C O S A S

N T . N . .A

BO C E TO S PE FILES , R

TRADICIONES Y POP…

M ONTE V ID E O

TO IO I AN NX . £ERE RA

uC ada tradición es un elemen to poderoso de la historia .:

MO NTE VID E O

“ * º mw n a s n r . n m. n : m u m v u Y C .

ú n n o ca n .: unuw u , u ¡ u

D E D ICAD O PO R E L A UTOR con o TRIBUTO DE H UMILD E R E SPE TO Y D E ] USTA AD MIRACIÓ N LA ME MOR IA DEL PRIME R p oan sn imco Y E PIG R AMÁTICO DE LA AME R ICA D E L 5 00 D D E F G UE O NFR ANCISCO A . I ROA

. EL ANTIGUO emi DE SANJUAN

la fi e a e En muy noble , muy l , muy le l y r con

uistadora iu S an F e S a a x a q c dad de elip y nti go , e isti fund ado desde el tiempo de la dominación de la ma d re E aña C af ad consi sp , un é muy nombr o , y por guiente popular en extre mo; que era el punto de reunión de todos los que querí an tomar un a buena

ca a de a trascen dí a d mu jí r chocol te , que esde y lejos

a a a a por su exquisito olor y rom de v inill .

P er a ma a a a era ada o lo que ll b n jic r , n menos que un a enorme taza que podría servir pa ra caldo más b e e ue c n d a i n y m jor , y q o sus correspon ientes tost d as a a a a a a d a a a con m ntec , c nel y zúc r , po rí reempl z r un a f a lmuerzo per ect mente , pero que no se conside ra a más un d a 6 tente ie b que como es yuno un en p , como d ía e es u a e n ue se ec ntonc , p es p rec que stros a n a ad u a e a fu tep s os y n estros m yores , r n y eron muy bu a f enos g strónomos , y que en los elices tiempos en

ue v v e a a a b man e a asun to q i i ron , p tri rc les so re r ; el

era a e a an primordial pens r en comer bi n , y lo h cí 8 C O SA S D E A nTA ñ0

a día . E l a ue i ía ca i cu tro veces por des yuno , q cons st s

un a mue z las s e e e la maña a a l en l r o , á i t d n ; el

muerzo las ue ¿era una da la d a , á doce , q comi ; comi ,

ue e ra la a ó ue era las a d e q á or ci n , q como bod s

C a a la a las d . E t ar e l m cho, y cen á iez s o , sin cont

en e d a a las así e s t t en pie de or en nz tres , y , no

a a ue a tan f a av e de extr ñ r q estuvier n con ort dos , t i

tan tan u a o s sen buen humor , con b enos estóm g como tenían ; p ues prueba de b uena sal ud y d e

a a e e a et . ha ue a a r legrí , es t n r buen p ito Y y q greg

las a a ue a an ue se á esto , siest s estupend s q h cí , p s

a a u a ué las de l tendí n á piern s elt , desp s de doce dí a d a tres ó ua a ad a l , y ormí n c tro hor s, entreg os dulce Morfe o .

Sin in uietud sin odio sin celo q , , ,

e re elo » Libres de t oda pena y d c .

Verd aderamente que fueron muy felices nuestros padres ! d a a a ui da a ada al Sobre to o , no h bí tom c , y c cu

a á su ma a n aba la a o viví ner , adie estir piern sin

a a a a la a a d or hasta dond e le lc nz b sáb n , como icen p

hi n o a a las u a las v a a o a , y ech b n p ert s por ent n s com

h o a u las u lo hacen y c si todos , y desp és son co se

ncias a ué a ! E l ue n o cue y los prietos , ¡y q prietos q

e n a a 6 a be se p ga u tiro, se tir por el b lcón , en el lji C O SA S D E A nTAñ 0 9

d e a a 6 a las a C é su c s , quem n ves como ort s , es de cir d f á la a a más á ase u , le pren e uego c s , y si est g rada a a d a d a a de , ó des p rece ej n o lgún buen cl vo , y remaéhe ha a a fi s a creedo y que greg r , á sus in nito res v ¿1 v íct ma . , que ienen ser sus i s Pero n os alejamos con estas consideraciones del o bjeto primordi al de lo que vamos á tratar .

ha ad a Nos gust o siempre revolver p peles viejos, y se puede decir que h a sido n uestra ocupación co a a de a a nst nte , y oír de l bios los hombres nci nos d to o lo que nos podía interesa r más ó menos . Así e s u a l de v an que m cho de los det l es lo que á leer , se d al ad he d los ebo espíritu investig or que teni o , v u da un a a a lgo curiosi d , y á buen memori que sin

da D i i d u os me d ó .

d así f ha Sien o esto , y con orme á lo que con _ servado é s a fi l f t . e mente referiré lo que sé del a m a ad C a é de S an uan oso y nunc bien ponder o f J ,

ue de e a a d de q es lo que nos st mos ocup n o , y que bíamos ab a a a d h erlo hecho y , sin t nt s igresiones que n o al c vienen aso .

C af e ra a Aquel é , no piensen que lgún s untuoso saíón ue a u lo q se estil hoy , con m chos espejos , muc as u a a d a a mi h l min ri s , como ijer lguien que es a m d a a n i é l igo , y cuyo nombre no lo recuer o hor , tampoco se a cordará del mío ; era sólo un modesto y sencillo lugar donde si habia aseo no habi a bien 1 0 COSAS D E A NTA ñ0

a u ho t d d d a a s ciert mente l jo , y que y o os es eñ rí mo

ui a de poner los pies entr r en él ,

L a a a a a a x era de c s , que h st h ce muy poco e istió ,

a la usa a c mu tej ; con construcción que se b enton es, y b aja y con un as p aredes enormes de vara y medi a de d a n de u espesor , que po rí n servir muy bie m ros

a dad la f a las en cu lquier ciu e ó uerte , y que resistirí n

a a ad a del d d da . mejores metr ll or s mun o , sin u rlo El interior hacia consonancia con su exterior y

las a a de con exigenci s , que no er n muy exigentes ,

a 6 a de n o los tiempos ; cu tro cinco mes s pino , que se habí a n tomado el trabajo de pinta r ; dos lám

a a de a a a a ue p r s ceite , que lumbr b n poco menos q dej a ndo á obscuras ; algunos bancos grose ros y las

a d f a u a a ada p re es que ueron lg n vez bl nque s , y

a u ad de a a a a ad de lg nos cu ros b t ll s , er n los ornos º a fa C af ta ta fama ad quel moso é , que n quirió y que no se causaban de alabar nuestros padres y

abuelos .

d ñ era d á cé le El ue o , el tuerto A ri n , que se hizo

a 10 a or bre sólo por su chocol te, que h ce ver que p a d a la a dad a e lgo se pue e lleg r á inmort li , sin tom rs

la a de E róstrato e f ¿1 un pen ser un , y pon r uego Tem

lc D a a a a a u a la p como el de i n , p r ocup r un l g r en Y historia . por algo menos que hacer chocolate he

m ada a cé le mos visto y ve os á c momento , h cerse bres á muchos projimos y alcanzar á una notoriedad COSAS D E A NTA ñ0 I I

o a a a a ú n insi n iñcan tes c mplet en much s cos s g , y pa sa r á la posteridad y tener que record arle s aú n sin quererlo . “ La fl a a de la d ad de iba á or y n t socie entonces , sa borea r a quel exquisito manj ar y entretenerse con

á era a da de a a a Adri n , que un n luz quellos que h bl n

mo í a a . P o ularí sí ab a h st con los muertos p se h hecho ,

h a nera ade á a era y , que m s de su chocol te , que

a? d la n f y asta nte para captarse to as s opi iones avo rables era a fa a a o o , , porque t mbién le lt b un j , y por ser a un e a un convers dor sempiterno , hombr expect ble d a a a tan a fue ue , como irí mos hor , y expect ble , q

' e d u a ú n ahora mismo de ntonces , y espués , m chos , y , n a ha a a ad a osotros , querrí mos ber lc nz o su glori , por que glori a y honor hay en hacer chocolate como en a a a n ad a a a a a lc nz r ombr í en lgo , lgo que sobres lg de la rutin a y que llegue á ocupar la aten ción pú blice . E l día del patrono habia gran fi esta en aquel ce

lebé rrimo C afé . d á a a A ri n ech b el resto , como de cian a a a ad a a entonces , y poní su c s en est o de g l , es d ad a a f fa a ecir , orn b el rente con rolillos que ilumin ban hasta la mitad de la acera lo más ; algunos gajos de planta s que formaban ondas alrededor de las

n a a a un a 6 dos a a se ve t n s y puert s , y b rric s que

a a la a es quem b n en c lle , y que con los combustibl

a a d a a a a a as in que le ech b n á entro , lev nt b n un s ll m

1 6 co sa s D E A nTAñ0

a fam a a a la más tod su ili , intervení en ell s con pi ca resca intención de tener motivo de reírse de los

que les ca ian á m ano . Pero como ya iban preparados ¿1 recibir alguna

b a dad a á dad de a a rom , y o el c r cter bon oso quell

de a a d d da gente , y lo bien que er n ten i os , no les ba n a a a un a import nci , y mismo se reí n con ellos l d e a brom a de que habian sido víctimas . Nadie se escapaba de que en las sában as le pu

sí esen íca — a era a a a a d a p pic , que lo b st nte p r no ej r dormir en toda la noche; 6 en el plato que se iba á s u i a a a a aña a 6 b al a ervir le p s er n lgun r ocult , ien gun v a e ra m a a d á a e a íbor , que co o p r sorpren er cu lqui r ,

a a a a a a de la a a a b st nte p r s lt r sill en que se sent b , y

n o a a fm i in v en comer y muy tr nquilo; en , viv an tando diablura s de todo gé nero con qué entretenerse á costa de los hué spede s que pedí an hospitalidad en su casa ; e ra esta una diversión constante que tenían y que los hacía felices . En a quellos tiempos esta ba la gente tamb xen tan contenta y era tanta su disposición para da r chascos

a a d d y brom s á sus migos que se pue e ecir , que se

a un a a a todos con tribuí an á viví en brom continu , y d a rse chascos más ó menos pesados sin que se ofen d e ra un a a iesen , pues costumbre como cu lquier E otra . l carácter jovial de nuestros mayores h a des a a sea f de a la da p recido , y e ecto que enc remos vi C O S A S D E ANTAS¡0 1 7

or un lado más a a 6 d d p serio hor , bien que ebi o á t d a las d n os han d o o s ivisiones que esunid , se nos haya aguado la (¡ esta y nuestro tempera mento no sea

is u a az la ad a á el m mo, y con m ch r ón , pues m er no est

a a a a a d f á a os p r h cer cuch r s , como ice el re r n , con t nt sinsa bores y desgraci as como hemos sufrido los que

a d d a d a hemos n ci o en este ben ito p ís , igno , bien ciert m de así da la a ma a ente , mejor suerte ; y to c l , y tr n quilidad de espíritu y aquella vida patriarcal que

a ad ha dad a ¿1 la a goz ron nuestros p res , o p so luch c a la a dad de ontinu y á intr nquili , que es uno los lotes que hemos heredado con nuestro modo de ser t desun ion es f a da de do urbulento y r trici s , que hemos si

v a a . a a dad a íctim s por t nto tiempo Aquell meni , quella

a dad a de a a l a jovi li en el tr to nuestros m yores , que l

b ia a a a a la d a onom con que se tr t b n los migos , y cor i

lidad da d ha d a a d . y sinceri d , to o eso es p reci o No existe ta mpoco esa n atural predisposición á la alegría

a a ¿1 a a m que h bi entonces , entreg rse en cuerpo y l a ¿1 los placeres íntimos y sencillos que continuamente

r a a la da n a a a ode b n vi de uestros m yores , h cí n en

d más a a l f mi ca nta or el hogar y m da a a lia .

E s dad la az a a ver que r ón se explic , que no h biendo sufrido como nosotros ta ntos reveses de la veleidosa

f a a a a a n o ortun , y t ntos tr stornos de nuestr polític , t enian motivo sino para considerarse muy contentas

i i orditos no era indif y v v r muy g , como que les e ¡ 8 COSAS D E A n TA ñ0

da a á la a a rente gustar suculentas comi s hech s esp ñol ,

a ded que h abia como para repetir y chup rse los os , y

a v a d a a b a pasab n in ent n o pl tos que poní n en o r , y se

a a a h í t e disput b n los migos á quien los ac a mejor ,

ltando l a su el estímu o y mor propio en ellos , de lo

a aba a ha que se provech n unos y otros, y un s veces

bía a a a ada a a fa pl tos disp r t s , que no h brí n hecho vor

n i al más a in a de a pobre g lop ó m rmitón cocin , y otros que no hubiera desdeñad o el mejor cocinero

r del mundo y el más fa moso co don bleu . Pero con esta s reflexiones nos hemos apa rtado del

o de a a la bjeto nuestro rtículo , que es el rel to de

f d Man z a n o brom a que vamos á re erir e ag . Habiendo llegado hacía poco tiempo al país don

' a L a tfon e a un d de S muel , muy joven , tuvo eseos

la a aña al f un a a conocer c mp , y e ecto buscó buen

a al ad a a a ad de bá ueano c b g ur , y comp ñ o un buen q ,

de da su fi a a hombre to con nz , se puso á recorrer

parte de ell a .

P a a mal de ad a ó la a a r sus pec os, c y en mencion d

a a del Man za an o d d est nci célebre celebérrimo g , on e lo recibieron como de costumbre recibían á todos los

u , a a a d aun v er h éspedes en p lmit_ s , y no est n o muy

sa en el añ don a a di do esp ol , S muel , empez ron por rigirle ya algunos chascarrillos desde que se aperci bieron e ra extran is d i que g , como entonces ec an á los a la e a d d a extr njeros , y en m s , on e siempre rein ba

20 C O SA S D E A NTA K'O

a a a a a d iba á dor n d , sus ojos se cerr b n , pero cu n o mirse a a a a del a ia , cu lquier inclin ción m l cuerpo , h c

l a v al que a silla b mbolease y se iniese suelo . En

a a a a i d a a est situ ción m nec ó sin po er desc ns r ,

a d d n a a a a a a Ma a cu n o recién espu t b el lb , p reció nz gano con un mate en la m ano ¿1 ofrecé rselo y á p re l A l gun tarle cómo había pasado a n oche . ver que n o había más que la silla de monta r y la silla de sen

a d d t rse , se hizo el sorpren i o y le preguntó ¿ Cómo ha dormido ?

— Ya v e . lo , le contestó , no muy bien

— r a e a us Pero hombre , nosot os creí mos que v ní ted ad a a ra mont o en pero , que es como se costumb en este pais y que sirve de ca ma á todos los viaje

ua a ad d ros , en c lquier p rte , en pobl o como en espo b ad tal las ha a a a d o l o , y vez muc ch s h y n creí o que com todos los días vien en de las Europas tantas in v en cio

a a la a de d a nes nuev s , creerí n que sill uste serví también de cama . L e pidió con mucha urbanidad disculpa y aun f mgíó reprender á sus hi j as y criados porque no ha bia n prevenido que no tení a en dónde dormir aquel

é d don a dió a f hu spe , y S muel se por muy s tis echo , a a a da a or d di unque otr cos le que b p entro , como

la b a a a tan a a era cen , pues rom de p s r m l noche no poca cosa .

a a a a En esto le avisaron que est b pronto su c b llo , cosa s D E ¿ un i o 2 1

ue e a a a a an ue de e y q lo sper b su comp ñ te, q s guro , aun u en 6 a a a a a a ha q e el potrero b jo lgun enr m d ,

i a d d ue a d d br ormi o mejor q su p trón , y espi iéndose con mucha urbanidad de todos los miembros de la fa mi ia Manza ano en su u do l g , montó corcel , y seg i

del ba uean o confnanza se q y hombre de , alejó de a q ue l lugar al galope .

Ver m n a á a a a un o t r c b llo á un extr njero , es a

a a de a o diversión p r nuestros hombres c mp , y si los

maturran uear de ca ó d a ven g como es j n, sien o p ra

s m x a a a ello sinóni o, e tr njero y m turr ngo , enton á d ces est n en el colmo de sus elicia s . Y cuando

ue d n a d a d p e les ponen lgún hueso eb jo e la silla .

a l a a ma e y tiempo de sent rse sobre el ni l , cor o bea y saca al maturrango por la cabeza; ese es ya el colmo de la broma que más agrada al pai s n o de a a a a y motivo gr n j r na y risa .

es a or a Lo que á don S muel, creemos que p tención n o le pusieron hueso n i cuerpo extraño debajo de la

a m a a a ñ urarse ll sill de ont r , y debí n g , que recién e

a d al a a ser l g o p ís , no debí muy jinete , y que á a ge nte aquella tan propensa y dispuesta á las bro

mas les era a a a a , b st nte con h berse burl do bien de

su modo de cabalgar.

L a a a en ue m na a o brom no p ró sólo lo q he os rr d ,

don am de a a y S uel , que creyó verse libre quell

en n m n ia a n o a a en c ertamen e g te e de o d , cont b bi i t con l a hué speda . 2 2 COSAS D E A NTA $Í0

a e a ad una a v e Después de h b rse lej o como legu ,

a a ¿1 dos 6 a venir á gr n g lope tres g uchos, que desde que se iba n a cercando empezaron á lla m a r

los a a d s . a así n p r que se etuvie en Lo h cen , y e ton ces conocen que son algunos de los peones de Ma n

za un o más ad diri e L affon e d e g , y el l ino se j y le ic

a que necesit urgen temente su patrón hablar con é l . Don Samuel quiso eludir el v ol v er allí ; pero tan to le in stó y tanto le hizo compre nder que e ra necesa rio

v a la s a a e ra a f a que olvier á e t nci , pues lgo muy orm l

e a a a é l Man za an o y serio lo que t ní que h bl r con g , que determinó volver donde no hubiera querido

a más o a ñ urarí an h a present rse , p rque y se g que se b í a hech o cargo de que la n oche toleda n a que habí a

a ad e ra más un a a ada . p s o , no que brom bien pes

á la a a v ió da la a a da Llegó c s , y á to f mili reuni

a l f a á d Man za ano u rente , y cerc n ose g le preg ntó

ué e r para q a que lo habia hecho volver . En

ton ces Man za an o a a a más g , con much c lm y con

fl a don a era a em que S muel , que inglés , como s be

mos a a ostrofa rlo d a , empiez por p , que no ebí con d ucirse tan mal con gente que lo habia hospedado

a ad tan a d y tr t o bien , y que no hubier creí o que un caballero y un Mister fuese capaz de haber

h un a a f n f d a hec o cción tan ea . D o S amuel se con un í

ada más al Manza ano sa a ué c vez oír á g , y no bí q

a a a motivos h bí d do para tales reproches . COSAS D E A nTA ñ0 2 3

Le pide Manzagan o que abriera la bal n¡a de viaje l l y que viese lo que se l evaba de a casa . a asi a d la a Lo h ce don S muel , y revolvien o rop , se e ncuentra con algunas cucharas de plata y cuchillos que debí an haberle p uesto allí a quellos diablos

fi ngiendo que se los llevaba . Comprendió entonces la brom a pesada don S a

m a a más de a o n i uel , y y no quiso s ber tener tr t

c a a a d a ada a su ont cto con quell en i bl gente , y pic ndo

ca a al a a a más a í . b llo , se ej p r no volver por ll

da a a u a f a a Creemos que recor rí siempre q ell um d , y que si alguna vez tuvo después que pasar por

a l a da a a a de ss que lug r , no le que rí n g n s volver á ho

edarse la a a del celebé rrímo Man azan o p en est nci g ,

u n q e le había jugado brom as ta pesad as . EL TÍO GOLETA

a ha a la a a d Muchos ños , existí en invict ciud d e

o un ama a co Montevide , buen vecino, á quien ll b n y

l E r nací an por el tio C a eta . a un ente original en

ad h z gr o extremo , que se i o célebre por sus singula ridades y rarezas. A pesar de haber pasado la cos tambre de lleva r como los toreros una trenza en f a de a la a t de la a za orm colet en p rte pos erior c be , y

a a a a a a d ado que le sobres lí del cuello , no h bí b n on esa costumbre y murió con ella . Los muchachos le

a an la a : tio C aleta m a d grit b por c lle , y lo ismo cu n o

a a a a a f ia de tal ma p s b n por su c s , y él se en urec n a n o d a a de a de más u er , que ej b llen rlos los treme dos im ro erios la a añ a ta to p p , con que lengu esp ol n

d a a a a aú n a a a se istingue p r semej ntes c sos , y p r rro

rle f l ja s lo primero que se o recía á a m a no .

a a a n la a de S an d d Tení un lm cé en c lle Luis , on e d a a a á a esp ch b , y donde sólo iban muchos por h cerlo

a era de a á a enoj r, pues un c r cter ir scible, pues por

a sa a a a era m cu lquier co se lter b , y esto otivo de di cosas D E A NTA f—í0 2 ;

v ersión para este pueblo que entonces no pensaba en otra cosa sino en divertirse y pasar el tiempo de

a ama . E ra tio C aleta a o j r el sum mente avar , y no c ma m d a s tí o í , co o icen vulg rmente , huevo , por no rar las cásca ras ; y para dar una prueba de su modo

ser se a una a d a de , cuent que le duró vel como iez ños , pues no hacía más que prenderla para mirar debajo de la cama y cerciorarse de que no había nadie y

e apagarla en seguida . No es extraño que le hubies

a asi a la da dur do , no digo ese tiempo , sino tod vi , como aquel otro que se mandó hacer unas botas y

de se n a añ habé rselas as se t os murió sin visto rot , pues

n l que unca se as puso .

Las a a no d a a much ch s , que entonces se esdeñ b n d e entrar en un almacé n á hacer compras para su

casa ue ad las a da a a a a as , y q los p res m n b n h st y moz ,

lo e a a de d d tio C aleta se mbrom b n to os mo os , y el

e f a de tal d las a en la a un n urecí mo o , que poní c lle de brazo diciéndole s : ¡anda ! que tus padres te ense ñ » en mejor .

Tío C aleta t leta , io C a ,

E 5 tá usted con la rabieta.

Y otras veces

Tío C aleta tía C aleta , ,

ien e ch T mala la av eta. 2 6 COSAS D E A n TAñ0

a a a d a a a de a o s le grit b n cu n o y est b n lejos sus m n , porque sino no se hubiera n escapado de algún mo

u n jied cu ando me os .

E ra tio C aleta un a d ado el hombre lto , muy elg , d e fa a ñ d cciones huesos s , ojos peque os y hundi os , y

i e no usaba barba . Vest a generalmente muy pobr

los d a a a d a mente í s de tr b jo , pero el omingo se poní

a a a a e ra se su tr je mejor p r ir á mis , y si invierno ,

a a a a de añ era envolví en su buen c p p o burdo , que d to o su lujo .

le De misa volví a á su casa y ya no salía . No se

a a n i a dad na conocí n migos íntimos , tení intimi con die . a a a a a con No busc b rel ciones , y sólo convers b los q ue lo iban á ver por algún negocio 6 por bus

a la a . C am a a a a c rle boc in b á gr ndes tr ncos , y siem

a d de a á descon ñando de d . pre mir n o un l do otro, to o

a a a n o a a la Duro que c í en sus m nos , veí y luz, pues

d a a e a a a ue lo escon í Dios s b dónde , en lgun s botij s , q era el receptáculo entonces de los que guardaban su d a a a n i a a de inero , pues entonces no h bí n B ncos c s s

d o d d a a da n i a cré it en don e eposit r c nti des, que cerr sen sus puertas á lo mejor y se quedasen á la luna

a a d f de V lenci , como suce e muy recuentemente hoy

bon a ide a su con los crédulos que , f , entreg n dinero á los señores banqueros para que se los conserven d y se que en con ellos .

b a (5 l Esto no quiere decir , que no hu iera lguno a

28 COSAS D E m uño

a a a 6 ú Los que lo veí n lo critic b n , pero poco ning n caso hacia á los que le reprochaban su modo de vi v ir a a i i a usa , y hubier lleg do á v v r como un M t lem , sin algo que le indigestó la salud y puso fmá sus d ías .

a fué a a a a da El c so , que lguno de los c c s que n ban or a u o de p este pueblo en q ellos tiemp s , que no bían a d da de a a d ser t ntos sin u , como los hor , ieron con algun a de las botij as de dinero que tenía sepul

ada u é a d las a . t s q i n s be ónde , y se rob ron El tio C aleta se apercibió promo del robo y quiso prender cielo y tierra contra todos : a peló á la justi cia para que se interesase por el asunto ; ésta nada

d a de d pu o descubrir , á pes r to o el empeño que tomó

d d a u eu y puso , y es e entonces , q el hombre empezó á tristecerse e m un al fmmu , á poners co o esqueleto , y

de u a d a a al ad . rió cons nción , entreg n o su lm Cre or

E s ú t d n o fue ad e in il ecir que á su entierro n i , y d que murió como había vivido : solo y a isla o .

a la a se a de la a a a a Cu ndo justici hizo c rgo c s , h ll ron que ten í a objetos degran valor debajo de la cama y de los muebles; allí habí a utensilios de plata

de ad la a a del y oro , mezcl os con el polvo y b sur a posento . LA CASA ENDIABLADA DEL PADRE SAUGO

En aquellos fam osos tiempos en que se cre í a e n d d a a a u d uen es , bruj s y p riciones del otro m n o , la gente de este ben emé ritb pueblo tenía un terror pánico á una casa que había pertenecido al padre

Sa uco .

Un o du i o pleito ruidos , que ró mucho t emp , entre los a n fue a a a a a p rie tes, c us p r que perm neciese , d de la de su d a ada espués muerte ueño , inh bit , y d e ahi a á a i i n á in empez ron verl , los que v v a sus med a o a a a a o i ci nes y los que p s b n por llí, con jos llenos de terror . No se sabe propia mente lo que era causa de ese m d c a a a a d a de fa as ie o , pero se ont b n cos s in u it s , nt mas a a a d a de ade a que p recí n á me i noche, c n s que se o an da de ex a a es í ro r , ruidos y voces tr ñ s , de luc fosforecentes que iluminaban la casa de vez en cua d fm a a a a a a é n o , y en , de cu nt cos extr ordin ri in ha e a en l as verosímil y , y que entonces se cr í e l á ñ pu o cerrado entre el pueblo . 30 COSAS D E A NTA ñ0

L a casa era de altos y estaba situada al lado de la a a a de S an a a ctu l iglesi Ff ncisco , y perm neció m h m m a a d . solit ri uc o tie po , como he os icho Domi n aba la ciudad por un alto mirador ; las puertas y

a a ada las a d ha vent n s siempre cerr s ; p re es , sin h a ad a a añ da a un a o erse bl nque o h cí os , le b n spect

au a ba a de la s as lúgubre , que ment el p vor buen

d a e a av gentes , siempre pre ispuest s á cr er en lo m r i lloso y en la intervención en todo de las almas del d a u a de a fe ue otro mun o , y lg nos creí n buen q a d a a al - ue llí omin b n los espíritus m ignos ; y otros , q

a r e a a a a de m no creí n en supe ch rí s , se lz b n ho bros y se reían á mandíbula batiente de tales paradojas .

a es d El c so , que entre los primeros y los segun os,

d s a n d a un a a a cré ulo y t mbién i cré ulos , se rmó puest á que no habia quien se a nimase á entra r las doce de la la a a a a d a cla noche, y recorrer solit ri c s y ej r vado en el último patio un ca rtel para dar fe de que había llegado hasta allí . Nadie se animaba á hacer tanto entre los va lientes que desa ñaban todos los peligros y se burla ban de la credulidad que dominaba en el ánimo de algu

la n a de a a d nos , sobre cree ci que pudier n h ber uen des n i bruj as metidos en aquella casa ; pero des

de a ¡a a f un o de los pués much s sistenci s , se o reció que más despreocupados habí a entre aquellos de

d n o n i s pelo en pecho , como icen , que creen en Dio COSAS DE A NTA ñO 31

n i D ab una a da a a e e en el i lo , que por c nti d rel tiv m nt inferior á lo que podría estimar el pellejo y tener

a n i a f a t cto cont cto con espíritus in ern les , y con asombro de los que creían á pie juntillo que en a a a a a a v de á a a quell c s h bí inter ención nim s en pen ,

á entrar solo y hacer lo que le dijeran .

a la a a esa a Se rregló puest , y mism noche en que

a d a á a tuvo lug r el convenio , ebí poner en pr ctic

í de lo pactado . No sabemos s tuvo tiempo con fesarse aun a a a tan a de , y menos de comulg r , p r gr n

a a a a a d empres como quell , y si lgo tení , hizo ispo sicion es testamentarias ; pues que aunque manifes tase poco miedo para arrojarse en aquel

<< In men so im erio del es an to p p ,

s ci l m n i E tan a de dolor, a s ón del llan to como dicen los versos del famoso drama ( E l D iablo

ad las d a a a o predic or no ten rí tod s consigo , pues t nt y tan to se be bía hablado de aquella casa endia

f m illo a a e a ú n te orc a fa a . bl d , que g no le h bí de lt r

¡a a de la a a an a Llegó hor prueb , y los que h bí pos ta f el a d a a do , se ueron reuniendo en lug r don e est b

a a la ca a a al a ue ia situ d s , á esper r v liente q deb f n a rontar ta descomunal empresa . Ya se hacían comentarios porque tardó algunos m nu ue a r a e a a a a á i tos, de q se h b í ch do p r tr s, como 32 cos as D E ¡m uño v u a e se ce ue nd a c a d en lg rment di , y q no ve rí , u n o esto lo vieron aparecer.

t f o d su n e ad a s En onces uer n to os e cu ntro , mir do de v erlo decidido siempre á lleva r á cabo su teme raria a ha d d le obr , y y quien , con oli o de lo que

d a a c a a a a a po í conte er , le consej b que no entr r ,

rd ia a de a s a s pues que pe er su p rte pue t con gu to , l con ta de que no hiciese aquella locura .

E l om f a a or a m (5 h bre , uer y p or propio , bien que

a n a de dad tuviese complet concie ci su sereni , no hizo

a de a d da a de la udad c so esto , y cu n o b el reloj ci las d a a ad un a a a res uar doce y me i , rm o de p lo , p r g da de á a o de a rse, no nim s , sin lgunos que no lo e ran y podría n h acerle mal tercio ó alguna mala ju

ada d a d e una a a a a m g , como ecí , y lintern p r lu bra rse y de un gran ca rtelón que decía como si fuera otro Julio César

a Lle ué v i v encí » g , ,

que debia dar fe de que habia llegado hasta los f d de la a a d n d d a a a e ra on os c s , o e ebí cl v rlo , que lo

e ad d a a ue a a stipul o , se ispuso re liz r lo q se h bí

pactado .

A a más ui más a e quel v liente , sin , penetró en qu l

a a ado a v oz tenebroso lug r , h bit , según públic , por e i i fe ales a o al ab la a sp r tus in rn y m lign s , y rir puert y COSA S DE A NTA Í¡ O v e l a m ch a ue at se r o penetr r , u os de q llos timor os san tiguaron y e mpezaron á temblar como verdade

a a de temo or n o v er a a e l ros zog dos , r, p p rec r as

ánimas .

a fi á m v a con la ue Con p so rme y ni o ronil , luz q arroj aba la linterna que llevaba en una mano

a a a ad la a i p r ver , y el b stón empuñ o en otr , se ntro du o las a a a ab i sus j en h bit ciones , subió á sus ltos , r ó balcones y a pa reció después como un verd adero fa a a a a í i v i en nt sm en el mir dor, y de ll n tó á que trasen los de la apuesta que h abían quedado a f a á d f a d se uer , grit n oles que no uesen cob r es y que dej asen de creer pamplin as de muertos n i de cosas d el otro mundo .

E s út d ad a a in il ecir, que n ie se trevió á t nto , y que _ se contentaron con ver que había habido un hombre capaz de desafnar y conjurar á todos los espíritus

ma a la a a . lignos , y que g nó puest Se creí a que con esta prueba se acabarí an los miedos que inspiraba aquella casa entre las gentes s a del fue así encill s pueblo , pero no , sino que á pesar del ejemplo que habí a d ado aquel hombre animoso

a a d a ue a a p r estruir supercherí s, el temor q inspir b ,

a dí a dia a a a a de m se umentó á , y c d vez pobl b n a

fa a a a a a a n o yores nt sm s quel sitio , t nto , que h st de che a a el a a f n n i a a un evit b n p s r por su re te , cerc , y se persígnaban las beatas y temblaban los pobres de 34 COSAS D E A NTA ñ0

a a recisxon a e a espíritu , cu ndo tení n por p que c rc rse

á a a d d d a a quel lug r on e duen es y bruj s morab n , se

ú n la su erstición les a a ersi naban g p h cí creer , y se p g y rezaban al pasar .

36 COSAS DE A n TA ñ0

a Te D eum ahi a a a a n un gr n , se h ll b Ju ncho ; ó bie

a a a ahí a ua en se querí n correr c ñ s , y tení n á J ncho

a m aña a d a de a á as c p , h cien o un s veces s crist n y otr

así de a a a d era de torero , como lgu cil cu n o menes ter .

ada d a a la del N , pues , se po í h cer sin intervención

uan d a a a fa a a célebre J cho , que to o lo rregl b , lo cilit b ,

a ada a a asi e s la y par quien n h bí imposible ; , que

a dad a e ra a a popul ri de Ju ncho inmens , y con much

a a ada c a in justicia y r zón g n , pues que con su l ro

d a al a a a das genio y sus isposiciones n tur es , z nj b to

a d l añ las diñcultades y alla nab to as as mont as .

a a a de a era Todo se le consult b , y en cos s justici donde más tenía que desempeña r su gra n papel ;

husme aba con fa d d pues él buen ol to , ón e , cómo y

á a a h a d a a a cu ndo , se h bí hec o lgún es guis do , lgún

6 da a a de a s robo crimen , y b con el r stro los utore

6 a a a a cierto a a m lhechores , con t nto t cto y , y t n buen

ia z a punter , que los ca ab muy pronto y se los entre

a la a a d o gab á justici , y sin est r per iendo el tiemp

n i la usticia era á a e ecu mucho poco, pues ¡ r pid y j

a a da a las a tan cachacien tiv entonces , y n b n cos s no tas a o a a a las a a an como h r , y no se eterniz b n c us s; er absueltos castigados en breves dias y se concluía de una v ez d la d a a da a se to o , y vin ict públic que b tisfecha aun a d a a f a la del , cu n o est b resc impresión da a a a a ue ño c us do en el pueblo , y no como hor , q COSAS DE A NTAK*0 37

a d a a a ha a ad a cu n o se c stig , y p s o t nto tiempo , que se le c astiga a l reo dos veces : una por los años de prisión que ha sufrido y otra por la pena que debe

uf a a a . s rir, y si ést es c pit l , mucho peor

más a ic a a era a o Lo p rt ul r del c so , , que en cu nt

a ía d d a a a a da a a h b suce i o lgo gr ve , y se m n b busc r Juancho y no se le dejaba descansar hasta que n o da a del día a b con el hilo crimen , y y noche se le veí pa ra a cá y para allá en la investigación de la ver

d ad . a a a a d e Poc s veces se burl b n los crimin les él , y ca ian la a a a a a en tr mp cu ndo menos lo pens b n , y con ' la vara de la justicia— les echaba el gua nte y los po n ia presos .

d d a a ¡ a fue Pero on e verd der mente se luc o Ju ncho , en la venida de los famosos tigres que desde el C c

rro n ad la a d a á . i v ieron ciud d , vinien o á n do desde all

F i ú rense ué a a ma d a a a g q l r no pro ucirí hor mismo , n o d era un u el igo entonces que pueblo dimin to , ser d a maña a a sorpren ido cu lquier n muy tempr no ,

l a de na a de l con a notici u inv sión tigres . A mejor se la do d a a y , como icen , y est rí mos viendo tigres por

o a a así a t d s p rtes , como muchos ven ingleses , unque con más a a a a ? verd d , hor ; ¿ cómo serí entonces a es ua e se El c so , que J ncho, como d cimos, lució , ye ndo en persona con su espediti y vara de la jus tí cia á ponerse frente frente de uno de aquellos h ué s e es m a a a des p d que al s brom s us n , y queriendo q º ñ 38 co sa s D E . x m 0

a a una de a e la fu a ada a p ch r qu l s er s , con esp en m no , nuestro pobre J uancho salió mal ferido por una de sus a a u le ó a z un c rici s , p es meti en un br o y en

h o br las ña d a a . m o u s , y por poco, no me lo esp ch

E s d al a ue é inútil ecir , que s berse q el c lebre

a aba d b una e a ó e Ju ncho est heri o , hu o const rn ci n g

a era ad á del más a eu ner l , pues , em s tipo popul r t on ces d d a v e , muy queri o por to o quel benemérito

cí ndarío.

a era un h a más n o Ju ncho ombre lto, bie grues

d l ad de v ers i que e g o , color cobrizo ; ojos ivos y p p

a s de mov m n o á d de una fa c ce , i ie t s muy r pi os y cili d ad extrem a para concebir y desarrollar sus pro yectos. E n tod o estaba presente ; pero en donde se lucí a

su n f e ad e ra las rºcesio con u i orm y su esp ín , en p n es del a da a a d aba d se est n rte re l ; llí or en to o , con v a cien ies tan a a la ertí en un p , que pronto est b en

a a de la ó m la a a da d c bez procesi n co o en col , m n n o y orden ando que no hubiese confusión y que todo m arch ase en regla . E l estandarte e ra ll evado por el Alferez Mayor d el e ra é s a un a dad á la le Rey , y t solemni que se d aba d a a a dos c al to o re lce , pues sólo se h cí ve es año o día de A ño 6 a d en C rpus y el Nuevo , bien cu n o

l h ab a algún a c ontecimiento extraordina rio .

L a o a a a a a d el cerem ni consistí en c b lg r , siguien o CO SAS D E ¡ mu ño 39 e an a e a da las a a s a so st d rt re l , to s utorid de con tod lemnidad a ame en ae y pomp , ric nte vestidos y bien j z ado aba i s los corceles que mont n , y presid dos por e l Alferez Mayor y el Alcalde Ordinario y otras au t oridades r a la a a del ad , se di igí n á c s Gobern or, que r a la c a ma a el a a ecibí á omitiv , to b est nd rte y se

a gregaba á la procesión . D aban una vuelta por la P laza Mayor y después se a a d a a es detení n en el C bildo , don e deposit b n el

tan darte .

d la a ad a a En to o esto , person lid de Ju ncho , unque

m f a a a de todo ar uy in erior en cl se , sobres lí ; pues p

tici aba d a a p y en to o se le veí , y ningún det lle , por

más f f a a a así in erior que uese , se le esc p b ; , que

od ue a d a a a dis t os los q lo conocí n , esc ns b n en su

c a ad and a urso y h bilid , y est o presente , en cu lquier

co a a a a a a de s que se le encomend se , y se livi b n un

peso inmenso .

a un a de a a P rece que en es s procesiones , Ju ncho ,

ue a a chís arse a a más de q solí p lgo, est ndo que lo

c a a a la a da al a a a de ostumbre , c us b hil ri d y g z r los

m a d a mal f a a uch chos , lo que pro ucí un e ecto en quell

solemnid ad .

d a a a a a Fué con ucido rrest do , y h st que se le p só

la mon a d a . era tal , no le ieron libert d Pero lo que

l o a a de tal querí n , que todo el vecind rio se interesó

ma a a a ifí a a ner por Ju ncho legre , que d cilmente h brí 40 COSAS DE A NTA ñ0

d a la a ola las podi o est r en g y mucho tiempo , y mis mas a a ab a era in dis ensa utorid des, que s í n que les p

a a a a a . ble p r todo , no lo hubier n dej do t mpoco LA CASA DE LAS ANI MAS

Creerán que no hay participación de almas del o r d las a e a un a t o mun o en cos s terr n les , y que vez que n os morimos todo concluye pára este mundo ; pues voy á relata r un hecho que prueba 10 contra

a a rio, unque pequemos de crédulos y cre n que no

ta las n i de a a es mos en este siglo de luces , p riciones, n i de a a a a ma a de cuentos bruj s , con que t nto se l r b n en de an añ d sea a tiempos t o , y que icho de p so , no c o a d reo y t mpoco , pues el que se muere, como ice

el ef á a más. r r n , muerto se qued y no vuelve

er sí d a i a P o , no vuelve , pue e h cerse sent r de lgún

o v o á referír m do , y es lo que hubo con lo que y , que _ su d de dar fe ce ió en este pueblo , y lo que puedo , sin ser e a de ue a scrib no , pues no es lo q me cont ron , sino que lo presencié y pude convencerme , aun que no pueda afi rmar bien seguro si fueron

á as las a más nim que intervinieron , unque es que

r a sí ue a a ad s p ob ble , es q hubo c su lid , como decimo aho a m a ue a s ra cu ndo quere os explic r lo q no s bemo , com o siempre . 42 COSAS D E A NTA ñ0

rir o d e El caso es original y voy á re fe l . Suce e qu una b a s a a f a he uen eñor , con regul r ortun , instituyó rederos a al e m ó á unos p rientes ti mpo de orir , y dej una de r da d a a un a ar sus p opie des , que re itu b regul

a a a a a la d de a or rent , p r su lm , y que se ijesen mis s p

a a a las á a a del su eterno desc nso , y p r nim s t mbién purgatorio que necesitasen de los sufragios de la

a a a a de d a a a d iglesi p r s lir él , onde est rí n rdien o y

a a g n r el cielo .

Yo a a s mu leí el test mento, y en mis m nos e tuvo

a fi a un a o a ch s veces y pude con rm r esto , como c s verídica y que no podía ponerse en dud a : la v o

n ad era a a de la ad a lu t expres y termin nte test or , y asi d a u a a d de se ebí cumplir , p es c d uno es ueño disp oner de lo suyo y d arle el destino que mejor le

ad a de . cu re , mientr s viva después muerto a a n de albaceas Pero p rece que , lgu o sus , no le convi n o tal requisito y quedó sin efecto lo mandado

la ad a esa a v o por test or , y no se cumplió en p rte su

luntad .

da fa u a o An ndo el tiempo , no ltó q ien , husme nd

a a una a ef d p peles , se encontr se con copi del r eri o

a ro on ié ndosela uno de a test mento , y p p á los p rientes

la fmada ada a a dad h z del de , que n h bí here o , se i o d o de dar a s a relimi ocument , y después lguno p sos p nares para entrar en un a rreglo y sacar ventajas desmedidas de los que usufruct uaban la casa inde

44 COSAS DE A NTA ñ0

á a de Z a a a m rtires que los innumer bles r goz , con

des obíemos la o a d an nuestros g y con p lític , y po rí haber sido canonizados con m ayor razón que mu chos que están en el alman aque y se les rezan en las a m a a d iglesi s ; co o decí mos , el hombre burri o , fa d a más t d a ad in le sti i do , y que o o , pur o por los g ses esa a a f a da az n i a al , pl g in ern l que no p tregu

d al f m a o a de que ebe , entregó el test ment en c mbio

una a d d az . bicoc , y que ó to o en p

de u a ñ de a d a Después m chos os esto , y cu n o y

ad a da a del tal día c la n ie se cor b pleito , un orre no tícia por la ciudad de que habí a sido devora do por el fue go a quel heredero que se habia apoderado con scie nte men te de la a a de las á a a a c s nim s , y h bí comprado á oro el silencio y la a dquisición del tes ta men to iba d o a d e a d , que lo á esp j r quel erecho

ad de a una dad a a de usurp o , ocup r propie cuy rent í b a pasa r á su destino .

v ieroh a una a a dad a Todos en quello c su li , pues y

d a i d a a suce e qu en este ben ito p ís , lo que en tod s partes donde se vi v e tan de prisa y se conm ueve

á am a a da uno moment ne ente p r olvi rse pronto , y

ó a o a d del a ia s lo lguno que tro se cor ó pleito , que h b

d a a a más un a a ua teni o lug r , y mir ron lgo que c s li dad un a e de u a de las , sino como especi j sto c stigo

á a la d n a a ha nim s ó de Provi e ci , en quel que se bía a d ad de a descono po er o lo que no le pertenecí , cien d o la voluntad de la testadora . COSAS D E A NTA ñ0 45

a ha d ue las án i Y no cre n que y otro mun o , q mas pueden mucho ; traten á las gentes que crean á

ad a a de a a a a puño cerr o en es s cos s , ignor ntes , tr s

d os . a ha a as , etc , pero el c so es que y c sos y cos en que no tenemos más que decir : v ea usted la mano

d e la d Provi encia en .

ea d ad uíé ramos S mos todo lo espreocup os que q , e se a d de u ntre los que cuent un servi or stedes , entre

a n o a n i en D ab p réntesis ; cre mos en Dios el i lo , e Spliquese todo cuanto se quiera lo que pasa en e d una a a a a as ste mun o de m ner muy n tur l , el c o es

ue dá a de fi f d q ndonos ires lóso os , lo mejor per e mos od atí d t o nuestro l n , como icen los teólogos , y

uerié ndon os es licar a ada q p mucho no s bemos n , pero absoluta mente n ada ; as: a quel hombre de la a ntiguedad decía muy bien : S é que no sé n ada

a a a de a l y p s b por uno los siete s bios de a Grecia . POETASTRO PORTUGUES

a d a ñrmarlo u mo s Cuent n , y po emos , p es lo he

a a a A . d e visto , que nuestro popul r poet don Fr ncisco

n era v a a d a un o Figuero , un impro is dor extr or in rio , de aquellos repentista s que no hemos conocido otro igual .

d a a a a d d e ra de De to o s c b p rti o , to o motivo ins

iración d d a af p , y estuviese , on e quier , en el c é , en el

la a ba la ba r hotel , en iglesi , en un nquete como en

ia a a e ra a a a a ins i ber ó en cu lquier p rte , b st nte p r p rarse y ha cer un epigra ma 6 cualquier otro gé nero de a d n d a a d o composición poétic , o e h bí de to o, per las más con su intención muy señalada y con su sa l

a d . y pimient , como icen Veía á una de esas beatas que se comen los san tos de la iglesia y que son un as buen as piezas ; pues ya improvisaba una cuarteta que decía

(( ue im orta señora mía Q p , ,

ue or udor v uestro Q , p p , COSAS DE A NTA $ÍO 47

Cerreis la uerta al av e Mar a p í ,

i la a ris a n S b l padre uestro .

Ó bien un gran comilón

El anzudo don Pascual p ,

Comien do asado un lechón

Dij o al mozo del mesón

rae v ino bruto an imal. T , , El criado con testó mohi n o

<< Ya el v in o estaba ron to p ,

Pues aun ue an imal ton to q y ,

é ue cer i e v in S q el do p d o .

Sería interminable relatar todo lo que imp rovisó n a a í ueroa a eu uestro inmort l v te F g , pues sus obr s c a han a ierr n muchos volúmenes que se public do , y o a ue han dad d as tr s composiciones q que o iné it , que son de a quel in agotable ingenio y que no se han dado á luz aun .

Á n uestro a a a a v te en tod s p rtes se le veí , y no de

a a de ad da las fue j b ser invit o to s reuniones , sen a 6 a a a era d públic s priv d s , y en ell s don e se l i s s im rovisacion es a an la uc a con u p , que h cí ver facilidad de su n ú men .

a a a a a a f De todo s c b p rtido , y hor uese de un brin dis en latín que se le ocurre á don Ju an Manuel Lasota pronunciar en el acto de felicitar al vicari o

F emández im rov ísa e , é p lo siguient 48 co sas D E m uño

(( Un brin dis en l tin ron un ció Lasom a p , Cosa del diablo ;

e lilla en ten dió un v ocablo M ,

m i un a Pero los de ás n jota . Y si n o haber habido algunas

acitas con ue hacer dien te M , q ,

odos hasta el Presiden te T , ,

e u a un as S q edaban en y .

O bien en una salut 1 cíón que hicieron algunos a migos á los profesores Mula

D os mulas ue hembras n o son q ,

in o i s n a i nales S sab o c o , H oy de est udios comerciales

x e u i n D an e am n y f n c ó . Hombres hay que en parangón D e tales mulas son machos ;

Yo la esar de mis v ersachos , p ,

sus alum os a miro A n d , Y hoy de con ten to me miro m E n la edad de los uchachos.

Ó bien ¿1 un a señora que se le ocurrió envia r al

f don a a l B onifáz una e pro esor Ju n M nue , serpient de dulce

Por…la ser ien te f l z p a a ,

La man zan a E v a comi , , ó ; Y ahora en dulce apareció COSAS DE A nTA ñ0 49

P r n a á on ifáz a a t e t r B , Pero dej emos que tien te S u fragilidad h uman a ;

E l se comerá la man zan a

n s ros la ser ien te Y o ot p .

Ó un v a a a bien en con ite , á que sistió , donde h bí un cerdito para come r

(( Yo 25. fuer de cristian o fel , i ,

C omo chan cho bebo v in o y , A unque Mahoma p re v in o

Priv ación de éste a uél y q . Yo saludo al que á la in fan cia

D a sustan ciosa doct rin a , Y que á sus amigos destin a

osas de ma or sustan ci » C y a.

C o a a de a a a a mo hemos dicho, serí cos nunc c b r e l relatar toda s las improvisaciones de nuestro in m a ort l vate . E l i caso que vamos á referir es cur osísimo .

d a fi a a Sucede que , en uno de los í s de est n cio n al a a a a os , lgunos migos se reunieron p r comer junt y festej ar el dia que con memoraba una de n uestras

a a a . E ra d c de glori s p tri s un iez y o ho Julio , según c e e ra a a n o dia fal r emos , y como s bido , Figuero po tar la era ad á a a á comilona , pues , em s de gr n poet , un a a fi a a a buen g strónomo , y ningun est est b com

le si n o a p ta él est ba presente . 50 COSAS DE A NTA F: 0

Nuestro poeta usaba gafas y se habí a quedado a fónico completa mente de un a bronqu itis mal cu

ada a más a de un a a a n i oia r , y no veí llá v r , se le

él mu a d a a a un a o bien sino y cort ist nci , y simism

a a diñcultad tan t no se le entendí sino con much , o

ue a a a o q , p r recit r sus composiciones y sobre tod sus a a a a improvis ciones , tení que v lerse de otr per

a a á d al íd a a a son que , h bl n ole o o, repetí lo que h bi

d a a a a a . concebi o quell inteligenci _ privilegi d

á las Por dem s es decirlo , que los chistes y bro mas rein aban donde estaba y era lo más oportu no en sus improvisaciones ; asi es que no lo dej aban d a a los a dá a 6 esc ns r migos , y ndole tem bien propor cionándoselo d a a a ar él mismo, pues de to o s c b p

d de una a a a un a de ti o , n riz ch t , como de n rigón ; un a d de la a a u pelli o , como menor circunst nci que p d a ofrecé rsele a a a era ier , pues quel in got ble numen como una fuente que siempre producí a .

la ue f Así es que en reunión á q nos re erimos ,

m da d nd a ía e ra a co o en to s á o e sist , Figuero el hé roe de la fi esta ; pero fi guraba un émulo suyo entre la : a u a a reunión un poet portug és , que h bí venido

d an fa a a a a la fi a precedi o de gr m y que , p r honr r est

a a d a a ad . y d rle m yor esplen or , h bi sido invit o

u a a a d de la Fig ero esper b , y to os los reunión , que d a a s asi a f a a ijer lgunos ver os , y se lo m ni est b n ,

a mais adian te an o pero él á todos contest , , y en t t

52 COSAS DE A nTA ñO

mejor que estando en frente de la casa de un com patriota que hablaba su misma lengua y e ra del

a a d ha mismo origen , y que lgo tení que ecir , no h iendo podido oír nada de é l á pesar de tanto ha l bé rse e pedido .

d a él di a a No pu o y resistir esto y jo que est b bien , y poniéndose frente ¿1 la fachada de la casa osten to a a a a fa a o s que h bit b el cult tivo Peixot , á quien le gustaba el fa usto y las a pariencias como buen rl da mecié n dose a o lgo portugués , los c bellos y con ton enfático en ristró el disparatado cuarteto siguiente

E n v an o es ue osten teis Peixoto q ,

Deslumbrar con v ost ro fron ti5 icio p ,

Pues bein sabemos t oudos

O v ostro desaco moudo .

Una carcaj ad a estrepitosa que dejo frío al a utor

a a t fue el a a de semej nte bor o , pl uso que recibió , como era n atural . GOBERNADOR ENTENDIDO

A llá por los tiempos de la dominacnon portu

a a gues , hubo un Gobern dor interino , que recibió

r el apodo de corta o ej a . Parece que ese caballero hacia cortar las orej as

an a a a a el a so de á cu to c b llo h bí en c mpo , y pretesto que se hacia para reconocerlos como propiedad de la a a a a a a a a a a p tri , los m nd b p r su est nci sin emp cho a a a f de ningun cl se , y p rece que no ueron sólo

a a la n e a a a c b llos , sino que orde se xtendí h st con

n las vacas con que se dice que pobló u a estancia . Esta manera inusitada de apoderarse de lo ageno c ntra la a ha o a ú n o volunt d de su dueño , sid y es desgraciad amente moneda corriente en esta bendita

a d ha d e a tierr , don e existi o y existe el v rd dero co munismo a o n a , y se despoj c mo muy tural cosa

o de a a á t dos lo suyo , cu lquier c ciquillo de los que a u a a an a a a n o a a b nd b n t to ntes , y hor dej de h

b erlos 6 a a a , cu lquier de esos gobern ntes que por

l a a a e lo l an él de l l m rse muy liber l s, ibr uno lo que e

perten ece . 5 4 COSAS DE A NTA K'O

Tanto como en Europa se preocupan de la cues

i de a las f a de h a a t on nivel r ortun s , que no y unos que naden en riquezas y otros que carezca n de todo

a la a de b a d de y viv n en miseri , usc r el me io que to dos a ué da teng n q comer y como vivir cómo mente , pues aq u í h ace mucho tiempo que tan difícil como

a intrincado problem está resuelto . El que algo tiene y ha conseguido fuerza de t a a 6 de d a a de un a osicion r b jo in ustri h cerse p , y

a a ua f a va a a reunir lgun reg l r ortun , que le sir p r el sosten de fa a 6 a a d a a la su mili p r esc ns r en vejez , puede contar como seguro que tiene forzosamente

ue a a a ada a a q verl rreb t cu ndo menos lo piens , y

una a a ha a no vez , sino cu nt s veces y revuelt s en este

a i da en a p s , y esto es mone corriente él , unque nos hagan entender que se acabó la era de los desór denes y otras pa mplinas por el estilo : la propiedad

de d a de su d ñ ed es to os quí menos ue o , y pu e com probarse bien el principio del célebre Proudhon

la ad que propied es un robo y que , por consiguiente ,

a ad a de el que rob á un l rón tiene cien ños perdón , E como dice el re fra n . sa es la consecuencia que se

a a de fi ma a a d a s c ese so s , pues que no es otr cos , ig

e lo que quiera Proudhon 6 cualquier otro . R

d a a de a da á d a de cuer o , h bl ndo esto , un c so que r i e

d a de u lo que ecimos , que le p só á un servidor stedes ,

a á ¿1 a a a ia no precis mente mí , sino un c p t z que ten COSAS DE AnTA ñ0

en mi estancia . En uno de los bochinches que nu h a a a a a d a a ieron en est desgr ci d tierr , ign bien ciert m de a la a a ente mejor suerte , me dej ron est nci p elada de treinta mil carneros y un as dos mil qui n ientas a a a a o v c s , entre migos y enemigos , unque y n o a a a a el reconozco los últimos , que c mp b n en ca un a las a ia o ca mpo , y en de r z s que hicier n , el

a a era ai mal a p t z que hijo del p s , por de sus pec dos ,. fué reclamar muy humildemente la justifi cación de los a nimales que habían muerto y de los cueros que

se a a . a da un o a llev b n El com n nte , de esos truh nes que visten de militar en este país y que abundan t a la más o a d a del nto, que no tienen rem t i e honor n i de la da ia del dad d hi lgu sol o pun onoroso , encon t ró a u un d a a a dad en q el hecho , es c to á su utori , y sin más n i más a de da a , me lo h ce poner sol do r so e n a a a d ad á ra uno de sus b t llones , h cién ole, em s , z rl la a a a de fi a e c bez y que no s liese las . Pero con estas remin iscencias particulares nos h m a a a ce e os lej do de nuestro rgumento , que es el l e é rrimo r re b co ta o j a .

las a d a a Según crónic s , icen que est ndo en el s lio d e la a d a da a gobern ción , por or en suy , encomen b á t odos los subordinados que señalasen los animales

cortándoles las a a a a d orej s , y á los que y les h bí si o

c ad una a las dos u la a ort o , les cort sen , p es primer e ra la señal de que era propied ad del Estado y la ¡ 6 COSAS D E A nTA ñ0

segunda represen taba la propiedad particular de d dicho Goberna or .

dia mal ad No enten el bueno del Gobern or , sus intereses particulares e n el desempeño de los inte

ha d a d a a reses públicos , y no ej do de tener esgr ci

damen te tan a u a en lto puesto m chos imit dores , que lo han dejado muy atrás y que á su lado ha quedado

a a d de ta a ! c si niño de tet , espués ntos ños

a las a a a de Cuent n mism s crónic s , del person je

a ia ad a u que nos ocup mos , que ten un cri o que lo y

a a s a d a a su a a le d b á ve tir, y cu n o est b hecho t vío , preguntaba poniéndose de frente :

a ?d te p rece, estoy bien ímelo con con » fi anza .

a a a a d sim lón El yud de cám r , que ebió ser un p ó

a á a de a un a bien lgún p j ro cuent , le contestó vez ,

a a ad tal a ada y c ns o de oír pregunt , c vez que se vestía para ir al Fuerte :

< don á asi ama a Señor Tom s , que se ll b ,

ar ce otra os un p a v estido p e c a . E s de admitir que era don Tomás un personaje d muy delgado y enjuto y muy esairado para camin ar . A si es que le vino de molde lo que el buen ayuda de cámara le colgó y que quedó como refrán desd e

a a e a a o entonces entre nosotros quell ocurr nci , cu nd queremos signifi car algo que artifi cialmente parece

d n a a ma . muy bueno , sien o tur lmente muy lo

C i u ri ir su a elli reemos b en s p m p do. UMINTENDENTE SUSPICAZ

E n la época de la Guerra Grande que han deno m la a a inado de Nuev Troy , por el tiempo que duró , h a í a de t un a las a b odo poco , como en tod s cos s de e a da í a a a st vi ; mucho hero smo , much bneg ción y ta a a a ue a e mbién mucho buso y much miseri , q p rec ser propio todo de la humana especie .

A l ad de á al a l o lo sublime est lo ridículo , l do de lo a d á al a de e á gr n e est lo pequeño , l do lo b llo est lo o al a la d á i gr tesco y l do de virtu est el cr men , y a si sucesivamente en todo lo demás en este mundo . Shakespea re en tod as sus obras nos representa un a e sc a la más a a al a a u a en p tétic , y l do , y c si en seg id ,

a la más a d bufoneria á la otr de gr n e , y est en ver d ad ues ue as es a a v , p q el contr te n tur l y emos to d os los dias cuadros reales de llanto y de risa en e s ha más e te mundo en que y pesares qu alegrí as .

a a a a Decimos esto , porque en quell verd der epo

e a de nu a d t a en ha p y estr s isensiones polí ic s, que b ía a s e a a de e í ue r sgo v rd deros de v lor y h ro smo , q 58 cosns D E A nTA ñ0 e a a a én n ltecí n á nuestros hombres , hubieron t mbi n otas discordantes que amancillaron algo las glo rí as de la lucha .

a cuentase un a n a da Entre ell s , como ig omini ver

a un a da der el que Ministro de H cien , en los momen

de a a a a a a se tos suprem prueb porque p s b el p ís , apoderase de todas sus rentas y se fuese á Europa muy suelto de cuerpo á goza r de lo que no e ra suyo .

a tal a aú n da o C usó sombro , que se recuer este hech

aú n de a o por los que vivimos quellos tiempos , com un a cosa que aman cilla aquella época de grandes

a fi a a a ue d s cri cios y de inmens bneg ción , en q to os se disputaban con decisión extraordina ria quien na bí a de hacer más en pro de la causa que se sostení a . Aquel Ministro se embarcó llevándose todo lo que pudo y hasta el importe de la venta de la pequeña escuadra que había sido vendida para atender á lo s gastos extraordinarios del sitio .

a d a a a o Gener l in ign ción produjo quello, y P chec

d f d a ad a d á la a a or enó que uese ecl r o tr i or c us , responsabilizándolo con sus bienes de todo lo que había sustraído y mandando que su casa fuese

da ad sal a a ue n o destrui y sembr o con su piso , p r q naciese ni una sóla yerba en aquel sitio declarado f in ame . El decreto apareció fi rmado por el gobierno cuyo frente estaba el honesto ciudadano don Joaquín

Suárez .

OTRAS CUENTAS DE UNGRAN CAPITAN

Don Fructuoso Rivera h abía sido nombrado C o ma da al de a a a al u la n nte Gener c mp ñ , s bir á pre siden cia don a o a de M nuel Oribe , en rec mpens lo que ha bía trabajado para elevarlo á la primera ma

d ás gistrat ura . Ver ad es que no habí a hecho m que compensar lo que el último habí a prestado de con

é l a a a a curso y los suyos , p r que no c yese su utori dad a d la d a a d a la , ocup n o presi enci cu n o tuvo lug r

a a a de c a revolución de L v llej , con quien í que con ta a a a a tal más b p r ell , pero que le convino vez á d on Manuel sostener á Rivera que meterse en a a a ventur s de revuelt s , y creemos que hizo bien , pues mala suerte tuvo Lavallej a en su desgraci ada e a d f i a a mpres , tenien o que re ug rse en el Br sil y ser i ad fi n ntern o , y en , comer por mucho tiempo el

an a a p m rgo del destierro .

a d d a d á u fi ad Mét se uste á re entor y s l r cr ci c o , es lo a a u d en d s que les p s m chos , sino á to os , to o tiempos y en cualquier parte . COSAS DE A nTA ñ0 6 1

n A er no e Don J ua . Lavalleja a u de esos qu po d rían a u fue fe decir con r zón eso mismo , p es él el je d e los ad r a a a a la in libert o es , él quien h bí org niz do

vasión al aís n os a a de las ca p , quien h bí redimido d nas a u e a a más e a e del Br sil , y q i n h bí hecho pro z s en la u a a d e a g err , y cu n o menos , le corr spondí des pué s del triunfo y después de habernos constituid o d e de d la a a s hecho y erecho , primer presidenci ; pue n o fué asi a n la a a n a ¿1 , y le colg ro g llet , ombr ndo don Fructu oso Ri v era que había estado sirviendo al B ra sil a a a a a ad d a cu ndo quél est b exp tri o , y que no po í d e manera algun a tener la considera ción de tan gran p atriota que nunca habia tra icionado sus ideas y

principios . Pero así son las cosas de este mundo y n o tene mos más remedio que conformamos con lo que

s e n os el a : uc de y viene , y decir como poet

a D ad bien es fort un a

ue n o es á escri Q t n tos,

Cuando itos flautas p , ,

Cuan do flautas it os. , p

Y se uir la a za a a u era ue el g d n h st que Dios q i , q mu o ha s d es erá s lo msm n nd i o , y s iempre i o, y u os na en con e e a ro e e ad s e c str ll y ot s str ll o , ó como d cía

un a de la a a e a e ara a er migo , mism m d r se sirv p h c san am n tos y t bié pa ra hacer carbón . 6 2 cosns DE A nTAñ0

Y básta de f a a r re r nes , que sino v mos á ensarta m ás que Sancho .

m ad v a a No br o , como hemos dicho , Ri er , Com n

a a m e d c a d er d nte Gener l , e p zó á erro h r el inero que a

las u a a a a ada un gusto, y c ent s ib n y vení n como gr niz ,

O iibe a a a 6 d a esa a a y p g b , mejor icho , el Er rio , v c lechera que de ta nto ordeña r se ha quedado hasta sin ubres y escuálida como esqueleto ; pero al fi n ya se cansó de recibir y más recibir cuen tas de gastos

m a f y quiso poner un lí ite 21 aquell in ormalidad . Hasta a quí habia n existido las mejores relaciones

a un a entre mbos , pero vez que quiso poner orden á

a m a ad a a aquell in or lid y se enoj ron los compadres . El general R ivera que tenía otras cualidades so b resalien tes y que se recomenda ba por su humani dad a d ia ra v ísimo d f de ser y otr s otes , ten el g e ecto un despilfarrador de primera fuerza y disponía de lo

de a lo ue ada da a propio y lo jeno mismo q n , y b lo

era e ra al e que suyo y lo que no , primero que le p

dia a a n i a de a lgo , sin mir mientos emp cho ningun

clase . Sabemos que un a v ez ¿1 uno que le habí a prestado un a u recom en sarlo d da gr n servicio , q iso p ebi mente

le á a de a m a abia da o y otorgó un re c po , que y h d á dos 6 tre s más a n teriorme nte sin a cordarse de

ua d a u d ello , y c n o le hicieron presente q ello , le ijo que no tuv iera c uidado porque n o habría de falta r COSAS DE A n TA ñ0 63

ca mpo para darle sin ser aquél . Creemos que lo ha a tal a a ia u rí , pero vez p s r lo mismo , p es siempre

e ra asi .

b a a a a a l Ori e , y en el c mino de regul riz r que los

a o a la a a g st s , exigió á River present ción de cuent s de a ad a fue a se los g stos origin os , y quí Troy , pues v ió fi a a a e a a en gurill s p r pres nt rl s , y los empeños se

al a a d ada hicieron gobierno p r que ce iese , pero n

se . n o más re consiguió Oribe no cejó , y hubo m da a f a dada una edio que rl s , y ueron m n s á Comi

sión a a su a . más a v olun p r ex men Pero , por buen tad esa a que existiese , pues en mism Comisión

a ia a s del a a s a a h b n migo Gener l River , no e t b n

ada f de ro d i n regulares y ueron sap ba as. De a qu provinieron las desavenenci as entre Oribe y Ri vera que tantos males habían de costar al pa ís . Hubo quien aco n sejó á Oribe que no hiciese presió n

a a i a a a la por quello River , pues se ev t rí n m les y

r a a d gue r civil pero no quiso cce er á ese consejo , pues pretendia moraliza r todas las ra mas de la ad min istración a ué a al ais públic ; pero , ¡q c ro costó p a d d h abé rselas quello , sobre to o tenien o que con Ri vera que tenía un gra n partido y que podia hacer mucho mal ! Y asi fue; pronto se levantó en armas contra Oribe quien había hecho elevar á la presi d e a a a da las a a ad he en i , y y s bemos to s c l mid es que mos pasado después por aquel hecho . 64 COSAS D E ANTA$: 0

E l origen de todas esas desgracias fueron las cé

e s u a de ca a a ue cua las de a o l bre c ent s mp ñ , q , l Gonz l de a d an fi a Córdob , po í gur r muy bien

a En tre alas icos azadon es p , p y ,

Cien millon es de millon es. LAS ALARMAS FALSAS DE PACHECO

a ue f a En el sedio q su rí Montevideo por Oribe , hubieron cosas verdaderamente de hacer crispar los n al más a am ervios v liente, como t bién cosas ver

e e daderamente d sainet .

e a a in udi Hubieron scen s conmovedor s , hechos a tos d de fi a un a a a a , ignos gur r en epopey ; p l dines que han dejado muy atrás á los que nos habla la

a la ia histori y poes , pero como reverso de la meda lla a a a a se , h bí n hechos y cos s origin les y que no comprenderían si no fuese en el mundo todo con traste .

A l a u m á un l do de lo s bli e est lo ridículo , es a gra n

e ad ha más a de á lo v rd , y no y que un p so lo uno o la a a a má tro , como el genio y locur no se dist nci n s que por un pequeño limite .

a a a a ta o de P checo , que indud blemente est b do d

al a a su a n o genio , imprimió sedio tod inteligenci , y se p uede negar que á él se le debe en gran parte la r a ¡51 r e r esistenci que se hizo Oribe , y pode cons gui 66 COSAS D E mu ito

d a a n a d en tu que ur se t nto tiempo , i spir ndo to os

siasmo v a . , lor y bríos

él la ar de a d los hom Pero p esto tení , como to os

em alidecían a bres , sus pequeñeces que p en gr n parte sus condiciones . Mucha tela habría en qué cortar para probar

más a n lo que esto y mucho presenci ro y vieron , pero para dar un ejemplo basta sólo citar un he cho que singulariza aquella época excepcional .

más a o En los terribles momentos del sitio , cu nd t d más á a o os , pocos ó menos , tembl b mos porque el

m un a a la ad ene igo hiciese s lto á ciud , pues nos pin taban á 0ribe y secuaces como unos verdaderos ca n íbales a a a la a , y que se comí n h st gente , no esc

ándose n i n ñ ada ui a p los i os , pues que á n á n die

a a a las al a a de la a a a respet b n , P checo, á t s hor s m ñ n , mandaba tocar á rebato las ca mpan as de las igle sias y hacía recorrer las calles á la a rtillería y ca ballerí a a a un f al á gr n g lope , metiendo ruido in ern que a medrentaba los miedosos y á los que no lo e a a a d a d a de r n t mbién , h bien o h bi o c sos que te miendo algunos ya tener las falanjes de Oribe sus

a d a a a di puert s , se escon í n b jo siete est dos, como

a ú n las a de las . cen , y entre poller s mujeres Sabemos de uno que se tiró á un algibe y pere ci o a a a se á la a hog do , otro que de un b lcón tiró c lle ,

a de se creyendo por este medio libr rse Oribe , y

68 cos as D E m uño

a d a a ad a a tuv ie tes , que h bien o lc nz o h st el Cristo , ron que soportar la lluvia torrencial de toda la no

a m 1 a a al o che , y retir rse en co plet desmor liz ción otr dia d a una a a , que siguió llovien o sin ces r y duró sem n entera . Fuese providencial a quello ó un a simple coinci den cia a d á d fi su a ada , el c so po r e nirlo según p l r y

ada así buen juicio c uno ; pero el hecho sucedió , y ya no volvió Oribe á pretender más asaltos desde

dad es a entonces , ver que tení sus presentimientos y

a a a ad a del bad o creí en los z res y vertenci s o , com todos los grandes ca pi tanes y hombres que han so b resalido a r a a a en cu lquie cos , que p g n su tributo á las h umanas flaqueza s y creen en cosas sobren atu

d la a . rales , como nos lo ice histori

L dad del es a o a ver hecho , que si no hubier llovid

tal a a á torrentes , vez el ejército siti dor hubier pene

l dad era de trado en a ciu , pues compuesto como

mil a a d d lo quince hombres , y se h brí repro uci o de l á a F d a a a a a f bul de e ro , que , por t nt s veces eng ñ r

a ia a d v ad lo el p stor que ven el lobo , cu n o ino , n ie

a m ha creyó y le comieron los c rneros , y lo ismo

ia a a a a a a a fa a de a br p s do con t nt s l rm s ls s P checo ,

a a a a a ue se que y n die les h cí c so , por lo mismo q h abían chasqueado tanto . MANERA DE DESBALIJAR Á LA GENTE E NE L SITIO G R ANDE

C a a omo y hemos dicho , hubieron cos s que eran i a a a a c en nmor les en quel memor ble ontecimiento ,

re an í a d d t t to hero smo y v lor , espren imiento y ab n egación . Por mucho malo se pasó y se puso á prueba de mil maneras el patriotismo de todos . Hubieron rasgos de un desprendimiento com

leto a a á a a p ; p tricios como don Jo quín Su rez, don b n

f a a a la a a — su ortun en r s de p tri , y muchos otros eje mplos de esta abnegación se podrían citar de a quellos m omentos .

á a ue n an n i Hombres inv lidos , desv lidos q no te í

ué u a fa a a la q comer, con n meros mili , concurrí n á lin ea defender la ciudad sitiada por el ejército de

Oribe .

o o f a an n u a as la fa T d s, en consuno , orm b e t si st lanje de guerreros de la causa que entendían que era la salvaguardia de sus derechos. 7o COSAS D E A n TA ñ0

b a a a ad a a a ad d Ori e se h bí li o á Ros s , y h bí inv i o

é a a a con un ej rcito rgentino , en su m yor p rte , y esto e ra ob a d f s r o motivo para rechazarlo . Se le o recía la

az a d a a a su a a p b jo con iciones honros s p r c us , pero

on l a d con R a desa robaba los c su t n o os s , éste p todos a a a era a a rreglos que se h cí n , pues su objeto rruin r n os a á a D elen da est Mon tev ideo y poní en pr ctic el , e s r c des u d a o p e iso tr ir á Montevi eo , como el rom n

a D elen da est C arta o la a que repetí siempre g , riv l de la d R po erosa oma . El caso es que para sostener aquel prolongado si

d a a de la fa a a tio , que uró c si t nto como el mos Troy , h ubo necesidad de hacer toda clase de sacrifncios de v da de d dad del E s i s y intereses , ven er propie es

ad a a ha a ad de la a a t o , pl z s y st un cost o Iglesi M triz , hoy Catedral .

E n a a a ia a los puros const ntes que h b , P checo y

a a a eu . a a a d dia n L m s , poní n pl nt cu ntos me ios po

a a a a a en e im gin r , lícitos é ilícitos , y no se p r b n p

mo d n i d a de lillos , co icen , en consi er ciones nin gú n género para lograr recursos .

Ies embar aban se Á unos g sus intereses , porque a usen taban del p aís 6 no estaban en él ; ¿1 otros los d esba li aban ua a j de c nto tení n en sus negocios , y en fm and a a a ricacho a a , cu o h bí lgún , se le imponí b jo pen a de mandarlo á la línea y á las primeras a van zndas a a f té r c rg ndo con el usil, si en el perentorio COSAS D E A n TA ñ0 7 1 mino de algunas horas no entregaba tal 6 cual can tidad era la dad a , que , según necesi y el est do del c a a ó a a a a a á omerci nte , subí b j b , y lleg b veces de

n d u a pequeña cantidad á muchos miles e pesos .

a a tu tia a f á la Y no h bí , como rez el re r n , si no

a a d a a al ié l entreg b n , po í n est r seguros que p de a

l a a la d dad a de etr se cumplí or en , y buen cui o tení n

n o a a a u a h cerlo , si estim b n su pellejo y no q erí n que

a u a a a los a u erease llov ian lg n bala tr icioner g j , pues

co a a a a d el día a mo gr niz d , entre líne s y to o , dur nte

n o a ia a a da a h b rmisticio , pues continu mente se b n l e lujo de estar tirando . Se les d aba un recibo para pagarles cuando el Erario estuviese en situación de

r a la a ad da d a eintegr r c ntid percibi , y esto po í con

ta ue n a d a E a rse q unc suce erí , porque el r rio siem h pre a estado y está exhausto .

La a a a a a a fue consecuenci de est medid rbitr ri ,

ue ausen taron a a a ad de q muchos se del p ís , y c ns os

t antas sangrías .

o de a un a a C nocimos muy cerc á p triot que , te

n iendo a a a de a que usent rse del p ís , después h ber

s embar aron ervido como pocos , le g sus intereses

ed fa a la a un la y qu ó su mili en estrechez , y en

m a a a a a a a iseri , y no le lev nt ron el emb rgo , h st y

ca a d d a si termin r el sitio , isponiendo en to o ese l rgo

ti los a a as a t a empo de lquileres de sus c s , sin otr

z ón ue sino q el Estado los precisaba . 7 2 COSAS D E A nTA ñ0

o a C mo éste hubieron muchos c sos , que á veces , si la a a a más al es no m yor p rte , no respondí n que piritu de hacer presión sobre ciertas y determinadas

a da a un a d a de a person s , pero que b n triste i e que llos a a a a a a mismos , que en otr s cos s, d b n motivo p r

a a dad a a la a preci r sus cu li es, y que empeor b n si t ción a a a da tan ua y de sí muy m l , con medi s violen

M er a t as y de caracter irritante . ala m anera a aquell de a a a ha los h cer prosélitos , pues n d y peor que a a a a a a una a a tropellos y los ctos utorit rios p r c us ,

más a a ue sea la an por s nt q , pues que desprestigi completamente . LA PLATA AQUFIADA

Hubo en aquel memorable sitio la idea de acuñar m a las d fi ad s a a oned , en medio de i cult e que se tr ve sa a e a a a a en n i b n , que no r n como p r pens r eso , en

a a a ia as cos p recid , pues que el Gobierno no ten rent

a a a a e b st ntes p ra solvent r sus compromisos , y sobr e l país pesaban las cala midades de la guerra más d esastroza a u a . , que lo rr inó complet mente Á nadie se le hubiera oc urrido que estando arrui n ados d a fa a d , se pu iese pens r en bric r inero , pero en a quel tiempo que caracteriza toda una época de cc sas a d a a sin eso m extr or in ri s y precedentes , ismo h ace ver lo que era . No se arredraban los hombres que estaban al f la f a a á más rente de de ens nte ningún obst culo , y por

' d fi ad a más an i cult es que los rode sen , empeño poní e n a h cer cosas que verdadera mente eran milagros .

a a a a era una a Sell r pl t en quellos momentos , cos t an da más n o a a estupen que podí ser, y sin emb rgo ,

esa d a a a era a n o p r de lo isp r t do que quello , y que 74 COSAS D E A NTA F¡0

a a a a a a la a a de a se podí c ber en c bez s n , c s moned f d las á a o a l un ó , m quin s se hicier n venir , se org nizó a a a d a a a la a a dministr ción , <¿ pero de dón e se s c b pl t H a l y estaba el busi is. Entonces se hizo un recla mo á la poblac1 on para que volunta riamente hicieran donación de toda la

chafalon ía a a a f a e n da . que tuvier n , p r undirl mone

E s ad da las a s de vertir , que to s person s pudiente

aú n las ue a a a a a y q est b n en regul r situ ción , tení n

a d sus uso de a a a c si to os objetos de , pl t , c ndeleros ,

a a a a a a a a f s c ndel bros , p l ng n s , j rr s , uentes y otro

u aun a a de fue la a a tensilios , h st oro , pues todo á c s

de moneda .

a an n del a Esos objetos se h cí ve ir Perú , si no er n fa ad a i era a a la fa a ue bric os qu mismo , y r r mili q no

los tuviese , como decimos .

u a a a de a a Algunos de b en g n y otros muy m l , to dos contribuyeron con sus donativos para sellar mo n da de a a la a a d a a a a o e pl t , y se llenó c s estin d p r ell

d ua a a de a hicie con to o c nto h bí ese met l , pero se

a u a des ué s or a ron lg nos ens yos , y p , p no se s be qué ,

el a a tal v ez a a as se suspendió tr b jo , porque h bí otr

a ue ama más cos s q recl ban urgente atención . Pero no por esto se devolvió la plata á sus legiti

m d ue mos dueños , pues que se hizo hu o , es ecir , q fue a a a de a a á p r r m nos quién s be , menos de que llos; verdad es que á los más favorecidos les tocó un o

LAS INDIRECTAS m3TARDÁGUILA

UI€H ha d a a a a Q no teni o oc sión , lgun que otr vez e n la da de aun d a : ( a vi , oír y ecir á sus migos es s son indirectas de Tardáguila que parece que eran mu d a a al m d y irect s y se ib n bulto , co o icen los tore

a d bich os o a a son ros cu n o los , com ll m n á los toros , t raicioneros y no hacen caso de la muleta y b uscan el 6 ue a dad de las cuerpo ; q er n ver es á puño , como

del fa ad ue a d a . moso p re Cobos , q de esto no c be ud M uch as veces en la vida h e tenido ocasión de oír repetir lo mismo y h an quedado como refrán las ta

les indirectas .

: h a a d d ha Por ejemplo y lgún in ivi uo , como me

d d con a a a e suce i o mí un migo , que dese lgo , pu s n o tiene más que hacerse presente y darse á com

d a a d a d a pren er con lgun s in irect s muy irect s , insi n ua rse d d a a a a n , y espués ej rse c er plomo sobre lgú

prójimo con sus pretensiones . Á uno que le gustaba un a capa que u saba un

a a a uá servidor, no s bí cómo h cerme conocer c nto le COSAS D E A n TA ñ0 77

gustaría tener ese abrigo ; cómo le quedaría de

a a d á ua a ala una gr deci o c lquier que le reg se , que

ia un da ia a a ser servicio que no lo olvi r nunc , y otr s veces se ponía á clasifi car las ventaj as de aque l

a : el ue tien e ca a esca a 6 ba o la ca a brigo q p , p , j p

todo se ta a a a a lo p , decí siempre ; el v lor del p ño

en a a ue a a fm a a a a in bi cort d q est b ; en , t nt s y t nt s d a más o irect s me hizo , que no tuve remedio que p n l fm ársela a en sus hombros y quedarme sin ella . H ay tien en ustedes un a indirecta á la manera de

Ta rdaguila .

t a a de a a a O ro sujeto , que dese b cu lquier m ner

s una e da 6 e d un po eer preb n , m jor icho , empleo , v a a a a a a a isit b á cu nto person je est b en el c ndelero ,

r a d d las s co no vulg rmente icen , y ponien o por nube sus a a f f e ptitudes , unque uesen , como muy recuent son a a ia tal ma , nul s , en los que gobiern n sol de n a a d d a se er insinu rse pi ien o lgo , que entonces descubría la hilacha para zahumar con tanta ins tancia á los que podían servirle para alcanzar su o bjeto .

al fi n d de a a a a a a Y , espués t nto y t nto nd r b j ndo la espin a dorsal con sus saludos y qued arse en cor v ad a a d adulacion es c o o , con t nt s solicitu es y , ¿ óm n o habría de haber alguno que recompensase sus bu n s fi a d a del de e o o cios , y c yen o en cuent motivo ta as i d a d a a a nt n irect s , le iese lo que mbicion b ; y 78 COSAS D E A n TA ñ0 ya conseguida su prebenda se echase á dormir muy

a ia a u ada da suelto de cuerpo , pues y ten seg r su vi

da d de d de u en vi , y espués muerto , con el suel o j bilación y gracia especial para su familia ? H e ahí otro ejemplo de las indirectas de Tardá guila . Seria cosa de estar citando ejemplos y más eje m pie s en este sentido y en cualquier otro de este gé

a l ha dad a nero , pues es intermin b e lo que o tem

Tardá uila d a un g por sus in irect s , que son como r f á a asi a ad e r n const nte , y es que lo vemos plic o á cua nta cosa se le puede ocurrir á c ualquier prógimo

a a a de a a a d a p r insinu rse cu lquier m ner , in irect

d a d da a irect mente , según lo esee y ndo en el bl nco ,

que es el objeto . Á tantos conozco que les han dado tan buen t e

sultado a a a a una s a la r ui es s indirect s , que h brí li t g ' a a a u a a re sim que not r , si t viér mos que prob r los

sultados de ese medio .

a al a existi o Ta rdá uila es Pero v mos c so , ¿ g , simplemente una invención ?

Ya a a lo creo que existió , y en est benemérit ciu

dad . E ra a de a ada un hombre lto , seco c rnes , de mir

v ada a a a de una a a tal ue el , que se dej b c er m ner , q abrumaba al más pintado con sus insinuantes ocu rren cias y sus indirectas que dej aban patitieso al

más a ha ad despreocup do , y prosélitos dej o muchos , cosas D E ANTAN0 79

ue n o a en f en m a q si se p recen lo ísico , lo or l tie

n en a e ue u a sus mism s condicion s , y q se desc elg n ,

cua n a o a n res ndo me os lo pens m s , con lgú uello de

h uso .

a Tardá uila una a en Cuent n de g , que oc sión se contró a e d la a , como vulg rment icen , con horm de

su a a da a a a z p to , con otro sujeto que le b tres y r y

en lo e a a ue a a d de d j rse c er á plomo , y q , p r ecir

e a a a a a . v rd des de á puño , n die le g n b

sin más a se Se hicieron amigos entonces , y , y

a percibieron de qué pie cojea ban los dos .

Tardá uila le me a a ue Amigo g , dijo , segur n q e s usted muy ca mpechano y que le gusta seguir la guasa y dej arse caer con alguna v erdad de gran

ca e ue n i a e se libr , y q el mismo célebre p dr Cobos

le iguala .

— i o s e ue e n a a Am go , y digo iempr lo q si nto y d

más a a n i a a a , y no ndo con emp cho hipocresí p r

d dad nt Tardá uila . ecir ver es , le co estó g

— e e u ed la a es o lo Entonc s , dem st m no , pu y soy mismo y voy á probarle que

Usted a el adre Cobos , y y p ,

Somos un os v erdaderos lobos.

sabe os si asi h ía r c e m ue No m lo ar , pe o r e os q tendría n ecesidad de muchas pruebas para adquiri r 80 COSAS D E ANTA ñO

fi a la a de Tardá uila a a la y justi c r glori g , pues h st d posteri ad ha alcanzado su nombradí a .

Tardá uila creastes f á s ¡Pobre g , ama , pero cu nto otros te han dej ado lejos ! EL GÚLEBRB DONPASGUALÓN

Todos los pueblos han tenido sus tipos de gran d s n no e me tirosos , y entre nosotros hemos tenido u

d a a á a un al que creemos, que puede ej r tr s mismo

a G as uez a a de M nolito q , que p s por el prototipo los e a a h a a mbusteros en Esp ñ , que celebr do tanto sus e mb ustes .

L as a más a a a muchas de a cos s extr ordin ri s , ell s , si da á d han d i no to s , sin pice de senti o común , si o n v ada a a D a n a ent s por el celebérrimo don P scu l í z ,

rradas don P a scualón l a a a por , como lo l m b n , que l as a a un a i tan f a cont b con re serio y orm l, y con t al a ad a a a gr ved , que contr st b con lo que mentía . Habia servido en el ejército libertador del Gene ral S an Martín ; habia pasado los Andes y se habia hallado en casi todas las gloriosas jornadas en que

triunfó aquel gran capitán .

a a a a a a a a a a a De es s c mp ñ s tení tel p r cort r b st nte ,

r f y e a uente in agotable de sus mentiras .

a a ue en una en Record mos h berle oído, q ocasión 8 2 COSAS D E A nTA ñ0 que el ejército estaba muerto de sed y se morían

a dad a ta un por centen res los sol os , cier ver en

á a a del a un a rbol que est b en medio c mino , b rril , y se le ocurre apuntarle y tirarle un tiro con su pis

a a d a d la a a an á tol ; cu n o , d n o b l en el bl co , ¡ cu l no fue a la al a un su sorpres y de todos , ver que s ltó chorro de agua abun dantisimo con el que se satisfi zo

d ia de á to o el ejército , que perec sed , y se hicieron prov isiones para seguir la m archa y que no faltase aquel liquido tan necesario para la vida

a a así e a i Pero no p ró en esto el mil gro , pues lo l s

ñcaba don a a observ ándole a P scu l , sino que lguno , que era una lástima dejar que tanta agua se perdiese

u a la a era a a in tilmente , h lló que observ ción ex ct , y

a a a d la a a an al m rtill n o pistol de nuevo , y punt do

a a a or nde mismo b rril , tiró y t pó el gujero p do

a a a tan d a h bí hecho s lir el chorro , que provi enci l

m a a a ad la a a a a la ente les h bí s lv o vid , p g ndo devo

r rado a sed que los consumía .

de los de a l fa Otro cuentos que moso embustero ,

ue a a a a f a da era q rel t b con much orm li d , , que con motivo de uno de los grandes triunfos del ejército

ad a d a la a el libert or , cu n o tuvo lug r entrevist entre gran General Bolivar y el no menos General S an

a an a a a mil M rtín , hubo un gr b nquete p r veinte

a a a a a más dos hombres , cuy mes inmens ocup b de

6 a a d s a ¿1 ca tres legu s , y er n servi o por escu drones

a n b llo y á gra galope .

84 COSAS D E A n TA ñ0

No concluiríamos de relatar todas las men tiras

ue a a de don P ascua lón una q cont b el bueno , con

a a un a dad f tr nquilid d y serie , como si uesen verd a

des era t más a a a la a , que es o lo que ll m b tención , y no podia nadie objetarle n ada sin que se sintiese in

comodado . E ra un a de a a una especie t vismo , ó bien ,

ma a a de a a a sin ní que tení ens rt r mentir s increíbles ,

sentido común .

E ra don a a ia a di P scu l D z milit r , como hemos

a a a a d el a cho , y se h bí h ll do en el ejército Gener l

a a a a S an Martín . De aquell s c mp ñ s vino con el grado de Sargento Mayor y siguió el servicio en su

a fi a d la a v el p ís , gur n o en guerr que se sostu o con

a a d la a a a de Ituzain ó . Br sil , est n o presente en b t ll g

ia na f a a lo Ten u oj de servicios como milit r , que

. Tam honraba . A si es que se le consideraba mucho bié n su person a infundía respeto : e ra un hombre

a d a de un a a a a . ia una lto, elg do , ctitud m rci l Ten

a a una a a a a a gran c beller , y b rb enter y muy l rg ,

blanca y bien cuidada . i d a a un da a Vest a con ecenci y esmero , lo que le b un aspecto respetable : se parecía algo cuando se le

v a un a a a a un f a más eí , á ntiguo p tri rc ó á pro et , y

an n os a a a ua abas cu do ens rt b sus g y , pues que lo i hacía lleno de nspiración . Ya hemos dicho que n adie se podia reir cuando

e a a fu tra la rgaba sus m ntir s, pues se poní rioso y co sa s D E A NTA ñ0 8 5 ta ba de mal cri ados y educados á los que tal cosa se permití an . E ra preciso estar serio pa ra que se esplayase no

fa de é l n i a aun ue h mo rse , y permití q se le iciese algun a observ ación á las estupendas mentiras que

a a más a u a de d es cont b ; y lo p rtic l r to o esto , que

a r a a tan d de a la dad p ecí est r convenci o en que cí ver , que creemos que últim amente creía que eran ver d a f a e él f a de a v a des lo que re eri , pu s uerz t nto in ent r m a a abia a ad é l a entir s , ést s se h n enc rn o con , t nto ,

a a n a e a de ahí ue que le p recí últim mente ci rt s , y q se enojase cuando alguno se burlaba . Estuvo mucho tiempo de Comandante General de la f a a del ort lez Cerro , y creemos que en ese empleo murió . Una vez que fuimos visitarlo á la misma forta l a a a a era ez , y que nos recibió con mucho g s jo , pues

a de a a a d ad person buen s m ner s y muy e uc o , como que era de la escuela del ejército del gran S un Ma r t in d d a a uaran a d ia t e , on e no h bí gente g g , como ec , fi rié ndose algunos jefes y ofi ciales que ostenta b an su mala educación ; n os paseába mos por la

a af a de la f a a a a cui pl t orm ort lez , y nos explic b el dad a ia en a a o que h b que tener quel c rgo , pues te n ia a á de la a de la fa a la dem s tención rol , que es

a a a a de a s lv ción del n veg nte , los depósitos pólvor y el buen estado de la fortaleza . 86 co sa s D E A NTA K' 0

a u a bu á d o hom Pero q í se rrir uste much , un ? d m d ta n a . bre co o uste , soci ble le ije

a n . a a mi No lo cre , me co testó Leo mucho , y p r , es mi m ayor entrete nimie n to ; no me fa ltan a migos

ue a a l o a q me proporcion n lgunos buenos ibr s , y p so

el tiempo agradablemente .

— d á a a a ad la A em s , gregó , soy muy p sion o á

a a tal or a me a pesc , y es mi entusi smo p ell , que p so

l s a a ú n los d a la caña a a hor s y í s con , y much s

v eces me duermo sinsacar ni un pejerrey .

— Á ó v o á a si u ed a prop sito , y cont r st y quí ,

e a a ó una a de e ntr p réntesis , me enc j mentir grueso

a b m v an v e r — a c li re , co o lo á , lo que me p só el otro

í . aca o de d afi i ad d a Como le b ecir , soy muy c on o y

us a a la a a d ada a ent i st por pesc , y cu n o n s co , me suelo

d o . b e aba a a a v rmir Pues i n , est en est t re , iendo si

al o a a a a a ada a g pic b , y como p s r el tiempo y n hubier , me dormí con la caña sostenida entre mis piernas y

mada a . a a f a d to por mis m nos Est b con mi pito um n o ,

ua d de cab ezasos d i a c n o en uno los que , se me s lió de l a fue al a a i n o a boc y se me gu ; lo sent , pero

a . de hice c so Á los pocos momentos esto , siento que la a a sumer e a c ñ se mueve , se j el hilo , me doy pris

a a a v eo a á s c rl , y un hermoso pesc do , que lo tomo,

v o la a al ad á lo y á meter en cest , que tengo l o , y , cu l no sería mi sorpresa al ver que el pescado tenía en la a a ia ai lo más ar boc el pito que se me h b c do , y p COSAS D E A NTAñ0 87

t icula r del a aun d d a e c so , encen i o , t nto es que no tuv más que tomarlo y seguir fumando F igú rense cómo me quedaría con semejante gua

aba n o dia ue a a don P as y ; po reírme , porq se enoj b

a a a a a a tan cu l , y no querí irrit rlo , h biéndome tr t do

era tan a a a bien ; pero estupend est mentir , que to d as las de Manolito G asquez no se le igualan

a d div ers¡ on fa Otr vez , nos contó , que yen o á su v orita al a a día a a una a n e , r y r el , en que h bí espes h a ue a n i las a a lin , q no se veí n m nos , se emb rcó e n un a afu a una es bote y s lió un poco er , y viendo

de d a a ad pecie islote , esemb rcó llí y se puso sent o

á a á a o a a d v ió pesc r , y cu l no serí su s rpres , cu n o que a ue ía un ia a a an quello , q cre islote , se mov y ech b á d ar era ada e una a a lle , y no n m nos que b llen que lo v aha y de la que pudo zafarse y librarse de ser aho

ad a a a ad . g o , gr ci s á ser un buen n d or

a a ! a a Pobre don P scu l tení un pl cer en mentir , y t a a a a a era la a más nto h bí mentido , que p r él cos

n a a d . tur l , y vivió y murió mintien o UNA CAUSA GELEBRE

6 LA JU STICIA E NTIEMPO D E E sp A ñA

L a tra mitac¡on judicial en tiempo d e la m adre

aña era más a a a n o Esp , ejecutiv que hor , y es por que no hubiese litigantes temerarios y el recurso de a pelaciones hasta de última insta ncia e xtraordin a

ria era la a a de , que present ción nte el Consejo In

h de dias y aú n asta el S u Magestad el Rey .

L os a a d e a e n sus a a lc l es t ní n person s , tenciones

a a muy complej s, y en los Ayunt mientos, que ejer

a a a h a a a un M cí n ctos municip les , y st como inistros d e Justicia : en todo se metían y se expedían á tuer

—tas d a n d an a d n o ó erech s , según lo ente í , cu n o m l había algún asesor que los aconsej ase bien a .

e a es a l a ad da a P ro el c so , que que los m gistr os , b n

en b a las más de las han dad el l nco veces , y que que o

d de esa s muy buenos recuer os in titución , pues en los

a d nfl v ió a a e in gr n es co ictos , se les prest r gr ndes

men sos f a d a a . servicios , orm n o p rte en los C bildos

la a de a la Así , en inv sión los ingleses y tom de COSAS D E A NTA ñ0 89

a a a a o a a t pl z , á todo tendí n , en tod est b n , y si esis t en cia o heróica fue d a a ada hub y , ebid á sus cert s m da restaba a d d edi s ; pues todo p g su tención , y es e l a s a más fi a a a las más a cos s insigni c ntes h st seri s , n ada quedó por hacer

o m a m s la a a El Virey S bre onte , s be o con cob rdí

ue ortó n a a d a o q se p e tonces , b n on nd por completo

¡El f a d e al los de ensores , y el C bil o tuvo que pon rse f de la a d da fue d rente resistenci , y á sus me i s , ebido

ue a d a a de las a as q el honor , cu n o menos , se s lv se rm e añ sp olas .

a a a una de sa au a ue V mos á rel t r e s c s s célebres , q t a a a a da una d a mu uvo lug r en quell époc , y que i e y e xacta de cómo se administraba la justicia entonces

a a y el celo y perspic ci de los m agistrados . El caso es el siguiente : á un honrado comer cia nte de a a a a d aña est pl z , le vino recomend o de Esp u n u n d dia ¿1 joven , á q ie esde el primer que llegó

d se a a ca Montevi eo y le presentó , tr tó con el m yor r ñ . E ra a a a don i o éste un puesto m ncebo , que tení el d e hacerse querer desde que se le veía y trataba ; asi e s que muy pronto se apoderó completamente de la v o ad su a a de i lunt de p trón y h cía él lo que quer a .

a a al a a a a la v a No muy m nte tr b jo , le gust b id

ada a holg , y poní á contribución á su principal á

t Pue e erse como era así en mi obr t it utada a La i n asión i a d v , a v

lesa cn el R ío de la Plat u li 8 g a p b cada en 1 77. 9 0 COSAS D E A nTA ñ0

a a a fa cada momento . E ste no poní rep ro lguno en

ili r e el din ero d a dominádo a c ta l que le pe í , complet

l i n mente por su charla y adu ac o es.

a a a a d an Todos los que veí n lo que p s b , no se po í dar cuenta de la largueza de aquel comerciante con

cl ov en a a a a a rodi alidad aqu j , y extr ñ b n ver t nt p g en era ad au e un hombre que no muy d ivoso , y que , nqu

a a an f a muy honr do , viví , con gr ortun , humildemente

de a a a la es al frente su negocio , que est b situ do en i quin a de S an Miguel y S an Fel pe . z a a a a a a a El mo o, viéndose g s j do por éste , g st b y

fa a a a a la a a a r triun b , y p s b vid legremente sin pens en trabaj a r .

a a las a a ¿1 Tení buen opinión entre d m s , quienes s a así a a iempre les gust tipos , de estos p se ntes en

más de un a a a a a ad . corte , y conquist h bí re liz o

da a a su a a a To s se disput b n c riño , y est b en mo mentos de contra er nupcias con una joven de buen

a a fa a más d a mir r y de buen mili , y que to o , de buen y mejor herencia . Pero la a mbición todo lo trastorn a y lo echa á

perder .

S UC €dIO un a a a a a a la a Y que m ñ n , m nece puert

n a a a da era del egocio cerr d , contr to costumbre , pues muy madrugador su dueño ; extrañaron los vecinos aquella ; pasan las horas y sigue lo mismo cerrada la a a a a la a a ma u dan c s , h st que l r c nde , se golpes

9 2 COSAS D E A NTAñ0

Ya a d a d día d tr nscurri o c si me io , y vien o que el

a a la a ua joven siempre est b en mism sit ción , pro rrum i endo a un a a p los mismos l mentos , inspir ción

a a a a a todo lo a a repentin le s lt , y contr que se esper b

u a la a por los circ nst ntes , le pone m no en el hombro

el de la a da la de y en nombre justici le voz preso ,

e c a d lar ndo que es el criminal . F igú ren se cómo se quedarí a de perturbado ante

e me a t d n a d a s j n e or e ; protest , se quiere isculp r , pero e l A l a de f bl n o ed o e n v ale n c l , in lexi e , c e ; ent nces se

u u r on r e a esa ton , q ie e op e se á su prisión ; p ro nte a c ud ma stra do a e a a a cla ma la s tit , el gi p l su v r , ex

' on oc da a abra avor a la usticia c i s p l s f j , y entonces

dos se n n e n su a uda . a a un to po e y Me lo trinc n , y

ue force e a or b a e me a a on ié n q j p li r rs , jor lo t n , y p d e n a m d ca d reo ose c ino , to os , el Al l e , el presunto y los un tan e d e or de del m circ s t s , se irig n p or n pri ero á d v onde vi í a .

a al a a n d ad Entr n posento , registr por to os l os , y

a ba a da d u lad a d y se i n á retir r , que n o b r o el Alc l e y

o da la c a de a a d recon ci ino enci quél , cu n o se le ocu t re con su a a a a v a a la a de la ca a , l rg v r , le nt r colch m

a aca a u a a a a a la re y mir r ; s lg n rop suci que h bí ,

e v n lla v e un a a m sa a ada vu l e , y e tre e , c i ens ngrent , la a l ex mina y en cuentra el nombre d e a víctima . S e

a a a a el h cen nuev s investig ciones , y se encuentr n l reloj y otras alhaj as ta mbién pertenecientes a mismo . COSAS D E A NTA ñ0 9 3

a d a es uizas se h a a en Siguen h cién ose nuev s p q , y ll , te ad a ia ue rr o en un rincón , el dinero que h b r b do , en

botij as . Ya n ó quedaba duda de que aquel hipócrita ha b ía d a su o de a de si o el sesino de pr tector , su p dre y

su a ama a . migo , como lo ll b Ante la evidencia del hecho y ante los cargos del

A a d más e a a lc l e , por que qui r present rse como ino cente y como in capaz de h aber cometido semejante a dad a b fi a e troci con quien t ntos ene cios recibier , tien que en mudecer al fi n y resignarse ante la evidencia d e los hechos que lo comprometían .

a l fue ad la á un De l í llev o á c rcel , y con celo ex traordin ario d a sustan ció la a a , en tres í s , se c us , se d a ó f fue n s u da ecl r convicto y con eso el reo , y e eg i

a horcado . El Alcalde que tomó parte en el desc ubrimiento d e a fue ab don a quel crimen , mi uelo Antonio Pereir ,

dió a de a que prueb s conocer bien lo que import , en

a a la a ers i ciertos momentos , p r justici , el celo y p p

a a más d la a a c ci , y que to o , inspir ción en los m gis t ed a e e r os , y lo cit mos , por lo mismo que lo mer c e l e más and a Mon tev ideo h cho , y cu o el utor del

A nti uo al a a de n o a g , h bl r este suceso , lo nombr y

fi a d la a e sólo se re ere á un Alc l e , que vivió en c ll d e Pescadores . EL ASALTO DE LA PLAZA POR LOS INGLESES

d n a ad se Des e mucho tiempo , e tre lgunos Est os , había tratado de la tentativa de apodera rse del

R ío de la a a f a la a de Pl t , que o recí perspectiv un

a a a a d a gr n result do p r el es rrollo del comercio , ins títuyendo en estas pose siones un régimen diverso del a aña a a a des que seguí Esp p r con sus coloni s , truyen do leyes a bsurdas de restricciones y monopo

a a a da d a el l lios que m t b n to in ustri , y gobierno ing és e ra el que más se interesaba por destruir esa ba

rre ra .

La ocasi on se presentó para llevar ¿1 efecto esa

d a u da . i e , como veremos enseg i Poco despué s de un ataque v iolento é inesperado que sufrieron algunas n aves españolas que partía n

a i dos de ca de qu con millones y pico pesos , por el

a a d a a de a pit n Moore y sin previ ecl r ción guerr , no

V éase mi obra ya citad a : :: La in v asión inglesa en el R io de

la Plata de la cual xtra art t e ctamos p e de es o. COSAS D E A NTA ñ0 9 5

tre idó a a a < A m hiom» p en s lt rlos con sus buques p , Li vely < In fatigably y < Medusa una fuerte división n aval al mando del comodoro Sir David

a ar de a a de a Poph m , p Ingl terr , con el objeto pode ra rse C a de a a a ca del bo Buen Esper nz , pero en el mino cambia de idea y se propone llevar á cabo un a

a de a a empres m yor m gnitud , y que , según opinión

s a da ia r a . uy , r mejor esult do

E sa a a a la a o empres , que s ltó á mente del venturer ma fue ada la a d a de las rino , n menos que de po er rse

a a R í coloni s situad s en el o de la Plata .

A l f s las d a e ecto, de obedeciendo ór enes termin ntes

ue a a a a q h bí recibido de su gobierno , de no sep r rse ui un á de a de pice sus instrucciones , que er n no a a a á la a a d a d b ndon r Coloni Hol n es , como ecimos ,

or a i a 1 80 6 p propi nspir ción , emprendió en el pro yecto asaz av enturado de conquista de las posesio n es españolas situad as en estas ricas regiones .

sin más a a S ir Y dil ciones , el Comodoro Poph m y

W a f d d su a illi m Berres or , empren en por cuent y r a a da a aun d iesgo est trevi empres , creyen o en el desagrado de su gobierno y tener conciencia de que su a a desa robada al f a do conduct serí p ; y e ecto , tom n r f a a a la a a a la a e uerzos en S nt Elen , escu dr poní pro

n L ad e dirección al Río de la Plata . a escu ra se com

a de u a de a poní los buq es siguientes , que er n gr n

: < < a a » < D iamedes» porte Encounter Re son ble , , 96 COSAS D E A nTAñ0

( a » < a > a an Di dem y Led , seguidos de lgunos tr spor

d an uin ien tes , y que todos con ucí como unos mil y q

d nad a a tan tos hombres , esti os á llev r á c bo teme raria a la ca empres , que sólo , por el es so número , podría efectuarse por la sorpresa ó por un golpe de

a a d a a m no , y simismo no po rí n perm necer mucho t iempo disfrutando de su conquista .

A l a a la a ada las a del a proxim rse rm á cost s Br sil , el comodoro Popham envió un expreso para infor ma rse del estado en que se hallaban estos pu n tos y

a a a a a a a da busc r los mejores p r jes p r n veg r , y sin rle

a a a a las a dad añ a import nci lgun , utori es esp ol s vie ron que un buque en que flameaba la bandera in

lesa sondeaba da ad a ú n a a g , con to libert el río , y s l ta ba á un a embarcación mercante y se apoderaba

a a d a d a a nd del c rg mento que con ucí , es p recie o poco después . L os informes que le dieron al comodoro por a quel

conñrmarían d a e ¿1 la fa expreso , sus i e s con r specto cilidad de su pretendida empresa sobre las posesio

ada de la a a in media nes situ s en el Río Pl t , porque ta a u mente puso en ejecución su obr , y el 9 de J nio d e 1 806 el vigía de Maldonado señalaba el árribo de los buques ingleses á estas costas y poco despué s e l e d l Cerro de Montevideo .

ad a a i El Brig ier don P scu l Ru z Huidobro , Gober

ad de a a a dió a a a al n or est pl z , p rte inmedi t mente COSAS D E A NTA ñ0 97

e ra a el a de S o Virey , que lo en quel tiempo m rqués bre monte a a o a , quien ignor b c mplet mente este hecho y n i a un sospechaba que pudiera tener lugar tal in ciden te y menos que los ingleses intentaran agresión al a a las añ a da gun contr posesiones esp ol s , y sin rle

a a al a a a a import nci hecho , con su geni l p tí y prover

a l indolencia fi a fi a de fa bi , pre rió ocup rse de est s mi li a de a d a a o y su rutin rio esp cho , ntes que , como g b e rn an te d a e a a las previsor , ict r órden s p r reunir fu a a a á fi n de a a al erz s neces ri s rech z r enemigo , que a menazaba conquista r y apoderarse de estas regio nes .

R i do a de a and n and u z Hui bro , á pes r este b o o , m ó reconocer las fuerzas enemigas con la escu adrilla su

a ada in til que existí en el puerto , y hostiliz por los gleses se v ió en la necesidad de guarecerse en lugar seguro para no caer en su poder .

a a d de su ex e Poph m , consult n o el mejor éxito p d ición d las a f a , compren ió que con poc s uerz s con

ue a a era más a ada a ata q cont b , que ventur empres ca r la a a de o d tan f fi ada pl z M ntevi eo , bien orti c , y d e d a d a de f a ci ió po er rse Buenos Aires , que no o recí l t a peligro de resistenci a . El 2 5 de Junio de 1 80 6 toda la escuadra reunida

ia f de día des a parec rente Quilmes , y en ese mismo

a a a a e mbarc b en aquella cost el ejército venturero ,

ue a a una de a an al a in es licables q h bí , por es s om í s p , 98 COSAS D E A NTA ñ0 de sorprender y apoderarse de un a ciudad que tan tas pruebas había dado y había de dar de inmensa

a a a . bneg ción , v lor y heroísmo El marqués recién entonces comprend¡ o los peli gros que le a men azaban y dictando á toda prisa ór denes para orga nizar fuerzas para repeler al en e

' al a i d d de las migo , re izó su pens m ento , isponien o milici as para guarecer la ciud ad y enviando un a co lumn a para que le saliese al paso y lo hostilizase ; pero todo con tal precipitación y un a falta de direc ción y acierto que no puede de manera a lguna jus

tifi carse .

Faltaban arm as para la defensa de la ciudad y a un a s las a u pólvor , y los vecino pedí n in tilmente

a a d f a a p r e enderse contr quella invasión temeraria .

E ra tal la ó del d los imprevisi n Virey, que to os destaca mentos de línea habian sido remitidos á guar n ecer á d a a a a Montevi eo , como si est pl z no hubier estado tan bien defendida y n o en tanto peligro p ara un a a así s lto como Buenos Aires , es que comple

a fue a a d t mente desprovistos , neces rio improvis r to o al frente del enemigo y bajo los apremios del mo

men to . Convino en desprender un a columna como de

fue con ñada al ad r quinientos hombres , que Brig ie don d ar a a al a del el Pe ro Arce , p s lir p so enemigo , que la dispersó completamente penetrando en la

1 00 cosas D E ANTAE 0

n iun r sa a d a del e así p i de po er rse t soro público , y ¿un e n d ¿ ó las a utoridades con fuertes palabra s si

r n n ad a da del uu ¡o e a e treg os los c u les gobierno . La cantidad que le hicieron e ntrega a scendió á la

s ma de a o u un millón y cu trocient s mil pesos , que

r lo ue a a las a a a de d e a q h bí en c j s , sum que ispuso

n a a a a . sin ni gún rep ro Poph m , como cos propi P la ad ad á e ro verd es que el conquist or brit nico , que riend o manifestar en toda su latitud los deseos de

ru w e r el o la a de p j c mercio y industri estos pueblos , w i s a la más b e . mv t do bien ciert mente á incomprensi l

af ad al más a a a a tutela, como err os extr v g nte sistem cmnómico que la Metrópoli les impusiera á sus co lo nias d d a un s , no compren ien o sus mismo intereses ,

on esa f a a de im osicio C in ern l polític restricciones , p

es a n a a e d a el n y g bel s , que h bí n d pro ucir lent mente

s la a a a a im di gusto , revolución y su sep r ción bsolut ; primió á sus medidas el sello de las libertadesy fran

icias a d al R ío de la a a en qu comerci les , ponien o Pl t iguales condiciones que las demás colonias que do ñ mi naba la Gran Breta a .

d da a a a a f In u blemente , unque breve y p s jer uese la permanencia y dominio de las a rmas británicas

d de fl in men en B uenos Aires , no ejó por esto in uir u¿unente en el ánimo de la población sus ideas libe

es am a a rul , p em ncip rse de los perniciosos vicios , trabas y difi cultades con que luchaban COSAS D E 4141 4130 1 0 1 las posesiones españolas para el desarrollo de su

d a de sus a f a i in ustri , principios liber les y sus r nqu cias comerciales .

á d a El moment neo ominio de quel ejercito , pro curó los medios accesibles para el é xito de m uchas

a las ad a a ó especul ciones , y merc erí s ingles s , que s lo

or a a d d a d p contr b n o se intro ucí n , pu ieron libremente v asi a las d de enderse , y como ell s , pro ucciones otros

E stados . Sin embargo de las ventaj as que les proporcio n aba d tan d f a l de la el ominio inglés , i erente Me t ró oli la a a a a d a a ad p , levosí con que h bí si o t c o el

de a da las a de l pueblo Buenos Aires , contr to s regl s d erecho de gentes y alta ofensa á la nación espa

ñola d a la a dad a n a , espert ron nimosi gener l co tr a a a ad tal f n a i quellos que h bí n perpetr o o e s , y el esp ritu público se sublevó con justo motivo .

E a a ia sub u ntonces , percibidos de que h b n sido y ad a de a g os por un esc so número extr njeros , com prendieron que sólo la in esperien cia y falta de a d del la a a a a a ptitu Virey , pudo ser sol c us p r que se en señoreasen ¿1 tan poca costa y sin trabajo al

de a u a a a guno q el pueblo , que siempre h bí d do pruebas de valor y que era in espugnable balua rte para dej ar asentar sus reales ¿1 los usurpadores de t erritorios.

a á na a t a fue El c pit n de vío don S n i go Liniers, 1 0 2 cosa s D E A n TA ñ0

quien en aquellas circ unsta nci as enca bezó la re accnon

d e a bl ue v ct ma de un a a quel pue o q , í i sorpres ines

ra da v e a e l ed de es ulsar a l a . pe , no í m io p extr njero E ra Lin iers un di stinguido ma rino cu anto valiente

n o de l m c apitá . Testig a to a y posesión de la ciudad

or las as b r tá as a me a n d su p trop i nic , l nt o en interior

la n ud del a é s de b su i eptit m rqu So remonte , que , con

in dolencia ha a de ad n a a a , bí j o co s um r semej nte ten

ado a de a a a a se t , tr tó lev nt r el honor c stell no , y a prestó á prep arar los elementos necesarios para la

co n quista de Buenos Aires . P a ra ello nece sario fue que se pusiese e n comuni

cación n a o ad de a d a con los pri cip les co per ores est i e ,

e v a d un a d al a da a án y el n o solicitu m n t rio brit ico , le p edí a permiso para p enetra r al pueblo so pretesto de

a en d su fa m l a a d e a era t er á i i , cu n o , su obj to princip l , p on e rse de a c uerdo con los que anhelaban el mo

en o de a a a a l á fla m t rr nc r el p bel ón brit nico , que meaba ufano en los edifi cios públicos de Buenos Ai

es ulsar n a . res , y p los i v sores

L e fue n d d d o co ce i o ese permiso , y pu o , ent nces ,

b ad de d f a dian Liniers , ver ien el gr o e ens que po

ad r de f za oponer los conquist o es , por el número uer s con aba las d a a de que cont n , isposiciones y rm s los españoles que querian indepe ndizarse del yugo bri

án ud a u a t ico , como est i r bien los p ntos vulner bles en donde con una buen a estratagema podrí a de seguro triunfar .

1 04 COSAS D E A nTA ñ0

que no vol vería n los ingleses á pretender el desca bellado proyecto de invadir al R ío de la Plata ; pe ro

fue así d á ue no , sino que vien o el gobierno brit nico , q

' tan facilmente mil y quin ien tos hombres se habían

d d a d a de f a ó po i o po er r Buenos Aires , ormó y org niz

una a d de más a nuev expe ición , seri s proporciones ,

d n y que arí a u completo resultado .

así f a a d a o Y e ectiv mente se hizo , tom n o su c rg el gobierno inglés la iniciati v a para lleva r á efecto

a a de a del R ío de la a a na quel pl n conquist Pl t , que

d a bí a desperta o t nta codici a . A l mando del Teniente General Sir John W hite

k a a a a é loc , que ocup b un lto r ngo en el ejército ingl s , se puso un ejército de once mil y tantos hombres ;

d a a a a expe ición , p r quellos tiempos , bien respet ble y

ñ M. B que caracteriza perfecta mente el empe o de S . . en que saliesen airosas sus armas en aquella em

presa .

A l a d o la s berse , en Montevi eo y Buen s Aires ,

a de a a d a restaron notici est nuev expe icion , se p á

la defensa .

ad don a al iz El Gobern or de Montevideo , P scu Ru

d un a a dad a d a Hui obro , con ctivi y celo extr or in rios , trató de organizar todos los elementos pa ra la t e

sisten cia de la dad a dad del a d ciu , yu o C bil o y de los

a más e ad odria princip les , con r sult o que el que p e sperarse en aquellas apremiantes circunstancias . COSAS D E A nTA ñ0 ¡ 0 5

Los momentos eran supremos y no había tiempo q ue perder .

' La f a a de d a ia er ort lez Montevi eo , que h b sido

ida Z a a a n a a A nd une ui g por b l , co tinu d por g y ter m a a de a 1 in d por el Virey Portug l en 797 , no pre sentaba bastante seguridad para una prolongada r a a ad a así fué esistenci , á pes r de su nombr í , y con s d ada a a ue al f fue i er en junt de guerr , q e ecto con v ocada d la a f d a por Hui obro , que m ni estó , que no ebí c d a un a a a f t un onsi er rse como pl z uer e , sino como

i i r a n l r rid s t o ce c do e a mayor p a te de p oca seg u ad .

E ra a d a a a fa a , pues , nte to o , neces rio tender est lt y secundado Huidobro por los nobles esfuerzos de las a ad utorid es y vecinos de Montevideo , en breve tiempo reparó todos los defectos que la fortiñcación o f a a d la a a f a más recí , empez n o org niz ción de uerz s a á de a a a las a a ll lo que se permití , tent circunst nci s

d de dia d la a in y me ios que po isponer , y ningun fl uencia ni medios que debí an esperarse del concurso de h m f a a a Sobremonte , o bre unesto en quel ci go a contecimiento . E ra ta mbién urgente levantar un empréstito para atender á las más penosas necesidades de aquellas

a a a ilardebó de n e ocia rlo circunst nci s , y se enc rgó Y g en ú f a d a el Per , á cuyo e ecto p rtió y pu o , sin lleg r á a d n e ociarlo en ó a o quel estino , g C rdob ; empréstit c a can i a a a e u uy t d d scendí á tr scientos mil pesos , p ” E ñº . ! A

sin ser descubierto por

: H d8 0 da a a J . secun b con gr n

' 0 í i$ tl 1 0 los del w , nobles deseos

>o w d a n a a e , y no esc s b en prop n

e ad de la f n …E S ¿1 1 f liz result o de e sa .

las d e 35. fue rzas á ór enes del tenient

con n e de las f e a s … , el co ting nte u rz h abian hech o su desemba r n o sin resistenci a por parte de la mm que ceder al n ú me ro y entrega r

e xtendieron e ntonces su linea de

Msn S an Carlos .

u oc¡ n llegó ¿1 Montevideo é inmediatamente …de orga niza r un contingente de fuerzas su pum batir a l enemigo y hacerle desaloja r

os da n d a de a al M si ti , y o el m ndo ell s , que

a ro al de cu t cientos hombres , teniente

us in d e dió esa . Ag t Abreu , se le comisión

a n m s é f a u más No el i o o in ortun do Abre , con

“ ue e s n de a a sus L…q pr vi ió , en vez h ber emple do :wsns fu erzas e n escara muza s y hostilidades para

e lznn tase d nd el enemigo , quiso me irse con él ,

' ndo un n dec a a con d ua cu isiv cción , intrepi ez y

e an z con su era a en s l ó gente , que compuest

o r a e de mil a a a la may p rt ici s , y consiguió rroll r

¿ i o n V . E . de la rendi

e e i pe y d p n den c as. un a capit ulación en t érmi

“ " º tl 0 ase urar á V . E . u e . p g q

< u .i cien tes para la ren dic1 ón

del país.

l i lin C ar os St r g.

a m cbmut S uel A y.

de esta nota fue la siguiente

o :i cio de V V . E E . de fecha de a er , y ,

= º —caerme ui en ué tre idar re it iendo q p , p señor A chmuty en respu esta del que

so al B . 51 la re man do de S . M. ,

1 ero si debo a re ar ue sobre a uel . ; p g g , q q

x - : r x dcr.t da la propuesta del dia por el seño

II.1 or las t ro as de la uarn ición c , p p g y

: ior or t odos sus v ecin os habitan t es c , p y ,

ten o el h on or de man darl os co mo u n g , u hon or y á la lealtad que p rofesamos

soberan o el re de E s aña de ue n os ¿ o y p , q

or tan di n o ob et o t odºs est os sus v asa p g j ,

…z efusión de sangre y la en trega de su ú l

o mo el más ustoso sacrifcio an tes ue …o c g i , q

á ice cn un p . CO SAS D E A nTA ñ0

A quel j efe está de acuerdo con migo en obrar hast a ese e x tremo así como las t ro as el v ecin dari o desean do el , p y

momen to de hacer uso de las armas ue ues V V . E H. ; y q , p , t ratan con su prov ocación de hacer mut uamen te in e v i ta bles los males ue ocurriesen ueden on er en e erci cio q , p p j

las de su man do n o es eran do n i otro modo de en sar , p p

n i ot ra con t estación .

on tev ideo En ero 1 de 1 80 . M , 5 7

Firmado

n E l marqués de S obremo tc.

u a n a r a Desp és de est s ot s , los sucesos se p ecipit

ron e l l y sitio se estab eció . Un a salida que algun as fuerzas hicieron de la

a a v un d a f a a a d e las pl z , tu o es stroso r c so cerc Tres

C c s d a h ab a c ru e , pues los ingleses , vién ol s , se í n o ul t udo dentro de los m aizales que habia e n a quel

a a av a a esd e a p r je , y en los soc ones y z nj s , y d llí las d a d un f r f sorpren ieron h cién oles uego mo tí ero ,

ue las dis e rsión d d l q puso en p y esor en comp eto ,

a fu da a a t nto , que eron persegui s h st entrar en la for

a za t le mism a .

esa a da desa arec¡ o fi á a En s li p el l ntropo M ciel ,

era d adre de los obres que conoci o por el p p , sin

d a a a a a su on ié ndose que se pu ier h ll r en ningun p rte , p

ue b u a i asi fué adá r q hu iese m erto ll ; pero si , su c ve 1 0 8 mño ¿ .v

' l ' t º“ º* º lar fué o …mcu esto , y sólo p l C ión dº ºº ingleses lo hubieran hecho Mº P do y de sp ué s lo há n us libe ral en esta desapan c¡ ón

s do b a . ¡J e …, mi posi le explic r

xntev ideo d H .. , iremos , que el …d e come nzó en seguida de bo mbas y gra n adas llovía n S e ha bía n gu arecido los

os de ¡un a e a m smo e c , p ro si i mm las bo mbas y gra n adas y

— o d e tod A uz s o gé nero .

n q nba co n a rdor al fuego y no los que de fendía n el hon or mr ce n te n a res sin que e l mi edo _

u n e l …: g en n .nd . c ánimo de los que

' a h cié n dn se ¡ a menos n ú mero cada

— o íe n o lo s n scurr d momentos .

a d v v y c a ez. más igoroso el A chmu ty re mitió un p arla mento pro po sicio n e s de e ntrega de la º me n s de que sie n do inútil toda resis

uº so mi ns d e rra a m e de san e r. m i nto º n le s : mcodi f e cct c , n á los de ensores gue rra ; pc…la contestación fué

v a . nega ti

um Mo n te v ide o a a rau l p , en quell s tris

1 x2 cosn s D E A NTA ñ0 fue sofocada entre el fuego y la sa ngre ; la m ata nza más horrible se esta bleció entonces en medio de

la a a a l a quel balu arte . Á sorpres y esp nto de que

m s d la e a la có pri er momento , uce ió des sper ción y lera ; los españoles pelea ron entonces como verda d a a eros héroes , en comb te singul r con los enemigos ,

é s s a a de u y tos , con no menos vigor, embr b n m er

o ue a ia a a ad a d or tos el terren q h b n s lt o , logr n o , p m l ú d da as a . el n ero , ir vencien o to s resistenci s

ezclados d fe o a a a a e ns res y gresores , lleg ron h st la a a Ma t d de la más a a pl z riz , y en me io esp ntos os

a dad de a a a a a e n a c ri quell ci g noche , que sólo lum braban los fogon azos de los dispa ros de las a rmas d e a ada n u los comb tientes , los enemigos , que c vez

a an sus f a d a l a . ment b uerz s , omin ron comp et mente E l día 3 de Febrero el sol a lumbró aq uel vasto

a de tan a a aña e n d d a a te tro heróic s h z s , on e h bí n te nido lugar e n la no ch e anterior las escenas más h o rribles ud a á l de , y p ieron presenci r el espect cu o a quella sangrienta lidi a . Se mbradas las calles y la plaza de muertos y de

d de a a a de añ la o a c n heri os , rm s rot s y c ones , p bl ió

d u da de o v d a de a a su re ci M nte i eo , llen terror , est b d l mi a en a mayor constern a ción . Como mil y tantos muertos tuvieron los españoles

a a u a ada é a en quell Iuct os jorn , igu l número , si no

a n . m yor , hubiero de ingleses COSAS D E A NTA ñ0 3

Muchos dias se ocuparon en enterrar á los muer

a a l f d tos , y el hospit l y los lug res púb icos ueron re u eidos para albergar á tantos heridos como hubieron . Los ingleses triunfaron al fi n y se posesiona ron d e d a a de d a mu Montevi eo , que no h bí n omin r por ch o a la d a f tiempo , pues s bemos errot que su rieron

la a a la en Buenos Aires , y que en c pitul ción entró e ntrega y desocupación de esta ciudad . EL POETA FIGUEROA Y LAS TORAIDAS

E s indud able que h a habido un entusi asmo loco d l en n uestros antepasa os por as corridas de toros .

fa a a a da la Verd adero n tismo , pues que est b n to seman a pensando que llegara el domingo 6 el día de

a a a d a ada a fi est , p r que to o bicho viviente se tr sl r

a la a a la d a a i dar como por enc nto á pl z de li i , y ll

n o a la es ansión de a a ensa che á t d p quel cruel pl cer ,

f a a a d ó a d f a voci er ndo, pl u iendo reprob n o con in ern l

da las u ue f a frenesí , to s s ertes q o rece quel espec f táculo de astucia y uerza brutal . Uno de los que más participaban de aquel entu

i smo era a a a s a nuestro popul r poet , el inmort l Fi

ce ue ha a ad las toráidas guer , q c nt o en todos los

añcion ado a fa tonos , y que, como buen , nunc ltó á

a da sa v ua a f 6 n ingun corri , l o c ndo estuvier en ermo

ad a 6 a imposibilit o de concurrir á ell s , cu ndo , como él decía

Si uieres a ua lo rar q g g ,

No ha ue acudir S an o ue y q R q , Sin o de los toros el t oque

H as de oir resonar.

1 1 6 cosa s D E ANTAS: 0

F igueroa ha cantado en todos los tie mpos y en

los m d a e tá todos tonos , co o ecí mos , sos espec culos ,

era de de y verlo , como lo hemos visto nosotros ,

las ada a a d a a pie , en gr s , ccion r , pues no po í grit r ,

era af a a da a porque ónico , y con su b stón yu r á h cer

d f a la barullo , ese rui o in ern l que es sólo propio de pla za de toros . E l fue el inventor de muchas canciones con que impacientaban á todo el que entraba á la plaza ; que con cluian : ( a u » ( a » que se lo s q e y que se lo pong , con que hacían perder la paciencia él más de un prójimo . Recuerdo á uno que entró á la plaza con unas

o a a a de a a a ba a a a l b t s l rg s c mp ñ , muy em rr d s , y

a a : ( A l de las a momento empez ron á grit rle bot s ,

las a !» de a que se s que Y después mucho breg r ,

a a las aca a consiguió quel popul cho que se s r , pues

a a d é s u d t nto le grit ron , y espu s que hubieron con eg i o esto siguieron con el estribillo : se las ponga ! ¡que se las Ta mbién recuerdo que al que se enfadaba le sa lia caro el enojo ; y entre otros á don Juan Manuel

fa a d ido a a Boni z , que , h bien o en mi comp ñí , tomó

chin o a a a a un de m rc m yor , porque le enton ron el

a d a más entu c nto susodicho , y vién olo enoj rse , se siasmai on a más a , t nto , que que pic do, tuvo que a bandonar la plaza . COSAS D E ANTAS*0 1 7

Transcribir las composiciones de Figueroa sobre las toraida s ia sa u ca a a , ser co de n n concluir , y h brí para formar un libro ; v ea mos algun as de ellas : _

SI E L TO R O E S BR AVO

L E TA NÍA S

¡ Viv a el torillo Vi v a el t ejón !

bres c ulill s Po h o ,

K irieleísón .

A l bello sexo

E l c r n o azó , Á sus pasiones

K irieleisón .

Roj os y blan cos

A l un is n ó ,

Can ten al t oro

K irieleisón .

Cuidado con el bich o

ue es brav ucón Q ,

Si se descuidan

K ¡rieleí són .

5 1 E L TO R O E s F LO JO

Vaya un tern ero

Bobilis , bobis ! Vuelv an la plata

Y ora pro n obis. a y a u n a C d t a

Patas de adobe , No v ale un pito ;

r O ra p o n obis.

B uey de carreta

No me orobes j ,

u suell n Q e te de e ,

r n bi Y o a pro o s.

ira D el ado M g ,

No n os embobes

C on tales maulas

r ro n bis O a p o .

E n unas pinceladas biográfi cas de una cuadrilla

a a a ba la d d d que tr b j en Unión , en on e escribe á to dos la a a a d del los toreros que componí n , h bl n o pri

ada a á h a a ha mer esp M nuel S nc ez ( li s el Pintor), y estos buenos versos

<< Más Sán chez el in tor brilla , p , _ Cual sol de aquella esfera ; ¿ quién y cuán do Más osado se v ió n i i n teligente La espada y muletilla manej an do ?

E n un embro ue tal 6 un acciden te q ,

Pon e en ries o su v ida más salv n g , a do

D e los cuern os el to d ro , su fort un a

S e elev a hasta los cuern os de la lun a.

1 20 cosas D E ANTAN0

Á todas las compañias que tra bajaron e n el pa is

u a a t da s dedicó n estro poet , dur n e su vi , sus bueno

am a afi versos , y en todos ellos c pe su buen gusto y

e ción por esa suerte d espectáculos .

a a a del s de a del d P rticip b gu to su époc , me io en

a a a d se a a ad abia que h bí n ci o , en que h bí cri o y se h

a así a f a da educ do , y , no es extr ño que uese un p rti

l tora i rio decidido por as das. En aquel tiempo e n

la a a a a ia im lantádo que m dre p tri h b p sus gustos ,

u ue más e d sus cost mbres , y q sus hijos, por reb l es

fueren an sa ia res ifar las que , tení nece r mente que p

a d a i a la le la a mism s i e s y res gn rse á y de herenci ,

a a a n a d do nuestro v te h bí ci o , y por consiguiente , to lo bueno y lo malo de nuestros padres debía cantar ; d sa E a a a a e e sp ñ en donde , como decí otro poet

iv a el san dun ue0 ¡ V g ,

iv e el salero V , Viv a el j aleo Y v iv a e l toreo !

Habrá sido lo más bárbara ó inhumana que se

a la d a la a es se quier li i de toros , pero verd d , que no

d a ue a e á u tem laba los pue e neg r, q quel esp ct c lo p

á m de a ue a a de ni os los espect dores , q s lí n después la plaza con tanto valor y bríos como para desafi ar

d s. L a i a a a a ás to os los peligro ndom ble Esp ñ , que j m

a Na oleón in pudo vencer el gr n p , que sostuvo por cosns D E ¡m uño r2 1

ñn idad de $ n 05 la guerra contra los moros y que ha sido un pueblo que siempre ha dado pruebas d e da tal al á l virili d , vez espect cu o de los toros, le d a a t a e nar ebe , en gr n p r e , el que sus hijos sient n d ecer su sangre en presencia del peligro de la pa t ria y que haya siempre desafi ado todos los aza res d el d estino con ánimo varonil .

a r Los rom nos , con sus circos cuyo recue do nos h a a a a a su alo se orroriz , costumbr b n templ r v r , y b emos ue f n d a q uero los omin dores del mundo , y a u an más á á a n o nque er que espect culos b rb ros , de

a de la a d a del j ron contribuir á gr n ez pueblo rey , que extendió su dominio por doquier y se ense ñ o rearon sus águilás en todas las n aciones que s ometieron . LA MARISCALA

X a a a a s a los Don Melchor vier de Vi n , M ri c l de

a fue a a s ejércitos esp ñoles , un gr n person je en esto dominios . Se cuentan de é l una porción de a nécdotas á cual más e a a a á t r célebr s , y que h cen ver que tení un c r c e accesible y popular .

S u a a a a era un a a as consorte , doñ M rg rit , de quell andaluzas que podria haber causado otra guerra la a a a a como de Troy , si se hubiese ll m do Elen y hubiera tenido otro París ; pero que sin ser aquella

i a era una a andaluzas a ha hero n , de es s que podrí ber alborotado á todo un pueblo .

E ra un a a za a la de la buen mo , en tod extensión

a a a de un a r una a a a a de p l br , y g bo y postur c p z l tentar a más santo .

a e era e a a Según p rec , no de muy ilustr lcurni ,

a a a de las a a pues el M risc l , como migo buen s moz s , no se habia parado en pelillos para enamorarse per didamente de a l a a a a en que l g rbos mujer , yendol

1 24 COSAS D E A NTA ñ0

a ue a a ud con el r ngo q ocup b su consorte , pero no p o

u ada a a mu a a a na conseg ir n , y siguió , h st y nci n , ciendo e ue se a a lo mismo , pu s q entonces h cí con ducir los ad a de a era por cri os en sill br zos , pues

ma d v e a su yor i ersión y entr tenimiento quello, y cu ando n ada le decí an se retiraba á su casa tris m tisi a .

— …H oy no me han dicho n ada a quell as aborreci dn s almas de cántaro ; p arece que no tienen sangre en las venas n i siente n n ad a por una mujer ! Y no porque tuviese ta l afi ción á oír pala brotas y d a a m l a a enuestos , que sent rí n muy a en cu lquier

a o a a la a a a otr pers n menos meticulos , M risc l gozó de al a fa ma al o a : a m , sino muy c ntr rio p rece que n adie pudo decir nada de li v ianda d n i de cosa al guna que ofendiese su buen a reputación de mujer honrada .

es a a e de de Así , que quell esp cie costumbre , que bia a en la a e a a ue d est r muy uso en m dr p tri , y q ebe e arlo a un de a la a a a el b st , roz rse ristocr ci con pue lo , explica el que la Marisca la se distinguiese en ed o tanto y que se le aplaudiese viendo que desde tan a d s d tan a o f d lto e cen iese á b jo , y que se c n un iese de a a a a le de quell m ner con el pueblo , permitiéndo cirle a a de dicharachos an na tod cl se , y cu do no lo cian a a a cua lo , incit rlos p r que lo hiciesen , y ndo efectua ban llenarse de contento . EL MAESTRO BARGHILÓN

de aña la a a e a a En tiempos Esp , enseñ nz no st b

mu d ada u ab a e y pro ig , p es no h í mucho emp ño en h q ue se ilustrasen los ijos de esta tierra .

od ed a las m a as a u o T o se r ucí pri er s letr , y lg n que otro hombre pudiente que quería que se educa

sen ¡e s aba a s a í a mejor sus hijos , tom m e tros p rt cul res que les enseñaban un poco de francés y algo de

h uma nidades . E l con vento de S an Francisco fue el lugar donde

t o rohombres f a fue dos nuestros p se orm ron , y el ce d m así de la e n a a e n ntro , ire os , m jor e señ nz que

los ñ s a a quel tiempo podia esperarse . Todos a o h bía olaciones co e ué D e a de c y nclusiones p ro de q l tín , fi osofí a de amá a a mé a a ú n o o l , gr tic , rit tic y lg tr

a m da d a a ada n i or n a a ca r o , no olvi n o p r n p d , el te c smo del a ue era a a s a i p dre Astete , q m teri muy eri

e d e xa minar .

e m a án a a s no se fo m Y sin b rgo, ¿ cu tos c r ctere r a ro n y salieron de aquel convento ? 1 26 cosas D E A NTA ñ0

Ca si todos los que fi guraron entonces en la es

a i a f disci ulos de a ad cen pol tic , ueron p quellos p res f a r nciscanos .

a i i la Fuer de ese convento , ex st eron en entonces

a a a a a a a diminut pobl ción , lgun s escuel s p rticul res ,

a a a abía la de muy poc s bien ciert mente , y entre ell s h

a B rchilón .

E ra a a á más av ue a i de éste c t l n , br o q un g y los que esta ban a ferrados á la doctrina de que la letra con san re en tra la a a a 51 ad a g , y que poní en pl nt c

d s u dá d a a a de momento con sus i cíp los , n oles c d zurr

ad ñ a a a a p re y muy se or mío , por quít me est s p j s , que los muchachos re cibía n por manos mismas de a a de la quel energúmeno , lleg ndo á ser el terror a dolescencia .

H a a a ó era a a del a bl r de B rchil n , como h bl r di blo

' a a a a a mismo p r los much chos , y quellos que sus p d an incorre ibles a a u lla res creí g , me los poní n en q e

la de in uisicion a ian escue , especie q , y muy pronto s l

n más suaves que u gu ante .

a era un a coloradote a a B rchilón hombre lto , de c r , de facciones bruscas y que se rev elaba á primera v ista lo que era y podía dar. En la escuela tenia su asiento más alto que los de sus discípulos y desde allí observa ba todo lo que

asa a se le a a a n i la a a d p b y no esc p b menor cos , y cu n o e a a e n o a ui el de una st b pres nte , se sentí ruido

—:a run que sólo él una condi

en é a a an st , que no lo h bí

o en la e u de s sc ela Barchilón .

de ese d actan do y mo o , p

¡ tiem era de po , y costumbre

—a ces sa af a ad d e , lir uer del r io

— > mba vací a y e ra todo campo ugur á la cometa í d .mb a llovi o algo y que habí a

: o :n o d m á e to os sus conte por n os ,

z ndose d . e y embebi o en su juego , sien te un fuerte pescozón que le sue lo y le hace abandonar el hilo

e fue a d d al ¡u e s le quien s be ón e , y v v e á Barchilón que e ra el que le

od la ira su p erse contener por , no

—. mza a a al e l m_ tom r , mir suelo y

…de a a a a a ha ¿ B rchilón de c p bl nc , hec

— . añ de S an a o e p o Fern ndo , que cos y que duraba una eternidad por lo

ui más a a uña más , empiez á tir rle á p

— v rro árselo a é d e n …o a j encim , poni n olo

' u.n eutable .

cómo se quedaría Barchilón con a que

a a mena a a con de rabi , z b á Oribe su

me o e su e e u o inutil nte , p rqu p rs g idor con cosas D E ¡mu ño 2 9 más a dad a l f a t a bia r a ten ci , verlo voci er r y , le rro

a ba a más ar a d u j b rro y b ro , y en ese est o tuvo q

a al a a a a a a d la a entr r pueblo y g n r su c s , c us n o hil fidud de cuantos le habían visto perseguido por un muchacho y en aquel lamentable estado en que lo h a a bí puesto . No sabemos si esto le sirv¡ o de esca rmiento B archilón pa ra moderarse un poco con los ca stigos

ue a a á d s 6 fue q d b sus iscípulo , si siempre el mismo d u en io i ura hasta la se ultura esp és ; pues g y fg p , c d omo ice el refrán . omncuízz Y Los conos

ha f ad al a Tan to se ustig o teniente de Artig s , con

o a ha d se r mus men s r zón , que su nombre veni o á e xecrado por sus mismos excesos; pero como en to das las cosas siempre se lleva la exageración más

o de la a O tor ué z ó a llá de l verosímil y verd d , á g ,

' ' r ué z c a a a a le ha ado l u g , omo lo ll m b n , t mbién toc cargar con muchas cosas que le han colgado y que no le pertenecen y de cuya responsabilidad debe estar exento . o a ue a r a a a Y n porque teng mos q h ce est s lved d , vayan a creer que á O torgué z lo vamos á juzgar o ma fué un sa a n men s lo de lo que , y como nto v ró

e es a a a a s qu t b muy lejos de serlo , n d de eso; pue hay mucho que censurarle con lo que hizo en e os fa a las aqu ll mosos tiempos , en que los busos y represalias entre godos y patriotas estaban á la el dí a a a a ad orden d , pues no se d b cu rtel á n ie ,

res a a ni na a la v er ni se pet b mucho poco d , pero

a a ue O tor ué z n o se le dad verd der , es q á g , que

1 32 COSAS D E A NTAN0

F ig£u ense las torturas que sufrirí an los desgra

i uie se les f ia ua do c udos á q nes in ring ese suplicio , c n

l o se á ad a n a de l e cuer , c ndose gr u lme te por los r yos

l iba d a a adhe so , se encogien o h st entumecerse y d rirse ul in feli z que estaba a entro . ¡Qué

r é z ha d a ad de a a a O to gu si o cus o esto , pero lc nz

m s abi a v d ue mos ucho de los que h n ser i o con él , q me negaron que hubiera puesto en ejecución ta l

má a d a a a dó de cosa ja s , que P checo intro ujo p r b l n su nombre .

a a v a O tor ué z Pero , no obst nte que bsol mos g

! ad a af a d d a de de esta verd er rent , no po emos ej r

s a a a a a a a t e con ign r , que en lgun s otr s cos s b st nte

rensibles fué a ue a dad de C u p , no extr ño , y q yu o y e as dade a s Igl si , cometiese ver ros excesos crimin le que la pasión desenfrenada por la ca usa los lle 1 vuba sin freno a lguno ¿ poner en pie .

esa a e un e es año Las repr li s ntre os y otros , ntre p es a o a a n a a s l y p tri t s , er const ntes , y no porque lguno de é stos hi ciera n algunas de éstas y aun actos bár

d a de m a . baros, los primeros ej ron i it rlos

o a a O tor ué z G a Per p r los hombres como g , y ,

iesias . e a a a los es año lg , etc , los godos r n como p r p e on estermin arlos asi les fu r los moros , y eso de

…me e an ue era un a o a a a cr í q c s s nt los primeros , cun los españoles eran lo mismo los segundos . COSAS D E A NTA ñ0 33

Les decian

(< Todos son t odos

t odos odos Y g .

Y otras veces

“ Todos son godos

odos lobos » Y t . y bastaba esto pa ra que los tuviesen como irrecon ciliables en e migos de la libertad y de la em ancipa ción de estos pueblos del poder opresor de la madre

a a d af ad s las añe as tradicio p tri , á to os los err o á j

n es la i a de a a fi n . de Pen nsul , su p tri , en El gobierno español perdió sus posesiones de

A é a a á a f a a a las m ric , por su polític tir nic y re r ct ri á id a de ad a a ma a la e s el nto mor l como teri l , y revo l ución fue su propia obra . En la lucha ardiente y apasionada que se sostuvo e a l a a a ntre esp ño es y p triot s , se choc ron los intere ses de e d hi unos con otros , como siempr suce e ; los

os á e a a más j revel ndos contr los p dres , hizo terrible el espe ctáculo de la guerra hubieron grandes ge n ios que se in mortalizaron por sus heróicas acciones

a s han d ad en aquellos memor bles tiempo , que ej o

n a a a la f a la u c rrera luminos en es er de revolución , pe ro otros han dejado estampada su huella de terror

que hasta hoy espanta . l 34 co sn s D E A NTANO

A O torgué z se le h a hech o un a atmós fera tre m e nda que la histori a h a recogido y h a llen ado de oprobio su memori a . Much o hay de razón en gra n parte para poner

la a mb e a en picot su no re , pero cre mos que en lgo h a sido injusta la o pimon que se le ha hecho á

O tor ué z a s ad . g , como en el c so que hemo cit o

E ra O tor ué z a l d ad g un hombre to , elg o , muy

a de a a a bl nco , ojos zules , muy rubio , t nto que p re cí a más un inglé s que un hijo de esta tierra ; era

a a de a puesta fi gur y bien p recido .

S us da a n de a sa a a ad mo les er p i no , pues se h bí cri o

a a a or de en el ca mpo. P s b p ser uno los más adictos

a t da de a or ser mu a p r i rios Artig s y p y v liente . S u odio inveterado á los españoles lo arrastró á

e a s ac a ue com ter lguno tos que se reprueb n , pero q

a a a a fi con su pasion miento creí leg les y justi cados . No es extraño que hombres incultos como Otor

' uez a d de g cometiesen errores , cu n o hombres inte li en cia a a a a ma n g y s ber , entre otr s much s cos s,

a ba a ¿1 a de más d n á Artig s , cu tro sus enemigos irre con ciliables d e le a a más da , y los que h cí n cru guerra para que los fusilase; contestándole éste al de volv e rles aquel presente de carne human a que le

a a el G en eral A rti as n o era v erdu o h cí n , que g g , ó

n á los a a a de de bie que dict b n b ndos esterminio ,

s ue s la opresión y muerte como el iguiente , q ólo

1 36 COSAS D E ANTAM

P ar a a a d a a muestr b st esto solo , y eso que po rí mos agregar y señalar muchos otros hechos y des

a a a a n or m nes que se cometieron , por los que p s b p muy inteligentes y eran superiores á hombres como

z Artigas y O torgué . Se le ha acusado de haber a utorizado ta mbién e l vej amen de haber hecho ensillar á algunos españo

f a a a en les como si uer n c b llos , y que poniéndolos

a a es oliaban . D e ha cuatro pies , mont b n y p esto se hablado que hacia G ay y algún otro bandello com o

e él a a d a a ést , pero , cienci ciert , no se le pue e cus r O torgué z de que lo hubiera hecho ui que lo hubiera

m andado hacer . 1

1 No era sólo á O torgué z quien se le podía acusar de esta in iqui

dad sin o ase esto ue can taban en tre los ort eños , y vé q p

V igodet en su corral O lien do ferruña

S ma con sus al e os S amozos están e aso g l g , , Y temien do que lo pialen Y godos y godas

l c an c o ren o . Si r r m S e an da hacien do e h h g emp e po de ás.

C ielos de los man carron es E n an o en A rt i as , v g

A ! ciclos de los otrillos E llos con fí an y p , , Ya bri ncaráu cuan do sien t an También á est e potro

m ll S mar. L as espuelas y el Io í o. abremos do

C odos miserables Ya verán la escu adra S algan del corral G ri tarles de atrás Que aquí los pat riotas Y allí como ratas

L os v an marcar. Todos morirán . COSAS D E ANTAñO ¡ 37

Será esto como el en chalecamien to de que se le

a a ue f e a cus y q no u obr suya .

Ta a d da a u a re robables les tropelí s , sin u lg n p y

r ada d a llev arse á a al eprob s , no po í n c bo , sino por

unos a ad a de g des lm os , y que en quellos tiempos

bian a u a a da a más a n t r lmente bun r , t nto cu ndo en

é a e a a ha poc s muy post riores , en otr s guerr s , los

h a d han d a o d fa bi o , que ej d recuer os de in me con

d o a e n o se d col arle el S an u t , p ro por eso pue e g B en ito de esto también él O torgué z como ta mbién a l Genera l Artigas le han llovido calumni as de todo

e a ada irreconci gén ro , prop l s por sus enemigos

liables a a a era , h ciéndolo p recer como no y con

v irtiendo a a e su cu rtel gener l en el H rvidero , como

n a e dad u v r era inquisición . La pasión partidista que engendra todos los odios

s ha d la a a a de esa atmós y los rencore , si o c us únic

f a ha d ad su o er con que se ro e o nombre , y lo mism

h a a ad O tor ué z au a a co p s o con g , que nque h y

m d a a ue e a eti o muchos ctos censur bles , q no n g mos

los han e a ad a ue con a a x ger o t nto , q tod perversid d lo presentan como el prototipo de la más refi nada

b a ba e es e s a ua esa s a a a r ri , y pr ci o ten r inju t preci

ción es no ha sido tan malo el león como lo , pu

in t n p a . EL DELEGADO DON MIGUEL BARRBIRO

E ra don Miguel Barreiro un o de esos excelentes caracteres que se encuentran en medio de la agita ción y en los momentos más críticos que suelen atra

a la a ó ves r los pueblos , como en époc que le toc fi gurar nada menos que como Secreta rio del Gene ral a a Artig s , del guerrero y hombre de cción , y d después como su elegado .

a a a sí a a u ha co P rece un contr ste , pero p s n m c s sas la da a a n en vi , y vemos , que no se encu dr n bie

a una ciertos roles con ciertos person jes , y que existe

da a a a a su a á a l ver der nom lí , entre c r cter y el p pe que les toca desempeñar . Don Miguel Barreiro estaba lla mado á la vid a

a a az d é tr nquil , á vivir en p y sosiego con to o el g n a á fi a a a ero hum no y gur r en époc s bon ncibles , y n o en aquellos momentos de a zares guerreros y de

a a d a a a ue luch r iente , cu ndo Artig s no sólo tení q combatir contra los españoles sino también contra i los porteños para libertar á su pa s .

1 40 cosas D E A nTA ñ0

º . Los ue así n o lo hicieren son declarados t raido 5 q , res la atria los ue sean a rehen didos serán uz a p , y q p j g

os sumariamen te fusilados en 2 horas d y 4 .

º E l resen te ecreto ebe rá circulars 6. p d d e á l as p rov in

— cias autoridades etc. Firmado G erv as¿o A n ton io Po , , ( )

—sadas Director Su remo de la un ta de uen os Ai res , p j B .

? ¿ Qué tal el documento ¡No podía ser más céle b re más d ! dad es ue se an y contun ente Ver , q no da ba las a a el 6 la a e a por r m s Directorio Junt Supr m , que ta nto decia v ela r por los i ntereses de la libertad y a n da b a buscando nuevas cadenas pa ra aherroj ar á estos pueblos! Pero muy pronto tuvieron que reconocer el error que ha bí an cometido y borra r con el codo lo que habí an escrito con la m ano y dar la siguiente proclama

PROCL AMA D E L CABILD O D E BUENOS A IR E S

E l E x mo un amien de l ci u a e uen os Ai c . Ay t to a d d d B r s á sus habitan tes e , : Ciudadan os ! Libres v uestros represen tan tes del duro des otismo ue tan loriosamen te acabais de dest ruir p q g , con t empla un deber suyo reparar los errores que le

astr su esca alos r i arr ó n d a op es ón . Empeñado el tiran o en al armar al p ueblo co n tra el que su on ía inv asor de n uestra rov in cia recisó con amena p p , p zas esta corporación para autorizar con su fuma la in fam r ie e proclama del 5 del co r n te. COSA S D E A nTA ñ0 ¡ 41

E lla no es más que un tejido de imputaciºnes las más cxecrabks con tra el ilustre benemérito e e de los orienta les y j f ,

sé r don j o A tigas. Sólo n uestros represen tan tes sabí an con cuán to pesar dieron lo que tanto ultrajó el n ombre de aquel héroe y la

ur a de i p q sus n tenci ones.

E l acuerdo secret o ue celebró e l A untamient o es un q y , mon umen to que hará la apologí a de su con ducm; y aun que la con fian za con que e mp ezó y con tin uó sus rela ciones con aquel j efe lo sin ceran sufi cient emente para con

v oso tros n o obstan te cree deberas rot estar la i nsolen cia , , p con ue le arran có la iran í a uella t 0 l r i n q t aq a r ( dec a ac ó .

E l Cabildo es era de la con fan za ue se merece ue p i q , q esta solemn e declaratoria desv an ecerá las fun estas impf e sio nes que pudo ocasion ar en v osotros un procedimien to

fo rzado .

Ci udadanos ! depon ed v uestros recelos ; v uestros v erda de ros in tereses son e l obj eto de los desv elos de - v uest ro

A un tamien to ara afi an zarlos rocede con el efe y , y p , p j o ri en tal la rectitud de in tenciones de este i n v icto eneral es , g ta n n otoria la ha acreditado de un modo ta n lausible y p ,

ue n o odeis dudar de ella sin r r su dec o lv idad q b ag a via or . O la s al ma s impostura: con que hasta aqui os lo ha presen tado odioso la tiran ía destruid ese fermen to de ri v alidad que diest ramente man ten ía el despot ismo casmde ca l a ma id s ue dilaceraban la con ducta de a uel e e ara ha q q j f , p ce mos gemir baj o sus cadenas y ala rmaros con tra el bien becbor gmcraso que se apresuraba quebran tarlas en n uestro a ís p .

Sea uno el in terés un o el rin ci io ue an ime v ues , p p q tros procedimien tos : las comun es v en tajas afmnzadas so bre la base in con t rastable de la e uidad q . 1 42 cosas D E A NTA E O

Esta con fan za rec roca esta un iformidad de sen ti i íp , mientos p roporcion ará v uestros re presen tan t es la mayor

recom ensa ue 3.5 iran sus desv elos esto es h ace ros p q p ; , disfrutar los bellos días de la abun dan cia y de la t ran

uil d q ida .

Este documento lo fi rman los miembros del Ayun

mi n o de r ta e t Buenos Ai es . No en balde tu v ieron que hacer quema r por mano

d la a a bl a d ue abia de ver ugo , en pl z pú ic , to o lo q h infamado la me moria del Genera l Artigas y se le mandaba á cuatro de sus más encarnizados en emi

a a f a a f d gos p r que los usil se , como y hemos re eri o ,

d ta n b de a n h a a devolvien o horri le presente c r e um n , y contestando airado que el G en era l A rtigas n o

era v erd u o é l era la t e g , pues que sin imposible

sisten cia de la tal v ez y los progresos revolución , y n o se hubieran sa lv ado estos pueblos de caer en el

dominio de alguna otra coron a .

E n a b a más a a s ¿ quiénes h í p triotismo , en quello que proscribían y ponían á precio vil la cabeza de l General Artigas y trabaj aban subterránea mente por

a a 6 de mon rquiz r á estos pueblos , en el que sólo fendia los principios de la libertad republicana ?

E u más dad de o ¿ quiénes sinceri intenciones , com

d 1 un a de s a a en a ecimos ( ) en nue tr s obr s , si quellos

(1 ) V éase el opúsculo a E l G en eral A rt igas an te la historia

1 44 COSAS D E m uito

a d aun d fue B rreiro , en to o ese tiempo , y espués , siempre fi el á la causa de Artigas y consecuente con

de a a á a a sus principios , los que no se sep ró j m s , h st su muerte .

de f da a a a s Hombre convicciones pro un s , s c b brío de su misma debilidad y se imponía por su honora bilidad y por su mismo carácter bondadoso .

era un a a n i un e a d ad o No ilustr ción , p rson je ot de a d a l a un a f d d e gr n es t entos , pero poseí gr n on o

ó d c a instrucci n , y sobre to o cono í á los hombres y s a bia da r e l v erdadero valor y tambié n importanci a los s ucesos que se desarrollaba n en estos pue

a a a de fi a . blos , en lo que t nto h bí gur r Pocos patri otas pueden van agloriarse de haber servido á su país con m ayor celo y menos desin teré s personal que Barreiro . E ra excesivamente modesto; sus hábitos eran h u mildes y estaba dotado de principios de moral cris t d má a iana y e religión profunda . No habí a s llá

a a a a p r su s no criterio , que lo que estrict mente se a a a a d a n i d a ue ad just b á es s i e s , compren í q n ie se d p u iese apa rtar de ese ca mino . Sirvió al General Artigas porque estaba enca r n ada en é l la ca usa de la patria ; por esto se e n con traba á su lado y por esto ta mbién lo acompañó

en todos los tiempos . Estaba vaciado en el molde de esos espíritus su COSAS D E m uño 1 45

eriores a a f a de a fla e a p que s c n uerz s sus propi s qu z s ,

ue a d a á q se engr n ecen por su c r cter siempre recto , por su con v icción de ideas y por su incontrastnble

f da de o uni ormi d principi s , Aun en los momentos más supremos que atra v esó a a a las a este p ís , cu ndo tod s tempest des se des

ad a a d a enc en ron sobre él , nunc esm yó don Miguel

a fi fi a B rreiro , y el y rme , const nte y consecuente , d esafi ó todas las borrascas que debían sepultar á su

a a a la a é fa a de p tri en el bismo , por tr ición in mi sus

m a a ada a a de ene igos , en verl herroj y escl v poder

d a a fi ad opresor , espués de t ntos s cri cios consum os

e n a ras de su libertad .

' E n la a u inv sión de los port gueses , en que sucum

bió de a una de catástro el poder Artig s , por serie

fe s ada las continu s , y en que el Gobierno Argentino

fue a a o a a de princip l ut r , B rreiro , como deleg do

a u a d e m q el c u illo , mostró su inmenso y decidido peño por desviar el rayo que amenazaba hundir la

a patria . Hizo cu nto humanamente pudo por atraer Gobierno Argentino una alianza para salvar á

e e a fue st p ís , pero todo su empeño inútil; todos sus t rabajos fueron estériles para conseguir ese objeto : la invasión portuguesa había sido convenida con

a e de a efi v er él e a i cu rdo quel Gobierno , y pr rió est p s sometido al yugo extranjero antes que salvarlo y h a er una a a za on i c li n c Art gas. 1 46 C OSAS D E A NTA ñ0

H e aqu i cómo se expedia don Miguel Barreiro

E xcmo . señor

E fech 2 el corrien te (¡ H e recibido la n ota de V . ., a d ,

l f i í x m C a con copia de la que en igua echa d rig al E c o .

ires hildo de B uen os A .

<< P su ten or adv ierto ue al des acho de estos li e or , , q p p

os aun n o habí an lle ado man os de V . B . los mí o s g , g á del 29 del pasado .

< S mbar o esta hora considero a dest ruido en < in e g , y

l motiv os e ue a V E sus ue as . gran parte os n q p oya . . q j

<< fran ueza ue res ira mi co mun icación l a sin ceri Lu q q p , dad de mis ofertas y las garan tías que pro meto siemp re

e V E . de u m do e íi caz al hacer causa que se prest . n o comú n con esta Prov i n cia con tra el ej é rcito portugué s

ue la in v ade son ruebas n ada e uiv ocas u e h abrán q , p q q

V E . u es s mu is an es de en conv en cido á . q e tamo y d t t p

a cosa ue en la un ió sar ºtr q n . <

en la n ecesidad de ado tar el efe de los O ri en tales de p j ,

ben re utarse n acidas en circunstan cias ue i n oran do l a p q , g

reclamación ue V . E . h abia h echo al en eral ortu ués q g p g ,

or medio del Coron el edia observ aba con dolor ue p V , q iban t ran scurridos tres meses desde la ocupación de n ues

tro territorio or l as fuerzas en emi as sin ue ese S u p g , q premo Gobiern o hici ese la men or ap arición de decidi rse A fav or n uestro esar de las em eñosas estion es ue , p p g q al intento hizo esta Mun icipalidad por medi o de su co

misionado doctor Victorio G arc a n o di nán dose V . E . , í , g

remiti r el men or auxilio ue se le edía lo ue es q p , y q

1 48 COSAS D E A NTA E O

v idad y en ergia que ex ige el act ual con flicto

cun stan cias odremos contar desde a con , p y

t ri un fo contra el en emi o comú n g .

<< en o el hon or e rei r á i m es E . m ás t e T g d tera V . p

tuose con sideración .

(( on tev ideo 6 de ov iembre de 1 8 1 6 . M , N

Firmado

<< r Míguel Ba reiro.

<

A mérica.»

Este documento revela cuáles eran los poderosos motivos que tenía el General A rtigas pa ra pon er en d uda la a ad a fe del le lt y buen Gobierno Argentino , en aquellas críticas circunstancias que atravesaba

a a d a a d f este p ís , mir n o , como mir b , in i erente , que la invasión extranjera extendiese sus a la s y se a d a a a po er se del territorio orient l ; y sin emb rgo , acallando los motivos de quej a que tenía contra a a a a a f d quel Gobierno , se lev nt b bien lto , o recien o su patriotismo para estrecha r los intereses de esta s provincias en los lazos de la un ión .

las dad a e Pero mezquin es de qu l Gobierno , sus intrigas y la falta completa de patriotismo en aque llas i a a a f d cr tic s circunst nci s , como ueron to os sus COSAS D E A NTA ñ0 ¡ 49 a a a a d d d a ctos p r con este p ís , preten ien o omin rlo

a d a e la siempre á su c pricho , respon ieron en qu l

a a d de oc sión suprem , sostenien o sus imposiciones d o a l d a d omini bso uto , y esech ron los buenos eseos del a a a f ad d de Gener l Artig s , m ni est os por me io su d l ad a e fi a a e eg o B rr iro , y pre rieron , ntes que tr n

a a a ue la s sigir con Artig s , presenci r imp sibles q h uestes extranjeras se posesion asen de este pais y f paseasen vencedoras su carro triun al . Conocida es la nota de don Miguel Barreiro di

da al a e del é rigi represent nt Gobierno Ingl s , que

m a a así ( P or ué motiv o oh milord e pez b ¿ q , , l n os tratáis con ta n to desdén ?. en a que ta nto se interesa ba en que infl uyera para a lej a r el terrible momento que se le preparaba al pais de

e l d e v rse entregado a ominio extranj ro .

d a fa f d tra To os sus nes ueron inútiles , to os sus b ajos dieron por resultado estrellarse con la indife r a a a a asi enci y p tí del Gobierno Argentino , como

u d a a ¿1 re resen s ce ió con el Gener l Artig s , quien p t a a a las d la a b , y c yó envuelto en re es que tr ición habia urdido para entregar su patri a á la corona de Portugal . SI ETE CHAQUETAS

H ubo en tiempo del General Artiga s uno de sus

a da ue fue d or a d era yu ntes q conoci o p ese po o , y que tení a y usaba chaquetas de di v ersos colores ; se a a a don u tal ll m b Gregorio Br n , el que sobre nombre ha bí a adquirido con tan singular manera

l a n s r f l ri d e lla m ar a tención y ta e t a a a o gu sto .

n ab a h o una de d é a Oste t y un color , espu s otr y asi u a m d dia de la a a s cesiv ente , y en to os los s sem n , t ení a un a diferente con qué vestirse . Sus compañeros de a rmas no lo conocía n sino

ese b m da las a aña del por so reno bre , y en to s c mp s

e a a á n a añ G ner l Artig s , quie comp ó siempre , os

sus d f a a d d la a tentó i erentes ch quet s , es e punzó , zul

e a n ada a a la b a a la a un a y nc r , h st l nc y negr , con co n stancia extraordin ari a .

E ra don uno de más en tu Gregorio Brun , los siastas sostenedores de la a a del a a c us Gener l Artig s , y en todos los lances de la guerra en que aquel

a d blan dió ada manifes c u illo su esp , se encontró, tando un v alor á toda pru e ba .

1 52 cosn s D E A NTA ñ0

yugo de la madre patria cuando esto pasa ba y que

el poder español se derrumbase .

E ra a del a fr o r el tiempo quel , entusi smo enético p la ad a a a libert , en que se c nt b

orir or la atria M p p , Qué dulce morir !

o ad y que hombres como Brun , den min o S iete

cha uetas a a a a n o an q , no respir b n otr cos , pero er

d se a a ad or solo ellos , sino que to os sentí n nim os p

la sa a a a a de la a a a a la gr d c us mism m ner , en tod

América .

E ra una de d f a d especie elirio , que su rí n to os, y

d l n os dió u ad res e irio sublime , que por res lt o ver plan decer el sol de la libertad e n el cielo de tod a

esta bella región . S iete chaqueta s tenía un espíritu inquieto; poseía

ad la a la a a e ra un fa á en sumo gr o p sión por p tri , n

tico frenético por la libertad . Sin llega r á ponerse

aran ón G a a f né en p g con los y , Iglesi s y otros re ticos

d de d a a a d persegui ores los go os , como ll m b n á to os los añ d a a esp oles , sin istinción lgun , y sin tener que a cusársele n u a a a a a de ni g n m l cción que sep mos , e ra a a ad a a a o , como p sion o por n tur lez , un element

e a d d a ia r d entusi smo on e estuviese , y s b imprimi en todos sus mismos sentimientos; asi es que n o cosns D E ¿ nn ito 1 53

sólo por su origin al manera d e vestirse con dife

r a a a a es a ia entes ch quet s , sino por sus cu lid d , se h b

hecho en extremo popular .

“ Siete chaquetas llegó

el tirot o cesó Y e .

le decían cuando lo veían .

ué e a s! á de a de ¡Q ti mpos quello ¡Cu nto gr nde, h eroico y de sublime n o e ncierra toda a quella é poca del sitio de los patriotas contra los españoles! Cuando se les invitaba

a Si al blan co 6 rojo color

u C on q e la patria os con v ida. E s para que se decida

uestro a recio lo me or V p á j .

Si al blan co v uestro v or al ,

rev e os sabrá casti ar B g ,

Mas si al ro o os uereis dar j q , D iscreta y sabia lección ; Contad con la protección

D el e rci o u i r jé t a xil a .

Ó bien cuando se les decía á los refractarios de la libertad en Montevideo

Si la libertad ¡ oh pueblo ! Preñeres el sucumbir , 1 34 COSAS D E ¿ M ANO

Ya tu desgraci a prev ea Infeliz Mon tev ideo In feliz

La este el hambre el hierro p , y ,

Tu soberbia han de abati r, Y serás t riste trofeo In feliz Mon tev ideo

In feli z

Sirv ien do duros ti ran os

ue te isan la cerv iz Q p ,

ozas de esclav a el em leo G p , In feliz Mon te v ideo

Infeliz

a a a a del a r a Aquel entusi st yud nte Gener l A tig s , después que v ió esconderse el sol de la libertad en su patria y que se enseñoreaban las huestes ex t ran eras e la ada j sobr su territorio , colgó esp y

a u a e a d del todos sus l ureles, p r v stir el tr je humil e

a el a a e de s cerdote , con cu l murió , d ndo ej mplo

an e e a a a asi a a m s dumbr y bond d cristi n , como h bí

a as a d fue da s d do prueb cu n o sol do , de heroí mo y entusiasmo por la patria .

1 36 COSAS D E mu ito repartía lo suyo y lo que no e ra y había veces que da a una dad 6 a dos 6 b propie un c mpo á tres , y se diman aban cuestiones que los tribunales tenían que

n a dar la a la a ve til r y r zón quien tení , es decir , al a m que tení ejor derecho . Cuentan de uno que había favorecido con algu n as de a dad d dió suertes c mpo , y que olvi o espués , á o nd reclamárselas R v a al sa tro , que vinie o á , i er ,

ab a v dad dá d berlo , pues lo h í ol i o , lo consoló n ole

f a otra racción que y también habí a d ado .

de da a rodi alidades la más sin Pero to s est s p g ,

a e ra la a de d d e gul r, que tení isponer de los bienes

sus a f s. migos , como si uesen propio

a a ad a t H bí un comp re suyo que querí en ex remo ,

or m d a . y que p quererlo ucho , lo ejó por puert s

E n difi ciles a d o sus momentos , que er n en to o tiemp ,

v a ia a a a ada Ri er , que ten exigenci s pecuni ri s á c

a a a a 6 a a a d a su inst nte , y p r este quel c so , cu í á

ad aña a a ia comp re , y hoy esto y m n quello , me lo ten

a a a fue su seco , t nto que v ri s veces á verse con

ad a a a f a ue a a a o comp re p r m ni est rle lo q le p s b , per R ivera siempre le decía :

- No a dad a ha st teng cui o comp dre , go e o por que lo protejo . Cansado ya el hombre de ver que iba de capa

a a es a a ta la ue a or c íd su t nci , nto por g rr como p

e s de v a se a fe a o rehacio los p dido Ri er , m ni stó lg C OSAS D E m uito 1 57

a a s u a n d a dad p r eg ir te dien o á sus liber li es , y sor

d d de ue a a a pren i o q su comp dre hicier quello , lo ma d a f n ó busc r y le mani estó su extrañeza .

— ad a a las a Es , comp re , que y est mos en últim s ga mbetas y me voy quedando como el gallo de

cacarean do sin lumas . Morón , y p , le contestó

— a ha Pero comp dre , si esto lo go porque lo

d salié ndole la e a protejo , le ijo entonces , con c ntinel d e siempre .

— u s e m a e me ha de o e er P e mir , co p dr , si pr t g a si es m o lo a a le a ra ezco desde , ej r que no h g , y g d

a su e a n y bu n inte ción . Desd e aq uel dia se cerró á n o d arle más á su com ad e e el e ne os dis p r , p ro hombr propo y Di

n o le abia a la u rra se lo po e; lo p co que h qued do , g e c nc u ó se v ió ta s o nfel ces en la o l y y , como nto tros i i , m iseria . DOS PRESI DENTES

a ue a don a ue Cuent n q el Gener l M nuel Oribe , q

aha la a a de d d a siti pl z Montevi eo , se hizo enomin r

a de la a d a u Presidente leg l Repúblic , ur nte los n eve a d d don a u n ños y me io que uró el sitio , y á Jo q í

á d n de la a a a den omi Su rez , e tro pl z , t mbién se le

a a i d el a n b con el mismo t tulo , sien o c so muy cu fioso de tener dos Presidentes por mucho más

a a la a a tiempo que el que señ l Constitución , que m rc un período de cu atro años para el ejercicio de d l ca da Presidente . Esto pue e explicarse por a si tuación a a del a la im osibi norm l p ís entonces, por p lidad a a a d de h cer nuev s elecciones , est n o , como

a a a d en est b en guerr y por consiguiente , no po er

a a a la a a tr r en el c mino norm l Repúblic , con quel memorable sitio que recuerda el de la fa mosa

a a ad or en íada . Troy , c nt o p Homero su Il

a a t dos d D do este c so , uvimos Presi entes en un

a tan dos a a en p ís reducido , como hubieron P p s tiempos atrás en la Iglesia; y los dos se creían con

1 60 cos45 D E m uño momentos en que la pa sión ofusca á las inteligen

a más a un ci s espert s y a venda cubre sus ojos . Hemos oído tantas utopías desacertadas como

el a de dia principios erróneos en tr nscurso nuestros s ,

ue ada n os a a a rf a q n extr ñ , y nos explic mos pe ect

se a a dad un n mente , que h y o ejemplo en uestro

a de ue a d un p ís , q hubier n dos Presi entes , en terri torio tan pequeño como el nuestro y que dura se

a d su m n o por tan largo tiempo . nox JOAQUÍN sumz Y LOS NAPOLEONES

Siempre recorda mos la actitud de este preclaro

a d d d a . E ra person je , sien o Presi ente ur nte el sitio modestí simo d : v a en to o en el estir , en sus cciones , e n a a d a de sus m ner s , en su mo o de ser, de pens r y v a u n a de ad a ivir , y unq e te í momentos verd er ener

ia tre idaba a d a a a a g y no p , cu n o h bí que sumir gr n des a l dad af a a so respons bi i es , en ront r con muestr s

ada de dad a a las a diñci br s ver er enterez , oc siones

Ies a a a a á a ifi a , contr st b con su c r cter p c co quello , y muchas veces respondí a á exigencias de alguno de

más de M a d sus íntimos , ó sus inistros , pero que cu n o m l as a ia . enos , s b sostener

a a e a a a P checo un s vec s , L m s , y Herrer y Obes

a a don a d c de ha otr s , poní n á Jo quín en con i iones ce r a a a a la d a cos s que lo contr ri b n , como eport ción

de v a a d aú n y prisión Ri er , y que se le veí ce er y

sostener lo que en su foro interno recha zaba . E ra un hombre á quien las circunsta ncias se le imponían y no imprimió ja más su voluntad á las 1 62 COSAS D E A NTA ñ0

a a d a era a az circunst nci s; con Ministros omin ntes , c p de l a ad a las d da más f o l ev r el nte me i s uertes , com

d a d ada m ado con ébiles , hubier si o extrem mente li it ó en su acci n . Las más violentas medidas que se tomaron en el

a d era e f e a los sitio , cu n o Pr sidente , u ron obr de Ministros ci tados y de algún otro que se había sa f bido imponer duran te aquellos momentos di íciles . Con la idea domin ante de que nada debí a de j arse por hacer para rechazar la invasión injustifi

ada de o a a dia d a de se r c R s s , el c mino no po ej r a a a a u a ad ccesible p r consum r m chos tent os , que se llevaron efecto entonces; también se hacían

ad ad por los siti ores , verd es que esto no los jus

fi a a a . ti c , pues lo m lo es m lo siempre ¿R espondia aquella manera de ser de don Joa

i a a d ¿1 l qu n , en polític , á un pl n determin a o ó a conciencia de que debia proceder asi?

en a Creemos que oc siones solemnes, se presen tan en la escen a ciertos person ajes que responden á las necesidades; don Joaquín Suárez fue uno de

ellos . Nadie mejor que él para acomodar su política ¿1 los que daban nervio y vigor ¿1 un a situa ción

ue en trañaba ra d a a a q g n es peligros , que men z ba

a ada a d re derrumb rse c inst nte , y que pu ieron

sistirla d a n u a d a d ur nte eve ños y medio , no ej n o

1 64 COSAS D E A NTA ñ0 d a a a a él Joa i no gusto los hubier rech z do , pero don quin le parecían m agnifi cos y se hartaba con

ia a a l a las a ellos, y sol h st lev r en los bolsillos t les ma a ahí a s s , y de el sobrenombre que los much chos le pusieron de come n ap oleon es. DON JUAN MANUEL BONIFAZ

Y su SISTE MA D E E NSE SIA NZA

Siempre hemos considerado á los que dedi can su a la ña a dad existenci á ense nz , como ver eros a póstoles de la educación . Hemos tenido verda

na v en i d ero respeto por ellos y u gran erac ón .

fa da da la a Entre éstos , Boni z , que to su vi cons

ró du a f a d g á e c r , á oment r los estu ios , ponerlos a l a a da las a de lc nce de to s inteligenci s , es uno los a a ñ le d f a que m yor c ri o ebemos pro es r , porque b ien lo merece quien en más de cuarenta años n o hizo más que desvivirse en la tarea noble y l l ena de espinas del magisterio . Bonifaz era un hombre que había profundizado los a de e a a a a d d a sistem s ens ñ nz , que les h bí e ic do l a mayor parte de su tiempo y que n o descansaba por esparcir la educación en todas las esferas de n uestro centro soci al . Habia hecho un sistema de enseñanza que con

sideraba fá a a a a la cil p r prop g r instrucción , y con

1 1 1 0 0 co sas D E A NTA ñO

s i s …cn reducirlo todo unas composiciones que

* n n 1 n tens n s de r reñian e pre io e versos , pe o que en

todo y po r todo con las musas .

E fe ct v a e n te los a a a es i m , son ntes y conson ntes ta ba n de tal ma nera fuera de lugar en su gramá

v e n to da s sus a d á a f a a obr s id ctic s , que r nc

mon te ud e a d n d a daba , p i r ecirse que el buen se ti o n n w¡icon e3 con la razón en aquellos trabajos ;

ro n o se ued a la d a a a pe p e neg r , que i e que llev b ,

c m n o ble y n o a ndaba tan errada y no estaba ta n l fue …de ugar . R e co rda mos que su gra mática era álgo asi como

e ri on zu aba más a d ¡ g que cost pren er y retener , que la s más difi ciles proposicion es y elementos y e a a a á a han t n.tt.td0$ d cu nt s gr m tic s se escrito ;

pc…se v e en sus trabajos y particularmente en

t Li co c a fe de dad a e , n ienci y un ver ero póstol du la enseñanza que quiere ¿1 todo trance facilita r

principios de educación . R v mrdnmos algunos de sus cantos gramaticales que decian

lo se usan en lural Só p ,

x onsales n u cias arras E p , p , ,

imisorias an ti arras D , p ,

n daderas an arillas A , g ,

Exe u ias her es cos uillas q , p , q ,

s ten zas E feméride , a ,

1 68 C OSAS D E A nTA ñ0

E ra a d el d s muy tento con to o mun o , y los niño

ue a d da a á be q educó , nunc pu ieron olvi r su c r cter n é volo a ' dulce t a e , toler nte y con que los r tó siempr , c uando fueron hombres .

fui de Yo uno ellos , y en mí tuvo siempre un gran admirador de sus excelentes cualidades que resultaban cad a v ez que considerába mos con

ás ad s dad m discernimiento que el de ole cente , ver d es que siempre me istinguió con verdadero ca riño . E ra uno de los pocos hablistas que pronuncia ba el español con más puro a cento y que se hacia

d f n notar por lo castizo el idioma . Las palabras a ra cesada ada de a a las d ó s ó tom s otr s lengu s , esterr

e de a a e l si mpre su convers ción , y eso que conocí francés como su propio idioma . Ja más se mezclaron en su conversación palabras e xtranjeras y habló siempre en el más castizo español . Tan atento era en la pron unciac¡ on de las pala

as ed a a a d s br , que pr ic b continu mente á sus iscípulo la n ecesidad de pronunciar bien y n o confundir las

e a de las a a a a a tal t rmin ciones p l br s , y llev b á

o a a d a rig r esto mismo , que se cuent n mil néc ot s de sus exigencias para que todos hablase n el ver dadero español y no el verdadero galim atias que se a a a s a as a a h bl hoy , h biéndo e introducido t nt p l

f a as a un bras del r ncés y de otros idiom , que result cosas D E ¡m uito ¡ 69

c imbro lio a ni extran ompleto g , que no es esp ñol

jero .

Una a a a a a es la de t nt s nécdot s que se cuent n, d e f que en cierta ocasión que don Jua n M. Boni a z

fué a a a a ada a á visit r á un s señor s , pues que le gr b

a las da a v e a un a ada mucho el tr to con m s , s lir á cri

re cibirle era a con si á , que moren , y que por

a a a a a guiente , no est b en el c so de tener ch ques d e a á d n pronunci r bien , y pregunt n ole su ombre

a a a a a d : p r nunci rlo sus señor s , le ijo

— Diles que está don Juan Manuel Bonifaz .

a la a a . Muy bien , señor , le contest cri d

— has a fa zeta Oye; de pronunci r bien , Boni z con , le a dvierte .

— S í . , señor Y vase la cri ad a á informar á sus amas que es ta ba don Juan Manuel Bonifa z con geta en vez de zeta a d una fu a a la , h cien o con sión l ment ble de g y la z .

Las a a era u señor s se ech ron á reír , como co si

a a las a a a guiente , y don Ju n M nuel h lló entreg d s á la a ad á d o di hil rid , y pregunt n oles el motiv , se lo

e a reir a a j ron , y entonces t mbién se puso de quell confusión que la criad a habí a hecho de su apellido y de la advertencia que le hizo . Si hubo alguno que pudo decir con mucha ra zón ue s lo fué don an , q no conoció enemigo , Ju 1 70 COSAS D E A NTA E O

a fa a á M nuel Boni z , pues su excelente c r cter y con dicion es a a a la v o person les , le gr nje ron siempre

a aun los ó lunt d , y entre sus émulos , que debi

or a a n o tener , p lo mismo que h bí n muchos que

a a a de a a a a de p rticip b n sus ide s de enseñ nz , nunc jaron de respetarlo y aun ahora mismo se recuerda su nombre como de un verdadero hombre de bien .

1 72 COSAS D E A NTA ñO

a a a fa dad a a a u a se Con quell bili c r cterístic s y , duio al General don Fructuoso Rivera y lo hizo servir bajo sus banderas . Lo hizo nombrar Capitán General de la cam

aña did ad h a p y le gr os y onores , y t nto lo elevó ,

fue a d s de L ecor la fi a que River , e pués , primer gur l que sobresalía en a dominación brasilera .

asi ¿1 a ue d de a b a Y como River , q espués h ber tallado tanto contra la invasió n extranjera como uno de a f de a ó los princip les je es Artig s , sucumbi

la i a a a de t a fi a á pol tic stut Leco y lo atr jo á sus l s , hubieron algunos más que se plegaron á los domi n adores f , pero ueron pocos .

fue d d más a a la as Esto ebi o , que otr cos , á

e a del ad a dad ada tu i domin or , que con h bili extrem ,

d a las d tal d a a en l a d ten í re es de mo o , que c í e l to o a d a a de más quel que pu iese h cerle sombr , y los

em ecinados ab a a ad . p enemigos , s í conquist rse ictos

E ra a de la a a x rác , L , p el B rón _ gun en e tremo

las a de la da a a d ad tico en cos s vi , y est b ot o su n atural de un a fi losofía positivista en grado extraor din ario a ia ha s d así ue ; s b cer e querer por to os , es q mientra s tu vo las riendas del Gobierno en sus ma d de a f a su d nos , no ejó m ni est r evi ente empeño

a v a la a a de en h cer ol id r conquist , que b jo pretexto

a fi a a ia a de ad de a e a p ci c ción , se h b po r o est b ll y i r ca región . COSAS D E A NTA N'O 1 73

es a o la an a Así , que b j su Gobierno , toler ci no

de d a las a se a dejó pre omin r , y rel ciones est ble

cieron n a a unié n entre muchos orie t les y br sileros, dose algunos de éstos con hij as del pais que los

hicieron liga r más y más á esta tierra .

C d la á a a a a a omo hemos icho , t ctic est blecid p r

a a a a la u a ad de a c p r rse b en volunt los orient les , dió a ad s a en p rte sus result o , pues se c ptó á cierto

n d Lecor úmero , que istinguió con buenos empleos

s a uerrillas d y benefi cios . L a famos s g que ieron

b a a a a a dad st nte que h cer entonces , c si en su tot li ,

e a a de del a d r n compuest s hijos p ís , en don e se

e ncon tra ba n los Llerenas y otros . E n la é poca aquella en que parecia que el do minio extra njero se podía casi a fi rmar ha bia sen t a ea a a a ad do sus r les en el p ís , p r no ser despoj o d e la u a a de ue surp ción , lguno sus hijos q no h abía n querido doblegarse ante las huestes ex t ran eras a a a d e az j , y conserv b n r ient en sus cor o n es a a la ad a a el s gr do culto de libert , hostiliz b n de t odas maneras al usurpador y trabaj aban con fe

ar l y dor por sa cudir e yugo opresor .

ee era a a era L or s bedor de ello , y toler nte como , ha ia a a a a tal v ez n o dándo c vist cieg á sus tr b jos, les ma o a a s los e s con y r import nci , pue con m dio

ue n a a el e r o de ue n a se con si q co t b jé cit q dispo í , ba i d era b en seguro . 1 74 co sas D E A NTA ñ 0

Á más a al a a el que tení Gener l River su servicio , el único caudillo que creia podría hacerle sombra

a a a ia é intent r lgo form l , por el prestigio que ten l ñ en a campa a y por sus aptitudes personales . Ta mbié n las relaciones del Brasil con el G o biern o a d a al Argentino er n cor i les , extremo que éste no sólo había tolerado la conquista de este

a a a d a a p ís , sino que h st en persegui or se h bí con

d de a a a e a ue verti o los orient les p triot s , que t ní n q v ivir ocultos en donde creian haber podido encon f tr ar re ugio .

a a a a f de a El Gener l L v llej , el je e los Treint y

d dad a a f la re Tres eno os p triot s , su rió prisión y clusión de a de a re muchos ños quel Gobierno , por cla mos de L ecor asi a a a al , y como L v llej , el Gener

Medina en Entre - Ríos fue preso y se le pusieron

a a de más or b rr s grillos, y otros muchos , sólo p que conspiraban contra el dominio extranjero y por

la libertad de su país . Lecot confi aba demasi ado en la sinceridad del 6 d a Gobierno Argentino , mejor icho , el Br sil , y

E a un tarde le vino el desengaño . s extr ño que

tan r a d a ad una hombre pe spic z , pu ier ormecerse con politica tan solapada como la que usaba aquel

e a a ia a á o Gobi rno , que unque p rec le l , en su nim i e xistía el deseo de que se libertase este pa s . Verdad es que el torrente de la opinión pública

1 76 COSAS D E ANTAñO fue inspirada por el ejemplo que habia dado Le cor durante su permanencia en el pa ís . Y a ú n muchas de sus ocurrencias era n tomadas

a a de a a de ia mu en gr n p rte quél , á pes r que pon cho de a a a un a su p rte , pues es inneg ble que poseí inteligencia n atural que verdadera mente sorprendí a .

Ta n a era e aun a ada su ve Le or, que y pronunci la a d da revolución , no se hizo not ble por me i s bru tales contra los que en la ciudad mism a trabaj aban

f a a a v i i por su triun o , y unque er n estrict mente g

ad dia a a a l os , po n comunic rse con los p triot s , y en a u lla a a un las e a o q e époc , en que mujer s mism s p n í an a la a de a la a a más m nos á obr libert r p tri , otro

L ecor ada a habria d severo que , n t mpoco consegui o ,

un h a pues que á pueblo que quiere ser libre , no y barreras que se le resistan ni diques que n o rompa . LA TLRM1N0L09ÍA m:

E ra don Santiago Sayago un a excelente per sona que gozaba de general estimación entre to

d os d a . E ra ad á , por sus con iciones person les , em s , muy laborioso y se había labrado un a muy regu la r f a a ia ada ortun en el c mpo , con lo que viv holg men te con su familia; fortuna que v ió desaparecer

la a a d a su en Guerr Gr n e , como t ntos otros , que f la s a a de a an rieron mi m cos , que ricos que est b , se vieron en la indigen cia y teniendo que v ivir d e las raciones que les daba el Gobierno de la de

fensa .

a a arredró or eso a un Pero S y go no se p , y en a a a d da quell situ ción , buscó, como mejor pu o , su vi , y no se desdeñó aun hasta en hacer cigarrillos con d a f sus ad s s que pu o h cer rente á necesid e , pue que todos lo protegían . E ra íntimo amigo del C oronel don Venanci o

de era ad más a de Flores , quien comp re y el gr n

a de a dmirador suyo . E ste tambié n le correspondí 1 78 COSAS D E A nTA ñ0 i a a a a a don an era a a o gu l m ner , pues p r Ven cio S y g el de la ad de la laboriosidad prototipo honr ez , _ y

é a a u del patriotismo . Fu por esto que S y go oc pó en la guerra el ca rgo de Ministro de Hacienda por la f de a d in luencia su migo , y no esmintió en su puesto el buen concepto que se tuvo de él .

a d a ab la a a a Cu n o se c ó el sitio , volvió á c mp ñ ,

a a su se est bleció , y muy pronto llegó á reh cer f a d a la a ortun , volvien o á ocup r buen posición que i a nteriormente ten a .

E ra da ba d de , pues , recomen ble jo to os puntos

a a b tan ad ab vist quel hom re honr o y l orioso , que sabía a brirse camino en todas las altern ativa s de la da d del a a e n fi n e ra vi por me io tr b jo honesto; ,

del a a de a el vivo ejemplo p is no nuestros c mpos ,

ad la d a a virtuoso , resign o con suerte que se le ep r , ma a a de d al sa l c si siempre , y continuo ispuesto

rifi io l c c en a ras de a patri a . Don Santiago Sayago n o tenía n ada que se le

a ad á de da a reproch se , pues em s sus pren s person les ,

la d de a e ra a era a a tuvo con ición cu ndo migo , lo h st la a d de f o d a m di p re en rente , c mo ecí , pero ejor cho era a de d a así , lo de ver s y to o cor zón , como a l da enemigo no le ba ningún cuartel . S ólo tenía un a especie de manía : le gustaba

a a a a a a us r un lengu je ltison nte , en lo que h st cierto

fatuidad la ia a ia a e punto su , porque ten , p rec llen rs

- º…edes n o a , que querí n mes la muerte n o podía

¿ el rayo . : en etró al cuarto donde

recetan do d , y espués , sus a migos la ocurrenci a

ucón de a a ue : . su c s , que q donde hoy se en ml vez el más mon umen ta l

e a u a 4 ocup el Cl b Urugu y ,

o a ma a a a tr s en ng s de c mis ,

l a a d a h . e a o E . st r ch rl n o hor s y i coche esperaba á la puerta l a campo .

de a ue a es s veces tuve . q com

ue a a a q me hizo entr r , y S y go , ud característica que era pro

x .us a de quellos tiempos , y sen

mendable =w , nos hizo poner en el

—n ntraba d m , y nos ijo

e u d X …: uste es en lo que estoy entre

v o no sabiendo qué podrí a ocu

s a s no pudimos conte t r , y entonce

a a a a de saber, que desde est m ñ n COSAS D E A NTA ñ0 8 1

e d a a a a a 51 stoy vien o p s r y p s r á much gente , pero

n a ñd ucia dad a . ni gun que inspire _ ver er Nos mira mos mi amigo y yo y nos sonreímos y

e o da er a f r c r mos que a su p labra avorita . D esde el b alcón se entreten ía en encontrar un h de fi a a a sí un a ombre con nz , como Diógenes con l n a e d da día i tern enc n i , en pleno , b re de bien . RATÓN DE SAGRISTÍA

Y U NLOBO D E H OSPITAL

a las a ue e m re 6 ca em Cuent n crónic s , q si p , si si

re d o un é n d han na p , nos pon rem s en t rmi o me io , bido gatuperios de todos gé neros entre la gente de

zotan a ue eño e 21 cua l más 6 a , y q estos s r s cu l me

n os han a b d o a á las la , s i o expl t r gentes sencil s y

sin e o a de l a d de s rlo , con el r p je re igión , v lién ose di todo cu anto me o ha n podido encontra r á mano .

E s d ue la l ó ha n f ad á su ecir , q re igi n que orm o

us les h a d de a de h a a a g to , servi o m nto ipocresí p r hace r cosas n on san ta s; pero n o la verdadera t e li ión del v R d del nd a g Di ino e entor Mu o , que si vinier d e n d a ue ha del em los in fa uevo , ten rí q ec r T plo á mes mercaderes que comercian con todo hasta para a bs l a a a a a del ndo o ver culp s y s lv r lm s otro mu ,

d n por i ero . En los tiempos de España y a ú n después de ha be r tenido que a bandon ar aquella nación su domi

a é ad u or nio en est s regiones , hubo un c lebre co j t

1 84 COSAS D E A NTA ñ0

h a d a a a a las a servi o p r que lgunos se pong n bot s ,

d od o como quien ice , y en t os tiempos hemos vist que se convierte para algunos en base pa ra la

explotación más indign a . No hay nada que pueda subleva r tanto como que

l s a a a da de a dad v a a a a a cos s s gr s y c ri , sir n p r h cer

a de fortun a y se conviert n en objeto especulación . ¿ Y qué conciencias deben tener esos sujeto s cuando no respetan n i los la mentos de la desgraci a n i los gritos del desvalido que se a mpa ra en un hospicio para contar con que la ca ridad lo proteja

da fa a a a lo y na le lte , y h y quienes á su sombr exploten ?

a a más a a ha n N d crimin l que esto , y sin emb rgo , e xistido y existen seres que no han trepidado e n

a d d a a un a dad a hacerlo , h bien o si o p r ellos ver er

a de h an ad fe a a min oro , y lleg o los en rmos h st

a a de morirse de h mbre por no tener limentos , y f or fa a de ab a . río , p lt rigo , en lgún tiempo E ra el caso de decir de éstos

A qui yace don Juan de R ºbres Que con caridad sin igual

izo est e san to hos ital H p ,

bién hiz l s br Y tam o o po es. EL GENERAL LAGUNA Y EL MONTE PÍO

El general Laguna era una verdadera especiali d ad en su género . Ha bía sido uno de los militares más aguerridos e n a a a a ra n eado res nuestr s luch s, y se h bí g g el peto y admiració n de todos sus compañeros en las

a de la d d a de la ad na guerr s in epen enci y libert , y bía conquistado en los ca mpos de batalla las presi lla s de a ad ad fa n i gener l , gr o por gr o , sin voritismo i nd n a ulgencia de ingun clase .

d a de de era un m a sin Po í cirse bien él , que ilit r ma n cha u i man cilla lo a ia , y que el valor sólo h b e e a s d a la a más a de l v do , ien o ést not sobres liente su persona . Pocos podrían presenta r un a foja de servicios más a or la a a ni a n import ntes p p tri que él , t mbié

más a a i más a a fi . bneg c ón , civismo y m yores s cri cios E ra un hombre fundido en el molde de los gran d es e a de a a gu rreros , que podrí servir prot gonist en cualquiera de los más notables episodios de nues 1 86 COSAS D E A nTAñ 0 tra o a a a a ad a ep pey n cion l, y ser c nt os por inspir dos poetas .

é en a a a afi a los H roe cien b t ll s , siempre des ndo

da las a fi a peligros , en to s oc siones que guró en cción , n unca desmintió su valor y sobrepujó á todos sus c ompañeros por su entereza y condiciones de gue

rrero .

Llegó un momento en que el sólo nombre del

a a a e ra un a a aú n más un Gener l L gun column y ,

f nd tal ejército , pues supo in u ir respeto , que su pre

o a a en ua a era a a a a sen i sol c lquier cción , b st nte p r temerlo . E s que poseía condiciones superiores y aptitudes guerreras que tení an necesaria mente que rodearlo l de ta prestigio que se imponía por sí mismo . E ra el brazo derecho del General Rivera en

a la a a a d u en tod guerr que este gr n c u illo sost vo , y quien depositaba toda su confi anza pa ra el éxito de l as batallas .

A a de d de dia ha pes r sus otes guerrero , que po n

e ra un a a berlo ensoberbecido , hombre de extrem d

l al a a n a u a o senci lez , y que tr t rlo , die h bier creíd que e ra el mismo personaje de n uestras grandes

a a a a a tan guerr s, en que h bí s bido dquirir respe

table nombradía .

E ra un a f ad a hombre lto , bien orm o , de presenci

s á i a á a a a f o imp t c , que primer vist disponí á su av r ;

I 88 COSAS D E A NTA ñ0

Entonces le nombraron el dra ma que iban á po

a f á d d : ner en escen , y no con orm n ose les ice

— d a Miren , si no quieren uste es que me duerm , lo que hacia siempre cuando asistía con los demás

del al a de n d al u miembros Gobierno te tro , uste es g

a t ha a a de a nos s ine es que nos g n revent r ris , por que sino no acepto la dedicatoria y v áyanse con la 2 música ¿1 otra parte . Y sin más los despidió y se quedó muy satisfecho

on c su salida .

a a d a ta a más ue De est s cos s po rí n ci rse much s , q hicieron de Laguna un a verdadera originalidad y que quedaron por mucho tiempo como re cuerdo de

a sus buen s ocurrencias . EL GENERAL LAVALLEJA

JU Z G A D O P O R U NA D MI R A D O R

E ra el General Lava llej a un hombre verdadera m a r de a ente p triota . E a uno quellos espíritus que e stán dotados de un a extraordin aria fi rmeza de c de una fe f da de en tu onvicciones , pro un , y un siasmo tal or la ad de la a a de ene p libert p tri , que g ra a f b en anatismo verdadero . Nada le arredraba ; ningún obstáculo había su

á su a d e ra a bl fá p erior volunt d ; to o le ccesi e , cil , y las montañas se le allana ba n a nte su omn ipo t e a la ad a una d a fi a nte mor por libert . Tení i e j , y e ra d su a i del x a re imir á p s yugo e tr njero , y no d escansaba un solo momento y se agitaba de

a continuo nte ese plan .

d é l al a a a a ra To o , en cuerpo y m , est b cons g do á ese culto por la redención de la patria ; no res

iraba a ui a a a a sa p otro mbiente , spir b á otr co , y su cora zón sólo latía impulsado por ese senti m ra a ia al fi n iento g ndioso que h b , , de ver coro n ad x má f o con el é ito s eliz . 1 9 0 COSAS D E A NTA ñ0

e ad a a e a si e D sterr o , puest su c b z precio , pers

uid a á d a más la g o , j m s esm yó por que suerte le f a ad a fi a a d ia fe uer vers ; con b en su estino , ten

m a a lo e co plet en su estrell , y eso sostuvo siempr ,

de a ó d más a de y llí result , el que se pro ujese el gr n y notable hecho que registran los a n ales de nu e s tra a fi a un histori , y en que su nombre gur como verdadero héroe ó como el gran adalid de nuestra

o a a ep pey n cional . El acto gra ndioso de la cruza da de los Tre inta

de fue a a a a de y Tres , que princip l prot gonist , es lgo

a de a a a dece sobrehum no , sobren tur l , que se engr n más más f o a a e y con orme los tiemp s corren , y p rec m s m á grandioso y ás sublime .

a a a a era d los de El Gener l L v llej , como to os a u l a a e n x a e q e l époc , e tremo sencillo , pues p rec que el verdadero mérito reside en c aracteres be n ev olen e t s y sin pretensiones .

a a a a a é l Cu lquier que se hubier cerc do á , se pre

untarí a é a a lad g , despu s que lo hubier visto y h b o , si seria el mismo hombre que tanta s grandes cosa s

a ia a del h b hecho , pues por lo mismo que sobres len

de a la común los mort les , gente los tienen por seres superiores 6 como unas especies de div in ida des a a más , y como lo m r villoso es siempre lo que a ada d de a hi la a a gr á to os , que im gin ción les

d d ña de a preste to o lo que pue e so r inmenso , gr n dioso y heroico .

e habí a realizado tan

we de v oz su , contem

— r un a de sus más grande s

s z; ur al lado de a quel hé roe

º mda d u lo etuviese , se p so º u…nrtel general con sólo ese e co mendacione s que le habia n s con el sólo fmde ser presen

- Y al ejército y fue satisfecho su

.nuce t a l hombre que ta nto admi e los jefes que más en con tacto

…Y u s da q ien se lo pre entó en segui , mm que satisfaciese su curiosidad

y sin testigos importunos . u el bra sileño pareció quedarse per

. walle a d a a tal de L. i , que consi er rí vez

e v ad de a d a le o y ctitu es insinu ntes ,

ud a a de a t o lo contr rio , muy b jo est

' u ad ia …w grueso que delg o , y que no ten

u ucllo d distin uirle a c _ ¡ que pu iese g person l —s siempre la imaginación agiganta los

' & s a de d x v pre ent como el complemento to o

lo a fi a a . … c Y hum no , sic y mor lmente

. mx es que despué s de ha ber estado como

z s ho a t d a a a f x w r s jun os , oyen o á L v llej re erir COSAS D E A NTA ñ0 ¡ 9 3 t odas sus h aza ñas con toda la verbosidad que le e ra n a a a a a d a tur l , y que no concluí nunc cu n o empez ba

a a el b a ño d a a a h bl r , r sile pi ió permiso p r retir rse , ó d lo salud y lo ejó .

a d al fue a a d Cu n o s ió , á ver á quien le h bí servi o d e n d a a a ad s u a v ié n i tro uctor p r gr ecerle tención , y dolo éste muy cabizbajo y sin aquel entusiasmo

ue a a a d a a ad q tr í cu n o h bí lleg o , le preguntó

ué tal ué h a a d a a a Q , q le p reci o L v llej

me neó l b a a a a a . El r sileño c bez , suspiró y se c lló

d a d o Pero vien o este silencio y not n o ese suspir ,

n a la a a i siste en s ber opinión que llev b , y entonces , d espués de algunas pal abras más ó menos entre co rtada s y algun a s disculpas más ó menos disimu

adas ad a a d á era l , instig o siempre p r que ijese cu l e l concepto y opi n ión que se ha bí a podido form a r d e ue a a a ad n stro ilustre gener l , el br silero , premi o , c ontestó al fm:

zer ue di a a v océ a v erda de azs bem Q q g p ,

m r sin to uito h a be lo con h ecído .

El encanto ha bí a desaparecido de a quel e ntu siasta ad ad al a a a a L av a mir or , cerc rse y h bl r con lle a a a j , lo que prueb que no porque se n héroes , deja n de ser hombres y que tienen las mismas im

e f más ue d a p r ecciones , ó , q to os los hum nos , y que

un a a dad ¿1 a d a es gr n ver , que gr n es méritos , gr ndes

d f ha a a h co e ectos , y que si y pocos que g n n muc o 1 94 COSAS D E A NTAñO

n ocié ndolos a á d ha an y cerc n ose á ellos , los y en gr número que pierden inmensamente y sucede así siempre que al idolo se le descubren los pies de

barro .

V a es a erd d , que á veces t mbién son injustos los

ado hombres y los pueblos con sus libert res , y que se olv idan muy pronto de los gra ndes servicios que

a a ha n prestado . Á L vallej le pasó otro tanto ; todo aquel entusiasmo que despertó en su pasada a l pa ís

la a a a del S a ran di a d d ia a l y en b t ll , cu n o eb h ber e correspondido el haber ocupado la primera presi

d e a un a de a b a R i en i por ser cto justici , nom r n á

a a ia ad a a a ver , que h b est o h st muy poco ntes sir

d a vien o los br sileros , y no sólo esto , sino que le entonaban

Saran di Saran da ¡ ,

L v alle a n an a ja y o da.

Por lo que se v e que no sólo fue el brasilero el

a ad al fi n la era un desenc nt o , que y á postre ene

a a ia migo , sino sus mismos p is nos , que le deb n

a f a e a t nto , ueron muchos los que t mbién exp riment ron lo mismo .

86 COSAS D E A NTA ñ0 tra o a a a a a a ep pey n cion l, y ser c nt dos por inspir dos poetas .

é n a a a d afi a los H roe en cie b t ll s , siempre es ndo

da las a ñ uró a peligros , en to s oc siones que g en cción , n unca desmintió su valor y sobrepujó á todos sus c ompañeros por su entereza y condiciones de gue

rrero .

Ll egó un momento en que el sólo nombre del

a a a e ra un a a aú n más un Gener l L gun column y ,

f d tal su ejército , pues supo in un ir respeto , que pre sen cia a a a era ba a a a sol en cu lquier cción , st nte p r temerlo . E s que poseía condiciones superiores y aptitudes guerreras que tení an n ecesaria mente que rodearlo

de tal prestigio que Se imponía por si mismo . E ra el brazo derecho del General Rivera en

da la a a a d en to guerr que este gr n c u illo sostuvo , y quien depositaba toda su C onfi anza pa ra el éxito de l as batallas .

a de d de a ha A pes r sus otes guerrero , que podí n

era un ada berlo ensoberbecido , hombre de extrem

l a l a a n a a do senci lez , y que tr t rlo , die hubier creí que era el mismo personaje de nuestras grandes

a a a u a tan t guerr s, en que h bí s bido dquirir espe

table nombradía .

E ra un a f ad a hombre lto , bien orm o , de presenci

s á i a (A a a a f o imp t c , que primer vist disponí á su av r ; COSAS D E ¿ …No 1 87 e n extremo afa ble y bondadoso catequizaba á los

¿Y a a a a f . que él se cerc b n , unque uesen enemigos Siempre vistió el traje de paisano; el poncho no lo a a d n a e b n onó unc , ni el sombrero con el prov r b al ba rbi o a d a aun d i j con gr n es borl s , y sien o Mi n istro de la a d de a dad Guerr , no ejó us rlo; ver es que no quiso jamás n i permitía que le quisieran vestir de a otr manera . Tenia ocurrencias célebres que ha n quedado en la a de d d a memori to os , que le ieron en quellos t iempos mucha celebridad . Entre ellas se cuenta que yendo á cobrar su s d d a monte io uel o , se le quiso escont r el p , como

' ¡Y d los l a m ad de la a to os mi it res y e ple os N ción ,

' y muy lleno de extrañeza reclamó con tra aquel des

a f a d al ad cuento , m ni est n o emple o ¿ Que conocí a á la República palmo á palmo ; que no había rio que no hubiese pasado ni monte

a á a ia id n i v que no supiese , pero que j m s h b o o isto

d d da a mon te io » más en on e que b ese p , y sin se d hizo entregar sin descuento su suel o .

a a de la a Otr oc sión en que siendo Ministro Guerr ,

da a una fu de a a a se b nción g l en el te tro , en con memoración de dia a la de uno de los s p trios , y se dicaban a a f tal v los rtist s; ueron con motivo á erlo ,

d era a á y recibién olos, les preguntó qué lo que ib n representar . 1 88 COSAS D E A NT4 ñ0

Entonces le n ombraron el drama que iban po

a f á d : ner en escen , y no con orm n ose les dice

— d s d a Miren , si no quieren uste e que me uerm , lo que hací a siempre cuando asistía con los demás

s del al a den d al u miembro Gobierno te tro , uste es g

a ha a a de a nos s inetes que nos g n revent r ris , por que sino no acepto la dedicatoria y v áyan se con la

a ¿Y músic otra parte . Y sin más los despidió y se quedó muy satisfecho

on c su salida .

a a d a ta ha más De est s cos s po rí n ci rse muc s , que hicieron de Laguna un a verdadera originalidad y que quedaron por mucho tiempo como recuerdo de

a sus buen s ocurrencias .

UMPORTUGUES FINGHADO

a las a e n la d a or Cuent n crónic s , que omin ción p t u uesa un l a a de g , hubo célebre mi it r que presumí

era f a ue a e buen mozo , y que lo en e ecto , t nto q p rec que era el quebradero de cabeza de cuanta mucha cha bonita había entonces en esta ciudad beneme

a s ha d a fa a de rit , que iempre teni o muy just m te

' e e a ah a han a a dad ¿A m s n fl s , ntes y or , y que bl n o á d e a de a al más de un cor zón roc , y que presumiese insensible los dardos del a mor y á las miradas de fuego de las bellas .

a es ñdal o o tu ué s o El c so , que á ese g p ; g no p dia a a las d u a n conseguir h cerlo c er en re es , ning n l d e las encant adoras circes ni as que no lo eran . S e paseab a muy ufano y con toda la arrogancia de fi dal d d a a más a d go por on e h bí bell s , con su or e

a a era f de a a ad a a n nz , pues je e lt gr u ción , y se p v on eaba era : a que un gusto se retorcí los bigotes , ' de v ez a a a ¿Y a a a y en cu ndo mir b lgun que otr , y c a d a a a a a a a al a a u n o y h bí p s do , pregunt b orden nz CO SAS D E ANTAE 0 20 1

ue ia a ia d q lo segu , qué h b n icho de él , á lo que le contestabá

— senoria Dizem que vossa é muito bom mozo .

— E isso assim ?E n tá o deichalas pen ar ! excla maba . Y se retiraba muy satisfecho del gran efecto que h abía hecho su persona y de la gran fama de buen m zo a las da o que tení entre mas .

a al fi n al d Pero p rece que y postre , como to os

r a n a de un a de a a los mo t les , se e moró t nt s que al a a d ia e ra z p s r siempre le ec que muy buen mo o ,

ue a a a lo y q con otr s much ch s , por mismo que no se a a d d a a más a d b por enten i o , lo h cí n drede , por

a e a de a a a n i burl rs t l vez quien no les h cí c so , se d a a d a a n o a b por entendi o con ell s , cos que perdon n a l m a ás a . nu c mujer , y si es bonit El caso es que se abla ndó el corazón de aquel

a a los pretencioso person je , y que se bebí vientos por aquella deidad que antes había dejado pena r

n o a a n i aun a a á y h bí mir do , y que querí después , t d a o o tr nce , conquistar .

La e ra a a a joven , viendo que no extr ñ sus mir das u dar una a á a a a , q iso buen lección quien t nto h bí

n a a de d f prego do de independenci y in i erentismo , y e á a í n ch ado a a a mpezó coquete r con el í milit r , h st ha cerle consentir en que lo recompensaba .

E l fi a mu a c ia se d lgo portugués , y contento , y re 2 02 COSAS D E A nTA ñ0

e f a a a na gur su triun o con quell bell , pero siempre bía a á a a b d E rdoroso lgún obst culo p r o tener su eseo , y pasaba el tiempo y más se enardecía su corazón

e a un a a fá h más por quien cr í conquist cil , muc o c uando creía que no había quién p udiera resistir sus

ada d de era un a mir s , tenien o el convencimiento que

de d a a las u a se especie A onis p r m jeres , pues t nto

ab a d h a a id asi lo h í n ic o , que h bí conclu o por creerlo

d su f a a sin Pero creyen o seguro triun o , no cont b

ba con la da mo u a di em rgo huespe , co v lg rmente

esa d dad a o d cen , y es que ei tení tro preten iente , que si no era tan arrogante y buen mozo como el fi dal era de a l a da las ra go, quel os que no se n n por

mas v an d al de n o y se erecho tronco , y los que á abandon an una empresa así no más. Parece que

la da a e ra d fe a de m no le in i rente t mpoco , y con

d é de ha d d sus a cierto , espu s berse enten i o cor zones ,

quisiero n darle un mal rato a l portugués . E l caso es que yendo á ver ¿1 la da ma de sus

a a a d fi da un a a pens mientos , le h bí pe ido el lgo cit ,

d d a a a a ¿1 a en on e podrí h bl r y est r sol s , á lo que

a a a era a a s con lgun s resistenci s, como n tur l pre en

a al h a ia al f m do tir y esper r , principio , b consenti

n ertóse l la aqué lla . C o c el lugar y a hora y juró

da a fa a ia fi da fue m que no lt r , y el lgo se muy

a f al itándole a d d a de s tis echo , p p el cor zón es e y ,

puro gozo .

204 COSAS D E A NTA ñ0 grita desde afuera ¡cobarde! y no sé cuántas brava

tas. a ia ad tal era El que h b ejecut o hecho , que no

d de la da a ó n o otro que el preten iente m en cuesti n , se esquiva á sus provocaciones y sale y le dice que a s á ué f a llí e t , q se le o rece y que si querí que vol

a de é viese á empez r nuevo ; y entonces el portugu s ,

su a d a fa m a da z viendo ctitu resuelt , como el oso n lu , dió media vuelta

» et orceu o mostacho R ,

C aló 0 cha eu re ui rió es ada p ; q p ,

— F oi se e n ao hubo n ada. GH N YA U L C LO DA E E LE ARRA N , Q E E AMPO

de d a re Aunque no Montevi eo , esto que v mos á

f d a de d de a a . erir , no ej ser igno n rr rse

R fi la s a a - i e eren crónic s , que llá en Entre R os h ubo un famoso gobernador lla m ado G arcía de Z ú n a a a a a de a a da ig , y cuent n y no c b n rel t r to s sus e a xtrav gancias y ra rezas .

E ra un a dad a ada h cen o muy, rico y tení pobl s

a d a a d d ia a a la a gr n es est nci s , en on e sol p s r m yor

a a a p rte de su tiempo , cu ndo los suntos de Gobierno n o a le ocup ba n su atenció n .

a f al u En quellos tiempos , pues nos re erimos á g n os era E - una dad a dada lustros , ntre Ríos ver er ni de bandoleros : era como la Sierra Morena en t re los españoles y la Calabria entre los italianos .

ia a a a odia f a El que ten que p s r por llí , p con es rse

a era a encomen y comulg r , si buen cristi no , y si no , dar su a ma al d a a l i blo , porque bien ciert mente , si sa ia con era más un a l su pellejo vivo , que mil gro , y más a a a morlacos a n un o si llev b lgunos , pues u que 2 06 COSAS D E ANTAE 0

u a a ue a de lo s q ier ocult r q los llev , los huelen lejos l d sa bueso s ó a rones .

E ra — R un a v dad a dada de , pues , Entre íos er er ni ba d d d a aba a li n idos , en on e el pobre que p s por l , t e a a e n a a desbali a do ní que c er sus g rr s y verse j , y gracias que salía vivo ; y e sto duró ha sta que Ur

a fue obe ad ue los á od e n quiz G rn or , q metió t os un

' a a o d e n ó ¿Y a to ue d é s o z p t , como ic , y lleg t n , q espu p dia a ndarse por allí con los talegos e n la ma no por

das a ad a e n i a e v ie e n o to p rtes , sin que n ie os s se tr s , d a a a a ue los ll a a o iremos y s lt r á los q ev b n , sin n i a n a u mir rlos . ó hiz a l a a n od o C mo o que mil gro Urquiz , bie p rem s h acernos ca rgo de ello ; fue no da ndo tre gu a n i

' a ¿Y a t f a d a a l ó h as a ta l cu rtel cu n o or gi o h bí , y l eg t

un el ue or e h de b a una p to rigor , q p el sólo h c o ro r

all na a man d ue a ra g i y unos huevos , Urquiz ó q p

a f el de n la a e a esc rmiento , su riese li cuente últim p n ,

10 e r l que a ya a e xageración de l castigo .

e n a fe o Pero quellos tiempos á que nos re rim s ,

Entre - R ios estaba en todo su apoge o d e asesin atos

b así ue v v a al i a o a y ro os; es q i í l el que lg tení ,

a a dad la a en por c su li , con el Jesús en boc , como qui d 0 la ada de D ámocles u d da so ice, con esp s spen i

bre a su c beza .

fa m R a ue a a El oso mírez , q tr icionó , como s bemos ,

a era a d a za a á Artig s, el c u illo entonces que enc be b

U L H ETS Q E E DEN C OCOLATE ,

Del mismo Entre — R ioé cuentan un a anécdota curiosisima a a d a entre much s otr s , que sien o no y

n ad a d de la G uf Gober or Urquiz , sino Presi ente o e deración dió a a en a a a a , un gr n b ile su p l cio y est nci de S an era a a f in v i José , y que como n tur l , ueron tados todos los Gobernadores de las provincias .

fi aba a a sobresa Entre los que gur n , h bí uno que lía de todos los que pudieran clasiñcarse de menos

ad a aun es civiliz os , y que en quellos tiempos , y en

d a de a a de tos mismos, no ej h berlos ; se podrí cir que toda clase de trato soci al estaba reñido

é l a las a con , pues p rece que en provinci s muchos

ad n i n i de sus Gobern ores , no sólo escribir leer

a a n i a un a dal n i s bí n , sino que tení n mo es cos t umbres de s a a más de a gente , y h bí uno que er n

- ó — unos semi salvajes semi bárbaros completos . Dicho Gobernador fue saludar á Urquiza en

a S an é cu nto llegó á Jos , y viéndolo éste con el pelo

a más era a ue l rgo , que bien greñ q pelo , con pon COSAS D E A nTA ñ0 209

cho mal a ad a de a da y c lz o , enc rgó á uno sus yu ntes

ue lo a a o d a a q hiciese rregl r com mejor se pu iese , p r l concurrir a baile .

f al a u a En e ecto , s ió junto con el y d nte , y éste que

a b a ad da d s í lo mismo que el Gobern or , que to or en

de a era a d a a Urquiz preciso cumplirl inme i t mente ,

a a a da la pues no esper b réplic , en segui se puso á

o bra . Llevó primera mente al Gobern ador á una bar

b ia a a 10 a f a a las ña er p r que eit sen y le cort sen gre s , y recomendó mucho que tuvieran mucha atención

on a a a ad c él . Nunc h bí entr o peine en aquel bosque greñudo ; a si es que al barbero le costó un triunfo

od a rre lárselo ue las a p er g , no sin q viese estrell s el

pobre Gobern ador .

é de da a 0 erac¡ 0n f ¿1 Despu s conclui est p , ueron un a sastre ría militar El busca r ropa que le viniese b ien y después de buscar y proba rse sacos y ca

sa a c un a a a a c s , se en ontró que le vení t nto cu nto

e era ada es posible bien , pu s no le muy holg que

d a más 10 a a a n o a a ig mos , y bien pret b , pero h bí más d a n o a a reme io que ponérsel , pues h bí tiempo

a a a una a d a p r h cer nuev , y el Presi ente Urquiz

a a d ad a a h bí or en o que se vistiese bien , y no h bí

más d la d a se reme io sino cumplir or en , pues que y

ia ue a a 10 an a a b n q querí que se cumplier que m d b ,

t 6 d a de a a . uerto erecho , sin observ ción ningun cl se 2 1 0 COSAS D E A NTA ñ0

f m a un da a a más l n a En , le que b lgo serio que l e r , y era el calza rlo al bueno del Gobern ador ; n ingún

a a n i n i a le v a ó la s z p to , botín , bot , ení n bien , y s lo

a se ab a a ad sus e chinel s , á que h í n costumbr o pi s , e ra lo ú nico que soportaba ; ¿ pero cómo h abí a d e ir en chinelas á un baile de gra n categorí a ?como

n d a e l v ie dicen a u los paisanos . ¿ Y qué no irí j o ? como lo lla maban á Urquiza en señal de cariño y

. ada e ra ar a a sí 10 respeto N ; neces io ponerse bot s , y

h n dá d d a . izo , e comen n ose á Dios y á to os los s ntos

ada ó a dan fue Llen su comisi n , el yu te se retiró y á dar cuenta al Presidente de que la orden esta ba cumpiida . Urquiza se alegró mucho y se sonreía al sa ber que aquel pobre paisano se habia podido resign a r á vestirse como la gente .

e ada la del an a ad Ll g noche gr b ile , el Gobern or dió se vistió , como Dios le á entender , no sin pro

a una a a a da de test r y mil veces contr quell s mo s , y verse tan ajustado que no podía moverse á sus a nchas .

E t ó al a fue a a era a a n r s lón y á s lud r , como n tur l ,

a f a á Urquiz , quien lo elicitó por lo bien puesto que v ia d de a a a a a en , y luego , espués lgun s p l br s corte

ses d d . que le irigió , lo ejó Ya ha bían pasado algunas horas y la estrechez de la a la iba más más d rop sintiendo y , sobre to o

2 1 2 00 54 5 D E ¡ mu ño

E s a ia ido f a al a d alli que se h b á re resc r j r ín , y

a a a ad a a e a un se h bí s c o los botines p r r spir r poco ,

a la da es de n o sin cont r con huespe , esto , que spués

d a o asi d se los po rí poner , com suce ió . A percibié ndose Urquiza de que había desapa re e d 10 a d di i o, hizo busc r , y pronto ieron con él y le 1 jeron todo 0 que habí a pasado . Fué él mismo ¿Y

á d ué era a u l ó verlo, y pregunt n ole q q el o , contest

— Mi General y Presidente : mándeme ha cer

a a al f del a a v e s m t r rente enemigo , pero no me h g

ui a a ada n i tomdr h la tir , poner bot s pret s , c oco te d hirvien o . Urquiza se n o en grande de e sto con todos ; le

da r u a a d é dió a ua e hizo n s chinel s , y espu s le su c rr j para que lo condujera á su hotel .

de a ad Después este perc nce , el Gobern or siempre

e ia a a a a di que t n que c stig r rigoros mente á lguno ,

a da a lo ein a sen le usiesen bo cen que m n b que p , p ta s a ustada s le diesen ch ocolate hirv ien do j y , como que no comprendía que pudi e ra haber mayor tor

e ue si n on vero e ben trov a to . mento que ést , lo q EL PADRE DE LOS POBRES

D O NF N A M IE Y su S P RI IÓ MISTE R!O SA RA CISCO . AC L , DE A A C N

da a a de ad a Ver der mente que es cos mir r , cómo

ud d a a d de la a a p o es p recer, espués cción contr los

las don a A . Ma ingleses , en Tres Cruces , Fr ncisco

d el ad de f dad ciel , conoci o por p re los pobres , y un or del Hospital .

a era tan e s ectable d a a Person como p , no po í dej r de ser buscado con todo interé s después que hubo

d a a c asi fue más inv esti acio es p re ido , y ; pero por g

nes e n i n i a a n i que se hici ron , vivo muerto p reció ,

e n i de é ha da en ntonces spu s , y que do sumido esto

el m ás profundo misterio . Se creyó que los ingleses podrían haberlo secues trado y habé rselo llevado á Londres para tenerlo

om ada eso aun c o prisionero ; pero n de hubo , y los

n d ue a es a a a i gleses mismos , espués q tom ron t pl z , pusieron el mayor interés de su pa rte pa ra hacer od t as las pesquisas é indagaci ones del caso .

a a ia ada a ue ha T mpoco s b n n sus comp ñeros, q 2 1 4 COS A S D E ANTAE 0

i d h a las f a á a b an teni o que uir nte uerz s brit nic s , que

d a al ue los sorpren ieron entre unos m iz es , q hubiese sido herido ui muerto .

a ta n a o a h a C so extr ño como éste , p c s veces se

s e l e de a a u a las vi to , pues que h cho rm s tuvo l g r en

a o e de la d ad la del día u a proxim ci n s ciu , á luz , p

v diendo disti nguirse y erse todo bien . Tran scribimos 10 que á este respecto hemos es crit0

(¡ Al con ocerse en la ciudad el triste resultado de la o eración militar 1 con fi ada al ire se u iso p ( ) V y , q l av ar aquella afren ta con un dign o ej e mplo de v a lor cí v ico hacien do un a salida al un as fuerzas de las ue de , g q

fen diam sus muros .

Y aun que n ada p ruden te em comprometer n uev ame n t e la causa or un a re en tin a in ten ton a en ue sin re ten p p , q p derlo odría de bilitarse la de fen sa n o obstan te la o i p , y p nión de uidobro del mismo Cabildo se decidió en H y ,

' mal hora ¡A t omar ese artido a restán dose ara ese oh p , p p

eto dos mil t rescien tos ochen s mb s j ta y do ho re .

(( E l Cabildo rev isor de 10 ue iba ocurri r se di ri , p q , gió al Gobern ador e xhortán dolo para que n o se av en t u rase el é xit o de la causa en a uella arries ada e m resa q g p , y asi le man ifestaba

.La bata lla ue se ha dado ú ltimament e si bien uedó q , q

(1 ) Véase mi 0b r¿ t itulada a l n v asión in gl esa en el R io de la Ph t a que es de do nde tomamos esto .

2 1 6 COSAS D E ANTAE 0

si i o en ue odamos v en cer ue n o fal v i largo t q p . Q ten v e res ue asi n uestras fuerzas n o se desan imarú n ba , q , y

tiéndose con br o labrarán la loria de V . S . ase u í , g y g

rerán n uestra felicidad. uestro eñor uarde V . S N S g . muchos años.

'

a Á n l omo Pereira .

¡ S ernador don Pascual ui z uidobr eñor Gob R H o.

e a de tan d ad a la Sin mb rgo pru entes vertenci s ,

a a a a al expedición se org nizó p r b tir enemigo . La columna se componía de dos mil trescientos

e d a d fue hombr s , como hemos icho , cuyo m n o con

al a a a don a a a a i fiado m yor de pl z J vier de Vi n , y

a a d a d a a a brig dier don Bern r o Lecocq , est n o list p r

a e a s emprender sus oper ciones sobr los inv sore ,

e el día 1 f a la a a Ma d sde 9 , en que orm ron en pl z

z a a d su a da al dí a la tri , re liz n o s li siguiente por m adrugad a .

La a a rti o con á en column p indecible nimo , y bi

a d a a d a d nos ciert mente po rí h ber deteni o , cu n o me

or a las a n del n o p lgún tiempo , oper cio es enemigo, resen tán dole a a a a a era ru p b t ll c mp l , porque no p de d d con a t e dente ningún mo o , me irse trop s bien

i en tadas a a f s g m y env necid s con sus recientes triun o , y por medio de escara muzas y fuego de guerrilla s a d d en a a hacerles gr n es estrozos , sin comprometer n d COSAS D E ANTAE 0 2 1 7 en ca a la a a a la al mpo bierto , c us que sostení n y de cu depend í a la suerte de esta plaza . á Pero fue otro el pla n que se puso en pr ctica .

E n a a a a d la da column cerr d , p rtieron esde ciu d ,

d d a a a a a al dirigién ose por el Cor ón h st lc nz r Cristo ,

ser a a a adelantán sin h st entonces gredidos , pero d una de las a a a e la a fue ose por c lles l ter l s , column sorprendida y diezmada por fuertes descargas ce rrada s de d d los enemigos , que escon i os entre los mai za les crecidos que habia en las quintas de esos

a r a a sin se lug es , les hicieron á quem rop y que apercibiesen . E l enemigo había previsto el caso de aqu ella in tento na a a s a la a é i f ad ; h bí vi to s lir á column , n orm o y se guro del ataque y de la manera cómo debia

d ad a de las pro ucir mejor result o , se prev leció ven taias que le ofrecían las desigualdades del terreno y la o a a a de a f e p c perici milit r los que vení n á su rent , pues debieron manda r adela nte partidas en descu

et ta l ad as a d de bi y exp or or cu n o menos , siendo esto

a l práctica en tod s as operaciones de guerra . A quella verd adera sorpresa determinó todo el

e éxito de sa jornada .

Los a s desordenaron d mu esp ñole se , perecien o

s a a e cho de entre ellos , y unque quisieron reh cers ,

e á la a a a a de r pleg ndose á c b llerí , que se componí

f erza a u de a au n u s del m rq és Sobremonte , ést me tó 2 1 8 COSAS D E ANTAñO

d a d la mo a a da d a e el esb n e y des r liz ción , n o cob rd mente las espaldas al enemigo y huyendo en despa v 0 rida fuga la campaña . La confusión y la dispers¡ 0n fueron entonces com pietas . L os ingleses desta caron fuerzas para cortar la

ada de la na é t a retir á los restos colum , y s os , pre su ad a la a a an d los r os , retorn ron á pl z , entr o por portones de la fortaleza en desorden completo y a r diendo en ira contra el proceder y comportamiento

de la a a a del f a ue ta n i n o c b llerí unesto m rqués , q g

min iosamen te a a a a d ad añ h bí b n on o á sus comp eros , dejando sacrifi ca r á tantos y contándose entre ellos

al b fa fi á a fue a n ene ctor y l ntropo M ciel , que t mbié

víctima en aquella a cción .

f a e las d a f de a E ectiv ment , pér id s ueron import n cia para las tropas español as en aquella a v e nturada

a a a a a o jorn d ; pero el v lor c stell no sobrepujó , com

m s de a a a a a . sie pre , los peligro quell des stros cción

La s f a tan d a a f d n o uerz s que uro revés h bí n su ri o , amenguaron sus esfuerzos en pro del sostén de la noble ca usa que sostenían y se dispusieron á morir

l f l todos 0é vencer en de ensa de a plaza .

10 don A . Por que hemos visto , pereció José

a a a d a a a a es M ciel en quell esgr ci d cción , pero sólo

una c e su adá se a ó presun ión , pu s que c ver no h ll

EL CABILDO Y LA DOMINAGIÓNINGLESA

Apoderados los ingleses de la plaza de Mon te v i

1 a f a b el deo , ( ) respet ron á los uncion rios pú licos en

de a a ad a ejercicio sus ctos judici les y ministr tivos , y

a a de d a la fi a a la a tr t ron espert r con nz en pobl ción , reanimando los ánimos abatidos por el terror del desastre que habían sufrido . Pero e ra tan profunda la herida recibida ; eran tan justos los motivos de resentimiento y de rencor contra los procederes inusitados de los invasores en

de la a a tan a ue el Río Pl t , y levosos los medios q

a a ad a a a d e m a h bí n emple o , s lt n o estos pu blos sin ir mientos de a a a a d d e un a ma ningun cl se , tent n o n era inaudita él todas las forma s y principios del

a a aun era de derecho , que n tur l y legítimo espe rarse el encono contra los in caliñcables abusos de la imposición del dominio que la Gra n Breta ña

pretendía imponer estos pueblos .

( 1 ) Véase el opúsculo citado : a La domin ación inglesa en el R ío de la Plata COSA S D E ANTAE 0 2 2 1

P osesion ados de la a a a A chmut pl z , Sir S muel y dió toda clase de seguridades las autoridades y

á la b a sea d ¿1 la a po l ción , y icho en honor verd d en e e a a d a d st p rticul r , los omin dores correspon ieron

“ di a ¿Y d a d fa gn mente esos eseos , proporcion n o y ci litando todos los medios pa ra inspirar confi anza á t odos y h acer olvida r el triste resultado de la lucha y de su dominio . Cooperando efi cazmente las indicaciones del

a d d d a a a a a a C bil o , e ic b n su form l tención en c pt rse l a e a ad del da a d bu n volunt vecin rio , no obst n o en n a a ni e d a a n i i v i a a d , oponi n o tr b s ncon en entes p r e l ejercicio del culto católico y de las leyes mu n ici ales l el p y a justicia d pueblo conquistado . Estableciendo una franca organización en su ma a a las dea a fecundaban rch , protegí n i s liber les y las franquicias comerciales é industriales que E s

aña a a a p prohibí termin ntemente á sus coloni s , con esa política estrecha y mezquina que ca racterizaba

d d a sus me i as exclusivistas y rbitrarias . P ara da r ensanche á esas ideas y defender los

las a a a principios de intervención en coloni s esp ñol s , propendieron de todas maneras á desacredita r el r n a ad a i a del o égime bsoluto , ministr ción y pol tic g

ierno l b de a Metrópoli . que bien ciertamente mere cia la a a e n f f da reprob ción y censur , y p r el e ecto , un ro n un d ad La E strella del ud en perió ico titul o S , QO 2.. Ú .L

español y se en sal7 aba º esarrolla ndo las ideas 35 liberales di a metral

: r ¡ dicción a con . complet e spañoles sentaban com o

- º —= v ns completamente pa ra

¿1 de las obe cer , con r n aturalmen te ; las con se n o debí an tarda r en da r

¿ e las a a a los que prop g b n ,

1 0 de la a a … Améric mism ,

x E ha d a as a d cién ol s suy , s cu ió sujetaba ¿51 ese ci ego despo

m i en te de l ad … s g a m re patri a . » edinri0 entre el ejé rcito con

Eon d ada da su ¿ omin , ejerció to uº á un completo acuerdo con

v - 1 resentaba f á , con el je e brit

a m L e n a a a a _ quell s circunst nci s , 0 arduo de la empresa y cuánta

' x (J b3 pa ra calmar los ánimos y no ya entrando en un orden de tu situ ación que desgraci ada me nte

…l ie era f z a … o , que or oso respet r por sino eje rciendo su a ctivi

2 24 COSAS D E ANTAE 0

a ¿ Y n o sería preten der un imposible que un cú mulo de tan tos males se remediara en el cort ísim0 t iempo de quince ó v ein te días ?

(( l i rmi d ci ue n o tien 1 2 E Cab ldo se e te e r V S . e p á . , q zón en persuadirse que fue omiso en cuidar que los ca rros destin ados la limpieza de la ciudad n o han cum

li sus p do deberes.

a Los n e ros destinados correr con los citados carros g ,

murieron 6 se hu eron estuv ieron bordo risio ó y , ó p

n eros.

Los bue es ue estuv ieron muchos dias sin astos y , q p , murieron 6 los mataron n uest ras gen tes ; las carretas de b s ras se uemaron un as s in ut i izaron otras a u q y e l .

a C óm0 ues uerer ue se re aren com letamente ¿ , p , q q p p estos daños en el cort o t iempo de qu in ce ó v ein te días ?

<< A ctualmen te como sucedió a er usan do de la fuerza , y , destin ada á los t rabaj os militares y lo hacen cuan do quie

e la r s e la lim ieza r n s ca reta d p .

a Si las t ro as de V . S . tien en la cul a n o es usto p p , j

ue s l u al abildo q e e atrib ya C . ¡ E stº sucede y ot ras cosas que callamos por n o ma lestar V . S . Frecuen temente t oman los esclav os de est e v ecin dario y los llev an al t rabaj o por un dia 6 p or me dio día Est l hacen re ularmente cuan do los coci n . o o g e ros v an á la laza com rar en tales días uedan p p , y q sus amos sin comer or ue n o tien en cocin ero n i con , p q

u hace l da q é r a comi .

E l uez de Polic a n ombrado or este Cabildo siem J í , p , pre tuv o sus órdenes un sargento v ete rano de con

fi an za ue le auxiliase hacien do cum lir sus dis osicion es. q , p p E n el día se n ecesita más que an tes para que conozcan COSAS D E ANTAE 0 2 2

t o das las ersonas ue son autorizadas or V S n p q p . . y co su acuerdo l s v i a pro den cias del Cabildo. << H 0y se fij arán proclamas para que tenga efecto lo t e

suelt o or V . S . en orden ue todos los v ecin os un p , q j ten las basuras ue hubiesen fren te :i las casas ara ue q , p q las t omen fácilmen te los carros y se saquen afuera ; pero hay el i ncon v en ien te de que n o 10 cumplan los O ficia les

sus órden es n o ser ue V . S . articularmen te se 10 , q p orden e .

<< emos V . cº ia de esos car eles ue se Remitir . 5 p t q si rv e edirn os se h r asun to de ello en el libro ar p , y a á p ti cular ero si n o udiese hallarse inté r rete ue su iese , p p p q p bien la v ersión será forzoso remiti rla en idio ma es añol . , p

(< P0 1 10 ue res ecm las armas este Cabildo n o sólo q p ,

1 25 0 órdenes ara ue se en tre asen sino ue además ¡ p q g , q

ersuadió al ueblo v erbalmente ue todos debian cum p p , q

m es a orden plit escrupulosa ente t .

(( e us e ue V se sirv a hace El Cabildo t n drá g to d q . S . r un n uev o re istro ue tien e meditado or ue es era ue g q , p q p q así se acabará de desengañar que esre v ecindario procede siempre de buen a fe y que es muy dócil para cumplir

eriores las órdenes sup .

d S a Ca itularde ontev ideo (1 2 6 de Febrero de 1 80 . la p M , 7

A n ton io Pereira .

( Se or ober nador de esta laza Si r Samuel A chn1 ut . ñ G p , y

a a a a a En esta otr not , revel el C bildo los honros s sentimientos que lo a nimaban por los desgraciados de la verdad eran

n 0f 8 5 .

i e d la human i a l d ex g e d d a más

: :mt0 n o ha la men or duda , y

u t ras in st an i . Yd0 n es c as acerca

…os des raciados en fermos se la , g , despojados del ú n ico ali v io 0 mpatri0t25 les proporcionaba

.íg1 dos mirar por los pobres en

o n man o co m asiv a cedien do os c p ,

mm de n uestros bien es ero si ; p ,

st a le ue im on e la caridad le e y q p ,

les corres on de seria p ,

1 d.

X B . tienen en esta laza os ita l . XI. p H p

0 1 1 0 particular cada regimien to ; est o

l cuidado de V E . c 0 que e . on los

»s ue ti en en la fortun a de estar ba _ q jo

w o.me los bellos sentimien tos de la

ria imitar V . S . en esta arte ha que p ,

v or del ueblo de su car ero le fa p go , p

der sin tener ºtro medio ue el de … x v pu , q faltas esto siem re con t emor v ot ras , y p

2 28 COSAS D E ¡m nño

ñores V ire es n i los señores obern adores t ien en en y , G

A mé ri ca con ocimien t o D i in terv en ción en los caudales de la un i ci alidad de Pro ios con ocido or di cho n ombre M p p , p

Pro ios A rbi ri os p y t . La admin istración y con ocimien to de dichos cauda les corre :i car o de los Cabildos de los cuales se n om , g , bran tres in di v iduos que forman la J unta que se llama

un ici al de Pro ios uien es ri v adamen te in me M p p , q p diatamen t e c rres on de el m n e o d di ch s u al o p a j e o ca d es.

(( Esta un ta fi n de cada año resen ta sus cuen tas J , , p docu mentales al Cabildo ui en las examina las a rueba , q , p

on e los re aros ue h ll ustos des ués de lo cual ó p p q a a j , p se pasan las Jun tas S uperiores de Propios que residen en las Ca it ulares uedan do co ia en los Cabildos ue p , q p q

s mis n hacen u re ió .

S e asará o ort un amen te u l i n de l s p p V . S . n a re ac ó o caudales que goza esta ciudad por sus Propios ; su dis t ribución a licación con lo demás ue ustare el E xcmo y p , q g .

señor en eral e S . M B . G d .

(( ios uar e á V E muchos a s d . . ño D g .

A n ton io Pereira .

a e a a a o Con respecto á policí , se expr s b el C bild así :

u E sta ciudad en el dia ocu ada or un crecido nú , p p mero de comercian tes y otras clases ori un das de la G ran

retaña ue así co mo todas las demás deben estar s e B , q uj tas las dis osicion es de la Polic a de las cuales n adie p í , CO SAS D E A nTA ñ0 2 29

se uede eximir or ue tien en or ob eto la felicidad p , p q p j

ú blica el bien en eral e s p y g d todo .

(: La Polic a se ha a mal serv ida or ue el crecido í ll , p q n ú mero de in di v iduos de la Gran B retaña n o recon ocen n i pueden reconocer l a autoridad del Juez p¿ rti cular

n o mbrado ara con ocer en ella ue 10 es don uan Vi p , q J da l B en av ides ; de modo que el j uez n o puede con te n e rlos en los desórden es con tra la Polic a como rro ar í , a j

in mundicias si las calles escombros basuras a uas su , , , g

ci as e , tc.

a P21 2 remediar este in conv en ien te n o ha otro arbi , y

t ri o sin o el ue V . E deberá dar o rden ara ue dichos q . p q i n di v iduos de la G ran B re taña le recon ozcan y respeten

mo al u z e P licí e be e r n s co t J e d o a y qu o d zcan sus ó de e .

a e mu hos ios uard á V . E c años D g . .

<< S l Ca it ular A 2 de Abril de 1 80 . a a p , 3 7

A n ton io Paraim. LOS CUATRO BURROS

E n u Es a a xec los b enos tiempos de p ñ , en este e l ente vecind ario de la ciudad de S an F elipe y S a n

a era un a a fa a a ti go , que como sol mili que viví en

az a d a a as p y concordi , no ej ron de h ber sus not discordantes que hacían un efecto diabólico entre la gente buen a y sencilla .

Un tal a a tal a S anteceliz un V rg s , un Pern s , y

a a a de in señor P sso , tení n el r ro privilegio tener tri a d0s d f tan g á to os los buenos vecinos , y ueron

b s o d a mo a a al u temi le com el i blo mis , y c ns dos g

a ia a nos de los que h b n sido sus víctim s , pusieron en planta un proyecto que fue muy comentado en

a d a quellos tiempos , pero que ni por eso ej ron de seguir teniendo intrigado á todo el mundo y me tié ndo e s siempre contra todo bicho viviente .

Un a a a ia a vecino ll m do Sori , que ten lgun os prin

ci ios a a p de dibuj nte , pintó en un gr n lienzo á los

a a a a cu tro , poniéndoles un s inmens s orej s de burro , y un buen dí a apareció colgado en la entrada del

2 32 COSAS D E ANTAE 0

¿ Y quién de todos es el más in feliz ?

San teceli z .

más a es la a a Lo curioso del c so , que en tr mit ción

x d la a a de é l del e pediente , pidien o p rte vist , el Juez puso al pie la siguiente resolut0ria : tra slad a el es crito con los cuatro burros na d más , lo que e r eció y más á los que habí an servido de mofa al v ecinda

a a a . rio , y con sobr d r zón

era a a sulfurasen Y no p r menos que se , pues que se prestaba aquello á in terpretaciones bastante equi

a a e odria a voc s , y cu ndo m nos se p sospech r que el Juez era también parte en el ridículo en que se les poní a con aquella providencia . TO O J DATE N , UAN ANTONIO

a las n as G en eral don ua Cuent n cró ic , que el J n

a a e a era un ia ni Antonio L v ll j , hombre que no ten

a d s n i a fi u a gr n e pretensiones mbiciones por g r r, y que le bastaba saber que re conocía n en su persona al de d prócer nuestra In ependenci a .

A si es d a fi ad i a , que ebiendo h ber gur o en pol tic

a de a a y en los ltos puestos su p ís en primer lug r , n a a a la d dad unc , ó poc s veces , llegó á ocup r igni de d 0 a más n o f a Presi ente Ministro , unque uer que

a a un a a d tr nsitori mente , y ocupó sol vez el po er i algunos d as . E l carácter de don Jua n Antonio era en extremo

en n o a a a a de s cillo , y lo llev ba á ocup rse gr n cos sus ambiciones .

su d a A na era asi se im Pero consorte oñ , no , y pacien ta ba en ver que su esposo fuese dema siado campechano y dej ara que otros que no habian he cho a a la a a a an los lo que él , se llev r n p lm y ocup r i i altos dest nos de su pa s . 2 34 COSAS D E ANTAE 0

con v 10 a in Siempre , este moti o , reconvení y lo citaba á que no fuera tan demasiado bueno y cam

c a 0 ue d a la m o an a ia pe h n ; q se ier i p rt ci que ten , y

a la f a : ua n n ton io date concluí siempre con r se J A ,

ton o .

a a a e an T nto y t nto le repitió qu llo , que don Ju Antonio empezó á comprender que debia ocuparse más o a am n ad or a de p lític , y t bién i cit o p lgunos des contentos d a a l con el Presi ente River , se puso frente de una revolución que tuvo un fi n desgra ciado f a a d d , y tuvo que re ugi rse en el Br sil , on e fue internado y vigilado por requisiciones del G o

biern o de su pa ís .

V a a a a a la erd d es que Oribe , con quien cont b p r

ha a a a a a en revolución , y y quien segur b que est b

a a t de a a a ell , se puso de p r e River á últim hor , y

10 u dió a d a a sost vo, lo que un result do esgr ci do á

a la empresa y fracasó . Esto fué el motivo p ra que Rivera trabaj ase por Oribe para s ucederle en el

mando . Mal a ¿1 a a a a le s lió don Ju n Antonio quell empres , y resonarían siempre en sus oídos los consejos de

s n o su consorte de que se diese tono, pue que de

a a f a tal v ez j ri de su rir viéndose en el ostr cismo ,

a o re etirle a de por t nt p que se diese tono , á pes r todo lo legal que hubiese sido la revol ución contra

Rivera .

i se &ste jaban todos con gran

-: u es ¿ a la e a h a jug r á m lill , mn en tre otros : era un doctor

' u p 'dió una noche de ir ¡Y echar m od o las peripecias de la po perturbació n al pais y don

ando a and una a b n r el m o , recibe que con gran asombro v e una …a ca ntid ad que le pasaba por

H a ¿1 su ca sa . se qued arí a Rivera con tan ex

os os u n y t0d l que s piero el caso . M on sorpre nder más que aquella Ri vera pocas ve ces h abí a estado eu »¡a ten ido para qué consultarlo como

0 ad a a e i dic , interes o en h cer v l r sus n ife'smba que n o podía h aber con cu

fa a a u su sino como cult tivo , unq e no

> eofermo .

r a tal en a a h b om cu t , y no s bemos si

a r ue abe m era R iver , po q s os que no

ar si b en la a a a a a ár a d , ó i dej rí p r p g

a o ab d : de a d mal As pl zos c ns i os t r e , y

dad es ue fue a la ver , q bien origin l COSAS D E A NTA$ÍO 2 37 aquello y que di o m ateria para que se ocupase mucho la gente que supo aquel modo de asistir á l alí lla a m y cobrar honorarios facultativos . EGHAGUE EN GAGANGHA

F ué verd adera mente célebre la acción que tuv o

a a a e las f a a da a lug r en C g nch , entre uerz s que m n b

a don a las de a co el Gener l Frutos River y Ros s ,

a ada E m nd s por el General don Pa scu al chagú e .

de un d a f a ia Después reñi o comb te , el triun o h b

d de a la a a ia e si o este último , y y victori p rec in li

a de ad a d a ad so n rse su l o , cu n o un c mbio inesper o brevino y dando vu elta y cargando los restos de las fuerzas de Rivera que pudieron reunirse á las voces

f d E cha ú e d del de sus je es , sorpren en á g , ueño campo de batalla y ponen en completa derrota á sus fuerzas que momentos antes eran las triun f antes .

o a a de la a ha C s s son est s guerr , en que no y se guridad alguna y que con mucha razón se puede decir que lo improbable es cosa que muchas veces

d asi a e a suce e , y hemos visto derrot dos á G ner les de gran fama por quienes menos se esperaba entre otros hechos antiguos y modernos tenemos la de

UNPARLANGHÍNFURIBUNDO

Cuéntese que existía en esta ciud ad un vecino

a ad a a da a a la a a n i ll m o V rg s , que no b tregu á ch rl

a á ad a a más ue é l era lug r que n ie h bl se q , y que como el famoso capitán que Bretón de los Herreros ha retmtado en su Marcela 0 cu al de los tres »º

“ Que en soltan do la sin hueso

in u ab u r A n g n o d a c a tel .

a a ¿Y e P rece que todos le huí n como pleito , pu s

una v ez da a a d que que b con lgún conoci o , no lo

a a a a 10 a a a dej b , y hor s y hor s entretení con su ch rl

a sempitern . Entre otras much as cosas que se referían de su

am de a a cué n tase a a h bre h bl r , , que est ndo su señor mu a a a d de a a y pur d con olores p rto , s lió de su

a a a a a la a a c s p r ir á busc r á p rter , muy ligero , pero

a encontróse d i por el c mino con un conoci o , y olv COSAS D E ANTAE 0 241 d á d á iba d a n ose lo que , empren e convers ción con

a a o a o a él , y se p s h r s y h r s como de costumbre ,

h a a ue a a a a al fi n a a c rl q ch rl , h st que se cuerd á lo

ue iba v a a la a a . q , y entonces á busc r á com dron

a a a a a a a a Cu ndo lleg á su c s , y su señor h cí tiempo que h abía dado á luz con toda felicid ad un

r o fue ad al a . ollizo niñ , que le entreg o entr r UNA BUENA NUEVA

H ay familias que tienen un tipo especial ; las hay

¿1 d d r que viendo uno de sus miembros , se pue e eci

n i f que se ha visto ¿1 todos . A s sucedía con cierta a

a un más a d a a d ar mili , que poco t r e h bí de enomin

a a d de a en Ju n C rlos Gómez , de ni o cotorr s , ó bien , fa a ca a a a la a d e a mili r p r N ción , pues to os r n em l p eados.

a a a a fi ue Entre t nt s cos s que se cuent n , re eren q

la a la d a a a en guerr de In ependenci , cu ndo tuvo lug r la a Ituzain ó de n o en cción de g , uno ellos , que se con tró la a a a a ia d a a a la en b t ll , supo que h b si o g n d a v ez de a al de A l cción , y en incorpor rse ejército

a dió d a a más a d fue ve r , me i vuelt y que vol n o se á comunicar al Director Supremo de las Provincias

da del R io de la a a tan fa a a Uni s Pl t ust nuev , y pri mitiv amente antes que el general en jefe tuviera

a ad a á tiempo de h berlo comunic o , lleg ndo Buenos

tal a od a im Aires con velocid d , que á t os les parecí posible que p udiese haber andado en tan poco

tiempo tanto .

UNPROVISOR Y SE COMADRE

a á un sa d Hubo en tiempos tr s , buen cer ote que te n ia d un a los , entre otros ébiles, culto especi l por animales y que en tretenía sus ocios en jugar con

er ellos con el mayor gusto . Este a el provisor Fer

n án dez . a a á e ra do Poseí un excelente c r cter , y queri de todos los que 10 conocí an y respetado por los que sabían lo que era : un verdadero sacerdote ejem plar . Poseía una perrita que le habia puesto el nombre

comadre la a las a de , y con que se entretení en hor s perdidas que no rezaba 6 estaba entregado á su

. a a a su a a o ministerio En cu nto entr b á c s , lo primer

a a era a a la comadre comadre el que h cí ll m r á , , y an imalito d a a ia a ñ a inme i t mente ven á h cerle est s , á saltarle y á lamerle las manos ; y aquel buen sacer

a a a 10 dote se poní á correr , esconderse , p r que bus case y así pasaba las horas en ese entretenimiento . Lo más curioso era que tenía la comadre su asiento en la mesa y se le serv í a como si fuese á COSAS D E A NTA ñ0 245 una a ama d o ía a a person , y su c don e d rm y vigil b

ua e ra m a él a a c lquier ruido , pues uy centinel y c d

ad a a o a a si era momento l r b , y el pr visor vis do , per

o a da la a a a : comadre comadre s n conoci , ll m b , , es don F ula n o a a a . , y entonces se c ll b El provisor refería cosas verdaderamente increi

la comadre a ha in bles de , y creemos que unque y teli encia a a a a a las a g en esos nim les , ex ger b excesiv s d d cuali a es de su perra .

D a fa a a más a a d ecí que no le lt b que h bl r , que to o

10 a a a 10 a a a a a divin b , interpret b y que s bí juzg r

ia a n bien . Así es que se pon much s veces á co feren cia r con su comadre y á hablar como si le enten di e se .

a era a a Se reí n de esto muchos , como n tur l , pero él no les hacía caso y seguía adelante con su cos tumbre a d a a a , y cu n o lguno que otro solí increp rle

ue n o era a era q por su posición bien quello , y que ha sta falta de buen sentido tratar á los a nimales

o e a a c mo gente , cont st b Déjenme con mi gusto ; estos an imalitos son más f1 eles a dan que los migos , que nos venden y nos d esengaños . Esto revela ba un juicio bien cierto y un alma be

n é v ola . dia la comadre fue de El que murió , luto

a a o 10 p r el provisor , y el sentimiento que tuv , en fermó tal a a d de modo , que hubo que ll m r mé ico ,

1 6 246 COSAS D E ANTAE 0

era un a ma a a de pues como vemos l de Dios , c p z

e a a a e e condolers por todo y de todo , y h st de h b rs m n uerto de sentimiento ó pe a por su perra .

248 00 5 4 5 D E ANTAE 0

l a a a irse á retir r, le s lieron con el estribillo de cos tumbre

— < NO a a d v a a matecito. se v y uste , á tom r un El visitante dióse cuenta de que el tal mate no

d a or iba á venir , como siempre suce í , y empezó p excusarse de no tomarlo y de que no se in como dasen .

— < I c a a a n omodid d ningun , le contest ron ; tene mos mucho placer .

a a a más a a la a la Y p s ron hor s y hor s y seguí ch r ,

e a a a a a a el p ro el m te nunc lleg b , h st que de pronto hombre mete las m anos en los bolsillos de la !evita

a a a a a ca les y s c un p pel con yerb y otro con zú r, y dice — < Traigo aqui 10 que se precisa para el mate que ustedes me han ofrecido y ofrecen con tanta in

sistencia d a á a tal á to os , sin que j m s le ve mos, y á v ez ser porque no tienen cómo cebar el mate . F igú rense cómo se qued arí a de cortad a aquella

e fue un a na dió g nte , pues bue lección que les ; pero , ¿ creerán ustedes que se en medaron ?Pues no ; siem f e d a pre siguieron lo mismo , o reci n o el m te prover d i bi al que nunca se pu o ver n tomar . LAS PRECIOSAS RIDÍGULAS

Hubo una familia que se distingu 1 0 mucho por su b a a ben e mé rit0 o de ellez , quí en este puebl Monte

º d do d escasean las a a da — vi eo , n e no c r s lin s y muje res a las d a hermos s , y por que to os se bebí n los v n a d al ie tos , como gener lmente icen ; pero que a ca a a a a a d a á cer rse y tr t rl s , se c í to o el enc nto los

u pies y se q edaban frios todos . Tenían especi al fraseologia y bu scaban aquella s p alabras y conceptos más heterogé neos y t etum h a d ab a las más de las c a u ntes , que ej n , ve es , en y n as a ué ue rian d c a a a , sin s ber q q e ir , y lgun que otr v z e ponían en ¿1 más de uno . Torturaban de tal m anera la s imágenes y 105 pen samien tos a a a a a , que d b horror , y unque lgun que otra sonrisa apareciese en los labios de alguno que las oí a n o se debían por entendidas y seguían im perté rritas diciendo cada dispa rate más grande que un Templo .

of e a a es a a luci Se r cí habl r del tiempo , pu s lí á r 5 C O SAS D E A nTA ñ0

' i I mitolo ia a a a las a a a a 0 L n n g ; lloví , se brí n c t r t s

i i io a ra a a a as dc c c p ell s, unque c yesen solo un

ua n ta s ota s a a a era im C g ; si h bí sec , un tiempo nso o a á d a i p rt ble , ri o ; lucí el sol , pues me ¡e impon íun toda clase de epítetos : el rubicund0

' º 0 l f rv s a E e 0 . e e oro o , el ros do , el esplendoroso , el

h m o o a a a a a 05 0 ha a e s , y tr s cos s que c b n en ; se

Li u a la a a a á da a bi…t de l n , y ll m b n p li , tenue , c ri

' u umidu á d da . de la a a la ada t s. , , c n i , etc ; uror , ros ,

la n a ue a de 01 0 a a a d b c , q con su c rro som b espi

di e n do rayos ; y serí a cosa de nunca acabar . Los obj etos más insignifi cantes tení an nombre

… ºuud0 ara a ¡a a a a a a era la M p ell s ; c s que h bit b n ,

¡ m us ica feli z 0 el santuario de la fa milia ; á la sal a

l n d fi a l d L! l a maba el menti ero o cioso ; come or , el

e la a a al a m um d legrí ; posento , el nido de Vénus ;

x iua á . A l af a a a l…u w , el recept culo , etc c é le ll m b n

º t.u de al a a d la el uev los dioses ; gu , el licor ivino ; á

he l c a t 0 al de la a . lec , i or l c e ; vino , el sumo vid , etc S e trataba de algún accidente imprevisto ó acci

a fi a a de f n a a a dental : lo cl si c b n e omen l , pir mid l ,

u wráneo . P a a fi a a de su exten ¡ r signi c r lgo hermoso ,

i es lendente a a feo de es bl me. p ; p r lo , repelente ,

. . P a a la d la a a etc , etc r juventu , prim ver l

ara la la a d . edad ; p vejez , horripil nte senectu

en fi n a una a a a a t e , tod jerigonz de p l br s

tes rin1 b0mbantes la a a a tumlmn , , que lucí quell

Iluuilia en su conversación .

EL PADRE ALBORNOZ

E ra en t o de la a Es a a a A l iemp s buen p ñ , el p dre born oz más d la da: a ia be a , conoci o que ru No h b to

ea a más ta su ie ni b t , és s que los primeros , que no p ran quién era ; p ara todo el padre Albornoz e ra me c a n d a a a a es rio ; se e tien e p r cos s espiritu les , pues

a a las a a a a a era un p r m teri les él se b st b , pues que

a de H eli0 ábalo en u g strónomo esos que como g , g f llen cu anto pueden y que nunca están satis echos .

Ten íá fa a ada de a , pues , m muy renombr ser un bon

chón de a fu a as primer erz , como buen hombre g trón 0mo e ra de f a a que , y en el convento r ncisc nos ,

a b a a ma dad era a donde se l erg b su hu ni , el respet ble

actótum m así a a . a a a de f , dire os , p r todo Se tr t r

a fi a de a d a más gr ndes est s como cu lquier et lle , por

fi a a o n a en insigni c nte , el p dre Alb rnoz te í que ver todo y por todo .

a a un a á seráñco Tení entre otr s dotes , c r cter , y lo a a a la a a consider b n un s nto bendito , r r virtud de

u a sin más ue las f a e más c r r, q quererlo , en ermed d s cosas D E ANTAE 0 2 53

a a a de da incur bles , y se cont b n miles ver deros mi

a a ia a f l gros que h b hecho , mejor ndo en ermos des

i d a hauc ados y levantan o muertos . Pero par que

d a d a a a este ben ito p dre se deci iese á h cer es s cur s , era pre ciso hacer algo contrario á lo del Médi co á palos de Moliere ; no se conseguía nada de aquel

10 a a á a a reverendo , si no convid b n comer lgún pl to de a más a a un a a quellos que le gust b n , como c ce r la de n a a a una a a aliale o bue b c l o , ó bien r y con , y que acompañado con vino bueno y excelente e añ a a a a sp ol , se le present b y comí gener lmente

n a n toda u a cazuel entera . E tonce s se decidía su

a dad al f a o p terni á ver en ermo y á cur rlo, p rque e ra a de a ue 10 lo mismo verlo que cur rlo , y quí q considerasen como un santo va rón que debía ir cal l za do y vestido a cielo . Pero no sabemos por qué el re verendo prior del convento hubo de notar algo

ue era mu n i a a a las 01 q no y bueno , que se just b

en anzas re la5 de la d a m s A r d y g Or en , y one tó á lbo n oz ; pues parece que su celda siempre estaba con luz se a e e a f a e y sentí n voc s que no r n de r il s , y le mandó decir por el lego 10 siguiente

Dirás al adre A lbornoz p ,

ue en sonan do la r n Q o ació ,

on ién dose su ca uz Y p p , No haga ruido y n o tenga luz

ue rec c v i n Y q e on de oc ó . EL GONVENTO DE SAN FRANCISCO

La celebridad de este convento en tiempos de la

ad a a fue a a a . Los m re p tri , inmens p r este pueblo reverendos francisca nos gozaban de un a gran fama de de a a d ar n hombres s ber y de inteligenci , y no ej o de contribuir en mucho para el desarrollo de la ins trucción a e ra ada , que unque limit , no por eso de

de da a d a i jaba ser sóli , y nuestros gr n es hombres ll

las a s a del a s bebieron primer s in pir ciones s ber , pue

a d a f ad en c si to os los que sobres lieron , ueron educ os aquel convento .

a ma a a ad a Fr y Cirilo Al d , cuy celebrid se umentó d Eu a fue d de la G aceta de espués en rop , el e itor

Mon tevideo a ue , que se imprimí en el convento , y q con ciertas limita ciones y restricciones propias de a l E a a ia n o quel os tiempos , que sp ñ imprim en todo, dejó de distribuir algun a luz en las obscuridades de a a ia d tr so en que viv este pueblo , como to os en los

a a Es a a é ia a refrac que domin b p ñ , imprim su polític

a a 251 él a a él t ri todo progreso, tod independenci y

toda libertad .

2 56 C OSAS D E ANTAE 0

ma n a e l a i de en nada per ne ci en p s ese convento , a la a d a dad f s a un lteró buen cor i li con sus eligrese , y más se an a un afectuosísim0 las b ue , m tení n en pie n f as relaciones entre railes y vecinos . Daban frecuentes fi estas religiosas,y la del día de l

at d a a d a d d a ia a u p rono , ur b siete í s , en on e h b b n dan cia de todo ; se servía chocolate ¡y qué choco

a e ! de a d d . e n l t chup rse los de os , ulces, vinos , etc ; fi n e a a las a las a a rno di , ch b n puert s por vent n s , co can vulgarmente ; habí a fuegos de artifi cio á la n o che d ué de la a f n o a , esp s gr n unció que con t d pompa

e a a la a de la ue t ní lug r en Iglesi , y procesión á q

º rrí n l c ncu a todas as a utoridades .

a a la d se a o El gobierno p trio hizo ces r Or en , p deró del da sus a convento y de to s pertenenci s , y 105 reverendos franciscanos no tuvieron más reme dio que inclin arse y resign arse á verse despoj ados

a ad la a a de f a es y l nz os á c lle por un buso uerz , pu que con el nombre de libertad y de progreso se co m n e te muchas fechorías . LAS GHORREADAS

H a a u a 0v a á or los b os iem os bí n s ¡ enes, ll p uen t p d e ma as f as or ese o re rr , que ueron conocid p s b n n ombre . La verdad es que entonces tod os te í an m F 05 P elo de la de ote , como dice don rut el del h esa , de Bretón de los Herreros

a s ie E n mi ti erra todo t nen mote,

Tio Perico tío T0zuelo , ,

Tío L echu a io Perote t . g ,

El caso es que á esa familia no se la conocía

s or era das an ino p ese sobrenombre , y que to er tan n egligentes que no se cuidaban de limpiarse cuanta m ancha tení an en sus trajes . Los mozos que las a a a a d al a e visit b n , se reí n en gr n e verl s muy p ripuestas y con cada mancha que era una atrocidad ;

sin da u a del fi da a ue y rse c ent bene cio que b n , se q

a a a d a ocu án d b n muy seri s , recibien o visit s y no p dose para nada de las señales grasientas que tenian 2 58 00 5 45 D E A nTAñ0

a a a a ue a a una d e est mp d s en el tr je , y q h cí n especie a a s lpic do de todos colores . Cuentan que uno de los que festejaban á aquella s

u a a ue a a a de se r m ch ch s , q no por ser suci s dej b n

a as una ue era la m a da so gr cios , á q ejor p reci , le qui

a más a su a ue s imponer que pusier cuid do en tr je , p

era a indolen cia de a a aun d e que señ l de , b ndono y falta de a mor propio aquel descuido ; pues fué lo bastante para romper su compromiso y n o querer y a

E i a nunca saber de él . s que se hab an conn turali zado en vivir así y creía n que era la cosa más n a tural del mundo presentarse con cada lampa rón e n

a da a e ra a a sus tr jes que b miedo , y que como p r

d a a d d era a l a que les isp r se to o el mun o , pues que l prueba manifi esta de una falta de limpieza com

a . a á a de a a n plet Y sin emb rgo , pes r esto , se c s ro ,

a d ad a e s cu n o inv ieron los portugueses el p ís , pu como estos buenos patricios no se a ndaban en mu

a a a a mu o chos pelillos p r tener espos , no tení n ch s

r a a asa a a a a esc úpulos p r c rse con cu nt mujer h bí ,

a 0 a a da fea a buen m l , lin ó , viej ó joven , en este

a si la las ch orrea da s pueblo , y les tocó suerte á

da a a a un a también de no que rse p r vestir s ntos , y de ellas se casó con un portugués llamado Vile za .

“ m s D E A NTAñ0

—J habrí a alli de escenas porno 105 parroquianos ! L a v erd ad es m wa bien y se divertí a mejor e n ue no se andaba en reparos pa ra

m a a esón á ech r un buen tr go , y

…ie—: ír como el poeta

n o in v e i Si es 6 n c ón modern a,

' w ios ue n o 10 sé e D q ,

delicada fue

in v en ción de la tabern a.

…ue lle ar allí sedien to q g ,

v in o de 10 n ue v o tdo ,

a dé n mel b l M deulo , o, ebo o,

' v 0 m c t 010 e on ten to. l . g y y

' ues una a n a n o …mx, p , despreocup ció complet y

x tan tos reparos como hoy ; verdad que era

r h ad d á a a . se onr o , y lo em s poco import b

» n tmnº af 0 la a a xt e en un c é , en t bern , ó en un

ala v a a de m muerte , nos á h cer mejor peor

ue Som esa la dad h a al o q os ; es ver , pero si y

h v ue así a ha u q lo creen , en c mbio y muchos ¿ w n que su dignidad se halla comprometida y

— ut…wión a i e n . a v i t a u p t mb én , ello ¿ S bes que en r r º t u t…umen tal parte ?S i; pues si es un perdido que en entra r una tabern a ó en cu alquier n o ha más : la v oz d f a …te . Y n y corre y a quiere am COSAS D E A n TA ñ0 26 1

desastrosa el pobre que no anda con los reparos de

mirar á donde entra . Pero con e sto nos va mos ol v idando de la fonda

d e la a a a d b a g lleg , á quien v mos á escri ir muy liger

F i ren un a d e a a e mente . gú se quell s m anolas d Ma

d rid de a 0 un a de a e l a ba rbian as de , g rb , qu l s los

a a ad a ad a s b rrios b jos , que mit hembr s y mit m cho , son ca paces de sopl ar al más pintado un as verdades

ñ a é a b n a a a de á pu o y t mbi n un s ue s c chet da s . L a popul aridad de la fonda de la ga llega fue n o menos que por las bu e nas cazuelas de pescado que

a a s n a é la a a e ra 10 se h cí n , i o t mbi n porque g lleg que

ama la de un a a m z se ll entre gente bronce , re l o a.

E ra a a ta de a a a sa lt , robus , buen presenci , iro ,

ia a a a a tri ueña como que ten buen s ngre esp ñol , g , o f m e ra 10 ia a ma i n jos negros; en , que se pod ll r b e

pa recida . A si es que no sólo iba n á comer rico bacala o y

a i a ar la a tom r buen vino , sino que b n á recre vist

d la a a era 10 más a a a del vien o á g lleg , que c mpech n mu d d d a ia ¿Y un o era o si n o , y es e que y lo ve , com

toda l a vida lo hubiese tra tado .

< Vam05 de la a e a » era la n del á lo g ll g , orde dia n así : a s al hotel ento ces , como hoy se dice v mo

d la d ó á la is > . é zu e s á . u ca as Pir mi es , Rot serie ¡Q el

aquellas tan renombradas ! ¡Qué fama mejor adquiv rida ! C ada cual se hace célebre en cualquier cosa y

l ¡' 2 62 COSAS D E ¿ mºn t o

m n os mal a e or la u a o r no es lo e h cers p b cólic , ó p

a fa a u u n a o quien nos s tis g n estro b e petito , y en est , nuestros p adres le tenían etern a gra titud y buen re cuerdo á la fa mosa gallega que tanto placer al estó

al a a mago y p l dar les proporci onó .

A un a a n o fa a a a a la lc cé y su m , unque y no existí

a l a n i fo da oí a a a a e ntu g l eg su n , y h bl r con gr n siasmo de aquellas cazuelas de pescado que hacia y

ue ad n i d ha ad ú q n ie entonces , espués , super o , seg n

n opinió general . Hubo en aquella casa un suceso la menta ble que

e b da á la a a fue un a a t m ien recuer g lleg , y sesin to horri ble cometido en un capitá n de marina llamado

a a a ad con un a b a de a é a . Fortes , que se h bí c s o ii qu ll

Un a a l d a un a a de la a a noche , obl r esquin pl zolet

i d d a la f n da uno del muelle v ejo , on e existí o , que lo a a a d ña la a da d a cech b , le hun ió un pu l en esp l y es

a a p reció sin que nunc se supiera quié n fué . Fortes no dijo ni ¡ ay ! y cayó redondo casi ¿1 la

a a de a a . mism puert su c s , muerto Algunas desavenenci as que tenía con su suegra

su u n ue d a a d y m jer , hiciero creer q po í n h ber si o

a las 10 a a a dad a a fue ell s que h bí n m n o sesin r , y ron presas ; estuvieron muy comprometida s en aquel

d de d e crimen ; y espués mucho tiempo pu i ron ,

a ás a v e lo de más d r pen s , rse libres , y que hubo

' i es t a d en ¡ a s la fue es cur oso , que es n o pri ión que

UNA HEROÍNA ORIENTAL

R eñeren las a de la in crónic s , que en tiempos v asión a él de los portugues este territorio , uno

a a c a un a a del a i gener les contr jo nup i s con hij p s ,

a como t ntos otros .

a d a la desocu ac¡ on Cu n o tuvo lug r p , su consorte ,

era a a e a do ue como n tur l , lo siguió , pu s es s bi q la m ujer sigue ¿1 su esp oso ; y en las guerra s que Portugal tuvo que sostener contra 105 imperi ale s

Na oleón ¿1 a a fue en comen de p , quel gener l le dada una acc¡on de a rma s . S u esposa 10 a com

añó a la a a a a l ad ada p á quel c mp ñ , y l o suyo , mont

a d 105 a a s en brioso corcel , exponí su pecho á to os z re de i a a al a a d a d un a b t l , cu n o su m ri o es herido por b ala que lo a rroj a del caballo y queda el ejército

f . L a a a a v e da sin je e b t ll se comprometi por esto,

a a a a u a y los sold dos se mil n n , p es se s be bien el efecto moral que produce un acontecimiento de esa n aturaleza en el ánimo de los soldados y se expone

á perderse . 00 5 45 . D E A NTAñO 265

a a a a al Entonces , quell v liente orient l , se pone f del da de af a el rente ejército, les el ejemplo ront r

la a a de a dad fa peligro , y á c bez quellos sol os , triun d el n ue d ad a . e emigo , q es errot o complet mente Aquella acción le mereció grandes honores y dis ti n o n de la a nciones , y el reco cimie to n ción portu

a a a a a a a el gues , que s lvó su honor en quell b t ll , por

á n imo valeroso de una mujer .

E sa h i a dad a la ab a es Ber ero n ver er , se l m Dolor

su e á a ad fi a e las besé , y nombre st gr b o y gur entr

ra d s e o n a d a un a a a de g n e h r í s ign s , como Ju n Arco , un a a a a h a a a f a Ju n H c ette , y t nt s otr s que ueron gr n d es s v porque al aron su patri a . No hemos p odido deja r de citar este hecho he r0i00 s tal a a s era descono , pue que vez p r mucho cido a aben d e s n d una , y y s uste es que h mo te i o mujer orie ntal que fue la heroína que salvó el des e nlac de un a a a d al f n e de e gr n cción , ponién ose re t un e jé rcit0 y dan do ejemplo de un v alor á toda

a a á d a r f de la v ictoria prueb , y s lud n ol el t iun o cua ndo amenazaba perderse todo en el campo de bata lla . UNA BALA ALEVE

' Cuando el sitio de Artigas ¿Y esta plaza y la de

a é la a a los a los porteños t mbi n , en guerr contr esp

ñoles a a an más di , á los que no ll m b que godos, se vertían unos y otros en estar a metrallándose dia y n o : 105 af a de a o él a a mo che de uer y los dentr , c d

s s d a a a a des mento , ino hubiese i o que c us ron lgun s

a a a las más a a a gr cias l ment bles , pues de , ningun b l

a a a a a a una . o d b en el bl nco , y por cien cert b n Per se entretenía n en estarse cambiando balas de ca

ñón a ada a a u a a de a ue y gr n s , y t nto se b s b quello q , como dice Figueroa en su < Diari0 Histórico refi riéndose al poco caso que ya les hacían

' ur n el día los c n tra i s D a te todo o r o ,

A la laza acometen v arias v eces p , Mas Quij an o y Rodríguez con sus fuegos

l ue ciu l z D e p rto y dade a 105 recha an .

Sin causar muerte al un a or la n oche g , p ,

A rro a el sitiador ocho ranadas j g , Que ya hasta 125 muj eres sin pav ura

l e Cua fuegos d artiñci0 con templaban .

268 00545 D E ¡mu ño y de consternación y espant o como era cousi

uedan e n un a adá r guiente á todos , q do inst nte c ve , la que momentos antes llenaba toda la mesa con

s su gracias .

F ué a a en a ual a l h verd der m te c s quel o , y que orro rizó á todos ; venir á a rra ncar la cabeza y dar muerte á aquella joven un a bala en medio de una fi a de fa a en m ue de a casa e . est mili , y omentos q bí rs

La fa a ue e e a e ra la de don ran mili á q p rten cí , F

Ma ariños fue mu a la rev olu cisco g , que y opuest

ción a a u a a d ra a y que tribuyeron á eso q ell gr n esg ci , sacando partido de cosas que no tienen nada que v er a n o f e má h a ual , pues quello u s que un hec o c s

a a y muy l ment ble bien ciertamente .

á d s a t a ia a d a a a e ¡Cu n i t nte es r quella esgr ci d jov n ,

ue a a tan e fi n a d na q h bí de tener horribl , cu n o lle esta ría llena su alma de toda s las ilusiones de ca sarse con quien amaba EL HUECO DE LA CRUZ

H a a e ue e án y lug res siniestros en los pu blos, q st ro ad a a a á la de os de p vor y misterio , que temoriz n

e e al a su o a les g nt y que pronunci r n mbre sólo , y t iemblan las carnes á los timoratos y á los pobres de espíritu . Esto sucedi o con aquel lugar lla m ado el < hueco de la cruz Allí se habí a enc ontrado á un hombre a es ad de E a a a se le s in o , en tiempos sp ñ , y llí mismo

ad a habia enterr o y se le h bí a puesto una cruz .

es m la es omú el D pués , co o superstición c n entre

u d a a a a ma del ii p eblo , dieron en ecir que v g b el l n ad a a a a de o por quellos sitios , y que se veí n llí cos s hacer parar los pelos al más pintado ; escenas de

a a a fosforecentes ah u muertos , b iles m c bros , luces ,

lidos de año a a a ho l perros , ruidos extr s y cu nt cos

l a frih e imagin rse pudiera .

a a ar a a a ue No s bí n cómo conjur todo quello , h st q

un v á ecino se le ocurrió poner remedio esto ,

ue za a az a a a ma a a a le y q go r p quell l torment d , y 270 CO SAS D E A nTA ñ0

h d fi a o izo e i c r un pequeño nicho en el mismo siti , poner una Virgen y encender un a lámpa ra que la

í f e a a iluminase d a y noche . Pues esto u lo b st nte para que como por encanto todo aquello desapare ciese a a n i se se y y no se viese ningun luz , sintie n d n i a a á a a a a a ingún rui o , v g se nim lgun en quell s

dad . a de a a o sole es Pero ntes coloc rse quel nich ,

ue a a ua d a d o hubo q reg r con g ben it to o ese siti , bendecirlo y pedir que á aquella a lm a impenitente

v a uba a f d d d n que g por llí , le uese conce i o el per ó de ad con tal una ceremo sus pec os , y motivo hubo n ia de las que abund aba n en aquellos tiempos de fe v d a a f en n , y re esti os lgunos cur s ueron procesió

a a a uel lu ar d ad d e an a i h st q g , ro e os gr pueblo y ll pronunciaron el vade retro S a tan ás y otros l atina

05 roseados de a a d a 105 j , gu ben it , con que hicieron huir todos los espiritus malé ñcos habidos y por ha ber que ca mpeaban por sus respetos en aquel lu

ar ten ian a ad d . g , y temoriz os á to os

2 72 0052 5 D E mu i to

metía e n las más escabrosas empresas y salí a sano

n a d d y salvo . E tre los gr n es espropósitos que se con

a a de fi e un a an t b n él , se re er que vez que lo creí

ad a a d v su muerto y encerr o en su t ú , se le istió con uniforme y se le puso su fusil a l l ado y ofi cián dosele

la a de d f n la a a de se mis i u tos , rompió t p pronto y

o a á d e s t a a ua d 06 incorp ró , y p r n ose , pr en ó rm s c n o

e l E ú d d ci aba s ace rdote . s in til ecir que éste y to os

a s a ¿1 ta n a f b e e a n los que istí n es ceremo i úne r , ch ro

á a ad de a e más ue correr sust os qu llo , y que por q

an o dad le s a a se a a se fue ú il Ju S l o grit b que p r n , in t , y por más que corrí a más vola ban ellos ; tal fue el s to ma a ue c us yúscul q re ibieron . Pa rece que lleva ba todas las no tici as que pasa

b n a pºr este planeta á S an Pedro .

ué — t l d ¿ Q a an an por allá ?le preguntaba .

Mal m l e a s a . , muy , quej n mucho

E sa es la condición de todos ustedes los h uma

s n n no ; nu ca están con ten tos co n ad a .

d e a ué me d e ? ¿ Y tu tierr , q ic s ¿ Qué le he de de cir ? Sie re los mismos no e 5 e dad ? mp , ¿ . v r Así e s ; aquello anda si empre al revé s ; la prueba es que tien en un a esquina redon da y un

arr o se o ue om dec a un i dos t s oy c y q c o í nglés , y re

no o s n cinco allí . 00 5 45 D E A nTA ñ0 273

— L a da d ue e s una lá a e ver q stim , p ro tienen tus

i n l a de l n pa sa os lu cu pa . En el gr n congreso as a cion es que el P adre Eterno presidió y en que asignó

a ¿Y a i a a fé l ó t nto tu tierr , buen cl m , tierr rti , posici n

a a a a u . vent jos , riquez s , bell s m jeres , etc , le tocó en lote ta mb1 en a a más tener m los gobern ntes , y que

d u d . esto , vivir es ni os A si es ; nunca están de acuerdo con n ada ni

n ad e . d a e a ia la ue i Y íg m , pues , no es poc loter q le ca ó ¿1 e a más al a a y mi ti rr , que le v ier no h berle con ? ced d ta d a á e m ad i o nto , ¿ ur r si pre ese est o

Hasta que Dios q5iera .

— a S an d d a . Pues y , señor Pe ro , po emos esper r

— b a ta n descon ñado No , hom re , no se s , pues no h a de el l ser hasta dia de juicio .

Allá entonces me las agua rden mis paisa nos . EL GAFE DEL AGUA SUCIA

¿ Quién no h a o ído habla r de este célebre café ? S u fa ma ha llegado hasta hace muy poco y se ha

d do d d a ido per ien como to o en el mun o , pues h ce añ d de a café de os que ejó existir , y y no se sirve a a a a a gu suci , á lo menos que sep mos , en ningun

a a a odria otr p rte , s lvo que p ser muy bien que nu biera creado fama sin razón y que se hubiera ser

d b af ue a a tal fa a vi o uen c é , y q en otr s p rtes , sin m ,

s v a af de a a de a a nos ir n c é chicori g rb nzos , y no

a a h a a e a a h y muc os escrúpulos en us r cu lqui r gu ,

a 6 a a a buen m l , y como tienen su reput ción muy

ada ada a a a a a bien sent , n les h g mell , y nos h g n

a a ada a a sea a a tr g r c drog , sin s berlo , que como p r

e a r vent r .

af ad x a la a El celebérrimo c é cit o , e istí en esquin de S aran dí á a a f ¡31 la P a a C on stitu y C m r s , rente l z ción a hala ú eño , y á pes r del poco g nombre que

t a era más d . La a ia ení , el concurri o gente se h b a costumbrado á ir allí y se habia aclimatad0 á to

27 6 cosas D E A nTA ñ0

E l a f ad d a e a á ma os c é cit o , uró l rgo ti mpo , y p só n

dif e d s 10 ue a fue su de erent s ueño , pero q no p só

b ue ed ra ad a ta desa ari nom re , q le qu ó g b o h s su p

ción .

de má a l afé a mb fué é e l A s , que c t ién c lebre , como

afé d e l de l e e s c conoci o por ruso , post riormente , pu

l n n fue centro de conspiración . A lí se reu ía la ge te d a a b las a d e escontent contr los go iernos , en hor s la noche y se tram aban la s re v ueltas que eran ta n f e m de an añ ue or recuentes en los ti pos t o , y q p

la u dad s. quíta me a llá . echa ban por tierra s a tori e Allí se veían las ca ras si n iestra s de los que se

a a ¿1 105 de la cia ue an da a ocult b n ojos poli , y q b n á escondidas y á las altas horas de la noche, como

e m l a ves d a aguero . LA ESQUINA DEL HACHA LA DEL

ases mi v ida p ,

No ases mi ñata p , Por aquella esquin it a

ue llaman es uin a del H acha » Q q .

E t a a a a fa s o c nt b n en quellos mosos tiempos , con

a a a d a d ue a da guit rr s y b n urri s , to os los mocitos q n ban por los ba rrios bajos encendiendo corazones y buscan do ca morras . Esta célebre esquina del Hacha ha bia sido teatro de un horrible asesinato : á un pobre hombre que

a de a a a a i tení un negocio pulperí , lo m t ron ll con un

a a al un os ladrones a si uie h ch g , y sus p rientes , que g

a la a ron con el negocio , hicieron pint r en puert un

de ahí v hacha ; pro ino su nombre . Pero quedó por mucho tiempo el recuerdo horri

a la a ble de quel crimen , y gente supersticios , que a da a a a bun b en quellos tiempos , creí que por aquel sitio vagaba el alma del pobre muerto .

¡ 8 278 00 5 4 5 D E A n TA ñ0

L a esquin a del Anima ta mbi en fue teatro d e otro crimen : un a sesin ato alev05 0 fue llevado á

a una a u ei c bo noche , en un buen hombre, en q

a a da a las a a W á s p r je , que que b en c lles M ciel y hin t0n S an e a á a l g , entonces Di go y S nto Tom s , y gun 0 d e su famili a hizo construir un nicho en la pa red una fi a a a á ma y puso gur , que represent b un ni

a e ra al ada da las en pen , que umbr to s noches , y

i n a que ten a su corresp ondie te alc ncía . No habia nadie que pasase por allí en aqu ellos

ue a a se buenos tiempos , q no se s c se el sombrero ,

ersi n ase d a a a a c a p g y ijer lgun or ión , y si tení posi b a a e d ia a a un a li les , como ntigu m nte ec n , no ech r l m mosn a a áni a que estaba en pena . En todas partes donde se había cometido algú n

a a o a a da e crimen , poní n lg p r recor r , como se pued

o : a un a 0 a a a a ver el hech y cruz lgun otr enseñ , y

d de a v la entre los recuer os ell s , se nos iene á memo ria la siguiente inscripción que había en la pared de un a casa

A uí mataron un h ombre q ,

C on un acero cruel

Que el corazón le partió

m s i s or él » Rogue o D o p .

280 COSAS D E A NTA ñO

de a d de a a más de un un c mino , servi o mp ro , y á

a ad a de a a a a do extr vi o vi jero gui , cu ndo est b to a d e a d fi ha quello esi rto y en ruin s , y todos los e i cios bían sido destruidos en la guerra gra nde! ¡De cuán tas a a a a á d o escen s s ngrient s no h br si o testigo , no sól

la a de a a o en cción los ingleses que tuvo lug r llí , com en las luchas fratricida s ! ¡ Cuántas promesas se ha brán a im lo hecho nte ese Cristo , por muchos que p

a d0 n a á de dad d d ali r n su protecció h br n , ver , pe i o

a 0 á sufrimien tos de a ú se r vio á sus m les , los lg n

d deb1 0 tal a e a ado queri o , y vez h ber h cho y re liz m de a a a a a uchos los que ll m n mil gros , pues h st

a a a a a a a da s h ce muy poco ostent b quell c pill , por to

a a n n a a fi a d e p rtes , cor zo es, pier s , ojos , br zos y gur s

a a l ad a d d de a han pl t , co g os lre e or quel Cristo , que d a a d a f a si es p reci o , no s bemos si urtiv mente ó bien h n i a sido recog dos por algún encargado de cuidarla . Sie mpre recordaremos á un a p obre mujer que de

d a b a ab a a a ro ill s y con los r zos iertos , rez b nte a ella a a d iba a ia qu im gen , y que cu n o mi quint , ve a l asa d a a al a á d p r ; etení el c b lo , y s c n ome el som brero a a a ia a la d , me b j b y me pon contempl r evo ción de a quella pobre mujer .

a as v la a me wo ti T nt eces encontré y ell , que

e d al fi n a un a ¡ n ose en mí , me reconoció y como cara conocida y se puso á hablar conmigo .

— a á u d a a d¡ 0 H br ste visto, c b llerito , me ) , pues 00 545 D E A un ñ0 2 8 1

en o era me en tonces y muy joven , que siempre l cuen tra usted implorando a clemencia de Dios .

— la . Sí , le contesté; veo á usted siempre Pues bien ; ¿ debe usted suponer que soy bien desgraciada ?

— S i an d a la i a , cu o se implor protecc on divin , es

o porque un no es feliz .

— ! si las da a ue Ah señorito , supiese hon s pen s q a ta él a a tormen n este pobre cor zón , si pudier leer en

é l án ha f án f a u cu to su rido y cu to su re , verí sted que soy la persona más desgraciada del mundo ! Traté de indagar en qué consistía la aflic ción a a d a a a a a de quell esventur d , pero nunc lc ncé á sa d la más sé a a berlo , y espués no vi y no si se h brí muerto 0 qué se había hecho .

más u a Pero lo c rioso de quel Cristo , y esto debe s a a un a m a es eñ l rse como verd dero il gro , , que en

d la a a d a a an to o el tiempo de guerr gr n e , como ll m b al de a i de la sitio los nueve ños y meses , en med o l a d a a a u a era a r uch i ri de quel l g r te t o , en que se batían con en carn izamien to; que todo se destruyó

da a a a a a a a por to s p rtes, c s s , quint s y cu nto h bí , y se arrasó d a a a a fue a a to o , quell c pill respet d y quedó en a a a a a pie , á pes r de que por todos l dos est b cri

a a de a i lle bill d b las . Una bala de cañón le hab a vado un pilar ; otra le habia torcido la cruz que te ia en la e en fi n a ar n o n cúspid , y , por tod s p tes se 2 82 COSAS D E A NTA ñ0 veían más que agujeros de balas ; verdad es que se

a a a a a a a a a do cruz b n en quel p r je como gr niz d , cu n m a a a a era a . á s h bí n t ques , que c si siempre Pero lo

a d a es la a n de al extr or in rio , que á im ge Cristo no canzó a a n in a a a e a d a a á toc rl gun b l , qu d n o int ct ,

n como au puede verse .

2 84 00545 D E 4 m4ñ0

es era c a célebre doctor R ellen os , que no omo quel ,

ue con sus en ermos ten ia dos cemen terios llen os q f ,

a a d más o pues cur b con reme ios sencillos , bien dich ,

a m a a a las a co vulg r ente ll m dos c seros , y botic s po

a a a a re negocio h cí n en quellos tiempos , pues poc s

a d a a a a a a d n o cet s se esp ch b n , y s n b n to os los que

a 0 a a ad la a a se morí n , les h bí lleg o hor suprem de

la a al a del ue ad v e irse por post otro b rrio , q n ie vuel ,

como sabemos .

Manduti era m a l ru so mu en t un ho bre to , g e , y en

ad de b d a ia su n o ó un color rojo su i o , pues p rec que

a a a a a iba d de e c r brot b s ngre ; vesti o negro siempr ,

u a a alerón d a un a n s b un g tremen o , gu ntes y b stó

ñ e con pu o d oro .

a a a a a más Á c b llo , pues en quellos tiempos no h bí

dos 0 a a del r de que tres c rru jes , uno Gobie no , otro

a Z a a a a a a a ha mi buelo y otro de mor , se m nej b p r

a a a las a a a cer sus visit s , que siempre h ci por m ñ n s ,

y después se retiraba á descansar . E ra algo escritor y dió á luz un mé todo curativo

de da las f dad a ad las to s en erme es , y un tr t o sobre

é a a fi a flemas . No sabemos qu import nci cientí c mente

d a a a a a n pu ier n tener esos tr b jos , pero revel n lgú

estudio y conocimientos no vulgares . UNA EUMADA

A L ILU STRE R ESTAUR ADO R D E LA S LEYES

No hay n ada que pueda dar un a idea de la hu millación en que estaban sumidos n uestros hermanos los a rgentinos durante la dominación tiránica de

R osa s .

' P ue ui un d a a oco es decir , q á semi iós le h brí n hecho tantas demostraciones de verdadero ser v ilismo a a aun las a a a de ca , p r que señor s tir r n su rruaje y llevaran su retrato en a ndas y 10 colocaran

la a d a a a a basta o en C te r l , en el lt r m yor , y sólo est para dar una idea de 10 que no ha rian por demostra r l d d l simpatías a ilustre restaura or e as leyes .

L a dad es a el ver , que Ros s hizo lo que quiso en

a d d a a a más l rgo perío o de su omin ción , que lc nzó

añ dió la a a de veinte os , y gobernó como le g n , y a unque tenía Cámaras y presentaba su renuncia to

105 añ odia a res dos os , porque no p y con el peso y

on sabilidad a a de p del poder , buen cuid do tení n no admitírsela a a n a a ue si , y le rog b n e c recid mente q 286 00 5 4 5 D E A n1 4 ñ0 guiese haciendo el sacriñci0 de gobernar por el bien de la patria argentina . Como siempre casi sucede en aquel sistema de gobierno en que 10 arbitrario estaba á la orden de l día y que todo dependía de la omnipotente y fé rre a v u ad de don a a a a as a s ol nt Ju n M nuel , h bí not cómic

dad a ue n a s a an las l n ver er mente , q co tr t b con vio e

a r e e ue ci s y c ím nes que se cometi ron entonces , q infundía n el pavor y el miedo entre todos 105 habi

a de de las v n a n o t ntes Buenos Aires y pro i ci s , pues era a a las f a a a la fa p r menos, con echorí s que h cí

a dad de la Ma zor0a a a t e mos socie , p r ener siempr

d la d ue pen iente de un hilo muerte sobre to os , y q entre otras cosas hacia expender cabezas de dego

¡ ad a de d a a c a l os en c rros ur znos ó en c rni erí s, ó a parecían ensartadas hasta en las la nza s de la 00

lumn a de la a a a a a f d do pl z Victori , p r in un ir el mie

y el terror .

d de a a da a a Pero en me io est s escen s tremen s , h bí tanto de grotesco y tanto de cómico en las cosas de

la a a f a a a a a a re ir s nt eder ción de Ros s , que h bí p r en d gran e . Don Juan Manuel de R osas quiso á todo trance

a á humill r sus enemigos , y lo consiguió ; lo quiso

a con an am 10 t mbién los extr jeros , y t bién con

era a a d : un siguió , pues esto todo su nhelo r iente á

as n f a a la ministro br ilero lo hizo , de u i orme , p s r por

288 0054 5 D E 4 N'1 4 ñ 0

de a a a i su sistem , impl nt r su rég men oprobioso y

a a a de a d a a domin r quel gr n pueblo gr n es c r cteres ,

f lo que ue siempre su afán . Se deshizo de todos s

d a a a mal de a a o que le po í n h cer lgún , L v lle , cuy d a á fi n a de r m tico conocemos ; de Quirog , López , y

fi n de d 105 a a a d a ha en , to os que lgun sombr po í n cerle y poner su poder en jaque .

d de esa d a a d En me io omin ción complet , en me io de ese estado de terror en que nadie osab a respira r f d o la ad l uerte , como icen , hubo un j ven l m o Vil e

as a a á R a u arle un a g , que se trevió á burl r os s y á j g

d e ra la mala partida . Y na a menos broma que 00

n d l fi rm l brar u a fuerte canti ad con a a de tira no . Y puso en planta su obra : se embarcó en Montev ideo en una balandra y se dirigió á Buenos Aires pa ra

ese objeto . E ra preciso hacerse cargo bien de 10 que e ra

d el d Buenos Aires entonces , onde terror y el mie o ¿1 R osas era cosa que imprimí a en todos un a es

pecie de espanto . Así es que el proyecto de a quel j ov en era una

a más a da iba a d da la cos que u z , pues jug n o su vi en i m temera ria empresa en que se ba á eter . Llegó Buenos Aires de noche y se de sembarcó

un o a del a l o en de los puntos lej nos puerto , y otr dia puso en pie su obra : se presentó á la Tesorería

a un a a fa un a f a Gener l con orden pócri por uerte sum , 005 45 D E 4 N'1*4ñ0 289

d d a a la fi a de o a ue a ia tan on e est b rm R s s , q h b bien falsiñcado d a a a , que el tesorero inme i t mente p gó , pues las órdenes del tirano eran cumplid as en el a d de cto . Pero no por esto ejó extrañar algo el

a fue dar u a de a ia tesorero , yen seguid á c ent que h b

d a a a a d al a . E si o p g quell or en , mismo Ros s ste , que n o a n a d tení co ocimiento lguno , se sorpren ió , y le m anifestó que no habia dado ningun a orden de pago

n y menos por ta crecida cantidad . Pidió el docu

v ió n mento , que le entregó el tesorero , y ento ces su

fi a tan b ada dia a rm ien imit que no po est rlo mejor , y entonces comprendió que aquello habia sido una _

afa v dad a é in mediata mente dió d est er er , ór enes ter

m a si d a l f fi in antes que buscar n to o tr nce a alsi cador . Se pusieron todos en su busca y no daban con é l se impacien taba Rosas y a men azaba con castigos

s a a 0 a a everos si no se lo tr í n vivo muerto , h st que

d da da las a a de a a al per i s to s esper nz s c ptur rlo , otro

día d eñ de una a a d da a el u o c s don e se hospe b , vino

de c a a a la a u nun i rlo , y entonces c yó en m nos de

toridad .

El h aberse dej ado estar esa noche del suceso fue

la a u a de d la f ada la c s su per ición , y el que um no

a ad hubier logr o por completo , pues que si se em

ba a d a a la a a ad ti rc inme i t mente , hubier re liz o , in

riendo un ab ur la sangrienta al ilustre resta urador .

d a a a a a fue Inútil es ecir, que p gó c r su os dí , pues 290 00 54 5 D E 4NT4E 0 f ad a a r a a a usil o inmedi t mente , po que Ros s p r eso se

a a . 5 010 a da a ú s pint b , y no n b con muchos escr pulo para mandar despachar á cu alquier projimo al otro mundo .

2 9 2 00 5 4 5 D E 4 NT4 N0 tenido y tenía que ve ncer inm e n sa s diñcultades pro

a e a de la da borrascosa ue pi s , y como cons cuenci vi q

a a ad a a ed de la a h bí llev o su p tri , en m io perpetu agitación y de la revuelta en que habí a v ivido ; y así d a : o a d es que , to o tení que resentirse p lític , A mi n istración a ñn an zas de a ad públic y , quel est o em brion ario de un a ue a a a d ue p ís , q t nto h bí teni o q luchar por su libertad y por a hogar el espíritu de discordia encendido en mal hora desde los a lbores de su Independencia .

da la a aña a e l a la Conclui c mp contr Br sil , en Pro v in cia a a de la a e é r Orient l , con el l uro victori , el j

a á las d e del a ar cito rgentino ór en s Gener l Alve ,

a¡ 5 a un e b an d a or volvió á su p , y r os o en entusi smo p

fe z d ¿Y marchita rlo u el li éxito obteni o , vino el espírit de sedición que contra la a utoridad de Dorrego en

l l a la cabezó Lava le ya a pi s r tierra n atal .

º 1 . de del año 1 8 2 8 a l El Diciembre , este Gener

la a a de la a á la a a se presentó en pl z Victori , c bez

h a a a la a r de su regimiento , y ec b por tierr uto i

C on v ocó al a a dad de Dorrego . pueblo p r nombrar

b ad d o Go ern or interino , y reunién ose en el convent de S an ran cisco más de dos F , en número ó menos cien tas a fué ad a a ca person s , nombr o L v lle en ese

rácter.

a a a a ad la a a a En t nto , Dorrego h bí g n o c mp ñ , habí a reunido algun as fuerzas y se disponí a á repri 00 5 4 5 D E 4 N'1'4 ñ0 2 93

la d 01 0 h a así e mir se i n , lo que ubier sucedido , pu s

d o a a a a da todos se isp ní n á h cer respet r su utori d , cuando por una de esas extrañas coincidencias que

a la a tienen lug r en histori de los sucesos , vino á producirse un a seri a divergencia entre algunos de los f u a la a del je es , y como consec enci , sublev ción ma Acha Esc ba a d á do yor y ri no y otros , y po er n se

asa n la 10 en de Dorrego , se p ro á revolución y se trega ron á Lavalle .

E más n i más a a ste , sin , le ordenó que se prep r se

d d l é m d n morir entro e t r ino e u a hora . A 10 que contestó Dorrego de palabra á quien le había llevado la orden : < Dígale que el Gober nador y Capitán General de la provincia de Buenos

a ad de las a la Aires , enc rg o rel ciones exteriores de

f d a a a a la Con e er ción Argentin , qued enter do de

del ñ disposición se or General .

S u f a la d así usil miento siguió á or en , y se con sumó aquel atentado y crimen que no hay n ada que justifi que y que fueun verdadero asesinato politico y

que trajo tantas desgracias como consecuencia . H e aqui la célebre nota donde Lavalle d aba cuenta de aquella sangrienta medida 294 0054 5 D E 4N'1 4ñ0

av arro D iciembre 1 de 1 828. N , 3

Señor Ministro

< Partici o al obi ern o dele ado ue el Coron el don p g g , q

an uel Dorre o acaba de ser fusilado or mi orden al M g p , i s di visión » fren te de los ejérc tos que componen e ta .

Quiera persuadi rse el pueblo de B uen os Aires que la muerte del Coron el Dorrego es el sacrificio mayor que

ue ha rle en su bs ui p do ce o eq o .

uan Lavalle.

2 96 00 5 45 D E A NTAf—YO

El v asto y crimin al plan de formar un a m0nar quia bajo el nombre de R ein o Un ido de! R io de la

P lata a a 105 a s , en que entr rí n pueblos rgentino ,

a a d á re Chile y Perú , h bí si o h bilmente urdido y p

a a a a a f a a a a es p r do , y unque h bí r c s do much s vec

a a an por imprevistos sucesos , no por eso se des nim b n i d esmayaban en llevar adelante su empresa .

L as a la a D ña a a negoci ciones con princes o C rlot , a de a á v ad fu des unque c r cter reser o entonces , eron

l da d pués muy uego conoci s , y se pue e ver compro

ad las m a de su a a 10 b o en me ori s secret rio Pres s ,

d n a a a a a da que in ujo á e vi r trop s portugues s est b n , d s e ndié d o d h a a a a a esa e pr n se ic princes , p r coste r

d n a a de a ha a a expe ició , h st sus l j s , queriendo imit r

la a a a de a a con esto á gr n rein Is bel C still , en em m presa ás colosal .

la mi5 1 0n Z arratea ¿1 Eu a Posteriormente , de rop no tenía otro objeto sino trabaj ar por la mona rquía .

L a fi d a a de a a rme i e y contr cción esos tr b jos , llevó al directorio de Posadas hasta pretender el desmembramien to de la f a d la metrópoli , orm n o

a a a a ad a a provinci rgentin un reino sep r o , y p r el

f f1 aban fa a de e ecto , se j en el in nte Don Fr ncisco Pa ul a para coron arlo y ponerlo al frente de la mo nar uí a a fue da a el q , negoci ción que secun d por

M s d é conde de Caba rrus . á tar e se pensó ta mbi n

don a a a f la a en M nuel Godoy p r o recerle coron , lo

ue 1 0 f la ai a de a fa . que q sin e ecto , por c d quel vorito 00 54 5 D E 4 111 4130 297

fi n la a de a a a f a fue la En , víctim est tr m in ern l

an a a a a a B d Orient l , y el elemento que contr rrest b tod os esos proyectos y todas esas mezquinas combi

c a fue a na iones cuanto crimin les proyectos , el Gener l

a d de a ad ado Artig s , quien , espués h ber pugn o y luch con brazo fi rme por la Independencia y libertad de su ai ueria n ad a fue el p s, que q enc en r , á morir en ostracismo . P ueyrredón fue el principal instigador de la ocu pación de la Banda Orie ntal ; los historiadores bra sileros atribuyen e l triste honor de su iniciativa ¿1 don á a a á a Nicol s Herrer , y los rgentinos don M nuel

s a a a a ad extraordina Jo é G rcí , que est b como envi o ri o en Río Janeiro .

La da es d ad a ver d , ice el histori or Gener l Mitre , que P ueyrredón encontró e l hecho establecido y hubo de contempori za r con el mal ; que Herrera y Garcí a cooperaron más ó menos directa mente si su realización .

a ad al fi n S bemos el result o que consiguieron , que fue el de sujetar á este pueblo al yugo de la es

clav itud .

Entre los candidatos para ocupar el trono de la

a a a a un n a soñ d mon rquí , hubo príncipe de Mó co ,

a a á Z a a que no tení en qué c erse muerto , y quien rr tea a i ad tal a a conoció en P r s , y que se hirió de m ner

al a era a . da a 10 Gener l , que su sombr En to s p rtes 298 00545 D E 4N'1 4ñ0 encontraba y lo veía y no podía librarse de él ; era n a a a a le un insig e pet rdist , que á c d momento

a a m ta de 10 ue pedí dinero , prob ble ente á cuen q

a dar Un o le podrí el prometido reinado en ciernes . de tantos principillos que tenia muy buenos per

amin os de de a ia g títulos noblez , pero que no ten

a a a a a a ue or un cu rto y que se h ll b rruin do , y q p

a m lo mismo no tení ás que tra mpas .

300 00 5 4 5 D E A NT4ñ0 de a a a a a a igu l temple y que p s b por gu po y v lentón ,

— a a d fa a ara se costeó de Entre Ríos , tr í o por su m , p

d así más más fue me irse con él ; y , sin ni , á donde se encontraba Santa Maria á provocarlo y á pelear . Se con v ino entre a mbos que al dia siguiente sal drian de mañana para el campo y que en combate sin gular decidiria la suerte quién era más valiente de i f l los dos. Y as lo e ectu aron : solos llegaron a pa

a ad a a desenv aina ron las r je design o , se prep r ron , da a d ad a g s , se pusieron , obl o el poncho en el br zo

a a escudarse a a a p r y p r r los golpes , y empez ron á h pelear . Eran dos valentones dignos de mejores a zañas que la de provocarse y medirse por emulación

a a d ada a a he y celos ; pele ron con r or , y n se h brí n

f a d d de a a a a cho , sino uer que en un escui o S nt M rí ,

a da a la a a la a su riv l le un t jo en c r , que es m yor

f a u da hacé rsele al a a o ens que p e p is no , y entonces ,

de ira da una ña ada á d ciego , éste le pu l su heri or

10 d y tien e á sus pies muerto . ¡Cuántas de estas escen as no podrí an contarse de

ua él ada a a a la nuestros g pos , que c inst nte jug b n vida por menos de nada y que vi v ían en continua pelea ! SINGULAR MODO DE GOBERNAR

a ha a a Gobern r , dicho un publicist , es pobl r ; pero a i ai a . s qu , en nuestro p s , es despobl r Desde tiempo a trás se viene practicando toda una marcha de irre gularidades y verdaderas anomalías por algunos de n u a a a a a estros gobern ntes , que contr st n h st con el

u d a a de a a e b en senti o, h st el punto que verd der ment n o se puede vivir aquí ; y piden que vengan emi

ran tes a a a ada dia ha una a a más g p r pobl r , y c y g bel , un una a nuevo impuesto , nuev contribución , que

a de una a a tal pes n sobre el pueblo m ner , que no lo d a ad a a a d ej el nt r , y que no h bien o equilibrio entre

10 a a 10 a a a v e e l que g n y que p g , el estr niero se en

de a d ca so ban onar el país . Cuentan que allá por los tiempos pasados hubo un gobern ante que se afanaba mucho en que n o viniera

m a u a ue a a la na i e igr ción , porq e decí q peligr b c o nalidad a asi e e en orient l , como posteriorm nt y

d a a f a a a a de nuestros í s , otro m ni est b que h bí ver con a a a a a a exis lp rg t s á los comerci ntes , como si pudier 302 00 5 4 5 D E 4 N'1'4ñ0 tir país sin comercio y sin producción y casi lo con sigue .

más del a es a b a te Lo curioso c so , que quel go ern n , alarmado con la emigración que afluía ¿1 estas pla

as a de f a ia riv arles la y en busc mejor ortun , quer p

ada d a a ue entr , y hubo que convencerlo á ur s pen s q

a f da a a ué sus temores er n in un dos , y que no h bí por q tomar medidas p ara detener la corriente de la emi

ración f da ia a las f g , que ecun r con su l bor uentes de las a ada f da riquez s encerr s en nuestro suelo értil , y ria ensanche al progreso y desarrollo ¿Yla industria l y a comercio .

A a de de 0 f n pes r que ) sin e ecto su resolució , siem

d m d de a pre se que ó en su mismo o o pens r , y no sólo veí a una a men aza á nuestra Independencia con la da de a a a a veni t ntos inmigr ntes , sino que tribuí todos nuestros m ales al con tacto de la gen te que nos

a a d e af a ue a a d de lleg b uer , q tr í n to os los vicios pue

d da las in moralidades blos corrompi os y to s , según

a de ad da . decí , socied es perdi s Vaya uno por lo otro ; verd ad es que deseaba un mar de fuego entre la Europa y la América un gra n

a a añ hombre meric no , y no es extr o que , entre nosotros hubiera uno que tuviera las ideas que

dad a a a hemos o á conocer , unque bien b rroc s , bien ciertamente .

304 00 5 45 D E A N'1 '4ñ0 y asi vivió y mun e pleiteando por entretenimiento y por gusto .

a a con naturalizado a a mo Se h bí con quello , t nto co

' otros que les huyen como ¿Y la peste los pleitos ;

é l n o: a a a a los busc b y est b en su elemento entonces ,

a da a de a a a a i ad E e y n b quí p r ll , en Juzg os y en s ri ban ías a a d a a d re , ind g n o y rebusc ndo ntece entes , p

a d n fi a se sent n o escritos , recibiendo oti c ciones , y no encontraba otra cosa en los estrados que al insigne leitista i p don Valent n .

E ra a a de un hombre b jo , delg do , complexión

a á a a t o nervios , de movimientos r pidos , de c r muy

ada a d s , y á quien se le veía siempre camin n o muy

a ed á d a del ligero con utos y exp ientes , llev n olos b jo

z bra o .

E c aba a ú d 10 00 n ontr á lg n conoci o , ¿ y quién no n ocia ? a a a a a a se p r b , convers b un momento , y seguí

de a restre án dose las a con muy pris g m nos , el sem blan te a a a d era un f legre y c nt n o , pues ser eliz plei

teand0 . EL TIGRE DE LOS LLANOS

No hemos podido prescindir de ocuparnos de

a de a a á a de lgunos los person jes rgentinos , pes r que sólo debía mos hacerlo de 105 hombres y de

las a de d cos s Montevi eo , según nuestro propósito ,

ha a a de ué a a a a a pues y b st nte q ocup rse en c s , p r

ed ada a f a d a . p ir n uer , como icen gener lmente Pero los a rgentinos son nuestros hermanos : así es ha d a a , que no y por qué no consi er rlos t mbién como de casa . Vamos á hablar ahora del más céle

d o i bre ca u ill a rgent no . ¿ Quién no ha oído hablar del Tigre de 105 lla

n os ?

de a d a a a ¿ Quién no F cun o Quirog , que domin b

d S ur de d za a a to o el Buenos Aires , Men o y c si tod la ca mpaña a rgentina ?

á a más al ¿ Quién no de sus hechos , b rb ros los , unos tan ha d a n g nobles, que bien escrito S rmie to

la da de a d a C iv iliza ción en vi este c u illo , en su obr

barbarie un a s concien y , que es verd dero e tudio - 306 005 4 5 D E 4 1—11 411 0 zudo de la época que atravesaban estos pueblos e n los tiempos de atraso y de barbarie entonces ? Facundo Quiroga era la encarn ación del ga ucho;

r de a a de e a el prototipo del hombre cción , mezcl

a de a d d de fi á de de v liente y b n i o , ru n y hombre

a a de a a a d a o bien ; c p z re liz r gr n es empres s , com bajar ¿1 la última esfera del rol de un vil asesino;

a d h d en o que hubier si o un éroe en otro me io , otr

a b a d d d a a o a 5 0 te tro , si hu ier po i o es rroll rse en tr

0iedad más ad a a a más a ada la ue el nt d , prep r que q le ofrecían las numerosas soledades de los campos argentinos y la vasta Pa mpa . Va mos narrar un hecho que lo revela comple tamente . En una de esas acciones en que continu amente

aba la da a d de jug vi , pues que no viví sino en me io la a a a a la lid a o pele , Quirog , que entr b en empuñ nd su a a da a d d a a a a 5 05 l nz que b muerte á on e lc nz b ,

da a az a a a de los teni por su puj nte br o , tr vies á uno

a h a a a . lo t ntos que erí ó d b muerte Á lo menos ,

asi a a a t a ad era creyó , pero lo que h bí r ves o el pon cho del ia a n é e que cre h be herido , y ste , entonc s, da d a del a a a a a a a n o un s lto c b llo , se b l nz á Quirog , monta por la grupa de su caballo y lo toma de atrás

f e y lo deja sin acción . Quiroga orcej aba por za fa u era un de una rse , pero in tilmente ; hombre fu a a me 10 a erz tremend , que tení sujeto como en

n u cinturón de hierro .

DONPELEGRÍN

Hubo un célebre personaje que tenía la m anía de

a é t d R as áil e ra fa á cur rse por el m o o p , y que un n

ad ad de las dad del a a f tico mir or propie es lc n or ,

a a tal a de un a ad a ed h st punto , que olí cu r á este m i

camento . a a l a a Y no es esto ex ger ción , pues lo lev b

d : de la a del a d e en to os los bolsillos levit , ch leco y

a a ha a a a ad del cue los p nt lones , y st lo llev b colg o

una a a a a llo en bolsit , y se lo poní en polvo h st en las d a asi ia a da a de me i s , pues cre que se resgu r b

da las f da babidas a o to s en erme des y por h ber , con

a fm era un fa con su cid s y por conocer ; en , moso y

ad asion ista del a a f más o m o p lc n or , que el mism

R as a¡ l a é l dia a p , que como s bemos , con preten cur r

da las f dad era to s en erme es , y que según su opinión una especie de sálvalo todo Don Pelegrin era profesor de piano ; era un hom

a a a a aun bre lto , delg do en extremo , tr nsp rente y

áfa de a a f di no , pues creemos que el exceso lc n or lo había puesto así y lo tenía pasado y descompuesta 005 4 5 D E 4 151 4 130 309

s m la a . a a é d ad e v s ngre H bí , con su m to o , enterr o tr

e a a a ad v las a a j res , pues se h bí c s o tres eces y h bí

e d a ad r duci o á su sistem , pues eso sí , no sólo se mi

nistra ba d era ro a a n di5 ta el reme io, sino que un p p g

a a de é l en a a d aba inc ns ble , y su c s to os est n some

d su é m fa a a ti os á r gi en , y su mili y utensilios y rop , y aun mismo sus rela ciones estaban impregn ada s

n f de alca or . Pelegrin tenia todo su tiempo empl eado con sus lecciones de piano ; ca si todas las muchacha s era n

sus d la . E ra un a de don a l ue iscípu s especie B si io , q

m é l a a de a de descon fi an co o , est b lleno res bios y

' zas. Le daba por recelar de todo el mundo y comu

n icaba Más de sus recelos á cuantos querí an oírlo . una vez le oímos habla r de la murmuración con

a de a a da lú ci ire goniz nte en vi , y en sus momentos

dos a do 105 ro imos a a , que los tení como to s p j , se h cí

a a a a d don a de not ble como quél , h bl n o á B rtolo la a c lumni a . DONDEOGRAG IAS

E ra un a xce e e a ño ue fi u ó e l nt person este se r , q g r

0114 or los e m o de la ad Es a a a l p ti p s m re p ñ , y que ca nza mos n ce a d v E r n á co o r y en e ad pro ecta . a u origin al tipo e n toda la extensión de 10 que ca be

de . D on D eo a c a m don a ia d el ¿ e cir gr i s , co o M t s el

e b e de a i l re Cement rio Momo , que compuso M rt nez d e la R a ad aba su afi a os , le cu r bien epit o , pues t mbién

<< Daba gratis al año

Pésames Pascuas dias , y .

a a ue e ra un a pero no sólo se compl cí en esto , sino q

de á a de mal a ú ero da la s especie p j ro g , que en to s

a a de fe de a dad a c s s los en rmos lgún cui o se le veí ,

un a e de a a ia a y que como esp cie lechuz , p rec nun

a da d lo ci r la muerte . Ayu ba ¿1 bien morir á to os s

f v a a a ia a a a en ermos que isit b , pues p rec que b st b

ue a e d on e a a un a a a a a q entr s D ogr ci s á c s , p r que

a y se muriesen . ¡Pobre don Deogracias ! y é l 10 hacia con su me

EL DIGTADOR FRANCIA Y SU MUERTE

No p orque h ablemos de 105 h ombres y de la s

d n n d d a m de en tra icio es de Mo tevi eo , ej re os vez cuando de ocuparnos de nuestros vecinos . N ada podrá j amás dar una idea de la tremenda

a a la a f a de l tiraní á que estuvo sujeto , b jo m no érre d ad a a a a a d a a d o ict or Fr nci , el P r gu y , ur nte c si me i siglo . Todo e s poco p ara expresar el profundo terror que habia implantado en aquella desgraci ad a R e

b a el ia de a s rei pú lic , que sólo nombre ten ell , pue n aba la más re ñn ada barbarie y la tira nía más

s a a a d a . a a e p ntos , en quel esventur do pueblo Fr nci habia secuestrado á su pais de todo contacto con el mundo : se habia encerrado y no permitía que nin

a a gun extranjero pis se el suelo paragu yo . Desde el prin cipio de su dominio absoluto no quiso tener contacto ninguno con los hombres de la revolución ;

a la a d ad la hizo , por su cuent , guerr , y omin o por idea de que estos pueblos no estaban en situación 00 5 4 5 D E A NT4 ñ0 31 3

de da d a ad a ha rles instituciones em si o liber les , se bía divorciado de los generosos propósitos de 105

m a a a d a de ad ho bres que procl m b n los ogm s libert ,

a a a i a ai d se y se h bí enc st ll do en su p s , no querien o ber nada de otros p rincipios que 105 que implantaba

i i h u en su pa s desgraciado . Pa rece incre ble que biese podido soportar aquel pueblo de verdaderos

hé un a tan a a du roes , á tir no singul r como quel , y

a an d ad an a r nte t to tiempo . Se cree que el ict or Fr ci era un enajenad0 ó un verdadero m ani aco ; la v er

dad es dió a a a de u a ue n o , que t nt s prueb s loc r , q

ha d da . a de y cómo ponerlo en u En su sistem terror ,

no ha a d ad ue 10 a ú a h bi o n ie q igu le , y en su re n

m n de a a ie to b rb rie tampoco .

C un de a a d omo ejemplo esto , es b st nte ecir, que d a d d de d adu a a a ur nte to o su perío o ict r , se compl cí en fusilar dos veces por semana ¿Y muchos desgra ciad05 que tenía sepultados en los calabozos y pri s del a a a a a iones P r gu y , nte su propi presencia y bajo un naranjo que tenía en una de sus propieda des. E ra tal d ia el mie o que se le ten , que cuando se le a a a a a d veí p s r , se hinc b n to os como si pasase el

a i a a an S nt simo S cr mento , y no se lev taba n adie hasta que él 10 permitía y les hacía alguna señal

a a 10 p r que hiciesen .

a m a a a a su 10 ue a á V os á n rr r hor muerte , q d r una d a de m a a ad á a i e có o h bí subyug o quel pueblo . 31 4 005 4 5 D E A NT4ñ0

Se lo hemos oído referir á un a nci ano mé dico que

e l e ra de toda la confi anza de Franci a . Pa rece que d ad e ra a de ¿Y d a le ict or migo comer eshor s , y que gustaba mucho la ca rne de cerdo . Cierta noche que había cen ad0 y habí a comido algo más de 10 regu la r se n ó al a dó a a a l d d e su , si ti m o y m n ll m r mé ico

E a v i lo ó fi a a . ó a con nz ste , en cu nto lo , y encontr de ha a dad a fi al d ad muc gr ve , y lgo le signi có ict or,

d del d la dad m r pero no quiso ecirle to o ver , por te o de 10 que le podí a pasa r .

L e recetó a a a dó a se lgo , y Fr nci le recomen b jo

a n a dad ue d a ad e ver s pe s , que cui o con q ijer á n i

a a f 10 a d a que est b en ermo , que y el mé ico se hubier

' b e A l i e librado ien de hac r . d a sigui nte vino ¿Y visi

a 10 a s m de t rlo , y encontró m lí i o y en peligro muerte ,

ab a m d m la d a o y no h í có o isi u r el esenl ce , pero com

ad a a al ad de a a más n ie est b l o Fr nci , que un mili tar e ra mb n de da su fi a a , que el ho re ú ico to con nz ,

a tre v ié ndose a a a e no á decirle n d , le enc rgó á ést que e ra preciso que le dijera que estaba en inmi nente peligro y que debí a a rreglar sus cosas y man dar buscar un sacerdote pa ra confesarse y prepa

a mom . miiitar n o f rse á bien El , que oyó esto ,

a de a a el d más quiso s ber n d , y mé ico no tuvo reme dio a a a res on sa bi entonces que h cerlo , por s lv r su p lidad d a a a a a , pero con me i s p l br s y muy poc con fi a a a a a d nz y v lor ; pero Fr nci , esde que empezó á

LOS DRAGONES DE LA PATRIA

E l más renombrado cuerpo del ejé rcito de l Gen e ral a fue el f a a < a d e Artig s , que orm b n los Dr gones la Patria

la a d a a Na ole ón e ra e se Como gu r i viej de p ,

d é de ñ d a da a e l cuerpo el que , espu s re i o comb te , b

f de la a las a a ue triun o victori , en cciones guerrer s q a qu el adalid de nuestra Independencia gan aba con tra de la l be los enemigos i rtad . < Los Dragones de la Patria 10 formaban gente a da v a a a fi ad guerri , eter nos que h bí n gur o en cien combates y que habí an d ado muchas pruebas de

v alor . Lo comandaba el coronel Valdenegro primera

m é a . ente , y despu s River Valdenegro e ra una de las fi gura s más sobresa

lientes la del a a . de revolución , después Gener l Artig s E ra un militar ague r rido que reunía á sus aptitudes

a de a de a . guerrer s , dotes poet y hombre letr s

E ra a a da a a a da a a de g ll r postur , lto , de mo les tr

yentes y que se imponía desde que se veia . 005 4 5 D E 4 151 4130 31 7

Este era el jefe que primero comandó á < L O S

D a de la a a » a á a a r gones P tri ; en cu nto River , s be mos todo lo que había de perspicacia y talento mi lita res en su person a . < LO S Dragones » dieron días de gloria á la pa L t ria . as acciones del Cerrito y L as Piedras fue ron ca mpo de sus hazañas y le conquistaron el la de la v a al a a urel ictori invicto Gener l Artig s ,

e d n pró cer d nuestra Indepen encia . E esa lucha titá

a a a a d a nic , en que p recen como seres extr or in rios n rohombres ada ba a a a a uestros p , n es st nte p r pre cia r bien toda la grandeza que había en esos héroes

ad fi a a d más a a verd eros , que signi c b n to o lo c ro nte la sagrada ca usa de la libertad . E l Cuerpo de D ra

ña fi d ad a gones se se ló siempre por su elid á Artig s, hasta el momento de su desgraci a y de sus desas

a a ó a a ad al a a a tres ; lo comp ñ h st ser intern o P r gu y ,

a o de a ia d las y llí , los rest s los que h b n sobrevivi o á d u a a f r s persecuciones que R mirez les hizo , ueron d a a tal de a es rm dos , y vez muchos ellos morirí n

f a a a a como su je e , en p ís extr njero , lejos de su p tri , bañand0 con sus lágrim as el pa n de la hospitalid ad que les diera el dictador Francia . GENERAL QUE ERRÓ DE VOGAGIÓN

d da ha a a ue a a In u blemente , y much s person s q b st

a a a a d c : ta l 0 a ha ad de verl s sol mente , p r e ir cu l err o vocación ; ó bi e n : n ació para tal cosa y no para 10 que dese mpeñ a ; ó verbi - gracia : n a ció pa ra cura ó para sa cristán y no pa ra milita r 0 a bogado ó mé dico .

A si a de a u sucedí con uno nuestros Gener les , p es era a a v a a d de é l : de sólo b st nte erlo , p r ecir erró vocación ; y eso que ganó bata llas y fue muy pa triota d l e ra a a la ; pero con to o e lo , no su c rrer mili

' ta r era ¿Y a a , pues como si un S nto Cristo le hubier n

ad ar de a f1 ú ren se colg o un p pistol s , pues g que el d a era a f a ca icho Gener l un hombre lto , l co, de un rácter una an d al y de m se umbre proverbi , que me jor se adaptaba para cosas de Iglesia que pa ra actos

a a . la a a 10 a m rci les En Guerr Gr nde , veí mos mon

ad a a á a a a ¿1 t o en un c b llo escu lido , c min ndo p so

a d a d a las da p so, muy tieso , ej n o colg r rien s y siem

a a a a ma ó pre con su modo imperturb ble , hubier l r i no en la l nea .

LA MUERTE DE MUESAS

la 000100 del a ada a a En Cerrito , g n por los p triot s ,

de tal v ez dió l ad e n hubo un inci nte que por resu t o ,

a a la a a a d d a fa v de gr n p rte , que b t ll se eci ier en or

las huestes de a . a a a Artig s El Gener l Mues s , que p sa ba por un milita r aguerrido y de profundos cono

m anda a el é añ e ra ci ientos , y que m b ej rcito esp ol ,

b a a un hom re enormemente grueso , que no h bí cabalgadura que le pudiera resistir el inmenso peso

ia a a lastarla la ad a que ten , y que tení que p cu r de a a dad ad a a d un h ber n o mont o , unque hubier si o

a fri i i 1 c ballo són . El d a de la batalla h ab a un sol 0 d f a a a un a a ó f a iente , so oc nte , y b jo sus r yos y tm s er

f la a a del é al de uego , se puso á c bez ej rcito , que can zando al Cerrito donde 10 esperaba n los pa triotas fue d a a a ada la a ue , inme i t mente tr b cción , q d a a a dió ad f uró lgun s hor s , y que por result o el triun o de las a a de a a d a d a rm s los p triot s , errot n o complet mente á los españoles .

A l a la fa da del a f e lleg r á l Cerrito , Mues s , ues 005 4 5 D E 4 151 4 130 32 1

por insola c¡ on porque estaba propenso á conges tiones dad a s a de por su obesi , el c so e que c yó su

caba 10 de tal a a llo , muerto , que impresionó m ner ,

com era a a al a a d de o n tur l , ejército re list , que es

en n la d a ha ad to ces empezó errot , pues no y n a

ue d al más á del dad q esmor ice el nimo sol o , que un de a n a a a suceso est tur lez , que ver morir ¿1 sus

ef d de la a a e j es en me io cción , unque no s a por mu t v a d d er e iolent , pues se ven es e entonces des

ad d d f a orient os y per i os , por rustr rse los planes que debía tener que desarrollar y que poner en planta

su f d d la a del o je e ; y es e que empezó cción Cerrit , ya se preveía que iba á ser ganada por 105 pa triotas así d d d esa circunstan , como suce ió , ebi o á cia más d a a d que to o , pues los esp ñoles er n oble en n de f a á a a a más úmero uerz s los p triot s , y trop s aguerridas .

LOS DRAGONES DE LA PATRIA

E l más renombrado cuerpo del ejé rcito del Gene ral a fue f aba 105 < a de Artig s , el que orm n Dr gones la Patria

la a d a a de Na ole ón era e se Como gu r i viej p ,

ue d é s de ñ d a da a cuerpo el q , espu re i o comb te , b el

f de la v a las a a triun o ictori , en cciones guerrer s que a qu el adalid de nuestra Independenci a gan aba con tra e l l e a los enemigos d a ib rt d . < Los Dragones de la Pa tria 10 formaban ge nte a da v e a a a fi ad guerri , et r nos que h bí n gur o en cien combates y que habí an dado m uchas pruebas de v alor . Lo comanda ba el coronel Va ldenegro primera

me d é R a . nte , y espu s iver Valdenegro e ra un a de las fi guras más sobresa

lientes la d é del a a . de revolución , espu s Gener l Artig s

E ra a a r d ia a d un milit r gue ri o que _ reun á sus ptitu es

u a d de a h de a . g errer s , otes poet y ombre letr s

E ra a la da a a a de da a a de g l r postur , lto , mo les tr yentes y que se imponía desde que se veia . 005 4 5 D E 4 N'1'4ñ0 31 7

Este era el jefe que primero comandó á < L O S

a de la a a » a a a Dr gones P tri ; en cu nto á River , s be mos todo 10 que habí a de perspicacia y talento mi lita re 5 en su person a . < Los Dragones » dieron días de gloria á la pa L L f tria . as acciones del Cerrito y as Piedras ue ron ca mpo de sus h azañas y le conquistaron el la la a al a a urel de victori invicto Gener l Artig s ,

d E n e prócer de nuestra Indep en encia . sa lucha titá n a a a a d a ic , en que p recen como seres extr or in rios n roh0mbres ada a a a a a uestros p , n es b st nte p r pre cia r bien toda la grandeza que habia en esos héroes v dad fi a a d más a a er eros , que signi c b n to o lo c ro nte l a sagrada ca usa de la libe rtad . El Cuerpo de D ra

e a fi d dad a gon s se señ ló siempre por su eli á Artig s, hasta el mo mento de su desgracia y de sus desas

a añó a a ad al a a a tres ; lo comp h st ser intern o P r gu y ,

a o de 105 a ia d las y llí , los rest s que h b n sobrevivi o á d a a f ur s persecuciones que R mirez les hizo , ueron d a ad tal a es rm os , y vez muchos de ellos morirí n

f a a a a como su je e , en p ís extr njero , lejos de su p tri , bañando con sus lágrim as el pa n de la hospitalid ad que les diera el dictador Francia . 326 ÍNDICE

PA G | NA S

S iete chaquetas C acarean do y sin pl umas D os P residentes D on Joaquí n S uárez y los n apoleones D on Juan Man uel B on ifaz y su sistema de en señanza El B arón de la Laguna y su frase fav orita L a termi n ologí a de S ayago Un ratón de sacristí a y un lobo de hospital

E l en ra a Monte i G e l L guna y el p o . El G eneral Lav al leja juzgad o por un admirador

E l G eneral R iv era ocurrente

Un portugué s fmchado

Behen le arra án ue el cam o ¡o da y , q p

u le e n h l t e d c oco a e etc. Q ,

E a re de los obres don F rancisco A . Macie su l p d p l , y desapari ción misteriosa

i i n El C ab ld o y la d om nació in glesa .

L os cuatro burros.

D ate ton o Ju n A nton o , a i L a cuenta cé l ebre d e un doctor E chague en C aganch e Un parla nchí n furibun do

Un a buen a n uev a

Un prov isor y su comad re .

Mora s El mate de las. le L as preciosas ridícul as E l pad re A lborn oz El con vento de S an F rancisco L as chorreadas L a fon da de la gal lega n U na heroí n a orie tal . U n a bala alev e

332 F E D E ERR ATAS

DONDE DICE DEBE D E CIR

un gorro n egro un gorro de se da 1 5 y 1 6 men os desin terés más desin teré s idea y como pero como podí a an darse por allí se podía t ran sita r y habí a más de un o que y más de un o h abí a que eran unos semx- salva eran se mi— sa lv aja ¡es más remedio más recurso reia t ambi én grande reia gran demen te men te

E s que se D espués de a q ue ll o se

' ' W º h b¡ en d0 S Idº su 02 bi n lo mue rto n o ha é do , i v er d , festejaban t odos con fest ejabán con

cómo echar el mate .» cómo cebarlo . »

con v in o bueno y exce con vin o español bueno

len te es añol e xcelen t e p , y de 105 soldados de los militares t en t ran do por una v eu f rompien do un a ven tana tan a

los recuerdos que con los recuer os de ellas d , se rv a mos,

in f liz . pobre muje r. e e en medio de la lucha en la lucha diaria qu l ln 28 1 1 9 y 20 diaria de aquel lugar era t eat ro a q ue m t eatro ar e , g , lo quiso lo hizo proyectos plan es