UNIVERSIDAD DE

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

V ICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO UNIVERSIDAD DE CHILE

ELABORACIÓN DE UNA PRIMERA LINEA BIOLÓGICA Y SOCIAL Y TALLERES DE

DISCUSIÓN INICIAL CON COMUNIDADES LOCÁLES Y SERVICIOS PÚBLICOS

PARA EL SITIO PRIORIZADO “MAULLÍN” EN LA ESTRATEGIA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD

INFORME FINAL

Proyecto desarrollado para:

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

V ICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO UNIVERSIDAD DE CHILE

ELABORACIÓN DE UNA PRIMERA LINEA BIOLÓGICA Y SOCIAL Y TALLERES DE

DISCUSIÓN INICIAL CON COMUNIDADES LOCÁLES Y SERVICIOS PÚBLICOS

PARA EL SITIO PRIORIZADO “MAULLÍN” EN LA ESTRATEGIA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD

INFORME FINAL

II

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

INFORME FINAL

ELABORACIÓN DE UNA PRIMERA LINEA BIOLÓGICA Y SOCIAL Y TALLERES DE DISCUSIÓN INICIAL CON COMUNIDADES LOCÁLES Y SERVICIOS PÚBLICOS PARA EL SITIO PRIORIZADO “MAULLÍN” EN LA ESTRATEGIA REGIONAL DE CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD

Jefe de Proyecto Dr-Ing. Orión Aramayo

Coordinador de proyecto Sergio Moraga

Staff Técnico Dario Moreira

Francisco Zorondo

ENERO, 2006

III

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

INDICE 1 PRESENTACIÓN ...... 1 2 INTRODUCCIÓN...... 2

2.1 ESTRATEGIA REGIONAL DE CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LA DÉCIMA REGIÓN DE LOS LAGOS...... 2 2.2 ALCANCE DEL ESTUDIO...... 3 2.3 OBJETIVO GENERAL...... 4 3 METODOLOGÍA ...... 5

3.1 RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES ...... 5 3.1.1 Antecedentes Biofísicos...... 7 3.1.2 Antecedentes Socioeconómicos ...... 8 3.2 ANÁLISIS DE ACTORES E IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ...... 8 3.3 ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DEL SITIO MAULLÍN...... 9 4 RESULTADOS...... 14

4.1 ANTECEDENTES EXISTENTES DEL SITIO PRIORIZADO MAULLÍN ...... 14 4.1.1 Medio biológico – Ecológico ...... 15 4.1.2 Medio social...... 16 4.1.3 Medio físico...... 17 4.2 CARACTERÍSTICAS DEL SITIO PRIORIZADO MAULLÍN ...... 19 4.3 HUMEDALES DE LA COMUNA DE MAULLÍN ...... 23 4.3.1 Humedal Cebadal...... 23 4.3.2 Humedal Quenuir...... 24 4.3.3 Humedal Carrión ...... 25 4.3.4 Humedal Cariquilda...... 25 4.4 CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DEL SITIO MAULLÍN...... 26 4.4.1 Flora Relevante del Sitio...... 26 4.4.2 Fauna Relevante del Sitio ...... 33 4.5 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO MAULLÍN ...... 47 4.5.1 Distribución por edad y sexo ...... 48 4.5.2 Situación civil...... 48 4.5.3 Actividad Económica...... 49 4.5.4 Nivel socioeconómico...... 49 4.5.5 Escolaridad ...... 50 4.5.6 Vivienda ...... 50 4.5.7 Servicios urbanos...... 52 4.5.8 Higiene ambiental ...... 53 4.5.9 Medios de transporte...... 57 4.5.10 Cultura rural...... 57 4.5.11 Conocimiento de la flora...... 58 4.5.12 Conocimiento de la fauna ...... 58 4.6 ANÁLISIS DE ACTORES E IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ...... 59 4.6.1 Identificación de Actores...... 59 4.6.2 Identificación de Conflictos Ambientales...... 65 4.7 PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DEL SITIO MAULLÍN...... 68 4.7.1 Talleres de Discusión...... 68 4.7.2 Análisis del FODA ...... 73 4.7.3 Estrategia de Conservación del Sitio Priorizado Maullín ...... 77 4.7.4 Modelo de Stakeholders ...... 88 5 DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN...... 91 6 AGRADECIMIENTOS ...... 94 7 ANEXOS ...... 95 IV

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

1 PRESENTACIÓN

El presente informe representa la entrega de resultados del estudio “Elaboración de una primera línea biológica y social y talleres de discusión inicial con comunidades locales y servicios públicos para el sitio priorizado “Maullín” en la estrategia regional de conservación de biodiversidad”, desarrollado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile para el Departamento de Recursos Naturales de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la región de Los Lagos.

El estudio comenzó formalmente el 1 de Diciembre de 2005 y tuvo una duración de 2 meses, periodo en el cual se han realizado reuniones con municipalidades, servicios públicos, empresas y talleres de discusión con la comunidad de Maullín y Llanquihue.

Los resultados contenidos de este informe provienen del trabajo con los actores sociales locales, complementado con una acuciosa búsqueda bibliográfica y otras fuentes consultadas para realizar un detallado catastro de la información biológica y social disponible para el sitio prioritario "Maullín" ubicado en la décima región.

Las conclusiones del estudio apuntan a establecer una estrategia de conservación del sitio priorizado “Maullín” considerando la importancia de los actores sociales involucrados en el uso y administración del territorio, definiendo además, lineamientos estratégicos que orienten la generación de acciones que permitan a los ocupantes del sitio priorizado una convivencia sustentable con el mismo.

1

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

2 INTRODUCCIÓN

2.1 Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en la Décima Región de Los Lagos.

La Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad (ERCB) de la décima región, ha propuesto entre sus líneas estratégicas la protección y conservación de la biodiversidad. Con esto se espera recuperar y garantizar la presencia del mayor número posible de componentes de diversidad biológica en la décima región, reduciendo así mismo los factores adversos que puedan incidir negativamente sobre ella.

Dentro de este lineamiento estratégico, la conservación in situ, es decir, la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas1, ha sido destacada debido a la importancia que esta herramienta tiene para la conservación de la diversidad biológica.

En la ERCB se ha identificado al Río Maullín, y en particular su humedal, como un sitio de interés para la conservación in situ, debido a la amplia diversidad de especies de fauna y avifauna asociada a estos ecosistemas. Este sitio, a partir de la utilización y valorización de criterios terrestres y marinos2 ha sido propuesto como un sitio nivel II, destacando el interés que presenta tanto para organismos privados como públicos.

Dentro de los planes de acción que se proponen para esta estrategia, se considera el realizar una caracterización detallada de los sitios propuestos, especificando en esta, los objetos de conservación clave así como los procesos

1 Convenio de las Naciones Unidad sobre Diversidad Biológica. Ley n° 165 de 1994

2 Priorización de Sitios. Propuesta de Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad; Décima Región de Los Lagos. 09/10/02.

2

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ecológicos, presiones sobre el sistema, fuentes de presión y estrategias para mitigar las amenazas en los sitios.

De esta forma, en base a la ERCB y siguiendo esta línea de acción, la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la región de Los Lagos, ha iniciado, a través del presente trabajo, los estudios preliminares para lograr la conservación de la biodiversidad y uso sustentable del sitio priorizado Maullín.

2.2 Alcance del Estudio

La biodiversidad presente en el Sitio priorizado Maullín es prioritaria de conservar, pero su factibilidad se ve comprometida por el alto porcentaje de tierras pertenecientes a privados. No obstante, un porcentaje importante de los propietarios existentes en el sitio han expresado un interés para trabajar en la conservación del sitio3. Así, la generación de un trabajo conjunto entre todos los actores sociales involucrados en la conservación del sitio priorizado Maullín es importante para aumentar la probabilidad de éxito en los esfuerzos conservación.

De esta forma, el presente estudio consistió en realizar una caracterización biofísica y socioeconómica basada en un trabajo con los actores sociales y la información disponible respecto al sitio prioritario Maullín. Esta información sirvió como un insumo para la segunda etapa del estudio, la que, a través de la realización de talleres de discusión, consistió en la propuesta de una estrategia de conservación del sitio Maullín consensuada con la comunidad.

Dado el tiempo de 2 meses destinado para la realización de este estudio, los resultados de este trabajo se centran en presentar un catastro inicial respecto de la información que se tiene del sitio priorizado, y en generar una primera propuesta que, a partir de la consideración de los intereses de los distintos actores, contenga los lineamientos estratégicos claves para la conservación del sitio Maullín.

3 Priorización de Sitios. Propuesta de Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad; Décima Región de Los Lagos. 09/10/02.

3

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

2.3 Objetivo General

Elaborar una primera propuesta de Estrategia de Conservación con los actores más relevantes involucrados en la conservación del sitio prioritario Maullín.

Objetivo Específico 1

Recopilar la información biofísica y socioeconómica existente sobre el sitio Maullín.

Objetivo Específico 2

En base a la información obtenida, diseñar material informativo que sirva de motivación y sensibilización para la conservación del sitio.

Objetivo Específico 3

Elaborar, en conjunto con los actores relevantes involucrados, una Estrategia de Conservación del sitio Maullín.

4

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

3 METODOLOGÍA

3.1 Recopilación de Antecedentes

La recopilación de antecedentes considero una amplia gama de posibles fuentes bibliográficas. Con el objetivo de optimizar la obtención de información, la búsqueda se realizó de la siguiente forma: Los antecedentes provenientes de Universidades, Centros Académicos y Organizaciones No Gubernamentales, consideraron trabajos realizados próximos o en la zona de estudio. Por su parte, la búsqueda realizada en Servicios Públicos, Municipios y el Sector Privados, Para la búsqueda de la información se utilizaron palabras claves referidas exclusivamente a lugares localizados dentro del Sitio Priorizado Maullín, como poblados, comunas y ríos."

Las fuentes de consulta y la información solicitada fueron:

ENTIDAD TIPO DE INFORMACIÓN UNIVERSIDADES Y CENTROS ACADEMICOS Universidades pertenecientes al H. Consejo de Rectores y Universidades Estudios y Publicaciones Privadas Centro Milenio de Ecología Avanzada y de Investigaciones en Estudios y Publicaciones Biodiversidad de la Universidad de Chile (CMEB) Center for Advanced Studies in Ecology and Biodiversity de la Estudios y Publicaciones Pontificia Universidad Católica de Chile (CASEB) INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ISI Web of Science, EBSCO, Scielo, Artículos Científicos Scholar Google y Proquest

SERVICIOS PÚBLICOS Estudios disponibles a través del Comisión Nacional del Medio Sistema de Evaluación de Impacto Ambiente (CONAMA) Ambiental (SEIA). Estudios y Publicaciones Corporación Nacional Forestal Documentos, Artículos, Estudios y (CONAF) Publicaciones Documentos, Artículos, Estudios y Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Publicaciones Documentos, Artículos, Estudios y Dirección General de Aguas (DGA) Publicaciones Servicio Nacional de Turismo Documentos, Artículos, Estudios y 5

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

(SERNATUR) Publicaciones Superintendencia de Servicios Documentos, Artículos, Estudios y Sanitarios (SISS) Publicaciones

ENTIDAD TIPO DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGs) ONGs Estudios y Publicaciones SECTOR PRODUCTIVO PRIVADO Empresas Estudios y Documentos Asociaciones Gremiales Estudios y Publicaciones MUNICIPALIDADES I. Municipalidad de Maullín Estudios y documentos I. Municipalidad de Llanquihue Estudios y documentos I. Municipalidad de Estudios y documentos I. Municipalidad de Estudios y documentos I. Municipalidad de Los Muermos Estudios y documentos

Los antecedentes encontrados fueron clasificados de acuerdo al foco del estudio, agrupando por medio biológico – ecológicos (ej: Recursos naturales, especies o componentes ecológicos, interacciones ecológicas, etc.), físico (ej: suelo, agua, aire, etc) y social (ej: población humana y sus actividades). Posteriormente, la información de los tres tipos de medio fue agrupada de acuerdo a la aproximación de investigación. Así, en el caso de antecedentes biológicos-ecológicos, los antecedentes registrados se agruparon según la organización ecológica (Paisajes, Ecosistemas, comunidades, poblaciones, individuos, etc.), los antecedentes físicos en las áreas de estudio que comprenden los componentes del sistema físico (Geología, hidrología, meteorología, etc), y los antecedentes sociales se agruparon de acuerdo a su enfoque cultural o económico.

Dentro de cada área, la información fue clasificada en función de los atributos de la biodiversidad que señala Noss (1990)4. Según Noss (1990), la biodiversidad posee tres principales atributos los cuales son composición, estructura y función. La composición es definida como una identidad de los componentes, su abundancia, densidad y distribución. La estructura se refiere a la heterogeneidad de los componentes, su conectividad, tamaño, características del ambiente, entre otros. Por

4 Noss, RF (1990) Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation Biology 4: 355-364. 6

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

último, la función es referida a los procesos e interacciones que ocurren en las diferentes organizaciones ecológicas. Aún cuando los componentes propuestos por Noss (1990) son enfocados ecológicamente, nosotros mantendremos los mismos conceptos y criterios para los antecedentes físicos y sociales. Por último, la información fue clasificada según el tipo de documento en artículos científicos, informe técnico, libro, material audiovisual y tesis.

3.1.1 Antecedentes Biofísicos

La búsqueda de antecedentes biofísicos apuntó a recopilar y actualizar información sobre la flora y fauna relevante en el Sitio Priorizado Maullín, en la X Región de Los Lagos. Para cumplir con este objetivo se utilizaron las siguientes fuentes de información:

A) Estudios realizados en los sitios a estudiar y en sus alrededores. B) Verificación de la información recopilada. C) Otras fuentes de evidencia (Observación en Terreno, Conocimiento de la Población)

De esta forma, fueron identificados:

A) Especies vegetales y animales que habitarían en el sitio prioritario Maullín B) Especies con prioridad de conservación que se distribuirían en el sitio prioritario Maullín. C) Áreas con presencia de especies de fauna prioritarias de conservación.

En función de los datos florísticos y faunísticos disponibles, se crearon polígonos de hábitat que cuenten con antecedentes de riqueza de especies (aludiendo a las distribuciones de cada especie indicadas en la bibliografía). De esta manera, se elaboró un set de datos de riqueza de especies de vegetales y animales disponibles en el sitio de estudio y, por otro lado, se generó una primera aproximación de la distribución espacial de cada una de los grupos taxonómicos evaluados. En términos vegetacionales, se consideró el sistema básico de clasificación vegetacional de Gajardo (1994) y el Catastro de la Vegetación Nativa con el fin de reconocer a nivel local las unidades vegetacionales presentes.

7

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

3.1.2 Antecedentes Socioeconómicos

La búsqueda de antecedentes socioeconómicos se oriento a levantar y recopilar la información socioeconómica de importancia en el sitio Maullín, en la X Región de Los Lagos. Para cumplir con este objetivo se utilizaron las siguientes fuentes de información:

A) Estudios realizados en los sitios a estudiar y en sus alrededores. B) Información de Organismos Públicos y Municipios. C) Observaciones realizadas en terreno. D) Otras fuentes de evidencia (Conocimiento de la Población)

La caracterización socioeconómica del sitio de estudio se realizó principalmente a través de información bibliográfica, esta fue complementada con conversaciones con algunos municipios y la comunidad cercana al sitio de estudio. La búsqueda de información se orientó a identificar los aspectos relevantes del sitio, de manera de tener una visión clara de las características sociales de las comunidades que conviven con el sitio y en particular con el río Maullín, identificando a su vez las principales actividades económicas que se desarrollan en torno a este. Esta información fue analizada y llevada a un sistema de información geográfico para que pueda ser integrada con la información recopilada sobre la flora y fauna del sitio.

Los aspectos sociales consideraron principalmente información del instituto nacional de estadística (INE), tomando como base la generada en el último censo del año 2002. La información económica consideró tanto las características de las comunidades cercanas como las actividades que se desarrollan y que implican el uso de los recursos de este sitio. Esta información se considera como fundamental tanto para la identificación de los actores involucrados en la conservación del sitio como para la determinación de su grado de influencia sobre éste.

3.2 Análisis de Actores e Identificación de Conflictos

Con la información recopilada en las etapas anteriores y la obtenida en entrevistas con algunos de los actores identificados, se propuso una lista de actores

8

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO involucrados con el uso y administración del Sitio Prioritario Maullín, esta lista fue presentada durante uno de los talleres de discusión, siendo modificada según las observaciones de los participantes.

El análisis de estos actores fue realizado incorporando a cada uno de ellos sus intereses respecto a la conservación del sitio (el interés respecto a su conservación y uso sustentable), el efecto de esta conservación tendría sobre ellos, y la importancia y grado de influencia que tendrían los actores para la conservación del sitio (su capacidad para influir para el logro de este objetivo).

La identificación de conflictos se realizó incorporando a los actores involucrados en una matriz que consideraba su importancia e influencia para la conservación del sitio priorizado de Maullín. A partir del cruce de la información, se pudo identificar entre quienes se pueden presentar eventuales conflictos ambientales, incorporando esta información dentro de la propuesta de estrategia de conservación.

3.3 Elaboración de la Estrategia de Conservación del Sitio Maullín

La elaboración de la estrategia de conservación del sitio tiene como base una visión de manejo cooperativo entre los actores involucrados (stakeholders) con el uso del sitio priorizado Maullín.

Para la construcción de la estrategia se definió, junto con la contraparte, la realización de 3 talleres de discusión con la comunidad. Los dos primeros fueron realizados respectivamente los días 18 y 19 de enero, en las localidades de Maullín y Llanquihue. Esto talleres fueron desarrollados de forma similar y tuvieron como objetivo principal el reunir a representantes de la comunidad de manera de recoger sus opiniones, intereses, inquietudes, necesidades, preocupaciones, experiencias y conocimiento sobre el sitio priorizado. El programa de uno de estos talleres se encuentra disponible en el ítem anexos del presente informe (Anexo 1).

En la realización de los primeros 2 talleres, se consideró la utilización de 2 herramientas metodológicas las cuales se utilizaron tanto para la obtención de información que apoyara el diagnóstico del sitio como para la elaboración de su

9

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO estrategia de conservación. La primera metodología tuvo por objetivo representar espacialmente los distintos usos, problemas y lugares de interés para la comunidad dentro del sitio, para ello el método utilizado correspondió al de Mapas Parlantes. En este, los asistentes fueron separados en dos grupos de trabajos y se les facilitó un mapa de escala 1:50.000 que contenía los distintos usos de suelos que se identificaron al interior de los límites del sitio5 más algunas localidades incluidas facilitar el entendimiento del mapa. Cada grupo contó con el apoyo de uno o dos facilitadores.

La segunda herramienta a utilizar consistió en un análisis FODA. A partir de este, los asistentes al taller pudieron dar a conocer sus impresiones respecto a las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que existirían para la conservación del sitio priorizado Maullín. Dada la inexperiencia que pudiese presentar parte de la comunidad en la utilización de esta herramienta, los puntos del FODA fueron recogidos por los facilitadores que guiaban la conversación del grupo de trabajo, evaluando posteriormente si estos correspondían al aspecto del FODA dentro del cual se mencionó y si existía similitud y redundancia entre ellos.

A partir de los resultados de estos talleres, y con el objetivo de incluir las apreciaciones de la comunidad respecto a la conservación del sitio, los distintos puntos mencionados en el FODA fueron agrupados según si se referían a situaciones que pudiesen ser vistas desde un área temática en común. Estas áreas posteriormente, darían origen de los lineamientos claves de la estrategia de conservación del sito. La representación grafica del método utilizado se presenta en la figura 1.

5 Fuente: SINIA – Shape de usos de suelo de la X Región.

10

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Figura 1. Esquema de agrupación de Puntos del Análisis FODA para el

diseño de una estrategia participativa de conservación del sitio

priorizado Maullín.

Una semana después, el día 25 de Enero en la localidad de Maullín, se realizó el tercer taller de discusión. A partir de los resultados obtenidos en los talleres anteriores, este taller tuvo por objetivo validar la información recogida previamente respecto a los actores involucrados y presentar una propuesta de estrategia de conservación del sitio Maullín. En este taller se consideró la participación tanto de los asistentes de los talleres anteriores como de los servicios públicos involucrados en la conservación del sitio priorizado y fue realizado en forma de plenario centrando la discusión en los dos temas presentados por el orador.

El taller 3 estuvo compuesto de dos etapas. La primera consistió en la discusión sobre los actores sociales identificados en los talleres anteriores. Aquí se revisó y evaluó la composición de los actores obtenida en las discusiones previas, así como también sus intereses, grado de influencia y su importancia para la conservación del sitio definida para cada uno de ellos.

La segunda etapa, orientada en la presentación de una estrategia de conservación del sitio, incluyo previamente una actividad de valorización de los 11

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO resultados obtenidos en el análisis FODA que se realizó en los talleres anteriores. Para estos se les facilito a los asistentes una hoja de trabajo para que, según sus impresiones o conocimiento respecto al sitio Maullín, valoraran los distintos puntos recogidos en cada aspecto del FODA utilizando una escala de valor que iba entre 1 y 7, siendo 1 el valor otorgado para el punto de mayor importancia y 7 al considerado como menos importante. A través de esta valorización, los puntos del FODA, que a su vez, son los que sustentan gran parte de la estrategia de conservación, podrían ser priorizados según la opinión de la comunidad. Para esto, se consideró el resultado que se obtuvo al sumar el valor que cada asistente al taller asigno a cada punto a valorar. De esta forma, los puntos del FODA fueron ordenados en orden ascendente donde aquellos puntos con el menor número correspondieron a los de mayor importancia según la comunidad. Estos resultados fueron luego considerados para establecer que aspectos de la estrategia serían los de mayor importancia para la generación de acciones que se hagan cargo de los puntos identificados en el FODA. Posteriormente, se presentó la propuesta de estrategia de conservación, orientando la discusión respecto a sus alcances, lineamientos estratégicos y factibilidad de ser implementada.

Si bien este método incorpora fuertemente las opiniones y deseos de la comunidad en la estrategia de conservación que se propone, se solicitó a profesionales6 del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) que valoraran el FODA de la misma forma en que lo hizo la comunidad, de manera de incluir la visión y experiencia de profesionales familiarizados con la gestión ambiental local. En ellos, el criterio general aplicado para valorar según su importancia fue considerando la perspectiva de una cooperación público-privada que cuente con: una base sólida en las comunidades locales, el liderazgo conjunto de los servicios públicos relacionados (incluyendo municipios), la incorporación efectiva del sector productivo que pueda estar afectando el sitio y destacando el desarrollo ecoturístico como un instrumento de gestión aplicable en la medida que las condiciones del sitio lo permita. Los profesionales que realizaron esta valoración fueron: Vera Kaufmann y Fernando Valenzuela Viale, ambos Investigadores del Área Medio Ambiente del CED.

6 Los profesionales que realizaron esta valoración fueron: Vera Kaufmann y Fernando Valenzuela Viale, ambos Investigadores del Área Medio Ambiente del CED. 12

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Finalmente, la propuesta de estrategia definitiva incorpora las observaciones e información obtenida en el tercer taller de discusión a través de la definición de 3 lineamientos estratégicos en los cuales se destacan aquellos puntos que serían más importantes a partir de la opinión de la comunidad así como aquellos relevantes de abordar considerando la gestión y manejo del sitio. En cada lineamiento, se incluye un conjunto de puntos cuyo orden de presentación da cuenta de su prioridad para la generación de acciones futuras. Esta prioridad fue definida en base a los resultados obtenidos en la valorización del FODA por parte de la comunidad, la valorización de los profesionales del Centro de Estudios para el Desarrollo y el criterio del equipo de consultor.

Adicionalmente, se presenta junto con la estrategia de conservación un modelo teórico de cómo se debieran estructurar los flujos de información entre los actores para una adecuada conservación del sito y una adecuada implementación de la estrategia y de las acciones que potencialmente deriven de esta.

13

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4 RESULTADOS

4.1 Antecedentes existentes del Sitio Priorizado Maullín

En total se registraron 134 antecedentes relacionados con el Sitio Priorizado de Maullín (SPM), de los cuales 35 corresponden al Medio biológico - Ecológico, 77 al medio social y 21 al medio físico (Figura 2). Los tipos de documentos encontrados incluyeron artículos científicos, tesis, libros, informes técnicos y material audiovisual (Figura 3). En el anexo 5 se entregan las referencias de los antecedentes encontrados para el SPM.

90

75

60

45

30

15 Nro Antecedentes de 0 Biológico- Físico Social Otros Ecológico Medio

Figura 2. Número de antecedentes registrados en el Sitio Priorizado Maullín, agrupados en Medio Biológico-Ecológico, Medio Físico, Medio Social y otros.

Artículo científico 35 Tesis 30 Libro 25 Informe técnico 20 Material audiovisual 15 10 5 Nro de Antecedentes de Nro 0 Biológico- Social Físico Ecológico Organización ecológica

Figura 3. Tipo de documento (artículo científico, Tesis, Libro, Informe técnico, Material Audiovisual) para cada medio

14

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.1.1 Medio biológico – Ecológico

Los principales estudios del área biológica-ecológica realizados en el SPM son a nivel poblacional y comunitario (Figura 4). Los estudios poblacionales son enfocados principalmente en las especies de pelillo (Gracillaria sp), sus dinámicas poblacionales y formas de cultivo con un fin económico. Otras especies estudiadas en el SPM son alga (Ischyrocerus longimanus y Callophyllis variegata), alerce ( cupressoide), ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), jaivas (Cancer edwardsii y Cancer coronatus), peces (ej. Leptonotus blainvillianus), flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) y zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes). Entre estas especies destacan, por sus problemas de conservación y los estudios realizados, el flamenco chileno (Vulnerable) y el zorro de Darwin (Peligro de extinción).

En el artículo de Von Meyer & Espinosa (1998) sobre el flamenco chileno se presenta una revisión de su situación en las provincias de Llanquihue y Chiloé, para lo cual se realizaron censos desde 1983 hasta 1998 en distintos humedales, siendo los humedales cercanos a Carelmapu lugares de estudio. Este artículo señala el efecto de la extracción de algas del género Gracillaria en los niveles poblacionales del flamenco chileno.

12

Composición 10 Estructura

8 Función

6

4 Nro de Antecedentes 2

0 Poblacional Comunitario Ecosistemico Organización ecológica

Figura 4. Numero de estudios según los atributos de la biodiversidad y agrupados por organización ecológica estudiada.

15

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En el caso del zorro de Darwin, el artículo de Vilà et al. (2004) intentó registrar poblaciones de esta especie entre Chiloé y el Parque Nacional Nabuelbuta (los únicos lugares con registros de este zorro y separados geográficamente por 600 km.) a través de trampas de captura viva, técnicas de muestreo no invasivas y entrevistas a informantes claves. Parte de este estudio se realizó en los alrededores de Los Muermos, lugar donde no se registró la presencia de esta especie.

Los estudios comunitarios se basan en las algas (Gracillaria sp) y su interacción con la fauna invertebrada, los cuales están enfocados, en general, hacia beneficios económicos de la explotación de algas, y otros estudios se enfocan en el monitoreo de aves de los humedales desde 1995 a 1998. Estos últimos artículos son importantes en conservación biológica, pues a través de ellos se ha registrado las dinámicas poblacionales de muchas especies de aves, algunas de las cuales tienen problemas de conservación. Estos monitoreos han sido desarrollados en los humedales cercanos a Carelmapu.

Por último, se registraron dos estudios a nivel ecosistémico, donde en uno de ellos se analiza la composición de la vegetación cerca del lago Llanquihue mediante registros paleobiológicos, y el otro estudio evalúa los flujos de agua y nutrientes en un bosque lluvioso.

El origen de estos estudios son principalmente artículos científicos y tesis de educación superior

4.1.2 Medio social

La mayoría de los estudios de esta área se refieren a aspectos culturales (Figura 5), siendo la arqueología uno de los temas más investigados en el SPM. Los hallazgos arqueológicos realizados en Monte Verde tienen connotación internacional, pues este sitio arqueológico es uno de los más antiguos de Sudamérica.

Los antecedentes sociales sobre la cultura del SPM se refieren principalmente a la composición y estructura social. Como composición, se caracterizan temas de arqueología, demografía, construcción y productos artesanales, y como estructura se

16

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO han desarrollado estudios sobre proyectos de ingeniería y construcción. Se registraron otros estudios relacionados con función del sistema social y que se refieren al desarrollo de sectores sociales y servicios, así como interacciones entre comunidades, y estudios de productos involucrados dentro de un sector social.

Por otra parte, se registraron antecedentes del área económica que involucran aspectos de producción forestal, agricultura, ganadería y turismo. La mayoría de estos estudios se aproximan hacia la estructura de diferentes actividades económicas desarrolladas en el SPM.

La mayoría de los antecedentes sociales del SPM son tesis publicadas por la Universidad de Chile y la Universidad Austral de Chile, también existen varios artículos científicos e informes técnicos.

70

60

50

40

30

20

Nro de antecedentesNro de 10

0 Cultural Económico Aproximación social

Figura 5. Numero de antecedentes según tema de estudio.

4.1.3 Medio físico

En general, los antecedentes físicos de Maullín se basan en el estudio de movimientos sísmicos, existiendo muchos reportes sobre el gran terremoto del año 1960 y que afecto a la zona centro-sur de Chile.

17

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La mayoría de los registros encontrados corresponden a estudios de estructura (Figura 6), en los cuales se realiza una caracterización de los componentes geológicos basados en sus propiedades físicas, químicas y evolutivas. Los estudios a nivel de función evalúan la dinámica de movimientos sísmicos, en particular del gran terremoto de 1960, a través de simulaciones y registros geológicos. A nivel de composición, existen observaciones generales de la geología de la región donde es incluida la zona donde se establece el SPM.

Los estudios hidrológicos registrados para el SPM son realizados a escala de cuenca y, en general, hacen una caracterización de los cuerpos de agua que se encuentran en o cercanos al SPM. Existen dos estudios que son desarrollados en el Lago Llanquihue y los tres restantes en la cuenca del río Maullín. Tres documentos estudian la zona del SPM a nivel de composición. Uno de ellos analiza los patrones oligotróficos en lagos del sur incorporando en el estudio al lago Llanquihue, otro realiza un diagnostico y caracterización de los diferentes cuerpos de agua establecidos en la cuenca del río Maullín, y el tercero es una exploración hidrográfica de la provincia. Por otro lado, solo un estudio se desarrolla a nivel de estructura, donde se evalúa los recursos hídricos establecidos en la cuenca del río Maullín y, por ultimo, otro estudio hace referencia a la función evaluando procesos de sedimentación en el lago Llanquihue. Entre todos los estudios del medio físico, se encuentran 8 artículos científicos, 8 tesis y 8 informes técnicos.

12

Composición 10 Estructura

8 Función

6

4 Nro de Antecedentes 2

0 Geológico Hidrológico Organización ecológica

Figura 6. Número de antecedentes según aproximación de estudio (composición, estructura y función) 18

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.2 Características del Sitio Priorizado Maullín

El Sitio Priorizado Maullín (SPM) nace en los inicios del río del mismo nombre en la comuna de Llanquihue, extendiéndose hacia a el sur-oeste hasta llegar al sistema de humedales ubicados próximos a la desembocadura del río en la comuna de Maullín. A partir del nacimiento del río, el sitio Maullín alcanza una longitud aproximada de 85 Km 7, dentro de los cuales los últimos 35 Km puden ser navegados por embarcaciones de mediano tamaño, dejando el resto del río disponible sólo para embarcaciones pequeñas. El SPM es una asociación espacial de un conjunto se sistemas ecológicos ubicados en la cuenca del río Maullín, y el cual constituye el eje central. Es conformado, además, por otros cursos de agua que son afluentes menores del río Maullín, como por ejemplo el río Negro, el río Gato y el río Cariquilda.

Dentro del SPM se ubican varios centros poblados, siendo los más importantes por su demografía el poblado de Llanquihue y de Maullín, ubicados en el inicio y en la desembocadura del río Maullín, respectivamente. A nivel comunal, el SPM es compartido por 5 comunas, las cuales son: Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt, Los Muermos y Maullín (Figura 7). La superficie del SPM pertenece, casi en su totalidad (un 98%), a propietarios privados, quienes son conformados tanto por comunidades humanas como empresas productivas. Estos propietarios mantienen un constante uso de los recursos naturales disponibles en el SPM, siendo la producción de salmones, pesca deportiva y la producción agropecuaria las principales actividades desarrolladas en el sitio.

7 Dirección General de Aguas. Diagnóstico y Calcificación de los Cursos y Cuerpos de Agua según Objetivo de Calidad. Cuenca del Río Mallín. Diciembre 2004.

19

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Figura 7. Sitio Priorizado Maullín

El SPM presenta una heterogeneidad en sus características naturales y en los servicios ambientales que ofrece a las comunidades. Como consecuencia de esta heterogeneidad natural, las actividades que se han desarrollado en el SPM son diferentes de una zona a otra. De esta forma, en función de estas variables es posible definir dos sectores principales. El primero mantiene una densa vegetación arbórea que dificulta el acceso al río y su navegación, imposibilitando el desarrollo de muchas actividades asociadas al río. No obstante, las características de este sector permiten el desarrollo y explotación del camarón de río (Samastacus spinifrons), comercializado por pescadores artesanales que utilizan embarcaciones menores para la actividad. Otras actividades principales que se desarrollan en este sector del SPM son la actividad agrícola y la ganadería. Conjuntamente, en este sector se concentran varias empresas que utilizan al río Maullín como receptor de sus residuos líquidos.

El comienzo del segundo sector se puede distinguir en cuanto el río empieza a aumentar el ancho de su cause y donde la influencia de las aguas del océano comienza a ser más fuerte. En este tramo, se destacan las actividades de cultivo de salmónidos y, hacia la desembocadura del río, la de extracción de algas y mariscos. Al mismo tiempo, la pesca aparece como una actividad de importancia y es realizada 20

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO tanto en zonas de mar abierto como en cursos de agua dentro de los límites del sitio. En este tramo se destacan las formas vegetales que constituyen los sistemas de humedales ubicados en esta parte del sitio (Figura 8) y que permiten la presencia de un número importante de aves acuática.

Figura 8. Humedales del Sitio Priorizado Maullín

En términos ecológicos, el SPM presenta una diversidad biológica particular. Su variedad de climas, sus características geomorfológicas, la conjunción del sistema marino con el sistema dulceacuícola, y las fuertes perturbaciones a lo largo de la historia, tanto naturales como antrópicas, han permitido la formación de una heterogeneidad de sistemas y entidades ecológicas. Así, el paisaje natural del sitio priorizado está conformado por una variedad de ambientes, como bosques, praderas de cultivos, pantanos, estuarios, humedales, entre otros.

21

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En este sitio priorizado existen ecosistemas definidos como prioritarios de conservar a nivel mundial, como son bosques de la ecorregión Valdiviana y los humedales. En efecto, la ecorregión Valdiviana está clasificada como un ecosistema críticamente amenazado8. De igual modo, los humedales son definidos como ecosistemas frágiles e importantes como refugio de especies con problemas de conservación y visitados constantemente por especies migratorias.

A nivel de especies, para el SPM se ha registrado una rica diversidad, particularmente en la avifauna. Este sitio es habitado por varias especies definidas como importantes en conservación biológica, como aquellas amenazadas de extinción, endémicas y migratorias. Algunas de estas especies son el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), cisne de cuello negro (Cygnus melanocorypha), el huillín (Lontra provocax) y el chungungo (Lontra felina).

Funcionalmente, el SPM constituiría un refugio para poblaciones de especies amenazadas y de conservación de ecosistemas que han sido fuertemente alteradas. Siendo además propuesto como un corredor biológico entre la cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes, que conecta a entidades ecológicas que, por efectos de intervención antrópicos se encuentran separados9.

8 Olson, DM & E Dinerstein (1998) The Global 200: a representation approach to conserving the earth’s most biologically valuable ecoregions. Conservation Biology 12: 502-515.

9 Lara, A, E Neira & C Echeverría (2002) Levantamiento de una base de datos para la implementación piloto de sistema de información para el manejo sustentable de los recursos naturales renovables y la conservación de la biodiversidad en la X región de los lagos. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 71pp. 22

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.3 Humedales de la Comuna de Maullín10

4.3.1 Humedal Cebadal

Ubicado en la desembocadura del Río Cebadal, a 3.500 mts al Nor – Este de la ciudad de Maullín, posee una superficie aproximada de 2.800 m². Dada sus características naturales, es un ambiente ideal para la nidificación y reproducción de aves acuáticas. Influenciada por los cambios de marea del río Maullín, su profundidad varia entre 3.5 m a 1.5 m, su cauce es mas bien lento y poco correntoso, destacando las especies vegetales acuáticas como: junquillo (juncus procerus), Carrizo-totora (arundo deonax), vatro totora (typha angustifolia), entre otras.

La avifauna del sector es muy variada, destacando entre ellas: Gaviota cagüil (Larus maculipennus), Cormoran Negro (Phalacrocorax bougainvillei) y la Gaviota andina (Larus serranus). Entre la fauna acuática del humedal se destacan datos aportados lugareños sobre la proliferación de las especies Huillín (Lutra provocax) y Coipo (Myocastor coypus).

10 Información y material fotográfico aportado por SERVIMAR’S para la realización de este estudio

23

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.3.2 Humedal Quenuir

Ubicado al Norte de la ciudad de Maullín, su acceso se realiza por vía marítima desde la ciudad de Maullín o por vía terrestre a través de caminos locales de la comuna de Los Muermos. Sus principales tributarios son los ríos Palihue y Quenuir, este último, del cual recibe su nombre. Posee una superficie aproximada de 3.100m², su profundidad oscila entre los 2,3m a 0,5m y es influenciado directamente por los movimientos de marea.

El humedal Quenuir se forma en una depresión de terreno que va de norte a sur flanqueado por bosques nativos poco intervenidos, finalizando en una planicie de escasa pendiente en donde la acumulación de sedimento forman un delta que desemboca en el estuario del río Quenuir, posee características ideales para la anidación de aves acuáticas, dado el difícil acceso que presenta tanto por vía terrestre como marina.

Entre las aves que anidan en este sector destaca la presencia de Gaviotas (cagüil, andina y dominicana), garzas, cormoranes y el pilpilén negro. Especial mención merece el piden austral (Rallus Antarcticus) que ha sido observada en nidadas no menores en el sector. En cuanto a mamíferos, se ha indicado la presencia en el sector de Huillines (Lontra provocax) y el Coipos (Myocastor coipus), y pobladores del sector de habrían señalado el avistamientos de Puma (Puma concolor).

24

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.3.3 Humedal Carrión

El Humedal Carrión se forma entre los esteros “Carrión” y “Puquitrin” en una depresión intermedia que es alimentada por los cursos de aguas de estos dos ríos, los que interactúan conforme al estado intermareal del sector, el que a su vez, depende de los cambios de mareas de río “San Pedro Nolasco”.

El Humedal Carrión, que abarca aproximadamente 14.500m² de superficie presenta características ecológicas diversas que lo convierten en un hábitat de gran potencial avifaunístico, ideal para el refugio de aves migratorias.

Actualmente este paisaje que acoge una gran riqueza de especies, se encuentra amenazado por la desecación de este sistema ecológico, la caza ilegal e indiscriminada de aves, el aumento de la contaminación de las aguas, tanto en el agua como en las dunas y terrenos circundantes, lo que aumenta aún más la situación de riesgo en que se encuentra el Humedal.

4.3.4 Humedal Cariquilda

Se encuentra ubicado a 4.800 mts. de la ciudad de Maullin, posee una calificación de ESTUARINO, considerando la proximidad con el Humedal Carrión, sus características son muy similares entre si, compartiendo ambos igual tipo de avifauna, flora y fauna menor, su grado de intervención es menor que el Carrión y posee una extensión de aproximadamente de 3.000m²

25

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.4 Caracterización Biológica del Sitio Maullín

4.4.1 Flora Relevante del Sitio

La biodiversidad vegetal asociada al Sitio Priorizado Maullín (SPM) se encuentra formando parte de la Ecoregión Valdiviana del Sur de Chile, que constituye una de las extensiones más grandes de bosque templado a nivel global11. El SPM se presenta en su extensión, formado parte de la Región del Bosque Laurifolio. Esta se distingue por la presencia de grandes árboles perennifolios y cuya fisionomía del paisaje vegetal corresponde a la de un bosque muy denso con una estratificación bastante compleja. El área geográfica donde se encuentra el Bosque Laurifolio es de extensión reducida y fragmentada, asociándose principalmente al Río Maullin. La presencia, mezcla de elementos Laurifolios tanto de origen Chilote como Valdiviano en el sitio priorizado, determinan el desarrollo de comunidades donde se desatacan especies como el olivillo (Aextoxicon punctatum), ulmo (Eucryphia cordifolia), tepa (Laurelia philippiana) y tineo (Weinmannia trichosperma).

Esta diversidad florística determina la existencia de patrones comunitarios (Figura 9), siendo las más características y frecuentes las comunidades dominadas por olivillo (Aextoxicon punctatum) – ulmo (Eucryphia cordifolia), que ocupa de preferencia las zonas más bajas del SPM. Otra agrupación boscosa, es la de ulmo (Eucryphia cordifolia) - tineo (Weinmannia trichosperma). Son también frecuentes los bosques con coihue (Nothofagus dombeyi) - tepa (Laurelia philippiana), dadas las condiciones más hidrófilas, y de tepa (Laurelia philippiana) - arrayán (Myrceugenella apiculata), en lugares donde el dosel superior del bosque ha sido intervenido. En sectores muy húmedos y bajos (cercanos a las riberas del Río Maullín y de los cuerpos de agua adyacentes a éste), se encuentran densas agrupaciones pantanosas de petro (Myrceugenia exsucca) y arrayán (Myrceugenella apiculata).

11 Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Resumen Visión para la Biodiversidad de la Ecorregión de los Bosques Templados Lluviosos de Chile y Argentina. 15 pp.

26

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Figura 9. Asociaciones Vegetacionales en el Sitio Priorizado Maullín

Además de las comunidades ya mencionadas, se encuentran en el área especies de menor abundancia, las cuales se presentan a continuación en las tablas 1 y 2. La información presente en ella, se sustenta en la obtenida principalmente del “Catastro de uso de suelo” 12 , Gajardo (1994)13, la Dirección General de Aguas (DGA)14, la Colección Gayana Botánica de la Universidad de Concepción y Chloris Chilensis Index15

12 CONAF/CONAMA. (1999). Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. 13 GAJARDO, R. (1994) La vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.165 pp. 14 CADE-IDEPE. (2004). Diagnostico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad: Cuenca del Río Maullín. Dirección General de Aguas.83 pp. 15 Revista científica de artículos sobre flora y vegetación nativa. 27

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Dentro de las 106 especies registradas para el SPM destaca el hecho de que no existe información regional que de cuenta de los estados de conservación de estas especies ni tampoco trabajos exhaustivos realizados en el área.

Hoy en día la fuerte presión de las comunidades humanas localizadas dentro y en los alrededores del SPM es un fuerte factor en la alteración y pérdida de la diversidad vegetal del sito debido principalmente a la deforestación por tala ilegal. Esto conlleva a la consecuente fragmentación de las áreas de bosque continuo, perdida de especies nativas e incorporación de especies exótica, las cuales generarían cambios significativos en las estructura tanto de las comunidades nativas como del paisaje.

Rodados de troncos talados ilegalmente

Campamento de cortadores ilegales de leña 28

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 1. Flora Acuática registrada para el SPM16

16 CADE-IDEPE. (2004). Diagnostico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad: Cuenca del Río Maullín. Dirección General de Aguas.83 pp.

29

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 1. Continuación

30

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 2. Flora Terrestre registrada para el Sitio Priorizado Maullín

Familia Nombre cientifico Nombre comun Origen Aextoxicaceae Aextoxicon punctatum Ruiz & Pav. olivillo endemica Apiaceae Osmorhiza chilensis H. et A. cacho de cabra nativa Araliaceae Pseudopanax valdiviense (Gay) Seem.ex curaco ___ Aspidiaceae Ctenitis spectabilis (Kaulf.) Kunkel pesebre nativa Asteraceae Baccharis sphaerocephala H. et A. radin nativa Asteraceae Gnaphalium cheiranthifolium Lam. te de burro nativa Asteraceae Senecio cymosus Remy palpalen nativa Berberidaceae Berberis buxifolia Lam. - calafate nativa Berberidaceae Berberis darwinii michay nativa Blechnaceae Blechnum blechnoides Keyserl. iquide nativa Blechnaceae Blechnum auriculatum (Desv.) Endl. palmilla nativa Blechnaceae Blechnum chilense (Kaulf.) Mett. quilquil nativa Bromeliaceae Greigia sphacelata (R. et P.) Regel chupon nativa Caryophyllaceae Stellaria cuspidata Willd. ex Schltdl. quilloiquilloi nativa Cunoniaceae Caldcluvia paniculata (Cav.) D. Don tiaca nativa Cunoniaceae Weinmannia trichosperma Cav. tineo nativa Elaeocarpaceae Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz maqui nativa Ericaceae Gaultheria phillyreifolia (Pers.) Sleumer chaura nativa Eucryphiaceae Eucryphia cordifolia Cav. - ulmo nativa Fabaceae Sophora microphylla Aiton Pelú nativa Fagaceae Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. coihue nativa Hydrangeaceae Hydrangea serratifolia (H. et A.) F. Phil. voqui naranjonativa Lardizabalaceae Boquila trifoliolata (DC.) Dcne. voqui blanco nativa Lauraceae Persea lingue (R. et P.) Nees ex Kopp Lingue nativa Loasaceae Loasa acanthifolia Desr. ortiganativa Malvaceae Corynabutilon vitifolium (Cav.) Kearney huella nativa Monimiaceae Laurelia philippiana Looser tepa nativa Monimiaceae Laurelia sempervirens (R. et P.) Tul. laurel nativa Myrtaceae Luma apiculata (DC.) Burret arrayan nativa Myrtaceae Myrceugenia planipes (H. et A.) Berg pitra nativa Myrtaceae Amomyrtus meli (Phil.) Legr. et Kaus. meli nativa Myrtaceae Blepharocalyx divaricatum (O.Berg) Nied. ___ nativa Myrtaceae Myrceugenia exsucca (DC.) Berg petra nativa Onagraceae Fuchsia magellanica Lam. Chilco nativa Philesiaceae Luzuriaga radicans R. et P. quilinejanativa Poaceae Chusquea quila Kunth quila nativa Poaceae Chusquea cuminigi quila nativa Podocarpaceae Podocarpus saligna D. Don Mañio de hojas largas endemica Podocarpaceae Podocarpus nubigena Lindl. mañio macho nativa Proteaceae Gevuina avellana Mol. avellano nativa Proteaceae Lomatia dentata (R. et P.) R. Br. piñol nativa Proteaceae Lomatia hirsuta (Lam.) Diels ex Macbr. radal nativa Proteaceae Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br. fuinque nativa Rubiaceae Nertera granadensis (Mutis ex L.f.) Druce chaquirita nativa Scrophulariaceae Buddleia globosa matico nativa Scrophulariaceae Digitalis purpurea L. dedalera nativa Verbenaceae Rhaphithamnus spinosus (A.L. Juss.) Mold. huayun nativa Violaceae Viola maculata Cav. pidullén nativa Vitaceae Cissus striata R. et P. pilpil voqui nativa Winteraceae Drimys winteri J.R. et G. Forster var. chilensis (DC.) A. Gray canelo nativa

31

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Bosques hundidos de Arrayán Bosque de Robles (Luma apiculata) (Nothofagus obliqua)

Bosque ribereño de Olivillo y Coigüe Bosque de Olivillo (Aextoxicon punctatum - Nothofagu dombeyi ) (Aextoxicon punctatum)

Bosque ribereño de Arrayanes Humedales de Juncáceas

32

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.4.2 Fauna Relevante del Sitio

Los antecedentes de la fauna silvestre del SPM describen principalmente la composición de especies de aves. Según ellos, el sitio priorizado sería habitado por, a lo menos, 125 especies de aves, entre las que destacan las acuáticas (Tabla 3d). Entre la avifauna registrada para SPM existen varias especies descritas con problemas de conservación (Tabla 4c). Las especies con mayor riesgo de extinción que habitan el SPM son el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), cisne de cuello negro (Cygnus melanocorypha) catalogados en Peligro de extinción, y el halcón peregrino (Falco peregrinus), la bandurria (Theristicus melanopis), el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), Becacina (Gallinago paraguaiae) y el loro choroy (Enicognathus leptorhynchus), catalogados en estado Vulnerable.

Avifauna en peligro de extinción presentes en el Sitio priorizado Maullin

Cisne Coscoroba17 Cisne de cuello negro (Coscoroba coscoroba) (Cygnus melanocorypha)

En peces se han descrito 18 especies, las cuales se han registrado principalmente en el Estuario de Maullín. Entre ellas, 14 tienen problemas de conservación, siendo dos clasificadas en Peligro de extinción (Taba 4a) 18.

17 Fotografía de Thomas Daskam

18 CADE-IDEPE. (2004). Diagnostico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad: Cuenca del Río Maullín. Dirección General de Aguas.83 pp. 33

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Los antecedentes de los demás taxa se basan en el conocimiento que entregaron los actores sociales. Así, para anfibios se pueden nombrar a la rana grande chilena (Caudiverbera caudiverbera), en reptiles a la culebra de cola corta (Tachymenis chilensis) y culebra de cola larga (Phillodryas chamisonnis), y en mamíferos al huillín (Lontra provocax), coipo (Myocastor coipus), pudu (Pudu pudu), puma (Puma concolor), zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), zorro chilla (Lycalopex griseus), entre otros (Tabla 3b, 3c, 3e). Entre las especies que los actores sociales señalaron se encuentra una especie de cérvido introducido, el cual según las descripciones podría corresponder al gamo (Dama dama). Habitualmente, muchas especies son denominadas por un nombre común que es genérico para muchas especies (ej. lagartijas, ratones, sapitos, etc), por lo cual es imposible identificar la especie en cuestión.

Antecedentes respecto de la distribución de la fauna en el SPM son escasos y se limitan, básicamente, a lo comunicado por los actores sociales. Según ellos, los humedales serían los principales reservorios de especies de avifauna y de algunos mamíferos. Especies importantes en conservación biológica serían habitantes permanentes de estos ecosistemas, como por ejemplo el flamenco, cisne de cuello negro, cisne coscoroba y el huillín. Otros sectores importantes son los bosques ubicados en la zona media del SPM y en la ribera de los ríos que componen el SPM, debido a que en ellos se mantendrían condiciones favorables para albergar poblaciones de ciertas especies sensibles a perturbaciones ambientales.

Yeco Martín Pescador (Phalacrocorax brasilianus) (Megaceryle torquata stellata)

34

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Los invertebrados descritos para el SPM son prácticamente aquellos de uso comercial, siendo registrados ciertos moluscos como machas, ostiones, ostras, choritos, entre otros, y crustáceos como camarones. Su distribución en el río es heterogénea, existiendo ciertos lugares donde son más abundantes que otros. Al parecer, la descripción respecto a la distribución de los moluscos es influenciada por los cultivos que mantienen mariscadores locales. En el caso de los camarones, se describe que su abundancia es mayor en la primera porción del río, en las aguas cercanas al Lago Llanquihue.

Camarón del Río Maullín

Sistemas importantes debido a la riqueza y composición de especies de fauna

Humedales dentro del Sitio Prioritario Maullín

35

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Remanentes de bosque nativo en la ribera del río Maullin

Respecto a las amenazas hacia la fauna silvestre se pueden distinguir entre amenazas directas e indirectas. Entre las primeras se encuentra la caza ilegal, la persecución, presencia de animales domésticos y de especies introducidas (debido a depredación y transmisión de enfermedades), y entre las segundas, es decir, aquellas amenazas que afectan indirectamente a las especies a partir de la alteración de la calidad del hábitat, se encuentra la fragmentación de los sistemas ecológicos habitados (bosques, humedales, praderas, etc.), la deforestación, la presencia de contaminación, la presencia de animales domésticos y de especies introducidas (competencia ínter-específica), cambios en el paisaje y efectos por explotación de recursos. En el caso particular del flamenco, por ejemplo, se ha propuesto que las principales amenazas son la presencia de perros y la caza, como amenazas directas, y la explotación de algas del genero Gracillaria, como amenaza indirecta, pues con el auge de esta explotación ha aumentado la intervención antrópica, lo cual se ha correspondido con una disminución de las poblaciones de flamenco en el sector de Carelmapu19.

19 Von Meyer, A & L Espinosa (1998) Situación del flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) en Chiloe y sur de la provincia de Llanquihue. Boletín Chileno de Ornitología 5: 16-20.

36

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 3: Especies de fauna descritas para el Sitio Prioritario Maullin, Región de los Lagos. Se indica la clasificación taxonómica, ambiente habitado y tipo de registro para el sitio (registro formal se refiere que documentos publicados han registrado la especie, y no formales cuando los actores sociales señalan la presencia de la especie en el sitio. a) Peces, b) Anfibios, c) Reptiles, d) Aves, e) Mamíferos y f) Invertebrados. *Especies definidas como endémicas de Chile. **Especies introducidas. a) Peces

Nombre Registro Ambiente No Familia Científico Común habitado Formal formal

Trichomycteridae Trichomycterus areolatus Bagre chico Acuático x

Perciliidae Percilia gillissi Carmelita Acuático x

Atherinidae Odontesthes mauleanum Cauque Acuático x

Aplochitonidae Aplochiton taeniatus Farionela Acuático x

Aplochitonidae Aplochiton zebra Farionela listada Acuático x

Poeciliidae Gambusia affinis Gambusia Acuático x

Geotridae Geotria australis Lamprea anguila Acuático x

Mugil cephalus Lisa Acuático x

Atherinidae Basilichthys australis Pejerrey chileno Acuático x

Galaxiidae Galaxias maculatus Puye Acuático x

Percichthyidae Percichthys trucha Perca trucha Acuático x

Characidae Cheirodon australe Pocha Acuático x

Galaxiidae Galaxias platei Puye Acuático x

Galaxiidae Brachygalaxias bullocki Puye, Peladilla Acuático x

Nototheniidae Eleginops maclovinus Robalo Acuático x

Salmonidae Onchorhynchus mykiss Trucha arcoiris Acuático x

Salmonidae Salmo truta fario Trucha de río Acuático x

Salmonidae Salmo truta truta Trucha de mar Acuático x

37

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 3: continuación b) Anfibios

Registro Ambiente No Familia Nombre Científico Común habitado Formal formal Leptodactylidae Caudiverbera caudiverbera Rana grande chilena* Acuático x

c) Reptiles

Registro Ambiente No Familia Nombre Científico Común habitado Formal formal

Colubridae Tachymenis chilensis Culebra de cola corta Bosques, praderas x

Colubridae Philodryas chamissonis Culebra de cola larga Bosques, praderas x

d) Aves

Registro Ambiente No Familia Nombre Científico Común habitado Formal formal

Accipitridae Buteo polyosoma polyosoma Aguilucho Bosque, pradera x x

Accipitridae Geranoaetus melanoleucus australis Aguila Bosque, pradera x x

Accipitridae Accipiter chilensis Peuquito Bosque x

Accipitridae Parabuteo unicinctus unicinctus Peuco Bosque, pradera x x

Accipitridae Circus cinereus Vari Bosque x

Alcedinidae Megaceryle torquata stellata Martín pescador Ribera x x

Cisne de cuello Anatidae Cygnus melancoryphus Acuático x x negro

Anatidae Coscoroba coscoroba Cisne coscoroba Acuático x x

Anatidae Anas cyanoptera cyanoptera Pato colorado Acuático x

Anatidae Anas versicolor versicolor Pato capuchino Acuático x

38

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 3: Continuación Aves

Registro Ambiente No Familia Nombre Científico Común habitado Formal formal Anatidae Anas platalea Pato cuchara Acuático x

Anatidae Anas bahamensis rubrirostris Pato gargantillo Acuático x

Anatidae Anas flavirostris flavirostris Pato jergón chico Acuático x x

Anatidae Anas georgica Pato jergón grande Acuático x x

Pato quetru no Anatidae Tachyeres pteneres Acuático x volador

Anatidae Tachyeres patachonicus Pato quetru volador Acuático x

Pato rana de pico Anatidae Oxyura vittata Acuático x delgado

Anatidae Anas sibilatrix Pato real Acuático x

Anseridae Anas specularis Pato anteojillo Acuático x

Ardeidae Egretta thula thula Garza chica Ribera x x

Ardeidae Bubulcus ibis Garza boyera Ribera x x

Ardeidae Casmerodius albus egretta Garza grande Ribera x x

Ardeidae Ardea cocoi Garza cuca Ribera x x

Ardeidae Nycticorax nycticorax obscurus Huairavo Ribera x x

Caprimulgidae Caprimulgus longirostris bifasciatus Gallina ciega Bosque x

Cathartidae Coragyps atratus Jote de cabeza negra Bosque, pradera x x

Jote de cabeza Cathartidae Cathartes aura Bosque, pradera x x colorada

Charadridae Charadius alexandrinus Chorlo nevado Ribera x

Charadridae Pluvialis dominica Chorlo dorado Ribera x

Chorlo de doble Charadridae Charadrius falklandicus Ribera x collar

Charadridae Charadrius collaris Chorlo de collar Ribera x

Charadridae Charadrius modestus Chorlo chileno Ribera x

Charadridae Pluvialis squatarola Chorlo ártico Ribera x

Charadridae Vanellus chilensis chilensis Queltehue Pradera x x

Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmado Ribera x

Columbidae Zenaida auriculata auriculata Tórtola Bosque x x

Columbidae Columba araucana Torcaza Bosque x x

39

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 3: Continuación Aves

Registro Ambiente No Familia Nombre Científico Común habitado Formal formal Emberizidae Agelaius thilius thilius Trile Humedal x

Emberizidae Sicalis luteiventris Chirihue Humedal x

Emberizidae Zonotrichia capensis chilensis Chincol Bosque, pradera x x

Emberizidae Molothrus bonariensis bonariensis Mirlo Bosque x x

Emberizidae Sturnella loyca Loica Bosque x x

Emberizidae Curaeus curaeus Tordo Bosque x x

Falconidae Falco sparverius cinnamominus Cernícalo Bosque, pradera x x

Carancho Falconidae Phalcoboenus albogularis Bosque x x cordillerano del sur Halcon peregrino Falconidae Falco peregrinus cassini Bosque x x austral

Falconidae Polyborus plancus plancus Traro Bosque x x

Falconidae Milvago chimango Tiuque Bosque, pradera x x

Fringillidae Carduelis barbata Jilguero Bosque x

Fringillidae Diuca diuca diuca Diuca Bosque x x

Cometocino Fringillidae Phrygilus patagonicus Bosque x patagónico

Furnariidae Cinclodes oustaleti Churrete chico Ribera x

Furnariidae Cinclodes patagonicus Churrete Ribera x

Furnariidae Sylviorthorhynchus desmursii Colilarga Bosque x

Furnariidae Aphrastura spinicauda spinicauda Rayadito Bosque x

Furnariidae Phleocryptes melanops melanops Trabajador Humedal x

Haematopodidae Haematopus ater Pilpilén negro Ribera x x

Haematopodidae Haematopus leucopodus Pilpilén austral Ribera x x

Cerca de sectores Hirundinidae Tachycineta meyeni Golondrina chilena x x acuáticos Golondrina de Cerca de sectores Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca patagonica x x rabadilla negra acuáticos

Laridae Sterna trudeaui Gaviotín piquerito Ribera x

Laridae Sterna elegans Gaviotín elegante Ribera x

Laridae Sterna paradisaea Gaviotín ártico Ribera x

Laridae Larus dominicanus Gaviota dominicana Ribera x x

40

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 3: Continuación Aves

Registro Ambiente No Familia Nombre Científico Común habitado Formal formal Laridae Larus pipixcan Gaviota de franklin Ribera x

Laridae Larus maculipennis Gaviota cáhuil Ribera x

Laridae Larus scoresbii Gaviota austral Ribera x

Gaviotín Laridae Sterna hirundinacea Acuático x sudamericano

Laridae Stercorarius parasiticus Salteador chico Acuático x

Laridae Catharacta chilensis Salteador chileno Acuático x

Laridae Rynchops niger Rayador Acuático x x

Mimidae Mimus patagonicus Tenca patagónica Bosque x x

Motacillidae Anthus correndera chilensis Bailarín chico Pradera x

Muscicapidae Turdus falklandii Zorzal Bosque x x

Pelecanidae Pelecanus thagus Pelicano Acuático x x

Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Yeco Acuático x x

Phalacrocoracidae Phalacrocorax atriceps Cormorán imperial Acuático x

Cormorán de las Phalacrocoracidae Phalacrocorax magellanicus Acuático x rocas

Phalacrocoracidae Phalacrocorax gaimardi Lile Acuático x x

Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvillii Guanay Acuático x

Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno Humedal x x

Phytotomidae Phytotoma rara Rara Bosque x x

Picidae Colaptes pitius pitius Pitio Bosque x x

Podicipedidae Podiceps occipitalis Blanquillo Acuático x

Podicipedidae Podiceps major Huala Acuático x x

Podicipedidae Podilymbus podiceps antarcticus Picurio Acuático x x

Podicipedidae Rollandia rolland Pimpollo Acuático x

Psittacidae Enicognatus leptorhynchus Choroy Bosque x x

Psittacidae Enicognathus ferrugineus minor Cachaña Bosque x x

Rallidae Rallus antarcticus Pidén austral Ribera x

Rallidae Rallus sanguinolentus landbecki Pidén Ribera x

41

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 3: Continuación Aves

Registro Ambiente No Familia Nombre Científico Común habitado Formal formal Rallidae Gallinula melanops crassirostris Tagüita Acuático x x

Rallidae Fulica rufifrons Tagua de frente roja Acuático x x

Rallidae Fulica leucopera Tagua chica Acuático x x

Rallidae Fulica armillata Tagua Acuático x x

Recurvirostridae Himantopus himantopus melanurus Perrito Ribera x x

Rhinocryptidae Scelorchilus rubecula rubecula Chucao Bosque x x

Scolopacidae Gallinago paraguaiae Becacina Humedal x Pollito de mar Scolopacidae Steganopus tricolor Acuático x tricolor Scolopacidae Phalaropus lobatus Pollito de mar boreal Acuático x

Playero de lomo Scolopacinae Calidris fuscicollis Ribera x blanco

Scolopacinae Calidris bairdii Playero de baird Ribera x

Scolopacinae Calidris alba Playero blanco Ribera x

Scolopacinae Calidris canutus Playero ártico Ribera x

Scolopacinae Tringa flavipes Pitotoy chico Ribera x

Scolopacinae Tringa melanoleuca Pitotoy grande Ribera x

Scolopacinae Arenaria interpres Playero vuelvepiedras Ribera x

Zarapito de pico Scolopacinae Limosa haemastica Ribera x recto

Scolopacinae Numenius phaeopus hudsonicus Zarapito Ribera x

Pingüino de Spheniscidae Spheniscus magellanicus Acuático x x magallanes Pingüino de Spheniscidae Spheniscus humboldti Acuático x x humboldt

Strigidae Glaucidium nanum Chuncho Bosque x x

Strigidae Strix rufipes rufipes Concón Bosque x x

Strigidae Asio flammeus Nuco Humedal x x

Strigidae Bubo virginianus nacurutu Tucúquere Bosque x x

Sulidae Sula variegata Piquero Acuático x x

Thinocoridae Thinocorus rumicivorus rumicivorus Perdicita Ribera x

Threskiornithinae Theristicus melanopis Bandurria Pradera x x

42

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 3: Continuación Aves

Registro Ambiente No Familia Nombre Científico Común habitado Formal formal Trochilidae Sephanoides sephanoides Picaflor Bosque x x

Troglodytidae Cistothorus platensis Chercán de las vegas Humedal x x

Tyrannidae Lessonia rufa rufa Colegial Ribera x

Tyrannidae Elaenia albiceps chilensis Fio-fio Bosque x x

Tyrannidae Xolmis pyrope pyrope Diucón Bosque x x

Tyrannidae Tachuris rubrigastra rubrigastra Sietecolores Humedal x x

Tyrannidae Colorhamphus parvirostris Viudita Bosque x

Tyrannydae Anairetes palurus palurus Cachudito Bosque x

Tytonidae Tyto alba tuidara Lechuza Bosque x x

e) Mamíferos

Registro Ambiente No Familia Nombre Científico Común habitado Formal formal

Canidae Lycalopex culpaeus Zorro culpeo Bosques, praderas x

Canidae Lycalopex griseus Zorro gris Bosques, praderas x

Cervidae Pudu pudu Pudu Bosques x

Cervidae Dama dama Gamo** Bosques x

Felidae Puma concolor Puma Bosques x

Felidae Oncifelis guigna Güiña Bosques x

Microbiotheriidae Dromiciops gliroides Monito del Monte Bosques x

Mustelidae Mustela vison Visón** Bosques x

Mustelidae Lontra provocax Huillin Acuático x

Mustelidae Conepatus chinga Chingue Bosques x

Mustelidae Galictis cuja Quique Bosques x

Myocastoridae Myocastor coypus Coipo Acuático x

Otaridae Otaria byronia Lobo Marino Acuático x Tabla 3: Continuación

43

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO f) Invertebrados

Nombre Registro

No Familia Científico Común Ambiente habitado Formal formal acmaeidae Ostrea edulis Ostras Acuático x

Balanidae Megabalanus psittacus Picoroco Acuático x x

Mesodesmatidae Mesodesma donacium Macha Acuático x

Mitilidae Choromytilus chorus Choro Acuático x x

Mitilidae Aulacomya ater Cholga Acuático x x

Muricidae Concholepas concholepas Loco Acuático x

Ostreidae Ostrea chilensis Ostra Acuático x x

Pyuridae Pyura chilensis Piure Acuático x

Veneridae Venus antiqua Almejas Acuático x

Veneridae Protothaca thaca Tacas Acuático x x

Palaemoniade Samastacus spinifrons Camarón de río Acuático x

44

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 4: Especies de fauna con problemas de conservación descritas para el Sitio Prioritario Maullin, Región de los Lagos. Se indica la clasificación taxonómica, estado de conservación y la fuente. a) Peces, b) Anfibios, c) Reptiles, d)Aves y e) Mamíferos. Estados de conservación a nivel de región fueron extraídos desde Dirección General de Aguas (2004), Glade (1993) y SAG (1998). a) Peces

Nombre Familia Científico Común Estado de conservación Trichomycteridae Trichomycterus areolatus Bagre chico Vulnerable

Perciliidae Percilia gillissi Carmelita Vulnerable

Atherinidae Odontesthes mauleanum Cauque Vulnerable

Aplochitonidae Aplochiton taeniatus Farionela Peligro de extinción

Aplochitonidae Aplochiton zebra Farionela listada Vulnerable

Geotridae Geotria australis Lamprea anguila Vulnerable

Mugil cephalus Lisa Vulnerable

Atherinidae Basilichthys australis Pejerrey chileno Vulnerable

Galaxiidae Galaxias maculatus Puye Vulnerable

Percichthyidae Percichthys trucha Perca trucha Vulnerable

Characidae Cheirodon australe Pocha Vulnerable

Galaxiidae Galaxias platei Puye Peligro de extinción

Galaxiidae Brachygalaxias bullocki Puye, Peladilla Vulnerable

Nototheniidae Eleginops maclovinus Robalo Vulnerable b) Anfibios

Nombre Familia Científico Común Estado de conservación Leptodactylidae Caudiverbera caudiverbera Rana grande chilena* Peligro de extinción c) Reptiles

Nombre Familia Científico Común Estado de conservación Colubridae Tachymenis chilensis Culebra de cola corta Vulnerable

Colubridae Philodryas chamissonis Culebra de cola larga Vulnerable

45

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 4: Continuación d) Aves

Nombre Familia Científico Común Estado de conservación Anatidae Cygnus melancoryphus Cisne de cuello negro Peligro de extinción

Anatidae Coscoroba coscoroba Cisne coscoroba Peligro de extinción

Insuficientemente Anatidae Anas platalea Pato cuchara conocido

Anatidae Anas bahamensis rubrirostris Pato gargantillo Rara

Insuficientemente Anatidae Tachyeres patachonicus Pato quetru volador conocido

Ardeidae Ardea cocoi Garza cuca Rara

Columbidae Columba araucana Torcaza Peligro de extinción Halcon peregrino Falconidae Falco peregrinus cassini Vulnerable austral Insuficientemente Phalacrocoracidae Phalacrocorax gaimardi Lile conocido

Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvillii Guanay Vulnerable

Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno Rara

Psittacidae Enicognatus leptorhynchus Choroy Vulnerable

Scolopacidae Gallinago paraguaiae Becacina Vulnerable

Insuficientemente Strigidae Strix rufipes rufipes Concón conocido Insuficientemente Strigidae Asio flammeus Nuco conocido

Threskiornithinae Theristicus melanopis Bandurria Vulnerable e) Mamíferos

Nombre Familia Científico Común Estado de conservación Insuficientemente Canidae Lycalopex culpaeus Zorro culpeo conocido Insuficientemente Canidae Lycalopex griseus Zorro gris conocido

Cervidae Pudu pudu Pudu Vulnerable

Felidae Puma concolor Puma Vulnerable

Felidae Oncifelis guigna Güiña Peligro de extinción

Microbiotheriidae Dromiciops gliroides Monito del Monte Rara

Mustelidae Lontra provocax Huillin Peligro de extinción

Mustelidae Galictis cuja Quique Vulnerable

46

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.5 Caracterización Socioeconómica del Sitio Maullín

La información socioeconómica que se presenta tiene como base la referencia más actualizada de información social encontrada (2003) y que fue puesta a disposición de este estudio por la I. Municipalidad de Maullín. Esta información considera antecedentes socioeconómicos provenientes de 136 familias ubicadas en la ribera norte y sur del río Maullín, las cuales representan el 52,5% de las familias ubicadas en este sector. De esta manera, la información que a continuación se presenta representa el principal antecedente socioeconómico referido exclusivamente al área definida por los límites del sitio priorizado Maullín.

La información presentada tienen su origen en las 5 comunas en las cuales se emplaza el sitio priorizado. De esta, el 11.0% equivale a la comuna de Llanquihue específicamente de las viviendas que se encuentran distribuidas en el centro de la ciudad y en el sector rural llamado Pichilaguna. La comuna de Puerto Varas representa el 13.9% y las familias se encuentran distribuidas en sectores rurales como Línea Nueva, Las Lomas, La Vega, Calabozo y Paraguay Grande. La comuna de Puerto Montt representa sólo el 4.4% de la población encuestada, los sectores son rurales, siendo éstos Las Quemas, Salto Chico, Salto Grande, Pellines y El Gato. Finalmente, la comuna de Los Muermos con el 11.7%, considera familias repartidas en los sectores de Huautrunes, Ostiones, Chelles y Paraguay Chico.

Por último, el 59.0% corresponde a la comuna de Maullín, la más numerosa y la que cuenta con mayor cantidad de localidades rurales, como La Pasada, Lolcura, Lepihué, Llacolén, Cumbre del barro, Peñol, Puelpún, Olmopulli, Misquihue y Chuyaquen.

47

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.5.1 Distribución por edad y sexo

Hombres Mujeres Totales 0-2 años 04 03 07 3-5 años 13 07 20 6-12 años 35 28 63 13-18 años 20 21 41 19-60 años 116 108 224 61 años en adelante 20 24 44 208 191 399

La distribución de la población puede ser sintetizada de la siguiente manera: lactantes 1.7%, párvulos 5.0%, escolares 15.7%, adolescentes10.2%, adultos 56.1% y adultos mayores 11.0%. Así el 50.7 % corresponde al sexo masculino, y el 49.2 al sexo femenino.

4.5.2 Situación civil

Hombres Mujeres Totales Soltero /a 16 6 22 Casado /a 47 44 92 Separación de hecho 01 04 05 Conviviente 05 04 09 Viudo /a __ 08 08 69 67 136

En relación al estado civil de las personas encuestadas, se infiere que el 67.6% son casadas y un 16.1% son solteros. El porcentaje restante se encuentra en la situación de separaciones de hecho (3.6%), convivencia (6.6%) y viudez (5.8 %).

48

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.5.3 Actividad Económica

Hombres Mujeres Totales Agrícola-ganadera 41 05 46 Pesca artesanal 13 1 14 Labores de casa __ 48 48 Comerciante 05 03 08 Empresario 07 03 10 Cesante 01 __ 01 Otro 05 04 09 72 64 136

La principal actividad realizada por las mujeres se relaciona con las labores domésticas, ocupando el 35.2%, continúan las actividades agrícolas y ganaderas con un 33.8%, la pesca artesanal con el 10.2%, actividades ligadas al comercio 5.8%, empresarios 7.3%. Se destaca que sólo existe un caso de cesantía correspondiente al 0.7%.

4.5.4 Nivel socioeconómico

Totales Alto 03 Medio alto 05 Medio 72 Medio bajo 36 Bajo 20 136

El nivel socioeconómico medio es el predominante dentro de las familias encuestadas, representadas por el 52.9%; el nivel medio bajo se encuentra representado por el 26.4% y el nivel bajo es del 14.7%. El nivel económico alto ocupa sólo el 2.2% y el medio alto un porcentaje de 3.6%.

49

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.5.5 Escolaridad

Totales Enseñanza básica incompleta 71 Enseñanza básica completa 13 Enseñanza media incompleta 14 Enseñanza media completa 26 Educación técnica y /o superior incompleta 05 Educación técnica y/ o superior completa 03 Analfabeto /a 04 136

El mayor porcentaje del nivel de escolaridad es del 52.0% correspondiente a la enseñanza básica incompleta, donde el curso promedio es el sexto básico; la enseñanza media completa ocupa el 19.1%. El 10.2% lo ocupa la enseñanza media incompleta, con el primer año medio rendido, le sigue la enseñanza básica completa con un 9.5%. Con relación a la educación técnica y superior el 3.6% no finalizó sus estudios y el 2.2% posee título técnico o profesional. Un 2.9% de las personas encuestadas es analfabeta y en el total de los casos son mujeres.

4.5.6 Vivienda

a) Tenencia Propia 129 Arrendada 04 Cedida 02 Ocupada __ Sin permiso 01 136

El 94.8% de las viviendas es de propiedad de los encuestados, el 2.9% es arrendada; el 1.4% corresponde a la calidad de cedida y un 0.7% equivalente a un caso, se encuentra ocupando una vivienda sin permiso.

50

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

b) Materiales de construcción Totales Sólida 02 Madera 122 Material ligero 11 Otro 01 136

La mayoría de las viviendas (89.7%) está construida con maderas, el 8.0% es de material ligero; el 1.4% son de material sólido, y el 0.7% equivalente a una vivienda construida con latas.

c) Estado de la vivienda Totales Bueno 72 Regular 42 Malo 22 136

El 52.9% de las viviendas se encuentra en buen estado de conservación y cuentan con las comodidades y enceres necesarios para brindar confort; el 30.8% se encuentra en regulares condiciones, puesto que se vislumbran deterioros en su construcción tanto por dentro como fuera de la casa. Existe un porcentaje del 16.1% de viviendas que no están en condiciones de ser habitadas, por encontrarse en muy mal estado de conservación.

51

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

d) Propiedad del terreno Totales Propio con título de dominio 82 Documento de compra y venta 02 Fiscal con trámite 21 Fiscal sin trámite 09 Sucesión o herencia 19 Otro 03 136

El 60.2% de las personas encuestadas posee el título de dominio de su propiedad, un 15.4% de ellos vive en terrenos fiscales y se encuentra realizando trámites para regularizarlo. El 13.9% de los encuestados ha heredado sus tierras, el 6.6% se encuentra ocupando terrenos fiscales sin realizar los tramites pertinentes para legalizarlos, mientras que el 1.4% posee documentos de compra y venta.

4.5.7 Servicios urbanos

a) Agua potable Totales Conectado a : Red 25 Pozo 107 Acequia __ Estanque 04 Grifo __ 136

El 78.6% de las personas encuestadas señala que para obtener agua tienen un pozo ayudándose de motores, mangueras, etc. El 18.3% se encuentra conectado a la red de agua potable y el 2.9% cuenta con un estanque.

52

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

b) Alcantarillado Totales Conectado a : Pozo séptico 77 Pozo negro 59 Otro __ 136

El 56.6% de las viviendas tiene el sanitario con todos los artículos dentro de la casa y el 43.3% tiene pozo negro.

c) Electricidad Totales Empalme 116 Colgado __ No tiene 20 136

El 82.9% de las viviendas cuenta con energía eléctrica y el 14.7% y el 14.7% no tiene luz eléctrica y utiliza velas, lámparas a gas o equipos electrógenos.

4.5.8 Higiene ambiental

a) Extracción de basuras Totales Por camión municipal 82 En forma propia 54 136

En la mayoría de las viviendas (60.2%) la basura es recogida por el camión municipal de cada sector o comuna, mientras que el 39.7% las elimina en forma 53

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO propia haciendo pozos con cierta profundidad, quemándola, arrojándola a sitios eriazos o reciclándola.

b) Sitios usados como basurales

Sector Las lomas – Puerto Varas

Sector Laguna negra- Llanquihue

54

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Al lado de servicentro Copec- Llanquihue

c) Contaminación

Empresa Robinson Crusoe- Nueva Braunau

55

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Ciudad de Llanquihue

Empresa Proagar- Llanquihue

Es importante señalar que el 33.8% de las personas encuestadas realiza actividades agrícola-ganaderas, por lo que abonos y desechos animales ricos en fósforo más pesticidas son arrastrados por las lluvias, donde se acumulan paulatinamente en el sedimento del fondo como elemento libre en el agua o en los organismos vivientes que allí habitan. Los asentamientos humanos ubicados en la ribera también contribuyen a la contaminación del río.

56

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.5.9 Medios de transporte

Totales Bus 75 Embarcaciones 38 Transporte animal __ Bicicleta 01 Vehículo particular 22 Otro __ 136

Tanto la vía terrestre como la vía fluvial son usadas para trasladarse de un lugar a otro. El 55.1% de los encuestados utiliza como medio de transporte el bus, el 16.1% utiliza vehículos particulares; mientras que el 27.9% se traslada en embarcaciones y sólo un 0.7 utiliza la bicicleta.

4.5.10 Cultura rural

a) Fabricación de artesanías Totales Lana 13 Cuero __ Madera 05 Otro 03 24

El 17.6% de las personas encuestadas realiza algún tipo de artesanía, así la artesanía en lana predomina con un 11.7%, la fabricación de artículos de madera con un 3.6% y la elaboración de artesanías como soft, bauer y country con un 2.2%.

57

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.5.11 Conocimiento de la flora

Totales SI 117 NO 19 136

El 86.0% de los individuos encuestados tiene conocimiento sobre las especies de árboles, arbustos, plantas medicinales y frutos silvestres; mientras que el 13.9% señala no poder identificarlas. Un 59.5% manifiesta interés por conocerlas en forma más técnica.

4.5.12 Conocimiento de la fauna

Totales SI 126 NO 10 136

El 92.6% de las personas posee amplios conocimientos sobre especies de aves, peces y animales que habitan la zona y un 7.3% cree no poder identificarlos. El 66.9% señala interés por conocerlos no sólo por su nombre, sino su forma de vida, reproducción, etc.

58

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.6 Análisis de Actores e Identificación de Conflictos

4.6.1 Identificación de Actores

En base a la información obtenida y considerando las observaciones realizadas por la comunidad durante el tercer taller de discusión, se definieron un conjunto de 16 actores sociales que tienen relación con la conservación del sitio priorizado Maullín. Los actores fueron incluidos en la medida que los antecedentes recopilados de manera bibliográfica o en terreno mostraban algún grado de participación en el uso del territorio del sitio Maullín, el cual considero tanto el uso directo a través de la utilización o extracción de los recursos naturales como la administración del sitio ya sea a nivel local o regional.

Como resultado se generó un conjunto de 16 actores sociales (tabla 5), los que utilizan los recursos naturales o gestionan y planifican las distintas actividades que se realizan en torno al sitio. La tabla 5 muestra los distintos actores identificados con los respetivos intereses que tienen respecto de la conservación del sitio, esto, basado en el uso actual que hacen de sus recursos y considerando que una adecuada conservación del lugar permitiría mantener estos usos bajo condiciones ambientales favorables que permitan la sustentabilidad al sitio Maullín.

Igualmente, se indica cual es el efecto que el proyecto de conservación del sitio priorizado Maullín provocaría sobre los distintos intereses que tienen cada actor, además de establecer cual es el grado de importancia e influencia que cada uno de estos actores tienen para que la conservación del sitio en el largo plazo pueda ser realizada. Esto último, teniendo en cuenta tanto sus actuales interacciones con los otros actores involucrados como las competencias o posibilidades de realizar acciones efectivas que aporten a la conservación del sitio priorizado.

59

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 5. Caracterización de actores involucrados Conservación del Sitio Prioritario Maullín con conservación del sitio priorizado Maullín. Grado de Importancia de Actores Intereses Efecto en actores Influencia de cada actor cada actor Pescadores, Mariscadores y Uso de recursos naturales Positivo Muy importante Muy influyente Algeros Desarrollo de actividad Positivo turística Mantención de los Influencia Municipios atractivos naturales de la Positivo Actor Fundamental Significativa Zona Mantención del bienestar Positivo social Mejoramiento de Imagen Positivo Pública Influencia Empresas Muy Importante Beneficios Económicos Positivo Significativa Uso de recursos naturales Negativo

Agricultores y Mantención de sus Positivo Actor Fundamental Muy influyente Ganaderos actividades productivas

Mantención de los Influencia Otros Propietarios atractivos naturales de Positivo Muy importante Significativa lugar donde habitan Aumento de la actividad Positivo turística Influencia Comunidad Modera Mantención de los Moderada atractivos naturales de Positivo lugar donde habitan Conservación de sus Alguna Indígenas Positivo Moderada tradiciones y modo vida Influencia

Turismo Aventura Positivo Pequeña o Turistas Pequeña o Ninguna Recreación y Esparcimiento Positivo Ninguna Desarrollo de Influencia Universidades Positivo Moderada Investigaciones Moderada Conservación de las Positivo tradiciones locales Alguna Comunidad Indígena Modera Mantención de los Influencia atractivos naturales de la Positivo zona Gestión de los sitios Influencia CONAMA Positivo Moderada prioritarios de conservación Moderada Influencia SAG Control de la Fauna Local Positivo Moderada Moderada Recuperación y Influencia CONAF Positivo Moderada reforestación de especies Moderada Gestión y fomento de la Influencia SERNATUR Positivo Moderada actividad turística Moderada Conservación de la Calidad Influencia DGA Positivo Moderada de las Aguas Moderada Administración y Influencia Directemar fiscalización del territorio Positivo Moderada Significativa marítimo

60

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El sitio priorizado Maullín se encuentra en un área que contiene diversos actores que utilizan sus recursos y en la cual se han mantenido niveles de intervención que han permitido que en algunos sectores se mantengan sistemas naturales de interés. El carácter ínter-comunal de su extensión hace que los primeros actores involucrados con la conservación sitio sean los 5 municipios en los cuales se emplaza el sitio. Para estos la conservación significa un efecto positivo en sus intereses respecto a los beneficios que tiene el turismo para sus comunas y la protección de los atractivos naturales de su zona. Siendo a su vez actores muy importantes e influyentes para que la elaboración y ejecución de acciones que permitan la conservación del sitio Maullín.

La mayor parte de la superficie del sitio pertenece a propietarios privados dedicados a diferentes actividades económicas y quienes se verían mayormente afectados por las decisiones que se tomen respecto al sitio. De cierta manera, el efecto de la conservación del sitio sería positivo en la medida que permita el desarrollo de actividades económicas realizadas por ellos. Bajo este contexto, el rol de estos actores es fundamental para una efectiva conservación del sitio priorizado Maullín.

En el sitio priorizado Maullín existe una variada actividad industrial, encontrándose empresas de productos lácteos, cecinas, conservas, cultivos salmonídeos, productos químicos, entre otros, además de plantas de tratamiento de aguas servidas. Estas empresas, debido a su rol social y sus potenciales efectos ambientales, se deben considerar como actores sociales involucrados en la conservación del sitio. Los establecimientos industriales identificados que realizan actividades en el área y utilizan las aguas del río Maullín se muestran en la siguiente tabla:

Empresa Dirección Comuna UNISUR ALIMENTOS LTDA. AV. JORGE ALESSANDRI S/N LLANQUIHUE NESTLÉ CHILE S.A. PLANTA AV. LA MARINA S/N LLANQUIHUE LLANQUIHUE PRODUCTORA DE AGAR S.A. VICENTE PEREZ ROSALES 800 LLANQUIHUE (PROAGAR S.A.) CECINAS LLANQUIHUE VICENTE PEREZ ROSALES 901 LLANQUIHUE NOVARTIS CHILE S.A. RUTA 5 SUR KM. 1012 PUERTO VARAS ROBINSON CRUSOE S.A. (PISC.RÍO CAMINO A NUEVA BRAUNAU PUERTO VARAS MAULLÍN) Fuente: SISS

61

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

De cierta forma, la conservación del sitio priorizado podría tener un efecto negativo sobre las empresas localizadas en él. Las disposiciones ambientales para la conservación de los recursos podrían ser restrictivas, exigiendo a las empresas a realizar mayores esfuerzos para no generar impactos negativos en al ambiente.

Dado el uso intensivo de los recursos hidrobiológicos y las concesiones que poseen sobre el cuerpo de agua que da nombre al sitio priorizado, los Pescadores, Mariscadores y Algeros, constituyen un grupo muy importante e influyente para la conservación del sitio. Para ellos, la mantención de sus actividades de extracción constituye el principal interés respecto a la conservación del sitio, donde la importancia de esta actividad, principalmente en la parte oeste del sitio, y el posible efecto que otras actividades que involucren el uso del río puedan tener sobre ellos hace que posiblemente este grupo sea el más sensible del conjunto de actores identificados con la conservación del sito Maullín.

Luisa Pineda – Pte. Sindicato Algeros Sn. Pedro Nolasco Sergio Gonzalez – Pte. Pescadores Llanquihue

Rubén Castillo – Presidente de FEDEPESCA

62

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Otro grupo identificado lo constituye la comunidad no propietaria de terrenos y que no forma parte ni de Pescadores o Algeros ni tampoco de organizaciones indígenas. En otras palabras, este grupo lo constituyen la fracción de la población que simplemente habita de las localidades cercanas al sitio y que no hace necesariamente un uso directo de sus recursos naturales como dueñas de casas, estudiantes, comerciantes, etc. y cuyos intereses respecto a la conservación del sito se asocian a los beneficios que puede generar en ellos un aumento de la actividad turística y la conservación de los atractivos naturales de los lugares donde habitualmente habitan. Si bien la comunidad como conjunto juega un rol importante en la denuncia de problemas ambientales y potencialmente pude constituir una fuerza importante capaz de influir sobre las decisiones que se hacen para de la administración del territorio, la consideración efectiva que comúnmente se realiza de la opinión de la comunidad dentro de la gestión de las instituciones públicas y municipios, hace que la importancia e influencia de este grupo para la conservación del sitio Maullín sea considerada de tipo moderada.

Del mismo modo, las agrupaciones indígenas constituyen otro grupo de actores que si bien tienen el respeto y consideración de los municipios, habitualmente no son incorporados dentro del proceso de toma de decisiones, y por lo tanto su capacidad de influir para que la conservación se materialice en hechos concretos sería más bien discreta. El interés de este grupo social es la mantención de sus tradiciones y modos de vida, por lo cual la conservación del sitio podría generar un efecto positivo en estas agrupaciones, además de ayudar a sus futuros proyectos de desarrollo turístico.

Dirigente Indígena

63

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La vocación turística de la zona, hace que los turistas también puedan ser incorporados dentro de los actores interesados dentro de la conservación del sitio, puesto que constituirían actores protagónicos si se considera las perspectivas turísticas que se relacionan con el cuidado y protección del sitio Maullín. No obstante su carácter de visitantes o foráneos hace que la importancia o influencia que ellos tengan para lograr la conservación del sitio sea más bien escasa.

Las universidades que han tenido presencia en las localidades próximas al sitio, particularmente la Universidad Austral de Chile (UACH), pueden ser considerados como otro actor involucrado con la conservación de la zona, no obstante proyectos de investigación como el laboratorio de la UACH ubicado en las cercanías de Maullín y coordinado por el Sr. Renato Westermeier, actualmente no serían de mucho apoyo para la protección del sitio según palabras del Municipio de Maullín. Si bien la universidades no son un actor con presencia constante en el área, el valor que la comunidad entrega a la información proveniente de estas instituciones y el apoyo que representan para la gestión de las instituciones públicas y municipios hace que su importancia e influencia sea moderada.

Por otro lado, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), representan otra fuente de información y apoyo para la conservación de sitio, lo cual sumando a los claros intereses por conservar los atractivos naturales del río Maullín, hace que estas instituciones sean consideradas como un actor más para su conservación. Sin embargo, no esta claro si las opiniones o conocimientos que poseen estas organizaciones sean los suficientemente consideradas para tener alguna influencia e importancia significativa para que la conservación de sitio Maullín se realice. Durante el estudio se identificaron 2 organismos con intereses asociados a la conservación del sitio, estos fueron: PROMAS y Conservación Marina.

Los organismos públicos, dada sus competencias respecto al cuidado de los recursos naturales, son actores que se deben considerar para la conservación del sitio Maullín. Cabe destacar que, a partir de las reuniones sostenidas con diferentes servicios, existe un desconocimiento considerable respecto a la existencia de los sitios priorizados de conservación y en particular del sitio Maullín. Si bien se reconoce los atractivos naturales que posee el lugar, no se detecto que en los servicios públicos

64

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO estuvieran concientes de la existencia de un sitio priorizado de conservación. De cualquier modo, los servicios públicos como CONAMA, CONAF, SAG y la DGA han incluido la protección de los recursos naturales dentro de su dinámica institucional y poseen atributos legales que les permiten tener un rol constante en los temas ambientales a pesar de poseer facultades acotadas y en algunos casos limitadas. Así, si bien los servicios públicos deben ser obligatoriamente considerados como actores dentro de la generación de iniciativas ambientales y turísticas, en el caso del sitio Maullín, su importancia e influencia para la conservación estaría limitada a lo que puedan hacer sin afectar los derechos de propiedad existentes en gran parte del sito.

Finalmente, la Directemar constituye el último actor identificado y el cual ha manifestado un especial interés por la protección de las aguas bajo su administración. El control que ejerce sobre la fracción navegable de las aguas del río Maullín, hace que deba ser considerado como un actor no menor para la conservación del río, ya que si bien no es posible relacionar en este un objetivo explicito de conservación biológica, sus facultades e influencia sobre la actividad de extracción de recursos hidrobiológicos hace pensar que podría tener un rol protagónico para la conservación del sitio priorizado.

4.6.2 Identificación de Conflictos Ambientales

Los actores identificados fueron tabulados considerando su importancia e influencia para la conservación del sitio priorizado Maullín (Tabla 6). La generación de un conflicto esta supeditado al choque de intereses y a la importancia e influencia que posea cada actor, en este sentido, se considera que aunque algunos actores puedan presentar intereses diferentes, si estos tienen una baja importancia o influencia, la aparición de un conflicto se minimiza al no ser estos actores de una relevancia significativa para lograr la conservación del sitio Maullín.

De acuerdo a la tabla, los mayores conflictos que se pueden generar en el sitio serían protagonizados por el conjunto de actores conformado por municipios, empresas, el grupo de agricultores, ganaderos y otros propietarios, además de los pescadores, algeros y mariscadores. Dada la importancia que tienen y la influencia que pueden ejercer estos actores, el choque de intereses dentro de este conjunto indica que los conflictos que se puedan generar entre ellos serían los de mayor 65

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO importancia.

Tabla 6. Identificación de potenciales de conflictos entre actores sociales en el sitio Maullín Pequeña o Alguna Moderada Muy importante Actor Fundamental ninguna importancia Pequeña o ninguna Turistas Alguna influencia ONGs Indígenas Universidades Comunidad CONAMA Influencia moderada SAG CONAF SERNATUR DGA Influencia Otros Propietarios Directemar Municipalidades significativa Empresas Pescadores, Agricultores y Muy influyente Mariscadores y Ganaderos Algeros

Durante el desarrollo del trabajo fueron identificados 2 conflictos que siguen el planteamiento lógico expuesto. Ambos estaban protagonizados por el grupo de pescadores, algeros y mariscadores, los cuales presentaban problemas con empresas y un municipio respectivamente. El más destacado de ellos se basa en la instalación de una la planta de tratamientos de aguas servidas para la localidad de Carelmapu, la cual fue encargada por la municipalidad de Maullín y es operada por la empresa ESSAL, la descarga de aguas tratadas ha sido un tema preocupación para un grupo de pescadores, algeros y mariscadores del río San Pedro Nolasco, donde las características de los actores involucrados ha hecho que se desarrolle un conflicto importante y que se relaciona directamente con la conservación del sitio Maullín.

Por otra lado, otro conflicto detectado, que sin embargo aún no ha alcanzado niveles significativos, es el que pueden protagonizar pescadores y algeros con empresas de cultivo de salmónidos que se ubican en el cause del río Maullín, donde el posible impacto que esta actividad puede generar sobre los intereses de los pescadores hace que este grupo de actores se manifieste en oposición a la instalación de este tipo de empresas en el río. Este conflicto, es una muestra de que los mayores problemas o conflictos en torno a la conservación del sitio estarían dados por el interés de los actores de utilizar los recursos naturales, en un escenario que mostraría una incompatibilidad de actividades productivas a lo largo del sitio Maullín. 66

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Actores como la comunidad o los servicios públicos no presentan intereses que puedan entrar en conflicto, además de que el protagonismo medio que estos tienen para la conservación del sitio hace que de presentarse un problema estos no necesariamente alcancen niveles que afecten la protección y cuidado del sitio Maullín. Esto se acentúa aun más en las Universidades, ONGs y los turistas, en donde la importancia e influencia que posee cada uno de ellos hace que sus potenciales diferencias con otros actores tengan un nivel insuficiente para la generación de un conflicto ambiental.

Los resultados obtenidos en este análisis son incluidos en la generación de la propuesta de conservación para el sitio priorizado sitio Maullín, y en el cual se consideran puntos que abarcarían los posibles conflictos entre los actores, sentando los lineamientos estratégicos generales para que estos problemas no se presenten o se pueda lograr una acercamiento entre los actores que permita compatibilizar sus respectivos intereses junto con la conservación del sitio.

67

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.7 Propuesta de Estrategia de Conservación del Sitio Maullín

La estrategia de conservación propuesta para el sitio priorizado Maullín tienen como sustento las apreciaciones formulada en el análisis FODA realizado durante los primeros 2 talleres de discusión, de los resultados obtenidos y de la valorización realizada posteriormente en el tercer taller, se obtuvieron tanto los lineamientos estratégicos claves que la estructuran, así como los puntos que serían de mayor importancia para la comunidad.

4.7.1 Talleres de Discusión

El primer taller de discusión tuvo lugar el día miércoles 18 de enero, siendo realizado en las dependencias del Teatro Municipal de la localidad de Maullín y contó con una asistencia de 16 personas. El segundo taller se llevo a cabo en el auditorio de la empresa Cecinas Llanquihue de Modinger Hnos. en la localidad de Llanquihue y fue realizado el día jueves 19 de enero con una asistencia de 14 personas. (Anexo 3 – Asistentes Talleres de Discusión)

Cada taller arrojó como resultado 3 listados de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas, 2 listados provinieron del taller realizado en Maullín y uno del taller de Llanquihue. Los puntos indicados en cada lista fueron revisados y evaluados de manera de eliminar aquellos que fuesen similares o que no correspondieran al aspecto del FODA dentro del cual se mencionó. Como resultado se estableció un único listado que resumió las listas anteriores y consideró 7 puntos por aspecto (Tabla 7).

68

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 7. Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas identificadas por la comunidad de Maullín y Llanquihue.

Fortalezas 1. Organizaciones de trabajadores claramente definidas 2. Comunicación fluida entre pobladores y algunos municipios relacionados con el sitio 3. Conocimiento de la flora y fauna que rodea el sitio 4. Fiscalización dentro de las mismas organizaciones de trabajadores 5. La experiencia que tienen los más adultos sobre el sitio 6. Las personas se identifican con algunos sectores del sitio Maullín 7. Parte importante de la comunidad interesada en participar de la conservación del sitio

Debilidades 1. Poca identificación con el sitio de habitantes inmigrantes 2. Falta de equipamiento en algunos municipios 3. Poca comunicación de entes externos con la comunidad como servicios públicos o empresas 4. Falta de conectividad entre comunidades 5. Falta de estructura turística en algunas localidades del sitio 6. Poca conciencia de la existencia de los sitios priorizados de conservación 7. Poca colaboración de algunos municipios para la conservación del sitio

Oportunidades 1. Existencia y proyección de estudios en el sitio 2. Interés de CONAMA por el sitio 3. Turismo 4. Presencia de laboratorio de Universidad Austral 5. Programas de gobierno de apoyo a iniciativas ambientales 6. Iniciativas de empresas por conservar el río 7. Existencia de organizaciones no gubernamentales interesadas en la conservación del sitio

Amenazas 1. Existencia de empresas que contaminan 2. Presencia de Basurales 3. Sobreexplotación de los Recursos del Río 4. Poca fiscalización externa 5. Poca difusión del sitio 6. Centralismo de funcionarios públicos (falta de identidad con la región) 7. Corte ilegal de Leña

69

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Si bien la tabla resume las distintas observaciones que fueron mencionadas tanto en Maullín como en Llanquihue, los listados originados en cada taller reflejaron una clara diferencia en la percepción de la gente respecto al sitio. Si bien no se tomaron datos que apoyaran esta tesis, los resultados obtenidos en los talleres, complementados con los diálogos generados en los mismos, evidenciaron que las preocupaciones, necesidades, impresiones u problemas indicados por los asistentes se diferenciaban a partir de las distintas actividades que se realizan a lo largo del sitio Maullín. Por un lado, los habitantes cercanos a la comunidad de Maullín, dada la influencia marítima y la posibilidad de extraer o cultivar recursos hídricos, relacionaron sus problemas, y la conservación del sitio, con la posibilidad de seguir haciendo uso del río como fuente de recursos, manifestando una clara preocupación por cualquier tipo de actividad que atente contra una baja en la calidad de sus aguas. Por otro lado, los asistentes al taller en Llanquihue reflejaron un especial interés por el cuidado de la vegetación ubicada en las riveras del río y que se encontraría amenazada por el corte ilegal de leña, el principal problema para la conservación del sitio en su primer tramo20. Así mismo, se evidenció una clara vocación ganadera en esta parte del territorio y en donde una mayor presencia industrial ponían en evidencias las inquietudes de la comunidad respecto a la contaminación de las aguas del río o en la generación de micro-basurales en las proximidades del sitio

.

20 Comunicación personal con David Cantero, Ingeniero Ambiental. Cecinas Llanquihue.

70

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Los diálogos generados tanto en los grupos de trabajo como en las conversaciones sostenidas con los asistentes durante el transcurso del taller, dieron cuenta de importante observaciones o experiencias que pueden ser consideradas como parte de los resultados de esta etapa del trabajo, puesto que estas constituyen una base de información apropiada para sostener parte de las proposiciones incluidas en la estrategia de conservación del sitio. Los temas tratados incluyeron:

• La comunidad manifiesta no conocer la existencia de la estrategia regional de conservación de biodiversidad, y en consecuencia, no presenta conocimientos respecto de la creación de sitio priorizados de conservación. No obstante, se observa que la comunidad reconoce los atractivos naturales de su zona, mostrando una clara intención de protegerlos

• Se menciona que el turismo de la zona esta fuertemente concentrado en Puerto Varas, Puerto Montt y las localidades incluidas en la ruta hacia la Isla de Chiloé. Lo que podría mermar en las posibilidades de avanzar en el desarrollo turístico que permita un conocimiento, toma de conciencia y cuidado del sitio priorizado Maullín.

• Se señala que la comunicación existente entre los servicios públicos, en particular, con la Comisión Nacional de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos y los municipios, no ha sido suficiente como para impulsar iniciativas de conservación o protección tanto en el río Maullín como en otros sectores. Destacando que resolver esta falencia es primordial para lograr un avance en estas materias.

• Se manifiesta que las iniciativas impulsadas por la empresa Cecinas Llanquihue son la única experiencia que se ha tenido en torno al sitio en la cual la empresa privada participa o realiza acciones con la comunidad que favorezcan la conservación o cuidado del río Maullín. Indicando que en general existe prácticamente una nula comunicación entre la comunidad y el grupo de empresas que utiliza los recursos del sitio.

71

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Se indica que la generación de estudios parcializados en los cuales es necesario la participación o cooperación de la comunidad pueden afectar la credibilidad y motivación de la gente si es que no se reconoce en ellos una continuidad o búsqueda de un objetivo común.

Finalizados los talleres de discusión y como una forma de agradecer y motivar a la comunidad a seguir participando de este tipo de iniciativas, así como de posibles proyectos que se pueda realizar en el futuro y que requieran la cooperación o participación de la comunidad, se entregó a los asistentes de los talleres un certificado que da cuanta de su participación en este proyecto (Anexo 4).

72

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.7.2 Análisis del FODA

La tabla 8 indica los resultados obtenidos al sumar el valor otorgados por los asistentes del tercer taller de discusión a cada punto del FODA realizado en los talleres anteriores. Los valores bajos dan cuenta de aquellos puntos considerados como los de mayor importancia según la comunidad. Esta tabla, considera la opinión de representantes de distintos actores sociales que participan del uso o administración del territorio incluido dentro de los límites del sitio Maullín o sus proximidades. Estos actores incluyen representantes de:

1. Mariscadores y Algeros 4. Comunidad en General 2. Servicios Públicos 5. Comunidad Indígena 3. Municipios

73

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Según los resultados de la tabla, la presencia de empresas que puedan contaminar el río así como la sobre explotación de los recursos naturales constituyen los puntos de mayor importancia para la comunidad respecto a la conservación del sitio priorizado Maullín. Estos puntos, reflejan la relevancia que la comunidad entrega a cualquier actividad que pueda constituir una amenaza tanto al normal desarrollo de sus actividades de subsistencia, en especial a la pesca y la extracción de recursos hidrobiológicos, así como a la conservación de los atractivos naturales que posee esta zona del país.

Tabla 8. Sumatoria de los valores otorgados por los asistentes del tercer taller de participación a cada punto del FODA.

N° Puntos Valorados Valor Aspecto * 1 Existencia de empresas que contaminan 23 A 2 Sobreexplotación de los Recursos del Río 27 A 3 Organizaciones de trabajadores claramente definidas 27 F 4 Programas de gobierno de apoyo a iniciativas ambientales 34 O 5 Poca conciencia de la existencia de los sitios priorizados de conservación 35 D 6 Parte importante de la comunidad interesada en participar de la conservación del sitio 39 F 7 Interés de CONAMA por el sitio 39 O 8 Turismo 41 O 9 Falta de estructura turística en algunas localidades del sitio 41 D 10 Falta de conectividad entre comunidades 41 D 11 Comunicación fluida entre pobladores y algunos municipios relacionados con el sitio 41 F 12 Las personas se identifican con algunos sectores del sitio Maullín 42 F 13 Poca comunicación de con servicios públicos o empresas 43 D 14 Existencia y proyección de estudios en el sitio 45 O 15 Falta de equipamiento en algunos municipios 46 D 16 Corte ilegal de Leña 47 A 17 Fiscalización dentro de las mismas organizaciones de trabajadores 48 F 18 Poca fiscalización externa 51 A 19 La experiencia que tienen los más adultos sobre el sitio 52 F 20 Poca difusión del sitio 53 A 21 Poca identificación con el sitio de habitantes inmigrantes 54 D 22 Presencia de Basurales 56 A 23 Iniciativas de empresas por conservar el río 56 O 24 Existencia de organizaciones no gubernamentales interesadas en la conservación del sitio 56 O 25 Conocimiento de la flora y fauna que rodea el sitio 58 F 26 Presencia de laboratorio de Universidad Austral 62 O 27 Poca colaboración de algunos municipios para la conservación del sitio 69 D 28 Centralismo de funcionarios públicos (falta de identidad con la región) 70 A

* F: Fortaleza, D: Debilidad, O: Oportunidad, A: Amenaza. 74

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Si se consideran los primeros 10 punto valorados, la existencia de organizaciones claramente definidas y el interés de la comunidad por participar de la conservación del sitio se consideran como las fortalezas más importante que tendría la comunidad, y por lo tanto debieran ser consideradas, explicita o implícitamente, dentro de una estrategia de conservación para que puedan ser consolidadas a partir de acciones o proyectos que posteriormente deriven de esta. Del resto de los puntos considerados dentro del grupo de los primeros diez, destaca que la conservación del sitio Maullín podría ser afectada ya sea por una falta de conciencia de la comunidad, una falta de infraestructura turística que merme las posibilidades de desarrollar el turismo, o la falta de conectividad entre las comunidades involucradas con la conservación del sitio. Estos puntos, indican que las principales debilidades se corresponden con áreas temáticas diferentes que involucran tanto la educación ambiental como la gestión del territorio, y que por lo tanto, no pueden ser resueltas desde el mismo enfoque. Por otro lado, las oportunidades de mayor relevancia dan cuenta de que la comunidad considera importante el aprovechar tanto los programas de gobierno que apoyen iniciativas ambientales como el actual interés de la Comisión Nacional de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos manifiesta respecto al estudio y conservación del sitio priorizado Maullín, señalando a su vez que el turismo se presenta como una alternativa relevante para mantener sus condiciones, atractivos y sustentabilidad.

En base a su experiencia en gestión ambiental local y utilizando los mismo punto valorados por la comunidad, la tabla 9 indica los 10 puntos considerados como mas relevantes para la conservación del sitio priorizado según el criterio de profesionales del área de medio ambiente del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) y cuya opinión fue consultada para reforzar y complementar los resultados de esta etapa del estudio

La tabla 9 muestra que el interés de la comunidad por conservar el sitio constituye la fortaleza más importante para lograr los objetivos de conservación que se proponen, puesto que esto podría facilitar a futuro la implementación de cualquier iniciativa que se pretenda realizar y que requiera la participación o colaboración de la comunidad cercana al sitio Maullín. Por otro parte, y al igual que en la tabla 8, las empresas y la sobre explotación de los recursos son considerados como las

75

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO principales amenazas para la conservación del sitio, incorporando además los efectos que el corte ilegal de leña puede significar para un sitio que se pretende conservar.

Tabla 9. Valorización de los puntos del FODA según el criterio de profesionales del Área de Medio Ambiente del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED)

N° Puntos Valorados Aspecto 1 Parte importante de la comunidad interesada en participar de la conservación del sitio F 2 Existencia de empresas que contaminan A 3 Poca comunicación con servicios públicos o empresas D 4 Poca conciencia de la existencia de los sitios priorizados de conservación D 5 Las personas se identifican con algunos sectores del sitio Maullín F 6 Existencia y proyección de estudios en el sitio O 7 Turismo O 8 Sobreexplotación de los Recursos del Río A 9 Corte ilegal de Leña A 10 Comunicación fluida entre pobladores y algunos municipios relacionados con el sitio F

Un punto interesante de destacar, es la diferencia que existe entre los puntos que en cada tabla (8 y 9) resultan como los de mayor importancia (puntos del 1 al 10). Si bien esto es el resultado del uso de criterios diferentes para hacer la valoración del FODA, es posible presumir que la comunidad da mayor relevancia a aquellos puntos que tengan influencia o apoyen la generación acciones en el corto plazo, mientras que a partir del criterio de profesionales familiarizados con la gestión y planificación ambiental del territorio, son considerados de mayor relevancia aquellos puntos que den cuenta de las condiciones existentes entre los actores sociales y que permitan la implementación de acciones en el mediano y largo plazo. Es podría explicar que a diferencia de la tabla 8, la conciencia e identificación de la comunidad, la comunicación con los servicios o empresa y la investigación o generación de estudios que se puedan realizar en la zona, aparezcan considerados como puntos de mayor importancia para la conservación del sitio priorizado.

Finalmente, al igual como lo hizo previamente la comunidad, el turismo es nuevamente considerado como un punto importante cuando se realizan iniciativas de conservación biológica, esto último, dada las potencialidades que derivan del ejercicio sustentable de esta actividad.

76

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.7.3 Estrategia de Conservación del Sitio Priorizado Maullín

En base a las observaciones realizadas por la comunidad, los distintos puntos mencionados en el FODA fueron agrupados a partir de un área común desde la cual cada uno de ellos puede ser visto (tabla 10).

Tabla 10. Puntos mencionados en el FODA divididos por áreas temáticas

Gestión y Panificación Conservación y Eco-Turismo Educación Ambiental • Poca conciencia de la existencia • Existencia de empresas que • Sobreexplotación de los de los sitios priorizados de contaminan Recursos del Río conservación • Organizaciones de trabajadores • Existencia y proyección de • La experiencia que tienen los claramente definidas estudios en el sitio más adultos sobre el sitio • Programas de gobierno de apoyo a • Poca identificación con el sitio • Poca difusión del sitio iniciativas ambientales de habitantes inmigrantes • Parte importante de la comunidad • Existencia de organizaciones no • Conocimiento de la flora y interesada en participar de la gubernamentales interesadas en fauna que rodea el sitio conservación del sitio la conservación del sitio

• Existencia de empresas que • Presencia de laboratorio de contaminan Universidad Austral • Falta de conectividad entre • Turismo comunidades • Comunicación fluida entre • Falta de estructura turística en pobladores y algunos municipios algunas localidades del sitio relacionados con el sitio

• Las personas se identifican con • Corte ilegal de Leña algunos sectores del sitio Maullín

• Poca comunicación de entes externos con la comunidad como • Presencia de Basurales servicios públicos o empresas • Falta de equipamiento en algunos municipios • Fiscalización dentro de las mismas organizaciones de trabajadores • Poca fiscalización externa • Iniciativas de empresas por conservar el río • Poca colaboración de algunos municipios para la conservación del sitio • Centralismo de funcionarios públicos (falta de identidad con la región)

A partir de estas áreas, se definieron 3 lineamientos estratégicos los cuales constituyen la estrategia de conservación que se propone para el sitio priorizado Maullín (Figura 10). Entre sus propuestas, la estrategia considera la totalidad de observaciones, comentarios y opiniones mencionadas por la comunidad durante 77

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

los talleres de discusión desarrollados a los largo de este estudio. De esta manera, en la estrategia se definen distintos ámbitos de acción mediante los cuales se puedan abarcar tanto los puntos que la comunidad considera necesarios para la conservación del sitio, así como aquellos que se deben desarrollar para poder mejorar u optimizar la actual forma en que el sitio priorizado se ha manejado y gestionado por la administración pública, considerando en esto tanto las propiedad naturales y ecológicas que posee como el carácter de uso privado que tiene la mayor parte del área que se pretende proteger.

Figura 10. Lineamientos estratégicos constituyentes de la Estrategia de Conservación del Sitio Maullín

Las propuestas que componen cada lineamiento estratégico, ordenadas de acuerdo a la importancia que la comunidad otorga a los puntos que dan origen a las distintas áreas temáticas de la estrategia, así como por la relevancia que tienen estas propuestas para una adecuada gestión y planificación del sitio priorizado Maullín se resumen en la tabla 11.

78

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Tabla 11. Propuestas para la conservación del sitio Maullín según lineamiento estratégico

1. Gestión Territorial Integrada 2. Conservación Biológica 3. Educación Ambiental

2.1 Registro, evaluación y 1.1 Facilitación de la 3.1 Educación en escuelas control de las actividades de comunicación entre las de las características del extracción de recursos empresas y la comunidad. sitio. naturales.

2.2 Registros de calidas de 3.2 Difusión del sitio y 1.2 Creación de políticas de aguas y especies ecológicas fomento de la identidad de conservación comunales. claves la población.

2.3 Generación de alianzas 1.3 Fortalecimiento de la con universidades u ONG’s 3.3 Charlas y talleres de comunicación entre la de la zona para la discusión para la comunidad y los servicios elaboración de proyectos en comunidad. públicos. el sitio.

1.4 Realizar una coordinación y 2.4 Alianzas o acuerdos con 3.4 Fomento de generación de canales de empresas privadas para de actividades de educación comunicación entre las 5 estudio o iniciativas ambiental en empresas. comunas involucradas. comunales.

2.5 Fomento de actividades 3.5 Fomento de actitudes 1.5 Consolidación del potencial turísticas y apoyo a iniciativas positivas hacia el medio fiscalizador de la comunidad. de turismo sustentable. ambiente.

2.6 Apoyo y generación de estudios científicos en el sitio.

2.7 Exclusión de amenazas a

la biodiversidad

2.8 Impulso y valoración a las

buenas prácticas ambientales

2.9 Protección legal de sitio

prioritario o algunos sectores

79

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Lineamiento N°1: Gestión Territorial Integrada

Esta línea estratégica considera aquellos aspectos que fueron detectados durante el estudio, y que fueron discutidos con la comunidad en los talleres respectivos, que tienen que ver con lo referido a la gestión y administración del territorio. Si bien mucho de los terrenos que componen el sitio priorizado son de propiedad privada e incluso tienen un uso industrial, bajo esta línea se proponen que los municipios deben jugar un rol fundamental de coordinación, el cual permita que los distintos actores sociales que participan del uso y cuidado del sitio tenga canales de comunicación efectivos que ayuden a concretizar las distintas iniciativas, tanto públicas como privadas, que fomenten la conservación de la zona y en donde una comunidad participativa tenga la posibilidad de hacer llegar sus opiniones a las distintas instancias de la gestión pública. Este lineamiento esta compuesto por 5 puntos los cuales incluyen:

1.1 Facilitación de la comunicación entre las empresas y la comunidad. La municipalidad puede apoyar la llegada de preguntas o inquietudes de la comunidad a la empresa y fomentar la realización de charlas informativas entre la empresa y las comunidades aledañas a ellas. Los municipios deben constituirse en una instancia que fortalezca la relación entre las empresas y la comunidad, permitiendo que el desarrollo industrial y económico de la región se realice de manera constante, evitando la aparición de conflictos ambientales en torno al sitio priorizado que puedan derivar de la desinformación y antagonismo ocasionado por el desconocimiento de la gestión ambiental realizada por las empresas o la municipalidad.

1.2 Creación de políticas de conservación comunales. Es necesario formalizar a través de políticas ambientales o de conservación, explicitas, y disponibles para la comunidad, las intenciones que cada municipio manifieste en torno al cuidado del medio ambiente, constituyendo así una base y orientación para la gestión municipal. Este hecho, incorpora formalmente las intenciones de protección del sitio que puedan manifestar los distintos municipios, definiendo públicamente, a partir de sus posibilidades, los compromisos que se adquieren frente a la conservación del sitio priorizado.

80

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

1.3 Fortalecimiento de la comunicación entre la comunidad y los servicios públicos. El municipio puede convertirse en un apoyo que de mayor fuerza a las inquietudes de la comunidad, facilitando a su vez que las opiniones o consultas de la población de menor acceso a los servicios lleguen a ellos. Del mismo modo, los servicios deben encontrar en los municipios el apoyo necesario para educar a la comunidad respecto a las competencias y funciones que cada servicio posee, así como la forma en que como la población puede acceder a ellos. Manteniendo además a la población informada de las distintas acciones que cada servicio realiza entorno el sitio.

1.4 Realizar una coordinación y generación de canales de comunicación entre las 5 comunas involucradas. La administración inter-comunal del sitio requiere que los departamentos u oficinas competentes de cada comuna se comuniquen y mantengan actualizada de las actividades o eventos que se realizan en torno al sitio para complementar y no duplicar los esfuerzos que cada municipio realice. Independiente de su estructura organizacional, en cada municipalidad se debe identificar un departamento, oficina o unidad municipal en la cual se concentre la información del sitio Maullín, y se identifiquen las posibles personas de contacto con las cuales se establezcan los lazos de comunicación entre los 5 municipios.

1.5 Consolidación del potencial fiscalizador de la comunidad. La falta de recursos de los servicios públicos para realizar actividades de fiscalización optimas puede estar apoyada por canales de comunicación claros y expeditos que permitan que las denuncias de la comunidad puedan llegar rápidamente a los servicios públicos. De esta forma, la comunidad podría apoyar la gestión de los servicios convirtiéndose en participantes activos en el cuidado y protección del sitio. Esta fiscalización, debe estar apoyada por los servicios quienes deben comunicar la comunidad los resultados obtenidos a partir de sus denuncias, de forma de no desmotivar a la comunidad y evitar la perdida de credibilidad de las instituciones encargadas de resguardar, de acuerdo a sus competencias, el cumplimiento de las disposiciones legales existentes y que pueden ayudar a la conservación del sitio Maullín.

81

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Lineamiento N°2 Conservación Biológica y Eco-Turismo

La conservación biológica constituye el elemento central de esta estrategia, pero cuyo éxito esta supeditado a que iniciativas de los otros 2 lineamientos se desarrollen de manera conjunta. Es bajo esta aproximación, que se han considerado aquellos puntos que dan cuanta de la preocupación por el estado de la biodiversidad del sitio, así como de la calidad de los recursos naturales que lo componen. De igual modo, dado las expectativas que genera en el mediano plazo para gran parte de la población involucrada, se considera al turismo como una alternativa que puede permitir un mayor desarrollo para las comunidades y ser un promotor de los atractivos naturales del sitio. Por otra parte, bajo esta línea se destacan las distintas alianzas que se deben realizar con el sector académico, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales, para que se puedan generar nuevos proyectos que permitan alcanzar un conocimiento mas acabado de la zona, y permitan a la población el llevar a cabo iniciativas comunitarias o individuales que apoyen la conservación y protección del sitio priorizado Maullín. Este lineamiento incluye 9 puntos, los que consideran:

2.1 Registro evaluación y control de las actividades de extracción de recursos naturales.

Es necesario evitar la sobreexplotación de los recursos naturales que son utilizados por los habitantes del sitio Maullín, fomentando a su vez una extracción sustentable que permita la subsistencia de las comunidades sin dañar los atractivos naturales del sitio. Así mismo, se debe contar con evaluaciones periódicas que permitan conocer el estado de lo recursos y que identifiquen los potenciales riesgos o problemas que puedan existir para su conservación. Del mismo modo, es necesario tener un control de las actividades extractivas de manera asegurar que estas se ajusten a la normativa vigente y se tenga un conocimiento acabado de cual es el uso que se le esta dando a los recursos naturales del sitio.

2.2 Registros de calidas de aguas y especies ecológicas claves.

Se debe contar con información actualizada del estado de la calidad de las aguas del río, y en lo posible contar con registros de calidad de las aguas que están próximas a las industrias que descarga sus residuos líquidos. El río Maullín constituye 82

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO el eje central del sitio, por lo que de la protección de sus aguas depende tanto el desarrollo de distintas actividades en torno a él como la conservación los recursos que provee. Por otro lado, es necesario establecer, por medio de estudios de especies de animales o plantas, indicadores del estado de la biodiversidad del sitio, de manera de contar con una fuente de información que permita tomar medidas oportunas en el caso de detectar un estado negativo en el estado de su diversidad biológica. Así mismo, se debe contar con registros actualizados que permitan comparar la presencia de especies biológicas dentro de los límites del sitio durante distintos periodos del año.

2.3 Generación de alianzas con universidades u ONG’s de la zona para la elaboración de proyectos en el sitio.

Las Universidades u ONG’s pueden constituir una fuente de ejecutores de proyectos que apoyen la generación de un mayor conocimiento del sitio, así como de aquellos estudios o iniciativas que ayuden a su conservación. De esta forma, los municipios deben lograr un acercamiento con las instituciones académicas u organizaciones no gubernamentales cercanas a la zona, de manera de lograr una comunicación que permita que los conocimientos generados por estas instituciones puedan constituir un aporte al desarrollo sustentable de las comunas que participan de la gestión del sitio Maullín.

2.4 Alianzas o acuerdos con empresas privadas para la elaboración de estudio o iniciativas comunales.

La empresa privada debe constituirse en un actor con mayor participación del cuidado de los recursos que utilizan y cuya inadecuada gestión interna podrían provocar que otros actores no puedan utilizar los recursos del río. Así, buscar el apoyo de la empresa privada tanto en estudios ambientales que ayuden a la conservación del sitio como en iniciativas comunitarias generadas con el mismo fin, podría ser una alternativa que permita que las acciones que se pretendan realizar y que cuenten con una baja disponibilidad de recursos puedan ser ejecutadas, ayudando tanto a la protección del sitio como a la integración y mejoramiento de la imagen de las industrias en la comunidad.

83

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

2.5 Fomento de actividades turísticas y apoyo a iniciativas de turismo sustentable.

El turismo puede constituir una buena alternativa que permita el crecimiento de las ciudades o pueblos próximos al sitio minimizando los impactos ambientales que se puedan generar en él. De esta forma, se debe fomentar la generación de iniciativas que ayuden a un mayor arribo de turistas, de forma de difundir su existencia y se den a conocer sus atractivos naturales. Así mismo, de debe apoyar las iniciativas que aumenten las alternativas turísticas dentro en todas las comunas involucradas, de manera de no generar un desarrollo desproporcionado que afecte el crecimiento del turismo en otras comunas. De igual modo, se debe asegurar que tanto las actividades que se realizan actualmente como las que potencialmente se puedan desarrollar, se hagan sin generar un daño en los recursos naturales y bajo las disposiciones legales existentes.

2.6 Apoyo y generación de estudios científicos en el sitio.

Se debe identificar que estudios científicos son necesarios llevar a cabo en el sitio además de apoyar su elaboración ya sea a través de instituciones o municipalidades. Dado el desconocimiento que en general existe sobre la definición de sitios priorizados de conservación, la información referida exclusivamente a estas áreas aun es escasa, lo cual hace necesario que se realicen investigaciones que puedan describir formalmente y de manera detallada tanto las características ambientales como las interacciones que tienen los actores involucrados entre ellos y con los recursos naturales que son utilizados en el sitio.

2.7 Exclusión de amenazas a la biodiversidad.

La caza y corte de leña ilegal constituyen una de las principales amenazas que actualmente atentan contra la conservación de diversidad biológica del sitio Maullín. Así, se hace necesario generar acciones o medidas específicas que ayuden a dar soluciones en el corto plazo a esta problemática. Para esto, es necesario lograr que tanto la comunidad como los servicios públicos involucrados logren un apoyo mutuo que permita que la potencialidad que posee la comunidad como eventuales fiscalizadores de las actividades anteriormente señalas se concrete a través de medidas adecuadas por parte de los servicios o instituciones públicas.

84

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

2.8 Impulso y valoración a las buenas prácticas ambientales.

Es necesario fomentar, reconocer y valorar los esfuerzos que los distintos actores sociales hacen para realizar buenas prácticas ambientales en sus distintas actividades productivas. Las buenas prácticas agrícolas, ganaderas, acuícolas y de producción limpia en las empresas constituyen una buena alternativa para el sitio Maullín a causa de los usos que actualmente se le da a este territorio. De esta forma el incentivar e implementar estas prácticas, ya sea desde los municipios o las instituciones, y el valorar aquellas experiencias que se realicen con éxito, puede significar un avance significativo para alcanzar un uso sustentable del sitio.

2.9 Protección legal de sitio prioritario o algunos sectores.

Los sitios priorizado de conservación, que si bien han sido definidos como tales a partir de las propiedades naturales que se han reconocido en ellos, no cuentan con la protección que poseen otras áreas silvestres como los parques y reservas nacionales, provocando así que estas áreas queden con una mayor exposición a ser intervenidas por actividades de distinto tipo. En consecuencia, es necesario generar información que indique la factibilidad de proteger en el mediano plazo la totalidad del sitio o parte de él, bajo una estructura legal que los mismos estudios establezcan como factible.

85

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Lineamiento N°3 Educación Ambiental

La última línea, considera uno de los ámbitos que más destacan para hacer frente al cuidado del medio ambiente. La educación ambiental, bajo el contexto de este trabajo, es propuesta como el tercer lineamiento de esta estrategia dado el desconocimiento detectado en la zona tanto en lo referido a los sitios prioritarios de conservación como del funcionamiento de la institucionalidad ambiental del país. De esta manera, las propuestas que aquí se contemplan buscan que en el mediano plazo se permita hacer llegar a todos los niveles de la población el conocimiento, la importancia y los beneficios que tiene la conservación del sitio Maullín, además de generar un espacios que permita que la comunidad se transforme en un actor participativo de la gestión ambiental tanto del sitio como de otros sectores de las comunas que habitan. Por otro lado, se da un especial énfasis a dirigir la educación ambiental no solo a la comunidad sino además a las empresas, en las cuales se pueden fomentar la implementación se sistemas de gestión ambiental y la integración con la comunidad cercana a las industrias.

3.1 Educación en escuelas de las características del sitio.

Tanto en niños, jóvenes y la comunidad en general, la educación constituye una herramienta fundamental tanto para difundir el sitio y sus características como para dar a conocer la forma en que este se puede utilizar sin afectar la conservación de sus recursos. En este sentido, las escuelas de las distintas comunas involucradas pueden convertirse en participes de la conservación del sitio al incorporar entre sus actividades la formación de los alumnos respecto a las características de su territorio y las acciones que la ciudadanía puede realizar para su protección y cuidado.

3.2 Difusión del sitio y fomentar la identidad de la población con el mismo.

El dar a conocer la existencia del sitio priorizado, sus cualidades e identificar a la comunidad con los atractivos naturales que su zona ofrece, constituye una tarea fundamental para que se pueda lograr un mayor compromiso de la población con las acciones que se pretendan realizar para su conservación. De esta forma, se debe aspirar a lograr una visión integradora que considere que el sitio forma parte de 5 comunas, en las cuales se realizan actividades de distinto tipo, y cuya protección debe ser un objetivo común para todos sus habitantes.

86

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

3.3 Charlas y talleres de discusión para la comunidad.

La generación de instancias de discusión y reunión entre los distintos actores sociales constituye un elemento clave para que la comunidad pueda ser informada de los distintos proyectos que se desarrollan en torno al sitio, permitiendo así que puedan participar con sus opiniones en la tarea de lograr un mejor desempeño ambiental tanto del sector público como del privado. Así mismo, el desarrollar talleres de discusión con la comunidad permite recoger cuales son las necesidades, inquietudes, impresiones u observaciones que manifiesta la población respecto al sitio, creando una instancia para integrar a la comunidad en el proceso de toma de decisión y fomentando a su vez la participación de la ciudadanía.

3.4 Fomento de actividades de educación ambiental en empresas.

La educación ambiental puede ser también dirigida a empresas en las cuales se puede fomentar la aplicación de instrumentos de gestión ambiental voluntarios como los acuerdos de producción limpia o las certificaciones ISO 14.001, así como la incorporación de conceptos novedosos como la Responsabilidad Social Empresarial y la Ecología Industrial. De esta forma, se puede fomentar que las empresas se acerquen a la comunidad, generando lazos de comunicación que permitan la integración de los distintos actores y eviten la aparición de conflictos ambientales.

3.5 Fomento de actitudes positivas hacia el medio ambiente.

Se debe generar una conciencia de la protección del sitio, y en general del medio ambiente, de manera que el cuidado del sitio llegue a ser algo habitual y no una determinación impuesta. Para esto, la difusión de los servicios ecosistémicos que el sitio ofrece a la comunidad son esenciales para generar conductas como una mejor disposición de desechos o el cuidado de la flora y fauna, de manera que se generen acciones que ayuden al cuidado del sitio tanto en las personas como en las instituciones que lo administran.

87

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

4.7.4 Modelo de Stakeholders

La estrategia de conservación del sitio Maullín, debe estar sustentada en un modelo de comunicación entre los actores que participan del uso o administración del sitio priorizado (figura 11), y en el cual, los municipios deben tener un rol fundamental para la coordinación y comunicación entre los actores involucrados.

Figura 11. Modelo de Interacción de Actores Sociales (Stakeholders) del sitio priorizado Maullín. Las flechas representan flujos de comunicación (información) entre los actores.

El modelo que se propone establece que las 5 comunas dentro de las cuales se emplaza el sitio Maullín deben tener canales de comunicación fluidos que les permitan acceder a la información generada por cada comuna y a una actualización constante de las distintas iniciativas que se realicen como parte de la estrategia de conservación. De igual forma, los municipios pueden constituir un canal y apoyo importante para que la comunidad pueda acercar sus inquietudes u observaciones tanto a los servicios públicos como a las empresas, permitiendo en estas últimas una 88

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO mayor integración en la comunidad que permita minimizar la generación de conflictos ambientales.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente de la región de Los Lagos, actúa como un organismo que apoya la gestión de los municipios, difundiendo a su vez la importancia de la conservación del sitio tanto en el sector público como en el privado, y que además, resguarda su protección, en las medida de sus facultades, frente a las resoluciones de los distintos servicios públicos. De igual forma, la CONAMA debe actuar como una entidad que incentive y apoye las iniciativas que fomenten la educación de la comunidad, así como aquellas iniciativas ambientales que favorezcan la conservación y uso sustentable del sitio Maullín, detectando a su vez la necesidad de encargar la realización de nuevos estudios ambientales.

La comunidad, compuesta por distintos actores y distintos intereses, debe tener una comunicación con los municipios que permita que las organizaciones de pescadores, algeros, agricultores y ganaderos sean representados en la gestión del municipio, y donde los turistas, la comunidad indígena y la comunidad en general puedan hacer llegar sus impresiones, inquietudes o denuncias tanto al municipio como a los servicios públicos. Al mismo tiempo, ya sea apoyada por las municipalidades o por iniciativas propias, la participación ciudadana debe constituirse en la mayor herramienta para que la comunidad pueda hacerse participe de las decisiones que se adopten en torno al sitio, de manera de lograr una identificación con las acciones desarrolladas por los municipios, los servicios públicos o las empresas.

Las empresas, al tomar conciencia de que sus instalaciones forman parte de una comunidad que utiliza con distintos fines los recursos del sitio Maullín, generan canales de comunicación tanto con los municipios como con la comunidad. Las empresas pueden incorporar en su gestión las apreciaciones que la comunidad tenga respecto al funcionamiento de las industrias, dando a conocer, a través de charlas o invitaciones a sus instalaciones, como operan y cuales son sus medidas para evitar el daño tanto del sitio priorizado como de otros sectores de la zona. Del mismo modo, las empresas pueden apoyar las iniciativas de la comunidad, el municipio e incluso los estudios y proyectos de las universidades y las organizaciones no gubernamentales,

89

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO de manera de apoyar el aumento del conocimiento del sitio y la generación de proyectos ambientales.

Las universidades, ONG’s y organismos internaciones, si bien constituyen actores ocasionales o de menor participación, pueden dar apoyo significativo a las iniciativas de los municipios o empresas para la generación de información o la ejecución de proyectos. De esta forma, los canales de comunicación que puedan tener con los municipios o empresas son claves para el apoyo de iniciativas que ayuden a la conservación del sitio.

Finalmente, la Directemar, facilita la información disponible, y que pueda ayudar de alguna forma a la protección de la zona, a los municipios y a la comunidad, incorporando a su vez la necesidad de conservar el sitio Maullín dentro de sus funciones institucionales referidas al control marítimo de las embarcaciones que navegan el Rio Maullín.

90

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

5 DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Dado los límites territoriales del sitio, tanto su protección como manejo requieren la introducción de una visión sistémica que permita que aquellos que habitan, administran y utilizan el sitio estén consientes de que el Sitio Priorizado Maullín constituyen un sistema ecológico de gran valor y en el cual interactúan los habitantes de distintas comunas, destacando que las intervenciones que se realicen en él en las zonas cercanas al origen del río pueden afectar directa o indirectamente a las actividades que se realicen aguas abajo.

Debido al contexto social que existe en el Sitio Priorizado Maullín, el éxito en los esfuerzos de conservación dependerá de un trabajo en conjunto entre todos los actores sociales vinculados al Sitio Priorizado Maullin. En este contexto, el modelo de stakeholder propuesto genera una red de flujos de información efectivos, los cuales serían gestionados por los municipios que comparten el sitio priorizado. El municipio sería el actor social más eficiente debido a los contactos que se generan por su actual función, comunicándose tanto entre ellos como con actores privados, públicos y personas naturales. Cabe destacar que, sin bien una aproximación de stakeholder puede ser considerada como adecuada para abordar el manejo del sitio priorizado, esta implica enfrentar el desafío de lograr una visión común, lo cual estaría en oposición a la naturaleza de los actores de contar con una visión individual tanto del sitio como de sus usos.

Uno de los insumos para generar efectivas estrategias de conservación es el conocimiento que se tenga del lugar. Los antecedentes que se registraron para el sitio Maullín fueron escasos limitándose esencialmente a productos explotables económicamente. Por lo tanto, es urgente incentivar la generación de conocimiento del SPM, principalmente referentes a las ciencias naturales.

La importancia de conservar el SPM radica en que este lugar constituye un habitat y refugio para especies altamente amenazadas, además de ser un reservorio de importantes fragmentos de la Ecoregión Valdiviana, región ecológica que se ha visto altamente impactada por la acción antrópica. No obstante, dado la escala espacial del SPM, la posibilidad de asegurar una conservación de las especies, así 91

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO como de los procesos ecológicos y evolutivos resulta una tarea difícil y por lo cual es imperante desarrollar planes de protección que permitan dar protección a los lugares de mayor importancia a partir de su biodiversidad y función.

Dentro del SPM existe una heterogeneidad que debería ser considerada al generar planes y medidas de protección efectivas. Por ejemplo, la mayor superficie de bosque nativo esta localizado en la ribera de los ríos. Estos fragmentos pueden ser importantes por la función ecológica que pudieran desempeñar, como refugio y corredores biológico para algunas especies que sean especialistas de estos bosques (ej. guiña (Oncifelis guigna), pudu (Pudu pudu)). Este último punto es importante, pues se ha propuesto que el Sitio Priorizado Maullín lograría conectar las cordilleras de los andes y de la costa a partir de los fragmentos de bosque de la ribera del río Maullín. De igual forma, los humedales y el estuario de Maullín pueden tener una importancia regional y nacional para la avifauna. Estos sectores pueden considerados como amortiguadores (buffer) de perturbaciones hacia la avifauna acuática ocurridas en las cercanías, como fue el caso del Santuario de la Naturaleza Río Cruces.

Desde una aproximación ecosistémica, diferentes estudios hacen referencia a que los bosques son reservorios de carbono y por ende de materia orgánica, de esta manera, la protección de las áreas de bosque nativo adyacentes al Río Maullín y de sus efluentes permitiría mantener procesos y servicios ecosistémicos que estos bosques realizan, en especial el de constituir zonas de amortiguación entre las áreas con actividad agropecuarias y zonas más sensibles a fenómenos de perturbación como son los cuerpos de agua. Conjuntamente, los bosques pueden proveer bienes y servicios a las comunidades rurales como son el aprovechamiento de recursos maderables y no maderables o el desarrollo turístico, actuando como un subsidio a su economía.

Sobre la base de este análisis, las medidas para promover la conservación en el SPM deben considerar sus características particulares de explotación, conversión de las áreas de bosque, agroindustria, ramoneo de gran extensión y la enorme variedad de condiciones socioeconómicas y culturales que predominan en los diferentes sectores del SPM, al igual que las oportunidades que se presentan para el mejoramiento de su cobertura y el manejo de los recursos presentes en él.

92

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Respecto a la realización de este estudio, cabe señalar que éste constituyo una experiencia valiosa para el intercambio de opiniones con la comunidad, en la cual se pudieron contrastar los intereses que los distintos actores tienen respecto al uso del Sitio Priorizado Maullín. Del mismo modo, y dado el desconocimiento evidenciado en todos los actores involucrados, las actividades realizadas durante el desarrollo de este estudio permitieron dar a conocer la existencia de los sitios priorizados de conservación definidos por CONAMA y en particular el Sitio Priorizado Maullín.

Es importante mencionar que el periodo del año en el cual fue solicitado este estudio, no fue el óptimo para lograr una mayor concurrencia a las actividades que requerían de la presencia de la comunidad. Esto, ya que dada las características climáticas de la región, los meses de verano son utilizados para trabajar debido a la baja de las precipitaciones, afectando de esta forma, la llegada de los habitantes provenientes de sectores alejados de centros urbanos como Maullín y Llanquihue. Por otro lado, si bien no se logró obtener una opinión oficial de las empresas respecto al sitio Maullín, la disposición encontrada a lo largo del estudio hace pensar que las empresas están interesas en mejorar su desempeño ambiental, abriendo las posibilidades de que puedan participar de manera activa en la conservación del sitio

93

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

6 AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Ilustre Municipalidad de Maullín por su apoyo logístico y disposición a colaborar en el desarrollo de este estudio. A CONAMA X Región y Cecinas Llanquihue S.A. por su colaboración y gestión en el desarrollo de los talleres de discusión realizados en Maullín y Llanquihue, y en especial agradecemos la ayuda proporcionada en terreno por los Pescadores Artesanales Independientes de la Comuna de Llanquihue.

94

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 7 ANEXOS

ANEXO 1 - Programa de Talleres de Discusión

95

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Programa de Talleres de Discusión para el proyecto ELABORARCIÓN DE UNA PRIMERA LINEA BASE BIOLOGICA Y SOCIAL Y TALLERES DE DISCUSIÓN INICIAL CON COMUNIDADES LOCALES Y SERVICIOS PÚBLICOS PARA EL SITIO PRIORIZADO “MAULLÍN”

Miércoles 18 de enero - Maullín /Jueves 19 de enero - Llanquihue

09:30 - 10:00 - Apertura Presentación y Registro de Participantes

10:00 - 10:20 - Presentación del Proyecto y Objetivos del Taller

10:20 - 11:20 - Discusión Intereses y usos del sitio Maullín (Mapas Parlantes)

11:20 - 11:35 - Coffe Break

11:35 - 13:00 - Exposición Conservación biológica y el sitio Maullín

13:00 - 14:00 - Receso (Almuerzo)

14:00 - 14:30 - Aclaración de conceptos

14:30 - 15:30 - Fortalezas - Debilidades - Oportunidades y Amenazas para conservar el Sitio Maullín.

15:30 - 16:15 - Cierre Definición de Objetivos de Conservación

96

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

ANEXO 2 – Asistentes Talleres de Discusión

97

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Participantes Taller Maullín Participantes Taller Llanquihue 1 Claudia Antilef 1 Guillermo Soto

2 Elsa Vidal 2 Eduardo Gallego

3 Elizabeth Banchman 3 Claudio Cardenas

4 Diva Barrientos 4 Sergio Gonzales

5 Luisa Pineda 5 Claudia Vera

6 Rodrigo López 6 Nora Kortmann

7 José Navarro 7 Ricardo Haegen

8 Clara Nempu 8 Susana Cuevas

9 Neftali Silva 9 Elizabeth Cuevas

10 Karina Cárdenas 10 Jose Gregorio Sanchez

11 Luisa Figueroa 11 Jorge Gúzman

12 Julio Wagenkngeht 12 Miguel Cuitiño

13 Alicia Estrada 13 Claudio Alvarez

14 Hardy Dimien 14 Maria Eliana Alvarez

15 Sergio Viscay

16 Roberto Klein

17 Cristina Díaz

16 Maria Eliana Alvarez

98

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Asistentes Taller de Discusión N°3 (Maullín)

Nombre Localidad Elizabeth Bachmann Maullín Claudia Antilef Maullín Roberto Klein Maullín Carolina Araya Pto. Montt Maria Elena Alvarez Pto. Montt Rodrigo Lopez Maullín Diva Barrientos Maullín Neftali Silva Maullín Alesc Lara Maullín Javier Retamal Pto. Varas Luisa Pineda Maullín Joaquín Contreras Maullín Jose Navarro Maullín Clara Nempu Maullín Estefany Montiel Maullín Nancy Añazco Los Muermos Germán Ascensio Los Muermos Elza Vidal Maullín Gladys Hueico Maullín Heraldo Rival Maullín Julio Wagenkgehzi Maullín Luis Vargas Maullín Yima Montiel Maullín Carlos Bertran Maullín Patricio Cardenas Llanquihue Claudio Cardenas Llanquihue Eduerdo Gallego Llanquihue Sergio Gonzales Llanquihue

99

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

ANEXO 4 – Certificado de Participación en Talleres de Discusión

100

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Universidad de Chile

Certificado de Participación

Mediante el presente, se certifica que

…………………………………………………………………………………………….

ha participado en el taller de discusión del proyecto

ELABORACIÓN DE UNA PRIMERA LINEA BASE

BIOLOGICA Y SOCIAL PARA EL SITIO PRIORIZADO

“MAULLÍN” de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la

Región de Los Lagos, ejecutado por la Vicerrectoría de

Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

Dr-Ing Orión Aramayo José Luis García-Huidobro T. Jefe de Proyectos Director Regional Universidad de Chile CONAMA Los Lagos

Maullín, Enero de 2006 101

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

ANEXO 5 – Antecedentes Bibliográficos

102

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Medio Biológico-Ecológico

Estudios de poblaciones

Barría, M. (2002) Contenidos energéticos en Callophyllis variegata (Bory) Kützing Maullín y Ancud, X Región Chile. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 67h. Bastidas, K. (2000) Dieta y selectividad alimentaria de Leptonotus blainvillianus (Eydoux y Gervais, 1837][Osteichthyes, syngnathidae] en el estuario del Río Maullín, X Región, Chile. Universidad Austral de Chile, Valdivia 135h. Candia, A., M.A. González, R. Montoya, P. Gómez & W. Nelson (1999) Comparison of ITS RFLP patterns of Gracilaria (Rhodophyceae, Gracilariales) populations from Chile and New Zealand and an examination of interfertility of Chilean morphotypes. Journal of Applied Phycology 11: 185 - 193. Contreras, C. (2000) Talla de primera madurez sexual, fecundidad y datos biométricos de las jaibas hembras Cancer edwardsii y Cancer coronatus en las zonas de Cabuco y Maullín, X Región. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 76h. Palacios, V. (2000) Dimorfismo sexual de Ischyrocerus longimanus (Haswell, 1880) (Amphipoda: Corophioidea: Ischyroceridae) en los segundos gnatópodos de machos. Universidad Austral de Chile, Valdivia. Rivera, P. (1981) Estudios experimentales de crecimiento en Gracilaria verrucosa (Hudson) Papenfuss de los estuarios de los ríos Maullín y Quenuir (Llanquihue, Chile). Universidad Austral de Chile.Valdivia. 79h. Robles, M. (2000) Dinámica poblacional de Callophyllis variegata [Bori], Kützing [Rhodophyta, Cryptonemiales] en las localidades de Pichicuyén [Maullín] y San Antonio [Ancud], X Región, Chile. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 70 h. Rojas, P. (1979) Crecimiento de seis especies forestales ensayadas entre Arauco y Llanquihue. Santiago, Chile. División Silvicultura, 1979. 25 h.. Trujillo, D. (2000) Ciclo gonadal y desarrollo incubatriz del pez Leptonotus blainvillianus [Eydoux y gervais, 1837] [Osteichthyes, Syngnathidae], en el estuario del Río Maullín, X Región, Chile. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 47h.

103

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Vásquez, J. (1978) Comportamiento de genotipos de arvejas (Pisum sativum L.) frejoles (Phaseolus vulgaris L.) y zanahorias (Daucus carota L.) en cuatro localidades de la Décima región. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 70 h. Vilà, C., J.A. Leonard, A. Iriarte, W.E. Johnson, S.E O'Brien & R.K. Wayne (2004). Detecting the vanishing populations of the highly endangered Darwin's fox, Pseudalopex fulvipes. Animal Conservation 7: 147-153. Villagrán, C., A. León & F.A. Roig (2004) Paleodistribución del alerce y ciprés de las Guaitecas durante períodos interestadiales de la Glaciación Llanquihue: provincias de Llanquihue y Chiloé, Región de Los Lagos, Chile. Revista . geol. Chile 31: 133-151. Von Meyer, A. & L. Espinosa (1998) Situación del flamenco chileno en Chiloé y sur de la provincia de Llanquihue. Boletín Chileno de Ornitología 5: 16-20. Westermeier, R., I. Gómez, P. Rivera (1993) Suspended farming of Gracilaria chilensis (Rhodophyta, Gigartinales) at Cariquilda River, Maullin, Chile. Aquaculture Amsterdam 113: 215. Westermeier, R., P.J. Rivera & I. Gomez (1991) cultivation of gracilaria-chilensis bird, Mclachlan and Oliveira, in the intertidal and subtidal zones of Cariquilda estuary, Maullin, Chile. Revista Chilena De Historia Natural 64: 307-321. Westermeier, R. (1986) Historia, estado actual y perspectivas. de Gracilaria spp. en la X Región Westermeier, R., P.J. Rivera, I. Gómez (1988) Cultivo de Gracilaria sp en el estuario Cariquilda, Maullín, Chile. Investigaciones Pesqueras 35: 73-81.

Estudios Comunitarios

Almonacid, C. (2003) Catastro de los parásitos presentes en el "Puye" Galaxias maculatus, del estuario del Río Maullín, X Región. Universidad Austral de Chile, Valdivia. Espinosa, L. (1996) Censo Neotropical de aves acuáticas, sección Chile, 1995. Boletín Chileno de Ornitología 3: 43-48. Espinosa, L. (1997) Censo Neotropical de aves acuáticas 1996. Boletín Chileno de Ornitología 4: 41-48.

104

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Espinosa, L. (1998) Censo Neotropical de aves acuáticas 1997. Boletín Chileno de Ornitología 5: 34-40. Espinosa, L. (1999) Censo Neotropical de aves acuáticas 1998. Boletín Chileno de Ornitología 6: 47-52. Haase, J. (1999) Variación temporal de epifauna sobre Gracilaria Chilensis, bird, McMlachlan and Oliveira (RHODOPHYTA, GIGARTINALES), en el estuario Maullín y Rio Cariquilda, sur de Chile. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 51h. Huaquín, E. (1994) El efecto del cultivo de Gracilaria chilensis Bird, McLachlan y Oliveira, sobre la abundancia de anélidos en el estuario Maullín, Chile. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 75h. Jaramillo, M. (2000) Macrofauna bentónica del estuario del río Maullín, X Región, Chile. Universidad Austral de Chile, Valdivia.47 h. Millar, P. (1981) Fluctuaciones del fitoplancton en los estuarios Maullín y Quenuir (Llanquihue - Chile). Universidad Austral de Chile, Valdivia. 70 h. Morales, C. (1997) Distribución longitudinal de algas marinas intermareales en el estuario del Río maullín, X Región Chile. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 96h. Morales, J. (1997) Productividad de Gracilaria chilensis Bird, Maclachlan y Oliveira (Rhodophyta, Gigartinales) bajo parrones de cultivo de Mytilus chilensis (Hupe) en el Río Cariquilda, Maullín, X Región, Chile. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 81 h. Oyarzo, A. (2003) Parasitofauna presente en peces nativos en la desembocadura del río Cariquilda, Estuario del Río Maullín, X Región. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Peñaloza, C. (1993) Distribución de la epifauna sobre Gracillaria chilensis bird, Mclachlan liveira (Rhodophyta, gigartinales) en el estuario del río Maullín, X Región, Chile. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 63 h. Suárez, L.H., A.V. Aguilar & W.L. Gonzáles (2005) Patrones de infestación por insectos xilófagos en renovales de Nothofagus obliqua Mirb. y Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (Fagales: Nothofagaceae). Revista chilena historia natural 78: 23-32.

105

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Villagrán, C. (2001) Un modelo de la historia de la vegetación de la Cordillera de La Costa de Chile central-sur: la hipótesis glacial de Darwin. Revista chilena historia natural 74: 793-803. Zapata, A. & S. Varela (1975) Foraminíferos litorales recientes de bahía Maullín (41° 37' S; 73° 40' S) Chile. Ciencia y Naturaleza 16:14-24.

Estudios Ecosistémicos

Moreno, P.I. (1997) Vegetation and climate near Llanquihue Lake in the Chilean Lake District between 20200 and 9500 C-14 yr BP. Journal of Quaternary Science 12 ( 6): 485- 500. Oyarzun, C.E., R. Godoy, A. Sepulveda (1998) Water and nutrient fluxes in a cool temperate rainforest at the Cordillera de la Costa in southern Chile Hydrological Processes 12 (7): 1067- 1077.

Medio Social

Estudios culturales

Aedo, C & E.R. Aladino (1998) Anteproyecto embarcación de turismo Lago Llanquihue.Tesis. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 90 h. ; Amtmann, M. (1999) Caracterización microbiológica de quesos elaborados por pequeños productores de leche bovina de la comuna de Los Muermos, provincia de Llanquihue. Universidad Austral de Chile, Valdivia. Andaluz, J. (1940) Estudio del camino Maullín-Naipué. Tesis, Universidad de Chile, Santiago de Chile. Andaluz, J. (1953) Proyecto muelles para ferry-Boat balseo río Maullín. Tesis. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Andrade, R. (2003) Características demográficas de la población canina y recuento de felinos en la ciudad de Los Muermos, Décima Región, Chile.Tesis. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Anónimo (1971) Los Muermos: 4115-7315. [Santiago, Chile] : Instituto Geográfico Militar. 1 mapa.

106

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Anónimo (2003) Catastro sociodemográfico del río Maullín. Ilustre Municipalidad de Maullín y Llanquihue. 76pp. Ardila G., A.W. Barker, D.F. Dincauze, D.K. Grayson, C.V. Haynes, D.J. Meltzer, F. Mena, L. Nuñez, D.J. Stanford (1997) On the Pleistocene antiquity of Monte Verde, Southern Chile. American Antiquity 62: Arroyo, M.A. (1960) Servicio social de emergencia: estación Llanquihue. Santiago, Chile. 133 h. Barba, V. (1978) Puente carretero sobre el río Maullín N 3 ruta Las Quemas Nuevas Braunau, provincia de LLanquihue, X región. Tesis. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Bascuñán, R. (1943) Cálculo de un puente ferroviario de simple vía de concreto armado sobre el Estero Parga en el ferrocarril de Corte Alto a Maullín. Tesis, Universidad de Chile, Santiago de Chile. Benavente, C. (2002) Sendero para la inmersión en el medio ambiente : proyecto de desarrollo integral Puerto Varas 2004, Cerro Philippi, Puerto Varas, Provincia de Llanquihue, X Región, Chile. Santiago, Chile. 143 h. Calvo, P. (1998) Edificio consistorial para la comuna de Maullín: punto fundacional del futuro Centro Cívico. Memoria de título. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Chile. Dirección de Estadística y Censos . Provincia de Llanquihue XIII Censo General de Población y II de Vivienda /. Santiago, Chile : : Servicio Nacional de Estadística y Censos,, 196-?. 1 plano :. Delgado, C. (1994) Bases para la creación de una central de reservas de establecimientos agroturísticos. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 94h Diaz-Vaz, J.E. (1988) Informe sobre el análisis de los anillos de crecimiento de la madera arqueológica de Monte Verde. Ms.on file, Department of Anthropology, University of Kuntucky, Lexington. Dillehay, T.D. & M.B. Collins (1988) Early cultural evidence from Monte Verde in Chile. Nature 332: 150 - 152. Dillehay, T.D. & M.B. Collins (1991) Monte Verde, Chile: A Comment on Lynch. American Antiquy 56: 333-341. Dillehay, T.D. (1984) A late Ice-Age Settlement in Southern Chile. Scientific American 251: 106-117. 107

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Dillehay, T.D. (1986) The Cultural relationships of Monte Verde: A Late Pleitocene Settlement Site in the Sub-Antartic Forest of South-Central Chile. In New Evidence for the Pleistocene Peopling of the Americas, edited by AL Bryan,pp 319-337. Center for the Study of Early Man, Univesiry of Maine, Orono. Dillehay, T.D. (1988) Early Rainforest Archaeology in Southwestern south America: Research Context, design and Data at Monte Verde. In Wet site archaeology, edited by B.Purdy, pp. 177-206. Telford Press, Caldwell, New Jersey. Dillehay, T.D. (1989) Monte Verde: A Late Pleistocene Settlement in Chile, Vol I. Smithsonian Institution Press, Washington, DC. Dillehay, T.D. (1989) Palaeoenvironment and Site context. Monte Verde: A Late Pleistocene Settlement in Chile, vol I Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. Dillehay, T.D., ed. (1997) The Archaeological Context, vol. II of Monte Verde: A Late Pleistocene Settlement in Chile. Smithsonian, Washington, DC. Formulación de proyectos de desarrollo comunitario. [Santiago, Chile] : Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile, 1996. 3 videocassettes (VHS), (314 min.). Galgani, P. (1977) Crítica de arquitectura contemporánea en Chiloé y Maullín. Tesis- Universidad de Chile, Santiago de Chile. Gallardo, A. (1998) Maullín: tierra de historia, agua y belleza = land of history, water and wonders. Temuco: Ilustre Municipalidad de Maullín. 48 p.. García, C. (1986) Estudio de factibilidad de un transbordador para el río Maullín. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Gibbons, A. (1997) Monte Verde: Blessed But Not Confirmed. Science 275: 1256 - 1257 González, J. (1952) Ejecución de la obra gruesa y terminaciones de la Escuela de niñas de Maullín de propiedad de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. Universidad de Chile. González, R. (1929) Ferrocarril de Corte Alto a Maullín. Editorial Universo, Santiago de Chile. González, S. (1984) Estudio de prefactibilidad de alternativas de transporte en el tramo Río Negro-Vodudahue. Universidad Austral de Chile, Valdivia.93 h.

108

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gonzalez-Escalona, N., V. Cachicas, C. Acevedo, M.L. Rioseco, J.A. Vergara, F. Cabello, J. Romero, R.T. Espejo (2005) Vibrio parahaemolyticus diarrhea, Chile, 1998 and 2004. Emerging Infectious Diseases 11 (1): 129- 131. Harb, Z., E. Llop, R. Moreno & D. Quiroz (1998) Genetic markers in four coastal Chilean locations. Revista Medica de Chile 126 (7): 753-760. Illanes, J. (1977) Estudio y proyecto Línea Pargua Maullín. Universidad técnica del Estado. Temuco, Chile. 110 p. INE (2002) Estudio de la ganadería bovina, provincias de Valdivia, y Llanquihue, 2001.Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago, Chile 67 p. INIA (1995) Tierra adentro. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Santiago, Chile. 1 videocassette (VHS), (356 min.). Jury, E. (1963) Equipo mecanizado en construcción: camino Maullín-longitudinal sur. Tesis. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Llop, E., Z. Harb, R. Moreno & F. Rothhammer (2002) Genetic marker variation in coastal populations of Chile. Homo-Journal of Comparative Human Biology 53 (2): 170- 177. Marambio, E (1943) Servicio de agua potable de Río Negro. Tesis, Universidad de Chile, Santiago de Chile. Meersohn, E. (1982) Estudio de la prevalencia de mastitis subclínica en lecherías con ordeña mecánica de la comuna de Los Muermos, Llanquihue. Universidad de Concepción, 1982. Meltzer, D.J. (1997) Monte Verde and the Pleistocene Peopling of the Americas. Science 276: 754 - 755 Meltzer, D.J., D.K. Grayson, G. Ardila, A.W. Barker, D.F. Dincauze, C.V. Haynes, F. Mena, L. Nunez; D.J. Stanford (1997) On the Pleistocene Antiquity of Monte Verde, Southern Chile. American Antiquity 62: 659-663 Meyer-Rusca, W. (1882) Diccionario geográfico-etimológico indígena de las provincias Valdivia, Osorno y Llanquihue. Santiago, Chile. Editorial Universitaria, 307 p. Meyer-Rusca, W. (1882) Diccionario geográfico-etimológico indígena de las provincias Valdivia, Osorno y Llanquihue. Santiago, Chile [Impr. San Francisco], 1955. 299 p.

109

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Molina-Hermosilla, R. (1964) Las poblaciones marginales en la provincia de Llanquihue : aspecto urbano habitacional. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Chile. Santiago, Chile 1964. 89 h Opitz, H. & E. Armando (1993) Caracterización de la pequeña agricultura en la comuna de Maullín, provincia de Llanquihue. Tesis. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 147h. Oyarzún, T. (1988) Prevalencia y etiología bacteriana de mastitis subclínica en rebaños lecheros de la comuna de Los Muermos, Llanquihue, X región. Universidad Austral de Chile, Valdivia.57h. Pequeño, G.; N. Álvarez, M. Antonio, C. Álvarez, C. Pinto-Aguero. Elementos para una estrategia de desarrollo del sector pesquero de la Décima Región (Provincia de Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloe). Chile.. Pino-Quivira, M. & T.D. Dillehay (1988) Monte verde, south-central Chile: Stratigraphy, climate change and human Settlement. Geoarchaeology: An International Journal 3:177-191. Ramírez-Sánchez, C. (1988) Toponimia indígena de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé. Valdivia, Chile : Fondecyt,, 230 p., [23] h. de mapas Riquelme, R., M. Riquelme, A. Torres, M.L. Rioseco, J.A. Vergara, L. Scholz & A. Carriel (2003) Hantavirus pulmonary syndrome, southern Chile. Emerging Infectious Diseases 9 (11): 1438 – 1443. Rodríguez, H. (1942) Reconocimiento de casas patronales en las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno y Llanquihue. Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 81 h. Rojas, F.M. (1959) Geografía humana de la provincia de Llanquihue. Santiago, Chile. 187 h. Schrebler, C. (1985) Evolución del servicio regional de transporte marítimo en la Zona de Llanquihue, Chiloé y Aysén y el poblamiento de ella. Santiago, Chile. 263 h. Soto-Oyarzún, E. (1957) Geografía urbana de la provincia de Llanquihue. Santiago, Chile, 1957. 78 h. Tadich, N.A., E. Hettich & G. van Schaik (2005) Prevalencia de cojeras en vacas de 50 rebaños lecheros del sur de Chile. Arch. med. vet. 37: 29-36.

110

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Taylor, R.E., C.V. Haynes, D.L. Kirner, J.R. Southon (1999) Radiocarbon Analyses of Modern Organics at Monte Verde, Chile: No Evidence for a Local Reservoir Effect. American Antiquity 64: 455-460 The Chilean AIDS Cohort: A Model for Evaluating the Impact of an Expanded Access Program to Antiretroviral Therapy in a Middle-Income Country- Organization and Preliminary Results Torrejón, F., M. Cisternas & A. Araneda (2004) Efectos ambientales de la colonización española desde el río Maullín al archipiélago de Chiloé, sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 77: 661-677. Torres, J.A. (2002) Experiencia en la organización y puesta en marcha de talleres para jefes técnico pedagógico en la comuna de Maullín. Tesis Licenciatura en Educación. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Tuross, N. & T.D. Dillehay (1995) The Mechanism of Organic Preservation at Monte Verde, Chile, and One Use of Biomolecules in Archaeological Interpretation. Journal of Field Archaeology 22: 97-110. Ugent, D., T.D. Dillehay & C. Ramírez (1987) Potato remains from a late pleistocence settlement in South-central Chile. Economic botany 4: 17 - 29. Vidal, J. (1976) Estudio del punto de congelación de la leche en las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue: análisis estadístico 1974-1975. Valdivia, Chile, 1976. 55, [24] h.

Estudios Culturales

Alfaro, O. (1953) Proyecto de instalación de una explotación maderera en la provincia de Llanquihue. Santiago, Chile. 184 h.. Alvarez, C. (1991) Análisis y diagnóstico del sector industrial de las astillas en la Provincia de Llanquihue. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 181 h. De la Barra, R. (1995) Caracterización de sistemas de producción campesinos de la comuna de Maullín, décima región de Chile. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 142 h. De la Barra, R.A. & Holmberg, G.F. (2000) Comportamiento económico y productivo de sistemas campesinos en condición de excedentariedad y subsistencia: estudio de caso. Agric. Téc., 60 (1): 52-61.

111

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Martínez, N. (2004) Análisis de la capacidad emprendedora de los microempresarios del sector turismo: - caso Provincia de Llanquihue. Universidad Austral de Chile. Valdivia 48pp. Montero, C. (1995) Diagnóstico dinámico y validación de tecnologías en predios de pequeños agricultores de la comuna de Maullín. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 135h. Niklitschek, S. (1977) Análisis de la crianza de terneros en la comuna de Los Muermos. Universidad de Chile Santiago, Chile Norambuena, R (1996) Recent trend of seaweed production in Chile. Hydrobiologia 326-327: 371 - 379. Ortega, J. (1969) Inventario de las plantaciones forestales de las provincias de Coquimbo a Talca y de Valdivia a Llanquihue. Santiago, Chile: Instituto Forestal. 75 p. Reyes, P. & Antonio, P.C (1998) Evaluación técnica y económica para tres localidades de la comuna de Maullín, insertas dentro de la agricultura de subsistencia. Universidad Austral de Chile, Valdivia. Santibáñez, P. (1994) Alternativas tecnológicas para la pequeña agricultura de la comuna de Maullín, provincia de Llanquihue. Valdivia, Chile. 135, 17 h. Sunkel, R. (1955) Breve estudio de la provincia de Llanquihue y su economía. Santiago, Chile. Universitaria. 117 p. Tampe, J. (1964) Llanquihue y su desarrollo económico. Valparaíso, 129 h.

Medio Físico

Estudios Geológicos

Alarcón, B. (1995) Geología de área comprendida entre los 41° 45' – 42° 05' latitud Sur y 72° 25' – 72° 50' longitud Oeste, provincias de Llanquihue y Palena, X Región. Tesis. Unoiversidad de Chile. Santiago de Chile. Andrade, R. (1937) Las dunas de Maullín. Santiago, Chile. 59 h.. Atwater, B. F., H. J. Núnez & C. Vita-Finzi (1992) Net late Holocene emergence despite earthquake-induced submergence, south-central Chile. Quaternary International 15/16: 77-85.

112

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Atwater, B.F., M.V. Cisternas, J. Bourgeois, W.C. Dudley, J.W. Hendley, P.H. Stauffer (1999) Surviving a tsunami-lessons from Chile, Hawai, and Japan: Denver, US Department of the Interior and U.S. Geology Survey. 18p. Cabrera, M. (1954) Estudio comparativo de la habilitación de suelos húmedos de las provincias de Llanquihue y Santiago. Santiago, Chile. ca 120 h. Carmona, A. (1981) Caracterización química de suelos ñadis, provincia de Llanquihue, Décima región de Los Lagos. Universidad Austral de Chile, Valdivia. Cisternas, M., I. Contreras & A. Araneda (2000) Recognition and characterization of the sedimentary facies deposited by the 1960 tsunami in the Maullin estuary, Chile. Revista Geológica de Chile 27 (1): 3-11. Eipert, A. (2004) Optically stimulated lumniscence (OSL) dating of sand deposited by the 1960 tsunami in south-central Chile. Geology Department. Carleton College. Minnesota. Gonzalez, I., M.M. Jordán, J. Navarro-Pedreño, I. Gómez-Lucas, J. Mataix - Solera, E. García-Sanchez & M.B. Almendro.Candel (2005) Mineralogical and geochemical characerization of riverbeds sediments in the southern part of Chile. Geophysical Research Abstracts 7: 02569 Instituto Geográfico Militar (1971) Maullín: 4130-7330. Santiago, Chile. 1 mapa. Lagos, M & D. Gutierrez (2005) Simulación del Tsunami de 1960 en un estuario del centro-sur de Chile. Revista de Geografía 33: 5-18. Mandujano, E. (1987) Morfometría y evolución paleogeográfica de la cuenca hidrográfica del rio Maullin. Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. ODEPA (1968) Uso potencial de los suelos de Chile: estudio basado en el proyecto aerofotogramétrico OEA/Chile y otros antecedentes disponibles. Santiago, Chile. Saravia, F. (1964) Estudio del campo de dunas de Maullín y Carelmapu, como base para el control de la duna y la habilitación de los suelos. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Sarrazin, M, O. Moroni & JM Roesset (2005) Evaluation of dynamic response characteristics of seismically isolated bridges in Chile. Earthquake Engineering & Structural Dynamics 34 (4-5): 425 – 448.

113

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Thomas, H., W. Bowes & N. Bravo (1963) Field observations made between Puerto Montt aand Maullín. Bulletin of the Seismological Society of America 53: 1353- 1356.

Estudios Hidrológico

CADE-IDEPE (2004) Cuenca del río Maullín: Diagnostico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Ministerio de Obras Públicas, Chile. 77pp. Exploración hidrográfica de Llanquihue. [s.l. : s.n., 19--]. [181]-406 p.. Morales, A. (1995) Recursos hídricos de la cuenca de los Ríos Bueno, Maullín, Chamiza, Petrohue y Puelo. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Rojas, E. & J. P. Le Roux (2005) Sedimentary processes on a Gilbert-type delta in Lake Llanquihue, southern Chile. Revista Geológica de Chile 32: 19-31. SOTO, D. (2002) Oligotrophic patterns in southern Chilean lakes: the relevance of nutrients and mixing depth. Revista Chilena de Historia Natural 75: 377-393.

Otros

Burgos, A. D. (1975) Determinación del punto crioscópico de la leche, para las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue. Valdivia, 1975. 72. 32 h. Vidal, F. (1875) Reconocimiento del río Maullin por la Comisión Esploradora de Chiloe i Llanquihue / bajo la dirección del capitán graduado de fragata Don Francisco Vidal Gormaz. Imprenta Nacional, Santiago de Chile.

114