Memoria de género... géneros para la memoria A mis padres: ella... por enseñarme a sentir el t stro en A extil mi mae la prosecuci y a p ...por ser ón de sueños. resentir México; a él A mi h ijo D mexicanidad que me iego p chileno- acompañ or su musical y armónica a desde lejos. Índice

Página

Proemio 7 Prólogo 8 Palabras preliminares 11 Introducción 13 El , antecedentes histórico antropológicos 16 Huipiles 24 Ellas y Ellos... 53 Ficha Técnica y de Memoria 58 Referencias Bibliográficas 60 Patrocinadores proyecto Trimech 61 Agradezco 62 Palabras 64 Memoria de género, géneros para la memoria 66 Proemio

En México, país donde pasó catorce años de exilio, Ruth Vuskovic impulsar el conocimiento en Chile del legado cultural de la zona trabajó en el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías de México y Centroamérica. y también en INCA RURAL, lo que le permitió aplicar su preparación Más allá de lo científico subyace un significado más profundo en como Diseñadora Textil y Antropóloga al conocimiento del rico el título Memoria de género: géneros para la memoria. Éste apunta mundo del arte popular mexicano. a las personas que, con su contribución, hicieron posible la colección En 1998, a nueve años de su regreso a Chile, Ruth formuló el de los huipiles que conforman el universo de estudio. Ellas son, en proyecto Textiles de Raíz Indígena de México en Chile, Estudio y su mayoría, mujeres chilenas de variadas actividades y profesiones Difusión (TRIMECH). Su objetivo prioritario es el estudio que, tal como Ruth, sufrieron el exilio en México por períodos de documentado, bibliográfico, icónico y de objetos, de la presencia tiempo que se extienden entre los ocho y los diecinueve años. en Chile de una manifestación cultural que hunde sus raíces en Para ellas el huipil resultó ser, en las palabras de Eugenia Echeverría, el pasado precolombino de México, la que, como tantas otras “un espacio poético femenino”, que resume “en su belleza expresiones latinoamericanas, es desconocida en nuestro país ornamental complejas experiencias vividas”. Éstas derivan del dolor debido, en parte, a las imperfecciones de nuestra tardía inserción de la partida forzada, el alejamiento no querido, la desterritorialización en el así llamado proceso de globalización. no buscada. El huipil se trasforma en un instrumento de memoria, Del TRIMECH surge, en primera instancia, el proyecto Memoria no de un pasado irremediablemente ido, sino de un pasado que de género, géneros para la memoria. Este proyecto se focaliza en se integra al presente en la unidad del encuentro, después de la el huipil, una prenda femenina actual de origen precolombino, escisión lacerante. Parafraseando nuevamente a Eugenia Echeverría característica de los Estados de Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca, se podría hablar de una memoria que vive, o de una memoria que y Yucatán. El huipil constituye alrededor de un 70% del late entre la parca “grisura” chilena y la intensidad vital mexicana. universo general de estudio del TRIMECH. Por ello hay que agradecer a Ruth junto a todos los que han Con el apoyo de la anterior directora del hecho posible el proyecto, puesto que han contribuido no sólo a Americano (MAPA), prof. Sylvia Ríos Montero y de Teresa Canto, la memoria de un género, sino que a la memoria de todo un país su actual Directora (s), Ruth vinculó su trabajo de investigación que requiere de procesos como éste para la integración de los con el estudio de la colección de arte popular mexicano chilenos que han sufrido el desgarramiento de la diáspora con perteneciente al MAPA, la que fuera donada, en 1943, a la aquellos que no tuvieron que pasar por los rigores del exilio. Son Universidad de Chile, con motivo de la conmemoración de su estos gestos esenciales para una verdadera reconciliación nacional. centenario y que pasó a ser parte del museo a partir de su fundación. Contrariamente al TRIMECH, el huipil está prácticamente ausente en la colección del MAPA. Por lo tanto, entre ambas Luis Merino Montero colecciones se estableció una relación de sinergia necesaria para Ex Decano Facultad de Artes, Universidad de Chile

7 Prólogo

Hermoso huipil llevabas capacidad de soñar y soñarse. De regreso a su país los han mantenido guardados. Los lucen en contadas ocasiones, y con Hermoso huipil llevabas, llorona, cuidado, como si se expusieran a sí mismas. que la virgen te creí Otras, de personalidad fuerte, los visten en forma retadora, Ay de mí, llorona, para poner en evidencia el conservadurismo del medio; no es yo te pidiera un acto sereno ni coqueto, es un conflicto. que tu huipil de brocado, llorona Otras retornadas los enmarcaron como un objeto artístico me cubra cuando yo muera. y los vemos en la sala de su casa, como un capítulo de sus vidas. Los señalan con orgullo, pero a distancia, protagonizando Cuenta la leyenda que las mujeres tzeltales de Tenejapa no otras situaciones donde ya no se sueñan ni se inventan a sí conocían el brocado y que cierto día soñaron que Santa Lucía, mismas. Por eso, un hecho extraordinario ocurrió el día que la patrona de las tejedoras, les pidió un traje brocado para su Ruth Vuskovic les comunicó el proyecto de este libro y les pidió fiesta anual. Para cumplir con la santa, estas soñadoras viajaron su colaboración. a los pueblos tzotziles de San Andrés Larrainzar y San Pedro Esas chilenas se apropiaron de su memoria, activaron un Chenalhó para aprender el arte del brocado, y adaptaron los espacio importante de sus vidas que parecía paralizado. Fue diseños tzotziles con un estilo que ahora es propio de ellas, de un acto de provocación. las mujeres de Tenejapa. En cuanto ella telefoneó y fue a sus casas a preguntar en Es cierto, entonces, que el huipil, mas allá de las explicaciones qué circunstancias el huipil y su dueña se encontraron, el técnicas y antropológicas, es un espacio poético femenino. recuerdo las había invadido con una energía extraordinaria, Sin saberlo, o quizás a través de su intuición, las chilenas se perdió la prudencia y el recato y la emotividad salió a recorrieron las ciudades y pueblos de México hasta encontrar borbotones. El escenario mexicano se reconstruyó irrumpiendo su huipil, el que les correspondía, ése que se incorporaría a su sin ninguna consideración el presente.

8 Y de eso, justamente, se trataba, de volver a ellas mismas, vestidos bordados, blusas, pero el huipil por su carácter a la memoria siempre joven de su corazón, en un viaje ceremonial, ocupa un espacio aparte. profundamente enamorado. Es costumbre muy común en el mundo femenino guardar ¿Cómo adquirieron ese huipil y no otro, y por qué, cuándo, las prendas de vestir. No las regalan ni las venden, las conservan con quién, dónde, en verano, en invierno? Reaparecieron esos sin tener muy claras las razones. ¿Será porque su historia íntima momentos en una secuencia cinematográfica fiel, gozosa, intensa. está impregnada en ellas, su energía, su aroma, en ese atavío, Todas y cada una tenían muchas, pero muchas situaciones que que fue en su momento máscara u ornato, testigo y testimonio? comunicar. Que se fueron a los mercados, que fue un regalo, Eso, ese conservar y conservarse, tiene mucho que ver con que tenían dinero y compraron el mejor que se puso ante sus las prendas típicas que las chilenas exiliadas trajeron desde ojos, que llevadas por algún mexicano con ojo experto México. Son testimonios, resumen en su belleza ornamental adquirieron una pieza de colección, una prenda única. complejas experiencias vividas. Algunas no tienen uno, sino varios, son coleccionistas de - Este huipil lo compré en la plaza de Oaxaca, que es la huipiles. Los guardan en estuches, los exponen enmarcados, plaza más alegre que he visto, en ese quiosco con varias cúpulas, los visten en ocasiones especiales. Y pueden pasar horas y esas mujeres hablando en zapoteco. Le puse una falda blanca, contando, con lujo de pormenores, cómo se encontraron con y unos zapatos que encontré en el mercado de San Angel; me ellos. veía espectacular. Entonces, mi hijo acababa de casarse con una muchacha mexicana y nuestra vida tomaba un rumbo que La memoria viva, la memoria latiendo no habíamos previsto. Al huipil le agregaron alhajas de plata, collares de turquesa Quién no fue al mercado de Toluca, al mercado de u ojo de tigre. El barroquismo, el encimamiento, es una audacia Cuernavaca, al mercado de Puebla, de Oaxaca, de Morelia, a como muchas otras en el comportamiento, en la comida y la las calles de San Cristóbal. De esos recorridos por el país, quedó bebida, que ellas adquirieron en ese país, y que frenaron de como testimonio una prenda especialísima, el huipil. También golpe al reinsertarse en la sociedad chilena. En una actitud 9 mimética se vistieron de negro, de gris, de café oscuro, para Múltiple, rica, envidiable. Chilena de muchos mundos. sumirse en la grisura circundante, en los gestos y palabras parcas y a la coqueta, a la aventurada vestida de mil colores, La memoria es una caja de tesoros que toda mujer posee, que mirada desde aquí parece una transgresora, la guardaron, aunque la frecuente con recelo. Ella ha enriquecido esa caja de pero en cuanto se sienten en confianza, la recuperan. tesoros con contradicciones, risas, gente, con contacto humano. Con el huipil en la mano van contando: De intercambio humano están pobladas las memorias de - Yo salía los fines de semana, estaba alegre, cantaba, vivía en estas mujeres. Gente, gente, mucha gente interviene cuando contínuo movimiento. recuerdan. Los recuerdos no se construyen con el tiempo - Mira esta foto, con mi huipil de Tenejapa, fíjate cómo sonreía. cronológico, el corazón no registra los sucesos ordenados en Ya no sonrío así. Se nota que es una foto de antes, de allá. días, meses y años, sino en impactos, en emociones; buenas, Un emocionado trabajo de rescate de la memoria ha sido dichosas, terribles. sacar de los cajones el huipil preferido y a través de la belleza Las exiliadas chilenas hicieron, como las tzeltales, un viaje de la prenda, ir tras las vivencias de cada chilena que después de aprendizaje. Pidieron a las artesanas de México que les del golpe de septiembre de 1973 salió desgarrada de su terruño enseñaran a crecer, a atreverse a cambiar de actitud, a ensanchar hacia lo desconocido. su corazón a través del vestuario. Así adornaron a la mujer En esta acción de reconstruir ese acercamiento a lo artesanal, quebrada que salió de su patria y a la mujer que floreció en la al tejido y al bordado, a la expresión auténtica de México, algo experiencia mexicana. A esa chilena que tiene, por valiente, muy importante ocurre. condición sagrada”. Esa chilena partida en dos, entre dos países amados, se integra, es una sola. En su huipil, se mira a sí misma y se Eugenia Echeverría reconoce como una integridad, aparentemente dispersa, una Escritora chilena de allá, una de acá, pero una sola persona.

10 Palabras preliminares

“ Tengo un amor carnal por México, con los había que idear y asegurar mi entrada clandestina a territorio altibajos de la pasión, quemadura y embeleso, mexicano en nuestra capital... “Yo creo que te puedes poner nada de lo que pasa allí me deja frío. A esto ” -dijo- Traía en sus manos... un huipil blanco... con flores menudo me hieren sus dolores, me perturban multicolores bordadas y enviado de regalo para mí, por mi sus errores y comparto cada una de sus madre que ya se encontraba en México. victorias” Me quedaba largo, ancho y demodé; lo folklórico mexicano Pablo Neruda caía sobre mi, tapaba mi cuerpo y me convertía -sobre todo a los ojos de nuestra muchas veces cerrada idiosincrasia- en una El día 12 de enero de 1974 en la mañana, después de imagen extraña y estrambótica ante los ojos del guardia de la permanecer en prisión 3 meses y medio, me vestía y a la vez Embajada, que no sospechó que me quedaría adentro. me preparaba mentalmente para asilarme en la Embajada de Es así como por primera vez usé un huipil. Mi madre, el México en Santiago. textil, los bordados, las flores, lo bello y lo mexicano estaban La experiencia carcelaria me indicaba obligadamente que plasmados en esta cálida y protectora prenda que ayudó a tenía que ser práctica... mi ser seductor de mujer y la “desviación” controlar mi miedo al traspasar el umbral de la residencia profesional me llevaban a sentir y pensar en el color, la tela, diplomática y también mis angustiantes y emocionados primeros lo hermoso. ¿Qué vestido sería el más adecuado para esa días en México que se fueron convirtiendo en 15 años de exilio situación tan ajena y real que me tocaba vivir? ¿Qué prenda y de vida. podría ser práctica para la estadía en ese lugar y que, a la vez, Mi amor y gusto por lo textil aumentó al vivir en México. me hiciera sentir bonita y bien con ella?. Un precioso y veraniego Admiré prendas y objetos expuestos en los mercados. Vestí y vestido hecho y enviado a la cárcel por mi amiga diseñadora disfruté de ellos en mi cuerpo y en mi entorno y los utilicé como de vestuario, Gloria, me acompañó y protegió hasta la casa de obsequio. También me acompañaron caminando por otras mi inolvidable tío Gonzalo, quien me llevaría a la sede tierras. diplomática. Lo aprecié, aún más, mientras custodiaba y acomodaba las Las entrañables e interesantes vivencias clandestinas piezas en las repisas de la tienda-exposición principal del Fondo durante la Guerra Civil de España -su país- que él siempre Nacional para el Fomento de las Artesanías, en la avenida narraba, se volvían a hacer carne en esos minutos, en los que Juárez, Distrito Federal, donde trabajé durante un año y tuve

11 contacto con los artesanos de diferentes regiones y tradiciones y a pesar de la supuesta distancia del tema, diseñaron fantásticas y también por mi trabajo en INCA RURAL, donde tuve la prendas inspiradas en el huipil y sus propias experiencias de vida, oportunidad de viajar por diferentes Estados de México. como trabajo final para la asignatura Diseño y Artesanía. La conservación amorosa e intuitiva de ellas vino al regreso, Los he llamado víctimas, porque rescatar, difundir y aplicar la probablemente impulsada de forma suave por las lágrimas que creación textil indígena latinoamericana a la docencia, muchas cayeron de mis ojos, parada frente al closet de mi casa en Santiago, veces se ha convertido en una especie de “obsesividad” por la cuando sentí que esos vestidos -junto con una parte de mi- cuadraban defensa de este tema que no pocas veces los ha hecho padecer. A difícilmente con los esquemas estéticos de nuestra cultura y que muchos alumnos, por desconocimiento y prejuicios, les cuesta para lograr un espacio más justo debía pasar un tiempo. aceptarlo y es un tema que no ha sido fácil mantenerlo en las mallas El Proyecto Textiles de Raíz Indígena de México en Chile, curriculares. Estudio y Difusión (TRIMECH) fue formulado el año 1998. Después de esas experiencias y en el proceso de desarrollo de Sus inicios provienen del año 1995, cuando comencé a hacer otras que siguieron, nace la idea de la recopilación y puesta en clases en el Taller de Telas de la Carrera de Diseño de Vestuario valor de los textiles indígenas de México que existieran en Chile; de la Universidad Tecnológica Vicente Pérez Rosales y trabajé específicamente aquellos que obtuvimos, utilizamos y guardamos con mis alumnas estudiando el diseño y significado de los vestuarios tantas personas que vivimos exiliadas en México entre los año femeninos mapuche de Chile y tzotzil de México, para que luego 1973 y 1990. ellos diseñaran una prenda contemporánea basada en los mismos. Es así como, producto del entramado y mixtura de mi Dos años después, con mis alumnos de la carrera de Diseño experiencia profesional y de vida y del deseo de ayudar a mostrar Textil de la Universidad Mayor, desarrollamos un seminario y aportar en la síntesis y rescate de aquellos gestos con denominado “Textil e Indumentaria Indígena Latinoamericana: connotaciones histórico culturales llevadas a cabo por aquella égida de nuestra cultura”, en el que hicimos un recorrido para diáspora, nace este trabajo. conocer diversos textiles y vestuarios de los indígenas de Chile, TRIMECH integra emocional y profesionalmente parte Bolivia, Ecuador y México. importante de mi historia de vida, de Chile y México y mi amor Las últimas “víctimas”, fueron mis estupendos alumnos de las por los dos países. Carreras de Diseño Gráfico e Industrial de la Universidad de Chile, que, a partir de la especialidad para la que están preparados Ruth Vuskovic Céspedes

12 Introducción

“Porque las raíces de las sociedades humanas han sido La presente publicación, se propone mostrar, principalmente siempre trasplantadas, y los troncos y las ramas de esas de forma gráfica, el huipil, prenda femenina indígena actual de “selvas de símbolos” han sido siempre injertados y origen precolombino, su procedencia geográfica y cultural; quiénes porque con frecuencia algunos de los frutos más y dónde lo usan. admirables de las civilizaciones surgen -como en este Paralelamente crucial es el deseo de dejar testimonio y difundir caso- cuando una brillante tradición es traicionada” la identidad de quienes los trasladaron y han conservado. Hemos Alfonso Alfaro querido que aquel gesto perdure también a través del código que distingue a cada prenda, construyéndolo -tal vez pasando por encima de las normas atingentes a la museología- con la inicial Memoria de Género, Géneros para la Memoria es un de los nombres y las dos primeras letras de sus apellidos. El texto avance del Proyecto Textiles de Raíz Indígena de México, Estudio “Antecedentes histórico antropológicos”, describe aspectos y Difusión (TRIMECH) y a la vez, el primer testimonio textual culturales, técnicos y de significación de los diseños. y gráfico de aquel gesto cultural amoroso llevado a cabo por un En Chile, hasta el momento de iniciar este trabajo no se había grupo de personas, fundamentalmente mujeres, que vivieron realizado otro de su tipo. Los estudios del ámbito textil en Chile exiliadas en ese país entre los años 1973 y 1990. se han desarrollado de manera importante en lo relativo a la Ellas obtuvieron, utilizaron, guardaron y trasladaron a Chile cultura mapuche, aymara y textiles arqueológicos, de los cuales las piezas en cuestión, gesto que dio pié al trabajo de TRIMECH. se ha profundizado en sus técnicas de tejer y teñir y también en El objetivo general de este trabajo es demostrar el valor cultural el análisis de los diseños. Todos ellos, obviamente, junto a otros de los textiles de raíz indígena mexicana existentes en Chile - trabajos de investigadores extranjeros, constituyeron fuente de por considerarse a éstos como portadores de mensajes de las inspiración y estímulo para la maduración y desarrollo del Proyecto culturas precolombinas de Mesoamérica a través de sus diseños- TRIMECH. sus relaciones con sus similares de Chile y dejar constancia de Este trabajo viene a llenar un vacío en lo relativo a las un hecho histórico cultural. investigaciones de aquellas piezas que descienden de las culturas

13 de la zona de México y Centroamérica; por ende, ayuda a abrir se buscaba apoyo para la idea y piezas textiles que sirvieran de una ruta de trabajo necesaria en el medio académico y cultural referencia para la investigación, llegamos al Museo de Arte Popular de nuestro país. Americano “Tomás Lago” (M.A.P.A.) dependiente de la Facultad Metodológicamente, este estudio se puede catalogar como de Artes de la Universidad de Chile donde existe una Colección investigación documental, misma que se ha realizado en base a cuya data es de 1943, fecha en que se fundara el Museo. la revisión e investigación de 200 piezas textiles y recurriendo a Esta Colección vino a hermanarse cultural, histórica y la revisión, fichaje y estudio de aproximadamente 50 volúmenes técnicamente con las piezas textiles que recopilábamos, ya que el de textos relacionados con el tema. Es una síntesis creativa producto acervo del M.A.P.A. es producto de la donación que hicieran los del estudio, cotejo y comparación de datos bibliográficos e imágenes países latinoamericanos durante las celebraciones del centenario con las piezas que constituyen el universo de estudio; hace hincapié de la fundación de la Universidad de Chile. Este hecho, que en temas que son de interés para TRIMECH, a corto y largo significó el nacimiento del Museo en 1943, sucede en un período plazo, y se pasa por ellos de forma somera y general, a veces en que Chile, junto con México, lideró en América Latina las hipotetizando o buscando señales y elementos que nos sigan políticas de apoyo al arte popular. guiando el trabajo. La colección de textiles mexicanos del M.A.P.A. es parte de Se comenzó por llevar a cabo un catastro de los posibles dueños esos obsequios y por las razones antes descritas y de manera cooperadores (coleccionistas), indagando entre las personas que natural, pasó a transformarse en referencia y parte del universo habían vivido en México, se les entrevistó y se compartió con ellos de estudio de TRIMECH ya que está conformada por diversas los recuerdos de cómo obtuvieron las prendas y experiencias piezas creadas con diseños, técnicas y materiales que nos hablan relacionadas con el tema de este trabajo y otros tangenciales de los procesos artesanales de esa época y que nos proveen muchas vividos en tierras mexicanas. luces y nuevos derroteros para nuestro trabajo. Es así como bajo Se revisó y seleccionó las piezas que ellos guardaban y también el patrocinio que -casi de inmediato y generosamente- nos otorgara bibliografía. Paralelamente, se inició la formulación del Proyecto esta institución, a través de su ex-directora sra. Silvia Ríos, se TRIMECH, Estudio y Difusión . Durante ese proceso y mientras recibieron en comodato las piezas recopiladas y se comenzó un

14 trabajo más sistemático, utilizando una pequeña oficina facilitada representadas parte importante de las personas que facilitaron por la Corporación Oresthe Plath dentro del mismo Museo. sus huipiles para el proyecto. Se registró, marcó, fichó y fotografió las piezas y al mismo Se puso especial interés en el huipil, porque este tipo de tiempo se realizó un sin número de gestiones para obtención de prenda está prácticamente ausente en la Colección del Museo patrocinios y/o auspicios. y dentro del universo de estudio de TRIMECH, representaba el Al elegir las piezas que aparecen en esta publicación se trató 70% de las piezas preferidas y coleccionadas. En este sentido, de equilibrar aspectos académico- técnicos y humanos relativos elegirlo para esta primera publicación es valorar esta preferencia a la memoria que sostiene este trabajo. que probablemente interpretó deseos, gustos y sentires de quienes Pasaron ante nuestros ojos cientos de piezas de diferente los guardaron, que son de interés y están considerados directa funcionalidad y se eligió el huipil porque constituye una de la o indirectamente en este estudio . prendas básicas de la vestimenta femenina indígena de casi todo Nos tomamos la libertad de denominar huipiles, a dos prendas México y porta en sus diseños estructurales y supraestructurales, que aparecen de manera especial en esta publicación, que mensajes que nos hablan de la visión cosmogónica y cotidiana técnicamente los textos no consideran como tales y cuyo diseño de quienes los crean. estructural –a nuestro modo de ver- está emparentado Los huipiles de Memoria de Género... Géneros para la absolutamente con este tipo de prenda. La utilizan los hombres Memoria fueron seleccionados también por su riqueza técnica y hemos querido -a través de su difusión- hacer un reconocimiento y estética; algunos son los mejores en su tipo; otros constituyen a aquellos varones que se ocuparon y sintieron la necesidad de la única pieza representante de un grupo cultural, ya que se estar cerca de estas singularidades. persiguió reflejar la gran diversidad de expresión textil de las diferentes zonas geográficas y culturales indígenas de México. Al mismo tiempo, por el sentido testimonial e histórico de esta publicación, al seleccionar estas prendas, se quiso que quedaran

15 El Huipil: antecedentes histórico antropológicos

“Persistía al parecer una convicción: aunque ser de cada comunidad. el cuerpo hubiera mudado de ropa, el alma Madre también porque su concepto de vestido permanece debía vestir el huipil propio” en el tiempo, no sólo en los propios huipiles que utilizan las Alejandro Avila indígenas actualmente, sino también en muchas prendas contemporáneas cuya base de diseño asemeja un huipil. Porque a través de sus diseños se plasma la vida cotidiana, los Una prenda madre y su procedencia... sueños y visión del cosmos de quienes los elaboran y visten. Las razones para llamarla prenda madre son varias: la En cuanto a su nombre, huipilli es un vocablo de origen primera es que la viste principalmente la mujer. nahuatl; los españoles le llamaron guaypil o güipil; en general Prenda madre también, porque juega roles y representa el término más usual es huipil. Los mayas lo llaman hipil, los una tradición cultural en el sentido más amplio y profundo de tzotziles de San Juan Chamula, chilil y los otomí, jhioshu en lo que para el hombre y la mujer es el gesto de vestirse. A su lengua. saber: la necesidad de adornarse y de distinguirse de los demás; El huipil, proviene del Período Clásico (250 -900 dC) y de cuidarse espiritual y mágicamente de las influencias negativas. lo utilizaron las mujeres de las culturas teotihuacana, maya y En el sentido físico, protegiéndose de las inclemencias de la azteca. (Ref. N°16 página 12). Hoy en día lo utilizan sus naturaleza, de posibles accidentes o abrigándose cuando es descendientes, es decir la mayoría de los grupos indígenas, necesario. Huicholes de Jalisco y Nayarit, zapotecos, mazatecos, mixtecos, Es prenda madre también porque tiene capacidad de tacuates, triques y chinantecos de Oaxaca, amusgos de Oaxaca contener, simbólicamente, la vida y el sentir de los pueblos de y Guerrero, tzotziles, tzeltales y chuj de Chiapas, otomís del donde proviene. Sostiene diseños y técnicas ancestrales que se Estado de México y nahuas de Guerrero, Puebla, Veracruz y han trasmitido de generación en generación. La historia de mayas de Yucatán. cada pueblo indígena está escrita no sólo superficialmente Este orden geográfico y cultural se rompe en las fronteras sobre él, sino que cada uno de ellos está impregnado de historia de los Estados o en sectores donde se da la cohabitación de en cada gesto y acto de su proceso de creación y producción. grupos diferentes y entonces los patrones se entrecruzan y Formas de cardar, hilar, tejer, atar, torcer, brocar, bordar, superponen; las condiciones económico sociales hacen lo suyo adornar, anudar y colorear, nos reflejan el origen y razón de y surgen creativas copias, modas, desaparición y dominancia

16 de unos modelos sobre otros. En este estudio, este factor ha los Reyes, Guerrero. También de tamaño mediano, como el de marcado la dificultad para determinar la procedencia geográfico las amusgos. y cultural de algunas prendas. El escote puede ser redondo, en V o cuadrado generalmente En la frontera de México y Guatemala ocurre lo mismo, las adornado con diferentes bordados, aplicación de telas u otro migraciones e inmigraciones de ambas poblaciones en esa zona tipo de técnicas. y seguramente la valoración diferente de la legitimidad que Entre los diseños poco comunes, se encuentra el huipil ellos hacen de los límites geopolíticos, nos hace encontrar otomí de Santiago del Estado de México. huipiles “guatemaltecos” en México y viceversa. La familia otomí es considerada la más antigua de la meseta En esta interacción económico cultural muchas prendas central del país y antiguamente, debido a continuas invasiones pierden sus características, pero también hay que resaltar la de otros grupos culturales, fueron fundando diversos riqueza con que vuelven a surgir aquellas “adoptadas” por asentamientos en lo que hoy son los Estados de México, culturas vecinas o las que se ponen de moda entre una Hidalgo, Querétaro y Puebla. comunidad y otra. Esta prenda es la única conformada por cuatro paños. Los dos superiores forman un pequeño huipil que, al unirse con los Su diseño estructural... otros en armonía de color y textura, conforma una pieza de exquisito diseño (Ver RVU 008). El huipil es una especie de túnica que está compuesta por En relación al número de paños, hay lugares donde hoy en uno, dos, tres o cuatro paños o lienzos, que se utilizan tal cual día acostumbran el uso de una tela comercial de tal ancho, que salen del telar y sin cortes, que originalmente y todavía, en gran les permite confeccionar un huipil de un paño, es el caso de cantidad, se tejen en telar de cintura. Estos, se unen con costura BOR 004, prenda de origen nahua de Amatlán de los Reyes, simple a mano, máquina o por intermedio de numerosas y Veracruz, realizada en satín de hilo sintético. En otros lugares, creativas técnicas que también cumplen la función de adornar. como Santa Caterina Pantelhó en el Estado de Chiapas, está Con excepciones, cae holgadamente envolviendo parte del confeccionado de dos paños hechos en telar, pero simula uno, cuerpo, aunque también en ocasiones puede cubrirlo todo hasta ya que la costura queda absolutamente escondida con el diseño llegar al suelo, como el de las triques de Oaxaca. Puede tapar supraestructural realizado en brocado, donde predomina el hasta la cintura, como el de las tzotziles de San Juan Chamula, sentido longitudinal (Ver BOR 007). las de Venustiano Carranza y el de las nahuas de Amatlán de 17 Su uso... Cuando su uso es cotidiano adopta formas sencillas. Cuando es para fines ceremoniales, como cubrir la imagen sagrada de El huipil es característico de los Estados de: Puebla, la vírgen, tiene un mayor grado de elaboración. Hay lugares Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán y lo utiliza en que las mujeres utilizan un huipil nuevo encima de otro la mujer, a excepción de los indígenas lacandones del estado de usado, ocupando a veces el de encima para protegerse del sol. Chiapas, donde hombres y mujeres se adornan con huipiles También, visten los nuevos por el reverso para protegerlos. similares. El huipil es una prenda múltiple que no se queda estática Antiguamente, en algunas zonas cálidas, las mujeres cubriendo el torso. La mujer le da movilidad y la hace danzar utilizaban únicamente “el enredo”, paño rectangular que las en torno a su cuerpo y a veces fuera de él cumpliendo diversas envolvía desde la cintura hacia abajo, dejando el torso al funciones, según el clima, las costumbres, las creencias y la desnudo. La llegada de los españoles, las exigencias y moda. Las mujeres de Santa María Magdalena Aldama, en legislaciones relacionadas con aspectos socio-religiosos y Chiapas, hacen mérito cada año para ser la que le teja un huipil después la necesidad de adaptarse al modo de la vida occidental, ceremonial a la virgen, quien va engrosando su figura por la las hizo asumir -de formas muchas veces inusuales y creativas- superposición de estas valiosas ofrendas a medida del paso del el uso del huipil para tapar de alguna manera el torso. tiempo (Ver IRO 002). La denominación que las mismas mujeres mixtecas de Las mujeres triques de Oaxaca usan huipil de tres lienzos Huezolotitlán, zona calurosa de la Mixteca Baja en Oaxaca, que no lleva costura por los lados, excepto al llegar casi a la le dan al “huipil de tapar” es un buen ejemplo de lo dicho altura de los pies. Pueden llevarlo suelto o recogido en la parte anteriormente y habla de sus especiales tres formas de uso. de enfrente, en la cintura, donde se puede observar otro huipil Sobre la cabeza y los hombros, en forma de chal, para el uso que llevan por debajo del anterior. A veces dejan un brazo cotidiano. Para boda o fiesta, puesto parcialmente con un brazo dentro sin sacarlo por la bocamanga (Ver RVU 002 e IRO metido por la abertura de una manga y el otro saliendo por 012). debajo del borde inferior del huipil. Y puesto completamente Las mestizas mayas del estado de Yucatán, utilizan su hipil en el cuerpo, para el día de su muerte (Ver ACHA 006). para las fiestas con otras dos piezas con las que conforma el El huipil se usa sólo o con enredo. Generalmente por fuera llamado “ Terno de Yucatán” y del cual hay un precioso ejemplar de éste y a veces por dentro a manera de blusa. para niña en la colección del M.A.P.A. El que aparece en esta

18 publicación es probablemente una síntesis de ese terno ya que Así como en muchas otras culturas, las de México el bordado de arriba imita la pieza complementaria superior y recurrieron y recurren aún a plantas y otros elementos de la el de en medio imita el final de la pieza central del terno (Ver naturaleza para teñir y dar colorido a los hilados. Hoy, además ICHA 005). se incorporan anilinas industriales. El sencillo huipil chinanteco que aparece aquí, según Por ejemplo, los huipiles de los indígenas mixteco-huaves clasificación a la que hace mención la etnolengüista Bartola se teñían y tiñen de color violeta con caracol púrpura pansa de Morales G. en Imaginación bordada de palabras ( Ref. N° 5, la costa del Estado de Oaxaca. La investigadora Marta Turok página 54- 61), podría decirse que pertenece al tipo de la nos dice: ”El Códice Nuttall, de origen mixteco y de la misma época “tercera gala” (hay también de primera y segunda) o mijú te de los textiles arqueológicos de Chiapas de los siglos XV y XVI, nos etantánkua(1) (pájaros y palomas) que se caracteriza por tener sugiere el tinte del caracol púrpura pansa en más de 100 pictografías de de base una tela blanca de algodón con aves bordadas. capas, quexquemitl, enredos,....” y sigue más adelante: .” Para 1980 Antiguamente lo utilizaban las mujeres de edad mediana y sólo quedaban tres pueblos en el Pacífico que aún estaban utilizando el avanzada; ahora es utilizado a diario y en el campo (Ver MCA tinte del Púrpura en el teñido....” (Ref. 17, pág. 32 y 33). 001). El huipil LRA 001, origen mixteco, probablemente representa la técnica descrita. También pudieron haber aplicado Sus materialidades y técnicas... el zumo de una fruta del color antes mencionado, humedeciéndose las yemas de los dedos. Otra posibilidad es Aunque esta investigación no ha llegado a la etapa de estudio que haya sido teñido con fuccina (anilina) después de tejerlo, exhautivo de materiales y técnicas, es posible aventurar técnica que se ha extendido entre los indígenas de algunas información básica que permite tener una visión más cabal de zonas del Estado de Oaxaca. las imágenes que se presentan en esta publicación. Este huipil está confeccionado con una tela base y elementos La mayoría de las prendas aquí expuestas están ornamentales y de significado, realizados en técnica de brocado confeccionadas con telas de algodón en su estructura y y/o bordado. Generalmente éstos se concentran a la altura supraestructuralmente trabajados en lana o algodón naturales del pecho, la espalda y los hombros para irse difuminando en o sintéticos. el resto de la extensión de la prenda.

(1) Ref. 5 La ortografía está españolizada, ellos ocupan otros caracteres. 19 Interesantes soluciones están plasmadas en las uniones de Los huipiles “mestizos”... los paños para llegar a conformar una prenda y sus terminaciones. También en la acentuación mediante ornamentos, La piezas “mestizas” de las que hablaremos a continuación, de ciertas partes del cuerpo, fundamentalmente el cuello y los sin ser huipiles netamente, se han tomado en cuenta para esta hombros. Desde el punto de vista del diseño, éste se integra publicación porque su diseño estructural corresponde a éstos, por los elementos antes nombrados. Aunque se puede decir sólo que se le han agregado paulatinamente a lo largo de la que estas manifestaciones se han ido perdiendo, encontramos historia, elementos de la cultura europea tales como cortes que varias prendas en que la unión es destacable, por ejemplo a ayudan a ceñir la prenda al cuerpo, mangas, recogidos, etc. través de cintas, de un bordado especial, o de la incrustación También hemos denominado mestizas a las que utiliza el de otros materiales o alternancia, o juegos de colores. sexo masculino y aquellas piezas más “universales” que usan Son MDE 001 y RVU 003 los más destacables por sus diferentes grupos culturales; en ese sentido sostienen la uniones trenzadas realizadas con aguja. diversidad. Al parecer fueron las mayas de Yucatán los primeros en El diseño de la prenda ACHA 001 por ejemplo, coincide empezar a utilizar la máquina de coser cuando la firma Singer en gran parte con lo que describe uno de nuestros textos de llegó a México, a principios de siglo. Para ornamentar su prenda consulta: “El huipil que usaban en este pueblo se acortó primero hasta se inspiraron en los diseños florales de las telas provenientes convertirse en una especie de blusa de lana café negra llamada “cotoncillo” de oriente en La Nao de China. con una franja bordada alrededor del escote y mangas abiertas por debajo, Otras mujeres que utilizan la máquina de coser en forma que se unían solamente en los puños. Todavía se lleva en lugares cercanos magistral son las tehuanas de origen zapoteco como lo podemos pero más fríos”(Ref. N°4). apreciar en ACHA 002, que ornamentan casi toda su corta Una de las más interesantes por su diseño y calidad de tela, prenda , con punto de cadenilla amarillo y rojo distribuido de es una bella prenda color rosado que utilizan hombres tzotziles forma geométrica. de Zinacantán, Chiapas; básicamente es un diseño de huipil, formado de dos paños, unidos a los costados por amarras de las que cuelgan borlas policromas; en los textos se hace mención a ella bajo la denominación de cotona (Ver ACHA 007).

20 En relación a los nexos entre vestuario femenino y masculino IRO 003 es una prenda de origen huichol y la denominamos y que surgen del estudio de este huipil, en “Dimensiones Simbólicas mestiza por su diseño y porque la utilizan los varones. Asemeja del Traje en Monumentos Clásicos Mayas: la construcción de género a una camisa cuya estructura básica es también un huipil; mas, través del vestido”, según estudios de Rosemary A. Joyce (en tiene adosada mangas largas que llevan como característica el Ref. N°44) podemos leer: “A través del traje los monumentos hecho de cerrarse sólo a la altura de los puños: La pieza, incluso clásicos mayas representan lo masculino y lo femenino en relaciones no está cosida en sus costados asemejando lo que nosotros espaciales de complementariedad, socialmente construidas”... “la denominamos poncho. complementariedad es un tema básico de la ideología de género entre los Podríamos llamar mestizos también a los “san antoninos” mayas tzotziles modernos de Zinacantán” (Deveraux 1987) ”. La de Oaxaca(2), porque siendo definitivamente un vestido herencia dejada por los mayas en trajes del período clásico, occidental, por sus cortes estructurales, mangas, canesú y habla continuamente de una estrecha relación entre los diseños recogido bajo de él, las zapotecas lo usan a modo de huipil, de prendas femeninas y masculinas y hoy en día, es común con enredo y faja según la referencia bibliográfica con las que encontrar al lado de un hombre que ocupa cargo en la contamos (Ref. N°1 página 63). En los textos consultados comunidad, un rol específico también para su mujer. Se concibe generalmente se le denomina camisa o blusa y se hace mención a la pareja como una unidad integrada y no como elementos especial al bordado que une el canesú con las partes inferiores aislados. Entonces, el hecho de que esta prenda masculina sea llamado “hazme si puedes”. tan similar a un huipil femenino no debe extrañarnos. Los huipiles amusgos, que junto con los anteriores fueron IRO 007 es una prenda que tiene diseño estructural de los preferidos de quienes conservaron las prendas que se huipil femenino para ser utilizado por ese sexo; pero el diseño exhiben en esta publicación, se pueden llamar mestizos porque supraestructural con imágenes zoomórficas y figurativas que los utilizan además del grupo amusgo, también los tacuates y lleva en la parte del torax, ha sido inspirado por la vestimenta otros que transitan por la frontera entre Oaxaca y Guerrero. del hombre tacuate de Santa María Zacatepec del Estado de Se caracterizan por llegar aproximadamente a la altura de la Oaxaca que usa una camisa muy especial con diseños similares rodilla y tener entre sus diseños ornamentales la flor de 8 a los descritos. Para nosotros, en este caso entonces, esta pieza pétalos, la araña y otros motivos. femenina, tiene su valor porque rescata esta técnica de diseño, Las prendas MDE 003, SLA 003, AVE 001 y especialmente típica del lugar citado. RVU 003 (por la calidad y fineza de su hilado, tejido y brocado)

(2) que deben su nombre al pueblo denominado San Antonino, del cual provienen. 21 son las más representativas de las aproximadamente 20 de su imperfecciones frente a sus dioses. tipo con las que cuenta para su estudio TRIMECH. Hemos El diseño del ave bicéfala que luce en el pecho el huipil elegido la de color blanco, dos en color algodón coyuche (beige) ceremonial que utilizan para su boda las mixtecas de y uno de color negro de base con diseños supraestructurales Huezolotitlán, según sus creencias, las protegerá de engendrar en color. gemelos, hecho que reflejaría la posibilidad de haber cohabitado con dos hombres; (Ver ACHA 006). Sus diseños supraestructurales, una aproximación a El huipil de esta publicación IRO 002 de Chiapas, pensamos significados y mitos... que tiene remembranza del huipil ceremonial de María Magdalena que han estudiado la antropóloga Marta Turok y Si bien nuestra investigación no ha profundizado aún en Walter F. Morris Jr. Los diseños están agrupados en la parte el significado y/o la relación de los diseños supraestructurales del tórax y sobre los hombros y mangas. con la mitología de las diferentes culturas, hemos querido hacer Uno de los aspectos más interesantes de los análisis e una breve mención a algunos datos que emergen interpretación de los diseños realizados por estos investigadores, espontáneamente a pesar de los ordenados pasos metodológicos alude al hecho de cómo los íconos contenidos están relacionados que hemos tratado de respetar en este estudio. con la numerología del calendario utilizado en tiempos Podríamos llamar ornamentales a los motivos y figuras de precolombinos y que da explicación al nacimiento y desarrollo colores, brocados o bordados, pero para ellos -y para los del mundo, las características, división del tiempo y espacio indígenas en general- este concepto probablemente es limitado. maya. Los significados que tienen aves, mamíferos, flores y diversas Los rombos con forma de diamante simbolizarían el mundo formas geométricas; ligamentos, torciones o colores, son infinitos cuadrado maya. Diseños formados con líneas de trece elementos y llenos de contenido. hablan de los 13 estratos de los cielos; de 20 elementos, que Los huicholes, en sus bordados, creen que al dejar una hablan del mes agrícola de veinte días. El n° 52 que hace figura inconclusa y con las hebras colgando aseguran la mención a un ciclo de 52 años y el 13 que son trecenas de prolongación de la vida (Ref. Nº4). En conversación con la días, aparecen en el huipil ceremonial que analiza Walter F. maestra mexicana Teresa Pomar, ella asegura que con esta Morris Jr.(Ref. N° 3). característica ellos quieren pararse humildemente con sus Excepción de esta forma de centrar o agrupar los diseños

22 en ciertas partes de la prenda, la constituyen principalmente unidos en los vértices que aparece en los diseños huaves, tacuates los huipiles triques que distribuyen sus diseños homogéneamente y amusgos. en líneas transversales, ocupando toda la pieza y casi sin dejar El huipil BFI 004, de las purépechas de Michoacán se ver la tela estructural y confundiéndose con ella (Ver RVU seleccionó por la calidad de su bordado en punto cruz realizado 002 e IRO 012). con igual prolijidad tanto por el revés como por el derecho. Flor totó denominan los huicholes a una flor de ocho pétalos Tenemos muchas dudas que resolver y otras seguirán que utilizan en los diseños supraestructurales a lo largo y apareciendo; pero bienvenidas, ya que al fin de cuentas son un ancho del país casi todos los grupos indígenas para los que motor para avanzar. Terminar este escrito es para el proyecto tiene diferentes significados tales como lluvia , maíz o estrellas TRIMECH el final de un ciclo y a la vez un nuevo comienzo. (Referencia. N°1). Para los mayas, la flor de ocho pétalos El huipil, prenda “madre” que nos ocupó, nos hace tomar kukikán representa a la serpiente emplumada (Ref. N°16). conciencia de todos esos que podríamos llamar sus “hijos”: De los huipiles STA 002 de las mixtecas de Pinotepa de bolsos, quechquimtl(3), fajas, enredos, paños bordados y otros Don Luis, Oaxaca, y BFI 004 de las purépechas de Michoacán, que también fueron trasladados desde México llegando a apreciamos en ellos la utilización preferente y exclusiva del enriquecer nuestra cultura y que faltan por seguir rescatando algodón y técnicas de brocado, bordado y teñido dignas de y descubriendo. La futura puesta en valor de estos objetos, destacar y estudiar. forma parte también de los desafíos que se ha propuesto esta Los diseños supraestructurales del primero se caracterizan restitución de la memoria de género. por un brocado con hileras de animalitos muy delineados en tinte color violeta extraído del caracol y que rememora el estilo de figuras que hacen las mixtecas de Ixtayutla. El antiguo huipil huave, con hilos teñidos con caracol, o también el huipil que usaban las mujeres de Yautepec hace 50 años; esto último, según la investigadora Ruth D. Lechuga (Ref. N° 8). Esta pieza tiene, en sus diseños una serie geométrica de triángulos

(3) Especie de poncho pequeño de uso femenino. 23 Huipiles Dueña / cooperadora: MARISA CASTILLO

Código: MCA001 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: San Lucas Ojitlán, Cuicatlán. Procedencia cultural: CHINANTECO Dimensiones: 85 cm. alto x 67 cm. ancho Año de obtención: 1977

“Los tejedores dicen que el huipil de 3ª gala o miju te etantánkua (con pájaros y palomas) se usa con más frecuencia porque ya se vende en los mercados. Completamente blanco, se le bordan diseños. Se distingue ampliamente de los anteriores por los pájaros y animalitos de la naturaleza. Antiguamente este huipil era llevado por las viejitas y por las mujeres de edad mediana”

Ref. N°5. 25 Dueña / cooperadora: AMALIA CHAIGNEAU

Código: ACHA 001 Procedencia geográfica: Estado: PUEBLA Localidad: Hueyapan Procedencia cultural: NAHUA Dimensiones: 55 cm. alto x 65 cm. ancho Año de obtención: 1979

“Es una camisa de lana negra bordada en el frente con punto de cruz de brillantes colores, lo mismo que sobre los hombros y con puntadas decorativas alrededor del escote cuadrado y el borde de las mangas, que van abiertas”.

E. Mompradé y T. Gutiérrez en Ref. N° 4.

26 Dueña / cooperadora: AMALIA CHAIGNEAU

Código: ACHA 002 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: zona del Istmo de Tehuantepec Procedencia cultural: ZAPOTECO Dimensiones: 53 cm. alto x 63 cm. ancho Año de obtención: 1976

“Llevan largas y amplias faldas y cortos huipiles bordados a máquina con diseños geométricos, generalmente en negro y amarillo. Su indumentaria diaria es de tela de algodón estampado. En la de gala usan satín o terciopelo...”

en Notas de las Ilustraciones de Ref. 25.

27 Dueña / cooperadora: AMALIA CHAIGNEAU

Código: ACHA 006 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: Huezolotitlán Procedencia cultural: MIXTECO Dimensiones: 104 cm. alto x 75 cm. ancho Fecha de obtención: 1978

“En torno al cuello un listón dispuesto en triángulos y bordado en punto de cadeneta representa el sol, símbolo de la abundancia..” “..el águila bicéfala ...protegerá a la novia de dar a luz gemelos, hecho considerado de mal agüero, pues quien los concibe despierta la sospecha de haber cohabitado con dos varones”

C. Mapelli Mozzi y T. Castello Yturbide en Ref. N°1. 28 Dueña / cooperadora: GRECIA GALVEZ

Código: GGA 003 Procedencia geográfica: Estado: YUCATAN Localidad: Procedencia cultural: MAYA Dimensiones: 99 cm. alto x 62 cm ancho Año de obtención: 1984

Dueña / cooperadora: IVONNE CHARLIN

Código: ICHA 005 Procedencia geográfica: Estado: YUCATAN Localidad: Procedencia cultural: MAYA Dimensiones: 110 cm. alto x 58 cm. ancho Año de obtención: 1990

“Por las tardes, en los pueblos de Tusik/Santa Elena, se sientan bajo las ceibas y en minúsculos banquitos las indígenas mayas se entregan a la tarea de bordar los nudos de sus huipiles con “nudos contados” (4), habilidad que les imparte el haber acariciado una serpiente”.

C. Mapelli Mozzi y T. Castello Yturbide en Ref. N°1.

(4) Técnica de bordado conocida como punto de cruz. 29 Dueña / cooperadora: MARIE CLAIRE DELGUIEL

Código: MDE 001 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: San Antonino. Procedencia cultural: ZAPOTECO Dimensiones: 128 cm. alto X 67 cm ancho Año de obtención: 1989

“El “sanantonino” con pliegues que salen de un finísimo pepenado(5), sobre el que bordan pequeñas figuritas humanas tomadas de la mano, el famoso “hazme si puedes”.

E. Mompradé y T. Gutiérrez en Ref. N° 4.

30 (5) Fruncido de la tela. Dueña / cooperadora: BETTY FISCHMAN

Código: BFI 001 Procedencia geográfica Estado: OAXACA Localidad: San Antonino. Procedencia cultural: ZAPOTECO Dimensiones: 112 cm. alto x 55 cm ancho Año de obtención: 1987

Dueña / cooperadora: SONIA LAVIN

Código: SLA 004 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: San Antonino. Procedencia cultural: ZAPOTECO Dimensiones: 133 cm. Alto X 74 cm ancho Año de obtención: 1985

Aunque el “sanantonino” se confecciona ya de diferentes colores, persiste la tradición de crear aquel que tiene bordado blanco sobre tela blanca, comúnmente utilizado para el día de boda.

31 Dueña / cooperadora: BETTY FISCHMAN

Código: BFI 004 Procedencia geográfica Estado: MICHOACAN Localidad: Procedencia cultural: PUREPECHA Dimensiones: 112 cm. alto X 55 cm ancho Año de obtención: 1992

"...es la llamada "huanengo", que se deriva del huipil y es corta, de una sola pieza rectangular de manta blanca, con una abertura para la cabeza y unida por los costados, dejando la abertura de las mangas. Lleva bordados de punto cruz o pasados, con estambre color solferino alrededor del cuello, en los hombros y alrededor de las aberturas de las mangas."

E. Mompradé y T. Gutiérrez en Ref. Nº4

32 Dueña / cooperadora: ANDRES & OLGA LETELIER

Código: AOLE 003 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: Soyaltepec Procedencia cultural: MAZATECO Dimensiones: 90 cm. alto x 98 cm. ancho Año de obtención: 1978

“En Huautla de Jiménez se borda con hilos de un solo color, usando punto relleno...” “...los diseños de Ayautla también son a base de aves y plantas, que llenan casi todo el espacio blanco”...

Ruth D. Lechuga en Ref. 8.

33 Dueña / cooperadora: BEATRIZ ORTEGA

Código: BOR 004 Procedencia geográfica: Estado: GUERRERO Localidad: Acatlán Procedencia cultural: NAHUA Dimensiones: 64 cm. alto x 82 cm. ancho Año de obtención: 1981

“El complemento de los lujosos enredos de las mujeres de Acatlán, son los huipiles formados por un solo lienzo de manta blanca para el diario o de artisela(6) en los días de fiesta. Se abre un escote redondo y los costados unidos dejan lugar para los brazos . En los hombros se adornan con una ancha faja que repite los bordados de los enredos. El huipil va doblado por la parte de adelante; ahí guardan las mujeres el dinero o sus objetos más pequeños, más preciados. Este huipil tiene la apariencia de una blusa, ya que por la espalda se cruzan las orillas y se sujetan con la faja”

C. Mapelli Mozzi y T. Castello Yturbide en Ref. N°1 . 34 (6) Hilo de rayón. Dueña / cooperadora: BEATRIZ ORTEGA

Código: BOR 007 Procedencia geográfica: Estado: CHIAPAS Localidad: Santa Caterina Pantelhó, San Pedro Chenalhó Procedencia cultural: TZOTZIL Dimensiones: 66 cm. alto x 75 cm. ancho Año de obtención: 1979

“...pero también usan otro llamado el “huipil de campo”, tejido a mano en dos lienzos y decorado con rayas verticales rojas. Un punto decorativo en estambre(7) amarillo, rojo y verde bordea el escote...”

E. Mompradé y T, Gutiérrez en Ref. N° 4.

(7) Hilo de lana. 35 Dueña / cooperadora: LUCIA RAMIREZ

Código: LRA 001 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: Santiago Ixtlayutla Procedencia cultural: TACUATE Dimensiones: 112 cm. alto x 103 cm. ancho Año de obtención: 1978

“En Santiago Itlayutla...las mujeres visten un huipil de algodón blanco con diseños en hileras de bules, estilizados pájaros, figuras femeninas, y dibujos geométricos entretejidos en la tela en rojo, azul y violeta, que después terminados pintan con fuscina(8)”

E. Mompradé y T. Gutiérrez en Ref. N°4.

36 (8) Anilina. Dueña / cooperadora: INES RODRIGUEZ

Código: IRO 002 Procedencia geográfica: Estado: CHIAPAS Localidad: María Magdalenas Procedencia cultural: TZOTZIL Dimensiones: 75 cm. alto x 96 cm ancho Año de obtención: 1977

“El diseño en forma de diamante simboliza el mundo cuadrado maya, con el sol al centro”

Walter F. Morris Jr. en Ref. 3.

37 Dueña / cooperadora: INES RODRIGUEZ

Código: IRO 007 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: Santiago Ixtayutla, Santa María Zacatepec Procedencia cultural: TACUATE Dimensiones: 93 cm. alto x 63 cm ancho Año de obtención: 1978

“Desde temprana edad la mujer comienza a hacerle la ropa a su marido y el único huipil hecho por sí misma, que sólo vestirá un día, es el de la boda. Esto es un gesto de humildad, considerando que los trabajos textiles son un acto de amor y la mujer debe renunciar al amor a sí misma para volcarlo en el hombre. Antes de hilar hablan durante muchos días con la materia prima para impregnarla de sus pensamientos y emociones; a esto le llaman “la primera caricia”, donde todo el ser se entrega. Cuando el hombre viste los ropajes hechos por su mujer considera que lo cubre su fuerza protectora y siente que porta “la confesión”, pues en la manufactura de esas vestimentas ella ha transmitido todo lo que es”.

38 C. Mapelli Mozzi y T. Castello Yturbide en Ref. N°1. Dueña / cooperadora: INES RODRIGUEZ Y RAFAEL BARAONA

Código: IRO 011 Procedencia geográfica: Estado: GUERRERO Localidad: Xochistlahuaca Procedencia cultural: AMUZGO Dimensiones: 96 cm. alto x 103 cm ancho Año de obtención: 1985

“El huipil de Zacatepec, de tres lienzos unidos a ambos lados del lienzo central con bandas tejidas en la tela de color rojo, cosidos con puntos zig-zag, lleva diseños decorativos en franjas horizontales, de brocado en rojo con dibujos geométricos y de flores que se extienden a la parte superior de las mangas. El cuello está bordado por una faja de tela azul en forma de picos. A veces se teje también en algodón coyuche”

E. Mompradé y T. Gutiérrez en Ref. N°4. 39 Dueña / cooperadora: AMALIA CHAIGNEAU

Código: ACHA 007 Procedencia geográfica: Estado: CHIAPAS Localidad: Zinacantán Procedencia cultural: TZOTZIL Dimensiones: 68 cm. alto x 71 cm. ancho Año de obtención: 1979

Huipil de uso masculino “A través del traje, los monumentos clásicos mayas representan lo masculino y lo femenino en relaciones espaciales de complementariedad socialmente construidos”... “la complementariedad es un tema básico de la ideología de género entre los mayas zotziles modernos de Zinacantán (Deveraux 1987)”

Rosemary A. Joyce en Ref. N° 44. 40 Dueña / cooperadora: INES RODRIGUEZ Y RAFAEL BARAONA

Código: IRO 003 Procedencia geográfica: Estado: JALISCO Y NAYARIT Localidad: San Andrés Coamiata Procedencia cultural: HUICHOL Dimensiones: 86 cm. alto x 50 cm ancho (sin mangas) Año de obtención: 1978

Huipil de uso masculino “Hay telas muy finas y bien tejidas, resplandecientes, la obra de mi madre, de mi señora; es por ese resplandeciente trabajo de mi madre, de mi señora, por el cual tal vez ese valiente varón ha venido para estrenar la fineza”

Idalma Mejía de Rodas en Ref. N°44. 41 Dueña / cooperadora: INES RODRIGUEZ Y RAFAEL BARAONA

Código: IRO 012 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: San Martín Itunyoso y Santa María Zacatepec Procedencia cultural: MIXTECO Dimensiones: 112 cm. alto x 100 cm ancho Año de obtención: 1983

Dueña / cooperadora: RUTH VUSKOVIC

Código: RVU 002 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: San Andrés Chicahuaxtla Procedencia cultural: TRIQUE Dimensiones: 107 cm. alto x 85 cm ancho Año de obtención: 1999 (de segunda mano)

“En los bordes de la unión de los lienzos, bandas verticales entretejidas en la tela de color rojo y azul – sobre todo en San Andrés Chicahuaxtla y San Martín Itunyoso- los de Copala unen los lienzos con cintas. Sobre la parte superior del lienzo central, en el pecho y la espalda, anchas franjas de brocado en zig- zag y otros motivos... rojo, anaranjado, amarillo y verde. A veces estas franjas son tan tupidas que no se adivina que están hechos sobre fondo blanco”

E. Mompradé y T. Gutiérrez en Ref. N°4. 42 Dueña / cooperadora: MARCELA SANTIS

Código: MSA 001 Procedencia geográfica: Estado: CHIAPAS Localidad: Venustiano Carranza Procedencia cultural: TZOTZIL Dimensiones: 51 cm. alto x 53 cm ancho Año de obtención: 1983

“El corto huipil se teje en telar de cintura con algodón blanco en una tela sumamente delgada que tiñen con añil en un tono azuloso... se compone de un solo lienzo que, doblado con una abertura en el centro, cuadrado para el cuello, apenas llega encima de la cintura, dejando una franja del estómago sin cubrir sobre el enredo”

E. Mompradé y T. Gutiérrez en Ref. N° 4. 43 Dueña / cooperadora: MARCELA SANTIS

Código: MSA 002 Procedencia geográfica: Estado: CHIAPAS Localidad: San Juan Chamula Procedencia cultural: TZOTZIL Dimensiones: 52 cm. alto x 70 cm ancho Año de obtención: 1979

“Los mexicanos y tlaxcaltecas avecindados en San Cristóbal dejaron sus huellas en los trajes cotidianos de las mujeres chamulas, que usan borla anudada al pecho... detalle típico de los aztecas del siglo XVI “

Walter F. Morris Jr. en Ref. N° 12.

44 Dueña / cooperadora: SONIA TAGLE

Código: STA 001 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: Huautla de Jiménez Procedencia cultural: MAZATECO Dimensiones: 97 cm. alto x 70 cm ancho Año de obtención: 1984

...”Las fajas y cintas, por ser consideradas como culebras de agua, constituyen en sí mismas oraciones para que llueva y se obtengan todos los resultados de la lluvia, a saber, buenas cosechas, salud y vida; y las labores de tales objetos imitan el dorso de los reptiles verdaderos, tal como aparecen a los ojos del indio y significan los deseos del tejedor o del dueño de la banda”

Lumboltz en “El México desconocido” citado por Gutiérrez y Mompradé Ref. N°4. 45 Dueña / cooperadora: SONIA TAGLE

Código: STA002 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: Pinotepa de Don Luis Procedencia cultural: MIXTECO Dimensiones: 97 cm. alto x 70 cm ancho Año de obtención: 1984

Para teñir de color violeta: “A principios de noviembre una docena de hombres adultos y jóvenes suelen empezar su recorrido y aprovechando la marea baja, salen a los arrecifes, cada uno con 10 o 20 madejas de hilo de algodón comprados en Pinotepa. Al encontrar una colonia de moluscos los desprenden uno por uno, soplan sobre el animal, irritado éste se retrae del caracol y arroja una secreción espumosa que se deja caer directamente sobre el hilo, luego vuelven a pegarlo a la roca con mucho cuidado, asegurando, de este modo, el futuro de la especie”.

Ruth D. Lechuga en Ref. N°8. 46 Dueña / cooperadora: SONIA TAGLE

Código: STA 004 Procedencia geográfica: Estado: CHIAPAS Localidad: San Andrés Larrainzar, San Pedro Chenalhó Procedencia cultural: TZOTZIL Dimensiones: 68 cm. alto x 86 cm ancho Año de obtención: 1984

“Entre los mayas, el nacom o capitán llevaba el cuerpo pintado de rojo y negro y podía portar máscara de murciélago, de lechuza, de serpiente roja o negra, animales que simbolizan la muerte”

C. Mapelli Mozzi y T. Castello Yturbide en Ref. N°1.

47 Dueña / cooperadora: FLORENCIA TENNET

Código: FTE 009 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: Yalalag Procedencia cultural: ZAPOTECO (de la sierra) Dimensiones: 85 cm. alto x 99 cm ancho Año de obtención: 1978

“El huipil que se usa suelto, encima del enredo, es de dos lienzos, todo blanco y lleva a la altura de los hombros, un tejido acordonado que da a la prenda una agradable textura. Las mujeres elaboran estos huipiles en telar de cintura, pero al contrario de sus congéneres de otros puebles tejen de pie. Sobre el pecho y la espalda del huipil se cose con trenzas de artisela(9) de color, con largos flecos”

Ruth D. Lechuga en Ref. N°8. 48 (9) Se le llama en México a la fibra de rayón. Dueña / cooperadora: RUTH VUSKOVIC C.

Código: RVU 003 Procedencia geográfica: Estado: GUERRERO Localidad: Xochistlahuaca Procedencia cultural: AMUZGO Dimensiones: 112 cm. alto x 88 cm ancho Año de obtención: 1999 (de segunda mano)

“Según la cosmovisión del grupo, los animales silvestres tienen un amo que los coloca al alcance del hombre para su alimentación y supervivencia. Sin embargo, la fauna cumple otro papel más singular: la adjudicación de la “tona”(10) de los individuos. A medianoche un curandero lleva al niño recién nacido y a su madre a un cruce de caminos; el animal que pasa primero será su espíritu guardián en la vida”. C. Mapelli Mozzi y T. Castello Yturbide en Ref. N°1.

(10) Según los chinantecos parte de la conformación anímica de una persona es su doble animal, o sea, la tona. (Ref. N°5, página 47). 49 Dueña / cooperadora: SONIA LAVIN

Código: SLA 003 Procedencia geográfica Estado: GUERRERO Localidad: Xochistlahuaca Procedencia cultural: AMUZGO Dimensiones: 96 cm. alto x 75 cm ancho Año de obtención: 1985

Dueña / cooperadora: ANA VERGARA Y JUAN MARTINEZ

Código: AVE 001 Procedencia geográfica: Estado: GUERRERO Localidad: Xochistlahuaca Procedencia cultural: AMUZGO Dimensiones: 104 cm. alto x 82 cm ancho Año de obtención: 1986

Dueña / cooperadora: MARIE CLAIRE DELGUEIL

Código: MDE 003 Procedencia geográfica: Estado: GUERRERO Localidad: Xochistlahuaca Dimensiones: 130 cm. alto x 98 cm. ancho Procedencia cultural: AMUZGO Año de obtención: 1989

“Hemos visto que en Teotihuacan la flor simbolizaba, entre otras cosas, la cueva, el corazón de la tierra”.

Carlos Enrique Chacón en Ref. N°59.

50 Dueña / cooperadora: RUTH VUSKOVIC C.

Código: RVU 013 Procedencia geográfica: Estado: OAXACA Localidad: Zona del Istmo de Tehuantepec Procedencia cultural: ZAPOTECO Dimensiones: 65 cm. alto x 57 cm ancho Año de obtención: 1989

“La leyenda nos cuenta que ya brotados los árboles, en vez de frutos dieron pájaros de mil colores, que por largo tiempo anidaron en sus ramas; luego cayeron desplumados y se convirtieron en hombres valientes y sabios que hoy son los zapotecas. Un Dios les señaló la entrada al mundo de los muertos y así los nombró custodios del umbral de la eternidad. El sitio sagrado por donde entran y salen los antepasados es Mitla”.

C. Mapelli Mozzi y T. Castello Yturbide en Ref. N°1. 51 Dueña / cooperadora: RUTH VUSKOVIC

Código: RVU 008 Procedencia geográfica: Estado: MEXICO Localidad: Temoaya Procedencia cultural: OTOMI Dimensiones: 61 cm. alto x 64 cm ancho Año de obtención: 1975

“¿A dónde vas araña? Voy a traer seda ¿Para qué quieres la seda? Para componer unas camisas bordadas para las muchachas”. Canción Otomí C. Mapelli Mozzi y T. Castello Yturbide en Ref. N 1. 52 ° ellas y ellos...

...las buscaron, las obtuvieron, las conservaron, las atesoraron, las prestaron, las regalaron, las donaron, las vistieron...

En la foto: Andrés Letelier Florencia Tennet Morán Marisa Castillo Vergara Inés Rodríguez Estrada Rafael Baraona Lagos Grecia Gálvez Pérez Ruth Vuskovic Céspedes Sonia Lavin Herrera Lucía Ramírez Galdames OTROS DUEÑOS COOPERADORES PARA TRIMECH: Ivonne Charlin de Grotte, Marie Claire Delgueil Le Guerrannic, Beatriz Ortega Betty Fishman Lohaus Ponce, Luz Araya Elizalde, Diego Corvalán Vuskovic, Ivonne de Grotte Cerda, Sonia Tagle Díaz Eugenia Echeverría Veas, Magdalena Echeverría Tortello, Aurora Guerrero Ana Vergara Hernández Tobar, Paula Gutiérrez Fischman, María Victoria Legazza Classen, Carmen Marcela Santis Doyhamboure Gloria Olave Lavín, Rosario Sosa, Mimi Subercaseaux Céspedes y Natacha Amalia Chaigneau Soto Molina García. 53 Nombre: Grecia Gálvez Pérez Profesión: Psicóloga Educacional Años de estadía en México: diez, desde 1975 a 1985

Nombre: Amalia Chaigneau Soto Profesión: Asistente Social, Orfebre Platera Años de estadía en México: ocho, desde 1975 a 1983

Nombre: Betty Fischman Lohaus Profesión: Nombre: Marisa Castillo Vergara Arquitecto, Pintora Profesión: Psicóloga Años de estadía en México: once, desde 1981 a 1992 Años de estadía en México: ocho, desde 1976 a 1984

54 Nombre: Lucia Ramírez Galdames Profesión: Comunicadora Social Años de estadía en México: trece, desde 1977 a 1992

Nombre: Sonia Lavín Herrera Profesión: Profesora Inglés, Ms. Invest. Educacional Nombre: Beatriz Ortega Ponce Años de estadía en México: diecinueve, desde 1973 a 1992 Profesión: Decoración y Turismo Años de estadía en México: quince, desde 1975 a 1990

Nombre: Nombre: Ivonne Charlin de Grotte Andrés Letelier Letelier Profesión: Profesión: Artista textil, Docente Corrector de Prueba Años de estadía en México: Años de estadía en México: ocho, desde 1982 a 1990 doce, desede 1980 a 1992 55 Nombre: Inés Rodríguez Estrada Profesión: Asistente Social Años de estadía en México: trece, desde 1974 a 1987

Nombre: Rafael Baraona Lagos Profesión: Geógrafo Años de estadía en México: trece, desde 1974 a 1987

Nombre: Sonia Tagle Díaz Profesión: Diseñadora en Comunicaciones Años de estadía en México: diecisiete, desde 1978 a 1995

Nombre: Florencia Tennet Profesión: Enfermera Universitaria Años de estadía en México: catorce, desde 1978 a 1995

56 Nombre: Marcela Santis Doyhamboure Profesión: Bióloga, Ms. Psicobiología Años de estadía en México: trece, desde 1976 a 1983

Nombre: Marie Claire Delgueil Le Guerrannic Profesión: Psicoanalista Años de estadía en México: once, desde 1979 a 1990

Nombre: Ana Vergara Hernández Nombre: Ruth Vuskovic Céspedes Profesión: Prof. Matemática, Profesión: Diseñadora Textil, Merc. Financ.Internacioanales Antropóloga Años de estadía en México: catorce, desde 1974 a 1988 Años de estadía en México: catorce, desde 1975 a 1989 57 Ficha técnica y de memoria

(11) N° DUEÑO/COOPERADOR CODIGO/ PIEZA AÑO OBTENCION PROCEDENCIA / ESTADO PROCEDENCIA / LOCALIDAD PROCEDENCIA CULTURAL DIMENSIONES (en cms.)

1 MARISA CASTILLO MCA001 1977 OAXACA SAN LUIS OJITLAN, IXTLAN Y OTROS CHINANTECO 86 ALTO x 67 ANCHO.

2 AMALIA CHAIGNEAU ACHA001 1979 PUEBLA HUEYAPAN NAHUA 55 ALTO x 65 ANCHO

3 AMALIA CHAIGNEAU ACHA002 1976 OAXACA ZONA DEL ITSMO DE TEHUANTEPEC ZAPOTECO, HUAVE 53 ALTO X 63 ANCHO

4 AMALIA CHAIGNEAU ACHA006 1978 OAXACA HUEZOLOTITLAN MIXTECO 104 ALTO X 76 ANCHO

5 AMALIA CHAIGNEAU ACHA007 1979 CHIAPAS ZINACANTAN TZOTZIL 68 ALTO X 71 ANCHO

6 IVONNE CHARLIN ICHA005 1990 YUCATAN MAYA MESTIZO 110 ALTO X 58 ANCHO

7 MARIE C. DELGUEIL MDE001 1989 OAXACA SAN ANTONINO ZAPOTECO 128 ALTO X 67 ANCHO

8 MARIE C. DELGUEIL MDE003 1986 GUERRERO XOCHISTLAHUACA AMUSGO 130 ALTO X 98 ANCHO

9 BETTY FISCHMAN BFI001 1987 OAXACA SAN ANTONINO ZAPOTECO 112 ALTO X 55 ANCHO

10 BETTY FISCHMAN BFI004 1992 MICHOACAN PUREPECHA 59 ALTO X 59 ANCHO

11 GRECIA GALVEZ GGA003 1984 YUCATAN MAYA MESTIZO 99 ALTO X 62 ANCHO

12 SONIA LAVIN SLA003 1985 GUERRERO XOCHISTLAHUACA AMUSGO 96 ALTO X 75 ANCHO

13 SONIA LAVIN SLA004 1985 OAXACA ZAPOTECO 133 ALTO X 74 ANCHO

14 ANDRES &OLGA LETELIER AOLE003 1978 OAXACA SOYALTEPEC MAZATECO 90 ALTO X 58 ANCHO

15 BEATRIZ ORTEGA BOR004 1981 GUERRERO ACATLAN NAHUA 64 ALTO X 82 ANCHO

16 BEATRIZ ORTEGA BOR007 1979 CHIAPAS SANTA CATERINA PANTELHO, TZOTZIL 66 ALTO X 75 ANCHO SAN PEDRO CHENALHO

(11) Año de obtención por parte del dueño / cooperador. 58 N° DUEÑO/COOPERADOR(11) CODIGO/ PIEZA AÑO OBTENCION PROCEDENCIA / ESTADO PROCEDENCIA / LOCALIDAD PROCEDENCIA CULTURAL DIMENSIONES (en cms.)

17 LUCIA RAMIREZ LRA001 1978 OAXACA SANTIAGO IXTAYUTLA TACUATE 112 ALTO X 103 ANCHO

INES RODRÍGUEZ 18 RAFAEL BARAHONA IRO002 1977 CHIAPAS MARIA MAGDALENAS TZOLZIL 75 ALTO X 96 ANCHO INES RODRIGUEZ 19 RAFAEL BARAONA IRO003 1978 JALISCO / NAYARIT SAN ANDRES COAMIATA HUICHOL 86 ALTO X 50 ANCHO INES RODRIGUEZ 20 RAFAEL BARAONA IRO007 1978 OAXACA STA. MARIA ZACATEPEC TACUATE 93 ALTO X 63 ANCHO INES RODRIGUEZ 21 IRO011 1985 GUERRERO XOCHISTLAHUACA AMUSGOS 96 ALTO X 103 ANCHO RAFAEL BARAONA INES RODRIGUEZ 22 IRO012 1983 OAXACA SANTA MARÍA ZACATEPEC MIXTECO 112 ALTO X 100 ANCHO RAFAEL BARAONA

23 MARCELA SANTIS MSA001 1983 CHIAPAS VENUSTIANO CARRANZA TZOTZIL 51 ALTO X 53 ANCHO

24 MARCELA S ANTIS MSA002 1979 CHIAPAS SAN JUAN. CHAMULA TZOTZIL 52 ALTO X 70 ANCHO

25 SONIA TAGLE STA001 1984 OAXACA HUAUTLA DE JIMENEZ MAZATECO 97 ALTO X 70 ANCHO

26 SONIA TAGLE STA002 1984 0AXACA PINOTEPA DE DON LUIS MIXTECO 106 ALTO X 102 ANCHO

27 SONIA TAGLE STA004 1984 CHIAPAS SAN ANDRES LARRAINZAR TZOTZIL 68 ALTO X 86 ANCHO

28 FLORENCIA TENNET FTE 009 1978 OAXACA SAN JUAN YALALAG ZAPOTECO

29 ANA VERGARA AVE001 1986 GUERRERO XOCHISTLAHUACA AMUSGO 104 ALTO X 82 ANCHO JUAN MARTINEZ

30 RUTH VUSKOVIC RVU002 1999 OAXACA SAN ANDRES. CHICAHUAXTLA TRIQUE 107 ALTO X 85 ANCHO

31 RUTH VUSKOVIC RVU003 1999 GUERRERO XOCHISTLAHUACA AMUSGO 112 ALTO X 88 ANCHO

32 RUTH VUSKOVIC RVU008 1975 ESTADO DE MEXICO TEMOAYA OTOMI 61 ALTO X 64 ANCHO

33 RUTH VUSKOVIC RVU013 1989 OAXACA ZONA DEL ITSMO DE TEHUANTEPEC ZAPOTECA 65 ALTO X 57 ANCHO

59 Referencias bibliográficas(12)

1) 1987 Mapelli M. Carlota y Castello Y.Teresa 25) 1974 Varios autores LA TEJEDORA DE VIDA ARTE POPULAR MEXICANO LO EFIMERO Y Banca Serfín, México D.F. LO ETERNO DEL ARTE POPULAR MEXICANO Fondo Editorial de la Plástica Mexicana. México, D.F. 3) 1993 Varios autores TEXTILES DE CHIAPAS 27) 1993 Etcharren Patricia Revista. Artes de México N° 19 primavera, México D.F. EL BORDADO EN YUCATAN Casa de las Artesanías del Edo., Mérida, Yucatán, México 4) 1976 Mompradé Electra y Gutiérrez Tonatiuh INDUMENTARIA TRADICIONAL INDIGENA 35) 1975 Martínez Porfirio y otros autores (en Arte Mexicano) ARTE POPULAR MEXICANO Hermes, México, D.F. Arte Herrero, México D.F.

5) 1996 Varios autores 41) 1988 Varios autores TEXTILES DE OAXACA REVISTA MEXICANA INDÍGENA Revista Artes de México N°35, México D.F. INI N°22 Año IV, mayo/junio, México.

8) 1992 Lechuga Ruth D. 44) 1992 Asturias de B. Lynda y Fernández G. Dina EL TRAJE DE LOS INDIGENAS DE MEXICO LA INDUMENTARIA Y EL TEJIDO MAYA Panorama, México D.F. A TRAVES DEL TIEMPO Museo Ixchel del Traje Indígena de Guatemala. Guatemala. 12) 1984 Walter F. Morris Jr. MIL AÑOS DE TEJIDOS EN CHIAPAS 59) 2000 Barba de Piña Chan, Beatriz Gobierno del Estado de Chiapas. ICONOGRAFIA MEXICANA II SNA Jolobil SC, Chiapas, México. Inst. Nac. de Antropología e Historia, México.

16) 1996 Varios autores INDUMENTARIA PREHISPANICA Reviste Arqueología Mexicana , enero/febrero 1996 CNCA e INAH , México, D.F.

17) 1994 Logan I., Lechuga R., Castelló Yturbide T. y otros de la Colección Robert Everts Colección Uso y Estilo N°1 de Museo Franz Meyer y Artes de México. México, D.F.

60 (12) La numeración de las Referencias Bibliográficas corresponde a la codificación interna del Proyecto TRIMECH. Patrocinadores Proyecto Trimech

En Chile • MUSEO DE ARTE POPULAR AMERICANO “TOMAS LAGO”, FACULTAD DE ARTES /UNIVERSIDAD DE CHILE • DIVISION DE EXTENSION CULTURAL, MINISTERIO DE EDUCACION • DIRECCION DE COMUNIDADES CHILENAS EN EL EXTERIOR, MINISTERIO RELACIONES EXTERIORES • DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES, SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER • PROGRAMA DE COOPERACION CULTURAL Y EDUCATIVA ENTRE MEXICO Y CHILE, MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES • CORPORACION COMITE NACIONAL DE CONSERVACION TEXTIL • COMISION NACIONAL CHILENA DE COOPERACION CON UNESCO • “PAWLLU” CENTRO DE CONSERVACION DE OBJETOS PRECIADOS

En México: • COMISION NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PARA LA UNESCO • FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANIAS (FONART) • MUSEO NACIONAL DE CULTURAS POPULARES • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS, UNAM • ASOCIACION MEXICANA DE ARTE Y CULTURA POPULAR (AMACUP) • EMBAJADA DE CHILE EN MEXICO 61 Agradezco

Estos agradecimientos son como un tejido interminable; son parte de la Memoria de género... un entramado de textil, afectos, vida, cooperación, recuerdos, cariño, estudio y trabajo.

A las (los) dueñas (os) cooperadoras (es) que han facilitado A Andrés Letelier, que para mantener viva la memoria de textos de consulta y variadas prendas, especialmente las de su madre, guardó y prestó sus prendas, donando una de ellas, esta publicación: Marisa Castillo, Amalia Chaigneau, Ivonne además de material bibliográfico. Charlín, Marie Claire Delgueil, Betty Fishmann, Grecia Gálvez, A quienes a través de TRIMECH, han donado al Museo Sonia Lavín, Andrés y Olga Letelier, Beatriz Ortega, Inés de Arte Popular Americano, algunas de sus prendas: Amalia Rodríguez & Rafael Baraona, Marcela Santis, Sonia Tagle y Chaigneau, Grecia Gálvez y Amada Martínez. Ana Vergara & Juan Martínez. A Eugenia Echeverría quien además de donar una de sus A quienes también prestaron sus objetos textiles y que prendas, nos ayudó a corregir los textos y nos regaló el prólogo siguen formando parte del Proyecto TRIMECH: Luz Araya, de esta publicación. Diego Corvalán, Ivonne de Grotte, Eugenia Echeverría, A las mexicanas Martha Elba López, Rosario Sosa -que Magdalena Echeverría, Aurora Guerrero, Paula Gutiérrez, M. prestó, entre otras, una prenda tztotzil de Magdalenas Chiapas, Victoria Legazza, Natacha Molina, Carmen Gloria Olave y heredada de su abuela- y Amada Martínez, por permitirnos Mimí Subercaseaux. acceder a las revisión de sus prendas personales y el préstamo A quienes me acogieron y permitieron trabajar en sus de sus libros por todo este tiempo y que han sido y siguen casas: Mirtha Abraham, Carmen Paz Allende, Isabel Cassigoli, siendo fundamentales para el estudio de las piezas Gloria Cruz, Queta y Chita Chaigneau, Libia Marcos, Cristina A Rafael Baraona y Juan Martínez que contaron con Olate, Nancy Pérez Rifo, Marcela Vadell y Nelly Zamorano. mucha sensibilidad cómo obtuvieron varias prendas en su Y en su oficina Mario Montanari. En este sentido, agradezco recorrer profesional por México, para luego regalarlas a sus la confianza y afecto otorgados por Florencia Tennet, quien mujeres. nos permitió revisar y catalogar en su casa, su estupenda y A Virginia González, quien me acompañó en el transcurso cuantiosa colección textil que el Proyecto TRIMECH, por de esta investigación como estupenda interlocutora en momentos su especial connotación, ha decidido dar un lugar y tiempo de duda y maduración de diferentes aspectos, en la conformación independiente para su estudio y difusión. del catastro fotográfico digital de las prendas, facilitando sus

62 oficinas e infraestructura y como gestora de TRIMECH. A Jerzy Achmatowicz, por su apoyo integral, sin límites. A Marcia y Fernando Ostornol, Hernán Ramírez A., Inés En México, agradezco los patrocinios de: Rodríguez & Rafael Baraona, Marcel Young (DICOEX), El Museo Nacional de las Culturas Populares a través de Andrés Varela y Pedro Vuskovic C. por su apoyo “efectivo” y su ex directora, antropóloga Sol Rubín de la Borbolla; la afectivo. Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular (AMACUP), Al Taller de Conservación y Restauración de Objetos a través de su directora, antropóloga Martha Turok; el Fondo Preciados PAWLLU, espacio que me ayudó a reflexionar, Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), a enriquecer y formular TRIMECH través de su ex directora, antropóloga, María Esther Echeverría Al trabajo y colaboración de María Cristina Bolbarán y de Z.; el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM mis ex alumnas Alejandra Fuenzalida y Elizabeth Rojas. a través de su Secretaria Académica, Angélica Salazar; la Oficina A Vivi Corvalán por colaborar con la conservación. Mexicana para la UNESCO, de la Secretaria de Educación A Beatriz Huidobro, por coordinar y hacer posible la primera Pública; el Museo de la Banca SERFIN, a través de Angelina exposición de Memoria de género, géneros para la memoria. Belloso por la donación de textos. A Soledad Pozo, estudiante de Teoría e Historia del Arte, A la investigadoras Ruth Lechuga y Martha Turok, con ayudante de investigación. quienes tuve el privilegio de estar en sus casas revisando prendas A Teresa Canto, Directora (s) del Museo de Arte Popular y textos. Americano “Tomás Lago” y a todos los funcionarios que me A la maestra Teresa Pomar y la arqueóloga Rosario Ramírez han prestado su apoyo. que complementaron y corrigieron personalmente, en Santiago Al ex embajador de Chile en México, señor Luis Maira, y de Chile, las fichas técnicas de esta publicación. a Moi de Tohá, ex agregada Cultural. A tantos, cuyos nombres involuntariamente pude haber A Jacqueline Weinstein y Margarita Gutiérrez que, desde omitido, especialmente a quienes me permitieron acceder no su gestión en AGCI, nos apoyaron con gran energía, así como sólo a sus casas, sino también a sus corazones... closets y baúles Maximiano Valdés, desde la DIRAC. de ropas y recuerdos, materia prima esencial de esta A Rosario Carcuro. investigación. A Ana María de la Maza y Ricardo Hevia. A la diseñadora María Eugenia Valdés, autora del diseño Ruth Vuskovic Céspedes original, en el que se basó esta publicación. 63 Palabras(13)

Cuando estoy en clases de metodología de la investigación ¿Para qué todo este esfuerzo? ¿Cuál es el sentido, la razón con los alumnos, hago esfuerzos para no cometer aquello que de esta poderosa necesidad de empinarse sobre los dice el proverbio, en casa del herrero cuchillo de palo. conocimientos? Durante el trabajo de TRIMECH he tratado, aunque me Los textos, nos hablan de la ética de la investigación. ¿Qué cuesta, ser una buena alumna de mis propias clases. es eso? dicen mis alumnos ¿qué tiene que ver? Buscar la respuesta al significado del concepto investigar, Tiene que ver con el respeto y la sensibilidad no sólo a es la tarea colectiva con la que comienza generalmente el año nuestro ser individual, sino también a nuestro ser social. Tiene de clases. que ver con el respeto por los conocimientos acumulados por Hoy, cuando se inaugura esta exposición, pienso en este la humanidad y por el trabajo de los colegas. Tiene que ver camino de descubrimiento, pienso en lo que contestan los con el pensar por uno mismo, con el no dejarse avasallar. Tiene alumnos y repaso mi propia lección; investigar es, primeramente, que ver con el amor al conocimiento... pero al servicio de todos. intuir; también es preguntar, buscar, recopilar, desmenuzar, En el caso de este trabajo, investigar ha sido, para los que ordenar, sintetizar, sistematizar, valorar, relacionar, integrar... estuvimos en el exilio, preguntarnos por lo que nos pasó. Ha comunicar y crear sido recopilar textiles y vivencias, ordenar e integrar Tomando en cuenta que investigar, es un acto no sólo conocimientos y creencias ancestrales y cotidianas, valorar las individual, en los textos relativos al tema; todavía echo de visiones de nuestros padres y de nuestros hijos, desmenuzar menos y probablemente no aplico bien los conceptos: discutir, los dolores y las alegrías, los diseños y las imágenes, para luego compartir, disentir, agradecer y obviamente, sentir. sintetizar lo que aprendimos y sentimos, dejar fluir natural y

(13) Discurso de la autora en el Acto Inaugural de la exhibición de huipiles Memoria de Género, Géneros para la Memoria, 64 que tuvo lugar en el otoño de 2002, en el Museo de Arte Popular Tomás Lago, Santiago de Chile. cotidianamente el sentir y la memoria para crear lazos de firmes significados y diseños de los huipiles. Congeniar el amor y el fibras de conocimientos y sentimientos y tratar de sintetizar y saber, con el dinero, frente al cual la creatividad, a veces, tiene transformar esa emoción en acción. que ser como el payaso que, a pesar de toda su riqueza interior, Ha sido, preguntarse por este gesto emotivo cultural, tiene que maquillarse para convencer. integrarlo y comunicarlo, desplegarlo como un largo tapiz. Ha Quiero, para terminar este remedo de clase, donde han sido diferenciar y relacionar culturas diferentes. Ha sido pelear sido ustedes mis alumnos obligados y donde no habrá más para luego reconciliarse con uno mismo, con quienes trabajamos tarea que el sencillo y a veces difícil acto de sentir, recordar y con la historia. Ha sido valorar y agradecer cada día la energía una vez más, aquellos textos de metodología que tanto me y diversidad cromática de los aportes de todos los que han sirven y me parten la cabeza: ser científico es ser objetivo y cooperado con este tejido y agradecer la existencia del Museo racional. En la exposición Memoria de género, géneros para de Arte Popular Americano “Tomás Lago”. Sudoroso trabajo la Memoria, objetiva y racionalmente, está plasmado el amor y, por qué no decirlo, ha sido congeniar éticamente la falta de a México y a mi país. recursos con estas prendas maravillosas. Tratar de empatizar las tediosas y largas antesalas en Muchas gracias. búsqueda de fondos, con el excitante trabajo de develar

65 Memoria de género, géneros para la memoria(14) “Yo bordo mis blusas con dos cabezas. Durante la noche, una de mis cabezas sueña con diseños, dibuja colores o puntadas y durante el día, mi otra cabeza piensa en todas las demás cosas que tiene que hacer una mujer: arriar a los animales, guisar, echar las tortillas y además bordar la blusa que soñé. Una cabeza es para mí y la otra para mi pueblo...” El epígrafe con las palabras de Manuela, india nahua, que encabezó el Aparecieron durante las lecturas, por ejemplo, datos de aquellos que se primer programa para la asignatura Textiles Indígenas Latinoamericanos: asemejan por cercanía geo-política como los de los descendientes mayas en égida de nuestra cultura, que propusimos en una carrera de Diseño Textil, la frontera de México y Guatemala; los que se ponen de moda como los me ayuda a tomar el hilo de la reflexión acerca de la dualidad del proyecto reteñidos con anilinas o fuchina. TRIMECH y a intentar aportar un granito de arena en este Encuentro. Anilina industria de las mazatecas; los que mantienen la tradición, como los de Yalalag que llevan borla trenzada en el pecho como sus antepasados, Lo textil y lo simbólico testimonial. Lo mexicano y lo chileno los que imitan a los de otras comunidades, como los huaves y tacuates; los Como lo habrán notado, con las colegas del CNCT decidimos entregar el día que están bordados con máquina de coser desde principos del siglo pasado, 23, a nuestras invitadas mexicanas y el 24, repartirlo entre los chilenos. como los mayas de Yucatán, los que inspiraron sus flores bordadas en las Emocional y diplomáticamente nos parecía lo más adecuado. Queríamos telas que trajo a América la Nao de China o como los que tienen muchas ofrendar la apertura y un tiempo sin apuro. Metodológicamente, en el sentido señales europeas y que llega a ser vestido, como el de las zapotecas de San que investigar es desmenuzar para poder analizar, podía ser más didáctico. Antonino. Personalmente, al armar el programa no sabía dónde situar la ponencia de Encontramos, la flexibilidad de la mixteca de Huezolotitlán, que viste su TRIMECH. Ni herramientas emocionales, ni metodológicas me ayudaban huipil de varias formas: sobre la cabeza para taparse del sol, a manera de chal aclarar. Nuestra ponencia no es mexicana y tampoco es chilena. Estamos en cuando va al mercado o a la iglesia, dejando un brazo adentro de la bocamanga el medio, aquí y allá. En ese espacio del encuentro, del mirarse de frente y cuando se casa y vistiéndolo completamente cuando se muere. re-conocerse en el otro con las diferencias y las similitudes. ¿Es esto nuevo El encimamiento en el diseño del huipil mazateco de Jalapa de Díaz de en una reunión organizada por el Comité? Seguramente no. Estas ambivalencias Oaxaca que sobre la tela industrial aplica, elementos confeccionados de igual están siempre presentes; sólo que tal vez las hemos obviado. tipo como mangas de satín, cintas, tules, bordados y prolijas costuras de Trataré entonces de explicitar y escudriñar en la mezcla, en lo confuso. máquina a la vista. O las triques que utilizan el huipil antiguo sobre el nuevo. Traeremos a colación entonces: la diferencia, lo encimado, como dirían los Los huipiles que nos rodean son y han sido de diversas culturas y lugares, mexicanos, no lo llamado natural sino lo adoptado, lo prestado, lo adquirido... específicos, remotos, cercanos. Pero ahora, desde hace 12 años cuando los incluso lo robado. trajimos, durante este mismo Encuentro, ¿de dónde son? ¿de quién son? ¿a quién pertenecen? Las mexicanas... La procedencia cultural y geográfica de los huipiles de la exhibición Las chilenas Memoria de Género, no ha sido fácil de descubrir ... era el primer objetivo Nosotras los obtuvimos ¿por qué? ¿Para ayudar a adaptarnos al lugar? para esta investigación. Era necesario saber de donde eran. Ahora, y como ¿Para parecernos a ellas y pasar más desapercibidas, cuando, a la vez los procesos investigativos son dinámicos ese dato tiene valor relativo, en tanto paradojalmente, en la calle, nos preguntaban de qué país traíamos tan bello estamos valorando lo que los une y lo que nos une a ellos. Textos actuales y traje? ¿Para asumir por fin las señales indígenas que cada uno lleva y que en de hace 30 años, nos hablan de huipiles no típicos, no exclusivos de un lugar. nuestro país eran mucho más difíciles de mostrar? ¿Nos quisimos revestir tal

(14) Ponencia para el Encuentro de Investigadores Textiles Chile-México: Vestuario Básico de Raíz Indígena; diseños y señales que protegen el cuerpo y la historia. 66 Museo de Arte Popular “Tomás Lago”, 23 y 24 de mayo de 2002, Santiago de Chile. vez para resguardar nuestro pasado, para mitigar nuestro dolor? mantenga en el pasado y que deje tranquila nuestra conciencia. Es más bien Las propias prendas de TRIMECH nos hablan de la integración de las una presencia tenaz que no deja de resonar en la vida cotidiana”(15). Pero, diferencias que a nosotros tanto nos pesan: nos muestran la armónica ¿a qué género nos referimos con el nombre de este ciclo, además de aquel que combinación del trabajo de la máquina y la mano, de la anilina vegetal y la tanto hemos estudiado, la tela? Nos referimos al de ese grupo con sentido química industrial, del telar de cintura y el industrial con el que están afín, disímil en nacionalidad y en sexo, pero liado por la necesidad y el gusto fabricados. por esta prenda ancestral y por todas aquellas que se resisten a lo efímero, Alguien que visitaba la exposición reflexionaba en cuanto a la “invasión a lo desechable. A los que empatizan con el pasado y su tradición, con el cultural y técnica” de la que eran objeto los huipiles. En cambio, a mi, no dejan cambio pero sin olvido; con el cuerpo natural y no con lo masculinizante duro de sorprenderme, ya sea por la mantención de la tradición mediante el uso y gris, ni a lo feminizante blando y vanal Con la uniformidad pero no para de nuevo materiales y herramientas, como por el resurgimiento de nuevos dominar ni esquematizar sino para solidarizar, para guardar la historia dinámica sentidos y motivos y el enrrequecimiento estético que ello conlleva. y vitalmente. Utilizando modestamente los conceptos de Lipovetsky y valorando lo Estas prendas llegan acá, para ayudar a caminar en este proceso de vital del fenómeno de la moda, las chilenas los adquirimos y mexicanas los reconocimiento y de unión de lo latinoamericano, de lo indígena y de lo español crean y usan, también llevadas por la lógica de la inconstancia, el impulso de y en el caso de los chilenos nos impulsa a rebuscar no sólo en lo mapuche o la creatividad y el cambio, por imitación, por juego con la fantasía, por aymara sino también en nuestras raíces árabes, italianas, francesas, alemanas seducción. o eslavas. Nuestro gesto y el de ellas viene también, para conservar la memoria, La presencia de los huipiles de TRIMECH en este espacio que creara para comunicar, difundir y educar. Educar, como ha resultado con los alumnos Tomás Lago, donde callados vibran aprox. 500 piezas textiles de raíz indígena de diversas escuelas de diseño donde varios de nosotros desarrollamos la americana, ayuda, como dice el tema que nos convoca, a reforzar nudos de docencia o sin ir más lejos, con los niños que durante estos días, visitan este esta red que protege nuestros cuerpos y la historia. Todos ellos entonces, a espacio y juegan a disfrazarse o a inventar su propio huipil o su propia túnica quién pertenecen? con sentido. Aquella que cuente algo, que diga algo, que no se adorne No puedo dejar de hablar del método y en honor a nuestros jóvenes vacíamente. Diseñar en base a contenido, no sólo en base a lo conceptual mal investigadores, frente a los que en estas horas he sentido mucha responsabilidad, entendido; sin olvidar la esencia, su naturaleza. Lo sentido y vivido a través repito: separemos pero sólo para estudiar, para conocer, pero integremos para de las metáforas. crear. Los amuzgos y sanantoninos fueron los elegidos por nosotros con Doy la re bienvenida y agradezco a nuestras mexicanas su preciosa insistencia.El segundo por su occidentalidad. El primero por su llaneza en los presencia impregnada de aromáticos colores y de la fuerza siempre primaveral cortes... de nuevo lo ambivalente y más, los dos extremos contenidos en un de lo que fue lo mesoamericano y de lo que hoy es México; especialmente en solo deseo, el de estar en México, vivirlo y luego traérnoslo, venirnos dentro este día 24, en que por necesidad metodológica, sólo para esta jornada, de él cubiertas y protegidas, en lo occidental y en lo primitivo de la túnica expondremos los chilenos y soñando como dice Jorge Amado, en que: ancestral. Esa que nos ha vestido siempre llamándose poncho, manta o unku, mismos que a continuación, nuestros colegas chilenos nos mostrarán en detalle. “Al mezclarse crearon un color, un sonido, una imagen nueva, original.” Memoria de género... Memoria, dice L. Cohen, psiquiatra y psicoanalista, “no es algo que se

(15) En “La tenacidad de la Memoria”, periódico El Mercurio, 10 febrero de 2002, Santiago de Chile. 67