- ----~--~------,------

Folia Enlomo/. Mex., 42(2): 191-219 (2003)

CLAVE DE SIMULIIDAE (INSECTA, DIPTERA) DE ECUADOR

2 8 10 1 CECILIA LAURA COSCARÓN-ARIAS 22 24 Instituto de Limnología "Dr. Raúl Ringuelet" (ILPLA), Campus Universitario de Florencio Varela (Universidad Nacional de 26 27 La Plata, ), C. C. 712, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina) y Hospital Vozandes, Laboratorio de 31 1 32 Investigaciones Clínicas, Casilla 17-17-691, Quito, Ecuador. Correo electrónico: 3 4 3 5 Coscarón-Arias, C. L. 2003. Clave de Simuliidae (Insecta, Díptera) de Ecuador. Folia Entamo/. Mex., 42(2): 191-219. 1 22 19 13 54 RESUMEN. Los Simúlidos son bien conocidos por afectar al hombre y al ganado. Las hembras necesitan alimentarse de sangre 8 7 15 para que sus huevos maduren. Por esta razón muchas de sus especies transmiten organismos patógenos que causan enfermedades, 11 13 como es el caso de la oncocercosis en el hombre. También sus picaduras causan desagradables molestias y reacciones alérgicas. 1 Se presenta una clave taxonómica de la familia Simuliidae (Díptera) con ilustraciones de 39 especies de Ecuador: S. 4 5 (Ectemnaspis) bicoloratum Malloch, S. (Ect.) dinellii (.loan), S. (Ect.) ignescens Roubaud. S. (Ect.) lutzianum Pinto, S. (Ecl) 30 30 mayuchuspi Coscarón, S. (Ect.) ochraceum Walker, S. (Ect.) pautense Coscaron y Takaoka. S. (Ect.) romanai Wygodzinsky, S. 3 3 (Ect.) rubiginosum (Enderlein), S. (Ect.) shewellianum Coscarón, S. (Hemicnetha) mexicanum Bellardi. S. (H.) paynei Vargas, 378 42 7 9 436 S. (H.) seriatum Knab, S. (Notolepria) exiguum Roubaud, S. (No.) gonzalezi Vargas y Díaz, S. (Psaroniocompsa) incrustatum 40 40 Lutz, S. (Psa.) jujuyense Paterson y Shannon, S. (Psa.) quadrivittatum Loew, (Psa.) oyapockense Floch y Abonnec, 2 2 S. (Psa.) quadrifidum Lutz. S. (Psilopelmia) escomeli Roubaud, S. (Pternaspatha) cotopaxi Wygodzinsky y Coscarón. S. 1 4 5 (Simulium) metallicum Bellardi, S. (Trichodagmia) chalcocoma Knab, S. (Tr.) wygodzinskyorum Coscarón y Py Daniel, 6 42 48 Gigantodax basinflatus Wygodzinsky y Coscarón, G cervicornis Wygodzinsky, G. clandestinus Wygodzinsky y Coscarón, G. 4 4 19 27 cypellus Wygodzinsky y Coscarón, G.jlabellus Wygodzinsky y Coscaron, G gracilis Wygodzinsky y Coscarón, G. laevigatus 8 8 3 19 Wygodzinsky y Coscarón, G. lazoi Takaoka, Hirai y Tada, G. leonorum Wygodzinsky y Coscarón, G. misitu Wygodzinsky y Coscaron. G. multifilis Wygodzinsky y Coscarón, G. multituberculatus Wygodzinsky y Coscarón, G. vulcanius Wygodzinsky 1 5 11 17 32 33 y Coscarón y G. zumbahuae Wygodzinsky y Coscarón. PALABRAS CLAVE: Simuliidae, clave taxonómica, Díptera, lnsecta, Ecuador. 29 30 1 Coscarón-Arias, C. L. 2003. Key ofSimuliidae (lnsecta, Díptera) ofEcuador. Folia Entorno/. Mex., 42(2): 191-219. 23 3 27 2 28 30 ABSTRACT. Black (Díptera, Simuliidae) are notorious, worldwide pests ofhumans, livestock and poultry. Adult females 112 112 ofmost requiere a blood mea! for eggs to mature. Consequently, many ofthese species transmit pathogenic organisms 1 1 2 5 that cause diseases such as onchocerciasis in humans and allergic reactions. They can also cause considerable discomfort by 17 147 33 78 275 persisten! biting, swarming and crawling. A taxonomic key ofthis family is presented with illustrations ofthe 39 species from 1 3 4 Ecuador: S. (Ectemnaspis) bico/oratum Malloch, S. (E e t.) dinellii (Joan ), S. (Ect.) ignescens Roubaud, S. (Ect.) /utzianum Pinto, 10 11 S. (Ect.) mayuchuspi Coscarón, S. (Ect.) ochraceum Walker, S. (Ect.) pautense Coscarón and Takaoka, S. (Ect.) romanai 2 2 Wygodzinsky, S. (Ect.) rubiginosum (Enderlein), S. (Ect.) shewellianum Coscarón. S. (Hemicnetha) mexicanum Bellardi, S. (H.) 61 128 31 230 paynei Vargas, S. (H.) seriatum Knab, S. (Notolepria) exiguum Roubaud, S. (No.) gonzalezi Vargas and Díaz, S. 11 205 35 184 435 (Psaroniocompsa) incrustatum Lutz, S. (Psa.)jujuyense Paterson and Shannon, S. (Psa.) quadrivittatum Loew, Simulium (Psa.) 12 250 210 472 oyapockense Floch and Abonnec, S. (Psa.) quadrifidum Lutz, S. (Psilopelmia) escomeli Roubaud, S. (Pternaspatha) cotopaxi 49 49 Wygodzinsky and Coscarón, S. (Simulium) metal/icum Bellardi, S. (Trichodagmia) chalcocoma Knab, S. (fr.) wygodzinskyorum 13 5 18 Coscarón and Py Daniel, Gigantodax basinjlatus Wygodzinsky and Coscarón, G. cervicornis Wygodzinsky, G. clandestinus 86 4 10 2 102 Wygodzinsky and Coscarón, G. cypellus Wygodzinsky and Coscarón, G. jlabel/us Wygodzinsky and Coscarón, G. gracilis Wygodzinsky and Coscarón, G. /aevigatus Wygodzinsky and Coscarón, G. lazoi Takaoka, Hirai and Tada, G. /eonorum 3 Wygodzinsky and Coscarón, G. misitu Wygodzinsky and Cascarón, G. multifilis Wygodzinsky and Coscarón, G. multitubercu/atus Wygodzinsky and Coscarón, G. vulcanius Wygodzinsky and Coscarón y G. zumbahuae Wygodzinsky and Coscarón. KEY WORDS: Simuliidae, taxonomic key, Díptera, lnsecta, Ecuador. Coscarán-Arias: Clave de Simuliidae (lnsecta, Diptera) de Ecuador

Los Simúlidos pertenecen a un grupo de insec­ prevalencia e intensidad de infección, manifesta­ pecies del género Simulium y 14 tos de importancia sanitaria ya que atacan al ciones clínicas, posibles medidas de control y Jos nero Gigantodax en el Ecuador hombre y animales. Los adultos son de hábitos principales vectores implicados en la transmisión. obtenidas en su mayoría por cole predominantemente diurnos y las hembras son Estudios epidemiológicos subsecuentes deli­ determinadas épocas del año y n hematófagas, dado que necesitan de sangre para nean los limites de la enfermedad (Arzube, 1982; (por lo que se supone que esta Ji cumplir con el ciclo reproductor. Los machos se Guderian et al., 1982, 1983), su prevalencia e ta); estas colectas nos ha permití< alimentan de jugos vegetales. Las hembras a po­ intensidad de infección (Guderian et al, 1983), pecies no conocidas previament co de emerger de las pupas son fecundadas y po­ sus manifestaciones clínicas (Guderian et al., Desde el punto de vista sanitari1 nen sus huevos en lugares húmedos o próximos 1984; Hay et al., 1989), el vector principal impli­ cies se mencionan como vectora a la corriente. Los huevos generalmente se en­ cado en su transmisión (Shelley y Arzube, 1985; exiguum con cuatro citoespecies cuentran en grandes masas ya que las hembras se Takaoka et al., 1988; Collins et al., 1995) y posi­ más tienen diferencias en cuan juntan para oviponer en el mismo lugar. Las lar­ bles medida de control (Guderian et al., 1987 a; miento y capacidad de transmisi( vas emergen a los pocos días (depende de la tem­ Guderian, 1989; Shelley, 1991 ). cosis (Procunier, 1989; Procun peratura) dejándose llevar por la corriente pero Shelley ( 1988 a-e; 1991 ), Shelley et al. ( 1981, Charalambous et al., 1993, 199' sustentadas por un hilo de seda que secretan por 1989, 1990, 1997) han realizado un gran aporte 1989, 1990), S. quadrivittatum 1 la boca y que impide que sean arrastradas, espe­ desde el punto de vista entomológico y Shelley y Shelley y Arzube, 1985). En la pr rando encontrar un soporte (hojas, ramas, pie­ Arzube ( 1985) con un detallado estudio morfoló• ción se incluyen especies que er dras, etc.) donde se fijan por la parte posterior gico y claves de las especies presentes en el área las menciona también como vect con un anillo con ganchos que a manera de ven­ de oncocercosis. Aportes para el conocimiento de cosis como son: S. ochraceum y tosa les permite mantenerse erguidas sin que las la fauna de Simuliidae de Ecuador fueron tam­ (Shelley, 1988a), S. metallicum arrastre la corriente. En su último estadio cons­ bién brindados por Wygodzinsky y Coscarón y S. incrustatum (Py Daniel, 19 truyen un capullo y allí se transforma en pupa. (1979, 1989) que describen una especie de S. mente hematófagas como S. dim Tras un período de 4-20 días según la tempera­ (Pternaspatha) y 13 especies del género Gigan­ no se sabe que papel sanitario cu tura emerge la forma alada. todax respectivamente. Hay colaboraciones de teresante conocer sobre su capa1 Los primeros estudios de Simúlidos en el Ecua­ Coscarón (1984, 1990), con descripción de dos tores o como plagas para el hom dor fueron realizados por León y Wygodzinsky especies nuevas y citación de cuatro especies no ría. En Gigantodax si bien no pi ( 1953) que ya hace medio siglo se reconocía su conocidas anteriormente para este país del S. al ganado, el hecho que pueden importancia sanitaria y además por Vargas y (Ectemnaspis); Coscarón y Takaoka (1989), des­ pecies hematófagas consideram< Díaz Nájera (1953) quienes describieron alma­ cribieron una especie nueva del mencionado sub­ miento es necesario cuando se de cho de S. escomeli con material del Lago San Pa­ género y Coscarón et al. ( 1996) dan información das de control o bien al hacer es1 blo (Otavalo, Provincia de Imbabura). En el año sobre una especie de S. (Psilopelmia) común en les. Por ello son incluidas en es1 de 1980 se informó el primer caso de oncocerco­ Ecuador. Es conocido el estado crítico q sis en la literatura ecuatoriana (Carvajal y Zere­ Desde 1989 a la fecha se han continuado los es­ los ecosistemas por efecto del a1 ga, 1980), y es en la década de los 80 en que se tudios epidemiológicos, pero existen aun grandes que el hombre produce en el mt realizan los primeros estudios clínicos, para­ interrogantes. Estudios vectoriales que determi­ nes internacionales conscientes sitológicos y epidemiológicos de esta patología nen la composición de la fauna y dinámica pobla­ han dado recomendaciones para tropical en Ecuador (Guderian et al., 1982). A cional de simúlidos, además de la verificación de dio ambiente y la medida priori raíz de esta enfermedad y como los simúlidos son la existencia del proceso de transmisión de On­ es conocer la biodiversidad del á los vectores de Onchocerca volvulus, Guderian chocerca volvulus por parte de las diferentes es­ ber con que contamos (Conservi y Shelley (1992) hacen una revisión del tema en pecies en las distintas comunidades necesitan rea­ 1992). Al propio tiempo desde 1 el país y los estudios epidemiológicos subse­ lizarse. científico, una investigación taxo cuentes donde se determina el área endémica, la Hasta el momento se encuentran citadas 25 es- idea concreta sobre la biodivers

192 Folia Entomol. Mex., 42(2) (2003)

,.,,,,.""·mu de infección, manifesta­ pecies del género Simulium y 14 especies del gé­ acuática, que es én la actualidad un problema que IDCIS!tlles medidas de control y los nero Gigantodax en el Ecuador, las que fueron preocupa a los países que desean mantener sus implicados en la transmisión. obtenidas en su mayoría por colectas recientes en recursos naturales en forma sustentable. subsecuentes deli­ determinadas épocas del año y no de todo el país El conocimiento de la fauna de Simúlidos ayu­ la enfermedad (Arzube, 1982; (por lo que se supone que esta lista es incomple­ dará además a establecer la calidad de aguas, ya 1982, 1983 ), su prevalencia e ta); estas colectas nos ha permitido citar cinco es­ que este grupo de insectos son considerados bio­ tu""""'ll (Guderian et al, 1983), pecies no conocidas previamente para este país. indicadores. clínicas ( Guderian et al., Desde el punto de vista sanitario solo tres espe­ Sobre la base de las razones precedentes con­ 1989), el vector principal impli­ cies se mencionan como vectoras en Ecuador: S. sideramos que es conveniente el conocimiento de (Shelley y Arzube, 1985; exiguum con cuatro citoespecies, las cuales ade­ la fauna de Simuliidae en Ecuador. Deseamos 88; Collins et al., 1995) y posi­ más tienen diferencias en cuanto al comporta­ que estas claves sean útiles para los que encaren (Guderian et al., 1987 a; miento y capacidad de transmisión de la oncocer­ investigaciones relacionadas con los' problemas Shelley, 1991 ). cosis (Procunier, 1989; Procunier et al., 1985, expuestos; esperamos que ayuden a interpretar a-e; 1991 }, Shelley et al. (1981, Charalambous et al., 1993, 1997; Shelley et al., estudios epidemiológicos, ecológicos y de conta­ han realizado un gran aporte 1989, 1990), S. quadrivittatum (Shelley, 1988a, minación de ambientes acuáticos. vista entomológico y Shelley y Shelley y Arzube, 1985). En la presente contribu­ un detallado estudio morfoló• ción se incluyen especies que en otros paises se MATERIALES Y MÉTODOS especies presentes en el área las menciona también como vectoras de oncocer­ Las claves presentadas abarcan los estados de para el conocimiento de cosis como son: S. ochraceum y S. oyapockense hembra, macho, pupa y . Hembras y machos de Ecuador fueron tam- (Shelley, 1988a), S. metallicum (Shelley, 1991) analizados corresponden en gran parte a material por Wygodiinsky y Coscarón y S. incrustatum (Py Daniel, 1997) y otras alta­ emergido de pupas. Se usaron caracteres de colo­ describen una especie de S. mente hematófagas como S. dinellii. En este país ración, observado con microscopio estereoscópi• 13 especies del género Gigan­ no se sabe que papel sanitario cumplen y sería in­ co; en el caso de imagos se efectuó con material Hay colaboraciones de teresante conocer sobre su capacidad como vec­ seco y con iluminación desde diversas posicio­ 1990), con descripción de dos tores o como plagas para el hombre y la ganade­ nes. Con respecto a la longitud del ala la medi­ citación de cuatro especies no ría. En Gigantodax si bien no pican al hombre y ción se hizo desde la base de inserción al tórax, para este país del S. al ganado, el hecho que pueden convivir con es­ hasta el ápice del ala que coincide con la termina­ r'n•"'"r'~" y Takaoka ( 1989), des­ pecies hematófagas consideramos que su conoci­ ción de M 1• Se hicieron preparaciones microscó• nueva del mencionado sub­ miento es necesario cuando se deben tomar medi­ picas montadas en bálsamo de Canadá (Cosca­ et al. (1996) dan información das de control o bien al hacer estudios ambienta­ rón, 1981 ), con el fin de observar con microsco­ de S. (Psilopelmia) común en les. Por ello son incluidas en este trabajo. pio de transparencia caracteres anatómicos tales Es conocido el estado crítico que se encuentran como mandíbulas, maxilas, antenas y palpos, los ecosistemas por efecto del acelerado cambio uñas e implantación de sedas en escudo en hem­ IU~~tvu•~. pero existen aun grandes que el hombre produce en el mundo. Institucio­ bras, alas, tarsitos, y genitalia en ambos sexos, vectoriales que determi­ nes internacionales conscientes de ese peligro, capullo, branquias, estructura y quetotaxia del de la fauna y dinámica pobla­ han dado recomendaciones para preservar el me­ frontoclípeo, tórax y abdomen en pupa; apéndi­ además de la verificación de dio ambiente y la medida prioritaria aconsejada ces cefálicos y morfología y pigmentación de ca­ 0 ...... ,.~ ~" de transmisión de On- es conocer la biodiversidad del área: es decir, sa­ beza, y anatomía de porción terminal del abdo­ por parte de las diferentes es­ ber con que contamos (Conserving Biodiversity, men en larva. comunidades necesitan rea- 1992). Al propio tiempo desde el punto de vista Se examinó material de especies de Ecuador, científico, una investigación taxonómica dará una depositado en el Museo de La Plata, cuya lista fi­ se encuentran citadas 25 es- idea concreta sobre la biodiversidad de la fauna gura en una addenda. Para especies que se dispu-

193 Cascarón-Arias: Clave de Simuliidae (Jnsecta, Díptera) de Ecuador so de escaso material de Ecuador, tales como S. mento no se han descrito las diferencias morfo­ como son el número de ramas 1 gonzalezi y quadrifidum, hemos utilizado mate­ lógicas entre ellas. En especies con amplia distri­ permitió cumplir con este objeth rial de otros países y cotejado con descripciones bución como S. (Psarionocompsa) oyapockense gran parte ocurrió en . de Shelley et al. (1988, 1997, 2002), e Ibañez­ Floch y Abonnenc, donde existe discusión sobre Hay nombres de especies de Sir Bemal (1992). De especies señaladas de Ecua­ sinonimias como la de S. roraimense Nunes de das para Ecuador y que aquí no , dor y que no se dispuso material de este país, co­ Mello (Shelley et al., 1997), o la gran similitud por ser considerados sinónimos 1 mo Simulium dinellii, se utilizó comparativa­ que tiene oyapockense con ganalesense Vargas mente material de Argentina y Bolivia (MLP); de et al. de México (Shelley et al., 2002), induce a Simulium riveti Roubaud =S. me, Gigantodax clandestinus, gracilis, lazoi y zum­ pensar que aquí también se está en presencia de di. bahue, la información para la clave se obtuvo de una especie compleja. En S. (Hemicnetha) no se Simulium bipunctatum Malloch ' la descripción original. han detectado diferencias apreciables entre ima­ Walker. Algunas especies presentan notoria variación en gos de S. mexicanum Bellardi y S. seriatum Simulium pseudoantillarum Ran la ornamentación de hembra y macho, así como Knab, aunque caracteres de pupa permiten sepa­ ochraceum. en disposición de ramas branquiales. Esto es fre­ rarlas al igual que entre S. paynei Vargas y S. Simulium equadoriensis (Enderlt cuente en S. (Ectemnaspis) lutzianum donde re­ rubrithorax Lutz ( Coscarón, 1991 ). Esto da una coma Knab. sultan superpuestos con caracteres de S. lewisi idea de la variación que se detecta en especies de Ramírez Pérez, S. romanai Wygodzinsky y S. simúlidos en Ecuador, que va más allá de dife­ Simulium jaimeramirezi Wygo aliroi Ramírez Pérez y Vulcano. Esta variación rencias poblacionales por lo que en caso de una para Ecuador (Crosskey, 1987, ( también fue observada en estudios no morfoló• posible confusión las usaremos en sensu latus. ward, 1997) no se incluye por gicos como los efectuados por Sawyer 1991 (en No siempre fue factible encontrar caracteres donde proviene ese material ya Shelley, 1997) que encontró 3 citotipos diferen­ que no sufran variación poblacional, pero ante la mos visto mencionado para Vem tes en material de este grupo en Ecuador. En ausencia de ellos se recurrió a otros menos segu­ zinsky, 1971, Ramírez Pérez y V otras especies como S. romanai también existen ros con el fin de ayudar a diferenciar las especies. S. chalcocoma Knab no fue l citotipos diferentes, como pudo observar Moreno Ello ocurrió especialmente en el género Giganto­ sotros en Ecuador. Está citada 1 Ramírez ( com. personal) entre material de Co­ dax, donde si bien se observan muy buenos ca­ Tambillo. Es una especie conocid lombia y de Argentina. S. lewisi fue sinonimizada racteres para la identificación de pupas, no bras. Basamos su identificación por Shelley et al., 1989, quién considera a S. lut­ ocurre lo mismo con imagos y larvas, por lo que de material proveniente de Perú. zianum como una especie compleja. Dada las va­ pueden quedar agrupadas en un mismo dilema riaciones observadas denominaremos al material varias especies o son separadas por caracteres co­ RESULTADOS S. lutzianum y S. lewisi como S. lutzianum s.f. mo tamaño, longitud del ala, coloración o núme­ La lista siguiente indica las esi Hay otras especies de Simulium presentes en ro de dientes de mandíbula, etc. que pueden ser liidae conocidas de Ecuador y su< Ecuador, que también muestran diferentes citoti­ considerados como muy variables. provincias: pos, como S. exiguum donde se citan para Ecua­ Referente a la clasificación utilizada, se ha se­ Simulium bicoloratum: Pichinch dor cuatro citotipos (Procunier et al., 1985), o S. guido en líneas.generales a Crosskey y Howard, Zamora. ochraceum, que en Centroamérica Hirai y Uemo­ ( 1997), a excepción de los subgéneros S. (Ec­ Simulium dinellii: Pichincha, Esr to, ( 1983) encuentran 3 citotipos, y S. metallicum temnaspis) y S. (Psilopelmia) en que se mantu­ Simulium ignescens: Pastaza, Tun, en que Conn et al., ( 1989) describen 11 citotipos vieron los lineamientos utilizados por Coscarón, borazo. entre material de Centroamérica y el Norte de (1990), y Coscarón et al., (1996) respectiva­ Simulium lutzianum: Los Ríos, : Sudamérica; además hay aportes de otros citoti­ mente. borazo, Zamora Chinchipe, Pi, pos para S. metallicum en Colombia (Arteaga y En la clave se ha ordenado las especies por gru­ hura, Manabí, Cotopaxi, Esme Muñoz de Hoyos, 1996) lo que da idea de la pre­ pos taxonómicos en hembra y macho. En pupas Guayas. sencia de varias especies, aunque hasta el mo- debido al empleo de los caracteres más evidentes, Simulium mayuchuspi: Pichinch~

194 Folia Entorno!. Mex., 42(2) (2003)

como son el número de ramas branquiales, no Simulium ochraceum: Esmeraldas, Cotopaxi, En especies con amplia distri­ permitió cumplir con este objetivo, otro tanto en Galápagos. (Psarionocompsa) oyapockense gran parte ocurrió en larvas. Simulium pautense: Azuay, Cuenca. Pichincha. donde existe discusión sobre Hay nombres de especies de Simuliidae señala­ Simulium romanai: Pastaza, Los Ríos. Pichincha. la de S. roraimense Nunes de das para Ecuador y que aquí no están incluidos, Simulium shewellianum: Los Ríos. et al., 1997), o la gran similitud por ser considerados sínónimos tales como: Simulium mexicanum: Esmeraldas. lwc:/cei'1Se con ganalesense Vargas Simulium paynei: Pichincha. (Shelley et al., 2002), induce a Simulium riveti Roubaud =S. metallicum Be llar­ Simulium seriatum: Pichíncha, Chimborazo, Ca­ también se está en presencia de di. ñar, Esmeraldas. r··-1---J-· En S. (Hemicnetha) no se Simulium bipunctatum Malloch = S. ochraceum Simulium exiguum: Esmeraldas, lmbabura, Napo, lnif'<>rPnri<>c apreciables entre ima- Walker. El Oro, Pastaza, Cotopaxi, Manabi, Los Ríos, ~lc:an'um Bellardi y S. seriatum Simulium pseudoantillarum Ramírez Pérez = S. Bolívar, Guayas, Loja, Cañar, Guayas, Pichin­ lt'rtPr,,c de pupa permiten sepa­ ochraceum. cha. que entre S. paynei Vargas y S. Simulium equadoriensis (Enderlein) =S. chalco­ Simulium gonzalezi: Esmeraldas. (Coscarón, 1991). Esto da una coma Knab. Simulium incrustatum: Pichincha. que se detecta en especies de Simulium jujuyense: Esmeraldas, Cotopaxi. , que va más allá de dife­ Simulium jaimeramirezi Wygodzinsky, citada Simulium quadrivittatum: Esmeraldas, Cotopaxi, por lo que en caso de una para Ecuador (Crosskey, 1987, Crosskey y Ho­ Manabí, El Oro. las usaremos en sensu latus. ward, 1997) no se incluye por desconocer de Simulium quadrifidum: Esmeraldas, Napo, Pasta­ factible encontrar caracteres donde proviene ese material ya que sólo lo he­ za. tartación poblacional, pero ante la mos visto mencionado para Venezuela (Wygod­ Simulium escomeli: Cañar, Chimborazo, El Oro, se recurrió a otros menos segu­ zinsky, 1971, Ramírez Pérez y Vulcano, 1973). Los Ríos, Imbabura, Azuay, Cotopaxi, Pichin­ ayudar a diferenciar las especies. S. chalcocoma Knab no fue hallada por no­ cha, Tungurahua. ..,..,,~ ...,u • .,... ., en el género Giganta­ sotros en Ecuador. Está citada para Pichíncha, Simulium metallicum: Ambato, Azuay, Carchi, se observan muy buenos ca­ Tambillo. Es una especie conocida sólo por hem­ Chimborazo, Esmeraldas, lmbabura, Napo, Pi­ identificación de pupas, no bras. Basamos su identificación en información chincha, Tungurahua. con imagos y larvas, por lo que de material proveniente de Perú. Gigantodax clandestinus: Cotopaxi. agrupadas en un mismo dilema Gigantodax cypellus: Cotopaxi, Tungurahua. son separadas por caracteres co­ RESULTADOS Gigantodax flabellus: Pichincha, Cotopaxi. del ala, coloración o núme­ La lista siguiente indica las especies de Simu­ Gigantodax gracilis: Pichincha, Cotopaxi. mandíbula, etc. que pueden ser liidae conocidas de Ecuador y su distribución por Gigantodax laevigatus: Cotopaxi. muy variables. provincias: Gigantodax lazoi: Chimborazo. clasificación utilizada, se ha se­ Simulium bicoloratum: Pichíncha, Tungurahua, Gigantodax leonorum: Pichíncha, Cotopaxi. •·1/,leneraH:s a Crosskey y Howard, Zamora. Gigantodax misitu: Cotopaxi, Carchi, Cauca, de los subgéneros S. (Ec­ Simulium dinellii: Pichincha, Esmeraldas. Cundinamarca. (Psilope/mia) en que se mantu- Simulium ignescens: Pastaza, Tungurahua, Chim­ Gigantodax vulcanius: Pichincha, Cotopaxi, . utilizados por Coscarón, borazo. Carchi. et al., (1996) respectiva- Simulium lutzianum: Los Ríos, Pastaza, Chim­ Gigantodax zumbahue: Cotopaxi. borazo, Zamora Chinchipe, Pichincha, Imba­ ha ordenado las especies por gro­ bura, Manabí, Cotopaxi, Esmeraldas, El Oro, NUEVAS CITAS PARA ECUADOR en hembra y macho. En pupas Guayas. Simulium rubiginosum: Esmeraldas, Pichincha. los caracteres más evidentes, Simulium mayuchuspi: Pichincha. Simulium wygodzinskyorum: Pichincha.

195 Cascarón-Arias: Clave de Simuliidae (lnsecta, Diptera) de Ecuador

Gigantodax basinjlatus: Pichincha. 4'. Escudo no presenta con diferente posición de Gigantodax cervicornis: Pichincha. luz la banda mediana fina longitudinal gris poli­ Gigantodax multituberculatus: Pichincha. nosa (Figs. 1 N, O); cibario con dientes (Fig. 3H); paraprocto menos largo que ancho y ar- queado distalmente (Fig. 3 E) ...... CLAVE DE HEMBRAS ...... (en parte) S. (Psaroniocompsa) . .. 5 D l. Pedisulco presente (Fig. 1 A); Cu2 y Al cur­ 5. Manchas plateadas submedianas presentan con vas; uña con diente sub basal poco desarrollado cierta luz una banda angosta sombreada (Fig. l emergiendo del cuerpo en forma de espina o T); cibario sin 1+ 1 elevaciones submedianas y ausente (Figs. 1 F, P) . . . . . Simulium . ... 2 dientes aguzados similares entre si (Fig. 3 H)

1 '. Pedisulco ausente (similar a Figs. 3 I, J); Cu2 ...... S. oyapockense y Al rectas (Fig. 1 C); uña con diente subbasal 5'. Manchas plateadas submedianas no presentan muy desarrollado espatulado emergiendo desde con ninguna dirección de luz bandas sombrea­ la base (Fig. 1 U) ...... Gigantodax ... 23 das; cibario con l + 1 elevaciones submedianas que pueden ser romas (Fig. 2 K) o con pro­ 1\ 2. Color general negro; generalmente sin sedas yección dentiforme aguda (Fig. 2 C) . . . . . 6 H en sector basal de R ...... 3 2'. Color general amarillo a castaño; con sedas 6. Escudo con manchas plateadas submedianas en sector basal de R (Fig. 1 B)...... 12 ensanchadas anteriormente y angostándose en el tercio posterior, delimitando una banda negra 3. Escudo negro sin bandas o muy difusas, no al­ mediana angosta anteriormente (Fig. 1 N); ci­ canzando al borde posterior ...... 7 bario bien esclerotizado en el borde y con cor- 3'. Escudo negro con 1+ 1 bandas submedianas tas proyecciones romas (Fig. 2 K) ...... plateadas que llegan hasta el borde gris polino­ ...... S. quadrifidum so posterior (Figs. 1 K, L, N, T, 9 b) ..... 4 6'. Escudo con manchas plateadas submedianas de aproximadamente misma anchura en todo el 4. Escudo con luz presenta en la banda mediana recorrido, delimitando una banda negra rectan­ negra una banda fina longitudinal gris polinosa gular (Fig. 3 F); cibario no esclerotizado en el bien evidente (Fig. 1 K, L) y con luz anterior borde y con largas proyecciones aguzadas (Fig. toma tonalidad negra, al igual que las subme­ 2 C) ...... S. quadrivittatum dianas (Fig. 1 L); cibario sin dientes (similar a Fig. 2 R); paraprocto aproximadamente tan lar­ 7. Sector basal de R sin sedas; triángulo fron­ go como ancho, aguzado distalmente (Fig. 2 Q) tocular reducido (Fig. 3 D) o ausente (Fig. 2 A) ...... S. (Simulium) metallicum ...... 8

FIGURA 1 Hembras: Simulium sp. A: calcipala y segundo tarsito con pedisulco, B: porción anterior de ala con sector basal de R con sedas; Gigantodax sp. C: ala; S. paynei. D: escudo; S. mayuchuspi E: escudo, F: ui\a; S. ochraceum, G: escudo; S. romanai H: escudo, 1: abdomen; S. shewe/lianum J: abdomen; S. meta/licum K-L: escudo con diferente iluminación; S. incrustatum M: escudo; S. quadrifidum N: escudo; S. cotopaxi, 0: abdomen, P: ui\a, Q: porción de ala con sector basal de R sin sedas; S. escomeli R: escudo, S: abdomen; S. oyapockense T: escudo; G. basinjlatus U: uña, V: espermateca.

196 Folia Entamo/. Mex., 42(2) (2003)

con diferente posición de fma longitudinal gris poli­ O); cibario con dientes (Fig. menos largo que ancho y ar- (Fig. 3 E) ...... S. (Psaroniocompsa) . .. 5 D submedianas presentan con angosta sombreada (Fig. 1 l + 1 elevaciones submedianas y t similares entre si (Fig. 3 H) ?';~:~·~\ ~' ...... S. oyapockense JitJr.'J.i-~~~ ' submedianas no presentan ire,cci<)n de luz bandas sombrea­ ¡+ l elevaciones submedianas romas (Fig. 2 K) o con pro­ ,Ji! aguda (Fig. 2 C) . . . . . 6 R"'v"/

~itiiCmis plateadas submedianas iormente y angostándose en ~,~, , delimitando una banda negra ;··~ -~ anteriormente (Fig. 1 N); ci­ ..,, .. u_,.,.,,, en el borde y con cor- ~1 • 1 romas (Fig. 2 K) ...... \f _·_o_ -~-1 ...... S. quadrifidum 'r- ••uu•"1ua~ plateadas submedianas 1 \,"'017'''; misma anchura en todo el •u•.•ru1tuu una banda negra rectan­ cibario no esclerotizado en el proyecciones aguzadas (Fig...... S. quadrivittatum

R sin sedas; triángulo fron­ (Fig. 3D) o ausente (Fig. 2 A) e ...... 8

anterior de ala con sector basal de R S. ochraceum, G: escudo; S. romanai iluminación; S. incrustatum M: sector basal de R sin sedas; S. escomeli A

197 Cascarón-Arias: Clave de Simuliidae (lnsecta, Diptera) de Ecuador

7 '. Sector basal de R con sedas; triángulo fronto­ raprocto subtriangular más largo que ancho en cular profundo (Fig. 2 N) ...... 11 la base (Fig. 2 I) ...... (en parte) S. (Ectemnaspis) mayuchuspi 8. Escudo con 1+ 1 pequeña mancha anterior sub­ mediana (Fig. 1 M); paraprocto con borde dis- 12. Especies desde amarillentas a castaño rojizo; tal sin proceso apendicular ...... paraproctos subtriangulares y distalmente afi­ ...... S. (Psaroniocompsa) . . . 9 nados (Figs. 2 M) ...... 13 8'. Escudo sin manchas plateadas; paraprocto 12'. Especies castaño rojizo a grisáceo oscuro, con proceso apendicular (Fig. 2 B) ...... paraproctos subrectangulares y distalmente ro­ ...... S. (Notolepria) ... 10 mos (Fig. 2 S) ...... 21

9. Escudo con sedas color dorado pálido, agrupa­ 13. Escudo con un par de bandas longitudinales das simulando escamas y dispuestas en hileras; submedianas nacaradas que llegan hasta el bor­ frente y clípeo con polinosidad brillante azul de posterior (Fig. 1 R); abdomen con carac­ verdoso ...... S. incrustatum terísticas manchas subcuadrangulares oscuras 9'. Escudo con sedas color gris pálido a latón sobre fondo claro determinadas por bandas sub­ dispuestas homogéneamente sin agruparse si­ medianas y laterales longitudinales y transver­ mulando escamas; frente y clípeo con polino­ sales grisáceo claro (Fig. 1 S); paraproctos sidad grisáceo aterciopelada . . S. jujuyense aguzados distalmente (Fig. 2 M) ...... S. (Psilopelmia) escomeli 1O. Paraprocto con proyección distal larga y afi­ 13 '. Escudo sin bandas nacaradas o son cortas y nada (Fig. 2 B) ...... S. exiguum no alcanzan el borde posterior; abdomen sin 1O'. Paraprocto con proyección distal corta, manchas subcuadradas sobre fondo claro (Figs. aproximadamente la mitad de la longitud de la 1 1-J); paraproctos romos distalmente (Fig. 2 1) mostrada en dilema opuesto . . S. gonzalezi ...... S. (Ectemnaspis) . .. 14

11. Abdomen negro grisáceo dorsalmente con 14. Escudo amarillo a negro, en este último caso una ancha banda mediana negra bordeada por bordeado totalmente de amarillo (Figs. 1 G, H); banda sublateral gris plateada (Fig. 1 O); ciba­ porción basal del cibario sin fuertes proyeccio­ rio sin dientes (Fig. 2 P); uñas con diente sub­ nes submedianas con o sin dentículos y tubér­ basal (Fig. 1 P); paraprocto subcuadrangular culos dentiformes (Figs. 2 E, H) ...... 15 más corto que ancho en la base (Fig. 2 O) .. 14'. Escudo amarillo; porción basal del cibario ...... S. (Pternaspatha) cotopaxi con un par de fuertes proyecciones submedia­ 11 '. Abdomen castaño oscuro a negro sin bandas nas flanqueando área mediana bien cóncava sin gris plateadas; cibario con dientes (similar a placas o tubérculos (Fig. 2 F) ...... Fig. 2 H); uñas sin diente subasal (Fig. 1 F); pa- ...... S. grupo dinellii . .. 19

FIGURA2. Hembras. S. exiguum A: triángulo frontoocular, B: paraprocto y cerco; S. quadrivittaum C: cibario; S. incrustatum D: cibario; S. bicoloratum E: porción basal del cibario; S. dinellii F: cibario; S. shewel/ianum G: cibario; S. romanai H: porción basal del cibario; S. mayuchuspi 1: paraprocto y cerco; S. (Trichodagmia) J: cibario; S. quadrijidum K: cibario, S. escomeli L: cibario; M: paraprocto y cerco; S. cotopaxi N: triángulo frontoocular; 0: paraprocto y cerco; P: cibario; S. metallicum Q: paraprocto y cerco; S. (Hemicnetha) sp. R: cibario; S. seriatum S: paraprocto y cerco.

198 Folia Entorno/. Mex., 42(2) (2003)

---·- J. . . .,; ..

par de bandas longitudinales que llegan hasta el bor- . 1 R); abdomen con carac­ r••···········/·····.~

subcuadrangulares oscuras 1 \ -~--- ~J~'l1 determinadas por bandas sub­ __¡)______,_ -- longitudinales y transver­ (Fig. 1 S); paraproctos (Fig. 2M) ...... S. (Psilope/mia) escomeli nacaradas o son cortas y borde posterior; abdomen sin sobre fondo claro (Figs. romos distalmente (Fig. 2 1) ..... S. (Ectemnaspis) . .. 14

a negro, en este último caso de amarillo (Figs. 1 G, H); cibario sin fuertes proyeccio­ con o sin dentículos y tubér­ (Figs. 2 E, H) ...... 15 porción basal del cibario proyecciones submedia­ área mediana bien cóncava sin (Fig. 2 F) ...... S. grupo dinellii . .. 19

.,.il>'ittm.rmC: cibario; S. incrustatum D: cibario; S. romanai H: porción basal K: cibario, S. escomeli L: cibario; S. metallicum Q: paraprocto y

199 Coscarán-Arias: Clave de Simuliidae (Jnsecta, Diptera) de Ecuador

15. Porción basal del cibario sin dentículos pero castaño verdoso, VIII-IX castaño amarillento con reborde bien esclerotizado (Fig. 2 E) ...... S dinelli i ...... S grupo. bicoloratum ... 16 20'. Porción basal del cibario bien esclerotizado 15'. Porción basal del cibario con dentículos dis­ con procesos dentiformes aguzados (Fig. 2 G); puestos lateralmente y área mediana bien escle­ abdomen con terguitos I-IV amarillos, V casta­ rotizada con tuberosidades o placas (Fig. 2 H) ño oscuro aterciopelado, VI-IX castaño oscuro ...... S grupo romanai . .. 18 con brillo céreo (Fig. 1 J) .. S shewellianum A 0,1mm 16. Sector basal de R sin sedas . . S pautense 21. Porción basal del cibario no esclerotizado en 16'. Sector basal de R con sedas ...... 17 la depresión mediana y sin dentículos (Fig. 2 R); paraproctos con el borde apical truncado 17. Escudete y terguitos abdominales I-IV casta­ (Fig. 2 S); gonapófisis más larga que ancha en ño amarillento ...... S ignescens la base (Figs. 3 A, B) ...... B 17'. Escudete amarillo anaranjado; terguito ab­ ...... S (Hemicnetha) ... 22 dominal I ó I-II amarillos, restantes castaño os- 21 '.Porción basal del cibario bien esclerotizado curo o negro ...... S bicoloratum en la depresión mediana y con dentículos finos aguzados (Fig. 2 J); paraproctos con borde 18. Terguitos abdominales 1-III amarillos ... apical redondeado; gonapófisis aproximada­ ...... (en parte) ... S lutzianum s. l. mente tan larga como ancha en base ...... 18'. Terguitos abdominales I (II) amarillos ...... S. (Trichodagmia) wygodzinskyorum + ...... S lutzianum s. l.+ romanai chalcocoma

19. Escudo anaranjado amarillento con bandas 22. Escudo con iluminación latero-posterior pre­ longitudinales anteriores submedianas plateadas senta un par de bandas.submedianas gris blan­ (Fig. 1 G ); abdomen con terguitos I-IV amarillo quecinas que se unen posteriormente dando as­ limón a amarillo anaranjado, (III-IV frecuente­ pecto de lira (Fig. 1 O); gonapófisis subtrian­ mente castaño con manchas medianas amari­ gulares, alargadas, relación largo/ancho en la llas), terguito V castaño grisáceo y restantes base= 1.5-1.7 (Fig. 3 8) ...... S paynei H castaño ...... S ochraceum 22 '.Escudo con diferente iluminación no presen­ 19'. Escudo anaranjado amarillento sin bandas ta bandas submedianas gris blanquecinas; gona­ longitudinales; abdomen con terguitos I-IV cas­ pófisis subtrapezoidales (Fig. 3 A), relación lar- taño claro a oscuro ...... 20 go/ancho en la base= 1.0 ...... S mexicanum + seriatum 20. Porción basal del cibario poco esclerotizado y procesos dentiformes romos (Fig. 2 F); abdo­ 23. Calcipala no alcanzando el centro del meta- men con terguitos 1-IV amarillo verdoso, V-VII tarso posterior ...... G. clandestinus

FIGURA 3. A: S seriatum, octavo estemito y gonapófisis, B: S paynei, octavo estemito y gonapófisis, C: placa ventral; S incrustatum D: triángulo frontocoular; S. quadrivittatum E: paraprocto y cerco, F: escudo, G: distímcro; S. oyapockense H: cibario; G. cypellus I: calcipala y metatarso posterior; G. laevigatus J: calcipala y metatarso posterior; S. escomeli K: basimero y distímero; S ochraceum L: basímero y distímero.

200 Folia Entamo!. Mex., 42(2) (2003)

VIII-IX castaño amarillento ...... S. dinell ii 1 del cibario bien esclerotizado !¡ dentiformes aguzados (Fig. 2 G); terguitos I-IV amarillos, V casta­ '''-'Jtvpcutuv, VI-IX castaño oscuro 1 o// (Fig. 1 J) .. S. shewellianum / A 0,1mm del cibario no esclerotizado en ,...... y sin dentículos (Fig. 2 con el borde apical truncado ruupv••~·~ más larga que ancha en 3 A,B) ...... B ...... S. (Hemicnetha) ... 22 del cibario bien esclerotizado mediana y con dentículos finos 2 J); paraproctos con borde gonapófisis aproximada­ como ancha en base ...... ~hrOáGrf!m'ía) wygodzinskyorum +

iluminación latero-posterior pre­ bandas.submedianas gris blan­ unen posteriormente dando as­ ¡ D); gonapófisis subtrian­ relación largo/ancho en la (Fig. 3 B) ...... S. paynei H diferente iluminación no presen­ rne:manas gris blanquecinas; gona­

...~.L.Vl•Ual•~o (Fig. 3 A). relación lar­ base= l.O ...... S. mexicanum + seriatum

alcanzando el centro del meta­ ...... G. clandestinus

y gonapófisis, C: placa ventral; S. G: distímero; S. oyapockense H: G posterior; S. escomeli K: hasimero

201 Coscarán-Arias: Clave de Simuliidae (Jnsecta, Diptera) de Ecuador }

23'. Calcipala alcanza o sobrepasa el centro del 16-20 dientes, longitud ala 4.8-5.1 mm; rela­ metatarso posterior (similar Figs. 3 1, J) . 24 ción largo/ancho basitarso posterior= 6.9-7.4 ...... G. gracilis 24. Calcipala alcanza la mitad del metatarso pos- 30'. Escudo castafio oscuro; mandíbula con 22- terior (similar Fig. 3 1) ...... G. cypellus 25 dientes; longitud ala 4.5-5.0 mm; relación 24'. Calcipala sobrepasa más de la mitad de la largo/ancho basitarso posterior= 7.8 ...... longitud del metatarso posterior (similar Fig. 3 ...... G. leonorum

J) o o o o o o o o o o o o. o o o o o o o o o o o o o o o o o o 25 31. Espermateca con base del cuello esclerotiza­ 25. Escudo castaño anaranjado a castafio rojizo. da (Fig. 1 V); ufia con diente basal subtriangu­

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 26 lar y alargado (Fig. 1 U); relación largo/ancho 25'. Escudo castafio amarillento hasta castafio del barsitarso posterior= 8.4-8.8 ...... oscuro ...... 27 ...... G. basinflatus 31 '. Espermateca con base del cuello no esclero­ 26. Escudete amarillento, mandíbula con 26-29 tizada, ufia con diente basal subromboidal y re­ dientes, longitud ala 3.9-4.2 mm ...... lativamente más corta que en dilema opuesto; ...... G. cervicornis relación largo/ancho del basitarso posterior=

26'. Escudete castafio oscuro, mandíbula con 20 6.6-8.2 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 32 dientes, longitud ala 3.4 mm ...... G. lazoi 32. Longitud del ala 3.3-3.5 mm; mandíbula con 27. Longitud de las alas mayor de 4.5 mm . 28 alrededor 24 dientes ...... G. laevigatus 27'. Longitud de las alas menor de 4.3 mm 32 '. Longitud del ala 3.8-4.2 mm; mandíbula

o o o o. o. o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 31 alrededor de 26 dientes ...... 33

28. Antena negra, mandíbula con 27-29 dientes 33. Escudo castafio rojizo claro; relación lar­ ...... G. vulcanius go/ancho posterior= 6.5-6. 9; longitud metatarso 28'. Antena marrón oscura, mandíbula con 16-26 posterior/longitud calcipala= 1.2 ...... dientes ...... 29 ...... G. multituberculatus 33'. Escudo castafio rojizo oscuro; relación lar­ 29. Ángulo frontal30'-40' ...... G. misitu go/ancho posterior 7 .4; longitud metatarso pos­ 29'. Ángulo frontal alrededor 50' ...... 30 terior/longitud calcipala= l. 7 . . G. multifilis

30. Escudo castaño rojizo claro; mandíbula con

FIGURA 4. Machos. S. quadr!fidum A: basímero y distímero, placa ventral y endoparámeros; S. oyapockense; B: escudo; S. wygodzinskyorum C: placa ventral, D: escudo, E: distímero; S. escomeli F: escudo; S. mayuchuspi G: escudo, H: basímero y distímero; S. shewe/lianum 1: basímero y distímero, J: placa ventral; S. romanai K: basímero y distímero, L: placa ventral; S. bico/oratum M: placa ventral; S. meta/licum N: escudo, 0: basimero y distímero, P: placa ventral; S. cotopaxi Q: basímero y distímero, R: placa ventral; S. incrustatum S: borde de basímero y distímero; S. seriatum T: basímero y distímero, U: placa ventral; S. exiguum V: placa ventral, W: distímero.

202 Folia Entamo!. Mex., 42(2) (2003)

longitud ala 4.8-5.1 mm; rela­ basitarso posterior= 6.9-7.4 ...... G. gracilis oscuro; mandíbula con 22- ala 4.5-5.0 mm; relación ""'''"'"''v posterior= 7.8 ...... G. leonorum

con base del cuello esclerotiza­ ufl.a con diente basal subtriangu­ (Fig. 1 U); relación largo/ancho posterior= 8.4-8.8 ...... G. basinjlatus con base del cuello no esclero- diente basal subromboidal y re­ corta que en dilema opuesto; del basitarso posterior= ...... 32

rojizo claro; relación lar- 6.5-6.9; longitud metatarso calcipala= 1.2 ...... G. multituberculatus rojizo oscuro; relación lar- 7 .4; longitud metatarso pos­ calcipala= 1.7 .. G. multifilis

· S. oyapockense ; B: escudo; S. ma}'Uchuspi G: escudo, H: basímero y y distímero, L: placa ventral; S. placa ventral; S. cotopaxi Q: basímero y T: basímero y distímero, U: placa

203 Coscarán-Arias: Clave de Simuliidae (Insecta, Diptera) de Ecuador

9 '. Escudo con 1+ 1 bandas pli CLAVE DE MACHOS ...... S. (Psilopelmia) escomeli dispuestas paralelamente y en No incluidas G. lazoi y G. multifilis. 5'. Escudo con un par de bandas plateadas o na­ el tercio anterior; placa ventra caradas submedianas relativamente finas que lateral (Fig. 4 A) ...... l. Pedisulco presente (Fig. 1 A); Cu y A 1 curvas pueden estar reducidas a la porción anterior 2 ...... S. (Psaroniocom¡ (Fig. 1 B) ...... Simulium ... 2 (Fig. 4 B) o alcanzar hasta el borde plateado 1 '. Pedisulco ausente (Figs. 3 l, J); Cu y A 1 rec­ posterior; distímero subtriangular o subptrape- 2 1O. Distímero aproximadamente tas (Fig. 1 C) ...... Gigantodax . .. 21 zoidal (Figs. 3 G, 4 W) ...... que el basímero (Fig. 4 T); pla ...... (en parte) S. (Psaroniocompsa) . .. 6 chada, sin escotaduras lateralt 2. Distímero bastante más corto que el basímero diana (Fig. 4 U), pudiendo 1 (Figs. 4 Q, 3 K); placa ventral ancha medial­ 6. Escudo con un par de bandas plateadas subme­ apicalmente por un proceso m mente (Fig. 4 V) ...... 3 dianas que llegan a sobrepasar desde 1/3 hasta ...... S. (He1 2'. Distímero aproximadamente igual o más lar­ más allá de la mitad anterior (Fig. 4 B); distí• 1O'. D istímero igual o menor qu go que el basímero (Figs. 4 H, I, K, O, T, V); mero subtriangular con espolón apical o sub- símero (Figs. 4 H, I, K); plac¡ placa ventral angosta medialmente. (Figs. 4 J, apical (Fig. 3 G) ...... tando desde suave (Figs. 4 J, L, M, P) ...... 8 ...... S. oyapockense + quadrivittatum 6'. Escudo con un par de manchas plateadas sub­ cotadura lateral sin quilla me< 3. Distímero subovoidal, con espolón muy redu­ medianas reducidas 115 del borde anterior; dis­ L) ...... cido, difícil de visualizar (Fig. 4 W); escudo sin tímero subtrapezoidal o subcuadrado, con espo­ 11. Placa ventral con fuerte pro~ ornamentación por manchas o bandas platea­ lón submediano (Fig. 4 S) ...... 7 distal (Fig. 3 C) ...... das, con sedas agrupadas formando escamas 11 '. Placa ventral sin proyecció doradas o verdosas no ordenadas en hileras 7. Escudo con sedas dorado pálido agrupadas si­ (Fig. 4 U) ...... S. mexic1 ...... S. (Notolepria) exiguum + gonzalezi mulando escamas y dispuestas en hileras .... 3'. Distímero de forma variada y con espolón ...... S. incrustatum 12. Escudo castaño rojizo con H bien evidente (Figs. 4 Q, S); escudo con o sin 7'. Escudo con sedas gris pálido a latón dispues­ res diagonalmente dispuestas ( ornamentación por manchas o bandas pudiendo tas homogéneamente ...... S. jujuyense ventral con una proyección me existir sedas agrupadas formando escamas 4 larga que la altura del cuerpo 1 8. Escudo negro con 1+ 1 banda plateada anterio­ 4 C); distímero sin notoria curv: 4. Escudo sin bandas plateadas o nacaradas sub­ res (Fig. 4 N); longitud ala 2.0-2.3 mm; porción 4 E) . . S. (Trichodagmia) l10 medianas; sector basal de R con sedas; distíme• más ancha del distímero menor que la mitad del 12 '. Escudo desde amarillo a ca ro subcuadrado con grueso borde distal (Fig. 4 ancho del basímero (Figs. 4 O, V) ...... 9 pudiendo poseer cuñas anterion Q) ...... S. (Pternaspatha) cotopaxi 8'. Escudo negruzco a castaño rojizo hasta ana­ 4'. Escudo con un par de bandas plateadas o na­ ranjado sin o con banda plateada anterior; lon­ y submedianas; placa ventral s caradas submedianas anteriores que pueden lle­ gitud ala 2.7-3.2 mm; porción mayor del distí• mediana distal y si existiera es 1 gar al borde posterior (Figs. 4 B, F); sector ba­ mero más gruesa que la mitad del ancho del ba­ altura del cuerpo de la placa (l distímero con notoria curvatur: sal de R sin sedas; distímero subtriangular o símero (Fig. 4 T) ...... 1O L, 4 H, l, K) ...... S(Ecte subtrapezoidal sin reborde distal (Fig. 4 S) ...... 5 9. Escudo con 1+ 1 banda plateada anteriores dis­ puestas diagonalmente a partir de los ángulos 13. Escudo totalmente negro o b nos amarillentos ...... 5. Escudo con 1+ 1 bandas gruesas anteriores en anteriores (Fig. 4 N); placa ventral con fuerte 13'. Escudo anaranjado a castañ1 forma de cuña (Fig. 4 F); distímero subcilín• constricción laterodistal (Fig. 4 P) ...... grup drico y curvado distalmente (Fig. 3 K) ...... S. (Simulium) metallicum

204 .e

Folia Enlomo!. Mex., 42(2) (2003)

9'. Escudo con 1+ 1 bandas plateada anteriores 14. Placa ventral aproximadamente tan larga co­ dispuestas paralelamente y en forma de cuñ.a en mo ancha con suave escotadura mediana (Fig. el tercio anterior; placa ventral sin constricción 4 M) .... •...... grupo bicoloratum ... 15 lateral (Fig. 4 A) ...... 14'. Placa ventral aproximadamente el doble de ...... S. (Psaroniocompsa) quadrifldum larga que ancha con fuerte escotadura mediana (Fig. 4 L) ...... grupo romanai. .. 17 1O. Distímero aproximadamente el doble de largo que el basímero (Fig. 4 T); placa ventral ensan­ 15. Sector basal de R sin sedas .. S. pautense chada, sin escotaduras laterales con quilla me­ 15 '. Sector basal de R con sedas ...... 16 diana (Fig. 4 U), pudiendo estar prolongada par de bandas plateadas subme­ apicalmente por un proceso mediano (Fig. 3 C) 16. Abdomen con todos los terguitos negros a sobrepasar desde 113 hasta ...... S. (Hemicnetha) ... 11 ...... S. bicoloratum mitad anterior (Fig. 4 B); distí• 10'. Distímero igual o menor que el largo del ba­ 16'. Abdomen con algunos terguitos amarillentos con espolón apical o sub- símero (Figs. 4 H, 1, K); placa ventral presen­ (especialmente 1-IV) ...... S. ignescens G) ...... tando desde suave (Figs. 4 J, M) a intensa es­ 17. Escudo negro presentando 1+ 1 manchas cua­ oyapockense + quadrivittatum cotadura lateral sin quilla mediana (Figs. 4 C, drangulares submedianas anteriores gris platea­ un par de manchas plateadas sub- L) ...... 12 do (Fig. 4 G); terguitos abdominales negros 115 del borde anterior; dis­ ...... S. mayuchuspi IDezoJdal o subcuadrado, con espo- 11. Placa ventral con fuerte proyección mediana 1 7'. Escudo negro sin manchas cuadrangulares (Fig. 4 S) ...... 7 distal (Fig. 3 C) ...... S. paynei submedianas anteriores gris plateado; abdomen 11 '. Placa ventral sin proyección mediana distal con terguitos 1, 11 y III castañ.o hasta amarillos dorado pálido agrupadas si­ (Fig. 4 U) ...... S. mexicanun + seriatum ...... 18 y dispuestas en hileras ...... S. incrustatum 12. Escudo castañ.o rojizo con 1+ 1 cuñ.as anterio­ 18. Abdomen negro con terguito 1 amarillo, 11-IV sedas gris pálido a latón dispues- res diagonalmente dispuestas (Fig. 4 D); placa castañ.o oscuro a negro, restantes negros; escu­ ...... S. jujuyense ventral con una proyección mediana distal más dete anaranjado; pleuras negras .. S. romanai larga que la altura del cuerpo de la placa (Fig. 18'. Abdomen desde terguito 1 y 11 amarillos a con 1+ 1 banda plateada anterio­ 4 C); distímero sin notoria curvatura distal (Fig. castañ.o claro hasta terguitos 1-III amarillentos, longitud ala 2.0-2.3 mm; porción 4 E) .. S. (Trichodagmia) wygodzinskyorum restantes negros, escudete amarillento; pleuras distímero menor que la mitad del 12'. Escudo desde amarillo a castañ.o negruzco, castañ.o amarillentas ...... S. lutzianum s.l. (Figs. 4 O, V) ...... 9 pudiendo poseer cuñ.as anteriores pero paralelas a castañ.o rojizo hasta ana­ y submedianas; placa ventral sin proyecciones 19. Abdomen amarillento ...... S. dinellii con banda plateada anterior; lon- mediana distal y si existiera es más corta que la 19'. Abdomen castañ.o con terguitos 1-IV .2 mm; porción mayor del distí• altura del cuerpo de la placa (Figs. 4 1, L-M), amarillentos ...... 20 que la mitad del ancho del ba- distímero con notoria curvatura distal (Figs. 3 T) ...... 10 L, 4 H, 1, K) ...... S (Ectemnaspis) . .. 13 20. Distímero con fuerte curvatura distal y espo­ lón subapical (Fig. 4 1), terguitos abdominales +1 banda plateada anteriores dis­ 13. Escudo totalmente negro o bordeado por to­ 1-IV amarillos ...... S. shewellianum pnaJJIIelll[t: a partir de los ángulos nos amarillentos ...... 14 20'. Distímero sin fuerte curvatura distal y espo­ 4 N); placa ventral con fuerte 13'. Escudo anaranjado a castañ.o amarillento lón apical (Fig. 3 L); terguitos abdomen 1-IV (Fig. 4 P) ...... grupo dine/lii . .. 20 anaranjado con débiles manchas castañ.o ...... S. (Simulium) metallicum ...... S. ochraceum

205 Coscarán-Arias: Clave de Simuliidae (lnsecta, Díptera) de Ecuador

21. Escudo amarillo a naranja rojizo brillante CLAVE DE PUPAS ...... 22 21 '.Escudo castaño grisáceo a castaño rojizo os- curo ...... 23 l. Estemitos abdominales VI-VII enteros; en mu­ chos casos ganchos de los terguitos VI-VIII bí- 22. Escudo amarillo anaranjado y metanoto fidos o trífidos; espolón terminal corto .... . castaño anaranjado pálido . . . G. cervicornis ...... Simulium . .. 2 ~·:!,,· ~~~..c~;.,'.;~~~~i~ 'mm 22'. Escudo y metanoto naranja rojizo ...... 1 '. Estemitos abdominales VI-VII divididos me­ -· ...... G. multituberculatus dio longitudinalmente por una membrana es­ triada (Fig. 5 T); ganchos de los terguitos VI­ 23. Escudo castaño grisáceo ...... 24 VIII simples (Fig. 5 U) y espolón terminal lar- 23'. Escudo castaño oscuro a castaño rojizo os- go (Fig. 5 V) ...... Gigantodax ... 23 curo ...... 25 2. Capullo de tejido muy resistente y con porción 24. Longitud del ala 3.3-3.5 mm; calcipala alcan­ anterior elevada protegiendo la base de las za a 4/5 de longitud de metatarso posterior branquias (Fig. 5 A); filamentos branquiales re­ (Fig. 3 J) ...... G. laevigatus lativamente engrosados en número de 8-12 ./ / 24'. Longitud del ala 4.8-5.1 mm; calcipala so­ (Figs. 5 B, N) ...... 3 brepasa ligeramente 1/2 de la longitud del me- 2'. Capullo de tejido generalmente no resistente tatarso posterior (Fig. 3 I) ...... G. cypellus y sin porción anterior elevada protegiendo la base de las branquias (Figs. 5 C, D, F, G, J, L, 25. Longitud del ala 6.2 mm . . G. clandestinus O, P, R); filamentos branquiales finos en nú­ 25'. Longitud del ala 3.6-4-8 mm ...... 26 mero de 4 a 1O ...... 6 ~~ lí

26. Calcipala alcanzando la mitad del metatarso 3. Filamentos branquiales con ramas muy abier­ posterior; relación largo ancho basitarso tas de ápice aguzado (Fig. 5 N); tubérculos del posterior= 6.9-7.7 ...... frontoclípeo y tórax pequeños dispuestos en ...... G. basinjlatus + vulcanius forma homogénea, cubriendo totalmente la su- 26'. Calcipala alcanzando desde 2/3 a 3/4 de la perficie (Fig. 7 C) ...... longitud del metatarso posterior; relación largo ...... S. (Trichodagmia) wygodzinskyorum ancho basitarso posterior= 5.8-6.5 ...... G. leonorum + gracilis + misitu

FIGURA 5. Pupas. S. seriatum A: vista general de la pupa, B: porción dorsal del tórax y branquias; S. cotopaxi C: vista dorsal, D: vista lateral, E: tricomas y tubérculos aumentados; S. exiguum F: vista lateral de la pupa; S. oyapockense G: vista general de la pupa, H: porción dorsal del tórax y branquias; S.jujuyense !: vista general de la pupa; S. incrustatum J: vista general de la pupa, K: frontoclípeo; S. metal/icum L: vista general de la pupa, M: frontoclípeo; S. wygodzinskyorum N: branquias; S. quadrifidum O: vista lateral de la pupa; S. pautense P: vista lateral de la pupa; S. mayuchuspi Q: frontoclípeo; S: bico/oratum R: vista general de la pupa, S: frontoclípeo; Gigantodax sp. T: quetotaxia abdomen V- VII, U: estemitos abdominales mostrando VI y VII divididos por área mediana membranosa longitudinal, V: espolón terminal.

206 Folia Entamo/. Mex., 42(2) (2003)

por una membrana es­ ganchos de los terguitos VI- 5 U) y espolón terminal lar­ ...... Gigantodax ... 23

muy resistente y con porción protegiendo la base de las A); filamentos branquiales re­ en número de 8-12 ...... 3 generalmente no resistente elevada protegiendo la (Figs. 5 C, D, F, G, J, L, branquiales finos en nú- ...... 6

panqu1u1:s;· S. colopaxi C: vista dorsal, D: ovGrvoc:ke~rse G: vista general de la inct·u.rllrtum J: vista general de la pupa, lns.kvoJrum N: branquias; S. quadrifidum S: bico/oratum R: vista general abdominales mostrando VI y VII

207 ------~------~--

Coscarán-Arias: Clave de Simuliidae (Insecta, Diptera) de Ecuador

14. Capullo de tejido flojo, es~ 3'. Filamentos branquiales con ramas juntas dis­ pecto apergaminado con borde anterior reforza­ no visible, con aspecto de fi puestas en haz y de ápice romo (Fig. 5 B ); tu­ do (Figs. 5 C, D); frontoclípeo y área expuesta borde anterior engrosado y gr bérculos del frontoclípeo y tórax grandes gene­ del tórax con tubérculos de superficie espinosa (Fig. 5 R) ...... ralmente no dispuestos en for:na homogénea, (Fig. 5 E) ...... S. cotopaxi dejando áreas descubiertas (Figs. 5 B, 7 F) .. 9'. Capullo con tejido de trama relativamente 14'. Capullo de tejido compac ...... S. (Hemicnetha) . . . 4 abierta y sin borde anterior reforzado; fronto­ ble, sin engrosamientos exte: clípeo y área expuesta del tórax con tubérculos 4. Branquias con 8 ramas; frontoclípeo y tórax de superficie lisa ...... 10 15. Tricomas de la cabeza y té con tubérculos únicamente en base del primero mas (Fig. 5 S) ...... (Fig. 7 F) y área posterior del segundo ..... 10. Capullo de tejido flojo distinguiéndose fácil­ 15'. Tri comas de la cabeza y tó ...... S. paynei mente la trama y branquias con ramificación re­ (Fig. 5 Q) ...... 4'. Branquias con 12 ramas; frontoclípeo y tórax lativamente abierta en la base (Fig. 5 L); fron­ con tubérculos en diferente densidad, pero ocu­ toclípeo y tórax con abundantes tubérculos 16. Branquias cerradas en la t pando todo el área del primero y dorso del se­ (Fig. 5 M) ...... S. metallicum forma aproximadamente pan gundo (Fig. 5 B) ...... 5 10'. Capullo de tejido más compacto y branquias con ramificación más cerrada en la base; fron­ 16'. Branquias relativamente~ 5. Tórax con abundantes tubérculos y dispuestos toclípeo y tórax con regular cantidad de tubér­ (Fig. 7 J) ...... en forma homogénea; capullo con una concavi- culos (Fig. 5 K) ...... 11 dad en el borde anterior basal ...... 17. Frontoclípeo y tórax con ab ...... S. mexicanum 11. Branquias con igual o mayor longitud que la los (Fig. 5 Q) ...... , 5'. Tórax con escasos tubérculos y dispuestas del capullo; bifurcación de las ramas primarias 17'. Frontoclípeo y tórax con e con mayor concentración en 2 bandas angostas a diferente altura y no próximas a la base (Figs. (Fig. 7 A) ... (en parte) ... (Fig. 5 B); capullo sin concavidad en el borde 5 1, J, P) ...... 12 anterior basal ...... S. seriatum 11 '. Branquias con menor longitud que la del ca­ 18. Frontoclípeo y tórax con ¡ pullo (Figs. 5 F, G); bifurcación de las ramas culos (Fig. 7 K) ...... 6. Filamentos respiratorios en número de 1O ra­ primarias a la misma altura y próximas a la ba­ 18'. Frontoclípeo y tórax con e mas ...... S. ignescens se (Fig. 5 H ) ...... 13 6'. Filamentos respiratorios en número de 4 u 8 ramas ...... 7 12. Tricomas del frontoclípeo y tórax con 2 ra­ 19. Branquias más largas que el mas ...... S. jujuyense + incrustatum dorsalmente (Fig. 7 1); tricon 7. Filamentos respiratorios con 4 ramas (Fig. 5 12'. Tricomas del frontoclípeo y tórax con 3-6 pies; frontoclípeo y tórax con O) ...... S. quadrifidum ramas ...... S. pautense los ...... , 7'. Filamentos respiratorios con 6 u 8 ramas .. 19'. Branquia aproximadamen ...... 8 13. Branquias más cortas que la mitad de la lon­ del largo del capullo en el doJ gitud del capullo en la base (Fig. 5 G); tricomas comas generalmente con 3-7 8. Filamentos respiratorios en número de 6 ... del frontoclípeo y tórax con 1-3 ramas (Fig. 5 ...... 9 H) ...... S. oyapockense 8'. Filamentos respiratorios en número de 8 13'. Branquias más largas que la mitad de la lon­ ...... 14 gitud del capullo en la base; tricomas del fron- FIGURA 6. Pupa. Branquias. Gigantodc toclípeo y tórax con 3-6 ramas ...... zumbahue, G: gracilis, H-1: multitubem 9. Capullo con tejido de tramas apretadas de as- ...... S. gonzalezi 0: vulcanius.

208 Folia Entorno/. Mex., 42(2) (2003)

14. Capullo de tejido flojo, esponjoso, con trama peo y tórax con variada cantidad de tubérculos. con borde anterior reforza­ no visible, con aspecto de fieltro, presentando ...... 20 D); frontoclípeo y área expuesta borde anterior engrosado y gruesa carena dorsal [tulbén;ul<)s de superficie espinosa (Fig. 5 R) ...... 15 20. Tri comas del frontoclípeo y tórax proporcio­ ...... S. cotopaxi nalmente cortos, generalmente con 1 ó 2 ramas tejido de trama relativamente 14'. Capullo de tejido compacto con trama visi­ (Fig. 7 G) ...... S. escomeli anterior reforzado; fronto­ ble, sin engrosamientos externos ...... 19 20'. Tri comas del frontoclípeo y tórax proporcio­ leX'DUe:sta del tórax con tubérculos nalmente largos, generalmente con 3-7 ramas ...... 10 15. Tricomas de la cabeza y tórax con 35-40 ra­ (Figs. 7 D, E) ...... 21 mas (Fig. 5 S) ...... S. bico/oratum ·ido flojo distinguiéndose fácil­ 15'. Tri comas de la cabeza y tórax con 1-8 ramas 21. Branquias aproximadamente 113 más largas y branquias con ramificación re­ (Fig. 5 Q) ...... 16 que el capullo; tubérculos de frontoclípeo y tó- en la base (Fig. 5 L); fron- rax en moderada cantidad ...... con abundantes tubérculos 16. Branquias cerradas en la base, corriendo en ...... S. shewellianum ...... S. metallicum forma aproximadamente paralela (Fig. 7 B) 21 '. Branquias más cortas o casi igual al capullo tejido más compacto y branquias ...... 17 (Fig. 5 F); tubérculos del frontoclípeo y tórax más cerrada en la base; fron­ 16'. Branquias relativamente abiertas en la base desde abundantes a escasos ...... 22 con regular cantidad de tubér- (Fig. 7 J) ...... 18 ...... 11 22. Frontoclípeo y tórax con abundantes tubér- 17. Frontoclípeo y tórax con abundantes tubércu­ culos (Fig. 7 L) ...... S. exiguum igual o mayor longitud que la los (Fig. 5 Q) ...... S. mayuchuspi 22'. Frontoclípeo y tórax con escasos tubérculos, lhrrc

209 Cascarón-Arias: Clave de Simu/iidae (Jnsecta, Diptera) de Ecuador

25. Branquias con 18 ramas, a tán fusionadas en 1, 2 ó 3 estr de escudo (Figs. 6 E, O) .. 25'. Número variable de ramas con branquias no fusionadas como escudo (Figs. 6 A, C, 1

26. 1ra a 14ta ramas branquial1 do dorsal y 15ta. a 18va. ram¡ mando escudo ventral (Fig. (

26'. Rama branquial formand con forma de escudo: una do1 a 8 ramas, una lateral que incl ventral con 4 ramas (Fig. 6 .E

27. Branquias compactas, rob1 de estrella desde una vista frc por 16-18 ramas cortas, con mento terminal respiratorio 1 pletamente cubiertas con nw cuticulares largos con aspect C,D) ...... 27'. Branquias con diámetro, 1 de ramas variable, diferente: opuesto (Figs. 6 A, F, J, L)

28. Cada branquia con 18 r

FIGURA 7. S lutzianum, A: frontoclípe< D: frontoclípeo, S shewellianum E: fro quadrivittatum 1: pupa vista general, S. S incrustatum M: frontoclípeo, N: ca abdomen mostrando branquias rectales finos filamentos.

210 ~lera) de Ecuador Folia Entorno/. Mex., 42(2) (2003)

25. Branquias con 18 ramas, algunas o todas es­ tos respiratorios cerca de la base de las ramas tán fusionadas en 1, 2 ó 3 estructuras con forma (Fig. 6 A) ...... G. misitu de escudo (Figs. 6 E, O) ...... 26 28'. Branquias sin dos ramas gruesas sobrepa­ 25 '.Número variable de ramas branquiales, pero sando la longitud de las restantes; forma y dis­ con branquias no fusionadas en una estructura posición de las ramas diferente a las del dilema como escudo (Figs. 6 A, C, F, G, 1, L, H, I) opuesto (Figs. 6 F-J, L) ...... 29 ...... 27 26. 1ra a 14ta ramas branquiales formando escu­ 29. Todas o casi todas las branquias tubulares, do dorsal y 15ta. a 18va. ramas branquiales for- redondeadas o aguzadas, con porción distal no mando escudo ventral (Fig. 6 O) ...... continuada en estructura angosta (Fig. 6 J) ...... G. vulcanius ...... G. cervicornis 26'. Rama branquial formando tres estructuras 29'. Todos los filamentos branquiales filiformes con forma de escudo: una dorsal formada por 1 o al menos largos y delgados con porción api- a 8 ramas, una lateral que incluye 6 ramas y una cal que se alarga, en estructura angosta ... . ventral con 4 ramas (Fig. 6 E) ...... 30· ...... G. leonorum 30. Filamento branquial en forma de abanico, 27. Branquias compactas, robustas, con aspecto porción basal rodeada por proceso cuticular en de estrella desde una vista frontal, constituidas forma de espinas (Fig. 6 G) ...... 31 por 16-18 ramas cortas, con base ancha y fila­ 30'. Filamento branquial en forma de abanico o mento terminal respiratorio largo; ramas com­ no pero sin proceso cuticular en forma de pletamente cubiertas con numerosos procesos espinas ...... 32 cuticulares largos con aspecto de pelo (Figs. 6 C, D) ...... G. clandestinus 31. Frontoclípeo sin tubérculos; longitud del 27'. Branquias con diámetro, longitud y número cuerpo 4.3-4.5 mm ...... G. gracilis de ramas variable, diferentes a las del dilema 31 '. Frontoclípeo con tubérculos; longitud del opuesto (Figs. 6 A, F, J, L) ...... 28 cuerpo 5.0 mm ...... G. lazoi

28. Cada branquia con 18 ramas acomodadas en 32. Ramas secundarias en número de 17, dispues­ un patrón radial formando una estructura semi­ tas en grupos de 4 ó 5 ramas primarias conspi- oval perpendicular al eje longitudinal al cuerpo cuamente engrosadas (Fig. 6 L) ...... de la pupa, muchas ramas comparativamente ...... G. basinjlatus corta y enteramente cubierta con procesos espi­ 32'. Ramas secundarias no en número de 17, no niformes cuticulares, dos ramas se proyectan elevándose en grupos de 4 ó 5 ramas primarias por el nivel del ápice de las restantes, filamen- conspicuamente abultadas ...... 33

FIGURA 7. S. /utzianum, A: frontoclípeo, B: branquias y tricomas torácicos; S. wygozynskyorum, C: frontoclípeo; S. ochraceum D: frontoclípeo, S. shewel/ianum E: frontoclípeo; S. paynei F: frontoclípeo, S. escomeli G: frontoclípeo, H: apotoma cefálico, S. quadrivittatum l: pupa vista general, S. romanai J: branquias y tri comas torácicos, K: frontoclípeo; S. exiguum, L: frontoclípeo; S. incrustatum M: frontoclípeo, N: cabeza, vista dorsal mostrando apotoma cefálico; G. multifilis, 0: porción terminal de abdomen mostrando branquias rectales multilobulares; G. basinjlatus P: histoblasto branquial mostrando ramas basalmente sin finos filamentos.

211 Cascarón-Arias: Clave de Simuliidae (Jnsecta, Diptera) de Ecuador

33. Tórax completamente liso

33'. Tórax con numerosos tub

34. Ramas branquiales apen• H porción basal y formando un

tura con forma de cuchara c concavidad entre las dos bran tallo de las branquias más co menos 1.5 veces tan largo c< K) ...... p 34 '. Ramas branquiales subpar su longitud, formando más o rama ajustado, tallo de las b1 el doble de largo que ancho

35. Tallo de las branquias muy dor de 5 veces de largo que m angosta (Figs. 6 F, N); branqt compacto ...... 35'. Tallo de las branquias cort ces de largo que ancho (Figs. las branquias formando un pacto que el dilema opuesto, grupos 4 ó 5 ramas primaria: engrosadas ...... G. .

CLAVE DE LAR'

l. Esclerito anal sin esclerito ac desarrollado en forma de anill díbula con 2-4 dientes exte1 dientes marginales (Fig. 8 J)

FIGURA 8. Larvas. S. romanai A: apoton guiar, D: antena; S. incrustatum E: hi¡ quadrifidum G: antena; S. (Cerqueire/1¡ dentaria de mandíbula; S. (Hemicneth tricomas; Gigantodax sp. M: escleritc histoblasto branquial, Q: borde dentaric dentario del hipostomio; G. clandestim

212 Folia Entamo!. Mex., 42(2) (2003)

33. Tórax completamente liso, sin tubérculos 1 '. Esclerito anal con un esclerito accesorio ven­ ...... G. laevigatus tral formando un anillo completo alrededor de 33'. Tórax con numerosos tubérculos. . . . 34 la porción posterior del cuerpo (Fig. 8 M); mandíbula con tres dientes externos y general­ 34. Ramas branquiales apenas divergentes en mente con más de 2 dientes marginales (Fig. 8 porción basal y formando un abanico o estruc­ S) ...... Gigantodax . .. 12 tura con forma de cuchara determinando una concavidad entre las dos branquias enfrentadas; 2. Anillo anal con 200 a 320 hileras de ganchos tallo de las branquias más corta que ancha, o al con 35-37 ganchos cada uno; hipostomio con menos 1.5 veces tan largo como ancho (Fig. 6 dientes laterales poco desarrollados y conti­ K) ...... G. jlabellus nuado lateralmente por bordes suaves con 34'. Ramas branquiales subparalelas en casi toda serrulaciones bajas (Fig. 8 K) ...... su longitud, formando más o menos un haz de . . S. (Hemicnetha) mexicanum + seriatum + rama ajustado, tallo de las branquias al menos paynei B el doble de largo que ancho ...... 35 2'. Anillo anal con menos de 100 hileras de gan~ chos y con alrededor de 14 ganchos cada una; 35. Tallo de las branquias muy elongado, alrede­ hipostomio con dientes laterales bien desarro­ dor de 5 veces de largo que ancho en la porción llados y continuado en forma abrupta lateral­ angosta (Figs. 6 F, N); branquias forman un haz mente con serrulaciones más elevadas (Fig. 8 compacto ...... G. zumbahuae H) ...... 3 35'. Tallo de las branquias corto, no más de 3 ve­ ces de largo que ancho (Figs. 6 H, l); ramas de 3. Apotoma cefálico sin ornamentación, con muy las branquias formando un haz menos com­ escasa presencia de la mancha centro basal y pacto que el dilema opuesto, y compuesto por generalmente con abundantes sedas cortas (Fig. grupos 4 ó 5 ramas primarias conspicuamente 8 1); mandíbula con o sin una hilera de sedas engrosadas ...... G. multituberculatus supramarginal (Fig. 8 J) ...... (en parte) .. S. (Psaroniocompsa) .. . CLAVE DE LARVAS ...... 4 3'. Apotoma cefálico con ornamentación eviden­ ' ' t. Esclerito anal sin esclerito accesorio ventral no te y sin sedas o muy escasas sedas (Fig. 8 A); desarrollado en forma de anillo (Fig. 8 L); man­ mandíbulas sin hilera de sedas supramarginal ~ díbula con 2-4 dientes externos y con 1 ó 2 ...... 5 dientes marginales (Fig. 8 J) . Simulium . .. 2

FIGURA 8. Larvas. S. romanai A: apotoma cefálico; S. shewellianum B: apotoma cefálico; S. metallicum C: hipostomio y abertura guiar, D: antena; S. incrustatum E: hipostomio y abertura guiar; S. (Trichodagmia) sp. F: borde dentario del hipostomio; S. quadrifidum G: antena; S. (Cerqueirel/um) sp. H: borde dentario del hipostomio; S. oyapockense 1: apotoma cefálico, J: porción dentaria de mandíbula; S. (Hemicnetha) sp. K: borde dentario del hipostomio; S. exiguum L: esclerito anal con escamas y tricomas; Gigantodax sp. M: esclerito anal; G. cypellus N: histoblasto branquial, 0: vista ventral cabeza; G. vulcanius P: histoblasto branquial, Q: borde dentario del hipostomio, R: antena, S: porción dentaria de mandíbula; G. cervicornis T: borde dentario del hipostomio; G. c/andestinus U: borde dentario del hipostomio.

213 Cascarón-Arias: Clave de Simuliidae (lnsecta, Diptera) de Ecuador

4. Apotoma cefálico con abun~ (Fig. 8 l); mandíbula con u A supramarginal (Fig. 8 J); seg1 '•' ,. '¡ igual o ligeramente menor q ' .. :~, . ' ·. . .~ ; :' , ..... j. i'.. ,, ., "/ ,, .. ' 4'. Apotoma cefálico con ese . mandíbula sin una hilera de l gínal; segundo artejo antena! gitud que el tercero (Fig. 8 (

""'~ ~->~¡ i 5. Antenas con fino reticulado 1 D), y sobrepasando bien la 1< culo del abanico cefálico; aproximadamente igual q hipostomio (Fig. 8 C) ...... S. (Sim~.< 5'. Antenas sin reticulado tran: sobrepasando la longitud de culo del abanico cefálico (1 postgenal aproximadamente que la altura del hipostomio

D 6. Apotoma cefálico con mane formes anteromedianas, post~ ro laterales y posterolaterales sitivos (Fig. 7 N) ...... 6'. Apotoma cefálico con om: ble, diferente a la señalada e

7. Esclerito anal sin escamas 7'. Esclerito anal con escamas

8. Antena mayor que el pedÚJ cefálico (Fig. 7 N); segundo : nor que el tercero ...... S. (Psaroniocompsa)jujuye1 + quadrivittatum 8'. Antena menor que el pedÚI cefálico; segundo artejo ante

214 Folia Entamo!. Mex., 42(2) (2003)

4. Apotoma cefálico con abundantes sedas cortas que el tercero . S. (Ectemnaspis) bicoloratum (Fig. 8 l); mandíbula con una hilera de sedas supramarginal (Fig. 8 J); segundo artejo antena! 9. Segundo artejo antena! igual o ligeramente igual o ligeramente menor que el tercero ... más largo que el basal, relación artejos ante­ ...... S. oyapockense nales I-II = 1: 1-1.1: 1; larva del último estadío ··~~ 4'. Apotoma cefálico con escasas sedas cortas; pequeña, menores de 4.5 mm ...... ,, 16¿ ' \, mandíbula sin una hilera de sedas supramar­ ...... S. (Notolepria) exiguum + gonzalezi gínal; segundo artejo antena! la mitad de la lon- 9'. Segundo artejo antena! bastante más largo gitud que el tercero (Fig. 8 G) ...... que el basal, relación artejos antenales I-II = .~~ ...... S. quadrifidum 1:1.4-1.7:0.8; larva del último estadío grandes con longitud de 8.0-8.5 mm ...... 5. Antenas con fino reticulado transversal (Fig. 8 ...... S. (Pternaspatha) cotopaxi 0), y sobrepasando bien la longitud del pedún­ ~~. culo del abanico cefálico; puente postgenal 10. Apotoma cefálico escasamente pigmentado, aproximadamente igual que la altura de ornamentado con una mancha transversa basal -~~ hipostomio (Fig. 8 C) ...... angosta, sin ventanas. (Fig. 8 B) ...... S. (Simulium) metallicum S. (Ectemnaspis) lutzianum + mayuchuspi + ...... ••...... \ 5 '. Antenas sin reticulado transversal, menores o shewellianum sobrepasando la longitud de la base del pedún­ 1O'. Apotoma cefálico ornamentado con mancha culo del abanico cefálico (Fig. 7 N); puente mediana basal, presentando ventana centro ba­ postgenal aproximadamente la mitad o menor sal (Fig. 8 A) ...... 11 6 que la altura del hipostomio (Fig. 8 E) . . . 6 11. Apotoma cefálico con mancha oscura media­ 6. Apotoma cefálico con manchas aisladas punti­ na basal, relativamente ancha, sucuadrada, pre­ formes anteromedianas, posteromedianas, ante­ sentando manchas negativas que dejan una ven­ ro laterales y posterolaterales generalmente po­ tana central que no sobrepasa la mitad anterior sitivos (Fig. 7 N) ...... 7 del esclerito y submedialmente con manchas 6'. Apotoma cefálico con ornamentación varia­ negativas más pequeñas (Fig. 8 A); con 5-12 ble, diferente a la señalada en dilema opuesto divertículos en cada lóbulo de branquia rectal

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 10 ... S. (Ectemnaspis) ignescens + pautense + 7. Esclerito anal sin escamas ...... 8 rubiginosum + romanai + ochraceum +dinellii 7'. Esclerito anal con escamas (Fig. 8 L) . . 9 11 '. Apotoma cefálico con mancha oscura medio basal, suboval y relativamente angosta, presen­ 8. Antena mayor que el pedúnculo del abanico tando una ventana central alargada sobrepasan­ cefálico (Fig. 7 N); segundo artejo antena! me- do la mitad anterior del esclerito, y sin manchas nor que el tercero ...... negativas submediales (Fig. 7 H); con 0-3 di­ S. (Psaroniocompsa)jujuyense + incrustatum vertículos en cada lóbulo de branquia rectal + quadrivittatum ...... S. (Psilopelmia) escomeli 8'. Antena menor que el pedúnculo del abanico cefálico; segundo artejo antena! igual o mayor 12. Hipostomio con diente mediano sobrepasan-

215 Cascarón-Arias: Clave de Simuliidae (Jnsecta, Diptera) de Ecuador

do notoriamente el nivel de los ápices de los 16. Branquia rectal con numerosos lóbulos se­ LITERATURA Cl dientes del ángulo (Fig. 8 U); línea conectando cundarios (Fig. 7 O); 2do artejo de la antena el ápice del diente mediano con ápice de los 0.68-0.74 veces tan largo como el Jer artejo; ARTEAGA, L. T. Y P. MUÑOZ DE HOYOS, dientes del ángulo no toca los otros dientes diente mediano del hipostomio por debajo del gico de Simulium (Simulium) meta, ...... G. clandestinus nivel del ápice de los dientes del ángulo (si­ Transecto Bogotá-Honda (Diptera: Si XXIII Congreso Sociedad Co/ombi< 12'. Hipostomio con diente mediano general­ milar fig. 8 Q) ...... G. multifilis 1996:24. mente no sobrepasando el nivel de los ápices de 16'. Branquia rectal con 3 lóbulos simples; 2do ARzUBE, M. 1982. Oncocercosis en el los dientes del ángulo (Figs. 8 Q, T); línea co­ artejo antena! y diente mediano del hipostomio descubierto en el país, hallazgos clíni entomológicos. TropenmedizinundPG con relaciones variables ...... 17 nectando el ápice del diente mediano con ápice CARVAJAL, H. YF.ZEREGA.l980. Laon de los dientes del ángulo puede tocar otros dor: primer caso demostrado. Revista J dientes ...... 13 17. Nivel del diente mediano del hipostomio al­ ne y Medicina Tropical, 33: 1-12. canza o sobrepasa los ápices del diente del án­ CHARALAMBaUS, M., A. SHELLEY AND Distribution and taxonomic status of e 13. Antena sobrepasa el nivel del ápice del tallo gulo (Fig. 8 T ) ...... G. cervicornis the onchocerciasis vector Simuliiun: del abanico cefálico; 2do segmento antena! es 17'. Diente mediano por debajo del nivel del Ecuador. Medica/ and Veterinary Ent generalmente menor a la mitad de la longitud ápice del diente del ángulo (Fig. 8 Q) . . . 18 CHARALAMBaUS, M., P. READY,A. SHEJ del ler segmento (Fig. 8 R) ...... 14 C. LaWRY. 1993 b. Cytological and i the Bucay and Quevedo cytotypes e 13 '.Antena no sobrepasa o apenas más larga que 18. 3er diente intermedio a igual nivel que el vector Simulium exiguum (Diptera: Si el ápice del tallo del abanico cefálico; 2do arte­ diente mediano; casi todo el cuerpo con pig- Memorias do Instituto Oswaldo Crw. jo antena! es generalmente tan largo o mayor mentación hipodérmica rosada ...... CHARALAMBaUS, M. ,A. SHELLEY ANO!\ que la mitad de la longitud del 1er segmento ...... G. multituberculatus potential for dispersa! ofOnchocercia tion to the distribution of the vecto1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 15 18'. 3er diente intermedio por debajo del nivel (Diptera: Simuliidae). Memorias do In del diente mediano; color del cuerpo blanque­ 92 (2): 153-156. 14. Mandíbula con 5-6 serrulaciones marginales cino a marrón verdoso claro ...... 19 CaLLINS, R., T. LEHMANN; J. C. VIEIR! 1995. Vector competence of Simu/iun: (similar fig. 8 S); escamas perianales reducidas cerca volvulus: implications for the ep en número, restringidas al área del esclerito con 19. Histoblasto branquial muestra las ramas sin cerciasis. Americal Journal of Tropi forma de X ...... G. leonorum + ? lazoi estriaciones ni filamentos finos (Fig. 7 P) ... 213-218. 14'. Mandíbula con 6-11 serrulaciones margina­ . . . . . G. blasinflatus + gracilis + laevigatus CaNN, J., K. H. RaTHFELS, W.S. PROCl 1989. The Simulium metal/icum speci les; escamas perianales muy numerosas, for­ 19 '. Histoblasto branquial basalmente con estria­ Simuliidae) in Latin America: a cytolo¡ mando un anillo circumanal completo .... ciones irregulares y distalmente con fmos fila­ Journal ofZoology, 67: 1217-1245...... G. misitu mentos (Fig. 8 P) ...... G. vulcanius CONSHRVINGBIODIVERSITY. 1992. Arese¡ lopment Agencies, National Academ DC. 15. Puente hipostomial conspicuamente oscuro CaSCARÓN, S. 1981. In secta, Diptera, ~ en área mediana y submediana (Fig. 8 0), his­ In: R. Ringuelet(Ed.)FaunadeAgua toblasto branquial estriado basalmente y con fi­ ca Argentina .FECIC Vol XXXVIll, CasCARÓN, S. 1984. Revisión del subg< lamentos finos (Fig. 8 N) ...... G. cypellus AGRADECIMIENTOS temnaspis) Enderlein (Simuliidae, Dip1 15'. Puente hipostomial castaño amarillento sin Deseo agradecer a quienes han sido los reviso­ Sociedad Entomo/ógica Argentina, 43 área oscura mediana y submediana y si existiera res del manuscrito: Dr. A. Shelley y Dr. P. Adler COSCARÓN, S. 1990. Taxonomía y distril es poco perceptible y con una banda fina me­ por sus útiles sugerencias. Al Dr. S. Cascarón por Simulium (Ectemnaspis) Enderlein(Sir secta). Iheringia ser. Zoología, (70): 1 diana clara; histoblasto branquial sin combina­ el material facilitado en préstamo como también CascARÓN, S., S. IBAÑEZ-BERNAL YC.l ción de caracteres de estriado basalmente y pre­ por sus recomendaciones y a la Pro f. Nélida Cali­ 1996. Revisión de Simulium (Psi/ope/1. sencia de filamentos finos ...... 16 garis por las ilustraciones. lisis cladístico de su~ especies (Dipter Zoológica Mexicana (n. s.), 69: 37-10 CaSCARÓN, S. ANDH. TAKAaKA. 1989.1

216 ~era) de Ecuador Folia Entamo!. Mex., 42(2) (2003)

1 ~ctal con numerosos lóbulos se­ LITERATURA CITADA species ofthe black subgenus Simulium (Ectemnaspis) from the of Ecuador (Díptera: Simuliidae). Japan . 7 O); 2do artejo de la antena Journal of Tropical Medicine Hygiene, 17 (2): 191-196. es tan largo como el 1er artejo; ARTEAGA, L.T. YP. MUÑOZ DE HOYOS, 1996. Estudio citoló• GUDERJAN, R. 1989. Effects ofnodulectomy in onchocerciasis o del hipostomio por debajo del gico de Simulium (Simulium) metallicum presente en el in Ecuador. Tropenmedizin und Parasitologie, 39: 256-357. e de los dientes del ángulo (si­ Íransecto Bogotá-Honda (Díptera: Simuliidae ). Resúmenes GUDERJAN, R., L. LEON, R. LEON, F. CORRAL, C. VASCONEZ XXIII Congreso Sociedad Colombiana de Entomología, AND T. JOHNSTON. 1982. Report on a focus of onchocercia­ ...... G. multifilis 1996:24. sis in Esmeraldas province of Ecuador. American Journal ctal con 3 lóbulos simples; 2do ARZUBE, M. 1982. Oncocercosis en el Ecuador. Primer foco ojTropica/ Medicine and Hygiene, 31 (2): 270-274. y diente mediano del hipostomio descubierto en el país, hallazgos clínicos, parasitológicos y GUDERJAN, R., J. MOLEA, 0. CARRILLO, S. PROAÑO AND W. entomológicos. Tropenmedizin und Parasitologie, 33:45-50. SWANSON. 1984. Onchocerciasis in Ecuador lll. Clinical variables ...... 17 CARVAJAL, H. YF. ZEREGA. 1980. La oncocercosis en el Ecua­ manifestations ofthe disease in the province ofEsmeraldas. dor: primer caso demostrado. Revista Ecuatoriana de Higie­ Transaction Royal Society Tropical Medicine Hygiene, 78: ente mediano del hipostomio al­ ne y Medicina Tropical, 33: 1-12. 81-85. asa los ápices del diente del án­ CHARALAMBOUS, M., A. SHELLEY AND M. ARZUBE. 1993 a. GUDERJAN, R., S. PROAÑO, B. BECK AND C. MACKENZIE. Distribution and taxonomic status of chromosomal forms of 1987. The reduction in microfilariae loads in the skin and ) ...... G. cervicornis the onchocerciasis vector Simuliium exiguum in central eye after nodulectomy in Ecuadorian onchocerciasis. Tro­ iano por debajo del nivel del Ecuador. Medica! and Veterinary , 7: 299-303. penmedizin und Parasitologie, 38: 275-278. e del ángulo (Fig. 8 Q) . . . 18 CHARALAMBOUS, M., P. READY, A. SHELLEY; M. ARZUBEAND GUDERJAN, R. H., J. MOLEA, D. SWANSON, S. PROAÑO, R. C. LOWRY. 1993 b. Cytological and isoenzyme analysis of CARRJLLOAND W. L. SWANSON. 1983 a. Onchocerciasis i~ the Bucay and Quevedo cytotypes of the onchocerciasis Ecuador. l. Incidence and distribution in the Province ofEs­ intermedio a igual nivel que el vector Simulium exiguum (Díptera: Simuliidae) in Ecuador. meraldas. Tropenmedizin und Parasitologie, 34: 143-148. o; casi todo el cuerpo con pig­ Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 88 (!): 39-48. GUDERJAN, R., 0. SWANSON, R. CARRJLLO, S. PROAÑO, J. dérmica rosada ...... CHARALAMBOUS, M., A. SHELLEY AND M. ARZUBE. 1997. The MOLEA AND W. Sw ANSON. 1983b. Onchocerciasis in Ecua­ ...... G. multituberculatus poten tia! for dispersa! of Onchocerciasis in Ecuador in rela­ dor. II. Epidemiology ofthe endemic foci in the Province of tion to the distribution of the vector Simuliium exiguum Esmeraldas. Tropenmedizin und Parasito/ogie, 34: 149-154. intermedio por debajo del nivel (Díptera: Simuliidae ). Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, GUDERJAN, R. AND A. SHELLEY. 1992. Onchocerciasis in iano; color del cuerpo blanque­ 92 (2): 153-156. Ecuador. The situation in 1989. Memorias do Instituto verdoso claro ...... 19 COLLINS, R., T. LEHMANN; J. C. VIEIRA AND R. GUDERIAN. Oswaldo Cruz, 87 (3): 405-415. 1995. Vector competence of Simulium exiguum for ancho­ HA Y, R., C. MACKENZIE, R. GUDERJAN, W. NOBLE, S. PRO AÑO cerca volvulus: implications for the epidemiology of oncho­ AND S. WILLIAMS. 1989. Onchodermatitis- correlation bet­ branquial muestra las ramas sin cerciasis. America/ Journal oj Tropical Hygiene, 52 (3): ween skin disease and parasitic load in an endemic focus in filamentos fmos (Fig. 7 P) ... 213-218. Ecuador. British Jo urna/ Dermatology, 121 : 187-198. inflatus + gracilis + laelligatus CONN, J., K. H. ROTHFELS, W.S. PROCUNIER, AND H. HIRAI. HIRAI, H. AND K. UEMOTO. 1983. The analysis of salivary 1989. The Simulium metallicum species complex (Díptera: gland chromosomes ofSimulium ochraceum from Guatema­ branquial basalmente con estría- Simuliidae) in Latín America: a cytological study. Canadian la and México. Japanase Journal of Sanitary Zoo/ogy, es y distalmente con finos fila­ Journal ofZoology, 67: 1217-1245. 34:120. P) ...... G. vulcanius CONSHRVING BIODIVERSITY. 1992. A research Agenda ofDeve­ IBAÑEZ-BERNAL, S. 1992. Las especies mexicanas de Simu­ lopment Agencies, National Academic Press Washington lium (Hemicnetha)y S. (Notolepria) (Diptera: Simuliidae). oc. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Mé­ COSCARÓN, S. 1981. Insecta, Díptera, Simuliidae pp 1-105. xico, Facultad de Ciencias, México, 1-IV + 302 pp. In: R. Ringuelet (Ed.) Fauna de Agua Dulce de la Repúbli­ LEÓN, L. A. Y P. WYGODZINSKY. 1953. Los Simúlidos de ca Argentina .FECIC. Vol XXXVIII, Fase. l. Ecuador y su importancia en Medicina Tropical (Díptera, COSCARÓN, S. 1984. Revisión del subgénero Simulium (Ec­ Simuliidae). Revista Ecuatoriana Entomologia, Par 1(4): GRADECIMIENTOS temnaspis) Enderlein (Simuliidae, Díptera, Insecta). Revista 23-39, figs. era quienes han sido los reviso­ Sociedad Entomológica Argentina, 43: 283-325, figs. PROCUNIER, W. 1989. Cytological approaches to simuliid bio­ 'to: Dr. A. Shelley y Dr. P. Adler COSCARÓN, S. 1990. Taxonomía y distribución del subgénero systematics in relation to the epidemiology and control of erencias. Al Dr. S. Coscarón por Simulium (Ectemnaspis) Enderlein (Simuliidae, Díptera, In­ human onchocerciasis. Genome, 32: 559-569. secta). Iheringia ser. Zoología, (70): 109-170. PROCUNIER, W., A. SHELLEY AND M. ARZUBE. 1985. Sibling 'tado en préstamo como también COSCARÓN, S., S. IBAÑEZ-BERNAL Y C.L. COSCARÓN-ARIAS. species ofSimulium exiguum (Díptera: Simuliidae ). The pri­ daciones y a la Pro f. Nélida Cali­ 1996. Revisión de Simulium (Psilopelmia) Enderlein y aná­ mary vector of onchocerciasis in Ecuador. Revista Ecuato­ traciones. lisis cladístico de sus especies (Díptera: Simuliidae). Acta riana de Higiene y Medicina Tropical, 35 (2): 49-59. Zoológica Mexicana (n. s.), 69: 37-104. PY DANIEL, V. 1997 Oncocercosse, una endemia focal no he­ COSCARÓN, S. AND H. TAKAOKA. 1989. Description ofa new misferio norte de Amazonia; pp.lll-155. In: BarboisaR. L

217 Cascarón-Arias: Clave de Simuliidae (Jnsecta, Diptera) de Ecuador

Ferreira E. J. G. y Castellon E. G. (eds.) Homen, Ambiente ADDENDA (larvas, pupas y adultos) para estudio e e Eco/ogia no Estado de Roraima. INPA, Manaus. MATERIAL EXAMINADO nal desde 200 l. SHELLEY, A. 1988a. Biosystematics and distribution ofSimu­ S. (Ect.) pautense: 21106/01, Pichincha, liid vectors ofhuman onchocerciasis in . Me­ El material citado se encuentra depositado en el vas y 9 pupas. morias do Instituto Oswaldo Cruz, 83 (4 ): 399-403. MLP (Museo de Ciencias Naturales de La Plata, S. (Ect.) romanai: Pastaza: Canton Men SHELLEY, A. 1988b. Vector aspects ofthe epidemiology of on­ La Plata, Argentina). En las especies que no figu­ col. S. Coscarán: varias pupas; 4 Km. chocerciasis in Latin America. Annual Review Entomology, re el colector corresponde a C. L. Coscarón-Arias 6-XI-86, Col. Coscarán: pupas y larva 30: 337-366. dro, Canal de riego, 1-XI-86, Col. S. C SHELLEY, A. 1988c. Biosystematics and medica! importance y está depositado en el Laboratorio de Investiga­ chincha "El Campito", 21/06/01, larva5 of the Simulium amazonicum group and the S. exiguum ciones Clínicas, Hospital Vozandes, Quito, Ecua­ 21106/0 1, larvas y pupas; Pichincha, E complex in Latin America pp. 203-220. In: M. W. Service dor, con excepción de S. ochraceum de Galápa­ larvas y pupas; El Nanegalito, 08/07/0 ( ed.) Biosystematics ofHaematophagous . Systema­ gos que se encuentra en el Laboratorio del De­ trando al pueblo, 08/07/01, larva5 y 1 tics Association Special Volume 37, Claredon Press, Ox­ 08/07/01, 13 pupas. ford. partamento de Invertebrados, Fundación Charles S. (Ect.) rubiginosum: río Cayapas, Agua SHELLEY, A 1991. Simuliidae and the transmission and con­ Darwin, Galápagos, Ecuador. hembra criada: río Cayapas, 26/06/0 ¡, trol of human onchocerciasis in Latin America. Ana/ise, bra criada; río Cayapas, (slhojas, r Cuaderno Saude Publica, R. J., 7 (3): 310-327. 26/06/01, macho criado; Pichincha, 08/1 SHELLEY, A. AND M. ARzUBE. 1985. Studies on the biology of S. (Ect.) bicoloratum: Tungurahua: río Verde (1500 m), 5-XI- Nanegalito, 08/07/01, larvas, pupas. S imu1iidae (Díptera) at the Santiago onchocerciasis focus in 86, col. S. Coscarán: varias pupas y larvas, Pichincha, pa­ S (Ect.) shewellianum: Los Ríos, La Un Ecuador, with special reference to the vectors and disease sando Nono 01/05/01, 77larvas, 33 pupas. 86, Col. S. Coscarán: 1 hembra emerg transmission. Transactions Royal Society of Tropical S. (Ect.) ignescens: Pichincha, pasando Nono O1/05/0 1, pupas, buco, próximo al pueblo), 3-XI-86, col.: Medicine and Hygiene, 79: 328-338. Tandayapa, 21/06/01, larvas, pupas; Pichincha, pasando El bra, 1 macho emergido. SHELLEY, A., M. ARzUBE AND C. COUCH. 1988. A biosyste­ Nono, campito, Ayo. Torrentoso, 21106/01, larvas, pupas; S (He.) paynei: Pichincha, 2500 m, 1 Kn matic study ofthe Simuliidae ofthe Santiago onchocerciasis prox. a Mindo, 08/07/01, larvas, pupas; Pichincha El Pahu­ Vlll-69, cols. P. y B. Wygodzinsky: 1 n focus ofEcuador. Bulle/in Brilish Museum (Nat. Hist.) En­ ma, 08/07/01, pupas; Nanegalito, 08/07/01, pupas; Mindo, y larvas (AMNH); Conocoto, 2600 m., tomology. 58: 79-130. entrando al pueblo, 08/07/01, pupas. y B. Wygodzinsky: 1 hembra criada y S HELLEY, A., M. CHARALAMBOUS AND M. ARzUBE. 1990. On­ S. (Ect.) /utzianum s. /. : Los Ríos: Sacramento, 550 m, 3-XI- Amaguana, 2600 m: 1 hembra criada(! chocerca volvulus development in four S. exiguum cyto­ 86, col. S. Coscarán: pupas y larvas; Chimborazo: Santiago, S (He.) seriatum: Chimborazo Multitud 1 species in Ecuador. Bulle/in Societe Francese. Parasitolo­ 7-XI-86, col. S. Coscarán: varias pupas y larvas; San Pedro, 7-XI-86, col. S. Coscarán: ¡'macho c;i: gie, 8: 1145. canal de riego, 1-XI-86, col. S. Coscarán: 1 hembra, 1 (MLP); Cafiar: Sacramento, 550 m, 3-: SHELLEY, A., C.A. LOWRY, M. MAIA-HERZOG, A. P.A. LUNA­ macho emergido, pupas y larvas; La Unión, Caluma, 1-XI- carón: 4 hembras criadas, pupas y larv OlAS, AND M .A. P. MORAES. 1997. Biosystematic studies on 86, Col. S. Coscarán: 1 hembra, 1 pupa; Pastaza; Canton yacu, 400 m, 4-XI-86, Col. S. Coscarán the Simuliidae (Díptera) ofthe Amazonia onchocercosis fo­ Mera, Ciudad Shell (1000-1200 m), 6-XI-86, Col. S. Pichincha. Nono, O1105101, larvas, pupru cus. Bulle/in Natural History Museum, London (Entomolo­ Coscarán: pupas. 39 larvas y 13 pupas Esmeraldas, Casc gy), 66 (1): 121. Pichincha Tandayapa, 01105/01, larvas, pupas, El campito, Grande, 25/06/01, 143 larvas, 1 pupas, SHELLEY, A., W. PROCUNIER Y M. ARzUBE. 1989. Desarrollo 21/06/01, larvas, pupas; Esmeraldas: río Bravo, 26/06/01, hembra criada; rio Bravo, 26/06/01, 871: de la Oncocerca volvulus en 2 citoespecies de Simu/ium exi­ pupas, 2 machos criados, 5 hembras criadas; río Cayapas, cho criado, hembra criada; Cayapa Agu¡ gumm complex (Díptera: Simuliidae) en el Ecuador. Revista Zapallo Grande, 25/06/0 1, larvas, pupas, 3 machos criados, 1 pupa, 1 hembra criada; rio Cayapas ¡ Ecuatoriana de Higiene y Medicina Tropical, 38-39: 9-23. 5 hembras criadas; río Cayapas, Zapallo Grande (cascada 41 pupas, macho criado, hembra cri TAKAOKA, H., H. HIRAI AND l. T ADA. 1988. Description of a cerca, s/ramas ), 25/06/01, pupas, rio Naranjal, 28/04/01, 1 chorrillo en la orilla 26/06/01, 2 larvas y New Species ofGigantodax (Diptera-Simuliidae) from the hembra criada. S (No.) exiguum: Bucay, río Chimbo, 2-XI- Andean, Area of Ecuador. Journal ofMedica/ Entomology, S. (Ect.) mayuchuspi: Pichincha, 1 Km. de Sangolqui (2500 1 pupa, 1 larva. Cañar: Cochanchay 3- ~ 25(6): 541-544. m), 1 hembra emergida, 25-VII-69, cols. P. y B. Wygod­ carón: 2 hembras, 1 macho criado, numc VARGAS L. Y A. DiAZ NÁJERA. 1953. Notas sobre simúlidos zinsky. vas. Los Ríos, La Unión, Caluma, I-XI de Ecuador. Revista Ecuatoriana. Entomologia y Parasito­ Amburqui; Valle del Chota, 29/05/02,6 hembras; Pichincha criado, pupas y larvas; río Potosi, 1-Xl-86 logía, 1(4): 17-21. "El Campito", 21/06/01, larvas y pupas; Pichincha "El pupas y larvas; Guayas, Hacienda San Joa WYGODZINSKY P. AND S. COSCARÓN. 1979. Description of a Campito", 08/07/01, larvas y pupas. S. Coscarán: 2 hembras, 2 machos criad! B1ack Fly of the subgenus Simulium (Pternaspatha) from S. (Ect.) ochraceum: río Cayapas, cascada "El Tigre" (s/ Xl-86, col. S. Coscarán: 9 hembras. the High Andes ofEcuador (Díptera, Simuliidae ). American vegetación), 26/04/01, 24larvas, 5 pupas, 3 hembra criada; Esmeraldas. Río Cayapas, 25/05/01, 7he Museum Novitates, (2670): 1-9, figs. cascada "El Tigre", R. Cayapas, (si piedras, lecho) 26/04/01 Cayapas, Corriente Grande 25/05/01 8 b WYGODZINSKY P. AND S. COSCARÓN. 1989. Revision of the 10 larvas; Agua Blanca (cascada 2) 26/04/01, 1 hembra río Cayapas, Zapallo Grande, (slhoj~ y Gigantodax (Díptera, Simuliidae). Ame­ criada; Cotopaxi (entrando al parque), 23/06/01, 1 hembra larva, pupas, 1 macho criado, 3 hembn rican Museum Natural History, (189): 269 pp, figs. picando. Galápagos, Isla San Cristóbal material colectado cerca Zapallo Grande, 25/06/01, 2 hembn yapas, Agua Blanca (playa); 25/06/01, 61

218 ~ra) de Ecuador Folia Entamo!. Mex., 42(2) (2003)

ADDENDA (larvas, pupas y adultos) para estudio de dinámica poblacio­ río Cayapas, corriente grande, 26/06/01, 8 hembras picando; nal desde 200 l. río Cayapas, 26/06/01,2 macho; Rio Naranjal, 28/04/01, 1 TERIAL EXAMINADO S. (Ect.) pautense: 21/06/01, Pichincha, "El Campito", 3 lar­ larva, 2 pupa, 4 hembras criadas; Pichincha, Nono, S larvas, do se encuentra depositado en el vas y 9 pupas. 5 pupas; Valle del Chota, Amburqui, 29/05/02, 8 hembras. Ciencias Naturales de La Plata, S. (Ect.) romanai: Pastaza: Canton Mera (1200 m), 6-XI-86, S. (No.) gonza/ezi: Esmeraldas. Zapallo Grande, 25/06/01, pu­ · a). En las especies que no figu- col. S. Coscarón: varias pupas; 4 Km. del pueblo (1600 m), pas (6 ramas); Zapallo Grande (cascada cerca), 25/06/01, 6-XI-86, Col. Coscarón: pupas y larvas; Los Ríos: San Pe­ pupas; Zapallo Grande (cascada cerca), 25/06/01, larvas, esponde a C. L. Coscarón-Arias dro, Canal de riego, 1-XI-86, Col. S. Coscarón: pupas. Pi­ pupas y macho emergido. en el Laboratorio de Investiga­ chincha "El Campito", 21106/0 1, larvas y pupas; Tandayapa, S. (Psa.) incrustatum: Esmeraldas, Rio Naranjal, 28/04/01, ospital Vozandes, Quito, Ecua­ 21/06/01, larvas y pupas; Pichincha, El Pahuma, 08/07/01, pupas, 1 macho criado. Pichincha. Ayo. entrando a Mindo, ón de S. ochraceum de Galápa­ larvas y pupas; El Nanegalito, 08/07/01, larvas; Mindo en­ 08/07/01, larvas, pupas, machos y hembras emergidos. trando al pueblo, 08/07/0 1, larvas y pupas; prox. Mindo, S. (Psa.) quadrifidum: Orellana, río Coca, 18-XI-99, Col. C. entra en el Laboratorio del De­ 08/07/01, 13 pupas. Arias: 3 larvas. vertebrados, Fundación Charles S. (Ect.) rubiginosum: río Cayapas, Agua Blanca, 26/05/01, 1 S. (Psa.) quadrivitatum: Esmeraldas. río Cayapas, Corriente os, Ecuador. hembra criada: río Cayapas, 26/06/01, macho criado, hem­ Grande (Ayo. en Selva), 26/06/01, 3 larvas, 1 pupa, 1 bra criada; río Cayapas, (s/hojas, ramas de chupero), hembra criada; río Cayapas, Corriente Grande, 26/04/0 1, 26/06/01, macho criado; Pichincha, 08/07/01, larvas, pupas; hembra picando; río Cayapas, Estero Pajchi y estero s/ : Tungurahua: río Verde (1500 m), 5-XI­ Nanegalito, 08/07/01, larvas, pupas. hombre en Corriente Grande, 26/04/01, larvas y pupas; . n: varias pupas y larvas, Pichincha, pa­ S. (Ecl.) shewellianum. Los Ríos, La Unión (Caluma), 1-XI- Pichincha, pasando Nono, 01/05/01 pupa, Valle del Chota, /01, 77larvas, 33 pupas. 86, Col. S. Coscarón: 1 hembra emergida, 1 pupa; Chaca­ 29/05/02, 1 hembra picando. ichincha, pasandoNono01/05/01, pupas, buco, próximo al pueblo), 3-XI-86, col. S. Coscarón: 1 hem­ S. (Psi.) escomeli: Cañar, río Potosi, 1-XI-86, col. S. Cosca­ 01, larvas, pupas; Pichincha, pasando El bra, 1 macho emergido. rón: varias hembras y machos emergidos, pupas y larvas; yo. Torrentoso, 21/06/01, larvas, pupas; S. (He.) paynei: Pichincha, 2500 m, 1 Km. de Sangolqui, 25- San Pedro, 1-XI-86, col. S. Coscarón: hembra y macho 7/01, larvas, pupas; Pichincha El Pahu­ VIIl-69, cols. P. y B. Wygodzinsky: 1 macho criado, pupas emergidos, pupas y larvas. La Unión, Caluma, 1-XI-86, ; Nanegalito, 08/07/01, pupas; Mindo, y larvas (AMNH); Conocoto, 2600 m., 13-VIII-69, cols. P. hembra y macho emergidos, pupas y larvas; Chimborazo, , 08/07/01, pupas. y B. Wygodzinsky: 1 hembra criada y 2 pupas (AMNH); Chaguapata, 840 m, 7-XI-86, col. S. Coscarón: pupas y lar­ . l. : Los Ríos: Sacramento, 550 m, 3-XI­ Amaguana, 2600 m: 1 hembra criada (sin datos). vas; Los Ríos: San Pedro, Canal de riego, 1-XI-86, col. S . n: pupas y larvas; Chimborazo: Santiago, S. (He.) seriatum: Chimborazo, Multitud, río Citado, 1030 m., Coscarón: pupas y larvas. Valle del Chota, Salinas: 29/05/ scarón: varias pupas y larvas; San Pedro, 7-XI-86, col. S. Coscarón: 1 macho criado, pupas y larvas 02, larvas y 15 pupas; Valle del Chota, Ao. Piguntucha 29/ -XI-86, col. S. Coscarón: 1 hembra, 1 (MLP); Cañar: Sacramento, 550 m, 3-XI-86, Col. S. Cos­ 05/02, larvas, pupas, 1 macho. 17 hembras; Ayo. entrando pupas y larvas; La Unión, Caluma, 1-XI­ carón: 4 hembras criadas, pupas y larvas (MLP); Calhua­ a Mindo, 08/07/01, larvas y pupas. n: 1 hembra, 1 pupa; Pastaza; Canton yacu, 400 m, 4-XI-86, Col. S. Coscarón: pupas y larvas. S. (Pt.) cotopaxi: Cotopaxi, 23/06/01, 32larvas y 12 pupas. hell (1000-1200 m), 6-XI-86, Col. S. Pichincha. Nono, O1/05/01, larvas, pupas. M indo, 08/07/01, S. (S) meta!licum: Tungurahua, río Ambato (sin datos) leg. 39 larvas y 13 pupas Esmeraldas, Cascada cerca Zapallo Wygodzinsky: 9 hembras. Valle del Chota a Piguntucha, pa, 01105/01, larvas, pupas, El campito, Grande, 25/06/01, 143 larvas, 1 pupas, 3 macho criado, 9 camino Urcuqui-Salinas 29/05/02, 1 pupa; Ayo. entrando a pupas; Esmeraldas: río Bravo, 26/06/01, hembra criada; rio Bravo, 26/06/01, 87 larvas, 8 pupas, ma­ Mindo, 8/07/01, larvas y pupas. criados, 5 hembras criadas; río Cayapas, cho criado, hembra criada; Cayapa Agua Blanca, 26/06/01, S. (Tr.) wigodzinskyorum: Pichincha, río Mindo, 08/07/01,2 5/06/01, larvas, pupas, 3 machos criados, 1 pupa, 1 hembra criada; rio Cayapas 26/06/01,13·larvas, pupas; prox. Mindo, 08/07/01, larvas, pupas. ; río Cayapas, Zapallo Grande (cascada 41 pupas, macho criado, hembra criada; río Cayapas, G. cervicornis: Pichincha, Pasochoa, 09/07/01, larvas. 5/06/01, pupas, rio Naranjal, 28/04/01, 1 chorrillo en la orilla 26/06/01, 2 larvas y 1 pupa. G.jlabel/us: Cotopaxi, 20/06/01, 2 pupas; Pichincha, 21/06/ S. (No.) exiguum: Bucay, ríoChimbo, 2-XI-86, Col. Coscarón: O1, larvas; Pasochoa, 09/07/01, larvas, pupas. i: Pichincha, 1 Km. de Sangolqui (2500 1 pupa, 1 larva. Cañar: Cochanchay 3-XI-86, Col. S. Cos­ G. /aevigatus: Cotopaxi, 20/06/01, larvas y pupas; Pichincha, ergida, 25-Vll-69, cols. P. y B. Wygod- carón: 2 hembras, 1 macho criado. numerosas pupas y lar­ 21106/0 1, larvas y pupas, Pasochoa, 09/07/0 1, larvas. vas. Los Ríos, La Unión, Caluma, 1-XI-86, col. 1 macho G. /eonorum: Pichincha, Pasochoa, 09/07/01, larvas. del Chota, 29/05/02, 6 hembras; Pichincha criado, pupas y larvas; río Potosi, 1-XI-86, col. S. Coscarón: G. misitu: Cotopaxi, 20/06/01, larva y pupas. l/06/01, larvas y pupas; Pichincha "El pupas y larvas; Guayas, Hacienda San Joaquín, 2-XI-86, col. G. multituberculatus: Pichincha, 21/06/01, 1 pupa. 1, larvas y pupas. S. Coscarón: 2 hembras, 2 machos criados; Napo, Puyo, 7- G. vulcanius: Cotopaxi, 20/06/0 1, larvas y pupas. : río Cayapas, cascada "El Tigre" (s/ XI-86, col. S. Coscarón: 9 hembras. /01, 24 larvas, 5 pupas, 3 hembra criada; Esmeraldas. Río Cayapas, 25/05/01, 7 hembras criadas; río ",R. Cayapas, (s/piedras, lecho) 26/04/01 Cayapas, Corriente Grande 25/05/0 1, 8 hembras slhombre; Blanca (cascada 2) 26/04/01, 1 hembra río Cayapas, Zapallo Grande, (slhojas y ramas) 25/06/01, (entrando al parque), 23/06/01, 1 hembra larva, pupas, 1 macho criado, 3 hembra criada; Cascada Recibido: 25 de junio del 2002. os, Isla San Cristóbal material colectado cerca Zapallo Grande, 25/06/0 1, 2 hembras criadas; río Ca­ Aceptado: 22 de mayo del2003. yapas, Agua Blanca (playa); 25/06/01, 6 hembras picando;

119