Febrero 2011 ANT ECEDENTES

El Distrito de es conocido por sus yacimientos de wolframio, entre los que destaca la mina de , pero también por la presencia de oro, cuya investigación inició la compañía americana St. Joe en los años 80. SIEMCALSA inició la investigación en esta zona en 1997 dentro del proyecto Zona Oeste, pero los prometedores resultados despertaron un gran interés convirtiéndolo en un proyecto individual a partir de 2005.

OBJETIVOS

SIEMCALSA firmó en enero de 2005 un acuerdo con las compañías españolas Saloro, S.L. (filial de la irlandesa Ormonde Mining) y Prehenita, S.L. para la investigación de los permisos que tenían las tres compañías en esta área y el que pudieran solicitar de mutuo acuerdo. En septiembre de 2007, después de alcanzarse un umbral de inversión prefijado y tras la adquisición por parte de Saloro del porcentaje de participación de Prehenita, Saloro consiguió el 90% de participación en el mismo, siendo el 10% restante propiedad de SIEMCALSA. La Asociación tiene actualmente 10 Permisos de Investigación en el área del proyecto, con una superficie total de 1.397 cuadrículas mineras (402km2).

El objetivo fundamental del Proyecto Vitigudino es la búsqueda de yacimientos de oro y/o wolframio cuya explotación fuese económicamente rentable. En el Área de Vitigudino los yacimientos de wolframio-oro se presentan en filones, haces de filones o stockworks, de dirección normalmente NE a NNE, que llegan a tener longitudes kilométricas y potencias hectométricas. Los yacimientos tipo más destacados son “mina Marta” y su prolongación NE, la zona de “Oeste del Sierro”, una haz de filones de cuarzo con oro, “mina Saturno”, que consiste en una serie de haces filonianos con wolframio+oro, y las zonas de “El Can”, “Peralonso” y “”, además de numerosas pequeñas minas o zonas mineralizadas adyacentes, poco estudiadas hasta el momento y sólo ligeramente explotadas. El yacimiento más importante del Distrito es la mina de Barruecopardo, un stockwork de wolframio con oro subordinado, que es objeto de una investigación específica dadas sus interesantes leyes en wolframio.

TRABAJOS DESARROLLADOS

La labor investigadora realizada en el proyecto es muy importante, habiéndose reconocido todos los indicios de la zona en los que se han recogido 777 muestras de roca, se han realizado diversas cartografías tanto regionales como locales, se han tomado 5.623 muestras de suelos repartidas en 10 zonas, se han abierto 15 trincheras de investigación (1.255m; 445 muestras) y se han perforado 14 sondeos (1.368m; 1.188 muestras).

Las zonas más interesantes son:

ª Mina Marta

Está situada a unos 5km al Oeste de Barruecopardo y unos 3km al Este de y en esta zona se investigan varios haces de filones de Qtz y diques aplíticos N45-70ºE de potencias <1m con wolframio, arsenopirita y oro.

Se pueden diferenciar dos zonas: ° Zona norte o mina Marta.a En ésta los filones encajan en los esquistos. Hay también diques de aplitas (0,2-1,0m) que cortan la esquistosidad con buzamientos de 45 y 70ºE. ° Zona Sur o Las Llagas.s En ésta los filones encajan tanto en los esquistos como en el granito y comprende una zona exclusivamente de filones de cuarzo.

Al oeste de la zona hay también un pequeño stock de poco desarrollo visible, de unos 20x100m aproximadamente, que recibe el nombre de Ribera de las Casas.s

Fue explotada para beneficio de As en torno a 1800 y posteriormente se retrabajó durante la Segunda Guerra Mundial para la obtención de W. Más recientemente ha sido objeto de diversas labores de exploración minera:

) 1978-1982. Michelsa S.L. instaló una planta piloto para la recuperación de scheelita y realizó varias trincheras. ) 1983-1985. St Joe Minera S.A. llevó a cabo un importante estudio geológico y de exploración descubriendo la presencia de Au y la continuidad de la mineralización hacia el sur en la zona de Las Llagas. ) 1985-1986. Junta de Castilla y León (Socimep) dentro del proyecto de investigación de la Reserva del Estado I realizó un estudio geológico, análisis geoquímicos, 4 sondeos, trincheras, geofísica y diversos muestreos. ) 1985. Junta de Castilla y León (Estudios y Proyectos Mineros S.A.) hizo una revisión de indicios y una síntesis de posibilidades económicas dentro del estudio sobre las posibilidades de minería de oro en Castilla y León. ) 1986. Junta de Castilla y León (Egeo S.A.) dentro del inventario de indicios de la provincia de Salamanca hace una síntesis bibliográfica y una revisión de indicios. ) 1988. Geocesa realizó una revisión bibliográfica y una estimación del recurso. ) 1989. Michelsa S.L. cartografió, a escala 1:100, todas las trincheras existentes hasta ese momento y muestreo las zonas más interesantes. Además recopiló toda la información disponible y realizó una evaluación del recurso. ) 1990 y 1991. Ramrod Ibérica de España S.A. Realizó nuevos sondeos (2.042m), diversos muestreos, una revisión y muestreo de los sondeos realizados por la Junta, una campaña de geoquímica de suelos y una campaña de magnetometría. ) 1991. Tesis Doctoral de P. Antona. Tomó 7 muestras en la zona de Las Llagas. ) 2005-act. SIEMCALSA-SALORO está realizando nuevos muestreos, cartografías y una importante campaña de geoquímica de suelos.

En conjunto los trabajos realizados en la zona de mina Marta incluyen 27 sondeos (2.547m), 39 trincheras (2.657m), diversas campañas de geoquímica de suelos (2.310 muestras), geoquímica de arroyos (62 muestras), litogeoquímica (72 muestras) y el ensayo de diversas técnicas geofísicas (VLF, magnetometría).

A partir de los resultados obtenidos se han realizado varios cálculos del recurso contenido, si bien ninguno de ellos supera la categoría de “objetivo de exploración”. Según estos cálculos la zona de mina Marta podría contener, considerando únicamente la zona norte, unos 1,5Mt@1,5gAu/t y 1.500gW/t (Geocesa, 1988) o 4,6Mt@1-2gAu/t (Michelsa S.L., 1989).

ª Mina Saturno

Está situada entre las localidades de y Las Uces y en esta zona se investigan una serie de filones de cuarzo, aislados y en stockworck, de dirección principal N140-170ºE y potencias de hasta 1,8m, aunque generalmente centimétricos. Estos filones se agrupan formando al menos tres bandas, subparalelas entre sí, que están separadas por zonas de 20-50m casi estériles.

Se pueden diferenciar tres zonas mineralizadas principales: ° Mina Saturno.o Es la zona principal y donde se centro la explotación. ° Valle de los Espinos.s Constituye la prolongación hacia el SE de la zona mineralizada. ° Casalito. Es una pequeña zona mineralizada situada ente las anteriores.

Fue explotada para beneficio de W por CIMSA (Compañía Ibérica de Minas S.A.) en diferentes etapas siendo cerrada definitivamente en 1980 habiéndose removido alrededor de 1Mt de material.

Han sido varios los trabajos de investigación minera realizados en la zona:

) 1979. Fren realizó un trabajo para CIMSA llevando a cabos varios sondeos verticales de percusión y una evaluación del recurso.

) 1982-1983. St Joe Minera S.A. realizó cartografías de detalle de las labores y su entorno, una campaña de geoquímica de suelos, litogeoquímica, trincheras, sondeos, muestreos en volumen, ensayos mineralúrgicos y una estimación del potencial.

) 1985. Junta de Castilla y León (Estudios y Proyectos Mineros S.A.) dentro del estudio sobre las posibilidades de minería de oro en Castilla y León hace una revisión de la zona tomando varias muestras de litogeoquímica.

) 1986. Junta de Castilla y León (Socimep) dentro del proyecto de investigación de la Reserva del Estado Salamanca I reconoció los indicios existentes, realizó 8 trincheras, tomo un grupo de muestras de roca mineralizada (13 muestras) y realizó una cartografía general, centrando la investigación en la prolongación SE hacia Casalito y Valle de los Espinos.

) 1986. Junta de Castilla y León (Egeo S.A.) dentro del inventario de indicios de la provincia de Salamanca hace una síntesis bibliográfica y una revisión de indicios.

) 1987. Mayasa tomo también una serie de muestras de litogeoquímica en la zona.

) 1990. Desarrollo de Recursos Geológicos S.A. realizó una campaña de geofísica y geoquímica de suelos en la zona centrándose en la prolongación SE hacia el Valle de los Espinos.

) 1998. Navan reconoció nuevamente las labores.

) 2005-act. SIEMCALSA-SALORO está realizando nuevos muestreos, cartografías y geoquímica de suelos.

En total los trabajos realizados en esta zona incluyen 54 sondeos (4.248m), diversas trincheras (2.090m), varias campañas de geoquímica de suelos (1.371 muestras), un muestreo litogeoquímico muy detallado (1.301 muestras), incluyendo la recogida de 154 muestras en volumen, y el ensayo de diversas técnicas geofísicas (VLF, teledetección).

A partir de los resultados obtenidos se han realizado algunos cálculos del recurso contenido, pudiéndose estimar un potencial de exploración, para el conjunto del yacimiento, de 8,0Mt@893gWO3/t (Fren, 1979) o 6,0Mt@1gAu/t (JCyL-Socimep, 1986).

ª Oeste del Sierro

El área investigada está situada entre las localidades de y Barruecopardo y constituiría la prolongación nororiental de la zona mineralizada en mina Marta.

En esta zona se investigan una serie de filones de cuarzo con oro, de dirección N30-50ºE, que encajan exclusivamente en los esquistos.

No existen labores mineras en esta zona salvo pequeñas escarbaduras de exploración, pero su interesante localización como prolongación de mina Marta y la existencia de anomalías de oro en sedimentos de arroyos, condujeron a SIEMCALSA-SALORO a la realización de diversos trabajos de investigación que han incluido cartografías geológicas, campañas de geoquímica de suelos (1.256 muestras), una trinchera (177m; 60 muestras) y 2 sondeos (256m; 219 muestras) con resultados prometedores, de alta potencia pero en general de baja ley.

ª El Can

La anomalía de “El Can” está localizada a ~1,5km al NO de Barruecopardo y al igual que en la zona del “Oeste del Sierro”, se detectó una anomalía de oro a partir de geoquímica de arroyos. En esta zona existe una densa red de delgados filoncillos de cuarzo con arsenopirita aurífera de dirección N30-50ºE, que encajan en granito.

En esta zona no existen labores de explotación minera y los trabajos de investigación realizados por SIEMCALSA-SALORO han incluido cartografías geológicas, muestreos litogeoquímicos (72 muestras), una amplia campaña de geoquímica de suelos (584 muestras), 11 trincheras (931m; 356 muestras) y 10 sondeos (932m; 891 muestras).

La zona presenta una extensa y fuerte anomalía de oro en suelos (máximo: 504ppb), con resultados elevados y con gran continuidad tanto en las muestras de roca (máx. 93ppm Au), como en las trincheras (máx. 94ppm Au) y en los sondeos (máx. 8,7ppm), aunque los filones intersectados son en general estrechos.

ª Saldeana

Está situada en los alrededores de la localidad homónima y en ella se investigan una serie de filones de cuarzo con wolframio (scheelita y wolframita) que llevan asociado arsenopirita y oro nativo. Los filones están siempre encajados en el granito y siguen una dirección N10ºE/subverticales. En conjunto forman un haz de unos 550m de longitud y una anchura de entre 20- 30m con una densidad de filones que varía entre 5-7 por cada metro en la zona central y ½ por cada metro en las áreas marginales. Los filones rara vez superan los 10cm de espesor y en su mayor parte son venas de entre 1 y 3cm. Es muy interesante la intensa alteración existente en los hastiales que se prolonga lateralmente hasta unos 10-15cm y que consiste esencialmente en silicificación y limonitización.

Las labores mineras son escasas y consisten en un grupo de zanjas siguiendo los filones, que están distribuidas en dos zonas (Saldeana 1 y Saldeana 2) a lo largo de unos 500m. Las labores de investigación realizadas en la zona son todas ellas de carácter preliminar e incluyen:

) 1985. St Joe Minera S.A. realizó un reconocimiento y muestreo de los indicios de la zona.

) 1985-1986. Junta de Castilla y León (Socimep) dentro del proyecto de investigación de la Reserva del Estado Salamanca hizo un reconocimiento y una cartografía generales de la zona y tomo una serie de muestras.

) 1986. Junta de Castilla y León (Egeo S.A.) dentro del inventario de indicios de la provincia de Salamanca hace una recopilación de indicios y tomo varias muestras.

) 1998. SIEMCALSA realizó una cartografía geológica a escala regional, una revisión de los indicios existentes y una serie de muestreos puntuales.

) 2005-act. SIEMCALSA-SALORO está realizando nuevos muestreos, cartografías y campañas de geoquímica de suelos.

En total se han tomado 21 muestras de roca, se han recogido 78 muestras de suelos y se han realizado diversas cartografías. Los resultados obtenidos en la zona no son excepcionales en cuanto a leyes, aunque se alcanzan los 23,8gAu/t, pero al tratarse de un haz de filones relativamente denso, casi un stockwork, su interés es notable ya que podrían encontrarse volúmenes grandes de roca con leyes explotables a cielo abierto, eso si, salvando las limitaciones medioambientales.

ª Peralonso

Al Este de la localidad de existe una antigua mina de uranio denominada “María Teresa” que fue intensamente investigada por la Junta de Energía Nuclear entre 1960-1968. Esta mineralización está asociada a jasperoides hidrotermales relacionados con estructuras N40-50ºE que llevan, además del uranio, interesantes anomalías de oro.

Los trabajos de investigación realizados por realizados SIEMCALSA-SALORO incluyen cartografías geológicas, unos completos muestreos litogeoquímicos (350 muestras), una amplia malla de geoquímica de suelos (1.312 muestras) y 3 trincheras (147m; 29 muestras). Los resultados obtenidos confirman la anomalía existente con valores de hasta 56ppm Au en litogeoquímica y hasta 1,5ppm Au en geoquímica de suelos.

ª Otras zonas

En el Distrito de Vitigudino existen otras zonas con posible interés pero en las que los trabajos de investigación son más preliminares:

) . Se han realizado: cartografía geológica, litogeoquímica (25 muestras) y geoquímica de suelos (518 muestras) ) Encinasola. Se han realizado: cartografía geológica y geoquímica de suelos (490 muestras) ) . Se han realizado: cartografía geológica, litogeoquímica (65 muestras) y geoquímica de suelos (187 muestras) ) Bañobarez. Se han realizado: cartografía geológica y litogeoquímica (161 muestras) ) Teso de . Se han realizado: cartografía geológica, litogeoquímica (7 muestras) y geoquímica de suelos (44 muestras)

a b

c d

e f

g h

Fig. 1a.- Vista panorámica de la zona de la mina “Marta”. b.- Recogiendo muestras de suelos en la zona de mina “Marta”. c y d.- Corta de explotación de la mina “Saturno”. e.- Trinchera de investigación en la zona del “Oeste del Sierro”. f.- Escombrera de la mina “El Bollo” en la zona de Encinasola. g.- Detalle de la mineralización de wolframita de la mina “El Bollo”. h.- Bolsada de cuarzo mineralizada de la mina “Saturno”.