ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Abordaje al gato con rinosinusitis crónica

Dra. Loreto Muñoz Arenas MV.;MSc Profesor Asociado, Universidad de Chile Directora Diplomado de Medicina del Gato Doméstico 01 Universidad de Chile

Las patologías nasales son frecuentes nos semejantes y se debe buscar la etiología en los gatos, independientemente de la etio- para poder realizar un tratamiento adecua- logía los signos clínicos son muy similares, lo do. que hace difícil el diagnóstico clínico certero, requiriendo exámenes más específicos. Los gatos con esta patología llegan a consulta por presentar episodios recurren- tes de descargas nasales, secreciones na- sales mucopurulentas, de inicio unilatera- les, pero después se hacen bilaterales, con epixtasis en forma esporádica, estornudos, ruidos nasales, ronquidos y con diferentes Gatito con secreciones nasales y oculares muco- tratamientos antimicrobianos, a los cuales purulentas producidas por el herpes. responden en un inicio, pero al suspender- los reaparecen los signos clínicos. Ya cuando los cuadros están muy avanzados presentan Como parte del examen clínico y de anorexia, por su incapacidad para oler los forma más específica, lo primero es saber si alimentos. hay flujo de aire por ambos ollares, prueba Los cuadros agudos de patologías que se puede realizar ubicando un portaob- nasales generalmente son en gatitos y de jeto frente a cada ollar y ver si se empaña, origen infeccioso, siendo importante el vi- lo cual nos permite dimensionar el flujo de rus Herpes (FHV-1), el Calicivirus, la Chlamy- aire que se mueve por esa nariz; analizar las dophila y el Mycoplasma no hemotrópico. secreciones, si son bilaterales o unilaterales; En cambio, las causas de los cuadros cróni- tipo de secreción, mucopurulenta, sangui- cos son las infiltraciones linfocíticas plasmo- nolenta; observar si existe asimetría facial cíticas, las neoplasias, las micosis, el pólipo y dolor a la palpación de la nariz. Además, nasofaríngeo y la secuela del herpes. Por lo se debería hacer un fondo de ojo, para pes- tanto, estos cuadros crónicos presentan sig- quisar una corioretinitis que se puede ver

02 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

en las micosis; examen oral para visualizar Riinoscopia de un el paladar (paladar hendido) y sus anomalías Main Coon después (convexo por pólipo nasofaríngeo); examen de haber realizado la tomografia axial om- de oído y la palpación de los linfonódulos putarizada. submandibulares.

En caso de no poder realizar una ri- noscopia, se puede realizar un lavado nasal bajo anestesia, donde se introduce suero fisiológico o ringer lactato por el ollar mas afectado y se recolecta la muestra con una Durante el examen clínico se observa si hay flujo gasa estéril ubicada en la nasofaringe en for- por los ollares colocando un portaobjeto delante ma previa, o bien realizando flushing por el de cada ollar y se observa si se empaña. Con este mismo ollar, al mismo tiempo que se cierra método se dimensiona la cantidad de flujo. el otro ollar y el paladar con los dedos de un Una vez realizado el examen físico y ayudante. orientados en la posible patología se debe- rían realizar diferentes exámenes comple- mentarios para llegar al diagnóstico defini- tivo. Siempre se inicia con un hemograma, perfil y urianálisis, siendo el de mayor im- portancia para estos casos el hemograma, donde podemos pesquisar una monocitosis en caso de micosis, una anemia normocítica normocrómica por inflamación crónica; ha- cer las pruebas de las retrovirales, las cuales Bajo anestesia se realiza el lavado nasal con sue- ro fisiológico y una sonda urinaria o con una brá- nos ayudan para el pronóstico; imágenes, nula. Se coloca una gasa estéril en la nasofaringe. prefiriéndose la tomografía axial computari- zada a la radiografía y rinoscopia con toma de biopsias para su posterior análisis histo- patológico, cultivo bacteriano y antibiogra- ma y cultivo de hongos.

03 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE RINOSINUSITIS CRÓNICA

Pólipos nasofaríngeos

Es una patología inflamatoria, de cau- sa desconocida, aunque se le atribuye cierta Al realizar la rinoscopia se comienza ubicando el participación al Calicivirus y actualmente al endoscopio en la nasofaringe (1) observándose Mycoplasma; se observa generalmente en las coanas. Posteriormente se introduce el endos- gato joven. Se origina a partir de la mucosa copio en cada ollar (2) para observar los cornetes de la nasofaringe, o de las trompas de Eus- nasales taquio o del oído medio. Para su diagnóstico se requiere sedar o bien anestesiar al gato, ya que se requiere retraer el paladar blando para observar el pólipo en la nasofaringe; además, se deberían revisar ambos oídos. El tratamiento es quirúrgico, por tracción y avulsión, es la forma más frecuente y fácil de extraerlo, ya que es pedunculado, aunque se describe algún porcentaje de recidiva; ade- más se puede complementar con miringo- tomía u osteotomía de bulla, lo cual depen- derá de la ubicación y área comprometida. Polipo nasofaringeo extrayéndolo por abulsión Una de las complicaciones más frecuentes es el Síndrome de Horner, el cual cede en algunas semanas; otras complicaciones des- Polipo nasofaringeo critas son parálisis facial, síndrome vestibu- retirado quirúrgica- lar, daño del hipogloso y otitis media. Una mente vez retirado el pólipo debería realizarse un estudio histopatológico de él, para diferen- ciarlo del hamartoma nasal felino y también un cultivo, ya que se describe que se asocia a criptocosis.

04 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Rinitis linfoplasmocítica falla el tratamiento. Se asocia a coinfección con el toxoplasma y también aparece en ga- Infiltración linfoplasmocítica de la mu- tos sometidos a quimioterapia, ya sea de lin- cosa y submucosa nasal, con gran produc- fomas o adenocarcinomas mamarios. ción de mucus y hemorragias espontáneas; Este hongo no solo da signos respira- de causa desconocida, asociada a cuadros torios, si no también cutáneos y nerviosos. alérgicos (estacionales) o inmunomediados. Los signos son frecuentemente del sistema Para el diagnóstico es fundamental tomar respiratorio alto, con secreciones muco- biopsias de ambas cavidades nasales e iden- purulentas nasales uni o bilaterales y una tificarlas por separado, ya que las lesiones masa polipoide en la nariz. En el hemograma (hiperplasia, edema, metaplasia) deben ser se puede encontrar anemia no regenerativa, simétricas cuando es una causa primaria; monocitosis y eosinofilia; se puede realizar muchas veces se observa este tipo de infil- cultivo a partir de una biopsia o bien obser- tración en cuadros crónicos de otro origen. varlo al histopatológico, donde se distingue El tratamiento de esta entidad es predniso- por su cápsula de mucopolisacáridos; otra lona, inicialmente a 2 mg/kg/día durante 1 forma de diagnóstico es por la detección de a 2 semanas y luego 0,5 a 1 mg/kg cada 48 antígeno en aglutinación en látex. El trata- horas durante meses; también se puede uti- miento es de meses, siendo recomendable lizar como mantención corticoide nasal, flu- el uso de fluconazole (50 mg/gato/12 horas) ticasona o mometasona. o itraconazol (50 -100 mg/gato/24 horas); con ambos medicamentos se deben moni- Rinitis micótica torear las enzimas hepáticas al mes. Lo reco- mendable al inicio del tratamiento, además Los principales agentes micóticos que del uso de antifúngicos, es usar corticoides afectan la cavidad nasal son el Criptococcus en dosis antiinflamatoria, ya que al morir el neoformans y C. gatti, Aspergillus fumigatus, criptococo expone antígenos internoso que Sporothrix schenckii e Histoplasma capsula- causan una gran respuesta inflamatoria, tum. empeorando las lesiones. El Criptococcus neoformans no tiene La rinitis por aspergillosis está siendo predisposición por raza ni sexo, afecta prin- más frecuente y se diagnostica por citología cipalmente a gatos adultos (6 años prome- o biopsia de mucosa nasal, donde se obser- dio); no se consideran a los retrovirus como van las hifas, y también por cultivos. El trata- factor de riesgo, pero si como pronóstico, ya miento puede ser oral con itraconazol, o con que si el gato es positivo al virus de leuce- un solo tratamiento local con clotrimazol; mia responde muy lento al tratamiento y si este último requiere de anestesia durante es positivo al virus de la inmunodeficiencia una hora y sellar la cavidad nasal con sondas

05 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Foley, incorporando el líquido por otra son- uso prolongado del antimicrobiano al cual da en cada ollar y dejándolo actuar durante resultó sensible la bacteria al antibiograma 1 hora. realizado previamente, 6 a 8 semanas como El histoplasma afecta tanto al sistema mínimo, realización de vaporizaciones case- respiratorio como digestivo, donde forma ras o lavados nasales con suero fisiológico, piogranulomas. El diagnóstico también es además, se puede complementar el trata- mediante histopatología y cultivos, siendo miento con bromhexina (1 mg/kg/24 horas recomendable en el tratamiento la anfoteri- oral) y con antiinflamatorios no esteroidales cina en conjunto con el fluconazol. como meloxicam para el manejo del dolor. En estos pacientes no se debe descuidar la Rinosinusitis postherpes alimentación, ofrecer alimentos apetitosos, de aromas fuertes para estimular su ingesta. Se diagnostica esta cuando se han En cuanto al uso de corticoides está descartado todas las otras patologías y con contraindicado ya que hay una infección los resultados histopatológicos, donde in- bacteriana en una cavidad, con exceso de dican un proceso inflamatorio crónico su- mucus y detritus, lo cual ya dificulta el ac- purativo, con zonas necróticas, y el cultivo cionar de los antimicrobianos, además de indica bacterias como Pseudomona aerugi- existir el riesgo de que el virus herpes haga nosa, o Pasteurella multocida, entre otras. recrudescencia; si hay mucha inflamación se Esta patología es frustrante, ya que a pesar podrían utilizar en forma local. de los tratamientos médicos y quirúrgicos Como conclusión, lo importante es no se llega a sanar el gato por completo y prevenir la secuela de rinosinusitis cróni- solo se logra una disminución de los signos ca postherpes, tratando el primer episodio nasales. El tratamiento quirúrgico indicado de herpes en forma adecuada y en tiempo es una trepanación del seno frontal (uni o adecuado. Es así, que se recomienda el uso bilateral, según TAC), con limpieza profun- de antimicrobianos, como amoxicilina –áci- da de la zona y después cerrando solo con do clavulánico o doxiciclina durante 20 días, tejido blando. El tratamiento médico es con con un mínimo de 14 días.

06 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Antimicrobianos recomendados para el tratamiento de la rinosinusitis crónica postherpes

ANTIMICROBIANO DOSIS

Amoxicilina+ clavulánico 10 – 20 mg/ kg/ 8- 12 No efectiva para Pseudomona

Doxiciclina 10 mg/ kg/ 24 hr Buena penetración seno frontal. No efectiva para Pseudomona ni E. coli. Puede causar estenosis esofageal. Efectiva para Mycoplasma.

Azitromicina 5mg/ kg/ 24 hr x 5ds No efectiva para Pseudomona y Chlamy- 5 mg/ kg/ 48 hr x 4 sem dophila. (10 – 15 mg/ kg /24 hr)

Marbofloxacino 5 mg/ kg/ 24 hr Pseudomona puede crear resistencia. Menor posibilidad de toxicidad retinal.

Pradofloxacino 5 -10 mg/kg/ 24 hr Mayor actividad contra anaerobios. Pseu- (2 mg/kg/ 24 hr) domona puede crear resistencia. Menor posibilidad de toxicidad retinal. Efectiva y de elección para Mycoplasma.

07 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

BIBLIOGRAFÍA

yy DEMKO, J. AND COHN,L. 2007 Chronic nasal yy MUILENBURG, R.; FRY, T. 2002 Feline nasophary- discharge in cats: 75 cases (1993 -2004) JAVMA ngeal polyps. VetClin Small Anim 32;839-849 230(7) 1032 -1037 yy REED,N. 2014 Chronic rinitis in the cat. Vet Clin yy GRECI, V.; MONTELLARO,C.; OLIVERO,D. et al. Small Anim 44:33 -50. 2011 Inflammatory polyps of the nasal turbina- yy REED,N. and Gunn-Moore 2012 Nasopharyngeal tes of cats: anargument for designation as feline disease in cats. 1. Diagnostic investigation. Jour- mesenchymal nasal hamartoma. Journal of Feli- nal of Feline Medicine and Surgery14:306-315 ne Medicine and Surgery 13:213 -219 yy REED, N. and Gunn-More 2012 Nasopharyngeal yy HARTMANN,K.; LLORET, A.; PENNISI, M.G.; et al. disease in cats: 2 Specific conditions and their 2013 Aspergillosis in cats: ABCD guidelines on management. Journal of Feline Medicine and prevention and management. Journal of Feline Surgery 14:317 -326 Medicine and Surgery 15: 605-610 yy SCHERK, M. 2010 Snots and snuffles rational yy JOHNSON,L. AND KASS,P. 2009 Effect of simple approach to chronic feline upper respiratory collection methodology on nasal culture results sindromes. Journal of Feline Medicine and Sur- in cats. Journal of Feline Medicine and Surgery gery 12:548 -557 11:645 -649 yy LEE-FOWLER, T. 2014 Feline respiratory disease What is the role of Mycoplasma species? Journal of Feline Medicine and Surgery 16:563-571

08 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

¿Qué diagnóstico en un gato con disnea restrictiva y derrame pleural?

Dra. Loreto Muñoz Arenas MV; MSc Profesor Asociado, Universidad de Chile Directora Diplomado de Medicina del Gato Doméstico Universidad de Chile 02

Las patologías de la cavidad pleural se to lo primero es realizar una toracocentesis producen por ocupamiento de esta cavidad, y según el análisis de éste se podrá realizar el que puede ser por líquidos, aire u órga- el diagnóstico de la patología causante. Se nos. En el gato muchas patologías son causa toman muestras de líquido para su análisis de derrames pleurales; generalmente este fisicoquímico, citológico y para cultivo mi- se acumula en forma lenta, siendo la excep- crobiológico si lo amerita y se sigue extra- ción una hemorragia post trauma, por lo yendo líquido para aliviar los signos clínicos tanto los signos clínicos se observan cuando del paciente. se acumulan grandes volúmenes de líquido. Algunos de los derrames que pre- Lo normal es que se encuentre entre 1,5 a senta el felino son: 4 ml de líquido pleural. Con volúmenes de 30 ml/kg se observan signos clínicos leves y con 60ml/kg ya hay signos respiratorios evidentes. Los signos clínicos que presenta el gato con derrame pleural son: intolerancia al ejercicio, posición ortopneica, cambio de posición al dormir, taquipnea, disnea restric- tiva a inspiratoria con movimiento parado- jal. A la auscultación los ruidos pulmonares Obtención de diferentes líquidos de tórax. (1) Lí- estarán apagados en la zona torácica ventral quido amarillo producido por el virus PPIF. (2) Lí- quido sanguinolento de un linfoma mediastinal y con hipofonía cardiaca; la percusión se es- (3) Líquido blanco de un quilotórax cuchará submate. En el gato, si este acúmulo de líquido es producto de una masa medias- Quilotórax tinal anterior (linfoma mediastinal), se vuel- ve menos compresible el tórax en esa zona. Este es un líquido lechoso, que se acu- Con este examen físico del paciente mula en el tórax debido a varias causas e se sospecha de líquido pleural, por lo tan- incluso en forma idiopática, para ello deben

09 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

descartarse todas las causas posibles. Pue- la pleura parietal, siendo la tos a veces el pri- de ser por anormalidades del conducto to- mer signo que se observa. rácico (origen congénito), inflamatoria, por Para el tratamiento se debe tratar la lesiones granulomatosas, neoplásicas como causa subyacente, por ejemplo la cardio- en el linfoma mediastinal, cardiaca en la car- miopatía dilatada, la neoplasia, etc. Siendo diomiopatía dilatada. idiopático se recomiendan cambios de die- Para diagnosticar un quilotórax, en la ta, baja en grasa, y el uso de benzopironas citología se observa con tinción de Sudan III (rutina 50 -100 mg/kg/8h Oral), Oxerutina las gotas de grasa y linfocitos pequeños, en (Venoruton 300 mg total SID por 30días); casos crónicos se observan neutrófilos y ma- Ocreotide 10 mcg/kg/8 h SC por 2 a 3 sema- crófagos. La forma más confiable de realizar nas. El tratamiento quirúrgico consiste en la el diagnóstico es con la medición y relación ligadura del conducto torácico con linfan- de triglicéridos pleural/ triglicéridos suero giografía mesentérica o pericardiecto mía o > 10 mg/dl; también la relación colesterol / shunt pleurovenoso. trigliceridos en plasma < 1 y los triglicéridos en sangre > 140 mg/dl. Se diferencia de un Piotórax seudoquilo porque este último tiene mayor concentración de colesterol en el líquido Dentro de las causas de piotórax se que en el suero y los triglicéridos pueden encuentra la extensión de una patología pul- estar iguales o en menor concentración que monar, del mediastino o por ruptura esofá- los séricos. gica; la introducción de bacterias por pared torácica post-trauma, mordida o por cuerpo extraño, siendo la más frecuente en gatos las mordeduras con inoculación de Pasteure- lla multocida. Otra causa es por vía hemató- gena o linfática, no siendo muy común. Los agentes más frecuentemente ais- lados en piotórax en gatos son los siguien- tes: Bacteroides, Clostridium, Fusobacterium; Pasteurella; Actinomyces y Nocardia; las me- nos frecuente: Pseudomona; Escherichia; Pro- Radiografía L-L de gato con derrame pleural (qui- teus, Streptococcus y Staphylococcus; y las ra- lotórax) ramente aisladas Cryptococcus, Blastomyces Se debe tener en cuenta que el quilo y Cándida. es bacteriostático e irritante, por lo tanto se El diagnóstico se realiza en base a va- estimulan los receptores de la tos a nivel de rios puntos: por la extracción de un líquido

10 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

purulento, de mal olor, con fibrina, espeso, no es recomendable colocar en el espacio clasificado como exudado séptico; a laci- pleural antibióticos ni proteolíticos, ya que tología con gran cantidad de neutrófilos actuarian como irritantes y pueden producir vacuolados, degenerados, fagocitando bac- adhesiones entre las pleuras. Algunos auto- terias y rodeados por bacterias; al cultivo res recomiendan el uso de heparina 1.500 bacteriano, positivo si son aerobias, y nega- ul/100 ml liquido usado para el lavado. Los tivo para anaerobias si no se solicita cultivos tubos se dejan hasta que se obtenga una especiales para esa condición; al hemogra- producción menor a 3 ml/kg/día y a la citolo- ma con leucocitosis por neutrofilia y anemia gía no se observen neutrófilos ni bacterias. normocítica normocrómica. En forma concomitante se usan anti- microbianos sistémicos, en un inicio (en es- pera de los resultados del antibiograma), se inicia con algunas de las siguientes alterna- tivas: • Ampicilina 20 mg /kg / 4 – 8 horas EV • Amoxicilina + Acido Clavulánico 20 mg/ kg/ 12 horas combinado con Clindamici- na 25 mg/kg/8 horas o con Metronidazol 10 – 15 mg/kg/12 horas.

Colocación de tubo torácico para la extración de Los antimicrobianos se mantienen líquido en un piotórax hasta 2 semanas luego de resuelto los sig- nos, generalmente el tratamiento es por 4 El tratamiento se basa en lavados y el – 6 semanas. uso de antimicrobianos sistémicos. Lo pri- Tanto el piotórax como el quilotórax mero es colocar tubos de drenaje por tora- pueden dejar secuelas como la pleuritis fi- costomia, en ambos hemitórax en caso de brosante, donde se fibrosa y engruesa la ser bilateral, con extracción del exudado pleura visceral restringiendo la expansión entre 3 hasta 8 veces por día; posteriormen- normal del lobo pulmonar afectado; según te se introduce suero fisiológico o ringer lac- la extensión, el paciente presenta una disnea tato a temperatura corporal, a razón de 10 restrictiva sin acúmulo de líquido en la zona. – 20 ml/kg, se deja durante 1 hora según el El diagnóstico es radiográfico, donde se ob- grado de disnea que presente el paciente y servan los bordes de los lóbulos redondea- luego se retira el líquido incorporado, consi- dos y atelectasia del lóbulo craneal y medio. derando que no se recuperará todo (< 25%), La solución es la decorticación, tratamiento ya que parte de él se absorbe. Actualmente quirúrgico, con pronóstico reservado a malo

11 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

y se debe complementar con corticoides durante 2 a 4 semanas postquirúrgico; por esto muchas veces es mejor realizar un tra- tamiento conservador.

PATOLOGÍAS VIRALES

Dentro de las causas virales de derra- mes pleurales, las más frecuentes son el lin- foma mediastinal positivo al virus de la leu- Linfoma mediastinal de un gato de 3 años. Vista D-V cemia viral felina y la peritonitis infecciosa felina. Toracocentesis de gato de 1 año con Linfoma mediastinal linfoma mediastinal con la obtención de un pseudoquilo Los linfomas son masas neoplásicas de los órganos linfoides, recibiendo el nom- bre de acuerdo a la ubicación de ésta. El 80% de los linfomas mediastinales son positivos al virus leucemia y afecta a gatos menores de 3 años, de cualquier sexo. Sólo el 10% de Los signos clínicos que presentan es- los linfomas manifiestan alteraciones san- tos gatos son disnea restrictiva con movi- guíneas; por lo tanto el diagnóstico se reali- miento paradójico, disfagia y regurgitación y za mediante el análisis citológico del líquido muchas veces síndrome de Horner por dis- pleural o bien por aspirado con aguja fina función simpática. por guía ecográfica de la masa mediastinal. Con la clínica y la citología se realiza el diagnóstico para comenzar el tratamien- to con quimioterapia lo antes posible. Exis- ten varios protocolos, desde el más sencillo como el COP o COAP hasta los más comple- jos como el de Wisconsin-Madison.

Linfoma mediastinal de un gato de 3 años. Vista L-L

12 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Protocolo de quimioterapia El PPIF húmedo se caracteriza por un COAP fase de iniciación exudado aséptico o transudado modificado, (4 a 6 semanas) ubicándose el 58 a 75% en la cavidad peri- toneal, 11% en la cavidad torácica y 22% en CITOSINA DE 100 mg /m2 día SC por ambas cavidades. En cambio el PPIF seco ARABINOSIDO 2 dias se caracteriza por presentar fiebre, baja de peso, anemia y visceras abdominales irregu- VINCRISTINA 0,5 mg/m2 EV 1 vez por semana lares a la palpación. El diagnóstico del PPIF húmedo se CICLOFOSFAMIDA 200 – 300 mg /m2 Oral realiza principalmente mediante el análi- cada 3 semanas sis del líquido citoquímico extraido de las PREDNISOLONA 50mg/m2 día Oral por cavidades, el cual se caracteriza por ser de 1 semana color amarillo, con fibrina con neutrófilos y 20 mg/m2 cada 48 macrófagos y a la prueba de Rivalta resulta horas Oral positivo (8 ml de agua mas 2 a 3 gotas de vi- nagre común mas 1 gota del líquido; el cual Peritonitis pleuritis infecciosa felina coagula y forma un botón). No existe una sola prueba para rea- Provocado por la mutación del coro- lizar el diagnóstico de PPIF, por lo mismo navirus entérico. El coronavirus entérico es se deben considerar varios paramétros en el virus que se transmite entre los gatos y se diferentes exámenes, es asi como en el he- mantiene en el grupo de gatos; observándo- mograma se encuentra una anemia normo- se la mutación en el Gen 3c, lo que le confie- cítica normocrómica leve o bien microcitosis re mayor internalización y replicación en los sin anemia, una linfopenia marcada en los macrófagos; produciéndose en el PPIF hú- PPIF efusivos, neutrofilia con desviación a medo una reacción de hipersensibilidad tipo la izquierda; hiperglobulinemia en el 50% III, donde se deposita el complejo antígeno del PPIF húmedo, 70% en el seco; proteína anticuerpo en las vénulas de serosas, produ- sérica mayor a 12 g/dl, la relación albúmi- ciendo una vasculitis y un PPIF fulminante. na /globulina menor a 0,81 (sospechoso) o Si el gato monta una respuesta celular mo- menor a 0,4mg/dl como positivo. Además, el derada con respuesta humoral baja, se pro- perfil bioquímico es sugerente de PPIF cuan- duce una reacción de hipersensibilidad tipo do existe hiperbilirrubinemia en ausencia de IV, produciendo granulomas en diferentes aumento de enzimas hepáticas. La serología órganos y un PPIF seco de más larga dura- positiva solo indica que el gato ha tenido ción, aunque finalmente muere con signos contacto con el coronavirus entérico y si re- de PPIF húmedo. sulta negativo indica que no ha tenido con-

13 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

tacto, o si esta en la fase temprana no hay en gatitos, manteniendo libre de este virus anticuerpos suficientes para ser detectados, a todos los gatos de la colonia, introducien- lo que también sucede en la fase avanzada. do solo gatos negativos. Lo ideal es que no Actualmente se indica que el diagnós- habiten mas de 3 gatos en un hogar, sobre 7 tico es mediante inmunofluorescencia del lí- gatos la probabilidad de que uno haga PPIF quido o bien por inmunohistoquímica, don- es alta si son positivos al coronavirus enté- de se observan los macrófagos con el virus. rico. Siendo siempre el examen histopatológico Otras medidas de manejo son la lim- el diagnóstico definitivo. pieza de la cajita de arena en forma diaria, El objetivo del tratamiento de un PPIF separar hembras preñadas dos semanas húmedo es detenerlo, convirtiéndolo en antes del parto, destete temprano (5 a 6 se- PPIF seco; para ello se utiliza como antiin- manas). flamatorio prednisolona (1-2 mg/kg/12 ho- ras o 2-4 mg/kg/24 horas), dexametasona (1mg/kg) intraperitoneal o intrapleural des- pués de realizada la extracción del líquido y pentoxifilina (100 mg/gato/12 horas); como inmunosupresor se recomienda la ciclofos- famida (200 -300 mg/m2 cada 3 semanas) o clorambucilo (20 mg/m2 cada 2 semanas) o bien clorambucilo 2mg/gato tres veces a la semana. Como inmunomodulador se reco- mienda el uso del interferon omega felino en dosis de 1 millon/kg/ día subcutáneo, por 5 días cada 3 semanas. Como es difícil BIBLIOGRAFÍA de obtener y costoso, se ha utilizado en for- ma más frecuente el interferon alfa recom- binante humano en dosis alta (2x 104 UI/kg/ yy BEATLY J.; BARRS V. 2010 Pleural effusion in the día subcutáneo cada 3 semanas) y para los cat: a practical approach to determining aetio- logy. Journal of Feline Medicine and Surgery gatos que tuvieron contacto con un gato que 12:693-707 murió de PPIF, se recomienda este último en yy EPSTEIN S. 2014 Exudative pleural diseases in dosis de 30 UI/día oral en semanas alterna- small animals. Vet Clin Small Anim 44:161-180 das durante 6 meses. yy LITTLE S. (ed) The cat: clinical medicine and ma- La forma de prevenir el PPIF es evitan- negement. Cap 30 Respiratory and thoracic me- do la infección con el coronavirus entérico dicine. 892-906

14 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Mitos del Asma Felino Dra. Paola Pisano Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (2000). Doctora en Clínica Médica UBA (2013). Especialista en Docencia Universitaria con Orientación en Ciencias Veterinarias y Biológicas (2013). Docente e investigadora de la Cátedra de Clínica Médica de Pequeños Animales de la FCV-UBA. Práctica Privada en Enfermedades Respiratorias en Pequeños Animales, CEMV Buenos Aires. 03

El asma felino es una enfermedad fre- enfermedad, muy estudiada en las perso- cuente cuya prevalencia sigue aumentando. nas, que se describió por primera vez en los Cuando se la diagnostica en estadíos inicia- gatos en 1906. les y convenientemente tratada es de buen El asma felino se define como una en- pronóstico, pero aún es subdiagnosticada y fermedad inflamatoria crónica y recidivante subtratada en muchos casos, lo que perjudi- caracterizada por hiperreactividad del árbol ca la evolución de esos pacientes. traqueobronquial frente a diversos estímu- Las habituales consultas por pacientes los, que da lugar a episodios reversibles de con los signos clínicos típicos de esta enfer- broncoconstricción. Se manifiesta clínica- medad han logrado que el veterinario de pe- mente con tos crónica, disnea respiratoria y queños animales esté familiarizado con sus sibilancias. Se observan diferentes presenta- características más comunes, pero también ciones de la enfermedad, desde signos leves lo hacen blanco de la aceptación de ciertos e intermitentes hasta severos que ponen en mitos o falsas creencias que es necesario es- riesgo la vida. clarecer y desterrar. Ha sido denominada de múltiples ma- El objetivo de la presente publicación neras en los gatos: enfermedad de las vías es, basándose en los conocimientos actua- aéreas inferiores felinas, asma alérgico fe- les, aclarar todo posible mito o concepto lino, asma extrínseco, bronquitis alérgica erróneo sobre esta enfermedad, tanto de felina, enfermedad pulmonar obstructiva parte de los veterinarios como de los pro- crónica, bronquitis eosinofílica, bronquitis pietarios de los pacientes. alérgica aguda, bronquitis crónica, enferme- dad de las vías aéreas inmunomediada. Mito Nº 1: Todas estas denominaciones refieren a la misma enfermedad, que fisiopatológica “Los gatos no tienen asma” y clínicamente tiene muchos puntos en co- mún con el asma de las personas, de la que Diferentes autores han debatido so- toma el nombre. Una enfermedad en veteri- bre el nombre y las características de esta naria con el mismo nombre que su homólo-

15 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

ga en medicina humana puede además fa- células caliciformes. Todas estas alteracio- vorecer la comprensión de los propietarios nes aumentan el espesor de las paredes de sobre la dolencia de su mascota. las vías respiratorias (con la consiguiente disminución de su calibre y distensibilidad) Fisiopatología: y la resistencia al flujo , ocasionando Se ha demostrado en los gatos que se una obstrucción permanente de las vías res- trata de una enfermedad de base alérgica piratorias. inmunomediada. Los signos característicos (tos, sibilan- La inflamación de la mucosa bronquial cias e intolerancia al ejercicio) son el resulta- en el asma es un fenómeno complejo en el do de la disminución del pasaje de aire por que participan diferentes células inflamato- las vías aéreas, las que están estrechadas rias como los eosinófilos, los linfocitos T, los por el excesivo acúmulo de mucus y edema mastocitos, los neutrófilos y los macrófagos; de las paredes, además de la broncocons- las células nativas de la mucosa (células epi- tricción. El epitelio sufre cambios metaplási- teliales, fibroblastos, células glandulares y cos y daños como úlceras o erosiones. Las células musculares) y mediadores como las células globosas y glándulas submucosas se citoquinas. agrandan y producen un exceso de mucosi- Se desencadena por alérgenos am- dad especialmente espesa. La tos se produ- bientales como polen, polvo, etc., que esti- ce por la estimulación de los mecanorrecep- mulan la inducción de células Th2, las que tores del epitelio bronquial. liberan citoquinas como la IL 4, 5 y 13. Ellas Pequeños cambios en el diámetro de facilitan la producción de IgE por las célu- las vías aéreas provocan importantes obs- las B, la proliferación de mastocitos, el cre- trucciones al pasaje de aire: relativamente cimiento y activación de los eosinófilos y la escasas cantidades de mucus o una ligera proliferación de sus progenitores en médula broncoconstricción pueden causar severas ósea. fallas en la ventilación, por lo que la terapia La falta de tratamiento del proceso in- que logre ligeros incrementos en el tamaño flamatorio crónico de las vías respiratorias de las vías aéreas causará una significativa en el asma promueve un conjunto de mo- mejoría en los signos clínicos. dificaciones tisulares permanentes, cono- Un importante dato comprobado en cidas como remodelado bronquial, que se pacientes humanos y felinos, es que las vías caracteriza por el aumento del espesor de aéreas de los pacientes asmáticos están cró- la membrana basal reticular debido a depó- nicamente inflamadas, estén presentes los sito de colágeno, hipertrofia e hiperplasia signos clínicos o no. Los eosinófilos cumplen del músculo liso, neoformación vascular, un papel primordial en este proceso. hipersecreción mucosa e hiperplasia de las Ciertas particularidades del árbol

16 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

bronquial felino podrían explicar el desa- Mito Nº 3 rrollo de asma en esta especie: un menor diámetro bronquial en comparación con “Los gatos tosen porque tienen su tamaño corporal, la mayor cantidad de bolas de pelo” músculo liso en la pared bronquial, mayor proporción de cartílago elástico en vez de No está de más resaltar que los gatos hialino y más cantidad de mastocitos, célu- con bolas de pelo antes de eliminarlas (vo- las globosas y glándulas submucosas en el mitarlas o regurgitarlas) realizan arcadas, parénquima pulmonar. que son fácilmente confundibles con tos, más aún considerando que tanto para vomi- Mito Nº 2 tar, regurgitar o toser el gato suele adoptar una postura agazapada. En este punto la “Los gatos no tosen” anamnesis debe ser meticulosa y llevar a la sospecha de tos si el gato tiene presuntos in- principal en el gato es la tos tentos de eliminar bolas de pelo que nunca crónica. En los gatos, la tos suele presentar- son visibles por su propietario. La indicación se de forma discreta pero en los asmáticos de filmar el signo hogareño para que el vete- es típicamente más sonora y notoria. Sin rinario lo observe es muy útil y siempre debe embargo es un signo muchas veces difícil efectuarse el reflejo tusígeno en la consulta: de reconocer para el propietario e incluso al desencadenar la tos, el dueño puede fácil- el veterinario y puede ser confundido con mente reconocer el signo presente como el arcadas, ronquidos, estornudos, disnea o el que el paciente manifestaba en su casa. intento de eliminación de inexistentes bolas Pocos pacientes no tosen y presentan de pelo. historial de crisis agudas con repentinos epi- sodios de disnea espiratoria con respiración a boca abierta, taquipnea, ortopnea y ciano- sis, que usualmente revierten rápidamente con el tratamiento basado en esteroides, oxígeno y broncodilatadores. Otros pacien- tes manifiestan cuadros de disnea leve que siguen a los episodios de tos o al intentar realizar una actividad física. También pue- den presentarse estornudos y vómitos si- guiendo a los accesos de tos. Linfoma mediastinal de un gato de 3 años. Vista L-L

17 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Mito Nº 4 todas las razas y edades, pero es más fre- cuente en siameses y en animales jóvenes o “El asma en los gatos cursa de edad media. El paciente típico está exce- predominantemente con aflicción dido de peso o es obeso y realiza poca acti- respiratoria” vidad física, lo que retarda la manifestación de los signos clínicos o su detección por el Realmente los gatos que presentan propietario. episodios de disnea, con o sin tos asociada, son la minoría, como puede observarse en Diagnóstico: el siguiente gráfico basado en el estudio de No hay una prueba de laboratorio pa- 99 pacientes asmáticos, donde la gran ma- tognomónica para esta patología: el diag- yoría manifestó tos como signo principal de nóstico se basa en los antecedentes, signos su enfermedad bronquial. clínicos y los hallazgos radiográficos. Los métodos complementarios serán funda- TOS Y DISNEA 15% mentales al permitir diagnosticar otras etio-

DISNEA 2% logías con signos clínicos similares a los del paciente asmático. En el hemograma de rutina un bajo porcentaje de casos puede mostrar eosin- ofilia. Es más constante el incremento de las globulinas sanguíneas en estos pacientes, atribuible a la enfermedad inflamatoria cró- TOS 83% nica presente. Debe solicitarse un estudio copropa- Motivo de consulta inicial (n: 99) rasitológico idealmente por el método de A la auscultación pueden detectarse Baermann para diferenciar el cuadro clínico sibilancias espiratorias, aumento del mur- de una posible infección con Aelurostron- mullo vesicular y hasta crepitaciones rara gylus abstrusus. vez, sobre todo si existe una neumonía se- cundaria, pero también la auscultación pue- Mito Nº 5: de ser absolutamente normal. En la presen- tación habitual no se presentan infecciones “El Aelurostrongylus no existe” secundarias, pero en cursos crónicos sin tra- tamiento, con presencia de bronquiectasias, La parasitosis pulmonar por Aeluros- sí son un hallazgo común. trongylus abstrusus es clínicamente similar El asma se presenta en pacientes de al asma y muy frecuente en Argentina en la

18 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

actualidad. Es una enfermedad que inicial- una entidad clínica que cursa con signos si- mente se diagnosticó y estudió en Europa, milares al asma (tos y aflicción respiratoria) por lo que no se conocía su prevalencia en pero con una evolución muy distinta ya que el Hemisferio Sur y se la creía inexistente. no responde favorablemente al tratamien- Diversas publicaciones y los frecuentes ha- to. La diferenciación entre asma y bronqui- llazgos en la clínica diaria demuestran que tis crónica suele determinarse por la disímil es una parasitosis frecuente que debe ser respuesta al tratamiento, ya que no se ha lo- conocida por los clínicos y tenida en cuenta grado identificar mediadores o marcadores en todo paciente felino con tos. específicos para cada enfermedad. Se diagnostica a través del análisis de materia fecal por el método de Baerman, Mito Nº 6: observándose las larvas que fueron expec- toradas y deglutidas por el paciente. Aún “Las radiografías de tórax con análisis coproparasitológicos negativos siempre deben mostrar un se indica tratar a todos los gatos con tos patrón bronquial.” para poder descartar a estos parásitos de ci- clo indirecto como causales de la signología, Las radiografías de tórax en estos pa- debido a la alta posibilidad de falsos nega- cientes se caracterizan por la presencia de tivos en los estudios. El tratamiento es fen- un patrón bronquial evidente por el engro- bendazol 50 mg/kg/día mínimo 7 días por samiento de sus paredes, que se describen vía oral ivermectina 0,4 mg/kg subcutánea, como “rosquillas” en los cortes transversales selamectina 45 mg/gato hasta 4 kg tópica, del bronquio o “vías de tren” en los cortes moxidectina 1 mg/kg tópica, emodepside 3 longitudinales. mg /Kg tópica; estas dos últimas drogas se aconseja repetirlas al mes para mayor efec- tividad. Debe establecerse el diagnóstico dife- rencial con falla cardíaca (por la presencia de disnea, ya que los gatos cardiópatas muy rara vez tosen), neumonía, neoplasia, fibro- sis pulmonar, bronquitis aguda por Borde- tella bronchiseptica y parásitos pulmonares, pero estas patologías cursan en general con otros signos que facilitan su diagnóstico y Radiografía de tórax latero-lateral de un gato reconocimiento. asmático de 2 años con leve aumento del patrón La bronquitis crónica en los gatos es bronquial.

19 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Sin embargo, la ausencia de este pa- La ausencia de cambios en las radio- trón no descarta en absoluto la presencia de grafías tampoco descarta la presencia de la enfermedad, ya que también puede haber asma, por lo que en estos casos el diagnós- un aumento del patrón intersticial y más ra- tico se basa en la presencia de signos clíni- ramente del alveolar; por la obstrucción es- cos compatibles y la respuesta favorable al piratoria y el aumento del volumen residual tratamiento. puede haber evidencias de hiperinsuflación: En la broncoscopía se observan cam- radiolucidez, aplanamiento y desplazamien- bios inespecíficos como hiperemia de la to del diafragma hacia caudal. Otro hallazgo mucosa bronquial y acúmulo de secrecio- característico es el aumento de la radioden- nes mucosas. La citología del material recu- sidad del lóbulo derecho medio por su co- perado de las vías aéreas por lavaje bron- lapso. En casos crónicos o no tratados pue- quioalveolar revela inflamación, secreciones de encontrarse dilatación y ruptura de los mucosas y alto número de eosinófilos pero bronquios (bronquiectasias). también neutrófilos y macrófagos; la gran variabilidad de resultados en las citologías de los materiales obtenidos por lavajes en 60% 57% los felinos tanto sanos como asmáticos res- 50% ta valor diagnóstico a este estudio, por lo

40% que se reserva para casos refractarios don- de sea necesario descartar otras patologías 30% concomitantes como neoplasias o sobrein- 20% 12% fecciones bacterianas. 10% 6% 7% 8% 3% 3% 4% 0% Mito Nº 7: PBB CLM PBA HPI S/P PI PBI PB “Los tests de alergia sirven para Patrones radiológicos en los pacientes asmáti- cos (n: 99). el diagnóstico de asma”

PBB: Patrón bronquial y bronquiectasias; CLM: Pese a la etiología alérgica de la enfer- Patrón bronquial con colapso del lóbulo medio medad los tests de IgE alérgeno específicos derecho; PBA: Patrón mixto bronquio-alveolar; o el dosaje de IgE total no demostraron ser HPI: Patrón bronquial con signos de hiperinsu- útiles para el diagnóstico del asma, ya que flación pulmonar;S/P : Radiografías sin particula- no existe una asociación certera entre la ridades; PI: Patrón intersticial; PBI: Patrón mixto bronquio-intersticial; PB: Patrón bronquial sin positividad de los tests y los alérgenos real- otras alteraciones. mente responsables de la signología.

20 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Mito Nº 8: de por sí un obstáculo para la respiración normal. Un programa de descenso de peso “No hace falta medicar a los no será efectivo sin la indicación de ejerci- gatos con tos.” cios, los que deben ser suaves. Esto es difícil de lograr en los gatos, aconsejándose por La cura del asma es prácticamente ejemplo esconder pequeñas cantidades de , salvo que se identifique uno o comida en la casa para motivarlos a explo- pocos alérgenos e irritantes que desenca- rar y “cazar” su ración y así incrementar su denen la signología y se pueda evitarlos por actividad física. completo. En los casos de asma no tratados Puede promoverse la humidificación los signos clínicos disminuyen y aumentan de las secreciones a través de nebulizacio- natural y espontáneamente. El asma en las nes, durante 10 a 30 minutos dos a tres ve- personas tampoco es curable, sin embargo ces por día, con solución fisiológica o con el existen remisiones espontáneas en los adul- agregado de medicaciones. En los gatos es tos que han manifestado signos de niños. más sencillo realizarlas con el paciente den- No se ha demostrado que esto ocurra en los tro de la jaula transportadora, con sus ven- gatos, por lo que no tratar a un paciente sin- tilaciones convenientemente tapadas con tomático implica correr el riesgo del progre- nylon transparente, pero de este modo no so de la enfermedad con posibles cambios puede precisarse qué dosis de la droga esta- irreversibles en el parénquima pulmonar, rá inhalando el paciente, por lo que es pre- ocurrencia de crisis agudas severas y el con- ferible no administrar medicaciones. Debe secuente detrimento en la calidad de vida de recordarse la predisposición a los broncoes- ese paciente. pasmos en esta especie, más en pacientes En el tratamiento debe destacarse asmáticos que ya poseen hiperreactividad la necesidad de un cuidadoso control am- bronquial, por lo que siempre que se use biental: evitar aerosoles, humo de cigarrillo, una medicación nebulizada se debe tener sahumerios, velas aromáticas, poner filtros especial cuidado o mejor aún, administrar en los aires acondicionados, tener especial previamente un broncodilatador de acción cuidado en el material de las bandejas sani- corta en aerosol. tarias, ventilar los ambientes, pasar la aspi- La terapéutica farmacológica apunta a radora con frecuencia y evitar levantar polvo la disminución de los signos clínicos. Se basa al limpiar los hogares. en el uso de corticoides y broncodilatadores. Es fundamental el control de peso o su Los corticoides resultan indispensa- reducción en aquellos pacientes que así lo bles para el tratamiento de la inflamación requieran, ya que los depósitos de grasa in- crónica de la vía aérea ya que reducen la traabdominales e intratorácicos constituyen producción de moco, el edema, la hiperse-

21 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

creción e hiperreactividad bronquial, dismi- constituye la droga de elección. En medicina nuyen el número de mastocitos e inducen humana se han desarrollado nuevos corti- apoptosis eosinofílica. Como efecto sinérgi- coides inhalados más potentes y con inter- co adicional al usarlos en combinación con valo posológico de 24 horas, como la mome- β2 adrenérgicos incrementan el número de tasona y el ciclesonide, pero aún no se han receptores β2 y mejoran la respuesta de es- realizado investigaciones sobre su potencial tos receptores a la estimulación de los bron- uso en gatos y no están disponibles en todos codilatadores. Pueden administrarse por vía los países, además de ser más costosos. oral (la prednisolona es de elección) o inha- La administración de la medicación lada; no se recomienda el uso de las formu- por vía inhalada requiere el uso de una aero- laciones de depósito porque ocupan en for- cámara, un sencillo entrenamiento del pro- ma prolongada los receptores de corticoides pietario y una adaptación del paciente. pulmonares con pérdida de acción y menor respuesta clínica. Mito Nº 10: Para evitar los conocidos efectos sis- témicos indeseados del uso crónico de los “Es difícil, casi imposible, aplicar corticoides por vía oral, se prefiere usar ae- medicación inhalada en los rosoles administrables por vía inhalada con gatos.” fluticasona, budesonide, dexametasona o betametasona. La ventaja de estas drogas, Como todo nuevo procedimiento a sobre todo de fluticasona y budesonide, ra- aplicar en un gato, es posible que requiera dica en que presentan un alto metabolismo un entrenamiento y habituación que será de primer paso en el hígado, por lo que no más o menos fácil dependiendo del tempe- se distribuyen al resto del organismo y tie- ramento del paciente y la voluntad y habi- nen su acción local en el tracto respiratorio. lidad del propietario, pero nunca es impo- sible. La mayoría de los pacientes toleran Mito Nº 9: mejor la medicación inhalada que la admi- nistración de un comprimido por vía oral o “Cualquier aerosol es lo mismo.” una inyección. Existen aerocámaras valvuladas co- No todas las drogas disponibles son merciales especialmente diseñadas para equivalentes y tampoco todas han sido es- gatos, pero aunque no es lo ideal, pueden tudiadas y probadas en gatos. Por ejemplo fabricarse espaciadores de forma casera la fluticasona es la droga más potente de las con botellas descartables cuando no haya mencionadas anteriormente y con la menor posibilidad de acceder a la aerocámara. absorción sistémica, por lo que al momento Como no es posible forzar la respiración del

22 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

felino al momento de la aplicación del pro- Otro puntal del tratamiento lo consti- ducto, éste se aplica en la aerocámara y se tuyen los broncodilatadores, que contribu- la deja colocada a modo de mascarilla para yen a contrarrestar la tos y las sibilancias que el paciente inspire unas 10 veces dentro originadas por la broncoconstricción; son de ella, asegurándose así la inhalación de los fundamentales en el gato asmático por sus fármacos. particularidades anatomo-fisiológicas. Salvo en pacientes con signos muy leves y espo- rádicos no se aconseja su uso como mono- terapia en el largo plazo ya que no logran un efecto antiinflamatorio que controle la enfermedad. Los broncodilatadores permiten dis- minuir la dosis de corticoide y aumentar su eficacia clínica, los β2 agonistas mejoran su acción aumentando la translocación nuclear de los receptores de glucocorticoides in vitro y la supresión de genes inflamatorios. Aplicación de medicación inhalada a través de una aerocámara valvulada comercial. Del grupo de las metilxantinas se des- taca la teofilina, inhibidora de la fosfodies- terasa, que relaja el músculo liso bronquial y también inhibe las interleuquinas 4 y 5. La posología aconsejada es de 4 a 8 mg/kg cada 12 hs por vía oral, dosis que potencia el efecto antiinflamatorio y prácticamente no produce efectos adversos. Entre los β2 agonistas se utilizan el salbutamol y el salmeterol. El salbutamol es de acción corta pero rápida, de uso ideal durante el episodio asmático agudo; puede Error frecuente en la aplicación de medicación utilizarse por vía oral y por vía inhalada en inhalada a través de un espaciador casero nebulizaciones y aerosoles de dosis medi- confeccionado con una botella descartable: el da. El salmeterol se presenta en aerosoles aerosol carga la próxima dosis por gravedad, al combinado con fluticasona; es un broncodi- estar inclinado y no de forma vertical cargará menos de la dosis correcta. Debe observarse al latador de acción sostenida pero de acción propietario aplicar la medicación inhalada frente retardada, por lo que no puede utilizarse al clínico para asegurarse de su uso adecuado. en la urgencia pero sí en el mantenimiento

23 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

con un intervalo posológico de 12 horas. Los • Los gatos con signos diarios tienen un efectos colaterales citados por la bibliogra- componente inflamatorio más agresi- fía en pacientes humanos (temblor, nervio- vo en la patología, por lo que requieren sismo, taquicardia, palpitaciones, agitación, corticoides en el tratamiento además de diarrea) no han sido reportados en medicina un broncodilatador. Pueden tratarse con veterinaria a la dosis indicada. prednisolona 1 mg/kg inicialmente cada 12 horas y disminuir la dosis progresiva- Mito Nº 11: mente acorde a la evolución, continuan- do con la medicación inhalada, con fluti- “La medicación inhalada es casona 125 µg más salmeterol 25 µg en dañina para el corazón, no aerosol 2 veces por día. Los corticoides debe usarse en diabéticos ni en inhalables demoran de 7 a 14 días en nefrópatas y engorda.” controlar los signos clínicos. • Los pacientes con signos severos que Existe evidencia suficiente para aseve- comprometen la vida del paciente, con rar que la mínima absorción sistémica de las posición ortopneica y/o disnea mani- drogas inhaladas permite su uso incluso en fiesta, requieren un tratamiento inicial pacientes con comorbilidades que contrain- agresivo: oxigenoterapia, dexametasona dican el uso de corticoides sistémicos, como 1 mg/kg endovenosa o intramuscular, nefrópatas, diabéticos y cardiópatas. La me- salbutamol 100 µg en aerosol de dosis dicación inhalada no aumenta el apetito de medida cada 10 a 30 minutos en pacien- los pacientes, por lo que permite un descen- tes habituados o en nebulización en jau- so de peso racional en los gatos obesos. la a efecto, hasta la remisión de la crisis Según la gravedad y frecuencia de los aguda para continuar con el tratamien- signos clínicos será el tratamiento indicado to indicado para los pacientes crónicos: a cada paciente en particular: fluticasona más salmeterol inhalados y • Los pacientes que presentan signos espo- prednisolona por vía oral. rádicos, no todos los días, pueden ser tra- tados con salbutamol en aerosol durante Mito Nº 12: el episodio agudo de disnea espiratoria sólo si los episodios son muy infrecuen- “Una vez que se alcanzó el tes y el paciente está habituado al uso de control de los signos clínicos la aerocámara. Otra opción es la teofilina puede suspenderse el por vía oral de forma crónica. Si aumenta tratamiento.” la frecuencia de los episodios deben pa- sar al tratamiento del grado siguiente. Podrá disminuirse el tratamiento indi-

24 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

cado a la menor dosis efectiva pero no debe como la adaptación del paciente y la verifica- suspenderse pese a la remisión de los sig- ción de que la medicación administrada sea nos clínicos por la mencionada persistencia la correcta); rever el diagnóstico y eventual- de la patogenia inflamatoria. mente identificar otra patología concomi- Los gatos en tratamiento inhalado de tante (como parasitosis y obesidad), la per- mantenimiento podrán requerir el agrega- sistencia de factores ambientales irritantes do de la medicación oral en las reagudiza- o predisponentes, de factores de estrés que ciones, ya sean estacionales o por cambios pudieran actuar como desencadenantes o la ambientales. presencia de cambios crónicos irreversibles Otras drogas como mucolíticos y ex- en el parénquima pulmonar. pectorantes (bromhexina, acetilcisteína), antiinflamatorios no esteroides, antihistamí- Conclusiones: nicos, inhibidores de los leucotrienos, cipro- La tos y disnea causadas por el asma heptadina, inhibidores de la tirosinquinasa felino son un motivo de consulta cada vez (masitinib) no han demostrado eficacia sig- más frecuente en la práctica diaria. Si bien la nificativa en el tratamiento de esta enferme- progresión natural de la enfermedad inclu- dad. En la actualidad se está investigando ye mejorías y reagudizaciones espontáneas, nuevas terapias con células madre e inhibi- no puede predecirse la evolución de la en- dores de determinadas citoquinas. fermedad en cada caso en particular, por lo Pese a no ser la mejor elección, si el que no debe subestimarse el signo clínico. paciente es indócil y no tolera otra forma de El diagnóstico es clínico y mediante un administración puede aplicarse acetato me- cuidadoso diagnóstico diferencial, en donde tilprednisolona 10-20 mg por vía intramus- la formación y experiencia del veterinario cular o subcutánea cada 6 a 8 semanas. actuante son esenciales. Los antibióticos sólo deben indicarse Por la persistencia de la patogenia in- si hay firmes indicios de una infección bac- flamatoria debe contemplarse la continua- teriana concomitante. Incluso los cultivos de ción del tratamiento a la menor dosis efec- lavajes broncoalveolares pueden dar positi- tiva posible, conociendo que actualmente vos por la flora bacteriana normal del tracto se dispone de nuevos tratamientos menos respiratorio, excepto cuando se halla Mico- agresivos para el animal. La demora en ins- plasma sp., que es considerado patógeno. taurar el tratamiento adecuado puede llevar Si la respuesta al tratamiento no es la a cambios crónicos irreversibles en el parén- esperada, debe reevaluarse el cumplimien- quima pulmonar y al fracaso terapéutico. to de la terapéutica indicada (tanto por el Es importante educar al propietario grado de acatamiento y comprensión de para que el tratamiento funcione y se man- las instrucciones por parte del propietario, tenga en el tiempo.

25 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

BIBLIOGRAFÍA

yy BAY, J.; JOHNSON, L.: Enfermedad Bronquial, duces bronchial responsiveness and airway in- Asma, en King, L; Textbook of Respiratory Disea- flammation in cats with mild chronic bronchitis; se in Dogs and Cats; Elsevier Saunders; Capítulo J Feline Med Surg; 8:45-54; 2006. 53: 388- 396; 2004. yy PADRID P. Chronic bronchitis and asthma in yy COCAYNE CG, REINERO CR, DECLUE AE. Subclini- cats. En: Kirk’s Current Veterinary Therapy XV. cal airway inflammation despite high-dose oral In Bonagura JD, Twedt DC. St. Louis: Saunders/ corticosteroid therapy in cats with lower airway Elsevier; pp: 650-7; 2014. disease. J Feline Med Surg; 13(8):558-63; 2011. yy LEEMANS J, KIRSCHVINK N, BERNAERTS F, CLER- yy COHN LA, DECLUE AE, COHEN RL, REINERO CR. CX C, CAMBIER C, GUSTIN P. A pilot study com- Effects of fluticasone propionate dosage in an paring the antispasmodic effects of inhaled sal- experimental model of feline asthma. J Feline meterol, salbutamol and ipratropium bromide Med Surg;12(2):91-6; 2010. using different aerosol devices on muscarinic bronchoconstriction in healthy cats. Vet J Lond yy GALLER A, SHIBLY S, BILEK A, HIRT RA. Inhaled Engl;180(2):236-45; 2009. budesonide therapy in cats with naturally oc- curring chronic bronchial disease (feline asth- yy REINERO, C. Advances in the understanding of ma and chronic bronchitis). J Small Anim Pract; pathogenesis, and diagnostics and therapeutics 54(10):531-6; 2013. for feline allergic asthma. Vet J; 190(1):28-33; 2011. yy GLENN A. O. Which drugs are used to treat feline asthma? Plumb Ther Brief; 18-30; 2015. yy REINERO, C; Trzil, J. Update on Feline Asthma. Vet Clin North Am Small Anim Pract; 44(1):91- yy GÓMEZ, N; PISANO, P; CASTILLO, V; FONTANALS, 105, 2014. A. Asma felino: fisiopatología, diagnóstico y tra- tamiento. InVet; Vol 14 Nº 2:191-207; 2012. yy VENEMA CM, PATTERSON CC. Feline asth- maWhat’s new and where might clinical practi- yy KIRSCHVINK N, LEEMANS J, DELVAUX F, SNAPS ce be heading? J Feline Med Surg; 12(9):681-92; F, JASPART S, EVRARD B, DELATTRE L, CAMBIER 2010. C, CLERCX C, GUSTIN P; Inhaled fluticasone re-

26 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Cuerpo extraño en vía aérea de gato: diagnóstico y tratamiento

M. Cecilia Ricart Clínica Médica de Pequeños Animales; Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 04

En medicina humana la traqueobron- reportar tres casos clínicos en los cuales coscopía está ampliamente difundida para se realizó el diagnóstico y tratamiento para el diagnóstico y el tratamiento de las pa- cuerpos extraños (CE) que comprometían la tologías del aparato respiratorio. En veteri- vía aérea en felinos. En aquellos que se utili- naria la endoscopia se utiliza todavía poco zó endoscopia se trabajó con un broncosco- frecuentemente como método complemen- pio flexible de 5 mm o fibra óptica rígida de tario diagnóstico en las patologías respirato- 2,5 mm de diámetro. rias, menos frecuente aún es su indicación en felinos2,4. Tampoco suele considerarse en DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS nuestro medio como opción para procedi- CLÍNICOS mientos terapéuticos de mínima invasión5. Al inicio de toda endoscopia (o en toda Caso 1: revisación de la cavidad orofaríngea bajo se- dación) se preoxigena al paciente durante Se presenta a consulta un gato ma- 5 minutos a 5 l/min con máscara. Luego, se cho común europeo castrado de 10 años con realiza premedicación, inducción y manteni- estornudos, tos y epistaxis de presentación miento y, en otros casos, se procede direc- aguda. Durante la consulta el examen obje- tamente a realizar la inducción y el manteni- tivo general no arrojó anormalidades con re- miento anestésico con propofol endovenoso flejo tusígeno normal, sólo se evidenció san- titulando a efecto, manteniendo ventilación grado nasal. Se le realizó una sedación para espontánea6 en el caso de las endoscopias inspeccionar la cavidad oral no hallando respiratorias bajas o se procede a la intuba- anormalidades. Se realizó hemograma y bio- ción del paciente y su ventilación para las química general con pruebas de coagulación rinoscopias. En felinos se debe topicar la la- y radiografías de cráneo látero-lateral, tórax ringe con lidocaína 2% 0,2 ml siempre antes látero-lateral y ventro-dorsal que no presen- de la intubación o de la traqueobroncosco- taron alteraciones. Hasta recibir los estudios pia. complementarios se indicó 0,2 mg/kg de El objetivo de esta comunicación es prednisolona vía oral cada 24hs. Al regresar

27 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

a consulta, los propietarios refirieron que ratorios o de sangrado nasal. persistía intermitentemente un sonido res- piratorio, que no lograron grabar en video y que esporádicamente estornudaba. Se indi- ca entonces una laringo-traqueobroncosco- pia bajo anestesia general. Luego de preoxi- genar al paciente durante 5 min, se lo induce a b con 15 mg de propofol EV y mantenimiento 0,1 mg/kg/min propofol EV. En la laringo-tra- queobroncoscopia se halla moderada hipe- remia de la mucosa traqueal como única anormalidad. Se decide intubar al paciente c d y realizar una rinoscopia. En nasofaringe se a. y b. Rx cuello L-L y tórax LL: no se observan observa un cuerpo extraño amarillento-ver- anormalidades. c. Nasofaringe por endoscopia: doso que protruye desde la coana izquierda se observa un cuerpo extraño ocupando la hacia la luz de la cavidad con moderada hipe- cavidad nasofaríngea. d. Ambos cuerpos extraños remia de la mucosa circundante. Se realizan extraídos de la nasofaringe en comparación con maniobras de remoción del cuerpo extraño una jeringa de 1 ml. con éxito. En el control de la nasofaringe, se observa otro cuerpo extraño antes no visto Caso 2: que protruye de la coana derecha. Se reali- zan varios intentos de remoción con éxito. Los propietarios de un felino macho Ambos cuerpos extraños removidos tienen Himalayo no castrado de 7 meses de edad un largo de 4 cm aproximadamente por 4 se presentaron a consulta de emergencia mm de ancho, podrían ser trozos del pasto; por distrés respiratorio agudo. Presenta- los propietarios recordaron haber ingresa- ba traquipnea y esfuerzo inspiratorio, con do una nueva planta a la casa 15 días antes fascie ansiosa. Se realizó el manejo de la en concordancia con el inicio de los signos. emergencia. Se realizaron Rx incidencias de En el último control de la nasofaringe se ob- cuello latero-lateral y ventrodorsal que mos- servó a la mucosa severamente hiperémica traron un CE radiodenso en tráquea cervical. y no se observaron otros cuerpos extraños En la laringoscopia directa se evidenciaba el ocupando la cavidad. Su veterinario clínico CE en la luz de la glotis, sin embargo no fue indicó 5 días de prednisolona a dosis decre- posible removerlo, por lo que se programó cientes. Regresó a control 24hs, 5 días y 10 una laringotraqueoscopía. Durante el proce- días después de la remoción de los cuerpos dimiento se halló severo edema de sáculos extraños sin haber repetido episodios respi- laríngeos y cartílagos aritenoides al iniciar el

28 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

estudio. Se observó un CE metálico y pun- nía que notaba episodios de tos esporádi- zante (aguja) impactado en la cara traqueal cos desde que el gato había jugado con una del cartílago aritenoideo izquierdo y un hilo planta que le habían regalado. Durante la de 35 cm aproximadamente alojado en la consulta clínica en el examen objetivo ge- luz traqueal. Se realizaron maniobras de neral (EOG) no se detectaron alteraciones, remoción del CE con fibra óptica rígida de reflejo tusígeno normal. Se realizó una ins- 2,5 mm de diámetro y pinza Mixter y con un pección de la cavidad orofaríngea bajo seda- bronscoscopio flexible con la pinza cocodrilo ción, radiografías (Rx) de tórax y cuello que por dentro del canal de trabajo. Se extrajo no arrojaron resultados concluyentes. En el por completo el CE. El paciente se recupe- control médico subsiguiente la frecuencia ró sin complicaciones inmediatas. Quedó en de los episodios de tos había aumentado y observación en la sala de internación duran- también presentaba ahogos esporádicos y te 6 hs y fue dado de alta. el murmullo vesicular en el hemitórax de- recho se auscultaba aumentado. Nuevas Rx de tórax no arrojaron datos concluyentes. El veterinario clínico indicó una traqueobron- coscopía. Se adminitró dexmedetomidina 5 mcg/kg + butorfanol 0,5 mg/kg IM, fluidote- rapia EV de mantenimiento. Se detectó el CE a b lineal endoluminal que se hallaba en distal de tráquea y en bronquio derecho, eviden- ciándose marcada hiperemia de la mucosa circundante. Se extrajo el CE con una pinza cocodrilo flexible para canal de trabajo de c d 2 mm (pasto de 8 cm de largo aproximada- a. y b. Rx tórax L-L y Rx cuello V-D: se observa un mente con aroma pútrido) (Fig.3). A la ins- cuerpo extraño radiodenso en la luz de tráquea pección final se detectó una leve hemorragia cervical. c. Imagen de tráquea a distal del cuerpo en napa en la zona que alojaba al CE. Para extraño, leve hiperemia de la mucosa. d. Cuerpo la recuperación se coloca la máscara de extraño extraído de la vía aérea: aguja e hilo en oxígeno. Se tituló atipamezol comenzando relación a una aguja 25/8. con 0,05 mg/kg EV. Los parámetros moni- toreados durante el procedimiento se man- Caso 3: tuvieron dentro de los valores normales, exceptuando al aumento de la frecuencia La propietaria de un felino macho co- cardíaca al inicio de cada intubación con el mún europeo no castrado de 5 años soste- endoscopio. Volvió a control a las 24 hs con

29 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

buena evolución. A los 15 días la ausculta- goritmo diagnóstico y la terapéutica adecua- ción torácica demostró un MV normal y no da para el veterinario clínico8. En medicina presentaba episodios de tos. Se evolucionó humana se presentan desafíos diagnósticos al paciente por teléfono, 6 meses más tarde similares a los veterinarios1,3. no había presentado otras anormalidades En el caso 1 y 3 presentados, se des- respiratorias. cartó la posibilidad de un CE por una larin- goscopia sin alteraciones y no se consideró la posibilidad de persistencia del CE en na- sofaringe o en vías aéreas bajas8. En el se- gundo caso, la radiodensidad del CE facilitó el diagnóstico por Rx y se realizó un primer intento fallido de remoción por laringosco- a b pia directa antes de indicar la endoscopia. Los casos presentados contribuyen a poner en evidencia la necesidad de un rigu- roso algoritmo diagnóstico que incluye revi- sación de la cavidad orofaríngea bajo larin- c d goscopia directa ante la sospecha de un CE. Resulta importante resaltar que se debe par- a. Rx tórax L-L: no se observan anormalidades radiológicas ni imagen sugerente de cuerpo tir desde procedimientos de rutina (laringos- extraño. b. Cuerpo extraño en distal de tráquea copia directa) y métodos complementarios y bronquio derecho. Obsérvese la hiperemia menos invasivos (Rx), a los más invasivos y marcada de la mucosa traqueal. c. Tracción comenzar a considerar a la endoscopia res- del cuerpo extraño, tercio proximal de tráquea. piratoria como parte del algoritmo médico. Obsérvense los vasos submucosos de la mucosa En medicina veterinaria la endoscopia traqueal normal. d. Cuerpo extraño extraído: longitud aproximada 8 cm (se muestra en debería ser considerada como un método comparación con una aguja 25/8); cuerpo complementario valioso tanto para el diag- extraño sugerente de ser el pasto que trajeron los nóstico como para realizar terapéutica de propietarios del paciente. mínima invasión en aquellos casos que la revisación directa no sea concluyente. Discusión y Conclusión

Los casos clínicos presentados eviden- cian la variabilidad de signos clínicos que presentan nuestros pacientes con un CE en- doluminal en la vía aérea; esto dificulta el al-

30 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

BIBLIOGRAFÍA

yy AREGBESOLA SB, UGBOKO VI. Unusual foreign yy RHA JY, MAHONY O. Bronchoscopy in small bodies in the orofacial soft tissue spaces: a report animal medicine: indications, instrumentation, of three cases. Niger J Clin Pract. 2013;16(3):381-5. and techniques. Clin Tech Small Anim Pract . 1999;14(4):207-12. yy GOODNIGHT ME, SCANSEN BA; KIDDER AC, COOPER ES, BUTLER AL. Use of a unique method yy TAMS TR. Small animal endoscopy. Second Edi- for removal of a foreign body from the trachea tion. Mosby Inc., Missouri, 1999. of a cat. J Am Vet Med Assoc, 2010; 237 (6): 689- yy TANG LF, XU YC, WANG YS, WANG CF, 694. ZHU GH, BAO XE, LU MP, CHEN LX, CHEN ZM. yy MALLICK MS. Tracheobronchial foreign body as- Airway foreign body removal by flexible bron- piration in children: A continuing diagnostic cha- choscopy: experience with 1027 children during llenge. Afr J Paediatr Surg . 2014;11(3):225-8. 2000-2008. World J Pediatr. 2009;5(3):191-195. yy PAN H, LU Y, SHI L, PAN X, LI L, WU Z. Similari- yy TENWOLDE AC, JOHNSON LR, HUNT GB, VERNAU ties and differences in aspirated tracheobron- W, ZWINGENBERGER AL. The role of bronchos- chial foreign bodies in patients under the age of copy in foreign body removal in dogs and cats: 3 years. Int J Pediatr Otorhinolaryngol . 2012; 37 cases (2000-2008). J Vet Intern Med. 2010; 76(6):911-914. 24(5):1063-1068.

31 GATROENTEROLOGÍA

Enfermedad inflamatoria intestinal felina: actualización en el diagnóstico y en la terapéutica

Vet. Ricart, María Cecilia Clínica Médica de Pequeños Animales; Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de 05 Buenos Aires, Argentina.

La enfermedad inflamatoria intestinal limitante diferenciación entre el linfoma in- (EII) es el término colectivo que describe al testinal y la EII. Obtener un diagnóstico de- grupo de trastornos caracterizado por sig- finitivo de la enfermedad es prioritario para nos gastrointestinales recurrentes o persis- guiar las estrategias terapéuticas y proveer tentes con signos de evolución crónica (3-4 un pronóstico (Jergens 2002) para nuestros semanas), evidencia de inflamación en la pacientes. histopatología, imposibilidad de adjudicar a otras causas la inflamación gastrointestinal, El presente artículo provee informa- inadecuada respuesta a dieta, antibióticos o ción para el veterinario sobre la EII en el terapias antihelmínticas instauradas y res- gato, las novedades sobre la patología, la puesta clínica a drogas anti-inflamatorias o aproximación diagnóstica clínica y su trata- inmunosupresoras ((Day et al., 2008; Washa- miento médico. bau et al., 2010). Si bien no se han obtenido resultados certeros de su prevalencia, debi- do a la dificultad para su diagnóstico defini- PRESENTACIÓN CLÍNICA tivo, se considera que ésta es elevada en los felinos así como en los caninos (Washabau La EII se presenta en felinos de me- et al., 2010). diana edad, pero también puede encontrar- se en gatos jóvenes menores a 2 años. Se Existen distintos supuestos sobre la asocia con la raza Siamés y con otras razas etiopatogenia de la enfermedad, sin embar- orientales, aunque también puede presen- go aún no se ha dilucidado con certeza el tarse en felinos de raza mestiza (Cerquetella origen de la misma. El diagnóstico definiti- et al., 2010; Guildford, 1996; Feijoó, 2008). vo de la EII es un permanente desafío para los clínicos y patólogos, por ello el desarro- La manifestación clínica depende de llo de rutas diagnósticas sigue siendo obje- la extensión y severidad de la enfermedad. to de estudio (Washabau et al., 2010). Estas Los signos más frecuentes son los vómitos, dificultades se ejemplifican claramente con diarrea, pérdida de apetito o de peso sin ra-

02 GASTROENTEROLOGÍA

zón aparente. Los vómitos y la diarrea de in- al., 2010). Para excluir totalmente las causas testino delgado se asocian a la EII localizada parasitarias, se sugiere realizar una despa- en estómago e intestino delgado; en tanto rasitación empírica con fenbendazol 50 mg/ que las heces mucosas o hematoquecia se kg cada 24hs por tres días (German, 2005) al asocian a la enfermedad colónica. Aquellos paciente y a sus compañeros de hogar. gatos que presentan signos digestivos altos y bajos, o que persisten dudas sobre los sig- Una vez descartadas otras patologías nos clínicos, deberían ser evaluados por en- la combinación de signos gastrointestinales fermedad difusa. En algunos casos además recurrentes o persistentes, de evolución de los signos descriptos puede observarse crónica (3-4 semanas o más) y la inadecuada letargia y depresión (Jergens et al., 2002). respuesta a la terapia antihelmíntica sugie- ren continuar con el diagnóstico (German et Los signos clínicos suelen ser cíclicos, al., 2000; Jergens et al., 1992; Jergens, 1999). se presentan exacerbaciones y remisiones En este punto se debe descartar además la espontáneas (Jergens, 2012). En aquellos hipersensibilidad al alimento o la respuesta gatos en que la enfermedad es leve y se del paciente a otra dieta (enteropatía que exacerban los signos cíclicamente, los pro- responde a la dieta, Food-responsive Entero- pietarios creen que es “normal” que su gato pathy), por lo que se debe indicar una dieta presente vómitos o diarrea esporádica. con proteína novel o dieta hipoalergénica de balanceado comercial. Algunos autores plantean realizar la dieta durante 7 días (Jer- DIAGNÓSTICO gens, 2012) y otros durante al menos 21 días (Mansfield, 2011). Los felinos suelen respon- Para el diagnóstico de la EII felina der al cambio de dieta entre la primera y la el clínico debe ser riguroso en el algoritmo segunda semana del desafío. diagnóstico. Se debe realizar una minucio- sa anamnesis actual y remota del paciente, En este punto de la ruta diagnóstica inicialmente se deben descartar las patolo- los signos clínicos del paciente pueden de- gías sistémicas y metabólicas que podrían berse a EII o a linfoma digestivo y, para su causar los mismos signos clínicos del pa- diferenciación, se deben tomar muestras de ciente. Por esto se debe indicar urianálisis, biopsia intestinal (Foto 1 a 3). La decisión de hemograma completo, bioquímica básica, cómo se realiza la toma de muestra (endosco- hormonas tiroideas, coproparasitológico y pia, laparoscopia, laparotomía exploratoria) ecografía abdominal; para descartar azo- dependerá del estado general del paciente y temia, hepatopatías, hipertiroidismo, entre de los resultados que haya arrojado la ultra- otras patologías (Feijoó, 2008; Washabau et sonografía abdominal. Si se han observado

03 GASTROENTEROLOGÍA

lesiones ecográficas del tracto gastrointes- tinal (aumento de espesor, cambios en la ecogenicidad) en sectores accesibles por en- doscopia la indicación es comenzar por este método ya que es el menos invasivo para to- mar muestras de biopsia, sin embargo si en la ecografía se evidenciaron lesiones que no pueden accederse por endoscopia (yeyuno, íleon proximal o alteraciones de espesor de la pared a expensas de la capa muscular) o la sospecha clínica se inclina más hacia un Foto 3: Felino 10 años, colonoscopia: a. la muco- linfoma digestivo, la indicación es la toma de sa del colon presenta aisladas erosiones modera- muestra de espesor completo por laparos- da a leve irregularidad y moderada friabilidad. b. Válvula íleo-cólica y ciego. copia o laparotomía exploratoria. En el caso de querer diferenciar del linfoma digestivo se requiere tomar muestras de múltiples ór- Las muestras de biopsia deben ser re- ganos durante la cirugía o de íleon durante mitidas para histopatología. El desafío histo- la endoscopia: estómago, duodeno, yeyuno, patológico radica en la interpretación de los íleon, colon, hígado y páncreas (Kleinschmi- cambios inflamatorios de la mucosa (Foto 4 dt et al., 2010; Gieger, 2011; Gaschen et al., y 5). Se han adoptado criterios de descrip- 2011). ción de normal, leve, moderado o marcado infiltrado inflamatorio, sin embargo se han demostrado variaciones significativas entre los patólogos (Willard et al., 2002).

El patólogo veterinario tiene un gran desafío en los pacientes felinos para reali- zar la distinción entre EII y linfoma digestivo, sobre todo ante la necesidad de detectar la inflamación crónica del linfoma de células Foto 1: Felino, común europeo, 7 años, bajo anes- pequeñas linfocíticas en la base de las ve- tesia inhalatoria para endoscopia digestiva alta y llosidades. Algunos autores sugieren el em- baja. Foto 2: Duodenoscopia: erosiones lineales pleo de la inmunohistoquímica para su dife- por el paso del endoscopio en el duodeno. renciación (Pohlman et al., 2009).

04 GASTROENTEROLOGÍA

Cobalamina

En los gatos con inflamación intesti- nal se ha demostrado la deficiencia de coba- lamina. Es ideal el dosaje de la misma, pero cuando esto no es posible se recomienda instaurar una dosis empírica de 250 µg in- yectable cada 7 días durante 4 semanas Histopatología con microscopio óptico 40x. Foto (Mansfield, 2011; Reed et al., 2007; Simpson 4: Duodeno: con moderada atrofia de las vello- et al., 2001). sidades, injuria epitelial leve y moderada disten- sión de las criptas. Foto 5: Infiltrado linfoplasmo- cítico en el colon. Dieta

En los pacientes moderadamente TRATAMIENTO afectados, se recomienda la modificación de la dieta hacia preparaciones muy digeribles Como se ha mencionado en la ruta con una fuente única de proteínas (proteína diagnóstica, se debe eliminar la posibilidad novel), limitada en antígenos y un aumento de una infestación por endoparásitos por de la ingesta de ácidos grasos Omega 3 y lo que se recomienda utilizar fenbendazol Omega 6 durante 2 a 4 semanas (Mansfield, 50 mg/kg/día durante 3 a 5 días para tratar 2011). giardasis y otros endoparásitos (Mansfield, 2011). También se plantea modificar la dieta En los felinos la respuesta a la dieta se del paciente con una proteína novel y man- evidencia en 1 a 2 semanas, los pacientes tener esta dieta. que responden al cambio de dieta no nece- sariamente presentan hipersensibilidad al Luego se plantea realizar un trata- alimento desde el punto de vista inmunoló- miento antibacteriano y por último efectuar gico estricto y de hecho no se conoce con un tratamiento inmunosupresor una vez certeza por qué responden algunos pacien- confirmado el diagnóstico por muestras de tes al cambio de dieta y otros no (Mansfield, biopsia. Se debe solicitar al propietario lle- 2011). var registro objetivo de la evolución del pa- ciente ante los escalonados abordajes de Al comenzar la dieta de exclusión o tratamiento para evaluar la efectividad. hipoalergénica es importante explicar la im- portancia de respetar exclusivamente esta

05 GASTROENTEROLOGÍA

dieta ya que cualquier alteración de la mis- (Spillman, 2011). ma puede conducir a un diagnóstico y trata- miento errados. Antiinflamatorios

Las dietas ricas en fibra soluble se re- Si todos los abordajes diagnósti- comiendan para mitigar los signos de intes- co-terapéuticos anteriores fracasaron, el tino grueso ya que ésta puede aumentar la tratamiento específico es la inmunosupre- consistencia fecal, anular potenciales sus- sión, éste sólo debería iniciarse una vez que tancias irritantes, mejorar la motilidad co- se ha confirmado la inflamación en la histo- lónica anormal y producir ácidos grasos de patología. cadena corta. Los colonocitos se nutren de butirato y ácidos grasos de cadena corta ya Inicialmente se indica una dosis de que favorecen su estructura y función (Spill- 1 a 2 mg/kg por vía oral cada 12 horas de man, 2011). prednisolona, disminuyendo la dosis cada 2 a 4 semanas (Jergens et al., 2002). En al- Antibióticos gunos casos la reducción puede lograrse hasta un mantenimiento cada 48 horas o Si el cambio de dieta fracasa se debe hasta eliminar totalmente la medicación. En indicar un tratamiento antibacteriano en los pacientes en los que debe perpetuarse pacientes moderadamente afectados. El fár- el tratamiento se postula la combinación de maco de primera elección es el metronida- prednisolona y metronidazol para reducir zol (10 mg/kg cada 12 horas PO durante 4 a las dosis del esteroide (Shakir et al., 2011; 6 semanas) tanto por su actividad antibacte- Spillman, 2011). Desde el punto de vista clí- riana anaerobia y antiprotozoaria. Se debe- nico se sugiere realizar hematología y bio- ría tener precaución al utilizar metronidazol química al menos una vez intra-tratamiento a largo plazo en los felinos, sabiendo que ha de dosis inmunosupresora. Muchas veces habido asociación en el desarrollo de neo- suelen evidenciarse los signos iatrogénicos plasias en roedores y en pacientes humanos de hiperfunción corticoadrenal, pero sue- con enfermedad de Crohn (Jergens, 2012). len remitir al disminuir las dosis (Spillman, 2011). Otro fármaco posible es la tilosina (15 mg/kg cada 12 horas PO) ya que se le atribu- También puede utilizarse predniso- yen propiedades probióticas. Por lo general, lona en combinación con azatioprina (2 mg/ la terapia antibacteriana, sin combinación kg por día hasta la remisión de los signos y con el resto del tratamiento, sólo es efectiva luego pasar a dosis de mantenimiento de 1 en pacientes con leve inflamación intestinal mg/kg por día), en este caso es fundamental

06 GASTROENTEROLOGÍA

controlar al paciente cada 2 semanas por el killer, los linfocitos T y el interferón, actuan- potencial efecto de provocar agranulocitosis. do contra la colonización y la traslocación Se debe aguardar un lapso de 3 a 5 semanas (Williams, 2010). Además, se considera que para evaluar la eficacia del tratamiento en juegan un rol protector mediante la compe- base a azatioprina (Spillman, 2011). tencia directa con los patógenos intestinales a través de la liberación de sustancias anti- En los gatos, otra alternativa terapéu- bacterianas tales como bacteriocinas (Cotter tica es el clorambucilo 15 mg/m2 por vía oral et al., 2005) o metabolitos como ácido acéti- cada 24 horas por 4 días consecutivos cada co o láctico (Servin, 2004). 3 semanas, en combinación con prednisolo- na. También se lo puede indicar a razón de Se ha propuesto el uso de probió- 2 mg/gato/día de manera indefinida hasta la ticos y prebióticos para el tratamiento de remisión. A estos pacientes se los debe con- distintas enfermedades en perros y gatos, trolar con análisis hematológicos cada 3 a 4 los resultados continúan siendo controver- semanas debido a la potencial neutropenia siales. Estudios en medicina humana y rato- (Marks, 2009). nes mostraron un aumento significativo de citoquinas pro-inflamatorias que podrían Terapias en fase de ser controladas con el uso de probióticos investigación: probióticos (Williams, 2010).

Los probióticos se definen como bac- Se demostró que los probióticos son terias vivas que, administradas en cantida- suplementos dietarios seguros ya que las lí- des adecuadas, producen un efecto benéfi- neas de enterococos que se utilizan son ha- co en el húesped (FAO/WHO, 2001; Williams, bitantes normales del tracto gastrointestinal 2010). (Huynh et al., 2009).

En el último siglo, muchos estudios CONSIDERACIONES FINALES han reportado que las bacterias considera- das probióticos juegan un importante rol en El diagnóstico y el tratamiento de la la modulación de la inmunidad, en la fun- EII de los felinos requieren compromiso por ción del tracto respiratorio y en la función parte del clínico y de la familia para seguir del tracto gastrointestinal (Floch et al., 2011; un riguroso algoritmo diagnóstico-terapéu- Williams, 2010). Se considera que este suple- tico. La enfermedad presenta signos diges- mento dietario potencia la respuesta inmu- tivos comunes a otras patologías felinas y ne mucosa ya que ayudaría a las funciones es necesario descartarlas previamente. Las protectoras de los macrófagos, las células muestras de biopsia del tracto gastrointes-

07 GASTROENTEROLOGÍA

tinal confirmarán por histopatología la infla- ra consulta, se debe comunicar la posible mación y cambios morfológicos de la muco- frustración y ansiedad que muchas veces sa. Luego el desafío final es la respuesta al genera esta enfermedad. También se debe tratamiento. considerar la posibilidad de reagudizaciones esporádicas de la enfermedad una vez sus- Desde el comienzo de la prime- pendida la terapia.

BIBLIOGRAFÍA

yy CERQUETELLA M, SPATERNA A, LAUS F, TESEI B, Veterinary Conference. Inflammatroy Bowel Di- ROSSI G, ANTONELLI E, VILLANACCI V, BASSOT- sease. Diagnostic Path and Treatment. Differen- TI G. Inflammatory bowel disease in the dog: Di- tial Diagnosis and Therapeutical Managment of fferences and similarities with humans. World Journal Vomiting Patients. Lima, Perú, 2008;56-67. of Gastroenterology 2010;16(9):1050-1056. yy FLOCH MH, WALKER WA, MADSEN K, SANDERS yy COTTER PD, HILL C, ROSS RP. Bacteriocins: deve- ME, MACFARLANDE GT, FLINT HJ, DIELEMAN LA, loping innate immunity for food. Nat. Rev Micro- FINGEL Y, GUANDALINI S, KELLY CR et al. Recom- biol 2005;3:777-788. mendations for probiotic use-2011 update. J Clin Gastroenterol 2011;45:S168-S171. yy DAY MJ, BILZER T, MANSELL J, WILCOCK B, HALL EJ, JERGENS A, MINAMI T, WILLARD M, WAS- yy GASCHEN L. Ultrasonography of small intestinal HABAU R. Histopathological standards for the inflammatory and neoplastic diseases in dogs diagnosis of gastrointestinal inflammation in and cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract endoscopic biopsy samples from the dog and 2011; 41: 329–344. cat: a report from the World Small Animal Ve- yy GERMAN AJ, HELPS CR, HALL EJ, DAY MJ. Cyto- terinary Association Gastrointestinal Standardi- kine m RNA expression in mucosal biopsies zation Group. Journal of Comparative Pathology from German Shepherd dogs with small intes- 2008;138:1-43. tinal enteropathies. Digestive Diseases Sciences yy FAO/WHO, 2001. Health and nutritional proper- 2000;45:7-17. ties of probiotics in food including powder milk yy GERMAN AJ. Proceeding of the NAVC North with live lactic acid bacteria. Cordoba, Argentina. American Veterinary Conference. Update on October 1-4, 2001. inflammatory bowel disease. Orlando, Florida, yy FEIJOÓ S. PROCEEDING OF LAVC, Latin American 2005;15-17.

08 GASTROENTEROLOGÍA

yy GIEGER T. Alimentary lymphoma in cats and intestinal biopsies. J Feline Med Surg 2010; 12: dogs. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2011; 97–103. 41: 419–432. yy MANSFIELD C. Proceedings of the 36th World yy GUILFORD WG. Idiopathic inflammatory bowel Small Animal Veterinary Congress WSAVA. Ma- diseases. In: Guilford WG (ed). Strombeck’s sma- nagement of feline Inflammatory Bowel Disease ll animal gastroenterology. 3rd ed. Philadelphia: and intestinal neoplasia. Jeju, Korea 2011;490-492. WB Saunders; 1996, pp 451–486. yy MARKS S. Proceedings of the 34th World Small yy HUYNH HQ, DEBRUYN J, GUAN L, DIAZ Animal Veterinary Congress WSAVA. How I treat H, LI M, GIRGIS S, TURNER J, FEDORAK R, Inflammatory Bowel Disease in dogs. São Pablo, MADSEN K. Probiotic preparation VSL#3 induces Brazil, 2009. remission in children with mild to moderate acu- yy NISSLE A. Explanations of the significance of te ulcerative colitis: a pilot study. Inflamm Bowel colonic dysbacteria and the mechanism of ac- Dis 2009;15(5):760-8. tion of E. coli therapy (mutaflor). Medizinische yy JERGENS AE, MOORE FM, HAYNES JS, MILES KG. 1959;4: 1017-1022. Idiopathic inflammmatory bowel disease in yy POHLMAN LM, HIGGINBOTTOM ML, WELLS EG, dogs and cats: 84 cases (1987-1990). Journal of JOHNSON CM. Immunophenotypic and histolo- the American Veterinary Association 1992;201: gic classification of 50 cases of feline gastrointesti- 1603-1608. nal lymphoma. Veterinary Pathology 2009;46:259- yy JERGENS AE. Feline Idiopathic inflammatory 268. bowel disease. What we know and what remains yy REED N, GUNN-MOORE D AND SIMPSON K. to be unraveled. Journal of Feline Medicine and Cobalamin, folate and inorganic phosphate ab- Surgery 2012;14:445-458. normalities in ill cats. J Feline Med Surg 2007; 9: yy JERGENS AE. Feline inflammatory bowel disease 278–288. - current perspectives on etiopathogenesis and yy RICART C; FEIJOÓ; GÓMEZ N: Doença intestinal therapy. Journal of Feline Medicine and Surgery inflamatória – atualização. An update on inflam- 2002;4:175–178. matory bowel disease. Enfermedad intestinal yy JERGENS AE. Inflammatory bowel disease: Cu- inflamatoria – actualización. Clínica Veterinária rrent perspectives. Veterinary Clinics of North (Brazil), Ano XVII 2012;101:78-88. America: Small Animal Practice 1999;29:501-521. yy SERVIN AL. Antagonistic activities of lactobacilli yy KLEINSCHMIDT S, HARDER J, NOLTE I, MARSILIO and bifidobacteria against microbial pathogens. S AND HEWICKER-TRAUTWEIN M. Chronic in- FEMS Microbiol Rev 2004;28:405-440. flammatory and non-inflammatory diseases of yy SHAKIR L, JAVEED A, ASHRAF M, RIAZ A. Me- the gastrointestinal tract in cats: diagnostic ad- tronidazole and the immune system. Pharma- vantages of full-thickness intestinal and extra- zie.2011;66(6):393-8.

09 GASTROENTEROLOGÍA

yy SIMPSON KW, FYFE J, CORNETTA A, SACHS A, tissues from dogs and cats. Journal of the Ameri- STRAUSS-AYALI D, LAMB SV, et al. Subnormal can Veterinary Medical Association 2002;220:1177- concentrations of serum cobalamin (vitamin 1182. B12) in cats with gastrointestinal disease. J Vet yy WILLIAMS N. Probiotics. Am J Health-Syst Pharm. Intern Med 2001; 15: 26–32. 2010;67: 449-458. yy SPILLMAN T. Proceedings of the 33rd World yy MUILENBURG, R.; FRY, T. 2002 Feline nasophary- Small Animal Veterinary Congress WSAVA. How ngeal polyps. VetClin Small Anim 32;839-849 I treat canine Inflammatory Bowel Disease. Du- yy REED,N. 2014 Chronic rinitis in the cat. Vet Clin blin, Ireland, 2008;470-472. Small Anim 44:33 -50. yy WASHABAU RJ, DAY MJ, WILLARD MD, HALL EJ, yy REED, N. and Gunn-Moore 2012 Nasopharyngeal JERGENS AE, MANSELL J, MINAMI T, BILZER TW. disease in cats. 1. Diagnostic investigation. Jour- Endoscopic, Biopsy, and Histopathologic Guide- nal of Feline Medicine and Surgery14:306-315. lines for the Evaluation of Gastrointestinal In- flammation in Companion Animals The WSAVA yy REED, N. and Gunn-More 2012 Nasopharyngeal International Gastrointestinal Standarization disease in cats: 2 Specific conditions and their Group, ACVIM Consensus Statement. Journal of management. Journal of Feline Medicine and Veterinary Internal Medicine 2010;24 (1):10-26. Surgery 14:317 -326. yy WILLARD MD, JERGENS AE, DUNCAN RB, LEIB yy SCHERK, M. 2010 Snots and snuffles rational MS, MCCRACKEN MD, DENOVO RC, HELMAN RG, approach to chronic feline upper respiratory SLATER MR, HARBISON JL. Interobserver variation sindromes. Journal of Feline Medicine and Sur- among histopathologic evaluations of intestinal gery 12:548 -557.

10 GASTROENTEROLOGÍA

Soporte nutricional en trastornos gastrointestinales

Comunicación Científica Royal Canin Argentina 06

Junto a los problemas dermatológicos, minimizar el trabajo digestivo y la fracción los trastornos gastrointestinales, se encuen- indigestible que llega al colon, siendo la di- tran entre las causas más comunes de con- gestibilidad de las proteínas y del almidón sulta al veterinario. Son muchas las causas factores clave. asociadas a trastornos digestivos y la dieta cumple un rol importante en el manejo de La digestibilidad de las proteínas pue- los mismos ya sea como una herramienta de ser muy variable en función de su fuen- diagnóstica, curativa u ofreciendo un so- te y de su tratamiento. El gato se distingue porte nutricional para la recuperación de por su necesidad cuantitativa más elevada pacientes con funciones digestivas disminui- de proteínas, que representan una parte das. importante de sus requerimientos nutricio- nales, por lo que estas deben ser de exce- La selección de nutrientes, especial- lente calidad y digestibilidad (mayor al 90%) mente proteínas, almidón y fibras alimenta- para cubrir estos requerimientos y limitar la rias, de alta calidad, es esencial para elabo- fracción indigestible que llega al colon. La in- rar una dieta específica para animales con digestión de proteínas de mala calidad con- una elevada sensibilidad digestiva o que duce a un aumento del indigestible proteico padecen algún trastorno digestivo. Además que llega al colon. Esto provoca importantes deben contemplarse las necesidades parti- reacciones de putrefacción cólica por acción culares en cada patología. de la flora microbiana, un aumento de la biomasa bacteriana y una secreción impor- tante de agua en el colon, fenómenos que Nutrientes de alta digestibilidad resultan en una mala consistencia de las he- ces. La degradación de las proteínas origina, Uno de los principales requisitos de asimismo, una gran cantidad de compues- una dieta para trastornos gastrointestina- tos responsables del olor desagradable de les es una alta digestibilidad. La dieta debe las heces (indoles, fenoles, compuestos azu- ofrecer nutrientes muy digestibles, para

11 GASTROENTEROLOGÍA

frados, etc). Además de la mala consistencia hidrolizada. Los hidrolizados se obtienen de de las heces y olor desagradable, una putre- la proteólisis enzimática de las proteínas ori- facción proteica importante puede alterar ginales, dando lugar a péptidos con un ta- la microflora del colon orientando su perfil maño suficientemente pequeño como para hacia cepas potencialmente patógenas y los no ser reconocidos por el sistema inmune compuestos producidos (mercaptano, indol, ni desencadenar una reacción inmunitaria. etc.) pueden tener un efecto tóxico sobre la Además, estos péptidos son altamente di- mucosa colónica. gestibles, por lo que se disminuye su tiempo de permanencia en la luz intestinal. Las die- El gluten de trigo posee numerosas tas de eliminación a menudo son utilizadas propiedades nutritivas que lo convierten en caso de enfermedad inflamatoria intesti- en una fuente excepcional de proteínas: es nal al disminuir la cantidad de alérgenos que una fuente muy concentrada (80-82%), con contactan con la mucosa. un contenido bajo de fibra alimentaria y una excelente digestibilidad ileal (99%). También es una fuente importante de glutamina, ami- Densidad energética y grasa noácido que desempeña un papel impor- tante en el mantenimiento de la integridad Generalmente las raciones pequeñas digestiva, sirviendo como fuente de energía y varias veces al día son mejor toleradas, para los colonocitos. especialmente en gatos por su menor ca- pacidad de distensión gástrica. Un mayor Es fundamental que la principal fuen- contenido de grasa, en muchos casos, pue- te de almidón de la dieta sea altamente di- de resultar beneficioso al permitir cubrir los gestible. El arroz es reconocido como una requerimientos energéticos con volúmenes excelente fuente de almidón en los trastor- de ración más pequeños evitando una so- nos gastrointestinales ya que es uno de los brecarga de alimento para un tracto diges- cereales con menor contenido de fibra y de tivo debilitado. Los gatos utilizan proteínas y excelente digestibilidad. grasas como fuentes principales de energía y toleran niveles de grasa mayores que los perros. Adicionalmente, las grasas contri- Dieta de eliminación buyen en gran medida a la palatabilidad de la dieta, factor importante ante un pacien- Las dietas de eliminación pueden ba- te felino hospitalizado o convaleciente que sarse en una proteína novel, en cuyo caso es presenta anorexia o apetito disminuido. En necesaria una historia alimentaria exhausti- ciertos casos cuando el tratamiento requie- va del paciente o basarse en una proteína re la administración de una dieta digestiva

12 GASTROENTEROLOGÍA

a largo plazo o se trata de un trastorno cró- tidad de agua igual a su peso multiplicado nico, puede ser necesario utilizar una dieta varias veces, para formar un gel viscoso. con cierta restricción en el contenido de gra- Gracias a estas propiedades el psyllium se sa. El aporte moderado de grasa permitirá utiliza para regular el tránsito intestinal alte- un mejor control del consumo de energía y rado y también para mejorar la consistencia del peso del animal en largo plazo. También de las heces. puede ser útil cuando el animal que presen- ta los problemas digestivos parte de una Los ácidos grasos omega 3 de cade- situación en la que lo recomendado es un na larga, EPA (eicosapentaenoico) y DHA control de los niveles de grasa. (docosahexaenoico), contribuyen a modular las reacciones inflamatorias excesivas en la mucosa intestinal. El metabolismo de estos Otros nutrientes beneficiosos ácidos grasos genera mediadores de me- para el tracto digestivo: nor poder inflamatorio en comparación con los que resultan del metabolismo del ácido Los fructo-oligosacáridos (FOS) son araquidónico. Los ácidos grasos EPA y DHA fibras fermentables que actúan como pre- se encuentran en grandes cantidades en el biótico al ser sustrato para las bacterias be- aceite de pescado. néficas de la flora intestinal (lactobacilos, bi- fidobacterias) favoreciendo su proliferación La zeolita es una arcilla, elementos y dando como productos de fermentación minerales naturales, de alta porosidad y con ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Es- alta capacidad para absorber agua. Aporta tos AGCC constituyen una fuente de energía tres efectos beneficiosos para el tracto di- para los colonocitos (función trófica) favore- gestivo: absorben el exceso de agua, forman ciendo la salud del tracto digestivo. una película protectora en la superficie de la mucosa intestinal y retiene ciertas toxinas Los manano-oligosacáridos (MOS) responsables de secretar mayor cantidad de son fibras provenientes de la pared de las agua en la luz intestinal. levaduras que tienen dos acciones benefi- ciosas para la salud del tracto digestivo: limi- tan el desarrollo de las bacterias patógenas Conclusión al impedir que se fijen a la mucosa y estimu- lan la inmunidad local (producción de IgA). El manejo nutricional de los trastornos digestivos se basa en una dieta que aporte El psyllium es fuente de fibra soluble nutrientes altamente digestibles, así como mucilaginosa. Es capaz de absorber una can- también nutrientes que contribuyan a la

13 GASTROENTEROLOGÍA

salud del tracto digestivo y a su vez la dieta y de un tipo u otro, podemos adaptar la res- deberá adaptarse al tipo de patología. Con puesta nutricional de forma específica a las diferentes niveles de grasa, origen proteico distintas alteraciones gastrointestinales. y con fibras en mayor o menor proporción

BIBLIOGRAFÍA

yy Hand M.S., Thatcher C.D., Remillard R.L., Roude- tinez M, Malagelada JR. Dietary fish oil reduces bush P., Small Animal Clinical Nutrition, 5th edi- progression of chronic inflammatory lesions in tion, Mark Morris Institute, 2010. a rat model of granulomatous colitis. Gut 1990; 31:39-544; yy Pibot P., Biourge V., Elliot D., Enciclopedia de Nu- trición Clínica Felina Royal Canin, Aniwa 2008 yy Hillier K, Jewell R, Dorrell L, Smith CL. Incorpora- tion of fatty acids from fish oil and olive oil into yy Debra L. Zoran. Nutritional Management of Feline colonic mucosal lipids and effects upon eicosa- Gastrointestinal Diseases. Topics in Companion noid synthesis in inflammatory bowel disease. Animal Medicine 23(4):200-6, November 2008. Gut 1991; 32: 1151-1155 yy Vilaseca J, Salas A, Guarner F, Rodriguez R, Mar-

14 ONCOLOGÍA

Linfoma extranodal felino

MV Graciela A. Mira - Médica Veterinaria Especialista en Docencia Universitaria con orientación en veterinaria y Ciencias Biologicas en la FCV de la U.B.A Especialista en Clínica médica de Pequeños Animales. Directora de Investigadores en Formación FCV-UBA Diplomado en Clínica de Animales Menores y Especialización en Clínica de Animales Menores. FCV de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Bolivia. 07

Los trastornos linfoproliferativos re- munodeficiencia felina) están asociadas con presentan el 69% de los tumores hemato- el desarrollo del linfoma, se encontró que poyéticos en felinos, siendo el linfoma la felinos sin exposición a retrovirus también neoplasia de origen linfoide más frecuente pueden padecer la enfermedad (18). ( 60-70%)(9-18). Un 70% de los pacientes que desarro- El linfoma es una proliferación clonal llan linfomas son positivos al virus de la Leu- de linfocitos neoplásicos originada en órga- cemia Felina (ViLef), variando su positividad nos sólidos (linfonódulos, hígado, bazo, etc). según la forma de presentación (5) . También La leucemia linfoide también es un trastor- se considera que el virus de la Inmunodefi- no linfoproliferativo pero a diferencia del lin- ciencia Felina (VIF) podría de alguna manera foma el origen de las células tumorales está incidir en el desarrollo del linfoma ya que se en médula ósea (9-18). han encontrado gatos positivos al VIF que padecían distintas formas de linfoma espe- No se ha observado predilección racial cialmente digestivos asociados a linfocitos en el desarrollo de esta neoplasia en felinos. B. En contraste con el ViLeF que desempeña

Con respecto a la edad de presenta- un papel directo en la oncogénesis del ción se pueden describir dos picos etarios: linfoma en felinos, el VIF parece tener un 1) animales jóvenes (2-3 años de edad) los efecto indirecto, probablemente secunda- cuales tienen una alta asociación de positi- rio a la inmunosupresión producida por el vidad con el Virus de la Leucemia Felina (Vi- virus. Experimentalmente, los gatos infecta- LeF) y 2) animales adultos o seniles (mayo- dos han desarrollado linfoma en riñón, tubo res a 8 años de edad) con baja asociación de digestivo, hígado y multicéntrico. El linfoma positividad con ViLeF(21). asociado a VIF generalmente compromete el inmunofenotipo B mientras que en los casos Si bien las infecciones con el ViLeF( vi- asociados al ViLeF el inmunofenotipo es T (5- rus de la leucemia felina) y VIF ( virus de la in- 13).

01 ONCOLOGÍA

En la mayoría de los estudios se deter- nopatía generalizada (forma multicéntrica). minó que un 70 a 75% de los linfomas en Esto determina que el diagnóstico sea mu- gatos corresponden al inmunofenotipo B; cho más dificultoso y en muchos casos la sin embargo las formas mediastínica, leu- confirmación se realiza cuando el estado cémica y hepática pura, comprometen a lin- general del paciente está muy comprometi- focitos T. Existe una forma de presentación do y no se encuentra en condiciones de reci- conocida como linfoma a grandes linfocitos bir un tratamiento quimioterápico. granulares, asociada a la proliferación de los linfocitos NK (natural killer ó linfocitos T Teniendo en cuenta las formas de pre- citotóxicos) muy agresiva y sin respuesta al sentación : 1/3 de los pacientes felinos de- tratamiento quimioterápico. sarrolla la forma mediastínica (aunque en la actualidad en países con mejores estudios La incidencia del linfoma parece re- y manejo de los retrovirus este porcentaje flejar la prevalencia de infección con ViLeF podría ser menor), 1/3 la digestiva y del 1/3 y VIF, y las medidas más agresivas en el es- restante el 75% de los casos es multicéntri- tudio y manejo de estos retrovirus ha per- co y el 25% extranodal (9-18). mitido en algunos países una reducción de la forma mediastínica (altamente asociada a En base a estos datos se puede decir positividad al ViLeF) , siendo en la actualidad que las formas extranodales del linfoma en la forma digestiva la diagnosticada con ma- felinos son poco frecuentes (21). yor frecuencia. Es importante recordar que cualquier Los análisis de ViLeF y VIF en felinos sitio del organismo donde exista un linfoci- con linfoma son de utilidad porque el pro- to es potencialmente un lugar donde puede nóstico es más sombrío en presencia de desarrollarse un linfoma. estas retrovirosis dado que la respuesta al tratamiento es muy pobre además de la de- bilidad que suele causar la enfermedad rela- Estadificación y diagnóstico cionada con el ViLeF. Una vez confirmado el diagnóstico de linfoma mediante citología (punción con Presentación clínica: aguja fina) o histopatología (por incisión qui- rúrgica, endoscopía o aguja de biopsia) es A diferencia de los caninos, la mayoría importante establecer la extensión y com- de los felinos con linfoma tienen un compro- promiso orgánico del paciente. Para ello miso clínico visceral y no presentan linfade- deberá realizarse además del examen físi-

02 ONCOLOGÍA

co una completa evaluación a través de los métodos complementarios de laboratorio Estadio III: Dos o más áreas nodales o tumores (hemograma, perfil bioquímico, urianálisis), extranodales en lados opuestos del imágenes (radiografías de tórax y abdomen, diafragma. ecografía abdominal), serología viral y pun- Todas las enfermedades extensas, ción de médula ósea. Estos estudios per- primarias no resecables intraabdominales Todos los tumores paraespinales o mitirán conocer no sólo la extensión de la epidurales. enfermedad, sino también detectar a tiem- po patologías que deben ser prevenidas o Estadio IV: tratadas antes o conjuntamente con el inicio Estadios I, II ó III con compromiso hepático del tratamiento (síndromes paraneoplási- y/o esplénico. cos) (18-21). Estadio V: Según el estadio clínico del paciente Estadio I a IV con compromiso de SNC, se podrá emitir un pronóstico y correlacio- médula ósea o ambos. narlo con la respuesta al tratamiento. Subestadio a: sin signos clínicos Subestadio b: con signos clínicos Existe un sistema de estadificación de la OMS para el linfoma canino. Sin embargo dada la alta incidencia de afectación visceral LINFOMA EXTRANODAL en el felino, se utiliza otro sistema. Teniendo en cuenta el concepto: “cual- Sistema de estadificación clínica quier sitio del organismo donde exista un para el linfoma felino: linfocito es potencialmente un lugar donde puede desarrollarse un linfoma”, surgen las Estadio I: presentaciones extranodales de esta neo- Tumor simple (extranodal) o área plasia. anatómica simple (nodal), incluyendo mediastino anterior. El linfoma extranodal presenta signos Estadio II: clínicos específicos del órgano o sistema in- Tumor simple (extranodal) con afectación volucrado. Las presentaciones extranodales del linfonódulo regional. mas comunes en el gato son: nasal, renal, sis- Dos ó más áreas nodales o tumor tema nervioso central, ocular, y cutáneo( 21). extranodal del mismo lado del diafragma. Tumor resecable primario del tracto gastrointestinal, con o sin afectación de los linfonódulos mesentéricos asociados.

03 ONCOLOGÍA

Linfoma nasal/paranasal

Se incluyen en este grupo las presen- taciones intranasal, nasofaríngea y sinona- sal. En general afecta a animales adultos o seniles (edad promedio 9 a 12 años) ViLeF negativos. El linfoma nasal es generalmen- te solitario, aunque puede diseminarse en aproximadamente 20% de los casos, necesi- tándose en este caso la estadificación com- pleta. La mayoría son de grado intermedio a alto y aproximadamente 75% corresponde al inmunofenotipo B. Los gatos generalmen- Foto 3. Placa Rx. Linfonódulo retrofaríngeo te presentan descarga nasal serosa, mucoi- La radiografía de cráneo puede indicar de, hemorrágica o purulenta (foto 1), estor- la presencia de una masa de densidad simi- nudo, estridor, estertor, deformidad facial lar a tejido blando y la osteólisis secundaria (foto 2), anorexia, epifora, e incremento del puede causar significativa erosión de los esfuerzo respiratorio, pudiendo presentar senos frontal o nasal (foto 4 y 5). La TAC es linfadenopatía regional (foto 3)(7-8) . de mayor utilidad para determinar el alcan- ce del proceso, guiar la biopsia de la masa y planear la radioterapia local (en caso que pueda implementarse) (foto 6). En caso de

Foto 1. Linfoma nasal, descarga nasal purulenta

Foto 4. Placa de Foto 5. Placa con senos normales en destrucción senos por Foto 2. Linfoma nasal. Deformación facial felino. linfoma.

04 ONCOLOGÍA

Linfoma renal

Es el segundo tipo de linfoma extra- nodal más común en el gato. Puede presen- tarse como neoplasia primaria (33% de los casos), aunque suele asociarse al linfoma di- gestivo o multicéntrico. Afecta a felinos adul- tos (promedio 7,5 años de edad). Entre un 25 a 50% de los felinos afectados es positivo al ViLeF, siendo el inmunofenotipo B el más comprometido (1). Un 40-50% de los pacien- Foto 6. TC Linfoma intranasal. Masa nodular mu- tes con linfoma renal tiene o desarrolla com- cosa nasofaringea promiso del SNC. Los pacientes con linfoma renal generalmente presentan signos de no poder realizarse una TAC y ante la sos- insuficiencia renal (dado que suele afectar pecha de un linfoma nasal debe realizarse la ambos riñones (foto 8), inapetencia, pérdida confirmación mediante la citología o biopsia de peso, poliuria y polidipsia. A la palpación obtenida a partir de un procedimiento intra- abdominal, los riñones generalmente se en- nasal o mediante lavado de la hemicavidad cuentran aumentados de tamaño (foto 7) y con una jeringa adaptable y solución salina suelen ser irregulares. Aproximadamente el mientras se ocluye la cavidad contralateral y 40% de los casos puede involucrar al siste- se recogen las muestras arrastradas por la ma nervioso central(1-23). solución fuera de la nasofaringe. Es impor- tante realizar la citología de los linfonódulos regionales(12-19).

La radioterapia ha sido utilizada con efectividad para tratar el linfoma nasal loca- lizado. Se ha observado una remisión com- pleta (80 a 100%) con una duración de la re- misión que excede el año de sobrevida en gatos negativos a retrovirus(19). También se ha utilizado la poliquimioterapia con sobre- vidas no mayores a los 180 días. Foto 7. Renomegalia. Linfoma felino

05 ONCOLOGÍA

Foto 8. Linfoma Re- mayoría de los linfomas extranodales en fe- nal. Necropsia linos.

Linfoma ocular

Este tipo de linfoma en felinos suele En pacientes con linfoma renal prima- presentarse como entidad primaria (a dife- rio la punción percutánea con aguja fina del rencia de lo observado en caninos donde riñón generalmente provee muestras diag- siempre es una complicación del linfoma nósticas (foto 9). multicéntrico), aunque en algunos pacientes puede ser concurrente con la enfermedad sistémica. Los gatos afectados generalmen- te son ViLeF positivos siendo el inmunofeno- tipo comprometido el B (2!-26).

Puede ser uni o bilateral y puede afec- tar cualquier parte del ojo, sin embargo la uveítis anterior y lesiones corioretinales son lo más común. Los signos clínicos y lesiones incluyen uveítis (foto 10), iritis, hemorragia retinal, infiltrado conjuntival, queratitis in- Foto 9. Renomegalia. Linfoma felino tersticial, hipema (foto 11), hipopión, glau- coma, engrosamientos y prolapso del tercer El tratamiento se realiza utilizando los párpado (foto 12), exoftalmos (si la masa protocolos con vincristina, ciclofosfamida y reside en el espacio retroorbitario) (foto 13), prenisolona (COP) o con la incorporación de infiltración retinal o al nervio óptico(10-17). doxorrubicina. Se aconseja la incorporación de arabinósido de citosina al protocolo dado que esta droga alcanza concentraciones te- rapéuticas en el líquido cefalorraquideo y de esta manera se evita la recurrencia de com- promiso del SNC (23).

La sobrevida de estos pacientes es de 3 a 6 meses, siendo más baja que para la Foto 10. Uveítis anterior. Linfoma felino

06 ONCOLOGÍA

hace a partir de histopatología. El tratamien- to consiste en la enucleación y la posterior quimioterapia sistémica, corticoides tópicos o subconjuntivales. Puede también utilizarse la radioterapia en caso de linfoma retroorbi- tario, pudiendo asociarse a quimioterapia (10).

Linfoma del sistema nervioso

Foto 11. Hipema en linfoma felino El linfoma neural puede ser intracra- neal, neural (espinal) o ambos, y es uno de las neoplasias mas comunes que afectan al sistema nervioso central en gatos. Puede ser primario (extremadamente raro en felinos) o secundario a las formas multicéntrica o re- nal. Afecta a gatos de edad media (2 a 8 años de edad)(14-15). La forma neural tiene una alta asociación de positividad al ViLeF (80- 90%) especialmente cuando afecta a anima- Foto 12. Linfoma de tercer párpado les jóvenes, mientras que los felinos afecta- dos de linfoma intrcraneano generalmente son negativos al ViLeF(16) .

Las lesiones intracraneales pueden presentarse de manera localizada, multifo- cal o difusa. Los signos neurológicos depen- den de la localización de la o las lesiones, siendo los mas comunes ataxia, conciencia Foto 13. Exoftalmo por masa retroorbitaria en alterada, agresión, ceguera central, convulsio- (6) linfoma felino nes, y anormalidades vestibulares centrales . El diagnóstico se confirma por medio El linfoma neural es probablemente la de PAF en la cámara anterior o de masa causa más común de disfunción espinal en intraocular si existiera. En otros casos se gatos. Puede ser primario (extremadamen- realiza la enucleación y la confirmación se te raro en felinos) o secundario a las formas

07 ONCOLOGÍA

multicéntrica o renal. La radiografía de columna debería rea- lizarse para excluir una injuria por trauma, La mayoría de los linfomas son extra- pero radiográficamente, aparentemente la durales y pueden ser encontrados en las re- invasión medular es rara. Los mielogramas giones: cervical, toracolumbar o sacra. La revelan lesiones compresivas extradurales signología usualmente se desarrolla en for- en aproximadamente el 70% de los casos, ma aguda y progresa rápidamente. La dis- aunque se pueden reconocer lesiones intra- función neurológica relacionada con el linfo- medulares o mielogramas normales ocasio- ma espinal se debe a la expansión tumoral nalmente. En ocasiones pueden requerirse gradual con posterior compresión medular, estudios como TAC o resonancia magnética radicular o vascular. El espacio epidural con- para tratar de detectar la presencia de una forma una cámara de baja resistencia para el masa (Foto 15)(3-16). crecimiento neoplásico a lo largo o alrede- Foto 15. Resonancia dor de la médula y sus raíces nerviosas. Los de columna. Linfoma signos clínicos incluyen paresia fláccida o extradural espástica de los miembros posteriores pero puede variar dependiendo de la región espi- nal afectada por el tumor, ataxia, dolor, ve- jiga urinaria neurológica, flaccidez coccígea, El análisis del LCR puede ayudar al (3-14) y constipación . La mayoría de los casos diagnóstico (aunque no siempre es confir- presentan signos asimétricos y de presenta- mativo) de un linfoma espinal, a través de la ción toracolumbar. Otras causas de paresia presencia de linfocitos neoplásicos en dicho son raras en gatos. Aproximadamente un líquido (foto 16). 70% de los felinos con linfoma neural tienen infiltración de células tumorales en médula ósea (foto 14), presentando signos de ane- mia u otras citopenias que son secundarias a la invasión medular.

Foto 16. Citología LCR. Linfoma

Los resultados combinados del exa- men neurológico, serología para retrovirus, Foto 14. Infiltración en médula ósea por linfoma SNC análisis del LCR y la mielografía apoyan un

08 ONCOLOGÍA

diagnóstico de linfoma neural, pero rara el diagnóstico por su presentación clínica vez son definitivos. En algunos casos se es- tan variable y por su similitud con otras en- tablece un diagnóstico histopatológico exa- fermedades cutáneas (2). Las lesiones pue- minando las células tumorales obtenidas den ser aisladas o generalizadas, e incluyen por aspiración de las lesiones extradurales nódulos, placas, pústulas, úlceras, eritroder- identificadas en la mielografía. Otros casos ma, despigmentación o dermatitis exfoliati- sólo se reconocen mediante la evaluación va, generalmente son pruriginosas y pueden del material durante la cirugía (15-18). ser dolorosas (20-21). La presencia de linfade- nopatía generalizada puede estar presente. En los pacientes con linfoma neural La biopsia cutánea es necesaria para confir- se indicará el manejo quirúrgico de la masa mar el diagnostico. para lograr la descompresión o la terapia radiante si fuese posible, al mismo tiempo El tratamiento indicado es la poliqui- debe implementarse el tratamiento quimio- mioterapia aun en los casos de lesiones so- terápico teniendo en cuenta que la mayoría litarias dado que existe el riesgo de enfer- de los casos son secundarios a la forma mul- medad sistémica. Tal como ocurre en los ticéntrica o renal el tratamiento de elección caninos la respuesta a los protocolos onco- es la quimioterapia. Los protocolos oncoló- lógicos tradicionales es pobre por lo tanto gicos deben incluir arabinósido de citosina se aconseja la utilización de la lomustina (citarabina) como parte del mismo, ya que (CCNU) 60-80 mg/m2 vía oral cada 4- 6 se- este fármaco alcanza grandes concentracio- manas con controles hematológicos sema- nes en líquido cefalorraquídeo y debe admi- nales dado al efecto mielosupresor de esta nistrar por vía intratecal a dosis de 20 a 40 droga (11) . mg/m2 diluido en solución Ringer dos veces por semana para un total de seis a ocho do- Se han descrito otras presentaciones sis. Otra droga quimioterápica que atraviesa extranodales de linfoma en felinos pero la barrera hematoencefálica es la lomustina muy infrecuentes (ósea, cavidad oral, cardía- la cual tiene la ventaja que se administra por ca, laríngea, traqueal), lo cual no hace más via oral(24). que confirmar que en cualquier lugar donde exista un linfocito es un lugar de desarrollo potencial de linfoma(21). Linfoma cutáneo Tratamiento: Es una presentación poco frecuento en felinos. Afecta a animales gerontes (10 a Al ser el linfoma una enfermedad sis- 12 años) ViLeF negativos. Es fácil confundir témica el tratamiento de primera elección es

09 ONCOLOGÍA

la quimioterapia, especialmente la poliqui- Protocolo COP en el linfoma mioterapia donde la combinación de drogas felino (protocolo utilizado en que actúan en distintos momentos del ciclo el servicio de Hematología del celular potencia el efecto de lisis sobre la cé- Hospital Escuela FCV- UBA) lula tumoral (22). FASE DE ATAQUE COP En general los felinos toleran muy bien la quimioterapia; sin embargo los pro- CICLOFOSFAMIDA* 50 mg/m2 – 4 días por tocolos no están tan bien establecidos como semana - vía oral ó 200 mg/m2 /cada 21 en el caso de los caninos y la respuesta es días - endovenosa menos predecible debido a las distintas lo- calizaciones anatómicas observadas en los VINCRISTINA 0.75 mg/m2/1 vez felinos. Distintos protocolos se han imple- por semana - vía endovenosa mentado en el tratamiento del linfoma feli- no, siendo el COP uno de los más utilizados PREDNISOLONA 2 mg/Kg - durante (24-25). El tratamiento consta de una fase de 7días - vía oral y luego ataque o inducción en la cual se administran 1 mg/Kg - día por medio - vía oral las drogas oncológicas a altas dosis hasta lo- grar la remisión completa (generalmente 8 * Algunos felinos pueden presentar intolerancia semanas). Una vez lograda la misma se pasa gastrointestinal (vómitos, anorexia) a la Ciclofos- famida, en ese caso puede ser reemplazada por a la fase de mantenimiento la cual consta de CLORAMBUCILO a dosis de 0.1mg/Kg/oral por día. varias etapas en las cuales se va espaciando el tratamiento hasta que se produce la re- 1º FASE MANTENIMIENTO COP caída de la enfermedad y en ese momento debe implementarse la fase de rescate. CICLOFOSFAMIDA 50 mg/m2 - 4 días por semana - vía oral - semana por medio El tratamiento quirúrgico puede imple- por 6 ciclos mentarse como un complemento de la quimiote- rapia (por ej. linfoma intestinal con obstrucción de VINCRISTINA 0.75 mg/m2/1 vez por semana - vía la luz, donde se realiza la resección de la porción endovenosa - semana intestinal obstruida para restablecer el tránsito). por medio por 6 ciclos

Se ha utilizado también la terapia radiante PREDNISOLONA 1mg/Kg - día por medio - vía oral que puede tener una utilidad paliativa o poten- - semana por medio cialmente curativa cuando existen masas solita- por 6 ciclos rias/localizadas.

10 ONCOLOGÍA

MANTENIMIENTO COP RESCATE DOXORRUBICINA + COP

2º FASE COP Igual con dos semanas Doxorrubicina 25 mg/m2 cada 21 de descanso por 6 días - vía endovenosa - ciclos 3 ciclos

3º FASE COP Igual con tres COP Igual dosis ataque y semanas de descanso luego continuar con por 6 ciclos , hasta el mantenimiento recaída después de finalizar con la doxorrubicina

Una vez producida la recaída de la en- Cuando se produce una nueva recaída fermedad debe implementarse la fase de se realiza un nuevo rescate utilizando LO- rescate, para lo cual si la respuesta a la pri- MUSTINA (4). Esta droga es muy mielosupre- mera fase de ataque con COP tuvo una muy sora por lo cual es muy importante realizar buena respuesta puede intentarse una nue- un hemograma semanal para evaluar los va inducción con el mismo protocolo. parámetros hematológicos

RESCATE COP RESCATE LOMUSTINA

Ataque: COP Igual dosis ataque 60 - 80 mg/m2 cada 3-6 semanas- vía oral

Mantenimiento: A los pacientes que presentan leuce- COP Igual con dos semanas misación del linfoma (infiltración de médula de descanso por 6 ósea y/o sangre periférica) debe incorporar- ciclos se al protocolo L-ASPARAGINASA COP Igual con tres semanas de descanso LEUCEMIZACION: L- ASPARAGINASA por 6 ciclos hasta recaída 400 mg/Kg/intramuscular 1 dosis y repetir a los 15 si persiste la infiltración Si la primera fase de inducción con COP no tuvo tan buena respuesta es nece- Dado que el costo de la L-Asparagina- sario incorporar a dicho protocolo la Doxo- sa es elevado puede ser reemplazada por rrubicina para intensificarlo y poder lograr ARABINÓSIDO DE CITOSINA debiéndose ad- una nueva remisión. ministrar a una dosis de 100 mg/m2 duran-

11 ONCOLOGÍA

te 4 días por vía subcutánea. Esta droga se la gran variedad de presentaciones clínicas utiliza especialmente en el linfoma del SNC que se observan en esta especie y la dificul- ya que esta droga alcanza altas concentra- tad para arribar a un diagnóstico definitivo ciones en el LCR. de dicha patología hace que en clínica de fe- linos sean pocos los pacientes a los cuales se les pueda implementar un protocolo qui- Pronóstico mioterápico dado el gran deterioro orgánico al momento de la confirmación diagnóstica En general los felinos con linfoma no del linfoma. tienen remisiones tan importantes y la so- brevida es menor a la de los caninos con linfoma(9). Las remisiones completas se dan en un 50 a 70% de los pacientes tratados con poliquimioterapia y las mismas duran aproximadamente 4 meses, con 6 meses de sobrevida. Un 30 A 35% de los felinos que logran remisiones completas pueden tener sobrevidas más largas (> 1 año) con protoco- los combinados. La gran variedad de formas de presentación del linfoma en felinos hace más difícil establecer factores pronóstico a diferencia de lo que ocurre en caninos(21).

Como factores pronóstico positivos se puede considerar: una remisión completa en respuesta al tratamiento (lo cual no pue- de anticiparse de antemano); negatividad a ViLeF y VIF; estadio clínico I ó II, en subesta- dio a (sin signos clínicos) (9- 21).

Conclusión

Si bien el linfoma en felinos es de pre- sentación mucho más frecuente que en el resto de las especies (incluso el hombre),

12 ONCOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. BOUND NJ, PRIESTNALL SL, CARIOU MP: Lingual 8. HENDERSON SM, BRADLEY K, DAY MJ et al: In- and renal lymphoma in a cat J Feline Med Surg. vestigation of nasal disease in the cat: a retros- Apr;13(4):272-5. ( 2011) pective study of 77 cases, J Feline Med Surg 6:245-257, (2004). 2. BURR HD, KEATING JH, CLIFFORD CA, BURGESS KE: Cutaneous lymphoma of the tarsus in cats: 9. HENRY C, HIGGINBOTHAM ML: Cancer Manage- 23 cases (2000-2012). J Am Vet Med Assoc. Jun ment in Small Animal Practice, , Saunders, Else- 15;244(12):1429-34. (2014) vier, 348-350, (2010) 3. CAVANA P, SAMMARTANO F, CAPUCCHIO MT, 10. HOLT E, GOLDSCHMIDT MH, SKORUPSKI K: Ex- CATALANO D, VALAZZA A, FARCA AM: Peripheral tranodal conjunctival Hodgkin’s-like lymphoma neuropathy in a cat with renal lymphoma. J Feli- in a cat. Vet Ophthalmol. May-Jun;9(3):141-4. ne Med Surg. Oct;11(10):869-72. (2009) (2006) 4. DUTELLE AL, BULMAN-FLEMING JC, LEWIS CA, 11. KOMORI S, NAKAMURA S, TAKAHASHI K, TAGAWA ROSENBERG MP: Evaluation of lomustine as a M: Use of lomustine to treat cutaneous nonepi- rescue agent for cats with resistant lymphoma. J theliotropic lymphoma in a cat. J Am Vet Med Feline Med Surg. Oct;14(10):694-700.(2012) Assoc. Jan 15;226(2):237-9, 219. (2005) 5. GABOR, L.J., JACKSON, M.L., TRASK, B., MALIK, R., 12. LITTLE, L., PATEL, R. & GOLDSCHMIDT, M. Nasal CANFIELD, P.J.. Feline leukaemia virus status of and nasopharyngeal lymphoma in cats: 50 cases Australian cats with lymphosarcoma [abstract]. (1989-2005). Veterinary Pathology, 44, 885-892. Australian Veterinary Journal, 79(7), 476-481. (2007). Disponible en : http://www3.interscience.wiley. 13. LOUWERENS M, LONDON CA, PEDERSEN NC, et com/journal/120741801/abstract (2001) al: Feline lymphoma in the post-feline leukemia 6. GHOLAM D, BIBEAU F, EL WESHI A, BOSQ J, RI- virus era, J Vet InternMed 19:329, (2005). BRAG V: Primary breast lymphoma. Leuk Lym- 14. MARIONI-HENRY, K., VAN WINKLE, T.J., SMI- phoma. Jul;44(7):1173-8.(2003) TH, S.H. & VITE, C.H. Tumors affecting the spi- 7. HANEY, S.M., BEAVER, L., TURREL, J., CLIFFORD, nal cord of cats: 85 cases (1980-2005). Journal C.A., KLEIN, M.K., CRAWFORD, S., POULSON, J.M. of the American Veterinary Medical Associa- &AZUMA, C. Survival analysis of 97 cats with na- tion, 232(2), 237-243. Disponible en : http://av- sal lymphoma: a multiinstitutionalretrospective majournals.avma.org/doi/pdf/10.2460/jav- study (1986-2006). Journal of Veterinary Internal ma.232.2.237(2008). Medicine,23, 287-294. (2009).

13 ONCOLOGÍA

15. MARIONI-HENRY K.: Feline spinal cord di- 22. SIMON, D., EBERLE, N., LAACKE-SINGER, L. & seases. Vet Clin North Am Small Anim Pract. NOLTE, I. Combination chemotherapy in feline Sep;40(5):1011-28. (2010) lymphoma: treatment outcome, torelability, and duration in 23 cats. Journal of Veterinary Inter- 16. MARIONI-HENRY K. , VITE CH, NEWTON AL, nal Medicine, 22, 394-400. (2008). VAN WINKLE TJ: Prevalence of diseases of the spinal cord of cats. J Vet Intern Med. Nov- 23. SCHMIDT S, NERSCHBACH V, EBERLE N, MIS- Dec;18(6):851-8. (2004) CHKE R, NOLTE I, BETZ D. Renal lymphoma in a cat: diagnostics, therapy and survival time. 17. MCCOWAN C, MALCOLM J, HURN S, O’REILLY A case report]. Tierarztl Prax Ausg K Kleintiere A, HARDMAN C, STANLEY R: Conjunctival lym- Heimtiere.;40(4):271-7 ( 2012) phoma: immunophenotype and outcome in five dogs and three cats. Vet Ophthalmol. 24. TAYLOR, S.S., GOODFELLOW, M.R., BROWNE, Sep;17(5):351-7. (2014). W.J., WALDING, B., MURPHY, S., TZANNES, S., GE- ROU-FERRIANI, M., SCHWARTZ, A. & DOBSON, 18. MORRIS J, DOBSON J: Small Animal Oncology, J.M. Feline extranodal lymphoma:response to Cap. 15: Hematopoietic Sustem, Blacwell Scien- chemotherapy and survival in 110 cats. Journal ce, 228-239, (2001) of Small Animal Practice,50, 584-592. (2009). 19. MUKARATIRWA S, VAN DER LINDE-SIPMAN JS, 25. WAITE AH, JACKSON K, GREGOR TP, KRICK EL: GRUYS E: Feline nasal and paranasal sinus tu- Lymphoma in cats treated with a weekly cyclo- mors: clinicopathological study, histomorpho- phosphamide-, vincristine-, and prednisone-ba- logical description and diagnostic immuno- sed protocol: 114 cases (1998-2008). J Am Vet histochemistry of 123 cases, J Feline Med Surg Med Assoc. Apr 15;242(8):1104-9. (2013) 3:235-245, (2001). 26. WIGGANS KT, SKORUPSKI KA, REILLY CM, FRA- 20. ROCCABIANCA P, AVALLONE G, RODRIGUEZ A, ZIER SA, DUBIELZIG RR, MAGGS DJ: Conjuncti- CRIPPA L, LEPRI E, GIUDICE C, CANIATTI M, MOO- val lymphoma: immunophenotype and outco- RE PF, AFFOLTER VK: Cutaneous Lymphoma at me in five dogs and three cats. Vet Ophthalmol. Injection Sites: Pathological, Immunophenotypi- Sep;17(5):351-7. (2014) cal, and Molecular Characterization in 17 Cats. Vet Pathol. Jul;53(4):823-32. (2016) 21. SMITH, A.N. Extranodal lymphosarcoma. In August, J.D. (Eds). Consultations in feline internal medicine. (5th ed.). (pp. 633-637). Missouri: Saunders Elsevier. (2006).

14 DERMATOLOGÍA

Consecuencias dermatológicas del tratamiento inhalado para el asma Presentación de un caso clínico

Vet. Soledad Calabró Pasante del Servicio Dermatología Hospital Escuela FCV-UBA 08

A mediados del 2012 se presentó a consulta un felino macho castrado, siamés, pelaje Seal Point de 6 años, llamado “Vladi- mir”, con antecedentes de tos. Se despara- sitó para descartar Aelurostrogylus abstru- sus con Fenbendazol a razón de 50 mg/kg por 7 días y se solicitaron radiografías de tórax que evidenciaron aumento del patrón bronquial moderado en ambas incidencias (frente y perfil). Se realizó el test por inmu- Presencia de alopecia en el puente nocromatografía de Vif y Vilef que resultó Fotos 1 y 2: nasal de frente y perfil negativo. Fue diagnosticado como asmático y comenzó con el tratamiento: Fluticasona/ Salmeterol 125/25 μg/dosis cada 12 hs admi- nistrado con espaciador casero. Hasta el día de hoy continua con la medicación inhalada cada 24 hs, con una respuesta excelente.

En marzo del 2016 el motivo de con- sulta fue la alopecia en el puente nasal, sin prurito ni descamación. Al realizar el raspa- je, se evidenciaron 3 Demodex cati adultos. Fotos 3: Espaciador casero utilizado y su aplicación

primiendo la piel para extraer a los ácaros Métodos complementarios del folículo piloso.

Raspaje profundo con hoja de bisturí y Citología realizada con cinta doble faz, vaselina hasta puntillado hemorrágico, com- haciendo una suave presión sobre las lesio-

01 DERMATOLOGÍA

nes, luego se le realizó la tinción tipo Roma- Discusión novsky (T 15) El depósito local de fluticasona en la piel como consecuencia del tratamiento inhalado del asma, puede provocar una in- munosupresión local, lo que explica la pre- sencia del parásito. Si el espaciador es muy corto (menor a 10 cm), o como el utilizado involucra grandes porciones de la piel en el área de exposición al aerosol, puede facilitar el depósito del corticoide. La utilización de una aerocámara comercial reduce el riesgo ya que presenta una válvula que disminuye la llegada de las drogas a la piel de la cara del paciente.

Fotos 4: Demodex cati adulto visto en el micros- copio a 10X Medicaciones utilizadas

Diagnósticos diferenciales: dermato- • Para el tratamiento de D. cati: 400 mg fitosis, foliculitis bacteriana, demodico- de imidacloprid y 40 mg de moxidectina sis, lesión cicatrizal, alopecía iatrogénica por semanalmente. depósito crónico de corticoides. • Corrección del espaciador: Utilizar uno con boca más angosta. Resultados de los métodos comple- • Respuesta al tratamiento: Luego de co- mentarios: locar la primera pipeta la lesión remitió • Raspaje: observación de 3 ácaros adultos por completo. y un huevo. • Citología: No se observó fagocitosis bac- teriana ni neutrófilos en diferentes esta- díos de degeneración. • Cultivo micológico : no se realiza por ha- ber sido positivo el raspaje a ácaros.

Diagnóstico definitivo: Demodicosis por Demodex cati. Fotos 5: Paciente con remisión de las lesiones

02 DERMATOLOGÍA

Marco Teórico como una otitis externa ceruminosa con o sin prurito y está altamente asociada a pa- La enfermedad puede ser causada por cientes con VIF. Pueden presentarse como Demodex cati, Demodex gatoi y una tercera único signo clínico o junto con las lesiones especie innominada de Demodex. Es rara y la cutáneas. prevalencia es aproximadamente de cuatro casos cada 10.000 gatos4. No hay predilec- La demodicosis generalizada es una ción etaria y de los tres parásitos, el D.cati es enfermedad rara y en general no es tan gra- el más frecuente. Como puede cursar con ve como en los caninos. Las lesiones suelen una gran variedad de signos clínicos, es un estar en la cara y la cabeza, pero también importante diagnóstico diferencial para casi en el tronco y los miembros. Consisten en cualquier patrón de reacción inflamatoria en áreas circunscriptas a difusas de alopecia, el gato. descamación, eritema, hiperpigmentación y costras. También puede presentar dermati- tis miliar. Co-infecciones con D. gatoi y la es- Demodex cati pecie no descripta se han reportado

Demodex cati es muy similar al D. ca- La fisiopatología se desconoce. Este nis. Todos los estadios inmaduros son más ácaro sería parte de la flora normal10, aun- estrechos que el del canino. Al igual que éste, que otros autores no lo pueden afirmar15. el hábitat del D.cati son los folículos pilosos, Su proliferación hasta el punto de causar las glándulas y conductos sebáceos. Tam- dermatitis se puede asociar con una enfer- bién se transmiten en una etapa temprana medad sistémica subyacente: diabetes melli- en la vida de la madre a la descendencia. tus, VIF, ViLeF, Lupus eritematoso sistémico (LES), Hiperadrenocorticismo, infección por Esta enfermedad poco frecuente pue- Mycoplasma haemofelis, la infección crónica de ser localizada o generalizada y el prurito de las vías respiratorias altas, toxoplasmo- es variable. sis o inmunosupresión iatrogénica. La mala nutrición, el estrés o las neoplasias son co- En su manifestación localizada, sue- múnmente factores discutidos relacionados le afectar a los párpados, área periocular, con el desarrollo de la demodicosis en varias la cabeza y el cuello. Las lesiones consisten especies. en eritema, descamación, comedones, cos- tras, alopecia e incluso pápulas, pústulas, La inmunosupresión localizada debido erosión y ulceración al provocar inflamación a la aplicación de drogas inmunomodulado- folicular. Por otro lado puede manifestarse ras tópicas, como los glucocorticoides y el

03 DERMATOLOGÍA

tacrolimus, o células tumorales (resultante gatos de la casa. Considerando el carácter del carcinoma de células escamosas in situ) altamente contagioso de la enfermedad se también se sugieren como causa predispo- considera la posibilidad de contagio por fó- nente. La inmunosupresión local causada mites, además del contacto directo, aunque por glucocorticoides tópicos podría ser el re- se ha demostrado que no es capaz de sobre- sultado de la inhibición de los mecanismos vivir en el ambiente. de defensa innatos de las células epiteliales y/o de las funciones de las células del siste- La fisiopatología se desconoce en gran ma inmune. parte. Parece ser mucho más importante el contagio que las enfermedades subyacen- Muchas veces al tratar la enfermedad tes. de base se cura el felino. Sin embargo, algu- nos pacientes demodécticos no tienen en- Al igual que D. cati, puede tener una fermedad subyacente ni recibieron medica- presentación localizada o generalizada. Los mentos predisponentes. signos pueden ser sugestivos de sarna o der- matosis alérgica. Se observan lesiones alo- pécicas, excoriaciones, escamas y costras, Demodex gatoi con frecuencia concentradas en la cabeza, cuello y codos, también puede haber otitis La segunda especie responsable de la externa. Otros casos presentan eritema e demodicosis felina es Demodex gatoi, que hiperpigmentación, con pelos rotos ubica- tiene una semejanza taxonómica con Demo- dos sobre la región proximal de los miem- dex canis var. cornei en perros. No se sabe si bros anteriores, flancos y la región ventral es residente normal de la piel. del abdomen. Algunos presentan alopecia simétrica con o sin descamación, similar a la Es mucho más regionalizada que el alopecia psicogénica. Ocasionalmente pue- D. cati. Sólo era diagnosticada en Estados de presentar dermatitis miliar o úlcera indo- Unidos (siendo más prevalente en el sur del lente (probablemente como consecuencia país) y a partir de 2001 emergió en Europa. del acicalado excesivo). Tiene una ubicación superficial y afecta al es- trato córneo. En los gatos sin prurito, los ras- La sintomatología suele tener un co- pajes muestran numerosos ácaros y huevos, mienzo repentino, mientras que la historia que indican reproducción rápida. Si por el sugeriría que han albergado el ácaro por un contrario lo presentan, es difícil observarlos, largo período de tiempo. Esto, junto con la especialmente si se lamen la piel. En estos intensidad del prurito sugiere que el gato se casos, lo conveniente es raspar a los otros ha vuelto hipersensible a los ácaros. Un ras-

04 DERMATOLOGÍA

go adicional del D. gatoi es el hecho de que escamosas, linfoma epiteliotrópico). algunos gatos infestados no manifiestan sig- nos clínicos, sustentando la posibilidad de que el prurito pueda representar una res- D. gatoi puesta de hipersensibilidad inducida por el ácaro. Un solo ácaro es diagnóstico. La técni- ca consiste en raspados amplios y superfi- La tercera especie es la innominada, ciales de grandes aéreas cutáneas, preferen- aunque algunos autores la llaman Demodex temente zonas sin prurito y las áreas donde felis15. Es más corto que D. cati pero más lar- se le dificulta al gato acicalarse, allí hay más go que D. gatoi. No se sabe si el parásito es posibilidades de encontrar el ácaro. Se bus- habitante normal de la piel. El acaro se en- ca a 10X. Los raspajes negativos no son con- contró a lo largo de los ejes de los pelos, lo fiables. Las medidas alternativas incluyen la que sugeriría que vive en los folículos. Se lo cinta de acetato y la flotación fecal (el gato suele asociar a enfermedades concomitan- prurítico se acicala e ingiere los parásitos) y tes y puede cursar con prurito. los ensayos terapéuticos. Suele ser subdiag- nosticada por los posibles falsos negativos y su similitud con las enfermedades alérgicas. Diagnóstico En un trabajo publicado9 cuando com- D. cati pararon los raspajes de piel, la cinta de ace- tato y el estudio coproparasitológico fue de- El diagnóstico es a través de un ras- tectado con más frecuencia en este último, paje profundo, comprimiendo suavemente y afirmando que es el método más sensible la piel para llevar a los ácaros a la superfi- para esta especie de Demodex. cie. Para las áreas de acceso más engorro- sas (párpados, dedos y espacios interdigi- Los diagnósticos diferenciales deben tales) el arrancamiento de pelos puede ser incluir a todas las patologías asociadas al provechoso. Si el área de piel está cubierta acicalamiento excesivo: alopecia psicogé- con costras o ulcerada, la biopsia puede ser nica, atopia, hipersensibilidad al alimento, diagnóstica y a la vez excluir otros diagnós- sarna notoédrica, dermatitis por contacto ticos diferenciales, que incluyen dermatofi- y DAPP, Cheileteliosis, Otodectes cynotis, der- tosis, pénfigo foliáceo, foliculitis bacteriana, matofitosis y neoplasia cutánea. Notoedres cati, Otodectes cynotis y algunas enfermedades erosivas y ulcerativas más Para las 3 especies: En muchos ca- raras (farmacodermia, carcinoma de células sos, la combinación del raspaje de piel y la

05 DERMATOLOGÍA

observación de los pelos arrancados puede ligeramente húmeda luego de la aplicación. aumentar la sensibilidad diagnóstica. Los gatos con D. gatoi suelen no res- ponder a los tratamientos spot-on que se Tratamiento usan para otros ácaros. La moxidectina spot on es efectiva. La ivermectina (250 µg/kg/ Se han descripto los baños con cal sul- PO) día por medio también lo es. Como es furada al 2% y con amitraz, siendo anticua- contagioso todos los gatos del hogar deben dos y riesgosos. El primer caso requiere de recibir tratamiento. baños seriados con un producto maloliente, poco aceptable para un gato y el amitraz Para el D. cati el tratamiento debe con- puede producir sedación y ptialismo, ade- tinuarse hasta obtener raspados negativos. más de aumentar la glucemia lo que impide Para el caso de D. gatoi, tratarlo hasta 2 se- su uso en diabéticos. Se desaconseja su uso manas luego de la remisión clínica, con un en la actualidad. mínimo de 6 semanas.

Hay reportes iniciales de la eficacia No es necesario hacer un tratamiento oral de la ivermectina (0.3 mg/kg/día). Otros ambiental. autores recomiendan 0.4 mg/kg/día, por se- manas a meses13. Su uso semanal resultó ineficaz. Pronóstico

Se han observado efectos secunda- En la forma localizada suele ser bueno, rios neurológicos muy graves, como coma y si la forma generalizada se manifestó por y muerte repentina utilizando la dosis tera- una enfermedad subyacente, el pronóstico péutica (0.3-0.4 mg/kg/día). El uso de la do- va a depender de ella. ramectina subcutánea (0.6 mg/kg) semanal por 2 o 3 semanas es efectiva y no mostró ningún efecto colateral. Conclusión

Si la patología es causada por un inmu- La demodicosis felina es una enferme- nosupresor local, muchas veces el suspen- dad poco frecuente que debe considerarse derlo o espaciarlo en el tiempo ayuda a la como diagnóstico diferencial para casi cual- resolución de la enfermedad. En el caso de quier patrón de reacción inflamatoria en el los glucocorticoides inhalados, se puede re- gato. El D. cati es el más frecuente y en la comendar limpiar al paciente con una toalla gran mayoría de los casos su aparición se

06 DERMATOLOGÍA

asocia con enfermedades subyacentes o una inmunosupresión ya sea local o sisté- mica, como en el caso de Vladimir que fue local a raíz del depósito crónico del corticoi- de inhalado. El diagnóstico suele ser sencillo a través del raspaje y la respuesta al trata- miento y el pronóstico van a depender de la enfermedad predisponente (si la hubiera).

07 DERMATOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. AUGUST. Consultas en medicina interna felina, 10. MULLER & KIRK. Dermatología en pequeños ani- volumen 5, primera edición, 2008. Capítulo 27: males, séptima edición, 2013. Capítulo 6: 313- 253-256. Intermédica 315 Intermédica. 2. BEALE K. Feline Demodicosis. A consideration in 11. NEEL J.; TARIGO J.; TATER K.; et al. Deep and su- the itchy or overgrooming cat. Journal of Feline perficial skin scrapings from a feline immuno- Medicine and Surgery (2012) 14, 209–213 deficiency virus–positive cat. Veterinary Clinical Pathology (2007) Vol. 36 101-104 3. BERNSTEIN J.; FRANK L.; KANIA S. PCR amplifica- tion and DNA sequence identification of an un- 12. ORTÚÑEZ A.; VERDE M, NAVARRO L.; et al. De- usual morphological form of Demodex cati in a modicosis Felina: a propósito de tres casos clí- cat. Vet Dermatol 2014; 25: 487–e80 nicos. Clin. Vet. Peq. Anim, 29 (3): 165-171, 2009 4. BIZIKOVA, P. Localized demodicosis due to 13. PEREZ TORT G.; Sigal Escalada G. Demodicosis Demodex cati on the muzzle of two cats trea- en Caninos y Felinos, primera edición 2006. Sec- ted with inhalant glucocorticoids. Vet Derma- ción 2: 69-75. Intermédica. tol. 2014 Jun;25(3):222-5 14. SAARI S.; JUUTI K.; PALOJÄRVI J.; et al. Demodex 5. FERREIRA D.; SASTRE N.; RAVERA I.; et al. Identi- gatoi -associated contagious pruritic dermatosis in fication of a third feline Demodex species throu- cats - a report from six households in Finland. Acta gh partial sequencing of the 16S rDNA and fre- Veterinaria Scandinavica October 2009, 51:40 quency of Demodex species in 74 cats using a 15. SILBERMAYR K.; HORVATH-UNGERBOECK C.; PCR assay. Vet Dermatol 2015; 26: 239–e53 EIGNER B.; et al. Phylogenetic relationships and 6. FRANK L.; KANIA S.; CHUNG K.; et al. A molecular new genetic tools for the detection and discrimi- technique for the detection and differentiation nation of the three feline Demodex mites. Para- of Demodex mites on cats. Vet Dermatol 2013; sitol Res (2015) 114:747–752 24: 367–e83 16. SILBERMAYR K.; JOACHIM A.; LITSCHAUER B.; 7. KANO R.; HYUGA A.; MATSUMOTO J. et al. Feline et al. The first case of Demodex gatoi in Aus- demodicosis caused by an unnamed species Re- tria, detected with fecal flotation. Parasitol Res search in Veterinary Science 92 (2012) 257–258 (2013) 112:2805–2810 8. MORIELLO K.; NEWBURY S.; STEINBERG H. Five 17. VAN POUCKE S. Communications Ceruminous observations of a third morphologically distinct Otitis Externa Due To Demodex Cati In A Cat. Ve- feline Demodex mite. Vet Dermatol 2013; 24: terinary Record (2001)149,651-652 460–e106 18. VERDE M.; ORTUÑEZ A.; NAVARRO L.; et al. De- 9. MUELLER R. Treatment protocols for demodi- modicosis felina por Demodex gatoi, Comunica- cosis: an evidence-based review. Veterinary Re- ciones y Casos clínicos. 44 Congreso Nacional de cord (2005) 157, 290-292 AVEPA.

08 ETOLOGÍA

Agresión en felinos Casos clínicos

Por Dra. Marina Snitcofsky Veterinaria, Diploma de Honor, Universidad de Buenos Aires (UBA) Diplomada en Medicina Interna de Caninos y Felinos, UDLA Diplomada en Etología Clínica, CLEVe Especialista en Etología Clínica, CPMV Maestrando en Psiconeuroinmunoendocrinología, Universidad Favaloro Maestrando en Ciencia y Bienestar de Animales de Laboratorio, UAB Doctora en Cs. Veterinarias, Area Neurociencias, UBA 09

La siguiente es una reseña sobre agre- • Agresión Afectiva (involucra al complejo sión en felinos domésticos, seguida de una amigdaloide) recopilación de casos clínicos de felinos do- • Ofensiva (depende de la activación del mésticos que presentan un cuadro de agre- núcleo medial del hipotálamo) sividad, con agresión de tipo explosiva. • Asertiva: por el control de los recur- sos y las interacciones, para deman- dar atención, o para incrementar la Definición distancia respecto de otro/s indivi- duo/s La agresión puede definirse como • Territorial (con postura mixta) toda conducta amenazante o peligrosa que • Sexual: como parte de la secuencia lleva, o le parece a un observador que lleva, de monta hacia el daño o destrucción de algún objeto • Intrasexual (entre machos enteros) o entidad que le sirve de blanco (Moyer). En • Defensiva (por la activación deñ núcleo cambio, la agresividad es un estado reaccio- dorsal del hipotálamo) nal con tendencia a producir agresiones • Por miedo • Por falta de socialización (con la pro- pia u otras especies) Clasificación • Por dolor • Maternal (defensa de la cría) Existen diversos criterios para clasifi- • Mixta car las formas de agresión. A continuación • Por juego se resume la clasificación basada en la pre- • Irritativa: por frustración, privación sencia de ciertas emociones que disparan la de recursos, o por contactos forza- conducta de agresión, y el tipo de manifes- dos reiterados tación según la postura corporal y expresión • Por caricias (caso particular en los facial: felinos)

01 ETOLOGÍA

• No afectiva (con base en el hipotálamo ejemplo un Trastorno de Ansiedad. lateral ) • Predatoria • Redirigida (caso particular donde el Fisiopatología blanco original resulta inaccesible y la conducta predatoria se ve desvia- En cuanto a la neurobiología de la da hacia otro individuo cercano) agresión, la misma es facilitada por neuro- transmisores como la Acetilcolina, Noradre- nalina y Dopamina; y hormonas como la Epidemiología de la agresión Testosterona, la alta concentración de estró- genos, Vasopresina y Prolactina. En cambio Es el motivo principal de consulta eto- es inhibida por serotonina y GABA a nivel lógica en gatos (seguida de eliminación in- central, y por las bajas concentraciones de adecuada), y según la casuística de la autora, estrógenos, o por progesterona. un 35% de las consultas por problemas de comportamiento de gatos se deben a agre- Se pueden identificar diversos estímu- sión hacia personas y un 21% a agresión ha- los disparadores de la agresión, como por cia otros gatos. ejemplo: • Inestabilidad territorial y/o social • Conflicto social y/o competencia Etiopatogenia • Control recursos • Miedo o ansiedad Existe, como en la mayoría de los pro- • Frustración blemas de comportamiento, cierta predis- • Juego inapropiado posición genética, que es influenciada por • Contacto forzado y/o dolor el ambiente durante la crianza (por ejemplo • Estímulo “llave” (presa) cuando existe un déficit de autocontroles • Ciertos estímulos sensoriales (sonidos, de la mordida y el uso de las garras, o por olores, contacto táctil) un exceso o déficit de estimulación, sociali- zación y habituación a estímulos). También depende de la existencia de cambios e ines- Etopatología tabilidad en la organización social del grupo con el cual convive el paciente, y de altera- La secuencia de la agresión normal in- ciones de su territorio (mudanza, reformas, cluye (como para cualquier otro compotra- etc.). Asimismo, puede deberse a un trastor- miento) las fases de amenaza, consumación no de comportamiento de base, como por (ataque) y apaciguamiento. Pero cuando la

02 ETOLOGÍA

agresión es patológica, esta secuencia se en- cuentra alterada (se conoce entonces como agresión instrumentalizada) que se mani- fiesta como “AGRESIÓN EXPLOSIVA”, o bien sin fase de amenaza o, más frecuentemente, con una exacerbación de la fase de amena- za, con una hipertrofia fase consumatoria y sin fase apaciguamiento (el estado alterado del animal puede mantenerse por varias ho- ras e incluso días).

Muchos de los pacientes que manifies- tan este tipo de agresión explosiva, presen- tan también signos de hiperestesia felina. agresión irritativa o por caricias. Esta condición se presenta más frecuente- mente en en gatos de razas orientales (evi- A continuación se relatan casos clíni- denciando una predisposición genética), y cos que ilustran estas condiciones: puede ser considerado un Síndrome “neu- roetológico” ya que presenta signos com- patibles con un trastorno compulsivo, pero CASO 1 que pueden deberse también a una neuri- tis o neurodermatitis. Se manifiesta con hi- “Mishima”. Felino, macho, Bengal, persensibilidad táctil (y en algunos casos a 4 años, castrado (1,5 años), 4 Kg otros estímulos sensoriales como sonidos u olores) expresada con movimientos anóma- Condiciones de vida: los de la piel semejantes a un enrollamien- to o movimientos ondulares (en inglés se lo Departamento 3 ambientes con bal- llama Twitching o Ripling o Rolling skin sy- cón. Convive con una mujer y una coneja. ndrome). También suele cursar con lamido excesivo (pudiendo llegar a producirse auto- Motivo de consulta: mutilación), con movimientos compulsivos del rabo y/o persecución del rabo (con o sin (2012) Episodios repentinos de agre- autoagresión), con episodios de hiperacti- sión. 1°episodio de agresión en la cocina, vidad y/o juego eufórico (en algunos casos mientras la dueña tomaba el paquete de ali- compatible con la presencia de probables mento. 2° episodio de agresión también en alucinaciones o pseudo alucinaciones) y con la cocina, cuando la dueña estaba preparan-

03 ETOLOGÍA

do un aromatizador de ambiente. ción del cuadro, una vivienda que permi- te un área de aislamiento y una propieta- Signos comportamentales: ria colaboradora

Agresión con postura defensiva (pi- Tratamiento: loerección de cuerpo y cola, midriasis), con secuencia incompleta ya que carece de fase • Ambiental: Area de aislamiento, cambio de apaciguamiento, y el animal permanece zona alimentación (no en cocina), enri- varios días alterado. La agresión es dirigida quecimiento ambiental: torre de juegos, hacia personas (propietaria, veterinario) y alturas, escondites, juego social, juguete se produce siempre en la zona de la coci- interactivo, aromas que le agraden (cat- na, aparentemente relacionada con ciertos nip, lavanda), esconder trocitos de ali- olores. Además presenta miedo excesivo mento. a visitas, ruidos fuertes (bocinas, ascensor, • Comportamental: Juego apropiado (no timbre), a la escalera del pasillo y a la cone- jugar con manos o pies) y estructura- ja con quien convive. También excesivo alo- do, rotar juguetes. Castigo interactivo si marcaje facial en muebles y paredes, lamido muerde, con chorrito de agua. Ignorar excesivo de miembros y mordisqueo de la demandas de atención y desapegar. Ex- cola, juego eufórico muy intenso, y es muy posición controlada a visitas frecuentes y demandante de atención contracondicionar. Desensibilización sis- temática a la escalera Signos físicos: • Farmacológico: Clomipramina (antide- presivo tricíclico com acción absiolítica no Diarrea mucosa y hematoquecia inter- sedativo) 0,5 mg/kg/día mitente desde el primer episodio agresivo. • Feromonal: Fracción F3, Feliway ® difu- sor en área aislamiento y spray en coci- Diagnóstico presuntivo: na (pasillo entrada, marco puerta cocina, muebles ) • Fenomenológico: Agresión por miedo • Nutricional: Royal Canin Calm ® (Alimen- (instrumentalizada sin fase apacigua- to enriquecido con triptófano y alfaca- miento), miedo excesivo a ruidos, objetos sozepina) y personas • Nosológico: Sindrome de Privación Sen- Evolución: sorial (SPS) y Trastorno de Ansiedad Ge- neralizada (TAG) Se realizan controles durante un año: • Pronóstico: favorable por la corta evolu- Sin episodios de agresión, menos autolami-

04 ETOLOGÍA

do mano y cola, con las visitas conocidas se muestra más sociable, se deja acariciar y con extraños se esconde, luego realiza con- ductas de evaluación de riesgo y deambula cerca. Juega de manera apropiada con los objetos y usa los elementos de enriqueci- miento que se le ofrecen. Menos miedo a la coneja, sale al balcón, juega en las escaleras del pasillo. Ha tenido un episodio de diarrea mucosa y hematoquecia (48hs de evolu- ción), luego de cambio de ubicación de los muebles del living. Condiciones de vida:

Se realiza disminución gradual de clo- Departamento 2 ambientes con bal- mipramina a razón de un 25% menos de do- cón. Convivía con una mujer y se mudó su sis cada 3 semanas, luego se indica espaciar novio. el intervalo posológico y posteriormente suspender el fármaco. Motivo de consulta:

En 2015 consulta por futura mudanza: Agresión explosiva repentina. Muy de- se formula un protocolo de mudanza con mandante de atención. “Arisca”, no se deja área de aislamiento y exposición controlada tomar en brazos, ni acariciar. Imposible rea- al resto de los ambientes Royal Canin Calm lización de tratamientos médicos, vacunas, ® (15 días antes, 30 días después), se pres- etc. Empeoró con la mudanza del novio de cribe clomipramina 0,5 mg/kg/24hs (15 días la dueña (incorporó muebles y objetos nue- antes, 15 días después) y Feromonas F3 en vos). La castraron como método terapéutico área aislamiento. Empeoró luego de la castración.

Signos comportamentales: CASO 2 Agresión territorial (hacia ciertas visi- “Dumas”. Felino, Común Europeo, tas), predatoria (ataca los tobillos al caminar hembra, castrada hace 3 meses, 5 por el living), irritativa y por caricias. Es de años (2009) tipo explosiva, instrumentalizada: ataca a la propietaria en situaciones imprevistas, bufa, muerde, tira zarpazos, se queda alterada

05 ETOLOGÍA

varios días. Arañado excesivo de muebles. 24hs durante los primeros 15 días de tra- Persecución de la cola (se la muerde). Jue- tamiento. go eufórico nocturno. Episodios nocturnos de probables “pseudoalucinaciones”: crisis Evolución: de hipervigilancia, mirada desorbitada hacia paredes, movimientos bruscos del rabo, pi- Estuvo muy estable durante 6 años loerección, gritos. con Clomipramina, algunas veces que la propietaria le suspendió durante uno o dos Diagnóstico presuntivo: meses la medicación, Dumas se volvió a po- ner agresiva y aumentó la persecución cola y • Fenomenológico: Agresión territorial, el juego eufórico nocturno. Se indicó mante- predatoria, irritativa/caricias, asertiva ner el tratamiento farmacológco de por vida, (instrumentalizada), ansiedad, persecu- y utilizar feromonas cada vez que se produz- ción cola, ¿alucinaciones? ca algún cambio en el territorio (refacciones, • Nosológico: Ansiedad de desterritoriali- mobiliario, etc.). La gata murió de una insufi- zación, hiperestesia / trastorno compul- ciencia renal en abril de 2016. sivo

Tratamiento: CASO 3

• Ambiental: Confinamiento la primera “Coca”. Felino, Común Euroeo, semana (balcón). Luego enriquecmiento hembra, castrada (6 meses), 8 años ambiental y juguetes, juegos. Confinar si vienen visitas. Aversión a superficies que marca con uñas y rascador apropiado. • Comportamental: Evitar conflictos, no forzar contactos. Contar y respetar el número de caricias tolerado. Ignorar de- mandas y tomar iniciativa de contactos. Habituación a visitas frecuentes • Feromonal : Fracción F3 (Feliway ®) en di- fusor y spray en zona de agresión, y spray Condiciones de vida: sobre muebles/objetos nuevos. • Farmacológico: Clomipramina 0,5 mg/ Monoambiente pequeño, convive con kg/24hs y Haloperidol (antipsicótico neu- una pareja. Fue adoptada huérfana y criada roléptico, butirofenona) 0,1 mg/kg/12- a mamadera.

06 ETOLOGÍA

Motivo de consulta: de aislamiento), evolución muy prolongada del cuadro, edad avanzada del paciente y Múltiples episodios de agresión (evolu- agresión instrumentalizada con heridas mo- ción 6 años, increyendo) explosiva hacia los deradas. dueños (especialmente hacia uno de ellos), con heridas; y a visitas y alumnos. Empeo- Tratamiento: ró cuando que trajeron un gatito hace 3 se- manas (ya lo regalaron). Lo agredía al gatito • Ambiental: Enriquecimiento Ambien- si se le acercaba, y se escondió en el baño tal (alturas y escondites), especialmente durante 24hs, muy asustada, gruñendo, con cuando hay visitas/alumnos. encopresis y enuresis. • Comportamental: Minimizar visitas y contactos, no forzar los contactos, esti- Signos comportamentales: mular el juego con objetos. Contracodi- cionar con visitas frecuentes. Contar y Agresión por miedo, territorial, irritati- respetar número de caricias que tolera. va, por caricias, redirigida, predatoria (pies, • Feromonal: Fracción F3 (Feliway ®) en piernas) y asertiva (instrumentalizada) hacia difusor y spray en marco puerta ingreso, uno de los dueños. Vocalización excesiva. cocina, camas. Eliminación inadecuada de materia fecal. • Farmacológico: Levomepromazina (neu- Marcación urinaria (camas) y ungueal (mue- roléptico fenotiazínico, antipsicótico) bles). 0,5mg/kg/24hs durante los primeros 10 dias de tratamiento y Fluoxetina (inhibi- Diagnóstico presuntivo: dor selectivo de la recaptación de seroto- nina con efecto antiagresivo, antiimpulsi- • Fenomenológico: Agresion intraespecífi- vo, ansiolítico) 0,5 mg/kg/24hs ca de tipo pasiva o defensiva hacia el gati- • Nutricional: Royal Canin Calm ® to, agresión redirigida a los dueños, agre- sión asertiva hacia el dueño, agresión Evolución: territorial, irritativa, predatoria, ansiedad. • Nosológico: Trastorno de Ansiedad Ge- Mejoró un poco los primeros 3 meses neralizada y Ansiedad de cohabitación. de tratamiento, tolera más caricias, más so- ciable, menos agresiva con el dueño (a ve- Pronóstico: ces amenazas), pero continúa amenazando a visitas y con agresión predatoria, continúa Reservado, por vivir en vivienda pe- marcación ungueal. Luego empeoró cuando queña sin divisiones (sin posibilidad de área la dejaron al cuidado de un familiar, y al re-

07 ETOLOGÍA

gresar ellos volvió a estar muy agresiva con todos (heridas profundas en manos y pier- nas), sin efecto de levomepromacina a ma- yor dosis (2 mg/kg), y continuaba ansiosa.

Debido a que no hay ambiente para aislamiento, ni muchas posibilidades de en- riquecimiento, y dada la evolución prolonga- da del cuadro, la edad avanzada del animal, la pobre respuesta a los fármacos, la imposi- bilidad de relocalización y que el trabajo de uno de los dueños requiere visitas, y para garantizar la seguridad para los dueños, se decide realizar eutanasia.

08 RAZAS

Gatos de raza

M.V. Maria Luisa López Médica Veterinaria, FCV de la UBA Especialista en Medicina Felina. Resolución 728/2010 CPMV Miembro de la CD de AAMeFe Miembro Académico de la Sociedad de Medicina Veterinaria de Salta (M.A. 31/07) Criadora de British Shorthair , inscripta en AFA (Asociación Felina Argentina - FIFe) y TICA (The International Cat Association - USA) 10

SELKIRK REX

En 1987, en Wyoming-USA, país de origen de esta raza, nació la primera hem- bra de pelo rizado: Miss De Pesto of No Face ( de color blue tortie & white , que portaba pelo largo y color point). Ella fue cruzada por la criadora de gatos Persa Jeri Newman con un Persa negro en 1988 y de allí nacieron los primeros Selkirk Rex, gatitos con aspecto de ovejitas que recibieron el nombre de los montes cercanos a su lugar de nacimiento. Selkirk Rex pelo largo Homocigota Los Selkirk Rex han sido admitidos en la categoria de campeonato en 1994 enTICA, Genética del Curl en el 2000 en CFA y en el 2009 en GCCF. Esta raza llego a Europa en 1990. Esta mutación de “pelo rizado” está lo- calizada en un gen dominante incompleto. La raza se ha desarrollado con dos lon- Esto significa que como el alelo dominante gitudes manto, largo y corto . se expresa con mayor fuerza que el recesivo en el fenotipo heterocigota, sin llegar a su- Son gatos de tamaño medio a grande primir al recesivo. y de construcción sólida, similar a un British Shorthair en sustancia. El cuerpo debe ser El fenotipo heterocigota tendrá un más largo que las patas, con buen equilibrio manto hondeado, mientras que en los ho- y ser un poco más alto en la parte trasera. mocigotas el pelo rizado se ve más apretado La raza se muestra bien pesada. Las hem- y aspero. bras son menos masivas que los machos.

01 RAZAS

Genetic for Curl Gráficos del Selkirk Rex Cat Club, Seminary 2010

For this example, C is dominant curly, s is recessive straight, CC is homozygous.

Mating 1: Sire Sire: Black s s Persian to Dam: Miss C Cs Cs 50% Curly DePesto curly Dam s ss ss 50% Straight

Mating 2: Sire Sire: Heterozygous Selkirk Rex C s Dam: Heterozygous Selkirk Rex C CC Cs 75% Curly Dam 25% Homozygous s Cs ss 25% Straight

Mating 3: Sire Sire: Heterozygous Selkirk Rex C C Dam: Homozygous Selkirk Rex C CC CC 100% Curly Dam Cs Cs 50% Homozygous

Standard

Aspecto: gato de talla media, fuerte, de osamenta pesada

Cabeza: de tamaño mediano, redonda y ancha, cráneo con una curva suave, hoci- co corto y rectangular (matchbox), lo que lo diferencia del British . Nariz corta, ancha, acarnerada, con ligero stop, bigotes y cejas Selkirk Rex pelo largo Homocigota rizadas.

02 RAZAS

Orejas: de talla mediana, bien separa- Pelaje das, con punta ligeramente redondeada. Pe- los interiores enrulados. En los homocigotas El manto es tupido, de rizos separados las orejas son más grandes. que cubren todo el cuerpo, con abundante subpelo. Varía según la época del año y es- Ojos: grandes, redondos, separados. tado hormonal. Hay variedad de pelo largo y Color relacionado al pelaje. pelo corto. Están reconocidos todos los co- lores. Cuello: corto y fuerte El enrollamiento mencionado anterior- Cuerpo: longitud mediana, rectangu- mente es producido por un gen dominante lar (semi-cobby), fuerte, pesado, con una que afecta el pelo de guarda y el subpelo. El ligera elevación hacia los cuartos traseros rizo es generalmente más prominente alre- pesados. Musculatura y huesos fuertes. Los dedor del cuello, la parte inferior y trasera, homocigotas son más alargados y livianos. en ambas longitudes capa. Los rizos en los El cuerpo es igualmente amplio en los hom- gatos de pelo largo se ven más fácilmente bros y la grupa que en los de pelo corto. Algunos gatitos y los adultos pueden perder sus bigotes, de- Patas: de longitud media con huesos bido a su naturaleza frágil, esto no se consi- fuertes, pies redondos. dere una falta.

Cola: longitud mediana y punta redon- Los gatitos nacen rizados, esto puede deada. ser difícil de detectar para el ojo no expe- rimentado. Los gatitos pueden perder sus mantos completamente a los 4-6 meses de edad, pero comienzan a desarrollar un pelo Selkirk Rex de pelo cor- de adulto rizado a los 8-10 meses de edad. to heterocigota La capa continúa desarrollándose hasta aproximadamente 2 años , por lo que los gatitos con tipos de capa de moderada lon- gitud, deben ser evaluados por su cabeza y tipo.

El pelaje es a menudo estacional y se ve afectado por las influencias hormonales, especialmente las hembras.

03 RAZAS

Asociaciones como la GCCF permiten cruzado para dar origen a sus líneas (Persas, el outcrosse con British Shorthair y Longhair, Exótico, Himalayo,British Shorthair) con Persa y Exótico. En TICA solo con el Ame- rican Shorthair.

Los gatitos pueden perder sus mantos completamente a los 4-6 meses de edad

Grooming

Se los debe acicalar con un peine de dientes bien separados, secado natural lue- go del baño periódico. Limpieza semanal de las orejas por la excesiva producción de ce- rumen y el crecimiento de pelo en el canal auricular.

Carácter REFERENCIAS Es un gato activo, de buen carácter. Afectuoso se adapta bien a la vida en depar- tamento. yy Seminario del Selkirk Rex Cat Club, 2010 Sanidad yy STEPHENS, GLORIA; Legacy of the cat. 2da. Ed. Chronicle Books, San Francisco, 2000 Tener en cuenta el alto porcentaje de yy ROYAL CANIN, Enciclopedia del Gato; Aniwa Pu- gatos con grupo sanguíneo tipo B, la posi- blishing, 1ra ed. Español, 2000 bilidad de sufrir PKD y todas las patologías yy STANDARD TICA (The International Cat Association) relacionadas a las razas con las que se han yy STANDARD FIFE (Fédération Internationale Féline)

04 REPRODUCCIÓN

Reproducción en el macho felino doméstico

Cecilia C. Allera Veterinaria egresada de la Universidad de Buenos Aires Especialista en clínica de pequeños animales-UBA Medica de planta del hospital escuela-UBA Maestría en reproducción animal-en curso-UBA 11

Actualmente, existen numerosas ra- Células de Leydig: (intersticiales) se- zas felinas y un creciente interés por la re- cretoras de testosterona en respuesta a la producción de individuos dentro de los cria- hormona luteinizante (LH), deros para lograr características fenotípicas y de estándar de raza. Por ello, hay grandes Células de Sertoli: (revisten los túbu- avances en técnicas de recolección y evalua- los seminiferos) secretoras de estrógenos ción de semen que puedan emplearse de e inhibina para dar soporte al desarrollo del forma rutinaria en los reproductores con el espermatozoide, en respuesta a la hormona objetivo de establecer un diagnóstico sobre folículo estimulante (FSH), la salud reproductiva de los mismos. Células germinales: que sostienen al espermatozoide en distintas etapas de de- Breve recordatorio anatómico sarrollo. del gato macho La formación de los espermatozoides El aparato reproductor del macho está tiene lugar en los túbulos seminíferos, luego conformado por pene, testículos, escroto, son transportados hacia el epidídimo, don- glándulas bulbo uretrales y prostática, y de se produce su maduración en la cabeza conductos deferentes. Durante la etapa fe- y el cuerpo y su almacenamiento en la cola. tal los testículos se encuentran dentro del Luego el conducto deferente transporta a abdomen y descienden a través del anillo los espermatozoides hasta el pene. inguinal hacia el escroto en la etapa del naci- miento o poco después. A las 6 semanas de El glande del pene está cubierto por edad los testículos deben ser palpables en 120-150 espículas peneanas que se dirigen el escroto. hacia caudal, son estructuras dependientes de la testosterona. En los testículos se encuentran tres ti- pos de células principales:

01 REPRODUCCIÓN

entre 20-30 segundos, y el periodo post-có- Conducta de apareamiento pula donde el macho se aleja para evitar ser lastimado y espera que la hembra se apaci- La pubertad, caracterizada por el mo- güe. Los felinos se aparean varias veces en mento en el cual el macho es capaz de ge- el día, en general hasta el agotamiento del neral un eyaculado con un número deter- macho, frecuentemente los servicios ocu- minado de espermatozoides para lograr la rren de noche y es necesario un ambiente preñez, varía mucho entre las distintas razas tranquilo, sin la presencia de personas en la y el estimulo que tengan los machos, tanto habitación. de hembras cerca como del ambiente en el que se encuentren. Recolección del semen

Los Siameses y razas de pelo corto Hay varias maneras de recolectar se- son más precoces, mientras que los Persas men: y razas de pelo largo suelen ser más tardíos. En cualquier caso se considerara un macho Métodos destinados a la púber cuando se encuentren espículas en el investigación: pene y estén desarrolladas sus característi- cas secundarias, tales como engrosamiento • Vagina artificial: método por el cual hay de los maseteros, peso mayor a los 2,5 kilos que tener a los machos entrenados. Se y marcación territorial. Esto ocurre a partir destina a gatos de laboratorio, donde se de los 10 meses de edad. los instruye para tal fin. • Electroeyaculación: método aplicable a El macho es estimulado por la vocali- los felinos domésticos, pero que requie- zación, los olores y la conducta de la hem- re del electro eyaculador especifico para bra. esta especie. • Obtención de espermatozoides de la cola El apareamiento se separa en tres fa- de epidídimo: en el caso de castración de ses, la pre-cópula, donde se produce el pri- animales, a partir del corte de la cola del mer acercamiento entre el macho y la hem- epidídimo. bra, hay un contacto nariz-nariz, el macho inspecciona el periné de la hembra compro- Métodos destinados a la bando que esta se encuentre receptiva, la evaluación y recolección semen cópula donde el macho muerde el cuello de de reproductores: la hembra, realiza pedaleos hasta ubicarse en posición y realiza la penetración, que dura

02 REPRODUCCIÓN

• Electroeyaculación Evaluación del semen • Eyaculación farmacológica: Método descripto por Zambelli y col, 2008, Hay varias características tanto mi- croscópicas como macroscópicas que se Se realiza la eyaculación farmacológi- deben tener en cuenta a la hora de evaluar ca mediante la administración de 100 µg/kg un eyaculado felino, pero sin olvidar que de medetomidina vía subcutánea, luego de seguramente la presencia de un alto por- 10 minutos se introduce un catéter por la centaje de espermatozoides normales con uretra. La sonda uretral debe tener orificio movilidad progresiva sean los factores más terminal y no más de 9 cm de largo para evi- importantes para determinar la potencial tar contaminaciones con orina fertilidad de un gato. El número de esperma- tozoides totales en un eyaculado no es un valor tan importante como en otras especies dado a la fisiología de copula del gato, don- de se producen varios servicio en un mismo día .El número total de espermatozoides en el eyaculado también se ve disminuido debi- do a la eyaculación retrograda hacia la vejiga en esta especie, considerada fisiológica pero que puede verse aumentada con los méto- dos de recolección.

Foto 1: Eyaculación farmacológica La sola evaluación de un eyaculado no debería ser suficiente para emitir un diag- nostico reproductivo de un macho, debien- do correlacionar los datos con el análisis clínico y el análisis del medio donde se en- cuentran los animales.

Macroscópicas

Volumen: EL volumen del eyaculado felino es muy pequeño, de 0,01 ml a 0.4 ml dependiendo del método de recolección, los volúmenes que se recolectan con eya- Foto 2: Eyaculación farmacológica culación farmacológica son cercanos a 0,02

03 REPRODUCCIÓN

ml y se deben medir mediante micropipeta. cefalia, cabezas globosas, piriformes, alarga- Estos escasos volúmenes son compensados das y dobles), de la pieza intermedia (doble, con una alta concentración de espermato- deshilachada, doblada, gotas distales e in- zoides. serción excéntrica) de la cola (cola enrollada, en ansa, quebrada, cola doble) y ausencia de Color: Se realizara observación di- la porción terminal. recta, el color normal es de blanco pálido a blanco lechoso.

pH: debe encontrarse entre el rango comprendido en 6,5-8.

Microscópicas

Movilidad individual progresiva (MIP): se evaluará por observación directa del se- men entre portaobjetos y cubreobjetos, sobre platina térmica a 37 °C utilizando mi- croscopio óptico (100x). Se estimará el por- Foto 3: Análisis de la morfología espermática centaje de espermatozoides que se mueven progresivamente. Recuento de espermatozoides: Se realizará mediante cámara hemocitométrica Vigor: Se evaluará por observación de Neubauer. Para realizar el recuento, 10 directa del semen entre portaobjetos y cu- µl de semen se diluirán en 2 ml de DORNIC breobjetos, sobre platina térmica a 37 °C (solución de hidróxido de sodio teñido con utilizando microscopio óptico (100x). Se ca- Rosa de Bengala). lificará la calidad del movimiento utilizando una escala de 0-5, donde cero es movimien- Hay gran variedad de pruebas de labo- to nulo y 5 un movimiento rápido y progre- ratorio que pueden aplicarse al estudio del sivo. semen felino, como la evaluación de acro- sóma y ADN, pero su uso, en la actualidad Morfología espermática: Se realiza- queda reservado a la investigación. rá un frotis que se teñirá con Diff-Quick. Se contabilizarán 200 espermatozoides con mi- croscopio óptico (1000x). Se clasificarán en anormalidades de la cabeza (macro y micro-

04 REPRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFIA

yy BONAURA MC, JURADO S, NUÑEZ FAVRE R, GAR- yy FELDMAN Y NELSON, Endocrinologia y repro- CÍA M, Sarmiento P, Stornelli MA (2014). Anor- ducción, tercera edición (2007) malidades espermáticas en el gato doméstico yy LITTLE E. SUSAN, El gato medicina clínica y trata- (Felis silvestris catus). Acta Microscópica, 23(3): mientos, primera edición (2012) 161-167. yy STORNELLI MA. (2007). Evaluación de semen en yy COMERCIO EA, MONACHESI NE, LOZA ME, GAM- el gato doméstico: análisis de rutina y metodolo- BAROTTA M, WANKE MM (2013). Hypo-osmotic gías especiales felino. Rev. Bras. Reprod. Anim., test in cat spermatozoa. Andrología, 45(5): 310- 31 (1):135-140. 314.

05