DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

INDICE

INDICE DE CUADROS ...... 4 INDICE DE FIGURAS ...... 7 INDICE DE ANEXOS ...... 8 1. INTRODUCCION ...... 9 2. MARCO LEGAL ...... 10 3. CARACTERISTICAS DEL DEPARTAMENTO...... 19 SAN JERÓNIMO DE ...... 20 22.657 ...... 20 BUENAVISTA ...... 20 7.231 ...... 20 ...... 20 3.615 ...... 20 CHINÚ ...... 20 22.137 ...... 20 ...... 20 15.194 ...... 20 ...... 20 10.792 ...... 20 LOS CÓRDOBAS ...... 20 3.662 ...... 20 MONTELÍBANO ...... 20 53.443 ...... 20 MOÑITOS...... 20 5788 ...... 20 ...... 20 39.526 ...... 20 PUEBLO NUEVO ...... 20 12.339 ...... 20 PUERTO ESCONDIDO ...... 20 3.889 ...... 20 ...... 20 14.913 ...... 20 ...... 20 8.453 ...... 20 SAN PELAYO ...... 20 7.311 ...... 20 ...... 20 35.923 ...... 20 VALENCIA ...... 20 13.261 ...... 20 4. DIAGNÓSTICO SECTORIAL ...... 20 4.1 USUARIOS Y ESTRATIFICACIÓN ...... 21 4.2 ESTUDIOS DE CONSULTORÍA ...... 23 4.3 CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS AMBIENTALES ...... 25 4.4 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y CALIDAD DE AGUA SUMINISTRADA ...... 26

4.5 INFORMACIÓN SOBRE TIPOS DE CAPTACIÓN, COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRETRATAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, Y CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO ...... 35 4.6 COBERTURAS, MICROMEDICIÓN, MACROMEDICIÓN Y CATASTRO DE REDES SISTEMA DE ACUEDUCTO ...... 41 4.7 SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE AGUA RESIDUALES ...... 42 4.8 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ...... 44 4.9 SERVICIO DE ASEO ...... 45 4.10 CARACTERIZACIÓN DE LOS PRESTADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO ...... 48 4.11 CARACTERIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS PRESTADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO ...... 53 4.12 CARACTERIZACIÓN COMERCIAL DE LOS PRESTADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO ...... 56 4.13 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE CONTABLE FINANCIERO DE LOS DE LOS PRESTADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO ...... 59 4.14 ENCUESTA ...... 60 5. RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA ...... 68 5.1 PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO...... 68 5.2 PARA LOS OPERADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO...... 68 6. NECESIDADES DE INVERSION ...... 69 6.1 MUNICIPIO DE MOÑITOS...... 70 6.1.1 Sistema de acueducto ...... 70 Resumen de las obras y estudios para el sistema de acueducto ...... 70 6.1.2 Sistema de alcantarillado ...... 71 6.1.3 Plan de obras e inversión ...... 72 6.2 MUNICIPIO DE VALENCIA ...... 73 6.2.1 Sistema de acueducto ...... 74 6.2.2 Sistema de alcantarillado ...... 74 6.2.3 Plan de obras e inversiones ...... 74 6.3 MUNICIPIO DE SAN PELAYO ...... 76 6.3.1 Sistema de acueducto ...... 76 6.3.2 Sistema de alcantarillado ...... 78 6.3.3 Plan de obras e inversiones ...... 81 6.4 MUNICIPIO DE TIERRALTA ...... 84 6.4.1 Sistema de acueducto ...... 84 6.4.2 Sistema de alcantarillado ...... 85 6.4.3 Plan de obras e inversiones ...... 85 6.5 MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO ...... 87 6.5.1 Sistema de acueducto ...... 87 6.5.2 Sistema de alcantarillado ...... 88 6.5.3 Plan de obras e inversiones ...... 89 6.6 MUNICIPIO DE CANALETE ...... 91 6.6.1 Sistema de acueducto ...... 91 6.6.2 Sistema de alcantarillado ...... 92 6.6.3 Plan de obras e inversiones ...... 93 6.7 MUNICIPIO DE SAN JERÓNIMO DE AYAPEL ...... 94 6.7.1 Sistema de acueducto ...... 94 6.7.2 Sistema de alcantarillado ...... 95 6.7.3 Plan de obras e inversiones ...... 96 6.8 MUNICIPIO DE BUENAVISTA ...... 97 6.9 MUNICIPIO DE PLANETA RICA ...... 98 6.10 MUNICIPIO DE COTORRA ...... 99 6.10.1 Sistema de acueducto ...... 99 6.10.2 Sistema de alcantarillado ...... 100

6.10.3 Plan de obras e inversiones ...... 100 6.11 MUNICIPIO DE LA APARTADA ...... 102 6.11.1 Sistema de acueducto ...... 102 6.11.2 Plan de obras e inversiones ...... 103 6.12 MUNICIPIO DE CHINÚ ...... 104 6.12.1 Sistema de acueducto ...... 104 6.12.2 Sistema de alcantarillado ...... 105 6.12.3 Plan de obras e inversiones ...... 106 6.13 MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO ...... 108 6.13.1 Sistema de acueducto ...... 109 6.13.2 Sistema de alcantarillado ...... 109 6.12.3 Plan de obras e inversiones ...... 109 6.14 MUNICIPIO DE MONTELÍBANO ...... 110 6.14.1 Sistema de acueducto ...... 110 6.13.2 Sistema de alcantarillado ...... 111 6.14.3 Plan de obras e inversiones ...... 113 6.15 MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR ...... 115 6.15.1 Sistema de acueducto ...... 115 6.15.2 Sistema de alcantarillado ...... 116 6.15.3 Plan de obras e inversiones ...... 116 6.16 MUNICIPIO DE LOS CÓRDOBAS ...... 117 6.16.1 Sistema de acueducto ...... 117 6.16.2 Sistema de alcantarillado...... 118 6.16.3 Plan de obras e inversiones ...... 118 6.17 MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO ...... 121 6.17.1 Sistema de acueducto, alcantarillado y aseo...... 121 6.17.2 Plan de obras e inversiones ...... 122 6.18 RESUMEN DE INVERSIONES PARA LOS MUNICIPIOS QUE ADOPTARON EL PDAPSB EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA...... 123

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Política y normatividad relacionada con los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo...... 10 Cuadro 2. Población cabecera municipal año 2008, fuente Dane...... 20 Cuadro 3. Tipo de Fuentes de abastecimiento...... 26 Cuadro 4. Captaciones flotantes ...... 36 Cuadro 5. Número de horas de bombeo del sistema de captación...... 39 Cuadro 6. Estaciones de bombeo de aguas residuales...... 44 Cuadro 7. Tipos de prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en los Municipios que adoptaron el PDAPSB...... 50 Cuadro 8. Provisión de servicios públicos domiciliarios por prestador...... 51 Cuadro 9. Aspectos administrativos de los entes prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo...... 55 Cuadro 10. Valor de los compromisos financieros a ser cubierto con recursos del sistema general de participaciones y/o regalías...... 60 Cuadro 11. Percepción del servicio...... 61 Cuadro 12. Deseo de cambio de empresa por parte de los usuarios...... 62 Cuadro 13. Tipo de empresa que desean los encuestados...... 63 Cuadro 14. Intensión de pago por un servicio mejorado...... 65 Cuadro 15. Posibilidades de pago de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo...... 67 Cuadro 16. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de acueducto del Municipio de Moñitos...... 70 Cuadro 17. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Moñitos...... 71 Cuadro 18. Plan de obras e inversión ...... 72 Cuadro 19. Prioridades de inversión sistema de acueducto...... 74 Cuadro 20. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Valencia...... 74 Cuadro 21. Prioridades de inversión sistema de acueducto...... 76 Cuadro 22. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de San Pelayo...... 78 Cuadro 23. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de San Pelayo...... 81 Cuadro 24. Prioridades de inversión sistema de acueducto...... 84 Cuadro 25. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Tierralta...... 85 Cuadro 26. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Tierralta...... 85 Cuadro 27. Prioridades de inversión sistema de acueducto...... 87 Cuadro 28. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de San Bernardo del Viento...... 88

Cuadro 29. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de San Bernardo del Viento...... 90 Cuadro 30. Prioridades de inversión sistema de acueducto...... 91 Cuadro 31. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Canalete...... 92 Cuadro 32. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Canalete...... 93 Cuadro 33. Prioridades de inversión sistema de acueducto...... 94 Cuadro 34. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de San Jerónimo de Ayapel...... 95 Cuadro 35. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de San Jerónimo de Ayapel...... 96 Cuadro 36. Prioridades de inversión sistema de acueducto, alcantarillado y aseo...... 97 Cuadro 37. Prioridades de inversión sistema de acueducto, alcantarillado y aseo...... 98 Cuadro 38. Prioridades de inversión sistema de acueducto...... 99 Cuadro 39. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Cotorra...... 100 Cuadro 40. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Cotorra...... 100 Cuadro 41. Prioridades de inversión sistema de acueducto, alcantarillado y aseo...... 102 Cuadro 42. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de acueducto, alcantarillado y aseo del Municipio de La Apartada. .. 103 Cuadro 43. Prioridades de inversión sistema de acueducto...... 104 Cuadro 44. Prioridades de inversión sistema de alcantarillado Municipio de Chinú...... 105 Cuadro 45. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Chinú...... 106 Cuadro 46. Prioridades de inversión sistema de acueducto...... 109 Cuadro 47. Prioridades de inversión sistema de alcantarillado Municipio de Puerto Escondido...... 109 Cuadro 48. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Puerto Escondido...... 109 Cuadro 49. Prioridades de inversión sistema de acueducto...... 110 Cuadro 50. Prioridades de inversión sistema de alcantarillado Municipio de Montelíbano...... 111 Cuadro 51. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Montelíbano...... 113 Cuadro 52. Prioridades de inversión sistema de acueducto...... 115 Cuadro 53. Prioridades de inversión sistema de alcantarillado Municipio de Puerto Libertador...... 116 Cuadro 54. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Puerto Libertador...... 116 Cuadro 55. Prioridades de inversión sistema de acueducto...... 117

Cuadro 56. Prioridades de inversión sistema de alcantarillado Municipio de Los Córdobas...... 118 Cuadro 57. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Los Córdobas...... 119 Cuadro 58. Necesidades prioritarias de inversión ...... 121 Cuadro 59. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Pueblo Nuevo...... 122 Cuadro 60. Resumen de inversiones por Municipio y por servicio para los Municipios que adoptaron el PDAPSB ...... 123

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1 Usuarios totales probables e inscritos en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en los Municipios que adoptaron el PDAPSB ...... 22 Figura No. 2 Aplicación de la Estratificación Municipal (EM) por parte de las empresas de servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de los Municipios que adoptaron el PDAPSB...... 23 Figura No. 3 Estado de requerimientos ambientales por parte de las empresas o Municipios que adoptaron el PDAPSB...... 26 Figura No. 4. Fuentes de abastecimiento para los sistemas de acueducto de los Municipios que adoptaron el PDAPSB...... 27 Figura No. 5. Clasificación del Nivel de Riesgo por Abastecimiento, Alto, según Resolución No. 2115 de 2007...... 30 Figura No. 6. Clasificación Riesgo por abastecimiento, Medio, según ...... 31 Figura No. 7. Características de los operadores en cuanto a tratamiento de agua potable y otros aspectos...... 34 Figura No. 8. Tipos de unidades de captación, desarenadores, floculación, proceso de desinfección, instrumentación y almacenamiento de agua tratada...... 40 Figura No. 9 Comparativo de coberturas promedios de los Municipios que adoptaron el PDAPSB para Acueducto y Alcantarillado...... 43 Figura No. 10. Porcentaje de Municipios que utilizan determinado tipo de Vehículo recolector de residuos sólidos...... 46 Figura No. 11. Sitios de disposición de desechos sólidos...... 47 Figura No. 12. Tipos de prestadores de servicios públicos en los Municipio que adoptaron el PDAPSB...... 50 Figura No. 13. Provisión de servicios Público Domiciliarios...... 51 Figura No. 14. Porcentaje de cumplimiento de las empresas prestadoras de servicios públicos, aspecto institucional...... 52 Figura No. 15- Aspectos administrativos de los entes prestadores ...... 56 Figura No. 16. Aspectos comerciales de los entes prestadores de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en los Municipios que adoptaron el PDAPSB...... 58 Figura No. 17. Estrato a que pertenecen los encuestados...... 61 Figura No. 18. Deseo de cambio de empresa prestadora de los servicios por parte de los usuarios en los Municipios que adoptaron el PDAPSB...... 63 Figura No. 19. Tipo de empresa que desean los encuestados en los Municipios que adoptaron el PDAPSB...... 64 Figura No. 20. Rango tarifario que se está dispuesto a pagar para el servicio de acueducto...... 66 Figura No. 21. Rango tarifario que se está dispuesto a pagar para el servicio de alcantarillado...... 66

INDICE DE ANEXOS

ANEXO No. 1. Población urbana para el año 2008 estimada por el DANE, número de usuarios registrados en las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y Estratificación aplicada en los Municipios que adoptaron el PDASB del Departamento de Córdoba...... 124 ANEXO No. 2. Estudios de Consultoría ...... 128 ANEXO No. 3. Cumplimiento de requerimientos ambientales ...... 131 ANEXO No. 4. Información sobre fuentes de abastecimiento y calidad de agua suministrada ...... 134 ANEXO No. 5. Información sobre tipos de captación, componentes del sistema de pretratamiento y tratamiento de agua potable, y capacidad de almacenamiento...... 137 ANEXO No. 6. Coberturas, micromedición, macromedición y catastro de redes sistema de acueducto...... 141 ANEXO No. 7. Sistema de recolección y transporte de aguas residuales. .... 143 ANEXO No. 8. Sistema de tratamiento de aguas residuales...... 145 ANEXO No. 9. Servicio de aseo...... 148 ANEXO No. 10. Caracterización de los prestadores de los servicios públicos domiciliares de acueducto, alcantarillado y aseo...... 151 ANEXO No. 11. Caracterización administrativa de los prestadores de los servicios públicos domiciliares de acueducto, alcantarillado y aseo...... 155 ANEXO No. 12. Caracterización comercial de los prestadores de los servicios públicos domiciliares de acueducto, alcantarillado y aseo...... 159 ANEXO No. 13. Diagnóstico del componente contable financiero de los entes prestadores de los servicios públicos domiciliares de acueducto, alcantarillado y aseo...... 162

DIAGNOSTICO CONSOLIDADO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

1. INTRODUCCION

En este documento se presenta el resumen ejecutivo del Diagnóstico de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de los Municipios del Departamento de Córdoba que adoptaron el Plan Departamental de Agua Potable y Saneamiento Básico; en él se incluyen aspectos legales, técnicos, operativos, comerciales, financieros, organizacionales y ambientales. También en el documento se identifican y priorizan las inversiones a realizar en cada Municipio.

El informe es el resultado del Contrato de Consultoría celebrado entre el Departamento de Córdoba y la firma Ponce De León y Asociados S.A. Ingenieros Consultores, Contrato No. 056 de 2007, cuya Interventoría fue ejecutada por la firma Gonal Ltda. El Objeto del Contrato fue el “Diagnóstico para la prestación de servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico en el Departamento de Córdoba, y Estructuración Técnica, Financiera, Institucional, Jurídica y Ambiental para la Prestación del servicio de Acueducto, Alcantarillado y Aseo”.

El desarrollo del Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico, se debe ajustar a las condiciones particulares del Departamento de Córdoba y a la realidad de la prestación de los servicios en cada Municipio, ya que han pasado 14 años de haber sido promulgada la Ley 142 de 1994 y han sido pocos los cambios del sector, los municipios continúan prestando servicios directos y nuevamente la Ley 1176 de diciembre 27 de 2007 les hace un llamado sobre el tema. El Gobierno Nacional ha diseñado la estrategia para que todos los departamentos del país cuenten con un Plan Departamental de agua y saneamiento básico, con el fin de que en 2019 se logre la cobertura universal en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Con estos planes se busca concertar entre los diferentes actores para que concurran en la cofinanciación de los proyectos de preinversión e inversión en el sector.

Los Planes se estructuraron con las siguientes tres fases: diagnóstico, estructuración e implementación y seguimiento.

La fase de Diagnóstico, base de este informe, tenía como objetivo principal, determinar los aspectos legales, técnicos, comerciales, financieros, organizacionales y ambientales de la prestación de los servicios públicos de

acueducto, alcantarillado y aseo en el departamento de Córdoba para el diseño y la formulación del Plan. También en el documento se identifican y jerarquizan las inversiones por Municipio.

El Plan Departamental de Agua Potable y Saneamiento Básico (PDAPSB) en el Departamento de Córdoba, fue adoptado por diecisiete (17) Municipios de su jurisdicción; Buenavista, Canalete, Chinú, Cotorra, La Apartada, Los Córdobas, Montelíbano, Moñitos, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Puerto Libertador, San Bernardo del Viento, San Jerónimo de Ayapel, San Pelayo, Tierralta, Valencia.

El valor estimado de las inversiones en acueducto, alcantarillado y aseo en los 17 Municipios que adoptaron el PDAPSB en el Departamento de Córdoba, es de $ 278.255´940.880.

2. MARCO LEGAL

El sector de agua potable y saneamiento básico dispone de un amplio desarrollo normativo, como se muestra en la Cuadro 1.

Cuadro 1. Política y normatividad relacionada con los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Ley 142 de 1994 Régimen de servicios públicos domiciliarios Ley 373 de 1997 Programa de uso eficiente y ahorro del agua Reglamentada por: el Decreto 1311 de 1998 y el Decreto 3102 de 1997. Decreto 1311 de 1998. Por el cual se reglamenta el Literal G) del Artículo 11 de la Ley 373 de 1997.

Decreto 3102 de 1997. Por el cual se reglamenta el Artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

Concordancia: Decreto 564 de 2006, Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos humanos constituidos por viviendas de Interés Social, y se expiden otras disposiciones. Artículo 32.

Resolución CRA No. 364 de 2995, 151 de 2001, 150 de 2001. Ley 141 de 1994 Crea el fondo nacional de regalías, la comisión nacional de regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, se establecen reglas para su liquidación y distribución. Ley 812 de 2003 Plan nacional de desarrollo 2003 – 2006, Hacia una Estado comunitario. Ley 689 de 2001 Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

Reglamentada (desarrollada) por los Decretos: 1505 de 2003; 1713

de 2002. Doctrina concordante: Conceptos Superservicios No. 592 de 2008, 514 de 2008, 477 de 2008, 434 de 2008, 420 de 2008, 416 de 2008, 388 de 2008, 387 de 2008, 385 de 2008, 331 de 2008, 313 de 2008, 306 de 2008, 222 de 2008, 196 de 2008, 188 de 2008, 178 de 2008, 146 de 2008, 145 de 2008, 135 de 2008, 134 de 2008, 130 de 2008, 128 de 2008, 108 de 2008, 78 de 2008, 77 de 2008, 67 de 2008, 57 de 2008, 50 de 2008, 45 de 2008, 352 de 2007, 396 de 2007, 372 de 2007, 349 de 2007, 331 de 2007, 475 de 2006, 454 de 2006, 448 de 2006, 446 de 2006, 400 de 2006, 337 de 2006, 322 de 2006, 320 de 2006, 317 de 2006, 292 de 2006, 282 de 2006, 257 de 2006, 243 de 2006, 145 de 2006, 119 de 2006, 108 de 2006, 16 de 2006, 9 de 2006, 589 de 2005, 562 de 2005, 558 de 2005, 546 de 2005, 541 de 2005, 512 de 2005, 566 de 2005, 503 de 2005, 495 de 2005, 472 de 2005, 453 de 2005, 449 de 2005, 448 de 2005, 445 de 2005, 419 de 2005, 408 de 2005, 404 de 2005, 403 de 2005, 354 de 2005, 337 de 2005, 335 de 2005, 324 de 2005, 318 de 2005, 297 de 2005, 287 de 2005, 218 de 2005, 174 de 2005, 137 de 2005, 116 de 2005, 87 de 2005, 57 de 2005, 52 de 2005, 9 de 2005, 6 de 2005, 3 de 2005, 419 de 2004, 241 de 2004, 117 de 2004, 431 de 2003, 134 de 2003, 124 de 2003, 95 de 2003, 94 de 2003, 80 de 2003, 76 de 2003, 72 de 2003, 58 de 2003, 56 de 2003, 51 de 2003, 46 de 2003, 42 de 2003, 16 de 2003, 8 de 2003, 7 de 2003, 4 de 2003, 778 de 2002, 769 de 2002, 494 de 2002, 12 de 2002.

Conceptos CRA 27764 de 2006, 9151 de 2006, 52551 de 2005, 30171 de 2005, 26391 de 2005.

Resoluciones CRA 435 de 2007, 415 de 2006, 413 de 2006, 361 de 2006.

Resoluciones Superservicios No. 16515 de 2008, 8505 de 2008, 6105 de 2008, 2485 de 2008, 166555 de 2007, 27105 de 2007, 2885 de 2007, 2155 de 2007, 50145 de 2006, 33635 de 2006, 26285 de 2006, 25985 de 2006, 23365 de 2006, 18335 de 2006, 12295 de 2006, 2305 de 2006, 28775 de 2005, 27335 de 2005, 16965 de 2005, 11765 de 2005, 6465 de 2005, 2395 de 2005, 3176 de 2004, 2535 de 2004, 1172 de 2004, 1025 de 2004, 6671 de 2003, 5100 de 2003, 4905 de 2003, 1422 de 2003, 321 de 2003, 13092 de 2002 . Circular Superservicios No. 184 de 2008, 144 de 2008, 114 de 2008, 34 de 2008, 1 de 2006, 5 de 2004.

Circular Superservicios – Ipse No. 124 de 2008.

Circular Superservicios – CRA No. 1 de 2007, 6 de 2006, 5 de 2006, 4 de 2006, 3 de 2006, 5 de 2004.

Concepto MAVDT. 108548 de 2005.

Ley 715 de 2001 Ley de transferencias 2001. Sistema general de participaciones 2001. El Decreto 1512 de 2002 corrige un yerro en el texto de la Ley 715 de 2001, art. 83 inc. 4.

El Decreto 2978 de 2002 corrige un yerro en el texto de la Ley 715 de

2001, Art. 89 inc. 7.

Reglamentada (desarrollada) por los Decretos: 4124 de 2008, 3734 de 2008, 3557 de 2008, 3556 de 2008, 3433 de 2008, 2353 de 2008, 924 de 2008, 313 de 2008; 4957 de 2007, 4899 de 2007, 3940 de 2007, 3040 de 2007, 3039 de 2007, 1698 de 2007, 1575 de 2007, 1030 de 2007, 1101 de 2007, 776 de 2007, 574 de 2007; 4444 de 2006, 3752 de 2006, 3755 de 2006, 3518 de 2006, 2897 de 2006, 2330 de 2006, 2323 de 2006, 1751 de 2006, 1636 de 2006, 1061 de 2006, 1011 de 2006, 529 de 2006; 4725 de 2005, 4693 de 2005, 4318 de 2005, 3880 de 2005, 3323 de 2005, 3010 de 2005, 3003 de 2005, 2888 de 2005, 2200 de 2005, 2194 de 2005, 2085 de 2005, 1494 de 2005, 1095 de 2005, 736 de 2005, 690 de 2005, 506 de 2005, 238 de 2005; 4313 de 2004, 4105 de 2004, 3770 de 2004, 3755 de 2004, 3690 de 2004, 3260 de 2004, 3238 de 2004, 2833 de 2004, 2700 de 2004, 2350 de 2004, 2277 de 2004, 2193 de 2004, 515 de 2004, 456 de 2004, 306 de 2004, 3752 de 2003, 177 de 2004; 3533 de 2003, 3222 de 2003, 2582 de 2003, 2287 de 2003, 2215 de 2003, 850 de 2003, 822 de 2003, 102 de 2003, 27 de 2003; 3191 de 2002, 3149 de 2002, 3055 de 2002, 3023 de 2002, 3020 de 2002, 2794 de 2002, 2400 de 2002, 2309 de 2002, 1850 de 2002 , 1745 de 2002, 1703 de 2002, 1659 de 2002, 1528 de 2002, 1526 de 2002, 1396 de 2002, 1338 de 2002, 1281 de 2002, 1280 de 2002, 1278 de 2002, 1015 de 2002, 992 de 2002, 849 de 2002, 457 de 2002, 300 de 2002, 258 de 2002, 230 de 2002, 159 de 2002. Ley 756 de 2002 Modifica la ley 141 de 1994, se establecen criterios para distribución de las regalías. Ley 286 de 1996 Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142 y 143 de 1994. Reglamentada por los decretos del Ministerio de Minas y Energía: 549 de 2007; 201 de 2004; 847 de 2001; 3087 de 1997. Doctrina concordante: Conceptos Superservicios No. 650 de 2008, 465 de 2008. Ley 632 de 2000, Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996. Reglamentada por los Decretos: 549 DE 2007 del Ministerio de Minas y Energía; 2825 de 2006; 1013 de 2005; 201 de 2004; 1505 de 2003; 1713 de 2002, 891 de 2002, 847 de 2001.

Decreto 2825 de 2006, Por el cual se modifican los artículos 4° y 7° del Decreto 057 del 12 de enero de 2006.

Decreto 057 de 2006, por el cual se establecen unas reglas para la aplicación del factor de aporte solidario para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Decreto 1013 de 2005, Por el cual se establece la metodología para la determinación del equilibrio entre los subsidios y las contribuciones para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Decreto 1505 de 2003, Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Doctrina concordante:

Conceptos Superservicios No. 528 de 2008, 128 de 2008.

Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Doctrina concordante:

Conceptos Superservicios No. 616 de 2008, 608 de 2008, 596 de 2008, 580 de 2008, 566 de 2008, 528 de 2008, 469 de 2008, 432 de 2008, 416 de 2008, 342 de 2008, 317 de 2008, 313 de 2008, 252 de 2008, 266 de 2008, 230 de 2008, 216 de 2008, 149 de 2008, 143 de 2008, 130 de 2008, 128 de 2008, 117 de 2008, 94 de 2008, 44 de 2008, 39 de 2008.

Circulares Superservicios No. 8 de 2007, 10 de 2007

Conceptos CRA 25601 de 2005, 51341 de 2005.

Resoluciones CRA No. 233 de 2002, 400 de 2006, 376 de 2006

Resoluciones del MAVDT No. 1390 de 2005, 477 de 2004, 1045 de 2003. Resolución 1390 de Por la cual se establecen directrices y pautas para el cierre, clausura y 2005 del MAVDT restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final que hace referencia el Artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003 que no cumplen las obligaciones indicadas en el término establecido en la misma. Decreto 028 de 2008 Monitoreo, seguimiento y control integral del S.G.P. Ley 732 de 2002 Por la cual se establecen nuevos plazos para realizar, adoptar y aplicar las estratificaciones socioeconómicas urbanas y rurales en el territorio nacional y se precisan los mecanismos de ejecución, control y atención de reclamos por el estrato asignado. Concepto Superservicios: No. 578 de 2008, 495 de 2008, 403 de 3008.

Circular Superservicios: N0. 44 de 2008.

Resolución CRA No. 229 de 2002.

Resolución SSPD 2608 DE 2008. Ley 1176 de 2007 Sobre el sistema general de participación para el sector Reglamentada por los Decretos: 4475 de 2008, 3320 de 2008, 3200 de 2008, 313 de 2008

Decreto 4475: Por medio del cual se reglamenta el Parágrafo del Articulo 9° de la ley 1176 de 2007. Decreto 3320 de 2008: Por el cual se reglamentan los Artículos 100 de la ley 1151 de 2007 y 13 de la Ley 1176 de 2007, en relación con el procedimiento a seguir para el giro de los recursos

del sistema general de participaciones, SGP, para agua potable y saneamiento básico, y se dictan otras disposiciones. Decreto 3200 de 2008: por el cual se dictan normas sobre Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento y se dictan otras disposiciones. Decreto 313 de 2008, por medio del cual se reglamentan parcialmente las Leyes 715 de 2001, 1122 de 2007 y 1176 de 2007. Decreto 2711, por el cual se corrige un yerro en el Articulo 35 de la ley 1176 de 2007.

Doctrina concordante: Conceptos Superservicios No. 613 de 2008, 313 de 2008, 260 de 2008. Ley 388 de 1997 Ley de ordenamiento territorial. Reglamentada (desarrollada) por los Decretos: 4066 de 2008, 4065 de 2008; 4300 de 2007, 4080 de 2007, 3600 de 2007, 2831 de 2007, 990 de 2007, 378 de 2007; 4545 de 2006, 3702 de 2006, 3200 de 2006, 2299 de 2006, 2181 de 2006, 875 de 2006, 564 de 2006, 97 de 2006; 4429 de 2005, 4427 de 2005, 1600 de 2005, 973 de 2005; 4002 de 2004, 3169 de 2004, 1788 de 2004; 2201 de 2003; 1811 de 2003; 1379 de 2002, 1337 de 2002, 932 de 2002, 47 de 2002; 2015 de 2001, 1347 de 2001; 1686 del 2000; 1198 de 1999, 297 de 1999, 150 de 1999; 1599 de 1998, 1507 de 1998, 1504 de 1998, 1052 de 1998, 1420 de 1998, 879 de 1998, 540 de 1998; 2111 de 1997 Ley 1151 de 2007 Plan nacional de desarrollo 2006-2010

Reglamentada (desarrollada) por los Decretos: 4590 de 2008, 4470 de 2008, 3740 de 2008, 3320 de 2008, 3200 de 2008, 3170 de 2008, 2806 de 2008, 2436 de 2008, 2220 de 2008, 2060 de 2008, 1989 de 2008, 1370 de 2008, 1355 de 2008, 1123 de 2008, 1119 de 2008; 600 de 2008; 400 de 2008, 357 de 2008; 4951 de 2007, 4466 de 2007, 4300 de 2007, 4320 de 2007, 4260 de 2007, 4259 de 2007, 4080 de 2007, 3590 de 2007, 3238 de 2007. Conceptos Superservicios No.605 de 2008, 513 de 2008, 485 de 2008, 430 de 2008, 258 de 2008, 221 de 2008, 203 de 2008, 145 de 2008, 128 de 2008, 116 de 2008, 103 de 2008, 342 de 2007, 340 de 2007, 324 de 2007

Resoluciones del MAVDT No. 813 de 2008

Resoluciones CRA No. 429 de 2007. Circulares Superservicios No. 184 de 2008, 94 de 2008, 7 de 2007. Circulares de la Contraloría General de la Nación No. 9 de 2008, 8 de 2008

Ley 632 de 2000 Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de 1994.

Reglamentada por los Decretos: 549 de 2007; 2825 de 2006; 4784 de 2005, 1013 de 2005; 201 de 2004; 1505 de 2003; 1713 de 2002, 891 de 2002, 847 de 2001. Decreto 2825 de 2006, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por el cual se modifican los Artículos 4o y 7o del Decreto 057 del 12 de enero de 2006.

Decreto 4784 de 2005, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual se modifica el Decreto 1013 del 4 de abril de 2005.

Decreto 891 de 2002, Ministerio de Desarrollo Económico

Por el cual se reglamenta el artículo 9° de la Ley 632 de 2000.

Conceptos Superservicios No.528 de 2008, 128 de 2008.

Decreto 1013 de 2005 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Por el cual se establece la metodología para la determinación del equilibrio entre los subsidios y las contribuciones para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Conceptos Superservicios No.327 de 2007. Resolución 1045 de Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes 2003 del MAVDT de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. Resolución 0477 de Por la cual se modifica la Resolución 1045 de 2003, en cuanto a los 2004. del MAVDT plazos para iniciar la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. Decreto 1504 de Reglamento del manejo del espacio público en los planes de 1998. Ministerio de ordenamiento territorial 1998. desarrollo económico. Decreto 1541 de 1978 Por el cual se reglamenta la parte III del Libro II del decreto - ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la ley 23 de 1973. Decreto 838 de 2005. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición Ministerio de final de Residuos Sólidos y se dictan otras disposiciones. Ambiente Vivienda y Concordancia: Desarrollo Territorial. Circular Superservicios 5 de 2007 Concepto Superservicios 33 de 2008 Concepto Superservicios 509 de 2005 Circular Superservicios 84 de 2008 Resolución MINAMBIENTEVDT 1684 de 2008 Resolución MINAMBIENTEVDT 1390 de 2005 Circular Superservicios 10 de 2007 Concepto Superservicios 313 de 2008. Decreto 1729 de Por el cual se reglamenta la parte XIII, Titulo 2, Capítulo III del 2002. Ministerio de Decreto Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente Ambiente. el Numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Decreto 3333 de 2008 Por el cual se regula una línea de redescuento, con tasa compensada, de la Financiera de Desarrollo Territorial S. A., Findeter, para el Financiamiento de las Inversiones en Agua, FIA, dentro de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento -PDA y se modifica el Decreto 280 del 31 de enero de 2006. Decreto 280 de 2006. Regula una operación de redescuento de la Financiera de Desarrollo Territorial S. A., Findeter, para programas y proyectos de la Red

Hospitalaria Pública, Agua Potable y Saneamiento Básico y se otorga una tasa compensada a los beneficiarios Decreto 456 de 2004 Reglamenta parcialmente el artículo 81 de la Ley 715 de 2.001. Ley 819 de 2003 Dicta normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. Resolución 1096 de Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento 2000. Ministerio de básico. Desarrollo Económico El RAS ha tenido las siguientes modificaciones: Resolución 424 de 2001, Resolución 668 de 2003, Resolución 1447 de 2005 y 1459 de 2005. Decreto 1729 de Por el cual se reglamenta la parte XIII, Titulo 2, Capítulo III del 2002. Ministerio de Decreto Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente Ambiente. el Numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Decreto 3100 de 2003 Reglamenta las tasas retributivas por utilización directa del agua como receptor de vertimientos puntuales. Decreto 3440 Modifica el Decreto 3100 de 2003 Resolución 081 de Adopta un formulario de información relacionada con el cobro de la 2001 tasa retributiva y el estado de los recursos y se adoptan otras determinaciones. Resolución 1433 de Por la cual se reglamenta el Artículo 12 del Decreto 3100 de 2003 2004 del MAVDT sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos y se adoptan otras disposiciones. Decreto 3102 de 1997 Por el cual se reglamenta el Artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. Decreto 1311 de 1998 Por el cual se reglamenta el Literal G del Artículo 11 de la Ley 373 de 1997. Decreto 1575 de Por el cual se establece el sistema para la protección y calidad del 2007, Ministerio de la agua para consumo humano. Protección Social Resolución 2115 de Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos 2007. Ministerio de la y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del Protección Social agua para consumo humano. Resolución 1684 de Por la cual se modifica la Resolución 1390 de 2005 y se toman otras 2008 del MAVDT determinaciones. Decreto 057 de 2006 Por el cual se establecen unas reglas para la aplicación del factor de aporte solidario para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. Decreto 3176, Reglamenta el parágrafo 3º y 10º del artículo 16 y el artículo 39 de la diciembre 20 de 2002 ley 756 de 2002. Decreto 3137, Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Ambiente, septiembre 12 de Vivienda y Desarrollo Territorial, y se dictan otras disposiciones. 2006 Resolución 151, enero Dicta un conjunto de normas que regulan las relaciones que se 13 de 2001, CRA generan entre la entidad prestadora de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo y los suscriptores y usuarios actuales y potenciales. Resolución 287, mayo Establece la metodología tarifaria para regular el cálculo de los costos 25 de 2004, CRA de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. Resolución 315, Establece las metodologías para clasificar las personas de acueducto, febrero 11 de 2005, alcantarillado y aseo de acuerdo con un nivel de riesgo. CRA Decreto 302 de 2000 Integra y unifica la regulación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y a las actividades que realizan los prestadores de los mismos en los términos de la Ley 142 de 1994.

Decreto 229 de 2002 Modifica el Decreto 302 de 2000. Decreto Ley 2811de Código nacional de los recursos naturales renovables y de protección 1974 al medio ambiente. Ley 99, diciembre 22 Creación del ministerio del medio ambiente, se reordena el sector de 1993 público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y se organiza el sistema nacional ambiental. Decreto 2858 de 1981 Reglamenta parcialmente el artículo 56 de decreto ley 2811 de 1974 y se modifica el decreto 1541 de 1978. Decreto 0155 de Reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de 1993 sobre tasas por 2004, MAVDT utilización de aguas. Decreto 901 de 1997 Reglamenta la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas. Decreto 1594 de 1984 Reglamenta parcialmente la ley 9 de 1979 y el decreto 2811 de 1974 en cuanto a los usos del agua y residuos líquidos, determina los límites permisibles de concentración, y capacidad de asimilación de los cuerpos de agua. Decreto 1753 de 1994 Reglamenta la ley 99 sobre licencias ambientales. Decreto 1449 de 1997 Establece disposiciones sobre conservación y protección del agua, bosques, fauna terrestre y acuática. Decreto 565 de 1996 Reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos del orden departamental, municipal y distrital para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Decreto 696 de 1998 Reglamenta la Ley 358 de 1997. Ley 358 de 1997 Reglamenta el artículo 364 de la Constitución y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento. Ley 617 de 2000 Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica del Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Resolución 1550 de Reglamenta los procedimientos y se adoptan las guías de elegibilidad 2005, MAVDT y viabilización de proyectos a financiar mediante el mecanismo de Ventanilla Única y de ejecución, seguimiento e interventoría de los proyectos financiados a través de este mecanismo. Decreto 1220 de Licenciamiento ambiental 2005, MAVDT Resolución 1310 de Por la cual se modifica la Resolución 1550 de 2005 2007 Decreto 1200 de Determina los instrumentos de planificación ambiental 2004, MAVDT Resolución 0372 de Se actualizan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por 1998, MMA vertimientos líquidos. Resolución 104 de Establece los criterios y parámetros para la clasificación y priorización 2003 de cuencas hidrográficas. Resolución 0643 de Establece los indicadores mínimos de que trata el artículo 11 del 2004 del MAVDT decreto 1200 de 2004. Resolución 2145 de Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1433 de 2004 2005 del MAVDT sobre PSMV. Resolución 1390 de Establece directrices y pautas para el cierre, clausura y restauración o 2005 del MAVDT transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final a que hace referencia el artículo 13 de la resolución 1045 de 2003, que no cumplen con las obligaciones indicadas en el término establecida en la misma.

Resolución 351 de Establecen los regímenes de regulación tarifaría a los que deben 2005, CRA someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo y la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de residuos ordinarios y se dictan otras disposiciones. Resolución 352 de Definen los parámetros para la estimación del consumo en el marco 2005, CRA de la prestación del servicio público domiciliario de aseo y se dictan otras disposiciones. Resolución 2311 de Determina el procedimiento para que las entidades territoriales 06, DNP accedan a los recursos de reasignación de regalías y compensaciones (escalonamiento) provenientes de la explotación del carbón. Resolución 1244 de Adiciona el artículo 6to de la Resolución 1550 del 20 de octubre de 2006, MAVDT 2005 por la cual se reglamentan los procedimientos y se adoptan las guías de elegibilidad y financiación de proyectos a financiar mediante el mecanismo de Ventanilla Única Acuerdo 026 del fijan los criterios de elegibilidad, viabilidad y los requisitos básicos Consejo Asesor del para la presentación de los proyectos de inversión en el sector de Fondo Nacional de preservación del medio ambiente, agua potable y saneamiento Regalías. ambiental a ser financiados con recursos del Fondo Nacional de Regalías Resolución 0176 de Establece el nuevo procedimiento de acreditación de laboratorios 2003, IDEAM ambientales en . Ley 1124 de 2007 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la Profesión de Administrador Ambiental. El artículo 8 de la citada ley establece "todas las empresas a nivel industrial deben tener un departamento de gestión ambiental dentro de su organización, para velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental de la República." Decreto 1299 de 2008 Norma que tiene por objeto reglamentar la creación de los llamados Departamentos de Gestión Ambiental (DGA) en las micro, pequeña, mediana y gran industria que requieran de licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permisos, concesiones o demás autorizaciones ambientales. Ley 9 de 1979 Dicta medidas sanitarias, el código sanitario nacional. Documentos de Política Constitución Política Nacional de 1991 CONPES 3463 DE 2006 “PDASB” para el Manejo Empresarial de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. CONPES 2002, enero 29 de 1997, sobre avances del plan de agua. Conpes 3383, octubre 10 de 2005, Plan de desarrollo del sector de acueducto y alcantarillado CONPES Social 090, enero 31 de 2005, distribución del sistema general de participaciones vigencia 2005 CONPES Social 077, enero 26 de 2004, distribución del sistema general de participaciones vigencia 2004 CONPES Social 057, enero 28 de 2002, distribución del sistema general de participaciones vigencia 2002 CONPES 3177, julio 15 de 2002, sobre acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales. CONPES Social 068, febrero 03 de 2003, distribución del sistema general de participaciones vigencia 2003 CONPES 3253, noviembre 10 de 2003, sobre la importancia estratégica del programa de modernización empresarial en el sector de agua potable y saneamiento básico. Directiva 0015 de 2005 de la Procuraduría General de la Nación, cuyo Objetivo es realizar el seguimiento al marco legal y regulatorio del sector de agua potable y saneamiento básico cuya responsabilidad se encuentra en cabeza de los entes territoriales con el fin de mejorar las

condiciones de vida de los ciudadanos. Directiva 005 de 2008 de la PGN, Dirigida a los gobernadores, alcaldes municipales y distritales, asambleas departamentales, concejos municipales y distritales, Superintendencia de Servicios Públicos, autoridades ambientales y demás autoridades con competencias dentro del sector de agua potable y saneamiento básico. Circular 09 de 2005 de la SSP, Sistema Único de Información “SUI” CONPES 3463, marzo 12 de 2007, sobre planes departamentales de agua y saneamiento.

El Conpes 3463 de 2007 y la Ley 1151 de 2007, Ley del Plan de Desarrollo, prevé que las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, para fortalecer la acción de la política del sector, por considerarlas actores fundamentales e importantes de los Planes Departamentales:

Son actores de vital importancia para la puesta en marcha de los PDAPSB, debido a que son las responsables de la administración de los recursos naturales. Brindan los lineamientos en materia ambiental de su jurisdicción dentro del respectivo plan departamental, para de esta forma garantizar la inclusión de dicho componente de manera coordinada e integral en la política del sector de agua y saneamiento. Podrán aportar recursos para cofinanciar inversiones, tales como, estudios y diseños, proyectos de construcción de interceptores, emisarios finales, sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales y rellenos sanitarios municipales o regionales.

3. CARACTERISTICAS DEL DEPARTAMENTO1.

Posición Geográfica

El departamento de Córdoba está situado al noroeste de la república de Colombia, a orillas del Mar Caribe. Limita por el norte con el mar Caribe y el departamento de Sucre; por el este con el mar Caribe y el departamento de Antioquia; por el oeste con los departamentos de Bolívar, Sucre y Antioquia; y por el sur con el departamento de Antioquia. Está localizado entre los 09º 26` 16" y 07º 22` 05" de latitud norte, y los 74º 47` 43" y 76º 30` 01" de longitud oeste. Su clima varía, con promedios desde los 28oC en la zona costera hasta los 18oC en las zonas altas de la cordillera occidental..

Extensión

La extensión del departamento de Córdoba es de 23.980 kilómetros cuadrados10.670 Km2, representando un área del 2% de la extensión total de la República de Colombia y el 19% de la región Caribe. Está conformado por 30 municipios. Es de anotar que al inicio de la Consultoría el Departamento contaba con 28 Municipio.

Población

1 Fuente: Plan de Desarrollo Departamental de Córdoba 2004-2007 “Gerencia para el cambio social”

Según proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, para los Municipios que adoptaron el PDAPSB, la población urbana para el año 2008 es de 279.746 habitantes.

Cuadro 2. Población cabecera municipal año 2008, fuente Dane.

Municipio Cabecera Municipal 1 San Jerónimo de Ayapel 22.657 2 Buenavista 7.231 3 Canalete 3.615 4 Chinú 22.137 5 Cotorra 15.194 6 La Apartada 10.792 7 Los Córdobas 3.662 8 Montelíbano 53.443 9 Moñitos 5788 10 Planeta Rica 39.526 11 Pueblo Nuevo 12.339 12 Puerto Escondido 3.889 13 Puerto Libertador 14.913 14 San Bernardo del Viento 8.453 15 San Pelayo 7.311 16 Tierralta 35.923 17 Valencia 13.261 TOTALES 279.746

4. DIAGNÓSTICO SECTORIAL

El plan departamental de agua se basa en el diagnóstico integral realizado en el departamento sobre la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, considerando entre otros aspectos sus componentes técnicos, legales, comerciales, financieros, organizacionales, sociales y ambientales, como resultado de lo cual, se obtiene la información necesaria y suficiente para la estructuración y posterior implementación de este plan.

El diagnóstico permitió entre otras cosas, lo siguiente:

. Identificación general de la situación actual en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en cada uno de los municipios que adoptaron el PDAPSB del departamento de Córdoba.

. Validación en campo de la información existente en lo referente a la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, y de las necesidades de inversión y demás aspectos relacionados con la gestión de los mismos, incluido el componente ambiental.

. Identificación y priorización de las inversiones requeridas en cada municipio a nivel Técnico, Institucional y Ambiental para prestar el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo con los parámetros técnicos definidos y con la normatividad vigente ( identificación de las obras más importantes cuyos sistemas se encuentran en condiciones críticas, que son vulnerables y que de no construirse en el corto plazo ponen en riesgo la prestación de los servicios, en términos de continuidad, calidad o cantidad).

. Identificación y determinación de la viabilidad de los esquemas regionales que pueden implementarse, teniendo en cuenta aspectos tales como: Análisis geográfico, posibilidad técnica de interconexión de los sistemas, fuentes de abastecimiento, generación de economías de escala y viabilidad institucional a nivel de las empresas y municipios a participar.

. Determinación de la viabilidad empresarial de cada una de las entidades que actualmente prestan los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en los municipios del departamento.

. Identificación de la situación fiscal en cada Municipio e identificación del potencial real de recursos para comprometer en el marco del plan departamental de agua.

. Identificación de los factores críticos tales como aspectos ambientales, sociales, económicos y culturales que deben tenerse en cuenta para el desarrollo del plan departamental.

En los ANEXOS se presenta el consolidado departamental del Diagnóstico, con la información estadística, demográfica, institucional y técnica básica de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo en cada uno de los municipios, junto con el resumen de las necesidades de inversión priorizadas por municipio.

Resultados del Diagnóstico:

4.1 Usuarios y Estratificación

Ver ANEXO No. 1

Población urbana de Municipios que adoptaron el 279.746 habitantes. PDAPSB del Departamento de Córdoba Número de usuarios probables 55.589 Número de usuarios inscritos en el servicio de 45.828 Acueducto Número de usuarios inscritos en el servicio de 20.092 Alcantarillado Número de usuarios inscritos en el servicio de Aseo 20.559 Cobertura de prestación del servicio de acuerdo 82,04% con el número de usuarios del servicio de

Acueducto Cobertura de prestación del servicio de acuerdo 35,97% con el número de usuarios del servicio de Alcantarillado Cobertura de prestación del servicio de acuerdo 36,81% con el número de usuarios del servicio de Aseo Empresas que aplican la estratificación Municipal 4 (Chinú, Los Córdobas, San Pelayo, Valencia) Empresas que aplican estratificación 4 (Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo desactualizada Nuevo, Tierralta) Empresas que no aplican la estratificación 6 ( Cotorra, Moñitos, Puerto realizada por el Municipio Escondido, Puerto Libertador, San Bernardo del Viento, San Jerónimo de Ayapel) Empresas que no tienen conocimiento si la 1 (Canalete) clasificación que aplica obedece a la estratificación realizada por el Municipio No cuenta con un registro organizado de usuarios 1 (La Apartada) No se obtuvo información a cerca de la 1 ( Buenavista) estratificación adoptada por el Municipio

Figura No. 1 Usuarios totales probables e inscritos en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en los Municipios que adoptaron el PDAPSB

Figura No. 2 Aplicación de la Estratificación Municipal (EM) por parte de las empresas de servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de los Municipios que adoptaron el PDAPSB.

4.2 Estudios de Consultoría

Ver ANEXO No. 2

Número de Municipios que cuentan con estudios de Plan 9 (Chinú, Los Córdobas, Montelíbano, Moñitos, Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Todos los San Bernardo del Viento, San Jerónimo de estudios financiados por la CVS. Ayapel, Canalete, San Pelayo y Tierralta). Municipios con Plan Maestro de Acueducto 1 (Valencia). Municipios con Plan Maestro de Alcantarillado 1 (Pueblo Nuevo). Municipios con Plan Maestro en elaboración, estudios 2 (Buenavista, Planeta Rica y Puerto financiados por la CVS Libertador). Estudios de acueducto y/o alcantarillado 4 (Cotorra, La Apartada, Puerto Escondido y Valencia).

La mayoría de las obras que se han ejecutado, proyectadas por los estudios de los Planes Maestros de acueducto y/o alcantarillado, no cuentan con los planos record de construcción. Se cuenta con información parcial de planos record para los Municipios de La Apartada, Montelíbano, Valencia, Canalete y Pueblo Nuevo, obras de saneamiento ambiental, tales obras han sido financiadas por la CVS.

Se han ejecutado algunas obras sin haber tenido en cuenta lo proyectado por el estudio del Plan Maestro, casos San Pelayo con el sistema de acueducto y Tierralta con el sistema de alcantarillado.

Se destacan los siguientes estudios de Consultoría:

 Estrategia para el manejo integral de los residuos sólidos en el Departamento de Córdoba. Contrato No. 007 de transferencia científica y tecnológica celebrado entre la CVS y la Universidad Sergio Arboleda. Año 2003.  Convenio No. 3, celebrado entre la CVS y la Universidad de Córdoba para el Diagnóstico hídrico subterráneo de los municipios de Chinú, Sahagún, San Andrés de Sotavento, Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Buenavista, La Apartada y Montelíbano.  Producto del Contrato de Consultoría No. 080 de 2006 para Elaboración del inventario, diagnóstico y estudio de ingeniería para la formulación de los planes de restauración, recuperación, compensación y abandono de los sitios de disposición final inadecuados o botaderos a cielo abierto para los Municipios de Córdoba, celebrado entre la CVS y la Unión Temporal Ambiental  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS. Año 2005. Plan desarrollado para todos los Municipios del Departamento de Córdoba, excepto el Municipio de Montería.  Contrato de Consultoría No. 099 de 2007, celebrado entre la CVS y Domingo Guerra Zapa, cuyo objeto es la Elaboración de los Estudios y Diseños de Dos Rellenos Sanitarios Regionales, incluido el Estudio de Impacto Ambiental, uno para la región conformada por los Municipios de Tierralta y Valencia, y el otro por los Municipios de Sahagún, Chinú y San Andrés de Sotavento. En ejecución.  Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río San Jorge. Capitulo 1: Generalidades y Situación Ambiental. CVS, mayo de 2004.  Informe 1 – Estación de bombeo La Pesquera tubería de impulsión, colector de llegada, Diseños Específicos de Optimización del Plan Maestro de Alcantarillado en Montelíbano.  Objetivos de Calidad para el Río San Jorge, Período 2006 – 2001 de la Subdirección de Gestión Ambiental de la CVS, adoptados por la Resolución No. 10326 del 13 de junio de 2006.  Convenio Interadministrativo No. 22 de 2006, celebrado entre la CVS y la Universidad de Córdoba. Monitoreo de pesticidas y organofosforados, glifosato, paracuat, triazinas y carbamatos en los ríos Sinú, San Jorge y Canalete, dentro del Marco del Plan de Ordenamiento Territorial de las Cuencas de los ríos Sinú, San Jorge y Canalete.  Proyecto de distribución de aguas del río San Jorge, Convenio No 60 de 2006, celebrado entre la CVS y la Universidad Nacional de Colombia.  Documento técnico “Definición de objetivos de calidad de la CVS para la corriente del Río Sinú durante el periodo 2006 al 2011”.

4.3 Cumplimiento de requisitos ambientales

La Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS, tiene jurisdicción sobre todos los Municipios que han adoptado el PDAPSB.

Ver ANEXO No. 3

 Ningún Municipio tiene Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) aprobado en cumplimiento de la Resolución 1433 de 2004 del MAVDT. El PSMV, es un instrumento de planificación que permite la expedición del permiso de vertimiento por parte de la autoridad ambiental.  Ningún Municipio cuenta con permiso de vertimiento. Los Municipios de Cotorra y Moñitos, no lo requieren en la actualidad por no tener construido su sistema de alcantarillado.  Existen 6 Municipios con concesión de agua; estos son: Montelíbano, Pueblo Nuevo (tiene legalizado 1 pozo de los 6 que se utilizan para abastecer el acueducto municipal), Puerto Libertador, San Jerónimo de Ayapel, San Pelayo y Tierralta.  Existen 11 Municipios sin concesión de agua (Buenavista, Chinú, Cotorra, La Apartada, Los Córdobas, Moñitos, Planeta Rica, Puerto Escondido, San Bernardo del Viento, Canalete y Valencia.  No existe ningún Mapa de Riesgo de la calidad del agua para consumo humano, en cumplimiento del Decreto 1575 de 2006.  Algunos Municipios no han dado cumplimiento a las obligaciones establecidas en la Resolución de la Concesión de agua, caso Municipio de Montelíbano donde no se ha construido el sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes de la planta de potabilización. En el Municipio de Pueblo Nuevo, el régimen de explotación del denominado Pozo Villa Rosario que cuenta con concesión de aguas, es superior al autorizado por la CVS. El caudal extraído del río Sinú, en el Municipio de San Pelayo es superior al caudal concesionado por la CVS.  Los Municipios que no cuenten con concesión de agua para su sistema de acueducto, deben proceder a iniciar, ajustar o continuar sus trámites de legalización ante la CVS.  No se evidencio la orientación de acciones de ahorro y uso eficiente del agua para consumo humano en ninguna de las empresas en cumplimiento del Artículo 24 del RAS - 2000, que obliga a verificar dotaciones, la utilización de instrumentos de bajo consumo y definir un plan dirigido a reducir el consumo de agua, según la Ley 373 de 1997.

Figura No. 3 Estado de requerimientos ambientales por parte de las empresas o Municipios que adoptaron el PDAPSB.

4.4 Fuentes de abastecimiento y calidad de agua suministrada

Ver ANEXO No. 4

Cuadro 3. Tipo de Fuentes de abastecimiento.

Tipo de fuente Fuente de Municipio abastecimiento Superficial Río Sinú San Pelayo, Cotorra, San Bernardo del Viento, Tierralta, Valencia Río San Jorge Montelíbano. Río San Pedro (afluente Puerto Libertador. del San Jorge) Ciénaga San Jerónimo de Ayapel Embalses Los Córdobas, Moñitos, Planeta Rica, Puerto Escondido, Canalete Subterránea Pozo Profundo Chinú, Pueblo Nuevo, La Apartada, Buenavista

Figura No. 4. Fuentes de abastecimiento para los sistemas de acueducto de los Municipios que adoptaron el PDAPSB.

 La disponibilidad de agua de las fuentes desde el punto de vista de la oferta hídrica frente a la demanda actual y futura de la población, para los sistemas de acueducto de los Municipios de La Apartada, Los Córdobas, Pueblo Nuevo, Planeta Rica y Puerto Escondido, presentan baja disponibilidad del recurso.

 Los Municipios de Cotorra, San Bernardo del Viento, San Pelayo, Tierralta y Valencia, tienen como fuente de abastecimiento el río Sinú. La vulnerabilidad por disponibilidad de la fuente es nula ya que la misma tiene un 100% de confiabilidad y por lo tanto se considera aceptable.

 Los Municipios de Los Córdobas, Moñitos, Planeta Rica, Puerto Escondido y Canalete, utilizan como fuente de abastecimiento embalses; estos embalses han sido explotados sin la aplicación de criterios ecológicos si se pretende su perdurabilidad.

 El sistema de acueducto del Municipio de San Jerónimo de Ayapel tiene como fuente de abastecimiento la Ciénaga de Ayapel, esta fuente presenta problemáticas ambientales severas por acción del hombre, tales como:

Contaminación

Por vertimiento de residuos sólidos y líquidos de los centros poblados.

Desechos de la antigua explotación del oro

Animales y vegetales en descomposición

Afectación de su lecho por colmatación con material de arrastre traídos por los caños que a su vez lo reciben en épocas de creciente del río Cauca

Deforestación de sus márgenes

Secado de algunas de sus áreas para extender las zonas de pastoreo.

Inundaciones relacionadas con el río Cauca por la sedimentación del lecho de caños y ciénagas y el consecuente desbordamiento de los excedente hídricos.

La contaminación por mercurio en la ciénaga de Ayapel, establece la necesidad del cambio de fuente de abastecimiento del acueducto de la zona urbana del Municipio de San Jerónimo de Ayapel hacia fuentes de agua subterránea, con alta potencialidad en la zona2.

 La vulnerabilidad por calidad de agua de la fuente de abastecimiento es alta, en los Municipios de Moñitos y Canalete, constituyéndose en una señal de impacto negativo; por lo tanto la disponibilidad de agua de las fuentes para estos Municipios desde el punto de vista de calidad, es baja.

 Los Municipios de Buenavista, Chinú, La Apartada y Pueblo Nuevo, que utilizan como fuentes de abastecimiento pozos profundos, los mismos presentan una oferta insuficiente para atender la demanda actual de sus poblaciones.

 La explotación casi continua de los pozos profundos que se realiza en los Municipios que tiene como fuente este recurso, desconoce la oferta natural y los efectos que sobre el recurso se pueda estar causando, por lo que la vulnerabilidad por disponibilidad del recurso es alta.

 Para los sistemas de acueducto que tienen como fuente de abasto aguas subterráneas se presenta un aprovechamiento intensivo del recurso y no hay ningún control operacional, tales como medición de

2 Cuadro No. 1, Plan de Gestión Ambiental Regional 2008 – 2019 (CVS – Departamento de Córdoba). Síntesis diagnóstico ambiental. Convenio No. 028 CVS – CMSC, Resumen Ejecutivo Diagnóstico Ambiental y Líneas Estratégicas.

niveles estáticos, dinámicos y caudal extraído, por la carencia de la instrumentación respectiva.

 Los Municipios de Los Córdobas, Moñitos, Planeta Rica, Puerto Escondido y Canalete, deben dar prelación, entre otros, al mantenimiento y protección del espacio público sobre los demás usos del suelo, en cumplimiento del Artículo 1 del Decreto 1504 del 4 de agosto de 1998.

El Artículo 5 del Decreto 1504 de 1998, incluye como espacio público, entre otros, los elementos artificiales o construidos relacionados con cuerpos de agua en los que se incluyen los embalses, lagos, etc.

En atención al Artículo 124 del Decreto 1541 de 1978, el Municipio podrá solicitar a la Corporación Ambiental el alinderamiento de las zonas aledañas al embalse, en las cuales se prohíba o restrinja el ejercicio de actividades, tales como: vertimiento de aguas negras, uso de fertilizantes o pesticidas, cría de ganado depredador y otras similares.

Las directrices y normas expedidas por la autoridad ambiental que permitan declarar como reserva hídrica el embalse permitirán que se adelanten acciones de restauración, conservación y preservación, y recuperación de los elementos naturales de la cuenca hidrográfica.

De acuerdo al Artículo 10, Literal b de la Ley 388 de 1997, las normas y directrices para el manejo de la cuenca hidrográfica se constituyen como Determinantes Ambientales que deben ser incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio.

En el POT, se deben precisar que áreas tienen importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico que surte el acueducto, previos estudios elaborados por la Corporación, que comprendan las fases de diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución, y seguimiento y evaluación, Decreto 1729 de 2002, Artículo 9; para ser adquiridos con los recursos a que se refiere el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993.

El Municipio debe proceder a la adquisición de los predios que hacen parte de las micro cuencas abastecedoras del sistema de acueducto. Los Departamentos y Municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas, las cuales deben ser administradas en forma conjunta con la respectiva Corporación Autónoma Regional.

 Para los Municipios de Montelíbano, Tierralta y Valencia, la clasificación del nivel de riesgo por abastecimiento de agua según la Resolución No. 2115 de 2007, teniendo en cuenta el promedio de los índices de riesgo por abastecimiento de agua por parte de la persona prestadora (IRABApp) y el índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua de la persona prestadora (IRABAm), es MEDIO; para los restantes Municipios que adoptaron el PDAPSB del Departamento de Córdoba, la clasificación del nivel de riesgo por abastecimiento es ALTO.

Por lo tanto se deben ejecutar acciones a corto, mediano y largo plazo para disminuir el índice de riesgo por distribución.

Figura No. 5. Clasificación del Nivel de Riesgo por Abastecimiento, Alto, según Resolución No. 2115 de 2007.

Riesgo por abastecimiento ALTO

Figura No. 6. Clasificación Riesgo por abastecimiento, Medio, según Resolución 2115 de 2007.

Riesgo por abastecimiento MEDIO

 De acuerdo con el informe del control de la calidad reportado por la Secretaria de Desarrollo de la Salud de Córdoba para el año 2007, solamente el Municipio de Tierralta suministro agua potable a su comunidad; lo cual indica que un 82% de los acueductos no recibieron agua potable.

 El 61,0% de los prestadores mantiene problemas respecto a la desinfección del agua tratada, esto debido a que no se realiza el proceso o no se controlan los tiempos de detención requeridos para que se ejerza la acción desinfectante, por lo que los Municipios inscritos en el PDASB del Departamento de Córdoba presentan muy bajos niveles de calidad del agua suministrada.

 Los Municipios de Cotorra, Montelíbano, Planeta Rica, Puerto Escondido, Puerto Libertador, San Bernardo del Viento, San Jerónimo de Ayapel, San Pelayo, Tierralta y Valencia cuentan con un sistema de tratamiento convencional (Coagulación, floculación, sedimentación y filtración).

 Los ríos Sinú y San Jorge se consideran como fuentes de abastecimiento con características deficientes, teniendo en cuenta su grado de polución en la clasificación del Reglamento Técnico RAS – 2000, lo que obliga a la utilización de tratamiento convencional y específico.

 Cuentan con un sistema de filtración lenta en arena para el tratamiento de agua potable, los Municipios de Moñitos (está fuera de servicio) y Canalete.

 En el Municipio de Pueblo Nuevo el agua solo es sometida al proceso de desinfección.

 En el Municipio de La Apartada el agua para el suministro es sometida al proceso de aireación y desinfección.

 El Municipio de Los Córdobas cuenta con un sistema compacto para el tratamiento del agua potable, el cual se encuentra fuera de servicio.

 Existen 11 Municipios que no cuentan con un laboratorio de aguas, que permita efectuar el control de calidad del agua mediante la realización de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos detallados y completos, de acuerdo a lo establecido en los Artículo 21 y 22 de la Resolución No. 2115 de 2007. Los Municipios que no tienen laboratorio son: Buenavista, Chinú, Cotorra, La Apartada, Los Córdobas, Moñitos, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador, San Bernardo del Viento, San Pelayo y Canalete.

 Las plantas de tratamiento de los Municipios de Puerto Escondido y San Jerónimo de Ayapel cuentan con laboratorio pero no están en funcionamiento.

 En las plantas de tratamiento de agua potable de los Municipios de Montelíbano, Planeta Rica, Tierralta y Valencia, en el laboratorio No se realizan en su totalidad los respectivos análisis físico – químicos y bacteriológicos definidos en el Decreto 1575 de mayo de 2007 y en la Resolución No. 2115 del 22 de junio de 2007, esto, porque no están debidamente equipados para realizar las pruebas básicas de control de la calidad del agua producida.

 En los Municipios de Buenavista y Chinú, no se efectúa ningún tratamiento al agua suministrada. No se cumple con la obligatoriedad de desinfección del agua a suministrar.

 En cuanto a las vulnerabilidades, fallas y emergencias más importantes identificadas en las plantas de tratamiento de agua potable, fueron:

La etapa de desinfección es la más vulnerable por los riesgos que conlleva la dosificación de gas cloro.

Fallas en el suministro de energía eléctrica, no cuentan con planta de emergencia.

Oportuno suministro de sustancias químicas que permitan asegurar su operación y eficiencia permanente.

Fallas en el control operacional, ya que no se realizan las caracterizaciones de agua cruda y tratada.

 En los sistemas de tratamiento de agua potable que utilizan sales metálicas de hierro y aluminio, como coagulante, sistemas convencional y compacto, no se está realizando la medición del coagulante para el control de calidad química del agua para consumo humano tal como lo establece el Parágrafo 1 del Artículo 2115 de 2007.

 La determinación de Giardia y Cryptosporidium para ser incorporados en los análisis de rutina del laboratorio de aguas, se hará siempre y cuando se elabore el mapa de riesgo y se determine la necesidad de ejecutarlo en la red de distribución.

Es de anotar que el ganado es una fuente común de cryptosporidium.

 En cuanto al control de calidad, ninguno de los operadores está cumpliendo con la frecuencia y el número de muestras de control de calidad física, química y microbiológica del agua para consumo humano establecidos en la Resolución 2115 de 2007.

 Los requerimientos establecidos en la Resolución 2115 de 2007 para las características físicas (color aparente, olor y sabor, y turbiedad), el cloro residual libre, pH y conductividad, representan nuevos retos para los prestadores de servicios de agua potable, al tener que garantizar agua potable con valores de turbiedad de 2 UNT; para lo cual el Ministerio dio un plazo entre 1 y 5 años a partir del 9 de mayo de 2007 para que los prestadores realicen las acciones tendientes a cumplir con este parámetro.

 Las empresas no cuentan con trabajadores certificados de conformidad con las resoluciones No. 1076 de 2003 y 1570 de 2004 del MAVDT o las que las hayan modificado, adicionado o sustituido que hacen referencia al Plan Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica para el sector de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental y sobre el plan de certificación de las competencias laborales de sus trabajadores.

Figura No. 7. Características de los operadores en cuanto a tratamiento de agua potable y otros aspectos.

Municipios que no tienen un laboratorio de agua (Buenavista, Chinú, Cotorra, La Apartada, Los Córdobas, Moñitos, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador, San Bernardo del Viento, San Pelayo y Canalete)

 La mayoría de los Municipios inscritos en el PDAPSB del Departamento de Córdoba han presentado riesgos y alertas por:

Desabastecimiento debido a:

o Alta turbiedad o Reducción de los niveles o caudales de la fuente.

Inundaciones o desbordamientos

Debido a la alta deforestación en las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge, además de la intervención en humedales y sus zonas de amortiguamiento, igualmente por el asentamiento humano en las zonas de retiro obligatorio de los ríos y quebradas; lo que genera mayores exigencias en la operación de los sistemas de alcantarillado.

 Los prestadores del servicio deben promover acciones preventivas frente a la vulnerabilidad de los sistemas que trascienden de lo local a lo regional, esto teniendo en cuenta que un criterio de regionalización del Departamento de Córdoba en materia ambiental, es el ordenamiento de las principales cuencas existentes; como son la cuenca del río Sinú y la cuenca del río San Jorge.

4.5 Información sobre tipos de captación, componentes del sistema de pretratamiento y tratamiento de agua potable, y capacidad de almacenamiento

Ver

ANEXO No. 5

 Los Municipios que tienen captaciones fijas de tipo lateral sobre ríos o embalses son: Cotorra (acueducto del Sinú Medio de los Morales), Los Córdobas, Planeta Rica (para el sistema operado por la empresa Opsa S.A. E.S.P.), San Bernardo del Viento, San Jerónimo de Ayapel, Canalete (cuenta con nuevas estructuras que aún no se encuentran en operación).  Municipios con captaciones flotantes sobre ríos o embalses.

Cuadro 4. Captaciones flotantes

Municipio Observación Cotorra El sistema de captación para el sistema de abastecimiento futuro de agua potable de Cotorra, se hará mediante la utilización de una barcaza flotante, construida en hierro laminado, dispuesta a la altura del corregimiento Boca de López (San Pelayo) a 2 Km de la planta de tratamiento en el corregimiento de Guayabal (Cotorra). El sistema se encuentra construido. Montelíbano  Barcaza en lámina metálica.  Capacidad promedio disponible3: 198 l/s.  Tiene instaladas 3 bombas centrifugas de succión negativa.  Operación en paralelo con 2 bombas.  En buenas condiciones y con capacidad suficiente únicamente para las condiciones actuales del sistema de acueducto.  La operación del sistema de bombeo es de 18 horas diarias.  La estación de bombeo no se puede operar las 24 horas del día, debido a contactos de baja capacidad y a caídas de tensión en las líneas de suministro eléctrico. San Pelayo  Barcaza en lámina metálica.  Capacidad instalada: 76 l/s.  Tiene instaladas 2 bombas, funciona una y la otra se mantiene de reserva.  La operación del sistema de bombeo es de 7 horas diarias.  En malas condiciones y con capacidad inferior a la requerida para los requerimientos actuales y futuros del sistema de acueducto. Tierralta  Barcaza en lámina metálica.  Capacidad instalada: 92 l/s.  Tiene instaladas 3 bombas, operan 2, una (1) por cada línea de impulsión existente.  La barcaza se encuentra en mal estado, presentan corrosión y falta de mantenimiento. La caseta lateralmente presenta láminas que no dan cobertura adecuada a los equipos.  La capacidad del sistema de captación es inferior a la requerida para los requerimientos actuales y futuros del sistema de acueducto.  La operación del sistema de bombeo es de 14 horas diarias, de 3 a.m. a 5 p.m.

3 El caudal captado y transportado a la planta de tratamiento, para todos los sistemas de captación flotante de los Municipios que adoptaron el PDAPSB, es variable de acuerdo al nivel de las agua en el río.

Municipio Observación Valencia  Barcaza en lámina metálica.  Capacidad instalada: 40 l/s.  Tiene instaladas 2 bombas, que operan en paralelo.  La barcaza se encuentra en mal estado, presentan corrosión y falta de mantenimiento.  La capacidad del sistema de captación es inferior a la requerida para los requerimientos actuales y futuros del sistema de acueducto.  La operación del sistema de bombeo varía entre 17 y 24 horas diarias (lunes y viernes).  El actual sitio de captación se ve afectado por la existencia de un caño de aguas lluvias, debido a que su descarga sobre el río produce el desmejoramiento de la calidad del mismo.

 Todas las captaciones en los Municipios que adoptaron el PDAPSB del Departamento de Córdoba, utilizan sistemas de bombeo para la obtención del recurso, esto significa que las aducciones son de flujo a presión por bombeo.  En el Municipio de Planeta Rica se presentan tres subsistemas de abastecimiento de agua para la población. El más importante y que cobija a gran parte de la población urbana corresponde al acueducto operado por OPSA S.A ESP, le sigue en importancia de abastecimiento La Abastecedora El Pital, de donde la mayor parte de la población toma el agua para “consumo humano” y para completar los barrios Palma Soriana y Planetica, que hacen parte del perímetro urbano de Planeta Rica, se abastecen a través de pozos profundos para satisfacer sus necesidades básicas del servicio de acueducto.

En los barrios Palma Soriana y Planetica, la prestación del servicio la realiza el Municipio. La fuente de abastecimiento de ambos barrios son pozos profundos construidos por el Municipio y el agua es suministrada a la población sin ningún tipo de tratamiento por bombeo directo a la red de distribución.

 El Municipio de Cotorra en la actualidad hace parte del Acueducto Regional del Sinú Medio de Los Morales que beneficia algunas comunidades rurales del Municipio de y zonas rural y urbana del Municipio de Cotorra. La Planta de tratamiento actual opera 16 horas diarias.  No hay establecidas acciones de contingencia proyectadas para el caso de fallas en el suministro eléctrico para el sistema de bombeo ubicado en la captación en ninguno de los Municipios que adoptaron el PDAPSB.  Los Municipios de Cotorra (en construcción), Montelíbano, San Bernardo del Viento, San Pelayo, Tierralta y Valencia, que utilizan como fuente de abastecimiento el río Sinú o el río San Jorge, cuentan con desarenador.

Los desarenadores de los Municipios de Montelíbano, Tierralta y Valencia, se encuentran en buen estado y tienen la capacidad requerida para las

condiciones actuales y futuras. La capacidad del desarenador en los Municipios de San Bernardo del Viento y San Pelayo es insuficiente; en San Bernardo del Viento se adelantan obras de construcción de una nueva unidad.

 Los Municipios de La Apartada, Los Córdobas, Moñitos (en construcción), Planeta Rica, Puerto Escondido y Canalete, cuentan con torre de aireación.  La capacidad hidráulica de la línea de aducción entre la captación y el sistema de tratamiento para los sistemas de acueducto de San Pelayo, Tierralta y Valencia es menor a la requerida para las condiciones actuales de los sistemas.  Como unidad de medida de caudal, a la entrada a la planta de tratamiento, se cuenta con vertederos rectangulares con o sin contracciones en los Municipios de Montelíbano, Planeta Rica, Puerto Libertador y San Pelayo, en Valencia se tiene un vertedero triangular. En el Municipio de San Bernardo del Viento se tiene una canaleta Parshall en mal estado y en el Municipio de Cotorra se construye un vertedero perfil tipo Wess.

En la planta de tratamiento de los Municipios de Puerto Escondido y Tierralta no se tiene un medidor de caudal a la entrada.

 En el Municipio de Los Córdobas, la planta de tratamiento semi compacta (la filtración es ejecutada en otra unidad adicional), está deteriorada, debido a la falta de mantenimiento preventivo de cada uno de sus componentes. Además, los procesos de dosificación del coagulante, mezcla rápida y floculación no se están realizando de forma adecuada debido a la inoperancia del motor del floculador y al deterioro de las aspas del floculador (algunas se encuentran con mucho óxido y otras rotas). La capacidad de la planta es menor a los requerimientos actuales.  Para el proceso de floculación, se utilizan unidades hidráulicas de flujo horizontal y vertical y floculadores tipo Alabama, excepto en el Municipio de Los Córdobas que tiene un floculador mecánico y en el Municipio de Puerto Escondido donde se utiliza un floculador de contacto en lecho de grava.  En general para los sistemas de bombeo, no se cuentan con equipos de medida y control tales como macromedidores, indicadores de presión, alarmas de bajo nivel de succión, entre otros.  Los Municipios de Moñitos (se ejecutan los trabajos de optimización en las 4 unidades existentes) y Canalete, cuentan con sistemas de filtración lenta en arena, con unidades de filtro grueso antes de las mismas.  Todos los sistemas de tratamiento construidos y en operación presentan déficit con respecto a la capacidad requerida.  La capacidad hidráulica de la línea de aducción de todos los sistemas de acueducto de los Municipios que adoptaron el PDAPSB en el Departamento de Córdoba, depende de la capacidad del sistema de bombeo asociado a la línea de aducción.  El número de horas diarias de operación del sistema de bombeo de captación se presenta en la siguiente Cuadro.

Cuadro 5. Número de horas de bombeo del sistema de captación.

Municipio Horas diarias de operación del sistema de bombeo de captación Cotorra 16 Buenavista Variable, entre 8 y 24 horas Chinú 24 horas La Apartada 15 horas Los Córdobas Entre 10 y 12 horas Puerto Escondido 9 horas Planeta Rica 12 horas Pueblo Nuevo Variable, depende del pozo. Varía entre 2 y 24 horas Puerto Escondido 9 horas San Bernardo del 8 horas Viento Canalete 3 horas San Jerónimo de 12 horas Ayapel

 Los Municipios de Moñitos, Canalete y Puerto Escondido cuentan con tanque de carga o regulación, el tanque permite regular el flujo hacia el sistema de tratamiento y disminuir los períodos de bombeo del agua cruda. El tanque del Municipio de Puerto Escondido, es una estructura en tierra con los taludes recubiertos en concreto en mal estado, solo funciona en época de invierno, no utilizándose a diario, sino dependiendo de las condiciones de operación del sistema.  Ninguna de las plantas de tratamiento de los Municipios que adoptaron el PDAPSB del Departamento de Córdoba, cuenta con un sistema de instrumentación y control que permita un adecuado y permanente control del agua tratada y operación de la planta.  En las plantas de tratamiento de agua potable de los Municipios de Cotorra, Moñitos, San Bernardo del Viento y Canalete, no se aplica desinfección al agua distribuida. Es obligatorio en todos los niveles de complejidad, desinfectar el agua sin importar el tipo de tratamiento previo que se haya realizado para su potabilización, Artículo 115 de la Resolución 1096 de 2000.  Se hace desinfección con cloro gaseoso en las plantas de tratamiento de agua potable de los Municipios de Montelíbano, Planeta Rica, Puerto Libertador, Tierralta y Valencia. Se aplican soluciones de hipoclorito en las plantas de tratamiento de los Municipios de Los Córdobas, Puerto Escondido, San Jerónimo de Ayapel y San Pelayo.  Ninguna planta de tratamiento de los Municipios que adoptaron el PDAPSB en el Departamento de Córdoba que aplican cloro gaseoso, cuenta con un equipo de suplencia para el clorador.  No se cuenta con equipo para la emergencia de cloro en los Municipios de Montelíbano y Puerto Libertador, se requiere además de la dotación de máscaras de protección facial y respiratoria, con filtro para cloro.

 No existen tanques de contacto para la desinfección por cloración en los Municipios que adoptaron el PDAPSB en el Departamento de Córdoba. El tanque debe proporcionar el tiempo de contacto necesario que garantice la desinfección del agua.  En la mayoría de los sistemas de acueducto, no se guardan las debidas medidas de precaución para el manejo de sustancias químicas como el Cloro.  Los Municipios de La Apartada, Los Córdobas, Moñitos, Puerto Libertador y San Bernardo del Viento, tienen un tanque de almacenamiento de agua tratada  Los Municipios de Buenavista, Cotorra, San Jerónimo de Ayapel, Tierralta y Valencia cuentan con dos tanques de almacenamiento de agua tratada.  Los Municipios de Pueblo Nuevo, Puerto Escondido y San Pelayo cuentan con tres tanques de almacenamiento de agua tratada.  El Municipio de Planeta Rica tiene cuatro tanques de almacenamiento.  Atendiendo las recomendaciones del RAS – 2000 para definir la capacidad de almacenamiento dependiendo del nivel de complejidad y de la capacidad de demanda contra incendio o la capacidad de regulación, todos los Municipios presentan déficit de almacenamiento de agua tratada.

Figura No. 8. Tipos de unidades de captación, desarenadores, floculación, proceso de desinfección, instrumentación y almacenamiento de agua tratada.

Sistemas con desinfección con soluciones de hipoclorito (Cotorra, Los Córdobas, Puerto Escondido, San Jerónimo de Ayapel y San Pelayo)

4.6 Coberturas, micromedición, macromedición y catastro de redes sistema de acueducto

Ver ANEXO No. 6.

 Los sistemas de acueducto de los Municipios de Cotorra, Los Córdobas, Moñitos, San Bernardo del Viento, San Pelayo y Valencia, atienden además de la zona urbana algunas zonas rurales.  Los Municipios que presentan una cobertura del servicio de acueducto superior al 90% respecto al número de usuarios atendidos son: Chinú, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, y Canalete.  En cuanto a cobertura de redes instaladas los Municipios de mayor cobertura, superior al 90%, son: Buenavista, Chinú, La Apartada, Los Córdobas, Montelíbano, Moñitos, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Puerto Libertador, San Bernardo del Viento y Valencia.  El sistema de acueducto del Municipio de San Jerónimo de Ayapel es el de menor cobertura con respecto al número de usuarios atendidos. El sistema posee dos sistemas independientes de distribución, uno de ellos correspondiente a la red más antigua es abastecido por bombeo directo a la red y la red nueva o en PVC se hace su distribución por gravedad a partir del tanque elevado.

Debido a que el suministro de agua se caracteriza por ser intermitente, con baja cobertura y de baja continuidad, los pobladores han venido construyendo sus pozos y aljibes que les permiten abastecerse del líquido;

esta situación ha ocasionado que el número de usuarios del servicio de acueducto disminuyan a medida que pasa el tiempo.

 El sistema de acueducto del Municipio de Puerto Libertador efectúa la distribución de agua por bombeo directo a la red, incumpliendo el Parágrafo del Artículo 95 de la Resolución 1096 de 2000, RAS – 2000.  Las redes de distribución no se encuentran sectorizadas en la mayoría de los sistemas.  No hay regularidad en la prestación del servicio de acueducto en los Municipios de Los Córdobas, Moñitos y Pueblo Nuevo, además el servicio se presta sectorizado.  Los altos consumos y deficiencias de presión, hacen que el sistema de distribución de agua potable en todos los Municipios que adoptaron el PDAPSB del Departamento de Córdoba, sea de baja continuidad y poca confiabilidad.  Solo los Municipios de Buenavista y Puerto Escondido poseen un catastro de redes actualizado.  Existen 12 Municipios que no tienen micromedición; los cincos Municipios restantes que adoptaron el PDAPSB, Montelíbano, Planeta Rica, Puerto Escondido, Puerto Libertador y Tierralta presentan cobertura de micromedición parcial.  La macromedición es parcial en los Municipios de Buenavista, Montelíbano, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido y Tierralta, el estado de la mayoría de las unidades es de regular a malos. No se llevan registros de lectura de los macromedidores que permitan que se lleven estadísticas sobre el volumen de agua suministrado.  En cuanto a la continuidad horaria del servicio de acueducto (Ver ANEXO No. 4), El Municipio de mayor continuidad es el de Puerto Libertador con 22 horas, con una continuidad horaria entre 9 y 10 horas aparecen los Municipios de Montelíbano, Puerto Escondido, Tierralta (por sectores) y Valencia (por sectores).  La falta de macro y micro medición impiden conocer con certeza el porcentaje de agua no contabilizada en los Municipios del PDAPSB.

4.7 Sistema de recolección y transporte de agua residuales

Ver ANEXO No. 7

 En promedio la cobertura del servicio de recolección y transporte de aguas residuales para los Municipios que adoptaron el PDAPSB en el Departamento de Córdoba es del 33,2%, con un rezago del 45,73% con respecto a la cobertura de acueducto, el cual tiene una cobertura del 78,93% (Ver ANEXO No. 6).  Ninguno de los Municipios del Departamento de Córdoba que adoptaron el PDAPSB, cumple con la cobertura Mínima exigida por el RAS - 2000.

Figura No. 9 Comparativo de coberturas promedios de los Municipios que adoptaron el PDAPSB para Acueducto y Alcantarillado.

 La baja cobertura de alcantarillado se presenta por:

Por inexistencia u obsolescencia de la infraestructura existencia y/o falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Existen algunos Municipios que a pesar de disponer de redes de alcantarillado, aún ésta no se encuentra operando debido a que no están construidas o en funcionamiento las estructuras complementarias del servicio, esta situación se refleja, entre otros, en los Municipios de La Apartada y Montelíbano. En La Apartada, donde el 60% de la red ya se encuentra instalada dentro del único sistema de drenaje, se requiere poner en funcionamiento la estación de bombeo para evacuar las aguas residuales hacia el sistema de tratamiento y en el Municipio de Montelíbano donde la mayor parte de la red se encuentra colmatada requiere la habilitación de 2 de las 3 estaciones de bombeo existentes y poner en funcionamiento la restante. La comunidad continua utilizando sus sistemas de inyección en el suelo (letrinas y pozos sépticos) a pesar de disponer de la infraestructura de alcantarillado, incluyendo la domiciliar, a las cuales no se han conectado las instalaciones sanitarias de las viviendas, comercios, industrias e instituciones.

 Debido a la densificación urbana y como complemento del servicio de suministro de agua potable se hace necesario poner en funcionamiento la infraestructura de alcantarillado.  Los Municipios de Cotorra y Moñitos no tienen un sistema de recolección y transporte de aguas residuales.

 Entre los sistemas de alcantarillado que no están en funcionamiento u operan en forma deficiente están los de los Municipios de La Apartada, Montelíbano, Puerto Escondido, San Bernardo del Viento y San Jerónimo de Ayapel.  Sistemas de alcantarillado con sistemas de bombeo.

Cuadro 6. Estaciones de bombeo de aguas residuales.

Municipio Número de estaciones En Operación Los Córdoba, Puerto 1 No Libertador, La Apartada, San Jerónimo de Ayapel San Bernardo del Viento, 1 Si Tierralta, Valencia Montelíbano 3 No Pueblo Nuevo, San Pelayo 2 No Planeta Rica 5 Funcionan 2 Total estaciones 13

 Ninguna estación de bombeo en operación cuenta con una fuente de energía alterna para el manejo de emergencias con el fluido eléctrico.  En algunos sistemas se desconoce el número de usuarios pertenecientes al servicio de alcantarillado

4.8 Sistema de tratamiento de aguas residuales

Ver ANEXO No. 8

 En los Municipios que adoptaron el PDAPSB, predominan las lagunas como sistema de tratamiento, con un tren conformado por una laguna facultativa y una de maduración.  Municipios con sistema de tratamiento de A.R. construido (Lagunas): Buenavista, Chinú, La Apartada, Los Córdobas, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador, San Bernardo del Viento, Canalete, San Pelayo y Valencia.  Municipios con sistema de tratamiento en adecuación: Montelíbano.  Municipios con sistema de tratamiento incompleto (el tren de tratamiento proyectado solo tiene una laguna): Tierralta.  Municipios sin sistema de tratamiento de A.R. construido: San Jerónimo de Ayapel, Cotorra, Moñitos, Puerto Escondido.  Sistemas de tratamiento de A.R. que no se encuentran en operación: La Apartada, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador.  Los sistemas de tratamiento de aguas residuales de los Municipios de Chinú, La Apartada, Pueblo Nuevo (nuevo sistema) y Valencia poseen unidad de pretratamiento. En los sistemas de tratamiento en operación que

carecen de estructura de pretratamiento, se ha propiciado la acumulación de sedimentos disminuyendo el volumen útil de tales sistemas.  La gran mayoría de los sistemas no tienen estructuras de medición de caudal afluente y caudal efluente, y los que lo tienen no tienen calibrada tal estructura.  No se realiza ninguna verificación y control operacional al sistema de tratamiento de aguas residuales, tal como lo establece el RAS 2000 en su Numeral E.4.8.9.3.  Solo los Municipios de Chinú, La Apartada y Valencia cuentan con un sistema de monitoreo de la calidad de los cuerpos de agua tanto subterráneas como superficiales en el área de influencia directa del sistema de tratamiento, consistentes en pozos de monitoreo, pero no se efectúan los análisis correspondientes  Falta de mantenimiento de las unidades de tratamiento, ya que: A) No se hace el retiro de materiales flotantes, que impiden la acción de la luz solar eliminando la producción de oxígeno a través del proceso de fotosíntesis efectuado por las algas. B) No se hace retiro de vegetación emergente. C) No se hace control al crecimiento de planta en los diques.  No se controla la profundidad líquida de las lagunas a fin de controlar el espesor de la capa de lodo y determinar la necesidad de su remoción.  Ausencia de controles ambientales (no se cuenta con sistemas para el manejo de lodos y natas sobrenadantes retiradas), excepto para el Municipio de Valencia, pero no se opera.  Todos los sistemas en operación tiene una fuerte carga de biomasa algal en su efluente, además de nutrientes, por lo que tales descargas pueden ocasionar problemas en el cuerpo receptor fundamentalmente en aquellos que tienen baja o nula capacidad de asimilación, esto se presenta fundamentalmente en aquellos en los que la descarga se hacen sobre cuerpos de agua no permanente o de bajo caudal en época de verano, casos Municipios de Buenavista, Chinú, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Canalete, Valencia.  La ubicación proyectada del sistema de tratamiento de aguas residuales, se constituye en un determinante ambiental que debe ser incluido en el Plan de Ordenamiento Territorial del respectivo Municipio, tal es el caso de los Municipios de San Jerónimo de Ayapel y Moñitos, en los que se deben incorporar los determinantes ambientales para la construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales.

4.9 Servicio de aseo

Ver ANEXO No. 9.

 El 94% de los Municipios que adoptaron el Plan, cuentan con el servicio de recolección y transporte de residuos sólidos. En el Municipio de Los Córdobas no se presta el servicio de recolección.  Clase de vehículos recolectores de residuos sólidos utilizados en los Municipios: o Vehículo compactador: 17,64%. o Volqueta: 52,94%. o Tractor con caja: 17,64%. o Tracción animal: 11,78%.  La cobertura de recolección del servicio de aseo en los Municipios del Plan es de 83,88%, siendo el Municipio de Moñitos el de menor cobertura.  La frecuencia de recolección semanal más frecuente es de 2 veces por semana.  La limpieza y barrido de vías, la cual se realiza manualmente, se efectúa en 11 de los 17 Municipios.

Figura No. 10. Porcentaje de Municipios que utilizan determinado tipo de Vehículo recolector de residuos sólidos.

 Solamente el 23,53% de los Municipios realiza la disposición final adecuada de desechos. Cuatro (4) Municipios efectúan disposición en relleno sanitario (Cotorra, La Apartada, Puerto Escondido y San Pelayo) y trece (13) en botaderos a cielo abierto.  Los rellenos sanitarios utilizados para la disposición de desechos sólidos por los Municipios del Plan están ubicados en el Municipio de Montería y Caucasia.  La totalidad de los Municipios del Plan adoptaron su PGIRS por Resolución, pero se ha incumplido con la implementación de los programas y proyectos definidos en él; para los Municipios que disponen actualmente en rellenos sanitarios, la solución adoptada no corresponde a la definida en su PGIRS.  Ningún Municipio ha efectuado el Plan de Cierre y Recuperación Ambiental de sus botaderos a cielo abierto a pesar de los esfuerzos institucionales adelantados por la CVS, financiando los estudios y diseños de los planes de restauración, recuperación, compensación y abandono de botaderos a cielo abierto.

Figura No. 11. Sitios de disposición de desechos sólidos.

4.10 Caracterización de los prestadores de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo

Ver RECOLECCION Y FRECUENCIA EQUIPO DE COBERTURA DEL DE MUNICIPIO TRANSPORTE RECOLECCION SERVICIO (%) RECOLECCIÓN SI NO VECES/SEM AYAPEL X COMPACTADOR 90 2 BUENAVISTA X VOLQUETA 90 3 CANALETE X VOLQUETA 100 TRACTOR CON CHINU X 100 GONDOLA COTORRA X VOLQUETA 95 2 LA APARTADA X VOLQUETA 95 LOS CORDOBAS X - 0 MONTELIBANO X COMPACTADOR 90 2 TRACTOR CON MOÑITOS X 70 2 GONDOLA PLANETA RICA X VOLQUETA 85 2 TRACCION PUEBLO NUEVO X 92 2 ANIMAL PUERTO ESCONDIDO X VOLQUETA 95 2 TRACTOR CON PUERTO LIBERTADOR X 85 3 GONDOLA SAN BERNARDO DEL V X VOLQUETA 90 2 SAN PELAYO X VOLQUETA 90 2 TIERRALTA X COMPACTADOR 79 2 VALENCIA X VOLQUETA 80 2

BARRIDO LICENCIA AMBIENTAL EN Y TIPO DE DISPOSICION FINAL MUNICIPIO LIMPIEZA DISPOSICIÓN UBICACIÓN FINAL SI NO SI NO AYAPEL X BACA AYAPEL X BUENAVISTA X BACA BUENAVISTA X CANALETE X BACA CANALETE X

CHINU X BACA CHINÚ X RELLENO COTORRA X MONTERIA X SANITARIO RELLENO LA APARTADA X CAUCASIA X SANITARIO RONDA RIO LOS X BACA LOS X CORDOBAS CORDOBAS

MONTELIBANO X BACA MONTELIBANO X

MOÑITOS X BACA MOÑITOS X

PLANETA RICA BACA PLANETA RICA X PUEBLO PUEBLO NUEVO X BACA X NUEVO PUERTO RELLENO X MONTERIA X ESCONDIDO SANITARIO PUERTO PUERTO BACA X LIBERTADOR LIBERTADOR SAN SAN BERNARDO DEL BACA X BERNARDO V RELLENO SAN PELAYO X MONTERIA X SANITARIO TIERRALTA X BACA TIERRALTA X VALENCIA X BACA VALENCIA X

ANEXO No. 10

 En la Cuadro siguiente se presentan los tipos de prestadores de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en los Municipios que adoptaron el PDAPSB del Departamento de Córdoba.

Cuadro 7. Tipos de prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en los Municipios que adoptaron el PDAPSB.

Tipo de prestador Número Porcentaje

Empresas Industriales y Comerciales del Estado del orden Municipal 9 52,94 % (Buenavista, Chinú, Los Córdobas, Montelíbano, Puerto Libertador, Canalete, San Pelayo, Tierralta y Valencia).

Instituto autónomo descentralizado (San Jerónimo de Ayapel) 1 5,88%

Asociación de usuarios de tipo comunitario (Cotorra) 1 5,88 %

Prestador directo (La Apartada, Pueblo Nuevo) 2 11,76 %

Asociación de usuarios privada (Moñitos) 1 5,88 %

Sociedad anónima (Planeta Rica) 1 5,88 %

Mixta (Puerto Escondido) 1 5,88 %

Junta Administradora de servicios públicos (San Bernardo del Viento) 1 5,88 %

Figura No. 12. Tipos de prestadores de servicios públicos en los Municipio que adoptaron el PDAPSB.

 De los 17 entes que administran los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, los prestadores se dedican a la provisión de servicios que aparece en la siguiente Cuadro.

Cuadro 8. Provisión de servicios públicos domiciliarios por prestador.

Provisión de los servicios de: Número Porcentaje

Acueducto, alcantarillado y aseo (Buenavista, Chinú, Montelíbano, 7 41,70 5 Pueblo Nuevo, San Jerónimo de Ayapel, Tierralta y Valencia)

Acueducto y alcantarillado (Planeta Rica, Puerto Libertador) 2 11,76 %

Acueducto y aseo (Cotorra, Canalete, La Apartada y Puerto 4 23,53 % Escondido)

Acueducto (Los Córdobas, Moñitos, San Bernardo del Viento y San 4 23,53 % Pelayo)

Figura No. 13. Provisión de servicios Público Domiciliarios.

 En cuanto al cumplimiento de las empresas del marco institucional previsto por la Ley 142 de 1994, se registra lo siguiente:

o El 82,35% de los prestadores tiene registro ante la cámara de comercio (los Municipios de Buenavista, Los Córdobas y Canalete carecen del registro. o El 58,82% posee el registro único de prestador del servicio (RUPS) (los Municipios de Buenavista, Chinú, Puerto Libertador, San Jerónimo de Ayapel, San Pelayo, Puerto Libertador y Tierralta, no poseen el RUPS). o Dieciséis de los prestadores posee NIT, lo que representa un 94,11% (Buenavista es el único que no tiene NIT). o La información al Sistema Único de información, SUI, es realizada por el 11,76% de los prestadores (Puerto Escondido y San Jerónimo de Ayapel). o En cuanto a la transformación institucional, cuyo plazo venció en el año 1998, el porcentaje de cumplimiento para los Municipios del PDAPSB del Departamento de Córdoba es del 35,29%, se transformaron 6 Municipios, Buenavista, Chinú, Cotorra, Puerto Escondido, San Pelayo y Valencia. o En 11 Municipios se constituyeron los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingreso (FSRI), correspondiendo al 68,75%; el porcentaje restante corresponde a Municipios que no lo han creado o donde no se pudo obtener la información, incluye los Municipios de Buenavista, Cotorra, Los Córdobas, Moñitos, Planeta Rica y San Pelayo, o El contrato de giro subsidiado ha sido establecido por 12 Municipios, lo que representa el 70,58% de los Municipios del Plan. o El comité de Desarrollo y Control Social está creado en solo 7 Municipios, representando un 41,17% del total. o En cuanto a la viabilidad empresarial solo se obtuvo información en 13 de los 17 Municipios, y de estos son viables 9, lo que representa un 52,94% del total.

Figura No. 14. Porcentaje de cumplimiento de las empresas prestadoras de servicios públicos, aspecto institucional.

4.11 Caracterización administrativa de los prestadores de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo

Ver CONSTITUCION SUI TRANSF. EMPRES. MUNICIPIO FSRI SI NO SI NO SI NO AYAPEL X X X BUENAVISTA X X N/I CANALETE X X X CHINU X X X COTORRA parcialmente X LA APARTADA X X X LOS CÓRDOBAS X X X MONTELIBANO X X X MOÑITOS X X X PLANETA RICA X PUEBLO NUEVO X X X PUERTO ESCONDIDO X X X PUERTO LIBERTADOR X X X SAN BERNARDO DEL X X X V. SAN PELAYO X X N/I TIERRALTA X X X VALENCIA parcialmente X X

FSRI: fondo solidaridad y redistribución de ingresos SUI: Sistema único de información.

CONTRATO GIRO CREADO COMITÉ VIABILIDAD MUNICIPIO SUBSIDIO CONTROL SOCIAL EMPRESARIAL SI NO SI NO SI NO AYAPEL X X X BUENAVISTA N/I X N/I N/I CANALETE X X X CHINU X N/I X

COTORRA X X N/I LA APARTADA X X X LOS CÓRDOBAS X X X MONTELIBANO X X X MOÑITOS X X X PLANETA RICA X N/I X PUEBLO NUEVO X X X PUERTO ESCONDIDO X X X PUERTO LIBERTADOR X X X SAN BERNARDO DEL X X N/I V. SAN PELAYO X X N/I TIERRALTA X X X VALENCIA X X X

ANEXO No. 11.

En la Cuadro siguiente, se presentan los aspectos relacionados con la marcha de la entidad y el número de entidades prestadoras de los servicios públicos que adoptaron el PDAPSB que las tienen.

Cuadro 9. Aspectos administrativos de los entes prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Número de Prestadores que

Aspecto administrativo Tienen establecido el procedimiento

Si No

Manual de procedimientos 5 12

Manual de funciones 8 9

Reglamento interno 8 9

Competencias laborales 3 14

Procesos de selección 2 15

Almacén 2 15

Plan de compras 2 15

Kardex 4 13

Lista de proveedores 2 15

Lista de precios 2 15

Procesos de selección 1 16

Figura No. 15- Aspectos administrativos de los entes prestadores

 En los 17 Municipios se encuentran vinculados 206 personas en la parte técnica, operativa y administrativa vinculados directa o indirectamente a las entidades prestadoras de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, a las cuales se les debe efectuar el reconocimiento de las competencias laborales en su oficio en cumplimiento de la Resolución 1076 de 2003.

4.12 Caracterización comercial de los prestadores de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo

Ver LISTA DE PROCESOS DE EMPLEADOS MUNICIPIO PRECIOS SELECCION SI NO SI NO ADT OPER AYAPEL x x 4 8 BUENAVISTA X X 2 N/I CANALETE X X 2 4

CHINU X X 6 6 COTORRA 4 3 LA APARTADA x 2 3

LOS CORDOBAS X X 1 1

MONTELIBANO X X 7 11

MOÑITOS X X 2 3 PLANETA RICA x x 8 22 PUEBLO NUEVO X X 3 5

PUERTO ESCONDIDO x X 3 9

PUERTO LIBERTADOR X X 5 11

SAN BERNARDO DEL V. x x 2 4 SAN PELAYO X X 10 15

TIERRALTA x x 5 22 VALENCIA X X 2 11

ANEXO No. 12.

En la figura siguiente se presenta el estado de aplicación de los aspectos comerciales relacionados con la marcha de la entidad para los Municipios que adoptaron el PDAPSB del Departamento de Córdoba.

Figura No. 16. Aspectos comerciales de los entes prestadores de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en los Municipios que adoptaron el PDAPSB.

 Los Contratos de Condiciones deben estar de acuerdo con las Resoluciones CRA 375 y 376.  Otra deficiencia que se presenta en los entes administradores es que no cuentan con un catastro actualizado de usuarios.  El que las empresas no dispongan de una oficina de peticiones, quejas y reclamos (PQR), se está incumpliendo con las normas establecidas en la Ley 142 de 1994. Otra condición es que las oficinas de PQR no funcionan de acuerdo a los requerimientos de la SSPD, y normalmente no elaboran estadísticas.  Las tarifas aplicadas por la empresa a sus usuarios de acueducto y alcantarillado deben obedecer a un estudio de costos y gastos conforme a la Resolución CRA 287 de 2004.

4.13 Diagnóstico del componente contable financiero de los de los prestadores de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo

Ver

ENVIO DE TARIFAS ESTRATIFICACION OFICINA PQR MUNICIPIO MOVET SI NO SI NO SI NO AYAPEL X X X BUENAVISTA X X X CANALETE X X X CHINU X X X COTORRA X X X LA APARTADA X X X LOS CORDOBAS X X X MONTELIBANO X X X MOÑITOS X X X PLANETA RICA X X X PUEBLO NUEVO X X X PUERTO ESCONDIDO X X X PUERTO LIBERTADOR X X X SAN BERNARDO DEL X X X V. SAN PELAYO X X X TIERRALTA X X X VALENCIA X X X

PQR: Peticiones, quejas y reclamos

ANEXO No. 13.

 No aplican el Plan Único de Cuentas 14 de los 17 Municipios del Plan. El PUC es aplicado en los Municipios de Puerto Escondido, Tierralta y Valencia.  No existen estudios de Auditoría Externa en 16 Municipios. No aplica en el Municipio de Planeta Rica que tiene un operador privado.  Los altos costos administrativos y operativos, la falta de gestión administrativa, la cultura del no pago, la debilidad del proceso de cobranza; han puesto las empresas en una situación financiera difícil.  Los Municipios de Cotorra, San Jerónimo de Ayapel, San Pelayo, Tierralta y Valencia, certificaron no tener compromisos financieros pendientes para ser cubiertos con recursos del sistema general de participaciones y/o regalías referentes a Agua Potable y Saneamiento Básico.  En los Municipios de Buenavista, Chinú, Los Córdobas, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador y San Bernardo del Viento, no se pudo obtener información sobre los aspectos financieros pendientes para ser cubiertos con recursos del sistema general de participaciones y/o regalías referentes a Agua Potable y Saneamiento Básico.  Con respecto a los compromisos financieros a ser cubiertos con recursos del sistema general de participaciones y/o regalías referentes a Agua Potable y Saneamiento Básico, se tiene: 

Cuadro 10. Valor de los compromisos financieros a ser cubierto con recursos del sistema general de participaciones y/o regalías.

Municipio Valor de la deuda por concepto de agua potable La Apartada (saldo a 2008) $ 812´434.212 Montelíbano (a 31 de diciembre de $ 4.595´193.338 2007) Moñitos (el compromiso finiquita este $ 1.769´761 año, 2008) Puerto Escondido (Valor a cancelar en $ 223´588.553 el año 2008) Canalete (a junio de 2008) $ 140´138.221

4.14 Encuesta

En desarrollo de las encuestas realizadas por la Consultoría, se visitaron 3.023 predios de un total de 47.208. La estratificación del personal encuestado se presenta en la siguiente Figura.

Figura No. 17. Estrato a que pertenecen los encuestados.

El consolidado de las encuestas con respecto a los aspectos consultados, arrojaron los siguientes resultados:

 Percepción del servicio.

Cuadro 11. Percepción del servicio.

Municipios Bueno Regular Malo Servicios Buenavista 0,56% 7,87% 91,57% Acueducto y alcantarillado Chinú 4,63% 11,34% 84,02% Acueducto y alcantarillado Cotorra 76,92% 22,43% 0,64% Acueducto La apartada 3,22% 67,20% 29,56% Acueducto Los Córdobas 2,60% 29,20% 68,20% Acueducto Montelíbano 9,54% 56,28% 34,16% Acueducto Moñitos 4,25% 95,75% Acueducto Planeta Rica 16,62% 42,90% 49,30% Acueducto Puerto Escondido 11,46% 60,50% 28,02% Acueducto Puerto Libertador 59% 40% 1% Acueducto

San Bernardo del Viento 7,10% 44,24% 48,63% Acueducto San Jerónimo de Ayapel 7,31% 70,75% 21,94% Acueducto Canalete 0,63% 70,70% 29,29% Acueducto San Pelayo 3,37% 65,16% 31,46% Acueducto Tierralta 25,38% 44,67% 29,44% Acueducto Valencia 12,23% 76,09% 11,70% Acueducto

Ninguno de los encuestados manifestó recibir un muy buen servicio.

 Deseo de cambio de la empresa prestadora de los servicios de acueducto y alcantarillado por parte de los usuarios.

Cuadro 12. Deseo de cambio de empresa por parte de los usuarios.

Municipio SI NO NS/NR

Buenavista 92,13% 7,87%

Chinú 10,82% 89,17%

cotorra 24,35% 75,64%

La apartada 91,93% 8,07%

Los Córdobas 73% 15% 12%

Montelíbano 27,13% 72,87%

Moñitos 100% 0%

Planeta Rica 57,57% 42,43%

Pueblo Nuevo 46,48% 53,52%

Puerto escondido % 43,95%

Puerto Libertador 37,70% 62,30%

San Bernardo del V. 92,80% 7,20%

San Jerónimo de Ayapel 70,12% 29,88%

Canalete 91,71% 8,29%

San Pelayo 72,47% 27,53%

Tierralta 77,15% 22,85%

Valencia 69,68% 30,32%

Figura No. 18. Deseo de cambio de empresa prestadora de los servicios por parte de los usuarios en los Municipios que adoptaron el PDAPSB.

El 64,18% de los usuarios encuestados, está de acuerdo con el cambio de empresa administradora y operadora del servicio; en el Municipio de Moñitos todos los usuarios encuestados respondiero afirmativamente sobre el cambio de operador.

 Tipo de empresa desea por los encuestados.

Cuadro 13. Tipo de empresa que desean los encuestados.

Municipio Privada Pública Mixta Comunitaria

Buenavista 9,56% 89,88% 0,00% 0,56% Chinú 14,60% 85,35% 0,00% 0,00% Municipio Privada Pública Mixta Comunitaria

Cotorra 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% La Apartada 41,93% 29,56% 19,35% 9,07% Los Córdobas 5,64% 76,89% 2,01% 15,46% Montelíbano 15,07% 83,41% 0,00% 1,50% Moñitos 66,66% 13,93% 7,27% 12,12%

Planeta Rica 13,15% 86,85% 0,00% 0,00% Pueblo Nuevo 0,54% 97,30% 0,00% 2,16% Puerto escondido 21,53% 72,72% 0,00% 5,68%

Puerto Libertador 34,57% 63,82% 0,00% 1,61%

San Bernardo del V. 8,82% 66,60% 8,82% 18,32%

San Jerónimo de Ayapel 57,92% 41,46% 0,60% 0,00% Canalete 3,18% 88,53% 1,27% 7,00%

San Pelayo 13,17% 82,94% 7,00% 3,87%

Tierralta 3,04% 39,59% 28,95% 28,42% Valencia 4,58% 90,07% 1,52% 3,81%

El 71,11% de los encuestados prefiere que la empresa operadora del servicio sea de carácter oficial, un 18,46% que sea privada, un 6,44 de tipo comunitario y mixta un 4,52%.

Figura No. 19. Tipo de empresa que desean los encuestados en los Municipios que adoptaron el PDAPSB.

 Intensión de pago por un servicio mejorado

Cuadro 14. Intensión de pago por un servicio mejorado.

Municipio Acueducto Alcantarillado San Jerónimo de Ayapel 77,43% 100,00% Buenavista 89,32% 87,07% Canalete 98,08% 98,08% Chinú 79,30% 49,00% Cotorra 80,12% 63,46% La Apartada 93,01% 90,32% Los Córdobas 93,01% 90,32% Montelíbano 100,00% 99,49% Moñitos 99,39% 98,18% Planeta Rica 84,34% 79,79% Pueblo Nuevo 98,91% 79,45% Puerto escondido 100,00% 98,72% Puerto Libertador 98,40% 98,93% San Bernardo del Viento. 99,45% 92,34% San Pelayo 93,25% 96,06% Tierralta 100,00% 98,98% Valencia 92,02% 78,18%

El 92,70% de los encuestados manifiesta que tiene intensión de pago superior al actual por un servicio mejorado para acueducto y 88,14% manifiesta igual intensión para el servicio de alcantarillado.

 Valor de la tarifa para el servicio de acueducto que se está dispuesta a pagar por los usuarios encuestados.

Figura No. 20. Rango tarifario que se está dispuesto a pagar para el servicio de acueducto.

 Valor de la tarifa para el servicio de alcantarillado se está dispuesta a pagar por los usuarios encuestados.

Figura No. 21. Rango tarifario que se está dispuesto a pagar para el servicio de alcantarillado.

 Sobre la capacidad y disponibilidad de pago, en la encuesta se ha interpretado que quienes laboran en actividades comerciales, o tienen un empleo fijo o son empleados públicos, les permite una mayor capacidad de pago, frente a los que se dedican a oficios ocasionales o se dedican a oficios varios.

La capacidad de pago también se ve favorecida por la propiedad de los inmuebles por la ocupación del lugar por sus propietarios.

En la siguiente Cuadro se establece las posibilidades de pago de los servicios en los Municipios que adoptaron el PDAPSB en el Departamento de Córdoba.

Cuadro 15. Posibilidades de pago de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

Municipio Posibilidad de pago Buenavista Limitadas Chinú Limitadas Cotorra Limitadas La Apartada Limitadas Los Córdobas Limitadas Montelíbano Regulares Moñitos Limitadas Planeta Rica Limitadas Pueblo Nuevo Limitadas Puerto escondido Regular Puerto Libertador Regular San Bernardo del V. Limitadas San Jerónimo de Ayapel Limitadas Canalete Limitadas San Pelayo Regular Tierralta Limitadas Valencia Limitadas

5. RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA

5.1 Para los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

Las condiciones de los equipos eléctricos no son buenas. La apariencia estética de las plantas de tratamiento y otras unidades presentan alto deterioro. La cobertura de macro y micromedición es baja. Alta dependencia para operar del suministro eléctrico. Hay carencia total de equipos para el manejo de emergencias por carencia o deficiencias del suministro eléctrico. Inadecuados sitios de disposición final de desechos sólidos. Desconocimiento de la infraestructura y su estado. No se cuenta con personal capacitado. En la gran mayoría de los sistemas no se efectúa control de calidad del agua suministrada. La cobertura del sistema de alcantarillado en los Municipios que se adoptaron el PDAPSB, tiene un retraso alto con respecto al servicio de acueducto.

5.2 Para los operadores de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

 La prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en los Municipios que adoptaron el PDAPSB no cumplen con las premisas básicas de la Ley 142 de 1994 de cobertura, calidad y continuidad que aseguren la prestación eficiente de los mismos.  El desconocimiento de la normatividad del sector por parte de los funcionarios y la no aplicación de la Ley 142 de 1994, son determinantes en la poca capacidad de gestión de los entes que administran y operan los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo en los Municipios que adoptaron el PDAPSB del Departamento de Córdoba.  Muchos municipios continúan prestando los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo directamente.  A pesar de que en algunos Municipios se cuenta con los estudios de planes maestros de acueducto y alcantarillado para el desarrollo de los servicios, no se aplican las directrices de los mismos.  No se tiene una capacidad financiera acorde con las necesidades del servicio.  No se lleva el sistema de contabilidad ABC separada por servicios, de acuerdo con la Ley 142.  Inexistencia de auditorías internas.  No tienen aprobado el Contrato de Condiciones Uniformes.  No se cuenta con archivos organizados de planos, memorias, catálogos y otros documentos de soporte.  Falta de mantenimiento en los sistemas y equipos.

 El valor de los servicios no cubre los costos necesarios para operar y menos para invertir.  Baja capacidad de endeudamiento.  Porcentaje de pérdidas alto, según los estimativos que se tienen.  No se cuenta con programas de reducción de agua no contabilizada.  Ninguna empresa cuenta con su departamento de gestión ambiental y no tiene definido un plan de uso y ahorro eficiente del agua.  Incumplimiento de la normatividad ambiental, en cuanto a las concesiones de agua y permisos de vertimiento. Ningún operador del servicio de alcantarillado, cuenta con su Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV).  Las plantas de tratamiento de agua potable no cuentan con personal calificado, no se realizan controles operacionales. Igual situación se presenta con los sistemas de tratamiento de aguas residuales.  No cuentan con manuales de procedimiento, normas de funcionamiento ni indicadores de gestión al igual que no existen oficinas de control interno.  No hay planes de recuperación de cartera.  En general los sistemas de acueducto son bastante vulnerables por el estado de la infraestructura, estado de las fuentes de abastecimiento y respuesta a situaciones de emergencia.  Se presenta un porcentaje de pérdidas muy alto en la mayoría de los sistemas.  Las deudas de las empresas son considerables en magnitud dado que superan ampliamente la capacidad interna de generar ingresos.  Las empresas no tienen estudio de costos y tarifas, estudio de viabilidad financiera, adopción del plan único de cuentas.  La falta de inclusión de los determinantes ambientales proyectados (ubicación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, rellenos sanitarios, entre otros) en los planes, esquemas o planes básicos de ordenamiento territorial retrasará la ejecución de obras

6. NECESIDADES DE INVERSION

Para la priorización de las necesidades de inversión año a año, se considero como punto inicial la rehabilitación del sistema existente y posteriormente las inversiones para expansión para asegurar el cumplimiento de las metas de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

En algunos casos la inversión fue estimada a pesar de que no se tienen los diseños, los cuales deberán ser ejecutados. Esta situación incluye también algunos Municipios en los cuales se debe hacer la actualización de los estudios de Plan Maestro de acueducto y/o alcantarillado.

Para las inversiones en aseo, se considero solo las requeridas en el cierre de los actuales botaderos a cielo abierto.

6.1 Municipio de Moñitos

Prioridades de inversión:

6.1.1 Sistema de acueducto

Resumen de las obras y estudios para el sistema de acueducto

Cuadro 16. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de acueducto del Municipio de Moñitos.

Etapa AÑO del Componente Descripción proyecto 1. Declaratoria del embalse El Caimito como Reserva Hídrica por parte de la CVS., para adelantar las acciones de restauración, conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales de la cuenca hidrográfica.

2. Ejecutar los estudios de preinversión que permitan evaluar:

 El estado del terraplén y de la tubería de acero de 20” Fuente de para evacuar las aguas del embalse. Incluye diseño de 1 Inmediato abastecimiento las obras  Evaluar la capacidad actual y requerida del vertedero de excesos del embalse para controlar los efectos súbitos de crecientes en la cuenca que propician la inundación de la caseta de bombeo. Incluye el diseño de las obras  Definir obras de protección y disipación de energía sobre el caño El Caimito aguas abajo del embalse.  Adquisición de predios que hacen parte de la fuente de abastecimiento.  Construcción de 2 unidades de prefiltros y 2 unidades Planta de de filtración lenta. 1 Inmediato tratamiento de  Rehabilitación de caseta de almacenamiento de arena agua potable y laboratorio.  Dotación de laboratorio Construcción de tanque de almacenamiento de 950 m³ de 1 Inmediato Almacenamiento capacidad. Corto Red de 1 – 3 Implementación de micromedición y macromedición plazo Distribución Efectuar el cambio de alineamiento entre el tanque de Conducción de 1 Inmediato almacenamiento y el sector Caimito, sitio donde se inicia la agua tratada red de distribución. Incluye levantamiento topográfico y

Etapa AÑO del Componente Descripción proyecto análisis hidráulico correspondiente. El alineamiento debe estar por fuera del embalse. Corto Red de 1 – 3 Reinstalación de tubería plazo Distribución Red de 1 Inmediato Sectorización de la red. distribución Corto Red de Construcción de redes menores en barrios que no tienen 1 – 3 Plazo Distribución servicio, instalación de empalmes y redes principales

6.1.2 Sistema de alcantarillado

Cuadro 17. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Moñitos.

Etapa del Año proyecto Componente Descripción Observación Sistema de Estudios de consultoría El estudio debe incluir el tratamiento - para la reubicación del diseño de la línea de 1 Inmediato Línea de sistema de tratamiento impulsión hacia el sistema Impulsión aguas residuales. de tratamiento. Instalación de redes de El Municipio debe certificar alcantarillado en los la propiedad de los Redes de diferentes sectores terrenos o de las 1 – 4 alcantarillado proyectados por el PMAA, servidumbres donde se incluyendo estaciones de instalara la infraestructura. bombeo El Municipio debe certificar Construcción de línea de la propiedad de los Línea de 1 Inmediato impulsión al sistema de terrenos o de las Impulsión tratamiento. servidumbres donde se instalara el emisario final. Se debe estudiar la relocalización del sitio de Construcción del sistema de tratamiento, así como la tratamiento de aguas posibilidad de utilizar otro residuales. tipo de tratamiento. Además se deben estudiar 1 Inmediato Tratamiento Final (En la primera etapa se las modificaciones que puede acondicionar el plantee la relocalización sistema de pretratamiento y del sitio proyectado para el un tren de lagunas). tratamiento de A.R. El Municipio debe presentar su PSMV a la

Etapa del Año proyecto Componente Descripción Observación CVS para que apruebe el Plan y se pueda expedir el permiso de vertimiento.

La ubicación del sistema de tratamiento en atención al Artículo 10 de la Ley 388 de 1997, es un determinante ambiental que no se encuentra inscrito en el Plan de Ordenamiento Territorial, EOT, del Municipio de Moñitos, por lo que se deben surtir los trámites con la CVS para la modificación del EOT.

El Municipio debe certificar la propiedad de los terrenos o de las servidumbres donde se construirá el sistema de tratamiento.

6.1.3 Plan de obras e inversión

Cuadro 18. Plan de obras e inversión

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto 1. Planta de potabilización Construcción de 2 módulos de filtro en grava y 2 filtros lentos de arena $ 253.763.000 Construcción de tanque de almacenamiento de 950 m3 de capacidad. $ 444.359.102 Construcción y dotación de laboratorio $ 50.000.000 Habilitación de caseta de almacenamiento de arena. $ 18.000.000 2. Redes de distribución

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Implementación de la micromedición y macromedición $ 185.000.000 $ 185.000.000 $ 185.000.000 Reinstalación de tubería $ 120.000.000 Instalación de tubería en barrios de la zona urbana $ 538.761.612 $ 538.761.612 $ 538.761.612 3. Línea de conducción Reubicación de línea de conducción $ 90.000.000

Valor Total $ 1.237.524.612 $ 1.186.120.714 $ 723.761.612 $ 0 Total sistema de acueducto 3.147.406.938 Servicio de Alcantarillado Construcción de redes de alcantarillado $ 1.657.282.531 $ 1.657.282.531 $ 1.657.282.531 $ 1.657.282.531 Construcción de estaciones de bombeo $ 543.166.230 $ 271.583.115 $ 271.583.115 $ 543.166.230 Construcción de sistema de tratamiento de aguas residuales y emisario final hacia el sistema de tratamiento $ 1.909.103.105 Valor Total $ 4.109.551.866 $ 1.928.865.646 $ 1.928.865.646 $ 2.200.448.761

Total sistema de alcantarillado 6.058.180.053 Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a cielo abierto $ 201.773.320 Valor Total $ 201.773.320 $ 0 $ 0 $ 0 Total sistema de alcantarillado 201.773.320

RESUMEN Valor Total Obras Acueducto $ 1.147.524.612 $ 1.186.120.714 $ 723.761.612 $ 0 Valor Total Obras de Alcantarillado $ 4.109.551.866 $ 1.928.865.646 $ 1.928.865.646 $ 2.200.448.761 Valor Total obras cierre botadero $ 201.773.320 TOTAL POR AÑO $ 5.458.849.798 $ 3.114.986.360 $ 2.652.627.258 $ 2.200.448.761 TOTAL $ 13.426.912.177

6.2 Municipio de Valencia

Prioridades de inversión:

6.2.1 Sistema de acueducto

Cuadro 19. Prioridades de inversión sistema de acueducto.

Componente Descripción Barcaza Adecuación barcaza Línea de impulsión Adecuación nueva línea de impulsión barcaza – planta de tratamiento de agua potable. (Requiere la legalización de servidumbres). Planta de tratamiento Optimización y ampliación de planta de tratamiento de agua potable. Componente Descripción Almacenamiento Construcción de tanques de almacenamiento de 450 y 1000 m3 de capacidad superficiales y tanque de 250 m3 de capacidad elevado. (Requiere de la compra de predios). Red de distribución Implementación de la micromedición Estudios acueducto regional

6.2.2 Sistema de alcantarillado

Cuadro 20. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Valencia.

Obras Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Construcción de redes de alcantarillado X X X X Construcción de estación de bombeo para evacuar aguas residuales del barrio Las Marías, debe incluir diseños eléctricos y X estructurales de la estación. No existen o no fueron conseguidos las memorias y planos. Construcción del segundo tren de tratamiento de aguas residuales, debe incluir diseño. No existen o no fueron conseguidos las memorias y planos.

6.2.3 Plan de obras e inversiones

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Captación

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 1. Construcción de Nueva barcaza, incluye diseño y construcción de la misma, suministro e instalación de $ 596.457.396 equipo electromecánico y construcción de línea de impulsión 3. Optimización y ampliación de la capacidad de la Planta de Tratamiento, incluye $ 699.144.328 construcción del sistema de tratamiento de lodos. 3. Adecuación del sistema $ 144.000.000 eléctrico planta de tratamiento. 4. Construcción tanque de 3 $ 530.575.472 almacenamiento de 450 m 5. Construcción de tanque de 3 $ 1.484.912.174 almacenamiento de 1.000 m 6. Construcción de tanque de almacenamiento elevado de 250 $ 463.422.139 m3 7. Construcción de estación de rebombeo hacia tanques $ 589.171.568 elevados, incluye línea de impulsión y sistema eléctrico 8. Redes de distribución Implementación de la $ 250.466.666 $ 250.466.666 $ 250.466.666 micromedición y macromedición Cambio de tramos en A.C. por tubería PVC y aumento en $ 201.203.112 $ 201.203.112 cobertura de redes Valor Total $ 1.546.068.390 $ 3.663.751.131 $ 451.669.778 $ 0 Total sistema de acueducto 5.661.489.299 Servicio de Alcantarillado Construcción de redes de $ 1.300.000.000 $ 980.000.000 $ 1.000.000.000 alcantarillado Construcción de estación de bombeo para evacuar aguas $ 120.000.000 residuales del barrio Las Marías. Construcción del segundo tren de tratamiento de aguas $ 2.200.000.000 residuales, debe incluir diseño. Estudio de consultoría, $ 400.000.000 Total $ 400.000.000 $ 3.620.000.000 $ 980.000.000 $ 1.000.000.000 Total sistema de alcantarillado 6.000.000.000

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a 635.777.942 cielo abierto Total $ 635.777.942 $ 0 $ 0 $ 0 Total sistema de aseo 635.777.942

RESUMEN Total Obras Acueducto $ 1.546.068.390 $ 3.663.751.131 $ 451.669.778 $ 0 Total obras de alcantarillado $ 0 $ 3.620.000.000 $ 980.000.000 $ 1.000.000.000 Total estudios de consultoría $ 400.000.000 $ 0 $ 0 $ 0 Total obras cierre botadero $ 635.777.942 $ 0 $ 0 $ 0 TOTAL POR AÑO $ 2.581.846.332 $ 7.283.751.131 $ 1.431.669.778 $ 1.000.000.000 TOTAL 12.297.267.241

6.3 Municipio de San Pelayo

Prioridades de inversión:

6.3.1 Sistema de acueducto

Cuadro 21. Prioridades de inversión sistema de acueducto.

AÑO Etapa del Componente Descripción proyecto Verificación y actualización de diseños, actualización del PMAA, actualización del 2008 Inmediato Preinversión catastro de redes y otros componentes del sistema acueducto.

Optimización de la barcaza actual, suministro e instalación del sistema de bombeo tipo Halberg, tipo 10020 20 HP y 1750 rpm, caseta de controles, área 16m2, servicios preliminares, 2008 Inmediato Captación impacto urbano, excavación, rellenos, retiro de sobrantes y disposición de materiales, tablestacados, suministro e instalación de tuberías (Plano SP-HD-PL-49)

Instalación de 100 m de tubería PVC, desde la 2008 Inmediato Aducción captación hasta el desarenador. (no existe plano para esta estructura)

AÑO Etapa del Componente Descripción proyecto Optimización del desarenador existente elevando los muros y construcción de una zona 2008 Inmediato de sedimentación acelerada (Plano SP-EST-PL- 17, SP-HD-PL-50) Construcción de cámara de aquietamiento. 2008 Inmediato (Plano SP-MIS-PL-06, SP-MIS-PL-07) Canaleta Parshall de 9” (Plano SP-MIS-PL-06, 2008 Inmediato SP-MIS-PL-07) Construcción canal de distribución a 2008 Inmediato floculadores (Plano SP-MIS-PL-06, SP-MIS-PL- 07) Construcción de nuevos sistema de floculación 2008 Inmediato (Plano SP-EST-PL-22) Construcción canal de distribución a 2008 Inmediato sedimentadores. (Plano SP-MIS-PL-06, SP- MIS-PL-07) Optimización de del canal de entrada al Planta de tratamiento de 2008 Inmediato sedimentador (Plano SP-MIS-PL-06, SP-MIS- agua potable PL-07) Optimización del diseño de sedimentadores 2008 Inmediato (Plano SP-MIS-PL-06, SP-MIS-PL-07) Optimización del sistema de desagües de la 2008 Inmediato PTAP (no se encuentran planos de diseño) Optimización del sistema de filtración (Plano 2008 Inmediato SP-EST-PL-21) Dosificación de productos químicos y 2008 Inmediato laboratorio de aguas. Diseño y construcción del tanque de contacto 2008 Inmediato de Cloro (no se encuentra incluido en el PMAA) Construcción de un sistema de tratamiento de lodos que conste de las unidades de sedimentación y lechos de secado para el 2008 Inmediato tratamiento de los mismos provenientes de los procesos en sedimentadores y filtros. (se deben verificar diseños)

Construcción de nueva estación de bombeo, para el abastecimiento de la zona urbana, sur y 2008 Inmediato Estación de bombeo norte del municipio de San Pelayo. (Plano SP- ARQ-PL-07, SP-ARQ-PL-08)

Ampliación de la capacidad del tanque de aguas 2008 Inmediato Almacenamiento claras a 684 m3 (no existen diseños ni planos estructurales) Implementación de micromedición y 2008-2011 Inmediato macromedición Construcción de una línea expresa hasta los Red de Distribución tanques existentes de Carrillo y Puerto Nuevo 2009 Corto plazo en tubería de PVC, de diámetro de 8” y 6”, con longitud total de 7.1 Km. (Plano SP-HD-PL-36, SP-HD-PL-37, SP-HD-PL-38, SP-HD-PL-39,

AÑO Etapa del Componente Descripción proyecto SP-HD-PL-40, SP-HD-PL-41)

Construcción de una línea expresa hasta el nuevo tanque proyectado de la zona sur, en tubería de PVC, en diámetro de 6”, con una 2009 Corto plazo longitud total de 2.5 Km(Plano SP-HD-PL-34, SP-HD-PL-35, SP-HD-PL-38, SP-HD-PL-39, SP-HD-PL-40, SP-HD-PL-41) 2009 Corto plazo Sectorización de la red. Optimización de redes zona norte: construcción de redes menores en los corregimientos de Carrillo y Puerto Nuevo que no tienen servicio, 2009-2011 Corto Plazo instalación de empates y redes principales (Plano SP-HD-PL-36, SP-HD-PL-37, SP-HD-PL- 38, SP-HD-PL-39, SP-HD-PL-40, SP-HD-PL-41) Optimización de redes zona sur: construcción de redes menores en los corregimientos de El Bongo y Pelayito, que no tienen servicio, 2009-2011 Corto Plazo instalación de empates y redes principales (Plano SP-HD-PL-34, SP-HD-PL-35, SP-HD-PL- 38, SP-HD-PL-39, SP-HD-PL-40, SP-HD-PL-41) Optimización de redes casco urbano: construcción de redes menores en barrios que 2009-2011 Corto Plazo no tienen servicio, instalación de empates y redes principales(Plano SP-HD-PL-43, -HD-PL- 44, -HD-PL-45, -HD-PL-46)

Instalación del trabajo eléctrico correspondiente a barcaza, planta de tratamiento, estación de 2009 Corto plazo Trabajo eléctrico bombeo e interconexión de monitoreo con el sistema e acueducto. (Plano SP-PL-ELC-PL- O1-17)

Habilitación de los tanques de Carrillo y Puerto 2009 Corto plazo Nuevo Construcción de un nuevo tanque expresamente para la zona sur, como Almacenamiento recomendación del PMAA, con su 2009 Corto plazo correspondiente estudio de red de distribución. (Plano SP-EST-PL-12, SP-EST-PL-13, SP-EST- PL-14, SP-EST-PL-15, SP-EST-PL-16, SP-HD- PL-57)

6.3.2 Sistema de alcantarillado

Cuadro 22. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de San Pelayo.

Etapa Año del Componente Descripción Observación proyecto Verificación y actualización de diseños, actualización del PMAA, actualización del 2008 Inmediato Preinversión catastro de redes y otros componentes del sistema alcantarillado.

Compra de lote para El nuevo sistema reubicación del nuevo de tratamiento se sistema de tratamiento de encontraría aguas residuales ubicado en el sector nororiental del casco urbano, 2008 Inmediato al costado derecho de la troncal, tramo San Pelayo-Lorica, bajo todos los requerimientos de las normas ambientales. Construcción del sistema de Este sistema de tratamiento en el sector tratamiento nororiental del casco cumpliría con los urbano, al costado derecho requerimientos y Tratamiento Final de la troncal, tramo San normas Pelayo-Lorica, bajo todos ambientales, ya los requerimientos de las que estaría normas ambientales. (Plano ubicado a una 2008 Inmediato SP-HD-PL-22, SP-HD-PL- distancia prudente 23, SP-HD-PL-24, SP-HD- del casco urbano y PL-25) tendría la capacidad y funcionalidad técnica y ambiental que exige la normatividad Cámaras de distribución e Se construirán 7 interconexión de cámaras de 2008 Inmediato caudales(Plano SP-EST-PL- interconexión a 02, SP-EST-PL-03, SP- caudales. EST-PL-04)

Acceso a PTAR Vías de acceso a la PTAR (Plano SP-HD-PL-15, ejes 1 y 2 2008 Inmediato SP-HD-PL-16, SP- HD-PL-17)

Etapa Año del Componente Descripción Observación proyecto Construcción de una nueva Se deben legalizar Estación de bombeo estación de bombeo de los trámites con la (Plano SP-ARQ-PL- aguas residuales, en empresa 01, SP-ARQ-PL-02, 2008 Inmediato reemplazo de la actual, Electrocosta para SP-ARQ-PL-03, SP- como recomendación en el el suministro de EST-PL-18, SP-EST- Plan Maestro de Acueducto energía eléctrica. PL-19) y Alcantarillado.

Estación de bombeo Construcción de una nueva Se deben legalizar de PTAR a río Sinú estación de bombeo de los trámites con la (Plano SP-ARQ-PL-01, aguas residuales tratadas empresa 2008 Inmediato SP-ARQ-PL-02, SP- que llevará las aguas de la Electrocosta para ARQ-PL-03, SP-EST- PTAR hasta el río Sinú. el suministro de PL-18, SP-EST-PL-19) energía eléctrica.

Construcción de una nueva Se cumpliría con el línea de bombeo que Articulo 60 del conducirá las aguas decreto 1594 de residuales desde la planta 1984, que reza que de tratamiento hasta un toda agua de Línea de Impulsión nuevo punto en el río Sinú origen residual, 2008 Inmediato Tratamiento Final- río (Plano SP-HD-PL-20, SP- luego de cualquier Sinú HD-PL-21) tipo de tratamiento, deberá ser vertida en un cauce natural, condición que actualmente no se cumple,

Culminación de la Se construirá una construcción de nueva línea nueva tubería de de impulsión hasta el nuevo 12” de diámetro Línea de Impulsión sitio de tratamiento. (Plano que llevará las 2008 Inmediato Estación de bombeo- SP-HD-PL-18, SP-HD-PL- aguas residuales Tratamiento Final 19) hasta la nueva planta de tratamiento.

Mantenimiento general de redes y colectores 2009-2011 Corto plazo existentes (occidental, central y sur) Construcción de redes de Al construir la recolección de los barrios, nueva estación de Redes de para interconexión entre la bombeo de aguas Recolección y estación de bombeo residuales, se colectores proyectada y el pozo nº 35 - debe construir este principales 2009-2011 Corto plazo a nueva estación de sistema de bombeo, colectores 62-63 colectores; este (Manhol 45-35-238 y 239) tramo de (Plano SP-HD-PL-33) alcantarillado conducirá las aguas residuales

Etapa Año del Componente Descripción Observación proyecto que actualmente están llegando a la estación de bombeo existente; al pozo de inspección No 35 llegan todas las aguas residuales del casco urbano. Construcción de redes de recolección de los barrios y sectores que actualmente no disponen del servicio desde el colector no, 4 pozos 76 al 14, hasta el 2009-2011 Corto plazo colector no 42 pozos mh-35 al 226 (SP-HD-PL-01, SP- HD-PL-02, SP-HD-PL-03, SP-HD-PL-04, SP-HD-PL- 05, SP-HD-PL-06, SP-HD- PL-12, SP-HD-PL-13, SP- HD-PL-14, SP-HD-PL-33) Construcción de colectores principales, zonas de expansión del casco urbano. 2015 Largo plazo (Plano SP-HD-PL-07, SP- HD-PL-08, SP-HD-PL-09, SP-HD-PL-10, SP-HD-PL- 11 ) Construcción de redes de recolección de las zonas de expansión del casco urbano. (SP-HD-PL-01, SP-HD-PL- 2015 Largo plazo 02, SP-HD-PL-03, SP-HD- PL-04, SP-HD-PL-05, SP- HD-PL-06, SP-HD-PL-12, SP-HD-PL-13, SP-HD-PL- 14, SP-HD-PL-33)

6.3.3 Plan de obras e inversiones

Cuadro 23. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de San Pelayo.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Captación Optimización de la barcaza actual, suministro e instalación del sistema de bombeo tipo Halberg, tipo 10020 20 HP y 1750 rpm. Caseta de controles area 16m2, servicios $ 77.453.978 preliminares, impacto urbano, excavación, rellenos, retiro de sobrantes y disposición de materiales, tablestacados, suministro e instalación de tuberías (Plano SP-HD-PL-49) Conducción de Agua cruda Instalación de 110 m de tubería PVC de 10”, desde la $ 21.000.000 captación hasta el desarenador. Planta de tratamiento de agua potable Optimización y ampliación del sistema de tratamiento de agua potable. Incluye construcción del $ 985.000.000 sistema de tratamiento de lodos y adecuación y dotación de laboratorio. Redes de distribución Implementación de micromedición $ 507.800.860 $ 507.800.860 y macromedición Sectorización $ 250.000.000 Construcción de redes $ 1.400.000.000 $ 1.500.000.000 $ 1.800.000.000 Estación de bombeo Construcción de nueva estación de bombeo, para el abastecimiento de la zona $ 560.000.000 urbana, sur y norte del municipio de San Pelayo. Almacenamiento Ampliación de la capacidad del tanque de aguas claras a $ 637.000.000 684 m3 Construcción de un nuevo tanque expresamente para la zona sur, como $ 357.000.000 recomendación del PMAA, con su correspondiente estudio de red de distribución. Total $ 1.333.453.978 $ 3.461.800.860 $ 2.007.800.860 $ 1.800.000.000 Total sistema acueducto $ 8.603.055.698

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de alcantarillado Tratamiento final Compra de lote para reubicación del nuevo sistema $ 164.080.000 de tratamiento de aguas residuales Construcción del sistema de tratamiento en el sector nororiental del casco urbano, al costado derecho de la $ 1.560.000.000 troncal, tramo San Pelayo- Lorica, bajo todos los requerimientos de las normas ambientales. Estación de bombeo 1, casco urbano-lagunas Construcción de una nueva estación de bombeo de aguas residuales, en reemplazo de la $ 650.000.000 actual, como recomendación en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Estación de bombeo 2 de PTAR a río Sinú Construcción de una nueva estación de bombeo de aguas residuales tratadas que llevará $ 54.000.000 las aguas de la PTAR hasta el río Sinú. Línea de Impulsión Estación de bombeo-Tratamiento Final Construcción de nueva línea de impulsión hasta el nuevo $ 480.000.000 sitio de tratamiento. Línea de Impulsión Tratamiento Final- río Sinú Construcción de una nueva línea de bombeo que conducirá las aguas $ 252.000.000 residuales desde la planta de tratamiento hasta un nuevo punto en el río Sinú Trabajo eléctrico estaciones de bombeo 1 y 2 Instalación de redes, insumos y accesorios eléctricos de las $ 700.000.000 dos estaciones de bombeo. Redes de alcantarillado Interconexión colectores finales a $ 120.000.000 nueva estación de bombeo Construcción de redes de alcantarillado y colectores, $ 2.106.846.769 $ 2.106.846.769 $ 2.106.846.769 coberturas a barrios que en la actualidad no tienen servicio.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Nota: El estudio de optimización del PMAA debe incluir el catastro de redes de acueducto y alcantarillado y la $ 480.000.000 modelación hidráulica actual de todo el sistema de acueducto. Total $ 4.460.080.000 $ 2.106.846.769 $ 2.106.846.769 $ 2.106.846.769

Total sistema alcantarillado $ 10.780.620.307 Servicio de Aseo

Clausura y cierre de botadero 760679674 0 0 0 a cielo abierto

Total $ 760.679.674 $ 0 $ 0 $ 0

Total sistema de aseo $ 760.679.674 RESUMEN Valor Total Obras $ 1.333.453.978 $ 3.461.800.860 $ 2.007.800.860 $ 1.800.000.000 Acueducto Valor Total Obras de $ 3.980.080.000 $ 2.106.846.769 $ 2.106.846.769 $ 2.106.846.769 Alcantarillado Valor consultoría $ 480.000.000 $ 0 $ 0 $ 0 Valor obras Aseo $ 760.679.674 $ 0 $ 0 $ 0 TOTAL POR AÑO $ 6.554.213.652 $ 5.568.647.629 $ 4.114.647.629 $ 3.906.846.769 TOTAL $ 20.144.355.679

6.4 Municipio de Tierralta

Prioridades de inversión:

6.4.1 Sistema de acueducto

Cuadro 24. Prioridades de inversión sistema de acueducto.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Rehabilitación de barcaza. X 2. Instalación de nueva línea de impulsión X 3. Ampliación de la capacidad de la Planta de X Tratamiento. 4. Construcción tanque de almacenamiento de 3 X 1.000 m 5. Construcción de estación de rebombeo hacia X

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 tanque elevado. Implementación de la micromedición y X X X macromedición Cambio de tramos en A.C. por tubería PVC X Instalación de tubería en barrios de la zona X X urbana

6.4.2 Sistema de alcantarillado

Cuadro 25. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Tierralta.

Ítem /Año Año Año Año Año Observación 1 2 3 4 Servicio de Alcantarillado Construcción de redes de alcantarillado X X X X Construcción de estación de bombeo para evacuar aguas residuales de los Distritos 1 y 3 y X línea de impulsión. Completar el tren de tratamiento construido y construcción del segundo tren de tratamiento de X aguas residuales.

6.4.3 Plan de obras e inversiones

Cuadro 26. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Tierralta.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Sistema de Captación e Impulsión de $ 1.043.000.000 Agua Cruda Construcción Tanque de Almacenamiento Superficial de 1000 m3, optimización de bombeo de agua $ 1.452.000.000 tratada existente y adecuación tanque elevado

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Adecuación y optimización de Planta de Potabilización Existente, incluye construcción del sistema de tratamiento $ 1.260.000.000 de lodos

Redes de distribución

Micromedición y macromedición $ 910.000.000 $ 210.000.000 $ 210.000.000

Rehabilitación de la red $ 653.000.000 Ampliación cobertura red de $ 1.236.000.000 $ 636.000.000 distribución Valor Total $ 1.043.000.000 $ 4.275.000.000 $ 1.446.000.000 $ 846.000.000

Total sistema de acueducto $ 7.610.000.000

Servicio de Alcantarillado 1. Construcción de redes de alcantarillado Redes $ 5.868.000.000 $ 2.482.000.000 $ 10.545.000.000 2. Construcción de colector principal $ 1.754.000.000 3. Construcción de lagunas facultativas y adecuación de laguna existente. $ 1.549.000.000 4. Estación de bombeo, obras civiles y equipo electromecánico, sistema $ 2.542.000.000 eléctrico y línea de impulsión 5. Estudio de consultoría, $ 800.000.000 Total $ 800.000.000 $ 11.713.000.000 $ 2.482.000.000 $ 10.545.000.000

Total Sistema de alcantarillado $ 25.540.000.000

Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a cielo $ 964.000.000 abierto Total $ 964.000.000 $ 0 $ 0 $ 0

Total Sistema de aseo $ 964.000.000

RESUMEN

Valor Total Obras Acueducto $ 1.043.000.000 $ 4.275.000.000 $ 1.446.000.000 $ 846.000.000 Valor total obras de alcantarillado $ 0 $ 11.713.000.000 $ 2.482.000.000 $ 10.545.000.000 Valor estudios de consultoría $ 800.000.000 $ 0

Valor Total obras cierre botadero $ 964.000.000 $ 0 $ 0 $ 0 TOTAL POR AÑO $ 2.807.000.000 $ 15.988.000.000 $ 3.928.000.000 $ 11.391.000.000 TOTAL $ 34.114.000.000

6.5 Municipio de San Bernardo del Viento

Prioridades de inversión:

6.5.1 Sistema de acueducto

Cuadro 27. Prioridades de inversión sistema de acueducto.

AÑO Etapa del proyecto Componente Descripción Verificación y actualización de diseños, actualización del PMAA, rediseño de estructuras 1 Inmediato Preinversión de almacenamiento, actualización del catastro de redes y otros componentes del sistema acueducto. Se propone la construcción de un cerramiento perimetral para proteger la planta, de igual 1 Inmediato manera obras de mantenimiento, limpieza y pintura a las estructuras. Mantenimiento de desarenador, de las placas del floculador, construcción de una nueva canaleta Parshall, adecuación del sedimentador existente en dos (2) módulos de sedimentación de alta tasa con capacidad de trabajar al menos uno mientras Planta de se le haga mantenimiento al otro. Rediseño de los tratamiento de filtros (4 unidades) para volverlos autolavantes y agua potable en se proyecta un sistema de extracción de lodos y servicio 1 Inmediato suministro de lechos filtrantes. Así mismo se instalarán sistema de dosificación de sulfato y desinfección. Construcción de una subestación eléctrica para atender las demandas de energía con los respectivos trabajos para adecuar las redes eléctricas existentes. Suministro e instalación del nuevo sistema de bombeo. Construcción del tanque de contacto y equipoe de dosificación de cloro. Planta de Se recomienda en general culminar las obras de tratamiento de 1 Inmediato la planta para colocarla en funcionamiento de agua potable en acuerdo con las revisiones y ajustes a RAS 2000. construcción Planta de Construcción de sistema de tratamiento de lodos 1 Inmediato tratamiento de de la PTAP agua potable Rehabilitar el tanque metálico existente de 340 1 Inmediato Almacenamiento m3 para que entre en funcionamiento en el primer año de inversión.

AÑO Etapa del proyecto Componente Descripción Rediseño de las estructuras de almacenamiento, 1 Inmediato con respecto al volumen contra incendio Construcción de las estructuras de almacenamiento (semienterrado adyacente a la 1 Inmediato planta y elevado en concreto), con respecto a la capacidad contra incendio Se proyecta en esta etapa la implementación del Red de programa de agua no contabilizada, ampliando a 1-3 Corto plazo Distribución un 100% la cobertura de las conexiones domiciliarias. Red de Implementación de micromedición y 1-3 Corto plazo Distribución macromedición Red de 1 Inmediato Sectorización de la red. distribución Elaborar el catastro de redes del sistema de Elaboración acueducto, debe incluir la actualización de los 2 Corto plazo Catastro de red planos urbanísticos de la zona urbana del Municipio de San Bernardo del Viento. Construcción de redes menores en barrios Red de 2-3 Corto Plazo que no tienen servicio, instalación de Distribución empalmes y redes principales

6.5.2 Sistema de alcantarillado

Cuadro 28. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de San Bernardo del Viento.

Etapa del Descripción Año proyecto Componente Se debe realizar rehabilitación a los pozos de inspección que en la actualidad se encuentran Pozos de 1 Inmediato tapados y están sedimentados estos ascienden inspección a la suma de 98, los cuales se pueden rehabilitar y aprovechar en el nuevo diseño. Se realizará reposición total de las redes de recolección de alcantarillado, guardando solo los tramos iniciales, esto con el fin de garantizar el Redes de funcionamiento de las redes. Como acción 1 Inmediato recolección inicial de la optimización se requeriría limpiar mediante un medio tipo “Acuatech” las redes para verificar las que se podría dejar y reponer las que no respondan al proceso de limpieza. Elaboración del Elaborar el catastro de redes del sistema de 1 Inmediato catastro de redes alcantarillado, Ampliación de la cobertura de las redes de Redes de 2-4 Corto plazo recolección de alcantarillado, hasta lograr una recolección cobertura del 100% en el año 2010. Estación de Optimización de la estación de bombeo final, 1 Inmediato bombeo dejando el equipo actual e instalando un (1)

Etapa del Descripción Año proyecto Componente equipo nuevo de 50 lps en el año 2007 y otro equipo de 50 lps en el 2010. Así mismo se requiere ampliar las instalaciones para ubicar la planta de emergencia. Construcción de una (1) estación elevadora ubicada en el sector de la en inmediaciones de los barrios nuevos hacia la salida a Lorica. Para Estación de esta estación se contempla la instalación de dos 3 Corto plazo bombeo (2) equipos de 21 lps y uno en stand by. Se recomienda instalar el equipo que se encuentra en bodega previo mantenimiento con dos (2) equipos nuevos. Reposición de la línea de impulsión desde la 1 Inmediato Línea de Impulsión estación de bombeo hasta el sistema de tratamiento. Es necesario realizar limpieza y adecuación de la laguna, remover la vegetación que impide el 1 Inmediato Tratamiento Final desarrollo de los procesos de tratamiento, reforzar terraplenes, empradizar y proteger las estructuras. Construcción de un módulo nuevo de laguna facultativa y de maduración en serie que empezarán a trabajar mientras se sacan de 2-3 Corto plazo Tratamiento Final servicio las actuales. Dentro de esta optimización se contempla la construcción de una estructura de pretratamiento antes de llegar a la laguna. Construcción del dispositivo de salida, concerniente en una caja de la cual saldrá una tubería 16" con una longitud de 15 metros con pendiente del 1.20%, condiciones hidráulicas con las cuales se puede desaguar un caudal de 1 Inmediato Tratamiento Final 10 lts/seg. superior al de diseño que es de 3 lts/seg. Esta tubería llegará a un arroyo natural distante 15 metros en donde se anclará en los bordes mediante una estructura de concreto ciclópeo. Para el tratamiento de las aguas residuales se 2 Corto plazo Tratamiento final contempla la adecuación del módulo existente de lagunas en el año 2010. De igual manera se realizará conexión y 1 Inmediato Domiciliarias reposición de las acometidas conectadas a las redes dispuestas a cambio. De igual manera se realizará conexión de las viviendas a ser instaladas a las redes nuevas. 2-3 Corto plazo Domiciliarias Estas ascienden a un número de 2200 unidades hasta el año 2010.

6.5.3 Plan de obras e inversiones

Cuadro 29. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de San Bernardo del Viento.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Planta de tratamiento de agua potable Optimización del sistema de tratamiento de agua potable, incluye construcción de tanque de almacenamiento y bombeo de $ 1.070.000.000 aguas claras Construcción de tanque de contacto de cloro $ 400.000.000 Construcción del sistema de tratamiento de lodos $ 195.000.000 Redes de distribución Implementación de la micromedición y $ 416.094.415 $ 416.094.415 macromedición. Instalación de redes en barrios de la zona urbana y rural $ 761.847.216 Catastro de redes y sectorización $ 470.000.000 Almacenamiento Construcción tanque elevado de 400 m3 $ 937.301.418 Habilitación tanque metálico elevado $ 23.054.304 Conducción a tanque elevado Instalación de 52 ML de tubería que servirá como línea matriz. $ 13.972.381 Conducción tanque elevado a red Instalación tuberías de interconexión de nuevo tanque elevado a red de distribución. $ 392.994.973

Estudio de consultoría para la optimización y diseño de unidades faltantes $ 80.000.000

Valor total $ 1.540.000.000 $ 1.555.355.722 $ 809.089.388 $ 1.177.941.631 Total sistema acueducto $ 5.082.386.741 Servicio de alcantarillado Redes de Recolección Construcción de redes de recolección del $ 1.086.388.591 $ 1.086.388.591 $ 1.086.388.591 $ 1.086.388.591 casco urbano; incluye mantenimiento de las existentes Laguna de estabilización Construcción tren de lagunas facultativa y $ 1.310.000.000 maduración Desarenador

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Construcción de unidad de desarenación $ 59.000.000 que sirva como pretratamiento. Estación de bombeo final Optimización de la estación de bombeo $ 117.786.264 final, Estación elevadora

Construcción de una (1) estación elevadora $ 150.258.880

Nota: Catastro de redes de acueducto y $ 250.000.000 $ 250.000.000 alcantarillado. Valor total $ 2.823.174.855 $ 1.486.647.471 $ 1.086.388.591 $ 1.086.388.591 Total sistema alcantarillado 6.482.599.508 Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a cielo $ 148.744.682 abierto donde se desarrollo el proceso biotecnológico Valor total $ 148.744.682 $ 0 $ 0 $ 0 Total sistema aseo 148.744.682 RESUMEN Valor Total Obras Acueducto $ 1.540.000.000 $ 1.555.355.722 $ 809.089.388 $ 1.177.941.631 Valor Total Obras de Alcantarillado $ 2.823.174.855 $ 1.486.647.471 $ 1.086.388.591 $ 1.086.388.591 Valor Total obras cierre botadero $ 148.744.682 $ 0 $ 0 $ 0 TOTAL POR AÑO $ 4.511.919.537 $ 3.042.003.193 $ 1.895.477.979 $ 2.264.330.222 TOTAL 11.713.730.931

6.6 Municipio de Canalete

Prioridades de inversión:

6.6.1 Sistema de acueducto

Cuadro 30. Prioridades de inversión sistema de acueducto.

Etapa del Componente Descripción proyecto Compra de terrenos y pago de servidumbres en los Inmediato Servidumbres lugares donde se ejecutarán las obras. Verificación y actualización de diseños, actualización Inmediato Preinversión del PMAA, estudio general de la cuenca y fuentes de abastecimiento para asegurar la continuidad o

Etapa del Componente Descripción proyecto descarte de las fuentes actuales, rediseño de estructuras de almacenamiento, actualización del catastro de redes y otros componentes del sistema acueducto. Optimización del Puesta en marcha del sistema de captación de aguas Inmediato sistema de captación crudas de aguas crudas Construcción y adecuación de sistema de canalizaciones Inmediato (obras Embalse Caravana Construcción de estructura de desarenador sujetas a los (obras tentativas Construcción de pondaje para almacenamiento de estudios) sujetas a los estudios) aguas lluvias Estación de bombeo hacia PTAP Línea de impulsión a PTAP Suministro e instalación de Grava 3/4", para filtro grueso Suministro e instalación de arena para filtro lento Suministro e instalación de equipo dosificador de cloro gaseoso Impermeabilización del tanque de almacenamiento Planta de tratamiento actual espesor 3 mm Inmediato (obras de agua potable (obras Suministro e instalación de válvula de compuerta HF sujetas a los tentativas sujetas a los Ø 6" vástago no ascendente extremo liso estudios) estudios) Suministro e instalación de válvula de compuerta HF Ø 4" vástago no ascendente extremo liso Diseño y Construcción de tanque de contacto de cloro Diseño, construcción y suministro de laboratorio Diseño, construcción del sistema de tratamiento de lodos. Inmediato (obras sujetas a los Almacenamiento Reevaluación del sistema de almacenamiento estudios) Implementación de micromedición y macromedición Inmediato Red de Distribución Sectorización de la red. (obras (obras sujetas a los sujetas a los Optimización de redes casco urbano: construcción de estudios) estudios) redes menores en los barrios que no tienen servicio, instalación de empates y redes principales

6.6.2 Sistema de alcantarillado

Cuadro 31. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Canalete.

Etapa del proyecto Componente Descripción

Etapa del proyecto Componente Descripción Compra de terrenos y pago de servidumbres en los lugares donde Inmediato Servidumbres se ejecutarán las obras. Revisión general de los diseños de alcantarillado existentes en el Inmediato Preinversión PMAA, actualización de catastro de redes. Colectores Construcción de las obras correspondientes a la ampliación de Inmediato principales colectores principales en el casco urbano. Se realizará ampliación total de las redes de recolección de Redes de alcantarillado (100%) en los sectores que en la actualidad no Inmediato recolección poseen cobertura. Nuevo Horizonte, El Caracol, El Cerro, los sectores restantes de la urbanización Soto y el Recreo. Estación de Diseño y construcción de una (1) estación elevadora ubicada en el Corto plazo bombeo sector de Nuevo Horizonte. Diseño e Instalación de la línea de impulsión desde el sistema de Inmediato Línea de Impulsión bombeo Nuevo Horizonte, hasta la red de alcantarillado del Municipio de Canalete. Es necesario realizar limpieza y adecuación de la laguna, remover la vegetación que impide el desarrollo de los procesos de Inmediato Tratamiento Final tratamiento, reforzar terraplenes, empradizar y proteger las estructuras. Reposición de 534 m del emisario final hasta el sistema de Inmediato Emisario final tratamiento de aguas residuales.

6.6.3 Plan de obras e inversiones

Cuadro 32. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Canalete.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Captación Puesta en marcha del sistema de captación de aguas crudas $ 12.000.000 Ampliación de capacidad de almacenamiento de las fuentes de $ 1.429.572.250 abastecimiento Planta de tratamiento de agua potable Optimización general PTAP, incluye Cambio de lechos filtrantes, equipo de cloración y $ 197.900.215 válvulas de compuerta. Dotación del sistema de desinfección, laboratorio y su dotación $ 61.000.000 Redes de distribución Implementación de la micromedición y macromedición. $ 125.000.000 $ 120.942.006 Instalación de redes en barrios de la zona $ 533.585.529

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 urbana

Sectorización de la red. $ 20.000.000 Valor Total $ 73.000.000 $ 2.286.057.994 $ 120.942.006 $ 0 Total sistema de acueducto $ 2.480.000.000 Servicio de alcantarillado Redes de Recolección Suministro e instalación de redes de $ 759.862.730 $ 759.862.730 $ 759.862.730 recolección, incluye reposición de pavimento Estación de bombeo nuevo horizonte. Pozo de inspección 64 a pozo de inspección 80 Construcción de estación de bombeo Nuevo Horizonte, incluye trabajo eléctrico, construcción de caseta, pozo húmedo, $ 75.837.071 equipo electromecánico y línea de impulsión. Arreglo de vías intevenidas $ 87.187.500 Emisario Final hasta PTAR Construcción del emisario final $ 180.662.751 Valor Total $ 343.687.322 $ 759.862.730 $ 759.862.730 $ 759.862.730 Total sistema de alcantarillado $ 2.623.275.512 Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a cielo abierto $ 188.945.407 Valor Total $ 188.945.407 $ 0 $ 0 $ 0 Total sistema de aseo $ 188.945.407 RESUMEN Valor Total Obras Acueducto $ 73.000.000 $ 2.286.057.994 $ 120.942.006 $ 0 Valor Total Obras de Alcantarillado $ 343.687.322 $ 759.862.730 $ 759.862.730 $ 759.862.730 Valor Total obras cierre botadero $ 188.945.407 $ 0 $ 0 $ 0 TOTAL POR AÑO $ 605.632.729 $ 3.045.920.724 $ 880.804.736 $ 759.862.730 TOTAL 5.292.220.919

6.7 Municipio de San Jerónimo de Ayapel

Prioridades de inversión:

6.7.1 Sistema de acueducto

Cuadro 33. Prioridades de inversión sistema de acueducto.

Etapa del AÑO proyecto Componente Descripción Exploración y construcción 1 Inmediato de 3 pozos profundos. Instalación de nuevas línea 1 Inmediato de impulsión desde los pozos Adecuación de la planta de tratamiento 1 Inmediato Planta de tratamiento existente. Diseño y Construcción de tanques de almacenamiento superficial en la planta de 1 Inmediato Almacenamiento tratamiento. Es necesario definir la adquisición de terrenos y servidumbres Evaluación y diseño hidráulico del sistema Estación de bombeo y línea 1 Inmediato de bombeo de agua tratada hacia el de impulsión de agua tratada tanque elevado.  Implementación de micromedición y macromedición.  Cambio de la red de distribución en 1 – 3 Corto plazo Red de Distribución A.C.  Ampliación y optimización de redes.  Instalación y renovación de válvulas. Elaboración del catastro de 1 Corto plazo redes

6.7.2 Sistema de alcantarillado

Cuadro 34. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de San Jerónimo de Ayapel.

Etapa del Año proyecto Componente Descripción Observación Ampliación de la red de 1 – 2 Corto plazo Red de alcantarillado recolección y transporte Construcción de estación de bombeo para evacuar 1 Inmediato Estación de bombeo aguas residuales hacia el sistema de tratamiento. Se requiere la modificación del EOT y la Construcción del sistema compra del predio para Sistema de de tratamiento, ubicar la estructura. 1 Inmediato tratamiento de aguas inicialmente construir 2 Diseño estructural de la residuales trenes de los 3 estructura de entrada, proyectados. cámaras de paso y estructura de salida efluente. Efectuar el diseño de 1 Inmediato la estación elevadora

6.7.3 Plan de obras e inversiones

Cuadro 35. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de San Jerónimo de Ayapel.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Exploración y construcción de 3 pozos profundos, incluye suministro de bombas y $ 1.285.000.000 construcción de casetas

Instalación de 3 líneas de impulsión $ 416.000.000 Sistema eléctrico pozos profundos $ 587.000.000 Adecuación de caseta de cloración para cilindros de una tonelada $ 31.000.000 Optimización de la planta de tratamiento de agua potable existente, incluye $ 351.000.000 dotación sistema de desinfección con cilindros de una tonelada Dotación de laboratorio $ 48.000.000 Ampliación capacidad de almacenamiento de agua (se prevé tanque de 1800 m3 y $ 1.450.000.000 torre de aireación, no existen los diseños)

Bombeo de agua hacia tanque elevado y línea de impulsión (Se debe efectuar la revisión de la capacidad hidráulica del $ 450.000.000 sistema de bombeo y línea de impulsión y hacer ajustes electromecánicos) Optimización, rehabilitación y aumento de cobertura de la red de distribución, incluye $ 2.215.250.000 $ 2.215.250.000 $ 2.215.250.000 $ 2.215.250.000 la instalación de micromedidores. Estudio de consultoría para diseño de tanques de almacenamiento y sistema de $ 95.000.000 bombeo de agua tratada Valor Total $ 6.928.250.000 $ 2.215.250.000 $ 2.215.250.000 $ 2.215.250.000 Total sistema de acueducto $ 13.574.000.000 Servicio de Alcantarillado Construcción de redes de alcantarillado $ 2.498.500.000 $ 2.498.500.000 $ 2.498.500.000 Suministro de tuberías para redes y $ 697.500.000 $ 697.500.000 $ 697.500.000 $ 697.500.000 colectores Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales $ 4.400.000.000 $ 2.500.000.000

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Estaciones de bombeo y línea de $ 1.992.000.000 impulsión Valor Total $ 9.588.000.000 $ 3.196.000.000 $ 5.696.000.000 $ 697.500.000 Total sistema de alcantarillado $ 19.177.500.000 Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a cielo $ 193.000.000 $ 0 $ 0 $ 0 abierto Valor total $ 193.000.000 $ 0 $ 0 $ 0 Total sistema de aseo $ 193.000.000 RESUMEN Valor Total Obras Acueducto $ 6.833.250.000 $ 2.215.250.000 $ 2.215.250.000 $ 2.215.250.000 Valor total obras de alcantarillado $ 9.588.000.000 $ 3.196.000.000 $ 5.696.000.000 697.500.000 Valor estudios de consultoría $ 95.000.000 $ 0 $ 0 $ 0 Valor Total obras cierre botadero $ 193.000.000 $ 0 $ 0 $ 0 TOTAL POR AÑO $ 16.709.250.000 $ 5.411.250.000 $ 7.911.250.000 $ 2.912.750.000 TOTAL $ 32.944.500.000

6.8 Municipio de Buenavista

Prioridades de inversión:

Por carecer de los estudios de un Plan Maestro de Acueducto y de que el estudio de consultoría financiado por la CVS para la ejecución del Plan Maestro de Alcantarillado terminan en el mes de diciembre de 2008, se estima que el valor de las inversiones que se deben realizar para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el Municipio de Buenavista, los siguientes:

Cuadro 36. Prioridades de inversión sistema de acueducto, alcantarillado y aseo.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Implementación de micromedición y macromedición $ 200.000.000 $ 120.000.000

Mejoramiento del sistema de acueducto $ 1.300.000.000 Ampliación de redes $ 219.000.000 Plan Maestro de acueducto $ 400.000.000

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Dotación del sistema de desinfección, $ 61.000.000 laboratorio y su dotación Valor total $ 1.700.000.000 $ 480.000.000 $ 120.000.000 $ 0 Valor sistema de acueducto $ 2.300.000.000 Servicio de Alcantarillado Construcción de redes y sistema de $ 3.500.000.000 $ 2.000.000.000 tratamiento $ 1.881.000.000 Valor total $ 3.500.000.000 $ 2.000.000.000 $ 1.881.000.000 Valor sistema de alcantarillado $ 7.381.000.000 Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a cielo abierto donde se desarrollo el proceso biotecnológico $ 0 $ 181.913.925 $ 0 $ 0 Valor total $ 0 $ 181.913.925 $ 0 $ 0 Valor sistema de aseo $ 181.913.925 RESUMEN Valor Total Obras Acueducto $ 1.300.000.000 $ 480.000.000 $ 120.000.000 $ 0 Valor Total Consultoría $ 400.000.000 $ 0 $ 0 $ 0 Valor Total Obras de Alcantarillado $ 0 $ 3.500.000.000 $ 2.000.000.000 $ 1.881.000.000 Valor Total obras cierre botadero $ 0 $ 181.913.925 $ 0 $ 0 TOTAL POR AÑO $ 1.700.000.000 $ 4.161.913.925 $ 2.120.000.000 $ 1.881.000.000

TOTAL $ 9.862.913.925

6.9 Municipio de Planeta Rica

Prioridades de inversión:

Por carecer de los estudios de un Plan Maestro de Acueducto y de que el estudio de consultoría financiado por la CVS para la ejecución del Plan Maestro de Alcantarillado terminan en el mes de diciembre de 2008, se estima que el valor de las inversiones que se deben realizar para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el Municipio de Buenavista, los siguientes:

Cuadro 37. Prioridades de inversión sistema de acueducto, alcantarillado y aseo.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto

Sectorización acueducto y adecuación del sistema de almacenamiento $ 2.855.293.368

Optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable y almacenamiento $ 2.094.706.632 Valor total $ 0 $ 2.855.293.368 $ 2.094.706.632 $ 0

Total sistema de acueducto $ 4.950.000.000

Servicio de Alcantarillado Ejecución obras sistema de alcantarillado $ 9.000.000.000 $ 5.000.000.000 $ 5.000.000.000 Valor total $ 0 $ 9.000.000.000 $ 5.000.000.000 $ 5.000.000.000

Total sistema de alcantarillado $ 19.000.000.000

Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero $ 627.365.611 $ 0 $ 0 a cielo abierto Valor Total $ 0 $ 627.365.611 $ 0 $ 0 Total sistema de aseo $ 627.365.611 RESUMEN Valor Total Obras $ 0 $ 2.855.293.368 $ 2.094.706.632 $ 0 Acueducto Valor Total Obras de $ 0 $ 9.000.000.000 $ 5.000.000.000 $ 5.000.000.000 Alcantarillado Valor Total obras cierre $ 0 $ 627.365.611 $ 0 $ 0 botadero TOTAL POR AÑO 0 $ 12.482.658.979 $ 7.094.706.632 $ 5.000.000.000 TOTAL 24.577.365.611

6.10 Municipio de Cotorra

Prioridades de inversión:

6.10.1 Sistema de acueducto

Cuadro 38. Prioridades de inversión sistema de acueducto.

Etapa del Descripción AÑO proyecto Componente Construcción de la 2ª etapa de la planta de tratamiento, construcción de Planta de desagües de la planta y tratamiento de 1 Inmediato tratamiento de residuos, construcción de edificio de agua potable operaciones, construcción y dotación de laboratorio. Redes de Optimización de las redes de la 2 Inmediato distribución cabecera municipal Redes de Optimización de las redes en las 2 Inmediato distribución cabeceras corregimentales. Red de Implementación de micromedición y 2 Inmediato Distribución macromedición Red de 2 Inmediato Sectorización de la red. distribución Actualizar el catastro de redes del Elaboración sistema de acueducto, debe incluir la 2 Inmediato Catastro de actualización de los planos de la zona redes urbana y rural del Municipio de Cotorra. Líneas de Impulsión de agua tratada para 3 Inmediato impulsión cabeceras coregimentales Diseño y construcción tanques 4 Corto Almacenamiento semienterrados para las localidades de La Culebra, Trementino y San Pablo.

6.10.2 Sistema de alcantarillado

Cuadro 39. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Cotorra.

Año Proyecto 1 Plan Maestro de Alcantarillado

6.10.3 Plan de obras e inversiones

Cuadro 40. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Cotorra.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Planta de tratamiento de agua potable Construcción de 2a etapa $ 2.170.000.000 de la planta de tratamiento Potabilización Catastro de redes y $ 190.000.000 sectorización Almacenamiento Cerramiento perimetral $ 46.789.482 tanque elevado el Bongo Relleno Tanque elevado el $ 12.776.400 Bongo Redes de distribución Implementación de la micromedición y $ 270.000.000 $ 270.000.000 272000000 macromedición. Instalación de redes en barrios de la zona urbana y $ 580.000.000 rural – incluye la sectorización 4. Líneas de Conducción Instalación de conducción de agua tratada para las localidades en el Paso de las Flores (Caimán, $ 1.400.000.000 Guayabal), Los Cedros (El Binde), Los Gómez, Trementina, Las Arepas, Moralito (San Pablo).

Valor total $ 2.170.000.000 $ 2.499.565.882 $ 270.000.000 $ 272.000.000 Valor sistema de acueducto $ 5.211.565.882 Servicio de alcantarillado Construcción del sistema de alcantarillado general $ 5.000.000.000 $ 2.500.000.000 $ 2.500.000.000 del Municipio de Cotorra. Valor total $ 0 $ 5.000.000.000 $ 2.500.000.000 $ 2.500.000.000 Valor sistema de alcantarillado $ 10.000.000.000 Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a cielo abierto $ 14.337.931 donde se desarrollo el proceso biotecnológico Valor total $ 14.337.931 $ 0 $ 0 $ 0 Valor sistema de aseo $ 14.337.931

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 RESUMEN Valor Total Obras $ 2.170.000.000 $ 2.499.565.882 $ 270.000.000 $ 272.000.000 Acueducto Valor Total Obras de $ 0 $ 5.000.000.000 $ 2.500.000.000 $ 2.500.000.000 Alcantarillado Valor Total obras cierre $ 14.337.931 $ 0 $ 0 $ 0 botadero TOTAL POR AÑO $ 2.184.337.931 $ 7.499.565.882 $ 2.770.000.000 $ 2.772.000.000 TOTAL 15.225.903.813

6.11 Municipio de La Apartada

Prioridades de inversión:

6.11.1 Sistema de acueducto

Cuadro 41. Prioridades de inversión sistema de acueducto, alcantarillado y aseo.

Componente Año Etapa del proyecto Observación ACUEDUCTO 1. Fuente de abastecimiento Fuente de 1 Inmediato Ampliación de la capacidad abastecimiento del suministro de agua proveniente de pozos profundos debido a la carencia de fuentes superficiales en la zona.

2. Redes de distribución 2.1 Implementación de la 1 – 4 Corto plazo Para 2.170 viviendas en la micromedición y zona urbana macromedición. 2.2 Catastro de redes 1 Inmediato Con el catastro de redes se busca establecer la necesidad de un nuevo estudio de optimización para el sistema de acueducto del Municipio de La Apartada 3. Tanque de almacenamiento Almacenamiento 1 Inmediato Las proyecciones de almacenamiento planteadas en el estudio de

Componente Año Etapa del proyecto Observación optimización se deben evaluar nuevamente porque no son las requeridas para la población de La Apartada.

ALCANTARILLADO Redes Construcción de redes 1 – 4 Corto Construcción segunda 2 Inmediato etapa del sistema de tratamiento Catastro de redes 1 Con el catastro se determinarán las actividades que se encuentran pendientes de realizar para el sistema de alcantarillado sanitario

ASEO Clausura y cierre de 1 Inmediato botadero a cielo abierto donde se desarrollo el proceso biotecnológico

6.11.2 Plan de obras e inversiones

Cuadro 42. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de acueducto, alcantarillado y aseo del Municipio de La Apartada.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Fuente de Abastecimiento $ 950.000.000 (construcción de 2 pozos) Implementación de la $ 200.000.000 $ 200.000.000 $ 50.000.000 micromedición y macromedición 28000000 Catastro de redes $ 200.000.000 Construcción de tanque de almacenamiento de 700 m3 de capacidad (Se debe incluir en el $ 600.000.000 estudio de optimización para definir la capacidad real requerida)

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Valor Total $ 1.950.000.000 $ 200.000.000 $ 50.000.000 $ 28.000.000 Total sistema de acueducto 2.228.000.000

Servicio de alcantarillado $ $ 765.000.000 $ 1.374.000.000 Construcción de redes 2.061.000.000 Construcción segunda etapa del $ 770.000.000 sistema de tratamiento Catastro de redes $ 350.000.000 $ Valor Total $ 1.115.000.000 $ 2.144.000.000 0 2.061.000.000 Total sistema de alcantarillado 5.320.000.000

Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a cielo abierto donde se desarrollo $ 169.554.127 el proceso biotecnológico Valor Total $ 169.554.127 $ 0 $ 0 Total sistema de alcantarillado 169.554.127 RESUMEN Valor Total Obras Acueducto $ 1.950.000.000 $ 200.000.000 $ 50.000.000 $ 28.000.000 Valor Total Obras de $ 765.000.000 $ 2.144.000.000 $ 2.061.000.000 $ 0 Alcantarillado Valor consultoría $ 350.000.000 $ 0 $ 0 $ 0 Valor Total obras cierre 169.554.127 0 0 0 botadero TOTAL POR AÑO 3.234.554.127 2.344.000.000 2.111.000.000 28.000.000 TOTAL 7.717.554.127

6.12 Municipio de Chinú

Prioridades de inversión:

6.12.1 Sistema de acueducto

Cuadro 43. Prioridades de inversión sistema de acueducto.

Etapa del Componente Descripción proyecto Verificación y actualización de diseños, Inmediato Preinversión actualización del PMAA, estudio

Etapa del Componente Descripción proyecto general de la cuenca y fuentes de abastecimiento para asegurar la continuidad o descarte de las fuentes actuales, rediseño de estructuras de almacenamiento, actualización del catastro de redes y otros componentes del sistema acueducto. Construcción tanque semienterrado de 1900m3 Construcción tanque semienterrado de 60m3 Modificación de líneas de impulsión existentes Inmediato Abastecimiento y almacenamiento Construcción de líneas de impulsión a tanques elevados Construcción de líneas de impulsión a tanques semienterrados Construcción pozos nuevos Construcción líneas de impulsión de los pozos propuestos Adecuación sistema de suministro de cloro. Inmediato Potabilización Diseño y construcción de tanque de contacto de cloro Cierre de mallas Sectorización de la red. Implementación de micromedición Inmediato Redes de distribución Reemplazo de tuberías de diámetro insuficiente Construcción de redes en barrios sin servicio Mejoramiento redes en zonas de Mediano plazo Redes de distribución expansión Construcción de redes en zonas de Largo plazo Redes de distribución expansión

6.12.2 Sistema de alcantarillado

Cuadro 44. Prioridades de inversión sistema de alcantarillado Municipio de Chinú.

Etapa del proyecto Componente Descripción Revisión general de los diseños de alcantarillado Inmediato Preinversión existentes en el PMAA, actualización de catastro de redes.

Etapa del proyecto Componente Descripción Construcción de redes en barrios sin servicio (sector Inmediato Redes de Alcantarillado oriental). Reemplazo de tuberías de diámetro insuficiente Mediano Construcción de redes en zonas de expansión Redes de Alcantarillado plazo Reemplazo de tuberías de diámetro insuficiente Construcción de redes en zonas de expansión Largo plazo Redes de Alcantarillado Reemplazo de tuberías de diámetro insuficiente Diseño y construcción del nuevo sistema de tratamiento conformado por una laguna facultativa y una de Inmediato Tratamiento Final maduración para sector oriental (movimiento de tierra, estructura de pretratamiento, instalación de geomembrana, estructuras de salida) Conducción de aguas Diseño y construcción nuevo sistema de conducción de Inmediato residuales hasta aguas residuales, sector oriental hasta nuevo sistema tratamiento final de tratamiento. Diseño y construcción del emisario final hasta corriente Inmediato Emisario final natural

6.12.3 Plan de obras e inversiones

Cuadro 45. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Chinú.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Captación Construcción de pozos nuevos (se proyectan 6 $ 2.838.000.000 pozos, se deben realizar los estudios correspondientes) Potabilización de agua Adecuación sistema de suministro de cloro (Se requiere estudio para $ 250.000.000 implementar desinfección y estudio para oxidación de hierro y manganeso y otros). Redes de distribución Implementación de la micromedición y $ 509.760.927 $ 509.760.927 255000000 macromedición.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Instalación de redes en barrios de la zona urbana $ 823.734.393 $ 823.734.393 $ 823.734.393 (tubería) Instalación de redes en barrios de la zona urbana $ 194.831.076 (accesorios) Actualización estudio del $ 550.000.000 PMAA Catastro de redes y $ 600.000.000 sectorización de la red Impulsiones

Modificación de líneas de impulsión existentes, Construcción de líneas de impulsión a tanques elevados, Construcción de líneas de $ 2.327.718.998 impulsión a tanques semienterrados, Construcción pozos nuevos, Construcción líneas de impulsión de los pozos propuestos

Almacenamiento Construcción tanque 3 $ 1.330.000.000 semienterrado de 1900 m

Construcción tanque semienterrado de $ 176.147.126 transferencia de 60 m3 Valor Total $ 1.150.000.000 $ 4.792.473.522 $ 4.991.214.318 $ 1.078.734.393

Total sistema de acueducto $ 12.012.422.233

Servicio de alcantarillado Redes de Alcantarillado Construcción de redes en barrios sin servicio (sector $ 1.268.493.317 Nor oriental). Construcción de redes en barrios sin servicio (sector Sur $ 1.074.457.762 oriental). Construcción de redes de alcantarillado en el barrio Villa $ 780.439.266 Galeno Construcción de redes de alcantarillado en el barrio $ 441.358.755 Castillo Grande Tratamiento Final

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Diseño y construcción del nuevo sistema de tratamiento conformado por una laguna facultativa y una de maduración para sector $ 2.941.841.577 oriental (movimiento de tierra, estructura de pretratamiento, instalación de geomembrana, estructuras de salida)

Conducción de aguas residuales hasta tratamiento final Construcción de conducción de las aguas residuales desde colector final hasta el $ 90.414.013 sistema de tratamiento de aguas residuales del costado oriental. Emisario final Emisario final desde la PTAR hasta fuente hídrica natural $ 150.000.000 (NO SE TIENE EL DISEÑO). Valor total $ 0 $ 5.525.206.669 $ 1.221.798.021 $ 0

Total sistema de alcantarillado $ 6.747.004.690

Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero $ 264.067.975 a cielo abierto Valor total $ 264.067.975 $ 0 $ 0 $ 0 Total sistema de aseo $ 264.067.975 RESUMEN Valor Total Obras $ 1.150.000.000 $ 4.792.473.522 $ 4.991.214.318 $ 1.078.734.393 Acueducto Valor Total Obras de 0 $ 5.525.206.669 $ 1.221.798.021 $ 0 Alcantarillado Valor Total obras cierre $ 264.067.975 $ 0 $ 0 $ 0 botadero TOTAL POR AÑO $ 1.414.067.975 $ 10.317.680.191 $ 6.213.012.339 $ 1.078.734.393 TOTAL $ 19.023.494.898

6.13 Municipio de Puerto Escondido

Prioridades de inversión:

6.13.1 Sistema de acueducto

Cuadro 46. Prioridades de inversión sistema de acueducto.

Año de ejecución ITEM

1 Plan Maestro de Acueducto

Adecuación múltiples de succión e impulsión de las 1 captaciones 1 y 2, y Presupuesto eléctrico estaciones de bombeo de agua cruda de las tres captaciones existentes

6.13.2 Sistema de alcantarillado

Cuadro 47. Prioridades de inversión sistema de alcantarillado Municipio de Puerto Escondido.

Año de ejecución ITEM

1 - 2 Estaciones de bombeo de aguas residuales (4)

1 Presupuesto eléctrico estación de bombeo de aguas residuales

1 Planta de tratamiento de aguas residuales Etapa I

1 - 4 Redes de alcantarillado

6.12.3 Plan de obras e inversiones

Cuadro 48. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Puerto Escondido.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto y alcantarillado Obras acueducto $ 1.000.000.000 $ 500.000.000

Obras alcantarillado $ 6.500.000.000 $ 3.500.000.000

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Estudios para la elaboración del Plan $ 420.000.000

Maestro de Acueducto Valor total $ 420.000.000 $ 7.500.000.000 $ 4.000.000.000 $ 0 Total sistema acueducto-alcantarillado $ 11.920.000.000 Servicio de Aseo Clausura y cierre de $ 252.815.051 botadero a cielo abierto Valor total $ 252.815.051 $ 0 $ 0 $ 0 Total sistema de aseo $ 0 RESUMEN Valor Total Obras $ 0 $ 1.000.000.000 $ 500.000.000 $ 0 Acueducto Valor Total Obras de $ 0 $ 6.500.000.000 $ 3.500.000.000 $ 0 Alcantarillado Valor estudios de $ 420.000.000 $ 0 $ 0 $ 0 consultoría Valor Total obras cierre $ 252.815.051 $ 0 $ 0 $ 0 botadero TOTAL POR AÑO $ 672.815.051 $ 7.500.000.000 $ 4.000.000.000 $ 0 TOTAL 12.172.815.051

6.14 Municipio de Montelíbano

Prioridades de inversión:

6.14.1 Sistema de acueducto

Cuadro 49. Prioridades de inversión sistema de acueducto.

Etapa del AÑO proyecto Componente Descripción Ejecutar los estudios correspondientes para el cambio del sitio de la captación, teniendo 2008 Inmediato Bocatoma en cuenta la alta vulnerabilidad del actual sistema. Planta de tratamiento Optimización del sistema de filtración 2008 Inmediato de agua potable existente y construcción de un nuevo filtro Planta de tratamiento Ejecutar los estudios de ampliación de 2008 Inmediato de agua potable capacidad de la planta de tratamiento de

Etapa del AÑO proyecto Componente Descripción agua potable. Ejecutar los estudios de preinversión que Estación de bombeo permitan definir la capacidad del bombeo de 2008 Inmediato Agua Tratada agua tratada hacia los tanques elevados El Pindo y Cancún.’ Construcción de 2 módulos de 800 m³ de 2008 Inmediato Almacenamiento cada uno Implementación de micromedición y 2008 Inmediato Red de Distribución macromedición 2008 Inmediato Red de distribución Sectorización de la red. Realizar los estudios de actualización del 2008 Inmediato Red de distribución Plan Maestro de Acueducto. Elaborar el catastro de redes del sistema de Elaboración Catastro acueducto, debe incluir la actualización de los 2008 Inmediato de red planos urbanísticos de la zona urbana del Municipio de Montelíbano. Construcción de redes menores en barrios Corto 2010 Red de Distribución que no tienen servicio, instalación de Plazo empalmes y redes principales

6.13.2 Sistema de alcantarillado

Cuadro 50. Prioridades de inversión sistema de alcantarillado Municipio de Montelíbano.

Etapa del Descripción Observación Año proyecto Componente Rehabilitación estaciones Se deben legalizar los trámites con Estaciones elevadoras de Loma Fresca, la empresa Electrocosta para el elevadoras y San Luís y la estación de 1 Inmediato suministro de energía eléctrica de estaciones de bombeo La Pesquera la estación Loma Fresca. bombeo (culminación de las obras

contratadas) Culminación de las obras correspondientes a la Colectores Rehabilitación de colectores 1 Inmediato principales principales, colector occidental existente Tramo II, entre estaciones de bombeo Loma Fresca y La Pesquera. Culminación de la construcción de nueva línea Línea de de impulsión al sistema de 1 Inmediato Impulsión tratamiento ubicado en la Hacienda Cuba (sitio de tratamiento final, sector 1) Construcción del sistema de Las Empresas Públicas Tratamiento tratamiento en la Hacienda Municipales ESP, como entidad 1 Inmediato Final Cuba, incluye construcción del prestadora del servicio de segundo tren de tratamiento e alcantarillado, debe efectuar los

Etapa del Descripción Observación Año proyecto Componente impermeabilización de los dos ajustes al PSMV solicitados por la trenes de tratamiento CVS con el fin de que la entidad ambiental apruebe el Plan y se pueda expedir el permiso de vertimiento sobre el río San Jorge para el sistema de tratamiento ubicado en el sector de la hacienda Cuba y sobre la fuente receptora para el sistema de tratamiento del sector sur, afluente de la quebrada La Manuelita.

La ubicación del sistema de tratamiento del sector sur, en atención al Artículo 10 de la Ley 388 de 1997, es un determinante ambiental que no se encuentra inscrito en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, del Construcción del sistema de Municipio de Montelíbano, por lo Tratamiento 1 Inmediato tratamiento para el sector sur que se deben surtir los trámites Final del Municipio. (Sector 2). con la CVS para la modificación del POT. El Municipio debe certificar la propiedad de los terrenos o de las servidumbres donde se construirá el sistema de tratamiento del Sector Sur. Obtener el permiso de vertimiento Emisario final desde la antigua El Municipio debe certificar la estación de bombeo El propiedad de los terrenos o de las 1 Inmediato Emisario Final Porvenir, hasta las lagunas de servidumbres donde se instalara el tratamiento emisario final. Limpieza de todos los colectores existentes para la Redes de 1 Inmediato puesta en operación del recolección sistema de alcantarillado actual. Elaboración del Elaborar el catastro de redes 1 Inmediato catastro de del sistema de alcantarillado, redes Culminación obras colector Colectores occidental Tramo II, entre las 3 Corto plazo Principales estaciones de bombeo de Loma Fresca y La Pesquera. Construcción de redes de Redes de recolección de los barrios que 3 Corto plazo Recolección actualmente no disponen del servicio

6.14.3 Plan de obras e inversiones

Cuadro 51. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Montelíbano.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto 1. Planta de tratamiento de agua potable 1.1 Adecuación de los tres filtros existentes y construcción de un $ 325.330.288 nuevo filtro 1.2 Dotación de laboratorio $ 45.000.000 1.3 Construcción del sistema de $ 582.679.518 tratamiento de lodos 1.4. Implementación de un sistema de desinfección con cloro gaseoso $ 120.000.000 de cilindros de una tonelada. 2. Redes de distribución Implementación de la $ 737.800.000 $ 737.800.000 $ 737.800.000 micromedición y macromedición Instalación de tubería en barrios de $ 2.000.000 la zona urbana Sectorización de la red de $ 261.498.432 distribución 3. Estación de rebombeo de agua tratada Reemplazo de línea de impulsión hacia el tanque el Pindo en tubería $ 670.000.000 de 12” 4. Almacenamiento de agua Construcción de tanque de almacenamiento de 800 m3 de $ 665.171.468 capacidad. 5. Captación Reubicación estructura de $ 2.000.000.000 captación. 6. Estudio de consultoría. Estudio de optimización del PMAA (para acueducto incluye catastro de $ 650.000.000 redes, reubicación de captación) Valor Total $ 6.059.479.706 $ 2.737.800.000 $ 737.800.000

Valor sistema de acueducto $ 9.535.079.706

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de Alcantarillado Culminación obras Colector Occidental de aguas residuales $ 300.000.000 Tramo I, desde el 27 de Julio hasta el barrio Ancizar Flórez. Culminación obras Colector Occidental de aguas residuales $ 300.000.000 Tramo II, barrios Centro, San Luís y La Pesquera. Culminación obras de adecuación estación de bombeo La Pesquera y $ 520.000.000 Línea de Impulsión hacia la Hacienda Cuba Obras de rehabilitación y construcción del segundo tren de $ 2.054.356.710 tratamiento de la hacienda Cuba Emisario final desde la antigua estación de bombeo ubicada en El Porvenir hacia el sistema de $ 1.400.000.000 tratamiento del sector Sur (en tubería Novaloc de 30") Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales $ 2.832.162.227 sector Sur, incluye emisario final desde cámara de derivación Estación elevadora Loma Fresca $ 560.000.000 Rehabilitación de la estación $ 422.712.334 elevadora San Luís Limpieza y mantenimiento de la red $ 750.000.000 existente Instalación de redes de alcantarillado en barrios de la zona $ 2.500.000.000 urbana carentes del servicio Valor Total $ 9.139.231.271 $ 2.500.000.000 $ 0 $ 0 Valor sistema de alcantarillado $ 11.639.231.271 Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a $ 800.023.688 cielo abierto Valor Total $ 800.023.688 $ 0 $ 0 Valor sistema de aseo $ 800.023.688 RESUMEN Valor Total Obras Acueducto $ 5.409.479.706 $ 2.737.800.000 $ 737.800.000 Valor Total Obras de $ 9.139.231.271 $ 2.500.000.000 $ 0 Alcantarillado Valor estudios de consultoría $ 650.000.000

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Valor Total obras cierre botadero $ 800.023.688 $ 0 $ 0 $ Total por Año $ 5.237.800.000 $ 737.800.000 $ 0 15.998.734.665 TOTAL $ 21.974.334.665

6.15 Municipio de Puerto Libertador

Prioridades de inversión:

6.15.1 Sistema de acueducto

Cuadro 52. Prioridades de inversión sistema de acueducto.

Etapa del Descripción AÑO proyecto Componente Ejecutar los estudios correspondientes para 1 Inmediato Acueducto el Plan Maestro de Acueducto Planta de Definir sitio de reubicación de la planta y 1 Inmediato tratamiento de negociación de las respectivas servidumbres agua potable Se debe realizar un nuevo estudio para definir la capacidad de la planta de tratamiento ya que en el diseño actual no se Planta de consideraron las correcciones por 1 Inmediato tratamiento de temperatura y las dotaciones especiales agua potable (institucional y comercial). Así mismo se deben verificar las conducciones de agua cruda y tratada. 2008 Inmediato Almacenamiento Ampliación del almacenamiento Implementación de micromedición y 2008 Inmediato Red de Distribución macromedición 2008 Inmediato Red de distribución Sectorización de la red. Elaborar el catastro de redes del sistema de Elaboración Catastro acueducto, debe incluir la actualización de 2008 Inmediato de red los planos urbanísticos de la zona urbana del Municipio de Montelíbano. Construcción de redes menores en barrios 2010 Corto Plazo Red de Distribución que no tienen servicio, instalación de empalmes y redes principales

6.15.2 Sistema de alcantarillado

Cuadro 53. Prioridades de inversión sistema de alcantarillado Municipio de Puerto Libertador.

Año Etapa del proyecto Componente Descripción Estaciones Construcción de las estaciones elevadoras elevadoras y necesarias para impulsar las aguas 1 Inmediato estaciones de residuales hacia el sistema de tratamiento bombeo que se proponga Construcción del sistema de tratamiento de 1 Inmediato Tratamiento Final aguas residuales adecuado para esta población Limpieza de todos los colectores existentes Redes de 1 Inmediato para la puesta en operación del sistema de recolección alcantarillado actual. Elaboración del Elaborar el catastro de redes del sistema 1 Inmediato catastro de redes de alcantarillado, Construcción de redes de recolección de Redes de 3 Corto plazo los barrios que actualmente no disponen Recolección del servicio

6.15.3 Plan de obras e inversiones

Cuadro 54. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Puerto Libertador.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Plan Maestro de $ 400.000.000 Acueducto Planta de Tratamiento Construcción de redes y tanques de $ 1.600.000.000 $ 1.000.000.000 almacenamiento Valor total $ 400.000.000 $ 1.600.000.000 $ 1.000.000.000 $ 0 Total sistema de acueducto $ 3.000.000.000 Servicio de Alcantarillado Construcción de la infraestructura de $ 8.000.000.000 $ 6.000.000.000 $ 4.274.000.000 alcantarillado

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Valor total $ 0 $ 8.000.000.000 $ 6.000.000.000 $ 4.274.000.000

Total sistema de alcantarillado $ 18.274.000.000

Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a cielo abierto $ 106.834.081 donde se desarrollo el proceso biotecnológico Valor Total $ 106.834.081 $ 0 $ 0 $ 0 Total sistema de aseo $ 106.834.081 RESUMEN Valor Total Obras $ 0 $ 1.600.000.000 $ 1.000.000.000 $ 0 Acueducto Valor Total Obras de $ 0 $ 8.000.000.000 $ 6.000.000.000 $ 4.274.000.000 Alcantarillado Valor consultoría $ 400.000.000 $ 0 Valor Total obras cierre $ 106.834.081 $ 0 $ 0 $ 0 botadero TOTAL POR AÑO $ 506.834.081 $ 9.600.000.000 $ 7.000.000.000 $ 4.274.000.000 TOTAL 21.380.834.081

6.16 Municipio de Los Córdobas

Prioridades de inversión:

6.16.1 Sistema de acueducto

Cuadro 55. Prioridades de inversión sistema de acueducto.

COMPONENTE ACTIVIDAD Fuente de abastecimiento Ampliación del embalse caño viejo Captación Captación y línea de aducción Presupuesto eléctrico estación de bombeo de agua cruda (Captación) Planta de tratamiento Planta de tratamiento de agua potable y lechos de secado

Estación de bombeo a tanque levado

Presupuesto eléctrico estación de bombeo a tanque levado

COMPONENTE ACTIVIDAD Almacenamiento Tanque de almacenamiento semienterrado 700m3 Tanque de almacenamiento elevado 500m3 Redes Optimización de redes de acueducto Ampliación de la red de acueducto a zona de expansión futura Oficina Remodelación de las oficinas de servicios públicos

6.16.2 Sistema de alcantarillado.

Cuadro 56. Prioridades de inversión sistema de alcantarillado Municipio de Los Córdobas.

COMPONENTE ACTIVIDAD Redes Optimización y ampliación de redes de alcantarillado sanitario: Sector Centro Sector Villa Luz Sector El Rumbón Sector El Oasis Área de expansión futura norte Área de expansión futura sur Estación de bombeo Estación de bombeo de aguas residuales Presupuesto eléctrico estación de bombeo de aguas residuales Línea de impulsión Línea de impulsión Planta de tratamiento de Planta de tratamiento de aguas residuales aguas residuales Etapa I Planta de tratamiento de aguas residuales Etapa II

6.16.3 Plan de obras e inversiones

Cuadro 57. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Los Córdobas.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto 1. Fuente de Abastecimiento Ampliación del Embalse Caño Viejo: profundizar embalse $ 1.757.552.326 hasta los 5 m y ampliación a 5,6 Ha Captación Captación y línea de aducción: captación mixta para captar el agua directamente del $ 387.511.785 embalse y conducirla a la población a ser abastecida Sistema eléctrico estación de $ 104.781.597 bombeo Planta de Tratamiento Construcción de planta de tratamiento compacta de 40 l/s en concreto, con tecnología de $ 708.244.333 tratamiento convencional y lechos de secado Estación de bombeo de agua $ 130.834.745 tratada a tanque elevado Sistema eléctrico estación de bombeo de agua tratada a $ 122.456.040 tanque elevado 4. Almacenamiento Construcción de un tanque de almacenamiento $ 337.866.654 semienterrado de 700 m3 de capacidad Construcción de tanque de almacenamiento elevado de $ 648.201.973 500 m3 de capacidad y 30 m de altura 5. Redes de Distribución Optimización redes de $ 563.327.539 $ 563.327.540 acueducto Ampliación de la red de acueducto a zona de $ 147.462.989 expansión futura 6. Oficinas

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Remodelación de las oficinas $ 63.325.860 de servicios públicos Valor Total $ 1.453.828.500 $ 1.612.722.026 $ 710.790.529 $ 0

Total sistema de acueducto $ 3.777.341.055

Servicio de Alcantarillado Optimización y ampliación de redes de alcantarillado $ 592.738.337 sanitario – Sector Centro Optimización y ampliación de redes de alcantarillado $ 833.820.877 sanitario – Sector Villa Luz Optimización y ampliación de redes de alcantarillado $ 56.324.084 sanitario – Sector El Rumbón Optimización y ampliación de redes de alcantarillado $ 253.446.529 sanitario – Sector El Oasis Optimización y ampliación de redes de alcantarillado $ 194.954.857 sanitario – Área de Expansión Futura Norte Optimización y ampliación de redes de alcantarillado $ 239.576.641 sanitario – Área de Expansión Futura Norte Planta de tratamiento de $ 1.389.372.152 aguas residuales – Etapa I Planta de tratamiento de $ 786.151.775 aguas residuales – Etapa II Estación de bombeo de aguas $ 554.912.540 residuales Sistema eléctrico de la estación de bombeo de aguas $ 122.508.718 residuales Línea de impulsión $ 106.892.962 Valor Total $ 2.766.424.709 $ 890.144.961 $ 1.474.129.802 $ 0

Total sistema de alcantarillado $ 5.130.699.472

Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a cielo abierto donde se $ 22.860.849 desarrollo el proceso biotecnológico Valor Total $ 22.860.849 $ 0 $ 0 $ 0 Total sistema de aseo $ 22.860.849

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 RESUMEN Valor Total Obras Acueducto $ 1.453.828.500 $ 1.612.722.026 $ 710.790.529 $ 0 Valor Total Obras de $ 2.766.424.709 $ 890.144.961 $ 1.474.129.802 $ 0 Alcantarillado Valor Total obras cierre $ 22.860.849 $ 0 $ 0 $ 0 botadero TOTAL POR AÑO $ 4.243.114.058 $ 2.502.866.987 $ 2.184.920.331 $ 0 TOTAL 8.930.901.376

6.17 Municipio de Pueblo Nuevo

Prioridades de inversión:

6.17.1 Sistema de acueducto, alcantarillado y aseo.

Cuadro 58. Necesidades prioritarias de inversión

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Fuente de abastecimiento. Estudio sobre las nuevas X fuentes de abastecimiento Estación de rebombeo Dotación de laboratorio X Implementación de la X X X micromedición y macromedición Cambio de tramos en A.C. por X X tubería PVC Instalación de tubería en barrios X X de la zona urbana Estudios para suplir el déficit de almacenamiento de agua y Por definir evaluación hidráulica de la red de distribución Servicio de alcantarillado Construcción de redes de X X X X alcantarillado Construcción de estaciones de X X X X bombeo Construcción de emisario final del distrito No. 5 y línea de X impulsión del distrito No. 4, previos estudios Servicio de aseo Clausura y cierre de botadero a X

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 cielo abierto Actividades de planificación del X PGIRS Disposición final de desechos X

6.17.2 Plan de obras e inversiones

Cuadro 59. Resumen de las obras y estudios de preinversión a realizar en el sistema de alcantarillado del Municipio de Pueblo Nuevo.

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Servicio de acueducto Programa de reducción de agua no contabilizada y aumento de 1.250.000.000 producción de agua Estación de rebombeo $ 350.000.000 Dotación de laboratorio $ 45.000.000 Implementación de la $ 137.756.667 $ 137.756.667 $ 137.756.667 micromedición y macromedición Cambio de tramos en A.C. por $ 260.000.000 tubería PVC Tanque de almacenamiento por $ 950.000.000 definir capacidad) Instalación de tubería en barrios de $ 81.000.000 la zona urbana Valor Total $ 1.250.000.000 $ 1.742.756.667 $ 218.756.667 $ 137.756.667

Valor sistema de acueducto $ 3.349.270.001

Servicio de Alcantarillado Construcción de redes de $ 300.000.000 $ 3.526.166.385 alcantarillado y emisario final Valor Total $ 300.000.000 $ 3.526.166.385 $ 0 $ 0 Valor sistema de alcantarillado $ 3.826.166.385 Servicio de Aseo Clausura y cierre de botadero a $ 191.400.000 cielo abierto Valor Total $ 191.400.000 $ 0 $ 0 Valor sistema de aseo $ 191.400.000 RESUMEN Valor Total Obras Acueducto $ 1.250.000.000 $ 1.742.756.667 $ 218.756.667 $ 137.756.667 Valor Total Obras de $ 300.000.000 $ 3.526.166.385 $ 0 $ 0 Alcantarillado

Ítem /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Valor estudios de consultoría $ 215.000.000 Valor Total obras cierre $ 0 $ 191.400.000 $ 0 $ 0 botadero Total por Año $ 1.550.000.000 $ 5.675.323.052 $ 218.756.667 $ 137.756.667 TOTAL $ 7.581.836.386

6.18 Resumen de inversiones para los Municipios que adoptaron el PDAPSB en el Departamento de Córdoba.

Cuadro 60. Resumen de inversiones por Municipio y por servicio para los Municipios que adoptaron el PDAPSB

Municipio Acueducto Alcantarillado Aseo Total Moñitos $ 3.147.406.938 $ 10.167.731.919 $ 201.773.320 $ 13.516.912.177 Valencia $ 5.661.489.299 $ 6.000.000.000 $ 635.777.942 $ 12.297.267.241 San Pelayo $ 8.603.055.698 $ 10.780.620.307 $ 760.679.674 $ 20.144.355.679 Tierralta $ 7.610.000.000 $ 25.540.000.000 $ 964.000.000 $ 34.114.000.000 San Bernardo del Viento $ 5.082.386.741 $ 6.482.599.508 $ 148.744.682 $ 11.713.730.931 Canalete $ 2.480.000.000 $ 2.623.275.512 $ 188.945.407 $ 5.292.220.919 Ayapel $ 13.574.000.000 $ 19.177.500.000 $ 193.000.000 $ 32.944.500.000 Montelíbano $ 9.535.079.706 $ 11.639.231.271 $ 800.023.688 $ 21.974.334.665 Buenavista $ 2.300.000.000 $ 7.381.000.000 $ 181.913.925 $ 9.862.913.925 Planeta Rica $ 4.950.000.000 $ 19.000.000.000 $ 627.365.611 $ 24.577.365.611 Cotorra $ 5.211.565.882 $ 10.000.000.000 $ 14.337.931 $ 15.225.903.813 La Apartada $ 2.228.000.000 $ 5.320.000.000 $ 169.554.127 $ 7.717.554.127 Chinú $ 12.012.422.233 $ 6.747.004.690 $ 264.067.975 $ 19.023.494.898 Puerto Escondido $ 1.920.000.000 $ 10.000.000.000 $ 252.815.051 $ 12.172.815.051 Puerto Libertador $ 3.000.000.000 $ 18.274.000.000 $ 106.834.081 $ 21.380.834.081 Los Córdobas $ 3.777.341.055 $ 5.130.699.472 $ 22.860.849 $ 8.930.901.376 Pueblo Nuevo $ 3.349.270.001 $ 3.826.166.385 $ 191.400.000 $ 7.366.836.386 TOTAL $ 94.442.017.553 $ 178.089.829.064 $ 5.724.094.263 $ 278.255.940.880

ANEXO No. 1. Población urbana para el año 2008 estimada por el DANE, número de usuarios registrados en las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y Estratificación aplicada en los Municipios que adoptaron el PDASB del Departamento de Córdoba.

Población año Usuarios Acueducto (Uso - Estrato) MUNICIPIO 2008 (DANE) Res.1 Res.2 Res.3 Res.4 Res.5 Com. Ind. Ofic. Total AYAPEL 22.269 267 546 238 1.051 BUENAVISTA 7.231 1.360 390 0 80 0 20 1.850 CANALETE 3.615 559 99 0 15 0 17 690 CHINU 22.137 2.559 1.347 545 0 0 4.451 COTORRA 15.194 1.669 10 3 1.682 LA APARTADA 10.792 1.739 LOS CORDOBAS 3.662 476 111 0 0 0 0 587 MONTELIBANO 53.443 4.050 3.720 85 1 1 20 10 30 7.917 MOÑITOS 5.788 616 420 29 8 1.073 PLANETA RICA 39.526 6.273 PUEBLO NUEVO 12.339 1.785 PUERTO ESCONDIDO 3.889 510 169 56 51 51 17 854

PUERTO LIBERTADOR 14.913 1.263 742 46 109 1 12 2.173 SAN BERNARDO 8.453 1.019 539 220 69 38 5 1 10 1.901 SAN PELAYO 7.311 2.148 726 106 7 39 10 26 3.062 TIERRALTA 35.923 5.743 VALENCIA 13.261 1.649 1.242 81 25 2.997 TOTAL 279.746 45.828

Usuarios Alcantarillado (Uso - Estrato) MUNICIPIO Res.1 Res.2 Res.3 Res.4 Res.5 Com. Ind. Ofic. Total AYAPEL 139 376 277 792 BUENAVISTA NI NI NI NI NI NI 0 CANALETE 0 0 0 0 0 0 0 CHINU 1.583 1.280 519 0 0 0 3.382 COTORRA 0 LA APARTADA 0 LOS CORDOBAS 0 0 0 0 0 0 0 MONTELIBANO 3.121 3.720 176 1 1 50 10 30 7.109 MOÑITOS 0 PLANETA RICA 5.474 PUEBLO NUEVO 386

PUERTO ESCONDIDO 0

PUERTO LIBERTADOR 380 320 124 2 826 SAN BERNARDO 0 SAN PELAYO 0

Usuarios Alcantarillado (Uso - Estrato) MUNICIPIO Res.1 Res.2 Res.3 Res.4 Res.5 Com. Ind. Ofic. Total TIERRALTA 993 VALENCIA 244 793 72 21 1.130 TOTAL 20.092

Aseo MUNICIPIO Res.1 Res.2 Res.3 Res.4 Res.5 Com. Ind. Ofic. Total AYAPEL NI NI NI NI NI NI 0 BUENAVISTA NI NI NI NI NI NI 0 CANALETE 559 99 0 15 0 17 690 CHINU 1.583 1.280 519 0 0 0 3.382 COTORRA 0 LA APARTADA 0 LOS CORDOBAS 0 0 0 0 0 0 0 MONTELIBANO 4.098 3.745 176 1 1 50 10 30 8.111 MOÑITOS 0 PLANETA RICA 0 PUEBLO NUEVO NI NI NI NI NI NI NI NI 0 PUERTO ESCONDIDO 0 PUERTO LIBERTADOR NI NI NI NI NI NI NI NI 0 SAN BERNARDO 0 SAN PELAYO 0 TIERRALTA 5.578 VALENCIA 1.486 1.208 81 23 2.798 TOTAL 20.559

Usuarios. Urbanos MUNICIPIO Residenciales Probables AYAPEL 4.454 (3). BUENAVISTA 1.750 (2). CANALETE 723 (1). CHINU 4.451 (4). COTORRA 3.039 (3). LA APARTADA 1.739 (5). LOS CORDOBAS 732 (4). MONTELIBANO 10.689 (6). MOÑITOS 1.158 (3). PLANETA RICA 7.905 (6). PUEBLO NUEVO 2.468 (6). PUERTO ESCONDIDO 778 (3). PUERTO LIBERTADOR 2.983 (3). SAN BERNARDO 1.691 (3). SAN PELAYO 1.462 (4). TIERRALTA 7.185 (6). VALENCIA 2.652 (4). TOTAL 55.859

(1): la empresa no tiene conocimiento sobre si la clasificación que presenta este catastro obedece o no a la estratificación realizada por el Municipio.

(2): No se obtuvo información acerca de la estratificación adoptada por el Municipio.

(3): La empresa no aplica la estratificación realizada por el Municipio.

(4): La empresa aplica la estratificación realizada por el Municipio efectuada de conformidad con los lineamientos metodológicos del Departamento Nacional de Planeación.

(5): No cuentan en la actualidad con un registro organizado de usuarios y suscriptores.

(6): El estudio de estratificación socio económica está desactualizado

ANEXO No. 2. Estudios de Consultoría

INFORMACION RELACIONADA CON LOS PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

MUNICIPIO CONSULTORIA CONTRATANTE AÑO DE ELABORACIÓN OBSERVACIONES

LAS OBRAS REQUIEREN LA COMPRA DE CONSORCIO SAN JERONIMO PREDIOS. LA UBICACIÓN DEL SISTEMA AYAPEL CVS 2005 DE AYAPEL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ES UN DETERMINANTE AMBIENTAL QUE NO SE ENCUENTRA INSCRITO EN EL POT

LA CVS FINANCIO Y CONSTRUYO LAS CANALETE CONSORCIO E.M.S. CVS 2005 OBRAS CORRESPONDIENTES AL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

LA LAGUNA DEL SECTOR OCCIDENTAL UNION TEMPORAL CHINÚ , CHINU CVS 2005 PROYECTADA POR EL ESTUDIO DEL GOMEZ, CAJIAO Y ASOCIADOS PMAA FUE MODIFICADA SU UBICACIÓN Y YA SE CONSTRUYO LOS CORDOBAS CONSORCIO GYG CVS 2007

SE DEBE ACTUALIZAR EL PMAA, YA QUE LA POBLACIÓN REFERENCIADA EN EL ESTUDIO NO CONCUERDA CON LA CENSADA Y PROYECTADA POR EL MONTELIBANO HIDROTEC LTDA CVS 2005 DANE. LA INFRAESTRUCTURA PROYECTADA Y CONSTRUIDA POR EL PMAA CARECE DE PLANOS RECORD. EL SISTEMA DE TRATAMIENTO PROYECTADO PARA EL SECTOR SUR ES UN DETERMINANTE AMBIENTAL QUE DEBE SER INSCRITO EN EL POT.

INFORMACION RELACIONADA CON LOS PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

MUNICIPIO CONSULTORIA CONTRATANTE AÑO DE ELABORACIÓN OBSERVACIONES

LAS OBRAS REQUIEREN LA COMPRA DE PREDIOS Y LA DEFINICION DEL MOÑITOS AMSA, INGENIERÍA LTDA MUNICIPIO 2006 DETERMINANTE AMBIENTAL PARA EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PUEBLO NUEVO MUNICIPIO 2004

UNION TEMPORAL, SAN BERNARDO CVS 2005 CONSULTORES DEL CARIBE

CONSORCIO EMS INGENIEROS SE HAN EJECUTADO OBRAS EN EL SAN PELAYO CVS 2005 CONSULTORES SISTEMA DE ACUEDUCTO QUE NO CORRESPONDEN AL PMAA TIERRALTA HIDROTEC LTDA CVS 2005

SOLO SE FINANCIO POR LA CVS EL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO. SE VALENCIA HIDROTEC LTDA CVS 2005 HAN VENIDO EJECUTANDO OBRAS PROYECTADAS POR EL PMA, EXISTE INFORMACION PARCIAL SOBRE LOS TRABAJOS EJECUTADOS

En atención al Artículo 10 de la Ley 388 de 1997, la ubicación del sistema de tratamiento de aguas residuales es un determinante ambiental que debe estar inscrito en el Plan de Ordenamiento Territorial

ANEXO No. 3. Cumplimiento de requerimientos ambientales

PRESENTÓ PSMV CONCESION ULTIMOS MUNICIPIO APROBADO REQUERIMIENTOS CAUDAL SI NO CVS SI NO CONCESIONAD RESOLUCIÓN O (L/S)

PRESENTAR COSTOS AYAPEL X NO X 104 8 DEL 16/01/97 DE FORMULACIÓN CUMPLIR BUENAVISTA X NO PRESENTACIÓN X PSMV PRESENTAR COSTOS CANALETE X NO X DE FORMULACIÓN

PRESENTAR COSTOS CHINU X NO X DE FORMULACIÓN CUMPLIR COTORRA X NO PRESENTACIÓN X PSMV AJUSTES DECRETO LA APARTADA X NO X 1433 DE 1984

PRESENTAR COSTOS LOS CORDOBAS X NO X DE FORMULACIÓN

AJUSTES DECRETO 8543 DEL MONTELIBANO X NO X 1433 DE 1984 26/10/04

PRESENTAR COSTOS MOÑITOS X NO X DE FORMULACIÓN CUMPLIR PLANETA RICA X NO PRESENTACIÓN X PSMV PRESENTAR COSTOS 1,0185 DEL PUEBLO NUEVO X NO X* 11 DE FORMULACIÓN 04/05/06 CUMPLIR PUERTO X NO PRESENTACIÓN X ESCONDIDO PSMV CUMPLIR QUEBRADA LA PUERTO 09533 DEL X NO PRESENTACIÓN X NUEVA - SIN LIBERTADOR 07/10/05 PSMV FUNCIONAR

SAN BERNARDO PRESENTAR COSTOS X NO X DEL V DE FORMULACIÓN

PRESENTAR COSTOS 9653 DEL SAN PELAYO X NO X 40 DE FORMULACIÓN 01/11/05

AJUSTES DECRETO TIERRALTA X NO X 15 DEL 27/01/97 1433 DE 1984

PRESENTAR COSTOS VALENCIA X NO X DE FORMULACIÓN

* Solamente para el pozo denominado Villa Rosario. Requiere para los pozos El Pilar , Kiko, Catar y No. 11.

PERMISO DE MAPA DE PGIRS PLAN DE CIERRRE DE BOTADERO VERTIMIENTO RIESGO MUNICIPIO SI NO SI NO SI NO CUMPLIMIENTO SI NO CUMPLIMIENTO

AYAPEL x X x NO X NO

BUENAVISTA x X x NO X NO

CANALETE x X x NO X NO

CHINU x X x NO X NO

COTORRA x X x NO X NO

LA APARTADA x X x NO X NO

LOS CORDOBAS x X x NO X NO

MONTELIBANO x X x NO X NO

MOÑITOS x X x NO X NO

PLANETA RICA x X x NO X NO

PUEBLO NUEVO x X x NO X NO

PUERTO x X x NO X NO ESCONDIDO

PUERTO x X x NO X NO LIBERTADOR

SAN BERNARDO x X x NO X NO DEL V

SAN PELAYO x X x NO X NO

TIERRALTA x X x NO X NO

VALENCIA x X x NO X NO

ANEXO No. 4. Información sobre fuentes de abastecimiento y calidad de agua suministrada

TIPO DE FUENTE MUNICIPIO CALIDAD DISPONIBILIDAD ACUIFERO SUPERFICIAL CIENAGA EMBALSE AYAPEL X DEFICIENTE ACEPTABLE BUENAVISTA X ACEPTABLE ACEPTABLE CANALETE X DEFICIENTE ACEPTABLE CHINU X ACEPTABLE ACEPTABLE COTORRA X DEFICIENTE ACEPTABLE

LA APARTADA X BAJA

LOS CORDOBAS X ACEPTABLE BAJA MONTELIBANO X DEFICIENTE ACEPTABLE MOÑITOS X DEFICIENTE ACEPTABLE PLANETA RICA X DEFICIENTE BAJA PUEBLO NUEVO X BAJA PUERTO ESCONDIDO X X DEFICIENTE BAJA PUERTO LIBERTADOR X DEFICIENTE ACEPTABLE SAN BERNARDO DEL V X DEFICIENTE ACEPTABLE SAN PELAYO X DEFICIENTE ACEPTABLE TIERRALTA X DEFICIENTE ACEPTABLE VALENCIA X DEFICIENTE ACEPTABLE

PLANTA EN TRATAMIENTO EXISTENCIA DE PROCESO DE FUNCIONAMIENTO DE LODOS LABORATORIO MUNICIPIO TRATAMIENTO ACTUAL FUNCIONAMIE SI NO SI NO SI NO NTO AYAPEL CONVENCIONAL X X X NO BUENAVISTA NINGUNO X X CANALETE FILTRACION LENTA X X X CHINU NINGUNO X X COTORRA CONVENCIONAL X X AIREACIÓN- LA APARTADA X X X CLORACIÓN

LOS CORDOBAS COMPACTA X X X MONTELIBANO CONVENCIONAL X X X SI MOÑITOS FILTRACION LENTA X X X PLANETA RICA CONVENCIONAL X X X SI PUEBLO NUEVO CLORACIÓN X X X PUERTO ESCONDIDO CONVENCIONAL X X X NO PUERTO CONVENCIONAL X X X LIBERTADOR SAN BERNARDO DEL CONVENCIONAL X X X V SAN PELAYO CONVENCIONAL X X X TIERRALTA CONVENCIONAL X X X SI VALENCIA CONVENCIONAL X X X SI

Convencional: comprende los procesos de coagulación-floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Filtración lenta: filtración lenta en lechos de arena. Sistema compacto: los procesos de tratamiento se realizan en una sola unidad

NIVEL DE RIESGO POR CALIDAD DEL MUNICIPIO CONTINUIDAD DEL SERVICIO ABASTECIMIENTO DE AGUA TRATADA AGUA

AYAPEL NO APTA 3 HORAS DIARIAS POR SECTOR ALTO 2 HORAS DIARIAS CADA 4 DIAS EN BUENAVISTA NO APTA EL SECTOR ALTO CANALETE NO APTA ALTO CHINU NO APTA ALTO COTORRA NO APTA ALTO

LA APARTADA NO APTA ALTO

LOS CORDOBAS NO APTA NO HAY REGULARIDAD EN EL SERVICIO ALTO MONTELIBANO NO APTA 10 HORAS DIARIAS MEDIO NO HAY REGULARIDAD EN EL MOÑITOS NO APTA SERVICIO ALTO PLANETA RICA NO APTA ALTO

PUEBLO NUEVO NO APTA NO HAY REGULARIDAD EN EL SERVICIO ALTO

PUERTO ESCONDIDO NO APTA 9 HORAS DIARIAS ALTO

PUERTO LIBERTADOR NO APTA 22 HORAS DIARIAS ALTO

SAN BERNARDO DEL V NO APTA ALTO SAN PELAYO NO APTA ALTO TIERRALTA APTA 10 HORAS DIARIAS MEDIO VALENCIA NO APTA 10 HORAS DIARIAS MEDIO

Certificación de calidad de agua tratada, reportada por la secretaria de la salud de Córdoba. Nivel de riesgo por abastecimiento de agua, Resolución 2115 de 2007. NC = no clasificado

ANEXO No. 5. Información sobre tipos de captación, componentes del sistema de pretratamiento y tratamiento de agua potable, y capacidad de almacenamiento.

TIPO DE CAPTACIÓN COMPONENTES DE TRATAMIENTO MUNICIPIO FUENTE CAPTACIÓN CAPTACION TORRE DE FLOTANTE DESARENADOR FIJA SUBTERRANEA AIREACIÓN

CIENAGA DE AYAPEL X NO NO AYAPEL

BUENAVISTA POZOS (4) X NO NO

CANALETE EMBALSE X BANDEJAS

CHINU POZO X NO NO

COTORRA RIO SINÚ X CONVENCIONAL NO

LA APARTADA POZO X NO BANDEJAS

LOS EMBALSE X BANDEJAS CORDOBAS CAÑO VIEJO

DESARENADOR RIO SAN MONTELIBANO X DE FLUJO NO JORGE HORIZONTAL

EMBALSE BANDEJAS EN MOÑITOS X NO CAIMITO CONSTRUCCIÓN

EMBALSE RUBI PLANETA RICA X NO BANDEJAS Y TOPACIO

PUEBLO NUEVO POZO X NO NO RIO CANALETE PUERTO Y EMBALSES X NO BANDEJAS ESCONDIDO (2) PUERTO RIO SAN X NO LIBERTADOR PEDRO SAN DESARENADOR BERNARDO DEL RIO SINÚ X DE FLUJO NO V HORIZONTAL

SAN PELAYO RIO SINÚ X CONVENCIONAL NO

CONVENCIONAL TIERRALTA RIO SINÚ X DE FLUJO NO HORIZONTAL

CONVENCIONAL VALENCIA RIO SINÚ X DE FLUJO NO HORIZONTAL

COMPONENTES DE TRATAMIENTO

MUNICIPIO MEDIDOR CAUDAL MEZCLA RÁPIDA FLOCULACION SEDIMENTACION FILTRACIÓN

VERTEDERO ALTA TASA HIDRAULICO FLUJO FILTROS RAPIDOS AYAPEL RECTANGULAR SIN VERTEDERO PLACAS HORIZONTAL FLUJO ASCENDENTE CONTRACCIONES PARALELAS

BUENAVISTA NO NO NO NO NO FILTRACIÓN LENTA CANALETE NO NO NO NO EN ARENA CHINU NO NO NO NO NO ALTA TASA VERTEDERO PERFIL HIDRAULICO FLUJO COTORRA VERTEDERO PLACAS FILTROS RAPIDOS TIPO WESS VERTICAL PARALELAS LA APARTADA NO NO NO NO NO

LOS CAIDA DE TORRE DE MECANICA COMPACTA FILTROS RAPIDOS CORDOBAS AIREACIÓN

VERTEDERO FLOCULADORES ALTA TASA RECTANGULAR CON FILTROS DE TASA MONTELIBANO VERTEDERO TIPOA ALABAMA PLACAS CONTRACCIONES DECLINANTE MODIFICADO PARALELAS LATERALES

PREFILTROS Y MOÑITOS NO NO NO NO FILTROS LENTOS EN ARENA

VERTEDERO CONVENCIONAL Y HIDRAULICO FLUJO FILTROS DE TASA PLANETA RICA RECTANGULAR SIN VERTEDERO ALTA TASA CON VERTICAL DECLINANTE CONTRACCIONES PANELES

PUEBLO NUEVO NO NO NO NO NO PUERTO LECHOS DE NINGUNO NO LECHOS DE GRAVA FILTROS RAPIDOS ESCONDIDO GRAVA FILTROS DE TASA PUERTO HIDRAULICO FLUJO VERTEDERO VERTEDERO ALTA TASA DECLINANTE MEDIO LIBERTADOR HORIZONTAL DUAL SAN CANALETA CANALETA HIDRAULICO FLUJO CONVENCIONAL Y FILTROS DE FLUJO BERNARDO DEL PARSHALL EN MAL PARSHALL HORIZONTAL ALTA TASA ASCENDENTE V ESTADO VERTEDERO HIDRAULICO FLUJO CONVENCIONAL Y SAN PELAYO VERTEDERO FILTROS RAPIDOS RECTANGULAR VERTICAL ALTA TASA SE APROVECHA EL CANAL DE ALTA TASA HIDRAULICO FLUJO FILTROS DE TASA TIERRALTA NINGUNO INTERCONEXION PLACAS HORIZONTAL DECLINANTE DESARENADOR PARALELAS FLOCULADOR ALTA TASA VERTEDERO FLOCULADOR TIPO FILTROS DE TASA VALENCIA VERTEDERO PLACAS TRIANGULAR ALABAMA DECLINANTE PARALELAS

DESINFECCIÓN TANQUES DE ALMACENAMIENTO MUNICIPIO CAPACIDAD TOTAL SI NO TIPO NÚMERO (m3)

AYAPEL X LIQ 2 1800

BUENAVISTA X 2 745 CANALETE X 3 648 CHINU X 3 1100 COTORRA X 2 1060 LA APARTADA X GAS 1 1250

LOS CORDOBAS X LIQ 1 140

MONTELIBANO X GAS 3 2900

MOÑITOS X 1 180

PLANETA RICA X GAS 4 1620

PUEBLO NUEVO X GAS 3 390 PUERTO ESCONDIDO X LIQ 3 309,5

PUERTO LIBERTADOR X GAS 1 538

SAN BERNARDO DEL V X 1 75

SAN PELAYO X LIQ 3 1550

TIERRALTA X GAS 2 1150

VALENCIA X GAS 2 783

ANEXO No. 6. Coberturas, micromedición, macromedición y catastro de redes sistema de acueducto.

COBERTURA GEOGRAFICA COBERTURA COBERTURA MUNICIPIO MICROMEDICIÓN URBANO RURAL SERVICIO (%) REDES (%) AYAPEL X 28,79 70 NO TIENE BUENAVISTA X ND 95 NO TIENE CANALETE X 95,43 83,92 NO TIENE CHINU X 95,51 96 NO TIENE COTORRA X X 55,34 60 NO TIENE LA APARTADA X 75,16 95 NO TIENE LOS CORDOBAS X X 87 90 NO TIENE MONTELIBANO X 75,39 90 PARCIAL MOÑITOS X X 77,74 90 NO TIENE PLANETA RICA X 77,7 60 PARCIAL PUEBLO NUEVO X 95,45 100 NO TIENE PUERTO ESCONDIDO X 90,65 95 PARCIAL PUERTO LIBERTADOR X 84,13 90 PARCIAL SAN BERNARDO X X 71,48 95 NO TIENE SAN PELAYO X X 85,4 90 NO TIENE TIERRALTA X 79,18 85 PARCIAL VALENCIA X X 88,65 93 NO TIENE

ND: No determinado debido a que existe mayor cantidad de usuarios con relación al número de viviendas reportadas por el Dane.

MACROMEDICIÓN CATASTRO DE REQUIERE MUNICIPIO ESTADO REDES ACTUALIZACIÓN AYAPEL PARCIAL NO TIENE SI BUENAVISTA PARCIAL BUENOS PARCIAL SI CANALETE NO TIENE SI NO CHINU NO TIENE SI SI COTORRA NO TIENE NO TIENE SI LA APARTADA NO TIENE SI SI LOS CORDOBAS NO TIENE SI SI MONTELIBANO PARCIAL MALO PARCIAL SI MOÑITOS NO TIENE PARCIAL SI PLANETA RICA NO TIENE PARCIAL SI PUEBLO NUEVO PARCIAL MALO NO TIENE SI PUERTO ESCONDIDO PARCIAL REGULAR SI NO PUERTO LIBERTADOR NO TIENE PARCIAL SI SAN BERNARDO NO TIENE NO TIENE SI SAN PELAYO NO TIENE PARCIAL SI TIERRALTA PARCIAL REGULAR SI SI VALENCIA NO TIENE SI SI

ANEXO No. 7. Sistema de recolección y transporte de aguas residuales.

COBERTURA COBERTURA CATASTRO DE REDES ESTADO DE REDES MUNICIPIO SERVICIO REDES (%) (%) SI* NO B R M AYAPEL 17,6 20 X X BUENAVISTA 64,82 80 X CANALETE 50 45,6 X X CHINU 68,71 90 X X COTORRA 0 0 - - - - - LA APARTADA 0 60 X X LOS CORDOBAS 16 75 X X MONTELIBANO 66,6 75 X X MOÑITOS 0 0 - - - - - PLANETA RICA 67,81 79 X PUEBLO NUEVO 38 38 X X PUERTO ESCONDIDO 0 15 - - - - - PUERTO LIBERTADOR 31,98 75 X X SAN BERNARDO DEL V 10 71,48 X X SAN PELAYO 36,88 37 X X TIERRALTA 33 X X VALENCIA 63 65 X X

* En los municipios existen catastro de redes parciales

ANEXO No. 8. Sistema de tratamiento de aguas residuales.

SISTEMA DE NUMERO DE NÚMERO DE PTAR TIPO DE MUNICIPIO PRETRATAMIENTO UNIDADES DE TRENES DE TRATAMIENTO SI NO SI NO TRATAMIENTO TRATAMIENTO AYAPEL X BUENAVISTA X X LAGUNAS 1 1 CANALETE X X LAGUNAS 1 1 CHINU X X LAGUNAS 2 2 COTORRA ------

LA APARTADA X X LAGUNAS 1 1

LOS CORDOBAS X X LAGUNAS 1 1

MONTELIBANO X X LAGUNAS 1 1 MOÑITOS ------

PLANETA RICA X X LAGUNAS 2 2

PUEBLO NUEVO X X LAGUNAS 1 3 PUERTO ------ESCONDIDO

PUERTO X X LAGUNAS 1 1 LIBERTADOR

SAN BERNARDO X X LAGUNAS 1 1 DEL V SAN PELAYO X X LAGUNAS 1 1 TIERRALTA X X LAGUNAS 1 PARCIAL VALENCIA X X LAGUNAS 1 1

CONTROLES FUNCIONAMIENTO NOMBRE FUENTE MUNICIPIO OPERACIONALES RECEPTORA SI NO SI NO AYAPEL CIENAGA DE AYAPEL X BUENAVISTA X CAÑO AGUAS LLUVIAS X CANALETE X RIO CANALETE X CAÑO DE AGUAS CHINU X X LLUVIAS COTORRA - X CAÑO SAN MATEO, TIENEN VERTIMIENTOS PUNTUALES, LA APARTADA X INDEPENDIENTES DE X SISTEMA DE ALCANTARILLADO MUNICIPAL NO TIENE, LAS AGUAS LOS CORDOBAS X RESIDUALES SE X EVAPORAN MONTELIBANO X RIO SAN JORGE X MOÑITOS - X CAÑO EL DESORDEN Y PLANETA RICA X CAÑO DE AGUAS X LLUVIAS PUEBLO NUEVO X X CAÑO SUSICIO X DESCARGA A CIELO PUERTO ABIERTO CON DESTINO ESCONDIDO X AL MAR RIO SAN PEDRO, COLECTORES QUE DESCARGAN PUERTO X DIRECTAMENTE AL RIO, LIBERTADOR X POR EL NO FUNCIONAMIENTO DE LAS LAGUNAS DESCARGA A CIELO SAN BERNARDO X ABIERTO CON DESTINO DEL V X AL MAR SAN PELAYO X DREN No 8 DEL INAT X TIERRALTA X RIO SINU X CAÑO DE AGUAS VALENCIA X X LLUVIAS

ANEXO No. 9. Servicio de aseo.

RECOLECCION Y FRECUENCIA EQUIPO DE COBERTURA DEL DE MUNICIPIO TRANSPORTE RECOLECCION SERVICIO (%) RECOLECCIÓN SI NO VECES/SEM AYAPEL X COMPACTADOR 90 2 BUENAVISTA X VOLQUETA 90 3 CANALETE X VOLQUETA 100 TRACTOR CON CHINU X 100 GONDOLA COTORRA X VOLQUETA 95 2 LA APARTADA X VOLQUETA 95 LOS CORDOBAS X - 0 MONTELIBANO X COMPACTADOR 90 2 TRACTOR CON MOÑITOS X 70 2 GONDOLA PLANETA RICA X VOLQUETA 85 2 TRACCION PUEBLO NUEVO X 92 2 ANIMAL PUERTO ESCONDIDO X VOLQUETA 95 2 TRACTOR CON PUERTO LIBERTADOR X 85 3 GONDOLA SAN BERNARDO DEL V X VOLQUETA 90 2 SAN PELAYO X VOLQUETA 90 2 TIERRALTA X COMPACTADOR 79 2 VALENCIA X VOLQUETA 80 2

BARRIDO LICENCIA AMBIENTAL EN Y TIPO DE DISPOSICION FINAL MUNICIPIO LIMPIEZA DISPOSICIÓN UBICACIÓN FINAL SI NO SI NO AYAPEL X BACA AYAPEL X BUENAVISTA X BACA BUENAVISTA X CANALETE X BACA CANALETE X

CHINU X BACA CHINÚ X

RELLENO COTORRA X MONTERIA X SANITARIO RELLENO LA APARTADA X CAUCASIA X SANITARIO RONDA RIO LOS X BACA LOS X CORDOBAS CORDOBAS

MONTELIBANO X BACA MONTELIBANO X

MOÑITOS X BACA MOÑITOS X

PLANETA RICA BACA PLANETA RICA X PUEBLO PUEBLO NUEVO X BACA X NUEVO PUERTO RELLENO X MONTERIA X ESCONDIDO SANITARIO PUERTO PUERTO BACA X LIBERTADOR LIBERTADOR SAN SAN BERNARDO DEL BACA X BERNARDO V RELLENO SAN PELAYO X MONTERIA X SANITARIO TIERRALTA X BACA TIERRALTA X VALENCIA X BACA VALENCIA X

ANEXO No. 10. Caracterización de los prestadores de los servicios públicos domiciliares de acueducto, alcantarillado y aseo.

NOMBRE DE LA SERVICIOS PRESTADOS MUNICIPIO CLASE DE EMPRESA EMPRESA ACU ALC ASE Instituto autonomo descentralizado de Empresas Públicas AYAPEL derecho público con personería jurídica, y X X X Municipales de Ayapel patrimonio independiente. Empresas de Servicios Empresa Industrial y Comercial del estado BUENAVISTA Públicos de Buenavista X X X del orden Municipal ESP Empresas Públicas Industrial y Comercial del Estado del orden CANALETE Municipales de Canalete X X Municipal. “Empucan” Empresas Oficial de Empresa Industrial y Comercial del estado CHINU acueducto, alcantarillado X X X del orden Municipal y aseo de Chinú E. S. P”

COTORRA CORPOSINU Asociación de Usuarios de tipo comunitario X X

Municipio de La LA APARTADA Prestador Directo X X Apartada - Córdoba Empresa de servicios publicos de acueducto, LOS CORDOBAS INDUSTRIAL Y CIAL DEL ESTADO X alcantarillado y aseo de Los Cordobas E.S.P. Las Empresas Públicas MONTELIBANO de Montelibano “EE. PP. INDUSTRIAL Y CIAL DEL ESTADO X X X MM. - ESP.” Corporación de Servicios Asociación de Usuarios - En MOÑITOS Públicos de Moñitos X liquidación(privada) "Corpomoñitos" PLANETA RICA OPSA S.A. - ESP Sociedad Anónima X X Municipio de Puebo PUEBLO NUEVO DIRECTA X X X Nuevo. ADMINISTRADORA PUBLICA COOPERATIVA DE PUERTO SERVICIOS PUBLICOS Mixta X X ESCONDIDO DE PUERTO ESCONDICO “COOSERPUES LTDA” Empresa de Servicios PUERTO INDUSTRIAL Y CIAL DEL ESTADO del Públicos de Puerto X X LIBERTADOR orden municipal Libertador “ACUABIJAO” Empresas Públicas SAN BERNARDO Municipales de San Junta Administradora de Servicios Públicos X DEL V. Bernardo del Viento “ACUALSAN” Empresas Públicas INDUSTRIAL Y CIAL DEL ESTADO del SAN PELAYO Municipales de San X orden municipal Pelayo ESP

Empresas Públicas Empresa Industrial y Comercial del estado TIERRALTA X X X Municipales de Tierralta del orden municipal Empresas Varias Municipales de Valencia Empresa Industrial y Comercial del estado VALENCIA X X X E. S. P. “EMPOVALCO del orden Municipal E. S. P”

CAMARA DE NÚMERO DE USUARIOS NIT RUPS MUNICIPIO COMERCIO ACU ALC ASE SI NO SI NO SI NO en AYAPEL 1.051 792 N/I X X proceso BUENAVISTA 1852 N/I N/I N/I N/I X CANALETE 561 561 X x X en CHINU 3004 1.139 2.809 X X proceso COTORRA 1.682 N/I X X x LA APARTADA 1.739 1.739 X X x LOS CORDOBAS 602 X X x MONTELIBANO 8.037 7.109 8.111 X X X MOÑITOS 1069 X X X PLANETA RICA 6273 5474 X x PUEBLO NUEVO 1785 386 N/I X X X PUERTO 803 N/A X X X ESCONDIDO

PUERTO 2.173 826 N/A X X X LIBERTADOR

SAN BERNARDO 1901 X X x DEL V.

SAN PELAYO 3.062 0 0 X X X TIERRALTA 5.743 993 5.578 X X X

VALENCIA 3004 1.139 2.809 X X x

CONSTITUCION SUI TRANSF. EMPRES. MUNICIPIO FSRI SI NO SI NO SI NO AYAPEL X X X BUENAVISTA X X N/I CANALETE X X X CHINU X X X COTORRA parcialmente X LA APARTADA X X X LOS CÓRDOBAS X X X MONTELIBANO X X X MOÑITOS X X X PLANETA RICA X PUEBLO NUEVO X X X PUERTO ESCONDIDO X X X PUERTO LIBERTADOR X X X SAN BERNARDO DEL X X X V. SAN PELAYO X X N/I TIERRALTA X X X VALENCIA parcialmente X X

FSRI: fondo solidaridad y redistribución de ingresos SUI: Sistema único de información.

CONTRATO GIRO CREADO COMITÉ VIABILIDAD MUNICIPIO SUBSIDIO CONTROL SOCIAL EMPRESARIAL SI NO SI NO SI NO AYAPEL X X X BUENAVISTA N/I X N/I N/I CANALETE X X X CHINU X N/I X COTORRA X X N/I LA APARTADA X X X LOS CÓRDOBAS X X X MONTELIBANO X X X MOÑITOS X X X PLANETA RICA X N/I X PUEBLO NUEVO X X X PUERTO ESCONDIDO X X X PUERTO LIBERTADOR X X X SAN BERNARDO DEL X X N/I V. SAN PELAYO X X N/I TIERRALTA X X X VALENCIA X X X

ANEXO No. 11. Caracterización administrativa de los prestadores de los servicios públicos domiciliares de acueducto, alcantarillado y aseo.

MANUAL DE MANUAL DE REGLAMENTO MUNICIPIO PROC. FUNCIONES INTERNO SI NO SI NO SI NO AYAPEL X X X BUENAVISTA X X X CANALETE X X X CHINU X X X COTORRA X X X LA APARTADA X X X LOS CORDOBAS X X X MONTELIBANO X X X MOÑITOS X X X PLANETA RICA X X X PUEBLO NUEVO X X X PUERTO ESCONDIDO X X X PUERTO LIBERTADOR X X X SAN BERNARDO DEL V. X X X SAN PELAYO X X X TIERRALTA X X X VALENCIA X x X

COMPETENCIAS PROCESOS DE ALMACEN MUNICIPIO LABOR. SELECCION SI NO SI NO SI NO AYAPEL x x X BUENAVISTA X X X CANALETE x x X CHINU X X X COTORRA x x LA APARTADA x x LOS CORDOBAS X X X MONTELIBANO X X X MOÑITOS X X X PLANETA RICA x x x PUEBLO NUEVO X X X PUERTO ESCONDIDO x x x PUERTO LIBERTADOR X X X SAN BERNARDO DEL V. x x x SAN PELAYO X X X TIERRALTA x x x VALENCIA X x x

PLAN DE LISTA DE KARDEX MUNICIPIO COMPRAS PROVEEDORES SI NO SI NO SI NO AYAPEL X X x BUENAVISTA X X X CANALETE X X X CHINU X X X COTORRA n/I n/I LA APARTADA X X x LOS CORDOBAS X X X MONTELIBANO X X x MOÑITOS X X X PLANETA RICA X x x PUEBLO NUEVO X X x PUERTO ESCONDIDO X X x PUERTO LIBERTADOR X X X SAN BERNARDO DEL V. X X x SAN PELAYO X X X TIERRALTA X X x VALENCIA X X X

COMPETENCIAS PROCESOS DE ALMACEN MUNICIPIO LABOR. SELECCION SI NO SI NO SI NO AYAPEL x x X BUENAVISTA X X X CANALETE x x X CHINU X X X COTORRA x x LA APARTADA x x LOS CORDOBAS X X X MONTELIBANO X X X MOÑITOS X X X PLANETA RICA x x x PUEBLO NUEVO X X X PUERTO ESCONDIDO x x x PUERTO LIBERTADOR X X X SAN BERNARDO DEL V. x x x SAN PELAYO X X X TIERRALTA x x x VALENCIA X x x

LISTA DE PROCESOS DE EMPLEADOS MUNICIPIO PRECIOS SELECCION SI NO SI NO ADT OPER AYAPEL x x 4 8 BUENAVISTA X X 2 N/I CANALETE X X 2 4 CHINU X X 6 6 COTORRA 4 3 LA APARTADA x 2 3

LOS CORDOBAS X X 1 1

MONTELIBANO X X 7 11

MOÑITOS X X 2 3 PLANETA RICA x x 8 22 PUEBLO NUEVO X X 3 5

PUERTO ESCONDIDO x X 3 9

PUERTO LIBERTADOR X X 5 11

SAN BERNARDO DEL V. x x 2 4 SAN PELAYO X X 10 15

TIERRALTA x x 5 22 VALENCIA X X 2 11

ANEXO No. 12. Caracterización comercial de los prestadores de los servicios públicos domiciliares de acueducto, alcantarillado y aseo.

CATASTRO DE ESTUDIO DE C.C.U. MUNICIPIO USUARIOS COSTOS Y TARIFAS SI NO SI NO SI NO AYAPEL X (No ajustado a X X requerimientos) BUENAVISTA X X X CANALETE X X CHINU N/I X X COTORRA X X X LA APARTADA X X X LOS CORDOBAS X X X MONTELIBANO X X X MOÑITOS X X X PLANETA RICA X X X PUEBLO NUEVO X X X PUERTO ESCONDIDO X X X PUERTO LIBERTADOR X X X X SAN BERNARDO DEL X (sin X (desactualiz evidencia) V. ado) SAN PELAYO X X X TIERRALTA X X X VALENCIA X X X

C.C.U. contrato de condiciones uniformes

ENVIO DE TARIFAS ESTRATIFICACION OFICINA PQR MUNICIPIO MOVET SI NO SI NO SI NO AYAPEL X X X BUENAVISTA X X X CANALETE X X X CHINU X X X COTORRA X X X LA APARTADA X X X LOS CORDOBAS X X X MONTELIBANO X X X MOÑITOS X X X PLANETA RICA X X X PUEBLO NUEVO X X X PUERTO ESCONDIDO X X X PUERTO LIBERTADOR X X X SAN BERNARDO DEL X X X V. SAN PELAYO X X X TIERRALTA X X X VALENCIA X X X

PQR: Peticiones, quejas y reclamos

ANEXO No. 13. Diagnóstico del componente contable financiero de los entes prestadores de los servicios públicos domiciliares de acueducto, alcantarillado y aseo.

AUDITORIAS COSTO REGISTROS SOFTWARE P.U.C. GESTION DE MUNICIPIO S ABC PRESUP. RESULTADOS SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO AYAPEL X (Obsoleto) X X X X BUENAVISTA X x N/I N/I X CANALETE X X X X X CHINU X X X X X COTORRA X X X X X LA APARTADA X X X LOS CORDOBAS X X X X X MONTELIBANO X X X X X MOÑITOS X X X X X PLANETA RICA X X X X PUEBLO NUEVO X X X X X PUERTO X X X X X ESCONDIDO PUERTO X X X X X LIBERTADOR SAN BERNARDO X X X X X DEL V. SAN PELAYO X X X X X TIERRALTA X X X X X VALENCIA X X X X

PUC: Plan único de cuentas

INDICADORES FINANCIEROS UTILIDAD RENTABILIDAD (+) MARGEN MARGEN OPERACIONAL DEL O PERDIDA MUNICIPIO UTILIDAD PATRIMONIO (-) (UTIL.NETA/ (UTIL.NETA / (UTIL.OPER/INGR.OPERAC.) ($MILES) ING.OPER) PATRIM) AYAPEL N/I N/I N/I N/I BUENAVISTA N/I N/I N/I N/I CANALETE 0,962682322 100% 0,02% 69.000 CHINU -0,69% -0,69% 0,12 -263.295 COTORRA N/I N/I N/I N/I LA APARTADA LOS CORDOBAS -11,65% -12,20% -0,94% 4.669 MONTELIBANO -42,15% -42,15% -0,41% -435.927 MOÑITOS -0,01% -0,01% -0.00185% -5.000 PLANETA RICA 4.36% 0.0007 0.0008% 5.660 PUEBLO NUEVO N/A N/A N/A N/A PUERTO ESCONDIDO -5,75% -5,75% -34.74% -25.003 PUERTO LIBERTADOR 0,49% 0,39% 0,35 300.185 SAN BERNARDO DEL V. SAN PELAYO -11,40% -11,41% -0,77% -34.477 TIERRALTA 53,06 76,82 24,23% 1.840.141 VALENCIA 0,962682322 96,26% 47,30% 389.505