ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO DE LA CIUDAD DE EL

1 ÍNDICE DE CONTENIDOS

0. INTRODUCCIÓN ...... 4

1. IDENTIFICACIÓN INICIAL DE PROBLEMAS/RETOS ...... 8 1.1. PROBLEMAS DEL ÁREA FUNCIONAL URBANA DE EL EJIDO ...... 10 1.2. ACTIVOS DEL ÁREA FUNCIONAL URBANA DE LA CIUDAD DE EL EJIDO...... 13 1.3. POTENCIALIDADES ÁREA FUNCIONAL URBANA DE LA CIUDAD DE EL EJIDO ...... 15 1.4. RETOS DEL ÁREA FUNCIONAL URBANA DE LA CIUDAD DE EL EJIDO ...... 17 2. ANÁLISIS INTEGRAL DEL TERRITORIO ...... 20 2.1. ANÁLISIS FÍSICO Y DEL CONTEXTO TERRITORIAL DE EL EJIDO ...... 20 2.1.1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA ...... 20 2.1.2. RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS ...... 26 2.1.3. TRANSPORTE Y MOVILIDAD URBANA ...... 35 2.2. ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL Y DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS ...... 36 2.2.1. CONDICIONES CLIMÁTICAS ...... 36 2.2.2. MEDIO AMBIENTE ...... 42 2.2.3. SOSTENIBILIDAD ...... 45 2.3. ANÁLISIS ENERGÉTICO...... 47 2.3.1. INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ...... 47 2.3.2. EL CONSUMO ENERGÉTICO ...... 50 2.4. ANÁLISIS ECONÓMICO ...... 51 2.4.1. EL ENTORNO ECONÓMICO ...... 51 2.4.2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EJIDENSE ...... 51 2.4.3. ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS EN EL EJIDO ...... 53 2.5. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ...... 60 2.5.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ...... 60 2.5.2. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA ...... 61 2.6. ANALISIS SOCIAL ...... 69 2.6.1. MERCADO DE TRABAJO ...... 69 2.6.2. EDUCACIÓN ...... 78 2.6.3. COHESIÓN SOCIAL ...... 82 2.7. ANÁLISIS DEL MARCO COMPETENCIAL ...... 84 2.8. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES ...... 86

2

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL ÁREA URBANA Y DEFINICIÓN DE RESULTADOS ...... 94 3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN. ANÁLISIS DAFO ...... 94 4. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN ...... 101

5. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ...... 105 5.3. PRESUPUESTO DE LA EDUSI DE EL EJIDO ...... 106 5.4. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUSI DE EL EJIDO ...... 114 6. PARTICIPACIÓN CIUADANA Y DE LOS AGENTES SOCIALES ...... 117

7. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ...... 149

8. PRINCIPIOS HORIZONTALES Y OBJETIVOS TRANSVERSALES ...... 156

3

0. INTRODUCCIÓN

El Excmo. Ayuntamiento de El Ejido, para determinar sus prioridades de actuación en los próximos años, ha llevado a cabo durante los últimos meses el proceso de formulación de una Estrategia Territorial Integrada, denominada Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI).

Esta Estrategia define el modelo de ciudad en la que los vecinos de la ciudad desean vivir y dejar en herencia a las generaciones futuras. Una ciudad que permita el desarrollo económico de forma sostenida en el tiempo, que promueva la cohesión social de sus habitantes y que se conserve el patrimonio natural y cultural, así como luche por disminuir la contaminación atmosférica y mejorar la calidad del aire. La Estrategia Territorial Integrada será un marco global que guíe la actuación del Ayuntamiento y de otros agentes públicos, siendo coherente en su formulación y objetivos con la Política de Cohesión Europea.

Gracias al apoyo y colaboración de los ciudadanos/as, los/as técnicos/as municipales, así como de los distintos agentes socioeconómicos de la ciudad, se ha llevado a cabo este trabajo ilusionante, el cual nos permitirá marcar las acciones de fututo y el devenir de nuestro territorio. El presente documento muestra las distintas actividades y fases enmarcadas en el proceso de planificación de la estrategia, los principales resultados obtenidos, así como las intervenciones de futuro que la ciudadanía demanda a la administración local.

Gracias a este trabajo hemos conseguido analizar la realidad de nuestro territorio, detectar las principales necesidades y retos de futuro y plantear las acciones y proyectos necesarios para paliar las primeras y alcanzar dichos objetivos, las cuales se engloban en la estrategia en líneas de actuación. El presente documento, ha sido articulado en los siguientes capítulos:

Identificación inicial de problemas/retos urbanos del área.

• Análisis del conjunto del área urbana.

• Diagnóstico de situación del área urbana.

• Delimitación del ámbito de actuación.

• Plan de implementación de la Estrategia.

• Participación ciudadana y de los agentes sociales.

• Capacidad Administrativa.

4

• Principios Horizontales y Objetivos Transversales.

Todo el proceso de elaboración de nuestra Estrategia, ha dado respuesta a las Orientaciones para la definición de estrategias integradas de desarrollo urbano sostenible en el periodo 2014-2020, definidas por la Red de Iniciativas Urbanas (RIU). La cual puede ser resumida gráficamente, conforme se expone a continuación:

Diagrama orientativo de desarrollo de la estrategia integrada (Red de Iniciativa Urbana)

Cabe destacar que nuestra EDUSI ha aportado una reflexión básica para la concreción del modelo de desarrollo de la ciudad, descubriendo oportunidades y concretando propuestas que, de modo integrado, nos permitan conseguir mejorar:

• La calidad de vida de los ciudadanos.

• Nuestros espacios urbanos.

• Una mayor eficiencia medioambiental.

• Propiciar una mayor cohesión social.

• Modernizar la administración electrónica a través de las TIC y catalogar a El Ejido como Smart .

• Así como un incremento del desarrollo económico del territorio.

A continuación se expone un cuadro explicativo de la lista de comprobación de admisibilidad propuesta en la Orden HAP/2427/2015 de 13 de noviembre de 2015, por la que se aprueban las bases y la primera convocatoria para la selección de estrategias DUSI que serán cofinanciadas mediante el programa FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020:

5

CRITERIOS CLAVE

Sí, y estos retos y problemas son los de 1. ¿Aborda la Estrategia de manera clara los cinco retos mayor relevancia en pro de alcanzar los urbanos (económicos, ambientales, climáticos, objetivos de la Estrategia 2020 y en demográficos y sociales) a los que debe hacer frente de consonancia con los retos definidos en el acuerdo con el artículo 7 del Reglamento de FEDER? artículo 7 del Reglamento FEDER.

2. A partir de los problemas identificados, ¿se ha realizado Sí, tras la detección de problemas de la un análisis (DAFO o similar) basado en datos e información ciudad, se ha llevado a cabo el análisis contrastada que abarque dichos retos? territorial.

Sí. La delimitación del área urbana 3. El área funcional, ¿está claramente definida y es funcional es la ciudad de El Ejido, la cual conforme con los tipos de área funcional definidos en el cuenta con más de ochenta mil Anexo I de la orden? habitantes.

4. ¿La Estrategia ha sido aprobada por el/los órgano/s Sí, en Pleno Municipal. competente/s de la/s respectiva/s Entidad/es Local/es?

5. ¿Se han establecido mecanismos para asegurar que el Tanto en la elaboración de la estrategia compromiso de la autoridad urbana se materialice a través así como en el desarrollo de la misma y de una gobernanza que asegure la coordinación horizontal evaluación de esta, se han puesto en (entre sectores y áreas de la Entidad Local) y vertical con el marcha mecanismos de participación resto de niveles de las Administraciones Públicas (coordinación horizontal y vertical). territoriales?

6. La estrategia ¿incluye líneas de actuación que se puedan Sí, las líneas de actuación definidas englobar al menos en los objetivos temáticos OT4 y OT9 incluyen los cuatro objetivos temáticos del periodo 2014-2020? definidos en el Eje 12 del POCS.

7. ¿La Estrategia se acompaña de una adecuada planificación financiera, que establezca con claridad las diferentes fuentes de financiación de las actuaciones Sí previstas, incluyendo una planificación temporal de la materialización de las inversiones?

8. ¿Los resultados esperados de la Estrategia se han cuantificado a través de indicadores de resultado conforme Sí al anexo III?

9. Para la implementación de las Estrategias, ¿se ha acreditado el compromiso de disponer de un equipo Sí técnico suficiente que sea conocedor y experto en la

6

normativa nacional y comunitaria relacionada con los fondos europeos, así como en desarrollo urbano sostenible?

El proceso de participación ciudadana ha sido desarrollado con fórmulas de trabajo 4. La estrategia se ha elaborado teniendo en cuenta la presencial, (foros de participación, mesas participación ciudadana y de los principales agentes sectoriales), cartas de apoyo a la socioeconómicos, sociales e institucionales del área estrategia, así como con medios urbana. telemáticos (página web municipal, redes sociales).

A continuación se expone el contenido de la estrategia de El Ejido, pensado para todos los vecinos de nuestra ciudad, elaborado por todos ellos, recogiendo en el mismo, sus demandas y mejoras de futuro de nuestro territorio.

7

1. IDENTIFICACIÓN INICIAL DE PROBLEMAS/RETOS

El Ejido es un español perteneciente a la provincia de Almería, Comunidad Autónoma de Andalucía. Se encuentra en la de Poniente Almeriense entre la sierra de Gádor al norte y el Mar Mediterráneo al sur. Su topografía es principalmente plana aunque se encuentran algunas lomas o cañadas. Tiene una franja costera de 27 km de longitud y posee algunas zonas húmedas de importancia ecológica. Su extensión es de 227km² con una densidad de población de 370,68 hab/km². En 2014 contaba con 84.144 habitantes convirtiéndolo según el Padrón municipal, siendo por ello el tercer municipio más poblado de Almería, detrás de Almería y Roquetas del Mar, respectivamente.

Fuente: Wikipedia. (Localización del Ejido en Almería, C.A. Andalucía).

De forma resumida, a situación geográfica del núcleo urbano principal es:

TERRITORIO

Extensión superficial. 2015 225,8

Perímetro. 2015 75.130,63

Altitud sobre el nivel del mar. 2015 73

Coordenadas núcleo principal. 2015 36.770887,-2.81128

Número de núcleos que componen el municipio. 2014 14

La presente Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de El Ejido, es el resultado y también la respuesta a los desafíos y problemas de su área urbana, detectados a través del

8

estudio de diversos Planes Locales y elementos de Planificación, Diagnóstico y Desarrollo, así como de la elaboración de un análisis del conjunto de su área urbana desde una perspectiva integrada, vertical y horizontal, donde se han agrupado las aportaciones de personal técnico del Ayuntamiento de El Ejido, asociaciones de la ciudad, agentes sociales, de los foros y mesas de participación ciudadana celebradas y de las debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades, retos y valores, evaluados a través de cuestionarios por la ciudadanía.

En el presente epígrafe de la Estrategia DUSI de la ciudad de El Ejido, se describe la identificación inicial de problemas así como principales retos detectados, en nuestra Área Funcional, mediante el análisis de los sistemas de planificación existentes propios de nuestra administración local o bien de otras superiores junto con el análisis de las diferentes dimensiones urbanas de la ciudad.

Para esta primera detección de problemas y su posterior definición de RETOS Y POTENCIALIDADES, avalados por los activos existentes en el territorio han sido analizados y estudiados todos aquellos elementos de Planificación y Desarrollo relacionados con nuestra ciudad, tales como:

− Plan General de ordenación urbanística (PGOU) de El Ejido. − Plan de Movilidad Urbano Sostenible (PMUS) − Plan de Saneamiento Económico-financiero − Plan Medioambiental: Agenda 21. − Plan General de protección del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Monumental. − I Plan de Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres de El Ejido − Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. − Plan Director de Infraestructuras de Andalucía. − Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética. − Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía − Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático − Plan Andaluz de Bicicleta 2014-2020 − Pacto de Alcaldes − Plan Encamina2. − Plan Integral de Desarrollo Urbano de El Ejido.

9

1.1. PROBLEMAS DEL ÁREA FUNCIONAL URBANA DE EL EJIDO

En este apartado se describen los principales PROBLEMAS que presenta la ciudad de El Ejido, en su dimensión como Área Urbana funcional, los cuales actúan como elemento que obstruye el desarrollo sostenible, amable, y de futuro de la misma.

Con la finalidad de estructurar de forma clara las problemáticas detectadas en el área funcional, éstas se han articulado, teniendo en consideración los objetivos temáticos financiados por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y para ello, se han creado cuatro grandes ejes los cuales giran en torno a la consecución de un gran objetivo:

“Convertir a El Ejido en una ciudad sostenible y amable con el medio ambiente, económicamente dinámica, abierta y transparente en la que el equilibrio social, la educación, la cultura y el empleo sean fuerte pilares del desarrollo de la misma”.

DESARROLLO ECONÓMICO

El Ejido: ciudad DESARROLLO BIENESTAR SOCIAL Y URBANO, PATRIMONIO Y EMPLEO inteligente, sostenible MEDIO AMBIENTE e integradora

GOBIERNO ABIERTO Y TIC

10

A continuación se hace indicación de los principales problemas detectados para estos 4 ejes, en función de los planes existentes:

1. DESARROLLO ECONÓMICO

Planes Existentes relacionados Principales problemas del área urbana

- Falta de cohesión entre todos los núcleos para formar 1. Plan General de ordenación una marca comercial y de identidad fuerte. urbanística (PGOU) de El Ejido - Actividad turística poco desarrollada. 2. I Plan de Igualdad de - Falta de espacio para la construcción de nuevos oportunidades para mujeres y invernaderos y viviendas. hombres de El Ejido. - Baja empleabilidad de las mujeres.

2. DESARROLLO URBANO, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE

Planes Existentes Relacionados Principales problemas del área urbana

- Necesidad de protección y fomento del patrimonio cultural de El Ejido 1. Plan de Movilidad Urbano - Existencia de áreas urbanas degradadas en núcleos de Sostenible (PMUS) población así como parques y zonas verdes en mal estado. 2. Plan Medioambiental: Agenda 21 - Congestión urbana debido al tráfico rodado en el centro de 3. Plan General de protección del la ciudad así como carencia de adaptación de vías para el Patrimonio Arqueológico, uso alternativo del transporte motorizado. Histórico y Monumental. - Baja eficiencia energética en alumbrado público y elevado gasto asociado a la iluminación de la ciudad. - Existencia de Patrimonio cultural histórico no valorizado ni accesible a la ciudadanía.

3. GOBIERNO ABIERTO Y TIC

Planes Existentes Principales problemas del área urbana

- Falta de modernización de la administración electrónica 1. Plan Integral de Desarrollo Urbano de local y acercamiento de la misma a las nuevas tecnologías El Ejido de la información. 2. Plan Municipal para la igualdad de - Escasa involucración de la ciudadanía en las decisiones de oportunidades entre mujeres y gobierno de la ciudad de El Ejido. hombres - Existencia de ciertos colectivos de la ciudad con carencia en la alfabetización digital.

11

4. BIENESTAR SOCIAL Y EMPLEO

Planes Existentes Principales problemas del área urbana

- Falta de adecuación de actividades e infraestructuras adaptadas a personas con 1. Plan Integral de Desarrollo Urbano especiales necesidades. de El Ejido - Existencia de desigualdad de oportunidades entre 2. Plan Municipal para la igualdad de hombres y mujeres. oportunidades entre mujeres y - Niveles insuficientes de integración y de cohesión hombres entre las diferentes nacionalidades existentes en el municipio (inmigrantes), así como con la comunidad gitana.

Como define el PROGRAMA OPERATIVO DE CRECIMIENTO SOSTENIBLE FEDER 2014–2020 (POCS), la elaboración de esta EDUSI parte de la utilización de los resultados de los Planes ya mencionados y del fruto de la participación ciudadana en su desarrollo, con la misma finalidad “no sólo superar la crisis que continúa azotando a nuestra economía, sino también subsanar los defectos de nuestro modelo de crecimiento y crear las condiciones propicias para un tipo de crecimiento distinto, más inteligente, sostenible e integrador”.

12

1.2. ACTIVOS DEL ÁREA FUNCIONAL URBANA DE LA CIUDAD DE EL EJIDO.

Tras el estudio de los sistemas de planificación existentes así como un análisis de las diferentes dimensiones urbanas, es preciso destacar los ACTIVOS (HECHOS del territorio) ya que se convierten en elementos tractores del desarrollo e implementación de políticas e iniciativas locales, capaces de paliar las necesidades indicadas en el epígrafe anterior, así como elementos que catapulten la consecución de los retos que el territorio plantea en el horizonte 2022.

Este trabajo de estudio de instrumentos de planificación, se ha completado con reuniones y aportaciones de personal responsable de las diferentes áreas municipales, para la actualización y mejora de la información y del análisis.

A continuación se destacan los ACTIVOS más importantes de la ciudad englobados en los cuatro ejes definidos anteriormente:

Es el tercer municipio más poblado de Almería, detrás de Almería capital y Roquetas de Mar

En el municipio han destacado algunas empresas en innovación (Bio Crosara, Agroindustria Kimetec, CUAM, Agrobio, etc).

Existencia de infraestructuras para el desarrollo del Turismo sostenible, no sólo de sol y Playa en una de las pocas playas vírgenes de Europa, sino con otros valores singulares de la zona.

DESARROLLO ECONÓMICO DESARROLLO El Ejido es el mayor exportador hortofrutícola de Andalucía

13

Conciencia política y administrativa acerca de que las soluciones tecnológicas son herramientas de gestión adecuadas para obtener la eficiencia en los problemas planteados en el municipio.

Presencia de un centro GUADALINFO en la ciudad, como motor tractor de políticas de digitalización y alfabetización de la ciudadanía.

Población involucrada con los sistemas de participación existentes GOBIERNO ABIERTO ABIERTO Y GOBIERNO TIC

Autovía del Mediterráneo (E-15/A-7), dando paso a que la antigua N-340 se convirtiera en una vía urbana uniendo así los tres núcleos principales del municipio: El Ejido, Sta. Mº del Águila y Sto. Domingo

Planes como el Plan de Movilidad Urbana Sostenible o Tierras Altas, Agenda 21 local, etc.

Paraje y reserva Natural Punta Entinas-Sabinar, pudiendo explotar de forma sostenible los recursos existentes, como por ejemplo el turismo de “Naturaleza”. Y MEDIO AMBIENTE

Pionera en la investigación y el desarrollo de energías renovables, especialmente en energía solar y en el uso de gas natural DESARROLLO URBANO, PATRIMONIO URBANO, PATRIMONIO DESARROLLO

14

El municipio de El Ejido cuenta con un número importante de centros de formación reglada

El municipio cuenta con el hospital público, de ámbito comarcal, el Hospital de Poniente inaugurado en 1996

Presencia del servicio de Mediación y los Servicios Sociales municipales cuyo objetivo es garantizar el acceso de la población extranjera a los servicios municipales en igualdad de condiciones que los habitantes locales.

BIENESTAR SOCIAL Y EMPLEO Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y diversas políticas de igualdad y no discriminación, presencia del Centro de la Mujer.

1.3. POTENCIALIDADES ÁREA FUNCIONAL URBANA DE LA CIUDAD DE EL EJIDO

En el presente epígrafe de la estrategia se unen las fortalezas con las oportunidades detectadas en el área urbana con la finalidad de destacar las principales POTENCIALIDADES de la misma:

15

ECONÓMICO

•Utilización de tecnología de la información y la comunicación y el desarrollo de la administración electrónica debido a la iniciativa del Ayuntamiento de mejorar la administración local con la inclusión de las TIC. • Patrimonio histórico de la ciduad como sector emergente en el municipio y generador de riqueza y desarrollo sostenible. •Generación de sinergias entre las economías cruzadas para propiciar el desarrollo de actividades empresariales innovadoras.

AMBIENTAL Y CLIMÁTICO

•Redución del consumo energético mediante el uso de las energías limpias, tanto en usos agrícolas como residenciales, industriales y de servicios. •Mejora de la movilidad urbana de la ciudad, gracias al Plan de Movilidad existente así como acciones de peatonalización de la ciudad que reduzcan la contaminación ambiental.

DEMOGRÁFICO

•Aprovechamiento de la tasa de juventud del 12,57%, por encima de la tasa provincial, fomentando la iniciativa empresarial. •Población de distintos paises y culturas como aprovechamiento de la diversidad cultural.

SOCIAL

•Buenas prácticas por resultados obtenidos de la implementación del I Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de El Ejido. •El avance de la sociedad junto con políticas locales inclusivas permiten la integración de colectivos desfavorecidos. •Desarrollar Planes Específicos de Cualificación en la población acorde a las potencialidades estratégicas de desarrollo del municipio ejidense y su entorno.

16

1.4. RETOS DEL ÁREA FUNCIONAL URBANA DE LA CIUDAD DE EL EJIDO

El estudio de los problemas de la ciudad de El Ejido que se ha realizado a través del análisis de los documentos e instrumentos de planificación existentes y gracias a los activos del territorio, nos permiten llegar a una identificación de los retos a abordar en los próximos años por el área urbana en cuestión, ejerciendo éstos de impulso definición de las líneas de actuación de la EDUSI de El Ejido.

La definición de los retos de la ciudad se han estructurado teniendo en cuenta los retos urbanos mencionados en el artículo 7 del Reglamento de FEDER. En un trabajo de análisis de los mismos se menciona a qué OBJETIVOS TEMÁTICOS del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible del FEDER dan respuesta.

Incrementar el liderazgo a nivel mundial de los productos hortofrutícolas de El Ejido con un posicionamiento destacado en calidad e innovación. (OT1 y OT3)

Ampliar el desarrollo de las sinergias entre las economías cruzadas incrementado el efecto multiplicador de la generación de riqueza y empleo en El Ejido, convirtiéndose en un referente andaluz, nacional y europeo para el desarrollo sostenible y de innovación en ciudades medias. (OT9, OT8, OT3)

ECONÓMICOS Implantación de las nuevas tecnologías en la administración local que situén a El Ejido como ciudad Smart-City, facilitando el acceso a las TIC a los habitantes y fomentando el Gobierno Abierto (OT2, OT11)

Desarrollo y potencialización del patrimonio cultural de la ciudad como fomento del turismo y motor de desarrollo económico. (OT6)

17

Disminuir la presión ejercida en el medio ambiente que se desprende de un elevado número de agentes contaminantes, ya sean en forma de residuos orgánicos como gases. (OT6)

Revitalización y mejora del entorno urbano que palie las necesides de regenercacíón de algunos núcleos urbanos de la ciudad. (OT6) AMBIENTALES

Ampliación y mejora de zonas verdes de El Ejido, repercutiendo en la mejora medio ambiental de la ciudad y la calidad de vida de los habitantes. (OT6)

Ordenación del tráfico rodado y descongestión urbana mediante el fomento del transporte sostenible y amable, que repercuta en Economía Baja en Carbono. (OT4, OT7) CLÍMÁTICOS Mejora de la eficiencia energética de El Ejido y sus núcleos de población y conseguir un mayor aprovechamiento de las energías renovables (OT4)

Mejorar la regeneración social de las personas dependientes y promover el envejecimiento activo que repercuta la calidad de vida de los ciudadanos (OT9)

Aumentar las condiciones de accesibilidad al mercado de trabajo para la

DEMOGRÁFICOS población joven, para evitar la pérdida de activos y valores humanos (OT9)

18

Desarrollar una ciudad Integradora mediante la convivencia de las distintas culturas y población gitana (OT9)

Promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para conseguir una ciudad igualitaria (OT9) SOCIALES Reducir la tasa de desempleo mediante la mejora la empleabilidad de los colectivos más desfavorecidos (principalmente: mujeres, inmigrantes y población gitana) de la ciudad así como la cualificación profesional de los mismos (OT9)

19

2. ANÁLISIS INTEGRAL DEL TERRITORIO

2.1. ANÁLISIS FÍSICO Y DEL CONTEXTO TERRITORIAL DE EL EJIDO

2.1.1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

2.1.1.1.Introducción

El Ejido es un municipio compuesto por 14 núcleos de población perteneciente a la provincia de Almería. Con una extensión de 227km² y una población en 2014 de 84.144 habitantes, es el tercer municipio más poblado de Almería con 370,67 ha/km², tras Almería y Roquetas de Mar.

El municipio cuenta con un Paraje y Reserva Natural, Punta Entinas-Sabinar, con dos zonas de humedales y marismas de gran interés ecológico, junto con una de las pocas playas vírgenes de Europa.

Su economía se ha desarrollado en torno a la agricultura intensiva bajo plásticos (invernaderos), a las industrias auxiliares derivadas de la producción agrícola, al sector servicios, principal motor de empleo, el turismo y la construcción.

Como consecuencia del gran auge del sector de la agricultura, surge una demanda de mano de obra, con la consecuencia inmediata del aumento de la población, la mayoría inmigrantes africanos y en concreto marroquíes dada la cercanía del continente con el municipio.

Mapa: 1. Fuente: Wikipedia. (Localización del Ejido en Almería, C.A. Andalucía).

20

2.1.1.2. Usos del suelo

Al estudiar el suelo del municipio, se observa el cambio en los usos de éste con respecto a otros cercanos.

Tabla: 1. Fuente: Consejería de Medio Ambiente 2008

En lo referente al uso del suelo un 67,56% se destina al cultivo de regadío, las superficies forestales ocupan un21% y la construcción de viviendas sólo un 8,55%. A pesar de que el suelo construido sea escaso, desde el auge de la agricultura y la llegada de mano de obra extranjera desde 2008 el uso de suelo destinado a viviendas ha aumentado un 5,08%.

21

Tabla: 2.Fuente: Consejería de Medio Ambiente. 2008

Gráfico: 1. Fuente: Consejería de Medio Ambiente. 2008

22

A. EL ESPACIO CONSTRUIDO: ÁREAS URBANAS.

Los núcleos urbanos más poblados son los del norte del municipio: El Ejido, Sta. Mº del Águila y Sto. Domingo, unidos por la antigua N-340, convertida hoy en vía urbana. En estos núcleos se encuentran los principales edificios municipales.

Según el PGOU municipal desde el año 2000 hasta la actualidad se ha incrementado, a un mayor ritmo, el número de licencias de construcción de viviendas de tipología plurifamiliar en estos tres núcleos, sólo igualada en Almerimar, la zona costera del municipio, donde las licencias son destinadas a complejos hoteleros o viviendas de uso turístico.

Tabla: 3. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

23

Mapa: 2. (Callejero del Ayto. El Ejido

B. EL ESPACIO RURAL: EL CAMPO

Las bases principales de la economía ejidense son la agricultura y la industria auxiliar a ésta (plantación hortofrutícola en invernaderos e industrias de semillas, fertilizantes, plásticos, reciclado, envasado, etc.). Comparando el uso del suelo destinado a este sector con otros municipios, destaca que en El Ejido el 67,45% del total del suelo se destina a las plantaciones de regadío frente al 8,59% de Almería capital y el 6,97% en Andalucía.

Tabla: 4. Fuente: Consejería de Medio Ambiente. 2008.

24

Gráfico: 2. (Fuente: Consejería de Medio Ambiente. 2008.

C. ESPACIOS NATURALES. PARAJE NATURAL Y RESERVA NATURAL PUNTA ENTINAS-SABINAR.

El 21% del uso del suelo en el municipio se destina a las áreas naturales, esto se debe a la existencia del Paraje y Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar, un área de 785 ha entre los municipios de El Ejido y Roquetas de Mar, de gran valor ecológico tanto por sus especies animales, la mayoría aves migratorias algunas en peligro de extinción, y por las especies vegetales protegidas de los humedales y marismas.

Pero toda esta zona está sometida a una gran presión, por la agricultura intensiva de invernaderos que la rodea y también por la construcción de urbanizaciones que cada vez ocupan mayores extensiones dentro del Paraje Natural.

25

Mapa: 3. Fuente: P.O.R.N de la R.N. Y P.N. Punta Entinas-Sabinar.

2.1.2. RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS

2.1.2.1. Introducción

Según datos del informe de Coyuntura Económica de Andalucía de enero de 2015, uno de los desequilibrios que generó el modelo productivo que sustentó la última fase alcista del ciclo económico fue el sobredimensionamiento de la construcción, provocado por un boom del mercado inmobiliario, que derivó en una acumulación de stock de viviendas sin vender.Este desequilibrio se está corrigiendo en los últimos años.

2.1.2.2. Vivienda

En este apartado se refleja la evolución de la vivienda y los usos del suelo en el municipio.

26

A. Distribución y tipología de la vivienda

En la tabla nº 5 seobserva que el mayor crecimiento se produce a partir de los años 70 y se prolonga hasta 2011. Estas fechas coinciden con la “burbuja inmobiliaria” en España.

Tabla: 5. Fuente:Instituto Nacional de Estadística.

27

El mayor crecimiento en construcción de viviendas se produjo entre los años 2001 y 2011, con un incremento del 41,73 % en El Ejido.

Entre el 2002 al 2011 se construyeron el 31,61% de las viviendas principales y el 6,84 de las viviendas secundarias.

En cuanto a las casas sin habitar, Almería cuenta con 26,33% y El Ejido con un 23,66 %, siendo muy superior en porcentaje en Roquetas de Mar ascendiendo al 44,66 %, probablemente debido a que éste municipio es más turístico.

Según los últimos datos estadísticos del Censo de Viviendas de 2011, El Ejido cuenta con un total de 39.403 viviendas de las cuales, 26.239 son viviendas principales, 6.954 secundarias y 6.210 desocupadas.

Gráfico: 3.Fuente:Instituto Nacional de Estadística

28

B. Transacciones inmobiliarias según régimen de protección

En la siguiente tabla se muestra la progresiva disminucióndel número de transacciones inmobiliarias desde 2006/07.

Tabla: 6. Fuente: Ministerio de Fomento

29

A continuación se muestran las transacciones por régimen de protección.

Tabla: 7. Fuente: Ministerio de Fomento

En tabla 8 podemos ver la evolución de los edificios destinados a viviendas en Almería comparados con los de El Ejido.

Destaca el gran aumento del número de inmuebles en El Ejido entre 1961-2001 coincidiendo con el auge de la agricultura intensiva.

30

Tabla: 8. Censos de Población y Viviendas 2011. Edificios. Fuente: Instituto Nacional de Estadística

C. Evolución del uso del suelo en El Ejido

El 67,56% del suelo está destinado a agricultura, frente al 8,55% a la construcción, correspondiendo el 21% a superficies naturales, siendo ésta última la única que está disminuyendo en los últimos años.

Tabla: 9. Fuente: Consejería de Medio Ambiente. 2008

31

Gráfico: 4. Fuente: Consejería de Medio Ambiente. 2008

El 30,08% de las viviendas están totalmente pagadas y el 45,61% están hipotecadas y sólo el 16,09% está en régimen de alquiler.

Tabla: 10. Censos de Población y Viviendas 2011. Viviendas.Fuente: Instituto Nacional de Estadística

32

En la mayoría de las viviendas habitan entre dos y cuatro personas, suponiendo esta franja más del 70% de los hogares.

Tabla: 11.Censos de Población y Viviendas 2011. Hogares. Fuente: Instituto Nacional de Estadística

D. Precio medio

Según los datos del segundo trimestre del 2014, el precio de la vivienda libre y la vivienda usada es el mismo, pero la variación interanual ha disminuido en un -8,3% en la vivienda libre y un -8,1% en la usada.

Tabla: 12. Fuente: Ministerio de Fomento

En El Ejido entre 2005-2014, se ha depreciado el valor de la vivienda con la llegada de la crisis. Su punto más alto se alcanzó en el primer trimestre del 2006 con una subida del 31,9%, llegando a su punto más bajo en el segundo trimestre de 2013 con un porcentaje de -22,1% de su valor. A partir de ahí, empieza a recuperarse el valor de la vivienda.

33

Gráfico: 5. Fuente: Ministerio de Fomento.

E. Vivienda protegida

En 2010 había un total de 210 viviendas, de las cuales 81 estaban en venta y 129 en régimen de alquiler.

Tabla: 13. Fuente: Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Secretaria General de Vivienda.

Datos correspondientes a viviendas de nueva planta que han obtenido Calificación Provisional.

F. Infravivienda

La infravivienda en el municipio de El Ejido se concentra en el Barrio Pozo de la Tía Manolica de Matagorda, en el resto del municipio no hay.

34

G. Estado de los edificios públicos

En general los edificios públicos son de reciente construcción y no precisan actuaciones generales de rehabilitación, si son necesarias en algunos de ellos actuaciones concretas sobre las cubiertas, cerramientos e instalaciones orientadas a mejorar las condiciones de aislamiento y climatización.

2.1.3. TRANSPORTE Y MOVILIDAD URBANA

Respecto a las conexiones interprovinciales, la Autovía del Mediterráneo (E-15/A-7) ha supuesto un gran avance, dando paso a que la antigua N-340 se convirtiera en una vía urbana uniendo así los tres núcleos principales del municipio: El Ejido, Sta. Mº del Águila y Sto. Domingo.

El Ejido tiene una importante red de caminos rurales debido a la agricultura basada en pequeñas parcelas, que soportan altas cargas de tráfico. El 50/60% de estos caminos están en buen estado debido al mantenimiento del Ayuntamiento y los propietarios.

Referente a la red viaria urbana, ésta se desarrolla en torno a núcleos de calles mal conformadas y estrechas de épocas anteriores, siendo en la década de los 80 cuando se construyeron nuevas arterias en base a criterios urbanísticos.

Las principales vías son: Avenida Príncipe de España al norte, Boulevard de El Ejido(N-340), Avenida Oasis en y su continuación por Avenida Cia Vieja, Avenida Pedro Ponce y su perpendicular, Alcalde García Acién en torno a la estación de Autobuses.

Las zonas con mayor afluencia son: el centro urbano, el polígono industrial La Redonda, donde está la mayor parte de la industria auxiliar agrícola, el Centro Comercial COPO y el Hospital de Poniente, la Autovía E-15( Dalias-Berja), las zonas escolares de Ejido Norte y la zona de Almerimar-Puerto en zona estival.

Debido a la estructura del municipio dividido en 10 núcleos de población diseminados y la tipología de trabajo en parcelas distribuidas por todo el municipio hace que se dependa de los medios motorizados.

Referente a otras modalidades de transporte existen siete líneas de transporte urbano, taxis, y desde la Estación de Autobuses, parten todos los días autobuses con destino diferentes de carácter comarcal, provincial, autonómico, nacional e internacional.

35

Foto: 1. Fuente: Google Maps.

Barreras Urbanísticas

Se estima que el 40% de los espacios urbanizados son accesibles a personas con movilidad reducida. Es necesario adaptar una parte de las aceras, pasos de peatones y las plazas y espacios públicos para completar la accesibilidad para personas con movilidad reducida.

2.2. ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL Y DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS

2.2.1. CONDICIONES CLIMÁTICAS

Según el PGOU de El Ejido el clima del municipio es de tipo mediterráneo subdesértico y se caracteriza por:

• Lluvia: las precipitaciones en esta zona son escasas, distribuyéndose en las épocas de invierno y primavera.

36

Precipitaciones medias en Andalucía(valores medios correspondientes al período 1971-2000)

Mapa: 4. Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (Informe de Medio Ambiente). IECA.

El Ejido cuenta con unas precipitaciones medias de 300mm/año, una de las más bajas de la Comunidad.

• Temperatura: la media anual más baja suele estar entre los 12ºC/ 19ºC. La media más alta se sitúa entre los 24.9ºC y los 26.2ºC.

Temperaturas medias en Andalucía(valores medios correspondientes al período 1971-2000)

Mapa: 5. Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (Informe de Medio Ambiente). IECA.

37

El Ejido está entre una de las más cálidas de la Comunidad.

• Humedad ambiental: la media anual suele estar sobre el 67.76, así entre el mes más húmedo Diciembre con 70.25% y el mes menos húmedo 64.9% hay una diferencia del 5.35%.

• Viento:los vientos dominantes son del Este y Oeste.

• Insolación: la media de horas de sol se sitúa alrededor de 3.200 horas de sol al año, siendo una de las más elevadas de España

Dimensiones físicas de Andalucía

Mapa: 6. Fuente: Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Estudio Andalucía datos básicos 2013.

Todo esto proporciona a El Ejido las condiciones óptimas para el cultivo bajo plástico, con unas temperaturas “templadas” prácticamente todo el año y unas condiciones de humedad y viento también favorables.

En este clima tan peculiar perteneciente al clima mediterráneo subdesértico,tal y como podemos observar en el siguiente mapa, nos encontramos con Punta Entinas-Sabinar, un paraje clasificado como Reserva y Paraje Natural con una extensión aproximada de 2.740Ha, entre las Urbanizaciones de Almerimar(Ejido) y Playa Serena(Roquetas de Mar), con un gran valor faunístico y botánico en el que nos podemos encontrar con diversos ecosistemas, todos

38

ellos con una rica flora y fauna características, en los que se contempla un paisaje de Dunas Vivas, escasos en Andalucía, entre las lagunas y la playa Virgen, una de las pocas existentes en Europa. En cuanto a las Dunas Fijas nos encontramos con algunas con 7m de altura repletas de matorrales mediterráneos como el lentisco o entina y la sabina negra, de ahí el nombre del Paraje.

Ya en la zona de marismas constituida por los charcones del complejo salinero de Cerrillos y las lagunas de Punta Entinas, es el lugar idóneo para las aves, algunas de ellas en vías de extinción. Las aves que podemos encontrarnos son los flamencos, los patos, garzas, avocetas, etc.

Dada la localización de este entorno ysu cercanía al continente africano, esta zona es un lugar de paso de multitud de especies de aves migratorias, por lo que este paraje es muy valorado por los amantes del orniturismo. A su vez, en la playa virgen existente en esta Reserva,hay que destacar su longitud de casi 10km, su arena fina y la diversidad de su fondo marino, ideal para practicar buceo.

Además, este paraje es ideal para la práctica de varios deportes como senderismo, orniturismoy buceo, entre otros. Por todo ello, este municipio se convierte en un lugar privilegiado del que pueden disfrutar los ciudadanos ejidenses y sus visitantes, siendo el turismo sostenible una variable socioeconómica a poder desarrollar en el futuro.

Clasificación bioclimática de Andalucía para el periodo 1961-2000

Mapa:7. Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2014

39

Tabla: 14. Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2014. DF: factor de productividad o disponibilidad neta anual de tiempo para la función fotosintética. Eto: Evapotranspiración de referencia

A. Hidrografía

La zona del estudio pertenece a la cuenca hidrográfica del Sur que conforma una franja paralela a la del Mediterráneo con una longitud de 350 km y una anchura de 50 km.

Al estar a los pies de la Sierra de Gádor, esto hace que los ríos o riachuelos sigan su curso natural de bajar por la ladera hasta llegar a la parte más llana. No obstante, algunos cauces no llegan a tener contacto con el mar debido a la aridez del terreno y a las escasas precipitaciones, típico del clima de este clima seco subdesértico.

Esta clase de hidrografía nos permite diferenciar dos tipos, las redes de aguas jerarquizadas y de mayor recorrido, que reciben aportes esporádicos de agua y otras consistentes en cursos cortos y esporádicos.

40

El principal río del Campo de Dalías es el Adra, el tipo de corrientes fluviales de la zona son ramblas; cauces que permanecen secos la mayor parte del año, exceptuando la época de lluvias.

En la zona de El Ejido y Santo Domingo existen zonas deprimidas que suelen inundarse por el agua, así en la zona cerca a estos núcleos de Las Norias encontramos la más grande Balsa de Sapo. Otras zonas inundadas son las Salinas del Cerrillo de Guardias Viejas, debido a la explotación de éstas.

También encontramos bolsas de agua en el subsuelo. De estas aguas es de donde se pudo desarrollar la agricultura de regadío que impulsó la economía de El Ejido.

Derivados de muchos estudios sobre los recursos de la zona se han detectado algunos problemas que están poniendo en peligro los recursos acuíferos de la comarca.

Entre los más importantes está la intrusión marina de las zonas de agua dulce y el deterioro de la calidad de los acuíferos de agua dulce como consecuencia de las explotaciones agrarias y la intervención humana.

Caracterización territorial de los distritos hidrográficos y usos del agua en Andalucía.

Mapa: 8. Fuente: Informe Medio Ambiental 2014. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

El bombeo de los acuíferos del Campo de Dalías, está llevando a la sobreexplotación de los mismos, los cuales se mantienen gracias al gran caudal de Acuífero Superior Central, pero éste

41

también se está viendo afectado por esta sobrexplotación, lo que podrá llevar a una pérdida del nivel del caudal de los demás acuíferos, pudiendo llegar a la inexistencia de algunos de ellos. A esto hay que sumarle el consumo de reservas no renovables y la sustitución del agua dulce de fondo por salada con la consecuente salinización de ésta.

La sociedad ACUAMED, Asociación de Aguas del Mediterráneo, promueve actuaciones en la zona de Almería, programas como el A.G.U.A. (actuaciones para la gestión y utilización del agua) y en concreto firma con el Ayuntamiento de El Ejido y la Junta Central de Usuarios del Poniente Almeriense, un Acuerdo cuyo objeto es fijar los objetivos comunes de las partes y manifestar el interés mutuo en colaborar y negociar de buena fe en un futuro convenio que deba regir las obligaciones y derechos de las mismas con respecto a dichas actuaciones.

Entre estas actuaciones está el túnel de desagüe de la balsa del Sapo, para mediante esta infraestructura poder canalizar las aguas de la época de lluvia de manera eficiente y evitar así las inundaciones de los campos y zonas de viviendas cercanas. (BOE 28, noviembre de 2014, resolución del 19 de noviembre de 2014 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto Túnel de Desagüe de la Balsa del Sapo, término municipal de El Ejido (Almería)). El 24/12/14 se publicó en la Voz de Almería, la noticia de la reunión entre el Ayuntamiento de El Ejido, la Diputación Provincial y Acuamed (Sociedad Estatal de Aguas de las Cuencas Mediterráneas) para conocer los últimos detalles del proyecto para la construcción del túnel de desagüe en la Balsa del Sapo (pendiente de finalización).

2.2.2. MEDIO AMBIENTE

A. Contaminación

Este apartado se centrará en la contaminación atmosférica, cuyo principal medidor lo encontramos en las emisiones de CO² y en la generación de residuos, siendo ambos elementos clave en el análisis medioambiental y de la sostenibilidad del municipio.

En este sentido, hay que mencionar que se están desarrollando en el municipio de El Ejido medidas para reducir las emisiones de CO² a la atmósfera, como el PMUS, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible y el Proyecto “Tierras de Almería”, que pretende llevar gas natural a los invernaderos del municipio para reducir las emisiones de CO².

No obstante, como se puede observar en el mapa posterior, la zona de El Ejido, en general, se sitúa en niveles bajos de emisión de CO².

42

Emisiones de gases de efecto invernadero por municipios en Andalucía. Año 2008.

Mapa: 9. Fuente Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, (Datos básicos de Medio Ambiente en Andalucía EROSTAT) Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Inventario de Emisiones de Contaminantes).

Respecto a la generación de residuos, podemos ver como Andalucía se encuentra entre las Comunidades Autónomas que más residuos producen. De hecho, al ser la Comunidad Autónoma con más población es una consecuencia lógica, especialmente en cuanto a los R.S.U. (Residuos Sólidos Urbanos) se refiere.

Generación de residuos urbanos por comunidades autónomas en España. Año 2010.

Mapa: 10. FUENTES: INE (Encuesta sobre recogida y tratamiento de residuos. Residuos urbanos). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (Informe de Medio Ambiente; Datos básicos de Medio Ambiente en Andalucía).

43

Gráfico: 6. Fuente: Informe Medio Ambiental 2014. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

El Ejido, según su número de habitantes se encuentra englobado entre las ciudades medio- grandes. En el gráfico anterior, se observa que la recogida de residuos ha disminuido desde el 2009 al 2012 en un 0,18 (Kg/hab/día). En las grandes ciudades es únicamente donde ha aumentado en este mismo período la recogida de residuos.

Dentro de los residuos que genera el municipio se encuentran los derivados de la agricultura intensiva, de los que la gran mayoría son los plásticos sobrantes de los invernaderos. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, la representó un cambio significativo en la política nacional en materia de residuos, así como la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre, sobre los residuos.

Por la adaptación a los nuevos instrumentos de gestión desarrollados a lo largo de los últimos años en la normativa ambiental, el Parlamento de Andalucía aprobó la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, para actualizar los procedimientos y criterios de tutela de la calidad ambiental en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El Ayuntamiento de El Ejido ha instado a la Administración Autonómica para que ponga en marcha mecanismos adecuados para garantizar el correcto funcionamiento de este sistema de gestión de residuos, además de activar diversas campañas para la recogida del residuo plástico, ya que desde 2012 el Reglamento de Residuos de Andalucía, retiró esta competencia a los ayuntamientos.

Hoy en día los agricultores del Poniente, entre ellos los del municipio de El Ejido ya cuentan con una solución viable para la gestión de todos los residuos plásticos procedentes de sus explotaciones agrarias, gracias a la puesta en marcha del Sistema de Gestión Cicloagro, constituido por los fabricantes para ofrecer una solución integral a los agricultores, pues

44

supone un servicio de gestión, no sólo de la cubierta de invernadero, sino también de todos los demás plásticos: plástico fino, negro de acolchado, solarización, doble cubierta, banda con rafia, manta térmica, canaletas de plástico o tuberías de goteo, entre otros, ya que según el Ayuntamiento sólo el Municipio de El Ejido genera al año unas 8.000 toneladas de plástico agrícola.

Además, el municipio cuenta con una Planta de valorización de residuos de plásticos puesta en marcha por PlasticEnergy Andalucía Uno, S.L., que ha recibido el apoyo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA.

PlasticEnegy es una de las compañías pioneras en el mundo en la conversión de residuos plásticos en gasóleo y gasolina sintéticos, la tecnología usada es un proceso de CTA (conversión térmica anaeróbica) patentado y certificado que convierte residuos de plástico en carburantes sintéticos.

Otro modelo de negocio dentro de la empresa es Dermoplastic, cuyo objetivo principal es posicionarse en el sector del reciclado y dar cabida a la primera planta de CTA, planta que sirviese como escaparate para el desarrollo de 10 plantas de conversión de plásticos residuales en hidrocarburos sintéticos.Demplastic está homologada como reciclador de ECOEMBALAJES ESPAÑA (2012), CICLOPLAST (2013) y forma parte de la Asociación de recicladores de plásticos de España ANARPLA (2013).

2.2.3. SOSTENIBILIDAD

A. PLANES SOSTENIBLES EN EL MUNICIPIO

1. EL PMUS DE EL EJIDO

El ayuntamiento de El Ejido ha promovido planes de desarrollo sostenible como el PMUS el Plan de Movilidad Urbano Sostenible:

Los objetivos que se pretenden con el Plan de Movilidad son:

Alcanzar un nuevo equilibrio en los medios de transporte que concurren en la ciudad.

1. Reforzar el papel de los medios más benignos y eficientes social y ambientalmente como son: el peatón, la bicicleta o el transporte colectivo reduciendo así la participación del automóvil privado.

Los principales beneficios aportados por un Plan de Movilidad Urbana Sostenible son:

1. Disminución de atascos, congestión, ruido, contaminación atmosférica, accidentes.

45

2. Disminución del consumo de energías no renovables, promoviendo el uso de otras energías más limpias. 3. Reducción del tiempo de los viajes. 4. Mejora de los servicios de transporte público, accesibilidad y calidad medioambiental.

2. Punto Limpio Municipal

Situado en la Avenida Infanta Elena en Santa María del Águila, junto a la Carretera de Las Norias, donde los ciudadanos pueden depositar residuos de forma gratuita para su posterior reutilización y reciclado.

Mapa: 11. Fuente: Ayuntamiento de El Ejido

3. Plan Andaluz de la Bicicleta (2014-2020) EN EL ÁMBITO MUNICIPAL DE EL EJIDO

El Plan Andaluz de la Bicicleta. PAB 2014-2020, se aprobó por el Consejo de Gobierno de Andalucía el pasado 21 de enero de 2014. Es un instrumento básico para la planificación y promoción de uso de la bicicleta en Andalucía de manera integral. Se diseña, como un modo de transporte más y también con vocación para uso deportivo y de ocio. Incluye nuevas vías ciclistas, configurando redes a nivel urbano, metropolitano y autonómico que suman con las vías existentes unos 5200 kilómetros para toda Andalucía.

La inversión prevista alcanza los 421 millones de euros y destacando la alta rentabilidad económico-social de las mismas, según evaluación efectuada en el propio Plan.

46

Actuaciones:

Tabla: 15.Fuente: El Plan Andaluz de la Bicicleta

2.3. ANÁLISIS ENERGÉTICO

2.3.1. INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS

A. Infraestructuras Energéticas de El Ejido

Red de Gas

La red de distribución de gas natural comprende aquellos gasoductos cuya presión es igual o inferior a 16 bares. A finales de 2013, eran 7 los municipios en disposición de ser suministrados con gas natural, todos ellos con GNL o GLP de forma provisional hasta la llegada del tubo.

El Ejido cuenta con una instalación de gasificación de residuos invernadero siendo la única de España de estas características.

47

Tabla: 16. Fuente: Agencia Andaluza de la Energía.

Instalaciones de Cogeneración

La cogeneración es un sistema de alta eficiencia energética basado en la producción simultánea de electricidad y energía térmica (calorífica/frigorífica) a partir de la energía primaria contenida en un combustible. El Ejido cuenta con una Planta de estas características, una de las cuatro que tiene de la Provincia.

Tabla: 17.Fuente: Agencia Andaluza de la Energía

Hidroeléctrica

48

Las energías renovables suponen el 39% en Andalucía, con una potencia total de 6.109 MW que la sitúan en posiciones de liderazgo a nivel nacional.

La energía hidroeléctrica no presenta un desarrollo tan importante como el resto de energías renovables en esta región. La provincia de Almería cuenta con cuatro centrales en funcionamiento, una de ellas localizada en El Ejido,esto supone un 1,4% del total andaluz. Esta escasez de centrales se debe principalmente a que la climatología seca de esta zona no propicia un mayor aprovechamiento hidroeléctrico.

Tabla: 18. Fuente: Agencia Andaluza de la Energía

Mapa de Infraestructuras: El Ejido

Mapa:12. Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

49

Gráfico: 7. Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

2.3.2. EL CONSUMO ENERGÉTICO

En El Ejido se hace un uso masivo de recursos energéticos no renovables. La adopción de políticas de ahorro energético, supone un cambio de mentalidad.

El mayor consumo energético se produce en el sector de la agricultura seguido del consumo en el sector residencial y, por último, en el sector servicios. En 2013 se consumió un total de 393,751mgw/h.

El Ayuntamiento ha llevado a cabo Planes de ahorro energético, dentro del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, en los edificios municipales (placas solares, mejora del alumbrado público, etc.).

Otra medida para ahorrar energía y utilizar energías más sostenibles es el Proyecto “Tierras de Almería” de Gas Natural, por el cual se pretende suministrar Gas Natural a los invernaderos de El Ejido. Es una iniciativa que está desarrollando Gas Natural Andalucía, filial distribuidora de GAS NATURAL FENOSA, que inició en el día 14/07/2014 su actividad con la puesta en servicio del eje principal que tiene una extensión de 12,4 kilómetros y que ha supuesto una inversión de 1,6 millones de euros. Además, el proyecto supondrá la ampliación de la planta de gas

50

natural licuado que la compañía tiene en El Ejido. La planta pasará de una capacidad de 105 m³ a 225 m³.

Como consecuencia de la importancia que tiene la agricultura para este municipio el consumo en este sector es el principal. En Almería el mayor consumo se produce en el sector Residencial, seguido del sector Servicios. En Andalucía, sin embargo, después del sector Residencial el mayor consumo se produce en el sector Industria.

Tabla: 19. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

2.4. ANÁLISIS ECONÓMICO

2.4.1. EL ENTORNO ECONÓMICO

En España/Andalucía en 2014 ha comenzado la recuperación económica y del empleo. Este escenario de progresión para Andalucía se ve apoyado por varios factores. En primer lugar, el crecimiento mundial se mantendrá fuerte. En segundo lugar, el BCE ha puesto en marcha una política monetaria más agresiva, que incluye medidas de expansión y estímulo del crédito. En tercer lugar, la política fiscal dejará atrás el tono contractivo e incluso podría llegar a ser expansiva en los próximos trimestres. Además la caída en el precio del petróleo en los últimos tiempos supone una ganancia de competitividad importante para los exportadores y un ahorro para las familias.

2.4.2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EJIDENSE

La economía ejidense se basa en la agricultura intensivaen invernaderos.De esta manera se empezó a desarrollar no sólo la agricultura sino que a su alrededor se desarrolló una industria

51

auxiliar de la comercialización, el reciclaje de los residuos generados, las fábricas de manufacturación y envasado de productos, fábricas de fertilizantes, etc.

En los últimos años se ha venido profundizando en el desarrollo de una agricultura ecología y biológica.

Estructura productiva. Trabajadores y establecimientos en El Ejido

Gráfico: 8. Fuente: Atlas Digital. Ministerio de Fomento.

En el gráfico nº 8 se observa cómo el número de trabajadores ha ido decreciendo ligeramente desde 2007 hasta2010, incrementándose ligeramente en 2011,2012 y 2013.

Por otro lado, el número de comercios bajó entre los años 2007-2010, pero desde este año hasta el 2013 se ha incrementado. En cuanto a la distribución de los trabajadores según la rama económica, predominael sector servicios con un 55,1% de los empleados, seguidode la agricultura con37.9%. Sin embargo, en la distribución de establecimientos por ramas de actividad es la agricultura la que tiene un mayor número, el 54,1% y le siguen los servicios con un 39,6%.

52

Últimamente también despunta el turismo, concentrado en la franja costera de Almerimar, situado dentro de la Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar, donde encontramos un puerto deportivo y un complejo hotelero de lujo. Otros tipos de turismo en la zona: cultural, de naturaleza y el agrario, con visitas a los invernaderos.

2.4.3. ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS EN EL EJIDO

2.4.3.1. Agricultura, ganadería y pesca

La superficie de regadío en 2013 es muy superior a la de los cultivos de secano, siendo el principal el almendro, con sólo 35 ha dedicadas al mismo.

La superficie de cultivos herbáceos supone 11.079 hectáreas destinadas, siendo el pimiento el cultivo principal con 3.794 ha.

La superficie de cultivos leñosos de regadío son 134 hectáreas, siendo la más importante en este grupo el naranjo, cuya superficie de cultivo supone sólo 66 ha.

Tabla: 20. Fuente: Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

TIPOLOGÍA MUNICIPAL EN FUNCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL SUELO EN EL LITORAL, AÑO 2005

Mapa:13. Fuente: Red de Información Ambiental, Consejería de Medio Ambiente, 2005.

53

En El Ejidohay dos tipos de suelo: el suelo de uso urbano-natural y el agrícola-natural.

2.4.3.2. Mercado de trabajo

La tabla comparativa de los años 2011 y 2013, muestra la evolución del desempleo de El Ejido. Para las mujeres se ha incrementado el número de contratos registrados en 445 (+2%) y para los hombres en 3.858 (+16,41%). Sin embargo, han aumentado ligeramente, tanto el paro registrado en las mujeres como en los hombres, a pesar del incremento en las contrataciones.Los contratos indefinidos se han reducido y han aumentado más los temporales.

Indicadores del Mercado de trabajo

Tabla: 21. Fuente: Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Tabla: 22. Fuente: Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

2.4.3.3. Construcción

Edificaciones del Municipio de El Ejido

54

Catastro inmobiliario

En las tablas 33 y 34 se muestran datos relacionados con la construcción y el catastro, donde destaca un importante incremento, entre 2010-2013,del número de recibos de IBI de naturaleza (+11,1%), mientras que el aumento de parcelas edificadas sólo fue del 1,04%.

Tabla: 24. Fuente: Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

2.4.3.4. Servicios

Transportes

El número de vehículos ha subido desde el año 2010 en 486, lo que sólo supone un 1% y, consecuentemente, un muy leve incrementodelparque de automóviles.No obstante, las

55

matriculaciones de vehículos han disminuido ligeramente en 2014.Con todo, se puede decir que la tendencia actual del parque móvil es de mantenimiento.

Tabla: 25. Fuente: Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Otros datos de interés

La inversión en nuevas industrias en 2009fue de 3.325.443€y en 2012 de 20.648.524€, con lo cual se ha producido un gran aumento en la inversión en este año. Respecto al consumo de energía eléctrica también ha disminuido desde 2010, sin embargo el número de líneas telefónicas y de ADSL sigue en aumento.

56

2.4.3.5. Establecimientos con actividad económica

Es llamativo que el número de establecimientos sin empleo conocido ha aumentado desde el año 2010 donde sólo había 4 a pasar a 2.852 en 2013 y cómo el número de empresas de hasta cinco asalariados ha disminuido en un 42,65%. Igualmente, también se han reducido las empresas con tramos de más asalariados. La dimensión media de las empresas se ha reducido en los últimos años a causa de la crisis, aumentando la figura del Autónomo.

Tabla: 27. Fuente: Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Impuesto de Actividades Económicas

Las altas en todas las actividades han aumentado entre 2009-2013, siendo el incremento de un 3,4% lo cual refleja una ligera recuperación a partir de 2013.

57

2.4.3.6. Turismo

Hoteles, hostales y pensiones en el año 2013

Tabla: 29. Fuente: Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

El número de hoteles en El Ejido asciende a 7 y los hostales y pensiones a 11, teniendo, respectivamente, 1.410 y 313 plazas de alojamiento. Cuatro de los hoteles se encuentran en la zona de Almerimar, 3 en el centro del núcleo de El Ejido y uno en el núcleo de Las Norias.

58

Establecimientos hoteleros según clase y categoría del año 2013

Tabla: 30.Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación del Registro de Turismo de Andalucía de la Consejería de Turismo y Comercio (*) Datos provisionales Se contabilizan todos aquellos establecimientos que hayan tenido actividad en algún periodo del año. Con anterioridad a 2012, la información de Hostales y Pensiones se ofrece agregada en un solo grupo.

59

2.5. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

2.5.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Según el Padrón Municipal de fecha 1 de enero de 2014, El Ejido tiene un total de 84.144 personas (44.276 hombres - 52,62% y 39.868 mujeres - 47,38%).

Tabla: 31. Fuente: INE

60

En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la población entre 1996-2014. En 2010 se alcanzan los 85.389 habitantes y se produce cierto estancamiento hasta 2014que, con los síntomas de recuperación económica, empieza a recuperarse la población “perdida”.

Gráfico: 9. Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)

2.5.2. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

La poblaciónde El Ejido (84.144 h) supone un 11,99% de la provincia de Almería (701.688 h), siendo el tercer municipio en población de la provincia, con una densidad de población de 367,46 personas /Km².

Según el tramo de edad, la mayoría de la población se concentra entre los 25-49 años sumando un total de 38.469 habitantes, suponiendo un 45,71% del total.

61

Tabla: 32. Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)

62

El crecimiento vegetativo en El Ejido es positivo, en torno al 1%,aproximadamente cinco veces mayor que en Andalucía.

Tabla: 33. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Movimiento Natural de la Población

En una proyección hasta el año 2035, se puede decir que la población femenina previsiblemente seguirá una evolución ascendente y la masculina descendente.En la actualidad, las mujeres suponen el 47,38 % y los hombres el 52,62%, es decir, con respecto a la evolución hasta 2035 el porcentaje de mujeres subirá un 1,62%.

63

Gráfico: 10. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía

64

La edad media de la población de El Ejido es de 34,8 años.

Gráfico Edad Media en Andalucía

Mapa: 14. Fuente: Sistema de Información GeoEstadística de Andalucía

La edad media en El Ejido es considerablemente más baja que la del Almería y Andalucía.Ello es debido a que la edad media de los extranjeros en El Ejido es bastante inferior, bajando la media del municipio.

Tabla: 34. Fuente: Multiterritorial de Andalucía (SIMA)

Población Inmigrante

El índice de población inmigrante deEl Ejidoes superior al de la provincia y al de Andalucía (26.725 extranjeros, el 31,76% de la población). En función de la nacionalidad el mayor número de inmigrantes provienen de África, el 61,76% del total de extranjeros.Éstos, en su mayoría, provienen de Marruecos, seguidos de los provenientes de Europa.

65

Tabla: 35. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Padrón Municipal de Habitantes.

Gráfico: 11. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Padrón Municipal de Habitantes

A continuación se muestra el porcentaje de población extranjera en 2010 y su procedencia. El Ejido es de los pocos municipios de toda Andalucía donde la población inmigrante supera el 25%. La evolución entre 2003-2010 indica que han aumentado a más del doble, destacando que la mayoría de los extranjeros proceden de Europa (a diferencia de El Ejido, donde la procedencia predominante es África).

66

Gráfico: 12. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. INE. Padrón municipal de habitantes.

La distribución geográfica de la población inmigrante se concentra, principalmente, en el litoral, con municipios en los que ya representan más del 20% de su población y en las grandes ciudades. La mayoría de la población de origen africano se concentra en los municipios litorales con base agrícola y los latinos afluyen a los sectores de servicios de las áreas urbanas.

67

Porcentaje de población con nacionalidad extranjera por municipios en Andalucía. 2011.

Mapa: 15. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

La tasa de población vinculada en El Ejido es menor que la media de la provincia de Almería. Un gran porcentaje de la población,el 23,83%, que tiene un vínculo con el municipio no reside en él, según los datos de 2011, mientras que para la provincia la tasa de vinculación ascendía a 35,58% de la población censable.

68

Tabla: 36. Fuente:Instituto Nacional de Estadística 2.6. ANALISIS SOCIAL

2.6.1. MERCADO DE TRABAJO 2.6.1.1. Situación en el municipio

El mercado de trabajo del municipio presenta unas características similares al resto de la provincia de Almería y a la Comunidad Autónoma Andaluza, salvo algunos matices.

Los principales sectores de actividad son: Servicios,Agricultura y Construcción, en este orden. Actualmente hay 8.810 personas registradas en el paro. El paro afecta principalmente a los grupos de hombres y mujeres de edad comprendida entre los 30 a 44 años, seguidos de los hombres y mujeres de edad comprendida entre 45 a 64 años. Destacar que el tramo de edad de entre 16 a 29 años, la población juvenil, es la que menos paro registra.

El único tramo de edad en el que hay un menor número de mujeres desempleadas tanto en Almería como en el Ejido es entre 45-64 años, probablemente debido a que en este tramo de edad muchas mujeres no se dan de alta como demandantes de empleo.

69

Tabla: 37. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Elaboración propia a partir de SPEE y SAE

Según el nivel de estudios,la mayor cifra de paro se encuentra en aquellos que tienen un nivel de estudios secundarios, más incluso que aquellos que son analfabetos y sin estudios. Referente al “grupo con estudios primarios” son los que tienen la menor tasa de paro.

70

En relación a la tasa de paro en El Ejido, en función del sexo, constatar que hay más mujeres desempleadas que hombres, pero en un porcentaje muy bajo, el 1,11%. El 50,55% de parados son mujeres frente al 49,44% de hombres.

Tabla: 38. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Elaboración propia a partir de SPEE y SAE

El mayor porcentaje de paro en El Ejido se encuentra, en primer lugar, en el sector comercio, seguido de la agricultura y la construcción. Estos tres sectores son, precisamente, en los que se basa la actividad empresarial del municipioylos más afectados durante la crisis.

Los demandantes de empleo en comercio suponen el 34,35%, los de la agricultura el 22,24% y los de la construcción el 12,19%, suponiendo entre los tres sectores el 68,78% del total del paro registrado.

71

Tabla: 39. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Elaboración propia a partir de SPEE y SAE

En relación con el nivel de paro respecto a la nacionalidad,en primer lugar se encuentran losespañoles, seguidos de africanos y resto de la Unión Europea. Del total de parados, el 58,20% son españoles y el 27,44% son africanos(principalmente marroquíes).

Este mismo orden de procedencia de población parada se refleja tanto en Almería como en toda Andalucía. Sin embargo, en Andalucía el 93,45% de los parados son españoles y en Almería sólo el 78,45% (En El Ejido el porcentaje de población extranjera es el 31,76%).

72

Tabla: 40. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Elaboración propia a partir de SPEE y SAE

Gráfico: 13. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Elaboración propia a partir de SPEE y SAE

73

Afiliaciones a la Seguridad Social que se han registrado en El Ejido

En relación a las afiliaciones a la Seguridad Social, destacar que éstas ascienden a 46.405 personas, de las cuales el 69,9% son españolas y el resto extranjeros.

Los tres principales regímenes al que están sujetas las altas son del Régimen General, seguido del Régimen General Especial Agrario y el Régimen Especial de trabajadores Autónomos.

Tabla: 41.FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Tesorería General de la Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Tabla: 42. FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Tesorería General de la Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 2 Excluidos Sistema Especial Agrario y Sistema Especial de Empleados del Hogar.

74

Tabla: 43. FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Tesorería General de la Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. *No se incluyen los afiliados al Sistema Espacial Agrario sin jornadas reales.

La zona de El Ejido tiene una cuota bastante elevada de afiliaciones comparada con las de zonas colindantes. Este hecho se debe al mayor volumen de actividades empresariales, en términos relativos, con respecto a otros territorios.

Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral que trabajan en Andalucía. Diciembre 2014

Mapa: 16. FUENTE: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Tesorería General de la Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social

75

El sector con más altasen la Seguridad Social es el comercio, pues es el sector predominante.

En la tabla 54, se observan los afiliados a la Seguridad Social en función del índice de flujos de entrada/salida. En El Ejido hay un índice de entrada superior a la media de la provincia (0,50 y 0,48 respectivamente) y un índice de salida inferior con respecto a la provincia Almería (0,19 vs 0,25), dando por ello un índice de movilidad inferior en El Ejido (0,70 en El Ejido con respecto al 0,74 en la provincia).

Tabla: 44. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social

En el mapa nº 17 se muestran los afiliados a la Seguridad Social en alta laboral que trabajan en Andalucía. Se observa que El Ejido es uno de los pocos municipios receptores de afiliaciones que hay en Andalucía.

Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral que trabajan en Andalucía. Diciembre 2014

Mapa: 17.FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Tesorería General de la Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social

76

Respecto a los contratos firmados con fecha actualizada a diciembre de 2014 se constata que el número de contratos temporales supone el 97,21% del total de los contratos firmados.

Tabla: 45. Fuente: SEPE.

El Ejido está dentro del grupo de municipios con mayor índice de densidad de empleo dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

DENSIDAD DE EMPLEO

Mapa: 18. Fuente: Sistema de Información Geo-Estadística de Andalucía. Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía.

77

Últimos datos ofrecidos desde el Ayuntamiento de El Ejido:

RENTA: (datos 2014)

Renta Media por habitante ...... 5.839,55 € Índice de desigualdad de renta local:

- índice GINI...... 0,48953 - índice Atkinson...... 0,21924

Distribución Renta Local:

- Top 1%...... 12,13 % - Top 0,5 %...... 8,81 % - Top 0,1 %...... 3,58 %

TASA DESEMPLEO EL EJIDO (JULIO 2015)

- Mujeres...... 4.428 Hombres...... 4.291 - De los cuales, extranjeros y extranjeras...... 3.793

NÚMERO HOGARES AFECTADOS POR DESEMPLEO:

- (Estimado)...... 5.700

2.6.2. EDUCACIÓN

El municipio de El Ejido cuenta con varios centros de educación primaria y secundaria, así como Institutos de formación profesional, dos colegios privados, el conservatorio de música y un centro de enseñanza para adultos.

Colegios de primaria y educación Infantil:

1. Colegio Ciavieja: Centro Público y Bilingüe

2. Colegio Internacional Selk-alborán: Centro Privado

3. Colegio Diego Velázquez: Centro Público

4. Colegio Divina Infantita: Centro Privado-Concertado

5. Colegio José Salazar: Centro Público

78

6. Colegio Laimún: Centro Público

7. Colegio Loma de Santo Domingo: Centro Público y Bilingüe

8. Colegio Altero Pérez: Centro Público

9. Colegio Tierno Galván: Centro Público

10. Colegio CEA: Centro Público

11. Centro Público Teresa de Jesús

12. C.E.I.P. Ramón y Cajal: Centro Público

Centros de Preescolar, Infantil y Jardín de Infancia

1. C.E.I. Gabriela Mistral: Centro Público y Bilingüe

2. Escuela Infantil Gloria Fuertes: Centro Público

3. E.E.I. Punta Sabinar: Centro Público

4. Colegio Infantil Virgen del Carmen: Centro Privado-Concertado

5. Colegio Infantil Gnomos: Centro Privado

6. Colegio Infantil Peques: Centro Privado

Institutos de Secundaria (E.S.O., Bachillerato y F.P.)

1. I.E.S. Fuente Nueva: Centro Público y Bilingüe

2. Centro de Secundaria Pablo Ruiz Picasso: Centro Público y Bilingüe

3. Instituto de Secundaria Murgi: Centro Público

4. I.E.S. Santo Domingo: Centro Público y Bilingüe

Centros de Formación para Adultos

1. Colegio Público de Formación Permanente de Adultos El Ejido

Centros de Música y Danza

1. Conservatorio Profesional de Música El Ejido: imparte formación desde primer nivel hasta el nivel profesional.

Idiomas

1. Escuela Oficial de Idiomas

79

Centro de Formación del Profesorado

1. C.E.P. El Ejido: centros de formación para el profesorado dependientes de la Junta de Andalucía y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que se dedica a la cualificación y formación de los docentes de las zonas colindantes al Ejido: Adra, Alcolea, Berja, Bayárcal, Dalías, El Ejido, Laujar de Andarax, La Mojonera y Paterna.

En este centro debido a la gran cantidad de alumnado extranjero, cuya mayoría no comprende el idioma castellano y debido a las diferencia de culturas se intenta desarrollar valores para el desarrollo personal de los alumnos.

Otros

1. Aula Formatum, Academia de formación especializada en cursos y oposiciones.

A continuación se muestra el alumnado matriculado en los diferentes grados de escolaridad y el nivel educativo de la población de El Ejido.

Tabla: 46. FUENTES: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Estadística enseñanzas no universitarias; Estadística de Estudiantes Universitarios; Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores; Datos y Cifras. Curso Escolar). Consejería de Educación, Cultura y Deporte (Estadística sobre el alumnado escolarizado en el sistema educativo andaluz, a excepción del universitario). Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (Estadística sobre procesos y resultados del sistema universitario en Andalucía).

80

Tabla: 47. FUENTES: Ayuntamiento de El Ejido.

NIVEL EDUCATIVO EN EL EJIDO 0,02% 0,47% Menores de 18 años 2,50% Analfabeto 2,25% 0,34% No sabe leer/escribir 0,29% Sin estudios

2,11% 5,98% Primaria incompleta 3,06% 21,99% Graduado Escolar o equivalente FP Primer Grado 0,01% BUP o equivalente 0,40% FP Segundo Grado Otros Títulos Medios Diplomado Universitario 16,67% Ingeniero Técnico 32,50% Licenciado Universitario Superior no Universitario 11,43% Doctorado

Gráfico: 14. FUENTES: Ayuntamiento de El Ejido. Elaboración propia.

81

2.6.3. COHESIÓN SOCIAL

El Ejido pertenecía al Campo de Dalias, donde la población de esta zona casi desértica emigraba a zonas más prosperas. En las Décadas de los 80/90 se desarrollo una agricultura de parra y a posteriori la agricultura de Invernaderos lo que cambió la situación, haciendo que llegaran personas provenientes de Las Alpujarras. Progresivamente, la mano de obra demandada empezó a crecer y muchos de los agricultores y empresarios buscaron mano de obra en otros países.

El problema fue esta llegada masiva de personas, no sólo marroquíes sino de otras nacionalidades en busca de trabajo. En muchos casos, había personas que no tenían su situación regularizada en España. Asimismo, la rápida transformación cuantitativa y cualitativa de la población, así como determinados conflictos sociales,han obligado a desarrollar políticas específicas de cohesión e integración social.Sin embargo, aún quedan muchos objetivos por conseguir, existiendo algunas zonas más conflictivas en el municipio que requieren de una mayor atención.

En relación a la cohesión social, también hay que tener en consideración la integración de otros colectivos con riesgos de exclusión, como es la población de etnia gitana. Prueba de esta circunstancia son los barrios de población gitana asentados y localizados en el término municipal de El Ejido, que se concentran en lo que denominamos “espacios sociales” concretos ubicados en las “100 Viviendas” de Pampanico, “Pozo de la Tía Manolica” en Matagorda, Santa María del Águila, “80 Viviendas” en Santo Domingo y en la barriada conocida como “Loma del Viento” en el núcleo de Las Norias.

Estas intervenciones se encuentran enmarcadas dentro de la programación general del programa de Zonas con Necesidad de Transformación Social (ZNTS) en Pampanico y del Plan Integral con la Comunidad Gitana de Andalucía (PICGA) en el resto de zonas, aunque deberá seguir siendo una prioridad para las Administraciones.

Desigualdad en El Ejido

Un estudio realizado por el profesor Checa de la Universidad de Almería en 2006, decía que “un 11% de la población seguía viviendo en almacenes y un 6% habitaba en chabolas, cercanas a los propios invernaderos, después de los disturbios que acontecieron en la zona en el año 2000. Níjar y El Ejido son las ciudades con mayor concentración de chabolas de Andalucía.

En 2010 la situación aún no estaba resuelta y seguía habiendo una parte de población inmigrante que aún no había regularizado su situación. En 2013 el número de inmigrantes en

82

El Ejido suponía el 32,2%y, a pesar de las acciones realizadas, aún queda integración por hacer. De hecho, a pesar de que muchos de los inmigrantes son de larga duración, sus contratos laborales no lo son, lo cual también dificulta los procesos de integración y consolidación de la población inmigrante.

Hay muchas medidas desarrolladas en cohesión social que han dado resultados muy positivos. Como ejemplo, se pueden relacionar las realizadas por asociaciones como CODENAF Almería y muchas otras asociaciones de distinta índole que trabajan en el territorio ayudando a diferentes colectivos, atendiendo a la población o formándola en varias temáticas.

También desde el Ayuntamiento se está llevando a cabo la puesta en marcha del proyecto Mares II(Ministerio del Interior, Comisaria General de Extranjería y Fronteras, Junta de Andalucía) cuyo objetivo es Consolidar a la migración circular como herramienta de gestión de flujos migratorios en Andalucía.

Servicio de mediación a la intervención de los Servicios Sociales

Este es un servicio de mediación que cumple una importante misión en El Ejido. De hecho, tiene como objetivo garantizar el acceso de la población extranjera a los servicios sociales municipales en igualdad de condiciones incluyendo la figura de la mediación como valor fundamental en la intervención social.

Finalmente, en relación a la mencionada problemática de cohesión social con la población gitana, indicar que desde el Ayuntamiento de El Ejido, se vienen realizando una serie de intervenciones con la comunidad gitana de carácter integral, a través de la realización de actividades en el ámbito educativo, de promoción de la mujer, trabajo con adolescentes, promoción de la salud, vivienda, etc.En el periodo 2014-2020 también deberán ser una prioridad para el consistorio ejidense la mejora de la cohesión social de la comunidad gitana.

Según los datos ofrecidos por el Ayuntamiento de El Ejido, durante el año 2014 (el 2015 no se ha cerrado todavía) se atendieron 647 usuarios demandantes de Informes de Vivienda y Arraigo.

Se han atendido a usuarios de 17 nacionalidades diferentes aunque existe un claro predominio de la nacionalidad marroquí (un 73%). Le siguen los procedentes de África subsahariana (Senegal, Gambia, Mali, Guinea, Guinea Bissau, Ghana y Nigeria) que representa el 21% de los usuarios atendidos. En éste caso el porcentaje es mayor en los demandantes de informes de arraigo (75%) frente al (25 %) de demandantes de informes de vivienda. El 6% restante proceden de países del Este y Sudamérica.

83

• En cuanto al sexo de los usuarios que acuden a la Oficina es mayoritariamente masculino que representa el 73% frente a un 27% de mujeres.

• En cuanto al estado civil de los usuarios/as atendidos el porcentaje de casados es del 68%, seguido de un 27% de solteros. El 5% restante lo componen divorciados, separados y viudos.

• Observamos que el grupo de edad predominante de los usuarios/as que acuden a la oficina está entre los 20 y los 39 años, con un porcentaje del 77%

• En cuanto al núcleo de residencia, los usuarios que acuden a éste servicio viven mayoritariamente en el núcleo de El Ejido, con un 48 %, seguido por el núcleo de Las Norias con un 24 % y Sta. María del Águila con un 13%.

De las estadísticas recogidas en el Centro Municipal de Información a la Mujer del Ayuntamiento de El Ejido se deriva que las consultas más demandadas por las mujeres inmigrantes que acuden a este servicio, además de información sobre temas relacionados con la violencia de género y procesos de familia, de forma acentuada hay una importante demanda de recursos sociales, ayudas económicas, (RAI y otras) y búsqueda de trabajo a través del servicio de orientación laboral existente en el Centro de la Mujer.

2.7. ANÁLISIS DEL MARCO COMPETENCIAL

España está dividida en Comunidades Autónomas según la Constitución Española de 1978.

España es así un Estado Social y Democrático de Derecho dividido en 17 Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autonómicas.

El Estatuto de Autonomía es la norma Básica de la Comunidad o Ciudad Autónoma después de la Constitución, estando dotada de cierta autonomía legislativa con representantes propios y determinadas competencias ejecutivas.

Competencias Locales

En los artículos 137 y 140 de la Constitución Española se enmarcan las competencias de los entes locales:

Artículo 137”El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”.

84

Artículo 140 “La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto”.

Las competencias Municipales vienen en los Artículos 25 y 26 de la Ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases de régimen Local, que establece como tales: Seguridad en los lugares públicos, Ordenación del tráfico de vehículos y personas en las vías urbanas, Protección civil, prevención y extinción de incendios y un largo etcétera.

Esta norma también ha establecido con relación a algunas materias y según el número de habitantes, unos servicios mínimos que deben ser prestados por las autoridades locales, tales como:

• Recogida de residuos urbanos. • Abastecimiento domiciliario de agua potable. • Alcantarillado.

En municipios mayores de 5.000 habitantes:

− Tratamiento de residuos urbanos, que según la Ley 10/98 de Residuos, estos municipios tienen que implantar sistemas de recogida que posibiliten el reciclado y valorización de los residuos. − En el Artículo 27 establece que “La Administración del Estado, de las Comunidades Autónomas y otras Entidades locales podrán delegar en los Municipios el ejercicio de las competencias en materias que afecten a sus intereses propios, siempre que con ello se mejore la eficacia de la gestión pública y se alcance una mayor participación ciudadana”.

La organización municipal

El Gobierno Municipal se articula alrededor de tres Órganos con capacidad de resolver: el Pleno, el Alcalde y la Junta de Gobierno Local.

Como apoyo control y asesoramiento en determinados temas, cada corporación constituye las Comisiones Informativas, Consejos Municipales, Ordenanzas, etc., que considere convenientes.

85

2.8. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES

Plan de ordenación del territorio de Andalucía

El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), distribuye la región andaluza en tres categorías de zonas: Centros Regionales; Redes de Ciudades Medias y Rurales:

Mapa: 19. Fuente: POTA. 2006. Modelo Territorial de Andalucía

En este sentido, es necesario indicar que los Centros Regionales se corresponden con las ocho capitales andaluzas, incluyendo a Jerez de la Frontera y su entorno en el caso de Cádiz, además de considerar Algeciras y el Campo de Gibraltar como el noveno Centro Regional. Estas zonas, aglutinan a más del 55% de la población andaluza, así como una concentración aún mayor del tejido productivo, de servicios, etc.

En segundo lugar, estarían las Redes de Ciudades Medias las cuales son claves en la vertebración del territorio. Hay que distinguir dos tipos zonas fundamentales, la red interior que se corresponde en gran medida con el valle del Gualdalquivir y la zona litoral. Es en la zona litoral donde se encuadra el municipio de El Ejido.

Finalmente, mencionar las Redes de Asentamientos Rurales, las cuales conforman las áreas más despobladas de la región pero con una gran importancia estratégica en la preservación de los principales espacios naturales.

86

El principal objetivo del Plan es lograr una propuesta de ordenación global de Andalucía en base a:

− La diversidad natural y cultural del territorio de Andalucía − El uso más sostenible de los recursos − La cohesión social y el equilibrio territorial − La integración y cooperación territorial

De este modo, el Plan adquiere un carácter ordenador de la actuación pública, especialmente en su función planificadora. En este sentido, el POTA se constituye como la herramienta básica para el planeamiento integral del territorio andaluz en todos los ámbitos: infraestructuras, transportes, agua, equipamientos sanitarios…

A continuación se muestra un mapa esquemático de la vertebración territorial andaluza, tal y como se recoge en el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía:

Mapa: 20. Fuente: POTA. 2006. Unidades Territoriales y Redes de Ciudades de Andalucía

87

De modo análogo y complementario al mapa anterior, a continuación se muestra contexto Andalucía, como territorio periférico en el contexto de la UE.

Mapa: 21. Fuente: POTA. 2006. Sistema de Ciudades de Andalucía dentro de la U.E. y su entorno.

En base a todo lo anterior y referente al municipio de El Ejido, conforme se desciende en los distintos niveles competenciales de las Administraciones, se tendrán que desarrollar los instrumentos de planeamiento necesarios que sean acorde al marco de referencia donde está enmarcado el municipio. De hecho, las redes de transporte, comunicaciones, dotación de servicios colectivos, etc. dependerán de ello y las estrategias a desarrollar por los distintos territorios y, en concreto, El Ejido, deberán tratar de optimizar sus recursos.

88

El Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de El Ejido

El PGOU es un instrumento básico de ordenación de la totalidad del territorio de uno o varios municipios. Un planeamiento urbanístico o planificación urbana es un conjunto de instrumentos técnicos y normativos utilizados para regular las condiciones del uso del suelo y su transformación o conservación.

La planificación urbana está relacionada tanto con la arquitectura y la ingeniería civil en la medida en que se deben ordenar los espacios, asegurando su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos.

Según la resolución de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de 25 de julio de 2002, por la que se aprobó definitivamente el Plan General de Ordenación Urbanística de El Ejido (PGOU 2002), el cual fue modificado el PGOU en 2008 siendo aprobado definitivamente por Resolución de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CPOTU) de 21 de mayo de 2008 (BOJA núm. 122, de 25 de junio de 2009). Mediante Resolución del citado órgano de 23 de enero de 2009 (BOJA núm. 175, de 7 de septiembre de 2009), siendo este último el que está vigente. En la actualidad se han llevado a revisión algunos puntos del PGOU de 2009, algunos de ellos están suspensos y otros aprobados.

Fecha de publicación de los planeamientos

Mapa: 22.Fuente: Ministerio de Fomento

89

Otros instrumentos de planeamiento de interés

El ayuntamiento de El Ejido ha promovido planes de desarrollo sostenible como el PMUS el Plan de Movilidad Urbano Sostenible, en el que en un primer momento realizó un Diagnóstico de la movilidad.

Los objetivos que se pretenden con el Plan de Movilidad son:

1. Alcanzar un nuevo equilibrio en los medios de transporte que concurren en la ciudad. 2. Reforzar el papel de los medios más benignos y eficientes social y ambientalmente como son: el peatón, la bicicleta o el transporte colectivo reduciendo así la participación del automóvil privado. 3. Los principales beneficios aportados por un Plan de Movilidad Urbana Sostenible son: 4. Disminución de atascos, congestión, ruido, contaminación atmosférica, accidentes. 5. Disminución del consumo de energías no renovables, promoviendo el uso de otras energías más limpias. 6. Reducción del tiempo de los viajes. 7. Mejoras de los servicios de transporte público, de las condiciones de accesibilidad y de la calidad del medioambiente urbano

El Plan de Saneamiento Económico-Financiero 2011/2013 surge como consecuencia de la liquidación del presupuesto del ejercicio 2009 y en cumplimiento de lo establecido en los Art. 53.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, así como, el Art. 10.2 del Real Decreto Legislativo 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria.

A. La entidad local - El Ayuntamiento de El Ejido es una administración pública de carácter territorial que representa la matriz del grupo de entes públicos a consolidar. Esta unidad institucional de carácter público está incluida dentro del Inventario de Entes del Sector Público local, de acuerdo con lo establecido en el art. 2.a del Reglamento que desarrolla la normativa de Estabilidad Presupuestaria. Los ingresos obtenidos están constituidos mayoritariamente por ingresos de tipo tributario según lo establecido en la legislación de Haciendas Locales y de acuerdo con su condición de Administración pública de carácter territorial. B. Autónomos Administrativos - Instituto Municipal de Deportes - Radio Televisión Ejido

90

C. Sociedades Mercantiles - Empresa Mixta de Servicios Municipales de El Ejido S.A. - Residencia Geriátrica Ciudad de El Ejido, S.L. - Desarrollo Urbanístico de El Ejido, S.L. - Centro Integral de Mercancías, S.A. D. Consorcios - Consorcio de Recogida de Residuos Sólidos del Poniente Almeriense. - Consorcio de Desarrollo para la Provincia de Almería. - Consorcio Servicio de Aguas, Saneamiento del Poniente Almeriense. - Consorcio para la gestión, extinción incendios y salvamento del Poniente almeriense.

En conclusión, el perímetro de consolidación a efectos del presente Plan de Saneamiento Económico-Financiero queda determinado por los siguientes entes:

− Ayuntamiento de El Ejido − Instituto Municipal de Deportes − Radio Ejido

El análisis de la evolución y la explicación a la situación actual económica del Ayuntamiento de El Ejido se debe a:

• Desequilibrios presupuestarios • Ausencia de autofinanciación, debido al ahorro negativo y un remanente de tesorería negativo. • Creciente endeudamiento, tanto a corto plazo como a largo plazo. • Los objetivos generales de este Plan son: • Resultado presupuestario no negativo • Remanente de tesorería para gastos generales no negativo • Ahorro neto no negativo • Límite del endeudamiento dentro los marcados normativamente • Estabilidad presupuestaria. Situar a la entidad dentro de los límites determinados por la Ley de Estabilidad Presupuestaria y su normativa de desarrollo en la aplicación local.

Las medidas correctoras que se deberán apicarar serán las siguientes:

• Medidas de gestión: gestión de Recursos Humanos. • Medidas de carácter presupuestario: Control en el crecimiento del gasto corriente, Control del capítulo de inversiones.

91

• Medidas de carácter financiero: Reestructuración financiera del endeudamiento con entidades de crédito largo plazo en vigor a fecha 31/12/2009.

Plan Medioambiental, Agenda 21 Locales que surgen en la Conferencia Mundial de Medioambiente y Desarrollo Sostenible de Rio de Janeiro de 1992, en las cuales se constituyen procesos de mejora continua, partiendo de un análisis de los diferentes factores que condicionan el Desarrollo Sostenible de un municipio para posteriormente definir una serie de estrategias que mejoren la situación en el territorio.

El ayuntamiento de El Ejido se unió al Programa de Sostenibilidad Urbana Ciudad 21 en el año 2008 y en el año 2011 se iniciaron los trabajos de diagnóstico ambiental municipal, con la colaboración de la Consejería de Medio ambiente y la Diputación Provincial de Almería.

Los principales objetivos de este Plan son:

• Ofrecer una visión descriptiva, clara, concisa y actual de la situación ambiental del municipio.

• Sentar las bases para la detección y estudio de los indicadores ambientales que mejor reflejen la situación y evolución ambiental del entorno municipal.

• Iniciar el proceso de transformación de la política ambiental municipal sustituyendo las actuaciones aisladas y sectoriales por la gestión racional basada en la planificación, la coordinación y cooperación administrativa y la participación pública.

• Conocer el estado del Medio Ambiente en el Municipio de El Ejido, analizando interconexiones entre el entorno físico y el medio ambiente humano.

• Conocer los impactos y presiones que sobre el Medio Ambiente, la Sociedad y la Economía se producen.

• Analizar las políticas municipales implantadas, tanto de naturaleza preventiva como correctiva.

• Proponer líneas básicas de actuación que den respuestas de mejora a aquellos condicionantes de la calidad ambiental y del Desarrollo Sostenible en el municipio.

El Municipio de El Ejido cuenta también con un Plan General de Protección del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Monumental, incluido en la última modificación del BOP 009 de 15 de Enero 2010.

92

Este Plan tiene por objeto la preservación, mejora y potenciación de los valores de la Ciudad de El Ejido, dentro de las normas generales para la protección del patrimonio cultural, de la normativa PGOU del Ayuntamiento.

Este Plan General articula la protección del patrimonio mediante tres principios generales:

1. Favorecimiento de la valorización del patrimonio compatibilizado con el desarrollo urbano del municipio. 2. Delimitación espacial de los ámbitos para facilitar acciones de protección, conservación y mejora del Patrimonio. 3. El PatrimonioArqueológico, Histórico y Monumental es considerado como un recurso cultural, social y económico de primer orden.

En base a todo lo anterior, El Ejido cuenta con suficientes instrumentos de planificación para aplicar en su territorio, si bien éstos no están exentos de mejoras, posibles ampliaciones, etc. que redunden en mejores resultados para el desarrollo socioeconómico y prosperidad del municipio.

INCLUIR UN RESUMEN y RESALTANDO ASPECTOS RELEVANTES

93

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL ÁREA URBANA Y DEFINICIÓN DE RESULTADOS

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN. ANÁLISIS DAFO

Tras la identificación inicial de problemas y el análisis integrado realizado sobre las dimensiones urbanas que afectan a estas problemáticas, se procede a la elaboración del DIAGNÓSTICO de la situación del área urbana de El Ejido. Para la elaboración del mismo, con el apoyo de las áreas municipales implicadas mediante la cumplimentación de análisis DAFO así como la participación ciudadana a través de foros y cuestionarios. De todo el proceso realizado, se ha extraído un DAFO de ciudad de carácter transversal, el cual se presenta a continuación:

Debilidades

• La gran cantidad de asociaciones de todo índole hace que a veces sea difícil el

habilitar espacios suficientes para reuniones y puntos de encuentro de las mismas.

• Excesiva dependencia del sector agrícola, especialmente agricultura de regadío.

• Exceso de mano de obra producida por la elevada tasa de inmigración elevada (32,21%), produciendo desajustes en el mercado laboral.

• Insuficiente capacidad hotelera. DESARROLLO ECONÓMICO DESARROLLO • Falta de espacio para la construcción de nuevos invernaderos y viviendas

94

• Escasez de lluvias y sobreexplotación de los recursos hidrográficos

• Elevada contaminación del entorno debido a la actividad agrícola

• Número insuficiente de plantas de reciclaje de residuos agrícolas

• Mala adecuación de ciertas zonas del centro de la ciudad y núcleos de población.

• Elevado consumo energético en alumbrado público exterior

• Necesidad de arbolado y mejora de parques de la ciudad así como revitalización de zonas verdes de los distintos núcleos de población. DESARROLLO URBANO YMEDIO • Espacios urbanos dominados por el coche, lo que genera la necesidad de fomentar el uso alternativo al transporte motorizado.

• Obsolescencia administrativa y descuelgue tecnológico de la administración municipal.

• Escasos servicios disponibles de e‐salud / e-formación/ e‐ocio.

• Brecha digital existente entre los colectivos desfavorecidos de la ciudad.

• Portales web no adaptados a colectivos discapacitados.

GOBIERNO ABIERTO Y TIC • Transparencia municipal poco desarrollada.

• Excesiva rotación en los contratos laborales (eventuales) que dificultan la integración y un desarrollo armónico de las relaciones laborales y sociales, especialmente en cuanto afecta a la población inmigrante

• Bajo nivel de estudios entre la población.

• Falta de cohesión entre los distintos núcleos de población

• Infraestructuras insuficientes para el conjunto de necesidades existentes

EMPLEO Y SOCIAL BIENESTAR

95

Amenazas

• La situación económica actual.

• La falta de recursos naturales como el agua

• Competencia de países con una economía emergente, que cultivan los mismos productos y los venden a menor precio.

• Visión negativa del municipio por acontecimientos pasados.

• Falta de subvenciones por parte de las Administraciones competentes para la

DESARROLLO ECONÓMICO DESARROLLO formación de emprendedores y creación de empresas.

• Desertización de la zona.

• Existencia de actividades potencialmente contaminadoras del suelo.

• Incremento del número de vehículos lo que conlleva al aumento de la contaminación atmosférica.

LO URBANOLO Y M.A. • Poca concienciación ciudadana con el medio ambiente, lo que provoca eldeterioro de zonas verdes y de la vía pública.

• Cambio climático y calentamiento global.

DESARROL

• Prolongación de los efectos de la crisis económica y financiera, y de la dificultad deacceso a los mercados financieros, lo cual implica la reducción del presupuesto destinado a I+D+i.

• Pérdida de recursos económicos de la Administración Local.

• Población poco involucrada con las nuevas tecnologías en la administración local.

GOBIERNO ABIERTO Y TIC

96

• Conflictos sociales dado el alto volumen de población que se ha duplicado en los últimos 25 años, con insuficientes niveles de cohesión e integración con la EMPLEO

población inmigrante (destacar, para tener en cuenta, que el grupo mayoritario de inmigrantes son marroquíes) y la comunidad gitana del municipio (especialmente en la zona de Matagorda).

• Disminución de las políticasactivas de empleo, formación yfalta de oportunidades para colectivos desfavorecidos.

BIENESTAR SOCIAL Y SOCIAL BIENESTAR • Aumento de los factores de riesgo en las familias, que repercuten en los niveles de exclusión educativa.

Fortalezas

• Ubicación del municipio en el territorio.

• Agricultura en invernaderos de alta cualificación y calidad, líder a nivel internacional.

• Certificados de calidad QS y Formación en el CUAM, laboratorio del Centro Universitario Analítico Municipal, como factor diferencial y ventaja competitiva para el sector agrícola.

DESARROLLO ECONÓMICO DESARROLLO • Existencia de gran cantidad de empresas del sector agrícola nacional e internacional.

97

• Posibilidad de aprovechar el sol y el viento como fuente de energía debido a la

gran cantidad de horas de sol y los vientos del Este y Oeste de la zona.

• El clima del municipio es un factor clave para que la agricultura de invernadero se desarrolle de forma adecuada.

• Existencia de infraestructuras para el desarrollo de múltiples modalidades deportivas y de ocio.

• Sistemas de planificación existentes (Plan Agua, Movilidad, PGOU, Agenda 21, etc) DESARROLLO URBANO DESARROLLO Y M.A.

• Paraje y reserva Natural Punta Entinas-Sabinar

• Gran participación de la ciudadanía en temas municipales mediante la Participación Ciudadana.

• Diseño y desarrollo de los modelos e instrumentos de innovación y mejora en la calidad de los servicios, e introducción de sistemas de gobernanza

• Existencia de consejos sectoriales GOBIERNO ABIERTO Y TIC

• La edad media de la población es relativamente joven en 34,8 años de media, con lo que las capacidades de innovación y creación de empleo es mayor.

• Plan de igualdad y realización de programas que promuevan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

• Presencia de Centro de Servicios Sociales Comunitarios y Especializados.

• Presencia de población de distintos orígenes como motor de diversidad cultural. BIENESTAR SOCIAL Y EMPLEO Y SOCIAL BIENESTAR

98

Oportunidades

• Desarrollar un nicho de mercado con gran potencial en el ámbito del Turismo Sostenible.

• Formación a empresarios para la mejora de la competitividad de la PYME.

• Iniciativas para la mejor explotación y valorización del patrimonio cultural e histórico.

• Posibilidad de captación de fondos comunitarios para el desarrollo económico y social de la ciudad.

DESARROLLO ECONÓMICO DESARROLLO • Posibilidad de desarrollar un turismo sostenible y de calidad debido a la baja explotación del sector y a los recursos naturales de la zona.

• Vertebrar la unión entre los núcleos de población para formar entorno municipal más cohesionado.

• Desarrollar un Plan de Economía Verde basado en la valorización y reciclaje de los residuos generados en el municipio (producción de biodiesel a partir de los plásticos, producción de abonos y fertilizantes, generación de materias primas para PVC, etc.).

• Posibilidad de creación de Plantas Solares para abastecer de energía a la población y a los diferentes sectores de producción.

• Posibilidades de captación de Fondos Comunitarios, FSE, FEDER, FEADER.

• Plan Andaluz de la Bicicleta 2014-2020, cuyo objetivo principal es unir los

DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE diferentes núcleos poblacionales del Poniente Almeriense mediante un carril bici.

99

• Implicación de las instituciones en el impulso de la creatividad e innovación.

• Importancia de las TIC en los objetivos y prioridades del marco de financiación europeo para elperiodo 2014-2020.

• El desarrollo de la tecnología satélite y de banda ancha móvil permite la extensión

• Los Datos Abiertos (Open Data) abren la posibilidad de dinamizar la economía local y generar nuevosnegocios con la apertura de datos en poder de las Administraciones Locales

GOBIERNO ABIERTO Y TIC • Apertura de nuevos canales de acceso a información y formación

• Empleo de las TIC para favorecer el ahorro energético, mejora de las condiciones medioambientalesy el desarrollo de las Smart .

• Compromiso del Gobierno andaluz con la incorporación de cláusulas sociales en lacontratación pública.

• Población cada vez más concienciada con los objetivos de igualdad de oportunidades y no discriminación.

• Apoyo institucional mediante la puesta en marcha de distintos programas europeos,nacionales y andaluces para atender al colectivo de jóvenes, tanto para reducir suelevado desempleo y como para su adecuación formativa y educativa. BIENESTAR SOCIAL Y EMPLEO Y SOCIAL BIENESTAR

100

4. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

El municipio de El Ejido es uno de los más extensos del Poniente Almeriense, con una superficie aproximada de 230 Km2, situado en la cuenca sedimentaria existente entre la vertiente Sur de la sierra de Gádor y el Mar Mediterráneo.

La localidad está situada a 32 km de la capital de provincia, Almería. En 2014 contaba con 84.144 habitantes y era el tercer municipio más poblado de la provincia por detrás de Almería y Roquetas de Mar, siendo también el 16º más poblado de Andalucía y el 83º de España.

Partiendo del proceso de análisis y diagnóstico efectuado en la ciudad, el cual nos ha delimitado una serie de resultados/retos para el futuro de El Ejido, a continuación se describe el ámbito de actuación de la estrategia DUSI, teniendo en cuenta la delimitación geográfica así como la población afectada por las líneas de actuación definidas en la estrategia.

El conjunto de la estrategia abarcaría directa o indirectamente la totalidad de la población de la ciudad así como todo el término municipal de la misma.

Habitantes (2014): 84.144 Mujeres (2014) 39.868 Hombres (2014): 44.276 Extensión superficial 2015: 225.8 km2 Núcleo de población 14

El área urbana seleccionada para la EDUSI de El Ejido, es la ciudad completa, incluyéndose en la categoría primera de áreas funcionales señaladas en el POCS: Áreas urbanas constituidas por un único municipio con una población mayor de 20.000 habitantes

101

A continuación se hace un análisis de la población afectada en función de los núcleos de población con los que cuenta la ciudad:

Núcleo de población Habitantes %

Almerimar 7.337 8,72%

Balerma 4.191 4,98%

El Ejido 43.967 52,25%

Guardias Viejas 192 0,23%

Paraiso al Mar 133 0,16%

Matagorda 1.414 1,68%

Las Norias 6.845 8,13%

San Silvestre 390 0,46%

Pampanico 856 1,02%

San Agustín 2.003 2,38%

La Redonda 239 0,28%

Santa María del Águila 8.839 10,50%

El Canalillo 186 0,22%

Tarambana 494 0,59%

Población en 7.058 8,39% diseminados

102

JUSTIFICAR TODOS LOS OBJETIVOS DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN

Sin embargo, cada uno de los objetivos temáticos de los que se compone la estrategia no incluiría toda la población afectada por la misma, puesto que depende de las características y la naturaleza del problema que se pretende abordar. Por lo tanto, se ha articulado y argumentado la delimitación de la zona de actuación en función de los cuatro objetivos temáticos del Eje 12 del POCS:

- OT2 (TIC). Las líneas de actuación definidas en este objetivo afectarían a la totalidad de la población, puesto que el propósito de éstas es, mejorar el uso y la calidad de las nuevas tecnologías en la administración local, propiciar la transparencia municipal y participación ciudadana de todos los colectivos de la ciudad. Las líneas de mejora de la alfabetización digital irán dirigidas a colectivos con carencias en las nuevas tecnologías. Con la implementación de todas las líneas de actuación propuestas se pretende acercar a El Ejido a Smart City. - OT4 (EBC). El ámbito de actuación de este objetivo sería la ciudad de El Ejido, puesto que se pretende fomentar la movilidad urbana sostenible de la misma de forma integrada, conectando los distintos núcleos de población, así como mejorar la eficiencia energética del conjunto de la ciudad. Por lo tanto, todos los habitantes de El Ejido se beneficiaría de las actuaciones llevadas a cabo dentro de este objetivo temático. - OT6 (M.A). Los principales problemas detectados en la ciudad enmarcados en este objetivo versan sobre la revitalización y puesta en valor de zonas verdes propiciando el interés turístico de las mismas, la regeneración urbana y mejora del entorno de ciertas zonas de la ciudad, así como la remodelación de infraestructuras turísticas y patrimonio cultural pequeña escala. Por lo tanto, la delimitación geográfica de este objetivo afecta a la superficie con especial necesidades de regeneración y embellecimiento del medio ambiente urbano, como pueden ser: Guardias Viejas, El Ejido (zonas deterioradas y patrimonio arqueológico), Balerma, Las Norias, Sta. Mª del Águila, San Agustín o Pampanico). - OT9 (Inclusión social). A través de este objetivo se pretende abordar diversos problemas detectados en la ciudad como pueden ser: inclusión de la mujer en el mercado laboral, promover la inclusión de colectivos desfavorecidos (principalmente inmigrantes y población gitana), mejorar la accesibilidad de discapacitados, etc. La población afectada por este objetivo sería: − Mujeres − Inmigrantes − Personas dependientes

103

− Discapacitados − Parados de larga duración − Otros colectivos desfavorecidos

Para este objetivo temático se ha delimitado la zona geográfica con mayores problemáticas inclusivas así como mayor número de inmigrantes, gitanos, etc.

A continuación, se hace indicación a los siguientes datos relevantes referentes a estos colectivos (datos a diciembre de 2014):

Índice de vejez 7,98%

Tasa de población inmigrante 31,76%

Índice de Dependencia 38,39%

Paro registrado MUJER 4.628

(Delimitación zona actuación OT6 y OT9)

104

5.PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

105

5.3. PRESUPUESTO DE LA EDUSI DE EL EJIDO

La presupuestación del Plan de Implementación de la EDUSI de El Ejido se resume en la siguiente tabla, así como el porcentaje de presupuesto destinado a cada uno de los Objetivos Temáticos que la integran:

PRESUPUESTO TOTAL EDUSI 18.751.809,20 € (Implementación + Gestión)

FEDER-DUSI (80%) 15.000.000,00 €

APORTACIÓN MUNICIPAL (20%) 3.751.809,20 €

GASTO TOTAL CORRESPONDIENTE A LA 721.223,43 € GESTIÓN

PORCENTAJE DE PRESUPUESTO DESTINADO A CADA OBJETIVO TEMÁTICO

OT2 10,84%

OT4 29,87%

OT6 31,90%

OT9 27,39%

GASTO POR OBJETIVO TEMÁTICO 7.000.000,00 € 5.750.950,00 € 6.000.000,00 € 5.385.799,77 € 4.938.836,00 € 5.000.000,00 €

4.000.000,00 €

3.000.000,00 € 1.955.000,00 € 2.000.000,00 €

1.000.000,00 € 78.200,00 € 215.431,99 € 230.038,00 € 197.553,44 € - € OT2 OT4 OT6 OT9

IMPLEMENTACIÓN GESTION

106

A continuación se detalla el presupuesto por objetivo temático y objetivo específico, haciendo alusión al presupuesto dedicado a la gestión de cada objetivo específico así como la parte de cofinanciación y aportación propia por parte del Ayuntamiento. Finalmente, se resalta el presupuesto por línea de actuación definida:

PRESUPUESTO OBJETIVO ESPECÍFICO FEDER AYTO PRESUPUESTO OBJETIVO OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN LINEA DE TEMÁTICO ESPECÍFICO IMPLEM. GESTIÓN TOTAL 80,00% 20,00% ACTUACIÓN

SERVICIOS DE INCLUSIÓN

DIGITAL, ACCESIBILIDAD DIGITAL 639.600,00 € Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL

PROMOVER LA TRANSPARENCIA

MUNICIPAL A TRAVÉS DE LAS 270.400,00 € OT 2 NUEVAS TECNOLOGÍAS Mejorar el MODERNIZACIÓN DE LA uso y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL E

calidad de OE 2.3.3 INCLUSIÓN DE LAS NUEVAS 1.955.000,00 € 78.200,00 € 2.033.200,00 € 1.626.403,067 € 406.796,93 € 624.000,00 € las TIC y el TECNOLOGÍAS DE LA acceso de INFORMACIÓN las mismas

DESARROLLO DE PLATAFORMAS

DE GESTIÓN Y APLICACIONES 499.200,00 € PARA LA SMART CITY

107

OT 4 FOMENTO DE LA MOVILIDAD Favorecer el OE 4.5.1 AMABLE Y PEATONALIZACIÓN paso a una 1.675.555,77 € 67.022,23 € 1.742.578,00 € 1.393.927,90 € 348.650,10 € 1.742.578,00 € DE EL EJIDO economía baja en carbono en todos los sectores

MEDIDAS DE MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN OE 4.5.3 3.710.244,00 € 148.409,76 € 3.858.653,76 € 3.086.625,18 € 772.028,58 € EDIFICIOS PÚBLICOS Y 3.858.653,76 € ALUMBRADO EXTERIOR

PROTECCIÓN Y FOMENTO DEL

PATRIMONIO CULTURAL COMO 616.200,00 € MOTOR DEL TURISMO OT 6 OE 6.3.4 Proteger el 1.287.500,00 € 51.500,00 € 1.339.000,00 € 1.071.096,65 € 267.903,35 € medio DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE ambiente y LOS ACTIVOS CULTURALES DE EL promover la 722.800,00 € EJIDO eficiencia de los recursos REHABILITACIÓN URBANA Y

OE 6.5.2 MEJORA DEL ENTORNO Y MEDIO 4.463.450,00 € 178.538,00 € 4.641.988,00 € 3.713.232,11 € 928.755,89 € 3.393.988,00 € AMBIENTE URBANO

108

REHABILITACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE ZONAS VERDES DE LA CIUDAD Y EMBELLECIMIENTO DE 1.248.000,00 € LAS MISMAS ADECUACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA FOMENTAR EL

ENCUENTRO SOCIAL, CULTURAL 2.718.087,84 € Y DEPORTIVO COMO MOTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL FORTALECIMIENTO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL DE

COLECTIVOS DESFAVORECIDOS 88.400,00 € UTILIZANDO EL DEPORTE COMO OT 9 ENCUENTRO VECINAL. Promover la ADECUACIÓN DE EDIFICIOS inclusión PÚBLICOS PARA LA MEJORA DE

social y OE 9.8.2 1.027.674,34 LA ACCESIBILIDAD DE 4.938.836,00 € 197.553,44 € 5.136.389,44 € 4.108.715,10 € 468.000,00 € luchar € COLECTIVOS CON ESPECIALES contra la NECESIDADES pobreza MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS

SOCIALES QUE CONTRIBUYA AL 1.549.901,60 € DESARROLLO LOCAL Y SOCIAL

PROMOVER EL EMPLEO Y

MEJORAR LA CUALIFICACIÓN DE 312.000,00 € COLECTIVOS DESFAVORECIDOS

109

Por otro lado, se describe la senda financiera de cada una de las líneas de actuación por Objetivo Específico, haciendo distinción entre el presupuesto que supone la implementación de la línea así como la parte que se destinaría a la gestión de la misma (4% del total del presupuesto).

SENDA FINANCIERA 5.000.000,00 4.500.000,00 4.000.000,00 3.500.000,00 3.000.000,00 2.500.000,00 2.000.000,00 1.500.000,00 1.000.000,00 500.000,00 0,00 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

110

SENDA FINANCIERA

OBJETIVO PRESUPUESTO LÍNEAS DE ACTUACIÓN IMPLEMENT. GESTIÓN 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 ESPECÍFICO TOTAL SERVICIOS DE INCLUSIÓN DIGITAL, ACCESIBILIDAD 639.600,00 € 615.000,00 € 24.600,00 € 104.000,00 € 119.600,00 € 416.000,00 € DIGITAL Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL PROMOVER LA TRANSPARENCIA MUNICIPAL A TRAVÉS DE 270.400,00 € 260.000,00 € 10.400,00 € 270.400,00 €

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS MODERNIZACIÓN DE LA 2.3.3 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL E INCLUSIÓN 624.000,00 € 600.000,00 € 24.000,00 € 104.000,00 € 104.000,00 € 104.000,00 € 312.000,00 € DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN DESARROLLO DE PLATAFORMAS DE GESTIÓN Y 499.200,00 € 480.000,00 € 19.200,00 € 499.200,00 €

APLICACIONES PARA LA SMART CITY FOMENTO DE LA MOVILIDAD AMABLE Y 4.5.1 1.742.578,00 € 1.675.555,77 € 67.022,23 € 1.248.000,00 € 494.578,00 € PEATONALIZACIÓN DE EL EJIDO MEDIDAS DE MEJORA DE LA EFICIENCIA 4.5.3 ENERGÉTICA EN 3.858.653,76 € 3.710.244,00 € 148.409,76 € 426.400,00 € 2.496.253,76 € 936.000,00 €

EDIFICIOS PÚBLICOS Y ALUMBRADO EXTERIOR DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE LOS 6.3.4 722.800,00 € 695.000,00 € 27.800,00 € 722.800,00 € ACTIVOS CULTURALES DE EL EJIDO

111

PROTECCIÓN Y FOMENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL 616.200,00 € 592.500,00 € 23.700,00 € 616.200,00 € COMO MOTOR DE DESARROLLO DEL TURISMO REHABILITACIÓN URBANA Y MEJORA DEL 3.393.988,00 € 3.263.450,00 € 130.538,00 € 1.040.000,00 € 208.000,00 € 936.000,00 € 1.209.988,00 € ENTORNO Y MEDIO AMBIENTE URBANO REHABILITACIÓN Y 6.5.2 PUESTA EN VALOR DE ZONAS VERDES DE LA 1.248.000,00 € 1.200.000,00 € 48.000,00 € 832.000,00 € 208.000,00 € 208.000,00 € CIUDAD Y EMBELLECIMIENTO DE LAS MISMAS ADECUACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA FOMENTAR EL ENCUENTRO SOCIAL, 2.718.087,84 € 2.613.546,00 € 104.541,84 € 260.000,00 € 260.000,00 € 1.040.000,00 € 1.158.087,84 €

CULTURAL Y DEPORTIVO COMO MOTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL FORTALECIMIENTO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS DESFAVORECIDOS 88.400,00 € 85.000,00 € 3.400,00 € 88.400,00 €

UTILIZANDO EL DEPORTE 9.8.2 COMO ENCUENTRO VECINAL. ADECUACIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS PARA LA MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD DE 468.000,00 € 450.000,00 € 18.000,00 € 468.000,00 €

COLECTIVOS CON ESPECIALES NECESIDADES MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS 1.549.901,60 € 1.490.290,00 € 59.611,60 € 128.221,60 € 1.421.680,00 €

SOCIALES QUE

112

CONTRIBUYA AL DESARROLLO LOCAL Y SOCIAL PROMOVER EL EMPLEO Y MEJORAR LA CUALIFICACIÓN DE 312.000,00 € 300.000,00 € 12.000,00 € 312.000,00 €

COLECTIVOS DESFAVORECIDOS

113

5.4. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUSI DE EL EJIDO

EXPLICAR EL POR QUÉ DEL CRONOGRAMA ASÍ.

PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA 120,00% 100,00% 100,00% 77,65% 80,00%

60,00% 52,41%

40,00% [VALOR] 28,06% 16,70% 20,00% 2,83% 0,00% 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

114

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACTUACIÓN IMPORTE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 SERVICIOS DE INCLUSIÓN DIGITAL,

ACCESIBILIDAD DIGITAL Y ALFABETIZACIÓN 639.600,00 € DIGITAL

PROMOVER LA TRANSPARENCIA MUNICIPAL A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 270.400,00 € 2.3.3. TIC MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

MUNICIPAL E INCLUSIÓN DE LAS NUEVAS 624.000,00 € TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN DESARROLLO DE PLATAFORMAS DE

GESTIÓN Y APLICACIONES PARA LA SMART 499.200,00 € CITY 4.5.1 EBC. FOMENTO DE LA MOVILIDAD AMABLE Y

MOVILIDAD PEATONALIZACIÓN DE EL EJIDO 1.742.578,00 € MEDIDAS DE MEJORA DE LA EFICIENCIA 4.5.3 EBC. EFIC. ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PÚBLICOS Y 3.858.653,76 € ENERGÉTICA ALUMBRADO EXTERIOR

DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE LOS

6.3.4 PATR. ACTIVOS CULTURALES DE EL EJIDO 722.800,00 € CULTURAL Y PROTECCIÓN Y FOMENTO DEL PATRIMONIO

NATURAL CULTURAL COMO MOTOR DE DESARROLLO 616.200,00 € DEL TURISMO

6.5.2 MEJORA REHABILITACIÓN URBANA Y MEJORA DEL

ENTORNO ENTORNO Y MEDIO AMBIENTE URBANO 3.393.988,00 €

115

REHABILITACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE URBANO ZONAS VERDES DE LA CIUDAD Y 1.248.000,00 € EMBELLECIMIENTO DE LAS MISMAS ADECUACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA FOMENTAR EL ENCUENTRO SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO COMO MOTOR DE 2.718.087,84 € INTEGRACIÓN SOCIAL FORTALECIMIENTO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS DESFAVORECIDOS

9.8.2 UTILIZANDO EL DEPORTE COMO 88.400,00 € REGENERACIÓN ENCUENTRO VECINAL. ADECUACIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS PARA FÍSICA, LA MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD DE ECONÓMICA Y COLECTIVOS CON ESPECIALES 468.000,00 € SOCIAL NECESIDADES MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO LOCAL 1.549.901,60 € Y SOCIAL PROMOVER EL EMPLEO Y MEJORAR LA

CUALIFICACIÓN DE COLECTIVOS 312.000,00 € DESFAVORECIDOS

GESTIÓN, SEGUIMIENTO E INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD

116

6. PARTICIPACIÓN CIUADANA Y DE LOS AGENTES SOCIALES

En este bloque del documento se muestra el proceso participativo que se ha llevado a cabo en la ciudad de El Ejido, el cual está integrado por distintas fases de trabajo las cuales han desembocado en la definición de las líneas de actuación que integran la Estrategia DUSI.

Identificación de CUESTIONARIO Diagnóstico problemas DE Ciudad y (Planes NECESIDADES definición de existentes y (1ª MESA DE retos de la Comité Técnico PARTICIPACIÓN ciudad del Ayto) CIUDADANA)

Necesidades/ Retos de la Identificación de CUESTIONARIO PROCESO DE Ciudad propuestas para DE PROPUESTAS la definición de (2ª MESA DE PARTICIPACIÓN (Mesa de lineas de PARTICIPACIÓN participación actuación CIUDADANA) 1)

Propuestas

REDES SOCIALES PÁGINA Y WEB Definición de (Mesa de MESAS las lineas de participación SECTORIALES 2) actuación

Con la finalidad de llevar a cabo una estrategia de ciudad en la que los principales protagonistas sean los propios habitantes de El Ejido, el proceso de participación se ha estructurado atendiendo a las siguientes fases:

1. Identificación de problemas/retos urbanos del área

La mayor parte de estas necesidades se sitúan dentro de los objetivos temáticos financiados por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y en línea con las prioridades de inversión específicas para zonas urbanas, entre ellos, la promoción de las estrategias de bajas emisiones de carbono para zonas urbanas, la mejora del entorno

117

urbano (incluida la regeneración de las zonas industriales abandonadas y la reducción de la contaminación del aire), el fomento de la movilidad sostenible y el impulso de la inclusión social.

Para esta fase, de identificación de problemas/retos de la ciudad, también se han tenido en cuenta los activos, recursos existentes y potencialidades de la misma.

Para conseguir esta información que es vital para el resto del proceso, se ha creado un comité técnico dentro del Ayuntamiento para la detección de necesidades de la ciudad con la finalidad de detectar los retos futuros de la misma.Para ello, se ha hecho entrega al personal político-técnico de las principales áreas funcionales del Ayuntamiento de una ficha cuestionario de necesidades (DAFO)la cual se ha estructurado en cinco ejes estratégicos que posteriormente se han integrado en los objetivos temáticos definidos en el POCS:

• Eje Estratégico 1 Desarrollo Económico • Eje Estratégico 2 Desarrollo Urbano y Medio Ambiente • Eje Estratégico 3 Gobierno Abierto • Eje Estratégico 4 Bienestar Social y cooperación • Eje Estratégico 5 Cultura, Ocio y Deporte

Cada uno de los Ejes Estratégicos recogidos en los cuestionarios DAFO, recopila una serie de áreas temáticas relacionadas en dicho eje y la vinculación con los objetivos temáticos. A continuación se hace un breve esquema del contenido de cada uno de los cuestionarios:

EJE ESTRATÉGICO ÁREAS TEMÁTICAS OBJETIVOS TEMÁTICOS Promoción del empleo a través de la innovación y emprendimiento. Espacios que fomenten la actividad Desarrollo Económico empresarial. OT9, OT1, OT3, OT8, OT10 Educación, formación y competencias para el empleo. Impulso al comercio. Entorno urbano y desarrollo sostenible.

Desarrollo urbano y Medio OT4, OT5, OT6, OT7 Ambiente Acceso a la vivienda

Movilidad

118

Medio Ambiente

Seguridad ciudadana y protección policial Ciudad Inteligente-Proyectos Smart City Transparencia y apertura de datos Participación, coordinación, Gobierno Abierto cooperación público-privada OT2, OT11 Mejora de la calidad del gasto y gestión responsable Calidad, administración electrónica e innovación Condiciones de vida y adaptación al cambio Educación, formación y empleo Bienestar Social y cooperación Salud y Bienestar Social OT9, OT10 Tejido Social, integración e igualdad Cooperación al desarrollo Cultura y artes plásticas y escénicas Fomento de la creatividad e innovación Ocio Cultura, ocio y deporte OT9, OT10 Deporte, instalaciones, actividades y entidades deportivas Acceso a diferentes colectivos a la cultura y el deporte

Para la cumplimentación de estos cuestionarios se ha establecido un plazo de 20 días para que el comité técnico pueda analizar el área temática designada así como dialogar con su equipo de trabajo sobre las necesidades de la misma. Se pretende identificar las prioridades, objetivos y problemáticas que actualmente presenta la ciudad de El Ejido para contrastarlos con el estudio de planes existentes y poder desembocar en los retos perseguidos.

Como Anexo I, se muestra ejemplo de la ficha de cuestionario DAFO:

119

120

Anexo 1: Cuestionario 1. Desarrollo Económico. Elaboración Propia

121

En función del estudio de los documentos DAFO recopilados junto con el análisis previo del territorio y de planes existentes, el equipo redactor ha procedido a la elaboración de un cuestionario para la valoración ciudadana de las necesidades y retos de futuro. Este cuestionario ha sido planteado teniendo en consideración los Objetivos Temáticos establecidos en el acuerdo de asociación de España 2014-2020.

Con el principal objetivo de involucrar a la ciudadanía en este proceso de participación para la definición de la estrategia de futuro de la ciudad de El Ejido, se convocó 11 de marzo de 2015, una mesa de participación ciudadana donde se expusieron las principales conclusiones del diagnóstico de la ciudad así como la presentación al cuestionario de necesidades para colaboración de los/as vecinos/as en este proyecto. A esta jornada fueron invitados los agentes socioeconómicos de la ciudad, técnicos municipales, asociaciones, y ciudadanos en general.

Primera mesa de participación ciudadana. Marzo 2015

Para incentivar la participación por parte de los ciudadanos de El Ejido, este cuestionario ha sido colgado en la página web del Ayuntamiento y enviado a través de un email de agradecimiento a todos los agentes socioeconómicos y ciudadanos/as que han asistido a la mesa de participación, con la finalidad de recabar información sobre las necesidades y retos de la ciudad e incluir las aportaciones relevantes. En el siguiente enlace se muestra el cuestionario de participación referente al análisis DAFO:

http://goo.gl/forms/U2INj4M5dd

122

Imagen del acceso al cuestionario de Participación Ciudadana, Ayuntamiento de El Ejido.

Partiendo de los resultados recopilados de los cuestionarios de diagnóstico participativo se procede a la valoración y análisis de dichos datos, destacando los resultados que se exponen de forma gráfica a continuación, desglosados en función las áreas temáticas que componen los 5 ejes estratégicos definidos en la estrategia DUSI:

123

Eje Estratégico 1. Desarrollo Económico

124

Eje Estratégico 2. Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

125

126

127

Eje Estratégico 3. Gobierno Abierto

Eje Estratégico 4. Bienestar Social y cooperación

128

Eje Estratégico 5. Cultura, Ocio y Deporte

129

Atendiendo de las necesidades estudiadas a partir de las respuestas obtenidas de la ciudadanía en el proceso participativo de la ciudad de El Ejido, se muestran los principales retos futuros perseguidos:

130

2. Diagnóstico de la situación del área urbana. Definición de prioridades de actuación

Tras analizar la información obtenida en el análisis DAFO de la ciudad junto con el Estudio Previo de la misma, se ha elaborado un diagnóstico que definirá las necesidades y problemáticas de El Ejido para abordar en los próximos años, haciendo incidencia en el estudio de las principales necesidades detectadas. De igual modo, este diagnóstico realizado, tratará de dar respuesta a las problemáticas y retos identificados en el diagnóstico vinculado.

Con la finalidad de conocer las actuaciones y proyectos que son necesarios para solventar las necesidades detectadas, se ha distribuido una ficha de propuestas al comité técnico colaborativo por parte del Ayuntamiento, en la que el personal técnico ha incorporado posibles actuaciones/proyectos futuros para El Ejido, así como los objetivos y cuantificación económica. Posteriormente, estos proyectos se han englobado en líneas de actuación en función de los objetivos específicos marcados por el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible en su Eje 12 Desarrollo Urbano.

Ficha de propuestas de proyectos. Elaboración propia.

131

Para la cumplimentación de la ficha de proyectos, el comité técnico creado por parte del Ayuntamiento junto con el personal de las distintas áreas locales integradas en el proceso, han realizado una serie de reuniones donde exponer los proyectos/actividades planteadas para la mejora de la ciudad, las cuales se han estructurado en función de los cinco ejes temáticos definidos en la EDUSI (desarrollo económico, desarrollo urbano y medio ambiente, gobierno abierto, bienestar social y cooperación y cultura, ocio y deportes). Este proceso ha tenido una duración aproximada de 20 días.

Una vez estudiadas las propuestas planteadas por los técnicos colaboradores del Ayuntamiento, al igual que en el análisis DAFO, se ha elaborado un cuestionario para la valoración ciudadana de los proyectos propuestos, así como la prioridad de ejecución de las mismas. Por parte del Ayuntamiento se le ha dado difusión a este cuestionario para fomentar la participación ciudadana en la estrategia de ciudad (Web del Ayuntamiento, mailing, prensa, etc.).

Al igual que en la primera fase de participación, en esta etapa del proceso se convoca una mesa de participación (2ª mesa de participación ciudadana) para la exposición pública de los resultados obtenidos en el cuestionario de necesidades así como la presentación del segundo cuestionario participativo que versa sobre propuestas de proyectos para el futuro de la ciudad. A esta jornada se han invitado a los agentes socioeconómicos de El Ejido, técnicos municipales, vecinos/as, etc., y fue celebrada el22 de abril de 2015.

Segunda mesa de participación ciudadana. Abril 2015.

132

En el siguiente enlace se muestra el cuestionario de participación referente al análisis de las propuestas y actuaciones del territorio:

http://goo.gl/forms/j0dUZcj1Rl

Cuestionario participativo de propuestas de proyectos. Elaboración propia.

Con el firme propósito de dar la máxima difusión a la estrategia planteada y conseguir involucrar a los habitantes de El Ejido, los cuestionarios de participación así como las presentaciones plasmadas en ambas mesas participativas han sido colgados en la web del ayuntamiento y enviado por email a los asistentes a las jornadas.

Posteriormente al periodo de cumplimentación por parte de la ciudadanía del cuestionario de propuestas, se procede a la recopilación de los datos recibidos. Los resultados obtenidos tras la valoración ciudadana han sido encuadrados en líneas de actuación.

A continuación se presentan los principales resultados obtenidos de la valoración ciudadana de las propuestas incluidas en cada una de las líneas de actuación que se encuadran en los

133

objetivos específicos. Esta valoración resalta la importancia otorgada por los habitantes de El Ejido a cada línea de actuación, donde 1 es nada importante y 10 muy importante.

PONER LOS RESULTADOS DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN POR OE

Tras recopilar las actuaciones valoradas por la ciudadanía en líneas de actuación, se ha considerado conveniente la realización de mesas sectoriales para poner de manifiesto las líneas de actuación que se van a incluir en la estrategia. Se han realizado dos mesas sectoriales las cuales tocan las siguientes temáticas:

• Mesa sectorial 1. Bienestar social y empleo (OT9) • Mesa sectorial 2. Patrimonio, medioambiente y eficiencia energética. (OT4 Y OT6)

A la celebración de la mesa sectorial se han invitado a los agentes económico-sociales relacionados con cada una de las líneas de actuación, con el objetivo de poder generar un debate abierto sobre cada una de las líneas planteadas y conocer la opinión del colectivo afectado. La celebración de esta reunión tuvo lugar el día 15 de diciembre de 2015 en el aula de formación de la Casa del Deporte de El Ejido.

Mesa sectorial 1. Bienestar social y Empleo

134

Mesa sectorial 2. Patrimonio, medioambiente y eficiencia energética

3. Información/consulta pública

Uno de los aspectos clave en el desarrollo de la estrategia integrada y sobre los que desde la Comisión Europea se insiste de manera reiterada es la necesidad de garantizar la participación ciudadana en su elaboración, estableciendo mecanismos efectivos de información y consulta a los ciudadanos y a los principales agentes sociales, económicos e institucionales.

Por un lado, se han convocado dos de mesas transversales de participación ciudadana a través de las cuales, las prioridades y actuaciones planteadas por los técnicos se han sometido a la consideración de los ciudadanos y colectivos afectados, en un amplio proceso participativo en el que se han recogido y, en su caso, integrado, las aportaciones, con objeto de asegurar que las prioridades de actuación sirvan para hacer frente a las principales necesidades que afectan a la ciudad de El Ejido. Para la celebración de estas mesas de participación se han invitado a los representantes políticos y sociales de la ciudad que así como los agentes comerciales y ciudadanía en general.

Las mesas convocadas tratan sobre las siguientes temáticas:

• Reunión con Agentes Socioeconómicos de la ciudad para realización de análisis DAFO celebrada en marzo de 2015.

135

• Reunión con Agentes Socioeconómicos de la ciudad para análisis y valoración de propuestas celebrada en abril de 2015.

A continuación se muestra el listado de instituciones a las que se les invitó a participar en las distintas mesas de participación ciudadana:

DENOMINACIÓN POBLACIÓN

Asociación de Agricultores "El Llano" Almerimar

Asociación de Alumnos "Hespérides" I.E.S Fuente Nueva El Ejido

AMPA "Los Enanitos" del E.E.I Las Norias Las Norias

AMPA "OASIS" C.E.I.P Teresa de Jesús El Ejido

AMPA "MAPA" C.E.I.P Jose Salazar El Ejido

AMPA "EL MANANTIAL" C.P Artero Pérez El Ejido

AMPA "TREBOL" C.P San Agustín San Agustín

AMPA "LAS LOMAS" C.P Tierno Galván El Ejido

AMPA "MURGI" CEPR Cia Vieja El Ejido

AMPA Escuela Infantil "Nuestra Señora del Carmen" El Ejido

AMPA "Manuel de Falla" C.P Sta. Mª. Del Águila Sta. Mª. del Águila

AMPA "CAMILO JOSE CELA" I.E.S Fuente Nueva El Ejido

AMPA "FEDERICO GARCIA LORCA" C.P. Diego Velázquez El Ejido

AMPA "La Mezquita" I.E.S Pablo Picasso El Ejido

AMPA "AVECA" I.E.S Santa María del Águila Sta. Mª. del Águila

AMPA "BUCO" C.P Gabriela Mistral El Ejido

AMPA "SIERRA DE GADOR" I.E.S Santo Domingo El Ejido

AMPA "ARCARU" C.P Jesús de Perceval Sta. Mª. del Águila

AMPA "MAESTRO RODRIGO" Conservatorio Elemental de Música El Ejido

AMPA "JOSE MIRA" C.P San Ignacio de Loyola Las Norias

AMPA "LOS TULIPANES" C.I. Sol de Portocarrero de Las Norias Las Norias

AMPA "EL SOLANO" C.P Andalucía Sta. Mª. del Águila

AMPA "PUNSABI" E.E.I Punta Sabinar El Ejido

136

AMPA "LA NORIA" I.E.S Las Norias Las Norias

AMPA 14 de febrero CEIP Ramón y Cajal El Ejido

AMPA "DOS HERMANAS" I.E.S Murgi El Ejido

AMPA "PADRE FEDERICO SALVADOR" Colegio Divina Infa El Ejido

Fundación Secretariado Gitano Almería

Escuela Oficial de Idiomas de El Ejido El Ejido

Fundación UNICEF Comité Español. Comité Local de El Ejido El Ejido

Asociación de Consumidores y Usuarios de Almería Almería

Asociación Alcohólicos Rehabilitados de Almería "ARA" Almería

ALCER-Almería Almería

Comisión Española de Ayuda al Refugiado Almería

Circulo Internacional de Convivencia Lorini "CICLO" El Ejido

Asociación Cultural "FRANCISCO VELARDE" El Ejido

Club de Canto Timbrado Español de El Ejido El Ejido

Asociación Cultural "PEÑA EL TRUENO" San Agustín

Asociación Cultural "LA ALDEILLA DEL ÁGUILA" Sta. Mª. del Águila

Asociación Cultural "EL RELAMPAGO" San Agustín

Union de Radio Aficionados del Poniente de Almería URPA El Ejido

Asociación Cultural "LA TIRANA" El Ejido

Asociación Agrupación Musical Ejidense El Ejido

Asociación "SECTOR ZERO" El Ejido

Asociación Cultural "DIABLO" El Ejido

Peña Flamenca y Rociera "EL ALJIBE" El Ejido

Asociación Cultural Paz y Vida El Ejido

Asociación Peña Taurina "Murgis" El Ejido

Asociación Cultural "AGRO-ROCK" El Ejido

Asociación NORIARTE Las Norias

Asociación Club Musical SABILON El Ejido

137

Asociación Multicultural AMSA Hadas Girl San Agustín

Asociación Peña Flamenca Amigos del Cante MURGIS El Ejido

Asociación Músico-Cultural "AMASAL EJIDO" El Ejido

Asociación Cultural Equina "LOS POTROS" El Ejido

Asociación Peña Barcelonista Sta. Mª. Del Águila Sta. Mª. del Águila

Asociación Séptimo Arte de El Ejido El Ejido

Asociación Cultural "LOS BATANES" El Ejido

Asociación Cultural "EL MONTECILLO" El Ejido

Asociación de Mayorets de Balerma Balerma

Asociación Cultural San Pancracio de Venta Carmona Sta. Mª. del Águila

Asociación EL ARBOL DE LAS PIRULETAS El Ejido

Asociación Ecologista "SHERPA" El Ejido

Asociación "AJUSA" San Agustín

Asociación Juvenil y Cultural "AL-BANAYRA" Balerma

Asociación Juvenil, Socio Cultural y Deportiva "BRISA JOVEN" Balerma

Asociación "WING TSUN" El Ejido

Asociación de Mujeres "LA ALDEILLA" Sta. Mª. del Águila

Asociación de Mujeres ROSA CHACEL El Ejido

Asociación Amas de Casa VIRGEN DEL CARMEN El Ejido

Asociación de Amas de Casa "MALERVA" Balerma

Asociación de Mujeres de Matagorda y Guardias Viejas "MAGUVI" Matagorda

Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural "AFAMMER-ALMERÍA" El Ejido

Asociación de Mujeres LA INMACULADA de Pampanico El Ejido

Asociación de Mujeres LAS NORIAS Las Norias

Asociación de Vendedores Ambulantes de Almería ASVAL Almería

Asociación Autónomos Emprendedores El Ejido

Asociación Almeriense de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente Almería

Hermandad de San Agustín y Ntra. Sra. De la Consolación San Agustín

138

Hermandad Sacramental Virgen de las Mercedes Balerma

Cofradía Stmo. Cristo de la Paz y Ntra. Sra. De los Dolores Sta. Mª. del Águila

Cofradía Ntra. Sra. De las Angustias y Stmo. Cristo de la Buena Muerte El Ejido

Hermandad del Stmo. Cristo del Amor El Ejido

Hermandad Ntra. Sra. Del Pilar El Ejido

Asociación de Latinoamericanos Residentes en Almería "ASOLAR" El Ejido

Asociación de Voluntarios de El Ejido "ASVE" El Ejido

Asociación Ejido Solidario con los Niños Bielorrusos San Agustín

Asociación de Inmigrantes "AL-NOUR" Las Norias

Asociación de Ecuatorianos Residentes en El Ejido "ECUAEJIDO 2003" El Ejido

Asociación de las Personas Sordas de El Ejido El Ejido

Fundación Sin Barreras de Comunicación El Ejido

Asoc. de Familiares de Personas con Discapacidad Intelectual de El Ejido El Ejido

Asociación 3ª Edad "LAS NORIAS" Las Norias

Asociación 3ª Edad "PAMPANICO" El Ejido

Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer El Ejido El Ejido

Asociación de Voluntarios El Ejido Solidario El Ejido

Asociación Social de Desarrollo y Solidaridad HUNEBA Las Norias

Asociación de Inmigrantes "El OUAFA 2000" El Ejido

Fundación Francisco Navarrete El Ejido

Asociación de los Rumanos del SacromonteAndalus Sta. Mª. del Águila

Asociación 3ª Edad "Ensenada de San Miguel" de Almerimar Almerimar

Cruz Roja Española -Asamblea Local de El Ejido- El Ejido

Asociación 3ª Edad "EL GRECO" El Ejido

Asociación 3ª Edad "EL VIENTO" San Agustín

Asociación 3ª Edad "SAN ISIDRO" El Ejido

Asociación para el Desarrollo y Solidaridad Subsahariana El Ejido

Asociación Española Contra el Cáncer-Asamblea Local El Ejido

139

Asociación PROSALUD El Ejido

Asociación NOESSO Vícar

Asociación ASRI SAAVEDRA San Agustín

Asociación Comarcal de Discapacitados "MURGI" Sta. Mª. del Águila

Asociación 3ª Edad "STA. Mª. DEL ÁGUILA" Sta. Mª. del Águila

Asociación "EL TIMON" El Ejido

Asociación 3ª Edad "LOS ALCORES" Matagorda

Asociación "ASPRODESA" San Agustín

Asociación 3ª Edad "VIRGEN DEL MAR" Balerma

Asociación 3ª Edad "LOS PINARES" Sta. Mª. del Águila

Asociación de Padres de Niños con Trastorno Generalizado del Desarrollo El Ejido del Poniente

Asociación Almeriense de Daño Cerebral "VIVIR" El Ejido

Asociación de Inmigrantes Musulmanes "AL IJLASE" El Ejido

Asociación Almeriense para el Síndrome de Down "ASALSIDO" Almería

Asociación de Vecinos "INESA" Barrio San Silvestre Sta. Mª. del Águila

Asociación de Vecinos TODOS UNIDOS Sta. Mª. del Águila

Asociación de Vecinos LA UNIÓN Las Norias

Asociación Cañada de Las Norias Las Norias

Asociación de Vecinos CAMPOMAR Balerma

Asociación de Propietarios del Polígono Industrial de La Redonda Sta. Mª. del Águila

Asociación de Vecinos "LA FABRIQUILLA" de Tarambana El Ejido

Asociación de Vecinos NORT MURGI El Ejido

Asociación de Vecinos PUNTA ENTINAS SABINAR de Almerimar Almerimar

Asociación de Vecinos MINERVA DE LA COSTA El Ejido

Asociación de Vecinos VILLANOSTRA San Agustín

Asociación de Vecinos "BALMAR" Balerma

Asociación de Vecinos "CAMINO DEL CAPITAN" El Ejido

Asociación de Vecinos "LA PILARICA" El Ejido

140

Asociación de Vecinos "BARRIO UNIDO" El Ejido

Asociación INSERT COIN El Ejido

Asociación Juvenil para la Poesía ARGONAUTA Las Norias

Asociación Coro de la 3ª Edad Santa Cecilia El Ejido

Hermandad Sacramental de San Isidro Labrador El Ejido

AMPA "ACACIA" C.E.I.P Laimun El Ejido

AMPA "EL DUENDE" CEIP Mirasierra de Las Norias Las Norias

O.N.G.D Bomberos en Acción El Ejido

Asociación Musical PIGMALION El Ejido

Asociación Cultural MIGUEL HERNANDEZ Balerma

Asociación El Rumano Andaluz El Ejido

Asociación Ingenieros Técnicos Agrícolas para el Mundo El Ejido

Asociación de Familias Numerosas de Almería El Ejido

Asociación Músico Cultural LA BALANDRA Balerma

Asociación de Búlgaros por Andalucía El Ejido

AMPA ALNUBAYRA CEIP Miguel Servet Balerma

Asociación para el Síndrome de Down de El Ejido El Ejido

Asociación Dollar West Tuning Club Las Norias

Asociación Cultural LA TRILLA ROPERA Las Norias

Asociación Casa de Roquetas de Mar-Delegación en El Ejido El Ejido

Asociación de Comerciantes Barrio Loma de la Mezquita El Ejido

Asociación de Comerciantes y Empresarios de Almerimar El Ejido

Asociación Juvenil Jóvenes con una Misión El Ejido

Asociación Cultural La Zapatiesta de Baco El Ejido

Asociación Socio Cultural Sputnik El Ejido

Asociación Cultural BERGANTIN Balerma

AMPA "Los Carpinteros" C.P Punta Entinas El Ejido

Asociación de Vecinos Piedra del Moro de los Baños de Guardias Viejas Guardias Viejas

141

AMPA CUQUILLOS E.E.I Gloria Fuertes El Ejido

Asociación Tunning Racing Style Balerma

Asociación Inmigrante Andaluciaesta Contigo El Ejido

Asociación Cultural Cristiana Evangélica de Almería El Ejido

Asociación Cultural ARTE ON El Ejido

Asociación de Alumnos y Alumnas MURGI del I.E.S Murgi El Ejido

Asociación de Comerciantes y Servicios Ejido Centro El Ejido

Peña Madridista de El Ejido El Ejido

Comunidad Musulmana de Al NourWaAliman de Santa María-Almería Sta. Mª. del Águila

Asociación Almería Acoge El Ejido

Asociación Almeriense para la Promoción de la Mujer con Discapacidad El Ejido LUNA

Asociación Músico Cultural ClassMusic Band El Ejido

Cruz Roja Juventud- Asamblea Local de El Ejido El Ejido

Asociación de Policías Locales DAMERO AZUL El Ejido

Asociación de Comerciantes y Empresarios de Balerma Balerma

Asociación Juvenil "ANJUGAME" El Ejido

Asociación Musulmanes por la Paz Las Norias Las Norias

Asociación Cultural Feria y Fiestas de Las Norias Las Norias

Asociación de Lucha contra la Fibromialgia de El Ejido El Ejido

Asociación Alianza Andaluza de Reiki Las Norias

Asociación de Encajeras de Bolillo "La Aldeilla" Sta. Mª. del Águila

Asociación Cultural Argentina MARTIN FIERRO El Ejido

Asociación de Encajeras de Bolillo de Santa María del Águila Sta. Mª. del Águila

Asociación de Vecinos "Paraíso al Mar" Guardias Viejas

Asociación TEJIDO SOCIAL El Ejido

Asociación Diabéticos del Poniente "@DIPO" El Ejido

Asociación de Vecinos "UBERCOM-ALDEILLA" Sta. Mª. del Águila

AMPA CASE Las Margaritas El Ejido

142

Asociación Tiempo de Gracia El Ejido

Asociación por los Derechos y la Unión de la Comunidad Gitana en El Ejido El Ejido

Asociación Dislexia Almería y otras Dificultades de Aprendizaje El Ejido

Asociación Comunidad de Gambianos de Almería Las Norias

Asociación de Comercio Minorista de El Ejido El Ejido

Asociación KAOS Kolectivo Almeriense con Objetivos Socioculturales El Ejido

Asociación Cultural de Mujeres ONADES El Ejido

Asociación Cultural COM.CLASS Collective Sta. Mª. del Águila

Asociación TDAH Almería Sta. Mª. del Águila

Asociación contra la Inmigración Ilegal ACII El Ejido

Asociación de Vecinos Santo Domingo Sur El Ejido

Asociación de Inmigrantes de Diougoun Pueblo Kayes en España El Ejido

Iglesia Cristiana Evangélica del Dios Vivo El Ejido

Asociación TAIJI BUDO RYU El Ejido

Asociación Amigos del Cannabis E.I.C El Ejido

Iglesia Evangélica Belén El Ejido

Asociación Técnico Cultural Servihabitat ONGD El Ejido

Asociación Andaluza de Hapkido y Disciplinas Asociadas El Ejido

Asoc. Inmigrantes Unidos de Guinea Bissau en Las Norias de Daza Las Norias "MANTELAR"

Asociación de Inmigrantes de Mali "BENKADI" El Ejido

Asociación de 3ª Edad "Tarambana" Tarambana

AMPA "Mar Azul" CEIP Almerimar Almerimar

Asociación Cultural LOSAN Proyectos Teatrales El Ejido

Asociación de Inmigrantes Macaloula de Dioungoun El Ejido

Asociación Activa Tu Ocio y Di Capacitados El Ejido

Asociación Cultural Rusa AZBUKA Vícar

Asociación Foro Ciudadano JosetxuEguidazu Almerimar

Asociación Cultural Peña Flamenca Indalo El Ejido

143

Asociación Juvenil Jóvenes del Rock El Ejido

Asociación Cultural ATHENAA El Ejido

Asociación Amigos de la Romería del Águila Sta. Mª. del Águila

Asociación Trotamontes Equipo de Senderismo y Bicicleta Todo Terreno El Ejido

Asociación de Familiares de Desaparecidos Juan Antonio Sánchez Sánchez El Ejido

Asociación Club Privado de Fumadores CABAIGUAN El Ejido

Asociación Pro Comedor Social El Ejido El Ejido

Asociación Hijos y Amigos de Caió CABUCA CAIO Las Norias

Asociación Coral LOLA CALLEJON El Ejido

Asociación Mujeres en Zona de Conflicto Almería

Asociación Berkane Música San Agustín

Asociación de Empresarios Las Norias de Daza Las Norias

Asociación Trotamundos Animado El Ejido

Asociación de Vecinos Camino del Ayudante de Pampanico El Ejido

Asociación Comerciantes y Empresarios Sta. Mª del Águila Santa Mª del Águila

Plataforma para la defensa de las aguas privadas del Poniente El Ejido

Asociación Ayuda-te Almerimar

Asociación Ven-t Voluntariado Ejidense Almerimar

AMPA "Sol Naciente" CEIP Solymar Matagorda

Agrupación de Encajeras de Bolillo y Patchwork "Ciudad de Murgi" El Ejido

Asociación Cultural "Castañuelas" Balerma

Asociación Cultural de Ballet "Impresión" El Ejido

Asoc. Cultural Comisión de Fiestas y Actividades Culturales de Las Norias Las Norias

Asociación de Empresarios de Calahonda El Ejido

Asociación Hermanos Unidos de Bissau Las Norias

Iglesia Cristiana Piedra Viva Almerimar

Asociación de Hijos del Pueblo Carungal del Municipio de Canhobe Las Norias

Asociación Cultural Mundo Letal El Ejido

144

Asoc. por el progreso y la igualdad de todas las culturas "Alma Gitana" Matagorda

Cooperación y Desarrollo con el Norte de África CODENAF Las Norias

Asociación Cultural Cantando Al Compas Las Norias

Asociación de Inmigrantes de Senegal "DahiraMbolo" El Ejido

Asociación Esperanza de Mujer y Cultura ASEMC El Ejido

Asoc. Familias Infancia y Adolescentes en riesgo o situación de El Ejido vulnerabilidad

Asociación de Mujeres Almerimar Almerimar

Asociación de Animales de Berja Balerma

Asociación Cultural "El Entonarruidos" Almerimar

Asociación Formativo Cultural NanYar Yoga y Fisioterapia El Ejido

Asociación Cultural y Educativa "Barco de Sirenas" El Ejido

Asociación LactAlmería: apoyo de madre a madre El Ejido

Asociación CERES Almería El Ejido

Asociación 3ª Edad "Santa María de la Paz" El Ejido

Asociación Cultural Ispansking El Ejido

Asociación de Altas Capacidades de Almería El Ejido

Asociación Amantes de las Poseidonias Almerimar

Asociación Cultural AKOPLE Productions El Ejido

Asociación Cultural Amigos de Almerimar Almerimar

AMPA 30 de junio IES Nuevo de El Ejido El Ejido

Asociación Cultural Don Manuel Sta. Mª. del Águila

Por otro lado, como se ha comentado anteriormente, se han llevado a cabo dos mesas sectoriales las cuales versan sobre las líneas de actuación definidas tras valoración de la ciudadanía de las propuestas y en estas jornadas se han expuesto de forma explicativa cada una de las líneas. Tras la explicación de las problemáticas de la ciudad, activos de la misma, así como las vías diseñadas en esta estrategia para conseguir el modelo de ciudad diseñado, los asistentes a la reunión han podido valorar las líneas de actuación así como

145

plasmar cualquier aportación que consiga repercutir de forma positiva en la presente estrategia.

En cada una de las mesas convocadas, se ha preparado una lista de firmas, en la cual queda constancia de la celebración de la misma y de los asistentes que han participado en el diálogo.

Hoja 1 del parte de firmas de la Mesa Sectorial 1.

Con el propósito de obtener un proyecto participativo, se les ha enviado a los agentes socioeconómicos representativos de la ciudad, una carta de invitación para la participación en cada una de las reuniones convocadas, tanto para la fase de diagnóstico como para las propuestas de proyectos y mesas sectoriales. Por otro lado, con el objeto de plasmar la involucración de las asociaciones partícipes de la elaboración de esta estrategia, éstas han firmado una carta de apoyo a la estrategia así como el plan de implementación de la misma, a continuación, se exponen algunas a modo de ejemplo:

146

147

4. Plan de implementación y selección de operaciones

Tras la aprobación de la estrategia, la participación de los/as vecinos/as seguirá siendo de principal relevancia para la selección de operaciones y la ejecución del Plan de Implementación. Por lo que se plantean actuaciones que involucren a la ciudadanía en la selección de operaciones como pueden ser:

• Concurso de ideas • Cuestionarios online • Mesas de participación • Debates • Etc.

Por lo tanto, podemos decir, que la participación ciudadana estará presente en la estrategia en todas las fases de la misma (análisis, definición de líneas de actuación, selección de operaciones y seguimiento y evaluación de la estrategia).

NECESIDADES/ PROYECTOS/ LINEAS DE SELECCIÓN SEGUIMIENTO

RETOS ACTUACIONES ACTUACIÓN OPERACIONESS

• Mesa de • Mesa de • Concurso de ideas • Mesas • Comité participación 1 participación 2 • Mesas de sectoriales Ciudadano • Cuestionario • Cuestionario participación

ONLINE ONLINE • Cuestionario, etc.

148

7. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA

Para la correcta implementación y desarrollo de las líneas de actuación de la presente estrategia, el Ayuntamiento de El Ejido, dispondrá de una “Oficina de Gestión de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado”, con el objetivo de focalizar todos los esfuerzos necesarios en desarrollar de forma coordinada y correcta las operaciones seleccionadas de nuestra estratégica.

Es por ello, que la estructura diseñada para el desarrollo administrativo y ejecutivo responda de la forma siguiente:

a) Oficina de Gestión. Integrada por técnicos con conocimientos en el desarrollo e implementación de acciones cofinanciadas por Fondos Europeos, así como conocedor de la reglamentación y normativa tanto nacional como comunitaria sobre fondos europeos en lo relativo especialmente a: selección de operaciones (art. 125.3 del reglamento 1303/2013, de 17 de diciembre de 2013 disposiciones comunes de los Fondos Europeos), contratación pública, medio ambiente, igualdad de oportunidades y no discriminación, elegibilidad del gasto, información y publicidad así como otras materias necesarias para cumplir correctamente con la legislación vigente. Dicha oficina contará con efectivos de diferentes planos de la intervención municipal, técnicos de gestión, administrativos, juristas, etc. Dicha oficina será la encargada de llevar a cabo las labores de coordinación de las acciones, planificación temporal de las mismas y la dirección de los servicios, obras o suministros contratados al efecto.

La oficina de gestión del proyecto, estará integrada por personal propio del Ayuntamiento de El Ejido, el cual llevará a cabo las contrataciones necesarias y oportunas en el caso en sea necesario dotar a dicha oficina con personal nuevo no existente en la plantilla municipal.

b) Diferentes áreas municipalesimplicadas. La ejecución de las operaciones contempladas en las líneas de actuación, se diseñan como la ejecución material de aquellas acciones planificadas en el desarrollo y futuro de El Ejido. Es por ello, que el trabajo de las actuales áreas municipales es necesario para el correcto desarrollo de los proyectos. Así pues, las Áreas de Secretaría, Intervención, Tesorería o Contratación, juegan un papel crucial en el desarrollo futuro de la estrategia, la tramitación de los expedientes necesarios y justificación de los mismos.

149

El área técnica de urbanismo, así como obras y servicios, trabajará de forma coordinada con la oficina de gestión, sobre la cual pivota la coordinación integral de la estrategia.

Otras áreas municipales, tales como Servicios Sociales, Informática, Deportes, Cultura etc., las cuales están representadas en la implementación de la Estrategia, se presentan al igual que el área de urbanismo como áreas implicadas en la gestión de las operaciones de la misma.

c) Equipo jurídico-económico. Como es lógico y obligado, todo el desarrollo de la Estrategia (contrataciones, gasto, etc.) deberá contar con los informes, pliegos, certificaciones, control presupuestario, fiscalización, ordenación de pagos etc. de la Secretaria General, del Interventor Municipal y de la Tesorera Municipal, en cada caso o acción de su competencia.

d) Asistencia Técnica Externa.La oficina de Gestión, se verá reforzada con la contratación de una entidad externa, la cual posea experiencia en la gestión de proyectos / planes similares y tenga conocimiento de los reglamentos y normativa vigente. Dada la complejidad de aunar conocimiento de la normativa nacional y comunitaria, se hace necesario contar con profesionales expertos en el desarrollo e implementación de acciones integradas, principalmente financiadas por Fondos Europeos.

e) Asistencias técnicas externas para la Evaluación y Auditoría y Controlde las operaciones seleccionadas y ejecutadas. En pro de asegurar la independencia e imparcialidad en la evaluación auditoría y control de las acciones ejecutadas en el Plan, se llevarán a cabo la contratación de una entidad experta en la evaluación de políticas públicas, así como en verificación y control del gasto de acciones ejecutadas en el marco de proyectos integrados de desarrollo.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Parte esencial de la Estrategia DUSI de la ciudad de El Ejido, es el establecimiento de mecanismos para el seguimiento y desarrollo de los objetivos específicos y de las líneas de actuación contenidas en el mismo, así como la evaluación de su implementación mediante la cumplimentación de una serie de indicadores, cuantitativos y cualitativos, que midan los resultados.

150

Por lo tanto, han sido definidos una serie de indicadores tanto de productividad como de resultado, los cuales gracias al monitoreo efectuado de forma continua a lo largo de la implantación de la estrategia, nos va a permitir "controlar" y "medir" en tiempo real la evolución y el desarrollo de las líneas de actuación y operaciones seleccionadas; pudiendo corregir y subsanar posibles carencias en su implantación, aprobando nuevas metas a partir de los resultados obtenidos.

La evaluación es el proceso que permite medir los resultados, y ver cómo estos van cumpliendo los objetivos específicos y líneas de actuación planteadas. La evaluación permite hacer un "corte" en un cierto tiempo y comparar el objetivo planteado con la realidad. Para este seguimiento y evaluación se han aprobado una serie de indicadores, así como un cuadro de mando integral en el que se establecen los plazos para la medición de los resultados óptimos, obtenidos en cada uno de los objetivos y de las líneas de actuación. Así como se establecen los diferentes actores encargados de llevar a cabo la evaluación de la estrategia:

1. Agentes o Actores involucrados en el sistema de evaluación y seguimiento de la EDUSI

Con el firme objetivo de llevar a cabo una evaluación continua e integral del sistema de evaluación de la estrategia propuesta, se establecen 3 actores principales en el desarrollo de la misma.

• Comité de seguimiento interno:

Configurado por los responsables de las áreas municipales del Ayuntamiento de El Ejido, los cuales serán los encargados de ejecutar los “proyectos” retos de futuro seleccionados de las líneas de actuación definidas en la estrategia.

Nuestros técnicos municipales, serán los encargados de monitorizar y cuantificar los indicadores de productividad y resultado de cada una de las operaciones seleccionadas. De igual forma serán responsables de dar a conocer a la ciudadanía la inclusión de acciones ejecutadas.

Este comité estará coordinado por los concejales responsables de las áreas municipales, los cuales, como equipo de gobierno, establecerán la ejecución temporal de las acciones atendiendo al cronograma expuesto en la estrategia y, entre otros planos, a la situación financiera y de tesorería de la Administración Local.

151

• Comité de seguimiento ciudadano:

Constituido por los representantes de los agentes socioeconómicos que han participado en la elaboración de la estrategia, los cuales representan a la ciudadanía de El Ejido. Este comité será crucial a la hora de determinar la implementación de acciones de futuro. Para ello participarán en los foros de evaluación de la estrategia, que se prevén realizar (al menos uno anualmente). Al igual que en el proceso de definición de necesidades y retos de la ciudad, así como en el de planificación de acciones de futuro, los Agentes Ciudadanos, participarán en la definición de acciones, aportando mejoras o modificaciones a las mismas.

• Ciudadanía en general:

Al igual que en el proceso de elaboración de la estrategia, la ciudadanía, dispondrá de diferentes medios telemáticos para poder participar en la evaluación del mismo. Para ello se dispondrán mediante la página web del Ayuntamiento, así como en las redes sociales, de una serie de cuestionarios y herramientas de participación para obtener las opiniones y mejoras de futuro. La Administración Local habilitará un perfil de “colaborador” a todos aquellos vecinos que deseen acreditarse y participar en los encuentros virtuales y on-line.

• Entidad externa:

Con el firme objetivo de salvaguardar la objetividad del proceso de evaluación de la EDUSI, la Administración Local, contará con una entidad externa, la cual será la encargada de dinamizar los foros de evaluación, sintetizar la cuantificación de indicadores, recopilar los mismos y llevar a cabo la interpretación de éstos.

2. Herramientas para llevar a cabo la evaluación de la estrategia DUSI de la ciudad de El Ejido

Las principales herramientas para llevar a cabo la evaluación de la estrategia y que estará a disposición de los agentes definidos con anterioridad, son las siguientes: • Lectura de documentación e informes emitidos por la administración local. • Cuestionarios individuales de recogida inicial, de percepción y conocimiento. • Entrevistas semiestructuradas presenciales y telefónicas. • Grupos de discusión “Foro de Evaluación”. • Talleres de trabajo. • Opiniones y debates en redes sociales y web municipal. • Grado de cumplimiento de indicadores propuestos en la estrategia.

152

3. Metodología de evaluación de la estrategia de desarrollo urbano sostenible integrado de El Ejido.

El sistema de evaluación diseñado, persigue dos objetivos bien diferenciados:

− Medir y comprobar el grado del cumplimiento de lo establecido y comprometido a llevar a cabo atendiendo al Plan aprobado. − Actuar y proponer medidas correctoras en el caso de detectar posibles desviaciones en la ejecución material de los proyectos propuestos en el Plan.

Una vez aprobada la estrategia DUSI de la ciudad, se realizará y pondrá en marcha un sistema de evaluación y seguimiento de la misma. Dicha estrategia contendrá los aspectos “clave” para realizar la evaluación continua y periódica necesaria.

Por parte del comité de seguimiento interno y de forma especial de los técnicos municipales encargados de la gestión e implementación de las operaciones seleccionadas, se llevará a cabo de forma trimestral la cumplimentación de una ficha de seguimiento de dichas acciones.

Esta ficha de seguimiento, contendrá al menos los siguientes campos:

FICHA DE SEGUIMIENTO

Nombre del proyecto o acción:

Presupuesto:

Fuente de financiación:

Objetivos:

Objetivo Temático:

Objetivo Específico:

Línea de actuación en la que se enmarca: Indicadores / resultados esperados:

Fecha de medición:

Persona que realiza la medición:

Resultado de la medición:

% de ejecución física de la acción:

% de ejecución financiera de la acción:

153

Gracias a esta recogida de datos efectuada a nivel interno, la entidad de evaluación externa encargada de la interpretación de los mismos, procederá a llevar a cabo de forma anual un informe de evaluación de la estrategia.

Este informe no sólo contendrá los datos extraídos de las fichas de implementación indicadas anteriormente, sino que, a su vez, recogerá todas aquellas apreciaciones emanadas de la ciudadanías expuestas en los Foros de Evaluación.

Toda esta información, más aquella que la ciudadanía reporte mediante “redes sociales”, así como la web municipal, utilizando para ello el perfil de colaborador, serán estudiadas e incorporadas en cada uno de los informes de evaluación anual a llevar a cabo.

Dichos informes contendrán toda aquella documentación e información relativa a la evaluación de la Estrategia, así como la interpretación de los datos de la misma.

La elaboración de dichos informes se llevará a cabo atendiendo a las siguientes fases:

Análisis sobre la evolución de la estrategia DUSI

Análisis sobre la pertinencia de las actuaciones de futuro a llevar a cabo atendiendo a la situación presente

Análisis de la ejecución física realizada

Análisis de la ejecución financiera efectuada

Análisis de las fuentes de financiación utilizada para la ejecución de la estrategia

Conclusiones por Objetivos Temáticos y retos del art. 7 del regalmento FEDER

Conclusiones generales

Propuestas de mejora para futuro

154

Gracias a los resultados emanados de los informes de evaluación anual, el Ayuntamiento de El Ejido, estará en disposición de alcanzar los dos grandes objetivos esperados del sistema de evaluación:

• Medir y comprobar el grado del cumplimientode lo establecido mediante los indicadores que contiene la estrategia. • Actuar y proponer medidas correctorasen el caso de detectar posibles desviaciones en la ejecución material de las operaciones seleccionadas.

155

8. PRINCIPIOS HORIZONTALES Y OBJETIVOS TRANSVERSALES

Los principios horizontales y objetivos transversales se tendrán en cuenta en todas las fases del ciclo de implementación de la estrategia: la programación, ejecución, el seguimiento y la evaluación.

PRINCIPIOS HORIZONTALES OBJETIVOS TRANSVERSALES

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Y NO ACCESIBILIDAD DISCRIMINACIÓN CAMBIO DEMOGRÁFICO MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO DESARROLLO SOSTENIBLE CLIMÁTICO

1. Principio horizontal de igualdad entre hombres y mujeres y no discriminación

La igualdad de oportunidades es un principio general cuyos dos aspectos son: la igualdad de trato entre las personas y la igualdad entre mujeres y hombres. Este principio general debe aplicarse en todos los sectores, en especial en la vida profesional, la educación y el acceso a la asistencia sanitaria, los bienes y servicios.

En particular, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombresha sido un objetivo transversal desde los comienzos de la Política de Cohesión y continúa siéndolo en el período de programación 2014- 2020. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres es el ejemplo más claro de la integración del principio de igualdad y de la perspectiva de género en las políticas públicas españolas, transponiendo la normativa comunitaria en la materia en dos frentes fundamentales: la mejora del funcionamiento de las Administraciones Públicas y la eliminación de situaciones concretas de discriminación por razón de sexo.

Para el diseño de la presente estrategia se ha realizado un análisis atendiendo a hombres y mujeres de la ciudad y para la elaboración de la misma se han planteado actuaciones que fomenten la igualdad de oportunidades y que repercutan en la consecución de los objetivos de igualdad planteados.

En términos generales, la integración de la perspectiva de género ha sido satisfactoriamente introducida en la fase del análisis de necesidades/Diagnóstico para la elaboración de la estrategia así como en la definición de los retos planteados para el

156

horizonte 2022. Los datos han sido desagregados por géneros en aquellos aspectos relevantes que hacen referencia a las personas, en particular la información relativa a la demografía, mercado de trabajo, educación, etc. Esto ha hecho posible obtener un conocimiento detallado de la situación particular de las mujeres respecto a los hombres en estas cuestiones y ha podido servir de guía para la definición de las líneas de actuación.

Por su parte, el principio de no discriminación se establece para garantizar la igualdad de trato entre los individuos cualquiera que sea su nacionalidad, sexo, raza u origen étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.

En la elaboración de la EDUSI se han tenido en cuenta actuaciones que repercutan en este principio horizontal, principalmente enmarcadas en el OT9, con el objetivo de disminuir las diferencias entre distintos colectivos de la ciudad (inmigrantes, gitanos, etc).

En determinadas temáticas de carácter más social se han incluido valores específicos que hacen referencia a grupos sociales en situación de riesgo, como ocurre con la situación de la población con escasos recursos, población inmigrante, etc.

La estrategia se centra en el apoyo a la regeneración urbana y social de las comunidades y zonas urbanas desfavorecidas (OT9) por lo que incide directamente en la lucha contra la discriminación de colectivos por su localización en la ciudad que hace que en la actualidad tengan menos oportunidades que otros ciudadanos.

En todas las fases de la presente estrategia (programación, implementación y seguimiento y evaluación), la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y no discriminación se contempla en su doble enfoque: transversalidad y acciones específicas o positivas. La transversalidad consiste en tener presente en todos y cada uno de los contenidos, las brechas de género y desigualdades existentes, señalando los principales resultados esperados así como los indicadores para medirlos y presupuestando los medios económicos para lograrlos. Además se proponen acciones específicas para promover la igualdad entre mujeres y hombres y no discriminación en diferentes líneas de actuación definidas. a) Programación:

Se ha llevado a cabo un análisis de disparidades, necesidades de desarrollo y potenciales de crecimiento de la ciudad de El Ejido, y para ello, se haelaborado utilizando, en la medida de lo posible, datos desagregados por sexo, analizando las brechas de género

157

existentes, así como aspectos sociales que repercutan en la no discriminación de colectivos desfavorecidos, y definiendo objetivos e indicadores específicos.

b) Implementación:

Para lograr una integración efectiva del principio de igualdad y no discriminación durante la implementación la estrategia DUSI, se tendrán en cuenta las siguientes medidas:

• Se promoverá que en la gestión de las operaciones que tengan en cuenta las brechas de género que existan, así como los objetivos de igualdad e indicadores previstos. Se pondrán en marcha, en su caso, las acciones específicas que se consideren necesarias para reducir las brechas identificadas. • Se potenciará el uso de cláusulas sociales en contrataciones públicas que, de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, promuevan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y no discriminación. • Se establecerán criterios de selección de operaciones que integren la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y no discriminación, especialmente a través de una participación equilibrada de mujeres y hombres.

2. Principio horizontal Desarrollo sostenible

El Marco Financiero Plurianual 2014‐2020 recoge que el desarrollo sostenible es un principio horizontal que debe ser aplicable a todas las políticas desarrolladas por los Estados miembros, de acuerdo con el artículo 3 del Tratado de la Unión Europea. Siguiendo este principio, los Estados Miembros se cerciorarán de que las inversiones cofinanciadas con los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos desarrollen medidas relacionadas con la protección del medioambiente, la eficiencia en el uso de los recursos naturales, la atenuación y el ajuste de las actividades al cambio climático, la preservación de la biodiversidad y la protección de ecosistemas, resiliencia ante los desastres naturales, la prevención y gestión de riesgos a fin de evitar o reducir los efectos nocivos para el medioambiente de las intervenciones así como garantizar resultados en beneficios netos de carácter social, medioambiental y climático.

El artículo 8 del Reglamento (UE) nº 1303/2013 de Disposiciones Comunes apunta que “los objetivos de los Fondos EIE se perseguirán de conformidad con el principio de desarrollo sostenible y con el fomento por parte de la Unión del objetivo de conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente, tal como se recoge en el artículo 11 y el artículo 191, apartado 1, del TFUE, teniendo en cuenta el principio de que “quien contamina paga”; así como “los Estados miembros y la Comisión velarán por que en la

158

preparación y la ejecución de los acuerdos de asociación y los programas se promuevan los requisitos de protección medioambiental, la eficiencia de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, la biodiversidad, la capacidad de adaptación frente a los desastres y la prevención y gestión de riesgos”.

El principio de desarrollo sostenible, se ha tenido en cuenta en todas las fases de la estrategia:

El análisis y diagnóstico de la ciudad, así como el estudio de planes existente, aportan una amplia información en relación con la situación medioambiental de la ciudad de El Ejido. Ya que se contemplan los siguientes puntos:

• Existencia de indicadores referidos al desarrollo sostenible • Identificación de la problemática (situación, causa y problemas) de desarrollosostenible. • La estrategia incluye un apartado específico sobre el análisis que afecta al desarrollo sostenible en el territorio.

En conclusión, el diagnóstico realizado proporciona los elementos suficientes para certificar que la estrategia se ha diseñado siguiendo el principio de desarrollo sostenible y contribuye al cumplimiento de los objetivos establecidos en la Estrategia Europa 2020.

La búsqueda de un modelo económico sostenible considera un objetivo a cumplir dentro de las actuaciones que se desarrollen en cada línea de actuación de forma que siempre se priorizarán aquellos proyectos que contribuyan en mayor medida a su logro.

En la estrategia de la ciudad de El Ejido, la protección del medio ambiente se lleva a cabo principalmente a través del OT6 mediante la protección y desarrollo del patrimonio cultural y natural de áreas urbanas, así como la mejora del entorno urbano y su medio ambiente.

No obstante, en el OT4 se incluyen medidas para favorecer el paso a una economía baja en carbono sobre todo a partir de la promoción de la eficiencia energética y el uso de energías renovables.

Por último, cabe mencionar la incorporación del principio de desarrollo sostenible a cada una de las actuaciones de la estrategia de forma que se incluye de forma integral, estando todas las iniciativas en consonancia con este principio y no produciéndose ningún tipo de incoherencias.

159

3. Objetivo horizontal: accesibilidad

La legislación española sobre discapacidad contempla la accesibilidad universal como una condición indispensable para que todos los entornos, bienes, productos y servicios (Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social) puedan ser utilizables por todas las personas.

La accesibilidad se entiende, según el RDL 1/2013 como: la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.

El ayuntamiento de El Ejido, en la implementación de la estrategia asegurará que todos los productos, bienes, servicios e infraestructuras abiertas al público, cofinanciadas con los Fondos FEDER, sean accesibles para todos los ciudadanos, incluyendo las personas con discapacidad, en particular teniendo en cuenta la accesibilidad física, el transporte y tecnologías de la información y comunicación.

En cada uno de los objetivos temáticos definidos en la estrategia se ha contemplado la implantación de medidas de mejora de la accesibilidad. A continuación se hace una breve explicación de la aportación de los principales objetivos temáticos que repercuten en la mejora de la accesibilidad de los ciudadanos de El Ejido.

• OT2. Las tecnologías de la información es uno de los ámbitos donde mayores problemas de accesibilidad persisten (en UE27 solo el 5% de los web públicos se ajustan completamente a las normas de accesibilidad de internet). Es por ello, que desde el Ayuntamiento se plantean una serie de actuaciones que permitan la hacer accesibles las plataformas de la administración local a todos los ciudadanos. • OT4. Para este objetivo temático se han contemplado medidas de mejora de la accesibilidad de colectivos discapacitados en temas de movilidad. • OT6. En la presente estrategia se definen líneas de actuación que permitan que todos los ciudadanos puedan disfrutar del atractivo de la ciudad y para ello, se propone la regeneración urbana y adaptación de las calles a colectivos discapacitados. • OT9. Hoy en día, la discapacidad se considera uno de los principales problemas de integración social y por ello, desde el Ayuntamiento de El Ejido se han diseñado

160

medidas para la inclusión de este colectivo. En materia de empleo y educación se plantean medidas de para facilitar la inserción laboral de las personas con discapacidad, al considerarlas un colectivo prioritario de actuación por tratarse de personas con especiales dificultades de integración en el mercado de trabajo.

4. Objetivo transversal: cambio demográfico

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta Europa -y España- es el cambio demográfico y en particular el envejecimiento de la población. Este cambio estructural que conlleva la existencia de un mayor porcentaje de personas en el grupo de población de más de 65 años produce una mayor presión sobre el sistema de pensiones y el aumento de la demanda de prestaciones de protección social, especialmente de servicios de atención sanitaria y relativas a situaciones de dependencia.

Cómo se ha comentado anteriormente la tasa de dependencia en El Ejido es del 38,39 % y el índice de vejez del 7,98 % los cuales se sitúan por debajo del índice provincial y andaluz, pero desde el Ayuntamiento tenemos el compromiso de cuidad de ofrecer servicios de calidad a este colectivo y es por ello que en el Objetivo Temático 9 se incluyen actuaciones que repercuten la mejora de la calidad de vida de este grupo demográfico.

Por otro lado, en el objetivo temático 2, “Mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas”, también se tiene en cuenta la necesidad de favorecer el empleo de la tecnología a personas con especiales dificultades, como son las personas de edad avanzada.

5. Objetivo transversal: mitigación y adaptación al cambio climático

El Reglamento (UE) Nº1303/2013establece que la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo constituye un objetivo transversal que estará presente en la preparación, programación, aplicación, seguimiento y la evaluación de todos los Fondos. Así, este Reglamento se establece el propósito de dedicar al menos el 20% del presupuesto de la Unión para la lucha contra el cambio climático.

Asimismo la “Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la UE” insiste en la necesidad de hacer frente a un clima cambiante, y a tener en cuenta que las repercusiones del cambio climático se incrementarán en las próximas décadas debido a los efectos retardados del pasado y a las actuales emisiones de gases de efecto invernadero. Así invita a implementar

161

medidas de adaptación para hacer frente a los inevitables efectos climáticos y a los costes económicos, medioambientales y sociales que estos acarrean.

La estrategia DUSI de El Ejido contempla de forma prioritaria la mitigación y adaptación al cambio climático y para ello incluye líneas de actuación que repercuten en dicho objetivo, principalmente OT4 y OT6. Como objetivo principal sería la reducción de gases al efecto invernadero y para ello se proponen medidas de movilidad sostenible y otras actuaciones que se pueden ver cuantificadas mediante los indicadores propuestos en la estrategia.

162

De forma resumida, en el siguiente cuadro se muestra el grado de concordancia de los principios horizontales y objetivos transversales en cada Objetivo Temático que compone la EDUSI de El Ejido:

SUSTANCIAL

MODERADA

LEVE

NULA

PRINCIPIO/ OBJETIVO OT2 OT4 OT6 OT9

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Y NO

DISCRIMINACIÓN

DESARROLLO SOSTENIBLE

ACCESIBILIDAD

CAMBIO DEMOGRÁFICO

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

163