233

REVISI0N DEL GENERO CALJADURGUS PATE EN LA ARGENTINA (: POMPILIDAE )

ARTURO ROIG ALSINA ]

INTRODUCCION

El género C¢/z.¢dztrg7fs Pate comprende avispas de pequeño porte pertenecientes a la subfamflia . Los datos biológicos disponibles indican que cavan sus nidos en tdudes de cierta pendiente y los aprovisionan con arañas de la familia Araneidae. Los caracteres morfológicos más notables que permiten diagnosticar este género en un rápi- do examen son su pronoto de porción anterior vertical y borde posterior casi recto; el cli'peo no extendido bajo la órbita de los ,ojos, menor que la distancia interocular infe- rior; en las hembras las tibias anteriores con una espina apical robusta y las tibias poster riores con dientes cóncavos bien desarrollados. La fauna argentina de Pepsinae, y sudamericana en general, se encuentra poco es- tudiada y el trabajo taxonómico realizado consiste mayormente en descripciones de nuevas especies. Sin duda la contribución más importante es la de N. Banks (1946), quien en su Sowfft 4merz.c¢7c PF¢m77cocft¢rz.d¢c intenta un ordenamiento global de la sub- familia y erige numerosos nuevos taxa. En este trabajo incluye dos especies argentinas de Holmberg como Ca!/z.¢czwrg%S. Más recientemente Dreisbach ( 1961 ) describe varias nuevas especies de este género y da claves para su separación, incorporando las tratadas por Banks. Dreisbach ignora muchas de las especies antiguas y de las nueve que describe co- mo nuevas para sudamérica posiblemente sólo una de ellas resista un análisis más cuida- doso; cinco de estos nombres son pasados a sinonimia en el presente trabajo. Expresamos nuestro agradecimiento a aquellas personas que nos han permitido estudiar las colecciones a su cargo o que nos han enviado gentilmente materid. Las siglas entre paréntesis se utilizan luego en el texto para indicar la localización de los especi'- menes citados: Dr. M. C. Day, British Museum (Natural History), London (BMNH); Dr. L. De Santis, Museo de La Plata, La Plata (MLP); Dr. M. Dom, Martin-Luther Universitát, Hálle (MLU, Halle); Dr. G. Ekis, Carnegie 'Museum of Natural History, Pittsbur8h

[ Carrera del lnvestlgador, CONICET. Museo Argentino de C¡encias Naturales "Bernardino Ri- vadavla'', Buenos Alres.

REV. SOC. ENT. .ARGENTINA,. Tomo 41 (14): 233-252 234 Revista de la sociedad Entomólogica Argentina 4| (14),1982

(CMNH); Dr. M. Fischer, Natuhistorisches Museuni Wien (NMW); Dr. M. Fritz, Buenos AÁres (MF); Dr. A. S. Menke, U. S. National Müseum, Washington D. C. (USNM); Dr. A. Newton, Museum of Comparative Zoology, Harvard Uriversity, Cambridge (MCZ); Dr. A. Willink, Instituto Miguel ljllo, Tucumán (IML). Los materiales depositados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales se citan bajo la si9la MACN. En las descripciones se utilizan algunas medidas de la cabeza cuyas proporcione§ relativas brindan buenos caracteres diagnósticos y han sido extensamente usadas en el grupo. Las sidas conespondientes son : ' DII, distancia interocular inferior. DIM, distancia interocular media. •, DIS, distancia interocular superior. DTF , distancia transfacial. 00L, línea oceloocular. POL, línea postócelar.

Géne;io CALIADURG US Püte

C¢/z.c«rgz/S Lepeletier,1845 : 397. Especie tipo: Pompz./riJ /¢Scz.¢£e//«S Spinola, por desig- nación subsiguiente de F. Kohl, 1884. (Preocupado). Ca/!.¢dwrgz/S Pate,1946 : 78. (Nombre de reemplazo). .. Da[u ,1979..1.

I)iagnosis

Pompílidos pequeños a medianos. Cabeza redondeada de ojos más o menos con- vergentes hacia el vértex. Clípeo poco convexo, rectangular, subigud o menor que la dis- tancia interocular inferior. Pronoto con la superficie ariterior vertical y el borde poste- riq levemente arqueado, casi recto. Hembra con sexto urotergito pfloso y con el ápice estriado transversalmente. Tibias anteriores con espina apical robusta. Sin peine tarsal. Tibias posteriores con dientes bien desarrollados, cóncavos. Uñas dentadas en ambos se- :::.)aDpiet:u¥ñsa:Sfi::i#eipofreeri°:o=eJ:=:a:any¥rc£Ssveesrpffi¥:nde:Eí::.n?eTLpvrfló]=L:s¥É:.' tigma grande. Parámeros de la genitalia con dos tubérculos escamiformes o sus modifi- •caciones. En la separación de especies uno de los caracteres. que han, resultado de utilidad es la.mayor o menor conve`rgencia de los ojos sobre el vértex. Esta convergencia`se indi- ca por medio de las proporciones existentes entre la distancia ih.ter,ocúhr su.perio+, distancia interocular inferior -y` 1árgo del tercer anténitó. La escúlturación de la frente. puede ser fuerte`, con puntos `bien` marcados, o fina, c,on< puntos más o menos ocultos por ¡ la pubescencia. El `núriero de dientes en las .riandíbú|as,` la ex`t'erisión de la pubes- cencia en er cuerpo`y diversos elémeptos en la gerii't`ái.ia de`,|os.machó§',. son otros tcqrac`te- res eficaces. La.r forma dél pulvillus índicada por Banks` (1'9.46 : 49`2),, no„puede teherse en cuenta, pu`es tratándose ' de una 'estructura membranoga adqu'iere muy vari`ados aspectos al secarse el ihsecto. El dimorfismo sexuál está bastante marcado tanto morfológicamente como con respecto a la coloración. Esta situación ha producido varias 'sinonimias ya que los sexos ho son fácfles de asociar y en mucha6 ocasiones han sido descrit-os separa,damente. En términos generales los `machos poseen máculas blancas o ariarillentas en diversas partes del cuérpo, inexistentes en la hembra. En C. g¢}Jz. (Spinola) sin embargo el macho es completamente negro mientras la hembra tiene el gáster y hs patas_en parte naranjas. En b.ase a los caracteres mencionados hemos podido deíinir tres grupos de es.pecies presentes en Argentina. Uno de éstos, el grupo /¢Scz.¢£e//z/S, es -de amplia distribución y A. R0IG ALSINA, Revz.Si.ón dc/ gc'nero Caliadurgus Ptzíe. 235

con formas adaptadas a muy variados ambientes. Asi' por ejemplo la subespecie C. /¢Scjd- Íe//z/§ bore¢/z.S (Banks) citada por Townes (1957) para Canadá y C. g¢}Jz. (Spinola) en el. sur de Argentina y Chfle, soportan climaé' rigurosos ; C. m¢czt/¢fe//w§ (Taschbg.) ia encon- tramos en ambientes tropicales, mientras que C. Swb¢#dz.#wS sp. nov. es abundante en zo- nas francamente desérticas del oeste argentino. Los otros dos grupos son de distribución más restrinrida, no extendiéndose fuera del área subtropical. Una de las especies aquí inclui'das, C. cz.nere«S (Fox) es frecuente, ,olectaria volando en el sotobosque de la selva montana baja en Tucumán. Las únicas referencias sobre biologi'a de un C¢J!.¢dt4rgwú de nuestra fauna las debe- mos a las observaciones realizadas por F. Claude-Joseph (1930: 242-246) en Chfle sobre C. g¢);z. (Spinola). En li'neas generales corresponde la secuencia de comportamiento: construcción de la celda, búsqueda y parálización de la presa, transporte, oviposición y clausura de la celda. Esta avispa elige para sus nidos barrancas de suelo franco donde ca- va cortas galerías por medio de las mandi'bulas y ayudándose con las patas anteriores. En el fondo prepara una celda ovoide y según nos relata Claude-Joseph: "la hembra se ubica en posición inversa para incurvar la bóveda y ejecuta movimientos de rotación en el inte- rior ipara regularizar el conjunto". Hemos observado en el ápice del sexto tergito de la hembra una estructura en forma de escofina (fig. 14) que seguramente sirve a este fin. En dgunos ejemplares se encuentra muy desgastada, hecho que va parejo con un acen- tuado desgaste de las mandíbulas. Esta estructura se presenta en algunos otros géneros de , pero en el que nos ocupa está particularmente bien desarrollada. Terminada la celda la avíspa se libra a la búsqueda de su presa. La parálisis que provoca en la araña es muy efectiva, quedando ésta sin movimie-nto durante largo tiempo. La presa es asida por la faz interior del cephalotóraK y arrastrada hasta el nido donde le coloca un huevo en el costado del abdomen. La galería queda clausurada por un tapón de tiena hábil- mente apisonada por golpes del abdomen. Las presas registradas por Qaude-Joseph son dos especies de Araneidae, citadas como j4r¢#ews c¡.7!aóer¡.nws y j4. Jongz.pcs,coincidente- mente con lo que se conoce para el género en otras áreas.

Clave para la determinación de h especies argentinas

Hembras

1 - Mandíbulas con dos dientes en el borde intemo; especies medianas,11-15 mm de longitud total; fémues anteriores robustos (Grupo Sz.g7.//z.pes). Coloración negra • con fémures y tibias anaranjados; venas basal y transversa notablemente disyuntas; distotarsos con espinitas fuertes en la faz inferior . . ® . . , Sz.gz.//z.pes (Taschenberg), Mandíbulas con un diente en el borde interno. Especies menores, 6-10`mm .... 2 2 - Ojos fuertemente convergentes arriba, el tercer antenito. mayor que la' distancia in- . terocular superior, aproximadamente 1 : 0,70; puntuación de la frente muy fina y poco'marcada; sin coloración rojiza en el cuerpo o las patas (Grupo cz.nGrcz/§). . 3 - Ojos menos convergentes, proporción entre el tercer antenito y la distancia intero-. cular superior álrededor de 1 : 1 o mayor; frente con puntuación marcada; frecuen- temente el abdomen y/o hs patas con rojo (Grupo /díscz.a!fe/Jzts) ...... 4 3 - ,Alas anteriores con dos bandas oscuras, una sobre las venas basal y transversa y o- tra a la altua de las cubitales segunda y tercera; propodeo con una banda de pu- bescenciá sedosa y brillante en el tercio apical ...... cz.ncrez« (Fox) - A]as anteriores con una sola banda infumada que ocupa todo el centro del ala; pu- bescencia sedosa del propodeo más extendida ...... modcsfws (Smith). 4-Alasanterioresyposterioresihfumadas ...... 5 - Alasposterioressiemprehialínas ,...... 6 236 Revista de la sociedad Entomólogica Argentina 41 (14),1982

5 - Patas a partir de los trocánteres naranja, salvo los distotarsos oscuros; cabeza y coxas con pelitos negros erectos, abundantes ...... g¢);!. (Spinola) - Patas con fémures y tibias posteriores rojizos, el resto de las patas negro; cabeza y coxas con pelitos erectos blanquecinos, escasos ...... Swb¢#d¡.#wS sp. nov 6 - AJas anteriores con una banda sobre las venas basal y tranversa, otra banda a la ál- tura de la celdas segunda y tercera `cubital y el ápice del ala también infumado; ab- domen todo rojizo ...... /¢Scrife//wS /r¢ÍcJJwS (Holmberg) - AJas anterioii€s con una banda central ancha; abdomen sólo con los segmentos ba- sales rojizos, el extremo del abdomen negro ..... m¢c%/¢Íe//z¿S (Taschenberg)

Machos

1 - Tergito abdomrial 7 sin mácula blanca o amarfllenta;fémures anteriores robustos; longitud total entre 9 y 11 mm; aedeago largo, de ápice ensanchado y curvado ha- cia abajo. (Grupo sz.gz.JJz.pes) ...... ,... 2 - Tergito abdominal 7 con uria mácula blanca o amarillenta, fémures normales; lon- gitud total entre 5 ,5 y 7 mm; aedeago no más largo que los lóbulos posteriores, no incurvado...... `;...... 3 2 - Todo el cuerpo intensamente negro; 1as alas oscuas, infumadas; antenas negras; patas con fémur, tibia y basitarso rojizos ...... Sz.gz.//z.pes (Taschenberg) - Cabeza y tórax con máculas amarfllas, antenas en parte castañas; patas extensa- mente amarillentas; alas ambarinas ...... ocñr¢ce#S sp. nov 3 - Primer artejo del flagelo 2,5 veces tan largo como ancho; patas negras con máculas blancas. Volsellas y parámeros frecuentemente modificados (Grupo cz.72ercws). . 4 - Antenas con segmentos cortos, primer flagelito rienos de 2 veces tan largo como ancho; patas en parte rojizas,`o si son negras, sin máculas blancas. Volsellas sim- ples; parámeros sencfllos, con dos pequeñas escamas (Grupo /czScz.czfeJJi*S) ..... 5 4 - Abdomen negro; coxas negras con máculas blancas en el ápice; genitalia fig. 8 ...... cinereus (Fox.) - Abdomen con los dos primeros segmentos anulados de blanco; coxas extensamen- te blancas; genitalia, fig. 15 ...... modesíz/J (Smith) 5 - Enteramente negro, incluso los espolones tibiales; clípeo con dos manchitas latera- les amarillas; ambos pares de alas levemente infumados ...... g¢);z. (Spinola) - Patas en parte rojizas, espolones tibiales \blanquecinos; alas hialinas, o cuanto más la anterior con una mácula infumada a la altura de las celdas cubitales segunda y tercera.....í...... 6 6 - Abdomen con la mitad basd netamente rojiza; coxas anteriores con el extremo a- pical interno redondeado ...... /¢Scz.¢ÍeJ/c¿£ /r¢fe/J%£ (Holmberg) - Abdomen negro; coxas anteriores con el extremo apical interno prolongado, agu- do ...... su,ban,din.us sp. noN .

GFrNpo slGILLIPEs

Sus especies son las que alcanzan mayor tamaño y robustez. Las hembras tienen mandi'bulas con dos dientes en el borde.interno y frente con puntuación fina pero bien marcada. Fémures engrosados. Machos con genitalia caracteri'stica. Debe inclui'rse en es- te grupo a C&/z.¢dztrgz¿S prefz..oszts (Fox), cuyo holotipo ha sido examinado. A. ROIG ALSINA, J?cvj.£j.Ón dc/ g€'#cro Caliadurgus Pt7Í¿. 237

Cdiadurgus sigfllipes (Taschenberg) comb. nov. (figs. 1, 2 y 3)

Prz.ocncmz.S Sz.gz.//z.pes Taschenberg,1869: 41. ¿c);cfof);pw$ 9 (designado) Banda Oriental (Uruguay) (MLU, Halle, examinado) -Schrottky, 1913 : 219. Prionocnemus sigillipes.. Burme±ster, \872..23 S. . S¢/¡.WJ Sz.gz./Jz.peS : Daua Tone, 1897 : 241. -Schrottky, 1903 : 120. C¢/z.cwrga/S ¢#ÍÁr¢cz.#wS: Dreisbach,1961 : 374. ffo/oÍ}ÍpwJ 9 Argentina, Buenos Aires (USNM, examinado). Synon. nov.

Descripción Lectotypus e

CoJor¢cz.Ón. Cuerpo negro c`m algunos reflejos azules. Antenas negras. Patas con coxas y base de los trocánteres negros; fémures,,tibias y basitarsos rojizos; tarsitos oscu- ros. Mandíbuhs rojo oscuo. Pubescencia oscura con reflejos cobrizos. Cabeza, proster- no, coxas y uroestemitos con pelos erectos castaños. Alas infumad.as, oscuras, con refle- jos violáceos; la venación alar negra. Mor/oJog¡'¢. Clípeo 2,7 veces tan ancho como largo; en el cuarto inferior se obser- va una li'nea de gruesos puntos con fuertes setas; bajo esta fila desprovisto de pubescen- cia y con arrugas longitudinales bien marcadas. Frente con puntuación fina. Ojos media- namente convergentes arriba. Proporción entre DIl y DIS, 1 :0,66; entre DTF y DIM, 1 : 0,61 ; entre el tercer antenito y DIS,1 :0,97; entre el diámetro del ocelo anterior y DIS, 1 :7; relación POL: OOL, 8:9. Mandíbulas con dos dientes en el borde intemo. Puntua- ción de las pleuras fina, más fina que la frente. Postnoto muy angosto, relación postes- cuteuo: postnoto,1:0,15. Propodeo regularmente convexo. Tibias posteriores con una serie de 9-10 dientes bien desairollados. Fémures robustos en todas las patas. Distotarsos con 3 a 4 espinitas bien marcadas en la faz inferior. Venas basal y transversa notable- mente disyuntas,10 veces el grosor de la transversa. Tercera cubital sobre el radius tan larga como la segunda. En el áLa posterior la cubitella y el nervellus son intersticiales. Lonritud totál 14 mm; largo del ala anterior 13 mm.

Descripción ó

CoJor¢cz.ó#.. Simflar a la hembra. Cuerpo negro con reflejos azules; antenas negras. Patas con fémures, tibias y parte de los basitarsos rojizos, el resto negro. Pubescencia castaño oscuro con reflejos cobrizos. Alas oscuras, infumadas. Mor/o/ogz'¢.. Clípeo 2,7 veces tan ancho como lafgo. Proporción entre DIl y DIS, 1 : 0,90; entre DTF y DIM 1 : 0,58; entre el tercer antenito y DIS,1 : 2,1 ; entre el ocelo anterior y DIS, 1 : 5,8; POL y OOL iguales. Tegumento con puntuación muy fina, poco marcada. Coxas anteriores con el ápice intemo redondeado. Venación simflar a la hem- bra. Aedeago grande, más largo que los lóbulos posteriores y curvado hacia abajo. Longi- tud total 11 mm; largo del ala anterior 1 lmm.

Observaciones

Hemos estudiado dos ejemplares de la colección de la Universidad de Hálle trata- dos por Taschenberg, uno de "Banda Oriental" (Uruguay) y el otro de Novo Friburgo. Ambos Uevan las pequeñas etiquetas de color verde caracteri'sticas de los materiales co- lectados por G. Burmeister. El primero responde perfectamente a la descripción original y ha sido designado Jecfof);pwS. El ejemplar de Novo Friburgo es el que Taschenberg in- dica ál final de la descripción con alas desflecadas.y patas oscuras. Se trata de una hem- bra de C¢J].¢dwrg"S m¢rgz.#¢fwS .(Banks) y lo excluímos como tipo. El macho de esta éspe- qie .lo describimos por primera' vez. 238 Revista de la sociedad Entomólogica Argentina 41 (14), |982

C. S!.g7.//z.pGS.. 1, cabeza 9; 2, genitalia ó; 3,` placa subgenital d. C. ocAr¢cG«S sp. nov. ffo/of}Jp«S d: 4, antena; 5, cabeza; 6, genitalia; 7, placa subgenital. Escala. 1 mm en figs.1, 4 y 5; 0.1 mm en figs. 2, 3, 6 y 7.

Material estudiado . , i4rge»f!.n¢, Samf¢ Fc..19 ca. de .Rosario (J. Lazarte) (MACN); Jb¢enos Áz.res.. 19 J7o/o£);pzfs de C. ¢níAr¢cz.n«S Dreisbach, Buenos Ajres city (M. Fritz,111-1950) (USNM, no 65811'iñ:Át:i:;..riv{-5#=ti:_6fei::;'.i:i`t,:typusdec;.sigi|,ipes(Taschenbetg,(MLu'Ha- ). Sz.n proccdencz.¢.. 3 9 (riACN). lle) 1 d Montevideo (Prado,14-111-1924) (MLP).

Caliadmgus ochraceus sp. nov. (figs. 4 a 7)

Descripción del` Holotypu§ ó Co/or¢cz.Ón.. Cabeza negra, con clípeo, hbr'o y base de las mandi'bulas de color a- marfllo; pdpitosr castaños. Antenas con los escapo's ámarülentos, antenitos 2 a s castaños A. ROIG ALSINA, JZcyi.Sj.ó# de/ ge'nero Caliadurgus PÚÍc. 239

y 9 a 13 negruzcos. Tórax negro, con borderposterior del pronoto.amarillo. Propodeo con dos bandas longitudinales amarinentas a los costados. Tergitcx5 abdominales primero, segundo y tercero, castañoiamarillentos en la base y con banda negra apical ancha; tergi- tos 4 a 6 negros; territo 7 sin mancha dorsal, castaño en el ápice. Estemito 1 a 3 casta- ño-amarfllentos, 4 a 7 negruzcos. Patas castaño-amarillentas con los distotarsos oscuros; las coxas y los fémues manchados de amarfllo en la faz inferior. Espolones castaños. Pu- bescencia sedosa, grisácea, en todo el cuerpo; más .larga y notable en la frente y el propo- deo. Cabeza y prostemo con pelos erectos, amarillentos. Ambos pares de das ambarinos,` las alas anteriores con el ápice más claro; estigma y nervaduras castaño claro. Mor/o/ogz'¢.. ai'peo 2,6 veces tan ancho como largo. Proporción entre DIl y DIS, 1 : 0,90; entre DTF y DIM, 1 : 0,58; entre el tercer antenito y DIS, 1 : 1,90; entre el diá- metro del ocelo anterior y DIS,1 : 5,8; POL y OOL iguales. Frente y tórax con puntua- ción fina y densa. Coxas anteriores con el ápice interno redondeado. Venas basal y transversa intersticiáles. Segunda cubital en el radius, el doble de la tercera. En el ala posterior la cubitella nace después de la unión de nervellus y discoidella. El aedeago so- brepasa ampüamente los lóbulos posteriores y está curvado hacia bajo. Longitud total 10 nim ; largo del ala anterior 9 mm.

Ma-terial estudiado Mz.Soneú.. 1 ó ffoJo+}JpwS, 2 de mayo (A. Giai, Dic.) (MACN); 1 d P¢r¢Ü;pwS, San Javier (C.C. Porter, 12-XI-1971 ) (IML).

GB{HP0 CINEREUS

Los ojos de la hembra son fiiertemente convergentes en el vértex; puntuación de la frente fina y poco marüda. Presentán pubescencia sedosa con briiios plateados o dora- dos extendidos en el clípeo, frente,. coxas, pleuras y propodeo. Machos con volsellas y parámeros frecuentemente modificados. Además de las dos especies aqui' tratadas, he- mos Podido estudiar l¿s tipos de C¢Jíddwrgws m¢rg!.n¢fws (Banks) y C¢Ji.adwrg" Z.do#ews (Koh,). - Caliadugus cinereus (Fox) comb. nov. L= (figs. 8 a 14)

C¢/z.cwrgws cz.#erews Fox, 1897: 279. ffoJof);pw$ 9 Brasfl; Rio de Janeiro (H.H. Smith, Nov.) (CMNH, examinad.o). ` C¢/z.cr«g«S ztnz./¢Scz.as Dreisbach,1961 : 370. ffo/of);pz{S d Brasn, Santa Catarina, Nova Teutonia(F. Plaumann, 8-XII-1953) (colección H. Townes, no examinado). Synon. nov. Redescripción Holotypus 9

Co/or¢cz.ón.. Cuerpo de tegumento negro; antenas negras. Patas osctmas con un tim te algo rojizo, especialmente los tarsos. Mitad apicál de las mandíbulas rojizas; palpitos castaños. Con pubescencia blanquecina sedosa en todo el cuerpo; pubescencia phteada, intensa, en el cli'peo, la ffente hasta la áltura de las antenas, las pleuras, las coxas y una banda tranversal en el tercio post`erior del propodeo. Prostemo, coxas anteriores y uroes- ternitos con pelos blancos, erectos. Alas anteriores hialinas con dos bandas oscuras, una sobre las venas ,basal y transversa tan ancha como el alto de la primera celda discoidal y ensanchándose abajo; la segunda banda ocupa h celda radial,, primera y segunda cubital y parte de la tercera discoidál. Ala posterior con el extremo infumado. Mor/oJost'a; Clípeo 2,5 veces tan ancho como largo, con un área anterior semicir- 240 Revista de la socíedad Entomólogica Argentina 4\ (14),1982

(',\),,\,;:,,

C. cj.nercws ó: 8, genitalia; 9, phca subgenital; 10, antena; 11, cabeza. C. c!.#crew$ 9: 12, cabeza; 13, uña del pretarso posterior; 14, sexto urotergito. C. modG§fzJS ó: 15, genitalia; 16, placa subgenital. Escala: 1 mm en figs.10,11 y 12; 0,1 mm en figs. 8, 9,15 y 16. A. ROIG ALSINA, Revj.Sz.Ó# dc/ gc'#cro Caliadurgus P¢fe. 241

cular glabra y brillante, delimitada hacia arriba por una hflera de puntos con setas. Fren- te con puntuación muy fina, oculta por la pubescencia. Ojos fuertemente convergentes en el vértex. Proporción entre DIl y DIS,1: 0,53; entre DTF y DIM,1 : 0,56; entre el tercer antenito y DIS,1 : 0,65; entre el diámetro del ocelo anterior y DIS,1: 3,8; rela- ción POL: OOL,1 : 1. Mandíbulas con un diente en el borde interno. Tórax con puntua- ción muy fina, poco marcada. Postnoto ancho, aproximadamente un tercio del postescu- teuo. Propodeo regularmente convexo. Tibias posteriores con s dientes bien desarroua- dos. Fémures pqsteriores en la faz dorsal con pequeñas espinitas subapicales. Distotarsos inermes en la faz inferior. Venas basal y transversa separadas por una vez el ancho de la transversa. Segund`a y tercera cubitales subiguales sobre el radius. En el ala posterior la cubitella nace apenas después de la unión de nerveuus y discoidella. Longitud total 9 mm; largo del ala anterior 9,5 mm.

Descripción á C'o/oracz.Ó#.. Cabeza, tórax y abdomen negros, manchados de blanco en las siguien- tes partes: los costados del cli'pe-o, el labro, la base de las mandi'bulas, 1os tres últimos palpitos maxflares, los dos últimos palpitos labiáles, el borde posterior del pronoto, el séptimo tergito abdomind,1as coxas anteriores en la mitad` inferior, el ápice de las coxas medias y posteriores, las tibias anteriores en la faz extema, las tibias medias y `posterio- res en h base, 1os espolones tibiales. Tarsitos anteriores castaños. Antenas negras, el fla- gelo castaño oscuro en la faz inferior. Pubescencia blanquecina, más notoria en la frente, las pleuas y el tercio posterior del propodeo. Alas hialinas, iridiscentes, con una banda oscura sobre las celdas radial, segunda y tercera cubital y ápice de la tercera discoidál. En algunos ejemplares el cli'peo es casi todo blanco, sálvo una mancha negra superior. Las alas anteriores pueden presentar también una leve mancha rifumada sobre las venas basal y transversa. Mor/oJogz'¢.. Cli'peo 1,9 veces tan ancho como largo. Proporción entre DIl y DIS, 1: 0,96; entre DTF y DIM,1 : 0,52; entre el tercer antenito y DIS,1 : 1,7; entre el diá- metro del ocelo anterior y DIS,1 : 5,3; relación POL: OOL,1 : 1. Frente y pleuras con puntuación muy fina, poco marcada. Venación simflar a la hembra. Genitalia ver fig. 8. Longitud total 5 a`8 mm; 1argo del ála anterior 5 a 7,5 mm.

Observaciones Esta especie ha sido co;fundida con C. m¢c¢efes (Kohl) y C. prefz.oSwS (Fox), to- das pertenecientes a un vasto complejo de pompflidos tropicales americanos de simflar coíoración. Este patrón, cuerbo oscuro con pubescencia sedosa y álas bifasciadas, lo en- contramos, entre otros en álgunos J}z.ocAz./zts, diversos Ageniellini y varias esbecies de Cd!- liadurgus. Con respecto a C. w#z.fascz.¢S, 1a descripción y la microfotografía presentada por Dreisbach no dejan duda sobre la correcta identificación de esta especie. Hemos estudia- dos además un pay¢f);p%S en el Museum of Comparative Zoology, C`ambridge. `

Material estudiado /z//.«y.. 19 Los Perales (Monrós -Willink, 6-H-1950) (IML); 2 9 Camino de cornisa Jujuy-Salta (A. `Willink, 11-111-1965) (IML); 2 9 Posta Lozano (C. C. Porter, 26-X-1969) (IML); 28 9 y 13 d Posta Lozano (C.C. Porter, fechas 111-1968 y Xi-1968) (MCZ); 19 mear Leon (C.C. Porter, XII-1964) (MCZ); 19 Alto La Viña (C.C. Porter,111-1966) (MC Z). SÍz/í¢.. 1 9 Capuazutti (R. Golbach, 26-11-1944) (IML); 19 Macueta. Dpto. San Mar- ti`n (P. Fidálgoa 1-3-VI-1977) (IML); 2 ¥ Camino de comisa, Salta-Jujuy (A. Willink, 29- XT-i974) ('"L). Tucumán.. ± á Paiatypus de Caliadurgus unifascias {_Dre±sbaLch), V.LIlaL Padre Monti, Dpto. Burruyacu|RTGolbach,18-1-7-11-1948) (MCZ); 8 9 y só Horco Mo- lle, (L. Stange,1-13 y 26-111-1966) (IML); 4 ó Horco Molle (L. Stangeo 20-26-111-1966) 242 Revista de la sociedad En.tomólogica Argentina 41 (1-4),1982

(IML); 2 9 Parque Biológico, 700 m (L Stange, 24-11-1974) (IML); 2 9 Horco Mólle, 700 m (L. Sange,10-11-1975) (IML); 1 9 Horco Molle, Sierras de San Javier (L. Stange, 22- 111-1974) (IML); 1 9 Horco Molle (J. Haedo Rossi,10-IV-1966) (IML); 3 9 y 1 d Dpto. Tafi`, Horco Molle (C.C. Porter,1-11-1980) (IML); 2 9 Trancas, Tacanas (J.M. Aránau,11- 1951) (IML); 1 d "ancas, Tacanas, (L. Stange, 1-30-XI-1968) ¢ML); 2 9 Tafi' Viejo, Quebrada La Toma (R. Goldbach, 21-XII-1948)) (IML); 2d Villa Padre Monti, Burruyá- cu (R. Goldbach, 18-1 a 7-11-1948) (IML); 1ó Las Cejas`(C. C. Porter,1-1968) (MCZ); 2 9 y 1 ó Quebrada de Lules (C.C. Porter, IV-1966) (MCZ); 15 9 y 16 ó Horco Molle (C. C. Porter, XII-1967) (MCZ); 15 9 Horco Molle (C. C. Porter,111-1968) (MCZ); 2d Hor- éo Molle (A. Roig A., I-i98i) (MACN); 6 9 y 6 d Horco Molle„ ca. i2 km W of "cu- mán, 700 m (C. R. Vardy, 18-21-111-1974, Ma]aise trap) (BMNH). C¢Íam¢rca.. 1 9 Su- cuma, EI Alto (Comisiór} del Lillo, 4-XII-1958) (IML).

Caliadugus modestus (Smith) comb. nov. (figs.15 y 16) Prz.ocnemz.S. opw/e#Í¢ Smith,1864: 268. ¿ccíof);pw$ 9 (designado) Ega, Brasil (BMNH, examinado). Preocupado por Smith,1863 al incluirlo Daua Torre,1897 en Salius. 4genú modesí& Smith,1873: 448 7yp#S ó Para, Brasil (BMNH, no examinado). Pseudagenid modesta.. DanaTorte,1897.. 206. S¢/¡.#4 ege#Sz.J Dalla Torre,1897: 220. Nombre de reemplazo para Prz°oc#emz.S opwJe#f¢ Snrith, 1864. Synon. nov. C¢Jz.c#rgws #e¿bz.JwS Fox, 1897: 280. ¿ccfof);pw$ 9 (designado) Chapada, Brasfl, March 1961 : 379. Synon. nov. C¢J!.cwrgt{S ore/.o#es Banks,1946: 493. HOJofj;pwJ 9 Ecuador, Oriente (MCZ, examina- do). Dreibach,1961 : 379. Synon. nov.

Descripción 9 Descripción basada en el lect.otipo 9 de S¢/z.wS c/c#sz.S Dalla Torre, 1897. CoJor¢cz.Ón.. Cuerpo y patas de color castaño negruzco; en ejemplares frescos, c® lor negro, Antenas oscuras, álgo castañas en la faz inferior. Mandi'bulas con la mitad api- cal rojiza. Todo el cuerpo con pubescencia blanquecina sedosa, más marcada y con refle- jos plateados en el cli'peo, base de las mandíbulas, parte inferior de la frent,e, pleuras, coxas y propodeo. En el propodeo la pubescencia plateada ocupa más de la mitad poste- rior, negando lateralmente casi hasta el estigma. Estemitos 2 a 6 y terdto 6 con setas a-. mariuentas. Alas anteriores infumadas en todo el centro, quedando hialino e] ápice libre de celdas cerradas y un área basal clara en los dos tercios posteriores dé la celda mediana y un cuarto posterior de la celda submediana. Ala posterior con el ápice levemente infu- mado. Mor/o/ogz'at Cli'peo 2,5 veces tan ancho como largo,. con un área anterior üsa y bri- 11ante, semicircular, delimitada por una fila de puntos con setas. Frente con puntuación muy fina y poco marcada. Ojos fuertemente convergentes en el vértex. Proporción entre bíl y DIS, i :-0,52; eritre DTF y DIM,1 : 0,56; entre el tercer antenito y DIS,1 : 0,66; entre el diámetro del ocelo anterior y DIS,1 : 4,3; relación POL:OOL,1 : 1. Mandi'bulas con un diente en el borde intemo. Puntuación del tórax muy fina, oculta por la pubes- cencia sedosa. Postnoto aproximadamente un tercio del postescutello. Propodeo suave- mente convexo. Tibias posteriores con una serie de ocho dientes cóncavos bien desarro- llados. Distotarsos inermes en la faz inferior. Venas basal y transversa separadas por una vez el grosor de la transversa. Segunda y tercera cubftales sobre el radius subiguales. En el ala posterior la cubitella nace después de la unión de nervellus y discoidella. Longitud total 8,5 mm; largo del áLa anterior-8mm. 243 A. ROIG ALSINA, Rcvz.fz.ó# de/ gc'7?€ro Cáliadurgus Ptzíe.

Descripción Ó Co/ortzcz.Ó#.. Cabeza, tórax y abdomen negros, con las siguientes partes manchadas dei banco: clipeo, labro mandi'bulas sal¿o el ápice rojizo, borde posterior del pronoto, ángulos inferiores del pronoto, primer y. segundo segmento abdominal anulados de blan- co, séptimo urotergito en la faz superior. Escapos antenales con mancha bianca inferior; flagelo negro con la faz inferior castaña, Patas anteriores: coxas y base de los trocánteres blanco; fémues qop la faz intema clara; tibias castañas con mancha blanca en la faz an- terior; tarsitos castaños, salvo el distotarso oscuro. Patas medias y posteriore.s con coxas manchadas de blanco y negro; a partir de los trocánteres negras, salvo la base de las ti- bias anuladas de blanco y los espolones tibiales blancos. Pubescencia sedosa, plateada, más notoria en el clípeo, frente, pleuras y probodeo. Alas hidinas, iridiscent.es, con una bamda oscura sobre las celdas radial, segunda y tercera cubitáles y ápice de la tercera dis- coidál. Mor/o/ogz'¢.. Cli'peo 2,3 veces tan ancho como largo. Proporción entre DI| y DIS, 1 : 0,96; entre DTF y DIM,1 : 0,53; entre el tercer antenito y DIS,1 : .1,86; e.itre el diá- metro del ocelo anterior y DIS,1 : 5,6; POL y OOL iguáles. Frente y pleuas con pun- tu'ación muy fina, poco marcada. Venación similar a la hembra. Longitud total 5,5 a 7 mm; 1argo del ala anterior 5 a 6,5 mm;

Observaciones.. Hemos estudiado dos ejemplares del Museo Británjco indicados como tipos de Prz.oc7!emz.S opc¿/e73ftz Smith. Designamos lectotipo al que está marcado como procedente de la colección F. Smith, de acuerdo a lo señalado en la descripción original. El segundo ejemplar, indicado como tipo no 19268 se designa pafalectotipo. No hemos visto el tipo de 4gen!z.¢ modesf¢ Smith, pero si' material comparado gentflmente con éste por el Dr. M.C. Day. C. #wZ)z.J#S Fox está repre`sentado en el Camegie Museum por el lectotipo aquí de- signado y cinco paraiectotipos que responden perfectamente a ia especié. La coloración del ala anterior es algo variable. La mácula central puede estar bien definida, con la base del ála y el ápice netamente hialinos, puede estar prácticamente to- da oscurecida, o puede pre`s9.ntar diversos grados intermedios. C. ore/.ones Banks corres- ponde ál extremo de la serie con las alas anteriores totalmente infumadas.

Material estudiado

4rgenfz.n¢, Mz.Jz.one§.. 29 Cataratas del lguazú (C. C. Porter y L. Stange, 5-9-XI- 1970) (IML); 1 9 Puerto Aguirre (Hayward,11-1934) (MACN). BOJz.vz.¢.. 4ó Chapare, Chimore (M. Fritz,1-1972) (MF, MACN); 19 Chapare, Villa "nari (Horacio,11-1973) (MF); 19 Chapare, Ibuelo (Horacio,11-1973) (MF). Br¢Sz./.. 19 Jecfof);pwS de S¢/i.%S ege#Si.S D.T., Ega, Brasil (F. Sm. coll. 79-22) (BMN H); 19 p¢r¢Jecfof};p%S'de S. ege#Sz.S D.T., Ega, Brasil (BMNH, type no 19268); 19 /ecío- f);Ptü de C. #wvz./wS Fox, Chapada, March (H.H.Smith) (CMNH); 4 9 p47.¢Jecíof);P¡. de C. #wbz7c# Fox, Chapada, March, Nov., Jan., y sin fe.cha (H. H.Smith) (CMNH); 19 Pa!r¢- /ecfof}Jp#S de C. 73#bz./%S Fox, Santarem (H. H. Smith) (CMNH). Ec#ador.. 19 fto/of);pws de C. ore/.o#ef Banks, Jatun Yacu, Rio Napo watersted, Oriente, 700 m (W. C. Mc lntyre) (MCZ).

GF+UPO FASCIATELLUS '

Se caracteriza este grupióprr -la puntuación fuerte, bien marcada, de la frepte. Son especies pequeñas. Frecuentemente .el abdomen y las patas son en parte rojizas. La geni- talia de los machos es básicamente sencilla. 244 Revista de la so.ciedad Entomólogica Argentina 41 (14),1982

Caliadurgus fasciatellus frateuus (Holmberg) com.nov, ,stat. nov. (figs.17 y 18) j}z.onoc#.cmws #¢fcJJwS Holmberg,1903 : 491. r);pws 9 Argentina, Prov. Buenos jüres, Belgrano (E. Gonzále7 Acha,11-1881 ) (destrui'do). Priocnemisfiratellus..Schiottky,1913..219. CarJz.ct.rgws /míe.JJ.g# Banks,1946: 498.-Dreisbach,1961 : 378. Descripción 9 Co/or¢cz.Ón.. Cabeza negra; cli'peo frecuentemente con una mancha rojiza centrál; antenas negras, algo castañas en la faz inferior. Tórax negro. Abdomen enteramente ro- jizo. Patas extensamente rojizas con los distotarsos más oscuros; las coxas y los trocán- teres anteriores pueden ser negros o rojizos, asimismo la base de las coxas medias y pos- teriores puede estar ennegrecida. Pubescencia blanquecina en todo el cuerpo, más cons- picua en la frente y el propodeo. Cabeza, prostemo, coxas y uroesternitos con pelitos blancos, erectos, ralos. Alas hialinas, iridiscentes; las anteriores trimaculadas: una banda estreóha sobre las venas basal y transversa, una banda sobre las ce]das radial, segunda y tercera cubitales y extremo de la tercera discoidál, y además el extremo apical del ala también rifumado. Mor/o/og!'aí.. Cli'peo 2,8 veces tan ancho como largo, con un reborde apical liso y brfllante seguido por una serie de puntos fuertes y setas; resto del clípeo y la frente con puntuación densa, bien marcada. Ojos poco convergentes en el vértex. Proporción entre DIl y DIS, 1 : 0,63; entre DTF y DIM, 1 : 0,63; entre el tercer antenito y DIS,1 : 0,97; entre el diámetro del ocelo anterior y DIS, 1 : 6,2; POL y OOL subiguales. Mandi'bulas con un diente en el borde intemo. Tórax finamente puntuado. Postnoto aproximada- mente un tercio del postescutello. Propodeo visto lateralmente con la porción superior corta y el declive posterior pronunciado. Tibias posteriores con una serie de 7 a s dien- tes cóncavos bien desarrollados. Los distotarsos en la faz inferior pueden presentar 1 a 2 espinitas débiles. Venas cubital y transversa separadas por dos veces el grosor de la trans- versa. Segunda cubital en el radius mayor que la tercera, frecuentemente el doble. En el ála posterior la cubitella nace después de la unión de nervellus y discoidella. LonÉtud total 6 a 9 mm; largo del ala anterior 5,5 a smm.

Descripción ó Co/or¢cz.Ón.. Cabeza y tórax negros, con las siguientes partes blancas: cli'peo en los costados y adelante, quedando una mancha superior negra; borde posterior del pronoto. Mandíbulas con el ápice rojizo; palpitos castaños; antenas negras. Abdomen con el pri- mer terSto ennegrecido y el primer estemito con la base oscura, el resto rojizo; segundo y tercer segmentos rojizos; el cuarto rojizo en los costados y base del 3stemito, el resto negro; segmentos quinto y sexto negros; séptimo negro con una mancha superior TLjlanca. Coxas negras con máculas blancas en el ápi`ce, mayores en el primer par; trJcánteres ne- gros, el primer par con blanco apical. Fémures, tibias y tarsos anteriores rojizos; tarsos intermedios amarillentos, anulados; tarsos posteriores oscuros; espolones tiL`iales amari- llentos con el ápicé oscurecido. Pubescencia blanquecina presente, más abundante en |a frente y el propodeo. Alas hialinas, iridiscentes; nervaduras castañas. Mor/oJog¡'¢.. Cli'peo 2,3 veces tan ancho como largo. Proporción entre DIl y ,DIS, 1 : 1,03; entre DTF y DIM,1 : 0,64; entre el tercer antenito y DIS,1 : 3; entre el diáme- tro del ocelo anterior y DIS, 1 : 6,75; relación POL: 00L, 9:6. La rien.te y` las pleuras con puntuación fina y densa. Coxas anteriores sin prolongación apical interna. Venas ba- sal y transversa apenas disyuntas. Tercera cubital en el radius un tercio de la segunda. En el ala posterior la cubitella nace después de la unión de nervenus y discoidella. Aedeago del largo de los lóbulos posteriores; escamas de los parámeros laterales próximas e,ntre si'. LonÉtud total 6 mm; largo del ala anterior 5 mm. 245

C. /ascz¿fc//z/S /r¢fe//z/S d: 17, genitalia; 18, placa subgenitál. C. gzz);z. d: 19, placa subge- nital; 20, genitalia. C¢/z.¢dz/rg«S S«b¢ndz.n«4, sp. nov. JJo/of}Jpz« 9: 21, cabeza; 22, disttJ- tarso posterior; 4JJof}tpws ó: 23, antena; 24, cabeza; 25, coxa anterior; 26, placa subge- nital; 27, genitalia. Escala: 1 mm en figs. 21, 23 y 24; 0,1 mm en figs.17,18,19, 20, 22, 25, 26 y 27. 246 Revista de la.Sociedad Entomólogica Argentina 41 (14),1982

Observaciones El ejemplar tipo de Prz.o#oc#em#S /ra!fcJ/%S Holmberg debe darse por destrui'do ya que no se encuentra en las colecciones de| Museo Argentino de Ciencias Naturales; aquí se conserva lo que resta de la colección Holmberg, que fué seriamente dañada por an- thrénidos en vida del propio autor. La especie aquí tratada se corresponde perfectamente con la sucinta descripción de Holmberg y coincidimós con la interpretación que hizo Banks de la misma. En cuan- to a su ubicación taxonómica, seguimos aqui' el criterio sustentado por H. Townes ( 1957) colocando las formas americanas relacionadas con ¢J¡.e#¢fwJ (Smith), comó subes- pecies de la foma paleártica /¢4cz.¢fe//«§ (Spínola).

Material estudiado Mz.Jz.o#es.. 1 9 Bompland (F. y M. Edwards,13-14-1-1927) (BMNH). J%/.#);..19 Pe- rico (P. Jórgensen,. 2-IV-1911) (MLP). S¢nf¡.¢go de/ ESíero.. 1 9 Termas de Ri'o Hondo (P. Fidalgo, 24-IV-1971) (IML); 19 Terrias de Río Hondo (L. Stange y C. Porter,18- 19-IV-1970) (IML); 69 y 6 ó Colonia Dora (C. y M. Vardy, 15-26-XI-1979) (BMNH). rz/c«77€ón.. 19 Amaicha del Valle, 900 m (A. Willink y E. Domi`nguez, 28-11-1978) (IM L). Córdoba!.. 1 9 Calamuchita, EI Sauce (M. J. Viana, XII-1938) (MACN.); 19 Argüello (A.Espinal, 12-X-1956) (MACN). C¢f¢772¢rc¢'.. 1 d Los nacimientos de Abajo (Wfllink, Terán y Stange, 16-28-11-1969, malaise) (IML). ¿¢ Rz.o/.¢..1 9 (Giacomelli) (MACN); 19 La Rioja (sin colector, 1919) (MACN); 19 San Ramón (A. Roig A., IV-1973) (MACN. Bwe#oJ 4z+es..19 Maza (R. Aravena, HI-1938) (MACN); 19 San Pedro (26-1-1915) (MA CN); 1 9 m Jabali' (J. 8. Anderson) ( BMNH). S¢72 ¿z/z.S..19 Capital (M. Fritz,11-1974) (MF). Me#doz¢.. 29 Cacheuta(MACN); 1 9 Ñacuñán (A. Roig,1-1976) (MACN); 1 ó.Ce- rrillos sur Cerro de La Gloria (A. Roig, XII-1.976) (MACN); 19 'mpungato, Las Carreras (A. Wfllink, 26-1-1977) (IML). Rz'o Jvegro.. 1 9 Lamarque (M. Fritz,1-1974) (MF); 19 Pomona (M. Fritz,1-1975) (MF); 19 Río Colorado (M. Fritz,1-1977) (MF); 19 Sam An- tonio Oeste (6-111-1924) (MACN). Sin procedencia: 19 (Dóring) (MACN). \ Caliadurgus subandinus sp. nov.

(figs. 21 a 27) Calicrugus australis.. Bafiks, 1946.. 498. (nec Prionocnemus australis Hombetg, 1903, mala identificaci¿n). Dreisbach,1961 : 378. (idem).

Descripción Holotypus9 . Co/or¢cz.Ón.. Cabeza, tórax y antenas negros; ápice de las mandíbulas rojizo; palpi- tos castaños. Abdomen con los tres primeros segmentos rojizos; 1os tres últimos negros y lustrosos, con +algunos reflejos azules. El primer tergito y estemito manchado de negro en la base; el tercer tergito y estemito con una banda oscura en el tercio apicál, el ester- nito con una mancha negruzca central. Patas anteriores y medias negras, sahro las tibias en su faz inferior rojiza. Patas posteriores con coxas y trocánteres negros; fémures y ti- bias rojizos; ápice de las tibias, espolones tibiáles y los tarsos, negros. Pubescencia grisá- cea, pruinosa, más evidente en la región inferior del tórax, coxas y tergitos abdomínaies. Cabeza, protemo, coxas y uroest?rnitos con pelos erctos, blanquecenos, escasos. Alas anteriores y posteriores oscuras, infumadas ; las anteriores con el ápice más claro. Mor/o/ogz'¢.. ai'peo 2,4 veces tan ancho como largo; el tercio inferior con,fuertes puntos y estri'as longitudinales; resto del cli'peo y la ffente con puntuación bien marcada y densa. Ojos poco convergente hacia el vértex. Proporción entre DIl y DIS, 1 : 0, 70; entre DTF y DIM, 1 : 0,63; entre el tercer antenito y DIS,1 : 1,09. Ocelos pequeños, proporción entre el diámetro del ocelo anterior y DIS,1: 8; POL y OOL subiguales. Mandíbulas con un diente en el borde intemo. Tórax con puntuación fina y densa. Postnoto en el medio casi un tercio del largo del postescutello. Propodeo finamente pun- tuado, formando un arco.corto en la porción superior y un declive posterior. Tibias pos- teriores con una serie de ocho dientes bien desarrouados, cóncavos. Distotarsos medios y A. ROIG ALSINA, Revz.s¡.ó# de/ gc'ncro Caliadurgus P¢fe.

posteriores en su faz inferior con un par de pequeñas espinitas a más de la pubescencia normal del segmento. Venas basál y transversa separadas por dos veces el grosor de la transversa. Segunda cubital en el radius mayor que la tercera. En el ala posterior la cubi- tella nace después de la unión de nervellus y discoideua. Longitud total s mm; largo del áLa anterior 7 mm.

Descripción del Allotypus Ó Co/or¢c!.Ón.. Cabeza, tórax y abdom`...n negros. El abdomen presenta en la base del seguñdo uroestemito dos manchas rojizas laterales; el séptimo tergito es blanco. Antenas pegras. Coxas y trocánteres negros. Patas anteriores con fémur, tibia y distotarso negros, ápice de la tibia y tarsitos manchados de amarillo. Patas intemedias con fémur negro, salvo el ápice rojizo oscuro; tibia y distotarso negros; tarsitos restantes anulados de ama- rillo. Patas posteriores con fémur y tibia rojos, base del fémur y ápice tibial ennegreci- dos; tarsitos negros. Espolones tibiales blanquecinos eri todas las patas. Pubescencia blanquecina, sedosa, on todo el cuerpo, más conspicua y larga en el cli'peo, la frente y el propodeo. La cabeza y el prosterno con abundantes pelitos blancos. Alas hiálinas, iridis- centes, con las venas oscuras y el ápice algo infumado. Mor/o/og!'a!.. Cli'peo 2 veces. tan ancho como largo. Proporción entre DIl y DIS, 1 : 1.06; entre DTF y DIM, 1 : 0,60; entre el teróer antenito y DIS,1 : 3,2; entre el diá- metro del ocelo anterior y DIS,1 : 10,6; relación POL: OOL,10,5: 9. Frente con pun- tuación fina y densa. Coxas anteriores con el ápice intemo prolongado, cuneifome (fig. 25). Uñas anteriores y medias dentadas, las posteriores con un dientecito medio re- ducido. Venas basal y tranversa intersticiales. Segunda cubital en el radius el doble de la tercera. En el ala posterior la cubiteua nace después de la unión de nerveuus y discoide- 11a. El aedeago del largo de los lóbulos posteriores; escama. basd de los parámeros más próxima a la base que a la escama superior. Largo totál 7mm; largo del ala anterior 6mm.

Observacioiies.. Banks (1946) determina ejemplare-s de esta especie como pertenecientes a Prz.o- nocnemc# ¢#f#¢/z.S Holmberg, 1903. El tipo de éste último debe darse por destrui'do, por lo que su identidad queda dudosa. De todos modos la descripción de Holmberg, basada en la coloración no coincide. La escueta diagnosis de P® awFír¢/z.S permite sospe- char por su tamaño pequeño, la coloración del cuerpo y la mácula clara subapical de las alas, que se trate de un Pri.oc#e77tz.S s. str. Es posiblc que C. swb¢#dz.72#S sp. nov. pertenezca a un complejo pofiti'pico de ma- yor distribución, similar al que se presenta en C. /aucz.a!fe//t# (Spinola).

Material estudiado : S¢Jf¢.. 1 9 ffo/oíjJp%S, Yacochuya, Cafayateg 1950 m, Entomofauna suba.ndina (A. Willink, A: Terán y L. Stange, 16-31-1-1969, Malaise) (IML); 1 ó 4/Jof)JpwS, iguales datos (IML); 2 9 y 3 d Ptzra!f);pi., iguales datos, salvo fecha: 16-28-11-1969) (IML): 2 d y 2 9 P¢r¢Íj;pz., iguales datos salvo fecha: 1-15-1-1969 (MACN); 3 9 Parao;pz., iguales datos, salvo fecha: 1-15-X-1968,1-15-111-1969 y 16-31-111-1969 (IML); 69 y 3d P¢r¢ÍjJp!., Ta- cufl, 2400 m (Willink, Terán y Stamge,1-1969, Malaise ) (IML, MACN); 2 9 Alemani'a (L. Stange y C. Porte, 27-IV-1970) (IML). Jw/.#}J.. 3 9 Posta Lozano (C.C. Porter, fec`has: X-XI-1968,111-1968 y 111-1969) (MCZ). rwcwm¢'#.. 2 ó San Pedro de Colalao (L. Stange, 11-1968, Malaise) (IML); 1 ó San Pedro de Colalao (L. Stange, 21-IV-13-V-1968, Malai- se) (IML); 1 d Trancas, Tacanas (L. Stamge, 1-30-XI-1968) (IML). C¢Í¢m¢rca!.. 2 9 Los Nacimientos de Abajo, Entomofauna subandina (Willink, Terán y Stange, 16-30-XI- 1968 y 16-31-1-1969, Malaise) (IML); 1 9 Vonka Soma (C.Porter, XII-1968) (MCZ). Córdob¢..19 Cosqui'n, Sierra de Córdoba (Comell Univ. Exp.,1-9 march 1920) (Cornell University); 1 9 Dpto. Punilla, Valle Hermoso (M.J. Viana,II-1943) (MACN). ¿a Rz.o/.¢.. 19 Chflecito (Willink y Stange,14-11-1966) (IML); 1 d Guánchi'n (Porter y Stange, i5- 248 Revista de la sociedad Entomólogica Argentina 41 (14),1982

'

XII-1971) (IML); 1 9 Famatina (Wfllink, Weyrauch y Stange,10-11-1966) (IML); 2 9 Quebrada La Aguadita, entre Famatina y Angulos (Willink, Weyrauch y Stange, 10-11- 1966) (IML). Mcndoz¢.. 1 9 Cacheuta (MACN); 3 9 Las Heras, Quebrada Agua de Las Chilcas (A. Roig A.,111-1977) (MACN)

Caliadurgus gayi (Spinola) comb. nov. (figs.19 y 20)

48enz.¢ gzrJ;z. Spinola, 1851 : 384. Typus 9 Chfle (Museo ed lstituto di Zoologia, Torino, no examinado). Reed,1894: 618. Ío77®pÍ7ws g¢}Jz... Smith,1855 : 155. PJewda!ge#z.¢ g¢}iz... Kohl,1884: 42. Dalla Torre,1897: 203. Claude Joseph,1930: 242. C¢/z.c#rgt/S g¢}Jz... Schulz,1911 : 97. S¢'Jz.wS g¢);z... Ruiz,1933 : 213. C¢J!.cwr8t# Üemz.rwfl# Dreisbach,1961 : 374. ffo/of);p%$ 9 Chile, Concepción ( P. Herbst, 1904) (MCZ, cKaminadó). Synon. nov. C¢J!.cwrg#F cÁz.Jc#S!.S Dreisbach, 1961 : 375. ffo/of);p%$ 9 Chile, Angol (16-XI-1933) (MC z ' examinádo). synon. nov.

Descripción 9 Co/or¢cz.ón.. Cabeza y tórax negros; antenas negras. Abdomen con los cuatro úl- timos segmentos negros y lustrosos; primer seginento abdominal roj±zo con la base man- chada de negro; segundo segmento abdominal rojizo, pudiendo presentar una banda api- cal negra, estrecha. Coxas, trocánteres y distotarsos neáos; el resto de las patas naranja. Cabeza, tórax, coxas y uroesterriitos con pelos negros, erectos. ProÉodeo con-peütos a los costados. Pubescencia oscura, yiolácea, más conspi'cua en la frente y el propodeo. A- las anteriores y posteriores oscuras, infumadas; las anteriores con uri área clara luego de la tercera cubital y antes del ápice. Mor/o/ogz'¢.. Clípeo 2,6 veces tan ancho como la'rgo; en el tercio inferior con pun- tos fuertes y setas, ei borde iecto y Hso; resto dei cii'peo y iá frente con puntuación fuer- te bien marcada. Frente ancha, ojos poco convergentes en el vértex. Proporción entre el tercer antenito y DIS,1 : 1,12; entre DIl y DIS,1 : 0,`68; entre DTF y DIM,1 : 0,65 ; en- tre el diámetro del ocelo anterior y DIS,1 : 6,4 relació.n POL: OOL,10: 12. Mandi'bulas con un diente en el b`orde` intemo. Tórax con puntuación fina y densa. Postnoto en el medio 0,35 veces el postescuteuo. Propodeo finamente puntuado; visto de perffl regular- mente convexo. Algunos ejemplares con estn'as muy finas en el propodeo y ks - pleuras superiores.Tibias posteriores con s a 9 dientes bien desarrollados. Distotarsos con 1 a 2 espinitas inferiores débfles. Venas basal y transversa separadas por dos veces el grosor de la tramsversa. Segunda cubital sobre el radius algo mayor que la tercera. En el ala posterior la cubitella nace después de la unión de nerveuus y discoidella. Longitud total s a 10 mm; largo del ala anterior s a 10 mm.

Descripción ó C'o/or¢cz.Ón.. Enteramente negro, sahro dos manchitas amarfllentas en los costados del cli'peo, ápice rojizo de las mandi'buhs y séptimo territo con mancha amarilla en la faz superior. Con pubescencia grisácea, poco notable, en la frente, tórax, propodeo, coxas y tergitos abdominales. La cabeza y el prostemo coii pelitos negros, erectos. Am- bos pares de álas débflmente in.fumados con h venación oscura. Mor/oJog!'a.. ai'peo 2,15 veces tan ancho como largo. Proporción entre DIl y DIS, 1 : 1,03; entre DTF y DIM,1 : 0,63; entre el tercer antenito y DIS,1 : 2,75; entre el.diá- metro del ocelo anterior y DIS, 1 : 8,25; POL y OOL subiguales.La frente y las pleuras con puntación fina y densa. En el propodeo la puntuación oculta por la pubescencia. Coxas anteriores sin una prolongación apical intema. Venación simflar a la hembra. El a- edeago más corto que los lóbulos posteriores. Longitud total 6 a s mm; largo del ála an- terior 5,5 a 7,5 mm. •... o `0

0 faLeoiELtelluB fr&tellue • mbmdl"B 18a„ E maoulaitelluB * 81gillipe8 • cx}hra¢®uB * oinoreuB * diod.etue

•á?5+rT=

Mapa de distribución de las especies argentinas de Ca/J.adwrgt/s Pate. 250 Revista de la sociedad Entomólogica Argentina 41 (14),1982

Observaciones.. Esta especie es el único C¢/z.¢dztrgzts conocido para Chfle y penetra en la Argentina en la zona del bosque antartándico. En algunos ejemplares chílenos las hembras pueden tener el primer y segundo estemito abdominal extensamente manchado de negro. Material estudiado Jvez/qz/e'».. 2 9 Pucará, Parque Nac. Lani`n (Schajovskoi,111-1951 y 11-1953) (MLP); 1 9 Lago Lácar, Parque Nac. Lani'n (A. Willink, P. Fidalgo, G. Claps y E. Domi`nguez, 24-1-1980) (IML); 1 d Pucará, San Marti`n de los Andes (C.C. Porter, 6-16-XII-1968)(IM

i!;o3fgt.p(uHC.mEÍísocx?aá::.:k|ogii3)6ilík2N9É;.,(MACN,.PÚÍ¢go#!.¢..1óNWpatagonia'10oo-

Caliadurgus maculatenus (Taschenberg) comb. nov

Priocnemis maculatellus TaLschenberg,1869 .. 4Z. riolotypus 9 Paüaná (ArgeritinaL) (MLN , Halle, examinado). Schrottky,1913: 219. Prionocnemus maculatellus.. Burmeiisber,187 2.. 286. S¢J¡.%$ 77?¢cwJ¢feJ/#J.. Dálla Torre,1897 : 231. Schrottky,1903 : 120. C¢Jz.cwrg%S br¢zz.Jz.c#Sz.S Dreisbach, 1961`: 377. ffoJofj;pw.$ 9 Brasil, Nova Teutonia (F. Plaumann. 23-IV-1951) (State Dept. Agriculture, Sacramento, Cálifornia, no exa- minado). S);#o#. 7!ov.

Redescripción Holotypus 9 CoJor¢cz.ó72. Cabeza, tórax y últimos segmentos abdominales negros. Los dos pri- meros segmentos abdominales y los dos tercios basales del tercero, rojizos. Coxas y tro- cánteres negros. Fémures anteriores y medios negros con el ápice rojizo; fémures poste- riores rojizos. Tibias anteriores y medias oscuras exteriormente y rojizas por dentro; ti- bias posteriores rojizas. Tarsos castaños oscuros. Alas anteri®res con una mancha amplia en e| centro que va desde el extremo de las celdas mediana y submediana hasta el final de las celdas cerradas. Alas posteriores hiaünas. Mor/oJogz'¢.. Cli'peo 2,6 veces tan ancho como largo, con reborde apical liso estre- cho, fimitado por puntos fuertes con setas. Frente con puntuación fuerte, bien marcada. Ojos poco convergentes en el vértex. Proporción entre DIl y DIS, 1 : 0,69; entre DTF y DIM,1 : 0,62; entre el tercer antenito y DIS,1 : 1,16; entre el diámetro del ocelo ante- rior y DIS, 1 : 7,2; POL y OOL subiguales. Mandi'bulas con un diente en el borde inter- no. Tórax con puntuación fina y densa. Propodeo con la porción superior corta y decli- ve posterior pronunciado. Tibias posteriores con una serie de 6 a 7 dientes cóncavos, bien. desarrouados. Distotarsos en h faz inferior con un par de espinitas débiles. Venas basal y tranversa separadas por una vez el grosor de la transvera. Tercera cubital en el ra- dius la mitad .de la segunda cubital sobre el mismo. En el ala posterior la cubitella nace después de la unión de nervellus y discoideua. Longitud totál s mm; largo del ala ante- rior 7 mm.

Observaciones: Aparte del ejemplar ti'pico, no ha vuelto ha colectarse este C¢Jz.¢dc¿rg%S en territo. rio Argentino. El color de los fémures y las tibias vam'a, pudiendo presentarse muy enne- grecidos o ser extensamente rojizos. Posiblemente C. rwfz.crws (Dreisbach) sea el macho de esta especie. A. ROIG ALSINA, Rcvz.Sz.ó# dc/ gc'ncro Caliadurgus P¢rc. 251

Material estudiado

Argentina, Entre R íos..19 ParaLná, Holotypus (MLU , HaLI\e). Br¢Jz.J.. 4 9 Santa Catalina, Nova T.eutonia (F. Paumann) (MCZ); 1 9 Masalu (Wthm.) (NMW).

SC/MIA4:4R y.. Eight Argentine species of Ca/j.¢dwrg#£ Pate are studied, two are new spe- cies: C. ocñr¢ce%S sp. nov. and C. Swba#dz.#ws sp. nov. Eight new synonymies are esta- blished S¢/z.wS ege#Sz.S Dalla Torre 1897 = C¢/z.¢dwrg#f mocícsfws (Smith, 1864); C¢/Z.- Curgus nubilus Fox ±897 = Caliadurgus modestus (Smith, ±864)., Calicurgus orejones BaLpks, 1946 = Caliadurgus modestus (Sm±th., ±864)., Calicurgus semirugus DreLsbaLch, ±d%u=gcaay':a¢dsuprg:osriaga±y¿5(±S)P,.%k,ku±r8£)¿nct%':::t%uUsS#Tí:.:snbs:¿h3r±e±9S6b±ac_±'c±a3.%±du--;#!ísa: gillipes (TaLsehenbexg, 1869)., Calicurgus braziliensis DreisbaLch, 196± = Caliadurgus maculatellus (rFaLs®henherg, 1869)., Calicurgus unifiascias DreisbaLch, 196± = Caliadurgus cz.J?erca(S (Fox, 1897). A key to the species, distributional map and comments on the biology are provided.

BIBLIOGRAFIA

BANKS, N., 1946. Studies of South American Psammocharidae. Part i. Bz///. «z/S. C'om. Zoo/., 96: 311-525. BURMEIS'IER, G., 1872. Ueber die Pompfliden und Sphegiden des La Plata Gebietes. Stett. Ent. Zeitg., 33.. 280-Z41. CLAUDE-JOSEPH, F.,1930. Recherches biologiques sur les prédateurs du Chili. Pompi- lides et Eumenides. £4#. Sc. Jwf., Zoo/., J Oa Sc'rz.e, 13: 235-354. DA;LLA rTOELRB, C}. G.1897 . Catalogus Hymenopterorum hucusque descriptorum sys- tematicus et synonymicus. VII, 7 49 pp., Le±pz±g. DAY, M.C., 1979. Nomenclaturál studies on the Britist Pompilidae (Hymerioptera). Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Ent.), 38 (1)..1-26. DREISBACH, R. R., 1961. Eighteen new species in the genus C4!/z.c%rgztF Lepeletier (Hymenoptera: Psammocharidae) ffom Mexico, Central and South America with a key to all the species and photomicrographs of the mále genitalia and subgenital plates. 4mer. Mz.d/. JV¢f.,65 (2): 360- 380. FOX, W.J., 1897. Contributi.ons to a knowledge of the Hymenoptera of Brazil. N° 2. PompHidaie. Proc. Acód. Nat. Sci. Philadelphia, 49.. 229-Z88. HOLMBERG, E.L.,1903. Delectus Hymenopterologicus Argentinus. Hymenopterorum argentinorum et quorundam exoticorum observationes synonimicas, addendas„`noi¡orumque generum specierumque descriptiones conti- rLens. An. Mus. Nac. Buenos Aires, 9;. 377-617 . KOHL, F.F„ 1884. Die G;ttungen der Pompfliden. yerñ. zoo/-boí. GcS. Wz.e7!, 34: 33-58. LEPELETIER DE SAINT-FARGEAU, A.L.M., 1845. ffz.SÍoz.re #¢íwreJ/c des i.#Secfcs. ff};77ec'#opfe`res. 3, 646 pp., 1 pl., Paris. PATE, V. S. L.,1946. The generic mmes of the spider `waspsi (Psammocharidae o/z.7» Pompilidae) and their type species. rrcznJ. 4m. E72f. Soc„ 72: 65- 137. 252 Revista de la sociedad EntomólogicaArgentina 41 (14),1982

REED, E.C., 1894. Los Fosores o Avispas Cavadoras. 4#. U#z.v. C#z7c, 85: 596€53. RUIZ, F., 1933. Notas sobre Pompflidae chflenos. RetJ. cAz./. J7¡.Sf. JV¢f.,. 3`7: 209-218. SCHROTTKY, C., 1903. Enumération des Hyménoptéres connus jusq'ici de la R. Ar- gentine, de 1' Uruguay et du Papaguay. 4n. Soc. O.enf. 4rg., 60: 80- 91,118-124 y 176-186. 1913. La distribución geográfica de los Himenópteros argentinos. Á#. Soc. G.e#Í. .4rg., 75: 115-144 y 180-286. SCHULZ, W.Aí,1911. Zweihundert alte Hymenopteren. ZooJ. 4##., 4: 1-220. S;M:r", F .,1865. Catalogue of hymenopterous in the collection of the British Museum. Part 3, Mutillidae and Po.mpilidae. 206 pp., Loridon. 1864. Descriptions of new species of Brazflian Pompflidae. Jowr. E#fomo/., 2 (11): 263-270. 1873. Dcscriptions of new species of Fossorial Hymenoptera in the collection of the Britiri Museum. 4n». M¢g. JV¢f. ffz.Sf., ser 4,11: 441-451. SPINOLA, M.,1851. Orden VII. Himenópteros, pp.153-560, en: C. Gay, Hz.Sforz.a! /z'Sz.c¢ y política de Chile. Zool. 6, 572 pp., PEN[Ls. TASCHENBERG, E., 1869. Die Pompiliden des Museums der Universitát zu Halle. Zeitschr. Ges. Naturw., 34.. Z6-%. TOWNES, H.K., 1957. Neartic wasps of the subfamilies Pepsinae and Ceropalinae. Bz///. U.S. Nat. Mus., ZO9.. ±-286.