TrabC n2 27/7/04 12:19 PM Page 19

ISSN 0373-5680 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (1-2): 19-30, 2004 19

Nuevos registros y actualización de la lista faunística de los pulgones (: ) de la Argentina

ORTEGO, Jaime*, María E. DIFABIO** y M. Pilar MIER DURANTE*** * INTA EEA Junín. CC Nro. 78; 5570 San Martín, Mendoza, Argentina; e-mail: [email protected] ** ISCAMEN; Boulogne Sur Mer 3050; 5500 Mendoza, Argentina; e-mail: [email protected] *** Departamento de Biología , Universidad de León, 24071 León, España; e-mail: [email protected]

■ RESUMEN. Se citan por primera vez para la Argentina cinco especies de pulgones: Hyalopteroides humilis (Walker), Melanaphis donacis (Passerini), Illinoia azaleae (Mason), Myzus hemerocallis Takahashi y Rhopalosiphoninus staphylleae (Koch). Las dos primeras son también nuevas para América del Sur. Se presenta una lista actualizada de áfidos, con comentarios sobre varias especies. Se citan por primera vez para Chile tres especies: Capitophorus hip- pophaes (Walker), M. donacis y Takecallis arundinariae (Essig).

PALABRAS CLAVE. Afidos. Nuevos registros. Argentina. Chile. Lista faunís- tica.

■ ABSTRACT. New records and actualized check list of aphids (Hemiptera: Aphididae) from Argentina. The aphid species Hyalopteroides humilis (Wal- ker), Melanaphis donacis (Passerini), Illinoia azaleae (Mason), Myzus hemero- callis Takahashi and Rhopalosiphoninus staphylleae (Koch) are been recorded for first time from Argentina. The first two of them are also new record from South America. The actualized Argentinean aphid check-list is presented, and comments about several species are given. Capitophorus hippophaes (Wal- ker), M. donacis and Takecallis arundinariae (Essig) are recorded for first time from Chile.

KEY WORDS. Aphids. New records. Argentina. Chile. Check-list.

INTRODUCCIÓN 1999a, 1999b; Mier Durante et al., 1997, 2003; Nieto Nafría & Ortego, 2002; Nieto Nafría et al., Hasta el final de 1992 se conocían en el terri- 1999, 2000, 2002, 2004, Ortego, 1994, 1998a, torio continental argentino 133 especies de pul- 1998b, 2000; Ortego & Difabio, 2002; Ortego & gones (Hemiptera: Aphididae), la mayor parte de Mier Durante, 1997, 2003; Ortego et al., 1997, ellas (103) por introducción antrópica (Nieto Na- 1998, 2000, 2002; Pagnone et al., 1993; Remau- fría et al., 1994); para esa fecha también se men- dière, 1994; Remaudière & Halbert, 1996; Saini cionan en las Islas Malvinas (Hille Ris Lambers, et al., 2002; y Szpeiner & Delfino, 2002) han 1974 y Brown, 1987) dos especies nativas no re- efectuado adiciones y correcciones a la lista. gistradas en el continente: Pentamyzus falklandi- Además en la mencionada recensión de Nieto cus Hille Ris Lambers y Pentamyzus tenuis Nafría et al., 1994 no se incluyeron las citas apor- Brown. tadas por Ortego, 1991. Varias de las especies in- Con posterioridad a esa fecha diversos autores corporadas a la lista durante estos años se descri- (Blackman & Eastop, 1994; Carvalho et al., 1998; bieron a partir de material argentino, pero la ma- Delfino, 1994, 2001, 2002; Delfino & Binazzi, yor cantidad de ellas no son de origen sudameri- 2000, 2002; Delfino et al., 2002; La Rossa et al., cano. Algunas de las especies introducidas son 1990, 1997; Mier Durante & Ortego, 1998, perjudiciales para determinados cultivos. TrabC n2 27/7/04 12:19 PM Page 20

20 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (1-2), 2004

MATERIAL Y MÉTODOS Distribución. Básicamente templado-holárti- ca. Es la primera vez que se la cita en América del Desde 1996 los autores, junto con J. M. Nieto Sur. Nafría, vienen realizando relevamientos de pul- gones sobre sus plantas huéspedes y con trampas Illinoia (Illinoia) azaleae (Mason) Moericke (trampas amarillas de agua, TAA) en distintas zonas de la Argentina y en algunas de Sinónimos más frecuentes: Amphorophora Chile, para acrecentar el conocimiento de sus vaccinii Mason respectivas afidofaunas. Los pulgones capturados Material examinado: ARGENTINA. Mendoza: se mantienen en etanol al 70% hasta su montaje Maipú, 7-VII-2002, Rhododendron sp. (azalea), entre porta y cubre para su identificación. El mate- Ortego col., hembras vivíparas ápteras y aladas rial estudiado se encuentra depositado en las co- (en JOINTA y DBAL). lecciones de Jaime Ortego en la EEA INTA Junín (JOINTA) y en el Departamento de Biología Animal Es un género complejo, con cuatro subgéneros de la Universidad de León, España (DBAL). y 41 especies, varias de ellas con subespecies (Remaudière & Remaudière, 1997). Illinoia aza- leae es una especie monoica y de ordinario anho- RESULTADOS locíclica en Rhododendron spp. y en algunas otras ericáceas (Blackman & Eastop, 2000); pue- El estudio de las muestras recolectadas en la de causar daños a azaleas y rododendros cultiva- Argentina y Chile nos permite citar por primera dos, especialmente en los de interior, cuyas hojas vez en la Argentina las cinco especies que se tra- y tallos jóvenes coloniza. Las hembras vivíparas tan detalladamente a continuación. Se mencio- ápteras presentan en vida color verde o verde gri- nan por primera vez para Chile tres especies y se sáceo con los extremos distales de antenas y pa- aporta más información sobre otras que se cono- tas oscuros y los cornículos sombreados normal- cen en muy pocas localidades argentinas. mente hacia la base. Esta especie se diferencia de otras cogenéricas por: antenas 1,1-1,4 veces el cuerpo, que mide aproximadamente 2 mm; fila- Nuevos registros mento terminal 4,5-6,0 veces la base del antenito VI, 1-6 sensorios secundarios (alineados en el ter- Hyalopteroides humilis (Walker) cio proximal del III antenito) en las ápteras y 10- 21 en las aladas; artejo apical del rostro 1,1-1,4 Sinónimos más frecuentes: Hyalopteroides pa- veces el segundo del tarso posterior y con 8-12 llida Theobald; Hyalopterus dactylidis Hayhurst; setas complementarias; fórmula tarsal 5.5.5; cor- Brachycolus slavae Mordvilko. nículos aproximadamente de 0,3 el cuerpo, 2,2- Material examinado: ARGENTINA. Mendoza: 2,5 veces la cauda y con reticulación en el 6-12% Malargüe, 9-III-1998, Ortego col., TAA, hembra apical; cauda con 7-9 setas. vivípara alada. Neuquén: Chos Malal, 21-XII- De las tres subespecies que admiten Remau- 1999, Ortego col., TAA, hembra vivípara alada dière & Remaudière (1997), los ejemplares captu- (en JOINTA y DBAL). rados pueden adscribirse a la subespecie nomino- típica. Hyalopteroides humilis es la única especie del Distribución. Es originaria de América del género Hyalopteroides Theobald (Remaudière & Norte y ha sido introducida en Europa, Nueva Ze- Remaudière, 1997). Es monoica holocíclica sobre landa y Sudáfrica (Blackman & Eastop, 2000). gramíneas de poco porte. Se puede diferenciar de las otras especies de pulgones que viven so- Melanaphis donacis (Passerini) bre esas plantas en la Argentina por el cuerpo alargado, los cornículos cortos (su longitud es Sinónimo más frecuente: Hyalopterus insignis menor que la anchura basal de la cauda), la pre- Theobald sencia de algunos sensorios secundarios en el III Material examinado: ARGENTINA. Córdoba: antenito y los tubérculos fronto-antenales muy Río Cuarto, 27-VI-2002, Arundo donax, Ortego bien marcados. col., hembras vivíparas ápteras y aladas. Mendo- TrabC n2 27/7/04 12:19 PM Page 21

ORTEGO, J. et al. Nuevos registros y lista faunística de pulgones de la Argentina 21

za: Luján de Cuyo, 29-IX-1998, A. donax, Ortego JOINTA y DBAL). col., hembras vivíparas ápteras y aladas; Ciudad, Al género Myzus Passerini pertenecen varias 16-V-1999, A. donax, Ortego col., hembras viví- especies muy dañinas para diversos cultivos, en- paras ápteras y aladas. San Juan: Barreal, 10-X- tre otras Myzus persicae (Sulzer), Myzus ornatus 2002, Ortego y Difabio col., 18-XI-2002, Ortego, Laing, Myzus ascalonicus Doncaster y Myzus Mier Durante y Nieto Nafría col., A. donax, hem- cymbalariae Stroyan, todas ellas presentes en la bras vivíparas ápteras y aladas; Media Agua 11-X- Argentina. 2002, Ortego y Difabio col., Phragmites australis, Las hembras vivíparas ápteras de M. hemero- hembras vivíparas ápteras y aladas. Santa Fe: Ra- callis presentan en vida color verde manzana o faela, 26-XII-2000, Bertolaccini col., P. australis verde amarillento, con cornículos y cauda un po- hembras vivíparas ápteras. CHILE. Arica: Arica, co más claros que el cuerpo, con antenas claras 14-XII-2000, Ortego col., A. donax, hembras viví- en general y con los artejos V y VI oscuros, y tar- paras ápteras y aladas; Rancagua, 16-XII-2003, sos oscuros; mientras que las aladas son de color Ortego col., A. donax, hembras vivíparas ápteras verde amarillento, con la cabeza y el tórax más y aladas (en JOINTA y DBAL). pigmentados y bandas dorso-abdominales te- nues, a veces unidas entre sí, antenas oscuras El género Melanaphis van der Goot está aso- los artejos I, II y base del III y cornículos pardo ciado a gramíneas (huésped único en las especies grisáceos oscureciéndose hacia el ápice, cauda monoicas y secundario en las dioicas) y es de ori- clara con una ligera constricción media. En todo gen paleártico. Es relativamente complejo, inclu- caso la cauda presenta una ligera constricción ye entre 20 y 30 especies pero M. donacis puede mediana y lleva un par de setas, y los cornículos ser reconocida con facilidad, pues se trata de pul- son cilíndricos (aunque en algunos pueden estar gones pulverulento-blanquecinos (tienen abun- un poco hinchados) y están imbricados. Las ala- dante secreción cérea) con una zona dorso-abdo- das llevan de tres a nueve sensorios secundarios minal sin cera y oscura, que viven en las hojas de en el antenito III. las cañas (Arundo spp. y Phragmites spp.) forman- Ataca la parte basal de Hemerocallis spp. y do grupos compactos; desprovistos de la cera son Agapanthus umbellatus, y a pesar de los daños de color oscuro, más o menos negro, pardo o vio- que causa no se conoce con certeza su ciclo bio- láceo. Se diferencia de Melanaphis sacchari lógico. (Zehntner) porque los ápteros presentan bandas Distribución. Parece ser originaria de Asia y esclerosadas transversales dorso-abdominales, en la actualidad tiene una distribución muy am- que faltan en M. sacchari, y de Hyalopterus plia; en América del Sur se conoce de Venezuela spp., que también forman grupos compactos (Cermeli, 1990). con polvillo céreo blanquecino sobre esas plan- tas, porque los pulgones de estas especies son Rhopalosiphoninus (Myzosiphon) alargados y de colores verde, rosa o anaranjado. staphyleae tulipaellus (Theobald) Básicamente es holocíclica sobre Arundo donax y Phragmites communis, pero puede mantener- Sinónimo más frecuente: Rhopalosiphoninus se anholocíclicamente (Heie, 1986). pseudorumicis Theobald Distribución. Es conocida de varios países de Material examinado: ARGENTINA. Santa Europa y del occidente de Asia y también de Cruz: Gobernador Gregores, 24-I-1998, TAA, América del Norte. Se cita por vez primera de hembra vivípara alada. Mendoza: Malargüe, 4-X- América del Sur, con las muestras reseñadas de 1998, TAA, hembra vivípara alada. Neuquén: Argentina y de Chile. Ñorquinco (Chos Malal), 18-I-2000, TAA, hembra vivípara alada. Chubut: Puerto Madrin, 2-V-2000, Myzus (Myzus) hemerocallis Takahashi en bulbos de Tulipa sp. llegados a Malargüe (Mendoza), hembras vivíparas ápteras y aladas Material examinado: ARGENTINA. Mendo- (en JOINTA y DBAL). za: Maipú, 8-IX-2002, Hemerocallis sp., Ortego El género Rhopalosiphoninus Baker, es un ma- col., hembras vivíparas ápteras y aladas; San crosifino de reconocimiento relativamente fácil: Rafael, 29-IX-2002, Hemerocallis sp., Difabio tubérculos fronto-antenales bien desarrollados y col., hembras vivíparas ápteras y aladas (en convergentes, cornículos grandes y muy hincha- TrabC n2 27/7/04 12:19 PM Page 22

22 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (1-2), 2004

dos con reticulación apical, cauda triangular y blicada en el catálogo de Nieto Nafría et al., corta. Agrupa cuatro subgéneros y una veintena 1994, los aportes de Ortego, 1991 (no contenidos de especies (Remaudière & Remaudière, 1997). en el anterior), las adiciones y correcciones a la Las vivíparas de R. (M.) staphyleae (Koch) son re- afidofauna continental argentina realizadas desde lativamente grandes (1,5–2,5 mm) y piriformes, entonces y las cinco especies ahora mencionadas con cornículos muy hinchados a partir del final por primera vez, se han citado en la Argentina de su primer tercio, con una suave transición en- 201 especies; todas, excepto Pentamyzus falklan- tre la parte basal delgada y la zona hinchada; en dicus Hille Ris Lambers, se conocen de su territo- Rhopalosiphoninus latysiphon (Davidson) la tran- rio continental. sición es brusca, suavemente pigmentados y con Se listan a continuación las 200 especies pre- algunas imperfectas líneas de celdillas en el ápi- sentes en el territorio continental argentino ordena- ce y por su cauda corta y triangular; las ápteras das alfabéticamente en cada taxón supragenérico. son de color verde oscuro, con algún esclerosa- En las especies subdivididas en subespecies se- miento dorso-abdominal y con sensorios secun- gún los criterios taxonómicos actuales, se han darios en el antenito III; las aladas son verdine- precisado las subespecies si ello ha sido posible. gras con una placa discal abdominal poco exten- En todos los casos se siguen las clasificaciones sa (no contacta con los escleritos marginales) y general de Remaudière & Remaudière (1997), normalmente con tan sólo dos ramas en la vena con las modificaciones nomenclaturales de Nieto medial de las alas anteriores (Heie, 1994). Algu- Nafría et al., 1998, y particular de Calaphidinae nos autores (por ejemplo Remaudière & Remau- de Quednau (1999). dière, 1997, Blackman & Eastop, 2000) conside- Detrás del nombre de cada una de las especies ran que la especie tiene dos subespecies: R. (M.) que no figuraban en el mencionado catálogo, se s. staphyleae y R. (M.) s. tulipaellus, mientras que señala entre corchetes la referencia de la primera otros (por ejemplo Heie, 1994) estiman que se cita para el territorio continental argentino, que se trata de dos especies diferentes. Los ejemplares simplifica con la expresión “nueva” si la especie argentinos corresponden a la subespecie R. (M.) s. fue descrita a partir de material argentino después tulipaellus de acuerdo con los caracteres aporta- de 1994, o con la expresión “cita” si es una de las dos por Heie (1994): vivíparas ápteras con bandas especies que se citan ahora por primera vez. esclerosadas segmentarias dorso-abdominales, que llegan a formar una pequeña placa central, Anoeciinae cauda con cinco o más setas y antenito III con uno Anoecia (Anoecia) corni (Fabricius) … [Ortego, a siete sensorios secundarios; vivíparas aladas con 1998b] antenas de 1,2-1,3 veces el cuerpo y seis a 18 Aphidinae Aphidini Aphidina sensorios secundarios en el antenito III. R. (M.) s. Andinaphis paradoxa (Mier Durante, Ortego & tulipaellus se desarrolla habitualmente de forma Nieto Nafría) … [nueva] … (nota 1) anholocíclica en partes subterráneas de muchas Aphis (Aphis) acaenaevora Mier Durante & Orte- plantas, entre ellas tulipanes, pudiendo mante- go … [nueva] nerse en bulbos y tubérculos almacenados. Sus Aphis (Aphis) amaranthi Holman … [Ortego, machos son ápteros, mientras que los de la R. 1998b] (M.) s. staphyleae son alados. Aphis (Aphis) berberidorum Ortego & Mier Du- Distribución. Varios países de Europa y América rante … [nueva] del Norte, y se cita por primera vez en América del Aphis (Aphis) cinerea Nieto Nafría & Ortego … Sur, donde ya se conocía R. (M.) s. staphyleae del [nueva] Perú, que además de Europa, se conoce también de Aphis (Aphis) coreopsidis (Thomas) Asia, América del Norte, África subsahariana y la Aphis (Aphis) coridifoliae Mier Durante & Ortego región Australiana. … [nueva] Aphis (Aphis) craccivora Koch … (nota 2) A. (A.) c. craccivora Koch Lista actualizada de las especies Aphis (Aphis) cytisorum Hartig de pulgones de la Argentina Aphis (Aphis) danielae Remaudière … [nueva] … (nota 3) Teniendo en cuenta la relación de especies pu- Aphis (Aphis) fabae Scopoli … (nota 4) TrabC n2 27/7/04 12:19 PM Page 23

ORTEGO, J. et al. Nuevos registros y lista faunística de pulgones de la Argentina 23

A. (A.) f. eryngii E. E.. Blanchard … (nota 5) Aphidinae Aphidini Rhopalosiphina A. (A.) f. fabae Scopoli Hyalopterus pruni (Geoffroy) … [Ortego, 1998b] A. (A.) f. solanella Theobald … (nota 6) Hysteroneura setariae (Thomas) Aphis (Aphis) farinosa Gmelin Melanaphis bambusae (Fullaway) … [Ortego et Aphis (Aphis) gossypii Glover … (nota 2) al, 2002] … (nota 12) A. (A.) gossypii gossypii Glover Melanaphis donacis (Passerini) … [cita] Aphis (Aphis) hederae Kaltenbach Melanaphis sacchari (Zehntner) Aphis (Aphis) illinoisensis Shimer Rhopalosiphum maidis (Fitch) Aphis (Aphis) intrusa Ortego … [nueva] Rhopalosiphum nymphaeae (Linnaeus) Aphis (Aphis) malalhuina Mier Durante, Nieto Rhopalosiphum padi (Linnaeus) Nafría & Ortego … [nueva] Rhopalosiphum rufiabdominale (Sasaki) Aphis (Aphis) martinezi Nieto Nafría, Ortego & Schizaphis (Schizaphis) graminum (Rondani) Mier Durante … [nueva] Aphidinae Aphis (Aphis) matilei Nieto Nafría, Mier Durante Acyrthosiphon (Acyrthosiphon) kondoi Shinji & Ortego … [nueva] Acyrthosiphon (Acyrthosiphon) loti (Theobald) … Aphis (Aphis) melosae Mier Durante & Ortego … [Ortego & Mier Durante, 2003] [nueva] Acyrthosiphon (Acyrthosiphon) malvae (Mosley) Aphis (Aphis) mulini Hille Ris Lambers … (nota 7) … (nota 2) Aphis (Aphis) mulinicola Hille Ris Lambers … A. (A.) m. malvae (Mosley) … (nota 13) (nota 7) Acyrthosiphon (Acyrthosiphon) pisum (Harris) … Aphis (Aphis) nasturtii Kaltenbach (nota 2) Aphis (Aphis) nerii Boyer de Fonscolombe A. (A.) p. pisum (Harris) Aphis (Aphis) papillosa Mier Durante, Nieto Na- Aulacorthum (Aulacorthum) solani (Kaltenbach) fría & Ortego … [nueva] … (nota 2) Aphis (Aphis) paravanoi Nieto Nafría, Ortego & A. (A.) s. solani (Kaltenbach) Mier Durante … [nueva] Aulacorthum (Aulacorthum) speyeri Börner … Aphis (Aphis) patagonica E.E. Blanchard … (no- [Ortego, 1998b] ta 8) Aulacorthum (Neomyzus) circumflexum (Buck- Aphis (Aphis) pseudopulchella E.E. Blanchard ton) … (nota 2) Aphis (Aphis) roberti Nieto Nafría, Ortego & Mier A. (N.) c. circumflexum (Buckton) Durante … [nueva] Blanchardaphis capitophoroides (E.E. Blanchard) Aphis (Aphis) ruborum (Börner) … [Delfino, … (nota 14) 2002] Blanchardaphis poikila (Ortego, Nieto Nafría & Aphis (Aphis) sambuci Linnaeus Mier Durante) … [nueva] … (nota 14) Aphis (Aphis) schinifoliae E.E. Blanchard Brachycaudus (Appelia) schwartzi (Börner) Aphis (Aphis) senecionicoides E.E. Blanchard … Brachycaudus (Appelia) tragopogonis (Kalten- (nota 9) bach) … (nota 2) Aphis (Aphis) spiraecola Patch B. (A.) t. tragopogonis (Kaltenbach) Brachyunguis (Brachyunguis) bahamondesi Re- Brachycaudus (Brachycaudus) helichrysi (Kalten- maudière & Halbert … [nueva] bach) Brachyunguis (Xerophilaphis) blanchardi Remau- Brachycaudus (Mordvilkomemor) rumexicolens dière & Bahamondes (Patch) … (nota 15) Pehuenchaphis agilissima Mier Durante, Nieto Brachycaudus (Prunaphis) cardui (Linnaeus) … Nafría & Ortego … [nueva] [Ortego, 1998b] … (nota 15) Pehuenchaphis americana (Mier Durante & Orte- B. (P.) c. cardui (Linnaeus) go) … [nueva] … (nota 10) Brachycaudus (Scrophulaphis) persicae (Passerini) Protaphis terricola (Rondani) … [Ortego, 1998b] … (nota 15) … (nota 11) B. (S.) p. persicae (Passerini) … (nota 15) Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe) … Brevicoryne brassicae (Linnaeus) (nota 2) Capitophorus carduinus (Walker) T. a. aurantii (Boyer de Fonscolombe) Capitophorus elaeagni (Del Guercio) Toxoptera citricida (Kirkaldy) Capitophorus hippophaes (Walker) (nota 16) TrabC n2 27/7/04 12:19 PM Page 24

24 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (1-2), 2004

Cavariella (Cavariella) aegopodii (Scopoli) Macrosiphoniella (Macrosiphoniella) sanborni Cavariella (Cavariella) pastinacae (Linnaeus) (Gillette) Chaetosiphon (Pentatrichopus) fragaefolii (T.D.A. Macrosiphoniella (Macrosiphoniella) tanacetaria Cockerell) (Kaltenbach) Chaetosiphon (Pentatrichopus) tetrarhodum M. (M.) t. bonariensis E.E. Blanchard (Walker) Macrosiphum (Macrosiphum) euphorbiae (Tho- Chaetosiphon (Pentatrichopus) thomasi Hille Ris mas) Lambers … [Ortego, 1991] Macrosiphum (Macrosiphum) rosae (Linnaeus) … Coloradoa angelicae (Del Guercio) … [Ortego, (nota 2) 1998b] M. (M.) r. rosae (Linnaeus) … (nota 2) Coloradoa artemisiae (Del Guercio) … [Ortego, Metopolophium (Metopolophium) dirhodum 1998b] (Walker) Coloradoa rufomaculata (Wilson) Metopolophium (Metopolophium) festucae Coloradoa tanacetina (Walker) … [Ortego, (Theobald) … (nota 18) 1998b] M. (M.) f. cerealium Stroyan ... [Ortego, 1998 b] Cryptomyzus (Cryptomyzus) ballotae Hille Ris M. (M.) f. festucae (Theobald) Lambers … [Ortego, 1991] Microparsus (Picturaphis) brasiliensis (Moreira) Cryptomyzus (Cryptomyzus) korschelti Börner … … (nota 19) [Szpeiner & Delfino, 2002] Microparsus (Picturaphis) venezuelensis (Cermeli Cryptomyzus (Cryptomyzus) michelseni (Schou- & Smith) … (notas 2 y 19) teden) M. (P.) v. venezuelensis (Cermeli & Smith) … Diuraphis (Diuraphis) noxia (Kurdjumov) … (notas 2 y 19) (nota 17) Microparsus (Picturaphis) vignaphilus (E.E. Blan- Dysaphis (Dysaphis) apiifolia (Theobald) chard) … (nota 19) Dysaphis (Dysaphis) emicis (Mimeur) Muscaphis mexicana Remaudière & Muñoz Vi- Dysaphis (Dysaphis) foeniculus (Theobald) veros Dysaphis (Dysaphis) lappae (Koch) Myzaphis bucktoni Jacob … [Ortego, 1998b] Dysaphis (Dysaphis) lappae cynarae (Theo- Myzaphis rosarum (Kaltenbach) bald) … [Ortego, 1998b] Myzus (Myzus) hemerocallis Takahashi … [cita] Dysaphis (Dysaphis) tulipae (Boyer de Fonsco- Myzus (Myzus) ornatus Laing lombe) Myzus (Nectarosiphon) ascalonicus Doncaster Dysaphis (Pomaphis) aucupariae (Buckton) … Myzus (Nectarosiphon) persicae (Sulzer) [Ortego, 1998b] Myzus (Sciamyzus) cymbalariae Stroyan … [Or- Dysaphis (Pomaphis) plantaginea (Passerini) tego, 1998b] Elatobium abietinum (Walker) Nasonovia (Nasonovia) ribisnigri (Mosley) Eucarazzia elegans (Ferrari) … [Ortego, 1994] Nearctaphis bakeri (Cowen ex Gillette & Palmer) Hyadaphis coriandri (B. Das) … [Ortego, 1998b] … [Ortego, 1998b] Hyadaphis foeniculi (Passerini) Neotoxoptera violae (Pergande) Hyadaphis foeniculi foeniculi (Passerini) Nietonafriella euclypeata Ortego … [nueva] Hyalopteroides humilis (Walker) … [cita] Ovatus (Ovatus) crataegarius (Walker) Hyperomyzus (Hyperomyzus) carduellinus Pentalonia nigronervosa Coquerel (Theobald) Pentamyzus acaenae (Schouteden) Hyperomyzus (Hyperomyzus) lactucae (Linnaeus) Pentamyzus fueguinus Nieto Nafría, Mier Durante Idiopterus nephrelepidis Davis & Ortego … [nueva] Illinoia (Illinoia) azaleae (Mason) Pentamyzus tenuis Brown … [Nieto Nafría et al., Illinoia (Illinoia) azaleae azaleae (Mason) … 2002] [cita] Pleotrichophorus chrysanthemi (Theobald) Jacksonia papillata Theobald Pleotrichophorus glandulosus (Kaltenbach) … Lipaphis (Lipaphis) erysimi (Kaltenbach) [Ortego, 1991] L. (L.) e. pseudobrassicae (Davis) Rhodobium porosum (Sanderson) Macrosiphoniella (Macrosiphoniella) artemisiae Rhopalomyzus (Rhopalomyzus) poae (Gillette) … (Boyer de Fonscolmbe) [Ortego, 1998b] TrabC n2 27/7/04 12:19 PM Page 25

ORTEGO, J.et al. Nuevos registros y lista faunística de pulgones de la Argentina 25

Rhopalosiphoninus (Myzosiphon) staphyleae Rossa et al., 1990] … (nota 26) (Koch) … [cita] Tinocallis (Sarucallis) kahawaluokalani (Kirkaldy R. (M.) s. tulipaellus (Theobald) … [cita] … [La Rossa et al.,1997] … (nota 26) Rhopalosiphoninus (Rhopalosiphoninus) laty- Chaitophorinae Chaitophorini siphon (Davidson) Chaitophorus leucomelas Koch … [Ortego et al. Sitobion (Sitobion) avenae (Fabricius) 2000] … (nota 27) Sitobion (Sitobion) fragariae (Walker) … [Ortego, Chaitophorinae Siphini 1998b] Sipha (Rungsia) maydis Passerini … [Delfino, Sitobion (Sitobion) salviae (Bartholomew) 2002; Ortego & Difabio, 2002] Uroleucon (Lambersius) bereticum (E.E. Blan- Sipha (Sipha) flava (Forbes) chard) … (nota 20) Eriosomatinae Eriosomatini Uroleucon (Lambersius) erigeronense (Thomas) Eriosoma lanigerum (Hausmann) Uroleucon (Lambersius) littorale (E.E. Blanchard) Eriosoma lanuginosum (Hartig) Uroleucon (Lambersius) tessariae Delfino … Kaltenbachiella pallida (Haliday) [nueva] Tetraneura (Tetraneurella) nigriabdominalis (Sasaki) Uroleucon (Uroleucon) ambrosiae (Thomas) Eriosomatinae Fordini U. (U.) a. lizerianum (E.E. Blanchard) … (no- Aploneura lentisci (Passerini) ta 21) Asiphonella dactylonii Theobald Uroleucon (Uroleucon) garnicai Delfino Geoica lucifuga (Zehntner) Uroleucon (Uroleucon) gochnatiae Delfino … Smynthurodes betae Westwood [nueva] Eriosomatinae Pemphigini Uroleucon (Uroleucon) macolai (E.E. Blanchard) Pemphigus (Pemphigus) bursarius (Linnaeus) Uroleucon (Uroleucon) sonchi (Linnaeus) Pemphigus (Pemphigus) populitransversus Riley Uroleucon (Uroleucon) tucumani (Essig) … (nota 28) Uroleucon (Uromelan) aeneum (Hille Ris Lambers) Lachninae Eulachnini … [Carvalho et al., 1998] [Ortego, 1998b] Cinara (Cinara) acutirostris Hille Ris Lambers … Uroleucon (Uromelan) compositae (Theobald) … [Delfino & Binazzi, 2000, 2002] (nota 22) Cinara (Cinara) cedri Mimeur Wahlgreniella australis Delfino Cinara (Cinara) confinis (Koch) … (nota 29) Wahlgreniella nervata (Gillette)… (nota 23) Cinara (Cinara) costata (Zetterstedt) … [Ortego, Calaphidinae Panaphidini Myzocallidina 2000] Hoplocallis picta (Ferrari) Cinara (Cinara) maghrebica Mimeur, 1934 Myzocallis (Agrioaphis) castanicola Baker … Cinara (Cinara) piceae (Panzer) … [Delfino & Bi- (nota 2) nazzi, 2002] (nota 29) M. (A.) c. castanicola Baker Cinara (Cinara) pilicornis (Hartig) Myzocallis (Myzocallis) coryli (Goeze) Cinara (Cinara) pinimaritimae (Dufour) … (nota 30) Tuberculatus (Tuberculatus) querceus (Kalten- Cinara (Cinara) pinivora (Wilson) … [Delfino & bach) Binazzi, 2000, 2002] Tuberculatus (Tuberculoides) annulatus (Hartig) Cinara (Cupressobium) fresai E.E. Blanchard Calaphidinae Panaphidini Panaphidina Cinara (Cupressobium) juniperi (De Geer) … Appendiseta robiniae (Gillette) … [Pagnone et [Delfino & Binazzi, 2000, 2002] al.,1993] Cinara (Cupressobium) tujafilina (Del Guercio) Monellia caryella (Fitch) … [Saini et al., 2002] Eulachnus rileyi (Williams) Takecallis arundinariae (Essig) … [Delfino, 2001] Eulachnus tauricus Bozhko … [Delfino & Binazzi, … (nota 24) 2000, 2002] Takecallis taiwana (Takahashi) … [Delfino, 2001] Lachninae Lachnini … (nota 25) Tuberolachnus (Tuberolachnus) salignus (Gmelin) Therioaphis (Pterocallidium) trifolii (Monell) … Lizeriinae (nota 26) Lizerius (Lizerius) ocoteae E.E. Blanchard Therioaphis (Rhizoberlesia) riehmi (Börner) … Lizerius (Lizerius) tuberculatus (E.E. Blanchard) [Ortego, 2000] … (nota 26) Phloeomyzinae Tinocallis (Sappocallis) saltans (Nevsky) … [La Phloeomyzus passerinii (Signoret) TrabC n2 27/7/04 12:19 PM Page 26

26 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (1-2), 2004

Pterocommatinae et al., 2003) a Pehuenchaphis al describirse este Pterocomma populeum (Kaltenbach) género y su especie tipo P. agilissima. Spicaphidinae 11. Seguimos en este caso el criterio de Eastop, Neuquenaphis (Neuquenaphis) edwardsi (Laing) 1979 y Kadyrbekov, 2001, quienes dan a Pro- Neuquenaphis (Neuquenaphis) palliceps Hille taphis el rango de género, extrayéndolo de Ris Lambers Aphis. Neuquenaphis (Neuquenaphis) similis Hille Ris 12. Con posterioridad a su primera mención argen- Lambers … [Nieto Nafría et al., 2004] tina para la provincia de Santa Fe, Melanaphis bambusae se ha recogido sobre una especie no identificada de bambú en La Plata (Buenos Ai- Notas a la lista actualizada res), 5-XI-2002 (Ricci leg.). 13. Macrosiphum bosqi E. E. Blanchard, 1932 era 1. Andinaphis paradoxa fue descrita originalmen- considerada (Remaudière & Remaudière, te en el género Brachyunguis B. Das dentro 1997) sinónimo de Acyrthosiphon malvae (y del subgénero Andinaphis; luego Kadyrbekov, por lo tanto de A. malvae malvae), aunque se 2001 elevó dicho subgénero a género. mantenían algunas dudas sobre ello a causa 2. Está admitido por Remaudière & Remaudière, de las plantas huéspedes citadas por el autor. 1997, que esta especie tiene subespecies; te- Con el fin de aclarar la situación nomenclatu- niendo en cuenta los datos morfológicos, bio- ral de ese taxón, Seco et al., 2000 fijaron su nómicos y/o de distribución aportados por los lectotipo, pudiendo establecerse ya con segu- autores de cada cita, podemos considerar que ridad la mencionada sinonimia. solamente la subespecie que se menciona es 14. Nieto Nafría et. al., 1994 mantuvieron con la conocida en la Argentina. dudas la combinación original de esta especie; 3. Nieto Nafría et al., 1994 citaron Aphis cytiso- Macrosiphum capitophoroides E. E. Blan- rum sobre Lycium nodosum para la provincia chard. Ortego et al.; 1997 establecieron la de Córdoba, por una identificación errónea de combinación Blanchardia capitophoroides al ejemplares de A. danielae. describirse Blanchardia y Blanchardia poikila. 4. Como implícitamente indicaron Nieto Nafría Por otra parte Blanchardaphis ha sustituído a et al., 1994, en la Argentina se han citado tres Blanchardia, que resultó estar preocupado subespecies de la muy variable Aphis fabae, (Ortego et. al., 1998). aunque muchas de las citas no se pueden ad- 15. En la clasificación del género Brachycaudus judicar con certeza a ninguna de ellas. seguimos el criterio de Andreev (2004). 5. Aphis fabae eryngii fue descrita para la Argen- 16. Capitophorus hippophaes se cita por vez pri- tina (Blanchard, 1923) pero posiblemente sea mera para Chile: Talca (Región VII), 15-V- alóctona. 2002, sobre Polygonum persicaria, hembras 6. Aphis fabae solanella es considerada como es- vivíparas ápteras y aladas. pecie por muchos autores; mantenemos aquí el 17. En la bibliografía (ver por ejemplo: Eastop & Hi- criterio de Remaudière & Remaudière,1997. lle Ris Lambers, 1976 o Nieto Nafría et al., 7. A juzgar por las características de sus respecti- 1994) Diuraphis noxia es atribuida equivocada- vos tipos, Aphis mulini y Aphis mulinicola son mente a Mordvilko (Remaudière & Remaudière, especies muy semejantes, aunque no es posi- 1997). Por otra parte Nieto Nafría et al., 1994, ble asegurar que sean sinónimas sin el estudio recogieron la cita de Ortego & Delfino, 1994, de un mayor número de ejemplares. que no se hizo constar en la bibliografía. 8. La identidad y extraordinaria variabilidad de 18. Nieto Nafría et al., 1994 consideraron que la Aphis patagonica ha quedado completamente cita de M. festucae dada por Remaudière, establecida por Remaudière, 1994 y por Orte- 1963, correspondía a la subespecie M. f. ce- go & Mier Durante,1997. realium, pero Remaudière et al., 1992 habían 9. Mier Durante et al. (2003) han establecido el señalado inequívocamente que esa cita co- neotipo de Aphis senecionicoides. rrespondía a la subespecie nominotípica. 10. Pehunchaphis americana fue descrita (Mier Du- 19. Seguimos aquí el criterio de Remaudière & rante & Ortego, 1998) en combinación con Se- Remaudière, 1997 subordinando Picturaphis a neciobium y transferida después (Mier Durante Microparsus; Nieto Nafría et al., 1994 siguieron TrabC n2 27/7/04 12:19 PM Page 27

ORTEGO, J. et al. Nuevos registros y lista faunística de pulgones de la Argentina 27

el criterio de considerarlos géneros separados. duda sobre la sinonimia entre P. populitransver- 20. Carvalho et al., 1998 establecieron la sinoni- sus, P. canadensis Del Guercio y P. solanophila mia entre U. bereticum y otras dos especies (E.E. Blanchard) ya comentada por Nieto Nafría, del género, descritas por Blanchard, 1932: U. et al., 1994. cocoense y U. cordobense. 29. Según Blackman & Eastop, 1995 Cinarapiceae 21. Carvalho et al., 1998 dan a Macrosiphum lize- (Panzer) no se encontraría en la Argentina, por- rianum de Blanchard, 1922 (considerado ya en que Blanchard, 1939 que la citó bajo el nombre combinación con Uroleucon por Eastop & Hille C. grossus Kaltenbach, se basó en una identifica- Ris Lambers, 1976, Remaudière & Remaudière, ción incorrecta de C. confinis (Koch); pero Del- 1997 y Nieto Nafría et al., 1994) el tratamiento fino & Binazzi, 2002 la han citado de nuevo a de variedad de Uroleucon ambrosiae. Estamos partir de material recientemente recolectado. de acuerdo con dichos autores en que existen ca- 30. Cinara pinimaritimae (Dufour) es el nombre racteres de diferenciación entre U. ambrosiae y correcto para Cinara maritimae Eastop & Hille U. lizerianum, los cuales no son lo suficiente- Ris Lambers (no Dufour), como han explicado mente importantes como para asignar a ambos Nieto Nafría et al., 2003a. taxones el rango de especie. Pero no estamos de acuerdo con ellos en asignar a U. lizerianum la calidad de variedad, no admitida por el Código Especies Introducidas – Especies Nativas Internacional de Nomenclatura Zoológica, 2000. 22. Carvalho et al., 1998 establecieron la sinonimia De las 200 especies registradas en el territorio entre esta especie y U. griersoni (E.E. Blanchard). continental de la Argentina, 49 (el 24,5%) son na- 23. Ortego, 1994 daba a conocer la presencia de tivas de Sudamérica, mientras que 151 (75,5%) son W. nervata en la Argentina (para la provincia de introducidas. Nieto Nafría et al., 1994 habían seña- Mendoza) al tiempo que lo hacían Nieto Nafría lado que las especies autóctonas significaban el et al., 1994 (para la provincia de Córdoba). 22,6% del total y las alóctonas el 77,4%. Como se 24. Se cita por primera vez para Chile, recolec- puede apreciar, la cantidad relativa de especies in- tada en San Fernando, provincia de Rancagua, troducidas ha descendido en relación al importan- Región VI (15-XII-2003, sobre un bambú no te número de especies descritas con material ar- identificado, Ortego leg.). La primera cita ar- gentino en los últimos años (22 de las 25 especies gentina de Takecallis arundinariae procede de autóctonas incorporadas al catálogo), a pesar que la provincia de Córdoba (Delfino, 2001); se ha en los últimos 10 años se han citado por primera capturado también en Mendoza (Ciudad, 13- vez para la Argentina otras 44 especies alóctonas. V-2002, sobre Arundinaria sp., Ortego leg.) y El género Aphis Linnaeus es el género con ma- en Buenos Aires (La Plata, 5-XI-2002 sobre un yor número total de especies (33) y también de es- bambú no identificado, Ricci leg.). pecies autóctonas (20, el 60,6% de las del género). 25. Con posterioridad a la cita de Delfino, 2001, El segundo género en importancia de acuerdo a T. taiwana fue citado por Saini et al., 2002. La ambos criterios es Uroleucon Mordvilko (12 espe- especie también fue recolectada por J. Ortego cies en total y 7 autóctonas, el 58,3%). El tercero en Mendoza (Capital y Maipú, 26-V-2002, so- en número de especies es Cinara Curtis (11 espe- bre bambúes no identificados). cies) pero todas ellas son introducidas. 26. En la subdivisión de los géneros Therioaphis y Los otros géneros autóctonos o con grupos de Tinocallis seguimos lo establecido por Quednau, especies autóctonas (Neuquenaphis E. E. Blan- 2003. chard, Lizerius E.E. Blanchard, Andinaphis (Mier 27. Con posterioridad a su primera mención ar- Durante, Ortego & Nieto Nafría), Blanchardap- gentina (Ortego, et al., 2000), para Mendoza, his (Ortego, Nieto Nafría & Mier Durante), Chaitophorus leucomelas fue mencionada Brachyunguis B. Das, Microparsus Patch, Nieto- (Delfino et al., 2002) para Río Negro y Neu- nafriella Ortego, Pehuenchaphis Mier Durante, quén. J. Ortego la recolectó también en Río Nieto Nafría & Ortego, Pentamyzus Hille Ris Negro: General Roca, 30-X-2001, y en Chile: Lambers y Wahlgreniella Hille Ris Lambers) no Arica (Región I), 14-XII-2000, en ambos casos parecen tener una diversificación tan notable sobre Populus nigra. como la de Uroleucon ni, mucho menos, como 28. Remaudière & Remaudière, 1997 mantienen la la de Aphis. TrabC n2 27/7/04 12:19 PM Page 28

28 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (1-2), 2004

AGRADECIMIENTOS 1998. The genus Uroleucon Mordvilko (Insec- ta, Aphididae) in South America, with a key A M. Ricci (Facultad de Ciencias Agrarias, Uni- and descriptions of four new species. Zool. J. versidad Nacional de La Plata) e I. Bertolaccini Linn. Soc., 123: 117-141. (Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universi- CERMELI, M. 1990. Lista actualizada de las espe- dad Nacional del Litoral), por el material que nos cies de áfidos (Homoptera:Aphididae) de Ve- enviaron para identificar; a F.W. Quednau (Natu- nezuela. Bol. Entomol. Venezolana (N. S.), ral Resources Canada, Laurentian Forestry Centre; 5(20): 183-187. Sainte-Foy, Quebec, Canadá) y a A. Andreev COMISIÓN INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA ZOOLÓ- (Academy of Sciences of Moldova, Institut of GICA. 2000. Código Internacional de Nomen- Zoology; Kishinev, Moldavia), por la información clatura Zoológica. Cuarta Edición. [Versión en sobre la taxonomía de los géneros Therioaphis, español]. Consejo Superior de Investigaciones Tinocallis y Brachycaudus; y a A. Dalmaso y E. Científicas-Museo Nacional de Ciencias Natu- Martínez (IADIZA, Mendoza), por su contribu- rales. Madrid. ción en la identificación de los vegetales. A J. M. DELFINO, M. A. 1994. Descripción de dos nuevas Nieto Nafría (Universidad de León) por sus con- especies de Uroleucon (Homoptera: Aphididae). sejos y lectura crítica del manuscrito. Este trabajo Revta. Chil. Ent., 21: 31-40. ha sido realizado en parte con aportes de los pro- DELFINO, M. A. 2001. First record of the genus Ta- yectos de investigación LE-20/99 y LE-45/02 de la kekallis Matsumura, 1917 (Hemiptera: Aphidi- Junta de Castilla y León, Consejería de Educación dae) in Argentina. En: Abstracts from the XIII y Cultura, España. Annual Scientific Meeting, Cordoba Biology Society (Sociedad de Biología de Córdoba). Biocell, 25(3): 301 BIBLIOGRAFÍA CITADA DELFINO, M. A. 2002. Dos especies de pulgones de interés fitosanitario nuevas para la afidofau- ANDREEV, A. 2004. The subgeneric classification of na Argentina (Hemiptera, Aphididae). En: Libro Brachycaudus van der Goot. En: Simon, J. C., de Resúmenes de Las XI Jornadas Fitosanitarias, C. A. Dedryver, C. Rispe & M. Hullé (Eds.) : Córdoba, Argentina, pp. 123. Aphids in a New Millennium, INRA Editions. DELFINO, M. A. & A. BINAZZI. 2000. Record of coni- París. 111-117pp. fer aphids from Argentina (Homoptera: Aphidi- BLACKMAN R. L. & V. F. EASTOP. 1994. Aphids on dae). En: Abstract Book I. del XXI International the World’s Trees. An Identification and Infor- Congress of Entomology, Brasil, pp. 463. mation Guide. CAB International and the Na- DELFINO, M. A. & A. BINAZZI. 2002. Áfidos de Coní- tional History Museum. Londres. feras en la Argentina (Hemiptera: Aphididae). BLACKMAN R. L. & V. F. EASTOP. 2000. Aphids on the Revta. Soc. Entomol. Argent., 61 (3-4): 27-36. World’s Crops. An Identification and Informa- DELFINO, M. A., H. E. GIGANTI & G. L. DAPOTO. tion Guide. John Wiley & Sons, Ltd. Chichester. 2002. Nuevo Afido (Hemiptera: Aphididae) de BLANCHARD, E. E. 1922. Aphids notes. Parts I-II: interés forestal en la Argentina. En: Libro de Argentine species of the subtribe Macrosiphina Resúmenes de Las XI Jornadas Fitosanitarias, (Homoptera). Physis, 5: 184-214. Río Cuarto, Córdoba, Argentina, pp. 124. BLANCHARD, E. E. 1923. Aphids notes. Part IV: Ar- EASTOP, V. F. 1979. Key to the genera of the Subtribe gentine species of the subtribe Aphidina. Phy- Aphidina (Homoptera). Syst. Ent., 4: 379-388. sis, 7: 24-45. EASTOP, V. F. & D. HILLE RIS LAMBERS. 1976. Survey BLANCHARD, E. E. 1932. Aphid miscellanea. Part I. of the World’s aphids. Dr. W. Junk b. v., Publ. Physis, 11: 19-36 La Haya. BLANCHARD, E. E. 1939. Estudio sistemático de los HEIE O. E. 1986. The Aphidoidea (Hemiptera) of afidoideos argentinos. Physis, 17: 857-1003. Fennoscandia and Denmark. III. Family Aphidi- BROWN, P. A. 1987. Key to the genus Pentamyzus dae: subfamily Pterocommatinae & tribe Aphi- Hille Ris Lambers (Homoptera, Aphididae) dini of subfamily Aphidinae. Fauna Entomol. with a description of a new species from the Scandinavica, 17: 1-314. Falkland Islands. Syst. Ent., 12: 1-6. HEIE O. E. 1994. The Aphidoidea (Hemiptera) of CARVALHO, R. C. Z., R. BLACKMAN & J. M. SPENCE. Fennoscandia and Denmark. V. Family Aphidi- TrabC n2 27/7/04 12:19 PM Page 29

ORTEGO, J. et al. Nuevos registros y lista faunística de pulgones de la Argentina 29

dae: Part 2 of tribe Macrosiphini of subfamily NIETO NAFRÍA, J. M., M. P. MIER DURANTE & J. OR- Aphidinae. Fauna Entomol. Scandinavica, 28: TEGO. 2002. Pentamyzus Hille Ris Lambers, a 1-240. neotropical genus of tribe Macrosiphini (He- HILLE RIS LAMBERS, D. 1974. On American aphids, miptera: Aphididae: Aphidinae), with the des- with descriptions of a new genus and some cription of a new species. Proc. Ent. Soc. new species (Homoptera, Aphididae). Tijdsch- Wash., 104 (4): 918-927. rift voor Entomologie 117: 103-155. NIETO NAFRÍA, J. M., M. P. MIER DURANTE & J. OR- KADYRBEKOV, R. KH. 2001. Contribution to the sys- TEGO. 2004. The aphid-fauna of the Argenti- tematic of the xerobiont supraspecific taxa nean Tierra del Fuego. En: Simon, J. C., C. A from subtribe Aphidina (Homoptera, Aphidi- Dedryver, C. Rispe & M. Hullé (Eds.): Aphids dae). Tethys Entomological Research, 3: 91-99. in a New Millennium. INRA Editions (Collec- LA ROSSA, F. R., T. PAGNONE & A. MARTINEZ. 1990. tion Sciences). París: 159-163. Nuevo pulgón para la Afidofauna argentina. Re- NIETO NAFRÍA, J. M., M. P. MIER DURANTE & G. RE- vista Ciencia Pura Agropecuaria, 1 (1): 32-33. MAUDIÈRE. 1998. Les noms des taxa du group-fa- LA ROSSA, F., A. VASSICEK & A. NORIEGA. 1997. Pre- mille chez les Aphididae [Hemiptera]. Rev. sencia de Sarucallis kahawaluokalami sobre Française d’Entomologie (N.S.), 19 (3-4): 77-92. crespon (Lagerstroemia indica) en la Argentina NIETO NAFRÍA, J. M., J. ORTEGO & M. P. MIER DURAN- (Homoptera: Aphidoidea). Revta. Soc. Ento- TE. 1999. Three new species of Aphis (Hemipte- mol. Argent., 56 (1-4): 97-100. ra: Aphididae) living on Mulinum (Umbelliferae) MIER DURANTE, M. P. & J. ORTEGO. 1998. Senecio- in South America. Can. Ent., 131 (3): 283-292. bium americanum n.sp. from Argentina. En: NIETO NAFRÍA, J. M., J. ORTEGO & M. P. MIER DU- Nieto Nafría, J. M. and A. F. G. Dixon (Eds.): RANTE. 2000. Una nueva especie Argentina del Aphids in Natural and Managed Ecosystems: género Aphis, propia de Verbena [Hemiptera, 385-389. Universidad de León. León. España. Aphididae; Verbenaceae]. Rev. française d’En- MIER DURANTE, M. P. & J. ORTEGO. 1999a. Une tomologie (N.S.), 22 (4): 173-176. nouvelle espèce d’Aphis, inféodée au genre NIETO NAFRÍA J. M., M. A. ALONSO ZARAZAGA, N. Acaena en Argentine [Hemiptera, Aphididae; PÉREZ HIDALGO, M. P. MIER DURANTE & A. BINAZ- Rosaceae] Rev. française d’Entomologie (N.S.) ZI. 2003. Apéndice 1. Nomenclatura: lista de 20 (4) [1998]: 121-126. sinónimos y combinaciones. En: Nieto Nafría, MIER DURANTE, M. P. & J. ORTEGO. 1999b. Two J.M., M. P. Mier Durante, A. Binazzi, N. Pérez new Aphis species (Hemiptera: Aphididae) li- Hidalgo: Hemiptera Aphididae II. En Ramos ving on Asteraceae from Argentina. Proc. Ent. M. A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica,. 19: 297-328. Soc. Wash., 101 (2): 428-437. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. MIER DURANTE, M. P., J. M. NIETO NAFRÍA & J. OR- Madrid. TEGO. 2003. Aphidini (Hemiptera: Aphididae) ORTEGO, J. 1991. Presencia y actividad de áfidos living on Senecio (Asteraceae) in Argentina, vectores de PVY en dos localidades producto- with descriptions of a new genus and three ras de tubérculo-semilla de papa en Malargüe, new species. Can. Ent., 135 (2): 187-212. Mendoza, Argentina. Revista Latinoamericana MIER DURANTE, M. P., J. ORTEGO & J. M. NIETO NA- de la Papa, 4: 86-102. FRÍA. 1997. A new subgenus and species of the ORTEGO, J. 1994. Primer registro de Wahlgreniella genus Brachyunguis Das (Hemiptera: Aphidi- nervata (Gillette, 1908) y Eucarazzia elegans dae) from Argentina. Proc. Ent. Soc. Wash., 99 (Ferrari, 1872) (Homoptera: Aphididae). Revis- (4): 720-726. ta de Investigaciones Agropecuarias, 25 (1): NIETO NAFRÍA, J. M. & J. ORTEGO. 2002. Aphis (A.) 137-142. cinerea sp. nov. de Argentina, similar a la eu- ORTEGO, J. 1998a. A new genus and new species ropea A. (A.) craccae (Hemiptera: Aphididae). of Macrosiphini (Aphididae) from Argentina. Boletim da Sociedade Portuguesa de Entomo- En: Nieto Nafría, J. M. and A. F. G. Dixon logia, Suplemento 6 [1999]: 177-183. (Eds.): Aphids in Natural and Managed Ecosys- NIETO NAFRÍA J. M., M. A. DELFINO & M. P. MIER tems: 391-396. Universidad de León.España. DURANTE. 1994. La afidofauna de la Argenti- ORTEGO, J. 1998b. Pulgones de la Patagonia Argen- na, su conocimiento en 1992. Universidad tina con la descripción de Aphis intrusa sp. n. de León. España. (Homoptera: Aphididae). Revista de la Facultad TrabC n2 27/7/04 12:19 PM Page 30

30 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (1-2), 2004

de Agronomía, La Plata 102 (1) [1997]: 59-80. (1930) (Hemiptera: Aphididae: Calaphidinae). ORTEGO, J. 2000. Cinara costata y Therioaphis Contributions of the American Entomological riehmi (Hemiptera: Aphididae) nuevos para Institute, 31 (1): 1-281 Sudamérica. Revta. Chil. Entomol., 27: 19-23. QUEDNAU, F. W. 2003. Atlas of the Drepanosiphi- ORTEGO, J. & M. A. DELFINO. 1994. Presencia de ne Aphids of the World. Part II: Panaphidini Diuraphis noxia (Mordvilko) (Homoptera: Ap- Destlund, 1923. Panaphidina Destlund, 1923 hididae) en la Argentina. Revista de la Facultad (Hemiptera: Aphididae: Calaphidinae) Me- de Agronomía, La Plata, 70: 51-55. moirs of the American Entomological Institute, ORTEGO, J. & M. E. DIFABIO. 2002. Primer registro 72: 1-301. de Sipha (Rungsia) maydis Passerini 1860 (He- REMAUDIÈRE G. 1963. Aphidoidea. En : Delamare- miptera: Aphididae) potencial plaga de cerea- Debouteville, C & Rapaport, E.: Biologie de les en la Argentina. En: Libro de Resúmenes de l’Amérique Australe, 2: 343-349. Éditions du Las XI Jornadas Fitosanitarias, Río Cuarto, Cór- Centre National de la Recherce Scientifique. doba, Argentina, pp. 126. Paris. ORTEGO, J. & M. P. MIER DURANTE. 1997. Les espè- REMAUDIÈRE G. 1994. Revue et clé des espèces ces sud-américaines d’Aphis inféodées au gen- sud-américaines d’Aphidina et description re Berberis (Hemiptera: Aphididae). Ann. Soc. d’un Aphis nouveau (Homoptera: Ahididae). Ent. France (N.S.), 33 (4):411-418. Rev. française d’Entomologie (N.S.), 16 (3): ORTEGO, J. & M. P. MIER DURANTE. 2003. Acyrtho- 109-119. siphon loti (Hemiptera: Aphididae) hallado REMAUDIÈRE, G. & S. E. HALBERT. 1996. American sobre “alfalfa” (Medicago sativa L.) en la Ar- species of the genus Brachyunguis Das (Homop- gentina. Nota Científica. Revta. Soc. Entomol. tera: Aphididae), including two new species. Argent., 62 (1-2): 32-34. Proc. Ent. Soc.Wash., 98 (2): 249-255. ORTEGO, J., O. ASTORGA & M. SEVILLA. 2000. Recien- REMAUDIÈRE G. & M. REMAUDIÈRE. 1997. Catalogue te introducción a la Argentina de Chaitophorus des Aphididae du Monde/Catalogue of the leucomelas (Hemiptera: Aphididae - Salicaceae) World’s Aphididae. Homoptera Aphidoidea. que afecta a los álamos. Multequina 8 [1999]: INRA Editions (Collection Techniques et Prati- 131-134. ques). París. 475 pp. ORTEGO, J., J. M. NIETO NAFRÍA & M. P. MIER DURAN- REMAUDIÈRE G., N. WEEMAELS & J. NICOLAS. 1992. TE. 1997. Blanchardia poikila gen. nov., sp.nov. Contribution à la connaissance de la faune (Hemiptera: Aphididae, Macrosiphini) in Men- aphidienne de la Bolivie (Homoptera: Aphidi- doza, Argentina. Can. Ent., 129: 1093-1103. dae). Parasitica, 47 (1) [1991] : 19-46. ORTEGO, J., J. M. NIETO NAFRÍA & M. P. MIER DU- SAINI, E. D., R. LA ROSSA & S. BADO. 2002. Myzo- RANTE. 1998. Nuevo nombre para Blanchardia callidinae (Homoptera: Aphididae) reciente- Ortego, Nieto Nafría & Mier Durante, 1997 mente registradas en Argentina. En: Resumos (Hemiptera: Aphididae). Boletín de la Asocia- de XIX Congreso Brasileiro de Entomología, ción Española de Entomología, 22 (1-2): 230. Manaus, AM, Brasil, 2002. pp. 237. ORTEGO, J., A. PARAVANO & J. M. IMWINKELRIED. SECO M. V., J. ORTEGO, M. P. MIER DURANTE & J. M. 2002. Actualización de los registros afidológi- NIETO NAFRÍA, 2000. Sobre cuatro especies de cos (Hemiptera: Aphidoidea) de la provincia la tribu Macrosiphini (Hemiptera Aphididae: de Santa Fe, Argentina. Revista de la Facultad Aphidinae) de la Argentina. Boletín de la Aso- de Agronomía y Veterinaria de Esperanza. Sec- ciación española de Entomología, 24 (3-4): ción Ciencias Agrarias, 1 (1): 47-55. 157-164. PAGNONE, T. C., A. N. MARTINEZ, F. R. LA ROSSA & SZPEINER, A. & M. A. DELFINO. 2002. Cryptomyzus S. L. BONIVARDO. 1993. Appendiseta robiniae korschelti Börner (Hemiptera, Aphididae) nue- (Gillette, 1907) (Homoptera: Aphididae), vo áfido para la fauna Argentina. En: Libro de nueva especie para Argentina sobre Robinia Resúmenes de Las XI Jornadas Fitosanitarias, pseudoacacia L. Revta. Soc. Entomol. Argent., Río Cuarto, Córdoba, Argentina, pp. 127. 52 (1-4): 13-16. QUEDNAU, F. W. 1999. Atlas of the Drepanosiphi- ne Aphids of the World. Part I: Panaphidini Recibido: 8-IX-2003 Oestlund, 1922 – Myzocallidina Börner, 1942 Aceptado: 10-I-2004