Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Perfil de mercado

PA 2106.10.10- CONCENTRADOS DE PROTEÍNAS PA 2106.90.10- POLVOS PARA LA FABRICACIÓN DE BUDINES, CREMAS, GELATINAS Y SIMILARES PA 2922.42.10- GLUTAMATO MONOSÓDICO

Fecha de elaboración: Octubre 2009 Elaborado por: Sección Económica y Comercial- Embajada de Argentina en Chile Jefe Sección Económica Consejero José María Arbilla Autor: Santiago Aguiar

Derechos aduaneros

Arancel final: 0%

Estructura básica de costos generales de internación

En Argentina: Impuestos a manufacturas: 5% Flete: según el peso de la carga Certificado de origen: 10 U$S Almacenaje EDCADASSA: : 30 U$S

En Chile: Derechos aduaneros Arancel general de Chile: 6% Preferencia con Chile por Acuerdo con Mercosur: 100% IVA: 19% Fiscalización del camión en Aduana Los Andes: aprox. 20 U$S (10.000 $ chilenos- Cambio: 1 U$S = 555 $ chilenos) Honorarios Despachante de Aduana: U$S 100

1 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Nociones básicas para realizar una exportación a Chile

La siguiente información, corresponde a un estudio más amplio, “Chile. Guía de Negocios 2009”, elaborado por la Sección Económica de la Embajada Argentina en Chile, que se podrá consultar completa en el sitio web www.embargentina.cl

Capítulo 6- Exportación, comercializacion y practicas comerciales

6.1. Costos aduaneros asociados a la importación

El sistema aduanero es simple. Los documentos que debe presentar el importador son:

- Factura comercial - Conocimiento de Embarque (lo provee el transportista internacional) - Informe de importación (antes de embarque, para mercancías cuyos embarques excedan u$s 3.000 FOB). El mencionado Informe se considerará aprobado cuando el Servicio Nacional de Aduanas de la numeración y fecha. Desde esta fecha el importador contará con 120 días para proceder al embarque de la operación. - DD.JJ. de antecedentes financieros (para embarques que no requieren informe de importación pero que superan los 1.500 u$s). - Póliza de seguros (en caso de no asegurar la mercadería la Aduana toma un valor de aforo equivalente al 2% del valor FOB de la mercadería para la determinación del derecho aduanero). - DD.JJ. de Almacén Particular o Admisión Temporal (si la mercadería no se interna temporaria o definitivamente en territorio chileno). - Certificado de Origen (para poder beneficiarse de la preferencia arancelaria). - Certificado Fitosanitario (para productos vegetales o animales).

Por operaciones mayores a los 500 U$S debe intervenir un agente aduanero (Despachante de aduanas). Este cobra entre 0,5 y 0,7 % del valor de la mercadería (80 u$s para pequeñas operaciones). Normalmente se desaduana en 24 horas.

COSTO DE UNA OPERACION DE IMPORTACION (aproximado, según datos agente aduana) Ejemplo: Valor del producto + Valor del flete Valor del seguro (aprox 1%) = Valor CIF

2 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Al valor CIF se aplica el arancel aduanero. Luego se suma el valor CIF más los derechos aduaneros y se aplica el 19 % de IVA. Cuando es aéreo se aplica el 2 % a los derechos.

El costo promedio en concepto de honorarios cobrados por las Agencias de Aduana en Chile es el siguiente:

Honorarios us$ 0.25 % Honorarios mínimo us$ 50 Gastos de despacho us$ 20 Honorarios mínimos us$ 40 por Carta de Crédito Otros impuestos y gastos si se necesitan certificados SNS, SAG, otros. (tipo de cambio aprox: 1 u$s = 514 $, pero debido a su volatilidad, se recomienda verificar antes), en el caso de alimentos o productos agropecuarios:

1. El Certificado de Destinación Aduanera de los alimentos (CDA), que permite retirar los alimentos del recinto aduanero, tienen arancelamiento: 1 a 500 kg.: $ 15.600 501 a 1.000 kgs.: $ 17.000 1.001 a 2.000 kgs.: $ 20.500 Por cada 2 ton se cobra un adicional de $ 3.500 con un máximo de $ 71.379.

2. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) cobra por la destinación aduanera una suma fija, independientemente de la cantidad de 1 U.T.M. (Unidad Tributaria Mensual para agosto de 2004 equivale 30.007 $ chilenos).

6.2. Procedimiento para el ingreso de muestras y materiales de publicidad

1. Procedimiento de ingreso de muestras:

El procedimiento varía según que el objetivo sea que las muestras ingresen con ánimo de permanecer en Chile o bien regresen al país de origen.

1.1. Muestras que permanecen en Chile: La norma que se refiere al ingreso de muestras de mercaderías sin valor comercial se encuentra en la Sección 0 - “Tratamientos Arancelarios Especiales” - del Arancel Aduanero de Chile . La posición arancelaria 0019 establece: “Muestras de Mercancías, sin carácter comercial. 0019.0100 – Destinadas a Ferias Internacionales Oficiales 0019.8900 - Otras Nota Legal: La Subpartida 0019.0100 sólo comprende el material necesario para demostraciones del funcionamiento de las máquinas y equipos que se exhiban durante el transcurso de las Ferias Internacionales que se efectúen en el país, como publicidad de las mercancías expuestas, hasta un valor equivalente a u$s 200 FOB por expositor. Los Directores Regionales o Administradores de Aduana autorizarán la importación por la Subpartida 0019.8900 previo cumplimiento de la Regla 2 sobre procedimiento de aforo (inutilización de muestras), salvo que se trate de mercancías tales como productos

3 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009 químicos u otras que no admitan su inutilización sin detrimento de su identidad o propiedades que les son inherentes.”

Tasa a pagar: Tasa de Verificación de Aforo del 6 % más IVA (19%) o el derecho correspondiente por Acuerdo MERCOSUR, sobre el valor de la factura.

1.2. Muestras que regresan al país de origen: Deberán ingresar bajo el procedimiento de Admisión Temporal, reglamentado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 2/97 del Ministerio de Hacienda (Ordenanza de Aduanas), que establece que la admisión temporal de mercancías estará gravada con una tasa cuyo monto será un porcentaje variable sobre el total de los gravámenes aduaneros e impuestos que afectarían su importación, determinados según el plazo que vayan a permanecer en el país”. Tales porcentajes son los siguientes: De A % 1 día 15 días 2,5 16 días 30 días 5,0 31 días 60 días 10 61 días 90 días 15 91 días 120 días 20 121 días en adelante 100 La mencionada norma también establece la exención del pago de estas tasas a una serie de casos, entre los cuales están las muestras destinadas a ser exhibidas en exposiciones que cuenten con el auspicio o patrocinio del Gobierno; el material destinado a espectáculos artísticos, los receptáculos metálicos denominados "dravos" o "containers" y otros similares destinados a servir de envase general, películas cinematográficas, etc.

2. Documentación a presentar

- Factura Pro-forma - Certificado de Origen (para acceder a las preferencias por Acuerdo Mercosur) - Seguro (optativo) - Carta de porte (si el ingreso es por tierra) La factura deberá contener: - Los datos de la empresa fabricante de los productos - La leyenda clara y visible “Muestra Sin Valor Comercial” - Una descripción del producto, con sus precios unitarios y totales. Es muy importante consignar los precios con un monto lo más bajo posible para evitar el cobro de derechos muy elevados.

3. Honorarios del Despachante de Aduana

Para las mercaderías cuyo monto es inferior a los u$s 15.000, los honorarios son de u$s 70 (u$s 50 como honorarios del despachante y u$s 20 como gastos de despacho). Si el monto es superior a los u$s 15.000 se aplica una tasa porcentual de 0,3 %. Estos montos se aplican para cada una de las empresas participantes.

4. Casos especiales

1) Alimentos Envasados: requieren de una inspección del SESMA (Servicio de Saludo y Medio Ambiente) 2) Verduras, frutas, carnes, semillas, etc: interviene el SAG (Servicio Agrícola Ganadero)

4 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

3) Joyas: para aquellas que contengan oro, platino y piedras preciosas deberá abonarse adicionalmente una sobretasa del 15% del valor de la factura (impuesto interno a las joyas) 4) Cosméticos: se debe realizar una inscripción previa ante el Instituto de Salud Pública.

5. Citación fáctica

Más allá de las mencionadas normas, la experiencia demuestra que los vistas de Aduana se han mostrado volátiles en sus decisiones, admitiendo en algunos casos el uso de la figura “Admisión Temporal” y, en otros, las mercaderías ingresan como equipaje del pasajero, sin realizar declaraciones ni pagar derecho alguno. A fin de facilitar la tramitación del ingreso y tal como esta Sección Económica y Comercial ha procedido en otras oportunidades, se sugiere el envío de una nota dirigida al Director del Servicio Nacional de Aduanas informándoles previamente sobre la realización del evento y la necesidad que las empresas participantes ingresen a Chile con muestras de sus productos. Esta nota puede ser reforzada con certificados de participación para cada una de las empresas, a fin de ser presentados ante la Aduana en el caso de ser necesario. Ambos tipo de notas suelen ser confeccionadas por esta Embajada.

6.3. Cobranzas de una exportación

Existen diversas formas de pago. La más usuales y de validez internacional son el crédito documentario y la cobranza extranjera, las otras son: pago contado, orden de pago, cheque internacional y recibo en fideicomiso y facturas de exportación.

Cobranza documentaria: Es aquella en la cual los documentos representativos de la mercancía pueden ser acompañados de una letra de cambio, Cheque o Pagaré los que son entregados al comprador previo pago o aceptación de éstos. Este documento es entregado a un Banco Comercial para que lo envíe o remita a un Banco ubicado en el país del proveedor para su cobro o cancelación. A la vez es importante destacar que con este tipo de documento el banco solo cumple las instrucciones dadas por el girador y no existe responsabilidad alguna en lo relacionado con el pago.

Carta de Crédito: Es un instrumento de pago, mediante el cual un banco (banco emisor) obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de un cliente se obliga a hacer un pago a un tercero (beneficiario) a aceptar y pagar letras de cambio (instrumentos de giro) librados por el beneficiario o a través de otro banco (banco notificador), contra la presentación de documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben cumplir estricta y literalmente con los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito. Toda carta de crédito deberá especificar claramente si el pago se realizará contra la presentación de los documentos requeridos o bien a una fecha posterior. Entre los diferentes tipos de carta de crédito podemos distinguir:

• Carta de crédito a la vista: Es aquella que indica que el pago se efectuará contra la presentación de los documentos de embarque, siempre condicionado a que ellos cumplan con todos los términos y condiciones indicadas en el acreditivo. 5 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

• Carta de crédito a plazo del proveedor: Es aquella que en sus condiciones estipula que el pago al exportador se efectuará al término del plazo que este último le haya otorgado al importador. Habitualmente este plazo está determinado por la fecha de embarque de la mercadería.

• Carta de crédito de pago diferido: El mecanismo de este crédito es lo mismo que un crédito de pago a la vista, excepto que el banco se compromete a pagar en una fecha segura, específica o a la ocurrencia de un evento específico, después de la presentación de documentos. En este caso no existe letra de cambio.

• Carta de crédito contra aceptación: Es aquella que ofrece un método más corriente de permitir el pago en condiciones diferidas. El beneficiario presenta una letra de cambio pagadera a él mismo y girada al término acordado sobre el banco que va aceptarla. El banco firma su aceptación sobre la letra de cambio y la devuelve al beneficiario. Este puede entonces volver a presentarla para pago a su vencimiento.

Pago Contado: El exportador envía las mercancías al extranjero bajo el compromiso de que el importador pagará en el momento de recibirlas o en un plazo previamente acordado. El proceso de pago se efectúa a través de giros bancarios, transferencias de fondos, abonos en la cuenta corriente del exportador (cuenta abierta) u otras modalidades. Si el exportador no conoce al cliente, esta forma de pago implica un alto riesgo. Se utiliza en el caso de exportaciones de bienes altamente perecibles, como animales e insectos vivos y cuando el importador no acepta una carta de crédito.

Los pasos a seguir son: • El exportador se contacta con el importador y elaboran un contrato de compraventa. • El exportador despacha la mercadería. • El exportador envía los documentos al importador. • El importador recibe los documentos de la exportación y envía a Chile el pago de la mercadería. • El exportador recibe el pago. Para conocer datos financieros de la contraparte, se puede consultar a servicios privados (equivalente a Veraz u otras empresas del rubro), entre los cuales DICOM o TWS (www.dicom.cl, o www.tws.cl).

Impuestos internos

IVA: 19%

6 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Exigencias específicas

Exigencias específicas

I. Certificado de origen

II. V°B° Servicio de Salud

III. Reglamento Sanitario de los Alimentos

I.

CERTIFICADO DE ORIGEN

Necesario para poder gozar de las preferencias arancelarias previstas en el Acuerdo Chile-Mercosur.

II.

V°B° SERVICIO DE SALUD

El Reglamento Sanitario de los Alimentos establece las condiciones a que debe ceñirse la producción, elaboración, envase, almacenamiento, distribución, venta e importación de alimentos. (Decreto 977 Min Salud D.O. 13.05.97). Corresponde a los Servicios de Salud ejecutar el Control Sanitario de los alimentos de cualquier tipo, sustancias tóxicas y peligrosas para la salud, productos farmacéuticos, alimentos de uso médico, cosméticos, estupefacientes y sustancias sicotrópicas. (Of.Circ. 604 D.N.A-15.10.82)

III.

REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS DTO. N° 977/96

(Extracto. Reglamento completo en: www.argentinatradenet.gov.ar)

TITULO II DE LOS ALIMENTOS

Párrafo I Disposiciones generales

ARTÍCULO 95.- Para los efectos de la aplicación del presente reglamento, la responsabilidad derivada de las actividades de producción, importación, envase y 7 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009 comercialización de alimentos corresponderá individual o conjuntamente, según determine el Servicio de Salud competente, al productor, importador, envasador, distribuidor, vendedor o tenedor del producto.

ARTÍCULO 96.- Se prohibe la fabricación, tenencia, distribución, comercialización o transferencia de alimentos elaborados o envasados en el país que, aún siendo destinados a la exportación, provengan de establecimientos que no hayan sido autorizados por la autoridad de salud competente.

ARTÍCULO 97.- Los alimentos de exportación que no cumplan con las normas establecidas en el presente reglamento deberán llevar impreso en su envase y en forma destacada e indeleble, la clave "Z". Estos alimentos no podrán ser comercializados en el país.

ARTÍCULO 98.- Alimento alterado es aquel que por causas naturales de índole física, química o biológica, o por causas derivadas de tratamientos tecnológicos, aisladas o combinadas, ha sufrido modificación o deterioro en sus características organolépticas, en composición y/o su valor nutritivo.

ARTÍCULO 99.- Alimento adulterado es aquel que ha experimentado por intervención del hombre, cambios que le modifican sus características o cualidades propias sin que se declaren expresamente en el rótulo, tales como: a) la extracción parcial o total de cualquiera de los componentes del producto original; b) la sustitución parcial o total de cualquiera de los componentes del producto original por otros inertes o extraños, incluida la adición de agua u otro material de relleno; c) la mezcla, coloración, pulverización o encubrimiento, en tal forma que se oculte su inferioridad o disminuya su pureza.

ARTÍCULO 100.- Alimento falsificado es aquel que: a) se designe, rotule o expenda con nombre o calificativo que no corresponda a su origen, identidad, valor nutritivo o estimulante; y b) cuyo envase, rótulo o anuncio, contenga cualquier diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir a error, respecto a los ingredientes que componen el alimento.

ARTÍCULO 101.- Alimento contaminado es aquel que contenga: a) microorganismos, virus y/o parásitos, sustancias extrañas o deletéreas de origen mineral, orgánico o biológico, sustancias radioactivas y/o sustancias tóxicas en cantidades superiores a las permitidas por las normas vigentes, o que se presuman nocivas para la salud; b) cualquier tipo de suciedad, restos, excrementos; c) aditivos no autorizados por las normas vigentes o en cantidades superiores a las permitidas.

ARTÍCULO 102.- Se prohibe la fabricación, importación, tenencia, distribución, comercialización o transferencia a cualquier título, de alimentos alterados, contaminados, adulterados o falsificados.

8 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

ARTÍCULO 103.- No podrá llevarse a efecto enajenación alguna de alimentos, materias primas procedentes de rezagos de aduanas, de empresas de transporte o de salvataje de incendios, catástrofes, y desastres sin la aprobación de la autoridad sanitaria.

ARTÍCULO 104.- El interesado o el martillero encargado de la subasta en su caso, deberá solicitar con a lo menos veinte días de anticipación a la enajenación, una visita de inspección para comprobar el estado sanitario de los productos, acompañando para el efecto el inventario de los mismos.

ARTÍCULO 105.- Los alimentos que impliquen un riesgo para la salud deberán ser decomisados por la autoridad sanitaria, pudiendo quedar retenidos bajo custodia de su dueño o tenedor con prohibición de efectuar su traslado, consumo, expendio o distribución a cualquier título. Para estos efectos los establecimientos de alimentos deberán definir un espacio físico suficiente y adecuado para el almacenamiento de productos alimenticios no aptos para el consumo humano, productos que deberán constar con una marca clara, inequívoca e indeleble, como por ejemplo, una X de color rojo u otro signo similar en términos de prohibición. Estos productos podrán ser destinados a uso industrial no alimentario o alimentación animal, siempre que su desnaturalización sea autorizada por la autoridad sanitaria competente y, en caso que ello no sea posible, o no sea de interés de su propietario, deberán ser destruidos, actuación que también será autorizada, incluyendo su disposición final en recinto adecuado para ello. La autorización sanitaria para la desnaturalización deberá concederse expresamente previo pago del arancel correspondiente, siendo el costo de la operación de cargo del interesado, o de su propietario o tenedor, según el caso.

Párrafo II De la rotulación y publicidad

ARTICULO 106.- Para los efectos de este reglamento se entiende por: 1) Alimento sucedáneo: Aquel alimento destinado a parecerse a un alimento usual, por su textura, aroma, sabor u olor, y que se utiliza como un sustituto completo o parcial del alimento al que se parece; 2) Alimentos desecados: Corresponden a frutas, verduras, hortalizas o leguminosas deshidratadas, aun cuando adopten presentaciones farmacéuticas por vía oral; 3) Adición: Agregado de uno o más nutrientes o factores alimentarios, por ejemplo fibra dietética a un alimento, para fines nutricionales, en una concentración menor a un 10% de la Dosis Diaria de Referencia (DDR), por porción de consumo habitual para un nutriente particular; 4) Alimento, ingrediente y materia alimentaria nuevos: Aquel alimento, ingrediente y materia alimentaria obtenido a través de procesos de síntesis físico químicos o a través de procesos que ocurren en la naturaleza que no corresponden a moléculas o compuestos propios de la alimentación humana conocida; 5) Suplementación: Es la adición de nutrientes a la alimentación, con el fin de producir un efecto nutricional saludable o fisiológico característico; 6) Complementación: La adición de nutrientes a un alimento que carece de ellos o que los contiene sólo en cantidades mínimas con el propósito de producir un efecto nutricional; la 9 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009 complementación comprende los conceptos de adición, enriquecimiento o fortificación y suplementación, según el porcentaje del nutriente agregado, basado en las Dosis Diarias de Referencia y por porción de consumo habitual; 7) Declaración de nutrientes: Relación o enumeración normalizada del contenido de nutrientes de un alimento; 8) Declaración de propiedades nutricionales: Cualquier representación que afirme, sugiera o implique que un producto alimenticio posee propiedades nutricionales particulares, especialmente, pero no sólo en cuanto a su valor energético, contenido de proteínas, grasas y carbohidratos disponibles, sino también por su contenido de vitaminas, minerales y otros factores alimentarios, como por ejemplo colesterol y fibra dietética; 9) Declaración de propiedades saludables: Cualquier representación que afirme, sugiera o implique que existe una relación entre un alimento, un nutriente u otra sustancia contenida en un alimento y una condición relacionada con la salud; 10) Descriptor: El término o palabra con que se define o describe determinada característica que se le atribuye a un alimento; 11) Factor alimentario: Sustancias nutrientes y sustancias no nutrientes que cumplen un rol en nuestro organismo, tales como colesterol, fibra dietética y otros; 12) Enriquecimiento o fortificación: La adición de uno o más nutrientes o fibra dietética a un alimento, en una concentración de un 10% o más de la Dosis Diaria de Referencia (DDR) por porción de consumo habitual para un nutriente en particular; 13) Envase: Cualquier recipiente que contenga alimentos como producto único, que los cubre total o parcialmente o les sirve de soporte y que incluye las envolturas. Un envase puede contener una o varias unidades o tipos de alimentos envasados; 14) Evento biotecnológico: Asociación o combinación de genes, provenientes de distintas especies, producto de la ingeniería genética, distinta o en distinto orden, respecto a la que se da en la naturaleza en forma espontánea; 15) Fecha o plazo de duración mínimo: Aquella fecha o aquel plazo en que expira el período en que el fabricante garantiza que el producto, conservado bajo determinadas condiciones de almacenamiento, si las hubiera, mantiene todas las cualidades significativas que se le atribuyen, tácita o explícitamente, sin que esto signifique que el producto no puede ser comercializado más allá de esta fecha o plazo. El uso de fecha o plazo de duración mínimo es optativo; Esta fecha o plazo de duración mínimo podrá indicarse en forma de recomendación pudiendo utilizarse la expresión "consumir preferentemente antes de" u otras equivalentes; 16) Fecha de elaboración: Aquélla en que el alimento se convierte en el producto descrito en el envase; 17) Fecha de envasado: Aquélla en la que el alimento se coloca en el envase en que se venderá finalmente; 18) Fecha de vencimiento o plazo de duración: Aquella fecha o aquel plazo en que el fabricante establece que, bajo determinadas condiciones de almacenamiento termina el período durante el cual el producto conserva los atributos de calidad esperados. Después de esa fecha o cumplido este plazo el producto no puede ser comercializado. Para los efectos de utilizar el plazo de duración, se entenderá que éste empieza a regir a partir de la fecha de elaboración. La fecha de vencimiento o el plazo de duración deberán ser claramente definidos, no aceptándose en estos casos expresiones tales como "consumir preferentemente antes de", u otras equivalentes, que resten precisión o relativicen la fecha de vencimiento o el plazo de duración; 10 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

19) Ingrediente: Cualquier sustancia, incluidos los aditivos, que se emplee en la fabricación o preparación de un alimento y esté presente en el producto final, aunque sea en forma modificada; 20) Ingrediente caracterizante: Aquel ingrediente que le da al alimento atributos peculiares de modo de distinguirlo claramente de los demás alimentos de su mismo tipo; 21) Lote: Cantidad determinada de un alimento producido en condiciones esencialmente iguales; 22) Normalización o estandarización: La adición o extracción de nutrientes a un alimento con el fin de compensar las variaciones naturales en el contenido de nutrientes; 23) Nutriente: Cualquier sustancia normalmente consumida como un constituyente de un alimento, y que es necesaria para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento normal del organismo o cuya deficiencia hace que se produzcan cambios bioquímicos o fisiológicos característicos; 24) Nutriente esencial: Toda sustancia consumida como constituyente de un alimento necesario para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las funciones vitales y que no puede ser sintetizado en cantidades suficientes por el organismo humano; 25) Porción de consumo habitual: Cantidad de alimento listo para el consumo generalmente ingerida por una persona en una oportunidad definida en función de la parte comestible del producto; 26) Restitución: La adición a un alimento, de uno o más nutrientes, que se han perdido en el curso del proceso de fabricación, de almacenamiento y manipulación, en cantidades tales que dan lugar a la recuperación de tales pérdidas; 27) Rotulación: Conjunto de inscripciones, leyendas o ilustraciones contenidas en el rótulo que informan acerca de las características de un producto alimenticio; 28) Rotulación o etiquetado nutricional: Toda descripción destinada a informar al consumidor sobre las propiedades nutricionales de un producto alimenticio. Comprende la declaración de nutrientes y la información nutricional complementaria; 29) Rótulo: Marbete, etiqueta, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado en relieve o hueco grabado o adherido al envase de un alimento; 30) Carbohidratos disponibles: El total de carbohidratos con exclusión de la fibra dietética.

ARTÍCULO 107.- Todos los productos alimenticios que se almacenen, transporten o expendan envasados deberán llevar un rótulo o etiqueta que contenga la información siguiente: a) nombre del alimento. El nombre deberá indicar la verdadera naturaleza del alimento en forma específica. Sin perjuicio del nombre podrá indicarse su marca comercial. En los productos sucedáneos deberá indicarse claramente esta condición. Junto al nombre o muy cerca del mismo, deberán aparecer las palabras o frases adicionales necesarias para evitar que se induzca a error o engaño respecto a la naturaleza y condición física auténtica del alimento, que incluyen pero que no se limitan al tipo o medio de cobertura, a la forma de presentación o al tipo de tratamiento al que haya sido sometido. No se permite el uso de términos que destaquen la ausencia de un componente no deseado tales como "no contiene...", "ausencia de ...", cuando el producto normalmente no lo contiene; b) contenido neto expresado en unidades del sistema métrico decimal o del sistema internacional, mediante el símbolo de la unidad o con palabra completa. No deberá 11 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009 acompañar a los valores del contenido neto ningún término de significado ambiguo. Además de la declaración del contenido neto, en los alimentos envasados en un medio líquido deberá indicarse en unidades del sistema métrico decimal o del sistema internacional, el peso drenado del alimento; c) nombre o razón social y domicilio del fabricante, elaborador, procesador, envasador o distribuidor según corresponda. En el caso de los alimentos importados deberá consignarse el nombre y domicilio del importador; d) país de origen, debe indicarse en forma clara, tanto en los productos nacionales como en los importados, conforme a las normas de rotulación establecidas, respecto a esta información, en el decreto Nº 297, de 1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o en el que lo reemplace; e) número y fecha de la resolución y el nombre del Servicio de Salud que autoriza el establecimiento que elabora o envasa el producto o que autoriza su internación; f) fecha de elaboración o fecha de envasado del producto. Esta deberá ser legible, se ubicará en un lugar del envase de fácil localización y se indicará en la forma y orden siguiente: - el día, mediante dos dígitos - el mes, mediante dos dígitos o las tres primeras letras del mes, y - el año, mediante los dos últimos dígitos. En aquellos productos cuya duración mínima sea menor o igual a 90 días, podrá omitirse el año. En aquellos productos cuya duración mínima sea igual o mayor a tres meses, podrá omitirse el día. La industria podrá identificar la fecha de elaboración con la clave correspondiente al lote de producción. En este caso los registros de esta última deberán estar disponibles en todo momento a la autoridad sanitaria; g) fecha de vencimiento o plazo de duración del producto. Esta información se ubicará en el envase en un lugar fácil de localizar y con una leyenda destacada. La fecha de vencimiento se indicará en la forma y orden establecido para la fecha de elaboración. El plazo de duración se indicará en términos de días o de meses o de años, según corresponda, utilizando siempre unidades enteras, a menos que se trate de “duración indefinida”, caso en el cual deberá consignarse dicha expresión. Los productos que identifiquen la fecha de elaboración con la clave del lote de producción, deberán rotular la duración en términos de fecha de vencimiento, mientras que los que indiquen expresamente la fecha de elaboración podrán utilizar la fecha de vencimiento o plazo de duración. Los productos que rotulen “duración indefinida” deberán necesariamente indicar la fecha de elaboración. h) ingredientes, en el rótulo deberá figurar la lista de todos los ingredientes y aditivos que componen el producto, con sus nombres específicos, en orden decreciente de proporciones, con la excepción correspondiente a los saborizantes/aromatizantes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 136 del presente reglamento. 46 47 i) aditivos, se debe indicar en el rótulo la incorporación de aditivos, en orden decreciente de concentraciones, con sus nombres específicos, con las excepciones indicadas en el título correspondiente. Se debe incluir en la lista de ingredientes todo aditivo alimentario que haya sido empleado en las materias primas y otros ingredientes de un alimento, y que se transfiera a éste en cantidad suficiente para desempeñar en él una función tecnológica.

12 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009 j) información nutricional de acuerdo a lo establecido en el artículo 115 del presente reglamento; k) instrucciones para el almacenamiento, además de la fecha de duración mínima se debe indicar en la etiqueta las condiciones especiales que se requieran para la conservación del alimento, si de su cumplimiento depende la validez de la fecha de duración mínima. En caso de que, una vez abierto el envase, el producto necesite de refrigeración u otro ambiente especial, deberá también señalarse en la rotulación; l) instrucciones para su uso, el rótulo debe contener las instrucciones que sean necesarias sobre el modo de empleo, incluida la reconstitución, si es el caso, para asegurar la correcta utilización del alimento; m) en el caso de los productos importados, el número y fecha de la resolución del Letra sustituida, como se indica en el texto, por Dto. N° 475/99, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 13.01.00.- El mismo dto. fija un plazo de seis meses para dar cumplimiento a lo señalado en la letra g). En el caso de las bebidas comercializadas en envases retornables de material plástico o vidrio, cuya rotulación sea impresa directamente en el envase, el plazo será de dos años. Se otorga un plazo de seis meses para comercializar prod. Alimenticios (rótulos impresos con anterioridad al 13.05.97), que no cumplan con las disposiciones sobre rotulación contenidas en el presente Reglamento. Servicio de Salud que autoriza la internación del producto. Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de productos alimenticios de importación habitual, y cuya autorización de importación y consumo sea otorgada por el mismo Servicio de Salud, éste podrá autorizar su rotulación en el país de origen. Para estos efectos, a solicitud del importador o su representante, el Servicio de Salud emitirá una resolución en la cual autorizará que en las importaciones posteriores a una anterior que se adopte como referencia, el producto alimenticio venga, desde el país de origen, rotulado con el número y fecha de la resolución de autorización de internación y consumo, adoptada como referencia, debiendo figurar, además, el nombre del Servicio de Salud que dictó dicha resolución. Los productos alimenticios que se importen bajo esta modalidad en materia de rotulación de los envases, deberán traer desde el país de origen una clave indeleble, estampada en el envase, que distinga inequívocamente los distintos lotes o partidas de producción, debiendo cumplir, además, con todas las demás normas de etiquetado vigentes. Su autorización de internación y consumo se efectuará partida por partida, quedando por lo tanto sujetos a todos los controles que la autoridad sanitaria debe realizar conforme a lo dispuesto en el presente reglamento; n) el alimento y/o materia prima para consumo humano, modificados por medio de eventos biotecnológicos, que presenten características nutricionales distintas, a las del alimento y/o materia prima convencional, deberà hacer mención de ellas en el rótulo, de acuerdo a lo establecido en los artículos 113 y 115 al 120 de este reglamento.

ARTÍCULO 108.- Además los productos importados deberán cumplir con todas las disposiciones de rotulación estipuladas en el presente reglamento. Cualquier información especificada en este reglamento y que no haya sido considerada en la rotulación original, que no esté en castellano o no esté indicada de acuerdo a lo establecido en este reglamento, se deberá colocar en una etiqueta adherida permanentemente al envase, de un tamaño y ubicación adecuados y que comprenda al menos la información de la etiqueta original. 13 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

ARTÍCULO 109.- La información en el rótulo deberá estar en idioma castellano, pudiendo repetirse eventualmente en otro idioma. Los datos deberán señalarse con caracteres visibles, indelebles y fáciles de leer en circunstancias normales de compra y uso. No se permitirá sobreimpresión o cualquiera modificación de la información contenida en el rótulo original, salvo autorización por escrito de la autoridad sanitaria, con excepción de los productos importados cuya rotulación esté en otro idioma o no cumpla con las exigencias del presente reglamento en lo que a rotulación se refiere.

ARTÍCULO 110.- La rotulación y publicidad de cualquier tipo no deberá contener palabras, ilustraciones y/u otras representaciones gráficas que puedan inducir a equívocos, engaños o falsedades, o que de alguna forma sean susceptibles de crear una impresión errónea respecto a la naturaleza, composición o calidad del producto. Asimismo, no deberán sugerirse ni indicarse efectos terapéuticos, curativos ni posologías. En aquellos alimentos o productos alimenticios que contengan saborizantes/aromatizantes (saborizante/aromatizante natural, saborizante/aromatizante idéntico a natural y/o saborizante/aromatizante artificial), se admitirá la representación gráfica del alimento o sustancia cuyo sabor caracteriza al producto, aunque éste no lo contenga, debiendo acompañar el nombre del alimento con las expresiones: “Sabor a...” o “Sabor...” llenando el espacio en blanco con el nombre del sabor o sabores caracterizantes, con letras en idéntico color, realce y visibilidad.

ARTÍCULO 111.- La información debe colocarse en el envase de manera que no se separe del mismo. Cuando el envase esté cubierto por una envoltura no transparente, en ésta deberá figurar toda la información necesaria.

ARTÍCULO 112.- Cuando en el etiquetado de un alimento se destaque la presencia o el contenido de uno o más ingredientes caracterizantes, o cuando en la descripción del alimento produzca el mismo efecto, deberá declararse el porcentaje de él o los ingredientes masa/masa, en el producto final.

ARTÍCULO 113.- En el etiquetado nutricional se podrá facultativamente, incorporar información nutricional complementaria y cuando corresponda, deberán rotular junto al nombre principal del alimento o formando parte del mismo o junto a la información nutricional, en caracteres destacados, el descriptor nutricional correspondiente de acuerdo a lo establecido en el artículo 120 de este reglamento.

ARTÍCULO 114.- Todos los alimentos envasados quedarán afectos a la declaración de nutrientes tal como lo establece el presente Reglamento. Las declaraciones de propiedades saludables deberán ser científicamente reconocidas o consensuadas internacionalmente y deberán estar enmarcadas dentro de las normas técnicas sobre directrices nutricionales aprobadas por resolución del Ministerio de Salud, la que se publicará en el Diario Oficial. Tanto la declaración de propiedades saludables como la declaración de propiedades nutricionales de un alimento o cuando su descripción produzca ese efecto, en su rotulación y/o publicidad, no podrán hacer asociaciones falsas, inducir el consumo innecesario de un alimento ni otorgar sensación de protección respecto de una 14 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009 enfermedad o condición de deterioro de la salud. Será responsabilidad del fabricante o importador incorporar estas informaciones en el rótulo y acreditar que no sean falsas.

ARTÍCULO 115.- La declaración de nutrientes de cualquier producto alimenticio envasado deberá incorporar en el rótulo la siguiente información: a) Valor energético en kcal; las cantidades de proteínas, carbohidratos disponibles y grasas totales, en gramos. En aquellos productos cuyo contenido total de grasa sea igual o mayor a 3 gramos por porción de consumo habitual deberán declararse además de la grasa total, las cantidades de ácidos grasos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados, ácidos grasos trans y colesterol; b) La cantidad de cualquier otro nutriente, o factor alimentario como fibra dietética y colesterol, acerca del que se haga una declaración de propiedades nutricionales, y/o saludables; c) La cantidad de sodio en miligramos, en el caso de aquellos alimentos que contengan una cantidad igual o menor a 35 mg. de sodio por porción de consumo habitual, se aceptará como alternativa a la cuantificación obligatoria la declaración de que el alimento no contiene más de 35 mg. de sodio por porción. Todos estos valores deben expresarse por 100 g o 100 ml. y por porción de consumo habitual del alimento. Deberá señalarse el número de porciones que contiene el envase y el tamaño de la porción en gramos o mililitros y medidas caseras. Los valores que figuren en la declaración de nutrientes deberán ser valores medios ponderados, derivados de los datos específicamente obtenidos del análisis de productos o de tablas de referencia debidamente reconocidas por organismos nacionales o internacionales, que sean representativos del producto sujeto a la declaración. Se exceptuarán del cumplimiento de este artículo, los alimentos predefinidos, fraccionados y envasados en el lugar de expendio; los que deberán cumplir con lo establecido en el artículo 468 de este Reglamento.

ARTÍCULO 116.- Cuando se haga una declaración de propiedades nutricionales con respecto a la cantidad o el tipo de carbohidratos deberá incluirse, además de lo prescrito en el artículo 115, la cantidad total de azúcares y cualquier otro hidrato de carbono disponible. Si se hace una declaración de propiedades nutricionales respecto a la fibra dietética además de lo establecido en el artículo 115, deberá indicarse la cantidad de fibra dietética total, de fibra soluble y de fibra insoluble. Asimismo, cuando se declaren propiedades nutricionales o saludables respecto a la cantidad o tipo de ácidos grasos deberá indicarse inmediatamente a continuación de la declaración del contenido total de grasa, las cantidades de ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, monoinsaturados, poliinsaturados, y colesterol.

ARTÍCULO 117.- La declaración de propiedades nutricionales, la declaración de propiedades saludables, la declaración de nutrientes y la información nutricional complementaria, deberán ceñirse a las normas técnicas que imparta al respecto el 59 Artículo sustituido, como se indica en el texto, por Dto. 57/05, del Ministerio de salud, publicado en el Diario Oficial de 06.05.05 (Este decreto fue modificado por el Dto. 203/05, Minsal, publicado en el Diario Oficial de 21.11.05, incorporando el inciso penúltimo).

15 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

ARTÍCULO 118.- Cuando se haga declaración de nutrientes podrán enumerarse, además, las vitaminas y minerales que se hallen presentes en cantidades significativas, 5% o más de la ingesta recomendada para la población pertinente. Para la población mayor de cuatro años se usará la Dosis Diaria de Referencia (DDR), en energía, proteínas, vitaminas y minerales propuesta por el Codex Alimentarius, en el caso de la vitamina E, biotina, ácido pantoténico, cobre y selenio, que no están especificadas en el Codex Alimentarius, se utilizarán los valores propuestos por la Food and Drug Administration (FDA), Referentes Daily Intakes (RDI). Para lactantes y niños menores de cuatro años, embarazadas y nodrizas se utilizarán como Dosis Diaria de Referencia las respectivas RDI. En el caso del hierro y vitamina A se aceptará, como Dosis Diaria de Referencia durante el embarazo el valor de 30 mg/día para hierro y 800 mcg/día para vitamina A, establecidas en las Directrices Nutricionales del Ministerio de Salud. La información numérica sobre vitaminas y minerales se expresará en unidades métricas, sistema internacional para 100 g o 100 ml, para una porción de consumo habitual expresada como porcentaje de la Dosis Diaria Recomendada de referencia y por envase si éste contiene sólo una porción. Además, esta información deberá especificarse por porción de consumo habitual en la etiqueta si se indica el número de porciones que contiene el envase.

ARTÍCULO 119.- La información nutricional complementaria, que facultativamente se podrá añadir a la declaración de nutrientes, tendrá por objeto facilitar la comprensión del consumidor del valor nutritivo del alimento y ayudarle a interpretar la declaración sobre él o los nutrientes.

ARTÍCULO 120.- Para destacar las cualidades de un alimento o producto en cuanto a determinados nutrientes, sólo se permitirá el uso de los descriptores que a continuación se indican: a) libre: si la porción de consumo habitual contiene menos de 5 kcal; menos de 0.5 g de grasa total; menos de 0,5 g de grasa saturada; menos de 0,5 g de ácidos grasos trans; menos de 2 mg de colesterol; menos de 0,5 g de azúcar o azúcares según sea el caso; menos de 5 mg de sodio; según sea el caso; b) bajo aporte: si la porción de consumo habitual contiene un máximo de: 40 kcal; 3 g de grasa total; 1 g de grasa saturada y no contiene más de un 15% de las calorías provenientes de grasa saturada en relación a las calorías totales; 20 mg de colesterol; 140 mg de sodio. Para productos alimenticios en polvo que se consumen habitualmente hidratados cuya porción es menor o igual a 30 g se considerará "bajo aporte" cuando cumplan estos requisitos por cada porción de consumo habitual del alimento reconstituido; c) buena fuente: si la porción de consumo habitual contiene entre un 10% y 19 % de la Dosis Diaria de Referencia para un nutriente particular; d) alto: si la porción de consumo habitual contiene un 20 % o más de la de la Dosis Diaria de Referencia para un nutriente particular; e) reducido: si en el producto modificado se ha reducido en una proporción igual o mayor a 25% el contenido de un nutriente particular o el contenido de calorías en una proporción igual o mayor a 25% de las calorías del alimento normal de referencia. Este descriptor

16 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009 también se aplica para el colesterol. Este descriptor no puede usarse si el alimento cumple el requisito para ser descrito como de “bajo aporte”; f) liviano: si en el producto modificado se ha reducido el contenido de calorías en proporción igual o mayor a un 33,3% de las calorías o en una proporción igual o mayor a 50% de las grasas del alimento de referencia. Si en el alimento normal de referencia, el 50% o más de las calorías provienen de la grasa, este descriptor sólo se aplica cuando ésta se reduce en una proporción igual o mayor a un 50%. También se aplica cuando el contenido de grasa saturada, colesterol, sodio o azúcar o azúcares según sea el caso se han reducido a menos de la mitad de la cantidad presente normalmente en el alimento de referencia; g) fortificado o enriquecido: si en el alimento se ha modificado para aportar adicionalmente por porción de consumo habitual un 10 % o más de la Dosis Diaria de Referencia para un nutriente particular o fibra dietética. Los alimentos enriquecidos o fortificados, deberán dar cumplimiento a lo establecido en la resolución exenta Nª 393, de 2002, del Ministerio de Salud, publicada en el Diario Oficial de 1º de marzo de 2002, que “Fija Directrices nutricionales sobre uso de vitaminas y minerales en alimentos” o la que la reemplace; h) extra magro: si la porción de consumo habitual y por cada 100 g, contiene como máximo 5 g de grasa total, 2 g de grasa saturada y 95 mg de colesterol. Este descriptor es específico para carnes; i) muy bajo en sodio: si la porción de consumo habitual contiene un máximo de 35 mg de sodio. En el caso que la porción sea menor o igual a 30 gramos, para poder usar este descriptor deberá usarse, como base de cálculo, una cantidad igual a 50 g del alimento, la cual deberá contener menos de 35 mg de sodio. Los descriptores: libre, bajo aporte, reducido y liviano en colesterol no podrán aplicarse a alimentos que contengan por porción de consumo habitual más de 2 g de grasa saturada o más de 4% de ácidos grasos trans. Los alimentos que usen los descriptores especificados en este artículo deberán ceñirse a lo establecido en el artículo 113 de este reglamento. En la declaración de propiedades nutricionales de los alimentos no se podrá usar dos descriptores simultáneamente para describir una misma propiedad. 66 67

ARTÍCULO 121.- En envases cuya superficie mayor sea inferior a 1O cm 2 , podrá omitirse el número de lote, lista de ingredientes, la declaración de nutrientes e instrucciones para el uso, datos que deberán colocarse en el envase mayor que los contenga.

Párrafo III

De los envases y utensilios

ARTÍCULO 122.- Para los efectos de este reglamento se entiende por: a) aparatos: los elementos mecánicos o equipos utilizables en la elaboración, envasado, conservación y distribución de los alimentos; b) embalajes: los materiales y estructuras que protegen a los alimentos, envasados o no, contra golpes o cualquier otro daño físico durante su almacenamiento y transporte;

17 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009 c) envase: Cualquier recipiente que contenga alimentos como producto único, que los cubre total o parcialmente o les sirve de soporte y que incluye las envolturas. Un envase puede contener una o varias unidades o tipos de alimentos envasados;68 d) envolturas: los materiales que protegen a los alimentos en su empaquetado permanente o en el momento de venta al público; e) equipo: al conjunto de maquinarias e instalaciones que se precisen en la producción, elaboración, fraccionamiento, envasado y expendio de alimentos; f) recipientes: a los receptáculos destinados a contener por lapsos variables, materias primas, productos intermedios o alimentos en la industria y establecimientos de alimentos; g) revestimiento: las cubiertas que íntimamente unidas a los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envolturas y aparatos referidos en este artículo, los protegen y conservan durante su vida útil. h) utensilios: a los elementos de uso manual y corriente en la industria alimentaria y establecimientos de alimentos así como los enseres de cocina y la vajilla, cubiertos y cristalería de uso doméstico;

ARTÍCULO 123.- Los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envoltorios y aparatos destinados a la elaboración, conservación, fraccionamiento y distribución de los alimentos, deberán estar construidos o revestidos con materiales resistentes al producto y no cederán sustancias tóxicas, contaminantes o modificadoras de los caracteres organolépticos o nutricionales de dichos productos.

ARTÍCULO 124.- El equipo y los utensilios empleados para materias no comestibles o desechos deberán identificarse, respecto a su utilización y no deberán emplearse para productos comestibles.

ARTÍCULO 125.- Los metales en contacto con los alimentos y sus materias primas no deberán contener más de uno por ciento de impurezas constituidas por plomo, antimonio, zinc, cobre, cromo, hierro, estaño considerados en conjunto, ni más de 0,01 por ciento de arsénico, ni otros contaminantes constituidos por metales o metaloides que puedan considerarse nocivos. Asimismo, los utensilios, recipientes, envases y aparatos fabricados con metales, no deberán ceder las sustancias antes señaladas en cantidades superiores a las indicadas.

ARTÍCULO 126.- Todos los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envolturas, laminados, películas, barnices, partes de aparatos, cañerías y accesorios de material plástico que se hallen en contacto con alimentos y sus materias primas, no deben contener como monómeros residuales más de 0,25 % de estireno, 1 ppm de cloruro de vinilo y 11 ppm de acrilonitrilo. Asimismo todos los objetos de materias plásticas no deben ceder a los alimentos más de O,O5 ppm de cloruro de vinilo o de acrilonitrilo, y ninguna otra sustancia utilizada en la fabricación de materias plásticas que puedan ser nocivas para la salud.

ARTÍCULO 127.- El aire de los envases se podrá reemplazar por un gas inerte tal como nitrógeno, bióxido de carbono u otros permitidos por la autoridad sanitaria.

18 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

ARTÍCULO 128.- Se permite el empleo de envases de retorno siempre que sea posible efectuar una correcta higienización de los mismos antes de usarlos nuevamente. La limpieza de dichos envases debe ser completa, debiendo éstos desecharse cuando, debido a su uso o por cualquier otra causa, se hallen alterados.

ARTÍCULO 129.- Se prohibe utilizar para contener sustancias alimenticias y sus correspondientes materias primas, recipientes que en su origen o en alguna oportunidad hayan estado en contacto con productos no alimenticios o incompatibles con los mismos.

Asimismo, se prohibe envasar productos industriales en recipientes de productos alimenticios.

TÍTULO XXIX DE LOS SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS Y DE LOS ALIMENTOS PARA DEPORTISTAS DTO 253, SALUD Nº 1 A) y B) D.O. 20.01.2003

Párrafo I De los Suplementos Alimentarios

Artículo 534.- Suplementos alimentarios son aquellos productos elaborados o preparados especialmente para suplementar la dieta con fines saludables y contribuir a mantener o proteger estados fisiológicos característicos tales como adolescencia, adultez o vejez. Su composición podrá corresponder a un nutriente, mezcla de nutrientes y otros componentes presentes naturalmente en los alimentos, incluyendo compuestos tales como vitaminas, minerales, aminoácidos, lípidos, fibra dietética o sus fracciones. Se podrán expender en diferentes formas de liberación convencional, tales como polvos, líquidos, granulados, grageas, comprimidos, tabletas, cápsulas u otras propias de los medicamentos.

Artículo 535.- Los ingredientes dietarios para suplementos alimentarios, que son las substancias utilizadas intencionalmente para suplementar la dieta humana, incrementando la ingesta diaria total de vitaminas, minerales, aminoácidos, lípidos, fibra dietética u otros elementos naturalmente presentes en los alimentos, deberán cumplir con la identidad y pureza indicada en las especificaciones de calidad e inocuidad.

Artículo 536.- La declaración de propiedades saludables y nutricionales, y la información nutricional complementaria que se describa en los envases de estos productos, deberá ceñirse a las normas establecidas para estos fines en este reglamento, siendo prohibido promocionar su consumo para fines de diagnóstico,

19 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009 prevención o tratamiento de las enfermedades. La declaración de nutrientes será obligatoria.

Artículo 537.- La publicidad, a través de cualquier medio, así como la rotulación de los suplementos alimentarios, deberá adecuarse a las normas que sobre el particular se contemplan en este reglamento; adicionalmente, estos productos deberán señalar en su etiquetado, en forma destacada en la cara principal del envase y a continuación del nombre del producto, su clasificación de "suplemento alimentario". Todos los suplementos alimentarios deberán incluir, inmediatamente por debajo de la rotulación como "Suplemento Alimentario", una leyenda que señale: "Su uso no es recomendable para consumo por menores de 8 años, embarazadas y nodrizas, salvo indicación profesional competente y no reemplaza a una alimentación balanceada".

Artículo 538.- Los niveles, máximo y mínimo, de vitaminas, minerales y demás componentes a que alude el artículo 534, serán establecidos por resolución del Ministerio de Salud, dictada en uso de sus atribuciones legales técnico normativas.

Párrafo II. De los Alimentos para Deportistas

Artículo 539.- Alimentos para deportistas son aquellos productos alimentarios formulados para satisfacer requerimientos de individuos sanos, en especial de aquellos que realicen ejercicios físicospesados y prolongados. Estos alimentos estarán compuestos por un ingrediente alimentario o mezcla de éstos. Se les podrá adicionar uno o más nutrientes, como hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, minerales y otros componentes presentes naturalmente en los alimentos, tales como cafeína o aquellos expresamente autorizados en el presente Reglamento. En su elaboración se deberán cumplir las normas de las buenas prácticas de manufactura. En ellos no se podrá incorporar, solos ni en asociación, hormonas o compuestos con efecto anabolizante. Tampoco se les podrá incorporar sustancias con acción estimulante sobre el sistema nervioso, salvo aquellas que estén expresamente autorizadas y dentro de los límites permitidos para este tipo de alimentos en este Reglamento.

Artículo 540.- Sólo podrán considerarse alimentos para deportistas aquellos que cumplan con los requisitos de alguna de las propiedades nutricionales que se indican a continuación. Ellos deberán colocar en la etiqueta, en el panel principal del envase, con letras fácilmente legibles en color contrastante con el fondo de la etiqueta: "ALIMENTO PARA DEPORTISTAS ...... " con el descriptor que se indica entre comillas, según corresponda: a) "Alto en energía". Aquellos alimentos que tienen por porción de consumo habitual un 30%, o más, de la dosis diaria de referencia (DDR) de energía (DDR = 2300 Kcal/día). b) "Buena fuente de energía". Alimentos que tienen por porción de consumo habitual entre un 20% y un 29% de la dosis diaria de referencia de energía.

20 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009 c) "Alto en hidratos de carbono disponibles". Alimentos que tienen por porción de consumo habitual un 30%, o más, de la dosis diaria de referencia de carbohidratos disponibles (DDR = 350 g de carbohidratos disponibles/día). d) "Buena fuente de hidratos de carbono disponibles". Alimentos que tienen por porción de consumo habitual entre un 20% y un 29% de la dosis diaria de referencia de carbohidratos disponibles. e) "Alto en proteínas". Alimentos que tienen por porción de consumo habitual de referencia un 40%, o más, de la dosis diaria de referencia de proteínas equivalente a una óptima calidad y digestibilidad (DDR = 50 g de proteínas). f) "Buena fuente de proteínas". Alimentos que tienen por porción de consumo habitual entre un 20% y un 39% de la DDR de proteínas equivalente a una óptima calidad y digestibilidad. g) "Con adición de aminoácidos". A estos alimentos se les podrá adicionar los aminoácidos que a continuación se indican, hasta las cantidades máximas por día que se señalan. En la recomendación de consumo de la etiqueta no se podrá sobrepasar las cantidades máximas por día que se indican en cada caso.

Aminoácido Cantidad máxima por día mg

Alanina 4800 Arginina 4400 Acido aspártico 2400 Cisteína 1800 Glutamina 5600 Acido glutámico 6400 Glicina 6000 Histidina 1700 Isoleucina 1400 Leucina 1900 Lisina 1700 Metionina 720 Ornitina 1400 Fenilalanina 1900 Prolina 4400 Serina 5600 Taurina 1500 Treonina 1000 Tirosina 1600 Triptofano 100 Valina 1400

Los alimentos que tengan fenilalanina deberán incluir en la etiqueta el siguiente mensaje: "Fenilcetonúricos: contiene fenilalanina". Los alimentos cuyo contenido de taurina sea igual o superior a 500 mg por porción de consumo deberán incluir en la etiqueta el siguiente mensaje: "No recomendable para diabéticos". h) "Con adición de electrolitos". Los alimentos que se presentan como bebidas no alcohólicas podrán contener electrolitos tales como sodio y/o potasio. El contenido de

21 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009 sodio deberá ser igual o mayor a 20 mmol de Na+/l (460 mg/l) y el contenido de potasio igual o mayor a 5,1 mmol K+/l (200 mg K+/l). Estas bebidas deberán ser formuladas para tener una osmolalidad mínima de 200 mosm/l de agua y máxima de 330 mosm/l de agua. Aquellas bebidas que presenten una osmolalidad entre 270 y 330 mosm/l de agua, podrán denominarse: "isotónicas". La recomendación de consumo de los "Alimentos para Deportistas" que se rotule, adjunte o relacione con el producto no podrá sobrepasar, por día, las cantidades de sodio y potasio, que se indican a continuación:

Electrolito Cantidad máxima por día mmol mg

Sodio 70 1610

Potasio 95 3715 i) "Con adición de vitaminas y/o minerales". Si se adicionan vitaminas y/o minerales, estos productos alimenticios deberán clasificarse según corresponda como "Alimento Fortificado" o "Suplemento Alimentario", respetando los límites establecidos para cada nutriente en cada categoría. Cuando un "Alimento para Deportistas" califique además como "Suplemento Alimentario" deberá dar cumplimiento a los artículos correspondientes de este Reglamento, especialmente, pero no sólo, a lo establecido en el Párrafo I del Título XXIX. j) Con cafeína. La cafeína podrá ser incorporada en forma pura o por adición de uno o más ingredientes alimentarios que la contengan. De los cuales sólo se podrán utilizar los siguientes ingredientes: café (Coffea spp.), té verde o té negro (Camellia sinensis o Thea sinensis), cacao (Theobroma cacao), yerba mate (Ilex brasillensis e Ilex paraguariensis), nuez de cola (Kola spp.) y guaraná (Paullinia cupana), como tales o en forma de extractos. La recomendación de consumo en la etiqueta y/o publicidad no podrá sobrepasar los 500 mg. de cafeína por día. k) Con adición de otros compuestos. A los alimentos para deportistas se les podrá incorporar los ingredientes alimentarios que a continuación se indican pudiendo contener las cantidades máximas por porción de consumo habitual que se establecen. La recomendación de consumo que se rotule, adjunte o relacione con el producto no podrá sobrepasar, por día, las cantidades máximas que se indican en cada caso. En estos alimentos se deberá usar el descritpor: "Con ...... ", indicando el nombre del ingrediente, según corresponda, así por ejemplo si tiene adición de L-carnitina y colina, se deberá utilizar el descriptor: "Con L-carnitina y colina"

Ingrediente alimentario Cantidad máxima por día

L – carnitina 2 g Inosina 10 mg Ubiquinona 15 mg Creatina 5 g Delta-gluconolactona o Glucono-delta-lactona 600 mg

22 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

l) Con hierbas: Se podrá incorporar como ingredientes alimentarios las hierbas, y/o extractos de las hierbas que a continuación se indican, en las cantidades máximas por porción de consumo habitual que se establecen. La recomendación de consumo de los "Alimentos para Deportistas" que se rotule, adjunte o relacione con el producto no podrá sobrepasar las cantidades máximas por día que se indican en cada caso.

Ingrediente alimentario Cantidad máxima por día

Raíz de Panax Ginseng C.A. Meyer (Ginseng Coreano, Ginseng Asiático o Ginseng Oriental) 1,0 g de raíz

Fruto de Schizandra Chinesis (Turcz.) Baill. (Chisandra) 1,5 g de fruto

Raíz y risoma de Eleuterococcus Senticosus Rupr. et Maxim. (Ginseng Siberiano) 2,0 g de raíz y rizoma

Si estos ingredientes se incorporan en forma de extractos, éstos deberán ser apropiados para uso en alimentos y su concentración máxima deberá ser calculada considerando la equivalencia del contenido especificado en cada una de las formas incluidas en esta tabla. En los alimentos que contengan una o más de estas hierbas, el contenido máximo de cafeína en el producto listo para el consumo será de 54 mg. por porción de consumo habitual y no más de 180 mg. de cafeína/litro en los alimentos que se consumen líquidos y de 90 mg/100 g. en los que se consumen sólidos.

Artículo 541.- Los alimentos para deportistas se etiquetarán conforme a las disposiciones relativas a etiquetado general y según lo dispuesto en los artículos 110 y 540 de este Reglamento.

Los que tengan adición de: aminoácidos, L-carnitina, colina, inosina, ubiquinona, creatina, hierbas o extractos de Panax ginseng C.A. Meyer, Schizandra chinesis (Turcz.) Baill., Eleuterococcus senticosus Rupr. et Maxim, o que su contenido de cafeína sea mayor a 180 mg/l. en los alimentos líquidos y en los sólidos mayor a 90 mg/100 g., deberán incluir una leyenda que diga: "NO RECOMENDABLE PARA MENORES DE 15 AÑOS, EN EMBARAZO NI LACTANCIA" en letras mayúsculas y negrita (destacado).

Los alimentos para deportistas deberán obligatoriamente realizar la declaración de nutrientes en la forma dispuesta en los artículos 115 a 120 del presente Reglamento.

23 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Panorama General de mercado

Características generales del mercado a nivel mundial. En los últimos años se viene incrementando el consumo de ayudas ergogénicas nutricionales y/o farmacológica. Según países. La venta de alimentos para deportistas y /o anabólicos en Estados Unidos generó 3,3 billones de dólares en 1990 y 13.9 billones de dólares en 1998. A fines del 2005 estas últimas cifras se triplicaron. Por otro lado hay reportes que más de 3 millones de personas en Estados Unidos usan o han usado este tipo de suplementos ergogénicos. Los resultados de un estudio realizado en España (Sanchez. A y cols, 2008)vii, donde se evaluó el consumo de suplementos para deportistas en 415 usuarios de 4 gimnasios de Sevilla, España, indicaron que del total de la muestra, 56,14% han consumido en alguna ocasión un suplemento deportivo y que un 39,5% lo estaba consumiendo en la actualidad. Otro estudio similar realizado en un gimnasio de Nueva York en mayores de 18 años, indica que un 84,7 % consumía algún tipo de suplemento. Por área de actividad. Se calcula que utilizan andrógenos, entre uno y tres millones de deportistas (Ej.: el 90 % de los culturistas varones y el 80% de las mujeres), con frecuencia combinados con estimulantes, diuréticos y otros fármacos. El uso de suplementos en atletas, se ha estimado entre un 40 y un 88%. El consumo de suplementos es más prevalente en atletas (46%) que en la población general (35-40%), mientras que en los atletas de elite se reporta un 59%. En todos estos estudios se encuentra que la prevalencia y el tipo de suplementos utilizados varían según el deporte, el sexo de los atletas y el nivel de competición (en algunos estudios se reporta que el 100% de los levantadores de pesas usan algún tipo de suplementación nutricional).

Estrategias de difusión. El elevado consumo a nivel mundial de alimentos ayudas ergogénicas nutricional y/o farmacológicas, se puede explicar por, al menos, dos factores de importancia: - el marketing y la publicidad (que han permitido que millones de atletas de elite y recreacionales, usen este tipo de suplementación con la esperanza de mejorar el rendimiento deportivo). - el avance de la tecnología (que ha permitido que sean vendidas por Internet)

Características generales del mercado en Chile. Si bien a nivel mundial el consumo de ayudas ergogénicas nutricionales y/o farmacológicas ha sido ampliamente estudiado, en Chile aún no hay datos disponibles con respecto a este tema. Pero las cifras no debieran ser tan diferentes a lo encontrado a nivel mundial, ya que los dos factores antes mencionados también han influido en Chile. Sin embargo, se pueden señalar algunos elementos importantes: - muchos de este tipo de productos son de venta libre, encontrándose principalmente en farmacias, gimnasios o tiendas deportivas. - la preocupación por mantener un estado físico adecuado ha llevado a que la Región Metropolitana de Santiago cuente con un elevado número de gimnasios. Sólo dos grandes cadenas abarcan entre ambas 31 sucursales y aparte, hay una gran cantidad de gimnasios independientes. 24 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Algunos actores en el mercado chileno.

 Fit Store / http://www.fit-store.cl. Sólo comercializa productos de EEUU.

 Universal Chile / http://www.universalchile.cl/

 NOW (Nutrition for Optimal Wellness) / www.nowstore.cl / Su nicho es ser productos naturales.

 Alfa Chilena. Importante grupo empresarial que cuenta con 30 mil metros cuadrados de infraestructura -entre oficinas, áreas productivas y plantas- y da trabajo a 140 personas, teniendo fuerte presencia internacional (con plantas en Chile, Argentina y Suecia; oficinas en China, Estados Unidos y Costa Rica; y representaciones en Ecuador, Paraguay, Uruguay, Canadá y Venezuela)., y su centro son las materias primas para la industria alimenticia. En esta área, prevé exportar suplementos para deportistas y su último desarrollo, Slim Speed, que corresponde a un producto para bajar de peso. Todos éstos son fabricados en Chile y se estima que estarán en las góndolas de Wal-Mart a partir del primer trimestre de 2008. Además, están haciendo un estudio para determinar cuánto influye el uso de los suplementos en los deportistas de proyección, y están preparando un suplemento específico para 45 jugadores de Colo Colo.

A continuación, las estadísticas de importación de las PA solicitadas para las que se registra información. En general, se observa un comportamiento heterogéneo de estas importaciones. Los países proveedores dominantes (dentro de las 3 primeras posiciones) son EEUU, China, Brasil y Holanda. Para los productos de origen argentino, destacan los de la PA 2106.90.10.

Estadísticas de importación

PA 2106.10.10

Ranking por país de origen

Período: enero –agosto 2009

Nombre Unidad Volumen %Vol. Cif %Cif

25 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

USA. Kgr.Netos 1927769,61 54,23398 5367810,23 62,671324 CHINA Kgr.Netos 1288000 36,235329 2505820 29,256447 BRASIL Kgr.Netos 284100,6 7,992607 378374,36 4,417671 DINAMARCA Kgr.Netos 27000 0,759591 188510,2 2,200931 SUIZA Kgr.Netos 1600 0,045012 45726,2 0,533871 ITALIA Kgr.Netos 532,3 0,014975 35455,32 0,413954 ARGENTINA Kgr.Netos 20020 0,563223 17859,52 0,208517 ALEMANIA Kgr.Netos 3874 0,108987 16983,37 0,198287 NORUEGA Kgr.Netos 1325,7 0,037295 5212,03 0,060852 ESPAÑA Kgr.Netos 24,615 0,000692 1532,93 0,017897 REINO UNIDO Kgr.Netos 280 0,007877 900,62 0,010515 FRANCIA Kgr.Netos 15,192 0,000427 420,45 0,004908 HOLANDA Kgr.Netos 0,2 0,000005 413,37 0,004826

Total US$: 8565018,6

Período: año 2008

Nombre Unidad Volumen %Vol. Cif %Cif USA. Kgr.Netos 6780160,98 80,109771 13865255,6 81,796164 CHINA Kgr.Netos 1070002,09 12,642417 1980581,66 11,684168 BRASIL Kgr.Netos 540116,4 6,381648 825617,11 4,870614 HOLANDA Kgr.Netos 24501 0,289487 101246,54 0,59729 ARGENTINA Kgr.Netos 39840 0,470722 69954,14 0,412684 REPUBLICA CHECA Kgr.Netos 873,6 0,010321 62778,57 0,370353 SUIZA Kgr.Netos 1870 0,022094 15524,2 0,091582 MEXICO Kgr.Netos 2500 0,029538 10511,81 0,062012 ESPAÑA Kgr.Netos 49,962 0,00059 5452,15 0,032164 ALEMANIA Kgr.Netos 634,17 0,007492 4652,83 0,027448 NORUEGA Kgr.Netos 660 0,007798 3504,73 0,020675 INDONESIA Kgr.Netos 490 0,005789 1683,27 0,00993 RUSIA Kgr.Netos 490 0,005789 1623,13 0,009575 TAIWAN (FORMOSA) Kgr.Netos 1000 0,011815 1372,6 0,008097 ISRAEL Kgr.Netos 100 0,001181 1006,71 0,005938 DINAMARCA Kgr.Netos 300 0,003544 220 0,001297

Total US$: 16950985

Período: año 2007

Nombre Unidad Volumen %Vol. Cif %Cif USA. Kgr.Netos 3666854,48 49,320421 7151328,98 53,727467 CHINA Kgr.Netos 1437384 19,333296 2265812,4 17,0229 BRASIL Kgr.Netos 1413062,72 19,006167 2145481,36 16,118861

26 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

DINAMARCA Kgr.Netos 407280 5,478052 457912,2 3,440264 ARGENTINA Kgr.Netos 132306 1,77956 399476,13 3,001238 FRANCIA Kgr.Netos 192447 2,588476 375650,03 2,822234 ESPAÑA Kgr.Netos 34800 0,468071 201274,82 1,512164 ISRAEL Kgr.Netos 120000 1,61404 180240 1,354131 NUEVA ZELANDIA Kgr.Netos 24000 0,322808 106928,76 0,803348 ALEMANIA Kgr.Netos 1664,5 0,022388 9772,87 0,073422 MEXICO Kgr.Netos 4020 0,05407 8723,4 0,065538 SUIZA Kgr.Netos 500 0,006725 3044,41 0,022872 SUDAFRICA Kgr.Netos 200 0,00269 2758,67 0,020725 COLOMBIA Kgr.Netos 200,346 0,002694 1570,63 0,0118 HOLANDA Kgr.Netos 40 0,000538 400 0,003005 ORIG.O DEST. NO COMPRENDIDOS Kgr.Netos 0,5 0,000006 4,11 0,00003

Total US$: 13310378,8

Ranking anual

Año Unidad Volumen %Vol. Cif %Cif '2009 Kgr.Netos 3554542,22 7,668538 8565018,6 10,274666 '2008 Kgr.Netos 8463588,2 18,25927 16950985 20,33454 '2007 Kgr.Netos 7434759,55 16,039684 13310378,8 15,967239 '2006 Kgr.Netos 11425548,4 24,649377 15050838,5 18,055109 '2005 Kgr.Netos 5148794,17 11,107963 12112005,7 14,529661 '2004 Kgr.Netos 3814494,89 8,229357 6562603,34 7,872552 '2003 Kgr.Netos 3091293,95 6,66913 4922650,31 5,905251 '2002 Kgr.Netos 3419259,29 7,376679 5886070,62 7,060978

Total US$: 83360550,9

PA 2106.90.10

Ranking por país de origen

Período: enero –agosto 2009

Nombre Unidad Volumen %Vol. Cif %Cif HOLANDA Kgr.Netos 42400 57,995595 165750 63,878001 BRASIL Kgr.Netos 22794 31,178103 73287,04 28,243919 USA. Kgr.Netos 2968,96 4,061004 7628,31 2,939856 ALEMANIA Kgr.Netos 1276,085 1,745455 4115,77 1,586166 27 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

COLOMBIA Kgr.Netos 500 0,68391 3329,33 1,283082 PERU Kgr.Netos 2914,339 3,986293 3203,97 1,23477 ARGENTINA Kgr.Netos 73,708 0,100819 1916,95 0,738768 CHINA Kgr.Netos 169,6 0,231982 154,05 0,059368 CANADA Kgr.Netos 5,408 0,007397 79,69 0,030711 ITALIA Kgr.Netos 7,2 0,009848 14,08 0,005426

Total US$: 259479,19

Período: año 2008

Nombre Unidad Volumen %Vol. Cif %Cif ARGENTINA Kgr.Netos 429643,877 67,674307 358064,57 37,024488 HOLANDA Kgr.Netos 83250 13,11292 283005 29,2632 BRASIL Kgr.Netos 43855,044 6,90772 117670,95 12,167377 USA. - ESTADOS UNIDOS Kgr.Netos 18196,856 2,866233 60831,56 6,290087 CHINA Kgr.Netos 23275,955 3,666255 37873,8 3,916215 ORIG.O DEST. NO COMPRENDIDOS Kgr.Netos 10225 1,610565 32543,75 3,365079 BELGICA Kgr.Netos 13170 2,07444 31644,62 3,272107 ALEMANIA Kgr.Netos 5841,734 0,920146 14947,66 1,545613 ESPAÑA Kgr.Netos 1053,046 0,165867 14051,29 1,452927 PERU Kgr.Netos 3834,631 0,604002 9438,46 0,975952 TAIWAN (FORMOSA) Kgr.Netos 1588,09 0,250144 3707,82 0,383394 FRANCIA Kgr.Netos 50 0,007875 1371,04 0,141767 ISRAEL Kgr.Netos 403,685 0,063585 1172,95 0,121285 ITALIA Kgr.Netos 60 0,00945 441,33 0,045634 THAILANDIA Kgr.Netos 422,5 0,066549 338,12 0,034962

Total US$: 967102,92

Período: año 2007

Nombre Unidad Volumen %Vol. Cif %Cif ARGENTINA Kgr.Netos 1121358,89 84,628879 1100138,88 62,780988 HOLANDA Kgr.Netos 86500 6,528149 242125 13,817207 USA. - ESTADOS UNIDOS Kgr.Netos 21322,95 1,609241 136492,94 7,789163 CHINA Kgr.Netos 57686,154 4,35357 132054 7,535849 BRASIL Kgr.Netos 22056 1,664564 71925,21 4,104514 ALEMANIA Kgr.Netos 14164,134 1,068966 62808,5 3,584256 PERU Kgr.Netos 1505,892 0,113649 2304,8 0,131526 MEXICO Kgr.Netos 300 0,02264 1613,45 0,092073 SUIZA Kgr.Netos 30 0,002264 1417,23 0,080876 ITALIA Kgr.Netos 98,07 0,007401 1207,89 0,068929 28 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

EL SALVADOR Kgr.Netos 7,138 0,000538 166,73 0,009514 ARABIA SAUDITA Kgr.Netos 0,385 0,000029 40,2 0,002294 ESPAÑA Kgr.Netos 1,5 0,000113 37,26 0,002126 COLOMBIA Kgr.Netos 0,5 0,000037 12,58 0,000717

Total US$: 1752344,67

Ranking anual

Año Unidad Volumen %Vol. Cif %Cif '2009 Kgr.Netos 73109,3 0,414404 259479,19 1,144363 '2008 Kgr.Netos 634870,417 3,598625 967102,92 4,265147 '2007 Kgr.Netos 1325031,61 7,510654 1752344,67 7,728245 '2006 Kgr.Netos 373474,219 2,116957 891917,24 3,933561 '2005 Kgr.Netos 1424843,12 8,076414 2051485,77 9,047527 '2004 Kgr.Netos 3105644,41 17,603672 3466270,79 15,287056 '2003 Kgr.Netos 3801931,57 21,550424 3416568,02 15,067855 '2002 Kgr.Netos 2826637,99 16,022184 3578341,68 15,781314 '2001 Kgr.Netos 1869402,46 10,596302 1930344,01 8,513263 '2000 Kgr.Netos 1146491,39 6,498637 1325675,92 5,846537 '1999 Kgr.Netos 279278,453 1,583029 682098,79 3,008213 '1998 Kgr.Netos 357270,987 2,025113 1023694,83 4,514731 '1997 Kgr.Netos 424040,867 2,403583 1329223,9 5,862185

Total US$: 22674547,7

PA 2922.42.10

Ranking por país de origen

Período: enero –agosto 2009

Nombre Unidad Volumen %Vol. Cif %Cif BRASIL Kgr.Netos 253000 37,325763 406950,23 40,62166 CHINA Kgr.Netos 247015 36,44278 306727,38 30,617442 PERU Kgr.Netos 174935,4 25,808685 283358,79 28,284796 TAIWAN (FORMOSA) Kgr.Netos 2204 0,325161 3502,6 0,349628 USA. Kgr.Netos 589,39 0,086954 922,83 0,092116 JAPON Kgr.Netos 12 0,00177 248,35 0,02479 ALEMANIA Kgr.Netos 1 0,000147 47,27 0,004718 COREA DEL SUR Kgr.Netos 60 0,008851 30,87 0,003081 ORIG.O DEST. NO COMPRENDIDOS Kgr.Netos 0,1 0,000014 18,11 0,001807

Total US$: 1001806,43

29 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Período: año 2008

Nombre Unidad Volumen %Vol. Cif %Cif BRASIL Kgr.Netos 861501,415 57,907769 996727,58 54,398599 PERU Kgr.Netos 334369,92 22,475431 462911,98 25,264439 CHINA Kgr.Netos 291524,2 19,595459 371666,91 20,284538 USA. Kgr.Netos 223,75 0,015039 582,54 0,031793 COREA DEL SUR Kgr.Netos 80 0,005377 205,39 0,011209 ALEMANIA Kgr.Netos 2 0,000134 111,45 0,006082 TAIWAN (FORMOSA) Kgr.Netos 12 0,000806 61,45 0,003353

Total US$: 1832267,3

Período: año 2007

Nombre Unidad Volumen %Vol. Cif %Cif BRASIL Kgr.Netos 861500 58,910736 963637,32 58,071955 PERU Kgr.Netos 236547,28 16,175478 313652,91 18,901756 CHINA Kgr.Netos 304652,776 20,832639 305530,62 18,41228 COREA DEL SUR Kgr.Netos 39060 2,670984 46181,49 2,783048 TAIWAN (FORMOSA) Kgr.Netos 20000 1,367631 22963,3 1,383844 THAILANDIA Kgr.Netos 600 0,041028 7227,99 0,435582 JAPON Kgr.Netos 22,377 0,00153 192,36 0,011592

Total US$: 1659385,99

Ranking anual

Año Unidad Volumen %Vol. Cif %Cif '2009 Kgr.Netos 677816,89 5,388903 1001806,43 6,961614 '2008 Kgr.Netos 1487713,29 11,827889 1832267,3 12,732538 '2007 Kgr.Netos 1462382,43 11,626499 1659385,99 11,531175 '2006 Kgr.Netos 1136359,31 9,034491 1436727,56 9,983908 '2005 Kgr.Netos 1164619,93 9,259174 1167895,03 8,115774 '2004 Kgr.Netos 924823,776 7,352702 881336,38 6,12446 '2003 Kgr.Netos 913002,08 7,258715 918877,06 6,385333 '2002 Kgr.Netos 711268 5,654852 740928,37 5,148756 '2001 Kgr.Netos 1076801,37 8,560982 1052216,13 7,311914 '2000 Kgr.Netos 792895,8 6,303824 792318,78 5,505872 '1999 Kgr.Netos 787704 6,262548 951333,93 6,610878 '1998 Kgr.Netos 707349,1 5,623695 944545,43 6,563704 '1997 Kgr.Netos 735275,185 5,845719 1010794,48 7,024073

Total US$: 14390432,9

30 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Agencia de Aduana

Georama Fono: 4361-5164 P. Web: www.e-georama.com.ar E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Roberto J. Lippi

Importadores y comercializadores

PA 2106.10.10

CIAL ALIMENTOS S.A. Avenida Américo Vespucio norte 2341 - Pudahuel (56-2) 6770000 / 6770220 / 6770231 / 6770259 www.sanjorge.cl Rodolfo Peña- Gerencia Comercial

ALFA CHILENA S.A. Las Américas 700- Cerrillos (56-2) 557-0656 [email protected] www.alfachilena.cl Benjamin Berkovits Graf- Gte. Gral.

BLUMOS S.A Exposición 1316- Santiago (56-2) 947-3342 [email protected] www.blumos.cl Roberto Blum Beermann- Gte. Gral.

PRINAL S.A. Av. Las Encinas 127- Cerrillos (56-2) 870-7200 [email protected] www.prinal.com Elizabeth Weinacker Barrón- Gte. Gral. 31 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

QUIMATIC S.A. El Rosal 4578- Huechuraba (56-2) 675-6400 [email protected] www.quimatic.cl Carlos Alberto Figueroa Fernández- Director Gerente

TECNOLOGIA Y ALIMENTOS LTDA. Av. Bernardo O’Higgins 0128- Talagante (56-2) 637-8400 www.ariztia.com Nicolás González Dominguez- Gte.

PA 2106.90.10

NEVARES CHILE S.A. Vicuña Mackena 3150, Bodega A-2 – Santiago (56-2) 238-0445 [email protected] www.nevares.cl

CAMILO FERRON CHILE S.A. Panamericana Norte 6001, local 47, El Cortijo Conchalí (56-2) 784 6600 [email protected] www.ferronchile.cl Ruben Viancos- Adq.

CORPORA TRESMONTES S.A. Los Conquistadores 1700 Piso 28. Providencia. (056-2) 586-5500 [email protected] www.ctmsa.cl Alejandro Marchant (Jefe Abastecimiento) / [email protected]

QUIMATIC S.A

DIS.DE ALIMENTOS GLOBE ITALIA (56-2) 202-3593 [email protected] www.globeitalia.cl Sr. Alberto Rosselli Sr. Pietro Granillo

CIA.MOLINERA SAN CRISTOBAL S.

32 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Nueva Costanera 3832, Piso 12- Vitacura (56-2) 208-6881 [email protected] Víctor Uribe Martínez- Gte. Gral.

SOPRODI S.A. Camino Troncal 9 ½, San Pedro - Quillota (56-33) 29-2500 [email protected] www.soprodi.cl Socio- Gte. Gral. Sr. Jorge Bravo Bargetto

PA 2922.42.10

PRINAL S.A.

QUIMICA SUDAMERICA S.A. Camino Lo Ruiz 5100- Renca (56-2) 736-3835 [email protected] www.sudamerica.cl Enrique Vergara Mieres- Gte. Gral.

ALFA CHILENA S.A.

Potenciales interesados

Asociaciones de Rugby

Asociación Punta Aremas Fono: (56-61) 24-0207 E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Edmundo Reynolds

Asociación Puerto Montt Fono: (56-65) 25-4939 E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Eduardo Cádiz Alvarez

Asociación Temuco Fono: (56-45) 31-4303 E-mail: [email protected] 33 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Contacto: Sr. Cristian Islas Hernández

Asociación Concepción Fono: (56-41) 54-1485 E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Juan P. Gómez

Asociación Centro Sur E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Fernando Flores

Asociación Chillán Fono: (56-42) 22-7490 E-mail: [email protected] Contacto:Sr. Rodrigo Melo

Asociación Colegios Británicos Fono: (56-2) 212-1953 E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Enrique Aldunate

Asociación Santiago Fono: (56-2) 251-8559 E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Javier Castillo

Asociación Arbitros Fono: (56-2) 548-1159 E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Eduardo Muchenik

Asociación Valparaíso- Viña del Mar Fono: (56-32) 99-0976 E-mail: [email protected], [email protected] Contacto: Sr. Marcelo Julian

Asociación La Serena Fono: (56-51) 24-5734 / 29-6925 E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Veeryo Rojas

Asociación Copiapo E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Pablo Antonio Pasten

Asociación Antofagasta Fono: (56-55) 26-0654/ 49-5698 34 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Edwin R. Jensen

Asociación Calama Fono: (56-55) 33-1572 E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Ibar Cortes Araya

Asociación Iquique Fono: (56-57) 44-7807 E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Fidel Aguayo

Asociación Arica Fono: (56-58) 22-7048 E-mail: [email protected] Contacto: Sr. Juan Fernando Ramírez

Federación de Rugby de Chile Fono: (56-2) 275-9314 / 275-9315 E-mail: [email protected] P. Web: www.feruchi.cl Contacto: Sr. Miguel Angel Mujica NOTA: Como podrá observarse en la P. Web, tienen una tienda de artículos deportivos en la Federación

Equipos de fútbol

Asociación Nacional del Fútbol Profesional Fono: (56-2) 284 9000 Fax: (56-2)284 3510 P. Web: www.anfp.cl Contacto: Reinaldo Sanchez

Audax Italiano Contacto: VALENTIN CANTERGIANI CASSANELLI Teléfono: (56-2) 287 2547 / 287 2763 FAX : 287 1766 email: [email protected] web: http://www.audax.cl Localia: Estadio Municipal de La Florida

Cobreloa Contacto: GERARDO MELLA FERNANDEZ Teléfono: (56-55) 34 1775/ 341580 / FAX : 55 – 34 2698 email: E-MAIL : [email protected] web: http://www.cdcobreloa.cl 35 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Localia: Estadio Municipal de Calama

Cobresal Contacto: PEDRO REYES FIGUEROA Teléfono: (56- 47) 2392 / FAX : 52 – 47 2101 email: [email protected] - [email protected] Localia: Estadio El Cobre

Colo Colo Contacto: PATRICIO JAMARNE BANDUC Teléfono: (56-2) 294 7300 / FAX : 294 7293 email: [email protected] web: http://www.colocolo.cl Localia: Estadio Monumental

Coquimbo Unido Contacto: EDUARDO CORVETTO AGUIRRE Teléfono: (56- 51) 32 1311 / FONO - FAX : 51 – 31 9876 email: [email protected] Localia: Estadio Francisco Sánchez Rumoroso

Everton Contacto: RENATO AIROLA MARTINEZ Teléfono: (56-32) 68 9504 Localia: Estadio Sausalito

Club Deportivo Huachipato Contacto: BERNARDINO HENRIQUEZ ANDREU Teléfono: (56-41) 58 2100 / FAX : 41 – 58 6189 email: [email protected] web: http://www.cdhuachipato.cl Localia: Estadio Las Higueras de Talcahuano

Club de Contacto: CARLOS CASTILLO RAMIREZ Teléfono: (56- 51) 21 8143 Localia: Estadio La Portada de La Serena

Club Deportivo Palestino Contacto: JAIME SALAME SABJA Teléfono: (56-2) 559 0211 / FONO – FAX : 558 6914 / 559 6137 email: [email protected] web: http://www.palestino.cl Localia: Estadio Municipal de La Cisterna

Club Contacto: CARLOS NICKLITSCHEK BURGOS 36 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Teléfono: (56- 65) 25 4110 email: [email protected] Localia: Estadio Chinquihue

Club Social de Deportes Rangers Contacto: FERNANDO JIMENEZ ESPINOZA Teléfono: (56- 71) 22 7030 / 21 4548 email: [email protected] web: http://www.rangers.cl Localia: Estadio Fiscal de Talca

Club de Deportes Unión San Felipe Contacto: RODRIGO OLIVER VARAS Teléfono: (56- 34) 91 5345 email: [email protected] Localia: Estadio Municipal de San Felipe

Club de Contacto: LEONIDAS VALENZUELA ROZAS Teléfono: (56- 45) 21 0242 / FONO - FAX : 45 – 21 9716 Localia: Estadio Germán Becker

Club Deportivo Universidad Católica Contacto: JORGE O’RYAN SCHUTZ Teléfono: (56-2) 412 4400 / FAX : 412 4550 - SAN CARLOS DE APOQUINDO FONO – FAX: 412 4712 web: http://www.lacatolica.cl Localia: Estadio San Carlos de Apoquindo

Club Deportivo Universidad de Concepción Contacto: MARCOS ISRAEL MILES Teléfono: (56- 41) 23 2836 / 24 7794 email: [email protected] web: http://www.udeconcefutbol.cl Localia: Estadio M. Collao

Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile Contacto: RENÉ OROZCO SEPÚLVEDA Teléfono: (56-2) 239 3338 / 239 3290 CARACOL AZUL FONO : 237 1852/239 1833 / FAX : 239 8290 email: [email protected] Localia: Estadio Nacional

Club de Deportes Unión Española Contacto: SALVADOR CALERA GONZALEZ Teléfono: (56-2) 735 4110 / 737 0587 / 735 2992 Localia: Estadio Santa Laura 37 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Club de Deportes Contacto: LUIS SANCHEZ CRUZ Teléfono: (56-32) 21 7210 / FONO – FAX : (56-32) 59 4555 email: [email protected] web: http://www.santiagowanderers.cl Localia: Estadio Playa Ancha

División Mayor del Basquetball Chileno Tel/fax: (56-71) 231207 – 226968 P. Web: www.dimayor.cl Contacto: Sr. Luis H. Cerda Castro

CLUB LICEO MIXTO DE LOS ANDES PRESIDENTE GIOVANNI DE PAOLI URIBE FONO (34) 408959 - (34) 408958 FAX (34) 408175 E-MAIL [email protected] PÁGINA WEB http://www.lmla.cl

CLUB UNIVERSIDAD CATÓLICA PRESIDENTE JOSÉ MANUEL VÉLEZ SAINTE-MARIE FONO (2)412 44 85 FAX 2/412 44 85 E-MAIL [email protected] PÁGINA WEB http://www.lacatolica.cl

CLUB DEPORTIVO BOSTON COLLEGE PRESIDENTE FRANCISCO MARTÍNEZ CÁRCAMO FONO (02) 744 85 64 FAX (02) 744 03 97 E-MAIL [email protected] PÁGINA WEB http://bostoncollege.cl

PUENTE ALTO CLUB DEPORTIVO PRESIDENTE ALEJANDRO RODRÍGUEZ FONO (2) 8101940 FAX (2) 8101940 E-MAIL [email protected]

CLUB DEPORTIVO ESPAÑOL DE TALCA PRESIDENTE PEDRO BRAVO CARRASCO FONO (71) 231077 FAX (71) 231077 E-MAIL [email protected]

CLUB DEPORTIVO UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN 38 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

PRESIDENTE JORGE FUENTES BIZAMA FONO (41) 232836 FAX (41) 232836 E-MAIL [email protected]

CLUB UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL SUR PRESIDENTE TEODORO RIBERA BENEIT FONO (45) 205731 FAX (45) 205731 E-MAIL [email protected] PÁGINA WEB http://www.uas.cl

CLUB DEPORTIVO VALDIVIA PRESIDENTE CARLOS KUNTSMANN TELGE FONO (63) 228686 FAX (63) 228686 E-MAIL [email protected] PÁGINA WEB http://www.cdv.cl

CLUB PROVINCIAL OSORNO PRESIDENTE SERGIO GUZMÁN PEÑA FONO (64) 314081 FAX (64) 314081 E-MAIL [email protected] PÁGINA WEB http://www.toros.cl

CLUB DE DEPORTES PROVINCIAL LLANQUIHUE DE PUERTO VARAS PRESIDENTE EDGARDO DOMKE VILLARROEL FONO (65) 511527 FAX (65) 511527 E-MAIL [email protected] PÁGINA WEB http://www.elprovincial.cl

CLUB DEPORTIVO COMUNAL ANCUD PRESIDENTE PABLO OSSIO MUÑOZ FONO (65) 628140 FAX (65) 628142 E-MAIL [email protected]

CLUB DEPORTES CASTRO PRESIDENTE IRAN ARCOS ZOBARZO FONO (65) 632766 FAX (65) 630852 E-MAIL [email protected]

39 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Importadores y casas comerciales

TEC HARSEIM Caupolican 2301, Renca (56-2) 641-3171 [email protected] Sr. Alfonso de Iruarrizaga

IMPORTADORA BLAS Av. Bulnes 182, Santiago (56-2) 671-1236 [email protected] Sr. Diego Blas Rex

IMMAVAL S.A. Moneda 2723, santiago (56-2) 682-0333 [email protected] Sr. Roberto Lahsen

FEDERICO GILI Fermin Vivaceta 3598, Conchali (56-2) 736-2814 Sr. Diego de la Barra

SPARTA DEPORTES Camino a Melipilla 9460, Maipu (56-2) 560-4407 [email protected] Sr. Carlos Casanella

ADIDAS CHILE LTDA. Av. Las Condes 13033, Las Condes (56-2) 215-4948 [email protected] Sr. Francisco Cabrera

AVON CHILE S.A. Av. Central 350, Parque Industrial Aeropuerto (56-2) 620-5712 [email protected]

TOP TENIS LTDA. Gral del Canto 196, providencia (56-2) 235-5355 [email protected] 40 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Sra. Fanny ahuad

ELLESE CHILE Santos Dumont 510, recoleta (56-2) 777-4562 [email protected] Sr. Christian Negri

NIKE DE CHILE S.A. (56-2) 366-2700 [email protected] Sr. Erik Agius

REEBOK CHILE S.A. (56-2) 675-6500 [email protected] Sr. Manuel Velazco Guzman

AZALEIA Villarica 322 B-13, Quilicura 739-1952 739-1956 [email protected]

GRANDES TIENDAS

FALABELLA Fono: (56-2) 380-2000 Fax: (56-2)380-2008 [email protected] Sra. Cecilia Aguilera

RIPLEY/ COMERCIAL ECCSA Fono: (56-2) 694-1322 Fax: (56-2) 694-1339 [email protected] Sr. Roberto Goldming

ALMACENES PARIS Fono: (56-2) 336-7000 Fax: (56-2) 336-7177 [email protected] Sra. Guadalupe Montañana

HITES 41 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Fono: (56-2) 675-5500 Fax: (56-2) 695-4369 [email protected]

MULTITIENDAS CORONA Fono: (56-2) 373-7000 Fax: (56-2) 373-7300 [email protected] Sr. Osvaldo Gonthier

PRINCIPALES SUPERMERCADOS

EMPRESA: DISTRIBUCION Y SERVICIOS D&S (LIDER) DIRECCION: Panamericana Norte 8301 TELEFONO: (56-2) 200-5000 FAX: (56-2) 200-5100 E/MAIL: [email protected] Pweb: www.dys.cl

Liquidos Gastón Donoso Gerente Comercial Alimentación 2005426 [email protected] Cristian Steinmeyer Gerente Alimentación 2005419 [email protected] Marcas Propias Alberto Froimovich Gerente Marcas Propias 2005752 [email protected] Secretaria Dayana Bravo

EMPRESA: UNIMARC DIRECCION: Amunategui 178 Piso 7 TELEFONO: (56-2) 818-8000 PWEB : www.unimarc.cl Gerente Comercial: Sr. Guy Barroilhet [email protected] Jefe de Importados Sr. Rodrigo Sarmiento 540-6344 [email protected]

EMPRESA: JUMBO DIRECCION: Av. Pte. Kennedy 9001. Piso 5. Las Condes TELEFONO: (56-2) 959-0000 PWEB : www.jumbo.cl Contacto: Juan Pablo Norambuena, asistente Sr. Rosas [email protected] Patricio Olivares, Jefe Area Marcas Propias 9590426 [email protected] Carlos Palma, Asistente Marcas Propias 9590637 [email protected] Paulina, Asistente Productos Importados 9590066 Carlos Sokorai, Jefe Area Deportes - Electro - Camping 9590462 [email protected] Marcela Rubio, Asistente Deportes y Electro 9590465 [email protected]

42 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

GIMNASIOS

One Academia de Gimnasia One Mall Portal La Dehesa Av. La Dehesa 1445 Loc. 2001 Tel. 56 – 2 216 3111 E-mail: [email protected] / [email protected] Web: www.onesport.cl

Academia Sesamo Av. Los Leones 2384 Tel. 56-2 223 1234 Morande 354 Tel 56 –2 696 4921 Email: [email protected] Web: www.sesamo.cl

Academias de Gimnasia Leblon – Equipamiento para gimnasios Av. IV Centenario 774 – Las Condes Tel. 56 –2 212 6460 / 374 3501 Gimnasio 212 64 60 Equipamiento y Nutrición 2126460 Artes Marciales 08-527 9145 08-683 0518 Pweb: www.leblon.cl

Novasports Av. Alonso de Córdova 5710 Piso Tel. 56 2 220 2500 E-mail: [email protected] Web: www.novasports.cl

Agustinas Club Salud Agustinas 1022 loc. 198 2° subterráneo Tel 56-2 673 3616 / 695-8240 Email: [email protected] Pweb: www.agustinasclubsalud.cl

Club Martin De Zamora Martín de Zamora 4571 Las Condes Tel. 56 2 – 228 2420

Fisic Av. Tobalaba 607 – Providencia Tel. 56 2- 232 6641 / 474 8472 Web: www.gimnasiofisic.cl

43 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Gimnasio Aerobic Plaza Italia: Ramón Carnicer 07 – Metro Baquedano Tel. 56 2- 634 2307 / 634 7282 Email: [email protected] Pweb: www.gimnasiobioaccion.cl

Pacific Fitness Isidora Goyenechea 2852 Las Condes Tel 56 2- 333 1260 / 373-9155 Contacto: Sr. Juan Carlos Nuñez (Gte. Providencia) Email: [email protected] Pweb: www.pacificclub.cl

Traumamed Gimnasio Kinésico José Antonio Soffia 2747 P. 1 Tel. 56 2- 234-1831 / 234 2499 Metro Tobalaba. Email: [email protected] Pweb: www.traumamed.cl

Alicia Francke Moneda 1495. Santiago Fono: (056-2)242.2477 / 696-1681 Fax: (056-2)242.2429 Email: [email protected] P. Web: www.aliciafrancke.cl

Bike´s Spinning Center Fono: (056-2)215.9751 Fax: (056-2)215.9751 P. Web: www.bikesch.cl

Entretiempo Ejercito 341 • Metro Los Héroes • Santiago. Fonos 688 1045 - 688 3163 Email: [email protected] Pweb : www.entre-tiempo.cl

Club Acuatico Recrear Dirección: Av. Quilín 3250, MACUL Fono: 271 02 01 Email: [email protected] Pweb: www.recrear.cl

Club Anachena Dirección: Jorge Guerra 85, MAIPU Fono: 537 68 74 44 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

E-mail: [email protected] Sitio web: www.anachena.cl

Club Vida Grande Dirección: El Acueducto 2998, PEÑALOLEN Fono: 758 77 34 / 758-7985 Sitio web: www.vidagrande.cl

Egad Fitness Center Dirección: Av. Cuarto Centenario 772 B, LAS CONDES Fono: 212 46 72 / 688-3159 Sitio web: www.aerobica.cl

Gimnasio Kyokushinkai Dirección: Monjitas 715, Piso 4, SANTIAGO CENTRO Fono: 664 79 11 Email: [email protected] Sitio web: www.kyokushinkai.cl

Gimnasio Platinium Gym Dirección: Av. Cristóbal Colón 6031, LAS CONDES Fono: 212 84 26 Email: [email protected] Sitio web: www.platiniumgym.cl

PILATES

Belle Forme Pilates Dirección: Av.Padre Hurtado Central 634, LAS CONDES Fono: 951 51 29

Gimnasio Alternativo Tu Club Dirección: Badajoz 138, LAS CONDES Fono: 246 07 97 E-mail: [email protected]

Innergia Pilates Yoga Dirección: Las Hualtatas 8842, VITACURA Fono: 220 92 23

Platt Pilates Dirección: Av.11 de Septiembre 2134 P.7, PROVIDENCIA Fono: 800 730 600 Sitio web: www.platt-pilates.com

45 Embajada Argentina en Chile

Octubre de 2009

Reyter Pilates Dirección: Pocuro 2227, PROVIDENCIA Fono: 204 54 51 E-mail: [email protected] Sitio web: www.reyter.cl

46