SALA REGIONAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN PLURINOMINAL ELECTORAL FEDERAL

JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO- ELECTORALES DEL CIUDADANO

EXPEDIENTE: SX-JDC-65/2017

ACTOR: GEYCEL BAUTISTA MARTÍNEZ

AUTORIDAD RESPONSABLE: TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE

MAGISTRADO PONENTE: ADÍN ANTONIO DE LEÓN GÁLVEZ

SECRETARIO: ANTONIO DANIEL CORTÉS ROMÁN

Xalapa-Enríquez, de Ignacio de la Llave, a nueve de marzo de dos mil diecisiete.

SENTENCIA mediante la cual se resuelve el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, promovido por Geycel Bautista Martínez, por su propio derecho y ostentándose como integrante de la comunidad indígena del municipio de San Juan Achiutla, , Oaxaca.

Donde se impugna la sentencia de tres de febrero de dos mil diecisiete, emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, en el expediente JNI/86/2017, por la cual, entre otras cosas, declaró la nulidad de la asamblea comunitaria de nueve de octubre de dos mi dieciséis y revocó el acuerdo IEEPCO-CG-SNI-173/2016, de trece de diciembre de dos mil dieciséis, emitido por el Instituto Estatal Electoral y de SX-JDC-65/2017

Participación Ciudadana de Oaxaca, por el que se calificó como válida la elección ordinaria de concejales del ayuntamiento referido.

ÍNDICE

SUMARIO DE LA DECISIÓN……………………………………2 ANTECEDENTES…………………………………………...……3 I. El Contexto…………………………...... …3 II- Del trámite y sustanciación del medio de impugnación federal…....……………………………………………………5 CONSIDERANDO……………………………….….……………6 PRIMERO. Jurisdicción y competencia………...... …6 SEGUNDO. Irreparabilidad………………………………….6 TERCERO. Requisitos de procedibilidad………...... 13 CUARTO. Contexto social de la comunidad….…...... 15 QUINTO. Pretensión, síntesis de agravios y metodología de estudio…………………………..……………………..…20 SEXTO. Estudio de fondo…………….……………………22 RESUELVE……………………………………………………...44

SUMARIO DE LA DECISIÓN

Esta Sala Regional revoca la resolución impugnada y confirma la validez de la asamblea general comunitaria de nueve de octubre de dos mil dieciséis, que se realizó a fin de elegir a los concejales de San Juan Achiutla, Tlaxiaco, Oaxaca.

En efecto, la decisión del tribunal local de declarar la invalidez de la asamblea electiva no fue acertada pues sostuvo su decisión sin constatar con pruebas concretas que sustentaran

2 SX-JDC-65/2017

la restricción de las mujeres casadas para votar en la elección de concejales.

ANTECEDENTES

I. El contexto.

De la demanda y demás constancias que integran el expediente del juicio, se desprende lo siguiente:

1. Emisión de convocatoria. El veinticuatro de septiembre de dos mil dieciséis, la autoridad municipal de San Juan Achiutla, Tlaxiaco, Oaxaca, emitió la convocatoria para la renovación de los concejales municipales para el trienio de dos mil diecisiete a dos mil diecinueve.

2. Elección. El nueve de octubre de dos mil dieciséis, se llevó a cabo la elección de miembros del Ayuntamiento de San Juan Achiutla, Tlaxiaco, Oaxaca, en la cual resultaron ganadores los siguientes ciudadanos:

Cargo Nombre Presidente Municipal propietario Geycel Bautista Martínez Presidente Municipal suplente Raúl Martínez Martínez Síndico Municipal propietario Edilberto Jiménez Martínez Síndico Municipal suplente Francisco López Regidor de Hacienda y Educación Arnulfo Ruíz Ruíz propietario Regidor de Hacienda y Educación David Jiménez Bautista suplente Regidora de Obras propietario Alfredo Ortiz Ruíz Regidor de Obras suplente Miguel Ángel Sanjuan Ruíz Regidora de Mercado propietario Marimar Reyes Domínguez Regidora de Mercado suplente Margarita Martínez Cortez Regidora de Salud propietario Margarita Jiménez Martínez Regidora de Salud suplente Nayeli Bautista Martínez

3 SX-JDC-65/2017

3. Calificación de la elección. El trece de diciembre siguiente, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, mediante el acuerdo IEEPCO-CG-SNI-173/2016, calificó y validó la elección de concejales del ayuntamiento de San Juan Achiutla, Tlaxiaco, Oaxaca.

4. Juicio local. El treinta y uno de diciembre de dos mil dieciséis, Leticia Ramírez Bautista y otras ciudadanas de la comunidad de San Juan Achiutla, presentaron, ante el referido Instituto local, demanda de inconformidad; el cual fue remitido al Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca y se le asignó la clave de identificación JNI/86/2017.

5. Reencauzamiento. El once de enero de dos mil diecisiete, el tribunal local reencauzó el escrito inicial de demanda, a Juicio Electoral de los Sistemas Normativos Internos.

6. Sentencia impugnada. El tres de febrero del año en curso, el tribunal local resolvió el medio de impugnación y determinó, entre otras cosas, declarar la nulidad de la asamblea comunitaria de nueve de octubre de dos mil dieciséis y revocar el acuerdo IEEPCO-CG-SNI-173/2016, de trece de diciembre de dos mil dieciséis, emitido por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca.

Tal determinación fue notificada al hoy actor el siete de febrero del año en curso.

4 SX-JDC-65/2017

II. Del trámite y sustanciación del medio de impugnación.

10. Demanda. El trece de febrero posterior, Geycel Bautista Martínez, por su propio derecho y ostentándose como integrante de la comunidad indígena del municipio de San Juan Achiutla, Oaxaca, promovió juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, a fin de impugnar la referida sentencia de tres de febrero del año en curso.

11. Recepción. El veinte de febrero de dos mil diecisiete, se recibió directamente en la Oficialía de Partes de esta Sala Regional el escrito de demanda, el informe circunstanciado y demás documentos relacionados con el presente juicio, que remitió la autoridad responsable.

12. Turno. En la misma fecha, el Magistrado Presidente ordenó que se integrara el expediente SX-JDC-65/2017, y lo turnó a la ponencia a su cargo.

13. Radicación, admisión y requerimiento. El veinticuatro de febrero del presente año, el Magistrado Instructor radicó el presente expediente y admitió la demanda, de igual manera requirió a diversas autoridades información relacionada con el presente conflicto y los comicios municipales, lo cual fue cumplimentado durante el transcurso de la sustanciación.

14. Cierre de instrucción. En su oportunidad, al no existir diligencias pendientes por desahogar, el Magistrado

5 SX-JDC-65/2017

Instructor declaró cerrada la instrucción del presente juicio, quedando los autos en estado de resolución.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO. Jurisdicción y competencia.

16. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ejerce jurisdicción y esta Sala Regional correspondiente a la Tercera Circunscripción Plurinominal es competente para conocer y resolver el presente medio de impugnación, por materia y territorio, al tratarse de un juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, promovido a fin de impugnar una resolución emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, relacionado con la elección de concejales del ayuntamiento de San Juan Achiutla, de dicha entidad federativa, lo cual forma parte de la circunscripción en la que tiene competencia esta Sala.

17. Lo anterior, con fundamento en los artículos 41, párrafo segundo, base VI, y 99, párrafos primero, segundo y cuarto, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 184, 185, 186, fracción III, inciso c), 192, párrafo primero, y 195, fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así como 3, apartados 1 y 2, inciso c), 4, apartado 1, 79, apartado 1, 80, apartado 1, inciso f), y 83, apartado 1, inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

SEGUNDO. Reparabilidad.

18. El artículo 113, fracción I, de la Constitución Política del

6 SX-JDC-65/2017

Estado Libre y Soberano de Oaxaca, señala que los Concejales que integren los ayuntamientos, tomarán posesión el primero de enero del año siguiente al de su elección o en la fecha acostumbrada, y que los Concejales electos por el sistema de usos y costumbres tomarán posesión en la misma fecha; lo cual también se menciona en el artículo 247 del código local de la materia.

19. En razón de lo previsto en dichos artículos, es necesario mencionar, lo siguiente:

20. La reparabilidad de la violación reclamada, implica la posibilidad de que los efectos de la sentencia permitan volver las cosas al estado que guardaban antes de la violación, y restituir a los promoventes en el goce del derecho político- electoral que se asume violentado.

21. Por el contrario, se ha estimado que el principio de definitividad de los actos electorales —derivado de la conclusión de una etapa del proceso electoral, o de la finalización del mismo procedimiento comicial—, implica la imposibilidad de retrotraer los efectos de una sentencia a hechos acaecidos en una etapa distinta del proceso electoral; es decir, trae consigo la irreparabilidad de las lesiones provocadas al derecho cuya tutela se pretende a través de la sentencia que al efecto pueda dictarse.

22. En este sentido, la irreparabilidad —como impedimento jurídico y material para la continuación de un proceso impugnativo— limita el derecho del gobernado para acceder a la justicia, por lo que debe interpretarse de manera estricta

7 SX-JDC-65/2017

y sólo en los casos en que por disposición legal así se establezca, o que de la naturaleza del acto impugnado así se desprenda.

23. En el caso, estamos ante un supuesto de excepción al principio de definitividad de los actos y a la eventual irreparabilidad producida por la toma de posesión de los concejales electos.

24. En efecto, al resolver la contradicción de criterios SUP- CDC-3/2011, de la cual surgió la jurisprudencia 8/2011 de rubro: “IRREPARABILIDAD. ELECCIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES. SE ACTUALIZA CUANDO EL PLAZO FIJADO EN LA CONVOCATORIA, ENTRE LA CALIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN Y LA TOMA DE POSESIÓN PERMITE EL ACCESO PLENO A LA JURISDICCIÓN”1, la Sala Superior de este Tribunal Electoral sostuvo el criterio de que, en determinadas ocasiones, frente a la irreparabilidad de los actos, deberá darse prevalencia o mayor peso al derecho fundamental de tutela judicial efectiva.

25. Sobre ello, sostuvo que la consumación irreparable de los actos se actualiza cuando, entre la calificación de la elección y la toma de posesión del cargo, existe un periodo suficiente que permita el desahogo de la cadena impugnativa, la cual, de manera ordinaria, culmina hasta que la Sala competente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene conocimiento del caso, pues sólo de esa manera se materializa el sistema integral de medios de impugnación que

1 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 4, Número 9, 2011, pp. 25 y 26.

8 SX-JDC-65/2017

prevé nuestro orden constitucional.

26. Además, reconoció que existen supuestos que constituyen verdaderas excepciones a la figura procesal en comento, es decir, a la irreparabilidad de la violación aducida por la inmutabilidad del acto controvertido, derivado de la toma de posesión o instalación de los órganos electos, cuestiones que deberán analizarse en cada caso.

27. También, dijo que las excepciones a la irreparabilidad pueden justificarse cuando, de manera objetiva, no se den las condiciones óptimas que aseguren a los justiciables un acceso pleno a la jurisdicción. Uno de los supuestos excepcionales se actualiza cuando entre el momento en que se lleve a cabo la calificación de una elección y el diverso en que el candidato electo tome posesión del cargo, medie un periodo extremadamente corto que impida agotar los medios impugnativos que resulten procedentes para cuestionarlos.

28. Resaltó que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio de que a fin de dar solución a problemas como el reseñado, el legislador tiene como imperativo establecer plazos para la presentación de los juicios y recursos, que permitan el acceso a la tutela judicial efectiva, con la finalidad que la autoridad jurisdiccional federal pueda conocer, en última instancia, de la materia controvertida.

29. Para ello, justificó que era necesario que el tiempo que medie entre el momento de la declaración de validez de una elección y el correspondiente a la fecha de toma de posesión

9 SX-JDC-65/2017

de los cargos electos, debe permitir el desahogo total de la cadena impugnativa correspondiente, pues sólo de esa manera puede materializarse el pleno acceso a la justicia, a través del sistema integral de medios de impugnación; por tal motivo, es dable afirmar que un elemento adicional que garantice la certeza y seguridad jurídica de los participantes de una contienda, es la posibilidad real de impugnar los resultados y la eventual declaración de validez —o invalidez— de la elección.

30. Es por ello que, para determinar la irreparabilidad de un acto, debe examinarse, en cada caso, si el periodo transcurrido entre la fecha en que se califica determinada elección y la toma de posesión del funcionario electo, permite el ejercicio pleno de la cadena impugnativa relativa.

31. En este supuesto habrán de incluirse los casos en que, si bien, pudiera parecer suficiente el periodo existente entre la calificación de la elección y la toma de posesión del cargo para agotar la cadena impugnativa, el mismo se vea acotado o reducido de manera que dificulte o imposibilite el efectivo acceso a la jurisdicción —máxime si tal fenómeno ocurre por cuestiones ajenas a la voluntad del afectado—, caso en el cual, deberá ponderarse si el lapso señalado fue suficiente para acudir a la jurisdicción, pues sólo a través de ese análisis podrá determinarse si el acto controvertido es realmente irreparable.

32. Desde esa perspectiva, es viable considerar que no se actualiza la irreparabilidad de los actos por el solo hecho de que los funcionarios electos hayan entrado en funciones, sino

10 SX-JDC-65/2017

por tener la certeza de que esa determinación ha sido objeto del escrutinio jurisdiccional, mediante el agotamiento de los eslabones que componen la cadena impugnativa, con lo que, además, se respeta el derecho fundamental de acceso a la tutela judicial efectiva, consagrado en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

33. En la resolución recaída a la contradicción de criterios señalada, la Sala Superior ponderó los dos valores en juego: la certeza en el resultado de las elecciones —que permite que una vez que se tome posesión, por regla general, no pueda cuestionarse la validez del proceso comicial— y la necesidad de que en una sociedad democrática se garantice a todos los gobernados el acceso a la tutela judicial efectiva —que permita, en su caso, impugnar el resultado de una elección por estimar que se apartó de la legalidad—.

34. Dijo que la medida en cuestión, respeta la efectividad de ambos valores fundamentales, pues permite evaluar si el tiempo existente entre la calificación de la elección y la toma de posesión es suficiente para garantizar un acceso pleno a la justicia electoral, ya que, de lo contrario, deberá obviarse el principio de irreparabilidad, para dar mayor peso al de tutela judicial, y velar por la legitimidad de las autoridades electas a través del sufragio popular.

35. Este criterio, además, es conforme con lo dispuesto en el artículo 1° de nuestra Carta Magna, pues es protectora de los derechos humanos previstos en nuestro marco jurídico; y es que, en materia de acceso a la justicia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió, en el caso

11 SX-JDC-65/2017

Castañeda Gutman contra los Estados Unidos Mexicanos, que el artículo 25, párrafo 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos —también conocida como “Pacto de San José”—, prevé la obligación de los Estados parte de proporcionar un recurso judicial, lo cual no se reduce a la mera existencia de tribunales o procedimientos formales, o a la posibilidad de recurrir a éstos, sino que los recursos deben tener efectividad, de manera que se brinde a la persona la posibilidad real de tutelar sus derechos a través de la vía jurisdiccional, de manera que la autoridad competente, al determinar la existencia de la violación aducida, restituya al interesado en el goce de sus garantías.

36. Conforme a lo expuesto, y teniendo en cuenta que en las elecciones por sistemas normativos internos, la legislación comicial de Oaxaca únicamente prevé la obligación de celebrarlas, y que los funcionarios electos iniciarán su encargo el primero de enero del año siguiente al de la elección —lo que pudiera permitir que la asamblea comunitaria se lleve a cabo, incluso, un día antes de la toma de protesta—, deberá obviarse la irreparabilidad de los actos, para dar prevalencia al derecho fundamental de acceso a una tutela judicial efectiva, medida que, además, es respetuosa del principio de autodeterminación de los pueblos indígenas, según se prevé en el artículo 2, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

37. En efecto, en el caso concreto, debe prevalecer el derecho fundamental de acceso a una tutela judicial efectiva, toda vez que la elección municipal de San Juan Achiutla,

12 SX-JDC-65/2017

Oaxaca, fue celebrada el nueve de octubre del año pasado y calificada por el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca el trece de diciembre posterior.

38. Dicha calificación fue impugnada el treinta y uno de diciembre de dos mil dieciséis, y la resolución que ahora se combate fue emitida el tres de febrero del año que transcurre.

39. Por ende, con el fin de privilegiar el acceso a la justicia completa, es claro que la violación aducida por los actores puede ser reparable.

TERCERO. Requisitos de procedencia del juicio.

40. Se tienen por satisfechos los requisitos de procedencia previstos en los artículos 7, apartado 1, 8, 9, apartado 1, 13, apartado 1, inciso b), 79, apartado 1, y 80, apartado 1, inciso f), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en los términos siguientes.

41. Forma. El medio de impugnación se presentó por escrito; se hace constar el nombre y firma del promovente; se identifica la sentencia impugnada y la autoridad responsable, se enuncian los hechos y agravios en los que se basa la impugnación.

42. Oportunidad. Se estima que el juicio se promovió dentro del plazo de cuatro días pues el actor tuvo conocimiento de la resolución impugnada el siete de febrero del año en curso, tal y como se desprende de la razón y de la cédula de

13 SX-JDC-65/2017

notificación personal2, por lo que, si la demanda se presentó el trece de febrero, es claro que se promovió dentro del término dado que el sábado once de febrero y domingo doce no deben ser contados para la promoción oportuna del presente juicio3; de ahí que se desestime la causal de improcedencia hecha valer por la responsable.

43. Legitimación e interés jurídico. Se satisfacen dichos requisitos, ya que el actor es un ciudadano que promueve por su propio derecho, además de que se ostentan como integrante de la comunidad indígena perteneciente al municipio de San Juan Achiutla, Oaxaca; además de que fue el candidato electo al cargo de presidente municipal en la asamblea de nueve de octubre del año pasado.

44. Tal postura se encuentra inmersa en las jurisprudencias 4/2012 y 12/2013, que llevan por rubro respectivamente:

• “COMUNIDADES INDÍGENAS. LA CONCIENCIA DE IDENTIDAD ES SUFICIENTE PARA LEGITIMAR LA PROCEDENCIA DEL JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO”4

2 Visible de la foja 550 y 551 del cuaderno accesorio 1 del presente expediente. 3 Similar criterio se utilizó al resolver los expedientes SUP-REC-826/2015 y SX-JDC- 811/2016. 4 Consultable en la Compilación 1997-2013, jurisprudencia y tesis en materia electoral, jurisprudencia, Volumen 1, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pp. 220 y 221.

14 SX-JDC-65/2017

• “COMUNIDADES INDÍGENAS. EL CRITERIO DE AUTOADSCRIPCIÓN ES SUFICIENTE PARA RECONOCER A SUS INTEGRANTES”5.

45. Aunado a lo anterior, cuenta con interés jurídico para promover el presente juicio dado que, la sentencia que controvierte declaró inválida la elección en la que fue electo como presidente municipal, de ahí que se estime que cuenta con tal requisito.

46. Definitividad. Se cumple también con este requisito, pues la legislación de Oaxaca no prevé algún medio de impugnación que proceda contra la resolución dictada por el Tribunal local en el juicio electoral de los sistemas normativos.

CUARTO. Contexto social de la comunidad.

47. En reiteradas ocasiones esta Sala Regional ha sostenido que para comprender las controversias relacionadas con las comunidades que se rigen por sistemas normativos internos es necesario, conocer los antecedentes concretos de cada caso, acercándose al contexto en que se desarrolla su realidad.

48. La resolución de los conflictos en los que se involucran los usos y costumbres de las comunidades indígenas requiere ser partícipes de su realidad social para comprender el origen de sus problemáticas y las razones por las que tales comunidades han decidido dotarse de determinadas normas.

5 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 6, Número 13, 2013, pp. 25 y 26.

15 SX-JDC-65/2017

49. Lo anterior encuentra respaldo en la jurisprudencia 9/2014, de este Tribunal que cuenta como título: “COMUNIDADES INDÍGENAS. LAS AUTORIDADES DEBEN RESOLVER LAS CONTROVERSIAS INTRACOMUNITARIAS A PARTIR DEL ANÁLISIS INTEGRAL DE SU CONTEXTO (LEGISLACIÓN DE OAXACA)” 6.

50. Así también, orienta, en la parte que interesa, las tesis aisladas 1a. CXCVII/2009 y 1a. CCX/2009 que llevan por rubros:

• “INDÍGENAS. DERECHOS MÍNIMOS QUE LES ASISTEN EN EL JUICIO”7.

• “PERSONAS INDÍGENAS. ACCESO PLENO A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 2o. APARTADO A, FRACCIÓN VIII DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”8.

51. Para ello, a efecto de garantizar el derecho a la autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas, de acceso a la justicia, defensa y audiencia de los que son titulares sus miembros, las autoridades jurisdiccionales, federales o locales, que conozcan de controversias relacionadas con la determinación de las normas y procedimientos para la elección de autoridades regidas por

6 Consultable en http://www.trife.gob.mx/legislacion-jurisprudencia/jurisprudencia-y- tesis. 7 Consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Primera Sala, Tomo XXX, noviembre de 2009, novena época, p. 408. 8 Consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Primera Sala, Tomo XXX, diciembre de 2009, novena época, p. 290.

16 SX-JDC-65/2017

sistemas normativos propios, deberán adoptar, de ser necesario con la colaboración o apoyo de otras instancias comunitarias, municipales, estatales o federales, las medidas necesarias y suficientes para garantizar la efectividad de esos derechos, tomando en cuenta las circunstancias específicas de cada controversia, atendiendo al conjunto del acervo probatorio y, en su caso, realizar las notificaciones, requerimientos, vistas, peritajes, solicitud de informes y demás actuaciones idóneas y pertinentes al contexto del conflicto comunitario que corresponda.

52. Dicho razonamiento se encuentra en la jurisprudencia 10/2014, que cuenta con el rubro: “COMUNIDADES INDÍGENAS. DEBERES ESPECÍFICOS DE LAS AUTORIDADES JURISDICCIONALES EN CONTEXTOS DE CONFLICTOS COMUNITARIOS (LEGISLACIÓN DE OAXACA)”9.

53. En esa tesitura, a fin de cumplir con dichos deberes y contar con los elementos necesarios para poder entender el contexto socio-político del municipio de San Juan Achiutla, Oaxaca, derivado de diversos requerimientos, esta autoridad judicial se allegó de lo siguiente:

- Oficio IEEPCO/DESNI/626/2017, de veintisiete de febrero de dos mil diecisiete, signado por el Director Ejecutivo de Sistemas Normativos Internos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, por el cual rinde informe.

9 Consultable en http://www.trife.gob.mx/legislacion-jurisprudencia/jurisprudencia-y- tesis.

17 SX-JDC-65/2017

- Oficio SAI/333/2017, de veintisiete de febrero de dos mil diecisiete, rubricado por la Secretaria de Asuntos Indígenas del estado de Oaxaca, por medio del cual rinde informe.

- Oficio número SJAR/DJ/DC/608/2017, de uno de marzo de dos mil diecisiete, signado por el encargado del despacho de la Dirección Jurídica de la Subsecretaría Jurídica y de Asuntos Religiosos de la Secretaría General de Gobierno del estado de Oaxaca, por el cual remite informe.

- Oficio CGAJ/RL/2017/OF/20, signado por la Coordinadora General de Asuntos Jurídicos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, por el cual rinde informe.

- Dictamen que emite la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca por el que se identifica el método de la elección de concejales al ayuntamiento del municipio de San Juan Achiutla, que electoralmente se rige por sistemas normativos internos.

54. De los anteriores elementos y de las diligencias realizadas por esta Sala, se obtuvo la siguiente información, así como las condiciones generales del municipio de San Juan Achiutla, Oaxaca.

Localización geográfica, coordenadas y delimitación territorial

18 SX-JDC-65/2017

55. El municipio de San Juan Achiutla, Tlaxiaco, Oaxaca, se localiza al noroeste del Estado, en la región Mixteca, colinda al norte con Santa María Nduayaco, al sur con , al oeste con Santa Catarina Tataya. El territorio tiene una superficie de 36.86 kilómetros cuadrados. Se encuentra situado entre la gran cadena: cerro Negro (al oriente), Yucuquise (al noroeste), el cerro Cuate (norte), al sur con el cerro Totolote.

56. Existe una distancia aproximada de 151 kilómetros de distancia con la capital oaxaqueña.

Población y lengua

57. El municipio cuenta con una población aproximada de cuatrocientos treinta (430) habitantes, de los cuales ciento cincuenta y tres (153) son varones mayores de dieciocho años y ciento setenta y ocho (178) mujeres mayores de edad.

58. La lengua indígena predominante es el mixteco.

Cargos comunitarios

59. En el municipio existen cargos cívicos y religiosos, por lo que, para empezar a cumplir con los cargos, se necesita tener la edad de dieciocho años; pudiendo participar tanto hombres como mujeres, que sean buenos ciudadanos y responsables, sin importar que hayan ocupado otros cargos.

19 SX-JDC-65/2017

QUINTO. Pretensión, síntesis de agravios y metodología de estudio.

60. De la lectura integral y minuciosa del escrito de demanda se advierte lo siguiente:

61. La pretensión del actor es que se revoque la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, y a su vez, se declare la validez de la asamblea general comunitaria celebrada el nueve de octubre de dos mil dieciséis en el municipio de San Juan Achiutla, Oaxaca,

62. Para ello, el actor expone los siguientes agravios:

1. Extemporaneidad de la demanda local.

63. Señala que fue incorrecto que la autoridad responsable tuviera por oportuna la demanda del juicio local pues ya había transcurrido en exceso los cuatro días previstos en la legislación procesal electoral local para impugnar el acuerdo que calificó como válida la elección municipal; es decir, habían transcurrido catorce días desde la emisión del acto impugnado, por lo que se debió tener por consentido.

2. Indebido análisis de la participación femenina.

64. Aduce que, de forma dogmática, vaga e imprecisa, la autoridad responsable declaró la invalidez de la elección debido a la supuesta exclusión de las mujeres casadas en la asamblea electiva. Sin embargo, las pruebas del expediente acreditan que el proceso comicial no vulneró los derechos político-electorales de las mujeres.

20 SX-JDC-65/2017

65. Al respecto, el tribunal local no mencionó las pruebas aportadas por las actoras que acreditara la supuesta violación, ni la naturaleza de éstas, así como tampoco las diligencias para mejor proveer que llevó a cabo para concluir la supuesta exclusión.

66. Argumenta que, si bien existe la suplencia de la queja, lo cierto es que tal figura jurídica no implica subsanar la ausencia de pruebas para acreditar la supuesta violación.

67. A su vez, manifiesta que, del contenido de la minuta de trabajo elaborada el veintidós de noviembre de dos mil dieciséis, no existe un reconocimiento del presidente de la mesa de los debates, ya que a través de ésta sólo se hacía alusión al impedimento de votar a una mujer por no encontrarse en el padrón, pero ello no prueba que se les restringiera tal derecho a todas las mujeres del municipio.

68. Sumado a ello, expone que a la referida acta debe restársele valor probatorio debido a que supuestamente estuvo presente Salvador Cruz Rodríguez, quien se dice, realizó la pregunta al presidente de la mesa de los debates, pero no existe constancia de que estuviera presente en dicha reunión debido a que no aparece su firma que avalara el acta.

69. Tampoco debió otorgarle valor probatorio a la referida minuta dado que las facultades del presidente de la mesa de los debates se extinguieron al culminar la asamblea electiva y, por lo tanto, toda manifestación que realizara éste posteriormente debe ser atribuida a su persona y no tenerse como prueba en el juicio.

21 SX-JDC-65/2017

70. Una vez hecha la síntesis de agravios, cabe indicar que, por razón de método, serán analizados en el orden en que fueron expuestos, toda vez que en el estudio de los agravios lo importante es que todos sean analizados, sin que cause afectación que se realice de manera conjunta o separada o incluso en un orden diverso al planteado por el impugnante, criterio que se encuentra inmerso en la jurisprudencia 4/2000, cuyo rubro es: "AGRAVIOS, SU EXAMEN EN CONJUNTO O SEPARADO, NO CAUSA LESIÓN"10.

SEXTO. Estudio de fondo.

1. Extemporaneidad de la demanda local.

71. Respecto al argumento de que fue incorrecto que la autoridad responsable tuviera por oportuna la demanda del juicio local, se considera infundado como se explica a continuación.

72. El tribunal local sostuvo la oportunidad del medio de impugnación local con base en lo siguiente:

• La demanda fue presentada el treinta y uno de diciembre de dos mil dieciséis, y las accionantes manifestaron que tuvieron conocimiento del acto impugnado el veintiocho de diciembre anterior.

• Tomó en cuenta que la emisión del acuerdo primigeniamente impugnado fue emitido el martes trece de diciembre de dos mil dieciséis.

10 Consultable en la Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Jurisprudencia, Volumen 1, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, p. 125.

22 SX-JDC-65/2017

• No existía en autos constancia que acreditara fehacientemente que el instituto local hubiera hecho del conocimiento a las accionantes el acuerdo referido.

• La respuesta recaída al escrito presentado por las entonces actoras el veintidós de octubre de dos mil dieciséis, no fue hecha del conocimiento a estas, pues la actuación que realizó el personal del referido Instituto resultó deficiente al no apegarse a lo establecido en el artículo 27 de la Ley de Medios.

• Ello debido a que la razón de diecinueve de diciembre de dos mil dieciséis, el funcionario electoral estableció que no pudo notificar a las actoras el oficio que tenía por objetivo comunicarles que la elección de concejales al ayuntamiento de San Juan Achiutla, Tlaxiaco, Oaxaca, se había calificado jurídicamente válida.

• En ese sentido, al estar cerrado el domicilio, el funcionario debió fijar la cédula de notificación en un lugar visible del domicilio, y asentar la razón correspondiente en el expediente de elección, y posteriormente fijar la notificación por estrados.

• Al no existir certidumbre de que las actoras tuvieran conocimiento del acuerdo que calificó la elección municipal, es que concluyó que debía tenerse como tal aquella en que las actoras manifestaron que tuvieron conocimiento del acto reclamado.

23 SX-JDC-65/2017

73. Ahora bien, con independencia de lo expuesto por la responsable, lo cierto es que no existe ningún elemento que permita concluir que, previo al veintiocho de diciembre de dos mil dieciséis, las actoras de la instancia local tuvieran conocimiento de la emisión del acuerdo IEEPCO-CG-SNI- 173/2016, de trece de diciembre de dos mil dieciséis, emitido por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, por el que se calificó como válida la elección ordinaria de concejales del ayuntamiento referido.

74. No pasa inadvertido que tales ciudadanas presentaron un escrito de veintidós de octubre del año pasado, por medio del cual solicitaron la invalidez e la elección, al cual le recayó como respuesta el oficio IEEPCO/DESNI/2565/201611, de quince de diciembre, en el que se les hacía del conocimiento la determinación del instituto local.

75. No obstante, tal determinación no pudo ser comunicada a las señaladas actoras pues, tal y como se observa en la razón12 de diecinueve de diciembre de dos mil dieciséis, el domicilio señalado estaba cerrado; de ahí que se estime que tal acuerdo de calificación no pudo ser comunicado a las actoras de la instancia local.

76. En esa tesitura, al no existir ninguna constancia que permita concluir que conocieron de dicho acuerdo antes del veintiocho de diciembre de dos mil dieciséis13, debe tenerse a esta última fecha como aquélla a partir de la cual conocieron

11 Visible a foja 202 del cuaderno accesorio 1 del presente expediente. 12 Visible a foja 205 del cuaderno accesorio del presente expediente. 13 Fecha en la cual las actoras manifestaron haber conocido del acuerdo primigeniamente impugnado.

24 SX-JDC-65/2017

del acto impugnado y, por ende, a partir de ahí debió realizarse el cómputo del plazo para la presentación de la demanda del juicio local.

77. Esto, debido a que este tribunal local ha señalado que cuando no existe certidumbre sobre la fecha en que el promovente de un medio de impugnación electoral tuviera conocimiento del acto impugnado, debe tenerse como aquélla en que presente el mismo.

78. Tal criterio se encuentra inmerso en la jurisprudencia 8/2001, de rubro: “CONOCIMIENTO DEL ACTO IMPUGNADO. SE CONSIDERA A PARTIR DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA, SALVO PRUEBA PLENA EN CONTRARIO”14.

79. En esos términos, es claro que la responsable actuó acertadamente al tomar la fecha de conocimiento del acuerdo como base para realizar el cómputo de la promoción de la impugnación, y así estimar que ésta era oportuna.

2. Indebido análisis de la participación femenina.

80. En cuanto a que la responsable realizó un incorrecto análisis probatorio pues no existen probanzas que muestre la exclusión de las mujeres casadas en la elección, se califica de fundado y suficiente para revocar la resolución impugnada, tal y como se explica en seguida.

81. El actor aduce que, de forma dogmática, vaga e imprecisa, la autoridad responsable declaró la invalidez de la

14 Consultable en la Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, jurisprudencia, volumen 1, TEPJF, pp. 233 y 234.

25 SX-JDC-65/2017

elección debido a la supuesta exclusión de las mujeres casadas en la asamblea electiva; sin embargo, existen pruebas que acreditan que el proceso comicial no vulneró los derechos político-electorales de las mujeres.

82. Al respecto, el tribunal local no mencionó las pruebas aportadas por las actoras que acreditaron la supuesta violación, ni la naturaleza de éstas, así como tampoco las diligencias para mejor proveer que llevó a cabo para concluir la supuesta exclusión.

83. Argumenta que, si bien existe la suplencia de la queja, lo cierto es que tal figura jurídica no implica subsanar la ausencia de pruebas para acreditar la supuesta violación.

84. A su vez, manifiesta que es insuficiente que, al analizar la minuta de trabajo elaborada el veintidós de noviembre de dos mil dieciséis, exista un reconocimiento del presidente de la mesa de los debates, ya que a través de ésta sólo se hacía alusión al impedimento de votar a una mujer por no encontrarse en el padrón, pero ello no prueba que se les restringiera a todas las mujeres del municipio.

85. Sumado a ello, expone que a la referida acta debe restársele valor probatorio debido a que supuestamente estuvo presente Salvador Cruz Rodríguez, quien supuestamente realizó la pregunta al presidente de la mesa de los debates, pero no existe constancia de que estuviera presente en dicha reunión debido a que no aparece su firma que avalara el acta.

26 SX-JDC-65/2017

86. Tampoco debió otorgarle valor probatorio a la referida minuta dado que las facultades del presidente de la mesa de los debates se extinguieron al culminar la asamblea electiva y, por lo tanto, toda manifestación que realizara éste posteriormente debe ser atribuida a su persona y no tenerse como prueba en el juicio.

87. Como se adelantó, le asiste la razón al actor debido a que el tribunal local concluyó la supuesta conculcación al derecho de las mujeres casadas a sufragar, a partir de elemento que no contaban con la fuerza convictiva suficiente para arribar a dicha determinación.

88. En este tema, la autoridad responsable consideró lo siguiente:

• Existían elementos de prueba que acreditaban plenamente que en el proceso de elección se había vulnerado el derecho de votar de las mujeres, así como el derecho a la igualdad y no discriminación, al no haberse permitido la participación de las mujeres casadas bajo el argumento de que no se encontraban en el padrón municipal dado que no habían realizado tequios.

• Al analizar la comparecencia que tuvo lugar el veintidós de noviembre de dos mil dieciséis, en la que se reunieron personal de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos del instituto local, funcionarios municipales y los integrantes de la mesa de los debates de la asamblea electiva de nueve de

27 SX-JDC-65/2017

octubre de dos mil dieciséis, así como con ciudadanos de la comunidad, se advertía que existió un reconocimiento expreso por parte del presidente de la mesa de los debates en cuanto a la violación aducida por las actoras.

• Lejos de ser un hecho aislado, existían otros elementos probatorios, como lo era la convocatoria de veinticuatro de septiembre de dos mil dieciséis, en la cual se había establecido que la votación sería nominal de acuerdo al padrón de vecinos que se encontraba en el municipio de San Juan Achiutla.

• Al observar el padrón municipal solo se encontraban registradas ciento veintiséis personas, dentro de las cuales, sólo treinta y seis son mujeres, y tampoco se encontraban inscritas las ahora actoras.

• Los documentos contaban con valor probatorio pleno al ser emitidos por una autoridad en ejercicio de sus funciones.

• En esos términos era evidente que se había restringido la participación de un sector de la población, en el caso, las mujeres casadas.

• A su vez, ello se veía corroborado con el número de practicantes de la asamblea de nueve de octubre de dos mil dieciséis, el cual es menor al número de asistentes de las asambleas electivas de dos mil trece y dos mil diez.

28 SX-JDC-65/2017

• La responsable no había tomado en consideración que las actoras habían participado en la elección de dos mil trece, pues se encontraban sus nombres y firmas.

• Además, que en la elección de dos mil trece no se estableció la restricción que en esta ocasión se había establecido, porque de la convocatoria emitida en dicha anualidad, se llamó a todos los ciudadanos, hombres y mujeres mayores de dieciocho años, originarios y vecinos o residentes de la comunidad, para que participaran en el proceso de elección, permitiéndoseles que se integraran al padrón electoral a partir de la expedición de la convocatoria hasta antes del pase de lista de la asamblea electiva.

• De ahí que se estimara que la elección era contraria a su sistema normativo interno.

89. Ahora, a consideración de esta Sala, los elementos probatorios que sustentaron la decisión del tribunal local son insuficientes para tener por acreditada la vulneración aducida por las actoras de la instancia local, puesto que no existe prueba certera de la cual se desprenda claramente la exclusión de las mujeres casadas por el incumplimiento del tequio.

29 SX-JDC-65/2017

90. En efecto, de la copia certificada de la minuta de mediación de veintidós de noviembre de dos mil dieciséis15, se advierte que se asentó lo siguiente:

(…)

En uso de la palabra, el C. Arturo Martínez Reyes, Manifiesta: Fui parte de la mesa de los debates, en la convocatoria claramente dice que pueden votar ciudadanos y ciudadanas de San Juan Achiutla, tenemos un padrón comunitario y nos basamos en ello.

(…)

En uso de la palabra, el C. Salvador Cruz Rodríguez, manifiesta: ¿Por qué la ciudadana Leticia Ramírez Bautista no participó en la asamblea? En la cual el ciudadano Arturo Martínez Reyes responde: no participo porque no está en el padrón comunitario, el que sí está en el padrón es su esposo. El Consejo General es la que determina si se valida o no la elección del Municipio de San Juan Achiutla.

(…)

91. Del análisis de las manifestaciones expuestas en dicho documento se concluye que el ciudadano que fungió como presidente de la mesa de los debates aseveró que no dejó sufragar a Leticia Ramírez Bautista debido a que no se encontraba en el padrón municipal.

92. Esto es, existe una manifestación de quien, en la asamblea electiva, se condujo como autoridad dirigente de la elección, sin embargo, tal manifestación fue respecto a una sola ciudadana y adicionando que se debió a que no se encontraba en el padrón.

93. En ese sentido, no existe aseveración de dicha autoridad respecto a que se les impidió votar a diversas

15 Visible de foja 291 a 294 del cuaderno accesorio 1 del presente expediente.

30 SX-JDC-65/2017

ciudadanas, ni mucho menos por la circunstancia de estar casadas.

94. Ahora bien, la restricción de sufragar de Leticia Ramírez Bautista se debió a que no estaba inscrita en el padrón municipal, esto es, no atendió el requisito previsto previamente en la convocatoria.

95. En efecto, de la copia certificada de la convocatoria16 emitida para la realización de la elección de concejales de San Juan Achuitla, Oaxaca, se observa que se estableció como requisito lo siguiente:

(…) 2.-LA VOTACIÓN SERÁ NOMINAL DE ACUERDO AL PADRÓN DE VECINOS QUE SE ENCUENTRA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ACHIUTLA. (ART. 25 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE OAXACA). (…)

96. Ahora bien, este Tribunal Electoral ha señalado que debe reconocerse el derecho a la libre determinación de los pueblos y las comunidades indígenas, buscando su máxima protección y permanencia.

97. En ese sentido, en el marco de aplicación de los derechos individuales y colectivos indígenas, se debe privilegiar el principio de maximización de la autonomía, salvaguardando y protegiendo el sistema normativo interno que rige a cada pueblo o comunidad, siempre que se respeten los derechos humanos, lo que conlleva tanto la posibilidad de establecer sus propias formas de organización, como también la de

16 Visible a foja 123 del cuaderno accesorio 1 del presente expediente.

31 SX-JDC-65/2017

regularlas, pues ambos aspectos constituyen la piedra angular del autogobierno indígena.

98. Ello conforme a la jurisprudencia 37/2016, que lleva por rubro: “COMUNIDADES INDÍGENAS. EL PRINCIPIO DE MAXIMIZACIÓN DE LA AUTONOMÍA IMPLICA LA SALVAGUARDA Y PROTECCIÓN DEL SISTEMA NORMATIVO INTERNO”17.

99. A su vez, también ha precisado que el derecho de autogobierno como manifestación concreta de la autonomía de las comunidades indígenas comprende:

1) El reconocimiento, mantenimiento y defensa de la autonomía de los citados pueblos para elegir a sus autoridades o representantes acorde con sus usos y costumbres y respetando los derechos humanos de sus integrantes;

2) El ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, siguiendo para ello sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a efecto de conservar y reforzar sus instituciones políticas y sociales;

3) La participación plena en la vida política del Estado, y

4) La intervención efectiva en todas las decisiones que les afecten y que son tomadas por las instituciones estatales, como las consultas previas con los pueblos indígenas en relación con cualquier medida que pueda afectar a sus intereses.

17 Consultable en http://www.trife.gob.mx/legislacion-jurisprudencia

32 SX-JDC-65/2017

100. Así, el autogobierno de las comunidades indígenas constituye una prerrogativa fundamental, indisponible para las autoridades.

101. Esto en términos de la jurisprudencia 19/2014, intitulada: “COMUNIDADES INDÍGENAS. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL DERECHO DE AUTOGOBIERNO”18.

102. En esa línea argumentativa, debe hacerse hincapié en que los usos y costumbres constituyen el marco jurídico y político a través del cual una comunidad ejerce su autogobierno y regula sus relaciones sociales, permitiendo con ello el respeto y la conservación de su cultura.

103. En ese orden, el sistema jurídico de las comunidades indígenas se integra con las normas consuetudinarias y con aquellas otras que se establecen por el órgano de producción normativa de mayor jerarquía que, por regla general, es su asamblea, debido a que las decisiones que emite, respetando el procedimiento respectivo, privilegian la voluntad de la mayoría.

104. Lo cual se encuentra inmerso en la jurisprudencia 20/2014, intitulada: “COMUNIDADES INDÍGENAS. NORMAS QUE INTEGRAN SU SISTEMA JURÍDICO”19.

105. Partiendo de tales premisas, es claro que la celebración de comicios en municipios de carácter indígena, deben

18 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 7, Número 14, 2014, pp. 24 a 26. 19 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 7, Número 15, 2014, pp. 28 y 29.

33 SX-JDC-65/2017

estarse a la producción normativa que emane de la propia comunidad.

106. En efecto, los pueblos y las comunidades indígenas tienen derecho a la libre determinación y una de sus expresiones más importantes consiste en la facultad de autodisposición normativa, en virtud de la cual, tienen la facultad de emitir sus propias normas jurídicas a efectos de regular las formas de convivencia interna.

107. Ello trae como consecuencia que, en caso de conflictos o ausencia de reglas consuetudinarias aplicables, deben ser los propios pueblos y comunidades, a través de las autoridades tradicionales competentes, y de mayor jerarquía conforme a su sistema, las que emitan las reglas que, en su caso, se aplicarán para solucionar el conflicto o solventar las lagunas normativas.

108. Lo anterior encuentra sustento en la tesis XXVII/2015, que tiene como título: “SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS. IMPLICACIONES DEL DERECHO DE AUTODISPOSICIÓN NORMATIVA”20.

109. En el caso, como consecuencia de dicha productividad normativa en el municipio de San Juan Achiutla, tal comunidad generó diversas normas mediante las cuales se llevaría a cabo la elección de concejales para el periodo 2017-2019, entre ellas, están los lineamientos establecidos en la respectiva Convocatoria, los cuales deben respetarse al

20 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 8, Número 16, 2015, pp. 64 y 65.

34 SX-JDC-65/2017

haber emanado del ejercicio de autodeterminación y auto- organización de la comunidad.

110. Al respecto, dicha comunidad estableció en su Convocatoria, entre otras directrices, que la votación sería nominal de acuerdo al padrón de vecinos que se encuentra en el municipio.

111. En ese sentido, es claro que la Convocatoria, como manifestación de la autodeterminación y auto-organización de la comunidad, estableció los requisitos para poder votar y ser votado, por lo que se considera que ello fue una decisión de la propia comunidad, y debió ser respetado por la ciudadanía a fin de estar en posibilidades de participar en la asamblea electiva.

112. Robustece tal afirmación la tesis CXLVI/2002, intitulada: “USOS Y COSTUMBRES INDÍGENAS RELACIONADOS CON EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL CONSUETUDINARIO. CIUDADANOS Y AUTORIDADES ESTÁN OBLIGADOS A RESPETARLOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE OAXACA)21”.

113. Es cierto que el derecho de las comunidades indígenas para llevar a cabo las elecciones de los integrantes de los órganos de autoridad municipal conforme a sus usos y costumbres no es ilimitado ni absoluto ya que su ejercicio debe de estar invariablemente regido por las normas y los principios establecidos en la Constitución Federal y en los

21 Consultable en la Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, tesis, volumen 2, tomo II, TEPJF, pp. 1861 y 1862.

35 SX-JDC-65/2017

Tratados tuteladores de derechos fundamentales suscritos por el Estado mexicano, entre los cuales está el de garantizar de manera sustantiva la participación de las mujeres en condiciones de igualdad jurídica frente a los hombres, ello conforme lo ha establecido la Sala Superior en la jurisprudencia 22/2016, de rubro: “SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS. EN SUS ELECCIONES SE DEBE GARANTIZAR LA IGUALDAD JURÍDICA SUSTANTIVA DE LA MUJER Y EL HOMBRE (LEGISLACIÓN DE OAXACA)22”.

114. No obstante, la existencia de procedimientos electorales consuetudinarios, no implica prácticas discriminatorias prohibidas por el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues de una lectura más detallada del dicho dispositivo, en su tercer párrafo, lleva a percatarse que, tras describir los motivos que son causa de discriminación, se agrega "... o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas", enunciado que permite concluir que la discriminación no es ocasionada por la diferenciación basada en alguna de las circunstancias allí mencionadas, sino que por discriminación, en el sentido jurídico constitucional que es utilizado, se ha de entender la diferenciación injusta, aquella que no toma en cuenta criterios objetivos, razonables y proporcionales para diferenciar o, utilizando la expresión empleada por el Poder revisor de la Constitución, aquella que atenta contra la

22 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 9, Número 18, 2016, pp. 47 y 48.

36 SX-JDC-65/2017

dignidad humana y tiene como propósito o consecuencia reducir o dejar sin efecto los derechos y libertades de los individuos.

115. Criterio inmerso en la tesis CLII/2002, que lleva por título: “USOS Y COSTUMBRES. LAS ELECCIONES POR ESTE SISTEMA NO IMPLICAN POR SÍ MISMAS VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE IGUALDAD”23.

116. Siguiendo tales parámetros, es dable concluir que los procedimientos electorales consuetudinarios, entre lo cual se encuentra la emisión de sus convocatorias y el establecimiento de requisitos, no implica prácticas discriminatorias prohibidas por la Constitución General, ya que es factible permitir el ejercicio de los derechos humanos, como lo son el de votar y ser votado, con las prácticas y requisitos que pertenezcan a su sistema normativo interno, siempre y cuando ello no implique discriminación hacia algún sector de la población.

117. Ahora bien, retomando la afirmación del presidente de la mesa de los debates, el cual aseveró que no dejó participar a una ciudadana debido a que no se encontraba en el padrón de vecinos, lo que se corrobora con lo establecido en la convocatoria, y que establece que podrían votar los ciudadanos que se encontraran en el padrón de vecinos.

118. De lo anterior se colige que, el requisito para participar en la asamblea electiva era estar inscritos en el padrón de

23 Consultable en la Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, tesis, volumen 2, tomo II, TEPJF, pp. 1864 y 1865.

37 SX-JDC-65/2017

vecinos, lo cual no es un requisito excesivo ni desmedido que conlleve una práctica discriminatoria, puesto que la comunidad estimó que, para poder participar en la designación de sus autoridades, debían estar registrados en dicho padrón.

119. Aunado a ello, contrario a lo aseverado por la responsable, tal requisito se encuentra inmerso en su sistema normativo desde previos procesos comiciales, tal y como se desprende del “Acta de la asamblea general de ciudadanos para la elección de las autoridades municipales que ejercerán durante el trienio 2006-2010”2425 y la “convocatoria” 26 para la elección de concejales que ejercerían durante el trienio 2014- 2016.

120. En esa tesitura, el estar registrado en el padrón es un requisito previsto en el sistema normativo interno del municipio de San Juna Achiutla, Oaxaca, plenamente válido, pues no existe elemento probatorio alguno que permita aseverar que las mujeres casadas estuvieran impedidas de inscribirse en éste.

121. En efecto, no existe constancia, más que las meras manifestaciones de algunas ciudadanas y ciudadanos, que permita concluir fehacientemente que las mujeres casadas estuvieron imposibilitadas de inscribirse en el padrón municipal.

24 Visible a foja 499 del cuaderno accesorio 1 del presente expediente. 25 Ello se desprende de lo siguiente: “…106 ASISTENTES DE LOS 200 ENLISTADOS ...” 26 Visible a foja 315 del cuaderno accesorio 1 del presente expediente.

38 SX-JDC-65/2017

122. No pasa inadvertido que el citado padrón27, contiene una relación de ciudadanos activos de la población, y que a su vez, se advierten apartados para marcar las fechas de tequios y asamblea.

123. No obstante, es criterio de este Tribunal Electoral que la vulneración a los derechos fundamentales de los ciudadanos que integran una comunidad indígena por la imposición del tequio, se da cuando no cumple con los elementos de proporcionalidad, equidad y razonabilidad al momento de su realización, esto debido a que el "tequio" al ser asimilado al pago de contribuciones municipales y por su naturaleza de tributo, aunado a que es un uso que se toma en cuenta para la provisión de cargos y la elección de autoridades y consecuentemente está ligado al derecho de votar y ser votado, debe cumplir con los mencionados elementos.

124. Dicho criterio se encuentra en la tesis XIII/2013, de rubro: “USOS Y COSTUMBRES. EL TEQUIO DEBE RESPETAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE OAXACA)”28.

125. En ese sentido, del análisis de las constancias que integran el presente asunto, no se advierten las características del tequio, a fin de estar en posibilidades de sabes si las contribuciones están en proporción a la capacidad contributiva de las personas; si los sujetos reciben

27 Visible de foja 136 a 140 del cuaderno accesorio 1 del presente expediente. 28 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 6, Número 12, 2013, pp. 39 y 40.

39 SX-JDC-65/2017

un trato tomando en cuenta su condición particular y si no se imponen más cargas o restricciones que las indispensables para el funcionamiento de la citada práctica consuetudinaria.

126. En efecto, de las constancias que obran en autos no se desprende algún elemento si quiera indiciario que permita concluir que existió un acercamiento previo por parte de los ciudadanos inconformes a inscribirse al padrón o que no se les permitiera incorporarse a este debido al estado civil.

127. Esta Sala estima que es plenamente valido el requisito del tequio para poder participar en la designación de sus autoridades municipales, siempre y cuando este no se encuentre sustentado en elementos discriminatorios.

128. En el caso, como ya se preció con antelación, no existe elemento probatorio alguno que permita estimar que tal requisito se exigió de forma desproporcionada hacia la ciudadanía.

129. Máxime que de los escritos recibidos en la oficialía de partes del instituto local el veintiocho de octubre del año pasado y el doce de diciembre siguiente, se advierte que los ciudadanos inconformes, previo a la elección, intentaran incorporarse al padrón o intentaran cumplir con el tequio, ni señalan que éste fuera desproporcional.

130. Ahora bien, como ya quedó referido, el requisito de empadronamiento es un elemento que se encuentra incorporado previamente en los comicios de la comunidad, en ese sentido, y dado que Leticia Ramírez Bautista participó en

40 SX-JDC-65/2017

la asamblea electiva de seis de octubre de dos mil trece29, es inconcuso que era sabedora de dicho requisito.

131. No obstante, no existe constancia de que, previo a la realización de la actual asamblea general comunitaria, Leticia Ramírez Bautista y las demás ciudadanas inconformes solicitaran su incorporación al padrón o se inconformaran de la negativa de incluirlas en este.

132. El conocimiento de dicho requisito se estableció en la convocatoria, la cual fue emitida el veinticuatro de septiembre de dos mil dieciséis, sin que se advierta elemento que permita arribar a concluir que, desde la emisión de esta hasta la asamblea electiva, intentó incorporarse al padrón de vecinos.

133. De ahí que se estime que el tribunal local soslayó diversos aspectos del sistema normativo interno y no verificó fehacientemente la supuesta exclusión de las mujeres casadas.

134. Ahora bien, respecto a lo expuesto por la responsable, en cuanto a que la votación de mujeres disminuyó en comparación con procesos electorales pasados, se concluye que el tribunal local pasó por alto que el número de hombres también disminuyó drásticamente, casi en la misma proporción que la votación femenina, tal y como se advierte del siguiente cuadro:

29 Visible a foja 340 del cuaderno accesorio 1 del presente expediente.

41 SX-JDC-65/2017

Asamblea Mujeres Hombres Total. 2016 22 89 111 2013 121 185 306 2010 ------163 2007 ------106

135. Como se observa, la supuesta exclusión de las mujeres casadas no puede concluirse de la disminución de la votación femenina en el municipio, debido a que la votación de los hombres también decreció en casi la misma proporción.

136. Entre las probables circunstancias por las cuales el número de votación disminuyó se encuentra que en la convocatoria se señaló que sólo votarían los vecinos que se encontraran en el municipio, contrario a elecciones previas, en las cuales se permitía sufragar a todos aquellos que tuvieran un vínculo legal con aluno de los residentes o vecinos, e incluso se había permitido personas que radicaban en la capital del Estado.

137. Aunado a lo anterior, el factor de migración de ciudadano que radicaban en el municipio, es un factor que no tomó en cuenta el tribunal local, puesto que, del plan municipal30, se desprende que la población en el municipio ha decrecido.

AÑO MUJERES HOMBRES TOTAL 1980 ------1021 1990 314 342 656 1995 219 236 455 2000 253 278 431 2005 195 206 401

30 Consultable en la dirección electrónica https://finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/11_13/172.pdf, la cual se cita como un hecho notorio en términos del artículo 15, apartado 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

42 SX-JDC-65/2017

2010 ------430

138. De los anteriores elementos es posible concluir que la disminución de ciudadanos que acudieron a participar en la elección de sus autoridades no conlleva a estimar que ello se debió a la supuesta restricción, sino más bien a otros

factores.

139. En ese sentido, atendiendo a las consideraciones expuestas, es que se estima que no existen los suficientes elementos para concluir que existió una restricción al ejercicio de votar y de ser votadas de las mujeres casadas, de ahí que se considere que fue plenamente válida la asamblea general

comunitaria de nueve de octubre de dos mil dieciséis.

140. Ahora bien, respecto a los escritos presentados por Araceli Pérez Martínez, Oliva José Santos, Angelina Martínez José, Edith Martínez Cruz, Edith Ruiz Martínez, Carmelita Rafael Ruiz, Adela Trujillo Martínez, Demetria López, Felisa López Martínez, Sabina Bautista Domínguez y Zeltzin Donaji Ruiz Pérez, todos el nueve de marzo del año en curso, a través de los cuales manifiestan que nunca fue su voluntad de controvertir la elección de mérito, solicitando que se respete la voluntad de la asamblea general comunitaria, se considera que, dado el sentido de la presente resolución, se tiene por colmada su pretensión y es innecesario emitir mayor

pronunciamiento.

141. Por tales consideraciones es que se estima incorrecta la decisión del tribunal y, por tanto, lo conducente es revocar la sentencia impugnada, de conformidad con lo previsto en el

43 SX-JDC-65/2017

artículo 84, apartado 1, inciso a), de la Ley General del

Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

142. Se puntualiza que lo anterior incluye dejar sin efectos

todos los actos ordenados por el Tribunal local.

143. Además, es de precisar que, en lo resuelto por el Tribunal local, éste ordenó comunicar al Gobernador del Estado de Oaxaca para efecto de que designara un

administrador municipal.

144. En relación a lo anterior, en caso de que se haya llevado dicha designación, ésta deberá concluir, pero los actos realizados por el administrador nombrado, tienen plenos

efectos jurídicos, sin prejuzgar sobre vicios propios.

145. En virtud de lo anterior, se quedan firmes las constancias de mayoría y validez otorgadas a favor de los

concejales propietarios electos correspondientes.

146. Por último, se instruye a la Secretaría General de Acuerdos de esta Sala Regional para que en caso de que con posterioridad se reciba documentación relacionada con el trámite y sustanciación de este juicio, se agregue al

expediente para su legal y debida constancia.

147. Por lo expuesto y fundado se

R E S U E L V E

PRIMERO. Se revoca la sentencia de tres de febrero de dos mil diecisiete, emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, relacionada con la elección ordinaria de concejales

44 SX-JDC-65/2017

del ayuntamiento de San Juan Achiutla, Tlaxiaco, Oaxaca.

SEGUNDO. Se confirma el acuerdo IEEPCO-CG-SNI- 173/2016, de trece de diciembre de dos mil dieciséis, emitido por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, por el que se calificó como válida la elección ordinaria de concejales del ayuntamiento referido, y quedan firmes las constancias de mayoría y validez otorgadas a favor

de los concejales propietarios electos correspondientes.

TERCERO. Se dejan sin efectos todos los actos ordenados por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca.

En el caso de que el Gobernador del Estado hubiera designado un administrador municipal, tal nombramiento deberá concluir, pero los actos que haya realizado, tienen

plenos efectos jurídicos, sin prejuzgar sobre vicios propios.

NOTIFÍQUESE, personalmente al actor, por conducto del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, en auxilio de las labores de esta autoridad jurisdiccional; por correo electrónico u oficio al Gobernador Constitucional, por conducto del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana del referido Estado, de igual manera en auxilio de las labores de esta Sala Regional; por correo electrónico u oficio, al Tribunal Electoral y al Instituto Local, ambos del estado de Oaxaca, con respectivas copias certificadas del

presente fallo; y por estrados a los demás interesados.

Lo anterior, con fundamento en los artículos 26, apartado 3, 27, 28, 29, apartados 1, 3 y 5, y 84 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así

45 SX-JDC-65/2017

como en los diversos 94, 95, 98 y 101 del Reglamento Interno

de este órgano jurisdiccional.

Se instruye a la Secretaria General de Acuerdos de esta Sala Regional para que en caso de que con posterioridad se reciba documentación relacionada con el trámite y sustanciación de este juicio, se agregue al expediente para

su legal y debida constancia.

En su oportunidad, devuélvanse las constancias atinentes, y archívese este expediente como asunto total y

definitivamente concluido.

Así lo resolvieron por unanimidad de votos los Magistrados integrantes de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, correspondiente a la Tercera Circunscripción Plurinominal Electoral, ante el Secretario General de Acuerdos quien autoriza y da fe.

MAGISTRADO PRESIDENTE

ADÍN ANTONIO DE LEÓN GÁLVEZ

MAGISTRADO MAGISTRADO

ENRIQUE FIGUEROA JUAN MANUEL ÁVILA SÁNCHEZ MACÍAS

SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS

JESÚS PABLO GARCÍA UTRERA

46