CESAR Retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible Fotos: Periódico El Pilón Fotos: Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible

INTRODUCCIÓN MAPA SOCIAL

El departamento del Cesar puede encaminarse hacia el desarrollo sostenible, próspero e incluyente, dadas sus Población potencialidades humanas, ambientales, económicas y co- munitarias. Una ruta sugerida para tomadores de decisión, ciudadanía y sectores económicos es la Agenda 2030 y los 1.065.673 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, que conforman Habitantes un acuerdo ético y programático suscrito por 193 Estados para construir el futuro que queremos: uno que no deje a nadie atrás. En las siguientes páginas presentamos un diag- 49,9% 50,1% nóstico de la situación del departamento, frente al alcance de los 17 ODS integrados en cuatro ejes vitales de desarro- 25 llo sostenible. El Cesar tiene características que bien vale la municipios pena tener en cuenta antes de conocer los datos. 532.113 533.560 El primer eje vital del desarrollo sostenible es Perso- Hombres Mujeres nas, cuyo propósito es poner fin a la pobreza y el hambre, y garantizar ambientes dignos y con equidad para todas las 75% 25% personas. En el Cesar hay un relativo alto nivel de inciden- cia de la pobreza, 40.7%, en un departamento que cuenta con importantes recursos proveniente de la explotación minera. Las siguientes páginas darán cuenta del reto que 805.262 260.411 sugiere hacer un uso eficiente y efectivo de dichos recursos Población urbana Población rural para combatir la pobreza. (DANE, Estimación Población por Departamento, 2007) Los desafíos para el ambiente, descritos en el eje Pla- neta, sugieren dos aspectos para el Cesar: el cambio y la variabilidad climática, que en el departamento ya se ha- ce evidente en un estrés hídrico que afecta a la economía Grupos etarios agropecuaria, importantísima fuente de empleo y riqueza regional. El otro gran desafío es atender el pasivo ambien- tal que va a dejar la explotación de carbón -socavones y cierre de minas- que se calcula que empiece a declinar en 28,7% 27,9% alrededor de unos 15 años, pero que exige preparación inmediata. El desarrollo económico está descrito en el eje Prospe- 305.757 297.548 ridad. El Cesar tuvo un auge económico con el cultivo del Primera infancia Juventud algodón en los años 1970s; después pasó a ser una econo- 0 a 13 años 14 a 28 años mía minera, donde cerca del 40% de su PIB responde a la explotación carbonífera. La condición y experiencia deman- 34,2% 9,2% da la urgente diversificación de su economía, y la búsqueda de nuevos productos, más allá del carbón y aceite de pal- ma, que paradójicamente están encontrando vetos en mer- cados europeos, y resultan relegados por bienes de consu- 364.271 98.097 mo. El Cesar requiere ‘reinventarse’ económicamente. Adultez Vejez El eje Paz, Justicia e Instituciones Sólidas nos recuer- 29 a 59 años 60 años o más da la necesidad de fomentar sociedades libres de miedo y Fuente: DANE, Estimación Población por Departamento, 2007. violencia. También comunidades participativas, incluyentes y resilientes. El Cesar fue escenario, y a la vez víctima, del conflicto interno. Primero, azotado por las guerrillas, des- pués por grupos paramilitares y ahora por delincuencia Población vulnerable común. El reciente periodo de apaciguamiento desafortu- nadamente está siendo eclipsado por el incremento de ho- micidios y delitos comunes. 321.330 38.259 personas víctimas personas con El Cesar cuenta con un bono demográfico potencial: discapacidad. población joven y en edad productiva. Cuenta con impor- del conflicto. % tantes recursos proveniente de regalías que pueden abrir 3,81% del total de la nación. 3,6 de la población del Cesar. oportunidades al desarrollo sostenible. Vive sobre una po- Fuente Unidad de Víctimas, Red Fuente Ministerio de Salud. 2018. sición geográfica que le da ventajas competitivas para ex- Nacional de Información, marzo 2019. portar, por ejemplo, vía el mar Caribe. De ser bien utilizadas todas estas condiciones, es posible visionar, en pocos años, 32.471 a una región más próspera, incluyente y pacífica. 12.745 19.726 migrantes desde migrantes migrantes Venezuela regualres irregualres Fernando Herrera Araújo. Director CESORE María Alejandra Martínez. Analista CESORE Fuente: Registro Administrativo de Migrantes venezolanos, 2018. Fotos portada y contraportada: Periódico El Pilón Diseño y maquetación: Juan Carlos Vélez S. 2 Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible

Población 6,9% hogares Negra, mulata, 4,2% hogares 0,2% hogares 0,3% hogares étnica afro Indígena Rom Palenquera

Fuente: ENDS 2015.

FINANZAS TERRITORIALES

Ingresos

Ingresos totales de la Gobernación del Cesar, 2018 COP$ 1.098.429 millones Manaure Balcón del Cesar INGRESOS TRIBUTARIOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS La Paz COP$ 163.284 COP$ 71.982 San Diego millones millones

TRANSFERENCIAS SGR TRANSFERENCIAS SGP COP$ 320.732 COP$ 414.368 millones millones

Agustín Codazzi OTROS INGRESOS COP$ 120.068 millones Fuente: Gobernación del Cesar, finanzas a 31 de diciembre.

El Paso Egresos

La Jagua de Ibirico Egresos totales de la Astrea Gobernación del Cesar, 2018 Chiriguaná COP$ 961.954 millones

Chimichagua ADMINISTRACIÓN PROVISIONES, DEPRECIACIONES COP$ 150.456 Y AMORTIZACIONES millones COP$ 11.864 millones

TRANSFERENCIAS GASTO SOCIAL COP$ 88.625 COP$ 686.961 millones millones Talameque

OPERACIONES OTROS GASTOS INSTITUCIONALES COP$ 24.011 COP$ 37.670 millones millones

La Gloria Fuente: Gobernación del Cesar, finanzas a 31 de diciembre.

González Recursos asignados a la Gobernación Gamarra del Cesar por parte del Sistema General de Participaciones (2018) COP$ 417.125 millones

Río de Oro

Recursos asignados a la Gobernación del Cesar por parte del Sistema San Martín General de Regalías:

BIENIO 2015-2016 BIENIO 2017-2018 San Alberto COP$ 556.161 COP$ 480.193 millones millones

Fuentes: DNP, Reportes SGP y SGR, 2018, https://sicodis.dnp.gov.co

3 Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible Personas

Si bien la población en situación de pobreza del Cesar ha Índice de Pobreza multidimencional disminuido en los últimos años, en términos relativos el en el Cesar, 2014 departamento aún presenta niveles superiores al nivel 66.1% nacional. La diferencia en pobreza extrema y monetaria -respecto a - fue de 13,8 puntos porcentuales y Meta nacional 8,4% 5,6 puntos porcentuales, respectivamente. Igualmente, Conpes 2030 el Índice de Pobreza Multidimensional IPM se mantiene por encima del valor nacional. Esto es especialmente preocupante, dado que el departamento ha contado 7,4% 13% 40,7% 7,4% con recursos muy importantes en los últimos 20 años provenientes de las regalías del carbón, no obstante, Pobreza Índice de Índice de Pobreza extrema pobreza pobreza monetaria según las cifras no han hecho la diferencia social. Colombia, 2017. extrema, 2017. monetaria, 2017. Colombia, 2017.

Fuentes: DANE, - 3er CNA 2014, pobreza y desigualdad, 2014.

Razón de 66,98 niños Tasa de 377 mortalidad en 100.000 desnutrición en materna a los menores de 5 años habitantes nacidos menores de 5 años 42 días, 2016 vivos en Cesar, 2017 por cada 100.000 habitantes en 2017 (en 100.000 casos) (en 100.000 casos) 32 Tasa más alta Tasa más baja Meta nacional por cada Conpes 2030 100.000

2.330,6 340,4 244,7 80,6 Tasa más alta Tasa más baja

Vaupés Cesar Total Nacional Risaralda 378,79 53,14 51,27 10,46 Puesto 11 de 31 departamentos

Fuente: Ministerio de Salud y protección, 2017. Vaupés Cesar Total Nacional Caldas

Puesto 14 de 30 departamentos 30 niños Tasa de mortalidad Fuente: Ministerio de Salud, 2018. por cada 100.000 por desnutrición en menores de 5 años menores de 5 años en 2018 Infraestructura 327 (en 100.000 habitantes) hospitalaria a IPS habilitadas noviembre de 27 Meta nacional 5 2018 por cada hospitales en servicio Conpes 2030 100.000 299 IPS privadas 28 IPS públicas Tasa más alta Tasa más baja Total camas hospitalarias - 2016 (por 100.000 habitantes)

45 30 5,46 5 51,38

La Guajira Cesar Total Nacional Atlántico

Puesto 2 de 12 departamentos 23,35 13,61 Fuente: Ministerio de Salud y Protección SIVIGILA, Boletín epidemiológico 52 del 23 al 29 de diciembre, 2018.

Total Nacional Cesar Vaupés

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, 2016 /Base de datos Registros Porcentaje de población Especial de Prestadores de Servicios de Salud, Cálculo propios, 2016. asegurada en salud en Cesar (marzo 2019) Cobertura Cobertura en 100% vacunación en menores de 1 año 92,2% 830.304 308.595 24.629 Porcentaje de menores de 1 año Personas en el Personas en el Personas en el con tercera dosis de pentavalente Régimen subsidiado. Régimen contrivutivo. Régimen especial. a 2018

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, corte en marzo 2019. Fuente: Ministerio de Salud, 2018.

4 Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible

Prevalencia de mortalidad por Prevalencia de mortalidad por enfermedades no transmisibles enfermedades transmisibles

3.411 fallecidos 438 fallecidos Total agregado 2018. Total agregado 2018. (76,63% del total de muertes) (9,84% del total de muertes) Principales enfermedades: Principales enfermedades: 29% 15,61% 3,64% 5,10% 1,66% 1,08% Enfermedades del Neoplasias Diabetes mellitus Infecciones VIH/SIDA Septicemia sistema circulatorio respiratorias agudas

Fuentes: DANE, Estadísticas vitales, Defunciones por grupos de edad y sexo, según departamento, municipio de residencia y grupos de causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 CIE-10 de OPS), IV trimestre 2018).

Embarazo 18,5% Total 1,7% adolescente Adolescentes que 20,2% Embarazadas de ya son madres su primer hijo Fuente: ENDS, 2015.

MUJERES MUJERES Tasa de Tasa de 109,08 141,13 casos casos casos por cada casos por cada denunciados denunciados 100.000 habitantes 100.000 habitantes de violencia de delitos HOMBRES contra la HOMBRES sexuales 15,79 pareja 13,16 casos por cada casos por cada 100.000 habitantes 100.000 habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio de violencia, 2018.

Cobertura de educación Tasa de cobertura NETA neta urbano-rural 2017 en educación 2017 Preescolar PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA URBANO RURAL 96,33% 77,05% 43,61% 24.646 6.766

Tasa de cobertura BRUTA en educación 2017 Primaria URBANO RURAL PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA 91.724 22.654 126,38% 106,38% 80,18% Secundaria Fuentes: Ministerio de Educación Nacional, Estadísticas en educación básica por URBANO RURAL departamento, 8 agosto 2018. 65.186 14.004 Acceso a educación Media superior 37.305 URBANO RURAL Personas matriculadas en 2017 21.943 4.267

Tasa de cobertura en educación Fuente: DANE, Educación: Población Escolarizada, 2017. superior en 2017 34,5% La pobreza se evidencia en los diagnósticos de la situación de la educación y salud. El departamento presenta la Meta nacional 80% segunda tasa más alta en desnutrición infantil del Caribe, Conpes 2030 convirtiéndose en un reto para el desarrollo de la primera Tasa de tránsito infancia. A su vez, en materia educativa, persisten grandes inmediato a Fuentes: Sistema Nacional de información brechas urbano-rural y de género, que se refleja en la 35,1% de la Educación Superior (SNIES), Lista de educación Informes departamentales de Educación desigualdad social del Cesar. superior en 2017 Superior, 2017.

5 Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible Planeta

Ecosistemas de agua protegidos Cobertura de acueducto 123.624 hectáreas protegidas de humedal 97,61% de la Ciénaga de la Zapatosa.

de las cabeceras Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016. 97,17% municipales. del departamento 91,29% tiene cobertura de centros poblados acueducto. y rural disperso. Reciclaje 91,81% Corresponde al del departamento cuenta con disponibilidad de agua potable por 0,05% acueducto público, acueducto comunal, 75 tn del total de las toneladas de pozo con bomba, agua lluvia. Aprovechadas en residuos generadas en la ciudad Valledupar en su mayoría (toneladas generadas 2016: Meta nacional 138,279). 100% papel, cartón y textil. Conpes 2030 Fuente: Informe Nacional de Meta nacional 20% Aprovechamiento, Superintendencia Conpes 2030 Fuente: ECV, cálculos propios, 2017. de Servicios Públicos y DNP, 2017.

Total de Cobertura de residuos peligros % alcantarillado en generados en el 2,48 Cesar. Respecto al nivel zonas pobladas nacional fueron 12.147 tn residuos peligrosos. 89,36% de las cabeceras 85,06% municipales. Residuos Peligrosos en % del departamento 31,71 Cesar en 2017 tiene cobertura de centros poblados alcantarillado. y rural disperso. 8.613 tn 67,8% 8,8% Índice de riesgo de Residuos de 8.230 tn calidad de agua. Riesgo bajo aceites minerales. Residuos sólidos peligrosos se aprovecharon. Suspensión del servicio de agua 1.683 tn Emulsiones de aceite y agua. Continuidad y Porcentaje de suspensiones no 35,1% avisadas y no programadas 2017 4.263 tn 572 tn Residuos sólidos Residuos de peligrosos fueron desechos tratados. industriales.

S C Fuentes: IDEAM, Informe nacional de residuos o desechos peligrosos, 2017.

Si bien en el Cesar el 97,17% de las familias cuentan con instalación del servicio de acueducto en sus hogares, acceder al agua potable presenta varios retos. Primero, es muy frecuente que se presenten suspensiones no avisadas ni programadas y, segundo, la continuidad del agua (en términos de hora/día) es una de las más bajas del país. Este comportamiento se debe a un déficit o estrés hídrico, que no permite satisfacer la demanda de agua en su totalidad. Por su parte, el Cesar cuenta con buenas prácticas de saneamiento, tanto en cantidad de lugares adecuados de disposición final de residuos sólidos, como en el tratamiento de los mismos. Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

6 Cesar, retos y desafios por el Desarrollo Sostenible

Ubicación y estado de rellenos sanitarios, basureros, depósitos de desechos:

1. Aguachica - Relleno Sanitario Las Bateas 2. Agustin Codazzi - Relleno Sanitario Los Corazones 3. Astrea - Relleno Sanitario Regional Noroccidente del Cesar 4. Becerril - Relleno Sanitario Los Corazones VALLEDUPAR 5. Bosconia - Relleno Sanitario Regional Noroccidente del Cesar 6. Bosconia - Relleno Sanitario Los Corazones Manaure Balcón 7. - Relleno Sanitario Regional Noroccidente del Cesar del Cesar 8. - Relleno Sanitario Regional Noroccidente del Cesar Pueblo Bello 9. Valledupar - Relleno Sanitario Los Corazones La Paz 10. Curumani - Relleno Sanitario Las Bateas San Diego 11. El Copey - Relleno Sanitario Regional Noroccidente del Cesar 12. El Paso - Relleno Sanitario Regional Noroccidente del Cesar 13. Gonzalez - Relleno Sanitario La Madera 14. La Gloria - Relleno Sanitario Regional Noroccidente del Cesar El Copey 15. La Gloria - Relleno Sanitario Las Bateas 16. La Jagua de Ibirico - Relleno Regional Noroccidente del Cesar 17. La Jagua de Ibirico - Relleno Sanitario Los Corazones Agustín Codazzi 18. La Paz - Relleno Sanitario Los Corazones Bosconia 19. Manaure Balcon del Cesar - Relleno Sanitario Los Corazones 20. Pailitas - Relleno Sanitario Regional Noroccidente del Cesar 21. Pailitas - Relleno Sanitario Las Bateas 22. Pelaya - Relleno Sanitario Las Bateas 23. Pueblo Bello - Relleno Sanitario Los Corazones 24. Rio de Oro - Relleno Sanitario La Madera El Paso Becerril 25. Rio de Oro - Relleno Sanitario Las Bateas 26. San Alberto - Relleno Sanitario Regional Noroccidente del Cesar 27. San Alberto - Relleno Sanitario Las Bateas 28. San Diego - Relleno Sanitario Los Corazones La Jagua de Ibirico 29. San Martin - Relleno Sanitario Las Bateas Astrea 30. - Relleno Sanitario Regional Noroccidente del Cesar 31. Tamalameque - Relleno Sanitario Las Bateas Chiriguaná 32. Valledupar - Relleno Sanitario Los Corazones

Total de emisiones netas de Gases Chimichagua Curumaní Emisiones netas de Efecto Invernadero - GEI en el Cesar Gases Efecto en 2017 Invernadero por municipio Para el 2017, el departamento del Cesar produjo cerca de 6,60 millones de Pailitas toneladas de masa de GEI en C0₂ (Mton CO₂). Sin embargo, gracias a el Talameque mantenimiento de los ecosistemas que absorben y almacenan carbono, las 30 - 70 emisiones se redujeron a 4,52 Mton CO₂. 71 - 85 Principales Fuentes de emisión GEI Pelaya 86 - 108 La Gloria Agropecuario Otros 109 - 199 60,65% 7% C ₂ e ton

Forestal González 200 - 247 9,50% Gamarra Minas y energía 248 - 902 12,23% Transporte Aguachica 10,62% Río de Oro

Fuentes: IDEAM, informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2017.

Tasa de personas San Martín afectadas por

desastres naturales San Alberto

CESAR NACIONAL Año 2.738 610.103 Personas afectadas. Personas afectadas. 2017 553 familias. 142.137 familias. En los últimos años, el Cesar ha sido uno de los departamentos más afectados por cambios climáticos. En CESAR NACIONAL el 2017, se registraron altas concentraciones de material Año 1.474 401.722 particulado durante varios días, hecho potencialmente Personas afectadas. Personas afectadas. riesgoso para la salud humana. Estos cambios se vieron 2018 295 familias. 100.518 familias. reflejados también en el incremento de desastres naturales ocasionados en el 2018, los cuales dejaron cerca de 1.465 Fuente: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Consolidado personas afectadas y 35 fallecidos. anual de emergencias, 2018.

7 Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible

Ecosistemas Especies de flora y estratégicos fauna críticamente protegidos amenazadas

1. Sierra Nevada de 2. Serranía del Perijá Flora 3. Valle del Río Cesar Chachajo - Abarco Apamate - Zamia 4. Ciénaga de Zapatosa 1 5. Valle del Río Magdalena Fauna ANFIBIOS 160.023,7 % Cryptobatrachus 22,53 boulengeri, Atelopus hectáreas de bosque del total arsyecue, Colostethus seco tropical nacional. ruthveni, Atelopus nahumae. 55.721,5 % 1,92 2 REPTILES hectáreas de del total Podocnemis lewyana páramos nacional. 3 AVES Pauxi, Netta 284.872,7 1,3% erythrophthalma hectáreas de del total humedales nacional. MAMÍFEROS Marimonda del 500.617,9 Magdalena, Tapir Total de hectáreas de ecosistemas protegidos

Fuente: 1)Instituto de investigación de Recursos Biológicos LC: preocupación menor EP: en peligro Alexander Von Humboldt, 2017. 2)Instituto de Investigación de recursos Biológicos NT: casi amenazada VU: vulnerable Alexander Von Humboldt, Catálogo de biodiversidad para la región caribe, 2016. 4 Fauna 1.177 ANFIBIOS hectáreas de bosques Allobates ignotus, Pristimantis reclusus, naturales son Cryptobatrachus conditus, Bolitoglossa lozanoi. deforestadas al año. REPTILES 5 Anolis santamartae (NT), Chelonoidis carbonaria (VU), 0.98% Causas: Las principales causas son la expansion ganadera, el Mesoclemmys dahli (EN), Crocodylus acutus (EN). de las hectareas desarrollo de la agricultura deforestadas a extensiva y la colonizacion para el AVES nivel nacional. desarrollo de actividades ilegales. Chauna chavaria (EN), Asthenes perijana (VU), Habia gutturalis (NT), Grallaria bangsi (VU), Harpia harpyj (NT), Fuentes: Ministerio de Ambiente, Plan integral de gestión de Aphanotriccus audax (NT). cambio climático territorial del Cesar 2032. 2016. MAMÍFEROS 4.815,1 Jaguar (VU), Oso andino (VU). hectáreas restauradas entre 2014 y 2016. Flora 4.675,1 140 Pacó (LC) - Bálsamo (NT) - Sangre de toro, sapán (EP) - Perehuétano - Achamba (EP) - Amargo (EP) - Anolí (EP) hectáreas en hectáreas en la Jagua de Ibirico Serranía del Perijá - Almanegra (VU) - Almendro (VU) - Lata (VU) Fuente: Instituto de Investigación de recursos Biológicos Fuentes: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Áreas en Alexander Von Humboldt, Catálogo de biodiversidad para la proceso de restauración, 2018. región caribe, 2016

El gran desafío ambiental del Cesar se presenta en dos frentes. De una parte, hay un estrés hídrico que viene afectando la economía agropecuaria del departamento, golpeando los ciclos de cultivos. En épocas de verano ya se nota en el abastecimiento de agua potable. La tala, la potrerización y la escasa inversión en recuperación y protección de cuencas son algunas causas. El otro gran desafío es el pasivo ambiental que va a dejar la explotación carbonífera, pasivo que debe empezar a ser cancelado desde ya por la industria minera, con el fin de recuperar grandes extensiones de terreno.

8 Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible Prosperidad

Cobertura neta de energía eléctrica Déficit cualitativo de vivienda en el Cesar 38,9% 98,39% Fuente: DNP, 2014. Meta nacional 100% Conpes 2030 100% Acceso a Cabeceras municipales 5.714 internet en los % 91,02 viviendas en sectores no urbanos hogares Resto de no están conectadas a los servicios territorios públicos de electricidad. Hogares con acceso a internet con servicio fijo 279.245 Fuentes: SIEL, 2016, Informes de cobertura. 31,2% Líneas. Al 1er trimestre de 2018. 49 proyectos de generación de energía Meta nacional 100% renovables Conpes 2030

3 41 5 Cobertura municipal Hidráulicos Solares Térmicos para acceso en dispositivos móviles Proyecto entregado Planta de energía renovable “El Paso”: 46,94% 38,63% genera 176 GWh al año para 102mil Cobertura 2G Cobertura 3G hogares. 17,36% Proyectos en proceso Cobertura LTE - 4G Bahía tercer transformador Valledupar Fuente: MinTic, Boletín trimestral de las TIC, primer trimestre de 2018. Tercer transformador Valledupar Cuestecitas, Copey Colectoras 500kV Valor agregado $ 8,493 San Juan 220kV de la economía Explotación en minas y (Cifras en miles de millones de pesos) canteras. Fuente: UPME, 2019. $ 1.549 $ Agricultura, 2.218 ganadería, caza, Porcentaje de hogares que aún Comercio. silvicultura y pesca. cocinan con combustibles como: $ 601 0,12% 6,41% 0,24% $ 1.520 Industria Carbón Leña, Carbón Construcción. manofacturera. mineral madera de leña

0,02% Material de desecho 12% 8% Fuente: ECV, Cálculos propios, DANE, 2017. Comercio Agricultura 4% Si bien el departamento del Cesar está avanzando en Construcción % Composición temas de energía renovable con la construcción de 45 plantas solares, actualmente el 6,41% de población Explotación del PIB % de minas Departamental 3 del Cesar cocina aún con leña (que representa cerca Industria de 65.000 personas). Este último hecho tiene varias 2017 implicaciones: sobre la salud de las mujeres que respiran el humo al cocinar; sobre el medio ambiente por la 28% deforestación; y sobre el trabajo infantil por recolección Resto de de leña que deben hacer generalmente los niños. sectores

Fuente: DANE, cuentas departamentales, serie 2017.

9 Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible

Estado de Inversión social con carácter de progresividad TOTAL las vías y carreteras COP$ 686,961 millones 71,4% del gasto total del PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA departamento del Cesar. Pavimentada 826,17 km 177,81 km 8,85 km *Educación: COP$ 466,584 millones *Salud: COP$ 151,687 millones Afirmada km km 52,50 km 97,73 14 *Agua potable: COP$ 27,717 millones En tierra 0 km 113,49 km 5.861,83 km *Vivienda: COP$ 5,424 millones *Recreación y deportes: COP$ 3,353 millones Fuente: Gobernación del Cesar, 2016. Fuente: Gobernación del Cesar, 2016. Fuente: Instituto geografico Agustín Codazzi. *Cultura: COP$ 3,459 millones *Desarrollo comunitario y bienestar social: COP$ 22,163 millones *Medio ambiente COP$ 6,574 millones

Fuente: Gobernación del Cesar, Finanzas a 31 de diciembre 2018. Inversión en ciencia y desarrollo

Inversión Investigación y Desarrollo: Inversión ciencia y tecnología:

*cifras en millones de pesos *cifras en millones de pesos

Año Cesar Nacional Año Cesar Nacional

2014 $ 8.425 $ 2.436.913 2014: $ 13.284 $ 5.691.916 2015 $ 9.855 $ 2.299.021 2015 $ 55.239 $ 5.883.403 2016 $ 8.885 $ 2.208.566 2016 $ 44.028 $ 5.800.198 2014 0,06% del PIB departamental 2014: 0,10% del PIB departamental 2015 0,07% del PIB departamental 2015: 0,40% del PIB departamental 2016 0,07% del PIB departamental 2016: 0,32% del PIB departamental

Total inversiones en I D 2016 Total inversiones en ACTI 2016 Millones de pesos constantes a 2015 Millones de pesos constantes a 2015

Fuente: Colciencias, 2016.

En el Cesar la minería ha sido la actividad que más ha contribuido al PIB del departamento, especialmente en las grandes explotaciones de carbón. Esta actividad pone en incertidumbre su sostenibilidad a futuro al tratarse de recursos no renovables. Sin embargo, parte de los ingresos por regalías han permitido que gran parte del gasto departamental se destine a proyectos sociales.

10 Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible

11,2% Juventud desempleada % Tasa de desempleo Cesar 2018 en el Cesar 19,7

8,2% 16% 13.2% 30% Hombres Mujeres Hombres Mujeres Tasa de desempleo 2008-2018 (Población de 18 a 28 años de edad.) Fuente: GEIH, cálculos propios, DANE, 2018 16% 14,8% 14%

12% Trabajo infantil 11,2% 10% 9,6%

8% 7,6% % Tasa de trabajo infantil ampliada en 9,3 Valledupar, IV trimestre 2018. 6% Tasa de población de 5 a 17 años que 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 % 2,55 trabaja en Valledupar, IV trimestre 2018 Cesar Nacional Caribe Valledupar Tasa de población de 5 a 17 años que 6,72% realiza oficios de hogar por más de 15 % Tasa de desempleo Valledupar horas en Valledupar, IV trimestre 2018 16,4 diciembre 2018-febrero 2019

Fuente: DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares - Módulo de Trabajo Infantil, 2018. 10,8% 19,3% Hombres Mujeres

Incidencia en la pobreza y Tasa de Participación laboral por desempleo (%) Valledupar, 2010-2018 sector económico, 2017 42,7%

36% 35,5% 34,4% 32,8% 33,4% 31,4% 30% 19,4% 29,6% Servicios 17,6% 27% Comercio comunales Agricultura

14,8% 12,2% 12,8% 11,6% 10,6% 11,7% 7,7% 9,9% 9,5% 9,2% 10,1% Industria 7,6% Transporte manofactura Construcción

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 1,2% 0,9% Incidencia de la pobreza Tasa de desempleo Explotación Interm. 0,4% de minas financiera Electricidad % Tasa de formalidad laboral 29,13 en el Cesar a 2018 Fuente: Ministerio de trabajo, Información departamental, 2017.

Meta nacional Empleados formales 60% del total de la Conpes 2030 población ocupada. Esperanza de vida al nacer (proyecciones del censo) 2015-2020 27,82% 30,87% 74,47 Hombres Mujeres Fuente: DANE, proyecciones de población. Tasa de informalidad 2007-2018 (%)

70%

65% En el campo del mercado laboral, el Cesar afronta retos para resolver la baja formalización laboral, las brechas de 60% pobreza urbano-rurales, poca diversificación productiva y baja participación femenina en el trabajo. Adicional 55% a esto, se resalta que dos de cada tres ocupados están 50% laborando en los sectores de agricultura, comercio y servicios comunales, mientras que sólo uno de cada 45% 100 ocupados está vinculado en explotación de minas. Su capital, Valledupar, presenta problemas muy serios 40% de desempleo, calificando en el último año entre las 5 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 capitales de mayor desempleo nacional.

Cesar Total Nacional

11 Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible Paz, justicia e instituciones sólidas

Evolución lesiones fatales por causas Tasa de homicidios 2018 externas: hay más muertos por accidentes de tránsito que por homicidios en el Cesar

565 casos en total 647 casos en total 23,1 prevalencia 53,6* prevalencia 61,42* por cada 100 mil 41,3 4,9 habitantes. Hombres Mujeres 270 246 229 216 Meta nacional 16,4 Conpes 2030

57,63 64 56 66 65

23,08 22,67 2017 2018 Transporte Homicidios Accidental Suicidios 4,45 *Eventos ocurridos en 100.000 habitantes.

Arauca Cesar Total Nacional Vaupés Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Forensis Datos para la vida, 2017; Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio de violencia, 2018.

Puesto 11 de 32 departamentos Tasa de Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio de violencia, 2018. victimización por hurto 2018 Tasa de suicidios 2018 PERSONAS COMERCIO 3.443 1.238 casos (0,3% de casos la población del departamento) 6,1 AUTOMOTORES por cada 100 mil 10,1 2,1 207 habitantes. Mujeres Hombres casos RESIDENCIAS 911 13,35 ENT. FINANCIERAS casos (0,35% de los hogares del 3 departamento) casos 6,10 4,94 Fuente: Policía Nacional de Colombia, Estadística delictiva, 2018.

1,28 Tasa de violencia interpersonal Vaupés Cesar Total Nacional San Andrés

Puesto 10 de 31 departamentos

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio de 207,84 violencia, 2018. por cada 100 mil 261,79 154,25 habitantes. Hombres Mujeres

Tasa de mortalidad por Puesto 14 de 32 departamentos accidentes de tránsito en 2018 Tasa de violencia intrafamilar

25,34 34,4 por cada 100 28,38 40,30 por cada 100 mil 41,9 8,8 mil habitantes. Hombres Mujeres habitantes. Hombres Mujeres Puesto 21 Puesto 2 de 32 departamentos de 31 departamentos Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio de violencia, 2018. Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio de violencia, 2018.

12 Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible

Población desplazada del 839 Cultivos ilícitos Cesar 2018 personas

Número de personas desplazadas hasta 2018 (miles de personas) CULTIVOS DE COCA

1.000 10% 33,27 26,40 24,35 800 8% Hectáreas. Hectáreas. Hectáreas. 600 6% 0,03% del 0,02% del 0,01% del 400 4% total nacional. total nacional. total nacional. 200 2% 0 0% 2015 2016 2017 1985 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 ERRADICACIÓN CULTIVOS DE COCA Total desplazados en el Cesar % del Total Nacional (eje de la derecha) 130,74 143,86 201,28 Fuentes: Unidad de Víctimas, Red Nacional de Información, actualizado hasta 1 Hectáreas. Hectáreas. Hectáreas. mayo 2019. 0,99% del 0,8% del 0,39% del total nacional. total nacional. total nacional.

Número de personas 2015 2016 2017 desplazadas recibidas 2.636 CULTIVOS DE AMAPOLA en Cesar, 2018 personas 4,9 Número de personas desplazadas recibidas hasta 2018 Hectáreas. 0,83% (miles de personas) del Sin datos Sin datos 800 total nacional.

600 10% 2015 2016 2017 400 8% ERRADICACIÓN CULTIVOS DE AMAPOLA 6% 200 4% 10 8 11,5 0 Hectáreas. Hectáreas. Hectáreas. 2% 1,63% 1,77% 2,77% 1985 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 del del del 0% total nacional. total nacional. total nacional.

Total desplazados recibidos en el Cesar % del Total Nacional (eje de la derecha) 2015 2016 2017

Fuentes: Unidad de Víctimas, Red Nacional de Información, actualizado hasta 1 mayo 2019. ERRADICACIÓN CULTIVOS DE MARIHUANA 52 8 Hectáreas. Hectáreas. 25% 5,97% Población desvinculada de grupos armados del total del Sin datos nacional. total nacional. ilegales / reincorporados 2015 2016 2017 3.117 % desmovilizados 5,16 del total nacional. Fuente: Observatorio de drogas de Colombia, Cultivos ilícitos, 2017. desde 2001.

Fuente: Agencia para la reincorporación y la normalización, Histórico de personas desmovilizadas, 2019. Prevalencia de actores armados ilegales Liderazgos sociales amenazados Entre 2016 – 2018 11 municipios en 2017 (Aguachica, Becerril, Chiriguana, Curumani, La Gloria, La Jagua de Ibirico, Pailitas, Pelaya, Pueblo Bello, Rio de Oro, Valledupar). 16 8 municipios en 2018 (Aguachica, Chimichagua, Curumani, líderes fueron 8 ELN La Gloria, Pailitas, Pelaya, Pueblo Bello, Rio de Oro). amenazados de líderes fueron muerte. asesinados. 7 municipios en 2017 (Aguachica, Fuente: Defensoría del pueblo; 2018. Curumaní, El copey, El paso, La Gloria, Narco Pelaya, Valledupar). 4 municipios en 2018 (Curumaní, Pailitas, En el Cesar, las tasas de ocurrencia de crímenes violentos paramilitar Pelaya, Valledupar). están por encima de los niveles nacionales y han mostrado una tendencia creciente desde el 2017. Sin embargo, es 7 municipios en 2017 (Chimichangua, Curumaní, El importante destacar que en el departamento las muertes Copey, El Paso, La Gloria, Pelaya, Valledupar). que se atribuyen por accidentes de tráfico son mayores que 4 municipios en 2018 (Curumaní, Pailitas, Pelaya, los homicidios. AGC Valledupar).

Fuentes: Indepaz, Conflictos Armados Focalizados, 2018.

13 Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible

Municipios PDET en el Cesar Índice de Gobierno Abierto en Cesar a 2016 (Sobre 100 puntos) 8 municipios Índice más alto Índice más bajo Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua De Ibirico, La Paz, Manaure, Pueblo Bello, San Diego y Valledupar. 86,9 72,2 64,1 51,7

Antioquia Total Nacional Cesar Guanía

Puesto 8 de 32 departamentos

VALLEDUPAR Fuente: Procuraduría General de la Nación, 2016. Manaure Balcón del Cesar Pueblo Bello La Paz

San Diego Índice de transparencia departamental, 2017

El Copey Índice más alto Índice más bajo

Agustín Codazzi

Bosconia 85,6 53,1 30,2

Antioquia Cesar Chocó El Paso Becerril Los costos

indicativos del Puesto 22 de 32 departamentos

La Jagua de Ibirico PATR firmados Fuente: Índice de transparencia de las entidades públicas, 2016. Astrea para la zona Sierra Chiriguaná Nevada, Perijá y Zona Bananera, de los cuales Índice de desempeño fiscal 2017 hay 16 municipios (8 son (Sobre 100 puntos) Chimichagua del Cesar), ascienden a 8,6 Curumaní billones de pesos. Índice más alto Índice más bajo

Pailitas El presupuesto está destinado

Talameque para la ejecución de los 85,6 73,24 71,93 56,75 proyectos enfocados en 8 pilares (Ordenamiento de la propiedad, Valle Cesar Total Nacional Chochó Pelaya infraestructura y adecuación de tierras, educación, salud, vivienda Puesto 18 de 32 departamentos La Gloria y agua potable, alimentación, Fuentes; DNP, evaluación del desempeño fiscal de los departamentos, 2017. producción agropecuaria y transformación regional). González Gamarra Lo anterior representa el 10,78% del presupuesto Participación Ciudadana Aguachica nacional para PDET. Revocatoria de Consultas populares: Río de Oro Fuente: Renovación del territorio, 2018. mandatos: 1995 Aguachica: (consulta 2017 El Copey: temas relacionados con paz) San Martín José Luis Nieves Pérez (63,45% de votación) 1998 Valledupar, 44,4% (consulta áreas metropolitanas) San Alberto 2000 de San Bernardo, Tamalameque 54,54% (consulta límites Espacios Territoriales de intermunicipales) Capacitación y Reincorporación Fuente: Registraduría. en el Cesar Sociedad civil en el Cesar -2019 31 MUNICIPIO LA PAZ 1.956 Asociaciones de Juntas ETCR San José Juntas de Acción Comunal, de Acción Comunal, de Oriente 151 8 Organización Comunal de Organización Comunal de Segundo Nivel. Adultos Niños y niñas Primer Grado. (Censo poblacional en ETCR | Al 15 de noviembre de 2017). 71 Fuente: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Veedurías.

Fuentes: Gobernación del Cesar, 2019; RUES, 2019.

14 Cesar, retos y desafíos por el Desarrollo Sostenible

Participación Riesgos electorales electoral Municipios con riesgo Tipo de riesgo % del Dpto. Nivel de Elecciones riesgo nacionales Agustín Codazzi Riesgo Becerril extremo Potencial electoral 395.410 399.531 Chiriguaná 794.941 Hombres Mujeres Astrea Votantes Bosconia Dificultad de Curumaní Niveles de participación electoral acceso a puestos 48% Elecciones locales de 2011 y 2015 de votación El Copey El Paso Riesgo alto 2010 2014 La Jagua de Ibirico Asamblea 59,4% 64% La Paz Pueblo Bello Alcaldía 60,8% 65% Valledupar Consejo 59,9% 65% Pailitas Riesgo JAL (Valledupar) 56,0% 57% Valledupar extremo Aguachica Elecciones Nacionales El Paso (Congreso, Primera Vuelta, Segunda Vuelta) Riesgo alto Factores La Gloria Niveles de participación electoral- elecciones nacionales indicativos de 40% violencia Rio de Oro Agustín Codazzi 2010 2014 2018 El Copey Senado - 46,5% 51,8% Riesgo Medio González Cámara - 46,5% 51,5% Pelaya Presidencia La Jagua de Ibirico Riesgo alto Factores Primera Vuelta 43,7% 37,0% 51,3% indicativos de San Martín 12% fraude electoral Riesgo Medio Segunda Vuelta 39,6% 49,0% 51,9% González Aguachica San Alberto Participación política de mujeres en Alto nivel de votos 16% Riesgo Medio elecciones del Cesar nulos El Paso San Martín Elecciones 2011 Gamarra Alcaldías González Candidatas Electas Candidatos Electos González Alto nivel 12,5% 12% 87,5% 88% participación Chocó 28% Riesgo Medio La Gloria Gobernación La Jagua de Ibirico

Candidatas Electas Candidatos Electos Cértegui González 0% 0% 100% 100% Dominio electoral La Paz 12% Riesgo Medio La Jagua de Ibirico Elecciones 2015 Presunto déficit de Valledupar 4% Riesgo bajo Alcaldías cedulación Astrea Candidatas Electas Candidatos Electos Tarjetones no Tamalameque 12,40% 24% 87,6% 76% 16% Riesgo bajo marcados La Gloria Manaure Gobernación

Candidatas Electas Candidatos Electos Fuente: Misión de observación Electoral, 2018.

33% 0% 66% 100%

*De 25 candidaturas a alcaldías en el Cesar.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

15