Foto: Clara Honorato • Código PUPEP: YQQ338

GLI INCOGNITI ensamble de música antigua (Francia)

Domingo 18 de septiembre de 2016 • 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2016 TOME NOTA

SERVICIO DE PARQUEADERO EN BOGOTÁ P El servicio de parqueadero tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas. El pago se debe realizar previo al ingreso.

Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

SÍGANOS EN Sala de Conciertos @ConciertosBR Banco de la República Luis Ángel Arango

Banrepcultural Banrepcultural MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO

Por Guillermo Gaviria

La programación de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango ofrece, durante la segunda parte de este año 2016, una serie de conciertos dedicados a lo que se conoce como música antigua. El término, de acuerdo con el Diccionario Grove de la Música, se aplicó en una época a la música del Barroco y de periodos anteriores, pero ahora, comúnmente usado, denota «cualquier música para la cual un estilo históricamente apropiado de interpretación debe ser reconstruido tomando como referencia partituras que sobreviven, tratados musicales, instrumentos y otras evidencias contemporáneas con la obra» (Haskell, 1980). El término se originó en la década de 1940, especialmente para designar la música del Barroco, el Renacimiento y el Medioevo revivida y tocada en instrumentos “auténticos”. El “movimiento de música antigua”, que implica un renacimiento del interés por este repertorio y por los instrumentos y los estilos asociados a él, ha tenido un amplio impacto en la vida musical desde entonces. Frente a la idea de interpretación auténtica existen diversas posiciones, que van desde aquellas que se apegan literalmente al texto de la partitura hasta propuestas más abiertas, como las que enuncia el musicólogo Richard Taruskin al hablar de los límites de la autenticidad (1995, 77): Me parece que la oportunidad especial y la tarea especial, para un movimiento de interpretación musical que aspira a la autenticidad, es la de fomentar un enfoque de la interpretación que se base, en un grado sin precedentes, en la convicción personal y en una respuesta individual para piezas individuales. Tal enfoque tratará de hacer conciencia y, por lo tanto, de trascender las limitaciones que imponen de varias maneras la moda, la formación convencional, la evidencia histórica e incluso, o especialmente, nuestra intuición. Y esto significa, en última instancia, el cultivo de una mente esencialmente escéptica que no permita a ninguna “verdad” pasar sin que sea examinada. Las reflexiones sobre la manera en que interpretamos la música del pasado e incluso del presente llevan a Taruskin a cuestionar fuertemente la idea de la intuición como la base de la aproximación, afirmando que nuestras intuiciones no son las cosas “libres y salvajes” que creemos que son. «Son en realidad —dice— animales domesticados a fondo, entrenados para correr a lo largo de caminos estrechos tras largos años de condicionamiento inconsciente, dotados de vastas reservas de cliché y de posturas ingenuas y sin sentido» (1995, 78). Por el contrario, afirma, los experimentos basados en la investigación histórica sirven a los artistas para «abrir sus mentes y oídos a nuevas experiencias y trascender sus habituales, y por tanto no conscientes, modos de escuchar y pensar la música». Y

1 enfatiza: «tenemos un requerimiento absoluto de tomar en cuenta la historia, puesto que nos ofrece un desafío poderoso. Pero el objetivo no es duplicar los sonidos del pasado, porque si ese fuera nuestro propósito, nunca sabríamos si habríamos tenido éxito» (1995, 79). La serie de conciertos de música antigua, en esta segunda parte del año, es una excelente oportunidad para disfrutar este repertorio y reflexionar desde la escucha acerca de un movimiento que ha aportado nuevas maneras de entender una parte significativa del legado musical de la humanidad.

Foto: Clara Honorato Foto: Clara Honorato Cód. PULEP: YQQ339 Cód. PULEP: AXT180

GLI INCOGNITI, ensamble de música antigua GLI INCOGNITI, ensamble de música antigua (Francia) (Francia)

Domingo 18 de septiembre de 2016 · 11:00 a.m. Martes 20 de septiembre de 2016 · 7:30 p.m.

Foto: Chris Dawes Cód. PULEP: OLP356 Cód. PULEP: BUQ104

LA RITIRATA, ensamble de música antigua FRETWORK, ensamble de música antigua (España) (Inglaterra)

Miércoles 28 de septiembre de 2016 · 7:30 p.m. Miércoles 19 de octubre de 2016 · 7:30 p.m.

Los conciertos de Gli Incogniti cuentan con el apoyo de: El concierto de Gli Incogniti del 18 de septiembre y el de La Ritirata hacen parte de la programación del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá y se realizan en colaboración con:

2 GLI INCOGNITI Amandine Beyer, violín y dirección; Alba Roca, violín; Baldomero Barciela, viola da gamba, Francesco Romano, tiorba y guitarra barroca; y Anna Fontana, clavecín.

Foto: Clara Honorato

3 Fundado por Amandine Beyer en 2006, el ensamble toma su nombre de L’Accademia degli Incogniti de Venecia. Esta denominación también intenta abarcar el alma del grupo: un gusto por “lo desconocido” en todas sus formas; la búsqueda de nuevos sonidos, de nuevos repertorios; el redescubrimiento de los “clásicos”. Como parte de los incogniti, los músicos —que se han venido conociendo durante los últimos cinco años en diferentes proyectos musicales— se encuentran a sí mismos, y esto, sumado al placer de tocar juntos, los impulsa a presentar una visión coherente de las obras que interpretan, según su propia sensibilidad y estilo. Después de recibir los reconocimientos Choc du Monde de la Musique, 10 de Répertoire y álbum del mes de la revista alemana Toccata, tras su primer lanzamiento de los conciertos de Bach para violín (Zig-Zag Territoires), el ensamble no paró de recibir invitaciones para presentarse en los festivales más importantes de Europa, Asia y Norte América: Cité de la Musique, Salle Pleyel de París, Festival de Lyon, Festival de Utrecht, Festival de Brujas, Festival de Regensburg, Festival de Leipzig, Halle Festspiele, Alte Musik Hamburg, Innsbruck Festwochen, Festival de Santiago de Compostela, Teatro la Monnaye en Bruselas, Festival de Música Antigua en Boston y Teatro del Palacio Imperial de Pekín, entre otros. El reconocido experto en Vivaldi, Michael Talbot, consideró que la grabación que realizaron de las Cuatro estaciones era una versión de referencia de esta obra. Las grabaciones del ensamble también han recibido los premios Diapason d’Or de l’année, Gramophone y Deutsche Schallplatten. En 2013, con ocasión del tricentenario de la muerte de Arcangelo Corelli, Gli Incogniti grabó los Concerti Grossi Op. 6 completos, CD que recibió el Diapason d’Or al mejor CD de música barroca instrumental del año. En 2014 desarrollaron un proyecto con el sello Harmonia Mundi dedicado a Les Apothéoses de François Couperin el cual fue lanzado en septiembre de ese mismo año.

4 Amandine Beyer, directora Fue en Aix-en-Provence donde Amandine Beyer comenzó a estudiar música a la temprana edad de cuatro años: la flauta dulce y luego el violín, en la clase de Aurélia Spadaro. Este es posiblemente el motivo por el cual, tras haber completado sus estudios de violín moderno en el Conservatorio de París y escrito una tesis de grado sobre Karlheinz Stockhausen, se encaminó hacia la música antigua y optó por estudiar en Basilea con Chiara Banchini. Este momento decisivo en sus estudios le permitió descubrir el mundo de la interpretación histórica musical y disfrutar del encuentro con personas como Hopkinson Smith o Pedro Memelsdorff (durante varios años Beyer tocó con el ensamble medieval Mala Punica). Todas estas experiencias la han hecho crecer como intérprete y artista y la han impulsado hacia una carrera como violinista itinerante, ofreciendo numerosos conciertos a nivel mundial. Actualmente reparte su tiempo entre los grupos en los que participa: Les Cornets Noirs, los dúos con Pierre Hantai, Kristian Bezuidenhout o Laurance Beyer, y su propio ensamble: Gli Incogniti, cuyos CD de las Cuatro estaciones de Vivaldi y los Concerti Grossi de Corelli han sido muy bien recibidos por la crítica internacional y destacados como de especial relevancia en la interpretación de este repertorio. Adicionalmente, dedica su tiempo a la pedagogía: enseña en la ESMAE (Escuela Superior de Música, Artes y Espectáculo) en Porto (Portugal) e imparte cursos magistrales alrededor del mundo. Su grabación sin acompañamiento de las Sonatas & partitas de Bach en 2012 obtuvo importantes reconocimientos internacionales: Diapason d’Or de l’année, Choc de Classica de l’année, premio de la Academia Charles Cros y Selección del Editor de Gramophone, entre otros. El trabajo sobre estas piezas continuó con el espectáculo Partita 2, con coreografía y baile de Anne Theresa de Keersmaeker y Boris Charmatz. Desde 2010 ha dictado clases de violín barroco en la Schola Cantorum Basiliensis en Basilea, que es, en cierto modo, un retorno a sus inicios.

5 Anne Magouët, soprano Luego de realizar estudios literarios y musicales completos como violista, Anne Magouët cursó el programa de formación en canto del Conservatorio Nacional de la Región de Nantes, donde obtuvo dos medallas de oro en canto, música antigua y arte lírico, y un premio de perfeccionamiento en canto y arte lírico en la clase de Annie Tasset. Luego perfeccionó aun más su arte junto a Alain Buet. En 2013 ingresó a la Cofradía de Caballeros del Tastevin. Anne Magouët se presenta tanto en formato de recital como de soprano solista, en calidad de invitada por agrupaciones como Stradivaria, Jacques Moderne, La Grande Ecurie y La Chambre du Roy, Les Folies Françoises, Les Ombres, Les Sacqueboutiers de Toulouse, Concerto Soave, Les Eléments, Pierre Robert, Le Poème Harmonique, Les Passions, Sit Fast, Les Traversées Baroques y Le Concert Spirituel, entre otras. Además de su repertorio clásico, que abarca desde el Renacimiento hasta la música contemporánea, la artista ha participado en diferentes proyectos junto a músicos de jazz, entre ellos David Chevallier (Gesualdo Variations, Double Dowland, Sit Fast & Fear Not, Emotional Landscapes), Alban Darche, Dominique Pifarély y Marc Ducret, para mencionar solo a algunos.

6 Este concierto cuenta con el apoyo de

Este concierto se realiza en colaboración con la Corporación Cultural InterColombia y hace parte de la programación del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá.

7 PROGRAMA

...per la signora Durastanti Motetes virtuosos de Georg Friedrich Händel (1685-1759)

O qualis de coelo sonus, HWV 239 Sonata O qualis de coelo sonus Ad plausus ad jubila Eja ergo, mortalis Gaude, tellus benigna Alleluja

Trio sonata en fa mayor, HWV 389 Larghetto Allegro Adagio Allegro Allegro

Salve Regina, HWV 241 Salve Regina Ad te clamamus Eia ergo, avvocata nostra O clemens

INTERMEDIO

Sonata para violín en re menor, HWV 359a Grave Allegro Adagio Allegro

Laudate pueri dominum, HWV 236 Laudate Sit nomen Domini A solis ortu Excelsus super omne gentes Quis sicut Dominus ut collocet Qui habitare facit Gloria

CONCIERTO No. 49

8 NOTAS AL PROGRAMA

Por Guillermo Gaviria*

Georg Friedrich Händel nació en Halle, una ciudad al norte de Sajonia (Alemania), en 1685 (el mismo año en que nació Johann Sebastian Bach), hijo de Georg Händel, un cirujano de fama con 63 años para entonces, y su segunda esposa, Dorothea Taust. Georg quería que su hijo estudiara Leyes y estableció todo tipo de restricciones para el desarrollo musical de su hijo, como el prohibirle tocar algún instrumento. Sin embargo, el enorme talento musical de Georg Friedrich se manifestó con tal claridad desde sus primeros años que su padre tuvo que ceder ante la evidencia. Las primeras lecciones formales las recibió de Friedrich Wilhelm Zachow (1663-1712), organista de la catedral, quien lo puso en contacto con los principios de la armonía y cultivó su gusto e imaginación a través del conocimiento de diversos estilos de diferentes naciones. Zachow estaba tan orgulloso de su pupilo que lo convirtió en su asistente cuando apenas contaba siete años, y era quien lo reemplazaba en sus ausencias. Händel tenía nueve años de edad y ya componía para los servicios de la catedral. En 1698 se resolvió que viajara a Berlín para continuar sus estudios, y encontró en la ópera de allí a los compositores italianos Attilio Malachia Ariosti (1666-1729) y Giovanni Bononcini (1670-1747), de quienes recibió apoyo entusiasta. Después de un corto periodo de nuevo en Halle y de la muerte de su padre, en 1703, renunció a su trabajo como organista en la catedral calvinista de su pueblo natal y viajó a Hamburgo, en donde trabajó por dos años como violinista y clavecinista de la ópera de esta ciudad y estrenó sus primeras obras operísticas. A la edad de veintiún años, Georg Friedrich inició un viaje que sería fundamental en su desarrollo musical. De acuerdo con John Mainwaring, escritor de la primera biografía de Händel, el príncipe florentino Gian Gastone de Medici, ilustre visitante de Hamburgo, fue probablemente el encargado de convencer al músico de visitar Italia. Según Mainwaring (1760, 39), la decisión de viajar no fue sencilla para Händel: El príncipe era un gran amante del arte por el cual su país era tan famoso [la música]. La habilidad de Händel en ella no solo le permitió el acceso a su alteza, sino que dio lugar a una especie de intimidad entre ellos: con frecuencia hablaban juntos sobre el estado de la música en general y sobre el mérito de compositores, cantantes e intérpretes en particular. El príncipe se lamentaba con regularidad de que Händel no estuviera familiarizado con los de Italia; le mostró una gran colección de música italiana; y estaba muy deseoso de regresar con él

9 a Florencia. Händel con franqueza le comentaba que no veía en ella nada que respondiera a la alta estima que su alteza le daba. Por el contrario, le parecía tan indiferente que los cantantes, decía, deberían ser ángeles para recomendársela. El príncipe sonreía ante la severidad de este juicio y agregaba que no se necesitaba sino un viaje a Italia para reconciliarlo con el estilo y el gusto que prevalecían allí. Le aseguraba que no había un país [como Italia] en el que un joven de su talento debería invertir su tiempo con mayor ventaja, en donde cada rama de su profesión fuera cultivada con tanto cuidado. A pesar de la baja opinión de la música italiana expresada al príncipe, Händel comprendió que un viaje a Italia sería algo conveniente para él. Dueño como era de un espíritu independiente, una vez que ahorró suficiente dinero emprendió la marcha que lo llevaría por Florencia, Roma, Nápoles y Venecia. Partió en agosto de 1706 en un viaje que duraría tres años y medio, hasta 1710. Italia en aquel momento era el centro de la música europea, y el estilo expresivo, lírico y flexible en la escritura para la voz era una característica reconocida en sus compositores. Sin embargo, hay que entender que la Italia de entonces no existía como la conocemos hoy; el historiador Carlo Vitali afirma al respecto en The Cambridge Companion to Händel (1997, 29): Este mosaico arcaico de fragmentos políticos, incomprensible para un francés, un español o un inglés, quizás le recordó a Händel su tierra natal, dividida en docenas de principados y feudos eclesiásticos o seculares, cuyos gobernantes se autonombraban con títulos rimbombantes que un diplomático debía estudiar con sumo cuidado para no cometer un error de protocolo. Para sobrevivir, Händel seguramente tuvo que hacer similar uso de sus habilidades diplomáticas para moverse en el laberinto italiano. En Italia, Händel asimiló muy rápidamente el estilo barroco de grandes compositores, como Corelli, Legrenzi, Alessandro Scarlatti y Gasparini, y rápidamente se convirtió en un compositor de gran madurez. Sería la cantata italiana el género que le ofrecería más oportunidades de crecimiento como compositor, dado que en Roma, en donde pasó la mayor parte de este tiempo, los decretos papales habían cerrado los teatros públicos de la ópera desde 1698, cierre que se prolongó hasta 1709. Ante la prohibición, Händel compuso más de cien de estas cantatas durante su estadía en Italia, que en muchos casos eran básicamente óperas con el nombre cambiado, que se presentaban en academias y espacios privados de mecenas de las artes. Uno de los mecenas romanos de Händel fue Francesco Maria Ruspoli, nombrado príncipe de Cerverteri por el papa Clemente XI en 1708, como agradecimiento por la financiación de mercenarios para defender los Estados Pontificios durante la Guerra de Sucesión Española. Ruspoli convirtió sus

10 jardines en la Colina del Esquiline en espacio para las reuniones de la Academia de Arcadia y también fue anfitrión de espectáculos musicales en el Palazzo Bonelli. Sus libros de contabilidad, que ahora reposan en los Archivos Vaticanos, permiten afirmar que cerca de cincuenta de las cantatas italianas de Händel se presentaron por primera vez en las conversazioni que Ruspoli organizaba cada domingo en el Palazzo Bonelli, y muestran que el compositor residía como invitado de honor en Bonelli durante parte de su tiempo en Roma. Precisamente en Roma, Händel conoció a la soprano Margherita Durastanti, quien interpretó muchas de esas cantantas, como uno de los músicos al servicio de Ruspoli. Durastanti, de acuerdo con Winton Dean, tuvo una relación personal con Händel más larga y cercana que cualquier otro cantante (Dean, 1980). Las piezas que escribió para ella —, y Cloelia en , Gismonda en , Vitige en , Sexto en y Tauris en Arianna— muestran una gama excepcionalmente amplia de carácter, lo que sugiere que era una actriz de talento. Su voz nunca fue la de una gran soprano y su tesitura fue cambiando hasta llegar a la de una mezzosoprano. Con frecuencia desempeñó papeles masculinos. El historiador Charles Burney, citado en el Diccionario Grove de la Música, dice que «su persona era gruesa y masculina», pero parece haber sido una cantante dramática y un buen músico (Burney, 1980). Händel, que pertenecía al protestantismo, fue un compositor prolífico para la liturgia católica y en Roma fue amigo de los cardenales Colonna, Pamphili y Ottoboni. A comienzos de junio de 1707, viajó a la casa de campo que tenía Ruspoli en Vignanello (50 kilómetros al norte de Roma), en donde compuso varias obras sacras cortas para ser empleadas en los servicios de la iglesia de San Sebastiano, que estaba localizada muy cerca. En el programa aparecen dos de las obras que se estrenaron allí: O qualis de coelo sonus, HWV 239, para soprano, dos violines y bajo continuo, que se interpretó por primera vez el 12 de junio de 1707, y Salve Regina, HWV 241, para soprano, dos violines, violonchelo, clavecín y bajo continuo, interpretada el 19 de junio de 1707 en la solemnidad de la Santísima Trinidad. Sobre el Laudate pueri dominum, HWV 236, para soprano, dos violines y bajo continuo, no hay certeza de su fecha de composición y estreno; algunas evidencias señalan Halle, alrededor de 1701-1702; otras, Hamburgo, alrededor de 1706. El Laudate Pueri toma su texto del salmo 112. Las otras obras en el programa son piezas instrumentales. El Trio sonata en fa mayor, HWV 389, hace parte de una serie de seis sonatas de las cuales no se conoce con certeza la fecha de su composición —se especula que debió ser cercana a 1718— y tampoco se relacionan con un determinado periodo de la vida de Händel. No hay una copia manuscrita, por lo cual la fuente más confiable es la primera edición, publicada alrededor de 1730 bajo el sello de Jeanne Roger

11 en Ámsterdam. Como es usual en muchas de las obras de Händel, tiene melodías relacionadas con otras piezas, en este caso con himnos como O sign unto the Lord, O come let us sing y . La Sonata en fa mayor es la única de las series de seis sonatas que tiene cinco movimientos, y combina tempos lentos y elegantes con movimientos rápidos virtuosos. Las sonatas para violín de Händel han estado envueltas en una especie de misterio: hasta hace poco se conocían seis para violín y bajo continuo; sin embargo, investigaciones de musicólogos como Terence Best encontraron que, de las seis, cuatro eran de origen dudoso, y aparecieron tres más, de cuya autenticidad no hay duda, que habían permanecido en el olvido durante siglos. La Sonata para violín en re menor, HWV 359a, compuesta alrededor de 1724, se publicó inicialmente como una sonata para flauta. Bibliografía Burney, Charles. Citado por Dean, Winton en “Margherita Durastanti”. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Sadie Stanley ed., 1980. Burrows, Donald (Editor). The Cambridge Companion to Handel. Cambridge University Press, 1997. Dean, Winton, “Margherita Durastanti”. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Sadie Stanley ed., 1980. Haskell, Harry. “Early Music”. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Sadie Stanley ed., 1980. Mainwaring, John. Memoirs of the life of the late George Frederic Handel. To which is added, a catalogue of his works, and observations upon them. London: Printed for R. And J. Dodsley in Pall-Mall, 1760. Taruskin, Richard. Text and act: Essays on music and performance. Oxford University Press, 199

*Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la cual inició su vinculación como Director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y a la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986.

12 Motetes virtuosos de Georg Friedrich Händel (1685-1759)

O qualis de coelo sonus, HWV 239

O qualis de cœlo sonus ¿Qué sonido viene del cielo, tamquam advenientis, como la llegada spiritus vehementis de un aliento impetuoso totam reple domum amore? que llena de amor al mundo Et suavis aura sibilus y con suave silbido de viento mortalium corda dum perflat, a los corazones mortales ad sanctos amoris aestus al calor de santos amores improvisus invitat? invita de improviso?

Ad plausus, ad jubila Los aplausos, la alegría, pellantur cordis nubila, despejan de nubes al corazón, recedat culpe nox. alejan la noche de la culpa. Lux micat caelo fulgida, Reluce una luz celestial, aura spirat cordi turgida un aire que hincha los corazones, sancti amoris blanda est vox. suave es la voz del santo amor.

Eja ergo, mortalis, Por lo tanto, alejad ignarae caecitas procul los ciegos temores pelle timores, de mortales ignorantes, et tu, turba fidelis, y tú, pueblo fiel, decantare divinos summi canta el divino amor regis amores. del supremo Rey.

Gaude, tellus benigna Alégrate, tierra generosa decora; sanctus amor santo amor descendit ad te desciende hacia ti. Cordis laus sit plena Sonoras alabanzas sonora, mentes nostras llenen nuestros corazones invitet ad se. y atraigan a nuestras mentes.

Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra

13 Salve Regina, HWV 241

Salve Regina, Mater misericordiae, Salve, Reina, madre misericordiosa, Vita dulcedo et spes nostra, salve! vida, dulzura y esperanza nuestra, salve.

Ad te clamamus exsules filii Evae. A ti clamamos los exiliados hijos de Eva

Ad te suspiramus gementes et flentes, A ti suspiramos gimientes y llorosos, in hac lacrimarum valle. en este valle de lágrimas.

Eja ergo advocata stend, Ea pues, abogada nuestra, illos tuos misericordes stend vuelve a nosotros ad nos converte. tus misericordiosos ojos. Et Jesum benedictum Y a Jesús, bendito fructum ventris tui fruto de tu vientre, nobis post hoc exsilium después de nuestro destierro, stende. muéstranoslo.

O clemens, o pia, Oh clemente, oh piadosa, o dulcis Virgo Maria. oh Dulce virgen María.

14 Laudate Pueri Dominum, HWV 236

Laudate pueri Dominum: Alabad, siervos del Señor, laudate nomen Domini alabad el nombre del Señor.

Sit nomen Domini benedictum, Sea bendito el nombre del Señor ex hoc nun, et usque in seculum. desde ahora y por los siglos.

A solis ortu usque ad occasum, Desde el nacimiento del sol hasta el ocaso, laudabile nomen Domini. alabado sea el nombre del Señor.

Excelsus super omnes gentes Excelso sobre todas las naciones Dominus, et super cœlos gloria eius. está el Señor; sobre los cielos, su gloria.

Quis sicut Dominus Deus noster, ¿Quién es como Dios nuestro Señor, qui in altis habitat et humilia que mora en las alturas y se digna respicit in cœlo et in terra? mirar al cielo y a la tierra? suscitans a terra inopem et de Él alza al pobre del polvo, stercore erigens pauperem. levanta al miserable del estiércol.

Ut collocet eum cum principibus, Y lo sienta con los príncipes, cum principibus populi sui. con los príncipes de su pueblo.

Qui habitare facit sterilem in Hace que la estéril habite domo, matrem filiorum lætentem. en su hogar, dichosa madre de sus hijos.

Gloria, Patri, et Filio Gloria al Padre, al Hijo et Spiritui Sancto, y al Espíritu Santo, sicut erat in principio como era en el principio, et nunc et semper, ahora y siempre, et in secula seculorum. por los siglos de los siglos. Amen. Amén.

Para una mejor audición, recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra

15 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ

LA MÚSICA DE GABRIELA ORTIZ (México)

Domingo 25 de septiembre de 2016 11:00 a.m. Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango Este concierto se realiza en colaboración con el Segundo Festival de Cuartetos de Cuerda. Para este concierto, el Segundo Festival de Cuartetos de Cuerda cuenta con el apoyo de Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Fundación Bolívar Davivienda y Dream Fly. Entrevista abierta con la compositora Gabriela Ortiz Sábado 24 de septiembre de 2016 10:00 a.m. Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango ENTRADA LIBRE Foto: Héctor Amézquita

CUARTETO AVALON (Estados Unidos)

Miércoles 5 de octubre de 2016 7:30 p. m. Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

El Cuarteto Avalon también se presentará en Valledupar y en Riohacha.

Este concierto se realiza en colaboración con el Latino Music Festival con fondos de la MacArthur Foundation y por medio del programa International Connections 2016.

Foto: Todd Rosenberg

16 FÁBIO CURY, fagot (Brasil) ALESSANDRO SANTORO, piano (Brasil)

Domingo 23 de octubre de 2016 11:00 a. m. Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Fábio Cury y Alessandro Santoro también se presentarán en Cúcuta.

Foto: Heloísa Bortz

LAS ÁÑEZ, dúo vocal (Colombia)

Conciertos didácticos Septiembre 12, 13, 14, 16 y octubre 3 y 4 de 2016 10:00 a.m. Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

La música en familia Domingo 30 de octubre de 2016 11:00 a. m. Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Foto: Andrés Garzón Forero

17 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ

CUARTETO DIOTIMA (Francia)

Miércoles 2 de noviembre de 2016 7:30 p. m. Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

El Cuarteto Diotima estrenará la obra Cygmun del compositor colombiano Jorge Pinzón, obra comisionada por el Banco de la República.

El Cuarteto Diotima también se presentará en Tunja y en Cali.

Entrevista abierta con el compositor Jorge Pinzón Sábado 29 de octubre de 2016 10:00 a.m. Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango ENTRADA LIBRE Foto: Jérémie Mazenq

Retratos de un compositor

LA MÚSICA DE CAROLINA NOGUERA (Colombia)

Miércoles 16 de noviembre de 2016 7:30 p. m. Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Entrevista abierta con la compositora Carolina Noguera Martes 15 de noviembre de 2016 6:00 p.m. Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango ENTRADA LIBRA

Foto: Andrés Peickner Código PULEP: KSK908

El conciertos del Cuarteto Diotima cuenta con el apoyo de:

18