1

DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES PARA LA REVITALIZACIÓN DEL

TURISMO DE FORMA SOSTENIBLE EN LAS VEREDAS DE HATOLAGUNA Y

DAITÓ, LAGO DE TOTA.

ANA LUCÍA GUTIÉRREZ LÓPEZ

CARLOS ALBERTO HOYOS

UNIVERSIDAD EAN

Maestría en Administración de Empresas, MBA

Bogotá D.C.

2018

2

DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES PARA LA REVITALIZACIÓN DEL

TURISMO DE FORMA SOSTENIBLE EN LAS VEREDAS DE HATOLAGUNA Y

DAITÓ, LAGO DE TOTA.

ANA LUCÍA GUTIÉRREZ LÓPEZ

CARLOS ALBERTO HOYOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO OPCIÓN DE GRADO PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, MBA.

DIRECTOR:

NELSON DÍAZ CÁCERES (q.e.p.d)

JENNYFFER VARGAS LAVERDE

BOGOTÁ D.C. 2018

3

Nota de Aceptación.

______

______

______

______

______

______

______

Firma del presidente del jurado.

______

Firma del jurado

______

Firma del jurado

4

El Turismo sostenible es aquél que mantiene el

equilibrio entre los intereses sociales, económicos y

ecológicos. (Organización Internacional del Trabajo,

2017)

Figura 1. Lago de Tota

Fuente: Elaboración propia.

El turismo favorece el contacto del hombre con la naturaleza

y con las culturas, promueve la valorización de los recursos

ambientales y presenta las bellezas de la creación como una

herencia común de toda la familia humana. (Juan Pablo II)

5

DEDICATORIA

A Dios por permitirnos culminar esta fase que constituye un escalón importante dentro de nuestros proyectos de vida; no hubiera sido posible alcanzar esta meta sin la colaboración de Ricardo, Christian, Mariana y amigos como Julieta Sánchez y Daniel Gómez, que nos contribuyeron para el desarrollo de esta Investigación.

A la Universidad EAN, a todos nuestros docentes por la buena disposición y generosidad de espíritu, en especial a los doctores Martha Barbosa y David Ocampo y a las docentes Beatriz Cecilia Ruiz y María Teresa Vargas con quienes compartimos el desarrollo de esta investigación y que también realizan su tesis para optar al título de doctorado en la misma región.

Presentamos nuestros agradecimientos muy sinceros a los doctores Nelson Díaz Cáceres, (q.e.p.d.) y Jennyffer Vargas Laverde, bajo su orientación hemos tenido una importante guía para la presentación y desarrollo de esta investigación.

Destacamos al Alcalde del municipio de Aquitania – Boyacá, doctor Felipe Cardozo Montaña, a los señores José Alfredo del Prado; Víctor Manuel Riveros quienes nos contribuyeron con su experiencia y conocimiento no solo de la región, sino del turismo en Boyacá y y a las personas que nos colaboraron con las entrevistas.

6

CONTENIDO

Resumen ...... 12

Abstract ...... 14

Introducción ...... 16

Estructura de la Investigación ...... 18

1. Planteamiento del Problema ...... 20

2. Justificación ...... 23

3. Objetivos...... 26

3.1 Objetivo general ...... 26 3.2 Objetivos específicos ...... 26 4. Pregunta de investigación ...... 27

5. Marco Referencial: ...... 28

5.1 Marco teórico ...... 28

5.2 Marco legal...... 45

5.3 Marco Geográfico ...... 50

7

6. Diseño Metodológico ...... 65

7. Etapas para la formulación de una ruta de turismo sostenible ...... 66

8. Objetivos de Desarrollo Sostenible Implicados en el turismo rural sostenible en el municipio de Aquitania – Boyacá...... 69

9. Atractivos Turísticos ...... 76

9.1 Atractivos naturales ...... 76 9.2 Atractivos de los patrimonios culturales inmueble– mueble ...... 83 9.3 Atractivos de las festividades y eventos...... 88 10. Resultado de las técnicas de recolección de información en las veredas costeras Hatolaguna y Daitó del Municipio de Aquitania- Boyacá ...... 90

10.1 Análisis Guion Turistas ...... 91 10.2 Agentes locales - propietarios ...... 97 10.3 Análisis Guion Gobierno ...... 101 10.4 Resultados de la Triangulación ...... 105

11. Reconocimiento y clasificación de las viviendas e identificación de actores locales ...... 112

11.1 Ubicación y Localización ...... 115 11.2 Paisaje ...... 116 11.3 Actores locales ...... 117 11.4 Algunas viviendas seleccionadas ...... 118 11.5 Presupuesto revitalización viviendas ...... 121 12. Recomendaciones: ...... 122

12.1 Planteamiento de la ruta turística: ...... 122 12.2 Propuesta ...... 124 14. Conclusiones: ...... 127

14.1 Matriz DOFA – Ruta Turística para Aquitania, Boyacá ...... 131

8

Referencias:...... 133

15. Anexos ...... 138

15.1 Guías -Entrevistas realizadas para el levantamiento de información ...... 139

Índices de Tablas

Tabla 1. Pros y Contras del turismo rural ...... 31 Tabla 2 Clasificación de atractivo turístico: ...... 35 Tabla 3. Una mirada internacional al turismo rural sostenible ...... 36 Tabla 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible...... 41 Tabla 5. Normatividad ...... 45 Tabla 6. Áreas Veredas del Municipio de Aquitania ...... 63 Tabla 7 Matriz DOFA – Ruta Turística para Aquitania, Boyacá ...... 131

9

Índices Figuras

Figura 1. Lago de Tota ...... 5 Figura 2. Fotografía Helicóptero en la plaza de Mercado de Aquitania ...... 25 Figura 3. Mapa Boyacá ...... 54 Figura 4. Historia ...... 57 Figura 5. Limites del Municipio ...... 58 Figura 6. División Politico Administrativa ...... 58 Figura 7. Topografía Ecosistemas e Hidrografía ...... 59 Figura 8. Ecología ...... 59 Figura 9. Economía del municipio ...... 60 Figura 10. Municipio de Aquitania - División Política ...... 61 Figura 11. Reconocimiento Geo - espacial de las Veredas de Daitó y Hatolaguna ...... 62 Figura 12. Centro ...... 64 Figura 13. Veredas costeras ...... 64 Figura 14. Territorios insulares ...... 65 Figura 15. Etapas para la formulación de una ruta de turismo sostenible en las veredas de Daitó y Hatolaguna - Lago de Tota ...... 66 Figura 16. Islas de San Pedro y Cerro Chico ...... 77 Figura 17 Playa Blanca ...... 77 Figura 18. Paramo de Alfombras ...... 78 Figura 19. Paramo de los curíes ...... 78 Figura 20. Laguna Chueca ...... 79 Figura 21. Laguna Brava...... 79 Figura 22. Laguna Negra ...... 80 Figura 23. Laguna de los Patos ...... 80 Figura 24. Nacimiento de Agua “Los Pantanos” – Reserva Natural ...... 81 Figura 25. Mirador Monte Tabor ...... 81 Figura 26. Cascada Santa Bárbara en Hirva ...... 82 Figura 27. Laguneta Vereda Hatolaguna ...... 82 Figura 28. Casa de los Rodríguez ...... 83 Figura 29. Casa de la señora Elia ...... 83 Figura 30. Casa de la Virgen ...... 84 Figura 31. El Ángel ...... 84 Figura 32. Monumento Homenaje al Lago ...... 85 Figura 33. Parque Juan de San Martin ...... 85 Figura 34. Casa Parroquial del Templo de Nuestro Señor de los Milagros ...... 86 Figura 35. Parroquial Jesús Cristo Buen Pastor ...... 86 Figura 36. Santuario del Señor de los Milagros ...... 87 Figura 37. El Santuario de la Cumbre ...... 87 Figura 38. El Santuario a la Virgen del Carmen ...... 88 Figura 39. Fiestas de Cuasimodo ...... 88 Figura 40. Fiestas en Honor a la Virgen del Carmen ...... 89 Figura 41. Fiestas en Honor a San Pascual Bailón ...... 89 Figura 42. Fiestas de San Isidro Labrador, Patrono de los Labriegos ...... 90

10

Figura 43. Pregunta 1 ...... 101 Figura 44. Pregunta 2 y 3: ...... 102 Figura 45. Pregunta 4 y 5: ...... 102 Figura 46. Pregunta 6 y 7: ...... 103 Figura 47. Pregunta 8 y 9: ...... 103 Figura 48. Pregunta 10 y 11: ...... 104 Figura 49. Pregunta 12 y 13: ...... 104 Figura 50. Viviendas Seleccionadas en Hatolaguna y Daitó ...... 119 Figura 51. Propuesta ruta por veredas...... 125

Índice de Gráficos Gráfica 1. ¿Qué nivel de formación tiene? ...... 91 Gráfica 2. ¿Procedencia de los turistas? ...... 93 Gráfica 3. ¿Para sus viajes de vacaciones prefiere alojarse en...? ...... 94 Gráfica 4. ¿Estaría dispuesto(a) a quedarse en un alojamiento rural campesino? ...... 95 Gráfica 5: ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por noche, por persona, sin desayuno? ...... 96 Gráfica 6. Profesión de los Propietarios ...... 97 Gráfica 7. ¿Llevaría a cabo acciones periódicas orientadas a difundir buenas prácticas ambientales, socioculturales y económicas entre la población residente, empresarios, visitantes y turistas? ... 98 Gráfica 8. ¿Le gustaría adelantar acciones para la conservación, promoción y manejo responsable del patrimonio cultural? ...... 99 Gráfica 9. ¿Estaría interesado en ofrecer servicios de alojamiento turístico en su vivienda? .... 100

11

Resumen

Para alcanzar el objeto de este proyecto denominado diagnóstico y recomendaciones para la revitalización del turismo sostenible en las veredas de Hatolaguna y Daitó, Lago de Tota, se adelantaron diferentes tipos de actividades que permitieron el reconocimiento de la zona, sus atractivos turísticos, las condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales de la región, para lo cual, se hizo necesario el estudio de experiencias relacionadas con turismo rural sostenible en diferentes países, revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su implicación en el municipio de Aquitania, Boyacá, esto enmarcado en una investigación no experimental transversal descriptiva, empleando técnicas como visitas de campo, entrevistas semiestructuradas con turistas, actores locales - propietarios y gobierno, utilizando como herramienta de análisis la triangulación, dando como resultados, entre otros, la caracterización para la revitalización de viviendas en las veredas enunciadas, a través de una propuesta de ruta de turismo que contribuya entre otros aspectos a salvaguardar el patrimonio natural y cultural de la región.

Los atractivos naturales y culturales identificados y reconocidos durante el desarrollo del presente trabajo permitieron determinar que los mismos son altamente contributivos al municipio para revitalizar el turismo que se vivió en los años 60´s y 70´s y mejorar los ingresos de sus habitantes, por medio de otras actividades diferentes al cultivo de cebolla larga.

Al final del estudio se establece como conclusiones principales la necesidad de generar espacios de capacitación a la población de las veredas, con el fin de generar conciencia no solo en relación con el manejo del medio ambiente a través de un adecuado y controlado uso de los elementos (fungicidas) empleados para la actividad agrícola, sino además en términos del manejo

12 ambiental reflejado en aspectos tales como la recolección de las basuras y en general los componentes asociados al aseo, tanto de las zonas objeto de turismo como eventualmente de las viviendas con potencial de revitalización y desde el ámbito gubernamental la necesidad de generar planes y proyectos que enruten las acciones necesarias para lograr alcanzar un reconocimiento turístico mayoritario de la zona objeto de estudio, atendiendo su gran potencial en términos no solo naturales sino culturales a nivel de la región.

Palabras claves: atractivos turísticos, revitalización, turismo, sostenibilidad.

13

Abstract

This research paper aims at making a diagnosis and recommending different strategies to stimulate sustainable tourism in Hatolaguna and Daito, Tota lake region. As a result, different types of activities were done for area recognition, identification of its tourist attractions, as well as identifying its economic, social, cultural and environmental conditions. For this reason, some experiences related with sustainable rural tourism were documented; objectives of sustainable development were revised and their impact on Aquitania town, in Boyaca. This paper is a non- experimental, descriptive research which applied several techniques such as field work, semi structured interviews to local agents, tourists, proprietors and government officers by using triangulation as an analytical tool, which allowed the characterization of home- building stimulation in the aforementioned areas. In addition, there was a proposal of a tourist route that contributed to protect the natural and cultural patrimony of this region.

The natural and cultural attractions identified and recognized during the development of this work made it possible to determine that they are highly contributory to the municipality to revitalize the tourism that was lived in the 60's and 70's and improve the income of its inhabitants, by means of other activities other than the cultivation of long onions.

At the end of the study, the main conclusions are the need to generate training spaces for the people of the villages, in order to raise awareness not only in relation to the management of the environment through an adequate and controlled use of the elements (fungicides) used for agricultural activity, but also in terms of environmental management reflected in aspects such as

14 the collection of garbage and in general the components associated with cleanliness both of the areas targeted by tourism and eventually of homes with potential for revitalization and from the governmental level the need to generate plans and projects that route the necessary actions to achieve a majority tourist recognition of the area under study, taking into account its great potential in terms not only natural but also cultural in the region.

Key words: tourist attractions, revitalization, tourism, sustainability.

15

Introducción

La presente investigación nace del anhelo de generar nuevas ideas a partir del aprovechamiento de lugares y zonas con un gran potencial en el ámbito del turismo. La investigación de este proyecto social se llevó a cabo con el interés de realizar un diagnóstico que permitiera generar y recomendar una ruta de turismo sostenible para las veredas de Hatolaguna y Daitó del municipio de Aquitania- Boyacá - Lago de Tota. Se evidenció que era necesario profundizar en los temas entorno a esta región, teniendo en cuenta su contexto para incluirlos de una forma estratégica en la participación ciudadana, los cuales son pieza fundamental de este recorrido. Este esfuerzo académico se desarrollará en los capítulos siguientes de forma consecuente, donde el fin es crear una base del conocimiento suficiente para desarrollar paso a paso el objetivo final de esta tesis.

Dicho lo anterior, y con la intensión de ubicar al lector se empieza por la base y conceptos manejados por entes gubernamentales o entidades líderes en los temas que acotan este trabajo, por ejemplo, con la Organización Mundial de Turismo, la cual, designó al año 2017 como el año internacional del turismo sostenible, tema de esta tesis, teniendo en cuenta la importancia que ha adquirido el turismo en el desarrollo de los países a lo largo de los últimos años, siendo una fuente importante de progreso, transformación, fortalecimiento de la cultura y sostenibilidad, razón por la cual se han establecido cinco aspectos fundamentales a ser desarrollados a partir de esta vigencia: crecimiento económico inclusivo y sostenible; inclusión social, empleo y reducción de la pobreza; uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático; valores culturales, diversidad y patrimonio y comprensión mutua, paz y seguridad.

Cada uno de estos aspectos representa un cambio importante en la forma como se comprende actualmente el turismo, haciendo una transición entre el turismo habitual enfocado a las grandes urbes, y el turismo encaminado al redescubrimiento de lo rural pero respetuoso con el concepto de los recursos naturales y el medio ambiente e incluyente y participativo con la población rural, cerrando la brecha entre lo urbano y lo rural, donde convergen para alcanzar dicha meta, elementos tanto públicos, como privados en pro de un mayor aprovechamiento de los recursos turísticos existentes en zonas menos desarrolladas pero que al ser entendidas como oportunidades de

16 transformación cultural y social permiten explorar nuevas formas de generar importantes contribuciones en diferentes aspectos de la sociedad.

En este escenario ideal, se enmarca el presente estudio que busca diagnosticar la situación de las veredas costeras de Hatolaguna y Daitó del municipio de Aquitania, que por sus características geográficas, poblacionales y ambientales permiten proponer el diseño de una ruta de turismo, bajo la integración de los conceptos de turismo y sostenibilidad y a su vez se logré potencializar las riquezas existentes en la región, apoyándose para ello en la inclusión de sus gentes y el aprovechamiento de su cultura como motor de promoción.

La zona objeto de este estudio ha sido catalogada recientemente como de alto riesgo, debido a la falta de control en términos de su explotación agrícola y las incidencias para el medio ambiente por los procesos de agricultura y la falta de un adecuado manejo del turismo representado una amenaza para una zona tradicionalmente del país que cuenta con importantes atractivos turísticos de tipo rural.

Boyacá es por ende una región de contrastes, donde su rica historia, cultura, atractivos naturales y competitividad se ven enfrentados a altos índices de pobreza y desigualdad entre sus zonas rurales y urbanas, razones que llevan a proponer alternativas que permitan cerrar brechas y mejorar las condiciones sociales y ambientales de la zona objeto de estudio, aprovechando para ello su cercanía con la capital del país como una ventaja para lograr una mayor visibilidad de la misma a través del turismo sostenible.

17

Estructura de la Investigación

La presente investigación se desarrolla bajo la siguiente estructura:

En primera instancia, se presenta la sustentación teórica donde se expone:

 Marco Referencia: hace relato al turismo sostenible y rural, sus pro y contras y se realiza

una mirada internacional del tema, y su vinculación con los objetivos de Desarrollo

Sostenible y el concepto de ruta turística.

 Marco Legal: En este capítulo se aborda el componente normativo a nivel nacional e

internacional, que soporta las actividades de turismo en general, así como, las orientadas

en lo particular al turismo rural sostenible, se da una mirada al plan de desarrollo territorial

del departamento de Boyacá, con el fin de articular el marco normativo desde lo general

hasta lo específico en torno a la zona objeto de estudio.

 Marco Geográfico: aborda la descripción geográfica a nivel nacional, departamental y en

particular la del municipio de Aquitania, Boyacá, destacando entre otros aspectos división

político administrativa, topografía ecosistemas e hidrografía, ecología y economía

productiva.

En segunda instancia, se aborda el diseño metodológico. Así como, los atractivos turísticos:

naturales, patrimoniales y festividades, destacando en cada uno de estos, aquellos elementos

que servirán posteriormente como valor agregado a la propuesta de ruta turística,

articulándolos con el componente cultural y social de la zona.

En una tercera instancia se aborda las técnicas de recolección empleadas para el desarrollo

de este estudio bajo la Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 001-1 de 2014 del

18

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación, ICONTEC, Universidad Externado de Colombia y sus resultados para finalizar con el reconocimiento y clasificación de los atractivos turísticos y posterior planteamiento de la ruta turística.

19

1. Planteamiento del Problema

Es de anotar que “Actualmente, Colombia goza de reconocimiento mundial como un país que ha sabido llevar la resiliencia en turismo a su punto más alto, por su capacidad de sobreponerse a circunstancias difíciles y adversas.” (Ministerio de Comercio, Industria y Comercio, 2016, pág. 6)

En palabras del Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, Taleb Rifai:

Colombia es un país con un futuro maravilloso, que está en el mapa del turismo mundial, donde en los últimos años ha generado grandes inversiones en infraestructura turística, en la calidad de los productos que ofrece y en el desarrollo del capital humano para atender al sector. El reto es seguir avanzando en esas metas que se han fijado, para lo cual el país puede contar con el pleno respaldo de la Organización, confiamos en Colombia, es un país que ha ganado el respeto del mundo, un país espectacular. (La República, 2014)

Estos avances han repercutido positivamente en la economía del país y en mejorar la calidad de vida para comunidades locales.

En concordancia con la visión de país, el turismo ha demostrado ser un importante factor de desarrollo que genera territorios de paz, en tanto es condición esencial de equidad, se le considera como una de los sectores que genera mayor redistribución de los ingresos y genera más trabajos con menos capital invertido1, educa, difunde, promueve, comunica historia, valores paisajísticos, estéticos, conocimiento, y propicia el intercambio cultural, a la vez que afianza los valores propios. En ese orden de ideas, el turismo está llamado a continuar jugando un importante papel en el desarrollo social y económico, en el marco de la visión trazada por el gobierno nacional a 2025: Colombia en paz, con equidad y educada.

El turismo se convierte en una poderosa herramienta para aportar al crecimiento del país, ya que, por su naturaleza interdisciplinar, apuesta de manera directa a cinco

1 Cifras parciales aportadas por el DANE indican que, en el segundo trimestre de 2014, los ingresos nominales de las agencias de viajes aumentaron en 4.5%, y el personal ocupado en 5.7% con relación a igual trimestre en 2013. 2 Ciencia, tecnología e innovación, desarrollo regional, infraestructura, transformación agropecuaria, transformación tecnológica, educación y empleo, institucionalidad, estabilidad macroeconómica, justicia, lucha contra la ilegalidad y la corrupción, prácticas leales de competencia.

20

de los once ejes de competitividad fijados por el gobierno nacional2, lo que se refleja en estrategias que integran este Plan Sectorial de Turismo. ( Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2014, pág. 6)

Por lo anterior y en particular, Aquitania:

Ha venido adquiriendo un reconocimiento regional y nacional en relación con los servicios turísticos, sin embargo, no se ha podido desarrollar una oferta turística adecuada para las exigentes demandas de los viajeros que buscan contacto cercano con el medio ambiente, infraestructura adecuada y un buen servicio al cliente. (Concejo Municipal de Aquitania, 2016)

Por otra parte, para el municipio de Aquitania y sus alrededores existen aspectos de índole ambiental que requieren de alternativas que ayuden a mitigar en parte el impacto en la zona, “Uno de los principales problemas ambientales del Lago de Tota son la contaminación por el uso agroquímicos y gallinaza fresca en la fertilización del cultivo de cebolla y por la disposición inadecuada de las aguas servidas de la cabecera municipal de Aquitania”. (Durana, 2005, pág. 1)

(Cañon Barriga & Rodríguez Navarrete, 2002, pág. 12), por su parte establecen que:

La deforestación de la parte alta de la cuenca que ha traído como consecuencia altas tasas de aporte de sedimentos al lago, alcanzando cerca de 4 millones de toneladas anuales, lo que representa una reducción de 2,2% en la capacidad de almacenamiento del lago en 20 años.

La problemática descrita, incide en el mediano y largo plazo en la población y en el entorno mismo, por tanto, se hace necesario convertir regiones como la seleccionada en nodos o centros

2 Ciencia, tecnología e innovación, desarrollo regional, infraestructura, transformación agropecuaria, transformación tecnológica, educación y empleo, institucionalidad, estabilidad macroeconómica, justicia, lucha contra la ilegalidad y la corrupción, prácticas leales de competencia.

21 de desarrollo turístico sostenible, que potencien la riqueza de sus paisajes, fuentes hídricas y culturales, que generen un cambio en el entorno y promuevan el desarrollo basado en acciones que permitan a sus habitantes aprovechar los recursos actuales de forma adecuada, convirtiendo la zona en un foco de desarrollo, mediante la creación una ruta turística con enfoque de turismo sostenible, para las veredas de Hatolaguna y Daitó que permitan minimizar las problemáticas sociales, económicas y ambientales.

22

2. Justificación

La inequidad y la pobreza rural son otros indicadores que caracterizan la realidad del mundo rural colombiano. Éstos no registran cambios significativos en los años recientes; a pesar de que la pobreza evolucionó más favorablemente, su nivel es demasiado alto.

En efecto en 1991 la pobreza rural se situó en un 66%y mantuvo una trayectoria ascendente hasta llegar a su pico más alto en 1999, cuando alcanzó el increíble porcentaje del 78.1, luego siguió un curso descendente que paro en 2005 para alcanzar esta vez 68.2%, lo que equivaldría, según el censo de 2005 a unos 7,817,764 pobres rurales (López y Núñez, 2007). Al parecer de acuerdo con los últimos estimativos de la Comisión económica para América Latina (2009), la tendencia de estas cifras va en aumento: la cifra aumentará en 9.000.000 de pobres como consecuencia de la crisis mundial.

Del mismo modo que los altos índices de la pobreza, Colombia registra uno de los más altos índices de concentración de ingreso, mismo que no ha tenido mayores variaciones en la última década, evidenciando una distribución muy inequitativa. (Cortez, Gama, Gómez, Pérez, & Rodríguez , 2011, pág. 20)

De acuerdo con el alto índice de contaminación y el progresivo deterioro ambiental que presenta en la actualidad el municipio de Aquitania, producto principalmente de la inadecuada tecnificación del manejo de aguas residuales, así como de la práctica agrícola la cual se centra en la producción de cebolla larga, de la que se deriva la principal actividad económica de los habitantes del municipio, se hace necesario proponer acciones encaminadas a recuperar y salvaguardar el patrimonio ambiental de la región objeto de estudio.

En este escenario fuentes hídricas tan importantes como lo es el lago de tota, el más extenso del país requieren de soluciones y el planteamiento de modelos sostenibles orientados a detener el impacto nocivo sobre el ecosistema y el medio ambiente, así mismo la calidad de vida de sus

23 habitantes, dado que, “De los 18.000 habitantes de Aquitania, el 90 por ciento depende del cultivo de la cebolla larga y el 10 por ciento, del turismo.”. (Hernandez, 2017).

Así mismo, como indica (Wallace, Arturo, 2012)

El lago de tota fue seleccionado por la Red Mundial de Humedales como uno de los ecosistemas más amenazados en el globo. Además de la contaminación por los cultivos de cebolla y por el consumo de agua por parte de la acería Paz del Río, se suma ahora la amenaza de los impactos de la industria petrolera.

El objeto de este proyecto busca entonces analizar y viabilizar alternativas que contribuyan a generar conciencia ambiental y otras fuentes de ingresos a los habitantes de la región, razón por la cual, el proyecto está encaminado a diagnosticar la realidad geográfica, cultural y social de las veredas costeras de Hatolaguna y Daitó del Municipio de Aquitania- Boyacá, que permitan generar recomendaciones que revitalicen el turismo como mecanismo de diversificación de la actividad económica de los habitantes ya que al traer potenciales turistas a la zona se incentiva una mayor demanda en la oferta gastronómica, hotelera, artesanal y eventualmente un reconocimiento económico de aquellos actores (habitantes) que participen de la ejecución de la ruta, todo esto permite a sus habitantes un incremento en sus ingresos diferentes a los obtenidos principalmente mediante el monocultivo de cebolla y que finalmente redunda en beneficio del entorno y del campesino mismo desde las aristas de la sostenibilidad.

Esta investigación se centra en la identificación y rescate de elementos asociados al turismo que posibiliten en el mediano y largo plazo la concientización, transformación y recuperación gradual del ecosistema y por ende de mejores condiciones de habitabilidad y de sustento para sus habitantes y para el turista, partiendo para ello del reconocimiento de sus atributos naturales, turísticos y culturales que enmarcados en un concepto de revitalización conlleve a la transformación de la situación actual del municipio, del otro escenario turístico que representaba la zona en las décadas de los 60s y 70s, como se demuestra en la siguiente fotografía donde

24 contaban con escenarios que permitía que los turistas llegarán al municipio en helicópteros.

Figura 2. Fotografía Helicóptero en la plaza de Mercado de Aquitania

Fuente: Hildebrando Mesa, restaurante Pueblito Viejo, 2014

Sin embargo, la revitalización turística planteada en el proyecto se enmarcará en los referentes de sostenibilidad ya que en este aspecto la zona objeto de estudio también presenta un inadecuado manejo y falta de control sobre las condiciones turísticas necesarias para reconstruir el atractivo turístico, sin degradar o generar afectaciones por este aspecto a los recursos naturales con que cuenta la zona y que integren de manera más directa a sus habitantes generando alternativas distintas a las actualmente existentes para el desarrollo de mejores prácticas de sostenibilidad.

25

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Diagnosticar y generar una propuesta de ruta turística para la revitalización del turismo de forma sostenible en las veredas de Hatolaguna y Daitó de Aquitania - Boyacá - Lago de Tota,

3.2 Objetivos específicos

 Identificar las características de las veredas costeras de Hatolaguna y Daitó del municipio

de Aquitania- Boyacá - Lago de Tota que contribuyan a la revitalización del turismo de

forma sostenible.

 Reconocer los atractivos naturales y culturales de las veredas costeras del municipio de

Aquitania- Boyacá - Lago de Tota, favorables para el desarrollo del turismo sostenible.

 Identificar las fortalezas de las veredas de Hatolaguna y Daitó del municipio de Aquitania-

Boyacá - Lago de Tota que apoyen el diseño de una ruta de turismo de forma sostenible.

 Plantear recomendaciones que permitan a futuro la aplicación de una ruta turística de forma

sostenible en las veredas de Hatolaguna y Daitó costeras del municipio de Aquitania-

Boyacá - Lago de Tota.

26

4. Pregunta de investigación

¿Cómo fortalecer y desarrollar un turismo de forma sostenible por medio de una ruta turística en

las veredas costeras del municipio de Aquitania- Boyacá - Lago de Tota?

Preguntas orientadoras

 ¿Qué condiciones y características tienen las veredas costeras de Hatolaguna y Daitó del

municipio de Aquitania – Boyacá?

 ¿Cuáles son los atractivos naturales y culturales del municipio de Aquitania – Boyacá, que

influyen en el desarrollo del turismo rural?

 ¿Qué acciones facilitan la revitalización de la cultura de las veredas costeras de Hatolaguna y

Daitó del Municipio de Aquitania- Boyacá - ¿Lago de Tota, por medio del turismo?

 ¿Cómo sensibilizar a los habitantes de las veredas costeras de Hatolaguna y Daitó del

Municipio de Aquitania- Boyacá frente a alternativas de turismo sostenible para reemplazar o

complementar su actividad económica principal?

27

5. Marco Referencial:

5.1 Marco teórico

Turismo

El turismo es una actividad económica multisectorial que ha experimentado una continua expansión a nivel internacional, generando el 10% del PBI mundial y más de 200 millones de empleos (Organización Mundial de Turismo – OMT, 2015). La actividad turística representa una alternativa de desarrollo viable y sostenible capaz de crear riqueza económica y social en beneficio de los distintos niveles sociales, por lo que configura como una actividad clave para el desarrollo económico local. Si bien la actividad turística tiene aportes positivos al desarrollo local, esta, según cómo este planificada, puede enfrentar problemas de carácter ambiental, sociocultural y económico que limiten su desarrollo sostenible.

América Latina es una de las regiones que en la última década presenta un crecimiento sostenido en el arribo de turistas (5% en el 2015 según OMT, 2016), lo que exige que cada vez se mejoren las condiciones sobre las cuales se desarrolla el turismo. Reto que debe ser asumido para superar los problemas comunes que afectan el desarrollo del turismo en los países de la región, como por ejemplo, problemas sociales, la carencia de infraestructura básica y la debilidad de las instituciones públicas. (Cieza Nureña, Uriate Sánchez, & Mélendez Lindon, 2016, pág. 8)

Turismo sostenible

El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.

Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Por lo tanto, el turismo sostenible debe:

28

1) Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.

3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, unos beneficios socio-económicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de sus incidencias, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias.

El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles. (Organización del Mundial de Turismo, 2017)

De acuerdo con (Rojas, 2009, pág. 145):

El Turismo Sostenible (TS) ha sido propuesto desde los ámbitos internacionales y nacionales como una actividad promisoria para los ámbitos rurales desde las dimensiones ambiental, económica y social. No obstante, los enfoques sobre el turismo sostenible, modalidades, características y en particular el papel a cumplir en el Desarrollo Rural Territorial puede incorporar consideraciones distintas dependiendo de la entidad que lo promueva. La mayoría de las veces al hablarse de TS se hace solo referencia a la dimensión ecológica de las actividades turísticas, en otras ocasiones se relaciona con la rentabilidad económica, mientras las propuestas más recientes incluyen consideraciones de índole social, cultural e incluso política.

29

Turismo rural

El turismo rural es toda actividad turística que se desarrolla en zonas rurales, pequeñas localidades o espacios alejados del casco urbano. Adicionalmente, incorpora la cultura, formas organizativas y prácticas productivas rurales como componentes clave del producto.

El turismo rural comunitario suma el contacto cultural y la participación a los elementos del turismo rural, ya que promueve la relación intercultural entre el anfitrión y el turista e implica la intervención activa de la comunidad en la definición, planificación y gestión del proceso turístico. Parte de las utilidades generadas se destina a la atención de las necesidades comunales. (Fundación CODESPA, 2011, pág. 15)

Para que el turismo rural constituya una modalidad exitosa de desarrollo, al iniciar un proyecto de turismo o al ingresar grupos externos como los turistas, se debe partir de la base del respeto de la comunidad receptora, de la valoración de sus estructuras comunales y de la visión panteísta de la comunidad (Pérez, 2010)

Surgimiento del Turismo Rural

El turismo rural surge como una alternativa turística que esencialmente se caracteriza por desarrollarse en espacios rurales y basarse en principios de tipo ambiental, social, cultural y económico. Estos principios exaltan el turismo como una actividad de carácter territorial, que tiene relación directa con las personas, su organización social y cultural, sus vínculos interinstitucionales y con el medio ambiente. Una de las principales características de los nuevos territorios rurales es su creciente heterogeneidad, impulsada por la diversificación en la demanda de la sociedad sobre el campo y se expresa en lo que se ha denominado como “multifuncionalidad”, término que amplía la visión productiva tradicional del sector agropecuario y conlleva a la revalorización del territorio desde nuevas perspectivas productivas. (Pérez, 2010, pág. 507)

30

Pros y contras del turismo rural

Dentro del desarrollo el turismo sostenible es necesario identificar los impactos tanto positivos como negativos, que puede generar su implantación y para tal fin se debe analizar desde tres aristas de la sostenibilidad: económica, sociocultural y ambiental.

Los siguientes pros y contras están enmarcados en el turismo rural en relación con los tres ejes que potencia este turismo:

Tabla 1. Pros y Contras del turismo rural

Diversificar las economías rurales, potenciando el sector de servicios Pros Generá nuevas demandas de servicio para la comunidad y ayuda a la creación y mantenimiento de las infraestructuras Socio Promueve actividades innovadoras Economicos Ayuda al desarrollo de los productos locales y artesanía

Generá nuevos puestos de trabajo

Proporciona ingresos complementarios a las economias familiares

Crea oportunidades para jóvenes y mujeres.

Ayuda a reequilibrar la estructura población de la comunidad local

Ayuda a reducir el éxodo rural

Contribuye a potenciar las migraciones de retorno.

Contribuye al desarrollo local endógeno

31

Pros Recupera y revitalizar la cultura local Cultural

Potencia el sentido de identidad de la comunidad

Potencia la autoestima de la comunidad y las actividades colectivas

Ayuda a la identificación y el conocimiento del lugar

Proporciona oportunidades de intercambio cultural entre los residentes locales y los nuevos llegados

Pros Contribuye a ser factor de revitalización de los recursos naturales de la región Medio ambiental Contribuye a la concienciación patrimonial y medioambiental

Favorece la protección de los espacios rurales

Potencia la sensibilidad medioambiental de la comunidad local

Potencia el mantenimiento de la actividad agrícola y los mosaicos de paisaje

Reutiliza las construcciones antiguas y reduce las masificaciones constructivas.

32

Contra Los puestos de trabajo que se crean son part - time y en general precarios Socio Economico Contribuye a perpetuar el rol de la mujer como cuidadora de turistas

Genera inflación e incremento de precios en la comunidad y en el mercado de la vivienda

Es una actividad estacional y necesita del complemento de otras rentas

Introduce inversiones ajenas a la comunidad

Puede situarse al margen de la dinámica de la comunidad

Los beneficios generados pueden no repartirse de forma equilibrada en la comunidad

Contra Puede <> y artificializar la cultura local Cultural

Puede alterar el equilibrio social de la comunidad

Puede generar gentrificación social y despertar sentimientos de rechazo a nuevos llegados

Puede generar sensación de usurpación de identidad y marginalización de la comunidad local

33

Contra La actividad turística y los turistas generan impactos ambientales Medio ambiental

El turismo genera población, residuos y contaminación acústica y lumínica

El turismo consume recursos ambientales y altera los hábitat locales de fauna y flora

Fuente: Elaboración propia a partir de (Cánoves, Villarino, & Herrera, 2006)

34

Atractivo Turístico:

“Es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de generar un desplazamiento turístico. Es el componente fundamental del producto turístico.”. (Fontur Colombia, 2018)

Ahora bien, es importante diferenciar lo que es un recurso de un atractivo turístico ya que como indica (Navarro, 2015,p,352 )

la diferencia entre recurso turístico y atractivo turístico no depende de la perspectiva del sujeto, sino de la perspectiva del objeto: un bien es recurso turístico en tanto no haya sufrido un proceso de conversión, pero, mediante gestiones deliberadas para favorecer el contacto directo con los visitantes, se transforma en atractivo turístico. La transformación del atractivo en un producto turístico (paquete o combinación) y del producto en macro producto son procedimientos posteriores

Aunque la promoción o publicidad constituirían acciones posteriores a la conversión o creación, en la práctica, abundan los casos de recursos promocionados sin haber sido convertidos (son sólo conocidos). No es poco frecuente asimismo la comercialización de productos turísticos (atractivo más servicios; tanto en versión privada –paquetes–, como pública –combinaciones–) basados en recursos sólo conocidos. Todas estas irregularidades en la gestión de recursos turísticos merecen mayor atención en futuras indagaciones.

Tabla 2 Clasificación de atractivo turístico:

Fuente: tomado de (Navarro, 2015)

35

Una mirada internacional al turismo rural sostenible

La siguiente tabla presenta algunos desarrollos de turismo rural vistos de diferentes países:

Tabla 3. Una mirada internacional al turismo rural sostenible

País Descripción

Desde sus principios, los agricultores aprovecharon esta creciente demanda para ofrecer una estadía en la granja, a clientes de alto poder adquisitivo. Así desarrolló un amplio Alemania abanico de hotelería familiar, en casi todas las zonas rurales. En este país se habla de “vacaciones en una finca agrícola” donde ofrecen naturaleza, animales, relación con la familia y espacio libre para los niños. Los servicios de alimentación que brindan los agricultores en sus establecimientos son considerados una extensión de la actividad agropecuaria como así también la recepción de turistas en sus predios.

Italia El sector del agroturismo es un fenómeno relevante porque testimonia la reorganización de la empresa agrícola y rural. Ambas están empeñadas en un proceso de revaloración de los recursos naturales, históricos-culturales y ambientales. Por otra parte, se propone un nuevo tipo de aprovechamiento del tiempo libre. El turismo rural presenta cuatro modalidades: turismo organizado por agricultores, agroturismo, turismo rural y zonas turísticas de caza. La primera consiste en alquilar alojamientos turísticos rústicos, sin inversión en la infraestructura. El agro Portugal negocio en cambio, ofrece alojamiento en el edificio principal o anexos de un predio agrícola, pudiendo los turistas participar de las actividades de campo.

36

País Descripción

Las zonas de caza ofrecen un aprovechamiento organizado de dicha actividad.

Para los empresarios europeos las actividades rurales suponen un aumento de las rentas, pero a la vez, una rica fuente de contacto humano, que permite a los habitantes romper con la soledad.

Este país conformado por cientos de islas y cayos fue reconocido por sus esfuerzos para establecer nuevas áreas marinas Las Bahamas protegidas, además de aumentar el número de hectáreas dentro del Parque Nacional Andros West Sido.

Además de su increíble belleza natural, esta nación insular está buscando crecer en el turismo a través de prácticas sostenibles. La protección de su área costera es un modelo a seguir para otros Barbados países del Caribe. Para los amantes de la naturaleza y las plantas, el parque Welchman Hall Gully es un interesante lugar donde practicar turismo ético.

En 2013, este estado insular de África fue reconocido por el Banco Mundial, junto a las islas Mauricio, por su esfuerzo para expandir el turismo sostenible. Autoridades nacionales también sorprendieron al anunciar un ambicioso plan para abastecer al territorio con un 100 por ciento de energía renovable para el Cabo Verde 2050. Su diversidad geográfica, que comprende montañas, volcanes, valles y llanuras, hace de este lugar un destino de gran atractivo natural. El Parque Nacional Monte Gordo o el Parque Nacional de la Sierra de la Malagueta son dos de los lugares protegidos que se pueden visitar.

37

País Descripción

Este país latinoamericano demostró una mejora en los indicadores de desempeño ambiental. En noviembre de 2013, la reserva ecológica Huilo fue reconocida con un premio internacional al turismo responsable por su enfoque en la sostenibilidad con programas que buscan conservar los bosques y las especies en peligro de extinción, además de ayudar a la población local a involucrarse con el ecoturismo. En bienestar Chile social, el índice de Gini del Banco Mundial le dio a Chile la mejor clasificación en igualdad de ética. Sin embargo, Ethical Traveler advirtió que, al igual que Dominica, el país aún debe aumentar sus esfuerzos por respetar los derechos de los ciudadanos indígenas.

Este país latinoamericano por sus esfuerzos para desarrollar la energía sostenible: a mediados de este año, Uruguay ya contaba con 21 parques eólicos en fase de desarrollo y la meta de generar Uruguay un 90 por ciento de electricidad renovable hacia el 2015. Para hacer ecoturismo en el país, el parque nacional Cabo Polonio en el departamento de Rocha ofrece playas solitarias de gran atractivo natural y cultural.

38

País Descripción

En el Perú, el turismo rural comunitario se define como toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave del producto.

Su enfoque es un conjunto de modelos de gestión basados en la participación local como elemento fundamental que permita la sostenibilidad de la actividad turística (como actividad Perú económica complementaria), y la inclusión social y económica de las poblaciones rurales a través del desarrollo de productos y servicios diversos, usando adecuadamente sus activos naturales, culturales, financieros, humanos, sociales y físicos. Su principal objetivo es contribuir, desde las zonas rurales, al desarrollo de un Turismo sostenible como herramienta de desarrollo económico- social del Perú.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Ecoticias, 2017), (Radiolatitudsur Noticias, 2017) (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, 2017)

Los objetivos de desarrollo sostenible y su relación con el turismo rural sostenible

De acuerdo con la (Organizacion de las Naciones Unidas, 2017)

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible— aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en una cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1° de enero de 2016. Con estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países intensificarán los esfuerzos para poner

39

fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.

La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la Asamblea General.”

Igualmente, “El turismo figura en las metas de tres de los ODS: el Objetivo 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; el Objetivo 12: consumo y producción sostenibles y el Objetivo 14: conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.” (Organizacion de las Naciones Unidas, 2017)

40

A continuación, se presenta los ODS, clasificados de acuerdo con sus focos:

Tabla 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible

GRUPOS OBJETIVO ALCANCE

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

PERSONAS Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

PLANETA Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la

41

GRUPOS OBJETIVO ALCANCE

Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

PROSPERIDAD Reducir la desigualdad en y entre los países

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Promover sociedades, justas, pacíficas

PAZ e inclusivas

Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

ASOCIACIONES

Fuente: Elaboración propia a partir de (Organización Mundial de Turismo, 2017)

42

Para la (Organización Mundial del Turismo, 2017)

El turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos y de mayor alcance, y puede contribuir de manera importante a que se logren los ODS, especialmente en los ámbitos de creación de empleo, consumo y producción sostenibles y conservación de los recursos naturales.

«Cuestiones tales como el cambio climático, la gestión eficaz de los recursos, la reducción de la pobreza y el crecimiento inclusivo deben estar en el eje del desarrollo turístico. Una vez aprobados los Objetivos, es hora de pasar a la acción, y es hora de promover políticas y estrategias de negocio que sigan de cerca y minimicen los efectos negativos del desarrollo turístico y multipliquen su impacto positivo, concretamente mediante la distribución de sus beneficios entre las comunidades receptoras», dijo el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai.

El turismo está incluido en estos ODS en las metas de los objetivos 8, 12 y 14:

– El objetivo 8, sobre la promoción del «crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos» incluye la meta 8.9: «De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales».

– El objetivo 12, encaminado a «garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles» incluye la meta 12.b: «Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales».

– El objetivo 14, que aspira a «conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible» incluye la meta 14.7: «De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la , la acuicultura y el turismo».

Ruta Turística:

Las rutas turísticas están definidas por diferentes autores como se puede observar en algunas de las siguientes descripciones:

43

“La creación de un clúster de actividad y atracciones que incentivan la cooperación entre diferentes áreas rurales y que sirven de vehículo para estimular el desarrollo económico a través del turismo.” ( Briedenhann & Wickens, 2003)

Para (Rodríguez, 2010): Las rutas turísticas son consideradas como productos turísticos que están basados en un recorrido que es presentado con anterioridad y brinda una orientación a los consumidores sobre las actividades que llevará a cabo en un destino. Las mismas están constituidas por un conjunto de elementos integrales que son ofertados en el mercado turístico.

Se considera como ruta turística un itinerario seguido a partir de un sitio de partida en una determinada dirección, para recorrer un espacio que tiene un sitio final o una llegada, lo que le permitirá percibir una experiencia de viaje.

En este mismo sentido, (Tovar Bustamante & Castillo, 2011), indica que Las rutas turísticas han aparecido en el mundo como una posibilidad de ofertar los recursos turísticos potenciales de determinados sitios, muchas veces de manera local a través de proyectos que destacan elementos característicos.

(Jordi, Corgos, & Arcarons, 1998): Concibe al itinerario turístico como toda ruta que transcurre por un espacio geográfico determinado, donde se describen y especifican lugares de paso y se establecen etapas, teniendo en cuenta las características turísticas propias (naturales, humanas, histórico- monumentales, etc.), relacionadas con la zona geográfica que se recorre, la duración, los servicios turísticos (alojamiento, medio de transporte, etc.) y las actividades a desarrollar. (Balderas, 2004) Clasifica por medio de una tipología las rutas turísticas, así:

a) Ruta Turística Temporal: Se desarrolla en un espacio geográfico determinado, pero el desplazamiento se sigue con base en un hecho o fenómeno.

44

b) Ruta turística Temática: el trayecto conlleva un tema, el cual puede ser histórico, étnico, etnográfico, cultural, natural, científico, entre otros.

5.2 Marco legal

Normatividad

Tabla 5. Normatividad

Norma Disposición

Constitución Política de Colombia – Estableció que corresponde a las Asambleas 1991: Artículo 339: Departamentales, por medio de ordenanzas, entre otros, expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera. Ley 188 de 1995: Plan Nacional de Esta Ley indica que las acciones que se desarrollen en el Desarrollo Artículo 20 Industria, sector turismo se encaminarían a fortalecer la turismo y comercio externo e interno. competitividad, de tal manera que se generen condiciones favorables para su desempeño con clara preservación de

los valores sociales, culturales y ambientales del país. Ley 300 de 1996: Ley General de Esta Ley se regula que el turismo es una industria esencial Turismo y se dictan otras disposiciones para el desarrollo del país y en especial para las entidades territoriales, regiones y provincias y, debe contener los elementos que permitan fortalecer la competitividad del sector, con el objetivo de que el turismo encuentre condiciones favorables para su desarrollo en los ámbitos social, económico, cultural y ambiental. Actualizada hasta la Ley 1101 de 2006.

45

Norma Disposición

A nivel regional se estableció que corresponde a los Departamentos, a las Regiones, al Distrito Capital, a los Distritos, Municipios y a las comunidades indígenas, la elaboración de Planes Sectoriales. Decreto 1075 de 1997. Señala el procedimiento para la imposición de sanciones a los prestadores de servicios turísticos.

Decreto 503 de 1997. Reglamenta el ejercicio de la profesión de Guía de Turismo.

Resolución 220 de 1999. Deroga la resolución número 001 del 4 de agosto de 1997 y reglamenta el Consejo Profesional de Guías de Turismo.

Ley 679 de 2001. Prevención contra la explotación, la pornografía, el turismo sexual y demás formas de abuso con menores de edad. Decreto 1824 de 2001. Disposiciones relacionadas con la actividad de los operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones.

Decreto 1825 de 2001. Este Decreto dicta unas disposiciones relacionadas con la actividad de los guías de turismo.

Ley 731 de 2002. Dicta normas para favorecer a las mujeres rurales.

Decreto 1336 de 2002. Por el cual se modifica el Decreto Reglamentario 505 del 28 de febrero de 1997 Mediante el cual se reglamentó parcialmente la Ley 300 de 1996

46

Decreto 1524 de 2002. Por el cual se reglamenta el artículo 5° la Ley 679 de 2001, referente a la explotación sexual infantil. Decreto 2785 de 2006 del Ministerio de Corresponde al Ministerio de Comercio, Industria y Comercio, Industria y Turismo. Turismo Coordinar la elaboración del Plan Sectorial de Turismo.

Ley 1101 de 2006. Modifica la Ley 300 de 1996 - Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Resolución 0347 del 27 de febrero de Por la cual se definen los criterios para otorgar la calidad

2007. de turístico a los bares y restaurantes contemplados en la Ley 1101 de 2006.

Decreto 1036 de 2007. Por el cual se reglamenta el recaudo y el cobro de la Contribución Parafiscal para la Promoción del Turismo a que se refiere la Ley 1101 de 2006. Resolución 4322 de 2011. Por la cual se reglamenta el artículo 6° de la Ley 1171 de 2007. Descuentos en servicios turísticos para adultos mayores de 62 años clasificados en los niveles I o II del SISBÉN.

Ley 1558 de 2012. "Por la cual se modifica la ley 300 de 1996-ley general de turismo, la ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones".

Norma Técnica Sectorial Colombiana Esta norma específica requisitos de gestión, así como NTS-TS 001-1 de 2014 del Ministerio aquellos relacionados con la sostenibilidad ambiental, de Comercio, Industria y Turismo, sociocultural y económica, aplicables a un destino Instituto Colombiano de Normas turístico o a un área turística dentro del mismo. Este Técnicas y Certificación, ICONTEC, instrumento promueve la adopción de un enfoque basado Universidad Externado de Colombia en normas de producto, permitiendo que el destino o área turística demuestre, de manera permanente, que cumple con los requisitos acá establecidos. Cuando uno o varios

47

requisitos de esta NTS no se puedan aplicar debido a la naturaleza del destino o área turística, se deberá justificar técnicamente su exclusión. Decreto 166 de 2015 Este Decreto modifica el Decreto 1766 de 2013, mediante el cual reglamentó el funcionamiento de los Comités Locales para la Organización de las Playas, en lo referente a las funciones de las Secretarias Técnicas de los Comités.

Resolución 148 de 2015. Reglamenta el cumplimiento de las normas técnicas de calidad expedidas por las Unidades Sectoriales de Normalización sobre Sostenibilidad Turística.

Resolución 3159 de 2015. Creó el Comité de Turismo, Paz y Convivencia

Resolución No. 3160 de 05 de octubre Esta Resolución establece los requisitos para la de 2015 certificación en Normas Técnicas Sectoriales obligatorias y voluntarias por medio de la plataforma virtual para la certificación en calidad turística.

Resolución 3860 de 2015 Esta Resolución reglamenta el cumplimiento de las Normas Técnicas Sectoriales expedida por las Unidades Sectoriales de Normalización para las actividades del denominado Turismo de Aventura y la Sostenibilidad Turística que deroga las Resoluciones 0405 de 2014 y 0148 de 2015. Ordenanza No. 001 de 2015 de la Esta ordenanza se enfoca principalmente en: Asamblea de Boyacá. Adoptar la política pública de turismo en el departamento de Boyacá.

48

Establecer como una estrategia la Sostenibilidad de los Recursos Turísticos del Departamento la incorporación en los POTS (Plan de Ordenamiento Territorial) y EOT (Esquemas de Ordenamiento Territorial)

Restaurar los ecosistemas en las áreas a proteger y protegidas, definiendo un plan de manejo turístico que mitigué el impacto ambiental sobre los atractivos turísticos. Ordenanza No. 007 de 2016 de la Adoptó el Plan Departamental de Desarrollo de Boyacá - Asamblea de Boyacá. Creemos en Boyacá, Tierra de Paz y Libertad 2016-2019.

Acuerdo Municipal N° 005 de 24 de Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 mayo de 2016. La oferta de bienes y servicios, hoy en día cobra más fuerza y participación en la economía, de tal suerte que las entidades públicas se encuentran comprometidas con determinar cuáles son los servicios que se pueden ofrecer de forma diferencial y que permitan sobresalir en los mercados que son cada vez más competitivos, en esa lógica, el municipio de Aquitania ha venido adquiriendo un reconocimiento regional y nacional en relación con los servicios turísticos, sin embargo no se ha podido desarrollar una oferta turística adecuada para las exigentes demandas de los viajeros que buscan contacto cercano con el medio ambiente, infraestructura adecuada y un buen servicio al cliente. Por la cual se dicta el Código de Ética de la Profesión de Resolución 135 de 2016 Guionaje o Guianza Turística y se deroga la Resolución N° 221del 8 de abril de 1999.

49

Norma Disposición

Por el cual se modifican los artículos 1, 3, 5 Y 7 del Decreto 945 de 2014, el cual reglamentó la conformación y el funcionamiento del Consejo Nacional de Seguridad Decreto 355 de 2017 Turística y los Comités Departamentales de Seguridad Turística de que trata el artículo 11 de la Ley 1558 de 2012. Por el cual se adiciona el Capítulo 9 al Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Decreto 2158 de 2017 Único Reglamentario del sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamentan programas y descuentos para promover el turismo de interés social. Fuente: Elaboración propia de los autores a partir del (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2017)

5.3 Marco Geográfico

Comprender el territorio geográfico concreto posibilita conocer las formas de relaciones sociales las actividades productivas pasadas y vigentes, la diversidad de criterios y fuentes de legitimidad dentro de él, sus portavoces visibles y no visibles, las relaciones del poder y los distintos actores sociales que se adhieren y trastocan el entramado espacial. (Cortez, Gama, Gómez, Pérez, & Rodríguez , 2011, pág. 96)

Turismo en Colombia

Turismo en Colombia:

La entidad encargada de promover el Turismo, la Inversión Extranjera en Colombia, las Exportaciones no minero energéticos y la imagen del país, hace los siguientes enunciados:

Con la creación del Servicio Oficial de Turismo en 1931, Colombia le ha apostado al turismo porque, al igual que tantas otras naciones, observó en esta industria los posibles efectos sobre el crecimiento económico. Pero es realmente a partir de 2002 que, gracias a la política de seguridad democrática gubernamental, el sector comienza a reactivarse.

50

De la misma forma en que un país como Colombia no es ajeno a los impactos positivos del turismo, tampoco desconoce la influencia negativa de los diversos hechos que no le han permitido posicionarse como altamente competitivo en los mercados internacionales.

Entre esos hechos se pueden mencionar los más relevantes concluidos por los diferentes actores del sector en las regiones donde se han puesto en marcha los convenios de competitividad turística: insuficiente infraestructura (de servicios públicos y de transporte, vías, tecnologías, etc.); falta de capacitación, educación y sensibilización; problemas de orden público; desunión del sector empresarial; escasa promoción; discontinuidad de planes turísticos; desconocimiento, o no- aplicación, de políticas de turismo; deficiencias en la gestión pública para el sector y deficientes programas de calidad en el servicio; programas de financiación débiles.

Colombia cuenta con una gran biodiversidad de atractivos naturales y culturales. Costas en el océano Pacífico y Atlántico, más de mil ríos, la montaña costera más alta del mundo, 53 áreas naturales (pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales) que representan el 9% del territorio nacional, cientos de lugares considerados bienes de interés cultural, entre muchos otros atractivos. Los mismos resumen toda la oferta turística del país en siete productos: sol y playa; historia y cultura; agroturismo; ecoturismo; deportes y aventura; ferias y fiestas y ciudades capitales (éste a su vez integra otros como compras, salud, congresos, convenciones e incentivos) (Such Devesa,et. al., 2009)

Para (Procolombia, 2017) “Colombia es un destino turístico de primer nivel: las playas, montañas, metrópolis, selvas y ríos están esperando a los turistas para que la calidez humana de los colombianos los acompañe y los enamoren.”.

Colombia preside el Comité de Sostenibilidad y Turismo de la Organización Mundial del Turismo:

“Madrid (España), 19 de enero de 2017.- Bajo la presidencia de Colombia, el Comité de Sostenibilidad y Turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) tuvo su primera sesión del año con una reunión abierta al público, en la feria FITUR que se realiza en Madrid (España) y con motivo del lanzamiento de la declaración del 2017 como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, por parte de las Naciones Unidas.

51

Los más grandes desafíos para el turismo en Colombia:

Varios factores sitúan a nuestro país como destino ventajoso para el mercado doméstico e internacional. Uno de los principales es el precio del dólar, que convierte a Colombia en un destino favorable para viajeros internacionales al tiempo que ofrece una alternativa económica viable para las vacaciones de los colombianos cuyos viajes a países dolarizados se tornan más costosos de lo normal.

La Organización Mundial del Turismo (OIT) reportó un crecimiento de 4,4% en el flujo de viajeros extranjeros durante 2015; pero en Colombia ese crecimiento fue de 9%, entre enero y octubre del año pasado, lo que sitúa al país en un lugar importante en el mapa global del turismo para 2016.

“Estamos aprovechando la coyuntura, invitando a turistas extranjeros que tengan interés en nichos de mayor valor para atraer más divisas al país. También fortalecimos el trabajo de promoción en las temporadas bajas de Colombia, porque coinciden con la estacionalidad de vacaciones de algunos países”, dice María Claudia Lacouture, presidente de ProColombia.

Los productos turísticos de mayor interés para extranjeros que visitan nuestro país son el turismo de naturaleza, aventura, cultura, náutico y de reuniones.

Según Gustavo Adolfo Toro, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, “de enero a septiembre de 2015 el PIB del sector creció 6,9 %, generando un valor agregado por $11 billones. Una de las principales acciones que ha influido en estos resultados es la devaluación del peso frente al dólar, debido a que las personas, a la hora de tomar sus vacaciones, ahora optan viajar por el país antes que salir de él”.

Al respecto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo confirmó hace poco que en noviembre de 2015 se registró un crecimiento de 8,1 % en los ingresos reales de los hoteles, sector que también aumentó en 2,8% el personal ocupado en ese mismo mes, al compararlo con el mismo período de 2014. (Dinero, 2016)

Según el (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2017)

Colombia está dando pasos para desarrollar una industria turística bajo los conceptos de la sostenibilidad en todos sus ejes, teniendo en cuenta a las comunidades, la cultura, los destinos, el medio ambiente y el desarrollo económico

52

de este sector como motor de crecimiento para las regiones. Muestra de ello es la normatividad, la puesta en marcha de plataformas digitales para certificación y manejo de estadísticas en tiempo real, además del proyecto de corredores turísticos.

De acuerdo con el (Plan Sectorial de Turismo 2014-2018 - Turismo para la Construcción de la Paz, 2014) Entre el 2010 y el 2013, en promedio, el país ha sido destino receptor de más de 3 millones de viajeros extranjeros por año por motivos turísticos, y ha recibido por este concepto, US$ 12.877millones en divisas en el mismo período. Estas cifras ubican al sector Turismo en el tercer renglón de exportaciones y el primero del sector terciario del país. Los resultados redundan en el reconocimiento de Colombia como líder regional en materia de turismo, y modelo para países emergentes. En Colombia, la industria de los viajes y el turismo ha jugado y está llamada a seguir jugando un papel decisivo para la construcción de paz. La inclusión del turismo como un camino para la transformación de los territorios, puede ser hoy una realidad gracias a las diferentes iniciativas que evocan la consolidación de territorios de paz.

Así mismo, el turismo se convierte en poderosa herramienta para aportar al crecimiento del país, ya que, por su naturaleza interdisciplinar, apuesta de manera directa a cinco de los once ejes de competitividad fijados por el gobierno nacional, lo que se refleja en estrategias que integran este Plan Sectorial de Turismo.

En este Plan se indica que las fortalezas de Colombia en materia de competitividad de acuerdo con la Foro Económico Mundial EM se centran en la riqueza de las especies, en la protección de las áreas marítimas y en la apertura de acuerdos aéreos.

Por otra parte, el (Plan Sectorial de Turismo 2014-2018 - Turismo para la Construcción de la Paz, 2014) Indica que, en relación con las debilidades, el factor inseguridad se constituye en la mayor amenaza para la competitividad del turismo en el país. Los costos que generan los actos terroristas y la violencia y el crimen ubican a Colombia en los últimos lugares de competitividad. Igualmente, el movimiento de divisas asociadas con el turismo internacional no está creciendo en la misma proporción a la expansión económica del país, de ahí que la apertura del turismo en relación con el PIB ubique al país en el puesto 130 entre los 140 países analizados.

53

Turismo en Boyacá

Figura 3. Mapa Boyacá

Fuente: tomado de la página web: (Mapas del mundo, 2017)

En el Plan Departamental de Desarrollo de Boyacá - Creemos en Boyacá, Tierra de Paz y Libertad 2016-2019, en el cual se indica que: Aunque Boyacá cuenta con grandes fortalezas y oportunidades en el sector turístico, el aporte del turismo al PIB departamental alcanzó tan sólo un 3,2% para el 2014, representado principalmente en los subsectores hoteles y restaurantes

54

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2015), un nivel bajo si se consideran las potencialidades con que cuenta el Departamento.

“Según el estudio Perfil económico departamento de Boyacá 2016, se encuentra que las licencias de construcción otorgadas para el sector crecieron al 501.4% en el año 2015, el turismo emisor desde terminales de trasporte aumentó en 35.4%, mientras que el turismo receptor aumentó en un 29.4%, también se registró un incremento 4.7% de visitantes a Parques Nacionales Naturales” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2016).

En las estadísticas de Cotelco Boyacá durante del año 2015, los meses de mayor ocupación hotelera se registran en enero con 51.93%, junio 50.6% y diciembre un 50.4%; períodos que corresponden a las épocas de vacaciones. De acuerdo con la información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2015), el Departamento cuenta con 7.568 habitaciones y 14.259 camas; registra una ocupación hotelera promedio acumulada año 2015 de 44,1%; así mismo reportó un total de 1.821 empleos directos generados para el mismo año y 19.239 visitantes a Parques Nacionales Naturales. (En 50.6 y 50.4)

Dentro de las potencialidades, la comunidad boyacense ha identificado la diversidad de atractivos representados en la riqueza del patrimonio cultural y natural como elementos potencializadores del turismo; la ubicación geográfica representa su riqueza natural caracterizada por la variedad de climas, aguas terapéuticas y la belleza de sus paisajes.

Así mismo y mediante (Ordenanza No. 001 Asamblea de Boyacá, 2015), se adoptó la política pública de turismo en el departamento de Boyacá, se establece como una estrategia la Sostenibilidad de los Recursos Turísticos del Departamento la incorporación en los POTS (Plan de Ordenamiento Territorial) y EOT (Esquemas de Ordenamiento Territorial) la restauración de ecosistemas en las áreas a proteger y protegidas, definiendo un plan de manejo turístico que mitigué el impacto ambiental sobre los atractivos turísticos.

Para ello se establecen en las siguientes acciones:

- Articular las zonas de protección a los corredores ambientales o biológicos.

55

- Establecer el plan de manejo de las zonas de protección donde se definan los diferentes usos permitidos y las zonas para cada actividad con el fin de minimizar los impactos del turismo.

-Incorporar en los POT y EOT los ecosistemas a proteger y protegidos.

- Aplicar la normatividad vigente para mitigar el impacto medio ambiental sobre los atractivos turísticos.

- Establecer producción de especies endémicas y/o en vías de extinción en las áreas permitidas y viables de los corredores biológicos y de las zonas de protección establecidas.

- Implementar campañas de sensibilización y educación ambiental a los visitantes, turistas, eco turistas y comunidad receptora en donde se realice el turismo de naturaleza.

- Adelantar procesos de restauración ecológica en espacios ya intervenidos por el hombre y que han terminado la actividad productiva para la que fueron licenciadas y que cuentan con condiciones aptas para el turismo.

- Incentivar los procesos investigativos de especies fauna, flora, etc. Dentro de los corredores biológicos establecidos, las zonas protegidas y demás atractivos naturales sin hacer extracción de los mismos, con productos que propendan por la conservación y que puedan incentivar el turismo.

- Formar a la comunidad en los conceptos de seguridad alimentaria llevándolos a concientizarse de las condiciones actuales y la importancia de su participación activa en la articulación de los procesos. La (Asamblea de Boyacá - Ordenanza No. 007 de 2016, 2016)

56

Turismo en Aquitania:

Aquitania se encuentra a unos 150 kilómetros de la ciudad de Capital del departamento y a unos 300 kilómetros de la ciudad de Bogotá la capital de Colombia.

Está ubicado en el sector turístico de la zona centro del país, en el departamento de Boyacá, donde se encuentra el Lago de Tota fuente hídrica de gran tamaño, y principal belleza natural, lago de grandes maravillas.

Con su lago de agua dulce, sus playas, islas y paisaje presentan un gran potencial para el desarrollo del turismo, que hasta ahora no ha sido aprovechado en su totalidad. Posee una infraestructura hotelera que cada vez se fortalece más, flotas de lanchas, restaurantes y la calidez indiscutible de sus habitantes que harán de su visita un momento inolvidable.

Se aprecia la existencia de siete hoteles en el casco urbano y en los alrededores del lago de Tota, restaurantes y cafeterías para atención al turista. Existen pequeños negocios de alquiler de lanchas. El sector aporta a la economía alrededor de 60 empleos directos.”. (Colombia Turismo, 2017)

Generalidades del Municipio, objeto de estudio: Aquitania

Figura 4. Historia

Fuente: elaboración propia a partir de (Alcaldía de Aquitania - Boyacá, 2016)

57

Figura 5. Limites del Municipio

Fuente: elaboración propia a partir de (Alcaldía de Aquitania - Boyacá, 2016)

Figura 6. División Politico Administrativa

Fuente: elaboración propia a partir de (Alcaldía de Aquitania - Boyacá, 2016)

58

Figura 7. Topografía Ecosistemas e Hidrografía

Fuente: elaboración propia a partir de (Alcaldía de Aquitania - Boyacá, 2016)

Figura 8. Ecología

Fuente: elaboración propia a partir de (Alcaldía de Aquitania - Boyacá, 2016)

59

Economía y productividad:

Figura 9. Economía del municipio

Fuente: elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo 2014 – 2018 del municipio de Aquitania (Boyacá)

60

Veredas del municipio

Figura 10. Municipio de Aquitania - División Política

Fuente: tomado de la página web: (Gobernación de Boyacá, 2017)

61

Reconocimiento Geo - espacial de las Veredas de Daitó y Hatolaguna

5.3.4.3.1 Vereda de Hatolaguna:

De acuerdo con (Daza Buitrago & Pedraza Pérez, pág. 57): “Ubicada a 10 kilómetros del poblado, formada por los cuartos de Centro, Moham, Cortadero, Tomitas y Montoso. Llamada así por una hacienda o hato de tiempos coloniales y propiedad de Don Pedro Regalado del Castillo.”.

5.3.4.3.2 Vereda de Daitó:

De acuerdo con (Daza Buitrago & Pedraza Pérez, pág. 57): “Ubicada a 5 kilómetros del poblado. Formada por los cuartos de: La Playa, El Manzano, Chital, Lagunita. Es como apócope de da y toma, igual que el nombre del municipio de , parece que sus antepasados eran bastante peleadores (da y to; pa y pa).”.

Figura 11. Reconocimiento Geo - espacial de las Veredas de Daitó y Hatolaguna

Fuente: elaboración propia, a partir de (Gobernación de Boyacá, 2017)

62

Tabla 6. Áreas Veredas del Municipio de Aquitania

Fuente: tomado de la página web: (Gobernación de Boyacá, 2017)

De acuerdo con él (Senado de la República de Colombia, 1989), este municipio cuenta con la siguiente distribución:

63

Figura 12. Centro

Centro (incluye cabecera municipal)

Fuente: elaboración propia a partir (Senado de la República de Colombia, 1989)

Figura 13. Veredas costeras

Cajón Daitó Hatolaguna Susacá

Pérez

Vargas

Suse

Fuente: elaboración propia a partir (Senado de la República de Colombia, 1989)

64

Figura 14. Territorios insulares

Isla San Pedro

Isla Cerro Chico

Fuente: elaboración propia a partir (Senado de la República de Colombia, 1989)

6. Diseño Metodológico

Para esta investigación se seleccionó la metodología de investigación no experimental transversal descriptiva (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006). Se considera una investigación no experimental porque se pretende “observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”; la metodología transversal descriptiva tiene como

“objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población”. Esta metodología fue establecida como la más pertinente para la investigación, ya que responde a condiciones cualitativas para la formulación de una ruta de turismo sostenible aplicable para las veredas de Hatolaguna y Daitó del Municipio de Aquitania- Boyacá - Lago de Tota.

Para el desarrollo de esta investigación se tuvo en cuenta la siguiente población: habitantes de las veredas de Hatolaguna y Daitó cuyas viviendas cumplen con las características para convertirse en alojamientos rurales turísticos; alcalde del municipio; secretario de turismo del municipio y líderes veredales con quienes se realizarán entrevistas semiestructuradas. Con esta técnica de recolección de información se pretenden identificar las condiciones más relevantes para

65 la implementación de una ruta de turismo sostenible, las fortalezas y debilidades de la formulación inicial y las barreras y limitantes que puedan identificar para establecer los riesgos asociados al proyecto.

7. Etapas para la formulación de una ruta de turismo sostenible Para asegurar la formulación de una ruta de turismo sostenible en las veredas costeras de

Hatolaguna y Daitó del Municipio de Aquitania- Boyacá - Lago de Tota, según los lineamientos definidos anteriormente, se establecen las siguientes etapas:

Figura 15. Etapas para la formulación de una ruta de turismo sostenible en las veredas de Daitó y Hatolaguna - Lago de Tota

Diagnóstico del destino

Conclusiones y recomendaciones Identificación de los fases |futuras atractivos turísticos

Reconocimiento y clasificación Diseño de la Ruta de las viviendas e identificación Turística de actores locales

Recolección de Información

Fuente: Elaboración propia de los autores.

66

En la primera etapa se realizó el diagnóstico de la situación actual de la zona objeto de estudio, identificando aspectos sociales, económicos, y ambientales de la zona, para lo cual se realizaron siete visitas a la región y se ajustaron y presentaron los siguientes anteproyectos al comité de trabajo de grado y/o director de tesis de la Universidad EAN:

 Gestión del turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso Vereda de Hatolaguna, municipio de Aquitania – Boyacá.

 Gestión del turismo para la oferta de posadas rurales desarrolladas en el Departamento de Boyacá.

 Reemplazo de una actividad económica contaminante –Aquitania –Boyacá.

 Estudio de factibilidad que permita reemplazar el cultivo de cebolla por una actividad turística sostenible.

Por último y luego de tener conocimiento de la zona se identificó como trabajo de grado el siguiente:

 Diseño de una ruta de turismo de forma sostenible en las veredas costeras de Hatolaguna y

Daitó en el Municipio de Aquitania- Boyacá - Lago de Tota.

En la segunda etapa se identificaron y reconocieron los atractivos turísticos, culturales y ambientales que por sus características sobresalientes pueden ser de interés para el turista y que se engloben dentro del marco de lo rural, determinando la potencialidad turística de los mismos y adelantando o validando el levantamiento de las respectivas fichas de inventario turístico de la zona, para lo cual se contó con la colaboración de las siguientes personas:

67

 Alfredo del Prado: secretario de Turismo de Aquitania, 2016

 Víctor Manuel Riveros: fundador de GRAND RILE – TURISMO AGROECOLÓGICO,

agencia prestadora de servicios turísticos.

 Marta Elizabeth Barbosa Manrique: profesora con experiencia en el sector turístico de más

de veinticinco años, experta en Diseño de Producto Turístico y en Inventario de Atractivos

y Servicios Turísticos.

La tercera etapa se enfocó al reconocimiento y clasificación de las características de las viviendas que puedan eventualmente convertirse en alojamientos rurales turísticos, como uno de los elementos a tener en cuenta en la ruta propuesta. Así como, contacto con sus propietarios y actores locales que pueden intervenir en el diseño de la ruta, determinando su capacidad y su formación.

La cuarta etapa se llevó a cabo después de conocido el diagnóstico del destino, identificado los atractivos turísticos, reconocidas y clasificadas las viviendas, se tomó como punto de referencia la metodología de investigación no experimental transversal descriptiva (Hernández Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006) para su desarrollo se aplicó un instrumento tipo encuesta, establecido en los siguientes aspectos:

 Diseño de la entrevista semiestructurada

 Validación del formulario para la aplicación de entrevista con expertos de diferentes

campos, como: turístico, ambiental, económico, político.

 Visitas a campo

 Aplicación de la entrevista

68

Con el desarrollo de esta etapa se establecieron los criterios necesarios para la

consolidación de los resultados que permitan el diseño de la ruta turística teniendo en cuenta

los tres grandes públicos objetivos, turistas, gobernanza y habitantes de la zona.

La quinta etapa de formulación, permitió el desarrollo práctico de una ruta turística en la zona seleccionada, la cual tendrá diferentes componentes incorporados, además la posibilidad de alojamientos rurales mencionados en la tercera etapa.

La sexta y última etapa, está encaminada a establecer las conclusiones del proceso y la recomendación que servirán de base para la propuesta de la ruta y desarrollo de fases futuras, tales como un modelo de turismo.

8. Objetivos de Desarrollo Sostenible Implicados en el turismo rural sostenible en el municipio de Aquitania – Boyacá.

Como lo indica el (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2017)

Comencemos por señalar que la gestión del territorio hacia el logro de estos objetivos no implica agregar responsabilidades adicionales para las autoridades municipales (alcaldes y concejos municipales) y tampoco para las comunidades, el sector privado y otros actores cuyas decisiones determinan el rumbo del municipio. Contrario a eso, lo que se requiere es que cada actor del territorio cumpla sus funciones propias teniendo siempre en cuenta la responsabilidad que implica tomar y ejecutar cada decisión: responsabilidades con los seres humanos de las generaciones presentes y futuras, y responsabilidades con los ecosistemas a los cuales pertenecemos y/o de los cuales dependemos.

A continuación, presentamos los ODS implicados para el municipio de Aquitania- Boyacá, visto desde diferentes actores mencionados, así:

69

Tabla 6. Objetivos de Desarrollo Sostenible Implicados para el municipio de Aquitania Objetivo No. Referente conceptual Caracterización para el municipio Para (Gandolfi Marcello, 2016): La Este objetivo bajo las premisas de Gandofil contribución del sector turístico a Marcello, aplican en todo su concepto para alcanzar esta meta es crucial, a través del el propósito que se buscó en esta turismo rural comunitario (TRC), de una investigación y como resultado se puede

manera competitiva, justa y responsable. observar ruta turística, destacando las

Los beneficios repercuten directamente actividades principales de la comunidad.

en las familias, en las comunidades ubicadas en lugares con un alto flujo turístico. Ellos mismos gestionan los alojamientos, las rutas turísticas y llevan

a cabo actividades para dar a conocer sus tradiciones, gastronomía y artesanía. Esto permite que las comunidades sean autónomas y sean los propios emprendedores la pieza importante para que este turismo sostenible tenga éxito y perdure en el tiempo. (Cortés García, 2015) indica que la Este objetivo particularmente se liga al agricultura afecta a la pobreza, al municipio de Aquitania, dado que como hambre, a la pérdida de biodiversidad, al indica (Alcaldía de Aquitania - Boyacá, cambio climático, al desempleo, a los 2016) su economía está representada así: usos del agua, a la vida saludable, a la seguridad, al empoderamiento de la TENENCIA DE LA TIERRA mujer, a la desertificación, a la energía, El 81% de propietarios poseen predios a las desigualdades, al consumo, a la menores a 3 hectáreas ocupando un 11% protección y salvaguarda de los del área total del municipio, mientras que ecosistemas, etc. No hay otro sector el 19% ocupa el 89% del área total. El

70 económico que esté más presente y minifundio se presenta especialmente en arraigado en los ODS como el sector terrenos localizados alrededor de la laguna agrícola. La agricultura, necesariamente, donde existen las mejores tierras para el forma parte de la solución al problema cultivo de la cebolla. Los predios con áreas de la sostenibilidad. mayores normalmente se localizan en

terrenos de páramo o muy alejados a las

Una mala gestión (sobreexplotación) de vías de acceso. los recursos agrícolas, la persistencia de malas prácticas culturales, así como la SECTOR PRIMARIO existencia de políticas agrarias e El sector primario de la economía de incentivos económico-sociales Aquitania está representado en la, perversos pueden acentuar y agravar la agricultura, ganadería, explotación de situación de forma irreversible, bosques nativos y minería. especialmente desde la perspectiva medioambiental. Por otra parte, encontramos que en el municipio existen aspectos de índole La transgenia, la sobreexplotación de los ambiental que requieren de alternativas acuíferos o la contaminación de los que ayuden a mitigar en parte el impacto en suelos pueden orientar a la agricultura la zona, tal como lo menciona (Durana, hacia procesos que agravarían 2005): uno de los principales problemas ambientales del Lago de Tota son la sustancialmente la situación contaminación por el uso agroquímicos y medioambiental actual. Además, la gallinaza fresca en la fertilización del agricultura presenta cada vez mayores vínculos con el resto de los sectores cultivo de cebolla y por la disposición económicos y con la economía en su inadecuada de las aguas servidas de la conjunto. cabecera municipal de Aquitania.

71

La (Organización Mundial de Turismo, Este objetivo fue clave en desarrollo de las 2017), indica que el sector turístico entrevistas realizadas a los agentes locales puede operar de una forma sostenible, - propietarios de viviendas, donde se pudo sana y segura para las comunidades identificar la necesidades de capacitación a locales, los turistas y los empleados, los agricultores, como se observa en la contribuyendo al bienestar de todos siguiente respuesta: "el campesino requiere ellos. capacitación es aspectos para generar Poner en marcha planes adecuados de conciencia ejemplo: recoger las bolsas de seguridad e higiene y llevar a cabo las los fungicidas, así como controlar los medidas oportunas para prevenir fungicidas, capacitación cultural sobre accidentes o problemas de salud entre aseo y personal y de viviendas.”. los turistas y empleados son medidas a las que pueden contribuir las empresas.

Para (Gandolfi Marcello, 2016) El Al igual que anterior objetivo este también turismo es una oportunidad para las fue clave en las entrevistas realizadas a los mujeres para que logren su agentes locales - propietarios de viviendas, independencia económica y se donde se pudo identificar la importancia de conviertan en las protagonistas, dueñas de sus propios negocios. Lograr unos la mujer campesina en la participación de ingresos propios mejora la calidad de los proyectos. vida no solo de sus familias, sino también de sus comunidades. Dentro del turismo comunitario, las mujeres toman un papel protagonista que les permite regentar sus propios negocios. Las mujeres microempresarias participan en las decisiones comunitarias y el hecho de ser gestoras de emprendimientos turísticos les ha permitido tener voz y ser parte importante en las decisiones que afectan a su comunidad.

72

La (Organización Mundial del Turismo, Se evidenció en las entrevistas que el 2017), en cuanto a este objetivo destaca, manejo de aguas residuales es una entre otros aspectos, los siguientes: necesidad latente en la comunidad consultada así como su interés por mejorar

Cada día, cerca de 1.000 niños mueren a las condiciones relacionadas con este causa de enfermedades diarreicas aspecto. Por otra parte, como indica prevenibles relacionadas con el agua y el (Wallace, Arturo, 2012) El Lago de Tota saneamiento. La energía hidroeléctrica fue seleccionado por la Red Mundial de es la fuente de energía renovable más Humedales como uno de los ecosistemas importante y más utilizada y, en 2011, más amenazados en el globo. Además de la representó el 16% de la producción total contaminación por los cultivos de cebolla de electricidad en el mundo. y por el consumo de agua por parte de la Aproximadamente el 70% del agua acería Paz del Río, se suma ahora la extraída de los ríos, lagos y acuíferos se amenaza de los impactos de la industria utiliza para el riego. petrolera. El 70% de las muertes causadas por desastres naturales se deben a las inundaciones y los desastres relacionados con el agua. La UNESCO (1977) define como En la investigación realizada se encontró producto artesanal aquel objeto que este objetivo se involucra dentro del elaborado por un individuo que ha municipio dado que una de las fortaleza utilizado sus manos o algún tipo de identificadas en la veredas objeto de este ayuda mecánica y del cual obtiene un beneficio económico para su estudio es la conversación de lo autóctono, subsistencia; este es producido bajo a través de costumbres de antaño como la ciertas restricciones de cantidad y utilizando materiales de origen natural. ( alimentación y vestuario. (Cortez, Gama, Gómez, Pérez, & Por otro lado, dentro de la investigación se Rodríguez , 2011, pág. 61) encontró en el municipio, área urbana,

almacenes que se dedican a la venta de

Desde esta perspectiva el turismo productos autóctonos de la región como: sostenible involucra la utilización de (Artexcol, 2017), Arte Textil Colombiano: recursos autóctonos de las comunidades, La base de sus productos es la lana virgen

73 en lugar de productos artesanales la cual es muy diversa y permite la importados, lo que contribuye de una realización de gran variedad de productos manera positiva al desarrollo económico como; ruanas, cobijas, gorros, sacos de la zona. Las comunidades han guantes, chaquetas, bolsos y calzado. Estos recuperado tradiciones como la de teñir productos se elaboran a partir de seis los tejidos con diferentes plantas de la distintas técnicas y su precio depende de zona, aunque siempre de manera ésta y los colores utilizados para la sostenible. elaboración del producto.

En visita a Artexcol y entrevista con sus

propietarios Martha Ochoa Díaz y Carlos

Bernal Castellanos nos encontramos con telares de antaño, utilizando paras sus prendas lana virgen tinturada con productos naturales principalmente extraídos de las piedras.

Sin embargo, no cuenta con apoyo de entes gubernamentales y o empresa privada, para mostrar sus productos fuera del municipio, como expo artesanías en Bogotá y por ahora, desde los entes gubernamentales del municipio no se están desarrollando programas que promueven el uso sostenible de las materias primas utilizadas para su producción y que resalten las características propias de la región El siguiente video demuestra un poco de los productos que realizan: https://www.youtube.com/watch?v=ejOZ 0QYttkU

74

(Gandolfi Marcello, 2016) Indica que las Este objetivo se plantea perfecto para el alianzas se convierten en fundamentales municipio como se indica en el objetivo para que las comunidades puedan llevar No. 12, se requiere del apoyo a cabo sus negocios turísticos. Es gubernamental y del sector privado, que les

necesaria la gestión de las autoridades permita a los habitantes del municipio

locales y su apoyo a las comunidades. mostrar sus productos y sus atractivos

Gracias a su implicación se han podido naturales y culturales. conseguir mejoras en las comunicaciones, lo que no solo tiene un impacto en los turistas, sino también en

las comunidades ya que consiguen mejorar sus infraestructuras.

La contribución del sector privado

también es importante, en el caso del

turismo rural comunitario las tour operadoras. Cada actor puede aportar al sector turístico sus conocimientos y experiencias para que estas comunidades empobrecidas puedan, gracias al sector del turismo, mejorar su calidad de vida.

Fuente: Elaboración propia a partir de: (Gandolfi, et al., 2016)

75

9. Atractivos Turísticos

Muchos de los atractivos turísticos más destacados del planeta se encuentran en enclaves donde las comunidades que los habitan son personas con altos índices de pobreza, y que no se benefician económicamente de los visitantes de la zona. Todas las poblaciones con las que trabajamos en Perú, Bolivia y Ecuador, no superan los dos dólares de ingreso al día.

El turismo rural comunitario nació para cambiar esta tendencia y que las comunidades indígenas fueran las que aprovecharan su potencial y se viera revertido en ellos los beneficios de la actividad turística. Una alternativa turística sostenible que fortalece las capacidades de la población, reduce la migración juvenil y además promueve la conservación de los recursos naturales. (Gandolfi, Marcello, 2016)

Dentro del ejercicio de buscar y proponer la ruta turística, se han escogido 42 de los 48 atractivos turísticos posibles, entregados por el Secretario de Turismo de Aquitania y el señor

Víctor Manuel Riveros, fundador de Grand Rile – Turismo Agroecológico, agencia prestadora de servicios turísticos, (Estos perfiles de todas las veredas serán colocados dentro de los anexos para temas de consulta al lector) para implementar en este proyecto. Estos atractivos serán clasificados en atractivos naturales, patrimonio cultural inmueble– mueble y festividades y eventos.

A continuación, se resaltarán dichas veredas escogidas, con el fin de mapearlas dentro de la ruta y así poder continuar con la identificación de los atractivos turísticos, culturales y ambientales de cada una y de manera personal en el siguiente apartado, estableciendo la potencialidad turística de los mismos.

9.1 Atractivos naturales

Los atractivos naturales escogidos son los siguientes:

76

Figura 16. Islas de San Pedro y Cerro Chico

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

Figura 17 Playa Blanca

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

77

Figura 18. Paramo de Alfombras

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

Figura 19. Paramo de los curíes

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

78

Figura 20. Laguna Chueca

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

Figura 21. Laguna Brava

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

79

Figura 22. Laguna Negra

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

Figura 23. Laguna de los Patos

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

80

Figura 24. Nacimiento de Agua “Los Pantanos” – Reserva Natural

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

Figura 25. Mirador Monte Tabor

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

81

Figura 26. Cascada Santa Bárbara en Hirva

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

Figura 27. Laguneta Vereda Hatolaguna

Fuente: Elaboración propia de los autores.

82

9.2 Atractivos de los patrimonios culturales inmueble– mueble

Los patrimonios culturales inmueble– mueble escogidos son los siguientes:

Figura 28. Casa de los Rodríguez

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos. Figura 29. Casa de la señora Elia

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

83

Figura 30. Casa de la Virgen

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

Figura 31. El Ángel

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

84

Figura 32. Monumento Homenaje al Lago

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

Figura 33. Parque Juan de San Martin

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

85

Figura 34. Casa Parroquial del Templo de Nuestro Señor de los Milagros

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

Figura 35. Parroquial Jesús Cristo Buen Pastor

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

86

Figura 36. Santuario del Señor de los Milagros

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

Figura 37. El Santuario de la Cumbre

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

87

Figura 38. El Santuario a la Virgen del Carmen

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

9.3 Atractivos de las festividades y eventos

Las festividades y eventos escogidos son los siguientes: Figura 39. Fiestas de Cuasimodo

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

88

Figura 40. Fiestas en Honor a la Virgen del Carmen

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

Figura 41. Fiestas en Honor a San Pascual Bailón

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

89

Figura 42. Fiestas de San Isidro Labrador, Patrono de los Labriegos

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los perfiles de los atractivos turísticos.

Como se dijo anteriormente, estos atractivos turísticos fueron escogidos por sus particularidades que se destacan para cada vereda en las imágenes anteriores. Entre los rasgos para ser escogidos están: la cercanía a Aquitania y al Lago de Tota, la movilidad de personas por atractivos turísticos como Playa Blanca e Islas de San Pedro y Cerro Chico, contenido histórico, senderos ecológicos, reservas forestales, festividades, comidas típicas y toda clase de actividades, las cuales fueron destacadas para cada tipo de atractivo turístico.

10. Resultado de las técnicas de recolección de información en las veredas costeras Hatolaguna y Daitó del Municipio de Aquitania- Boyacá

Dentro del ejercicio de interacción con la población local y actores secundarios que intervienen dentro de este proceso, se realizó un ejercicio de recaudación de información, a través de formularios para la aplicación de entrevistas semiestructuradas, basadas en la Norma Técnica

90

Sectorial Colombiana NTS-TS 001-1 de 2014 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, Universidad Externado de

Colombia; diseñadas para cada autor que interviene en este proceso, los cuales son: los turistas, actores locales - propietarios y gobierno.

Para su desarrollo se aplicó un instrumento tipo encuesta, validado para la entrevista con expertos de diferentes campos, como turismo, ambiente, marketing y financiero entre los que se destacan los doctores: Marta Elizabeth Barbosa, Sadoth Giraldo, Daniel Gómez, David Ocampo y

Beatriz Ruiz.

A estos expertos, se les presentó un diseño inicial de las preguntas de formularios para la aplicación de entrevistas semiestructuradas, como resultado de dicha prueba piloto se ajustó la redacción de las preguntas inicialmente elaboradas, con lo cual, el formulario definitivo que fue empleado se presenta como anexo al final de esta investigación. (guías de entrevistas semiestructuradas.).

A continuación, se mostrará el resultado de las entrevistas efectuadas a cada uno de los actores nombrados anteriormente, cuyo análisis es el siguiente:

10.1 Análisis Guion Turistas

Gráfica 1. ¿Qué nivel de formación tiene?

91

Tecnólogo Postgrado 4% 4% Secundaria 10%

Profesional 48%

Bachiller 17%

Primaria 17%

Fuente: elaboración propia, con base en las entrevistas de la triangulación de los actores.

Una de las dudas que surgían dentro de la zona y para el enfoque del proyecto, era el nivel de formación de las personas que frecuentaban los lugares turísticos del municipio.

Dentro de la población a la que se le aplico la guía semiestructurada, se observa que la mayoría de ellos, más del 50% de los entrevistados, tienen algún estudio académico, resaltando el profesional (48%), lo que permite para el proyecto, manejar temas de conciencia, sensibilización, impacto más conceptuales y profundos, lo cual iría perfecto con el objetivo principal del este proyecto.

92

Gráfica 2. ¿Procedencia de los turistas?

Valle Rio Negro - 4% Santander 3% 10%

Quindio 14%

Bogotá 55%

Bucaramanga 14%

Fuente: elaboración propia con base en las entrevistas de la triangulación de los actores

El resultado de esta pregunta es importante para el proyecto, pues, se logrará establecer a dónde se debe focalizar los esfuerzos para promover la región desde ámbito turístico. Se observa que los lugares de procedencia de la mayoría de turistas son cercanos, entre los cuales se encuentra

Bogotá, el cual representa el 55%.

Se concluye que una vez aprobado el proyecto, los focos de mayor impacto de imagen y promoción, serán los lugares y municipios cercanos para atraer al turista. Con esto no se quiere decir que, no haya otros lugares para conquistar turista, como el caso de los extranjeros.

93

Gráfica 3. ¿Para sus viajes de vacaciones prefiere alojarse en...?

c. Conocidos Hoteles d. y/o amigos cabañas 7% 3%

Hostal 28%

Hotel 62%

Fuente: elaboración propia con base en las entrevistas de la triangulación de los actores

Igual que la pregunta anterior, está permite conocer la percepción de los turistas entrevistados, respecto al lugar en el que preferirían hospedarse al momento de viajar. Como se observa en la gráfica anterior, las personas entrevistadas en su mayoría prefieren estar en un hotel

(62%) al momento de viajar; y en respuesta colectiva el 93% de las personas, se hospedan en un lugar diferente a conocidos y amigos. Esto es una ventaja, respecto a que la revitalización que se quiere emprender a las veredas ya mencionadas, se puede enfocar aprovechando este tipo de información para generar conceptos hoteleros coherentes con el proyecto y los atractivos turísticos, los cuales serán mencionados en el siguiente capítulo.

94

Gráfica 4. ¿Estaría dispuesto(a) a quedarse en un alojamiento rural campesino?

No 0%

Si 100%

Fuente: elaboración propia con base en las entrevistas de la triangulación de los actores

Esta pregunta tiene un enfoque específico sobre el alojamiento rural campesino puntualmente. Como puede identificarse el 100% de las personas entrevistadas estarían dispuestas a pernoctar en un lugar así, lo cual, valida de entrada, que el proyecto a nivel conceptual es aceptado de una manera satisfactoria por las mismas personas que allí frecuentan. Es decir que la revitalización de las viviendas mostradas más adelante, tiene un gran valor para estas veredas y sectores cercanos.

95

Gráfica 5: ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por noche, por persona, sin desayuno?

C. ENTRE $70.001 Y $100.000 3,45%

B. ENTRE $50.000 Y $70.000 10,34%

A. ENTRE $30.000 Y $50.000 86,21%

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

Fuente: elaboración propia con base en las entrevistas de la triangulación de los actores

Esta pregunta valida la proyección económica que podría presentar este proyecto, es decir, que si el 86% de las personas entrevsitadas no están dispuesta a pagar más de $50.000 mil pesos por noche, la estructura de la revitalización debe hacerse bajo esta premisa, con lo cual, se puede hacer una caracterización y perfiles de las personas que pueden y estén dispuestas a pagar determinado precio.

Esto también da pie a manejar campañas coherentes a esta situación y dar a conocer los sectores propuestos de dos maneras, puede entenderse la preferencia en las respuestas que se recaudaron en esta pregunta y manejar bajo costo con una movilización de personas importante o puede manejarse un concepto de exclusividad, y traer un público especifico que están dispuestos a pagar por ello.

96

10.2 Agentes locales - propietarios

Dentro de este capítulo las preguntas tienen un enfoque distinto respecto a los turistas, debido a que no se buscan datos de mercado y estructuración, sino información más puntual del municipio que lleven a resolver dudas respecto a la revitalización y atractivos turísticos del sector.

Gráfica 6. Profesión de los Propietarios

Profesional 25% Primaria 37%

Tecnólogo 13%

Secundaria 25%

Fuente: elaboración propia con base en las entrevistas de la triangulación de los actores

A diferencia de los turistas, las personas locales entrevistadas se encuentran en un rango de profesionalismo académico un poco inferior, se distribuye la torta un poco más en términos porcentuales. Se observa que, para esta población rural, pesa más la población con estudios de primaria (37%), por encima de la secundaria (25%) y profesionales (25%). Es decir, que esta población tiene un rezago importante en términos académicos, en donde la intervención de este proyecto, puede indirectamente cerrar dicha brecha.

97

Gráfica 7. ¿Llevaría a cabo acciones periódicas orientadas a difundir buenas prácticas ambientales, socioculturales y económicas entre la población residente, empresarios, visitantes y turistas?

Sí, se requiere la ayuda del gobierno tanto 12,5% en los diferentes aspectos

Sí, restricción de muestras ecologicos y 12,5% educación con el turista

Sí, actualmente esta trabajando en 12,5% compostaje "abono natural"

No 12,5%

Si 50,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Fuente: elaboración propia con base en las entrevistas de la triangulación de los actores

Esta pregunta ayuda a complementar gran parte de la idea esencial del proyecto, porque toca temas ambientales y culturales que se quieren explotar con esta idea. Como se observa en la gráfica más del 80% de las entrevistas realizadas a los propietarios de la zona aprueban y ayudaría a generar las buenas prácticas, para que la idea se pueda ejercer y llevar a cabo.

98

Gráfica 8. ¿Le gustaría adelantar acciones para la conservación, promoción y manejo responsable del patrimonio cultural?

70,0% 62,5% 60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0% 12,5% 12,5% 12,5% 10,0%

0,0% Si Sí, " porque las Sí, con enfoque No, "solo actividad personas se estan religioso y cultural agricola" yendo y la vereda se está quedando sola"

Fuente: elaboración propia con base en las entrevistas de la triangulación de los actores.

Dentro del ejercicio de conocer las opiniones de los actores locales, surge una pregunta para este proyecto, ¿qué tanto estarían dispuestos estos personajes a conservar y promover estas veredas a través del concepto del patrimonio cultural? Se observa en la gráfica anterior que el 89% de las personas entrevistas estarían dispuestas a hacer este ejercicio, con variantes diferentes, pero en conclusión con aportes a la promoción de dicho objetivo. Es decir, que se valida una vez más, que este proyecto tiene importancia para los actores locales.

99

Gráfica 9. ¿Estaría interesado en ofrecer servicios de alojamiento turístico en su vivienda?

Sí, previa adecuación 25% No 25%

Si 50%

Fuente: elaboración propia con base en las entrevistas de la triangulación de los actores.

En concordancia a la pregunta anterior, surge la siguiente duda, ya que los habitantes están dispuestos a mantener y promover el patrimonio cultural de la zona, ¿cuántos de ellos también están dispuestos a ofrecer sus viviendas para promover el mismo ejercicio a través del turismo? Se observa que el 75% de las personas entrevistadas afirmaron que, si estarían dispuestas, algunas con previo aviso a realizar dicho ejercicio, pero en conclusión si lo harían. Aumentado la viabilidad del proyecto en todas las aristas propuestas en el inicio de este trabajo.

No obstante, la motivación que se observa en esta respuesta asociado al proceso de visita en sitio obedece más a una motivación económica dadas las características de la población, donde un ingreso adicional representa un interés especial para estos actores, sin embargo se evidencia también que al no existir una formación frente a la atención del turista la dinámica de generar un

100 ingreso para estos actores solo estaría determinada por un beneficio personal pero no necesariamente a nivel social.

10.3 Análisis Guion Gobierno

A nivel de gobierno se entrevistaron a cuatro actores pertenecientes a cargos gubernamentales del municipio, entre estos se encuentran: el Alcalde, Secretario de Planeación, Unidad de Servicio, y Secretario de Turismo. La información recaudada consta de trece preguntas, las cuales tienen como objetivo rescatar la visión de la parte gubernamental, y que de esta visión puede servir como eje articulador del proyecto entre los actores nombrados. A continuación, se rescatará la información más importante recaudada de ellos. Figura 43. Pregunta 1

1. De acuerdo con el Plan Sectorial de Turismo 2014- 2018, ¿Desde su Alcaldía y/o Secretaria qué No. Nombre estrategias o programas esta implementado o le gustaría implementar desde su Alcaldía?

Se tiene previsto realizar acciones con recursos 1. Felipe Cardozo, Alcalde propios como: portal del municipio, Aviso Publicitario en el Parque Central, Muelle en Isla

María Alejandra Urritia, Secretario de Planeación 2 Ver respuesta Alcalde

Camilo Cardozo; Unidad de Servicio

José Alfredo del Prado; Intercambios culturales, por medio de escuelas de 3 Secretario de Turismo formación en el area rural y urbana

Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas a actores gubernamentales

101

Figura 44. Pregunta 2 y 3:

2. ¿En el presupuesto del municipio, 3. ¿Existen o están desarrollando programas de No. Nombre cuales son partidas presupuestales seguridad turística? para el plan de turismo?

1. Felipe Cardozo, Alcalde No hay partidas No

María Alejandra Urritia, No hay partidas No Secretario de Planeación 2

Camilo Cardozo; Unidad de Servicio

José Alfredo del Prado; No Aplica, el Presupuesto lo maneja Sí, para la cuatro empresas que existen en la peña 3 Secretario de Turismo Secretaría de Hacienda (lancheros) capacitación por medio del SENA

Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas a actores gubernamentales.

Figura 45. Pregunta 4 y 5:

4. El municipio adelanta acciones de conservación 5. ¿Qué acciones están llevando a cabo para la No. Nombre y uso responsable, en áreas naturales; en caso conservación de los cuerpos de agua, humedales, afirmativo, ¿cuáles? laguna, reservas de flora y fauna?

Apoyo con diferentes actores en limpieza, humedales, 1. Felipe Cardozo, Alcalde Sí (ver respueta Camilo Cardozo Unidad de Servicio) Reserva de fauna y flora ( no se cuenta con recursos)

El municipio ha venido comprando predios donde El municipio ha venido comprando predios donde estan los humedades y nacimientos de Agua, de tal María Alejandra Urritia, estan los humedades y nacimientos de Agua, de tal forma que se logren aislar + jornadas de limpieza a Secretario de Planeación 2 forma que se logren aislar los nacimientos de agua + jornadas para recolección de residuos Camilo Cardozo; Unidad de Servicio Sí, en Santa Barbara- Vereda de Hato Viejo, dondé se Humedal Santa Barbara, en su mayoría estan en José Alfredo del Prado; 3 desprende el acuífero para surtir una parte del terreno particular, control e inspección de Polícia, Secretario de Turismo municipio y la Isla San Pedro unicamente cuando hay destrucción

Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas a actores gubernamentales.

102

Figura 46. Pregunta 6 y 7:

7. ¿Lleva a cabo acciones periódicas orientadas a 6. ¿Adelanta acciones encaminadas a la protección, difundir buenas prácticas ambientales, No. Nombre conservación y uso sostenible?, en caso afirmativo, socioculturales y económicas entre la población ¿cuáles? residente, empresarios, visitantes y turistas?

1. Felipe Cardozo, Alcalde Sí (ver respueta Camilo Cardozo Unidad de Servicio) Sí (ver respueta Camilo Cardozo Unidad de Servicio)

El municipio ha venido comprando predios donde Sí, Hay un Comité Interinstucional que trabaja de la estan los humedades y nacimientos de Agua, de tal María Alejandra Urritia, mano del Colegio Ramon Ingnacio Avella, y trabajan forma que se logren aislar + jornadas de limpieza a Secretario de Planeación temas como el compostaje y manejo de residuos 2 los nacimientos de agua + jornadas para recolección órganicos de residuos Camilo Cardozo; Unidad de Servicio Se desarrollan esporadicamente programas de José Alfredo del Prado; Sí, idem anterior, bajo la superevisión de 3 aplicación regional. Cuando hay congregaciones Secretario de Turismo Corpoboyacá masivas de turismo

Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas a actores gubernamentales.

Figura 47. Pregunta 8 y 9:

9. Adelanta acciones con las organizaciones o 8.¿Adelanta acciones para la promoción de la entidades que trabajen y contribuyan a la No. Nombre cultura y para prevenir la explotación laboral preservación, promoción y conservación del infantil? en caso afirmativo, ¿cuáles? patrimonio cultural?

1. Felipe Cardozo, Alcalde Sí (ver respuesta de Secretario de Turismo) No

Sí, conjuntamente con la Comisaria de Familia y el María Alejandra Urritia, ICBF+ Policia Nacional, se llevana a cabo programas No Secretario de Planeación de capacitación , escuelas deportivas como futboll, 2 baloncesto, danzas, escuela de cuerdas de viento Camilo Cardozo; Unidad de Servicio

José Alfredo del Prado; Sí, se desarrollaron jornadas interdiciplinarias, con la Sí, se desarrollan actividades conjuntas con la 3 Secretario de Turismo Comisiaria de Familia y la Policia Nacional Secretaría de Turismo del Departamento

Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas a actores gubernamentales.

103

Figura 48. Pregunta 10 y 11:

11.¿Apoya el desarrollo de las poblaciones u organizaciones que elaboran productos o prestan 10. Qué acciones toma para fortalecer el desarrollo servicios, que promueven el uso sostenible de las No. Nombre empresarial de la población residente materias primas utilizadas para su producción y que resalten las características propias de la región?

Se adelanta capacitaciones y ayudas con victimas de 1. Felipe Cardozo, Alcalde No se esta realizando conflicto, aprox cada dos meses se llevan reuniones

María Alejandra Urritia, Ver respuesta Alcalde Ver respuesta Alcalde Secretario de Planeación 2

Camilo Cardozo; Unidad de Servicio Se contribuye de manera directa en el fortalecimiento Sí, ejemplo caso de los prestadores de transporte José Alfredo del Prado; de labores adelantadas y objetivos de los grupos fluvial, orientado a la prestación de un servicio con 3 Secretario de Turismo prestadores de servicio en parametro urbano y zonas calidad a evitar la contaminación del lago tota y los rurales lugares vistados

Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas a actores gubernamentales.

Figura 49. Pregunta 12 y 13:

12.¿Adelantan acciones para motivar a los 13.¿Existe algún monitoreo acerca de la No. Nombre visitantes y turistas a que contribuyan de manera contribución económica directa e indirecta del voluntaria con la sostenibilidad.?. turismo a la economía del Municipio?

1. Felipe Cardozo, Alcalde Ver respuesta Secretario de Turismo No

María Alejandra Urritia, Ver respuesta Secretario de Turismo No Secretario de Planeación 2

Camilo Cardozo; Unidad de Servicio

José Alfredo del Prado; 3 Sí, por medio de los prestadores de servicio. No, desde esta Secretaría. Secretario de Turismo

Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas a actores gubernamentales

104

10.4 Resultados de la Triangulación

Para realizar la triangulación de datos es necesario que los métodos utilizados durante la observación o interpretación del fenómeno sean de corte cualitativo para que éstos sean equiparables.

Esta triangulación consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos. Por otro lado, se aclara que la inconsistencia en los hallazgos no disminuye la credibilidad de las interpretaciones y, en este caso en particular, el análisis de las razones por las que los datos difieren sirve para analizar el papel de la fuente que produjo los datos en el fenómeno observado y las características que la acompañaban en el momento en el que el fenómeno se observó. (Okuda Benavides & Gómez-Restrepo, 2005)

De esta actividad, se realizó un análisis denominado triangulación de los actores, consiste en encontrar los factores comunes y diferenciadores dentro ellos y trazar un análisis para el resultado de este proyecto. A continuación, se muestran las conclusiones de cada uno de los actores, con lo cual, el objetivo poder mostrar las cosas positivas y negativas halladas dentro de la región y la ruta establecida.

105

Resultados de la Triangulación – Propietarios

De esta actividad, se realizó posteriormente un análisis, el cual fue denominado triangulación de los actores, que consiste en encontrar los factores comunes y diferenciadores dentro ellos y trazar un análisis para el resultado de este proyecto.

Categoría teórica: Requisitos ambientales

Indicador: Apoyo a programas de protección y uso sostenible de la biodiversidad

 Se observa que existe aún no hay un compromiso generalizado en prácticas sostenibles;

durante la aplicación de las entrevistas se complementó con experiencias individuales de

sobre procesos relacionados especialmente con el manejo de fungicidas dada la labor de

cultivo de cebolla, así como con el manejo de residuos sólidos, aspecto que esta soportado

especialmente en falta de formación sobre temas ambientales los cuales requieren mayor

desarrollo desde lo gubernamental y el actor local.

 Se evidencia interés colectivo en la participación de los entrevistados en la aplicación de

prácticas orientadas a involucrar a la comunidad en aspectos relacionados con aspectos

ambientales y socio culturales.

 Se aprecia sentido generalizado de participación en programas que orienten resultados a

la conservación del medio ambiente de la región.

Indicador: Gestión del agua

 Se valida que no existe estrategia orientada al manejo del recurso hídrico, razón por la cual

la totalidad de los entrevistados indican que su recurso hídrico lo obtiene de yacimientos

106

naturales, los cuales se ven eventualmente afectados por aspectos relacionados con la

práctica agrícola y demás agentes que puedan eventualmente interfieren en su calidad.

 Se verifica que la población consultada demanda estrategias orientadas a prácticas

adecuadas para el manejo del recurso hídrico viéndolos eventualmente beneficiada la

comunidad.

 Aun cuando la población consultada indica contar con recurso hídrico apto para su

consumo, se evidencia que esta afirmación no está sustentada en estudios formales que

validen en su totalidad la potabilidad por parte del municipio para el recurso hídrico al que

tienen acceso.

 Se evidencia que el manejo de aguas residuales es una necesidad latente en la comunidad

consultada, así como su interés por mejorar las condiciones relacionadas con este aspecto.

Indicador: Gestión y manejo de recursos

 Se observa que aun cuando existen prácticas para el manejo incipiente de residuos estas

carecen de una metodología y plan claramente establecido tanto por el municipio como por

sus habitantes quienes lo desarrollan de manera individual.

107

Categoría teórica: Requisitos socioculturales

Indicador: Conservación, protección y uso sostenible del patrimonio cultural

 Se evidencia interés en fortalecer los aspectos relacionados con temas culturales,

especialmente enfocados a sus costumbres, tradición y religión.

 La población consultada se encuentra interesada en trabajar de manera integral con entes u

organizaciones que promocionen actividades de tipo cultural, lo cual eventualmente puede

indicar una participación activa por parte de la población.

Categoría teórica: Requisitos económicos

Indicador: Desarrollo de la capacidad empresarial y generación de empleo

 Aunque existe disposición para actividades relacionadas en el ámbito turístico, se evidencia

de acuerdo con las consultas adelantadas con la población se debe generar espacios de

capacitación y formación que refuercen tales prácticas aprovechado para ello su

conocimiento personal sobre la región. Y la forma como se fortalecería la relación con el

turista y la promoción de la zona y sus atractivos turísticos.

 Se observa una aceptación generalizada frente a la posibilidad de oferta de servicios

turísticos, los cuales en su gran mayoría y de acuerdo con las observaciones adelantadas

requieren de acciones orientadas a inversión y adecuación de las viviendas de manera que

puedan llegar eventualmente a servir para tal propósito, sin embargo, las condiciones

actuales de las viviendas en su gran mayoría no representan de acuerdo con la observación

efectuada una posibilidad inminente en el corto plazo, aunque notoriamente se evidencia

como ya se indicó anteriormente un interés netamente económico que permita mejorar los

108

ingresos familiares pero no existe una actitud naturalmente por falta de formación frente

desarrollar un interés de promoción de la zona.

 Existe interés potencial en ser partícipe de procesos de turismo, sin embargo, dada la

actividad agrícola que se desarrolla, se deberá propender por ofrecer espacios adecuados

para adelantar formación en este aspecto.

 De manera generalizada existe interés en reparaciones o adecuaciones locativas, sin

embargo, este interés radica en la posibilidad de obtener recursos adicionales para el núcleo

familiar, pero que en todo caso dicho interés está supeditado al acceso a recursos

económicos los cuales en su gran mayoría no son disponibles por la población.

Resultados de la Triangulación Gobierno

Categoría teórica: Gobernanza Turística y Territorio

Indicador: Preparación y respuesta ante emergencia

 Aún con la existencia del Plan Sectorial, el gobierno municipal no ha iniciado programas

orientados a su desarrollo, de acuerdo con las entrevistas se evidencia que existen algunas

ideas y propuestas no materializadas y se encuentran en fase netamente de planeación.

 Se evidencia que no existe disponibilidad presupuestal o proyectada en la actualidad que

permita soportar acciones encaminadas a promoción del turismo, lo cual redundaría en

poca factibilidad de adelantar acciones por parte del mismo, especialmente sin la

existencia de un proyecto definido para tal fin.

 Se evidencia que no existen programas orientados a la formación y capacitación

relacionada en aspectos asociados al turismo, especialmente en lo que a seguridad del

109

mismo se refiere, y aun cuando se indica la existencia de programas con el SENA de

acuerdo con las respuestas generales no hacen parte de la agenda gubernamental del

municipio.

 Finalmente, a pesar de que existe intencionalidad frente a los aspectos considerados, la

gestión desarrollada por los actores gubernamentales resulta hasta el momento incipiente,

dificultando en el corto plazo un entorno que contribuya a la finalidad de fortalecer la

gestión turística, no obstante, la presentación de propuestas como la aquí desarrollada

podrían eventualmente servir de bases para el fin propuesto.

Categoría teórica: Seguridad

Indicador: Protección de la biodiversidad

 Las acciones emprendidas están orientadas a la recuperación de los predios desde los cuales

se obtienen los nacimientos que abastecen las áreas involucradas, sin embargo, se indica

que no existe apoyo presupuestal adecuado para tal fin, por otra parte, se indica que las

acciones mínimas encaminadas a este aspecto se adelantan en colaboración con algunos

actores de la comunidad comprometidos con estos temas.

Categoría teórica: Requisitos ambientales

Indicador: Apoyo a programas de protección y uso sostenible de la biodiversidad

 Si bien existen acciones orientadas a generar conciencia y adecuadas pactadas frente al

manejo de aspectos ambientales, socioculturales y demás estos no están claramente

definidos y se limitan a los actores relacionados con ciertos y pequeños grupos poblaciones

110

pero que no involucran de manera general a todos los actores tales como turistas,

empresarios, etc.

Indicador: Manejo y prevención de riesgos sociales

 Si bien se indica que existen programas colaborativos con algunos entes, estos programas

o actividades no cuentan con una definición claramente orientada o eficaz a evitar el trabajo

de la población infantil, aspecto que se pudo observar de primera mano en los recorridos

realizados por las veredas visitadas donde por aspectos asociados a la tradición cultural las

prácticas agrícolas son desarrolladas por todos los miembros del núcleo familiar incluidos

los menores.

Categoría teórica: Requisitos socioculturales

Indicador: Conservación, protección y uso sostenible del patrimonio cultural

 Si bien se indica que existen programas colaborativos con algunos entes como policía y

comisarías de familia, estos programas o actividades no cuentan con una definición

claramente orientada al fortalecimiento del patrimonio cultural.

Indicador: Desarrollo de la capacidad empresarial y de generación de empleo

 Las acciones descritas por los actores del gobierno denotan que no existe una clara política

que involucre el desarrollo empresarial de la población, aun cuando adelantan trabajos

aislados con población vulnerable, estas no se evidencian de manera fehaciente en términos

de resultados.

111

Categoría teórica: Requisitos económicos

Indicador: Comercialización de insumos, bienes y servicios de la población residente

 No existe una política gubernamental sobre este tema, corroborando que no hay planes

orientados al fortalecimiento de aspectos de desarrollo empresarial o productivo de la

comunidad por parte del gobierno municipal.

Indicador: Comercialización de insumos, bienes y servicios de la población residente

 Si bien, se menciona que existen acciones a través de los prestadores de servicios en los

procesos de observación adelantados, no existe un plan de promoción orientado hacia la

sostenibilidad.

Resultados de la Triangulación Turistas

Categoría teórica: Requisitos Ambientales

Indicador: Apoyo a programas de protección y uso sostenible de la biodiversidad

Es gratificante observar como el 100% de los turistas entrevistados estaría dispuesto a acatar e implementar las condiciones y/o normas encaminadas a la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y sobre todo a potencializar y promocionar el turismo en la zona, dado que el perfil del turista promedio está enfocado en la valoración de aspectos naturales los cuales abundan en la zona objeto del estudio.

11. Reconocimiento y clasificación de las viviendas e identificación de actores locales

Para el desarrollo de esta etapa se contó con la participación de personas versadas que con su conocimiento y experiencia contribuyeron en el desarrollo de los objetivos de esta

112 investigación; encontrando dos expertos en los siguientes temas: conocimiento de la región y del sector turismo:

 Profesora Marta Elizabeth Barbosa Manrique, experiencia en el sector turístico de más de

veinticinco años, experta en Diseño de Producto Turístico y en Inventario de Atractivos y

Servicios Turísticos.

“En el mundo actual del negocio del turismo, se busca crear productos y servicios

turísticos que lleven a un turista hacia experiencias del viaje despacio, disfrute la

cultura local, viva la naturaleza y lleve consigo la historia de un mundo real para un

turista real, es por lo anterior que al conocer la propuesta de los alumnos Ana Lucía

Gutiérrez y Carlos Hoyos, avizore la posibilidad de restaurar el esplendor de hace

unos años del turismo en las inmediaciones del Lago de Tota. Por ello, la alternativa

de alojamiento en viviendas rurales es coherente con las actuales condiciones de la

región y el país a más de que llevaría a una diversificación de los ingresos en la

población local.

La selección de las viviendas candidatas a ser propuestas como alojamiento rural,

tienen como características relevantes el tamaño de la construcción, lo cual desde

la dimensión financiera las hace viables, también en su diseño algunas tienen

elementos arquitectónicos que evidencian prácticas culturales como preeminencia

social, viajes fuera de la región y en algunas las técnicas de construcción evidencian

un sincretismo cultural entre lo procedente de Europa y lo indígena local.

113

Otro elemento que hace parte de la selección es la ubicación de las viviendas

propuestas, ya que desde ellas se conoce y admira el “Paisaje Cultural de la Región

del Lago de Tota”, paisaje que está en mora de tener un reconocimiento.

Es relevante destacar que por la cercanía al núcleo emisor como lo es la ciudad de

Bogotá, el posicionamiento del entorno del Lago de Tota como destino turístico

rural tendría una alta incidencia en la diversificación de destinos para el turismo

doméstico y receptivo”

 Víctor Manuel Riveros Lemus: nacido en Aquitania, Boyacá, municipio objeto de este

estudio, es un Diseñador Gráfico quien asegura:

“En el año 2015 y luego de estudios de mercado y viendo la necesidad de prestar un buen

servicio a los turistas que visitan a Aquitania por diversos motivos (estudio, placer,

descanso, curiosidad, conocer el Lago de Tota y Playa Blanca, etc.) y dados los escasos

prestadores de servicios de turismo que para ese entonces había en Aquitania, tome la

decisión junto con mis familiares de fundar una empresa prestadora de servicios de turismo,

que abarcará varios productos de guianza tales como: caminatas, cabalgatas, servicio de

camping, servicio de hospedaje, transporte e información turística local. Es así como el 10

de octubre de 2015 se inaugura GRAND RILE – TURISMO AGROECOLÓGICO, como

agencia prestadora de servicios turísticos, teniendo como domicilio la casa paterna ubicada

en la parte rural del municipio.

El 30 de mayo de 2016 y luego de la necesidad de estar más tiempo en la sede para atender

a los turistas que día tras día iban creciendo, tomo la decisión de trasladarme

definitivamente y radicarme en Aquitania dedicándome de lleno al turismo, para lo cual

114

inicio formación en este campo en el SENA primero como Informador Turístico Local,

formación en Turismo Sostenible, técnico en Turismo Rural y actualmente aprendiz en el

SENA como Tecnólogo en Guianza.”.

Con el apoyo de estos dos expertos, iniciamos el trabajo de campo para el reconocimiento de las posibles viviendas que puedan cumplir con las características para convertirse en alojamientos rurales turísticos, para lo cual se tuvo en cuenta la ubicación-localización, el paisaje que las rodea y por último se consultó con actores locales y/o propietarios de las viviendas.

Es de anotar, que en diferentes fechas durante la vigencia 2017 y de forma exclusiva se realizaron siete visitas a campo para el desarrollo de etapa, en la cual contamos con la participación en la totalidad de las vistas del señor Víctor Manuel Riveros y en una vista de tres días con la participación de la doctora Marta Barbosa.

Con el acompañamiento y asesoría de los especialistas mencionados en el párrafo anterior, logramos identificar los siguientes aspectos:

11.1 Ubicación y Localización

Para el desarrollo de este ítem se seleccionaron viviendas ubicadas en las veredas de

Hatolaguna y Daitó que su localización permita observar la belleza de la naturaleza en el lago de tota, es así que para (Riveros Lemus, 2017)

Nuestros Turistas y visitantes manifiestan constantemente que no vienen a un lugar como este para encerrarse en medio de 4 paredes y que la mayoría buscan acomodaciones campesinas lejos del casco urbano donde puedan sentir el amanecer con el canto de las aves y ver el amanecer sobre el paisaje. Es por esto que en acompañamiento que se hizo para este grupo, se buscan viviendas rurales típicas que en un momento dado se puedan revitalizar y adaptar como “POSADAS” para los turistas que buscan alojarse en el campo; las cuales deberán prestar los servicios

115

básicos como alojamiento cómodo, buen servicio de baño y en lo posible que se les preste el servicio de guianza para que los turistas no solamente pernocten, sino que además tengan un valor agregado al poder ser acompañados a los diversos atractivos turísticos que ya se encuentran validados en el Inventario Turístico de Aquitania.

De esta forma buscamos las viviendas que ofrezcan esas posibilidades y que sus dueños o habitantes estén en condiciones de recibir capacitación para ofrecer un buen servicio.

11.2 Paisaje

De acuerdo con la (Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas, 2010) El Paisaje es definido como “Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”.

Así mismo los miembros de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas, (SAP), reconocen que:

 El paisaje es un componente fundamental del bienestar individual y social y su reconocimiento, protección, gestión y ordenación implican derechos y responsabilidades para todos.

 El paisaje es un recurso colectivo importante para la calidad de vida de las poblaciones: en ámbitos natural, rural, suburbano y urbano, así como también en zonas degradadas, de reconocida belleza excepcional y en los más comunes.

 El paisaje es un componente fundamental del patrimonio natural y cultural, que contribuye al bienestar de los seres humanos, a la formación de las culturas locales, y a la consolidación de la identidad colombiana.

 El paisaje desempeña un papel importante de interés general en los campos cultural, ecológico, ambiental y social, que constituye un recurso favorable para la actividad económica y que su valoración puede contribuir a la generación de empleo.

116

 Los valores ecológicos, históricos y culturales que caracterizan a los paisajes, están en riesgo debido al rápido proceso de transformación y deterioro de los diversos paisajes colombianos, al avance industrial, forestal, minero, así como a la transformación física del territorio por actividades de transporte, infraestructura, turismo y ocio.

 La diversidad de los paisajes colombianos constituye un recurso común y es importante cooperar para su protección, gestión y ordenación.

 Como respuesta a este proceso, hay en nuestra sociedad una creciente valoración del paisaje como referencia y control a las transformaciones, por su asociación con la memoria colectiva y los significados culturales, naturales y simbólicos que contiene.

 Es imprescindible responder al anhelo general de disfrutar de paisajes de gran calidad y de participar activamente en el desarrollo del reconocimiento, valoración, protección, gestión y ordenación de los mismos.

 Urge establecer un instrumento consagrado exclusivamente al reconocimiento, la protección, gestión y ordenación de todos los paisajes colombianos Planta física: capacidad de alojamiento de personas

Con la anterior definición y características de lo que es reconocido buscamos que las viviendas a seleccionar cuenten con paisajes que permitan al turista interactuar con la naturaleza del municipio y la cultura de sus habitantes.

11.3 Actores locales

Para la búsqueda de los posibles actores locales y/o propietarios de las viviendas, nos basamos en el conocimiento, para la vereda de Daitó del señor Víctor Manuel Riveros quien identificó las personas que estuvieran interesados en convertir su vivienda en alojamiento rural turístico.

117

Para el caso de la vereda de Hatolaguna nos basamos en el conocimiento de uno de los integrantes de esta investigación, quien conoce sus habitantes y la necesidad de la vereda, en lo social, económico y ambiental.

11.4 Algunas viviendas seleccionadas

A continuación, se mostrarán las posibles viviendas que fueron seleccionadas para el proceso de revitalización y propuesta de la ruta turística planteada, como se dijo anteriormente estas se encuentran ubicadas en las veredas de Hatolaguna y Daitó y fueron seleccionadas por su gran potencial para el proyecto entre otros aspectos por paisaje.

118

Figura 50. Viviendas Seleccionadas en Hatolaguna y Daitó

119

Fuente: Fotografías tomadas por los autores en trabajo de campo.

120

11.5 Presupuesto revitalización viviendas

El siguiente presupuesto muestra el costo para la revitalización de tres viviendas seleccionadas en las veredas de Hatolaguna y Daitó.

PRESUPUESTO PARA REHABILITACION DE TRES VIVIENDAS HATOLAGUNA Y DAITO CANTIDADES DEL CONTRATO DESCRIPCION UND CANT V/UNIT V/PARCIAL 1 EXCAVACIONES Y CIMIENTOS 1,1 LOCALIZACION Y REPLANTEO M2 450 $ 2.000,00 $ 900.000,00 1,2 EXCAVACION INC TRASIEGO M3 50 $ 45.000,00 $ 2.250.000,00 1,3 RELLENO Y NIVELACION M2 125 $ 68.000,00 $ 8.500.000,00 1,4 CERRAMIENTO EN LONA VERDE ML 100 $ 4.500,00 $ 450.000,00 2 ESTRUCTURAS EN CONCRETO 2,1 CONCRETO COLUMNAS N +0.0 M3 14 $ 580.000,00 $ 8.120.000,00 2,2 CONCRETO COLUMNAS N +3 M3 5 $ 580.000,00 $ 2.900.000 2,3 REFORZAMINETO ESTRUCTURAL EN PLACA M2 60 $ 250.000,00 $ 15.000.000 2,4 COLUMNETA CONCRETO ML 62,5 $ 78.000,00 $ 4.875.000 2,5 REPLANTEO DE PLACA +3 M2 60 $ 917,25 $ 55.035 2,6 ANDENES EN CONCRETO M2 60 $ 65.000,00 $ 3.900.000 2,7 SOBRE PLACA BAÑOS 0.10 M2 6 $ 50.000,00 $ 300.000 3 REFUERZOS 3,1 ACERO DE REFUERZO COLUMNETAS KG 1200 $ 4.500,00 $ 5.400.000,00 3,2 ACERO DE REFUERZO ENTREPISO N+3 KG 1500 $ 4.500,00 $ 6.750.000,00 4 MAMPOSTERIA 4,1 MAMPOSTERIA PRIMER PISO M2 60 $ 48.000,00 $ 2.880.000 4,2 MAMPOSTERIA SEGUNDO PISO M2 80 $ 58.000,00 $ 4.640.000 4,3 DINTELES EN MADERA ML 12 $ 58.500,00 $ 702.000 4,4 MESONES EN CONCRETO (LONGITUD) M2 8,5 $ 350.000,00 $ 2.975.000 4,5 MURO EN ABODE M2 60 $ 65.000,00 $ 3.900.000 5 INSTALACIONES HIDROSANITARAS $ - 5,1 REHANILOTACION SANITARIA CAMBIO GRES A PVC GBL 1 $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00 5,2 CAJA DE INSPECCION UND 3 $ 150.000,00 $ 450.000,00 5,3 ACOMETIDA HIDRAULICA UND 10 $ 150.000,00 $ 1.500.000,00 5,4 ACOMETIDA SANITARIA UND 10 $ 450.000,00 $ 4.500.000,00 5,5 PUNTOS HIDRAULICOS UND 12 $ 70.000,00 $ 840.000,00 5,6 PUNTOS SANITARIOS UND 12 $ 70.000,00 $ 840.000,00 5,7 INSTALACION TANQUE 500LTS UND 3 $ 450.000,00 $ 1.350.000,00 6 CUBIERTA 6,1 INSTALACION TEJA DE BARRO M2 180 $ 120.000,00 $ 21.600.000,00 6,2 INSTALACION CORREA KG 380 $ 15.800,00 $ 6.004.000,00 6,3 IMPERMEABILIZACION DE CUBIERTAS M2 180 $ 30.000,00 $ 5.400.000,00 7 PAÑETES 7,1 PAÑETE INTERIOR M2 280,00 $ 35.000,00 $ 9.800.000,00 7,2 FILOS ML 150 $ 1.500,00 $ 225.000,00 8 PISOS Y ENCHAPES 8,1 ENCHAPE COCINA CERAMICA BLANCA 30*1.20 M2 3 $ 135.800,00 $ 407.400,00 8,2 ENCHAPE GRES COLOR TERRACOTA M2 150 $ 75.000,00 $ 11.250.000,00 8,3 ENCHAPE BAÑOS PISO CERAMICA M2 72 $ 68.000,00 $ 4.896.000,00 8,4 ENCHAPE PARED BAÑOS CERMICA BLANCA 30*60 M2 27 $ 68.000,00 $ 1.836.000,00 8,5 SUMINS E INSTAL FACHALETA TIPO BARRO COCIDO M2 150 $ 75.000,00 $ 11.250.000,00 9 INST ACCESORIOS Y APARATOS 9,1 INS LAVAMANOS Y LAVAPLATOS UND 12 $ 280.000,00 $ 3.360.000,00 9,2 SUMINISTRO E INSTAL SANITARIO BLANCO LINEA INSTITUCIONAL UND 6 $ 780.000,00 $ 4.680.000,00 9,3 INST. JUEGOS E INCRUSTACIONES GBL 6 $ 180.000,00 $ 1.080.000,00 10 ESTUCO Y PINTURA 10,1 ESTUCO Y PINTURA M2 280 $ 15.000,00 $ 4.200.000,00 10 CIELORASOS CIELO RASOS EN LAMINA DE YESO 6MM M2 150 $ 68.000,00 $ 10.200.000,00 11 CARPINTERIA EN MADERA 11,1 RECUPERACION E INMUNIZACION CARPINTERIA EN MADERA GBL 1 $ 4.500.000,00 $ 4.500.000,00 11,2 SUMINISTRO E INSTAL PUERTA MADERA RUSTICO UND 6 $ 650.000,00 $ 3.900.000,00 TOTAL COSTO DIRECTO $ 190.565.435,00 ADMINISTRACION 10% $ 19.056.543,50 IMPREVISTOS 5% $ 9.528.271,75 UTILIDAD 5% $ 9.528.271,75 IVA SOBRE UTILIDAD 19% $ 1.810.371,63 TOTAL AIU $ 39.923.458,63 TOTAL COSTO DIRECTO + AIU $ 230.488.893,63 SON: DOSCIENTOS TREINTA MILLONES, CUATROCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES CON SESENTA Y TRES CENTAVOS

121

12. Recomendaciones:

Para conservación y revitalización de las viviendas como patrimonio histórico, se recomienda realizar un estudio factibilidad financiera, acompañado de fuentes financiación de entes gubernamentales y/o empresarios del sector turismo.

Se recomienda aprovechar el recurso físico de la capilla antigua de Hatolaguna para convertirlo en museo que salvaguarde la cultura y tradiciones de la región.

Es importante capacitar a la población en el manejo de las vertientes contaminantes, que existen en esta región como lo fungicidas, las heces de los peces, la ganillaza y en el mejoramiento de hábitos aseo personal y de viviendas.

Desde los entes gubernamentales y/o empresa privada generar medios que permitan impulsar el desarrollo de las empresas dedicadas la producción artesanal.

12.1 Planteamiento de la ruta turística:

Después de la definición de las veredas, de seleccionar los atractivos turísticos y de la identificación de las viviendas, se pretende proponer una ruta acorde con las necesidades y recursos encontrados en el desarrollo de esta investigación. Se dispone a diseñar y presentar para el departamento de Boyacá un nuevo punto de referencia de turismo.

122

Esta ruta de turismo involucra principalmente la interacción de negocios y de elementos turísticos aprovechables, como el nombre del lago de tota o el atractivo de playa blanca, los cuales, debido a su reconocimiento nacional, son sitios que atraen un público interesado, que pueden verse fácilmente cautivados. En cierto modo se puede decir que esta ruta ofrece en su conjunto un destino turístico.

Esta propuesta está planteada para lograr una interacción positiva con las personas locales, posibles inversores, gobierno, academia y actores secundarios (Transporte, agencias de turismo, recreación, etc.).

A continuación, se muestra la ruta turística y mapa como propuesta para el proyecto y sus actores nombrados anteriormente. La revitalización de un sector que tiene un gran potencial y que necesita ser reconocido.

123

12.2 Propuesta

Fuente: elaboración propia autores a partir de la investigación realizada

Se postula la siguiente propuesta, se toma como eje central el nombre de la laguna de tota e islas de san pedro y cerro chico, estos lugares son un atractivo importante para lograr el gran objetivo del proyecto, que sea reconocido como la ruta turística.

124

En esta propuesta aparte de identificar la ruta nombrada, se destacan dentro de los atractivos turísticos y alrededores, los lugares más importantes, con el fin de que el turista aparte de conocer la ruta pueda identificar sitios de interés que complementan el recorrido.

Figura 51. Propuesta ruta por veredas

1. 7. Daitó Hatolaguna

6. Peréz 2. Susacá

5. Vargas 3. Cajón

4. Hatoviejo

Fuente: elaboración propia.

En el anterior gráfico se puede observar la ruta propuesta en términos de veredas, con el fin de dar claridad al lector como se idealiza la ruta de manera puntual. Se propone que el turista llegue a la vereda de Hatolaguna, donde tendrá la opción de quedarse y disfrutar de los atractivos turísticos de la zona, debido a que allí está la primera revitalización de las casas propuestas en el capítulo anterior. Después podrá disfrutar de las siguientes veredas y sus atractivos, propuestos en el gráfico, de la manera secuencial, debido a que será más cómodo para el turista disfrutar toda la ruta de esa manera.

125

Después de realizar todo el recorrido, terminará en la vereda de Daitó, donde también podrá hospedarse en la segunda revitalización de las viviendas propuestas. Y así completar todo el ciclo de la ruta, donde se asegura que el turista tendrá una de sus mejores experiencias en el departamento, no solo por conocer los lugares atractivos de primer nivel como (Lago de Tota e

Islas de San Pedro y Cerro Chico), sino que también podrá conocer la nueva ruta turística, la cual tendrá, experiencia con la naturaleza, senderos ecológicos y nuevos conceptos de hospedaje a través de la revitalización de las viviendas de la zona.

126

14. Conclusiones: Si bien durante el desarrollo de este trabajo se entregaron las conclusiones de las entrevistas semiestructuradas de cada uno de los agentes involucrados, es decir, los turistas, actores locales - propietarios y gobierno, así como, el resultado de la triangulación. A continuación, se presentan otras que dejan entrever la factibilidad del desarrollo de un próximo trabajo de investigación para la formulación de una posible ruta de turismo sostenible, desarrollado a partir de la ruta turística propuesta en este trabajo.

Los atractivos naturales y culturales identificados y reconocidos durante el desarrollo del presente trabajo permitieron determinar que los mismos son altamente contributivos al municipio para revitalizar el turismo que se vivió en los años 60´s y 70´s y mejorar los ingresos de sus habitantes, por medio de otras actividades diferentes al cultivo de cebolla larga.

Para Cortez, et. al (2011) el comprender el territorio geográfico nos posibilita conocer las formas de relaciones sociales las actividades productivas pasadas y vigentes, la diversidad de criterios y fuentes de legitimidad dentro de él, sus portavoces visibles y no visibles; es así como en el desarrollo de esta investigación se identificaron las características más destacadas de las veredas, las cuales están inmersas en aspectos geográficos, poblacionales y ambientales que permiten proponer una integración de los conceptos de turismo y sostenibilidad, explotar sus riquezas, especialmente sus atractivos turísticos, su cultura campesina como los platos típicos y el clima frio.

127

Las fortalezas para las veredas del municipio de Aquitania, Boyacá no se basan solo en su propensión a la agricultura o el turismo que se encuentra establecido principalmente por los atractivos de Playa Blanca y Lago de Tota; esta es una región que puede tener un potencial del turismo importante si se observa desde una manera macro regional, puede ser un complemento constante entre toda la región, de tal forma que un atractivo pueda ser el pilar del otro y viceversa; todo esto a partir de una ruta de turismo inicial como la propuesta en este trabajo.

Las mayores fortalezas no solo son de Hatolaguna y Daitó, sino en general de la región de

Sugamuxi, que por sus atractivos naturales con aspectos como la belleza del Lago de Tota, su biodiversidad, su fauna, sus paramos únicos e invaluables, la conversación de lo autóctono como las costumbres de antaño en alimentación y vestuario que a pesar de la globalización se siguen conservando. Así como el cómodo acceso que tienen a las tecnologías, sin dejar atrás la facilidad en sus vías de acceso que les permiten convertirse en un potencial turístico.

Uno de los principales aspectos que se requiere para llevar a cabo en el desarrollo de proyectos tales como rutas turísticas, debe ser la capacitación a los agricultores, en temas que les ayuden a generar conciencia como el control de los fungicidas que utilizan para sus productos agrícolas, la recolección de las basuras y en general el aseo.

El gobierno municipal reconoce el valor y la importancia del turismo para la región. Sin embargo, no se denota en los planes de desarrollo programas ambiciosos que permitan posicionar la región como un destino turístico nacional e internacional; en el resultado de la triangulación para los tres entes participantes se encontró que muchos de los factores no son aplicables. Así,

128 durante el período de desarrollo de esta investigación se evidenció que durante los dos últimos años pasaron dos secretarios de turismo, que si bien tienen la disposición no cuentan con recursos para la consolidación y desarrollo de este turismo.

Uno de los elementos que ayudará en el desarrollo de la ruta turística, propuesta en este trabajo, es el que los campesinos empiezan a vislumbrar como posibilidad para mejorar sus ingresos familiares, ofrecer servicios turísticos que contemplen lo natural y lo cultural.

Se comprueba que para los propietarios, fulcro esencial del proyecto, es realmente atractivo iniciar la revitalización de las viviendas propuestas, al igual que el municipio conservan su arquitectura campesina y en algunos lugares se encuentra parte colonial.

Para contribuir con la gestión del turismo de acuerdo con la oferta de posadas rurales en el

Departamento de Boyacá y con el fin de incorporar a las veredas de Hatolaguna y Daitó, esto sería posible gracias a la identificación adelantada en esta investigación de las viviendas seleccionadas, cuyo análisis permitió trazar la ruta de turismo ideal.

Para la orientación y desarrollo de una ruta turística se requieren entre otros aspectos la

participación de entidades gubernamentales y propietarios, que por un lado, logren afianzar un

sentido de pertenencia y motivación y por otro lado una participación colectiva del gobierno

para hacer sinergia, donde al final son estos actores que estarán interactuando para llevar a

cabo el proyecto.

129

Muchos de los atractivos turísticos más destacados del planeta se encuentran en enclaves donde las comunidades que los habitan son personas con altos índices de pobreza, y que no se benefician económicamente de los visitantes de la zona. (Gandolfi Marcello, 2016). El Departamento de Boyacá es una región de contrastes, donde su rica historia, cultura, atractivos naturales y competitividad se ven enfrentados a altos índices de pobreza y desigualdad entre sus zonas rurales y urbanas, razones que llevan a proponer alternativas que permitan cerrar brechas y mejorar las condiciones sociales y ambientales de la zona objeto de estudio, aprovechando para ello su cercanía con la capital del país como una ventaja para lograr una mayor visibilidad de la misma a través del turismo sostenible.

Para continuar con el desarrollo de este proyecto en otra instancia de trabajo de grado y/o llevarlo a la práctica, se requiere tener en cuenta aspectos como los siguientes:

Que el turismo rural constituya una modalidad exitosa de desarrollo, al iniciar un proyecto de turismo o al ingresar grupos externos como los turistas, se debe partir de la base del respeto de la comunidad receptora, de la valoración de sus estructuras comunales y de la visión panteísta de la comunidad (Pérez, 2010)

Que el turismo figura en las metas de tres de los ODS: el Objetivo 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; el Objetivo 12: consumo y producción sostenibles y el Objetivo 14: conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.” (Organización de las Naciones Unidas, 2017)

Que las rutas turísticas son consideradas como productos turísticos que están basados en un recorrido que es presentado con anterioridad y brinda una orientación a los consumidores sobre las actividades que llevará a cabo en un destino. Las mismas están constituidas por un conjunto de elementos integrales que son ofertados en el mercado turístico. (Rodríguez, 2010)

130

14.1 Matriz DOFA – Ruta Turística para Aquitania, Boyacá

A continuación, se presenta un análisis por medio de una matriz DOFA, en la cual se establecen las diferentes variables entorno al desarrollo de la ruta turística para las veredas de Hatolaguna y Daitó en el municipio de Aquitania, Boyacá.

Tabla 7 Matriz DOFA – Ruta Turística para Aquitania, Boyacá

DEBILIDADES OPORTUNIDADES Insuficiencia en la preparación cultural para la Conectividad vial con la capital del país atención al turista

Crecimiento del turismo colombiano Insuficiente gestión y asignación presupuestal

Débil formación en idiomas para atención al turismo Existencia de la política nacional para la gestión de recursos nacionales e internacionales para el turismo

Escaza e inadecuada señalización turística Incremento del interés por el ecoturismo y el turismo cultural

Insuficientes servicios de salubridad y de salud Interés de los medios de comunicación por los recursos naturales y culturales

Inventarios turísticos naturales desactualizados Riqueza paisajística

Tradición artesanal reconocida a nivel nacional e Insuficiente infraestructura para el desarrollo turístico internacional

Reconocimiento en la memoria colectiva nacional de los No hay potencialización de la producción artesanal escenarios o monumentos conmemorativos como valor agregado al turismo

Desconocimiento e inadecuada aplicación de la responsabilidad social empresarial

Mal estado de conservación de los recursos naturales y atractivos

Expansión de la frontera agrícola hacia las áreas protegidas.

131

FORTALEZAS AMENAZAS

Ubicación geográfica y cercanía a grandes centros Cambio climático por perdida de las áreas de sol, paramos urbanos y otros ecosistemas por efecto del calentamiento global

Seguridad Publica Explotación inadecuada de los recursos naturales y culturales

Variedad de pisos térmicos en el mismo territorio Contaminación ambiental

Existencia de bienes de interés cultural y natural de Deterioro de los recursos naturales por la masificación carácter nacional turística sin control o administración

Presencia de un tejido social simbólico (Identidad Compra de áreas productoras de agua por externos al Boyacense) territorio, (nacionales o internacionales) posibilitando la monopolización del agua.

Riqueza Hídrica

Biodiversidad

Interés del gobierno departamental, para desarrollar proyectos de alto impacto social

60% del departamento en áreas de protección natural

Fuente: elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Departamento de Boyacá, 2012.

132

Referencias:

Alcaldia Aquitania Boyacá. (06 de 02 de 2016). Alcaldia Aquitania Boyacá. Obtenido de http://www.aquitania- boyaca.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbPlan%20de%20Desarrollo%20Muni cipal-1-&x=3158408 Alcaldía de Aquitania - Boyacá. (2016). Alcaldía de Aquitania - Boyacá. Obtenido de http://www.aquitania-boyaca.gov.co/index.shtml#7 Artexcol. (2017). https://wabtownpdaa.wixsite.com/wabtown/artesanias. Obtenido de https://wabtownpdaa.wixsite.com/wabtown/artesanias Asamblea de Boyacá - Ordenanza No. 007 de 2016. (2016). Ordenanza No. 007. Tunja. Balderas, E. R. (2004). Ruta Turística sobre Pintura y Escultura de la Época Prehispánica y Colonial en el Estado de México. Toluca: UAEM. Cánoves, G., Villarino, M., & Herrera, L. (2006). Políticas Públicas, Turismo Rural y Sostenibilidad: Difícil Equilibrio. España: Universidad de Santiago de Compostela. Cañon Barriga, J. E., & Rodríguez Navarrete, C. O. (2002). Balance Hídrico del Lago de Tota En Memorias XV Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología. Medellín: Universidad Nacional de Colombia-Sociedad Colombiana de Ingenieros. Medellín. Colombia. Centro de estudios económicos, ANIF. (2014). Sector turismo en Colombia: Desarrollo y comportamiento reciente. Comentario económico del día. Cieza Nureña, Z. A., Uriate Sánchez, R. O., & Mélendez Lindon, V. (2016). Modelo de turismo sostenible que contribuya al desarrollo económico local: Una propuesta para la provincia de Ferreñafe – Lambayeque – Perú 2016 – 2021. Perú. Colombia Turismo. (2017). Colombia Turismo Web. Obtenido de http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/BOYACA/MUNICIP IOS/AQUITANIA/AQUITANIA.htm Concejo Municipal de Aquitania. (2016). http://www.aquitania- boyaca.gov.co/index.shtml. Obtenido de http://www.aquitania- boyaca.gov.co/index.shtml Concejo Municipal de Aquitanía Boyacá. (11 de 02 de 2016). http://aquitania- boyaca.gov.co/. Obtenido de http://aquitania-boyaca.gov.co/ Congreso de Colombia. (2012). OBJETO, IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras. Bogotá: Congreso de la República. Contraloría General de la Républica. (s.f.). Actuación Especial - Evaluación de la Gestión del Lago de Tota. Bogotá: Contraloría General de la Républica. Cortés García, F. (20 de 11 de 2015). La agricultura y los ODS. CincoDías. Cortez, C., Gama, Á., Gómez, A., Pérez, M., & Rodríguez , C. (2011). El Desarrollo Rural en México y Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

133

Daza Buitrago, O., & Pedraza Pérez, F. (s.f.). Monografía de Aquitania. Aquitania. De Oliveria Santos, G. (2007). Estudios y perspectivas en turismo - Modelos teóricos aplicados al turismo. Scielo. Departamento Nacional de Estadistica. (02 de 02 de 2005). Boletín Censo General 2005 - Perfil Aquitania Boyacá. Bogotá: Departamento Nacional de Estadistica - DANE. Obtenido de https://www.google.com.co/search?q=dane&oq=da&aqs=chrome.0.69i59l2j69i60l 2j69i57j0.1264j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 Dinero. (2016). Los más grandes desafíos para el turismo en Colombia. Dinero. Duis, U. (2011). Caminos e historias de la tierra cafetera – La unión entre territorio, paisaje cultural y su gente como producto experiencial de turismo cultural. Turismo - Sociedad, Volumén 12. Durana, C. (2005). Análisis económico para el diseño de políticas ambientales en el Lago de Tota. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE. Durana, Claudia. (2005). Vicerrectoría de Extensión Y Proyección Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Faculta de Estudios Ambientales y Rurales. Ecoticias. (2017). Los 10 destinos turísticos más éticos y sostenibles para visitar en 2014. Obtenido de Ecoticias.com: http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/87273/noticia-medio-ambiente-destinos- turisticos-eticos-sostenibles-visitar El Espectador. (28 de 12 de 2014). Hogares rurales, nueva estrategia para el turismo en Boyacá. El Espectador. El tiempo. (05 de 02 de 2014). Especial: Mirada profunda al lago de Tota. El Tiempo. Encolombia. (13 de 2 de 2016). Encolombia. Obtenido de https://encolombia.com/turismo/temas-de-interes-turistico/posadas-turisticas-en- colombia/ Excelsio. (08 de 01 de 2013). Historia de Aquitania. Excelsio. Fernandez Fuster, L. (1985). Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo. Madrid: Alianza Editorial. Fundación code. (s.f.). Fundación CODESPA. (2011). Modelo de gestión del turismo rural comunitario de CODESPA unA experiencia regional andina. Lima, Perú: Fundación CODESPA. Gandolfi Marcello. (26 de 09 de 2016). ¿Puede el sector turístico ser motor del desarrollo sostenible? El País. Gandolfi, M., Guerrero, G., Peral, E., Gil, M., Uriona, B., Jaramillo, M., . . . Giraldo, V. (2011). Modelo de gestión del turismo rural comunitario de CODESPA. Lima - Perú: Fundación CODESPA. Gandolfi, Marcello. (27 de 09 de 2016). ¿Puede el sector turístico ser motor del desarrollo sostenible? El País.

134

Gobernación de Boyacá. (02 de 02 de 2017). Gobernación de Boyacá. Obtenido de http://www.dapboyaca.gov.co/ Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Hernandez, S. (12 de 03 de 2017). Tota: otra laguna que será un estercolero. El Tiempo. Hiernaux , D. N., Cordero, A., & Duynen Montijn, L. V. (2002). IMAGINARIOS SOCIALES Y TURISMO SOSTENIBLE. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Hotel Dorado Plaza. (07 de 02 de 2012). Obtenido de http://www.hoteldoradoplaza.co/nt_10_posadas-turisticas-de-colombia-seran- promocionadas-enelmundo Jordi, M. M., Corgos, A., & Arcarons, S. R. (1998). Diccionario de Turismo 1 ed,. Madrir: ES: Síntesis. La República. (2014). La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/colombia-se-proyecta-como-destino- internacional-turistico-2175381 Mapas del mundo. (2017 de 10 de 2017). mapsofworld. Obtenido de https://espanol.mapsofworld.com/continentes/mapa-de-sur- america/colombia/boyaca.html Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014 - 2018. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia Mincomercio Industria y Turismo. (06 de 02 de 2016). Mincomercio Industria y Turismo. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=15674 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (01 de 02 de 2017). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=37742 Ministerio de Industria y Comercio. (01 de 02 de 2017). Ministerio de Industria y Comercio. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=37742 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (2017). https://www.mincetur.gob.pe/producto-turistico/turismo-rural-comunitario/. Obtenido de https://www.mincetur.gob.pe/producto-turistico/turismo-rural- comunitario/ Ministerio de Comercio Industria y Turismo y el Departamento Nacional de Planeación. (2017). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. Bogotá. Ministerio de Comercio, Industria y Comercio. (2016). Plan Sectorial de Turismo "Turismo para la Construcción de la Paz 2014-2018". Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Comercio. Molina, C. D. (2011). ECOTURISMO EN COLOMBIA: UNA RESPUESTA A NUESTRA. Tur y Des. Moreno, E. (2011). Turismo sostenible, cadena de valor y participación comunitaria en Sueca Cundinamarca. Turismo y Sociedad, 197-214.

135

Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Asociación Colombiana de Psiquiatría. Obtenido de Asociación Colombiana de Psiquiatría: file:///C:/Users/User/Downloads/Triangulacion.pdf ONU MÉXICO. (17 de 03 de 2016). ONU MÉXICO. Obtenido de http://www.onu.org.mx/haciendo-frente-a-una-amenaza-global/ Ordenanza No. 001 Asamblea de Boyacá. (2015). Asamblea de Boyacá. Tunja - Boyacá. Organizacion de las Naciones Unidas. (2017). Obtenido de Organizacion de las Naciones Unidas: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ Organización del Mundial de Turismo. (2017). Organización del Mundial de Turismo. Obtenido de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion Organización Internacional del Trabajo. (2017). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/photo- slideshows/slideshows/rich/WCMS_526964_ES/lang--es/index.htm Organización Mundial de Turismo. (2017). Organización Mundial de Turismo. Obtenido de http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo Organización Mundial del Turismo. (2017). Organización Mundial del Turismo. Obtenido de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion Organización Mundial del Turismo y Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas. (06 de 05 de 2016). Organización Mundial del Turismo. Obtenido de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/turismo_responsable_omt_pm_acc_2017 0126.pdf Palhares, G. (2002). Transportes turísticos. São Paulo: Aleph. Pacto Global Red Colombia. (20 de 04 de 2017). Pacto Global Red Colombia. Obtenido de http://www.pactoglobal-colombia.org/nuestras-plataformas/business-for- peace/la-paz-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.html Parce, D. (2003). Geografia do turismo: fluxos e regiões no mercado de viagens. São Paulo: Alphe. Pérez. (13 de 11 de 2010). Agronomía Colombiana. Scielo, 507. Pérez García, A. J., & Macias Acevedo, J. P. (2004). Diagnóstico del Recurso Hídrico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE –. Pérez, S. (noviembre de 2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Scielo, 507-513. Plan Sectorial de Turismo 2014-2018 - Turismo para la Construcción de la Paz. (2014). Ministerio de Comercio,Industria y Turismo - Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. Presidencia de la República de Colombia. (2005). POSADAS TURÍSTICAS DE COLOMBIA SERÁN PROMOCIONADAS EN EL MUNDO. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Procolombia. (2017). Procolombia. Obtenido de http://www.procolombia.co/turista- corporativo/viaje-por-colombia

136

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia - Herramientas de aproximación al contexto local. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Radiolatitudsur Noticias. (2017). Radiolatitudsur Noticias.com. Obtenido de https://radiolatitudsur.wordpress.com/2008/06/03/el-mundo-del-turismo-rural-y- el-turismo-rural-en-el-mundo/ Raymon, P. (1990). El Lago de Tota Ahogado en Cebolla. Bogotá: ECOE. Raymond, P. (1989). El Lago de Tota Ahogado en Cebolla. Bogotá: ECOE. Revista Turismo y Tecnología . (15 de 02 de 2016). Posadatas turísticas, una opción para vivir Colombia desde las Comunidades. Obtenido de http://www.turismoytecnologia.com/component/k2/item/2560-posadas-turisticas- una-opcion-para-vivir-colombia-desde-las-comunidades Riveros Lemus, V. M. (24 de 02 de 2017). (A. L. Gutiérrez López , Entrevistador) Rodríguez, M. (2010). Diseño de una ruta turística de interpretación cultural para la promoción y el desarrollo local de la etnia aborigen warao en el estado delta Amacuro, Venezuela (tesis de maestria). Colegio Universitario de Caracas, Caracas, Venezuela. Rojas, H. (2009). Entre lo ideal y lo real; ¿los cambios en losenfoques propuestos de turismo ruralsostenible desde la Organización de lasNaciones Unidas contribuirían aldesarrollo rural territorial? Redalyc.org, 145. Senado de la República de Colombia. (1989). Municipios Colombianos: índice monográfico de los municipios del país. Bogotá: Pama Editores Ltda. Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas. (2010). Carta Colombiana del Paisaje. Such Devesa, M. J., Zapata Aguirre, S., Risso, W. A., Brida, J. G., & Pereyra, J. S. (2009). Estudios y perspectivas en turismo - Turismo y crecimiento económico: Un análisis empírico de Colombia. Scielo. Such Devesa, María Jesús; Zapata Aguirre, Sandra; Risso, Wiston Adrian; Brida, Juan Gabriel; Pereyra, Juan Sebastian. (2009). Estudios y perspectivas en turismo - Turismo y crecimiento económico: Un análisis empírico de Colombia. Scielo. Tapia, G. (2014). TURISMO SOSTENIBLE. INTRODUCCIÓN Y MARCO FINANCIERO. Revista de Investigación en Modelos Financieros I, 14. Tovar Bustamante, M. E., & Castillo, N. M. (2011). Desarrollo Local a partir del diseño de rutas turiticas tematicas en Aculco,méxico. México. Universidad EAN. (02 de 04 de 2016). Universidad EAN. Obtenido de http://institucion.ean.edu.co/seccion/comunicado-foco-sostenibilidad.html Wallace, A. (2012). El lago de Tota, el más contaminado del mundo, ahora amenazado por el petróleo. Revista Semana. Wallace, A. (17 de 08 de 2012). El lago que huele a cebolla, amenazado por el petróleo. BBC Mundo. Wallace, Arturo. (2012). El lago de Tota, el más contaminado del mundo, ahora amenazado por el petróleo. Semana.

137

15. Anexos

A continuación, se mostrarán los anexos, todos los elementos usados como tablas extensas,

guías de entrevistas semiestructuradas y resultados.

138

15.1 Guías -Entrevistas realizadas para el levantamiento de información

Guías -Entrevista semiestructurada general

GUÍA ENTREVISTA SEMIESTRUTURADA.docx

Guías -Entrevista semiestructurada turista

GUÍA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA TURISTA.docx

Guías -Entrevista semiestructurada propietarios

GUÍA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PROPIETARIOS.docx

Guías -Entrevista semiestructurada alcalde

139

GUÍA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ALCALDE.docx

Resultados de las entrevistas

Consolidado y triangulación de los actores.xlsx

Perfiles de los 48 atractivos turísticos

INVENTARIO ATRACTIVOS TURISTICOS.docx

140