LÌNEA DE BASE ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD SITIO : “ALTOS DE Y ALICAHUE”

CONAMA Región de Unidad de Protección de Recursos Naturales,

Sergio Andrés Mansilla Geógrafo

VALPARAISO 2007 Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

INDICE

INTRODUCCIÓN ...... 4 1 ANTECEDENTES GENERALES ...... 6 1.1 LOCALIZACIÓN...... 6 2 ANTECEDENTES DEL MEDIO FÍSICO NATURAL...... 7 2.1 CLIMA...... 7 2.2 GEOLOGÍA ...... 11 3.1 GEOMORFOLOGÍA...... 13 3.2 HIDROGRAFÍA ...... 16 3.2.1 Descripción de La Cuenca Hidrográfica del Río Petorca ...... 16 3.2.2 Canales de regadío de la cuenca de los Ríos El Sobrante y Pedernal ...... 16 3.2.3 Calidad de las Aguas de los Ríos Pedernal y Sobrante ...... 20 3.2.4 Descripción de La Cuenca Hidrográfica del Río ...... 21 3.3 HIDROGEOLOGÍA...... 23 3.3.1 Sectores Acuíferos de las Cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua ...... 23 3.3.2 Zona de confluencia del río Sobrante, Pedernal y La Chimba ...... 23 3.3.3 Secto Alto del Estero Alicahue ...... 23 4 MEDIO BIÓTICO...... 24 4.1 Flora y Vegetación ...... 24 4.2 FAUNA...... 33 4.2.1 Especies de anfibios y reptiles presentes en la zona: ...... 33 4.2.2 Especies de aves presentes en la zona: ...... 33 4.2.3 Especies de mamíferos presentes en la zona: ...... 34 5 MEDIO AMBIENTE SOCIAL - ECONÓMICO ...... 41 5.1 Antecedentes Sociodemográficos...... 41 5.1.1 Contexto Territorial-Administrativo ...... 41 5.1.2 Contexto Demográfico General ...... 41 5.1.3 Análisis poblacional Sitio Altos de Petorca y Alicahue ...... 43 5.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS...... 45 5.2.1 Sector Agrícola ...... 45 5.2.2 Sector Minero ...... 49 5.2.3 Sector Turismo ...... 50 5.2.3.1 Atractivos Naturales...... 50 5.2.3.2 Arqueología: sitios arqueológicos y Camino del Inca ...... 51 5.2.3.3 Poblados Pintorescos...... 52 5.2.3.4 Proyecto Bicentenario: Sendero de ...... 52 5.3 INFRAESTRUCTURA VIAL ...... 54 5.3.1 Caracterización General ...... 54 5.3.1.1 Vialidad Principal ...... 56 5.3.1.2 Vialidad Secundaria...... 56 6 MEDIO AMBIENTE CULTURAL ...... 57 6.1 Sitios Arqueológicos...... 57 6.1.1 Caracterización ...... 57 7 ANTECEDENTES LEGALES...... 62

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 2 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

7.1 Propietarios del sitio prioritario de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue”.62 7.2 Zona de Prohibición de Caza...... 62 7.3 Instrumento de Planificación Intercomunal Satélite Petorca Cabildo ...... 62 7.3.1 Zonificación y normas de aplicación específica para el área urbana y de extensión urbana Área Urbana...... 64 7.3.1.1 Zona de Extensión Urbana ZEU – 6. Villorrios Agrícolas...... 64 7.3.1.2 Zonificación y normas de aplicación específica para el área de protección. 66 7.3.1.2.1 Sub Área Ecológica ...... 66 7.3.1.2.1.1 Zona Ecológica Altos de Alicahue (ZE – F)...... 67 7.3.1.2.1.2 Zona de Protección Ecológica por Bosque Nativo ...... 67 7.3.1.2.1.3 Zona de Protección Ecológica por Alta Montaña ...... 68 7.3.1.2.1.4 Zona de Protección Ecológica por Matorral Esclerófilo .. 68 7.3.1.2.2 Sub Área de Interés Histórico y Cultural...... 68 7.3.1.2.2.1 Sitios Arqueológicos o Paleontológicos (SAP)...... 68 7.3.1.3 Zonificación y normas de aplic. específica para el área rural. .. 69 7.3.1.3.1 Zona Preferentemente Agrícola por Calidad de Suelos o Explotaciones Intensivas ZPA...... 70 7.3.1.3.1.1 Sub Zona Preferentemente Agrícola de Turismo y Recreación: ZPA – TR...... 72 7.3.1.4 Zona Rural Intercomunal ZRI...... 73 8 PROPUESTAS...... 74 8.1 MODIFICACIÓN AL LÍMITE DEL SITIO ...... 74 8.1.1 Propuesta de Modificación al límite del sitio de la ERB Altos de Petorca y Alicahue de la Consultoría ...... 74 8.1.2 Propuesta de modificación al límite del sitio de la ERB Altos de Petorca y Alicahue CORB 77 9 FIGURAS LEGALES PARA LA CONSERVACIÓN...... 79 9.1 Sistema de Áreas Silvestres Protegidas de Chile ...... 79 9.2 Figuras Legales para la Conservación Sitio Prioritario de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue”...... 82 9.2.1 Santuario de la Naturaleza ...... 82 9.2.2 Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional...... 83 9.2.3 Reserva de la Biosfera ...... 83 10 FODA del Sitio Prioritario de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue” ...... 84 10.1 Fortalezas ...... 84 10.2 Oportunidades ...... 84 10.3 Debilidades ...... 85 10.4 Amenazas ...... 85 11 BIBLIOGRAFÍA...... 86

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 3 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

INTRODUCCIÓN El Sitio de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue”, se localiza en el tramo superior de dos cuencas hidrográficas independientes: las del Río Petorca y La Ligua, ambas ubicadas en la sector de la región de Valparaíso y que la cruzan en forma transversal, desde los contrafuertes andinos hasta su desembocadura en el Océano Pacífico en la zona de Cachagua (ambos ríos tienen una longitud aproximada de 150 km).

Como toda la Zona Central del país, la región presenta una condición climática típica de clima mediterráneo, con veranos secos y calurosos e inviernos cortos (3-4 meses), fríos y lluviosos. Además de este contraste estacional, existe una notoria diferencia vegetacional entre las laderas con distinta exposición solar.

Así vemos que en el piso de las dos cuencas predomina una vegetación del tipo esclerófilo (especies que presentan hojas duras y permanentes todo el año) con bosques intervenidos de litres (Lithraea caustica ), boldos (Peumus boldus ) y quillayes (Quillaja saponaria ). En las laderas de exposición norte destaca la presencia de vegetación xerofítica (especies adaptadas a condiciones de sequedad) con arbustos espinosos, o de hojas largas y angostas como romerillo (Baccharia Spp ), colliguayes (Colliguaya odorifera y C. salicifolia ), chaguales (Puya berteroniana y P. coerulea ) y diferentes especies de cactáceas (Echinopsis chilensis, E. conquimbanus y Neoporteria spp ).

Sobre la cota de 1.500 m. s. n. m. se ubica un tipo vegetacional de características subalpina (donde se encuentra el límite de la vegetación arbustiva), la cual evoluciona a vegetación de montaña de líquenes y plantas en cojín en niveles altitudinales sobre 2.500 m. s. n. m.

Las variaciones climáticas y vegetacionales descritas anteriormente, determinan cambios en la riqueza y abundancia relativa de la fauna asociada. Es esperable encontrar entonces diferentes especies y niveles de abundancia poblacional si comparamos la fauna que habita las distintas laderas, así como la que podemos encontrar a distintas alturas. Además muchas especies muestran una tolerancia diferencial a las presencia humana, por lo que también es posible ver distintas especies en áreas con diferente grado de presencia o perturbación humana. La fauna de la región presenta especies características de la zona predominantemente xerofítica del matorral esclerófilo de Chile Central. Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 4 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

A continuación se presenta los antecedentes científico-técnico recopilados y analizados para el mencionado sitio prioritario de biodiversidad, información que busca mejorar el conocimiento de la diversidad biológica del lugar, y así también entender la importancia que presenta el área para conservación y adecuado manejo.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 5 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

1 ANTECEDENTES GENERALES 1.1 LOCALIZACIÓN El Sitio de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue” se encuentra localizado en el sector Nororiental de la V Región de Valparaíso, teniendo un gran componente andino dominado por valles transversales. Es por esencia un sector de transición entre el Norte Chico y la Zona Centro.

Cuenta con una superficie de 102.301 hectáreas y cubre la zona cordillerana de las comunas de Petorca y Cabildo, ambas en la Provincia de Petorca.

En este lugar, la Cordillera de Los Andes continúa con su aspecto macizo y amurallado del Norte Chico. Por esta razón predominan pendientes mayores a 30º y el volcanismo sigue ausente. En la zona de estudio se encuentran los últimos valles transversales representados por las cuencas de los esteros Sobrante (afluente del río Petorca) y Alicahue (afluente del río La Ligua).

Mapa Nº1: “Localización del sitio de la ERB Altos de Petorca y Alicahue”.

Referencia de localización, Regional

Río Pedernal

Río Sobrante

Referencia de localización, Río Alicahue en las comunas de Petorca y Cabildo

Fuente: Elaboración Propia

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 6 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

2 ANTECEDENTES DEL MEDIO FÍSICO NATURAL 2.1 CLIMA Los climas que se distinguen en el sector, corresponden a: Estepa Cálido y Frío de altura en la Cordillera de los Andes.

a. Clima de Estepa Cálido:

Se presenta en los valles interiores desde el límite con la IV Región hasta Cabildo aproximadamente. Se caracteriza por cielos límpidos a causa de la baja humedad atmosférica, cielos despejados y alta luminosidad. Las lluvias todavía son escasas e irregulares por lo que las sequías son frecuentes en el valle de Petorca y La Ligua, a pesar que los totales anuales superan los 200 milímetros. Éstas se presentan en invierno y son de origen ciclónico.

La zona no recibe influencia oceánica, acusa un mayor grado de continentalidad, por lo que la temperatura presenta una importante amplitud tanto diaria como anual, registrándose heladas en los sectores bajos en invierno.

Su característica principal es la escasa humedad atmosférica, cielos despejados y luminosidad alta, fuerte oscilación térmica diaria y temperaturas media anuales de 14,6°C. Las precipitaciones alcanzan de 150 a 200 mm al año.

En el sector Valle Los Olmos, área de confluencia de los Ríos Pedernal y Sobrante las precipitaciones medias son de 200 mm en la cuenca hidrográfica del río Petorca. Ahora bien, por efectos del relieve, las precipitaciones aumentan en sentido Este a Oeste las que pueden llegar a 800 mm., en el tramo superior del estero Alicahue (Quebrada Los Nacimientos, Cerro El Colgado 3.680 m.s.n.m.) y sus temperaturas medias anuales son de 16ºC (Alicahue).

b. Clima frío de altura: El Clima Frío de Altura, se localiza en la cordillera de los Andes por sobre los 3.000 metros de altura. Las bajas temperaturas y las precipitaciones sólidas caracterizan este tipo climático, permitiendo la acumulación de nieve y campos de hielo de tipo permanentes en cumbres y quebradas de la alta cordillera.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 7 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

En general, para ambos tipos climáticos, los valores registrados de precipitación, son mayores durante las temporadas invernales especialmente durante los meses de mayo, junio, julio y agosto

C. Precipitaciones y temperaturas (ver figura Nº 1).

El Valle de Petorca tiene un promedio anual de pluviosidad que alcanza los 248 mm. En años normales en la parte baja y media presenta valores fluctuantes entre 300 y 350. En años lluviosos, en tanto, para la parte superior del valle, puede llegar a los 800 mm. En años secos dichos valores pueden disminuir notablemente. La concentración de las precipitaciones se encuentra entre los meses de mayo y agosto, el resto del año presenta condiciones de sequía, propias de las zonas semiáridas. En los últimos años, las condiciones se han visto alteradas de sus parámetros normales, en los períodos de sequía del trienio 1967-69 y del bienio 1988-89, en tanto que los años 1977 y el bienio 1985-86 presentaron valores muy por sobre los normales (Ver cartografía Nº “XX”). Tanto los casos de sequía, como los años lluviosos son fenómenos de trascendencia nacional, que afecta inclusive a la VIII y IX región. El elemento de temperatura es difícil de analizar, dado que a nivel local, no hay estaciones meteorológicas que aporten este dato, sin embargo, estimaciones confiables nos permiten establecer un promedio anual de 16ºC, con temperaturas extremas bajo 0ºC en invierno y muy por sobre los 25ºC en verano.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 8 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Figura Nº 1: Precipitaciones Medias mensuales registradas en la estación pluviométrica de La Ligua

Fuente: Diagnóstico y Clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad (2004)

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 9 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Mapa Nº2: Distribución de la precipitación media Anual en el sitio Altos de Petorca y Alicahue” (ERB).

Elaboración Propia

Fuente: Información Estudio de Localización de Vertederos, Vª región .

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 10 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

2.2 GEOLOGÍA SERNAGEOMIN (1996) identifica en la hoja de – Portillo las formaciones existentes en el área de estudio. Presentan dos dominios estructurales; por un lado El Dominio Central, conformado por la cobertura mesozoica esencialmente cretácica, que corresponde en su totalidad a la mediana montaña y el Dominio Cordillerano, conformado por las unidades mesozoicas en general desde el jurásico superior al Mioceno

La geología de la zona comprendida en el Sitio “Altos de Petorca y Alicahue” (ERB), da cuenta de una composición geológica conformada básicamente por rocas intrusivas ígneas asociado al recurso minero que tienen ambas comunas. Especial atención merece las composiciones sedimentarias, ya que ellas se ubican en los valles fluviales y forman la base de asentamiento de la mayoría de los poblados de la zona. Especial mención merecen además los sectores de fallas, pues su existencia da cuenta de un área con carácter eminentemente sísmico.

Tabla Nº1: Formaciones Geológicas presentes en el sitio “Altos de Petorca y Alicahue”

Formación Descripción Geológica Qcc Sedimentos aluviales y coluviales, depósitos de relleno de valles. • Conos de deyección • Depósitos de Colapso Qg Sedimentos glaciales, fluvioglaciales y depósitos morrénicos retrabajados,, glaciales de roca y escombros crionivales Tc Formación Confluencia (continental), conglomerados, areniscas, brechas, limolitas poco consolidadas (¿Mioceno – Plioceno?) Tf Formación Farellones (Volcánica Continental), • Lavas dacíticas, andesíticas y basálticas, brechas piroclásticas, domos riodacíticos; volcarenitas, limolitas y conglomerados rojos subordinados (incluye cuellos volcánicos). • Ignimbritas y tobas riolíticas, con volcarenitas intercaladas (Mioceno) Superunidad • 2 unidad portezuelo del azufre, pórfidos cuarzo – feldespáticos, amarillo de Río Chicharra grano fino. • 3 unidad tambillos, pórfidos dacíticos, blanco (Mioceno) Klc Formación Las Chilcas (volcanoclásticas. Continental – lagunar), brechas, conglomerados, diamecitas, volcarenitas, tobas y escasos niveles de lavas andesíticas. • Calciluticas, margas, calizas estromatolíticas • Mármoles (Barremiano – Turoniano) Kp Formación Lo Prado (marino – volcánica), Lavas andesíticas y brechas volcánicas

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 11 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

• Intercalaciones de niveles sedimentarios marinos con fósiles (Neocomiano) Klp Formación Los Pelambres (volcánica, marina, continental), lavas andesíticas, tobas, volcarenitas, conglomerados, intercalaciones de calcarenitas fosilíferas • Niveles carbonatados marinos transicionales (Neocomiano – Turoniano) Ah Área de Alteración Hidrotermal

Fuente: DIA Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca - Cabildo

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 12 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

2.3 GEOMORFOLOGÍA El Sitio de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue” se encuentra localizado en el sector Nororiental de la V Región de Valparaíso, teniendo un gran componente andino dominado por valles transversales. Es por esencia un sector de transición entre el Norte Chico y la Zona Centro.

En este lugar, la Cordillera de Los Andes continúa con su aspecto macizo y amurallado del Norte Chico. Por esta razón predominan pendientes mayores a 30º y el volcanismo sigue ausente. En la zona de estudio se encuentran los últimos valles transversales representados por las cuencas de los esteros Sobrante (afluente del río Petorca) y Alicahue (afluente del río La Ligua).

Las unidades de relieve reconocibles son los Cordones Transversales, correspondientes al sistema andino – costero, los cuales presentan cuencas tradicionales, en donde aún se presenta la condición semidesértica del Norte Chico de nuestro país.

El sitio en estudio presenta características geomorfológicas de cordillera (eje principal del geosinclinal andino), en la cual no se observan elementos topográficos que la separen de la Cordillera de la Costa, pues se encuentran unidas desde el límite Sur de la cuenca Aconcagua hacia el Norte. En la estepa fría de montaña del sector, la división de ambas cordilleras queda definida desde el Cerro Bardos, naciente de una línea de falla Sur-Este, cruzando toda la cuenca del río El Sobrante para llegar hasta la cuenca del estero Alicahue.

Los valles principales presentan dirección general E-W (Sobrante y Alicahue) y sus afluentes mayores usualmente de corto recorrido se orientan corrientemente N-S (El Pedernal) y quedan igualmente estrechados por cordones rocosos o montañosos; a veces, intercaladas en el valle principal, se ubican cuencas depresionarias locales. . El principal agente modelador del relieve del área ha sido y es actualmente el agua de escurrimiento superficial, tanto la encauzada en ambos valles como la que escurre por los numerosos tributarios que configuran, en su conjunto, una red de drenaje densa y suficiente para conseguir una efectiva erosión de los cordones montañosos. Esto a pesar de que la actividad erosiva de estos valles es

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 13 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

normalmente muy poco significativa y de que el promedio de precipitaciones anuales es del orden de unos 300 mm en la parte media e inferior de la hoya.

En realidad el trabajo destacado o significativo de las aguas de escurrimiento se produce con ocasión de precipitaciones anormalmente intensas, las cuales escurren cada cierto número de años, cuando rápidamente se colmata el cauce del río y de sus afluentes, provocando en lapsos de pocos días, cambios notables en la morfología de sus valles; en tales oportunidades los ríos La Ligua y Petorca divagan libremente y en forma, por demás, caprichosa, de uno a otro costado de su valle, recibiendo grandes cantidades de materiales o acumulándolo a lo largo y ancho de su cauce; además es capaz entonces de socavar efectivamente las riberas compuestas de rellenos fluviales más antiguos y relativamente blandos o poco resistentes a la erosión.

A continuación se describe cada una de las macroformas imperantes:

Cordones transversales: Esta macroforma ocupa las mayores proporciones del sitio de la ERB. Se trata de un relieve montañoso con alturas máximas entre 700 y 3700 m.s.n.m. Se caracterizan por representar un homogéneo conjunto montañoso, en el que los dorsos principales se encuentran alineados en dirección de los principales valles del área en estudio E-W y NW-SE. Las alturas principales, están generalmente entre los 700 y no más de los 2.500 m en los cerros situados al poniente del eje que conforma el río Pedernal y Quebrada de Chincolco, hasta los 3.500 m. de altitud en los sectores de alta cordillera.

Valles transversales: Los valles transversales tienen una gran importancia en cuanto al desarrollo de la agricultura y el turismo, pues en ellos no sólo se generan microclimas, sino que también constituyen elementos paisajísticos particulares concebidos por la exposición de laderas generándose de forma natural un contraste respecto del tipo y abundancia vegetacional. Los valles corresponden a rellenos de origen fluvial que escinden las unidades morfológicas de los cordones transversales.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 14 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Valles longitudinales: Los valles longitudinales existentes en el sector tienen características específicas; son valles angostos y de corta extensión formados básicamente por acción fluvial de pequeñas quebradas con un gran componente torrencial.

El angosto valle presente en el sitio corresponde a un valle formado por la acción del Río Pedernal, y corresponde a una depresión muy cerrada y de escasa depositación de material, se encuentran conformados por dos escasas terrazas, una correspondiente al lecho del curso fluvial y la segunda conformada por una angosta terraza abandonada por el río.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 15 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

2.4 HIDROGRAFÍA 2.4.1 Descripción de La Cuenca Hidrográfica del Río Petorca Descripción general

La cuenca hidrográfica del río Petorca se encuentra situada, entre las coordenadas UTM Norte:6.410.000 a 6.455.000 y las coordenadas UTM Este: 270.000 a 370.000. Cubre una extensión aproximada de 1.986 km2. Limita al norte con la cuenca del Río Choapa y por el sur con la del río La Ligua. La hoya en estudio y el valle principal de la misma, tienen orientación generalizada NE-SW con longitud en dicho sentido de unos 90 km y ancho promedio, en dirección N-S del orden de 20 km; con esto resulta que la mayoría de los tributarios son de corto recorrido y especialmente aquellos que se originan en la vertiente Sur, donde también se desarrollan tributarios del río la Ligua.

Se inicia a 2.800 m.s.n.m con el nombre de río Sobrante . Al unirse al principal afluente, el estero Chalaco a la altura del pueblo de Chincolco (650 m.s.n.m), pasa a denominarse Petorca. Luego de un recorrido de 100 km. desemboca al mar, en el sector denominado Las Salinas de Pullally, cerca de la desembocadura del río La Ligua.

Los principales afluentes del río Sobrante son la quebrada La Laguna (donde se encuentra la Laguna del Sobrante), la quebrada Los Nacimientos y la quebrada El Chacay. Los principales tributarios del río Pedernal son el estero La Tejada y el estero Chacalo. Aguas abajo, el río Petorca recibe aguas del estero Las Palmas y del estero Ossandón, y de un conjunto de quebradas, entre las que destacan la quebrada de Castro, El Bronce y la Ñipa.

2.4.2 Canales de regadío de la cuenca de los Ríos El Sobrante y Pedernal Respecto de la presencia de canales de regadío en el sitio de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue”, éste cuenta en la trayectoria de los esteros Pedernal y Sobrante con un total de 24 canales, 11 de los cuales corresponden al Río Pedernal (Ver figura Nº2) y los 13 restantes al estero Sobrante (Ver Figura Nº3).

Los canales de regadío del río Pedernal y Sobrante, afluentes del río Petorca son:

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 16 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Tabla Nº 2: Canales de regadío de los ríos Sobrante y Pedernal

Río Pedernal Río sobrante (1) Canal Casas de La Tejada; (12) Canal Toma Los Loros; (2) Canal del Verde; (13) Canal Guayacán; (3)Canal Cuatro Puertas; (14) Canal de La Laja; (4) Canal del Trapiche del Pedernal o del (15) Canal del Arroyo; Indio; (16)Canal de Los Briones; (5) Canal de Monguaca; (17) Canal Valle de Los Olmos; (6)Canal del Palqui; (18)Canal del Indio; (7) Canal Hacienda Chalaco (19) Canal Las Campanas; (8) Canal ; (20) Canal del Molino; (9)Canal Los Comuneros de Chalaco; (21) Canal de Los Hornos; (10) Canal de La Puntilla; (22)Canal Viera; (11) Canal Potrero Seco; (23)Canal Durazno); (24)Canal Matriz de Chincolco;

Fuente : DIA Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca - Cabildo

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 17 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Figura Nº 2: Canales de regadío de los ríos Sobrante y Pedernal

Fuente : DIA Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca - Cabildo

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 18 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Tabla Nº 3: Canales de regadío del río Pedernal

Río Pedernal (1) Canal Ramal La Viña (2) Canal Alicahue (3) Canal Los Rincones 1 (4) Canal Los Rincones 2 (5) Canal Las Canchas (6) Canal Cajón Paihuén (7) Canal Hospital (8) Canal Tomaño Palo (9) Canal Toma San Isidoro (10) Canal Toma El Manantial (11) Canal Serrano (12) Canal El Peumo

Fuente : DIA Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca - Cabildo

Figura Nº3: Canales de regadío del río Pedernal

Fuente : DIA Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca - Cabildo

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 19 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

2.4.3 Calidad de las Aguas de los Ríos Pedernal y Sobrante En 1998 DGA, IPLA y AC en un estudio general de ambas cuencas en cuestión se determinó que los ríos tributarios del Petorca: Sobrante y Pedernal presentan en sus aguas bajos contenidos de sales disueltas (conductibilidad eléctrica de 0.20 a 0.35 dS/m) siendo algo levemente superior la salinidad del segundo tributario. Se destaca con ello que según la NCh 1.333 estos valores se encuentran bajo los parámetros considerados como perjudiciales (0.75 dS/m).

Se observa en todo un aumento paulatino de las sales aguas abajo, el mismo estudio citado advierte que en la ciudad de Petorca los niveles de salinidad aumentan a 0.50 y 0.65 dS/m. En general los parámetros analizados en este estudio no superan en promedio las Normas Chilenas de agua potable y de riego. El único elemento catastrado por sobre la NCh de agua potable es el hierro registrándose en el estudio realizado por DGA, IPLA y AC (1998) reiterados eventos de éste tipo en diferentes transcursos del río. Otro elemento por sobre la Norma Chilena es el Boro que se encuentra en varios casos por sobre los niveles aceptables para riego.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 20 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

2.4.4 Descripción de La Cuenca Hidrográfica del Río La Ligua Río Alicahue Desde cabecera hasta Río Alicahue en Colliguay. Esta área de balance comprende desde la cabecera de la cuenca del río Ligua (Río Alicahue), hasta la zona donde se localiza la estación fluviométrica de la DGA denominada Alicahue en Colliguay, que se emplaza aguas arriba de la junta con la quebrada La Cerrada, a unos 1780 m.s.n.m.

El río Alicahue nace en las serranías de los cerros El Cuzco y Altos de Portillo, a unos 4.000 m.s.n.m. Posee un régimen del tipo nival, su longitud es de 34,90 km. y cuenta con una superficie de 463,3 Km 2.

Tabla Nº4: Caudal promedio entrante (L/s), del Estero Alicahue.

Nombre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Caudal entrante 4155 3352 2925 2882 3097 3578 3976 4443 5482 8972 10170 6922 Caudal Ecológico 330 330 330 330 330 330 330 330 330 330 330 330 Alicahue 1671 1671 1671 1671 1671 1671 1671 1671 1671 1671 1671 1671 Los Rincones 1 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Los Rincones 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Loa Arrayanes 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 El Sauce 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 Las Cardas o las Bomba 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 Demanda total en el Tramo 1855 1855 1855 1855 1855 1855 1855 1855 1855 1855 1855 1855 Oferta 3825 3022 2595 2552 2767 3248 3646 4113 5152 8042 9840 5992 Caudal Disponible (L/s) 1970 1167 740 697 912 1394 1791 2258 3297 6188 7985 4138

Fuente: Información de la DGA quinta región, 2006, Elaboración Propia

Respecto del caudal del río Alicahue, varía estacionalmente, siendo el registrado en los meses de octubre y noviembre el más sobresaliente (10.170 L/s) del período analizado.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 21 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Figura Nº4: Caudal disponible desde cabecera del Río Alicahue hasta la estación fluviométrica en el sector de Colliguay.

8000

7000

6000

5000

4000 Caudal 3000

2000

1000

0 Dic. Oct. Abril Julio Nov. Sept. Junio Mayo Enero Marzo Agosto Febrero

Fuente: Información de la DGA quinta región, 2006, Elaboración Propia

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 22 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

2.5 HIDROGEOLOGÍA 2.5.1 Sectores Acuíferos de las Cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua Las secciones hidrogeológicas para los valles de los Ríos Petorca y La Ligua corresponden a 12 sectores para Petorca y 13 para La Ligua. Los depósitos acuíferos presentes en los valles, demostraron la presencia de dos tipos de unidades, es decir, en el sector bajo de ambos valles se distinguió acuíferos confinados (contenidos en las capas más profundas del relleno antiguo), mientras que en los sectores medio y alto se encuentra un acuífero superficial libre de espesor máximo 20 m, el cual experimenta una gran interacción con el escurrimiento de superficie que se manifiesta en la rápida respuesta de los niveles de aguas subterráneas a las variaciones de escorrentía superficial, y a la presencia de numerosas vertientes en los mismos cursos de los ríos, permitiendo el re-uso de esas aguas.

2.5.2 Zona de confluencia del río Sobrante, Pedernal y La Chimba Corresponde a la zona comprendida entre la confluencia del río Del Sobrante con el río Pedernal y La Chimba,y que corresponde al sitio de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue” y ellos presentan una transmisibilidad entre 20 y 60 (m 2 /día), y un rendimiento específico de 0,5 a 2,0 (I/s/m). Los valores de transmisibilidad manifiestan una baja aptitud de los rellenos a la presencia de flujos subterráneos, característica condicionada por la presencia de sedimentos finos en toda la columna estratigráfica.

2.5.3 Secto Alto del Estero Alicahue Corresponden a los sectores altos del estero Alicahue, presentan transmisibilidades de 70 a 360 (m 2 /día), cuyos valores más altos están en la zona de la confluencia de las quebradas del Taillén y Quitalcura con el estero Alicahue, frente a las localidades de Bartolillo y La Viña, respectivamente. Los rendimientos específicos de los sondajes de estos sectores van de 0,5 a 3,6 (I/s/m), los valores más bajos corresponden a sondajes cuya estratigrafía tiene una mayor frecuencia de sedimentos finos principalmente arcilla.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 23 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

3 MEDIO BIÓTICO 3.1 Flora y Vegetación La provincia chilena central ocupa la precordillera y costa del centro de Chile entre los paralelos 32 y 38 aproximadamente. En ella predomina la vegetación arbustiva que forma matorrales y alterna con bosquetes de poca altura. Los elementos dominantes son de origen muy heterogéneo y se presentan muchas especies endémicas.

Entre las comunidades más típicas de esta provincia se hallan los bosques esclerófilos sobre las laderas de los cerros y los espinales en las partes planas o de poca pendiente de los valles. Las especies dominantes son Cryptocarya alba (peumo), Peumus boldus (boldo), Crinodendron patagua (patagua), Schinus latifolius (molle), Kageneckia oblonga (bollén), Acacia caven (espino), Prosopis chilensis (algarrobo), Trevoa trinervis (tebo), Schinus polygamus (huingán), etc.

Considerando la clasificación de la vegetación natural de Chile elaborada por Gajardo (1993), las comunas de Petorca y Cabildo se ubican en dos regiones ecológicas.

La parte de alta cordillera de ambas comunas se inserta dentro de la región ecológica de la Estepa Alto - Andina, en la Sub – Región de los Andes Mediterráneos y, más específicamente, en las formaciones de la Estepa Alto - Andina de Santiago y del Matorral Esclerófilo Andino.

Lo que corresponde a la precordillera y al valle central de las dos comunas pertenece a la región ecológica del Matorral y del Bosque Esclerófilo, y se incluye en las Sub – Regiones del Matorral Estepario, y del Matorral y del Bosque Espinoso; en la primera sub – región la formación involucrada es la del Matorral Estepario Arborescente y en la segunda, la formación del Matorral Espinoso de las Serranías.

La región ecológica de la Estepa Alto - Andina se extiende desde el extremo norte, en el límite con Perú y Bolivia, hasta las montañas andinas de la VII región. Los factores determinantes son la altitud y el relieve, como complejo modificador de todos los otros factores, siendo la aridez relativa y un corto período vegetativo lo que determina una fisonomía particular de sus formaciones vegetales.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 24 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

La sub - región de los Andes Mediterráneos es influida fundamentalmente por dos factores físicos: las precipitaciones invernales, cuyo gradiente aumenta de Norte a Sur, y el relieve abrupto. Esto determina una marcada zonación altitudinal de las formaciones vegetales.

La formación de la Estepa Alto - Andina de Santiago representa el nivel altitudinal superior de la vegetación en la Cordillera de los Andes de la zona central (IV a VI región). Por la naturaleza del relieve montañoso, de carácter muy abrupto, su distribución es discontinua, tomando en ciertos lugares el aspecto de un desierto de altitud. En las especies vegetales predomina la fisonomía xerófita, con arbustos y hierbas pulvinadas y gramíneas de crecimiento en mechón.

La formación del Matorral Esclerófilo Andino debiera estar incluido en la región de los matorrales y bosques esclerófilos, pero su fisonomía general, resultante de una gran imbricación con elementos florísticos andinos, se relaciona más a una estepa alto-andina de mucho desarrollo estructural y gran diversidad local. Este matorral responde a un patrón de distribución que está determinado esencialmente por el relieve, en el cual se fijan pisos altitudinales muy estrechos, siendo importante la influencia de la exposición. Penetra profundamente en la Cordillera de los Andes por los cajones de los grandes ríos, con lo cual se establece un complejo mosaico de comunidades locales. Como su ubicación está próxima a las zonas del país con más alta población humana, se encuentra muy alterada tanto en su estructura como en su composición de especies.

La región del Matorral y del Bosque Esclerófilo se extiende a través de la zona central de Chile, cuya característica física dominante es la presencia de condiciones climáticas del tipo denominado mediterráneo, es decir, inviernos fríos y lluviosos con veranos cálidos y secos. Las precipitaciones aumentan progresivamente de norte a sur y es patrón fundamental en la distribución de las formaciones vegetales la presencia de las cordilleras de la Costa y de los Andes.

En una región con una tan alta diversidad vegetacional, las formas de vida que se encuentran son variadas. Predominan los arbustos altos de hojas esclerófilas, pero también se encuentran arbustos bajos xerófitos, arbustos espinosos, suculentas y árboles esclerófilos y laurifolios con gran desarrollo en altura.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 25 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

La sub - región del Matorral Estepario muestra grandes limitantes hídricas, especialmente una precipitación baja y periódicamente irregular. Además, una intensa presión de explotación, bajo la forma de pastoreo y extracción de combustibles leñosos, ha revertido la fisonomía original de la vegetación a comunidades de arbustos bajos muy esparcidos, con una densa estrata de hierbas anuales, excluyéndose de este paisaje sólo aquellos lugares de condiciones especialmente favorables.

En la formación del Matorral Estepario Arborescente tienden a predominar los matorrales leñosos altos e incluso sub-arbóreos, a modo de respuesta frente a la acción de condiciones físicas de los medio más favorables. A menudo son frecuentes algunas comunidades típicas de los bosques esclerófi1os, pero aún está vigente en la fisonomía del paisaje vegetal a dominancia de los arbustos bajos y de las praderas anuales de gran desarrollo La sub – región del matorral y del bosque espinoso ha sido profundamente afectada por las actividades humanas, tanto que sus formaciones vegetales se presentan muy heterogéneas en su composición florística y en su estructura espacial. Sin embargo, persisten elementos de su condición original, relegados a ambientes muy particulares en sus características físicas, en especial sobre sustratos vertisólicos, con altos contenidos de arcillas y sobre suelos pedregosos, propios de los planos inclinados originados en los coluvios de las áreas montañosas.

La forma de vida predominante es aquella de los arbustos fuertemente espinosos, a menudo del tipo suculento o caducifolio de verano. La delimitación de esta sub-región sigue en gran medida la distribución del espino ( Acacia caven ), del algarrobo ( Prosopis chilensis ) y de plantas suculentas de las familias Bromeliaceae y Cactaceae.

La fisonomía vegetacional de la formación del Matorral Espinoso de las Serranías es heterogénea, pues se desarrolla en un relieve abrupto (montañoso) en el que resulta de gran importancia las exposiciones. En esta formación dominan los arbustos y árboles espinosos.

Con relación a la representación de las formaciones detectadas en las comunas de Petorca y Cabildo en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), de acuerdo a lo señalado por Benoit (1996), se puede establecer lo siguiente: Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 26 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

• Matorral estepario arborescente: sin presencia en el SNASPE. • Matorral espinoso de las serranías: sin presencia en el SNASPE. • Matorral andino esclerófilo: se encuentra representada en cinco áreas silvestres protegidas: Reserva Nacional río Blanco, Reserva Nacional río Clarillo, Reserva Nacional río de Los Cipreses, Santuario de la Naturaleza Yerba Loca y Monumento Natural El Morado

• Estepa alto andina de la cordillera de Santiago: se encuentra representada en cinco áreas silvestres protegidas: Reserva Nacional Río Blanco, Reserva Nacional río Clarillo, Reserva Nacional río de Los Cipreses, Santuario de la Naturaleza Yerba Loca y Monumento Natural El Morado a) Identificación de Formaciones Vegetales Como resultado de los recorridos de terreno y de la incorporación de la información anterior, se obtuvieron once formaciones vegetales: nueve naturales y dos artificiales. Las formaciones naturales corresponden a: bosque esclerófilo, espinal, palmar (formación de palma chilena), matorral esclerófilo, matorral esclerófilo con suculentas, matorral ripario, pradera anual, matorral esclerófilo andino y estepa alto andina; las artificiales a cultivos agrícolas y a plantaciones forestales.

En la medida que las formaciones naturales se encuentran más cercanas a centros poblados, a faenas mineras o a crianceros de ganado caprino, su grado de alteración aumenta sustancialmente, producto de su utilización como combustible leñoso (leña y carbón), materiales de construcción (postes, estructuras de sostén) y forraje para ganado.

Bosque esclerófilo: Aún cuando a este tipo de formaciones muy alteradas se le suele denominar como matorral arborescente, por la dominancia de elementos arbóreos se ha considera más adecuado designarlo como bosque esclerófilo. Esto no sólo obedece a criterios técnicos, sino también a aspectos legales contenidos en la definición de bosque que se establece en la legislación forestal vigente (DL 701 de 1974 y sus modificaciones posteriores).

Esta formación se desarrolla en laderas de exposición sur y en fondos de quebrada, en donde las condiciones de humedad en el sustrato son más favorables. Las coberturas arbóreas superan el Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 27 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

15%, la altura varía de 2 a 8 metros y las especies dominantes son Cryptocarya alba (peumo) y Azara celastrina (corcolén, lilén) en sectores más húmedos; Quillaja saponaria (quillay) en sectores más secos; Lithrea caustica (litre), Acacia caven (espino), Senna candolleana (quebracho, alcaparra) y Schinus polygamus (huingán) en sectores de menor pendiente (piedmont y terrazas fluviales).

Como acompañantes en el estrato arbustivo aparece Trevoa trinervis (tebo), Colliguaja odorifera (colliguay) y Podanthus mitique (mitique). El estrato herbáceo aumenta su cobertura en la medida que la intervención sobre esta formación es mayor (por apertura del dosel arbóreo y arbustivo), dominando Nassella chilensis (nudillo) en los sectores menos afectados y Vulpia myuros (pasto sedilla), Bromus berteroanus (pasto delgado) y Avena barbata (teatina) en los más intervenidos.

- Espinal: El espinal es una formación que, en términos estrictos, pertenece al denominado bosque esclerófilo, pero se ha presentado en forma independiente debido a que la dominancia absoluta de Acacia caven (espino) en el estrato arbóreo le da una fisonomía muy particular, llegando a reconocerse como uno de los subtipos más abundantes y característicos del bosque esclerófilo en la zona central.

En las comunas de Petorca y Cabildo las formaciones de este tipo son escasas ya que el espino ha sido históricamente explotado para leña y carbón, y a que los lugares en los que habitualmente se desarrolla se han ido paulatinamente cubriendo por cultivos agrícolas.

Esta formación se observa acompañada sólo por un estrato herbáceo anual dominado por especies alóctonas entre las que se puede mencionar Erodium cicutarium (alfilerillo), Bromas berteroanus (pasto delgado), Avena barbata (teatina) y Helenium aromaticum (manzanilla).

- Matorral esclerófilo: La formación del matorral esclerófilo se desarrolla en laderas de exposición sur, este y oeste. Se compone de dos estratos; uno arbustivo de gran cobertura y otro herbáceo estacional. En los sectores de menor altitud domina Trevoa trinervis (tebo) y Heliotropium stenophyllum (palo negro); por sobre los 400 msnm domina fuertemente Colliguaja odorifera (colliguay), acompañado en Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 28 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

algunos sectores por Adesmia mycrophylla (paihuén), Proustia cinerea (yegua), Sphacele salviae (salvia dulce) y Talguenea quinquinervia (talhuén). Las especies herbáceas anuales que dominan en esta formación son: Vulpia myuros (pasto sedilla), Bromus berteroanus (pasto delgado), Avena barbata (teatina) y Helenium aromaticum (manzanilla)

- Matorral esclerófilo con suculentas: Este tipo de formación se desarrolla exclusivamente en laderas de exposición norte y presenta tres tipos biológicos: arbustivo, suculento y herbáceo. En el estrato arbustivo domina básicamente Flourensia thurifera (maravilla), Sphacele salviae (salvia dulce) y Colliguaja odorifera (colliguay). El tipo biológico suculento presenta una baja cobertura, pero es muy notorio, siendo dominante Echinopsis chilensis y Puya berteroana ; esta última especie se desarrolla con mayor profusión en los sustratos rocosos. El estrato herbáceo presenta baja cobertura y se encuentra dominado por Erodium cicutarium (alfilerillo), Adesmia tenella (porotillo), Plantago hispidula (triguillo) y algunas especies de Calandrinia .

- Matorral ripario: Producto del arrastre fluvial, en la caja de los ríos y esteros se desarrolla un sustrato muy arenoso y pedregoso. Asociado a este tipo de condiciones aparece un matorral de cobertura muy variable y constituido principalmente por especies arbustivas colonizadoras, entre las que se puede mencionar: Baccharis marginalis (chilca), Pluchea absinthioides (brea), Baccharis pingraea (chilquilla), Pleocarphus revolutus (cola de ratón) y Baccharis linearis (romero). Esporádicamente aparecen, en forma individual o en pequeños bosquetes, ejemplares de Salix chilensis (sauce amargo) y Maytenus boaria (maitén).

- Matorral esclerófilo: La formación del matorral esclerófilo se desarrolla en laderas de exposición sur, este y oeste. Se compone de dos estratos; uno arbustivo de gran cobertura y otro herbáceo estacional. En los sectores de menor altitud domina Trevoa trinervis (tebo) y Heliotropium stenophyllum (palo negro); por sobre los 400 m.s.n.m domina fuertemente Colliguaja odorifera (colliguay), acompañado en algunos sectores por Adesmia mycrophylla (paihuén), Proustia cinerea (yegua), Sphacele salviae (salvia dulce) y Talguenea quinquinervia (talhuén). Las especies herbáceas anuales que dominan en Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 29 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

esta formación son: Vulpia myuros (pasto sedilla), Bromus berteroanus (pasto delgado), Avena barbata (teatina) y Helenium aromaticum (manzanilla)

- Matorral esclerófilo con suculentas: Este tipo de formación se desarrolla exclusivamente en laderas de exposición norte y presenta tres tipos biológicos: arbustivo, suculento y herbáceo. En el estrato arbustivo domina básicamente Flourensia thurifera (maravilla), Sphacele salviae (salvia dulce) y Colliguaja odorifera (colliguay). El tipo biológico suculento presenta una baja cobertura, pero es muy notorio, siendo dominante Echinopsis chilensis y Puya berteroana ; esta última especie se desarrolla con mayor profusión en los sustratos rocosos. El estrato herbáceo presenta baja cobertura y se encuentra dominado por Erodium cicutarium (alfilerillo), Adesmia tenella (porotillo), Plantago hispidula (triguillo) y algunas especies de Calandrinia .

- Matorral ripario: Producto del arrastre fluvial, en la caja de los ríos y esteros se desarrolla un sustrato muy arenoso y pedregoso. Asociado a este tipo de condiciones aparece un matorral de cobertura muy variable y constituido principalmente por especies arbustivas colonizadoras, entre las que se puede mencionar: Baccharis marginalis (chilca), Pluchea absinthioides (brea), Baccharis pingraea (chilquilla), Pleocarphus revolutus (cola de ratón) y Baccharis linearis (romero). Esporádicamente aparecen, en forma individual o en pequeños bosquetes, ejemplares de Salix chilensis (sauce amargo) y Maytenus boaria (maitén).

- Matorral esclerófilo andino: Este matorral comienza a intercalarse, con otras formaciones que vienen desde menor altitud, a partir de los 1200 a 1500 m.s.n.m y se masifica a los 1800 m.s.n.m. En él dominan las especies arbustivas esclerófilas, y las herbáceas perennes comienzan a predominar por sobre las anuales. En el estrato arbustivo dominan Guindilia trinervis (guindillo), Tetraglochin alatum (horizonte), Viviania marifolia (oreganillo), Colliguaja integerrima (colliguay) y Mulinum spinosum (neneo). En la medida que aumenta la altitud, en el estrato herbáceo paulatinamente van bajando su cobertura Bromus berteroanus (pasto delgado) y Avena barbata (teatina) y aparece Stipa chrysophylla (coirón). En condiciones muy favorables se observan ejemplares de Quillaja saponaria (quillay) y Kageneckia Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 30 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

angustifolia (pulpica, olivillo, frangel) y en afloramientos rocosos de exposición norte aún se observan manchones con Puya berteroana (chagual).

- Estepa alto andina: Esta formación se comienza a presentar entre los 2200 a 2400 m.s.n.m, pero a mayores altitudes se van generando amplios espacios desprovistos de vegetación. Aproximadamente entre los 3200 a 3400 m.s.n.m las unidades vegetales se presentan en manchones exclusivamente en condiciones muy favorables. A partir de esta altitud sólo es posible encontrar ejemplares aislados de algunas especies de alta resistencia a estas adversas condiciones.

Las especies arbustivas presentan un crecimiento pulvinado dominando Berberis empetrifolia (uva de cordillera), Chuquiraga oppositifolia (yerba blanca), Azorella madreporica (llareta), Laretia acaulis (llareta). En el estrato herbáceo dominan las especies perennes como: Stipa chrysophylla (coirón), Trisetum lasiolepis , Rytidosperma virescens y varias especies de Nassauvia , Perezia y Senecio .

Asociada a cursos y cuerpos de agua es posible encontrar vegetación azonal (vegas), de muy alta cobertura y compuesta exclusivamente por especies herbáceas perennes cespitosas o de crecimiento en cojín. Las especies dominantes en este caso son: Patosia clandestina (cojín de las vegas), Zameioscirpus gaimardioides (cojín de las vegas), Deyeuxia velutina (coirón de vega), Deschampsia caespitosa (coirón suave), Juncus spp (junquillos) y Carex spp (cortaderas).

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 31 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Mapa Nº3: “Formaciones Vegetacionales Según SNASPE”.

Fuente: Elaboración Propia

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 32 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

3.2 FAUNA 3.2.1 Especies de anfibios y reptiles presentes en la zona: Entre las especies de reptiles que podemos encontrar en estos sectores, se encuentran las culebras de cola corta (Tachymenis chilensis ) y de cola larga (Phylodrias chamissonis), una especie de lagarto: la iguana chilena (Callopistes palluma), el matuastos (Phynmaturus flagellifer), más diversas lagartijas del género Liolaemus: una especie es arborícola (Liolaemus tenuis), dos con saxícolas, es decir, que habitan preferentemente zonas rocosas: (L. monticola y L. fuscus), y la cuarta especie es de hábitos terrestres (L. lemniscatus).

En la zona de altitud intermedia (entre las cotas 1.350 y 2.000 m. s. n. m) es posible encontrar especies como Culebra de Cola Larga y Matuastos, los cuales habitan zonas rocosas sobre los 1.500 metros de altitud.

Finalmente, en esta zona podemos encontrar 5 especies de anfibios: el sapo de rulo (Bufo chilensis), el sapo de rulo cordillerano, el sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), el sapo arriero (Alsodes nodosus) y el sapo batraquila (Batrachyla taeniata). En general, los anfibios son los vertebrados más escasos y sólo habitan pozas temporales en las quebradas o en las vertientes permanentes, con excepción de los sapos de rulo que frecuentemente se observan en zonas secas a distancias, muchas veces considerables del agua, a la cual acude en época de reproducción. La especie más abundante de la zona es Alsodes nodosus, de las que se encuentran larvas (renacuajos) en las pozas de algunas quebradas del área de estudio.

3.2.2 Especies de aves presentes en la zona: Entre las especies de aves presentes en las zonas de baja altitud se destacan especies passeriformes (aves canoras) tales como: cachuditos, canasteros, cometocinos, chercanes, chincoles, diucas, diucones, dormilones, tontitas, fio-fios, golondrinas, loicas, mineros, mirlos, plateros, raras, tijerales, tordos, turcas y zorzales. Entre las del orden columbiformes (forma de paloma) presentes en la zona están la tórtola común (Zenaida auriculata) y la Tortolita Cuyana (Columbina picui). En la zona viven tres especies de picaflores: picaflor Chico (Sephanoides galeritus), picaflor Gigante (Patagonas gigas) y picaflor Cordillerano (Oreotrochilus leucopleurus) . Las principales especies de aves rapaces que podemos encontrar en esta zona de menor altitud están el águila (que generalmente no asciende a alturas superiores a los 2. 500 m. s. n. m), el Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 33 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

aguilucho, el bailarín, el jote de cabeza colorada, el cernícalo, el halcón perdiguero y el tiuque. Las especies de aves rapaces nocturnas más comunes del área son el chuncho, el tucúquere y la lechuza blanca.

En la zona de altitud intermedia (entre las cotas de 1.500 y 3.000 m. s. n. m) las especies de aves más comunes son el jilguero cordillerano (Carduelis uropygialis), mero gaucho (Agriornis montana), minero Cordillerano (Geositta rufipennis), turca (Pteroptochos megapodius) y picaflor cordillerano (Oreotrochilus leucopleurus).

En la zona comprendida entre los 1.500 y 3.500 m. s. n. m aparecen como las especies de aves más características el cóndor (Vultur gryphus), el aguilucho (Buteo polyosoma), el carancho cordillerano (Phalcoboaenus megalopterus), el mero gaucho (Agriornis montana), el chirigüe dorado (Sicalis auriventris), el jilguero cordillerano (Carduelis uropygialis), el pájaro plomo (Phrygillus unicolor) y la perdicita cojón (Thinocorus orbignyanus).

En los cuerpos de agua de la zona a proteger, tales como las lagunas del Sobrante y Chepical y los dos ríos, se observan aves acuáticas como blanquillos (Podiceps occipitales), pato jergón chico (Anas flavirostris) y grande (A. georgica), pato juarjual (Lophonetta speculariodas), piuquén (Chloephaga melanoptera) y tegua Chica (Fulica leucoptera). En los ríos es posible observar unos de los representantes más atractivos e interesantes del grupo uso de los patos: el pato cortacorrientes (Merganetta armata), el cual surca las corrientes aguas de ríos y esteros en búsqueda de su alimento.

Entre las especies de aves exóticas silvestres que habitan la zona se encuentran codornices (Callipepia californica) y el gorrión (Passer domesticus)

3.2.3 Especies de mamíferos presentes en la zona: Entre las especies de mamíferos silvestres que podemos encontrar en la porción inferior de las cuencas en estudia hasta la cota 1.350 m. s. n. m (piso de los valles de Petorca y La Ligua) se halla un marsupial de pequeño tamaño, la yaca (Marmosa elegans), la cual utiliza con mayor frecuencia zonas con vegetación arbustiva y arbórea. Entre los roedores se encuentran varias especies de la Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 34 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

familia Cricetidas, como son el ratón de las pircas o degú (Octodon degus) (muy común en cercos de piedras y ramas en toda la zona de Alicahue), el lauchón orejudo de Darwin (Phuyllotis darwini), el ratón de cola larga (Oryzomys longicaudatus), el ratón de pelo largo (Abrothrix longipilis), ratoncito oliváceo (Abrothrix olivaceus) y el ratón chinchilla común (Abrocoma benetti).

Entre las especies de carnívoros, es posible encontrar a un gato montés, el gato colocolo (Felis colocolo), dos especies de sustélidos (el chingue o zorrillo (Conepatus chinga) y el quique (Galictis cuja), y dos especies de zorros, los carnívoros más comunes de la zona: el zorro gris o chilla (Pseudolopex griseus) y el zorro colorado o culpeo (Pseudolopex culpaeus). El carnívoro de mayor tamaño que es posible encontrar, aunque en reducidísimas densidades, es el puma (Felis concolor). (Ver anexo 1).

Tanto la yaca como el ratón de pelo largo y el ratón chinchilla común habitan preferentemente zonas de vegetación arbórea densa, a diferencia de las otras especies de micromamíferos, a las cuales es posible encontrarlas en áreas de matorral ralo o con estrato herbáceo y cactáceas. También se observa que otras especies, como el ratoncito oliváceo y el ratón orejudo, se encuentran indistintamente en los dos tipos de ambientes hasta los 1. 500 m. s. n. m.

En todas las vegas y laderas con vegetación herbácea es posible detectar la actividad de una especie en toda la Quinta Región: el guanaco (Lama guanicoe). Dicha presencia se detecta por defecaderos, revolcaderos, huellas y restos de animales muertos. Según datos proporcionados por habitantes locales, en el invierno de 1987 se observaron varios centenares (500-800 individuos) de guanacos en áreas cercanas al corral de La Chupalla, al interior del Estero Alicahue. Hacia fines de ese invierno se constató la muerte de unos 100 a 200 ejemplares por el riguroso clima y rodados de nieve en áreas cercanas a la Quebrada de Los Leones y los Colorados en esa misma zona.

En la zona de altitud intermedia (entre las cotas 1. 350 y 2. 000 m. s. n. m) es posible encontrar en inviernos con abundante nieve a grupos de guanacos, además de un importante número de las especies de las zonas más bajas a excepción del ratón de cola larga, el ratón de pelo largo. Lugareños han detectado la presencia en invierno del puma (Felis concolor), el cururo (Spalacopus

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 35 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

cyanus) y en zonas rocosas de vizcachas (Lagidium viscacis). Esta última especie sólo habitaría regiones pre-cordilleranas, no utilizando zonas cordilleranas sobre los 2.700 m. s. n. m.

En la zona comprendida entre los 2.000 y 3.500 m. s. n. m aparecen las especies de mamíferos más características: la liebre europea (Lepus capensis), el ratón andino (Abrothrix andinus), el ratón orejudo de Darwin y cururos. Colonias de esta última especie son posibles de observar casi en zonas de llaretales y vegas cercanas al piso superior de ambas cuencas hidrográficas.

Entre las especies de mamíferos exóticos silvestres que habitan la zona se encuentran dos especies de lagomorfos introducidos: la liebre europea y el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus). Al parecer, el conejo estaría habitando las zonas más bajas (hasta los 1. 000 m. s. n. m) y la liebre las zonas medias y altas (hasta los 3. 500 m. s. n. m).

Las categorías expresadas se basan en la Ley de Caza y Libro Rojo se explican a continuación:

EP : En Peligro, VU : Vulnerable, IC : Inadecuadamente Conocida, R : Rara, FP : Fuera de Peligro y CITES : si se encuentra en sus anexos. SC :Sin clasificación

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 36 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Tabla Nº 5: Catastro de Fauna del sitio Altos de Petorca-Alicahue.

ESPECIE Nombre Común Ley de Caza Libro Rojo Clase Amphibia Bufo spinulosus Sapo VU VU Bufo chilensis Sapo de Rulo VU VU Pleurodema thaul Sapito Cuatro Ojos VU IC Caudiverbera caudiverbera Rana Chilena EP VU Clase Reptilia Philodryas chamissonis Culebra de Cola Larga VU VU Tachymenis chilensis Culebra de Cola Corta VU VU Liolaemus chiliensis Lagarto Llorón IC VU Liolaemus fuscus Lagartija FP VU Liolaemus lemniscatus Lagartija VU VU Liolaemus tenuis Lagartija esbelta VU sc Phymaturus palluma Iguana EP sc Clase Mammalia Thylamys elegans Llaca R R Lagidium viscacia Vizcacha de la Montaña EP VU Octodon degus Degú costino VU VU Abrocoma bennetti Ratón Chinchila de Bennett IC AI Abrothrix longipilis Laucha de Pelo Largo IC IC Lama guanicoe Guanaco EP VU Puma concolor Puma EP VU Lynchailurus colocolo Colocolo EP EP Galictis cuja Quique VU VU Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo IC IC Pseudalopex griseus Zorro Chilla IC IC Abrothrix andinus Ratón Andino sc sc Phyllotis Darwin Lauchón orejudo sc sc Oryzomys longicaudatus Ratón de Cola Larga sc sc Abrothrix olivaceus Ratoncito oliváceo sc sc Spalacopus cyanus Cururo EP EP Conepatus chinga Chingue R F Clase Aves Nothoprocta predicaría Perdiz sc sc Chloephaga melanoptera Piuquén, guayata R VU Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 37 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Vultur gryphus Cóndor, buitre VU VU Falco peregrinus Halcón Pelegrino Boreal VU EP Asio flameus Nuco IC IC Pteroptochos megapodius Turco, turca sc sc Scelorchilus albicollis Tapaculo sc sc Geositta rufipennis Minero Cordillerano Sc sc Upucerthia dumetaria Bandurrilla Sc sc Cinclodes patagonicus Churrete Sc Sc Cinclodes oustaleti Churrete Chico Sc Sc Cinclodes fuscus Churrete Acanalado Sc Sc Leptasthenura aegitaloides Tijeral Sc Sc Asthenes humicola Canastero Sc Sc Asthenes pyrrholeuca Canastero de Cola Larga Sc Sc Scyptalopus magellanicus Churrín Sc Sc Agriornis livida Mero Sc Sc Agriornis montana Mero Gaucho Sc Sc Pyrope pyrope Diucón Sc Sc Muscisaxicola albilora Dormilona de Ceja Blanca Sc Sc Muscisaxicola flavinucha Dormilona Fraile Sc Sc Muscisaxicola rifivertix Dormilona de Nuca Rojiza Sc Sc Muscisaxicola macloviana Dormilona Tontita Sc Sc Muscisaxicola maculirostris Dormilona Chica Sc Sc Elaenia albiceps Fío- fío Sc Sc Anairetes parulus Cachudito Sc Sc Colorhamphus parvirostris Viudita Sc Sc Phytotoma rara Rara Sc Sc Tachycineta leucopyga Golondrina Chilena Sc Sc Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de Dorso Negro Sc Sc Troglodytes aedon Chercán Sc Sc Turdus falcklandii Zorzal Sc Sc Mimus thenca Tenca Sc Sc Sicalis luteola Chirihue Sc Sc Sicalis auriventris Chirihue Dorado Sc Sc Zonotrichia capensis Chincol Sc Sc Molothrus bonariensis Mirlo Sc Sc Curaeus curaeus Tordo Sc Sc

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 38 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Sturnella loyca Loica Sc Sc Diuca diuca Diuca Sc Sc Phrygilus gayi Cometocino de Gay Sc Sc Phrygilus fruticetti Yal Sc Sc Phrygilus unicolor Pájaro Plomo Sc Sc Phrygilus alaudinus Platero sc Sc Carduelis barbatus Jilguero sc Sc Carduelis uropygialis Jilguero Cordillerano Sc Sc Passer domesticus Gorrión Sc Sc Colaptes pitius Pitío Sc Sc Pcoides lignarius Carpinterito Sc Sc Oreotrochilus leucopterus Picaflor Cordillerano Sc Sc Sephanoides galeritas Picaflor Chico Sc Sc Patagonas gigas Picaflor gigante Sc Sc Gallina Ciega Caprimulgus longirostris Sc Sc Glaucidium Nahum Chuncho Sc Sc Bubo virginianus Tucúquere Sc Sc Tyto alba Lechuza Sc Sc Metriopelia melanoptera Tórtola Cordillerana Sc Sc Columbina Picus Tórtolita Cuyana sc Sc Zenaida auriculata Tórtola sc Sc Thinocorus orbignyanus Perdicita Cojón Sc Sc Callipeple cafornica Codorniz Sc Sc Fulica leucoptera Tagua chica Sc Sc Falco famoralis Halcón Perdiguero Sc Sc Falco Sparverius Cernícalo Sc Sc Phalcoboenus megalopterus Carancho Cordillerano Sc Sc Milvago chimango Tiuque Sc Sc Buteo polysoma Aguilucho Sc Sc Geranoaetus melanoleucus Águila Sc Sc Cathartes aura Jote de Cabeza Colorada Sc Sc Anas flavirorostris Pato Jergón Chico Sc Sc Anas georgica Pato Jergón Grande Sc Sc Lophonetta specularioides Pato Juarjual Sc Sc Merganetta armata Pato Cortacorrientes Sc Sc Egretta thula Garza chica Sc Sc

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 39 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Podiceps occipitales Blanquillo Sc Sc

Fuente : Elaboración propia

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 40 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

4 MEDIO AMBIENTE SOCIAL - ECONÓMICO 4.1 Antecedentes Sociodemográficos 4.1.1 Contexto Territorial-Administrativo El sitio de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue se encuentra inserto en las comunas de Petorca y Cabildo las que a su vez se localizan en región de Valparaíso, que es la tercera Región más poblada del País, alcanzando 94.1 habitantes por km2. A pesar de lo anterior, la tendencia demográfica de la Región a largo plazo es decreciente, debido a la permanente emigración de su población.

Ambas comunas son parte, a su vez, de la Provincia de Petorca cuya capital provincial es Ciudad de la Ligua. Las comunas que integran dicha provincia corresponden a: Petorca, La Ligua, Cabildo, y .

4.1.2 Contexto Demográfico General La provincia de Petorca cuenta para el Censo 2002 con un total de población correspondiente a 70.610 Hab., distribuidos en una superficie territorial de 4.588,9 Km2.

Tabla Nº 6: Contexto demográfico general de la Provincia de Petorca, censos 1992 y 2002 .

Fuente : DIA Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca - Cabildo

Las comunas que ocupan mayor superficie corresponden a La Ligua, Cabildo y Petorca, las que aglomeran más del 70% de la población total de la Provincia. Sin dejar de lado que es La Ligua quien abarca más del 50% de la población provincial.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 41 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Aunque las densidades de todas las comunas son bastante bajas (entre 27.5 hab./km 2 y 6.2 hab./km 2) la más baja está representada por las Comunas de Petorca (6.2 hab./Km 2) y Cabildo (13.0 hab. / Km 2). Ello tiene su justificación en la orografía, dada la gran predominancia del relieve en ambas comunas.

De lo anterior se desprende que Cabildo a pesar de tener un número importante de población (la segunda más importante dentro de la provincia) dada su extensión, es a su vez, una de las más bajas en términos de densidad.

En términos de variación intercensal se observa que todas las comunas de la provincia de Petorca presentan crecimiento poblacional. Sin embargo, dentro de ellas la comuna con menor crecimiento está representada por Petorca, seguido de Cabildo y La Ligua.

Por otra parte, la comuna de Petorca presenta el menor número de población a nivel provincial, la que a su vez se distribuye de manera desigual en el territorio, de hecho casi el 50% de la población se encuentra asentada en una sola localidad (Petorca) las otras localidades que le siguen son: Pedegua, Hierro Viejo, La Ñipa y Santa Julia. En definitiva el 72% de la población de la comuna de Petorca se localiza preferentemente en 5 de sus más de 19 localidades.

La comuna de Cabildo presenta una de las más importantes poblaciones en la Provincia dado que, alcanza el 26.7% de la población total; es decir ¼ de la población provincial se asienta en Cabildo. En Cabildo la población se distribuye de manera desigual; de hecho sólo en el pueblo de Cabildo se asienta más del 65% de la población comunal, otros asentamientos que le siguen en importancia corresponden a: La Viña, Paihuén, la Vega y Los Molinos, los que en su totalidad abarcan el 18% de la población local. Lo anterior quiere decir que, en 5 de 23 poblados se asienta más del 80% de la población.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 42 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

4.1.3 Análisis poblacional Sitio Altos de Petorca y Alicahue En el sitio prioritario de la ERB, cuenta con una población de 3.331 habitantes (total de los distritos censales que contiene al sitio), lo que constituye el 4,72% de la provincia, concentrado en solo dos comunas, que son las comunas de Petorca y Cabildo.

Tabla Nº 7: Distritos Censales de la comuna de Petorca insertos en el sitio de la ERB Altos de Petorca y Alicahue

Distrito Sup. en Hectáreas Habitantes Densidad Poblacional El Sobrante 31522,47 514 0,016 El Pedernal 17291,56 125 0,007 Chincolco 8594,65 1727 0,201 Chalaco 18006,66 596 0,033

Fuente : Elaboración propia

En la comuna de Petorca, la población del sitio es de 2.962 habitantes, que representa el 31,37% de la comuna y una densidad de 0,039 Hab/Há, que contracta con la densidad comunal de 6,2 Hab/Há. En el sitio se localiza 4 distritos censales, el Chincolco, Chalaco, El Sobrante y Pedernal. El distrito Chincolco, es el que representa la mayor cantidad de población dentro el sitio, de la comuna de Petorca, con 1.727 habitantes que representan el 18,29% de la comuna y una densidad de 0,201 Hab/Há.

El distrito Chalaco con 596 habitantes, representando el 6,31% de la población comunal y una densidad de 0,033 Hab/Há. El distrito El Sobrante, cuenta con una población de 514 habitantes, siendo el 5,44% de la comuna y una densidad de 0,016 Hab/Há. Y por último, el distrito El Pedernal con 125 habitantes que representa el 1,32% de la población comunal y una densidad de 0,007 Hab/Há.

Tabla Nº 8: Distritos Censales de la comuna de Cabildo insertos en el sitio de la ERB Altos de Petorca y Alicahue

Distrito Sup. en Hectáreas Habitantes Densidad Poblacional Casas de Alicahue 12023,99 263 0,022 Los Perales 46787,66 106 0,002

Fuente : Elaboración propia

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 43 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Para la comuna de Cabildo, la población existente en el sitio es de 369 habitantes, representando el 1,95% comunal y una densidad total de 0,006 Hab/Há. Se localiza en dos distritos censales, Casas Alicahue con 263 habitantes que representa el 1,39% de la población comunal y una densidad de 0,022 Hab/Há. Y el distrito Los Perales con 106 habitantes, que representa el 0,56% de la población comunal y con una densidad de 0,002%.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 44 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

4.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 4.2.1 Sector Agrícola Caracterización General La agricultura en el sitio de la ERB “altos de Petorca y Alicahue”, representa una de las actividades de mayor relevancia tanto por el número de población ocupada en dicha actividad como por la expresión espacial de los cultivos en el valle y en las laderas circundantes de éste.

La importancia de conocer la tipología y evolución de los cultivos, radica en la definición oportuna de ventajas y desventajas comparativas y competitivas del territorio frente a mercados nacionales e internacionales.

En los valles del río Pedernal, Sobrante y Alicahue predomina el cultivo de naranjos, Paltos y Nogales, siendo el primero de ellos cubre mayores superficies en el sector. Esta clase de cultivo aprovecha las condiciones agroecológicas del lugar, se cultiva una sola especie en forma masiva. La gran desventaja del monocultivo es su homogeneidad genética y de manejo que lo hace propicio para el ataque de plagas y enfermedades.

Dos empresas destacadas en el rubro son Agrícola Chalaco Ltda. con veintidós (22) socios campesinos y tres (3) empresarios; y Agrícola El Sobrante con cuarenta y cuatro (44) socios campesinos y tres (3) empresarios. Estas dos últimas empresas se formaron a partir de sociedades de la Reforma Agraria que tenían tierras en común, que se asociaron con empresarios vecinos para desarrollar proyectos frutícolas en sus tierras. Los campesinos pusieron parte de sus predios y los empresarios el capital para las plantaciones, configurando sociedades paritarias entre campesinos y empresarios, las que en Chalaco han plantado 150 hás. de frutales de exportación y en El Sobrante 180 hás. de frutales de exportación (paltos, cítricos, nogales).

Esto último se grafica en las siguientes imágenes:

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 45 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Imagen Nº 1: “Referencia de las plantaciones de Cítricos en el Valle del Río Pedernal, Comuna de Petorca”.

Sitio de la ERB

Fuera del Sitio

Fuente: Elaboración Propia

Límite Del Sitio Altos de Petorca y Alicahue (Las Flechas indican el Sitio ERB) Plantaciones de Cítricos Río Pedernal

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 46 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Imagen Nº 2: “Referencia de las plantaciones de Cítricos en el Valle del río El Sobrante, comuna de Petorca”.

Fuera del Sitio

Sitio de la ERB

Fuente: Elaboración Propia

Límite Del Sitio Altos de Petorca y Alicahue (Las Flechas indican el Sitio ERB) Plantaciones de Cítricos Río El Sobrante

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 47 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Imagen Nº 3: “Referencia de las plantaciones de Cítricos en el Valle del río Alicahue, comuna de Cabildo”.

Sitio de la ERB

Fuera del Sitio

Fuente: Elaboración Propia

Límite Del Sitio Altos de Petorca y Alicahue (Las Flechas indican el Sitio ERB) Plantaciones de Cítricos Plantaciones de Paltas Río Alicahue

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 48 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

4.2.2 Sector Minero La actividad Minera que se desarrolla en el sitio de la ERB Altos de Petorca y Alicahue, la constituye la Pequeña Minería, está conformada por mineros que se acogen a la política de fomento del Estado y en su mayoría venden su producción a los poderes compradores de INAMHI a través de un sistema de tarifas .

Dentro de la Pequeña Minería se pueden distinguir a su vez, dos grupos diferenciados de acuerdo a su capacidad de gestión. Se puede distinguir: un sector de Pequeña Minería Formal y un sector de Pequeña Minería Artesanal, los que a continuación se describen.

 Pequeña Minería Formal: incluye algunas faenas en mina regularmente más organizadas y con un cierto grado de mecanización. Está compuesto fundamentalmente por pequeñas plantas en las que se benefician minerales en baja escala y que disponen de poca capacidad de gestión. Adicionalmente, se observa un mayor porcentaje de propietarios de las faenas en relación al grupo artesanal.

 Pequeña Minería Artesanal: se conocen como pirquineros, operan fundamentalmente en minas en las que solo se extrae mineral y en pequeños trapiches artesanales en los que se concentra muy rudimentariamente el metal (básicamente se obtiene oro metálico a través de la amalgamación con mercurio).

Es un grupo particularmente pobre y concentrado en el quintil más bajo de ingresos. Se trata de trabajadores independientes muy poco organizados. En muchos casos no son propietarios de las faenas que explotan, en general no utilizan equipos, operan a base de la fuerza humana en la extracción y en agrupaciones de tipo familiar.

Finalmente se puede añadir que en el sitio prioritario se pueden distinguir 16 puntos de Explotación, en base de pozos, perforaciones, galerías o a cielo abierto, de minerales de cobre de distintos tamaños y un relave en abandono.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 49 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Sector Turismo El sitio de la ERB “altos de Petorca y Alicahue” cuenta con una gran potencialidad turística, aunque cabe destacar que el tipo de turismo factible de desarrollar en el área de estudio corresponde a un turismo de intereses especiales donde naturaleza, cultura e historia son las motivaciones fundamentales. Dicho tipo de turismo planificado adecuadamente puede constituir una herramienta valiosa para el desarrollo sustentable no solo del sitio sino también de las comunas en las cuales está contenido, lo que conlleva la conservación de la biodiversidad presente, el rescate de identidad cultural y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales del sector.

Dichos atractivos se pueden agrupar en las siguientes temáticas:  Atractivo Natural: Áreas de valor ambiental y sitios naturales  Arqueología: sitios arqueológicos y Camino del Inca  Poblados Pintorescos  Proyectos Turísticos Bicentenario: Sendero de Chile

4.2.2.1 Atractivos Naturales El diagnóstico efectuado por el Plan Maestro de Desarrollo Turístico plantea que el turismo asociado a la naturaleza se vincula a la presencia de áreas naturales protegidas reglamentariamente y a la existencia de áreas de interés potencial o en desarrollo para la gestión del ecoturismo . A pesar de que en l a zona no existen áreas protegidas reglamentariamente de los tipos SNASPE, sitios convención RAMSAR (humedales) y reservas de la biosfera; el Plan Maestro de Turismo destaca la existencia de los siguientes sitios ambientalmente sensibles reconocidos por la Estrategia Regional de la Biodiversidad (ERB) para el Ecorregión de los Sistemas Lóticos.

 Zona media y superior Río Petorca  Zona media y superior del Río La Ligua

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 50 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

4.2.2.2 Arqueología: sitios arqueológicos y Camino del Inca De acuerdo al Plan Maestro de Turismo de la V Región, la mayor parte del patrimonio arqueológico de las comunas de Cabildo y Petorca se localiza hacia los sectores precordilleranos del oriente, asociados a las localidades de Alicahue, El Sobrante, El Chalaco y Pedernal; los que son descritos dentro del ítem medioambiente cultural .

Camino del Inca Como parte del patrimonio arqueológico de las comunas de Cabildo y Petorca, se reconoce la existencia de un tramo del “Camino del Inca”, a lo largo del cual se suceden varios sitios del patrimonio arqueológico ya mencionado.

El Camino del Inca constituye un manifiesto histórico y arqueológico de gran relevancia científica, ya que refleja en forma tangible el paso del Imperio Inca por la intercomuna. Su distancia a la localidad más cercana, Los Perales de Alicahue, es de aproximadamente 14 Kms. En el trayecto del camino se encuentran varios bloques de piedra con diversas figuras geométricas zoomorfas y abstractas (petroglifos).

Por otra parte, en el “Estudio de Factibilidad para Ruta de Turismo Rural en las comunas de Petorca y Cabildo”, se expone que la Ruta Arqueológica del Inca posee dos tramos:

 El Pedernal – Chalaco - El Sobrante  El Sobrante – Alicahue

Esta ruta pretende, aprovechando la existencia de Petroglifos en las diversas localidades que la incluyen, permitir examinar los vestigios, Santuarios, Construcciones y otros restos de la cultura de los Incas en los sectores cordilleranos de las comunas de Cabildo y Petorca. Estos elementos pueden ser observados en sectores cordilleranos de cada una de las localidades que son bordeadas por ella, tales como El Pedernal, Chalaco, El Sobrante y Alicahue, como ya pudimos constatar.

Para acceder a esta Ruta se puede hacer partiendo desde dos puntos, los cuales son El Pedernal (Petorca) o Alicahue (Cabildo) Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 51 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

4.2.2.3 Poblados Pintorescos. Según el “Estudio de Factibilidad para Ruta de Turismo Rural en las comunas de Petorca y Cabildo” reconoce un conjunto de poblados como potenciales centros de interés turístico y propone para cada uno de ellos la implementación de cierto tipo de infraestructura y actividades en base a la caracterización hecha previamente.

De acuerdo a la existencia y valoración del patrimonio arqueológico, antropológico y arquitectónico, este Estudio específico para las comunas de Cabildo y Petorca reconoce los siguientes poblados:

 Comuna de Petorca: Petorca, Pedernal, Chalaco, El Sobrante y Chincolco  Comuna de Cabildo: Alicahue

4.2.2.4 Proyecto Bicentenario: Sendero de Chile La Ilustre Municipalidad de Cabildo y Petorca en conjunto con la Gobernación Provincial de Petorca, el Programa Servicio País y la Sociedades Agrícolas Alicahue y El Sobrante, llevaron a cabo un Informe del tramo piloto del Proyecto Sendero de Chile en la Provincia de Petorca, entre los años 2001 y 2002, proceso que correspondió a una definición y verificación de los terrenos en donde sería factible su construcción y los lugares o atractivos (hitos) que serían marcados a lo largo del trayecto. Luego de establecer el tramo a nivel provincial, éste fue clasificado en el Macro Tramo II, correspondiente a las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso a nivel de país.

El tramo piloto de la Provincia de Petorca comprende desde la localidad de El Sobrante hasta la localidad de Alicahue, incluyendo varios senderos de penetración.

Microtramos Componentes Microtramo 1: Alicahue - Portezuelo Chincolco  Extensión: 7 Kms. aproximados  Actividades Propuestas: Fotografía y Observación de flora y fauna

Microtramo 2: Portezuelo Chincolco – Portal El Sauce  Extensión: No se especifica Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 52 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

 Actividades Propuestas: fotografía, mirador, ciclismo (descenso) y observación de vegetación nativa.

Microtramo 3: Portal El Sauce – Camping El Sobrante  Extensión: 4 Kms. aproximados.  Actividades Propuestas: fotografía, excursiones y visitas al tranque El Sobrante, bicicross y trekking de mediano y alto esfuerzo hacia la precordillera.

Tabla Nº 9: Listado de Hitos del Sendero de Chile, Comunas de Petorca y Cabildo

Fuente : DIA Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca - Cabildo

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 53 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

4.3 INFRAESTRUCTURA VIAL 4.3.1 Caracterización General La provincia de Petorca , conformada por las comunas de Cabildo y Petorca, se encuentra localizada en el sector periférico nororiente de la región de Valparaíso. Lo anterior, aunado con la configuración geográfica del territorio donde se asienta la población, dificulta los niveles de accesibilidad, dotación de infraestructura vial y de transporte. El relieve de ambas comunas se caracteriza por quedar conformado por los valles transversales de los ríos La Ligua y Petorca y sectores precordilleranos, situación que determina la articulación de la red vial siguiendo los principales valles fluviales existentes en la zona.

La situación topográfica y de ubicación periférica respecto del total de la V Región le ha significado a la intercomuna una difícil accesibilidad, especialmente con los centros principales del sistema urbano regional (conurbación principal Valparaíso – Viña del Mar).

La situación geográfica privilegia la vinculación de la Provincia de Petorca con Santiago por sobre la relación con la capital Regional Valparaíso, donde las relaciones de vinculación son jerárquicas: la ciudad de Petorca queda fuertemente vinculada con Cabildo y esta última con la ciudad de La Ligua, paso obligado o rótula desde el sistema en estudio hacia la Ruta 5, nexo vial de la provincia de Petorca con el resto de la región y el país y con el área metropolitana de Santiago.

La red vial intercomunal del sector se caracteriza por la linealidad de su vialidad estructurante en sentido poniente - oriente , representada por la ruta E-35 , única vía pavimentada que une el borde costero y La Ligua con Cabildo y a esta última con la ciudad de Petorca, para rematar en la localidad de Chincolco, en la comuna de Petorca.

Además de la vía mencionada, existe un segundo acceso a la intercomuna, dado por la ruta E-41 , la cual, a través de su empalme con la ruta E-35 y de ésta a su vez con la ruta 5 comunica la zona precordillerana de la comuna de Cabildo con la comuna de hacia el sur y, finalmente, con el camino internacional Valparaíso – Los Andes – Mendoza.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 54 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

El tercer acceso a la intercomuna queda representado por la ruta E-37-D, la que nace en la ruta E-35 a la altura de la localidad de Pedegua (comuna de Petorca) y cuyo trazado norte – sur comunica a la comuna de Petorca con la cuarta región.

Por último, un cuarto acceso al sistema lo constituye la ruta E-253 que une la localidad de Artificio (comuna de Cabildo) con el valle de Longotoma y la Ruta 5, sin embargo, esta vía no se encuentra pavimentada por lo que su presencia a nivel intercomunal es leve.

De lo anterior se desprende que las principales rutas intercomunales e interregionales son las rutas E-35, E-41 y E-37-D, las cuales en su conjunto forman los principales ejes estructurantes de la intercomuna:

 Eje oriente – poniente: Ruta E-35 / La Ligua – Chincolco  Eje norte – sur: Rutas E-37-D + E-35 + Ruta 5 / IV Región – Zona Sur Chile.

Rutas E-37-D + E-35 + E-41 / IV Región – Putaendo – Los Andes – Mendoza.

Como podemos observar en la figura 16, la estructura del sistema de transporte del territorio intercomunal cuenta con una red de caminos que se caracteriza por constituir una red altamente especializada de vías emplazadoras tributarias del corredor E-35, que conecta los valles interiores con la Ruta 5, a través de la ciudad cabecera provincial de La Ligua.

Éstas conforman sistemas terminales que permiten la conexión intracomunal a través de corredores correspondientes con los principales sistemas fluviales transversales, Río La Ligua y el Río Petorca.

A continuación se describen los principales ejes viales que permiten comunicar las distintas localidades de la provincia de petorca con el sitio de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue” y que tiene importancia local, provincial e interprovincial.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 55 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

4.3.1.1 Vialidad Principal Ruta E-375 tramo norte: comunica la ruta E-35 (localidad de Chincolco) con las localidades de El Valle, Calle Larga, Chalaco y Pedernal, comuna de Petorca. La ciudad de Petorca se comunica con la Comuna de Putaendo a través de esta ruta, la cual pasa por la Cuesta Chincolco y cruza la Comuna de Cabildo. Esta ruta es de tierra en toda su longitud.

Ruta E-445 tramo poniente: comunica la ruta E-41 con las localidades de La Vega, La Viña, Bartolillo, Paihuén y Alicahue, comuna de Cabildo. Se encuentra pavimentado en toda su extensión.

4.3.1.2 Vialidad Secundaria Ruta E-375 tramo sur: comunica la ruta E 35 en la comuna de Petorca (localidad de Chincolco) con la localidad de Alicahue, comuna de Cabildo. Las condiciones topográficas determinan su bajo estándar de diseño. Se destaca por corresponder con el antiguo Camino del Inca.

Ruta E-445 tramo oriente: comunica la localidad de Alicahue, comuna de Cabildo, con la ruta E-41 en la comuna de Putaendo.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 56 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

5 MEDIO AMBIENTE CULTURAL 5.1 Sitios Arqueológicos 5.1.1 Caracterización Dentro del sitio de la ERB se encuentran algunos sitios arqueológicos de diversas categorías y varias zonas posibles de albergar yacimientos de ocupación humana pre-hispánica. Dentro la bibliografía pertinente se señala dos importantes sitios arqueológicos:

Pedernal 1: En la localidad de Chincolco, en el ex-fundo Pedernal, se localizó un abrigo rocoso, en el cual se hallaron dos cestos en perfecto estado de conservación, al interior de estos cestos se encontró vellones de lana de vicuña, trozo de red de fibra vegetal, trozo de malla de fibra vegetal, mandíbula de niño y trozos de cordón de pelo humano. Asociado a este material se encontró fragmentos de cerámica del período Alfarero Temprano (Rueda, 1964).

Pedernal 2: Ubicado en el Fundo El Pedernal, Localidad de Chincolco, en el camino que va a la mina de cobre Los Maquis, a 200 m. al este del río Pedernal. La superficie del sitio es de 800 x 200 m. Aquí se encuentra un importante yacimiento de petroglifos. (Rueda 1964). Por otro lado, estudios más actuales han determinado nuevas zonas con posibilidad de hallazgos prehispánicos, algunos de ellos son:

• El sector de Alicahue se clasifica como un área con potencial ocupación prehispánica, con la posibilidad cierta de detectar sitios arqueológicos tanto en la superficie como bajo ella. Existe registro de variados aleros rocosos y especialmente de petroglifos.

• En el sector del río El Sobrante , sobre la terraza fluvial sur se detectó un sitio que actualmente corresponde a tierras de cultivos y se encuentra aledaño al camino de acceso al sector. Corresponde a un sitio habitacional sin estructuras cuyas dimensiones aproximadas son 100 x 100 m., y se caracteriza por presentar escasos restos culturales en superficie.

También en el sector del río El Sobrante pero en la terraza fluvial norte, más cercano al cono de deyección aledaño al cerro Tongorito, se encuentra otro sitio de características de habitación, en la actualidad con abundantes espinos y utilizado para el forraje de animales. Al igual que el anterior sus

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 57 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

dimensiones son aproximadamente de 100 x 100 m, asociado a la actividad de molienda por la característica del material encontrado.

• Cercano a la zona La Tejada , existe un área de potenciales sitios arqueológicos por la presencia de petroglifos. Se encuentra descrito para la zona la presencia de un bloque monolítico con presencia de petroglifos, clasificado como un sitio culturalmente perteneciente al período Alfarero Temprano (100 a. C. al 700 d. C.)

De los sitios anteriormente citados en la tabla y la figura respectiva del Plan Maestro, el PLADECO y el “Catastro de Atractivos Turísticos, Artesanales y Culturales” de la comuna de Cabildo menciona los siguientes:

• Camino del Inca • Museo Arqueológico de Alicahue • Corrales de La Arena y Petroglifos: Su ubicación se extiende por los faldeos precordilleranos al interior de la localidad de Alicahue, en quebradas y diversas entidades geográficas.

Y, por otra parte, agrega al listado anteriormente citado, el siguiente atractivo arqueológico, sin mención en el Plan Maestro de Turismo de la V Región:

• Cementerio Indígena: Atractivo el cual manifiesta la presencia de un cementerio proveniente de una cultura indígena de miles de años de antigüedad. Su potencial turístico se ve reflejado en el interés científico y cultural que pudiese formular, este elemento arqueológico. La distancia en relación a la localidad más cercana es de 12 km. aproximadamente y de 52 km. en relación a Cabildo. Su acceso es a través de un camino de tierra de irregular estado.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 58 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Tabla Nº 9: “Sitios Arqueológicos e históricos, localizados en el sitio Altos de Petorca y Alicahue”

Código Nombre Localidad / Localización Tipo SA 1 Cajón de Monhuaca Petorca Tardío SA 2 Campo de Petroglifos Río Pedernal Acerámico SA 3 Cruz Misión Petorca Acerámico SA 4 Quebrada Honda Petorca Acerámico SA 5 Quebrada La Monhuaca Petorca Temprano SA 6 Quebrada La Monhuaca 1 Petorca SA 7 Museo de Alicahue Cabildo Museo SA 8 Santa Gabriela Chalaco Alto Arte rupestre SA 9 El Arenal 18 (*) El Arenal, Pedernal Arte rupestre: campo de petroglifos SA 10 Mina El Cobre 19 El Arenal, Pedernal Laboreo minero y campamento SA 11 Taller 1 Pedernal Pedernal Cantera - Taller lítico y campamento SA 12 Panguecillo Taller Lítico (*) Pedernal Taller lítico y campamento SA 13 Portero El Ucillal (Sector 1) Estero La Tejada, Pedernal Habitacional y Arte rupestre SA 14 Portero El Ucillal (Sector 2) Estero La Tejada, Pedernal Habitacional y Arte rupestre SA 15 Sitio 9 Pedernal Taller lítico SA 16 Agua del Sapo Pedernal Taller lítico SA 17 Casa de Piedra Pedernal Habitacional, taller lítico y abrigo rocoso SA 18 Loma del Cardonal Pedernal Habitacional y taller lítico SA 19 Paso de La Máquina Pedernal Taller lítico y habitacional SA 20 Agua Negra 1 Pedernal Taller lítico SA 21 Agua Negra 2 Pedernal Taller lítico SA 22 Panguecillo Cuevas Pedernal Cuevas habitacionales con enterratorios SA 23 El Sobrante Norte El Sobrante Habitacional SA 24 El Sobrante Sur El Sobrante Habitacional SA 25 Cerro Los Novios Pililén Cabildo Habitacional, Fechado por TL en el año 1240 +/- 80 D.C. SA 26 Portero El Chape Alicahue Habitacional con enterratorios SA 27 Corrales de La Arena Alicahue Habitacional SA 28 Lavaderos Alicahue Estructuras de piedras Lavaderos de actividades mineras subactuales SA 29 Portero Grande o Portero Los Alicahue Habitacional

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 59 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Tordos SA 30 Horno Viejo Alicahue Habitacional SA 31 Quebrada La Cortadera Alicahue Habitacional y Arte rupestre SA 32 El Montero Alicahue Habitacional SA 33 El Cementerio Alicahue Probable cementerio indígena SA 34 Quebrada El Inca Alicahue Arte rupestre SA 35 Loma La Turca Alicahue Arte rupestre SA 36 Punta del Viento Alicahue Habitacional, Fechado por Tl en el año 1240 +/- 80 D.C. SA 37 Camino del Inca Alicahue Camino utilizado por los Incas para comunicar su territorio SA 38 Petorca Área de la ciudad de Petorca Hallazgos ocasionales: vasos antropomorfos, artefactos de bronce, clava cefalomorfa SA 39 Cerro Los Higueros Cumbre del cerro, cerca de Piedra Tacita: roca con Petorca 14 oquedades SA 40 Hierro Viejo Hierro Viejo Petroglifos: bloques dispersos en la ladera del cerro con grabados antropomorfos, zoomorfos y geomorfos SA 41 Quebrada Frutillar Quebrada que desemboca en Piedra Tacita: bloque quebrada Las Platas, tributario irregular con 3 tacitas del río Petorca SA 42 Cerro Tongorito El Sobrante, Chincolco, Petroglifos: bloques en Petorca la cima del cerro con grabados antropomorfos y geomorfos. SA 43 Pedernal 1 Fundo Pedernal, Chincolco, Abrigo rocoso, ribera norte río Sobrante, 45 Cerámica Alfarero kms. al este de Pedegua temprano: dos cestos con lana de vicuña, piedras vegetales y restos humanos SA 44 Pedernal 2 13 kms. de Chincolco, camino Petroglifos: bloques a las minas de cobre Los dispersos con grabados Maquis geométricos, zoomorfos y antropomorfos SA 45 Pedernal 3 Cerca de Pedernal 2, Petorca Abrigo rocoso: pequeño alero con restos de ocupación indígena, posiblemente asociada a los petroglifos de Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 60 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Pedernal 2 SA 46 Morro La Cabra Chalaco, Petorca, a 8 kms. de Petroglifos: Chincolco afloramientos rocosos en el lado norte del morro, 26 bloques con grabados antropomorfos, zoomorfos y geomorfos SA 47 El Refugio Alicahue (Petorca), Cabildo Petroglifos: grabados antropomorfos (máscara) y geomorfos MH Casa de Manuel Montt Petorca

Fuente : DIA Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca – Cabildo

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 61 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

6 ANTECEDENTES LEGALES 6.1 Propietarios del sitio prioritario de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue”.

Tabla Nº 10: “Propietarios del sitios altos de Petorca yAlicahue” Sitio Prioritario de Comuna Propietario Biodiversidad Altos de Petorca y Alicahue Petorca Sociedad Agrícola y Ganadera el sobrante Ltda. Cabildo Sociedad Agrícola Casas de Alicahue Ltda. Cabildo Sociedad Agrícola Paihuen Ltda. Petorca Agrícola San Manuel de Chalaco Ltda. Petorca Agrícola San Manuel de Chalaco Ltda. Fuente: Elaboración Propia

6.2 Zona de Prohibición de Caza El Sitio Prioritario de la Decreto Exento N°65 de 1999 de Agricultura establece un período de veda de conservación de 30 años para anfibios, reptiles, aves y mamíferos, en el área comprendida al norte de Putaendo y oriente de Chincolco hasta el límite con la IV Región por el norte (114.000 hectáreas).

El área constituye una de las zonas con presencia de guanacos ( Lama guanicoe ) más importantes de Chile Central, destacando además como hábitat para mamíferos como el puma ( Puma concolor ), zorro chilla y culpeo ( Psedalopex culpaeus ), vizcacha ( Lagidium viscacia ), aves como: cóndor (Vultur gryphus ), halcón peregrino ( Falco peregrinus ), pato cortacorrientes ( Merganetta armata ), piuquén ( Chloephaga melanoptera ) y anfibios representados por el sapo de rulo ( Bufo spinulosus), entre otros.

6.3 Instrumento de Planificación Intercomunal Satélite Petorca Cabildo El Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo, es un instrumento normativo conformado por la Memoria Explicativa, la Ordenanza y los Planos que regula y orienta el proceso de desarrollo físico del territorio de las comunas de Petorca - Cabildo , en el marco del Plan Intercomunal de Valparaíso; de conformidad a lo dispuesto en el Título Segundo, párrafo 3° "De la Planificación Urbana lntercomunal", artículos 34° y siguientes de la Ley General de Urbanismo y Construcciones; y por ende regula la zonificación en el “Sitio Altos de Petorca y Alicahue”. Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 62 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Mapa Nº XX: Zonificación del PRI Satélite Petorca Cabildo en el “Sitio Altos de Petorca y Alicahue”

Fuente: Elaboración Propia

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 63 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

6.3.1 Zonificación y normas de aplicación específica para el área urbana y de extensión urbana Área Urbana. El Área Urbana Intercomunal, AU. , corresponde a las zonas comprendidas al interior de los límites urbanos definidos por los Planes Reguladores Comunales, Planes Seccionales y Límites Urbanos vigentes.

Para los efectos de este instrumento, las AU de las respectivas comunas quedan conformadas tanto por las zonas comprendidas dentro de los límites urbanos vigentes como por aquellas que, estando fuera de dichos límites, son de hecho zonas consolidadas o en proceso de consolidación con ocupación por usos de carácter urbano.

Las Zonas Urbanas corresponden a los centros urbanos de cada comuna que se han definido de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial que los rigen: Plan Regulador Comunal o Límite Urbano. Los centros urbanos por comuna son: a) Comuna de Petorca: Localidad de Petorca b) Comuna de Cabildo: Localidad de Artificio, Localidad de Cabildo y sector de Villa San José

En el Área Urbana Intercomunal se aplicarán las normas establecidas en los respectivos instrumentos de planificación territorial, en cuanto no se contrapongan con las disposiciones sobre protecciones, restricciones, vialidad estructurante intercomunal, esparcimiento y equipamiento intercomunal, actividades productivas y/o económicas de carácter industrial, y otras que se establecen en la ordenanza del Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo

6.3.1.1 Zona de Extensión Urbana ZEU – 6. Villorrios Agrícolas. Es la graficada en el plano PIV – SPC - 01 y corresponde a los territorios reconocidos como villorrios de la intercomuna y que están dotados de beneficios como accesibilidad, factibilidad de servicios sanitarios y alejados de los centros urbanos, pero que han ido adquiriendo relaciones de dependencia con ellos.

Esta zona de extensión urbana, en las localidades que existen antecedentes suficientes su perímetro se grafica en el plano PIV – SPC - 01; donde ello no es posible, se establece para cada localidad la Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 64 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

aplicación de un radio de 500 m, el cual considera como centro el espacio público más significativo. No obstante los municipios, con el objetivo de precisar y ampliar sus límites, determinar condiciones específicas que resguarden las características patrimoniales, arquitectónicas, espaciales y funcionales deberán elaborar los respectivos Planos Seccionales. En su defecto se aplicarán las siguientes normas:

Uso generalizado del suelo.  Residencial.  Equipamientos de escalas: básica y menor de salud, educación, culto, cultura, organización comunitaria, deportes, esparcimiento y turismo, comercio, servicios públicos, seguridad, servicios artesanales inofensivos.  Espacio Público.  Área Verde.

Usos de suelo prohibidos Todos los no indicados precedentemente, y en particular el industrial molesto y peligroso, bases militares, cárceles, cementerios, plantas de tratamiento de residuos sólidos, rellenos sanitarios, almacenamiento de carácter industrial o de transportes molestos y peligrosos.

Condiciones de subdivisión del suelo.  Subdivisión predial mínima : 400 m2

Condiciones de edificación.  Coeficiente de ocupación máxima del suelo : 0,3  Coeficiente de constructibilidad máxima : 0,6  Sistema de agrupamiento : aislado, pareado, continuo  Antejardín : 2 m  Densidad bruta máxima : 60 Hab/ Há

Sin perjuicio de las normas establecidas en el presente artículo, en esta zona, se podrán emplazar conjuntos de viviendas sociales con terrenos de hasta 100 m2 para viviendas y de equipamientos Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 65 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

con terrenos de hasta 400 m2 de superficie mínima, siempre que se cumpla con las siguientes exigencias: informe favorable de la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo y contar con infraestructura suficiente de dotación de agua potable y evacuación de aguas servidas, cuyos proyectos y recepción deberán ser aprobados por los Servicios, Organismos o Instituciones, que corresponda.

La localización de la ZEU-6, corresponde a la localidad de Alicahue.

6.3.1.2 Zonificación y normas de aplicación específica para el área de protección. Área De Protección. El Área de Protección del Satélite Petorca Cabildo se dividen en:  Sub Área Ecológica  Sub de Interés histórico y Cultural.

6.3.1.2.1 Sub Área Ecológica En esta zonificación se han reconocido territorios de valor natural protegidos por la Estrategia Regional de Biodiversidad. Y sitios que deben ser preservados en su estado natural por su alto valor natural y/o científico.

Se conforma con las siguientes zonas que se indican a continuación:  Zona de Protección Ecológica por Fauna Altos de Petorca y Alicahue ( ZE-F)  Zona de Protección Ecológica por Bosque Nativo (ZE – B)  Zona de Protección Alta Montaña (ZE – AM)  Zona de Protección Matorral Esclerófilo y Suculenta (ZE – ME)

Sobre las áreas de protección del recurso natural, se entenderá como uso de suelo permitido, aquellos compatibles con la condición de protección de modo que no se realicen en él actividades distintas a los usos de carácter rural extensivas o áreas verdes.

El emplazamiento de las construcciones ubicadas en estas zonas requerirá de un informe emitido por CONAF V Región, previo al permiso municipal respectivo, de a cuerdo al D.L. 701/74. Asimismo, Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 66 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

en esta zona se podrán desarrollar planes de manejo de conservación, que propicien su preservación, sin permitir la introducción de especies exóticas.

Los municipios podrán autorizar el desarrollo de áreas verdes de tipo privado, esparcimiento o recreativo o como plazas y parques públicos en las zonas de protección; considerando la conservación de integración de los componentes ambientales que ameritaron la protección como prioritarios en esa área verde. En cualquier caso ello requerirá de consulta previa a los servicios que tengan tuición sobre el patrimonio ambiental del área de protección susceptible de transformación en áreas verdes.

6.3.1.2.1.1 Zona Ecológica Altos de Alicahue (ZE – F) Corresponde a un área de Prohibición de Caza (SAG), cuyas características deben ser mantenidas en estado natural, concentrando los esfuerzos en la preservación, para así asegurar y contribuir a conservar el patrimonio paisajístico, el área de reproducción de fauna, mamíferos y aves y otros fenómenos naturales relevantes.

6.3.1.2.1.2 Zona de Protección Ecológica por Bosque Nativo (ZE – B) Corresponden a aquellos territorios no urbanos que presentan las formaciones de bosque nativo, ya sea esclerófilo, o caducifolio, cuya cobertura de copa sea igual o superior al 10%.

Los municipios a través de Planes Seccionales podrán precisar sus límites como asimismo establecer condiciones específicas, las que deberán ser acordes con el entorno y contar con la previa evaluación e informe favorable de los organismos pertinentes, que tienen tuición sobre la variable medio ambiental.

Asimismo, la normativa que opera sobre estas zonas en relación a la protección, corta y aprovechamiento de árboles será la definida por la autoridad sectorial correspondiente

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 67 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

6.3.1.2.1.3 Zona de Protección Ecológica por Alta Montaña (ZE – AM) Esta zona se caracteriza por localizarse sobre los 2200 msnm., su relevancia radica en el interés paisajístico que revierte, así como la presencia de estepa altoandina, que lo hacen meritorio de esta condición.

6.3.1.2.1.4 Zona de Protección Ecológica por Matorral Esclerófilo (ZE – ME) La formación del matorral esclerófilo se desarrolla en laderas de exposición sur, este y oeste. Se compone de dos estratos; uno arbustivo de gran cobertura y otro herbáceo estacional. La determinación de estas zonas tiene por objetivo proteger esta formación vegetacional que se extiende en una superficie importante del territorio intercomunal.

La normativa que opera sobre estas zonas en relación a la protección, corta y aprovechamiento de árboles será la definida por la autoridad sectorial correspondiente.

6.3.1.2.2 Sub Área de Interés Histórico y Cultural Protege el conjunto de sitios de interés histórico, arqueológicos y paleontológicos reconocidos en la Memoria del presente Plan y todos aquellos que pudieran existir y que no se encuentran catastrados. Estos últimos se encuentran protegidos por sólo ministerio de Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Se conforma con las siguientes zonas que se indican a continuación:  Monumentos Históricos (MH)  Sitios Arqueológicos y Paleontológicos (SAP)

6.3.1.2.2.1 Sitios Arqueológicos o Paleontológicos (SAP). Corresponde a lugares que albergan yacimientos de restos de culturas antiguas, que forman el patrimonio ancestral de los pueblos y que son materia de estudio e interpretación, formado por restos de culturas prehispánicas y de yacimientos de las etapas posteriores que en su conjunto pueden estar formando parte de numerosas áreas que se supone habitadas en épocas pretéritas.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 68 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Asimismo los restos de plantas y animales fosilizados presentan estas mismas características. Según lo establecido en la Ley 17.288, cualquier hallazgo debe ser objeto de protección y preservación absoluta, mediante la declaración de monumento de pieza o parte, a fin de permitir el estudio e interpretación de los yacimientos para beneficio del conocimiento paleo y antropológico de los seres pobladores del territorio en épocas pasadas y vinculadas a las generaciones presentes y futuras.

Ante el encuentro accidental de este tipo de yacimiento en el territorio normado por el Plan, el Director de Obras Municipales respectivo, debe detener cualquier obra e informar al Consejo de Monumentos Nacionales a la brevedad para que instruya sobre el procedimiento a adoptar.

 Los inmuebles y sitios declarados monumentos nacionales o sitios arqueológicos, serán mantenidos y conservados con sus características esenciales pudiendo realizarse acciones de conservación, mantención y usufructo del bien que no alteren su carácter esencial.

 Los proyectos de subdivisión loteo, urbanización y edificación que se emplacen en terrenos donde existan los Sitios Arqueológicos que se encuentren en el área graficada en los planos del PRI Satélite Petorca Cabildo, deberán considerar todas las medidas que correspondan con el fin de salvaguardar la integridad de éstos.

 Corresponderá a Monumentos Nacionales velar por el cumplimiento de las disposiciones que sobre la materia establece la legislación vigente, especialmente lo contenido en la Ley Nº 17.288, de 1980, sobre Monumentos Nacionales y la Ley

6.3.1.3 Zonificación y normas de aplicación específica para el área rural. Área Rural. En el Área Rural del Satélite Petorca Cabildo, se han configurado las zonificaciones que excluyen el desarrollo urbano (ZPA) y la zona rural intercomunal (ZRI) que corresponde al resto del territorio que no tiene una asignación específica,

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 69 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

6.3.1.3.1 Zona Preferentemente Agrícola por Calidad de Suelos o Explotaciones Intensivas ZPA. En el área rural del Satélite Petorca Cabildo, se establece la Zona Preferentemente Agrícola, que corresponde a territorios cuyas características de aptitud agropecuarias, de capacidad de uso agrícola I, II y III, y de ruralidad determinan su exclusión para usos urbanos; para lo cual se establecen las características y disposiciones que se indican a continuación.

Corresponde a la zonificación que excluye el desarrollo urbano dedicada esencialmente a la agricultura intensiva sea por la calidad de suelo (Cáp. I, II, III) por intensificación en otros componentes de la agricultura (inversión, tecnología, clima, cercanía mercado y proceso); y está destinada a proteger y preservar terrenos con aptitud agrícola.

Siendo el propósito mantener como área rural productiva aquellos territorios que cuenten con la mayor aptitud natural (suelo, agua, tecnología e inversión), como base esencial del equilibrio urbano, rural y ambiental, a la vez que permite el desarrollo socioeconómico; los suelos clase I, II y III deben ser conservados y mantenidos como suelos agrícolas del medio rural prohibiendo su destino para extensión urbana o industrial.

Lo mismo será inferido para terrenos con intensificación de agricultura que no estén en estas clases pero que tengan un desarrollo de regadío, plantaciones e intensificación de cultivos que signifique un elevado valor de inversiones, empleo y retorno.

Las modificaciones de límites y normas que se establecen para esta zona requerirán el informe previo favorable de la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Valparaíso.

Uso Generalizado del Suelo. En esta zona se permitirá el uso agrícola, ganadero y la construcción de la vivienda del propietario, de los trabajadores permanentes y de las instalaciones complementarias a la actividad agrícola y ganadera.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 70 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Condiciones de Subdivisión Predial. La subdivisión predial mínima será de 3 há.

Condiciones Especiales. Sin perjuicio de las normas establecidas en el presente artículo, en esta zona, se podrán emplazar conjuntos de viviendas sociales con terrenos de hasta 100 m2 para viviendas y para equipamientos con terrenos de hasta 400 m2 de superficie mínima, siempre que se cumpla con las siguientes exigencias:  Informes favorables de las Secretarias Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo y de Agricultura, ambas de la Región de Valparaíso.

 Contar con infraestructura suficiente de dotación de agua potable y evacuación de aguas servidas, cuyos proyectos y recepción deberán ser aprobados por los servicios, organismos o instituciones, que corresponda.

 No obstante lo anterior, en los terrenos que se hubieren subdivido conforme al D.L. 3516/80, ubicados en esta zona y cuyos planos se encuentran inscritos en el conservador de bienes raíces respectivo, antes de la vigencia de este instrumento, se aceptará la construcción de la vivienda del propietario y del cuidador del predio.

 Asimismo, las condiciones establecidas por la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo por aplicación del artículo 55º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, e incorporadas en las correspondientes autorizaciones otorgadas por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Valparaíso, prevalecerán siempre que dichas autorizaciones se hubieren otorgado antes de la fecha de vigencia de la presente Ordenanza.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 71 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

6.3.1.3.1.1 Sub Zona Preferentemente Agrícola de Turismo y Recreación: ZPA – TR Esta zona corresponde a una subzona de la Zona Preferentemente Agrícola por Calidad de Suelos o Explotaciones Intensivas ZPA.

Corresponde a zonas destinadas a la actividad turística por corresponder a un área de interés turístico asociado a un atractivo paisajístico, además de presentar características de aptitud agropecuarias, de capacidad de uso agrícola I, II y III y de ruralidad, que determinan su exclusión para usos urbanos.

Usos de Suelo Permitidos En esta zona se permitirá el uso agrícola, ganadero y la construcción de la vivienda del propietario, de los trabajadores permanentes y de las instalaciones complementarias a la actividad agrícola y ganadera tales como galpones, bodegas, parking, etc.

Asimismo, en conjunto con las actividades agropecuarias, se podrá autorizar la instalación de agroindustrias y equipamientos agroturísticos que dé cabida al alojamiento, la gastronomía y centros de información, previo informe favorable de los Organismos, Instituciones y Servicios con tuición en los temas turísticos, medioambientales, urbanísticos y sanitarios que correspondan.

Equipamiento de deportes, de culto y cultura y de esparcimiento de todo tipo de escalas, de los tipos que se especifican a continuación:

 Culto y Cultura: establecimientos destinados principalmente a actividades de desarrollo espiritual, religioso o cultural, tales como templos y santuarios; centros culturales, museos, bibliotecas, salas de concierto o espectáculos, galerías de arte, auditorios, centros de convenciones y exposiciones.  Deporte: establecimientos destinados principalmente a actividades de práctica o enseñanza de cultura física, tales como: estadios, centros y clubes deportivos, gimnasios, multicanchas; piscinas, saunas, baños turcos; recintos destinados al deporte o actividad física en general, cuente o no con áreas verdes.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 72 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

6.3.1.4 Zona Rural Intercomunal ZRI. Corresponde a todo el resto del territorio del área rural del Plan, graficada en el plano PIV–SPC-01; esta zona se regirá por las normas establecidas por los Organismos pertinentes responsables y en ella será aplicable lo dispuesto en el artículo 55º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. La subdivisión predial mínima será de 2 há.

En la Zona Rural Intercomunal las condiciones establecidas por la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo por aplicación del artículo 55º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, e incorporadas en las correspondientes autorizaciones otorgadas por la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Valparaíso, prevalecerán siempre que dichas autorizaciones se hubieren otorgado antes de la fecha de vigencia de la presente Ordenanza.

Los cambios de uso de suelo de subdivisión predial, urbanización, y/o edificación, deberán tramitarse según lo previsto en los artículos 55º y 116º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones; y deberán cumplir con las disposiciones establecidas en los artículos 2.1.19, 3.1.7 y 5.1.6 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

No obstante lo anterior en los terrenos que se hubieren subdivido conforme al D.L. 3516/80, ubicados en esta zona y cuyos planos se encuentran inscritos en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, antes de la vigencia de este instrumento, se aceptará la construcción de la vivienda del propietario y la del cuidador del predio.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 73 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

7 PROPUESTAS 7.1 MODIFICACIÓN AL LÍMITE DEL SITIO 7.1.1 Propuesta de Modificación al límite del sitio de la ERB Altos de Petorca y Alicahue de la Consultoría Fundamento: El Límite Poniente actual del sitio nace desde la intersección del límite de la cuarta región, cerro pedernal por quebrada Clonqui que confluye con al camino a chincolco; en parte río sobrante hasta el cruce con el camino hacia Alicahue; en parte camino por cuesta chincolco; quebrada la Cerrada y Quebrada Las Chilcas; como se puede notar la definición del límite no toma el concepto de cuenca hidrográfica, el cual se refiere La sección de un curso de agua delimitada por la línea de las cumbres (naciente), y donde las aguas fluyen a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único; esto último permitiría tratar de manera integral el límite Nor-poniente (Quebrada Clonque) y Sur-poniente (Quebrada La Cerrada). Este hecho se repite en el sector sureste (Río Alicahue), donde tampoco se considera el límite de las altas cumbres para definir la demarcación del sitio.

Ante eso se propone que los límites Nor-poniente y Sur-Oriente consideren las cuencas hidrográficas de la quebrada “La Niebla” (por el Norte) y “La Cerrada” (por el Sur), no solo porque permitiría un manejo más integral sino también porque es el espacio geográfico por excelencia, que integra y relaciona el sistema natural, productivo, social y económico. Otro elemento a considerar es el valor ambiental de dichos sectores, hecho que se grafica en las imágenes Nº XX, donde el cuadro verde determina el sector con valor ambiental que está fuera del sitio; y la imagen Nº XX., donde la fotografía inferior izquierda nos muestra una panorámica de la cuenca la cerrada.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 74 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Imagen Nº XX: “Actual Límite Nor-poniente del sitio Altos de Petorca y Alicahue, Comuna de Petorca”.

Fuente: Elaboración Propia

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 75 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

Imagen Nº XX: “Actual Límite Sur-poniente del sitio Altos de Petorca y Alicahue, Comuna de Petorca”.

Fuente: Elaboración Propia

Otro elemento considerado son las actividades económicas presente en el sector, donde la agricultura representa una de los rubros de mayor relevancia tanto por el número de población ocupada en dicha actividad como por la expresión espacial de los cultivos en el valle y en las laderas circundantes de éste.

Tal como ha sido señalado en los valles del río Pedernal, Sobrante y Alicahue predomina el cultivo de naranjos, Paltos y Nogales, siendo el primero de ellos cubre las mayores superficies en el sector. Esta clase de cultivo aprovecha las condiciones agroecológicas del lugar, se cultiva una sola especie en forma masiva. La gran desventaja del monocultivo es su homogeneidad genética y de manejo que lo hace propicio para el ataque de plagas y enfermedades.

La idea de las empresas asociadas a este rubro es seguir plantando frutales, una vez superadas las dificultades por falta de capital de operación en este período de maduración de las inversiones en riego y en plantaciones, las que de acuerdo a estimaciones desde el año 2005 están siendo Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 76 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

positivas. Finalmente la propuesta hace variar la superficie del sitio de 102.301 hectáreas, a 111.825 hectáreas, excluye los fondos de valle donde se concentran las plantaciones y los centros poblados.; de esa forma propone conservar las áreas que se encuentran menos intervenidas por la acción antrópica.

Imagen Nº XX: “Propuesta de la Consultoría para un nuevo límite del sitio “altos de Petorca y Alicahue”

Fuente: Elaboración Propia

7.1.2 Propuesta de modificación al límite del sitio de la ERB Altos de Petorca y Alicahue CORB Fundamento: Corresponde a la que surgió luego de la presentación al Comité Operativo de Biodiversidad con fecha 20 de septiembre, la que al igual que la anterior toma el concepto de cuenca hidrográfica y amplía la modificación de los límites Nor-poniente (cuenca hidrográfica de la quebrada “La niebla”), a casi la totalidad de la cuenca del río pedernal; y mantiene los límites Sur-poniente propuesto (cuenca hidrográfica de la quebrada “La Cerrada”) y el límite Sur-oriente que corresponde a las montañas donde nace el río Alicahue.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 77 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

La diferencia con la anterior propuesta surge en el concepto que se utiliza para mantener a los fondos de valle, donde se concentran los monocultivos y los asentamientos humanos. El discurso se centra en concepto como promover programas ecológicamente racional, eficaz y eficiente de las prácticas de mejoramiento de fertilidad de los suelos, de esa resguardar los cursos de aguas por contaminación de fertilizantes. Finalmente la propuesta hace variar la superficie del sitio de 102.301 hectáreas, a 121.106 hectáreas.

Imagen Nº XX: “Propuesta del CORB para un nuevo límite del sitio “Altos de Petorca y Alicahue”

Fuente: Elaboración Propia

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 78 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

8 FIGURAS LEGALES PARA LA CONSERVACIÓN 8.1 Sistema de Áreas Silvestres Protegidas de Chile La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente N°19.300 en sus artículos 34, 35 y 36 del Título II del Párrafo 4° referido a la preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental, señala como una manera de cumplir su papel de tutor en la preservación de la naturaleza, que el estado administrará un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) que incluirá los parques y reservas marinas con tres objetivos precisos:

1) Asegurar la diversidad biológica 2) Tutelar la preservación de la naturaleza 3) Conservar el patrimonio ambiental.

Al mismo tiempo, señala que los particulares, con el mismo objeto, podrán crear Áreas Silvestres Protegidas Privadas, las que estarán afectas a igual tratamiento tributario, derechos, obligaciones y cargas que aquellas pertenecientes al Estado. Dentro de las áreas Silvestres Protegidas del Estado se pueden distinguir también las áreas protegidas terrestres y marítimas, estas últimas consagradas en la Ley de Pesca.

El artículo 10 del Decreto Supremo N° 4.363 de 1931 conocido como la Ley de Bosques prescribe que la Corporación Nacional Forestal, CONAF, tendrá a su cargo el cuidado de los parques nacionales y reservas forestales para lo cual podrá celebrar toda clase de contratos y ejecutar los actos que sean necesarios para lograr esa finalidad.

El Estado, en la creación de estas áreas privadas, tiene un papel activo que realizar, ya que este esfuerzo privado debe ser “fomentado e incentivado” por él, como lo expresa el artículo 35 de la ley ambiental citada. Una de las maneras en que el fisco puede contribuir en forma importante a crear áreas silvestres protegidas es a través de la aplicación del Decreto Ley N° 1.939 de 1977, que contempla la posibilidad de vender tierras fiscales a particulares.

Hay que tener presente que los objetivos señalados en la ley ambiental son importantes, toda vez que en Chile existe un alto grado de endemismo en las especies que es necesario proteger.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 79 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

De acuerdo a los antecedentes entregados por la propia Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), en el caso de los mamíferos el endemismo llega a un 39%, para los reptiles es el 74% del total y para los anfibios el 60% del total. Esta característica se encuentra también en la flora nativa de Chile, este fenómeno de endemismo es atribuido a la situación geográfica insular que tiene Chile encerrado entre la cordillera, el mar y el desierto.

Objetivos de las áreas protegidas según la ley Chilena Los tres objetivos se encuentran definidos por la ley ambiental. Así, el artículo 2° letra a) define la “diversidad biológica” (siguiendo la definición que da el Convenio sobre la Diversidad Biológica suscrito por los países en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992), como la “variabilidad de los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas”. A su vez, el mismo artículo citado, en su letra b), define el segundo objetivo de las áreas protegidas: la Conservación del Patrimonio Ambiental como “el uso y aprovechamiento racionales o la reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios del país, que sean únicos, escasos o representativos con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración”.

Finalmente el tercer objetivo señalado en la ley, preservar la naturaleza, está definido en el mismo artículo 2° en su letra p): “Preservación de la naturaleza es el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinadas a asegurar la manutención de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del país”.

Los tres objetivos señalados precedentemente, son objetivos genéricos que, no siempre van a ocurrir en las diversas clasificaciones de áreas protegidas lo cual dependerá de los objetivos específicos y particulares de cada una de ellas, al tenor de la legislación que le es aplicable, como lo es la Convención de Washington, citada precedentemente.

Los objetivos específicos que busca el SNASPE, serán entonces los siguientes:

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 80 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

1. Mantener áreas de carácter único representativas de la diversidad ecológica natural del país o lugares con comunidades animales o vegetales, paisajes o formaciones geológicas naturales, a fin de posibilitar la educación e investigación y de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones animales, los patrones de flujo genético y la regulación del medio ambiente. 2. Mantener y mejorar recursos de la flora y la fauna silvestres y racionalizar su utilización. 3. Mantener la capacidad productiva de los suelos y restaurar aquellos que se encuentren en peligro o en erosión. 4. Mantener y mejorar los sistemas hidrológicos naturales. 5. Preservar y mejorar los recursos escénicos naturales y los elementos culturales ligados a un ambiente natural.

Categorías del SNASPE Las áreas protegidas del SNASPE se clasifican en categorías de manejo, de acuerdo a las actividades que se pueden realizar en ellas. Estas se clasifican en:

 Reserva de Región Virgen  Parque Nacional.  Monumento Natural  Reserva Nacional.  Monumentos Nacionales, Santuarios de la Naturaleza y otras áreas protegidas.  Áreas Protegidas Marinas  Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional.  Zonas Húmedas (Convención de Ramsar)  Reservas de la Biosfera.  Áreas de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural  Áreas de Protección de Suelos.  Lugares declarados de Interés Histórico o Científico.  Prohibición de cortar árboles en Zonas de Interés Turístico

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 81 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

8.2 Figuras Legales para la Conservación Sitio Prioritario de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue” 8.2.1 Santuario de la Naturaleza La Ley 17.288 de 1970 creó un tipo de área protegida diferente a los reseñados precedentemente, son los llamados “Monumentos Nacionales” entre los cuales se cuentan los Santuarios de la Naturaleza. Su distinción principal emana que recae o puede afectar terrenos de propiedad privada sin el consentimiento del propietario. Estos bienes quedan bajo la tuición y protección del Estado a través del Consejo de Monumentos Nacionales dependiente del Ministerio de Educación.

Entre los diversos tipos de Monumentos Nacionales están los llamados “Santuarios de la Naturaleza” definido por el artículo 31 de la ley mencionada como “sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudio e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuyas conservaciones sean de interés para la ciencia o para el Estado”.

La declaración de Santuario de la Naturaleza constituye en el hecho para el particular dueño del terreno, una limitación a su derecho de dominio ya que en ellos no se podrá, sin la autorización previa del Consejo, iniciar trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquier otra actividad que pudiera alterar su estado natural.

Demás está decir que esta limitación al dominio no trae para el particular ningún beneficio pecuniario.

Por otra parte, el sitio prioritario Altos de Petorca y Alicahue, como se ha descrito anteriormente presenta importantes características ambientales y culturales, tales como: un alto grado de biodiversidad y endemismo, especies de flora y fauna silvestres con problemas de conservación, constituye un corredor biológico entre áreas de gran diversidad biológica y presenta recursos escénicos naturales y elementos culturales de gran valor e interés para la ciencia o el Estado, que posibilitan además, estudios e investigaciones paleontológicas, zoológicas, botánicas y ecológicas.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 82 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

8.2.2 Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional El Decreto Ley 1.224 de 1975 que crea el Servicio Nacional de Turismo dependiente del Ministerio de Economía establece en su artículo 11 que, aquellas áreas del territorio que tengan condiciones especiales para la atracción del turismo, podrán ser declaradas Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional” mediante una resolución del Director Nacional, con el fin específico que todas las actividades que se desarrollen en dicha área y que incidan en su conservación, urbanización, servicios e instalaciones necesarias para su aprovechamiento turístico, deberán ajustarse a un “plan de ordenamiento” elaborado por el Servicio Nacional de Turismo en coordinación con los organismos y servicios públicos competentes.

Como señala su texto, estas Zonas De Interés Turístico dependen en la elaboración de sus planes directamente de la Dirección de Turismo y puede abarcar zonas de propiedad fiscal o particular.

La Ley N° 18.378, antes citada, faculta al Presidente de la República para dictar Decretos Supremos, expendidos a través del Ministerio de Agricultura, previo informe del Servicio Nacional de Turismo, con el objetivo de prohibir la corta de árboles situados hasta cien metros de las carreteras públicas y orillas de ríos y lagos que sean bienes nacionales de uso público, como también en quebradas u otras áreas no susceptibles de aprovechamiento agrícola o ganadero, cuando así lo requiera la conservación de la riqueza turística.

8.2.3 Reserva de la Biosfera Las reservas de la Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres, costeros o marinos, internacionalmente reconocidos por el programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera, cuyo objetivo es conciliar la conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo económico y social y el mantenimiento de valores culturales asociados

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 83 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

9 FODA del Sitio Prioritario de la ERB “Altos de Petorca y Alicahue” 9.1 Fortalezas  Presencia de gran diversidad biológica terrestre (Ecosistema cordillerano con una gran número de especies en fauna (105 especies).  Población más importante de guanacos de Chile Central.  Endemismo. Presencia de especies leñosas amenazadas de extinción V Región, según Gajardo, 1987  Numerosos hitos arqueológicos (40) que corresponden conchales, petroglifos y cerámicas de los indígenas  El área presenta posibilidades especiales para estudios e investigaciones arqueológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas y ecológicas.  Forma parte del corredor biológico Alicahue – Los Molles.  Belleza escénica

9.2 Oportunidades

 Area Prohibida de Caza por D. S. Nº 65 del 4 de mayo de 1999 (30 años)  Presencia del tramo piloto del sendero de chile de la Provincia de Petorca que comprende desde la localidad de Sobrante hasta la localidad de Alicahue, incluyendo varios senderos de penetración.  Aumento de la demanda por practicar el turismo de naturaleza. Más del 20% de turistas chilenos prefieren destinos rurales (FIA 1999) lo que unido a los signos de saturación de ciertos balnearios tradicionales de Valparaíso y Viña del Mar y otro de la Quinta región hace suponer que una parte de esa población podría dirigirse a el sitio Prioritario.  Las comunas de Cabildo y Petorca contienen una de las 23 rutas patrimoniales propuestas por el Ministerio de Bienes Nacionales y se denomina “Ruta Patrimonial Valles Transversales Los Andes – Vicuña”, la que une las regiones de Coquimbo y Valparaíso.  Las familias de El Sobrante, Chalaco y Pedernal han expresado su interés en desarrollar actividades relacionadas con el turismo rural y ecológico dentro de los terrenos de su propiedad.

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 84 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

9.3 Debilidades  Sin equipamiento adecuado  Conflictos por tenencia de tierra  Monocultivos en laderas y fondos de valle, que no favorece la diversidad biológica

9.4 Amenazas

 Extracción de aves y mamíferos (SAG), a pesar de ser una zona protegida legalmente  Deforestación de especies nativas, debido a lo cual la comuna de Petorca se encuentra catalogada ante los estudios de CONAF como una zona de alto riesgo, ya que el 60% de sus suelos están completamente erosionados, con una mayor intensidad en las zonas altas.  Subdivisión de predios de manera desordenada

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 85 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

10 BIBLIOGRAFÍA

Consultora Arcadis Geotecnica - Declaración de Impacto Ambiental Modificación al Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca – Cabildo, 2007  Memoria Explicativa Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca - Cabildo  Ordenanza Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca - Cabildo

Corporación Nacional Forestal (CONAF), 1989  Libro Rojo de la flora terrestre de Chile

Corporación Nacional Forestal (CONAF), 1999  Catastro de Bosque Nativo

Dirección General de Aguas (DGA), 2002  Informe de zonificación hidrogeológica para las regiones metropolitana y quinta.

Dirección General de Aguas (DGA), 2004  Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad.

Dirección General de Aguas (DGA), 2006  Evaluación de los recursos hídricos superficiales de las cuencas de los ríos Petorca y La Ligua Vª región

Comisión nacional del medio ambiente, región de Valparaíso (CONAMA), 2005  Estudio línea de base para la conservación de la biodiversidad amenazada Vª región de Valparaíso

Ilustre Municipalidad de Petorca, Consultora PET  PLADECO, Ilustre Municipalidad de Petorca

Sitios WEB:  www.chilebosque.cl  www.conaf.cl  www.florachilena.cl  www.geocities.com/anfibiosdechile  www.chilesilvestre.cl  www.inta.cl  www.codelcoeduca.cl  www.netexplora.org  www.visitbariloche.net

Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 86 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad

Línea de Base – Estrategia Regional de Biodiversidad Sitio: “Altos de Petorca y Alicahue”

 www.tier-enzyklopaedie.de . (Sitio WEB traducido)  www.t-eisenberg.de  www.neuquen.gov.ar  www.ism.ac.jp  www.avesdechile.cl  www.infoarica.cl  www.enjoy-patagonia.org  www.riosysenderos.com  www.conama.cl  www.tecnovet.uchile.cl  www.gochile.cl  www.ecociencia.fateback.com  www.atacamaphoto.com  www.zooundco.de  www.mammalogy.org  www.nuestrosparques.cl  www.protege.cl  www.mammalogy.org  www.scielo.cl  www.biouls.cl  www.patrimonionatural.com  www.tallinzoo.ee  www.atacamaphoto.com  www.andreavellani.it (Sitio Web Traducido)  www.facundioallia.com.ar  www.kleineknaagdieren.nl  www.buinzoo.cl  www.ima.ufro.cl  www.neomorphus.com  www.canids.org  www.ecociencia.fateback.com Unidad de Protección de Recursos Naturales, CONAMA Región de Valparaíso 87 Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad