Viernes 13 de julio de 2012

LA ESTRATEGIA DE CRISTINA Cristina Fernández tiene muy claro hacia dónde apunta su persistente embestida contra las posiciones de . Según revelan sus voceros en la Casa Rosada, la Presidenta apunta a un progresivo desgaste de la figura del Gobernador con un objetivo final: demostrar que es un mal administrador, que no serviría para presidir el país. Hasta hay quienes dentro del elenco de operadores del cristinismo que ya se animan a plantear el slogan de manual que serviría para esa campaña si como todos imaginan, Scioli finalmente decide ir por su oportunidad presidencial por afuera del oficialismo, avisado una y otra vez que su eventual candidatura jamás será auspiciada por Cristina. “La idea es ir instalando en el colectivo común que si Scioli no puede administrar la provincia pese a la montaña de plata que ha recibido desde el gobierno central, y ni siquiera puede pagarle en tiempo y forma a sus empleados, mal puede estar preparado para administrar la nación”.

LA ESTRATEGIA DE SCIOLI Desde los cuarteles del gobernador Daniel Scioli, en medio de la parafernalia de agresiones que ha recibido en los últimos días de parte de los gurkas del cristinismo, y los cuestionamientos que le hizo la propia Presidenta, uno de ellos a través de la cadena nacional, aseguran que el proyecto presidencial para 2015 de su Jefe está más firma que nunca. Sólo está dispuesto a cumplir su pública promesa de no ser candidato en el caso de que Cristina Fernández consiga reformar la Constitución y acceder a la “re-re”. Dicen más: que Scioli pugnará hasta donde se lo permitan para que su candidatura, si no participa la Presidenta, sea bendecida desde la Casa Rosada. Pero el plan sigue en pie y hasta deslizan que uno de los mejores argumentos a utilizar a medida que se acerque el momento de la campaña electoral, sería un plato fuerte y de segura controversia: “Daniel puede decir que sus enemigos son los enemigos de la gente, como la delincuencia y el narcotráfico. Otros identifican a sus enemigos en aquellos que no piensan lo mismo, o los fantasmas de supuestos planes destituyentes”.

DE VIDO EN LA PELEA CFK VS SCIOLI La orden a Julio de Vido para que inicie una verdadera caza de intendentes bonaerenses con el objeto de puentear a Daniel Scioli en el reparto de fondos nacionales para obras públicas, que hasta ahora llegaban a la provincia y desde ahí se direccionaban a los municipios, es de Cristina Fernández. Se inscribe en el marco de la guerra contra el gobernador para retacearle fondos y obligarlo a tomar medidas ingratas como suspender todo emprendimiento que no cuente con financiamiento genuino. Se sabe el valor fundamental para cosechar votos que adquiere la obra pública en el primer distrito electoral del país. Cristina lo instruyó para que no se quede sólo en la captura de intendencias del conurbano bonaerense, sino que vaya por toda la provincia. Por eso, al margen de los tradicionales caciques del conurbano, de Vido inició una serie de encuentros con intendentes del resto de las secciones electorales, a quienes les promete financiar emprendimientos a cambio de apoyo incondicional a Cristina. Dos de las que ya pasaron por su despacho y firmaron fueron los jefes de San Pedro, Pablo Guacone, y de Bolivar, Eduardo Bucca.

OBRA PUBLICA Y ALGO MAS Asimismo, no toda la obra pública y los planes de Julio De Vido para el 2013 están relacionados con apuntalar a los intendentes bonaerenses que objetan a Scioli. También la estrategia de la Casa Rosada apunta a los gobernadores del PJ para alinearlos y mantener disciplina partidaria. Sino hay que preguntar en Salta donde Urtubey ya anunció que enviará a la Legislatura un proyecto de ley para adherir a la exención de impuestos en el marco de los créditos que se otorgarán a través del Estado nacional para la construcción de viviendas, según el decreto presidencial que puso en marcha el Programa Crédito Argentino del Bicentenario para Vivienda Única Familiar. Urtubey informó que el Ejecutivo provincial enviará el proyecto de ley a la Legislatura luego de la reunión de Gabinete que presidió ayer en Casa de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Finanzas y Obras Públicas, Carlos Parodi, manifestó que le encomendó a su equipo de trabajo la elaboración del proyecto de ley de adhesión que permitirá a los que adhieran al crédito la eximición de impuestos provinciales entre los que se encuentra el impuesto de sellos. El proyecto de ley será enviado en estos días al cuerpo legislativo para su tratamiento. De esta manera, con la eximición de impuestos se beneficiará a los salteños con un porcentual de ahorro de hasta 4 por ciento sobre el crédito. A través del decreto 902/12 se constituyó el Fondo Fiduciario con la finalidad de llevar adelante la creación de empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida en Salta con aporte nacional. El 20 de Julio se realizará por la Lotería Nacional el primer sorteo de los créditos hipotecarios que otorgará el programa de viviendas Procrear, que prevé construir en una primera etapa unas 100.000 viviendas. Para ingresar al primer sorteo los aspirantes tienen que completar una solicitud, que deberá ser enviada a través de la web o personalmente hasta el 17 de julio. Serán 400 mil viviendas destinadas a personas de 18 a 65 años que se construirán en el plazo de cuatro años. Los turnos pueden solicitarse en la página de Anses. No hay ningún tope de ingreso mínimo para acceder al crédito y las personas deben tener entre 18 y 65 años. No es casual que todo esto que bajó la Nación sea para un hombre que ya planteó aspiraciones presidenciales para 2015.

ENC UESTAS Las últimas encuestas que circulan en la casa Rosada no le llevan buenas noticias a Cristina. Al parecer la Presidenta ha bajado en al menos cinco puntos promedio en los últimos tres meses. Hay diferentes motivos por los que los encuestadores explican este motivo. Por un lado, algunos encuestadores alineados al Gobierno se animaron a plantear que la gente empieza a sentir malestar cuando se emiten discursos largos y confrontativos y no se les habla de los problemas reales de la gente. Hay otros analistas que creen que debería incorporarse al discurso oficial el tema de la inseguridad para que la ciudadanía sienta empatía con la Presidenta. No es casual que ayer Moyano sumó este tema en su discurso en Ferro. Otros encuestadores mencionan también que la baja de la imagen de la presidenta está vinculada directamente en el bolsillo. Los problemas de inflación en la clase baja y el tema del dólar en sectores de clase media empiezan a hacer meollo en la estrategia discursiva de la Casa Rosada.

COLETAZOS DE LA CRISIS MUNDIAL EN EL DISCURSO PRESIDENCIAL Hay preocupación en algunos despachos del Gobierno por el tenor de los últimos discursos de la Presidenta. Se trata de funcionarios que provienen del peronismo, o acompañaron en su momento a Néstor Kirchner, y que ahora han sido destratados por la mandataria o sus aliados incondicionales. Se refieren a que por primera vez en un par de oportunidades, tras negarlo durante todos estos años desde que estalló la crisis global, Cristina Fernández admite que los efectos de ese terremoto podrían sentirse por estas costas. Tienen la impresión de que el Gobierno podría estar preparando verdaderas medidas de ajuste para acomodarse, además de las que ya se conocen como las restricciones con el dólar y las trabas para importar. La primera señal de alarma se produjo en el acto del 9 de Julio en Tucumán, donde reconoció que la crisis provocará coletazos locales y lo repitió, más enigmática, en la cena de las Fuerzas Armadas. "Es un mundo difícil y complejo que, en no mucho tiempo más, nos obligará a todos los argentinos, vistamos o no uniforme, a poner lo mejor de nosotros para que el país pueda sortear, como vino haciéndolo con éxito, las severísimas dificultades que nos impone el mundo exterior".

ABAL MEDINA CON ROCES No todas son rosas entre el Jefe de Gabinete, , y los principales referentes de La Cámpora. Se dice en los pasillos que Máximo Kirchner participa a distancia de algunos de esos cuestionamientos. Las mayores diferencias estarían dadas en la resistencia del funcionario a abrir aún más sus despachos y oficinas para permitir nuevos nombramientos de jóvenes seguidores de la agrupación estrella de la Presidenta, junto a la , de . Desde la Jefatura creen a su vez que La Cámpora no es inocente detrás de un duro mensaje a través de Twitter que escribió días atrás Facundo Moyano. El diputado, en el marco de la pelea de la Presidenta con su padre y Secretario General de la CGT, recordó que Abal Medina fue funcionario de la Alianza, y que desde ese cargo avaló entre otras cosas el descuento del 13 por ciento a jubilados y empleados estatales y que estaba en el Gobierno cuando Domingo Cavallo fue nombrado Ministro de Economía. Los suspicaces creen que Facundo recibió los datos de algún colega suyo de La Cámpora con los que pese a todo tiene excelente relación.

ESTATIZACION DEL JUEGO Una fuerte versión circula en los últimos días en la Casa Rosada. Se trata de una apuesta de alto impacto de Cristina Kirchner y que estaría relacionada con la decisión de estatizar todo el sistema de juegos de azar que hoy están en gran medida manejado por el empresario ultra K Cristóbal López. Todavía no hay detalles de esta supuesta iniciativa y todo es rumor. En caso de concretarse se trataría de una apuesta de máxima porque de esta manera Cristina rompería lazos fuertes con uno de los empresarios más mimados de la Casa Rosada. En este esquema se pone en marcha uno de los planes de la Presidenta que es desvincularse de todos los acuerdos que su difunto esposo había dejado y que ahora no quiere reconocer. Esto pasó con Moyano, con el empresario santacruceño Rudy Ulloa que acaba de cerrar El Periódico Austral en Santa Cruz por falta de la publicidad oficial que lo sostenga y es la misma estrategia de desplante que usó con Repsol y con los Eskenasi. Si lo hizo con todos ellos ¿por qué no lo haría ahora con Cristóbal López? se preguntan algunos funcionarios en el gobierno. Además a la Presidenta le implicaría esto un ingreso importante para la caja y no es una medida que sea antipopular. ¿Quién se opondría a darle el juego al Estado? Hay que seguir de cerca el comportamiento de los medios de Cristóbal López que en los últimos tiempos moderaron sustancialmente la crítica al gobierno.

PELEA EN LA OMC No le fue muy bien al equipo de defensores de la en la OMC esta semana. El buffet de abogados norteamericanos contratado por el gobierno argentino se presentó junto con varios funcionarios de Economía y de Cancilllería en Ginebra en la ronda de consultas que hubo el miércoles y jueves para defender la estrategia de trabas a la importación. La ronda de consultas fue pedida por la Unión Europea y se le sumaron otros países. Allí se explicaron los alcances de las trabas y de defendió las licencias no automáticas. También se difundió un informe que rechazó todos y cada uno de los puntos cuestionados. La Argentina manifestó una vez más su disposición al diálogo y destacó en su notificación a la Unión Europea que es un país que “cumple con las reglas y los procedimientos de los organismos internacionales de los que es parte, mientras que un Estado miembro de la Unión Europea hace caso omiso de 39 Resoluciones de las Naciones Unidas. También se emitió una larga lista de exportaciones e importaciones en la que hace referencia que hubo más importaciones en Argentina en los últimos años. Pero el tema no convenció a la Unión Europea y por ello ahora se espera un Panel en octubre en la OMC donde allí se deberán definir eventuales sanciones contra el país o eventualmente la toma de medidas espejo para la Argentina.

CAMBIOS EN LAS ART Las cámaras empresarias nucleadas en la Confederación General Empresaria (CGERA) se manifestaron a favor de la iniciativa del Ministerio de Trabajo de impulsar una modificación a la legislación de riesgos de trabajo. “El proyecto de modificación de la Ley de ART que prepara el Ministerio de Trabajo es superador de la muy declarada inconstitucional ley de los 90s” expresaron en un comunicado. “Consideramos que es una respuesta que si bien no agota la problemática, ayuda a paliar algunos problemas que afectan a las Pymes” destacó Raúl Zylbersztein, Secretario General de la entidad. “La CGERA esta de acuerdo con varios aspectos del proyecto, que, sin ser el ideal que esperábamos, esta orientado a evitar o disminuir la litigiosidad que involucra a las Pymes” expresaron los empresarios. “Consideramos que el problema de la salud de los trabajadores que han sufrido un infortunio laboral no es ajena a la respuesta que debe dar todo el sistema de salud, buscando la solidaridad, la inclusión social y el aprovechamiento racional de los recursos afectados a cuidar la salud de toda la población” destacaron. Para los empresarios Pymes esta modificación va a ayudar a bajar la litigiosidad y si se incorporan algunas propuestas que tienen que ver con la defensa del empresario ante abusos y fraudes y las bases de calculo para aplicar alícuotas, la ley será aún mas justa y equitativa para todos. Presidentes de las distintas cámaras empresarias representadas por la CGERA se reunieron con el Superintendente de Riesgos del Trabajo meses atrás, quien les adelantó los rasgos esenciales del proyecto y frente a quien realizaron sus propuestas. La Confederación General Empresaria de la República Argentina reúne Cámaras, Federaciones, Asociaciones, Uniones y empresas adheridas. Es una de las entidades más representativas de la industria, los servicios y la producción en nuestro país. Sus socios representan a empresas de distintos sectores distribuidas en todo el territorio nacional.

GOBERNADORES Se espera para la próxima semana un nuevo desfile de gobernadores, o de sus Ministros de Economía, por despachos del Palacio de Hacienda y del Ministerio de Planificación, en busca de fondos para sus alicaídas administraciones. A las dificultades que atraviesa Daniel Scioli en , aunque en su caso se trata de problemas más cercanos a la política que a la economía, se suman ahora con nuevos reclamos sus pares de Mendoza, Francisco “Paco” Pérez, de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y de Córdoba, casi un abonado a estos menesteres, José Manuel de la Sota. Pérez tiene agendada una audiencia con Hernán Lorenzino, porque ya tendría dificultades para pagar los sueldos estatales de julio. Bonfatti quiere ver a De Vido para evitar que se concrete su propio anuncio de paralizar obras públicas en su provincia si no llega el auxilio nacional. De La Sota volverá a la carga una vez más con su reclamo para que la Nación le liquide los mil cien millones de pesos que le adeuda la Nación desde 2011 y en busca de aval nacional a una emisión de bonos por 105 millones de dólares para hacer frente a compromisos locales, que acaba de concretar.

SANTA CRUZ EN PROBLEMAS La situación en la provincia de Santa Cruz por la falta de seguridad derivada de la fuerte protesta policial en demanda de mejoras salariales, ha sido analizada de manera crítica en la residencia de Olivos y en despachos de la Casa Rosada. El fracaso del gobernador Daniel Peralta a la hora de solucionar el conflicto, ya que la fuerza rechazo el aumento por decreto otorgado y al paro se sumaron numerosos oficiales, pone a la provincia al borde de la desprotección y desafía a la Presidenta a violar su promesa de no enviar nunca más a la Gendarmería Nacional a solucionar problemas locales. La Presidenta Cristina Fernández decidió en las últimas horas que el Secretario de Seguridad, Sergio Berni, viaje a Rio Gallegos para ponerse al frente de la situación. Furiosa, Cristina le avisó a Peralta que no designe a ningún funcionario para remplazar al renunciante Secretario de Seguridad, Alejandro Martín, antes de consultarlo con Berni, que se convertiría e esa forma en un virtual interventor federal en materia de seguridad en la conflictiva provincia.

MENDOZA ALINEADA Si había dudas de los lineamientos de Paco Pérez, el Gobernador de Mendoza respecto al Gobierno Nacional, ya no quedan dudas de su defensa al modelo K. Ayer la gobernación mendocina emitió un informe en el que señala que durante el año 2011 las exportaciones de Mendoza alcanzaron un total de U$S 1.846 millones, que representó un incremento del 10,6% respecto al año 2010. En los primeros cuatro meses del 2012 muestran una desaceleración del ritmo de crecimiento con un aumento del 1,1%, y una fuerte incidencia de la caída del precio del ajo (47% promedio). Las exportaciones de Mendoza representaron en promedio un 2,5% respecto al total nacional para el período 2003-2011, ratio que resulta inferior a la participación del PBG provincial en el PBI nacional. En una comparación regional, se destaca la Región Centro y Buenos Aires aportando el 70% de las exportaciones del país, seguida de lejos por la región Patagónica con apenas un 8% y Nuevo Cuyo con el 6%. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las tres primeras provincias en el ranking de exportaciones del año 2011, ocupando Mendoza el 7º puesto. Mientras que al analizar el dinamismo (tasas de crecimiento 2003-2011) de las exportaciones, Mendoza detenta el lugar 19º. Tal como expresamos en informes anteriores, se advierte un cambio muy importante en el perfil exportador de la provincia. Las manufacturas de origen agropecuario pasaron a liderar las exportaciones de Mendoza con una participación que se incrementó del 34% al 59% entre los años 2003 y 2011, seguidas a distancia por productos primarios y manufacturas de origen industrial con el 18% y 16% respectivamente. Como contraparte, combustible y energía cayó significativamente, reduciéndose del 44% al 7%. Las exportaciones de Mendoza siguen presentando una alta concentración a nivel de productos y países. El 56% de los envíos al mundo corresponden a 5 productos, destacándose vinos fraccionados con el 34%. En cuanto a países de destino, el 57% de las exportaciones mendocinas se dirigen a Brasil (25,4%), Estados Unidos (21,5%) y Chile (9,6%). Durante el período 2003-2011 crecieron fuertemente los envíos a Brasil y a Estados Unidos, en tanto que a Chile se mantuvieron estables. En tanto, entre Enero y Abril de 2012 las exportaciones a Brasil cayeron respecto de iguales meses del año 2011, mientras que crecieron a Estados Unidos y Chile.

FELIPE SOLA EN ACTOS OFICIALES Felipe Sola estuvo por segunda vez en pocos días en un acto encabezado por la Presidenta Cristina Fernández. Fue el miércoles en General Rodríguez, donde la Presidenta castigó con dureza otra vez al gobernador Daniel Scioli por sus presuntas fallas a la hora de administrar. Antes se había subido al Tango 03 que llevó a San Miguel de Tucumán a la delegación de funcionarios y políticos que asistió al acto del Día de la Independencia. Su aparición más rutilante, se recuerda, fue en la delegación que viajó junto a Cristina a la reunión de Naciones Unidas, el mes pasado. Oscar Parrilli, el responsable de las invitaciones al acto de Gral. Rodríguez, dijo que Felipe fue invitado “porque es del lugar”, ya que tiene su quinta de fin de semana en la zona, cerca de Opendoor. Reconoció de todos modos que las invitaciones las puntea personalmente CFK, y desestimó cualquier lectura política del asunto. Sin embargo persisten los comentarios en el gobierno y en algunos cenáculos bonaerenses sobre un acercamiento de Solá a Cristina, y hasta la posibilidad de alguna candidatura. ¿En las listas del FPV en la provincia para 2013? “Es política ficción”, se atajó Parrilli.

TELERMAN BONAERENSE Aseguran en oficinas porteñas donde trabajan algunos operadores políticos de Daniel Scioli, que la designación del ex intendente porteño Jorge Telerman al frente del área de Cultura de Gobernación no es casual, y mucho menos en los tiempos en que fue difundida, en medio de la pelea con la Casa Rosada por la crisis financiera que atraviesa la administración provincial. “Fue una jugada en tiempo y forma para mostrar que Daniel está dispuesto a iniciar el armado de un espacio con base peronista amplia”, dijeron esos confidentes. Si bien la figura de Telerman puede no ser tan importante, y Scioli tuvo en cuenta antes que nada el perfil del designado en un área a la que le da muchísima importancia, se rescata el gesto de hacerlo justo ahora. El desembarco de Telerman está enmarcado en la estrategia presidencial de más largo plazo, y que entrañaría nuevos nombramientos o novedades políticas en esa dirección, se asegura. Se asegura que el gobernador ha conversado de esos pasos que se apuesta a dar con dos hombres a los que consideraría claves en su futuro armado: Alberto Fernández y .

CONGRESO NACIONAL

• Una sesión que el oficialismo necesitaba Tal como se anticipó, el oficialismo en el Senado realizó el miércoles la sesión que necesitaba para dar ingreso al pliego de Alejandra Gils Carbó, candidata propuesta por el Gobierno Nacional para desempeñarse al frente de la Procuración General. Acto seguido, se bajó la persiana por tres semanas en la Cámara Alta, donde no habrá actividad hasta agosto. El kirchnerismo necesitaba una sesión de no más de cinco minutos, para que a través de la Secretaría Parlamentaria se leyera el mensaje pidiendo acuerdo para la Procuradora, junto a otros 35 que envió el Poder Ejecutivo para designaciones en el Poder Judicial. Al haber procedido a su lectura, todos los expedientes tienen ahora estado parlamentario y pasan a la Comisión de Acuerdos para avanzar en su aprobación. Con el objetivo de asegurarse el ingreso de todos los pliegos, la bancada que conduce el senador Miguel Pichetto pagó el módico precio de tolerar una sesión más larga (aunque no maratónica) en la que el principal tema fue una convocatoria de la oposición a Juan Carlos Pezoa, Secretario de Hacienda de la Nación, para debatir la transferencia de recursos a las provincias. Aunque perdieron la votación, los senadores antikirchneristas lograron instalar legislativamente, al menos por un rato, el debate más caliente del escenario político actual: la disciplina que impone la administración central a los estados provinciales a través de la caja y, en particular, la pelea financiera y política entre la presidenta Cristina Fernández y el gobernador bonaerense Daniel Scioli. En los hechos, el arco anti-K impulsó dos proyectos: uno solicitando la presencia de Pezoa, y otro que reclama al Gobierno Nacional que informe respecto de la transferencia de recursos específicamente a la provincia de Buenos Aires. Con su mayoría, el kirchnerismo rechazó el tratamiento de ambas iniciativas, pero debió tolerar los discursos en defensa del federalismo y fuertemente críticos hacia el Gobierno Nacional de siete senadores opositores, que fueron matizados con respuestas de Pichetto, Aníbal Fernández y José Mayans.

• El futuro político En el Congreso de la Nación, los legisladores kirchneristas son espectadores de lujo pero espectadores al fin de la batalla política que protagoniza su jefa, la presidenta Cristina Fernández. Diferentes fuentes admitieron que ese es el lugar que tienen: "el impacto acá es limitado", dijeron, y agregaron risueños que "lo que tenemos es una platea de lujo". Más allá de la ironía, las fuentes, primero mostraron cierta incredulidad ante "el altísimo voltaje de la pelea" del Gobierno con Scioli y Hugo Moyano, líder del Sindicato de Camioneros y de uno de los sectores en los que quedó fracturada la Confederación General del Trabajo (CGT). Señalaron luego que "evidentemente, está yendo por todo" la Presidenta. Especularon que evidentemente "juega a todo o nada, quedar como la única fuente de poder dentro del oficialismo, sin socio alguno, aunque fuera minoritario". Respecto de lo que nadie quiere especular es de la eventualidad de que la lucha no termine arrojando una victoria total para el Gobierno Nacional.

• Ya comenzó el receso en diputados La presente semana comenzó informalmente el receso invernal, ya que ninguna reunión de comisión se llevó a cabo. El receso se prolongaría por dos semanas más, siendo la próxima sesión plenaria el 8 de agosto. Hasta el momento, solo el nuevo Código Civil y Comercial es lo que el Gobierno tiene como prioridad, claro está, hasta la llegada del proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2012. Por lo pronto, proyectos que causan preocupación en el sector privado tales como el que modifica la LCT sobre trabajo los días sábados y domingos, no tendrá la posibilidad de ser tratado hasta, por lo menos el 8 de agosto.

• IPC paralelo en diputados El IPC de la oposición midió 1,63% en junio. Este informe de todo el arco opositor en el Congreso que hace un promedio de los informes que le pasan todas las consultoras esta lejos de los números del INDEC. Como se viene realizando en los últimos meses, referentes de la oposición dieron a conocer el Índice de Precios del Congreso que surge del cálculo realizado por las consultoras privadas. Las oficinas del Bloque de la UCR, en el Palacio del Congreso, fue el lugar elegido para que los diputados Patricia Bullrich (Unión Por Todos), Ricardo Gil Lavedra, Juan Pedro Tunesi (UCR), Eduardo Amadeo (Frente Peronista) y Pablo Tonelli (PRO), dieran a conocer el número de inflación correspondiente al mes de junio, que fue de 1,63%.

Se informó también que la tasa interanual de inflación fue del 23,98 por ciento. La diputada nacional y Presidente del Bloque Unión Por Todos, Patricia Bullrich afirmó que: “Como todos los meses y habiendo logrado institucionalizarlo, vemos que día a día son más las instituciones y las provincias que nos solicitan dicha información, entre ellas el Ministerio de Economía. Nos piden los números del IPC, el cual hemos creado para suplir a un gobierno que decidió desvirtuar y negar la realidad, creando un INDEC imaginario. El Índice de Inflación del Congreso es una institución creíble, elaborado por las consultoras que han sido perseguidas por querer ejercer su derecho a trabajar, así como le ha pasado el día de ayer a un empresario inmobiliario que fue perseguido por hablar de su situación en el diario Clarín. Esto que está sucediendo nos impulsa a continuar. La inflación real del mes de junio es de 1,63 y lo más preocupante es que la interanual es del 23, 98 %”, indicó Bullrich y agregó, “el conjunto de operadores económicos y los ciudadanos empiezan a pensar en el peligro de una futura devaluación y toman en cuenta el dólar de 6 y no en el de 4.50”. Para la oposición, la baja en la actividad económica, así como el aumento en la inflación, está produciendo una situación de estanflación. Por su parte, Gil Lavedra (UCR) destacó que: “Esta cita mensual la hacemos para dar el índice censurado de inflación. El gobierno persiste en callar las cifras. Venimos desde hace tiempo diciendo que es el problema central de la Argentina, el cual repercute en los sectores de menores recursos y es la verdadera causa de todos los conflictos económicos que hemos empezado a padecer. Estamos frente a un proceso de estancamiento”. El trabajo del INDEC paralelo hace un seguimiento de dos productos imprescindibles y de primera necesidad, la leche y la lavandina. El primero aumentó el 29.9% y la lavandina el 38%. Esto quiere decir que la inflación anual significa en el caso de la leche el 51% y en el de la lavandina el 66% mostrando de esta manera, que la inflación está carcomiendo los ingresos de los argentinos.

• Cambios en su propio proyecto de hidrocarburos El diputado José Brillo (MPN, Neuquén), había presentado a principios de 2012 su proyecto de ley de comercialización de combustibles líquidos y gaseosos, en el cual prohibía a las empresas productoras de petróleo y/o gas, refinadoras y/o comercializadoras mayoristas de combustibles líquidos gestionar la explotación, por sí o por interpósitas personas, estaciones de venta de combustibles al consumidor, bocas de expendio de combustibles de cualquier naturaleza y/o cualquier otro tipo de distribución minorista, estén destinadas al público en general o a clientes individualmente considerados. Si bien el proyecto nunca logró ser tratado en la comisión de Energía y Combustibles, fue retirado por su autor, que presentó días atrás una variante del mismo. En esta nueva versión del proyecto permite a las empresas productoras explotar hasta un 15% de las estaciones de venta de combustible al consumidor.

LEGISLATURA PORTEÑA

• Otra vez a los gritos Tal como ya es costumbre en la Legislatura Porteña, la sesión de esta semana incluyó una serie de gritos entre kirchneristas y macristas. En esta ocasión, el motivo fue la rápida aprobación de la integración de la Comisión de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad , que el PRO acordó aprobar sobre tablas. Pero como el FPV no había participado de ese acuerdo, puso el grito en el cielo. De poco le sirvió porque el proyecto fue aprobado de todas maneras. En la sesión, que fue la última antes del receso de invierno, se aprobaron también una ley que crea el sistema de recolección de aguas de lluvia y otra para implementar las terrazas verdes en la ciudad.

• Frenan la subasta del Zoo A raíz de un recurso de amparo presentado por el legislador porteño Adrián Camps, la jueza Elena Liberatori ordenó al Gobierno de la Ciudad "suspender el procedimiento de subasta pública para la concesión de uso y explotación del Jardín Zoológico", que estaba prevista para el 20 de julio. El diputado, del partido Socialista Auténtico en Proyecto Sur, dijo que con esa medida se respetan las atribuciones de la Legislatura porteña y se abre la posibilidad de debatir con el conjunto de la sociedad el futuro del zoológico, “para reconvertirlo en un paseo público, con animales en semilibertad, que haga eje en las tareas educativas de defensa de la biodiversidad, la preservación del medio ambiente y desarrollo de funciones científicas para la conservación de especies en peligro de extinción".

• Lemus fue a la Legislatura La semana comenzó con una extensísima visita del Ministro de Salud, Jorge Lemus, a la comisión de Salud de la Legislatura. A la reunión asistieron gran cantidad de personal de hospitales, legisladores y asesores. El tema central por el que había sido citado fue el aumento de los índices de mortalidad infantil en la ciudad. Lemus comenzó exponiendo un informe en el cual explicaba que si bien existía un incremento de la mortalidad infantil, durante el gobierno de Macri, la misma había sido de las más bajas de la historia de la Ciudad. "El aumento registrado es un desvío standard y se mantuvo dentro de los rangos de variación esperables", dijo. El Ministro fue muy criticado por no responder a las preguntas que habían realizado los presentes, entre las que se mencionó la suspensión de la guardia pediátrica en el Hospital General de Agudos Dr. Carlos Durand y las condiciones edilicias de los diferentes hospitales.

• Se fortalece La Cámpora en la Ciudad Juan Cabandié, jefe del bloque del FPV en la Legislatura Porteña y referente de La Cámpora, sumó un nuevo triunfo y logró cambiar la fecha de las elecciones internas, que se unificarán con las nacionales, el 3 de marzo del año que viene. Cabandié estaba enfrentado por este tema con el titular de UPCN, Andrés Rodríguez, y Víctor Santa María, del SUTERH, quienes querían mantener la fecha de internas el 2 de septiembre. Con el cambio de fecha, se extienden los plazos para la campaña y se pueden sumar nuevas afiliaciones. Esto beneficia a la agrupación juvenil que lidera Máximo Kirchner, que viene creciendo a pasos agigantados en la capital del país. La Cámpora sumó esta semana un local más en la ciudad y ya tiene 64 locales propios, superando así en sólo cuatro años a un partido histórico como la UCR.

LEGISLATURA BONAERENSE

• Idas y vueltas con la emergencia económica Si no fuera porque están en juego cosas importantes, las idas y vueltas en la Provincia con respecto a la vigencia o no de la ley de emergencia económica – que habilitaría al Gobernador Daniel Scioli a realizar ajustes económicos para los cuáles hoy no tiene herramientas – semejan una comedia de enredos. Primero el gobierno provincial intentó sancionar una ley provincial de emergencia, proyecto que chocó con la negativa de las autoridades de las cámaras en representación de la mayoría ultracristinista del bloque oficialista que, escudándose en el noble argumento de no ajustar a los trabajadores ni poner en riesgos los activos del Estado provincial le “bocharon” el proyecto a un Gobernador ansioso de fondos para pagar sueldos y aguinaldos. La euforia pareció volver al Palacio de calle 6 cuando el Jefe de Gabinete de Ministros, Alberto Pérez, anunció que al estar vigente la Ley Nacional de emergencia económica, la Provincia solo debía adherir a la misma para utilizar las herramientas que ella prescribe. Silencio en el cristinismo hasta que a la mañana siguiente, vía el diario Página 12, el Vicegobernador Gabriel Mariotto (dicen que asesorado por el veterano senador Patricio García, vicepresidente del bloque FpV/PJ) le enrostró al Gobierno provincial (del cuál él, en teoría, forma parte) que la Provincia ya estaba adherida a la emergencia nacional desde 2002. Pero por si esto fuera poco, el radicalismo salió a instalar una nueva versión afirmando, a través del titular del bloque de senadores, Carlos Fernández, que la adhesión existió pero estaba caída al no estar vigente la emergencia provincial. De todos modos y como para poner fin a las tibias esperanzas de Scioli de que el bloque oficialista le brinde alguna herramienta de ajuste, el Senado anunció tras una reunión de autoridades de cámaras y presidentes de bloques que no sesionaría para otra cosa que no fuera garantizarle el pago del aguinaldo en tiempo y forma a los empleados públicos de la Provincia.

• La Legislatura le da la espalda al Gobernador Lo expuesto anteriormente deja en claro que tras cuatro años de aceitada relación, el Gobernador Daniel Scioli no puede contar con la Legislatura provincial para este, su segundo mandato. Solo le responden allí un reducido número de legisladores de los cuáles solo la mitad son “tropa propia” mientras que el resto son dirigentes del PJ bonaerense con poder político propio que apoyan al Gobernador pero no son estrictamente “sciolistas”. El grueso del oficialismo, repartido entre laderos de dirigentes bonaerenses con proyección nacional como o Julián Domínguez, los camporistas, el Movimiento Evita o kirchneristas sin afiliación interna está claro que lo miran desde la vereda de enfrente. Existe un tercer sector, integrado por aquellos legisladores que responden a los intendentes, que no comulgan con el ataque a Scioli pero el temor de sus jefes a quedarse sin el respaldo político y financiero de la Casa Rosada los lleva a mantener un prudente silencio. Del lado de la desvencijada oposición, Scioli solo puede esperar algún respaldo de parte del pequeño grupo que aún responde a quien, paradójicamente, fuera su principal contrincante en estos años en la Provincia, el empresario Francisco De Narvaez. El resto, radicales, FAP, Pro- peronismo y por supuesto Nuevo Encuentro, lo sienten como ajeno y potencial competidor y solo accederían a acompañarlo, algunos de ellos, en caso de un enfrentamiento abierto con la Presidenta Cristina Fernández que, al menos por ahora, el Gobernador rehúye. Con matices, este escenario rememora al de los primeros años de Felipe Solá como Gobernador cuando la mayoría del bloque oficialista y el titular de Diputados, Osvaldo Mércuri, no le respondían a sus intereses sino a los del ex Presidente Eduardo Duhalde y llegaron hasta a dejarlo sin Presupuesto provincial buscando un alineamiento que no solo nunca llegó sino que luego se transformó en enfrentamiento directo. Claro que en ese momento la Casa Rosada primero jugaba como observador imparcial y luego se volcó a favor del entonces Gobernador.

• Éramos pocos y llegó el aborto Y por si no tuviera demasiados problemas económicos y políticos en la Provincia y en la Legislatura, al Gobernador Daniel Scioli le espera un nuevo dolor de cabeza de prosperar un proyecto presentado hoy por la diputada de Nuevo Encuentro, Natalia Gradaschi, acompañada de dos diputadas ultracristinistas como Karina Nazabal y Alicia Sanchez (esposas del Intendente de Lanus, Darío Díaz Pérez y del dirigente social Luis D Elía) para legalizar el aborto en la Provincia. Se sabe que, fiel a su estilo, el Gobernador ha cultivado todos estos años de gobierno fuertes lazos con la jerarquía de la Iglesia Católica, a priori la primer institución que saldrá a cuestionar la iniciativa. Pero la norma podría cosechar respaldos no solo en el oficialismo sino también en los sectores progresistas de la UCR y los bloques del FAP y la CC, lo que podría darle un volumen político importante que permitiría, al menos, debatir el proyecto. Hay sin embargo un detalle que los analistas políticos siempre destacan cuando se toca el tema aborto. La cerrada negativa de la Presidenta Cristina Fernández a tratar el tema, posición que expresó en ocasión de presentar el proyecto de reforma del código civil. Receso legislativo

• La Legislatura también entra en receso, pero esta vez a medias De a poco las noveles autoridades del Senado, encabezadas por el Vicegobernador Gabriel Mariotto, buscan imponer su impronta en el tradicional cuerpo y en ese sentido trascendió que se empezará a fiscalizar que los senadores acudan en persona a las comisiones de trabajo y que estas funcionen con regularidad. Hasta ahora el Senado ha tenido escasa productividad legislativa producto probablemente del desconocimiento de los resortes administrativos de parte de una gestión que, a diferencia de las anteriores, no “recicló” a los antiguos funcionarios sino que los apartó para poner gente nueva. De todos modos la actividad política continuará y ni Mariotto ni el resto de las autoridades de las cámaras y el bloque oficialista han informado que vayan a tomarse descanso estas dos semanas.