto de vis- De la provincia de Cachapoal, las comu- ta, esta investigación generó una propuesta nas que aportan el mayor porcentaje de po- para la superación de la pobreza cuya nove- blación rural son San Vicente, Rengo y dad consistió en un modelo que integró los . Sin embargo, las comunas con conceptos de intersectorialidad y diagnósti- mayor proporción de población rural son co territorial. Coltauco (88%), Pichidegua (74%), Las Ca- Los dos últimos pasos no están presentes bras (66%), (64%) y (64%). en este artículo, se requiere un mayor aco- De las 17 comunas de Cachapoal, 9 tie- pio de información , que aún no se ha al- nen una población rural que alcanza más del canzado. 50%. de la población comunal.

67 Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 1, 2001

Población urbana: Rancagua, Rengo y Machalí. Sin embargo, En relación a la población urbana, las co- las comunas que concentran una mayor pro- munas que aportan mayor población urba- porción de población urbana son Rancagua na a la provincia son las comunas de (96%), Machalí (90%), (79%), Doñihue (78%) y (76%).

POBLA CION URBANO/RURAL COMUNAS PROVINCIA CA CHAPOA L

Población Urbana Población Rural

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

Habitantes 80.000

60.000

40.000

20.000

0

Coinco Malloa Rengo Doñihue Machalí Codegua Coltauco Graneros Mostazal Requinoa Pichidegua Rancagua Las Cabras San Vicente Qta. de Tilcoco Comunas

Guente: Censo 1992

Densidad. son las comunas de Machalí (18%), Olivar La comuna más densa es Rancagua (720 (16%), Doñihue (15%) y Codegua (14%). hab/km2). Le sigue Olivar (254 hab/km2), Graneros (199 hab/km2) y Doñihue (186 hab/km2). Machalí, a pesar de ser una de Minorías étnicas las comunas más habitadas de la provincia A nivel provincial, la mayor cantidad de de Cachapoal, tiene una densidad baja, pues grupos étnicos se encuentra en Rancagua, la mayor parte de su territorio coincide con pero es Machalí la comuna que concentra un la cordillera de los Andes. porcentaje mayor en relación a la población Comunal (8%). Le sigue Graneros (7,5%) y Rancagua (7%). Migrantes La población migrante de la provincia se concentra principalmente en la comuna de b) Pobreza Rancagua (30,2%). Sin embargo, las comu- La provincia de Cachapoal concentra el nas que tienen mayor proporción de 63% de las personas con necesidades bási- migrantes en relación a su propia población cas insatisfechas (NBI) de la VI región, esto

68 Diagnóstico y Vulnerabilidad Socio-Territorial en la VI Región porque es la provincia que concentra la ma- Las comunas de Cachapoal, por su parte, yor cantidad de población. Por el mismo presentan importantes porcentajes de pobla- motivo, Rancagua es la comuna que tiene la ción con necesidades básicas insatisfechas, mayor cantidad de pobres de la provincia, ya que de las 17 comunas de la provincia de alrededor de 50 mil personas, que equivalen Cachapoal, 12 de ellas tienen, en relación a al 26% de la provincia. su propia población, un porcentaje de per- Al interior de la provincia de Cachapoal, sonas con NBI superior al 50%: el 41% de sus habitantes tiene sus necesida- des básicas insatisfechas, mientras que el 58% no los tiene.

Comuna Porcentaje Habitantes con NBI Coinco 63,7% Olivar 62,7% Doñihue 62% Qta. De Tilcoco 61,3% Mostazal 59,8% Codegua 58,8% Requinoa 55,4% Las Cabras 55,4% Malloa 54,2% Coltauco 53,1% Pichidegua 51,1% Machalí 50,1% uente : Censo 1992

Por otro lado, las comunas con mayor indigentes de 13 comunas de la región. Le porcentaje de personas sin NBI son sigue Rengo con el 14%. En términos de po- Rancagua (73%), Rengo (57%), San Vicente breza no indigente, el orden se mantiene, (56%), Graneros (55%) y Peumo (54%). encontrándose Rancagua en la cabeza con Esta proporción se invierte si es que se un 32% y siguéndolo Rengo con un 9%. Es- toma como referencia el total de la población tos datos han sido calculados según la po- provincial. En este caso, Rancagua (26%), blación total de la región. Rengo (9%) y San Vicente (8%) concentran la mayor cantidad de población con NBI de c) Jefatura de hogar femenina la Provincia en su conjunto: En la provincia, sólo el 21% de los hoga- Según la encuesta CASEN (1998), res tienen como jefatura a una mujer. Enca- Rancagua es la comuna de la provincia de bezan esta lista Rancagua (24%), Machalí Cachapoal que reúne la mayor cantidad de (24%) y Olivar (23%). Las demás comunas pobres e indigentes de la región. En segundo se mantienen en un rango promedio de 18% lugar le sigue Rengo. En términos de indi- aproximadamente. gencia, Rancagua concentra el 35% de los

69 Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 1, 2001 d) Educación Las estadísticas permiten dilucidar, por lo A nivel regional, la provincia de tanto, que la oferta educacional se ha con- Cachapoal tiene el promedio de años de es- centrado preferentemente en la educación tudio más alto (8 años). La comuna con un básica: en prácticamente todas las comunas promedio más alto es Rancagua. Sus habi- de la Provincia de Cachapoal, la educación tantes alcanzaron en el Censo de 1992 un básica corresponde entre el 66 y el 75% de promedio de años de estudio que superaba las matrículas municipalizadas y particular los 9 años. El segundo promedio más alto se subvencionadas, sobresaliendo en un extre- encuentra en Machalí (8,1 años) y el tercero mo la comuna de San Vicente (sólo 31%) y en Graneros (7,8 años) en el otro Malloa (90%). Por otra parte, las comunas con prome- En relación a la enseñanza media la reali- dio más bajo de años de estudio son Las Ca- dad es diferente. En tres comunas no existen bras (6,2), Pichidegua (6,2), Coltauco (6,4) y matrículas en la educación científico huma- Codehua (6,6). nista (Malloa, Olivar, San Vicente) y en otras no existen matrículas en educación técnico En la provincia, la población analfabeta profesional (Codegua, Coinco, Doñihue, Las alcanza el 5,46% de la población. De esta, el Cabras, Machalí, Malloa, Olivar, Pichidegua, 51% es urbana y el 49% es rural. En el sector y San Vicente) ni en la edu- urbano, las comunas con mayor porcentaje cación municipal ni en la subvencionada. de analfabetismo son Coltauco (7%), Las Cabras (6,5%), Pichidegua (6,5%), Quinta de Por otra parte, las comunas que ofrecen Tilcoco (6%) y Coinco (6%). En el sector ru- más matrículas en la Enseñanza Media Cien- ral, se encuentran Las Cabras (13%), tífico-Humanista son Rengo (18%), Pichidegua (11%), Coltauco (10%) y Rancagua (17%) y Codegua (15%), mientras Mostazal (10%). que las comunas que ofrecen más matrícu- las en la enseñanza Técnico-Profesional son Estos antecedentes indican que las comu- las comunas de Coltauco (16%), Rancagua nas de Las Cabras, Pichidegua y Coltauco (8%) y Olivar (8%). aparecen como las tres comunas con mayo- res problemas educacionales de la provincia. En relación a la cantidad de matrículas e) Desocupación escolares que ofrece la educación municipa- La Provincia de Cachapoal aporta la ma- lizada y particular-subvencionada, el 67% de yor cantidad de desempleados a la VI región, las matrículas que existen para la población con una tasa de 8,91. Esto tal vez por ser la en edad escolar corresponden a la educación provincia que concentra la mayor cantidad básica, mientras que la educación media re- de población. Del total de la población pro- presenta 18%. El resto (15%) corresponde a vincial, el 9% de la población económica- la educación preescolar. mente activa se encuentra desempleada. El En relación a la educación media, sólo el 91% restante se desenvuelve en actividades 18% de la oferta total de matrículas munici- de diversa naturaleza. pales y subvencionadas en la provincia de Al interior de la provincia, la comuna que Cachapoal corresponden a la educación se- concentran una mayor cantidad de cundaria, donde la oferta de enseñanza desempleados es Rancagua. En segundo lu- media científico humanista corresponde al gar se encuentra Rengo, luego San Vicente y 13% y sólo el 5% a la educación técnica pro- posteriormente Machalí. La comuna con fesional. menos desempleados es Coinco.

70 Diagnóstico y Vulnerabilidad Socio-Territorial en la VI Región

Des empleados Por Comuna Cac hapoal

Buscan Trabajo Por Primera Vez Ces antes Total Desempleados

6.000 5.000 4.000 3.000 2.000

Personas 1.000 0

Coinco Malloa Olivar Peumo Rengo Doñihue Machalí Codegua Coltauco Graneros Mostazal Requinoa Pichidegua Rancagua Las Cabras Qta. de Ti... San Vicente

Comunas

Guente: Censo 1992

Según la proporción comunal, la comu- económicamente activa de la provincia de na que tiene mayor proporción de Cachapoal se dedican a la agricultura. De desempleados es Mostazal (con una tasa de este, el 85% se dedica a los cultivos en gene- cesantía de 12%), le siguen Quinta de ral y cultivos de productos de mercado. Más Tilcoco (tasa: 10,82), San Vicente (10,79) y específicamente, 8 de las 17 comunas de Machalí (10,76). Cachapoal, tienen más del 50% de su pobla- ción económicamente activa realizando ac- tividades agrícolas. Sobresalen Pichidegua f) Perfil laboral (63%) (que en su mayoría se preocupa por En la provincia de Cachapoal el 35% de los cultivos en general), Codegua (63%), su población es económicamente activa. De Coltauco (59%), Las Cabras (55%), Peumo este porcentaje, en el año 1992 el 8,91% es- (53%), Requinoa (53%), Malloa (52%) y Qta. taba desempleada (se encontraba cesante o De Tilcoco (51%). buscaba trabajo por primera vez) y el La segunda actividad más importante a 91,09% constituía la fuerza de trabajo de la nivel provincial es el comercio, con un 15%. región. En este rubro, la comuna más importante de En relación a los índices de desempleo, las la provincia es Rancagua (20,3%). Le sigue comunas con mayores índices son, según el Requinoa (17%), Olivar (15%), San Vicente Censo de 1992, Mostazal (12,03%), Quinta (14,4%) y Coltauco (14,4%). de Tilcoco (10,82%), San Vicente de Tagua La tercera actividad más importante de Tagua (10,79%), Machalí (10,76%) y Rengo la provincia es la industria (9,7%), donde (10,16%). Le siguen las comunas de Doñihue sobresalen las comunas de Doñihue (9,98%), Pichidegua (9,90%), Coinco (8,88%) (23,45%), y las comunas de Coinco, Malloa, y Rancagua (8,49%). Mostazal, Quinta de Tilcoco y Rengo con En relación a las actividades productivas, porcentajes alrededor del 15%. la actividad agropecuaria es una de las más La cuarta actividad de la provincia es la importantes. El 30% de las personas en edad minería (7%). Esta actividad se concentra

71 Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 1, 2001 principalmente en Rancagua y Machalí don- Su perfil laboral está dado preferente- de trabaja en este rubro un 14% y un 13% mente por el trabajo agrícola, especialmente (respectivamente) de su población económi- de productos de mercado y horticultura a camente activa. través de empresas que van desde las La quinta actividad es el transporte, al- microempresas familiares hasta grandes macenamiento y comunicaciones (6%), la empresas. También hay en ellas un número cual es encabezada por las comunas de Oli- considerable de microempresas familiares en var (7,8%), Rancagua (7,65%), Requinoa el rubro comercial. (6%) y Graneros (5,8%). Estas comunas disponen de frutales, aun- que no concentran la cantidad más impor- tante de la provincia. Cuentan con algunas pequeñas propiedades mineras nuevas que Resultados: Diagnóstico de contemplan minas de oro y cobre. El cultivo Dinámicas de la Provincia de forestal no es importante. Según los mapas, Cachapoal el acceso a Las Cabras y Peumo no se hace difícil producto de la presencia de un cami- Las características demográficas, produc- no pavimentado que las atraviesa. Sin em- tivas y sociales relatadas en este informe per- bargo, da la impresión que sectores impor- miten dilucidar que cada comuna tiene ca- tantes de Las Cabras, Coltauco y Codegua racterísticas que le dan un perfil distintivo, quedan inaccesibles por la vía del transpor- dado por sus antecedentes poblacionales y te. su perfil educacional y productivo. Al graficar estos antecedentes, es posible ob- Por lo tanto, la pobreza existente en ese servar que los perfiles de algunas comunas sector es una pobreza rural asociada más son similares entre sí, los cuales en la gran bien a la marginalidad y a la falta de pre- mayoría coinciden con comunas colindan- paración técnica que impide hacer un buen tes territorialmente. Siguiendo este criterio, uso de los recursos. La pobreza se explica- llamado para este efecto “perfiles socio-pro- ría en la medida que el sector agrícola se ductivos”, las comunas fueron agrupadas mantiene al margen, ya sea por inaccesibi- según sus similitudes, en tres “sectores” di- lidad vial o de otro tipo, de los servicios ferentes, las cuales se describirán a conti- educacionales, lo cual implicaría un perfil nuación: no sólo bajo en escolaridad sino también poco especializado en el recurso que tienen más a mano: la producción agrícola. Ade- a) Sector agrícola tradicional más el perfil laboral no siempre da cuanta -Su perfil educacional es de baja escola- de un aprovechamiento de todos los recur- ridad con presencia de altos niveles de anal- sos naturales que existen en la zona. Todo fabetismo. La oferta de educación munici- lo anterior parece indicar que se trata de un palizada y particular subvencionada es pre- sector que genera un tipo de pobreza por ferentemente básica, baja oferta de ense- atraso. ñanza media científico-humanista y prácti- Gráficamente, los antecedentes parecen camente nula en la enseñanza técnico-pro- indicar que se da el siguiente proceso: fesional.

72 Diagnóstico y Vulnerabilidad Socio-Territorial en la VI Región

Perfil laboral Poca preparación preferentemente Existencia de técnica agrícola recursos agrícolas

Baja escolaridad Pobreza rural Poca utilización de recursos mineros Baja oferta de matrículas en enseñanza media Científico Humanista y Técnico Profesional

Inaccesibilidad vial b) Sector semiagrícola Su perfil educacional está dado por una Un segundo grupo de comunas que re- población que en promedio cursa 6,9 años únen características similares son las comu- de estudio (un año menos que el promedio nas de Doñihue, Olivar, Quinta de Tilcoco y provincial) y con un promedio relativamen- Coinco. Su principal característica es que te alto de analfabetismo que no alcanzan a ellas tienen las proporciones más alta de po- ser los más altos de la provincia (cerca del breza de la provincia (sobre el 60%). 5,8% de analfabetismo urbano y alrededor del 8% del analfabetismo rural). La oferta de En ellas, la distribución población rural y enseñanza básica alcanza un porcentaje im- urbana es más equitativa (con cierta tenden- portante, pero la oferta de matrículas en la cia hacia la población urbana) y su densi- enseñanza media científico humanista es en dad es más bien alta en comparación al res- promedio el 9% del total de matrículas. En to de las comunas de la provincia. este caso sobresale la comuna de Olivar que Su perfil laboral está dado por un traba- no cuenta con ninguna matrícula en ense- jo preferentemente agrícola pero que no al- ñanza media científico-humanísta en esta- canza a superar en todos los casos el 50%. El blecimientos municipales ni subvencionados. trabajo en las minas es muy poco, excepto En relación a la enseñanza media técnico- en Olivar en donde el 3% de su población se profesional, ninguna de las cuatro comunas dedica a este rubro. Sin embargo, su pobla- ofrecen matrículas en este tipo de educación, ción se dedica en porcentajes mayores al tra- ni en escuelas municipalizadas ni en parti- bajo en industrias manufactureras (entre un cular-subvencionadas. 7,6 y un 23,4%). La población que se dedica Aún encontrándose al “centro” de la pro- al sector construcción es relativamente bajo vincia (valle central), este grupo de comunas (desde un 1 a un 3,7%), en tanto la pobla- no cuentan con grandes concentraciones de ción que trabaja en el comercio asciende en- frutales o productos agrícolas. Olivar es la más tre un 8 y un 14%. Olivar destaca por tener favorecida, sin embargo en Coltauco se ob- el porcentaje más alto de la provincia que se servan escasos recursos agropecuarios aun- dedica al rubro de transportes (7,8%). que un poco más en cultivos forestales.

73 Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 1, 2001

En relación a los recursos mineros, en Oli- En conclusión, los antecedentes del Cen- var y parte de Coltauco existen pequeñas so de 1992 indican que en estas comunas propiedades mineras nuevas. Además en hay una tendencia hacia la urbanización y ellas se desarrolla alguna actividad minera que, por este motivo, su perfil laboral es más en cobre y en menor proporción, oro. heterogéneo: a pesar que el trabajo agrícola El acceso vial es aparentemente bastante es lo más importante, aparecen también adecuado. Los mapas dan la impresión de otras actividades como la industria y el co- ser comunas bastante accequibles a través de mercio. Simultáneamente, su perfil educa- la vía terrestre. cional se mantiene bajo y parece no contar con territorio adecuado para el desarrollo Por otro lado, estas comunas poseen una agrícola. cantidad importante de atractivos cultura- les, de hecho concentran junto con Malloa, Gráficamente, la situación podría ilustrar- la mayor cantidad de atractivos culturales se como sigue: de la provincia.

Población rural y Perfil laboral centrado en el urbana en igual trabajo agrícola, pero también proporción en actividades como la industria y el comercio

Pocos recursos frutales Perfil educacional y agrícolas no acorde con la POBREZA EN actividad laboral PORCENTAJES en expansión Recursos SOBRE LOS desaprovechados 60%

Oferta educacional Atractivos preferentemente culturales aparentemente centrada en la ed. Pequeñas básica desaprovechados propiedades mineras (cobre)

De esta forma, la pobreza se explicaría de población, concentran la mayor propor- por un perfil educacional no acorde con las ción de población urbana, son más densas en exigencias laborales (baja preparación para su distribución, concentran mayor cantidad actividades económicas como el comercio y de migrantes y de población indígena. la industria) y por recursos naturales y pro- Su perfil laboral se define, a diferencia ductivos desaprovechados. de las otras comunas, por tener las propor- ciones más alta de la provincia en los rubros c) Sector urbano de comercio, hotelería, minería, construcción y transporte. Cuenta con un porcentaje muy En otra situación se encuentran las comu- pequeño de trabajo agrícola. En particular nas de Rancagua, Graneros y Machalí. Estas en la comuna de Rancagua, se concentran son un foco de desarrollo de la provincia, ya una importante cantidad de empresas que en ellas se concentran la mayor cantidad agropecuarias, mineras y de comercio, ya 74 Diagnóstico y Vulnerabilidad Socio-Territorial en la VI Región sean familiares, formales, pequeñas, media- propiedades mineras antiguas y nuevas (que nas y grandes empresas. comparten también con las comunas de El perfil educacional de estas comunas se Codegua y san ranciso de Mostazal), y ex- caracteriza por tener los tres promedios de tracción de minerales de cobre y plata. Cuen- años de estudio más altos de la provincia (en- ta con pocos recursos forestales, una adecua- tre 7,8 y 9,2 años). Además, la población anal- da red vial, atractivos culturales y naturales. fabeta de las comunas se encuentra cercana En Rancagua se concentra una importante al promedio provincial. La educación básica cantidad de la oferta educacional de la pro- ocupa, al igual que en el resto de las comu- vincia, especialmente la oferta privada. nas, la mayor proporción de la oferta educa- En este sector (sector urbano), la pobreza cional. Sin embargo, en estas comunas tam- puede explicarse por la generación de polos bién existe oferta en enseñanza científico hu- de desarrollo que facilitaron la emigración manista y técnico profesional. En el primer de la población de la VI región hacia estas caso, las comunas en cuestión tienen una ofer- comunas (Rancagua, Machalí y Graneros). ta que en proporción no coincide necesaria- Esto significó un aumento significativo de la mente con los mayores porcentajes de la co- población que saturó los servicios, aún cuan- muna, sin embargo, la oferta es significativa do existen gran actividad laboral en diferen- (12,8% Graneros, 8,4% Machalí y 16,8% tes rubros: agrícolas (en menor proporción Rancagua). En el segundo caso, estas comu- que los casos anteriores), comercial e indus- nas coinciden con ser dos de las cuatro comu- trial. Esto podría explicar que en estas co- nas que tienen enseñanza técnico profesional munas la cesantía y la densidad sean las más en la provincia (excepto Machalí, que no tie- altas de la provincia y que además aquí don- ne matrículas en este tipo de enseñanza). de se concentran la mayor cantidad de po- En relación a sus recursos, estas comunas bres (aunque en términos relativos concen- se encuentran en una ubicación privilegiada tran la menor proporción de pobres). de la zona en términos de cultivos de frutales Gráficamente, esto podría mostrarse como y recursos mineros. En ellas existen grandes sigue:

Perfil laboral heterogéneo: comercio, hotelería, minería, construcción y Población preferentemente empresas agropecuarias. Baja urbana, con altas densidades producción agrícola.

POBREZA POR Recursos Alta migración y DESARROLLO (ALTA forestales y población indígena. EN NÚMEROS BRUTOS, mineros BAJA EN PROPORCIÓN A LA POBLACIÓN

Perfil educacional: Alta oferta educacional altos niveles de básica, media (científico escolaridad y de humanista y técnico alfabetización profesional

75 Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 1, 2001 d) Otros sectores (4%). En cuanto al desempleo, la tasa de ce- Los antecedentes arrojan también santía es de 7,17. cuatro comunas que resultan muy difíciles Los mapas indican que San Vicente es, sin de analizar como una sola agrupación, ya embargo, un sector rico en frutales aunque que presentan características que las diferen- con una escasa red vial. También hay en ella cian. Estas son San Vicente de Tagua-Tagua, gran cantidad de empresas familiares y pe- Malloa, Requínoa y Rengo. queñas empresas de agricultura y silvicultu- San Vicente es una comuna principal- ra. También sobresale por tener atractivos mente rural (60% de su población). Su den- culturales considerados en el Plan Maestro sidad baja (74) y sólo el 4% de su población de Turismo de la SERPLAC. corresponde a minorías étnicas. El 7,1% son Malloa coincide con San Vicente en ser personas migrantes y cuenta con un 44% de una comuna preferentemente rural (64%). población con necesidades básicas insatisfe- También coincide en que su población tiene chas. Esto significa que es una de las 5 co- una tendencia que llama la atención de par- munas de la provincia que posee un porcen- ticipar en actividades más características de taje de personas con NBI inferior al 50%. Casi zonas urbanas como el comercio (8,4%) y la el 20% de los hogares de San Vicente son di- industria (16,7%). De hecho, es la segunda rigidos por una mujer y prácticamente el 30% comuna con más participación en este últi- no cuenta con agua potable. Es una comuna mo rubro. A diferencia de San Vicente, su con una alta tasa de cesantía al año 1992 población trabaja en su mayoría en el sector (10,78%). Las matrículas educacionales son agrícola (52%) siguiendo la tendencia pro- bajas, concentrándose la mayoría de la ofer- vincial de trabajar en cultivos en general. En ta educacional en la educación preescolar. esta comuna hay una cantidad no poco con- Sólo el 30% de la oferta educacional munici- siderable de pequeñas empresas y empresas pal y subvencionada son matrículas de en- familiares de agricultura. señanza básica. La situación es peor en la El porcentaje de población de Malloa que enseñanza media pues esta comuna no cuen- tiene sus necesidades básicas insatisfechas es ta con ninguna matrícula para la educación de un 54%, lo cual es superior a la propor- secundaria, ni científico-humanista ni técni- ción de San Vicente. Su oferta educacional co-profesional. Esto hace suponer que la está concentrada principalmente en la edu- mayoría de sus habitantes en edad escolar cación básica (el 90% de su oferta correspon- deben salir de la comuna para terminar sus de a la educación primaria) y, al igual que estudios. El promedio de los años de estudio San Vicente, sus establecimientos no ofrecen es 7,1, lo cual es levemente inferior al pro- matrículas para la educación media ni cien- medio regional. tífico-humanista ni técnico-profesional. El Su perfil laboral se caracteriza principal- promedio de años de estudio es relativamente mente por la agricultura aunque en una pro- bajo para el promedio regional (6,6 años). porción bastante menor que las comunas que Es una comuna, al igual que San Vicente, tienen una cantidad similar de población rica en frutales. Tiene una cantidad impor- rural (42%). Los antecedentes del Censo del tante de atractivos culturales e intersectan año 1992 indican además que un porcentaje en ella la carretera panamericana con la ca- considerable de su población se dedica a rretera de la fruta . rubros más característicos de sectores urba- La comuna de Requínoa también tiene nos como el comercio (14%), la industria una tendencia prioritaria hacia la población (8,27%), el transporte (5%) y la construcción

76 Diagnóstico y Vulnerabilidad Socio-Territorial en la VI Región rural (55%). La cantidad de personas con blación analfabeta rural está cerca de las más NBI alcanza a un porcentaje del 55% y un altas de la provincia (9,16%). 17% de sus hogares no cuentan con agua potable. En similitud con las comunas ante- riores, si bien la agricultura ocupa un lugar prioritario (53%) también existen otras acti- Propuesta Diagnóstica: Indicador vidades propias del sector urbano: el 16% de Compuesto de Vulnerabilidad su población se dedica a trabajar en comer- Socio-Territorial cio, el 6% en transporte y el 5% en indus- ruto del trabajo anterior, contemplando trias. La tasa de cesantía es menor que en las los antecedentes recogidos para las tres pro- otras comunas (6,59). vincias de la VI Región y utilizando funda- Sin embargo, a diferencia de las comunas mentalmente los datos del Censo de 1992, antes descritas, esta es junto con Rengo, una se propone a continuación una aproxima- de las pocas comunas que ofrecen matrícu- ción diagnóstica de carácter cuantitativo. las en enseñanza media y especialmente en En general los antecedentes que se reco- educación técnico-profesional. El 75% de su gen de las fuentes secundarias, son datos oferta educacional corresponde a la educa- que utilizados de manera independiente ción básica, mientras que el 9% corresponde entregan un mirada parcial de la realidad. a matrículas de educación media científico- Es decir es información temática y no terri- humanista y el 4,5% a educación técnico- torial. profesional. Sin embargo, como ya se ha planteado lo Rengo es, de estas cuatro comunas, la que interesa a este estudio es utilizar la pers- única que está compuesta mayoritariamente pectiva territorial, por cuanto dicho enfo- por población urbana (64%). Además tiene que logra poner en un mismo análisis un con- una porcentaje de personas con necesidades junto de variables, que articuladas permiten básicas insatisfechas relativamente bajo en tener una comprensión más integral de la relación a las otras comunas de la provincia realidad. (42%). Su perfil laboral está más cerca del “sector urbano”, ya que sólo el 34% de su Para trabajar la perspectiva territorial, población se dedica a la agricultura, mien- desde el punto de vista de cuantitativo, he- tras que el 15% al comercio, el 15% a la in- mos ordenado toda la información disponi- dustria, el 5% al transporte, el 2,8% a la cons- ble por comunas. Dicho de otra manera trucción y el 2% a la hotelería. Sin embargo, cada indicador es utilizado su tasa de cesantía es relativamente alto intracomunalmente. Esto con el objeto de (10,16) igualar todos los espacios territoriales y no privilegiar ninguno de ellos en particular. En relación a su perfil educacional, es la comuna que proporcionalmente ofrece más De esta manera, podemos tener una mi- matrículas en educación media científico- rada de la región, desde una dimensión di- humanista (17,6%) y, a la vez, la segunda ferentes, generando igualdad comuna que ofrece más matrículas de edu- cuantitativamente y con ello dando lugar a cación técnico profesional (7,75%). Su pro- apreciaciones cualitativas. medio de años de estudio es levemente su- Las variables que hemos escogidos para perior a las comunas antes descritas (7,55). este efecto son las siguiente: (Datos extraí- Su bien población analfabeta urbana está dos del Censo de 1992) cerca del promedio provincial (4%), su po-

77 Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 1, 2001

1.- Grado de Ruralidad desde el punto de vista de la vulnerabilidad 2.- Mujeres Jefes de Hogar en un territorio determinado. La vulnerabili- dad socio-territorial aquí es entendida como 3.- Cesantía aquella situación de riesgo integral en que se 4.- Nivel de Servicios encuentra la población de un espacio territo- 5.- Tasa de Crecimiento rial determinado. Este tipo de vulnerabilidad 6.- Nivel de Enseñanza Media va más allá de tener sólo un problema de po- 7.- Pobreza. Necesidades Básicas Insatis- breza, sino que además significa que hay pro- fechas blemas en otras áreas, ya sea educación, ya sea disponibidad de servicio, ya sea la cesan- tía, etc de modo que la situación de vida de la Los datos de cada una de estas variables población puede ser aún más grave que visto fueron trabajadas en el programa desde indicadores parciales. Dicha vulnera- computacional Mapinfo, el cual nos permite bilidad además esta representada poner el conjunto de variables en una acción territorialmente, de modo que permite reali- orientada a definir la realidad integral de zar una comparación intraregional. cada comuna. De acuerdo al análisis cuantitativo se ha El conjunto de estas variables conforman estructurado este indicador en los siguiente lo que hemos denominado provisoriamente niveles. Baja Vulnerabilidad; Vulnerabili- Indicador de Vunerabilidad Socio-Territo- dad Media; Alta Vulnerabilidad, y Muy Alta rial. Este indicador tiene por objetivo entre- Vulnerabilidad. Estos se encuentran expre- gar una apreciación integral de lo que ocurre sados en el siguiente Mapa.

VULNERABILIDAD SOCIO-TERRITORIAL EN LA VI REGION

MOSTAZAL

NAVIDAD

GRANEROS CODEGUA

LITUECHE RANCAGUA LAS CABRAS DONIHUE

LA ESTRELLA OLIVAR COLTAUCO COINCO CACHAPOAL

PEUMO MACHALI CARDENAL CARO REQUINOA Q. DE TILCOCO MARCHIHUE PICHIDEGUA MALLOA RENGO SAN VICENTE

PALMILLA

PUMANQUE SANTA CRUZ COLCHAGUA SAN FERNANDO CHEPICA NIVEL DE VULNERABILIDAD

Baja Vulnerabilidad/ Vulnerabilidad Media/ Alta Vulnerabilidad/ Muy Alta Vulnerabilidad/ 027918 Guente: Elaboración propia a partir del Censo de población de 1992 Kilometer

78 Diagnóstico y Vulnerabilidad Socio-Territorial en la VI Región

Como se puede observar en el mapa N°1 de la pobreza más probablemente li- existe una Muy Alta Vulnerabilidad en las gada a la Pobreza Moderna, se carac- comunas de Paredones, , Lolol , teriza por sectores marginales urba- Chepica, Navidad, , Placilla y nos que representan un gran número Coinco. Por otro lado las comunas con Baja (en términos absoluto) en comparación Vulnerabilidad serían Rancagua y San er- con la pobreza total de la región, pero nando. El resto de las comunas se encuentra proporcionalmente reducido en rela- en Media y Alta Vulnerabilidad. ción con las personas que tienen sus Muchas deducciones son posibles extraer Necesidades Básicas Satisfechas en la de esta forma de diagnosticar la región. Por misma comuna. lo pronto se podría señalar que el fuerte de acción de los programas sociales desarrolla- Estos Polos de Concentración y desarro- dos por las instituciones estudiadas y otras llo coinciden en general con las Capitales debiera radicarse en las comunas de muy Provinciales, y con algunas de las ciudades alta y alta vulnerabilidad. Como sí mismo con mayor número de habitantes de la re- no necesariamente debieran estar abocada a gión. trabajar en las comunas de baja vulnerabili- dad. 2. Es posible identificar en la dinámica regional que el proceso de concentra- ción y desarrollo que se observa en las Conclusiones capitales provinciales, resulta mayor- mente acentuado en la capital de la Como se señala más arriba las conclusio- región y con ello en la Provincia de nes que se presentan a continuación corres- Cachapoal, seguido por San ernan- ponden al análisis de los resultados de las do en la Provincia de Colchagua, y tres provincias de la VI Región. Y estas se- con cierto rezago por Pichilemu en la rían las siguientes. Provincia de Cardenal Caro. Además la relación urbano – rural, y la pro- 1. Es posible identificar Polos de Concen- porción de la población con necesida- tración y Desarrollo, que se caracteri- des básicas insatisfechas, se invierte zan por; una gran concentración de entre un polo y otro, observándose población, predominio urbano, altos cierta equiparidad en el caso del polo índices de escolaridad en compara- de concentración y desarrollo interme- ción con el promedio regional, buenos dio, Colchagua – San ernando. Así índices de calidad de vida, perfil la- mientras en Cardenal Caro, la pobla- boral con un promedio inferior al re- ción rural practicamente dobla a la gional en el sector agrícola, superior población urbana y la población con al regional en el sector servicios, co- necesidades básicas insatisfechas du- mercio y manufactura, mayor diver- plica a la población con necesidades sificación en el perfil laboral en gene- básicas satisfechas, en Cachapoal, la ral en comparación con el resto de la población urbana supera en general a región. Adecuada cobertura de servi- la población rural, y la población con cios públicos tales como, agua, elec- necesidades básicas insatisfechas es tricidad, obras públicas y salud, y don- inferior proporcionalmente a la pobla-

79 Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 1, 2001

ción que tiene sus necesidades básicas escasa transferencia tecnológica para satisfechas. la diversificación productiva, el mejor 3. Es posible observar que la pobreza li- aprovechamiento de los recursos y del gada a los polos de concentración y de- capital social. sarrollo es más probablemente Pobre- 7. El Análisis de las Dinámicas Provin- za Moderna, y que la que se presenta ciales nos permite observar el proceso en los sectores de menor concentración circular que retroalimenta la pobreza, y desarrollo se encuentre ligada a la donde la baja escolaridad y la agricul- Pobreza Rural por Atraso. tura tradicional se autoperpetúan por 4. Es posible observar sectores de agricul- la escasa transferencia tecnológica, tura tradicional ubicados principalmen- dada la escasa cobertura de la ense- te en la zona del valle central de las pro- ñanza media, principalmente Técni- vincias de Cachapoal y Colchagua, co Profesional, y secundariamente donde existe un predominio rural con Humanista, lo cual limita el nexo ne- un perfil laboral preferentemente agrí- cesario para la racionalización y di- cola, menores índices educacionales, con versificación de los recursos, y trae ciertas concentraciones de poblaciones como efecto secundario pero no des- urbanas lo que da por resultado la co- preciable, la permanente migración existencia de Pobreza Moderna con Po- del capital social mayormente prepa- breza por Atraso. rado y motivado hacia los polos de concentración y desarrollo. Con ello 5. También es posible identificar la zona se saturan los servicios y las posibili- del secano costero e interior, constitui- dades de mercado laboral en estos úl- do principalmente por la Provincia de timos acentuando la marginalidad y Cardenal Caro y algunas comunas de la Pobreza Moderna. Cachapoal y Colchagua donde coexis- ten problemas de riego y desgaste del 8. El Análisis de las Dinámicas Provincia- suelo, con altos porcentajes de pobla- les también nos permite constatar que ción rural, bajos índices educacionales es posible mediante el enfoque territo- y baja densidad poblacional, a lo que rial y el mismo análisis de dinámicas, se suma la lejanía de la Capital Regio- focalizar los sectores de mayor rezago nal, y las dificultades de acceso vial. educacional y productivo, y las varia- En esta zona la pobreza se explica fun- bles que auto reproducen el círculo de damentalmente por el atraso. la pobreza moderna y por atraso, lo 6. En la dimensión educacional podemos cual sugiere una mayor profun- observar que la infraestructura educa- dización en el análisis de las dinámi- cional es en general inadecuada a ni- cas locales, dentro de los focos de inte- vel regional, existiendo una gran esca- rés, incluyendo el enfoque territorial a sez de matrículas Científico Humanis- fin de perfeccionar las estrategias de ta y principalmente escasez de matrí- intervención orientadas a la superación culas Técnico Profesionales, esto prin- de la pobreza, teniendo presente la cipalmente en los sectores ajenos a los multicausalidad y dependencia del polos de concentración y desarrollo, la contexto geográfico que tiene el fenó- zona agrícola tradicional y el secano meno. costero e interior, lo que incide en la

80 Diagnóstico y Vulnerabilidad Socio-Territorial en la VI Región

Bibliografía 13a.- PNUD, (1998) “Desarrollo Huma- no en Chile - 1998. Las Paradojas de la Mo- 1.- CEPAL, (1992) Equidad y Transfor- dernización” Ed. PNUD mación Productiva : Un Enfoque Integrado. 13b.- PNUD, (2000) “Indice de Desarro- 2.- CEPAL, (1997) Panorama Social de llo Humano”, 2000. PNUD América Latina. 14.- MEMORIA GOBIERNO REGIONAL VI Re- 3.- CHILE BARRIO (1998) Chile Barrio. gión 1995-1999 Santiago de Chile. 15.- MIDEPLAN, 1998, Encuesta de carac- 4.- ESTRATEGIAS DE DESARROLLO REGIO- terización Socio-económica Nacional (Ca- NAL 2000-2010. CORE sen) 5.- OSIS (1997) Documentos Insti- 16.- MINSAL-INE . Estadísticas 1999 tucionales 17.- MINEDUC Estadística. División de 6.- OSIS (1997) Documentos Insti- Planificación y Presupuesto. 1992 tucionales 18.- MUNICIPALIDAD DE RANCAGUA (2000) 7.- INDAP, (1998) “Hacia el 2000. La Boletín informativo Programa Mujeres de experiencia de los programas PRODESAL”. Hogar. Rancagua, Chile. 1998 19.- PRIT (1999) n° 6 Cd Programa Re- 8.- INE, Censo 1992 gional de información Territorial VI Región, 9.- KLEYMEYER, CH. (1993)Cultural SIRIG Expression and Grassroots Development. 20.- PRORURAL “La experiencia de undación Interamericana. Prorural 1998-1999”. 10.- KLIKSBERG,B. (1998). Repensando el 21.- PRODEMU (2000) PRODEMU. Estado para el Desarrollo Social: Más allá de Santiago de Chile. Dogmas y Convencionalismos. Proyecto Re- 22.- S , A., & CORBIN, J. (1990). gional de Naciones Unidas . TRAUSS Basic of qualitative research. Newbury Park. 11.- KLIKSBERG,B. (1997). Pobreza. Un Ca: Sage. tema impostergable. ondo de Cultura Eco- 23.-V , R. (2.000) Documento nómica, ALENZUELA Comité Técnico Regional y Subsidio a la In- 12.- GLASER, B., & STRAUSS, A. (1967). formación CORE. The discovery of grounded theory. Chicago: 24.-WORLD BANK (1997) Worl Aldene Publishing Company. Development Indicators

81