From Blog to Book.

viajelargo.wordpress.com 2 Contents

1 2012 7 1.1 mayo...... 7 1.1.1 Preparando... (2012-05-25 09:55) ...... 7 1.2 junio...... 7 1.2.1 Darrer dia de feina (2012-06-05 15:28) ...... 7 1.2.2 Partida (del 6 al 10 de junio) (2012-06-11 16:41) ...... 8 1.2.3 Arribada a Sant Petersburg (10 de juny) (2012-06-13 18:15) ...... 15 1.2.4 Visitando San Petersburgo (11 de junio) (2012-06-13 18:29) ...... 16 1.2.5 Visita al Hermitage (12 de junio) (2012-06-13 18:46) ...... 19 1.2.6 Visita a Peterhof, el palau d’estiu (13 de juny) (2012-06-14 12:35) ...... 22 1.2.7 The pupasman returns (2012-06-14 12:52) ...... 25 1.2.8 Moscú (14 de junio) (2012-06-19 04:40) ...... 25 1.2.9 Transsiberià (del 15 al 18 de juny) (2012-06-22 08:03) ...... 27 1.2.10 Irkutsk (19-06-2012) (2012-06-26 12:07) ...... 30 1.2.11 Llac Baikal (20, 21 i 22 de juny 2012) (2012-06-28 08:13) ...... 32 1.3 julio ...... 34 1.3.1 Transmongoliano (22 y 24 de junio) (2012-07-15 14:12) ...... 34 1.3.2 Piernas, poses y tacones en Rusia (2012-07-16 14:31) ...... 38 1.3.3 Mongòlia - Hustain Nuro (24 de juny) (2012-07-16 14:57) ...... 39 1.3.4 Mongolia - Elsen Tasarhai (25 de junio) (2012-07-17 09:59) ...... 41 1.3.5 Nadam (26 de juny) (2012-07-17 10:33) ...... 45 1.3.6 Erden Zuu (27 de junio) (2012-07-17 14:49) ...... 48 1.3.7 Dia de votació (28 de juny) (2012-07-17 15:12) ...... 52 1.3.8 Haciendo de nómada (29 de junio) (2012-07-18 13:33) ...... 54 1.3.9 Secuestro (1 de julio) (2012-07-18 13:55) ...... 57 1.3.10 Khaan (3 y 4 de julio) (2012-07-19 15:26) ...... 58 1.3.11 Gobi (2 de juliol) (2012-07-18 14:35) ...... 60 1.3.12 A l’espera dels Customs de Mongòlia (5 de juliol) (2012-07-20 15:04) . . . . . 62 1.3.13 Ganado, paisajes y plástico (2012-07-20 15:32) ...... 63 1.3.14 Datong (6 de juliol) (2012-07-20 15:44) ...... 66 3 1.3.15 Llegada a Pingyao (7 de julio) (2012-07-23 14:16) ...... 67 1.3.16 Visita a Pingyao (8 de juliol) (2012-07-23 15:18) ...... 69 1.3.17 Beijing (del 9 al 11 de julio) (2012-07-24 14:59) ...... 71 1.3.18 Qingdao (12 y 13 de julio) (2012-07-24 15:07) ...... 75 1.3.19 Hallou, hallou, taxi, taxi (2012-07-27 09:47) ...... 77 1.3.20 Corea del Sud - Seul (14 al 16 de juliol) (2012-07-31 15:56) ...... 78 1.4 agosto ...... 84 1.4.1 Sokcho (del 17 al 19 de julio) (2012-08-01 11:58) ...... 84 1.4.2 Visitant Gyeongju (20 juliol) (2012-08-03 11:44) ...... 90 1.4.3 Templestay a Golgulsa (21 de juliol) (2012-08-03 11:50) ...... 93 1.4.4 Templestay II (22 de julio) (2012-08-16 11:37) ...... 95 1.4.5 Busan (23 de juliol) (2012-08-16 12:40) ...... 98 1.4.6 Tercer dia a Busan (25 juliol) (2012-08-16 12:45) ...... 100 1.4.7 Geumjeonsanseong Fortress (24 de julio) (2012-08-16 12:41) ...... 102 1.4.8 Bueno, bonito, barato (2012-08-17 13:19) ...... 104 1.4.9 Usuki (27 de juliol) (2012-08-26 17:16) ...... 106 1.4.10 Fukuoka (26 de julio) (2012-08-26 17:16) ...... 108 1.4.11 Hiroshima (28 de julio) (2012-08-26 17:17) ...... 110 1.4.12 Okayama y Kurashiki (30 de julio) (2012-08-26 17:39) ...... 112 1.4.13 Miyajima (29 de juliol) (2012-08-26 17:29) ...... 114 1.4.14 Sense poder fer els camins de Kumano (31 de juliol) (2012-08-26 17:45) . . . . 116 1.4.15 Nara (1 y 2 de agosto) (2012-08-26 17:58) ...... 118 1.5 septiembre ...... 121 1.5.1 Nagoya (6 de agosto) (2012-09-02 10:51) ...... 121 1.5.2 Kyoto (3, 4 i 5 d’agost) (2012-09-02 10:51) ...... 123 1.5.3 Takayama i Kanazawa (7 i 8 d’agost) (2012-09-02 10:52) ...... 127 1.5.4 Ueda (9, 10 y 11 de agosto) (2012-09-02 10:53) ...... 130 1.5.5 Matsushima (13 de agosto) (2012-09-02 10:54) ...... 134 1.5.6 Sendai (12 d’agost) (2012-09-02 10:54) ...... 137 1.5.7 Fuji (14 i 15 d’agost) (2012-09-02 10:54) ...... 139 1.5.8 Mitaka - Museo Ghibli (16 de agosto) (2012-09-03 14:19) ...... 142 1.5.9 Tokyo (17, 18 y 19 de agosto) (2012-09-03 16:43) ...... 144 1.5.10 Kamakura (20 d’agost) (2012-09-03 16:49) ...... 149 1.6 octubre ...... 150 1.6.1 Tokyo (21 i 22 d’agost) (2012-10-18 14:24) ...... 150 1.6.2 Hakone (23 de agosto) (2012-10-18 14:32) ...... 153 1.6.3 Tokyo (24 d’agost) (2012-10-18 14:37) ...... 155 1.6.4 Nikko (25 y 26 de agosto) (2012-10-18 14:44) ...... 157 4 1.6.5 Woofing (27 d’agost a l’1 de setembre) (2012-10-18 14:47) ...... 160 1.6.6 Kasukabe (2 de setembre) (2012-10-18 14:51) ...... 162 1.6.7 Kobe (3 y 4 de septiembre) (2012-10-18 15:02) ...... 164 1.6.8 Shin-chan, l’essència de Japó (2012-10-18 15:10) ...... 166 1.6.9 Plastic World (2012-10-18 15:22) ...... 168 1.6.10 Shanghai (6 de setembre) (2012-10-18 15:26) ...... 172 1.6.11 Suzhou (7 de septiembre) (2012-10-18 15:30) ...... 173 1.6.12 Suzhou (8 de setembre) (2012-10-18 15:35) ...... 175 1.6.13 Hangzhou (9 y 10 de septiembre) (2012-10-18 15:46) ...... 178 1.6.14 Hangzhou (11 de setembre) (2012-10-18 15:50) ...... 182 1.6.15 Guilin (12, 13 y 14 de septiembre) (2012-10-18 15:59) ...... 183 1.6.16 Dali (15, 16 i 17 de setembre) (2012-10-18 16:06) ...... 187 1.6.17 Lijiang (18, 19 y 20 de septiembre) (2012-10-18 16:17) ...... 190 1.6.18 Emei (21, 22, 23 i 24 de setembre) (2012-10-18 16:26) ...... 196 1.6.19 Chengdu (25 de septiembre) (2012-10-19 16:54) ...... 199 1.6.20 Urumqi (29, 30 de setembre i 1 d’octubre) (2012-10-19 17:15) ...... 201 1.6.21 Xi’an (26, 27 y 28 de septiembre) (2012-10-19 17:05) ...... 206 1.6.22 Dragones y Mazmorras (2012-10-19 17:28) ...... 210 1.6.23 Onward to Barcelona - Almaty (2 y 3 de octubre) (2012-10-19 17:33) . . . . . 214 1.6.24 D’Almaty a Aktau (4, 5 i 6 d’octubre) (2012-10-19 17:41) ...... 217 1.6.25 Aktau I (del 7 al 8 de octubre) (2012-10-23 15:54) ...... 221 1.6.26 Aktau II (del 14 al 16 de octubre) (2012-10-23 16:22) ...... 224 1.6.27 Baku (del 17 al 20 d’octubre) (2012-10-27 16:24) ...... 229 1.6.28 Estepas y Bodas (2012-10-27 16:11) ...... 233 1.6.29 Sheki (del 21 al 23 de octubre) (2012-10-27 17:15) ...... 234 1.6.30 Ganja (24 i 25 d’octubre) (2012-10-28 17:20) ...... 239 1.6.31 Historia y Petróleo (2012-10-29 18:16) ...... 243 1.6.32 Tbilisi (26 de octubre) (2012-10-29 18:17) ...... 244 1.6.33 Batumi (27 d’octubre) (2012-10-30 18:19) ...... 246 1.6.34 Creuant la frontera (28 d’octubre) (2012-10-30 18:20) ...... 248 1.6.35 Georgia por descubrir (2012-10-31 18:44) ...... 250 1.6.36 Trabzon (29 y 30 de octubre) (2012-10-31 19:36) ...... 253 1.7 noviembre ...... 256 1.7.1 Giresun (31 d’octubre) (2012-11-06 19:22) ...... 256 1.7.2 Sinop (1 y 2 de noviembre) (2012-11-06 19:40) ...... 258 1.7.3 Safranbolu (3 i 4 de novembre) (2012-11-06 19:41) ...... 260 1.7.4 Göreme (del 5 al 7 de noviembre) (2012-11-08 19:42) ...... 263 1.7.5 Darrer dia a la Capadòcia (8 de novembre) (2012-11-08 20:01) ...... 270 5 1.7.6 Antalya (9 de novembre) (2012-11-11 20:17) ...... 272 1.7.7 Kaş (10 de noviembre) (2012-11-11 20:46) ...... 274 1.7.8 Demre (11 de novembre) (2012-11-11 20:47) ...... 276 1.7.9 Olympos (12 de noviembre) (2012-11-12 21:56) ...... 278 1.7.10 Kekova (13 de novembre) (2012-11-13 21:30) ...... 279 1.7.11 Fethiye (14 de noviembre) (2012-11-16 17:14) ...... 283 1.7.12 Pamukkale (15 de novembre) (2012-11-16 17:27) ...... 286 1.7.13 Afrodisias (16 de noviembre) (2012-11-18 20:30) ...... 287 1.7.14 Hieràpolis (17 de novembre) (2012-11-19 16:12) ...... 290 1.7.15 Selçuk (18 de noviembre) (2012-11-22 21:29) ...... 294 1.7.16 Efesos (19 de novembre) (2012-11-23 20:39) ...... 295 1.7.17 Şirince (20 de noviembre) (2012-11-23 20:40) ...... 298 1.7.18 Entre Europa i Àsia: El Bòsfor (21 de novembre) (2012-11-23 20:41) . . . . . 300 1.7.19 Istanbul (22 de noviembre) (2012-11-23 21:05) ...... 302 1.7.20 Istanbul (23 de novembre) (2012-11-27 19:06) ...... 304 1.7.21 Istanbul (24 de noviembre) (2012-11-27 19:08) ...... 308 1.7.22 Regreso (del 25 al 29 de noviembre) (2012-11-29 13:05) ...... 310 1.7.23 Runes, platges i minarets (2012-11-27 19:22) ...... 316

6 Chapter 1

2012

1.1 mayo

1.1.1 Preparando... (2012-05-25 09:55)

Joer, iba a hacer un mega post, pero nos tenemos que ir... ¡hasta el próximo post!

1.2 junio

1.2.1 Darrer dia de feina (2012-06-05 15:28)

Ja queda molt poc per emprendre el viatge tal i com comenta l’Esther. Ahir vam estar fent proves de motxilles i al final amb una de 25L i una de 50L ja en tenim prou. Com la meva és de color lila, m’anirà a conjunt amb el super Buff que m’han regalat els de la feina. Ahir va ser el darrer dia al Clínic fins al 2 de desembre. Uf sembla super lluny però el temps passa que vola. Segur que quan torni els de Siemens ja hauran canviat dos o tres vegades el col·limador de les sales jaja. He de dir que em van fer molta il·lusió els regals i que els trobo super útils. Només dir-vos que ma mare quan va veure el moneder per posar els diners i documents em va dir que ella en volia un igual jaja. Avui toca acabar de posar les coses a la motxilla, apuntar telèfons, ambaixades, les guies de conversa que per molt que diguem una paraula en xinés, japonès, coreà.. no entendrem la resposta i la super guia de símbols entre d’altres coses.

Bé ja us mantindrem informats de les nostres aventures, ens veiem a la tornada.

Una abraçada molt forta i fins a la tornada!

[1] [2] 7 1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/foto1.jpeg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/foto2.jpeg

1.2.2 Partida (del 6 al 10 de junio) (2012-06-11 16:41)

Salimos de casa de Imma con las prisas y la sensación de habernos dejado algo.Tomamos el metro hasta Arc de Triomfy de allí bajamos caminando hasta la Estación de Francia. Para nuestra sorpresa, mi hermana estaba allí esperándonos y diciendo que íbamos tarde. Nos despedimos y subimos al tren hotel, un Elypsos y fuimos directos a nuestros respectivos camarotes que curiosamente no estaban mezclados, sino que uno era para hombres y el otro para mujeres, como debe de ser. Próxima parada: Paris Austerlitz.

[1] En un Elypsos hacia París.

Estaba con un americano de Mineápolis, un inglés de Londres que venía del Primavera Sound y otro de Gales. Hablaban del Primavera Sound, aunque el primero, un estudiante que acababa de finalizar sus estudios en Londres no fue. Parece que todos volvían a sus respectivos países.Imma estuvo con dos argentinas que estaban de Interraíl y una inglesa.

[2] Llegada a París.

Llegamos dos horas tarde a París y con un tiempo asqueroso.Imma no había dormido bien porque los tapones para oídos que dan en RENFE no le iban muy bien. Descendimos del tren y después de medio asearnos (me pareció genial cuando vi duchas en la estación, aunque no las usamos) pusimos pie en la ciudad. Seguimos el Sena hacia Nôtre Damede París a echar algunas fotos y empezó a pintear. Proseguimos nuestro camino por el Louvre donde fuimos asaltados por una horda de gente vendiendo mierdas. sobre todo torres Eiffel de diversos tamaños y colores, principalmente dorados y oscuros.

8 [3] Vistas de Nôtre Dame de París, sin obras.

Encontramos un restaurante americano en una calle que salía del parque del Louvre. No comimos mal del todo y, después de pagar, nos dirigimos al Sacré Coeur y a Montmatre. Cuando ya llevábamos unos 10 minutos caminando tuvimos que resguardarnos porque nos cayó una que tela. Pasada la tormenta re-emprendimos el camino y como aún continuaba lloviendo bastante e Imma estaba muy mojada, nos metimos en una especie de oficinas a esperar un poco. Afortunadamente salió el sol al cabo de no mucho y proseguimos a ver si nos secábamos.

[4] Algún lugar de París.

Llegamos a Montmatre y subimos a la Iglesia del Sagrado Corazón. Estaba lleno de turistas y gente vendiendo, a los que esquivamos como pudimos. Estuvimos un rato dentro de la Iglesia y fue allí donde decidí llevar a cabo mi quest particular. Acabamos con el monte y fuimos caminando hasta la Gare de l’Est para coger el tren hacia Berlín. Pero antes de embarcar aprovechamos una oferta del bar que había en frente, un Happy Hour de cócteles. Un Miami Beach para Imma y un Virgin Caipirinha para mi.

9 [5] Imma posando junto al Sagrado Corazón.

Subimos al tren, que iba petado de gente, y fuimos a nuestro compartimento. Esta vez dormimos junto con otros 4 franceses, una pareja y dos solitarias que hablaban entre poco y nada... También nos hacia compañía una revisora un poco xunga alemana tipo Ocktoberfest, de estamparte contra la ventana si no llevabas el billete en orden.

[6] París-Berlín en segunda clase.

Nos despertamos la mañana del 8 de junio. Habíamos pasado la noche bien, pues por suerte nadie pareció roncar. Sobre las 9h ya estábamos preparados.Teóricamente teníamos que haber bajado en Berlin-Spandau ya que Imma no se percató de que dicha estación está a tomar por saco de la estación central, Berlín Hufflepuff. Decidimos tentar a la suerte y esperar que la revisora alemana que daba miedo a Imma no nos pidiera los billetes. No pasó nada. Hay que decir que el precio del billete era el mismo.

10 [7] Cerca de la estación Hbf.

Pateamos un poco por la capital alemana, por la calle principal, Unter den Linden y visitamos la puerta de Brandenburgo donde se preparaba un mega escenario para la Eurocopa no pudiéndose pasar por en medio, vimos el Reichstag por fuera, la Alexander Platz y el Berliner Dom, al cual no entramos por caro (7 euros). Muy gran decepción a la hora de la comida. Esperábamos encontrar muchos sitios donde comer frankfurt hasta hartarnos, pero acabamos en un pobre fast food de un centro comercial, donde pudimos comer un currywurst con patatas fritas.

[8] Puerta de Brandemburgo violada con pancartas futboleras.

Después de comer tuvimos que ir a comprar un cargador para mi móvil, ya que el que me traje de Barcelona no funcionaba. 20 euros más gastados innecesariamente. Volvimos sobre las 14h a la estación central y allí nos encontramos a una marea de irlandeses que iban a la Eurocopa. De hecho estuvimos con tres al lado en el compartimento del tren, bastante calmados, así como un polaco. Dicho compartimento, de 6 personas, recordaba vagamente a los que hay en los vagones de Hogwarts Express. Había hasta una señora que pasaba con un carrito para ver si queríamos te o café. Se oía un follón importante en el pasillo y compartimentos vecinos, como si hubiese mil irlandeses borrachuzos. Que los había.Y cuando acabaron con todas las cervezas del tren, empezaron a pedir vodzka. No sé en qué estado llegarían a su destino. Antes de que todo ese jolgorio comenzara, una revisora nos pidió los billetes y no le gustó lo que vio. Se ve que en la parte alemana, no habían compulsado los billetes y empezó a ponerse nerviosa. Por suerte para nosotros, el polaco que estaba a nuestro lado nos echó una mano y al final la revisora selló el tema.

11 [9] Hacia Polonia.

Llegamos a Varsovia a las 20h y pico de la tarde. Salimos de DW Centralna y vimos que había mucho ambiente ya que el partido inaugural de la Eurocopa hacía poco que había acabado.Lo primero que hicimos fue intentar la parada de bus para ir a Vilnius al día siguiente. Después de dar tumbos por arriba y por abajo, encontramos la parada. Más tarde, nos acercamos a la estación de autobuses, delante de Centralny y como pobretones, como clochards, sacamos nuestro cuchillo grasiento, el queso, el pan y el salami moyenne que habíamos comprado en Berlín. Por alguna razón atraíamos a la gente que nos hablaba en idiomas extraños. Estoy seguro de que querían nuestra comida. Al acabar la frugal cena, entramos en Centralny y vimos nuestra salvación: el Starbucks, que cerraba a la 1h y con conexión WiFi. ¿Qué más se puede pedir? Hasta se podía pagar en euros.Imma se pidió un green tea y yo mi bebida preferida, un chai tea latte. Aprovechamos que teníamos WiFi para conectarnos gratis a Whatsapp. Hemos de dar gracias a Nani por habernos dejado el HTC Magic, que aunque falla más que una escopeta de feria - no sé qué tiene de ”magic” -, nos habría de salvar el día más de una vez. Apuramos casi hasta la 1h y luego salimos.Yo hubiese ido a un pub, tal y como nos dijo el polaco del tren, pero Imma no quería. Así que nos quedamos en la estación de tren, como minables. Pero no éramos los únicos.

[10] Estación Centralna de Varsovia.

Faltaban todavía 5 horas para la salida del autocar. Iba a ser una noche muy larga. A medida que iban pasando las horas, la estación se llenaba de hinchas borrachuzos gritando Polska, Polska!. Pero el paso del tiempo podía con ellos y acababan tumbados en el suelo, muchas veces sobre su bandera patria, o en los bancos. De vez en cuando entraba la policía e intentaba despertarlos, pero a muchos no había manera de levantarlos.

12 [11] Ambiente futbolero en Varsovia.

Vimos algún que otro espectáculo lamentable, como el de unos graciosos que le quitaron los pantalones a uno y los tiraron a la basura más cercana y el tío sin enterarse. Al final se despertó, quizá por el frío, y no sé cómo vio que sus pantalones estaban en la basura y hacia allí fue. Al poco entraron dos polis acompañados de tres militares que le instaron a ponérselos. De lo mal que iba más de una vez cayó al suelo intentando ponérselos. Detrás de nuestro banco, en el cual estábamos sentados, había una hilera de borrachuzos dormitando y dos más estirados, uno de éstos tenía por bufanda la pierna del de atrás. No sé cómo no se ahogaba.

Y es que hay muchas maneras de dormir en la estación: sentados o estirados en los bancos; estirados en el suelo encima de la bandera de tu país junto con tus amigotes; en el suelo sin pantalones; sentado encima de la bolsa de viaje, con la cabeza apoyada en otra maleta (esta forma es muy útil, sobre todo en autocares y aviones, donde uno puede apoyar su cabeza en el asiento de delante sin tener que fastidiarse las cervicales); y a lo drácula. Esta última postura consiste en tumbarse sobre los escalones a lo largo, abarcando varios de ellos. No sé cómo el tío podía dormir, pero tengo que probar esta postura. Había una pareja de rusos a nuestro lado que se descojonaban al ver tal espectáculo.

A medida que se aproximaba la hora de apertura del Starbucks, 5h, y a medida que cerraban los bares, una horda de zombies borrachos invadía la estación.También venía más gente para tomar el tren. Poco antes de las 5h fuimos a hacer cola al Starbucks porque ya había unos diez hinchas españoles que vagaban por allí, esperando su tren para donde quiera que fuera el partido Italia versus España. Después de desayunar, fuimos a la parada del autocar, que ya estaba allí. Subimos a éste y ocupamos nuestros puestos. El autocar está muy bien. Cada asiento, bastante recrinable, tiene su pantalla táctil con diferentes opciones: ver pelis, jugar, escuchar música, GPS del recorrido... Nos dieron una botella pequeña de agua y todo. Estuvimos intentado dormir un rato. Imma lo consiguió, pero yo dormí bastante mal ya que no apliqué mi táctica para no fastidiarme las cervicales. Durante el largo trayecto de 9 horas por carretera nacional nos chupamos Las Aventuras de Tintín leyendo subtítulos ya que no teníamos auriculares.También vi otra peli más, de cuyo nombre no me acuerdo, pero que no estaba mal.

13 [12] No sé dónde ir.

Llegamos a Vilnius sobre las 15h30 y, mientras esperábamos en otro autocar, estuvimos dando una vuelta por el centro comercial Panorama, repleto de lituanas bellas bellas. Sobre las 16h y pico volvimos a la parada del autocar para tomar el siguiente que nos llevaría a Riga. Después del Simple Express nos tocaba el Lux Express, que esperábamos que fuera la ostia después de haber visto el primero. Pero oh, horror de los horrores, a lo lejos vimos un autocar de Eurolines (como los de Barcelona-Toulouse) que nos habría de llevar a nuestro destino. Nos habían dado el cambiazo.Imma estaba que se subía por las paredes y no paraba de repetir la misma frase, como posesa: que me devuelvan mi Lux Express. Al subir nos dieron al menos una botella de agua y un vouchercon un 50 % de descuento para el próximo viaje, que no haremos nunca, por las molestias ocasionadas.

[13] Esperando en Vilnius para ir a Riga.

El trayecto de cuatro horas fue infernal. Las carreteras están en muy mal estado y no hay autovías (aunque mejor para ellos, no tendrán que mantenerlas en el futuro). Llegamos a Riga y como aún quedaban tres horas y media para el siguiente que nos llevaría a San Petersburgo, fuimos a dar una pequeña vuelta por los alrededores de la estación. Después de dar la vuelta, cenamos en frente de un autocar que acababa de llegar de Bielorrusia. Queríamos ir al lavabo, pero para ello hay que pagar 20 céntimos de su moneda.Y como no encontramos ninguna casa de cambio abierta nos pusimos a buscar monedas por el suelo como clochards, mendigos, pedigüeños.Incluso miré dentro de las máquinas por si alguien se había dejado el cambio. Qué miseria. Seguro que algún clochardhabía pasado antes y se las había llevado.Lo mejor de todo es que me pareció ver a una chica joven que hacía lo mismo que yo. Miseria compartida. Nos entretuvimos mirando la tele donde ponían cortos de Charles Chaplin. Algunos hacían gracia. 14 [14] Centro comercial en Riga.

Antes de salir fuimos a la parada y esta vez vimos los Lux Express. Éramos 4 gatos los que subimos, en el que había salido antes, un Simple, estaba petado. Creo que prefiero el último, por lo de las pantallas táctiles, aunque el primero es un poco más cómodo, tiene bebidas calientes à volonté, WiFi gratis y te dan manta y cojín si lo pides. Salimos a la hora y el viaje fue también muy largo. Creo que sobre las 3h entramos en Estonia y sobre las 7h llegamos a la frontera. Allí nos dieron un papel para rellenar y nos dirigimos al puesto fronterizo con el autocar. En el primer puesto, en el lado de Estonia, nos pidieron el pasaporte y al poco nos dejaron pasar. Entre ambos puestos fronterizos, entre la civilización y la barbarie, había unos 500 metros. Para entrar en Europa había una cola del copón. Por fin llegamos a la Hora de la Verdad. Nos hicieron bajar del autocar y recoger nuestras mochilas. Entramos en el matadero y todos pasamos por la Green Line, donde nos sellaron los pasaportes y el papel que nos habían dado. De ese papel se quedaron la mitad y la otra la tenemos que conservar a cualquier precio. Para nuestra sorpresa no nos hicieron abrir el equipaje ni nada. Subimos al autocar y nos fuimos. Sobre las 11h llegamos a San Petersburgo.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0033-partc4b1da.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0034-partc4b1da.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0041-partc4b1da.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0054-partc4b1da.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0057-partc4b1da.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0063-partc4b1da.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0067-partc4b1da.jpg 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0073-partc4b1da.jpg 9. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0100-partc4b1da.jpg 10. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0103-partc4b1da.jpg 11. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0101-partc4b1da.jpg 12. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0107-partc4b1da.jpg 13. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0109-partc4b1da.jpg 14. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0110-partc4b1da.jpg

1.2.3 Arribada a Sant Petersburg (10 de juny) (2012-06-13 18:15)

Després de passar llargues hores al bus des de Riga i patir els ”baches” de la carretera o literalment forats, semblava el moviment de ”el coche de papá” de Miliqui, Fofito i companyia, vam arribar a St. Petersburg cap a les 10h. Primer de tot havíem d’anar a comprar els bitllets cap a Moscou i de Irkutsk a Ulaan-Baatar. Com aquesta gent sembla que no estigui gaire preparada pel turisme, no hi havia cap oficina per aconseguir un mapa de la ciutat, aixi que fent servir un mapa de carrer vam mirar per on havíem d’anar. Casualment vam arribar on teníem el hostal, ja us explicarem mes coses d’ell mes endavant, nomes avancem que el portal es de peli de REC. Camina que caminarà no hi havia manera de trobar la 15 maleïda central de bitllets russos, ja que amb les indicacions que havíem trobat d’un paio per Internet no eren suficients. Així que dinant en un subway cutre ens vam connectar amb la wifi i vam trobar la direcció.

Vam entrar a la central i no enteníem ni papa, un munt de taquilles plenes de gent i no sabíem on comprar els bitllets. Aixi que vam anar a l’única taquilla intel·ligible que posava Information. Vam preguntar pel bitllet cap a Moscou i tot i que teníem apuntant el nom del tren em sembla que van passar de llegir-se’l. Total que al final ens vam mig entendre i ens van donar el preu del bitllet i ens van dir que es podia comprar a qualsevol taquilla.Vam fer cua en dues taquilles diferents i la noia que ens va tocar sort que sabia parlar forca be l’anglès i de pas li vam preguntar on comprar el d’Ulaan-Baatar. Tot seguit vam anar a la taquilla 84 a comprar-lo i també ens va costar una mica entendre’ns ja que els russos tenen la mania de donar tots els maleits horaris en hora de Moscou i per tan no ens quadraven amb els que teníem nosaltres. Un cop entès tot, vam anar cap a l’hostal a descansar una mica i a donar-nos una bona dutxa que ja la necessitàvem.

Per la tarda vam donar una volta per la ciutat per fer unes quantes fotos.Vam trobar un cafè restaurant on vam sopar una cocotte de xampinyons, una sopa de verdures amb ou i salsitxes, llom amb taronja i uns pancakes de carn i xampinyons.

Tornant cap a l’hostal per dormir cap a les 23h, l’avinguda principal Nevsky Prospekt semblava la rambla a hores punta.Tota la gent pel carrer fent fotos, gent tocant, la majoria de botigues obertes i una llum natural espatarrant. Jo per poder dormir be sort que me’n vaig endur l’antifaç ja que en les nits blanques no hi ha qui dormi amb tanta claror. Nomes dir-vos que m’he llevat a matar un mosquit cap a les 3:45 i hi havia un sol que semblaven les 9 del mati.

1.2.4 Visitando San Petersburgo (11 de junio) (2012-06-13 18:29)

El lunes 11 de junio nos levantamos con mucho sufrimiento a las 8h que parecían las 10 para ir a visitar el Hermitage. Después de desayunar 4 mierdas salimos escopeteados andando like de Good hasta el museo a las 9 y pico ya que nos habían dicho que se formaba una cola horrorosa.

Llegamos a las 9:30 y allí no había ni cristo. Me acerque a la entrada mientras Imma hacia fotos de la plaza.Lo primero que vi fue un ruso dando tumbos y vomitando frente al Hermitage.!Cordura.Lo segundo que vi, cuando me acerque a la verja, es que el Hermitage cerraba los lunes. Así que estuvimos hablando con Imma para ver que hacíamos.

Al lado del Hermitage había una oficina de turismo así que entramos y fuimos a recoger un mapa de San Petersburgo que no teníamos y los horarios de los monumentos que teníamos previstos ver y nos reorganizamos: Por la mañana veríamos la fortaleza de Pedro y Pablo, la iglesia de la sangre derramada y 16 por la tarde acabaríamos con la catedral de San Isaac.[1]

[2]

Así que nos dirigimos hacia la fortaleza donde había muchos turistas. Estuvimos dando vueltas por ahí y descubrimos una tienda de alquiler de disfraces de época. Mientras Imma estaba en el lavabo entre para ver los precios y como nos parecieron razonables nos acabamos vistiendo y dando vueltas por la fortaleza durante 15 min.

Después de hacer el ridículo fuimos a visitar el crucero Avrora, aunque no pudimos entrar porque parecía cerrado.

Cruzamos el rio Neva para visitar la Sangre Derramada.La entrada nos costo 250 rublos por barba y afortunadamente no tuvimos que hacer mucha cola. A Imma le impresiono mucho a mi solo me impre- sionan las rusas jeje. Estuvimos dentro mas de media hora aunque el sitio no era muy grande pero vale la pena. Salimos de allí muertos de hambre y paramos por un supermercado de vuelta al hostal donde compramos espaguetis con salsa y unos yogures.Tenia curiosidad por saber que bebían aquí y solo vi uno conocido, el Eristoff. Ni rastro del Absolut. Pensé en Carlos que dice que el Absolut es el mejor vodka y aquí no lo quieren ni los rusos. Estuve tentado de comprar el mas caro, algo así como Goose, que valía unos 2200 rublos y enviárselo a Carlos pero no quería que acabara en manos de un aduanero. Así que Carlos tendrás que venir tu para comprártelo.

17 [3]

De regreso al hostal nos comimos unos espaguetis que nos sentaron de gloria. Estuvimos descansando un rato y como nos hicimos los remolones tuvimos que salir cagando leches para visitar la catedral de San Isaac. Había una cola de cojones en una de las cajas. Mientras Imma se quedo haciendo cola y por alguna razón que no recuerdo, decidí dar una vuelta al rededor para ver si había otra entrada y lo que encontré fue un cajero casi vacío así que me dispuse a comprar 2 entradas para ver el museo.También se vendía un pase para ver las columnatas pero solo compramos el museo. Después de estar un buen rato fuimos a la catedral ortodoxa, donde hacen misa que cuya fachada necesita una urgente restauración.

[4] Catedral de San Isaac

De vuelta al hostal compramos la cena un burrito y nos potes con patata liofilizada. Paramos en un Café Internet para escribir unos post. Aquí es un poco cara nos cuesta 120 rublos la hora pero es lo único que hemos encontrado. Hemos escrito un par de post no publicados ya que están pendientes de terminar.

18 [5] Otra toma en el interior de San Isaac.

Volvimos al hostal para cenar ese indescriptible burrito y ese asqueroso puré de patatas con pepinillo aunque el de Imma que era de pollo estaba mejor. La cachonda del hostal estaba preparando una tarta de manzana a la cual nos invito. Estuvimos hablando con un ruso, su novia y la hostelera, una jovencita de unos 25 que llevaba un vestido muy interesante.

[6] Vista exterior de la Catedral

Al final nos fuimos a dormir súper tarde aunque aún era de día. Aunque de vuelta al hostal se puso a llover y parecía mas oscuro.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/fortaleza.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/disfraz.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/sangre-derramada.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0221.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0227.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0234.jpg

1.2.5 Visita al Hermitage (12 de junio) (2012-06-13 18:46)

Otra vez con gran sufrimiento nos volvimos a levantar a las 8.Imma con dos tostadas con queso y yo con 4 galletas de chocolate como combustible salimos para el Hermitage a pata. Llegamos sobre las 9:30 y ya vimos a lo lejos una pequeña cola y hasta allí fuimos.Justo en frente del Hermitage estaban haciendo los ensayos para el espectáculo que habría esta tarde ya que el 12 de junio es el día de Rusia.

19 [1] Gran Escalera del Hermitage

Sobre las 10 abrieron las puertas y empezamos a entrar, primero ordenadamente y después algunos elementos empezaron a correr para adelantarnos por los lados. Cuando llevábamos media hora abrieron taquillas y dejaron entrar los primeros de la fila para que compraran la entrada. Al mismo tiempo a nuestro lado había una cola especial para grupos y gente con entrada comprada.

[2]

Empezaron a venir un montón de grupos y nuestra cola casi no avanzaba nada. Sobre las nos dejaron entrar a las taquillas y otra vez toco hacer cola para comprar los billetes. Entramos y nos hicieron pasar las bolsas por escáner de rayos X. La bolsa que llevaba yo me la hicieron abrir porque llevaba una botella de agua pero el tío me la dejo pasar. Luego al salir del Hermitag, cerca del escáner, se acumulaban cientos de botellas de agua. Por alguna razón que desconozco me dejo pasar el agua.

[3] Otra gran sala más con mesa de mármol.

20 [4] Primera planta con estatuas romanas.

El Hermitage consta de 3 plantas y 100.000 turistas.La más visitada es la segunda planta en la que estuvimos entre 3 y 4 horas. No vayáis con niños. La planta 3 hay muy poca cosa a ver y la vimos muy rápido entrando por un lado y saliendo por otro muy rápido.La planta 1 no esta tan mal porque tiene muchas esculturas pero ya no podíamos teníamos hambre, aun así las vimos todas. Tras 5 horas en el Hermitage llegamos al hostal muertos de hambre y nos comimos mas de 250 g de espaguetis como si nada.

[5] Les trois pétasses à l’Hermitage.

Después de descansar n horas salimos a ver un must seen de San Peterburgo. El caballero de bronce y nos mojamos un poco ya que el tiempo era una mierda.

De vuelta a casa pasamos por otro supermercado (gastrom) y esta vez probamos suerte con dos potes de fideos instantáneos y 4 kiwis. Nos comimos un pote que no estaba tan mal y a la cama.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0242-e1342355483935.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0296-e1342355511672.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0326.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0332.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0361.jpg 21 1.2.6 Visita a Peterhof, el palau d’estiu (13 de juny) (2012-06-14 12:35)

Com diria el Guardiola, si us aixequeu d’hora però ben d’hora ben d’hora encara podreu veure el palau Peterhof. Doncs aix[o vam fer, ens vam llevar a la mateixa hora de sempre però aquest cop en comptes d’anar a peu aquest cop vam haver d’agafar el transport públic. Primer va ser el metro i després un autobús.

Aquí no es que hi hagi gaires línies de metro, però si vols fer algun transbordament de metro les parades no es diuen igual. Per tan havíem de mirar prèviament quin nom tenia la parada de metro de la línia que volíem agafar ja que nosaltres estàvem situats en una parada de transbordament. Un cop orientats vam anar a les taquilles per comprar els bitllets. Prèviament ja sabíem com funcionava el metro ja que un hoste jove de Moscou ens havia intercanviat dies abans una moneda de metro per una moneda de 10 cèntims d’euro. Deia que feia col·lecció de monedes. Aixi doncs com ja teníem una moneda de metro nomes ens faltava una altra. Per 27 rubles et donen una moneda que has d’introduir a la maquina per poder accedir al metro. El que ens va sorprendre es que com tu tires la moneda, entres al metro sense cap comprovant. Després vam veure que a cada parada hi ha seguratas que ja s’asseguren de que paguis.

Un cop a dins, per anar cap a les andanes, vam baixar per unes escales mecàniques que semblaven que anessis de cara a l’infern amb lo fondes que eren. Crec que es trigava a baixar entre 3-4 min. Un cop a baix, ens vam dirigir cap a la línia 1 que era la nostra però ens faltava descobrir la direcció correcte. Al anar cap allà, com passes per les andanes de la línia 3, es van buidar dos metros i va sortir un munt de gent tota en la mateixa direcció que sense voler t’arrossegava. Aixi doncs vam fer com si fóssim un ramat d’ovelles i vam seguir a la gent. La decisió va ser bona ja que vam trobar la nostra direcció de la L1. Per sort el nostre metro no anava gaire ple ja que era hora punta per la gent que anava a treballar. Cada estació de metro esta adornada d’una manera diferent. Unes amb estàtues, escuts amb la fals i el martell, altres com amb uns guerrers, parets de marbre... en fi res a veure amb les de Barcelona. Llàstima que les fotografies estiguin prohibides.

Un cop arribats a destí, Abtobo, havíem d’agafar un autobús que ens portes a Peterhof. Teníem varies opcions, el 200, 210 o alguns minibusos com el 424 A.Vam trobar per Internet que els minibusos eren mes turístics i per tan mes cars. Aixi que nosaltres anàvem amb la idea de agafar un autobús. Sortint del metro ja vam trobar les parades del busos i minibusos. Casualment en aquell moment arribava un 200 però no sabem per quin motiu no va parar tot i fer-li senyals. Mes tard descobriríem que estàvem mal col·locats. Aixi que com no veiem com funcionaven els autobusos, vam decidir agafar un minibús d’unes 20 places. El preu del bitllet van ser 70 rubles per cap.La cosa bona de ser minituristic es que gairebe tothom baixava a Peterhof i el autobusero també indicava la parada.

[1] Part de darrera de Peterhof

Peterhof es una gran explanada que consta del seu palau principal, el gran palau, el jardins de dalt i els 22 de baix i varies coses mes en l’interior. Nosaltres ja anàvem amb la idea de visitar nomes els jardins ja que per entrar al palau has de fer molta cua i no t’assegures que puguis entrar sense entrada prèvia. Peró com la Lileana ens va dir que si visitàvem l’Hermitage el palau Peterhoff era similar i que valia mes la pena dedicar estona als jardins.

[2] Entrada al Up Garden

Comprades les entrades pels jardins, 450 rubles, vam accedir a dins. Alló per a mi no son uns jardins es un bosc amb tota regla! No se quantes hectàrees deurien ser però ens hi vam passar unes 4 hores a dins. Est[a ple de fonts amb escultures daurades, mini-palaus, llacs, i accés al mar. O sigui que aquest home tenia muntanya i mar en un mateix complexe. La veritat es que va valdre la pena passejar per allà. Per dinar ens vam comprar uns entrepans i després vam caminar una estona mes i vam tornar cap a la ciutat.

[3] Font central

23 [4] Peterhof i les seves fonts

Per a la tornada vam dir de provar els autobusos aixi que vam deixar passar el primer per veure com funcionava. Com vam veure que la gent entrava per qualsevol porta del bus doncs vam fer el mateix. Quan va arribar el 210 vam pujar i allà ja vam veure que hi havia com una revisora que el venia els bitllets. Ens va costar entendre el preu perquè nosaltres sumàvem malament. Resulta que va per zones i nosaltres nomes comptàvem una, aixi que al final la dona ens va apuntar amb un paper l’import total del bitllet, 92 rubles. Ens vam asseure al bus i quan vam arribar la dona ens va dir que era la nostra parada.Vam baixar del bus per tornar a agafar el metro cap a destí.

[5] Fonts daurades

Per variar, vam acabar corrents ja que a les 17h volíem fer un tur pels canals de Sant Petersburg. Al final vam arribar justos però hi vam ser a temps. Ens van donar una àudio-guia en castellà on explicava pels diferents llocs on passàvem i una mica d’història. Un cop acabat el recorregut, vam tornar a l’hostal a buscar les motxilles, vam sopar uns blinis (creps russos) i ens vam dirigir a l’estació de trens per agafar el tren cap a Moscou.

El tren esta forca be, compartiment per a 4 i t’ofereixen cafè o te per prendre. Nosaltres no teníem contractat cap àpat però et passa un home venent coses per si vols.Vam viatjar amb dos russos un dels quals, en veure que veníem de Espanya pel passaport, em va preguntar si estàvem de vacances per Moscou.Jo li vaig dir que si i ell em va respondre ” Bad Idea” i entre mi vaig pensar a veure que em dirà ara.Total que per ell deia que no valia la pena ja que Moscou no te res, nomes 3 museus i el Kremlin, en canvi Espanya te bon temps, menjar bo i moltes coses maques i ell no acabava d’entendre com es que veníem a Moscou si Espanya era mes maca. Després jo li vaig dir que nomes estàvem un dia i que volíem anar a Irkutsk per veure el llac Baikal. Llavors ell ja em va dir que aixo si que valia la pena. Al cap d’una estona ens vam posar tots a dormir ja que el tren arribava a Moscou a les 7:15h de dijous 14/6.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0389-e1342356653878.jpg 24 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0383-e1342356596786.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0402-e1342356758295.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0398-e1342356726608.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0395-e1342356695140.jpg

1.2.7 The pupasman returns (2012-06-14 12:52)

Ya está el Jorge otra vez dando por saco. Ha tornat el pupasman!

Ahir quan sortíem del minibús per anar a Peterhof, el Jorge va tornar a notar molèsties a l’ull on fa un temps tenia una úlcera de còrnia. Quan vam anar a buscar les motxilles a l’hostal, el Jorge va trucar a l’assegurança per a que li busquessin un oftalmòleg pel dia següent a Moscou.Total que van quedar que el trucarien cap a les 9 del mati d’avui.

Un cop arribats a l’hostal aquest mati al cap de 10 min d’estar instal·lats, l’han trucar al telefon de l’hostal i la noia li ha passat la trucada. Era el contacte de l’assegurança d’aquí que li ha dit que ens estava esperant un taxi a la porta del hostal que ens portaria a una clínica i que allà a les 10 l’estaria esperant un metge. Així que vam baixar per agafar el taxi que ens estava esperant. Jo crec que seria privat perquè per enlloc sortia Taxi. L’home ens ha portat cap a una clínica i s’ha mig fet entendre dient que ell s’esperava a que acabéssim per portar-nos de tornada a l’hostal. Hem entrat dins la clínica, molt luxosa per cert, ell ha donat el seu nom i ens han dit que ens esperéssim.

Mentre esperàvem li han donat uns papers que ha hagut d’omplir i com la visita anterior s’estava allargant una mica, la noia de recepció ens ha dit si volíem un cafè o te ja que ens havíem d’esperar una estona. Com teníem a l’home del taxi esperant, el Jorge ha baixat amb la noia perquè aquesta li digues al taxista que la visita s’allargava. El taxista ha dit que cap problema que ell esperava.

Al cap d’una estona ens han fet passar a una consulta i una doctora, crec que japonesa, ens ha atès per mirar-li l’ull. Resulta que torna a tenir una infecció i li ha receptat 4 coses que s’ha de posar durant uns 10 dies. En 4 dies s’ha de tornar a visitar, però com ja no estarem a Moscou, hem de trucar a l’assegurança perquè li busquin un metge a Irkutsk.

Al sortir de la consulta el taxista ens esperava i ens ha dut de tornada a l’hostal.

Us seguiré informant sobre pupasman.

1.2.8 Moscú (14 de junio) (2012-06-19 04:40)

Siempre habíamos pensado que el Kremlin era el edificio de cúpulas de colores que esta en la Plaza Roja. Pues no. El Kremlin es un recinto rodeado por murallas rojas que, como era jueves, estaba cerrado. El recinto contiene diversos edificios.

25 [1] No recordamos qué es este edificio.

[2] Iglesia Ortodoxa en la Plaza Roja

[3] La famosa iglesia en frente del Kremlin.

Estuvimos paseando por la Plaza Roja, vimos Putin,Lennin y Stalin discutiendo (tenemos pruebas). No entramos en la Basílica de las cúpulas de colores pero si en una iglesia ortodoxa pequeñita que no era payant y donde estaban haciendo misa.

Ya en el hostal empezamos a hacer la cena, borch con salchichas, una dieta equilibrada.Las salchicha estaban buenas pero tuvimos que cenar en la sala de estar porque había unos capullos que estaban ocupando la minimesa de la cocina hablando y sin comer nada.

26 [4] Lenin, Putin y Stalin.Todos juntitos a la entrada de la Plaza Roja.

Nos fuimos a dormir a nuestra habitación de 10 plazas.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0545-e1342357281377.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0542-e1342357294124.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0554-e1342357321553.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0579-e1342357362258.jpg

1.2.9 Transsiberià (del 15 al 18 de juny) (2012-06-22 08:03)

Ens vam aixecar al mati prop de les 8:30 ja que nomes havíem de fer les bosses per anar a l’estació de tren per agafar el tren Moscou-Irkutsk.

Aquella nit el Jorge va fer bastants sorolls gotorals i un paio pel matí al aixecar-se li va dir que semblava que l’estesin perseguint i que resolgues els seus problemes.

Vam anar al super a comprar 4 coses pel transsiberià ja que ens els blocs havíem llegit que a les paredes hi ha gent venent menjar. D’aquesta manera ens estalviàvem anar tant carregats.

Sortint de l’hostal, vam agafar el metro per anar a l’estació de tren. Les andanes de la línia circular són de les mes maques que hi ha.Jo crec que destinen els diners a restaurar nomes les andanes ja que els vagons del metro son unes carraques, aixo si, van folladísims.

Un cop a l’estació de tren, ens volíem assegurar que el nostre bitllet comprat per Internet era valid i no l’havíem de bescanviar per un bitllet físic. Com que a qualsevol taquilla hi havia molta, molta gent i com diria el Jorge ’”van mas lentos que un desfile de cojos”, vam anar directament a l’andana on sortia el nostre tren.

El Jorge va anar a preguntar a l’encarregada del nostre vago si aquell bitllet servia i li va dir que si. Després, al pujar, vam comprovar que ens tenien anotats en una llista de bitllets electrònics. Viatgem en classe Kupe, es a dir, compartiments de 4 persones mixtes.

27 [1] Un vagó dels trens que fan el Transsiberià.

El primer dia ens van acompanyar una avia amb el seu net que, per passar l’estona, no parava de jugar a la Megadrive al Sònic.Jo em pensava que això ja no existia. Mentre estàvem al passadís mirant per la finestra un paio rus ros, es va apropar al Jorge (no se que te que se li apropa tothom) i li va començar a parlar en rus i es volia fer entendre mitjançant signes. El noi semblava una mica tocat i li deuria fer gracia parlar amb el Jorge. Com no s’entenia, va sortir una mare de tres nenes del compartiment del costat i li va traduir a l’anglès el que el paio li deia. Al final com no volia molestar més, va marxar.

El tren va fent parades i en algunes s’esta mes de 20 minuts. Es en aquelles on la gent aprofita per baixar, estirar les cames, fumar i comprar menjar. La gent venedora de menjar porta uns cotxets de nens de l’any de la pico i dins porten diverses coses: begudes, tabac, salsitxes, pollastre, fideus instantànies, cogombres i tomàquets i de vegades una mica de fruita (6/8 maduixes, 100 rubles), ous bullits i alguns plats cuinats que no es sap que son.

[2] Parada per comprar menjar. Skolka?

Nosaltres ens vam arriscar a comprar un plat d’aquests cuinats i una mega salsitxa. Ens va costar 80 rubles. Per sopar ens vam menjar el plat cuinat que de gust s’assemblava al pa xines farcit amb patata bullida. No estava malament, però era una mica oliós. Després vam anar a dormir.

Nosaltres dormim a dalt. Tenim dues lliteres on has de posar un matalàs, els llençols que et donen les assistentes i una manta. No es dorm del tot malament.

28 Al dia següent, la iaia i el net havien estat reemplaçats per un paio que va dormir fins a les 13 hores aprox. En una de les parades de tren vam baixar per comprar provisions. Aquest cop un paquet de puré i un de fideus. En pujar al tren, una de les assistentes ens va dir que aixo també ho venien elles (nomes li comprarem en cas de necessitat ja que val el doble, no somos tontos).

[3] Una de les múltiples parades.

Per la finestra nomes es veien prats, aiguamolls i boscos amb arbres no gaire gruixuts. De tant en tant es veuen algunes casetes i xaboles.

Cap al vespre vam tornar a baixar del tren a Iekaterinburg, on ja feia una mica mes de fred.Vam comprar una safata amb un quart de pollastre, un tomàquet i cogombre.També un pastisset estrany que no sabíem de que era. Al tornar al tren, ens vam trobar que l’altre llit havia estat ocupat per un altre paio que portava una mega petaca amb vodka o conyac, no ho vam acabar d’entendre.Vam sopar un puré i el pollastre que no estava malament.

[4] Cap a Irkutsk.

Cap a les dotze de la nit ens posàvem a dormir i els paios no paraven de xerrar i d’anar a fumar. Sort que quan el Jorge va tancar la porta del compartiment no van trigar gaire a callar.

A primera hora del mati ens va abandonar el paio de la petaca. Al llarg del dia vam fer dues parades, però no vam trobar res per menjar (encara li hauríem de comprar a l’assistenta al doble de preu). Provaríem 29 sort a Omsk. Per dinar teníem uns fideus i l’empanada del dia anterior. La sorpresa va ser que a d’obrir-la vaig descobrir que estava farcia de sortida. Horror dels horrors. Se la va acabar menjant el Jorge i jo em vaig menjar mes fideus.

Vam arribar a Omsk i sortint de l’estació vam trobar una paradeta on venien hamburgueses. En vam comprar dues mes dos de fideus. Al tornar al tren, vam descobrir que ens havíem quedat sols i per fi podíem sopar a la taula!

[5] Sopar (i menjar) típic pels de segona classe.

Cap les 24 hores van pujar un avi i la seva neta. Al mati el paio em va despertar perquè es pensava que jo tenia dues mantes i em vaig posar de mala llet. Durant una para de 20 minuts, mentre el Jorge trucava a l’assegurança per concertar una revisió de l’ull, se li va apropar una noia perquè el va sentir parlant en espanyol. Resultava ser que la noia era de Barcelona i estava fent la volta al mon tota sola. Al tornar al tren la vam anar a visitar al seu vago, de classe plazcart (tercera). El vago no te compartiments i les lliteres estan posades les unes al costat de les altres. Després de xerrar una estona, vam tornar al nostre compartiment per sopar els ja tradicionals fideus, un hot dog no gaire bo i uns blinis de formatge comprats a les iaies. Vam anar a dormir i a les 9 i 19 del dia següent vam arribar a Irkutsk.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0624-e1342444022435.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0652-e1342444187547.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0636-e1342444137941.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0646-e1342444152604.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0630-e1342444101235.jpg

1.2.10 Irkutsk (19-06-2012) (2012-06-26 12:07)

Llegamos a Irkutsk. Al salir del tren me llamo el contacto del seguro en Rusia, que era una tía, para concretar una revisión ojil. Hacia un tiempo de chien, y fuimos caminando desde la estación hasta el hostal, al cual llegamos después de dar unas pequeñas vueltas porque estaba un poco escondido.

Quizá os estáis preguntando como nos duchábamos en el tren. Pues bien, no lo hicimos y seguimos la misma tradición que nuestros abuelos y padres hace 50 años y que nosotros y nuestros hijos dentro de 20.

Después de 4 días apestando, la ducha nos sentó muy bien. Me volvió a llamar la cachonda del seguro para decirme que tenia hora en un hospital a las 12 y que me llamaría cuando tuviera un taxi localizado. Así que a eso de las 11h45, mientras Imma se dedicaba a hacer un poco de blog y buscar información sobre que hacer allí, yo me fui con el taxi al hospital. Me dejo en frente de un edificio y para allí fui, creyendo que era el hospital. Al entrar en el edificio me dirigí al conserje con cara de pregunta y le dije 30 con mi ruso cutre: oftalmolog? El tío, evidentemente, no me entendió y me respondió con una palabra que no pude interpretar, pero que acababa en signo interrogativo. Así que esta vez pregunte lo que yo creía que era doctor en ruso. Afortunadamente intervino una buenorra rusa que había entrado justo antes que yo y me indico, en un buen ingles, donde estaba el hospital que se encontraba en frente.

Me dirigí hacia allí y el taxista también. Entre en el hospital. Nada que ver con el de Moscú. Para empezar no había ninguna rubia sonriente, sino una vieja que me gritaba algo.Luego me señalo una cesta donde había polainas para ponérselas por encima de los zapatos. Entre dentro y me pidieron la documentación.Tampoco era rubia y menos aun sonreía. Me dio un papel cutre con un numero y algo escrito. Y tire para adelante, sentándome en la sala de espera. Pero enseguida me llamaron, y eso que había gente.

[1] Iglesia Católica a Irkutsk.

Me metí en una sala un poco espartana, con tres mujeres mayores que se revisaban la vista y dos enfer- meras. Parecía una fabrica de arreglar ojos. Me hicieron la revisión de cegatrón y me pasaron a otra sala de espera (más bien pasillo), donde me cogieron enseguida.Y eso que había tres personas delante.La doctora me hizo pasar y como pudimos nos entendimos. Afortunadamente tenia la maquina necesaria para inspeccionar el ojo. A los 5 minutos estaba fuera.

[2]

Entre en el taxi y al cabo de un minuto ya estaba en el hostal. No se para que coño me dieron un taxi. Por la tarde nos fuimos a dar una vuelta por Irkutsk. Es una ciudad apestosa y caótica.Los autobuses tienen mas años que Matusalén, y por el tubo de escape sacan un humo negro que impide a la gente llegar a los 60. A la vuelta al hostal nos pusimos a cenar y estuvimos de cháchara hasta las doce con la catalana del tren y una madrileña nueva. Esta ultima, hacia un viaje de 9 meses por Asia con su novio ingles, que se puso a hacer un mega bocata de queso, salchichón y mostaza. Lo que no mata engorda.

31 [3] Casa de la Familia Adams.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0672-e1342444438327.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0674-e1342444491934.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0684-e1342444506991.jpg

1.2.11 Llac Baikal (20, 21 i 22 de juny 2012) (2012-06-28 08:13)

Al dia següent vam anar al mercat per agafar un minibús que ens portés a Litsvyanka. Era com les Rambles, però sense parades.Venien gats, conills, hàmsters i alguns animals més. Ens va tocar anar a la part de darrera del minibús, que cada vegada que passava per un bony, saltàvem una mica del seient.

Cap a les 11h estàvem a Litsvyanka. Hi havia bastant boira i no permetia veure les muntanyes.Vam anar cap a l’Eco-Hostel, que estava a uns vint minuts de la parada del bus. Ens va tocar dormir en una espècie de bungalou. A la part de baix hi havia la cuina, el menjador i una habitació per una persona. Un lavabo i un altre amb dutxa. A la part de dalt teníem 8 llits i un lavabo.Les vistes eren molt maques i es veia tota la muntanya.

[1] Eco-Hostel en Litsvyanka.

Després de dinar i fer la migdiada, vam anar a inspeccionar el poblet. Hi havia xiringuitos que feien pinxos a la brasa i una espècie de paella.També vam veure un mercat on venien el peix típic del llac Baikal, fumat, cru o séc.Vam entrar dins una parada d’informació i turisme per preguntar els horaris del ferri cap al Port Baikal ja que la de l’hostal no tenia ni idea. També vam preguntar d’on sortia el ferri i vam anar a inspeccionar ja que el paio ens va dir que estava a 3 kilòmetres d’on ens trobàvem.

Quina murga, si volíem fer un tros del circumbaikal, això volia dir que gastaríem entre 6 i 8 kilòmetres 32 només en anar i tornar només de l’embarcador per agafar el ferri.

Vam sopar d’hora i vam anar a dormir ja que el nostre ferri sortia a les 8h15.

Al dia següent ens vam despertar i feia un dia horrorós. Mig plujós i amb bastant fred. Sort que no bufava el vent i portava el meu polar i el buff. Érem 3 persones al ferri.

[2] Ferri cap a Port Baikal.

Al arribar al Port Baikal feia encara més fred i no es podia veure gairebé el paisatge ja que hi havia molta boira. El lloc era molt lleig.Vam fracassar. No vam poder fer ni un trosset del circumbaikal a peu ja que feia massa dolent. Total, que vam girar cua, després d’haver esmorzat a les escales d’una biblioteca.Vam acabar al bar de l’Hotel que estava a l’estació prenent un te per fer temps i agafar el ferri de tornada.

[3] Estació de trens de Port Baikal.

Vam dinar a l’hostal i després de fer una bona migdiada vam compensar el mal dia amb un Russian Banya, és a dir, una sauna russa. Era curiosa.Tenia tres compartiments. El primer era la part freda per descansar, on hi havia una taula, un banc i una espècie de xemeneia per on es ficava la fusta per escalfar la sauna. El segon, és on s’agafava l’aigua calenta o freda per mullar-se.La tercera era la sauna pròpiament dita, que estava a 80 graus.Vam suar bastant i la nostra pell es va quedar com el culet d’un bebè. Després vam sopar i marxar a dormir.

Aquella nit, sí que vam dormir ja que no havíem de matinar.

Al dia següent, després de xerrar amb uns argentins que estaven a l’habitació, vam anar a donar una 33 volta pels voltants de l’alberg.

Després de dinar, vam baixar al poble per connectar-nos a Internet i agafar el minibús cap a Irkutsk.

En arribar a Irkutsk vam anar a comprar una mica de provisions pel tren cap a Ulaan-baatar. Aquest cop vam canviar els fideus per uns espaguetis de formatge i uns altres de tomàquet. Anem pujant de nivell jeje.

Després vam anar a una casa de canvi per canviar els rubles sobrants a dòlars. Per fer temps, vam anar a prendre alguna cosa a la versió russa del Starbucks, el Lennin Str. 9 Coffe.

Vam anar a l’estació de trens per agafar el tren de les 22h10 (17h10 hora Moscou). Mentre esperàvem i per variar, un paio rus no ros, es va posar a parlar amb el Jorge preguntant-nos d’on era i on havíem estat. Jo crec que aquesta barba atreu a tothom.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0687-e1342444626955.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0705-e1342444651499.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/06/img_0711-e1342444688118.jpg

1.3 julio

1.3.1 Transmongoliano (22 y 24 de junio) (2012-07-15 14:12)

Mientras esperábamos en la estación, se nos sentó al lado un ruso con unas pintas un poco raras y para variar se nos puso a hablar. Desgraciadamente no entendíamos nada, pero con dos o tres palabras dijimos que Moscú mal y Baikal muy bien. Pareció contento con nuestra descripción.

Subimos al tren. El vagón, el número 8, era de color verde, diferente de los rusos en diferentes aspectos. En general era más cutre aunque el lavabo estaba mejor. Lo que más me chocó fue el samovar, una caldera de agua con un grifo para poder hacerse un té o alguna de esas sopas secas que tomamos la mayoría de los que viajamos en ese tren: los dotsiracs. Normalmente los samovares que hemos visto han sido eléctricos, pero aquí eran de leña, así que las azafatas les van echando maderos de vez en cuando.

[1] Samobar a leña.

34 Al llegar a nuestro compartimento, al final del vagón, nos encontramos un par de tíos de rasgos orientales que hablaban ruso o eso nos pareció. Estaban dejando unos paquetes guarros y bastante sospechosos. Más sospechoso aún cuando se fueron y nos dejaron allí solos con cara de póker. Imma ya se estaba montando historias y yo intentando no montármelas. No se juega con los customs.

[2] Camarote con barbudo.

El tren salió muy puntual como siempre por este país. Salí a dar una vuelta y vi a bastante gente europea con los que entablé conversación: un inglés y su novia eslovena, dos holandesas, tres polacos y una thailandesa. Había también otro inglés, una australiana y una pareja de no recuerdo dónde. Aquí todos se pegan unos viajes de la ostia, que dejan el nuestro a la altura del betún, como un paseo por Montserrat.

[3] Hacia Mongolia por territorio ruso.

35 [4] Paisaje cambiante antes de Mongolia.

Después de cenar Imma se quedó en el camarote y yo fui al del primer inglés, donde estuve un rato hablando. Luego, le entraron ganas de ir a explorar un rato, pero no nos dejaron salir de nuestro vagón. Era ya muy tarde.

Fui a dormir y me encontré a Imma despierta ya que el camarote estaba justo encima de las ruedas y la suspensión parecía no existir. Creo que solo pudo dormir cuando el tren se paró durante casi una hora en Ulan-Ude. El confort espartando de las camas tampoco ayudó mucho.

Me desperté sobre las ocho y ya pegaba un sol que tela. El tren iba a tres por un camino de una vía sin electrificar. Esta vez no hizo muchas paradas y donde paraba más de 10 minutos no había vendedores. Una oriental se me puso a hablar para decirme que en Navtski se vendría para nuestro compartimento. Cuando vio a Imma, me preguntó si era mi madre. Está indignadísima.

Varias paradas antes de llegar fui al final del vagón y me di cuenta que habían desenganchado todos los vagones que nos precedían. Ya solo quedaban 5 y el nuestro estaba medio vacío.

El paisaje era bastante mejor que el que había entre Moscú y Krasnoyarsk. Con colinas y alguna que otra montaña, bastante verde y con abundante agua. Aunque curiosamente no vi ningún animal a parte de vacas, dos pájaros y hombres.

Llegamos puntuales otra vez a Navtski. La última frontera. Allí nos hicieron descender del tren y entendí que a las tres nos harían el control de customs. Pero no eran a las tres, sino al cabo de 3 horas. Así que allí estuvimos paseando y viendo cómo cambiaban máquinas y vagones. De los otros vagones empezaron a salir un montón de mongoles, chinos o lo que quiera que fueran con sus maletas y se dirigieron a nuestro vagón.Iban más cargados de maletas... Entre ellos estaba el tío de los paquetes sospechosos que había ocupado las literas superiores.

Engancharon un vagón a nuestro convoy y desengancharon el nuestro. Mientras observábamos estas operaciones, del vagón que habían enganchado bajó una mujer que, al oírnos, nos preguntó de dónde éramos. Al oír Spain se puso bastante contenta y nos empezó a hablar en castellano. Nos contó un poco sobre su viaje: venía de Mongolia e iba a Rusia, haciendo el recorrido inverso al nuestro. Como tenía pasaporte estadounidense podía quedarse más de 30 días (y no necesitaba visado). Lo que no sabía es que se tenía que registrar, así que al salir del país, le clavaron 150 dólares por no hacerlo. Estaba indignadísima. Pensaba que tendría más problemas en Rusia, pero con su pasaporte israelí no necesitaba visado y no le pusieron pegas.

36 Sobre las 16h30 subimos al vagón, que cuando escribo estas líneas, está ahí solo sin locomotora.

A las 17h apareció una rusa con un vestido verde y chaqueta roja.Y por supuesto, con zapatos de tacón a juego con el vestido. Pelo negro largo y cara de guarrona que nos pidió los pasaportes. Nos los devolvió y se fue. Al cabo de 5 minutos aparecieron tres policías de uniforme azul. Uno de ellos era una chica guapa que parecía la jefa.Tenía el pelo rubio para atrás debajo de su gorra y unas pestañas bien enrimeladas. La poli chunga nos volvió a pedir los pasaportes. A mi me hizo poner de pié para ver si era yo (lo que diga la rubia). A Imma le ha dicho lo mismo, pero cuando ella lo hizo, la poli buenorra sonrió.Le dio los pasaportes a su colega y estuvimos esperando un ratillo hasta que nos los devolvieron.

Con tanto mongol (ahora ya lo sabemos pues hemos visto sus pasaportes) esto parece un gallinero. Nue- stros compañeros de camarote están aquí jugando a cartas con una baraja francesa.

Sobre las 18h30 nos devolvieron los pasaportes sellados y nos hicieron salir del camarote para inspec- cionarlo. A las 18h50 nos pusimos en marcha. Durante el trayecto hasta la siguiente estación, ya en Mongolia, la provinitze nos dio los papeles de declaración de aduana y un papel para el registro de entrada en Mongolia. Después de unos 25 minutos desde Navtski, llegamos a la estación de Mongolia con control de aduanas. Allí desengancharon el vagón y nos dejaron tirados en la segunda vía, sin andén ni nada. Al poco subió un policía para controlar los pasaportes que, después de inspeccionar nuestro careto, se quedó con ellos. Preguntaron a Imma cuántos días nos quedábamos y qué íbamos a hacer.

[5] Nuestro vagón tirado en Sujbataar

Cuando acabaron de inspeccionar el vagón (sube un militar, desmonta el techo y echa una ojeada) y llevarse nuestros pasaportes, entró una mujer con un fajo de billetes enorme. No paraba de repetir exchange, exchange. Como nosotros teníamos unos cuantos rublos que no sabíamos si íbamos a poder cambiar, nos dejamos timar por esa mujer, que se llevó una comisión de un 25 % la muy...

Nos sacaron del vagón y fuimos a dar una vuelta por la estación. Gracias al cambio,Imma pudo ir al lavabo, que era de pago. Al cabo de un rato llegó un tren de Ulaan-Baatar y nuestro vagón desapareció tras el tren. Después de dar vueltas arriba y abajo, vimos que habían enganchado el vagón al tren de Ulaan-Baatar y sobre las 21h30, ya con los pasaportes bien guardados, salimos hacia la capital.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_00121-e1342353863768.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_00111-e1342353775645.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0018-e1342353901196.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0030-e1342353943944.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0043.jpg 37 1.3.2 Piernas, poses y tacones en Rusia (2012-07-16 14:31)

Y faldas chocheras.

No recuerdo haber visto tanta mujer con tacones en otro país.Las rusas parecen llevarse la palma y me aventuro a afirmar que casi el 50 % de rusas llevan tacones (siempre). Trabajo para los fisios asegurado. Otra característica de las mujeres de este país es que, siempre que hay una cámara delante, posan. Me diréis que todo el mundo posa: todos recordamos la pose de interesting man de Jaime, las sonrisitas de Diego o la pose hercúlea de Nani. Pero aquí es exagerado y todas intentan emular la pose de que-buena-estoy-y-parezco-una-top-model, arreglándose el pelo y todo.

[1] Hay mucho tacón en Rusia.

En Rusia nos hemos quedado cortos de varios días. En San Petersburgo nos han faltado dos o tres más (haciendo un total de 6 o 7 días) para poder ver el levantamiento de los puentes que unen las dos partes de la ciudad separadas por el Neva. El primero lo elevan a la 1 de la madrugada y cada 30 minutos el que sigue. Debe de ser algo interesante de ver por el medio crepúsculo que hay en esta ciudad en esta época del año.

En Moscú podríamos haber estado otro día más (y que no fuera jueves, que es cuando el Kremlin está cerrado), pero tampoco se echó a faltar.

Y en el Baikal por lo menos dos o tres días más para visitar la isla de Okno (o algo así) que está a unas 7 horas en autobús de Irkutsk y que según dicen está muy bien. Eso sin hablar del circumbaikal, claro.

Nos ha parecido que, a parte de Moscú y San Petersburgo, el resto de ciudades está dejada de la mano de Putin y, ahora que Rusia se ha convertido en el primer exportador de petróleo, deberían hacer una urgente transferencia de dinero a las ciudades que tienen infraestructuras decadentes (o sea, el resto). En Irkutsk, por ejemplo, los tranvías parecen haber sido inaugurados por el mismísimo Stalin y no los han renovado desde entonces. El estado de las carretera es bastante pésimo y los autocares públicos un poco anticuados.

38 [2] Roñíbus con motor enfriado por aire en Irkutsk.

Podríamos haber parado en otras ciudades en vez de ir directamente a Irkutsk, pero según nos contaron las personas que nos íbamos encontrando, había poca cosa que ver. En Krasnoyarsk, la catalana solo hizo un crucero por el río que atraviesa la ciudad. Nosotros solo la vimos al salir del tren, pero parecía igual de mal conservada que el resto.

[3] Stalin se subió aquí.

Para el que le interese, la gasolina más cara que vimos estaba a 38 rublos. Pero no pudimos leer qué tipo de gasolina o diésel era.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0580-e1342440876917.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0006-e1342441674668.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0003-e1342441594667.jpg

1.3.3 Mongòlia - Hustain Nuro (24 de juny) (2012-07-16 14:57)

Vam arribar diumenge a les 06h10 a Ulaan-Baatar. Allà en estava esperant la nostra guia de parla castellana, Soylo i el conductor que per molt que ens repetís el nom, no ens quedava.

La primera cosa que havíem de fer era comprar el bitllet cap a Datong pel dia 5 de juliol. Sort que teníem la guia, perquè la taquilla de bitllets internacional estava bastant allunyada de l’estació. Com era molt aviat encara estava tancada. De fet, estava tot tancat. Així que per fer temps vam anar a visitar la seu del govern per treure algunes fotos.Tot seguit, vam anar a canviar diners a un exchange de 24 hores i després ens vam dirigir al gran temple que està tan ple de coloms com la Plaça Catalunya. Allà vam veure alguna gent que estava resant.

39 [1] Gengis-Khan ens observa.

Com encara era molt d’hora vam pujar a un turó per veure les vistes de la ciutat. Està creixent molt. De fet hi ha moltes construccions en marxa. Es veu que només poden construir durant tres mesos a l’any perquè a l’hivern fa massa fred (-30ºC).

Vam tornar a anar a la taquilla de bitllets de tren i vam trobar places de xiripa i això que el tren sortia dintre d’11 dies.

Com havíem fet una mica curt de diners vam anar a canviar 50 dòlars. Un cop comprades unes begudes i xocolatines per donar als nens de famílies nòmades, ens vam dirigir cap al nostre primer ger turístic, prop del Parc Nacional Hustain Nuro.

Pel camí, vam parar a veure una família nòmada que estava esquilant les ovelles. El Jorge li va intentar donar una xocolatina a un nen petit que estava agafant una cabreta, però el nen tenia tanta vergonya (o por) que va fugir a refugiar-se darrera de la seva mare.

[2] No es refiava del Jorge.

En arribar al campament, ens van donar el nostre ger que constava de dos llits i una tauleta baixa amb dues cadires.Vam descansar una estona i després vam anar a dinar una espècie d’espaguetis, patata, pastanaga i carn. Estaven molt bons.També hi havia dos raviolis farcits de carn. Al cap d’una estona ens vam dirigir cap al Parc Nacional.

40 [3] Ger turístic.

El Parc Nacional és enorme, crec que té unes 55.000 hectàrees.Té moltes espècies animals i vegetals, però principalment és conegut pels seus cavalls salvatges.Vam veure el petit museu i un vídeo documental on s’explicava el tipus de flora i fauna que hi havia.

Al endinsar-nos dins el parc, vam fer fotos a marmotes i a cavalls salvatges.També vam observar amb els prismàtics, cérvols a dalt de les muntanyes i algunes àguiles voltant. La olor del Parc és molt agradable i se sent tota l’estona una olor a farigola molt bona. Tant de bo tinguéssim aquesta olor a la ciutat.

[4] Cavalls salvatges vists a través dels prismàtics.

Vam tornar al ger, descansar i cap a les 19h30 vam sopar un arròs amb truita, verdura i trossos de pollastre acompanyats d’una mica de col llombarda amb un toc picant.

En sortir del ger-restaurant, començava a ploure i a fer vent. La sensació de fred era molt gran i ens van haver de donar mantes extra. Va estar plovent tota la nit i amb molt d’aire.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0061-e1342443173284.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0077-e1342443225376.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0083-e1342443261253.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0112-e1342443300305.jpg

1.3.4 Mongolia - Elsen Tasarhai (25 de junio) (2012-07-17 09:59)

Me levanté sobre las 7h30 y me fui a duchar. Hacía un frío que pelaba y bastante viento. Llegué y al darle al agua, esta salía aún más fría y al cabo del poco dejó de salir. Afortunadamente por ahí pasaba 41 nuestra guía que fue a decírselo a los del campamento.

Mientras esperaba, me acordé de la típica conversación sobre qué pasaría si de repente dejara de haber electricidad. Nosotros la tuvimos hace n años en un restaurante donde había grandes toneles. En aquella época el inocente de Nani mantenía que no pasaría nada, mientras que los agoreros de Jesús y Miguel vaticinaban una catástrofe sin precedentes. Por fin llegó un mongol a arreglar el tema y pude ducharme más o menos decentemente. También habían entrado un par de franchutes.

Después de la rápida ducha fui al ger - pronunciado guer - donde Imma todavía dormía acurrucada bajo n capas de ropa y mantas.

Fuimos a desayunar. Nos dieron té y un buen desayuno mongol a base de dos rebanadas de pan para untar mantequilla y mermelada, una tortilla francesa con trozos de salchichas, una galleta gorda y dos finas y una sopa con trozos de carne y harina para espesar. Contundente, aunque no se acerca al Full Irish.

Después de desayunar y hacer las mochilas cogimos el coche y nos dirigimos a las dunas de Elsen Tasarhai, a casi 200 kilómetros.La carretera era aceptable al principio, pero luego se llenó de baches que el chófer iba esquivando. Sobre las 12h40 paramos en un conjunto de casas para comer. Aunque después del desayuno había poca hambre. Nos sentamos en una mesa dentro del bar-restaurante y pedimos un té muy chungo: té con leche y sal o suutai tsai. No estaba malo, aunque Imma, enemiga acérrima de la leche, solo tomó un té normal. La carta era completamente ininteligible, así que la guía nos ayudó a escoger. Imma tomó espaguetis de arroz con trozos de carne y patata, al igual que la guía, el chófer no lo recuerdo y yo un pastel de carne con patata, un poco de arroz, algo de ensaladilla rusa y quizá col lombarda.Todo tamaño pequeño, menos el chófer que escogió un plato grande. Creo que todo ascendió a menos de 15.000 tugriks. Antes de comer Imma fue al lavabo y tiró cordura, pasándola por los pelos.Le preguntáis a ella lo que vio con sus propios ojos que no le dejan mentir.

[1] Espaguetis de arroz con carne de chivo.

Proseguimos nuestro camino y, cuando íbamos acercándonos a una zona más arenosa, vimos a unos chavales con tres camellos esperando al incauto turista, esto es nosotros. Aparcamos al lado y se nos acercaron. Empezaron a hablar con la guía en su lengua vernácula. Después de varios minutos de conversación, la guía nos propuso ir al ger de la familia de uno de los chavales a ver cómo estaba el tema y si le convencía quedarnos allí a pasar la noche.

Nos llegamos siguiendo al chaval que iba al trote con su camello. Era una familia nómada con dos gers, un pequeño cercado, tres caballos atados, tres camellos y un montón de ganado: vacas y sobre todo cabras. A Imma y a mi nos fueron a dar una vuelta en camello a las dunas de Elsen Tasarhai. Es una experiencia 42 interesante de 10.000 tugriks. Al poco volvimos y nos presentaron a la familia: un hombre alto con bigote de entre 30 y 40 años, su mujer que Imma le da 25, sus dos hijos, una chavala que viene a ayudar a la madre y un sobrino que está aquí entrenándose para mañana.

[2] Ni Lawrence de Arabia montaba tan bien.

[3] Imma sobre una duna.

Nos dejarán un ger para dormir los cuatro y ellos se quedarán en el otro. El ger debe de tener entre 15 y 20 metros cuadrados. Es una circunferencia con una estufa en medio, una chimenea que sale de esta en forma de tubo que se eleva hacia el techo, que está abierto en una circunferencia de 1 metro de radio que se suele tapar. La estructura es de madera y se sostiene por dos pilares también de madera que unen el techo con el suelo, formado por tablas de madera y cubierto por una especie de hule.Las paredes están forradas por el exterior con lana de oveja y recubiertas por una tela. En el interior algunas tienen alfombras colgadas en horizontal. Hay 4 camas, 3 individuales, 1 mesita, un bidón azul y una suerte de tocador. También hay una cuerda que cuelga del techo, pasa por uno de los palos y vuelve al techo. Está hecha de pelo de camello entrelazado con pelo de cabra y le cuelgan varias cintas de colores y pequeñas cuerdas trenzadas con pelos de cabra. Hay también una especie de cesto para recoger las plastas secas de vaca que se usan como combustible.

43 [4] El interior del ger que nos dejaron para dormir.

Nos invitaron a entrar a su ger, donde la señora cortaba carne de cabra matada hace poco que luego cuelga del techo para que se seque. De hecho había bastantes trozos ya colgando. Su ger está más ornado que el nuestro, pero creo que es igual de grande. Nos invitó a un queso de vaca de elaboración propia que no rechazamos. Tiene un gusto ácido bastante fuerte que choca al principio, pero luego uno se acostumbra. Tienen también una tele y una antena de satélite que alimentan con una batería a su vez recargada con un par de paneles solares. El agua la cogen de un agujero en el que hay introducido un bidón azul. Nos suponemos que es agua de lluvia.

Dentro del cercado había tres cabritas y cuatro terneros, uno de ellos con menos de 15 días.

[5] Imma y sus cabritas.

Hemos estado haciendo fuego en la estufa para calentar el ger y de paso hervir agua. El aparato consume madera cosa mala y hemos tenido que ir varias veces a las dunas donde crecen unos pequeños árboles.

El chaval pequeño de la familia iba vestido de spiderman con un traje que había sido utilizado mil veces y arreglado ninguna.Le gustaba imitar a los chavales mayores que montan a caballo/camello y para ello se valía de un palo de madera con el que trotaba por las praderas. Antes de cenar, el chaval que estaba ahí para ayudar y entrenarse, se puso a correr arriba y abajo con su caballo preparándose.

Después de cenar sopar de carne con fideos cocinada por la mujer de la familia, vimos como esta se ponía a ordeñar las vacas con una destreza y rapidez que ni una ordeñadora industrial.

44 [6] Puesta de sol en el ger.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0143-e1342514115328.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0166-e1342514070888.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0158-e1342514101633.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0184-e1342514054760.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0195-e1342514088420.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0202-e1342514134749.jpg

1.3.5 Nadam (26 de juny) (2012-07-17 10:33)

Ens vam aixecar cap a les 6 per anar al lavabo nature i la mestressa de casa ja estava recollint les caques de vaca per posar-les al foc.

Vam tornar al llit i cap a les 9 vam esmorzar una mica de galetes que havíem comprat el dia anterior i pa. La mestressa ens va donar iogurt per tastar i una mica de nata que havia sortit de bullir la llet munyida del dia anterior. El Jorge, la guia i el conductor van menjar-se-la amb pa i sucre.Jo vaig menjar un culet de formatge que teníem comprat de Rússia.

Avui es celebrava el Nadam prop d’on estàvem. Són les celebracions que es fan per la festa nacional de Mongòlia, que és l’11 de juliol. Nosaltres vam estar de sort ja que en un ger camp la celebraven amb antelació pels turistes. Un dels nens nòmades que hi havia al nostre ger participava a la cursa de cavalls.

Vam pujar els dos cavalls en una camioneta que prèviament el Jorge i els nòmades van haver d’empènyer per intentar engegar-la. Estan una mica atrotinades.

[1] Carregant els cavalls.

45 Un cop els cavalls van estar carregats, vam anar cap a on es celebrava el Nadam per camins de cabra, per variar. El nen petit i l’spiderman se’ls van emportar a un ger-guarderia.

Vam estar veient lluita lliure, vestits tradicionals, cançons típiques i música.Tot just començar l’espectacle, al Jorge si li va caure la càmera a terra, a la sorra. Estàvem asseguts en un banc de fusta i quan un paio es va aixecar i el Jorge es va asseure a la punta, es va desequilibrar el banc i per no caure ell es va repenjar amb la càmera a la mà a terra. Sort que de moment sembla que vagi bé.Tot i que al principi feia un crec-crec de sorra.

A la lluita lliure només poden participar els homes i aquests van pràcticament nus. Només porten un eslip i una jaqueteta petita que els hi tapa un tros d’esquena i una mica de braç. Porten un barret en punxa i unes botes de cuir. La guia ens va explicar que antigament anaven completament vestits, però un cop es va camuflar una dona per participar-hi i per evitar que tornès a passar, van nus de pitrera.

[2] Lluita lliure de Mongòlia.

Abans de començar el combat es piquen darrera i davant de les cames, donen una volta darrera l’arbitre i li deixen el barret. Perd el primer que toqui a terra amb el genoll, la mà i el colze.

Després vam veure 4 vestits típics de Mongòlia.Les noies portaven un barret en forma de tub que simbolitza l’antiga corona de la princesa.

[3] Models vestint vestits típics mongols.

La música típica consta de diferents sons guturals al so d’uns instruments de corda, alguns amb la punta en forma de cavall. També ens van oferir llet d’euga fermentada o airag. Es veu que si en beus molt acabes piri-pi. 46 [4] Música típica

Després vam anar cap a on es celebrava la carrera de cavalls, on participen nens i alguna nena a partir de 4 o 5 anys i fins a 12, depenent de l’alçada. Mentre esperàvem la cursa vam estar menjant unes empanades de carn que estaven una mica olioses. Jo no les vaig tastar perquè no tenia gaire gana.

Tenen molta traça muntant. Hi ha alguns que van sense sella i a vegades utilitzen les dues mans per picar al cavall per a que corri. Van participar uns 100 cavalls, a una distància de 15 kilòmetres. Les curses de la festa nacional són d’uns 25 kilòmetres.La cursa va estar una mica mal organitzada i va haver-hi una sortida fallida d’on van sortir uns 30 cavalls.

[5] Nens a cavall.

En acabar ens vam acomiadar de la família nòmada i vam dinar pel camí en un mini restaurant que per entrar al menjador es passava per dins del ger on es trobava la cuina.

Després de dinar ens vam dirigir cap a Harhorem on vam fer una mini caminada per veure la vall amb el riu Orjon. El ger aquesta vegada era més maco que el primer. Teníem sabatilles i té per a prendre.Vam anar a sopar pel poble i després a dormir.

47 [6] Vistes del riu Orjong.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0219-e1342513626528.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0229-e1342513658341.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0244-e1342513815129.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0263-e1342513751323.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0254-e1342513712519.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0288-e1342513591629.jpg

1.3.6 Erden Zuu (27 de junio) (2012-07-17 14:49)

Para desayunar hemos tenido un continental en el restaurante del campamento.Luego hemos ido de visita turística por la zona.

Primero hemos hecho una parada en el falo de piedra. Nos cuenta la guía que fue instalado aquí por los monjes lamas del templo que se encuentra más abajo para que los jóvenes lamas, que hacían escapadas para visitar a las mujeres nómadas que se encontraban detrás de las colina hacia la cual apunta con intenciones humanas, se avergonzaran por esos hechos y se abstuvieran de ellos. Como ahora los lamas pueden casarse, el falo tiene otra misión que es la de aportar fertilidad a las mujeres que no pueden tener hijos sentándose estas encima de el. Así que ya sabéis, a sentarse en el falo para poder tener hijos.

[1] Falo pétreo apuntando a la colina.

Al lado petrofalo habían unos vendedores de mierdas. Entre dichas mierdas se podían encontrar bisuterías de 3 pesetas, pero también cosas más interesantes como cuchillacos que harían las delicias de Kristian, teteras, adornos de mesas con formas de animales (caballos, elefantes, camellos) y hasta objetos como monedas, puntas de flechas y brújulas que daban el pego como antigüedades (o quizá lo fueran).

48 Después subimos la colina y arriba nos esperaba una tortuga de piedra, otro monumento que representa la longevidad. Había 4 en épocas más prósperas, pero ahora solo quedan 2.La que teníamos delante y otra que está cerca del templo. Una tercera parece estar en un museo y la cuarta desaparecida. Allí también había otro vendedor casi con los mismos objetos que sus homólogos de abajo, lo cual me hace sospechar que quizá no fueran tan antiguas esas supuestas antigüedades (aunque los sables oxidados tenían buena pinta).

Después de estar un rato por ahí mirando vimos también un obos que hay que rodear de izquierda a derecha, siguiendo el sol. Es una especie de lugar sagrado donde los creyentes depositan piedras y atan citas de colores (azul, rojo, blanco o verde). Al acabar, bajamos al templo.

[2] Tortuga de la longevidad.

Fuera del templo, en la entrada principal hay alineadas n tiendas de souvenirs, postales, comida y otros. También se pueden encontrar águilas atadas y una señora que se lanza en pos del turista para que se fotografíe cogiendo una de ellas como un buen kazajo. Nosotros, caímos en su trampa. Cómo pesan las condenadas.

[3] Behold my power you minables while I master Thoron- dor, King of the Eagles!

49 [4] Erden Zuu.

El templo es un complejo rodeado por unas murallas de 400x400 metros en cuyo interior hay varios templos.Todos ellos dedicados a Buddha. En uno de ellos había lamas.También había un ger con lamas dentro entonando sus cánticos y leyendo sus oraciones budistas. A 200 metros se hayaba la segunda tortuga, así como unos vendedores y otra vez los mismo objetos. Si nuestro viaje solo consistiera en visitar Mongolia, creo que me hubiera hecho con varios de esos objetos que son, cuanto menos, bastante curiosos.La brújula china molaba bastante, así como los cuchillos y sus empuñaduras. Alguna tetera y el ajedrez portátil hubieran caído.Imma se pilló unos pendientes y la guía una colección de elefantes en hueso (aunque ella lo duda y cree que son de plástico.Le he recomendado que los acerque a una llama para comprobarlo, pero creo que no lo hará).

[5] Lamas conversando en Erden Zuu.

Cuando acabamos del templo, volvimos al pueblo para ir al mercadillo. Es un espacio de tres calles paralelas y dos transversales, con pequeños almacenes donde se vende de casi todo (alimentación, piezas sueltas para motos, utensilios para el hogar-ger...). En el exterior se ponen los granjeros para vender sus productos, mayormente derivados lácteos. Nosotros compramos un cacho queso un poco dulce y una especie de ganchitos hechos también de queso llamados arol.

50 [6] 2.200.000 tugriks la moto. ¡Ta barato! ¡Póngame dos!

Cuando acabamos de comprar fuimos a comer y luego salimos hacia nuestro nuevo destino, una zona boscosa al norte, donde hay aguas termales (Tsenher).

Allí estuvimos en un ger camp con casi todos los conforts (menos enchufe) y después de ir las fuentes de las aguas termales (un depósito de cemento desde donde salían tuberías que abastecían de agua caliente de 80 grados a los campamentos - habían tres o cuatro, pero no todos con piscinas). Nos dimos un baño en la piscina termal de nuestro ger camp. El agua llegaba aquí a unos 50 grados, aunque dentro estaba a unos 35-38.

[7] Vista de las aguas termales.

La cena estuvo bien (espaguetis mongoles) aunque hubiera preferido algo más de la tierra. Había allí también unos franceses y con dos de ellos entablé más tarde conversación. Llevaban una semana y pico viajando con guía, chófer y cocinero y aún les quedaba otra semana más.

Más tarde, desembarcaron dos furgonetas de japos que armaban mucho escándalo. Para que luego digan de los españoles.Los japos no se callaron hasta las 23h pasadas y a las 6h de la mañana ya estaban dando por saco con su griterío nipón. 1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0304-e1342515872394.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0305-e1342515905738.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0316-e1342515931876.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0319-e1342515990254.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0360-e1342516004973.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0369-e1342516034479.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0416-e1342515839568.jpg 51 1.3.7 Dia de votació (28 de juny) (2012-07-17 15:12)

Després d’esmorzar dins el ger vam anar a veure el museu d’Argangai que, segons la guia, és millor que el d’Ulaan-Baatar. Hi havia material antic (olles, selles de muntar, instruments de música...). També hi havia diferents quadres representant la vida dels nòmades i les tasques que fan o feien (formatge, roba, gers...).

[1] Vista principal del museu.

[2] Princesa Amidala?

Després vam anar a veure el temple d’Argangai, que està pujant unes escales. Hi havia el déu més poderós del budisme amb dos més petits que representaven la mà dreta i l’esquerra. Pràcticament l’acabaven d’inaugurar.

[3] Interior del temple budista.

52 Cap a les 12h40 vam començar a buscar lloc per dinar. Ens va costar una mica ja que era el dia de les eleccions i molts llocs estaven tancant. Jo m’havia demanat la pasta típica mongola amb carn, patata, pastanaga i ou. Al final em vaig quedar sense ou ja que no havien pogut comprar-ne i només els hi quedava pel plat del Jorge, necessari per embolicar la carn.

Després de dinar vam anar a visitar la família del conductor, que és nòmada.Vam estar intercanviant paraules amb els nens, veient com munyien les vaques i ajudant a separar les cabres i ovelles mare per poder-les munyir al dia següent.

Vaig estar tocant una cabreta que no es movia del costat nostre i a vegades volia mossegar-me el pantaló. Ens ho vam passar molt bé. El nen petit de 5 anys no parava de parlar amb nosaltres, encara que no ens entenguéssim.

[4] Imma i els vadellets.

Vam tastar tres tipus de formatge, dos secs, un marró anomenat etgui i el groc anomenat bestlag, del qual no se’n pot menjar molt perquè restreny. L’etgui el fan deixant que s’evapori tot el quall i es torri a l’olla, d’on agafa el seu color característic.També vam tornar a menjar arol. Tots aquests formatges els deixen assecar al sol en unes prestatgeries.

[5] Formatge assecant-se.

A la tarda vam estar passejant per veure les vistes del prat. A la nit ens van donar per sopar la sopa típica amb fideus, patata i aquest cop carn seca de vaca. Com no disposen de nevera, assequen tota la carn per a que no se’ls hi faci malbé.

Vam dormir dins el ger amb la guia i una de les nenes. 53 1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0441-e1342530506539.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0433-e1342530448259.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0456.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0479-e1342530562358.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0486-e1342530392912.jpg

1.3.8 Haciendo de nómada (29 de junio) (2012-07-18 13:33)

Me desperté sobre las 5 menos algo porque tenía unas ganas tremendas de orinar. Pero no me atrevía a salir porque la familia con la que estábamos había soltado a los perros y, como no nos conocían, nos arriesgábamos a ser mordidos. Ya solo me faltaba eso. Al final, salí pero sin alejarme mucho e intenté ir lo más rápido posible. 5 minutos mirando para todos los lados viendo sombras. Aún era de noche, pero solo se veían dos luceros enormes ya que empezaba a amanecer.

Ya a las 8 y pico nos despertamos bastante tarde ya que el resto de las familias ya estaban de pié dándole a sus quehaceres cotidianos. Bueno, todos menos el pequeño de una de las familias (el que nos hablaba ayer tanto).

Imma no lo ha explicado en el post anterior, pero había dos familias, una con dos hijos y otra con dos chicas. Había otra chica más, pero no sabemos quién era.

Mientras esperábamos el regreso de las ovejas para ser ordeñadas, estuvimos viendo cómo preparaban la bebida nacional no alcohólica (té con leche y sal), cómo hervían la leche para sacar la nata, cómo cortaban la leche con yogur para hacer queso y esas cosas de nómadas.Luego, el chófer nos propuso montar al caballo que tenían allí atado.Imma fue la primera y dio una vuelta con él, aunque siempre guiada por el chófer. Después me tocó a mi. He de decir que se me dan mejor los camellos. Cuando descabalgué montó el chófer con agilidad felina, nada que ver con mis movimientos de cigüeña embarazada.Y al descabalgar, le pasó el caballo al mayor (de unos ocho años) que, rápido como una gacela, montó en la silla y con un golpe de sus tobillos, se lanzó al galope en pos de las ovejas que pastaban a lo lejos, humillándonos sin compasión.

[1] Imma montando un semental.

Regresamos al ger y nos sentamos un rato.La guía estaba con nosotros, así como el pequeño de la familia, el parlanchín de 5 años, que nos hablaba mientras la guía traducía. Es un chaval muy gracioso y espabilado. Claro que esto último es normal por estos parajes. Si no lo eres, te devoran hasta los pardales.

Hacía muchas preguntas, si vivíamos en casa redonda o cuadrada, si habitábamos en Ulaanbaatar... la guía le había explicado que éramos de España, pero pareció no comprender. Al cabo de un rato se me 54 acercó (no paraba quieto) y me preguntó qué era lo que me crecía en las piernas.La guía le dijo que era pelo y se quedó un poco extrañado. Al poco le enseñé mis abdominales de mil horas de gimnasio frente al ordenador y quedó trastocado. Y empezó a tirarme la camisa hacia arriba hasta ver mis pectorales y al grito de ”tiene barba en las tetas” huyó despavorido e intentó esconderse dentro de un armario. Creo que ha sufrido un trauma.

Sobre las once llegaron las ovejas que metieron en una suerte de redil de madera. Empezamos a sacarlas de una en una hasta tener atadas fuera unas 20 que la mujer y la guía empezaron a ordeñar. Imma también lo intentó, pero es un poco complicado. Repetimos la operación varias veces hasta que sacamos a la mayoría de las ovejas. El resto las dejamos dentro. Cómo se zafan las tías. Son como Jose cuando era mozo y jugaba a fútbol. A mi se me escapó una que tenía una fuerza de mil hombres.

[2] Imma domando ovejas.

Cuando acabamos con las ovejas, empezamos con las cabras. Son más fáciles de coger gracias a los cuernos. Como había menos las atamos todas directamente dentro.También son más fáciles de ordeñar. Hasta yo conseguí con mis manos mágicas un par de chorros del blanco líquido.

[3] Por los cuernos es más fácil.

Después de la intensa mañana, comimos y fuimos hacia nuestro siguiente destino, no sin antes echarnos unas fotos con la familia. Una de las chavalas nos pidió el Facebook, pero no pudiésemos dárselo por no tener ninguna cuenta.

El viaje hacia el lago transcurrió como siempre: movidito.Lo más curioso fue el cruce de un río por un puente de madera que tenía más peligro que Kristian en el Risk. De hecho, para cruzar había que bajar del coche, cruzar andando, ir a buscar al ”guarda” que tenía la llave de los candados que impedían el paso. 55 La broma nos salió por 5.000 tugriks que pagamos con un billete que el tío se metió en el bolsillo de la camisa que llevaba mal abotonada. Se ve que el puente es muy frágil y no todos lo pueden atravesar. El guarda se encarga de decidir.

[4] Puente de la muerte.

Llegamos al lago sin más contratiempos y allí nos adjudicaron un ger con cama de matrimonio, mesita y estufa. Cenamos allí mismo junto a la guía y al chófer ya que todavía estaban montando el ger que hace de restaurante. Había pescado del lago, menos Imma que cenó carne estofada de vaca. Estaba rico el pescado. Como por la noche hacía frío, la garganta empezó a dolerme.

[5] Poco antes de la puesta del sol en el lago.

[6] Puesta de sol en el Ger Camp del lago.

Al día siguiente nos esperaba un día largo de vuelta a Ulaanbaatar para dormir allí. 56 1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0488.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0495.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0505.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0518.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0525.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0537.jpg

1.3.9 Secuestro (1 de julio) (2012-07-18 13:55)

A las 10 de la mañana habíamos quedado con el chófer al que le habíamos dado el día anterior la ropa para llevarla a una lavandería. Apestaba a oveja cosa mala. O chivo, según la guía.

Nos juntamos en un centro comercial con la guía que había ido al aeropuerto a buscar a un grupo de 4 españoles que venían a hacer lo mismo que nosotros, pero casi el doble de días. Estuvimos comprando la comida para el día en que nos fuéramos en tren. Aprovechamos para coger un boli, que el nuestro ya estaba en las últimas. Partimos hacia el Gobi sobre las 11h30.

A las 15h paramos para comer después de un largo viaje por ”carretera”. Íbamos en dos coches, en el nuestro solo éramos tres y en el otro seis (era una especie de furgoneta de 7 plazas + conductor). Un borracho que estaba en el bar-restaurante nos invitó a vodka a los 6 españoles y a la guía. Nos lo sirvió en un bol del que bebimos todos. Que rule, que rule. El borrachuzo iba en compañía de otro tipo más, que también le había dado al tema. Ambos iban en una camioneta que, según contó la guía llevaba, productos peligrosos. Esto último lo escuchó del que nos invitó a la ronda de vodka que se lo estaba contando a la camarera. Estaba en modo ligón con ella mientras su compañero le daba al claxon de la camioneta como un energúmeno. Después de conseguir el número de teléfono de la tía salió para fuera. Nosotros ya habíamos acabado de comer y también salimos.Le eché una ojeada a la camioneta y vi unos bidones sospechosos. Quizá no fuera un farol después de todo... y ese es el problema.

Continuamos nuestro periplo por el Gobi. Íbamos detrás de la furgo, una Mitsubishi con el volante al otro lado, que se iba parando de vez en cuando para preguntar por dónde estábamos. En una de esas paradas nuestro chófer bajó del coche a estirar las patas y a charlar un rato (el pobre debería aburrirse como una ostra) mientras la furgoneta continuaba. Por allí también había un par de borrachuzos. Al cabo de poco una mujer que daba miedo se nos acercó, abrió la puerta del copiloto (donde estaba Imma) y la conminó a apearse. A mi también me lo dijo y así lo hicimos.Le había estado dando al trinquen cosa mala. Al cabo de nada, se nos acercó el que parecía el jefe de la familia nómada, también con 300 gramos de vodka en las venas y nos ”invitó” a entrar en su ger.

[1] Familia nómada que nos ”secuestró”.

57 El ger donde estaba claro que se celebraba algo, estaba ricamente ornamentado. Había también un chaval pequeño, un bebé, una chica joven, un hombre mayor, la mujer que daba miedo y el padre de familia.Los dos borrachuzos estaban fuera con el chófer. Los únicos sobrios éramos los tres primeros,Imma, el chófer y yo. Nos hicieron sentar en un sofá cama, esto es, una cama que hace las veces sofá, y nos sirvieron arig (la leche de yegua fermentada) que probé gustosamente.Imma lo tuvo que rechazar. Poco después nos sirvieron vodka en un pequeño cuenco. El vodka era Chinggis Khaan Gold de 39 grados a base de grano y nos lo tuvimos que beber cul-sec. Era mejor no rechazar su hospitalidad. En el centro del ger había una mesa con quesos y demás cosas y nos dieron un cacho queso y arol. Nos hicieron una foto y todo. Al final conseguimos salir de allí sanos y salvos.

Después de n horas de carretera llegamos al ger.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/secuestro.jpg

1.3.10 Chinggis Khaan (3 y 4 de julio) (2012-07-19 15:26)

Por lo que espero no se convierta en una tradición llamé al seguro para concretar una cita con un oftalmólogo. Después de llamar con gran dificultad (tuvimos que subir a una colina para obtener dos míseras líneas de cobertura) regresamos al jardín donde acampamos y pasamos la noche antes de ir a Ulaanbaatar.

[1] Vista del arco iris donde acampamos, cerca de Ulaan- baatar.

Al día siguiente Imma estaba un poco chunga, medio anginosa como yo, aunque a mi ya casi no me dolía gracias a las Septolites que me recomendó la guía.

Después de visitar la estatua de Chinggis Khaan, volvimos a la capital y después de comer y poco antes de llegar al hostal, me llamó el contacto para concretar la hora de mi recogida. Antes de colgar, debió haber un fallo con mi línea porque se puso a hablar ruso con otra persona. Mentiría si dijera que no esperaba una rusa buenorra, aunque me extrañó. Dejé a Imma en la cama más acabada que el Kennedy y esperé pacientemente en la puerta del hotel a que llegara mi contacto para ir al oftalmólogo.

58 [2] Chinggis Khaan nos vigila.

[3] La estatua en todo su esplendor de 30 + 10 metros.

Creo que llegó sobre las 17h20 pasadas con su coche azul y acompañada de su marido. Ambos eran de Mongolia, pero ella hablaba un buen español (estudió filología en la Habana) ademas de ruso e ingles. Fuimos a un hospital estatal, aunque me dijo que había visto una clínica de ojos, pero que se había quedado sin luz y ya no habían médicos.

Llegamos al hospital que había vivido mejores tiempos y preguntamos en recepción de urgencias. Nos enviaron a la tercera planta. De camino le pedí si podíamos ir a visitar a un médico para que me mirara la garganta. De la tercera planta nos enviaron a otro sitio y después de preguntar varias veces supimos dónde teníamos que ir. Justo entrar paramos en el otorrino. Una médico regordeta que nos atendió rápidamente. Llevaba en la cabeza un aparato que creo solo había visto en las películas. Un objeto circular metálico con un agujero en medio y atado en la cabeza con una cinta de color negro. Me hizo sentar, encendió un foco de luz y bajó dicho objeto a la altura del ojo izquierdo.Tenía pre-anginas y en un post-it escribió la lista de medicamentos. Abonamos los 10.000 tugriks que costaba la visita y fuimos al oftalmólogo varias puertas más allá.

Allí no tuvimos tanta suerte y tuvimos que bajar a recepción, coger turno, pagar 20.000 tugriks (el doble por ser extranjero), volver a subir con la factura y hacer un poco de cola. Entramos rápido. Era una médico que me pareció un poco borde, pero afortunadamente era competente y tenía la máquina necesaria. Me recetó unas gotas y para casa.

Bajamos a la farmacia del hospital y compramos toda la mierda. Faltaban unas gotas que no tenían pero que encontramos en otra farmacia. El total de la broma 87.0000 tugriks. Menos mal que llevaba dinero. Luego la intérprete me abonó el total y pasará la factura a los rusos que se la pasarán a los del seguro. Todos contentos.

59 Me dejó en el hotel, cenamos y a dormir.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0666.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0683.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0691.jpg

1.3.11 Gobi (2 de juliol) (2012-07-18 14:35)

Ens vam aixecar aviat ja que a les 7 tocava esmorzar. Avui ens endinsaríem més cap al Gobi. Mentre esmorzàvem, un paio que havia per allà ens va dir que Espanya havia guanyat a Itàlia 4-0. El grup d’espanyols s’havia endut una bandera i una bufanda d’Espanya. El seu conductor, en assabentar-se, va ficar la bandera al cotxe enganxada en un pal com si fos un màstil.

[1] El Jorge m’ha obligat a posar aquesta foto.

La primera parada que vam fer era en una muntanyes rocoses on hi havia una espècie de foradet en una roca que contenia aigua que cura (ashan). Sort que estava buida, sinó li haguéssim posat a l’ull del Jorge.

[2] L’aigua que hagués curat l’ull del Jorge.

Després vam anar a veure una mini cova on els xinesos extreien molt de quars.

60 [3] Dono fe que dintre hi ha quars.

Vam tornar a parar a la zona de Backgatrin Chuo per veure un temple en runes. Es veu que hi havia un lama que feia brotar un riu amb les seves oracions i quan ell va morir l’aigua va deixar de sortir.

[4] Vista del temple en runes.

Per dinar, vam parar en un poblet i de visita al supermercat, un borratxo mongol es va apropar al Jorge i a l’altre noi, els hi va dir que el vodka Chinggis estava molt bo i els hi va donar dos petons a la galta.

Cap a la tarda vam anar a un ger on tenien uns quants camells perquè el Jorge pogués tastar la llet de camell. Vam seguir el nostre recorregut i vam anar a parar a Tsagan Subraga, uns penya-segats blancs amb vetes de colors.Vam estar caminant per allà una estona i després ja ens vam dirigir cap al ger camp. Aquest no disposava de llum i tots els gers tenien les seves espelmes.

[5] Camells i les seves cries. 61 [6] El Penya-segat Blanc

A l’endemà ens tocaria una llarga jornada de tornada cap a Ulaanbaatar mentre la resta de l’equip continuava amb el seu viatge pel Gobi. Tindria la sort de veure les grans dunes.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0564.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0570.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0582.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0600.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0624.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/img_0649.jpg

1.3.12 A l’espera dels Customs de Mongòlia (5 de juliol) (2012-07-20 15:04)

El xofer ens va venir a buscar a les 6 per dur-nos a l’estació, però vam fer una parada a la farmàcia per comprar els antibiòtics per les meves angines agafades per l’aire de tempesta del dia d’abans.També vam intentar trobar una casa de canvi per canviar els tugriks, però no va haver-hi manera.

Al viatge en tren no va passar res d’especial. L’única anècdota es que els customs de Mongòlia no van aparèixer pel tren. Les assistentes del tren ens van recollir els passaports i la targeta de sortida i ens els van tornar segellats poc després. No va pujar ningú per recollir les declaracions d’aduana i els militars tampoc no van entrar a l’habitació a inspeccionar. Poc després ja vam passar a la part xinesa, on vam entregar els passaports i la targeta d’entrada. Després vindria el canvi de vies d’última generació. L’hem d’importar per a Port Bou, es l’hòstia.

[1] Una de les poques parades del Transmongolià.

62 [2] Vagón elevado. Arriba, arriba.

Después de llevarse los pasaportes hicieron retroceder el tren para meterlo en un hangar a trozos. El hangar tenía al menos tres vías y partieron los vagones tal que así: 2 vagones separados unos cinco metros en la primera vía, tres vagones mas en la segunda y el resto (creo que tres) en la tercera. Mientras ponían los dos primeros en su sitio, hicieron retroceder el resto para poder meterlos en la siguiente vía y así sucesivamente.Luego desatornillaban las ruedas y con dos potentes maquinas por vagón lo elevaban. En esta operación solo se notaba una ligera vibración y uno ni se entera sino mira al exterior y ve el resto de los vagones a alturas inferiores (o superiores) a la propia. Una vez los vagones elevados, hacían pasar las nuevas ruedas, bajaban los vagones y las atornillaban. Tiempo total para el cambio de vías: unas tres horas. Para que luego digan que el cambio de vías del Talgo es lento. Cuando acabaron de atornillar los vagones, subieron y nos devolvieron los pasaportes, engancharon los vagones a la nueva maquina y para Datong. El total es de unas cuatro horas, mucho mejor que en el lado ruso, pero aun así...

[3] Pasando las nuevas ruedas.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image002.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image001.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image003.jpg

1.3.13 Ganado, paisajes y plástico (2012-07-20 15:32)

En Mongolia hay tres cosas que abundan mucho: ganado (ovino, caprino, bovino, caballil y camellil), paisajes de todo tipo (desde bosques hasta desierto) y plástico. Ese gran invento que nos facilita la vida pero con una buena externalidad negativa. Se vaya por donde se vaya siempre se ven botellas de plástico vacías tiradas por doquier, pero no por los turistas, que también, sino principalmente por los propios mongoles, que hacen como han hecho toda su vida: dar a la Tierra lo que es de la Tierra. Solo que ahora esa nueva basura no le pertenece.Y es que han abrazado toda la mierda occidental, pero no la forma de deshacerse de ella. 63 [1] Bellos paisajes por todas partes.

Mongolia tiene una bebida nacional (el té con leche y sal), un vehículo nacional (la moto, como las que aparecían en un post anterior) y dos deportes nacionales: la lucha libre y la esquiva de baches.La red de carreteras está muy mal y no es por falta de coches.Y eso que la gasolina no está precisamente barata. La diésel, la más cara con diferencia, está a 1.800 tugrics y la gasolina oscila entre los 1.400 y los 1.600. El asfalto que ponen es de mala calidad y cuando circulábamos por algunas carreteras, me recordaban a las que había en España hace 20 años. Aquellas carreteras con baches rellenos de alquitrán que se fundía cuando le pegaba el Lorenzo. Me preguntó cuánto tardaremos en volver a esa época. Aunque he de decir que solo algunos baches se rellenaban, el resto ahí se quedaban.Y en Ulaanbaatar no es mejor ni mucho menos. A parte de haber un caos infernal de tráfico a todas horas, las calles están más agujereadas que un emmental y cuando llueve se llenan de agua.Ya puede uno conocérselos de memoria, nunca se va a saber si es un bache pequeño o una zanja.

[2] Camellos en las dunas.

También es un país sin ley. Nadie lleva casco (aunque quizá no sea obligatorio) ni el cinturón puesto (menos yo cuando me tocó ir de copiloto). Al principio pensé que llevar el cinturón no era obligatorio, pero vi al chófer hacer el ademán de ponérselo cuando vio algunos controles de policía. Que el volante en 5 de cada 10 coches esté al otro lado tampoco debe de ayudar mucho a corregir el caos imperante en la capital. Recuerdo que en Irkutsk había bastantes coches con el volante al revés (como 1 de cada 3), pero aquí es más exagerado. Supongo que deben de comprar muchos coches en Japón (había bastantes Toyotas).

64 [3] El Gran Gobi.

La gasolina es un tema curioso. A parte de ser bastante cara, como ya he dicho, el octanaje es bastante diferente. Vi tres tipos en una gasolinera: 80, 92 y 95. Aunque de esta última, casi nunca estaba marcado el precio. Me supongo que sería porque no tenían.

La comida es siempre carne. Casi no hay vegetales. Carne de oveja o de ternera es lo que más comimos. También hay de caballo y de camello, aunque nosotros no pudimos probarlas.Los vegetarianos y los tiquismiquis lo pasan mal en Mongolia.

[4] Muxa carne.

Por lo demás todo bien, aunque, para variar, hemos ido cortos de días. Nos han faltado exactamente 19 días más para llegar a los 30 máximos permitidos en el visado. Pero es que ir a dos es muy caro.Lo mejor, según la guía es ir 6 u 8. De esta manera los costes fijos quedan divididos entres más. Así que ya sabéis, si alguien tiene pensado ir, que se acuerde de nosotros.

65 [5] Ganado por todas partes.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0031.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image004.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image005.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0011.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0021.jpg

1.3.14 Datong (6 de juliol) (2012-07-20 15:44)

Vam arribar a Datong després de tota la nit al tren. El nostre hostal estava a 1 hora de l’estació i cap allà vam anar. Amb el nostre mapa de la ciutat i les indicacions que teníem vam intentar trobar l’hostal. La cosa va ser més complicada que no ens pensàvem i al final vam trigar gairebé 3 hores en arribar passant per carrers putrefactes i deixats de la ma de Déu. Al final vam haver de trucar a l’hostal perquè no acabàvem de trobar el carrer. Normal que no el trobéssim, ja que estava dintre del complexe del temple de Datong. Alló semblava Port Aventura, tal i com ens van dir uns de Saragossa que ens vam trobar. Tot el casc antic estava reconstruït o l’estaven refent.

[1] Reconstrucció d’una part del casc antic de Datong.

Un cop arribats a l’hostal, vam anar a treure diners que també ens va costar lo nostre, ja que alguns caixers dels bancs demanaven PINs de 6 dígits.Total, que al final vam acabar en un hotel que tenia una ATM del Bank Of China. Com vam arribar tan petats, encara havíem de comprar els bitllets de tren per anar a Pingyao al dia següent i jo estava mig convalescent de les angines, al final no vam poder visitar res del que teníem planificat i ens vam conformar amb el casc antic de Datong. 66 [2] Port Aventura, vull dir, Datong, de nit.

Per sopar vam acabar menjant uns pinxos al carrer, pollastre fregit i un tall de síndria.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0022.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0012.jpg

1.3.15 Llegada a Pingyao (7 de julio) (2012-07-23 14:16)

Ayer, mientras Imma se quedó en el hostal más acabada que el Kennedy, fui a comprar los billetes para Pingyao. Llegué a la estación con el autobús en 15 minutos y 1 yuan. Había catorce mostradores con sus catorce colas de 500 chinos cada una. De alguna manera, aleatoriamente, escogí la ventanilla número 9 y allí, con paciencia y el papel que Imma había preparado en Barcelona con los nombres en chino de las estaciones (gran idea), conseguí los billetes.

Al volver me confundí de parada y bajé dos o tres antes. Así que empecé a caminar bajo un sol de justicia. Afortunadamente mi equivocación me permitió descubrir un supermercado donde abastecernos de agua. Pero solo parecían vender botellas de 600 ml hasta que girarme vi una botella de dos litros. Me pareció extraño que estuviera allí, pero como no sé leer chino la cogí.Le pregunté a la china de la caja si era agua, que se pronuncia algo así como shiu. Me dijo algo que se parecía a ese sonido. Más extraño aún me pareció el precio de 19 yuanes. Como me pareció muy sospechoso, al salir del super la abrí y un olor pestilente de alcohol confirmó mis temores.Volví a entrar, pero cualquiera le dice a la china que me había confundido y que lo que quería era agua. Fui a por una botella de 600 ml, pero, antes de pagar me giré y vi una botella de 1.5 L por 3.5 yuanes. Llegué al albergue con dos botellas y pregunté a la de recepción qué era la botella grande y me dijo que era alcohol de no sé qué (gran invento el google translate) y que se podía beber sin emborracharse, y eso que tenía 42 %.

Total, que hoy hemos cogido un taxi porque el chino que hacía el turno ayer por la noche me dijo que no había autobuses hasta las 8. Mentira cochina. El viaje a la estación nos salió por 9 yuanes en vez de 2. Había miles de personas en la estación. Pasamos sin problemas y embarcamos en un tren con 17 vagones, todos llenos de chinos. Íbamos en Hard Seat, súper incómodos, pero es que había gente que iba de pié (el billete es más barato). Vagón sin aire (bueno, había ventiladores colgados del techo que se encendían de vez en cuando y las ventanillas estaban abiertas), con montones de personas por todas partes y un viaje de ocho horas. Indescriptible.

Llegamos a Pingyao gracias a un chino que también bajaba allí, sino, aún estaríamos en el tren pre- guntándonos dónde estamos. Como el chino se confundió de parada, nos levantamos de nuestros hard seats (que fueron inmediatamente ocupados) una parada antes y estuvimos esperando en el corredor de la 67 muerte con gente tirada y fumando (en este tren cutre se puede fumar en los pasillos entre vagones, pero no en los vagones). Imma no pudo resistirlo y vomitó allí mismo (por falta de aire, según ella) en una bolsita de plástico que sacó in extremis de la bolsa que le regalaron los de mi universidad. Un chino que había allí produjo un rollo de papel y arrancó un cacho que le ofreció a Imma y que esta aceptó.También le ofreció agua, pero como aún teníamos la rechacé.

[1] Entrada a la parte sin coches de la Ciudad An- tigua

Al final desembarcamos con más pena que gloria en Pingyao. Estaba un taxista esperándonos con su moto taxi y nos llevó al hostal (free packing). El hostal se llamaba Yamen Hostel y estaba muy y era muy barato (40 yuanes los dos). Estaba en el centro de la antigua ciudad de Pingyao, situado en una antigua casa de estilo chino, de una sola planta con patios interiores. Allí nos encontramos con unos catalanes que venían de Pekín y estaban un poco hartos de tanto chino.

[2] Imma en la entrada al Yamen Hostel. Muy barato y muy bien.

68 [3] Tienda de noche en PingYao.

Después de descansar un rato estuvimos dando una vuelta por las calles de Pingyao. Para cenar intentamos encontrar un restaurante que nos había dicho el catalán, pero como no lo pudimos encontrar acabamos en otro donde nos sirvieron una sopa con setas y medio pollo dentro. Pululaban por nuestro lado tres perros, casi los únicos animales domésticos que había.Tengo la hipótesis que perros y gatos son utilizados como ingrediente principal de alguno de estos platos ya que casi no habían. Volvimos al hostal y a dormir.

[4] Caminando de noche por las calles de PingYao

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0013.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0023.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0032.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0041.jpg

1.3.16 Visita a Pingyao (8 de juliol) (2012-07-23 15:18)

Després d’esmorzar una espècie de pa comprat a les paradetes vam anar a visitar el recinte del casc antic de Pingyao. El temps no acompanyava gaire i al final va començar a ploure. Es podia passejar bé pels carrers ja que no hi havia gaire gent ni tampoc ciclistes amb bicis elèctriques ni motoristes que estan constantment tocant el clàxon per a que els deixis passar. En aquest país els vianants no compten per a res.

69 [1] Edificis de l’antic govern de PingYao.

[2] Una altra part de l’antic Govern de PingYao.

Vam anar a dinar a l’hostal a l’espera de que parés de ploure per poder visitar dos palaus que ens quedaven per veure. Per molt impermeable que anéssim, la meva jaqueta no va resistir tanta aigua i em vaig mullar una mica la samarreta.

[3] Un dels temples de PingYao sota la intensa pluja.

Vam tornar a l’hostal per sopar abans d’agafar el tren nocturn cap a Pekín.Vam dormir en Hard Sleeper. És un vagó amb compartiments oberts amb 2 lliteres de tres pisos. No era del tot incòmode, llàstima del xivarri dels xinesos que no callen mai.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0014.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0024.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0033.jpg 70 1.3.17 Beijing (del 9 al 11 de julio) (2012-07-24 14:59)

Afortunadamente encontramos el hostal (Leo Hostel) casi a la primera. Solo tuvimos que ir adelante y atrás una vez, al contrario de Datong. Después de dejar las cosas paramos a comprar agua, una hamburguesa y algo raro para comer y nos dirigimos a la Ciudad Prohibida, que no estaba muy lejos. Bueno, no estaba muy lejos en el mapa, caminando había un buen cacho.

[1] Mao os saluda.

Pasamos por la plaza de Tiananmen donde había controles de equipaje, que se habían de pasar por una máquina de rayos X. El mausoleo de Mao estaba cerrado ese día, aunque tenemos entendido que hay una cola importante para poder entrar. De todas formas no estaba en nuestros planes.

[2] Mucho chino en la Ciudad Prohibida

Llegamos a la Ciudad Prohibida y después de pagar los 60 yuanes por persona que costaba la entrada, pasamos al interior. Había miles de chinos por todas partes.Imma estuvo mirando y vio que lo recomen- dado era estar unas 2 horas. Nosotros entramos sobre las 14 y a las 17 nos fuimos porque cerraban. Pero aún podríamos haber estado 1 hora más.Y eso sin contar las salas que no visitamos porque se tenía que pagar extra.La Ciudad Prohibida es gigantesca y parecía no acabarse nunca. Después de las 3 horas que estuvimos acabamos cansadísimos.

71 [3] Otra foto más de la Ciudad Prohibida.

[4] Vista desde el parque. Sospechosa niebla cubre Beijing.

Al salir de la Ciudad Prohibida por la entrada del final, vimos un parque y decidimos entrar. El precio era de 2 yuanes. El parque era bastante grande, con una colina a la que se podía subir donde había un templo y desde donde se podía contemplar Pekín. Bueno, eso de contemplar es muy optimista, porque había una sospechosísima niebla que cubría toda la ciudad... Después de estar un ratillo por ahí volvimos caminando al hostal. Como teníamos hambre decidimos ir al restaurante del Pato a la Pequinesa (Roast Duck), que se ve que es muy conocido. Al llegar nos dijo la maitre que ya no se podía entrar (y eso que eran las 18h30 pasadas). Nos indicó otro restaurante del mismo dueño y como vio que nos dirigíamos hacia allí, nos acompañó y todo. Eso mismo les pasó a los zaragozanos que nos encontramos en Datong. Al final comimos el pato acompañado de su sopa.

72 [5] Vista del templo en el Summer Palace.

[6] Vista del lago en el Summer Palace.

Al día siguiente, por recomendación de los zaragozanos, fuimos a visitar el Summer Palace, aunque no estaba dentro de los planes. Fuimos en autobús y llegamos sobre las 11h30. Estaba a más de 10 kilómetros del Leo Hostel. Hemos de decir que el Summer Palace es, si cabe, más grande que la Ciudad Prohibida. Es gigantesco. Solo decir que hay un lago donde se hacían maniobras navales en la época de los emperadores. La entrada normal es de 30 yuanes y la completa, que incluye 3 salas, de 60. Estuvimos hasta las 17, hora en que cerraban. Acabamos ultra petados, porque lo hicimos todo caminando. Había mucha gente que cogía los barcos que unían los diferentes sitios importantes. Además hacía sol y bochorno, aunque el cielo no se veía azul,sino de un color blanquecino, como cubierto por una telilla.

A la mañana siguiente nos levantamos pronto porque habíamos contratado con el hostal un tour por un trozo de la muralla china. Nos costó 260 por persona, un poco caro.

73 [7] Arriba, arriba.

[8] Abajo, abajo.

Nos llevaron en autobús hasta un trozo de la muralla que se llama Badaling-Shuiguan, que estaba a casi 3 horas de Beijing (había un tráfico infernal en la capital y tardamos un poco más en poder salir). No había casi nadie. A parte de los del hostal, que éramos unos 12 contando la guía, solo nos encontramos con unas 3 parejas que paseaban por ahí. Aunque de camino a esta zona, pasamos por una donde había miles de turistas caminando. Menos mal que nos llevaron a un sitio bastante salvaje ya que había una porción reconstruida y el resto totalmente en ruinas.Le daba un aire decadente al que habrá que acostumbrarse. Comimos en un restaurante que estaba en el párquing de autobuses, era una especie de bufete libre.La comida estaba bastante buena. Y tenían un gato pequeñajo y todo.Ya pensaba que nos tocaría de menú, pero no hubo esa suerte.

[9] Porción de muralla en ruinas y olvidada por los turistas.

74 Cuando nos dejaron en el hostal, llamé a los del seguro porque tenía el ojo un poco chungo otra vez. Me llamó la contacto y me dijo que me cogiera un taxi y nos llevara a una clínica privada que estaba muy lejos de allí.La china que estaba en recepción apuntó la dirección en chino en un papel y me lo dio. Después de una hora volvimos al hostal. Imposible encontrar un taxi. O estaban ocupados, o no paraban. Nos paró uno, que nos pidió 100 yuanes. Nos pareció un timo (de hecho solo teníamos 100 yuanes y no hubiésemos podido volver). Pero es comprensible ya que los taxis en Beijing no tiene taxímetro sino que hay una tarifa fija de 2 yuanes el kilómetro. Muy barato, pero claro, como haya mucho tráfico (y a esa hora, las 19h30, lo había), no les debe salir a cuenta. Mientras buscábamos otro, nos paró una persona que iba con su coche y su mujer y se nos ofreció llevarnos por 80 yuanes. De esos encontramos varios. Al final vimos a un taxista parado que hablaba un poco de inglés, pero el tío no quería bajar de 80 yuanes. Al final llamamos al seguro para decir que no habíamos podido llegar.

[10] Uno de los innumerables puentes del Summer Palace.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0015.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0025.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0034.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0042.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image007.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image008.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image010.jpg 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image011.jpg 9. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image013.jpg 10. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image006.jpg

1.3.18 Qingdao (12 y 13 de julio) (2012-07-24 15:07)

Nos despertamos pronto también y a las 9 nos presentamos en el Bank of China para cambiar unos 200 euros a yuanes para pagar el ferry a Corea. Allí nos encontramos con tres chicos de Terrassa que acababan de llegar. Les dimos algunos consejillos y tomamos el metro para ir a Beijing South Station, de donde salía el tren.

75 [1] Fast Train en la estación de Qingdao.

El tren era un Fast Train, que hace el recorrido Beijing-Qingdao en unas 5 horas. Es una especie de Euromed, con una velocidad máxima de unos 200 kms por hora. Estaba muy bien, con amplios asientos. No como la mierda que pillamos para PingYao.Los lavabos eran de ultra lujo en comparación con el agujero avernal de aquel tren pesadillesco. Llegamos con dos horas de retraso, pero aún no sabemos porqué. Imma cree que estábamos esperando a otro tren a que pasara.

[2] Estación de Qingdao.

Yo me imaginaba Qingdao (pronunciado Chindao) como una pequeña ciudad portuaria y cuando vimos todo el tren petado de gente (aunque no se podía ir de pié) pensamos que todos iban a coger el ferry para Corea. Nada de eso. Qingdao es una ciudad enorme. No sé cuántos habitantes debe de tener, pero quizá tenga 2 millones o más (os dejo los deberes a vosotros).

Por culpa del retraso del tren, no pudimos ir a buscar los tickets para el ferry, así que fuimos directamente al hostal. El hostal de Beijing era mejor, pero este tampoco estaba mal. Sencillo. Dimos una vuelta por los alrededores y luego compramos cuatro mierdas en un super y cenamos. Aunque yo era partidario de cenar en las paraditas que había por ahí, pero a Imma no le hacía mucha gracia después de la aventura de Datong. Antes de irnos a dormir, estuvimos charlando un rato con algunos chinos que había en el hostal. Todo el mundo conoce Ejpaña por su equipo de fútbol. Y el Barça claro.Imma me comenta que uno le estuvo declinando los jugadores y diciéndole que Messi era el mejor (very good, very good).

Poco después de llegar había vuelto a llamar al seguro para que me dieran cita porque el ojo había empeorado.Tuve la mala suerte que habían cerrado el dossier anterior y la tía que me atendió me dijo que tenía que pasar antes por un médico de cabecera para decidir si me tocaba ir o no a un especialista. Estoy indignadísimo, por culpa de eso, perdí todo el día siguiente intentando explicar el problema con una doctora china que no era oftalmóloga. Bueno, se lo explicaba a una administrativa que le traducía a 76 ella y así. Aunque creo que la administrativa era coreana porque había palabras que no entendía y a ella se lo traducía otra administrativa... vaya tela. Me recetó anti-virales chinos y para casa.

En fin, es lo que hay. Todo eso pasó entre las 10h45, hora en que me vino a buscar el taxista (aquí sí que me enviaron uno), y las 13h. Antes de eso, habíamos ido a comprar los billetes para el ferry a Corea. A las 14h30 empezó el embarque. No me pareció que hubiera mucha gente, pero creo que el barco se llenó del todo. En customs no tuvimos ningún problema. Un sellito en el pasaporte y adentro. Al principio solo estábamos Imma y yo en nuestro camarote de Economy Class (una sala con 25 literas de 2 camas), pero al cabo de unos 15 minutos o más, mientras comíamos se llenó del todo con chavalas de un colegio más la profesora, claro.

[3] Vista de Qingdao desde el barco. Sospechosa niebla se cierne sobre esta ciudad.

Cenamos unos fideos cutres que habíamos comprado en un super, aunque dentro del barco había uno. Los precios estaban en wons (no teníamos), pero para nuestra sorpresa estaban muy bien, nada caros. El resultado es que la mujer del super trabajaba a destajo.

Afortunadamente el mar estaba calmado y tuvimos un viaje calmado.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0016.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0026.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0017.jpg

1.3.19 Hallou, hallou, taxi, taxi (2012-07-27 09:47)

Aquest cop em toca a mi fer les primeres impressions que he tingut sobre Xina. He de dir que Xina apesta! Crec que deuen destinar tots els iuans dedicats a netejar per a Beijing. És l’única ciutat de les visitades per ara on estan constantment netejant i no trobes escombraries putrefactes pel carrer. Tot i que a Qingdao, per ser ciutat costanera, encara estava decent.

ADatong vam passar per carrers on l’olor era insuportable. No sé com poden tenir al centre de la ciutat tants quilos d’escombraries acumulades al carrer a ple sol. Aquelles escombraries no eren només d’un dia, sinó de bastants més.I és que els xinesos tenen fama de porcs. Hem vist com queda el terra del tren a l’arribar al destí final, ple de pellofes de pipes, ampolles per terra, bosses de plàstic... també hem vist com la gent tira les escombraries per les finestres del tren encara que hi hagi cartells que posi prohibit llençar coses per la finestra.

77 Com no es refien ni d’ells mateixos en quant a neteja, en el tren ràpid hi ha bosses per tirar la brossa i les hostesses passen de tant en tant a recollir-la. Això també passava al Summer Palace i a la Ciutat Prohibida.La brigada de neteja a la que veien que tenies una ampolla buida, de seguida te la recollien. Si no ho fessin així segur que estaria ple d’ampolles per terra.

Un altre tema una mica empipador és l’assetjament constant dels falsos taxistes dient ”hallou, hallou, taxi, taxi”. Inclús pregunten si vols hotel. Costa treure-te’ls de sobre. Els venedors ambulants també fan el mateix, però crec que només passa a les ciutats turístiques ja que a Qingdao vam passar per diferents llocs i no ho vam sentir. Tinc la hipòtesis que com no deuen saber gaire cosa en anglès, no t’assetgen.

Crec que l’única pega que té Xina, són els xinesos ja que pel que fa a temples i paisatges, és molt maca. Potser en un viatge organitzat la sensació que t’emportes deu ser diferent ja que es deuen preocupar de portar-te per llocs no desagradables.

Espero que quan tornem d’aquí a dos mesos pugui canviar la meva opinió.

1.3.20 Corea del Sud - Seul (14 al 16 de juliol) (2012-07-31 15:56)

Vam arribar a Insheon cap a les 11h del 14 de juliol. Per poder arribar a Seul vam agafar un autobús que ens portés del port fins a una parada de metro.

El nostre hostal, Seül Base Camp, estava situat al costat de l’estació de Hapjeong. Moure’s pel metro de Seül és fàcil ja que les parades estan traduïdes a l’alfabet llatí i per megafonia van anunciant la parada següent en anglès. Les estacions són enormes. Tenen infraestructures brutals. Hi ha estacions que tenen més de 12 sortides. Pels passadissos del metro hi ha molta vida ja que està ple de botigues on vénen roba, menjar, begudes, accessoris per a mòbil (sobretot carcasses) i moltes coses més.També hi pots trobar lavabos, molt nets, per cert, àrees de descans amb taules per menjar, guixetes per deixar les bosses i fonts per beure aigua fresqueta.

Vam arribar a l’hostal cap a les 13h30, però el paio de recepció no hi era. Es deixa Base Camp perquè semblava un campament. Les diferents habitacions estaven separades per lones, com si fossin carpes, i els llits eren com dues caixes apilades. A cada habitació hi cabien unes deu persones. Al cap de poc va venir el coreà, vam deixar les coses i vam anar a buscar el metro per començar la nostra visita. El temps no acompanyava gaire, estava mig plujós.

El primer temple que vam visitar va ser el Santuari Jongmio. Per poder accedir a dins, vam comprar una entrada combinada per diferents temples per 10.000 Wons. Era un santuari amb diferents temples i amb jardí.

78 [1] Entrada al Santuari Jongmio

La decoració dels temples era la mateixa, però dins de cadascú hi havia diferents objectes (llits, armaris...). A l’entrada al Santuari hi havia un passadís de pedra on no es podia caminar ja que estava reservat per l’esperit.

[2] Santuari Jongmio.

Al sortir del santuari passejàvem pel carrer principal i ens va sobtar el munt de joieries que hi havia, gairebé una darrera l’altra. Al poc, ens va començar a ploure una mica, fins a fer-se més intens. Ens vam aixoplugar a l’entrada d’un parc on hi havia una pagoda de pedra molt antiga protegida per vidres. Ens vam quedar allà fins que va parar de ploure fort i vam anar caminant cap a la parada de metro City Hall que és on estava el Palau de Deoksugung.

[3] Un dels temples de Deoksungung.

79 Vam arribar al Palau i a l’entrada hi havia un munt de gent concentrada protestant per un acomiadament massiu d’empleats d’una empresa coreana. El Palau també constava de diferents temples, la majoria pintats, però algun de fusta sense pintar. També hi havia l’estàtua d’un rei.

[4] Entrada al palau Deoksugung.

Vam tornar a l’hostal una mica cansats. Per treure’ns una mica de pes, volíem fer arròs bullit que encara ens quedava de Rússia. El problema és que no teníem res per acompanyar-lo. Així que vam demanar a l’hostaler per un supermercat gran i cap allà vam anar. Teníem uns 2.800 Wons, que és el que ens sobrava dels pocs diners que havíem canviat al matí.La nostra intenció era comprar un pot de tomàquet per acompanyar l’arròs ja que amb gairebé dos euros ens havia d’arribar de sobres.La sorpresa va ser en veure els preus. Pots no gaire grans de tomàquet per 4.500 Wons. Mega car! Al veure el preu de la fruita també ens vam quedar sorpresos. Una poma que deuria pesar uns 350 grams també valia uns 4000 Wons.Total, havíem de canviar de plans. Al final vam agafar dos tomàquets naturals per 1.500 Wons i un paquet com de salsitxes fumades per 1.000 Wons.

Després de sopar vam estar parlant amb un noi de Barcelona que era fotògraf i que portava uns 9 mesos viatjant per Àsia. Ens va explicar algunes de les seves aventures. Aquella nit vam anar a dormir una miqueta tard.

A l’endemà ens vam aixecar cap a les 8h. Aquest cop teníem l’esmorzar gratuït. Vam menjar unes torrades amb melmelada i té i uns goffres que ens feia l’hostaler. Avui ens tocaven dos Palaus més la visita al Secret Garden. Primer de tot vam entrar al Palau Changgyenggung, que consta de diferents palaus, on cadascú tenia les seves funcions. Hi havia una part amb arbres bastant verds. Es nota que plou molt. De fet, feia un dia força gris. Sort que aquell dia no plovia.

[5] Vistes de Seül des de el palau Changgyenggung. 80 [6] Esquirol al segon Palau.

Un cop acabada la visita, ens tocava el Palau Changdeokgung. Sense tenir-ho previst amb antelació, els dos Palaus estaven connectats, de manera que no ens va caldre entrar per l’entrada principal. L’única pega va ser que la visita al Jardí Secret havia de ser forçosament guiada i la guia en anglès era a les 15h30. Com no teníem previst sortir tan tard no portàvem res per menjar, només aigua.Vam intentar buscar algun lloc on venguessin menjar, però l’única cosa que venien era refrescos, tes i cafès. Així que aquell dia tocaria dinar tard.

[7] Llacuna al Jardí Secret.

Vam fer la visita del Palau tranquil·lament ja que teníem dues hores. A les 15h30 vam entrar dins el jardí. Nosaltres, la guia coreana i unes quantes persones més. El nom del jardí es deu a que el feien servir de manera secreta. Dins hi havia mini palaus, molts arbres i alguna llacuna. Més que un jardí, allò semblava un bosc. Ens esperàvem trobar una espècie de jardí botànic. A la sortida vam veure un arbre que tenia més de 700 anys.

81 [8] Tenia més de 700 anys

Eren les 17h i teníem una gana que ens moríem. Sort que havíem esmorzat fort i vam aguantar fins tard. Vam anar cap a la zona de Insa-dong que, com era diumenge, no hi passaven els cotxes i les botigues posaven paradetes al carrer. Hi ha cases de té, comerços, restaurants... vam entrar en un restaurant que ens va fer el pes i allà vam tastar per primer cop el kimchi. Es tracta de verdures fermentades (bàsicament col xinesa) amb bitxo. No és apta per la gent que no li agradi força el picant.

Després de dinar-sopar, vam anar a fer un té. És molt car i ens va costar gairebé més el té que el dinar (12.000 contra 13.000 Wons). Tot seguit vam agafar el metro i vam tornar a l’hostal.

Al dia següent vam anar a visitar el Palau Gyengbokgung i en arribar ens vam trobar una simulació del canvi de guàrdia real que es feia antigament (esto es lo que cree Imma, yo no lo tengo tan claro).

[9] Comparant barbes.

Crec que aquest va ser el Palau més gran que vam veure. De rebot vam entrar al Museu Folklòric Nacional ja que aquell dia era entrada gratuïta.

82 [10] Molí d’aigua al Museu.

En acabar vam anar cap a Namsengol, que és un parc on hi ha diferents cases antigues coreanes (Hanoks) traslladades en aquest parc i on es feien activitats vàries com cerimònies del té, coses pels nens...

[11] Casetes típiques coreanes.

Ja quan sortíem, el Jorge va veure una motxilla antiga, gran invent dels coreans i se la va provar. En aquell moment un coreà es va voler fer una foto amb ell i en sortir del lloc on tenien exposades les motxilles un altre coreà li va demanar de fer-s’hi una foto. Deu ser la barba.

[12] Fins i tot ja el paren per fer-se una foto amb ell. 83 Per sopar vam entrar en un restaurant típic coreà de barbacoa (bé, això creiem). Ens vam haver de descalçar per poder entrar a sopar i vam menjar carn de porc marinada amb soja a la brasa i acompanyada de diferents mini plats. El braser estava en un forat al mig de la taula, on portaven aquest de carbó. El kimchi que no falti, per descomptat. Vam tornar a l’hostal i cap al llit que a l’endemà ens tocava viatjar.

[13] Possible Corean Bbq.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0027.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0018.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0043.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0052.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0081.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0071.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0111.jpg 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0121.jpg 9. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image014.jpg 10. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image016.jpg 11. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image017.jpg 12. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image018.jpg 13. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0131.jpg

1.4 agosto

1.4.1 Sokcho (del 17 al 19 de julio) (2012-08-01 11:58)

Salimos del hostal después de meternos un buen desayuno entre pecho y espalda y nos dirigimos a la estación de metro Bus Express Terminal. Estuvimos dando algunas vueltas y al final nos indicaron dónde estaba la ventanilla para coger los billetes a Sokcho. Como ya no quedaban plazas para el autocar que salía inmediatamente, nos las vendieron para el siguiente.

84 [1] Express Bus Terminal en Seúl.

El autocar tiene 3 hileras de asientos en vez de 4 como en Europa del Oeste, así que son bastante espaciosos y cómodos. Realizamos el viaje en unas 3 horas, 30 minutos más debido al trafico de Seúl. Sokcho está al este de la capital, al lado del mar y es una pequeña ciudad costera con un puerto donde llegan barcos desde Vladivostock. Si hubiésemos ido por la ruta inicial, aquí hubiéramos desembarcado.

Fuimos a la parada del bus para ir a la guesthouse. Estuvimos esperándolo bastante rato para que luego el autobusero nos dijera que nos habíamos confundido y que era en la otra dirección. Así que cruzamos y volvimos a esperar. Subimos y pagamos los 2.200 Wons que costaba. No teníamos ni idea de dónde había que bajar, pero como había enseñado el lugar al que íbamos, que el de Seúl nos había apuntado con caracteres coreanos, el conductor nos indicó donde bajar. Menos mal, porque estaba bastante alejado de Sokcho, muy cerca del Parque Nacional de Seoraksan.

[2] Papá oso nos indica los peligros de Seoraksan.

Volvimos a dar un par de vueltas hasta que al final cotejamos el mapa que habíamos fotografiado con uno que estaba en un panel y nos centramos.La guesthouse estaba a 2 minutos. No estaba muy llena (suponemos que es temporada baja debido a las lluvias) y el dormitorio de dos literas donde nos pusieron estaba vacío. Después de dejar las cosas salimos para el super a comprar para comer algo y cuando acabamos de darle al blog que estaba muy atrasado retomamos el bus para Sokcho. Llegamos y fuimos al E-Mart, una especie de Corte Inglés básico con supermercado en la planta baja. Compramos dos desayunos, la comida y la cena del día siguiente.La fruta está muy cara, al contrario que en China. Al salir buscamos algo para cenar, pero volvimos a entrar porque habíamos visto que al lado del super había 85 una Food Area. Allí escogimos un plato para los dos, que estaba expuesto en un mostrador. El plato era una réplica bastante fiel en plástico del original. Mucho mejor que una foto ya que puedes ver el tamaño del tema.También está el precio, como es de esperar en un país civilizado. El agua era gratis y el total nos salió por 6.500 Wons. Cuando acabamos volvimos a la guesthouse a continuar con el blog.

[3] Escaparate con la comida replicada.

Al día siguiente llegamos al Parque Nacional de Seoraksan, sobre las 9h30. Hay varias rutas y una de ellas es la subida a un pico de 1700 metros, pero no fuimos hasta allí porque eran unos 10 kilómetros (12 horas). Aún así escogimos esa ruta que pasaba por una garganta y varias pequeñas cascadas. Estaba todo nubladísimo un con niebla, pero el camino era agradable y las vistas excelentes.

[4] Teleférico para cobardes.

Era durillo, no paraba de subir y había mucha humedad. A veces parecía llover (y quizá lo hiciera). Seguíamos siempre el río que discurría por la garganta, por un camino, muchas veces construido con escaleras de madera forradas con tiras de algo parecido al caucho. Había tramos donde las escaleras eran metálicas y más resbaladizas. Al cabo de 3 horas llegamos a un shelter donde comimos y dimos de comer a una ardilla que había por allí. Imma no quería continuar porque decía que no tendríamos tiempo. Así que regresamos por donde vinimos.

86 [5] Vista de uno de los ríos del Parque Nacional.

A la vuelta llegamos a uno de los desvíos, Beoraksan Rock, sobre las 17. Allí decidimos ir por el otro camino porque a 600 metros había una cueva. El sendero subía y subía por escaleras desiguales hechas con rocas. Al cabo de unos 25 minutos de subir no habíamos avanzado casi nada y como Imma ya empezaba a sufrir de rodillas, le dije que me esperase mientras iba a explorar. Continué subiendo por aquel camino infernal hasta que vi un panel que indicaba la distancia que quedaba, que eran unos 200 metros.También había una pareja coreana cuya parte femenina se puso a dar pataletas porque ya no quería proseguir ese sufrimiento masoquista. Como solo faltaban 200 metros decidí continuar. Escalé un poco más y vi unas escaleras de color rojo que se perdían en lo alto y en la niebla. Estaban húmedas, pero no me amilané y tiré. Llegué a lo que creía era el destino, pero no vi ninguna cueva, solo una especie de mirador.

[6] Stairway to heaven.

Aunque al mirar solo se veía niebla por todas partes. Al girarme vi que entre la barandilla que rodeaba el mirador y una roca había un hueco. Descubrí que el camino seguía. Y vaya si seguía y subía aún más. A eso que vi no se le puede llamar escalera. Me decía, si no veo el final dentro de 5 minutos me retiro. Pero claro, no llevaba reloj. Al poco empezar a oír voces y me dije que ya faltaba poco. Sufrimiento indecible las últimas escaleras. Arrastrándome como una babosa y jadeando a lo Dark Vader llegué a la cueva de los cojones. Para mi sorpresa había bastante gente allí, como 4 personas que casi me doblaban la edad y un monje que les estaba contando una historia o algo. Uno de los cuatro que allí había me ofreció un cazo y me indicó un manantial del cual brotaba un chorrillo de agua, que bebí con gratitud.La famosa cueva era un templo donde parecía vivir el monje, aunque no tenía muchas comodidades (por no decir ninguna). Creo que no estuve ni 5 minutos y cuando empecé a bajar oí mi nombre en un chillido de rabia 87 que ascendía por entre la niebla. Pero como todo estaba mojado no pude acudir raudo a la llamada so pena de despeñarme. Encontré a Imma rabiando porque se había puesto a llover y le habían acribillado los mosquitos. Con la tontería había pasado media hora más.

[7] Otra vista de la garganta por donde circula el río.

Llegamos petadísimos a la entrada del Parque y al final no pudimos hacer un camino que iba a unas cascadas y que duraba dos horas más.La broma ya ascendía a casi 13 kilómetros. Aún así nos quedaron algo de fuerzas para visitar un templo que había cerca de la entrada.Tomamos el autobús y en la guesthouse escribimos un poco más.

Cuando nos levantamos a la mañana siguiente hacía un día de perros. No paraba de llover intensamente así que nos fundamos con nuestra ropa impermeable y fuimos a la parada del autobús y de allí a la Intercity Bus Terminal de Sokcho donde compramos el billete a Gangneung.

El viaje, de una hora, ocurrió sin incidentes en el cómodo autocar de tres filas de asientos. Una vez allí fuimos caminando hasta la estación de tren, a una media hora. Aquí ya no llovía y nos desprendimos de los impermeables que daban un calor importante. Al poco de ir caminando hacia la estación salió el sol.

[8] Imma os saluda.

Compramos el billete para Gyeongju y fuimos a por la comida en un Convenience Store, tienda tipo Open Cor que abre 24 horas. Son pequeñas, aunque los precios son muchísimo más bajos que los del Open Cor, muy parecidos (quizá iguales) a los de los supermercados.

El tren era un diésel, aunque la vía me pareció electrificada. No iba muy lleno y la gente descendía en las apetitosas playas que habían cerca de la primeras paradas. Me sorprendió el personal del tren ya que 88 cada vez que pasaban, se giraban y hacían media reverencia.

[9] Arrozales vistos desde el tren.

Después de unas 6 horas en tren por apacibles paisajes montañosos arbolados, ríos y campos de arroz, llegamos a destino. Eran ya las 19h30 y empezaba a anochecer. Cogimos un mapa turístico que nos ofreció uno de la estación que estaba en el mostrador cerrado de la Oficina de Turismo. Había gente joven que sellaba una especie de pasaporte, como si fuera el Camino de Santiago coreano. Salimos fuera para ir al hostal y por primera vez en este país un tipo se nos acercó y nos preguntó si necesitábamos un taxi. Me pregunto si sería chino.

[10] Un río visto desde el tren.

Dimos vueltas como tontos porque el mapa del camino que fotografiamos había sido transferido al disco duro de Kristian. Como no dábamos con el hostal, tuvimos que llamar. Afortunadamente el coste de las llamadas oscila los 25 céntimos, nada que ver con los 90 de China. Al final tuvimos que tomar un taxi que, bajo las indicaciones de la hostelera, nos llevó hasta allí. 2.400 Wons. Hicimos el check-in y fuimos a otro convenience store para comprar la cena: arroz ruso con kimchi y unas salchichas chungas de pollo ahumado.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0019.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0062.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0028.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0036.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0044.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0072.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/07/image0053.jpg 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image001.jpg 89 9. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image003.jpg 10. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image002.jpg

1.4.2 Visitant Gyeongju (20 juliol) (2012-08-03 11:44)

Després d’esmorzar unes torrades amb melmelada, cafè, suc i té vam sortir de l’hostal per anar a buscar el bus cap al temple de Bulguksa. En arribar-hi vam comprar les entrades i com no ens havíem d’esperar gaire a Seokguram Grotto el vam estar esperant. El Jorge volia anar a peu, però com jo vaig veure en diferents comentaris que la gent no ho aconsellava ja que hi havia moltes escales i pujava força vam decidir d’anar en bus.

Seokguram és coneguda per una imatge d’un Buda esculpida a la pedra dins d’una gruta. El Buda es troba dins un petit temple i està tancat dins de vidrieres. Quan vam arribar hi havia gent fent oracions amb un monjo dins les vidrieres. A part d’aquest Buda també hi havia imatges esculpides a la pedra, però no sabem de què. Si voleu veure fotos les haureu de cercar per Internet ja que estava prohibit fer-ne.

[1] Aquí dins hi havia el Buda esculpit.

Aquest cop per tornar cap al temple vam baixar pel camí que transcorre per dins el bosc. En baixar vam comprovar que els comentaris d’Internet eren una mica exagerats i que es podria haver pujat tran- quil·lament, això sí, en una hora. De camí ens vam trobar una font d’aigua mineral per beure. És curiosa perquè l’aigua surt de dins d’una figura, en aquest cas l’aigua sortia de la boca d’uns dracs.

[2] Dos dimonis com el Jorge.

El temple de Bulguksa és patrimoni de la UNESCO i està composat per diferents temples petits en 3 o 4 nivells.Total, que va tocar pujar escales.També hi havia un petit llac amb peixos amb una mida que no 90 té res a veure amb els que es poden trobar als nostres estanys. Deuen pesar més d’un quilo.

[3] Un dels temples a Bulguksa.

Vam tornar al centre de Gyeongju per visitar-ho. En primer lloc vam entrar als emplaçaments funeraris de Daereungmon. Són túmuls de pedra a l’interior dels quals hi ha enterrats reis i nobles importants. Es veu que antigament Gyeongju era la capital del Regne de Silla. Per això s’hi poden trobar més de 15 tombes.

[4] Entrada a la tomba.

A continuació vam passar per l’observatori de Cheomseongdae, que està fet de pedra, té uns 9 metres i és el més antic de la zona. De camí vam donar una volta pel bosc de Gyerim i després vam anar a parar al magatzem de gel anomenat Seokbinggo.

91 [5] No hi vam entrar.

Per acabar la caminada vam anar a l’estany d’Anapji. Antigament s’hi trobava un palau, però ara només hi queda l’estany i dos edificis que han reconstruït. Això sí, hi havia una maqueta per a fer-se una idea de com deuria ser.

[6] Reconstrucció del Palau a Anapji.

Tornant cap a l’hostal vam estar fent algunes fotos a les flors de lotus i vam passar per túnel on hi havia penjades moltes carbasses de diferents tipus. Per acabar de rematar vam anar cap al Museu Nacional, que era gratis. Vam estar aproximadament una hora ja que a les 18h tancaven.

92 [7] Totes de veritat.

Per sopar ens vam acabar l’arròs rus, el kimchi i les salsitxes.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image0021.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image0011.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image004.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image005.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image007.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image008.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image009.jpg

1.4.3 Templestay a Golgulsa (21 de juliol) (2012-08-03 11:50)

Cap a les 9h vam fer el check-out, vam deixar les motxilles al mateix hostal i vam anar al bosc de flors a fer unes fotografies als lotus de diferents colors que hi havia per completar les del dia anterior.

[1] Flors de lotus.

Després de passejar una estona vam tornar a l’hostal per recollir les motxilles, vam comprar pollastre per menjar i ens vam dirigir a la parada de bus per agafar el 100. Un cop cruspit el pollastre que picava una mica, de fet picava més que el kimchi, de seguida vam pujar a l’autobús. En 45 minuts ja havíem arribat. Només faltaven 10 minutets a peu i ja estàvem al temple.

93 [2] Entrada a Golgulsa.

Vam entrar a la recepció del Templestay i després d’omplir els formularis d’ingrés i pagar els 100.000 Wons ens van donar l’uniforme i assignar les habitacions. Com és un temple en ús, és a dir, hi ha monjos vivint, les habitacions d’homes i dones estan separades. A mi em va tocar compartir la meva amb una noia canadenca que portava uns nou mesos fent de professora d’anglès. De fet hi ha molta gent que es dedica a això ja que la demanda és molt elevada.

[3] Fent comparacions. Després d’un mes, s’acaba aixi.

Vam triar d’entrar un dissabte perquè a les 14h hi havia classe de tir a l’arc, però com el check-in també era a aquesta hora, al final es va fer tard i el Jorge es va quedar amb les ganes.Vam estar donant una volta en el nostre temps lliure. Hi havia petits altars excavats dintre la roca i alguns budes esculpits.

[4] Buda esculpit a la pedra.

94 Cap a les 15h30 vam assistir a una demostració de Sunmudo, que és un art marcial coreà (o això creiem) que practiquen els monjos. També tenen una escola hi alguns alumnes feien la demostració junt amb els mestres.

A les 17h30 ens va tocar sopar. Vam entrar al menjador sense les sabates, però amb mitjons ja que eren obligatoris, els pantalons llargs cagats de color marró i l’armilla taronja. Els monjos són vegetarians i per tant tothom ha de menjar el mateix que ells. Es tractava d’un bufet on es podia triar el que es volia.Jo vaig agafar arròs, kimchi, uns bolets, pastanaga i albergínia arrebossada i uns pastissets d’arròs.Vam menjar asseguts a terra i els homes separats de les dones.

A les 18h ens van passar un vídeo explicatiu de les activitats que duen a terme els monjos i de la seva rutina diària. Després ens van donar unes classes d’orientació al budisme, on ens van ensenyar com es fan les oracions. T’has d’agenollar diverses vegades, fer reverències i quedar-te assegut en la posició del lotus o mig lotus, encara que asseure’s d’aquesta manera no era obligatori, només creuant les cames ja valia.

A les 19h ens va tocar participar als cants nocturns de budisme. Un monjo picava amb un martellet de bambú una espècie de campana de fusta tancada per marcar el ritme dels càntics. En acabar els cants, cap a les 19h30 també vam participar en una classe d’entrenament de Sunmudo de 90 minuts. Primer vam començar fent relaxació (ommmm) i tot seguit uns estiraments que ni el pilates de xungos. Al principi eren molt fàcils, però després tela. El futur monjo, que s’assemblava al Thierry, també ensenyava els moviments. Hi havia un que era estirat a terra, obrir-se completament de cames i tirar-les cap al cap fins que toquessin a terra. Després del patiment dels estiraments vam començar la classe pròpiament dita. Fas una sèrie de moviments de mans i peus amb forces puntades de peu, —— Vam suar la tira.La classe es va acabar amb una sessió de meditació relaxant, tot i que jo no em podia relaxar gaire perquè no puc estar gaire estona amb les cames creuades. Més que relaxar-me vaig patir.

A les 21h vam anar als nostres dormitoris per dutxar-nos i cap a les 22h vam apagar les llums que a l’endemà ens havíem de llevar d’hora.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image010.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image011.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image0031.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/image012.jpg

1.4.4 Templestay II (22 de julio) (2012-08-16 11:37)

Creo que eran las 4h cuando pasó el monje entonando cánticos budistas y tocando el instrumento de madera que describió Imma en el post anterior. Yo ya estaba medio despierto no sé cómo. Me vestí i fui a buscar a Imma. Mi compañero de habitación empezaba a despertarse.

Subimos lo más rápido posible al templo donde se hacía la plegaria que era obligatoria y que comenzaba a las 4h30. Habían unos 20 minutos de fatigosa subida y creo que llegamos justillos porque ya habían comenzado con el monje jefe (el equivalente al abad) a la cabeza.Todos mirando hacia el frente donde había una imagen del buda.

Lo peor de la oración son las reverencias. Hay que sentarse de cuclillas sobre los pies e ir levantándose y volverse a sentar cada cierto tiempo. No puedo con esa postura todavía. Soy un pequeño saltamontes. Después de la oración tocaba la meditación dividida en dos partes, la meditación sentada en la posición del loto o semiloto o la que uno pudiese hacer y la meditación caminando.La primera se desarrolló en el templo mismo y la postura de mantener la espalda como una tabla es durilla. El objetivo de la meditación es mantener la mente en blanco. Muy complicado aunque para ayudarse uno puede intentar 95 contestar, internamente, alguna pregunta filosófica.La walking meditation es más simple y durante ésta, desandamos el camino del templo hasta donde se tomaba el desayuno.

Eran las 5h50 cuando empezaba el Barugongyang o comida ceremonial budista, que solo se celebra los domingos. Es un desayuno muy protocolario, así que antes de comenzar nos explicaron lo que teníamos que hacer, cómo preparar la mesa (más bien el suelo), qué hacer cuando te servían la comida, cómo limpiar, etc... Hay que acabar antes que la mitad de los comensales, sino tienes que tragar antes de que te llegue el turno de echar los restos de tus platos en un cubo con agua.Y no puede quedar nada, pues los cubos son inspeccionados por un par de monjes y, si estos ven un solo grano de arroz, se reparte el agua de dicho cubo entre todos los que comen.Imma estaba sufriendo por si tal evento acaecía, y no era la única. Pero no sucedió.

[1] Pose muy xunga. Requiere mucho tiempo.

Entre las 6 y pico, hora en que acabó la ceremonia, y el siguiente evento que era a las 8, volvimos a nuestros aposentos y yo me eché una buena cabezadita. Creo que Imma también durmió algo.

A las 8h fuimos hacia el otro comedor, mucho más pequeño, donde iba a tener lugar la conversación con un monje mientras se tomaba té. Nos dispusimos todos en circulo (sentados en el suelo sobre unas almohadas cuadradas de 1 cm de grosor) y nos dieron una taza de té y una tetera grande que iba rulando. El monje también estaba con nosotros, pero el tenía enfrente una mesita baja. Hablaba en coreano y traducía al inglés o viceversa. Llevaba poco como monje después de abandonar su vida vacía de ingeniero de sistemas. Añoraba la carne pues aquí todos son vegetarianos. Contestaba a las preguntas que le hacíamos. Estuvo bastante entretenido y me imaginaba a Nani aquí dentro de unos años y no me costaba mucho verlo ahí sentado dando explicaciones. Lo único que no acabo de ver es a Nani rapado al cero.

[2] Monje charlando con nosotros. 96 A las 9h hicimos una excursión de 1 hora y pico por 10.000 Wons extras a tres lugares que estaban por las cercanías. Un templo, dos pagodas de piedra y una tumba de un rey que se hallaba supuestamente bajo el mar (estaba en un islote que se veía desde la playa donde nos dejaron, a unos 100 metros más o menos). Imma no perdió el tiempo y se remojó los pies. A las 11h volvimos y asistimos a otra demostración de Sunmudo, la misma que la del otro día. Antes de las 12h comimos y cuando acabamos hicimos el check-out y nos fuimos a la parada del autobús. No tuvimos que esperar mucho, por fortuna.

[3] Visita a las Pagodas de piedra.

[4] Imma se refresca los pies.

En la Express Bus Terminal, compramos los billetes para Busán y para allí fuimos. Llegamos sobre las 16h y allí mismo estaba la parada de metro. Afortunadamente la tarjeta T-Money de Seúl funcionaba también en el metro de Busán, aunque para recargarla solo se puede hacer en los G-25 o Family Mart. Cerca de la entrada del metro había una, así que le metimos 5.000 Wons a cada una y andando.

Decidimos ir hasta la terminal del ferry, 16 paradas más allá y 200 Wons de más (aquí va por distancia) para comprar los billetes para la isla de Jeju. Se nos puso cara de tontos cuando el venerable señor mayor que había en el punto de información nos dijo que el ferry Busán-Jeju ya no operaba. Nos recomendó además que lo mejor y más rápido era ir en avión.Jamás. Confirmamos nuestra desgracia en el mostrador de la oficina de turismo que había cerca, aunque la chica nos dio otra manera de ir sin tomar el avión: 2 horas de autobús hasta una ciudad y luego allí un ferry hasta Jeju. Estuvimos discutiendo qué hacer Imma y yo y al final decidimos abandonar la idea de Jeju y pasar 3 noches en Busán y adelantar nuestra llegada a Japón.

Con el rabo entre las piernas volvimos al metro y fuimos a la guesthouse:Love In Busan Guesthouse. Creo que es uno de los mejores Guesthouse/Hostal en el que hemos estado.La cocina, ultra equipada, con 97 fruta en la nevera (muy cara en Corea del Sur), lavadora gratis... Nos tocó en una habitación de 4, dos literas.Y el propietario nos dijo que dormiríamos con dos suizos. Así que en cuando llegaron al cabo de 1 o dos horas, les reconocimos. Fuimos con ellos a cenar por ahí, cerca de la guesthouse, en un restaurante familiar. Serían sobre las 21h y ya estaba casi vacío. Nos pillamos una especie de estofado para los 4 con carne de ternera, patatas, setas y los típicos platos pequeños (set dishes), con el sempiterno kimchi. Nos pusieron la olla encima de la mesa donde se calentaba gracias a un fogón que estaba integrado en ésta. Al acabar de cenar ya nos fuimos cerrando el restaurante.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2119-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2035-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2081-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2093-converted.jpg

1.4.5 Busan (23 de juliol) (2012-08-16 12:40)

Ens vam aixecar cap a les 8h i vam fer un gran festí per esmorzar: dues torrades de melmelada, ou ferrat, té i cafè. Encara podíem haver esmorzat més ja que hi havia gent que s’estava preparant fideus instantànies i arròs i menjant fruita.

Com Busan no estava dintre dels nostres plans, les idees d’excursió les vam treure del mapa turístic. En primer lloc tocava visitar el Jagalchi Market. No teníem ni idea del que era, però en arribar allà ho vam veure: és un mercat de peix viu i marisc. És molt curiós, ja que veus els peixos dins de peixeres. Més fresc impossible.Vam veure musclos i cloïsses molt grans, potser deurien fer un pam de llargada.També hi havia altres tipus de marisc que no havíem vist mai.

[1] Mostra de petxines.

Tot seguit tocava passar per la BIFF Square. Esta ple de botigues de roba, restaurants, paradetes ambulants de mitjons, sucs, pinxos i ulleres. És molt curiós, aquí esta de moda portar com a complement ulleres de pasta tipus anys 80 sense vidres.També hi havia tot un carreró amb dones preparant fideus per menjar, entre d’altres. En endinsant-nos una mica més vam entrar al Gukje Market, un mercat tipus encants vells, però més ordenat amb bosses, sabates, ferreteria... la ruta del mapa deia que visitéssim el Yongdusan Park on es trobava la torre de Busan. Estava bé perquè tenies bones vistes de la ciutat. Llastima que aquestes no fossin gaire clares perquè hi havia una mica de boira per la calor. A dalt del mirador vam trobar una zona molt curiosa on la gent penjava els seus cadenats per segellar el seu amor. Fins i tot hi havia una plataforma amb un banc i un cor per fer-se la foto en parella.

98 [2] Jorge enamorat de Busan.

Com ja començàvem a tenir gana vam tornar cap a la BIFF Square per menjar-nos uns fideus a les paradetes. Després de triar la que ens feia més el pes, ens vam asseure en un mini tamboret i la dona ens va servir els fideus d’arròs amb soja i verdures en uns . Els dos plats ens van costar 4.000 Wons, super barato. Per postre vam anar a una altra parada i vam comprar com un Dunkin Donuts, però obert pel mig i farcit de fruits secs i una mica de xocolata líquida. Per rematar el dinar vam veure uns smoothies naturals de pinya i kiwi.

[3] Jorge menjant fideus.

L’únic lloc que ens quedava per visitar era Taejondae, una petita península on a la punta s’hi troba un parc amb alguns temples, un far i un mirador/observatori. Vam agafar un bus que ens portés allà i després vam comprar l’entrada pel tren turístic que donava la volta al parc per 1.500 Wons. Es podia pujar i baixar del tren les vegades que es volguessin.Teníem pensat fer un tros del camí de costa, però com era una mica tard i estàvem cansats vam decidir tornar a l’hostal.

99 [4] Far de Taejondae.

Com eren gairebé les 19h passades, vam anar a cercar un restaurant per sopar. Ens vam cruspir una espècie de mini pizza on la base estava feta de carn picada de porc arrebossada en forma de pizza. Vam tornar a l’hostal. Avui ens tocava dormir en una altra habitació ja que com vam decidir quedar-nos dues nits més, l’home ens va anar recol.locant en funció de les vacants. 1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2139-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2152-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2166-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2187-converted.jpg

1.4.6 Tercer dia a Busan (25 juliol) (2012-08-16 12:45)

Ens vam aixecar i per variar vam esmorzar les torrades amb melmelada, una truita a la francesa i aquest cop vam incorporar dos plàtans. Després de la gran afartada vam agafar el metro i el bus per anar a visitar el temple Haedong Yonggungsa. Es tracta d’un temple que està construït a sobre d’un penya-segat i per tant té vistes al mar.

[1] Vista del temple sobre el penya-segat.

A l entrada del temple es passa per un passadís on s hi troben estàtues d’animals que representen el zodíac xinés. A l interior es passa per un pont que va a parar al santuari. Hi havia un Buda daurat, dues estàtues de porc, un drac i una petita cova sota terra d’on sortia una petita font per beure aigua.

100 [2] Una altra vista del temple.

A la sortida del temple hi havia diferents paradetes i en una d’elles vaig veure que venien alguna cosa rara similar a un insecte. Com el Jorge es va quedar amb les ganes de menjar-ne a Xina li vaig dir. Eren larves de no sabem què. Per 2.000 Wons li van omplir un got sencer de cafè de màquina d’aquells de paper. Per molt que m’insistís el Jorge, no els vaig tastar ni boja. Segons ell, la sensació de mossegar la primera larva era com si mossegués un gra de raïm quan et peta a la boca, però més tou.Va tirar una mica de cordura, però després ja es va anar acostumant. Se’ls va cruspir tots de camí a la platja de Haeunda, jo calculo que potser hi havia entre 40 i 50.

[3] Ex-futures xitxarres.

Feia bastanta calor així que la platja venia molt de gust. En arribar al mar, aquest estava ple de flotadors grocs tipus aquell que portàvem algun cop a la platja. L’impacte va ser en veure que molta gent es banyava completament vestida. Hi havia diferents models: model al complet amb samarreta o camisola, pantaló i barret; un altre model era bikini de la part de dalt més pantaló curt texà. Segons el Jorge, aquest només el portaven les que tenien pit (tetas gordas). I el normal i corrent, és a dir, el bikini. El més impactant de tots va ser una tia que va sortir de l’aigua amb una camisola, una faldilleta curta , crec que un barret de palla i, atenció, uns topolinos amb tacó d’espart posats.La meva hipòtesis és que van caminant pel carrer, decideixen anar a la platja i es banyen amb el que porten posats, perquè la majoria de gent portava tota la part tecnològica i moneders dins uns bolsos de plàstic hermètics i impermeables.

101 [4] Desfilada de models amb roba a la platja de Bu- san.

Després de donar el cante una estona ja que érem els únics estirats en una tovallola sense para-sol amb vestit de bany posat i lluint el nostre moreno paleta, vam anar a un Duty Free perquè el Jorge estava obsessionat en saber el preu dels Ipads, Netbooks i, segons ell, merdes vàries. En veure que no tenien res i la majoria eren cosmètics i roba vam tornar a l’hostal a recollir les nostres motxilles i dirigir-nos cap a la terminal del ferri per embarcar-nos cap al Japó.

Abans d’arribar a la terminal vam parar en un GS-25 per comprar provisions per sopar. Vam fer el check-in del ferri i vam estar una estona per embarcar, El nostre ferri era el New Camelia amb destí a Fukuoka. Sorita a les 22h30 i arribava a les 7h.

A diferència del vaixell que ens va dur a Corea, aquest no tenia botiga on la gent pogués comprar constantment. Hi havia una zona de màquines expenedores de begudes fredes, calentes, sopes i plats precuinats.Les màquines funcionaven amb iens i per tant no ens vam poder desfer de les darreres monedes de Wons que teníem.

El nostre compartiment era per 11 persones estirades en futons, 5 en una banda i 6 en l’altra. Eren bastant còmodes. L’única pega que tenien era el coixí, que era un rectangle similar a una totxana i igual de dur. Com només érem cinc persones en aquell compartiment, jo em vaig agafar un cobrellit extra i me’l vaig posar a sobre. El Jorge es va fer un coixí amb la seva roba. El mar estava tan calmat que no ens vam assabentar ni quan vam sortir ni quan vam arribar.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2298-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2339-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2359-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2375-converted.jpg

1.4.7 Geumjeonsanseong Fortress (24 de julio) (2012-08-16 12:41)

Después de un buen desayuno de dos tostadas, té y una tortilla francesa fuimos a por el metro y luego el autobús para ir a hacer una caminata por la fortaleza de Geumjeonsanseong. El bus nos dejó en la última parada y después de dar tres vueltas para encontrar la entrada dimos con un panel con indicaciones.Las seguimos, pero acabamos en la propiedad privada de un buen hombre y su mujer a los que habíamos seguido creyendo que iban al mismo sitio. Nos dio una indicación, pero al final tampoco nos sirvió. Volvimos por donde vinimos y subimos por unas escaleras que había cerca de un cole. Allí había unos currantes y pregunté a uno por dónde se iba a la West Gate. Hablaba un poco de inglés y nos dijo que nos llevaba con su coche. Así que nos subimos y nos llevó hasta una entrada donde había un guarda.Le preguntó y al final nos dejó en la East Gate, que estaba al lado. Se ve que la West está tan lejos que 102 nadie va por allí.

[1] Vistas desde la East Gate.

Nuestro objetivo era ir a Seokbulsa Temple, así que de la East Gate nos dirigimos a la South Gate. Teóricamente desde allí era un momento. Llegamos a la South Gate sin mayores contratiempos y allí vimos una señal que indicaba el camino hacia el templo, a 1.9 kilómetros. Cuando hubimos descansado un poco en unos bancos que había por allí, emprendimos el camino. 1 hora y pico más tarde aún no habíamos encontrado ni el templo ni ninguna otra señal que nos lo indicara. Preguntamos a los coreanos que nos íbamos encontrando y todos nos decían que era recto para abajo (habíamos subido bastante).

[2] Puerta sur de la fortaleza.

Cuando ya llevábamos un cacho descendiendo y no habiendo encontrado ni señal ni templo ni nada, solo bosque y sudor, pregunté a una buena mujer cuya respuesta puedo resumir en: seguidme, conozco el camino.Y otra vez para arriba deshaciendo el camino que con tanto sudor habíamos hecho. Cómo tiraba la tía y eso que debería tener cerca de los 60 o más. Y viendo que Imma no podía le pasó uno de sus palos. Seguro que pensaba:”Menudos flojeras estos occidentales. Cómo es posible que hayan dominado el mundo? Pero, ah, vuestro tiempo se acaba miserables.” Continuamos subiendo hasta que llegamos a una pista de helicóptero hecha con baldosas por la que habíamos pasado una hora antes. Allí tomó un camino que volvía a descender adentrándose en el bosque.Imposible de saberlo! El camino descendía y descendía, hasta que llegamos por fin al templo.

103 [3] El templo que con tanto esfuerzo nos costó encontrar. Menos mal de la coreana...

El templo, que era gratis, estaba pegado a los contrafuertes de la montaña y en la dura roca de ésta habían tallado varios budas y más escaleras. Bebimos el agua que manaba directamente de las entrañas de la montaña y, después de reposar un poco, repartimos siempre siguiendo a la mujer, que nos iba a llevar a la parada de metro más cercana.Y así lo hizo. Era nuestra guía particular. Después de otra buena bajada y algo más de treinta minutos.

Esta mujer se conocía todos los recovecos, senderos, sendas y caminos de la montaña. Si a eso le sumamos su increíble resistencia diría que es una montaraz por cuyas venas debe de correr sangre de algún hijo legítimo o no de Aragorn hijo de Arathorn que emigró al Este hace miles de años para probarse a sí mismo y cuya descendencia puebla ahora estos territorios. Es la única explicación lógica.

Después de dejarnos en el metro (Imma ya le había devuelto el palo) nos sentamos en una Meeting Place que había allí mismo.Jamás había sudado tanto en mi vida. Ahora comprendo eso de sudar la camiseta. La tenía completamente mojada y hasta la cintura de los pantalones.La intenté secar en vano con el aire del secamanos que hay en los lavabos del metro. Con el metro fuimos hasta la terminal del ferry para comprar los billetes para Japón. Eran las 17h cuando llegamos y allí fuimos a la ventanilla de la compañía Camelia Lines a comprar los billetes para Fukuoka (Hakata).

A la vuelta cenamos en una especie de fast food coreano con bebidas ilimitadas (no alcohólicas). Me gustó la soda de sidra.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2225-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2243-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2271-converted.jpg

1.4.8 Bueno, bonito, barato (2012-08-17 13:19)

Esta vez en Corea del Sur no hemos ido tan apretados de tiempo aunque unos días de más no hubiesen estado mal. Eso sin contar con el problema del ferry de Busan claro. Donde no nos hemos lucido ha sido en la época del año. Si alguien quiere ir que no lo haga en julio, que es la temporada de lluvias.

No hay mucho que decir que no hayamos dicho ya, excepto quizá lo mucho que les gusta retocarse a las coreanas, sobretodo cuando van en metro, todas con sus móviles Samsung Galaxy. De hecho este último aparato abunda bastante por estas tierras, como es de esperar.

Aquí también hay mucha locura del trabajo. Por ejemplo, nos encontramos a una pareja de coreanos en una guest house que estaba de vacaciones. Ella, que hablaba castellano y trabajaba en la embajada 104 mejicana (o chilena) tenía bastantes días, pero su marido pocos y solo le dejaban cogerse 5 días (más está mal visto, se ve). La muerte. Recuero que Nani me habló también de los estudiantes que se pasan el día estudiando. Nos encontramos un par de profesoras de inglés que corroboraran esta versión. Estudian de 9h a 21h, en colegios públicos por la mañana y en privados por la tarde y durante el mes de vacaciones de verano, clases particulares. El resultado es que más del 90 % de estudiantes que acaban la High School van a la universidad, pero luego el sistema no puede absorber tanto universitario.

[1] Nos costó más caro el té que la comida.

En lo demás, Corea es un buen país para visitar. No muy caro en cuestión de comida y alojamiento aunque si uno pretende tomarse un té o un café es la ruina total. Las boulangeries están por todas partes y hay varias cadenas como Paris Baguette y Tous les Jours.Los pasteles que hacen son muy apetitosos y contra todo pronóstico no son muy caros.Y si vais tenéis que pasar un día en la playa. No tiene desperdicio ver a la gente bañarse con lo puesto.

[2] Típica foto de pies y playa, aunque algo degenerada. Pie moreno paleta sobre feo skyline de Busan.

Ah, y la ropa tampoco está muy cara. Un par de calcetines, 1.000 wons. Quizá se deba a que el IVA es solo del 10 %, si mal no recuerdo. En cuanto a la gasolina, estaba más o menos como en España, a 1.800 Wons la más cara.

En muchas ciudades de Corea del Sur vimos, para nuestra sorpresa, multitud de cruces cristianas en 105 edificios de lo más variopintos y que parecen pertenecer a sospechosas iglesias cristianas. Dichas cruces, cuando cae la noche, se iluminan como si de un neón se tratara (de hecho lo debe de ser) y con colores que recuerdan a esos moteles situados en la Junquera. Esto de las iglesias me lleva a nuestro primer día en Seúl, cuando, yendo hacia el hostal en metro, se me puso a hablar una coreana en un inglés aceptable. Me pareció gracioso, hasta que abrió el bolso y sacó un par de revistas de los Testigos de Jehová y empezó a hablarme de la llegada de La Salvación y demás milongas. Esta gente parece no enterarse de nada.Lo que está llegando es El Puto Invierno de la Humanidad. 1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_1384-e1345202170402.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2371-e1345202224896.jpg

1.4.9 Usuki (27 de juliol) (2012-08-26 17:16)

Vam anar a l’estació de trens per agafar el Limited Express cap a Usuki que sortia a les 10h21 segons el que ens havia dit la noia de l’hostal. En arribar a l’estació vam anar a reservar els nostres bitllets de tren i quan li vam dir a l’home on anàvem, va mirar el seu rellotge i ens va dir que anéssim corrents cap a l’andana (entra la 9 i la 11) perquè estava a punt de passar un tren cap allà. Així que això vam fer, corrents cap a l’andana i ens vam ficar en un vagó amb seient no reservat. Va ser entrar dins i el tren va arrancar. Aquella escena em va recordar a un capítol del Shin-Chan quan la Misae va corrents per agafar el tren.

En tres quarts d’hora ja estàvem a Usuki i vam anar a l’oficina de turisme per preguntar els horaris de bus cap a Els Budes de Pedra.La sorpresa va ser que el bus no sortia fins dintre d’una hora i mitja. Així que, com teníem una estona, vam visitar una mica el poblet. Vam estar passejant per les runes del castell on hi havia algun santuari. Vaig tocar per primera vegada el típic cascavell que penja de l’entrada del santuari. El Jorge ni el va veure. Després ens vam dirigir cap a la parada del bus per anar als budes de pedra. Ens va costar uns 280 iens.Vam comprar les entrades per 300 més i vam començar la visita. Es tracta d’un lloc que té diferents budes esculpits a les parets a l’interior d’un bosc de coníferes i bambú. Vam trobar uns quants bambús talats a terra i el Jorge va voler fer-se el mil homes i aixecar-ne un i ho va aconseguir amb molt d’esforç. El tros aquell deuria pesar uns 20 quilos i era bastant gruixut. Pel camí vam trobar uns quants insectes i ens vam dedicar a fotografiar-los: mantis, escarbats daurats, saltamartins, papallones negres i mini granotes.

[1] Budes de pedra a Usuki.

Ens vam encaminar cap a la parada del bus per esperar-lo. Passava en aproximadament 10 minuts. Al cap de poc vam veure un bus que pensàvem que era el nostre, però quan li vam dir on anàvem el conductor ens va dir que no. Al principi ens pensàvem que no ens havia entès ja que li vam dir el nom d’Usuki i vam pensar que ell pensava que nosaltres volíem anar a l’estació i que ell parava abans. Per sort i ja pensant que ens havíem d’esperar una hora més, va passar el nostre bus. Es veu que ambdós anaven amb retràs.

106 Vam anar caminant cap a l’estació per agafar el tren de tornada a Beppu. No volíem arribar gaire tard ja que teníem la intenció d’anar a un onsen gratuït que estava perdut a la muntanya. En arribar a l’hostal cap a les 15h30 vam preguntar com s’anava a l’onsen. El noi de recepció no ens ho va recomanar ja que s’emblava que anés a ploure i ja era massa tard (es fa aviat fosc, de fet, cap a les 19h ja és totalment fosc). Així que ens vam quedar amb les ganes. Una noia de la recepció ens va dir que a les 17h hi havia un festival d’estiu amb música, paradetes... així que vam optar per aquesta opció.

[2] Un altre Buda de pedra.

A les 1|7h ens vam apropar a la placeta on uns quants japoneses tocaven els tambors estirats a terra. En acabar van fer una competició de sumo teatrer on també hi van participar uns estrangers i inclús dues noies. Als guanyadors els hi van donar una capsa de cervesa i cales. Crec que entre 5.000 i 10.000 iens. Tot seguit vam anar a veure les paradetes on feien menjar, pesca de peixets, granissats amb picadora de gel... nosaltres vam anar a sopar a un sushi giratori a 105 iens el plat. Va ser una mica decepcionant ja que els plats que voltaven eren tota l’estona els mateixos i no reposaven la cinta.La gent el que feia era directament agafar la carta i demanar el que volia. Gairebé tothom passava dels plats i només els pringats com nosaltres els agafàvem.

[3] Insecte pal.

Vam sortir del restaurant i abans d’anar a dormir vam anar a fer un cocktail al bar del costat. Hi havia un bonus per 1000 iens tres consumicions.Jo em vaig agafar un Hawai Azul (estava molt més fort que el del Casablanca) i el Jorge no ho recordo. Per gastar la tercera consumició ens vam agafar un cracker de chips i formatge.Jo em pensava que seria un formatge cutre, però no, el plat portava unes cinc galetes 107 crackers, un grapat de panses, 4 o 5 minisalsitxes que van resultar ésser formatge fumat tipus holandès i uns talls de formatge similar al camembert. Després de tant de temps sense tastar formatge del bo allò em va sentar de glòria.

Vam tornar a l’hostal i ens vam remullar una mica els peus al mini onsen de l’entrada, tot i que aquest cop l’aigua no estava tant calenta.Vam anar a dormir a la nostra habitació de dos ja que la de 6 persones estava ocupada.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2552-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2590-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2599-converted.jpg

1.4.10 Fukuoka (26 de julio) (2012-08-26 17:16)

A las 5h30 encendieron las luces e Imma ya se puso de mala leche por ese despertar innoble.Ya habíamos llegado a puerto y no nos habíamos enterado. Nos preparamos, desayunamos unas mini galletas con agua y a las 7h empezó el desembarco. Pasamos inmigración sin muchos problemas, huellas dactilares y foto horrible y nos tocó hacer cola en customs. Pasó Imma primero y fue a dar con un tipo que le hizo algunas preguntas típicas de a dónde iba y tal. Inmediatamente pasé yo, pero al de al lado. Me tocó una japonesa que no debió fiarse de mi ni un pelo, quizá por mi barba.Y empezó a preguntarme cuántos días me iba a quedar, que a dónde iba y de dónde venía y eso mientras ojeaba el pasaporte. Me hizo abrir la mochila, se puso guantes y empezó a hurgar. No sé si puso cara de asco o no ya que tenía la cara de póquer del oficial de customs que no cambió durante lo que duró la inspección. Cerró la mochila y su forma de devolverme el pasaporte no me hizo presagiar nada bueno. Estuve unos diez minutos y me acordé del problema que tuvo Nani en el aeropuerto de Tokyo.

Cambiamos los wons que nos quedaban a yenes y tomamos el autobús que nos llevó hasta la estación JR de Hakata, donde activamos nuestro JR Pass por 220 yenes por persona. Eran las 9 y pico cuando cogimos el tren hacia Beppu. Era un Limited Express con destino a Oita que hace unas cuantas paradas y que debe de ir a una velocidad de unos 120 o 150 kilómetros por hora. Llegamos a nuestro destino en una hora y media.

Para variar salimos por la salida equivocada y en vez de tardar 7 minutos en llegar al hostal tardamos una hora y pico. El hostal estaba muy bien situado y está equipado con dos onsens, uno para hombres y el otro para mujeres. Pagamos 1.800 yenes por una habitación compartida con 6 futones. Después de hacer el check-in fuimos a la estación desde donde salían los autobuses para los Infiernos. Llegamos, compramos dos mierdas en el Family Mart y comimos dentro del bus. 30 minutos después, a las 14h y 340 Yenes por persona después el autobusero nos indicó la parada y nos apeamos.

[1] Gracioso demonio mostrándonos el camino. 108 Los Infiernos son un conjunto de 8 formaciones de origen volcánico que forman pequeñas lagunas de agua hirviendo, lodos burbujeantes, un géiser... La entrada conjunta son 2.000 yenes y cada uno por separado 400. Como por desgracia cerraban a las 17h y los dos últimos estaban a 3 kilómetros tuvimos que apurar los seis primeros más rápido de lo que nos hubiera gustado ya que en algunos se podía uno relajar metiendo los pies en la calentita agua. Fuimos caminando como los buenos a los dos últimos. Entramos primero en el octavo cuando aún faltaban unos 10 minutos para que el géiser manara. Así que esperamos impacientemente y cuando salió el agua a chorro (hipótesis de Imma: la taquillera aprieta un botón) hicimos la foto y fuimos al siguiente.Japonés total. El chorro como un reloj a las 16h43 y 5 minutos más tarde ya estábamos en el séptimo: una laguna humeante de rojizas agua. Aún nos dio tiempo a mojarnos los pies en el foot bath que había allí. Afortunadamente este era unos de los cuatro donde uno se podía ”refrescar” los pies. Aunque Imma ya lo había hecho antes en el tercero.

[2] Uno de los infiernos. Hace calorcito.

Cogimos otro bus que nos dejó en la Beppu Tower por 380 yenes. El hostal estaba muy cerca y, como estábamos un poco petados de la caminata de la mañana y de la tarde, fuimos al onsen. Aunque antes fuimos a recepción para reservar una noche más, aunque nuestra habitación ya estaba ocupada y tuvimos que quedarnos en una de 2.500 yenes. Entré al onsen junto con un italiano que ya habíamos apercibido en unos de los Infiernos. Me dijo que era en el primer onsen que conseguía entrar porque en el resto no le dejaron debido a un tatuaje que tiene en la espalda (el tatuaje les hace sospechar de su posible relación con los yakuza, se ve). Le comenté que los precios en Japón estaban un poco caros, pero él me dijo que en Italia era peor. Que Dios nos coja confesados.

[3] Laguna tropical sobre infierno humeante.

Cuando acabó el relajante onsen, fuimos a cenar a uno de los restaurantes que recomendaban los del hostal, 109 que habían elaborado una guía de restaurantes, onsens y cosas a hacer o visitar. No nos arrepentimos de nuestra elección. Escogí sin saberlo unos udon cuyo caldo tenía muy buen gusto e Imma pilló un ramen que también le gustó mucho. A la vuelta del restaurante decidimos remojarnos los pies en el mini-onsen que está en el exterior del hostal. Una especie de piscina de unos 3 metros cuadrados donde el agua estaba muy caliente y apenas sí pudimos mantener los pies 10 segundos. Pero después nos acostumbramos. Ya cansados de tanto remojo propuse a Imma ir al bareto que hay cerca y que pertenece al hostal a gastarnos los vales que nos había dado la japonesa buenorra de la recepción del hostal. El bareto estaba desierto y estuve charlando un ratillo con el barman.Tomé una de las cosas que estaban incluidas en el vale (sake, algo que no recuerdo y plumpwine).

[4] Infierno color cobalto.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2424-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2403-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2443-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2449-converted.jpg

1.4.11 Hiroshima (28 de julio) (2012-08-26 17:17)

Tomamos el tren a las 10 y pico hacia Kokura, un Limited Express que tardó más o menos una hora. Allí cambiamos de andén ya que el Shinkansen tiene sus propias vías por las que solo circulan dichos trenes. El Sakura 515 Superexpress llegó bastante puntual y tal como vino, se fue. Con nosotros dentro, claro. Llegó a la hora convenida en el billete después de un rápido y corto viaje de una hora. Dejamos mi mochila en un coin locker pequeño que encontramos libre de milagro. El resto estaba todo ocupado. Me puse la mochila de Imma y ella llevó la bolsa del regalo de los de la uni.

[1] Casi ni me da tiempo a fotografiarlo.

110 Al salir de la estación había un panel con información turística y encontramos el tranvía que nos iba bien para ir al Dome. No eran muchas paradas y pagamos 150 yenes cada uno. Llegamos al Dome después de caminar unos minutos y allí, entre unos árboles, se erguía uno de los varios edificios que quedaron en pie aquel maldito día. Aunque ha sido reforzado para que la estructura no colapse y pueda mantenerse como recuerdo de lo que no debió ser y como testigo para que nunca vuelva a ser.

[2] De los pocos que quedaron en pie.

Dimos alguna vuelta más y comenzamos a bajar hacia el Parque de la Paz donde vimos una oficina de turismo en la cual nos hicimos con un mapa de Hiroshima. Recorrimos el parque en el que se pueden encontrar varios monumentos por la Paz y luego acabamos en el Memorial Museum, cuya entrada nos costó 50 yenes cada uno.

[3] En el Parque de la Paz.

Allí se pueden encontrar varias salas. En la primera se explica la historia de Japón centrada en Hiroshima desde mil ochocientos y pico si no recuerdo mal. Y es que esta ciudad fue puerto desde el que partieron varias expediciones en las muchas guerras de aquella época. El recorrido acaba con el desenlace que ya conocemos y se pueden ver las cartas enviadas por los que decidieron escoger esta ciudad como objetivo último entre las tres o cuatro que esperaban en el corredor de la muerte y que fueron más afortunadas. En el centro de la sala se puede ver el antes y el después y en la planta de arriba los países que tienen estas armas así como las pruebas realizadas.

Para ir a la siguiente sala se pasa a otro edificio que esta conectado con el primero por un pasillo cubierto. La antesala es un pasillo que es una reproducción del estado en el que podría haber quedado (o quedó) una calle después de la explosión. En esta sala hay muchos objetos expuestos: estructuras de vidrio deformadas, una pared de hormigón agujereada por el impacto de miles de cristales expulsados, una 111 fiambrera con la comida calcinada y ennegrecida... en el centro de la sala está expuesta una maqueta de la ciudad con una bola roja suspendida como si se tratara de un pequeño sol abrasador. En la siguiente y última sala se pueden encontrar las explicaciones sobre los efectos de la radiactividad ilustrados con ejemplos reales. Esta sección ya es solo apta para los masoquistas.

[4] Fatídica hora de la Humanidad.

En una sala del museo se pueden encontrar también las cartas que los alcaldes de Hiroshima han enviado cada vez que había una prueba nuclear, esperando que la suya fuera la última. Hay muchas.

Salimos del Museo de los Horrores con poca alegría y acabamos de ver el parque. Después pasamos por el epicentro de la explosión, a tan solo 160 metros del A-Dome y ya nos metimos en una calle peatonal cubierta e hiper comercial donde buscamos un lugar para comer. Y lo encontramos en una pequeña calle transversal, en un bar de pueblo regentado por un japonés de unos 60 años. Comimos bien y proseguimos nuestro camino hacia la estación, a la que llegamos al cabo de unos 20 minutos. Allí, en la entrada subterránea, había japonesas vendiendo cosas y dos de ellas tenían una paradita con zumos a 200 yenes. Nos tomamos uno de naranja que parecía elaborado con naranjas exprimidas reales.

Recogimos el equipaje de la coin locker y fuimos a pillar el tren para Miyajima-guchi, que estaba justo enfrente. El viaje fue en un tren local y llegamos en una media hora. El hostal se encuentra a 5 minutos de la estación y a dos del embarcadero de la JR para ir a Miyajima. Después de ir a comprar algo para cenar en el 7/11 de al lado de la estación nos fuimos a dormir.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2665-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2670-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2685-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2712-converted.jpg

1.4.12 Okayama y Kurashiki (30 de julio) (2012-08-26 17:39)

Llegamos a Hiroshima para tomar el Shinkansen hacia Okayama, a la cual llegamos 1 hora más tarde. Volvimos a dejar el equipaje en una coin locker para no ir cargados con el y salimos de la estación y nos fuimos al centro. No es una ciudad muy grande y nos pareció muy tranquila. Llegamos y visitamos por fuera el castillo.Luego entramos en el jardín de Korakuen, a unos 200 metros. Pagamos los 400 yenes de la entrada y entramos estando una hora más o menos.

112 [1] Vista del Castillo de Okayama.

Salimos del jardín y nos dirigimos a la estación para ir a Kurashiki, pero como teníamos mucha hambre paramos cerca de una calle comercial que estaba a 5 minutos de la estación. Se trataba de otro restaurante regentado por una persona mayor. Comimos bien.

[2] Jardín de Okayama.

Llegamos a Kurashiki, un pequeño pueblo situado a unos 15 minutos en tren de Okayama. Tiene unos canales donde hay unos gondoleros a la japonesa y vimos a un par de grupos navegando.También descubrimos el museo de Candy-Candy, pero no entramos, que valía 600 yenes. De vuelta a la estación paramos en una tienda donde compramos unas bolas de pasta de arroz, 10 por unos 400 yenes.

[3] Gondolero japo en el canal de Kurashiki.

Volvimos a Okayama para coger un Shinkansen con destino a Shin-Osaka y de ahí el JR Osaka Loop Line 113 hacia nuestro destino, el hotel Sun Plaza II. Suena muy bien, pero era un hotelucho de 1.400 yenes la noche (por persona). Dejamos las mochilas en la habitación-zulo: dos futones, una nevera pequeña, una tele pequeña y una mesita también pequeña y plegable.Todo acorde con el tamaño de la habitación, y del precio, claro. No había Wi-Fi, pero la estaban instalando. En la planta baja tenían un par de ordenadores con conexión a Internet, 100 yenes 15 minutos. Suficientes para reservar nuestra siguiente noche en Nara. Los lavabos eran compartidos y en ellos también había un fogón para cocinar y todo. Salimos del hotel y fuimos a un convenience store (un 7/11 creo) donde compramos algo para cenar. Y en el hotel cenamos no muy mal y a dormir.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_3044-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_3082-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_3147-converted.jpg

1.4.13 Miyajima (29 de juliol) (2012-08-26 17:29)

Ens vam aixecar i amb la bossa i l’aigua com ja és habitual vam anar a comprar una mica d’esmorzar abans d’agafar el ferri cap a Miyajima.Vam entrar a una bakery on feien pastissets típics de la zona: una espècie de pa de pessic amb forma de fulla i farcit de diferents gustos.Vam agafar un de xocolata, un de pasta de mongetes i un altre de te verd. Com amb això no en teníem prou ja que eren molt petits i tampoc era plan de comprar-ne molts ja que eren cars, vam anar a un 7/11 a buscar alguna cosa més. Després ens vam dirigir cap a la terminal del ferri i en uns 15 minuts ja estàvem a Miyajima.

[1] Primera aproximació. Tantejant el terreny.

La primera sorpresa va ser en veure un cérvol per allà rondant. Vaig anar per fer-li una foto i vaig veure que n’hi havia bastants. L’illa de Miyajima és coneguda per la seva porta Tori taronja dins del mar. Nosaltres quan vam arribar hi havia marea baixa i molta gent s’estava fent fotos tocant la porta.Vam estar passejant per les botigues de la costa i després vam decidir fer una excursió cap al punt més alt de l’illa, el mont Misen.La caminata va ser força dura ja que hi havia escales de pedra natural una mica altes i feia molta calor i humitat. El camí transcorre per un rierol. Molta gent agafava un telefèric per apropar-se més al cim. Nosaltres vam preferir anar caminant.

114 [2] Vistes des de l’observatori del Mont Misen, el punt més alt.

A d’alt de tot les vistes eren maques i es veia tota la costa de Miyajima-guchi i Miyajima. A part de l’observatori també hi havia dos temples.La tornada la vam fer pel camí que ens portava directament al temple Daishoin. Aquest camí tenia força escales, però aquestes eren fetes d’obra. En veure que hi havia tantes vaig començar a comptar-les i la suma va ser superior a mil.

[3] Els óssos rentadors ens saluden.

El temple estava al mig de la muntanya i tenia diferents nivells. Fa gràcia veure estàtues de óssos rentadors, que no sé què representen. En arribar a la costa vam anar a buscar un restaurant per dinar i ens vam ficar en un on vam menjar katsudon, arròs amb ou i porc i un altre de pollastre. Aquí vam tastar una espècie de líquid marró i fresquet que ens recordava al gust del cafè molt aigualit. En acabar vam anar a veure el santuari que està dins del mar. Com la marea encara no havia pujat del tot vam estar caminant per dins la platja fangosa i fent algunes fotos al santuari Itsukushima i a la porta Tori que tenia la base coberta d’aigua.

115 [4] Santuari sense submergir.

Com feia molta calor vam decidir anar a la zona de la platja, que estava a uns 40 minuts caminant des de la terminal del ferri. A mig camí vam trobar una espècie de platja de pedres on hi havia gent banyant-se i cap allà vam anar. Encara que l’aigua no estava neta perquè tenia moltes algues ens vam quedar allà perquè ja no podíem més.Vam estar uns 30 o 40 minuts i vam tornar al port. Abans d’agafar el ferri vam anar a fer unes quantes fotos a la pagoda i algunes més per la zona ja que la marea havia pujat i la base del temple estava coberta.Vam tornar cap a Miyajima-guchi, vam comprar alguna cosa per sopar i vam anar a dormir.

[5] Porta Tori sense aigua.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2749-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2849-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2889-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2983-converted.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_2762-converted.jpg

1.4.14 Sense poder fer els camins de Kumano (31 de juliol) (2012-08-26 17:45)

Avui tocava una llarga jornada de tren ja que ens havíem de desplaçar cap a Kumano-kodo, una zona d’antic peregrinatge amb moltes rutes per fer. Nosaltres volíem fer una de 4 kilòmetres ja que la que estava bé s’havia de fer en dos dies i l’allotjament era massa car i portàvem molt de pes.

Vam agafar la línia circular de la JR fins a Shin-Osaka i allà el Limited Express Kuroshio cap a Kii-Tanabe. Vora les 12h ens vam plantar a Kii-Tanabe i vam entrar a l’oficina de turisme per preguntar els horaris per anar a Takijiri, on començava la ruta. El bus sortia passades les 12h30 i trigava 40 minuts aprox. en arribar. Això volia dir que arribaríem quasi a les 13h30 per començar la ruta. En veure que no era viable, ja que després havíem d’anar a dormir a Nara i estava massa lluny, vam decidir deixar-ho córrer. 116 Llàstima, tenia bona pinta. Per arreglar una mica el dia, vam veure que a Kii-Tanabe hi havia platja i cap allà vam anar. En arribar al passeig marítim em va sobtar un cartell bastant gran d’una onada gegant dibuixada amb cara terrorífica. Són els cartells d’alerta de Zona de Tsunami. De fet, al llarg del passeig marítim hi havia un mur de ciment amb comportes metàl·liques per protegir una mica la zona de possibles tsunamis.

[1] Huid insensatos.

A la platja hi havia poca gent i vam triar un lloc amb roques per deixar les motxilles. No hi havia ningú al nostre voltant i l’aigua estava molt calmada i neta. No era gens profunda. Abans de banyar-nos vam menjar uns fideus en un xiringuito de platja i de postres una dona simpàtica que ens havia ajudat a demanar el menjar ens van regalar unes llaunes fresques de cafè amb llet. Vam estar a la platja fins prop de les 15h. S’estava molt a gust i ens haguéssim quedat més, però havíem de tornar a Osaka per anar a Nara.

[2] Platja de Kii-Tanabe.

Entre les 18h i les 19h vam arribar a Nara.Vam entrar a l’oficina de turisme per preguntar per on parava el nostre hostal i de pas agafar informació turística. L’home ens va recomanar un recorregut per fer pel dia següent i ens va donar un mapa per anar a l’hostal.

Després de caminar uns 10 o 15 minuts el vam trobar. És d’estil japonès, de dues plantes amb les habitacions amb tatami i portes corredisses.També hi havia un petit pati exterior. En arribar, l’home ens va servir el cafè diluït fresquet. Per sopar vam comprar un sobre de curri i una amanida.La carn brillava per la seva absència i a més ens vam oblidar de comprar l’arròs.Vam escriure una mica de bloc i vam anar a dormir a la nostre habitació per 8 persones, però aquella nit només hi vam dormir nosaltres.

117 [3] Aigües cristal·lines.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_3167-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_3180-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_3169-converted.jpg

1.4.15 Nara (1 y 2 de agosto) (2012-08-26 17:58)

Al día siguiente fuimos un momento a una backery que estaba al lado del hostal para comprar algo más o menos decente. Nos hicimos con una especie de pan alargado de queso y beicon. Nos lo comimos en la guesthouse junto con el café ruso xungo de Imma y té.Imma, al abrir la nevera, descubrió que el café diluido es en realidad té japonés. Después del desayuno emprendimos nuestro circuito por Nara empezando por una laguna llamada Sarusawa desde donde se percibía una pagoda de cinco pisos. Fuimos para allí y ya empezamos a ver ciervos por todas partes rumiando o acosando a turistas que les daban de comer galletas, especiales para ellos que venden en paquetes de unas 10 unidades por 150 yenes. Aunque bueno, tampoco le hacen ascos al papel. Visitamos también un pequeño jardín llamado Yoshikien que era gratis para los extranjeros y de allí ya nos dirigimos al Todaji Temple.

[1] Vista de la laguna de Sarusawa.

Se trataba de un templo que contiene una estatua bastante grande de Buda. 500 yenes para quien le interese.Ya estábamos dentro del recinto abierto del parque donde los ciervos son los reyes y se lo comen todo: a un pobre pintor japonés un ciervo le robó una pintura y se la zampó antes sus atónitos ojos. Intentó recuperarla, pero en balde.La verdad es que el parque está muy bien, con grandes árboles que dan buena sombra y caminos rodeados por linternas pétreas que van hasta el santuario sintoista de Kasuga Taisha. Entramos en el patio interior e Imma compró la entrada al santuario por 500 yenes y entró dentro. Yo me quedé sentado y acabado en el patio interior esperando. Cuando salió teníamos mucha hambre, así que regresamos al centro para buscar un lugar donde comer. 118 [2] Estatua bastante grande de Buda.

Lo encontramos al cabo de un buen rato de patear. Es un restaurante donde las mesas tienen una plancha de gas en medio y nos pedimos una especie de crêpes de fideos. No estaban malos.Volvimos a la guesthouse y de camino paramos en el OKest, un supermercado de correctos precios donde nos hicimos con el desayuno, unos lápices y un sacapuntas, la cena y una sandía baratísima (350 yenes) de algo más de medio quilo. Tirando la casa por la ventana.

[3] Jardín gratix.

Nos preparamos la cena y cuando acabamos de cenar fuimos a dar una vuelta por los Naramachis o casas antiguas situadas en el sur de la laguna. Como ya era de noche no vimos nada (en este país son más sobrios y bastantes calles tienen poca o ninguna iluminación).

119 [4] Solo Imma pudo entrar.

Al día siguiente nos levantamos con la intención de visitar unos templos que estaban un poco lejos (Toshodaiji y Yakusahiji). Hicimos el check-out, pero dejando las mochilas allí.Los templos estaban a tomar por culo, a 4 kilómetros de nuestra guesthouse.Total, que tal como llegamos nos fuimos porque encima eran carillos. Menudo fracaso. El camino de vuelta se nos hizo algo más corto. Ayudó también el hecho de hacer un pequeño tentempié en una backery que encontramos de camino. Entre Imma y yo nos repartimos una minipizza por 150 yenes. Compramos también un muffin de brioche, pero lo dejamos para más tarde. Llegamos a la calle cerca de la estación donde la noche anterior habíamos visto un restaurante interesante (=barato) y allí mismo entramos para pedir un par de platos a 700 yenes cada uno. Cuando acabamos hicimos un recorrido por la parte de Nara de la noche anterior. El recorrido bajo un sol de justicia acabó al cabo de una horilla y volvimos al hostal a recoger las cosas. El propietario nos regaló un par de paipais de bambú y papel bastante originales.Y con la casa a cuestas llegamos a la estación para tomar el tren hacia Kyoto.

[5] Hay que tener cuidado con los ciervos, te pueden morder la cabeza.

Con el mapa en la cámara de fotos encontramos el hostal, a unos 30 minutos caminando de la estación. Guiaba Imma y no nos perdimos. Hicimos el check-in y después de dejar las cosas salimos a dar una vuelta por la zona, que no está muy lejos de Gion, a unos 15 minutos. Hicimos un par de fotos y de vuelta al hostal paramos por el Lawson 105, un convenience store que tiene bastantes cosas a 105 yenes. Allí pillamos cuatro mierdas y subimos a la cuarta planta del hostal a cenar. Hemos visto en Kyoto muchísimo extranjero y muchos españoles. En el hostal éramos como 4 o 5 grupos de 2 a 3 personas. 120 1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_3209-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_3289-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_3239-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_3390-converted.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/08/img_3228-converted.jpg

1.5 septiembre

1.5.1 Nagoya (6 de agosto) (2012-09-02 10:51)

Llegamos a Nagoya con el Shinkansen sobre las 11h y el tren que iba hacia Ise, el Limited Express Mie, salía media hora más tarde. Con el trajín perdimos uno de los paipais que causaban furor (varios japos nos habían preguntado de dónde los habíamos sacado).

En el tren hacia Ise nos encontramos a unos españoles que también se dirigían hacia allí y estuvimos intercambiando relatos. Como la JR atraviesa una vía privada, tuvimos que abonar 490 yenes por ese tramo miserable. Llegamos a Futaminoura, la parada de después de Ise, sobre las 13h y al salir del tren nos dirigimos sin pausa a lo que habíamos venido a ver: dos rocas unidas por una cuerda.

[1] La creación de Japón.

[2] Dos piedras unidas por una cuerda 980 yenes.

4 fotos y de vuelta al tren para Ise donde llegamos al poco tiempo. Allí hay dos santuarios, uno al lado de la estación y el otro a 10 minutos en bus. Como teníamos prisa, solo nos dio tiempo a ver el primero, aunque parece que el segundo es mejor. Otra vez hicimos de japoneses, 4 fotos y al tren. Aunque de camino a la estación paramos en el Family Mart para comprar algo de comida (un frankfurt, un frankfurt rebozado de pan dulce y un pan al vapor relleno de algo oscuro). Nos lo comimos en el tren de camino a 121 Nagoya.

[3] El Santuario de la Diosa Agricultura en Ise.

Reabonamos los 490 yenes por barba y llegamos a Nagoya una hora antes de nuestra cita. Hoy, por primera vez después de infructuosos intentos, íbamos a dormir a casa de alguien: couchsurfing.

[4] Nubarrones de camino a Nagoya.

El japo llegó puntual a las 18h al lugar de nuestra cita, el Golden Clock de la estación.Y aunque la foto que tengo en mi perfil del couchsurfing es bastante diferente de mi aspecto homeless (o castaway) de estos momentos, el chico me reconoció. Hay que decir también que no había mucha gente de aspecto occidental por ahí, de hecho creo que éramos los únicos. Cenamos en la estación mismo, que es muy grande, con unas 11 plantas por arriba llenas de tiendas (fuimos a una book shop bastante grande) y una en el subterráneo donde meten todas las tiendas de jalami. Imma y yo nos repartimos un plato de cerdo grillé rebozado con salsa de soja.Luego caminamos un rato y fuimos a su casa a dormir. No vive lejos de la estación, a unas 5 paradas de metro, en un apartamento de unos 40 metros cuadrados, con una habitación, un lavabo y salón con cocina americana. Estuvimos charlando un buen rato y para irnos a dormir nos prestó un futón, retiramos la mesita-estufa baja del salón y a dormir.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4002-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4011-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4025-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4031-converted.jpg 122 1.5.2 Kyoto (3, 4 i 5 d’agost) (2012-09-02 10:51)

Ens vam aixecar cap a les 8h i vam pujar a la quarta planta per esmorzar uns brownies que ens havia cedit una noia que ja marxava.Vam recollir les nostres coses per fer el check-out ja que l’hostal no tenia lloc pels propers dies, a excepció de diumenge. Abans d’anar cap al següent hostal que havíem reservat vam fer una visita per la zona. Estàvem prop de Gion i cap allà vam anar. En primer lloc vam entrar al parc Maruyama a veure el santuari Yasaka on vam donar una volta.

[1] Santuari dintre del Parc Maruyama.

De camí cap al temple Kiyomizudera vam passar per un seguit de carrerons amb botiguetes de te, menjar, gelats... quasi a totes hi havia nines de geisha o alguna cosa que les representés. Per molt que voltéssim per allà no en vam trobar ni una i jo passava de pagar per veure-les.

[2] Carreró comercial a Gion.

Vam pagar l’entrada del temple a 300 iens i la meitat estava en obres de reconstrucció o restauració, la veritat és que no ho sé. L’única cosa curiosa és que hi havia una font com de l’eterna joventut on queia un xorro d’aigua i la gent el recollia amb un pot unit a un mànec llarg.

123 [3] Font de l’eterna joventut.

Vam tornar a l’hostal per recollir les coses i vam anar cap al següent. Aquest cop el teníem situat prop del Castell de Nijo, així que la intenció era visitar-lo després de fer el check-in. Entre pitos i flautes una mica més i no podem veure el castell ja que tancaven a les 16h i nosaltres entràvem cap a les 15h30. Està bé, però no deixen fer fotos de l’interior. Llàstima ja que totes les portes corredisses i parets estan pintades amb motius animals, boscs, llacs... També en alguna sala s’hi troben representats amb maniquins diferents actes que es duien a terme allà. Entre les 16h i les 17h vam visitar els jardins del castell i vam tornar a l’hostal. Vam anar a comprar alguna cosa per sopar: uns ous, salsitxes i una mica de pa.La nostra habitació era per 14 persones, però no estava plena i s’accedia per una escala exterior.

Al dia següent vam fer el check-out ja que el nostre hostal era més car el cap de setmana. En veure que a Kyoto estava impossible dormir ja que els preus rondaven els 3.000 iens, vam decidir tornar a Nara a dormir les dues següents nits. Com teníem el JR Pass el desplaçament ens sortia gratuït.

En fer el check-out, després d’esmorzar unes torrades amb melmelada de taronja, te i cafè vam haver de pagar 200 iens per que ens guardessin les motxilles. Era el primer cop que ens passava.Vam anar a cercar la parada del JR per anar cap al Palau d’Or que estava allunyat del centre. Després de sortir del tren i caminar uns trenta minuts vam arribar al recinte. Només es pot veure el palau per fora (no es pot accedir al seu interior) i els seus jardins. El palau està recobert de làmines d’or, d’on li ve el seu nom, i està rodejat per un llac.Voltant per allà ens vam trobar una parella de catalans que anaven amb els seus dos fills i parlant amb ells ens van recomanar una ruta per fer.

[4] Vistes del Palau d’Or. 124 Un cop acabada la visita vam tornar a agafar el tren per anar cap al Bosc de Bambú. Allà, contra tot pronòstic, vam veure una geisha o maiko.La veritat és que físicament no sé com es diferencien.Vam fer alguna foto i després vaig estar rabiant perquè no se’m va ocórrer fer una foto d’esquenes. Segons el Jorge, la dona aquesta era geisha o maiko falsa.

[5] Possible Geisha.

Després de passejar pel bosc vam tornar a Kyoto per visitar el Temple de Fusta, una part del qual estava en reconstrucció. L’interior no estava malament i tenia unes làmpades daurades que penjaven del sostre. Després vam anar a recollir les coses per anar a dormir a Nara.

[6] Vistes de l’interior, fent trampes.

L’hostal a Nara estava una mica més lluny del centre, però des de l’estació eren 15 minuts. Era molt petit, de fet és una planta d’un pis amb una habitació per vuit, un lavabo, una dutxa-banyera estil japonès i una cuina menjador. Tot en uns 30 metres quadrats si hi arriba. L’hostaler ens va recomanar un restaurant de tempura per sopar.

Al dia següent, diumenge, vam fer la gran caminada.Vam agafar el nostre JR Pass i cap a Kyoto que falta gent. Davant de la central de trens de Kyoto vam prendre un bus cap a Ginkakuji per veure el Palau de Plata. Es veu que el net de l’home que va fer el d’or, volia honrar al seu avi fent un palau de plata. Suposo que no li arribaria el pressupost i no el va poder recobrir de plata com va fer el seu avi amb el d’or. Cal a dir que el jardí era més gran i, per a mi, més maco que el d’Or.

125 [7] Palau de Plata amb mini jardí Zen.

En sortir del palau vam anar seguint un caminet amb arbres que resseguia un canal. Al principi ens vam desviar una mica, però el vam acabar trobant. Es veu que li diuen Camí Filosofal o alguna cosa per l’estil. Baixant hi havia algun temple i santuaris gratuïts, dels payants ja passem una mica (són molt cars, entre 400 i 600 iens i si haguéssim de pagar per veure’ls tots, seria la ruïna total). Vam arribar fins a una porta tori molt gran on per sota passava una avinguda que anava a parar a un santuari. Aquest era gratuït, però el jardí no.Vam continuar baixant fins arribar al barri de Gion i allà vam buscar un lloc per dinar, que estàvem morts de gana.

[8] Típics fanalets amb fantasmes.

Després de dinar vam estar donant una volta per Pontocho, un carreró estret on en teoria hi ha maikos, però res de res. M’hauré de conformar amb la que vam veure al bosc.

Vam anar caminant fins l’estació vorejant el riu Takase i allà vam agafar el tren cap a Inari per veure les portes tori que formen un túnel. Una mica més i ens perdem a la tornada. Hi ha tantes portes i passadissos que ja no saps per on has passat. Estava ple de santuaris i quasi tots tenen dues guineus com estàtues.Vam poder enxampar la posta de sol que il·luminava les portes.Vam tornar cap a Nara després d’haver estat crivellats pels mosquits i vam donar una volta allà per veure els fanalets il·luminats a diferents temples.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_3530-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_3572-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_3617-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_3680-converted.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_3738-converted.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_3774-converted.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_3803-converted.jpg 126 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_3554-converted.jpg

1.5.3 Takayama i Kanazawa (7 i 8 d’agost) (2012-09-02 10:52)

Vam sortir del casa del noi cap a les 8h després d’estar veient per la tele un reality sobre els jocs olímpics on convidaven als esportistes japonesos que havien guanyat medalles.

Volíem agafar el Limited Express cap a Takayama a les 9h45, però quan vam anar a reservar el tren ja estava tot ple i vam haver d’agafar el d’una hora més tard. Per fer temps i com no havíem esmorzat, vam anar a una bakery a menjar un croissant i dos entrepans de tartiflette.

El trajecte durava gairebé tres hores, però val la pena ja que es passa vorejant el riu Hida amb tonalitats turquesa.

[1] Vistes des del tren.

Com vam arribar abans de les 15h a l’hostal, vam haver de deixar les motxilles allà i tornar més tard per fer el check-in. Durant el temps d’espera vam visitar les cases tradicionals de Sanmachi. No recordo si eren de l’època Edo o Meiji. En la majoria d’elles s’hi troben comerços d’artesania variable, pastissos i, sobre tot, botigues de sake artesà.

[2] Carrers comercials a Takayama.

Es veu que aquesta zona és molt coneguda pel seu sake. Per dinar vam acabar comprant 4 coses al Family Mart. Vam tornar a l’hostal per a que ens assignessin l’habitació i, després de descansar una estona, vam anar a dar un tomb per la ruta dels temples de Higashiyama. 127 [3] Ruta dels temples.

A la nit vam estar passejant per un carrer on hi havia un festival d’estiu amb les típiques paradetes de menjar, pesca de peixets, granissats... Una altra cosa curiosa que hi havia eren uns cotxes tunejats amb decoració manga, fins i tot hi havia un coixí allargat amb una noia manga dibuixada. Nosaltres vam arribar una mica tard, cap a les 21h, i ja no quedava gaire cosa. Però vam poder tastar les famoses boles de pop i uns pinxos de pollastre yakitori. Com ens vam quedar amb les ganes d’uns fideus, vam acabar com sempre en un bar de iaios on ens vam menjar entre els dos un okonomiyaki. Vam donar una volta més i vam tornar a l’hostal perquè l’ambient ja estava molt mort (22h).

[4] Cotxes tunejats manga.

Al dia següent ens tocava una mica de pallissa en tren. Havíem d’anar de Takayama a Toyama amb un local i després de Toyama a Kanazawa amb un Limited Express.Total 3 hores. Així que aquell dia va tocar matinar i agafar el tren de les 7h45.

En arribar a Kanazawa vam anar a visitar el seu castell i el seu jardí. El castell, per variar, estava reconstruït, però era interessant ja que en el seu interior hi havia explicacions de com es va reconstruir fent servir el sistema antic.

128 [5] Vistes des d’una de les portes.

Hi havia mostres de com havien fet les parets, taulades i murs.Les parets tenien 7 capes entre les canyes de bambú, mà de morter, guix i pintura. A la taulada hi posaven làmines de plom.

[6] Reconstrucció dels murs.

Un cop finalitzada la visita, i com teníem una mica de gana, vam anar a buscar un restaurant prop d’allà. Després de dinar vam anar a visitar el Jardí de Kenrokuen, que és un dels tres més macos de Japó. És bastant gran i hi vam passar unes dues hores. Està ple de llacunes, ponts i arbres amb formes rares.

[7] Llanterna a Kenrokuen.

Hi havia una casa de te japonesa on hi vam entrar per prendre un te verd i un pastisset per 300 iens. El te de macha no el vam agafar ja que valia 700. Primer de tot un s’ha de treure les sabates per poder entrar-hi dins.Tot seguit es passa a una sala amb tatami i una catifa allargada que és on un s’ha d’asseure.La 129 sala està rodejada portes corredisses de paper amb vistes a un jardí interior. Al cap d’una estona d’estar asseguts, va venir la dona que portava el te vestida amb un quimono, es va agenollar, va posar la safata al costat i ens va servir el te tot i fent una reverència. Quan ens vam acabar el te vam sortir al jardí de fora i vam donar una volta per una altra sala que hi havia a la casa. Després ens vam posar les sabates i vam sortir.

[8] Te verd amb pastissets.

No volíem agafar el tren de tornada gaire tard perquè el camí era llarg. Així que vam decidir agafar el de les 19h20 aprox. Al final vam acabar quasi corrents per agafar-lo. El problema va venir a Inotari, que és l’estació que es troba al mig i on el tren local de Toyama a Takayama acaba i s’ha de fer un canvi de tren per poder continuar. Al matí havia estat perfecte ja que en menys de 10 minuts va sortir l’altre, però al vespre, quan vam baixar del tren i vam anar cap a l’altra, vam veure que sortia al cap d’una hora i quinze minuts.Impossible! Per sort vam tenir molta potra ja que era el darrer tren que baixava a Takayama. Ens vam esperar en aquella estació de mala mort ple d’aranyes i mosquitejos. Al final vam arribar quasi a les 22h a l’hostal i vam haver de comprar alguna cosa per sopar al Family Mart ja que a aquelles hores el poble ja estava més port que les larves que es va cruspir el Jorge.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4054-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4090-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4141-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4151-converted.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4183-converted.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4215-converted.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4222-converted.jpg 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4286-converted.jpg

1.5.4 Ueda (9, 10 y 11 de agosto) (2012-09-02 10:53)

Después de cambiar los últimos travelers checks de yenes en la oficina de correos de Takayama, tomamos el tren local en dirección a Gero, a la que llegamos sobre las 11h40. Allí fuimos a un Onsen gratis que hay en el borde del río pero que, oh, lo habían vaciado y se estaba llenando, habiendo solo unos cinco centímetros de agua muy caliente. Como el onsen estaba cerca de un puente y todo aquel que se asomara podía ver, el porte de bañador era obligatorio (cuando normalmente hay que ir sin). Imma consiguió estirarse encima del agua después de sufrir un rato.Yo solo conseguí meter los pies a ratos para no dañar mi fina y principesca piel.

130 [1] Onsen al aire libre con agua muy caliente.

Volvimos a la estación a cabo de poco para no perder el Limited Express que nos tenía que llevar a Nagoya y de allí otro más que nos llevara a Nagano y de allí el Asama Super Express a Ueda en 12 minutos. Una vez en Ueda, fuimos caminando al hostal que habíamos tenido que reservar en el último momento antes de irnos de Takayama por la mañana. Eran las 18h30 pasadas y en el hostal nos dieron una habitación individual por 6.000 yenes más 400 del aire acondicionado. Dejamos las cosas y fuimos a dar una vuelta. Ya anochecía y cerca del hostal había un templo donde se celebraba algo. Pasamos un rato y cuando nos íbamos un monje nos ofreció una bolsa de papel. La abrimos al salir del templo y descubrimos con alegría que habían dos pequeñas manzanas. Bajamos a la estación para buscar un restaurante donde cenar y acabamos en uno de yakitoris (pinchos). Volvimos al hostal sobre las 21h.

[2] Pinchitos buenos y ricos.

Por la mañana siguiente hicimos el check-out del hostal sobre las 9h y dejamos allí las mochilas, gratis, afortunadamente.Tomamos otro Shinkansen para ir a Nagano (es la línea de JR que une Tokyo con Nagano y que fue inaugurada para los Juegos Olímpicos de Invierno de 1988 que se celebraron en dicha ciudad). Llegamos a Nagano en 12 minutos (está a unos 30 kilómetros) y fuimos a la oficina de turismo que abría a las 10h. Nuestra idea era ir a un parque natural con onsens al aire libre situado en Yudanaka, pero al final salía muy caro. Después de dar varias vueltas y con Imma poco colaboradora, volvimos a Ueda donde visitamos el Castillo de Ueda donde un samurai me dio su tarjeta de visita.

131 [3] Ninjas chungos en el Castillo de Ueda.

A lo lejos me pareció ver una catedral, aunque de un color blanco impoluto bastante anormal. Y como me quise pasar para continuar con mi muy incompleto quest para allí fuimos. De camino vimos una iglesia, aunque unos árboles en maceteros en la entrada hicieron sospechar a Imma de que se trataba de un hotel. Efectivamente, tanto la iglesia como la catedral de blancas paredes parecían haber sido construidas, no para honrar al Señor, sino para celebrar bodas de pega. Muy curioso.

[4] Iglesia sospechosa.

Continuamos con el recorrido y a medio camino paramos en un restaurante a comer ramen. No era fast food, pero como si lo fuera. Cuando Imma y yo acabamos de comer al menos cinco personas que habían empezado más tarde ya se habían ido. Como diría Diego: no mastican, engullen. Acabamos el recorrido mirando boquiabiertos los precios de unos kimonos de verdad: unos 500.000 yenes, toma xa.

132 [5] Molino de agua cerca de la estación.

Al final logré convencer a Imma de ir a Bessho donde hay unos onsens bastante baratos y uno de ellos al aire libre.Tomamos el tren, una línea privada que lleva allí, así que el JR Pass no nos sirvió. Íbamos cargados con las mochilas que habíamos ido a recoger al hostal donde el joven dueño o encargado nos hizo una foto y todo. El tren que aparece en la película de Summer Wars, cuyos carteles están por todas partes, llegó en media hora al destino. Al cabo de cinco minutos estábamos en el onsen de 150 yenes, aunque no era mixto. No había mucha gente, así que pude dejar la mochila y la ropa. Me duché a lo Ranma y luego a la piscina, cuya agua estaba bastante caliente. Había otra pequeña piscina en el exterior, aunque el agua estaba más fría. Salimos al cabo de unos 45 minutos e hicimos un recorrido por Bessho, donde hay también un footbath donde remojamos los pies así como tres templos, que no vimos.Volvimos a la estación y de vuelta a Ueda tomamos otro tren con otra compañía privada para ir a Oya.

[6] Entrada al Onsen.

En Oya llamamos a nuestra nueva anfitriona, una japonesa llamada Kanae, que nos vino a recoger al cabo de 15 minutos y nos llevó a su casa, que es bastante grande. Diría que tiene dos plantas, aunque no supimos cómo se subía arriba.Imma la definió como casa tipo Ranma. Como era de noche no vimos mucho el exterior. Dentro nos estaban esperando dos polacos y una polaca, novia de uno de estos, que eran mellizos. Estaban preparando pancakes de chocolate y plátano, que fue nuestra cena. Estuvimos un rato hablando y luego fuimos a la habitación que Kanae nos había asignado a nuestra llegada. Nos dejó un par de futones que estiramos sobre el tatami y a dormir.

133 [7] Futones preparados para dormir.

Al día siguiente nos despertamos sobre las 8h. Kanae se había ido a llevar a los polacos, que iban a hacer una excursión por la montaña. Después de desayunar y mirar mierdas en el ordenador que nos prestó amablemente el polaco, llegó Kanae y le preguntamos por un supermercado. Hacia allí fuimos y compramos bastantes cosas para hacer la comida para los tres y la cena para los seis. Para comer hicimos macarrones con algo de carne picada y sofrito de berenjena, cebolla, tomate, zanahoria y calabacín más una ensalada. A Kanae pareció gustarle. Sobre las 17h volvieron los polacos traídos por Kanae que había ido a buscarlos. Cuando llegaron empezamos a hacer una tortilla de patatas.Luego nos enteramos de que se nos unían dos amigas de Kanae más. Así que acabamos añadiendo pan tostado con tomate y Kanae frió calabaza cortada muy fina y las aliñó con vinagre de módena, hizo también setas fritas con ajo y albahaca rehogada con salsa de anchoas. Hicimos una sangría ya que una amiga de Kanae había traído vino y zumo de naranja precisamente para eso. Aunque nosotros le dimos el toque de Esther. Esta misma amiga había traído gazpacho, que había elaborado siguiendo una receta de Internet y con productos de su jardín.Y es que por esta zona las casas tienen un pequeño potager. Kanae no es menos, aunque éste está fuera de su casa.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4376-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4386-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4392-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4403-converted.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4390-converted.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4427-converted.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4437-converted.jpg

1.5.5 Matsushima (13 de agosto) (2012-09-02 10:54)

Nos levantamos sobre las 7h30 y Helen nos preparó un desayuno típicamente japonés: soja fermentada con huevo crudo revuelto. A mi el huevo crudo no me gusta, pero como en esta vida hay que probarlo todo o casi todo, se lo eché. Después de estar dando vueltas al mejunje con los palillos me lo empecé a comer. Afortunadamente el sabor del huevo queda oculto por el sabor ligeramente ácido de la soja fermentada. Imma no le puso huevo. Había también algo de queso, embutido y tomate.

Cuando acabamos tomamos el tren hacia Sendai y de allí a Kita-Matsushima, llegando sobre las 10h30. En Matsushima estuvimos visitando la población que parece estar ya reparada después del desastre del año pasado, aunque las islas que salpican la bahía amortiguaron mucho el tsunami. Aún así se pueden ver los restos del destrozo, un puente que falta aquí, algunas obras por allí...

134 [1] Puente caído en Matsushima.

[2] Panel de evacuación para tsunamis.

Visitamos el templo por fuera ya que valía 600 yenes, el jardín botánico que está en una isla unida a tierra por un puente de cemento cuyo peaje son 200 yenes, un comercio donde paramos a tomar unos mochis con algo verde y una bebida blanca de cuyo nombre no me acuerdo. Para comer paramos en la paradita de unas mujeres mayores a comer pinchos de sepia y vieiras. De postres nos comimos un par de helados, de sésamo negro Imma y de té yo.

[3] Vistas desde el Jardín Botánico.

135 [4] Alto en el camino para tomar algo.

Sobre las 16h emprendimos el camino de regreso para estar en casa de nuestros huéspedes antes de las 18h, hora a la que tenían que irse. Llegamos poco antes de la hora límite, pero al final nos dijeron que se irían sobre media noche porque al marido le habían devuelto el carné de conducir ese mismo día y no lo podía utilizar hasta el día siguiente. Nosotros nos fuimos a comprar unos palos de trekking y una luz de testa a una tienda de deportes que estaba a 15 minutos en metro y a unos 220 yenes.

[5] Gaviota sobre fondo de Matsushima.

¡Qué caros son los palos! Por uno pedían no menos de 4.000 yenes. En cuanto a las luces, también caras, aunque nos hicimos con una por poco menos de 2.000. Hacer deporte en Japón está caro.Tomamos el metro otra vez hacia Sendai por unos 300 yenes y de allí nos dirigimos al Internet Café donde pagamos unos 2490 yenes por persona por un cubículo con tele, ordenador y un tatami colchón. Afortunadamente hay dos pisos, uno para fumadores donde también hay un par de duchas con el jabón y todo, y otro piso para no fumadores. Es el paraíso del mangaka (que sepa japonés, claro). Todo muy clean y muy prope, con free drinks (café, té, soda, agua...), una cápsula de oxígeno (había que pagar un extra), para alquilar DVDs, una máquina de rayos UV, etc. Estuvimos picando un buen rato y cuando nos cansamos nos tumbamos en el tatami y a dormir. Añadiré que el cubículo no es muy grande (yo apenas sí cabía estirado) y que no hay mucho espacio para dejar nada. Así que si alguien un día acaba ahí, que no lleve mucho equipaje.

136 [6] Internet-Café con habitación zulo en Sendai.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4472-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4483-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4601-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4519-converted.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4540-converted.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4630-converted.jpg

1.5.6 Sendai (12 d’agost) (2012-09-02 10:54)

Al dia següent Kanae ens va portar a l’estació per agafar el tren cap a Sendai. Ens anàvem a perdre la festa que Kanae celebrava aquella nit amb 10 japonesos i els seus 10 litres de cervesa. A Ueda vam agafar el Shinkansen cap a Omiya i allà vam voler agafar-ne el que pujava a Sendai, però no disposaven de seients no reservats. Així que vam anar corrents a les taquilles per reservar-ne un ja que el proper Shinkansen sortia en 10 minuts. En arribar a les taquilles la noia no parlava gaire anglès i al principi havíem entès que no quedava lloc en tot el dia. Al final resultava ser que si volíem agafar el següent havíem d’anar de peu. Li vam dir que cap problema, total, era només una hora i vint de trajecte.

Cap a les 13h23 vam arribar a Sendai i vam anar a investigar el cafè Internet per passar la nit al dia següent. El noi li va ensenyar al Jorge dos tipus d’habitacions, una amb un sofà i l’altre sense. L’única pega que li trobava és que feia bastanta olor a fum.Les 12 hores ens sortirien per uns 4980 iens amb begudes gratuïtes fredes i calentes.

Per dinar vam entrar a un Family Mart per comprar una mica de menjar ja que avui teníem un couchsurfing a casa d’un ucraïnès i possiblement soparíem fora.

Vam tornar a l’estació de trens per agafar el JR local cap a Kita-Sendai, que és on teníem l’allotjament. En arribar-hi el Jorge va trucar a l’ucraïnès i al cap d’uns 10 minuts va aparèixer i vam anar caminant fins a casa seva. Vivia amb la seva dona en un apartament d’uns 20 metres quadrats si és que arribava i en tenia un altre on guardava els seus instruments i on allotjava els hostes. Aquella habitació, a part de tenir instruments de música japonesos (l’únic que recordo és el koto), hi havia una armadura de samurai que sempre ens mirava.Vam estar xerrant força estona al seu pis prenent un té ja que el nostre només tenia llum, però no tenia ni gas ni aigua.

137 [1] El samurai que ens vigilava.

Ens va ensenyar vídeos de concerts i també imatges de com havia quedat la ciutat després del terratrèmol. De fet va dedicar uns 40 dies o més a fer tasques de voluntariat per netejar els desperfectes. Es guardava com a record el casc i tenia al marc de la porta enganxats els registres de voluntariat. Cap a les 18h30 passades, i com no venia la seva dona, ens va portar a donar una volta per la zona dels temples i santuaris. Hi havia un que tenia apilades pedres que formaven part d’una porta tori que havia caigut durant el terratrèmol.

[2] Restes de la porta tori a Kita-Sendai.

També hi havia diverses torxes de pedra caigudes. Vam passejar pel cementi al costat dels temples i ens va explicar que un cop els van mig confondre amb uns fantasmes.Vam tornar a casa seva i la seva dóna ja hi era.Vam sortir a sopar uns ramen-Jo vaig provar un de picant que estava força bo, el que passa és que no me’l vaig poder acabar tot ja que hi havia molta quantitat. El Jorge quan el va tastar va dir: ”cómo te puedes comer esto,Imma”. Ell es va menjar un que no picava gens i que tenia el caldo blanc, el meu era vermell. Jaja. També vam menjar entre tots unes empanades de carn.

138 [3] Ramen super picant. Humm.

Vam tornar cap a casa dels ucraïnesos i abans d’anar a dormir vam veure una peli de japonesos subtitulada en anglès sobre diferents històries relacionades amb el menjar. Va ser divertida, a estones semblava un western japonès. Cap a les 23h ens van preparar el nostre futon davant del samurai i vam anar a dormir.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4627-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4628-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4461-converted.jpg

1.5.7 Fuji (14 i 15 d’agost) (2012-09-02 10:54)

A les 7h55 vam fer el check-out del cafè Internet després de pagar gairebé uns 6.000 iens per 12 hores d’Internet i el sopar. Vam anar cap a l’estació i allà vam entrar en una backery a comprar dues focaccies de pernil i formatge i un pa de nous.Vam pujar al Shinkansen (el darrer que agafaríem, ja que el JR pass ens caduca l’endemà) que ens portés a Tokyo i allà un Limited Express fins a Otsuki. Aquí ens vam reorganitzar les motxilles per només carregar la meva i deixar la resta de l’equipatge en un coin locker fins l’endemà.

Vam portar dues dessuadores, els camals, la meva samarreta tèrmica, els pantalons impermeables, els dos impermeables i un sac de dormir. Tot seguit vam anar a un convenience store per comprar provisions per l’ascens al Monte Fuji: un Sandwich, dos hamburgueses, dues boles d’arròs, una mica d’aperitiu japonès i dos litres d’aigua. Després vam entrar en un restaurant per dinar una mica i agafar forces.Jo em vaig menjar un ramen més una espècie d’arròs tres delícies i el Jorge també un ramen, però amb dos triangles d’arròs. Un d’aquests se’l va guardar pel Fuji.

[1] Mega dinar per pujar al Fuji.

139 Amb la panxa plena vam anar a la Fujikyu railway per agafar el tren cap a Kawaguchi-ko. Com és línia privada el JR pass no serveix i vam pagar 1.100 iens per cap. Durant el recorregut, d’aproximadament una hora, ja es podia veure el Fuji de tant en tant. El dia s’havia aclarit una mica i es podia veure el cim.

[2] Vistes des del tren.

A Kawaguchi-ko vam comprar els bitllets de bus fins a la cinquena estació per 2.000 iens anada i tornada. Vam arribar cap a les 17h i vam entrar en una botiga de souvenirs a comprar un pal per pujar millor el Fuji. Millor 1.000 iens que els 6.000 que ens costaven dos a la botiga d’esports. Un pal de fusta és molt més autèntic amb la seva cinta blava i dos cascavells.

[3] Cinquena estació.

A les 17h15 vam començar el nostre ascens fins al cim. 6 kilòmetres que es fan en uns 6 o 7 hores.La intenció era pujar fins a la setena estació i quedar-nos per allà abans que no es fes fosc.Les vistes eren molt maques. Es veien els núvols per sota nostre i com cobrien la vall. Vam anar pujant xino-xano i vam parar cap a les 19h15. Ja havíem fet més de 3 kilòmetres. Només ens quedaven uns 2.8 per pujar de matinada. Crec que al final vam arribar a un dels xiringuitos de la vuitena estació.

Allà el fred es notava força. Em vaig posar el polar i els camals per tapar-me una mica ja que havíem suat. La pujada no va ser excessivament complicada, tret dels últims trams on s’havia de grimpar una mica, però amb l’ajuda del pal i unes cadenes que delimitaven el camí, no va ser complicat. Ja estàvem a més de 3.000 metres d’alçada i en cap moment no vaig notar que em faltés l’aire. El Jorge deia que li costava respirar una mica, a estones.

Com feia fred i era una imprudència quedar-se a l’aire lliure unes hores el Jorge va anar a preguntar els preus del refugi: 6.000 iens per cap! Al final els vam pagar, tot sigui per no agafar una pulmonia. Com 140 no teníem gaire gana, vam menjar una hamburguesa i una bola d’arròs i cap a les 20h ja estàvem al llit.

Sobre la 1h ens vam llevar i vam emprendre el darrer tram cap a la 1h15. Allò semblaven les Rambles. Una mà de japonesos amb frontals pujant el Fuji-san en fila índia, tot formant una cua. Sinó haguéssim avançat pels laterals encara estaríem pujant. La sensació de fred ja era bastant important ja que començava a aixecar-se boira. De tant en tant se sentia algun soroll de Dark Vader: era algú que li estaria donant una mica a una mini ampolla d’oxigen per respirar millor. També hi havia gent que portava ventolins. Cap a les 4h15 més o menys vam arribar a la darrera estació.

[4] Hem fet el cim. Fot un fred que pela.

Estava pleníssima de gent i fotia un fred que pelava. Hi havia refugis on es venien coses calentes a preus desorbitants, però nosaltres no vam comprar. Ens vam fer amb un lloc per asseure’ns i esperar la sortida de sol, només amb el sac de dormir obert per tapar-nos. Llàstima de la boira que no ens va permetre veure la sortida, però de tant en tant es veia una mica el sol tot fent uns jocs de llum molt macos entre els núvols.

[5] Sortida del sol des del Fuji.

Vam emprendre el camí de tornada i encara hi havia gent que continuava pujant. No m’estranya, no s’avancen ni ”pa’tras”. Ja no ens calia el frontal perquè ja era de dia. Vam baixar per un altre camí que feia ziga-zaga i estava ple de pedretes pomez que relliscaven un colló. Per a mi la baixada va ser més dura ja que s’havia de fer bastanta força amb les cames per no relliscar i caure. El Jorge com no portava pal per aguantar millor l’equilibri va caure dos cops, però no es va fer mal.

141 [6] Descens. Les rambles japoneses.

A les 8h30 vam agafar el primer bus cap a Kawaguchi-ko i després vam empalmar amb el tren cap a Otsuki. Estàvem bastants cansats i amb els genolls tocats.Vam recollir les motxilles del coin locker després de tornar a abonar 300 iens.Vam reorganitzar-les i vam agafar el tren cap a Shinjuku i allà la Chuo Line fins a Tokyo Station.

[7] Fins aquí vam arribar.

Vam estar gairebé més de mig hora per trobar l’oficina de turisme. Allà vam agafar un mapa de la ciutat i del metro.També alguns plànols de diferents zones.Vam agafar l’Asakusa Line per anar cap pel que seria el nostre hostal durant 10 dies.Vam haver d’esperar una estona a la tercera planta ja que la recepció no obria fins les 15h.Vam fer el check-in i després de dutxar-nos fer una rentadora i descansar una hora i mitja abans de sortir a donar una volta per Asakusa i comprar menjar en un super pels proper dies. Ens vam fer el sopar i a dormir.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4635-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4637-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4642-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4686-converted.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4691-converted.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4714-converted.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4724-converted.jpg

1.5.8 Mitaka - Museo Ghibli (16 de agosto) (2012-09-03 14:19)

Llegamos a Mitaka sobre las 9h30 y 15 minutos después estábamos en las puertas del museo haciendo cola para poder entrar. Por fortuna la cola fue absorbida con rapidez y solo tuvimos que esperar otros 15 minutos. 142 [1] Bandera en el mástil del Museo Ghibli.

No hay mucho que decir del Museo Ghibli, solo que uno no puede subirse al Gatobús para sentirse joven otra vez. Hasta los 12 años y es que el Universo es injusto. Estuvimos dentro bastante rato y vimos el corto de unos 10 a 15 minutos al que teníamos derecho. De entre todos los cortos que había nos tocó el de un niño y un conejo. No puedo decir que fuera el peor, pero casi. Una de las cosas que más me gustaron fue la reproducción del lugar de trabajo de los dibujantes. A parte de ser todo muy caótico, como corresponde a las mentes geniales, uno veía libros por todas partes: de botánica, del cuerpo humano, de arquitectura, de historia... Esther, manos a la obra con esa biblioteca.

[2] Imma sin miedo.

Después del Ghibli buscamos un restaurante, pero como no lo encontramos acabamos comprando 4 mierdas en el Lawson que está casi enfrente del museo Ghibli y de allí cruzamos la calle y nos sentamos en un banco en el parque Inokashira que abraza al Museo. Allí comimos y dimos de comer a unos cuantos mosquitos.

Antes de volver a Tokyo paseamos largamente por el parque. Hay una laguna natural, aunque alimentada artificialmente en la que se puede alquilar barcos a remo y a pedales. Quise mostrar a Japón lo minable que soy remando, pero los 600 yenes que costaba la broma me lo impidieron.

143 [3] A remar y a pedalear vosotros que podéis.

De vuelta a Tokyo fuimos a comprar comida y descubrimos que nuestros compañeros de dormitorio, dos chicas y el novio de una de ellas, eran rusos.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4748-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4743-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4777-converted.jpg

1.5.9 Tokyo (17, 18 y 19 de agosto) (2012-09-03 16:43)

Nos levantamos para ir a tramitar el visado de vuelta a casa. Como la embajada abría a las 10h fuimos tirando y llegamos sobre las 10h30. Íbamos como quien va a ver llover, avec les mains dans les poches. Nos habíamos dejado las fotocopias del pasaporte y buscar un hotel para poder meterlo en la parte ”dónde va a residir usted” así como un bolígrafo operativo. Por fortuna llevábamos dos fotos y los pasaportes.Ya me veía de vuelta al hostal, pero gracias a la Providencia, la mujer que estaba detrás de la ventanilla nos hizo las fotocopias y nos dio el nombre de un hotel de allí. Solo faltaba pagar los 30 dólares por persona que costaba el visado. Para ello había que hacer un ingreso en una cuenta bancaria del Tokyo-Mitsubishi UFJ Shibuya Meiji-dori Branch.

Así que después de rellenar los dos papeles y dejarlos allí con la foto enganchada salimos en pos de un banco del Tokyo-Mitsubhishi. Tarea que se reveló nada fácil. Primero pregunté a un japo que me dijo ”está por ahí”. Y ahí nos dirigimos. Preguntamos a dos japos más y les enseñamos el nombre en caracteres japoneses que habíamos tomado con la cámara de fotos (gran idea de la mujer). Después de discutir entre ellos y volver a preguntarles, nos quedamos igual.

De esta forma, continuamos caminando hacia ahí, hasta que vimos la Luz.Y esta provenía del Starbucks. Y es que cuando uno está perdido solo tiene que buscar un Starbucks para encontrar el camino. Aunque por desgracia la Wi-Fi en Japón es digna de un país poco desarrollado. Una de las empleadas del Santuario me mostró un mapa donde había una sucursal. Al final llegamos al banco (habíamos pasado por zulos del banco en cuestión, de donde solo se podía sacar dinero). Entramos, mostramos la foto a la persona que espera a que llegue la gente para atenderla y nos señaló el tercer piso, el dedicado a Foreign Affairs. Subimos en el ascensor, cogimos número y a esperar. No había mucha gente. Eran las 11h y 15 minutos más tarde nos atendió una japonesa. No hablaba mucho inglés, pero con la foto y cuatro palabras nos entendimos. Nos dio dos formularios a rellenar, uno para cada uno.Los rellenamos. Queríamos pagar con Travelers chekcs que ya están en dólares, pero no coló. No sé cómo apareció otra mujer algo más mayor, que parece la encargada y que estaba por ahí. Nos dijo que para hacer la transferencia había una comisión de 2.500 yenes ya que la queríamos hacer a la Shibuya Branch y ellos son de otra branch de los cojones. Que si queríamos pagar una comisión de solo 500 yenes, que fuéramos a la susodicha branch. Eran las 11h30 y nos imprimieron un par de mapas para ir a dicha sucursal. Tiene huevos la cosa.

144 15 minutos más tarde llegamos a Shibuya.La estación es enorme ya que confluyen varias ramas de metro y una o varias líneas de la JR. Encontramos la salida 13a después de buscarla desesperadamente y justo a la derecha vemos el panel con letras blancas de la UFJ sobre fondo rojo. Subimos al cuarto piso, tal y como nos lo habían indicado, con los papeles que habíamos rellenado. Nos atiende la señora que atiende a los clientes y cuando vio los papeles ya sabía a lo que íbamos.

Una hora y media más tarde la transferencia se había realizado. Ahí es nada. Estuvimos esperando sentados mientras comprobaban cosas. De vez en cuando me llamaban (a Imma nunca, siempre Sánchez san) para completar alguna cosa o corregir algo que no les gustaba de los n campos que habíamos rellenado. Imma sospecha que se van pasando el papel de persona en persona y que cada una tiene un cometido diferente. Y es que en un banco japonés parecen trabajar n individuos. Ver para creer.

Ya habían cerrado la embajada, claro. Qué ilusos. Pretendíamos llegar y volver en treinta minutos. Comimos y decidimos volver a la embajada que abría a las 15h, aunque solo para repartir los visados.

Menos mal que solo hay una mujer y no hacen turnos. Cuando nos vio y le dije ”it was difficult” sonrió con complicidad y nos aceptó el recibo de la transferencia y los pasaportes. El viernes siguiente tendremos que volver a por los pasaportes.A las 15h30 salimos de la embajada y como la Torre de Tokyo estaba cerca, fuimos a verla.Tomamos una foto y para el metro hacia Asakusa para visitarla.La que había de ser una mañana rápida nos comió casi todo el día.

[1] Torre de Tokyo cerca de la embajada.

En Asakusa visitamos la puerta Kaminarimon, la entrada a la calle comercial Nakamise que lleva a Sensoji Temple donde la gente le da fuerte al humo que emana de quemar palitos de incienso.

145 [2] Barbas esnifando incienso.

Después estuvimos paseando por las callejuelas que rodena al templo y al Santuario de Asakusa buscando el Museo de Artesanía Tradicional Edo. Este museo es pequeño y tiene expuestas piezas de artesanía de un valor bastante elevado. Hay que decir que estaban muy logrados y muy bien hechos, tanto los muebles en madera, así como cuadros, vajillas y objetos variados de madera y cristal. Salimos del museo ya anocheciendo y acabamos la jornada bordeando el río por el parque Sumida. Cruzamos el puente rojo y al hostal a cenar. Y al abrir la nevera nos sentimos como Nani en Montpellier cuando le robaban la comida. Hay que ser ratero para robar la comida y más cuando ésta está marcada.Imma rabió mucho, con razón, porque nos habían desaparecido dos hermosos tomates a casi 200 yenes.

[3] ”Perdoneu, pero algú ho havia de dir.”

146 [4] Imma parece haber perdido la cabeza.

El día siguiente amaneció bastante feo y nos llovió un poquillo. Llegamos a Akihabara para dar una vuelta y buscar algo de merchandising manga en alguna de las tiendas de anime que hay escondidas entre los maidcafés y las tiendas de electrónica. Hacia el mediodía paramos en Vie de France, una bakery que está cerca de la estación de tren-metro a comer algo. Aquí, como en Corea, abundan bastante y los precios son algo elevados, pero la cosa está buena.

[5] Tienda de merchandising escondida entre maidscafés.

Partimos al acabar de comer hacia Ueno, donde hay un parque con lagunas llenas de flores del loto. También hay muchos museos por la zona, pero pasamos de ellos. Lo que sí vimos fueron a los bomberos llegar y a uno de salvamento con una camilla, como si quisieran rescatar a alguien que se hubiera caído. Pero en el rato que pasamos allí no sucedió nada.Tampoco visitamos el zoo que había en las proximidades y cuyo precio rondaba los 600 yenes. Empezaba a hacerse tarde y volvimos caminando al hostal. Menuda pateada.

147 [6] Bomberos al rescate.

Nos levantamos al día siguiente para ir a Shibuya donde estuvimos buscando el Mandarake, otra tienda manga, pero con objetos antiguos. Como no abría hasta las 12h nos pasamos por un Book-off, una tienda de libros, CDs, DVDs y cómics de segunda mano. Es una lástima no saber japonés. Después del Mandarake acabamos en un fast food japonés donde uno interactúa con una máquina, parecida a una de tabaco, para pedir y pagar lo que se quiere comer. Ésta te da un tique que hay que llevar a un dependiente que está en la barra y al cabo de un rato avisan para ir a recoger la comida.

Con el buche lleno fuimos al Yoyogi Park donde esperábamos encontrarnos un montón de gente haciendo cosplay. La realidad es que solo vimos a tres tías medio escondidas. Aún así el parque estaba bastante lleno de gente, la mayoría jóvenes entrenándose en varias disciplinas artísticas (coreografías, lanzamiento de frisbies, música...). Vimos un par de performances, una de un grupo amateur de teatro (o eso creemos) y la otra de unos roqueros japoneses en la entrada. Más auténtico que en EE.UU.

[7] Roqueros xungos.

Al salir del parque fuimos al Santuario Meji y luego a una calle cerca de la parada de Harajuku llamada Takeshita-dori. Hay que ir a esa calle, la calle de las mierdas, para ver la decadencia total en la que está sumida Japón en particular y Occidente en general. Solo quería salir de aquel infierno de griterío mujeril. También vimos unas cuantas de aquellas vestidas tipo a lo Gothic Lolitas. Acabamos la calle, afortunadamente es corta, pero oh, horror de los horrores, tuvimos que volver a pasar por aquel abismo consumista para ir hacia Shinjuku. Como estábamos petados y vimos una parada de metro que nos convenía y que era la que venía justo antes de nuestro objetivo, la tomamos y al hostal.

148 [8] El cartel lo dice todo sobre esta infracalle.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4804-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4819-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4846-converted.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4864-converted.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4877-converted.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4889-converted.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4915-converted.jpg 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4962-converted.jpg

1.5.10 Kamakura (20 d’agost) (2012-09-03 16:49)

Avui tocava abandonar una mica la gran ciutat i marxar cap a la platja.Vam agafar el metro i vam baixar a l’estació de Kanda per prendre el tren cap a Kamakura.Vora les 10h ja estàvem allà. Primer de tot volíem visitar el gran buda de bronze Daibutsu. Estava a uns 30 minuts caminant des de l’estació. L’entrada ens va costar 200 iens però vam pagar 20 iens més per entrar a dins l’estàtua. S’hi podia apreciar les diferents capes que es van fer servir en la seva construcció. En acabar la visita vam anar caminant cap a la platja per a passar-hi una estona i remullar-nos.

[1] El gran Daibutsu.

La platja era força gran i no gens profunda, això sí, no es podia comparar amb la de Kii-tanabe. Hi havia una mica d’onades i l’aigua aixecava sorra, però estava bastant neta. Per variar només hi havia un pare i la seva filla prop nostre. Caminant per la costa vaig trobar petxines vives que eren desenterrades per 149 l’aigua i elles es tornaven a amagar dins la sorra. Cap a les 13h vam recollir i vam anar a buscar un restaurant per dinar. Vam trobar-ne un que tenia una espècie de menú amb diferents plats (arròs, miso, soba, pastissets...). Aquí per beure en comptes d’aigua tenien te verd.

[2] Platja de Kamakura.

En sortir del restaurant vam anar a Kita-Kamakura per un camí forestal on hi ha algun temple i santuari. En un santuari hi havia un punt on es podia veure el Mont Fuji. Vam entrar dins d’un altre santuari al que s’accedia a través d’un túnel. Aquí hi havia gent que mullava monedes amb l’aigua que corria per una cova ja que, segons explica un cartell, si mulles monedes et tornen a tu, però amb més quantitat. Vam prosseguir el nostre camí cap a Kita-Kamakura i allà vam agafar el tren de tornada cap a Tokyo.

[3] Dinar xungo.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4972-converted.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_4989-converted.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/09/img_5000-converted.jpg

1.6 octubre

1.6.1 Tokyo (21 i 22 d’agost) (2012-10-18 14:24)

El Jorge, la tarda anterior, havia notat alguna molèstia a l’ull així que va decidir trucar a l’assegurança per concertar una visita pel dia següent. Al matí, cap a les 10h, el contacte del Japó el va trucar a l’hostal per dir-li on havia d’anar a fer-se la revisió. Afortunadament l’hospital el teníem a prop del temple de Sensoji, a Asakusa. Així que vam anar caminant cap allà. Vam entrar a l’hospital i la de recepció ja sabia qui era.I això que nosaltres estàvem preocupats per com havíem de dir que tenia una visita amb l’oftalmòleg en japonès.Va omplir el formulari amb les seves 150 dades personals i el van acompanyar cap a la consulta. Després d’esperar uns 30 minuts el van fer passar dintre de la sala.La doctora li va dir que tenia una mica de conjuntivitis i el defecte de còrnia que ja l’arrossega des de Toulouse. Li va receptar dos pots de gotes que ens els van donar a la farmaciola de l’hospital prèvia creació d’una espècie de targeta sanitària on posava Jorge San.

[1] Cigne al Palau Imperial.

En sortir de l’hospital vam aprofitar per donar una volta pel carrer Kappabashi, el carrer dedicat a utensilis de cuina única en el món. Hi ha botigues de tot tipus: de venta al major o a particulars, aparells de cuina, olles, ceràmica, material de bambú, rèpliques de menjar, ganivets... després d’entrar a xafardejar en alguna vam agafar el metro per anar a la zona de Tokyo Station. Allà vam entrar dintre de les botigues que hi ha a l’estació que hi ha al soterrani. Hi havia també una botiga de Ghibli on vam comprar algunes coses. Després vam pujar fins a la segona planta per anar a dinar. Vam entrar en un restaurant del qual en vam sortir tips. El Jorge es volia agafar un plat que portava salmó, però com ja no els hi quedava li van substituir per verat, previ avís. Així que amb la planxa ben tipa vam anar a visitar el Jardí de l’Est que pertany al Palau Imperial. Allà vam ser crivellats pels mosquits, quin horror. En finalitzar la visita vam tornar cap a la zona de Tokyo Station per agafar el metro i tornar cap a l’hostal.

[2] Vistes del Jardí de l’Est.

A l’endemà em vaig aixecar amb l’esquena una mica adolorida ja que el dia anterior ens havien canviat d’habitació ja que el matalàs que teníem estava bastant gastat. Volíem aixecar-nos una mica més tard ja que havíem d’anar a correus a enviar coses cap a Barcelona i per tant no calia matinar. Va ser impossible. Abans de les 7h ja em vaig despertar degut al sol que entrava per la finestra i em donava en tota la cara. Així que ens vam acabar aixecant cap a les 8h.

151 [3] Vistes des de l’edifici al costat de l’SkyTree, planta 33.

Després d’esmorzar vam anar cap a correus a enviar el paquet. Vam omplir el formulari on havíem de detallar totes les coses que enviàvem junt amb el seu valor. Després d’estar uns 30 minuts llargs vam anar caminant cap a l’SkyTree, la nova torre de telecomunicacions de Tokyo. Als peus d’aquesta, hi ha un centre comercial per on vam estar donant una volta.Vam preguntar per la botiga de Ghibli i cap allà vam anar. Crec que aquesta va ser la més maca de totes. A part de ser bastant gran i tenir força varietat de productes hi havia un Totoro molt gran amb la Mei a la panxa, que s’inflava i desinflava com a la pel·lícula. Després de tornar a comprar més coses, vam anar cap a l’hostal a fer-nos el dinar.

[4] Nova atracció turística a Tokyo. 20 euros.

Cap a les 16h vam sortir en direcció a Nakano per visitar el Nakano Broadway. Allà hi havia un munt de botigues de merchandising manga, però en cap no vam trobar el que buscàvem. Al final vam acabar una mica saturats de tant ninotet. Ja no sabíem a quina botiga havíem entrat i a quina no.Vam tornar cap a Asakusa per sopar en un restaurant on el Jorge es va agafar una espècie de ramen amb carn picada i jo un ramen amb sèsam.Vam tornar bastant cansats a l’hostal, vam decidir el que faríem a l’endemà i vam anar a dormir.

152 [5] Gatobús.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5087-tokyo_21_22.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5040-tokyo_21_22.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5113-tokyo_21_22.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5102-tokyo_21_22.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5105-tokyo_21_22.jpg

1.6.2 Hakone (23 de agosto) (2012-10-18 14:32)

Antes de las 8h ya estábamos en Shinjuku para comprar el pase para ir a Hakone. Cogimos allí mismo la línea privada de Odakyu que nos llevaba hasta Odawara en una hora y media. Allí cambiamos a un tren local hasta Hakone-Yumoto. Sobre las 10h20 ya habíamos llegado.

Cuando compramos el pase de dos días por 5.000 yenes por barba nos dieron un mapa con las cosas importantes que hacer y ver. Había también indicada una ruta que es la que seguimos. De Hakone-Yumoto tomamos un autobús, el H, que nos dejó en Motohakone-ko. Desde allí fuimos caminando hasta Hakone Jinja Shrine que tiene una puerta tori clavada en el lago y cuya base está permanentemente cubierta por sus dulces aguas.

[1] Puerta Tori en Motohakone.

Después de acabar de dar vueltas por el santuario bajo sus impresionantes cedros nos dirigimos al antiguo camino bordeado también por cedros plantados por orden del Shogunato de Edo en 1618 y que tiene una longitud de unos 2 kilómetros, aunque nosotros solo hicimos unos 700 metros hasta llegar a Hakonemachi- ko. En ese pueblo parten ferris que cruzan el lago Ashi, de origen volcánico, hacia Togendai-ko, haciendo parada en Motohakone. Nosotros llegamos para pillar el de las 13h10, un barco pirata más falso que las promesas de Rajoy y que nos llevó hasta la última parada. Durante el trayecto volvimos a ver la puerta tori y a lo lejos el Monte Fuji que se yergue imponente, aunque desgraciadamente estaba algo cubierto de 153 nubes.

[2] Piratas del Caribe.

Desembarcamos en Togendai-ko para pillar el teleférico hasta Owakudani, también llamado el Valle del Infierno, donde unas fumarolas emergen de las entrañas de la tierra para cocer unos huevos que venden en packs de 5 a 500 yenes.La cáscara tiene un color negro característico del azufre.Imma os podría explicar la reacción que tiene lugar entre la cáscara del huevo y el azufre del ácido sulfhídrico que emana de las fumarolas.

[3] Fumarolas de ácido sulfhídrico.

Después de hartarnos con los olores pestilentes de las fumarolas tomamos el teleférico que continuaba hasta Sounzan donde tomamos el funicular hasta Gora. En ese pueblo cogimos el tren que iba haciendo zigzag descendiendo la montaña hasta Hakone-Yumoto y de allí de vuelta a Shinjuku.

154 [4] Kitty con un huevo negro en un volcán. A ver si arde de una vez y nos ahorra más sufrimiento.

Llegamos a Shinjuku sobre las 20h y aprovechamos para ir a ver los edificios del gobierno de Tokyo. En la Torre Norte de uno de ellos, en la planta 44, se podían ver vistas de Tokyo de noche. Al llegar al edificio nos encontramos con una buena cola de unos 30 minutos ya que solo funcionaba un ascensor, estando el otro reparándose. Había un montón de chinakos. Subimos a la planta de las vistas, donde también había un restaurante italiano llamado La Terrazza, así como una tienda de souvenirs. El ascensor bajó las 44 plantas en un santiamén y tomamos el metro de vuelta al hostal.

[5] Vistas de Tokyo por la noche desde el pisto 44 de la Torre Norte.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5130-hakkone.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5168-hakkone.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5247-hakkone.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5217-hakkone.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5278-hakkone.jpg

1.6.3 Tokyo (24 d’agost) (2012-10-18 14:37)

Vam sortir cap a les 9h30 per anar a l’estació de trens d’Asakusa de la Tobu Line per anar a comprar els bitllets cap a Nikko pel dia següent. Tot seguit vam anar a veure la darrera botiga de Ghibli situada prop de la porta de Kaminarimon que l’havíem descobert el dia anterior. Era petita, però per variar tenien coses que a la resta de botigues no hi havia.Vaig veure un rellotge de cuina, però picava massa: uns 12.600 iens. Després de comprar alguna cosa vam anar a canviar els darrers travelers que teníem a l’oficina de canvi. Al final no els vam poder canviar perquè els passaports estaven a l’ambaixada. Així que vam decidir deixar-lo per la tarda. Vam tornar a correus per enviar cap a Barcelona les darreres compres. Aquest cop vam anar més ràpid ja 155 que ja sabíem com funcionava el tema.

[1] El paradís pels amants dels gats.

A mi em feia gràcia anar a un Cat Caffe a veure com era, així que vam anar cap allà. Estava prop de l’hostal en un pis situat a la sisena planta.Vam pujar amb l’ascensor i quan aquest es va obrir van sonar uns cascavells que hi havien penjats.Va sortir la mestressa del Cat Caffe per dir-nos que havíem d’entrar en mitjons.Jo, com no en tenia, me’n vaig comprar uns que venia allà per poder entrar al pis d’uns 10 metres quadrats. Hi havia dues noies i una mare amb la filla tocant i jugant amb els gats. N’hi havia de petits i de grans. Els més petits eren una mica trapelles.També s’hi trobaven diferents joguines per jugar amb ells. Podies comprar menjar de gat per 100 iens. A mesura que anava passant el temps, apareixien gats nous que s’anaven despertant. La tarifa era de 800 iens una hora. Els gats estaven molt ben cuidats. Només dir que quan vam entrar ens vam haver de desinfectar les mans amb alcohol per poder tocar-los. Crec que entre petits i grans vaig arribar a comptar-ne més de 10.

[2] Jugant amb els gats.

Després de tenir la meva dosis gatuna vam anar cap a l’hostal a preparar el dinar ja que per la tarda havíem d’anar a buscar els visats.I així ho vam fer. Cap a les 16h ja estàvem a l’ambaixada i al cap de 5 minuts ja érem fora amb els visats enganxats al passaport.

Si jo tenia ganes d’entrar a un Cat Caffe, el Jorge volia anar a un Maid Caffe, que és on et serveixen noies vestides de soubrette. Així que com no estàvem relativament lluny de Shibuya i n’havíem vist un quan hi vam anar, vam decidir anar caminant cap allà. Després d’estar voltant una estona per fi el vam trobar. En entrar dins ens vam trobar unes maids ballant amb la música a tot taco.Jo em vaig demanar una copa de gelat en forma de conill i el Jorge un pancake en forma d’ós. No sé quin tipus de gent deu freqüentar aquest tipus de lloc, però l’ambient és força infantil. Les parets estaven decorades amb óssos, cors, floretes i d’altres coses pixelades.També hi havia unes pantalles on de tant en tant sortien maids 156 SD.

[3] Quines pintes.

Al sostre estava ple de cubs de colors que canvien de color i emetien sons quan els picaves.També hi havia un llit elàstic rodó per saltar-hi a sobre. Ens van fer aixecar per tocar els cubs i saltar a sobre del llit. Quan ens van portar el que havíem demanat, vam haver de dir: Delicious Magic miu, miu, miu tot fent un cor amb les mans.Tot el que ens feien fer ho aplaudien i ens van portar uns adorns pel cap que ens vam haver de posar. Jo una diadema amb orelles de conill i el Jorge una cinta on posava Love. El resultat de la broma van ser uns 2.500 iens en total. El Jorge es pensava que seria més barat que el meu Cat Caffe. En sortir del Maid Caffe, vam anar a veure la marabunta de gent creuant el famós pas de vianants de Shibuya. Després ja vam agafar el metro per tornar cap a l’hostal.

[4] Gelat amb forma de conill per 8 euros.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5303-tokyo_24.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5313-tokyo_24.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5318-tokyo_24.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5314-tokyo_24.jpg

1.6.4 Nikko (25 y 26 de agosto) (2012-10-18 14:44)

La noche anterior habíamos hecho el check-out así que pudimos largarnos muy pronto y a las 7h10 ya estábamos montados en el tren de Nikko de la línea privada Tobu. El viaje lo realizamos en un Rapid ya 157 que por desgracia el Limited Express Spacia hay que pagarlo a parte, unos 1.000 yenes por persona. Aún así el Rapid no era tan malo, un poco incómodos los asientos, pero lo peor de todo fue cuando algunos individuos de un grupo de chavales japoneses un poco killos que supuestamente iban a pescar (uno de ellos, un poco doble de Cristiano Ronaldo, pero con cara de japonés, llevaba lo que parecía ser un tridente casero) empezaron a fumar. Que putos pesados. Nuestra esperanza es que bajaran mucho antes que nosotros, pero lo hicieron solo una parada antes, en Shin-Takatoku.

[1] Feo por fuera, bonito por dentro.

Llegamos al ryokan Funamisou que está en Kosagoe sobre las 9h30, dejamos las mochilas (el check-in era a partir de las 15h) y nos largamos. Estábamos muertos de hambre por no haber desayunado y en aquel pueblo no había nada (bueno sí, un supermercado abandonado). Cogimos el tren hacia Nikko que pasaba a las 10h26 y poco antes de las 11h llegamos a Nikko. Allí cogimos directamente el autobús para visitar los templos y santuarios del World Heritage. Descendimos en la parada 83 y después de echar una ojeada volvimos a la misma parada donde había un bar de yayos donde nos dieron de comer. Ya con el hambre saciada comenzamos la visita que se prolongó durante casi 4 horas.

[2] Uno de los varios templos de Nikko.

Subimos al tren a las 15h59 después de meternos un helado de chocolate en el restaurante que está en frente de la plaza de la estación. A las 16h45 llegamos al ryokan donde hicimos el check-in, nos pusimos los yukatas y para el onsen. No hay nada como un onsen de verdad.

158 [3] Vistas desde el onsen.

A las 18h30 nos sirvieron la cena en el restaurante de estilo japonés (sentados en el suelo con tabla baja). Como a Imma no le gusta el pescado le sirvieron 5 filetes finos de rostbeef y una ensalada acompañados de arroz, sopa miso, tempura, tendon y un cacho de tofu. Yo tenía el mismo acompañamiento, pero con sashimi y un pescado que me comí con gran dificultad (tuve que acabar usando las manos porque con los palillos no sabía cómo hacerlo hasta que lo vi a los vecinos haciéndolo). Tenía que haber puesto en la reserva que no comía atún rojo, pero pensé que no me lo pondrían. Maldita sea.

[4] Gran banquete después de comer solo fideos.

A las 22h20 bajamos otra vez al onsen en el cual estuvimos unos 25 minutos porque lo cerraban a las 23h. Lo malo de estos onsens es que están separados por sexos y uno se aburre como una ostra si uno no va acompañado.

El desayuno era a las 8h y fue bastante contundente.Imma se zampó uno semi-europeo, con dos tostadas, una sopa de tomate y un huevo frito con dos cachos de jamón en dulce.Yo disfruté de un trozo de salmón, una sopa miso, té y no recuerdo que más. Aprovechamos antes de hacer el check-out a las 10h para dar una vuelta, bajar el desayuno y meternos por última vez en el onsen. Luego salimos hacia Nikko.

159 [5] Ver, oir y hablar.

Estábamos tan petados que caminando por Nikko al poco de llegar vimos un parquecillo con una caseta y unos bancos donde nos quedamos casi una hora y media allí dormitando. Visitamos el puente, hicimos algunas compras y luego compramos 4 mierdas en un convenience store donde vi con horror cómo un tío entró en el párking con un Ferrary llevando como copiloto un peluche de Winnie The Puto Pooh gigante. Nos zampamos las mierdas en el mismo sitio de la mañana.

[6] Puente de Nikko.

Y luego acabamos la noche en Tokyo, en Ueno, en otro Internet Café que tampoco estaba mal del todo (pantalla táctil en el ordenador y todo).

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5462-nikko.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5370-nikko.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5477-nikko.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5453-nikko.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5353-nikko.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5501-nikko.jpg

1.6.5 Woofing (27 d’agost a l’1 de setembre) (2012-10-18 14:47)

Després de gairebé tres mesos fent el turista, tocava una mica de canvi. Fer vacances de les vacances, com diria el Jorge.

Abans d’emprendre el viatge teníem pensat fer una estada en una granja per treballar una mica a canvi d’allotjament i menjar. Després de buscar diferents candidats que ens fessin el pes, vam contactar amb una família que es dedicava a conrear diferents vegetals i que tenia unes 150 gallines més dues cabres. 160 [1] La cabra més joveneta.

La granja està situada a Kakioka, a unes dues hores de Tokyo amb tren i bus. Vam arribar abans de les 13h i en Ken ens va venir a buscar a l’estació de busos. Viu amb la seva dona i els seus dos fills, un nen de 16 anys i una nena d’11, més la Mike, una gateta de 6 anys molt dòcil i afectuosa.La casa és bastant gran i teníem una habitació per a nosaltres sols a la planta baixa amb dos futons que ens va col·locar l’Ayako. L’aigua s’escalfa mitjançant plaques solars i a l’hivern fan córrer l’aigua calenta per sota el sol per escalfar la casa.

[2] Mike, la gata de la família.

Cada dia treballàvem unes 8 hores i la rutina diària era la següent: a les 5h del matí ens llevàvem i anàvem a recollir úcules, tornàvem a la granja i canviàvem l’aigua de les gallines i portàvem les dues cabre a una explanada situada davant de la casa per a que mengessin; entre les 6h30 i les 7h descansàvem mentre es preparava l’esmorzar; cap a les 7h esmorzàvem una sopa miso amb arròs més algun plat de verdura i carn; tornàvem a descansar fins les 8h30, hora en la que anàvem a recollir els ous i sortíem a fer diferents tasques al camp fins a les 11h30 (normalment trèiem males herbes, seleccionàvem pastanagues, posàvem xarxes a la terra i/o packing); entre les 11h30 i les 14h fèiem una dutxa ràpida, descansàvem una estona mentre es preparava el dinar i després fèiem una migdiada abans de reprendre les tasques que duràvem fins aproximadament les 17h30; normalment a la tarda gairebé sempre tocava packing, menys algun dia que vam anar a recollir verdures o a treure males herbes; acabàvem la jornada tornant les cabres al seu lloc i netejant els ous del dia. A part de tot això, sempre ajudàvem a eixugar els plats juntament amb els seus fills que estaven molt ben educats. 161 [3] Un dels galliners.

Els menjars van ser molt variats. Ens van preparar molts plats japonesos que mai no es repetien. Nosaltres també vam contribuir i vam fer una truita de patates, un salmorejo i un remenat de tomàquet. Tot i que les jornades eren dures, sobretot les d’arrencar males herbes, l’experiència va valdre la pena i ens vam acabar guanyant un massatge cruixidor de l’Ayako.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5547-woofing.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5539-woofing.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5546-woofing.jpg

1.6.6 Kasukabe (2 de setembre) (2012-10-18 14:51)

Avui era el darrer dia de woofing, però com baixàvem després d’esmorzar no ens van deixar ni a anar a recollir úcules ni canviar l’aigua de les gallines, que eren les dues coses que podíem fer. Per sort no ens van deixar perquè va caure una bona pluja que esperaven des de feia temps. Després d’esmorzar, recollir i fer-nos les fotos de rigor, l’Ayako ens va portar a la parada de bus. Allà vam agafar el bus cap a Ishioka per poder agafar el tren de tornada a Tokyo.Jo no volia marxar de Japó sense anar a visitar la ciutat on viu el Shin-Chan, és a dir, Kasukabe. Així que vam anar cap allà.

[1] Creiem que això és una guarderia.

Vam arribar-hi sobre les 12h. Com no sabíem per on sortir, vam agafar la sortida oest. En sortir ens vam trobar una avinguda gran amb edificis al voltant. De moment no em recordava gens a la sèrie.Va començar a plovisquejar una miqueta i a uns 20 metres vaig veure unes banderoles del Shin-Chan i un panell de fusta amb la seva silueta. Semblava una espècie de guarderia, però no estàvem segurs. Com plovia cada vegada més, vam decidir entrar en un restaurant a menjar. Estaven força plens i al final ens vam ficar en un buffet d’udons on vam agafar una tempura de verdures, una croqueta de patata amb 162 carn, un rotllet d’arròs amb wasabi i una albergínia arrebossada. El plat d’udons que vam triar portava pollastre picat amb una salsa blanca.Vam sortir del restaurant i com no vèiem res relacionat amb la sèrie, vam decidir anar a l’altra banda de l’estació.

[2] Estació de Kasukabe, idèntica als dibuixos.

En arribar la cosa ja va ser diferent. Allò sí que era l’estació de Kasukabe del Shin-Chan. A més, just davant hi havia un panell amb un mapa on sortien diferents edificis amb explicacions en japonès juntament amb els altres personatges de la sèrie. Vaig suposar que aquelles zones marcades al panell eren llocs que es corresponien amb la sèrie.

Vam anar a la zona més propera que estava marcada i va resultar ser l’oficina de turisme. Allà hi havia Shin-Chan per tot arreu: ninos de papiroflèxia dels diferents personatges, incloent l’Ultraheroi i el Porquet Valent. A l’interior hi havia diferents pòsters i una estanteria amb còmics i algun peluix. En una paret hi havia la comparació dels edificis reals amb els que sortien a la sèrie. Per exemple, l’edifici del 7/11 es corresponia al centre comercial del rat-penat. També sortien fotos del parc, del riu...

[3] Oficina de turisme.

Com no teníem gaire temps vam donar una volta pel riu i per algun carrer i després ja vam tornar a l’estació per agafar el tren cap a Tokyo. Un cop a Tokyo, concretament a Ueno, vam anar a l’Internet Cafè de l’altre dia per fer temps abans d’agafar el Willer Express cap a Kobe. 3 hores més tard, cap a les 19h, vam anar cap a Shinjuku per fer el check-in del bus. Com era massa d’hora vam anar a buscar alguna cosa per sopar i vam comprar uns entrepans que ens vam menjar en una placeta on hi havia una cascada d’aigua amb unes estàtues de dues orques i un paio pescant. Cap a les 21h30 vam tornar a la central de busos i esperar allà. A les 22h35 vam fer el check-in i a les 23h40 vam anar cap al bus de dues plantes. No hi havia gaire espai entre els seient i per sort ens va tocar a la segona planta davant de tot i 163 vam poder deixar les coses al prestatge de davant. Cap a les 00h vam apagar les llums.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5567-kasukabe.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5569-kasukabe.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5571-kasukabe.jpg

1.6.7 Kobe (3 y 4 de septiembre) (2012-10-18 15:02)

Después de una noche un poco incómoda y sobre las 9h de la mañana, llegamos a Sannomiya, una de las estaciones de tren/bus/metro principales de Kobe. Dejamos las mochilas en un coin-locker de la JR y bajamos a la planta B1 para desayunar en una backery donde incluso tenían la radio francesa sintonizada, de France Inter, creo.

[1] Autopista complicada en Kobe.

Volvimos a subir y fuimos a la Kobe Information Center que estaba justo al lado. Allí nos atendió, curiosamente, una chica occidental, diría que de Inglaterra. Nos dio un poco de información y nos fuimos a buscar una iglesia. Encontramos la Central Catholic Church después de hacer una rápida visita al santuario de Kobe, cuyo nombre no recuerdo ahora.

[2] Uno de los templos que visitamos en Kobe.

Estuvimos buscando cuchillacos japoneses en varios centros comerciales, incluso en Sogo, pero no encon- tramos nada, solo ropa y mierdas. Con el rabo entre las piernas y muertos de hambre fuimos a comer al mismo subterráneo de la mañana. Esta vez en un pequeño restaurante regentado por dos mujeres en sus 50. Al acabar fuimos a pasear por una calle comercial cubierta y allí preguntamos, en un information center donde nos atendieron muy bien y nos indicaron dónde encontrar dos tiendas de cuchillacos. En la primera un viejo nos sugirió un par de cuchillos ”made in Japan, not China”. Hablaba un inglés más 164 que correcto para nuestra sorpresa.La segunda tienda era menos auténtica ya que no se accedía por unas escaleras estrechas al piso superior, sino que estaba a ras del suelo. A Imma la primera tienda le recordaba la tienda de los Gremlins.

Ya cansados fuimos al Lawson a pertrecharnos para el viaje a Shangai y de allí a sacar dinero para pagar el ferry. Por alguna razón extraña mi visa no me funciona en Japón y no puedo sacar dinero, aunque afortunadamente puedo usarla para pagar cuando la aceptan (solo una vez conseguí sacar 10.000 yenes). Así que al final no retiramos dinero. Fuimos al Starbucks a tomar algo y a comprar la cena: un sándwich y un bocata de setas, cerdo y mozzarella. Estuvimos un buen rato ahí dentro y poco antes de las 20h fuimos al Internet Café para pasar la noche. Ya no estamos aficionando.

Este Internet Café se parecía bastante al Alfa de Sendai, aunque el cubículo era algo más grande. Por desgracia no tenía el reposa espaldas que había en el de Ueno, así que no pude darle durante mucho tiempo. Cenamos allí añadiendo un helado gratix de esos tipo Sundae del McDonalds que salía de la máquina que tenían cerca de recepción. Era de vainilla.

Al día siguiente me desperté a las 6h20 y, como no podía dormir más, me puse a ”leer” mangas. Estuve entretenido con Survivor, de un chaval que tenía que sobrevivir en una montaña después de una catástrofe. Lo que peor llevaba era su lucha particular contra las ratas. Después de pagar los 4.000 yenes entre los dos (fue el Internet Café más barato) salimos y fuimos a la backery que está dentro de la estación de JR para comprar algo que desayunar ese día y dos más. Luego Imma sacó 10.000 yenes en una ATM de la estación. Poco después subimos al piso de arriba para tomar el monorraíl en dirección a la terminal portuaria. El viaje nos salió por 200 yenes por barba. Eran las 8h30 pasadas cuando nos montamos. En el de antes no pudimos subir porque estaba petadísimo.

Eran solo dos estaciones, pero estaba bastante lejos del origen. El monorraíl continuaba hasta el aeropuerto de Kobe, situado en una isla artificial (creo). Llegamos a la terminal donde no había mucha gente y las ventanillas de venta de billetes aún estaban cerradas. Así que desayunamos y cuando abrieron fuimos a pagar los 44.000 yenes que costaba el desplazamiento. Poco después nos tomaron la temperatura con un termómetro a distancia (¿teletermómetro?). El médico del barco, me supongo, lo tomaba, lo situaba a unos 5-10 cm, apuntaba a la frente y disparaba.Imma dio una medida de 36.4 y yo de 35.9. Menos mal, más de 37 y no te dejan subir al barco. Me pregunto si en ese caso te devuelven el dinero.

[3] Vistas del puerto de Kobe.

Subimos arriba para esperar a que abrieran customs y allí vimos a dos catalanas que iban a Shanghai a estudiar arquitectura, profesión con poco futuro. Abrieron customs y la hora de la verdad se acercó. Pasé al inspector que me tomó el pasaporte, me arrancó un papel que habían grapado cuando llegamos, me selló en la misma página y me lo devolvió. A Imma lo mismo. Pasé por la sala donde hay unas mesas 165 alargadas de metal para inspeccionar el equipaje, me volvieron a pedir el pasaporte, se lo miraron, me lo devolvieron y para el barco. A Imma ni eso. El barco no iba muy lleno y salió puntual de Kobe. En nuestra habitación/dormitorio japan style caben 16 personas, pero solo éramos tres.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5582-kobe.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5586-kobe.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5611-kobe.jpg

1.6.8 Shin-chan, l’essència de Japó (2012-10-18 15:10)

Si us agrada Japó, però pel moment no teniu previs d’anar-hi, només heu de mirar Shin-Chan per conèixer el dia a dia de la vida japonesa.I és que la majoria de les situacions que surten a la sèrie te les trobes a la vida real: - quan passes pels carrers davant de botigues, et donen paquets de mocadors com a propaganda;

[1] Mocadors de propaganda.

- als festivals d’estiu t’hi trobes la típica pesca de peixets amb utensilis de paper, les paradetes de boles de pop, la gent amb els kimonos i si és època d’encendre fanalets els porten a la mà;

[2] Festa dels Fanals a Nara.

166 [3] Pesca de peixos en un festival a Beppu.

- algunes botigues fan el típic sorteig de regals que el realitzen amb una ruleta de fusta; - als barris es poden trobar les mini casetes de la policia; - autobusos amb forma d’animal com el del Shin-Chan quan va a l’escola;

[4] Bus de l’escola.

- els nens van a plantar arròs a casa d’algun granger; - quan els nens van d’excursió amb l’escola porten els típics barrets rodons de palla; - la gent que s’adorm al metro i els compartiments exclusius per dones en hores punta; - els pastissets de nata i maduixa que es menja la Nené; - els contenidors metàl·lics d’escombraries amb el seu corresponent dia de recollida; - els cotxes amb el morro quadrat;

[5] Hiroshy style car. 167 - la venda de paquets amb bengales variades al supermercat; - l’enganxada d’enganxines amb descomptes als productes frescs a darrera hora; - els plats giratoris de sushi (kaitensushi) on la gent directament demana al cambrer ja que els plats porten massa estona girant i ningú els agafa excepte els pringats com nosaltres; - la prohibició de banyar-se en banys públics si portes tatuatges; - les fondues de carn utilitzant aigua i alguna salsa (shabu-shabu); - menjar a la barra al costat de la gent i amb els cuiners davant teu preparant-te el menjar;

[6] Typical japanese restaurant.

- les màquines de picar gel amb forma d’animal o personatges per fer-se una espècie de granissat amb sirop (nosaltres en vam veure una de la Hello Kitty); - la degustació de menjar a les diferents botigues, que si tens tant de morro com la Misae, podries acabar dinant només a base de degustacions; - nenes petites vestides de manera recarregant i portant sabates de tacó amb plataforma, igual que la seva mare; - la famosa taula-estufa per poder escalfar-se a l’hivern; - les mongetes de soja fermentada que en agafar-les treuen molts fils que costen de trencar-los; - el constant soroll de grills i cigales tot el dia degut a la calor; - les banyeres profundes amb el seu pal per netejar-les i la tapa per mantenir la calor a part del típic tamboret per asseure’s i la palangana per tirar-se l’aigua per sobre; - les barres metàl·liques per estendre la roba i l’anella amb pinces per estendre la roba interior; - l’estesa de futons als balcons per ventilar-los. Crec que l’única cosa que no vam poder comprovar va ser el passadís de salutacions amb reverències quan obren el centre comercial, però crec que el deuen fer ja que, quan entres en un establiment del tipus que sigui, sempre et donen la benvinguda.

Així que ja sabeu, si no us voleu arruïnar anant al Japó només heu de veure la sèrie. 1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7335-shinchan.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_3987-shinchan.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_2652-shinchan.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_4854-shinchan.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_3754-shinchan.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_2725-shinchan.jpg

1.6.9 Plastic World (2012-10-18 15:22)

Hemos estado un mes y una semana en Japón y hemos visto bastante, aunque aún nos hemos dejado un buen cacho para ver. Si dentro de unos años aún podemos volver, tengo bastante claro lo que me gustaría 168 hacer: volver a Beppu a pasar algunos días, ir a los onsens de Nagano, recorrer los Caminos de Kumano, volver al Fuji, pero desde abajo del todo y chuparse los 25 kilómetros, explorar Hakkone y Nikko, que tienen mucho potencial y visitar la isla de Hokkaido.Lo malo de este plan es que el JR pass no serviría de mucho ya que éste está concebido parar moverse mucho en tren y sino no sale a cuenta para nada (y aún moviéndote mucho, hay que pillar Shinkansens sino tampoco).

[1] Hay que volver.

La verdad es que el tren en Japón está muy bien, a pesar de las líneas privadas y que rompen el presupuesto (como en Hakkone, Nikko y Nagano) al no estar incluidas en el JR pass como es lógico.

[2] Shinkansen de dos pisos. Espero que no lo vea un sátrapa de España.

También nos hemos estado de probar muchas mierdas. Aquí cada zona tiene su especialidad, aunque solo sean pastelitos.Tampoco hemos probado ni la carne de Hida ni la de Kobe reputadas por ser de muy buena calidad y caras. Sin hablar del sushi, claro, o del marisco de Hokkaido. Afortunadamente decidimos ir a un Ryokan tal y como nos recomendó Kristian. Definitivamente Japón es para los ricos si uno quiere aprovechar todo lo que tiene que ofrecer. Esto me recuerda que, yendo en barco hacia Shanghai, tuve la ocasión de leer The Japan Times. Así que si queréis venir a Japón hay que darse prisa pues se están cocinando dos aumentos de IVA para el año que viene, 2013 y el siguiente. En el primero, se pasará de un ”elevadísimo” 5 % a un 8 % y luego a un 10 %. Espabilad.

Una cosa que nos sorprendió de Japón es la cantidad de Pachinko Slots que hay por todas partes. Estos temples degenerados donde la gente se deja la pasta de una forma increíble. El lado oscuro de Nani se desataría definitivamente para gran desespero de Marta y Bruna. El estruendoso ruido que emana del interior cuando se abren las puertas es como el ruido que emanaba cuando se abrieron las puertas de 169 Angband durante la Nirnaeth Arnoediad.

[3] Templo de vicio y ruido.

Así como era fácil decir que todas las rusas iban con tacones y faldas muy cortas, con las japonesas es muy complicado. Hay tal variedad de estilos y formas que es imposible generalizar. Con tacones y sin, con vestiditos del año de la catapún (como me dijo Imma) o con vestidos cortos, gothic lolitas (aunque no vimos muchas), pijas recalcitrantes con lacitos con brillantina en el pelo... la única generalización que quizá pueda hacer es la cantidad de mierda que llevan en la cara, así como el estilo de peinada, que suele ser siempre el mismo y que supongo que por eso le llaman peinado japonés. Pestañas postizas por doquier y uñas pintadas de cualquier color, pies incluidos. Fashion victims en definitiva, también entre el género masculino. Si Patricia, una amiga mía sevillana, viniera a Japón tiraría cordura. Obviamente esto ocurre más en las grandes ciudades.

[4] Asaimaseeeeeeeeeeen. Cordura.

Barbie Girl in a Plastic World como decía aquella canción de Aqua.Y es que Japón es realmente Plastic World. Cada vez que íbamos a comprar algo, mil bolsas de plástico.Lo más es en las backeries; digamos que compras 3 cosas, pues cada una metida en su bolsita de mierda y las 3 en otra bolsa grande. Si no fuera porque decíamos que no, hubiésemos acabado inundados con las bolsitas de los cojones. Pienso que no tienen la cultura del ahorro muy interiorizada, a pesar del desastre de Fukushima y la necesidad de ahorrar energía.Tengo que comprobarlo, pero me parece que Japón es bastante dependiente del exterior en ese sentido... como Europa.

170 [5] Un Taxi en Kyoto, todos iguales a lo largo y ancho de Japón.

Otra curiosidad son los taxis. Se puede decir que son todos iguales a lo largo y ancho de Japón: Toyota Confort, cuadrados, alargados y negros.Los reposacabezas tienen la tapicería, de cuero por supuesto, cubiertas por telas de encaje que podría haber cosido mi abuela.Y de hecho no estoy seguro de que no lo hayan hecho sus mujeres. Todos son hombres entrajados, con guantes blancos y en sus 60 o más, ¿quizá retirados?También había otros taxistas nature; los rickshaws, hombres (y algunas mujeres) que tiran de carros donde caben dos personas, vestidos a la antigua usanza y con botas ninja. Botas que, por cierto, pensé en comprarme. Algo más a hacer si vuelvo. Menudos sufridores y cracks. Mil veces preferibles al explotadísimo caballo en España.

[6] Taxis old style.

Y por supuesto no hay que olvidar la seguridad con la que van los japoneses por la calle: bolsos abiertos, carteras en los bolsillos de atrás sobresaliendo que gritan róbame... en Barcelona ya les hubiesen mangado mil veces. Ni tampoco olvidar la educación de los japoneses, incluso a veces parece algo forzada, ni que siempre que podían ayudaban o lo intentaban. Y para terminar, otra detalle más, el del tabaco. En muchas calles no se puede fumar, sobre todo en los pasos de peatones, pero dentro de bares y restaurantes sí.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5416-japon.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_4452-japon.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_4460-japon.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_4959-japon.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_3710-japon.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_3857-japon.jpg 171 1.6.10 Shanghai (6 de setembre) (2012-10-18 15:26)

Cap a les 8h30 vam anar a esmorzar al restaurant del ferri ja que era gratuït i tampoc no teníem res per esmorzar. Mentrestant estàvem esmorzant un ou dur amb una espècie de bola al vapor, vaig veure per la finestra com havíem abandonat l’aigua d’un blau marí per una altra totalment marronosa.Vam pujar a coberta per contemplar l’horrorós paisatge d’un port de càrrega enorme. En tot el trajecte pràcticament no havíem trobat xinesos a coberta, però va ser aproximar-se al seu país i van sortir de sota les pedres per fer fotos a no sé què.Tot i que també hi havia una de les dues catalanes (ja és casualitat) que ho trobava preciós. No sé si la Míriam també trobaria atractiu un paisatge amb aigua marró, ple de boira per la contaminació, grues i vaixells que semblen que hagin de fer el darrer viatge de la seva vida.

[1] Welcome to China, again.

Encara faltaven unes hores per arribar, així que vam entrar dins a xerrar una estona amb el japonès que anava a fer una ruta per Mongòlia. Cap a les 11h vam entrar pel delta del riu Huangpu i es podia veure al fons, a través de la boira, una ciutat plena de gratacels.Vam trigar una hora aproximadament per arribar al port, van posar l’escala per a que la gent baixés, ens van donar la targeta de desembarcament per presentar-la a customs i ens van carregar en un autobús i cap a customs falta gent. Vam passar la duana bastant ràpid, una foto, segell al canto i ja estàvem oficialment a Xina. Nooo! Horror dels horrors, un altre cop aquí. Espero que passin ràpid els dies abans d’entrar al següent país de camí cap a casa.

[2] Aigua marró amb Shanghai al fons.

Al sortir del port vam anar a buscar un banc per canviar els 8.000 iens que ens quedaven. Per sort no vam tenir gaires problemes per canviar-los. Això sí, un cop et toca el torn, també s’estan una estona, al igual que al Japó. Res a veure amb la velocitat de les cases de canvi d’Ulaanbaatar, que en 2 minuts ja tens el canvi fet.

172 Amb els iuans a la butxaca vam anar caminant fins a la parada del metro de la línia 4 per poder creuar el riu i anar a l’hostal. Aquí no ens vam poder estalviar el transport públic ja que no vam veure cap pont per a vianants que creués el riu. Així que vam abonar els tres iuans per barba per fer una parada de metro.

Un cop orientats al sortir del metro, vam anar cap a l’hostal i en 10 minuts ja hi érem. En voler fer el check-in, un dels nois ens va dir que li quedava una habitació doble que li havien cancel·lat el mateix dia. Ens va fer una bona rebaixa i per 20 iuans més vam decidir dormir allà, amb lavabo i tele.

Després de descansar una estona vam sortir en direcció a l’estació de trens per comprar els bitllets per a Suzhou. Com encara no havíem dinat vam entrar a un Starbucks per comprar uns entrepans abans d’agafar el metro. Aquest cop per 6 parades ens van clavar 4 iuans, quins lladres jaja. A l’estació vam descobrir màquines de venda automàtica, el que passa és que només són vàlides pels xinesos ja que necessites passar el carnet d’identitat per un lector. Després de donar unes voltes per trobar les taquilles, vam comprar els bitllets bastant ràpid. Sort que sempre portem el paperet amb el tren anotat i la ciutat on volem anar.

Amb els bitllets en mà, vam tornar a pagar els 4 iuans i cap a l’hostal, on vam preguntar per un superme- rcat per comprar aigua, ja que a les minibotigues et dupliquen el preu. Després de comprar vam cercar un restaurant per anar a sopar. Vam entrar-ne a un on vam menjar un tipus de tallarines tres delícies i uns raviolis al vapor de verdura i tofu.

De camí a l’hostal, el Jorge es va comprar un pastisset que no li va agradar gaire i jo un gelat de cafè, xocolata i aranyons.Vam reservar l’hostal per Suzhou i vam anar a l’habitació a veure una mica la tele abans d’anar a dormir.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5680-shangai.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5709-shangai.jpg

1.6.11 Suzhou (7 de septiembre) (2012-10-18 15:30)

Salimos del hostal antes de la hora límite que eran las 8h45 y al cabo de unos 6 minutos de haber caminado hacia el metro,Imma se percató de que le faltaba algo: el palo del Fuji. Así que fui ”corriendo” hacia el hostal para recuperarlo y de vuelta hasta donde me esperaba Imma.Total, 8 minutos perdidos. 8 minutos que se revelaron cruciales pues llegamos a Shanghai Railway Station dos minutos antes de que saliera el tren, que eran las 9h29, pero ya habían cerrado las barreras de control de billetes. Como perdimos el tren, volvimos a la ticket office y allí nos dieron otros para el siguiente, que salía a las 11h16 por 0 yuanes. Afortunadamente no tuvimos que reabonar el importe. Maravillas del comunismo, supongo.

Esperamos hasta esa hora y nos montamos en el tren, en un hard seat, como los buenos. Llegamos a Suzhou una hora más tarde. Esta vez fue Imma quien guiaba, pero eso no impidió que nos confundiésemos de camino. Al cabo de mucho rato deambulando por el norte de la ciudad volvimos sobre nuestros pasos y dimos con una post office, donde el empleado que atiende a la gente nos dijo donde estábamos en el mapa que nos habían dado en la oficina de turismo de la estación, que por cierto, están ampliando. Menos mal que hablaba algo de inglés.

Con nuestra posición ya conocida no tardamos mucho en llegar al hostal y a eso de las 14h30 hicimos el check-in. Al rato salimos para ir a comer algo, que el hambre apretaba. Después de dar alguna vuelta por Shan Tang Old Street, una calle con un canal de agua marronuza con barcas de turistas, entramos en uno que no tenía mala pinta. Mientras nosotros comíamos, entraron unos chinos turistas a tomar un té.

173 [1] Puente en Shang Old Street.

Después de comer caminamos por la calle del canal hasta que se acabó en un puente plano y empedrado. El canal continuaba abriéndose a otro más ancho que rodea la ciudad antigua. Cerca de ese puente hay un Starbucks (buena señal, indica pre-civilización) y una oficina de turismo donde preguntamos por un cajero del Bank Of China. Como estaba cerca, fuimos caminando arriesgando nuestra vida en esta jungla de asfalto en la que se ha convertido China, esquivando ciclistas y motoristas en los cruces cuando no directamente coches y autobuses.Vendedores de fruta campaban por los pequeños cruces y aceras intentando vender fruta, mientras que otros vendían trozos de melón o sandía empalillados.Tenían buena pinta. El primer cajero no lo vimos, pero al poco encontramos un Bank Of China donde pude sacar dinero.

[2] Mi luz, mi guía, mi salvación.

Volvimos por donde vinimos, pero antes de llegar al puente giramos a la derecha, pasamos por el Chang Gate y nos adentramos en la antigua ciudad en pos de un supermercado para comprar agua y algo de cenar. Justo después de la Gate y a cada lado de la calle, había aparcadas dos camionetas azules que vendían fruta. Compramos un par de manzanas verdes de esas que le gustan a Imma. Cuando encontramos el supermercado y compramos lo que necesitábamos, dimos media vuelta que ya empezaba a hacerse tarde. De vuelta al hostal, nos adentramos por un pequeño parque, a mano derecha y justo después de la Chang Gate. Es increíble, al poco de cruzar un pequeño puente y alejarnos un poco, el ruido infernal que nos acosaba disminuyó hasta hacerse apenas un murmullo audible.

174 [3] Una de las puertas a la antigua (todavía) ciudad.

Cenamos nuestros noodles comprados en el super. Imma a cara perro consiguió comerse la mitad y dejó el resto mientras nos acribillaban los mosquitos.Y es que en la zona de recreo del hostal, con sofás, mesas y estanterías llenas de libros, había también un mini estanque con muchas plantas.Todo muy bonito, pero el mini estanque es sinónimo de agua estancada y por tanto de mosquitos. A parte de eso, el hostal necesita una urgente remodelación.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5729-suzhou_j.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5749-suzhou_j.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5741-suzhou_j.jpg

1.6.12 Suzhou (8 de setembre) (2012-10-18 15:35)

Després d’esmorzar unes llesques de pa abrioxat amb una espècie d’embotit xinès, vam agafar el bus cap a l’estació per anar a comprar els bitllets cap a Hangzhou. Per variar les taquilles estaven plenes de gent i ens vam posicionar en una a l’atzar. Després d’esperar uns 30 minuts a que ens toqués, la de la taquilla ens va dir en xinès que el bitllet de tren que nosaltres volíem el venien en un altre lloc, més endavant. Així que com no sabíem on era, vam sortir a fora per mirar on estaven les taquilles i cap allà vam anar. Vam donar-li el paper a la taquillera i ens va dir que no quedaven seients i que havia de ser de peu. Quin horror, només de pensar en el tren de Datong, ple de xinesos de peu, ja em va agafar el baixon. Li vaig dir al Jorge que passava d’anar 4 hores i escaig de peu amb xinesos. En dir-li que no a la taquillera, ens va oferir hard sleepers. Així, encara que fos més car, vam agafar aquesta opció i en comptes de pagar uns 40 iuans vam acabar pagant 98 per cap. Sí que començàvem bé el dia.

[1] Estació de Suzhou.

De camí al Humble Administrator Garden, un altre cop vam patir les motos i les bicis pitant per tot arreu per a que t’apartis.La majoria de conductors, siguin del tipus que siguin, d’aquest puto país tenen ”el 175 síndrome del dedo flojo”. Estan tot el sant dia tocant el clàxon. A vegades els sents tocant el clàxon, mires al voltant i no hi ha cap motiu per tocar el clàxon.Tenen el dit prement la botzina per defecte. Després d’esquivar motos, bicis i cotxes, i intentant que no t’atropellin - i és que en aquest país ningú no cedeix el pas, inclús creuant en verd o en un pas de vianants, passen sense mirar - vam arribar al Jardí. Diuen que és el més famós d’allà, però crec que no mereix els 70 iuans que val l’entrada. Per a que després diguin que Xina és barat. Les coses a visitar són més cares que al Japó. Xina només té barat, l’allotjament i el menjar. Però les coses turístiques són cares.

[2] 70 iuans la broma.

El jardí estava ple de llacunes amb ponts, plantes, glorietes i algunes pedres rares. Estava també farcit de xinesos que anaven, la majoria, amb diferents guies els quals porten els altaveus a tot taco. Allà no pots escoltar els ocells, si és que n’hi ha i no foten el camp amb tant de soroll. Vam sortir del jardí per anar caminant cap a l’hostal ja que a les 13h36 sortia el nostre tren cap a Hangzhou.Vam fer unes fotos a una pagoda pel camí. A part de que no teníem temps passo de regalar més diners del compte a aquests xinacos.

[3] Vistes del Jardí.

De camí a l’hostal vam passar per un carrer on més del 50 % de les cases estaven derruïdes. Deuen estar fent Port Aventura III. No sé si serà la barba del Jorge o què, que fa molta ràbia quan els xinos se’t queden mirant a lo descarat. De tant en tant els hi fotria un cop de vara del Fuji. Què coi mires! El mateix em passa quan els cotxes no et deixen passar o t’aparten del camí. Els hi ratllaria el xassís ja que a vegades, per avançar-se entre ells, passen per sobre la vorera amb tot el morro i a sobre tenen la barra de tocar-te el clàxon per a que t’apartis.

176 [4] Pagoda payante, evidentment.

Vam anar a l’Starbucks a comprar alguns entrepans per dinar abans d’apropar-nos a l’hostal a recollir les coses.Vam tornar a agafar el bus cap a l’estació. Cap a les 13h15 vam pujar a la sala d’espera. Allà hi havia diferents panells amb els trens que anaven sortint. Alguns sortien en vermell, junt amb un número al costat. Vam deduir que eren els minuts de retard.Tot seguit vam veure que el nostre també sortia en vermell, però no havia cap número. Evidentment entendre el que posa és impossible. El Jorge va anar a preguntar un paio de l’estació per saber què passava. Li va ensenyar el seu rellotge i va fer una circumferència com per dir que s’havia endarrerit. Al cap d’uns 15 minuts més va intentar trobar alguna informació i va trobar una noia que, com no parlava anglès, va haver de cridar a una altra que sí que ho feia. Aquesta li va dir que el nostre tren avui no podria arribar a destí i que havíem d’anar a la taquilla 28 per a que ens canviessin els bitllets. El que faltava per rematar el dia! Estàvem sense tren.

Vam anar corrents cap a la taquilla 28. Eren les 14h20, més o menys.La noia ens va tornar els calers i ens va dir que anéssim a una altra taquilla per comprar-ne un de nou. Així que vam tornar cua a la taquilla del costat. Vam demanar bitllet pel següent tren que anés cap a Hangzhou. Era un G i valia 118 iuans per persona i sortia cap a les 15h06.Vam comprar el bitllet. El tren era una espècie de Shinkansen, però ple de xinos i al soroll d’ells mateixos havia que afegir el soroll que feia el tren.La velocitat màxima que vam assolir van ser d’uns 310 kilòmetres per hora. Aquesta és l’única diferència positiva respecta al Shinkansen, que pots saber la velocitat a la que es desplaça.

El trajecte, que havíem de fer en 4 hores i escaig, es va reduir a una hora i mitja, aproximadament. Així que cap a les 16h30 passades ja estàvem a Hangzhou. A la sortida de les vies, ja ens van tornar a assaltar per vendre’ns gires o falsos taxistes que t’ensenyen la clau del cotxe dient ”taxi”.

Vam dirigir-nos a l’oficina de turisme per preguntar per l’autobús que ens portés al zoo, ja que el nostre hostal estava a prop. No sé si el paio de l’i estava empanat o què perquè ens va fer la brometa de ”ah, teniu l’hostal dintre del zoo”? El Jorge li hagués fotut un Fuji-attack a tota la cara. Després de que ens mirés el bus (segons ell havíem d’agafar l’Y2, baixar a la parada X i allà agafar l’Y7 fins al zoo), vam sortir de l’estació i vam tornar a ser crivellats per xinos. Com volíem trobar la parada de l’Y7 sense agafar l’Y2 ja que no sabíem on baixar, vam anar a preguntar a una taquillera de busos que ens va dir ”si pilleu el 188 i us baixeu a la primera parada, allà podreu agafar l’Y7”. Així que això vam fer. Vam pagar els 2 iuans per cap i vam baixar a la primera parada. En descendre del bus, vam veure que sortia l’Y7 en un panell. Vam pensar, per sort la tia no ens ha pres el pèl.

Hi havia un panell digital on s’anunciaven els diferents busos amb el seu temps d’espera. Al nostre bus no li sortia el temps i en algun altre tampoc.Vam pensar que el panell no acabava de funcionar bé. Al cap d’uns 30 minuts esperant i veient que no passava, em vaig apropar al panell informatiu on surten les rutes i mirant més a fons vaig veure que l’horari de l’Y7 acabava a les 16h20. Merda, ens havíem gastat 2 iuans per cap i ara estàvem sense alternativa per anar a l’hostal. L’única opció era agafar un taxi. A la pàgina 177 web deia que el trajecte sortia per uns 25 iuans. Després de l’experiència de Beijing que no parava ningú i el que parava demanava una fortuna vam pensar, ”cualquiera pilla un taxi ahora”.

Vam estar intentant agafar un taxi i res de res. O estaven ocupats o passaven de la teva cara. Mentre el Jorge ensenyava el paper amb les sigles del zoo en xinès (l’única cosa útil que va fer el paio de l’i) va parar un paio que va dir que ens portava. El Jorge li va demanar quant i el paio li va dir 50 iuans. Quina cara! Evidentment prendrà el pèl a un altre.Va anar a provar a un altre taxista i aquest ens va dir que Ok. Quan vaig veure que posava el taxímetre, vaig pensar ”encara sort”. Vam arribar al Zoo al cap d’uns 20 minuts i ens va costar 27 iuans que ja quadrava amb el que deia l’hostal. Aquest cop ens vam orientar ràpid i ens 5/10 minuts ja estàvem a l’hostal. Vam sopar allà mateix i vam anar a dormir.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5812-suzhou_i.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5760-suzhou_i.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5769-suzhou_i.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5803-suzhou_i.jpg

1.6.13 Hangzhou (9 y 10 de septiembre) (2012-10-18 15:46)

Amanecimos, que no es poco en este país, en una habitación con 6 chinos y, después de vestirnos, salimos a buscar la parada del Y7. Evidentemente no la encontramos, pero de camino al hostal para preguntar qué otra combinación podíamos tomar para ir a la estación, nos encontramos a uno que trabajaba allí y nos acompañó hasta la parada. Lo cortés no quita lo valiente.

El Y7, un autobús turístico, pasa cada 40 minutos, aunque por fortuna no tuvimos mucho que esperar y después de pagar los 2 yuanes por persona, llegamos a la parada del hospital número 3 que está a unos 5/10 minutos de la estación. Subimos a la segunda planta para comprar los billetes. Hay unas 30 ventanillas, aunque la cola que había en cada una de ellas era pequeña. Fuimos a la ventanilla 24 o 25 donde solo esperaban dos o tres personas. Esto es curioso: uno puede ver colas de bastantes personas en una ventanilla y la de al lado tener menos y la gente no se redistribuye.

Bueno, nos tocó el turno y dimos el papel de rigor a la chica de la ventanilla. Por desgracia no quedaban hard sleepers en ninguno de los 4 trenes que partían hacia Guilin. Solo hard seats, a lo que Imma se opuso categóricamente. Pedimos para un día más tarde y tampoco habían hard sleepers, aunque sí soft sleepers. Nos decantamos por esa opción, a 952 yuanes en vez de los 600 y pico que costaban los otros. Enseñé la visa y me dijo que ”only cash”.

Bajamos a la planta subterránea con la esperanza de no encontrar al tonto el habas del día anterior en la oficina de turismo, pero ahí estaba con esa sonrisa de bobalicón que tenemos todos cuando estamos chateando enfrente de un ordenador. Le hubiese dado con el palo en la boca.Le preguntamos por una sucursal del Bank Of China y después de teclear algo en su ordenador, nos dijo ”far away”, lo que confirmó lo que nos dijo un chino que hablaba inglés cuando bajábamos las escaleras hasta aquí.Le pregunté entonces por una ATM. Me contestó que subiendo por las escaleras, arriba. Como si arriba no hubiera edificios de mil plantas, callejuelas por todas partes y chinos por doquier. Subimos y evidentemente solo se veían chinos, edificios y calles atestadas. Pero había un hotel y recordé que pudimos sacar dinero en Datong en uno de ellos.

Entramos a ver, pero no viendo ningún cajero, pregunté al conserje que hablaba inglés mejor que el soplagaitas de abajo y me indicó uno: ”turn right, two minuts”. Y ahí vimos dos bancos, el ICBC y el China Construction Bank. En este último pudimos sacar pasta en Pingyao, así que volvimos a intentarlo y funcionó.

178 Vuelta para arriba a la misma ventanilla donde sorprendentemente solo había una mujer. Descubrimos porqué.La tía estaba canjeando n billetes por otros tantos. Estuvimos esperando más de 10 minutos, aunque hubiésemos podido probar suerte en la de al lado. Salimos con los billetes, muertos de hambre y acosados por chinos, y fuimos a un restaurante que estaba en el mismo piso. Acompañados por Bruce Lee hicimos un brunch y después retomamos el Y7 para volver al hostal y dejar las aguas que habíamos comprado en el super de enfrente de Bruce Lee así como un pan de molde que compramos en la backery de camino a la parada.

Después de dejar las cosas en el hostal y descansar un rato, quisimos ir a dar una vuelta al West Lake. Pero como en ese momento llovía a cántaros aprovechamos para reservar un hostal más en esta ciudad multimillonaria. Como en el que estábamos solo tenían habitaciones caras, cambiamos de hostal. Salimos cuando amainó un poco. Había un tráfico horroroso y estaba todo lleno de chinos que traían a sus hijos al zoo. Llegamos al cabo de unos 20 minutos al lago y empezamos a echar fotos.Imma todavía tenía la depre y no pudo disfrutar mucho del paisaje, aunque éste está bastante bien mantenido y es bastante verde. El tiempo no acompañó nada, día gris y semi lluvioso.

[1] Agua, mucha agua.

La vuelta al West Lake se puede hacer en unas 5 horas, pero hay un camino, la Su Causeway, que cruza el lago de orilla a orilla con unos 3 kilómetros de longitud. No lo parte exactamente por la mitad, sino que está algo más al este. Cruzamos por ese camino, bordeado por árboles y bancos y por el que pasan coches eléctricos llenos de chinos que nos miraban. El lago tiene varias islas a las que se puede acceder por ferry o pequeñas barcas tiradas a motor que se pueden alquilar por unos 120 yuanes, creo.

[2] Imma domando un caracol.

Antes de acabar el camino, tomamos un desvío a la izquierda para ver una zona con plantas del loto y en ese 179 momento una peste inmunda a riñón de cerdo a la brasa invadió nuestras fosas nasales. Afortunadamente duró poco y pudimos soportarlo. Continuamos nuestro periplo por entre los árboles y puentes de piedra hasta que se acabó y no tuvimos más remedio que ir por la carretera que descendía hacia el sur. Llegamos al hostal y anocheciendo y bastante cansados.

[3] Volviendo al hostal.

Desayunamos unos trozos de pan de molde con cachos de jamón de gato y un café/té. Hicimos el check-out del hostal, cruzamos la calle e hicimos el check-in en el otro. Preguntamos por un supermarket y la chica de recepción nos señaló un Carrefour en el mapa que habíamos comprado el primer día en el hostal.

[4] Gaudi style en Hangzhou, delante del hostal.

Ni cortos ni perezosos nos pusimos en camino. Como había un cacho largo y el camino bordeaba el lago, aprovechamos para hacer una parte que no habíamos hecho el día anterior. Pasamos junto a la pagoda Leifeng, bastante grande, pero no entramos a verla. Proseguimos nuestro viaje navegando entre sauces, puentes de piedra, algunas esculturas y caminos empedrados. Al cabo de un rato, tuvimos que salir de esos caminos y adentrarnos en la jungla de asfalto. Fue por ese camino que empezamos a oler a gloria e Imma me dijo que aquel aroma celestial que nos embriagaba le recordaba al del bikini y empezó a babear. El divino olor procedía de una backery y seguramente provendría de los coque-monsieurs que estaban expuestos.

180 [5] Gran pagoda que oculta sus secretos. Para ver- los hay que pagar 40 yuanes. Para nosotros permanecerán ocultos.

Queríamos pasar antes por una calle que nos había indicado la chica del hostal donde, presumiblemente, se vendía té, cosas de seda... pero nos la pasamos. Sea como fuese llegamos al Carrefour donde nos hicimos con la comida para este día y los siguientes, ya que el viaje a Guilin dura unas 20 horas recorriendo más de 1.000 kilómetros.

Volvimos cargados y al entrar en la zona del lago nos paramos a comer lo que habíamos comprado. Mientras Imma zampaba una crêpe rellena de es mejor no saber qué y yo un bollo de algo, vi una barca donde el remero remaba con los pies mientras con una mano dirigía el timón. Gran invento chino después de la carretilla de una rueda en medio y la pólvora.

[6] El West Lake también es un World Heritage. Esto empieza a ser sospechoso.

Continuamos hasta la famosa calle, pero solo nos adentramos unos cientos de metros porque ya em- pezábamos a estar petados y al ver una parada del Y7, allí nos quedamos. De vuelto al hostal, dejamos las cosas y fuimos al western bar que tienen a escribir un rato en el notebook que nos habíamos comprado en el Carrefour. Pedimos unos dumplings, una fruit salad y un milkshake de macha (green tea). Tardaron como una hora en darnos los dumplings.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5832-hangzhou_j.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5905-hangzhou_j.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5863-hangzhou_j.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5878-hangzhou_j.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5886-hangzhou_j.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5932-hangzhou_j.jpg 181 1.6.14 Hangzhou (11 de setembre) (2012-10-18 15:50)

Després d’estar-nos molestant durant força estona els xinesos de l’habitació ens vam aixecar cap a les 9h per anar a esmorzar. Aquest cop el teníem gratuït. Ens van portar dues llesques de pa de motlle, una mica d’amanida amb una espècie de salsa, un paquet de melmelada, un bacó ressec i una salsitxa blanca que també feia estona que estava feta. Després de donar també una mica de menjar als dos mixos que rondaven per allà, vam recollir les nostres coses per fer el check-out. Com el nostre tren sortia cap a les 18h i teníem dues hores de viatge fins a l’estació, vam decidir passar el temps donant una volta pel zoo de Hangzhou. El Jorge va tornar a triomfar amb el seu carnet d’estudiant i només va pagar la meitat de l’entrada. Així que per 30 iuans vam entrar els dos.

[1] Peix mutant?

El zoo està situat sobre un turó així que ens va tocar pujar i baixar escales.Vam veure unes espècies de peixos molt estranyes, que tenien els ulls sobresortint i bonys al front, com si tinguessin el cervell per fora. Vam assistir a l’espectacle d’un lleó marí, que ballava, jugava amb la pilota i passava per anelles. Els nens es podien fer una foto amb ell. També hi havia una espècie de circ amb un elefant, però nosaltres no hi vam entrar. També s’hi trobava una zona de mini mamífers on curiosament vam veure gossos. A part de veure els típics animals d’un zoo, hi havia dos pandes vermells i dos de normals. A més, hi havia espècies rares semblants als cérvols, óssos rentadors, llops, un tipus de porc senglar, micos estranys amb el pèl molt llarg, llames i diferents ocells exòtics com tucans i pelicans.

[2] Aviari variat.

Vam sortir del zoo prop de les 14h, tot seguit vam anar a recollir les coses i cap a la parada del bus per agafar el 315 o el K315. Aquest cop l’estació de tren la teníem a 20 kilòmetres d’on estàvem. Per sort no hi havia gaire trànsit i el recorregut el vam fer en 45 minuts en comptes de l’hora i mitja que triga habitualment. A continuació vam agafar el K700 fins a l’estació. 182 [3] Animals exòtics a Xina.

Com encara faltaven unes tres hores per sortir i només havíem menjat unes patates per dinar, vam entrar en un fast food de fideus. Després de dinar vam anar a la sala d’espera del tren, fins a les 18h20, hora a la que van obrir les portes per anar cap a les andanes. El nostre compartiment era un soft sleeper amb dues lliteres i tancat amb una porta.Teníem una tetera amb aigua tetera. Em va recordar als trens del transsiberià.Les primeres parades vam viatjar sols, però a la que vam anar a sopar van pujar una parella de xinesos. Abans de les 22h ja vam anar a dormir.

[4] Espectacle amb xinesa que la menja.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5946-hangzhou_i.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6011-hangzhou_i.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5975-hangzhou_i.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_5960-hangzhou_i.jpg

1.6.15 Guilin (12, 13 y 14 de septiembre) (2012-10-18 15:59)

Cuando llegamos a la cuarta estación, la de antes del destino, aún no era la hora y estuvimos esperando allí tranquilamente hasta que el tren pudo salir. Al llegar a la estación norte de Guilin llevábamos una hora y media de retraso. ¿En qué momento se retrasó tanto? No lo sabemos. Salimos de la estación y todo parecía sospechosamente tranquilo. En seguida fuimos a comprar los billetes para Kumming. En la ticket office procedimos como hacemos habitualmente: entrega de papel con origen y destino. Pero esta vez la mujer de la ventanilla pareció dudar en algo y nos dijo que no habían plazas para el día en cuestión. Afortunadamente una señora que estaba haciendo cola nos preguntó en inglés si necesitábamos ayuda y como le dije ”may be” nos echó una mano. Al final pudimos obtener dos plazas en hard sleeper, arriba del todo, por el módico precio de 270 yuanes por cabeza. 183 [1] Soft sleeper, ultra lujo en China.

Salimos fuera de la ticket office y nos dirigimos a la parada de autobús, a unos 100 metros enfrente nuestro. Al llegar había gente aparcada y ya empezamos a escuchar el usual ”taxi, taxi”. Ya se echaba en falta. El bus, el número 1, no tardó en llegar, subimos, pagamos el yuan que valía y para casa.

No había mucho tráfico, cosa extraña nos pareció, acostumbrados al caos imperante en el resto de ciudades que este servidor ha pisado. Unos 20 minutos más tarde descendimos y después de cruzar la calle sin ningún percance y caminar unos 10 minutos entramos al hostal donde nos asignaron el dormitorio 506 lechos B y E. En este hostal hay mucho extranjero y después de ducharnos, y mientras poníamos la lavadora, conocimos a un catalán que estaba por aquí de vacaciones. De hecho a lo largo de la tarde noche, mientras cenábamos un pato a la cerveza un poco duro, se nos unieron un gaditano que vive en Barcelona y una oscense con un amigo chino.La chica de Huesca, como buena arquitecta, apreciaba muchísimo esa atroz ciudad que es Shanghai. De hecho, acaba de hacer unas prácticas de arquitectura en esa ciudad. Y por segundo año. Hay que ser masoquista.

El 13 por la mañana amaneció bastante feo, levantándonos a las 7h porque a las 8h teníamos que estar en recepción para asistir a un crucero por el río Li. En el tour, que contratamos el día anterior por 800 yuanes la broma, éramos 5 de nuestro hostal: el gaditano, dos franco-suizas,Imma y yo. Llegó el autobús con un chino que hablaba bastante bien inglés y nos dio unas pegatinas a pegar en algún sitio visible. Éramos el Panda Team y teníamos que seguir su bandera, también un panda. Después de 30 o 45 minutos en bus, embarcamos en el crucero.

[2] Siguiendo a uno de los muchos cruceros.

El barco estaba bastante lleno, sobre todo de chinos, aunque en nuestra mesa habían dos inglesas y una 184 pareja de mexicanos. El paisaje es bastante conocido, aunque el tiempo semi lluvioso no nos acompañó mucho durante el trayecto de 4 horas hasta Yangshuo. Allí desembarcamos y nos dieron una hora para visitar la calle turística para aquellos que querían comprar. Por supuesto, la calle estaba petadísima de gente. Hicimos varias fotos por el paraje y nos dirigimos al KFC donde teníamos rendez-vous con el guía a eso de las 14h40.

[3] Montañas de Guilin. ¿Dónde estará el núvol Kinton?

Una vez todos los que pagamos 200 yuanes más para hacer un tour opcional - eso o quedarse ahí tirados dos horas- tomamos un nuevo bus para ir hacia el campo, al cual llegamos en unos 15 minutos después de pasar por un peaje. El primero que hemos visto.

[4] Allou street, como diría Imma. Cualquiera se queda aquí.

En el pueblo, que estaba con bastantes casas abandonadas, el guía nos introdujo algunas costumbres de la China rural: pancartas rojas y espejos en las puertas para ahuyentar demonios, dos troncos encima del umbral cuyo tamaño indicaba la categoría social (y por lo tanto, solo dos personas de iguales troncos podían casarse). También nos enseñó la casa comunista, que siempre es la mejor del pueblo, como tiene que ser. Al poco nos mostró otra casa completamente derruida donde había vivido el propietario de las tierras (landlord) y que, con la llegada del comunismo, se le acabó el chollo.

185 [5] China tech.

Nos dirigimos a la zona de embarque del pueblo para ver el Dragon Bridge, un puente bastante antiguo que cruza el río Yulong. Desde allí descendimos al embarcadero, justo debajo. Nos repartieron unos billetes y nos montamos, por parejas, en unas barcas de bambú impulsadas por una perca manejada por un chino (a lo gondolero). Le dimos una propinilla de 10 yuanes, tal y como nos aconsejó el guía, y partimos por las calmadas aguas del río. Poco después nos detuvimos en medio del río para poder ver la pesca del cormorán: un tío en una barca también de bambú con tres cormoranes que se metían dentro del agua y pillaban un cacho pez que no podían tragar porque tenían una cuerda en el cuello que se lo impedía.

[6] Pesca al cormorán.

Los cormoranes subían a la barca donde el pescador les extraía el pez. El show no duró mucho, quizá unos 10 minutos y cuando acabó continuamos corriente arriba hasta una zona donde habían unos bueyes de agua, a los cuales se les podía alimentar con unas hojas así como tocar y montar. Aunque solo montó un niño chino. Había también por ahí pululando una pareja de novios sacándose fotos.Volvimos a las barcas, hasta unos rápidos (en realidad una zona del río donde habían construido una represa y por donde el agua caía unos 30 centímetros). Al otro lado habían montado unos tenderetes que flotaban sobre unos bidones vacíos. En cada uno de los dos tenderetes había un fotógrafo echando fotos de los turistas que bajábamos por los rápidos. Además tenían en los tenderetes un par de ordenadores con impresoras para imprimir y plastificar las fotos por 15 yuanes (de dónde sacaban la electricidad, es un misterio). Todo es parecido al Tutuqui Splash de Port Aventura, pero algo menos sofisticado.

186 [7] Crucero old style.

Al acabar la aventura, comenzó otra, más arriesgada si cabe: la vuelta a Guilin en autocar por esa carretera medio en obras (la están reasfaltando) mientras el chófer le pisaba esquivando todo. Llegamos sanos y salvos a Guilin y fuimos a cenar con las franco-suizas a un restaurante chino propre. Cenamos por 140 yuanes los 4. De vuelta al hostal, decidimos ir a visitar unas pagodas que a estas horas estaban iluminadas. Cuando acabamos de hacer las fotos volvimos y a dormir.

Nos levantamos, preparamos las cosas, las dejamos en el luggage storage después de hacer el check-out a las 11h. Fuimos a un super que se encontraba en una especie de Corte Inglés chino. Compramos el desayuno para el viaje en tren y volvimos al hostal. De camino paramos en una backery para comprar la cena. Queríamos comer en el hostal, pero tenían la cocina cerrada, así que fuimos al restaurante de la noche anterior. Poco antes de acabar, llegaron las franco-suizas, nos despedimos por enésima vez y volvimos a recoger las cosas. Eran las 14h y poco cuando tomamos el bus hacia la estación.

Llegamos a las 15h y el tren salía a las 15h23. Bueno, eso ponía. Era el K181, el mismo con el que llegamos con retraso. Y con dos horas de retraso otra vez se plantó en la estación. Por supuesto, el tren petado como siempre. Subimos a nuestro vagón, el 14, compartimentos 9 y 10 en hard sleeper. En mi catre había un chino cudeiro sobando, que se despertó cuando tiré un par de veces del edredón. Abandonó mi lecho de ermitaño y pude subir. A las 22h apagaron las luces y a sobar.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6024-guilin.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6031-guilin.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6040-guilin.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6158-guilin.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6176-guilin.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6206-guilin.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6183-guilin.jpg

1.6.16 Dali (15, 16 i 17 de setembre) (2012-10-18 16:06)

Un altre cop vam tornar a patir un retràs de més de dues hores i vam arribar a Kumming a les 11h30 passades. Allà havíem d’agafar un bus que ens portés cap a Dali. A la sortida del tren vam veure les taquilles del bus i cap allà ens vam dirigir. Vam comprar els bitllets per les 13h30. Per anar a l’estació de busos havíem d’agafar el bus C72 i pagar 5 iuans per persona. El bus no va arrancar fins estar ple del tot. La majoria de maletes i bosses estaven totes amuntegades a la porta de darrera del bus. Cap a les 12h45 vam arribar a l’estació, vam comprar alguna cosa per dinar i vam anar a la sala d’espera. A les 13h10 vam pujar al minibus. Si el tren va arribar tard, el bus també va sortir trenta minuts de retràs. Es veu que fins que no l’omplen no surt. Mentre esperàvem asseguts, una pagesa va carregar uns sacs i una bossa amb dues gallines i un ànec vius.També hi havia uns paios que s’anaven repartint diners entre ells. Segons el Jorge havien pagat al conductor per a que carregués alguns paquets. El viatge va durar 4 hores, 187 amb una parada al mig per ficar gasolina. Una cosa curiosa va ser que a la sortida de Kumming, i just després de pagar el peatge, hi havia una caseta de la policia on controlaven que l’autocar no portés més passatgers del compte.

[1] Carrer a Dali.

Vam arribar a Dali a les 18h passades i en sortir de l’estació ja ens van avassallar per si volíem un taxi cap a la ciutat antiga. Nosaltres vam agafar el bus 8 seguint les indicacions de l’hostal, ja que hi havia uns 12 kilòmetres i passaven de pagar un taxi sense que fos necessari. En arribar a Dali, no hi havia manera de trobar l’hostal i al final vam haver de trucar-los.La noia de l’hostal pràcticament no parlava anglès i no s’acabava d’entendre amb el Jorge. Al final les trucades van sortir més cares que l’allotjament de dues nits. Com no ens enteníem, vam anar cap a un altre hostal on, amablement, la dona de recepció va trucar al nostre per parlar amb ells i dir-lis on estàvem. Al final ens va venir a buscar un noi de l’hostal amb una bici i vam anar caminant cap allà. Vam sopar algunes restes de menjar i vam anar a dormir ja que entre pitos i flautes s’havien fet les 23h.

[2] Bitxo davant d’un temple.

Al dia següent ens vam tornar a llevar amb pluja.Vam anar al súper a comprar alguna cosa per esmorzar i ens vam quedar a l’hostal fins les 13h i escaig quan va deixar de ploure una mica.Vam visitar els carrers de Dali. No sembla que estiguis a Xina ja que la gent no va amb bicis i motos elèctriques pitant tota l’estona, la majoria van tots a peu. S’hi troben molts pagesos vestits amb armilles brodades de colors i barrets de vellut que vénen fruita.També hi ha moltes botigues d’artesania: mocadors, joies, coses de marbre i jade, roba... també està plegat de restaurants i algunes botigues de cafè i tes de Yunnan. Curiosament no fa la típica olor de Xina, i a més està bastant net. 188 [3] Una de les portes de l’antigua ciutat de Dali.

Vam entrar en un restaurant a fer un berenar/sopar que es diu The Good Panda. Vam menjar una sopa de bolets, uns dumplings de porc al vapor i una especialitat de la zona: formatge de cabra fregit amb sucre.També vam tastar la cervesa de Dali, que és molt suau.Vam sortir bastant tips del restaurant i vam tornar a l’hostal.

[4] Sopar al Panda Bo.

Al dia següent vam fer el check-out cap a les 8h30 ja que volíem anar a donar una volta per la muntanya Cangshan.Vam anar al nostre nou hostal que estava situat més aprop d’allà. Aquest sí que el vam trobar a la primera. L’entrada al parc val 30 iuans, que en teoria serveixen per mantenir-ho net. Ens va costar trobar una mica la taquilla, però al final ho vam aconseguir. Allà ens van dir que el telecadira no funcionava, però a nosaltres no ens importava, ja que només volíem caminar. Degut a la pluja dels darrers dies, el terreny estava bastant fangós i relliscava una mica. Hi havia llocs on no sabíem per on passar perquè estava molt enfangat. La nostra intenció era arribar fins a un temple, però com el terra no estava gaire transitable, vam decidir retrocedir. Encara que el terra no fos adient per la caminada, vam veure diferents xinesos a peu que es dedicaven a portar turistes amb els seus cavalls i que portaven un pas que Déu n’hi do. Després d’estar unes quatre hores a la muntanya, vam tornar a l’hostal per a preparar el viatge cap a Lijiang pel dia següent. 189 [5] Vistes des de la muntanya.

Després vam sortir per comprar alguna cosa per picar pel viatge i vam tornar al restaurant del dia anterior per sopar uns dumplings, porc amb una espècie de tomàquet agredolç, tofu saltejat amb espinacs i uns talls de cansalada amb pebrot, bitxo i all tendre.Vam estar donant una volta per fer fotos de nit i vam tornar a l’hostal a dormir.

[6] Dali de nit.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6444-dali.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6335-dali.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6289-dali.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6389-dali.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6407-dali.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6428-dali.jpg

1.6.17 Lijiang (18, 19 y 20 de septiembre) (2012-10-18 16:17)

Nos levantamos pronto, a las 8h para poder hacer unas fotos a una calle de Dali Old Town por la que habíamos pasado la noche anterior y que estaba bastante bien. Llegamos en menos de diez minutos y para nuestra sorpresa ya había un montón de turistas chinos con sus guías pululando por la ciudad.Tomamos varias fotos y fuimos de regreso al hostal. A las 9h un coche nos vino a buscar para llevarnos a la parada de autocar para ir hacia Lijiang. Éramos 4 extranjeros y el conductor y nos dejó en la parada. Al poco rato llegó un autocar de unas 30 plazas que se llenó en la segunda parada que hizo en el exterior de Dali.

El viaje transcurrió con calma, aunque el conductor le daba bastante al claxon (el síndrome del dedo flojo, según Imma) mientras circulaba por la carretera. Hicimos una primera parada en un pueblo con encanto 190 donde cambiaron de conductor. Éste también padecía el mismo síndrome, que cesó cuando llegamos a la autovía. Por desgracia, aún está en construcción, así que la abandonamos para tomar el puerto de montaña que une los dos valles. Por allí está complicado adelantar porque solo hay dos carriles, uno por sentido. Aunque daba igual, todo riesgo es poco para los chinos.

Llegamos a Lijiang al cabo de tres horas y poco. Nos despedimos de los westerns que habían venido con nosotros y fuimos a buscar el bus.Tomamos el 11 hasta una parada donde nos bajamos, siguiendo las indicaciones de una china moderna y joven, para tomar el 2 hasta el hostal. Después de dar varias vueltas y preguntar en un par de hostales, al final dimos con el nuestro, que estaba un poco escondido. Después de dejar las cosas y descansar un rato, salimos a dar una vuelta por el Old Town. Lijiang Old Town está rodeado por Lijiang New City y en muchas calles del interior, pavimentadas con piedras ya resbaladizas cuando llueve de tantos años, no se puede circular con coche ni con bici. Al contrario de PingYao las calles son bastante tranquilas sino se tiene en cuenta a la gente que va y viene.

[1] Casa de té en Lijiang Old Town.

La única pega es que muchísimas casas, casi en su totalidad reconstruidas (pienso que desde los cimientos) han sido reconvertidas en tiendas de ropa, souvenirs, cafés y restaurantes, tiendas de venta de té o café y mierdas varias, así como tiendas donde los artesanos trabajan la plata como en Dali, o la madera inscribiendo dibujos con un punzón eléctrico.Vamos, el paraíso consumista total. Mientras paseábamos, una china vestida como de monje me estuvo acosando porque me quería dar una estampita dorada. Que pesada la tía, no me dejaba.Incluso en el WC público insistía (en chino, claro). Incluso me enseñó un fajo de billetacos de n yuanes. Al final me dejó en paz.También durante la tarde, de vuelta al hostal, vimos un cartel chungo que rezaba, tanto en chino como en inglés:Japanese and the beast not allowed.Y es que tienen un litigio por unas islas (las Senkaku) que tela marinera.Ya al atardecer estuvimos buscando el Lijiang Guides, una compañía de guías que hace tours por Lijiang y alrededores, pero con poco éxito.

191 [2] Canal de agua.

El dueño del hostal, me supongo, nos dio el nombre de un restaurante que parecía estar bien y que no estaba lejos. Así que de vuelta al dormitorio nos pasamos por dicho restaurante donde habían marcados precios baratos. Pedimos la carta y, oh, sorpresa, solo habían traducido los más caros. Como Imma tenía retortijones y le dolía el estómago (sospechamos del sándwich que se zampó el día anterior) pidió steam rice y yo un salted chicken tofu, que era de lo más barato (38 yuanes) y un poco de arroz también. Aquí el arroz nos lo sirvieron a lo rata, en un par de mini boles. Cenamos y para el hostal.

[3] Menuda comilona nos pegamos.

Sin despertador y sin nada, abrí los ojos sobre las 9h20, desayunamos y salimos en pos de una China Telecom para llamar a Lijiang Guides. Salimos de Lijiang Old Town y dimos con una China Mobile donde, a parte de las tres cajas llenas de manzanas, había tres teléfonos inalámbricos (uno de los cuales no funcionaba). Llamamos y convenimos en volver a llamar cuando decidiéramos qué haríamos al día siguiente (si nos quedábamos un día más como en Dali, o nos pirábamos). Salimos del lugar y fuimos a la estación para comprar el billete para Chengdu para dos días más tarde. El billete nos costó 329 yuanes por cabeza y la taquillera nos dijo que el autocar salía de otra estación, sacó un mapa de un cajón y nos señaló dónde estaba y cómo llegar. Nos dio el mapa gratix y todo.

Tomamos el bus 13 y bajamos cerca del China Mobile.Volvimos a llamar, pero como nadie contestaba fuimos a comer. Por esa zona hay muchas tiendas de comida, cada una de las cuales parece estar especializada en un tipo de manjar diferente: fideos, bollos, insectos... recordé lo que me dijo el del hostal: 192 ve donde veas más gente.Y en el de fideos había bastantes personas dentro. Nos sentamos, se acercó la camarera, que sería la dueña también y viendo que no hablábamos chino, me dijo que le siguiera y me llevó a la cocina donde me enseñó los fideos y con mímica me preguntó si los quería en un bol grande o pequeño.Le respondí con el mismo gesto de pequeño.Luego me indicó si quería picante señalando un bol que contenía un sustancia rojiza.Le dije que uno sí, el de Imma. Después de comer y pagar 14 yuanes entre los dos volvimos al China Mobile y al final quedamos en que el guía nos llamaría a las 18h. Como aún faltaban casi tres horas fuimos a dar un garbeo por el Old Town y luego a la estación de autobuses. Volvimos al hostal, que llevaba horas sin electricidad, llegando sobre las 17h30. Casi una hora más tarde nos llamó el guía y quedamos con él a las 9h del día siguiente al hostal. Salimos a cenar y cruzando el Old Town nos dirigimos a la misma zona donde estuvimos comiendo. Como vimos un restaurante con mucha gente, entramos dentro, tomamos asiento donde nos señalaron y nos dieron la carta. Estaba todo en chino, claro. En la pared habían las fotos de unos platos y la mujer nos señaló en la carta sus correspondencias. Los más caros, claro. Así que al azar escogí dos platos baratujos de 18 yuanes cada uno. Nos trajeron té y arroz nature. Al final escogimos algo comestible, pagamos 42 yuanes y para casa.

[4] Vistas desde el cable car.

Después de desayunar, y sobre las 9h y poco, conocimos a nuestro guía, un chino cuyo nombre occidental es Adam y que se lo puso una americana en un bar. Hablaba bastante bien inglés y, mientras nos presentábamos, fuimos a tomar un taxi para ir a la parada de bus. Una vez allí, fuimos donde esperaba el bus, que era en realidad una pequeña furgoneta con el número 7 en el salpicadero.Vagaban por allí unas mujeres que se dedicaban a pasar a gente con sus coches dentro del parque por el módico precio de 300 yuanes, que es lo que costaba la entrada al parque más el impuesto de 80 yuanes para la limpieza de Lijiang Old Town. Al final obtuvimos una rebaja de 50 yuanes (25 por persona) y subimos a un 4x4 chino bastante nuevo. Al cabo de un rato nos cambiaron de coche y nos metieron con otra pareja de chinos. Este último también era un 4x4, no chino, pero algo más grande. Salimos hacia el parque y antes de salir de la ciudad paramos porque los dos chinos, hombre y mujer, querían alquilar un par de parcas impermeables. Bajó el marido y al cabo de 5 minutos reapareció con dos parcas rojas y una botella de oxígeno. Reemprendimos el camino. Poco antes de llegar a la carretera que conduce a la ticket office, paramos.La pareja de chinos descendió del coche y tomó otro que había detrás. Nuestra conductora nos dio instrucciones para que nos desplazáramos a la parte de atrás (era un 4x4 bastante largo y el maletero era un espacio justo detrás de los asientos traseros al que se podía acceder pasando la pierna por encima de éstos) junto con el guía. Nos cubrió con una manta que olía sorprendentemente bien, puso la caja de plástico donde estaba la manta, así como las mochilas encima y continuamos el camino. Pasamos sin ningún percance y paramos para recuperar nuestras posiciones. 193 [5] Yaks pastando.

Llegamos al párking donde había cientos de autobuses. El guía pagó a la mujer después de que de- cidiéramos ir al Yak Meadows. En este parque, que es The Snow Mountains, hay dos cable cars. Uno que lleva hasta los 4.000 y pico por el módico precio de 170 yuanes y el otro que solo lleva hasta los 3.800 por 80. Nos decantamos por el segundo porque el tiempo no acompañaba nada: unas espesas nubes y niebla también cubrían los picos. Mientras Adam compraba las entradas al cable car, nosotros estuvimos esperando en la entrada de un túnel que llevaba a una cueva artificial llena de tiendas y luego al exterior otra vez para tomar un bus. En ese momento un chino se nos acercó y me pidió que me hiciera una foto con él. Al próximo le cobro 5 yuanes.

[6] Cologne, abuela de Shampoo, posando con nosotros.

Subimos a un bus que estuvo esperando un rato hasta que se llenó. Aunque había miles de chinos, éstos iban con tours y llenaban autobuses a paladas. Arrancó y al cabo de 30/40 minutos y después de pasar por un lago artificial de un azul intenso, llegamos a nuestro cable car. Subimos por parejas y 20 minutos más tarde llegamos arriba. Por supuesto había bastante chino, todos haciéndose fotos con los trajes tradicionales de la población local que vive en Lijiang, los Naxi. Estuvimos paseando durante un buen rato viendo yaks. Si hubiera hecho buen tiempo, hubiésemos podido admirar los picos de las Snow Mountains, pero tuvimos que conformarnos con el paisaje que la niebla nos dejaba ver. Volvimos al cable car. Ya no quedaba nadie.Todos se habían ido. Uno diría que solo subieron a hacerse una foto y luego para abajo.

194 [7] Imma refrescándose un poco.

Con el bus llegamos al lago donde estuvimos unos 50 minutos haciendo fotos y caminando por ahí. El lago está muy bien y fue lo que salvó el día a Imma, que no estaba muy convencida, con razón, de la excursión. Pero es una lástima que sea artificial. De hecho han construido unas tres represas donde el agua proveniente del glaciar que se podía entrever entre las nubes se acumula y pasa de una a la otra mediante pequeñas cascadas. A pesar de su artificialidad, el lugar tiene cierta belleza y encanto. En la primera represa uno puede subirse a yaks y cruzar de un lado a otro (o eso suponemos, quizá fuese solo una pequeña vuelta) y echarte una foto, pagando el precio, que desconocemos.

[8] Yaks en las Montañas Nevadas.

Descendimos hacia Lijiang sobre las 16h y pico. Allí el guía nos llevó, a nuestra petición, a una casa de té (hay muchísimas) para comprar un poquillo. Estuvimos un buen rato probando tés de la región de Yunnan, el pur’eh o té fermentado (en realidad oxidado) que fue descubierto hace mucho cuando se transportaba en lomos de caballo hacia el Tibet, la Tea Horse Route, en un viaje de 6 meses. El dueño del local era muy joven, unos 20, y se desenvolvía muy bien sirviendo el té en una especie de ceremonia que hemos intentado aprender: primero limpiaba los vasitos con agua caliente, después ponía un poco de té en un bol, vertía el agua hirviendo, lo tapaba, daba un par de vueltas y tiraba todo el líquido para quitar el polvo del té. Esto dos veces con el pur’eh.Luego lo volvía a rellenar de agua hirviendo y rápidamente la vertía en una pequeña tetera. Y listo para servir.

Después del té fuimos a cenar y el guía, muy enrollado, nos invitó y todo. Cenamos en el 88 después de 195 probar unas patatas, como de dos colores, fritas y unos melocotones un poco verdes que el guía compró a los vendedores de la calle.La cena en el 88, de especialidades naxi (una ”minoría” de 5 millones que habita la región) fue bastante contundente.Volvimos al hostal con su compañía, le pagamos poco antes de llegar en una calle oscura, a lo dealer, y a dormir.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6497-lijiang.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6546-lijiang.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6557-lijiang.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6575-lijiang.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6611-lijiang.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6601-lijiang.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6677-lijiang.jpg 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6704-lijiang.jpg

1.6.18 Emei (21, 22, 23 i 24 de setembre) (2012-10-18 16:26)

A primera hora del matí vam anar al supermercat per comprar provisions pel viatge en bus de 23 hores cap a Chengdu. Un cop finalitzades les compres després d’esmorzar, vam fer el check-out i ens vam dirigir cap a la Lijiang Bus Station. De camí volíem veure una espècie de font connectada a tres basses unides en sèrie on, segons el guia Adam, a la primera era per beure aigua (suposo que ara ja no s’utilitza per a aquest fi), la segona era per netejar els vegetals i l’aigua passava a la tercera bassa per netejar la roba. Per variar, el Jorge va tornar a cagar-la i es va confondre de camí, tot i que tenia el mapa. Així que vam sortir de la ciutat antiga sense poder veure-ho i, com no teníem gaire temps, no vam poder girar cua i vam anar directes a l’estació.

El nostre sleeper bus va sortir més o menys puntual a les 13h.Jo no em podia imaginar com podia ser un autocar amb lliteres per dormir, ja que a Europa crec que no existeixen. Doncs, per fer-vos una mica la idea només heu d’imaginar-vos el bus nocturn del Harry Potter, però amb les lliteres de dos pisos mirant cap al conductor. La capacitat era per unes 28 persones i l’estat en que es trobava l’interior era una mica lamentable. Crec que no es neteja des del primer dia de posada en marxa. Hi havia ronya per tot arreu. En comptes del Lijiang Express el podrien anomenar el Ronyi Express. Hi havia tres files de lliteres d’uns 50 centímetres ocupant l’amplada de l’autocar junt amb dos passadissos d’uns 35/40 centímetres. Com era un viatge llarg també disposava d’un ”lavabo”. Era literalment un forat des d’on es podia veure l’asfalt, a part de la merda que hi havia acumulada, ja que no hi havia aigua. Per tant, us podeu imaginar que l’olor no era per tirar coets. En aquell moment vaig trobar a faltar aquells vàters japonesos on pràcticament s’hi podia menjar dins.”Pulutant”, com diria el Núñez, si aneu a Xina i veieu merda a la carretera no podreu saber de quina espècie prové, ja que potser és humana.

[1] Ronyi Express cap a Chengdu.

196 Si l’autocar era ronyós el recorregut no es que fos un camí de roses ja que passava per uns quants ports de muntanya amb alguns trossos en no gaire bon estat. En un dels tants revolts, vaig veure un cotxe estampat al fons del penya-segat. Dintre meu vaig pensar: espero que quan es faci fosc ja no estiguem per aquí ja que el camí no està abalisat amb reflectants. Per sort el conductor no conduïa malament.

[2] Camins perillosos.

Vam arribar a Chengdu cap a les 11h fent pudor a tabac ja que aquests abrutis no respecten res. Hi havia un tràfic horrorós. Volíem agafar un bus cap a Emei, però com no sortia de la mateixa estació on estàvem, vam anar a cercar la central de trens.Vam comprar els dos bitllets per 48 iuans i en anar a passar el control per accedir a l’estació una xina ens va dir que la navalla l’havíem de deixar allà. Seran manguis. Mira que hem pensat per milers de controls i mai no ens han dit res. A més a més, la tia se la va guardar al calaix en comptes de ficar-la amb la resta d’objectes tallants (destrals i ganivets de cuina en la seva majoria). Segur que ara l’estarà fent servir la molt porca.

Cap a les 15h30 ja estàvem a Emei. El Teddy Bear Hotel està situat a Baoguo, que és el poble que està als peus de la muntanya Emei. Així que tot agafant el bus 8, cap a les 16h30 ja estàvem dintre de la nostra habitació enorme, amb dos llits individuals de 110 centímetres cadascun i el seu corresponent lavabo. Com a l’endemà teníem previst fer una excursió per la muntanya, vam anar a comprar algunes coses per endur-nos a la muntanya. Vam sopar a l’hotel i a dormir, que cap a les 7h sonaria el despertador.

Aquella nit va caure un diluvi així que en sonar el despertador vam decidir canviar els plans i anar a veure el Gran Buda de Leshan. Com no necessitàvem tant de temps, ens vam quedar dormint fins a les 9h30 passades. Després d’esmorzar a l’hotel (un dels que tenia millor relació qualitat/preu/choix) i reservar una nit més, vam anar a comprar els bitllets i cap a les 12h15, després de veure un tros de peli sobre mitologia grega, vam arribar a Leshan. Allà vam agafar el bus 13 cap al Buda. Es tracta d’un Buda de 71 metres esculpit en un penya-segat. A part del Buda hi ha altres estàtues esculpides per tot el recinte, però bastant erosionades.També s’hi troba algun temple que, evidentment, s’ha de pagar a part (70 iuans, que no vam pagar, és clar). Després de passar unes tres hores llargues ja que es pot baixar als peus per fer-se fotos, vam tornar a l’hostal. Vam dedicar una estona llarga a passar una mica de bloc, vam sopar i a dormir. 197 [3] Leshan Gran Buda.

A les 7h va sonar el despertador. El temps no acompanyava gaire, però per sort no havia diluviat aquella nit. Després d’un esmorzar contundent a l’hotel per agafar forces, vam anar a comprar el bitllets de bus cap a Wannian Bus Station. A les 9h i poc ja estàvem allà i ja hi havia un munt de gent. L’entrada al Mont Emei val 150 iuans, però per sort el Jorge la va poder comprar per 80 (carnet d’estudiant). El nostre recorregut era d’unes 7 hores segons l’Andy, un xinaco de l’hotel que, pel que es veu, es coneix força bé la muntanya i aconsella recorreguts segons el que es vulgui fer i els dies del que un disposa.La ruta era d’uns 20 kilòmetres i transcorria, majoritàriament, per escales força còmodes. Per a fer el primer tram, es podia agafar un cable car, però nosaltres vam passar d’ell. Ja sabeu per a qui són els cable cars, pels putos dropos dels xinesos

[4] Portadors de gent gandula.

En arribar a dalt hi havia una riada de xinesos que sortien d’allà. El Wannian Temple valia 10 iuans, però nosaltres no vam entrar-hi. Ja estem una mica saturats de tants temples. Prop de l’entrada ja vam poder veure tres micos pul·lulant per allà. Al Mont Emei, a part de ser conegut per la quantitat de temples i santuaris, també és conegut pels micos ”salvatges” que hi viuen. De camí a Qingyng Pavillion hi havia zeladors que portaven persones estirades en una cadira/llitera de bambú.Les vistes des de Niuxin Pavillion eren força maques, amb algun salt d’aigua, el riu transparent i un estany d’aigua blava que em va recordar la de les Snow Mountains.

198 [5] Aigües cristal·lines.

Després de fer unes fotos i decidir per on tirar, vam anar cap a la zona dels micos. N’hi havia bastants, de grans i de petits. S’ha de vigilar de no portar menjar en bosses perquè sinó se t’apropen per robar-te’l. De fet, a un xino li van treure la funda de les ulleres de la motxilla sense que s’assabentés. Per treure-te’ls de sobre si et pugen a sobre, hi ha persones que es dediquen a vendre paquets de blat de moro sec per donar-lis de menjar i que s’abaixin. A vegades es poden posar una mica agressius i els hi has de plantar cara amb pals de bambú.

[6] Jorge parlant amb els micos.

Vam descendre dels micos per anar a Chunyang Palace. Sort que no vam fer el camí contrari, ja que hi ha més escales de baixada que de pujada. En aquell darrer tram ja no hi havia gairebé ningú, així que va ser força tranquil. Cap a les 17h aproximadament, vam arribar a la plaça prop del Baoguo Temple, on vam fer unes fotos i després vam tirar cap a l’hotel. Una mica de bloc, el sopar i cap a dormir, que estàvem força petats.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6734-emei.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6743-emei.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6766-emei.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6924-emei.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6908-emei.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6945-emei.jpg

1.6.19 Chengdu (25 de septiembre) (2012-10-19 16:54)

El martes nos preparamos psicológicamente para ir hacia Chengdu. Así que después de recogerlo todo, desayunamos en la habitación. Bajamos e hicimos el check-out y a por el 8. El día continuaba nublado y 199 lloviznoso. Llegamos a la estación unos 15 minutos antes de las 10h y fuimos a las taquillas a hacer cola para comprar los billetes. Nos dieron plaza para el tren de las 10h22, el K166, aunque acabó saliendo con 15 minutos de retraso. El tren era nuevo, con aire acondicionado y teles donde se podía ver una peli china medio cómica de artes marciales situada en la China antigua. Nos habían asignado los asientos 84 y 94, pero una vez dentro Imma negoció con un chino de unos 50 años para que nos cambiara la plaza. Con la tontería de la peli ni nos enteramos cómo pasaba el tiempo y a las 13h llegamos a Chengdu.

Nada más salir de la estación fuimos a comprar los billetes para Xi’an en un edificio situado a la izquierda de la estación. Cuando nos tocó el turno, después de una cola de unas 15 personas en la taquilla 8 donde todavía estaba la chica que hablaba inglés, le dijimos el tren que queríamos y que salía sobre las 17h40. Pero solo quedaba uno, el de las 12h40 del montón que hay. Eso rompía nuestros planes totalmente, pero c’est comme ça y al final compramos si no nos queríamos quedar otro día más.

[1] Cómo soba.

Con el mapa de la propaganda del hostal llegamos a éste en unos 30 minutos e hicimos el check-in. Teníamos una habitación de dos literas de dos pisos, una de las cuales ya estaba ocupada. Bajamos a recepción y preguntamos cómo ir al Panda Breeding Research Institute o Panda Base.Intentaron vendernos el tour que tiene para el día siguiente, pero era demasiado justo, así que al final nos dijeron cómo ir: tomar el 1 y luego el 502 o el 198.Tomamos el 1 llegando a la última parada sobre las 15h y algo, pero una vez allí ni rastro ni del 502 ni del 198. Acabamos preguntando (en realidad mostrando los números 502 y 198) a un grupo de polis que estaban por allí. Nos dijeron que tomáramos el 87 y nos apuntaron el nombre de la parada. Subimos, antes de que saliera, a ese curioso autobús: era pequeño, de unas quince plazas y como de madera. Llegamos al Panda Base a las 15h50, entramos dentro pagando 58 machacantes cada uno (no había descuento para pobres estudiantes como yo).

[2] Este aún soba más.

200 La idea era visitar este lugar al día siguiente por la mañana, que es cuando los pandas están más activos, pero como no pudimos, nos tuvimos que conformar con lo que había... y hubo más de lo esperado: algunos pandas estaban bastante activos, sobre todo los pequeños, y algunos de los grandes también.Lo bueno de ir a esta hora, es que casi no hay gente.Lo malo es que el tiempo se te echa encima. Nos quedamos sin ver, porque la cerraron, el criadero (nursery) de los pandas rojos. Aún así pudimos ver la de los pandas, donde tenían dos retoños: uno de apenas 15 días y otro de dos meses. Nos empezó a llover y los pandas rojos se fueron, los muy cobardes.

[3] Pandas rojos en el centro, antes de salir huyendo por la lluvia.

Afortunadamente la lluvia duró poco y pudimos acabar el recinto, muy grande, más o menos decen- temente. Salimos a las 18h, cuando cerraban, y fuimos a buscar el 87 o el 902. Solo se veía la parada de ida, pero no de vuelta. Preguntamos, pero no sacando nada en claro, emprendimos el regreso a pie, siguiendo la ruta inversa del 87. Llegamos dos kilómetros más tarde al desvío que tomó el bus en la tercera ring road cuando volvió a llover. Alcanzamos una para cubierta de bus de vuelta cuando empezó a llover con más fuerza. Subimos al 87 al cabo de 10 minutos y hacia la estación de buses. Menudo caos de tráfico, sobre todo en un punto, cerca de la estación, donde solo hay un carril habilitado y 40 autobuses que quieren pasar por ahí. Eso sí que era un cuello de botella. No ayudaba nada el estado barbárico, pre-civilizado, en que se encuentra este país (me pregunto si algún día volverá a su antigua gloria). Al final logró pasar y llegó a la estación para pillar el 1. Volvimos al hostal muertos de hambre y algo mojados. Cenamos y para celebrar nuestro regreso sanos y salvos, tomamos un mojito y un bayleis con leche, aprovechando el 20 % de descuento de la Happy Hour.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7105-chengdou.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7086-chengdou.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7099-chengdou.jpg

1.6.20 Urumqi (29, 30 de setembre i 1 d’octubre) (2012-10-19 17:15)

El dissabte 29 vam anar cap a l’estació després d’esmorzar i acomiadar-nos del de Saragossa. Milers de xinesos per tot arreu.La waiting room número 4 on esperàvem estava pleníssima.Van obrir les portes per entrar al nostre tren, el K595, i un munt de gent s’hi amuntega mentre els revisors marquen bitllets i la gent va passant. El tren ve de Hangzhou i aquest és el seu tercer dia. Sorprenentment només vam sortir amb 20 minuts de retràs.Jo m’esperava dues hores. Estem en hard sleeper, però aquest cop els compartiments estan semitancats. Encara que el vagó per fora sigui bastant ronyós, per dintre semblen bastant nous.

201 [1] Milers de xinesos fent cua.

La de les taquilles ens va vendre els dos compartiments separats.Jo estava en el número 9 abaix i el Jorge en el número 5 al mig, així que vam decidir muntar el nostre campament base en el meu i el Jorge només va fer servir el seu per anar a dormir. Durant el matí vam estar descansant i contemplant el paisatge. Cap a la tarda ens vam adonar que el paisatge havia fet un gir de 180 graus. Estàvem abandonant les ciutats amb mega edificis per un paisatge amb muntanyes pelades i pedres.Vam suposar que ja estàvem entrant en la zona del Gobi.

[2] Hard sleeper modernitzat.

Durant el dia no va passar res d’especial i cap a les 21h vam decidir anar a dormir ja que feia una mica de fred i dins el llit s’està més calent. No sé quina hora seria quan em va despertar un grup de xinesos parlant a tot taco com fan ells.La xinesa que havia deixat una bossa amb menjar al costat del meu llit es va asseure al meu llit i estava mig organitzant, amb unes amigues seves, la seva disposició.Jo vaig protestar, mig movent-me i grunyint, i llavors van fotre el camp.

202 [3] Paisatge des del tren.

Al dia següent el Jorge em va despertar cap a les 8h.Jo hagués dormit una mica més. Després d’esmorzar, la noia xinesa que dormia a la llitera del meu costat ens va oferir un parell de pomes que ens vam guardar. En aquell moment em vaig adonar que no era la mateixa que m’havia molestat la nit anterior. Nosaltres a mig matí li vam oferir pipes xines que, per cert, no tenen res a veure amb les nostres.Les deuen torrar amb ves a saber quin oli, perquè agafen un gust estrany.

Quan ens disposàvem a dinar, ens va oferir una espècie de mini pomes, però que tenien un sol pinyó a dins.La tarda la vam passar jugant una estona a cartes, unes cartes que el Jorge s’havia trobat en el seu llit la nit anterior. Vam passar per paisatges bastant bonics que ens recordaven força a Mongòlia: muntanyes altes amb una mica de neu, roques, sorra... vaja, en definitiva desert pur. De tant en tant es veia la construcció d’una altra via de tren, suposadament d’alta velocitat per escurçar hores en distàncies llargues. També es veien alguns molins de vent a la llunyania i algun camp de petroli.

[4] Apareix la cultura àrab.

Vam arribar a Urumqi prop de les 19h50, encara era de dia. En sortir de l’estació ja vam començar a veure cartells en àrab, xinès i anglès. Triple traducció. Es veu que a Urumqi viu bastant població de religió musulmana. Havíem de trobar l’autobús número 2 per poder anar a l’hostal. Com no el trobàvem, vam anar a preguntar a uns policies que hi havia per allà i al cap d’una estona ens van dir d’agafar el BRT-1. No sabem si el número 2 ja no existeix o li han canviat el recorregut ja que no passa per allà. En aquell moment el Jorge va recordar que al Google Maps també sortia l’opció del BRT-1. Li vam donar un cop d’ull a l’itinerari ja que s’havia quedat gravat al mòbil i cap allà vam anar. L’autobús és dels més moderns que hem agafat a Xina. És de tipus cuc i les parades es van il·luminant a mesura que avança. També hi havia una tele on posaven anuncis i altres coses. Al cap de 14 parades vam baixar per a fer transbordament al 153.Vam haver de creuar un pont ja que el BRT-1 té un carril tancat reservat per ell mateix. Vam tornar a pagar 1 iuan i al cap de 10 parades vam baixar. En 10 minuts ja estàvem a 203 l’hostal. Esperàvem que ens fiquessin cadascú en un dormitori ja que quan la noia de l’hostal a Xi’an ens el va reservar li van dir que no hi havia dormitoris mixtes.La sorpresa va ser que, pel mateix preu de 45 iuans per cap, ens van ficar en una habitació individual amb tres llits i lavabo. Ens vam menjar unes llesques de pa de motlle amb formatge i a dormir.

Cap a les 4h30 em van despertar uns xinesos que van començar a parlar a l’habitació del costat. Al final em vaig haver de posar els taps per no sentir-los. No sé com el Jorge pot dormir sense problemes. Al dia següent vam fer el check-out cap a les 9h. Havíem d’anar a comprar el bitllet de tren cap Almaty. Feia una mica de fred i plovia.Vam arribar a l’estació sobre les 10h30 i ja hi havia força gent fent cua a les taquilles. Avui, 1 d’octubre és la festa nacional de la Xina.Jo m’esperava que hi haguessin coses, però res de res. Havíem llegit a les guies que les taquilles per comprar el bitllet a Almaty estaven barrejades amb la resta.Vam anar a preguntar a informació i amb gestos ens va dir que estaven a fora, a l’esquerra. Com si no hi haguessin llocs a fora jaja.Vam sortir, vam preguntar a una altra taquilla de fora i ens va enviar a dintre un altre cop. Allà vam trobar una de la companyia amb un walkie que ens va dir a l’esquerra, però com no sabia com dir-nos-ho, li va dir a una persona que anava cap allà que ens ho mostrés.I així ho vam fer. Corrents darrera d’aquella dona, que anava a les màquines de venda automàtica on va comprar dos bitllets i després va sortir corrents cap a l’estació per agafar el tren. Ens va dir alguna cosa que no vam entendre i ens va deixar allà tirats comme ça. Així que com seguien sense saber on comprar els bitllets vam tornar a preguntar a un paio de la companyia que controlava l’entrada de la gent a l’estació.I aquest ens va dir un nom, el nom de l’hotel que estava al costat on la paia havia comprat els seus bitllets.Vam entrar dins i després de pagar 1860 iuans ja teníem els bitllets pel tren cap Almaty que sortia a les 23h58.

[5] Bitxo estrany prop de l’estació.

Vam pagar 10 iuans per deixar les motxilles en un luggage storage i vam sortir cap al Carrefour per comprar les provisions pel viatge. Com teníem una mica de gana vam parar a dinar en un bar xinès on vam fer un fideus freds. Després ens vam traslladar al bar del costat per menjar uns dumplings. De postres vam tornar a la backery a menjar dos pastissets que, per variar, ens van costar el doble que el dinar: 24 iuans. De camí al Carrefour vam trobar un centre comercial que tenia super mercat i allà vam entrar. Amb les compres a la mà vam tornar a l’estació per entrar en un Cafè Internet a picar una mica. Vam estar 4 hores allà ficats, total no teníem res a fer i feia fred.

204 [6] Restaurant àrab.

En sortir vam anar a sopar, vam recollir les motxilles i vam anar cap a l’entrada de l’estació. Sinó vam ser aixafats als metros japonesos aquí ho vam ser per la marea inhumana d’abrutis que volien accedir a l’estació per agafar el seu tren. Un cop a la porta vam tornar a passar per enèsima vegada pels maleïts controls d’equipatge i d’escorcoll on aquest darrer va ser més llarg que mai. Només dir-vos que les bosses es van anar acumulant totes a terra, ja que la dona no acabava mai d’escorcollar.

[7] Muntanya d’escombraries.

Ja a la sala d’espera vam tornar a assistir a una nova onada de xinesos que volien accedir al tren. Sents com diuen alguna cosa per megafonia i veus com tots surten corrents i s’amunteguen esperant a que obrin les portes. Un cop les obren, també els veus córrer a tots com si anessin en Ryanair i haguessin d’aconseguir el millor lloc per asseure’s.Tot seguit va venir la brigada de neteja ja que la sala de l’estació estava plena d’escombraries per tot arreu. Cap a les 23h30 vam poder pujar al nostre tren, el K9795 en direcció a Almaty 2. El tren és similar als russos, compartiments de 4 persones. Curiosament van col·locar a la gent per parelles en diferents compartiments sense barrejar-nos. Així que a la majoria de compartiments només hi havia dues persones. Feia força fred i el Jorge va haver d’anar a buscar una espècie de cobrellit a un compartiment on n’hi havia molts ja que el revisor no n’havia repartit.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7322-urumqi.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7324-urumqi.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7337-urumqi.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7346-urumqi.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7347-urumqi.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7351-urumqi.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7364-urumqi.jpg 205 1.6.21 Xi’an (26, 27 y 28 de septiembre) (2012-10-19 17:05)

El 26 fuimos a la China Post a enviar un paquete con cosas que ya no necesitábamos. Cuando llegamos la dependienta casi ni nos miró o lo hizo con un deje de desprecio. Se nos acercó otra, algo más mayor, y cuando le dijimos que queríamos enviar un paquete a Xibania nos dijo que no. ¿Por qué? Nunca lo sabremos. Salimos rabiando y nos acercamos al Carrefour para comprar la comida y la cena del día y de allí fuimos al banco a sacar pasta y luego al hostal para hacer el check-out.

Caminando hasta la estación hay unos treinta minutos y después de pasar los controles nos dirigimos a la sala de espera. El tren, el K880 para Xi’an salió puntual y chino-chano fue tirando bordeando un río. Estábamos en hard sleeper por unos 400 yuanes los dos.Imma en el medio y yo arriba. Afortunadamente pudimos coger la mesita lateral con dos asientos y no la soltamos hasta la hora de dormir.

Me desperté sobre las 3h40. El vagón estaba oscuro, excepto por unas luces en el lateral, donde las mesitas, y la de los lavabos.Todo estaba bastante tranquilo. Me senté en la mesita a ver pasar el paisaje con un poco de dificultad dado lo temprano de la hora.

El tren llegó puntual, a las 5h30 y 800 y pico kilómetros después.Ya no había tranquilidad. Cientos de chinos salían de los vagones y se dirigían con tesón hacia la salida.Los cientos se convirtieron en miles. Incluso a esa hora, los alrededores de la estación ya estaban despiertos. Salimos y fuimos a las taquillas a ver si estaban abiertas. Para mi sorpresa, ahí estaban las taquilleras trabajando. Nos pusimos en una cola y al poco nos tocó el turno. El tren para Urumqi (Wulumuqi) que queríamos tomar y que tardaba solo 27 horas ya estaba lleno. De hecho solo quedaba uno, el K595 que salía a las 10h32 y llegaba a las 19h35 del día siguiente. Por suerte pudimos coger hard sleepers, aunque en compartimentos separados.

[1] Carruaje de bronce en el museo.

Intentamos buscar las parada del 306 para tenerla localizada para más tarde. Pero como no la encontramos, desistimos y fuimos hacia el hostal, al cual llegamos casi sin perdernos al cabo de media hora. Hicimos el check-in y nos dieron el dormitorio 108, ocupado por un chino durmiente y con las luces encendidas. En recepción tenían un mapa de la ciudad antigua y allí vimos dónde estaba la parada del 306.Tomamos el bus, el 603 por un yuan por persona, nos dejó en la estación, su última parada y desde allí caminamos tres minutos hasta el 306. Nos subimos ya medio en marcha y una hora más tarde llegamos a los Terracota.

206 [2] Cerca de la entrada al recinto.

Caminamos casi 10 minutos hasta la ticket office y después de comprar las entradas (150 yuanes para Imma y 75 para mi, viva la UNED) nos asaltaron mil guías. Do you have a guide? A Imma se la comió una:There is no information inside.You will understand nothing. Pasando. Otros 10 minutos más a pata (se podía coger un electric car por 5 yuanes) nos condujeron a la entrada de un complejo bastante grande con varios edificios: 3 donde se habían encontrado los guerreros, 1 con un museo pequeño, un cine en 360 grados y un Turist Visitor Center y Tea House. Fuimos primero al museo (Exhibition Hall). El edificio por dentro parecía inmenso, pero el museo en sí es pequeño. Había también una sala donde se explicaba cómo se construyó y blablabla. Al salir fuimos a la excavación número 2 (Pit 2), otro edificio cubierto donde se puede admirar una parte del ejército. Después pasamos al Pit 3, que es más pequeño y se dice que contiene el centro de mando. Finalmente visitamos el Pit 1, que es el que contiene el grueso del ejército y el que todo el mundo ha visto. Es el más grande con diferencia.

[3] Guerreros castigados de cara a la pared.

Después de más de dos horas, pasamos al cine donde se explicaba cómo se construyó el mausoleo para el emperador Qin y cómo se destruyó al poco (por eso muchos guerreros están en ruinas). Al salir una sala con miles de cosas para comprar nos saludó. Estaba también uno de los granjeros chinos que descubrió el asunto, firmando ejemplares a 150 yuanes. Junto con la entrada hay una visita al mausoleo, situado a 2 kilómetros, y al cual se puede acceder con un bus gratuito (¡increíble!). Fuimos, pero no vale mucho la pena. Tiene el mausoleo, que es un túmulo enorme cubierto de tierra y árboles. Pero si no lo sabes, ni te enteras. Hay también dos pits, el K0006 y el K9901. El primero tiene 4 terracotas y restos de un carro. El segundo contiene varios chinos excavando y en una vitrina unas chinas restaurando algunas piezas. Fuera otros chinos echan tierra a paladas a una tamizadora a ver si encuentran algo. Por cierto, en el Turist Visitor Center de este mausoleo había también otro campesino, o supuesto, firmando ejemplares.

207 [4] Todos eran muy cultos en aquella época... no como ahora.

Volvimos al hostal, llegando sobre las 17h. Pedimos por un restaurante (este hostal solo hace pasteles - tiene una backery - y sándwiches a lo Starbucks, con el mismo precio de careros). Nos dijeron de ir al barrio musulmán donde hay muchos, pero acabamos en un restaurante chino con cara y ojos. Al acabar de cenar a Imma se le antojó un Mc Flurry de fresa y fuimos al Mc Donalds (aquí uno puede estar más o menos seguro de comer algo sin morir). Antes de las 21h ya estábamos en la cama.

[5] Caminando por la ciudad.

El viernes nos levantamos pronto, desayunamos nuestro pan de molde con las lonchas de queso de rigor y fuimos a la China Post a probar suerte. Y la tuvimos. Para España vía surface va un paquete que debería llegar cuando nosotros. Salimos. Por fin hace sol en este país después de más de 20 días.Y el cielo es azul en Xi’an. De hecho ayer por la tarde ya estaba bastante despejado. Emprendimos el camino para visitar la ciudad ”antigua” de Xi’an y después de 5 horas (de 10h a 15h) decidimos volver al hostal. Habíamos visto, que no visitado, la Bell Tower, la South Gate con su parque, la Small Goose Pagoda, el City Good Temple, el Bird Marquet (o eso creemos), el Muslim Quarter (aunque no vimos la Great Mosque) y la Shuyuan Ancient Street, llena de paraditas con instrumentos para la caligrafía china.

208 [6] Calle artesanal.

En el hostal comimos un bocata por 38 yuanes (carísimo) y luego fuimos al Wallmart para abastecernos de comida para el viaje del día siguiente: dos comidas, una cena y un almuerzo. Regresamos sobre las 17h al hostal y después de descansar un rato bajamos a recepción a esperar hasta las 17h30. Mientras esperábamos conocimos a unos argentinos que ya estaban acabando su viaje y que volvían el día 2 en tren a Shanghai (no habían encontrado nada porque del 1 al 3 de octubre es la fiesta nacional y está todo lleno). A las 17h35 me dirigí a la barra y una china nos llevó en autobús hasta una sala de espectáculos. Por la mañana habíamos reservado, por 228 yuanes por persona, unas plazas para ver la Tang Dinasty Dancing Spectacle que incluía también un banquete con 26 variedades de dumplings. De hecho contamos 23 (25 si tenemos en cuenta los postres), pero acabamos reventados igualmente. El espectáculo comenzó sobre las 20h y duró una hora y poco. A las 22h llegamos al hostal, fuimos caminando porque ya no había buses y los taxis estaban imposibles.

[7] Mujer tocando mientras cenábamos.

Ya en nuestro lecho, con el chino roncando al lado, el otro inquilino que llegó la noche anterior, entró y nos empezó a hablar en español. Nos había oído cuando estábamos en el ordenata. Es de Zaragoza y está por aquí de vacaciones hasta ya. Creo que al día siguiente pillaba el avión (no hay trenes libres) hasta Pekín por el módico precio de 150 euros. ¡China es baratísima! Mentira cochina.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7128-xian.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7217-xian.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7193-xian.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7213-xian.jpg 209 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7219-xian.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7228-xian.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7269-xian.jpg

1.6.22 Dragones y Mazmorras (2012-10-19 17:28)

Según un camarada de viaje en el tren a Almaty, me dijo que China es el cuarto país que tiene los mejores paisajes del mundo.Y no es falso, aunque para mi gusto los tienen demasiado explotados: cable cars, funiculares, carreteras... (y es que los chinos son un poco vaguetes) lo cual le hace perder bastante encanto. Está feo ver una montaña surcada por cables y cabinas subiendo y bajando.También he de decir que solo hemos estado en tres de las innumerables montañas que debe de haber, así que no sé hasta qué punto ese desatino está esparcido por este sucio país.

[1] Cable cars por todas partes.

Como era de esperar nos hemos dejado muchas cosas en el tintero. Sobre todo en Hangzhou las planta- ciones de té, en Dali haber recorrido la Cloudy Causeway que une dos templos en la montaña Cagshan, en Lijiang recorrer la Tea Horse Route y la Tiger Leaping Gorge y en Urumqi haber pillado un guía e irse por el Gobi a lo Mongolia.También vimos que se podía hacer un crucero por el Yangtzé de varios días, visitando la presa esa gigante (entrada a parte, claro), aunque no sé si me atrae mucho.

Un mito, el de la China barata, tiene que caer ya. Solo es barato comer en restaurantes algo roñosos, dormir en hostales y desplazarse en tren o autobús. En el momento en el que uno quiera hacer algo tan diferente como trekking por una montaña o visitar cualquier mierda ya puede empezar a soltar la mosca: Tang Dinasty Dancing 158 yuanes, Guerreros de Terracota 150, Impression of Lijiang (sustituir Lijiang por cualquier otra ciudad, cada una tiene su Impression) más de 150... y así con todo.Incluyendo el acceso a parques naturales y montañas. En este último caso supongo que se puede argumentar que ese dinero sirve para mantener los espacios naturales en su estado primigenio. Habría que ver cuanto de cierto hay en esta argumentación.

210 [2] Los chinos se lo comen todo. Aquí, un montón de huevos de ves a saber tú qué especies.

Si en Corea del Sur abundaban las iglesias extrañas y en Japón los Panchinkos Slots, en China lo que más proliferan son los bancos: Bank of China, China Destruction Bank (en realidad Construction, pero me pregunto si no será más pertinente mi versión), Agricultural Bank of China o ABC,ICBC, China Postal Savings Banks, Bank of Guilin (sustituir Guilin por el nombre de casi cualquier ciudad o región) y mi preferido: China Everbright Bank. Menudo nombre.Tanta pomposidad no puede significar nada bueno.

[3] China Destruction Bank en Chengdu.

Durante nuestro recorrido por este miserable y liberticida país vimos bastantes cosas que me recordaron a nuestro país de economía submergente: gente comiendo pipas (por cierto, de aceitoso gusto, pero no de oliva, desgraciadamente), miles de pisos en construcción y muchos de ellos vacíos y también muchas obras de líneas de alta velocidad, aunque quizá justificadas. Es horrible ver cómo construyen los edificios. Parecen ratoneras de más de 15 pisos. Se ve que el gobierno tiene un plan, aunque espero que dicho plan no sea el mismo que tenían los guionistas de Battlestar Galactica, que no sabían ni cual era.

211 [4] Mega construcciones en China. Aquí Qingdao.

Hay una cosa graciosa que no habíamos visto en los trenes de ningún otro país y son los vendedores, pero no los vendedores de comida, que también están en los otros países, sino los vendedores de mierdas. Cuando esperábamos el tren en Guilin vimos a trabajadores de la China Raylways con maletas pequeñas de ruedas y pensamos que como los desplazamientos son tan largos, llevaban su ropa allí. Pero ahora Imma piensa que lo que llevan son los objetos, en su mayoría inútiles, que intentan vender en la clase hard.Lo vimos en el tren infernal a PingYao cuando en aquella ciudad de pesadilla cuyo nombre no recuerdo bajó tantísima gente. El vendedor, muy comercial él, vendía dispositivos electrónicos y consiguió encasquetar alguno a alguien de los cuatro gatos que quedábamos en aquel vagón (antes de volver a llenarse hasta los topes). Lo volvimos a ver en otro trayecto ya olvidado. Aquella vez a manos de una mujer, aunque la comía menos. Y lo vimos por última vez de camino a Xi’an, otra vez a manos de una china que vendía objetos muy inútiles (un espejo de bolsillo tipo polvera con un holograma con la cara de una muñeca que abría y cerraba los ojos según se movía el artilugio - look at the eyes), rompecabezas, cinturones y una especie de peonza a la que le daba cuerda y mientras giraba sacaba rayos y sonaba una melodía (cada peonza tenía la suya). He de reconocer que cuando puso uno de los rompecabezas (dos piezas de metal entrelazadas) sobre la mesita no pude evitarlo y lo cogí para intentar desentrelazarlo con escaso éxito.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=pHmPH84cB3o &rel=0]

Algo en lo que China está más avanzada que España es en la ”igualdad” entre hombres y mujeres en lo que a trabajo se refiere. Vimos, con estos ojos que no nos dejan mentir, cómo las mujeres hacían todo el trabajo forzoso: un hombre echando palas de cemento a la mochila low-tech que llevaba una mujer en la espalda, hombres apilando ladrillos mientras las mujeres se echaban unos 10 a la espalda y para arriba y otro más subido a una camioneta cargando un saco de arena que debería pesar unos 15 kilos o más sobre la espalda de otra mujer. Y muchos hombres jugando a billar o a majhong a las 12h mientras sus mujeres sacan adelante la familia. Recuerdo ahora que el guía de Guilin, mientras nos enseñaba el pueblo aquel, nos dijo, viendo a un hombre sentado viendo la tele, algo así como: women working and men sitting in front of the TV. Typical chinese. ¡Qué sufridoras! En honor a la verdad diré que esto solo lo vimos en el Sur de China (Guilin y Dali) y no lo volvimos a ver en ninguna otra ciudad.

212 [5] Máximas representaciones de la cultura china con- temporánea. Arte incluso.

Y para finalizar dos apuntes más. Cuando llegamos a Beijing y tomamos el autobús hacia el hostal quedé como hipnotizado ante lo que veían mis ojos: el conductor tenía dos uñas, la del dedo gordo y meñique, digamos que de Protean 2. Ni Jaime hace ya más de 10 años igualaba aquellas zarpas. Me pareció un caso aislado, pero lo volvimos a ver varias veces más en este país. Si alguna vez venís a China tenéis que estar preparados para los lavabos. Entrar en uno es una sorpresa continua pues nunca se sabe el tipo de váter que allí se esconde. Hemos contabilizado cuatro tipos: el wester style, el asian style, el hole style de los trenes y el furrow style. Este último consiste en un surco de obra longitudinal que atraviesa varios compartimentos normalmente abiertos y bajos (quiero creer que también los hay cerrados) - esto es, sin puertas - en cuyo inicio hay una cisterna que periódicamente suelta agua. No os explicaré cómo, mientras orinaba, oí el ruido de la cisterna al descargar y, antes mis atónitos ojos, se desplazaban tropezones de excrementos humanos hacia solo Dios sabe dónde. A China hay que ir sin manías o, en su defecto, viajar siempre de lujo.

[6] Hole style en un tren chino.

Por cierto, la gasolina a casi 1 euro.

Si alguien quiere saber más sobre este país, puede visitar el bloc de un español afincado en China: [7]Chinitis.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6569-china.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7354-ext.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7122-china.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_1113-china.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7362-china.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_6285-china.jpg 213 7. http://blogs.opinionmalaga.com/chinitis/

1.6.23 Onward to Barcelona - Almaty (2 y 3 de octubre) (2012-10-19 17:33)

Me desperté a las 8h y poco. El tren estaba parado en una estación China, la última antes de la frontera. Estaba amaneciendo y todo estaba muy tranquilo. Desperté a Imma que dormía a pierna suelta. Sobre las 9h empezaron a pedir pasaportes y al cabo de un rato aparece customs, que nos hizo abrir el equipaje para ver qué llevábamos.Le hizo gracia ver pipas. Después de desayunar y ya siendo las 11h pasadas, el tren arrancó y se dirigió a la frontera kazaja, donde un oficial nos volvió a pedir los pasaportes y cotejó nuestras jetas con las que aparecen en las fotos. No pareció ver anda anormal. Eran las 9h y pico. Al cabo de un rato pasó un militar con un pastor alemán y algo más tarde un soldado joven kazajo entró en el camarote para echar un vistazo (después de indicarnos que saliésemos, claro). Nos devolvieron los pasaportes sellados junto con la tarjeta de migración y partimos hacia la primera estación donde nos hicieron descender del tren porque se lo llevaron para cambiarle las ruedas. Ancho de vías diferente. Allí estuvimos esperando durante casi dos horas y ya hacia el final estábamos muertos de hambre mientras un olor a comida que emanaba del restaurante de la estación nos torturaba.

Tranquilamente el tren fue avanzando hacia Almaty. El paisaje casi desértico, estepario, se abría hacia unas montañas algo nevadas a la derecha y otras más bajas a la izquierda.Las montañas nevadas dieron paso a montañas cubiertas de hierbas, parcheadas de colores verdes, luego a colinas más rojizas, a marrón rojizo más tarde y finalmente a estepas parecidas a la parte del Gobi mongol. Después de comer volvimos a atravesar una zona montañosa bordeando un lago que más tarde supimos que es de agua salada. Es un lago enorme, de color azul intenso, pero no vimos ninguna población considerable en sus orillas... algún conjunto de casas y poco más. Atardecía cuando salimos del camarote para echar una ojeada a la puesta de sol que se aproximaba y uno de los otros pasajeros entabló conversación con nosotros para practicar inglés. Nos dijo que Almaty es una ciudad cara, lo que corroboraba lo que encontramos en la wikitravel. Astana y Aktau también, de precios casi europeos. Anocheció, cenamos y a dormir.

[1] Puesta de sol yendo hacia Almaty.

Durante la noche entraron dos personas más a nuestro camerino y a las 5h nos despertó el provinitza para que nos fuésemos preparando. A las 5h45 llegamos a Almaty I y 45 minutos después a Almaty II. Descendimos, nos despedimos del kazajo de la tarde anterior y entramos en el vestíbulo. Vimos que ya vendían billetes y fuimos a preguntar si habían para Aktau al día siguiente y cuánto costaban: 9700 tengues en kupé y 6500 en platzcar. Como no teníamos ni un duro, fuimos al exchange que estaba también en la estación y cambiamos nuestros yuanes a 22,5 tengues. Sacamos dinero en otro vestíbulo y volvimos a comprar los billetes. Por alguna razón acabamos con billetes de platzcar, lechos 39 y 40, en vez de kupé. El tren salía el día 4 a las 13h27.

214 [2] Estación de Almaty II.

Después de comprar los billetes nos sentamos en los bancos del vestíbulo y nos conectamos a un WiFi que había gratis en la estación. Estuvimos mirando cosas hasta que un segurata nos echó por no tener billetes (que los teníamos, pero no los enseñamos). Salimos al exterior y una horda de gente se aproximó a nosotros mientras nos decían ”taxi, taxi”. Qué pesados. Por un momento nos creíamos en China, pero este momento pasó ¡cuándo vimos que los coches nos cedían el paso! Esquivamos a todos y emprendimos el camino al hotel Turkistán. Afortunadamente Almaty tiene una disposición a lo Eixample, así que fue fácil, aunque largo, encontrar el hotel. Hicimos el check-in a las 8h y pico y subimos a la cuarta planta (en realidad la tercera). La habitación era correcta y las vistas bastante buenas. Ante nosotros se erguían, a lo lejos, las montañas nevadas de Almaty.

[3] Vistas de las montañas desde el hotel.

En este país de era pos-soviética hay que registrarse a los 5 días como máximo de haber entrado, so pena de una multa de unos 100 dólares y a saber qué horrores más. Como somos buenos ciudadanos de este mundo que se desmorona, salimos del hotel sobre las 10h pasadas después de averiguar cómo ir. La recepcionista hablaba inglés y nos dijo de tomar el tranvía 4 o 6, pero no estaba segura. Estuvimos esperándolo un rato y, como no venía, comenzamos a caminar. Llegamos al cabo de 45 minutos de andar por esas anchas avenidas con robles, coches, autobuses (algunos de época pretéritas), tranvías a lo Irkurstk y trolebuses (a ver si el equipo de Trías, ahora que quiere hacer líneas de buses transversales y longitudinales electrifica el tema y los introduce como primicia, pionero de la modernidad).

215 [4] Roñi tranvía.

Dejamos los pasaportes después de encontrar el OVIR, que estaba medio metido entre dos edificios, y hacer fotocopias del pasaporte, visado y tarjeta de migración en una tienda que está justo al lado. Como todavía era pronto, sobre las 12h, y no había hambre, fuimos a reposar nuestros cuerpos a un parque cercando donde se congregaba bastante juventud (había una universidad allí cerca). Pasamos el rato viendo caer las hojas de los árboles y pasar gente. Sobre las 13h fuimos hacia el OVIR ya que cerca había un café, petado de gente y eso es buena señal. Comimos allí una sopa borsh, otra cuyo nombre no recuerdo y un plato combinado con copos de avena, diría, y alitas de pollo. A las 14h fuimos a un centro de Internet donde por 120 tengues la hora quisimos actualizar el bloc. Pero resultó que en este país Wordpress también está vetado. Pasamos allí dos horas mirando mierdas y media hora antes de las 17h volvimos al café a merendar.

[5] Representación catalana en Almaty.

Nos devolvieron los pasaportes con las tarjetas de migración completadas y fuimos a tomar el tranvía. Apareció el 4 y lo tomamos, pero nos rompió los esquemas cuando giró por una avenida inesperada. Le dimos varias oportunidades haciendo hipótesis de cuál sería su recorrido, pero viendo que no daba muestras de cambiar de dirección nos apeamos y desandamos lo recorrido.Y decidimos continuar a pata. Era ya de noche cuando entramos en el súper Bravo para comprar comida para los tres días que dura el viaje. Sobre las 20h llegamos al hotel, cenamos tranchetes con pan y a dormir.

216 [6] De vuelta al hotel. Precios de la gasolina al fondo.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7397-onward.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7402-onward.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7439-onward.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7421-onward.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7416-onward.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7436-onward.jpg

1.6.24 D’Almaty a Aktau (4, 5 i 6 d’octubre) (2012-10-19 17:41)

De camí a l’estació i per completar les compres del dia anterior, vam comprar 7 pomes a una pagesa que tenia la paradeta a prop de l’hotel. Vam estar esperant a l’estació fins que a les 13h i escaig va arribar el nostre tren de cotxeres i vam poder pujar. Aquest cop viatjàvem en platzcar (tercera classe) que seria l’equivalent al hard sleeper xinès. La diferència és que les lliteres son de dos llits i a la part del passadís hi ha també lliteres per a dues persones, on el llit de baix es transforma en taula. Aquest tipus de llitera va ser el que ens va tocar. El nostre vagó estava ple de famílies kazakhs amb nens petits. De fet davant nostre en teníem dos.També al compartiment del costat hi havia un imam que la menjava bastant. De fet estava parlant amb quatre persones, però només pràcticament se’l sentia a ell. Per la nit va mig intentar ”convertir” al Jorge.

[1] Classe platzcar.

Aquí el revisor del vagó només es dedica a repartir llençols (que per cert aquí sí que els canvien si ve gent nova), fer una mica de vigilància, posar carbó al samovar per a que s’escalfi l’aigua, obrir i tancar els lavabos a les parades i netejar un cop al dia els passadissos i el bany. Aquí la funció de demostració de productes queda reservada a diferents persones que pugen al tren per a vendre. A diferència de quan anàvem en kupé a Rússia, aquí passa força gent venent. Suposo que com els compartiments estan oberts tenen més possibilitat de vendre ja que es veu el que porten. Curiosament una altra diferència és que el 217 revisor no ven ”chipsis, ruskis i galetums” o el ”ai mifala, mifala” xinès, sinó que ho fa una altra persona amb xandall que no sé pas si forma part de la companyia de trens.

[2] Venedors al tren.

El primer dia vam passar 4 gats a vendre una mica de roba, però al segon dia, des de les 8h fins les 12h més o menys va ser un no parar de venedors ambulants. Hi havia per triar i remenar. Des de roba per a nens i adults, passant per mocadors pel cap, joguines, mòbils, bateries, auriculars, sabatilles amb pell de xai, moneders, rellotges, bijuteria, mitjons, passatemps i revistes, cosmètica, tornavisos i fins i tot ulleres.Tot menys venedors amb menjar, que aquests ja te’ls trobes quan el tren fa parades d’uns 20 minuts aproximadament.

[3] Una parada amb venedors.

El paisatge és força canviant. De tant en tant ens recordava una mica a Mongòlia: estepes sense pràcticament res o amb algun arbust. Com estàvem a la tardor, la tonalitat era força variada: una mica de verd, vermell i groc. Sovint es podia veure algun camp de cotó, mini dunes i alguns animals pul·lulant per allà com burros, cavalls, vaques i ovelles. Fins i tot vaig arribar a veure algun dromedari.

218 [4] Vistes des del tren amb camps de cotó.

La segona nit va ser bastant freda.Jo que estava dins el sac i tapada amb els llençols vaig passar una mica de fred. El Jorge es va haver de posar un matalàs que hi havia per allà com si fos un cobrellit. El paisatge d’aquell dia va ser bastant àrid. Extensions de terra amb plantes herbàcies de menys de 10 centímetres totalment seques. Suposem que això a la primavera deu ser una mica més verd. Avui ha estat el segon dia en que la policia ens ha demanat els papers. És curiós, ja que a Rússia no ens ho van fer mai.

[5] Més vistes.

En una de les parades ens vam comprar una pota de pollastre bastant maca junt amb una bossa amb unes quantes patates bullides, pastanagues i dues hamburgueses.Tot per 600 tengues, que traduït en euros serien uns 3 i poc. En aquesta mateixa pausa, la de les 11h, va pujar una dona a vendre puré de patates amb hamburgueses i salsa de tomàquet i una espècie d’estofat on la seva olor em va recordar a l’estofat de ma mare. Perquè ja havíem esmorzat i no teníem gana, que sinó li haguéssim comprat un plat per provar.

219 [6] Mega dinar per 600 tengues.

El Jorge ha tornat a triomfar amb els nens. Un nen es va fer una foto amb ell i després li va regalar una mica de raïm. Serà la barba again? Quina diferència amb els trens xinesos. Aquí la gent respecta bastant: fumen al lloc on toca i sempre tanquen les portes. No es veu gaire merda per terra ja que ho fiquen tot en bosses i ho tiren a la paperera. Tampoc no hi ha aquell xivarri i crits constants dels abrutis.

[7] Nen de Kazakhs.

Vam tornar a baixar per comprar alguna cosa per sopar: 8 raviolis grans i una mica de ració d’estofat. Tot per 400 tengues. El Jorge també va comprar una xocolatina pels nens que va costar la meitat del nostre sopar. El maquinista va posar en marxa el tren i unes quantes persones vam haver de pujar corrents les escales, tot i que al cap de res el va parar. Suposo que ho faria per a que la gent pugés ràpid. El dia va anar passant, vam baixar algun cop més, vam estar jugant a cartes i ens vam entretenir mirant el paisatge. Aquella nit ja no va ser tan freda i fins i tot vam passar una mica de calor.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7447-almaty_aktau.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7469-almaty_aktau.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7456-almaty_aktau.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7460-almaty_aktau.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7485-almaty_aktau.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7503-almaty_aktau.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7505-almaty_aktau.jpg 220 1.6.25 Aktau I (del 7 al 8 de octubre) (2012-10-23 15:54)

Llegamos puntuales a las 10h50 a Mangislak, la última estación de la línea que une Almaty con Aktau. Eran las 10h (una hora menos respecto a Almaty) cuando tomábamos el autobús 105 que salía desde la estación hasta Aktau, a unos 10 kilómetros.

Teníamos que bajarnos cerca del Ship Monument y supusimos que el 105 pasaba por allí, pero no. Nos dejó en su última parada, saqué la cámara de fotos y mostré a la cobradora del decrepito bus (como le llaman en la wikitravel) la foto del monumento. Nos dijo que tomáramos el bus número 2, que afortunadamente paraba también allí.Imma lo vio al cabo de poco de bajar y nos subimos. Dentro vimos un mapa que indicaba la ruta del autobús. Vimos el distrito 3, donde está el hotel más barato de Aktau, el Keremet. Y sobre las 12h ya estábamos en la puerta.La habitación de 1500 tengues por persona es bastante cutre.

[1] Ça fait rêver !

Mientras cargábamos el móvil de Nani, que ya está en las últimas porque se apaga solo, oí una voz proveniente de recepción que decía passport. Salí a ver y me encontré a un barbas como yo, pero la suya era algo más frondosa además de pelirroja. Se trataba de un suizo de la parte alemana que acababa de llegar. Lleva dos años y medio viajando con su bici y ahora vuelve hacia su tierra natal. Fuimos con él al supermercado que teníamos al lado a comprar algo para desayunar y, mientras él se iba a un café Internet, nosotros volvimos al hotel a dejar las cosas e ir en la misma dirección.

Pasamos el monumento del barco y llegamos al WW2 Memorial, el centro de Aktau, como quien dice. Ahí está la agencia de viajes Togu, que es donde fuimos para reservar el billete para el ferry a Baku. Nos atendió un hombre que llamó a su hijo ya que nosotros no hablamos nada de kazajo. Apuntó mi nombre en ruso, así como mi número de teléfono. Nos llamará cuando sepa cuándo llega el ferry. Y es que nadie sabe con certeza cuándo viene y se va. Se cree, se comenta, se especula que el ferry zarpa cada 7-10 días.La última vez fue el 29 de septiembre. De hecho, hace 8 días... y aún no tenemos el visado para Azerbaiyán.

221 [2] Vista del monumento del barco.

Salimos de la agencia de viajes, cruzamos la calle y fuimos a un café, el Café Costa, con WiFi a comer algo. 2585 tengues por dos sándwiches y dos tés. Un poco caro, aunque los sándwiches (un panini y dos de bimbo de tres rebanadas) estaban bien surtidos. Incluso había patatas fritas, que ni recuerdo cuándo fue la última vez que las comimos. A Imma le supieron a gloria, aunque fueran congeladas.

Después de comer nos dirigimos al mar. La avenida que lleva hasta él alberga el hotel Arai, que es el segundo más barato y donde se supone que uno puede lavar la ropa.Lo encontramos y nos dirigimos al monumento del Mig 16 y de allí al mar Caspio. Si vamos a estar aquí varios días, al menos nos bañaremos. De la ”playa” continuamos por otra avenida que sigue la costa admirando los caserones que los ricachos han construido o están construyendo. Como estábamos cerca del consulado, fuimos a echarle una ojeada para tenerlo situado.Ya no está. En su lugar hay unos edificios de dos plantas en construcción. Mi hipótesis es que lo están ampliando. Preguntamos a una chica joven que no me entendió y luego a un tío que estaba limpiando su 4x4. Por suerte nos dijo que ya no estaba allí y que ahora se encontraba en el distrito 15, edificio 54. En esta ciudad soviética no hay nombres en las calles (where the streets have no name, como dicen en la Wikipedia), sino que las grandes manzanas separadas por calles grandes o avenidas son distritos y las casas tienen un número. El hotel Keremet donde nos hospedamos está en el distrito 3, edificio 20.

[3] Memorial de la Segunda Guerra Mundial.

Llegamos al hotel después de pasar primero por el supermercado a comprar la cena, dos cachos de pechuga de pollo con queso por encima. Bueno, eso creíamos, el queso se convirtió en mayonesa cuando nos lo comimos. Pero antes intentamos ducharnos, pero con agua fría está difícil. Tendríamos que cambiar de hotel mañana después de probar suerte en el consulado.

Al día siguiente nos despertamos y vi al suizo que se dirigía a recepción. Mientras hablaba con él, le sonó 222 el teléfono. Era la agencia que le llamaba para decirle que el barco había llegado y que partía esta misma tarde. ¡Qué afortunado! Nosotros, por otro lado, decidimos cambiar de hotel a algo más decente. Así que hicimos el check-out y fuimos a la agencia, pues teníamos que hacernos el visado y queríamos preguntar dónde se encontraba el nuevo consulado.

[4] Bastante mejor.

Llegamos y el encargado nos dijo que estaba en el 15-30. Tiramos para adelante con todos los bártulos. Caminamos y caminamos e hicimos backtracking sin quererlo. Bajamos hasta la carretera de la playa (supuestamente la casa 30 está en el seaside) y al cabo de un rato vi una furgoneta de DHL. Nos llegamos y mientras Imma miraba a ver en qué número nos encontrábamos, yo me quedé esperando a que el del reparto saliera de la casa en construcción en la que se había metido.Le asalté preguntándole por la 15-30. Estábamos bien el en distrito 15, sacó un mapa y buscó la casa 30. Estábamos en la 35, pero aquella se veía muy alejada. Nos dijo que nos llevaba y dicho y hecho. Nos sentamos como pudimos en el asiento del copiloto y en 5 minutos llegamos. Calculo unos 20 minutos a pie sin liarnos.

[5] Vistas del Señor Cónsul.

Descendimos y un poli nos dio la bienvenida. Nos pidió los pasaportes, anotó nombres y número, nos los devolvió y nos acompañó a la entrada. Estábamos en el patio de la casa del cónsul, un bonito chalet con vistas al mar. Dejamos las bolsas en el suelo cerca de la entrada siguiendo las instrucciones del poli y entramos en una pequeña habitación adosada a la modesta morada del diplomático. No había nadie detrás de la ventanilla. Nos sentamos y a esperar. Había dos tipos más que yo pensé que trabajan allí, pero no, también esperaban mientras chalaban fuera. Llegó otra persona que al oírnos hablar nos saludó. Era un venezolano, que por razones de trabajo, venía a recoger su visa business (250 dólares la broma). Al final llegó el encargado (hasta ahora solo habíamos visto a encargadas en el resto de embajadas), le dimos los papeles, rellenamos el formulario de 4 páginas y nos dio el papel para pagar. 60 euros por persona.

223 [6] Menuda chabola.

Salimos de allí, descendimos y volviendo vimos la parada del bus 2 que tomamos dejándonos cerca del Mig 16. Fuimos al nuevo hotel, el Arai, que estaba al lado del avión. Está medio escondido. De hecho la entrada es un bar. Nos dieron una habitación por 2000 tengues más (5000 en total). Hicimos una lavadora gratis. De hecho le dimos la ropa a la encargada y nos fuimos a la playa. Hacía buen tiempo y nos bañamos. Mi primera sensación al meterme en las aguas del mar Caspio fue de frío pues estaban heladas. Por ahí había un kazajo, o eso creo, que hablaba inglés y que me decía: water is good, come on! Acababa de salir y se volvió a meter. Mi segunda sensación fue de sorpresa. ¡El agua estaba dulce! Supongo que por eso también le llaman el lago más grande del mundo. Aunque en realidad sus aguas son salobres. Volvimos al hotel y a dormir.

[7] Aguantando como un hombre.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7546-aktau.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7545-aktau.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7540-aktau.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7595-aktau.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7668-aktau.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7672-aktau.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7550-aktau.jpg

1.6.26 Aktau II (del 14 al 16 de octubre) (2012-10-23 16:22)

El domingo 14 de octubre llevábamos ya siete días en Aktau y todavía sin el visado.Teóricamente son tres días laborables, pero parece que nadie labora en Baku. Llevamos la documentación el lunes y el jueves tendrían que habernos dicho algo, pero por sola respuesta obteníamos, cuando llamábamos o íbamos, la frase ”Unfortunately there is still no response from Baku”, eufemismo de vuelva usted mañana.Y así han 224 ido pasando los días, paseando, comiendo en el traiteur del supermercado y preparando el bloc para el día en que podamos publicarlo.

Pero ese día decidimos ir a visitar algo de lo que Aktau tiene que ofrecer, que no es poco si uno tiene o se puede pagar un coche y un guía local que indique cómo llegar a los sitios. Como no es nuestro caso, fuimos al Togu, la agencia que se encarga de los billetes del ferry, y por 30400 tengues los dos pillamos una pequeña excursión a una hot spring slightly radioactive, como dicen en la wikitravel. Así que el de la agencia nos hizo de guía ya que hablaba inglés y junto con un ruso cachondo de unos 60 años y su destartalado coche, un turismo negro de la marca Mazda, nos lanzamos a lo desconocido.

[1] Desaladora de Aktau.

Después de ver cómo la carretera se convertía en una ruta llena de agujeros primero, para dar paso a tierra al poco, llegamos al hot spring.Tardamos una hora más o menos.Los tramos finales recordaban vagamente a Mongolia. El hot spring es una zona en medio del desierto en la cual hay un tubo ultraoxidado clavado en el suelo y por el que mana agua caliente (no más de 60 grados) permanentemente. El agua cae en una especie de estanque construido con piedras y recubierto de sacos de arena. Del primer tubo sale otro que lleva agua al estanque de al lado. Había gente mayor, pues se le supone beneficios. Con el paso del día las instalaciones se fueron llenando también con gente joven. Estas instalaciones son de hecho tres yurkas operativas, el resto están desnudas. Hay también una cocina algo chabacana y un lugar donde cambiarse, así como lavabos y la casa donde deben de vivir los dueños del lugar.

[2] Remojándonos un poco. Está calentito.

Allí nos bañamos y a lo lejos, a unos 100 o 200 metros caminando entre dromedarios y caballos nos embadurnamos de un barro negro y con sal a lo SPA.Volvimos para limpiarnos. Comimos allí mismo, encima del maletero del coche del ruso ya que solo había una mesa y estaba ocupada. Cuando acabamos 225 de comer, volvimos a las piscinas y sobre las 16h45 nos dejaron enfrente del hotel.

[3] SPA Casero.

El día 15 llamamos al tío del consulado sobre las 10h y pico y no lo encontramos.Insistimos y finalmente respondió a las 10h45, aunque solo para decirnos que le volviéramos a llamar a las 12h.Imma estaba indignadísima. A las 12h volvimos a la carga y por fin nos dijo que nuestra solicitud había sido aceptada y que fuéramos para el consulado antes de las 13h o a las 15h. Evidentemente salimos pitando, llegando sobre las 12h25. Pero como no había nadie, a parte de gente esperando, hicimos lo que el resto. A las 13h y pico apareció el míster y, después de despachar a la gente que había llegado antes, nos tomó los pasaportes y los recibos de los pagos del visado y empezó a enganchar la pegatina. Despareció con éstos y nos los devolvió al poco. Supongo que el cónsul echó una firmita de 60 euros.

[4] Bus por dentro.

Volvimos caminando y como era el cumple de Imma nos dijimos de tirar la casa por la ventana en un restaurante, pero antes me pasé por la agencia a ver si sonaba la flauta con el barco mientras Imma iba a pillar las cosas para ir a Internet. ¡Y sonó! El barco había zarpado de Baku hacía poco, aunque aún esperaban confirmación para asegurarse y saber a qué hora llegaba. Como para eso aún faltaban dos horas, le pregunté al guía por un restaurante y fuimos allí con el bus. Estaba cerca del consulado y nos imaginamos encontrarnos con el cónsul y el de administración.

226 [5] Cerca del restaurante.

Comimos algo que creemos kazajo y salimos para la agencia en bus. El barco llegaba a la 1h, así que había que estar en el puerto antes de dicha hora. Por desgracia el último bus al puerto sale sobre las 18h45 y eran las 16h40 pasadas. Sacamos dinero, pagamos los 17100 tengues por persona que cuesta el pasaje, volvimos al hotel, recuperamos la ropa que habíamos dado para lavar aún húmeda, hicimos las mochilas (la ropa se medio secó tendida al sol del balcón de nuestra habitación mientras nos preparábamos), salimos, fuimos a comprar comida para el viaje y luego a tomar el bus. El roñibus número 4 llegó pasadas las 18h45 (sufriendo hasta el último minuto, pues en esta ciudad no hay taxis oficiales) y llegamos al puerto a las 19h30 y allí esperamos.

[6] Imma intentando dormir algo.

Estábamos solos, excepto por los dos o tres que allí trabajaban.Y nos dieron las 22h y las 23h, las 00h y la 1h. A dicha hora pregunté a la que estaba de guardia y me dijo que el barco salía a las 9h.Y nos dieron las 2h y las 3h, y las 4h y las 5h y las 6h, y las 7h y las 8h.Volví a preguntar a esa hora y nos dijeron que a las 10h.Y nos dieron las 9h y las 10h. Y volví a preguntar, esta vez a la nueva, que me dijo algo en ruso que interpreté como dentro de poco.Y a las 11h volví a preguntar a la misma y como le dije que ya ni ponimayu se puso de mala leche, descolgó el teléfono a lo energúmeno y llamó a su hija que hablaba un poco de inglés. Me dijo que el barco que estábamos esperando no estaba, pero que llegaría otro en dos o tres horas.

Alguien había puesto la tele, que apagué la madrugada anterior después de ver Sin City. Empecé a dormitar. Sobre las 11h30 entró un western con barba pelirroja/rubia, pero no tan frondosa como la mía. Y después de que pasara a ver a la mujer de la mala leche, empezamos a hablar. Era un italiando que acababa de llegar a Aktau y el suertudo ya tiene el barco. Mientras hablaba entró un tipo con la lista de pasajeros y me llmaó. Entramos en una sala y después de recuperar mi pasaporte empezó a hacerme mil preguntas mientras lo ojeaba. 227 Salí por fin del pequeño interrogatorio y luego el italiano y yo fuimos fuera donde vimos una bici y un ciclista no muy lejos. Otro suizo que lleva 15 meses dando vueltas. Fuimos los tres a comprar a una pequeña tienda que había por allí ya que el italiano, con las prisas, no había podido hacerse con nada, excepto por un cacho pan y un trozo de queso.Volvimos y esperamos. A las 14h salió la de mala uva y empezó a pasar lista. ¡Por fin! Entre pitos y flautas a las 15h30 embarcamos y a las 19h menos algo zarpábamos. No está mal después de 24 horas.

[7] Puesta de sol zarpando.

Después de embarcar nos asignaron los camarotes y quedaron tal que así: el suizo,Imma y yo en uno con vistas a la proa y con lavabo y ducha, el italiano en uno cercano, pero sin ventanas y sin nada. El resto de nuestros compañeros de ambos camarotes, que eran de Azerbaiyán, se cambiaron de camarote y nos dejaron solos. Cenamos los cuatro juntos en el nuestro ya que tenía una pequeña mesa, una silla algo destartalada y un sofá.

[8] Camarote de lujo.

Por la noche Imma y yo subimos a la cubierta superior del barco que normalmente es de acceso restringido ya que en ella se encuentran radares y demás baratijas electrónicas. A lo lejos se distinguía la costa y la luz de algunos barcos. No había luna y sobre nuestras cabezas, al principio con dificultad, pero a medida que pasaba el tiempo y nuestros ojos se acostumbraban a la oscuridad pudimos ver las estrellas y la Vía Láctea. Es un espectáculo que ya la mayoría de nosotros hemos olvidado en España, pero la Edad de las Estrellas volverá antes de lo que creemos. Como hacía fresquillo y no íbamos muy abrigados, nos fuimos a nuestro camarote a dormir.

228 [9] En la cubierta superior.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7658-aktau_ii.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7607-aktau_ii.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7629-aktau_ii.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7683-aktau_ii.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7677-aktau_ii.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7695-aktau_ii.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7711-aktau_ii.jpg 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7709-aktau_ii.jpg 9. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7729-aktau_ii.jpg

1.6.27 Baku (del 17 al 20 d’octubre) (2012-10-27 16:24)

Cap a les 7h em vaig despertar degut al petit moviment del vaixell. La mar estava una mica picada perquè feia vent, però era suportable. Per la finestra ja començava a entrar una mica de claror. S’estava fent de dia i es podia veure una tonalitat vermellosa a l’horitzó.Vaig tornar al llit i cap a les 9h30 vaig provar la dutxa del compartiment. L’aigua sortia bastant calenta.

Després d’esmorzar vam sortir a donar una volta per la coberta. Feia bon temps, només una mica d’aire. Ens vam apropar al pont i a dins estava l’italià prenent un te amb els de la tripulació.Vam preguntar si podíem entrar i ens van dir que cap problema. Ens van ensenyar el radar, on sortia marcada la velocitat, 11 nusos i escaig, les coordenades i l’horari en UTC. Es podien veure alguns vaixells dibuixats i també ja es podia detectar per on es trobava la costa de Baku.

[1] Jorge al pont.

Segons les guies, el nostre trajecte havia de durar entre 18 i 20 hores, però quan li vam preguntar a quina hora arribàvem, ens va contestar que cap a les 16. Això feia 21 hores.Vam dinar les restes de plov i 229 la samsa amb pollastre que ens quedaven i vam seguir xerrant amb l’italià i el suïs.Va anar passant el temps i el vaixell no tenia pinta d’arribar a les 16h, ja que anàvem a pas de tortuga. Cap a les 17h30 ja feia millor pinta. Anàvem lents, però la costa estava a uns dos kilòmetres. Però, ah! sorpresa, un de la tripulació va i tira l’àncora. En aquell moment vaig recordar que havia llegit un bloc on deia que el ferri havia trigat dos dies en arribar. L’italià va anar a preguntar i ens va dir que estaríem allà parats fins a les 18h. Al final vam arribar al port de Baku cap a les 18h30.

[2] Ancorats a dos kilòmetres.

El port està literalment construït sobre la platja i a l’igual que Aktau surten rails de tren per a descarregar els vagons que transporta el ferri. Vam passar customs força ràpid. Ens va sobtar quan una de les dones àzeris, que viatjaven amb nosaltres, li va donar una ampolla de conyac, segons el Jorge, i una bossa de caramels al paio de customs.Jaja, això no és seriós.També he de dir que són els primers que veig que somriuen i et desitgen sort.

Vam anar tirant cap a l’estació de trens amb l’italià per veure si hi havia WiFi ja que no sabíem on teníem l’hotel. Només sabíem que es trobava a 15 minuts caminant de l’estació. El suís, a mig camí, es va desviar per anar cap al Caspian Hostel. Al final l’italià també va anar cap allà en veure que l’hotel de l’estació ja no hi era. Nosaltres vam anar a un Internet Klub per localitzar l’hotel Avand.Vam pagar, per 15 minuts, 20 copecs, superbarato després de les clavades de Kazakhstan.Vam trobar l’hotel sense cap problema i vam sopar el ja típic iogurt amb cereals i vam anar a dormir.

[3] Baku de nit amb l’edifici de les flames al fons.

A les 9h15 vam anar a esmorzar a l’hotel ja que ens entrava amb el preu de 60 manats que costava la nit. Feia temps que no esmorzàvem com a reis: un munt de pa, melmelada, una espècie de nata, olives negres, dos salsitxes de frankfurt i dos ous durs per cap, 6 talls de formatge pels dos, margarina, dos iogurts i te. 230 Vam fer el check-out cap a les 10h30 en direcció a l’oficina de turisme, que no estava lluny i la teníem de pas cap al Caspian Hostel. De camí ens va parar un noi d’uns 35 anys demanant si ens podia acompanyar per a practicar una mica l’anglès i també oferint-nos la seva ajuda si la necessitàvem. Li vam dir que d’acord i que estàvem buscant l’oficina de turisme. Com no sabia on estava va preguntar a força gent per portar-nos-hi. Ens enviàvem d’un lloc a un altre, però no la trobàvem.Va dir d’entrar en un Internet Klub per a buscar la direcció en concret. Encara que fossin 4 duros ho va pagar ell. Al final vam donar amb el lloc. Normal que no ho trobéssim ja que portava més d’un mes tancat. Van decidir tirar cap a l’hostal i el noi ens va seguir una estoneta més. Es dedicava a les finances, però aquell dia no treballava perquè era festa (18 d’octubre, la independència de Rússia). Ens va explicar què eren alguns dels edificis que anàvem veient i quan va veure una boca de metro es va acomiadar de nosaltres i va marxar. Al cap de 10/15 minuts ja vam arribar a l’hostal.

Allà ens vam tornar a trobar a l’italià i al suís.Vam fer el check-in i acte seguit vam anar a visitar el casc antic amurallat. Primer vam anar cap al Palau de Shirbanshab per 2 manats per cap més dos més per poder fer fotos. Estaven tocant i cantant allà, suposo que per motiu de la festa. El Palau és un complexe d’estil àrab amb un mausoleu i una tomba. A més hi ha patis interns amb fonts i arbres.També es poden veure plaques amb escriptura àrab, suposo que antiga, dos canons i una catapulta de fusta.

Vam seguir la nostra ruta en direcció a la Torre de la Donzella, que data del segle VII al XII. Estaven restaurant la seva façana, però es podia accedir al seu interior. A dalt de tot hi ha un mirador amb vistes a Baku. Després vam anar a dinar amb el suís que també parava per allà. En acabar vam anar a buscar un Internet Klub per posar-nos una mica al dia amb el bloc. Com no teníem gaire cosa per sopar vam anar a comprar una mica de pa, vam fer alguna foto de nit i cap a l’hostal.

Al dia següent no havíem acabat d’aclarir com anar a Gobustan (Qobustan). Només sabíem que havíem d’agafar un bus prop de l’hotel Four Seasons i després canviar a un altre.Vam anar cap allà i en preguntar al primer bus que venia ens va dir que pugéssim. Era el 120. Ens vam baixar en una parada que té una espècie de rotonda, tal i com ens va indicar un paio del bus que també ens va dibuixar amb el dit que havíem d’agafar el bus 195. En sortir del bus ja el vaig veure i vam anar cap allà. El conductor ens va dir Gobustan.Tampoc sabíem on baixar, només sabíem que a la parada hi havia una filera de taxis esperant per fer el tur.

Vam baixar i efectivament hi havia una mini filera de taxis. Ens va parar un i vam acordar el tur per 30 manats, que és el preu que sortia a les guies. Però primer de tot vam anar a comprar una mica d’aigua, una bossa de patates i dos pans tipus burrito. Al tur entraven els volcans de fang, els petroglifs i la inscripció romana.

Vam començar pels volcans, que era el que estava més lluny. Es tracten d’unes muntanyetes de fang en forma de volcà i a la part superior hi ha un fang gris líquid que forma bombolles degut al gas metà que s’escapa. De tant en tant fa algun pet gran i el fang s’escapa tot dibuixant un camí com faria la lava. Hi ha un volcà a la llunyania que es veia for+a gran. El Jorge va voler anar a explorar, però el taxista li va dir que no ja que hi havia un cartell que deia que estava prohibit perquè és perillós.

Després dels volcans vam anar cap a la zona dels petroglifs, però primer de tot vam parar al museu. Dos manats per cap més un pel pàrquing. A dintre del museu hi ha una explicació dels diferents petroglifs que es poden trobar pel món així com la manera de viure dels homes d’aquella època incloent utensilis i eines de caça.També hi havia representades escenes de com esculpien les pedres i què representaven. A continuació ens va portar per la zona dels petroglifs pròpiament dita. Era una muntanya amb força roques grans caigudes debut a diferents terratrèmols d’èpoques passades. Els petroglifs estaven bastant ben conservats i s’hi podien trobar des d’homes ballant i alguna barca fins a diferents animals.També hi havia diferents forats a terra que els feien servir per recollir l’aigua. Per finalitzar el recorregut ens va 231 portar a la zona del romà. Es tracta d’una inscripció en llatí esculpida en una pedra on diu que una legió X romana va passar per allà. El tur va durar unes tres hores i el taxista ens va deixar just a la parada del bus per tornar a Baku.Vam estar esperant a la parada una estoneta i cap a les 15h30 ja estàvem a l’hostal.

Aquella tarda volíem visitar dues coses més: el temple de foc (Aleshagh) i la muntanya de foc (Yanar Dagh). Vam decidir anar primer al temple ja que tancava a les 18h. Per anar-hi havíem d’agafar el metro fins a Azizbeyov i després el bus 184. El metro és d’estil rus on només surt la parada a un tros de la pared i si no tens la sort d’estar en el vagó correcte, no saps on estàs. Al final ens vam passar d’una parada ja que han canviat el nom d’algunes estacions i el mapa de metro encara no està actualitzat. Vam girar cua i vam baixar a Koroglu. Allà ja vam veure el bus i al cap d’una estona llarga vam arribar al temple.

És un temple força antic, amb algunes fogueres de carbó al seu interior i diferents representacions de com vivien els peregrins allà dins. No vam poder fer gaire fotos ja que la càmera ens va començar a fallar i tota l’estona donava ”Error de objetivo”. Al cap de portar força estona intentant revivar la càmera, no vam obtenir cap resultat. Per tant, com diria la Montal ”Oh Sielos, se’ns ha mort la càmera”.

Entre pitos i flautes se’ns va fer molt tard i encara havíem d’anar a la muntanya de foc. Havíem de fer transbordament a la línia verda, a la parada 28 de Maig. No vam trobar com fer la correspondència i vam acabar sortint al carrer. Com a burros vam estar buscant pels exteriors l’entrada de la línia verda directament. Al final, a través d’unes galeries subterrànies vam veure l’entrada a la línia verda. Una dona del metro ens va dir no sé què, però nosaltres vam entrar igualment. Ens vam posicionar a la nostra andana i la sorpresa va venir quan el metro va arrancar: estàvem anant en sentit contrari. Vam girar cua i vam veure que només feia una parada. On estava la resta de la línia? Com no enteníem res, vam suposar que la línia no funcionava en aquell moment i que només podia fer una parada. Com era tan tard, vam decidir tornar a l’hostal i esbrinar què passava.

Ja a l’hostal, vam llegir a la Viquipèdia, que durant la construcció de la línia verda havien tingut alguns problemes i ara utilitzen una andana de la vermella per empalmar-la amb la verda. Normal que no trobéssim res.

A l’endemà vam anar a buscar una botiga de fotografia per mirar de comprar alguna càmera no gaire cara. Al final ens vam fer amb una PowerShot A2200 per 146 manats.Vam tornar a l’hostal i vam fer el check-out per anar a la muntanya de foc.Vam agafar el metro i vam baixar a Nizami Gancavi i allà vam agafar el bus 147 cap a Yanar Dagh.Vam arribar sobre les 12h45. Estava més lluny del que ens pensàvem. Vam abonar els 2 manats que valia l’entrada per persona i cap a dins.Va ser una mica decepcionant. Nosaltres ens pensàvem que seria una muntanya amb diferents trossos amb foc, però realment era com un tros de pared amb algunes fogueres a terra. Allà una noia ens va mig fer de guia. Nosaltres li vam demanar on hi havia més foc, però no ens va acabar d’entendre. Al final vam estar donant voltes casi 45 minuts i res de res.Vam veure un petit bassal d’aigua per on sortia gas metà i res més. Així que, com se’ns feia molt tard, vam decidir marxar. A la sortida hi havia una parella que anava amb un home que els hi explicava coses. El Jorge li va demanar si hi havia més foc per allà i li va dir que no. Una mica estafa.

Vam agafar el bus de tornada i després el metro fins a la parada 20 Yanvar. Allà, suposadament, sortia un matzurka cada hora amb direcció a Qabala. En sortir de l’estació de metro no vam veure res de res. Vam estar donant voltes i preguntant i no acabàvem de saber on estava el maleït bus.I això que la de l’hostal ens havia dit a 5 minuts de la sortida del metro, o això vam entendre.Vam trobar un taxista que el molt lladre ens demanava 50 manats. Evidentment no estàvem disposats a pagar això. Una mica més endavant un home ens va dir que agafàssim un bus que portava a l’estació nova d’autobusos, el 96. Normal que no trobéssim res, la nova estació estava a uns 10 minuts en bus.

232 Allà vam buscar el matzurka cap a Qabala. Sortia a les 16h, així que només ens va donar temps de fer un riuet i poca cosa més. Se’ns havia fet massa tard, així que per dinar només vam poder menjar una mica de pa amb formatge, un pastisset i una poma.

Cap a les 19h i escaig vam arribar a Qabala per només 12 manats els dos.Vam trobar un fast food i cap allà vam anar per a menjar alguna cosa.I de pas preguntar on estava el nostre hotel, el Qabala Hotel. Després de sopar l’encarregat ens va acompanyar a l’hotel, que estava a uns 5 minuts del fast food a peu. De fet havíem passat per davant amb el bus, però com ja era de nit no l’havíem vist. L’habitació ens va costar 50 manats. Vam rentar una mica la roba i a dormir.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7735-baku.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7761-baku.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7778-baku.jpg

1.6.28 Estepas y Bodas (2012-10-27 16:11)

Hemos pasado demasiado tiempo y a la vez no el suficiente y solo hemos podido ver dos ciudades de este enorme país.Y solo estepas y desiertos. Así que de lo poco que hemos visto, lo que más me llamó la atención en Almaty fue la proliferación de Internet Games por toda la ciudad.Y en Aktau las bodas. Pero allí son curiosas porque todas parecen seguir el mismo patrón: alquilar una limusina (la normal o la hummer style) y recorrer toda la ciudad parando en todos los monumentos de ésta para hacerse fotos. Muchas veces las limusinas son seguidas en su recorrido por coches con cámara man.

[1] Bodas por todo lo alto. Observad los dos anil- los sobre el coche. Miguel, toma nota.

En Aktau vimos un contrasto muy fuerte entre el transporte privado de ricacho y el transporte privado de pobretón y el transporte público.

233 [2] Roñibus con roñicoche.

Como buen productor de petróleo, los precios de la gasolina están algo más bajos que en Rusia, a unos 158 tengues la más cara.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7600-kazah.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_7586-kazah.jpg

1.6.29 Sheki (del 21 al 23 de octubre) (2012-10-27 17:15)

Desayunamos en el hotel los restos que nos quedaban de queso y pan. Salimos fuera a hacer unas cuantas fotos y volvimos al hotel a hacer el check-out ya que el Internet Klub que estaba delante estaba cerrado. Nos dirigimos hacia la Avtovagzal, que teóricamente estaba a unos 17 minutos caminando. Cuando llevábamos ya unos 20 preguntamos a un chico y el azerí nos contestó que estaba por donde habíamos venido. Así que dimos la vuelta y volvimos sobre nuestros pasos hasta que al cabo de unos 50 metros vimos a una mujer de unos 50 años y le hicimos la misma pregunta. Su respuesta fue todo lo contrario y en ruso. Así que vuelta y para abajo. Unos 5 minutos más tarde la vimos en la otra acera y cruzamos.Imma vio a lo lejos el matsurka hacia Sheki y nos acercamos. Mientras esperábamos allí apareció el conductor y nos dijo que salía a las 11h40. Como aún quedaba una hora fuimos a comprar algo de comer a un mercado de campesinos situado detrás de unos muros. Nos hicimos con un kilo de granadas de un rojo intenso, un pan típico azerí (plano y ovalado) y una botella de agua. Volvimos al matsurka y esperamos.

[1] Estación de autobuses en Qabala.

Un poco más tarde de la hora de salida arrancó el matsurka, un Mercedes Benz de 15 plazas sentadas y unas 10 de pie. Partimos con unos 5 huecos libres, que se fueron llenando a golpe de teléfono móvil. Salimos de Qabala con todos los asientos ocupados y con varias personas de pie.Y mientras avanzaba por la carretera más gente se fue incorporando a la carretera.

234 Llegamos a Sheki al cabo de dos horas y descendimos en la tercera parada, en el centro. Nos despedimos de unos franceses que habían subido también en Qabala y nos pusimos en marcha. En ese momento nos percatamos de ¡qué nos habíamos dejado el palo del Fuji! Decidimos ir a la estación, la parada anterior, a ver si teníamos suerte y lo encontrábamos. 5 minutos más tarde vimos aparecer el matsurka e Imma vio como el conductor le hacía la señal del palo mientras yo le hacía señales para que se parara y así fue como lo recuperamos. Parece ser que el conductor o el pasajero que quedaba, se había percatado de nuestro descuido.

Fuimos a buscar el hotel barato, pero como no lo encontramos nos acercamos al Karvansarai. Este hotel está a 1.2 kilómetros del centro y es un edificio del siglo XVIII hecho de piedra donde paraban las caravanas a reposar provenientes de la ruta de la seda. Nos dieron la habitación 48 por 30 manats y fuimos a comer al restaurante del hotel, donde nos zampamos un Sheki Piti cada uno, la especialidad de la región.

[2] Portalón del Karvansarai.

El día anterior había empezado a notar molestias en el ojo izquierdo y en este día ya empezaba a dolerme bastante. De hecho tenía el ojo izquierdo cerrado. Fuimos a Internet donde llamé al seguro por Skype y pasamos un poco de bloc. Pasadas dos horas, fuimos a cenar al Shalabi, un restaurante en el centro. Nos metimos en un compartimento privado y después de cenar volvimos al hotel.

[3] Vista del compartimento privado.

El lunes por la mañana me llamaron pasadas las 10h45, justo antes de que saliéramos por la puerta. Hablé con la contacto y decidí ir al hospital público en vez de que viniera a visitarme en ambulancia el doctor. Hay que ahorrar. Tenía el ojo bastante rojo y había pasado una noche un poco mala, aunque recuerdo la de San Petersburgo-Moscú en tren peor. La contacto llamó al hotel y habló con el de recepción para que 235 nos indicara cómo ir. Salimos fuera a esperar el 22 y al cabo de un rato salió un empleado del hotel y nos dijo que nos acompañaba. Como el 22 no venía, el empleado decidió que era mejor tomar un taxi. Dicho y hecho. En Sheki se ven un montón de taxis algo vetustos que van arriba y abajo transportando gente. Por supuesto no hay taxímetro.

[4] Ojo xungo.

Llegamos al hospital unos 10 minutos más tarde.Las instalaciones son bastante nuevas, aunque no sé porqué entramos por uno de los laterales. De hecho, la entrada principal estaba cerrada. Subimos unas escaleras y fuimos a parar directamente a oftalmología. Había bastante gente, pero me atendieron en seguida. Supongo que gracias al empleado que fue a buscar a la doctora. Me colaron a saco, me sentaron delante de la máquina que todo lo ve y en menos de 5 minutos me pasó a su despacho y me recetó unas gotas así como un vuelva usted mañana a las 10h. Ni vu, ni connu.

[5] El nuevo hospital de Sheki.

Salimos y pillamos los tres el matsurka 1a y descendimos cerca del centro donde el empleado pagó el medicamento, un colirio de 7 manats ya conocido por mi. Volvimos al hotel con el 11 y después de ponerme las gotas salimos de visita. Nuestra primera parada fue el Khan Palace ( Sarai). La entrada nos costó dos manats a cada uno y en ésta había una guía incluida.La mujer, que hablaba un inglés bastante correcto, nos introdujo en el palacio en cuyo interior no se pueden hacer fotos, y nos estuvo explicando para qué servía cada sala.La visita duró unos 5 minutos. Hay una extensión temporal por 5 manats más, pero nosotros no la habíamos pillado. Después de la mierda de Baku, nos sorprendió gratamente el interior del palacio, muy bien decorado con exquisitas cenefas, pinturas y escenas de batallas que nunca existieron.

236 [6] Vista de la entrada al Khan Palace.

Acabamos la visita y cerca del hotel paramos a repostar en un fast food azerí. Pagamos 4 manats por la comida, que nos llenó, y partimos caminando a la Silk Factory. Queríamos entrar, pero ya habíamos leído en la Wikitravel que estaba complicado. Como no pudimos visitarla, nos dirigimos al Nuevo Bazar, al cual llegamos después de dar una vuelta un poco tonta. Estaba casi todo cerrado. Eran pasadas las 16h15 y decidimos ir al Internet Klub donde estuvimos un par de horas.

Volvimos al hotel para cenar, aunque antes fuimos a la Tea House, que está justo debajo del restaurante. Por 4 manats tuvimos acceso a medio litro de té en una tetera así como a 5 pequeñas porciones de una dulce especialidad de Sheki, la Sheki Halva. Pasamos una hora allí tomando té y comiéndonos los trozos del dulce manjar. Al acabar, subimos al restaurante a cenar, aunque no había mucha hambre. Acabamos y a dormir.

[7] Salón de té.

Nos levantamos pronto porque a las 10h teníamos la visita. Aunque a eso de las 9h20 bajamos a recepción donde el empleado del día anterior nos acompañó a fuera para tomar el 22.Tardó un montón en llegar, casi media hora o más.Y sobre las 10h30 llegamos al hospital. Tenía la idea de que esta vez la oftalmóloga me atendería durante más de cinco minutos, pero fue exactamente como el día anterior: colándome, pasando varios minutos, receta y para casa. Así que retomamos el 22, apeándonos en el centro, y pillando un taxi cuyo conductor era amigo del empleado.

Salimos del hotel al poco rato y tomamos el 11, que nos dejó en el Nuevo Bazar. Allí Imma vio el 15, que 237 nos habría de llevar a Kish, un pueblecito a unos 5 kilómetros al norte de Sheki. Llegamos allí sin ningún percance, bajando en la última parada, enfrente de un colegio. Queríamos ir a hacer una caminata hasta las ruinas de una fortaleza llamada Gelersen Goresen, teóricamente a dos horas. El conductor nos dio una indicación, pero luego otro señor que paseaba en dirección contraria a la nuestra la desmintió. Así que otra vez para arriba. Y como preguntando se llega a Roma cuando uno carece de mapas, GPS y señales con indicaciones, pues eso hicimos con una mujer, un par de soldados o guardas forestales, un leñador y otros dos soldados o guardas forestales más. Entre el leñador y los últimos soldados paramos a comer, en un bosquecillo de pinos, un cacho pan con queso y una granada. Al final encontramos una señal que rezaba Gelersen Goresen y luego otra y más tarde otra más y aún otra.La última estaba cerca de una casa donde nos indicaron cómo llegar. Como íbamos un poco apurados de tiempo y aún quedaba una media hora decidimos volver.

[8] Última señal para la fortaleza.

Otra de las cosas que hay a visitar es la Albanian Church, una pequeña iglesia situada en el centro del pueblo, a 15 minutos subiendo desde la entrada. El acceso costaba 2 manats por persona, como casi todo aquí. Acabamos la visita y volvimos para pillar el 15 de vuelta a Sheki. Imma ya estaba nerviosa porque no había visto ninguno mientras volvíamos de nuestra fracasada caminata. Había un taxista que nos ”obligó” a subir a su taxi entre gritos. Nos llevó por 2 manats. El tío le daba al acelerador y hubiésemos llegado en menos de 5 minutos si no se hubiese parado enfrente de lo que parecía un bar, bajado del taxi y vuelto con una hogaza de pan bajo el brazo. ¡Ya nos lo podría haber dicho! Llegamos a Sheki en nada, nos dejó en el centro, fuimos a la Azerpost para enviar alguna postal y fuimos a Internet, al mismo sitio de siempre. Luego a cenar y de vuelta al hotel a dormir.

[9] La Albanian Church.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8149-sheki.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8245-sheki.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8174-sheki.jpg 238 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8204-sheki.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8250-sheki.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8192-sheki.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8236-sheki.jpg 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8280-sheki.jpg 9. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8296-sheki.jpg

1.6.30 Ganja (24 i 25 d’octubre) (2012-10-28 17:20)

En voler fer el check-out, l’home de recepció va demanar al Jorge el telèfon del contacte de l’assegurança a Rússia per a cobrar les despeses. Com no el teníem, vam haver de trucar a Barcelona i vam haver d’esperar a que ens truquessin un altre cop per donar-nos el telèfon. Quan portàvem una estona esperant, l’home ens va dir que podíem marxar i que no passava res, que havia parlat amb el gerent. I nosaltres li vam dir que esperaríem fins que truquessin. Però ens van dir que no calia i que ja podíem marxar. Ni tan sols l’empleat que ens va acompanyar a l’hospital va voler acceptar 10 manats de propina. Quan estàvem dintre del mini-bus direcció a l’estació, va trucar l’assegurança per dir que ens trucarien des de Rússia. El Jorge els hi va dir que truquessin directament a l’hotel ja que ja no hi érem. Hauran trucat? Ves a saber. Potser no, ja que el Jorge porta molta despesa acumulada jaja.

Vam arribar a l’estació i allà estava el nostre matshurka esperant. Sortia a les 13h30. En voler deixar les coses a dins i anar a donar alguna volta per comprar, el conductor ens va dir alguna cosa que no vam arribar a entendre i vam suposar que era massa d’hora per pujar-hi. Així que amb les motxilles a coll-i-be vam anar a comprar.

Cap a les 12h45 vam tornar i vam pujar dintre per agafar un lloc i deixar les coses. En aquell moment va venir el conductor amb un paperet que posava ”No seets, no tickets”. Això era el que volia dir l’home abans. Ens dir amb senyals que si volíem anar a Ganja havíem d’asseure amb dues cadires supletòries de fusta que tenia allà. Sort que vam arribar a aquesta hora, ja que dos nois més que no tenien ticket van anar un de peu i l’altre sobre un tamboret. A part dels passatgers, el passadís estava ple de paquets que el conductor havia d’entregar a destí.

[1] Superseients.

En partir, una de les noies que tenia al costat em va preguntar d’on era i vam començar a parlar. Es tracta d’una noia àzeri de 23 anys que estudia anglès a Sheki i que anava a casa seva, Ganja, ja que tenien 4 dies de festa (la festa del xai). Vam estar parlant força estona i intercanviant costums. Em va explicar que aquests 4 dies de festa feien part d’una festa religiosa musulmana on és típic matar un xai i repartir-lo entre 20 persones com a símbol d’ofrena. Crec que la noia està una mica oprimida pels costums religiosos. De fet, em va dir que a Azerbaitjan encara queda molta gent amb la ment massa tancada que 239 impedeix als joves d’ésser una mica més moderns. Per exemple, les dones no poden anar a fer un te o un cafè tranquil·lament en una Tea House ja que està mal vist. De la mateixa manera, tampoc poden anar a Internet Klubs perquè sinó la gent es queda amb la seva cara i després tothom la miraria malament. Estic segura que encara hi ha més coses que no poden fer. Ara entenc perquè sempre que anàvem a un Internet Klub mai no trobàvem a cap dona.També em va dir que el simple fet d’estar parlant amb mi, tampoc no era gaire normal, però a ella li importava un rave perquè per ella sempre era maco intercanviar informació amb gent estrangera que té diferents costums i de pas practicar el seu anglès, tal i com li deia la seva professora. A més, em va dir que tenia un somni, que era anar a Londres o algun lloc on parlessin anglès, però necessitava molts calers i que les coses canviessin en el seu país, ja que no poden sortir dones soles. Li vaig donar el meu correu electrònic per si volia escriure’m algun dia, però em va dir que potser trigava una mica ja que no més podien accedir a Internet en una aula que tenen a la facultat i només quan els hi donen una mica de temps lliure.

Al cap de dues hores i mitja de sortir de Sheki vam arribar a Ganja. Al principi no trobàvem uns dels carrers que teníem al mapa, ja que el conductor ens va deixar abans d’arribar a l’autovagzal. Al cap de dos o tres carrers, ja en vam trobar un que sortia al mapa i vam decidir tirar per aquell fins a enxampar un dels carrers principals que estava a prop del nostre hotel. Estava una mica lluny, però al cap d’una hora aproximadament vam arribar tot passant per un altre carrer que estava ple de botigues de vestit de núvia una mica recarregants i pomposos, a l’estil princeseta. De fet hi havia alguns que semblaven directament una disfressa.

[2] Núvies street.

Vam entrar a recepció del hotel Ganja i ens van donar l’habitació 304 per 60 manats. L’allotjament és super car, ja que no hi ha gaire oferta. Després de deixar les coses a l’habitació vam sortir perquè havíem d’anar a comprar els bitllets de tren per a Tbilisi. Així que vam preguntar al de recepció per un bus que portés a l’estació. Ens va dir el número 1 i cap allà vam anar. Un cop a la finestreta de les taquilles de l’estació, vam demanar per dos bitllets pel dia següent. No ens acabàvem d’entendre amb la dona, tot i que li vam donar un paperet que posava 25/10/2012 5h10. Com tampoc li anava gaire bé l’impressora d’agulles, el bitllet ens l’esperàvem més econòmic i el tren sortia tant d’hora que havíem d’agafar un taxi, ho vam deixar córrer i vam decidir que hi aniríem en bus.

240 [3] Tenda de fotos al costat de l’hotel.

Vam tornar a centre i vam anar a buscar un lloc per sopar. Com el paio de recepció de l’hotel no sabia com s’anava a l’estació de busos ho vam preguntar a un dels cambrers del restaurant mentre esperàvem el menjar. Com no parlava gaire anglès, per no dir gens, se’ns va apropar un noi que ens va preguntar on volíem anar. Li vam dir que a l’estació de busos perquè volíem anar a Geòrgia. Ens va dir que després de sopar ens hi acompanyaria.I així ho va fer. Va estar esbrinant durant una bona estona on podíem agafar el bus per anar a Geòrgia ja que ara no surten de l’estació d’autobusos car aquesta està en reparació i tot ha quedat una mica caòtic. De fet, la pròpia gent de Ganja no sap ven bé com han quedat repartits els busos.

Ens va acompanyar fins al lloc on teòricament sortien. Ens va pagar el bus i la tornada en taxi. No ens va deixar pagar res. Com ningú no li va assegurar exactament que el bus passava per on ens va portar, ens va dir que a l’endemà ens vindria a buscar per portar-nos cap allà.Vam acordar amb ell via Whatsapp que quedaríem a les 10h.

És un noi de 17 anys que estudia en una acadèmia privada reconeguda de Baku ja que hi ha molts alumnes d’arreu del món i que fa totes les assignatures amb anglès.Vam sortir a les 9h50 i allà estava esperant-nos. Ens va dur al mateix lloc del dia anterior i, per descomptat, va tornar a pagar a ell (”don’t even think about that” deia sempre que volíem pagar nosaltres). Va estar preguntant a diferents persones on podíem agafar el bus i al final va donar amb un de seguretat que li va dir que era una mica més endavant. Allà va parlar amb un conductor d’un matschurka i ens va acordar dues places per anar a la frontera per 10 manats els dos (ens volien cobrar 14). No va marxar fins que no es va assegurar que pujaven al matschurka. Cap a les 10h55 pujàvem al nostre mini-bus direcció Красный мост (Pont Vermell).

Érem sis persones més el conductor. A tres d’elles les va deixar a Qazax, un poble a uns 40 kilòmetres de la frontera. A nosaltres ens va deixar a les portes de la frontera on hi havia una fila bastant llarga de cotxes que volien accedir a Geòrgia.Vam arribar en dues hores a la frontera i haguéssim arribat abans sinó ens haguéssim parat més d’un cop a mirar no sé què del motor.

241 [4] Pas fronterer cap a Geòrgia.

Vam creuar la frontera a peu avançant a tots els cotxes. Ens van posar el segell de sortida d’Azerbaitjan i cap al post fronterer de Geòrgia.Vam entrar-hi i en un minut, màxim dos, ja havíem passat. Ni customs ni res de res, només repetien ”Welcome to Georgia”. Es veu que tota persona provinent d’Europa és molt benvinguda (segell = 1 any d’estada amb dret a treballar). Vam sortir d’allà tot buscant un matschurka direcció Tbilisi, a 57 kilòmetres. Hi havia un que posava Rustavi, però no en vèiem cap on posés Tbilisi. No ens quadrava, ja que les guies diuen que es pot anar cap a Tbilisi. Ens va abordar un taxista fals que ens hi portava per 50 $. Està boig! Vam dir que no, que volíem anar en matschurka i llavors ens ho va baixar a 30 $. Ni de conya.Vam preguntar al conductor del matschurka de Rustavi i es va fer mig entendre que pugéssim perquè a Rustavi hi ha els busos cap a Tbilisi. Al final, cap a les 14h30 sortíem amb el matschurka ple direcció Rustavi per 2 laris per persona. Allà vam agafar un altre matschurka per 1,30. Gran negoci volia fer el taxista.

[5] Vistes de Rustavi des del matschurka.

Vam arribar a Tbilisi i com en aquesta ciutat post-soviètica tenen la mania de no posar informació als metros vam haver d’entrar dins per a saber exactament on estàvem ja que a l’entrada del metro no hi havia cap mapa. Al final resultava que només estàvem a una parada de l’hostal i el lloc on ens havien deixat era l’estació de trens i busos, però com està tot en Georgià i aprofiten qualsevol espai per posar centres comercials, ningú hagués dit que fos una estació de trens.

Vam arribar a l’hostal i ens van donar una habitació micro pels dos per 20 laris. Després de descansar una estona vam anar caminant a l’estació de trens per comprar el bitllet pel dia següent cap a Batumi. Vam pagar 46 laris els dos en classe kupé.Vam comprar alguna cosa al súper per esmorzar i vam tornar a l’hostal.

Vam preguntar a la noia de l’hostal per un restaurant georgià ja que teníem força gana i cap allà vam 242 anar. El restaurant estava petat de gent i una cambrera ens va dir que fins a les 22h no hi havia lloc. Eren les 18h20. Li vam dir que era molt tard i llavors el seu cap ens va dir que tornéssim al cap de mitja hora.Vam tornar-hi cap a les 18h50, però ens va dir que res de res. Així que vam decidir deixar-ho córrer i tornar a l’alternativa del sopar a base de menjar precuinat comprat a un super: una espècie de rotllets de formatge, una amanida d’alberginiera i dues pastes de full, una amb formatge i l’altre amb carn.Vam tornar a l’hostal per sopar i vam anar a dormir a la nostra habitació ”super espaiosa”.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8309-ganja.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8312-ganja.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8313-ganja.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8318-ganja.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8319-ganja.jpg

1.6.31 Historia y Petróleo (2012-10-29 18:16)

Después de una semana y pico en Azerbaiyán, hemos visto que tiene bastante potencial para una futura visita (pero el precio del visado, 60 euros, nos lo hará pensar dos veces), aunque a Imma no le acaba de gustar el hecho diferencial que se ejerce sobre las mujeres.Ya lo explicó en otro post, así que no voy a extenderme mucho más, tan solo decir que hay que buscar salones de té donde las mujeres no sean mal vistas. De hecho, en todos los salones de té que vimos solo había hombres sentados bebiendo té y charlando. Esta costumbre de beber té debería ser importada en España y reemplazar al alcohol. Eso sí, con mujeres, claro. Esto me recuerda al viaje que hicimos a Qabala en matschurka. En ese medio de transporte había bastantes mujeres (no sé si será casualidad o no, pero en la mayoría de trayectos que hemos hecho había muchas más mujeres que hombres) y durante la única parada que hicimos a medio camino, los hombres salieron junto con el conductor y fueron al bar donde tomaron un té. Mientras, ellas se quedaron en el matschurka. Al cabo de un rato apareció un chaval porteando una bandeja con té, varios vasos y azúcar. Lo dejó todo en uno de los asientos y se fue.

[1] El Cáucaso al fondo, esperando a ser explorado.

Las chicas en Azerbaiyán parecen todas cosidas con el mismo patrón: pelo largo y negro, muchas veces ondulado, ojazos grandes y oscuros, tipito y manos rechonchas. Bastante guapas, como la guía que tuvimos en Yanar Dag. Pondría fotos suyas para daros envidia, pero las perdimos todas en un accidente inexplicable.

Si en Rusia abundaban las buenorras, en Mongolia el ganado, en Corea del Sur las iglesias extrañas, en Japón los Pachinko Slots, en China los bancos y en Kazakstán los Internet Games y las bodas en limusina, lo que más abunda en Azerbaiyán son las enormes banderas (patriotismo a saco), las farmacias (Aptek), los Internet Klubs - bastante baratos, a partir de 0.40 cópeks - en los subterráneos de los edificios (se entra por una escalera que baja al subsuelo y que da un poco de yuyu por la noche) y los cementerios en 243 cuyas lápidas está esculpida la cara del muerto (no tenemos fotos por respeto).

[2] Mezcla de historia muy antigua con historia algo más moderna, pero no mucho.

En cuanto a la gasolina, aquí está demasiado barata por lo que es.La de 96 octanos la tienen a 0.6 manats, 0.55 la de 93 y la diésel 0.45. Curiosamente, la de 98 está a 1.50 manats. Excepción que confirma la regla. Aunque es cierto Azerbaiyán es un buen productor de petróleo, está más barata de lo que debería ser.

[3] Una imagen vale más que mil palabras.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8273-azer.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8148-azer.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8215-ext.jpg

1.6.32 Tbilisi (26 de octubre) (2012-10-29 18:17)

Desayunamos en el piso de abajo donde teníamos tea and coffee facilities. Cuando acabamos de desayunar subimos al piso de arriba y allí entablamos conversación con un chico que resultó ser de San Sebastián y que estaba en la capital esperando la visa para Irán. Salió de la habitación de al lado una chica de Barcelona, junto con una polaca, que estaba allí de vacaciones provenientes ambas de Samsun, donde están de Erasmus.

Sobre las 10h30 nos encaminamos hacia nuestro destino, el Old Town, aunque primero nos dirigimos hacia la Freedom Square, para buscar la turist office. No la encontramos, pero en su lugar dimos con una caseta donde venían tours y souvenirs. En encargado que allí había nos vendió varias postales por 0.80 laris cada una y nos recomendó un café para ir a comer. Como aún era pronto volvimos por donde habíamos venido para ir al Old Town. Después de media hora,Imma sacó el acabado móvil de Nani donde se había 244 quedado guardado el mapa de Tbilisi y vimos que habíamos errado nuestro camino. El Old Town se encontraba cerca de la Freedom Square, así que vuelta para allá.

[1] Mi estatua en la Freedom Square.

Ya en la Freedom Square fuimos directos a comer al café que nos habían recomendado. Eran sobre las 14h30 y mientras buscábamos el café nos paramos en frente del que coincidía con la descripción (verde y con escaleras que bajan) y un georgiano, al mismo tiempo que pasaba, nos dijo ”eta good”. Así que descendimos. Comimos bastante bien, aunque cuando nos trajeron la cuenta que ascendía a 22 laris, no nos gustó mucho porque las sumas no nos salían. Nos fuimos pensando que nos habían timado.

[2] Trozo de comida.

El Old Town estaba a nada del café y empezamos por allí viendo iglesias ortodoxas, aunque muy diferentes a las de Rusia, pareciéndose más a las de España. Además vimos por fuera los baños de sulfuro (50 laris por persona), paseamos por callejuelas y contemplamos los acantilados de la ciudad.También subimos a la parte alta, pero a pie (hay un teleférico a lo chino) y allí pudimos contemplar toda la ciudad desde una especie de fortaleza derruida.Volvimos caminando al hostal, llegando sobre las 17h30. Una buena pateada.

245 [3] Vistas del Old Town (baños de sulfuro) desde la fortaleza.

En el hostal estuvimos hablando bastante rato con el de San Sebastián y la chica de Barcelona. El vasco tenía algún proyecto para Georgia, donde quizá se quede una temporada.Ya sobre las 19h30 fuimos a cenar al restaurante que nos recomendó la del hostal el día anterior. Esta vez estaba casi vacío, así que no tuvimos problemas. Acabamos de cenar, pagamos menos de 20 laris (aquí nos dieron la cuenta desglosada y vimos que habían 2 laris por servicio más un 10 % de impuestos, así que en el otro lado no nos habían timado, pensamos), volvimos al hostal y nos quedamos charlando otro rato más, hasta las 21h40, que es cuando salimos para la estación para tomar el tren a Batumi, que partió puntual a las 22h25. Por cierto, los compartimentos de la clase kupé, aunque iguales a los del resto de países pos-soviéticos, estaba remodelado y equipado con un televisor y todo.

[4] Bici un poco grande, incluso para Kristian.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8360-tbilisi.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8365-tbilisi.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8398-tbilisi.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8341-tbilisi.jpg

1.6.33 Batumi (27 d’octubre) (2012-10-30 18:19)

Després de passar la nit del lloro a causa d’un ”lleó” que teníem al nostre compartiment que no parava de roncar (els taps no em van servir de res) vam arribar puntuals, a les 7h, a l’estació de trens de [1]Batumi de passatgers que es troba a Makhinjauri. Plovia una mica i encara era fosc. Després d’estar una estona dintre de l’estació, vam sortir a l’exterior a esperar l’autobús cap al centre de Batumi. Havíem d’agafar el 22 o el 10, però només vam veure que passava el 10. Quan va arribar, vam preguntar al conductor si parava al creuament de Mazniashvilli amb Chavchabadze. Per sorpresa nostra, ens va dir que agaféssim el 101. Què estrany, a la web de l’hostal posava que el 10 anava bé. 246 [2] Estació de trens.

Vam baixar del bus al costat de l’església ortodoxa i en 5 minuts ja estàvem al Batumi Globus Hostel. Com el check-in no es podia fer fins a les 12h, vam estar esperant a la cuina. De pas, vam esmorzar i fins i tot vam poder fer una rentadora gratuïta, que ja tocava. L’hostal estava a rebentar d’americans.

[3] Edificis soviètics amb modernes construccions.

A les 12h i escaig ens van assignar la nostra habitació i vam sortir a explorar una mica la ciutat ja que havia sortit el sol i feia bastanta calor. A Batumi li queden pocs rastres de l’era soviètica i dóna la sensació que hagin tirat tots els edificis a terra i estiguin reconstruint la ciutat. Tot i que de tant en tant estaven aixecant algun edifici conservant la façana antiga.

[4] Catholic Church. 247 Vam torna a l’hostal a dinar i després vam anar a a visitar la Catholic Church, a remullar-nos els peus al Mar Negre i a explorar per on podia sortir el bus cap a Sarp.Vam anar a un cafè Internet (1 lari per hora) i després vam anar a comprar el sopar a un supermercat, vam tornar a l’hostal i vam sopar a l’habitació ja que els americans ho tenien tot ocupat.

[5] Remullant-me els peus al Mar Negre.

1. http://maps.google.com/maps?q=batumi&hl=en&hnear=Batumi,+Ajara,+Georgia&t=m&z=14 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8419-batumi.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8436-batumi.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8454-batumi.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8483-batumi.jpg

1.6.34 Creuant la frontera (28 d’octubre) (2012-10-30 18:20)

Vam sortir de l’hostal a les 10h en direcció a l’estació de busos que suposadament havíem trobat el dia anterior al costat de la Catholic Church. Allà ens van confirmar el que ens havia dit la noia de l’hostal. No era un matschurka el que va fins a Sarp, sinó l’autobús 101. Vam anar més endavant i allà vam veure una altra estació amb autocars i matschurkas en direcció a ciutats de Turquia. Com no teníem molta informació dels destins dels matschurkas que hi havia creuant la frontera, vam decidir agafar un matschurka directe cap a Trabzon i passar la frontera amb ell en comptes de fer-ho a peu.

[1] Estació de busos. 248 Al principi no ho teníem gaire clar, ja que el pas de frontera podia portar hores després d’haver vist el del Red Bridge. Però la noia de les taquilles ens va dir que en uns 30 minuts es passava i en dues o tres hores ja estaríem a Trabzon. Vam pensar que a veure si era veritat. Vam comprar el bitllets per 40 laris i ens vam quedar a la sala a l’espera que sortís el bus a les 12h30. Mentre esperàvem, se’m va apropar una noia que em va preguntar d’on era. És una noia turca que estava de pas per Geòrgia ja que, de tant en tant, anava a Armènia de manera indiscreta perquè li agradava molt. Em va dir que és de Sinop, una ciutat costanera del Mar Negre i que si anàvem per allà que l’aviséssim que ens acollia.

[2] El nostre minibús/matschurka.

Al final vam sortir gairebé mig hora abans ja que, cap a les 12h ja estava tot ple. De fet, hi havia dues persones sense places que anaven de peu. Vam arribar a la frontera en uns 30 minuts. L’aspecte és molt semblant al que hi havia a la Jonquera, o més aviat al peatge. El minibús va parar davant, vam baixar i vam entrar al control de passaports. Hi havia treballant 6 persones, que va fer que la cosa anés molt ràpida. En uns 10 minuts ja teníem posat el segell de sortida de Geòrgia.

Vam sortir a l’exterior i, pràcticament tocant, ja estava la frontera turca amb una bandera enorme i gent al costat fent-se fotos (jo em pensava que no es podien fer fotos als posts fronterers). Vam tornar a fer una mini cua i el noi de control de passaports ens va dir que primer havíem d’anar a comprar la visa a un edifici que es trobava més endavant i després tornar per a que ens posés el segell. De camí cap allà ens va veure el conductor que ens va acompanyar i ens va sol·licitar els dos visats (20 dòlars per cap vam pagar, 15 euros). Vam tornar per a que ens els segellessin i llestos.

Mentre inspeccionaven el minibús, les maletes, les bosses i els passatgers esperàvem al mig de l’àrea d’inspecció. Al cap d’uns 10-15 minuts, va aparèixer el conductor amb el matschurka per a carregar tot i tothom i cap a Trabzon, que falta gent. La noia de la venta de bitllets tenia raó i en uns 30 minuts aproximadament havíem passat la frontera.

En sortir de la frontera hi havia força matschurkas. No crec que haguéssim tingut problemes per arribar a Trabzon, però potser haguéssim trigat més. Durant el viatge vam veure com una parella de turs (els que anaven de peu) començaven a treure ampolles d’alcohol i cartrons de tabac Marlboro de diferents bosses que portaven.La noia estava parlant cada dos per tres pel mòbil i preparant bosses. Això sí que és contraban pur i dur jaja.

249 [3] Vistes des de l’hotel Anil.

Vam arribar sobre les 13h30 després de fer alguna parada per deixar la gent. Ens va deixar just al centre, a la plaça Atatürk Alani. Ens va anar de conya ja que l’hotel Anil està a uns 5 minuts d’allà.Vam pagar 70 lires per una habitació doble amb esmorzar inclòs i vam anar a dinar. Després vam passar per un cafè Internet. Aquí es fa força d’hora de nit i a les 17h ja és negra nit.

[4] Vistes d’Atatürk Alani des d’un restaurant on vam menjar.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8500-frontera.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8499-frontera.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8504-frontera.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8501-frontera.jpg

1.6.35 Georgia por descubrir (2012-10-31 18:44)

Hemos pasado por este país en un suspiro, estando en él solo 4 días, mereciéndose mucho más que eso, aunque no en esta época del año ya que el frío empieza a apretar en muchas zonas a las que podríamos haber ido a visitar y que se encuentran en el Cáucaso. Habrá que organizarse una excursión de un mes por estas tierras, que además no son muy caras y empiezan a tener infraestructuras turísticas asequibles, es decir, hostales, al contrario que en Azerbaiyán, donde solo hay hoteles (y un hostal en Baku) y no baratos.

Tbilisi se puede ver fácilmente en uno o dos días, así como Batumi. Aunque en esta última ciudad es para estarse algo más y así poder darse un baño o dos en el Mar Negro junto a los turistas rusos que supongo volverán a fluir dentro de un tiempo. Eso si no les importa que se instale el escudo anti-misiles de los Estados Unidos.

250 [1] Ya no saben qué hacer con el dinero que llega de los EE.UU.

Desgraciadamente hemos visto bastante gente pidiendo por las calles principales de la ciudad, sobre todo ancianos y ancianas así como niños y niñas.También por desgracia la vida del peatón está siempre en juego (un poco como en China) ya que los conductores no parecen respetar al indefenso andante. Sin olvidar los pitidos.

[2] Pitidos y falta de educación detrás del volante. Como en China.

Cuando cruzamos la frontera fuimos a parar a Rustavi, posiblemente la ciudad más fea del mundo, solo superada por la gris Kumming. Es de una fealdad soviética que hay que contemplar alguna vez en la vida. Aunque hay que darse prisa porque el gobierno parece querer deshacerse por completo de todo rastro soviético ya que se considera el dominio comunista como un período de ocupación. Siendo un ignorante en este tema, daré por concluido este párrafo, aunque recordando que Stalin era Georgiano, de Gori.

251 [3] Museo de la Ocupación Soviética.

Continuando con mi serie de elementos que abundan en los países, hoy toca decir que en Tbilisi hay por doquier salones de belleza/peluquerías así como unas máquinas estilo ”borne libre service” donde uno puede pagar desde multas hasta facturas. Solo hablo de Tbilisi porque es donde más tiempo hemos estado y más hemos visto... en Batumi no vimos tantas de estas máquinas.

[4] Están por todas partes.

Por vez primera desde que salimos de Europa (sin contar Japón, que no lo vimos) el fuel sobrepasa el euro y poco estando aquí a más de 2 laris.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8443-georgia.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8334-georgia.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8354-georgia.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8332-georgia.jpg 252 1.6.36 Trabzon (29 y 30 de octubre) (2012-10-31 19:36)

El desayuno que tomamos sobre las 8h30 y que estaba incluido en el precio del hotel fue contundente. Era bufete libre y en él se podía encontrar rodajas de tomate y pepino, dos tipos de queso (mozza style y feta style), mermelada y mantequilla, miel (¡por fin!), dos tipos de Viennoiseries, olivas negras, una especie de nocilla, pan, huevos duros, té y café. El té estaba contenido en un recipiente isotérmico con dos grifos, uno por donde salía el té muy concentrado y caliente y otro con agua caliente para diluir el té.

A las 10h nos vino a buscar un minibús de Eyce Tours para llevarnos al Monasterio de Sümela y que habíamos reservado el día anterior por 25 liras cada uno. Con nosotros iban dos alemanas que se hosped- aban en el mismo hotel y tres personas más. Llegamos al cabo de una hora y poco (paramos en Maçka unos minutos para que dos de nuestras compañeras del minibús hicieran unas fotos a unos niños que, en un campo de fútbol, tocaban por ser fiesta nacional). Nos subieron arriba y nos dejaron a escasos 300 metros del monasterio.

[1] Vistas del Monasterio de Sümela.

El Monasterio de Sümela tiene la característica de estar pendido sobre las rocas de las montañas que lo rodena. Se accede a él por 8 liras por persona y una vez dentro se puede visitar una parte de éste, que contiene varias casas pequeñas y una capilla con bastantes frescos, aunque éstos están muy degradados por el paso del tiempo y la falta de cuidados (se abandonó en 1923). Lo malo es que el monasterio es más grande, pero mucha parte (diría que más del 60 %) está cerrado al público, supongo que por peligroso.

[2] Interior del monasterio.

Como el minibús nos esperaba abajo, cerca de un restaurante, comenzamos el descenso por un camino empedrado que descendía en zigzag una hora y media más tarde. Llegamos al restaurante y como aún 253 quedaba algo más de media hora para irnos (habíamos quedado a las 14h), fuimos hacia una pequeña cascada que habíamos visto subiendo con el minibús. El sol ya se ocultaba tras las montañas y empezó a refrescar. A las 14h salimos hacia Trabzon y nos dejaron enfrente del Eyce Tours, después de parar brevemente en el hotel de los otros. Hablamos un poco con las alemanas para ver si sabían de un buen restaurante, pero habían llegado el mismo día que nosotros y piraban ya a Istambul.

[3] Descendiendo.

Comimos y a las 16h pasadas volvimos al hotel. Ya empezaba a oscurecer. Pagamos una noche más para poder ver Trabzon y fuimos a Internet, por 1.5 liras la hora.

Volvimos a desayunar al día siguiente contundentemente.Tomamos un dolmus después de ir a la oficina de turismo, al fin abierta, y a la PTT - Correos - con destino a Aya Sophia. Esta iglesia se encuentra a unos 3 kilómetros de Atatürk Alani y llegamos al cabo de unos 10 minutos y 3 liras entre los dos. El ahora museo tiene un peaje de 5 liras por persona y, aunque fuertemente restaurado, aún conserva un aire milenario.Vuelve a tener frescos, pero también están muy degradados, aunque por suerte no estaban vandalizados.

[4] Iglesia museo de Aya Sophia.

Decidimos volver caminando y de paso pasar por la parte amurallada de Trabzon.Las murallas están restauradas y bajo ellas, lo que podrían haber sido y quizá fueron las fosas, están acabando un gran parque que está bastante bien. Nos dirigimos hacia el Keyif Coffee &Tea House, pero como no lo encontramos, tomamos el camino al hotel, pasando por el super para comprar yogures y cereales que serían nuestra comida. Ambos estábamos un poco empachados del desayuno. Después de comer hicimos la siesta ya que la noche la habíamos pasado medio en vela por culpa de nuestra lucha contra los mosquitos. Matábamos uno y al cabo de un rato aparecía otro con su molesto zumbido. Y así hasta matar a 6. 254 Al acabar la siesta fuimos al barbero de al lado del hotel (Kuaför Murat). Me costó decirle que quería afeitarme completamente y al final tuve que señalar la cara de Imma para que comprendiera. Sacó la máquina de trasquilar y, como si yo fuera un cordero, le fue dando hasta dejarme una barba de tres días. Me lavó la cara, me hizo un masaje y acabó. Pero yo quería más, lo quería al cero, como las brasileñas y me pasé el dedo por la cara y comprendió. Esto de no saber turco es una mierda.La experiencia me salió por 6 liras (1 lira de propina). Si esto costara lo mismo en Barcelona, iba cada semana.

[5] El día.

[6] La noche.

Cenamos como gords.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8515-trabzon.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8537-trabzon.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8592-trabzon.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8636-trabzon.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8714-trabzon.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/10/img_8704-trabzon.jpg 255 1.7 noviembre

1.7.1 Giresun (31 d’octubre) (2012-11-06 19:22)

Després d’haver dormit sense cap incident amb mosquits vam baixar a esmorzar i cap a les 10h vam fer el check-out. El dia no acompanyava gaire. Havia plogut una mica pel mati i estava nuvol. Vam canviar els 10 dòlars que ens havien sobrat del pas de la frontera i vam anar a comprar el pa típic de la zona (una especie de pa de pagès). Vam agafar un dolmus en direcció a l’otogar i allà vam comprar el bitllet cap a Giresun, que sortia en aquell mateix moment, 10h30. Ens va costar 15 lires per cap.

El bus de la companyia metro va anar fent alguna parada per a carregar i descarregar gent. Durant el trajecte, oferien te, cafè o refrescs, però nosaltres no en vam agafar ja que encara estàvem tips de l’esmorzar. Vam arribar a Giresun cap a les 13h. El bus ens va deixar al centre i vam anar a preguntar a la companya si feien algun recorregut cap a Sinop. Ens van dir que no i ens van acompanyar a l’oficina del costat. Aquí ja no es porta tant l’anglès i va ser difícil entendre el que ens volien dir, però mes o menys vam entendre que mes endavant hi havia una companyia que anava directe a Sinop.

[1] Passeig marítim.

Vam decidir explorar mes tard i localitzar primer de tot l’hotel Kaan, d’una estrella. El mapa de Google ens va trair i no s’havia carregat be, aixi que mentre miraven una altra aplicació que s’havia descarregat el Jorge (Maverick) se’ns va apropar un noi d’uns 16/17 anys preguntant si necessitàvem ajuda. Li vam ensenyar el paper on teníem apuntat els hotels i en va reconèixer un, el Kir-Tur de tres estrelles i ens va donar indicacions de com arribar. En uns 5 minuts vam arribar, però com valia 120 lires per cap, vam decidir anar a buscar els altres.

[2] Segons el Jorge, vistes del Carmel des del castell de 256 la Vero.

Caminant per un carrer i tornant a mirar el mapa, aquest cop se’ns va apropar un home demanant si necessitàvem ajuda. Li vam dir que estàvem buscant l’hotel i ens va dir que el seguíssim. Primer vam anar a parar al Kale, on ens demanaven 70 sense esmorzar. Tot seguit vam anar al Kaan i pel mateix preu ens entrava l’esmorzar, aixi que ens hi vam quedar. Ens va dir que Giresun es mes car que Trabzon ja que es petit i no hi ha gaire oferta. Ens vam acomiadar d’ell tot fent-nos una foto.

Vam fer el check-in i després vam sortir a buscar l’oficina de turisme, però on l’havia situat el Google Maps hi havia una altra cosa. Aixi que vam decidir anar per la zona de busos a veure si la trobàvem. Allà vam entrar en una agencia i l’home ens va dir que no hi havia oficina de turisme i ens va demanar on volíem anar. Li vam dir que volíem visitar l’illa i ens va dir que no es podia ja que feia molt mal temps i podia ser perillós. Aixi que ens vam quedar sense poder veure l’única illa que te Turquia al Mar Negre i que segons les llegendes estava freqüentada per amazones.

[3] Illa de les amazones.

Després de dinar vam pujar a les restes de la fortalesa per poder fer alguna foto de la costa i de la illa. A la part superior hi havia un pastor pasturant ovelles i cabres.Les ovelles eren molt curioses ja que la seva llana no era curta i arrissada, sinó allargada i llisa. Semblava que haguessin passat per la perruqueria. Vam tornar a l’hostal.

[4] Les ovelles també passen per la perruqueria.

Després de passar una estona per Internet vam anar a comprar unes coses per sopar i per celebrar la castanyada vam comprar dos cucurutxos de castanyes calentones per 6 lires.

257 [5] Castell de Giresun.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8718-giresun.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8727-giresun.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8732-giresun.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8740-giresun.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8743-giresun.jpg

1.7.2 Sinop (1 y 2 de noviembre) (2012-11-06 19:40)

Otro desayuno contundente entre pecho y espalda como diría Maribel. Hicimos el check-out sobre las 9h45 y nos dirigimos a las oficinas de Sinop Birlik para comprar los billetes de bus, cosa que hicimos por 100 liras entre los dos. Como aun quedaba una hora y pico, fuimos a dar una vuelta por la ciudad. Había salido el sol y por fin calentaba. Cuando faltaban todavía mas de 20 minutos, nos sentamos en unos bancos de una plaza que estaban enfrente de las oficinas.

[1] Paseo marítimo de Giresun.

Subimos a un dolmus un poco cutre y pensé que con eso viajaríamos durante 7 horas a Sinop. Afortu- nadamente no fue el caso y solo nos llevo hasta la estación de autobuses (otogar) donde, a los 5 minutos, llego un autocar proveniente de Trabzon. Subimos y nos recordó un poco al Simple Express que tomamos ya hace casi 5 meses.Lastima que las pelis y la tele que podíamos ver en las pantallas personales fueran en turco. Descubrí también que había WiFi, pero después de que me dieran la contraseña,Internet no chutaba. El viaje se hizo un poco largo hacia el final, todo oscuro ya a las 18h. Es horrible la diferencia 258 de horas. Poco antes de llegar, el chico que estaba delante nuestro se nos puso a hablar en ingles. El también iba a Sinop donde tenia unos amigos que le acogían.Los tres pillamos el bus que llevaba al centro, aunque no el Free Shuttle Busque une Sinop con su estación de buses ya que este había salido dos minutos antes. El recorrido nos salio por 1.75 liras por persona.

[2] Pavos en una de las excavaciones de Sinop.

Habíamos quedado con la chica en que tomaríamos el Free Shuttle Bus y bajaríamos en la ultima parada. Pero como hubo cambios de planes, descendimos en otra parada (mas tarde supimos que era la misma) el chico del autocar nos acompañó hasta el edificio del gobierno (en realidad el ayuntamiento) que estaba cerca. Allí Imma llamo e indico a nuestra anfitriona donde nos encontrábamos. Como al cabo de casi media hora aun no había aparecido, llame yo y ella me paso con un sinopense amigo suyo que me pregunto por lo que veía. Que era el edificio central de Correos. Al cabo de cinco minutos aparecieron el, ella y su hija en el coche del primero. No sabíamos que tenia una hija. Son muy parecidas. Fuimos a su casa a dejar las mochilas y luego a un salón de te al aire libre donde el sinopense había dejado un rato a un ingles de nombre Oliver que llevaba viajando con una moto que se había comprado en Sudáfrica casi tres anos. Ya le quedaba poco dinero, según nos contó. Tenia 22 SIM Cards.

[3] Excavación baños romanos/iglesia bizantina.

El día dos desayunamos con la familia un pan hecho por ella, olivas, mermelada, mantequilla y dos tipos de queso, así como té. Aquí también hacen el te concentrado, aunque mas curioso: consta de dos teteras de metal, una encima de la otra, la de abajo conteniendo agua para diluir y la de encima el te. Llevo su hija al cole y después vino a buscarnos.La acompañamos al trabajo y allí llamó a un amigo suyo, un arqueólogo turco, que hablaba poco inglés y algo de italiano, para que nos guiara por la ciudad. Visitamos todo lo que Sinop tiene que ofrecer: ruinas griegas, romanas y bizantinas así como el museo. Es curioso ver como un pueblo aprovecha los restos del anterior para construir sus cosas.Ya veo a nuestros hijos desmantelando esas inútiles construcciones en España para aprovechar sus valiosos materiales. 259 [4] Aprovechando cachos griegos para hacer murallas.

El turco nos dejó en un restaurante donde comimos mantis y una especie de cocido con maíz, judías pintas y yogur (que se lo echan a todo). Como el ya había comido se fue y entendí que vendría mas tarde, pero estuvimos esperando bastante y al final fuimos a dar una vuelta por el paseo marítimo.Luego, sobre las 16h, fuimos a buscar a nuestra anfitriona a su trabajo y a las 17h a buscar a su hija, de casi 7 años, a casa de una amiga ya que sale a las 15h del cole. Una vez en casa, después de comprar, empezamos a preparar la cena, un Pilaf: arroz o bulgur con pollo y un sofrito. Sobre las 19h cenamos zampándonoslo todo como gords.

[5] Conejos en el museo.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8758-sinop.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8784-sinop.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8786-sinop.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8917-sinop.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8835-sinop.jpg

1.7.3 Safranbolu (3 i 4 de novembre) (2012-11-06 19:41)

A les 7h la nena ja va despertar a sa mare i al poc va entrar al menjador on dormíem i ens va despertar. Ens vam aixecar una estona més tard i vam tornar a esmorzar a la turca i cap a les 10h30 vam anar al centre a comprar els bitllets cap a Safranbolu. Després d’entrar a un parell d’agències ens van indicar 260 una que parava a Karabük i d’allà s’havia d’agafar un minibús cap a Safranbolu.

[1] Entrada al poblet.

Vam tornar a casa i vam estar xerrant, ajudant-li a estendre la roba i buscant informació per Internet ja que el nostre bus sortia a les 14h30. Abans de marxar vam menjar una mica de fruita i vam tastar d’amagat els bombons que li havíem regalat ja que la seva nena és al·lèrgica a força coses. Quan ja estàvem recollint les coses, la Serpil em va dir que estava plena de menjar xocolata.La nena ho va sentir i va sortir corrents tot plorant ja que sa mare havia menjat xocolata sabent que ella no podia i ho trobava injust. Havia oblidat per complert que sa filla entenia l’anglès.

Ens vam acomiadar i vam anar caminant cap a l’agència a esperar el minibús que ens portés a l’otogar. L’autocar anava força ple de persones i de paquets. De fet, en una de les parades que va fer al principi, com ja no cabien més paquets a la part de sota, van haver d’habilitar els dos seients del fons de tot com a maleter. A les 18h vam fer una parada de trenta minuts per descansar i sopar. Ens vam perdre una sopa de llegums els dos i l’autocar va continuar el seu camí.

[2] Esperant l’autocar...

Vam arribar a Karabük a les 20h després d’haver vist tres pel·lícules: Shreck 3, Kungfu Panda i Ice Age 3. Vam esperar una estona un petit bus i cap a les 20h45 ja estàvem a Safranbolu. Al cap d’una estona vam localitzar el carrer, però ens va ser impossible trobar l’edifici. De nit trobar les coses és més complicat. Quan ja estàvem a punt de trucar al noi, es va parar una parella que anava en cotxe i ens va demanar si necessitàvem ajuda. Li vam dir que no trobàvem l’edifici i ens va dir que pugéssim que ens acompanyava. El Google Maps no havia posicionat bé la casa. Al cap de no gaire vam veure l’edifici. Nosaltres anàvem al bloc D, el número 1. El noi va picar a la casa i es va acomiadar. El noi que ens deixava dormir a casa seva també estava acollint a una parella de polonesos.Vam dormir en un clic-clac que tenia al menjador, 261 on també hi havia el seu ordinador, alguns llibres de física i d’Isaac Assimov. El noi és físic i dona classes d’òptica a la universitat.

[3] Vistes del poble per la nit.

Al dia següent vam anar a explorar el poble antic amb els polonesos. El poble de Safranbolu conserva gran part de les seves cases otomanes ja que, segons ens va explicar en Hassan, quan van obrir la metal·lúrgica a Karabük, la gent del poble va marxar cap allà per estar més a prop de la fàbrica. El poblet és força maco i consta de carrerons estrets i empedrats i amb algunes pendents. El centre s’hi poden trobar botigues de roba, menage per fer te i cafè, fruits secs, safrà i sabó de safrà. D’aquí li ve el nom al poble: Safranbolu, ciutat (bolu) del Safra. Tot i que el noi no ha vist mai cap camp de safrà per allà.

[4] Típica botiga a Safranbolu.

També vam pujar a dalt de tot, a un dels dos turons que hi ha, per veure el poble. Allà hi havia l’antiga presó reconvertida en cafeteria. Després de visitar durant una bona estona el poble, volíem anar a veure l’aqüeducte romà. Com l’oficina de turisme estava tancada, vam anar per on el polonès suposava que estava. Quan ja portàvem una estona caminant, vam decidir tornar ja que ells estaven cansats i nosaltres morts de gana. A més a més, no sabíem si el camí era el correcte. Els polonesos vam anar cap a ca el Hassan i nosaltres vam buscar un restaurant per dinar i vam anar a comprar els bitllets de bus cap Ankara (35 lires per persona).

262 [5] Carreró amb cases otomanes.

Després de reposar una estoneta a casa, vam tornar a sortir per explorar una mica més el poble. Aquest cop vam pujar fins l’altre turó on hi ha un mirador més gran que costava una lira i on es podia fer un te. Al Jorge li va venir de gust prendre’s un te de safrà, més fals que les muralles de Xi’an. Vam passar per una verduleria a comprar patates, cebes i tomàquets per fer una truita de patates amb pa amb tomàquet per sopar. Vam cuinar-ne dues i entre els cinc, ens les vam menjar com a gords. De postres vam fer un cafè i un te. Vam sortir una estona a Internet i vam anar a dormir cap a les 22h30.

[6] Vistes des del segon turó.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8946-safranbolu.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8942-safranbolu.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9069-safranbolu.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8991-safranbolu.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_8960-safranbolu.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9005-safranbolu.jpg

1.7.4 Göreme (del 5 al 7 de noviembre) (2012-11-08 19:42)

Desayunamos pan con queso y tomate y sobre las 8h45 nos fuimos los cinco, Hasan a trabajar y nosotros a viajar. Los polacos iban a buscar la autovía para hacer autoestop mientras que nosotros fuimos a la agencia Safran porque a las 9h30 venía un minibús para llevarnos a la estación. Una vez allí estuvimos esperando al autocar que debería haber llegado algo antes de las 9h45. Salimos con un poco de retraso, pero llegamos bastante bien a Ankara. De paso por Karabück vimos la metalúrgica de la que nos habló 263 Hasan. Es bastante grande y le dan al carbón cosa mala. Me pregunto si no habrá una mina allí al lado.

[1] Estación de Safranbolu.

La estación de buses de Ankara, Atis Otogar, es bastante grande y lo primero que hicimos fue subir a la tercera planta para comprar los billetes a Göreme. En esta planta están todas las compañías de autocares y se oye a los vendedores decir el nombre de ciudades cuando alguien pasa cerca de ellos. Uno de estos vendedores nos indicó la zona donde se vendían los billetes que nos interesaban. Fuimos directos a la empresa Metro y allí pagamos 35 liras por persona. Luego descendimos a la planta baja para ir a comer algo. Nos dejamos guiar por los paneles que indicaban restaurante y acabamos en uno muy alejado, en el ala sur (creo), y sospechosamente vacío, donde acabamos pagando 34 liras. De vuelta a la zona central vimos varios más baratos donde se mostraban los precios. ¡Qué tontacos!

[2] Hacia Göreme.

El autocar no iba muy lleno, unas 15 personas, y desgraciadamente no tuvimos ni película ni Internet, así que contemplamos el paisaje, bastante árido, hasta que nos dormimos. Paramos 15 minutos no sé dónde ya anocheciendo, y eso que solo eran las 17h. Qué miseria. Llegamos a Nevsehir donde hicimos transbordo a un dolmus que no tenía nada que ver con los matshurkas cutres a los que estábamos acostumbrados. Llegamos a Göreme en menos de 30 minutos y a la pensión Rock Valley en 10 minutos más. Aquí ya se empieza a oír el inglés. Cenamos restos de pan con el queso roñoso de Georgia y un tomate que nos sobró del día anterior.

264 [3] Parada atardeciendo, a las 17h, de camino a Göreme.

Sobre las 8h20 bajamos a desayunar, que estaba incluido. Ambos nos pedimos el Turkish Breakfast, que a Imma le decepcionó un poco después de los banquetes de los hoteles precedentes. Se quejaba de que su trozo de queso era pequeño y no estaba tan bueno: c’est quoi ça de poner trozos de panes impares.

[4] Vistas desde la terraza de la pensión.

Antes de las 10h salimos con un mapa algo difícil de entender que nos había dado el de recepción. No encontramos a nadie por el camino, Göreme parecía desierta a esa hora. Cuando salimos del pueblo se nos unió un perro, más bien perra, de la calle que no nos quería dejar. Llegamos cerca del Open Air Museum y nos adentramos en la zona que es famosa por sus paisajes lunares: de la tierra parecen aflorar multitud de colinas alargadas y puntiagudas donde la gente excavó sus casas y templos.La extensión es enorme y mucha gente la visita de diferentes maneras: a pie, con globo, a caballo, con quads, con motos o con bicis. Nosotros íbamos con la primera opción, como los buenos, aunque acompañados con la perra. De buen grado lo hubiera hecho a caballo, pero no sé montar. Algo más a la lista de cosas a aprender.

265 [5] La perra guía que nos acompañaba.

Nuestro objetivo era visitar el Rose Valley y el Red Valley, pero con el mapa de la pensión no teníamos muy claro dónde estábamos. Subimos a un punto alto y vimos un valle a nuestro pies, así como colinas rosadas enfrente.La perra se tumbó a la sombra de una caja de metal y pareció que se quedó dormida pues cuando bajamos ya no nos siguió. Llegamos a una cafetería que estaba justo a los pies de la colina y tomamos el camino de la izquierda, que llevaba a Çavusin, un pequeño pueblo donde hay unos asentamientos excavados en la roca que le vigila. Visitamos el pueblo dentro del pueblo y volvimos sobre nuestros pasos para buscar los valles. Llegamos a la cafetería de antes y oímos que el del bar decía a unos motoristas que el Rose Valley estaba a hacia adelante y tiramos por donde indicó el turco, adentrándonos por un paso estrecho hacia el Meskendir Valley. Al cabo de mucho caminar pasamos por otra cafetería, un poco hippiosa cuyos dueños eran jóvenes algo barbudos y desaliñados que parecían vivir en tiendas de campaña, y a unos 50 o 100 metros más adelante,Imma vio un panel informativo que contenía un mapa.

[6] Café hippy.

Aparecieron dos argentinos que nos dieron la idea de hacer una foto al mapa y emprendimos el camino por donde vinimos, pues ambos valles estaban a nuestras espaldas. Dejamos a los argentinos en el café hippy y ganamos la entrada al Red Valley bastante rápido. Este valle es muy estrecho, más parecido a un desfiladero que no a un valle, y con una longitud de unos 1300 metros. Pasamos por otra cafetería regentada por un señor de unos 50 años y su padre, que en ese momento partía nueces. Tenían bastante terreno cultivado, con nogales y parras. Empezamos a subir después de dejar pasar a un grupo de alemanes y al final llegamos a otra cafetería, a partir de la cual se tomaba una ruta que llevaba al Rose Valley.

266 [7] Desvío hacia el Rose Valley.

Ya por encima del valle, avanzamos rápido. Aún nos quedaban unas dos horas de luz, pero no queríamos apurar demasiado. Llegamos al giro G113, donde descubrimos que nos habíamos desviado en algún punto, pero ni idea de dónde. Afortunadamente con el mapa en la cámara Imma vio que desde el hito G112 podíamos descender por un camino que confluía con el Rose Valley. En realidad otro desfiladero por la estrechez de éste. Recorrimos bastante rápido los 700 metros que nos quedaban (este valle tiene unos 1100 metros de longitud). Paramos en una explanada bastante grande donde los primeros cristianos (eso suponemos) habían excavado una iglesia en la roca. Desgraciadamente estaba cerrada con verjas, así que continuamos. Salimos a la primera cafetería donde el encargado nos hizo tomar el camino equivocado.

[8] Colinas rosadas en el Rose Valley.

Subimos por donde la perra se quedó dormida y en lugar de volver por donde habíamos venido tomamos la carretera de tierra que iba más directo hacia Göreme. Allí vimos las pistas de despegue de algunas compañías de globos.Ya atardecía a las 15h45. 15 minutos más tarde estábamos sentados en un restau- rante para comer algo, petados - unas seis horas sin parar - y muertos de hambre. Nos pillamos un Testi Kebap cada uno, de pollo para Imma y vegetariano para mí. http://youtu.be/B7tKoFp 9gA

Sobre las 9h30 nos pasaron a recoger para hacer el Green Tour, un recorrido que nos habría de llevar por el Ihlara Valley, el monasterio de Selime, la ciudad subterránea de Derinkuyu y un centro artesanal donde trabajan el ónice. Íbamos 15, el conductor y el guía (doble del encantador de perros, según Imma) en un dolmus. Nuestra primera parada fue el Göreme Panorama, una zona en lo alto del pueblo donde se puede contemplar parte de la Capadocia. A parte de tiendas de souvenirs y una cafetería llena de turistas hay unas vistas realmente notables. El guía nos congregó al borde del precipicio y con una antena dibujó en el suelo tres triángulos dentro de otro más grande.Los tres triángulos interiores correspondían a los tres extintos volcanes que rodean la Capadocia (el triángulo grande): Erciyes con 3916 metros y Hasan con 267 3262 metros de altura. Del tercero no nos acordamos.Teóricamente estábamos en el centro de Capadocia, que a su vez está en el centro de Turquía.

[9] Vistas del Göreme Panorama, a lo lejos parte de la Capadocia.

Tomamos el minibús y emprendimos el camino hacia el valle de Ihlara al cual llegamos al cabo de una hora. Descendimos del transporte y comenzamos a bajar hasta la entrada. El guía pagó las 8 liras por persona que costaba y pasamos por la entrada. 300 escaleras más abajo comenzamos a visitar la parte del valle. Nuestra primera parada fue a pocos metros en la base de las escaleras, en una iglesia excavada en la roca (para variar). Luego comenzamos a caminar hasta el restaurante unos cuatro kilómetros más al norte, cerca del pueblo de Belisirma. Antes hicimos una parada de unos 10 minutos en una cafetería que había por el camino donde Imma y yo tomamos un té cada uno entre agua y patos. El cachondo del guía nos preguntó señalando su dedo meñique: why spanish people can’t use this finger?Os traslado la pregunta a ver si podéis responderla.

[10] El río discurre por el valle - yo diría cañón o desfiladero - proveniente del monte Hasan.

Después de comer bastante bien subimos a la furgoneta y nos dirigimos al Monasterio de Selime, también excavado en la roca. Eso sí que es aprovechar los materiales locales y lo demás son tonterías. Por estos parajes, según el guía, se rodó una escena de Star Wars. Acabamos con Selime en unos 30 minutos y nos dirigimos a la ciudad subterránea de Derinkuyu, un complejo subterráneo de unos 65 metros de profundidad en proceso de exploración. Según el guía, solo el 10 % es visitable.

268 [11] Túnel, de 120 centímetros de altura, con escaleras en la ciudad subterránea.

Una hora más tarde emergimos y otra vez al minibús.Ya atardecía y 15 minutos después nos dejaron, como buen tour que se precie, en un centro artesanal con tienda incluida. En dicho centro se trabaja el ónice, piedra volcánica parecida al mármol (que es metamórfica), pero translúcida. Vimos brevemente cómo daban forma y pulían a un cacho de piedra para luego pasar a hacer las compras de rigor.

[12] Mierdas que harían las delicias de más de una.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9077-goreme_j.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9080-goreme_j.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9086-goreme_j.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9091-goreme_j.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9137-goreme_j.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9220-goreme_j.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9256-goreme_j.jpg 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9274-goreme_j.jpg 9. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9342-goreme_j.jpg 10. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9348-goreme_j.jpg 11. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9510-goreme_j.jpg 12. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9533-goreme_j.jpg 269 1.7.5 Darrer dia a la Capadòcia (8 de novembre) (2012-11-08 20:01)

Aquest cop el Jorge es va agafar un bol amb müesli, fruita, iogurt i mel per esmorzar. Vam tenir un mixo que ens rondava i al que li vaig donar un tros de formatge.Vam fer el check-out abans de les 10h i vam deixar les motxilles prop de recepció per poder anar a visitar l’Open Air Museumde Göreme.

[1] Vistes de l’entrada al museu.

Aquest museu és un antic emplaçament monàstic creat a l’interior de les muntanyes. Hi ha diferents capelles, algunes amb frescos bastant interessants i molt acolorits. De tant en tant hi ha tombes a terra, algunes d’elles amb restes d’esquelets. Els altars estan toquen la paret (sembla que resaven de cara a la paret). Al costat de les capelles també s’hi troben diferents allotjaments de monjos amb taules i bancs força llargs, excavats a la pedra.També hi ha compartiments pels animals, les quadres. El museu estava ple de turs amb francesos, alemanys i alguns orientals com japonesos i coreans.

[2] Qua de francesos entrant en una de les capelles.

Cap a les 12h vam finalitzar la visita i vam anar a veure una capella que també entrava amb el preu del museu, de 15 lires per persona. Aquesta estava en procés de restauració, concretament alguns dels frescos. En sortir del museu vam anar cap al Zemi Deresi per veure la zona de les xemeneies, les Fairy Chimneys. Segons el guia del dia anterior, en èpoques passades aquestes estructures de roca es creien que comunicaven amb el submón.

270 [3] Les xemeneies de les fades.

El dia ja no acompanyava tant i va començar a ploure i a fer fred.Vam donar una volta i vam tornar a Göreme per fer-hi algunes fotos així com explorar-lo una mica més.Vam passar per una zona on es mostrava com tenyeixen les llanes i quin pigment natural fan servir. Per exemple, pel color marró usen nous.

[4] Calderes d’en Pere Botero.

Com començava a ploure una mica més i també era l’hora de dinar vam cercar un restaurant. Vam entrar al Kale Restaurant que tenia menú comprès per una sopa, més amanida i plat. El Jorge es va agafar un Göveç (pollastre amb vegetals fet en una terrissa) i jo un Kiremit Koftë (boles de carn amb salsa de tomàquet i formatge també fetes en terrissa). Després de dinar vam passar a la zona dels sofàs a fer el postre i el te. Vam demanar Baklava, típic postre turc fet amb ametlles, pasta filo i festucs per decorar.

[5] Tea & Baklava time. 271 Després del restaurant vam tornar a l’hostal per a fer temps abans d’anar a buscar l’autocar de la companyia Göreme.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9541-goreme_i.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9558-goreme_i.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9616-goreme_i.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9645-goreme_i.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9650-goreme_i.jpg

1.7.6 Antalya (9 de novembre) (2012-11-11 20:17)

Vam arribar a Antalya a les 8h després d’onze hores de viatge sense poder dormir gaire.La nit anterior, la companyia ens va dur al poble del costat, Avanos, amb un typical turkish car ja que l’autocar no passava per Göreme. Seguia plovent i vam esperar dins el cotxe fins que va venir l’autocar, que va arribar passades les 9h15. Vam pujar-hi i estava força ple. Vam sopar el que havíem comprat al restaurant.

Cap a les 23hxx va fer una parada i vaig pensar que seria la darrera, però no. Era gairebé la una de la nit i els televisors generals seguien encesos i amb el volum força alt. No hi havia qui dormís. Al final vam apagar la tele, però a cada parada que feia avisaven pel micro i encenien tots els llums, en comptes de deixar els leds.La rematada va venir quan a les 2h30 més o menys vam passar amb el carret per si volíem té, cafè, aigua o refrescs. Nooooo. El que volem és dormir, home! Així que després d’aquesta nit us podeu imaginar com vam arribar a Antalya.

[1] Torre del rellotge amb tramvia antic.

Com deia, vam arribar a les 8h a l’otogar i vam anar a buscar el bus per anar a Kaleiçi, la part antiga d’Antalya.Vam descendir prop de la torre del rellotge després de pagar 1.75 lires. Allà ens vam orientar per anar al nostre allotjament, el Kale’s Homestay. Sense adonar-nos havíem reservat una habitació a casa d’una alemanya que, segons un home d’una galeria que havia al costat i que ens va veure perduts, estava a la bugaderia. Després de trucar-la per telèfon, va aparèixer, però no venia de fer la bugada, sinó de pagar els imposts ja que, de fet, és la mestressa d’una bugaderia. Ens va ensenyar l’habitació i la resta de la casa. Ens va indicar on treballava per si necessitàvem informació i va marxar a la seva feina.

272 [2] Jo em pensava que les àmfores contenien vi.

Després d’esmorzar per 3.5 lires entre els dos a la boulangerie que ens havia indicat la Kàtia, vam anar a visitar el Museu Arqueològic d’Antalya, tot agafant el tramvia antic.Vam estar més de dues hores veient objectes de ceràmica, escultures, tombes, monedes... vam tornar cap a la part antiga caminant pels penya-segats i l’Atatürk Park. Per aquesta zona hi ha força restaurants i cafeteries amb vistes excel·lents al mar i al port.

[3] Pots de vidre.

Després de dinar, en un bar una mica allunyat del centre, vam baixar al port per donar una volta. Estava ple de vaixells pirates ancorats que feien turs d’un dia o d’algunes hores per la costa i llurs capitans anaven buscant turistes per saquejar-los. Vam travessar les muralles i vam anar a parar a la zona del basar que estava plena de botigues de ceràmica, espècies, roba, cuir i tes amb pols de diferents colors. Més tard, vam poder contemplar la posta de sol no gaire lluny de la casa.

273 [4] Vaixell pirata a l’espera de clientela.

Ja de nit, 18h30, vam anar a veure la porta d’Hadrian i després vam anar a la bugaderia de la Kàtia on ens va explicar que no feia gaire que havia obert el negoci i que ho havia pogut fer gràcies a donacions (crowfunding). Ens va explicar algunes de les seves aventures i vam tornar a casa, cap a les 20hxx per sopar una sopa de tomàquet i unes mandarines que havíem comprat en una botiga propera.

[5] Porcellana turca que hom pot trobar al basar.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9661-antalya.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9667-antalya.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9673-antalya.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9731-antalya.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9749-antalya.jpg

1.7.7 Kaş (10 de noviembre) (2012-11-11 20:46)

El despertador no nos sonó y nos levantamos casi a las 9h, una hora más tarde de lo que queríamos y eso después de dormir casi 11 horas. Aún así fuimos a desayunar al Sabah Pansiyon por 10 liras cada uno. Un buen precio por ese bufete libre que nos haría aguantar hasta casi la hora de cenar. Cuando volvimos, la dueña se había ido a trabajar, así que después de recoger los bártulos fuimos a buscarla para pagar la suma debida y despedirnos. Eso hicimos y nos pusimos en marcha, pasando por la puerta de Adriano y de allí a la parada de buses.

274 [1] Puerta de Adriano por la mañana. Nótese el caza- turistas de la izquierda.

Ya en el bus KL08, nos dirigimos a 5Migros (beş Migros), un centro comercial donde cerca hacen parada muchos autocares que van hacia el sur saliendo de la estación de autobuses. El mapa que nos dibujó la alemana tenía un fallo, pero encontramos el camino correcto. Allí ya había un dolmuş esperando para salir hacia nuestro destino final, en vez de ir primero a Olympus como teníamos pensado el día anterior. Otro cambio más. El minibús salió con una plaza vacía y fue chino-chano por la carretera de la costa que están desdoblando cerca de Antalya. Es algo parecida a la costa del Garraf, aunque con menos curvas tan cerradas. El tiempo se estaba poniendo muy feo y, para cuando pasamos Olympus, empezó una tormenta de agua que en algunos tramos dejaba caer algo de granizo.La gente iba subiendo y bajando en las diferentes paradas que hacía. Llegamos a Kaş con un cielo prácticamente despejado ya que se veían las nubes sobre las montañas y un poco más hacia aquí. Eran las 15h30. Después de ser interceptados por un par de buscadores de turistas para llenar sus hoteles o pensiones, llegamos al nuestro, el Kayahan Hotel, que habíamos reservado por 51 euros las tres noches, desayuno incluido. Mega ofertón.

[2] Puesta de sol sobre el Mediterráneo con Imma de fondo jugando con unos gatos en un chiringuito cerrado.

Dimos una vuelta por el pueblo. Muchos restaurantes están cerrados y algunos hoteles y pensiones también.Los precios son bastante elevados en comparación con el resto de los sitios de Turquía en los que hemos estado, incluyendo Göreme. Buscamos un restaurante y acabamos en Natur-el, uno de cocina turca, aunque también tenían raviolis (aunque el encargado me decían que eran turcos). Cenamos bastante bien y pagamos 50 liras (en realidad 47 + 3 de propina) después de que el encargado nos rebajara unas 2 liras en cada plato cuando estábamos viendo el menú para decidirnos si quedarnos o no.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9773-kas.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9775-kas.jpg 275 1.7.8 Demre (11 de novembre) (2012-11-11 20:47)

L’esmorzar de l’hotel de moment és el millor de tots els que hem tastat. A part del que solem trobar habitualment, aquest també tenia iogurt amb melmelada de cireres, dos tipus de cereals, quatre tipus de confitura casolana, pa de pessic i uns tes estranys que no hem tastat.

Després d’esmorzar a la terrassa de l’hotel amb unes vistes fabuloses al mar, vam sortir cap a l’otogar per agafar el dolmuş cap a Demre.Va ser arribar a l’estació i sortir. Quina potra. Al cap de 45 minuts ja estàvem allà després de pagar 7 lires per cap. Vam emprendre el camí de dos kilòmetres cap a les runes de Myra. Es tracta d’un emplaçament de tombes tallades a la pedra i un teatre romà.

[1] Cares donant la benvinguda.

L’entrada ens va costar 15 lires i ja hi havia uns quants turs d’alemanys i francesos.Les tombes són curioses: són com mausoleus esculpits a la roca. A la capçalera d’alguns es poden veure personatges com per exemple guerrers. Aquestes tombes estan al costat del teatre romà que conserva bastant bé les seves grades i un dels seus accessos. A la part de darrera de l’escenari, hi ha algunes arcades una mica reconstruïdes. Aquestes estan ben treballades amb ornaments florals. Al complex també hi ha runes de pedres on es poden trobar fragments de cares que deurien formar part de la paret de l’escenari. A més, hi ha força columnes de granit estirades a terra i trossos de capitell, alguns amb guix, com si tinguessin la intenció de posar-les al seu lloc.

[2] Les tombes.

276 Després de passar una hora aproximadament dins, vam dirigir-nos cap a l’església bizantina de Noel Baba. Diuen que el veritable Pare Nöel, és a dir, Santa Claus, va viure allà. En veure que l’entrada també valia 15 lires, vam decidir no entrar-hi ja que ja havíem vists esglésies amb frescs i molt més econòmiques. Crec que el preu està inflat per tot aquest rollo del Pare Nöel, que com tothom sap, viu a Finlàndia. Així que vam girar cua i vam anar cap a l’estació de busos.

[3] Grades de l’amfiteatre romà.

A les 14h ja estàvem de tornada a Kaş i vam anar cap a la platja per donar-nos una remullada. L’aigua no estava gaire freda i el temps acompanyava força. Al cap d’una hora més o menys vam anar a explorar la platja ”gran”. És més gran que l’altre, però segueix sent una cala.Jo em vaig tornar a banyar i després vaig estar estirada a les pedres fins 15 minuts abans de la posta de sol. A les 17h vam enxampar la posta en direcció a l’hotel.

[4] Cala a Kaş davant de l’hotel.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9788-demre.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9804-demre.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9806-demre.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9871-demre.jpg 277 1.7.9 Olympos (12 de noviembre) (2012-11-12 21:56)

Volvimos a desayunar bastante bien y sobre las 8h50 ya estábamos en la estación de autobuses para tomar el dolmuş con destino a Olympos. Tardamos en total tres horas ya que tuvimos que cambiar de minibús para poder bajar al lugar, que está separado de la carretera principal que lleva a Antalya.

[1] Finike, ciudad de las mandarinas.

El dolmuş nos dejó, después de pasar por un montón de pensiones, tree houses y restaurantes, justo en frente de la entrada al complejo de las ruinas. Pagamos las 5 liras que valía la entrada por persona y pasamos las barreras. El lugar está bastante lleno de ruinas medio escondidas entre los árboles y datan de tres periodos diferentes: griegas, romanas y medievales situadas a ambos lados de un pequeño río que las separa.Tengo la hipótesis que dicho río era seminavegable en aquella época y los barcos podrían entrar y anclar cerca de algo que parecía un puerto. Curiosamente ahora el río no llega al mar (excepto quizá cuando hay crecidas). Las ruinas que nos parecieron más interesantes son las de las dos primeras épocas y pudimos ver necrópolis con algunos sarcófagos, la muralla griega, un teatro romano bastante mal conservado (dos terremotos es lo que tiene), unos baños también romanos, una casa con mosaicos desparramados por el suelo de ésta y un trozo de templo junto con una iglesia bizantina. Encima de la colina de piedra de una necrópolis (había dos) se podían ver los restos de una fortaleza.

[2] Río que separa las ruinas de Olympos.

Estuvimos bastante rato explorando las ruinas y a eso de las 14h salimos del recinto al aire libre. Desgra- ciadamente no pudimos bañarnos en la playa donde acababan las ruinas ya que íbamos un poco justo de tiempo, añadiendo a esto que hacía bastante viento y el agua estaba algo picada. Desafortunadamente no nos pudimos bañar en todo el día, ya que tomamos el minibús a las 14h30 hasta la carretera principal, de ahí otro hasta Demre y aún otro más hasta Kaş, llegando a las 18h.

278 [3] Lo que queda del templo romano de Olympos.

Antes de ir a cenar, pasamos por una agencia donde habíamos reservado un tour para el día siguiente, pero ésta estaba cerrada.Volvimos sobre nuestros pasos al restaurante donde dijimos al encargado que volveríamos la próxima noche. Ambos nos pedimos un pide, aunque el de Imma no llevaba ese nombre y se encontró con algo bastante largo y tostado, un lahmacun bastante grande. Pero como no habíamos sido previsores y no habíamos comido nada durante el día, a parte del desayuno, nos lo zampamos todo.

[4] Lahmacun (Konya no sabemos qué más) gigante al fondo.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_9895-olympos.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0001-olympos.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0006-olympos.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0029-olympos.jpg

1.7.10 Kekova (13 de novembre) (2012-11-13 21:30)

El dia va començar tornant a negociar el preu de l’excursió en vaixell cap a Kekova. El primer dia, quan vam arribar a Kaş, ens van dir que valia 60 lires per cap. Ahir, quan vam trucar ens van dir 70. I a la tarda, quan vam anar a l’agència, ens van dir que no, que eren 60 i que el que valia 70 era el kayak.I al matí, a l’anar cap al tur, ens volien cobrar 70. C’est quoi ça ? Li vam explicar la història i al final vam acabar pagant 60 per cap.

279 [1] Port d’Üçagiz.

Un cop pagada l’excursió, vam pujar al minibús que primer de tot va fer una parada per recollir més gent prop del nostre hotel. En total érem 16 més el guia. El nostre vaixell, el Dominos, ens esperava al port de Üçagiz i l’aventura marina va començar abans de les 11h. El vaixell era força gran i tenia posat a terra matalassos per a que la gent s’estirés a prendre el sol. El dia acompanyava molt, 26 graus de màxima, no bufava gaire el vent i l’aigua estava molt calmada.

[2] A la coberta superior del vaixell Dominos.

La primera parada que vam fer després de prendre un te va ser a les drassanes de la Sunken City of Kekova.Vam ancorar a tres metres de profunditat i a uns 10 metres de la costa.La para va ser de 45 minuts per a prendre un bany i anar a explorar la zona. S’hi poden veure els fonaments de les drassanes dins l’aigua i les runes d’algunes cases a la baia.Vaig estar fent una mica d’esnorquel per contemplar els peixos que rondaven per les aigües cristal·lines.

280 [3] Restes submergides de les drassanes.

A continuació vam pujar al vaixell per veure la Sunken City of Kekova, una ciutat de l’època liciana construïda a la base d’un illot i que havia estat derruïda a conseqüència de tres terratrèmols de fa més de mil cinc-cents anys. Es poden contemplar les restes del port submergit a l’aigua així com cases, escales al turó per accedir als diferents edificis, un bany romà, l’arcada d’una església bizantina... Els romans també van passar per allà a fer de les seves, però en veure les devastacions dels terratrèmols van decidir no construir-hi més i anar més a l’interior.

[4] Bany romà a Kekova.

Després de la ciutat submergida, ens vam mig endinsar, breument, a la cova dels pirates, on s’hi podien observar diferents colors de les roques del fons i alguns rat-penats que hi vivien. Tot i que jo no els vaig poder veure.Vam sortir d’allà i vam ancorar una mica més endavant per dinar uns pinxos de pollastre amb verdures i arròs i amanida. En acabar vaig demanar al guia si em podia tirar a l’aigua un moment i em va dir que sí. Estàvem a més profunditat ja que no podia veure el fons i l’aigua era d’un color turquesa intens i estava més calenta que l’anterior. El Jorge al final també es va banyar un moment.

281 [5] Fons submarí de la Cova Pirata.

Vam tornar a parar prop d’una cala que tenia un water spring que anava a parar dintre del mar. L’aigua de la font sortia bastant freda i deixava capes al mar que quan hi passaves se’t posava la pell de gallina. També hi havia força peixos.Vaig veure un banc d’aproximadament 2.000 unitats de 4 o 5 centímetres de llargada. És extraordinari veure com neden i es mouen tots en la mateixa direcció.També vaig veure un cranc d’almenys un pam caminant pel fons i uns quants més, de petits, per les roques.

[6] Aigua mineral i sense gas.

La darrera parada va ser a Simena, un mini poblet costaner a la base d’un turó dins una península i que conserva part de les seves tombes licianes i un castell meitat romà, meitat bizantí (la part romana correspon als blocs de pedra més grans i la bizantina als acabats de pedra petita).

[7] Castell de Simena.

282 A l’interior del castell/fortalesa hi ha un petit teatre licià. El guia ens va explicar que quan s’accedia a un teatre si anaves a parar a la part de dalt de les grades volia dir que en aquell teatre, a part de representar obres teatrals, s’hi feia lluita de gladiadors. Mitjançant una pedra que es col·locava a l’entrada, la gent podia saber el que s’estava fent dins: si la pedra tenia una cara, era teatre, i si hi havia una espasa, circ.

[8] Tombes de licianes a Simena.

Després de la visita de Simena, vam agafar el vaixell de tornada a Üçagiz i d’aquí el minibús cap a Kaş.

[9] Posta de sol a Kaş.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0034-kekova.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0036-kekova.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0047-kekova.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0074-kekova.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0100-kekova.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0131-kekova.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0084-kekova.jpg 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0181-kekova.jpg 9. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0191-kekova.jpg

1.7.11 Fethiye (14 de noviembre) (2012-11-16 17:14)

Desayunamos nuestro último banquete sobre las 20h. Cuando acabamos volvimos a la habitación a recoger alguna cosa y salir a dar una vuelta y explorar Kaş, algo que no habíamos tenido tiempo de hacer los días anteriores, antes de tomar el bus para Fethiye.

283 [1] Vistas de la bahía de Kaş desde la terraza del hotel.

El sol ya empezaba a dar y el calor comenzaba a aumentar. Llegamos al cabo de unos 15 minutos al teatro antiguo, algo reconstruido, del pueblo. A lo lejos se veía el mar y a uno le daban unas ganas, casi incontenibles, de meterse al agua. Después de hacer varias pruebas de sonido, no muy concluyentes, continuamos subiendo por la colina hasta unas tumbas que, como el teatro, eran licianas. Descendimos y nos dirigimos a la tumba monumental y de ahí al hotel. Recogimos las cosas e hicimos el check-out.

[2] Tumba real liciana en medio de Kaş.

Llegamos a la estación de buses y nos dirigieron a un pequeño autocar cuando dijimos Fethiye. Aún eran las 10h30 y estuvimos esperando fuera unos 10 minutos. Metieron el equipaje en el autocar y subimos. A las 11h salimos de camino a nuestro destino, pasando por el camino por tres ruinas que no hemos visitado: Xanthos, Patara y Letoon; siendo la primera y la última Patrimonio de la Humanidad. Es lo que tiene ir sin saber, que uno se encuentra las cosas cuando ya es demasiado tarde. En fin, el viaje duró dos horas y pico (unos 100 kilómetros) y al final llegamos a Fethiye. El mini autocar es viejo y tiene separados el aire acondicionado y el calor, así que estaban los dos puestos: por abajo salía calorcillo y por arriba fresco. En la primera parada, Kalkan, se lo dije al conductor y éste desconecto el aire caliente que quizá se dejó encendido la noche anterior, si es que hizo algún recorrido en aquellas horas.

284 [3] Vistas de Fethiye desde las tumbas.

Nos apeamos del autocar y, al recoger nuestras cosas del maletero, n0s asaltó un vendedor de la compañía Metro preguntándonos dónde nos hospedábamos y cuándo nos iríamos y a dónde.Le contestamos a todo, así que procuró por nosotros que desde el hotel nos vinieran a buscar, así como el billete para el día siguiente a Pamukkale (otro cambio de planes más).

Salimos del coche con el que vinieron a buscarnos y nos recibieron como si fuésemos ricachos. Por un momento pensé que estábamos en otro hotel y que había habido un malentendido. Pero no. Hicimos el check-in, descansamos un rato y luego nos dirigimos hacia el centro caminando. Por el camino vimos que no hacía mucho día de playa (21 grados, soleado, pero con viento fresco que no apetecía) y a lo lejos vimos las tumbas escarbadas en la roca que hacen famosa a la ciudad (a parte de los cruceros por las 12 islas) y pusimos rumbo a éstas.La entrada valía 5 liras por persona y allí pasamos un rato subiendo y bajando por las faldas de la montaña.

[4] Tumba escavada en la roca de la montaña de Fethiye.

Quisimos ir a otras que se veían a lo lejos, pero acabamos en lo alto de la colina donde hay una fortaleza y al bajar ya tiramos directos al puerto, donde descubrimos otra tumba bien conservada y desde allí volvimos al hotel, llegando sobre las 16h30, cenando dos horas más tarde.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0195-fethiye.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0212-fethiye.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0238-fethiye.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0234-fethiye.jpg 285 1.7.12 Pamukkale (15 de novembre) (2012-11-16 17:27)

Vam agafar un shuttle bus cap a l’otogar a les 9h30 per agafar el bus cap a Pamukkale que sortia a les 10h15. Aquest cop no era un autocar gran, sinó del mateix estil amb el que vam arribar a Fethiye. L’autocar va sortir puntual amb poca gent, menys de 10 persones.

[1] Esperant l’autobús.

El viatge va transcórrer entre les muntanyes de pinars, alguns dels quals els estaven talant. En aquest trajecte, en comptes de donar-nos un pastisset, ens van oferir mandarines.Vam fer una parada a mig camí i aquí ja es començava a notar el canvi de temperatura. El termòmetre marcava 17/18 graus al sol a les 12h10. Els dies passats aquesta era la temperatura mínima.També, a partir d’aquí, el bus es va començar a omplir de persones i de paquets. Cap a les 14h ja es podia veure Denizli a sota la vall, coberta per una capa de contaminació que, per un moment, em va recordar a Beijing.Vam passar de tenir un cel blau intens, a veure una boira una mica marronosa que no deixava veure les muntanyes del fons.

[2] Cap a Pamukkale, molt abans de veure la con- taminació.

Vam arribar a Denizli cap a les 14h30 passades i allà ens van fer baixar de l’autocar per agafar un dolmuş cap a Pamukkale. El Kale Hotel estava a menys de 5 minuts d’on ens va deixar el dolmuş. Després de fer el check-in i reservar el tur cap a Afrodisias per 30 lires per cap, vam anar a explorar una mica el poblet, que és molt petit, i veure de fons les terrasses.

286 [3] Vista del turó de cotó.

Després de que diversos restaurants ens intentessin captar, vam entrar a una agència a preguntar pel tur de Pamukkale, que al final vam aconseguir per 5 lires menys (55) que a l’hotel. Vam estar sopant al restaurant que està al costat de l’agència i vam tornar a l’hotel.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0255-pamukkale.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0257-pamukkale.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0264-pamukkale.jpg

1.7.13 Afrodisias (16 de noviembre) (2012-11-18 20:30)

Sobre las 5h30 oímos la llamada proveniente del minarete de la mezquita de Pamukkale. Supongo que hace 50 años tendría su gracia ver como alguien subía arriba y a grito pelado llamaba a la oración. Hoy en día el megáfono ha sustituido a llamador, destruyendo de esta manera el encanto de las mil y una noches.

A las 8h15 nos levantamos (por suerte nos volvimos a dormir) y bajamos a desayunar. Se acabó el bufete libre de hace dos días, pero nos sirvieron un te con un plato bastante lleno y compuesto de un dedo, un huevo duro, rodajas de tomate y pepino, dos trozos de queso diferentes, unas 8 olivas, pan, mermelada, mantequilla, miel, un trozo de algo parecido a la mortadela y una pequeña salchicha abierta como una flor.

[1] Desayuno completito en el hotel.

Acabamos el desayuno, volvimos a la habitación a recoger la bolsa con algo de ropa de abrigo y bajamos a recepción donde la mujer nos acompañó hasta la compañía de buses Pamukkale, a 20 metros más abajo y allí esperamos junto a una japonesa que estaba albergada en el mismo hotel. Teóricamente el bus salía a las 9h30, pero claro, en no temporada (ni siquiera estamos en temporada baja) solo sale si al menos hay 287 4 personas. Salió el dueño del chiringuito a eso de las 9h45 a hacernos una propuesta: cada uno abonaba 10 liras más e íbamos o nos devolvía el dinero. Aceptamos, claro, pero en vez de regresar a las 16h como estaba previsto, conseguimos la media hora de más que habíamos perdido esperando.

[2] Bienvenido a Afrodisias.

Subimos al cacharro, una suerte de minibús pero algo menos sofisticado, los tres, el conductor y un amigo de éste que se llevaba para pasar el rato.Tardamos casi una hora y media en llegar parando una vez por el camino donde el conductor compró (o le dieron) dos frutas. Comenté a Imma que ya nos podían haber dado alguna y, como si el amigo del conductor, un hombre mayor con bigote y sombrero negro, entendiera el catalán nos dio un cacho a cada uno de los tres. No estábamos seguros de lo que era, pero creemos que era membrillo.

[3] Shuttle tractor.

Sobre las 11h15 llegamos al párking de Afrodisias. Allí vimos al menos tres grandes autocares y por uno de ellos comenzó a salir un flujo de alemanes mayores que se dirigió al remolque tirado por un tractor que llevaba hasta la entrada.Le pregunté al guía del grupo de alemanes que esperaba con lo que quedaba del grupo al siguiente tractor si estaba muy lejos y como me dijo que a 400 metros, los tres fuimos caminando en vez de esperar al tractor. Pagamos las 10 liras por persona que costaba la entrada y a visitar se ha dicho.

288 [4] Entrada al templo.

La ciudad de Afrodisias ocupa una explanada bastante grande (se cree que vivían 15.000 personas) y de momento solo hay desenterradas miles de trozos de columnas, capiteles, pórticos... montones de ruina que salpican el paisaje y que en varios lugares se acumulan como esperando ocupar el sitio que tuvieron hace casi dos mil años atrás. Visitamos los sitios restaurados o mejor conservados.La entrada que se yergue al principio y no muy lejos delante del Templo de Afroditia.Los restos de dicho templo, reconvertido en iglesia hacia el año 400. A lo lejos queda el estadio, uno de los más grandes, donde cabían unos 30.000 espectadores.Los baños romanos cuyo suelo ha sido restaurado.Las dos ágoras, norte y sur. La casa del obispo, la más grande de todas las que habían. El bouleuterion, donde uno puede imaginar las discusiones del senado. El teatro de 7.000 personas. Y finalmente el sebasteion, donde se adoraba a los emperadores romanos elevados a la categoría de dioses. Eso es lo que visitamos en casi tres horas.Luego fuimos al museo cubierto donde han ido guardando todas las estatuas que han ido encontrado, varias en un muy buen estado de conservación.

[5] Atleta dirigiéndose a su posición antes de dar comienzo el evento.

De camino al párking pasamos por un olivar cargado de olivas negras. Me acerqué, tomé una, la limpié con la mano y la mordisqueé.Tal y como entró, salió. ¡Qué amarga! Me pasé un buen rato con el paladar algo rasposo.Volvimos a tomar el minibús sobre las 14h45 y llegamos a destino a las 16h15. Después de picar el bloc, salimos a dar una vuelta y tomar algunas fotos. Por el camino salió un encargado de uno de los varios restaurantes y nos invitó a echar una ojeada a su menú, cosa que hicimos. Continuamos nuestro camino, tiramos 4 fotos cerca de las travertinas, cenamos en ese restaurante y para casa.

289 [6] Vistas de Pamukkale por la noche.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0594-afrodisias.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0428-afrodisias.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0429-afrodisias.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0272-afrodisias.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0312-afrodisias.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0437-afrodisias.jpg

1.7.14 Hieràpolis (17 de novembre) (2012-11-19 16:12)

Una mica abans de les 9h30 ja estàvem davant de l’agència Hermosa Tours, preparats per la visita de Hieràpolis i el castell de cotó.

La primera visita va ser al poble del costat, Uzunoglu, per veure la Red Hot Spring. No és que l’aigua sigui vermella, sinó que, com majoritàriament, conté ferro, entre d’altres minerals, tenyeix la roca del fons d’un color vermellós.Vam estar mullant-nos els peus a l’aigua, que normalment té una temperatura compresa entre 47 i 63 graus.La gent amb problemes a la pell acostuma a venir perquè diuen que va bé.

[1] No supera a Gero.

Després vam tornar a agafar el minibús, que ens va portar a la North Gate.Vam accedir directament a la necròpolis de Hieràpolis (ciutat sagrada). Aquesta és la necròpolis més gran de Turquia i això és degut a que molta gent malalta venia aquí pels beneficis de l’aigua termal i gran part d’aquesta gent acabava morint aquí. 290 [2] Tomba tipus casa.

Vam veure els 4 tipus de tombes que hi ha: sarcòfags, tombes amb forma de casa, tombes amb forma d’habitació i túmuls. Els sarcòfags són exclusius per una persona i hi havia diferents maneres de ser protegits contra obertures indesitjades: per evitar que fos re-aprofitat escrivien una maledicció que enviava la nova ànima a l’infern.També solien esculpir dos coloms que no només representaven la immortalitat sinó que també protegien la tomba. Per evitar que es profanessin els tresors alguns tenien esculpides la cara de Medusa, perquè la gent tingués por de la seva maledicció si la miraven als ulls.Les tombes-casa consten d’una porta amb finestres, normalment sis, on al seu interior hi ha diferents sarcòfags corresponents a una família de classe elevada. Aquests sarcòfags, a vegades, en comptes de ser de pedra calcària, eren de marbre i es solien construir abans de que la persona morís perquè així podien esculpir-hi la cara del futur mort. El tercer tipus era semblant a una habitació amb una porta i al seu interior hi solia haver-hi entre tres i sis lleixes on es deixaven els cadàvers. Aquestes tombes s’aprofitaven per ficar més morts i quan les tornaven a obrir deixaven les restes dels seus antics ocupants a un forat a terra i posaven els nous inquilins. El darrer tipus era un petit turó on, en el seu interior, ficaven les restes com feien en al tercer tipus.

[3] Medusa t’observa.

Després de passar per més de mil tombes vam arribar a la zona del hamam abans d’entrar a la ciutat. Com venia molta gent d’arreu i la majoria estaven malalts, abans de que aquests poguessin a la ciutat, s’havien de banyar-hi. Aquest hamam va ser reconvertit en basílica més tard, a l’època del cristianisme, després de que soldats romans matessin a Sant Felip.

291 [4] Els banys públics per netejar-s’hi.

Vam entrar a l’acròpolis a través d’un pòrtic romà de tres arcades i dos torreons. Per l’arcada del mig només podia passar-hi gent rica i amb poder. Per la resta de les arcades passava la resta de gent així com els venedors. A les torres hi havia els guardes que s’encarregaven de cobrar els imposts als venedors que hi entraven, així com de vigilar que la gent forastera hagués passat primer pel hamam.

[5] Entrada a Hieràpolis, nosaltres vam entrar pel mig.

Just a l’esquerra de l’entrada hi ha una gran latrina que només la gent adinerada o de classe mitjana s’ho podia permetre, encara que la majoria de rics tenien latrines a la seva pròpia casa. Aquest últims, quan anaven a les latrines públiques (dones al matí i homes a partir de migdia) no s’asseien a sobre de pedra calcària, sinó sobre marbre. Com aquest és bastant fred, primer enviaven els seus servents a que els hi escalfessin abans d’asseure’s ells. Darrera la latrina està l’àgora o gran basar on anaven els comerciants. Les latrines servien també per a fer negocis.

292 [6] Latrines públiques per a fer necessitats, negocis...

Al llarg de la calçada hi havia fonts dedicades a Poseidon i als seus fills, els tritons, per agrair-los per tenir les aigües termals. Tot seguit vam passar per una portalada, ja de l’època bizantina. A Hieràpolis no es conserva cap casa debut als terratrèmols i a les guerres d’ambdós imperis. Molta gent es va mudar a un poble prop de Denizli emportant-se tot el que vam poder per refer les cases (pedres, columnes, estàtues...).

[7] Tros de tritó.

A continuació vam veure part de les terrasses blanques protegides i vam anar a la zona de l’antic bany de Cleopatra. Una piscina amb aigua termal abundant en calci d’uns 37 graus i, que segons explica la història, Cleopatra i Marc Antoni s’hi van banyar. Dintre de la piscina hi ha restes de les columnes i fonaments. Hi ha zones entre 3 i 5 metres de profunditat.

[8] Antic bany freqüentat per Cleopatra.

293 Després de prendre un bany a dins com si fos la faraona vam finalitzar la visita descendent descalços per les travertines per anar a dinar a un bufet lliure.

[9] Núvols de cotó.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0447-hc4b1erapolc4b1s.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0461-hc4b1erapolc4b1s.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0483-hc4b1erapolc4b1s.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0494-hc4b1erapolc4b1s.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0503-hc4b1erapolc4b1s.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0504-hc4b1erapolc4b1s.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0513-hc4b1erapolc4b1s.jpg 8. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0539-hc4b1erapolc4b1s.jpg 9. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0551-hc4b1erapolc4b1s.jpg

1.7.15 Selçuk (18 de noviembre) (2012-11-22 21:29)

Antes de las 9h15 ya estábamos en las oficinas de Hermosa Tours esperando el autocar, que apareció unos veinte minutos más tarde. Éste era de unas 25 plazas, de los medianos, con tele en los asientos, como siempre. Dejamos el equipaje en la parte de atrás y subimos. No éramos muchos, unos 7. Pero a partir de Denizli, el autocar se fue llenando. El viaje transcurrió calmado, a parte de un catalán detrás nuestro que estaba explicando su vida a un par de americanos. Vi Sherlock Holmes II, sin sonido porque no funcionaban los auriculares, pero bueno, estaba en turco.

Llegamos sobre las 13h30 y cuando descendimos del autocar y recogimos el equipaje se nos acercó un turco preguntando dónde nos hospedábamos. Dijimos el nombre del hotel, Artemis, nos enseñó la tarjeta, nos acompañó hasta la esquina y desde allí nos indicó como llegar. Menos mal porque el móvil de Nani donde estaba el mapa de cómo llegar estaba a punto de morir y eso que aún le quedaba la mitad de la batería cuando salimos de Pamukkale. Hicimos el check-in y nos asignaron la habitación 306. Al entrar no había nadie, pero vimos que uno de los ocupantes, una chica, se había expandido bastante.Luego supimos quien era.

Como todavía quedaba un par de horas de sol, salimos a dar una vuelta por el pueblo. Nos dirigimos hacia la fortaleza que se ve a lo alto de la colina que domina Selçuk. En ésta no se puede entrar porque está en proceso de restauración, pero cerca están las ruinas de la Iglesia de St. John y la mezquita de Isabey en 1375. Por el camino nos encontramos a un par de tipos que nos quisieron colar monedas ”antiguas” y hasta uno cobrarnos 20 liras para llevarnos a la iglesia, que estaba al lado y cuya entrada eran 8 liras. Visitamos la Iglesia, totalmente derruida, pero que por el precio no nos defraudó. Más tarde bajamos a Isabey, aunque no entramos dentro, y solo dimos una vuelta por el patio interior.

294 Volvimos al hostal y mientras mirábamos en el ordenador qué hacer, apareció la chica de nuestra habitación, que resultó ser la neerlandesa que la comía tanto que nos habíamos encontrado en Göreme.Turquía es un pañuelo. Salimos a cenar a un restaurante llamado Kebap House, que, a pesar de que aparece en guías y TripAdvisor, los precios son sorprendentemente no caros y, todavía más importante, a uno no le intentan timar. De vuelta al hostal estuvimos con el catalán del autocar, que también se hospedaba aquí, charlando un rato.

1.7.16 Efesos (19 de novembre) (2012-11-23 20:39)

Vam anar al restaurant de la nit anterior a esperar la furgoneta d’un dels amos per a que ens portés gratuïtament a Efesos. Al cap de poc va aparèixer el noi de Madrid que havíem conegut la nit anterior. Una mica més tard de les 9h va venir el del restaurant i ens va deixar just a una de les entrades d’Efesos. Vam pagar les 25 lires per persona i cap a dins.

[1] Mapa d’Efesos a l’entrada.

El complex està ple de runes, algunes ben conservades, però la majoria una mica reconstruïdes.Vam començar veient les runes de l’àgora administrativa i el Bolouterium que és on es reunia el consell per prendre decisions.La caminada transcorria a través de la calçada romana, on hi havia trossos de columnes a banda i banda.Vam passar per les restes d’una la font de Polio, on es veien restes dels canals, fets de terrissa.Ja baixant pel carrer dels ”Curetes” vam passar per la porta d’Heracles que no se sap exactament com era a l’època de l’imperi. A l’avinguda hi havia mosaics a terra, a l’entrada del que deurien ser cases. Vam veure una reconstrucció cutre de la font de Trajà.La representació dibuixada que hi havia al panell imposava, però la manera com l’havien restaurat era horrorosa: han fet artificialment algunes parts que no les deuen haver trobat, o estarien molt destrossades, però el pitjor de tot és que, com no hi ha les columnes originals i deuria ser molt car fer-les de mentida (encara que fossin de ciment) només van fer-ne unes d’uns 50 centímetres d’alt, fent així que la reconstrucció no tingui gens d’harmonia.

295 [2] Reconstrucció cutre de la font.

També vam veure la façana del temple d’Adrià, amb el cap de medusa al mig de les arcades. Aquest estava força ben reconstruït i conservat. Una mica més abaix hi havia les terrasses, on vaig entrar-hi a veure un tros de cases de rics que havien mig conservat les parets amb frescs i alguns mosaics a terra. Hi havia patis interiors amb columnes de marbre així com lloses de marbre de les parets reconstruïdes com si fossin puzles.

[3] Entrada al temple d’Adrià amb el cap de Medusa.

En sortir vam veure les latrines que sí que conservaven part dels seients originals i es podia veure la profunditat que tenien. L’avinguda acabava a l’àgora comercial on es troba la Biblioteca de Celsius amb la seva façana amb molt bon estat. Al seu costat es troba la porta de Mazeus i Mithridates que dona entrada a l’àgora. Travessant aquesta porta i l’àgora es va a parar a prop del teatre, tot i que hi ha un altre accés que estava tancat. Aquest darrer, és el carrer de marbre ja que tot el paviment és integralment de marbre i hi ha columnes a banda i banda.

296 [4] Biblioteca de (Fahrenheit - 32) * 5/9.

El teatre també està en procés de restauració, sobretot la part dels seients. És normal que el vulguin restaurar ja que el fan servir, però a vegades veure tant de ciment li treu part del seu encant. Davant del teatre es troba l’antiga avinguda que anava a parar al port i una part d’aquesta està tancada. El mar, però, no hi arriba al port antic. Està a uns quants kilòmetres més enllà. Vam acabar la visita veient les restes de l’Església de Santa Maria i vam sortir amb la intenció d’anar a veure la casa de la Verge Maria, però ens ho va impedir el preu elevat del taxi: 50 lires.

[5] Teatre en procés de restauració.

Vam agafar el dolmuş cap a Selçuk i vam anar a visitar la darrera columna del Temple d’Artemis, consid- erada una de les 7 Meravelles del Món. Aquest temple constava de 127 columnes de més de 10 metres d’alçada.Vam tornar cap al centre i ens vam acomiadar del madrileny.’Vam anar a veure quant valia l’entrada al museu, però aquest estava tancat per reformes fins al maig, diria. Així que vam anar a dinar al restaurant d’ahir a la nit i després vam tornar a l’hostal.

297 [6] El que queda del Temple d’Artemis.

A la tarda nit vam conèixer un noi de València que fa dos mesos que ha començat la volta al món.Vam estar parlant, petant la xerrada, junt amb el de Figueres que ens havíem trobat al bus de Pamukkale-Selçuk. 1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0654-efesos.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0706-efesos.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0723-efesos.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0785-efesos.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0810-efesos.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0841-efesos.jpg

1.7.17 Şirince (20 de noviembre) (2012-11-23 20:40)

Después de ducharnos a las 8h30 bajamos a desayunar. Se nos unieron el catalán y el valenciano y cuando acabamos, cada loco con su tema. Nosotros hicimos el check-out a eso de las 10h, aunque tuvimos que ir primero a un cajero para sacar dinero. Con las cuentas saldadas y el equipaje en el hotel, fuimos a investigar el hamam de Selçuk, precios y tal, para ir después y antes de comer.

[1] Vistas del pueblo.

El día estaba gris y, después de comprar los billetes para Istanbul por 100 liras los dos, volvimos al hotel para dejarlo. Desde allí, otra vez para la estación para tomar un dolmuş para Şirince, un pequeño pueblo con encanto situado a 8 kilómetros. El viaje nos costó 3 liras cada uno y cuando llegamos fuimos a dar una vuelta. El pueblecito está bien, aunque hay bastantes comercios que vende de todo, aunque lo que 298 más abunda es vino hecho allí, olivas y aceite de oliva. Encontramos la antigua iglesia, reconvertida en museo y de entrada gratuita. No quedaba mucho del interior, solo un par de frescos bastante degradados. Decidimos volver y por el camino apareció el valenciano, que también había venido a dar una vuelta. Empezó a llover y nos metimos en un restaurante a tomar un te y él acabó comiéndose un pilav, aunque muy simple (los que había pedido en otros sitios contenían además garbanzos). Después de estar un buen rato allí, resguardados de la lluvia, y, viendo que no amainaba, recorrimos los 50 metros que nos separaban de la parada del dolmuş y nos resguardamos bajo unas sombrillas junto a un par de japoneses. Por suerte el bus salió al poco, depositándonos en la estación.

[2] Imma junto a una tienda de olivas.

Volvimos al hotel para que Imma se pusiera el bikini y fuimos al hamam. Entramos, nos asignaron un habitáculo con dos catres, una mesita y dos percheros. Corrimos la cortina que hacia las veces de puerta, nos quitamos la ropa y nos calamos una especie de toalla alrededor de la cintura. Salimos fuera y entramos en la sauna, una estancia forrada de mármol y con una plataforma hexagonal en el centro donde había dos chicas y dos chicos estirados. A los lados había cubículos para ducharse o lavarse y al fondo otra repisa con grifos, cubos y palanganas para tirarse agua por encima. Nos tumbamos en el hexágono, esperamos y sudamos. Al cabo de un buen rato, quizá 15 minutos, apareció un hombre calvo, con bigote y misma indumentaria que yo y me dijo que era la hora. Me estiré en uno de los dos bancos que estaban entre la puerta, me tiró agua caliente por encima y empezó a frotar. Primero por delante, luego por detrás y al final sentado.Lo que yo creía que era moreno resultó ser roña acumulada durante más de 5 meses de viaje. Cuando acabó le tocó el turno a Imma. Rascó, rascó y roña desprendió. Cuando acabó le dijo que se volviera tumbar y empezó a enjabonarla. Como el banco mide casi tres metros e Imma metro y medio fue gracioso ver como la movía hacia adelante y hacia atrás fácilmente ya que el jabón actuaba de lubricante.Luego me tocó a mi enjabonarme. Aunque primero me crujió los dedos de los pies, con gran dolor. Luego, con una especie de trapo que había enjabonado, lo hinchó y luego apretó dejando caer la espuma sobre mi. Se incluía también un masaje destructor. Nos quedamos un rato más y, aunque podíamos haber estado todo el rato que quisiéramos, salimos fuera. Nos hicieron sentar en unos bancos, nos envolvieron en toallas y nos sirvieron té turco. Las chicas que estaban dentro salieron al poco. Eran francesas y estuvimos hablando un rato. Nos vestimos, pagamos 35 liras por persona - dejamos 10 de propina - y volvimos al hostal. Es de los más baratos que hemos visto, aunque el valenciano nos dijo que probó uno en Istanbul por 30 liras y que está cerca del consulado inglés.

299 [3] Pueblo de viñedos y vino.

Sobre las 21h20 salimos del hotel y fuimos a la estación de buses, donde estuvimos esperando unos 20 minutos a que llegara el autocar para Istanbul. Las francesas también venían con nosotros, así como unos cuantos extranjeros más. El autocar no iba a tope, pero estaba bastante lleno.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0859-sirince.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0870-sirince.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0854-sirince.jpg

1.7.18 Entre Europa i Àsia: El Bòsfor (21 de novembre) (2012-11-23 20:41)

Vam arribar una hora i mitja abans a Istanbul, cap a les 6h30. No sabem els motius, però el Jorge suposa que l’autocar va tenir temps a agafar bé el ferri i no va haver d’esperar gaire. Encara no sabem per quina zona vam travessar amb el ferri, haurem d’investigar. Vam esperar una hora en el cafè de sobre de la companyia a que ens recollís el dolmuş gratuït cap a Sultanahmet, el centre de la part antiga. Un cop arribats allà, vam seguir les vies del tramvia per arribar a l’hostal, el Sumo Cat. A les 9 ja hi érem, vam pagar, però com encara no s’havia llevat tota la gent de l’habitació, vam haver d’esperar a la cuina i de pas ens va sortir l’esmorzar gratuït. Em sembla que li van llegir la ment al Jorge. Al cap d’una hora, vam deixar les nostres coses i vam tornar cap a la zona de Sultanahmet.

[1] Arribada per la matinada a Sultanahmet.

Com estàvem bastant cansats del viatge de la nit, pel camí vam decidir fer el creuer del Bòsfor, que durava tres hores. Es tracta d’un canal natural que uneix el Mar del Màrmara amb el Mar Negre, passant per palaus, fortaleses i algun castell. Durant el viatge es veuen bastants pesquers i algun vaixell de càrrega que es dirigeix al Mar Negre.També vam passar per sota dels dos ponts que uneixen la part europea amb l’asiàtica.

300 [2] Un dels palaus a la ribera del Bòsfor.

A les 12h15 vam arribar a Kavagi, un poblet ple de restaurants i que té també les restes d’un castell a dalt d’un turó des d’on es pot contemplar el Mar Negre. En sortir del vaixell i de camí al castell ja ens van assetjar una onada de cambrers per a que anéssim a dinar. Els vam esquivar tot dient que no teníem gana.

[3] Castell derruït de Kavagi.

No es podia entrar dins el castell, però les vistes des del turó estaven bastant bé.També hi ha un munt de gossos per allà, pul·lulant. En tornar cap a la zona del port, vam tornar a ser assetjats per restaurants. Tots tenen com a menjar principal el peix. Com no teníem gana vam estar esperant fins a que poguéssim tornar a embarcar. Al final el Jorge va anar a buscar-se un fish kebap, un entrepà amb peix a la planxa que se’l va menjar com un gord, sense donar-li gaire a la mixa que jo tenia a la falda.

301 [4] Vistes del Mar Negre al fons.

Vam embarcar a les 15h i de camí em vaig demanar al bar del vaixell un tosti, que és com un bikini, però sense pernil dolç. El Jorge va prendre’s un té i una rosqueta amb sèsam. Com feia més fred i vent que al matí, ens van ficar directament a l’interior i de tant en tant sortíem per fer alguna foto.Tant el Jorge com jo ens vam dormisquejar una estona ja que estàvem molt cansats de la nit anterior.

[5] Posta de sol arribant a destí.

Vam arribar a port després de veure una mica la posta de sol i vam tornar cap a l’hostal. Com estàvem tan cansats, després de sopar ja vam a dormir. Eren les 20h30.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0878-bosfor1.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0902-bosfor.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0962-bosfor1.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0964-bosfor1.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0980-bosfor1.jpg

1.7.19 Istanbul (22 de noviembre) (2012-11-23 21:05)

Menudo concierto de ronquidos en la habitación. Creo que oí tres diferentes, uno delante y dos detrás. Imma ni se enteró gracias a los tapones. Sobre las 8h15 nos levantamos y bajamos a desayunar. Aquí el desayuno es más ”háztelo tú mismo”, aunque hay queso, tomates, pepinos, pan, mermelada, mantequilla, sucedáneo de Nutella, miel, queso para untar y, por primera vez, una tostadora.

Nuestro plan para el día era amplio, pero al final quedó en poca cosa. Sobre las 10h pasadas salimos del hostal y después de cruzar el puente de Galata, ya lloviendo un poco, pasamos por la oficina de turismo que está al lado de la estación de trenes (creo que de cercanías) y, con un mapa algo mejor que del hostal, 302 un google maps, fuimos tirando hacia Sultanahmet, la Mezquita Azul, donde Imma se disfrazó para no llamar la atención. Llegamos cuando estaban ya cerrando para la oración, así que entramos y a los 15 minutos nos echaron. Fuimos entonces a Aya Sophia, a escasos 100 metros, pero todos parecían haber tenido la misma idea.

[1] Techo de la mezquita con azulejos.

Como había mucha cola, fuimos a las Cisternas, a unos 40 metros de Aya Sophia a la izquierda. No había mucha cola y después de pagar las 10 liras por persona bajamos las escaleras y ante nosotros vimos la extensión de la cisterna romana, con hileras de columnas tenuamente iluminadas que se veían hasta lo lejos. Hay pasarelas que permiten al turista adentrarse en las entrañas del depósito, que también contiene hasta medio metro de agua.Vagan por dichas aguas bastantes peces, algunos muy grandes y gordos, más incluso que los que habíamos visto en Japón. Otro highlight de la Cisterna es que contiene dos bases de columnas que son en realidad cabezas de medusas puestas una al revés y otra de lado.

[2] Cisterna romana. Salió en una película de James Bond. ¿Cuál?

De vuelta a Aya Sophia ya no había tanta cola y abonamos las 25 liras por persona y adentro. Es un monumento muy grande, antigua iglesia ortodoxa, a partir de 1453 mezquita y a partir de 1937, con Atatürk, museo. Por fuera es masiva y el interior es gigantesco. Muy interesante la mezcla de arte cristiano con el islámico. Estuvimos dentro como una hora y pico paseando por ambas plantas y, cuando salimos, ya sin batería y con hambre, volvimos al hostal.

303 [3] Vistas des del segundo piso.

Compramos de camino pasta y tomate y nos las hicimos en la cocina del hostal. Comimos como gords y acabamos empachados de pasta con tomate. Estuvimos charlando con el catalán y después salimos hacia la estación de autobuses para comprar los billetes a Tesalónica.Tomamos el tranvía por 3 liras por persona y luego el metro, otras 3 liras por persona más. Aquí no hay tarifa integrada ni nada. Conseguimos el billete para el 25 por 100 liras por persona y volvimos al hostal siguiendo la misma combinación. De camino al hostal, fuimos a mirar a qué hora cerraba la Torre de Galata y de paso a comprar la cena: un ayran y mandarinas.

[4] Vista de noche de la Torre Galata.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1022-istanbul.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1031-istanbul.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1076-istanbul.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0999-istanbul.jpg

1.7.20 Istanbul (23 de novembre) (2012-11-27 19:06)

Aquella nit no va ser tan bona com l’anterior per culpa d’un turc i un cubà que fotien l’aire calent a 30 graus i et despertaves amb una calor horrorosa. Això és perquè no seguíem la tàctica del turc, dormir amb roba interior a sobre el llit i l’aire a 30.

Després d’esmorzar vam sortir a visitar el Palau de Topkapi. No sé què passava aquell dia o era normal, però hi havia molta gent per accedir-hi. El Palau és força gran, però el que més ens va agradar va ser 304 l’Harem dels sultans on l’entrada no estava inclosa al preu de 25 lires per persona, així que vam haver de pagar 15 lliures més per cap. Vam estar força estona a dins passant per gairebé totes les dependències.

[1] Vistes de l’entrada al Palau.

Les habitacions estan adornades amb rajoles amb motius florals i sostres pintats. En algunes hi ha xemeneies i els típics sofàs d’estil otomà. Hi ha portes de fusta que estan ornamentades amb nacre. A les finestres hi ha vitralls bastant treballats i amb molt de color. També vam veure fonts de marbre i alguna cúpula que en comptes d’estar pintada està coberta de rajoles. Hi ha dos passadissos allargats que van a parar a dos patis interiors. En un d’ells s’hi troben els habitatges de les concubines.

[2] Accés a l’Harem.

Després de l’harem vam visitar altres pavellons del palau on hi ha tresors (joies, corones, trons, espases...), un altre era antigament la biblioteca, un altre està ple de tot tipus de rellotges (de peu, de sobretaula, de butxaca...) i una altre mostrant les vestimentes típiques. També hi ha alguns pavellons commemoratius, alguns amb vistes al mar.

305 [3] Un dels pavellons que es poden trobar al Palau.

I per finalitzar i recordar vells temps de la nostra estimada Xina abruti, vam estar en una exposició gratuïta que conté 4 guerrers i un cavall de terracota, entre d’altres objectes culturals de la Xina antiga. Si ho arribem a saber no hagués calgut gastar 150 iuans per l’entrada als Terracota Warriors.

Vam sortir d’allà i de camí cap a la Suleymaniye Mosque vam dinar unes pides en un restaurant on al pagar ens van cobrar el servei (primer cop que ens ho vam trobar a Turquia) i que casualment era el 10 % del compte. A més a més, ens volien cobrar dos lires de més per la sopa. Quina barra. Mentre dinàvem ens va estranyar veure passar pel carrer tantes noies i dones amb el mocador al cap i uns quants burques. El top d’aquests va ser una dona que portava el seu fill o filla al cotxet que estava tapat amb una tela negra. Ho deuria fer per a que es vagi acostumant al negre? (té molts punts que fos una nena). Molt curiós, jo em pensava que a la part europea eren més moderns.

[4] Carrer comercial prop de la nova mesquita.

Vam sortir i vam anar cap a la mesquita. És un altre edifici religiós molt gran, com gairebé tots els d’Istanbul. Quan vam arribar encara hi havia gent pregant. És curiós veure l’espai dedicat a les dones i als homes.Les dones tenen tres rectangles d’uns 25 metres quadrats al darrera del tot i pels homes la resta de la mesquita.La Suleymaniye no té rajoles però els vitralls són més macos que a la blava.També la moqueta és més maca, és vermella i està plena d’arcades d’estil musulmà.

306 [5] Catifa a l’interior de la mesquita.

La nostra intenció era visitar després els antics barris jueus i grecs, però ens havíem descuidat el mapa al restaurant. Així que no sabíem exactament on estaven ni les esglésies ortodoxes ni la sinagoga. Caminant per un d’aquests barris vam veure l’aqüeducte i un mercat ple de botigues amb xai, formatge, fruits secs i mel. També hi ha uns quants restaurants per aquesta zona no gaire turística. Com ja es feia fosc vam tornar cap al nostre barri per pujar a la Torre Galata.

[6] Carrer al barri de Fatih.

La torre, que data de 1348, té unes vistes que estan força bé. Es poden veure bastantes mesquites il·luminades, diferents edificis, ponts i vaixells que circulen pel mar. Sense voler, vam presenciar la darrera crida a l’oració. Es podia sentir el cant provinent de moltes mesquites i veure com s’anaven unint una darrera de l’altra.Va ser molt curiós, perquè des de terra només se sent una i a vegades dues, però no amb la intensitat amb la que s’escoltava allà a dalt. Després de passar una mica de fred, vam tornar cap a l’hostal.

307 [7] Vistes de Suleymaniye des de la Torre Galata.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1122-istanbul_i.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1127-istanbul_i.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1178-istanbul_i.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1212-istanbul_i.jpg 5. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1222-istanbul_i.jpg 6. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1257-istanbul_i.jpg 7. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1266-istanbul_i.jpg

1.7.21 Istanbul (24 de noviembre) (2012-11-27 19:08)

Me despertaron el cubano y el turco que estaban en nuestra habitación y que venían de fiesta. El turco, un guaperas, se fue a dormir con la venezolana mientras el cubano ocupaba la cama del turco.La noche anterior hubo un lío de camas, pero no lo explico para no alargar el tema. Manía del turco de poner el aire a 30 para calentarse: ya tuve que levantarme a apagarlo. Es lo peor de dormir en dormitorios, la guerra constante por el control del aire acondicionado.

[1] Cada vez que veo esto pienso en Patricia y Maribel.

Sobre las 9h nos pusimos en pie y bajamos a desayunar. Cuando acabamos hicimos el check-out y dejamos las cacharras en el luggage storage y procedimos a visitar el Gran Bazar y el Bazar de las Especies (o Bazar Egipcio). Llegamos al primero sobre las 11h. Es como los encantes nuevos, pero a lo grande: todo lleno de pasillos anchos con tiendas de mierdas a ambos lados. Por supuesto, mucha gente. Cuando salimos, descendimos hacia el puerto y la nueva mezquita, al lado de la cual se encuentra el Bazar de las Especies. Nos pensábamos que tanto nuestra vista como nuestro olfato serían deleitados por mil colores y aromas. Decepción total. Me ahorraré los calificativos que me vienen a la cabeza. Lo único gracioso fue cuando un vendedor me dijo Sir, can I help you to spend your money? Salimos de ahí con un pack triste de especias. 308 [2] Algunas tiendas con encanto.

Salimos del bazar y por fuera vimos tiendas más auténticas, donde se vendían quesos, pistachos y demás. Nos dirigimos al puerto de Eminönü para tomar el ferry a Kadiköy. Pagamos tres liras por persona y entramos dentro de una especie de golondrina grande, pero con bancos, mesas y una cafetería no cara. Pasamos al lado asiático en unos 20 minutos. Desembarcamos y fuimos a explorar la zona. Esta es la parte más moderna y aquí se ven pocas mujeres con el pañuelo en la cabeza. Caminando por ahí vi a un barbero, entré y me afeité por 5 + 1 liras.Ya llevaba un par de días preguntando en los barberos de la parte europea y siempre me pedían, después de mirarme, 10 liras. Comimos en un fast food turco y luego volvimos al puerto para pasar a Eminönü. Y empezó a llover.

[3] Parte asiática de Istanbul.

Cambiamos las liras a euros que nos quedaban y volvimos al hostal. Allí estuvimos un rato charlando con una francesa que también dormía con nosotros. Nos explicó que en la parte vieja de Istanbul hay dos barrios muy religiosos, uno de ellos no lejos de Sultanahmet. Eso explicaría porqué veíamos tantas mujeres de negro por esa zona.

309 [4] Desembarcando en Kadiköy.

Dejamos el hostal todavía medio lloviendo. Nuestra idea era tomar el bus 910 que va a la estación.Ya habíamos visto la parada, pero pensábamos que se podía pagar al conductor. Pero parece ser que hay que comprar el tique en una especie de kioscos. Como no los encontramos, decidimos hacer la ruta del otro día, llegando a la estación sobre las 20h. Estuvimos esperando en la parte de arriba de la oficina de Metro Europa y a las 21h30 embarcamos.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1288-istanbul_j.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1305-istanbul_j.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1311-istanbul_j.jpg 4. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1310-istanbul_j.jpg

1.7.22 Regreso (del 25 al 29 de noviembre) (2012-11-29 13:05)

Me medio dormí en el autocar hasta poco antes de la 1h30, que es cuando llegamos a la frontera con La Civilización. Descendimos del autocar y nos dirigimos al control de pasaportes, justo enfrente. Nos los miraron, nos los sellaron, nos los devolvieron y volvimos a subir. Arrancó el autocar y al cabo de unos 200 metros volvió a parar y nos apeamos de nuevo. Esta vez para que fuésemos al Duty Free Shop a gastar nuestros argentos. Nosotros solo fuimos al lavabo. Subimos otra vez y al cabo de unos 10 minutos, el tiempo de cruzar la tierra de nadie, llegamos al lado griego. Otra vez abajo, donde un poli nos estaba esperando.Le dimos los pasaportes y a esperar. Como hacía algo de rasca, fuimos a una sala de espera. Unos 10 minutos más tarde nos dijeron que ya podíamos subir y, una vez abordo, nos devolvieron la documentación. Esperamos un rato más a que volviera uno de la tripulación que parecía estar en la Duty Free Shop, y sobre las 2h15 emprendimos la marcha.

Llegamos a las 6h30 más o menos, dos horas antes de lo previsto y con un dolor de cervicales importante. Ya no estoy para estos trotes. Nos dejaron no sabíamos donde, rompiendo nuestros planes. Por suerte uno de los pasajeros era griego, así que le preguntamos dónde estaba la estación de trenes de Tesalónica y nos dijo que recto y luego a la derecha. En menos de 10 minutos ya estábamos allí. Entramos dentro y fuimos hacia las taquillas. Habían dos abiertas y fuimos a comprar el billete a Atenas para el tren que salía a las 7h04: 90 euros la broma, bienvenidos a La Civilización. El más barato, según la taquillera, salía a las 23h, así que nada.

310 [1] Estación de trenes de Atenas.

Casi 6 horas más tarde llegamos a Atenas, salimos de la estación y fuimos al hotel que estaba bastante cerca e hicimos el check-in antes de las 13h. Después de hacer el tonto buscando información sobre ferris, tomamos el metro y bajamos en Akropolis, 4 paradas más allá de donde nos hospedábamos.Intentamos visitar algo, pero todo cerraba a las 15h al ser domingo. Hacía buen tiempo y algo de calorcillo, aunque cundo se ocultó el sol, la rasca acechaba por doquier. Estuvimos paseando por el centro y nos paramos por el Parlamento, donde vimos el cambio de guardia. Como teníamos bastante hambre, acabamos en un Traditional Familiar Restaurant comiendo/cenando a las 17h30 por 28 euros los dos.

[2] Acrópolis de Atenas.

Volvimos al hotel y por el camino Imma se percató de que estábamos en la zona del mercado y rememoró viejas glorias de cuando estuvo por aquí hace ya 11 años. Me contó algo de una pajarería de Transilvania, pero no presté atención a las locuras de Imma y sus amigas.

Desayunamos en el hotel un desayuno bastante sencillo: algo de queso, pan para tostar, cereales, zumo, té, café, leche y un bollo con sabor a limón y que parecía casero. Hicimos el check-out y fuimos a la estación de trenes donde la de recepción del hotel nos dijo que había trenes baratos a Patras. Como el tren salía a las 11h40 y llegaba a las 15h20 decidimos no tomarlo por llegar muy tarde.Volvimos al hotel y le preguntamos dónde estaban las oficinas de la compañía Superfast Ferries que el señor del día anterior nos había comentado.Tomamos el metro, descendimos en Syntagma y fuimos al número indicado, pero las dependencias estaban cerradas (o se habían trasladado). Recordé haber visto otras oficinas algo más abajo la tarde anterior y allí pudimos comprar los billetes a Bari. Desgraciadamente el Shuttle Busque se supone que ponen para ir a Patras parecía no estar, así que tuvimos que tomar un taxi que por 10 euros nos dejó en la estación de autobuses. 37 euros más y embarcamos a las 11h30 en un autocar con destino a Patras, llegando poco antes de las 14h30.

311 [3] Hacia Patras.

Imma se esperaba el típico puerto griego lleno de restaurantes griegos en el paseo marítimo. En su lugar encontramos fast-foods, burguers y mierdas varias. Otra decepción más. Estuvimos casi 30 minutos caminando buscando un restaurante con cara y ojos griegos, pero no hallando nada acabamos comiendo burguers enfrente del puerto. Poco antes de las 15h50 nos enteramos de que el puerto en el que estábamos era el viejo y que teníamos que ir al nuevo. Cualquiera lo hubiera dicho viendo dos pedazos de ferries anclados y cargando.Tuvimos que pillar otro taxi que por 7 euros nos depositó en la terminal de pasajeros. ¡Cómo subía el taxímetro!

[4] Vista de la fachada de la terminal.

Entramos en el ferry por el culo, al lado de la rampa para camiones estaba la rampa de pasajeros. Una vez dentro, preguntamos dónde se encontraba el deck y nos guiaron a la sala de butacas. Entramos, fuimos hacia el final, tomamos dos y depositamos las maletas en las estanterías.Luego fuimos a explorar. El ferry, el Superfast II, parece bastante nuevo y la zona de restaurantes y bar bien mantenida, limpia e iluminada. Había WiFi, pero valía 3 euros por dos horas, ya podían ponerlo gratis.La cobertura móvil también estaba asegurada.

312 [5] Entrada al ferry.

Mientras íbamos por el ferry (hay que decir que la zona de errantes no es muy amplia y enseguida uno se encuentra con el crew only) la gente empezó a embarcar. Entre camioneros, turistas despistados y un tour chino seríamos unos 100. La bodega de carga estaba parcialmente llena, pero se acabó casi de llenar en una parada que hicimos en Igoumenista. Salimos puntuales a las 18h.

[6] Escribiendo algo en el lounge.

Durante el viaje conocimos a un japonés que había estado trabajando en un restaurante chino para ahorrar para su viaje y también a una familia de suizos alemanes que llevaban seis meses dando vueltas por Europa con su furgoneta cuyo interior se habían habilitado a modo de casa ellos mismos.

Llegamos con una hora de retraso, a las 9h30, a Bari. La familia nos propuso llevarnos hasta la estación de trenes, así que descendimos con ellos a la bodega de carga, donde tenían su furgo. Después de esperar a que los camiones despejaran el camino, subimos los seis, el padre y los dos chavales delante y la mujer y nosotros detrás.La furgo tiene una parte para los chavales detrás, luego una pequeña cocina y justo después los asientos que se pueden quitar para poner la cama. Nos dejaron en la estación y nos despedimos.

La idea era ir a Génova para tomar el ferry a Barcelona, pero el precio de 133 euros por persona nos pareció excesivo, así que al final compramos los billetes para Milán por 59 euros. Como el tren era nocturno fuimos a visitar la ciudad después de pedir un mapa en la oficina de turismo y preguntar por un punto de Internet.

313 [7] Paseando por Bari.

Estuvimos visitando la catedral, la Basílica de San Nicolás y el Castello Sievo di Bari. Comimos por 40 euros hasta reventar en un restaurante cerca de una plaza y luego fuimos al punto de Internet a un euro la hora. Mientras esperábamos al tren que venía de Lecce, nos pusimos a jugar con las máquinas de venta automática de billetes y descubrimos, para nuestro horror, que en vez de buscar Génova habíamos buscado Geneve. Por eso costaba tanto. El tren a Génova costaba unos 70 euros. El tren a Milán salió puntual. Nos esperábamos un Talgo style, pero nos encontramos un Hogwarts style, con compartimentos de 6 personas sentadas. Se fue llenando a medida que avanzaba hacia su destino y ahí intentamos dormir con más o menos éxito según la hora.

[8] Vista del tren que nos llevó a Milán.

Llegamos a Milán puntuales, a las 7h10, fuimos al lavabo de la estación (1 euro) y, como llovía fuera, buscamos un bar dentro de la estación. Hubiera querido un Starbucks, pero acabamos en la panadería Vyta desayunando por 3.20 euros: un expresso (1 euro) y un croissant de chocolate para Imma y para mi solo un croissant relleno de mermelada de albaricoque, que estoy a régimen.

Sobre las 9h tomamos el metro por 1.5 euros por persona hacia Lampugnano donde está la estación de buses y compramos los billetes por 202 machacantes. En tres días hemos gastado más que en tres meses. Ya con los billetes volvimos al metro y descendimos en Duomo, la parada donde está la catedral de Milán. Ésta es bastante impresionante, tanto por dentro como por fuera, aunque la presencia de unos andamios me impiden describir con pelos y señales el gran monumento.Todavía llovía cuando salimos de la visita y estuvimos errando por la zona entre Pradas, Guccis y demás mierdas. Para mi desgracia no encontramos ningún Starbucks, así que fuimos a la opción menos mala: un McDonalds. Aunque para mi sorpresa no había WiFi disponible. En fin.

314 [9] Catedral de Milán alzándose al cielo.

Donde sí la había, era en el restaurante donde fuimos a comer a las 13h, después de pasar por la Poste italiana. Nos metimos una lasagna, un scaloppini al funghi y una pizza Milano además de una salata di fruta y un tiramisú. Acabamos la gordura y fuimos hacia la estación de auto- buses donde, después de esperar un buen rato, embarcamos y salimos hacia nuestro destino final.[10]

El trayecto hubiese transcurrido con normalidad sino fuera porque los carabinieri pararon el autocar para hacer un control de documentación. Casi una hora más tarde repartimos con un pasajero menos, un negro que se llevaron esposado no sabemos hacia dónde. Hicimos varias paradas más que yo recuerde: Niza, Perpignan, Figueres y Girona. A pesar de haber perdido una hora cerca de la frontera francesa llegamos puntuales a Barcelona Norte, a eso de las 10h30.

[11] Y así acabamos. 1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1316-regreso.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1326-regreso.jpg 315 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1383-regreso.jpg 4. http://viajelargo.wordpress.com/2012/11/29/regreso-del-25-al-29-de-noviembre/img_1385-regreso/ 5. http://viajelargo.wordpress.com/2012/11/29/regreso-del-25-al-29-de-noviembre/img_1388-regreso/ 6. http://viajelargo.wordpress.com/2012/11/29/regreso-del-25-al-29-de-noviembre/img_1394-regreso/ 7. http://viajelargo.wordpress.com/2012/11/29/regreso-del-25-al-29-de-noviembre/img_1416-regreso/ 8. http://viajelargo.wordpress.com/2012/11/29/regreso-del-25-al-29-de-noviembre/img_1487-regreso/ 9. http://viajelargo.wordpress.com/2012/11/29/regreso-del-25-al-29-de-noviembre/img_1512-regreso/ 10. http://viajelargo.wordpress.com/2012/11/29/regreso-del-25-al-29-de-noviembre/img_1489-regreso/ 11. http://viajelargo.wordpress.com/2012/11/29/regreso-del-25-al-29-de-noviembre/img_1525-regreso/

1.7.23 Runes, platges i minarets (2012-11-27 19:22)

Com diria el Jorge, hem estat gairebé un mes a Turquia i no ha estat suficient. No hem pogut explorar la zona de La Mesopotamie, amb les seves runes hitites de Nemrut, les muntanyes de Kars perquè ja feia massa fred, tampoc no vam arribar a temps per fer el creuer amb veler de 4 dies d’Olympos a Fethiye, haguéssim passat un dia més a Antalia per veure el Teatre d’Aspendos i un o dos més a Kaş per veure les runes de Xhantos i Pataras i banyar-nos més. Per tant, si voleu explorar Turquia a fons ja podeu preparar com a mínim un mes i mig.

Moure’s per Turquia és molt senzill ja que existeixen n companyies de busos que et porten arreu i amb preus no gaire excessius Això sí, els trajectes solen ser llargs, sobretot els de la costa del sud. Ara bé, no espereu trobar cap lavabo a dins ja que paren cada dues o tres hores. Això a vegades pot ser un inconvenient a la nit quan encenen tots els llums per fer les parades. Els seients són confortables i, depenent de la durada del trajecte, passen un o dos cops per oferir te, cafè o refrescs acompanyats d’uns pastissets o galetes salades. Tots estan equipats amb pantalles petites a la capçalera del davant i dotats d’auriculars. En quant als matschurques, dolmuş en turc, res a veure amb tot el que havíem agafat fins ara. Fins i tot vam pujar en un que tenia els seients de cuir i el sostre i els laterals il·luminats amb leds. Tenia raó la Serpil.

[1] Una mostra de les n companyies de busos.

El menjar turc és tirant a mediterrani. Ens hem fet un fart de menjar tomàquets, olives i cogombres. A la zona de Kaş hi ha una pila d’hivernacles dedicats a la plantació de tomàquets. A més, al país hem descobert el veritable significat del kebap. Per nosaltres un kebap era la carn aquella que dóna voltes, però no. Kebap significa qualsevol cosa feta a la brasa en modo pinxito, ja sigui de carn, peix o vegetals. La cosa que dóna voltes és el döner i la carn envolicada amb pa de pita és el dürum. Per tant, si es demana un dürum kebap es rep una pita envolicada amb pinxos a la brasa, verdures i salsa.I si es demana un dürum döner s’obté una pita farcida amb la carn que dóna voltes.També vam veure la modalitat amb pa, però no sabem el nom. Una altra cosa que desconeixíem és que els hi agrada el menjar picant. Normalment quan es demana un plat de kebap es sol posar el bitxo verd fet a la brasa i a cada taula hi ha 316 també un pot de bitxo vermell, sec i picat. Una altra especialitat són les çorbes o sopes.La més popular és la de llenties, arròs, tomàquet i bitxo (Ezogelin, crec), la de llenties (Mercimek) i la de tomàquet amb formatge (Domates?), que va ser difícil de trobar. Les dues primeres sempre vam acompanyades d’un tall de llimona que li dóna un toc àcid a la sopa. Ah, i sense oblidar-nos del iogurt, un ingredient bàsic a la cuina turca ja que gairebé tots els plats en porten una cullerada. Es podria dir que el iogurt turc està entre el nostre i el grec. I per acabar un altre dels plats típics són les pides i el lahmacun pizza turca.

[2] Mix Kebap de köfte i alberginieres.

En quant a coses curioses, hem trobat per tota Turquia recollida de taps d’aigua. Solen penjar una ampolla de cinc litres d’aigua buida en arbres, faroles o papereres. Fins i tot dins d’algun pati de mesquita. En una d’aquestes hi havia un cartell enganxat que posava que era per la gent discapacitada. Potser el mite de la cadira de rodes gratuïta a base de taps d’aigua no és tan mite.

Una curiositat més són els lavabos.Tenen un broc a la base de la tassa per on surt aigua. Encara no sabem per a què serveix. També hi ha vàters asian style que no tenen cisterna i per netejar-los s’ha d’omplir d’aigua una gerra petita de plàstic amb una aixeta que hi ha a la paret. Altres tenen una mànega que van tirant aigua al vàter.

I seguint la tradició amb el que més abunda tenim en primer lloc els gossos abandonats que es poden trobar per tot arreu. Hi ha alguns marcats, com si fossin bestiar, amb un tros de plàstic a l’orella. És curiós perquè al migdia te’ls pots trobar estirats a terra i clapant. A vegades no es sap si estan vius o morts.Vam poder veure el mític anunci que posaven ja fa uns anys a Espanya: no ho abandonis, ell mai no ho faria.

[3] Cats from the Turkish Republic Age.

317 Una altra espècie d’animals que abunden és el mixo, que està també per tot arreu, però sobretot en els petits poblets o cascs antics. Solen ser bastant sociables ja que deuen estar acostumats a que la gent els hi doni de menjar. De fet hem vist abeuradors per a gats i gossos a diferents llocs.I com a punt final tenim els kuaförs. Us deixo amb el Jorge per a que us expliqui les seves experiències:”Afeitarse en Turquía, a parte de muy barato, está muy bien. Normalmente los barberos son jóvenes, de cuerpos corpulentos y fuertes y diestros brazos que harían humedecer hasta a la P (y a muchas otras que conozco, pero que no voy a mencionar aquí porque soy un caballero). Después del afeitado viene un face massage que te deja como nuevo. Si vais a turquía y tenéis barbof, no lo dudéis.”

I per acabar amb la tradició de posts resums, aquest és el país que té la gasolina més cara que hem vist: 4.95 lires. Ja ens podem anar preparant, que tot arribarà.

1. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_1118-runes.jpg 2. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0845-runes.jpg 3. http://viajelargo.files.wordpress.com/2012/11/img_0708-runes.jpg

318 BlogBook v0.4, LATEX 2ε & GNU/Linux. http://www.blogbooker.com

Edited: January 4, 2013