Árbol de Tinta, abril de 2015 Año XXIX Nº 215 Abril de 2016 ISSN 1900-592X de XXIX Nº 215 Abril Año gratuita Distribución

Especial Lenguaje

El desarrollo y aquello que no tiene nombre 6 Comunicación oral eficaz 16 La trampa (minicuento) 23 rupestre. Pintura arte Especialización en Derecho Administrativo Registro calificado N° 14888-1 de 2014 - SNIES 20202

¡Inscripciones abiertas!

Especialización en � Gestión Empresarial

Código SNIES 20167

Mayores Informes Oficina de Posgrados, tel: 2709400 Ext. 399, 239 [email protected]

Diplomados

• Logística, herramienta para la generación de ventaja competitiva e internacionalización empresarial • Gestión tributaria, aduanera y cambiaria • Análisis cartográ co (Aplicado a diferentes disciplinas) Portafolio • Termocronología cuantitativa y aplicaciones en geociencias y ciencias de capacitación ambientales • Modelado numérico de la evolución del paisaje a través del tiempo geológico: Centro de Educación Permanente aplicaciones de la geomorfología cuantitativa Cursos

• Actualización del Código General del Proceso • Desarrollo de habilidades estratégicas de negociación a través del coaching • Auditorias integradas en HSEQ

Seminarios

• El arte de hablar en público • Business innovation • Formación de auditores internos de calidad ISO 9001:2015 – ISO 19011:2012 • Excel avanzado • Liderazgo transformacional desde el coaching ontológico

Mayores Informes Oficina de Posgrados, tel: 2709400 Ext. 399, 239 [email protected] Árbol de Tinta, abril de 2016 Sumario

Algunas concepciones sobre la lectura 3

Presidenta Carmen Inés Cruz

Rector Alfonso Reyes Alvarado La lectura: un camino 10 hacía sí mismo Comité Editorial Amparo Celis Triana Nidia Chaparro Cuervo Franciny Espinosa Osorio Daniel Mauricio Montoya Álvarez Martha Myriam Páez Morales Fadhia Sánchez Marroquín La clase, lugar privilegiado de la hermenéutica 12 Directora Fadhia Sánchez Marroquín

Redactora Franciny Espinosa Osorio Corregir textos, ardua 14 tarea del profesor Corrección de textos Gloria Molano Devia

Foto portada Arte rupestre Feria comunicativa Diagramadora barrial 24 Diana Forero Meneses

Publicidad Amparo Celis Triana El sabor musical Impresión León Gráficas 26 de Javier Izquierdo

Contacto Carrera 22 calle 67 barrio Ambalá Teléfono 2709432 ext. 419 www.unibague.edu.co Editorial

Lectura y escritura en la universidad

a letra y la palabra son parte fundamental de las universidades desde el nacimiento de estas en la edad media. Solo se puede pen­ Lsar en estudiar una vez se ha inventado la escritura. Los letrados, o sea los escolares, tienen la ventaja de usar la palabra para expresarse y de usar la lectura para abrir las puertas del mundo. Leer y escribir son las dos acciones que fundan la universidad y la producción de conoci­ miento científico. El campus universitario es, por excelencia, un promotor de las acti­ vidades lingüísticas. En la universidad se debate, se argumenta, se dis­ cute, se habla. Y en la universidad también se escucha. Todas estas son actividades de un ciudadano cabal. Es la universidad la instancia for­ madora de ciudadanos, en ella se practica la mayoría de edad y esta se manifiesta en la capacidad de los individuos para proponer y debatir por escrito. Las mejores sociedades están elaboradas sobre la capaci­ dad de discernimiento de sus pobladores y esta tiene su origen en su habilidad para organizar las ideas alrededor de un discurso racional y argumentado. Ese discurso está hecho de ideas y palabras, no discutiremos en qué orden y proporción, pues quizá ninguna exista sin la otra. Circular la palabra, vivir la palabra, escuchar la palabra, debatir la palabra, trans­ formar la palabra, ser palabra es parte de ser humano. Escribir y leer es parte de ser universitario. El tema central del presente número de Árbol de tinta está desarrolla­ do por profesores del área de Lenguaje de la Facultad de Humanidades. Se presenta un panorama de los diferentes acercamientos que se pue­ den hacer desde y con el lenguaje. Nuestros profesores develan que en la academia hay espacio para la palabra como expresión de lo humano en toda su extensión. Como leer e intepretar son habilidades que no se refieren solamente al lenguaje escrito, hemos escogido diversas obras de destacados pin­ tores de la historia universal para acompañar esta edición de la revista. Árbol de Tinta, abril de 2016 3 Algunas concepciones sobre la lectura La Scapigliata, Leonardo (1452-1519).

Por: Patricia Coba Gutiérrez* la finalidad de lograr la comprensión y la revi­ a lectura es un tema de sión de la subjetividad. discusión permanente Desde esta mirada, Len el ám­bito edu­ se puede entender la cativo. Las razones por las importancia de la lec­ cuales tiene tanta importan­ tura en el conocimien­ cia están relacionadas con el to de las historias de otros hecho de que es una construc­ seres en nuestra vida cotidia­ ción social, relacionada con el na. El “otro”, se nos revela a terreno sociocultural en la que través de las narraciones, se desarrolla y que traspasa el anécdotas, crónicas, en­ momento del aprendizaje, porque trevistas y demás in­ la lectura se usa en di­ferentes con­ tercambios simbóli­ textos y a lo largo de la existencia de cos que se realizan las personas. Es decir, se puede leer en la vida cotidiana. con fines académicos para adquirir Leer se manifiesta información sobre un tema de­ como un modo al­ terminado, realizar una tarea,­ ternativo de ver y es­ pero también se puede leer tar en el mundo. Sin ir para estar informado sobre la más lejos, en el mundo entrega de los premios Oscar, académico somos lo que o simplemente por el placer hemos publicado y lo que de leer un poema, un cuento hemos leído. Sin lugar a dudas o una novela. capacidad de comprender el signi­ la lectura y la escritura son cons­ Ahora bien, desde la práctica aca­ ficado de los enunciados, compartir trucciones sociales, actividades so­ démica, los profesores privilegian los códigos, sin esto no hay posibili­ cialmente definidas por el contexto la concepción que muestra la lec­ dad de que exista la comunicación a social, histórico y económico en el tura como un medio para la adqui­ través de la lectura. cual se desarrollan. sición e interpretación de conoci­ En este proceso de comprender, Finalmente, leer y escribir son ac­ mientos, es decir, como una forma el lector relaciona la información ciones culturales, que se producen de aprendizaje que permite apro­ que el autor le presenta con la in­ en un contexto social determinado, piarse de conceptos, teorías, hipó­ formación que tiene almacenada en y que cambian de acuerdo con las tesis, entre muchas otras. su memoria, el proceso de relacio­ características de los hablantes, de Desde esta concepción la lectu­ nar la nueva información con la que su forma de comunicar, de expre­ ra es un proceso activo, en el que anteriormente tenía, constituye la sar, de interpretar y participar en la el sujeto organiza, elabora y trans­ comprensión, la que puede lograr­ sociedad. En este sentido, Cassany forma la información del texto. El se cuando el lector obtiene el signi­ (2006) reafirma que cada comuni­ alumno aprende gracias al desarro­ ficado del texto y lo relaciona con dad usa y conforma los textos de llo de estructuras cognitivas que le sus ideas y conocimientos previos una manera peculiar, dándoles un permiten interpretar y evaluar la de manera útil y comprensible. sentido específico, según sean los información. Es decir, la lectura es Entre muchas otras, está la con­ intereses de la cultura predominan­ un proceso constructivo, ya que el cepción que plantea a la lectura te en el tiempo, de su geografía, de lector debe construir el significado como una práctica sociocultural sus historias y formas de interpre­ de un texto a partir de sus conoci­ compleja, plural, realizada en un es­ tación de los hablantes. mientos previos e integrarlos en pacio intersubjetivo, conformado sus esquemas conceptuales. históricamente, en el cual los lecto­ *Profesora de la Facultad de Humani- Otra concepción que es comparti­ res comparten dispositivos, compor­ dades, Artes y Ciencias Sociales* da por docentes de lenguaje en par­ tamientos, actitudes y significados [email protected] ticular es la que caracteriza a la lec­ culturales entorno al acto de leer. En tura como experiencia interpersonal: dicho acto, se dinamizan interaccio­ Referencia bibliográfica Cassany, Daniel (2006). Tras las líneas. autor-lector que presupone una re­ nes entre autores, lectores, textos, Sobre la lectura contemporánea, Anagrama, lación comunicativa para su realiza­ contextos y se ponen en juego acti­ Barcelona. ción. Por un lado, se requiere de la vidades intelectuales, afectivas con Los cursos E: La escritura como proceso social Por Daniel Mauricio Montoya Álvarez*

a poeta polaca y premio Nobel de Literatura, Wis­ Llawa Szymborska, tenía una razón un tanto extraña para des­ confiar del amor. En una entre­ vista, comentó que en su infancia la seguía un chico. Y como era tímido, no le dirigía la palabra, le escribía cartas de amor. En una de ellas, le hacía dignas promesas de un enamorado: “Por ti surcaré los mares, subiré a la cumbre más alta...” Y al final, la carta termina­ ba con una aspiración rotunda: “Estaré mañana bajo tu ventana si no llueve”. Hay textos, que por su función, parecen hechos para ser leídos por un único destinatario. Un claro ejemplo, son las cartas de amor o los mensajes románti­ cos que se envían por whatsapp. Pero, ¿qué pasaría si en algún mo­ mento de la historia, la especie humana comenzara a compartir, a releer y corregir con otros sus textos más íntimos, antes de lle­ gar a su destino? ¿Qué pasaría si esas cartas, esos chats, fueran Gogh (1853-1890). Van Vincent The Alyscamps, más precisos, más contundentes, más verosímiles? ¿Qué pasaría si alguien le hubiera dicho a ese pretendiente de Wislawa “mira, puede ser que tu sentimiento sea real, pero ese final no es convin­ leer el párrafo en voz alta, de in­ universitario, donde alfabetizarse cente, se contradice con el inicio mediato el muchacho le dice: pro­ académicamente es una prioridad de la carta, corrígelo?” fesor, en voz baja, solo para usted. indispensable “para participar en la El miedo y la vergüenza de De igual manera, el profesor cree cultura discursiva de las disciplinas, compartir lo que se escribe, no es que su discurso en clase, las ins­ así como en las actividades de pro­ solo de los enamorados, también trucciones, las sugerencias, apenas ducción y análisis de textos requeri­ sucede en la academia. El estu­ son para los estudiantes. das para aprender en la universidad” diante cree que su ensayo debe Escribir es un proceso. Esta afir­ (Carlino, 2003. p. 410). En otras leerlo solo el profesor. Por eso, si mación implica que no se termi­ palabras, el lenguaje académico y un muchacho solicita apoyo en la na jamás de aprender a escribir. científico requiere un estilo particu­ revisión y él comete el desliz de Y aún más si se habla del nivel lar, el uso de recursos de citación y Árbol de Tinta, abril de 2016 5 referenciación, entre otros. Además, se hace con el propósito “de que sus unas tipologías textuales propias del estudiantes mejoren sus habilidades mundo académico como reseñas, re­ de escritura académica y, a través de súmenes, informes de investigación, estas, sus competencias analíticas, re­ monografías y ensayos. flexiva y argumentativa, en unos re­ Ahora bien, ante esto que he afir­ tos disciplinares específicos”. Se bus­ mado, nace la pregunta, ¿no es esto ca que los estudiantes comprendan lo que se debe trabajar en todas las que en toda rama del saber es impres­ clases en la universidad? La respues­ cindible la escritura, y que a través ta es sí, se debe hacer. De hecho, se de ella se pueden demostrar apren­ hace. El problema es que casi no se dizajes, plantear soluciones, criticar enseña a los estudiantes cómo ela­ Un curso E es un fenómenos, en definitiva, pensar, borar sus escritos. Con los cursos curso disciplinar que crear. En términos de Zuleta (2010), E1, en la Universidad de Ibagué, se incorpora estrategias “formar un ciudadano capaz de in­ busca potenciar esta concepción de pedagógicas de lectura tervenir, de alguna manera, e incidir la escritura como una habilidad que y escritura para que los conscientemente en el destino de la se adquiere, no solo en los cursos es­ sociedad en que vive” (p. 63). pecíficos de lenguaje sino en los cur­ estudiantes se apropien Parece una labor larga, exigente. sos de cada carrera. Un curso E es de los objetivos de En la producción de un buen texto un curso disciplinar que incorpora aprendizaje en cada es mejor atender el consejo que el estrategias pedagógicas de lectura y área de conocimiento escritor César Pérez Pinzón había escritura para que los estudiantes se aprendido en alguna de sus muchas apropien de los objetivos de apren­ lecturas, y que compartía afectuo­ dizaje en cada área de conocimien­ samente con sus pupilos: mucha­ to. Los estudiantes escriben en estos chos [incluidos los profesores] el cursos que son de su disciplina. tiempo, ese otro lector, no perdona Los textos escritos en un curso E pa­ lo que se hace sin él. san por varios lectores antes de alcan­ zar solidez. Los puede leer un com­ ejemplo, si el curso hace el énfasis *Profesor de la Facultad de Humani- pañero de clase en un ejercicio de en la descripción, el texto más pre­ dades, Artes y Ciencias Sociales coevaluación. Además, los lee el pro­ ciso será el texto descriptivo, pero [email protected] fesor, al revisar el proceso que lleva el si se trata de explicar, el expositivo, estudiante a partir de la elaboración de y así sucesivamente, dependiendo un plan textual y la escritura de borra­ del propósito comunicativo. dores. Y los revisa el monitor, quien le De acuerdo al texto selecciona­ 1 Los cursos E son un desarrollo de la Uni­ colabora al profesor que tiene un cur­ versidad de los Andes. La Universidad de do, el profesor escribe las instruc­ Ibagué empezó a implementar su propia so E y que acompaña el desarrollo de ciones que los estudiantes deben versión, a partir de la asesoría brindada ese componente de escritura. seguir. Diseña el proceso de escri­ por los Andes. Del mismo modo, el profesor tura, que tiene que ver con la pla­ transforma su curso y en este proce­ neación, primeras versiones, recep­ so lo acompaña un colega del área de ción de comentarios y reescritura. Lenguaje. El primer requisito es cam­ Y por último, elabora una matriz de biar la concepción de enseñar a par­ evaluación para calificarlos. Todo tir de temáticas. Un curso E parte de esto en el terreno público. Se da a comprensiones centrales que el pro­ conocer a los estudiantes, además Referencias fesor establece para que los estudian­ se comparte y se retroalimenta con Carlino, P. (2003). Alfabetización académi­ ca: Un cambio necesario, algunas alterna­ tes logren al finalizar el curso. Esto, los colegas, se publica. El miedo a tivas posibles. Educere, 6 (410) 409-420. desde luego, requiere tiempo y arduo ser leído y “criticado” se pierde en Recuperado de http://www.redalyc.org/ trabajo, porque pasar de un listado de la medida en que el profesor y el es­ articulo.oa?id=35662008 (Carlino, 2002). temas a un objetivo no es fácil. tudiante comprenden que escribir Recuperado el 7 de marzo de 2016. Luego, la siguiente pregunta es Montealegre, C., y Morales, G. (2016). es una habilidad que se desarrolla Introducción a los cursos E. En E. Escallón ¿qué hacen los estudiantes para de­ mediante un proceso social y que y A. Forero (Ed.) Aprender a leer en la mostrar que comprenden esta idea no termina nunca. universidad (p. 4). Bogotá, Colombia: central del curso? Este ejercicio de Hasta el momento, en la Universi­ Ediciones Uniandes. demostración, que puede ser defi­ dad de Ibagué hay tres cursos E eje­ Zuleta, E. (2010). Educación y democracia: un campo de combate. (p. 63). Recuperado nir, explicar, describir, resolver, ar­ cutándose por parte de los ingenieros de: http://goo.gl/fNtXtP. gumentar o proponer, se denomina William Londoño, Darío Martínez y desempeños. Y, dependiendo de los Carlos Lugo. Hay otros seis que es­ desempeños, se elige el tipo de tex­ tán en proceso de transformación. to más adecuado con el que el estu­ Montealegre y Morales (2016) afir­ diante evidencia su aprendizaje. Por man que la apuesta por estos cursos El desarrollo y aquello que no tiene nombre: una aproximación lingüística

Por: Richard Doughman*

esde sus principios, el dis­ curso del desarrollo ha sido Dprácticamente inseparable del imperativo del crecimiento económico. En América Latina, cuando se ha logrado, el crecimien­ to económico ha resultado de la ex­ portación masiva de la naturaleza, sea en la forma de petróleo, mi­ nerales o productos agrícolas. En Colombia, el modelo actual del de­ sarrollo, plantea la extracción de los bienes comunes de la naturaleza como camino único para prosperar (Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014). El desarrollo emplea un len­ guaje particular para resignificar los te­rritorios y las comunidades a ser intervenidos. Al explorar este len­ guaje propio de la concepción he­ gemónica de desarrollo se exponen las formas de violencia implícitas en el extracti­vismo. Heinrich Böll, en su cuento, An­ der Brücke (En el Puente, 1949), advierte de la violencia que con­ lleva la extrapolación del presen­ Gogh (1853-1890). Van Vincent Luz y color, te al futuro, una violencia que se esconde justamente en el lengua­ je. El protagonista, un joven con su cuerpo destruido por la guerra re­ en secreto de su error. Cada día les territorio, lo abstrae; canjea su sus­ cién terminada, trabaja contando roba peatones; cada día omite con­ tancia real, sus ríos, sus montañas y los peatones que cruzan el nuevo tar la chica de la heladería, ya que sus pobladores, por términos que puente. Cada día reporta la cifra a rehúsa dejarlos multiplicarla y di­ proyectan ese territorio a un futuro, los estadísticos e ingenieros quie­ vidirla y volver a su enamorada un en sí vacío y desprovisto de detalle, nes alegremente sacan cálculos de porcentaje sin sentido en el futuro pero que connota el dinamismo del cuántas personas cruzaron, cuántas perfecto. crecimiento económico. Cuando se han cruzado y cuántas habrán cru­ Para Böll, el tiempo verbal del futu­ abstrae, se obvian las particularida­ zado su nuevo puente en un perio­ ro perfecto encubre el acto deshuma­ des, y si bien la abstracción es una do futuro. nizante de convertir a una persona tecnología útil y necesaria de la men­ Según el veterano, este último de carne y hueso en una estadística te humana, la selección de cuáles par­ tiempo verbal, el futuro perfecto, vacía y trasladarla a un futuro abs­ ticularidades omitir delata la inten­ es el que más encanta a los estadís­ tracto e igualmente vacío. El lenguaje ción detrás. ticos. Se vuelven locos imaginando dominante del desarrollo suele ope­ El ejemplo más común, quizá, es el las multitudes que habrán cruzado rar de la misma manera sobre los te­ truco del lenguaje que convierte la su puente en uno, dos, diez años. rritorios destinados a ser desarrolla­ tierra y las plantas en “recursos natu­ Pero, mientras ellos se deleitan dos. Este lenguaje emplea un léxico rales”. El término no solo desviste a con sus cálculos, el joven se burla propio que, para instrumentalizar el la naturaleza de toda su particularidad Árbol de Tinta, abril de 2016 7 oro; las cordilleras, distritos mine­ materialmente. En la abstracción ros; el campo, con sus campesinos, del territorio, sus sujetos desapare­ El desarrollo y aquello que no tiene sus parcelas y sus cultivos, pasa a cen curiosamente. El término dis­ ser una zona de interés de desarro­ trito minero difícilmente evoca la llo rural económica y social. imagen de sus habitantes. Repre­ Este lenguaje mágico puede lo­ sentar el territorio como un vacío nombre: una aproximación lingüística grar lo realmente absurdo. Un bos­ facilita su intervención. que, con sus raíces hundidas en el Aquí, el lenguaje del desarrollo lodo, puede desprenderse del sue­ aprendió de su padre ideológico lo y transformarse en vuelo fores­ el lenguaje del progreso, que tiene tal. Del mismo modo, el río se des­ una larga historia de anular los pue­ pega de su lecho; la tierra se divide blos simbólicamente antes de eli­ en suelo, subsuelo y derecho de su­ minarlos materialmente. Desde los perficie. El lenguaje del desarro­ principios del siglo xix, se hablaba llo fracciona el territorio para ven­ del Gran Desierto Americano, don­ derlo por detal. Su mutilación en de habitaban los pueblos Cheyenne­ lo abstracto prefigura su desmem­ y Dakota, quienes décadas más tar­ bramiento en lo material. En poco de serían aniquilados para dar paso tiempo, el buldócer tumba el bos­ al ferrocarril y la expansión de la que, el monocultivo se expande, y frontera agrícola. En Argentina, la los tajos carcomen las montañas. llamada Conquista del Desierto di­ Los territorios se desnudan, se fu­ rigido por Julio Roca despejó las migan y se perforan. pampas de los pueblos ranqueles y mapuches. Resulta más fácil elimi­ Territorio y sujetos nar en los hechos, lo que el lenguaje Si el lenguaje del desarrollo es ya borró. El lenguaje del desarrollo efectivo en instrumentalizar el te­ ejerce una función parecida, al abs­ rritorio también lo es en vaciarlo de traer el territorio desdibuja su par­ sus sujetos. La abstracción arranca ticularidad de concreto y borra los el territorio del complejo entrama­ sujetos que lo habitan y que lo son. do de la vida cotidiana de las comu­ En las ochocientas páginas del Plan nidades para resignificarlo en fun­ Nacional del Desarrollo más recien­ ción de objetivos económicos. Para te, las palabras “campesino” o “cam­ lograrlo, el lenguaje primero invisi­ pesina,” que en sí encapsulan el vín­ biliza las comunidades, desdibujan­ culo sujeto-territorio, aparecen como do los fuertes lazos que las vinculan sustantivo en seis ocasiones. La pa­ a su territorio. labra “empresario,” que no denota El territorio es un espacio vivido, ningún lazo con el territorio, aparece marcado y significado por la gente; no cuarenta y ocho veces. se puede hablar de un territorio sin su­ En su artículo publicado en el jetos. Los sujetos construyen el territo­ número de agosto de 2015 de esta rio; su trabajo lo transforma, marcán­ misma revista, Jorge Villalobos Du­ dolo materialmente y significándolo rán señala la futilidad de hablar de –este ocobo ya no se distingue de ese simbólicamente. A la vez, los sujetos desarrollo sostenible sin cuestio­ lago–, también quita la naturaleza de se nutren del territorio que sustenta la nar un modelo económico predi­ cualquier agencia propia. La vuelve vida biológica de sus cuerpos. A través cado en el crecimiento económico. un ente inerte y pasivo, que, como del cultivo y el consumo de alimentos, También tendríamos que cuestio­ recurso, no tiene otro fin que ser la tierra se vuelve cuerpo; el territorio nar el lenguaje del desarrollo cuan­ explotado. Aquí el lenguaje abstrae se encarna en el sujeto. En las faenas do nos proyectamos al futuro. Un para domar e instrumentalizar la na­ mundanas de sembrar, cosechar, coci­ futuro de paz no puede basarse en turaleza, es decir, convertirla en un nar y comer las comunidades rurales un lenguaje pertrechado con vio­ insumo sin más para esa otra abstrac­ de Colombia concretan su unidad con lencia encubierta. ción, la economía. su territorio. Si bien inexorablemente Cuando uno descubre la lógica todos somos territorio, en estas comu­ del truco, otros ejemplos siguen nidades el nexo se vive en lo inmedia­ *Profesor de la Facultad de Humani- fácilmente. Un repaso rápido por to, tanto en términos materiales como dades, Artes y Ciencias Sociales* los distintos planes de desarrollo simbólicos. [email protected] muestra cómo los ríos se convier­ De ahí, nace la tarea de resque­ ten en hidrovías o potencial hídri­ brar el vínculo sujeto-territorio co; las montañas con sus quebradas simbólicamente antes que el de­ y cascadas se vuelven reservas de sarrollo extractivista lo violente Leer y escribir: un reto permanente, pero no imposible

La torre de Babel, Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569).

Por: Yenny Marcela Sánchez Rubio* y apropiarlas, y otra muy diferente común entre docente y estudiante, verlas como materias de relleno que que privilegie el funcionamiento y se imparten en muchos de los casos uso del lenguaje, la capacidad para solo para cumplir con los requisitos inferir, analizar y exteriorizar un que estipula el Ministerio de Educa­ punto de vista propio en cualquier ción; de hecho, si no hay un com­ ámbito social. promiso social, muy difícilmente se Al respecto, pueden surgir cues­ a lectura y la escritura son podrá evidenciar una trascendencia tionamientos relacionados por procesos a los cuales nos y apropiación significativa de estos ejemplo con ¿cómo lograr apren­ Lhemos tenido que enfren­ procesos por parte de los estudian­ der a leer o escribir si nunca he sido tar en cualquier momento de la tes, en el ámbito académico. bueno para ello? ¿Qué característi­ vida, útiles en la consolidación de Según el icfes, el término compe­ cas específicas deben tener los es­ nuestro conocimiento, el desarrollo tencia implica “saber hacer en con­ critores? ¿Qué puedo hacer para del lenguaje, la identificación y texto”, hace relación a la facultad enfrentar la impotencia y el pánico construcción de distintos discursos de cualquier individuo para demos­ frente a la hoja en blanco? O expre­ y percepciones. trar sus destrezas y habilidades en siones como ¡yo nunca leo o me La preocupación sobre cómo desa­ determinado campo de acción, esto aburre hacerlo! Debemos entender rrollar y evaluar estas competencias implica que previamente se debe que las formas de leer y escribir se es frecuente; especialistas, docentes llevar a cabo un trabajo que poten­ han modificado a través de alterna­ y los mismos estudiantes se pregun­ cie, estimule, aproveche y saque de tivas mucho más visuales, rápidas, tan constantemente sobre cómo su­ cada quien lo mejor de sí, esperan­ simultáneas. Al observar la publi­ perar las deficiencias en el campo de do que a través de los procesos de cidad, tratar de descifrar la per­ la lectura y la escritura, considerando enseñanza y aprendizaje se ejecute, sonalidad de alguien, escuchar o que estas dos prácticas se han arrai­ se consolide y logre posesionarlo emitir juicios, también estamos gado y vinculado como áreas nece­ como ser único. interiorizando y descifrando in­ sarias, transversales del conocimien­ Por lo tanto, para lograr una escri­ formación, lo que indica que las to, sugeridas e integradas a todos los tura crítica y una lectura académi­ competencias lectoescriturales programas de estudio. ca como resultado del proceso for­ exigen mucho más que compren­ Pero una cosa ha sido asimilarlas mativo, se requiere de un trabajo en der códigos o emitir mensajes. Árbol de Tinta, abril de 2016 9 Sin duda, “un buen lector hoy no lectoescriturales sean el fuerte en es aquel que asimila mucha infor­ cualquier área del conocimiento, un mación; es quien logra, además de eje transversal, no opcional; permi­ comprender, extraer conclusiones tir que los estudiantes escriban, que no dichas de modo directo en el se reconozcan en sus textos, que no texto y avanzar hacia la toma de po­ mueran en el papel o sean indesci­ sición frente a la información” (Pé­ frables en la pantalla. Lograr que el rez Abril, 2003, pág. 9). Claramente estudiante sea protagonista y no se es un proceso que requiere de es­ limite solamente a esperar los re­ fuerzo, se vale de los sentidos y su­ sultados de un proceso de evalua­ pone el funcionamiento del lengua­ ción para aprobar o no, más bien je en relación con la mente para que que sea un avance formativo que a partir de estos mecanismos poda­ trascienda a cualquier aspecto de su mos representar la realidad. vida, “los alumnos necesitan leer y Pero que no se crea que leer y es­ Un buen lector escribir para participar activamente cribir es tarea difícil, única de unos hoy no es aquel y aprender. ¿Acaso no es labor del pocos seres humanos, Vásquez que asimila mucha docente ayudar a lograrlo?” (Carli­ (1994) lo refuta cuando afirma “la no, 2013b, pág. 25). escritura no es solo privilegio de los información; es En últimas, las competencias lec­ literatos o de los poetas” (pág. 147). quien logra, además toescriturales se habrán consolidado Lo que indica que todos podemos de comprender, si logran trascender al campo social participar de estos procesos que extraer conclusiones de manera colectiva: maestros, es­ aunque complejos, están puestos en no dichas de tudiantes, entorno, realidad, enten­ el telón porque son necesarios para diendo que es un ejercicio que so­ enriquecer nuestro conocimiento. modo directo en brepasa los límites de lo evaluativo, Considerando lo anterior, es ne­ el texto y avanzar la acumulación de tareas o talleres, la cesario que como sujetos partici­ hacia la toma de obligatoriedad, y más bien se da paso pantes de la academia y de una so­ posición frente a la a la asimilación de estos procesos ciedad, generemos espacios para información como ejercicios voluntarios. fortalecer las competencias básicas de los estudiantes, concibiendo la * Profesora de la Facultad de Humani- equidad, la inclusión y el desarrollo dades, Artes y Ciencias Sociales ciudadano; hacer de la lectura y la [email protected] escritura un encuentro para emo­ cionarse y compartir, romper el es­ quema del profesor trasmisor y el estudiante receptor que solamen­ te acumula pero nunca interviene; pensemos en un estudiante activo, inquieto, que husmea en cada pági­ que no prima solo la necesidad de na para buscar respuestas e identi­ entregar un producto, sino también ficar sus ideales y se enriquece con la disposición para mejorar, prac­ las voces de otros para generar su ticar y pulir. De ahí que sea perti­ Referencias bibliográficas Carlino, P. (2013a). Alfabetización académi­ propio discurso. nente la concepción de Piaget fren­ ca diez años después. Revista Mexicana de Por ello, es necesario enfrentar al te al desequilibrio como elemento Investigación Educativa, 18. estudiante al reto de leer y escribir, necesario para que el estudiante se Carlino, P. (2013b). Escribir, leer y aprender desde sus preocupaciones y confu­ cuestione, se involucre y busque en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, siones con respecto de cómo plas­ sus propias alternativas, “enseñar a Argentina: Fondo de Cultura Económica. mar sus ideas y cómo darse a en­ leer y a escribir para apropiarse del Pérez Abril, M. (2003). Leer y escribir en la tender a través de la escritura. De conocimiento producido por ellos” escuela: algunos escenarios pedagógicos igual forma, llevarlo a que se preo­ (Carlino, 2013a, pág. 370). y didácticos para la reflexión. Bogotá DC, cupe por la escasa enciclopedia Por supuesto, nuestro papel como Cundinamarca, Colombia: ICFES / MEN. Vásquez Rodríguez, F. (1994). Lectura y personal que le dificulta relacionar docentes no debe ser el de simple­ abducción, escritura y reconocimiento. o hacer intertextualidad, o se sien­ mente impartir contenidos, más Pontificia Universidad Javeriana, Área de ta impotente al no poder identifi­ bien debe procurar que el estudian­ lectoescritura. Pereira: Publicaciones UTP car la idea sobre la cual gira el texto te no se estanque, confiar en sus ca­ y las que se desarrollan. Entonces, pacidades y estimularlas, animarlo se dará cuenta de que es necesario a que evolucione a través del desa­ enfrentarse a los códigos del len­ rrollo de estrategias didácticas que guaje escrito, que debe construir, llamen su atención. Establecer un planear, ejecutar un paso a paso, y diálogo para que las competencias La lectura: un camino hacia sí mismo

La fuerza de nuestra sensibilidad y de nuestra inteligencia solo podemos desarrollarla en nosotros mismos, en las profundidades de nuestra vida espiritual (Proust, 2002)

Por: Edgar Delgado Rubio* nos forma o nos transforma. Pues, en el mundo acontecen muchas co­ sas y, sin embargo, a nosotros nada nos pasa, nada nos afecta. Ahora i punto de partida es el bien, la lectura como experiencia siguiente: la lectura es una permite: “(…) que algo nos acaece, Mpráctica, una praxis, una nos alcanza; que se apodera de no­ experiencia, y no solo un medio o sotros, que nos tumba y nos trans­ instrumento para obtener infor­ forma”(Larrosa, 2003, pág. 30). mación. Por eso mismo, la actividad Entonces, ¿Qué se requiere para lectora no es solo decodificación, que la lectura devenga en experien­ por el contrario es ante todo un es­ cia? Por una parte, otra forma de fuerzo de parte del sujeto (lector) relación con el saber y con el tex­ para comprender e interpretar lo to, esto es, que trascienda lo instru­ que dice el autor. Por tanto, leer es mental, que no sea exterior u obje­ una experiencia en la que entra en tiva sino una relación íntima con el juego nuestra subjetividad, es decir, texto (Larrosa, 2003, págs. 28-30). lo que somos. Nietzsche lo supo ver con claridad, Henner (1829-1905). La lectura, Jean-Jacques Justamente son las teorías de la era consciente de que se requería recepción quienes han puesto en un tipo de relación con el texto que primer lugar el papel activo del lec­ estuviera más allá de la concepción tor. Han insistido en el análisis de moderna. La modernidad ha con­ la experiencia del lector y de su pa­ figurado una relación instrumen­ pel activo en la construcción del tal y colonizadora con el saber. Y, significado del texto. Jorge Larro­ en segundo lugar, Nietzsche com­ sa, filósofo y pedagogo español, ha prendió que el lector debe ser un sustentado esta idea al considerar la hombre paciente que se esfuerza y lectura como una actividad forma­ persiste, al modo de las vacas que dora, al respecto dice que la lectura rumian su alimento demorándose, asumida como actividad implica la masticándolo una y otra vez antes puesta en acción de la subjetividad, de enviarlo a sus estómagos. Así, el esto es, nuestro ser y nuestro saber. lector “vaca”, podría constituirse en La lectura tiene el Por tanto, la lectura tiene el poten­ un buen intérprete. Intérprete, en potencial de formar, de cial de formar, de transformar e in­ cuanto que establece una relación transformar e incluso cluso de deformar, puesto que nos íntima con el texto, en tanto se deja constituye y, también nos pone en afectar por este y no teme perder su de deformar, puesto cuestión. rostro. que nos constituye y, Esa relación íntima entre la subje­ En este orden de ideas, vale re­ también nos pone en tividad del lector y el texto, en pa­ cordar como Rilke estimulaba a su cuestión labras de Larrosa (2003), es lo que joven amigo poeta para que estable­ constituye o define una experien­ ciera una relación auténtica con el cia, pero una experiencia no es lo arte, es decir, como una experien­ que acontece sino lo que nos acon­ cia vital, esto es, creadora. Dicha re­ tece, lo que nos pasa, lo que nos lación solo era posible a través del constituye, lo que nos define, lo que Eros y el Pathos, y en dicho devenir Árbol de Tinta, abril de 2016 11 puerta de estancias a las que no hu­ biéramos sabido llegar solos, su pa­ pel en nuestra vida es saludable. Se convierte en peligroso por el con­ trario cuando, en lugar de desper­ tarnos a la vida personal del espí­ ritu, la lectura tiende a suplantarla, cuando la verdad ya no se nos pre­ senta como un ideal que no esté a nuestro alcance por el progreso ín­ timo de nuestro pensamiento y el esfuerzo de nuestra voluntad, sino como algo material, abandonado entre las hojas de los libros como un fruto madurado por otros y que no tenemos más que molestarnos en tomarlo de los estantes de las bibliotecas para saborearlo a conti­ nuación pasivamente, en una per­ fecta armonía de cuerpo y mente (Proust, 2002, pág. 19). En suma, la lectura puede ser an­ tídoto contra la ausencia de senti­ do que embarga a muchos de nues­ tros contemporáneos, contra esa incapacidad casi crónica de pensar por nosotros mismos. Sin embar­ go, también pueden haber formas patológicas de leer que atrofian el espíritu, formas pedantes de erudi­ ción, formas dogmáticas de aquel que cree encontrar en el texto la verdad última. Por tanto, es nece­ sario incentivar en los futuros lec­ tores, en los iniciados otra forma: sentipensar-razón y emoción. Se requiere, entonces, que nuestros salones se transformen en espacios de conversación, de diálogo, para hacer de la lectura una experiencia compartida, una puesta en común la recompensa final será el desarro­ ser justo con ellas (…)”(Rilke, 2004, de lo que uno ha visto y no ha visto, llo de su propia existencia, “(…) es­ pág. 16). Hay que ser capaz de es­ es decir, una especie de iniciación toy convencido de que este amor cuchar el texto, de poderlo interro­ en el camino hacia sí mismos. irá a través de la trama de su de­ gar, de entrar en diálogo con él, más venir como uno de los más impor­ allá de las necesidades académicas *Profesor de la Facultad tantes hilos conductores de sus ex­ o instrumentales. de Humanidades periencias, decepciones y alegrías” Por otra parte, Proust asume que [email protected] (Rilke, 2004, pág. 14). el acto de leer es una iniciación a la En este sentido, nos parece que vida del espíritu, y vivir según ese Referencias bibliográficas es capital poder escapar del afán tipo de iniciaciónes una praxis que Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lec­ tura: estudios sobre literatura y formación. por lo útil, por lo tangible, por lo nos da la posibilidad de volver a no­ México DF, México: FCE. medible y cuantificable y, por eso sotros mismos, es decir, una aske­ Proust, M. (2002). Sobre la lectura. (M. mismo, se requiere de otro tipo de sis, una ascesis para ahondar en lo Arranz lázaro, Trad.) Valencia, España: lector. Hay que ser capaz, enton­ que somos o en lo que podemos lle­ Editorial Pre-textos. Rilke, R. M. (2004). Cartas a un joven ces, de habitar el texto. Podríamos gar a ser. Sin embargo, nos advierte poeta. La Habana, Cuba: Gente Nueva. decir sin temor a equívocos que la que esta tiene un carácter paradóji­ Obtenido de http://papalotero.bnjm.cu/ crisis de las humanidades esta liga­ co, pues así como puede ser factor autores/101/829/829.pdf. Recuperado el da a la crisis de la lectura.“(…) Las de una intensificación del sí mismo, 2 de marzo de 2016. obras de arte son soledades infini­ puede ser, también un veneno. Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura. Obtenido Mientras la lectura sea para noso­ de MEN web site: http//www.mineduca­ tas y con nada son menos alcanza­ cion.gov.co/cvn/1665/articles-99018_ar­ bles que con la crítica. Solo el amor tros la iniciadora cuyas llaves mági­ chivo_pdf.pdf. Recuperado el 2 de marzo puede comprenderlas, celebrarlas y cas nos abren en nuestro interior la de 2016. Diseño de Juan Moya

Por: César Moya*

a clase de Lectura y Escritura significado. Sin embargo, el texto se cómo los estudiantes, en las clases en la Universidad es un espa­ distancia tanto de su autor original, de Lectura y Escritura, se aproxi­ Lcio privilegiado para que los quien ya no está presente para dar­ man a los textos para tratar de en­ estudiantes no solo hagan su propia nos respuestas a nuestras pregun­ contrarles significado. lectura hermenéutica sino también tas, como de su primer interlocu­ para que, junto con el docente, se tor y de su contexto original. Estos Lectura no metódica conviertan en lectores de las her­ aspectos influirán notablemente al En nuestro ejercicio docente he­ menéuticas de sus compañeros buscarle significado. mos observado que en las primeras de estudio. Así se evidencia en la Hermenéutica, del griego clases los estudiantes se aproximan elaboración de trabajos tales como έρμηνεύειν, (hermeneuein), signifi­ al texto sin un método particular. parafraseos, resúmenes, ensayos y ca interpretar, comunicar (Beuchot Como cualquier lector común, se reseñas críticas. Nuestro propósito Puente, 2004, pág. 34). Es defi­ aproximan al texto con una pre­ en este escrito consiste en hacer un nida clásicamente como la inter­ comprensión o prejuicio. Hacen análisis sobre cómo las y los estu­ pretación de textos. Aunque es apli­ una “lectura ingenua” (Ricoeur, diantes se aproximan a los textos cada particularmente a los textos 2010). Su aproximación al texto se para encontrarles significado. antiguos, también se le puede apli­ da desde sus experiencias de vida, car a cualquier texto. maneras de pensar, costumbres y Aclaración de términos Por lectura hermenéutica enten­ valores, lo cual les es imprescindi­ Antes de darnos a nuestra ta­rea demos el proceso por medio del cual ble para encontrarle significado al es necesario aclarar los concep­ tratamos de encontrarle significado texto. Sin embargo, la comprensión tos de “texto”, “hermenéutica” y a un texto que fue escrito en otro de la mayoría de estudiantes de lo “lectura hermenéutica”. La palabra momento y para otra audiencia. De que realmente el autor quiso decir texto, del latín textus, significa te­ ahí que el reto de la hermenéuti­ originalmente, no es precisa. Así se jido (Díaz Rodríguez, 1999, pág. ca sea la superación de esa distan­ evidencia cuando, por ejemplo, se 1). Es un entramado de palabras, cia en el tiempo entre el significado trata de identificar el mensaje cen­ frases, unidades literarias y otros del texto en su momento original tral de un escrito. ele­mentos que están organizados y el significado que adquiere para Esa primera aproximación al tex­ con el propósito de transmitir un los lectores de hoy. Veamos ahora to manifiesta una distancia histórica Árbol de Tinta, abril de 2016 13 entre la situación original del au­ dos etapas anteriores. En esta fase nuevo dominio de referencia. Esta tor histórico y la situación del lec­ reco­noce que en su primera lectu­ etapa es implementada más fácil­ tor o lectora actual, en este caso el ra, no metódica, el mensaje del tex­ mente con textos que tienen que o la estudiante. Esa distancia histó­ to no era tan claro como sí lo era ver con la vida de los estudiantes. rica se convierte en un filtro en la después de haber aprendido las En conclusión, la clase es el lugar interpretación. De esta manera la técnicas ya señaladas. El estudiante privilegiado donde las y los estu­ comprensión del texto, aunque con reconoce que mediante las técnicas diantes hacen lectura hermenéuti­ prejuicios, se constituye, para el es­ aprendidas puede identificar más ca de diversos textos, bien sea sin tudiante, en una producción de sig­ fácilmente, entre otros aspectos, las método o con método. Sin embar­ nificado y no en una mera repro­ ideas principales, las ideas secun­ go, la lectura hermenéutica solo se ducción del mismo. darias, las palabras claves, y por su­ completará con la comprensión, puesto, el mensaje central del texto. lo cual lleva inmersa una actua­ Lectura metódica Sin embargo, el estudiante no se queda en la primera fase de lectu­ ra. En la medida que va conociendo las técnicas que le ayudarán a leer comprensivamente y escribir argu­ mentativamente, empieza a aproxi­ marse al texto con un método. Es la etapa de la explicación, cuando el estudiante comienza a tener en cuenta el lenguaje usado por el au­ tor del texto como mensaje. En esta segunda etapa, técnicas ta­ les como el subrayado, el esquema, el mapa conceptual, el mapa mental, la inferencia y el silogismo, entre otras, ayudan al estudiante a adquirir com­ petencias lectoras y escritoras. Me­ diante el uso de ellas la clase constata que el texto está construido de párra­ fos y los párrafos de frases, que son las que posibilitan un mensaje. Así, Formas circulares, Robert Delaunay (1885-1941). el lector no solo pone atención a la semiótica (los signos, las palabras) sino a la semántica (la frase y su sig­ En esta tercera etapa el texto es lización del texto. Esta perspectiva, nificado). Por esta razón lo que dijo recontextualizado por parte del lec­ por ende, nos reta como docentes el autor de un texto puede ser dicho tor, es decir, es traído a un momen­ de Lectura y Escritura a seleccionar nuevamente, aunque de otra manera, to histórico nuevo y un contexto los textos que vamos a usar en las encontrándole un nuevo significado. diferente, que, no necesariamente, clases y a respetar los significados Las dos anteriores aproximaciones previno el autor ni la comunidad inagotables que los estudiantes en­ al texto se corresponden con las dos que lo interpretó al momento de cuentren en los mismos. primeras etapas de lo que Paul Ri­ su creación. Ejemplo de esto son coeur (2010) llamó “el arco herme­ las novelas escritas en un momen­ *Profesor de la Facultad de Humani- néutico”. Estas dos primeras fases to histórico determinado y en con­ dades, Artes y Ciencias Sociales se relacionan dado que la segunda, textos culturales específicos, pero [email protected] la explicación, brinda unos marcos cuyo mensaje es actualizado por los de referencia a la primera, la lectura lectores adquiriendo de esta forma ingenua, la cual no puede eliminarse un nuevo significado. del proceso hermenéutico. Esta fase de apropiación es co­ munitaria y pragmática. Es comu­ Apropiación del texto nitaria por cuanto tiene en cuenta Referencias bibliográficas No obstante, la lectura her­ la colectividad a la que pertenece Beuchot Puente, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. México DF, México: menéutica no está completa sin el lector y que está inmersa en un Editorial Herder. una tercera fase: “la del saber contexto específico. Es pragmática Díaz Rodríguez, Á. (1999). Aproximación al com­prensivo”(Ricoeur, 2010). Es dado que la comprensión significa texto escrito (IV ed.). Medellín, Antioquia, cuando el lector hace suyo el tex­ su inmediata apropiación. En otras Colombia: Publicaciones Universidad de Antioquia. to, se apropia de él. Esto es lo que palabras, el texto es actualizado Ricoeur, P. (2010). Del texto a la acción. Ensayos ahora hace el estudiante lector dentro del mundo y la comunidad de hermenéutica II. Buenos Aires, Argentina: después de haber pasado por las del lector. Es allí donde adquiere un Fondo de Cultura Económica de Argentina. Corregir textos, ardua tarea del profesor Por: Edna Constanza García Melo*

orregir los escritos o traba­ espacio de la clase para aclarar dudas, jos de los estudiantes es una evitar las excusas de que no tienen Ctarea que no siempre es ame­ tiempo de corregir o el caso típico del na. Es la queja de la mayoría de los estudiante que solo revisa la nota y si docentes. Al respecto, Cassany en es tres o más, simplemente se limita su libro Reparar­ la escritura (2007), a guardar el papel, o en otros casos lo menciona: desecha. Y entonces todo el esfuerzo Siempre inicio los seminarios pi­ del maestro, el tiempo invertido ter­ diendo a los maestros que piensen en minan en el cesto de la basura. su trabajo de corregir y que respon­ Sin embargo, sirve de poco o de dan sinceramente a preguntas como: nada limitarse a releer las correccio­ ¿cómo me siento corrigiendo? ¿Me nes, a contarlas o a lamentarse. Nan­ gusta? ¿Los alumnos aprenden? Las respuestas no suelen ser muy positi­ cy Sommers (1982) y Vivian Zamel vas: aburrido, frustrante, obligado, los (1985), expertas en el análisis de las alumnos no las leen (…) respuestas escritas de los estudian­ De hecho, muchos de nosotros tes, consideran trascendental dar a experimentamos situaciones y sen­ los alumnos la oportunidad de refor­ timientos similares. Y hacemos de mular sus escritos a partir de nues­ la corrección un acto rutinario, lo tras correcciones. hacemos así por tradición, porque Al respecto, Cassany aduce que hace parte de nuestro quehacer, por­ está de acuerdo con ello, porque que en nuestro entorno no conoce­ considera que: “Es la única mane­ mos colegas que no lo hagan y pa­ ra de dar sentido a la revisión y de reciera que es la única manera de aprovechar los esfuerzos que ha cos­ demostrar que se adquirió un apren­ tado” (2007); además, concuerda dizaje, un conocimiento. perfectamente con los nuevos con­ Pero, ¿qué evaluamos los profeso­ ceptos de revisión y corresponsabi­ res? La tendencia es buscar los erro­ lidad que queremos desarrollar, este res, pero los aciertos no los comen­ autor sugiere otras ideas como son: tamos, el fijarnos en los aspectos recopilar los errores en una libreta, negativos no contribuye a evitarlos que con el tiempo pase a ser un ins­ de una vez por todas, ya que el estu­ trumento de consulta, investigar so­ diante que comete más faltas en sus bre el origen del error, etc.,(2007). escritos, es quien más necesita de Ahora bien, los comentarios que motivación y confianza. De hecho, hacemos los profesores en las hojas la hoja llena de color rojo, globitos y de los estudiantes, en ocasiones, demás indicadores de las fallas, pro­ no son claros y precisos o simple­ duce lo contrario a lo que se espera. mente encerramos en un círculo lo Vale la pena recordar que se apren­ que consideramos debe cambiar o de tanto de los aciertos como de los mejorar, usamos símbolos, abre­ errores y para el autor de un texto es viaturas o corregimos usando ad­ estimulante saber qué hizo bien, qué jetivos (bueno, mal, regular, etc.) puede mejorar. a diferencia de escribir qué debió Entonces surge otra pregunta, ¿qué hacer, qué no hizo y con todos es­ hacen los estudiantes con las correc­ tos símbolos, el alumno debe en­ tender y corregir. La escuela de Atenas (Detalle), Rafael Sanzio ciones? Generalmente, nada y los (1483-1520). errores continúan. Por tal razón, es Por lo tanto, los comentarios y ob­ importante asegurarnos que las lean servaciones que escribamos a los es­ y las comprendan, y ¿de cómo lo lo­ tudiantes deben ser breves, claros. gramos?, pues debemos disponer un Por ejemplo: Árbol de Tinta, abril de 2016 15

Es preferible A: Amplía este párrafo con dos ideas más. Párrafo confuso. Resume esta parte Excesiva información Amplía este párrafo con dos ideas más Argumento confuso Revisa los acentos de las palabras ¡Cuidado con la ortografía!

Tomado de la conferencia: La interacción profesor-alumno en el aprendizaje de la redacción (Cassany, 1992)

También nos preguntamos: ¿pero explicaciones, la misma biografía, un a qué horas corregimos tantos escri­ solo argumento, los mismos errores tos?, sí, es cierto, no contamos con en las mismas palabras… ¡que abu­ mucho tiempo para esto, pero en la rrimiento! En cambio, la misma can­ medida que este proceso avance, las tidad de redacciones sobre temas correcciones a futuro serán menos diversos pueden aportar datos in­ y los estudiantes tendrán más con­ teresantes para el seguimiento del ciencia sobre la importancia de es­ alumno; también podemos pensar en cribir con un propósito (Porlán & otros tipos de textos en los que pue­ Martí, 1991). dan dar rienda suelta a la creatividad En conclusión, para hacer más in­ (Cassany, 2007). teresante, menos monótona la co­ En otras palabras, en lo que con­ rrección pensemos en estrategias cierne a la corrección de escritos, ya que se conviertan en algo eficaz y sea al trabajar textos académicos o útil para hacer más dinámica esta en ejercicios relacionados con la es­ actividad. Cassany (1992) sugiere critura, debemos contar con instruc­ que el papel tradicional del alumno ciones y criterios claros porque esto cambie de ser un agente pasivo a uno facilitará la tarea de seguimiento y donde se exija mayor participación; valoración, tanto del docente como por ejemplo: corrección por parejas, del estudiante. En síntesis, saber co­ autocorrección asistida. Con estas rregir es imprescindible para poder actividades el alumno se convierte escribir, y no es solo tarea de un área, en el centro-motor de la tarea, toma sino que hace parte de la formación la iniciativa, dirige su trabajo, lee y académica porque está presente en revisa, usa material de consulta, etc. todas las áreas del currículo. Además, debemos diferenciar la corrección de la evaluación final del *Profesora de la Facultad de Humani- curso. Quizá necesitemos un núme­ dades, Artes y Ciencias Sociales ro objetivo y fiable para esta última, [email protected] pero la corrección no depende de la fatídica calificación numérica que lo determina todo. Corregir no es obli­ Referencias bibliográficas gatorio, ni tiene que hacerse siempre Aráus, C. (1998). Redacción práctica. Bogotá del mismo modo, ni en el mismo mo­ DF, Cundinamarca, Colombia: Espasa-Calpe. mento, ni en todas las redacciones, Cassany, D. (1992). La interacción profe­ corregir no tiene que ser siempre el sor-alumno en el aprendizaje de la redac­ ción. Universidad Interamericana de Puerto malo de la película (Cassany, 2007). Rico. Publicaciones UIPR. Como cualquier otra técnica di­ Cassany, D. (2007). Didáctica de la correc­ dáctica debe ser flexible, variable, ción de lo escrito. En D. Cassany, Reparar adaptable y también prescindible, la Escritura (págs. 50-51). Madrid, España: el propósito es que los alumnos ten­ Biblioteca del Aula. Porlán, R., & Martí, J. (1991). El diario del gan la posibilidad de realimentar sus profesor. Un recurso para la investigación escritos desde diferentes puntos de en el aula. Sevilla, España: Díada Editorial vista, un ejemplo con los compañe­ SL. ros de clase, entrevista con su pro­ Sommers, N. (1982). Responding to student writing. College Compoition and Communi­ fesor, etc. cation, 33(2), 148-156. Es verdad que tener que corre­ Zamel, V. (Marzo de 1985). Teachers of Eng­ gir 30 o 40 textos sobre un mis­ lish to responding to studets writing. Tesol mo tema es extenuante: las mismas Quaterly, 19. Comunicación oral eficaz Por: Fadhia Sánchez Marroquín*

uando se habla del impacto el controlar algunos gestos permite, verbales, reflejan las emociones y comunicativo en la expresión a quien expone, proyectar credibi­ contribuyen en el fortalecimiento Coral, la mayoría de los textos lidad en sus palabras, así como tam­ de la imagen profesional: enseñar especializados continúan hacien­ bién, transmitir coherencia en su las palmas de las manos cuando se do referencia a uno de los estudios discurso académico. habla proyecta honestidad y poner científicos más reconocidos sobre El primer elemento para tener en las manos en posición de ojiva deno­ el tema, la regla de Mehrabian1. cuenta es la mirada; ver a los ojos de ta confianza en sí mismo. Por el con­ Según este experimento, el 55% de los interlocutores revela franqueza trario, cruzar los brazos a la altura la efectividad está en la adecuada y seguridad en la argumentación; del pecho es una señal de barrera y expresión corporal y gestual, el 38% de allí que el contacto visual corres­ transmite una actitud defensiva; en­ en el uso conveniente de la voz y el ponda a una pieza clave para la co­ trecruzar los dedos, tocarse o pelliz­ 7% en el contenido del mensaje. municación entre las personas. En carse alguna parte de la cara indican Esta regla se aplica en particular el espacio del aula de clase, quien estados de ánimo negativos, tensión a la forma de transmitir actitudes y habla debe conectarse visualmen­ o inseguridad (Morris, 1977). sentimientos y, por lo tanto, en las te con quienes le escuchan porque De igual manera, observar los presentaciones profesionales pro­ de lo contrario no podrá percibir gestos del público es la mejor reali­ pias del ámbito académico el men­ información clave para saber si sus mentación: las manos en las mejillas saje sigue siendo lo más importante, ideas están siendo bien recibidas en indican cansancio o aburrimiento, y pues este se centra en el pensamien­ los demás; por ejemplo, el profesor entre más descanse la cabeza sobre to lógico y racional, donde las pala­ que no levanta la mirada del papel u la palma de la mano del receptor bras y los argumentos son los prota­ observa hacia otro lado cuando un menos atención está prestando; la gonistas del discurso. Sin embargo, alumno le habla, el mensaje que le postura también envía señales, pues la forma como se exponen las ideas envía a su receptor es que no le está la forma de sentarse manifiesta qué genera resultados en la audiencia y, brindando una atención personali­ tan cautivado está el oyente, entre por ello, es importante no descui­ zada; por su parte, el estudiante que más erguido más interesado está. dar la “puesta en escena”. no mira a su profesor cuando este Por su parte, la proxemia inda­ En el aula de clase, la expresión explica un contenido evidencia que ga sobre las relaciones de cercanía oral se constituye en una actividad no le interesa estar allí. entre las personas y los objetos du­ permanente para el intercambio de rante la interacción verbal en un conocimiento entre profesores y Movimientos y espacio espacio físico determinado y, por estudiantes, donde el lenguaje no Otro elemento importante es la lo mismo, analiza la distancia que verbal refuerza el mensaje, y los kinesia. Esta se ocupa del significa­ conservan las personas en sus in­ gestos y los movimientos se con­ do de los movimientos corporales y teracciones. Cuando utilizamos vierten en un importante recurso de los gestos en la interacción hu­ de manera coloquial la expresión cuando hablamos. Es decir, no se mana. Las posturas de las manos, “mantenga la distancia” estamos trata de menoscabar lo que se dice de las piernas y del cuerpo en ge­ aludiendo a esta característica, la sino de prestar especial atención en neral revelan información tanto de cual nos sugiere el espacio personal la forma cómo se dicen las cosas, quien habla como de quienes escu­ que esperamos preservar; cuando para ser más asertivos en la comu­ chan. Poder controlar estos movi­ otra persona cruza esa línea diviso­ nicación. Debido a que la expresión mientos y hacer que coincidan con ria invisible sentimos una intromi­ no verbal puede ser un acto invo­ el discurso le dará consistencia a la sión que nos puede generar tensión, luntario y espontáneo se considera disertación oral. e incluso algunas personas retroce­ que este tipo de lenguaje ofrece in­ Las manos, al igual que los ojos, den cuando sienten invasión en su formación esencial para reconocer son las partes más expresivas del espacio íntimo. los sentimientos y las impresiones cuerpo. Los ademanes enfatizan La amplitud entre las distancias reales de quien habla. No obstante, las palabras, aclaran los mensajes corporales varía de acuerdo con las Árbol de Tinta, abril de 2016 17 El grito, Edvar Munch (1863-1944). Edvar El grito,

características culturales, en la nues­ constituye en un pilar básico en la porque facilita el enunciar frases más tra existen unas cifras promedio: el expresión oral, y para la actividad largas sin que estas se escuchen en­ espacio personal corresponde a la académica esta es una herramienta trecortadas y, además, ayuda a con­ zona que ocupa nuestro cuerpo hasta fundamental en la circulación del trolar la ansiedad normal que puede unos cuarenta y cinco centímetros y conocimiento. Es importante que producir el hablar frente a un grupo está reservado para la pareja, la fami­ quien habla articule de manera cla­ de personas. lia y los amigos más cercanos. ra los sonidos de las palabras, dado En el aula, la interacción entre que una correcta vocalización faci­ *Profesora Facultad de Humanidades los hablantes se presenta dentro lita que el mensaje pueda ser escu­ [email protected] del área del denominado espacio chado con nitidez, sin dificultad y social, este implica una distancia sea comprendido más rápidamente. entre un metro y 1.50 metros. Los De igual forma, realizar inflexiones alumnos que se ubican en los asien­ en el tono de la voz y procurar un ma­ tos de adelante tienen ventaja para tiz expresivo en las palabras garan­ recibir información oral en relación tiza una mejor entonación, y utilizar con quienes se sientan en la parte un tono alto en un espacio social fa­ de atrás; por lo mismo, es necesario cilita la difusión de las ideas. Además, 1 Albert Mehrabian es un psicólogo alemán que los profesores se desplacen por la forma de pronunciar y alternar los que realizó este estudio entre 1967 y la década de los años ochenta, en la Universi­ el salón para involucrar a todos los sonidos vocales le permiten al ha­ dad de California, en los Ángeles (UCLA). asistentes a la clase. blante tener un ritmo llamativo que Concluyó que más del 90% del mensaje favorece la intencionalidad comuni­ recae sobre la comunicación no verbal. La voz cativa de las oraciones y le ayuda a Los aspectos vocales también aumentar el interés en su público. Referencia bibliográfica: son determinantes en una comu­ Para finalizar, es básico ejercitar las Morris, D. (1977). El hombre al desnudo. nicación eficaz, pues la voz se técnicas de respiración diafragmática Barcelona: Círculo de lectores Escribir Por: Andrés Felipe Giraldo López*

scribir es mucho más que un y la estética son mucho más que verbo. Es el verbo que per­ adornos retóricos propios de un Emite comprender todos los lenguaje. Son la clave del mensa­ verbos. Es el lenguaje más perenne, je, para que quien transmite una estable y responsable de la raza idea revuelta en su cabeza, tenga humana. Además, es el testimonio la precisión para que quien la reci­ más palpable de la historia porque be pueda comprender de la manera es la historia misma. El hombre más aproximada lo que quiso decir. como especie sintió la necesidad de Las ideas vienen de un reino má­ trascender en el tiempo y el espacio gico e ilimitado, lleno de figuras su­ para poder contar sus aventuras, rreales y contornos difusos. La es­ vivencias, sufrimientos y sacrifi­cios critura es capaz de convertir ese sin necesidad de usar la voz. Por reino mágico e ilimitado en líneas eso ideó un idioma de caracteres, claras y comprensibles. No es fácil signos, símbolos y acentos que se describir un sentimiento. Y mucho pudiera transmitir de generación menos ponerle un nombre a ese en generación para que las pobla­ sentimiento. Hablemos del amor, ciones futuras pudiesen halar el por ejemplo. Todos habremos sen­ hilo de Ariadna que les permitiría tido el amor alguna vez. Los más de salir del laberinto oscuro del Mino­ malas, por lo menos habrán sentido tauro de la ignorancia, el abandono el amor de la mamá. Ríos de tinta y el atraso de toda una especie des­ se han derramado pretendiendo ex­ tinada a dominar al mundo. Ese hilo plicar qué es el amor. La ciencia y está hecho de tinta, tinta que ha re­ la literatura han destinado kilóme­ tado a las superficies más agrestes tros de páginas en explicaciones y más amables para dejar su legado para describir ese sentimiento tan inmortal. complejo y profundo. Y sin embar­ Por eso la escritura es tan impor­ go, aún tenemos dudas sobre qué tante para la humanidad. Es un sello es el amor, porque cada uno lo in­ de identidad que soporta con gallar­ terpreta a su manera. Pero cuando día las épocas, los contornos y las el romántico logra transformar ese adversidades para que alguien que sentimiento etéreo y confuso en osa usar su pluma para contar algo, palabras que sea capaz de plasmar establezca un diálogo franco y sin­ en un papel, y que ese papel pueda cero con otra persona en otro tiem­ llegar a los ojos de su amada, ten­ po y en otro lugar que quiere saber. drá grandes posibilidades de al me­ La escritura es el diálogo más her­ nos conmover a la persona a la que moso y fluido entre dos personas quiere explicar su sentimiento. ausentes. Una persona habla con los Escribir es un gimnasio men­ dedos y la otra escucha con los ojos. tal en el que la expresión hace un Por eso los atributos de una bue­ tránsito consciente de lo que ima­ na escritura no son caprichosos. ginamos al menú de palabras que Son normas básicas de entendi­ tenemos en nuestro repertorio miento. La claridad, la concre­ para lograr armar un rompeca­ ción, el sentido, el manejo ade­ bezas que al final se verá refleja­ cuado de las palabras, la simpleza do en oraciones, párrafos y textos Árbol de Tinta, abril de 2016 19 que pueda perdurar más allá de su creador. Por eso, hiere de muerte la vista encontrar expresiones como “ola k ase” en la que un macaco de instintos básicos saluda y pregunta a otro qué está haciendo. Y aunque parece increíble que alguien escriba cosas así, en una muestra clara de miseria literaria e intelectual, más increíble aún es que hay quién lee, entiende y responda tales adefesios con similar calidad semántica y or­ tográfica. Escribir es una construcción ex­ clusiva de la comunicación huma­ na. Es casi un ritual de transmisión de ideas en donde el lenguaje debe ser sublime, elaborado, coherente y descriptivo. Es tan difícil com­ partir de manera precisa un pen­ samiento que no es admisible cru­ zarse de brazos y de mente ante un vulgar “ola k ase”. Escribir es un verbo al que hay que defender en toda su majestuosidad dándole la valía que tiene. Es un insulto para los clásicos que debían meter su pluma cada línea entre un tintero para plasmar sus ideas inmortales, reducirlos ahora a la ramplonería anti-literaria de los pseudo-escri­ tores contemporáneos que sacan sus palabras maltrechas de una chatarrería plagada de expresiones livianas y poco elaboradas. Escribir, jóvenes, es la forma en la que seremos recordados por las ge­ La Madonna de Magnificot (Detalle), Sandro Botticelli (1445-1510). neraciones de la posteridad. Cuan­ do Aristóteles y Platón, hace casi dos milenios y medio se enfrenta­ ron al reto de escribir, lo hicieron argumentados, hilados y digeribles Por eso los resultados de la pau­ con el respeto suficiente para que para la mente que lo traduce a tra­ perización de la escritura son con­ hoy construyamos cultura alrede­ vés de la lectura. Esta es la mejor secuencia obvia de la falta de inte­ dor de sus palabras. Si a pesar de forma de desarrollar el intelecto y rés por la lectura. La escritura está sus esfuerzos esta cultura resulta la facultad de expresar adecuada­ siendo ultrajada a diario en las re­ por momentos decadente, imagi­ mente lo que se tiene en la mente. des sociales y en los foros virtuales nen cómo serán los descendientes Si el menú de palabras es cor­ de discusión. La falta de ortografía milenarios de los “ola k ase” de hoy. to, las expresiones que se quieren refleja ese salto que hay entre lo Sencillamente, no habrá futuro. transmitir se verán empobrecidas, que se piensa, se habla y se escribe ahorcadas, maltratadas y mutiladas. sin pagar ningún peaje en la lectura, *Escritor y docente Por eso el vocabulario es amplio y en la revisión de las palabras y de [email protected] no hay otra manera de acceder a él los acentos. sino a través de la lectura Escribir es mucho más que un Es la lectura la razón de ser de ejercicio básico de comunicación quien escribe. Nadie escribe para como el que hay entre mandriles no ser leído. Leer y escribir son dos para aparearse o para agredirse. Es­ actividades recíprocas y comple­ cribir es el privilegio de una especie mentarias, como inhalar y exhalar, que se precia de ser racional, inte­ como el sístole y diástole del cora­ ligente y capaz de unir puntos ima­ zón, como vivir y morir. ginarios para transmitir una idea Hallazgo Por: Alfonso Durán*

Esta tarde encontré a puro vuelo de escoba un pedazo de recuerdo viejo

Lo examiné como quien mira atento una quimera de peluche y noté al instante que el recuerdo se había vuelto loco desde las aristas hasta la piel

Busqué los restos faltantes con ayuda de un ojo de barro y con la misma suerte de un alga emocionada localicé los taciturnos fragmentos

Uno de ellos estaba durmiendo en una botella de risas Otro estaba escalando una montaña de imágenes verdes Al tercero lo hallé pidiéndole prestado al verbo unas cuantas acotaciones A otro lo descubrí Haciéndose los amores con un sillón Y hallé al último vendiendo repuestos de sol para tardes de piscina

Cuando tuve los trozos enclaustrados en la mesa y me dispuse a pegarlos un ciervo hecho de razones apareció se acercó a la mesa y miró aquellos trozos aquellos chicos inocentes y azules expectantes de un examen del que puedan salir airosos Luego invitó a la mesa a su hocico y a su lengua les acarició el temor *Profesor de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales y los hospedó en sus dientes [email protected] los procesó en su hondura Este poema, que hace parte de una colección de poemas titulada Con el ojo bajo y luego la bota, recibió Mención de Honor en el Premio Relata 2015 y está publicado en la los olvidó. Antología Relata 2015 Árbol de Tinta, abril de 2016 21 Por: Daniel Mauricio Montoya Álvarez* 6 Una mañana vio la escena una araña iniciaba su tejido en el cañón de su ballesta

Y decidió no disparar ese día

En el nuevo amanecer la araña tejía su heredad en el cañón de su ballesta

Y decidió no cazar ese día

La tercera mañana la araña tejía su palacio en el cañón de su ballesta

Y decidió no defenderse ese día

La araña envió sus ejércitos lo hospedó en su palacio 7 Señor veo flores en una semilla veo un río ahogándose en otro río más hondo veo vestidos en un pelo de carnero veo la escalera de Jacob en el vacío Señor veo voces en estas piedras veo el resto de mi vida en la piel de mis hijos veo puertas en los muros veo fuego en dos ramas Señor veo un contrabando de días bajando de las dunas que nos esperan

21 En la árida colina el arbusto nutrido con piedras ha dado frutos suaves A mi abuelo, 2005, Luis Humberto Sánchez

*Profesor de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales [email protected]

Estos poemas hacen parte del libro inédito La voz del desierto, finalista en el XVIII Premio Nacional de Poesía Ciro Mendía (2014). Por: Eduar Fabián Sierra Trujillo* La espera

Me gustan las mujeres, claro, no todas las mujeres. Solo me gusta aquella que deja algo de angustia en el estó­ mago. La que no extraña mis brazos, o me llama en las noches desde las terminales por las que se aleja de mí. Es importante que sea alta, muy alta, como un águila. Que no me permita mirarla a los ojos, ni a los sueños. Que tenga el cabello largo, o corto, o verde; y que sepa dejarme solo. Así la busco entre las calles y las piernas, bajo los techos y las faldas. No es ella la que se esconde, soy yo quien no sabe encontrarla. De igual modo, estará muy ocupada buscándose a sí mis­ ma. Tiene mucho que hacer. Muchos cuerpos por andar. Algunos nombres que guardar bajo la cama. Yo no quiero detenerla, solo busco ese recuerdo de lo que no hemos vivido. Mañana, tal vez, descubra sus pasos tirados por la calle. Sabré que son de ella cuando quiera guardar alguno en mi bolsillo y éste me muerda la mano. Yo espero esos pasos, los de ella, los de alguna de ellas, de las que me gustan. Por ahora, mientras los hallo, otras mujeres me ayudan a esperarla.

Final antes el fin

El túnel del que tanto hablan algunos se re­ veló frente a mí. Aun así, no tengo la menor intención de marchar por ese rutilante corredor. Pero que nadie crea que lo hago por miedo, ni por el ateísmo que he profesado; más bien, es una sim­ ple cuestión de principios. Por muy Dios que sea él y por muy barro que sea yo, merezco un poco de res­ peto. ¡Cómo es posible que estando sentado en mi casa, leyendo las últimas páginas del mejor libro que me ha caído en las manos; repentinamente, una bala Ilustración: Diana Forero Meneses Diana Forero Ilustración: entre por la ventana y se incruste en mi cerebro! Aho­ ra resulta que si no cruzo por el maldito túnel me de­ jan, cual Caín, errante por la tierra. ¡Pues que allá arri­ ba lo tomen como se les dé la gana! Yo de aquí no me levanto, por lo menos no hasta saber si realmente don Quijote recupera la cordura.

*Profesor de la Facultad de Humanidades. [email protected] Árbol de Tinta, abril de 2016 23 Por: Martha Fajardo Valbuena*

cantaba un petirrojo, Alberto lo encontró, el pá­ jaro cayó al suelo muerto. En sucesivos ensayos La trampa Alberto eliminó a un azulejo y dos palomas y ya no quiso comprobar más su hipótesis; huyó a Un colibrí traspasó el aire zumbando muy cerca casa. Se encerró y evitó, por todos los medios, del oído de Alberto. El hombre miró sobre su mirar hacia la jaula; pero en la noche, al tapar a cabeza y descubrió al ave que picoteaba insectos los canarios, olvidó lo que su mirada podía y los en un alero. En instantes, el picaflor cayó al suelo dos pichones cayeron de sus nichos. Para calmar como apedreado. Impresionado, Alberto reco­ el miedo, la conciencia de su poder, Alberto se gió el pequeño cuerpo iridiscente y observó los refugió en los libros. Seleccionó una antología ojos cerrados y el cuello débil. No supo qué hacer de poesía y la abrió al azar. Durante horas leyó y lo depositó en un tronco del parque. Se sentó sin darse cuenta de que en cada poema leído en una banca y miró al desaparecía la palabra ave, la palabra plumas, la cielo. En el árbol palabra canto, la palabra vuelo. vecino Este cuento obtuvo el segundo lugar en la versión XXIX del concurso nacional de cuento organizado por el Colegio Champagnat. En noviembre de 2015.

Más allá del horizonte Vamos a decirlo con franqueza: No es fácil com­ prender que un hombre como yo se haya enamora­ do de un ser tan inconcebible como el césped. Co­ nocemos casos de zoofilia pero la herbofilia es una rareza; algo tan único como yo. Mi práctica amo­ rosa con el pasto tiene un ritual. No se trata tan solo de penetrarlo y ya. Si así sucediera esto no sería amor. Se trata de podarlo, de dejarme inva­ dir de su olor a savia derramada, de mirar su sua­ ve línea como un horizonte en mi ventana. Se trata de verlo seguir las olas del viento, de regocijarme en la unión de mis dedos con sus hojas. Es el impulso a protegerlo de los perros, las plagas, el sol; de celarlo con las hormigas que pueden unirse a él en una caricia irracional. Cada noche, imagino que soy las gotas que caen en sus hojas y que duermo de cara a la tierra con mi nariz extasiada de verde tierno. Por eso sé que es amor, porque vivo en su presencia, porque lo respiro. Y sí, sé de hombres y mujeres que abrazan árboles y riegan las plantas; hasta les hablan y las arrullan. Pero, como ya dije, eso no es amor. Amor es este silencio entre el prado y yo, este invadirse sin palabras.

*Profesora de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

Este cuento fue seleccionado para participar en el libro El amor y sus máscaras antología de Ilustración: Diana Forero Meneses Diana Forero Ilustración: mini cuentos publicado por la editorial Liceus en Madrid, España. 2016 Fotos suministradas Feria comunicativa barrial

Por: Ángela María Lopera Molano* y Carlos Mauricio Santana Sáenz**

a Feria comunicativa barrial La Feria es producto de la arti­ cómo nos comunicamos cotidiana­ que se realiza por quinta vez culación de tres asignaturas de pri­ mente y qué podemos hacer, como Len el semestre A de 2016, ha mer semestre del Programa; inició gestores de la comunicación, una desarrollado procesos de refle­ como un proyecto de clase que se vez se identifican los procesos de xión en torno a la interacción y el desarrolló en el barrio Ambalá en el interacción que desarrolla una co­ diálogo que se establece dentro de 2012, pero fue creciendo, fruto de munidad. las comunidades de los diferentes reflexiones de los docentes y estu­ La Feria propone una estrategia barrios de la ciudad de Ibagué, y diantes del Programa con las comu­ de articulación en búsqueda de si­ ha logrado que los estudiantes de nidades. Hasta el momento hemos tuaciones que hagan posible enten­ primer semestre del programa de trabajado con los habitantes de Ca­ der las reflexiones que tienen lugar Comunicación Social y Periodismo, ñaveral, Jordán (8a y 9a etapa), Ca­ en el espacio de clase, a la luz de la realicen procesos de gestión para larcá, La Pola y Belén. teoría. Entablar diálogo con la so­ entender las forma organizativas y Los retos que sugiere la forma­ ciedad, implica desde la reflexión narrar la vida cotidiana del barrio. ción profesional en el presente tie­ académica, reconocer que antes de La evidencia de todo el proceso nen que ver con reflexiones acerca formar profesionales nos encontra­ académico y vivencial que tienen del aporte concreto que nuestros mos con un reto fundamental de los estudiantes en el aula y fuera de programas académicos, en este formar ciudadanos; en tal perspec­ ella, cuando interactúan con la co­ caso, en Comunicación Social y Pe­ tiva es que se propone llevar al es­ munidad, se ha denominado Feria riodismo, pueden generar en una cenario de la práctica aquellas situa­ Comunicativa Barrial. Este espacio, región o en un país. La formulación ciones que hacen posible entender cada semestre, y de acuerdo con las de unas orientaciones pedagógicas la dinámica del barrio, como un sis­ particularidades de los barrios, ad­ que permitan vincular al comunica­ tema organizacional interesante de quiere diferentes tonalidades. Se dor social a su contexto inmediato, ser abordado. recupera parte de la historia oral ha motivado nuestro interés como El proceso que proponemos para del barrio, a través de los poblado­ Universidad de Ibagué a involucrar­ el desarrollo del trabajo cada se­ res más antiguos y, por medio de nos en experiencias que tienen que mestre, posterior a la identificación un periódico mural y producciones ver con el día a día de los barrios de los barrios, tiene que ver con la radiales, se rescatan las historias y de Ibagué. El primer acercamiento conformación de equipos de traba­ los personajes que caracterizan el al quehacer del comunicador social jo donde se planean una serie de lugar. y periodista se hace identificando visitas; inicialmente a partir de un Árbol de Tinta, abril de 2016 25 proceso de observación (observa­ Con estas preguntas, aludimos vecinos que no se reconocen, Jun­ ción cartográfica de un barrio) de al perfil profesional que queremos tas de Acción Comunal lejanas y aquellos lugares de referencia en formar y a las líneas de profundi­ desconocidas para los habitantes. los que se presenta algún tipo de in­ zación que caracterizan nuestro Al final del semestre encontramos teracción: la iglesia, la escuela, la ac­ Programa Académico en la Región: relatos, vecinos que se reúnen y ge­ tividad comercial (tiendas, panade­ formamos ciudadanos, narradores, nerar propuestas para cambiar la rías, almacenes), los parques, el arte creadores y gestores, en el marco realidad del barrio, amistades de callejero, por nombrar algunos. del Periodismo Ciudadano y la Ges­ años que se encuentran en tiendas En las siguientes visitas, y en la tión de la Comunicación. antes del almuerzo o al final de la medida en que avanza el semes­ Al finalizar la estrategia, y luego tarde. Este semestre el barrio que tre de acuerdo con los contenidos de las visitas realizadas, los estu­ nos convoca es Interlaken. de las asignaturas, los estudiantes diantes diseñan y crean una Feria Este 2016 cumplimos una déca­ llevan a cabo diarios de campo en Comunicativa Barrial que se pre­ da de existencia como primer pro­ los que van consignando cada uno senta primero en la Universidad de grama de Comunicación Social y de los hallazgos, producto del tra­ Ibagué y luego se traslada al barrio. Periodismo de la región. En esta bajo y diálogo con la comunidad. De este proceso de articulación, celebración de los 10 años del Pro­ Para tal fin se proponen una serie nos surge una reflexión muy impor­ grama, nuestra intención es eviden­ de fases, en función de preguntas tante y es el papel esencial que jue­ ciar el trabajo que desarrollan los trasversales: ga la comunicación en nuestra vida comunicadores sociales-periodistas cotidiana y cómo somos capaces y, principalmente, compartir con • ¿Qué condiciones permiten que de generar estrategias para lograr la comunidad el sentido de nuestra se den procesos de comunica­ comprendernos, negociar nuestros profesión. ción? sentidos y percepciones sobre la • ¿Cómo se da la comunicación en realidad, para establecer acuerdos y *Directora del Programa de Comuni- los entornos barriales? abrir posibilidades a una mejor con­ cación Social y Periodismo • ¿Cómo podemos gestionar la co­ vivencia. [email protected] municación? Cuando iniciamos el semestre y • ¿Qué relatos generan memoria en llegamos al barrio en la primera vi­ **Profesor de Paz y Región los entornos barriales? sita encontramos voces solitarias, [email protected] El sabor musical de Javier Izquierdo Por: Jeferson Cifuentes*

o hace falta conocer toda la historia del músico Héctor NJavier Izquierdo para entender que la salsa ha sido un género musical que ha hecho parte fundamental de su vida. Con más de 20 años de trayectoria artística llega con su pasión desbordante por los ritmos del Caribe a dirigir la Or­ questa Tropical de la Universidad de Ibagué. Graduado del Conservatorio del Tolima como músico profesional y licenciado en música, Javier ha he­ cho realidad varios de sus sueños profesionales tocando la trompeta en las principales orquestas del país como Los 8 de Colombia, Los Tu­ pamaros y Los Alfa 8. Así mismo, acompañó en escena a artistas de la talla de Galy Galeano, pero su prin­ cipal experiencia artística fue haber integrado la orquesta del rey del merengue, Wilfrido Vargas, don­ de tuvo la oportunidad de recorrer toda América Latina acompañando la música del maestro.

Inicios musicales Pero estos grandes resultados en su carrera musical no son coinci­ dencia y mucho menos hacen par­ te de la suerte del destino, todo su sabor y pasión desbordante por el ritmo venidero de Cuba y Áfri­ ca tienen lugar desde sus raíces Foto: Diana Forero Meneses Diana Forero Foto: Árbol de Tinta, abril de 2016 27 familiares. El padre de Javier es un palabras de afecto que solo la mú­ gran salsómano, de aquellos que sica puede despertar. disfruta la bohemia, tocar instru­ A pesar de su impecable trayec­ mentos de forma improvisada y toria, al músico ibaguereño le en­ las conversaciones extensas sobre cantaría sumar su talento a orques­ obras musicales. Todo ello lo here­ tas como El Grupo Niche, La sonora dó el profesor Izquierdo, lo que le ponceña, Los bam band, La Charan­ ayudó a forjar, en gran parte, el mú­ ga o El Gran Combo de Puerto Rico. sico que es hoy. Y ¿Por qué no? revivir unos minu­ En una de aquellas tardes en las tos a los maestros Héctor Lavoe y que su padre, tíos y amigos se re­ Rey Barreto para hacer temas jun­ unían en casa para hablar sobre la Salir de gira sea tos a una sola voz. salsa, Javier siendo tan solo un niño quizá la mayor hizo desprevenidamente la experiencia para Nuevo reto musical trompeta de uno de los amigos de un músico. Poder Ahora, en su nuevo rol como ins­ su papá, desde ese momento em­ llevar melodías como tructor de la Orquesta Tropical de pezaría a labrarse una vida artística lenguaje universal a la Unibagué, el músico Javier Iz­ llena de triunfos y éxitos. quierdo quiere aportar toda su pa­ Su vena musical sobresalió desde cualquier parte del sión, esa misma que le eriza la piel la escuela, donde en izadas de ban­ mundo, rompiendo solo con hablar de salsa, además de dera se presentaba con un tema icó­ todo tipo de fronteras su experiencia en la música a los jó­ nico: La mochila azul. Luego, estan­ trazadas es un sueño venes estudiantes. Él quiere “salirse do en décimo grado de bachillerato que Javier pudo del libreto” y enfocarse en la diver­ musical en el Conservatorio, deci­ sidad de los géneros musicales, así dió formar su primera orquesta de cumplir como brindarles la libertad de de­ salsa con compañeros de la Institu­ cidir qué les gusta, qué música pre­ ción. En su repertorio solo tocaban fieren cantar o qué instrumento de­ piezas viejitas, “la salsa dura” como sean tocar. la llama Javier, canciones como Mu- Sus propósitos en la Universidad jer divina o Yo Cuba eran infaltables de Ibagué son claros y ambiciosos, en sus presentaciones. quiere darle una identidad propia a la orquesta de la Institución, grabar De Ibagué para el mundo fronteras trazadas es un sueño que temas inéditos que puedan presen­ Al graduarse viajó a Bogotá para Javier pudo cumplir. Claro, hay mil tar luego en escenarios locales, na­ abrirse paso entre las orquestas más historias por contar, historias que cionales y ¿por qué no? a nivel in­ importantes del país. Su trabajo con el paso del tiempo se recuer­ ternacional. ¡Bienvenido maestro! comprometido también lo llevaría dan con satisfacción y un par de a pisar escenarios internacionales sonrisas, como por ejemplo el con­ de la mano de grandes artistas. Pero cierto del maestro Wilfrido Vargas, nos equivocamos al creer que solo ¿sin Wilfrido Vargas? Sí, todo ocu­ *Estudiante de Comunicación Social y es un excelente trompetista, el nue­ rrió en uno de sus shows en Vene­ Periodismo vo director de la Orquesta Tropical zuela. Hace unos años la Orquesta [email protected] de la Unibagué también tiene una del cantante Wilfrido debía cantar calidad vocal impresionante que le en el país vecino, pero por cuestio­ ha valido para cantar a dúo con ar­ nes de migración nacional no pudo tistas como Johnny Ventura, San­ ingresar a tierras venezolanas. Sin di Reyes y Vicente Pacheco, le­ más remedio y con un compromiso yendas de la música en República encima debieron tocar sin él. La or­ Dominicana. Sin embargo, la que questa esperaba tomatazos por par­ él califica como una de sus mayo­ te de los asistentes, pero su inter­ res gratificaciones musicales fue pretación fue tan profesional que el haber puesto su voz en una misma público los ovacionó. melodía junto al maestro Oscar de Otro grato momento fue viajar a León en el tema Llorarás en una de Sudáfrica con la orquesta bogota­ sus presentaciones en la ciudad de na La Rebelión, contagiando a los Bucaramanga. africanos con un ritmo que des­ Salir de gira sea quizá la mayor conocen pero llevan en sus raí­ experiencia para un músico. Po­ ces. Además, Javier narra como der llevar melodías como lengua­ indescriptible, la oportunidad de je universal a cualquier parte del encontrarse a colombianos en lu­ mundo, rompiendo todo tipo de gares tan remotos, esos abrazos y -En memoria- Hernando Betancourt Londoño

Estimados estudiantes,

uizá la costumbre no es ustedes, queridos graduandos, han rendir homenaje a uno de recibido en su Universidad se ma­ Qnuestros docentes en la ce­ nifiestan en y a través de ustedes, remonia de grados, pero también quienes ahora deben superar a sus quizá no hay momento más opor­ maestros, demostrando que fueron tuno que este para hacerlo y men­ forjados de buena manera y en buen cionar a un profesor, que como un material. Deberán ser sólidos, inte­ buen maestro, guió a sus estudian­ ligentes y capaces, pues el mundo tes por el camino del conocimiento se los exigirá, porque ustedes han y con su ejemplo los formó como tenido una oportunidad que mu­ ciudadanos responsables y cons­ chos otros no han poseído para for­ cientes; quien con su tranquilidad, marse como profesionales y llevan responsabilidad y calidad como do­ esa responsabilidad sobre sí para cente y profesional, sirvió de mo­ hacer de este mundo algo mejor. delo no solo a sus estudiantes sino a Así, la Universidad definida como nosotros sus compañeros de traba­ una comunidad que comparte y de­ jo, habiendo dejado su huella y mar­ sarrolla conocimiento se manifiesta cado a muchos de nuestros egresa­ en ustedes, en su capacidad de re­ dos y a varios de ustedes, queridos solver problemas y aportar solucio­ graduandos, que hoy reciben su di­ nes, en su compromiso con la so­ ploma como profesionales. ciedad y el planeta, trabajando en Treinta días atrás, cuando entra­ equipo para sumar fortalezas y re­ ba la noche, sintiéndose cansado, ducir debilidades; entendiendo que nuestro apreciado docente Hernan­ lo importante no es ser más que los do Betancourt, decidió ir a tomar demás, pero tampoco ser tan solo un descanso del cual no regresó. uno más, sino entre todos ser mu­ Avanzando en el tiempo, lo recuer­ cho más. Esta premisa la vi resumi­ do hoy como un gran ingeniero, un da en la vida de nuestro estimado notable docente y, sobre todo, un profesor, quien entendía y enseñó gran ser humano. Hernando era un con su ejemplo que el verdadero ser tranquilo, de mirada serena, po­ progreso personal, ese que se reali­ cas palabras y amabilidad infinita, za por méritos y no por razones os­ suelos, la disminución de recursos y siempre presto a escuchar. Te­ curas, está indisolublemente ligado y áreas propicias para la agricultura nía la virtud de hacer sentir a gus­ al progreso de toda nuestra socie­ nos afecta a todos. Así, existen hoy to a quien dialogaba con él, estando dad; comprendiendo que si nuestra más dificultades que en el pasado siempre dispuesto a colaborar en lo región progresa, todos progresa­ que afectan al mundo por igual, in­ que se le solicitaba y a atender a sus mos. Así, disfruten de los triunfos dependientemente de quiénes sea­ estudiantes, entre los cuales se sen­ de sus compañeros como propios mos o dónde estemos, lo cual hace tía feliz. Entre todas sus cualidades y no los vean con envidia, pues de­ aún más válida la afirmación de que se destacaba su sentido de colabo­ ben entender que si uno de ustedes para salir adelante se requiere del ración, de buscar el beneficio de la triunfa, todos triunfan. Esta verdad esfuerzo mancomunado de todos, Universidad y sus estudiantes, por ha permitido que algunos pueblos sin ningún tipo de distingo. encima de los propios, pues ama­ avancen, mientras que otros cega­ El hombre es muy inteligente y ba la Universidad y le gustaba per­ dos por la envidia no solo se estan­ recursivo, pero es más eficiente manecer aquí trabajando, pues en­ can sino que retroceden. cuando está preparado y capacita­ contraba más placentero su trabajo, El mundo tal como lo conocemos do, como lo están ustedes. Por eso, que pasar horas en casa sin tener está cambiando constantemente. ante todas las dificultades indaguen, mucho qué hacer. Hoy el cambio climático, la des­ investiguen y creen, porque solo Hernando se fue, pero se que­ trucción de bosques y áreas bioló­ buscando soluciones podrá nuestra dó; sus enseñanzas y las que todos gicas vírgenes, la degradación de especie sobrevivir a las dificultades Árbol de Tinta, abril de 2016 29 que aparecen a nuestros ojos. El preparados para ejercer una profe­ ambiente. Pensando y construyen­ mundo no está formado de indivi­ sión, resulta importante recordarles do, de manera tranquila, callada, duos aislados, sino de una comuni­ por última vez que además reciben pero constante, libre de egoísmos, dad que necesita desarrollarse en su un compromiso consigo mismos, sin quejas ni resquemores, para ha­ conjunto, y así como una golondri­ con su familia, con nuestra región y cer de este mundo un lugar apacible na no hace verano, solo una socie­ con nuestro país para ejercer su tra­ donde vivir, en paz con la natura­ dad unida formada por personas ca­ bajo como buenos ciudadanos, de leza y con nuestros compañeros de pacitadas y preparadas trabajando manera ética y responsable. Deben viaje por la vida. mancomunadamente podrá sacar entender, como lo mostraba con su Muchas gracias. provecho de las oportunidades ac­ ejemplo nuestro querido profesor, tuales para hacer de este un mejor que el progreso propio no consiste lugar para vivir. en mirar cómo sacar provecho de Así, hoy reunidos y a pocos mi­ los demás para surgir, sino en traba­ *Palabras del decano de la Facultad de nutos de recibir de esta comuni­ jar como equipo aprovechando las Ingeniería, Manuel Guillermo Forero, dad académica mediante un diplo­ capacidades individuales para avan­ en la ceremonia de grados del 30 de ma el reconocimiento que están zar y desarrollarse respetando el marzo de 2016.

Sembrando

De aquel rincón bañado por los fulgores Hoy es el egoísmo torpe maestro del sol que nuestro cielo triunfante llena; a quien rendimos culto de varios modos: de la florida tierra donde entre flores si rezamos, pedimos solo el pan nuestro. se deslizó mi infancia dulce y serena; ¡Nunca al cielo pedimos pan para todos! envuelto en los recuerdos de mi pasado, En la propia miseria los ojos fijos, borroso cual lo lejos del horizonte, buscamos las riquezas que nos convienen guardo el extraño ejemplo, nunca olvidado, y todo lo arrostramos por nuestros hijos. del sembrador más raro que hubo en el monte. ¿Es que los demás padres hijos no tienen?... Vivimos siendo hermanos solo en el nombre Aún no se si era sabio, loco o prudente y, en las guerras brutales con sed de robo, aquel hombre que humilde traje vestía; hay siempre un fratricida dentro del hombre, sólo sé que al mirarle toda la gente y el hombre para el hombre siempre es un lobo. con profundo respeto se descubría. Y es que acaso su gesto severo y noble Por eso cuando al mundo, triste, contemplo, a todos asombraba por lo arrogante: yo me afano y me impongo ruda tarea ¡hasta los leñadores mirando al roble y sé que vale mucho mi pobre ejemplo sienten las majestades de lo gigante! aunque pobre y humilde parezca y sea. ¡Hay que luchar por todos los que no luchan! Una tarde de otoño subí a la sierra ¡Hay que pedir por todos los que no imploran! y al sembrador, sembrando, miré risueño; ¡Hay que hacer que nos oigan los que no escuchan! ¡desde que existen hombres sobre la tierra ¡Hay que llorar por todos los que no lloran! nunca se ha trabajado con tanto empeño! Hay que ser cual abejas que en la colmena Quise saber, curioso, lo que el demente fabrican para todos dulces panales. sembraba en la montaña sola y bravía; Hay que ser como el agua que va serena el infeliz oyome benignamente brindando al mundo entero frescos raudales. y me dijo con honda melancolía: Hay que imitar al viento, que siembra flores Siembro robles y pinos y sicomoros; lo mismo en la montaña que en la llanura, quiero llenar de frondas esta ladera, y hay que vivir la vida sembrando amores, quiero que otros disfruten de los tesoros con la vista y el alma siempre en la altura. que darán estas plantas cuando yo muera. Dijo el loco, y con noble melancolía ¿Por qué tantos afanes en la jornada por las breñas del monte siguió trepando, sin buscar recompensa? dije. Y el loco y al perderse en las sombras, aún repetía: murmuró, con las manos sobre la azada: ¡Hay que vivir sembrando! ¡Siempre sembrando!... Acaso tú imagines que me equivoco; acaso, por ser niño, te asombre mucho el soberano impulso que mi alma enciende; Autor: Marcos Rafael Blanco Belmonte por los que no trabajan, trabajo y lucho; si el mundo no lo sabe, ¡Dios me comprende!

A propósito de la decapitación de los jefes

Por: John Jairo Uribe Sarmiento* que otra falta pues, al fin y al cabo, sacarán par­ tido de su nueva posición, de todas maneras no son mejores ni peores que otros jefes y que todo termina en la guillotina. Esta espeluznante historia invita a pensar. Aca­ so, ¿devela un anhelo de los gobernados, esto es, lograr que los gobernantes paguen por sus privi­ legios?, o ¿se trata de una historia que satiriza el equilibrio de poderes que tan afanosamente se ha buscado en la modernidad? En efecto, una de las preguntas que han atravesado las filosofías del de­ recho y de la política desde el renacimiento, se re­ fiere a cómo evitar los excesos de los monarcas, cuál es el sistema más justo, cómo acceder al po­ der y cómo repartirlo. Ahora bien, el cuento de Calvino invita a pensar de otra manera la expresión muerte política que se suele aplicar a alguien que no podrá ejercer cargos públicos como resultado de una sanción discipli­ naria y/o penal: ¿un jefe ha caído? Indudablemen­ te sí, pero ¿un funcionario es un jefe, un privilegia­ do? Cierta noción de civismo invita a plantear que no, que es un servidor público, es decir, que está al servicio del bien común; sin embargo, al final del día, mueren. Este dictamen del sentido común revela cierta relación entre unos y otros, pues en el imaginario cotidiano, el campo de la política se ha conver­ tido en un terreno de aspiraciones profesionales, es decir, sus practicantes se encuentran interesa­ dos en escalar posiciones transformando el bien­ estar colectivo en beneficio personal, la cuestión es cómo sacar provecho del juego de cargos, alian­ zas, etc. Así, en algunos municipios, los ganadores canalizan los contratos, las obras, los subsidios, mientras que los perdedores se repliegan y se es­ fuerzan por ganar las próximas elecciones y cana­ lizar, a su turno, los contratos, las obras... Perseo con la cabeza de , 1545, Benvenuto Cellini la cabeza de Medusa, 1545, Benvenuto con Perseo Claro, en otros municipios la tarea gira en torno a la definición y gestión de un proyecto colectivo, léase, que incluya a perdedores, ganadores y apá­ ticos. Lograr que estos proyectos crezcan en me­ dio de prácticas contrarias es una de las tareas de la Universidad, en fin, de cualquiera que desee el n un cuento de Ítalo Calvino titulado La decapitación desarrollo regional. de los Jefes, los líderes de una ciudad capital son eje­ El desafío, entonces, es desarmar las guillotinas Ecutados al terminar su mandato. La historia la cuenta imaginarias que esperan a nuestros funcionarios a un forastero uno de los recién elegidos en un bar. Se en­ en las fantasías del sentido común, o lo que es casi cuentra muy emocionado hablando de la importancia de su lo mismo, construir una región incluyente, parti­ nombramiento, de la rectitud que se requiere, del empeño cipativa, en fin, hacer la paz. que demanda. Al irse, otro parroquiano comenta irónica­ mente que al principio los jefes se ponen así, pero al final *Director del programa de Ciencia Política aceptan su destino. Dice que los vecinos les perdonan una [email protected] Árbol de Tinta, abril de 2016 31

La Comunicación,

Foto suministrada Foto un estilo de vida

Por: Clara Quimbayo Cardona* actual cargo en el que asesora a la de ser de Ibagué y de poder estar organización en el campo de la co­ en Bogotá al nivel de muchos pro­ na María Ortiz es graduada municación. fesionales de este país. del programa de Comuni­ Es la encargada de diseñar, con­ Su mejor experiencia en la Uni­ Acación Social y Periodismo ceptualizar y ejecutar los aspec­ versidad fue la emisora Úrbita, su de la Universidad de Ibagué, espe­ tos creativos para las campañas de primer proyecto profesional y de cialista en Comunicación Educativa mercadeo; lidera la estrategia de vida. “Creo que esta primera expe­ de la Universidad Minuto de Dios y comunicación masiva y de medios riencia me perfiló en muchos as­ estudiante de tercer semestre de la digitales; es la responsable de las pectos, vi el gran potencial de la Maestría en Comunicación y Políti­ redes sociales de la organización, comunicación digital. Era un por­ ca de la Universidad Externado de y ejecuta los planes de comunica­ tal digital con emisora y periódico Colombia. ción para la reputación y posicio­ online, con aspiraciones a producir Esta ibaguereña de 27 años es una namiento de marca. material audiovisual para la web. enamorada de su profesión, creativa Ana María es la primera gradua­ Me siento orgullosa de haber teni­ y soñadora. Actualmente se desem­ da del Programa de Comunicación do esa iniciativa que en su momen­ peña como comunicadora corporati­ Social y Periodismo de la Univer­ to era la apuesta del programa”. va de la Corporación Maloka. sidad, y afirma que para ella repre­ “La comunicación es mucho más Comenzó apoyando el Departa­ senta uno de los logros más impor­ que comunicación, es un estilo de mento de Educación Contratada de tantes de su vida. vida, es una profesión, es pasión, Cafam en el área de comunicacio­ “Ser la primera graduada de la es esto y mucho más. Quien se ena­ nes. Estando allí se acercó a la co­ Universidad significa para mí tener mora de lo que hace, siempre deja municación educativa, participó en la gran responsabilidad de mante­ en su trabajo una huella imborrable la construcción de los énfasis de ner el nombre de la Universidad y y marca la diferencia. El buen co­ comunicación para los colegios Ca­ del programa en alto, no por tres o municador no es solo el que escribe fam, liderando la estrategia de co­ cuatro años, sino para siempre. Lle­ y se expresa con facilidad, es el ser municación interna y externa en vo un reto interno muy fuerte y es humano que enamora con palabras dos colegios (Cafam Naranjos y Ca­ dar a conocer que de mi ciudad y a la sociedad”, dijo finalmente. fam Esperanza). Esta experiencia de mi Universidad salen los me­ le aportó conocimientos para pos­ jores profesionales, personas que tularse al cargo de Comunicador aman su quehacer y que trabajan Educativo del área de proyectos de por el desarrollo del país”, afirmó. la Corporación Maloka. Tras ocho Siente que la Universidad de Iba­ *Periodista Comunicación meses en el cargo, recibió el ascen­ gué le dio la oportunidad de creer Institucional so a Comunicadora Corporativa, en sí misma, de sentirse orgullosa [email protected]