DIAGNÓSTICO TERRITORIAL SOBRE EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

COMARCA CINCA MEDIO

Autor: Ceder Zona Oriental Huesca

1

1.- Datos Comarcales

2.- Características demográficas 2.1. Pirámide de población 2.2. Indicadores demográficos

3.- Entorno económico 3.1. Descripción General de la situación económica de la comarca 3.2. Indicadores económicos 3.2.1 VAB a precios básicos y estructura porcentual por sectores 3.2.2 Actividades Económicas según CNAE 3.2.3 Afiliación a la Seguridad Social por Sectores 3.2.4 Paro registrado 3.2.5 Polígonos Industriales en la Comarca 3.2.6 Empresas en la Comarca 3.3. Análisis por sectores de la Comarca de Cinca Medio 3.3.1 Sector Primario 3.3.2 Industria y Energía 3.3.3 Servicios

4.- Prospección de recursos y oportunidades de inserción laboral en la Comarca de Cinca Medio 4.1. Inserción por cuenta ajena 4.2. Posibilidades de autoempleo 4.3. Proyectos apoyados por los programas Leader o Proder 4.4. Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en la comarca

5.- Formación 5.1. Recursos para la formación reglada y no reglada en la Comarca. 5.2. Detección de necesidades de formación en la Comarca de Cinca Medio.

2

1.- DATOS COMARCALES

- Extensión: 577 km 2 - Nº de habitantes: 24.007 habitantes - Renta per cápita: 15.153 euros/ 97,9 - Cabecera de comarca: Monzón - Municipios: 9, , , Alfántega, , , Fonz, Monzón, y San Miguel de Cinca.

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (Iaest). Datos básicos. Datos básicos de Aragón 2010. Comarcas.

2.- CARÁCTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

2.1. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Población total: 24.051 habitantes Población extranjera: 3.260 extranjeros

Total población Edad Ambos Sexos Hombre Mujer 0 a 4 1.246 723 523 5 a 9 1.107 583 524 10 a 14 1.096 545 551 15 a 19 1.118 594 524 20 a 24 1.264 670 594 25 a 29 1.589 846 743 30 a 34 1.810 983 827 35 a 39 1.929 1.026 903 40 a 44 1.967 1.081 886 45 a 49 1.839 993 846 50 a 54 1.570 854 716 55 a 59 1.287 640 647 60 a 64 1.234 650 584 65 a 69 1.025 483 542 70 a 74 1.095 532 563 75 a 79 1.141 528 613 80 a 84 929 404 525 85 a 89 575 220 355 90 a 94 181 54 127 95 y más 49 16 33 Total general 24.051 12.425 11.626

3

Población extranjera Edad Ambos Sexos Hombre Mujer 0 a 4 267 161 106

5 a 9 201 103 98

10 a 14 186 100 86

15 a 19 178 104 74

20 a 24 270 133 137

25 a 29 407 240 167 30 a 34 427 245 182 35 a 39 469 280 189 40 a 44 362 251 111 45 a 49 220 146 74 50 a 54 138 95 43 55 a 59 76 46 30 60 a 64 29 17 12 65 a 69 17 12 5 70 a 74 8 2 6 75 a 79 2 0 2 80 a 84 1 0 1 85 a 89 2 0 2 90 a 94 0 0 0 95 y más 0 0 0 Total general 3.260 1.935 1.325

Fuente: Iaest. Población. Indicadores demográficos. Pirámides de población. 1 de enero 2010

2.2. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Indicadores demográficos Cinca Medio Densidad de población 41,6 Porcentaje de población > 65 años 20,8 Edad media 43,0 Índice de envejecimiento 110,6 Índice de sobreenvejecimiento 15,1 Tasa de masculinidad 106,4 Proporción de extranjeros sobre población total 13,1

Indicadores demográficos Aragón Densidad de población 28,2 Porcentaje de población > 65 años 19,8 Edad media 43 Índice de envejecimiento 109,6 Índice de sobreenvejecimiento 15,6 Tasa de masculinidad 99,9 Proporción de extranjeros sobre población total 12,8

4

EVOLUCIÓN INTERANUAL DE LA POBLACIÓN COMARCA DEL CINCA MEDIO

24.500 24.000 23.500 23.000 22.500 22.000 21.500 21.000 20.500 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

La población de la comarca del Cinca Medio se ha incrementado significativamente durante el último siglo debido fundamentalmente a Monzón y en especial tras la década de los 70 donde se vivió la reconversión industrial más acuciada.

Si bien es cierto, por lo que indican los datos, que la zona rural ha sufrido un lento proceso de despoblamiento, eso no ha repercutido del todo en el volumen de población de la Comarca puesto que esa fuga, ha sido absorbida en gran medida por Monzón dada su proximidad, y la implantación en su día de nuevas industrias y servios. Hay también otro tipo de causas socioculturales que hicieron que muchos jóvenes buscaran su medio de vida en otras zonas fuera de la Comarca. Por lo tanto nos encontramos ante un fenómeno de redistribución de la población.

En los últimos años de la década de los 90 y en sintonía con el freno del desarrollo industrial de la Comarca, todos los municipios, incluido Monzón, experimentan el descenso de su población, para no volver a empezar a recuperarse hasta los primeros años del nuevo siglo.

Las oscilaciones poblacionales registradas durante estos primeros años del siglo XXI, siguen la pauta comenzada en el siglo anterior: una capital de comarca que domina en población y experimenta un crecimiento lento pero seguro, siendo el dato más destacable el registro de 2007 a 2008, donde todos los municipios de la Comarca experimentan un aumento en su población, pero en Monzón se produce un incremento de 532 personas. Podemos aventurarnos a explicar este dato por el incremento de la población inmigrante en esta primera década, si bien es cierto que el cómputo total de la zona rural sigue sufriendo una despoblación silenciosa.

En lo que se refiere a la densidad de la comarca (41,6 hab/Km²) es claramente superior a la del conjunto de la provincia de Huesca (14,6 hab/Km²), siendo superior incluso a la de Aragón (28,2 hab./Km²).

5

La evolución de la natalidad en la última década del siglo XX y primeros años del XXI en la Comarca del Cinca Medio no muestra una tendencia clara de aumento o declive, sino que presenta un movimiento oscilatorio con pequeñas variaciones, especialmente si hablamos de los municipios que componen la zona rural de la Comarca.

La tendencia de la tasa de mortalidad, que durante los primeros años de la década de los 90 mostraba una tendencia ascendente, ya en los 2000, muestra un comportamiento más estable y ya ha finales de esta primera década, manifiesta una tendencia descendente. El dato corresponde sobretodo a una regulación de reemplazo natural de la población, además de a una serie de mejoras en la calidad de vida que ha logrado aumentar la esperanza de vida. La mayor parte de las defunciones registradas se dan en población mayor de 65 años y la mortalidad infantil es nula.

En la Comarca el crecimiento vegetativo presenta un saldo negativo, oscilando en los noventa entre 15 y 106, y no observamos una recuperación hasta el fin del primer quinquenio de 2000, donde las cifras pasan del 52 de 2005 a un 5 al año siguiente y a alcanzar valores positivos en 2007. Estos años vuelven a coincidir como en indicadores anteriores con la llegada y asentamiento en la Comarca de comunidades de inmigrantes.

La fuerte industrialización de Monzón atrajo a propios y foráneos, por lo que su población ha aumentado mucho su volumen en muy pocos años. Pero si Monzón ha ido ganando en población nuestros pueblos la han ido perdiendo gota a gota.

En lo que ser refiere a movimientos migratorios los municipios más poblados son los que escogen los inmigrantes para instalarse. Así, Monzón, Albalate, Binaced y Alcolea son los núcleos con más población inmigrante de la Comarca.

Las características estructurales de la población que durante este periodo de tiempo se han instalado en la Comarca, corresponden a las características típicas de los inmigrantes en los procesos de migración.

El grueso de la población podría resumirse como hombres entre los 20 y 50 años procedentes de Europa. La población inmigrante masculina es muy superior a la femenina y la edad se concentra entre los 30 y los 40 años. La población inmigrante puede considerarse una población joven y en la edad más activa de la vida laboral. Esto ocurre porque el motivo principal de la inmigración ha sido laboral.

La procedencia de los grupos de inmigrantes en la Comarca del Cinca Medio corresponde principalmente a personas llegadas de la Europa Comunitaria (45,2%%), zona del Magreb (29,4%), resto de África (11,5%) e Iberoamérica (8,2%). Como apunte curioso a este reparto poblacional, podemos añadir que gran parte de la población europea se concentra en Monzón y la zona norte de la Comarca, en cambio la población africana más en el sur de la misma, dedicados a trabajos más agrícolas y temporales.

6

El reparto por sexos ofrece diferencias entre la zona urbana y la zona rural de la Comarca; de esta manera veremos como hasta una determinada edad son más abundantes los hombres en los pueblos, mientras que en Monzón esta proporción está más equilibrada. Este hecho es debido al efecto emigración campociudad, que ha sido más fuerte en las mujeres, en busca de un mejor modo de vida. A partir de los 65 años de edad, la población femenina predomina a raíz de su mayor esperanza de vida.

La estructura de la pirámide poblacional de la Comarca es regresiva no extrema, esto es que la población se encamina hacia un envejecimiento debido al decaimiento de la natalidad, lo que significa que en los próximos veinte años, si no hay un rebrote de la natalidad, se reducirá el número de activos, la natalidad seguirá descendiendo y la población de la Comarca acusará un terrible envejecimiento.

La edad media de la Comarca es de 43 años exactamente igual que la media aragonesa que indica una población con un nivel de ancianidad alto. Si observamos el análisis de los datos de población según grupos de edad, vemos que la concentración más alta se encuentra en el grupo de 20 a 64 años, un 60,24% de la población siendo este dato algo inferior a la media aragonesa. Por otro lado vuelve a pasar como en los apartados anteriores que el hecho de incluir a los residentes en monzón desvirtúa el análisis real de los habitantes de la Comarca.

En lo que respecta al índice de envejecimiento y a la situación de la Tercera edad en la Comarca, podemos ver que los datos no son muy halagüeños, tenemos las tasas de ancianidad superiores a la comunidad autónoma (19,8%), con un 20,8% la población de la comarca puede considerarse envejecida, y eso supone un problema para el desarrollo económico de la zona.

Fuentes: 1. Iaest. Áreas. Datos básicos. Año 2010. Comarcas. 2. Iaest. Áreas. Población. Cifras de población. Evolución interanual de la población (19852010) 3. Iaest. Áreas. Fichas territoriales. Comarcas. 4. Plan estratégico para el desarrollo económico en la comarca del Cinca Medio 20092010. Departamento de Desarrollo de la Comarca del Cinca Medio.

3.- ENTORNO ECONÓMICO

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA COMARCA

Las afiliaciones a la Seguridad Social en lo que al Régimen General se refiere aumentaron de forma significativa en la zona en los años 2006, 2007 y 2008, alcanzando tasas de crecimiento significativas, sin embargo, en 2009 comenzó un importante descenso en el número de afiliaciones.

7

También se incrementó de forma muy importante el número de trabajadores autónomos, especialmente entre 2005 y 2008 y de la misma manera es a partir de 2009 cuando el número de afiliaciones en este régimen entra en declive.

La mayor parte de los afiliados tienen edades comprendidas entre los 35 y los 49 años, siendo dos tercios del total varones.

En La comarca del Cinca Medio existe un alto nivel de actividad y ocupación.

Si bien la situación económica ha afectado al grueso de esta comarca hemos de señalar que siendo una de las zonas de población más importantes de la provincia de Huesca no ha sido de las más perjudicadas.

La evolución del paro ha sido de fuerte ascenso desde 2008 afectando en mayor medida a la población masculina situada entre los 30 y los 44 años y dedicada al sector servicios.

Si atendemos a la distribución laboral según el tipo de contratación por sectores, es decir, el tipo de contrato que destaca en Agricultura, Construcción, Industria y Servicios nos encontramos un panorama laboral bastante representativo de la situación actual en toda la Comarca; así pues, en el sector agrícola el 49% de los contratos firmados durante 2009 son indefinidos, de los cuales el 41% son hombres; dejando a la temporalidad el 19% de los mismos, los cuales también son hombres en su mayoría. Tras este análisis y pese a lo que pudiera parecer, el sector agrícola esta representado mayormente por la iniciativa autónoma, masculina sobre todo.

En la Construcción nos encontramos que más del 80% de los contratos realizados durante 2009 se han hecho de forma indefinida a hombres en su gran mayoría, siendo también la mayoría hombres en su formato temporal. De todas formas el sector de la construcción ha sido de los más perjudicados en toda la comarca como efecto de esta crisis y es donde más empleo se ha destruido a lo largo de todo 2009.

En la Industria, al igual que en los sectores anteriores prácticamente toda la contratación es indefinida y mayoritariamente masculina. Como ya hemos dicho, los autónomos están mayoritariamente representados en el sector agrícola, seguidos por el sector industrial.

En el sector Servicios la contratación de hombres y mujeres está más equilibrada siendo incluso superior la de las mujeres para la contratación indefinida.

El sector servicios fue durante 2009 de los menos perjudicados por la crisis, sin llegar a crear empleo pero manteniendo el existente, durante el último trimestre de 2009 empezó a notar un leve deterioro que se fue afianzando con el paso de 2010.

Esa es la gran preocupación, el grueso de la población mediocinqueña se dedica al sector servicios, que es quien más está sufriendo en estos comienzos de 2011.

8

La estructura productiva de esta comarca puede considerarse bastante equilibrada entre los diferentes sectores, si bien en el sector servicios recoge algo más del 30% de la productividad local. Podemos destacar que dentro de este sector servicios, los relacionados con la prestación de servicios industriales e inmobiliarios son los de más peso productivo en esta Comarca. La Comarca del Cinca Medio podría definirse en materia productiva como una comarca enfocada a la industria y los servicios que ésta necesite, lo cual es un planteamiento en el que podemos ver una comarca en el camino de la especialización industrial. Esta es una de las bazas con las que cuenta esta Comarca para asegurarse un futuro económico y social, cuyo promedio supera a la Comunidad Autónoma de Aragón.

Fuentes: 1. Iaest. Áreas. Mercado de trabajo. Contratos registrados. 2.Iaest. Áreas. Mercado de trabajo. Afiliados a la Seguridad Social. 3. Iaest. Áreas. Mercado de trabajo. Paro registrado. 4. Plan estratégico para el desarrollo económico en la comarca del Cinca Medio 20092010. Departamento de Desarrollo de la Comarca del Cinca Medio

3.2. INDICADORES ECONÓMICOS

3.2.1. VAB A PRECIOS BÁSICOS Y ESTRUCTURA PORCENTUAL POR SECTORES (2010)

Sector VABpv Agricultura 16,1% Energía 2,7% Industria 30% Construcción 16,4% Servicios 34,8% Fuente: 1. Iaest. Áreas. Datos básicos. Comarcas.

3.2.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN CNAE (2008)

Sector Nº actividades Agricultura 437 Industria 302 Energía 22 Construcción 482 Servicios 2.280 Fuente: Iaest. Economía. Información por temas. Actividades económicas según CNAE. Acceso a datos por comarca.

9

3.2.3. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR SECTORES (2010)

Sector Nº afiliados Agricultura 1.023 Energía Industria 2.388 Construcción 962 Servicios 4.137 Fuente: Iaest. Áreas. Información territorial.

3.2.4. PARO REGISTRADO (2011)

Paro registrado por edad y sexo Hombres Mujeres < 25 2544 > 45 < 25 2544 > 45 104 423 296 91 366 241

Paro registrado por nivel Paro registrado por sectores formativo Agric Ind Cons Serv S.E.A. Bás Bach F.P. Univ 140 280 276 790 113 659 69 90 78

Agric: Agricultura. Serv: Servicios. Bás: Estudios F.P.: Formación Ind: Industria. S.E.A.: Sin Básicos. Profesional. Cons: Bach: Univ: Universidad. Construcción. Bachillerato. Fuente: Iaest. Áreas. Estadísticas laborales. Información por temas. Mercado de trabajo. Paro registrado. Comarcas.

3.2.5. POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA

POLÍGONO MUNICIPIO ACTIVIDAD OBSERVACIONES Albalate de Albalate de No hay empresas ubicadas Cinca Cinca Pintura 33.554 m2 superficie Transporte parcelas Alcolea de Alcolea de Fitosanitarios 23.660 m2 superficie Cinca Cinca Construcción ocupada 9.894 m2 superficie libre

10

Metal Biodiesel Fabricación de tubos de plástico 4.077.151 m2 superficie Contenedores de metal parcelas Gestión de residuos La 844.500 m2 superficie Monzón Taller de vehículos Armentera ocupada Carpintería metálica 3.232.651 m2 superficie Químicas libre Pasarelas de puertos y aeropuertos Fundición Futuro puerto seco La Corzana Monzón No hay empresas instaladas Alimentación Siderurgia Talleres mecánicos de reparación Electricidad, electrónica y electrodomésticos Fontanería Muebles Cerrajería 374.706 m2 superficie Almacén de materiales parcelas Las Paúles Monzón Desguaces de vehículos 374.706 m2 superficie Máquinas, instalaciones ocupada Transportes 0 m2 superficie libre Construcción Tratamiento de metales Productos, instalaciones y servicios para agricultura Montajes industriales Transformadora de purines Alquiler de maquinaria Áridos Fuentes: 1. Instituto Aragonés de Fomento.

3.2.6. EMPRESAS EN LA COMARCA (2008)

Empresas por Actividad Empresas por estrato de asalariados Sector Nº empresas Industria y energía 180 Sin 810 5099 16 Construcción 291 asalariados Servicios 1220 15 679 100199 6 Total 1691 619 135 200499 0

2049 45 >499 0

Fuentes: 1. Iaest. Áreas. Economía. Información por temas. Empresas y establecimientos. Directorio de empresas de Aragón Iaest.

11

3.3. ANÁLISIS POR SECTORES

3.3.1. SECTOR PRIMARIO

AFILIACIONES SECTOR PRIMARIO

120

100 80 60 40

20 0

0 04 08 002 006 200 2 20 2 20 2010

Si nos centramos en el sector primario podemos decir que a diferencia del resto de sectores ya en 2002 comienza a aumentar el número de parados agricultores y ganaderos aunque de forma vertiginosa se dispara el número a partir de 2008. Al mismo tiempo y de la misma manera, abrupta, a partir del 2008 se produce un descenso de afiliaciones a la Seguridad Social en este sector.

En lo que se refiere a la agricultura la superficie de la Comarca del Cinca Medio es de 46.003,6 Has, según datos ofrecidos por el Instituto Aragonés de Estadística.

12

Según el uso que se hace del terreno, podemos distribuir las tierras en cuatro grandes grupos:

 Tierras cultivadas  Prados y pastizales  Terreno improductivo  Otras superficies

Casi el 80% de la superficie total está siendo utilizada, lo que significa que la mayor parte del suelo comarcal es apto y se aprovecha para usos agrícolas. La topografía del Cinca Medio es bastante llana y las pendientes generadas son muy suaves, lo que hace que, unido a otras variantes, que sea un terreno propicio para el cultivo agrario.

El 93 % del total de las tierras cultivadas está destinado al cultivo herbáceo, el 5,38 % a cultivos frutales, el 1,13% al cultivo del olivar, el 0,11 % a viñedo y el 0,02% a otros cultivos.

Otro aspecto importante que señalar es la distribución entre las tierras entre secano y regadío. En la comarca del Cinca Medio el porcentaje de superficie regada es alto, concretamente se cifra en un 74% de la superficie. Hay que señalar que estamos ante una zona privilegiada por su abundancia de aguas para uso agrícola, debido a que se encuentra enclavada entre las dos principales áreas de riego de la provincia de Huesca: El Canal de Aragón y Cataluña y el Plan de Riegos del Altoaragón.

A nivel municipal, no existen grandes diferencias en cuanto a distribución de las tierras. Casi todos los municipios están en torno a la media comarcal de tierras cultivadas respecto a al superficie total, siendo ésta notablemente inferior en Almunia de San Juan y en Fonz por las características de su orografía más accidentada, ya que están localizados en la parte más al norte de la Comarca. El municipio con mayor superficie destinada al cultivo es San Miguel de Cinca con más del 80% de su término municipal cultivado.

Hay que señalar que desde 1992, el suelo cultivado ha descendido. Es necesario señalar que en esta disminución del suelo puesto en cultivo, las ayudas y subvenciones que da la Comunidad Económica europea por el abandono de cultivos, el auge industrial y la oferta de trabajo en la ciudad junto a la crisis que se produce en el medio agrario han influido en el continuo abandono de tierras.

Los cultivos de herbáceos son predominantes en la Comarca, con especial importancia de los cereales. Así mismo, hay que destacar la importante superficie de regadío frente al secano, hecho que influye en una alta productividad agrícola de la Comarca respecto a otras en el marco de la provincia de Huesca.

13

Como ya hemos apuntado anteriormente, los herbáceos predominan en la Comarca al ocupar el 93% de la superficie cultivada. Dentro de ellos destacan los cereales seguidos por los cultivos industriales, y a más distancia forrajes, hortalizas y otros.

Vemos que entre los cereales destaca la cebada y entre los industriales, es el girasol el más cultivado, siendo la alfalfa la preferida en cuanto a los forrajes.

El arroz ha adquirido un auge considerable en los últimos años. En la Comarca se produce casi la tercera parte del arroz de la provincia de Huesca, que es prácticamente el único arroz de Aragón. El municipio con una mayor superficie dedicada al cultivo del arroz es Alcolea, seguido de San Miguel de Cinca.

Los cultivos leñosos ocupan el 5,38% de la superficie total cultivada. El cultivo de leñosos, especialmente de los frutales es un tipo de cultivo que se va extendiendo poco a poco, ya que necesita en los primeros años una inversión bastante más elevada que otro tipo de cultivos, aunque a la larga resulta bastante más productivo, especialmente si la especie está implantada en la Comarca.

Las explotaciones de secano se dedican principalmente a los leñosos tradicionales, tales como el almendro, olivo y vid, mientras que se riegan los frutales debido a que este tipo de cultivos necesita para su desarrollo unas cantidades de agua que en la Comarca se deben proporcionar a través del riego porque las condiciones climatológicas así lo exigen.

En la Comarca del Cinca Medio predominan los frutales, el olivar va disminuyendo su superficie y el viñedo es prácticamente inexistente, ya que en esta comarca su producción se destinaba al consumo familiar, y en la actualidad no es rentable por el excesivo número de horas de trabajo que supone su mantenimiento.

Tanto a nivel nacional como al regional, los frutales constituyen una base fundamental en la estructura productiva de la agricultura española, ya que más del 20% del valor de la producción final agraria procede de este subsector. En el Valle del Ebro y Cataluña se concentra más del 30% de la producción de frutales no cítricos a nivel nacional. En la provincia de Huesca, las comarcas de Bajo Cinca, Litera y Cinca Medio son las que abarcan la mayor parte de los frutales de Huesca.

Muchas explotaciones no son lo suficientemente grandes como para que pueda vivir una familia sin ningún medio más que complemente sus ingresos. Sin embargo, y por la gran extensión de regadío en el Cinca Medio, estas pequeñas explotaciones serían viables dependiendo del cultivo que se eligiese y de la intensificación del mismo, si bien por debajo de 5 hectáreas, de no darse cultivos intensivos de huerta es difícil pensar en su viabilidad. A partir de 10 hectáreas, las empresas agrarias ya podrían tener viabilidad como única fuente de ingresos, pero ésta puede ser dudosa incluso hasta para las explotaciones de 20 hectáreas, ya que dependerá de los cultivos escogidos y de la rentabilidad que éstos diesen.

14

La parcelación de las explotaciones es otro factor que reduce la rentabilidad de los cultivos, sobretodo porque se incrementan los costes de producción, aumentándose los costes de transporte, y éstos hacen además aumentar los costes de tiempo. La fragmentación de las explotaciones en la Comarca sin ser elevada, es importante.

Es preciso contemplar las explotaciones agrarias como empresas agrarias, así como llevar un planteamiento empresarial al mundo del campo para conseguir mejorar las explotaciones en todos los sentidos, modernización, adaptación a los nuevos tiempos, implantación de los cultivos más adecuados para las condiciones de la explotación y del explotador, buscando una mayor rentabilidad de ese capital Tierra.

Otra característica importante de las empresas agrarias es la edad del jefe de la explotación. Un hecho importante es que la población activa agraria ha ido perdiendo efectivos en las últimas décadas, de forma que los efectivos actuales se encuentran bastante envejecidos. Se trata de un hecho común en todo el medio rural español. En la provincia de Huesca este hecho es si cabe más acusado debido al fuerte éxodo rural que sufrieron los pueblos a partir de los años 60.

Naturalmente la Comarca del Cinca Medio participa de esta situación de envejecimiento.

El grupo de empresarios de más de 65 años, que en otras actividades estarían jubilados, supone el 20%. Esto sucede porque son empresas en su mayoría de carácter familiar y muchas no tienen continuidad, ya que los sucesores han emigrado o están trabajando en otros sectores de actividad.

Este envejecimiento no es bueno ya que lleva consigo una dificultad y una oposición al cambio, ya que las personas mayores que no ven continuidad o mucha viabilidad a su explotación son reacias a realizar cambios y a adoptar innovaciones que normalmente precisan nuevas inversiones, provocando una situación inmovilista del campo.

La mecanización existente en la Comarca es quizá un tanto excesiva, encontramos un tractor por cada 1,7 explotaciones: teniendo en cuenta menos de la mitad de las explotaciones son de menos de cinco hectáreas, resulta una proporción muy elevada para las dimensiones de las tierras. Esto supone una equivocación si consideramos la explotación una empresa agraria por falta de rentabilidad.

En la Comarca del Cinca Medio existen 586,4 ha. de agricultura ecológica.

En lo que se refiere a la ganadería, en la Comarca del Cinca Medio, predominan las explotaciones de tipo intensivo, ya que en unidades ganaderas se sitúa en primera posición el ganado porcino, seguido del de aves. Este tipo de explotaciones ganaderas tienen una concepción más industrial y empresarial. Las principales ventajas son que en ambos casos, se trata de animales con una base genética muy selecta y a la vez uniforme.

15

Poseen gran velocidad reproductiva y alta eficiencia de transformación de alimentos consumidos. Los rendimientos productivos son elevados y uniformes y a la vez es posible el uso de tecnologías cada vez más sofisticadas. Los ovinos siguen en tercer lugar y finalmente se encuentra el ganado bovino. Se tratan de explotaciones de tipo semiextensivo, cuya principal ventaja es el óptimo aprovechamiento de los forrajes, no requieren condiciones de ambiente sofisticado y son capaces de producir alimentos de calidad, cada vez más tipificados, como es el caso del cordero.

Conejos, cabras y équidos son prácticamente inexistentes. En el caso de estos últimos, su número ha descendido drásticamente en las últimas décadas, habiendo constituido la primera mitad del siglo pasado la principal fuerza de trabajo en el campo. En la actualidad no se utilizan para tal fin y están llegando a correr el riesgo de extinguirse.

A nivel municipal, es Monzón quien, respecto al ganado vacuno, posee el mayor número de unidades ganaderas, siguiéndole de cerca Binaced y Albalate. En todos los municipios se registra este tipo de ganado.

En cuanto a las explotaciones de ovino, sigue siendo Monzón quien posee casi la tercera parte del total. Alcolea, Binaced, Albalate y San Miguel de Cinca se encuentran entre las 500 y 600 unidades ganaderas; y el resto de los municipios están por debajo de las 300.

El porcino, como ya dijimos anteriormente, es el más importante entre los tipos de ganado de la Comarca. Monzón sigue siendo el principal productor de ganado de cerda, con la tercera parte de las unidades ganaderas, siguiéndole en importancia Fonz. Alcolea y Binaced.

En cuanto a las aves, es Fonz quien desbanca a Monzón, ya que allí se concentran casi la mitad de las aves de la Comarca. Alcolea es el segundo productor y Monzón el tercero.

De esta manera podemos comprobar que cada municipio tiene una especialización ganadera determinada, lo que hace que la Comarca entera presente un equilibrio ganadero muy estable.

16

Análisis DAFO sector primario

DEBILIDADES AMENAZAS Escasa transformación local de las Estancamiento de la renta agraria producciones y de desarrollo agroindustrial Gran número de pequeñas explotaciones que Reducida representación de mujeres inciden en la atomización afiliadas a la Seguridad Social Agraria

Escasa aportación al sector vitivinícola Incremento en los costes de producción

Escasa aportación al sector oleico Escaso nivel de formación

Necesidad de dar respuesta al nuevo Escaso desarrollo de conservas de frutas, panorama que busca una agricultura y verduras y hortalizas ganadería sostenible Reducida comercialización conjunta desde el Falta de integración local de los trabajadores origen foráneos Ausencia de prados y pastizales Falta de promoción de productos locales Ausencia de terreno forestal en comparación Legislación ambiental cada vez más estricta a otros territorios El tipo de riego más utilizado en la mayor Las producciones más demandadas y más parte de las zonas es gravedad, lo que no favorables al medio ambiente, no suelen ser ahorra agua demasiado rentables Decrecimiento progresivo del número de Concentración productiva agricultores Relativa modernización de los sistemas de Riesgos climatológicos y pluviometría escasa regadío Mucho cultivo de cereal que incide Dificultades para la eliminación de los negativamente en la tierra debido a los residuos que crea el sector porcino fertilizantes que necesitan Excesiva dependencia de subvenciones en Escasos RRHH de mano de obra local el bovino

Riesgos sanitarios derivados de la Mínimo relevo generacional concentración de cabaña ganadera

Concentración censos porcino y ovino

17

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Tendencia al aumento de la superficie Gran calidad de producciones dedicada a la reconversión hacia agricultura ecológica Potencialidad de industria agroalimentaria Modernización de los regadíos Altas proporciones de superficie en agricultura Sector vitivinícola cada vez más emergente y ecológica, mayor que en otros territorios de mayor calidad Subsectores porcino y bovino muy Sector emergente de aceite de oliva competitivos Proceso de reestructuración en las Tendencia cada vez más marcada al explotaciones consumo de productos de calidad Descenso en la superficie de terreno Diversificación productiva improductivo Existencia de un incipiente tejido empresarial Desarrollo de marcas de calidad Nuevas demandas del mercado, nuevos Gran capacidad exportadora productos Transformación y generación de valor Gran iniciativa emprendedora añadido Algunas zonas ofrecen un aumento de la superficie de terreno forestal

3.3.2. INDUSTRIA Y ENERGÍA

INDUSTRIA

AFILIACIONES SECTOR INDUSTRIA

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

4 0 00 02 0 06 08 1 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2 2

18

Si nos centramos en el sector industrial podemos decir que no ha sido un año especialmente bueno, sobretodo por los malos resultados respecto al paro con los que terminó 2008 y que han ido en aumento desde entonces. De forma totalmente paralela y lógica es igualmente a partir de 2008 cuando comienza el descenso de afiliaciones a la Seguridad Social en este sector.

En un análisis interno del sector, se aprecia que todas las diferentes ramas se han visto afectadas por cierta inestabilidad durante este año, si bien podemos señalar que las dos únicas industrias estables han sido la del papel, la dedicada a la instalación de maquinaria y equipo y la de suministro de energía eléctrica, que no ha perdido ni ganado efectivos durante este año.

Los sectores industriales que más afectados se han visto por la recesión económica han sido: confección, Industria química, fabricación de productos metálicos, no metálicos, y fabricación de maquinaria y equipos. La única actividad que no se ha visto afectada por esta recesión económica mundial en la que estamos inmersos, ha sido la dedicada al transporte terrestre y por tubería.

En principio, como ya hemos mencionado, los datos parecen apuntar a una recuperación paulatina de la estabilidad industrial en la zona, y podríamos decir que ese hecho se producirá aquí antes que en el resto del estado.

Uno de los mayores atractivos de la Comarca del Cinca Medio, así como del eje Barbastro Monzón Binéfar formado a raíz de la autovía, es su oferta de suelo industrial, asequible, con dotaciones de servicios adecuadas, bien comunicado con los principales ejes económicos del país, como el corredor del Ebro y el Levante.

La autovía reforzará este aspecto de enclave estratégico, por cuanto va a significar una importante reducción de los tiempos y costes de transporte, haciendo de la zona un lugar muy adecuado para la implantación de empresas de todo tipo.

19

La cercanía con las zonas industriales catalanas, ya muy saturadas y con elevados costes de emplazamiento, adquirirá especial relevancia con la nueva vía de comunicación. Esta zona de reconocida tradición industrial y carácter emprendedor se situará como alternativa de localización o expansión para dichas empresas.

El Polígono Paules en Monzón se encuentra vendido completamente y se ha iniciado la ampliación debido a la conexión con la autovía. Junto a ésta, se quiere construir un polígono privado, existiendo más de 50 empresas en lista de espera para aprovechar estas ampliaciones de suelo industrial.

La Armentera supone un gran elemento para la atracción de grandes empresas industriales. Aunque todavía no está urbanizado, cuenta con más de 400 has., salidas próximas a la autovía (Castejón del Puente) y dos conexiones directas con ramales ferroviarios, de hecho está prevista la construcción de un puerto seco en la Estación de Selgua. Este polígono puede ser un factor determinante para la atracción de nuevas actividades.

La construcción de la autovía está siendo determinante en la creación de nuevo suelo industrial, pero es fundamental que la ubicación de la misma facilite el acceso a los polígonos y zonas industriales. Las vías de comunicación locales deben servir para potenciar polígonos industriales en los diferentes municipios.

Pese a ser una zona de gran actividad económica, es preciso realizar planes de reindustrialización.

El cierre de Ercros no ha resultado dramático para Monzón y su zona de influencia, pero resulta preocupante.

Los empleos perdidos, empleos de calidad, pueden reabsorberse pero con ciertas dificultades. De ahí la importancia dada a la construcción de los nuevos polígonos industriales como los de San Miguel de Cinca, Binaced y Fonz, así como la ampliación preparada para el polígono de Albalate de Cinca.

20

Análisis DAFO sector industria

DEBILIDADES AMENAZAS Deslocalización industrial en determinados Excesiva dependencia de capital foráneo sectores Alta concentración del empleo industrial Éxodo de población femenina Reconversión de diferentes explotaciones Excesiva tasa de paro en población femenina e industrias Escasa capacidad de formación en la Proximidad a estructuras competitivas más microempresa dinámicas Falta de profesionales técnicos cualificados Emigración del conocimiento

Insuficiente planificación en la promoción de Retraso en determinados planes de suelo industrial regadío y en los planes de modernización Déficit de conexiones de banda ancha para la Excesiva dependencia de empresas red y el desarrollo de las NTIC foráneas Auge industrial de las cabeceras Escaso desarrollo del transporte local de comarcales en detrimento de los pequeños mercancías municipios Economía avanzada pero con fuertes desequilibrios internos Inexistencia de gas natural en la mayoría de los núcleos FORTALEZAS OPORTUNIDADES Amplio tejido empresarial local, que ha Precios de factores productivos más demostrado gran dinamismo y capacidad de baratos (suelo y costes salariales) inversión Existencia de grandes empresas en sectores Proximidad a grandes núcleos industriales consolidados y de consumo Capacidad del consumo local: existencia de NTIC y mayor demanda de servicios de la comercios y servicios de proximidad población Fortaleza logística territorial (proximidad a Potenciación de ferias y del trabajo en red grandes vías de comunicación) de los agentes socioeconómicos. Importancia del eje industrial FragaMonzón

Binéfar Activas asociaciones de empresarios y comerciantes

ENERGÍA

En la comarca hay seis centrales de cogeneración (procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil), tres centrales hidroeléctricas y una solar fotovoltaica.

21

3.3.3. SERVICIOS

AFILIACIONES SECTOR SERVICIOS

3000 2500 2000 1500 1000 500 0

0 6 02 08 00 0 00 0 2 2 2004 2 2 2010

Si nos centramos en el sector servicios podemos decir que al igual que el sector industria se dispara de forma vertiginosa el número de parados a partir de 2008. Sin embargo de una manera más lenta y gradual se produce el descenso de afiliaciones en este sector a partir del mismo año.

A consecuencia del auge industrial que vivió Monzón en los años 70 se fueron implantando paulatinamente un mayor número de comercios y servicios para atender las necesidades de la población de la Comarca del Cinca Medio, cada vez más numerosa tras la llegada de los emigrantes y más exigente a medida que aumentaba su calidad de vida.

22

Actualmente la industria vive un periodo recesivo mientras que los servicios siguen evolucionando positivamente. Aunque el empeoramiento de la actual situación económica puede repercutir negativamente tanto en el comercio como en los servicios.

Monzón concentra el mayor número de servicios, siendo el eje de atracción para los municipios colindantes, no sólo entre los pertenecientes a la Comarca sino también a un área de influencia mucho más amplia.

La tendencia al aumento de los servicios ha sido común a todos los municipios de la Comarca, en los que también se ha producido un importante desarrollo en este sector en relación a su tamaño y población, teniendo en cuenta que estos municipios están próximos a tres cabeceras comarcales: Fraga, Binéfar y Barbastro, que ejercen su influencia en este sentido, ya que prestan muchos servicios que son utilizados por los habitantes de esta Comarca.

En Monzón y por extensión en toda la Comarca, no se aprecia el turismo como una actividad que pueda explotarse directamente en la zona por cuanto los atractivos turísticos son escasos. Por donde se puede encontrar una oportunidad complementaria de desarrollo es en su situación de punto estratégico de base para el turismo pirenaico. No obstante la potenciación de esta opción de desarrollo basada en la consideración de la zona como “base de operaciones” para otras ofertas de turismo más atractivas, requiere de la dotación de infraestructuras, tanto hoteleras, como de comunicaciones alternativas. En este sentido, una conexión directa entre la A 22 y el próximo aeropuerto de Lérida, se muestra como fundamental.

No debemos olvidar que en las pequeñas poblaciones cercanas a Monzón, como núcleo urbano, se está produciendo un crecimiento basado en nuevas viviendas (tanto principales, como de segunda residencia) cuyo atractivo se basa en ofrecer una calidad de vida residencial alta en zonas con dotaciones de servicios básicos cubiertas y, gracias a la autovía, muy cerca de grandes núcleos de población y de sus ofertas comerciales y de ocio.

Análisis DAFO sector energía

DEBILIDADES AMENAZAS Proximidad a estructuras competitivas más Excesiva dependencia de capital foráneo dinámicas Alta concentración del empleo industrial Éxodo de población femenina Escasa capacidad de formación en la Emigración del conocimiento microempresa Economía avanzada pero con fuertes Auge de las cabeceras comarcales en desequilibrios internos detrimento de los pequeños municipios Déficit de conexiones de banda ancha para la red y el desarrollo de las NTIC

23

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Amplio tejido empresarial local, que ha Precios de factores productivos más demostrado gran dinamismo y capacidad de baratos (suelo y costes salariales) Activas asociaciones de empresarios y Proximidad a grandes núcleos industriales comerciantes y de consumo Capacidad del consumo local: existencia de NTIC y mayor demanda de servicios de la comercios y servicios de pro ximidad población Fortaleza logística territorial (proximidad a Potenciación de ferias y del trabajo en red grandes vías de comunicación) de los agentes socioeconómicos. Fuentes: 1. Iaest. 2.Plan estratégico para el desarrollo económico en la comarca del Cinca Medio 20092010. Departamento de Desarrollo de la Comarca del Cinca Medio.

4.- PROSPECCIÓN DE RECURSOS Y OPORTUNIDADES DE INSERCIÓN LABORAL EN LA COMARCA

4.1. INSERCIÓN POR CUENTA AJENA

CONTRATACIONES HOMBRES CINCA MEDIO FEB. 01FEB. 11 TOTAL 3.554 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines ) 709 Peones de las industrias manufactureras 376 Conductores asalariados de camiones 370 Albañiles 195 Conductores asalariados de automóviles, 181 Camareros asalariados 166 Soldadores y oxicortadores 137 Peones de la construcción de edificios 112 Peones de transporte de mercancías 74 Peones de obras públicas 58 Vendedores en tiendas y almacenes 54 Compositores, músicos y cantantes 50 Operadores de maquinaria agrícola móvil 44 Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción 42 Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola 41 Peones agropecuarios 38 Ajustadores y operadores de máquinas 36

24

Operadores de máquinas para elaborar productos 36 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 36 Operadores en instalaciones para el tratamiento de metales 34 Encofradores y operarios 33 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 30 Agentes y representantes comerciales 27 Peones ganaderos 25 Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados 23 Operadores en plantas industriales químicas 23 Electricistas de la construcción y afines 22 Montadores de estructuras metálicas 22 Operadores de maquinaria de movimientos 22 Empleados administrativos sin tareas de atención al público 21 Pintores y empapeladores 20 Peones forestales y de la caza 18 Profesores y profesionales de la enseñanza 18 Supervisores de la construcción 18 Cocineros asalariados 17 Bañistassocorristas 16 Empleados de control de abastecimientos 15 Instructores de actividades deportivas 14 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 14 Trabajadores cualificados en huertas invernaderos, viveros y jardines 14 Delineantes y dibujantes técnicos 13 Montadores y ensambladores no clasificados 13 Barrenderos y afines 12 Directores de empresas de abastecimiento 12 Ebanistas 12 Fontaneros 12 Conductores de motocicletas y ciclomotor 11 Chapistas y caldereros 10 Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas 10 Grabadores de datos 9

25

CONTRATACIONES MUJERES CINCA MEDIO FEB. 01FEB. 11 TOTAL 2.052 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 306 Vendedores en tiendas y almacenes 229 Camareros asalariados 178 Trabajadores de cuidados a las personas 131

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines ) 124 Peones de las industrias manufactureras 101 Empleados administrativos 98 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 80 Conductores asalariados de automóviles, 65 Trabajadores de los cuidados personales 63 Cocineros asalariados 45 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 41 Operadores de máquinas de coser y bordar 37 Auxiliares de enfermería hospitalaria 36 Grabadores de datos 27 Asistentes de dirección y administrativo 25 Profesores y profesionales de la enseñanza 23 Compositores, músicos y cantantes 19 Operadores en plantas industriales químicas 15 Peluqueros 15 Ordenanzas 14 Enfermeros no especializados 13 Limpiadores en seco a mano y afines 13 Empleados de contabilidad 12 Empleados de oficina de servicios estadísticos 12 Analistas y diseñadores de software 11 Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabacos 11 Instructores de actividades deportivas 10 Operadores en instalaciones 10 Profesores de enseñanza secundaria 10

26

Sastres, modistos, peleteros y sombrereros 10 Bañistassocorristas 9 Profesionales del trabajo y de la educación 9 Psicólogos 9 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 8 Profesores de educación especial 8 Técnicos auxiliares de farmacia 8 Conductores asalariados de camiones 7 Empleados administrativos con tareas de atención al público 7 Fisioterapeutas 7 Maestros de educación infantil 7 Recepcionistas 7 Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas 7 Trabajadores cualificados en huertas invernaderos, viveros y jardines 7 Operadores de máquinas de lavandería 6 Peones forestales y de la caza 6 Técnicos y analistas de laboratorio 6 Azafatos de tierra 5 Empleados domésticos 5 Albañiles 4 Auxiliares de enfermería de atención primaria 4

POSIBLES NUEVAS INCORPORACIONES

100% 80%

60% 40% 20%

0% SERVICIOS INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN

SI NO

27

Las tablas incluidas en este apartado hacen referencia a las contrataciones realizadas desde febrero de 2010 hasta febrero de 2011 en la comarca del Cinca Medio, sólo se han incluido las cincuenta primeras que cuentan con un mayor número, pero las estadísticas muestran que, en general, los perfiles se repiten año tras año.

Los perfiles más contratados de hombres son: peones agrícolas, peones de las industrias manufactureras, conductores asalariados de camiones, albañiles, conductores asalariados de automóviles, camareros asalariados, soldadores y oxicortadores y peones de la construcción.

En lo que se refiere a los perfiles de mujeres más contratados, nos encontramos con los siguientes: Personal de limpieza de oficinas y hoteles, vendedores en tiendas y almacenes, camareros asalariados, trabajadores de cuidados a las personas, peones agrícolas y peones de las industrias manufactureras. Si analizamos la situación actual, se puede observar que las ocupaciones disponibles no se corresponden con las demandas que realizan las personas que se encuentran en situación de desempleo, como demuestran los datos estadísticos aportados por las oficinas de Inaem, habiendo por tanto, un desajuste importante entre la oferta y la demanda.

Otro de los instrumentos que nos ha permitido recoger información cuantitativa y cualitativa has sido los cuestionarios facilitados a las empresas y que ha facilitado la obtención de 93 registros, todas ellas pertenecientes a los sectores industria, servicios y construcción en un 29%, 58% y 12,09% respectivamente.

Tras la puesta en común de las encuestas recibidas, se pone de manifiesto lo siguiente:

 El 100% de las empresas creen que la situación actual es complicada para llevar a cabo cualquier actividad económica, ya que nos encontramos en una situación de recesión, originada por la crisis económica pero en su mayoría consideran que la situación a largo plazo permanecerá estable, ni mejorará ni empeorará.  Las empresas que encontramos en nuestro territorio tienden en su mayoría a externalizar los servicios. De las empresas encuestadas, el 83,3% externaliza los servicios de mantenimiento informático, prevención de riesgos laborales, limpieza, mantenimiento industrial, distribución y administración, frente a un 16,6% que se autoabastece de los mismos servicios.  En lo referente a las nuevas tecnologías, las empresas del Cinca Medio disponen en un porcentaje relativamente bajo de página web, un 67%. Sin embargo, un 94% de las mismas reconocen hacer uso de las nuevas tecnologías en general, y en especial de las referentes y más relacionadas con la actividad de la empresa.  Las nuevas contrataciones en la actualidad, no están entre unas de las acciones de los empresarios, tal y como demuestra el gráfico que se incluye arriba, ya que el menor volumen de trabajo hace que ello no pueda darse, lo cual no significa que más adelante puedan aumentar su plantilla si cambia la situación económica en la que nos encontramos. Sólo el sector industria, en especial empresas informáticas y talleres muestra la posibilidad de nuevas contrataciones.

28

Fuente: 1. Datos facilitados por la Oficina del Inaem de Monzón. 2.Datos obtenidos en las encuestas realizadas a empresarios de la zona. 3.Datos obtenidos de las mesas de trabajo realizadas los días 18/02/2011 y 01/04/2011.

4.2. POSIBILIDADES DE AUTOEMPLEO

Según el Observatorio Socioeconómico de la provincia de Huesca las comarcas del Cinca Medio y son las comarcas con un mejor resultado laboral en 2010, es decir son las comarcas que en menor medida se han visto afectadas por la crisis económica.

La percepción sobre el empleo en el mundo rural no es tan negativa y aunque no son los mejores tiempos que corren para la agricultura o la ganadería, sí hay espacio en este sector para la innovación y para la investigación de nuevos cultivos o de nuevas formas de explotación de la tierra, así como para mejorar los canales de distribución de productos. Si tenemos en cuenta los resultados obtenidos del Inaem en cuanto a ocupaciones más contratadas, veremos que el sector primario se encuentra entre los primeros puestos en lo que se refiere a personal laboral de baja cualificación. También cabe añadir el incremento de cultivos ecológicos que precisan de personal con conocimientos sobre la materia.

La evolución de la ocupación en los últimos diez años, y al tratarse de un territorio eminentemente rural, se ha producido hacia los sectores que ya se apuntaban como nuevos yacimientos de empleo: servicios de proximidad, atención a la infancia y mayores, servicios a domicilio, como se puede apreciar entre las ocupaciones más contratadas en las mujeres.

En lo referido al sector industrial, ha habido durante varios años escasez de mano de obra en determinados perfiles profesionales (electricistas, soldadores, mecánicos de mantenimiento industrial,) que se ha cubierto en gran medida con la gran cantidad de cursos de formación en estas materias que se han impartido desde entidades diferentes (asociaciones de empresarios, centros homologados Inaem, centros de formación propios de Inaem, etc.).

Como conclusiones relacionadas con la formación se han podido extraer tanto de las encuestas realizadas como de las mesas de trabajo las siguientes:

 Existe un número considerable de demandantes de empleo en el sector de la construcción que deberá reciclarse y derivarse al sector industrial y logístico.  Se considera que las nuevas tecnologías y la internacionalización de la empresa serán los sectores donde mayor cabida tenga el autoempleo.  En relación con la internacionalización de las empresas, los idiomas cobrarán especial importancia, de ahí el hecho de que las personas que dominen varios idiomas serán uno de los perfiles más demandados.

29

 Se considera que existirán dos perfiles de personas más demandadas en un futuro a corto plazo: las personas con una especialización muy específica y poco abundante y las personas que independientemente de su formación posean la capacidad de adaptación, sean flexibles en el trabajo, con posibilidad de desplazarse y viajar, motivación y dinamismo.

4.3. PROYECTOS APOYADOS POR LOS PROGRAMAS LEADER O PRODER DEL AÑO 2000 AL 2010

Programa Proder

MEDIDAS Nº PROYECTOS Formación 3 Mejora de la transformación y comercialización de productos agrícolas 12 Comercialización de productos agrícolas de calidad 3 Diversificación de actividades 27 Fomento del turismo y la artesanía 22 Protección del medio ambiente 5 Servicios de abastecimiento básicos para la economía y población rurales 8 Total 80

Programa Leader

MEDIDAS Nº PROYECTOS Aumento del valor añadido de los productos agrícolas y forestales 11 Ayuda a la creación y el desarrollo de microempresas 14 Fomento de las actividades turísticas 8 Servicios básicos para la economía y la población rural 8 Formación e información de agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3 1 Funcionamiento del grupo de acción local 3 Cooperación transnacional e interregional 1 Total 46 Fuente: 1. Datos facilitados por la Oficina del Inaem de Monzón. 2.Datos obtenidos en las encuestas realizadas a empresarios de la zona. 3. Datos obtenidos de las mesas de trabajo realizadas los días 18/02/2011 y 01/04/2011. 4. Datos facilitados por el Grupo Ceder Zona Oriental de Huesca.

30

4.4. DIRECTORIO DE SERVICIOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL, AUTOEMPLEO Y CREACIÓN DE EMPRESAS EN LA COMARCA

Comarca del Cinca Medio (Agente de Empleo y Desarrollo Local) C/ Blas Sorbías, nº 7, bajos, Monzón, CP. 22400 Teléfono y fax: 974416 826 / 974403770 www.cincamedio.es jforadada@.es Servicios que presta:  Asesoramiento Empresarial para la creación, mejora o ampliación de un proyecto empresarial.  Gestiones y Trámites de Constitución de Empresas.  Autoempleo.  Información, gestión y tramitación de Ayudas y Subvenciones Públicas.(Empresas calificadas como I+E, Creación de Empleo Autónomo, Sociedades Laborales, Cooperativas, Contratación Estable, Artesanía, Comercio, Turismo, Empresas Industriales, Industria Agroalimentaria, Reciclado, etc.).  Fomento de la Actividad Empresarial en la Comarca.  Polígonos Industriales: creación, venta de parcelas, ubicación de empresas.  Información y gestión para la obtención de la Calificación Artesanal de la empresa y del carné de Artesano.  Tramitaciones en los registros de empresas de comercio, industriales, turismo, etc.  Convenio con la Agencia Tributaria para el suministro de información de carácter tributario para la concesión de ayudas y subvenciones.  Subvenciones de la Comarca a Nuevas Empresas y proyectos empresariales I+E. Horarios de atención al público: de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h.

Ayuntamiento de Monzón (Agente de Empleo y Desarrollo Local) Plaza Mayor, nº 4, Monzón, CP. 22400 Teléfono y fax: 974400700 / 974404807 www.monzon.es [email protected] Servicios que presta:  Asesoramiento Empresarial para la creación, mejora o ampliación de un proyecto empresarial.  Gestiones y Trámites de Constitución de Empresas.  Autoempleo  Información, gestión y tramitación de Ayudas y Subvenciones Públicas.(Empresas calificadas como I+E, Creación de Empleo Autónomo, Sociedades Laborales, Cooperativas, Contratación Estable, Artesanía, Comercio, Turismo, Empresas Industriales, Industria Agroalimentaria, Reciclado, etc.).  Fomento de la Actividad Empresarial en la Comarca. Horarios de atención al público: de lunes a viernes de 8.00 a 15.30 h.

31

Oficina del Inaem Plaza Juan Carlos I, nº 7, bajos, Monzón, CP. 22400 Teléfono y fax: 974417074 / 974417 075 www.inaem.es Servicios que presta.  Acciones de Orientación Profesional para el empleo  Tutoría individualizada (TI) La tutoría individualizada es el proceso individualizado de orientación profesional dónde el técnico y el usuario acuerdan los pasos a seguir para conseguir un correcto desarrollo de lo que se denomina "itinerario de inserción". El itinerario de inserción es el camino que el usuario realiza hasta alcanzar o mejorar su empleo.  Desarrollo de los aspectos personales para la ocupación (DAPO) Se trata de una acción colectiva encaminada a trabajar los aspectos personales que facilitan la puesta en marcha y mantenimiento de actividades en un proceso de inserción profesional.  Grupo de búsqueda de empleo (BAEG) Esta acción colectiva va encaminada a que el usuario adquiera y/o desarrolle técnicas y habilidades que le faciliten la búsqueda activa de empleo.  Taller de entrevista (TE). El Taller de Entrevista es una acción colectiva dirigida a incrementar los conocimientos teóricoprácticos básicos y los recursos personales de los demandantes de empleo para que afronten la entrevista de trabajo con más posibilidades de éxito.  Acciones de Asistencia al Autoempleo  Información y motivación para el autoempleo (INMA) Se trata de una acción colectiva encaminada a motivar al desempleado hacia la iniciativa empresarial proporcionándole la información necesaria para crear su propia empresa.  Asesoramiento de proyectos empresariales. El asesoramiento de Proyectos empresariales es una acción de carácter individual encaminada a proporcionar asesoramiento para la elaboración de un plan de empresa y su puesta en marcha a personas con ideas. Horarios de atención al público: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y jueves de 17.00 a 19.00 h.

Unión General de Trabajadores C/ Galicia, nº 2 Teléfono y fax: 974415744 / 974404425 www.ugt.es [email protected] Servicios que presta:  Asesoramiento e información en diferentes áreas: internacional, migraciones, juventud, mujer, política institucional, cambio climático y medioambiente, salud laboral, servicios sociales, formación y legislación laboral, formación para el empleo, etc. Horarios de atención al público: jueves de 18.00 a 19.00 h.

32

Confederación de Comisiones Obreras CCOO C/ Galicia, nº 2, 1ª planta, Monzón, CP. 22400 Teléfono y fax: 974401904 / 974401904 www.ccoo.es [email protected] Servicios que presta:  Asesoramiento e información en diferentes áreas: Acción sindical, confederación, cooperación, empleo, formación para el empleo, formación sindical, internacional, jóvenes, medioambiente, migraciones, mujeres, política social, salud laboral, investigación, desarrollo e innovación, seguridad social y previsión social complementaria, etc. Horarios de atención al público: De lunes a viernes de 11.00 a 13.00, lunes de 17.00 a 20.30, martes y miércoles 18.00 a 20.00 y viernes de 18.00 a 19.30 h.

Cámara de Comercio de Huesca (Agente Paed) Avda. del Pilar, nº 47, 1º, Monzón, CP. 22400 Teléfono y fax: 669382051 / 974229644 www.camarahuesca.com [email protected] Servicios que presta:  Asesoría individualizada a los emprendedores que quieren poner en marcha una empresa y a las pymes que quieren iniciar una nueva línea de negocio. Horarios de atención al público: de lunes a viernes de 8.00 a 15.00 y en invierno de 9.00 a 14.30 y de 16.00 a 18.00 h.

Fuente: 1. Datos obtenidos de las mesas de trabajo realizadas los días 18/02/2011 y 01/04/2011.

5.- FORMACIÓN

5.1. RECURSOS PARA LA FORMACIÓN REGLADA Y NO REGLADA EN LA COMARCA

Formación Reglada Centros de Educación Primaria. Centro Localidad Formación que imparte Centro privado de Monzón Educación Infantil Primer Ciclo (03 años) educación infantil Educación Infantil Segundo Ciclo (36 años) y primaria C. Educación Primaria Academia Minte Colegio de Monzón Educación Infantil Segundo Ciclo (36 años) educación infantil Educación Primaria y primaria C.P. Aragón

33

Colegio de Monzón Educación Infantil Segundo Ciclo (36 años) educación infantil Educación Primaria y primaria C.P. Joaquín Costa Colegio de Alcolea Educación Infantil Segundo Ciclo (36 años) educación infantil Educación Primaria y primaria C.P. José Manuel Blecua Colegio de Conchel Educación Infantil Segundo Ciclo (36 años) educación infantil Educación Primaria y primaria C.R.A. Arco Iris Colegio de Binaced Educación Infantil Segundo Ciclo (36 años) educación infantil Educación Primaria y primaria C.R.A. el Trébol Colegio de Fonz Educación Infantil Segundo Ciclo (36 años) educación infantil Educación Primaria y primaria C.R.A. Estadilla Fonz Centro privado de Monzón Educación Infantil Primer Ciclo (03 años) educación infantil Educación Infantil Segundo Ciclo (36 años) y primaria C. Educación Primaria Santa Ana

Centros de Educación Secundaria y Formación Profesional Centro Localidad Formación que imparte Centro privado de Monzón BachilleratoCiencias y Tecnología educación BachilleratoHumanidades y Ciencias Sociales secundaria C. Educación Secundaria Obligatoria Santo Domingo Técnico en Gestión Administrativa Savio Técnico en Mecanizado Técnico Superior en Administración y Finanzas Instituto de Monzón BachilleratoCiencias y Tecnología educación BachilleratoHumanidades y Ciencias Sociales secundaria I.E.S. Educación Secundaria Obligatoria José Mor de Operario de FontaneríaGarantía Social Fuentes Servicios auxiliares de OficinaGarantía Social Técnico en Planta Química Técnico en sistemas Microinformáticos y Redes Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos Técnico Superior en Química Industrial Instituto de Alcolea de Educación Secundaria Obligatoria educación Cinca secundaria I.E.S. Cinca Alcanadre

34

Centros de Educación Especial Centro Localidad Formación que imparte Centro de Monzón Educación infantil especial. educación C.E.E. Educación Primaria especial la Alegría Operario de viveros, jardines y centros de jardinería especial

Escuelas de Adultos Centro Localidad Formación que imparte Centro público de Monzón Educación Secundaria Obligatoria 1cl adultos educación Educación Secundaria Obligatoria 2cl adultos personas adultas Enseñanzas iniciales alfabetización adultos C.P.E.P.A. Cinca Enseñanzas iniciales consolidación adultos Medio

Enseñanza de idiomas Centro Localidad Formación que imparte Escuela oficial de Monzón Alemán (niveles básico, intermedio y avanzado) idiomas E.O.I. Catalán (niveles básico, intermedio y avanzado) Ignacio Luzán Francés (niveles básico, intermedio y avanzado) Inglés (niveles básico, intermedio y avanzado)

Otros centros Centro Localidad Formación que imparte Conservatorio Monzón Clarinete, viola, violín, violoncelo, clarinete, profesional de contrabajo, fagot, flauta, guitarra, oboe, órgano, música percusión, piano, saxofón, trombón, trompa y Conservatorio trompeta. Profesional de Música 'Miguel Fleta' Guardería Infantil Monzón Educación infantil Primer Ciclo (03 años) Pública (Gobierno de Aragón) G.I. Ntra. Sra. de La Alegría Escuela de Binaced Educación infantil Primer Ciclo (03 años) educación infantil E.E.I. Ababol

Formación no reglada Entidad Localidad Formación que imparte IFES Monzón Monzón Cursos de formación variable según demanda Federación de Monzón Cursos de formación variable según demanda Empresarios del metal de Monzón

Colegio Monzón Cursos de formación variable según demanda Salesiano Sto. Domingo Savio CEOS Monzón Monzón Cursos de formación variable según demanda

35

Centro de Monzón Cursos de formación variable según demanda Formación Ocupacional de Monzón Auto Escuela San Monzón Cursos relacionados con la conducción de vehículos Mateo CCOO Monzón Cursos de formación variable según demanda UGT Monzón Cursos de formación variable según demanda Asoc.de Monzón Cursos de formación variable según demanda empresarios del Cinca Medio Centro de Monzón Cursos de formación variable según demanda Estudios y atención psicológica SC Marta Hernández Monzón Garcés Mª Belén Castel Monzón Cursos de música Perella María Alicia Baile Monzón Febas Antoni Caro Monzón Martínez Centro de Alcolea de Cursos de formación variable según demanda Estudios Trisol Cinca SC Pilar Cregenzan Monzón Sanz María Piedad Monzón Gallifa Faure Kubra SC Monzón Cursos de formación variable según demanda María Josefa Medina Porquet Monzón English Monzón Idiomas Center Grupo Cema S. Monzón Cursos de formación variable según demanda Coop. Fuente: 1. www.educaragon.org 2. www.educacion.es 3. www.educateca.com/centros 4. Listados de empresas facilitados por la Comarca del Cinca Medio

36

5.2. DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN

CURSOS QUE LES INTERESARÍA REALIZAR A LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR INDUSTRIA DEL CINCA MEDIO % Dirección de equipos 15,15% Gestión empresarial 16,67% Motivación de equipos 12,12% Calidad 19,70% Redes sociales 21,21% Medioambiente 15,15%

FORMACIÓN QUE LES INTERESARÍA REALIZAR A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR INDUSTRIA DEL CINCA MEDIO % Interpretación de planos 18,46% Tarjeta profesional de la construcción 5,38% Trabajo en equipo 4,62% Carretillero 1,54% Los propios de su sector 11,54% Electricidad 21,54% Soldadura 15,38% Fontanería y calefacción 9,23% Chapistería 12,31%

CURSOS QUE LES INTERESARÍA REALIZAR A LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR SERVICIOS DEL CINCA MEDIO % Cursos de gestión de empresas 13,56% Atención al cliente 27,12% Escaparatismo 23,73% Técnicas de venta 16,95% Creación de páginas web 18,64%

FORMACIÓN QUE LES INTERESARÍA REALIZAR A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SERVICIOS DEL CINCA MEDIO % Atención al cliente 12,50% Idiomas 18,75% Escaparatismo 21,87% Técnicas de venta 28,12% Administración y contabilidad 3,12% Nuevas tecnologías aplicadas a la empresa 6,25% Nóminas 9,375%

Los cambios sociales, tecnológicos y organizacionales ante los que deben reaccionar las empresas afectan directamente a los recursos humanos de la misma y su efectividad en el trabajo, ya que pueden modificar su modo de trabajo, sus actividades, herramientas, responsabilidades y por supuesto, su subsistencia.

37

La intervención de la formación es decisiva ya que de esta manera las empresas pueden dotar e incrementar las competencias profesionales de sus empleados, la de ellos mismos y adaptarlas a la realidad socioeconómica del momento. Por otro lado, la formación también puede reconducir a un sector de la población desempleada hacia los puestos de trabajo más demandados o aquellos en los que las oportunidades de reinserción son mayores.

Los factores que hacen necesaria la formación en el mundo laboral son entre otros: el desarrollo de las nuevas tecnologías, los cambios sociales y políticos, cambios en las formas de producción, factores económicos y la internacionalización de los mercados.

Ante un frente tan cambiante y que requiere una respuesta rápida, es importante cambiar la visión de los empresarios para que consideren los beneficios que la formación aporta a los trabajadores, unos directos con base en sus expectativas y mejora profesional y otros indirectos, ya que en ellos, repercutirá si duda la mayor competitividad de la empresa.

Uno de los instrumentos que nos ha permitido recoger información cuantitativa y cualitativa han sido los cuestionarios facilitados a las empresas y que ha facilitado la obtención de 93 registros, todas ellas pertenecientes a los sectores industria, servicios y construcción en un 29%, 58% y 12,09% respectivamente.

Tras la puesta en común de las encuestas recibidas, y que se puede ver reflejada en las tablas incluidas arriba, se pone de manifiesto lo siguiente:

 La formación que más les interesaría realizar a los empresarios para su propia formación es la siguiente: En el sector industria (dirección de equipos, gestión empresarial, motivación de equipos, calidad, redes sociales y medioambiente) mientras que en el sector servicios (cursos de gestión de empresas, atención al cliente, escaparatismo, técnicas de venta, creación de página web).  En contrapartida la formación que a los empresarios les gustaría que sus empleados recibiesen es: En el sector industria (interpretación de planos, trabajo en equipo, tarjeta profesional de la construcción, carretillero, electricidad, soldadura, fontanería y calefacción y chapistería), mientras que en el sector servicios (atención al clientes, idiomas, escaparatismo, técnicas de venta, administración y contabilidad, nuevas tecnologías aplicadas a la empresa, nóminas, entre otros).

38

Como conclusiones relacionadas con la formación se han podido extraer tanto de las encuestas realizadas como de las mesas de trabajo las siguientes:

 Un porcentaje elevado de empresas realiza formación continua  Existe buena predisposición por parte de empleados y empleadores para la realización de cursos formativos  La modalidad presencial de cursos es preferida por los directivos y trabajadores.  Los empleadores demandan formación en habilidades directivas y dirección de empresas mientras que para sus empleados demanda una mayor especialización en las materias relacionadas con sus puestos de trabajo.   Es necesario evaluar los recursos formativos para personas extranjeras, haciendo un mayor énfasis en el aprendizaje del idioma.  Los cursos relacionados con idiomas y que no son especializados en ninguna materia no se consideran ni útiles ni prácticos.  Se cree necesario hacer un mayor énfasis en la formación relacionada con las nuevas tecnologías y la informática (Internet, redes sociales, ofimática) y con la exportación e internacionalización de las empresas.  Se ha considerado necesario e importante la posibilidad de realizar cursos de formación reglada online.  Se plantea que la empresa pequeña no entiende la formación bonificada y que se debería hacer algo al respecto y que además la empresa pequeña tiene más dificultades para llevar a cabo formación (motivos de RRHH y económicos principalmente).  Existe poco información acerca del sistema de reconocimiento y acreditación de las competencias adquiridas a lo largo de la vida laboral y por otras vías no formales de formación, en consonancia con el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.  No existe en muchos casos una correspondencia entre los cursos solicitados por los diferentes agentes que gestionan formación a sus correspondientes entidades (sindicatos, asociaciones empresariales) con la formación concedida y que realmente se corresponde con las necesidades de formación del territorio.

Fuentes: 1.Datos obtenidos en las encuestas realizadas a empresarios de la zona. 2. Datos obtenidos de las mesas de trabajo realizadas los días 18/02/2011 y 01/04/2011.

39