Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca -Trujillo

17

VOLUMEN I

1. DEFINICIÓN DE LA ZONA Y

LA POBLACIÓN

ANEXO III

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

18

Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca Miajadas-Trujillo

Ctra. Nacional V, Km. 292 10100 – Miajadas (Cáceres) [email protected] 927 16 14 76 687 81 19 36

www.adicomt.com www.adicomt.com/participa2020

Documento elaborado por el Equipo Técnico de ADICOMT

Manuel García Ortiz, Gerente (Coordinación y dirección)

Mª Victoria Vega Casallo, Técnico Javier Barrantes Tejeda, Administrativo

Ana Bohoyo Ruíz Rocío Esteban Sánchez Juan Andrés Fernández Jiménez

Apoyo técnico externo ATF Soluciones ATEEX Consultoría de empresas

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

19 Desde ADICOMT hemos elaborado un intenso trabajo para tratar de actualizar los datos del territorio, definiendo de nuevo todos los aspectos físicos y humanos del territorio. Hemos querido aportarlo como documentación complementaria, toda vez que en la propuesta de estructura de la candidatura para la presentación de las Estrategias, consensuada y acordada por los Grupos de Acción Local y el Servicio de Diversificación y Desarrollo Rural, en el primer punto del bloque I (Estrategia DLP 2014-2020), especifica que se incluye la Definición de la zona y la población objeto de la estrategia (Anexo 3), el cual contiene exactamente una caracterización limitada del territorio, conforme al DECRETO 64/2016, de 17 de mayo, de selección de Estrategias de Desarrollo Local Participativo, de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, por el que se seleccionan las Estrategias de Desarrollo Local Participativo.

1. Denominación de la comarca...... 20

2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas...... 24

3. Grado de ruralidad del territorio...... 39

4. Tasa de dependencia...... 41

5. Coeficiente de sustitución...... 44

6. Tasa de masculinidad...... 49

7. Demografía: evolución y distribución...... 52

8. Desempleo...... 69

9. Estructura física y medio ambiente...... 87

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

1. Denominación de la comarca 20 Denominación: Comarca Miajadas-Trujillo GRUPO DE ACCIÓN LOCAL: Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca Miajadas-Trujillo (ADICOMT)

En el centro de , en la provincia de Cáceres se encuentra la Comarca de Miajadas-Trujillo, ocupando un territorio de 2.176,00 km² con una población de 31.624 habitantes que se distribuyen en 19 municipios y 8 pedanías, lo que hace un total de 27 núcleos de población.

La comarca no se trata de un territorio histórico, ya que, aunque Miajadas forma parte del Partido Judicial de Trujillo, no se ha considerado como Comarca hasta la creación del propio Grupo de Acción Local, tomando su nombre de los dos municipios cabecera del territorio, con una entidad similar, Trujillo al norte y Miajadas al sur.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Elaboración: ADICOMT

La mayor parte de la superficie del territorio es llano constituido por la penillanura con una altitud media de 400 metros y solo roto por el encajamiento de la red fluvial. Al este destaca el bloque elevado de donde se encuentran las mayores alturas de la comarca, formado parte de las estribaciones de las Villuercas. 21

La comarca se encuentra a caballo entre las dos cuencas del centro de la península, la del Tajo por el Norte y la del Guadiana por el Sur.

La cuenca hidrográfica del Tajo, con el río Almonte como principal colector, junto con los ríos Tamuja, Garciaz, Tozo y Magasca entre otros, delimita el territorio por el norte. Por el sur, la cuenca del río Guadiana, con el río Búrdalo como caudal principal, establece los límites del territorio. Los ríos Alcollarín y Ruecas drenan al sureste de la comarca.

Elaboración: ADICOMT

En este territorio, podemos encontrar tres grandes unidades territoriales, que dotan al mismo de una gran diversidad geográfica, económica, social, cultural y medioambiental:

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

 La penillanura, en el centro de la comarca y ocupando la mayor parte del territorio, es un paisaje llano roto por el encajamiento de la red fluvial. Alberga 2 tipos de paisaje que se van alternando, las dehesas y las llanuras desarboladas dedicadas a pastizales y cultivos herbáceos.

22  Las vegas del Guadiana, al sur, es un territorio caracterizado por el regadío y sus cultivos.

 Estribaciones de las Villuercas, al este y noreste, caracterizada por un paisaje serrano.

Elaboración: ADICOMT

Su ubicación geográfica es estratégica, ya que se encuentra vertebrada de Norte a Sur para la Autovía A-5 (Madrid – Lisboa), que se constituye como su eje principal de comunicaciones tanto internas como externas. Esta misma carretera, atraviesa el territorio por el mismo centro, comunicando además de manera cómoda y accesible a las dos cabeceras comarcales.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

23

Elaboración: ADICOMT

La economía comarcal está centrada en el predominio de los cultivos de secano y la ganadería, excepto en el sur, en el que el regadío se encuentra como principal sistema agrario, con grandes producciones de tomate, arroz, girasol o maíz. En la zona de Miajadas hay que destacar el peso de la industria agroalimentarias asociadas al regadío, como la transformación del tomate y el arroz, fundamentalmente. En Trujillo, la transformación de derivados del cerdo (elaboración de jamones), ocupa la gran industria agroalimentaria de la localidad.

En su conjunto se detecta como una gran oportunidad el aumento de un mayor peso de la industria agroalimentaria que está mejorando la producción y comercialización de los productos de la tierra.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas

El territorio de actuación del grupo de acción local ADICOMT se encuentra

24 formado administrativamente por 19 municipios, que ocupan una superficie de 2.176,00 km², el 5,23 % de la superficie regional. La superficie media por municipio es 114,53 km², superior a la media regional (107,82 km²), siendo los términos municipales más extensos La Cumbre (113,52Km²), Garciaz (150,28Km²), Madroñera (132,91Km²), (139,55Km²), Trujillo (649,51Km²) y (186,96Km²).

Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

La comarca cuenta con un total de 27 núcleos de población.

Relación de municipios, superficie en Km² y Ha y distancia a la capital

Distancia a la Núcleos 25 SUPERFICIE SUPERFICIE capital Municipio de KM² HA provincial población (Km)

Abertura 62,71 6.270,76 1 74

Alcollarín 79,92 7.991,59 2 82

Aldea del Obispo (La) 37,85 3.784,70 1 60

Campo Lugar 73,06 7.305,54 2 80

Conquista de la Sierra 41,77 4.176,96 1 67

Cumbre (La) 113,52 11.351,52 1 40

Escurial 100,71 10.071,13 1 62

Garciaz 150,28 15.028,26 1 84

Herguijuela 41,97 4.196,51 1 64

Ibahernando 76,95 7.695,41 1 63

Madroñera 132,91 13.290,91 1 62

Miajadas 120,75 12.075,03 3 58

Puerto de Santa Cruz 33,72 3.372,16 1 65

Robledillo de Trujillo 44,78 4.478,25 1 50

Santa Cruz de la Sierra 44,60 4.459,53 1 62

Torrecillas de la Tiesa 139,55 13.954,58 1 69

Trujillo 649,51 64.951,35 5 47

Villamesías 46,47 4.646,90 1 72

Zorita 186,96 18.696,17 1 75

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

En cuanto a los núcleos de población, a continuación presentamos un cuadro con la relación de los mismos:

Relación de municipios, núcleos de población y categoría

26 Municipio Núcleo Urbano Categoría Abertura Capital municipal Alcollarín Alcollarín Capital municipal Alcollarín Fernando V Pedanía Aldea del Obispo (La) Aldea del Obispo (La) Capital municipal

Campo Lugar Campo Lugar Capital municipal Campo Lugar Pizarro Pedanía Conquista de La Sierra Capital municipal Cumbre (La) Cumbre (La) Capital municipal Escurial Capital municipal Garciaz Garciaz Capital municipal Herguijuela Capital municipal Ibahernando Capital municipal Madroñera Madroñera Capital municipal

Miajadas Miajadas Capital municipal Miajadas Casar de Miajadas Pedanía Miajadas Alonso de Ojeda Pedanía Puerto de Santa Cruz Capital municipal Robledillo de Trujillo Capital municipal Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de La Sierra Capital municipal Torrecillas de la Tiesa Torrecillas de La Tiesa Capital municipal Trujillo Trujillo Capital municipal Trujillo Belén Pedanía

Trujillo Huertas de Ánimas Pedanía Trujillo Huertas de La Magdalena Pedanía Trujillo Pago de San Clemente Pedanía Villamesías Villamesías Capital municipal Zorita Zorita Capital municipal

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Relación de municipios, núcleos de población y número de habitantes 2015

Municipio Núcleos Hombres Mujeres Población 2015

Abertura Abertura 215 214 429

Alcollarín Alcollarín 123 133 256 27 Fernando V

Aldea del Obispo (La) Aldea del Obispo (La) 174 157 331

Campo Lugar Campo Lugar 459 457 916 Pizarro

Conquista de la Sierra Conquista de la Sierra 110 81 191

Cumbre (La) Cumbre 460 454 914

Escurial Escurial 399 356 755

Garciaz Garciaz 422 382 804

Herguijuela Herguijuela 171 165 336

Ibahernando Ibahernando 269 285 554

Madroñera Madroñera 1.345 1.350 2.695

Casar de Miajadas

Miajadas Alonso de Ojeda 4.944 5.000 9.944

Miajadas

Puerto de Santa Cruz Puerto de Santa Cruz 183 180 363

Robledillo de Trujillo Robledillo de Trujillo 197 175 372

Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de la Sierra 163 166 329

Torrecillas de la Tiesa Torrecillas de la Tiesa 563 571 1.134

Trujillo

Belén

Trujillo Huertas de Ánimas 4.620 4.890 9.510

Huertas de la Magdalena

Pago de San Clemente

Villamesías Villamesías 141 148 289

Zorita Zorita 751 751 1.502

TOTAL 15.709 15.915 31.624

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Población de la Comarca Miajadas - Trujillo

6.000

5.000

4.000

28 3.000 2.000

1.000

0

Hombres Mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

La comarca Miajadas-Trujillo cuenta con gran diferencia y diversidad en sus núcleos de población, ya que concentra un gran número de pequeños municipios que no llegan a los 500 habitantes como por ejemplo Alcollarín o Conquista de la Sierra con otros (Miajadas y Trujillo) que rondan los 10.000 habitantes.

La importancia de Trujillo se debe a motivos a motivos eminentemente históricos, siendo tradicionalmente cabecera de comarca, a pesar de que es Miajadas quien la actualidad cuenta con un mayor número de habitantes y mayores expectativas de crecimiento si vemos su dinámica de población. A pesar de que Trujillo cuenta con un lento crecimiento, podemos comprobar en este municipio, la problemática que afecta a la Extremadura rural, una población en retroceso, cada vez más envejecida y con inciertas perspectivas. Indiscutida cabecera del sector centro oriental de la penillanura Trujillano Cacereña, su evolución patentiza el debate entre lo urbano y lo rural.

Por otra parte Miajadas, ejerce en la actualidad como cabecera de la comarca agraria, teniendo por ello algunos equipamientos relacionados con la actividad, sobre todo a partir del impulso económico que supuso la puesta en marcha las tierras a regadío de su término y la posterior pujanza de la industria agroalimentaria.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Relación de municipios, superficie, población y densidad de habitantes 2015

Densidad Población Superficie de Municipio Hombres Mujeres 2015 (km²) población 2015 29

Abertura 215 214 429 62 6,92

Alcollarín 123 133 256 71 3,61

Aldea del Obispo (La) 174 157 331 35 9,46

Campo Lugar 459 457 916 80 11,45

Conquista de la Sierra 110 81 191 42 4,55

Cumbre (La) 460 454 914 114 8,02

Escurial 399 356 755 100 7,55

Garciaz 422 382 804 151 5,32

Herguijuela 171 165 336 41 8,20

Ibahernando 269 285 554 77 7,19

Madroñera 1.345 1.350 2.695 132 20,42

Miajadas 4.944 5.000 9.944 122 81,51

Puerto de Santa Cruz 183 180 363 33 11,00

Robledillo de Trujillo 197 175 372 44 8,45

Santa Cruz de la Sierra 163 166 329 44 7,48

Torrecillas de la Tiesa 563 571 1.134 140 8,10

Trujillo 4.620 4.890 9.510 652 14,59

Villamesías 141 148 289 46 6,28

Zorita 751 751 1.502 190 7,91

Total Comarcal 15.643 15.932 31.624 2.176 14,53

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Densidad de población 2015

81,51

30

20,42 14,59 14,53 11,45 11,00 6,92 9,46 8,02 7,55 8,20 7,19 8,45 7,48 8,10 7,91 3,61 4,55 5,32 6,28

Densidad de población 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

La densidad de población, pone en referencia a los habitantes con la superficie del territorio en el que se desarrollan sus actividades, es decir, el número de habitantes en función de la superficie del término municipal en el que habitan.

Respecto al análisis de la densidad, hemos de comenzar diciendo que debemos 31 considerar aspectos que inciden directamente en este parámetro, ya que la existencia de grandes términos municipales, que pueden llegar a desvirtuarlo, al igual que subdemarcados o sobredemarcados, en referencia a municipios que por exceso o por defecto desvirtúan la realidad de la densidad. En ese sentido habremos de tener en cuenta varios casos en nuestro territorio. Trujillo es un claro ejemplo de este condicionante por su amplio término municipal.

La densidad de población comarca es de 14,51 habitantes por km² aunque existe grandes diferencias entre unos municipios y otros, Alcollarín presenta la densidad más baja con 3,61 habitantes por km² mientras que Miajadas, con 81,51 habitantes por km², supera incluso la media regional mientras que la densidad de población de la región extremeña es de 26,25 habitantes por km².

Trujillo como la otra cabecera comarcal no presenta una tasa muy alta de densidad de población pero esto se puede deber a que su término municipal es de 652 km². Un municipio que tiene un densidad de población que sobresale entre el resto es Madroñera, además de Miajadas, ya que se trata de un municipio de tamaño medio y está situado a tan solo 13 kilómetros de Trujillo.

La densidad de población nos da una idea del modelo de desarrollo de un municipio, aunque esto puede ser engañoso, ya que depende de la superficie del término municipal, como hemos comentado con Trujillo.

Comparación de municipios, núcleos de población y densidad de 2007 y 2015

Grupo Acción Núcleos de Superficie Población Población Densidad Densidad Municipios Local población (Km²) (2007) (2015) (2007) (2015)

ADICOMT 19 28 2.176,00 33.262 31.575 15,29 14,69 Extremadura 388 594 41.634,50 1.097.744 1.099.632 26,37 26,41 España 8.117 505.968,36 45.116.894 46.771.341 89,17 92,44

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Densidad de población comparada

89,17 92,44

32

26,37 26,41 15,29 14,51

DENSIDAD (2007) DENSIDAD (2015)

ADICOMT Extremadura España

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

La tabla y el gráfico anterior muestran las diferencias entre el total comarcal, el total de toda Extremadura y el total de España. Vemos que existen grandes diferencias entre ellas, la densidad de Extremadura es muy superior a la Comarca Miajadas Trujillo y ambas están muy lejos de alcanzar la media nacional.

La baja densidad de población de los municipios de la comarca (14,69 Hab/Km²), muy inferior a la regional (26,25 Hab/Km²), esto supone un indicador muy cercano al umbral de ruralidad que ya pudiera considerarse como una zona con problemas de despoblación que se manifiestan en una débil ocupación del territorio. Ninguna de las poblaciones supera la media nacional (92,39 Km²) aunque Miajadas se le acerca bastante por su poco extenso término. Es evidente, que tampoco ninguna se acerca al umbral de los 120 Hab/Km², donde está establecido el límite entre el mundo rural y el urbano.

Si compararnos los datos recogidos en 2007, año que comenzó el periodo Enfoque LEADER con los últimos datos vemos que la densidad de población se ha reducido en casi los municipios de la comarca, existen diferencias entre los datos de los municipios el descenso más acusado se ha producido en Campo Lugar donde en 2007 la densidad de población era de 13,69 y en la actualidad es de 11,45 mientras que el menor descenso se ha producido en Torrecillas de la Tiesa.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Evolución de la Densidad de Población por municipio 1996, 2007 y 2015

Densidad Densidad Densidad Población Población Población Superficie de de de Municipio 1996 2007 2015 (km²) Población población población

1996 2007 2015 33

Abertura 519 471 429 62 8,37 7,60 6,92

Alcollarín 382 315 256 71 5,38 4,44 3,61

Aldea del Obispo 429 348 331 35 12,26 9,94 9,46 (La)

Campo Lugar 1.250 1.095 916 80 15,63 13,69 11,45

Conquista de la 204 218 191 42 4,86 5,19 4,55 Sierra

Cumbre (La) 1.190 988 914 114 10,44 8,67 8,02

Escurial 986 884 755 100 9,86 8,84 7,55

Garciaz 1.056 903 804 151 6,99 5,98 5,32

Herguijuela 467 364 336 41 11,39 8,88 8,20

Ibahernando 785 535 554 77 10,19 6,95 7,19

Madroñera 3.200 2.893 2.695 132 24,24 21,92 20,42

Miajadas 9.907 10.151 9.944 122 81,20 83,20 81,51

Puerto de Santa 436 396 363 33 13,21 12,00 11,00 Cruz

Robledillo de Trujillo 513 450 372 44 11,66 10,23 8,45

Santa Cruz de la 387 281 329 44 8,80 6,39 7,48 Sierra Torrecillas de la 1.278 1.149 1.134 140 9,13 8,21 8,10 Tiesa

Trujillo 9.315 9.766 9.510 652 14,29 14,98 14,59

Villamesías 419 324 289 46 9,11 7,04 6,28

Zorita 2.094 1.731 1.502 190 11,02 9,11 7,91

Total Comarcal 34.817 33.262 31624 2176 16,00 15,29 14,69

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Evolución de la densidad 1996, 2007 y 2015

90,00 80,00 34 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Densidad de Población 1996 Densidad de población 2007 Densidad de población 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Rango-tamaño municipios.

Para poder realizar un análisis comparativo respecto a la importancia relativa de los núcleos de población, vamos a distinguir tres categorías de municipios conforme a la siguiente clasificación basada en tres grupos:

 Municipios pequeños: Hasta 1000 habitantes.  Municipios medianos: De 1001 a 3000 habitantes.  Municipios grandes: Más de 5000 habitantes.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Clasificación de municipios según rango en 2015

Municipios pequeños Municipios medianos Municipios grandes

Abertura Madroñera Trujillo 35 Alcollarín Torrecillas de la Tiesa Miajadas Aldea del Obispo Zorita Campo Lugar La Cumbre Conquista de la Sierra Escurial Garciaz Herguijuela Ibahernando Puerto de Santa Cruz Robledillo de Trujillo Santa Cruz de la Sierra Villamesías

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

El grupo más numeroso es el formado por los municipios pequeños, 14 municipios en total, entre los cuales suman una población de 6.839 habitantes, el grupo de los municipios medianos, tres en total, tienen una población de 5.331 habitantes y el grupo de los municipios grandes, formado por las cabeceras comarcales, cuentan con un total de 19.454 habitantes.

De esta manera, se puede comprobar que en la actualidad, hay más habitantes en los pueblos pequeños que en los medianos, dándose la circunstancia que el 61,52% de los habitantes se concentra en tan solo dos municipios que suponen el 10,53% del total de los municipios de la comarca.

Mientras, los municipios pequeños, que en número suponen el 73,68% dela comarca, tan solo aglutinan el 21,63% de la población.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Por último, los municipios medianos reúnen a un 16,86% de la población comarcal y suponen el 16.81% del total de municipios de la comarca.

Porcentaje de población y número de municipios 2015

36 Municipios Población

Municipios pequeños 73,68% 21,63%

Municipios medianos 15,79% 16,86%

Municipios grandes 10,53% 61,52%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Porcentaje de población y habitantes

80,00%

70,00% 73,68% 60,00% 61,52% 50,00%

40,00%

30,00% 16,86% 20,00% 21,63% 10,00% 15,79% 10,53% 0,00% MUNICIPIOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS MEDIANOS MUNICIPIOS GRANDES

Municipios Población

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Número de habitantes de municipios según rango en 2015

Población 2007 2015

Municipios pequeños 5.599 6.839

Municipios medianos 7.981 5.331

Municipios grandes 19.876 19.454

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Habitantes en municipios segun su rango

37

19.876 19.454

7.981 6.839 5.599 5.331

MUNICIPIOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS MEDIANOS MUNICIPIOS GRANDES

2007 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Además, estas cifras manifiestan la desigualdad que existe en nuestro territorio y reflejan la situación de los pequeños municipios que poco a poco tienden a la desaparición, la población se agrupa en los grandes municipios ya que estos cuentan con servicios que no tienen los pequeños.

Este pequeño análisis nos permite comprobar el tremendo desequilibrio poblacional que existe entre los distintos municipios de la comarca, en la que predominan de forma clara los pequeños núcleos de población sobre los grandes, siendo esta un tendencia que es cada vez más alarmante, ya que si comparamos estos datos con los de años anteriores vemos que el número de municipios pequeños va aumentando.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Municipios grandes Municipios 2 medianos 10% 38 3 Municipios 16% pequeños 14 Municipios pequeños 74% Municipios medianos Municipios grandes

Número y porcentaje de municipios según rango

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

3. Grado de ruralidad del territorio

Este índice mide el peso de la población en municipios cuya densidad no llega a 10 hab/km² sobre la población total del territorio comarcal. Es un indicador de ocupación del territorio. Este dato nos muestra el riesgo de despoblamiento al considerarse que por 39 debajo de 10 hab/km² existe un grave riesgo de despoblación.

Evolución del Índice de Ruralidad de ADICOMT comparado con el de Extremadura

Índice de ruralidad Índice de ruralidad Índice de ruralidad Grupo de acción local 1996 2006 2015

ADICOMT 15,02% 27,30% 25,95%

Extremadura 7,19% 7,85% 8,04%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE e IGN. Elaboración: ADICOMT

Evolución del Índice de Ruralidad

27,30% 25,95%

15,02%

7,19% 7,85% 8,04%

ÍNDICE DE RURALIDAD 1996 ÍNDICE DE RURALIDAD 2006 ÍNDICE DE RURALIDAD 2015

ADICOMT Extremadura

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE e IGN. Elaboración: ADICOMT

El índice de ruralidad comarcal se ha incrementado en torno al 10 % desde el año 1996 (15,02 %), subiendo el año 2006 a un 27,30%, uno de los mayores incrementos de la región, y disminuyendo en 2015 a un 25,80%.

Además, es importante reseñar que este índice comarcal es uno de los mayores de la región, debido a la proporción tan desigual que se produce entre Miajadas y Trujillo y el resto de municipios de la comarca.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

El aumento del indicador en la comarca es fruto directo de la pérdida de población, sobre todo en los municipios más pequeños, y trae como consecuencia el aumento del riesgo de despoblación, como hemos indicado. En el año 2015, hay 14 municipios con una densidad igual o inferior a 10 hab/km², y cuentan con una población de 8.174 personas.

40 Cuadro con Rango de Densidad de población de los municipios

Densidad de población Municipio Rango de Densidad 2015

Miajadas 81,51 50-100 hab/Km² Madroñera 20,42 20-30 hab/Km² Trujillo 14,59 10-20 hab/Km² Total Comarcal 14,51 10-20 hab/Km² Campo Lugar 11,45 10-20 hab/Km² Puerto de Santa Cruz 11,00 10-20 hab/Km²

Aldea del Obispo (La) 9,46 <10 hab/Km² Robledillo de Trujillo 8,45 <10 hab/Km² Herguijuela 8,20 <10 hab/Km² Torrecillas de la Tiesa 8,10 <10 hab/Km² Cumbre (La) 8,02 <10 hab/Km² Zorita 7,91 <10 hab/Km² Escurial 7,55 <10 hab/Km² Santa Cruz de la Sierra 7,48 <10 hab/Km² Ibahernando 7,19 <10 hab/Km² Abertura 6,92 <10 hab/Km² Villamesías 6,28 <10 hab/Km² Garciaz 5,32 <10 hab/Km² Conquista de la Sierra 4,55 <10 hab/Km² Alcollarín 3,61 <10 hab/Km² Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE e IGN. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

4. Tasa de dependencia

Mide la relación entre la población en edad potencialmente dependiente, menores de 16 años y mayores de 64 años, y la población en edad potencialmente activa, entre los 16 y 64 años. Se trata de un indicador de sostenibilidad económica y social que muestra 41 la dependencia económica potencial, a través de la relación del número de personas en edad inactiva por cada persona en edad activa. Este índice es muy importante ya que la atención a las personas dependientes es uno de los principales retos de la política social.

Evolución del Índice de Dependencia de ADICOMT comparado con el de Extremadura y España

Índice de dependencia 2006 Índice de dependencia 2015

ADICOMT 63,34% 55,65%

Extremadura 54,52% 53,28%

España 47,07% 51,58%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Evolución comparada del Índice de dependencia

63,34%

55,65% 54,52% 53,28% 51,58% 47,07%

ADICOMT EXTREMADURA ESPAÑA

Índice de dependencia 2006 Índice de dependencia 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

En la comarca Miajadas - Trujillo, el índice de dependencia general es del 55,65% en 2015. Es decir, hay 55 personas dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. Es un valor que se encuentra en una posición notablemente superior al indicador regional (53,28%) y al nacional (51,58%). Entre 2007 y 2013 este indicador ha disminuido 42 de manera considerable.

A pesar de ello, la tendencia es a disminuir, fundamentalmente porque se estrecha el número de personas dependientes, por dos motivos fundamentalmente, por una parte el número cada vez menor de nacimientos y por otra parte el número mayor de personas envejecidas que van muriendo, lo que hace que la población en edad de trabajar aumenta por la incorporación de jóvenes al mercado laboral.

Evolución del Índice de Dependencia de ADICOMT por municipios desde 2001

Tasa Dependencia Tasa Dependencia Municipio Tasa Dependencia 2015 2001 2006

Abertura 88,24% 85,50% 65,00%

Alcollarín 156,32% 90,24% 96,92%

Aldea del Obispo 87,06% 80,39% 60,68%

Campo Lugar 77,79% 65,62% 49,67%

Conquista de la Sierra 76,23% 74,60% 67,54%

La Cumbre 80,56% 78,85% 70,20%

Escurial 70,21% 63,02% 64,13%

Garciaz 89,76% 91,91% 72,53%

Herguijuela 158,65% 96,09% 70,56%

Ibahernando 81,03% 86,84% 75,87%

Madroñera 72,09% 65,91% 48,48%

Miajadas 52,21% 54,93% 51,15%

Puerto de Santa Cruz 80,52% 84,04% 69,63%

Robledillo de Trujillo 99,60% 104,50% 105,52%

Santa Cruz de la Sierra 92,47% 83,85% 69,59%

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Torrecillas de la Tiesa 66,22% 68,73% 57,50%

Trujillo 58,35% 54,83% 51,43%

Villamesías 79,80% 82,01% 66,09%

Zorita 83,26% 85,71% 74,04% 43 Total Comarca 65,97% 63,34% 55,65% Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Evolución de la tasa de dependencia

180,00% 160,00% 140,00% 120,00% 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00%

Tasa Dependencia 2001 Tasa Dependencia 2006 Tasa Dependencia 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

5. Coeficiente de sustitución

Este indicador relaciona la población en edad de incorporarse al mercado laboral 44 (15 a 24 años) con aquellos que están procediendo a la retirada del mismo (55 a 64 años). A medida que dicho índice sea mayor, también será mayor la capacidad de sustitución de las personas que van abandonando la actividad laboral y menos problemas se pueden prever en el futuro por falta de activos.

Evolución del Coeficiente de Sustitución de ADICOMT comparado con el de Extremadura y España

Índice de sustitución 2007 Tasa de sustitución 2014

ADICOMT 113,92 91,52

Extremadura 127,86 99,32

España 102,21 86,19

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Evolución comparada del Coeficiente de Sustitución

127,86 113,92 99,32 102,21 91,52 86,19

ADICOMT EXTREMADURA ESPAÑA

2007 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

El Coeficiente de sustitución laboral actual de la Comarca de Miajadas – Trujillo es de 91,52 %, inferior al regional y superior al nacional. Es un valor negativo, ya que indica que por cada 100 personas que saldrán del mercado de trabajo entrarán 91. Ello nos muestra cómo la población que se incorpora al mercado de trabajo no cubrirá los

puestos de trabajo que dejan las personas que dejan el mismo por falta de activos. 45

En definitiva indicador que nos hace ver cómo el relevo en el mercado de trabajo no está asegurado. Desde 2007, este dato se ha reducido en 22 puntos siguiendo la tendencia descendente que se observa en el cuadro, pues en Extremadura y España.

Sin embargo, en cada uno de los pueblos de la comarca Miajadas Trujillo, esta evolución es muy desigual, debido en muchos casos a pequeñas variaciones de población, que en pequeños municipios, rompen la dinámica general descendente del territorio (Herguijuela, Puerto de Santa Cruz, Torrecillas de la Tiesa o Villamesías).

Por otra parte, también podemos comprobar cómo en municipios como Abertura, Alcollarín, Campo Lugar, Escurial, Garciaz o Santa Cruz de la Sierra, la tendencia es a decrecer muy por encima de la media comarcal.

Evolución del Coeficiente de Sustitución de ADICOMT por municipios

Coeficiente sustitución Coeficiente sustitución 2 Coeficiente sustitución Municipio 2001 006 2014

Abertura 93,75% 104,55% 66,67%

Alcollarín 87,50% 61,11% 53,33%

Aldea del Obispo (La) 80,29% 76,92% 57,14%

Campo Lugar 145,28% 122,00% 76,27%

Conquista de la Sierra 43,48% 40,00% 41,67%

Cumbre (La) 70,00% 60,61% 61,67%

Escurial 114,58% 73,47% 35,42%

Garciaz 65,52% 97,30% 56,25%

Herguijuela 111,76% 100,00% 105,56%

Ibahernando 72,50% 69,44% 56,82%

Madroñera 131,01% 136,51% 100,00%

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Miajadas 149,29% 115,45% 109,17%

Puerto de Santa Cruz 46,67% 64,71% 147,06%

Robledillo de Trujillo 51,72% 33,33% 64,71%

Santa Cruz de la Sierra 66,67% 110,00% 44,00%

46 Torrecillas de la Tiesa 97,67% 110,14% 130,00%

Trujillo 125,51% 99,15% 89,58%

Villamesías 58,33% 56,00% 111,76%

Zorita 66,67% 71,30% 72,09%

Comarca 113,49% 99,36% 91,52%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Evolución del Coeficiente de Sustitución

160,00%

140,00%

120,00%

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

Coeficiente sustitución 2001 Coeficiente sustitucion 2006 Coeficiente sustitucion 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Diferencias en Coeficiente de Sustitución de ADICOMT por municipios

Municipio Diferencia 2001-2006 Diferencia 2006-2014

47

Abertura 10,80% -37,88%

Alcollarín -26,39% -7,78%

Aldea del Obispo (La) -3,37% -19,78%

Campo Lugar -23,28% -45,73%

Conquista de la Sierra -3,48% 1,67%

Cumbre (La) -9,39% 1,06%

Escurial -41,11% -38,05%

Garciaz 31,78% -41,05%

Herguijuela -11,76% 5,56%

Ibahernando -3,06% -12,62%

Madroñera 5,50% -36,51%

Miajadas -33,84% -6,28%

Puerto de Santa Cruz 18,04% 82,35%

Robledillo de Trujillo -18,39% 31,38%

Santa Cruz de la Sierra 43,33% -66,00%

Torrecillas de la Tiesa 12,47% 19,86%

Trujillo -26,36% -9,57%

Villamesías -2,33% 55,76%

Zorita 4,63% 0,79%

Comarca -14,13% -7,84%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Diferencias en el Coeficiente de Sustitución

100,00%

80,00% 48

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

-20,00%

-40,00%

-60,00%

-80,00%

Diferencia 2001-2006 Diferencia 2006-2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

6. Tasa de masculinidad

El índice de masculinidad, también denominada razón de sexo, es un índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio, expresada en tanto por ciento. Es decir, es número de hombres por cada 100 mujeres en 49 un determinado grupo de individuos.

Evolución de la Tasa de Masculinidad de ADICOMT comparado con el de Extremadura y España

Tasa de masculinidad Tasa de masculinidad 2007 2014

ADICOMT 99% 99%

Extremadura 99% 98%

España 98% 97%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Evolución comparada de la Tasa de Masculinidad

100% 99% 99% 99% 99%

99% 98% 98% 98%

98% 97% 97%

97%

96% ADICOMT EXTREMADURA ESPAÑA

Tasa de masculinidad 2007 Tasa de masculinidad 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

En el conjunto de la comarca de Miajadas - Trujillo el índice de masculinidad es del 99 %, inferior al nacional y al regional, ambas por debajo de 100. Este valor nos indica que hay menos hombres que mujeres, en una proporción de 99 hombres por cada 100 mujeres. El indicador durante 2007 y 2014 se ha mantenido.

50 Evolución de la Tasa de Masculinidad de ADICOMT por municipios

Tasa de masculinidad Tasa de masculinidad Municipio 2007 2014

Abertura 109,00% 100,92%

Alcollarín 94,00% 97,08%

Aldea del Obispo (La) 111,00% 110,32%

Campo Lugar 99,00% 104,12%

Conquista de la Sierra 112,00% 132,18%

Cumbre (La) 101,00% 101,52%

Escurial 102,00% 112,97%

Garciaz 105,00% 106,44%

Herguijuela 100,00% 101,16%

Ibahernando 97,00% 92,20%

Madroñera 101,00% 97,49%

Miajadas 99,00% 98,53%

Puerto de Santa Cruz 101,00% 101,69%

Robledillo de Trujillo 118,00% 116,95%

Santa Cruz de la Sierra 101,00% 98,24%

Torrecillas de la Tiesa 100,00% 100,17%

Trujillo 96,00% 94,47%

Villamesías 103,00% 96,97%

Zorita 96,00% 101,32%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Evolución de la Tasa de Masculinidad

150,00% 140,00% 130,00% 51 120,00% 110,00% 100,00% 90,00% 80,00%

Tasa de masculinidad 2007 Tasa de masculinidad 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Por municipios, nos encontramos con peculiaridades significativas, como las elevadas Tasas de Masculinidad de Conquista de la Sierra o Robledillo de Trujillo, o las bajas Tasas de Ibahernando o Trujillo.

En los casos de Trujillo y Miajadas, las Tasas de Masculinidad están en ambos casos por debajo de 100, en el caso de Miajadas en el 98,53% (en la media comarcal y regional) y en el de Trujillo en el 94.47%.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

7. Demografía: evolución y distribución

7.1. Evolución y estructura de la población rural. Evolución en el periodo 1996-2015 .Pérdida de población

52 Este indicador recoge la variación de la población registrada en el periodo 1996- 2015 en el ámbito comarcal, autonómico y nacional.

Comparativa de la evolución de la población de la Comarca con Extremadura y España

Municipio AÑO 1996 AÑO 2015 Saldo Saldo %

España 39.808.374 46.449.565 6.641.191 16,33%

Extremadura 1.064.700 1.091.623 26.923 2,54%

Comarca 34.817 31.624 -3.193 -9,62% Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Comparativa de % deSaldo de Población 1996-2015

16,33%

2,54%

SALDO %

-9,62%

España Extremadura Comarca

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

El balance global del periodo 1996 - 2015 ha sido negativo para nuestro territorio, de los 34.817 habitantes del año 1996 se ha pasado a 31.624 en el 2015, un descenso de la población del 9,62%, lo que supone un total de 3.193 personas menos en la comarca. Para ese mismo período, la población extremeña ha crecido un 2,54%, lo que supone un leve aumento en todos estos años y a nivel nacional, para toda España, se ha producido un crecimiento de un 16,33%.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Evolución de la población entre 1996 y 2015 por municipios

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO Municipio Saldo Saldo % 1996 2001 2006 2011 2015

Abertura 519 512 486 447 429 -90 -17,58% 53 Alcollarín 382 346 312 260 256 -126 -36,42%

Aldea del Obispo 429 376 368 340 331 -98 -26,06% (La)

Campo Lugar 1.250 1.209 1.108 1.006 916 -334 -27,63%

Conquista de la 204 215 220 212 191 -13 -6,05% Sierra

Cumbre (La) 1.190 1.152 1.023 974 914 -276 -23,96%

Escurial 986 897 895 804 755 -231 -25,75%

Garciaz 1.056 1.019 902 823 804 -252 -24,73%

Herguijuela 467 432 351 367 336 -131 -30,32%

Ibahernando 785 698 568 445 554 -231 -33,09%

Madroñera 3.200 3.163 2.910 2.847 2.695 -505 -15,97%

Miajadas 9.907 9.122 10.106 10.234 9.944 37 0,41%

Puerto de Santa 436 417 403 391 363 -73 -17,51% Cruz Robledillo de 513 497 454 410 372 -141 -28,37% Trujillo Santa Cruz de la 387 358 296 278 329 -58 -16,20% Sierra Torrecillas de la 1.278 1.191 1.172 1.217 1.134 -144 -12,09% Tiesa

Trujillo 9.315 9.262 9.770 9.623 9.510 195 2,11%

Villamesías 419 356 344 284 289 -130 -36,52%

Zorita 2.094 1.970 1.768 1.642 1.502 -592 -30,05%

Comarca 34.817 33.192 33.456 32.604 31.624 -3.193 -9,62%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Saldo porcentual por municipios

2,11% 0,41%

54 -6,05% -9,62% -12,09% -15,97% -16,20% -17,58% -17,51%

-23,96% -24,73% -26,06% -25,75% -27,63% -28,37% -30,32% -30,05% -33,09% -36,42% -36,52%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Por repasar las cifras que encontramos por municipios, cabe destacar que solamente tienen un saldo positivo Miajadas y Trujillo para todo el período (1996-2015), incluso con la tendencia negativa de ambas en el último quinquenio.

Por otra parte, destaca la gran pérdida, de más del 35% de su población en los municipios de Alcollarín y Villamesías, que junto con Ibahernando han perdido un tercio de su población a lo largo de estos años. Pero Ibahernando invierte su tendencia en los últimos 5 años, recuperando la población de 2006.

El resto de municipios, pierde cantidades importantes, que están por encima del 20% de la población en hasta 8 municipios, siendo también muy significativa, por superar el 30% Herguijuela y Zorita, sobre todo esta última, que de superar los 2.000 habitantes, se queda en 1.500 en el año 2.015.

Como vemos, podemos caracterizar el saldo de población como muy negativo, salvándose por escaso número de habitantes las dos cabeceras comarcales.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Es importante señalar que en la actualidad nos encontramos inmersos en un momento de cambio demográfico de gran trascendencia para la economía y la sociedad que se manifiesta en fenómenos como la fuerte caída de la natalidad o el envejecimiento de la población, siendo fenómenos cuyas repercusiones se extienden a muchos ámbitos.

55 Porcentaje de pérdida de población entre 1996 y 2015 por municipios

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: REDEX

Pero si realmente queremos ver la evolución de la población de los municipios de la comarca Miajadas-Trujillo, para poder valorar realmente las dimensiones de los municipios y cómo ha sido su vertiginosa evolución en los últimos 50 años, hemos de conocer en qué número de habitantes estaban estos municipios allá por los años 60, cuanto en total la comarca contaba con 57.211 habitantes, donde ahora viven 31.624.

Vemos que hay pueblos que han perdido hasta el 78% de sus habitantes, como es el caso de Villamesías o Ibahernando, que de contar con más de 2.500 habitantes, ahora tiene

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

554 habitantes. También en el rango de perder más del 70% de la población está Alcollarín, , Conquista de la Sierra, Herguijuela, Robledillo de Trujillo y Zorita.

El único municipio que crece en este período es Miajadas, que incrementa su población en un 15,20%, fundamentalmente por la puesta en marcha de los regadíos en 56 los años 60 y su posterior industrialización para la elaboración de productos derivados del tomate y la instalación de dos empresas multinacionales en el territorio.

Pérdida de población entre 1960 y 2015 por municipios

Municipio 1960-2015 1991-2001 2001-2006 2006-2011 2011-2015

Abertura -964 -46 -26 -39 -18

Alcollarín -885 16 -34 -52 -4

Aldea del Obispo (La) -941 -75 -8 -28 -9

Campo Lugar -644 -132 -101 -102 -90

Conquista de la Sierra -567 54 5 -8 -21

Cumbre (La) -1.486 -143 -129 -49 -60

Escurial -1.311 -82 -2 -91 -49

Garciaz -1.494 -133 -117 -79 -19

Herguijuela -1.009 -78 -81 16 -31

Ibahernando -1.981 -210 -130 -123 109

Madroñera -2.561 -330 -253 -63 -152

Miajadas 1.312 487 984 128 -290

Puerto de Santa Cruz -677 -43 -14 -12 -28

Robledillo de Trujillo -1.191 -57 -43 -44 -38

Santa Cruz de la Sierra -730 -101 -62 -18 51

Torrecillas de la Tiesa -1.381 -65 -19 45 -83

Trujillo -3.816 851 508 -147 -113

Villamesías -1.045 -121 -12 -60 5

Zorita -4.216 -450 -202 -126 -140

Comarca -25.587 -791 145 -852 -980

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Pérdida de población total entre 1960 y 2015 por municipios

Total Porcentaje de Población en Población en Municipio población pérdida de 1960 2015 perdida población 57

Abertura 1.393 429 -964 -69,20%

Alcollarín 1.141 256 -885 -77,56%

Aldea del Obispo (La) 1.272 331 -941 -73,98%

Campo Lugar 1.560 916 -644 -41,28%

Conquista de la Sierra 758 191 -567 -74,80%

Cumbre (La) 2.400 914 -1.486 -61,92%

Escurial 2.066 755 -1.311 -63,46%

Garciaz 2.298 804 -1.494 -65,01%

Herguijuela 1.345 336 -1.009 -75,02%

Ibahernando 2.535 554 -1.981 -78,15%

Madroñera 5.256 2.695 -2.561 -48,73%

Miajadas 8.632 9.944 1.312 15,20%

Puerto de Santa Cruz 1.040 363 -677 -65,10%

Robledillo de Trujillo 1.563 372 -1.191 -76,20%

Santa Cruz de la Sierra 1.059 329 -730 -68,93%

Torrecillas de la Tiesa 2.515 1.134 -1.381 -54,91%

Trujillo 13.326 9.510 -3.816 -28,64%

Villamesías 1.334 289 -1.045 -78,34%

Zorita 5.718 1.502 -4.216 -73,73%

Población Comarca 57.211 31.624 -25.587 -44,72% Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Población por municipio en 1960 y 2015 13.326

58

9.944

9.510

8.632

5.718

5.256

2.695

2.535

2.515

2.400

2.298

2.066

1.563

1.560

1.502

1.393

1.345

1.334

1.272

1.141

1.134

1.059

1.040

916

914

804

758

755

554

429

372

363

336

331

329

289

256 191

Población en 1960 Población en 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Analizando el gráfico, podemos observar la dramática caída de población en todos los municipios, excepto Miajadas, única población que ya hemos citado que crece en este período. Llama poderosamente la atención la caída de población de los grandes municipios cerealistas, como son Trujillo y Zorita, además de otros municipios de cierta importancia por la potente agricultura de secano de la época, como La Cumbre, Garciaz, Ibahernando, Madroñera o Villamesías.

Datos que son significativos del dinamismo que ha perdido el medio rural y de las dificultades para poder conseguir mantener un nivel de población con suficiente masa crítica como para poder garantizar la pervivencia del medio rural.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Evolución porcentual de la población entre 1960 y 2015

20,00% 15,20%

0,00% 59

-20,00%

-40,00%

28,64%

- 41,28%

-60,00% -

44,72%

-

48,73%

-

54,91%

- 61,92%

-80,00% 63,46%

-

65,01%

65,10%

-

-

-

68,93%

69,20%

-

-

73,73%

73,98%

74,80%

75,02%

-

-

76,20%

-

-

77,56%

78,15%

-

78,34%

- - -100,00% -

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Este largo periodo de tiempo lo dividiremos en tres etapas:  1960 – 1991, es la etapa con mayores pérdidas de población y se corresponde con el gran “éxodo migratorio” que sufre Extremadura en general y que afecta a prácticamente todos los municipios de la comarca. Esta etapa se salda con pérdidas superiores al 40% de la población, lo que supone que la comarca quede en poco más de la mitad de su población al perder casi 25.000 habitantes. Esta despoblación tan numerosa, marca ya las características que la población va a tener en la actualidad.  Entre 1991 y 2006, las pérdidas de población continúan, pero suavizándose el ritmo de caída. En estos años, se contabiliza una pérdida de casi el 2,50% de la población.  Entre los años 2006 y 2015, la caída ha ido produciéndose ya de manera desigual, con subidas de población por parte de Miajadas y Trujillo, y pérdidas generalizadas en el resto de los municipios de la comarca.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

7.2. Envejecimiento. Estructura de la pirámide poblacional, valoración de la situación actual y previsión de futuro.

En este apartado, vamos a poder reconocer la evolución de la proporción de la población en referencia al envejecimiento, valorando la Tasa de Envejecimiento que 60 existía en la Comarca en el año 2006 y la actualidad.

La estructura de la población es el resultado directo de la evolución de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios, por una parte, condiciona los comportamientos futuros en base a sus características. Un aspecto muy destacado es la valoración del índice de envejecimiento. Lógicamente, unos elevados niveles de este porcentaje nos harían suponer un grave problema de sustitución endógena de la población, imprimiendo un marcado carácter regresivo a la zona.

Estructura dela población según grandes bloques de población 2006-2015

Menores de 14 De 15 a 65 años Mayores de 65 años

2006 13,08% 62,45% 24,46%

2015 11,97% 66,41% 24,91%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estructura de la población

80,00% 66,41% 62,45% 60,00%

40,00% 24,46% 24,91% 20,00% 13,08% 11,97%

0,00% Menores de 14 De 15 a 65 años Mayores de 65 años

2006 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Como se puede ver en ver el cuadro, con un índice de envejecimiento tan alto está claro que la comarca tiene un problema de envejecimiento, al comparar los datos de año 2006 y 2014 vemos que el problema va a peor.

Variación de la Tasa de Envejecimiento entre 1996 y 2014, comparando con Extremadura 61 y España

% % % % % % Índice de Índice de p2014 p2014 p2014 Variación Variación Variación envejecimiento envejecimiento Envejecimiento < 16 16 a 64 > 65 < 16 16-64 > 65 1996 2014

ADICOMT 13,11% 62,92% 23,96% -21,08% 79,00% 20,11% 21,03% 23,96% 2,94%

España 15,98% 65,97% 18,05% 78,50% 16,25% 36,54% 15,62% 18,05% 2,43%

Extremadura 15,15% 65,24% 19,61% -19,41% 89,00% 23,31% 16,93% 19,61% 2,68%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Evolución del Índice de envejecimiento

23,96% 21,03% 19,61% 18,05% 16,93% 15,62%

2,94% 2,43% 2,68%

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO 1996 ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO 2014 ENVEJECIMIENTO

ADICOMT España Extremadura

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Podemos comprobar que comportamiento de la población es similar en nuestra región. La mayoría de las comarcas objeto de análisis, comparten una dinámica de pérdida de población joven y un aumento considerable del envejecimiento. El dato refleja esta tendencia. El caso de España es particular, pues difiere de Extremadura y nuestras comarcas de estudio, puesto que gana población joven. Aunque el aumento del índice de envejecimiento es compartido por todo el territorio nacional.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

La tasa de envejecimiento de ADICOMT, es del 2.94 %. La de Extremadura es del 2.68% y la de España del 2.43%.

El envejecimiento es un claro síntoma de los desajustes demográficos producidos por la continua sangría migratoria, vigente aún en el medio rural, a la que se han unido 62 otros factores más recientes, como el descenso de la natalidad y la mayor longevidad.

En este cuadro podemos comprobar como la población va disminuyendo de efectivos a medida que nos alejamos de los años centrales, consecuencia de la disminución de la natalidad en la época actual, para el caso de los jóvenes, y de la guerra y la posguerra en los grupos de los mayores.

Población por tramos de edad

3.000 2.582 2.627 2.500 2.225 2.269 1.994 2.037 1.889 2.000 1.835 1.826 1.630 1.705 1.663 1.445 1.535 1.533 1.500 1.329 996 971 1.000 439 500

0 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y 90 y más más

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estos datos nos ayudarán a comprobar la situación de la población actual, pero también nos ayudara a interpretar su futuro, sobre todo trabajando con los grandes grupos de edad, dichos grupos los dividiremos en tres grandes grupos, niños (hasta los 15 años ya que a partir de los 16 años los jóvenes podrían formar parte de la población activa y trabajar) adultos (personas de entre 15 a 65 años) y por último el grupo de las personas ancianas. Estos grupos de edad os ayudarán a establecer relaciones entre ellos y mostrarnos los Índices de Juventud y el Índice de Vejez de nuestra población, así como los Índices de Dependencia o de Relevo generacional.

La situación es diferente en cada municipio, para comparar se han elegido las dos cabeceras comarcales, Trujillo y Miajadas. Estos municipios siguen la misma tendencia,

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

el grueso de su población se concentra en el tramo que va desde los 45 años a los 54 mientras que la población anciana es la más escasa.

Estructura de la población por municipios por bloques de cinco años

10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80- 85 y 63 Municipio 0-4 5-9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 más

Abertura 7 15 17 17 24 30 13 22 29 28 41 28 28 29 26 25 32 18

Alcollarín 6 5 11 5 16 12 12 10 13 21 13 15 14 11 21 19 23 32

Aldea del 10 8 4 14 9 25 14 18 17 20 36 35 18 13 10 27 30 23 Obispo Campo 21 21 24 51 58 63 54 44 50 67 81 81 63 45 50 42 58 43 Lugar Conquista 7 12 9 5 9 9 6 6 19 23 13 14 10 9 12 17 7 4 de la Sierra

La Cumbre 13 21 24 36 44 47 37 46 52 79 66 69 61 61 73 49 62 74

Escurial 14 39 29 18 14 41 57 68 42 46 62 62 50 50 44 43 44 32

Garciaz 16 24 23 29 42 27 41 42 34 71 61 67 52 46 39 54 62 74

Herguijuela 1 4 10 18 17 19 12 8 16 31 38 21 17 17 23 28 26 30

Ibahernando 10 8 18 28 28 18 24 18 29 38 52 44 36 38 38 48 40 39

Madroñera 48 89 108 139 201 187 132 124 158 211 273 241 149 129 121 126 135 124

Miajadas 403 483 545 611 590 624 656 710 718 763 722 623 562 515 427 360 335 297

Puerto de 8 16 13 17 27 15 18 16 24 23 27 29 18 15 34 20 26 17 Santa Cruz Robledillo 4 8 13 10 12 22 12 23 25 17 22 23 15 32 40 27 40 27 de Trujillo Santa Cruz 6 15 9 13 11 20 18 27 13 22 30 18 22 27 18 19 20 21 de la Sierra Torrecillas 30 30 38 53 88 93 58 57 67 83 100 68 53 44 73 78 65 56 de la Tiesa

Trujillo 326 462 461 439 495 609 592 660 747 830 783 623 502 427 454 375 369 356

Villamesías 1 4 6 16 17 11 7 19 15 24 34 16 15 18 21 20 26 19

Zorita 33 41 43 59 75 78 70 75 83 113 107 118 85 105 99 106 101 111

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Con estos datos y cruzándolos con la variable del sexo, podemos establecer la pirámide de población de la Comarca Miajadas-Trujillo. Esta pirámide nos será útil para conocer la evolución pasada, la estructura actual y las perspectivas de una población.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Refleja, nuestra historia demográfica reciente y permite imaginar cómo puede ser su futuro.

Para ello vamos a desglosar los datos de población por grupos quinquenales y por sexo para toda la comarca y con estos datos podremos elaborar nuestra pirámide de 64 población.

Estructura de la población por sexo en bloques de cinco años

Varones Mujeres Total

0-4 540 456 996 5-9 704 625 1.329 10-14 758 687 1.445 15-19 884 746 1.630 20-24 985 850 1.835 25-29 1.064 930 1.994 30-34 1.039 850 1.889 35-39 1.066 971 2.037 40-44 1.130 1.095 2.225 45-49 1.361 1.221 2.582 50-54 1.407 1.220 2.627 55-59 1.249 1.020 2.269 60-64 959 867 1.826 65-69 874 831 1.705 70-74 773 890 1.663 75-79 700 835 1.535 80-84 630 903 1.533 85 y más 356 615 971 90 y más 135 304 439 Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Pirámide de población 2015

90 Y MÁS

85 Y MÁS

80-84 65 75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

La pirámide de la comarca de ADICOMT presenta una base y cima estrecha mientras que el cuerpo se ensancha en la mitad de la pirámide, se trata de una pirámide de tipo regresivo, su base es estrecha y se aprecia un ensanchamiento de la parte central y superior de la misma. Es propia de zonas envejecidas, con un crecimiento nulo o negativo, y característica de los países desarrollados.

Al observar la pirámide lo primero que llama la atención es que no presenta grandes entrantes ni salientes, tan solo sobresalen las edades comprendidas entre los 45 y 54 años.

En los primeros grupos de edad el número de varones es superior al número de mujeres, algo habitual ya que por norma general nacen más niños que niñas, los grupos

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

de edad comprendidos entre 0 a 29 mantienen un crecimiento progresivo hasta llegar a las edades comprendidas entre los 30 a 34 donde se produce una entalladura producida por los jóvenes que se marchan de los pueblo para continuar su formación o buscar trabajos más cualificados, al terminar su formación muchos jóvenes regresan al 66 municipio y continúan su vida allí.

Lo más significativo de la pirámide es el saliente del grupo de 45 a 54 años debido al “baby boom” que afecto a España desde finales de la década de los 50 hasta principio de los 70, incentivado por el régimen franquista.

En el grupo de 55 a 59 la población va disminuyendo debido las migraciones que se producen en estos tiempos, ya que España comienza a abrir sus puertas y el trabajo aumenta en las poblaciones de mayor tamaño.

Los grupos de 60 a 69 viven en condiciones muy duran que ya se trata de la posguerra española por lo que se reducen los nacimientos y aumentan las defunciones.

El último grupo de edad que presenta rasgos significativos es el de 74 a donde la guerra civil hace estragos entre la población masculina siendo inferior a la femenina.

En la cima de la pirámide encontramos a la población de mayor edad y como en los casos de España y Extremadura la población femenina supera a la masculina, los hombres en esa época poseen trabajos muy duros en el campo, al encontrarse bajo las inclemencias del clima y ser las medidas sanitarias mucho menores que en la actualidad la población es más propensa a tener y como su alimentación era pobre en nutrientes sus defensas están son bajas.

Si comparamos la pirámide de población de 2006 y la actual vemos que la población ha disminuido y que no se observar las grandes entalladuras que se producían en 2006 entre los grupos de 50 a 64 años.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Comparativa de las pirámides de población de 2006 y 2015 Pirámide de población 2006

85-89 80-84 75-79 67 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 Mujeres% 2006 40-44 35-39 Varones% 2006 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 6 4 2 0 2 4 6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Pirámide de población 2015

90 Y MÁS 85 Y MÁS 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Conclusiones:

Hay que señalar que la comarca Miajadas-Trujillo se caracteriza por tener 68 importantes desequilibrios poblacionales:

 Tiene una estructura demográfica representada por una pirámide demográfica invertida, caracterizada por el alto envejecimiento y una muy baja natalidad.

 En la actualidad la zona posee una población muy envejecida, siendo un grave problema en algunos municipios.

 La evolución de la población ha registrado continuas pérdidas demográficas desde 1996 aunque en los últimos estas pérdidas se han atenuado.

 El crecimiento vegetativo es negativo, nacen muy pocos niños y existen unas elevadas tasas de mortalidad entre los ancianos del territorio.

 En la comarca las cabeceras, Miajadas y Trujillo, tienen un comportamiento demográfico muy positivo siendo las responsables del crecimiento demográfico comarcal.

Es la regresión demográfica la tendencia que caracteriza al conjunto de la población comarcal en los últimos años. Con este contexto, la valoración de la situación actual no es nada buena, a pesar del ligero crecimiento del último periodo.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

8. Desempleo

Para poder realizar un análisis realmente competente de la situación del mercado 69 de trabajo en la comarca, debemos conocer este desde los dos puntos de vista posible, es decir, desde el empleo y desde el desempleo.

En primer lugar, creemos que es importante conocer dónde se genera empleo en el territorio, para lo que vamos a ver detalladamente los datos que nos dan información sobre el total de personas ocupadas, inscritas en la Seguridad Social. Para ello vamos a estudiar el número de afiliados a la seguridad social del total de la Comarca.

En total encontramos 10.171 afiliados a la Seguridad Social.

Total de afiliaciones por sector y por municipio

Municipio Agricultura Industria Construcción Servicios No consta Total

Abertura 65 15 9 47 0 136

Alcollarín 18 2 0 37 0 57

Aldea del Obispo (La) 44 3 13 36 2 98

Campo Lugar 182 13 12 129 0 337

Conquista de la Sierra 11 3 1 27 0 42

Cumbre (La) 51 21 27 189 4 292

Escurial 109 39 29 106 0 283

Garciaz 117 8 17 91 0 233

Herguijuela 17 10 7 60 1 95

Ibahernando 23 10 31 93 1 158

Madroñera 135 29 84 464 3 715

Miajadas 810 439 249 1.965 2 3.465

Puerto de Santa Cruz 39 4 18 57 0 118

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Robledillo de Trujillo 45 4 5 46 0 100

Santa Cruz de la 40 7 6 43 0 96 Sierra

Torrecillas de la Tiesa 83 44 66 194 0 387

Trujillo 237 332 261 2.228 3 3.061 70 Villamesías 53 3 2 46 0 104

Zorita 120 21 39 214 0 394

Total comarcal 2.199 1.007 876 6.072 16 10.171

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura IEEX. Elaboración: ADICOMT

Afiliaciones por sector y municipio

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

Agricultura Industria Construcción Servicios No consta

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura IEEX. Elaboración: ADICOMT

Como se puede observar en toda la información que se extrae de tablas y gráficos, las afiliaciones en la Comarca, se registran en tres partes, de la que 1 se la lleva Miajadas, otra Trujillo, y el resto se reparte entre los 17 pueblos restantes.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Total de afiliaciones por municipio

3.465 3.061

71

715 387 394 337 292 283 233 158 136 57 98 42 95 118 100 96 104

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura IEEX. Elaboración: ADICOMT

Porcentaje de afiliaciones por municipio

34,07%

30,10%

7,03% 3,80% 3,87% 3,31% 2,87% 2,78% 2,29% 1,55% 1,34% 0,56% 0,96% 0,41% 0,93% 1,16% 0,98% 0,94% 1,02%

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura IEEX. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Porcentaje de afiliaciones de afiliaciones por sector y por municipio

Municipio % Agricultura % Industria % Construcción % Servicios % No consta

Abertura 47,79% 11,03% 6,62% 34,56% 0,00%

72 Alcollarín 31,58% 3,51% 0,00% 64,91% 0,00%

Aldea del 44,90% 3,06% 13,27% 36,73% 2,04% Obispo (La)

Campo Lugar 54,20% 3,86% 3,56% 38,38% 0,00%

Conquista de la 26,19% 7,14% 2,38% 64,29% 0,00% Sierra

Cumbre (La) 17,47% 7,19% 9,25% 64,72% 1,37%

Escurial 38,52% 13,78% 10,25% 37,45% 0,00%

Garciaz 50,21% 3,43% 7,30% 39,06% 0,00%

Herguijuela 17,89% 10,53% 7,37% 63,16% 1,05%

Ibahernando 14,56% 6,33% 19,62% 58,86% 0,63%

Madroñera 18,88% 4,06% 11,75% 64,89% 0,42%

Miajadas 23,38% 12,67% 7,19% 56,70% 0,06%

Puerto de 33,05% 3,39% 15,25% 48,31% 0,00% Santa Cruz Robledillo de 45,00% 4,00% 5,00% 46,00% 0,00% Trujillo Santa Cruz de 41,67% 7,29% 6,25% 44,79% 0,00% la Sierra Torrecillas de 21,45% 11,37% 17,05% 50,13% 0,00% la Tiesa

Trujillo 7,74% 10,85% 8,53% 72,78% 0,10%

Villamesías 50,96% 2,88% 1,92% 44,24% 0,00%

Zorita 30,46% 5,33% 9,90% 54,31% 0,00%

Total comarcal 21,62% 9,90% 8,61% 59,71% 0,16%

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura IEEX. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Porcentaje de afiliaciones por sectores

0,16% 21,62%

73

% Agricultura % Industria % Construcción 9,90% % Servicios 59,71% % No consta

8,61%

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura IEEX. Elaboración: ADICOMT

El sector primario aún continúa siendo una de las principales fuentes de ingresos de los habitantes de la comarca, con casi 22% de habitantes que se dedican a este sector, sobre todo en los municipios más pequeños pero observamos que el sector servicios, con un 60% de ocupados en el sector, tiene mayor auge en las dos cabeceras de la comarca ya que es en estos municipios, Miajadas y Trujillo, donde se asientan los principales servicios del territorio.

Comparando con el estudio que se realizó en el año 2006, podemos comprobar que el sector agrario se mantiene exactamente con los mismos porcentajes en el año 2015. Sin embargo, podemos ver como la industria disminuye ligeramente en 1 punto porcentual, del 10,90% al 9,90% en la actualidad. La construcción es la que tiene la caída más espectacular, suponiendo en 2006 el 16,76% de las afiliaciones, siendo en la actualidad prácticamente la mitad, con un 8,61% de las afiliaciones.

Son la industria y la construcción los sectores que ocupan unos porcentajes más bajos de afiliaciones, fundamentalmente el sector de la construcción, que ha descendido mucho en los últimos años debido a la crisis que asoló el sector hace unos años.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Por su parte, es en el sector servicios en el que mayor aumento de afiliaciones se produce, pasando de un 48,08% de afiliaciones a casi un 605 en la actualidad, creciendo 12 puntos.

Porcentaje y total de afiliaciones de afiliaciones por sexo y por municipio

74 Municipio Total Hombre Mujer Hombre Mujer

Abertura 136 70 66 51,47% 48,53%

Alcollarín 57 34 23 59,65% 40,35%

Aldea del 98 63 35 64,29% 35,71% Obispo (La)

Campo Lugar 337 198 139 58,75% 41,25%

Conquista de la 42 31 11 73,81% 26,19% Sierra

Cumbre (La) 292 157 135 53,77% 46,23%

Escurial 283 178 105 62,90% 37,10%

Garciaz 233 152 81 65,24% 34,76%

Herguijuela 95 56 39 58,95% 41,05%

Ibahernando 158 90 68 56,96% 43,04%

Madroñera 715 390 325 54,55% 45,45%

Miajadas 3.465 2.056 1.409 59,34% 40,66%

Puerto de 118 59 59 50,00% 50,00% Santa Cruz Robledillo de 100 53 47 53,00% 47,00% Trujillo Santa Cruz de 96 55 41 57,29% 42,71% la Sierra Torrecillas de la 387 232 155 59,95% 40,05% Tiesa

Trujillo 3.061 1.719 1.342 56,16% 43,84%

Villamesías 104 56 48 53,85% 46,15%

Zorita 394 239 155 60,66% 39,34%

Total comarcal 10.171 5.888 4.283 57,89% 42,11%

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura IEEX. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Total afiliaciones por sexo

75

4.283

Hombre Mujer 5.888

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura IEEX. Elaboración: ADICOMT

Si observamos los datos de afiliados a Seguridad Social por sexo vemos que la diferencia a nivel comarcal no es considerable pero si analizamos los datos por municipios si se observar diferencias importantes, como Conquista de la Sierra, o poblaciones con más de un 25% de diferencia entre las afiliaciones entre hombres y mujeres (La Aldea del Obispo, Escurial, Garciaz o Zorita).

En Miajadas y Trujillo, la diferencia no es tan importante, pero sí es considerable, con un 18% y un 12% respectivamente.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Porcentaje de afiliaciones según sexo

73,81%

65,24% 64,29% 62,90% 76 60,66% 59,65% 58,75% 58,95% 59,34% 59,95% 56,96% 57,29% 56,16% 57,89% 53,77% 54,55% 53,85% 51,47% 53,00% 48,53% 50,00%50,00% 46,23% 45,45% 47,00% 46,15% 43,04% 43,84% 41,25% 42,71% 42,11% 40,35% 41,05% 40,66% 40,05% 39,34% 37,10% 35,71% 34,76%

26,19%

Hombre Mujer

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura IEEX. Elaboración: ADICOMT

Los indicadores de desempleo son un excelente instrumento para calibrar el grado de desarrollo de un territorio al ofrecer información sobre el crecimiento económico y el bienestar social simultáneamente.

El número total de parados de la Comarca en 2015, es de 3.887, de los cuales 2.143 son mujeres y 1.744 hombres. Estas cifras suponen un crecimiento del total de parados que supone un aumentos de más de 1.500 parados con respecto a las cantidades de hace unos años (2006). Ello es debido fundamentalmente a la destrucción de empleo que se produce de manera persistente desde el año 2010. Se pasa de tener 2.262 parados a los 3.887.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

De esta manera se pasa de un 10,77% de tasa de paro en el año 2007 al actual 19,95%, casi duplicando las cifras y manteniendo la línea de crecimiento de toda Extremadura.

Comparativa de la evolución de la Tasa de Paro de la Comarca con Extremadura y España 77

Tasa de paro 01-2007 Tasa de paro 01-2015

ADICOMT 10,77% 19,95%

España 6,77% 14,67%

Extremadura 10,76% 19,50% Fuente: Servicio Estatal Público de Empleo SEPE. Elaboración: ADICOMT

Evolución de la Tasa de Paro

19,95% 19,50%

14,67%

10,77% 10,76%

6,77%

ADICOMT ESPAÑA EXTREMADURA

Tasa de paro 01-2007 Tasa de paro 01-2015

Fuente: Servicio Estatal Público de Empleo SEPE. Elaboración: ADICOMT

La tasa de paro registrada del grupo de acción local de ADICOMT, en 2015, es del 19.95%. Es decir, se encuentran en situación de paro casi el 20% de la población potencialmente activa de la comarca. Por su parte, la tasa de paro nacional se sitúa en un 15% y la regional en un 20% aproximadamente. Como podemos observar, la tasa de

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

paro es bastante más elevada que la nacional y mayor que la regional, por tanto, de las más elevadas del territorio nacional.

La evolución del paro registrado durante el periodo analizado, ha crecido un 80,26%. Este incremento ha supuesto que la tasa de paro haya variado del 10,77% al

78 19,95%. Lo que se traduce en un número cercano a los 1789 desempleados.

Fuente: Servicio Estatal Público de Empleo SEPE. Elaboración: ADICOMT

Tasa de Paro por sexo y municipio

Paro Paro Total Tasa Paro Tasa Paro Municipio Tasa Paro masculino femenino desempleados femenino masculino

Abertura 29 26 55 22,03% 20,42% 21,15%

Alcollarín 23 18 41 29,51% 32,86% 31,30%

Aldea del 16 17 33 19,10% 13,68% 16,02% Obispo (La)

Campo Lugar 33 66 99 22,37% 10,41% 16,18%

Conquista de 12 18 30 37,50% 18,18% 26,32% la Sierra

Cumbre (La) 37 45 82 18,22% 12,76% 15,27%

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Escurial 51 58 109 28,43% 19,92% 23,70%

Garciaz 39 71 110 34,47% 15,00% 23,61%

Herguijuela 16 25 41 27,47% 15,09% 20,81%

Ibahernando 33 34 67 23,13% 19,64% 21,27%

Madroñera 244 220 464 25,37% 25,74% 25,56% 79 Miajadas 512 698 1.210 21,82% 15,15% 18,39%

Puerto de 15 14 29 14,43% 12,82% 13,55% Santa Cruz Robledillo de 21 12 33 16,44% 19,44% 18,23% Trujillo Santa Cruz de 27 29 56 31,52% 26,47% 28,87% la Sierra Torrecillas de 59 66 125 18,86% 15,95% 17,36% la Tiesa

Trujillo 482 612 1.094 19,74% 15,16% 17,42%

Villamesías 29 15 44 18,52% 31,18% 25,29%

Zorita 66 99 165 24,44% 14,41% 19,12%

Total 1744 2143 3887 21,93% 16,53% 19,13% Comarcal Fuente: Servicio Estatal Público de Empleo SEPE. Elaboración: ADICOMT

Porcentaje de Paro por sexo y muncipio

Tasa Paro femenino Tasa Paro masculino Tasa Paro

Fuente: Servicio Estatal Público de Empleo SEPE. Elaboración: ADICOMT

De la anterior tabla podemos extraer varias conclusiones:

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

 Existen grandes diferencias entre los municipios de la comarca, Alcollarín, Santa Cruz de la Sierra y Conquista de la Sierra.

 Los municipios más pequeños presentan unos valores más altos de desempleo,

 Es el municipio de Madroñera es uno de los más afectado por el desempleo, 80 aunque este situado entre los municipios de mayor población de la comarca, este se debe a que en el municipio es sector de la construcción era el prioritario y debido a la crisis que afecto al país muchos de sus habitantes se quedaron en paro.

 Por sectores económicos es el sector de Servicios el que presenta mayores tasas de parados seguido por la construcción.

Tasa de Paro por sectores y municipios

Total Sin empleo Municipio Agricultura Industria Construcción Servicios Desempleados anterior

Abertura 55 5 8 9 33 0

Alcollarín 41 6 3 4 27 1

Aldea del 33 4 3 6 19 1 Obispo (La)

Campo Lugar 99 28 6 4 56 5

Conquista de 30 1 2 4 23 0 la Sierra

Cumbre (La) 82 4 7 10 56 5

Escurial 109 25 25 10 46 3

Garciaz 110 9 4 13 76 8

Herguijuela 41 5 1 6 26 3

Ibahernando 67 4 5 6 50 0

Madroñera 464 36 12 106 287 23

Miajadas 1.210 175 219 83 640 93

Puerto de 29 2 0 3 21 3 Santa Cruz Robledillo de 33 2 0 5 26 0 Trujillo

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Santa Cruz de 56 10 0 5 39 2 la Sierra Torrecillas de 125 7 12 21 76 9 la Tiesa

Trujillo 1.094 58 53 247 660 76

Villamesías 44 8 5 6 23 2 81

Zorita 165 32 6 55 53 19

Total 3.887 421 371 603 2.237 253 Comarca Fuente: Servicio Estatal Público de Empleo SEPE. Elaboración: ADICOMT

Tasa de paro por sectores y por municipios

Agricultura Industria construcción Servicios Sin empleo anterior

Fuente: Servicio Estatal Público de Empleo SEPE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Total Comarca 253 421 6% 11%

371

82 10%

Agricultura Industria construcción 603 Servicios 15% Sin empleo anterior

2.237 58%

Fuente: Servicio Estatal Público de Empleo SEPE. Elaboración: ADICOMT

Por último, en lo que se refiere a la estructura del empleo en la comarca, es importante conocer el número de desempleados, así como su evolución, la demanda por sectores y los grupos de edad en los que hay más demandantes de empleo.

En primer lugar, vamos a conocer la evolución de la demanda de empleo en los últimos años, desde 2012 hasta la actualidad, pudiendo comprobar que la tendencia es a decrecer, a pesar de la subida en 2013, pero que parte de los 5.876 demandantes en 2012 a los 5.512 en la actualidad.

Evolución de la demanda de empleo por municipio

Municipio 2012 2013 2014 2015 2016

Abertura 58 56 45 44 35

Alcollarín 30 49 43 38 41

Aldea del Obispo (La) 35 41 43 35 32

Campo Lugar 87 88 87 85 87

Conquista de la Sierra 27 27 33 31 26

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Cumbre (La) 103 115 98 80 77

Escurial 105 103 116 102 101

Garciaz 84 43 92 99 99

Herguijuela 33 79 48 43 36

Ibahernando 61 82 69 55 61 83

Madroñera 456 489 442 471 417

Miajadas 1.224 1.235 1.140 1.071 1.040

Puerto de Santa Cruz 32 44 33 33 29

Robledillo de Trujillo 41 38 34 30 29

Santa Cruz de la Sierra 49 54 61 48 55

Torrecillas de la Tiesa 105 124 126 119 122

Trujillo 1.108 1.179 1.162 1.062 1.028

Villamesías 44 38 42 34 36

Zorita 182 193 168 171 145

Total comarcal 5.876 6.090 5.896 5.666 5.512

Fuente: Servicio Extremeño Público de Empleo SEXPE. Elaboración: ADICOMT

Evolución de la demanda de empleo por municipio

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Servicio Extremeño Público de Empleo SEXPE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Total demanda de empleo por municipio

2.056 1.719

84

390 198 157 178 152 232 239 70 34 63 31 56 90 59 53 55 56

Fuente: Servicio Extremeño Público de Empleo SEXPE. Elaboración: ADICOMT

Evolución de la demanda de empleo comarcal

6.090

5.876 5.896

5.666

5.512

2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Servicio Extremeño Público de Empleo SEXPE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Demanda de empleo por grupos de edad y municipio

16- Municipio Total 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 >65 20

Abertura 70 1 6 17 8 15 22 17 27 16 5 2

Alcollarín 34 2 4 8 7 11 6 11 2 2 3 1 85

Aldea del 63 0 4 10 9 13 6 10 19 23 4 0 Obispo (La)

Campo Lugar 198 5 22 39 37 26 28 46 51 51 28 4

Conquista de 31 0 1 4 3 3 6 9 7 7 2 0 la Sierra

Cumbre (La) 157 0 10 22 24 31 40 63 47 38 14 3

Escurial 178 3 22 30 40 48 24 35 35 30 16 0

Garciaz 152 3 20 20 22 16 23 31 41 36 19 2

Herguijuela 56 2 8 9 6 4 12 18 11 15 10 0

Ibahernando 90 2 7 11 15 12 19 22 32 26 11 1

Madroñera 390 4 45 87 67 66 82 94 124 95 48 3

Miajadas 2.056 44 169 378 434 478 499 484 448 337 170 24

Puerto de 59 3 9 9 17 7 19 20 17 7 9 1 Santa Cruz Robledillo de 53 0 4 17 2 16 23 15 8 8 4 3 Trujillo Santa Cruz 55 1 2 9 15 18 9 13 14 7 6 2 de la Sierra Torrecillas 232 5 27 54 37 42 41 55 52 47 21 6 de la Tiesa

Trujillo 1.719 20 113 287 353 390 463 468 468 318 154 27

Villamesías 56 1 7 10 7 16 10 17 19 12 4 1

Zorita 239 2 17 46 39 51 41 69 60 45 24 0

Total 5.888 98 497 1.067 1.142 1.263 1.373 1.497 1.482 1.120 552 80 comarcal Fuente: Servicio Extremeño Público de Empleo SEXPE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Demanda de empleo por grupos de edad

1.497 1.482 1.373 1.263 1.142 1.120 86 1.067

552 497

98 80

16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 >65

Fuente: Servicio Extremeño Público de Empleo SEXPE. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

9. Estructura física y medio ambiente

ESTRUTURA FÍSICA Y MEDIO AMBIENTAL DE LA COMARCA MIAJADAS-TRUJILLO.

El objetivo básico de este apartado sobre el medio físico de la comarca Miajadas- Trujillo es realizar un análisis territorial, la cual nos permita definir la modalidad y 87 cualidad de los recursos presentes en la zona. Tras lo cual seamos capaces de plasmar alternativas de desarrollo del medio mediante la planificación de una estrategia adecuada y dentro de los marcos de actuación actuales, pudiendo llegar a establecer una jerarquía o un orden de prioridades para los recursos en su conjunto.

1.- Localización

Nuestra comarca está localizada al Sur de la Provincia de Cáceres en el centro de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Los límites del territorio los marcan al sur la división administrativa de la provincia de Badajoz, al oeste el término municipal de Cáceres y las tierras de Montánchez, al este las sierras de Villuercas y al norte la continuación de los montes de Toledo hacia la zona que comprende la reserva de la biosfera de Monfragüe, marcando el río Almonte la división.

2.- Definición del territorio

El área de actuación de la presente estrategia lo componen el territorio formado por los municipios (19) de Abertura, Alcollarín, Aldea del Obispo (La), Campo Lugar, Conquista de la Sierra, Cumbre (La), Escurial, Garciaz, Herguijuela, Ibahernando, Madroñera, Miajadas, Puerto de Santa Cruz, Robledillo de Trujillo, Santa Cruz de la Sierra, Torrecillas de la Tiesa, Trujillo, Villamesías y Zorita, todos en la provincia de Cáceres.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

88

La comarca sobre la que actuara la presente estrategia LEADER se extiende por 2.178 km2 y soportará una población de 31.619 habitantes, lo que arroja una densidad de 14,51 habitantes por km2. Las superficies de los términos municipales de la comarca presentan variaciones desde grandes como el municipio de Trujillo que ocupa una extensión de 646 km2 o pequeñas como el Puerto de Santa Cruz que cuenta con 33.7 km2.

Existen dos grandes núcleos cercanos a los 10.000 hab., Trujillo y Miajadas. También hay 3 términos por encima de los 1.000 hab. sin superar los 3.500 hab. ninguno de ellos, el resto son municipios con una población inferior a los 1.000 hab.

Este análisis nos permite ver la descompensación poblacional existente entre los municipios de la comarca, predominan los pequeños y medianos sobre los grandes. Concluimos señalando que los municipios más importantes de la comarca son Miajadas y Trujillo, atrayendo a la población debido a dos cuestiones fundamentales:

 Su enclave respecto a la infraestructura de comunicaciones.

 La dotación de servicios de ambos que supone un abaratamiento de costes para cualquier proyecto.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

3.- Visión geológica y geomorfológica del territorio.-

Esta superficie de 2.178 Km2, se sustenta, geológicamente hablando, sobre dominios del paleozoico inferior, metamórfico-pizarroso, con importantes macizos graníticos hercínicos. El conjunto encaja dentro de la meseta en la unidad de la 89 submeseta sur, siendo muy evolucionado morfológicamente y tectónicamente, con un zócalo del paleozoico, recubierto en otras épocas en extensas llanuras del Terciario, que afloran perfectamente y que se encuentran muy erosionados.

Con respecto a los materiales que entran a formar parte de este conjunto destacan 4 agrupaciones:

1ª.- Materiales cristalinos, formando grandes macizos graníticos y sus formaciones asociadas. Podemos distinguir en la comarca 3 grandes conjuntos graníticos como son el Batolito de Trujillo, los granitos de Santa Cruz de la Sierra y los granitos de Montánchez-Albalá al suroeste de la comarca ocupando parte del término municipal de Robledillo de Trujillo.

2ª.- Materiales paleozoicos, que son metasedimentos producidos por metamorfismo regional y de contacto. Junto con los anteriores forman la inmensa penillanura Extremeña.

3ª.- Terrenos terciarios de facies continental, son sedimentos terrígenos y algunos lutíticos, localizados generalmente en cubetas de origen tectónico.

4ª.- Depósitos cuaternarios, clasificados como aluviales, o bien sedimentos muy detríticos de recubrimiento.

Las formas del relieve son diversas, constituyendo esto una seña de identidad de la comarca Miajadas-Trujillo. Se ubica sobre un escalón o plataforma intermedia entre el escarpe centro-extremeño y la Cuenca alta del Guadiana (Vegas Altas).Los principales relieves están situados en la parte oriental de la comarca en lo que se conoce como el Bloque Elevado de Garciaz. Tiene dos alturas destacadas, el cerro de Pedro Gomez (1003 m) y por encima de este, El Venero (1124 m) que es la mayor altitud de la comarca. Por el contrario, dentro de la cuenca del Guadiana, se localizan las altitudes más bajas de la comarca, con media inferior a los 300 metros.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Como unidades paisajísticas de la comarca se pueden considerar:

 La penillanura.  Bloque Elevado de Garciaz.  Las Sierras.  Formas Menores. 90  Depresión del Guadiana.

LA PENILLANURA

Podemos Dividirla a su vez en 3 elementos: La Superficie de Erosión, Los Riveros y Las Intrusiones Graníticas.

Es la penillanura la forma dominante y más característica, puesto que ocupa la mayor parte del territorio. Está delimitada al norte por el ardo de la Sierra de las Corchuelas y su prolongación con la de Villuercas y al sur por la depresión del Guadiana, mientras que los límites occidental y oriental son más difusos.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Morfológicamente, se caracteriza por una gran monotonía topográfica a pesar de las diferentes litologías. La zona ha sido sometida a un intenso proceso de desgaste en el que han predominado los procesos erosivos sobre los de acumulación. A la superficie general de erosión solo le rompe su monotonía paisajística la presencia de los batolitos

graníticos y el encajonamiento de la red fluvial. El nivel medio de esta zona peniaplanada 91 se sitúa entre los 400 y 500 metros, con inclinación general hacia el SO: reflejo de movimientos verticales que han fracturado y desnivelado el primitivo zócalo herciniano.

Otro de los elementos de la penillanura son los riberos. En la comarca existen dos cuencas hidrográficas, al norte la del río Tajo y al sur la del Guadiana. La red fluvial de la cuenca del Tajo, tiene al río Almonte como principal colector, de otros cursos menores como son el Gibranzos, el Tozo, el Magasca, el Garciaz o el Merlinejos. Tan solo el Arroyo de la Vid, afluente directo al Tajo, no vierte sus aguas al río Almonte. Manifiesta la mayor parte de esta red un fuerte encajamiento que va a dar lugar a una zona de acusadas pendientes (20-30%) con escasos suelos y mínimas posibilidades de aprovechamiento.

La fuerte incisión debida a un proceso erosivo remontante sobre materiales relativamente fáciles de oradar (pizarras) determina unos valles cerrados en forma de V que aceleran la velocidad de erosión en sus vertientes. La impermeabilidad de los suelos y la frecuencia de precipitaciones torrenciales produce una escorrentía inmediata que arrastra todo tipo de materiales y convierte a estos cauces en perfectos canales de evacuación.

En la cuenca del Guadiana, destacan los ríos Búrdalo, Burdalillo, Alcollarín, y Ruecas. Son cursos fluviales que tienen su origen en la penillanura y que drenan la parte sur de la comarca en dirección al Guadiana.

Y por último, dentro de la penillanura, las intrusiones graníticas. El nivel de erosión general se ve interrumpido por algunos asomos graníticos aislados que aparecen en forma de batolito como los de Trujillo o Santa Cruz o en forma de monte isla como el pico de San Gregorio. La característica fundamental de estos granitos es su acidez. Pertenecen en general a los tipos de afinidad calcoalcalina y de tendencia alcalina.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

BLOQUE ELEVADO DE GARCIAZ.

Entre los relieves apalachenses de las Villuercas y los campos peniaplanados de Trujillo se sitúa una zona elevada que comprende las Sierras de Guadalupe, Los Pollares y Pedro Gómez, además de una serie de elevaciones más o menos individualizadas por

92 fracturas que dan al conjunto un aspecto agreste por las fuertes pendientes que se marcan entre los bloques.

Lo que denominamos bloque de Garciaz no se puede considerar un solo bloque sino un conjunto de retazos peniaplanados limitados por fracturas.

Por esta razón distinguimos dentro del conjunto de Garciaz dos zonas separadas por una banda de fracturación:

1.- Bloque occidental

2.- Bloque oriental

3.- Bloque central, de origen tectónico, drenada por los ríos Reyerta-Garciaz, que separa a las dos grandes áreas anteriores.

El origen de este bloque elevado se encuentra en una tectónica muy reciente que levantó el conjunto desde el nivel de penillanura general de los 400 metros en tiempos tan recientes que los procesos erosivos ligados a la red fluvial no han actuado en el sentido de destruir un nivel tan vigoroso que paradójicamente se asienta sobre materiales con escasa resistencia a la erosión.

Los relieves de este bloque, sirven de divisoria de aguas entre las cuencas del río Tajo, al norte, y la del Guadiana, al sur. Los puntos más altos del bloque, encuadrados la mayoría en la Sierra de Guadalupe son: el Collado Varea, Fuentefría (925 m), Cerro de Roble Vardera (930 m) y la otra máxima, el Venero (1129 m). Fuera de esta serreta destacan la Marroquina (813 m), el Pirón (913 m), Butrera (920 m) y el Cerro de Pedro Gómez (1003 m).

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

LAS SIERRAS.

Es la unidad que menos presencia tiene en la comarca de Miajadas-Trujillo. Se localizan en dos grandes conjuntos:

Al O la Sierra de Montánchez y su prolongación con la de Santa Cruz, que forman 93 parte del arco de Sierra de San Pedro. La máxima altitud está en Alijares (786 m) en Robledillo de Trujillo. El cerro más singular es el ya mencionado de San Gregorio.

Y al E la Sierra de Guadalupe, con altitudes por encima de los 1000 m. Forma parte del arco de Sierra de San Pedro, Sierra de Montánchez y su prolongación con la Sierra de Villuercas cerrando el arco en dirección NO-SE.

FORMAS MENORES.

Se consideran en esta categoría las crestas, los glacis, los fondos de valle y los glacis de rañas.

DEPRESIÓN DEL GUADIANA.

Se localiza al S de la comarca, dentro de la cuenca hidrográfica del Guadiana. Litológicamente están formadas por rañas del pleistoceno. Es una depresión que estuvo empantanada hasta épocas recientes y que se fueron rellenando durante el terciario con los materiales que la erosión arrancaba a la propia penillanura y a los resaltes más representados.

La depresión fue colmatada por finos depósitos procedentes de zonas más o menos próximas. Los cambios bruscos de temperatura actuaron sobre los resaltes y dejaron muchos materiales sueltos que posteriormente se depositaron (sedimentación) en las fosas y depresiones. En general encontramos cantos poco y mal rodados, de cuarcitas mayoritariamente, empastados en arcillas que se denominan rañas. Esto se traduce en suelos profundos, ricos, de amplios horizontes, y totalmente aplanados. Ningún relieve interrumpe la monotonía del paisaje.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

4 -.Características climáticas de la comarca.-

La climatología es bastante uniforme, con un clima mediterráneo con influencias de los vientos del oeste. Temperaturas medias que van desde los 7ºC del mes más frío 94 (Enero) hasta los 26ºC del mes más cálido (Julio). En cuanto a pluviosidad, tenemos una media de 590 mm.

Pero cuando entramos a analizar en profundidad las variables térmicas y de precipitaciones, vemos como hay unos comportamientos diferentes según la zona. Los máximos valores de precipitaciones se recogen en el observatorio de Garciaz mientras que los valores máximos de temperatura se registraron en Torrecillas de la Tiesa.

Así pues, podemos decir, que el clima es el elemento geográfico que más define las características del medio físico y por tanto limita y determina en gran parte las actividades humanas que se puedan realizar.

Si tenemos en cuenta el funcionamiento de la Circulación General Atmosférica, podemos destacar dos factores que afectan a la comarca.

 La influencia de los vientos del O, que debido a la incurvación del Frente Polar proporciona precipitaciones durante los meses de invierno sobre todo, también a finales de otoño y a principios de primavera.

 Las masas de aire de carácter templado, de índole subtropical, afectan a la comarca sobre todo en el período estival. Los efectos del anticiclón de las Azores, situado frente a la Península Ibérica durante esta época, libera a este espacio de la influencia de vientos fríos y húmedos que afectan a otras latitudes. Esta presencia del anticiclón provoca, excepto en situaciones coyunturales, cielos despejados, aire cálido y ausencia de vientos.

Otros factores que intervienen en el comportamiento del clima son los orográficos. Aunque a nivel general de la comarca no presentan demasiada importancia, si la tiene a nivel local.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

 El encajamiento de la red fluvial dentro de la penillanura de carácter pizarroso puede provocar pequeños microclimas: fuerte variación de la altitud en poco espacio, la dirección del rivero puede producir corrientes de aire, puede influir en la exposición solar, en la humedad, en la temperatura...

95  Las sierras, concentradas en el Bloque Elevado de Garciaz al E de la comarca, con altitudes superiores a los 1000 metros, es donde se registran los valores más altos de las precipitaciones y las temperaturas más bajas.

Vemos como hay una oscilación térmica anual de casi 20ºC, desde los 7.3ºC del mes más frío, enero, hasta los 26,3ºC del más cálido, julio. Esto responde a las características generales de la clasificación climática en la que se encuadra el conjunto de la comarca, es decir, inviernos moderadamente fríos y veranos muy calurosos. Observamos un comportamiento muy regular en toda la comarca en cuanto a los valores medios se refiere.

Los registros medios térmicos para toda la comarca están en los 21,5ºC presentando, en los valores medios máximos, una oscilación desde los 20,4ºC recogidos en el observatorio de Santa Cruz de la Sierra y los 24,1ºC de Torrecillas de la Tiesa.

El mes de enero presenta las medias más bajas de las máximas con una media de 11,3ºC, siendo el mes más frío el de Garciaz con 10,4ºC y el que presenta los máximos valores el de Torrecillas de la Tiesa con 12,2ºC, presentando un contraste de casi un grado y medio. Por contra, el mes con los valores medios más altos es julio, con una media comarcal de 34,5ºC. En el observatorio de Torrecillas de la Tiesa, de nuevo se registran las medias máximas más elevadas, con 39,5ºC de medias máximas, siendo los valores más bajos de las máximas medias los de Garciaz con 31,3ºC.

La importancia de la altitud entre ambos observatorios, queda aquí bien demostrado (Garciaz a 670 m. y Torrecillas a 510 m.) con una diferencia de 8º que es muy alta si tenemos en cuenta que estamos hablando de valores medios.

Para el conjunto de la comarca de Miajadas-Trujillo, la oscilación térmica anual ronda los 30ºC si tenemos en cuenta los valores de las medias máximas registradas en el mes más frío, enero con 11,3ºC y el mes más cálido, julio con 34,5ºC.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

En lo que se refiere a las temperaturas medias, vemos como hay seis meses al año por debajo de la media por lo que tiene un comportamiento anual normal. De abril a octubre están por encima de la media y el resto por debajo.

En lo que se refiere a las temperaturas medias de las mínimas vemos como no

96 son extremadamente rigurosas puesto que la del mes más frío, enero, no baja de los 3,4ºC para el conjunto de la comarca. Para el conjunto de la comarca, la oscilación va desde los 3,4ºC de enero hasta los 18ºC del mes de julio, con una amplitud de casi 15ºC.

En lo que se refiere al análisis de la temperatura media máxima, vemos como la comarca supera los 21,5ºC anuales, presentando una oscilación térmica de 20ºC que son los que registra de media el mes más frío, enero, con 11,3ºC y el mes más cálido, julio, con 34,5ºC.

Por municipios, la media máxima más alta corresponde a Torrecillas de la Tiesa, con un total de 24,1ºC anuales. Por meses también en Torrecillas se localiza el valor medio máximo más alto, con 39,5ºC en el mes de julio, y el mes frío más cálido, enero, con 12,2ºC.

Por contra el municipio con los valores más bajos es Garciaz, el más elevado, con la máxima más baja en el mes de julio con 31,3ºC y el mes de enero más frío con 10,4ºC de media máxima.

La amplitud térmica comarcal es de 23ºC (enero 11,3ºC y julio 34,5ºC) y la absoluta oscila entre los 10,4ºC del mes más frío (enero en Garciaz) hasta los 39,5ºC de Torrecillas en el mes de julio, con una oscilación de casi 30ºC.

En todos los años de los que tenemos muestras, hemos de destacar que siempre hay valores por debajo de los 0ºC.

Los municipios situados más al N son los que aportan los valores más bajos. Los situados más al S más Garciaz son los que tienen unas temperaturas menos extremas en los mínimos.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Estos valores hay que tenerlos en cuenta a la hora de programar actividades turísticas y de todo tipo que se desarrollen al aire libre. Los valores máximos que se recogen en verano, por encima de los 40ºC en muchos casos hay que tenerlos muy en cuenta puesto que pueden limitar mucho el tipo de actividades que se puedan realizar.

97 Los valores mínimos del invierno también son muy extremos, aunque hay que reincidir en que nos estamos refiriendo a valores máximos absolutos.

Las fuertes oscilaciones, de hasta 50ºC aconsejan programar la mayor parte de las actividades que tengan lugar en la naturaleza durante las estaciones intermedias cuando el termómetro fluctúa en valores más moderados tanto en las máximas como en las mínimas.

El estudio de los periodo libres de heladas es muy importante puesto que puede delimitar numerosas actividades relacionadas con el clima, especialmente en determinados cultivos. Además también puede suponer un obstáculo para la realización de actividades complementarias dentro del turismo rural, tales como el senderismo, cicloturismo, toda clase de rutas...

El clima, como dijimos con anterioridad, es un factor muy determinante en el comportamiento humano y de muchas de sus actividades.

Se considera que hay riesgos de heladas en meses con una temperatura media de las mínimas es inferior a los 7ºC.

Si analizamos observamos cómo hay una serie de meses desde Noviembre hasta Marzo y en ocasiones en Abril, en los que la presencia de heladas es posible atendiendo a las condiciones referidas con anterioridad. Casi la mitad del año está dentro del umbral. Esta característica hay que tenerla en cuenta a la hora de programar las actividades agrarias más sensible a este tipo de fenómenos.

Las precipitaciones que se reciben en este espacio se deben, en su mayor parte, a la influencia de los vientos del SO. La relativa cercanía al océano Atlántico permite obtener unos registros medios de 590 mm. anuales para el conjunto de la comarca.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Durante los meses de otoño y primavera (estaciones intermedias) la comarca está afectada por el paso de sistemas frontales (húmedos) procedentes del Atlántico.

En los meses de verano, final de primavera y principios de verano, el anticiclón de Azores es el que domina en el comportamiento climático, tanto de las temperaturas, como

98 de las precipitaciones, presentando los mínimos anuales bajo la influencia de este fenómeno.

La concentración del máximo pluviométrico durante los meses de invierno y en menor medida durante el otoño, es un factor que hemos de tener en cuenta. Por otra parte, hemos analizado como la mayor parte de estas precipitaciones tienen lugar de Noviembre a Febrero, coincidiendo con las temperaturas más bajas del año y del umbral que analizamos con anterioridad de períodos de heladas seguras.

Por tanto, en relación a la agricultura, hemos de destacar como los máximos pluviométricos coinciden con la paralización del período vegetativo. En lo que se refiere a las actividades relacionadas con el turismo rural, vemos como los meses en los que se demanda mayor oferta de ocio, verano, coinciden con los mínimos valores de las precipitaciones y con los máximos registros del termómetro.

En un espacio como en el que nos encontramos, las estaciones intermedias (primavera y otoño) se muestran como las más propicias para las actividades de turismo de interior. Es cuando se registran los valores intermedios de precipitaciones (49,9 mm. en primavera y 59,1 en otoño) y los valores más suaves de temperatura.

En verano, las precipitaciones son casi inexistentes, esto, combinado con valores térmicos absolutos por encima de los 40ºC, limita sobremanera las actividades agropecuarias y las actividades alternativas citadas con anterioridad.

A nivel comarcal, vemos como los meses donde se concentran las máximas precipitaciones son noviembre (82,5 mm.), diciembre (85,7 mm.), enero (67,8 mm.) y febrero (68,2 mm.). Los mínimos aportes hídricos se producen durante los meses de junio (30,4 mm.) a septiembre (30,5 mm.), muy próximos al umbral de los 30 mm. considerados como meses secos. Estos valores mínimos se acentúan en julio y agosto donde no llegan a 6 mm. y a 8 mm. respectivamente.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

La forma de precipitación más habitual en la comarca de Miajadas-Trujillo es la lluvia, debido a factores como la latitud o altitud en la que nos encontramos.

La temperatura que sufre este territorio es otro factor que determina el tipo de precipitación que pueda tener lugar. 99 Conocer el número de días de lluvias al año, como principal agente cuantitativo de las precipitaciones, nos ayuda a planificar los tipos de cultivos que serían conveniente plantar en el territorio, que tengan una determinada exigencia hídrica, de horas de sol... Además es también útil para prever actividades de turismo rural que puedan ser afectadas por la lluvia.

Las lluvias, por lo tanto ocupan un altísimo porcentaje en la cuantía de las precipitaciones, más del 99%.

El número medio de días al año se aproxima a los 70, que se concentra principalmente en los meses de invierno. Garciaz es el observatorio donde se registran mayor número de días de lluvia al año y Torrecillas de la Tiesa, donde es menor.

En cuanto a los otros fenómenos, hay que destacar la escarcha, tanto por su cantidad, como por los efectos que puede causar, especialmente en cultivos especialmente frágiles, en el ganado...

La cantidad de días de nieve es tan pequeña, que no merece la pena hacer mención sobre las consecuencias que pueda tener sobre el conjunto de las precipitaciones.

La sequía, como fenómeno, es muy difícil cuantificarla, especialmente en sus fenómenos no ya directos (físicos), sino indirectos (socioeconómicos), lo que puede mediatizar en gran medida el desarrollo de actividades agropecuarias.

Al S de la comarca, esta situación de dependencia de las precipitaciones puede corregirse debido a la presencia del regadío procedente del embalse de Orellana, aunque si la sequía es persistente, puede afectar de igual manera que al resto de los cultivos.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Los períodos de sequía suelen ser fenómenos de larga duración y que en cierta manera se pueden prever, puesto que suele comportarse de manera cíclica. En la comarca de Miajadas-Trujillo se observa como los primeros años de las tres últimas décadas se hace presente.

100 Esta anomalía en las precipitaciones, unido al comportamiento de las temperaturas, puede provocar subsidiariamente las condiciones favorables para la aparición de otro tipo de fenómenos relacionados con la sequía: Fenómenos de desertización, de erosión y pérdida de suelo, destrucción de enclaves de interés faunístico y paisajístico, deterioro de la cubierta vegetal... son consecuencia directa del comportamiento irregular de las precipitaciones.

Todo esto, unido a la fragilidad de la comarca (suelos pobres, excesiva dependencia de la naturaleza, actual uso del suelo, las pendientes, la textura del suelo...) puede provocar efectos devastadores para el sistema económico y social actual. Buscar nuevas formas de subsistencia (agroturismo) y mejorar la infraestructura en el campo (maquinaria, regadío), serán objetivos a tener en cuenta.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

101

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

5 -.Características Hidrológicas del medio comarcal.-

Se encuentra esta zona a caballo entre dos grandes cuencas, al norte la cuenca hidrográfica del Tajo con el Almonte como su principal colector. Al sur la cuenca del Guadiana con el Búrdalo como principal afluente. El Ruecas y el Alcollarín drenan el

102 sudeste de la comarca.

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO

Situada en la parte N de la comarca, tiene al río Almonte como principal colector de una extensa red de drenaje, donde además sobresalen cauces como el río Tamuja, el río Garciaz o el río Tozo, todos ellos tributarios del Almonte.

Es una cuenca de drenaje con unos cauces que van desde el 2º orden (Almonte), de 3er orden (Tamuja), de 4º orden (Magasca) o de 5º (Magasquilla) y hasta un 10º (pequeños arroyos y regatos).

El régimen de alimentación de los cauces de esta cuenca es pluvial y sufren un fuerte proceso de escorrentía durante los meses secos, mientras que en las estaciones húmedas, la torrencialidad de sus caudales es lo más característico.

Otra característica común a los ríos de la cuenca norteña es el proceso de erosión remontante que reflejan los perfiles de sus cauces. El gran desnivel que han de salvar desde su nacimiento hasta su desembocadura (normalmente el río Almonte que discurre a 200 m. de altitud) y la capacidad erosiva de sus aguas que transcurren por un terreno pizarroso de escasa resistencia provoca el encajonamiento especialmente en los cursos medio y más aún en el bajo.

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

Los ríos de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana tienen unas características diferentes a los del Tajo. Si bien comparten su régimen pluvial puesto que les afecta el mismo tipo climático y los períodos de estiaje son similares, difieren en cuanto a su aspecto morfológico.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Estos cauces discurren plácidamente en su mayor parte, si exceptuamos el nacimiento del río Ruecas y algunos tramos aislados, puesto que su curso madre, el río Guadiana, carece de encajonamiento y no sufren el proceso de erosión remontante tan característico de los ríos del N de la comarca en la cuenca del Tajo.

103 El desnivel que tienen que salvar desde su nacimiento hasta su desembocadura es muy pequeño, menos de 300 metros, exceptuando de nuevo al río Ruecas que nace en la sierra de Villuercas a más de 1300 metros de altitud. Esto provoca que discurran escasamente encajonados y sus perfiles presenten un escasísimo porcentaje de desnivel.

Además hay que añadir que discurren por terrenos prácticamente llanos lo que provoca que sus aguas no tengan excesivo poder erosivo si exceptuamos los períodos de máxima torrencialidad que obedecen a períodos de lluvias fuertes, esporádicas (otoño e invierno de 1996) y muy concentradas.

Por otra parte hay que destacar el tenue límite natural que separa a las cuencas de los ríos que describimos a continuación, especialmente con los que nacen dentro de los límites comarcales, puesto que la ausencia de relieves importantes y las características geomorfológicas de este espacio (casi llano) hace que las divisorias de aguas sean difícilmente identificables sobre el territorio.

Otra característica de la cuenca hidrográfica del Guadiana en la comarca es la presencia de 3 embalse con una capacidad mediana: Alcollarín 50 Hm3, Búrdalo 80 Hm3 y Sierra Brava 230 Hm3. Los de Alcollarín y Búrdalo son de reciente construcción y están aún en pleno proceso de llenado. Estos infraestructuras son de gran importancia en la presente estrategia ya que en el periodo anterior no existían y su incorporación hace que existan otro elemento potencial de desarrollo de sus entornos.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

6 -.Características Edafológicas del medio comarcal.-

En general los suelos extremeños se ven sometidos a una alteración moderada. La causa deriva del emplazamiento en plena región mediterránea y por estar sujeta a un 104 clima estacional también mediterráneo.

Con independencia de la edad de los materiales merecen destacarse también para la comprensión del origen de nuestros suelos, los hitos geológicos más importantes acaecidos en el territorio, muy especialmente la estabilización de las superficies, lo que tuvo lugar durante el terciario o comienzos del cuaternario . Consecuentemente, el margen de formación de suelos ha sido muy amplio, y sin duda esto explica la existencia de suelos con un horizonte árgico (> 26%) que según la naturaleza de la arcilla, son principalmente Luvisoles o Acrisoles, y Alisoles en las zonas muy pobres en bases.

Las deforestaciones llevadas a cabo en siglos pasados provocaron procesos erosivos que afectaron al horizonte B árgico, propiciando así nuevos procesos de formación. En estas circunstancias, una menor pluviometría unida a la difícil movilización de arcilla justifican en la actualidad la gran abundancia de Cambisoles –solo con horizonte cámbico- existente en el territorio (> 24%).

Finalmente destacar también el notable predominio de los Leptosoles, suelos con menos de 30 cm de espesor y que ocupan casi el 38% de la superficie regional, un auge que no es sino la consecuencia de intensos procesos erosivos, a los que se ven sometidos en la actualidad los suelos extremeños como consecuencia de la notable deforestación a que han sido sometidos nuestros ecosistemas en las ultimas épocas....

Concretando algo más los suelos de la comarca describiremos grosso modo sus características más importantes.

1.- Suelos poco evolucionados o indiferenciados:

En esta categoría de suelos destacamos los Fluvisoles que se desarrollan sobre depósitos aluviales recientes, y dentro de ellos tenemos en la comarca representación de fluvisoles eutricos en la zona sur, aunque está escasamente representado.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Otros tipos de suelos a considerar dentro de esta misma categoría son los regosoles dístricos que se desarrollan sobre sedimentos aluviales de tipo arenoso con contenido variable en arcilla. Estos también están representados al sur de la comarca (suroeste).

105 Otros más, considerado dentro de los poco evolucionado o indiferenciado, son los leptosoles, suelos raquíticos de menos de 30 cm de espesor frecuentemente asentados sobre roca. A este tipo pertenecen los leptosoles dístricos desarrollados sobre granitos en los alrededores de Trujillo.

2.- Suelos con Horizonte B cámbico:

Son suelos jóvenes pero donde aparece ya un horizonte B cámbico. Los cambisoles están presentes en la comarca en gran proporción tanto cambisoles húmicos, como dístricos y sobre todo crómico.

3.- Suelos Cálcicos: Este tipo de suelo no se encuentra representado en nuestra comarca.

4.- Suelos Isohúmicos: Tampoco tenemos representación de este tipo de suelo en la comarca.

5.- Suelos con Horizonte B árgico: destacan en la comarca los acrisoles concretamente los acrisoles háplicos.

6.- Antrosoles modificados por acción humana: existentes en la zona sur, concretamente antrosoles cumúlicos.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

7 -.Caracterización de la vegetación y la fauna comarcal.-

Nuestra comarca posee un conjunto de paisajes difíciles de comparar, al N las dehesas de encimas donde convive el hombre con la naturaleza, al E grandes llanuras de 106 secano de cereal, refugio de una gran variedad de fauna. Las sierras de Garciaz y Santa Cruz, los riberos del Almonte, las fértiles vegas altas del Guadiana al S. La existencia de varios ecosistemas presta a nuestra comarca una gran diversidad faunística y flora que enriquecen los recursos del territorio. Podemos dividirlo en los más extensos y ricos.

DEHESAS, BOSQUE Y MATORRAL MEDITERRANEO

En nuestra comarca las dehesas alternan con llanuras desarboladas dedicadas al cereal y a la cría de ganado. Las zonas más importantes de este tipo de bosques se extienden por las cuencas del río Almonte términos de Torrecillas de la Tiesa y Garciaz, al N del a comarca y por la cuenca del río Búrdalo, entre los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Villamesías, Escurial y Miajadas sur.

El interés avifaunístico de este sector se ve reforzado por la combinación del encimar con los espacios abiertos. Las especies más características son: cigüeña blanca, milano real, grulla común y águila calzada.

En cuanto a la vegetación de este ecosistema nos encontramos con encinas, alcornoques, robles, castaños, madroños, acebo, brezos, jaras, durillos, charneca y coscoja. Cuando se asciende en las sierras se hace más espeso el arbolado conservando en nuestras sierras especies cinegéticas de caza mayor, en los llanos y dehesas menos densas especies de menor tamaño como conejos o liebres.

ÁREAS DE LLANURA Y CAMPOS CEREALISTAS.

Amplio sector de la penillanura de esta comarca al pastoreo y a la producción cerealistas con manchas de dehesas aisladas, que a nivel mundial juega un papel propicio del ecosistema adecuado para la avutarda, aguilucho cenizo, alcaraván, ganga, ortega, cernícalo primilla, junto con la cigüeña blanca.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

La flora de estas zonas está constituida en un noventa por ciento por elementos mediterráneos de pastizales y matorrales como el romero, cantueso, espliego, retama y tomillos.

ZONAS DE RIBERA, EMBALSES Y CHARCAS 107 En las zonas húmedas se observan gran cantidad de ánades reales, patos, cucharas, cormoranes, garza imperial, garcillas, gaviotas reidoras y sombrías, porrones moñudos y comunes, fochas y algún grupo de gansos.

Son frecuentes los anfibios como la rana común, el sapo escuerzo, sapo partera, reptiles, salamandras, galápagos y peces como tencas, cartas, barbos, alburnos…etc.

Un importante paquete de plantas se asocia a estos espacios por los que han penetrado a través de las riberas del río Búrdalo y el Almonte. En estas zonas podemos encontrar majuelos, fresnos, álamos, adelfas, mentas, orégano y muchas más herbáceas.

Gracias a estos tres ecosistemas antrópicos podemos afirmar que nuestra comarca goza de una importante biodiversidad, favorecida en el territorio por la conservación del entorno natural y por sus usos tradicionales y gestión adecuada y respetuosa con el medio ambiente. Al ser su medio de subsistencia para ganadería y la agricultura el medio ambiente se ha conservado y explotado, aunque se puede dar un paso más adelante.

Aproximadamente el 40% de la comarca son dehesas de encinas, la dehesa es un paisaje humanizado que constituye un ejemplo de explotación y optima conservación, modelo de una gestión sostenible eficaz en la que se utilizan los recursos que ofrece la naturaleza sin descuidarla. La intervención del hombre sobre las masas forestales ha origino un agrosistema caracterizado por formaciones arboladas de encinas y alcornoques abiertas con aprovechamiento mixto, propiciando de este modo importantes valores ambientales como un uso sostenible del entorno, un paisaje equilibrado y una elevada diversidad.

Es la principal actividad generadora de renta y empleo de las zonas rurales, contribuyen las dehesas a evitar el despoblamiento máximo de los territorios en los que apenas hay otras alternativas productivas.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Albergan una rica biodiversidad que sirve de posibles espacios de sustento de especies amenazadas como el lobo, el lince, el buitre negro o el águila imperial ibérica. Además son el soporte de aprovechamiento cinegético sostenibles de gran calidad. Producen alimentos de gran reconocimiento y prestigio y proporcionan una gran diversidad de productos forestales y servicios ambientales. Son el medio de una 108 ganadería extensiva de base autóctona y reúnen condiciones óptimas para el desarrollo potencial de las producciones integradas y ecológicas.

Forman uno de los más singulares y característicos paisajes de Extremadura, siendo un recurso de gran interés para actividades recreativas, turismo ecológico y rural.

A continuación un listado de flora y fauna de nuestra comarca.

Formaciones boscosas

 Encinares acidófilos  Alcornocales ( puros y mixtos  Robledales y Melojares  Castaños  Bosques riparios  Montanos o de cabecera  De penillanura y riberos de curso medio de los ríos

Matorrales seriales

 Jarales y madroñales  Brezales  Escobonales y retamales  Tomillares  Matorrales edafólicos Pastizales y prados Plantas nitrófilas Vegetación rupícola y saxícola Vegetación acuática

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

8 -. Superficie agraria

La superficie agraria dedicada a la explotación del recurso está constituida por la superficie de todas las parcelas que integran la misma: la superficie propiedad del titular, la arrendada de otros para su explotación y la superficie explotada con arreglo a otras 109 formas de tenencia. Se excluyen las superficies de propiedad del titular pero cedidas a terceras personas. La superficie total de la explotación comprende las tierras labradas, tierras para pastos permanentes y otras tierras.

Superficie total Grupo de acción local Variación ST % Variación ST % ST / TM ST 09 (km²)

ADICOMT 1.731 -233 -12 79

España 306.141 -115.669 -27 61

Extremadura 31.020 -5.922 -16 75

Fuente: Censos agrarios de 1999 y 2009. Elaboración: ADICOMT

Variación de la Superficie Agraria con respecto a Extremadura y España 100 79 80 75 61 60 ADICOMT 40 España 20 Extremadura 0 % VARIACIÓN ST % ST / TM -20 -12 -16 -40 -27 Fuente: Censos Agrarios de 199 y 2009. Elaboración: ADICOMT

La Superficie Agraria Total ha disminuido un 11,88% desde 1999, lo que supone una tendencia regresiva en cuanto a la superficie cultivable, debido fundamentalmente al abandono de las explotaciones agrarias y ganaderas de secano por la falta de

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

incorporación de jóvenes a la actividad primaria y la consecuente ausencia de relevo generacional.

La Superficie Agraria Utilizada (SAU) es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden los cultivos

110 herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras destinadas a cultivos leñosos.

La Superficie Agrícola Utilizada (SAU) ha disminuido un 21,39% desde 1999. En España y Extremadura se constata, por un lado, el descenso de la SAU (un 11 %).

Superficie SAU % Variación Grupo de acción local Variación SAU % SAU / TM 09 (km²) SAU ADICOMT 1.461 -398 -21 67

España 237.527 -25.641 -10 47

Extremadura 25.859 -3.458 -12 62 Fuente: Censos agrarios de 1999 y 2009. Elaboración: ADICOMT

Variación de la Superficie Utilizada con respecto a Extremadura y España 80 67 70 62 60 47 50 40 ADICOMT 30 España 20 Extremadura 10 0 -10 % VARIACIÓN SAU % SAU / TM -10 -20 -12 -30 -21

Fuente: Censos agrarios de 1999 y 2009. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

111

Fuente: Censos agrarios de 1999 y 2009. Elaboración: REDEX

Fuente: Censos agrarios de 1999 y 2009. Elaboración: ADICOMT

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

9. Superficie protegida

Aunque se describe a continuación de la información más escueta, queremos hacer una breve síntesis para visualizar casi más gráficamente los espacios naturales de la Comarca Miajadas-Trujillo

112 Superficie Sup. ENP RENPEX RN 2000 Total general % sup ENP (Km²) (km²)

ADICOMT 9 9 2.178 391 18

Extremadura 80 160 240 41.635 12.788 31

España 1.557 2.041 3.598 505.968 140.880 28 El número de Espacios Naturales Protegidos (ENP) asciende a 9 (0 pertenecientes a RENPEX y 9 a la RN2000), tiene una superficie protegida total de 391,24 km², el 17,96 % de la superficie protegida comarcal. Con este porcentaje y comparativamente con el conjunto regional, la superficie protegida supera el límite del 10 % de territorio protegido recomendado internacionalmente.

Relación de espacios naturales protegidos

Denominación Tipo Grupo Superficie (Km²)

Arrozales de Palazuelo y ZEPA RN 2000 18 Guadalperales Charca la Torre ZEPA RN 2000 0 Colonias de Cernícalo ZEPA RN 2000 0 Primilla de Trujillo Llanos de Trujillo ZEPA RN 2000 56,81 Llanos de Zorita y ZEPA RN 2000 144 Embalse de Sierra Brava Magasca ZEPA RN 2000 93 Río Almonte LIC RN 2000 50 Riveros del Almonte ZEPA RN 2000 50,4 Sierra de Cabezas de LIC RN 2000 21 Águila

Fuente: elaboración propia a partir de la cartografía de espacios naturales de la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Superficie natural protegida por municipio

% Área Término Área ENP Municipio Municipal RENPEX RN2000 Número ENP (Km²) Protegida

Abertura 0,94 1,49 1 1 113

Alcollarín 59,86 74,91 2 2

Aldea del Obispo (La) 1,05 2,76 4 4

Campo Lugar 48,26 66,06 2 2

Cumbre (La) 50,50 44,48 4 4

Garciaz 20,45 13,61 1 1

Ibahernando 24,28 31,55 1 1

Madroñera 5,12 3,85 2 2

Miajadas 2,91 2,41 1 1

Robledillo de Trujillo 0,53 1,19 2 2

Torrecillas de la Tiesa 7,79 5,58 2 2

Trujillo 120,33 18,53 5 5

Zorita 49,23 26,33 2 2

Fuente: elaboración propia a partir de la cartografía de espacios naturales de la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura.

Fuente: elaboración propia a partir de la cartografía de espacios naturales de la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Descripción de las Áreas Protegidas

La protección de determinadas zonas del territorio ha estado sujeta a la adopción de distintas figuras legales cuya finalidad, en términos generales, es asegurar la continuidad de los ecosistemas amenazados, tanto por los procesos de urbanización e

114 industrialización, como por la utilización abusiva de sus recursos. Esta política ha permitido la supervivencia de ecosistemas de valor excepcional.

En la Ley 9/2006, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la naturaleza y espacios naturales de Extremadura se define el concepto de Área Protegida como cada uno de los Espacios Naturales Protegidos y de las Zonas de la Red Natura 2000 que hayan sido declarados o clasificados como tales conforme a lo dispuesto en la presente Ley.

En la comarca Miajadas-Trujillo no existe ninguna figura de protección que este dentro de la legislación regional como Espacio Natural Protegido.

Sin embargo sí que existen espacios dentro de la Red Ecológica Europea Natura 2000. Existen 2 Tipología:

Se consideran Zonas de la Red Natura 2000:

a) Zonas de Especial Protección para las Aves declaradas en aplicación de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, y demás Directivas que la modifiquen o sustituyan.

En la comarca Miajadas-Trujillo están presentes íntegramente o en parte las siguientes: Arrozales de Palazuelos y Guadalperales, Charca La Torre, Colonia de Primilla de Trujillo, Llanos de Trujillo, Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava, Magasca y Riveros del Almonte.

Arrozales de Palazuelos y Guadalperales (13.133,61Ha)

ZEPA situada sobre la zona húmeda de los arrozales situados en la vega alta del Guadiana, entre los límites provinciales de Cáceres y Badajoz, sobre las comarcas de y Miajadas. Los cursos de agua que se encuentran en este espacio son el Río Alcollarín, el Río Ruecas y el Río Gargáliga entre otros.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Los límites de esta ZEPA se encuentran situados sobre los términos de Acedera, Alcollarín, Campo Lugar, Don Benito, , Miajadas, Rena, Villar de Rena y Villanueva de la Serena. En este espacio se concentra ornitofauna acuática de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar.

115 Un total de 14 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitat y 11 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de 29 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 7 pertenecen al anexo I de la citada Directiva. Presencia de Lutra lutra y Mauremys leprosa. En peces, aparecen los taxones Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides, Barbus comiza, Cobitis taenia y Chondrostoma polylepis. En aves aparecen importantes poblaciones reproductoras de varios taxones, como las colonias de Glareola pratincola y las colonias de Bubulcus ibis, destacándose las concentraciones de paso de Limosa limosa y las concentraciones invernales de Grus grus.

Charca La Torre (2,83Ha)

ZEPA situada en el centro de la provincia de Cáceres, en la comarca de Trujillo. El humedal se encuentra en el término de Trujillo. En este espacio se concentra ornitofauna acuática de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar.

Un elemento referido en la Directiva Hábitat se encuentra representado en dicho enclave, correspondiéndose con un taxón del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de 7 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 2 pertenecen al anexo I de la citada Directiva. El hábitat de este espacio corresponde a aguas de interior. A nivel de reptiles se destaca Mauremys leprosa. En aves, se destacan las colonias de Bubulcus ibis.

Colonia de Cernícalo Primilla de Trujillo (11,28 Ha)

ZEPA situada en la provincia de Cáceres en el interior de la población de Trujillo. En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni, en concentraciones importantes de reproducción. La vulnerabilidad de este espacio radica en:

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

1.- Perdida del hábitat de nidificación por destrucción de edificios antiguos o arreglo de tejados principalmente.

2.- Muerte por electrocución en tendidos con aislantes rígidos y transformadores.

3.- Transformación del hábitat donde viven las poblaciones de sus presas, insectos 116 y pequeños roedores.

Llanos de Trujillo (7.756,56Ha)

Comarca de llanuras situada en el centro de la comunidad, en la comarca de la Meseta Trujillano-Cacereña. Delimitada por la carretera CCV-50 y la antigua N-V entre Ibahernando y Trujillo, la Ex-381 entre Trujillo y y el camino vecinal que conecta Ruanes e Ibahernando. La mayor parte del espacio lo ocupa una pseudoestepa, con medios abiertos ocupados por gramíneas, hierbas anuales y pastizales. También encontramos algunas zonas de retamares, praderas juncales y formaciones de quercíneas.

El mayor curso de agua que atraviesa este espacio es el río Magasca pero no forma parte del mismo al estar incluido en el denominado Riveros del Almonte, si bien la interacción entre ambos es muy fuerte. Es atravesado, sin embargo, por otros cursos de agua menores, siendo todos ellos de carácter estacional y sufriendo fuertes estiajes. El uso principal del territorio es ganadero de ovino, aunque también encontramos zonas de cultivo cerealista. La inexistencia de hábitats abiertos bien conservados en la península, hace de estos, enclaves valiosos para las aves adaptadas específicamente a ellos que encuentran aquí uno de sus últimos refugios. Es de destacar también que se excluyen de la zona protegida los cuatro núcleos urbanos que la circundan, algunos de los cuales albergan importantes colonias de aves que sí usan el territorio como lugar de alimentación, cazadero o área de reposo.

Un total de 8 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 5 son hábitats y 3 se corresponden con taxones del Anexo II. En el caso de los taxones decir que está formado por tres especies de peces.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Un detalle a considerar es el gran valor que tienen las zonas esteparias naturales o seminaturales para buen número de ejemplares de avifauna. Estas albergan importantes poblaciones faunísticas que encuentran aquí alguno de sus escasos reductos.

117 Las peculiaridades ecológicas del espacio protegido han favorecido la presencia de una rica avifauna esteparia. La comunidad de paseriformes que usa el espacio es también muy rica y diversa, destacando especialmente especies de zonas abiertas o esteparias (Miliaria, Alauda, Galerida, etc.). El abandono del terreno y su uso fundamentalmente agrícola y ganadero ha permitido el buen estado de conservación de estos enclaves.

Vulnerabilidad del espacio:

1- Colisión y electrocución en tendidos eléctricos.

2- Cambios en la superficie y los cultivos.

3- Las labores agrícolas mecanizadas

4- Aumento de caminos y pistas. Actuaciones de mejora.

5- Simplificación de lindes y vallados.

6- Tratamiento con plaguicidas.

7- Sobrecarga ganadera y sobrepastoreo.

8- Incendios.

9- Mortalidad en carreteras.

10- Falta de vigilancia y control.

Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava (18.786,50Ha)

Situado en la zona sureste de la provincia de Cáceres forma parte de la Meseta Trujillano-Cacereña ya casi en las estribaciones de Las Villuercas. Este espacio presenta una dualidad en su conformación al albergar de un lado una zona de llanuras pseudoesteparias y de otro una zona húmeda. Entre esta y el embalse encontramos extensas formaciones de quercineas.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

El embalse de Sierra Brava cubre en su cota máxima 1650 ha. embalsando las aguas del arroyo Pizarroso. Sus abundantes recodos y las zonas de cola de embalse ofrecen protección a un buen número de aves, especialmente durante la invernada, si bien las condiciones de sus orillas no poseen apenas vegetación acuática. En el mismo también se encuentran islotes de interés para las aves. Otro factor a destacar es el estado 118 de adaptación del lugar.

El embalse no ha alcanzado su cota de llenado hasta apenas hace cinco años con lo que el medio aún no se ha adaptado a la nueva situación y tanto las especies presentes en el mismo como su número están en constante variación de unos a otros años, si bien parece que su tendencia es al incremento. Esto sin embargo llevó a la desaparición de una importante área estepárica sobre la que se asienta el humedal.

Un total de 5 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 4 son hábitats y 1 se corresponde con un taxón del Anexo II. Es un espacio de gran interés por la diversidad que crea un espacio húmedo junto a una zona de características esteparias. Dentro de los hábitats es de destacar la buena representación que tienen las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero- Brachypodietea), con más de 4.232 ha.; las Formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex, con 920 ha. y los Retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) con 260 ha. En cuanto al resto de los hábitats especial interés tienen los ecotonos entre la estepa y los encinares, el medio acuático y la vegetación de orla.

La construcción del Embalse de Sierra Brava acabó con una zona de gran valor ecológico, pero creó un punto de diversidad que está creando una gran riqueza biológica en la zona. Ha de decirse que las poblaciones aún no han alcanzado sus equilibrios en este enclave y oscilan considerablemente de unos a otros años. No puede olvidarse el uso que de los cursos de agua hacen diversas especies, utilizándolos como bebederos especialmente durante el estío. Ha de tenerse en cuenta que buena parte de los cursos de agua de este espacio poseen un fuerte carácter estacional, con lo que en el verano apenas quedan unos pocos puntos con agua en superficie. Es entonces cuando el Embalse de Sierra Brava es utilizado como bebedero por diversas especies.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

El uso ganadero de la zona y el abandono de los cultivos ha permitido la conservación de hábitats esteparios. La comunidad de paseriformes que usa el espacio es también muy rica y diversa, con especies de zonas abiertas o esteparias (Miliaria, Alauda, Galerida, etc.) y otras diversas de áreas de ribera, forestales, etc. También

encontramos aquí representantes de las grandes esteparias como Otis tarda y Tetrax 119 tetrax.

Vulnerabilidad del Espacio:

1- Colisión y electrocución en tendidos eléctricos.

2- Cambios en la superficie y los cultivos.

3- Las labores agrícolas mecanizadas

4- Aumento de caminos y pistas. Actuaciones de mejora.

5- Simplificación de lindes y vallados.

6- Tratamiento con plaguicidas.

7- Sobrecarga ganadera y sobrepastoreo.

8- Incendios.

9- Mortalidad en carreteras.

10- Actividades de ocio ligadas al medio acuático.

11- Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.

12- Falta de vigilancia y control.

Magasca (10.846,44 Ha)

ZEPA situada en el centro de la provincia de Cáceres, sobre la comarca de Trujillo. Este espacio cuenta con grandes extensiones de llanos al este de . El espacio cuenta con varios cursos de agua, como el río Magasca y el Magasquilla. Los límites de esta ZEPA se encuentran situados sobre los términos de La Cumbre, Santa Marta de Magasca y Trujillo.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Un total de 9 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 5 son hábitat y 4 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de 9 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 7 pertenecen al anexo I de la citada Directiva.

120 El paisaje se encuentra representado por grandes extensiones subestépicas de gramíneas rodeadas por dehesas de Quercus y de algunas etapas seriales como retamales, presentándose típica vegetación de ribera en los cursos de agua. Presencia en reptiles de Mauremys leprosa. En peces, aparecen los taxones Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides y Cobitis taenia. En aves aparecen taxones de rapaces como Neophron percnopterus, Aquila chrysaetos, Circus gallicus y Circus pygargus. También aparece en reproducción Ciconia nigra, en peligro de extinción, y concentraciones de Otis tarda.

Riveros del Almonte (8.363,02Ha)

Engloba a uno de los principales afluentes del Tajo por su margen izquierda junto con el conjunto de sus afluentes importantes como son los ríos Tozo, Marinejo, Magasca y Tamujo. Este espacio recorre desde las zonas situadas en las laderas oeste de la Sierra de las Villuercas buena parte de las zonas de la Llanura Cacereña, hasta su desembocadura en el embalse de Alcántara II, en la proximidades de Cáceres.

El recorrido protegido, solo del curso principal, recorre más de 100 km., atravesando desniveles que van desde los 842 m.s.n.m. en sus zonas más altas hasta los 218 m.s.n.m. en su límite oeste, lo que hace que se atraviesen una gran diversidad de hábitats. Así encontramos zonas de quercíneas, castañares, bosques de ribera, retamares, matorrales mediterráneos, zonas subestépicas, etc. Además está en contacto o atraviesa otras zonas protegidas de diferentes características como son Monfragüe o Llanos de Trujillo. Es destacable en estos cursos de agua de carácter típicamente mediterráneo la fuerte estacionalidad, quedando casi totalmente secos durante buena parte de la época estival. En las escasas zonas que quedan con agua se produce un efecto imán para la fauna.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Un total de 24 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 16 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de gran interés dado la concentración de hábitats y taxones que en él se pueden encontrar.

121 Dentro de los hábitat es de destacar la buena representación que tienen las formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex, con más de 3600 ha.; los Retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) con 415 ha.; y las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea), con más de 410 ha. En cuanto al resto de los hábitats destacar la diversidad de los mismos con castañares, alisedas, fresnedas, tamujares, junqueras, vegetación flotante, etc.

En el caso de los taxones decir que está formado por cinco especies de peces, un mamífero (Lutra lutra), un reptil (Mauremys leprosa) y una planta muy escasa en la región (Marsilea strigosa). Otro detalle a considerar es el valor del Almonte y sus afluentes como corredores entre distintos espacios y nexo de unión e interconexión entre ellos. El atravesar diversos espacios de gran valor por si mismos hace que este se cargue de valor al compartir la riqueza de varios de ellos. Así conecta espacios tales como Las Villuercas, los Llanos de Trujillo o Monfragüe. El uso agrícola y ganadero del entorno en gran parte del espacio protegido y la inaccesibilidad de algunos enclaves le han dotado de un estado de conservación muy favorable.

No puede olvidarse el uso que de los cursos de agua hacen diversas especies, utilizándolos como bebederos especialmente durante el estío en que el agua se reduce a muy pocos de estos enclaves. Ha de tenerse en cuenta que buena parte de los cursos de agua de este espacio poseen un fuerte carácter estacional, con lo que en el verano apenas quedan unos pocos puntos con agua en superficie.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Las peculiaridades ecológicas de las áreas que atraviesa el espacio protegido han favorecido la presencia de una rica avifauna. Entre estas podemos destacar la presencia de Aquila adalberti, Aquila chrysaetos, Neophron percnopterus, Gyps fulvus o Ciconia nigra. La comunidad de paseriformes que usa el espacio es también muy rica y diversa, con especies de zonas abiertas o esteparias (Miliaria, Alauda, Galerida, etc.) y otras 122 diversas de áreas de ribera, forestales o montañas.

Vulnerabilidad

1- Colisión y electrocución en tendidos eléctricos.

2- Manejo de las masas forestales.

3- Alteración del medio.

4- Tratamiento con sustancias químicas.

5- Molestias humanas durante el período reproductor.

6- Actividades de ocio ligadas al medio acuático.

7- Variación del nivel de agua.

8- Pérdida de nichos de nidificación.

9- Inadecuada gestión cinegética.

10- Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.

11- Incendios.

12- Falta de vigilancia y control.

13- Riesgo de construcción de presa y embalsado del río.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

b) Zonas Especiales de Conservación declaradas en aplicación del artículo 6.4 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los hábitat naturales y la flora y fauna silvestres, y demás Directivas que la modifiquen o sustituyan. En la comarca Miajadas-Trujillo tenemos: Río Almonte y Sierra de Cabezas de

Águila. 123

Río Almonte (8.730,01Ha)

Engloba a uno de los principales afluentes del Tajo por su margen izquierda junto con el conjunto de sus afluentes importantes como son los ríos Tozo, Marinejo, Magasca y Tamujo. Este espacio comprende toda su extensión desde su tramos altos hasta su desembocadura en el embalse de Alcántara II, en las proximidades de Cáceres. Atraviesa en su largo recorrido gran parte de la penillanura cacereña de este a oeste.

Un total de 23 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 16 son hábitats y 7 se corresponden con taxones del Anexo II. Dada la elevada diversidad expuesta en las líneas anteriores a nivel cuantitativo la representación es menor, salvo en el caso de Rematares y Matorrales mediterráneos termófilos que supone una fracción importante de la superficie total incluida en la Red. Cuatro especies de peces están representados por poblaciones de importancia: Chondrostoma polylepis, Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides, Barbus comiza y Cobitis taenia.

Vulnerabilidad

1. Riesgo de construcción de presa y embalsado del río.

Sierra de Cabezas de Aguila (3.956,85Ha)

Situado en el sureste de Cáceres y al norte de las localidades de Logrosán y Zorita. Localizado entre las Sierras de Montánchez y Las Villuercas, como una continuación natural de éstas. Su altitud máxima es el Pico Venero de 1130 m. s. n. m. El terreno desciende suavemente hacia el norte, mientras que las laderas sureñas tienen pendientes mucho más abruptas, en las que nace el río Pizarroso.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

Un total de 4 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitats y 1 un taxón presente en el Anexo II. En este Espacio se encuentra la mitad de la superficie protegida de Robledales galaico- portugueses.

124 Destaca además por acoger a una población en muy buen estado de un reptil amenazado, el Galápago europeo (Emys orbicularis).

Vulnerabilidad

1- Incendios.

2. Molestias humanas durante el período reproductor.

3. Actividades forestales

Pero también queremos destacar, aunque no son figuras de protección (figura científica de Birdlife internacional), otra figura con un buen argumento para caracterizar el territorio desde el punto de vista ornitológico: las IBA’s (Importante Bird Areas). Si partimos de la base que España es uno de los países de Europa con mayor número de IBA’s y con mayor número de hectáreas de IBA’s y que Extremadura con casi un 75% de su territorio cubierto de IBA’s, estamos ante una comunidad autónoma única en Europa en cuanto a lugares de importancia para las aves. Pues bien nuestro territorio esta agraciado con un número importante de estas IBAs. Entre ellas tenemos:

284 Sierra de Pela-Embalse de Orellana-Zorita.

Donde está el Pantano de Sierra Brava, probablemente uno de los espacios de interior mejores de España para la invernada de aves.

286 Valdehornillos-Santa Amalia.

Aunque en la provincia de Badajoz esta limítrofe y pertenecen a la misma unidad paisajística los regadíos de Miajadas, Alonso de Ojeda y Casar de Miajadas. Con el incremento de la producción de arroz se está convirtiendo en uno de los mejores lugares para deleitarse con la invernada de grullas, y el paso e invernada de limícolas, aguiluchos laguneros, ...

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

295 Llanos entre Cáceres y Trujillo-.

Junto con los llanos de Trujillo-Torrecillas de la Tiesa uno de los mejores lugares de Extremadura para observar aves esteparias.

296 Trujillo-Torrecillas de la Tiesa. 125

Única IBA que esta íntegramente en la comarca.

297 Sierra de Villuercas.

La parte que ocupa en la comarca es pequeña pero sin duda un ejemplo de ecosistemas diferentes a los mayoritariamente existentes en el territorio. Se trata en términos generales de una zona de grande elevaciones (por encima de 1000 metros en algunos puntos). Aunque no en mucha extensión pero si dentro de la comarca tenemos términos como Garciaz.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader 2014-2020 Comarca Miajadas-Trujillo

126