INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL, LÍNEA AMBIENTAL

“PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL, SECTORES ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL, VULNERABILIDAD Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO”

ALCALDIA DE Vigencia Auditada 2013 INFORME FINAL

CGDC, Diciembre de 2014

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: (4) 7820173 - 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Contralor Departamental de Córdoba JAVIER ALBERTO COGOLLO PADILLA

Vice contralora LINA LUZ NOBLE TORDECILLA

Jefe Control Fiscal SOAD ZAMIRA SPATH AGAMEZ

Coordinador de Auditoria DIANA LUCIA ÁLVAREZ HUMÁNEZ Auditor DELIA MARIA PEÑA

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 2

TABLA DE CONTENIDO

Numeral Contenido Página

INTRODUCCION 6

1. HECHOS RELEVANTES 9

2. CARTA DE CONCLUSIONES 11

3. RESULTADOS DE LA AUDITORIA 14

3.1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 14

3.2 PLAN DE INVERSIONES 17

3.3 ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL 18

3.4 VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 27

3.5 SEGUIMIENTO SENTENCIA T-194/99 35

4. CUADRO TIPIFICACION DE HALLAZGOS 47

RECOMENDACIONES

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 3

Montería,

Doctor JORGE CARLOS BITTAR DIAZ Alcalde Municipal Momil

Respetado doctor:

La Contraloría Departamental de Córdoba con fundamento en las facultades otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012, practicó Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral Modalidad Especial, Línea Ambiental a la Alcaldía de Momil, correspondiente a la vigencia 2013, con el objeto de Conceptuar sobre la gestión de la alcaldía municipal en lo referente al cumplimiento de los objetivos y metas del plan de desarrollo en la vigencia 2013, como se detalla a continuación:

 Conceptuar sobre los resultados logrados en el segundo año de ejecución del plan de desarrollo municipal 2012 – 2015, en el sector de Ordenamiento Ambiental del Territorio  Emitir concepto sobre la gestión en la identificación de la vulnerabilidad del municipio frente a los efectos del cambio climático y las medidas de adaptación proyectadas y ejecutadas por la por la administración municipal.  Evaluar las acciones desplegadas por el municipio para acatar lo ordenado en la sentencia T-194/99, relacionadas con el proceso de degradación medioambiental que la afecta la Cuenca del Río Sinú

Es responsabilidad de la administración de la entidad el contenido de la información suministrada. La responsabilidad de la Contraloría General del Departamento de Córdoba consiste en producir un informe integral que contenga el concepto sobre la auditoría practicada.

La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con normas, políticas y procedimientos de Auditoría adoptados por la Contraloría General del Departamento de Córdoba, compatibles con las de general aceptación; por lo tanto, requirió, acorde con ellas, la planeación, la ejecución del trabajo y la elaboración del informe, de manera que el examen proporcione una base razonable para fundamentar los conceptos y opiniones expresados en este Informe.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 4

La auditoría incluyó el examen, sobre la base de pruebas selectivas, de las evidencias y documentos que soportan el manejo de los recursos destinados a la gestión ambiental y el cumplimiento de las disposiciones legales; los estudios y análisis se encuentran debidamente documentados en papeles de trabajo, los cuales reposan en los archivos del Ente de Control.

RELACIÓN DE HALLAZGOS

En desarrollo de la presente auditoría, Plan de Desarrollo Municipal, Ordenamiento Ambiental del Territorio, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático y Seguimiento al cumplimiento a lo ordenado en la Sentencia T-194/99, se establecieron nueve (9) hallazgos administrativos y una Función de Advertencia. .

Atentamente,

JAVIER ALBERTO COGOLLO PADILLA Contralor General del Departamento de Córdoba

Elaboro: Diana A. Reviso: Soad S.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 5

INTRODUCCION

La Contraloría General del Departamento de Córdoba, en desarrollo de las atribuciones constitucionales y legales que orientan la función de control de gestión y de resultados, ha venido evaluando las actividades realizadas por las entidades territoriales sobre el manejo integral del sistema ambiental y de desarrollo sostenible, que le sirve de insumo para el informe de los recursos naturales y el medio ambiente, auditando áreas relacionados con los planes, programas y proyectos que procuran la prevención y control de los impactos ambientales, la conservación y restauración de los recursos naturales, el saneamiento básico, el agua potable y la gestión del riesgo, con base en los principios de eficiencia y eficacia de las entidades y empresas responsables de la administración de los recursos públicos destinados a estas áreas en el departamento.

Como resultado de este proceso se ha logrado un mejoramiento continuo en la gestión ambiental territorial y la gestión del riesgo, para subsanar las debilidades en aplicación de instrumentos de protección ambiental, administración de riesgos por desastres naturales y optimización de la oferta y calidad de los servicios públicos por parte de la Gobernación de Córdoba, los municipios y las entidades y dependencias encargadas de prestar el servicio de asistencia técnica en relación con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales renovables.

Para la vigencia fiscal 2013, el tema central del control fiscal está encaminado al cumplimiento de los planes de desarrollo departamental y municipal en lo relativo al ordenamiento territorial, la adaptación al cambio climático y la protección de las cuencas hidrográficas, que permitan el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida y la salud de los habitantes en el Departamento y por lo tanto se constituye en temas prioritarios dentro del plan general de auditorías y como insumo para pronunciamientos sectoriales y el Informe sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente.

A diferencia de las políticas sectoriales, las políticas espaciales de desarrollo buscan reducir las disparidades del desarrollo regional y los problemas de integración económica-espacial. El ordenamiento territorial es una de estas políticas, la cual se basa en estrategias de uso y la ocupación del territorio, es decir, en la disposición ordenada de los habitantes, las actividades y la infraestructura en el territorio. En este sentido, el ordenamiento necesariamente debe integrar las políticas sectoriales en los distintos niveles territoriales. No obstante, las políticas sectoriales son, en algunos casos, contradictorias entre sí y con el desarrollo territorial equilibrado, lo que plantea a la política ordenadora grandes retos.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 6

El Ordenamiento Territorial municipal se realiza con el objeto de complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las actuaciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante la definición de estrategias de uso ocupación y manejo del suelo, actuaciones urbanas integrales y articulación de las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital. Todo ello, tomando en cuenta los objetivos económicos, sociales y ambientales, las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales, las condiciones de diversidad étnica y preservación del patrimonio cultural y la incorporación de instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y futura (Ley 388/97, art.6).

Los factores que configuran la vulnerabilidad ante el cambio climático se asocian a una amenaza derivada de los cambios o variaciones en el clima. Estos factores están determinados por el nivel de exposición ante una amenaza dada y la sensibilidad inherente de los sistemas naturales y humanos, contrarrestada por la habilidad de respuesta o capacidad adaptativa de dichos sistemas, que incluye recursos financieros, tecnológicos y capacidad de organización y planificación1

Se proyecta que las amenazas climáticas que experimenta la región (el incremento de la temperatura, la alteración del patrón de lluvias, el aumento del nivel del mar y una mayor frecuencia e intensidad de los eventos naturales extremos) se harán cada vez más graves.

Sin embargo, en términos generales, los mayores impactos del cambio climático en la región se deben al incremento de eventos meteorológicos extremos (huracanes, tormentas tropicales, inundaciones y sequías), con graves consecuencias en el sector agrícola, en la infraestructura y en las vidas humanas.

Se observó una escasa vinculación al cambio climático en los proyectos de desarrollo local, sobre todo en los relacionados con la lucha contra la pobreza. Sin embargo, en términos generales, el cambio climático puede provocar escasez, incertidumbre y mayor vulnerabilidad humana y de los ecosistemas naturales, creando mayores conflictos sociales y exacerbando la pobreza.

En la Sentencia T-194/99, el Alto Tribunal observó con preocupación que los municipios de la Cuenca del Río Sinú: , Valencia, Montería, Cereté, Lorica, , Purísima, Chimá, San Pelayo, Ciénaga de Oro, San Carlos,

1 BID. Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático. 2010 ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 7

Momil, y Moñitos, que vierten sus aguas negras sin tratar, a los cuerpos de agua de la cuenca sinuana y la costa de su delta, a más de desechar en el medio una gran cantidad de basuras sin reciclaje o tratamiento, y usar crecientes cantidades de pesticidas y abonos industriales en una zona de alta y media escorrentía, contribuye a elevar el índice de contaminación del agua, además para quienes parece no existir el deber social del Estado (C.P. art. 2), consagrado como principio fundamental y obligación de éste y de los particulares en el artículo 8 Superior, de proteger las riquezas naturales de la Nación. Esas autoridades no sólo han permitido la desecación de los cuerpos de agua y la apropiación particular de las áreas secas resultantes, sino que en muchos casos las han promovido y financiado.

En toda la cuenca hidrográfica del río Sinú, predomina el asentamiento de las comunidades humanas sobre las márgenes de las corrientes y cuerpos quietos de agua como patrón de poblamiento.

En el Medio y Bajo Sinú, el mismo patrón de poblamiento está asociado a un paradigma de desarrollo que incluye: la deforestación de las riberas y las planicies inundables, la desecación de los cuerpos de aguas quietas y la creciente canalización de las corrientes, principalmente la del río, con lo cual se acelera el flujo de los caudales, y se vinculan de manera indefectible las inundaciones periódicas con el costo creciente de los daños que aquéllas producen en los cultivos y asentamientos de la parte baja.

Por lo anterior, en la vigencia fiscal 2013, el tema central del control fiscal está encaminado al cumplimiento de los planes de desarrollo departamental y municipal en lo relativo al ordenamiento territorial, la adaptación al cambio climático y la protección de las cuencas hidrográficas, que permitan el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida y la salud de los habitantes en el Departamento y por lo tanto se constituye en temas prioritarios dentro del plan general de auditorías y como insumo para pronunciamientos sectoriales y el Informe sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 8

1.0 HECHOS RELEVANTES

Según las proyecciones del DANE, para el año 2012 el Municipio de Momil cuenta con una población de 14.540 habitantes, de los cuales 7.235 son mujeres, que representan el 49.8% y 7.305 son hombres, que representan el 50.2% .

La población en la zona urbana es de 9.252 habitantes que equivale al 63.6% y 5.288 en la zona rural, que representa el 36.4%.

Población estimada para el cuatrienio 2012 – 2015 AÑO 2012 2013 2014 2015 Total 14.540 14.644 14.752 14.864 Hombres 7.305 7.348 7.398 7.452 Mujeres 7.235 7.296 7.354 7.412 Fuente: Proyección Censo DANE 2005.

En lo que concierne al Ordenamiento territorial, la Ley 388 de 1997, en su artículo 6, complementa la planeación económica y social con la planificación física de las entidades territoriales (municipios y distritos), para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible por medio de los planes, planes básicos o esquemas de ordenamiento territorial. Por su lado, la Ley 1454 de 2011, estable las diferentes formas asociativas de las entidades territoriales, donde los planes de desarrollo son el instrumento por medio del cual se articula los respetivos modelos de planificación integral.

Con base en la Constitución Política de 1991, los planes de desarrollo deben incluir estrategias relacionadas con la protección de la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. De la misma forma, ajustarse a los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Nacional 2012-2016, de fortalecer la protección y restauración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. El documento Visión 2019 del Departamento de Planeación Nacional, cuya meta es garantizar la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, en armonía con la Política Nacional De Biodiversidad que reconoce que la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad requieren un enfoque intersectorial y deben ser abordados en forma descentralizada, incluyendo la participación del Estado en todos sus niveles y de la sociedad civil.

El decreto 1865 de 1994 estableció los planes regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas Regionales, y a su vez los procedimientos para la ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 9

armonización de la planificación en la gestión ambiental de los departamentos, distritos y municipios, al que se refieren los numerales 1, 2 y 3 del artículo 39 de la Ley 152 de 1994. Los artículos 1 y 2 de este decreto fueron modificados posteriormente por el Decreto 48 de 2001 y este a su vez fue derogado por el Decreto 1200 de 2004.

En el año 2012, se expide la Ley 1523, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Con esta Ley, los gobernadores y alcaldes son conductores del sistema nacional en su nivel territorial y están investidos con las competencias necesarias para conservar la seguridad, la tranquilidad y la salubridad pública en el ámbito de su jurisdicción. Igualmente, deben responder por la implementación de los procesos del conocimiento y reducción del riesgo y de manejo de desastres en el ámbito de su competencia territorial.

Es importante considerar las indicaciones del Documento Conpes 3700 de julio de 2011, sobre la Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia, en donde señala claramente, que la adaptación y mitigación al cambio climático requieren del desarrollo de estrategias de articulación tanto a nivel sectorial como en los ámbitos nacional y territorial, con el fin de generar una gestión compartida y coordinada, y la información pertinente y oportuna que permita una adecuada toma de decisiones para así contrarrestar de manera efectiva y oportuna los efectos subyacentes.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 10

2.0 CARTA DE CONCLUSIONES

Alcance de la Auditoria

Conceptuar sobre los resultados logrados en el primer año de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, Línea Ambiental a la Alcaldía de Momil, correspondiente a la vigencia 2013, en lo referente a los objetivos y metas del plan de desarrollo en la vigencia 2013, sector de Ordenamiento Ambiental del Territorio, vulnerabilidad del municipio frente a los efectos del cambio climático y las medidas de adaptación y cumplimiento a lo ordenado en la sentencia T-194/99, relacionadas con el proceso de degradación medioambiental que afecta la Cuenca del Río Sinú, teniendo en cuenta los principios de eficiencia, eficacia, economía, para lo cual se incluyeron los siguientes componentes:

 Plan de Desarrollo Municipal  Plan de Inversiones  Ordenamiento Ambiental Territorial  Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático  Sentencia T-194/99

El proceso auditor, se desarrolló a partir del Memorando de Encargo No 038 de fecha 14 de octubre de 2014, donde se inició a la auditoria con la etapa de planeación comprendida entre el 15 al 22 de octubre de 2014.

Con base en la información analizada en la etapa de planeación y la suministrada en la etapa de ejecución se realizó estudio y análisis para plasmar los resultados del presente informe, y de acuerdo a los lineamientos internos de la CGDC.

Conclusiones

A continuación se hace una breve reseña de los hechos más relevantes como resultado de la auditoria con enfoque integral modalidad especial, línea ambiental, “Planes de Desarrollo Departamental y Municipal, temas: Ordenamiento Ambiental Territorial, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático y Sentencia T-194/99, vigencia 2103.

 Se evidencia que la administración municipal ha dilatado la implementación de las determinantes ambientales señaladas en la Resolución No 13972 del 30 de diciembre de 2009, suscrita por la Corporación Autónoma Regional del Sinú y San Jorge, mediante la cual esa autoridad ambiental determina las normas ambientales, así como las determinantes generales para establecer ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 11

las densidades máximas permitidas en el suelo suburbano y rural, y de parcelaciones de vivienda campestre en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS.

 La Contraloría no encontró evidencia, que el Municipio haya expedido los documentos de soporte técnico textual y cartográfico a escala y presentación previamente concertados con la CVS, mediante el cual se adecúa y desarrolla la normatividad que se establece en la Resolución 1.3972 de 2009. (El documento técnico debe contener el censo o inventario, con su respectivo análisis territorial o especializado y de densidades, de las viviendas individuales y/o de las Parcelaciones de Vivienda Campestre existentes en el Suelo Suburbano y en las áreas que se consideren críticas en el Suelo Rural.) El incumplimiento a lo establecido por la autoridad ambiental, hace acreedor al municipio y al Concejo Municipal de las sanciones establecidas en la Ley 1333 de 2009

 En el municipio de Momil debido a la falta de control, los suelos presentan conflictos de uso al estar utilizados en ganadería en gran parte, además, sufren la presión urbanizadora en la zona cercana a la ciudad. Los procesos de deforestación en la zona acolinada del norte, ocasiona la pérdida de cobertura vegetal, con los consiguientes impactos negativos sobre la biodiversidad y el aumento en los procesos erosivos en las zonas de ladera, especialmente en la época invernal.

 La baja ejecución de programas de ordenamiento ambiental territorial impide mitigar los problemas que viene padeciendo Ciénaga Grande, donde se han ido ampliando la frontera agropecuaria, construcciones civiles destinadas a reducir el área de los espejos de agua, entre los que se cuentan: desviaciones de caños, construcción de terraplenes y albarradas y desecación de áreas de humedales. Como resultado de ello, cuando la ciénaga eleva sus niveles, se presentan daños por las inundaciones.

 La Dimensión Ambiente Natural del Plan de Desarrollo, contiene 1 proyecto de declaratoria de áreas protegidas, proyectos de reforestación y el 70% de implementación del Plan de Manejo del Distrito Integrado del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, para la recuperación de la Diversidad Biológica, no obstante persisten los procesos de deforestación, la pérdida del bosque, por cambio de uso del suelo hacia la agricultura y la ganadería en las partes altas, lo que ha traído como consecuencia problemas, se ha originado la erosión que se aceleran en la época de invierno y la pérdida del caudal de los diferentes

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 12

cuerpos de agua especialmente en los períodos secos que son severos. (EOT).

 Con cargo a recursos de ingresos corrientes del municipio en la vigencia 2013, se apropiaron recursos por $100.5 millones, sin embargo, los mismos no fueron comprometidos ni ejecutados, tal como lo señala el artículo 106 de la Ley 1151 de 2007, que declara de interés público áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales.

 El municipio no cumple a cabalidad con la inclusión de las determinantes y componentes relacionadas con el tema de riesgos sobre “políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales”, que señala el artículo 10 de la Ley 388 de 1997. Complementado por el Decreto 3600 de 2007 el cual dicta las normas relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo en su artículo 4° sobre categorías de protección en suelo rural, que incluye las zonas que presentan alto riesgo para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de insalubridad.

 No se acataron a cabalidad, las recomendaciones señaladas por el Procurador para establecer un sistema de comunicación del municipio para el tema de alertas tempranas, con la vinculación de la comunidad en el proceso de planificación y definición de medidas de adaptación al cambio climático, con las investigaciones sobre el conocimiento de los cultivos que mejor se adaptan en su municipio al cambio climático, con la coordinación interinstitucional del sistema de salud, la identificación de los niveles de vulnerabilidad de la población y las respuestas oportunas ante los efectos del cambio climático y la que hace referencia al sistema de revisión y monitoreo para la atención de desastres en caso de afectaciones por los efectos del cambio climático, como es el caso de inundaciones, sequias, deslizamientos e incendios, entre otros.

 El Concejo y el la Alcaldía del municipio no han dictado las normas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio natural, en ejercicio de la función ecológica de la propiedad que le es inherente, establecida en la Ley 99 de 1993. "Artículo 107.- Utilidad Pública e Interés Social, Función Ecológica de la Propiedad. Declárense de utilidad pública e interés social la adquisición por negociación directa o por expropiación de bienes de propiedad

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 13

privada, o la imposición de servidumbres, que sean necesarias para la ejecución de obras públicas destinadas a la protección y manejo del medio ambiente y los recursos naturales renovables, conforme a los procedimientos que establece la ley.

3.0 RESULTADO POR LÍNEAS DE AUDITORIA

3.1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

La Ley 152 de 1994, establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. También define los mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participa en el proceso, enfatizando en la participación de la sociedad civil.

Por su parte, la Ley 489 de 1998 regula el Sistema de Desarrollo Administrativo, al impulsar la rendición de cuentas, a través de la promoción de estrategias orientadas a fortalecer los sistemas de información de la gestión pública para la toma de decisiones y el diseño de mecanismos, procedimientos y soportes administrativos orientados a fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, la fiscalización y el óptimo funcionamiento de los servicios.

Los entes territoriales, como el municipio de Momil tienen como imperativo de desarrollo la construcción de un estado social que involucra el fortalecimiento del Sistema Educativo Municipal, el Sistema de Protección Social y generar estrategias tendientes a mejorar la calidad del agua, las condiciones de habitabilidad y mejorar los ingresos familiares. Sin embargo, la satisfacción de las necesidades básicas no se aparta de los postulados del desarrollo humano integral, en la perspectiva de construcción de tejido humano y de espacios y escenarios de respeto y garantía de ejercer los derechos de las ciudadanas y ciudadanos.

En este contexto se formula el Plan de Desarrollo Municipal correspondiente al periodo 2012-2015, el cual es el resultado de la construcción colectiva bajo la impronta de dar cumplimiento al Programa de Gobierno del Señor Alcalde, bajo una perspectiva de desarrollo subregional que involucra a los municipios de San Bernardo del Viento, Lorica, Purísima y Momil.

Para alcanzar el propósito planteado en la Visión y reiterado a través de la Misión y el Objetivo General se requiere de la participación activa de la comunidad y demás actores sociales y económicos del municipio así como la articulación de programas y

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 14

proyectos de las diferentes agencias públicas y privadas que operan en el territorio municipal.

El Plan de Desarrollo Municipal plantea seis dimensiones que hacen parte del componente estratégico; éstas abordan simultáneamente una serie de estrategias específicas, programas metas y proyectos que articulados permitan alcanzar los objetivos propuestos.

El Plan de Desarrollo de Desarrollo “¡Más Cerca de la Gente, el Cambio se Siente!”, pretende materializar los compromisos adquiridos por el Alcalde de Momil a través de las dimensiones: Poblacional, Socio-Cultural, Ambiente Construido, Ambiente Natural, Económica y Política Administrativa.

En el presente informe nos referiremos concretamente a la dimensión Ambiente Natural y el subcomponente Ordenamiento Ambiental Territorial, con lo cual la alcaldía de Momil propone el reconocimiento de los ecosistemas del territorio y su proceso de transformación permanente ocasionado, entre otros, por el desarrollo de actividades humanas de producción, extracción, asentamiento y consumo. Igualmente, se propone la gestión del riesgo de desastres, que es necesario por la vulnerabilidad de las personas y sus medios de vida frente a fenómenos de origen natural. Comprende la dimensión los componentes de medio ambiente y recursos naturales renovables, gestión del riesgo de desastre, y ordenamiento territorial.

El Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, es el elemento articulador de tipo regional, con que cuentan los municipios de esta zona y que puede fortalecer los vínculos regionales a través de la construcción de equipamientos e infraestructuras de servicios de transporte, recreación y turismo por su gran variedad paisajística, eco turístico y arqueológico. Se debe fortalecer el sistema de municipios para consolidar los procesos urbano-regionales, como instrumento para cerrar las brechas regionales de crecimiento y reducción de la pobreza.

La Administración Municipal a través del componente Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables - Sostenibilidad de los Recursos Naturales, la administración municipal busca:

1. Garantizar la sostenibilidad ambiental de los humedales, a través de las siguientes estrategias:

 Fomento a la cultura ambiental  Restablecimiento de ecosistemas en proceso de degradación.  Manejo integral sostenible de los recursos acuáticos presentes en el municipio. ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 15

 Prevención a las inundaciones  Sostenibilidad del recurso agua.  Recuperación de humedales

2. Recuperar los recursos naturales y paisaje, a través de las siguientes estrategias:

 Recuperación de cuencas, micro cuencas, arroyos y zonas verdes.  Fomento de la actividad forestal comercial.  Recuperación de zonas degradadas.  Fomento a la minería sostenible  Fomento a tecnologías de producción limpia.

Por otra parte, a través del componente Ordenamiento Territorial, la Alcaldía de Momil pretende priorizar, ejecutar, desarrollar e implementar los diferentes instrumentos de planificación regional, para lo cual implementará las siguientes estrategias:

 Aplicación del Plan de Manejo Integral de los manglares (DMI)  Manejo sostenible del complejo cenagoso del Bajo Sinú.  Aplicación de la agenda ambiental.  Fomento a la actividad turística.  Gestión para la implementación del PBOT.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 16

3.2 PLAN DE INVERSIONES

PROYECCIONES DE INGRESOS MUNICIPIO DE MOMIL CONCEPTOS AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 TOTAL % INGRESOS CORRIENTES 10.618.364.420 11.136.540.604 11.652.162.434 12.185.831.474 45.592.898.928 100 INGRESOS TRIBUTARIOS 857.948.909 899.816.816 941.478.334 984.598.042 3.683.842.101 7,99 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 9.760.415.512 10.236.723.789 10.710.684.101 11.201.233.433 41.909.056.833 91,92 TRANSFERENCIAS 9.736.144.656 10.211.268.515 10.684.050.248 11.173.379.749 41.804.843.167 91,69 Sistema General de Participación 5.666.783.319 5.943.322.345 6.218.498.170 6.503.305.386 24.331.909.219 52,79 EDUCACIÓN 672.085.886 704.883.677 737.519.791 771.298.198 2.885.787.553 6,26 SALUD. 2.741.122.767 2.874.889.558 3.007.996.945 3.145.763.205 11.769.772.474 25,54 Alimentación Escolar 101.545.468 106.500.887 111.431.878 116.535.458 436.013.691 0,95 Agua Potable y Saneamiento Básico 427.827.576 448.705.562 469.480.629 490.982.842 1.836.996.609 3,99 Deporte Y Recreación 82.375.419 86.395.339 90.395.444 94.535.555 353.701.757 0,77 Cultura 61.781.564 64.796.504 67.796.582 70.901.666 265.276.317 0,58 Libre Inversión 1.580.044.639 1.657.150.817 1.733.876.900 1.813.288.462 6.784.360.819 14,72 FOSYGA 862.784.653 904.888.544 946.784.884 990.147.631 3.704.605.712 8,04 ETESA 130.716.938 137.095.925 143.443.466 150.013.177 561.269.505 1,22 REGALÍAS Y COMPENSACIONES 1.758.661.736 1.844.484.429 1.929.884.058 2.018.272.748 7.551.302.970 16,38 TOTAL DE INGRESOS 10.618.364.420 11.136.540.604 11.652.162.434 12.185.831.474 45.592.898.928 100 Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Momil. VALOR PERIODO 2012-2015 $45.592.898.928

Los recursos para financiar el plan de inversiones del municipio de Momil para la vigencia 2012 – 2015, que asciende a $45.592.9 millones, se originan de ingresos corrientes de libre inversión en un 15% y de recursos de destinación específica en un 85%.

En lo que concierne a la dimensión ambiente natural, el plan de desarrollo contempla el logro de las siguientes metas y para lo cual debe asignar los recursos en el plan plurianual de inversiones y apropiar los recursos en los presupuestos anuales para cada vigencia.

DIMENSIÓN 4: AMBIENTE NATURAL COMPONENTES : MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES, GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN REGIONAL METAS INDICADORES LÍNEAS META BASE CUATRIENIO Número de colegios con PEI 0 2 Número de humedales delimitados. 1 3 Número de planes de manejo de humedales formulados 1 5 Porcentaje por año del muro de contención construido alrededor de la 0% 100% ciénaga. Número de Planes de Manejo elaborados para la producción de agua que 0 5 abastecen acueductos urbanos y rurales Porcentaje de adecuación de caños, canales, ciénagas y arroyos del 0 5 municipio Hectáreas por año reforestadas de cuencas y microcuencas en predios de 0 10 ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 17

DIMENSIÓN 4: AMBIENTE NATURAL COMPONENTES : MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES, GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN REGIONAL METAS INDICADORES LÍNEAS META BASE CUATRIENIO particulares. Número de propietarios capacitados en establecimiento de plantaciones 0 50 comerciales. Porcentaje de canteras y de material de arrastre ordenadas. 0 100% Hectáreas por año reforestadas en zonas colinadas. 0 10 Número de estrategias para promover el uso de tecnologías de producción 0 3 limpia y ambientalmente sostenibles Número visitas anuales a las explotaciones mineras de la jurisdicción para verificar el cumplimiento de la recuperación geomorfológica, ambiental y 0 3 paisajística de las áreas afectadas. Número de proyecto de declaratoria de Áreas protegidas 1 1 Desarrollo de dos nuevas tecnologías en sistemas productivos 0 3 Porcentaje de la población capacitada en las campañas de prevención y ND 100% atención de desastres. Plan municipal para la gestión del riesgo de desastres formulado. 0 1 Documento de estudio sobre cambio climático formulado. 0 1 Evaluación del riesgo por desertificación formulado y en ejecución. 0 1 Zonificación y control del 30% fenómenos de remoción en masa en las 0 30% zonas colinadas Porcentaje de Implementación del Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado (DMI) del complejo cenagoso del Bajo Sinú, para la recuperación 20% 70% de la diversidad biológica Número de cauces recuperados de los principales caños y canales 0% 5 aportantes al CCBS. Agenda Ambiental formulada y en ejecución 0% 50% Documento de formulación del Plan sectorial de turismo formulado y en 0% 50% ejecución Documento del Esquema de Ordenamiento Territorial formulado 0% 100% Fuente: Plan de Desarrollo municipio de Momil 2012-2015

3.3 ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

Antecedentes:

El Ordenamiento Territorial municipal se realiza con el objeto de complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las actuaciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante la definición de estrategias de uso ocupación y manejo del suelo, actuaciones urbanas integrales y articulación de las actuaciones sectoriales que ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 18

afectan la estructura del territorio municipal o distrital. Todo ello, tomando en cuenta los objetivos económicos, sociales y ambientales, las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales, las condiciones de diversidad étnica y preservación del patrimonio cultural y la incorporación de instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y futura (Ley 388/97, art.6). La Ley 1454 de 2011, en su Artículo 1°. Establece los principios rectores del ordenamiento; define el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; las competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establece las normas generales para la organización territorial. Según esta Ley, la finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración territorial, fomentará el traslado de competencias y poder de decisión de los órganos centrales o descentralizados del gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos. Con base en la Ley, el Departamento debe: a) Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones específicas de su territorio, especialmente en áreas de conurbación con el fin de determinar los escenarios de uso y ocupación del espacio, de acuerdo con el potencial óptimo del ambiente y en función de los objetivos de desarrollo, potencialidades y limitantes biofísicos, económicos y culturales. b) Definir las políticas de asentamientos poblacionales y centros urbanos, de tal manera que facilite el desarrollo de su territorio. c) Orientar la localización de la infraestructura física-social de manera que se aprovechen las ventajas competitivas regionales y se promueva la equidad en el desarrollo municipal. d) Integrar y orientar la proyección espacial de los planes sectoriales departamentales, los de sus municipios y entidades territoriales indígenas. e) En desarrollo de sus competencias, los departamentos podrán articular sus políticas, directrices y estrategias de ordenamiento físico-territorial con los planes, programas, proyectos y actuaciones sobre el territorio, mediante la adopción de planes de ordenamiento para la totalidad o porciones específicas de su territorio. f) La competencia para establecer las directrices y orientaciones específicas para el ordenamiento del territorio en los municipios que hacen parte de un Área

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 19

Metropolitana correspondiente a estas, la cual será ejercida con observancia a los principios para el ejercicio de las competencias establecidos en la presente ley. g) Los departamentos y las asociaciones que estos conformen podrán implementar programas de protección especial para la conservación y recuperación del medio ambiente. Por su parte, el Municipio debe: a) Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio. b) Reglamentar de manera específica los usos del suelo, en las áreas urbanas, de expansión y rurales, de acuerdo con las leyes. c) Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.

El Articulo 10 de la Ley 388 de 1997, señala que se deben establecer las "Determinantes de los planes de ordenamiento territorial- Que en la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial los municipios deberán tener en cuenta los determinantes ambientales, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las Leyes, las cuales están relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.

La Ley 99 de 1993 Artículo 31 Numeral 5, establece como una de las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales el "participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su jurisdicción en los procesos de Planificación y ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten* y que en esta función esté definida la esencia y alcances de la participación y responsabilidad que a las Corporaciones Autónomas Regionales compete en la formulación, evaluación y concertación de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Que el Decreto No. 097 de 2006, expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y prohíbe la expedición de licencias de parcelación o construcción para parcelaciones de vivienda campestre en dicho suelo, hasta que se incorpore al Plan de Ordenamiento Territorial la delimitación precisa de las áreas destinadas a este uso, y se definan las normas generales y las densidades máximas por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales deberán ser inferiores a las establecidas para el suelo suburbano.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 20

La Resolución 1.3972 del de 30 de diciembre de 2009 de la Corporación Autónoma Regional del Sinú y San Jorge, establece las determinantes ambientales densidades máximas permitidas en el suelo rural.

Resultados de la Auditoría

En relación con el cumplimiento de la Resolución 1.3972 del 30 de diciembre de 2009, la Alcaldía en respuesta al requerimiento de la Contraloría, señala que el año 2011, en los ajustes realizados al Esquema de Ordenamiento Territorial, el cual se encuentra en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, el cual no se ha podido concertar con esta autoridad ambiental y en el cual se adoptaron las determinantes señaladas por la CVS en la Resolución 1.3972 mencionada anteriormente.

En el documento Esquema de Ordenamiento Territorial, no se encontró evidencia del cumplimiento de lo establecido en la Resolución 1.3972 mencionada, a través de la cual se determinan las normas ambientales, así como las determinantes generales para establecer las densidades máximas permitidas en el suelo suburbano y rural, y de parcelaciones de vivienda campestre en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS.

Hallazgo No 1: Determinantes Ambientales:

En lo que respecta a las determinantes ambientales, no se evidencia cumplimiento de la Resolución No 13972 del 30 de diciembre de 2009, suscrita por la Corporación Autónoma Regional del Sinú y San Jorge, mediante la cual esa autoridad ambiental determina las normas ambientales, así como las determinantes generales para establecer las densidades máximas permitidas en el suelo suburbano y rural, y de parcelaciones de vivienda campestre en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS.

Con lo manifestado anteriormente, igualmente no se tiene en cuenta, por parte de la Alcaldía, el Decreto No 079 de 2006, que señala las condiciones para la expedición de licencias de parcelación y/o construcción de vivienda campestre y las densidades máximas para la vivienda en suelo suburbano, en especial lo definido en los artículos 3 y 4 del mencionado Decreto. Igualmente, lo establecido en el artículo 5 del mismo Decreto, el cual dispone, que bajo ninguna circunstancia se produzca la subdivisión del predio por debajo de lo establecido en la normatividad para el respectivo municipio.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 21

Bajo estas consideraciones, el municipio de Momil, vigencia objeto de la presente auditoría, no ha establecido como zonas de exclusión las siguientes áreas en jurisdicción del municipio: l. Áreas de reserva para la protección, conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales. a. Las áreas o franjas de protección de las márgenes de los cuerpos de agua (rondas hídricas) en un ancho no inferior a treinta (30) metros medidos a partir de la cota máxima de inundación de acuerdo con lo establecido en el Decreto Ley 2811 de 1974. b. Las áreas de protección de los nacimientos de agua en una franja circundante no inferior a cien (100) metros. c. Las zonas de importancia hídrica, de descarga hidrogeológica, de recarga de cuerpos de agua y las de cobertura de protección de microcuencas existentes en el municipio, en una franja circundante no inferior a cien (100) metros. d. Las áreas de bosques; naturales y/o nativos y las áreas destinadas a la recuperación y/o protección de especies florísticas y faunísticas nativas. e. Las franja del litoral del mar Caribe, en un ancho de Cincuenta (50) metros a partir de la línea de playa definida por la DIMAR y como zona de especial manejo ambiental, a partir de los 50 metros mencionados anteriormente hasta Doscientos (200) metros adentro del continente. f. Las áreas pertenecientes al Sistema Nacional, Regional, Departamental y/o Local de Áreas Protegidas. g. Las áreas de manglares.

Con la inobservancia de acoger y poner en marcha las medidas señaladas por la autoridad ambiental y de no expedir los actos administrativos conducentes a la adopción de la Resolución en mención, tampoco se establecen formalmente, las Zonas de alto riesgo por amenazas naturales o antrópicas, como las que se mencionan a continuación: a. Las zonas susceptibles a inundaciones frecuentes en paisajes con drenaje pobre a imperfecto, distribuidas a lado y lado del plano de inundación de los ríos, ciénagas, lagunas y demás cuerpos de agua, en un área de influencia o franja no inferior a Quinientos (500) metros a partir de la cota de verano del respectivo cuerpo de agua. ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 22

b. Las áreas susceptibles de derrumbes, procesos erosivos severos, deslizamientos y/o movimientos de masa. c. Las áreas de influencia de los volcanes de lodo o similares en un radio no inferior a Quinientos (500) metros de los mismos. d. 1.000 metros de la ubicación y operación de Rellenos sanitarios, distancia que puede ser modificada según los resultados de los estudios ambientales específicos. e. La franja correspondiente a la servidumbre de las líneas de transmisión eléctrica de alta tensión, en un ancho no inferior a 50 metros a lado del eje de las mismas, y la de los gasoductos y oleoductos, en un ancho no inferior a Quince (15) metros a cada lado del eje de los mismos, en las condiciones que defina la autoridad correspondiente y f. Las demás restricciones y prohibiciones que la normatividad u otra Determinante Apliquen en suelo rural.

Criterio: Articulo 10 de la Ley 388 de 1997. Causa: Falta de supervisión y seguimiento al trámite de modificación del EOT. Efecto: No se contribuye con la función de conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales

Este hallazgo se configura como administrativo

Hallazgo No 2: Documento de soporte técnico que desarrolla la Resolución 1.3972 de 2009 de la CVS:

La Contraloría no encontró evidencia, que el Municipio haya expedido los documentos de soporte técnico textual y cartográfico a escala y presentación previamente concertados con la CVS, mediante el cual se adecúa y desarrolla la normatividad que se establece en la Resolución 1.3972 de 2009. (El documento técnico debe contener el censo o inventario, con su respectivo análisis territorial o especializado y de densidades, de las viviendas individuales y/o de las Parcelaciones de Vivienda Campestre existentes en el Suelo Suburbano y en las áreas que se consideren críticas en el Suelo Rural.)

El incumplimiento a lo establecido por la autoridad ambiental, hace acreedor al municipio de las sanciones establecidas en la Ley 1333 de 2009, y por parte de la

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 23

Contraloría Departamental, se dará traslado de esta situación a la Procuraduría General de la Nación, para que adelante la investigación disciplinaria respectiva.

Esta misma irregularidad se hace extensiva al Concejo Municipal de Momil, quien tampoco expidió los actos administrativos para la adopción de lo señalado en la Resolución 13972 de 2009, expedida por la CVS.

Criterio: Articulo 10 de la Ley 388 de 1997. Causa: Falta de supervisión y seguimiento al trámite de modificación del EOT. Efecto: No se contribuye con la función de conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales

Este hallazgo se configura como administrativo

Hallazgo No 3: Valoración y evaluación de los problemas que afectan al municipio:

En el municipio de Momil debido a la falta de control, los suelos presentan conflictos de uso al estar utilizados en ganadería en gran parte, además, sufren la presión urbanizadora en la zona cercana a la ciudad. Los procesos de deforestación en la zona acolinada del norte, ocasiona la pérdida de cobertura vegetal, con los consiguientes impactos negativos sobre la biodiversidad y el aumento en los procesos erosivos en las zonas de ladera, especialmente en la época invernal.

Criterio: Articulo 10 de la Ley 388 de 1997. Causa: Falta de supervisión y seguimiento al trámite de modificación del EOT. Efecto: No se contribuye con la función de conservación y protección del medio ambiente.

Este hallazgo se configura como administrativa

Según información reportada por la CVS, en relación con el cumplimiento de la inclusión de las determinantes ambientales, se pudo determinar que solo los municipios de Lorica, Cerete, Ciénaga de Oro y San Carlos, cumplieron con lo ordenado en la Resolución 1.3972 del 30 de Diciembre de 2009, de la CVS. Sin embargo, los municipios de San Pelayo y Purísima, cuyas vigencias de los POT vencieron el 31 de diciembre de 2011 y en consecuencia no han incluido las determinantes ambientales señaladas en la Resolución reseñada, a los cuales la Autoridad Ambiental le ha formulado los requerimientos respectivos, pero no le ha aplicado las sanciones que la Ley establece. ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 24

También la CVS viene formulando requerimientos a los municipios de Chimá y Momil, por no haber dado cumplimiento con lo señalado en la Resolución 1.3972 del 30 de Diciembre de 2009, que establece las determinantes ambientales y densidades máximas permitidas en el suelo rural, entre otras, por no haber realizado los ajustes o revisión a sus POT (En el caso de Momil, la revisión del POT no cumple con los requerimientos corporativos, entre ellos la Resolución en comento).

Proyectos de ordenamiento territorial ejecutados en Momil

Según información presentada por la Alcaldía Municipal en la vigencia no se ejecutaron recursos para los proyectos de ordenamiento ambiental territorial, no obstante que en el Plan de Desarrollo del municipio se propusieron implementar 2diferentes instrumentos de planificación regional, en especial estrategias relacionadas con la aplicación del Plan de Manejo Integral de los manglares (DMI), el manejo sostenible del complejo cenagoso del Bajo Sinú, la aplicación de la agenda ambiental, el fomento de la actividad turística y de gestión para la implementación del PBOT.

Hallazgo No 4: proyectos de ordenamiento ambiental territorial:

La baja ejecución de programas de ordenamiento ambiental territorial impide mitigar los problemas que viene padeciendo Ciénaga Grande, donde se han ido ampliando la frontera agropecuaria, construcciones civiles destinadas a reducir el área de los espejos de agua, entre los que se cuentan: desviaciones de caños, construcción de terraplenes y albarradas y desecación de áreas de humedales. Como resultado de ello, cuando la ciénaga eleva sus niveles, se presentan daños por las inundaciones.

En el municipio de Momil las amenazas por inundaciones repentinas se presentan en los valles de los arroyos que atraviesan el territorio municipal y que nacen en las laderas de las serranías que se encuentran al norte, este y oeste del mismo. Las inundaciones de larga duración se presentan en las áreas aledañas a la ciénaga, donde pueden tener una duración de varios meses, en el mayor de los casos superior a seis meses y sin embargo, no se asignan recursos en el presupuesto de gastos de inversión para la vigencia.

Es de señalar que la Dimensión Ambiente Natural señaló una serie de metas orientadas a la delimitación de 3 humedales, la formulación de 5 planes de manejo de humedales y la construcción del 100% de los muros de contención alrededor de la ciénaga, sin embargo, los recursos no se han asignado en los respectivos presupuestos de gastos.

2 Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Momil ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 25

En tales circunstancias, el Complejo Cenagoso se reduce permanentemente, disminuyendo la disponibilidad y la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, sumado a su desecación, así como el taponamiento de caño, con el consiguiente deterioro en la pesca y la calidad de vida de las comunidades adyacentes, de igual manera, sufre los efectos de la deforestación por el uso intensivo de la ganadería tanto en la parte plana como en la zonas acolinadas. Además el complejo padece la contaminación, sobrexplotación, compactación del suelo por el uso ganadero.

Las consecuencias sociales derivadas de las tendencias biofísicas y económicas de la ciénaga como son la disminución de la pesca, la pérdida de biodiversidad y, en general, con la creciente dificultad en tener acceso a recursos naturales por parte de la población más pobre incrementarán la miseria, las necesidades básicas insatisfecha, el desplazamiento de población y la destrucción del tejido social.3

Criterio: Plan de Desarrollo, EOT. Causa: Falta de asignación e inversión de recursos. Efecto: Pérdida de biodiversidad, creciente dificultad en tener acceso a recursos naturales por parte de la población.

Este hallazgo se configura como administrativo

Observación No 5: Manejo Integral del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú.

La Dimensión Ambiente Natural del Plan de Desarrollo, contiene 1 proyecto de declaratoria de áreas protegidas, proyectos de reforestación y el 70% de implementación del Plan de Manejo del Distrito Integrado del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, para la recuperación de la Diversidad Biológica, no obstante persisten los procesos de deforestación, la pérdida del bosque, por cambio de uso del suelo hacia la agricultura y la ganadería en las partes altas, lo que ha traído como consecuencia problemas, originado la erosión que se aceleran en la época de invierno y la pérdida del caudal de los diferentes cuerpos de agua especialmente en los períodos secos que son severos. (EOT)

Criterio: Plan de Desarrollo, EOT. Causa: Falta de asignación e inversión de recursos. Efecto: Pérdida del caudal de los diferentes cuerpos de agua.

Este hallazgo se configura como administrativo

3 Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Momil ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 26

3.4 VULNERABILIDAD Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO

Antecedentes:

En lo que respecta a la región Andina y en el caso específico de Colombia, los cambios en clima generarán entre otros efectos: aumento del riesgo de incendios de bosques; pérdidas potenciales de tipos específicos de ecosistemas, en áreas de montaña, humedales y zonas costeras; alteraciones en la dinámica de producción de alimentos; aumento del riesgo de daños resultantes de inundaciones, deslizamiento de suelos y otros eventos climáticos, tales como muertes, heridas, enfermedades infecciosas, y afectaciones a la infraestructura; aumento de la incidencia de enfermedades originadas en vectores, como dengue y malaria, con su consecuente incremento de la presión sobre los sistemas públicos de salud.4

Es así como los impactos del cambio climático afectarán en mayor medida, a los sectores más pobres, ya que parten de una situación sanitaria más débil, viven en zonas más vulnerables, desarrollan actividades más relacionadas con el medio natural y cuentan con menos recursos para adaptarse a las nuevas situaciones.

Córdoba y Sucre son los departamentos más afectados por la erosión costera, que ya está impactando al 30 por ciento de las costas nacionales. Esto ocurre no solo por el aumento del nivel del mar causado por el cambio climático que ha elevado el nivel de las mareas. También es una consecuencia de la construcción de obras de infraestructura como vías, hoteles y viviendas en zonas aledañas al mar.

Las afectaciones por erosión costera, según el IDEAM, podrían extenderse al 51 por ciento de las áreas urbanas del Caribe y al 63 por ciento de las del Pacífico, en donde habitan más de 3 millones de personas. También afecta a las islas.

Es de señalar, que a la crisis política, se le adiciona la crisis social y humanitaria generada por la presencia de este tipo de fenómenos, de ahí la importancia de fortalecer la actividad de los órganos de control, en la medida que su labor de vigilancia sobre el uso adecuado de los recursos naturales, y sobre el estado permanente de los mismos, son el pilar fundamental sobre el cual el estado colombiano estructura su política pública de medio ambiente, logrando con estas medidas, detener el deterioro de nuestros ecosistemas y evitar el irreparable daño para las generaciones futuras.

Los entes territoriales deben participar en la elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos;

4 Informe Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 27

mantener informada a la ciudadanía sobre el cambio climático, así como la elaboración de las respuestas adecuadas.

Existe un amplio abanico de opciones que los municipios y demás entidades territoriales pueden implementar de adaptación al cambio climático y reducir la vulnerabilidad a la que está expuesta la población, especialmente en temas como el agua, el sector agrícola, en infraestructura, en el campo de la salud, en el turismo, en el transporte y en las fuentes de energía, para hacer frentes a las amenazas.

Proyectos ejecutados

DIMENSIÓN AMBIENTE NATURAL COMPONENTE : GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES META DE PROGRAMAS SUBPROGRAMA METAS DE PRODUCTO RESULTADO Desarrollar campañas de cultura preventiva en los habitantes del municipio vinculando al 50%

Estudio detallado de la amenaza vulnerabilidad y riesgos en la Disminuir los jurisdicción del municipio riesgos y amenazas formulado al segundo año. de ocurrencia de Manejo de Prevención y atención a Estudio de mitigación y adaptación desastres, a través riesgo y control fenómenos naturales y al cambio climático formulado. de la prevención, de amenazas. antrópicos Reubicación del 30% de los mitigación y asentamientos en riesgo alto por asistencia del 100% inundación. de la población. Evaluación del riesgo por desertificación formulado y en ejecución. Zonificación y control del 30% fenómenos de remoción en masa en la Serranía de Abibe. Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Momil

En cuanto a proyectos relacionados con vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, el municipio informa que adelantó dos Convenios con las fundaciones para el Fortalecimiento Integral para las Entidades y con la Fundación Servicios y Obra Sociales de Colombia SOS, por $16.500.00 y 57.000.000 respectivamente, suscritos el 14 de noviembre y 30 de diciembre de 2013.

Excepto de estos dos contratos, la alcaldía de Momil, no incluyó los recursos correspondientes en el presupuesto para desarrollar las metas propuestas para realizar el estudio detallado de la amenaza vulnerabilidad y riesgos en la jurisdicción

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 28

del municipio, formulado al segundo año (2013); el estudio de mitigación y adaptación al cambio climático formulado; la reubicación del 30% de los asentamientos en riesgo alto por inundación, la evaluación del riesgo por desertificación formulado y en ejecución y la zonificación y control del 30% fenómenos de remoción en masa en la Serranía de Abibe, entre otra metas, incluidas en la Dimensión Ambiente Natural del Plan de Desarrollo del Municipio.

Se apropiaron y ejecutaron $15 millones en reforestación y control de erosión, sin embargo, el programa de conservación, conservación, protección, restauración y aprovechamiento de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, no se ejecutó por cuanto los recursos fueron anulados, para el cual se habían apropiado en la vigencia 2013, $42 millones.

Hallazgo No 6: Destinación del 1% de los ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento áreas de interés para acueductos municipales:

Con cargo a recursos de ingresos corrientes del municipio en la vigencia 2013, se apropiaron recursos por $100.5 millones, sin embargo, los mismos no fueron comprometidos ni ejecutados, tal como lo señala el artículo 106 de la Ley 1151 de 2007, que declara de interés público áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. Es decir, el municipio no cumplió con la obligación de dedicar un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento áreas de interés para acueductos municipales, que establece la Ley, pues en este caso, los recursos no fueron comprometidos en la vigencia, ni quedaron en reserva de apropiación o en reserva de caja.

Criterio: Ley 1151 de 2007. Causa: Falta de inversión de recursos apropiados en el presupuesto. Efecto: No adquisición ni mantenimiento de áreas de interés para acueductos municipales.

Este hallazgo se configura como administrativa

Por otra parte, en la vigencia 2013, se anularon recursos por $52 millones destinados a programas de prevención, protección y contingencia en obras de infraestructura estratégica y para atención de Calamidades desastres y ayudas en emergencias a damnificados. Es de anotar, que solo se ejecutaron $15 millones en actividades de Educación para la prevención y atención de desastres

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 29

La administración municipal a fecha 26 de noviembre de 2014 remitió al ente de control el plan municipal de Gestión de Riesgos de Desastres, como evidencia de la inclusión de la determinante y componentes relacionados con el tema de riesgos sobre políticas, directrices y regulaciones sobre proyección de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias.

El municipio de Momil realizó el inventario de fuentes hídricas, a través del convenio de asociación No MMO-CD-CA-014-2013. Por otra parte, identificó los sitios en los cuales se encuentra asentada la población más vulnerable y además vinculó a la comunidad en el proceso de planificación y medidas de adaptación. Estas acciones las llevó a cabo a través de los Convenios de Asociación No, MMO-CD-CA-002-2013 y No. MMO-CD-CA-002-2013. Con lo anterior, el municipio acata parcialmente las recomendaciones de la Procuraduría General de la Nación en materia de adaptación al cambio climático, en donde el organismo de control reportó una respuesta de los entes territoriales, ante el incremento de “los impactos de la variabilidad climática en Colombia”.

Hallazgo No 7: Recomendaciones de la Procuraduría sobre acciones de adaptación:

En relación con las recomendaciones del Procurador General de la Nación, se pudo evidenciar que no se acataron a cabalidad, las señaladas para establecer un sistema de comunicación del municipio para el tema de alertas tempranas, con la vinculación de la comunidad en el proceso de planificación y definición de medidas de adaptación al cambio climático, con las investigaciones sobre el conocimiento de los cultivos que mejor se adaptan en su municipio al cambio climático, con la coordinación interinstitucional del sistema de salud, la identificación de los niveles de vulnerabilidad de la población y las respuestas oportunas ante los efectos del cambio climático y la que hace referencia al sistema de revisión y monitoreo para la atención de desastres en caso de afectaciones por los efectos del cambio climático, como es el caso de inundaciones, sequias, deslizamientos e incendios, entre otros.

Criterio: Articulo 4. Numeral 1. Literal e. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - CMNUCC. Causa: Falta de supervisión y seguimiento a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - CMNUCC. Ley 164 de 1994, por medio de la cual se aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Efecto: No se contemplan acciones y/o proyectos orientados a mitigar los posibles efectos del cambio climático en la región.

Este hallazgo se configura como administrativo ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 30

En general, no se evidencia, de acuerdo con la respuesta de la administración, acerca de la construcción de modelos de gestión pública municipal que permitan sobreponerse a los efectos del cambio climático, así como tampoco una adecuada gestión para para la articulación con otras entidades en la divulgación, socialización y adopción de las estrategias para la adaptación al cambio climático, identificando los avances y resultados obtenidos, tal como lo señala el documentos Conpes 3700 de 2011.

Otra situación que preocupa frente al tema de efectos al cambio climático, es la relacionada con el fenómeno de la niña, en donde las lluvias ocurren por fuera de lo normal aumentando el nivel de precipitaciones, que el año pasado se rompieron los registros históricos, según el IDEAM.

La situación anterior provoca inundaciones por largos períodos de duración en el municipio de Momil ocasionando cuantiosas pérdidas económicas, enfermedades infectocontagiosas correlacionadas con la presencia de aguas contaminadas por el vertimiento de las aguas negras y en el hacinamiento. Todos estos factores tienen incidencia directa en el desmejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del territorio descrito5

Estos sucesos constituyen precedentes para que la administración municipal evalúe la incorporación de estrategias y acciones para la adaptación al cambio climático en las políticas públicas, planes de desarrollo y planes de gestión territorial, así como para que emprenda una serie de opciones que los municipios y demás entidades territoriales pueden implementar de adaptación al cambio climático y reducir la vulnerabilidad a la que está expuesta la población, como por ejemplo:

En el tema del agua: Incrementar la captación de aguas lluvias. Mejorar el almacenamiento y la conservación de este recurso. Implementar sistemas de reutilización de aguas grises. Crear programas de desalinización. Lograr mayor eficacia en el uso del agua y la irrigación de los cultivos. Evitar que el agua salada llegue a los cuerpos de agua dulce costeros.

En el sector Agrícola: Ajustar las fechas de siembra y las variedades de cultivos a los cambios del clima. Seleccionar especies de mayor adaptación. Promover programas de prevención y control de incendios. Desarrollar programas para el Manejo Integrado de Plagas. Crear policultivos y barreras vivas para regular la temperatura dentro del cultivo. Sembrar en curvas de nivel para favorecer el almacenamiento del agua en el suelo.

5 Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Momil ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 31

En Infraestructura: Muchos países, en especial aquellos con poblaciones cercanas a las costas, tendrán que relocalizar poblaciones. Construir diques en el mar y barreras contra tormentas. Crear sistemas de alarma para el control de inundaciones.

En el campo de la Salud: Crear planes de acción, tanto locales como nacionales, para enfrentar las amenazas de las olas de calor. Reforzar los controles para las enfermedades derivadas del calentamiento global y mejorar los sistemas sanitarios. Plantar árboles en las ciudades para reducir las temperaturas locales. Promover buenos servicios meteorológicos que adviertan a la población sobre olas de calor u otros eventos climáticos.

En el Turismo: Proteger los ecosistemas sensibles. Prever los cambios que se avecinan. La desaparición de algunas áreas turísticas actuales provocará una migración de turistas a otras que deberán estar preparadas. Diversificar las atracciones turísticas y los ingresos en este sector.

En el Transporte: Relocalizar rutas terrestres y aéreas. Diseñar nuevos caminos. Adaptar los sistemas de transporte actuales con equipos necesarios y suficientes para enfrentar altas temperaturas.

En la Energía: Reducir la dependencia de una sola fuente energética y utilizar energías limpias y renovables. Proteger las fuentes energéticas de eventos extremos, como huracanes e inundaciones.

Tal como se señala en el Esquema de Ordenamiento, las fuertes precipitaciones asociadas al fenómeno de La Niña que desde el mes de junio del 2010, se han vuelto recurrentes en todo el territorio cordobés o en departamentos cercanos cuyas fuentes hídricas alimentan el flujo hidráulica de la región, han traído como consecuencias, considerables afectaciones tanto físicas como socioeconómicas y ambientales principalmente en los municipios ubicados en las cuencas del río San Jorge y Sinú sin olvidar las afectaciones presentadas en los municipios localizados en proximidades a las ciénagas y espejos de agua que ocupan este departamento A partir de las evaluaciones de daños y necesidades realizadas por diferentes sectores en el departamento de Córdoba se pueden presentar las siguientes cifras de afectaciones.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 32

La amenaza más demandante en el departamento, es la inundación que se presenta en todas las subregiones, esto debido posiblemente a que Córdoba tiene una gran variedad de afluentes y el río Sinú, que es el más importante, atraviesa todo el departamento de sur a norte y presenta desbordamiento a todo lo largo de su cauce. Igual ocurre con los vendavales que también se presentan en casi todas las subregiones, sin embargo, estas son más localizadas y se presentan en zonas pobladas. En la siguiente tabla se muestra la calificación de vulnerabilidad ambiental que presentan los municipios del Bajo Sinú o Ciénaga, entre los cuales se encuentran Purísima, Momil y Chimá. La Vulnerabilidad ambiental: Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática. Igualmente está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación, la explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 33

Fuente: Plan Departamental de Gestión del Riesgo - Córdoba

En la subregión del bajo Sinú se presenta una alta vulnerabilidad ante las amenazas de inundación y sequías, mientras que existe una vulnerabilidad media ante la amenaza de vendavales e incendios forestales. La mayor vulnerabilidad física y económica se presenta ante la amenaza de inundación, en cuanto a la vulnerabilidad ambiental el territorio se ve más afectado por las inundaciones y los incendios forestales. Se identifica que en la subregión existe una mayor vulnerabilidad social ante todas las amenazas identificadas a excepción de la inundación.

3.5 SEGUIMIENTO SENTENCIA T-194/99

Antecedentes

Sentencia T-194/99, relacionada con el proceso de degradación medioambiental que afecta la cuenca del rio Sinú, sus sistemas de humedales, la desecación de los cuerpos de agua, contaminación y desempeño de entes públicos

Lo anterior, originado por una Acción de tutela contra la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica -CORELCA-, y la sociedad de economía mixta, comercial e industrial del Estado Empresa Multipropósito Urrá S.A., por la presunta violación de los derechos a la vida, la salud, el trabajo y un medio ambiente sano.

Temas señalados en la Tutela:

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 34

 La cuenca del río Sinú y el proceso de degradación medioambiental que la afecta.  La desecación de los cuerpos de agua, la contaminación de los mismos y el desempeño de los entes públicos competentes.  El patrón de poblamiento, el de desarrollo, y los costos asociados a las inundaciones periódicas.

La Acción de tutela se instauró en nombre y representación de los afiliados a la Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande de Lorica -ASPROCIG-, porque el desaparecido INDERENA otorgó licencia ambiental a la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica -CORELCA-, para la etapa de construcción de las obras civiles del proyecto hidroeléctrico Urrá I, a través de la Resolución No. 0243 del 13 de abril de 1993.

La construcción de las obras civiles de la hidroeléctrica Urrá I, y la desviación del río, afectaron de manera muy significativa al recurso íctico de la cuenca del Sinú. Por esa causa, resultaron perjudicadas unas cuatrocientas (400) comunidades rurales de campesinos y pescadores, con una población estimada de 300.000 personas, que se hallan en condiciones socioeconómicas precarias, y dependen de la pesca para subsistir.

Para hacer efectiva la tutela de los derechos presuntamente violados, se solicitó ordenar a las entidades demandadas: 1) suspender las actividades que los vulneran; 2) iniciar la ejecución de los proyectos de compensación y mitigación; 3) adelantar los estudios de impacto que se omitieron; 4) poner en práctica los planes de manejo, mitigación y compensación con participación efectiva de la comunidad, y 5) suspender el llenado de la presa hasta que se adopten las medidas necesarias para no causar más daño a la población y el medio ambiente.

La cuenca del río Sinú ocupa una extensión de 13.700 kilómetros cuadrados, de los cuales 1.500 pertenecen al Departamento de Antioquia; en la parte norte y noroccidental del mismo se encuentra el Parque Nacional Natural del Paramillo, en el que nace el río Sinú y recorre los biomas correspondientes al páramo y el bosque húmedo tropical, hasta internarse en el Departamento de Córdoba. El bosque húmedo cordobés se extiende hasta el paraje conocido como estrecho del río Sinú, que termina con las estribaciones de la cordillera occidental, en el sitio donde se construyó la presa de la hidroeléctrica Urrá I.

Entre otros aspectos, la el texto de la sentencia señala que el sistema de humedales del Sinú vienen siendo persistentemente rellenados y desecados por los particulares, que se niegan a aceptar las características geográficas propias de esta cuenca

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 35

aluvial, como las más convenientes para la conservación de los ecosistemas en los que viven, o que simplemente no están interesados en la conservación de los mismos. Resulta paradójico que aún los pescadores ocasionales y campesinos – entre quienes se encuentran algunos de los actores-, quienes completan la dieta de subsistencia familiar con las proteínas del pescado, afecten de esa manera el medio acuático y esperen que el recurso íctico no se resienta por efecto de tal presión. Terraplenes, rellenos, muros de contención, presas de riego, taludes y otros artificios siguen construyéndose para intentar mantener, de manera permanente, encauzado un río que, por la conformación del valle, está destinado a desbordarse periódicamente.

Agrega la sentencia que a este factor de presión degradante del medio ambiente, viene a sumarse el de una población creciente de cerca de un millón de personas que habita en los municipios de Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, Lorica, San Bernardo del Viento, Purísima, Chimá, San Pelayo, Ciénaga de Oro, San Carlos, Momil, San Antero y Moñitos, que vierten sus aguas negras sin tratar, a los cuerpos de agua de la cuenca sinuana y la costa de su delta, a más de desechar en el medio una gran cantidad de basuras sin reciclaje o tratamiento, y usar crecientes cantidades de pesticidas y abonos industriales en una zona de alta y media escorrentía, todo lo cual contribuye a elevar el índice de contaminación del agua, que en la Ciénaga Grande de Lorica ya empieza a ser crítico.

Lo que resulta más preocupante para el Alto Tribunal, es que el cambio de la Constitución Nacional por la Carta Política de 1991 no se reflejó en la actividad que cumplen las autoridades de los catorce municipios de la hoya hidrográfica y las del Departamento de Córdoba, para quienes parece no existir el deber social del Estado (C.P. art. 2), consagrado como principio fundamental y obligación de éste y de los particulares en el artículo 8 Superior, de proteger las riquezas naturales de la Nación. Esas autoridades no sólo han permitido la desecación de los cuerpos de agua y la apropiación particular de las áreas secas resultantes, sino que en muchos casos las han promovido y financiado (ver el informe de la Gobernación de Córdoba en el cuaderno 1).

En toda la cuenca hidrográfica del río Sinú, predomina el asentamiento de las comunidades humanas sobre las márgenes de las corrientes y cuerpos quietos de agua como patrón de poblamiento.

En el Medio y Bajo Sinú, el mismo patrón de poblamiento está asociado a un paradigma de desarrollo que incluye

 La deforestación de las riberas y las planicies inundables,

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 36

 La desecación de los cuerpos de aguas quietas y  La creciente canalización de las corrientes, principalmente la del río,

Con lo cual se acelera el flujo de los caudales, y se vinculan de manera indefectible las inundaciones periódicas con el costo creciente de los daños que aquéllas producen en los cultivos y asentamientos de la parte baja.

A este proceso de degradación medioambiental, vinieron a sumarse en la hoya del río Sinú, la práctica inveterada de los grandes propietarios de desecar los cuerpos de agua para sembrar pastos y apropiarse de las áreas resultantes, y la política de adjudicación de baldíos que viene aplicando en el Departamento de Córdoba el Instituto para la Reforma Agraria –INCORA-, que incentiva la desecación creciente del sistema de humedales y ciénagas, pues trata las áreas resultantes de esas actividades, que por mandato constitucional son inalienables e imprescriptibles (C.P. art. 63), como si fueran baldíos nacionales, y viene reemplazando su misión de redistribuir y democratizar el acceso a la propiedad sobre las tierras de cultivo, con la adjudicación de lotes desecados de las márgenes de la Ciénaga Grande de Lorica.

Como se desprende de las consideraciones precedentes, y de las pruebas aportadas al proceso, no faltan razones para afirmar que este recurso natural renovable está sometido a múltiples presiones en la cuenca del Sinú, y viene siendo objeto de sobreexplotación desde la década de los sesentas, por lo que no es de extrañar que en la actualidad el tamaño promedio de las piezas cobradas por los pescadores sea inferior a la talla recomendada (TMC), para la explotación sostenible de todas las especies presentes en esa hoya.

Precisamente para cumplir con las funciones que, en casos como éste, corresponden al Estado en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, se creó la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge –CVS-; pero los medios de prueba aportados al proceso dan cuenta del alto grado de ineficiencia de este ente oficial en el control del uso de artificios de pesca no permitidos en la reglamentación vigente, del transporte inadecuado del pescado hacia los sitios de mercadeo, del irrespeto por los períodos de veda, y de la extracción y comercialización irregular de alevinos, todas éstas, prácticas dañinas para el desarrollo sostenible del recurso.

También se desprende del material probatorio, que buena parte de ese alto grado de ineficiencia se debe a falta de los recursos y el personal requeridos, lo que parcialmente se viene corrigiendo con los convenios que la CVS ha celebrado con la Empresa Multipropósito Urrá S.A., aunque se sigue echando de menos una actividad educativa centrada en la formación de los pescadores para que éstos asuman las

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 37

responsabilidades que les corresponden en la protección de la diversidad e integridad del ambiente y la conservación ecológica del medio en el que habitan y laboran, y para que puedan mejorar su nivel de vida con actividades de doble propósito como los zoo criaderos de iguanas e hicoteas. La Corte ordenará a la CVS y al Ministerio del Medio Ambiente que, en el marco de su participación en la prevención y mitigación del impacto de la hidroeléctrica, incluyan los estudios de factibilidad de un subprograma orientado en ese sentido.

La Gobernación de Córdoba, la Empresa Multipropósito Urrá S.A., y los entes territoriales que recibirán regalías por la operación de la hidroeléctrica Urrá I, concurran a financiar la asesoría que requieran las comunidades afectadas con la obra en ejercicio del derecho a la participación efectiva que les otorga la Constitución Política.

En concreto, la Sentencia del Alto Tribunal ordena a los Personeros, Alcaldes y Concejales de Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, Lorica, San Bernardo del Viento, Purísima, Chimá, San Pelayo, Ciénaga de Oro, San Carlos, Momil, San Antero y Moñitos, que procedan de inmediato a:

1) suspender toda obra de relleno y desecación de pantanos, lagunas, charcas, ciénagas y humedales en el territorio de esos municipios, salvedad hecha de las que sean indispensables para el saneamiento;

2) adelantar las actuaciones administrativas de su competencia e instaurar las acciones procedentes para recuperar el dominio público sobre las áreas de terreno de los cuerpos de agua que fueron desecados y apropiados por particulares;

3) regular la manera en que se hará exigible en esos municipios cumplir con la función ecológica que le es inherente a la propiedad (C.P. art. 58), establecer y cobrar las obligaciones que de tal función se desprendan para los particulares y entes públicos; y

4) revisar los planes y programas de desarrollo económico y social, para dar prioridad a las necesidades que se derivan de : a) el tratamiento y vertimiento de las aguas negras, b) la recolección y disposición de basuras, y c) la recuperación de los cuerpos de agua.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 38

Se ordenará también a la Gobernación del Departamento de Córdoba que proceda de igual forma, y coordine el cumplimiento de tales tareas por parte de los municipios mencionados, sometiéndose a las políticas del Ministerio del Medio Ambiente sobre la materia. El Gobernador informará sobre la manera en que se acaten estas órdenes al Tribunal Superior de Montería –juez de tutela en primera instancia-, a la Procuraduría y a la Contraloría Departamentales, a fin de que éstas ejerzan los controles debidos

Resultados de la Auditoría

La Cuenca del Río Sinú tiene un área aproximada de 1'395.244 has., de las cuales el 93% corresponde al Departamento de Córdoba, el 6% al Departamento de Antioquia y el 1% al Departamento de Sucre. La Cuenca representa el 55.7% del territorio del Departamento de Córdoba y en ella se localiza cerca del 76.2% de la población total de dicho departamento. La distancia entre los puntos extremos Norte y Sur es de 237 km., mientras que entre los puntos extremos Oriente y Occidente es de 125 km.6

El principal conflicto con el recurso hídrico tiene que ver con las intervenciones que la población hace en función de adaptar un territorio marcadamente acuático para poder efectuar actividades de tipo terrestre. En la cuenca media y baja del Sinú, existe una marcada tendencia a “evacuar” las aguas, a drenar sistemas completos con el ánimo de “mejorar tierras” que entran a engordar el mercado de las mismas dado su alto valor económico.

Las Ciénagas bajas del Sinú se encuentran con alguna tendencia a la contaminación orgánica y eutrofización por disposición de residuos líquidos a los cauces naturales (Caño Aguas Prietas que vierte aguas residuales de Montería y Cereté). En las aguas bajas y esteros se ha venido generando cambios en la salinidad y conductividad de las ciénagas por efecto de Urrá y contaminación por efecto de aguas residuales domésticas y por uso de plaguicidas, procesos erosivos y disposición inadecuada de residuos sólidos. Hay alerta en época seca en la que la concentración de los contaminantes se incrementa.

Con base en lo establecido en el documento Ordenamiento Territorial de Momil 2001-2010 “.Preservación del patrimonio ecológico y cultural del municipio, representado por los recursos naturales, el ambiente y la identidad cultural, las líneas estratégicas del municipio deben coordinar y adelantar programas relacionados con el Manejo Integral Sostenible de Ecosistemas Acuáticos y Recuperación y Conservación de la Biodiversidad formulada en el POMCA del Río Sinú, teniendo en cuenta que los POMCA se convierten en una norma de mayor jerarquía al cual se

6 Plan de Acción CVS ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 39

deben acoger los municipios de acuerdo al Decreto 1729 de 2002. Lo anterior en armonía con el Plan de manejo y ordenamiento ambiental del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú-CCBS-2007, a través del cual se implementan una serie de acciones dirigidas a la recuperación y manejo sostenible de este ecosistema.

Bajo las anteriores consideraciones, el municipio de Momil incluyó en el Plan de Desarrollo un programa sobre Manejo integral sostenible de los recursos acuáticos presentes en el municipio y Recuperación de paisajes y elementos naturales, incorporando metas resultado con el fin de recuperar el 50% de los recursos acuáticos presentes en el municipio y Afectar 50 hectáreas en el municipio con actividades de sostenibilidad y recuperación ambiental, cuyas metas producto se detallan en los siguientes cuadros:

DIMENSIÓN AMBIENTE NATURAL COMPONENTE1: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES - SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES META DE PROGRAMAS SUBPROGRAMA METAS DE PRODUCTO RESULTADO Implementación de la dimensión ambiental en el 40% de las diferentes entidades educativas del municipio en sus Proyectos Educativos Institucionales. Delimitación del 100% humedales presentes en el municipio. Planes de manejo para el 50% de los complejos de humedales del municipio. Construir una 100% de la barrera Manejo integral natural (jarillones) alrededor de la Recuperar el 50% sostenible de los ciénaga (CCBS) del municipio para de los recursos Articulación, recursos disminuir las inundaciones. acuáticos caños y ciénagas acuáticos Formulación y ejecución de Planes presentes en el en el municipio presentes en el municipio. de Manejo en un 50% de las zonas municipio. estratégicas para la producción de agua que abastecen acueductos urbanos y rurales (áreas de nacimiento de aguas, fuentes de abastecimiento de acueductos municipales y zonas de recarga de acuíferos). Canalización, dragado, corrección y limpieza del 50% del área inundable de lagunas, caños, arroyos y canales en la parte urbana y rural del municipio. Fuente: Plan de Desarrollo Momil 2012-2015 ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 40

DIMENSIÓN AMBIENTE NATURAL COMPONENTE1: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES - SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES META DE PROGRAMAS SUBPROGRAMA METAS DE PRODUCTO RESULTADO Reforestar 50 hectáreas con árboles nativos en las microcuencas en predios de particulares a través del establecimientos de plantaciones protectoras - productoras. Capacitar a 50 propietarios de predios sobre el mercadeo y comercialización de la madera de plantaciones forestales comerciales y los beneficios que genera en sus fincas. Gestionar la recuperación y protección de la ciénaga la Laguna de Sabaneta. Afectar 50 Plan de ordenamiento ambiental de hectáreas en el canteras y material de arrastre Recuperación de municipio con Medio ambiente formulado. paisajes y elementos actividades de sostenible Reforestación del 30% de las zonas naturales sostenibilidad y acolinadas. recuperación Realizar 3 visitas anuales a las ambiental. explotaciones mineras de la jurisdicción para verificar el cumplimiento de la recuperación geomorfológica, ambiental y paisajística de las áreas afectadas. Generar un proyecto de declaratoria Áreas protegidas Implementar 2 estrategias para disminuir los niveles de contaminación atmosférica, del agua y el suelo promoviendo el uso de tecnologías de producción limpia y ambientalmente sostenibles. Fuente: Plan de Desarrollo Momil 2012-2015

Ejecución de recursos en la vigencia 2013.

Durante la vigencia 2013, se adquirió un lote de terreno destinado a la construcción de un acueducto en la vereda Pereira del municipio de Momil, para lo cual se apropiaron y ejecutaron $36 millones. Igualmente, se apropiaron recursos por $33.092.171, para la ampliación y mantenimiento de redes de acueductos, de los cuales se ejecutaron $32.122.268.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 41

Por otra parte, se apropiaron y ejecutaron recursos por $25 millones, para mantenimiento del cercado de la laguna de tratamiento de las aguas residuales del municipio. Así como también, para la ordenamiento ambiental territorial, se ejecutaron recursos por $236.515.696

Con cargo a los recursos de Regalías se ejecutaron recursos por $150 millones en un proyecto de pre inversión para el diseño de alcantarillado y por $776.8 millones para Ampliación de redes de alcantarillado sanitario en el barrio Santa Lucia y San Antonio de la zona urbana del municipio de Momil.

El presupuesto para la vigencia, también registra la apropiación de recursos para recolección de residuos sólidos en las zonas rurales en zona urbana y rural del municipio, por $25.8 millones para, pero al final de la vigencia estos recursos no fueron ejecutados.

Igual ocurrió con la partida asignada para el proyecto optimización del acueducto en la cabecera del corregimiento zona rural del municipio de Momil, al cual se le apropiaron recursos en cuantía de $724.2 millones, pero al final de la vigencia 2013 tampoco fueron ejecutados.. Los recursos asignados para el Plan de saneamiento y manejo de vertimientos, proyecto plan de riesgo, por 40 millones, fueron anulados en la vigencia, sin ninguna explicación.

Llama la atención la deficiente ejecución de algunos de los recursos asignados para servicios públicos, no obstante que el 60% de los hogares de la cabecera municipal y zona rural, carecen de un eficiente sistema de disposición de los residuos sólidos, así mismo, del inadecuado tratamiento de aguas residuales, lo que repercute en el aumenta los casos de enfermedades diarreicas, consumo de agua de baja calidad y contaminación.7

Hallazgo No 8: Cumplimiento a lo ordenado en la Sentencia T-194/99

No obstante que el municipio llevó a cabo algunas acciones relacionadas con compra de predios para la construcción de un acueducto rural, ampliación y mantenimiento de redes de acueductos, ampliación de la cobertura de Unidades Sanitarias y diseño de un alcantarillado, el municipio de Momil, no adelantó de manera diligente las acciones señaladas para dar cumplimiento de la sentencia T-194/99, en especial sobre los siguientes temas:

7 Ídem ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 42

 Ordenar la suspensión de toda obra de relleno y desecación de pantanos, lagunas, charcas, ciénagas y humedales en el territorio de esos municipios, salvedad hecha de las que sean indispensables para el saneamiento

 Acciones administrativas de su competencia e la instauración de las acciones procedentes para recuperar el dominio público sobre las áreas de terreno de los cuerpos de agua que fueron desecados y apropiados por particulares

 Acciones administrativas orientados a regular la manera en que se hará exigible en esos municipios cumplir con la función ecológica que le es inherente a la propiedad (C.P. art. 58), establecer y cobrar las obligaciones que de tal función se desprendan para los particulares y entes públicos

Criterio: Sentencia T-194/99. Causa: Falta de supervisión y seguimiento a lo ordenado en la Sentencia T-194/99. Efecto: No se adelantan acciones y/o proyectos orientados a proteger la cuenca hidrográfica del río Sinú en cumplimiento a la Sentencia T-194/99.

Este hallazgo se configura como administrativo

Todas las anteriores acciones debieron emprenderse, no solo en cumplimiento con lo ordenado por el Alto Tribunal, sino también porque en el municipio es evidente el nivel de vulnerabilidad que presenta ante la presencia de la variabilidad climática, el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación, la explotación irracional de los recursos naturales y la alta amenaza por inundaciones, sequías e incendios forestales, entre otras.

Las inundaciones, constituye una amenaza por que representa peligro potencial para los cultivos y los pastos y para la población residente. Tales inundaciones que se presentan en la región son de dos tipos, repentinas y de mayor extensión. Las inundaciones repentinas ocurren cuando los aguaceros intensos o de larga duración sobrepasan la capacidad de retención de humedad del suelo y los cauces. Tales inundaciones se presentan en depresiones inundables, en la planicie aluvial, específicamente en las vegas de los arroyos y en las terrazas bajas, cuando la cubierta vegetal original que regula el régimen hídrico ha desaparecido o se ha reducido drásticamente.8

En el municipio de Momil las amenazas por inundaciones repentinas se presentan en los valles de los arroyos que atraviesan el territorio municipal y que nacen en las laderas de las serranías que se encuentran al norte, este y oeste del mismo. Las

8 Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 43

inundaciones de larga duración se presentan en las áreas aledañas a la ciénaga, donde pueden tener una duración de varios meses, en el mayor de los casos superior a seis meses, lo que las hace imposibles de destinar para alguna clase de uso.

Las zonas donde tiene lugar las inundaciones repentinas se encuentran espaciadas sobre las veredas vecinas al Arroyo Bocón, en Florizán, donde se presenta represamiento del Arroyo Arena, así como en la parte baja de su cauce ; la desembocadura del Arroyo Patico ( el de mayores caudales en el territorio ) en el cruce de la carretera Lorica - Chinú y área aledaña a la Ciénaga y la última zona con estas características es la del Arroyo Ahogaindio, especialmente en la zona de Cañaveral, donde inunda su área de desembocadura en la ciénaga. Las inundaciones tienen una duración que varía entre los 2 y 10 días, después de los cuales, los terrenos inundados recuperan su condición normal.9

La segunda clase de inundación se presenta por las crecientes del río Sinú llenan el área de amortiguación de la Ciénaga, presentándose un lento aumento en los niveles superficiales del agua, que inunda los playones dejados en las épocas de verano e incluso, ocupa áreas de la cabecera municipal que se encuentran en cotas bajas. De hecho, según cifras manejadas por la Oficina de Planeación Municipal y la de Prevención y Atención de Desastres, en el año inmediatamente anterior, durante el mes de julio, se presentaron 2.019 personas afectadas solo en el casco urbano, cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que equivale a un 31% de la población total. Los barrios afectados en esa oportunidad fueron Villa Cecilia, Rincón, Las Lamas, El Roble, El Mamón, Bolsillo y Floresta.

El área de mayor sensibilidad en esa ocasión fue el barrio Las Lamas, con 557 personas (28% del total de damnificados). Le siguieron en su orden, El Roble, con 466 personas afectadas (23%) ; El Rincón, con 423 (21%) y El Mamón, con 350 (17%).10

Las inundaciones constituyen una amenaza si se tiene en cuenta que las áreas mencionadas se destinan para propósitos diferentes a los de protección, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas en materia de costos de material de relleno, que no se ve reflejado en un mejoramiento de la situación, enfermedades infectocontagiosas correlacionadas con la presencia de aguas contaminadas por el vertimiento de las aguas negras y en el hacinamiento que se presenta, si se tiene en cuenta que en la época de inundaciones, las personas comparten su hábitat con

9 Ídem 10 Ídem ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 44

mascotas y animales domésticos. Todos estos factores tienen incidencia directa en el desmejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del territorio descrito.

A nivel municipal, el área que cobre mayor importancia es la zona aledaña a la Ciénaga y donde se asientan los barrios Villa Cecilia, Rincón, Lamas, Roble, Mamón, Floresta y Bolsillo, donde se pueden presentar problemas por inundaciones cuando las aguas suben de nivel en épocas de invierno. El área descrita puede tener cuantiosas pérdidas materiales y afectación en la salud de las vidas humanas por la proliferación de aguas residuales, las cuales se encuentran siendo vertidas a las calles sin control alguno y en última instancia alcanzan las aguas de la ciénaga.11

Hallazgo No 9: Ejercicio de la función ecológica de la propiedad.

La Contraloría Departamental observa con preocupación, que no obstante esta riqueza hídrica y la presión a la que están sometidos estos humedales, el Concejo y el la Alcaldía del municipio no han dictado las normas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio natural, en ejercicio de la función ecológica de la propiedad que le es inherente, establecida en la Ley 99 de 1993. "Artículo 107.- Utilidad Pública e Interés Social, Función Ecológica de la Propiedad. Declárense de utilidad pública e interés social la adquisición por negociación directa o por expropiación de bienes de propiedad privada, o la imposición de servidumbres, que sean necesarias para la ejecución de obras públicas destinadas a la protección y manejo del medio ambiente y los recursos naturales renovables, conforme a los procedimientos que establece la ley.

Criterio: Ley 99 de 1993, Artículo 107. Causa: No hay acciones orientadas a ejercer la función ecológica de la propiedad que le es inherente al municipio. Efecto: Deterioro de los humedales y áreas de interés público del municipio.

Este hallazgo se configura como administrativo

11 Ídem ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 45

4.0 CUADRO DE TIPIFICACION DE HALLAZGOS Vigencia 2013

TIPO DE HALLAZGOS CANTIDAD VALOR (en pesos)

1. ADMINISTRATIVOS 9

2. DISCIPLINARIOS

3. PENALES

4. FISCALES

 Obra Pública

 Prestación de Servicios

 Suministros

 Consultoría y Otros

 Gestión Ambiental

 Estados Financieros

TOTALES 9

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 46

RECOMENDACIONES

De acuerdo con Ley 388 de 1997, los municipios están obligados a formular en los Planes de Ordenamiento Territorial, las determinantes y componentes relacionadas con el tema de riesgos sobre “políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales” -artículo 10. Complementado por el Decreto 3600 de 2007 el cual dicta las normas relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo en su artículo 4° sobre categorías de protección en suelo rural, que incluye las zonas que presentan alto riesgo para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de insalubridad.

Asimismo, el Decreto 4002 de 2004. Establece que por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde municipal podrá iniciar el proceso de revisión del Plan. Es el caso de la declaratoria de desastre o calamidad pública o por aspectos relacionados con la recalificación de áreas de riesgo acorde a estudios técnicos específicos.

Para la subregión del Bajo Sinú, es necesario construir un relleno sanitario, con la asociación de los municipios de la subregión, como una medida para garantizar la erradicación de basureros a cielo abierto y estimular el desarrollo de programas y proyectos que mitiguen los impactos ambientales y a la salud pública ocasionada por el manejo inadecuado de los residuos sólidos.

En el Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014 en sus lineamientos estratégicos en materia de ordenamiento y desarrollo territorial expresa el diseño de un esquema de incentivos para promover procesos asociativos de gestión urbano-regional, orientados a consolidar corredores estratégicos o áreas de desarrollo territorial, a partir de ejes de integración o macro proyectos de interés nacional y regional, en el marco de las cinco locomotoras para el crecimiento. Los procesos asociativos contribuyen al fortalecimiento de la organización político administrativa existente sin necesidad de crear nuevas entidades territoriales. Igualmente, el fortalecimiento de los procesos de planificación y ordenamiento territorial, incorporando la prevención, atención y gestión del riesgo frente al cambio climático, con el propósito de que se constituyan bases para la anticipación oportuna ante desastres naturales y se superen estructuralmente las condiciones de vulnerabilidad ante amenazas de origen natural o antrópico.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 47

El proceso de fortalecimiento de los procesos de planificación y ordenamiento territorial, incorporando la prevención, atención y gestión del riesgo frente al cambio climático, con el propósito de que se constituyan bases para la anticipación oportuna ante desastres naturales y se superen estructuralmente las condiciones de vulnerabilidad ante amenazas de origen natural o antrópico (Plan de Desarrollo 2010- 2014).

El municipio debe dar prelación a la restauración de los drenajes de las ciénagas, recuperar los caños, canales para conectarlas al río, esto permitirá grandes dividendos ambientales y eco turísticos, que se deben acompañar de actividades productivas para los moradores de la región que permitan sacarlos de la pobreza en armonía con la conservación de los recursos naturales.

Según datos del censo agropecuario del año 2010, de 651 hectáreas en cultivos agrícolas, la mayor área la representa el maíz con 232 hectáreas, seguida por la yuca con 142, la patilla con 104 has, plátano con 50 has, y el resto del área en frutales y hortalizas, lo que muestra un sector diversificado y con amplias potencialidades para incentivar procesos de reconversión productiva. Estas ventajas comparativas del municipio de Momil, hacen necesario que se adelantes investigaciones sobre cultivos que mejor se adaptan en el municipio al cambio climático.

Preparar otras estrategias como por ejemplo, ajustar las fechas de siembra y las variedades de cultivos a los cambios del clima; seleccionar especies de mayor adaptación; promover programas de prevención y control de incendios; desarrollar programas para el manejo integrado de plagas; crear policultivos y barreras vivas para regular la temperatura dentro del cultivo y sembrar en curvas de nivel para favorecer el almacenamiento del agua en el suelo.

Existe objetivo un proclamado en la Cumbre del Milenio realizada en Nueva York en el 2000, sobre la obligatoriedad de inclusión en los objetivos, metas y estrategias de los planes de desarrollo, las Metas del Milenio, con base en a Ley 1450 de 2011, (Plan de Desarrollo 2010 – 2014), en su artículo 6.

Uno de los objetivos trata sobre el deber de garantizar el Desarrollo Sostenible que permita establecer estrategias para garantizar la preservación y conservación de la base ambiental y hacer uso sostenible de los recursos naturales, incorporando programas para reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. De igual manera, esta política se inserta con la Ley 165 de 1994 que ratificó el convenio sobre biodiversidad la cual tiene como objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica y utilización sostenible de los componentes de la diversidad entre otros. De la misma forma, se articula con la Ley 357 de 1997, referente a la ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 48

aprobación de La Convención de Ramsar, la cual precisa los ecosistemas que quedan incluidos bajo tal denominación; esta ley es la única norma que de manera específica y concreta impone obligaciones al Estado Colombiano para la conservación y protección de humedales, de igual manera, con la Resolución 157 de 2004 que reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la Convención Ramsar, Asimismo, con la Resolución 196 de 2006, que adopta la Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo para Humedales en Colombia. Igualmente con la Política Nacional del Recurso Hídrico 2010, esta estrategia se orienta a la restauración y preservación de los ecosistemas considerados clave para la regulación de la oferta hídrica, tales como acuíferos, glaciares, páramos, humedales, manglares, zonas de ronda, franjas forestales protectoras, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, áreas marinas y costeras, entre otros.

En el componente rural de los esquemas de ordenamiento territorial el municipio deberá identificar, señalar y delimitar en forma detallada, por lo menos la localización de los siguientes aspectos: Áreas de conservación y protección de los recursos naturales, Áreas expuestas a amenazas y riesgos.

Se recomienda coordinar con los municipios aledaños, apoyar, impulsar y desarrollar proyectos bajo los parámetros del eco desarrollo comunitario, que permitan desarrollar acciones para la conservación del equilibrio ecológico, así mismo se impulsen programas de educación y organización de las comunidades para la defensa de los ecosistemas, especialmente a la población infantil y juvenil, ya que por razones históricas son estas las asimiladoras y gestoras del cambio.

Equipo auditor:

DIANA ALVAREZ HUMANEZ DELIA MARIA PEÑA GALVIS Coordinador Auditor

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 49