UN EDÍCULO REPUBLICANO DEDICADO A ATARGATIS EN CARTHAGO NOVA

POR

SEBASTIÁN F. RAMALLO ASENSIO y ELENA RUIZ VALDERAS Dep. de Prchis1oria, Arqueología, Historia Anligua e Historia Medieval. Univ. de Murcia. Mu!>eo Arqueológ ico Municipal de Cartagena

RESUMEN distintas épocas y en la complejidad de las estructu­ Se analiza un conjunto de estructuras halladas en sec­ ras superpuestas. Los testimonios más antiguos acerca tor nororicntal del cerro del Molinete (Cartagena). Consisten de dichas ocupaciones se local izan en la zona más en un edículo pavimentado con 1Jp11s s ig11i1111111 en el que se septentrional, en el denominado sector A-1, y con­ halla inscrita una dedicación a Atargatis asociado a una serie sisten en una serie de habitaciones alineadas cons­ de cubetas e instalaciones de carácter hidrico. Al lado. restos de un gran basamento que podrian constituir el podium de un truidas con muros de mampostería irregular a base templo. La cronología de tinale:. del siglo 11 a.C. indica la de piedras desbastadas y careadas trabadas con ba­ pcne1ración directa de esros c uhos desde oriente y su trasmi­ rro y con suelos de tierra batida. Entre el material sión a través de los esclavos y libertos s irios, bien documen­ tado !> en la epigratia de la ciudad. cerámico hallado en los cortes de este sector (X/9- y /25 a X/ 16-Y/ 26) destacan fragmentos de cerámi­ ca de barniz negro del taller de Rosas, del taller de SUMMARY las «pequeñas estampillas» y cerámica ca lena de re­ A group of architectural structurcs found at the NE sec­ lieve que permiten rastrear una ocupación al menos tor of Molinete's hill in Cartagena are studied. Consisting desde inicios del siglo 111 a.C., aunque el mayor vo­ on a sacrcd room and hydraulics installations with an opus signi1111m pavement where a dedication to Atargatis is writtcn. lumen corresponde al siglo 11 a.C. con un predomi­ Near, there is a large base ihat could be considered as a tem­ nio absoluto de la campaniense A. En cualquier caso, ple podium. The chronology al the end of the second century dadas las circunstancias de la excavación, es hoy B.C. suggests the direct penetration ofthe cult from the Near East and its transmission by Syrian s laves and freedmen. muy dificil vincular con precisión este material con wcll-known in Charthago Nova. las estructuras existentes, aunque duda permi­ ten obtener un marco general muy aproximado del proceso y las fases de ocupación del cerro. En este sentido, la amplia ocupación del cerro, especialmente intensa entre los siglos xv1 y x1x, ha INTRODUCCIÓN determinado fuertes contrastes en la conservación del depósito estratigráfico que aparece muy altera­ El cerro del Molinete ocupa un lugar destacado do por cimientos, aljibes, pozos ciegos y basureros. en la topografia arqueológica de Carthago Nova tanto Por otra parte, zonas muy amplias de la cima del por su situación estratégica como por la peculiar cerro aparecen arrasadas hasta la roca de base, mien­ conformación que el relieve y las dimensiones le tras que la ladera meridional, presenta un potente infieren; desde su cima se domina el puerto comer­ depósito con estratos de relleno y colmatación de cial antiguo situado al oeste y el estero al norte, lo época reciente. A ello hay que añadir la construc­ que le convierte en una magnífica referencia visual ción de la muralla de Felipe 11 que contorneaba la para los navegantes en su aproximación a la ciudad cima del cerro por su ladera norte y que, como se ha a la vez que para sus habitantes desde el centro de podido observar posteriormente, recortó estructuras la misma (fig. 1). Estas circunstancias han determi­ ubicadas en la ladera septentrional. Todo ello pro­ nado una larga e intensa ocupación de su suelo que voca una dificil lectura de la deposición estratigrá­ se ve reflejada en la gran cantidad de cimientos de fica tanto en sentido vertical como horizontal.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 l "\Jl>ltl ll•Hll'l l llH \'\H \JHl \ \ 1\1(11\ ll'l'\ t llUllll1tJ\ut 1 ¡/,¡•I 1, - 1•1•1 1

l 1gu r:i 1. 1 11 p í11111.'í l<'ílllllll•. ''''ª al.'r«;1 Jl.'I ú'rTP dd ~lnli11«tl.' \I l<>lldn. d l:<' íío d<' l.1 l l>l1(1.'¡l<' hll1 ~ <'i pui:rw (fo1ograli:i .:orie,ia lk J. !\ l a~ (1:tn:rn1

TOPOGRAFÍA Y PAISAJE forma amcsctada. de menores dimensiones que la superior. contorn<.:ada por la curva tic ni vel de l(is La intensa y wntinuada ocupación s en parte. bajo el aelual Arsenal. En mitido restituir parcialmente su topogralia al poner este scc1or precisamente se ubican los restos del al desc ubierto la roca de base en amplios scctorcs. molino-ermita de San Cristóbal y bajo t i los rcslos Presenta forma 1riangular, algo menos de 4 Ha . de de un conjunlo motrnmcntal de época romano-repu­ extensión y una orientación norocs tl:!-sureste. con blicana. siendo. por tanto. junto con la plataforma una cota máximti tk 34.91 m. sobre el nivel de l mar: superior. la zona hasta ahora mcis fruc:tifcra en lo la curva de nivel de los 10 m. contornearía la base que a la exhumación de cstntcturas cdi li <:ias se re­ del cerro. F.sta diferencia de casi 25 111. se articula fiere. de distinrn forma según la ladera dd <:erro de que se trntc: a~i. la cima umesetada de planta irregular pre­ senta unas dimensiones máximas de 140 m. de lon­ HISTORIA DE LAS EXCAVACIONES gitud y una anc hura que decrece en dirección oestc­ estc desde los 90 111. hasta los 35 111 . quedando de­ A pesar de esta intensa ocupación y de las conti­ limitada por la curva de nivel de los JO m. En cam­ nuas altcra<.;i ones del subsuelo, en la historiogral1a bio. la ladera suroeste. orientada hacia el interior de local no existen referencias a hallazgos arqueológi• la ciudad, tiene una anchura máxima de 140 m. en cos de interés en todo el cerro. Las escasas noticias su base. articulándose toda el la en una serie de te­ aluden prácticamenle en su totalidad a las calles que rrazas, en pélrte producto de un recorte artificial. con bordean el cerTO por el sur y le separan del centro de desniveles que oscilan entre los 3 y los 4 111. Mucho la ciudad, hislóricamente situada en la actual plaza más acusada es la pendiente en las laderas norte y de San Francisco. Los primeros proyectos de inter­ oeste donde no se han constatado restos arqueoló• vención urbanística sobre el Molinete que contem­ gicos. mientras que al sur existe una segunda plata- plan ya la total demolición del barrio all í levantado,

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 Af:"p..t. 67. 1994 S. F. RAMALLO ASENSIO Y E. RUIZ VALOUV\S XI

\ \ \

;~

1 1 + + T +

1

t .... ,J.. ------·,.¡,.----.....-

Figura 2.-Topografla del cerro del Molinete con la situación de los edificios sacros sobre cartografia original del Servicio Regional de Cartografia. C.A.R.M. E. 1:500.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 l J"i IJ>ICIJLO Rl: PUULll'ANO DEl>ll /\DO J\ ,\TARCiATIS l· N CARTll:l

se remonrnn u principios del presente sigl o uunque y triglifos y una cornisa decorada con un J..:rnw jóni• su ejecución no ~e 1leva a cabo hasta la década de co locali.1.ados entre las estructuras. En el sector C los setenta. En 1974. la Dirección General de Be­ se constataron una serie de construcciones romanas llas Anes comunicó al Ayuntamiento de la ciudad bajo una potenie capa de escombros modernos. la necesidad de realizar una prospección arqueoló• Los materiales arqueológicos hallados en estas gica previa a cualquier remoción de tierras: estos excavaciones de 1977 y 1978 se encuentran alma­ trabajos fueron llevados a cabo por Pedro San Mar­ cenados en unas 500 cajas en los fondos del Musco tin Moro. director del Musco Arqueológico de Car­ Arqueológico Municipal de Cartagena. ordenados 1 tagcna . por cuadrículas y con referencias a las profundi­ Las excavaciones :-.e iniciaron en octubre de 1977 dades excavadas en cada uno de los cuadros. Del con noventa peones procedentes del paro obrero, bajo análisis de este material cerámico se deducen. a gran­ la dirección de San Martín y la vigilancia directa de des rasgos. las siguientes consideraciones: una ocu­ Saturnino Agüera, guarda de monumentos del Mi­ pación indígena en la parte superior del cerro atesti­ nisterio de Cultura. Asistieron como co l aboradore~ guada por las cerámicas de barniz negro y por las 1 alumnos de la Universidad de Murcia y los enton­ cerámicas ibéricas pintadas ; sobre este núcleo in­ ces licenciados M. Ros Sala y J. Pérez Ballester. El dígena se instalará. según la interpretación tradi­ yacimiento se dividió en ejes de coordenadas X e cional emanada de la lectura de Polibio, la fortaleza Y. ori entados norte-sur con cuadrículas de 6 por de Asdrubal. que de momento no podemos relacio­ 6 m. Se determinaron tres sectores de actuación que nar con estructuras de esta cronología aunque sí con correspondían respectivamente a tres zonas distin­ algunos materiales cerámicos. Tras la conquista ro­ tas del cerro. El sector A. situado en la parte alta y mana de la ciudad se aprecia un fuerte dinamismo septentrional de la colina, que discurría paralelo a en la ocupación de este cerro atestiguado por el gran la muralla del siglo xv1 y que a su vez fue subdividi­ volumen de material datable en el siglo 11 a.c. La do en los sectores A-1, el más occidental y A-2, si­ ocupación del mismo continúa durante todo el pe­ tuado hacia el este; el sector B. emplazado junto al ríodo tardo-republicano hasta inicios del siglo 1 de molino-ermita de San Cristóbal. en una plataforma nuestra era. en que se constata en la ciudad un pro­ amesetada situada en la zona oeste del cerro; y por ceso de renovación urbanística en el que el Moline­ último el sector C, ubicado en la ladera meridional, te queda fuera de la nueva reordenación urbana. Tras con su límite inferior situado en la calle de la Auro­ un largo período de abandono se documenta de nue­ . Los tres sectores ofrecieron resultados positivos vo una ocupación tardía del cerro, concretamente en cuanto al hall azgo de restos arqueológicos de en el sector 8, constatada por la presencia de mate­ épocas romana y prerromana. riales cerámicos de los siglos v1-v11, en los que des­ El sector A-1 proporcionó las habitaciones ya tacan T. S. africanas D, lucernas con motivos cris­ mencionadas mientras que en la zona más oriental tianos y cerámicas de cocina tosca local. En época {sector A-2) se pusieron al descubierto los restos de medieval debió quedar abandonado a juzgar por los un basamento de gran envergadura situado junto a escasos fragmentos hallados y no se ocupará de nuevo un pavimento epigráfico de opus signinum y una hasta inicios del siglo xv1. serie de piscinas de diferente tamaño y profundi­ Desde las excavaciones efectuadas en 1977-78, dad. En este mismo sector pero ya en la zona de tan sólo se han realizado dos campañas de limpie­ ladera se halló una gran cisterna encuadrada por muros za, una en 1985 y la otra en 1990, a pesar de que la realizados por bloques regulares de basalto junto importancia de este cerro en época republicana im­ a restos de pavimento de mortero hidráulico. El pone ya una nueva revisión de los conjuntos exca­ sector B, proporcionó restos de habitaciones de cro­ vados anteriormente y en su mayoría inéditos. Con nología tardía superpuestas a un gran edificio de época estos objetivos efectuamos en noviembre de 1993 tardo-republicana al que probablemente pertenecían una campaña de limpieza y dibujo de los restos ar­ varios sillares de arenisca, un friso dórico con metopas quitectónicos excavados en el sector A-2, junto a la apertura de algunos sondeos estratigráficos con el objeto de clarificar la pertenencia del basamento descubierto en 1977 a algún tipo de edificación, 1 Las escasas referencias a estas intervenciones en San Mar· determinar dimensiones y funcionalidad de la mis- tln. P.: La arqucologia urbana en Cartagcna. I Encontro Nario- 110/ ele A rqueologiti Urbana. Setúbal. 1985 (Lisboa, 1986), 184, y tambic!n San Martln Moro, P. A.: Canagena: Conservación de yacimientos arqueológicos en el casco urbano. Arqueología de las ciudades modernas supupues1as a las antiguas. Madrid, 1985, 1 Ros Sala, Mº. M.: la ciudad romana de Carthugo Nova: la 348-349. pen'il'encia del elemenw Indígena, Murcia, 1989.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 \ 1 I< \\l\11 r 1 '"' '"I'') 1 lI i' \'\

111.1. ,t l.t \1..·1 que c11mproh.tr 1.1 1..'\l'\tl'IH.'t.1 de p11 ... 1- \ 11 ,·111..·-,1,1 l.Hkt.t 111111L'. 1111, 11 11 .1, lflll', p1•r l'I 1.1111t1 ;1 - hk ... c ... 1r:t11g1.1f1,1.., .11111guj ... 1111. l.t /1111.1 \\·1111.tf ~ l,1 11111.1 1111.·11dll•n.1L 111." 1.·k- . \ m11: ... 11.1 lkg.ula al :a1.:11111ento pudrn11i-. 1..11111 \ .1d.1". q111.·d,tt 1111 lll\I\ .111.i .... 1d.h por l.1' 'ori...1111,·- probar qul' "1..' hab1an r1..·alu.tdll 1..'\l';t\,tl'Hlll1..'' h.1111 1.11 111.: -, nH11k·111.1' 1c;d11ad.i .... 1 p.11111 dd ''!!111 \\ 1. l.i h:1hll.ll'IOl1 ltll1IXl\11111..'llltl dt: 11/11/\ \/l!ll/111/11/ > que v11111t1 p.111.·n: dL''l\ít..'lllkl'... L' tk 111' ... ,11Hko:. d n·t u a­ hl ... 111a1c11 di: la h.1h1t.11..11111 1 '>ll' 111<1t1..·11,tl l'1:r¡im1n1 pr..:''-l'llt.1b;1 un l'ttllh.'\111 ll'd1.1hlc en 1.1 "t.' Dl· -...c RIP< ID'- l>I 1 \\ 1 -...11u l l l R \'> gunJa 11111.id di.'! ... 1gh1 11 ~t ( ) :-1.' l.'.11al't<.•n1.1 p1u l.1 pr1.· ... c111:1.1 de carnp:1111c 1bt: A. 1..'1111 l"o11do ... Lkn1raJ11:- ( onw ;11kl.1111.iharnn-. l'll 11111..•,¡., .11111:rnH'''· ... ,1br1..· por drt:ttlo:- c11nn!11tricos. :'1nlura:-. D1c:- ... d 11\ y ct:- la) a 1.· 11ada 1:1111.1 allh!:-l·tada ... e ubica un l..'dili,· 111 dl' rúmil'a., dl' l'llL'llla 1tal1<.:a ... . 1ra"1111.1 11111..·ial 111111111..·1:1 pl.1111a rt:,·1.111µular ~ 1int..'111<1d11 <> -~ 1 . l'll)'t>' 111uro" de la ... upcrl 1c11..· del arcr d 1H1 - taba \e1 MI long itud hacia ct ... w. en 1.::-tc '\\lllLko. t:ll'o tkl ha-.ami:nlu. el l'u.11 apnl\ ce: ha una 1..•k\ ;i­ d 'cctuadn p1nw al muro de n1.·rrc ut:c1dental. pud1 - c1ón dt: la roca m1tural ligada l'Oll 1·1u·111c•1tfl< i11111 a nHi... dt.:tl'rn1111.ir 'arnh C!\lntlth de rclknu l'cdiabk ... hh muros de c1crn.: . Del aliado .:xtenor de 1.: ... tw. 1m110 ... 1..·111rc lo-. ... 1g.l~1, "11-\ \. Fn él frentl' mcritlional del '>l' con:-;en an t: 111t:o filas de bloque-. de ba:-.a lw ; l:i te mplo ampl i amo!> un cuadro c1rn e l 11b.1 c10 Lk pr~:ci ­ primera rc 1ra 11 qrn.:ada uno!\ 1-1 cm. respci:to :t la pla­ -;ar el acceso ni cd1fic10. ohtt·ni1..·ndo l.t ~cCUl'lll.'1:1 taforma. l.'1111 bloques di: \-1 - \O cm. de larg11 por ... 1guic1111.• : ... obre la roca ba'c apa1cú· l.'I r1..·et1rt1..• d1.· .22 cm d1: alto. la 'C).!Ullda r1..·t1.111qt1t..'ada 1g11alinen!l· una rampa de ,1c1,;i;,n al ti:mplu ) e\C:l\ ad:i en 1...• ... 1.1 1-1 cm r1..''>pt:1.·h1 tk l.1 prtlllt'l'a. pre.,l'lll

·onw' ,·11n,l·1c111<:' lid caral'lcr pr.11 ""'"·11 .t..- '"' J.1hh ~ tic la' condu,11111c' 1¡uc ,,.. prc,c111.rn ,.11 c,1c prun..:r ,.,1u.tw '"n cmhar¡;.o. t.1 nmcJ.1J e tllll'ré' lk t,1 1111i11111:i1.11rn ~ t:i 1m¡uh1luli d.1d c.k r..::1li/¡11· llllC\01' llllCí\Cllt'lllnl'' en C~ICllhlllll en el ~ •h.' I m1cn111 :1 c11 110 > mc1ll11 pla/u l'l1 1an1111111 ~t· i:la1diq11c '11 "1u.1 l'1bn y proyccc1tin mhnll1hl1ca y se adopte una d<:i:1s1i111dclín111'11 paru la cu11~c1 v:1c1ún de hh n:'HI' :11qu..:11lilg1c1" del M11 ii11,·1c, ""'han lln.1du u rcull/ar c~la prtt111:ra ap11rt nuc' ª' pl·r,pcctÍ\!h que pucth: ;1hrrr para l:i rcc11n,1ruc· cmn de la 1.1udaJ ronwna 1 1gura ' l>ciultc d.: l;1 pla1a1t11mJ d.: .trl'lllh<.:a del t.:mplu

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 K-1 1 'J J>J( l 1ORl-l'lJBI1( 1\ NO Dl:l>lt'AIH > A A íARCit\1 IS l:N C'..J HT//.-1< ;() .\101 ' .J A f.'~p.-1 . <17 . 1994

1 I

\

_-> \....:

.,..

...... o .l _J

1!I :¡ ,,1 o 2 3m.

Figura 4.-Planimetría del templo y del edículo

total de altura estimada de 1,60 m., alzado que en­ huellas de los sillares de arenisca disgregados so­ rasa en gran medida con el nivel de roca recortado bre la roca de base. (figs. 6 y 8). Este ~Izado se ha conservado en el frente En el frente sur, orientado hacia el centro de la occidental del edificio mientras en el lado oriental, ciudad, que correspondería a la fachada y a la esca­ hasta ahora excavado, ha desaparecido por comple­ lera monumental de acceso al edificio, se ha podido to. En este lado se han podido determinar las di­ reconocer sólo la rampa recortada sobre la roca so­ mensiones del basamento por los recortes de la roca, bre la que posteriormente asentaban los peldaños, que permiten reconocer el ángulo noreste y por las flanqueada por sillares de arenisca que determina-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 11 '/' , • h , 1l / •J-i '>I R\\l\llCl\'-l''>lt>'I IUl/\\11111<\'-

t ¡ t. ~i .,•.•

J

l 1p11.1 ' \ " l :t l.1 1c·1;tl dd 1«111pl11 uHl l.t pl.11.tl111 111 .1 de·

ban un sa l i~:ntc de l'. 1.00 m. ck anl' hu ra inc.:luiuu la moklura inl'erior. En principi1l. si acc: ptamos dos antas de c. 1 m. a nm hos ladó:-. l;1 .anchura i.:s timada para i.:sta escalinata frontal seria de 9. :rn m. l:n el ángulo noroeste del cdilic:i\1 se extienden las estructuras de un conjunto sacro compuesto por 1in pcqucrio edículo y una sala con pi:-cina. La capi ­ lla tiene unas dimensi()nes de 4.50 m. de larga por 5.57 m. de ancha y el ingrL·so se reali.1.a por el lado este a tra vés de una entrada. de 1.00 ó 1.50 rn . de anchurn. con escalones. En e l interior y en el eje de la entrada encontramos la dedicación del edículo. inscripción enmarcada por una ca rtela de 0,75 m. de ancha por 1.00 m. de larga. reali1.ada cun tcsl·l as blancas de 10-1 2 mm. de lado y co locada delante de un espacio sin pavimentar de 2.30 rn . de a ncho por 2.50 m. de largo. que podría estar ocupado por un altar para sacrifici()s o quiléi por un pedestal con la imagen de la di vinidad. Al oeste del mismo y uni ­ do a él. encontramos otro espacio ~in pavimento (k 1.70 m. de átH.:h o por 2,00 m. de largo, donde pode­ mos ubica r una posible cubeta que recogiera y ca­ nalizara los restos del sacrifJcio realizado junto al altar, o bien una banqueta adosada al muro de cierre oesh.: de Ja capilla (fig. 7). l·. I edificio cst:í pa vi mentado con opus sig11i1111111 de color rojizo con un prepar.ado de ca l. arena y ce­ rámica machacada y con un ntclus de piedra medin­ na. La inscripción se puede transcrihi r de la siguiente forma : en el primer renglón e l nombre de la di vi ni­ dad A[T]AR[G]I\ TE con letras de 15 cm. de alturn: el segundo renglón apenas se Ice. Al- - -] que puede

fig u ra~ 6 y 7. - Alindo del pmli11111 del templo y ~ccrió 111r;111 swr­ sal del cdiculo de Atarga 1is en relación con el lcmplt•. E. 1: 1O O.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 "' l '11>1111111<11•1 Hll1 \'O l>lllll \1)11 \ \I \IH1\lhl'< 1Nllll1.rl\OI 1 ll•t'....!_:~"I

1 11.:111.1 " 1klJlk Jd .il1.ulo

h.1cl.'r 1cfcrc11c1a a un apcl;t11\o de la ú1\Ín1a la -,c n11i:.cna11 lo ... t: 11111cnto:. del muro 1ra -.t: h;I perdido p parede!> y el sucio de la piscina están protegidos por una media ca1ia de 12 cm. ele a111:ha por 1O cm. de alta ( fig. 1O). ' H "f>ll<'lo ma, ,•,1111un l'll l.1, 1n,a1p,·11111c' Jd1:t> "' ' otyvl). En l;i parte oricntal de la sala y al otro lado U<.' los ..:111.:11tJ1,l11 nmw «p11ru. rn,1,111,¡111111 ... "'1 pm .:j1:111pl11. cn lnJ. 22Mi. escalones. se <.:onservan los réslú:. de un pavimento · Ayvñ 'A4>po6ttn · Aljftotpyhl ical 'A6á6ou S111cmbnrg11, •1 1111 '"r 4111: w 1i.11nm uo: 1111a 11 an~li1crno:ion. 110 ronocc.:mo, un de ,;g11i111t111 'inculado claramente a este conjunto . cpll.:10 ..-.111 d 1111s1110 s1gn1ficado' 1¡ul' cmp1ct'l' por A t \ k1m' cuyo sucio aparece 14 cm. más clc,ado que el de la 1 1 PJ' 1111l'nlo fue .111ali1ad11 y rcprouunJo en Ramallo. !o. pisc111a anterior. Toda!. C!>tas estructuras aparl!cen 1111•<11< 111 "''"''""" ,f,· ( urt/1<1~11 \t11'(1 (l/1111t1111u 1H1nurJ. lur­ ..:m. l IJX5 . •1111111uo: ,·11 ,•,in uhr;1 Jan '"''º pud1mo' rcstiJuir la lco:- cortadas en su zona norte por la construcción de la 111ni de l.1-. do' 11hi111.1' l111o:a-. 1 .1 1111crprclae1011 final de l;1 111,. muralla del siglo xv1. p11r lo que re~ulta imposibk crq1c11111 'e la dd1c1n1i- .1 1 Dr \l. l\la~cr ti quien ,e la mo,.,Jramo,, reconstruir sus dimensiones precisas. J 1111111 .1 lo~ primc·ro, pl:i1111, r.:1· 11~1du, de m.:111aciu11e' amcri.1rc, a la nuc ~ 1ra. cn o: I congreso de 1 arru~ona d,· .cp1ic111hn: Je 19')J En la parte norte del cdi ficio monumental y se­ y f)(•,·u dcsp11cs 1111~ 11frcd:i a 1m1ch de l.1 l>rn. l. Roda. ,.u i111i.:r­ parado del mismo unos dos metros, apareció en las prc1m:iú11 de la primcrn lin.:u. Dchcnw' agrnucn:r el 1111crés y excavaciones de 1977-1978 una alineación de únfo­ l;1, 111ulli¡1lcs ohscnacumc·s que 11111111 d l>r M.1~cr como la D1 :1 R11d1í 110> han .1por1ado durnn1c 1ncl11 ..:l procc~o lle rcali;1acilm ) ra!> 1ipo Maña C2. colocadas de forma paralela a la 1:lub(llac111n de cslc prvycclo 1k 1n11:,11g:1c1un plataforma del edificio. y cncéljadas en una estrecha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 11 ,,, 1. " - • p¡1;.i '> 1 R \\1\1 111 \'>I '"'º' 1 IU 1/ \ \1 l l l I< \'>

l 1g11r;1 1U l11,1,al.1uo11,·, h1d1.1ullla' Jllllll• .11 .:d1~ul11 do.: l 1¡.!lll ol 11 1 afllll •'-' .111 1111,i' O.: llc,q,ld,I' 0.:11 l.1 llllol h,I,.\' \ 'I Ata1g.111' lkt,tlk de l.1 p1kt;I \ l.t P''''llla 1u.1d.1' l'n l.1 panc 111111, lkl u11qu11111 r nq! P >\ "'·'" l-. t.ir1111 J

/anp de unth 35 cm de andrnra. l':stc liltro de ún­ (Mahhu~). l'>ltuada en el norte que lo habría construido rara 2.50 m. de ancho por 4.30 m. de largo. la dio:.a Rhca o a Dion1so ( Luc. D.$. 12-16).

EL CUI TO A /\TARGATIS Y SU DIFUSIÓN E 1 EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL 1 ,¡~1c Y•l una <'lltt•111n 1,:n i:a,tl'll:mu 1k l.1 otim de Luciano C•lll 1ruJuccu111 ' ap:11ato o.:rn 1c11 1k J /arJgo/3 Ootdln . .:dllmla La Dea .S)•ria de los romanos. Atargatis entre los ,·n l.1 U 1bhu1cca ( 1:1~10.:a ( iro.:dch t B ( .G. 13M. Lucinno Obru\, 'º' 111 ) Para el h:\lu original se ha sc~u1do In ed1c1on de sirios o también conocida como Derceto en Ascn­ M D M¡iclcud. / 11111111i 0¡11·rt1. vol 111 , dc la o~ forJ <. la~~•cal lón. cm la divinidad femeni na más importante del lc'n las 1m111os en i:I ac::10 de nprctar tos senos. 01 rn' en Fcrn(1ndc.1: l.1quicrdo. /\.: El poblndo 1hcrico dc Torre In Sal w~cs lu choMI ponn el 111111)11 y 1:1 cnrnucop111 fruto lk su a~imih1 · (Ribcru dc Cubnnes. l'us1l'llón): Cumput'lu de excavaciones 19X5- ción '1 In t ÚXTI ¡¡ricgn o In h1r111na romnnn. 1~·. IA. s. 1 . A fflr~11ri1 . l'll!8, C11111J C11.~11•1/ii11, 1.3, 1987 -~ !L 236-23!!. lám. 11. vol. l. r 12.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 XX UN l·DICl ll.< > Rl ·PlJBl.IC"ANO Dl ". DICAI>() A A'l ARCi :\TIS EN C IRTll.·l

En los santuarios dedicados a esta divinidad un voeada bajo d nombre de Derccto. nombre que elemento imprescindible era el estanque sagrado también recoge Estrabón (Geogr. 16.4.27 ). Parti­ donde se criaban peces, que no podían ser captura­ cularmente importante fue su veneración en dos ni comidos salvo para los sacrificios y sólo por donde el culto era administrado desde finales del 1 determi1 nados sacerdotes. Este carácter sacro estaba siglo 11 a.C. por sacerdotes atenienses ''. Con la ex­ muy vilrlculado con distintas leyendas que corrían pansión romana y siguiendo las rutas de conquista, en torno al origen de la diosa. que incluso a veces soldados de las legiones y tropas auxiliares se con­ era representada con la mitad inferior del cuerpo en vi rtieron en el principal vehículo de propagación del 1 forma de pez ' • También en el santuario existía un culto a la divinidad. Paralelamente, sacerdotes y fieles espacio reservado para bueyes, caballos, osos y leo­ ambulantes, que celebraban los ritos alrededor de nes, todos ellos domesticados, que eran asimismo imágenes portátiles de la diosa. alcanzaban pobla­ considerados ani males sagrados ( Luc. D.S. 41 ). ciones de menor entidad e incluso latifundios y ex­ Todo esto estaba en estrecha relación con su ca­ plotaciones agrícolas donde eran numerosos los es­ rácter d!e gran díosa de la naturaleza que era consi­ clavos o libertos sirios, que mantenían vivas sus derada además, en asociación con su pareja mascu­ tradiciones religiosas (Apul. VIII, 27). lina , diosa de la fertilidad y la vida y protectora En Roma se constata el culto desde la época ne­ de las c iudades en que se le rendía culto y de ahí la roniana, aunque su introducción se debió producir torre qL1e en las representaciones iconográficas co­ en el siglo 11 a. C .. agrupándose muy probablemente 10 ronaba su cabeza • en conexión con otros cultos orientales, en la zona El culto a Atargatis estuvo muy difundido en Siria portuaria del Tiber, lugar de máxima concentración y Mesopotamia donde se produjo una asimilación de mercaderes orientales así corno de libertos y es­ con las principales divinidades femeninas de los clavos de esta misma procedencia. Se ha vinculado diversos pueblos y ciudades. aunque siempre debieron también con esta divinidad el santuario hallado en permanecer ciertas diferencias locales que se refle­ el Gianicolo 11 aunque los principales testimonios 11 jaban en numerosas facetas atribuidas a la diosa • Su culto se propagó hasta los más recónditos luga­ 1 res del Imperio a través de comerciantes y esclavos • Una inscripción del 128 a.C. recuerda la dedicatoria de un edilicio y de algunos altares a Hadad y Atargatis, realizados por sirios que, sobre todo en el siglo 11 a.C., afluyeron el sacerdote de Hierápolis Achaios vid. Sfameni Gasparro. G .. hasta los más importantes puertos deJ Mediterráneo. La re/igione del mondo el/enisrico-roma110. Storia delle religio­ Centros importantes de culto fueron los de Edes­ ne, Roma, 1971 , 423 ss. Bruneau. Ph.: Recherches .rnr /l!S rnltl!S 12 13 di! /Jélos ü /'epoqul! h1!ll1111istiq111! l!f a / 'epoq11e imperio/e. sa , Harrán, N isibis. Heliópolis , Damasco, Dura BEFAR, 217, 1970. 14 15 Europos y Palmira • En Ascalón la diosa era ad- " Sobre el santuario de Gianicolo. l'id. entre otros Nicole. G, y Darer, G.: Le su11111airl.' dl!.v dieu.r orie111u11x au Junicull!. Roma, 1909. Gaucklcr. P.: Le .rn11 ct11aire .1:1·rie11 d11 Ja11ic11ll!. Paris 1912, • Luc. D.S .. 14. Las kycndas que se contaban de la diosa han y más recientemente, Goodhuc, N., Thl! lucus F11rri11ul! anti 1hl! sido rec ogidas por C'umonr F.. en Daremberg-Saglio, s.v. Syria .~rrian Sa11ct11ary tm the Junirnlun. A msterdam 1975. Las exca­ Dl!a, p. 1:594. Según una de ellas, los peces habrían encontrado vaciones fueron realizadas por Gauckler en 1906 y se individua­ un huevo de grandes dimensiones en el Eufrares y lo habrian lizaron tres fases distintas. El primitivo santuario estaba dedica­ deposirado i.:n la orilla donde habría sido incubado por las palo­ do a la ninfa (o a las ninfas) Furrina, como parece deducirse de mas. dando nacimiento a la Dl!a .~l'rict. En otra versión, la diosa una inscripción hallada en este lugar dedicada a lupitl!r Keran­ habría cai do al estanque de Bambyque de donde habría sido sa l­ nios y a la ninfa citada. A este período correspondería el muro vada por los peces. En otra leyenda, la diosa y su hijo Cupidón de cierre del peribolo del lucus y los restos de una canalización se habrían arrojado al Eufrares para huir de Typhon, y allí ha­ identificados bajo los muros del templo. La segunda fase estaba brían sido transformados en peces. Por ultimo. en otra versión, representada por un largo muro de aterrazamiento al que se ado­ la diosa avergonzada por un desliz cometido con el joven Syrio saban dos estancias paralelas pavimentadas con mosaico, y por se habría arrojado al estanque sagrado donde habría sido trans­ alineaciones regulares de ánforas situadas a un nivel inferior y formada en pez; en esta versión la hija concebida habría sido dispuestas, bien clavadas sobre la punta o bien acostadas sobre alimentada por las palomas. De ahi el carácter sagrado que estos la panza. Las estructuras de esta fase mantienen aún la orienta­ animales tenían en el entorno de la mitología de la diosa. ción del edificio precedente norte-sur y su construcción se situa 'º Cumont, F.. en Daremberg-Saglio, s. v. Syria deu. p. 1593. a finales del siglo 11 d.C. Sobre este edificio se construye en el 11 Drijvers, H. J. W.: Die Dea Syria und andere syrische siglo 1v el santuario más monumental formado por tres sectores Golheiten im lmperium Romanum, EPRO, 1981, 245. unidos entre si pero diferentes en su forma. La orientación del 11 Drijvers, H. J. W.: Die Gotter Edessas, Studien zur Reli­ nuevo conjunto es ligeramente divergente respecto al anterior. gion und Kultur Kleineasiens (EPRO. 67), 1978, especialmente El centro lo ocupa un gran patio rectangular donde se abre el 279-280. . ingreso principal situado en el muro sur. Al este se adosa un 11 Dussaud, R.: Temp'les et cultes de la triade héliopolitaine segundo cuerpo de forma mixtilínea. mientras que en el extremo a Ba'albeck, Syria 23, 1942, 33-76, especialmente 33-38. opuesto cierra el conjunto un edificio de planta basilical prece­ •• Drijvers, H. J. W.: Op. cit. (n. 11 ), 245. Cesa no, L.. en De dido por una especie de nártex dividido en sentido transversal Ruggiero. Dizionario epigrafico, s.v. Dea Syria, p. 1468. por tres habitaciones comunicadas tan sólo longitudinalmente. 11 Teixidor, J.: The Pantheon of Pa/mira. Leiden 1979, 71 - El edilicio basilical presenta una nave central terminada en for­ 76 con análisis filológico del nombre de Atargatis. ma absidial y rematada por un nicho hemisférico de grandes di-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 . ~ Esp.·L 6 7. 1994 S. 1-. R,\Mi\LLO ASl -. NSIO Y L RU IZ V,\LDl-. RAS Kl) proceden de la zona de los Orti Mattei, donde a juz­ SINCRETISMOS. ASIMILACIONES gar por las inscripciones pudo existir otro im­ Y ASOCI ACIONES portante centro de culto a la Deu Syriu ix. Otros tes­ timonios de la di fusión del culto provienen de Ami­ En oriente ya hemos visto como el pare terior al 11817 a.C .. se dedica también un edículo y y Sihnios (identificado con Mercurio). 1·id. Guida urcltL'IJlogirn otras construcciones anexas (ID. 2247). A partir del di Romu. Verona, 1975, 316-318. Drijvers, op. dt. ( n. 11 ). 2-ló 1 18 a.C. el santuario es regido por sacerdotes ate­ piensa por el contrario que el culto se habría cstahle1:ido en la zona del Trastcvcre o en sus alrededores y que el s;inluario del nienses y la Atargatis siria es ahora asimilada a Gianicolo. que probablemente estaha dedicado a /11pi1t·r lldio­ Afrodita, a la que incluso a veces se añade el apela­ politamis. no tenia nada que ver con la Dt'u 5)'1'iu. tivo de Siria. '" Coarel li. F.: 1 culli oricntali in Roma, L.u Su/(•riologiu dei Cu/ti orie111ali ne/'lmp<'rio romtuw. Roma. 1979. (Leiden). 33- A Hadad, Afrodita y Asklepios dedica un grupo 66. especialmente 50-53, sugiere los Horrea Galbana como po­ de terapeutas la exedra en el año 112/ 1 1 1, mientras sible emplazamiento para los cultos siriacos ya que en esta zona que otras dedicaciones a título .privado correspon­ se concentraban desde finales del siglo 11 a.<:. grandes masas de den a Isidoro de Hierápolis (ID. 2261) y a Arístides esclavos. 1" Stazio. A.: La documentazione archcologica in Puglia. de Lacodia (ID. 2264)!b. Esta asociación a Askle­ IV Convegno Magnu Grecia. Nápoles 1965, 153-179 y Donuvi­ pios incide en parte en el carácter salutífero de la to, A.: Egnu=ia. Dalfr origini al/e ri.w.,1pt'r/a arc/11:0/ogicu. Brin­ diosa y podría estar en relación con todo el conjun­ disi. 1989, 40-42; sobre un altar o hasamento de estatua com­ puesta por cuatro lastras aparecen en relieve instrumentos mu­ to hídrico que en el conjunto de Cartagena se asocia sicales en tres de ellas (flauta y tímpano) y en su cara principal al edículo de culto. En este sentido también cabe una dedicatoria a la Magna Mutt'r y a la Di•a Syriu. En la estan­ destacar la inscripción délica sobre plomo (ID. 2233 )1 cia del hallazgo se localizaron también una estatua fragmentada de Allis. un relieve con escena de banquete y una terracota fe­ ofrecida a Hygiae y a laDea Syria. En cierto modo, menina con la figura de Cíheles. Es interesante destacar en este ese mismo carácter podría deducirse también de la caso el carácter salutifero de algunos de los hallazgos y al mis­ fónnula pro salute -- -A ug(usti) Germanici empleada mo tiempo la naturaleza pantanosa del sector situado al pie de la acrópolis que, inmediatamente, nos recuerda el paisaje de Car- en una dedicación Deae Syryae hal lada en Roma 1hago Nova. (CIL. VI, 116). Por otra parte, en ambiente fenicio !o Silvestrini, M.: Cuhi orientali a Brinclisi. C IL IX, 6099, una asociación similar se produce entre Eshmun y Richerches e studi, Brindisi 1987. 175-185. Es muy interesante 27 el texto de la inscripción donde aparecen asociadas Atargatis y Astarté en el santuario de Bostan, cerca de Sidón Cibeles con un sacerdote común, l.. Pacili11s Ta11r(11s) suc{ertlosJ y está clara la asimilación del dios púnico con el matr(is) Magn(ae) Suriue deue et saccror(11111) lsitlis. Esculapio griego e incluso la identidad iconográfi­ 1' Drijvers, op. cit. (n. 11). p.250. Trari Tan Tinh, V.: l.t' rnl­ te des divinités orientales en Campania. EPRO. Leiden, 1972, ca y también de cualidades entre la fenicia Astarté sobre un fragmento de columna de mármol se reconoce y la siria Atargatis. En Nora está asimismo atesti­ la inscripción --- -} et leontoxasma deae d(ominu) dusyr(iu) guado el culto a una divinidad salutífera, probable- pas11er(11n1). 12 Gaspono, G. S.: / culri orientali in Sici/ia, EPRO, Leiden 1973, 163. Una inscripción siracusana atestigua además la ex is· tencia, años más tarde. de un sodalicio vinculado con el culto a la diosa. 1 i .i Birley, E.: The deities of Roman Britain, ANRW 11, 18, I, • Will, E.: le sanctuaire de la Déesse Syrie11ne a Delos. 78-79. Exploration Archeologique de Delos, vol. 35 París 1985, 108 2' Torean, R.: Les religions orientales en Gaule Narbonnaise, para el cuadro cronológico de las construcciones. ANRW 11, 18, 1, 511. 27 Dunand, M .: La piscine du tróne d'Astarté dans le temple H Sanie, S.: Die syrischen und palmyrenischen Kulte im D'Echmoun a , 8111/. d11 Musée de Beyrouth. XXIV. París romischen Dakien, ANRW 11 , 18, 2, 1023-1025. 1972, 19-25.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 1_J1_1 ______l_'i _l_l_>l_l _l 1 1> R 1 l'l 111 IL\NO l>l: DH",\l>O . \ XI ,\R< i:\ "l IS l:N C ll

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 1 I 'I' 1 " . 1 1'1 1 '1 H\\1\1111\,1,,111 '11IH1/\ \11111<\' "'

./ .., 1 \ - 1

~ ... -- . . . .. ,

to Clllno 01ro. i.t .1ccp1.11no' ... u pertcncnn~l al h:lll­ phl. 11<1' nbltg:man a rc,111111 r un edilicio de facha­ da c\:i,11la con un módulo dc aprt1\1madame111c 0.<10 m para el d1ilmc1rn di: lit columna. un mtcrco­ lutnnto c.k 1. .35 m ) unJ d1,1anc1<1 entre CJC' ttne1na de un rec11110 ,,tero (l 1é111e11v' cu)º" y con muro~ de"/"" 1¡11r1dra111111 un idos a hueso en l11n11c, no hemos podido uknt 1licar con prccbtón lth pareJe~ de la cella. la ancha escalinata frontal y pero que :.e puedc:n 111 tu1r por las escasas tratas con­ la!\ esrrcch:.J:o. ;rn1a'> Jcl ¡un/111111 que parecen dc­ senada' y sobre 1mlo pur la propia topogralia del ductr!\C de la incltnactún de la rampa y las impron· lern:no en que se asienta. Do:. si llares de arenisca. 1;1, de arenisca 1dent1ticad:b en el lado oeste. noi. matennl u1ili1.ado parn la platafürma de cimentación lle'ª a considerar el ai.pecto del frontal :.imilar al IC y a igual distancia por el (10,81 " 17.92 " l .83m . )re~ tit uidocnal..-:adocomo lado oriental. lo que noi. proporciona una andrnru tolal para la tcrr:va de c. 27 m. En cuanto a la longi­ tud total en el eje 1rnr1e-sur, es mils difícil de dc1er­ •• (\1ll11n. J y Vll·ari. J I 1· S11111 •w111·1t' tlt• 8011/.1/11111111111 /'u/ mi11 ar dado que la mura lla de l siglo xv1 ha corlado 11111·11 /'111111¡,tr1111'1il' l!I ln·/11/et /lll'l'. vol. 1 y 11 . lns111uw S 11 is~c el cdi licio. Por el sur. en correspondencia con el frente ,k !lome. 1%\J

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 UN l· DÍClil O Rl:PlJBLlC/\NO Dl·. DIC/\DO A ATAR(ii\TIS l· N <'.JRTll.HiO VOl".·I At:.1¡1.·I. 67. 19'14

de la fachada del edilil·io. el limite vendría determi­ trucción de un recinto sacro ( "t ó 7t o v) dedicado a la nado por el contorno de la propia k~rraza situado diosa. las carillas de culto y salas de banquete se aproximadamente a unos 4 m. respecto de la la.cha­ organizan en torno a un patio cuadrado 1 ~. En Pal mi­ da. mientras que ror el norte es difícil discernir el ra. en el santuario de , donde está atesti­ final. dado que la muralla del siglo xv1 ha cortado guado el culto a la diosa por una inscripción bilin­ transversalmente las estructuras. Sin embargo hay güe (111 . n" 45). las salas de culto y banquete se que sospechar que el edificio no se prolongaría mucho organizan sobre todo al norte del gran patio rectan­ más de los limites conocidos dado el fuerte desni­ gular, que sistematiza la mayor parte del complejo. vel que existe en la parte posterior, que en parte debió al tiempo que las instalaciones hidráulicas relacio­ ser utilizado precisamente para reforzar el carácter nadas con el culto se hallan frente al templo y junto defensivo de la muralla. En principio. y a juzgar por al altar de los sacrificios w_ los testimonios conservados, habría que intuir por Complejidad. dimensiones y, en definitiva, el tanto un espacio cerrado por tres lados con anchos carácter monumental de los santuarios menciona­ muros, aunque de momento sea imposible señalar dos hacen que las concomitancias que podamos se­ la existencia de otro pórtico. al modo de las plazas ñalar sean muy reducidas y que sea preciso buscar porticadas de los santuarios de Asklepios o de Sera­ otras referencias más próximas en santuarios y ca­ pis en Ampurias que, en cierto modo, podrían cons­ pillas de tipo doméstico vinculadas a otras divini­ tituir los paralelos más próximos. dades de procedencia oriental o norte-africana con En el ángulo noroeste de este recinto y en la par­ atribuciones o cualidades similares a nuestra Atar­ te posterior del templo. se hall an situados el edículo gartis. En todos ellos es una constante la existencia dedicado a Atargatis y las instalaciones hídricas con de piscinas rituales que se asocian a las capillas de él vinculadas. En este caso la estructuración e inter­ culto propiamente dichas. En Nora, el llamado «alto pretación de este sector del edificio es más comple­ lugar» de Tanit conserva un basamento rectangular ja. ya que los paralelos son mucho más reducidos y donde se articulan espacios cuadrados y rectangu­ la tipología más variada. Además los conjuntos ar­ lares y al lado una serie de piletas para abluciones. quitectónicos que conocemos son, salvo el santua­ En esta misma ciudad, el templo neo-púnico, de planta rio de Delos, en su mayor parte complejos monu­ compartimentada, conserva en el centro del com­ mentalizados en época imperial avanzada y que plejo una cisterna excavada en la roca y otra más 40 ofrecen pocas concomitancias con el del Molinete. pequeña de tipo bañera • En ambiente púnico, los La única referencia válida desde el punto de vista templos de Solunto y presentan varias cronológico y arquitectónico nos la proporciona el habitaciones de dimensiones y características dis­ santuario delio monumentalizado en las dos últimas tintas estructuradas en un espacio cuadrangular décadas del siglo 11 a.c. Inicialmente las distintas y con funciones diversas. En Solunto el altar se ha­ estancias del santuario se estructuraban en torno a lla sobreelevado en una plataforma de piedra de un patio cuadrado al que se accedía a través de unos 2 x 1 m. con inclinación hacia una pileta impermeabi­ propyleos con fachada tetrástila; previamente, una lizada de 1 x 0,50 m. rellena de materiales combus­ larga escalera permitía salvar el desnivel desde la tibles y huesos de animal. Una cisterna, una bañera terraza inferior. Estos propyleos comunicaban ade­ y un recipiente para el agua situados al oeste pare­ más este sector del santuario con una larga terraza cen evidenciar la purificación de los animales antes 4 1 proyectada hacia el norte y bordeada hacia el oeste de ser sacrificados • por un pórtico en forma de «7t» destinada a las cere­ monias del culto. Junto al brazo septentrional del tripórtico existía una profunda cisterna en la que se CRONOLOGIA Y EVOLUCIÓN podría rememorar el mito del «descenso del lago», mientras que el extremo septentrional del santuario El primer problema que se plantea es determinar estaba ocupado por salas de banquete y de baño tras si el edículo con sus instalaciones anejas y el basa- 37 las cuales se hallaba el otro ingreso al santuario •

Ya de época imperial, en el santuario de los dioses 3• Cumont, F.: Fouilles de Doura-Europos. Paris, 1926, palmyrenses de _Dura Europos, donde una inscrip­ lám. XXV. Brown, E.: Excavation.1· at Dura Europos. Prelimína• ción fechada en el año 37 d.C. recuerda la cons- ry Reports, Vll-Vlll, New Haven, 1939. 156-158. 1• Starcky, J.: Le sanctuaire de Báalshamin a Palmira d'apres des inscriptíons, RA. 1974, 237 y también Collar!, J. y Vícari, J.: le Sancruaire de Baalshamin a Pu/mira, París, 1969. 'º Pesce, op.dr. (n. 28). '' Un breve resumen en Bruneau, Ph, y Deucat, J.: Guide de " Tussa, V., Aree sacríficali a Selínunte e a Solunto, Moz­ Delos. París. 1983, 225-227. zia 11, 1983, 143ss.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 A 1:'.~¡1.·I. (, 7. 1994 S. !-" . RAMALLO i\SENSIO Y E. RU IZ VALOERAS

mento del templo son contcmponíneos y han sido di scutido mucho sobre el origen de estos pavimen­ realizados dentro de un mismo programa arquitec­ tos. destacando la cronología precoz de algunos ejem­ tónico o si, por el contrario, corresponden a dos fa­ plares africanos y de la Sicilia púnica para argumentar ses distintas aunque separadas por un corto espacio una posible creación y procedencia de ambientes de tiempo. En este sentido sorprende. pese a la orien­ púnicos. Sin embargo, en el caso concreto de Car- tación común de ambas estructuras, cierto desnivel 1hago Norn, los ejemplares que se conocen proce­ que existe entre las dos construcciones ya que la den de contextos romano-republicanos o. todo lo más, plataforma del basamento aparece ligeramente re­ de época augustea. Los ejemplares más antiguos, hundida respecto a la habitación con inscripción y entre los que quizá se podría incluso ubicar el de además no ocupa el lugar más elevado de este sec­ Mina Balsa (La Unión) o los de la calle Serreta y tor. En principio hay que considerar una cierta dia­ plaza de la Merced. no se pueden remontar más atrás cronía entre ambos edificios aunque los años trans­ de la segunda mitad del siglo 11 a.C. e incluso muy curridos no debieron ser muchos. probablemente del ultimo cuarto. Seguramente en Por otra parte, tipología edilicia y materiales de estos años de finales del siglo 11 a.c. hay que encua­ construcción nos remiten sin duda a época republi­ drar también el pavimento del Molinete inscrito en cana. Las rocas tufoides que constituyen el material una amplia serie de pavimentos epigráficos cada vez utilizado para el alzado del muro exterior del basa­ mejor documentada en la ciudad~;_ mento, proceden de los afloramientos próximos del Desde el punto de vista filológico no sería extra­ Cabezo Beaza (andesitas y doleritas piroxénicas) y ño que el nombre de la divinidad estuviera expresa­ se hallan ampliamente documentadas en la edilicia do en dativo; la desinencia -e podría explicarse, como 41 de la ciudad • Teselas de este material fueron tam­ ha señalado Coarelli para la dedicación sobre terra­ bién utilizadas en pavimentos de opus sig11in11111 cota de Salus de Fregel/ae, como un dativo arcaico del siglo 1 a.C. Asimismo el aparejo de opus relicu­ de la tercera declinación atestiguado en un cierto /at11m de la Torre Ciega está realizado con ande­ número de inscripciones republicanas. El paso de sitas de Cabezo Beaza. así como los anillos exte­ una forma a otra parece estar datado en Jos últimos 44 riores y contrafuertes del anfiteatro. Por el contrario, años del siglo 11 a.C. • En cuanto a la grafía de las no se ha constatado el uso de este material en el letras es muy significativa la forma de la Len ángu­ teatro romano construido en los últimos años del lo recto, en uso desde mediados del siglo 11 a.c. 45 • siglo 1 a.c. La forma de la letra M, muy abierta, también remite 4 Por otra parte, las areniscas calcáreas de color a una cronología republicana " probablemente de la amarillento utilizadas en la plataforma del basamento, segunda mitad del siglo 11 a.c. En general las for­ proceden sin duda de los afloramientos próximos mas de las letras tienen su paralelo más próximo en de Canteras, situados al noroeste de la ciudad. Se otro pavimento con inscripción de Cartagena, el y.a trata de un material que por su fácil extracción y mencionado de /upiter Stator, datado antes de me­ abundancia fue ampliamente utilizado durante la diados del siglo 1 a.C. fecha de destrucción del edi- época bárquida y romana, aplicándose a diversos usos. Destacan los ya citados fragmentos de friso dórico con triglifos y una cornisa con kyma jónico hallados en el sector B del Molinete y fechados en 41 En general para los pavimentos de Cartagena vid. Ramallo época republicana. Asensio, S.: Mosaico.V romanos de Carthago Nova (Hispania Citerior}. Murcia, 1985, y la actualización reciente del mismo Para el edículo de Atargatis tenemos una refe­ autor en AnMurcia. 7-8, 1991-1992. 199ss. Además del pavi­ rencia cronológica bastante precisa proporcionada mento del Molinete, otros pavimentos con inscripción proceden por el propio pavimento de opus signinum que sirve de la calle Gisbert, Plaza de San Francisco. Cabezo Gallufo, Loma de Herrerías y villa del Rihuete y entroncan con una tradición de soporte a la inscripción. Esta técnica de pavi­ bien atestiguada en Italia de edificios religiosos con advocacio­ mentación se baila ampliamente difundida en Car­ nes a la divinidad sobre el pavimento como el hallado en la !so­ la Tiberina con la leyenda C. Vofcaci(us) C. Har(uspex) de tagena al menos desde finales del siglo 11 a.C. y per­ f stipe Jovi furario [-m}onimentom, datado hacia mediados del vive hasta plena época augustea. Durante todo este siglo 11 a.C. (vid. Morricone Matini, M. L.: Pavimemi di signino período, un momento de gran desarrollo correspon­ repubblicani di Roma e dintorni. Roma, 1971, n. 3 ). de a finales del siglo 11-inicios del siglo 1 a.C. Se ha " Coarelli. F.: Fregel/ae. 2. 11 san111aric> di Esrnlapio, Roma. 1986, 43-44. H Knud Paasch Almar, lnscripliones Latinae. Odense, 1990, 19. •• Muess, J.: Das romische Alphabe1. München, 1989, 10. 2 ' Ramallo Asensio. S. y Arana Castillo. R.: Canteras roma­ Cfr. por ejemplo la grafía muy similar a la inscripción del sepul­ nas de Cartltago Nova (Híspania Citerior), Murcia, t 987. cro de Marcas Caeci/ius datado en la primera mitad del si­ 71-87. glo 11 a.c. Knud, op.cit. (n. 45). 15.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 l 1!\ 1 l >IC'l' I () l

MOi.• 31· l· lll-1

.------

MOl-1'-1 -111 · 1

MOl-2'· 1· 1?,·1 ~ ______,,) 7

t------r--') ( o s

Figura 14.- Ccrámicas campanicnsc A e italica lk cocina. prm: cc.lcn1c~ de lo> niveles subyacentes al cdiculo de At:1rgatis. E. 1:2.

47 ficio • Otro paralelo nos ofrece un pavimento de En cuanto al material cerámico recogido en las opus signinum hallado bajo la iglesia de S. Giovan­ excavaciones de 1977-1978, destacan ampliamente ni Calabita de la isla Tiberina, dedicado a lupiter las cerámicas de barniz negro republicanas. cuyo lurarius fechado en torno a mediados del si­ repertorio vamos a reseñar brevemente. Estan pre­ glo 11 a.c. donde la grafia de las letras (M, O, E) es sentes en el sector{cuadrículas X l 7-Y26, XI 7-Y25, bastante similar 4K. X 18-Y25, X l 9-Y26, X l 9-Y25 y X20-Y25) produc­ tos del área calena de la primera mitad del si­ glo 11 a.C., junto a cerámicas campanienses A for­ ., Martín Camino, M.: Cabezo Gallufo (C'artagena), V Jorna­ mas Lamboglia 27, 68, 33a. 31, 33b. Esta produc­ das de Arqueo/ogla Regio11al. Murcia. 1994. 13-14 y planta de ción continúa presente a lo largo del siglo 11 a.c. la página 14. Vid. además el análisis filológico de la inscripción por Gcmzález Fcmández, R., en AnrCrist, e.p. con formas L. 8, 5, 6 y fondos decorados con círcu• " Morricone Matini, M. L.: op.cir. (n. 43). 7. los concéntricos y estampillas en forma de hoja. Del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 11:\¡i. I. h 7. J •J94 S. F RAMALL.<> 1\Sl:NSI() Y I· RL' I/. V,\Ll>ER:\S

.... ". ~· .

\

,.....,.

figura 15. Anfora~ grecoitálicas y Orc~,cr 1 procedente ~ lle lo~ 1m eles subyacentes del édiculo de A1arga1is. E. 1: 4.

mismo ámbito caleno también proceden otros produc­ pias de época republicana del tipo de las ollas de tos de la segunda mitad del siglo 11 a.C. con formas borde moldurado Vegas 2 (MOL-26-1- 179-9 y 10). de campaniense B L. 1, 3 y 5. Del área etrusca encon­ cazuelas de borde bífido tipo Vegas 14 (MOL-26- tramos ejemplares de campaniense B con formas 2- 179- 1 1) y tapaderas de cocina (MOL-26-1-179- L. 1, 3, 5, 6 y fondos decorados con sellos alternados 6) 51 (fig 14),junto a ánforas itálicas del grupo gre­ de palmetas y flores de loto. El marco cronológico co-itálico (MOL-26-1- 152-1 y 2). un fragmento de que ofrecen estos productos está fundamentalmente ánfora de transición a la forma Dressel 1 (MOL-26- centrado en el siglo 11 a.C. e inicios del siglo 1a.C. 4v,. 1-152-5). y ánforas Dressel 1 A (MOL-26-1-152-6 Un contexto más homogéneo ofrecen los mate­ y 7) ~ 2 (fig. 15). La exportación de estas ánforas Ores.­ riales cerámicos procedentes de la excavación clan­ sel 1 parece iniciarse hacia el 150 a.C. ya que están destina arriba mencionada que destruyó parte de los presentes en Carthago en niveles anteriores a la niveles depositados bajo el pavimento de opus sig­ ninum. El material desechado. amontonado sobre el pavimento, siempre con reservas debido a su ori­ con círculos concéntricos y ánforas Dresscl 1. Lamboglia N.: La campagnn 1963 sul rclitto di Punta Scale1a all'isola di Giannu­ gen, ofrece una cronología centrada en torno al 140- tri. RSI.. XXX. n. 1-4. 1964, 229·257. especialmente 244ss. 120 a.c. El conjunto to componen algunos fragmentos " Segun M . Vegas, las ollas de borde almendrado con pastas de campaniense A, entre los que destaca un fondo anaranjadas y superficie exterior con pátina cenicienta son fre­ cuentes en contextos republicanos del siglo 11 y t a.C. Presentes decorado con círculos concéntricos (MOL-26-111-1) en Gobii. Pollentia y como ajuar de cocina en el pecio de Alben­ muy similar a los fondos de pátera L. 5 encontra­ ga (fechado hacia el 90-80 a.C.). No aparecen en contextos da- dos en et pecio de Giannutri cuya cronología data 1ables•en epoca augt'tstea. En cuanto a las fuentes de borde bífido 50 con base plana y paredes ligeramente curvas. Vegas 14, es un del 140-130 a.c. , cerámicas de cocina itálica pro- tipo muy común en época republicana y augüstea y han sido ha­ lladas en Numancia. Pollentia. Ampurias. Gabii y Pompeya. Vid. Vegas M .: La ceramiru común romana en el /.frditerranefl •• Para el conjunto de cerámicas de barniz negro del Moline­ Oct·1den111/. Barcelona. 1973. te. 11id. Ruiz Valderas, E.: las ceramicu.v campanien.1·es del si­ " Segun el sistema de M. A. llcsnard que consiste en rela· glo 111 a.C. del cerro del Molinete. Curtagena. tesis de licencia­ cionar Ja altura del labio con su grosor máximo. puede estable:· tura inédita. Murcia, 1992. cerse un11 evolución progresiv¡1 de las ánforas Dressel 1, como l• En el cargamento del pecio de Giannutri, fechado en el ha sido argumentado hace unos años por E. Sanmartí en su estu­ 140-130. aparecen asociadas páteras de 111 forma L. 5 decoradas dio sobre las ánforas del campnnwnto numantino de Peña Re-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 ')(1 t JN EDiCllLO IU· l'UBL.ICANO DEDICADO A ATAR

destrucción de la ciudaJ ·•. Junto a este material el Monte Sacro. San Jose y Despcñapcrros corres­ importado destacan algunos fragmentos de cerámi­ pondían respectivamente con las colinas dedicadas cas ibéricas pintadas y cerámica común de mesa. en a Cronos. Aletes y Hefesto. especial una copa de imitación de la vajilla republi­ Por otra parte, la antigüedad de los cultos en la cana de barniz negro forma L. 27 C ( MOL-26-1- historia de la ciudad ha sido asimismo repetidas ve­ 179-1 ). ces puesta de reli eve, señalando la transposición y asimilación de las viejas deidades púnicas en sus equivalentes greco-romanas. Asklepios, sin duda la CULTOS EN C-lRTHAGO NOVA EN ÉPOCA divinidad más importante en la ciudad durante gran REPUBUC' ANA parte del período republicano, es una transposición del Eshmun de Carthago donde el dios tenía un tem­ El texto de Polibio (X, 1O, 7-11) nos ofrece el plo que era el más bello y rico de la ciudad. Cronos documento más amplio y explícito sobre los cultos se ha identificado con -Hammon (quizá trans­ difundidos en la ciudad durante el siglo 11 a.C., fe­ posición del Hadad sirio), mientras que en Hefesto cha de su visita. En su descripción de la ciudad nos se ve un sincretismo con el púnico Chusor ~•. Sin dice: {

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 11:\p '. (1 7. l •J•J.j S ~ R:\ t'-1 :\U.O :\S 1 t\ ._ 10 Y I· IH 1/ \ ,\ 1 DI· R:\S IJ7

Dcs1.:onocemos el lugar del halla;rgo y d templo al donde se documenta la existencia de una comuni­ que a 1udc la inscripción C 1L. 11 . 342 1 que menciona dad de fieles de lsis y la presencia de un s~H.:crdocio 1 lu existencia de arcos y ¡Ji ltms? ( [forjnices cola común entre Cibdes y Atargatis " • 11111e w!dem) tradicionalmente vinculada a un acue­ Otro tcstiminio de la introducción olícial del culto ducto que desde la Fuente de Cubas transportaba el de lsis en Cartlwgo No1'lt \ endria representado por agua a la ciudad ''. pero que podria aludir también a las emisiones de luba 11 y Ptolomeo acuñadas en la otras instalaciones hidricas de caractcr cultual rela­ ciudad a comienzos del siglo 1 d.C. donde se mani­ cionadas con el templo de Esculapio donde eran un licstan de forma clara los a1ribu1os mús cspccificos elemento indispensable como se ha documenwdo de la diosa egipcia. F.n este caso. el culto. quizás \.'ll los santuarios orientales de Epidauro. Cos. De­ sincretizado al de Tánit/D(•a Caeles1is. se instituiría 1 los ( Vitr. 1.2) '' • Este culto al Dios de la medicina se di! forma pública de la mano de los propios magis­ 4 ex tiende incluso fuera de la ciudad y se halla repre­ trados honorarios " • sentado en la Cueva Negra de Fortuna. posible san­ Mucho más interesante es el pequeño .wcellum tuario rupestre de carácter terapeútico dedicado, al excavado en el año 1993 en el Cabezo Gallufo, menos en parte, a las ninfas donde aparece mencio­ junto al puerto de Santa Lucia. Consiste en dos ha­ nado un :wcerdos Asc11/epi Eh11,,·ita11i "''. La relación. bitaciones inscritas en un recinto rectangular de e incluso posible dependencia. de este enclave con 10.45 x 5. 79 m. con un único acceso orientado ha­ la metrópolis cartagenera parece más que evidente. cia el noroe:-.1e. La estancia de la derecha presen­ Por el contrario, la ausencia de información ar­ ta tres basamentos reciangularcs. paralelos a los queológica o epigráfica para los cultos o templos muros. frente a los que discurre la inscripción rea­ documentados en las fuentes escritas se completa li1ada con teselas blancas sobre el cemento ro­ con los testimonios que. para otras divinidades des­ jizo del opm "igninum con In leyenda M(urcus) conocidas en la literatura greco-latina referida a la At¡11i11i(11s) M(ard) /(iher1us) A11drol /ovi Statori d(e) ciudad, han sido recuperados en distintos puntos de s(11a) p(ecunia) qur(uvil)l f (ihe11s) m(erito). La es­ su casco urbano. tancia de la izquierda muestra en el centro el ara de El culto a lsis y a Serapis se atestigua en Carta­ ofrendas y rebancos adosados a las paredes. En la gena a través de dos inscripciones halladas en el parte posterior y separada por un muro más estre­ Molinete y en la calle Jara. Para la primera inscrip­ cho. hay un espacio reservado de menores dimen­ ción Koch duda. sin mucho fundamento. de que la siones con una cubeta comunicada con el exterior procedencia original haya podido ser el cerro del por medio de un canal que atraviesa longitudinal­ Molinete. e incide en su carácter doméstico, restitu­ mente la habitación anterior. En principio, y a juz­ 61 yendo en la segunda linea in .1·110 ma(nsj(ionem} • gar por el texto de la inscripción e incluso por las Sin embargo la existencia del edículo de Atargatis características edilicias del edículo, se trata de una en la misma colina podría hacemos pensar en un advocación de carácter privado realizada por un ti- segundo santuario o al menos una capilla de culto doméstico, dedicado a las dos divinidades egipcias. En este sentido es interesante destacar la proximi­ •• En este mismo contexto es muy >ugcrcntc la existencia de unos ¡¡ralitos sobre platos de ceranuca J~ barn11 negro con el dad de los santuarios de Serapis y el de la Deo Syria tcxtc1 EAP que podrían corresponder a una fórmula abreviada de 62 en la isla de Delos , donde también hallamos do­ tAPIAIIl/61) (lig. 1(1). Aparecieron entre un abundante lote de cumentado el Zeus Kasios del ancla cartagenera y material de los siglos 11 al 1 u.l'. muy cerca Jel conjunto que cstamiis anali7.ando y podría habi:r formado parte de un posible la inscripción funeraria de Brindisi (C IL. IX . 6099) depósito votivo o de ofrendas siguhmdo una tradición frecuente en d mundo oriental y norteafricano. Queremos agradecer las valiosas sugerencias y observaciones del Dr. Sanmarti Grego en " Beltrán. A.: Las lápidas latinas religiosas y conmemorati­ lu identificación de estos grafi1os. asl como de los doctores de vas de Cartagena, A EspA .. 80. 1950. n. 4. 1101 y Lillo. en cuanto a los problemas de interpretación. Uno ,. Vid. por ejemplo, Schatzmann. P. y Hei-1:og. R.: Kvs l. Ber­ Je estos gralitos ha sido interpretado en alfabeto ibérico y leido lln. 1932; Shcrwin-White, S.: Andent Cns. Oiittingen, 1978. KE. KA. 81, vid. lnicsta, A. "' vlii.: Grafitos prelatinos sobre 60 Stylow. A. U. y Maycr, M .: Los tltuli de la Cueva Negra. cerámica en Murcia. AUM. XLIII, 3-4. 1984, 89-90. fig. VJ-4. Lectura y comentario literario y palc:ográfico. AntCrist. IV. 1987. La primera y segunda letra se pueden identificar sin problemas 198 SS. como uno sigma y una alfa, vid. por ejemplo Larfeld. W.: Haná­ "' Koch, M.: lsis und Sarapis in Canhago Nova, MM. 23. 1982. huch drr gril.'«hist:hen Epigruphlk, Leipzig. 1902-7 (reimp. Hil • 347-352. deshcim-Nueva York. 1971 ). vol. 1 405-7 y vol. 11 taf. 11. El ., El cullo a la Magna Mater se introduce en Roma en el problema se plantea en la interpretación de la última letra que 204 a.c. en un ambiente de crisis polftica, militar y religiosa parece mas una pi que una rho, que seria lo más lógico. Las producido por la segunda guerra púnica. El templo se contruye cerámicas son las siguientes: MOL-N-43- t, MOL-N-43-239 y sobre el Palatino en el interior del pomerium, ya que la diosa no MOL-N-53-105 (fig. 16). era considerada una divinidad extranjera. y se inaugura en el .. García-Bellido M." P.: Las religiones orientales en la Pe­ 191 a.c. nínsula Ibérica, AEspA. 64. 1991 . 75-77.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 l ' t\ 1 l>iC'l 1 O IU l'l lill 1( ANO l>l·l>I( •\l>O !\ :\T:\R< i t\ l IS I· C Uff//.l

~~~~~~~~~

MOL-N - 43 - 1 MOl-t4- Sl ·105

o 5

Figura 1ó . (irnfí1m, sobre plaws dé cerámica campani..:nM: A que podrim1 corrc!.pondcr ll una fórmula abreviada de I:AP(AITI). 1:. . 1: 2.

berto de una de las más importantes familias vi ncu­ del Foro nx. El otro templo ofrecido a esta divinidad ladas con las explotaciones mineras 6~ . Sorprende esta fue dedicado por Q. Cecilia Metcllo Macedónico advocación por parte de un liberto griego. que remi­ en el 146 a.C. en la zona del Campo Mando Meri­ te a la más vieja tradición de los orígenes de Roma, dional. Obra de Hermodoro de Salamina fue el pri ­ ya que el templo de lupiter S1ator fue fundado por mer edificio en Roma construido íntegramente en Rómulo tras realizar un voto a la d iv inidad para que mármol. Conocemos su forma por la descripción de detuviera sus tropas en huida frente al avance de los Vitruvio ( 11 1, 2, 5) y por algún fragmento de la For­ sabinos: este acontecimiento se produjo en las in­ ma Urbis, y en nada se asemeja al sacellum de Car­ mediaciones de la puerta Mugonia al pie del Palati­ tagena, ya que en nuestro caso el edificio responde no donde. en consecuencia. fue erigido el temploM. más al tipo de capilla de carácter doméstico y casi Las estructuras de este arcaico templo han sido fre­ privado que a un gran edificio público. Sólo la exis­ cuentemente identificadas con un basamento exis­ tencia de dos estancias contiguas podría rememo­ 7 tente junto al arco de Tito b aunque esta interpreta­ rar, de lejos, los dos cultos encuadrados por el por­ ción ha sido rebatida recientemente por el equipo ticus Mete/Ji. el más antiguo de Juno Regina y e l español que realiza las excavaciones en este sector instaurado por Metello a lupiter Stator. De momen- 10 se nos escapa la razón que subyace en esta advo­ cación y su probable relación tipológica con el pro­ "' Martín, op.dt. (n. 47) Entre las familias vi nculadas con la 69 explotación minera conocemos 12 lingo1e s con C. Aquinl M. F. totipo palatino ya que el templo de Hermodoros y a M. Aq11i11i C F. en otros diez lingo1cs. con1emporáneos al es, según Vitruvio, un períptero canónico. Por otra momenlo de ejecución del sacellum de Canagena. Anos más larde. parte, desconocemos cualquier posible relación en- C. Aquin11s Mt'/11. acuna como llvir quinq. junto a P. Boebills P11/lio la emisión fechada en lomo al 22.121 a.C. (vid. Llorens. M.• M.: la ciudocl de Curthugo N11va: las emisiones rom(lnas, Murcia, 1994. 56-57 y 145). Aquinlu Stratonice aparece lam­ •• Arce. J.. Sanchcz Palencia. J. y Mar, R.: Monumen10 junto bién en un a inscripción fu neraria de época tardo-republicana o al arco de Tito en el Foro Romano (Campalla de 1989), AEspA. augustea (CIL 11 3448). 62. 1989, cspecialmenle 307-308. "" Coarelli. F.: /1 Foro Romano. Período arcaico. Roma 1986. •• J. Arce anuncia un trabajo sobre el lemplo palatino que 26-33. esperamos sea clarificador en cuanto a la ubicación y lipologia 1 • Fasella, C.: 11 c.d. lempio di Giovc Stalore al Foro Roma­ del edificio, vid. de esle autor. luppiter Stator en Roma , Ba, no: studio preliminarc. ltulicu 18. 1990, 135- 1SS. 1994 (e.p.).

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 , l/:\¡1 '. " 7. 199-1 ~ 1 RA~IALl . O :\ SI N~IO Y 1 Rl l.l \ 'i\l l>I R .·\~ .,,,

1 trc la familia de los Aquinios. uno de rnyos libertos tual se ofrecc.:n o colocan estatuas o ic.lolillos · • En dedica el edificio, y la del teatro. Merrnri11111 (CI L. 11, Add. 5929 J. divinidades femeninas protectoras de la naturaleza Ge11io Castel/(i) (Beltrán. V-1), Lurih[mj (Villa­ y la fecundidad. herederas de la primitiva Diosa mar1:0, 97), lures Augustules (CIL. 11. Add. 5929). Madre. En principio. pues. no parece contraprodu­ Genio opidi (CI L. 11. 3408 ), Hercu/e(i) Gadita(no) cente esta interpretración, aunque sabemos que el 711 (CIL.11, 3409). Vicwriue Augustae (CIL. 11. 3410) • culto a la Magna Muter se difunde en las provincias Esta selección de divinidades refleja ya el carác­ occidentales del Imperio a pan ir de la época imperial. ter heterogéneo y variopinto que caracteriza duran­ Otra probabilidad contempla la asociación de la te toda su historia la religión de la ciudad y que, en capilla de Atargatis al santuario de Esculapio o a realidad. es un claro reflejo del carácter cosmopoli­ alguna otra divinidad de cankter salutífero, que en ta de sus ciudadanos. En ella se concitan cultos de la i: iudad gozaron de gran predilección. Ya hemos la más rancia tradición romana con otros fuertemente mencionado el caracter protector que en algunas arraigados entre la población semita, como el de ocasiones presenta la Dea Syria a la que se hacen Hércules Gaditano, heredero del fenicio. votos pro .'ialute ... Sin embargo somos conscientes del problema topográfico que esta interpretación plantea. ya que tradicionalmente el citado santua­ rio, heredero del templo de Eshmun, se situaría en VALORACIÓN Y PERSPECTIVAS el Castillo de la Concepción. Conocemos el funcio­ namiento de estos edificios y su ritual a través de Si aceptamos la situación de la topografia de la los Asdepieia orientales de Kos, Epidauro, Gortys, ciudad transmitida por Polibio, quien sabemos que Paros, Pérgamo y Atenas n. visitó la ciudad hacia mediados del siglo 11 a.c .. esto Elementos fundamentales de todos ellos eran la es algunos decenios antes de la construcción del estancia o espacio destinado al rito de la incubatio conjunto que aqui analizamos, al cerro de Molinete donde los enfermos pasaban la noche, el pozo/cis­ no correspondería ninguno de los cultos principales terna. instalaciones de carácter hidráulico (canali­ mencionados por el autor. Se plantea entonces el zaciones) además de las aras para el sacrificio y fuen­ problema de la identificación de los restos asocia­ 74 tes destinadas a las abluciones y al baño ritual • En dos a la capilla de Atargatis. Hemos señalado más arriba la estrecha vincula­ ción que para los romanos existe entre Magna Ma­ " S1ylnw y Maycr. 11p. cit. (n. 60). 202, llegan a intuir tras el ter y Dea Syria. Aunque de momento no dispone­ análi sis completo de este texto un posible sincretismo entre la Mug11u Mart•r y la púnica D11u Cudt•sti.~ e induso. tal vez, entre mos en Cartagena de testimonios epigráficos sobre el /\tlis frigio, el Eshmun púnico y el /\sklcpios helenistico­ el culto a la gran diosa frigia, sin embargo, en la romano. n Dcndula. op. cit. (n. 56). 3!10-381. En general para el culto Cueva Negra de Fortuna, hallamos en su ya citada de ta diosa. Graillot. 11 .: Lt> cultl' dt> Cyhele. Mht' des dieux ti inscripción 11/4 una mención de los Phrygia numi­ Rome et dans / 'Empire Romwn. París 1912 y Vermaseren, M. J.: na (Cibeles y Attis) a los que en una ceremonia cul- Cyht!lt• and Attü. The Myth unil the l'lllt, London, 1977. Para su difusión en Hispania. además del articulo de Bendala. vid. Or­ tíz. C.: El culto de Cibeles en la llispania romana. Actas del / Cc111grl!.W> Pe11ins11lar tic> Hlstoriu Antigua. Santiago 1988. vol. 11. 441-453. 10 Como síntesis para la religión romana en Canagena, Blaz­ 11 Ginouvés, R.: Bulane111/ke. París 1962, 349·36 l. qucz. J. M.: Stiidtebau und Religion in Neukarthago (Hispanien). 10 Sanmarti. E. et alii.: Emporion: un ejemplo de monumen­ Riimische Geschichte, Altertumskundt! u11d Epigruphik. Fest. tuti:r.ación precoz en ta Hispania republicana. (Los santuarios f'iir Artur Bm, 1985, 75-105. No disponemos de espacio ni es helenlsticos de su sector meridional), Studtblltl und ldeologie. nucs1ra intención analizar de forma minuciosa todos estos cul­ Münchcn, 1990), 135-143. Mar, R. y Ruiz de Arbulo, J.; Ampu­ tos representados en la ciudad. rlas rumana, Sabadell, 1993. t 71-183.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 'º" _____l·. l>l('l ti C> Rl ·. l'IJBLIL\NO Dl·. DH ·,.\DO A :\"! .-\l{(iA Tf S J·./\! ( ·.·f RTll. l 7. 199-1 to

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 .-1/:\¡J.1 . "7. 1'1'14 S. F K1\f\l.l\LLO :\Sl·NSIO Y 1:. IWIZ \ '1\Ll)l: R:\S llll nc:ro con las inscrirciorn~s Zeu<; Káoio<;i aw(wv gran santuario costero. el de la Venus Ohsequens (Júritc:r (es el) que salva) y Apoónij oo(oüoa de Terraci na - ~ . (Afrodita (es Ja) que salva) que fueron fechadas por Durante la época republicana los cultos, salvo c:l 7 Fila en el siglo 111 a.c. s_ Zc>us KctSiit.'i es el dios de la de lupiler Stal1Jr. o son sincretismos poóuij/ En este contexto comenzamos también a vislum­ I:úpta (ID. 2250, 2251/52) que se refleja en las brar representaciones simbólicas. como la del pavi­ inscripciones posteriores a esa fecha. Pero además, mento del opus si~11i1111111 de la plaza de la Merced. en otras inscripciones delias contemporáneas. el pa­ compuesta por un creciente lunar y un haz de tres redro de la diosa aparece bajo la denominación de rayos. que nosotros inicialmente vinculamos a una Zcus Hadad (ID. 2256 y 229 L). Otra propuesta con­ abstracción púnica del sol y la luna, pero que sin sistiría en identificar el templo itálico del cerro del duda hay que relacionar con alguno de estos cultos Molinete con una dedicación a la Venus-Afrodita, «no oficiales» x.'. El hecho de introducir elementos advocación que es frecuente en los santuarios cos­ de canícter simbólico en los mosaicos es frecuente teros del Mediterráneo occidental y que como he­ en algunas casas de Delos xJ y se repite con frecuen­ mos señalado insistentemente se identifica también cia en pavimentos de opus signinum del norte de con Atargatis. Afríca y la Sicilia púnica xs. Dada la estrecha refación que a veces se esta­ El mundo delio, como ya intuíamos. juega segu­ blece entre la siria Atargatis y la fenicia Astarté es ramente un papel fundamental en la transmisión de también interesante señalar el sincretismo de esta una gran parte de estos cultos y si Delos es en el última divinidad como Afrodita/Venus que está ates­ Mediterráneo oriental el gran puerto que centraliza tiguado en Erice, considerado uno de los mayores y redistribuye las mercancías de oriente, además de santuarios de la diosa fenicia en occidente. Conoce­ ser el primer emporio para el comercio de esclavos, mos la ubicación, topografla y alzado de este san­ Carthago Nova se con figura durante época republi­ tuario a través de su representación en una moneda cana, como años más tarde nos recordará Estrabón de C. Considio Noniano (c. 60-57 a.C.) donde se (111,4, 6), como el gran puerto del Mediterráneo oc­ refleja un edificio tetrástilo de orden dórico rodea­ cidental, receptor y redistribuidor de mercancías do de una cinta mural terminado en torres rectangu­ procedentes de oriente e Ita! ia y probablemente centro lares. Las fuentes escritas recogen una restauración del lucrativo comercio de esclavos en occidente. No realizada según Tácito por Tiberio y según Sueto­ en vano en la segunda mitad del siglo 11 y primera nio por Claudio, quien habría restaurado, dice, el mitad del siglo 1 a.c. las minas de plata se hallaban 81 templo de Venus Ericina , vinculado a su vez a otro

' 1 Coarelli. F.: 1 san1uari del Lazio in eta repubblicana, Roma. 1987, 122. 1 • Fita. F.: Inscripciones griegas, latinas y hebreas, BRAH. " Ramallo, S.: Nuevos mosaicos en el área de Canagcna. 48. 1906, 157-8 y también, García y Bellido, A.: Deidades se­ Mosaicos romu11ns. in memoriam M. Fer11ánd1•: Guliun11. Ma­ mitas en la España antigua, Sefarud. 24 (2). 1964. 268-270. drid, 1989, 70, fig. I. 1 • Drijvers, H. J. W.: Op. cir., (n. 11 ), 249. "' Bruneau, Ph.: Les maisons prives, Dossia.1'. lii.vloire el "' García y Bellido, A.: Op. c i1., (n . 78), 268-270. Arch1'0/ogie. 105, 1986. 55, y 13runcau, Ph.: Les mosui'que.v. 1 ' Cuhrcrn, G.: 11 «temenos» di Afrodita Ericina e gli scavi Explon11i1111 Arclréo/ogiq11t· de oaos. fase. XXIX. París. 1972. del 1930-1931. NSc. 1935, 294-328, y también Gro11anclli, C.: fig. 167. Santuari e divinita delle colonic d'Occidente, lu religiunefeni­ "1 Fantar. M.: Pavimenta Punica et signe dit de Tanit dans les cie. Matrici orientali e sviluppi occidentali. Atti del Colloquio habitations de Kerkouane. S1Mugreb. l. 1966, 57-65, entre otras in Roma 1979 (Roma, 1981 ), 109-133. publicaciones.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0 l IJ~ I ' :"\ 1· l>ICl !l I( 'Al>() '\ ATA RCi ,\ T IS l:N C IR /'11.lfiO \(JI .·I .11:.'I'•' · h 7. 19'14

l.!n plena prndm:dún y, en ellas. según nos dest:ribe de transmisión de estos cultos orientales hacia occi­ Polibio. trabajaban cuando las visitó cuarenta mil denté puede estar constituido por algunas regiones esda\'Os (l:::strabón.1 11 , 2.10). del sur de Italia y Sicilia de donde procede también Por otra parte la existencia de un intenso tráfico un numeroso contingente de inmigrantes que con­ maritimo con la isla de Ddos se refleja muy bien en trolan parcialmente el comercio y. sobre todo. el la gran cantidad <.k éÍ nforas vinarias de fabricación próspero negocio de la explotación minera. Las con­ rodia. los lagl'lloi hallados precisamenle. en 1.:uanto comitancias con algunas de las inscripciones halla­ al 1itoral murciano se refiere. en la propia Carthago das en estas regiones son también muy signi fi­ N o1·a. Los Nietos y Puerto de Mazarrón. importan­ cativas. tes núcleos de explotación mi ncra y comercio, las En cualquier caso, el reducido carácter de nues­ cerámicas de relieve del tipo conociuo en la biblio­ tra intervención arqueológica, provoca que los re­ gralla como de «Megara» fabricadas probablemen­ sultados que se rroponen queden abiertos a discu­ te en la costa de Asia Menor, e inc luso otros pro­ sión y, sobre todo. pendientes de la extensión de la ductos de carácter suntuario"". Otro posible centro actuación arqueológica a la totalidad del cerro. Sólo así podremos valorar en su justa medida el papel desempeñado por el cerro del Molinete en la histo­ "' Ranwllo, S.: /.11 dwlud rn1111111u di' ('t1rtl111go N.11·11. /u do­ ria de la ciudad durante los últimos siglos de Ja <'11111<'11111dú11 111·q11,•olti.i:ic'u. Muri.:ia. 19!19. 50-53. República.

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa Licencia Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0