Vol. 8 (1) – 2016 ISSN 2304-2907 (on line)

Steviana

Passiflora caerulea L., corte transversal de tallo.

Laboratorio de Análisis de Recursos Vegetales Departamento de Biología Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Asunción

Steviana es una publicación de investigación primaria que cubre todas las líneas de trabajo en el campo de la Ciencias Botánicas y áreas relacionadas. Las subsecciones temáticas son: Conservación, Ecología, Etnobotánica y Botánica Económica, Ficología, Fisiología, Biotecnología, Fitoquímica, Flora y Vegetación, Genética y Biología Molecular, Micología, Morfoanatomía Vegetal, Sistemática y Taxonomía, Toxicología, entre otras.

Cuenta con dos versiones, impresa con tirada anual (ISSN 2077-8430) y on-line con publicación semestral (ISSN 2304-2907). La revista se encuentra indexada desde el 2012 al Catálogo de Latindex con Nº de Folio 21767. Se publican investigaciones originales (artículos) y revisiones (reviews) sin costo para los autores.

Los artículos publicados en Steviana, son de interés para especialistas dentro de este campo, cuyos resultados y conclusiones principales son inéditos. Los mismos pasan por una evaluación imparcial y critica realizado por especialistas ajenos al Comité Editorial, respaldando así la calidad de los trabajos publicados. El sistema de arbitraje principalmente empleado es doble ciego.

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Asunción, agradece a los investigadores que han dedicado su tiempo y esfuerzo incondicional en el arbitraje de los artículos:

Dr. Víctor Manuel Bandala Muñoz Dra. Laura L. Villalba Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz, México. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Dra. Larissa Trierveiler Pereira Universidad Estadual de Maringa, Brasil. Dr. Gerardo Cebrian Torrejon Grupo de Bioinorganica e Sistemas Nanometricos – Dra. Natalia Dolce Universidade Federal Fluminense, Brasil. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Argentina. Instituto de Botánica del Dra. María Daniela Rodríguez Nordeste, (UNNE-Consejo Nacional de Investigaciones Instituto de Biotecnología de Misiones – Facultad de Científicas y Técnicas), Argentina. Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Dr. Ricardo Daniel Medina Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Dr. Pablo Daniel Postemsky Nordeste (UNNE), Argentina. Instituto de Botánica del Laboratorio de Biotecnología de Hongos Comestibles y Nordeste, (UNNE-Consejo Nacional de Investigaciones Medicinales (CERZOS-CONICET-UNS) - Bahía Blanca, Científicas y Técnicas), Argentina. provincia de Buenos Aires, Argentina.

Dr. Enrique Zamorano-Ponce Agr. Luis Jorge Oakley Cátedra de Botánica. Facultad de Ciencias Agrarias. GENOTOX – Facultad de Ciencias, Universidad del Bio Universidad Nacional de Rosario, Argentina Bio, Chile. Dr. Mario Saparrat Dr. Gerardo Lucio Robledo INFIVE-CONICET, La Plata, Argentina. Laboratorio de Micología – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Dr. Orlando Popoff Instituto de Botánica del Nordeste, Argentina. Dr. Nicolás Niveiro Instituto de Botánica del Nordeste, Argentina Dra. Graciela Ponessa Instituto de Morfología Vegetal, Fundación Miguel Lillo, Dr. Luis Diorio Tucumán, Argentina. Dpto. de Biodiversidad y Biología Experimental – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Steviana, Vol. 8 (1), 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

RECTOR Prof. Lic. Abel Bernal Castillo, M.Sc.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

DECANO Prof. Lic. Constantino Nicolás Guefos K., MAE

CUERPO EDITORIAL

Editor Revisión de escrito en Inglés Bonifacia Benítez de Bertoni (FACEN- Nidia Beatriz Benítez Candia (FACEN- UNA) UNA)

Co-editor Comité Científico Claudia Pereira Sühsner (FACEN-UNA) Christian Vogt (FACEN-UNA)

Asistente de edición Gloria Yaluff (FACEN-UNA) Claudia Mancuello (FACEN-UNA) Juana de Egea (Centro para el Desarrollo Fidelina González (FACEN-UNA) de la Investigación Científica - CEDIC) Michelle Campi (FACEN-UNA) María Fátima Mereles H. (Centro para el Diseño y diagramación Desarrollo de la Investigación Científica Claudia Pereira Sühsner - CEDIC)

Fotografía de la tapa María Vera (FACEN-UNA) Claudia Pereira Sühsner Pastor Arenas (CEFYBO-CONICET, UBA, Argentina)

Revista Steviana: Indexada al Catálogo de Latindex, Nº de Folio 21767

DIRECCIÓN OFICIAL

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNA Teléfono-fax: (595-21) 585 600 Dirección Postal: 1039 Campus Universitario, San Lorenzo-Paraguay Página web: www.facen.una.py

Steviana, Vol. 8 (1), 2016

CONTENIDO POR SECCIONES

Biotecnología 3 – 8 Evaluación in vitro del potencial de Trichoderma sp. empleando hidrocarburos como fuente principal de Carbono Reyes, Y.; Quintana, S.; Cabrera, M.; Vázquez, L.; Arrúa, A.; Martínez, L.

Botánica Económica 9 – 30 Algunos aspectos ecológicos y de aprovechamiento de ciertas especies arbóreas y arbustivas en el área de influencia de los Arroyos Caañabé y Mbaey, Departamento de Paraguarí-Paraguay Benítez, B.; Bertoni, S.

Fisiología Vegetal 31 – 43 Embriogénesis cigótica in vitro de Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd ex Mart. en medios con bencilaminopurina y carbón activado Fiori Fernández, C.; Díaz Lezcano, M.I.; González Segnana, L.R.

Micología 43 – 49 Nuevos registros de Calvatia rugosa (Berk. & M.A. Curtis) D.A. Reid y Vascellum pampeanum (Speg.) Homrich (-) en Paraguay Campi, M.; Maubet, Y.

Toxicología 50 - 58 Actividad antimutagénica de Salvia hispanica sobre mutaciones y recombinaciones somáticas en Drosophila melanogaster Gayozo, E.; Rivarola, C.; Marín Insfrán, L.; Filizzola, N.

Evaluación in vitro del potencial de Trichoderma sp. empleando hidrocarburos como fuente principal de Carbono

Reyes, Y.1; Quintana, S.1; Cabrera, M.1; Vázquez, L.1; Arrúa, A.2; Martínez, L.3

1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Universidad Nacional de Asunción (UNA) 2Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), Universidad Nacional de Asunción (UNA) 3Departamento de Biotecnología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Universidad Nacional de Asunción (UNA) E mail del autor: [email protected]

Evaluación in vitro del potencial de Trichoderma sp empleando hidrocarburos como fuente principal de Carbono. La micorremediación es una herramienta para la degradación o transformación de diferentes tipos de contaminantes y el principio de su uso se basa en los sistemas enzimáticos de los hongos que pueden degradar una variedad de compuestos. Trichoderma sp. tiene la capacidad de degradar compuestos derivados de petróleo, por lo que puede ser una alternativa viable para la descontaminación. Para determinar su efectividad se llevó a cabo un ensayo, en condiciones in vitro, cultivándolos a diferentes concentraciones de glucosa: diesel en las siguientes proporciones: 75:25, 50:50 y 25:75, en un medio de extracto de papa natural. Cada tratamiento se realizó por duplicado. Las mediciones se llevaron a cabo en un periodo de 14 días observando que la mejor proporción diésel:glucosa fue 75:25, lo que muestra que posiblemente el hongo degrada mejor los hidrocarburos en presencia de un bioestimulante como la glucosa o dextrosa, como fuentes secundarias de carbono. Palabras Clave: biorremediación, Trichoderma sp., hidrocarburos, degradación, potencial

In vitro evaluation of the potential of Trichoderma sp using hydrocarbons as main source of Carbon Mycoremediation is a very useful tool for degrading and transforming different types of pollutants in some environments and its main function is based on enzymatic systems that can remove a wide variety of compounds. Trichoderma sp has the ability to degrade petroleum- derived compounds, hence it is a viable alternative to decontaminate soils affected by fuel leaks. To determine its effectiveness a trial was carried out in which samples of Trichoderma sp. Were grown in in vitro conditions at different concentrations of glucose-diesel, whose proportions were: 75:25, 50:50, 25:75 using a medium of natural potato extract. Each treatment was done in duplicate. Measurements were taken during 14 days, and it was observed that the best proportion diesel- glucose was 75:25, which might indicate that the fungus degrades hydrocarbons more effectively in the presence of a biostimulant such as glucose or dextrose as secondary sources of carbon. Keywords: bioremediation, Trichoderma sp., hydrocarbons, degradation, potential

INTRODUCCIÓN observar algunas variaciones en cuanto a su composición. Se sabe que los derivados El petróleo es una mezcla compleja de de petróleo, entre ellos, el diésel; sirven compuestos orgánicos incluyendo algunos como sustrato para diferentes constituyentes órgano-metálicos, los microorganismos que modifican el crudo complejos más solubles son aquellos de por medio de varias vías metabólicas para níquel y vanadio. El petróleo se extrae de su beneficio, por lo que son una opción diferentes reservas y en todas se puede favorable a la hora de remediar los Steviana, Vol. 8(1), 2016 pp. 3 – 8. Original recibido el 30 de junio de 2016. Aceptado el 12 de septiembre de 2016. Reyes, Y. et al. Potencial de Trichoderma y diesel como fuente de carbono ecosistemas dañados, pero también existen deberse a que el ambiente acuático es más ciertas condiciones de estos difícil que se lleve a cabo la esporulación y microorganismos, como el hecho de que también la inhibición de las esporas por la deben ser termófilos, resistentes a alta salinidad en caso de ambientes solventes orgánicos, enzimas termoestables marítimos. El objetivo del trabajo radica en y bajos requerimientos de oxígeno evaluar el potencial de Trichoderma sp., en (Anneweiler, E. et al, 2000). la utilización de hidrocarburos (diésel) La micorremediación se define como la como fuente de carbono a diferentes acción utilizar hongos en ambientes concentraciones. contaminados para acelerar los procesos de biodegradación naturales (Swannell, R. et MATERIALES Y MÉTODOS al, 1996). Los resultados de ensayos a campo han sido evaluados para ser Obtención de la cepa utilizados en el tratamiento de ambientes La cepa de Trichoderma sp. fue contaminados por derrames de petróleo o provista por la Dra. Andrea Arrúa. La sus derivados, y se han observado que son misma, fue aislada a partir de semillas de favorables pero hay muchos factores que trigo en el Laboratorio de Biotecnología de afectan a estos tratamientos, como las Centro Multidisciplinario de condiciones climáticas y los niveles de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de oxígeno, por lo que es conveniente tratar la Universidad Nacional de Asunción de controlar en lo posible la mayor (UNA). cantidad de variables para lograr Se empleó Diésel (derivado de petróleo) resultados óptimos. Las respuestas para la evaluación de la capacidad fisiológicas de diversos microorganismos degradadora de hidrocarburos, el mismo frente a los hidrocarburos, incluyendo las fue obtenido en forma comercial de una alteraciones de la membrana y los estación de servicios del microcentro de mecanismos de adaptación han sido Asunción. ampliamente estudiadas con el advenimiento de la biología molecular, y Activación de la cepa Trichoderma sp. se ha podido comprender en gran parte la La activación se llevó a cabo en las dinámica de las comunidades microbianas instalaciones del CEMIT, con tal motivo, en los ecosistemas que han sufrido un se procedió a inocular una placa con medio impacto del petróleo (Van Hamme, J. et al, agar-dextrosa-papa, tomando un explante 2003). de la cepa provista e inoculándola. La Estudios parciales han demostrado la misma fue mantenida a temperatura efectividad del uso de hongos para ambiente (25°C), por siete días bajo remediación en derrames de petróleo, condiciones controladas de luz y humedad. debido a que, al parecer, ciertos tipos de Posteriormente, se caracterizó el hongo hongos desarrollan un sistema enzimático mediante microscopía, de modo a evitar la luego de estar en contacto con los presencia de esporas contaminantes en la hidrocarburos por largo tiempo, y se vieron placa. resultados favorables en suelo más que en agua (Sherard et al, 1976) lo que puede

4 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

Inoculación de Trichoderma sp en medios que el tratamiento 5 PHA fue empleado de cultivo conteniendo Glucosa y Diésel como control positivo como fuente principal de carbono Los medios de cultivo empleados en los RESULTADOS Y DISCUSIÓN tratamientos fueron preparados teniendo en cuenta las proporciones de carbono Como se puede observar en la figura 1, presente en la formulación de los medios la cepa inoculada de Trichoderma sp agar-dextrosa-papa (PDA) y agar-glucosa- presentó crecimiento radial en los papa (PGA), señalados por Cañedos et al, tratamientos aplicados. Se evidencia una 2004. como medios óptimos y adecuados gran diferencia de crecimiento radial entre para el aislamiento y cultivo de hongos el control positivo (Diesel como única filamentosos. Los medios de cultivo fueron fuente de Carbono) y el negativo (Glucosa autoclavados por 15 minutos a 121 °C, el como única fuente de carbono), diésel fue agregado, posteriormente. registrándose un radio inferior a los 1 cm La cepa activada de Trichoderma sp fue para el control positivo y un radio de inoculada por duplicado y mantenida a 4,5cm (radio total de la placa) para el temperatura ambiente en condiciones de control negativo en la última medición del luz y humedad por siete días, realizando día 14. En los tratamientos restantes se diariamente tomas fotográficas y presentó un crecimiento mayor a los 3cm, mediciones en las placas inoculadas. evidenciando la capacidad del hongo de Tratamiento 1: PGA (glucosa como crecer en presencia de diesel en el medio única fuente de carbono), preparado según de cultivo. especificaciones de Narrea et al, 2006. Si bien la figura 1 muestra crecimiento Tratamiento 2: PGAH 75:25 (glucosa del hongo en todos los tratamientos, los (75%p/p) y diésel( 25%p/p) como mismos presentan diferencias en cuanto a principales fuentes de carbono), con 0,75 g. la capacidad de crecer en forma radial, de glucosa y 143,5 µL de diesel para 50 variando la eficiencia de crecimiento en mL de medio. cada tratamiento aplicado. Este efecto se Tratamiento 3: PGAH 50:50 (glucosa muestra en la figura 2, la cual denota que (50%p/p) y diésel (50%p/p) como la mayor eficiencia corresponde al principales fuentes de carbono), con 0,50 g. tratamiento 2, siendo esta mayor incluso al de glucosa y 286,5 µL de diesel para 50 del control negativo en donde se empleó mL de medio. glucosa como única fuente de Carbono Tratamiento 4: PGAH 25:75 (glucosa disponible para la cepa. La menor (25%p/p),y diésel (75%p/p) como eficiencia para crecimiento radial se principales fuentes de carbono), con 0,25 observó en control negativo (Diesel como g. de glucosa y 430 µL de diésel para 50 principal fuente de carbono), con lo cual se mL de medio. evidencia que la cepa de Trichoderma sp Tratamiento 5: PHA (hidrocarburo tiene la capacidad de crecer en presencia (Diesel) como única fuente de Carbono), de diesel como única y principal fuente de con 573 µL de diésel para 50 mL de medio. carbono, a pesar de que la eficiencia sea la El tratamiento 1 PGA se empleó como más baja entre los tratamientos aplicados. control negativo del experimento mientras

5 Reyes, Y. et al. Potencial de Trichoderma y diesel como fuente de carbono

Fig. 1: Crecimiento radial de la cepa de Trichoderma sp evaluado en los 5 tratamientos aplicados. Se presenta la curva de crecimiento radial para los cinco tratamientos aplicados en el experimento. El control negativo y positivo involucra a la glucosa y diesel como la fuente principal de carbono, respectivamente. Los tratamientos 75:25, 50:50 y 25:75 corresponde a la proporción Glucosa:Diesel como fuentes principales de carbono. Las mediciones de los radios fueron efectuados hasta el día 14 posterior a la inoculación.

Fig. 2: Eficiencia de los tratamientos para el crecimiento radial de la cepa de Trichoderma sp: Se representa la eficiencia de los tratamientos utilizados para en el experimento. La misma fue estimada considerando el radio de la placa (4,5cm) y el crecimiento radial de las cepas de Trichoderma sp a los 14 días posteriores a la inoculación.

6 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

El crecimiento de la cepa de átomos por molécula, resultan menos Trichoderma en medios de cultivos biodegradables. conteniendo Diesel, evidencia su El hecho de que se haya presentado capacidad para emplear el hidrocarburo crecimiento radial en todos los como fuente principal de carbono y energía. tratamientos, inclusive en tratamiento 5 en Esto coincide con los resultados de el cual el Diesel era la única fuente de Tanzadeh y Hachichat (2014) quienes carbono y que se haya evidenciado lograron aislar cepas de Trichoderma diferentes efectividades entre los harzanium en muestras de Diesel puro. tratamientos, se demuestra que la Siendo Aspergillus, Penicillum y capacidad del microorganismo de Fusarium los géneros de mayor frecuencia adaptarse al sustrato es un factor influyente identificados en un análisis metagenómico en la degradación del contaminante. En realizado por Pernia y colaboradores en el base a estos resultados, se considera que la 2012 sobre muestras de suelo contaminado cepa de Trichordema sp utiliza Diesel Oil con hidrocarburo, la capacidad demostrada como fuente de energía para su en el trabajo de Trichoderma sp podría crecimiento. representar una alternativa al empleo de microorganismos con riesgo de CONCLUSIONES patogenicidad. Se ha mencionado que la capacidad Los ensayos permitieron conocer las degradativa se halla limitada en por tres proporciones en las cuales Trichoderma sp. factores principales; la estructura química, posee un mayor crecimiento radial, siendo concentración del compuesto, y el el tratamiento 2: PGAH 75:25 (glucosa metabolismo microbiano (Mardones, 2005). (75%p/p) y diesel ( 25%p/p) como El crecimiento radial de la cepa de principales fuentes de carbono) la que Trichoderma sp, disminuyo ante el permitió un mejor desarrollo del hongo, en aumento de concentración de Diesel Oil en tanto que el menor crecimiento radial se el medio, esto pone de manifiesto que presentó en el tratamiento 5 PHA efectivamente la concentración es un factor (hidrocarburo(Diesel) como única fuente que influye en la degradación del de Carbono), esto indica que si bien el compuesto (Velasco, 2002). diesel puede ser utilizado como sustrato El Diesel oil adicionado al medio no para el crecimiento del hongo es necesario impidió el crecimiento del hongo, la que en el medio se encuentre otra fuente de estructura química del compuesto podría carbono que ayude a potenciar el estar relacionado con esto, siendo el Diesel crecimiento y obtener una mejor oil un compuesto cuya estructura es de 10 utilización del diesel lo cual se puede a 15 átomos de carbono por molécula, se lo lograr a través de la bioestimulación y de considera biodegradable según la esta manera se podría realizar la clasificación efectuada por Hamzah (2012) biorremediación de ambientes quien propuso que los compuestos con contaminados por la presencia de Diesel. aproximadamente 10 a 20 átomos de carbonos son los más biodegradables, en tanto que aquellos compuestos con 20 a 40

7 Reyes, Y. et al. Potencial de Trichoderma y diesel como fuente de carbono

AGRADECIMIENTOS análisis metagenómico. Revista Latinoamericana de Biotecnología A CEMIT y FACEN. Ambiental 4: 1-39. Sherard, J.; Steele, R.; Decker, R. 1976. REFERENCIAS Pinhole Test for Identifying Dispersive Soils. Journal of the Anneweiler, E.; Kulkarni, S.; Palanade, A. Geotechnical Engineering Division 2000. Biorremediation of Petroleum 102 (1): 69-85. Hydrocarbos in Soils. Swannell, R.; Reilly, T.; Sveum, P.; Oudot, Microorganisms in Enviromental J. 1996. A protocol for experimental Management: Microbes and assessments of bioremediation Environment. Doi10.10007/978-94- strategies on shorelines. In: 0072229-3_26. Proceedings of the International Oil Cañedo, V.; Ames, T. 2004 Manual de Spill Conference. Washington, DC: Laboratorio para el Manejo de American Petroleum Institute. 1995: Hongos entomopatógenos. CIP Lima 901-902. – Perú. 20p. Tanzadeh, J.; Hachichat, A. 2014 Castells, X. 2012 Reciclaje de residuos Aplication of Bacillus subtillis in industriales. Editorial Díaz de Santos. degradation of Diesel Oil at polluted Argentina. pp 624-624. soil in Gilan. Sciencie 971-976. Hamzah, A.; Zarim, M.; Hamid, A.; Senafi, Van Hamme, J.D.; Singh, A.; Ward, O. F. 2012 Optimal physical and 2003. Recent Advances in petroleum nutrient parameter for growth of microbiology. Microbiology and Trichoderma virens for heavy crude Molecular Biology Reviews 67 (4): oil degradation. Sain Malasyana 503-549. 41(1): 71-79. Velasco, J. 2002. Tecnologías de Mardones, L. 2005. Degradación de remediación para suelos Petróleo por Hongos aislados de la contaminados. Instituto Nacional de XII Región de Chile contaminados Ecología y Red Latinoamericana de con hidrocarburos. Tesis de grado Prevención y gestión de Sitios presentado para el titulo de Lic en Contaminados ReLASC. Perú. 28p. Ciencias Biológicas. Chile. Narrea, M.; Zeballos, J. 2006. Evaluación de Medios de Cultivo para la producción de conidias y crecimiento diametral de cuatro cepas de hongos entomopatógenos, Beauveria brongniartii. Revista Peruana de Entomología 45: 145-14. Pernia, B.; Demey, J.; Inojosa, Y.; Naranjo, L. 2012. Biodiversidad y Potencial Hidrocarbonoplastico de hongos aislados de crudos y derivados: Un

8

Algunos aspectos ecológicos y de aprovechamiento de ciertas especies arbóreas y arbustivas en el área de influencia de los Arroyos Caañabé y Mbaey, Departamento de Paraguarí-Paraguay

Benítez, B.1; Bertoni, S.2

1Laboratorio de Análisis de Recursos Vegetales. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Asunción 2Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Asunción E mail del autor: [email protected]

Algunos aspectos ecológicos y de aprovechamiento de ciertas especies arbóreas y arbustivas en el área de influencia del Aº Caañabé y Mbaey, Departamento de Paraguarí- Paraguay. El presente estudio tiene por objetivo realizar una caracterización de los aspectos ecológicos y de aprovechamiento de ciertas especies arbóreas y arbustivas en el área de influencia de los Arroyos Aº Caañabé y Mbaey, Departamento de Paraguarí-Paraguay. Se aplicó metodología de muestreo dirigido en parcelas de 10 x 100 m en comunidades vegetales representativas del área de estudio, así como entrevistas a informantes calificados; se identificaron las especies y los tipos de uso. Se evaluaron un total de 42 especies; las comunidades identificadas fueron bosque en galería y matorral higrófilo. Del 100% de especies citadas el 21 % corresponden a la familia Fabaceae, el 12 % pertenecen a Myrtaceae y el 11 % a Euphorbiaceae, mientras que el 9 % son de la familia Rutaceae,. Se registraron diferentes tipos de usos, entre los que se citan la Forrajera alternativa, Medicinal, Alimenticia, Artesanal, Herramienta, Construcción, Mueble rústico, Melífera, Leña, Postes, Ornamental. De entre todas las especies citadas como forrajeras que forman el 100% de especies registradas, el 86 % son aprovechadas como leña, 83% son melíferas y 76% son de uso para la fabricación de postes. Palabras clave: arbustos y árboles, comunidades, ecología, usos

Ecological aspects and use of certain tree and shrub species in the area of influence of Aº Caañabé and Mbaey, Department of Paraguarí-Paraguay. The aim of this study is to characterize ecological aspects and use of certain tree and shrub species in the area of influence of the streams Caañabé and Mbaey, situated in the Department of Paraguarí-Paraguay. Directed sampling methodology was applied to plots of 10 x 100 m in representative plant communities in the study area and interviews with qualified informants were applied. Species and types of use were identified. A total of 42 species were evaluated; the communities identified were gallery forest and hygrophyllic. Out of the 100% of the species cited, 21% correspond to the Fabaceae family, 12% belong to Myrtaceae and 11% to Euphorbiaceae, while 9% are of the Rutaceae family. Different types of uses, including alternative Forage, Medicinal, Food, Artisanal, as a Tool, in Construction, for the making of rustic furniture, Melliferous, Firewood, Poles, and Ornamental were cited. Of all the species listed as fodder, which make up 100% of the recorded species, 86% are exploited as firewood, 83% are melliferous, and 76% are used for manufacturing poles. Key word: shrubs and trees, communities, ecology, uses

INTRODUCCION pueblos y regiones de América. En este contexto, existen plantas de uso medicinal, El uso de la diversidad de plantas, es industrial, oleífera, textil, frutal, melífera, una práctica permanente en numerosos forrajera, entre otros tipos de usos. El área Steviana, Vol. 8(1), 2016 pp. 9 – 30. Original recibido el 05 de agosto de 2016. Aceptado el 24 de noviembre de 2016. Benítez, B. et al. Ecología y aprovechamiento de especies arbóreas y arbustivas estudiada corresponde a una zona medio ambiente de manera simultánea en ganadera, donde predominan buenas condiciones (IUCN, 2008). principalmente pequeños productores. Se El desarrollo económico y el aumento observa en el área de estudio una de la población del país, se traducen en un degradación intensiva de los recursos sustancial aumento de la presión antrópica naturales, cuyos elementos como la flora, sobre los recursos naturales; el desarrollo la fauna silvestre y el suelo, están no planificado y, por ende, desordenado sometidos a prácticas de aprovechamiento del Paraguay ha llevado a comprometer no que se contraponen con el uso sostenible solamente la supervivencia de los de los elementos de la naturaleza. Cabe ecosistemas y las especies nativas, sino acotar que el bosque nativo es un elemento también el propio futuro económico y fundamental e insustituible para mantener social del país; la explotación ganadera se el equilibrio ambiental que necesariamente basa casi en su totalidad en praderas debe conservarse, en la actualidad se naturales. Las praderas cultivadas no observa un bosque muy degradado, debido llegan al 30 % de las naturales y en su a la deforestación, el avance de las mayoría se encuentran en áreas que fronteras agrícolas, ganaderas y anteriormente eran boscosas tanto en la antropogénicas. Región Oriental como en la Occidental. El área de estudio está comprendida Esta situación resulta evidente con los dentro de la Provincia Paranense (Cabrera datos sobre el cambio del uso de la tierra y Willink, 1973) y corresponde a la Flora desde el año 1996 en cuanto a la Residual del Pleistoceno con influencia de vegetación de bosques y praderas de la elementos de la Flora Meridional del región oriental reportado por Planalto y de los elementos de la Flora de Schvarztmann y Santander (1996) en el la Mata Atlántica (Spichiger et al., 1995). Primer Informe Nacional, comparados con También se encuentra en el área de estudio los datos del Instituto de Biotecnología elementos de la formación del Alto Paraná (INBIO) del año 2008; de esta manera, es (Spichiger et al.,. 1992). posible visualizar que las formaciones Sin embargo, el modelo tradicional de boscosas consideradas como Bosque Alto los tres pilares del desarrollo sostenible; degradado y Bosque Ralo en isla sostenibilidad ambiental, desarrollo social reportados en el Informe han desaparecido, y desarrollo económico; tiene una mientras que las praderas altas, que debilidad fundamental por el hecho de que corresponden a praderas cultivadas en su no se reconoce que el medio ambiente es el mayoría se han incrementado. Estos datos marco global en el cual las economías y las permiten presumir que la expansión de la sociedades tienen que desarrollarse y frontera agrícola-ganadera se ha dado en también implica que el bienestar los últimos 10 años en la región oriental económico puede lograrse a expensas del del país sobre bosques que de alguna bienestar social y ambiental; ésta manera ya no mantenían sus características organización considera que un modelo más originales en el Informe nacional sobre el fuerte de la sostenibilidad requiere que se estado de los recursos fitogenéticos para la mantenga a la sociedad, a la economía y al agricultura y la alimentación-Paraguay (FAO-DIA-MAG, 2008).

10 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

El estudio de las especies nativas, es un principales actividades productivas la campo en el cual todo está por hacerse ganadería. (FAO-DIA-MAG, 2008). desde la caracterización de las especies conocidas de uso tradicionales hasta el MATERIALES Y METODOS inicio de procesos de domesticación de aquellas que ya cuentan con un valor Área de estudio agregado como el caso del Mbokaya, ka á Este trabajo fue llevado a cabo en el he é, y las especies medicinales, Departamento de Paraguarí. Los sitios de aromáticas y forrajeras que forman grandes trabajo corresponden a estancias ubicadas ecosistemas de pastizales nativos sobre el en la zona de influencia de los arroyos cual se ha desarrollado una de las Caañabé y Mbaey, la ubicación de las parcelas se observan en la Fig. 1.

Fig. 1: Mapa de estudio. Referencias: Parcelas en bosque en galería 1:25º44’44,33’’S 57º13’38.52”O; 2:25º44’23.64”S 57º13’41.27”O; 3:25º43’56.61”S 57º14’04.50”O;4:25º44’51.79”S 57º13’06.11”O; 5: 25º45’24.56”S 57º12’44.52”O; 6: 25º43’14.6’’S 57º11’43.61”O;7:25º43’20.52”S 57º11’7.14”O. Parcelas en matorral higrófilo 1: 25º44’08.88”S 57º12’08.97”O; 2: 25º44’11.58”S 57º12’07.92”O; 3: 25º44’56.43”S 57º12’15.66”O; 4: 25º44’43.90”S 57º11’ 35.85”O; 5: 25º43’53.37”S 57º10’48.72”O; 6: 25ª42’32.51”S 57º12’23.89”O; 7: 25º43’05.39”S 57º10’12.01”O.

11 Benítez, B. et al. Ecología y aprovechamiento de especies arbóreas y arbustivas

Diseño de trabajo primera vez; la sinonimia; se cita el Diagnóstico rural participativo nombre común mencionado por los Se aplicó un sistema de diagnóstico, informantes del área estudiada; la con 30 entrevistas semi-estructuradas, a caracterización ecológica y de usos fue través de la utilización de planillas de elaborada considerando la información encuestas, a los diferentes actores sociales: bibliográfica disponible, las observaciones propietarios, capataces y personal de en el sitio estudiado y los datos reportados campo de las zonas ganaderas productivas. por los informantes calificados; se describe Se elaboró un listado preliminar, de el material de referencia de la especie. especies arbóreas y arbustivas, para posteriormente ser aplicado y confrontado RESULTADOS Y DISCUSIÓN con los resultados de las entrevistas que se implementaron con los informantes Se entrevistaron a 30 informantes calificados. La información obtenida, fue calificados, tales como cuidadores de registrada en tablas con el listado de estancias, capataces y propietarios de especies y el tipo de aprovechamiento de estancias. Como resultado de las cada una. entrevistas se registró un total de 18 Además de la información obtenida a familias y 42 especies, de uso múltiple. La través de los informantes, se realizaron presencia de todas estas fue corroborada en caminatas junto con los mismos en cada sitio de muestreo a través de parcelas de 100 x 10 m, para identificación observaciones in situ. del ramoneo del ganado y de otros tipos de Del 100% de especies citadas el 21 % aprovechamiento, siendo utilizada ésta corresponden a la Familia Fabaceae, el 12 como referencia para el censo de los % pertenecen a Myrtaceae, el 11 % a árboles y arbustos, los datos fueron Euphorbiaceae, y el 9 % a la familia registrados en una planilla de campo. Rutaceae, (Fig. 2). Se registraron diferentes tipos de usos mencionados por Identificación taxonómica y los informantes, entre los que se citan: caracterización de las especies Forrajera alternativa, Medicinal, La determinación fue realizada utilizando Alimenticia, Artesanal, Herramienta, claves para los diferentes grupos Construcción, Mueble rústico, Melífera, taxonómicos, se identifica la Familia y la Leña, Postes, Ornamental. De entre todas especie considerando el sistema elaborado las especies citadas como forrajeras que por Stevens (2001 onwards). Para las forman el 100% de especies registradas, el cuestiones nomenclaturales se utilizó la 86 % son aprovechadas como leña, 83% Base de Datos del Darwinion (Flora del son melíferas y 76% son de uso para la Cono Sur, 2016), Missouri Botanical fabricación de postes (Fig. 3). Garden (TROPICOS, 2016), The Plant List La diversidad de uso de las especies (2013) y Flora del Paraguay de Ferrucci responde a las necesidades particulares de (1991), Soloaga et al. (2000), Spichiger y las poblaciones rurales, quienes adaptan Mascherpa (1983), Spichiger y Stutz de sus hábitos de acuerdo a la disponibilidad Ortega (1987). De cada especie se de recursos vegetales; los cuales son a su menciona el sitio donde fue publicada por vez el resultado de la acción antropogénica

12 Steviana, Vol. 8 (1), 2016 y de los procesos que involucran algunas múltiple y habita la Región Oriental del actividades agrícolas de subsistencia y Paraguay (Benítez et al., 2011). Las hojas principalmente actividades ganaderas de la planta adulta y los frutos son características de la zona de estudio. Las forrajeras, la raíz de las plántulas son especies registradas como arbóreas y utilizadas en medicina popular por sus arbustivas utilizadas se mencionan a propiedades abortifacientes y diuréticas continuación: (Benítez et al., 2008). Según observaciones de campo los frutos se mantienen Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex aproximadamente 8 días en el suelo sin Mart., Hist. Nat. Palm. iii. 66. tt. 286 descomponerse, la almendra forma parte (1823). de la dieta de las familias rurales, el carozo Sin.: Acrocomia totai Mart., Acrocomia del fruto es de uso artesanal, el tallo es chunta Covas & Ragonese, Cocos aculeata utilizado como material para construcción Jacq. y para postes, es melífera y a su vez es una Nombre común: mbocaya especie utilizada como fuente de biodiesel; Familia Arecaceae la cascarilla y el carozo del fruto se utiliza Especie encontrada escasamente en el como fertilizante biológico y como bosque en galería del área estudiado; con combustible para ciertos tipos de hornos. una alta capacidad para colonizar sitios Material de referencia: Paraguarí, perturbados, se desarrolla en suelos de baja alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las calidad para la agricultura, es de uso Rosas. B. B. F. 1540 (FACEN).

Porcentaje de familias 40

20 21 7

11

2

0 2 12

2 … 2 4

… 2

… 2

9

… 4

… 2 5 Porcentaje

… 7

4

2

Areca

Anona

Brom

Boragi

Cappa

Celast

Celtid

Comb

Fabac

Eupho

Laura

Melia

Rubia

Myrth

Rutac

Salica

Sapin Urtica

Fig. 2: Porcentaje de especies por familia en relación al total.

13 Benítez, B. et al. Ecología y aprovechamiento de especies arbóreas y arbustivas

Porcentaje de especies por tipo de uso 120 100 80 60 100 40 83 86 66 76 20 43 Porcentaje 26 23 16 21 0 5

Fig. 3: Porcentaje de especies por tipo de uso.

Actinostemon concolor (Spreng.) Müll. para las familias rurales principalmente Arg., Prodr. [A. P. de Candolle] 15(2.2): como forraje, materia prima para carbón en 1193. 1866 la industria de la olería artesanal, para leña, Sin.: Gussonia concolor Spreng., se usa además como material para algunos Actinostemon multiflorus Müll. Arg., tipos de herramientas rústicas y como Dactylostemon oligandrus Müll. Arg., postes. Actinostemon oligandrus (Müll. Arg.) Material de referencia: Paraguarí, Baill., Actinostemon polymorphus Müll. alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Arg., Gymnanthes concolor (Spreng.) Rosas. B. B. F. 1545 (FACEN). Müll. Arg., Stillingia concolor (Spreng.) Baill. Allophylus edulis (A. St.-Hil., A. Juss. & Nombre común: ñuati arroyo Cambess.) Hieron. ex Niederl., Bol. Familia: Euphorbiaceae Mens. Mus. Prod. Argent. 3(29): 180. 1890 Ecología y uso: la especie es característica Sin.: Allophylus edulis (A. St.-Hil., A. Juss. de lugares bajos y húmedos donde suele & Cambess.) Hieron. ex Niederl. var. formar comunidades muy representativas, gracilis, Allophylus pauciflorus Radlk. var. habita en campos y márgenes de bosques rojasii, Allophylus edulis (A. St.-Hil., A. húmedos caducifolios, las semillas son Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. var. dispersadas por las aves. Es una especie rosae, Schmidelia edulis A. St.-Hil., A. caducifolia que forma parte del bosque en Juss. & Cambess., Urvillea seriana Griseb. galería de los arroyos y se encuentra en Nombre común: koku cantidad abundante, florece al mismo Familia: Sapindaceae tiempo que brotan sus hojas nuevas y en Es característica de montes costeros y ese momento es visitada por las abejas; el barrancas arenosas (Ferrucci, 1991), tamaño máximo de sus hojas se alcanza aunque también se lo encuentra en los recién durante la fructificación bosques altos, formando pequeños grupos. (Guaglianone, 1999); es de gran utilidad Se registró su presencia en el bosque en 14 Steviana, Vol. 8 (1), 2016 galería y en el matorral higrófilo. Es usada caso de la zona estudiada. Se encontró en en el medio rural como forrajera el sitio estudiado poblaciones importantes alternativa en periodos críticos, en en el bosque en galería y en el matorral medicina popular las hojas maceradas se periódicamente inundable. Es usada como utilizan como refrescante en infusión fría, forrajera alternativa, medicinal, su fruto es su fruto es comestible, es melífera, se usa comestible, la madera se usa para mangos como leña y postes. Sus frutos además de de herramientas, es melífera, se aprovecha ser consumidos por el hombre es una como leña y postes. fuente de alimentación importante de la Material de referencia: Paraguarí, fauna silvestre quienes distribuyen la alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las semilla. Rosas. B. B. F. 1484 (FACEN). Material de referencia: Paraguarí, alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Bromelia balansae Mez, Fl. Bras. Rosas. B. B. F. 1535 (FACEN). (Martius) 3(3): 181. 1891. Sin.: Bromelia laciniosa auct. non Mart. ex Annona emarginata (Schltdl.) H. Rainer, Schult. f., Bromelia argentina Baker, Ann. Naturhist. Mus. Wien, B 108: 194. Bromelia pinguin auct. non L. 2007 Nombre común: karaguata Sin.: Rollinia emarginata Schltdl., Rollinia Familia: Bromeliaceae hassleriana R.E. Fr., Rollinia longipetala Especie que forma parte del sotobosque de R.E. Fr., Rollinia emarginata Schltdl. var. los bosquetes incluidos en los campos longipetala, Rollinia hassleriana R.E. Fr. naturales; es poco frecuente observarlo en var. vestita, Rollinia glaucescens Sond., comunidades puras en bosques altos. Las Rollinia sonderiana Walp. plántulas jóvenes son usadas como Nombre común: aratiku forrajeras, además son de uso medicinal y Familia: Annonaceae son comercializadas en el mercado Es de hábito gregario encontrándose en el informal como ornamental. Las fibras interior ymárgenes de bosques, matorrales, extraídas de las hojas son aprovechadas áreas secundarias y bosques degradados ocasionalmente para diferentes usos, cabe (Spichiger y Mascherpa, 1983). Por su señalar que éstas son utilizadas por los condición de especie heliófila en sus Guaraníes para fabricación de cuerdas, primeros estadios de desarrollo, predomina hilos para confeccionar bolsos y prendas en los claros de las áreas fuertemente de vestir (Muller, 1989 en Keller et al., ramoneadas por el ganado. De fruto 2009), cuerdas para guitarra (Keller, 2010) múltiple, carnoso e indehiscente, cuya y violines. Sus frutos suelen ser unidad de dispersión es el fruto y es consumidos en el medio rural poniéndolos zoocora (Keiti et al., 2009), reúne las bajo las cenizas para reducir los efectos de condiciones adecuadas en el sitio para su la alta acidez. multiplicación. Esta área es el que se Material de referencia: Paraguarí, encuentra más presionado por la presencia alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las del ganado, quienes serían los dispersores Rosas. B. B. F. 1525 (FACEN). de las semillas, además de que la zoocoria predomina en sitios cerrados como es el

15 Benítez, B. et al. Ecología y aprovechamiento de especies arbóreas y arbustivas

Casearia gossypiosperma Briq., Bull. Cecropia pachystachya Trécul, Ann. Sci. Herb. Boissier 7, App. 1: 55. 1899 Nat., Bot. sér. 3, 8: 80. 1847. Sin.: Gossypiospermum paraguariense Sin.: Cecropia adenopus Mart. ex Miq., Rehder Cecropia adenopus Mart. ex Miq. var. Nombre común: mbavy vulgaris, Cecropia lyratiloba Miq., Familia: Salicaceae Cecropia adenopus Mart. ex Miq. var. Especie de distribución aislada, en los lyratiloba, Cecropia adenopus Mart. ex bosques incluidos de los campos del Miq. var. macrophylla, Cecropia glauca Paraguay Central generalmente está en el Rojas Acosta, Cecropia catarinensis estrato superior. En el sitio estudiado se Cuatrec., Cecropia cinerea Miq. encuentra una población bastante densa en Nombre común: amba’y un área específica; las plantas pierden Familia: Urticaceae totalmente sus hojas y cuando llega el Especie de bosques secundarios, se periodo de floración también brotan las encuentra raramente representada en los hojas en forma simultánea, al mismo bosques altos. Es usada como forrajera, tiempo que son visitadas por las abejas. Es medicinal, melífera y para leña, el fruto es usada frecuentemente como forrajera consumido por el hombre en el medio rural alternativa, medicinal, herramientas, y fuente importante como alimento de la construcción, melífera, leña y postes. fauna silvestre. Las hojas de esta planta es Material de referencia: Paraguarí, utilizada para pulir artesanías hechas de alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las astas de animales vacunos. Rosas. B. B. F. 1490 (FACEN). Material de referencia: Paraguarí, alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Casearia sylvestris Sw., Fl. Ind. Occid. ii. Rosas. B. B. F. 1551 (FACEN). 752. 1798. Nombre común: burro ka’a Celtis chichape (Wedd.) Miq., Fl. Bras. Familia: Salicaceae 4(1) 181 1853 Especie heliófila que se desarrolla Sin.: Celtis pubescens (Kunth) Spreng. var. frecuentemente en sitios abiertos así como chichape, Celtis tala Gillies ex Planch. var. dentro de los bosquetes que se encuentran chichape, Momisia chichape Wedd., Celtis en zonas de influencia de pequeños tala Gillies ex Planch. f. obtusata, productores ganaderos, donde es sometido Nombre común: juasy’y a fuertes presiones de ramoneo y pisoteo. Familia: Celtidaceae Es frecuente observarla como especie Especie que se distribuye en los lugares colonizadora en zonas muy sobrecargadas húmedos primero como árbol y luego se de vacunos en el Paraguay Central. Se comporta como liana. Se aprovecha como encontraron escasos individuos en el leña y sus semillas, en artesanía, son bosque en galería. Es forrajera, de uso utilizadas por taxidermistas para la medicinal, melífera, leña y se aprovecha elaboración de ojos de animales. Árbol de como postes. hoja semicaducifolia. Como todas las otras Material de referencia: Paraguarí, especies de Celtis, presenta cierta alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las abundancia en el bosque en galería, Rosas. B. B. F. 1546 (FACEN). distribución agrupada y las mismas

16 Steviana, Vol. 8 (1), 2016 características ecológicas que las demás Material de referencia: Paraguarí, especies, atendiendo a que todas ellas se alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las encuentran en las adyacencias de los Rosas. B. B. F. 1502 (FACEN). cursos de agua y en lugares periódicamente inundables. Además del uso como forrajera Copernicia alba Morong, Ann. New York alternativa, observada en el campo, se Acad. Sci. vii. (1893) 246. menciona la importancia de la misma por Sin.: Copernicia australis Becc., su utilización como medicinal. Copernicia australis Becc. var. alba, Material de referencia: Paraguarí, Copernicia australis Becc. var. nigra, alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Copernicia cerifera Mart., p.p., Copernicia Rosas. B. B. F. 1500 (FACEN). chacoana Rojas Acosta, nom. superfl., Copernicia rubra Morong, Copernicia Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg., Silva 7 64. nigra Morong ex Becc., nom. nud., 1895. Coryphomia tectorum Rojas Acosta, Sin.: Celtis pubescens (Kunth) Spreng., Copernicia ramulosa Burret Celtis spinosa Spreng., Celtis aculeata Sw., Nombre común: Karanda’y Celtis diffusa Planch., Celtis glycycarpa Familia: Arecaceae Mart. ex Miq., Celtis morifolia Planch., Especie frecuente en el Chaco húmedo, Celtis triflora (Klotzsch) Miq., Mertensia formando las Sabanas palmares. Se pubescens Kunth, Rhamnus iguanaeus encuentra escasamente representada en el Jacq., Mertensia aculeata (Wedd.) Schult., matorral higrófilo en el área de influencia Mertensia iguanaea (Jacq.) Schult., del Aº Caañabé. Es de uso forrajera tanto Momisia iguanaea (Jacq.) Rose & Standl., las hojas juveniles y sus frutos, las hojas Momisia aculeata (Sw.) Klotzsch, son de uso artesanal (Benítez 2006), se usa Momisia triflora Ruiz ex Klotzsch, como postes, para construcciones de casas Momisia pubescens (Kunth) F.G. Dietr., en las zonas rurales, el cogollo es Momisia tarijensis Wedd., Momisia aprovechado como sustituto del palmito, es spinosissima Wedd., Celtis spinosissima melífera, su inflorescencia es usada como (Wedd.) Miq. escoba en las casas de campo. Nombre común: juasy’y Material de referencia: Paraguarí, Familia: Celtidaceae alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Esta especie es característica de las Rosas. B. B. F. 1541 (FACEN). toposecuencias bajas y periódicamente inundadas, se caracteriza por formar Cordia americana (L.) Gottschling & J.S. comunidades puras en el bosque en galería; Mill., Syst. Bot. 31(2): 364. 2006 lo que se evidencia aún más al analizar el Sin.: Cordia patagonula Aiton, tipo de distribución que es agrupada. Se Patagonula australis Salisb., Patagonula aprovecha como forrajera alternativa, es americana L. var. glabra, Patagonula medicinal, melífera, como leña y sus americana L. var. hirsuta, Patagonula semillas son utilizadas en artesanía para la glabra (Cham.) Miers, Patagonula elaboración de ojos de animales. tweediana Miers, Patagonula fuscata Rojas Acosta, nom. nud., Patagonula alba Rojas Acosta, nom. nud., Patagonula

17 Benítez, B. et al. Ecología y aprovechamiento de especies arbóreas y arbustivas americana L., Patagonica americana (L.) Bayer. Akad. Wiss. München viii. (1878) Kuntze 285. Nombre común: guajayvi Sin.: Thouinia ornifolia Griseb. Familia: Boraginaceae Nombre común: yvyra piũ Es una especie de distribución aislada en Familia: Sapindaceae esta zona, formando parte del estrato Especie escasamente representada en el superior de los remanentes del bosque en área de estudio, atendiendo a que su galería, además se identificaron unos pocos presencia es más frecuente en la Cuenca individuos dentro del matorral higrófilo. Se del Paraná, donde forma distribución de utiliza como forrajera alternativa en la tipo agrupada con pocos individuos. etapa arbustiva, es de uso medicinal, se Es usada como forrajera alternativa, como aprovecha el tallo para fabricación de material para fabricación de herramientas, herramientas rurales, en construcción, construcciones, muebles rústicos, es elaboración de muebles rústicos y carretas, melífera, es aprovechada como leñas y es melífera, como leña, utilizada como postes. postes y sombras en los patios de las casas. Material de referencia: Paraguarí, Material de referencia: Paraguarí, alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Rosas. B. B. F. 1547 (FACEN). Rosas. B. B. F. 1530 (FACEN). Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Cynophalla retusa (Griseb.) X. Cornejo Morong, Annals of the New York Academy & H.H. Iltis, Harvard Pap. Bot. 13(1): of Sciences 7: 102. 1893. 119. 2008. Sin.: Acacia melalobiata Rojas Acosta, Sin.: Capparis retusa Griseb., Capparis Calliandra pacara Griseb., Enterolobium retusa Griseb. var. velutina, Capparis glaucescens Mart., Feuilleea pacara cynophallophora L. var. cuneata, Capparis (Griseb.) Kuntze, Mimosa contortisiliqua cynophallophora L. var. retusa Vell., Enterolobium timbouva auct. non Nombre común: kumanda ka’aguy Mart. Familia: Capparaceae Nombre común: timbó Especie ampliamente representada en el Familia: Fabaceae Chaco y escasa en el matorral higrófilo en Se desarrolla en ambientes muy diversos, a la zona de influencia del Aº Caañabe. Es veces formando parte del bosque alto y en de uso forrajero alternativo y empleado ocasiones crece con el tronco en contacto para leña. Los frutos son consumidos por con el agua. En el sitio estudiado forma los indios Chorote del Gran Chaco (Arenas parte del bosque en galería y se encuentra y Scarpa 2007). en forma muy abundante, sin embargo se Material de referencia: Paraguarí, encuentran algunas regeneraciones dentro alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las del área que corresponde al matorral Rosas. B. B. F. 1502 (FACEN). higrófilo. Es una especie cuyas hojas y frutos son forrajeras, es usada para Diatenopteryx sorbifolia Radlk., fabricación de herramientas, en Sitzungsber. Math.-Phys. Cl. Königl. construcciones, para muebles, es melífera, se aprovecha como leña y postes; se

18 Steviana, Vol. 8 (1), 2016 fabrican cajas mortuorias y botes; además en orillas de ríos, lagos y en los bosques de es aprovechada como sombra y como la parte central del país (Bernardi, 1985). ornamentales en los patios rurales, los En el área de estudio forma parte del lugareños usan como barbasco en la pesca. bosque en galería, pero está escasamente Material de referencia: Paraguarí, representada. Se utiliza como forrajera alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las alternativa, es reportado en la zona como Rosas. B. B. F. 1543 (FACEN). medicinal para el tratamiento de la diabetes. Lorca, Amat y González (1995) y Eugenia florida DC. , Prodr. [A. P. de Pirondo et al. (2011) realizaron también Candolle] 3: 283. 1828. estudios sobre sus propiedades Nombre común: perorebí antidiabéticas. El efecto hipoglicémico Familia Myrtaceae estaría relacionado a los flavonoides y Se desarrolla formando masas puras en los taninos contenidos en el extracto de la lugares pedregosos de los cursos de agua planta citados por Perl (1988) y Middleton en el Alto Paraná; en el área de estudio su (1988) en Schmeda-Hirschman et al. distribución es muy escasa y forma parte (1996). Es usado como material para del bosque en galería. Bernardi (1985) fabricación de herramientas y muebles menciona como especie silvestre que se rústicos, es melífera, se aprovecha como encuentra en los bosques de colinas material para construcción, sombra, leña y calcáreas del centro del país y también del postes. este; parece algo escasa en Paraguay. Sus Material de referencia: Paraguarí, ramas son usadas como forrajeras alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las alternativas, su fruto es comestible, es Rosas. B. B. F. 1544 (FACEN). medicinal, melífera, además es aprovechada como leña y postes. Eugenia uniflora L., Sp. Pl. 1: 470. 1753. Material de referencia: Paraguarí, Sin.: Eugenia micheli Lam., Stenocalyx alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las micheli (Lam.) O. Berg, Stenocalyx Rosas. B. B. F. 1516 (FACEN). nhampiri Barb. Rodr. Nombre común: ñangapiry Eugenia myrcianthes Nied., Nat. Familia: Myrtaceae Pflanzenfam. [Engler & Prantl] iii. 8 Es un árbol con gran capacidad para (1893) 79. cambiar de micro-ambientes con mucha Sin.: Eugenia edulis Benth. & Hook. f. ex facilidad, es resistente y se adapta a todas Griseb., hom. illeg., Hexachlamys edulis las condiciones del suelo que no estén (O. Berg) Kausel & D. Legrand, sujetas a inundaciones permanentes, con Myrcianthes edulis O. Berg, Hexachlamys versatilidad ecológica y extensa aplicación excelsa (Cambess.) Mattos, Myrtus excelsa económica (GISD, 2011), crece Cambess. preferentemente en lugares húmedos, cerca Nombre común: aguará yva, yva hai ñu de ríos y riachuelos, pero pueden Familia: Myrtaceae encontrarse también en serranías y en la Se presenta a veces en grupos de pequeños sombra de árboles de gran tamaño individuos y en ocasiones solitarios en los (Bernardi, 1985). Es considerada como campos del Paraguay Central. Se encuentra elemento de la sucesión secundaria de los

19 Benítez, B. et al. Ecología y aprovechamiento de especies arbóreas y arbustivas bosques, pero también ocupa el estrato Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub., superior de bosques maduros (Keller et al., Berichte der Deutschen Botanischen 2009). El sitio donde se encuentra esta Gesellschaft 10(10): 638. 1892. especie se caracteriza por ser el que está Sin.: Garugandra amorphoides Griseb. menos sujeto a inundaciones periódicas, se Nombre común: yvopé observó que a lo largo del bosque en Familia: Fabaceae galería, en especial en los sitios más altos Especie que se encuentra en el estrato formaban una población predominante y medio de los bosques de la Región abundante. En cuanto a su uso, se Oriental y del Chaco húmedo (López et al., aprovecha como forrajera alternativa, 1987). Es una especie de distribución como medicinal, su fruto es consumido por aislada, carácter éste que se observa en el el hombre, es melífera según reportes de área de estudio. Se usa como forrajera, es capataces, se usa como leña, postes, y medicinal, como material para elaboración sombras. Además es una especie relevante de herramientas rústicas, para para la avifauna por sus frutos que son construcción, muebles rústicos, es consumidos. melífera, se usa como leña y postes. Sus Material de referencia: Paraguarí, frutos son macerados y usados para el alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las lavado de cabello. Rosas. B. B. F. 1517 (FACEN). Material de referencia: Paraguarí, alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Faramea cyanea Müll. Arg., Flora 58: Rosas. B. B. F. 1531 (FACEN). 473. 1875. Nombre común: mborevi rembi’u Guarea macrophylla Vahl ssp. spiciflora Familia: Rubiaceae (A. Juss.) T.D. Penn., Fl. Neotrop. Especie que forma parte del sotobosque y Monogr. 28: 287 1981. es tolerante a la sombra y frecuentemente Sin.: Guarea balansae C. DC., Guarea observada formando agrupaciones puras. dumetorum C. DC., Guarea spiciflora A. Es típica de los bosques en galería y zonas Juss., Guarea frutescens C. DC., Guarea inundadas, cuya dispersión se incrementa leucantha C. DC., Guarea nemorensis C. en periodos de estación húmeda (Melo et DC., Guarea diversifolia C. DC., Guarea al., 2003), de matorrales húmedos hassleri C. DC., Guarea hassleri C. DC. pantanosos (Bernardi, 1985); cabe resaltar var. esulcata, Guarea angustifolia C. DC., que este sitio está sometido a periodos Guarea ripicola C. DC., Guarea silvicola inundables del Aº Caañabé. Se usa como C. DC., Guarea subnudipetala C. DC., forrajera alternativa y suele ser plantada Guarea parvifoliola C. DC., Guarea como ornamental; además la zoocoria en fiebrigii C. DC. esta especie es común, constituyéndose las Nombre común: guaigui piré aves en sus dispersores naturales. Familia: Meliaceae Material de referencia: Paraguarí, Se distribuyen en pequeños grupos cerca alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las de los cursos de agua, en ocasiones sus Rosas. B. B. F. 1507 (FACEN). ramas se extienden cubriendo parte del cuerpo de agua. Se presentan escasos individuos en el bosque en galería. En las

20 Steviana, Vol. 8 (1), 2016 compañías de la localidad de Isla Cabrera Material de referencia: Paraguarí, del Departamento de Ñeembucú utilizan el alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las extracto de la corteza de esta planta para el Rosas. B. B. F. 1542 (FACEN). teñido artesanal del cuero de ovejas y darle la coloración a la lana. Las hojas de esta Inga uraguensis Hook. & Arn., Bot. especie son utilizadas como saborizantes Misc. 3: 202. 1833. del agua para el tereré por la comunidad Sin.: Inga uraguensis Hook. & Arn. var. Mbya Guarani (Dujak et al., 2015). En la parvifolia, Inga uraguensis Hook. & Arn. f. zona se usa como forrajera alternativa, es tomentulosa, Feuilleea uruguensis (Hook. melífera, se usa como leña y postes, sus & Arn.) Kuntze, Inga vera Willd. ssp. semillas son consumidas por las aves. uraguensis (DC.) T.D. Penn. Material de referencia: Paraguarí, Nombre común: ingá alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Familia: Fabaceae Rosas. B. B. F. 1494 (FACEN). Es frecuente observarla en bosques en galería donde sus ramas cubren el espejo Helietta apiculata Benth., Hooker's Icones de agua como en el sitio estudiado; sin Plantarum 14: 67. 1882. embargo en otras ocasiones es observado Sin.: Esenbeckia cuspidata Engl., Helietta formando grupos bastante importantes en longifoliata Britton, Helietta cuspidata los bosques altos, su dispersión se ve (Engl.) Chodat, Helietta cuspidata Engl. f. fuertemente influenciada tanto por el gracilis, Helietta cuspidata Engl. f. ganado, la avifauna y el propio hombre; latifolia, Helietta cuspidata Engl. f. pues todos estos grupos consumen sus subobtusa frutos. Tiene un arilo mucilaginoso y Nombre común: yvyrá oví guasú carnoso, que es un carácter evolutivo en la Familia: Rutaceae semilla para favorecer su dispersión por los Especie heliófita, formando masas puras en diferentes predadores como las aves (Keiti el estrato superior de los bosques altos; en et al. 2009), además de ser consumido por ocasiones se lo suele observar a orilla de el ganado del sitio, es medicinal, es los campos naturales y en las colinas del alimenticia por su fruto comestible, la raíz Paraguay Central. En la zona estudiada se del inga se utiliza para adorno en la encuentra en los remanentes de bosques en artesanía de ysypo, el tallo se usa como galería. Es forrajera alternativa, es material para elaboración de herramientas medicinal, en la medicina tradicional la rústicas, construcciones, es melífera, se usa corteza es registrada como afrodisiaca como leña, postes y sombras. (López et al. 1987), especie con gran Material de referencia: Paraguarí, potencial por su actividad comprobada alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las para el tratamiento de lehismaniasis Rosas. B. B. F. 1523 (FACEN). (Ferreira et al. 2010), se usa como material para fabricación de herramientas rústicas Maytenus ilicifolia Mart. ex Reissek, en el campo y de carretas, se aprovecha en Flora Brasiliensis 11(1): 8, t 1. 1861. la construcción, para muebles rústicos, es Sin.: Maytenus aquifolium Mart., Celastrus melífera, se aprovecha para leña y postes. spinifolium Larrañaga, Maytenus hassleri

21 Benítez, B. et al. Ecología y aprovechamiento de especies arbóreas y arbustivas

Briq., Maytenus ilicifolia Mart. ex Reissek Oriental como la Occidental, como lo es el f. angustior, Maytenus pilcomayensis Briq. caso de Mimosa hexandra; no dejan de ser Nombre común: cangorosa, yvyra rapó yú importantes las otras especies de Mimosa Familia: Celastraceae mencionadas en este trabajo, y utilizadas En la cuenca del Paraná se la observa como forrajeras alternativas en épocas de formando pequeños grupos en el estrato deficiencia de pasturas, y que están medio del bosque, sin embargo en el área presentes en cada parcela. En los sitios de estudio se encontró escasamente estudiados se observó una población representado en los bosques en galería. Es importante y se lo encuentra en la zona del utilizada como forrajera alternativa, como matorral higrófilo periódicamente medicinal, leña y postes. inundado, los individuos son sometidos a Material de referencia: Paraguarí, cortes periódicos para ser utilizados como alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las leña y postes, lo que controla de alguna Rosas. B. B. F. 1537 (FACEN). manera su propagación, es muy consumida como forrajera alternativa, tanto como Mimosa hexandra Micheli, Mem. Soc. brotes de hojas, frutos verdes y maduros. Helv. Sci. Nat. xxx. (1889) n. 7, 91, t. 29. También es considerada como una planta Sin.: Mimosa hexandra Micheli var. melífera tropica, Mimosa vepres Lindm., Mimosa Material de referencia: Paraguarí, hexandra Micheli var. vepres, Mimosa alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las acanthophora Harms, Mimosa Rosas. B. B. F. 1474 (FACEN). bimucronata (DC.) Kuntze ssp. hexandra (Micheli) Hassl., Mimosa bimucronata Mimosa pigra L., Cent. Pl. I. 13. 1755. (DC.) Kuntze f. micheliana, Mimosa Sin.: Mimosa brasiliensis Niederl., bimucronata (DC.) Kuntze f. vepres, Mimosa canescens Willd., Mimosa ciliata Mimosa bimucronata (DC.) Kuntze var. Willd., Mimosa hispida Willd., Mimosa gymnocarpa, Mimosa bimucronata (DC.) polyacantha Willd. Kuntze var. hexandra, Mimosa coroncoro Nombre común: espinillo, yuquerí Killip & Dugand, Mimosa fascifolia Familia: Fabaceae Rizzini Especie típica de cursos de ríos y de Nombre común: espinillo cuerpos de agua de menor envergadura. Se Familia: Fabaceae lo puede encontrar igualmente además en Es una especie que crece preferentemente a cerros, ni pedregosos ni muy secos, en lo largo de los ríos (Paraguay y afluentes) lugares pantanosos, lo que demuestra su y riachuelos; pero siempre en las riberas de gran plasticidad ecológica (Bernardi 1984). los ríos, así como en lugares pantanosos. En el matorral higrófilo de la zona Está frecuentemente asociada a diferentes estudiada se observa como una especie especies de Celtis. Hacker, Glatzle y pionera propia de los suelos arcillosos Vanni (1996), consideran, según modificados (Mereles 2005), son sitios observaciones de campo, que especies de caracterizados por estar periódicamente Mimosa poseen un alto potencial como inundados; sin embargo se identificaron forrajera en el Chaco. Muchas especies de algunos individuos dentro del bosque en Mimosa comparten tanto la Región galería. Son fácilmente propagados por el

22 Steviana, Vol. 8 (1), 2016 hombre, animales y agua, los pelos saligna, Nectandra membranacea (Sw.) también permiten a las vainas flotar con Hassl. f. floribunda, Nectandra saligna eficacia en el agua, lo que les permite Nees & Mart., Nectandra saligna Nees & dispersarse fácilmente aguas abajo y en las Mart. var. obscura, Nectandra tweediei llanuras de inundación adyacentes a los (Meisn.) Mez, Oreodaphne tweediei Meisn. ríos (LAND PROTECTION, 2007). Es Nombre común: aju’y hú, laurel hú muy utilizada como forrajera, melífera, Familia: Lauraceae leña y postes. Es abundante en los bosques altos de la Material de referencia: Paraguarí, Cuenca del Río Paraná donde forma parte alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las del segundo estrato (Ortega, Stutz de Rosas. B. B. F. 1505 (FACEN). Ortega y Spichiger 1989). En la zona estudiada su presencia no es abundante Mimosa polycarpa Kunth var. spegazzini pero cuando está presente forma parte del (Pirotta ex Hook. f.) Burkart, estrato superior del bosque en galería. Es Darwiniana 8: 151, fig. 23, P, ct. 1948 forrajera alternativa, su madera se utiliza Sin.: Mimosa spegazzini Pirotta ex Hook. como material para construcción de f., Mimosa pachecensis S. Moore, Mimosa herramientas, muebles y casas rústicas, es polychaeta Malme melífera y se usa como leña y postes. Nombre común: espinillo Material de referencia: Paraguarí, Familia: Fabaceae alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Presenta distribución agrupada, Rosas. B. B. F. 1515 (FACEN). constituyendo densas poblaciones casi puras en el matorral higrófilo del área Parapiptadenia rigida (Benth.) Brenan, estudiada. Es abundante en esta formación Kew Bull. 17(2): 228. 1963 y según los lugareños, es una especie que Sin.: Acacia angico Mart., Piptadenia tiende a ser invasora; aunque manejada rigida Benth., Piptadenia rigida Benth. var. adecuadamente puede compartir el área grandis con el tapiz graminoso, es utilizada como Nombre común: kurupa’y ra forrajera alternativa, además de Familia: Fabaceae proporcionar madera para poste, leña y Especie heliófita propia de bosques altos sombra para el ganado, de acuerdo a de la Región Oriental tanto en la Cuenca referencias de informantes calificados del del Paraná como del Paraguay (López et lugar. al., 1987). En la zona estudiada se lo Material de referencia: Paraguarí, encontró en forma aislada en el bosque en alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las galería. Se utiliza como forrajera Rosas. B. B. F. 1501 (FACEN). alternativa, es de uso medicinal, se aprovecha como material para fabricación Nectandra megapotamica (Spreng.) Mez, de herramientas y muebles rústicos, para Bull. Herb. Boissier, sér. 2. 2. 824, 1903. construcción, es melífera, se usa para leña Sin.: Tetranthera megapotamica Spreng., y postes. Nectandra briquetii Hassl., Nectandra Material de referencia: Paraguarí, membranacea Hassl., hom. illeg., alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Nectandra membranacea (Sw.) Hassl. var. Rosas. B. B. F. 1536 (FACEN).

23 Benítez, B. et al. Ecología y aprovechamiento de especies arbóreas y arbustivas

Peltophorum dubium (Spreng.) Taub., brasiliensis, Pilocarpus pennatifolius Lem. Nat. Pflanzenfam. 3(3). 176. 1892. f. intermedius, Pilocarpus pennatifolius Sin.: Caesalpinia dubia Spreng., Lem. f. paraguariensis Peltophorum vogelianum Benth., Nombre común: yvyrá tai Brasilettia dubia (Spreng.) Kuntze, Familia: Rutaceae Peltophorum vogelianum Benth. f. Según Spichiger y Stutz de Ortega (1987), glabrata, Peltophorum vogelianum Benth. es frecuente en sotobosque, bosque de f. ferruginea, Peltophorum vogelianum galería y márgenes de bosques. Es una Benth. f. intermedia especie que forma parte del estrato inferior Nombre común: yvyrá pytá en los bosques altos de la Cuenca del Familia: Fabaceae Paraná, formando pequeñas comunidades Es una especie heliófila y es pionera en los puras; sin embargo en el área de estudio campos abiertos y matorrales (López et al. fue escasamente representada dentro del 1987). Es frecuente en ambas vertientes de bosque en galería. Se usa como forrajera los Ríos Paraná y Paraguay, pero menos alternativa, es medicinal; las hojas se usan frecuente en el primero formando el estrato como apósito para curar llagas de la superior; sin embargo, es abundante en la leishmaniosis (Spichiger y Stutz de Ortega Cuenca del Río Paraguay donde su talla es 1987). Sus semillas son usadas en artesanía de menor porte. Se encontró pocos en la elaboración de collares. Es además individuos dentro del bosque en galería y melífera. del matorral higrófilo. Se usa como Material de referencia: Paraguarí, forrajera alternativa en etapa arbustiva sin alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las alcanzar su total desarrollo, es medicinal, Rosas. B. B. F. 1528 (FACEN). la madera se aprovecha para fabricación de herramientas, construcciones y muebles Plinia trunciflora (O. Berg) Kausel, Ark. rústicos, es melífera, se usa como leña y Bot. ser. 2, 3: 507. 1956 postes. Sin.: Eugenia cauliflora Miq., hom. illeg., Material de referencia: Paraguarí, Myrciaria trunciflora O. Berg, Myrciaria alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las peruviana (Poir.) Mattos var. trunciflora Rosas. B. B. F. 1548 (FACEN). Nombre común: yvapurú Familia: Myrtacae Pilocarpus pennatifolius Lem., Jard. Es muy frecuente en la toposecuencia Fleur. iii. (1852-53) t. 263. ondulada del Paraguay Central, Sin.: Pilocarpus selloanus Engl., frecuentemente se encuentra en colinas Pilocarpus pennatifolius Lem. var. pedregosas, en el área de estudio sin selloanus, Pilocarpus selloanus Engl. var. embargo fue frecuentemente encontrada en gracilis, Pilocarpus selloanus Engl. f. el bosque en galería. Es forrajera brevipedicellata, Pilocarpus pennatifolius alternativa, medicinal, su fruto es Lem. var. genuinus, Pilocarpus comestible, la madera es utilizada como pennatifolius Lem. f. typicus, Pilocarpus mangos para herramientas, es melífera, se pennatifolius Lem. f. gracilis, Pilocarpus usa como leña y postes. pennatifolius Lem. f. latifoliolatus, Pilocarpus pennatifolius Lem. f.

24 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

Material de referencia: Paraguarí, lugares como bosquetes incluidos. Se alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las encuentra en el bosque en galería sobre el Rosas. B. B. F. 1492 (FACEN). Aº Caañabé. Se utiliza como forraje alternativo, es medicinal, por sus frutos es Prockia crucis P. Browne ex L., Systema alimenticio, el tallo se aprovecha en Naturae, Editio Decima 2: 1074. 1759. artesanía aprovechando las ramas jóvenes Sin.: Prockia crucis P. Browne ex L. var. se usa en el medio rural como soporte de septemnervia, Prockia grandiflora Herzog, resortera (hondita), fabricación de trompo Prockia hassleri Briq., Prockia (un tipo de perinola artesanal) y también septemnervia Spreng., Prockia glabra para fabricación de herramientas pequeñas, Briq. es melífera, se usa como leña y postes. Nombre común: desconocido para los Material de referencia: Paraguarí, informantes. alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Familia: Salicaceae Rosas. B. B. F. 1551 (FACEN). Se lo encuentra en las formaciones arbustivas y en las márgenes de Randia armata (Sw.) DC., Prodr. [A. P. bosquecillos, de ríos y de riachuelos de Candolle] 4: 387. 1830 (Bernardi 1985); es propia de formaciones Nombre común: ñuatí curuzú degradadas (Soloaga, Cottier y Spichiger Familia: Rubiaceae 2000). En el sitio estudiado es una especie Es una especie de lugares secos y calcáreos que se encuentra formando parte del en el centro y norte del país y cerca de los estrato inferior de los bosques en galería y ríos y riachuelos, según Bernardi (1985). en ocasiones en lugares abiertos. Su Se encuentran algunos individuos en el presencia no es muy abundante en el área bosque en galería sobre el Aº Caañabe y un de estudio. Es adaptada a todo tipo de poco más abundante en el matorral suelo y poco exigente a las condiciones higrófilo. Es forrajera alternativa, es climáticas. Es forrajera, melífera y se melífera y se usa como leña. aprovecha como leña y postes. Material de referencia: Paraguarí, Material de referencia: Paraguarí, alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Rosas. B. B. F. 1495 (FACEN). Rosas. B. B. F. 1498 (FACEN). Sebastiania brasiliensis Spreng., Neue Psidium guajava L., Sp. Pl. 1: 470. 1753 Entdeck. Pflanzenk. 2: 118. 1821. Sin.: Psidium guava Raddi ex Griseb., Sin.: Sebastiania anisandra (Griseb.) Lillo, Psidium guayaba Raddi, Psidium Dactylostemon anisandrus Griseb., pyriferum L., Psidium igatemyense Barb. Actinostemon anisandrus (Griseb.) Pax, Rodr. Sebastiania brasiliensis Spreng. var. Nombre común: arasá ramosissima, Microstachys ramosissima A. Familia: Myrtaceae St.-Hil., Sebastiania brasiliensis Spreng. Especie que crece en campos, pastizales, var. genuina, Actinostemon luquense asi como en orilla de bosques, bosques de Morong colinas y serranías, orillas de riachuelos en Nombre común: yvyrá camby el centro y este del país (Bernardi 1985) y Familia: Euphorbiaceae

25 Benítez, B. et al. Ecología y aprovechamiento de especies arbóreas y arbustivas

Especie propia de sitios próximos a cursos Griseb., Cocos romanzoffiana Cham., de agua y zonas expuestas a inundaciones Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Becc. (Ortega T., Stutz de Ortega y Spichiger var. genuinun, Cocos arechavaletana Barb. 1989). En el sitio estudiado forma parte del Rodr., Cocos romanzoffiana Cham. var. bosque en galería. Se aprovecha como macropindo, Cocos acrocomoides Drude, forrajera, medicinal, leña y postes. En Cocos geriba Barb. Rodr., Cocos martiana medicina popular mencionado por los Drude, Cocos plumosa Hook. f. informantes de la zona se usa el látex Nombre común: pindó pegado a la hoja para matar larvas en la Familia: Arecaceae piel por asfixia (ura), esto se cita además Es una palma característica de bosques en Martínez Crovetto (2012). altos, en el sitio estudiado se encuentran Material de referencia: Paraguarí, muy pocos individuos dentro del bosque en alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las galería. Algunas parcialidades nativas Rosas. B. B. F. 1550 (FACEN). fabrican arcos de la madera de esta especie, así como fibras para confección de Sesbania virgata (Cav.) Pers., Syn. Pl. ropas, redes, cestería, los monos y otros [Persoon] 2(2): 316. 1807. animales silvestres comen los frutos Sin.: Aeschynomene virgata Cav., (López et al. 1987). Las plántulas se utiliza Coronilla virgata (Cav.) Willd., Sesbania como forraje, medicinal, es alimenticia por marginata Benth., Coursetia virgata los frutos y cogollos que son comestibles, (Cav.) DC. de uso artesanal, construcción, melífera, Nombre común: caferá postes. Familia: Fabaceae Material de referencia: Paraguarí, Es una especie pionera de suelos arcillosos alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las y arenosos, muy característica de zonas Rosas. B. B. F. 1489 (FACEN). degradadas y embalsados. La semilla es muy resistente a condiciones Terminalia triflora (Griseb.) Lillo, Contr. desfavorables, razón por la cual presenta Arb. Argent. 20. 1910. buena capacidad de germinación. Forma Sin.: Chuncoa triflora Griseb., parte del matorral higrófilo en las Myrobalanus balansae Kuntze, Terminalia adyacencias del Aº Caañabe. Se aprovecha balansae (Kuntze) K. Schum., Terminalia como forrajera alternativa y como leña. hassleriana Chodat, Terminalia balansae Material de referencia: Paraguarí, (Kuntze) Hassl., comb. superfl., alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Myrobalanus triflora (Griseb.) Kuntze, Rosas. B. B. F. 1581 (FACEN). Terminalia hassleriana Chodat var. bernardiensis Syagrus romanzoffiana (Cham.) Nombre común: yvyrá sa’y jú, guayaibi Glassman, Fieldiana, Bot. xxxi. 382 sa’y yú (1968). Familia: Combretaceae Sin.: Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Habita sitios abiertos, húmedos y las Becc., Arecastrum romanzoffianum orillas de los ríos, arroyos y lagunas de la (Cham.) Becc. var. australe, Cocos R. Oriental y del Chaco húmedo (López et australis Mart., Cocos datil Drude & al. 1987). En el área estudiada se encuentra

26 Steviana, Vol. 8 (1), 2016 escasamente representado en el bosque en Fagara naranjillo (Griseb.) Engl., Fagara galería. Se usa como forrajera, como niederleinii Engl., Fagara paraguariensis mango para herramientas, para Chodat & Hassl. f. angustifolia, Fagara construcciones, melífera, postes y leñas. naranjillo (Griseb.) Engl. var. Muschietti et al. (2005) menciona como paraguariensis, Fagara rhoifolia (Lam.) una especie con posible actividad Engl. var. niederleinii, Zanthoxylum antifúngica. naranjillo Griseb. var. angustifolium, Material de referencia: Paraguarí, Zanthoxylum paraguariensis (Chodat & alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Hassl.) Standl., Fagara paraguariensis Rosas. B. B. F. 1549 (FACEN). Chodat & Hassl. f. fruticosa, Fagara paraguariensis Chodat & Hassl. f. latifolia Trichilia catigua A. Juss., Fl. Bras. Nombre común: tembetary morotí Merid. (A. St.-Hil.). ii. 77. Familia: Rutaceae Sin.: Trichilia affinis A. Juss., Trichilia Forma parte de bosques primarios y alba Rojas Acosta, nom. nud., Trichilia secundarios, márgenes de bosques, de ríos catigua A. Juss. var. longifolia, Trichilia y caminos, matorrales y en bosquecillos catigua A. Juss. var. pallens, Trichilia dispersos en los campos (Spichiger & Stutz polyclada C. DC. de Ortega, 1987). En la zona aledaña al Nombre común: catiguá pyta Caañabe se localizó esta especie Familia: Meliaceae específicamente en el bosque en galería Es una especie característica de los pero en forma muy escasa. Es forrajera bosques del centro y del este, en las alternativa, medicinal, melífera, se Cuencas del Paraguay y del Paraná aprovecha para leña y postes. (Bernardi 1985). Se observó una población Material de referencia: Paraguarí, importante de la especie en el bosque en alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las galería. Es forrajera alternativa, medicinal, Rosas. B. B. F. 1503 (FACEN). artesanal, mangos de herramientas, melífera, leña, postes y la corteza ha sido Zanthoxylum riedelianum Engl., Ann. Sci. empleada desde antaño para curtir pieles, Nat., Bot. sér. 2, 17: 140. 1842. principalmente de animales silvestres de Syn.: Fagara riedeliana (Engl.) Engl., pequeña talla. Se trata de una especie con Fagara riedeliana (Engl.) Engl. var. alta significancia medicinal y maderable pubescens, Fagara cuyabensis (Engl.) (Valmorbida et al., 2008). Engl., Zanthoxylum cuiabense Engl. Material de referencia: Paraguarí, Nombre común: tembetary sa’yyú alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Familia: Rutaceae Rosas. B. B. F. 1533 (FACEN). Especie de distribución aislada, escasamente representado en bosques Zanthoxylum petiolare A. St.-Hil. & Tul., claros, borde de bosques, bosques en Ann. Sci. Nat., Bot. sér. 2, 17: 140. 1842. galería próximos al Aº Caañabé, a veces en Sin.: Zanthoxylum naranjillo Griseb., suelos arenosos (Spichiger y Stutz de Fagara hieronymi Engl., Fagara Ortega, 1987), sin embargo, se la ha paraguariensis Chodat & Hassl., Fagara encontrado en suelos planos, arcillosos, naranjillo (Griseb.) Engl. var. angustifolia, periódicamente inundables pero con una

27 Benítez, B. et al. Ecología y aprovechamiento de especies arbóreas y arbustivas condición de déficits hídrico en gran parte Chaco, Argentina. Botanical Journal of del año. Es de uso forrajero, medicinal, the Linnean Society, 2007, 153, 73–85. mangos de herramientas agrícolas, Benítez, B.; Céspedes, G.; González, F.; construcciones, melífera, leña y postes. Bertoni, S. 2006. Uso artesanal del Material de referencia: Paraguarí, caranda’y, Copernicia alba Morong, en alrededores del Aº Caañabe. Estancia Las Limpio, Central, Paraguay. Aspectos Rosas. B. B. F. 1504 (FACEN). biológicos y socioeconómicos. Investigaciones y estudios de la UNA 2. CONCLUSIONES 2º semestre. 143-156. Benítez, B.; Bertoni, S.; Pérez, S.; La zona estudiada es principalmente González, F. 2008. Principales especies ganadera, donde se observó la degradación medicinales comercializadas en los intensiva de los bosques en galería que mercados del Departamento de protegen el suelo, en especial a lo largo de Paraguarí. Diversidad y determinación los cursos de agua. Los remanentes son de la Importancia Relativa. Rojasiana fuente importantes de recursos para los Vol. 8 (1): 49-65. pobladores próximos al Aº Caañabé, lo que Benítez, B.; Pereira S., C.; González G., F.; les sitúa como actores importantes tanto en Bertoni, S. 2011. Acrocomia aculeata la degradación y en la conservación. Se (Jacq.) Lodd. ex Mart. (coco, mbocaya), pudo observar que el principal una especie de uso múltiple en el aprovechamiento que realizan de las Paraguay. Steviana Vol. 3: 69-83. especies se encuadra al tipo de actividad de Bernardi, L. 1984. Contribución a la la población que es la ganadera; se observó Dendrología Paraguaya. Primera Parte. que el mayor uso lo hacen de las forrajeras, Boissiera, Vol. 35. Memories de las que se aprovechan como leña, melíferas botanique systématique. Genéve. 341 y para la fabricación de postes. De los pp. tipos de usos mencionados los más Bernardi, L. 1985. Contribución a la frecuentes son en orden de importancia: las Dendrología Paraguaya. Segunda Parte. forrajeras, las que son usadas como leña, Boissiera, Vol. 37. Memories de las melíferas, las de uso Artesanal, además botanique systématique. Genéve. 294 de las que son usadas para la fabricación pp. de postes, seguido de otros usos en menor Cabrera, A.L.; Willink, L. 1973. escala. Biogeografía de América Latina. OEA, Se observa además la necesidad de Washington, DC. Serie Biología implementar programas de conservación Monografia Nº 13. 120 pp. bajo un modelo de uso sustentable, para Dujak, M.; Ferrucci, M.S.; Vera Jiménez, asegurar la disponibilidad de recursos para M.; Pineda, J.; Chaparro, E.; Brítez, M. las futuras generaciones. 2015. Registros sobre las especies vegetales alimenticias utilizadas por REFERENCIAS dos comunidades indígenas Mbyá - Guaraní de la Reserva para Parque Arenas, P.; Scarpa, G. 2007. Edible wild Nacional San Rafael, Itapúa – Paraguay. plants of the Chorote Indians, Gran Steviana, Vol. 7: 25-47.

28 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

FAO-DIA-MAG. 2008. Informe nacional remanescentes de Chaco de Porto sobre el estado de los recursos Murtinho, Mato Grosso do Sul, Brasil. fitogenéticos para la agricultura y la Rodriguésia 60 (2): 353-365. alimentación. Paraguay. Segundo Keller, H. 2009. Plantas textiles de los Informe Nacional. 103 pp. Guaraníes de Misiones, Argentina. Ferreira M.E.; de Arias, A.R.; Yaluff, G.; BONPLANDIA 18(1): 29-37. de Bilbao, N.V.; Nakayama, H.; Torres, Keller, H. 2010. Plantas usadas por los S.; Schinini, A.; Guy, I.; Heinzen, H.; guaraníes de Misiones (Argentina) para Fournet, A. 2010. Antileishmanial la fabricación y el acondicionamiento activity of furoquinolines and de instrumentos musicales. coumarins from Helietta apiculata. DARWINIANA 48(1): 7-16. Phytomedicine. 17(5):375-8. doi: López, J.A.; Little, E.L.; Rombold, J.S.; 10.1016/j.phymed.2009.09.009. Epub Hahn, W.J. 1987. Arboles comunes del 2009 Oct 29. Paraguay-Ñande yvyra mata kuera. Ferrucci, S. 1991. Sapindaceae. En: Flora Cuerpo de Paz. 425 p. del Paraguay. Conservatoire et Jardin Lorca, G.G.; Amat, A.G.; González, C. botaniques de la Ville de Geneve- 1995. Análisis Comparativo de Missouri Botanical Garden. 144 pp. Caracteres Diagnósticos para la Flora del Cono Sur. 2016. En: Identificación de Tres Especies http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/F Argentinas de Myrtaceae empleadas en loraArgentina/BuscarEspecies.asp la Medicina Popular. Acta Farm. GISD (Global invasive species database). Bonaerense 14 (2): 81-6 2011.Eugenia uniflora (tree, shrub). En: Martinez Crovetto, R.N. 2012. Estudios http://www.issg.org/database/species/ec etnobotánicos v. nombres de plantas y ology.asp?fr=1&si=983&sts= 17-09- su utilidad según los Mbya Guaraní de 2011. 15:26. Misiones, Argentina. Bonplandia 21 (2): Guaglianone, R.E.; Novara, L.J. 1999. 109-133. Flora del Valle de Lerma, Familia Melo, C.; Bento, E.C.; Oliveira, P.E. 2003. Combretaceae. Aportes Botánicos de Frugivory and dispersal of Faramea Salta – Ser. Flora. Herbario MCNS cyanea (Rubiaceae) in Cerrado woody Facultad de Ciencias Naturales plant formations. Braz. J. Biol. [online]. Universidad Nacional de Salta. Buenos vol.63, n.1, pp. 75-82. ISSN 1519- Aires, Argentina. Vol. 6 (1): 1-7 6984. En: Hacker, J.B.; Glatzle, A.; Vanni, R. 1996. http://dx.doi.org/10.1590/S1519- Paraguaya potencial source of new 69842003000100010. pasture legumes for the subtropics. Mereles, M.F. 2005. Aportes al Tropical Grasslands. Vol. 30, 273-281. conocimiento de la flora y las IUCN. 2008. Diseñando un futuro comunidades vegetales en la cuenca del sostenible. Programa de la UICN lago Ypoá, región Oriental, Paraguay. 2009–2012. Gland, Suiza. 36pp. Temas de la Biodiversidad del Litoral Keiti, N.D.; Petine, N.G.; Bagnatori, fluvial argentino II. INSUGEO, S.A.L. 2009. Florística e síndromes de Misceláneas, 14: 150-168. dispersão de espécies arbóreas em

29 Benítez, B. et al. Ecología y aprovechamiento de especies arbóreas y arbustivas

Muschietti L.; Derita M.; Sulsen, V.; Spichiger, R.; Bertoni, B.S.; Loizeau, P.A. Muñoz, J. de D.; Ferraro, G.; Zacchino, 1992. The forests of the Paraguayan S.; Martino, V. 2005. In vitro antifungal Alto Paraná. Candollea 47: 219-150. assay of traditional Argentine medicinal Spichiger, R.; Palese, R.; Chautems, A.; plants. Journal of Ethnopharmacology Ramella, L. 1995. Origin, affinities and 102 (2005) 233–238 diversity hot spots of the Paraguayan Ortega T., E.; Stutz de Ortega, L.; dendrofloras. Conservatoire et Jardin Spichiger, R. 1989. Noventa especies Botaniques de Geneve, Candollea, 50 forestales del Paraguay. En: Flora del (2): 515-537. Paraguay. Conservatoire et Jardin Schvartzman, J.; Santander, V.M. 1996. botaniques de la Ville de Geneve- Paraguay: informe nacional para la Missouri Botanical Garden. 218 p. conferencia tecnica internacional de la Pirondo, A.; Coulleri, J.P.; Keller, H.A.; FAO sobre los recursos fitogenéticos. Ferrucci, M.S. 2011. Influencia de 86p. factores externos sobre la Stevens, P. F. 2001. Angiosperm comercialización de plantas Phylogeny Website. Version 12, July medicinales en un medio urbano: el 2012 [and more or less continuously caso de vendedores criollos e indígenas updated since]." will do. en Corrientes, Argentina. Boletín http://www.mobot.org/MOBOT/researc Latinoamericano y del Caribe de h/APweb/. Plantas Medicinales y Aromáticas 10 The Plant List. 2013. Version 1.1. (6): 553 - 569 ISSN 0717 7917 Published on the Internet; En: Schmeda-Hirschmann y J. Zúñiga. 1996. http://www.theplantlist.org/ (accessed Xanthine Oxidase Inhibitory Activity 1st January). Of Flavonoids and Tannins from Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Hexachlamys edulis (Myrtaceae). 09 Aug 2016. En: PHYTOTHERAPY RESEARCH, VOL. http://www.tropicos.org> 10, 260-262. Valmorbida, J.; Fernández Boaro, C. S.; Soloaga, M.; Cottier, E.; Spichiger, R. Oliveira Lessa, A.; Rodrigues A. 2000. Flacourtiaceae. En: Flora de Salerno. 2008. Enraizamento de estacas Paraguay. Conservatoire et Jardin de Trichilia catigua A. Juss (catigua) botaniques de la Ville de Geneve- em diferentes estações do ano. Revista Missouri Botanical Garden. 60 pp. Árvore, Vol. 32, Núm. 3, mayo-junio. Spichiger, R.; Mascherpa, J.M. 1983. pp. 435-442. Annonaceae. En: Flora de Paraguay. Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Geneve-Missouri Botanical Garden. 45 pp. Spichiger, R.; Stutz de Ortega, L. 1987. Rutaceae. En: Flora de Paraguay. Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Geneve-Missouri Botanical Garden. 50 pp.

30

Embriogénesis cigótica in vitro de Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd ex Mart. en medios con bencilaminopurina y carbón activado

Fiori Fernández, C.1; Díaz Lezcano, M.I.2; González Segnana, L.R.2

1Unversidad Nacional de Asunción, Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), San Lorenzo 2Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Carrera de Ingeniería Forestal, San Lorenzo 3Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Carrera de Ingeniería Agronómica, San Lorenzo E mail del autor: [email protected]

Embriogénesis cigótica in vitro de Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd ex Mart. en medios con bencilaminopurina y carbón activado. El objetivo fue lograr la embriogénesis cigótica in vitro de A. aculeata en medios Murashige & Skoog (MS) con diferentes concentraciones de bencilaminopurina (BAP) y carbón activado (CA). El diseño utilizado fue completamente al azar. Los tratamientos consistieron en medios MS con 1, 2 y 4 mg.L-1 de (BAP), medios con 2 g.L-1 de CA y MS. Se utilizaron 45 embriones cigóticos de A. aculeata cultivados inicialmente en MS con 2 g.L-1 de CA posteriormente subcultivados en medios MS con BAP 1, 2 y 4 ppm, 2 g.L-1 de CA y MS. Se analizó el desarrollo de hojas. Se aplicaron Kruskal-Wallis y Mann-Whitney (p0,05). No existió diferencias significativas entre tratamientos (p>0,05), se suprimió la latencia en semillas obteniéndose plantines en 40 días. Palabras clave: Acrocomia aculeata, bencilaminopurina, carbón activado, embrión cigótico

Effect of different concentrations of benzylaminopurine (BAP) on in vitro embryogenesis of Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd ex Mart. This study aimed to assess the effect of BAP on zygotic embryogenesis of A. aculeata. The design was completely random. Treatments consisted of MS media with 1, 2 and 4 mg.L-1 of benzylaminopurine (BAP), media with 2 g.L-1 of activated carbon (AC) and MS. 45 zygotic embryos of A. aculeata initially grown in MS with 2 g.L-1 of CA subsequently subcultured in MS media with BAP 1, 2 and 4 ppm, 2 g.L-1 CA and simple MS were used. Leaf development was analyzed. Kruskal-Wallis and Mann-Whitney (p<0,05) were applied. There was no significant difference between treatments (p>0,05), latency was suppressed in seeds, and seedlings developed in 40 days. Keywords: Acrocomia aculeata, benzylaminopurine, activated carbon, zygotic embryo

INTRODUCCIÓN regiones de América Central (Crocomo y Melo, 1996; Sorol et al., 2012). Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd ex Es una palmera cuyo estípite puede Mart. es una especie originaria de la llegar a medir entre 10 a 15 m de altura vegetación de Paraguay y Brasil y se con un diámetro de 20 a 30 cm. La región encuentra ampliamente distribuida en todo de los nudos está cubierta de espinos el territorio nacional como también en gran oscuros, puntiagudos de aproximadamente parte de América Tropical y Subtropical, 10 cm de longitud, frecuentemente su encontrándose registradas también en estípite es revestido por la base de los

Steviana, Vol. 8(1), 2016 pp. 31– 43. Original recibido el 19 de junio de 2016. Aceptado el 23 de setiembre de 2016. Fiori Fernández, C. et al. Embriogénesis cigótica in vitro de Acrocomia aculeata peciolos que permanecen adheridas a esta. de biocombustible considerando un Las hojas son verdes, ordenas en diferentes rendimiento en el fruto de 2500 a 4000 planos, son espinadas midiendo entre 4 a 5 kg.ha-1 (Teixeira, 2005; Pereira et al., m, presentando aproximadamente 130 2015). Souto (2008) menciona que de una foliolos en cada lado de la región central hectárea es posible obtener (Lorenzi et al., 1996.; Silva, 2005 aproximadamente 4000 litros de aceite, mencionados en Schmidt, 2008). producción considerablemente mayor En Paraguay es comúnmente conocida comparada con otros cultivos también como mbokaja y generalmente sus frutos aceiteros como el aguacate (Persea son usados como alimento en su estado americana), ricino (Ricinus communis), natural, en especial en algunas culturas colza (Brassica napus), maní (Arrachis nativas, también es empleada para tratar hipogeae), girasol (Helianthus annuus), enfermedades respiratorias, como laxantes, tung (Aleurites fordii) y soja (Glicine analgésicos, propiedades reconstituyentes, max). también es empleado como forraje para la Sin embargo, A. aculeata presenta alimentación de animales, como postes y inconvenientes en la germinación de sus techos y el carozo para combustible de semillas ocasionando una lentitud, bajo calderas (FAO, 2002; Lima et al., 2008; porcentaje de germinación y pérdida de Traesel et al., 2015). La Industria de viabilidad por deshidratación debido a la jabones, detergentes y cosméticos latencia retardando la germinación entre nacionales utilizan el aceite de pulpa y uno a dos años (Caldas, 2006; González, almendra extraídos de plantaciones nativas 2010) constituyéndose de esta manera un (MAG, 2008). factor muy limitante y restrictivo en la Crece en forma natural en áreas abiertas producción y rendimiento de la especie del Cerrado y en las áreas más secas de los (Neto et al., 2014). Cabe señalar que su pastizales y esteros del sur (McDonald, cultivo fue declarado de interés nacional en 2007). Otra de sus potencialidades radica el año 2005 debido a su valor económico, en que el endospermo de los frutos de A. impulsando de esa manera una serie de aculeata posee una considerable cantidad investigaciones que posibiliten una exitosa de lípidos, proteínas y polisacáridos en su domesticación de la especie (Sorol et al., pared celular de almacenamiento, estos 2012). lípidos insaturados representan una La latencia es el estado en el cual una excelente materia prima para la industria semilla viable no germina, aunque las energética, siendo utilizados en el proceso mismas sean expuestas a condiciones de de elaboración de aceite para biodiesel humedad, temperatura, luz y concentración (Alang et al., 1988; Demason, 1988; de oxigeno ideales para hacerlo (Doria Aguiar y Mendonça, 2003; Panza et al., mencionado en Martínez et al., 2013). Este 2004). fenómeno puede deberse a sustancias El potencial aceitero que posee tanto la químicas inhibidoras entre las cuales se almendra como la pulpa, representa un encuentran el ácido abscísico y la cumarina elevado valor en términos energéticos de presentes en el endospermo de algunas alrededor de 35%, siendo ésta semillas, las mismas dificultan la reacción característica esencial para la producción del embrión retardando su germinación

32 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

(Schmidt, 2008; Bewley mencionado en El objetivo principal del trabajo Da Silva et al., 2011; Ribeiro et al., 2012). consistió en establecer un protocolo que En los últimos tiempos fueron varios los posibilite la embriogénesis cigótica de estudios realizados con el objetivo de a Acrocomia aculeata en medios de cultivo romper la latencia de las semillas y Murashige & Skoog con diferentes posibilitar una efectiva aclimatación y concentraciones de bencilaminopurina desarrollo de la especie (Monteiro et al., (BAP) y carbón activado (CA). 2012; Gonçalves et al., 2013) Un procedimiento eficaz y sencillo que MATERIALES Y MÉTODOS puede dar solución a las técnicas convencionales de germinación cuyas Localización productividades son muy bajas y en El experimento se llevó a cabo en el ocasiones nulas es el método de Laboratorio de Biología del Departamento propagación in vitro de embriones, de Producción Agrícola de la Facultad de removiendo la misma y proporcionándole Ciencias Agrarias de la Universidad los medios físicos y químicos para su Nacional de Asunción situada en la ciudad desarrollo posibilitando de este modo su de San Lorenzo, Paraguay. desarrollo y crecimiento independientemente de la edad, tamaño y Población y fuente de explantes estadio de desarrollo en que fue escindido Se utilizaron embriones cigóticos (Rocha, 1998; Castilla, 2012; Fiori et al., provenientes de frutos maduros de A. 2016). aculeata (Fig. 1A) colectados de diez Específicamente consiste en aislar individuos de las cuales se extrajeron diez embriones de los óvulos de una planta y frutos por planta madre, siendo éstas cultivarlos en un medio estéril que posteriormente secados a temperatura contenga nutrientes esenciales que les ambiente durante veinte días para facilitar permita concluir su desarrollo normal y por la eliminación del pericarpio y posibilitar ende germinar, es relativamente fácil de la obtención de las almendras con la ayuda llevar a cabo en embriones maduros y sus de una prensa manual. Del lote total de 100 posibilidades de éxito son bastante altas frutos, fueron seleccionados al azar 50 (Cardone et al., 2010). frutos considerando criterios como tamaño La técnica de rescate y multiplicación uniforme, ausencia de daños mecánicos de embriones in vitro constituyen una causados por insectos y posibles signos de solución alternativa y complementaria para infecciones ocasionadas por patógenos. el sector forestal a corto plazo, demostrando que ésta técnica es Desinfestación de almendras importante para los programas de Antes de la extracción de los embriones protección y conservación de especies que las almendras fueron desinfestadas presentan dificultades de propagación superficialmente (Fig. 1B) con solución de sexual, viabilidad y escasez de semillas, etanol al 90% durante 4 minutos seguido cruzamientos interespecíficos, latencia de una inmersión en hipoclorito de sodio al prolongada y recalcitrancia (Shibu y 20% por 20 minutos. Finalmente se Guillespie, 1998; Benson, 2000). efectuó un triple enjuague con agua

33 Fiori Fernández, C. et al. Embriogénesis cigótica in vitro de Acrocomia aculeata

destilada esterilizada sumergiendo las tratamientos consistentes en: T1 (control) = -1 almendras acompañadas de leves MS, T2 = MS con 2 g.L de CA, T3 = MS -1 agitaciones durante un tiempo de tres con 1 mg.L de BAP, T4 = MS con 2 -1 -1 minutos. Esta operación se repitió tres mg.L de BAP y T5 = MS con 4 mg.L de veces con el objetivo de eliminar BAP y expuestos a fotoperiodo constante excedentes de soluciones de etanol e de 16 horas de luz a 24  1 ºC. La unidad hipoclorito que pudieran arrastrar las experimental estuvo conformada por tres almendras, todo el proceso se llevó a cabo frascos con un embrión cigótico cada uno dentro de la cámara de flujo laminar de totalizando de esa forma 45 embriones aire estéril. cultivados en total.

Incisión de almendras Variable Las almendras desinfestadas La variable analizada durante el inmediatamente fueron depositadas en proceso experimental consistió en la placas de Petri esterilizadas y con el medición de la longitud de las hojas (cm) empleo de un bisturí y pinza de puntas generadas por los embriones cigóticos finas se realizaron dos incisiones a los sembrados in vitro. Para dicha operación lados de cada almendra, en la zona media, se utilizó una regla milimetrada tomando como referencia el punto de realizándose la medición luego del inserción del embrión el cual es subcultivo de los embriones contenidos ligeramente prominente, la segunda inicialmente en medios MS con CA a incisión fue acompañada con una torsión razón de 2 g.L-1 en los diferentes lateral para facilitar la fisión y de esa tratamientos. Posterior al subcultivo se manera extraer el embrión de su interior estableció un total de 40 días de medición (Fig. 1C). divididos en dos períodos de 20 días.

Tratamientos y unidad experimental Diseño experimental Luego de la de extracción, los El trabajo consistió en un diseño embriones fueron cultivados inicialmente completamente al azar con cinco en medios MS (Murashige y Skoog, 1962) tratamientos y tres repeticiones. Para la suplementados con carbón activado (CA) a observación de efectos entre tratamiento se razón de 2 g.L-1 y expuestos a oscuridad aplicó la prueba de Krukal – Wallis y la inicial por 20 días. La ubicación de los prueba de Mann – Whitne (p<0,05) y para embriones dentro de los frascos fue de la diferenciación entre comparaciones misma forma en que se encontraban en las pareadas previa comprobación de almendras (posición vertical). normalidad en la distribución por Shapiro- Después de producirse la germinación, Wilk con la ayuda del paquete estadístico luego de los 20 días de cultivo en MS con Past. CA 2 g.L-1 e incubación en oscuridad, los mismos fueron subcultivados en los cinco

34 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

Fig. 1: Proceso experimental del cultivo de embriones cigóticos de A. aculeata, A. Frutos maduros de A. aculeata sin pericarpio, B. Desinfestación de almendras en la cámara de flujo laminar, C. Embrión cigótico extraído del endocarpio, D. Plántula obtenida en medio MS (Murashige y Skoog, 1962) enriquecido con BAP luego de 40 días del aislamiento y cultivo in vitro del embrión.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN verificándose que no seguían una distribución normal. Seguidamente se Longitud de partes aéreas generadas aplicó el test no paramétrico Kruskal – Las medias de longitud de partes aéreas Wallis (p0,05) donde no se observó medidas en centímetros se realizaron 20 y diferencias significativas entre 40 días después del subcultivo, los mismos tratamientos (p=0,14) luego de 20 días del fueron sometidos a la prueba de subcultivo ni luego de 40 días (p=0,08). En normalidad mediante Shapiro – Wilk la Tabla 1 se muestran las comparaciones

35 Fiori Fernández, C. et al. Embriogénesis cigótica in vitro de Acrocomia aculeata

pareadas entre los diferentes tratamientos siendo éstas no significativas. mediante prueba de Mann - Whitney

Tabla 1. Comparaciones pareadas mediante de Mann – Whitney 20 días después del subcultivo de embriones cigóticos de A. aculeata. T1 T2 T3 T4 T5 Control MS+2g.L-1 CA 1 ppm BAP 2 ppm BAP 4 ppm BAP

a a a a T1Control 0,2683 0,5066 0,8137 0,5066 -1 a a a a T2MS+2g.L CA 0,2683 0,08086 0,184 0,5066

a a a T31 ppm BAP 0,5066 0,08086ª 1 0,08086 a a a a T42 ppm BAP 0,8137 0,184 1 0,2612 a a a a T54 ppm BAP 0,5066 0,5066 0,08086 0,2612 Medias con letras comunes no son significativamente diferentes (p<0,05)

2,5 1,83a

2 1,17a 1,5 0,83a 0,5a 1

Longitud (cm) Longitud 0,001a 0,5

0 T2-CA (2 g.L-1) T1-Control T3-1 ppm BAP T4-2 ppm BAP T5-4 ppm BAP Tratamientos

Fig. 2: Comparación de medias de longitud de partes aéreas de la primera medición, luego de 20 días del subcultivo de embriones cigóticos de A. aculeata.

En la Fig. 1 se observan las longitudes presentó una media de 0,83 cm. El T3, MS de hojas desarrolladas en los diferentes más 1 ppm de BAP no generó partes aéreas tratamientos luego de 20 días de durante el desarrollo del experimento. incubación a fotoperiodo contante de 16 Ningún tratamiento arrojó diferencias horas luz a 24 ºC  1º. El mayor valor de significativas (p>0,05) respecto al T1 longitud de hojas se observa en el T2 (Control). La mayor longitud de partes consistente en un medio MS más 2 g.L-1 de aéreas en medios con BAP se observó en el -1 CA, la misma desarrolló una media de 1,83 T2, MS+2 g.L de CA mientras que el cm seguida del T5, MS más 4 ppm de resultado con menor expresión fue el T3 BAP, expresando una media de 1,17 cm de consistente en la suplementación con BAP longitud. El Control, conformado por a razón de 1 ppm. La adición de CA a medios MS sin ningún tipo de razón de 2 g.L-1 en medios MS suplementación antioxidante ni BAP aparentemente resulta suficiente para la

36 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

generación de hojas en embriones esa manera 1, 93 cm, mientras que el T5, cigóticos cultivados in vitro puesto que medios con 4 ppm de BAP, alcanzó una ningún tratamiento con BAP fue superior longitud de 1,63 cm verificándose un al mismo ni presentó significancia crecimiento de 0,46 cm. El Control estadística. presentó una media de 1,07 cm siendo 0,24 Luego de 40 días se observaron leves cm mayor que 20 días antes, el T4 cambios en cuanto a la longitud, aunque de consistente en medios con 2 ppm de BAP igual forma no existieron diferencias obtuvo una longitud de 0,83 cm, siendo significativas (p>0,05) como se observa en 0,33 cm más que la medición anterior la Tabla 2. El T2 conformado por medios mientras que en el T3 se experimentó una MS más 2 g.L-1 de CA experimentó un pequeña reacción de 0,3 cm. (Fig. 3). leve crecimiento de 0,1 cm totalizando de

Tabla 2. Comparaciones pareadas mediante de Mann – Whitney 40 días después del subcultivo de embriones cigóticos de A. aculeata T1 T2 T3 T4 T5 Control MS+2g.L-1 CA 1 ppm BAP 2 ppm BAP 4 ppm BAP T1 Control 0,5497ª 0,6844ª 0,9924ª 0,8401ª -1 T2MS+2g.L CA 2,21ª 0,09352ª 0,3386ª 0,9807ª T31 ppm BAP 1,871ª 4,081ª 0,8899ª 0,2082ª T42 ppm BAP 0,5959ª 2,806ª 1,275ª 0,6169ª T54 ppm BAP 1,445ª 0,7652ª 3,316ª 2,041ª Medias con letras comunes no son significativamente diferentes (p<0,05)

3 1,93a 2,5 1,63a 2 1,07a 1,5 0,83a

1 0,003a Longitud (cm) Longitud 0,5

0 T2-CA (2 g.L-1) T1-Control T3-1 ppm BAP T4-2 ppm BAP T5-4 ppm BAP Tratamientos

Fig. 3: Comparación de medias de longitud de partes aéreas correspondientes a la segunda medición, luego de 40 días del subcultivo de embriones cigóticos de A. aculeata.

37 Fiori Fernández, C. et al. Embriogénesis cigótica in vitro de Acrocomia aculeata

El éxito de la germinación in vitro de de energía que genera efectos en la embriones cigóticos es directamente división celular (Arzate et al., 2008). proporcional al tamaño del mismo, cuanto Así mismo, la adición de carbón menor es el tamaño del embrión mayor es activado en los medios de cultivo además su dependencia al medio de cultivo y sus de prevenir la oxidación de los explantes componentes según exponen en sus favorece su desarrollo permitiendo un resultados en cultivos de embriones de exitoso proceso de germinación como lo albaricoque Burgos y Ledbetter (1993) y demuestran los resultados de Rodríguez et Daorden et al. (2002). al. (1997) en sus trabajos de cultivo de En el momento de la extracción de los embriones maduros e inmaduros de embriones, los mismos fueron de aguacatero. diferentes tamaños, llegando a contar con 3 Es posible que el carbón activado y 4 mm de longitud aproximadamente absorba compuestos fenólicos e inactive la (Fig. 1C) por lo que una buena polifenol oxidasa y peroxidasa ayudando a suplementación en la preparación de los disminuir la oxidación y pardeamiento de medios fue fundamental para lograr la los embriones cigóticos de A. aculeata, germinación. resultados similares fueron reportados por El tamaño del explante es un factor que Moura et al. (2009). puede afectar la respuesta embriogénica en Respecto a los reguladores de palmas, en general los tamaños más crecimiento, los explantes se encuentran pequeños responden mejor ante los bajo el control endógenos como exógenos diferentes tratamientos, probablemente y el balance de éstos es el que determinaría porque existe una mayor cantidad de el resultado final en el desarrollo de células expuestas al medio de cultivo, lo explantes (Viñas y Jiménez, 2011). cual provoca un mayor estrés que fomenta Sin embargo, Soares et al., (2014) el metabolismo celular (Fehér et al., 2003). también evidenciaron la ineficacia de la De acuerdo a los resultados obtenidos utilización de BAP tanto para la por Quintero-García y Jaramillo-Villegas germinación de embriones de A. aculeata (2012) el medio de cultivo Murashige y como para su posterior desarrollo. Skoog (1962) ofrece un mejor soporte para Por otra parte, Martínez et al. (2012) el crecimiento y desarrollo de embriones demuestran que con la utilización de BAP cultivados in vitro. fue posible incrementar el número de Michelangeli de Clavijo et al. (2002) brotes in vitro por explante de Sorghum reportan que la germinación in vitro de bicolor con el empleo de 0,22 mg.L-1 del embriones de Bixa orellana L. hasta su mismo en el medio de cultivo. desarrollo en plántulas se logró en el Delfrate et al. (2015) obtuvieron medio MS con sacarosa (20 g.L-1), sin resultados exitosos en la diferenciación de regulador de crecimiento. callos embriogénicos de A. aculeata, Los factores inmediatos relacionados al estimulando el crecimiento y desarrollo crecimiento de los explantes también lo mediante la implementación de BAP en los son la temperatura, medio de cultivo y medios de cultivo. suplementaciones de sacarosa como fuente Se demostró que el suministro de BAP en concentraciones de 0,05 mg.L-1 podría

38 Steviana, Vol. 8 (1), 2016 resultar efectivo en la germinación y permitiendo el desarrollo efectivo de los desarrollo de hojas de la palma datilera mismos. (Phoenix dactylifera L.), especie monocotiledónea dioica ampliamente REFERENCIAS cultivada en regiones áridas, según los trabajos de Zouine & El Hadrami (2006). Krikorian, A. 1991. Medios de cultivo: Otros antecedentes de la efectividad del Generalidades, composición y BAP en el desarrollo de hojas fueron las preparación. In: Roca, William M.; registradas por Sena et al., (2007), los Mroginski, Luis A. (eds.). Cultivo de mismos exponen un buen tejidos en la agricultura: Fundamentos y desenvolvimiento y desarrollo de hojas de aplicaciones. Centro Internacional de plántulas obtenidas por cultivo de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, CO. embriones cigótico de la palma datilera p. 41-77. (Publicación CIAT no. 151). Phoenix dactylifera L. Gonçalves, A.; Soares, T.; Pereira, P.; De acuerdo con Krikorian (1991), BAP Monteiro, L. 2013. Water uptake and es la citoquinina sintética que más se pre-germination treatments in macaw utiliza en el cultivo de tejidos vegetales in palm (Acrocomia aculeata - Arecaceae) vitro, y según Pedroza (2009), si es seeds. Journal of Seed Science 35(1): adicionada al medio de cultivo en 99-105 concentraciones de 0,03 a 3,0 mg.L-¹, Alang, Z.; Moir, G.; Jones, L. 1988. estimula excelentes procesos de Composition, degradation and multiplicación celular posibilitando un utilization of endosperm during buen desarrollo de hojas. germination in the oil palm (Elaeis guineensis Jacq.). Ann Bot 61:261–268. CONCLUSIONES Arzate, A.; Piña, J.; Zavaleta, M.; Hilda, A. 2008. Inducción de proembriones El medio de cultivo Murashigue y somáticos en ave del paraíso (Strelitzia Skoog (1962) suplementado con carbón reginae Banks). Revista Fitotecnia activado en dosis de 2 g.L-1 permitió la Mexicana 31(2): 183 – 186. germinación de la totalidad de los González, A. 2010. Efectos del carbón embriones cigóticos de A. aculeata activado (CA) y el ácido ascórbico en cultivados in vitro durante un período de condiciones de luz y oscuridad sobre la 20 días. oxidación de embriones zigóticos del No se observaron diferencias mbokaja (Acrocomia aculeata) (Jacq.) significativas en cuanto a la longitud de en la germinación in vitro. Tesis de hojas de las plántulas desarrolladas en los grado. San Lorenzo. Universidad distintos tratamientos a partir de embriones Nacional de Asunción. cigóticos de A. aculeata cultivados in vitro Fehér, A.; Pasternak, T.; Dudits, D. 2003. durante 40 días en el medio MS Transition of somatic plant cells to an suplementado o no con 1, 2 y 4 mg.L-1 de embryogenic state. Plant Cell, Tissue BAP, en contrapartida el protocolo and Organ Culture 74: 201-228. doi: permitió obtener plantas enteras en un total 10.1023/A:1024033216561. de 40 días después del subcultivo

39 Fiori Fernández, C. et al. Embriogénesis cigótica in vitro de Acrocomia aculeata

Neto, A.; Guimarães, F.; Sales, J.; Fialho, Schmidt, F. 2008. Cultivo in vitro e E.; Silva, L.; Cândido, R. 2014. embriogénese somática de embriões Dormancy breaking in macaw palm zigóticos de macaúba (Acrocomia [Acrocomia aculeata (Jacq.) Loddiges aculeata (Jacq.) Loddiges). Tesis ex Mart.] seeds. Acta Scientiarum. doctoral. Minas Gerais. Universidades Agronomy 36(1): 43- Federal de Vicosa. 50.doi:10.4025/actasciagron.v36i1.132 FAO (Organización de las Naciones 20 Unidad para la Agricultura y la Fiori, C.; Díaz, M.; González, L. 2016. Alimentación). 2002. Estado de la Enraizamiento in vitro de embriones información forestal del Paraguay. cigóticos de Acrocomia aculeata Proyecto GCP/RLA/133/EC. (JACQ.) Lodd ex Mart. Colombia Información y análisis para el manejo Forestal, 19(1), 67-78. forestal sostenible: integrando esfuerzos doi http://dx.doi.org/10.14483/udistrit nacionales e internacionales en 13 al.jour.colomb.for.2016.1.a05 países tropicales en América Latina. Michelangeli, C.; Artioli, P.; Medina, M. Santiago. Monografía de países 2002. Embriogénesis somática en onoto. Volumen 14. 195p Agronomía Tropical 52(4): 523-541. Traesel, G.; Castro, L.; P. V. B. Silva, R. Sorol, C.; Haupenthal, D.; Reckziegel, M. M. Muzzi, Kassuya, C. A. L. Kassuya, 2012. Caracterización de la A. C. Arena y S. A. Oesterreich. 2015. germinación, la plántula y el Assessment of the cytotoxic, crecimiento de Acrocomia aculeata genotoxic,and mutagenic potential of (Jacq.) Lodd ex. Mart. Rojasiana 11(1 – Acrocomia aculeata in rats. Genetics 2): 21 – 30. and Molecular Research 14(1): 585- DeMason, D. 1988. Embryo structure and 596. storage reserve histochemistry in the doi:org/10.4238/2015.January.26.13. palm Washingtonia filifera. American Caldas, G. 2006. Acrocomia aculeata Journal of Botany 75(3): 330 - 337. (Jacq.) Lodd. ex Mart. - Arecaceae: Bewley, D. 1997. Seed germination and bases para o extrativismo sustentável. dormancy. Plant Cell 9: 1055-1066. Tesis doctoral. Curitiba. Universidade doi: 10.1105/tpc.9.7.1055. Federal do Paraná. Moura, E.; Yoshimitsu, S.; Contin, M.; de Pereira, G.; Alves, A.; Galveas, B.; Leo Sá Júnior, A.; Carvalho, M. 2009. Carson, L. 2015. Parâmetros genéticos Somatic embryogenesis in macaw palm e diversidade em progênies de Macaúba (Acrocomia aculeata) from zygotic com base em características embryos. Scientia Horticulturae morfológicas e fisiológicas. Ciência 119(2009): 447–454. doi: Rura 45(9): 1599-1605. 10.1016/j.scienta.2008.08.033 doi:10.1590/0103-8478cr20140909. Benson, E. 2000. Special symposium; in Souto, G. 2008. Agricultural insurance. vitro plant recalcitrance, an introduction. Paraguay taps its potential for biofuel In vitro Cell Dev. Biol. Plan. 36: 141 – production. Fourth year/Second phase. 148. doi 10.1007/s11627-000-0029-z Asunción. Information and Communication, IICA.50 p.

40 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

Pedroza, J. 2009. Efecto del carbón palm (Acrocomia aculeata, Arecaceae) activado, ácido indolacético (AIA) y during in vitro germination. Trees. bencilaminopurina (BAP) en el (2012) 26: 851-863. doi: desarrollo de protocormos de 10.1007/s00468-011-0659-2 Epidendrum elongatum Jacq. Bajo Burgos, L.; Ledbetter, C. 1993. Improved condiciones in vitro. Revista efficiency in apricot breeding. Effects Colombiana de Biotecnología 10(1): 17 of embryo development and nutrient – 32. media on in vitro germination and Zouine, J.; El Hadrami, I. 2007. Effect of 2, seedling establishment. Plant Cell 4-D, glutamine and BAP on Tissue Organ Cult. 35: 217-222. doi: embryogenic suspension culture of date 0.1007/BF00037273 palm (Phoenix dactylifera L.). Scientia Daorden, M.; Marín, J.; Arbeloa, A. 2002. Horticulturae 112(2007): 221–226. Germinación in vitro de embriones doi:10.1016/j.scienta.2006.12.041. inmaduros a distintas temperaturas de Doria, J. 2010. Revisión Bibliográfica. estratificación. ITEA 98(1): 71-80. Generalidades sobre las semillas: su Aguiar, M.; MendonÇa, M. 2003. producción, conservación y Morphoanatomy of the Euterpe almacenamiento. Cultivos Tropicales precatoria Mart. (Palmae) seed. Revista 31(1):74-85 Brasileira de Sementes 25:(1) 37-42. Martínez, J.; Villegas, Y.; Enríquez, J.; doi: 10.1590/S0101- Carrillo. J.; Vásquez, M. 2013. 31222003000100007. Estrategias de escarificación para MAG (Ministerio de Agricultura y eliminar la latencia en semillas de Ganadería. 2008. Informe nacional Cenchrus ciliaris L. y Brachiaria sobre el estado de los recursos brizantha cv. Marandu. Revista fitogenéticos para la agricultura y la Mexicana de Ciencias Agrícolas (6): alimentación. Dirección de 1263-1272. Investigación Agrícola. Asunción. 102p. Delfrate, J.; Lopes, L.; Amano, É.; Quoirin, Lima, M.; Ramos, M.; Aiko, P.; Braga, J.; M. 2015. Somatic embryogenesis in Siqueira, E. 2008. Qualidade Acrocomia aculeata Jacq. (Lodd.) ex nutricional da polpa de bocaiúva Mart using the thin cell layer technique. Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. Acta Botanica Brasilica 29(4): 516-523. Ciência e Tecnologia de Alimentos doi: 10.1590/0102-33062015abb0109. 28(Supl.): 90-94. Shibu, J.; Guillespie, A. 1998. Allelopathy doi.org/10.1590/S0101- in black walnut (Junglas nigra L.) alley 20612008000500015 cropping spatio-temporal variation in Viñas, M.; Jiménez, V. 2011. Factores que soil juglone in a black walnut-corn (Zea influyen en la embriogénesis somática mays L.) alley cropping system in the in vitro de palmas (Arecaceae). Revista Midwestern USA. Plan Soil. 203: 191 - Colombiana de Biotecnología 13(2): 197 229 – 24. Monteiro, L.; Trombert, D.; Souza, Q. McDonald, M. 2007. Revisión de la 2011. Structural evaluations of zygotic Situación Actual de Mbokaja embryos and seedlings of the macaw

41 Fiori Fernández, C. et al. Embriogénesis cigótica in vitro de Acrocomia aculeata

(Acrocomia totai) en Paraguay. Informe vitro de Sorghum bicolor para la final. 78p formación de callos. Revista Monteiro, L.; Trombert, D.; se Souza, Q. Colombiana de Biotecnología 14(2): 2012. Structural evaluations of zygotic 101-110. embryos and seedlings of the macaw Rocha, S. 1998. Princípios da Cultura de palm (Acrocomia aculeata, Arecaceae). Tecidos Vegetais 1ra Edição. Plantina. Trees 26: 851- 863. doi: Embrapa Cerrados.16 p. 10.1007/s00468-011-0659-2. Cardone, S.; Pérez, G.; Picca, A. 2010. Sena, N.; Ibrahim, A.; Ahmed, M. 2007. Polinización y fertilización in vitro. En: Desenvolvimento in vitro de embriões Biotecnología y mejoramiento vegetal zigóticos de tamareira. Revista Ciência II, ed Gabriela Levitus, Viviana Agronômica. 38(3): 276-279. Echenique, Clara Rubinstein, Esteban Rodríguez, N.; Fuentes, V.; Rodríguez, O.; Hopp y Luis Mroginski, 185-196. Álvarez, M. 1997. Cultivo in vitro de Instituto Nacional de Tecnología embriones maduros e inmaduros de Agropecuaria. INTA, ARG, 648 p. aguacatero (Persea americana Mill.). Teixeira, L. 2005. Potencialidades de Agricultura Técnica, 57(2): 154–158. oleaginosas para produção de biodiesel. Crocomo, O.; Melo, M. 1996. Acrocomia Informe Agropecuário. 26(229): 18-27. Species (Macauba Palm). doi: 17.138.140/0001-23. Biotechnology in Agriculture and Soares, T.; Gonçalves, J.; Pereira, P.; Forestry. 35: 3-17. Monteiro, L. 2013. Use of Quintero, O.; Jaramillo, S. 2012. Rescate y phytoregulators in overcoming macaw germinación in vitro de embriones palm seed dormancy. Acta Scientiarum. inmaduros de cedro negro (Juglans Agronomy 35(4): 505-511. neotropica Diels). Acta Agronómica Panza, V.; Láinez, V.; Maldonado, M. 61(1): 52-60. 2004. Seed structure and histochemistry Hammer, Ø.; Harper, D.; Ryan, P. (2001). in the palm Euterpe edulis. Botanical PAST: Paleontological Statistics Journal of the Linnean Society 145: software package for education and 445-453. doi: 10.1111/j.1095- data analysis. Paleontología 8339.2004.00293.x Electrónica 4 (1): 9 Castilla, Y. 2012. Revisión bibliográfica. Da Silva, P; Cardoso, L.; Lopes, R.; Reis, Conservación de recursos fitogenéticos N, Raimundo N. Vieira da C y Regina de cafeto (Coffea spp.) por métodos Caetano Q. 2011. In vitro rescue of biotecnológicos: una alternativa para su interspecific embryos from Elaeis preservación. Cultivo Tropicales 33(4): guineensis x E. oleifera (Arecaceae). 29 – 39. Rev. Biol. Trop. 59 (3): 1081-1088. Martínez, S.; Gómez, R.; Posada, L.; Barbón, R.; Suárez, M.; Reyes, M Pérez, M.; Torres, D.; Pons, M.; Cárdenas, M.; Aguilera, A.; Tejeda, M. 2012. Efecto de dos citoquininas, ácido ascórbico y sacarosa en la obtención de plantas in

42

Nuevos registros de Calvatia rugosa (Berk. & M.A. Curtis) D.A. Reid y Vascellum pampeanum (Speg.) Homrich (Agaricaceae- Basidiomycota) en Paraguay

Campi, M.1; Maubet, Y.1

1 Área Micología, Laboratorio de Análisis de Recursos Vegetales, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Asunción E mail del autor: [email protected]

Nuevos registros de Calvatia rugosa (Berk. & M.A. Curtis) D.A. Reid y Vascellum pampeanum (Speg.) Homrich (Agaricaceae-Basidiomycota) en Paraguay. Se registran por primera vez para el Paraguay las especies Calvatia rugosa y Vascellum pampeanum. Se proporciona una descripción macro y microscópica, se ilustran los caracteres morfológicos distintivos de la especie y una discusión en torno a su taxonomía. Palabras clave: Gasteromicetos, diversidad de hongos, micobiota neotropical, puff-balls, taxonomía

New records of Calvatia rugosa (Berk. & M.A. Curtis) D.A. Reid and Vascellum pampeanum (Speg.) Homrich (Agaricaceae-Basidiomycota) in ParaguayTwo new species are recorded for the first time for Paraguay: Calvatia rugosa and Vascellum pampeanum. A description of the macroscopic and microscopic characteristics is provided along with illustrations of the distinctive morphological characters of the species and a discussion about its . Keywords: Gasteromycetes, fungal diversity, neotropical micobiota, puff-balls, taxonomy

INTRODUCCIÓN de pájaros” (Guzmán, 1997) o “puffballs”, “earthstars” y “stinkhorns” por su Los hongos gasteromicetos son un denominación en inglés (Miller y Miller, grupo de hongos macroscópicos silvestres 1988; Pegler et al., 1995). La familia distinguidos porque sus basidiosporas Lycoperdaceae Chevall. donde se ubican están contenidas en el interior del cuerpo los llamados “pedos de lobo” o puff-balls fructífero, el cual se desarrolla está relacionada filogenéticamente con angiocárpicamente. Son indehiscentes y miembros del orden (Hibbett et durante la mayor parte de su desarrollo al., 1997). Aunque se podría tratar de un están cerrados, de manera que la dispersión grupo monofilético (Vellinga, 2004), los esporal es por medio de la acción del límites entre géneros y especies aún viento, lluvia, insectos o mamíferos quedan ambiguos (Krüger et al., 2001; (Pegler et al., 1995; Miller y Miller, 1988; Bates, 2004; Larsson y Jeppson, 2008). Ulloa y Hanlin, 2000). Taxonómicamente La familia Lycoperdaceae incluye a es un grupo no natural donde se ubicaron hongos gasteroides caracterizados por ser especies como los popularmente epigeos, con gleba y paracapilicio o denominados “pedos de lobo”, “estrellas capilicio donde se desarrollan las esporas terrestres”, “cuernos hediondos” y “nidos rodeadas por el peridio, pudiendo abrirse

Steviana, Vol. 8(1), 2016 pp. 43– 50. Original recibido el 05 de mayo de 2016. Aceptado el 13 de julio de 2016. Campi, M. et al. Nuevos registros de Calvatia rugosa y Vascellum pampeanum este último por un poro o por desgarre del lineamientos propuestos por Wright y mismo (Coker y Couch, 1928; Miller y Albertó (2002) y Lodge et al. (2004). Las Miller, 1998). En las primeras características microscópicas se clasificaciones de distintos géneros se describieron a partir del material montado tomó en cuenta la forma de apertura del en KOH al 5%, teñidas con floxina al 1% , peridio (Smith, 1974). rojo Congo Amoniacal y reactivo de Calvatia Fr. fue definido por un peridio Melzer y analizados en microscopio óptico fino el cual se abre en fragmentos binocular Carl Zeiss, con objetivos de 40X irregulares dejando a la vista la masa y 100X con aceite de inmersión (Wright y esporal pulverulenta (Coker y Couch, 1928; Albertó, 2002). Calonge y Martin, 1990; Baseia, 2003). Los ejemplares estudiados fueron Vascellum F. Smarda, fue separado de depositados en el herbario FACEN de la Lycoperdon Pers. por la presencia de un Facultad de Ciencias Exactas y Naturales diafragma que separaba la gleba de la de la Universidad Nacional de Asunción, subgleba (Ponce de Leon, 1970; Kreisel, Paraguay. 1993). Kreisel adhirió a las características del género el predominio de paracapilicio RESULTADOS Y DISCUSIÓN en la gleba y el tipo de dehiscencia intermedia entre Calvatia y Lycoperdon Calvatia rugosa (Berk. & M.A. Curtis) (Smith, 1974). Algunas especies pueden D.A. Reid, Kew Bulletin 31 (3): 671 (1977) tener ambos, paracapilicio y eucapilicio, =Lycoperdon rugosum Berk. & M.A. además presentar solo un pseudodiafragma Curtis, in Berkeley 1868 (Cortez et al., 2008). Teniendo en cuenta la escasa Basidioma maduro epigeo de 2-7 cm información sobre la micobiota del de diámetro y 2-6,6 cm de alto, globoso- Paraguay, se aportan en el siguiente trabajo, subgloboso a piriforme, en la porción las primeras citas de Calvatia rugosa y central de la zona basal del exoperidio, se Vascellum pampeanum, se incluyen las forma una protuberancia rugosa fruncida, descripciones y fotografías de las de donde nace un pseudoestípite estéril, estructuras macroscópicas y microscópicas delgado (2-4 mm de diám.), a modo de que caracterizan a las especies estudiadas. rizomorfo de color castaño oscuro y una pseudorriza central de 4-6,5 cm de MATERIALES Y MÉTODOS longitud con parte del sustrato adherido fuertemente. Exoperidio granuloso, frágil, Se analizaron muestras colectadas en el delgado de color mostaza opaco con Campus Universitario, Ciudad San pequeñas manchas color naranja en la Lorenzo, Departamento Central superficie, con hifas globosas a (26°20’08’’S - 57°31’14’’O) y en la subglobosas, irregulares, de paredes Reserva Natural Laguna Blanca, gruesas de 10-30 x 8-12 μm, amarillentas Departamento de San Pedro en KOH. Endoperidio liso, suave, muy (23°49’17,1’’S - 56°17’52,6’’O). fino de color verde olivo a ocre cuando Las descripciones macroscópicas se maduro. Gleba homogénea, lanuda, espesa, basaron en material fresco, siguiendo los persistente en muestras jóvenes

44 Steviana, Vol. 8 (1), 2016 blanquecinas, cuando maduras de color del pigmento naranja que mancha al ocre a verde olivo. Subgleba compacta, basidioma cuando este es cortado. Otra fruncida, ocupa gran parte del basidioma. característica distintiva es su larga Basidiosporas de 3-6 µm de diám. prolongación rizomórfica de 20-200 mm globosas, espinosas a equinuladas con de diámetro y 10-100 mm de alto, que se doble pared, con un pequeño pedicelo o pliega en la base y se encuentra adherido cola ˂1 µm de longitud, de color castaño por uno o más rizomorfos delgados a en KOH, con gútula central, esporas gruesos (Wright y Albertó, 2006). Existe inmaduras hialinas con forma ovoide- cierta similitud morfológica entre la C. globosa, inamiloides. Eucapilicio con rugosa y C. candida, Calonge et al. (2005), hifas septadas de pared delgada, comentan que C. rugosa tiene peridio de ensanchada en los septos, con numerosos color pardo rojizo mientras que la C. poros circulares en su interior, amarillentos candida presenta peridio amarillento en KOH, presentan forma de Y. pálido. En los ejemplares se observaron manchas de color naranja intenso sobre la Hábitat: Gregarios, se encontró en superficie del exoperidio húmedo, sustrato arenoso, sin asociaciones consistente en esporas liberadas al exterior. vegetales en suelo rico en material Calvatia rugosa es una especie orgánico. caracterizada por su polimorfismo, por el cual le valió varios nombres a la especie, Material estudiado: PARAGUAY; entre ellos el más conocido es el de Departamento San Pedro; Ciudad Santa Calvatia rubrofabla (Wright y Albertó, Rosa de Aguaray Guazú; Reserva Natural 2002). Laguna Blanca; Sendero Kurupay’ty; Cortez et al. (2008), comentan que 23°49’17,1’’S - 56°17’52,6’’O; 4-IV-2012; posiblemente la C. rugosa sea la especie Campi, M.; FACEN 003345. más común del género Calvatia Fr. y que su principal característica es la presencia

Fig. 1: Calvatia rugosa, A. Basidioma con exoperidio con manchas color naranja en la superficie, B. Basidioma, globoso-subgloboso a piriforme in situ, con rizomorfo basal, C. Basidiosporas globosas, espinosas, pequeño pedicelo, D - E. Eucapilicio con hifas septadas de pared delgada, ensanchada en los septos.

45 Campi, M. et al. Nuevos registros de Calvatia rugosa y Vascellum pampeanum

Distribución: Cunningham, (1944) cita esqueléticas de color verde olivo en KOH, la distribución de esta especie para de 4-7 μm de diámetro, de paredes gruesas, Australia y América, para Brasil se cita ramificadas, con contenido citoplasmático, para los Estados de: Rio de Janeiro mycoscleidas de 12-39,5 μm de longitud, (Silveira 1943), São Paulo (Bononi et al. de paredes gruesas, hialinas, numerosas 1981), Paraná (Meijer 2006), Santa hacia las capas internas; púas compuestas Catarina y Rio Grande do Sul (Rick 1961; por células fusiformes de 8,7-17,5 μm de Guerrero y Homrich 1999; Cortez et al. diámetro, formando cadenas, de paredes 2008); para Argentina se cita para la delgadas, hialinas. Gleba compuesta por Provincia de Buenos Aires (Wright y eucapilicio abundante 4-6(-7) μm, con Albertó, 2002) y La Rioja (Kuhar et al. hifas de pared gruesa, ramificadas, verde 2012), para Bolivia, Rocabado et al. olivo en KOH y paracapilicio menos (2007), citan para la Provincia de Gran abundante, con hifas septadas de 2-3 (-3,2) Chaco. Éste representa el primer registro μm de diámetro, hialinas, de pared delgada. para el Paraguay. Subgleba celular de color verde grisáceo compuesta por hifas de color verde olivo, Vascellum pampeanum (Speg.) Homrich, de 4-9 (-10) μm, ramificadas, de paredes in Homrich & Wright, Can. J. Bot. 66(7): gruesas. Basidiosporas de (3,5) 4-4,5(-5) 1286 (1988) μm de diám., globosas, ligeramente verdes, =Lycoperdon pampeanum Speg., con ornamentación verrugosa y contenido Contribución al Estudio de la Flora de citoplasmático. la Sierra de la Ventana (Buenos Aires): 80 (1896) Vascellum se caracteriza por tener un diafragma que separa la gleba de la Basidioma globoso a ligeramente subgleba y por la ausencia o presencia en piriforme de 2,4-3 cm de alto x 2,4-3,5 cm escasa cantidad de eucapilicio (Smith, de diámetro; pseudoestípite 1,5-3 cm de 1974; Homrich y Wright, 1987; Kreisel, altura, sin espinas. Exoperidio cubierto 1993). Según Homrich y Wright (1987), lo por espinas blancas a beige, puntiagudas, que caracteriza a V. pampeanum es la erectas; en ejemplares maduros caen presencia de micosclereidas en la dejando ver una superficie lisa de color superficie del exoperidio y la presencia de verde olivo. Gleba blanca, maciza eucapilicio. Wright y Albertó (2002) proporcional a la subgleba en los primeros mencionan que V. papeanum se distingue estadios; de color verde olivo en la bien en el campo por sus basidiomas madurez, polvorienta, de 0,7-1 cm de relativamente grandes, con forma de altura ocupando 1/4 del tamaño del trompo achatado y espinas blancas muy basidioma; separada de la subgleba por un notorias. diafragma color verde grisáceo en la madurez, muy evidente, <1mm de grosor, Hábitat: Gregarios, sobre césped. compuesta por hifas muy entrelazadas de 2,5-3(-4) μm, de paredes gruesas y de Material examinado: PARAGUAY; color verde a marrón oscuro, forma Departamento Central; Ciudad de San ondulada. Exoperidio compuesto por hifas Lorenzo; Campus Universitario;

46 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

26°20´8,16´´S - 57°31´13,8´´W; 26-IX- Buenos Aires, San Juan, Córdoba, Chaco, 2014; Maubet, Y.M.; FACEN 003357. Entre Ríos, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero (Homrich y Wright, Distribución: Para Bolivia se cita en 1987). Para Uruguay se cita en el las provincias de: Campero y Manuel Departamento de Soriano (Homrich y María Caballero (Rocabado et al., 2007). Wright, 1987). Éste representa el primer Para Argentina se cita en las provincias de: registro para el Paraguay.

Fig. 2: Vascellum pampeanum, A. Basidioma, globoso a piriforme in situ, B. Detalle del exoperidio cubierto por espinas puntiagudas, C. Basidiosporas globosas, D. Mycoscleidas de paredes gruesas, E. Eucapilicio con hifas de pared gruesa, ramificadas, F. Paracapilicio con hifas septadas, hialinas, de pared delgada.

CONCLUSIONES Ambos son citados por primera vez para el Paraguay, contribuyendo así con el registro Comparando las características de la micobiota gasteroide del país. macroscópicas y microscópicas descriptas por los autores consultados y en base a las REFERENCIAS descripciones de las especies citadas; tales como la pigmentación naranja y el largo Baseia, I.G. 2003. Contribution to the rizomorfo en la C. rugosa y la presencia de study of the Calvatia diafragma y escasa cantidad de eucapilicio (Lycoperdaceae) in Brazil. Mycotaxon en el V. pampeanum, concluimos que los 88: 107-112. materiales estudiados corresponden a Bates, S.T. 2004. Arizona members of the Calvatia rugosa y Vascellum pampeanum. Geastraceae and Lycoperdaceae

47 Campi, M. et al. Nuevos registros de Calvatia rugosa y Vascellum pampeanum

(Basidiomycota, Fungi). PhD thesis, América Latina. CONABIO/INECOL, Arizona State University, 50-58. Xalapa (México). 355p. Bononi, V., Trufem, S.; Grandi, R. 1981. Hibbett, D.S.; Pine, E.M.; Langer, E.; Fungos macrocópicos do Parque Langer, G.; Donoghue, M.J. 1997. Estadual das Fontes do Ipiranga, Sâo Evolution of gilled mushrooms and Paulo, Brasil, depositados no Herbário puffballs inferred from ribosomal DNA do Instituto de Botânica. Rickia 9: 37- sequences. Proceedings of the National 53. Academy of Sciences, USA 94: 12002– Calonge, F. D.; Martin, P.M. 1990. Notas 12006. sobre la delimitación taxonómica en los Homrich, M.H.; Wright, E.E. 1987. South géneros Calvatia, Gastropila y American Gasteromycetes. II. The Langermannia (Gasteromycetes). genus Vascellum. Canadian Journal of Boletín de la Sociedad Micológica de Botany 66: 1285-1307. Madrid 14: 181-190. Kuhar, F.; Castiglia, V.; Zamora, J.C.; Calonge, F, Mata, M.; Carranza, J. 2005. Papinutti, L. 2012. New records and Contribución al catálogo de los notes on gasteroid fungi of arid regions Gasteromycetes (Basidiomycotina, in Argentina. Sydowia 64: 233-244. Fungi) de Costa Rica. Anales del Jardín Kreisel, H. 1993. A key to Vascellum Botánico de Madrid 62(1): 23-45. (Gasteromycetidae) with some floristic Coker, W.C.; Couch, J.N. 1928. The notes. Blyttia 51: 125–129. Gasteromycetes of the eastern United Krüger, D.; Binder, M.; Fischer, M.; States and Canada. Dover Publications. Kreisel, H. 2001. The Lycoperdales. A 201p. molecular approach to the systematics Cortez, V.G., Baseia I.G.; Suilveira, R.M. of some gasteroid mushrooms. 2008. Gasteromicetos (Basidiomycota) Mycologia 93: 947–957. no Parque Estadual de Itapuã, Viamão, Larsson, E.; Jeppson, M. 2008. Rio Grande do Sul, Brasil. Biociências Phylogenetic relationships among (Porto Alegre) 6(3): 291–299. species and genera of Lycoperdaceae Cortez, V.G.; Baseia, I.G.; Silveira, R.M.B. based on ITS and LSU sequence data 2013. Gasteroid mycobiota of Rio from north European taxa. Mycological Grande do Sul, Brazil: Lycoperdon and Research 112: 4–22. Vascellum. Mycosphere 4(4): 745–758. Lodge, D.; Ammirati, J.; O’Dell, T.; Cunningham, G.H. 1944. The Mueller, G. 2004. Biodiversity of Fungi: Gasteromycetes of Australia and New Inventory and Monitoring Methods. Zealand. John McInhoe, Dunedin Pags. Londres, Reino Unido. Academic Press. 125-175 127-158p. Guerrero, R.T.; Homrich, M.H. 1999. Meijer, A. 2006. Preliminary list of the Fungos Macroscópicos Comuns no Rio macromycetes from the Brazilian State Grande do Sul-Guia para Identificação. of Paraná. Boletim do Museu Botanico Ed. Universidade/UFRGS: Porto Municipal 68: 1-59. Alegre (Brasil). 124p. Miller, O.K.; Miller, H.H. 1988. Guzmán, G. 1997. Los nombres de los Gasteromycetes. Morphological and hongos y lo relacionado con ellos en developmental features with keys to the

48 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

orders, families, and genera. Mad River Press. 156p. Pegler, D.N.; Laessoe, T.; Spooner, B.M. 1995. British puffballs, easthstars and stinkhorns, an account of the British gasteroid fungi. Royal Bot. Gard., Kew, 255p. Ponce de Leon, P. 1970. Revision of the Genus Vascellum (Lycoperdaceae). Fieldiana Botany 32: 109-125. Rick, J. 1961. Basidiomycetes Eubasidii no Rio Grande do Sul – Brasília. Iheringia, Série Botânica 9:451-480. Rocabado, D.; Wrigth, E.; Maillard, O.; Muchenik, N. 2007. Catálogo de los Gasteromycetes (Fungi: Basidiomycotina) de Bolivia. Kempffiana 3(1): 3-13. Silveira, V.D. 1943. O gênero Calvatia no Brasil. Rodriguésia 7: 63-80. Smith, A. H. 1974. The genus Vascellum (Lycoperdaceae) in the United States. Bull. Soc. Linn. Lyon (Travaux mycol. dédiés à R. Kühner) 43: 407-419. Smith, A.H. 1974. The genus Vascellum (Lycoperdaceae) in the United Sates. Bulletin de la Société Linnéenne de Lyon (Numéro special) 43: 407-419. Ulloa, M.; Hanlin, R.T. 2000. Illustrated dictionary of mycology. Amer. Phyto. Soc. 448p. Vellinga, E.C. 2004. Genera in the family Agaricaceae – Evidence from nrITS and nrLSU sequences. Mycological Research 108: 354-377. Wright, J.E.; Albertó, E. 2002. Guía de los hongos de la Región Pampeana II. Hongos sin laminillas. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. 412p.

49

Actividad antimutagénica de Salvia hispanica sobre mutaciones y recombinaciones somáticas en Drosophila melanogaster2

Gayozo, E.1; Rivarola, C.1; Marín Insfrán, L.1; Filizzola, N.1

1Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Asunción 2Trabajo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, financiado por el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción durante el año 2015 E mail del autor: [email protected]

Actividad antimutagénica de Salvia hispanica sobre mutaciones y recombinaciones somáticas en Drosophila melanogaster. Actualmente el consumo de Chía (Salvia hispanica) en Paraguay ha aumentado en zonas urbanas y rurales principalmente como suplemento nutricional e importante fuente antioxidante. Investigaciones demuestran que metabolitos secundarios aislados de plantas del género Salvia poseen actividades antioxidantes y podrían ser antimutagénicas. Este estudio corresponde a un modelo experimental analítico puro de corte transversal con diseño completamente al azar y tiene por objetivo determinar la acción antimutagénica del mucilago de Salvia hispanica en Drosophila melanogaster. Para esto, larvas de tercer estadio se sometieron a tratamiento oral por 6 horas con Ciclofosfamida para inducir mutaciones, luego fueron expuestas por 46 horas a diferentes concentraciones del mucilago de semillas de S. hispanica acorde al uso popular (11,5 mg.mL-1, 17,1 mg.mL-1 y 22,9 mg.mL-1). Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente con el test de Kastenbaum-Bowman; α=β=0,05 y revelaron disminución de entre 18% a 45% en la frecuencia total de mutaciones. Palabras claves: antigenotoxicidad, Chía, D. melanogaster, Mutaciones, Paraguay

Antimutagenic activity of Salvia hispanica on somatic mutations and recombinations in Drosophila melanogaster. Currently the consumption of Chia (Salvia hispanica) in Paraguay has increased in urban and rural areas mainly as a nutritional supplement and important antioxidant source. Research shows that secondary metabolites isolated from plants of the genus Salvia possess antioxidant activity and could be antimutagenic. This study corresponds to a pure analytical experimental cross-section model with a completely randomized design, and it aims to determine the antimutagenic action of the mucilage of Salvia hispanica in Drosophila melanogaster. For this purpose, third-instar larvae were treated orally with Cyclophosphamide for 6 hours to induce mutations, then exposed for 46 hours to different concentrations of S. hispanica mucilage according to popular usage (11.5 mg.mL-1, 17.1 mg.mL-1 and 22.9 mg.mL-1). The results were statistically analyzed with the Kastenbaum-Bowman test α = β = 0.05, and showed an 18% to 45% decrease in total frequency of mutations. Keywords: antigenotoxicity, Chia, D. melanogaster, mutations, Paraguay

INTRODUCCIÓN linoléico (19%) los más abundantes del total de lípidos, 20% de contenido proteico La Chía (Salvia hispanica) es una y 5-10% de fibras en el mucilago, esto hierba anual de la familia Lamiaceae, representa un rendimiento superior en posee semillas con altos contenidos comparación a otras fuentes naturales y lipídicos (65% de aceite) siendo Ω-3-α- hace de los mismos muy empleados en la ácido linolénico (63%) y Ω-6-ácido dieta tanto con fines nutricionales como Steviana, Vol. 8(1), 2016 pp. 50– 58. Original recibido el 27 de junio de 2016. Aceptado el 14 de octubre de 2016. Steviana, Vol. 8 (1), 2016 con fines terapéuticos (Ullah et al., 2015; (da Silva et al., 2015; Diwakar et al., Ayerza et al., 2002; Ayerza y Coates, 2014). 2011; Di Sapio et al., 2008; Cvetkovikj et El presente estudio tiene por objetivo al., 2013; Alfredo et al., 2009). determinar la acción antimutagénica del Son ampliamente utilizadas como mucilago secretado por las semillas de fuente de antioxidantes, a consecuencia de Salvia hispanica sobre mutaciones y su contenido en polifenoles (8,8% del peso recombinaciones inducidas químicamente seco), este grupo de compuestos posee la en Drosophila melanogaster, a fin de capacidad proteger del deterioro oxidativo comprobar la antigenotoxicidad del mismo e inhibir la acción de los radicales libres, la en sistemas in vivo a modo de obtener presencia de estas moléculas se cree podría resultados consistentes para sistemas vivos poseer efectos neuroprotectores, (Fernandez-Panchon et al., 2008). antihipertensivo, antienvejecimiento y anticarcinógenos (Tepe et al., 2006; Ullah MATERIALES Y MÉTODOS et al., 2015; Craig, 2004). El poder antioxidante de los mismos Preparación del extracto acuoso del fue evaluado in vitro empleando ensayos mucilago de Salvia hispanica como el sistema de peroxidación de Las semillas de Salvia hispanica fueron liposomas, el sistema modelo del ácido obtenidas de proveedores comerciales e linoleico β-caroteno (Β-CLAMS) y identificados según los caracteres sistema del radical catiónico del ácido 2,2- morfológicos descritos por Di Sapio y azino-bis-3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico colaboradores (2012). Se pesaron 11,5 g, (ABTS+radical), evidenciando de esta 17,1 g y 22,9 g respectivamente y fueron manera que los mismos pueden actuar de lavadas con agua destilada a manera de manera similar a antioxidantes comerciales liberar la carga de contaminantes y activar (Valdivia-López y Tecante, 2015; Reyes- uniformemente la secreción del mucilago a Caudillo et al., 2008). Es importante temperatura ambiente constante de 28 ± 1° destacar que polifenoles también fueron C (Muñoz et al., 2012). Se dejaron reposar encontrados asociados a fibras presentes en cada uno en 1000 mL de agua destilada por la goma (mucilago) secretada por las 8 horas según el consumo popular semillas, por lo que posee también ligeras paraguayo. actividades antioxidantes (Valdivia-López Luego de transcurrido el tiempo de reposo, y Tecante, 2015). se procedió al filtrado con una malla de 0,5 Aceites extraídos de semillas fueron mm de diámetro y se obtuvieron tres introducidas a la dieta diaria de ratas soluciones de 11,5 mg.mL-1, 17,1 mg.mL-1 obesas restauraron el sistema antioxidante y 22,9 mg.mL-1 respectivamente. en ellos, otro estudio sugiere que la combinación de estas con extracto de Test de mutación y recombinación frutos de Punica granatum podría somática en alas de Drosophila utilizarse para el tratamiento de melanogaster melanomas epidérmicos, ya que estos Se utilizó la metodología propuesta por pueden interrumpir las síntesis de melanina Graf et al (1998), para lo cual se realizaron cruces estándar entre 100 hembras

51 Gayozo, E. et al. Actividad antimutagénica de Salvia hispanica vírgenes de la cepa flr3/In(3LR) TM3, ripp 2,61 mg.mL-1) para inducir a mutaciones, sep I(3)89Aa bx34e y BdS y 50 machos de la 100 larvas fueron tratadas por 6 horas con cepa mwh/mwh, se depositaron en agua destilada como control (0,3 g de proporción de dos hembras por cada celulosa microcristalina Avicel® PH 102 macho y se colocaron en medio ovopositor rehidratado con 1,5 mL de agua destilada). (Graf et al., 1984; Deepa Parvathi et al., Transcurridas 6 horas de tratamiento 2011). agudo, las larvas fueron lavadas con agua Se seleccionaron al azar un total de 500 destilada a modo de deshacer restos del larvas de tercer estadio que fueron mutágeno y fueron transferidas a medios separadas en 100 larvas para cada que contenían las diluciones del mucilago tratamiento. De las cuales 400 fueron durante 46 horas, estos fueron divididos en expuestas a tratamiento agudo durante 6 5 postratamientos (1,5 g de puré de papa horas con el mutágeno (0,3 g celulosa instantáneo rehidratados con diluciones microcristalina Avicel® PH 102 especificadas en la Tabla 1). rehidratado con 1,5 mL de Ciclofosfamida

Tabla 1: Diseño de los tratamientos

A Tratamiento previo con agua destilada por 6 horas. B Tratamiento previo con Ciclofosfamida 2,61 mg.mL-1 por 6 horas.

Transcurridos 72 horas luego del Motic®. Se analizaron las secciones A, B, postratamiento, se seleccionaron al azar C´, C, D´, D y E de cada ala, incluyendo individuos adultos trans-heterocigotos los márgenes que separan estas regiones mwh+/+flr3 de los cuales se extrajeron las según las recomendaciones de Rodrigues alas y se montaron en láminas con ayuda de Andrade et al (2004). de la solución de Faüre (Goma arábica 300 Se mantuvieron los criterios sugeridos g, Glicerol 20 mL, Hidrato de Cloral 50 g, por Graf et al (1984) para la clasificación y Agua destilada 50 mL). Las de los clones mutantes, según su clase y observaciones se realizaron a un aumento tamaño en manchas pequeñas simples de 400X con microscopios ópticos (MSP) que incluyen una o dos células

52 Steviana, Vol. 8 (1), 2016 mutadas (mwh o flr3); manchas simples reducción para los tratamientos con 11,5 grandes (MSG) con más de 3 células mg.mL-1 y 22,9 mg/mL-1 siendo 0,60 para mutadas (mwh o flr3) y manchas gemelas ambos, es importante destacar que estas (MG) con un área mwh y otra flr3 disminuciones no fueron significativas. adyacentes. La cuantificacion de clones del tipo MSG no arrojó diferencias significativas Análisis estadístico en las frecuencias de aparición de las Los datos obtenidos se analizaron mismas. En los tratamientos con 17,1 mediante tablas estadísticas de acuerdo con mg.mL-1 y 22,9 mg/mL-1 no existió Frei y Würgler (1988) que corresponde a reducción alguna, siendo 0,20 la frecuencia un modelo estadístico Binomial de estas, solo se observó una pequeña Condicional (Test de Kastenbaum- disminución en el tratamiento con 11,5 Bowman) α=β=0,05 (Kastenbaum y mg.mL-1 con una frecuencia igual a 0,10. Bowman, 1970). Los gráficos estadísticos Clones mutantes del tipo MG, se realizaron con el software GraphPad evidenciaron una reducción total en la Prism 6.00, La Jolla California USA. frecuencia para los tratamientos con 11,5 mg.mL-1 y 17,1 mg.mL-1, sin embrago, no RESULTADOS Y DISCUSIÓN se observó efecto alguno en el tratamiento con 22,9 mg/mL-1 siendo la frecuencia de Fueron encontradas un total de 11 esta igual a la tratada con el mutágeno. clones mutantes en las alas de individuos Las frecuencias del total de mutaciones tratados con Ciclofosfamida 2,61 mg.mL-1 (TM) disminuyeron considerablemente en y 3 clones en el control, siendo la todos los tratamientos, ocurriendo la mayor frecuencia de los mismos 1,10 y 0,30 reducción en los tratamientos con 11,5 respectivamente. Se contabilizaron 7 mg.mL-1 y 17,1 mg.mL-1 siendo estas del clones en total para el postratamiento con 36,37% y 45,46%. No obstante, la menor 11,5 mg.mL-1, 6 clones mutantes para el efectividad fue observada en el tratamiento tratamiento con 17,1 mg.mL-1, el cual fue con 22,9 mg.mL-1 siendo esta del 18,19% de menor cantidad, y 9 clones para el (Tabla 2; Fig. 2). tratamiento con 22,9 mg.mL-1, los cuales La disminución de las mutaciones presentaron frecuencias de 0,70, 0,60 y podría explicarse por tres mecanismos 0,90 respectivamente. Se identificaron posibles, el primero es la interferencia todos los tipos de clones mutantes (MSP, sobre lesiones inducidas en el material MSG y MG) en las alas observadas (Fig. genético, esto podría ocurrir por la acción 1). que se genera sobre enzimas encargadas de La frecuencia de aparición de clones la desintoxicación de mutágenos, la MSP para el tratamiento con el mutágeno y segunda alternativa posible es que el control fueron 0,80 y 0,20 compuestos presentes en el mucílago respectivamente. Sin embargo, en el intervenga sobre mecanismos de tratamiento con 17,1 mg.mL-1 disminuyó reparación del material genético una vez su frecuencia de aparición a 0,40 siendo fijados los daños ocasionados por el este el que presentó mayor reducción. No mutágeno (Pimentel y Cruces, 2006; obstante, solo existió una pequeña Arrebola et al., 2009). El tercer evento

53 Gayozo, E. et al. Actividad antimutagénica de Salvia hispanica posible es que se haya desencadenado El mucilago secretado por semillas de mecanismos apoptóticos en las células S. hispánica poseen pequeñas fracciones afectadas por el mutágeno, esto podría ser polifenólicas como ácidos fenólicos, posible gracias a compuestos como el isoflavonas y antocianinas, también se ácido eicosapentaenoico (EPA) que es encontraron mayoritariamente en semillas capaz de estimular la acción de caspasas y compuestos polifenólicos y flavonoles generar la apoptosis en células tumorales y como el ácido clorogénico, ácido cafeico, ácidos grasos poliinsaturados ω-3 (ω-3 miricetina, quercetina y kaempferol, los PUFAs) que tiene la misma capacidad de cuales podrían también poseer actividades desencadenar el fenómeno de apoptosis, antigenotóxicas o anticarcinógenas esto pudo observarse también en líneas (Valdivia-López y Tecante, 2015; Oliveira celulares cancerígenas humanas (Espada et et al., 2010; Alfredo et al., 2009; al., 2007; Schley et al., 2005). Podsędek, 2007; Asadi et al., 2010; Kada et al., 1985).

Fig. 1: Clones encontrados en alas de Drosophila melanogaster en postratamiento con el extracto acuoso de Salvia hispanica, A. Mancha Simple Pequeña (MSP) del tipo MWH (flecha), B. Mancha Simple Grande (MSG) del tipo mwh (círculo de línea sólida), C-D. Mancha Gemela (MG) del tipo mwh (círculo de línea punteda) y manchas de tipo flr3 (círculo de línea sólida).

54 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

Fig. 2: Número total de clones mutantes encontrados en las alas de Drosophila melanogaster.

Tabla 2: Análisis estadístico del potencial antimutagénico del mucilago de S. hispanica en individuos mwh+/+flr3.

a. Diagnóstico estadístico de acuerdo con Frei y Würgler (1988): +, positivo; -, negativo; i, inconclusivo. m, factor de multiplicación a fin de evaluar los resultados significativamente negativos. Niveles de significancia α = β = 0,05; b. Incluso las manchas simples flr3 raras; c. Considerando los clones mwh para las manchas simples mwh y para las manchas gemelas.

CONCLUSIONES con aquellas tratadas solos con el mutágeno (Ciclofosfamida). Tales Los resultados obtenidos evidencian que el resultados sustentan lo descrito por mucilago, secretado por las semillas de Alfredo et al (2009) y Asadi et al (2010), Salvia hispánica, posee potencial quienes demostraron las actividades antimutagénico ya que a distintas antioxidantes del mucilago frente a concentraciones del extracto acuoso del distintos tipos de compuestos capaces de mismo han disminuido el número de generar radicales libres o inducir mutaciones inducidas en los individuos mutaciones. trans-heterocigotas mwh+/+flr3 de Drosophila melanogaster en comparación

55 Gayozo, E. et al. Actividad antimutagénica de Salvia hispanica

AGRADECIMIENTOS Ayerza, R.; Coates, W.; Lauria, M. 2002. Chia seed (Salvia hispanica L.) as an Expresamos nuestros sinceros omega-3 fatty acid source for broilers: agradecimientos a las siguientes influence on fatty acid composition, instituciones: Universidad Nacional de cholesterol and fat content of white and Asunción, por el financiamiento de esta dark meats, growth performance, and investigación a través de la Dirección sensory characteristics. Poultry Science General de Investigación Científica y 81(6): 826-837. doi: Tecnológica (DGICT) y a la Facultad de 10.1093/ps/81.6.826 Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) Cvetkovikj, I.; Stefkov, G.; Acevska, J.; por la ayuda y facilidades ofrecidas para el Stanoeva, J. P.; Karapandzova, M.; desarrollo de esta investigación. Stefova, M.; Dimitrovska, A.; Kulevanova, S. 2013. Polyphenolic REFERENCIAS characterization and chromatographic methods for fast assessment of culinary Alfredo, V.O.; Gabriel, R.R.; Luis, C.G.; Salvia species from South East Europe. David, B.A. 2009. Physicochemical Journal of Chromatography A 1282: properties of a fibrous fraction from 38-45. doi: 10.1016/j.chroma.2012.12. chia (Salvia hispanica L.). LWT-Food 068 Science and Technology 42(1): 168- Da Silva M., R.; Moura, C.S.; Moraes, E. 173. doi: 10.1016/j.lwt.2008.05.012 A.; Lenquiste, S.A.; Lollo, P.C.B.; Arrebola, D.F.A.; Fernández, L.A.R.; Feria, Morato, P.N.; Amaya-Farfan, J.; Y. L.; Rivero, D.D. 2009. Las plantas, Maróstica, M. R. 2015. Chia (Salvia fuente de agentes antimutagénicos y hispanica L.) enhances HSP, PGC-1α quimiopreventivos. Revista de expressions and improves glucose toxicología en línea 21: 37-51. tolerance in diet-induced obese rats. Asadi, S.; Ahmadiani, A.; Esmaeili, M. A.; Nutrition 31(5): 740-748. doi: Sonboli, A.; Ansari, N.; Khodagholi, F. 10.1016/j.nut.2014.11.009 2010. In vitro antioxidant activities and Deepa Parvathi, V.; Akshaya Amritha, S.; an investigation of neuroprotection by Mathangi, R.; Swarna R.; Solomon, F. six Salvia species from Iran: a 2011. Wing Somatic Mutation and comparative study. Food and chemical Recombination Test (SMART) in toxicology 48(5): 1341-1349. doi: Drosophila. Advanced Biotech 10(3): 10.1016/j.fct.2010.02.035 22-24. Ayerza, R.; Coates, W. 2011. Protein Diwakar, G.; Rana, J.; Saito, L.; content, oil content and fatty acid Vredeveld, D.; Zemaitis, D.; Scholten, profiles as potential criteria to J. 2014. Inhibitory effect of a novel determine the origin of commercially combination of Salvia hispanica (chia) grown chía (Salvia hispanica L.). seed and Punica granatum Industrial Crops and Products 34(2): (pomegranate) fruit extracts on melanin 1366-1371. doi: production. Fitoterapia 97: 164-171. 10.1016/j.indcrop.2010.12.007 doi: 10.1016/j.fitote.2014.05.021

56 Steviana, Vol. 8 (1), 2016

Di Sapio, O.; Bueno, M.; Busilacchi, H.; Molecular Mutagenesis 6 (2):153-188. Severin, C. 2008. Chía: importante doi: 10.1002/em.2860060206 antioxidante vegetal. Agromensajes de Graf, U.; Abraham, S.K.; Guzmán-Rincón, la Facultad 56: 11-13. J.; Würgler, F.E. 1998. Di Sapio, O.; Bueno, M.; Busilacchi, H.; Antigenotoxicity studies in Drosophila Quiroga, M.; Severin, C. 2012. melanogaster. Mutation Caracterización morfoanatómica de Research/Fundamental and Molecular hoja, tallo, fruto y semilla de Salvia Mechanisms of Mutagenesis 402(1): hispanica L. (Lamiaceae). Boletín 203-209. doi: 10.1016/S0027- Latinoamericano y del Caribe de 5107(97)00298-4 Plantas Medicinales y Aromáticas Kada, T.; Kaneko, K.; Matsuzaki, S.; 11(3): 249-268. Matsuzaki, T.; Hora, Y. 1985. Espada, C.E.; Berra, M.A.; Martinez, M.J.; Detection and chemical identification Eynard, A.R.; Pasqualini, M.E. 2007. of natural bio-antimutagens: a case of Effect of Chia oil (Salvia hispanica) the green tea factor. Mutation rich in ω-3 fatty acids on the eicosanoid Research/Fundamental and Molecular release, apoptosis and T-lymphocyte Mechanisms of Mutagenesis 150(1): tumor infiltration in a murine mammary 127-132. doi: 10.1016/0027- gland adenocarcinoma. Prostaglandins, 5107(85)90109-5 Leukotrienes and Essential Fatty Kastenbaum, M.A.; Bowman, K.O. 1970. Acids 77(1): 21-28. doi: Tables for determining the statistical 10.1016/j.plefa.2007.05.005 significance of mutation frequencies. Fernandez-Panchon, M.S.; Villano, D.; Mutation Research/Fundamental and Troncoso, A.M.; Garcia-Parrilla, M.C. Molecular Mechanisms of Mutagenesis 2008. Antioxidant activity of phenolic 9(5): 527-549. doi:10.1016/0027- compounds: from in vitro results to in 5107(70)90038-2 vivo evidence. Critical Reviews in Muñoz, L.A.; Cobos, A.; Diaz, O.; Food Science and Nutrition 48(7): 649- Aguilera, J.M. 2012. Chia seeds: 671. doi: 10.1080/10408390701761845 Microstructure, mucilage extraction and Frei, H.; Würgler, F.E. 1988. Statistical hydration. Journal of food Engineering methods to decide whether 108(1): 216-224. doi: mutagenicity test data from Drosophila 10.1016/j.jfoodeng.2011.06.037 assays indicate a positive, negative, or Oliveira, T.B.; Salazar, K.A.A.; Da inconclusive result. Mutation Silveira Duarte, S.M.; Moreira, D.A.C.; Research/Environmental Mutagenesis De Paula, F. B. A. 2010. Avaliação da and Related Subjects 203(4): 297-308. atividade antioxidante e antimutagênica doi: 10.1016/0165-1161(88)90019-2 do polvilho de lobeira (Solanum Graf, U.; Würgler, F.E.; Katz, A.J.; Frei, lycocarpum St. Hill) in vivo. Revista H.; Juon, H.; Hall, C.B.; Kale, P.G. brasileira de análises clínicas 42(4): 1984. Somatic mutation and 297-301. recombination test in Drosophila Pimentel-Peñaloza, A.E.; Cruces-Martínez, melanogaster». Environmental and M. P. 2006. Acción modificadora de la

57 Gayozo, E. et al. Actividad antimutagénica de Salvia hispanica

Clorofilina de daño genético. Contacto nuclear 43:15-18. Podsędek, A. 2007. Natural antioxidants and antioxidant capacity of Brassica vegetables: A review. LWT-Food Science and Technology 40(1): 1-11. doi: 10.1016/j.lwt.2005.07.023 Reyes-Caudillo, E.; Tecante, A.; Valdivia- López, M.A. 2008. Dietary fibre content and antioxidant activity of phenolic compounds present in Mexican chia (Salvia hispanica L.) seeds. Food Chemistry 107(2): 656-663. doi: 10.1016/j.foodchem.2007.08.062 Rodrigues De Andrade, H.H.; Reguly, M. L.; Lehmann, M. 2004. Wing somatic mutation and recombination test. En Drosophila Cytogenetics Protocols, Ed. D. S. Henderson, 389-412. Humana Press. Totowa. New Jersey. Schley, P.D.; Jijon, H.B.; Robinson, L.E.; Field, C.J. 2005. Mechanisms of omega-3 fatty acid-induced growth inhibition in MDA-MB- 231 human breast cancer cells. Breast cancer research and treatment 92(2):187–195. doi: 10.1007/s10549-005-2415-z Segura-Campos, M.R.; Salazar-Vega, I.M.; Chel-Guerrero, L. A.; Betancur-Ancona, D.A. 2013. Biological potential of chia (Salvia hispanica L.) protein hydrolysates and their incorporation into functional foods». LWT-Food Science and Technology 50(2): 723-731. doi: 10.1016/j.lwt.2012.07.017 Valdivia-López, M.Á.; Tecante, A. 2015. Chia (Salvia hispanica): A Review of Native Mexican Seed and its Nutritional and Functional Properties. Advances in food and nutrition research 75: 53-75. doi: 10.1016/bs.afnr.2015.06.002

58

Steviana, Vol. 8 (1), 2016

CONTENIDO POR SECCIONES

Biotecnología 3 – 8 Evaluación in vitro del potencial de Trichoderma sp. empleando hidrocarburos como fuente principal de Carbono Reyes, Y.; Quintana, S.; Cabrera, M.; Vázquez, L.; Arrúa, A.; Martínez, L.

Botánica Económica 9 – 30 Algunos aspectos ecológicos y de aprovechamiento de ciertas especies arbóreas y arbustivas en el área de influencia de los Arroyos Caañabé y Mbaey, Departamento de Paraguarí-Paraguay Benítez, B.; Bertoni, S.

Fisiología Vegetal 31 – 43 Embriogénesis cigótica in vitro de Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd ex Mart. en medios con bencilaminopurina y carbón activado Fiori Fernández, C.; Díaz Lezcano, M.I.; González Segnana, L.R.

Micología 43 – 49 Nuevos registros de Calvatia rugosa (Berk. & M.A. Curtis) D.A. Reid y Vascellum pampeanum (Speg.) Homrich (Agaricaceae-Basidiomycota) en Paraguay Campi, M.; Maubet, Y.

Toxicología 50 - 58 Actividad antimutagénica de Salvia hispanica sobre mutaciones y recombinaciones somáticas en Drosophila melanogaster Gayozo, E.; Rivarola, C.; Marín Insfrán, L.; Filizzola, N.