Comisión de Constitución y Reglamento

COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2009-2010

ACTA DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA

Martes 25 de agosto de 2009

I. INICIO DE LA SESIÓN

En , siendo las 9 horas y 40 minutos del martes 25 de agosto de 2009, en la Sala Uno del Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, con la presencia de los señores Congresistas , Daniel Abugattás, , Víctor Mayorga, , , , y en la Presidencia, más dos licencias autorizadas, y contando con el quórum reglamentario, se dio inicio a la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Constitución y Reglamento, correspondiente al Período Anual de Sesiones 2009-2010.

II. APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN DEL 1 DE JULIO DEL 2009

La Presidencia puso a consideración de los miembros de la Comisión la aprobación del Acta de la Sesión Extraordinaria del 1 de julio de 2009, correspondiente al Período Anual de Sesiones 2008-2009.

La Congresista Marisol Espinoza señaló que el 1 de julio asistió y firmó la lista de asistencia, pero que se retiró a las 9 y 50 a.m, a fin de asistir a la sesión de la Comisión de la Mujer, haciendo la precisión que no se retiró por asuntos personales, como se señala en el Acta, por lo que pidió se rectifique. Insistió en que no participó en la sesión, por lo que no pudo haberse retirado al momento de la votación.

La Presidencia dejó constancia de la asistencia de los Congresistas y .

A continuación la Presidencia informó que el quórum de dicha sesión se estableció diferenciando dos aspectos: las licencias y las dispensas presentadas. Ante esta situación la Presidencia precisó que era factible formular una consulta a la Oficialía Mayor.

Solicitó el uso de la palabra la Congresista Alda Lazo para informar que ese día se encontraba con la Congresista Marisol Espinoza en la Comisión de la Mujer y que juntas asistieron al inicio de la sesión de la Comisión de Constitución.

Intervino la Congresista Martha Moyano para comentar que era evidente que la Congresista Marisol Espinoza estuvo presente en la sesión, que no se retiró por temas personales sino porque debía asistir a otra comisión.

1

Comisión de Constitución y Reglamento

Solicitó el uso de la palabra el Congresista Mauricio Mulder para señalar que la discusión pretendía inhabilitar el resultado de una votación efectuada en la sesión del 1 de julio. Enfatizó que hubo siete parlamentarios al momento en que se verificó el quórum al inicio de la sesión y que el retiro posterior de un congresista no inhabilitaba el quórum.

El Congresista Reymundo expresó su opinión en torno a la intervención del Congresista Mulder calificándola de sui generis, específicamente en cuanto a la interpretación de la votación que, según esgrimió, no contaba con el quórum correspondiente. Añadió que la Presidencia tiene que verificar si hay o no quórum y al efecto es asistido por personal a su cargo.

La Congresista Marisol Espinoza pidió que conste en acta que cuando se inició la sesión ella ya no se encontraba presente. Señaló que cuando hay una votación se tiene que verificar el quórum, y si no hay quórum la votación es inválida.

Acto seguido la Presidenta dio lectura a la introducción de la transcripción magnetofónica correspondiente a la sesión del miércoles 01 de julio de 2009: “El señor Presidente, reunidos en el hemiciclo, tanto y tanto, 10 de la mañana, 1 de julio, con la asistencia de los señores congresistas de la Comisión de Constitución y Reglamento: Mauricio Mulder, Luis Humberto Falla La Madrid, Aldo Estrada Choque, Alda Lazo Rios, Marisol Espinoza, . Acá hay uno con licencia: de los señores congresistas Javier Valle Riestra, Daniel Abugattas Majluf, Edgar Reymundo Mercado y Martha Moyano”. Concluida la lectura dejo en uso de la palabra a la Congresista Espinoza.

Nuevamente, la Congresista Marisol Espinoza pidió que quede constancia y que se pase el vídeo del momento en que se abrió la sesión. El vídeo se proyectó.

El señor Congresista José Vargas intervino para señalar que existe una normativa aprobada por el Consejo Directivo que precisa el quórum de las sesiones y cómo debe considerarse a los congresistas que, habiendo asistido a la instalación de la sesión, por alguna razón al momento de la votación se retiran, por lo cual solicitó pedir un informe a Oficialía Mayor al considerar que se había actuado conforme al Reglamento.

La Presidencia informó además que contaba con el registro de asistencia de la Comisión donde figuraba la firma de la Congresista Marisol Espinoza. Consideró pertinente dar lectura al Acuerdo de Mesa del 19 de octubre de 2004, sobre Cruce de sesiones de las comisiones y otros órganos parlamentarios. Leído el acuerdo, solicitó consultar el tema con la Oficialía Mayor.

Solicitó el uso de la palabra el Congresista Víctor Mayorga para pedir que además se informe respecto a si hay un tiempo de tolerancia para el inicio de las sesiones.

La Presidencia tomó nota e indicó que se trasladarían dichos pedidos a la Oficialía Mayor para su absolución.

III. DESPACHO

2

Comisión de Constitución y Reglamento

La Presidencia dio cuenta del Despacho, el mismo que fue remitido a las oficinas congresales en físico y vía correo electrónico.

IV. INFORMES

En la sección Informes, la Presidencia señaló que se había cursado oficio a la Presidencia del Congreso solicitando se dé cuenta de los dictámenes de control político de la legislatura anterior. Asimismo, informó que se habían recibido oficios de los señores Congresistas alcanzando las propuestas de prioridad para el tratamiento de las iniciativas legislativas.

En esta estación, solicitó el uso de la palabra el Congresista Javier Valle Riestra para informar que había llegado a su despacho una petición de asilo político formulada por el ciudadano Nixon Moreno, la cual expuso.

V. PEDIDOS

No hubo pedidos.

VI. ORDEN DEL DÍA

1. Sustentación del Proyecto de Ley 3387/2009-PE, que modifica el artículo 90° de la Constitución Política del Perú, referente a la renovación parcial del Congreso de la República

En Orden del Día la Presidencia dio cuenta de una carta remitida por el Ministro de Justicia, Valdivieso, quien manifestó su interés de informar y exponer, entre otros, el Proyecto de Ley 3387/2009-PE, que propone modificar el artículo 90° de la Constitución referente a la renovación parcial del Congreso.

La Presidencia suspendió brevemente la sesión para que ingrese el Ministro de Justicia.

Al reanudarse la sesión y antes de dar la palabra al señor Ministro de Justicia, el Congresista Víctor Mayorga pidió que cuando se invite a un ministro o a cualquier otro funcionario, previamente se pida el acuerdo de la Comisión.

La Presidencia señaló que el ministro venía a cumplir una función con arreglo a ley. Seguidamente dio el uso de la palabra al Ministro de Justicia para la sustentación respectiva.

Tomó la palabra el señor Ministro de Justicia para informar que venía, por encargo del Consejo de Ministros, a presentar una propuesta para incorporar a la Constitución una modificación que promueva la renovación parcial del Parlamento.

Señaló que el objetivo de la renovación parcial era permitir al electorado evaluar el desenvolvimiento de la representación parlamentaria. Señaló, asimismo, que dicha propuesta contribuiría a la gobernabilidad del país y que permitiría reformular los

3

Comisión de Constitución y Reglamento

mecanismos vigentes de la democracia representativa, incidiendo en la recomposición de las fuerzas políticas al interior del Parlamento.

Recordó que la Constitución de 1823 estableció un sistema unicameral que consideraba la renovación parcial cada dos años por mitades; la de 1826 consideró para los tribunos y senadores una renovación a mitad del período; la de 1828 estableció para los diputados y senadores una renovación cada dos años, para los primeros por mitades y para los segundos por tercios; en 1834 el sistema bicameral estableció la renovación por mitades; en 1839 la renovación procedía cada dos años para los diputados y cada cuatro para los senadores; en 1856 el sistema bicameral estableció una renovación anual para los diputados y por terceras partes para los senadores; en 1860 la renovación era bianual y por terceras partes al término de la legislatura; la de 1867 también consideró la renovación. En 1920 el sistema bicameral obvió la renovación restableciéndose posteriormente en la de 1933, donde se establecía que el Senado funcional sería elegido por seis años y renovado cada dos. La Constitución de 1979, al igual que la de 1993, no previó una renovación parcial sino total al final del período.

Comentó que en Argentina existe una renovación parcial de un tercio cada dos años, igual en Brasil, de uno a dos tercios cada cuatro años. Estados Unidos tiene una renovación parcial del Senado y en el caso de los representantes la renovación es cada dos años. De igual modo, la Constitución francesa de 1958 ha establecido la renovación parcial.

Recordó que hubo una propuesta similar formulada el 28 de julio de 2004 en el Mensaje del Presidente Alejandro Toledo, que tuvo como antecedente el trabajo que realizó la Comisión de Estudio de Bases de la Reforma Constitucional, conformada durante el gobierno del ex presidente Valentín Paniagua, donde se propuso la renovación parcial.

Señaló que dicha propuesta facilitaría una mayor continuidad en el trabajo parlamentario y constituiría un mayor incentivo para la concertación. La desventaja, podría argumentarse, se encontraría en el hecho de someter al país cada dos años y medio a una elección, que además irroga gastos. Añadió, que un 72% de los peruanos ha manifestado estar de acuerdo con esta medida.

La Presidencia agradeció la intervención del ministro y dio el uso de la palabra, en primer lugar, al Congresista Javier Bedoya, quien manifestó que el proyecto sustentado por el ministro contenía exactamente los mismos términos y la misma fundamentación que el presentado por el Congresista Javier Velásquez en la Comisión de Constitución en oportunidad anterior, al cual no se le dio trámite. Precisó, sin embargo, que el proyecto del Ejecutivo ampliaba un poco más el tema, pero que ambos incurrían en el error de consignar que el Congreso estará conformado por 120 congresistas cuando el Pleno del Congreso ha aprobado, en primera votación, variar el número a 130.

Señaló que el ministro confunde renovación con revocación, porque de acuerdo a su sustentación la reforma permitiría que se sancione a los parlamentarios que no han actuado adecuadamente, lo cual evidentemente es una revocatoria. Refirió también que el ministro afirmó que el proyecto respondía a lo que era la Constitución histórica del

4

Comisión de Constitución y Reglamento

país y que de su propia manifestación se desprendía que más bien respondía a lo que fue la historia constitucional del siglo XIX y primera etapa del XX.

Finalmente manifestó que el PPC era de la opinión que el proyecto no era conveniente para los destinos del país y que ellos no acompañarían esta reforma constitucional.

Seguidamente la Presidencia concedió el uso de la palabra al Congresista Víctor Andrés García Belaúnde quien manifestó que el Apra no cree en la renovación por mitades y que tampoco está de acuerdo, que se trata de una cortina de humo.

El Congresista José Vargas interrumpió para precisar que en el Plan de Gobierno del Apra está contemplado aprobar la renovación por mitades del Congreso, y que no se trata de ninguna improvisación o cortina de humo.

El Congresista García Belaúnde señaló que este tipo de reformas deben ser completas, lo que implica debatir y aprobar la bicameralidad, en donde suele establecerse la renovación parcial.

En este estado intervino el Congresista Edgar Reymundo, fijando su posición en el extremo que esperaba que la propuesta refleje una verdadera voluntad política para realizar reformas, y que éstas sean de forma integral conforme lo había manifestado el Congresista Bedoya.

Solicitó el uso de la palabra el Ministro de Justicia para comentar algunas intervenciones. En primer lugar, reiteró que el 72% de los peruanos considera que este es un tema importante, aunque algunos con soberbia no lo consideren así. Lamentó que se haya faltado el respeto a la población que tiene una opinión importante, que el proyecto en discusión se encontraba debidamente sustentado y que no formaba parte de ninguna cortina de humo.

El Congresista solicitó una interrupción para pedir que se retome el tema del debate en las condiciones de respeto y de buen trato. Pidió, a través de la Presidencia, que el Ministro no califique de soberbia una opinión absolutamente válida.

Formuló una segunda interrupción el Congresista Javier Bedoya para solicitar hacer prevalecer los fueros parlamentarios porque el Ministro, si bien parlamentario, acudía como Ministro y era inadmisible que viniera al Parlamento a adjetivar a los parlamentarios.

Frente a estos hechos la Presidencia invocó guardar las formas que exigía el Parlamento.

Continuando con su intervención, el Ministro señaló que habían considerado en la propuesta 120 parlamentarios porque estaba pendiente una segunda votación en el Congreso, por tratarse de una reforma constitucional. Recalcó que no había hablado de sanciones a parlamentarios sino a grupos políticos, que tenía claro lo qué era una revocatoria y lo que era una renovación. Refirió, además, que el Acuerdo Nacional, en el que participaron casi todos los grupos políticos, establecía un mecanismo de renovación del Congreso por partes.

5

Comisión de Constitución y Reglamento

La Presidencia dejó constancia de la asistencia de los señores Congresistas y Jorge del Castillo.

A su turno, el señor Congresista Javier Valle Riestra señaló que la renovación por mitades o la renovación por tercios no significaba que se van los malos parlamentarios o se quedan los mejores, y que este instrumento no mejora la calidad de los parlamentos.

La Presidencia concedió el uso de la palabra al Congresista Aldo Estrada, quien manifestó que en los regímenes presidencialistas es imposible introducir la renovación, pero sí en los regímenes parlamentarios. Finalmente señaló que Unión Por el Perú no había tomado una decisión sobre el particular aunque la mayoría estaba por no respaldar la renovación por mitades.

Finalmente, la Presidencia consideró necesario suspender la sesión siendo las 11 de la mañana y 55 minutos, señalando que se reiniciaría conforme al rol de oradores y agenda pendientes.

—Se reanudó la sesión.

Siendo las 9 horas y 41 minutos del martes 1 de setiembre de 2009, en la Sala Uno del Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, con la presencia de los señores Congresistas Javier Valle Riestra, Jorge del Castillo, Santiago Fujimori, Alda Lazo, Martha Moyano, Javier Bedoya, Daniel Abugattás, Víctor Andrés García Belaúnde, Víctor Mayorga, Mauricio Mulder y Mercedes Cabanillas en la Presidencia, sin licencias, y contando con el quórum reglamentario, se reanudó la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Constitución y Reglamento, correspondiente al Período Anual de Sesiones 2009-2010.

La Presidencia manifestó que estaba pendiente el informe derivado a la Oficialía Mayor con relación al tema de la definición del quórum de la sesión extraordinaria del 1 de julio de 2009, correspondiente a la gestión anterior.

Respecto de la priorización de proyectos, indicó que se recibieron las sugerencias de los Congresistas Víctor Mayorga y Aldo Estrada.

Señaló que existe también un pedido de informe del Congresista José Vega, quien solicita el pronunciamiento de la Comisión sobre si a los los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura les corresponde la aplicación de la Ley Nº 29383.

La Presidencia dispuso que pase a asesoría para la elaboración del informe respectivo

A continuación, el Congresista Daniel Abugattás pidió que se priorice el Proyecto de Ley 3370, Ley Marco del Derecho de Consulta de los Pueblos Indígenas, presentado por la Defensoría del Pueblo. La Congresista Marisol Espinoza pidió que se incluya también el Proyecto de Ley 2216, de la Bancada Nacionalista, sobre la misma materia, presentado en el 2007.

6

Comisión de Constitución y Reglamento

Continuando con el rol de oradores de la semana anterior, la Presidencia concedió el uso de la palabra al Congresista Víctor Mayorga. El Congresista Víctor Mayorga señaló que la renovación parcial de los congresistas daría lugar a una proliferación de candidatos a representantes, y consideró que según los términos planteados la impresión obedece a que se trata de un tema de revocatoria con causal más que de renovación parcial. Expresó que no existe una tradición de renovación en forma sostenida, por lo que a su criterio el proyecto debe ser rechazado y archivado. Solicitó el uso de la palabra el Congresista José Vargas, quien precisó que el Ministro Aurelio Pastor había demostrado a detalle que la renovación del Parlamento era una institución que provenía de la Constitución Histórica del Perú, y el afirmar que no estaba vigente no tenía mayor fundamento. Señaló que se pretendía descalificar una institución jurídica como la renovación por mitades por las situaciones de crisis política que se vivió casi a lo largo de todo el siglo XIX, cuando el Perú del siglo XIX fue un país en permanente crisis. Enfatizó que constituía un gran avance en la legitimación de la democracia y del Parlamento porque, entre otras cosas, permitía la renovación de los partidos al hacer posible que otros militantes de ese partido puedan participar en la escena política. Afirmó que la renovación por mitades puede en determinado momento dar mayoría o quitar mayoría, lo que en modo alguno contraviene al sistema sino por el contrario lo fortalece. Insistió en que era importante mencionar que dicho instrumento se encontraba previsto en el Plan de Gobierno del APRA, y que en consecuencia se mantendrían firmes en seguir sosteniendo que era una muy buena opción para fortalecer la democracia. A continuación la Presidencia cedió el uso de la palabra a la Congresista Martha Moyano quien manifestó que cuando se habla de renovación el sistema jurídico no es claro en relación a quién podría ser parte de esa renovación. Manifestó que debía abrirse el debate, profundizar y reflexionar en función al tipo de Parlamento que se quiere como país. Señaló que, conforme a su criterio, el Parlamento funciona con el sistema que tiene y que debe ser el partido la instancia educativa fortalecedora para la presentación de candidatos idóneos. Solicitó una interrupción el señor Ministro de Justicia para precisar que la renovación parcial del Parlamento no significa hacer cada cierto tiempo y en forma aleatoria selecciones de quiénes van a pasar al Parlamento. La renovación parcial simplemente significa que el Parlamento se elige en dos momentos distintos. Enfatizó en que se elige al Parlamento incluso antes de elegir al Presidente, en primera vuelta electoral, por lo que hay un parlamento conformado por varios grupos parlamentarios de los cuales dos de sus candidatos pasan a la segunda vuelta. Finalmente la gente vota, elige su parlamento, sin saber qué candidatos presidenciales irán a la segunda vuelta electoral. A través de la Presidencia, el señor Congresista Daniel Abugattás solicitó una interrupción para precisar que lo que pretendía la propuesta era la elección de de 60 congresistas en distintos momentos, ambos por cinco años, lo que era diferente a renovar a aquellos que fueron elegidos por cinco años a la mitad. Conforme a los fundamentos del proyecto de

7

Comisión de Constitución y Reglamento

ley la figura se orientaba más a una revocatoria que era lo que el pueblo estaba pidiendo. El Ministro de Justicia solicitó una interrupción para informar al Congresista Daniel Abugattás que en eso consistía la figura de la renovación. Señaló que de acuerdo a la doctrina, cuando en un modelo, en cualquier país, se establece la renovación parcial significa que parte de los parlamentos se elige en tiempos distintos y va cambiando la composición en función de la sensación y el sentimiento del pueblo. Reiteró que el proyecto, conforme a la doctrina, castiga no a los parlamentarios sino a los grupos políticos. Retomando el uso de la palabra, la Congresista Martha Moyano, manifestó que lo que la ciudadanía debía saber es que esta renovación no era para este parlamento. Señaló que conforme a la encuesta presentada, la renovación por mitades con la que estaba de acuerdo ese 70% era de este Parlamento.

Solicitó el uso de la palabra el señor Congresista Víctor Mayorga para formular una cuestión de orden. Indicó que en la sesión anterior se estableció un rol de oradores y que él estaba en tercer lugar, por lo que pidió que se respete dicho orden. La Presidencia concedió el uso de la palabra al Congresista Mauricio Mulder quien intervino para manifestar algunas inquietudes. En primer lugar, señaló que el artículo 206° de la Constitución establece que toda reforma constitucional debe ser aprobada con mayoría absoluta del número legal de sus miembros y ratificada mediante referéndum; conforme a ello, refirió que en el período anterior se aprobó la modificación de cerca de 54 artículos de la actual Constitución en una sola votación, por lo que su pregunta se orientaba a si resultaba posible que el Parlamento enviara a referéndum esos artículos que se aprobaron. Añadió como consulta si los proyectos aprobados en el Pleno con más de 61 votos pero menos de 80 pueden ser sometidos a referéndum. Señaló que al igual que el proyecto en debate, el Plan de Gobierno del Partido Nacionalista propone la renovación por tercios del Congreso a mitad del mandato y la eliminación de la reelección inmediata de los parlamentarios. Frente a ello, el Congresista Daniel Abugattás solicitó una interrupción para puntualizar que la renovación planteada por su partido es con carácter de revocatoria, en el sentido de una elección donde se revoque a aquellos congresistas que no han cumplido cabalmente su función, lo cual forma parte de una reforma integral de la Constitución que ellos plantearon. El Congresista Mauricio Mulder enfatizó que ello demostraba una enorme confusión en el tema, primero porque lo que se plantea es una renovación y no una revocatoria. Añadió que la revocatoria no puede ser aplicada al Parlamento, que ello es un absurdo porque los parlamentarios son elegidos a través del voto preferencial. Siguiendo con el debate, la Presidencia concedió el uso de la palabra al señor Congresista Luis Galarreta quien expresó su punto de vista sobre el tema a través de la presentación de unas diapositivas que pasó a exponer y a través de los cuales sentó su posición en el sentido que la renovación parcial no ofrecía seguridad jurídica a los inversionistas, quienes supuestamente verían afectados sus intereses con los eventuales

8

Comisión de Constitución y Reglamento

cambios. Consideró que la propuesta estaba mal enfocada y que podría tener un impacto negativo en la economía de los ciudadanos. A continuación la Congresista Marisol Espinoza planteó el tema de revocatoria frente a la renovación. Señaló que Cavero Cárdenas sostiene que entre la revocatoria del mandato y la renovación por mitades, la revocatoria resulta más ejemplar y más efectiva, por lo que ello ayudaría a combatir el transfuguismo. Seguidamente la Presidencia concedió el uso de la palabra el señor Congresista Santiago Fujimori, quien señaló que el propósito de este proyecto de ley, conforme se desprendía de la exposición de motivos, era contribuir a la gobernabilidad del país, en razón a que los problemas de legitimidad de ejercicio se generaban a partir del mal desempeño del cargo parlamentario. Es decir, se concluía que el desempeño de un parlamentario podría influir en el funcionamiento de todo el Congreso, lo que consideraba un grave error. El Congresista Raúl Castro consideró que hay un tema en el cual el Congreso tendría que pedir o una reformulación del proyecto o su archivamiento. Pidió formalmente el archivamiento. Añadió que había una incoherencia entre la sustentación del proyecto de ley y su fundamentación, lo cual justificaba que el mismo fuera archivado o reformulado. La Presidencia concedió el uso de la palabra al señor Congresista Javier Valle Riestra quien manifestó no ser partidario de la renovación por mitades o de la renovación por tercios. Sostuvo tener en una posición más radical y declararse a favor de la disolución constitucional absoluta de los parlamentos, lo cual, explicó, no significaba la desaparición del mismo sino la convocatoria inmediata a elecciones para poder continuar con la vida democrática. Señaló también, que es un tema que no puede verse parcialmente. Consideró necesario restaurar el sistema bicameral, porque el sistema de renovación por tercios o por mitades se da normalmente en parlamentos bicamerales, porque el parlamento en esa renovación ingresa a una suerte de crisis de la Cámara de Diputados, permaneciendo el Senado incólume, lo que se ha evidenciado históricamente en todos los países del mundo. Enfatizó en que se debería restaurar la Constitución de 1979. Finalmente propuso, aunque precisó que daría su voto a la fórmula propuesta por el partido, la disolución absoluta de los parlamentos.

2. Aprobación del predictamen recaído en el Proyecto de Ley 2102/2007-CR, sobre la eliminación de la expatriación como pena restrictiva de la libertad (nueva fórmula legal).

La Presidencia, antes de conceder la palabra al Ministro de Justicia, solicitó someter a votación el Proyecto de Ley Nº 2102, que elimina la sanción de expatriación y sobre el cual la Comisión tiene prioridad en el dictamen. El Congresista Javier Bedoya solicitó el uso de la palabra para señalar que era necesario corregir un error en el artículo 2°, el mismo que dispone modificar los artículos 330° y 331° del Código de Procedimientos Penales. Indicó que en el artículo 331°, al final del primer

9

Comisión de Constitución y Reglamento

párrafo, dice: "Aplicándose en lo que fuere pertinente las disposiciones de los artículos 763° y siguientes del Código de Justicia Militar", cuando dicho cuerpo legal se encuentra ya derogado. Precisó que la norma vigente es el Decreto Legislativo 961. La Presidencia consideró pertinente la observación formulada, y con cargo a que dicha corrección sea subsanada, solicitó a los señores Congresistas expresar el sentido de su voto. El proyecto fue aprobado por unanimidad con la conformidad de los señores Congresistas García Belaúnde, Aldo Estrada, Daniel Abugattás, Javier Bedoya, Víctor Mayorga, Edgard Reymundo, Martha Moyano, Jorge del Castillo, José Vargas, Santiago Fujimori, Javier Valle Riestra, y Mercedes Cabanillas. La Presidencia concedió el uso de la palabra al señor Ministro de Justicia para su intervención final. El Ministro de Justicia tomó el uso de la palabra, en primer lugar, para agradecer las intervenciones de cada uno de los miembros de la comisión. Señaló, además, que de aprobarse la reforma constitucional, el proyecto en debate efectivamente tendrá que aplicarse en el futuro. Manifestó no compartir las conclusiones a las que arribó el Congresista Luis Galarreta, por considerar que la renovación puede generar estabilidad y con ello darle al país la oportunidad de tomar mejores decisiones. Incidió en que las elecciones frecuentes son la única política que permite renovar la legitimidad cada cierto tiempo. Señaló que en un país con 28 millones de ciudadanos, un parlamento de 120 es sin duda absolutamente poderoso. Finalmente, siendo las 11 horas y 57 minutos, la Presidencia agradeció a los señores congresistas y al señor Ministro de Justicia su presencia, y se acordó, previa solicitud, la dispensa del trámite de aprobación del Acta para ejecutar los acuerdos tomados en la presente sesión.

—La transcripción de la sesión forma parte de la presente acta.

MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE PRESIDENTE

EDGARD REYMUNDO MERCADO MARTHA MOYANO DELGADO

10

Comisión de Constitución y Reglamento

VICEPRESIDENTE SECRETARIA

11