INSOR HOY Diciembre 2013

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL INSOR DURANTE EL 2013

Durante el año 2013, el INSOR logró cumplir con sus objetivos propuestos para esta vigencia. Con gran satisfacción, el Instituto cierra este periodo, con resultados significativos para el país.

De esta manera, se resaltan las siguientes acciones que permitieron dar cumplimiento a la misión institucional y contribuir plenamente en la construcción de una sociedad incluyente para la población sorda colombiana.

 Diseño y estandarización de la prueba virtual Saber 11º para estudiantes sordos en el país: a través de la formalización de un convenio de cooperación interadministrativo entre el INSOR y el ICFES, se logró generar y estandarizar la prueba virtual Saber 11º para estudiantes sordos. Por primera vez en , los estudiantes sordos presentaron las pruebas ICFES Saber 11º en su lengua nativa: la Lengua de Señas Colombiana.

 Implementación de la estrategia TIC: esta estrategia virtual permitió brindar una mayor cobertura en el territorio y llegar a las regiones más apartadas del país que cuentan con el programa de Agenda Nacional de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –MINTIC-. A través de esta estrategia se realizaron asesorías virtuales dirigidas a las Secretarías de Educación, Instituciones Educativas, Agentes Educativos, Instituciones Públicas y Privadas que trabajan por la inclusión de la población sorda en el país.

 Convenios con diferentes entidades públicas y privadas: esta labor se llevó a cabo con:

-Gobernación del César: este convenio permitió desarrollar el taller de acercamiento básico a la Lengua de Señas Colombiana – Accesibilidad, espacios en los que participaron un grupo de 70 Servidores Públicos de la administración INSOR HOY Diciembre 2013 departamental, quienes lograron adquirir un nivel básico, en el aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana.

-Secretaría de Educación departamental de Cundinamarca: este convenio finaliza en enero de 2014 y tiene como objetivo fortalecer el proceso de organización y oferta educativa a docentes de Instituciones que atienden a estudiantes sordos en básica primaria y media, en los municipios de Machetá, Madrid, La vega, , Villeta, , Ubalá, San Juan de Rioseco, y Sesquilé del Departamento de Cundinamarca.

-Secretaría de Educación departamental de Boyacá: el objetivo principal estuvo centrado en capacitar en Lengua de Señas Colombiana-LSC a 80 docentes que atiendan niños y niñas sordos, y a su vez, realizar el acompañamiento a las instituciones con el fin de orientar los procesos educativos de la población escolar sorda e hipoacúsica en los 25 municipios no certificados del Departamento de Boyacá.

-Secretaría Distrital de Integración Social: las acciones de este convenio se extenderán hasta diciembre de 2014, tiene como finalidad fortalecer los procesos de atención integral a niñas y niños con discapacidad auditiva para realizar acciones de promoción y prevención en salud auditiva comunicativa y la atención integral en primera infancia en el marco de la Política Pública para esta población.

-Secretaría Distrital de Movilidad: A partir del convenio se produjeron 40 videos en lengua de señas colombiana sobre seguridad vial para generar a las personas sordas, accesibilidad a la información, de acuerdo con la Ley 982 de 2005. De igual manera, se capacitó a 25 servidores públicos en Lengua de Señas Colombiana, para mejorar la atención en los servicios prestados por esta Secretaría.

Trabajar por la inclusión de la población sorda es el motor principal del INSOR

-Universidad del Atlántico: el convenio tiene como objetivo concebir y gestionar proyectos de investigación consistentes con las políticas y lineamientos de ambas entidades y que respondan a las necesidades y demandas específicas del desarrollo humano y social de la población Sorda del Caribe colombiano. De acuerdo con lo anterior, en este año se realizó la evaluación Comunicativa en Lengua de Señas Colombiana -ECOLSC a los intérpretes que hacen parte de este convenio, de igual manera, se desarrolló un módulo práctico en competencias interpretativas y el curso virtual sobre la filosofía del servicio de interpretación.

-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-: En el marco de la Política Pública de Primera Infancia se realizaron videoconferencias sobre Atención Lingüística-Comunicativa de niñas y niños sordos, dirigidas a madres comunitarias, sustitutas, madres y padres gestores, profesionales de grupos de asistencia técnica del ICBF.

INSOR HOY Diciembre 2013

-CityTV: Prestación del servicio closed caption a programas de televisión, de acuerdo con la implementación del Acuerdo 001 de 2012.

-Canal Capital: A través de este convenio de cooperación, se produce el programa "NOTICIAS CAPITAL EN-SEÑAS", emitido todos los domingos a las 12:00 meridiano en Canal Capital. Este programa es presentado por personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana, siendo el primero con este formato que se produce en el país. El noticiero fue postulado a los Premios “India Catalina 2013” y Premios de Periodismo "Álvaro Gómez Hurtado 2013"

 Desarrollo y proceso continuo de investigaciones, en articulación con instituciones de educación superior: Durante el 2013 se realizaron avances en las investigaciones de:

-Comunicación y Educación de Estudiantes Sordos Usuarios del Castellano Oral: durante el 2013, el proyecto ejecutó la II etapa de la investigación, en la que se recolectó y sistematizó información, generando un análisis documental sobre la competencia comunicativa y prácticas pedagógicas para estudiantes sordos. El objetivo general de este trabajo es la de establecer líneas de acción o estrategias comunicativas y pedagógicas, que contribuyan a brindar un servicio de educación pertinente a estudiantes sordos usuarios del castellano oral de básica primaria, respetando sus contextos sociales y culturales.

-Soy sordo: en construcción de una conciencia de la cultura sorda en las regiones de Colombia: esta investigación hace parte del “Plan Nacional de Concertación” del Ministerio de Cultura. Para este año, se llevó a cabo la segunda etapa de esta investigación, y su propósito fue el de socializar los hallazgos preliminares de la primera etapa de la investigación e iniciar el conocimiento sobre estrategias de acción participativa, que brinden a los sordos herramientas para la autogestión, lo que contribuirá a proyectar acciones para fortalecer y posicionar la comunidad Sorda, en condiciones de equidad y pertinencia en la educación y otros contextos de la vida nacional.

-Políticas y disposiciones normativas para el acceso de las personas sordas e hipoacúsicas al servicio público de televisión en Colombia:

INSOR HOY Diciembre 2013

esta investigación es la actualización y profundización del estudio “Impacto de las políticas y disposiciones normativas establecidas para el acceso de las personas con limitación auditiva al servicio público de televisión en Colombia”, documento publicado en el año 2006.

Su finalidad es aportar información científica y social para optimizar y mitigar las inconformidades y controversias de la comunidad sorda e hipoacúsica en cuanto al servicio e implementación de los sistemas de acceso de acceso a la información, que actualmente ofrecen los operadores y concesionarios del servicio público y privado de televisión. Esta labor inició a mediados del presente año. Este trabajo se realiza a través de un contrato interadministrativo entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -MINTIC-, la Autoridad Nacional de Televisión -ANT- y el INSOR.

-Estudio sobre Lengua Escrita: Tiene como fin la innovación de estrategias didácticas y pedagógicas para la lectura y escritura del castellano de los sordos de transición y educación básica a partir del análisis de las experiencias generadas por estudiantes universitarios o profesionales sordos. En este año se realizó la recolección de la información con profesionales y estudiantes universitarios sordos acerca de las herramientas para la apropiación de la lectura y escritura.

-Mejoramiento de la atención educativa de la población sorda colombiana, educación Bilingüe Bicultural para Sordos para básica secundaria: el objetivo de esta investigación es generar estrategias de articulación entre teorías y prácticas, desde la perspectiva de la educación Bilingüe Bicultural para Sordos, en la cual se trabaja en articulación con entidades educativas del país.

 Asesoría y Asistencia Técnica en el territorio: Esta acción tuvo como objetivo realizar seguimiento y evaluación a la oferta y calidad de los procesos educativos de básica primaria, media y educación superior dirigidos a la población sorda. En estos espacios se realizaron actividades como: fortalecimiento a I.E., capacitación a docentes, directivos docentes, modelos lingüísticos y comunidad educativa en general, Secretarías de Educación Departamentales y municipales, e Instituciones Educativas -I.E- de Chocó, Guainía, Atlántico, Bolívar, Antioquia, Quindío, Leticia, Bucaramanga, Cartagena, Medellín, Montería, Cúcuta, entre otras ciudades.

Servidores públicos, agentes educativos y empresas privadas hicieron parte de las actividades del INSOR.

Otro de los logros obtenidos durante la vigencia 2013 fue el aumento y fortalecimiento de la capacidad profesional en el Instituto, lo que permite, responder a las demandas del país y potencializar las acciones e intervención para contribuir en la construcción de una sociedad incluyente para la población sorda colombiana. INSOR HOY Diciembre 2013

Actualmente, el INSOR cierra esta vigencia y se prepara para recibir un 2014 con nuevos retos y con el compromiso de seguir innovando y diseñando estrategias que conlleven a alcanzar los objetivos institucionales.

El INSOR agradece a las entidades aliadas y a la población sorda del país por contribuir durante la vigencia del año 2013 en el fortalecimiento de los procesos de inclusión social y educativa de los sordos.