Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2011

PROYECTO DE LEY: 378

ANTEPROYECTO DE LEY: 034

LEY:

GACETA OFICIAL:

TÍTULO: POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA UN NUEVO CORREGIMIENTO DENOMINADO EL HIGO, SEGREGADO DEL CORREGIMIENTO DE SAN BARTOLO, DISTRITO DE LA MESA, PROVINCIA DE VERAGUAS.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 2 DE AGOSTO DE 2011.

PROPONENTE: HD. HÉCTOR APARICIO.

COMISIÓN: ASUNTOS MUNICIPALES.

Apartado 0815-01603 Panamá 4 , Panamá

Panamá, 27 de julio de 2011 1 NA CION.'1L l' l. SEC,' ..JARI,\ GCtilJl'lL . ;trnsen~D,:;611 ~/ I Honorable Diputado ; ':')l'¡! 6":$'," f?...... I F~ HECTOR APARICIO C. ¡ Presidente de la Asamblea Nacional ~. 8-:>;"')-----·-1

Respetado Señor Presidente: -1 ~ !" -,.~f'\""'" ,!~ " ,t " r En ejercicio de la iniciativa legislativa que me otorga el artículo 165 de T~' C~nstitución Política y los artículos 108 Y 109 de nuestro Reglamento Interno, por este medio comparezco ante usted, para presentar a la consideración de la Asamblea Nacional el anteproyecto de ley "Por medio de la cual se crea un nuevo corregimiento denominado El Higo, segregado del corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas", el cual merece la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVO

La presente iniciativa es reflejo de la precaria situación que viven día a día las poblaciones ubicadas dentro del ya existente corregimiento de San Bartolo, situado dentro del distrito de la Mesa, provincia de Veraguas, ya que además de ser el que cuenta con la extensión territorial más grande del distrito, abarca un gran número de comunidades.

Como consecuencia de lo arriba descrito, estas comunidades enfrentan problemas tales como los servicios básicos como: falta de agua potable, electrificación, no hay Centros de salud para atender las necesidades del corregimiento y poblaciones cercanas, educación, viviendas, así como vías y medios de comunicación, todos ellos y algunos otros que han afectado directa y de manera importante el desarrollo de nuestro Corregimiento.

El actual corregimiento de San Bartolo, del cual se segregará el nuevo corregimiento de El Higo, está conformado por un total de 29 comunidades, todas con problemas y necesidades importantísimas como las mencionadas.

La mayor parte de la población que conformará el nuevo corregimiento tiene solo escolaridad primaria, dificultando su formación profesional, ya que no hay nivel medio ni pre-medio, teniendo que desplazarse a la cabecera de la provincia, lo que trae como consecuencia lógica la deserción escolar, ya que no cuentan con los recursos económicos para sufragar gastos de transporte, alimentación, materiales didácticos, y artículos de uso personaL

Estas comunidades y la gran extensión territorial de San Bartolo, justamente son las que no permiten que los beneficios de programas como el de Obras Comunitarias, por mencionar alguno, permee a todos los miembros de estos pueblos y ayude así a solucionar los problemas antes descritos.

Todos los habitantes de estas comunidades están esperando con gran expectativa la creación de este nuevo corregimiento, pues es la única manera de poder lograr que la ayuda gubernamental y demás oportunidades puedan llegar a ellos, trayendo progreso y desarrollo a estas apartadas tierras. Respetados colegas, Señor presidente respaldado por el deseo de superación y desarrollo de estas comunidades, presento en este parlamento este Proyecto de ley, el cual estoy seguro contará con vuestro apoyo para convertirlo así en ley de la república.

Muchas gracias,

Diputado de a República ANTEPROYECTO DE LEY N° De de julio de 2011

"Por medio de la cual se crea un nuevo corregimiento denominado El Higo, segregado del corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas"

LA ASAMBLEA NACIONAL

DECRETA:

Articulo 1. Se crea un nuevo corregimiento denominado El Higo, segregado del corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas.

Articulo 2. El distrito de La Mesa, se divide en seis corregimientos a saber: La Mesa,

Bisvalle, Boro, Llano Grande, San Bartolo y .

Articulo 3. Los límites del nuevo corregimiento de El Higo serán:

l. Al norte con el corregimiento de Cerro Plata

2. Al sur con el corregimiento de Boro

3. Al este con el corregimiento de San Bartolo, con la comunidad del Junquillo, Río

Santa Clara, pasando por la parte norte de la Carretera Panamericana, subiendo por

la quebrada que esta ubicada cerca de Llano Largo hasta llegar a 1 Rio Bule.

4. Al Oeste con el corregimiento de El Rincón de Las Palmas.

Articulo 4. Las comunidades que conformaran el nuevo corregimiento de El Higo serán:

1. El Higo (Cabecera)

2. Las Animas

3. Los Jiménez

4. Llano Bonito

5. Agua Fría

6. Lajilla

7. El Caimito

8. Cañafistulo

9. Pueblo Nuevo

10. Alto de la Palma

11. La Pavona

12. El Marañón 13. El Higuerón

14. El Cobre

15. El Juan

16. Hoja de Teñir

17. Balilla

18. Las Peñitas

19. El Cedral

Articulo 6. El Ministerio de Gobierno y Justicia, El de Economía y Finanzas y la

Dirección de Estadística y Censo de la Contra10ría General de la República, deberán brindar el asesoramiento necesario para la creación de esta nueva división política.

Articulo 7. La elección del Representante del nuevo corregimiento de El Higo, que corresponde por razón de esta Ley se hará dentro del ordenamiento del próximo periodo de elecciones, de conformidad con lo establecido el Código electoral de la República.

Articulo 8. El actual Representante del corregimiento de San Bartolo y las autoridades de policía de este corregimiento sujeto a segregación, conforme al Artículo 1 de esta Ley, continuará ejerciendo sus funciones hasta tanto se realice le elección o designación de los nuevos funcionarios, según sea el caso, de la nueva división política administrativa que por medio de esta ley se establece.

Artículo 9. Esta Ley modifica la Ley 69 de 28 de octubre de 1998.

Articulo 10. Esta Ley empezará a regir a partir de su promulgación

COMUNIQUESE CÚMPLASE:

Propuesto a consideración del Pleno de la Asamblea Nacional de Diputados, hoy 27 de julio de 2011, por el Honorable Diputado Héctor Aparicio C.

H.D. HECTO

'1 REPUBLICA DE PROVINCIA DE VERAGUAS DIS1RITO DE LA MESA POR CORREGHvlIENTO 0904 DE CAJ'iAZAS

\_0) ~\,- . ' \ , DlSTRJTO / ./ DE

1I \ < .'...... ,1., ¡i( , v I , -- ~---~r - , ...~ , ' ~ . \ '~ j~ 0/---'< i '- I cf------''--r' j / (

::l . ~. / .

¡..- ...... -'-.~ OIVIS!aN POL,TICO IH TER~U DE L OISrRItO 01 LA ""ESA ¡C ASrtERA' "--'-' i 0 2 /' /', O) BORO /' \" 04 llANa CR.6NOE os SAN BARTOLO )'-. ,/./' ·'~·~ ' - - -'I 0 5 lOS Mll. AGROS. nsoao .. 14

0 o~ 1 \ (' '\ LLAN O GRAÑqE DlSTRJTO ) ojo DE i., . ~ SONA \ /~.-5

~ ~

ESCALA ,lPROXI),IAO,l 11 1150,000

~""

DIS TRI T O DE L A MESA BA SADO EN H.OJAS TaPOGRAFICA 5 A E SCA LA 1:50,000 3.2 CIII.: ') Kili. NAR CAR I .L PREPARADAS POR EL IN STI TuT O GEOG RAFI(O NACIONAL M .... R. PREP ARADO POR LA s[eCIO., O( C,I,RT()(;RAFlA e o e '"". - - . ------'- SlHUU ) < rOI.lMY GUARDIA, MAPAS CENSAL ES DE ICj90 E INVESTIG AC IONES N00888UOL.1! , (---& ~ DE CAMPO EFECTUADAS EN JULIO DE 1996 Aw .. ,",,' '- ' ,,~..J SIMBOLOS e ~ _:~'~~_~~~;,~ o O' \<,!:;\WW'''''' '~;~7~k:~:'; ~~ o ~ ______[.41./1110 P(R),IU..:HH(. p u OUE eH' R ,o¡;- V ,." ;' ..~m~ ,,,,,.., 00o: ' ~.~ ______'''!.,lIN O OE VER ANO

______cosu DERECliO DE AUT OR , ~ RESOLUCION N' 286 -005-2002 ______LII,IiTE PRO 'ilflC'''l IN SCRIPCloN N' 2002288 ______ul,IIT[ 0\5TfUT OR I1.\.. MINI STERIO DE EOUCA CION ··· . -~~~;2~. ,~~tJ~~ I.IOHnJO .:. ),IA RIA ro ______LI),Ilr( OE CORR[(jI),lltlHO \, 1. ~

- - -' ·0-1

() C C ,A N o ,. A e I F I ro L,...... , .._-1. t/

PROVINCIA DE VER ~) GU AS DI ST R IT O DE LA MESA CORRE GT MIEI\JTO SAN BA RTOL O CJ04 - 05 '0 v 'i.. ' .~ 0 ., 1,'.... (' #' l' ~-~ ~'10 J~'.i ¡ , ~ ( ,: ',. J '. ,:::" \ ". ''' y ;- / ~: \\ ...... :~ ~ :r l' / ~~. 1 S IT ~:. ni:¡"· r·.I ·'··' ~""E )C "'" '.\ ·t tz l '~'1':" ''''-' '1 '1 11· o • '" A 'S ?;'d \~ il"­ : '\ ' .'.~ _~~ i....., ..,..:.~~. \,. : .....·-r·:; ·..\' .' )-/ .<. " ...,~.."" ) ,.­ ,1 . I 1\ .. .._\ \ ,'., - . ti.0''''''''\\ /Í ;~ I , . ...r/'- ~:I " , .~ . ¡' \ , aNO \---~ '.<;;:. , J._.... ./ 1\ "~:;: ' I :

., ~I - -- í!!!,~,'-," ~ ~I 11 ~'f1, -' ..:. 1 .. ~-.-,r ¡ ~/. ~ ~j I~t'.' .. ' ... ~$!. ~.\ lJ ... "''' '.'.' -. 'u_..­ . "['"'\''..·'·····I·<.._¡.:::--::". ,( L ..,.'·'r{·"",,,; ·r _. ~""""';1. " .. . " '...... -' [ ¿.-1~-'.""'" ~~\ i {~:.< \) ¡ " \ \ -. \~~, "~:~.. rF .. '¿ ('· i~~\··:~::~·>.. ~~,~,:" ~ . (~~(";' I; ' : ~, . ';../:<'-.~::~ ; )' ' ~., - .,. ",,:~ •. .¡. \ \ o .. (--. ""F ~ . / ~ ' · · ·-· · 1/~··- ~ . ~' ---+----~ ·;·0~T, .~ , : ~;~~' '' ! ~--~4---~~~~t ~~~T~~~ i ·O ' ·~ \'~'¡ I -~ .._-. :, .~. ~ h '\ :;-!- '~: "\r:'- ;:->~' ; :> :,;' ,,< .L,.~ : :( .~= ::"":f;; '.

.. io DO tN ....,1 'o "n l . I , (. ~ • (U,, , I . ~ ')__ 'Q D !SlAI TQ DE LA "lE SA ' . H . UO.1 ' Q' 1I ... U Ol~ r ~ " " .. r"... U ¡ ..... l [5.c.&.u, ¡.PItO. II,UO.l. 1: ?!I.OOO ' D..... ' ~ • • 0l ...... 1 U MHI1 R ,..ro [ ..Ul" . ( _~

, ~... $ r~8 0 L OS 1----­ _ _ _ <0 _. "

f{··~ ,·,I~l,.oIo.-~"·.".., ...... · :'-'4:­ j .. pfl(P"A 400 PIlA U $(C.(101ol OC ,,;tIQGR 4f!,. •<", . ~.". '~ 'I ~ ~ du ut¿... - ----_ I! .tU . Lt-'¡~~ '.

-:. ­-\ ~ -~-- ,""',.....-,.... ".... - -~ ----- . .."".."'.... --~~ ,.».. .»...­ aJL"

OI ';"IIIj,.'lIIOOf'QIIiI· -U •. or ~ .,-.n ~ ...... PROVINCIA DE VERAGUAS DISTRITO LA MESÁ MAPA PROPUESTA PARA LA CREACiÓN DEL NUEVO CORREGIMIENTO

DISTRITO CAÑAZAS CORREGIMIENTO

CORREGLMIE NTO SAN BARTOLO

CORKEGIMIENTO EL RINCÓN

CORREGIMJENTO BORÓ

ESC ALA 1 :58,000

1:1¡¡¡~)::::I::::::J::::J:I:::":C:===:E&iE!-Ei:rn¡:;:;:-­=:::Ii Km" o 1 on :::o :::o m G\ ~ m Z -1 O e m VI l> "C Z ::1:1 CJ Q O l> VI $ ~ :::o ;:I:l :2 -1 =:¡ n O :; :J: r- O o O G\ O m m O -< !j; < m m r- S ~ m > Z VI Ci) e > e m > < VI O n O :::o :::o G\ ~ m Z -1 O e m r- PROYECTO DE LEY N° De de agosto de 2011

El Higo, segregado "Por medio de la cual se crea un nuevo corregimiento denominado Veraguas" del corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de

LA ASAMBLEA NACIONAL

DECRETA:

segregado del Articulo 1. Se crea un nuevo corregimiento denominado El Higo, corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas. a saber: La Mesa, Articulo 2. El distrito de La Mesa, se divide en seis corregimientos

Bisvalle, Boro, Llano Grande, San Bartolo y los Milagros.

Articulo 3. Los límites del nuevo corregimiento de El Higo serán:

1. Al norte con el corregimiento de Cerro Plata

2. Al sur con el corregimiento de Boro Junquillo, Rio 3. Al este con el corregimiento de San Bartolo, con la comunidad del subiendo por Santa Clara, pasando por la parte norte de la Carretera Panamericana, Bule. la quebrada que esta ubicada cerca de Llano Largo hasta llegar a 1 Rio

4. Al Oeste con el corregimiento de El Rincón de Las Palmas.

de El Higo serán: Articulo 4. Las comunidades que conformaran el nuevo corregimiento

1. El Higo ( Cabecera)

2. Las Animas

3. Los Jiménez

4. Llano Bonito

5. Agua Fría

6. Lajilla

7. El Caimito

8. Cañafistulo

9. Pueblo Nuevo

10. Alto de la Palma

11. La Pavona

12. El Marañón

13. El Higuerón 14. El Cobre

15. El Juan

16. Hoja de Teñir

17. Balilla

18. Las Peñitas

19. El Cedral

Articulo 6. El Ministerio de Gobierno y Justicia, El de Economía y Finanzas y la

Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, deberán brindar el asesoramiento necesario para la creación de esta nueva división política.

Articulo 7. La elección del Representante del nuevo corregimiento de El Higo, que corresponde por razón de esta Ley se hará dentro del ordenamiento del próximo periodo de elecciones, de conformidad con lo establecido el Código electoral de la República.

Articulo 8. El actual Representante del corregimiento de San Bartolo y las autoridades de policía de este corregimiento sujeto a segregación, conforme al Artículo 1 de esta Ley, continuará ejerciendo sus funciones hasta tanto se realice le elección o designación de los nuevos funcionarios, según sea el caso, de la nueva división política administrativa que por medio de esta ley se establece.

Artículo 9. Esta Ley modifica la Ley 69 de 28 de octubre de 1998.

Articulo 10. Esta Ley empezará a regir a partir de su promulgación

COMUNIQUESE CÚMPLASE:

Proyecto de Ley propuesto a la Asamblea Nacional por la Comisión de Asuntos Municipales, en virtud del prohijamiento al Anteproyecto de Ley No. 34 acordado en su sesión del día primero 24 de agosto de dos mil once.

POR LA COMISIÓN DE ASUNTOS MUNICIPALES

Presidente "Por medio de la cual se crea un nuevo corregimiento Denominado El Higo, segregado del corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas"

H.D. ROGELIO BARUCO. H.D. JOSE BLANDÓN. Secretario

H. omisionado Comisionado

. ( !§{¡;/Ar H.D. SLAY~· H.D. TITO RODRIG Z ~Comisionado Comisionado

H.D. JOSÉ LUIS FABREGA Comisionado Comisionado INFORME Que rinde la Comisión de Asuntos Municipales, correspondiente al primer debate del Proyecto de Ley No. 378 "Por medio de la cual se crea un nuevo corregimiento denominado El Higo, segregado del corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas".

Panamá, 28 de octubre de 201 L \,1, '¡,.1L./fl ;kL/~_, Honorable Diputado .,,"'.:,~7~~,, , HÉCTOR APARICIO Presidente de la Asamblea Nacional

Señor Presidente: La Comisión de Asuntos municipales en cumplimiento de lo establecido en el artÍCulo 136 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional, rinde el informe correspondiente al Proyecto de Ley 378, antes mencionado, aprobado en primer debate en la sesión del 28 de octubre de 2011, lo cual hace en los términos que se expresan a continuación. l. LA INICIATIVA LEGISLATIVA El Proyecto de Ley No. 378, fue presentado el 2 de agosto de 2011, por el H.D. Héctor Aparicio y fue remitido a la Comisión de Asuntos Municipales en virtud del artículo 66 numeral 3 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional. 11. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Con este proyecto se da una respuesta a los miles de habitantes de las comunidades El Higo (Cabecera), Las Animas de Boró, Los Jiménez, Llano Bonito, Agua Viva, Lajilla, El Caimito, Cañafistulo, Pueblo Nuevo, Alto de la Palma, La Pavona, Marañón, El Higuerón, El Cobre, El Juan, Hoja de Teñir, Balilla, Las Peñitas, El Cedral; cuyos fondos destinados para su desarrollo son insuficientes debido a su extenso tamaño geográfico y sus características diversas, lo que hace imposible la buena distribución de los recursos. Además busca darle al nuevo corregimiento de El Higo, una mejor utilización de los recursos económicos destinados por el Estado para el desarrollo de estas comunidades, y así pudiesen ser beneficiados con los programas gubernamentales destinados a estas áreas. Es así como podemos señalar los siguientes antecedentes: La Ley No. 2 de 21 de octubre de 1981 por la cual se aprueba la nueva división política administrativa de las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos; Ley No. 58 de del 29 de julio de 1998 por medio de la cual se establece la división político administrativa de las provincias de Coclé, Herrera, los Santos y Veraguas, y se crean nuevos corregimientos; L

1 Ley No. 27 de 27 de junio de 2002 que crea el corregimiento Los Milagros, en el distrito de La Mesa, provincia de Veraguas, y modifica el artículo 56 de la Ley 58 de 1998. 111. CONTENIDO GENERAL DEL PROYECTO El proyecto contiene la creación de un nuevo corregimiento denominado El Higo, en el Distrito de La Mesa, provincia de Veraguas. IV. ANÁLISIS Y CONSULTA Para la discusión en primer debate del proyecto de ley No. 378 se analizaron las leyes existentes en materia de división político-administrativa de la provincia de Veraguas. V. EL PRIMER DEBATE Y MODIFICACIONES La discusión en primer debate se desarrolló en reunión celebrada en fecha del 28 de octubre de 2011, en la comunidad de Soná, provincia de Veraguas, con la presencia del H.D. Héctor Aparicio, proponente del proyecto de ley, moradores de las áreas que corresponde el nuevo corregimiento de El Higo y autoridades locales. Se dio inicio a la reunión con la intervención de la proponente, quien ofreció una reseña del proyecto y resalto la importancia de la creación del nuevo corregimiento para los residentes de las comunidades que lo componen. Varios de los Honorables Diputados miembros de la Comisión que estuvieron presentes intervinieron en la discusión, expresando conceptos favorables al documento, además de indicar la importancia de este proyecto en materia de la división política­ administrativa de la provincia de Veraguas. En el desarrollo de la discusión se presentaron modificaciones al artículo 2 de este proyecto, toda vez que la Comisión de limite emitió informe con correcciones a los límites del nuevo corregimiento a crear por lo cual se hicieron las respectivas modificaciones, además se modificaron los siguientes artículos; el artículo 3, con el cual se agrego la cabecera del nuevo corregimiento, en el artículo 4 se corrigieron detalles de las comunidades en cuanto a la escritura de sus nombre , el artÍCulo 6 se realizaron correcciones en cuanto a la redacción, se además que se modifico la numeración del proyecto ya que el mismo no contenía el artículo 5, por lo tanto se tuvo que agregar. Luego de considerada las propuestas presentadas, los honorable comisionados aprueban en primer debate el proyecto No. 378 "Por medio de la cual se crea un nuevo corregimiento denominado El Higo, segregado del corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas". Por las consideraciones que preceden, la Comisión de Asuntos Municipales. RESUELVE: 1. Aprobar en Primer Debate el Proyecto de Ley No. 378 "Por medio de la cual se crea un nuevo corregimiento denominado El Higo, segregado del corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas". 2. Solicitar al Pleno de la Asamblea Nacional le dé Segundo Debate al Proyecto de Ley No. 378 "Por medio de la cual se crea un nuevo corregimiento denominado El Higo, segregado del corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas". POR LA COMISIÓN DE ASUNTOS MUNICIPALES.

2 ILrI"'l'.LJ GARCÍA UREÑA

Informe de primer debate; "Por medjo de la cual le crea un nuevo corregimiento Denominado El Higo, segregado del corregimiento de San Bartolo, dlstrito de L. Mesa, provincia de Veraguas"

n.D. JOSE BLANDÓN. Vicepresiden e Secretario

~;ER n.D. JOSÉ MUÑOZ Comisionado Comisionado

tlfJ ~~/~ fi~;J P H.D. LUIS LA Y MILANES. Comisionado ~ Ltv / ~D. RUBÉN DE LEÓN. n.D. JOSÉ LUIS FABREGA ! Comisionado Comisionado

3 TEXTO ÚNICO ',. .~~'I.7 ~. ~ La Comisión de Asuntos Municipales luego de haber realizado el estudio correspondiente, presenta al Pleno de la Asamblea Nacional el Texto Único del Proyecto de Ley No.378, "Por medio de la cual se crea un nuevo corregimiento denominado El Higo, segregado del corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas".

PROYECTO DE LEY No.378 De 28 de octubre de 2011

Por medio de la cual se crea un nuevo corregimiento denominado El Higo, segregado del corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas.

LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA:

Articulo 1. Se crea un nuevo corregimiento denominado El Higo, segregado del corregimiento de San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas.

Articulo 2. El artículo 56 de la Ley 58 de 1998, queda así:

Artículo 56. El Distrito de La Mesa se divide en siete corregimientos, a saber: La

Mesa (cabecera), Bisvalles, Boró, Llano Grande, San Bartolo, Los Milagros y El Higo.

La cabecera del Distrito es la Mesa. Los límites de los corregimientos del Distrito de

La Mesa son los siguientes:

1. Corregimiento La Mesa (cabecera)

a. Con el corregimiento Llano Grande:

Desde la desembocadura de la Quebrada Los Martínez en el Río San Pedro,

en los límites con el Distrito de Santiago, aguas arriba dicha quebrada hasta

donde la cruza el camino que se dirige de Los Flores a Los Siancas; desde

este cruce, línea recta con dirección Noroeste hasta la cabecera de la

Quebrada La Honda; desde este nacimiento, línea recta con dirección Sur

hasta la cima del Cerro Alto de Las Lajas; desde aquí, línea recta Suroeste al

nacimiento del brazo Este del Río Agüe, que nace en las faldas de este cerro;

aguas abajo el citado brazo hasta su desembocadura en el Río Agüe; se

continúa aguas arriba este río, hasta donde 10 cruza el camino que se dirige

de Las Arenas a El Guabal; desde este cruce, línea recta con dirección

Noroeste hasta la cima del Cerro Las Lomas, desde esta elevación, línea

recta suroeste a la cabecera de la Quebrada El Barrero; de este punto, línea

recta Suroeste hasta el nacimiento de la Quebrada Duvio, la cual se continúa hasta su confluencia con el Río Charco Negro o Tejal; el cual se sigue aguas

abajo hasta su confluencia con el Río Mamey, en los límites con el Distrito

de río de Jesús.

b. Con el corregimiento Boró:

Desde el punto donde el camino real que conduce de La Mesa a Las Palmas,

cruza el Río San Pablo, en los límites con el Distrito de Soná, se continúa

aguas arriba este río hasta la desembocadura de la Quebrada El Limón.

c. Con el corregimiento de Bisvalles:

Desde el desagüe de la Quebrada El Limón en el Río San Pablo, se continúa

esta quebrada hasta su cabecera; desde aquí, línea recta con dirección

Noreste hasta el nacimiento de la Quebrada Agua de Salud, la cual se

continúa hasta recibir las aguas de la Quebrada Las Huacas: esta última

quebrada hasta su nacimiento, desde aquí, línea recta con dirección Noreste

hasta la confluencia de la Quebrada La Tollosa con la Quebrada Bajada; esta

última quebrada hasta su nacimiento; de aquí, línea recta con dirección

Noreste hasta cabecera de la Quebrada Los Solises, la cual se continúa hasta

el punto donde la cruza la carretera que se dirige de La Mesa a la Carretera

Panamericana, se continúa por esta carretera hasta su empalme con la

Carretera Panamericana, se sigue por esta carretera en dirección a Santiago,

hasta el punto donde se desvía la carretera de Cañazas; se sigue por la

carretera hacia Cañazas, hasta donde se desvía el camino que se dirige a la

Comunidad de Palo Verde que pasa entre limítrofe con el Distrito de

Cañazas.

2. Corregimiento Bisvalles

a. Con el corregimiento La Mesa (cabecera):

Desde el desagüe de la Quebrada El Limón en el Río San Pablo, se continúa

esta quebrada hasta su cabecera; desde aquí, línea recta con dirección

Noreste hasta el nacimiento de La Quebrada Agua de Salud, la cual se

continúa hasta recibir las aguas de la Quebrada Las Huacas; esta última quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta con dirección Noreste

hasta la confluencia la Quebrada La Tollosa con la Quebrada Bajada; esta

última quebrada hasta su nacimiento; desde aquí , línea recta con dirección

Noreste hasta la cabecera de la Quebrada Los Solices, la cual se continúa

hasta el punto donde la cruza la carretera que se dirige de la Mesa a la

Carretera Panamericana, se continúa por esta carretera hasta su empalme con

la Carretera Panamericana, se sigue por esta vía en dirección a Santiago,

hasta el punto donde se desvía la carretera de Cañazas; se sigue por la

carretera hacia Cañazas, hasta donde se desvía el camino que se dirige a la

Comunidad de Palo Verde que pasa entre Cerro Peñoncillo y el Río San

Pedro, hasta donde lo intercepta la línea limítrofe con el Distrito de Cañazas.

b. Con el corregimiento Boró:

Desde el desagüe de la Quebrada El Limón en el Río San Pablo, aguas arriba

este río hasta donde le tributa sus aguas el Río Ñumí.

c. Con el corregimiento San Bartolo:

Desde la desembocadura del Río Ñumí en el Río San Pablo, aguas arriba este

último hasta donde recibe las aguas de la Quebrada El Ciruelo o Ciruelito, en

los límites con el Distrito de Cañazas.

3. Corregimiento Boró

a. Con el corregimiento San Bartolo:

Desde la desembocadura de la Quebrada Los Monos en el Río Cobre, aguas

arriba esta quebrada hasta su nacimiento; desde esta cabecera, línea recta

con dirección Noreste hasta la cima del Cerro El Micho; desde aquí, línea

recta Suroeste al nacimiento de la Quebrada Los Pilones, la cual se continúa

hasta su desagüe en la Quebrada Santa Clara; aguas abajo esta quebrada

hasta donde la cruza la Carretera Panamericana; desde este cruce, se

continúa por esta carretera en dirección a Santiago hasta donde se desvía la

carretera que conduce a Boró; se sigue la mencionada carretera hacia Boró,

hasta donde cruza la Quebrada Lucia; esta quebrada aguas abajo hasta su confluencia con el Río Ñumí, el cual se continúa hasta su confluencia con el

Río San Pablo.

b. Con el corregimiento Bisvalles:

Desde el desagüe de la Quebrada El Limón en el Río San Pablo, aguas arriba

este río hasta donde le tributa sus aguas el Río Ñumí.

c. Con el corregimiento La Mesa (cabecera):

Desde el punto donde el camino real que conduce de La Mesa a Las Palmas,

cruza Río San Pablo, en los límites con el Distrito de Soná, se continúa aguas

arriba este río hasta la desembocadura de la Quebrada El Limón.

4. Corregimiento Llano Grande

a. Con el corregimiento La Mesa (cabecera):

Desde la desembocadura de la Quebrada Los Martinez en el Río San Pedro,

en los límites con el Distrito de Santiago, aguas arriba dicha quebrada hasta

donde la cruza el camino que se dirige de Los Flores a Los Siancas; desde

este cruce, línea recta con dirección Noroeste hasta la cabecera de la

Quebrada la Honda; desde este nacimiento, línea recta con dirección Sur

hasta la cima del Cerro Alto de Las Lajas; desde aquí, línea recta Suroeste al

nacimiento del brazo Este del Río Agüe, que nace en las faldas de este cerro;

aguas abajo el citado brazo hasta su desembocadura en el Río Agüe; se

continúa aguas arriba este río, hasta donde lo cruza el camino que se dirige

de Las Arenas a El Guabal; desde este cruce, línea recta con dirección

Noroeste hasta la cima del Cerro Las Lomas; desde aquí, línea recta Suroeste

a la cabecera de la Quebrada El Barrero; de este punto, línea recta Suroeste

hasta el nacimiento de la Quebrada Duvio, la cual se continúa hasta su

confluencia con el Río Charco Negro o Teja1; el cual se sigue aguas abajo

hasta su confluencia con el Río Mamey, en los límites con el Distrito de

Jesús.

5. Corregimiento San Bartolo a. Con el corregimiento de Bisvalles:

Desde la desembocadura del Río Ñumí en el Río San Pablo, aguas arriba

este último río hasta donde recibe las aguas de la Quebrada El Ciruelo o

Ciruelito, en los límites con el Distrito de Cañazas. b. Con el corregimiento Boró:

Desde donde la Quebrada_Santa Clara intercepta la Carretera

panamericana, con las coordenadas WGS84 467 257.30 mE y 906 966.41

mN; desde este cruce, se continúa por esta carretera en dirección a

Santiago hasta un punto coordenadas WGS84 468 102.13 mE y 906

963.84 mN en la intercepción de la Carretera Panamericana que se

dirige hacia la comunidada de Boró; se sigue esta carretera hacia Boró,

hasta donde cruza la Quebrada lucía con coordenadas WGS84 467

243.28 mE y 905 531.65 mN; aguas abajo esta quebrada hasta su

confluencia con el Río Ñumí, el cual se continúa hasta su confluencia con

el Río San Pablo. c. Con el corregimiento El Higo:

Desde la intersección del Río Santa Clara con la Carretera

Panamericana, desde este cruce se continúa por esta carretera en

dirección noroeste hacia el poblado El Higo hasta encontrar la

intersección de dicha carretera con la Quebrada El Caimito. Aguas

abajo esta quebrada hasta su confluencia con el Río Bole. Se sigue este

río aguas abajo hasta interceptarse con la Quebrada El Bongo, de aquí

continúa, aguas arriba esta quebrada hasta encontrar los límites del

distrito de Cañazas localizado en las coordenadas WGS84 466 880.23

ME 912 435.09 MN. d. Con el corregimiento de Cerro Plata:

Desde donde la Quebrada El Bongo intercepta los límites del distrito de

Cañazas localizado en las coordenadas WGS84 466 819.31mE 912

694.36mN; se continúa en línea recta en dirección Noreste a donde ierte sus aguas la Quebrada El Ciruelo o Ciruelito en el Río San Pablo en los

límites con el distrito de Cañazas.

6. Corregimiento Los Milagros

a. Con el corregimiento La Mesa (cabecera):

Desde el desagüe de la quebrada Grande en el río San Pedro, se continúa

aguas arriba esta quebrada hasta su nacimiento. Desde aquí, se prosigue en

línea recta con dirección Suroeste hasta el nacimiento de una quebrada sin

nombre, afluente del río Bacay y se continúa aguas abajo dicha quebrada

hasta su confluencia con el río Bacay. Desde aquí, se prosigue aguas abajo el

río Bacay hasta el punto en donde recibe las aguas de la quebrada del Cerro

Grande. Se continúa en línea recta con dirección Suroeste hasta el punto en

donde se intersectan los caminos que conducen de Mostrenco y Palo Alto a

La Mesa. Desde ese punto, se prosigue por el camino que conduce a Palo

Alto hasta la intersección con el camino que conduce a Las Arenas; de allí se

sigue en línea recta con dirección Suroeste hasta el nacimiento de un brazo

del río Ague, se prosigue aguas abajo dicho brazo hasta su confluencia con

el próximo brazo afluente del río Ague.

b. Con el corregimiento Llano Grande:

Desde la desembocadura de la quebrada Las Martínez en el río San Pedro, en

los límites con el distrito de Santiago, se sigue aguas arriba dicha quebrada

hasta donde la cruza el camino que se dirige de Las Flores a Las Siancas;

desde este cruce, se sigue en línea recta con dirección Noreste hasta la

cabecera de la quebrada La Honda. Desde este nacimiento, se continúa en

línea recta con dirección Sur hasta la cima del Cerro Alto de Las Lajas; de

alli, se sigue en línea recta al nacimiento del brazo Este del río Ague, que

nace en las faldas de este cerro, aguas abajo del citado brazo hasta el

próximo brazo del río Ague.

7. Corregimiento El Higo a. Con el corregimiento de Boró:

Desde la desembocadura de la Quebrada Los Monos en el Río Cobre,

aguas arriba esta quebrada hasta su nacimiento; desde su cabecera,

Unea recta con dirección Noreste hasta la cima del Cerro El Micho;

desde aquí, línea recta Sureste al nacimiento de la Quebrada Los

Pilones, la cual se continúa hasta donde vierte sus aguas en el Río Santa

Clara se continua aguas abajo este río hasta la intercepción con la

Carretera Panamericana, con las coordenadas WGS84 467,257.30 mE

y 906,966.41 mN. b. Con el corregimiento de San Bartolo:

Desde la intersección del Río Santa Clara con la Carretera

Panamericana, con las coordenadas WGS84 467,257.30 mE y

906,966.41 mN;desde esta intercepción se continúa por esta carretera en

dirección Noroeste hacia el poblado El Higo hasta encontrar la

intersección de dicha carretera con la Quebrada El Caimito. Aguas

abajo esta quebrada hasta su confluencia con el Río El Bole. Se sigue

este río aguas abajo hasta interceptarse con la Quebrada El Bongo, de

aquí continúa, aguas arriba esta quebrada hasta encontrar los límites

del distrito de Cañazas localizado en las coordenada WGS84

466,819.31mE 912,694.36mN. c. Con el corregimiento de El Rincón:

Desde donde la quebrada Los Monos vierte sus aguas en el Rio Cobre

aguas arriba hasta la confluencia de la Quebrada Dolegua en el Río

Cobre. d. Con el corregimiento de Cerro Plata:

Desde la confluencia de la Quebrada Dolegua en el Río Cobre, en los

límites con el distrito de Las Palmas línea recta Noreste a la cima del

Cerro Cofral, desde esta cima se continúa la línea recta Noreste hasta

interceptarse con la Quebrada El Bongo, donde se intercepta con el abajo hasta su confluencia con el Río Mamey, en los limites con el Distrito

de río de Jesús.

b. Con el corregimiento Boró:

Desde el punto donde el camino real que conduce de La Mesa a Las Palmas,

cruza el Río San Pablo, en los límites con el Distrito de Soná, se continúa

aguas arriba este río hasta la desembocadura de la Quebrada El Limón.

c. Con el corregimiento de Bisvalles:

Desde el desagüe de la Quebrada El Limón en el Río San Pablo, se continúa

esta quebrada hasta su cabecera; desde aquí, línea recta con dirección

Noreste hasta el nacimiento de la Quebrada Agua de Salud, la cual se

continúa hasta recibir las aguas de la Quebrada Las Huacas: esta última

quebrada hasta su nacimiento, desde aquí, línea recta con dirección Noreste

hasta la confluencia de la Quebrada La Tollosa con la Quebrada Bajada; esta

última quebrada hasta su nacimiento; de aquí, línea recta con dirección

Noreste hasta cabecera de la Quebrada Los Solises, la cual se continúa hasta

el punto donde la cruza la carretera que se dirige de La Mesa a la Carretera

Panamericana, se continúa por esta carretera hasta su empalme con la

Carretera Panamericana, se sigue por esta carretera en dirección a Santiago,

hasta el punto donde se desvía la carretera de Cañazas; se sigue por la

carretera hacia Cañazas, hasta donde se desvía el camino que se dirige a la

Comunidad de Palo Verde que pasa entre limítrofe con el Distrito de

Cañazas.

2. Corregimiento Bisvalles

a. Con el corregimiento La Mesa (cabecera):

Desde el desagüe de la Quebrada El Limón en el Río San Pablo, se continúa

esta quebrada hasta su cabecera; desde aquí, línea recta con dirección

Noreste hasta el nacimiento de La Quebrada Agua de Salud, la cual se

continúa hasta recibir las aguas de la Quebrada Las Huacas; esta última

quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta con dirección Noreste hasta la confluencia la Quebrada La Tollosa con la Quebrada Bajada; esta

última quebrada hasta su nacimiento; desde aquí , línea recta con dirección

Noreste hasta la cabecera de la Quebrada Los SoUces, la cual se continúa

hasta el punto donde la cruza la carretera que se dirige de la Mesa a la

Carretera Panamericana, se continúa por esta carretera hasta su empalme con

la Carretera Panamericana, se sigue por esta vía en dirección a Santiago,

hasta el punto donde se desvía la carretera de Cañazas; se sigue por la

carretera hacia Cañazas, hasta donde se desvía el camino que se dirige a la

Comunidad de Palo Verde que pasa entre Cerro Peñoncillo y el Río San

Pedro, hasta donde lo intercepta la línea limitrofe con el Distrito de Cañazas.

b. Con el corregimiento Boró:

Desde el desagüe de la Quebrada El Limón en el Río San Pablo, aguas arriba

este río hasta donde le tributa sus aguas el Río Ñumí.

c. Con el corregimiento San Bartolo:

Desde la desembocadura del Río Ñumí en el Río San Pablo, aguas arriba este

último hasta donde recibe las aguas de la Quebrada El Ciruelo o Ciruelito, en

los límites con el Distrito de Cañazas.

3. Corregimiento Boró

a. Con el corregimiento San Bartolo:

Desde la desembocadura de la Quebrada Los Monos en el Río Cobre, aguas

arriba esta quebrada hasta su nacimiento; desde esta cabecera, línea recta

con dirección Noreste hasta la cima del Cerro El Micho; desde aquí, línea

recta Suroeste al nacimiento de la Quebrada Los Pilones, la cual se continúa

hasta su desagüe en la Quebrada Santa Clara; aguas abajo esta quebrada

hasta donde la cruza la Carretera Panamericana; desde este cruce, se

continúa por esta carretera en dirección a Santiago hasta donde se desvía la

carretera que conduce a Boró; se sigue la mencionada carretera hacia Boró,

hasta donde cruza la Quebrada Lucía; esta quebrada aguas abajo hasta su confluencia con el Río Ñumí, el cual se continúa hasta su confluencia con el

Río San Pablo.

b. Con el corregimiento Bisvalles:

Desde el desagüe de la Quebrada El Limón en el Río San Pablo, aguas arriba

este río hasta donde le tributa sus aguas el Río Ñumí.

c. Con el corregimiento La Mesa (cabecera):

Desde el punto donde el camino real que conduce de La Mesa a Las Palmas,

cruza Río San Pablo, en los límites con el Distrito de Soná, se continúa aguas

arriba este río hasta la desembocadura de la Quebrada El Limón.

4. Corregimiento Llano Grande

a. Con el corregimiento La Mesa (cabecera):

Desde la desembocadura de la Quebrada Los Martinez en el Río San Pedro,

en los límites con el Distrito de Santiago, aguas arriba dicha quebrada hasta

donde la cruza el camino que se dirige de Los Flores a Los Siancas; desde

este cruce, línea recta con dirección Noroeste hasta la cabecera de la

Quebrada la Honda; desde este nacimiento, línea recta con dirección Sur

hasta la cima del Cerro Alto de Las Lajas; desde aquí, línea recta Suroeste al

nacimiento del brazo Este del Río Agüe, que nace en las faldas de este cerro;

aguas abajo el citado brazo hasta su desembocadura en el Río Agüe; se

continúa aguas arriba este río, hasta donde lo cruza el camino que se dirige

de Las Arenas a El Guabal; desde este cruce, línea recta con dirección

Noroeste hasta la cima del Cerro Las Lomas; desde aquí, línea recta Suroeste

a la cabecera de la Quebrada El Barrero; de este punto, línea recta Suroeste

hasta el nacimiento de la Quebrada Duvio, la cual se continúa hasta su

confluencia con el Río Charco Negro o Tejal; el cual se sigue aguas abajo

hasta su confluencia con el Río Mamey, en los límites con el Distrito de

Jesús.

5. Corregimiento San Bartolo a. Con el corregimiento de Bisvalles:

Desde la desembocadura del Río Ñumí en el Río San Pablo, aguas arriba

este último río hasta donde recibe las aguas de la Quebrada El Ciruelo o

Ciruelito, en los límites con el Distrito de Cañazas. b. Con el corregimiento Boró:

Desde donde la Quebrada_Santa Clara intercepta la Carretera

panamericana, con las coordenadas WGS84 467 257.30 mE y 906 966.41

mN; desde este cruce, se continúa por esta carretera en dirección a

Santiago hasta un punto coordenadas WGS84 468 102.13 mE y 906

963.84 mN en la intercepción de la Carretera Panamericana que se

dirige hacia la comunidada de Boró; se sigue esta carretera hacia Boró,

hasta donde cruza la Quebrada lucía con coordenadas WGS84 467

243.28 mE y 905 531.65 mN; aguas abajo esta quebrada hasta su

confluencia con el Río Ñumí, el cual se continúa hasta su confluencia con

el Río San Pablo. c. Con el corregimiento El Higo:

Desde la intersección del Río Santa Clara con la Carretera

Panamericana, desde este cruce se continúa por esta carretera en

dirección noroeste hacia el poblado El Higo hasta encontrar la

intersección de dicha carretera con la Quebrada El Caimito. Aguas

abajo esta quebrada hasta su confluencia con el Río Bole. Se sigue este

río aguas abajo hasta interceptarse con la Quebrada El Bongo, de aquí

continúa, aguas arriba esta quebrada hasta encontrar los límites del

distrito de Cañazas localizado en las coordenadas WGS84 466 880.23

ME 912 435.09 MN. d. Con el corregimiento de Cerro Plata:

Desde donde la Quebrada El Bongo intercepta los límites del distrito de

Cañazas localizado en las coordenadas WGS84 466 819.31mE 912

694.36mN; se continúa en línea recta en dirección Noreste a donde ierte sus aguas la Quebrada El Ciruelo o Ciruelito en el Río San Pablo en los

límites con el distrito de Cañazas.

6. Corregimiento Los Milagros

a. Con el corregimiento La Mesa (cabecera):

Desde el desagüe de la quebrada Grande en el río San Pedro, se continúa

aguas arriba esta quebrada hasta su nacimiento. Desde aquí, se prosigue en

línea recta con dirección Suroeste hasta el nacimiento de una quebrada sin

nombre, afluente del río Bacay y se continúa aguas abajo dicha quebrada

hasta su confluencia con el río Bacay. Desde aquí, se prosigue aguas abajo el

río Bacay hasta el punto en donde recibe las aguas de la quebrada del Cerro

Grande. Se continúa en línea recta con dirección Suroeste hasta el punto en

donde se intersectan los caminos que conducen de Mostrenco y Palo Alto a

La Mesa. Desde ese punto, se prosigue por el camino que conduce a Palo

Alto hasta la intersección con el camino que conduce a Las Arenas; de allí se

sigue en línea recta con dirección Suroeste hasta el nacimiento de un brazo

del río Ague, se prosigue aguas abajo dicho brazo hasta su confluencia con

el próximo brazo afluente del río Ague.

b. Con el corregimiento Llano Grande:

Desde la desembocadura de la quebrada Las Martínez en el río San Pedro, en

los límites con el distrito de Santiago, se sigue aguas arriba dicha quebrada

hasta donde la cruza el camino que se dirige de Las Flores a Las Siancas;

desde este cruce, se sigue en línea recta con dirección Noreste hasta la

cabecera de la quebrada La Honda. Desde este nacimiento, se continúa en

línea recta con dirección Sur hasta la cima del Cerro Alto de Las Lajas; de

allí, se sigue en línea recta al nacimiento del brazo Este del río Ague, que

nace en las faldas de este cerro, aguas abajo del citado brazo hasta el

próximo brazo del río Ague.

7. Corregimiento El Higo a. Con el corregimiento de Boró:

Desde la desembocadura de la Quebrada Los Monos en el Río Cobre,

aguas arriba esta quebrada hasta su nacimiento; desde su cabecera,

línea recta con dirección Noreste hasta la cima del Cerro El Micho;

desde aquí, línea recta Sureste al nacimiento de la Quebrada Los

Pilones, la cual se continúa hasta donde vierte sus aguas en el Río Santa

Clara se continua aguas abajo este río hasta la intercepción con la

Carretera Panamericana, con las coordenadas WGS84 467,257.30 mE

y 906,966.41 mN. b. Con el corregimiento de San Bartolo:

Desde la intersección del Río Santa Clara con la Carretera

Panamericana, con las coordenadas WGS84 467,257.30 mE y

906,966.41 mN ;desde esta intercepción se continúa por esta carretera en

dirección Noroeste hacia el poblado El Higo hasta encontrar la

intersección de dicha carretera con la Quebrada El Caimito. Aguas

abajo esta quebrada hasta su confluencia con el Río El Bole. Se sigue

este río aguas abajo hasta interceptarse con la Quebrada El Bongo, de

aquí continúa, aguas arriba esta quebrada hasta encontrar los límites

del distrito de Caftazas localizado en las coordenada WGS84

466,819.31mE 912,694.36mN. c. Con el corregimiento de El Ríncón:

Desde donde la quebrada Los Monos vierte sus aguas en el Rio Cobre

aguas arriba hasta la confluencia de la Quebrada Dolegua en el Río

Cobre. d. Con el corregimiento de Cerro Plata:

Desde la confluencia de la Quebrada Dolegua en el Río Cobre, en los

límites con el distrito de Las Palmas línea recta Noreste a la cima del

Cerro Cofral, desde esta cima se continúa la línea recta Noreste hasta

interceptarse con la Quebrada El Bongo, donde se intercepta con el límites del distrito de Caftazas localizado en las coordenada WGS84

E466819.31m Nm 912 694.36.

Articulo 3. La cabecera del nuevo corregimiento de El Higo será la comunidad de El Higo.

Articulo 4. Las comunidades que conformaran el nuevo corregimiento de El Higo serán:

El Higo (Cabecera), Las Animas de Boró, Los Jiménez, Llano Bonito, Agua Viva, Lajilla,

El Caimito, Cañafistulo, Pueblo Nuevo, Alto de la Palma, La Pavona, Maraftón, El

Higuerón, El Cobre, El Juan, Hoja de Teñir, Bali1la, Las Peñitas, El Cedral.

Articulo 5. El Ministerio de Gobierno y Justicia, El de Economía y Finanzas y la

Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, deberán brindar el asesoramiento necesario para la creación de esta nueva división política.

Articulo 6. La elección del Representante del nuevo corregimiento de El Higo, que corresponde por razón de esta Ley se hará dentro del ordenamiento del próximo período de elecciones, de conformidad con 10 establecido en el Código electoral de la República.

Articulo 7. El actual Representante del corregimiento de San Bartolo y las autoridades de policía de este corregimiento sujeto a segregación, conforme al Artículo 1 de esta Ley, continuará ejerciendo sus funciones hasta tanto se realice le elección o designación de los nuevos funcionarios, según sea el caso, de la nueva división política administrativa que por medio de esta ley se establece.

Artículo 8. Esta Ley modifica el artículo 56 de la Ley 58 de 29 de julio de 1998 modificado por el artículo 2 de la Ley 27 de 27 de junio de 2002.

Articulo 9. Esta Ley empezará a regir a partir de su promulgación

COMUNIQUESE CÚMPLASE:

Propuesto a la consideración de la Asamblea Nacional, por la Comisión de Asuntos Municipales, hoy 28 de octubre de 2011.

COMISIÓN DE SUNTOS MUNICIPALES

L GARCÍA UREÑA

H.D. JOSE BLANDÓN. Vicepresidente Secretario H.D. JosÉ MUÑOZ Comisionado

[d<:L~ X).o'::> H.D. LUIS LAY MfLANES. Comisionado Comisionado

"'" 1.. ,. J C--v- 1 .D. RUBÉN DE LEÓN. H.D. JOSÉ LUIS FABREGA Comisionado Comisionado LEY De de de 2012

Que crea el corregimiento El Higo, segregado del corregimiento San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas

LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA:

Artículo 1. Se crea el corregimiento El Higo, segregado del corregimiento San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas.

Artículo 2. El artículo 56 de la Ley 58 de 1998 queda así: Artículo 56. El distrito de La Mesa se divide en siete corregimientos, a saber: La Mesa (cabecera), Bisvalles, Boró, Llano Grande, San Bartolo, Los Milagros y El Higo. La cabecera del distrito es La Mesa. Los límites de los corregimientos del distrito de La Mesa son los siguientes: 1. Corregimiento La Mesa (cabecera) a. Con él corregimiento Llano Grande: Desde la desembocadura de la quebrada Los Martínez en el río San Pedro, en los límites con el distrito de Santiago, aguas arriba dicha quebrada hasta donde la cruza el camino que se dirige de Los Flores a Los Siancas; desde este cruce, línea recta con dirección noroeste hasta la cabecera de la quebrada La Honda; desde este nacimiento, línea recta con dirección sur hasta la cima del cerro Alto de Las Lajas; desde aquí, línea recta suroeste al nacimiento del brazo este del río Agüe, que nace en las faldas de este cerro; aguas abajo este brazo hasta su desembocadura en el río Agüe; se continúa aguas arriba este río hasta donde lo cruza el camino que se dirige de Las Arenas a El Guabal; desde este cruce, línea recta con dirección noroeste hasta la cima del cerro Las Lomas; desde esta elevación, línea recta suroeste a la cabecera de la quebrada El Barrero; de este punto, línea recta suroeste hasta el nacimiento de la quebrada Duvio, la cual se continúa hasta su confluencia con el río Charco Negro o Tejal, el cual se sigue aguas abajo hasta su confluencia con el río Mamey, en los límites con el distrito de Río de Jesús. b. Con el corregimiento Boró: Desde el punto donde el camino real que conduce de La Mesa a Las Palmas cruza el río San Pablo, en los límites con el distrito de Soná, se continúa aguas arriba este río hasta la desembocadura de la quebrada El Limón. c. Con el corregimiento Bisvalles: Desde el desagüe de la quebrada El Limón en el río San Pablo, se continúa esta quebrada hasta su cabecera; desde aquí, línea recta con dirección noreste hasta el nacimiento de la quebrada Agua de Salud, la cual se continúa hasta recibir las aguas de la quebrada Las Huacas; esta última quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta con dirección noreste hasta la confluencia de la quebrada La Tollosa con la quebrada Bajada; esta última quebrada hasta su nacimiento; de aquí, línea recta con dirección noreste hasta la cabecera de la quebrada Los Solises, la cual se continúa hasta el punto donde la cruza la carretera que se dirige de La Mesa a la carretera Panamericana, se continúa por esta carretera hasta su empalme con la carretera Panamericana, se sigue por esta carretera en dirección a Santiago hasta el punto donde se desvía la carretera de Cañazas, se sigue por la carretera hacia Cañazas hasta donde se desvía el camino que se dirige a la comunidad de Palo Verde que pasa entre la línea limítrofe con el distrito de Cañazas. 2. Corregimiento Bisvalles . a. Con el corregimiento La Mesa (cabecera): besde el desagüe de la quebrada El Limón en el río San Pablo, se continúa esta quebrada hasta su cabecera; desde aquí, línea recta con dirección noreste hasta el nacimiento de la quebrada Agua de Salud, la cual se continúa hasta recibir las aguas de la quebrada Las Huacas; esta última quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta con dirección noreste hasta la confluencia de la quebrada La Tollosa con la quebrada Bajada; esta última quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta con dirección noreste hasta la cabecera de la quebrada Los Solises, la cual se continúa hasta el punto donde la cruza la carretera que se dirige de La Mesa a la carretera Panamericana, se continúa por esta carretera hasta su empalme con la carretera Panamericana, se sigue por esta vía en dirección a Santiago hasta el punto donde se desvía la carretera de Cañazas, se sigue por la carretera hacia Cañazas hasta donde se desvía el camino que se dirige a la comunidad de Palo Verde que pasa entre cerro Peñoncillo y el río San Pedro hasta donde lo intercepta la línea limítrofe con el distrito de Cañazas. b. Con el corregimiento Boró: Desde el desagüe de la quebrada El Limón en el río San Pablo, aguas arriba este río hasta donde le tributa sus aguas el río Ñumí. c. Con el corregimiento San Bartolo: Desde la desembocadura del río Ñumí en el río San Pablo, aguas arriba este último hasta donde recibe las aguas de la quebrada El Ciruelo o Ciruelito, en los límites con el distrito de Cañazas. 3. Corregimiento Doró a. Con el corregimiento San Bartolo: Desde la desembocadura de la quebrada Los Monos en el río Cobre, aguas arriba esta quebrada hasta su nacimiento; desde esta cabecera, línea recta con dirección noreste hasta la cima del cerro El Micho; desde aquí, línea recta suroeste al nacimiento de la quebrada Los Pilones, la cual se continúa hasta su desagüe en la quebrada Santa Clara; aguas abajo esta quebrada hasta donde la cruza la carretera Panamericana; desde este cruce, se continúa por esta carretera en dirección a Santiago hasta donde se desvía la carretera que conduce a Boró, se sigue la mencionada carretera hacia Boró hasta donde cruza la quebrada Lucía; esta quebrada aguas abajo hasta su confluencia con el río Ñumí, el cual se continúa hasta su confluencia con el río San Pablo. b. Con el corregimiento Bisvalles: Desde el desagüe de la quebrada El Limón en el río San Pablo, aguas arriba este río hasta donde le tributa sus aguas el río Ñumi. c. Con el corregimiento,La Mesa (cabecera): Desde el punto donde el camino real que conduce de La Mesa a Las Palmás cruza el río San Pablo, en los límites con el distrito de Soná, se continúa aguas arriba este río hasta la desembocadura de la quebrada El Limón. 4. Corregimiento Llano Grande a. Con el corregimiento La Mesa (cabecera): Desde la desembocadura de la quebrada Los Martínez en el río San Pedro, en los límites con el distrito de Santiago, aguas arriba dicha quebrada hasta donde la cruza el camino que se dirige de Los Flores a Los Siancas; desde este cruce, línea recta con dirección noroeste hasta la cabecera de la quebrada La Honda; desde este nacimiento, línea recta con dirección sur hasta la cima del cerro Alto, de Las Lajas; desde aquí, línea recta suroeste al nacimiento del brazo este del río Agüe, que nace en las faldas de este cerro; aguas abajo este brazo hasta su desembocadura en el río Agüe; se continúa aguas arriba este río hasta donde lo cruza el camino que se dirige de Las Arenas a El Guabal; desde este cruce, línea recta con dirección noroeste hasta la cima del cerro Las Lomas; desde aquí, línea recta suroeste a la cabecera de la quebrada El Barrero; de este punto, línea recta suroeste hasta el nacimiento de la quebrada Duvio, la cual se continúa hasta su confluencia con el río Charco Negro o Tejal, el cual se sigue aguas abajo hasta su confluencia con el río Mamey, en los límites con el distrito de Río de Jesús. 5. Corregimiento San Dartolo a. Con el corregimiento Bisvalles:

3 Desde la desembocadura del río Ñumí en el río San Pablo, aguas arriba este último río hasta donde recibe las aguas de la quebrada El Ciruelo o Ciruelito en los límites con el distrito de Cañazas. b. Con el corregimiento Boró: Desde donde la quebrada Santa Clara intercepta la carretera Panamericana con coordenadas WGS84 467 257.30mE y 906 966.41mN; desde este cruce, se continúa por esta carretera en dirección a Santiago hasta un punto con coordenadas WGS84 468 102.13mE y 906 963.84mN en la intercepción de la carretera Panamericana que se dirige hacia la comunidad de Boró; se sigue esta carretera hacia Boró hasta donde cruza la quebrada Lucía con coordenadas WGS84 467 243.28mE Y 905 531.65mN; aguas abajo esta quebrada hasta su confluencia con el río Ñumí, el cual se continúa hasta su confluencia con el río San Pablo. c. Con el corregimiento El Higo: Desde la intersección del río Santa Clara con la carretera Panamericana, se continúa por esta, carretera en dirección noroeste hacia el poblado El Higo hasta encontrar la intersección de dicha carretera con la quebrada El Caimito, aguas abajo esta quebrada hasta su confluencia con el río Bole, se sigue este río aguas abajo hasta interceptarse con la quebrada El Bongo, de aquí se continúa aguas arriba esta quebrada hasta encontrar los límites del distrito de Cañazas localizado en las coordenadas WGS84 466 880.23mE Y 912 435.09mN. d. Con el corregimiento Cerro Plata: Desde donde la quebrada El Bongo intercepta los límites del distrito de Cañazas localizado en las coordenadas WGS84 466 819.31mE y 912 694.36mN, se continúa en línea recta en dirección noreste hasta donde vierte sus aguas la quebrada El Ciruelo o Ciruelito en el río San Pablo en los límites con el distrito de Cañazas. 6. Corregimiento Los Milagros a. Con el corregimiento La Mesa (cabecera): Desde el desagüe de la quebrada Grande en el río San Pedro, se continúa aguas arriba esta quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, se prosigue en línea recta con dirección suroeste hasta el nacimiento de una quebrada sin nombre, afluente del río Bacay, se continúa aguas abajo dicha quebrada hasta su confluencia con el río Bacay; desde aquí, se prosigue aguas abajo este río hasta el punto en donde recibe las aguas de la quebrada del Cerro Grande; se continúa en línea recta con dirección suroeste hasta el punto en donde se interceptan los caminos que conducen de Mostrenco y Palo Alto a La Mesa, desde este punto, se prosigue por el camino que conduce a Palo Alto hasta la intersección con el camino que conduce a Las Arenas; de allí, se sigue en linea recta con dirección suroeste hasta el nacimiento de un brazo del río Agüe, se prosigue aguas abajo dicho brazo hasta su confluencia con el próximo brazo afluente del río Agüe. b. Con el corregimiento Llano Grande: Desde la desembocadura de la quebrada Los Martínez en el río San Pedro, en los límites con el distrito de Santiago, se sigue aguas arriba dicha quebrada hasta donde la cruza el camino que se dirige de Los Flores a Los Siancas; desde este cruce, se sigue en línea recta con dirección noreste hasta la cabecera de la quebrada La Honda, desde este nacimiento, se continúa en línea recta con dirección sur hasta la cima del cerro Alto de Las Lajas; de allí, se sigue en línea recta hasta el nacimiento del brazo este del río Agüe, que nace en las faldas de este cerro, aguas abajo este brazo hasta el próximo brazo del río Agüe. 7. Corregimiento El Higo a. Con el corregimiento Boró: Desde la desembocadura de la quebrada Los Monos en el río Cobre, aguas arriba esta quebrada hasta su nacimiento; desde su cabecera, línea recta con dirección noreste ha$, la cima del cerro El Micho; desde aquí, línea recta sureste al nacimiento de la quebrada Los Pilones, la cual se continúa hasta donde vierte sus aguas en el río Santa Clara se continúa aguas abajo este río hasta la intercepción con la carretera Panamericana con coordenadas WGS84 467,257.30mE y 906966.41rnN. b. Con el corregimiento San Bartolo: Desde la intersección del río Santa Clara con la carretera Panamericana con coordenadas WGS84 467,257.30mE y 906,966.41mN; desde esta intercepción se continúa por esta carretera en dirección noroeste hacia el poblado El Higo hasta encontrar la intersección de dicha carretera con la quebrada El Caimito, aguas abajo esta quebrada hasta su confluencia con el río El Bole, se sigue este río aguas abajo hasta interceptarse con la quebrada El Bongo; de aquí, se continúa aguas arriba esta quebrada hasta encontrar los límites del distrito de Cañazas localizado en las coordenadas WGS 84 466,819.31 mE y 912 694.36mN. c. Con el corregimiento El Rincón: Desde donde la quebrada Los Monos vierte sus aguas en el río Cobre, aguas arriba hasta la confluencia de la quebrada Dolegua en el río Cobre. d. Con el corregimiento Cerro Plata: Desde la confluencia de la quebrada Dolegua en el río Cobre, en los límites con el distrito de Las Palmas, línea recta noreste a la cima del cerro Cofral; desde esta cima, se continúa la línea recta noreste hasta interceptarse con la quebrada El Bongo, donde se intercepta con el límite del distrito de Cañazas localizado en las coordenadas WGS84 466 819.31mE y 912 694.36mN.

5 Artículo 3. La cabecera del corregimiento El Higo será la comunidad de El Higo.

Artículo 4. Las comunidades que conformarán el corregimiento El Higo serán: El Higo (cabecera), Las Ánimas de Boró, Los Jiménez, Llano Bonito, Agua Viva, Lajilla, El Caimito, Cañafistulo, Pueblo Nuevo, Alto de la Palma, La Pavona, Marañón, El Higuerón, El Cobre, El Juan, Hoja de Teñir, Balilla, Las Peñitas y El Cedral.

Artículo 5. El Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Instituto de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República deberán brindar el asesoramiento necesario para la creación de esta nueva división política.

Artículo 6. La elección del representante del corregimiento El Higo, que corresponde por razón de esta Ley, se hará dentro del ordenamiento del próximo periodo de elecciones, de conformidad con lo establecido en el Código Electoral de la República.

Artículo 7. El actual representante del corregimiento San Bartolo y las autoridades de policía de este corregimiento sujeto a segregación, conforme al artículo 1 de esta Ley, continuarán ejerciendo sus funciones hasta que se realice le elección o designación de los nuevos funcionarios, según sea el caso, de la nueva división político-administrativa que establece esta Ley.

Artículo 8. La presente Ley modifica el artículo 56 de la Ley 58 de 29 de julio de 1998.

Articulo 9. Esta Ley comenzará a regir desde su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE. Proyecto 378 de 2011 aprobado en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, al primer día del mes de marzo del año dos mil doce.

El Presidente,

HéctorE.

El Secretario General,

Wioblvtl'YJ.<'

6 GOBIERNO NACIONAL PRESIDENCIA

PANAMÁ 1, PANAMÁ

2 de abril de 2012 Nota No. 199-2012 AL

Honorable Diputado HÉCTOR APARICIO Presidente de la Asamblea Nacional E. S. D.

Honorable Señor Presidente:

En ejercicio de la facultad que me confiere el numeral 6 del articulo 183 de la Constitución Política, me dirijo a usted en ocasión de hacerle llegar sin la sanción correspondiente, el Proyecto de Ley No.378-12, "Que crea el corregimiento El Higo, segregado del corregimiento San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas".

Como resultado del análisis del referido documento, se anotan a continuación los aspectos fundamentales que dan lugar a objetar por inconveniente el citado proyecto de Ley, por las razones que a continuación formulamos:

1. El artículo 233 de la Constitución Política de la República, establece que el Municipio como organización política autónoma de la comunidad establecida en un distrito, le corresponde prestar los servicios públicos y construir las obras públicas que determine la Ley, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación ciudadana, así como el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir con las demás funciones que le asigne la Constitución y la Ley.

El artículo 69 de la Ley 106 de 8 de octubre de 1973, señala que el patrimonio municipal está constituido por el conjunto de bienes, rentas, impuestos, derechos, acciones y servicios pertenecientes al Municipio. En relación a los gastos municipales, el artículo 112 de la norma citada, dispone que los municipios asignaran el porcentaje de sus ingresos reales para inversiones destinadas a la educación, salud pública y para las Juntas Comunales en sus respectivas jurisdicciones, entre otros, por lo cual los mismos prepararan los programas y administraran las partidas presupuestarias.

Sobre el particular, el concepto de autonomía municipal no sólo se ubica en el marco político, sino que también es de carácter autónomo y presupuestario, por 10 que el municipio esta dado a asumir responsabilidades, debiendo tener en este caso un presupuesto de rentas y gastos que comprenda el programa de funcionamiento e inversiones municipales y debe disponer de los bienes y derechos que sean necesarios para la eficiente prestación de los servicios públicos que esta dado a prestar en todos los corregimientos que lo conforman. 2. Tal como 10 establece el artículo 121 de la Ley 106 de 1973, el presupuesto municipal debe contener el plan anual operativo preparado de conformidad con los planes de largo y mediano plazo, que indica el origen y monto de los recursos que se espera recaudar y el costo de las funciones y programas de la municipalidad, expresados en términos de los resultados que se pretender alcanzar y de los recursos necesarios para lograrlos.

Es una realidad que en nuestro país, gran parte de esos recursos a favor de los municipios y en consecuencia de los corregimientos que 10 integran, se desprenden del presupuesto del Gobierno Central, en contraposición a la tendencia moderna de la descentralización sistemática de la administración pública que se esta desarrollando en otras naciones del orbe y que a partir del año 2014, se iniciará en la República de Panamá, conforme 10 establece la Ley 37 de 29 de junio de 2009, modificada por la Ley NO.77 de 7 de noviembre de 2009 y que consiste en la delegación y el traslado de competencias, administrativas, económicas, políticas y sociales del árgano Ejecutivo en forma gradual, progresiva, ordenada, regulada y responsable.

Dividir más el territorio nacional en distritos y corregimientos no resuelve el problema, al contrario, es una carga presupuestaria que se suma a la que ya tiene el Gobierno Central y que finalmente no va a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los corregimientos, aunado a los gastos adicionales que tal creación involucra, tales como la compra o alquiler de terrenos, infraestructuras, mobiliarios, pagos de los servicios públicos y emolumentos a favor de las autoridades correspondientes, personal administrativo, dietas u otros gastos. Por 10 anterior, la división territorial del país debe ceñirse a un proceso integral a través del cual se debe establecer una demarcación específica, considerando para tales efectos, políticas y planes que respondan a una programación sistemática y coordinada con los planes nacionales de desarrollo del país, sin vulnerar, por supuesto la autonomía municipal, tal como lo menciona la Ley 106 de 1973.

Lo anterior, significa que cualquier plan de ordenamiento territorial debe responder a una estricta planificación, tomando como criterios la delimitación fisica, espacial, política, económica, funcional, ambiental, social; todas orientadas al fortalecimiento y desarrollo local y nacionaL

3. Conforme lo señala el artículo 122 de la Ley 106 de 1973, el presupuesto municipal se basa en la programación de las actividades municipales, coordinada por los planes nacionales de desarrollo, sin perjuicio de la autonomía municipal para dirigir sus propias inversiones. No obstante, la creación de nuevos distritos y corregimientos sin que cuente con ·una planificación ordenada y programada, atenta contra los planes de desarrollo del país, impactando negativamente el Presupuesto General del Estado.

De acuerdo a la facultad que la Ley le otorga a el Estado para ayudar a aquellos municipios que no pueden atender con sus propios recursos los gastos de sostenimiento de su administración, existen actualmente 75 de los cuales 52 son subvencionados por el Gobierno Central, arrojando un monto anual de B/6,172,400.00., al Presupuesto del Ministerio de Gobierno 10 que significa, que aproximadamente un 75% de estos municipios no cuentan con sus propios recursos y por ende, no se encuentran en capacidad para disponer de bienes y derechos, establecer impuestos y tasas y atender los gastos propios de su administración, servicios e inversiones municipales, recursos que obviamente no pueden ser asignados a los corregimientos, para el desarrollo de sus planes e inversiones. 4. Aún cuando el presente proyecto de Ley, contempla que la elección del representante del corregimiento El Higo, se hará en el marco del próximo torneo electoral y que el actual representante del corregimiento San Bartolo y demás autoridades continuarán ejerciendo sus funciones dentro de la nueva circunscripción territorial, es obvio que se deberá incurrir en gastos adicionales para la elección de las nuevas autoridades y que posteriormente resultará impactado el presupuesto nacional, dado los recursos que requerirá el nuevo corregimiento para su funcionamiento.

5. De 10 anteriormente expresado se desprende, que la Asamblea Nacional al aprobar el documento en estudio, que entra a regir a partir de su promulgación, contraviene la disposición contemplada en el numeral 8 del artículo 163 de la Constitución Nacional, que prolube a la Asamblea Nacional ordenar o autorizar otras partidas y programas no previstos en el Presupuesto General del Estado, salvo en casos de emergencias así declarados expresamente por el órgano Ejecutivo.

Por las razones expuestas, me permito devolver sin haber sido objeto de la sanClon correspondiente el Proyecto de Ley No.378-12, "Que crea el corregimiento El Higo, segregado del corregimiento San Bartolo, distrito de la Mesa, provincia de Veraguas", por considerarlo inconveniente.

RICA :'"'¡ . "L

.. L ". ._~-/"~i.--;' '\.i :1;[. ,,"i¡,._~:'.hl.~ tf()~- "'-_...,_ .._--,-~--

INFORME

~,.f", l':,r~'\~- Que emite la Comisión de Asuntos Municipales, sobre la objeción por inconveniencia formulada por el Presidente de la República contra el Proyecto de Ley 378 Que crea el corregimiento El Higo, segregado del corregimiento San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas.

Panamá, 25 de abril de 2012.

Honorable Diputado Héctor Aparicio Presidente de la Asamblea Nacional

Seftor Presidente:

La Comisión de Asuntos Municipales, con fundamento en el artículo 205 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno, emite concepto sobre la objeción total, por inconveniencia formulada por el Presidente de la República contra el Proyecto de Ley No. 378, arriba enunciado, lo cual hace en los términos que se expresan a continuación.

l. CONTENIDO DISPOSITIVO DEL PROYECTO OBJETADO El Proyecto de Ley objetado establece la creación de un nuevo corregimiento denominado El Higo, segregado del corregimiento San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas, con el objeto de poder brindar una mejor atención a. las comunidades que la comprenden en temas importantes como salud, educación, infraestructura vial, seguridad, entre otros.

11. LAS RAZONES DE INCONVENIENCIAS DE LA OBJECIÓN En apoyo a la objeción de inconveniencia, el Presidente de la República sostiene que, para conseguir sus fines, el Proyecto de Ley divide más el territorio nacional en distritos y corregimientos, lo cual no resuelve el problema, al contrario, es una carga presupuestaria que se suma a la que ya tiene el Gobierno Central y que finalmente no va a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los corregimientos, aunado a los gastos adicionales que tal creación involucra. Por otro lado, sigue expresando la objeción presidencial, que la creación de nuevos distritos y corregimientos sin que se cuente con una planificación ordenada y programada, atenta contra los planes de desarrollo del país, impactando negativamente el Presupuesto General de Estado. Para fmalizar, también la objeción presidencial seftala que aunque la elección del representante del corregimiento El Higo, se hará en el marco del próximo torneo electoral y que el actual representante del corregimiento San Bartolo y demás autoridades continuarán ejerciendo sus funciones dentro de la nueva circunscripción territorial, es obvio que se deberá

1 2 incurrir en gastos adicionales para la elección de las nuevas autoridades y que posterionnente resultará impactado el presupuesto nacional, dado los recursos que requerirá el nuevo corregimiento para su funcionamiento.

111. CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN Los miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, tras hacer una confrontación del contenido dispositivo del Proyecto de Ley 378, con los argumentos presentados por el Presidente de la República, concluyen que no debe prosperar la objeción por inconveniencia y recomienda al Pleno de la Asamblea Nacional que se apruebe por insistencia el mencionado Proyecto de Ley por las consideraciones que procedemos a explicar. Uno de los propósitos de esta iniciativa de Ley, lo constituye a todas luces, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones ubicadas dentro de esta nueva división político­ administrativa, ya que en las actuales circunstancias las mismas viven una situación extremadamente precaria, con ausencia total de los servicios públicos y de presencia estatal, así como de planes y proyectos de desarrollo. La mayoría de estas comunidades que comprenden los corregimientos antes señalados se encuentran en situación de pobreza, ya que las autoridades locales existentes a pesar de los grandes esfuerzos realizados no cuentan con el recurso necesario, ni pueden atender las necesidades de todas las comunidades que comprenden los corregimientos, toda vez que muchas veces constituyen extensiones territoriales muy amplias y de dificil acceso. Por ello, la creación de esta nueva división político-administrativo sería un paso en la dirección correcta de dotar y brindar a estos humildes panameños de los servicios públicos mínimos, tales como caminos de producción, escuelas, centros de salud, agua potable, luz, eléctrica, entre otros, mismos que le pennitan llevar una vida digna y decorosa. Tal como se ha indicado, la extensa y lejana ubicación de estas poblaciones las ha imposibilitado de participar de cualquier plan de desarrollo del país, basta observar su situación en extremo precaria, lo cual cambiaría, de aprobarse esta nueva división político-administrativa. A su vez, es importante resaltar que previo a su discusión y aprobación en primero, segundo y tercer debate del Proyecto de Ley 378, inclusive antes de darle el prohijamiento respectivo, el mencionado Proyecto de Ley recibió la viabilidad técnica de parte de la Comisión Nacional sobre Límites Político-Administrativos, creada mediante la Ley No.58, de 29 de julio de 1998, la cual está integrada, entre otros, por el Ministro de Gobierno. De allí que tanto los fines y propósitos del Proyecto de Ley como todo su articulado fue ampliamente consultado, discutido y revisado en el seno de la mencionada Comisión Nacional sobre Límites Político­ Administrativos y recibió de la misma su respectiva aprobación técnica. Los comisionados comprenden los argumentos de inconveniencias fonnuIados por el Presidente de la República, pero tienen claro que el Estado debe asumir el compromiso de satisfacer las necesidades de toda la población panameña, donde quiera que esta se encuentre,

2 3 por lo que la creación del nuevo corregimiento constituye una medida efectiva que permitirá llegar a esas comunidades para propiciar su desarrollo al acercarlas a los centros de toma de decisiones. Es por esta razón, que lo conducente es recomendar a la Asamblea Nacional que insista en aprobar el Proyecto de Ley 378, en la forma originalmente aprobada. Sobre este último aspecto de procedimiento legislativo, la Comisión observa que la objeción por inconveniencia formulada por el Presidente de la República al Proyecto de Ley 378 es total, esto es, en su conjunto. En tal circunstancia, lo que corresponde al tenor de lo que consagra el artículo 170 de la Constitución Política de la República y el artículo 205 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional es devolver el proyecto de ley a tercer debate a la Asamblea Nacional, para que por insistencia considere las objeciones en su conjunto, para lo cual será necesaria su aprobación con el voto favorable de los dos tercios de los Diputados que componen el órgano Legislativo, puesto en que en caso de no obtenerse esta mayoría especial, el proyecto quedaría rechazado.

IV. RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN Por las consideraciones que vienen expuestas dentro del Informe Final de la Comisión de Asuntos Municipales, RESUELVE

1. Recomendar al Pleno de la Asamblea Nacional que someta al tercer debate el proyecto de Ley No.378, por tratarse de una objeción totaL 2. Recomendar al Pleno de la Asamblea Nacional que apruebe por insistencia el Proyecto de Ley No.3 78.

S MUNICIPALES __...-!-H+-ft.r-4

Secretario

H~S~R 10 GALVEZ ComisionacJo CJ;i~ionado

H.D. JOSÉ LUIS FÁBREGA H.D. RUBÉN DE LEÓN Comisionado Comisionado

3 4

B.D. TITO RODRÍGUEZ Comisionado

Ir/

4 LEY De de de 2012

Que crea el corregimiento El Higo, segregado del corregimiento San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas

LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA:

Articulo 1. Se crea el corregimiento El Higo, segregado del corregimiento San Bartolo, distrito de La Mesa, provincia de Veraguas.

Articulo 2. El artículo 56 de la Ley 58 de 1998 queda así: Articulo 56. El distrito de La Mesa se divide en siete corregimientos, a saber: La Mesa (cabecera), Bisvalles, Boró, Llano Grande, San Bartolo, Los Milagros y El Higo. La cabecera del distrito es La Mesa. Los límites de los corregimientos del distrito de La Mesa son los siguientes: 1. Corregimiento La Mesa (cabecera) a. Con el corregimiento Llano Grande: Desde la desembocadura de la quebrada Los Martínez en el río San Pedro, en los limites con el distrito de Santiago, aguas arriba dicha quebrada hasta donde la cruza el camino que se dirige de Los Flores a Los Siancas; desde este cruce, línea recta con dirección noroeste hasta la cabecera de la quebrada La Honda; desde este nacimiento, línea recta con dirección sur hasta la cima del cerro Alto de Las Lajas; desde aquí, linea recta suroeste al nacimiento del brazo este del río Agüe, que nace en las faldas de este cerro; aguas abajo este brazo hasta su desembocadura en el río Agüe; se continúa aguas arriba este río hasta donde lo cruza el camino que se dirige de Las Arenas a El Guabal; desde este cruce, línea recta con dirección noroeste hasta la cima del cerro Las Lomas; desde esta elevación, línea recta suroeste a la cabecera de la quebrada El Barrero; de este punto, línea recta suroeste hasta el nacimiento de la quebrada Duvio, la cual se continúa hasta su confluencia con el río Charco Negro o Tejal, el cual se sigue aguas abajo hasta su confluencia con el río Mamey, en los límites con el distrito de Río de Jesús. b. Con el corregimiento Boró: Desde el punto donde el camino real que conduce de La Mesa a Las Palmas cruza el río San Pablo, en los límites con el distrito de Soná, se continúa aguas arriba este río hasta la desembocadura de la quebrada El Limón. c. Con el corregimiento Bisvalles: Desde el desagüe de la quebrada El Limón en el río San Pablo, se continúa esta quebrada hasta su cabecera; desde aquí, línea recta con dirección noreste hasta el nacimiento de la quebrada Agua de Salud, la cual se continúa hasta recibir las aguas de la quebrada Las Huacas; esta última quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta con dirección noreste hasta la confluencia de la quebrada La Tollosa con la quebrada Bajada; esta última quebrada hasta su nacimiento; de aquí, línea recta con dirección noreste hasta la cabecera de la quebrada Los Solises, la cual se continúa hasta el punto donde la cruza la carretera que se dirige de La Mesa a la carretera Panamericana, se continúa por esta carretera hasta su empalme con la carretera Panamericana, se sigue por esta carretera en dirección a Santiago hasta el punto donde se desvía la carretera de Cañazas, se sigue por la carretera hacia Cañazas hasta donde se desvía el camino que se dirige a la comunidad de Palo Verde que pasa entre la línea limítrofe con el distrito de Cañazas. 2. Corregimiento Bisvalles a. Con el corregimiento La Mesa (cabecera): Desde el desagüe de la quebrada El Limón en el río San Pablo, se continúa esta quebrada hasta su cabecera; desde aquí, línea recta con dirección noreste hasta el nacimiento de la quebrada Agua de Salud, la cual se continúa hasta recibir las aguas de la quebrada Las Huacas; esta última quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta con dirección noreste hasta la confluencia de la quebrada La Tollosa con la quebrada Bajada; esta última quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, línea recta con dirección noreste hasta la cabecera de la quebrada Los Solises, la cual se continúa hasta el punto donde la cruza la carretera que se dirige de La Mesa a la carretera Panamericana, se continúa por esta carretera hasta su empalme con la carretera Panamericana, se sigue por esta vía en dirección a Santiago hasta el punto donde se desvía la carretera de Cañazas, se sigue por la carretera hacia Cañazas hasta donde se desvía el camino que se dirige a la comunidad de Palo Verde que pasa entre cerro Pefioncillo y el río San Pedro hasta donde lo intercepta la línea limítrofe con el distrito de Cañazas. b. Con el corregimiento Boró: Desde el desagüe de la quebrada El Limón en el río San Pablo, aguas arriba este río hasta donde le tributa sus aguas el río Ñumí. c. Con el corregimiento San Bartolo:

2 Desde la desembocadura del río Ñumí en el río San Pablo, aguas arriba este último hasta donde recibe las aguas de la quebrada El Ciruelo o Ciruelito, en los límites con el distrito de Cañazas. 3. Corregimiento Boró a. Con el corregimiento San Bartolo: Desde la desembocadura de la quebrada Los Monos en el río Cobre, aguas arriba esta quebrada hasta su nacimiento; desde esta cabecera, línea recta con dirección noreste hasta la cima del cerro El Micho; desde aquí, línea recta suroeste al nacimiento de la quebrada Los Pilones, la cual se continúa hasta su desagüe en la quebrada Santa Clara; aguas abajo esta quebrada hasta donde la cruza la carretera Panamericana; desde este cruce, se continúa por esta carretera en dirección a Santiago hasta donde se desvía la carretera que conduce a Boró, se sigue la mencionada carretera hacia Boró hasta donde cruza la quebrada Lucía; esta quebrada aguas abajo hasta su confluencia con el río Ñumí, el cual se continúa hasta su confluencia con el río San Pablo. b. Con el corregimiento Bisvalles: Desde el desagüe de la quebrada El Limón en el río San Pablo, aguas arriba este río hasta donde le tributa sus aguas el río Ñumí. c. Con el corregimiento La Mesa (cabecera): Desde el punto donde el camino real que conduce de La Mesa a Las Palmas cruza el río San Pablo, en los límites con el distrito de Soná, se continúa aguas arriba este río hasta la desembocadura de la quebrada El Limón. 4. Corregimiento Llano Grande a. Con el corregimiento La Mesa (cabecera): Desde la desembocadura de la quebrada Los Martínez en el río San Pedro, en los límites con el distrito de Santiago, aguas arriba dicha quebrada hasta donde la cruza el camino que se dirige de Los Flores a Los Siancas; desde este cruce, línea recta con dirección noroeste hasta la cabecera de la quebrada La Honda; desde este nacimiento, línea recta con dirección sur hasta la cima del cerro Alto de Las Lajas; desde aquí, línea recta suroeste al nacimiento del brazo este del río Agüe, que nace en las faldas de este cerro; aguas abajo este brazo hasta su desembocadura en el río Agüe; se continúa aguas arriba este río hasta donde lo cruza el camino que se dirige de Las Arenas a El Guabal; desde este cruce, línea recta con dirección noroeste hasta la cima del cerro Las Lomas; desde aquí, línea recta suroeste a la cabecera de la quebrada El Barrero; de este punto, línea recta suroeste hasta el nacimiento de la quebrada Duvio, la cual se continúa hasta su confluencia con el río Charco Negro o Tejal, el cual se sigue aguas abajo hasta su confluencia con el río Mamey, en los límites con el distrito de Río de Jesús.

'·'v ~ "t""···· ';} ~_ ~ 3 w. 5. Corregimiento San Bartolo a. Con el corregimiento Bisvalles: Desde la desembocadura del río Ñumí en el río San Pablo, aguas arriba este último río hasta donde recibe las aguas de la quebrada El Ciruelo o Ciruelito en los límites con el distrito de Cañazas. b. Con el corregimiento Boró: Desde donde la quebrada Santa Clara intercepta la carretera

Panamericana con coordenadas WGS84 467 257.30~E y 906 966.41mN; desde este cruce, se continúa por esta carretera en dirección a Santiago hasta un punto con coordenadas WGS84 468 102.l3mE y 906 963.84mN en la intercepción de la carretera Panamericana que se dirige hacia la comunidad de Boró; se sigue esta carretera hacia Boró hasta donde cruza la quebrada Lucía con coordenadas WGS84 467 243.28mE y 905 531.65mN; aguas abajo esta quebrada hasta su confluencia con el río Ñumí, el cual se continúa hasta su confluencia con el río San Pablo. c. Con el corregimiento El Higo: Desde la intersección del río Santa Clara con la carretera Panamericana, se continúa por esta carretera en dirección noroeste hacia el poblado El Higo hasta encontrar la intersección de dicha carretera con la quebrada El Caimito, aguas abajo esta quebrada hasta su confluencia con el río Bole, se sigue este río aguas abajo hasta interceptarse con la quebrada El Bongo, de aquí se continúa aguas arriba esta quebrada hasta encontrar los límites del distrito de Cañazas localizado en las coordenadas WGS84 466 880.23mE Y 912 435.09mN. d. Con el corregimiento Cerro Plata: Desde donde la quebrada El Bongo intercepta los límites del distrito de Cañazas localizado en las coordenadas WGS84 466 819.31mE y 912 694.36mN, se continúa en línea recta en dirección noreste hasta donde vierte sus aguas la quebrada El Ciruelo o Ciruelito en el río San Pablo en los límites con el distrito de Cañazas. 6. Corregimiento Los Milagros a. Con el corregimiento La Mesa (cabecera): Desde el desagüe de la quebrada Grande en el río San Pedro, se continúa aguas arriba esta quebrada hasta su nacimiento; desde aquí, se prosigue en línea recta con dirección suroeste hasta el nacimiento de una quebrada sin nombre, afluente del río Bacay, se continúa aguas abajo dicha quebrada hasta su confluencia con el río Bacáy; desde aquí, se prosigue aguas abajo este río hasta el punto en donde recibe las aguas de la quebrada del Cerro Grande; se continúa en línea recta con dirección suroeste hasta el punto en donde se interceptan los caminos que conducen de Mostrenco y Palo Alto a La Mesa, desde este punto, se

'b'~-;:;)-\ 4 'iJ+1-¡.\

, ) " ~ A prosigue por el camino que conduce a Palo Alto hasta la intersección con el camino que conduce a Las Arenas; de allí, se sigue en línea recta con dirección suroeste hasta el nacimiento de un brazo del río Agüe, se prosigue aguas abajo dicho brazo hasta su confluencia con el próximo brazo afluente del río Agüe. b. Con el corregimiento Llano Grande: Desde la desembocadura de la quebrada Los Martínez en el río San Pedro, en los límites con el distrito de Santiago, se sigue aguas arriba dicha quebrada hasta donde la cruza el camino que se dirige de Los Flores a Los Siancas; desde este cruce, se sigue en línea recta con dirección noreste hasta la cabecera de la quebrada La Honda, desde este nacimiento, se continúa en línea recta con dirección sur hasta la cima del cerro Alto de Las Lajas; de allí, se sigue en línea recta hasta el nacimiento del brazo este del río Agüe, que nace en las faldas de este cerro, aguas abajo este brazo hasta el próximo brazo del río Agüe. 7. Corregimiento El Higo a. Con el corregimiento Boró: Desde la desembocadura de la quebrada Los Monos en el río Cobre, aguas arriba esta quebrada hasta su nacimiento; desde su cabecera, línea recta con dirección noreste hasta la cima del cerro El Micho; desde aquí, línea recta sureste al nacimiento de la quebrada Los Pilones, la cual se continúa hasta donde vierte sus aguas en el río Santa Clara se continúa aguas abajo este río hasta la intercepción con la carretera Panamericana con coordenadas WGS84 467,257.30mE y 906966.41mN. b. Con el corregimiento San Bartolo: Desde la intersección del río Santa Clara con la carretera Panamericana con coordenadas WGS84 467,257.30mE y 906,966.41mN; desde esta intercepción se continúa por esta carretera en dirección noroeste hacia el poblado El Higo hasta encontrar la intersección de dicha carretera con la quebrada El Caimito, aguas abajo esta quebrada hasta su confluencia con el río El Bole, se sigue este río aguas abajo hasta interceptarse con la quebrada El Bongo; de aquí, se continúa aguas arriba esta quebrada hasta encontrar los límites del distrito de Cañazas localizado en las coordenadas WGS84 466,819.31mE y 912 694.36mN. c. Con el corregimiento El Rincón: Desde donde la quebrada Los Monos vierte sus aguas en el río Cobre, aguas arriba hasta la confluencia de la quebrada Dolegua en el río Cobre. d. Con el corregimiento Cerro Plata: Desde la confluencia de la quebrada Dolegua en el río Cobre, en los límites con el distrito de Las Palmas, línea recta noreste a la cima del cerro Cofral; desde esta cima, se continúa la línea recta noreste hasta interceptarse con la quebrada 5 El Bongo, donde se intercepta con el límite del distrito de Cañazas localizado en las coordenadas WGS84 466 819.31mE y 912 694.36mN.

Artículo 3. La cabecera del corregimiento El Higo será la comunidad de El Higo.

Artículo 4. Las comunidades que conformarán el corregimiento El Higo serán: El Higo (cabecera), Las Ánimas de Boró, Los Jiménez, Llano Bonito, Agua Viva, Lajilla, El Caimito, Cañafistulo, Pueblo Nuevo, Alto de la Palma, La Pavona, Marañón, El Higuerón, El Cobre, El Juan, Hoja de Teñir, Balilla, Las Peñitas y El Cedral.

Articulo 5. El Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Instituto de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República deberán brindar el asesoramiento necesario para la creación de esta nueva división política.

Artículo 6. La elección del representante del corregimiento El Higo, que corresponde por razón de esta Ley, se hará dentro del ordenamiento del próximo periodo de elecciones, de conformidad con lo establecido en el Código Electoral de la República.

Artículo 7. El actual representante del corregimiento San Bartolo y las autoridades de policía de este corregimiento sujeto a segregación, conforme al artículo 1 de esta Ley, continuarán ejerciendo sus funciones hasta que se realice le elección o designación de los nuevos funcionarios, según sea el caso, de la nueva división político-administrativa que establece esta Ley.

Artículo 8. La presente Ley modifica el artículo 56 de la Ley 58 de 29 de julio de 1998.

Articulo 9. Esta Ley comenzará a regir desde su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE. Proyecto 378 de 2011 aprobado en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a los treinta días del mes de abril del año dos mil doce.

El Presidente,

El Secretario General,

6