# 28 Año 5

ISSN: 2007- 1434 Septiembre/Octubre 2014 ch spaspara encender ideas Celebra Conafe 43 años de mejorar la vida de millones de mexicanos

Los objetivos del desarrollo del milenio por Adriana Reynaga Morales

Las claves de la redacción Por un cielo con más estrellas por Elizabeth y miradas que las contemplen... Guízar por Víctor Alfonso López Alcaraz

DIRECTORIO

Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública El motor

Alma Carolina Viggiano Austria Directora General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Estimado líder para la educación comunitaria: Marco Antonio Mendoza Bustamante Director de Comunicación y Cultura Es un placer para mí saludarte de nuevo por medio del quinto Xenia Bandín Gaxiola número de Chispas para encender ideas. Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social En este ejemplar, vas a conocer todas las acciones que se han llevado Silvia Arleth Austria Escamilla Directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público a cabo a favor de las figuras educativas del Consejo. Asimismo, te informaré sobre mi visita a diferentes estados para dar el banderazo Fernando Rojas Espinosa Director de Planeación y Evaluación de inicio del ciclo escolar 2014-2015 y tomar protesta a los nuevos líderes para la educación comunitaria, que este año serán quienes lleven Alejandro Verde López educación a las zonas más necesitadas de México. Director de Administración y Finanzas

Katy Villarreal Saucedo El primer estado que visité fue Guanajuato, donde entregué 39 premios Directora de Asuntos Jurídicos a los líderes educativos que destacaron por su desempeño durante el Luis Grijalva Torrero ciclo escolar 2013-2014. Posteriormente, en la región otomí Tepehua, en Órgano Interno de Control Tamaulipas, tomé protesta a más de 500 líderes, junto con el gobernador Consejo editorial: Egidio Torre Cantú, y se entregaron 861 Editor responsable becas a líderes, asistentes, capacitadores Marco Antonio Mendoza Bustamante y tutores, así como 800 cartas de asigna- Dirección editorial ción. Por último, en Hidalgo y Tlaxcala Eduardo Fernando Aguado Cruz rindieron protesta más de 900 nuevos lí- Diseño deres para educación comunitaria. Zerigraphic Aprovecho para pedirte que des lo mejor Fotografía Romeo Gutiérrez Sandoval de ti en esta noble labor que realizas y que Deni Margarita Álvarez Lechuga mantengas tu ánimo para seguir adelante. Julio Fernando Ortega Vázquez Nahúm Hidalgo Barranco Jorge Díaz Vázquez ¡Deseo que este nuevo ciclo escolar esté lleno Araceli Celis Batún de éxitos para ti!

Ilustraciones Alain Espinoza Gonzalo Rocha González Te saluda afectuosamente, Felipe Dávalos Juan Reyes Haro Alma Carolina Viggiano Austria Directora General del Conafe Equipo de Apoyo Allyn Montserrat García Laura Esmeralda Vera Peláez CHISPAS PARA ENCENDER IDEAS, año 5, núm. 28 septiembre-octubre es una publicación bimestral del Consejo Nacional María Antonia Islas de Fomento Educativo. Av. Insurgentes Sur, núm. 421, Conjunto Aristos, Torre B, Colonia Hipódromo, deleg. Cuauhtémoc, C.P. Deni Margarita Álvarez Lechuga 06100. Teléfono: 52417400, www.conafe.gob.mx, [email protected]. Editor responsable: Marco Antonio Mendoza Bustamante. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-012812405700-101. ISSN: 2007-1434. Otorgados por el Distribución Instituto Nacional de Derechos de Autor. Licitud de título 14740, Licitud de contenido 12313, ambos otorgados por la Comisión Dirección de Comunicación y Cultura Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por Impresora y Encuadernadora Av. Insurgentes Sur, núm. 421, Torre B, Colonia Progreso, S.A. de C.V., calz. San Lorenzo 244, col. Paraje San Juan, C.P. 09830, deleg. Iztapalapa, México, D.F. Este número se Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100, terminó de imprimir en septiembre de 2014 con un tiraje de 72 000 ejemplares. México, D.F. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos Agradecimiento especial: en el programa”. Jorge Díaz Vázquez Se autoriza la reproducción del contenido, citando la fuente correspondiente. Agradecimiento A la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Págs. 10-11/ Diseño: Astrid Domínguez). ÍNDICE

4 Arranque del ciclo escolar 2014-2015 y toma de protesta a líderes para la educación comunitaria

8 Celebra Conafe 43 años de mejorar la vida de millones de mexi- canos

12 Canción: Somos Conafe

14 Descubriendo Sonora

20 El goce de leer a... Hermann Hesse

23 Por un cielo con más estrellas y miradas que las contemplen...

26 El guía invidente

28 Los objetivos de desarrollo del milenio

30 Las claves de la redacción

32 Do you speak english?

34 Electromagnetismo

37 Y si te lo cuento... El enamorado del cielo

38 Mediateca didáctica

40 Cuando yo era adolescente ¡Hola, estimado LEC!:

Como siempre, es un gusto saludarte. Chispas para encender ideas te da la más cordial bienvenida a esta publicación, en la cual encontrarás grandes sorpresas para enriquecer tu labor en el aula durante este nue- vo ciclo escolar.

En primer lugar, vas a conocer un poco más sobre la estrategia AGE que se implementó en el estado de Sonora, donde Nancy Pérez López nos narra su experiencia junto a la comunidad Seri del estado.

Por otro lado, Laura Vera, en su segunda colaboración, te dará algunos consejos para mejorar tu pronunciación de inglés, mientras que Elizabeth Guízar te proporcionará algunas herramientas para optimizar tu escritura, con su texto “Las claves de la redacción”.

En el ámbito de la lectura, el profesor César Augusto Flores Salgado escribió “El guía invi- dente”, en el cual nos comparte una reflexión sobre el guía lector, por su parte, Pablo Gon- zález Díaz de la Serna te invitará a conocer la literatura de Hermann Hesse, un gran escritor alemán.

Esperamos que este número sea de tu agrado y de gran utilidad para tu tarea como líder para la educación comunitaria.

Recuerda: Queremos contar con tu participación; si tienes una historia Ponemos a tu disposición las redes para compartir, nos la puedes hacer llegar a nuestro correo oficiales del Consejo: electrónico: [email protected], con las siguientes carac- terísticas:

Debes enviar el texto en formato Word, con letra Arial de 12 conafe.gob.mx puntos y a renglón y medio (1.5) de interlineado, la extensión debe ser de 2 a 6 cuartillas. crece.conafe.gob.mx Las fotografías que desees incluir deben ser de tamaño gran- de y en formato JPG, además, en cada foto escribe el nombre @CONAFE_mx de todos los que aparecen y la comunidad a la que pertene- cen. No olvides incluir todos tus datos.

Con cariño conafe.sep Chispas… Conafe SEP Arranque del ciclo escolar 2014-2015 y toma de protesta a líderes para la educación comunitaria

La Directora General del Conafe tomó protesta a los nuevos LEC.

Para el nuevo ciclo escolar 2014-2015, la directora general del Guanajuato Conafe, Alma Carolina Viggiano Austria, tomó protesta a los En presencia del gobernador del estado, Miguel Márquez Már- nuevos líderes para la educación comunitaria de diferentes quez, y autoridades del Consejo Nacional de Fomento Educa- estados del país. tivo, se entregaron 39 premios a los líderes educativos que destacaron por su desempeño, durante el ciclo escolar 2013- A continuación, te presentamos un recorrido por algunos de 2014. La premiación se hizo con la intención de reconocer el los estados en donde la Directora General del Conafe tuvo la servicio social educativo que realizan los alumnos atendidos. oportunidad de abanderar el inicio de clases. En el marco del evento, Alma Carolina Viggiano exhortó a los líderes para la educación comunitaria a formar parte de la comunidad virtual CRECE, la cual es un medio para conocer si

Miguel Márquez Márquez, gobernador del estado de Guanajuato, capturó un autorretrato con la Directora del Conafe y líderes para la educación comunitaria.

4 La Directora General del Conafe acompañada de líderes educativas de la delegación Tamaulipas.

alguno de ellos se encuentra en una situación de riesgo, acoso La Directora General del Conafe agradeció el apoyo del go- o, simplemente, deseen expresar alguna experiencia. bierno estatal que encabeza Torre Cantú por becar a todos los líderes, y, de manera muy particular, reconoció a la señora La titular del Consejo destacó a los líderes presentes que los María del Pilar González de Torre por estar al frente del pro- premios que el Conafe les entrega son una muestra de su grama alimentario que beneficia a 18 mil 500 niños de las esfuerzo, dedicación y calidad en su labor de educar y formar comunidades con mayor rezago; asimismo, se llevó a cabo la futuros ciudadanos responsables y ejemplares. entrega de bicicletas del programa Ayúdame a Llegar, dirigido a los LEC. El ejecutivo estatal y las autoridades en materia educativa abanderaron a las 9 escoltas representativas de cada una de Viggiano Austria se dirigió al ejército de líderes presentes para las regiones del estado: San Felipe, Dolores Hidalgo, San Luis resaltar que el Conafe y el gobierno de Tamaulipas valoran el de la Paz, San Miguel de Allende, Celaya, Valle de Santiago, Ira- esfuerzo y empeño que realizan, lo cual marcará profundamen- puato, León y Pénjamo. te sus vidas.

Tamaulipas “La decisión que han tomado de servir a la patria, ahí donde más Fue inaugurado el ciclo escolar 2014-2015 del Consejo Nacio- se necesita un transformador social como ustedes, va a quedar nal de Fomento Educativo en Tamaulipas. El evento estuvo profundamente marcada en su vida”, subrayó la titular del Conafe. encabezado por la directora general del Consejo, Alma Caro- lina Viggiano Austria, el gobernador del estado, Egidio Torre Tenango de Doria, Hidalgo Cantú, la presidenta del Patronato del DIF Tamaulipas, María del En el marco del inicio del ciclo escolar 2014-2015, la directora Pilar González de Torre, el presidente municipal de Ciudad general del Conafe, Alma Carolina Viggiano Austria, tomó pro- Victoria, Alejandro Etienne Llano, junto con su esposa Katya testa a más de 500 líderes para la educación comunitaria de la Salinas de Etienne, y el delegado estatal del Conafe, Pedro Hugo zona Otomí Tepehua, donde dio el campanazo de inicio del Medina Salazar. presente ciclo escolar.

5 La titular del Conafe en compañía de algunos de los 500 LEC que tomaron protesta.

La titular del Conafe indicó que el gran reto es lograr que todos los niños y niñas, sin importar el lugar donde vivan, cuenten con mejores condiciones para ejercer su derecho a la educación. Una educación que les permita tener herramientas para cons- truir su propio futuro, de esta forma, contribuirán con las ac- ciones que el presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, está realizando en todos los rincones del país.

Explicó que en el presente ciclo escolar, el Conafe atenderá 2 mil 121 servicios educativos, en los 84 municipios del estado, para llevar educación a más de 20 mil niños y jóvenes.

Región Huasteca La directora general del Conafe, Alma Carolina Viggiano Austria, dio inicio al ciclo escolar 2014-2015, tomó protesta a más de 743 líderes para la educación comunitaria y entregó útiles es- colares en su región natal, San Felipe Orizatlán.

Indicó que el trabajo que realiza el Conafe es impulsado por jóvenes mexicanos a quienes beneficia; además, especificó que en Hidalgo se incrementó el monto de recursos para la infraes- Alma Carolina Viggiano acompañada de líderes comunitarios que recibieron tructura educativa, aproximadamente un 40%. materiales educativos para cumplir con su labor.

6 “En materia de útiles escolares, hoy el Conafe está ampliando su cobertura en Hidalgo; de los 234 mil paquetes escolares se sumaron otros 250 mil para llegar a un monto de 480 mil para los niños de educación básica”, expresó la Titular.

Pachuca, Hidalgo Con el objetivo de elevar la calidad de la educación en Hidalgo y mejorar las condiciones y servicios que se otorgan, el Cona- fe invertirá en Hidalgo más de 300 millones de pesos, en edu- cación comunitaria, educación inicial, acciones compensatorias e infraestructura educativa, así lo expresó Carolina Viggiano, directora general del Consejo, durante la toma de protesta a los líderes para la educación comunitaria en Pachuca Hidalgo. La directora general del Conafe, Alma Carolina Viggiano, y el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, en la ceremonia de protesta a 416 LEC.

La Directora del organismo reconoció que a lo largo de los años, el Conafe se ha constituido como el brazo operativo más importante del estado mexicano para llevar educación a las localidades más apartadas y con mayor rezago social del país. Por su parte, Hidalgo se ha mantenido como el estado en el que desertan menos líderes educativos en todo el país.

Uno de los LEC distinguido con el Premio Conafe dio unas palabras de agradecimiento por dicho galardón.

Tlaxcala La directora general del Conafe, Alma Carolina Viggiano Austria, y el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, encabe- zaron la ceremonia en la que 416 líderes para la educación La Directora General del Conafe hizo entrega de paquetes escolares a LEC presentes. comunitaria tomaron protesta en este ciclo escolar 2014-2015.

En esta ceremonia, la Directora del Conafe y el Gobernador hicieron entrega de los Premios Conafe 2014, con los que se reconoció a las figuras educativas que destacaron por su labor en el ciclo escolar recién concluido.

En el acto, González Zarur refrendó el compromiso de su administración por impulsar la educación en sus diferentes niveles y modalidades como base del desarrollo integral de las personas. Luego, ambos mandatarios repartieron materiales didácticos y útiles escolares que coadyuvarán en la labor que los jóvenes tlaxcaltecas emprenderán en 212 comunidades marginadas de la entidad.

Autoridades de la región Pachuca acompañaron a la Directora en el toque de campana que dio inicio al ciclo escolar.

7 Celebra Conafe 43 años de mejorar la vida de millones de mexicanos

Carolina Viggiano entregó el Premio Nacional Conafe a ocho jóvenes.

“Más de cuatro décadas de transformar y mejorar la vida de de alrededor de 8 millones de paquetes de útiles escolares, con millones de niñas, niños y jóvenes mexicanos es lo que se cele- lo que se beneficiaron 154 de los 400 municipios que atiende bra hoy, al cumplirse 43 años de la creación del Consejo Nacio- la Cruzada Nacional contra el Hambre en su primera fase, y nal de Fomento Educativo”, indicó la directora general del aproximadamente 400 mil paquetes para los alumnos de pre- organismo, Alma Carolina Viggiano Austria. primaria, primaria y secundaria de las escuelas atendidas por el Consejo. En la ceremonia celebrada en el auditorio “Jaime Torres Bodet” del Museo Nacional de Antropología e Historia, la funcionaria Carolina Viggiano afirmó que el Conafe es la mejor alternativa subrayó que, a 43 años de existencia, el Conafe renueva su para miles de jóvenes que desafortunadamente no cuentan con compromiso de llevar educación a los rincones más apartados los recursos suficientes para continuar con sus estudios, ya que del país y seguir contribuyendo para que todos los mexicanos gracias a la beca que obtienen al prestar su servicio educativo puedan ejercer su derecho a una educación de calidad, como pueden seguir estudiando el bachillerato y una carrera técnica herramienta para mejorar su nivel de vida. o profesional. “Hoy –dijo– el 38% de exlíderes para la educación comunitaria están inscritos en una carrera profesional y el 36% Para el ciclo escolar 2014-2015, el Consejo transformará la vida está haciendo uso de su contraprestación para cursar la educa- de más de 806 mil alumnos, 440 mil padres de familia, quienes ción media superior”. se sumaron al programa de Educación Inicial, y 80 mil jóvenes que trabajarán como promotores de educación inicial o como El Conafe comparte la visión de desarrollo integral que el pre- líderes para la educación comunitaria. sidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, plantea para México con el fin de elevar la calidad educativa y construir La Directora General del Conafe informó que uno de los logros un país incluyente, donde todos podamos convertir nuestros más significativos del presente ciclo escolar fue la distribución sueños en realidad. Por lo que Viggiano añadió: “Entendemos que los esfuerzos deben ser coordinados de manera interinstitucio- nal y con la concurrencia de las tres órdenes de gobierno, ello nos ha llevado, en esta administración, a suscribir 21 convenios con gobiernos estatales, lo que representa un incremento en este renglón de más del 70% respecto al 2012”.

Esa coordinación institucional –explicó Carolina Viggiano– per- mite hoy que el 45% de la matrícula de alumnos en educación básica cuenten con algún apoyo alimenticio, el cual es otorgado por los sistemas DIF en los estados. Asimismo, por un acuerdo firmado con el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), algunas figuras educativas del Conafe participarán en la Campaña Nacional de Alfabetización para la reducción del re- zago educativo, con la que se pretende que nuestros líderes Alma Carolina Viggiano, acompañada del Dr. Eduardo Matos y autoridades del puedan alfabetizar a los papás y las mamás de los niños que Conafe, felicita a una LEC galardonada con el Premio Conafe 2014. atienden, y reciban con ello una compensación adicional.

8 La contribución que el Conafe ha hecho durante todos estos 43 años también se traduce en cohesión social, pues al llegar a los rincones más alejados del país con una oferta de educación de calidad y, como destacó la Funcionaria: “Llevando los símbo- los patrios, los principios y valores que nos distinguen como mexicanos, han ayudado a formar un sentido de pertenencia a nuestra patria”.

“Hoy que celebramos un aniversario más, podemos decir con orgullo que, en 43 años de existencia, el Conafe ha formado generaciones enteras de jóvenes entusiastas y comprometidos con su comunidad, con su país y con sus familias”, expresó la Directora del Consejo.

Millones de mexicanas y mexicanos que desde los años setenta pudieron ejercer su derecho a la educación gracias a los servicios del Conafe, “hoy, seguramente, son padres y madres de familia que hacen evidente el beneficio de haber recibido educación”, subrayó la titular del Consejo. En el marco del 43.o aniversario del Conafe, se entregó el Premio Nacional Conafe 2014 a ocho LEC, por su destacada labor en el ciclo escolar 2013-2014. Se otorga el Premio Nacional del Consejo Nacional de Fomento Educativo 2014 por Finalmente, expresó la titular: “Grandes personalidades que hoy la destacada labor a favor de la niñez ocupan posiciones importantes de los poderes públicos fueron mexicana en su juventud instructores comunitarios, capacitadores tutores, asistentes educativos, asesores pedagógicos itinerantes o pro- En el mismo marco de la celebración de los 43 años de la crea- motores de educación inicial; algunos de ellos, incluso, encontra- ción del Conafe, la Directora General reconoció el esmero de ron en el Conafe una fuente de superación como alumnos de las promotoras de educación inicial y los líderes para la educación nuestras escuelas”. comunitaria e hizo entrega del Premio Nacional Conafe 2014, a ocho jóvenes por su destacada labor. Conafe da inicio a su nueva producción editorial Alma Carolina Viggiano destacó el importante impacto que esto tiene en el desarrollo del país: “Visto a la luz del escrutinio de la El auditorio “Jaime Torres Bodet” también fue el escenario de la población a la que sirve, el Conafe representa, en muchas oca- presentación de la reedición del libro Muerte a filo de obsidiana siones, la única esperanza que miles de niños y jóvenes tienen por su autor, el maestro Eduardo Matos Moctezuma. para cursar sus estudios y transformar su proyecto de vida personal, el de sus familias y el de su respectivo entorno. Eso no Dicha obra, coeditada por el Conafe y el Fondo de Cultura sería posible sin la entrega de miles de jóvenes, héroes mexica- Económica, da inicio a la nueva producción editorial del Conse- nos, que son las promotoras de educación inicial y los líderes jo, con la que se cumple la instrucción del secretario de Educa- para la educación comunitaria”. ción, Emilio Chuayffet, en el sentido de renovar y enriquecer el acervo literario del Conafe, explicó Carolina Viggiano. Los galardonados fueron: Florencia Sánchez Nicolás, Claudia Escorcia Casiano, Luz Mariana López Torres, Pablo Arellano Ba- Con esta presentación, se marca el inicio de una serie de publi- hena, Xóchitl Angélica Martínez Contreras, Isabel Hernández caciones que incluirán autores tan reconocidos como Octavio Hernández, Vanessa Guadalupe Murillo Polo y Mikey Jordan Paz, Elena Poniatowska, Miguel León Portilla y Gabriel García Couoh Chan. Márquez, por citar algunas.

9 10 11 Canción

SomosEsta canción se presentó en el marco del 43 Aniversario del Conafe.Conafe

Los del Conafe Por los caminos, a enseñar, siempre llegamos, por acahuales, a enseñar, si no hay escuelas, por carreteras, hay que enseñar, hasta allá vamos. hasta allá vamos, a enseñar, y por maizales. a enseñar, Los del Conafe a aprender. por los caminos A recorrer siempre llegamos, hay que recorrer, Somos del Conafe, por acahuales, a recorrer, a aprender. si no hay escuelas, a recorrer, Somos del Conafe, por carreteras a recorrer, a aprender, hasta allá vamos hay que recorrer, que sí, que sí, y por maizales. a recorrer, a aprender.

Por los caminos, a recorrer, ¡Ay!, que no, que no, por acahuales, a enseñar, a recorrer. por carreteras, hay que enseñar, Somos del Conafe, por lodazales, a enseñar, a recorrer.

12 Somos del Conafe, Aprendemos y enseñamos Que quiero ser feliz a recorrer, que yo quiero aprender con el Conafe. que Sí, que sí, en la escuela Que queremos estudiar, a recorrer. que yo quiero jugar participamos. en la casa Que yo quiero aprender, ¡Ay!, que no, que no. que quiero ser feliz Somos del Conafe, en la plaza ¡Ay!, que sí, que sí, que sí, que sí que queremos estudiar que yo quiero jugar que no, que no. en todas partes. yo aquí aprendí. ¡Ay!, que sí, que sí Que sí, que sí, Que yo quiero aprender yo aquí aprendí. Que no, que no en la escuela Ahora sí, que yo quiero a jugar Que yo quiero aprender, allá vienen, en la casa que yo quiero jugar, allá vienen los del Conafe. que quiero ser feliz que quiero ser feliz, en la plaza que queremos estudiar. ¡Hey! que queremos estudiar ¡oye! y en todas partes. En la escuela, ¿qué es lo que traen? en la casa, ¿qué es lo que traen? Que yo quiero aprender en la plaza, en lo más lejos, con el Conafe. Aprendemos y enseñamos que yo quiero jugar, aprendemos y enseñamos hasta allá vamos. nuestra vida todos cambiamos nuestra vida todos cambiamos.

13 ndo D escubrie Sonora

Nancy Pérez López Colaboradora de la Dirección de Delegaciones y Concertación con el Sector Público

El estado de Sonora se divide en 72 municipios, su capital y ciudad más gran- de es Hermosillo y es el segundo estado más amplio del país, después de Chihuahua, con un 9.2% de extensión. Se ubica en la región noroeste del país, colinda con los estados de Chihuahua al este, Sinaloa al sur y Baja California al noroeste, al norte comparte la frontera con el estado de Arizona y con Nuevo México en Estados Unidos, y hacia el oeste colinda con el Mar de Cor- tés, del Golfo de California.

14 ndo escubrie

Madres de familia de la comunidad “Punta chueca” en Sonora presenciaron la sesión de AGE.

Cuando al equipo técnico central nos fue asignada la comisión ximadamente 33°c y la brisa que soplaba me recordaron mucho para dar seguimiento a la Cuarta sesión de formación de la la costa de Guerrero, de donde soy originaria, pero los cactus y estrategia Apoyo a la Gestión Escolar del Conafe, nunca pensé el sonido del cascabel de una serpiente que mi compañera de en los diferentes escenarios que el estado nos ofrecería. De viaje escuchó, me hicieron sentir que esto era una región dife- Sonora te esperas un clima muy caluroso, desierto, cactus, ca- rente, auténtica. rreteras áridas y un ambiente muy al estilo del “viejo oeste”, pero lo que nunca te esperas son todas las maravillas que ofrece: vi- Al ver la señal en la carretera hacia Punta Chueca que indicaba ñedos a la orilla de la carretera, una gran variedad de árboles y que estaba a 16 kilómetros, me emocioné mucho porque no vegetación, bosques, playas, una variada y adictiva gastronomía, tenía idea de cómo sería llegar a una comunidad indígena tan la calidez de su gente y una gran riqueza cultural. importante para el estado. Desconocía el choque cultural que habría con los habitantes de dicha comunidad: si nos verían como En este espacio, les voy a contar la experiencia que viví al visitar unos extraños, si nos permitirían tener contacto con ellos o si, la Telesecundaria 260 en Punta Chueca, Hermosillo. La escuela por el contrario, seríamos nosotros los que estaríamos ponien- se ubica en territorio Seri, en una comunidad de 468 habitantes do la invisible barrera cultural. aproximadamente, que guarda celosamente sus tradiciones y costumbres, forma parte de una etnia con 90% de pureza. Los conca’ac, que significa “la gente” en lengua Seri o los también llamados “gente de la arena”, son una etnia que a través de los La mañana del 22 de mayo de 2014, salimos muy tempano de tiempos continúa unida y transmitiendo de generación en genera- Hermosillo para dirigirnos hacia territorio Seri. Desde que ini- ción sus conocimientos sobre caza y pesca. Los Seris ocupan, ciamos nuestro camino, empezamos a notar diferentes paisajes. desde tiempos antiguos, la Isla del Tiburón y San Esteban. En la ac- Dejamos atrás la urbanizada ciudad para tomar un camino con tualidad, sus campamentos se concentran en las playas Desemboque viñedos, naranjos, nogales, cactus de más de 4 metros de altura, y Punta Chueca, de los municipios de Pitiquito y Hermosillo respec- salinas y aire con sabor a mar. Ese olor marino, el calor de apro- tivamente, pero ambas se ubican frente a la isla del Tiburón.

Foto de la página anterior: delegado del Conafe en Sonora, Amos Benjamín, acompañado por integrantes de la subdirección de Equidad educativa.

15 Los Seris llevan a cabo sus propios ritos, fiestas y otras manifestaciones culturales vinculadas estrechamente con la naturale- za y con las etapas de la vida, como lo son los rituales relacionados con el nacimiento, el inicio de la pubertad y la muerte.

Cuarta sesión de formación AGE, “La intervención de los padres de familia en la adolescencia”

El lugar donde el desierto y el mar se juntan se llama Punta Chueca, y se locali- za a 30 kilómetros al norte de Bahía de Kino, que, según lo que me contaron, también formaba parte del territorio Seri, que a su vez se encuentra a 130 kilóme- tros de Hermosillo. Este territorio de la costa sonorense de 211 mil hectáreas fue otorgado por decreto presidencial para uso exclusivo de los Seris hace tres déca- das, incluida la isla del Tiburón, considera- da como la más grande del país. Asesora comunitaria frente a grupo en la sesión de AGE: “La intervención de los padres de familia en la adolescencia”.

Al llegar a Punta Chueca fuimos directo “La intervención de los padres de familia en la adolescencia”. La importancia y forta- a la Telesecundaria para presentarnos con lecimiento de la relación padre-hijo-escuela se convierte hoy en día en un pilar muy la asesora comunitaria (AC) Brianda Se- fuerte para la eficacia y las respuestas positivas del desarrollo educativo y personal de rafín Gonzalez, quien es profesora y di- los niños y jóvenes. Es por ello que en la adolescencia es importante reafirmar los rectora de esta escuela. Nuestra visita a vínculos afectivos incondicionales y continuos de buen trato, ya que propician que el la Telesecundaria contó con la participación joven, al mismo tiempo, fortalezca lazos con su medio y desarrolle el sentimiento de del equipo técnico central del Conafe, el pertenencia a y a la comunidad. Enlace y un apoyo de la delegación Sono- ra, los compañeros responsables de la Para la sesión, la AC utilizó la Guía de Formación de Telesecundaria en versión PDF, es- estrategia AGE en el Órgano Ejecutor quemas en la pantalla y hojas de colores con recomendaciones pegadas en el pizarrón Estatal y el Supervisor de la zona escolar. como herramientas didácticas para atraer la atención de los participantes. El ambiente fue de confianza, pero en algunos momentos de la sesión se notaba la reserva de los La Telesecundaria solo cuenta con un aula. Seris al utilizar su lengua, y no el español. A pesar de ser su primer ciclo como asesora El primer año asiste por las mañanas y el comunitaria, la profesora Brianda interactuaba bien con las madres de familia, les ex- segundo y tercer grado, por la tarde. La plicaba los temas con ejemplos en la pantalla y les hacía preguntas que también iban maestra comenta que el aula es muy dirigidas a los jóvenes. Las preguntas fueron para que las asistentes pudieran responder pequeña para la cantidad de alumnos que en relación a qué pueden hacer para apoyar a sus hijos en la etapa de la adolescencia recibe y que ella, con ayuda de su papá, y, en el caso de los jóvenes, la reflexión invitaba a cómo podemos ser mejores hijos puso las ventanas y la herrería del aula, con nuestros padres y mejores alumnos en nuestra escuela. porque era demasiado caliente para que los jóvenes pudieran tomar clases ahí La AC estuvo frente a grupo todo el tiempo, las madres, las y los alumnos tomaron dentro. asiento en los mesabancos alineados en filas. A mi parecer, el aula es tan chica que no se prestaba para trabajar de otra manera, aunque también pudo deberse a que la AC El propósito de la visita fue observar en conoce el espacio de contacto de los Seris y las condiciones climáticas de la localidad, vivo los objetivos de la Cuarta sesión de por lo que no era apropiado una distribución con tanto contacto físico o el trabajo al formación AGE que abordó el tema de aire libre.

16 Al final de la sesión, la AC dio consejos a los padres sobre los nó la importancia del afecto, pues la AC les recordó que nunca cambios que están sufriendo sus hijos en la adolescencia y les es tarde para abrazar a nuestros hijos y que nunca se es dema- sugirió que deben sensibilizarse ante los diversos comporta- siado grande para abrazar a nuestros padres. mientos o reacciones, es decir, ponerse en los zapatos de su hijo. Si queremos un hijo atento y responsable, es necesario pregun- Luego, les preguntó a las madres: ¿cuándo fue la última vez que tarnos ¿somos atentos y responsables como padres? Las madres abrazaron a sus hijos? Y a los alumnos les preguntó: ¿cuándo fue reflexionaron y las jovencitas asistentes contestaban en voz alta la última vez que dijeron a sus papás que los quieren? Estas “así soy”, “así no soy” o “así quiero ser”. De esta manera, la pro- preguntas abrieron la reflexión que, si bien no fue expresada, sí fesora Brianda motivó a las asistentes a crear conciencia y res- dejó la semilla cultivada en los asistentes a la sesión sobre la catar lo importante que es la comunicación en familia para importancia del afecto y las sensaciones que produce a cualquier establecer una relación de convivencia y confianza que dé a los edad. jóvenes la seguridad que necesitan. Un “te quiero”, un abrazo, significan mucho para padres e hijos. Un momento importante de la sesión fue cuando la maestra Los niños y jóvenes necesitan recibir mensajes positivos y de pidió a las madres que no comparen a sus hijos con otros jóve- cariño para sentirse aceptados y reconocidos y que su vida nes, además, incitó a las madres y a su hijos a reflexionar sobre trascurra en un clima de seguridad emocional, donde la expresión cómo los hace sentir esa situación, con lo que se creó un am- de los afectos sea posible. Muchas veces, basta con tener actitu- biente más cálido, de mayor vinculación entre los asistentes. Más des positivas en familia, como mostrarse realmente interesado tarde, se detonó otro momento sentimental cuando se mencio- cuando se nos habla, tener unos minutos para escuchar atenta-

Cuarta sesión de AGE de Telesecundaria

17 mente, demostrar afecto con palabras y gestos, tratar de encon- trar momentos rutinarios, como comer juntos, darle importancia a sus logros y respetar sus necesidades. Estas actitudes les hacen saber a los jóvenes que son queridos y valorados por su familia, y marcan el camino al desarrollo de una personalidad positiva, autónoma y sana.

Las madres de familia Seris recibieron bien el contenido de la Cuarta sesión. Aunque tímidas, todas estaban muy atentas a la AC, Brianda Serafín. Fue muy enriquecedor para nosotros ser parte de una sesión en la que los jóvenes pudieron asistir y expresar sus opiniones y sentimientos.

Al preguntarles a los asistentes que si la sesión de formación les había gustado, la mayoría tuvo una respuesta positiva, ya que se sintieron identificadas con el tema, pues todas las madres han lidiado con la adolescencia de sus hijos. La AC recalcó la impor- tancia de la familia como pilar de la educación, lo que a las madres les pareció valioso.

Al finalizar la sesión, la esposa del gobernador de la localidad de Punta Chueca agradeció en lengua conca’ac el apoyo que han recibido por parte del Conafe, en específico de la estrategia Apoyo a la Gestión Escolar. Por su parte, la presidenta de la Asociación de Padres de Familia hizo la traducción al español de las palabras de agradecimiento y resaltó la importancia que tiene la escuela para la comunidad.

Convivio final Ya en un ambiente más informal, la maestra y los alumnos trajeron chicharrones y refrescos, lo que dio lugar a la convi- vencia con los alumnos y las madres de familia. Este espacio me dio la oportunidad de platicar con dos niñas que me con- taron que querían seguir estudiando y que les gustaría seguir aprendiendo idiomas, las dos hablan conca’ac, español y un poco de inglés. Me platicaron que a todas las mujeres les gus- ta mucho traer el cabello largo y que estaban emocionadas porque al día siguiente todo el grupo iría a la playa a celebrar el día del estudiante.

Después, me acerqué con una mamá para preguntarle si le gustaba que su hija o hijo viniera a la escuela, la respuesta fue positiva. La señora tiene tres hijos: uno en primaria, una en pri- mero de secundaria y otro en tercer año de secundaria. Ella está muy contenta porque sus hijos asisten a la escuela con gusto y no tiene que batallar con ellos, además, a sus hijos les gusta que su mamá se involucre en la escuela y que vaya a la sesiones de AGE. Así entonces, nos damos cuenta que la educación no solo viene de la escuela o del profesor, y que si las esferas de casa y de escuela conviven en una sola, se beneficia el desempeño escolar. Líder del consejo de ancianos de la comunidad.

18 Madre de familia en actividad de la 4.a sesión de telesecundaria.

Al finalizar el convivio, recorrimos un poco la comunidad y fuimos escuela, así como darse cuenta de cuáles son las necesidades de a la playa para recoger material fotográfico, ahí tuvimos la suer- sus hijos para tratar de resolverlas con el apoyo de la comunidad te y el honor de conocer a don Antonio Robles, jefe del Con- escolar. Para los alumnos, es valioso saber que los padres de sejo de Ancianos, quien nos agradeció la visita a la escuela y nos familia están ahí para apoyarlos y crecer juntos. invitó a regresar a Punta Chueca. Fue muy enriquecedor el aprendizaje que nos llevamos de esta Para un grupo que protege sus tradiciones y cultura es difícil comisión, porque las expresiones, las sonrisas, el agradecimiento, abrirle la puerta a uno ajeno. Aunque parece difícil no es impo- el interés y las ganas de seguir aprendiendo no los notamos sible ir permeando los muros que ponen los Seris, prueba feha- desde el escritorio en el que estamos, es justo cuando salimos ciente es la participación de las madres y padres de familia en a campo que vemos el esfuerzo y la dedicación que pusimos en las sesiones de formación de la estrategia AGE. la elaboración de los materiales, y que los temas abordados están haciendo eco en las personas para quien finalmente va En mi opinión, la parte más valiosa de la sesión fue la participa- dirigida la formación. Conocer contextos distintos a los que ción de los padres de familia y de los alumnos en las sesiones. conocemos, romper mitos y estereotipos nos enriquece como Para los padres es importante saber qué hacen sus hijos en la personas y nos ayuda desempeñar mejor nuestro trabajo.

19 El goce de leer a… Hermann Hesse

Goza la lectura de Hermann Hesse y aprende de la reconciliación interior contigo mismo para llevar una vida más equilibrada y feliz.

Pablo González Díaz de la Serna Colaborador de la Dirección de Comunicación y Cultura del Conafe

Tractat del Lobo Estepario

rase una vez un individuo, de nombre Harry, llamado el lobo estepario. Andaba en dos pies, llevaba vestidos y era un hombre, pero en el fondo era, en verdad, un lobo estepario. Había aprendido mucho de lo que las personas con buen entendimientoÉ pueden aprender, y era un hombre bastante inteligente. Pero lo que no había aprendido era una cosa: a estar satisfecho de sí mismo y de su vida.

Y esto era irremediable, pues Harry quería, como todo individuo, ser amado en su totalidad y no podía, por lo mismo, principalmente ante aquellos cuyo afecto le impor- taba mucho, esconder al lobo y repudiarlo. Pero también había otros que precisamen- te amaban en él al lobo, precisamente a lo espontáneo, salvaje, indómito, peligroso y violento, y a estos, a su vez, les producía luego extraordinaria decepción y pena que de pronto el fiero y perverso lobo fuera además un hombre, tuviera dentro de sí afanes de bondad y de dulzura y quisiera además escuchar a Mozart, leer versos y tener ideales de humanidad. Singularmente, estos eran, por lo general, los más decepcionados e irritados, y de este modo llevaba el lobo estepario su propia duplicidad y discordia interna también a todas las existencias extrañas con las que se ponía en contacto.

Quien, sin embargo, suponga que conoce al lobo estepario y que puede imaginarse su vida deplorable y desgarrada, está, no obstante, equivocado, no sabe, ni con mucho, todo. No sabe (ya que no hay regla sin excepción y un solo pecador es en determina- das circunstancias preferido de Dios a noventa y nueve justos) que en el caso de Harry no dejaba de haber excepciones y momentos venturosos, que él podía dejar respirar, pensar y sentir alguna vez al lobo y alguna vez al hombre con libertad y sin molestarse, es más, que en momentos muy raros, hacían los dos las paces y vivían juntos en amor y compañía, de modo que no solo dormía el uno cuando el otro ve- laba, sino que ambos se fortalecían y cada uno de ellos redoblaba el valor del otro. También en la vida de este hombre parecía, como por doquier en el mundo, que con frecuencia todo lo habitual, lo conocido, lo trivial y lo ordinario no habían de tener más

20 objeto que lograr aquí o allí, un intervalo, aunque fuera pequeñísimo, una interrupción, para hacer sitio a lo extraordinario, a lo maravilloso, a la gracia. Si estas horas breves y raras de felicidad compensaban y amortiguaban el destino siniestro del lobo estepario, de manera que la ventura y el infortunio a fin de cuentas quedaban equiparados, o si acaso todavía más, la dicha corta, pero intensa, de aquellas pocas horas absorbía todo el sufrimiento y aún arrojaba un saldo favorable, ello es de nuevo una cuestión, sobre la cual la gente ociosa puede meditar a su gusto. También el lobo meditaba con fre- cuencia sobre ella, y estos eran sus días más ociosos e inútiles.

A propósito de esto, aún hay que decir una cosa. Hay bastantes personas de índole parecida a Harry; muchos artistas principalmente pertenecen a esta especie. Estos hombres tienen todos dentro de sí: dos almas, dos naturalezas; en ellos existe lo divino y lo demoniaco, la sangre materna y la paterna, la capacidad de ventura y la capacidad de sufrimiento, tan hostiles y confusos lo uno junto y dentro de lo otro, como estaban en Harry el lobo y el hombre. Y estas personas, cuya existencia es muy agitada, viven a veces en sus raros momentos de felicidad algo tan fuerte y tan indeciblemente her- moso, la espuma de la dicha momentánea salta con frecuencia tan alta y deslumbran- te por encima del mar del sufrimiento, que este breve relámpago de ventura alcanza y encanta radiante también a otras personas. Así se producen, como preciosa y fugitiva espuma de felicidad sobre el mar del sufrimiento, todas aque- llas obras de arte, en las cuales un solo hombre atormentado se eleva por un momento tan alto sobre su propio destino, que su dicha luce como una estrella, y a todos aquellos que la ven, les parece algo eterno y como su propio sueño de felicidad.

Los fragmentos anteriores fueron tomados de: Hesse, Hermann. (1995). “El lobo estepario”, en El lobo estepario. Relatos autobio- gráficos (pp. 31, 33-34). México: Porrúa, (Sepan cuantos…, 607).

Invitación al goce de leer A continuación, mostraré algunos aspectos de la vida de Hermann Hesse con el pro- pósito de que los lectores gocen más a fondo la literatura de este gran escritor alemán, y también aprendan un camino hacia la reconciliación interior que les permita llevar una vida más equilibrada y feliz. Las líneas siguientes no son un ensayo sobre Hermann Hesse y su obra ni una monografía sobre la literatura alemana expresionista de la primera mitad de siglo XX –por lo cual no incluyo referencias bibliográficas– son, simplemente, una invitación a gozar y aprovechar el acto de leer, que ahora doy a conocer en la revista Chispas, con el ánimo de dar una difusión más amplia al texto de mi propia autoría que apareció originalmente publicado en: Cuaderno de Lecturas de Compañero de Viaje (2013), México: Conafe.

Hermann Karl Hesse nació en 1877 en Calw, un pequeño poblado de la selva negra ubicado en Baden-Wurtemberg, uno de los estados de la federación alemana, y mu- rió en 1962 en Montagnola, una comunidad del Cantón del Tesino, Suiza. Realizó sus primeros estudios en su pueblo natal, los cuales se limitaron al aprendizaje del latín. En 1891, ingresó al monasterio evangélico de Maulbronn, en donde aprendió teología como parte de la formación pastoral; sin embargo, pronto huyó de la vida monacal porque no le permitían leer poesía. Regresó a Calw y allí pasó algunos meses como aprendiz de relojero. Después trabajó como vendedor de libros en una librería de Tubinga, una ciudad alemana con una intensa vida universitaria, y también en la culta

21 Basilea, perteneciente a Suiza. A partir de 1898, el oficio de accidentalmente ocurre que el hombre y el lobo detienen las vender libros le permitió gozar de estabilidad económica y hostilidades y tensiones entre ellos, entonces surgen las obras tener acceso a las grandes obras literarias y filosóficas de la de arte y la dicha del hombre “luce como una estrella, y a todos época. En esos años, escribió y publicó sus primeros libros de aquellos que la ven, les parece algo eterno y como su propio poemas. sueño de felicidad” —dice Hesse.

En 1901, un editor convencido del talento literario de Hesse le Hermann Hesse contrajo matrimonio en tres ocasiones y en- publicó su primera novela, titulada Peter Camenzind; a partir de gendró igual número de hijos. Desde temprana edad, tuvo pa- entonces, vivió de sus ingresos como escritor. En 1911, viajó a decimientos psiquiátricos que requirieron atención médica y Oriente con la intención de visitar India, pero solo llegó a Indo- hospitalaria. En 1946, le fue otorgado el Premio Nobel de Lite- nesia y Ceilán, una isla cercana al subcontinente indio. Su nove- ratura, y en la actualidad es considerado como uno de los gran- la Siddhartha fue el resultado literario de ese viaje al lejano des escritores de literatura juvenil de todos los tiempos. oriente. Los abuelos y papás de Hesse, así como otros miembros de la familia, fueron misioneros, predicadores y teólogos evan- Además de El lobo estepario, Peter Camenzind y Siddhartha, Hes- gélicos con experiencia pastoral en países como China, Japón e se escribió las novelas , Bajo las ruedas, Gertrudis, India. En consecuencia, el tema de las religiones orientales no Demian y El juego de abalorios, entre otras. También publicó libros era ajeno al ambiente intelectual y religioso en donde este es- de poemas, cuentos, canciones y ensayos. critor creció y se formó. Por iniciativa propia, leyó obras budistas e hinduistas que lo llevaron a la práctica del budismo y el hin- Para saber más sobre su vida y obra recomendamos visitar el duismo, además descubrió el daoísmo o taoísmo chino y decidió sitio: http://www.hermann-hesse.de/es seguir las enseñanzas de Lao Tse.

En buena medida, las preferencias religiosas de Hermann Hesse expresaban su convicción de que la cultura europea necesitaba entrar en contacto con sus raíces orientales para revitalizarse. En su obra está presente una crítica a la modernidad por el fracaso de la civilización moderna, como vía para ofrecer al ser humano una vida plena y feliz. Los crímenes contra la humanidad cometidos durante la Segunda Gue- rra Mundial ahondaron su convicción de que la ciencia y la tecnología solo aportaban al hombre dolor y angustia, además de proporcionarle los medios para destruir a los demás. Para él, la solu- ción se encontraba en el retorno a las creencias orientales y en la práctica de una religión que estuviera por encima de las otras, con lo cual se evitarían los dogmas y fanatismos religiosos que tanto daño hacen a la felicidad de las personas.

En los fragmentos de su novela El lobo estepario –que citamos anteriormente– está presente la crítica a las religiones establecidas. La dualidad hombre-animal (yin-yan) muestra que el hombre sucumbe desgarrado ante las fuerzas contrarias que hay en su interior. Eso es lo que sucede -pa- rece decirnos Hesse- por no vivir en armonía con el lento e inevitable flujo del Dao, la fuerza que equilibra a los opuestos y evita que destruyan la felicidad humana. El lobo estepario despierta en cada persona que no sigue las enseñanzas del daoísmo. El texto también revela que cuando

22 Por un cielo con más estrellas y miradas que las contemplen Maestro Víctor Alfonso López Alcaraz Especialista en Educación Matemática

Cada vez que lo lanza cae, justo, en el centro del mundo. El niño y el trompo, Octavio Paz

Con fuertes competidores de nuestro nuestro país. Erro recibió, por mandato ra Schmidt. Sus descubrimientos nombran tiempo libre, cada vez resulta menos co- del presidente Manuel Ávila Camacho, el hoy a los objetos HH –Herbig-Haro– nebu- mún halagar la vista con alguna de las encargo para la fundación del observa- losas asociadas con estrellas recién formadas. millones de estrellas que tapizan la bóve- torio astrofísico en Tonatzintla, Puebla. El da celeste. Los niños y jóvenes son atraí- trabajo que se realizó en 1942 rindió Un problema dos por la publicidad, aplicaciones móviles, frutos de amplio espectro hasta la con- Nuestros cielos se visten de tonos grises, videojuegos y series de televisión con solidación del actual Instituto Nacional por lo que de acuerdo con el Dr. Eduardo éxito abrumador. ¿Ya miraste, hoy, el cielo? de Astrofísica, Óptica y Electrónica Mendoza, profesor investigador del INAOE, ¿Cuándo fue la última vez que fijaste la (INAOE): la luz brilló nuevamente en cada vez aumenta la dificultad de captar mirada en el cosmos por más de dos territorio nacional. en la Tierra la energía y señales provenien- minutos? Por fortuna, la ciencia comienza tes de cuerpos celestes, en gran parte, por a ganar terreno y adeptos a la experimen- Las aportaciones la contaminación lumínica de nuestras ciu- tación y comprensión de los fenómenos La astronomía, ciencia afín a las matemáticas, dades y el ineficiente manejo de la dirección que ocurren más allá de lo visible. ganó importantes descubrimientos, como el de la luz artificial de nuestras calles. ¿Quién logrado por el astrónomo mexicano Guiller- puede inspirarse bajo un cielo sin estrellas El contexto mo Haro, entonces responsable de la cáma- para escribir un verso? La astronomía –entendida como la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes– fue para Mesoamérica un espa- cio común, con participación generalizada de la población. El trazo de la ciudad de Teotihuacán es muestra tangible del do- minio en esta materia. A la llegada de los españoles al territorio mexicano, también llegó la época del oscurantismo, un lapso de más de 300 años en el que se diluye- ron mitos sobre los fenómenos celestes hasta borrar, casi por completo, la riqueza astronómica del pasado inmediato. El ímpetu por la ciencia Afortunadamente, Luis Enrique Erro So- ler, a mediados del siglo XX, retomó la astronomía y su lugar de importancia en

23 Las parábolas Aprovechemos, amigas y amigos del Conafe, uno de los usos matemáticos inherentes de la astronomía: las parábolas. A modo de simplificar el concepto de parábola sin perder formalidad, se entiende así aquella curva equidistante de una recta (di- rectriz) del punto focal, como se muestra en la siguiente gráfica:

Mirar estrellas forma parte de una de las caras del gigante poliedro llamado universo, y precisamente los astrónomos se han valido de la luz y las energías que de emanan para obtener aplica- ciones diversas, como los satélites artificiales capaces de transmi- tir estados atmosféricos, radares, sistemas de posicionamiento global o la comunicación por medio de teléfonos celulares.

Antenas Parabólicas Con las antenas parabólicas se logra captar en un solo punto (foco) las ondas provenientes de cuerpos celestes, y en el caso de antenas comerciales, de satélites artificiales.

Podríamos asegurar que los astrónomos están fuera de este mundo en muchos sentidos, por ejemplo, ¿imaginas tomar una fotografía a una galaxia a 12 millones de años luz de distancia? Pero son justamente estos aportes los que han dado claridad a los comportamientos de la estrella más cercana a nosotros, Este principio puede aplicarse para la construcción de cocinas llamada Sol, cuerpo celeste ubicado a 8 minutos luz de distan- parabólicas, con ellas se evita quemar madera, carbón o gas, cia. En este sentido, si justo ahora se extinguiera el Sol por inclusive con ellas se aprovecha más la energía luminosa del Sol completo, lo sabríamos 8 minutos después; es decir, cada que para convertirla en calor que sirva para cocinar, hervir el agua el Sol brilla por tu ventana, en realidad es la energía del pasado o calentarla lo suficiente como para tomar un baño. Para cons- del Sol, es decir, vemos su pasado cada día. truir una necesitarás:

24 1. Construir una mesa y el soporte para el cajón con la parábola.

2. Fabricar la parábola preferente- mente con poliestireno y/o espe- jos.

3. Elaborar el sistema de giro con la intención de captar la mayor cantidad de energía calorífica.

La fórmula de la parábola se calcula median- te la expresión Y

Donde Y es la altura de la parábola, X el ancho de la parábo- Consideraciones para el uso de la cocina parabólica: la medido del vértice (radio) y F es el foco o punto de con- centración (lugar donde se ubicará la estufa). ■■ Los tiempos de cocción dependerán de la cantidad y origen de la comida. ■■ A mayor radiación solar, mayor será la intensidad de calor sobre la comida. ■■ Es conveniente mover la cocina cada hora, de manera que el foco de la parábola apunte directamente al Sol.

Es tiempo de mirar el cielo, contemplar el maravilloso escenario en el que actúan los cuerpos celestes y, mejor aún, aprovechar las energías y conocimientos que provienen del cosmos. Siem- pre que tengas la oportunidad de captar la inmensidad del universo en una noche oscura, no lo dudes y, recostado, mira el cielo.

25 El guía invidente El guía invidente Profesor César Augusto Flores Salgado Subdirector de la Escuela Secundaria Técnica 120

Cierta ocasión, varios docentes y yo visitamos la biblioteca. Tras productores que la misma biblioteca les proporcionaba. El área un recorrido guiado por sus instalaciones, tuvimos la fortuna estaba rodeada de enormes ventanales con vista a un jardín de disfrutar las áreas de “Lectura de confort” y de “Libros para lleno de árboles, donde también los jóvenes viajaban a través invidentes”. La primera sala, la de “Lectura de confort”, nos de inmensos libros, sentados en bancas de cantera, sobre pa- sorprendió y agradó mucho, porque, como su nombre lo indi- sillos de grava blanca. ca, está diseñada para leer cómodamente. En la estancia, había grandes y mullidos cojines de colores y futones donde varios En la segunda sala, la de “Libros para invidentes” vivimos una adolescentes leían placenteramente sobre mesas bajitas, y en experiencia que nos enriqueció como docentes. El encargado, pequeños libreros rústicos, descansaba un amplio acervo de quien sufría de esta discapacidad, amable y asertivo, nos reunió libros, además, los visitantes podían escuchar música con re- alrededor del él y dijo:

26 –Voy a leerles una versión muy corta de la biografía de Luis –Pues, investigar –contestó una compañera. Braille, y al final les haré unas preguntas. Espero que me las puedan contestar. –Así es. Y nos encontramos en un lugar que se hizo precisamen- te para eso, ¿no creen? El texto era el siguiente, y lo leyó, por supuesto, en braille: Así fue como buena parte de la mañana nuestro guía invidente Luis Braille (1809–1852) fue un profesor y pedagogo francés que in- nos tuvo investigando la vida del señor Braille, íbamos de un lado ventó un sistema de lectura y escritura para ciegos o personas con para el otro por distintas partes de esa majestuosa biblioteca. Al discapacidad visual. Este sistema se conoce sencillamente como “brai- final de la visita, y después de haberle contestado correctamen- lle”, y se ha convertido en el principal método de lectura y escritura te las preguntas, nos obsequió a cada quien una hoja de papel para personas ciegas en el mundo. con nuestro nombre escrito en “braille”.

Cuando terminó, todos esperábamos preguntas convencionales Después de esta experiencia, mis compañeros y yo tuvimos la como: ¿en dónde nació?, ¿cuál fue el año de su nacimiento o de oportunidad de reflexionar sobre lo ocurrido, y concluimos lo su muerte?, ¿qué aportación hizo a la humanidad?, etcétera, pero siguiente: nos llevamos una sorpresa con la primer pregunta. Aunque algo desconcertante, si la pudimos responder: El guía invidente tenía un propósito muy claro: hacernos leer mediante una estrategia sencilla, la investigación. –¿Cuántos años vivió Luis Braille? El docente, que es un guía lector, debe estar siempre en la dis- Para responderla, solo era necesario hacer una simple resta, pero posición de informarse de manera permanente para poder no estábamos acostumbrados a que nos plantearan preguntas ampliar el horizonte de conocimiento de sus alumnos. de esta manera. Y lo más importante: Sin embargo, la segunda pregunta nos dejó aún más perplejos: Un lector funcional no es aquel que de manera cotidiana lee; es –¿Por qué Luis Braille se quedó ciego, y a qué edad? el que lee de manera habitual (o que no deja de leer) e investi- ga lo que lee. De inmediato, no faltó quién argumentara que: “la respuesta no estaba incluida en la información que se nos leyó”. Y, en efecto, Actualmente, la biblioteca pública –también la escolar– a pesar así era. del avance de la tecnología no ha quedado relegada al estatus de un espacio obsoleto, pues continúa siendo uno de los principales Por un momento, nuestro anfitrión invidente guardó silencio. medios de descubrimiento intelectual y adquisición de conoci- miento, que debe incorporar en su oferta la tecnología para –Entonces, quiere decir que no lo saben –comentó. seguir siendo una de las principales fuentes de información de la sociedad actual, a partir de la que se cimenta el pensamiento del –No –respondió alguien del grupo. individuo para la comprensión del mundo que lo rodea y de sí mismo, y finalmente, brindar la oportunidad de que cada quien –¿Y qué es lo que hace un profesor? aprenda y conozca de acuerdo a su potencial y límites.

Nos quedamos mirándonos unos instantes.

27 Los objetivos de desarrollo del milenio Una breve reflexión de inicio

Adriana Reynaga Morales Doctora en Ciencias Políticas y Sociales y académica de la UNAM

En un artículo anterior, hablamos sobre las ventajas de utilizar Fue entonces que en el año 2000, durante la Cumbre del Mile- estrategias de enseñanza que permitan a nuestros alumnos nio en la Ciudad de Nueva York, los representantes de 189 desarrollarse como ciudadanos –en toda la extensión de la naciones firmaron la Declaración del Milenio. En ella, se suscri- palabra–, es decir, ayudarlos a convertirse en personas compro- bieron ocho principios a los que se comprometen no solamen- metidas con la reflexión y la participación en la solución de los te los gobiernos, sino todos los integrantes de la sociedad: problemas que aquejan a las comunidades en las que habitan. autoridades locales y municipales, empresas, instituciones edu- cativas y de desarrollo, diversos organismos nacionales y hasta En esta ocasión, me gustaría abordar el tema de los Ocho Ob- las familias. jetivos del Milenio que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido como objetivos prioritarios, en los cuales En el momento en que se firmó la Declaración del Milenio, se hay que trabajar para lograr sociedades más equitativas y segu- esperaba que para el año 2015 se hubieran alcanzado ciertas ras para el desarrollo de sus habitantes. Para ello, debemos metas que ayudaran a erradicar la pobreza extrema. comenzar por conocer cómo surgieron y en qué consisten estos objetivos. La meta de los ocho Objetivos del Milenio está encaminada a erradicar la pobreza, ya que cada uno de ellos impacta de ma- nera significativa sobre distintos aspectos de la vida humana. El origen de los Objetivos Cabe mencionar que la fecha límite para el cumplimiento de de Desarrollo del Milenio estos objetivos es el año 2015.

Los ocho Objetivos del Milenio surgieron a partir de diversas Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son los siguientes, y reuniones sostenidas por más de 180 países a lo largo de la sería pertinente realizar un análisis para determinar cuánto se última década del siglo XX. En dichas reuniones, los países par- ha avanzado a nivel nacional y mundial. ticipantes hicieron un diagnóstico de cuáles eran los principales problemas que aquejaban a la humanidad y que impedían el Reducir la pobreza. desarrollo de algunas sociedades. Objetivo 1: Entre otras cosas, se plantea reducir a la mitad la proporción de personas que sufren hambre, así como las personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario, y ayudarlos a conseguir un empleo productivo y trabajo digno para todos.

28 Objetivo 2: Lograr la enseñanza universal. Es una plantea el desarrollo de un sistema comercial y financiero abier- prioridad que la enseñanza primaria sea universal, es decir, que to, basado en normas, previsible y no discriminatorio, que atien- todas las niñas y niños de cualquier país puedan completar el da las necesidades especiales de los países empobrecidos y de ciclo de educación primaria entre los 6 y los 12 años de edad. los países en desarrollo. Asimismo, se busca atender de manera integral los problemas de deuda de dichos países con medidas nacionales e internacionales para que su deuda sea sostenible, es Promover la igualdad de géneros y la Objetivo 3: decir, pagable sin comprometer recursos básicos a largo plazo. autonomía de la mujer. Erradicar las diferencias entre hombres y mujeres, en relación con las capacidades y el poder otorgado para ejercer decisiones políticas, sociales, educativas, económicas ¿Para qué es necesario reflexionar y y culturales. realizar actividades a partir de estos Objetivo 4, 5 y 6: Objetivos de salud. Reducir la objetivos con nuestros alumnos? mortalidad infantil y materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo, la malaria y otras enfermedades. En conjunto, El intercambio de opiniones a partir de estos objetivos priorita- estos objetivos proponen reducir la mortalidad de niñas y niños rios de desarrollo mundial ayudará no solo a expandir las fron- menores de cinco años, y la mortalidad de las madres, además, teras de conocimiento de los estudiantes, sino también a detener y reducir la propagación del Virus de Inmunodeficiencia comprender que los problemas de algunas comunidades cons- Adquirida, así como lograr acceso universal al tratamiento con- tituyen obstáculos de desarrollo a nivel mundial, es decir, se tra el SIDA de todas las personas que lo necesiten, también se tratan de problemas que comparten con otras niñas y niños del pretende erradicar la malaria, el paludismo y otras enfermedades mundo. que constituyen graves riesgos para grandes grupos de población. Además, con esta reflexión se fortalecen valores como la em- Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio patía, la tolerancia y el respeto, se fomenta el pensamiento crí- ambiente. El desarrollo sostenible se entiende como aquel que tico y puede ser el punto de partida para la búsqueda de busca garantizar las necesidades actuales de los individuos, sin soluciones concisas que surjan de las aulas y lleguen a la realidad comprometer los recursos ni las posibilidades de futuras gene- social inmediata de nuestros alumnos. raciones. De esta manera, se busca incorporar los principios generales para el desarrollo de políticas y programas nacionales, de tal forma que se garantice la reducción en la pérdida de re- Referencias: cursos del medio ambiente y de diversidad biológica; asimismo, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Guía didáctica para madres y disminuir, por lo menos a la mitad, la proporción de personas padres. Consultado en http://www.educacionsinfronteras.org/files/292652, sin acceso a agua potable, así como a servicios de saneamiento. el 01 de julio de 2014. También se pretende, a largo plazo, mejorar la calidad de vida de más de cien millones de habitantes de barrios marginales. El desarrollo sostenible. Consultado en http://ccqc.pangea.org/cast/ sosteni/soscast.htm, el 01 de julio de 2014. Objetivo 8: Lograr una asociación mundial de carácter comercial. Un grave problema que ha causado importantes Objetivos de Desarrollo del Milenio. Portal de las Naciones Unidas. desigualdades en el mundo es la deuda que los países en vías de Consultado en http://www.un.org/es/millenniumgoals/, el 01 de julio desarrollo han adquirido con países o con bloques de países de 2014. desarrollados. Esta deuda, denominada “deuda externa”, obliga a los países deudores a invertir una cantidad considerable de sus recursos en el pago de intereses y no en esquemas de desarro- llo que permitan a sus ciudadanos vivir dignamente. Por ello, se

29 las claves de la redacción

“El lenguaje es el pensamiento; Elizabeth Fabiola Guízar García y conocer la estructura de nuestro lenguaje Maestra en Comunicación y académica de la UNAM equivale a conocer cómo se han estructurado nuestras razones”. Álex Grijelmo.

uchas veces, nos enfrentamos a la difícil tarea de escri- bir un texto. Si bien, el proceso de composición es una Mguía que nos ayuda a organizar y “materializar” las ideas, es necesario tomar en cuenta cuatro elementos importantes para la redacción de un escrito: la gramática, la lectura, la prác- tica y la creatividad.

Veamos a qué me refiero con esto. De acuerdo con la Real Academia Española, la gramática es “la ciencia que estudia los elementos de la lengua y sus combinaciones”. Esto significa que no solo debemos conocer el significado de las palabras que usamos, sino que también debemos organizarlas correctamente para construir una oración, ya sea simple o compuesta. Para ello, es necesario saber la función que desempeñan las palabras, por ejemplo, los sustantivos nos sirven para indicar al sujeto de una acción, pero también los usamos para referirnos al complemen- to directo, el complemento indirecto o los complementos cir- cunstanciales.

Como bien señala Álex Grijelmo (2006), “el orden gramatical es, por tanto, el orden de nuestro pensamiento”. Si logramos tener las ideas claras en nuestra mente y sabemos en qué orden colocar las palabras, trasladarlas al papel será mucho más senci- llo, pues sabremos exactamente qué y cómo escribir.

La gramática, por tanto, debe ser la base de cualquier escrito. El dominio de esta ciencia nos permitirá hacer un buen proceso de selección y combinación de palabras para construir diferen- tes mensajes, ya sea desde un recado hasta textos más comple- jos que contengan narraciones, descripciones, etcétera.

La lectura es otro elemento fundamental, pues nos servirá para conocer las distintas maneras de redactar toda clase de escritos y, sobre todo, nos permitirá ampliar nuestro vocabulario. Con- forme emplees más palabras podrás imprimirle una fuerza y una intención especial a tus escritos, pues lograrás expresar adecua-

30 damente los conceptos y recrearás acertadamente las imágenes neación de un escrito. De cualquier situación agradable o triste, que deseas para que se graben en la mente de tus lectores; por por mencionar un ejemplo, puedes crear una historia que te ello, la lectura es un complemento obligado para enriquecer ayude a transmitir un mensaje, así estarás aplicando tus conoci- nuestros escritos. mientos y puliendo tu propio estilo.

Cuando escribimos un texto, además de tener claro el propó- La redacción de cualquier escrito, por pequeño o grande que sito y el objetivo de este, es necesario saber cómo hacerlo. Para sea, requiere aplicar constantemente los conocimientos adqui- ello, podemos imitar el estilo de los grandes autores; esto es, ridos e imitar modelos en los cuales cada redactor imprimirá su primero, hay que leer cuidadosamente algún texto que se ase- emotividad y personalidad. Toda persona puede llegar a ser un meje a lo que quieres transmitir: una narración, una descripción, buen redactor si planea su escrito y toma en consideración las etcétera. Posteriormente, analiza la forma en la que están cons- claves antes mencionadas: la gramática como base, la lectura truidos los personajes, los ambientes y el orden que lleva la como complemento obligatorio con miras a incrementar el historia. Después, observa el uso de las palabras, la construcción vocabulario, la práctica constante y la chispa de creatividad que y la combinación de distintos tipos de oraciones, y el manejo de le dará estilo a tus escritos. los signos ortográficos (puntuación y acentuación). Por ejemplo, si queremos hacer una narración, es posible seguir la estructura Referencias: que plantean en sus textos Juan José Arreola, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, entre otros grandes escritores. Sus Grijelmo, Álex. (2006). La gramática descomplicada (p. 23). Mé- escritos pueden servirte como guía y darte la pauta para que, xico: Taurus. poco a poco, puedas formar tu propio estilo, es decir, el sello que caracterice tus creaciones. Diccionario de la lengua española. Consultado en http://lema.rae. es/drae/?val=gramatica, el 17 de junio. Dicen que la práctica hace al maestro, y es cierto. Para escribir cualquier tipo de texto es necesario practicar constantemente; dicho de otro modo, debes aplicar los conocimientos adquiridos y escribir distintos tipos de mensajes. A nadar se aprende na- dando, lo mismo pasa con la escritura, esta solo se aprende escribiendo a cualquier hora, sobre cualquier tema. Lo impor- tante es no dejar de hacerlo y trabajar sobre el ensayo y el error. Quizás al primer intento no obtendrás un texto bueno, pero sí te servirá para saber en dónde está la falla y cómo lo puedes mejorar.

El último punto es la creatividad. Esta palabra debes entenderla como la capacidad que tienes para construir diferentes escena- rios, personajes e historias. La creatividad es el resultado de la lectura constante, el conocimiento de nuestra lengua y la pla-

31 Do you speak

Laura Esmeralda Vera Peláez? Colaboradora de la Dirección de Comunicación y Cultura del Conafe

Que no se te trabe la lengua

¿Crees que es complicadísimo pronunciar las palabras en inglés? ¿Se te traba la lengua cuando intentas pronunciarlo?, o simplemente no tienes idea de cómo hacerlo.

¡No te preocupes! No eres el único que ha sentido eso; incluso, las personas que ya lo dominan pasaron también por esta etapa, pero con dedicación y constancia lograron hablarlo a la perfección. Te voy a dar unos consejos para que se te haga menos com- plicado pronunciarlo y disfrutes el aprender a hablar el idioma, y después puedas aplicar estas estrategias de enseñanza.

Primero que nada, para aprender inglés debemos saber cómo es su composición, es decir, cuáles son las estructuras gramaticales básicas, la elección de las palabras correc- tas y, sobre todo, prestar mucha atención a la pronunciación y entonación de las pala- bras, así como a los sonidos y acentos fonéticos.

Es fundamental que estés consciente de la importancia de la pronunciación, pues una palabra que quizá se escriba de manera semejante a otra puede tener distintas formas de pronunciación y, sobre todo, un significado variado. Entonces, si nos falla la pronun- ciación, podríamos estar en aprietos, diciendo algo que no queremos o, bien, simple- mente nuestro mensaje no llegará tal cual lo deseamos.

Otra complicación es que, como hispanohablantes, tenemos ciertos problemas en la pronunciación de palabras y sonidos que no utilizamos en nuestra lengua, como el sonido de th /ø, ð/ en palabras como three, think, mother o them. El truco aquí es sim- plemente una cuestión de imitación. A la hora de pronunciar, trata de no poner dema- siada atención en la escritura de la palabra, pero sí en la pronunciación e imítala, repítela cuantas veces sea necesario hasta que logres decirla correctamente, no te des por vencido.

A continuación, te doy algunos consejos para que mejores tu pronunciación:

32 Two people conversation/Conversación de dos porque somos incapaces o que jamás podremos hacerlo. ¡No personas es así! Tienes que tener confianza en que podrás hacerlo y con- Para poder hablar fluidamente, primero necesitamos de otra servar una actitud positiva en todo el proceso de aprendizaje. persona con quién tengamos una conversación, de preferencia Aprovecha cualquier oportunidad para practicarlo y también que domine más el idioma para poder apoyarnos, de este modo, transmite tu confianza a otras personas, aún más si son tus practicamos dos de las cuatro habilidades del idioma: speaking alumnos, pues todos necesitamos un empujoncito de apoyo para (hablar) y listening (escuchar). Para ello, podemos utilizar las continuar haciendo las cosas que nos cuestan trabajo. frases más comunes para “romper el hielo”, como: Hi!, Hello!, How are you?, y responder conforme a la pregunta, Fine, thanks, En conclusión, hay diversas estrategias y herramientas para Not bad, etcétera. aprender a pronunciar correctamente las palabras en inglés, aprovecha las que más te gusten o mejor te acomoden, pero, Move your body/Mueve tu cuerpo sobretodo, no tengas miedo a fallar, todos nos equivocamos Igual como sucede en nuestro idioma, para poder comunicarnos algunas veces y lo que importa es el aprendizaje que obtenemos mejor recurrimos a la comunicación no verbal: movimiento de de cada error. Como dijo Henry Ford: “El fracaso es una gran manos, brazos, gestos y expresiones faciales, pues es sumamen- oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia”. te importante para expresar lo que deseamos, así también puedes enfatizar tus mensajes por medio de su lenguaje cor- poral para comprender más fácilmente a tu interlocutor.

Sing your favorite song!/Canta tu canción fa- vorita Una de las herramientas más exitosas para aprender a pronun- ciar el inglés es la música, puedes buscar las letras de tus can- ciones preferidas y comenzar a poner atención en cómo la pronuncian e imitarla. Además de divertirte y disfrutar de las canciones que te gustan, podrás cantarlas en voz alta, sin miedo a cometer errores.

Si tienes acceso a internet, en la siguiente página podrás prac- ticar inglés en las cuatro habilidades básicas por medio de canciones. ¡Te encantará!: lyricstraining.com

Think in english every single day/Piensa en inglés cada día Puede ser difícil al principio, pues tendrás bastantes dudas sobre el vocabulario y la gramática, pero trata de esforzarte para que Good Bye! aprendas más en menor tiempo. Por ejemplo, si vas por la calle, comienza a pensar en las cosas que ves y en cómo se dicen en inglés, si no las sabes, es un buen pretexto para buscar sus nombres. Poco a poco te irás sintiendo más confiado y se te facilitará hablarlo, pues tu cerebro procesará las palabras más fácilmente -sin que primero piense en español, luego traduzca al inglés y finalmente hables-, será un proceso más natural, como cuando hablamos en nuestro propio idioma.

Believe in yourself/Cree en ti mismo Creer en ti mismo es lo más importante, pues muchas veces pensamos que si algo es complicado y no logramos hacerlo es

33 Electromagnetismo

Karlo Maitret Vergara Colaborador de la Dirección de Comunicación y Cultura del Conafe S N S N

El electromagnetismo es la ciencia que estudia la interacción de la electricidad con el campo magnético de nuestro planeta. Para saber más sobre cómo afectan estas interacciones en nuestras N S S N actividades diarias, debemos remontarnos a los principios básicos de esta ciencia y un poco de su historia. Magnetismo S N N S El óxido ferroso-férrico se conoce desde el siglo VI a. C. En esa época, las personas lo llamaron “magnetita”; hoy en día, lo co- nocemos como “imán natural”. La principal propiedad de este material es la de atraer los metales, a esto se denomina “mag- netismo”. Orígenes del electromagnetismo

Nuestro planeta es en parte un imán natural de proporciones La relación de la electricidad y el magnetismo se descubrió colosales, por tanto, cualquier tipo de imán o elemento magné- gracias al físico y químico de origen danés Hans Christian Ørsted, tico que gire libremente sobre un plano paralelo a su superficie, quien se percató de que al colocar un alfiler magnético, que tal como lo hace una brújula, apuntará siempre al polo norte apuntaba a la dirección norte-sur, y por cuyo hilo pasaba co- magnético; incluso, nosotros estamos rodeados por ese campo rriente eléctrica, el alfiler magnético comenzaba a orientarse a magnético día con día. una dirección perpendicular al hilo, pero al momento de dejar de pasar corriente, el alfiler regresaba a su posición original. Cabe mencionar que un imán tiene la capacidad de producir un Desde ese momento, se dedujo que al pasar corriente eléctrica campo magnético exterior, y de este modo atrae el hierro, efec- por un hilo conductor también se crea un campo magnético. to que ocurre sin importar si el imán es natural o artificial. Un imán artificial se crea a partir de las combinaciones de diferentes Campo magnético creado metales, como hierro, níquel, cobre, entre otros, que al ser fric- por una corriente eléctrica cionados con magnetita son capaces de conservar el poder de atracción por mucho tiempo. Luego de las deducciones de Ørsted, comprenderás que la corriente eléctrica que pasa por un conductor será directamen- La fuerza de atracción y repulsión que ejercen los imanes sobre te proporcional a la intensidad y la distancia, lo que significa que, los metales se debe a las líneas magnéticas de sus polos. Si jun- mientras más grande sea la corriente, mayor será el campo tamos dos polos diferentes, estos se atraerán, mientras que si magnético. El campo magnético generado por el conductor hace intentamos juntar dos polos iguales, estos serán repelidos; tal y que se creen líneas de fuerza curvas y cerradas alrededor del como se muestra en la siguiente imagen: mismo.

34 Para conocer la dirección y el sentido del campo magnético, O bien, en algunos rotativos para tractores. Hoy en día, existen podemos usar la “Regla de la mano derecha”. Esta regla señala muchos artículos que funcionan con campos magnéticos, los que utilizando dicha mano y apuntando con el pulgar hacia el cuales son impulsados por la misma interacción que sucede con sentido de la corriente, la curvatura de los demás dedos nos la bocina, entre la electricidad y el campo magnético que se crea indicará el sentido del campo magnético. al encenderse, lo que permite que gire hacia una dirección de manera constante. Electromagnetismo en nuestros días

Un buen ejemplo del electromagnetismo en su uso cotidiano es la bocina de algún equipo reproductor de música. ¿Alguna vez te has preguntado por qué estas bocinas tienen un imán? La razón es porque el imán funciona como un conductor que crea un campo magnético, siempre y cuando el aparato esté encendido; esto mismo ocurre con la bobina. Cuando ambos campos mag- néticos se juntan producen el movimiento de la bobina por medio del cual sale el sonido.

Curiosidades

¿Sabías que los seres vivos crean campos magnéticos de mane- ra natural? Este fenómeno sucede porque el cerebro manda señales eléctricas a nuestro cuerpo a través de las células, que llegan al corazón, los pulmones, el hígado y, en general, a todos nuestros órganos. Los expertos en el tema denominan a este comportamiento en los seres vivos como biomagnetismo.

¿Sabías qué el campo magnético de la Tierra sirve como guía para las aves? Estas son capaces de captar las líneas de fuerza del planeta y distinguir el campo magnético, lo que les permite viajar distancias muy grandes sin perderse.

referencias:

Plonus, Martin A. (1982), Electromagnetismo aplicado, Barcelona: Reverte.

Cid Palacios, Ernesto. (2001). Electromagnetismo básico, Galicia: Universidad de Vigo.

Alonso, Marcelo y Edward Flinn. (1976). Campos y ondas, Fondo Educativo Interamericano.

35 s NLosi rostrosño de la inocencia Julio Fernando Ortega Vázquez Colaborador de la Dirección de Comunicación y Cultura

omo fotógrafo del Conafe, he tenido la oportunidad de conocer gran parte de nuestro México y de disfrutar esa otra riqueza que ofrece nuestro país.

Aunque las comunidades que atiende el Conafe están demasiado alejadas de las grandes urbes y tienen muchas limitantes, principalmente la dificultad de los accesos, llegar a ellas no es imposible; en ocasiones, es necesario ir a pie, en carro, a caballo, y en casos extremos, en lacha o avioneta, sin embargo, ser parte de esta noble institución me ha permitido estar en lugares hermosos que jamás imaginé, donde te encuentras indescriptibles paisajes, gente con gran corazón que lucha día a día para salir adelante, y donde aún se conservan muchas costumbres, valores y tradiciones.

Sin duda, cada lugar tiene su magia, pero son los niños que atiende el Conafe los que hacen que esos lugares sean aún más especiales. Ellos son la luz que mantiene vivo al Conafe. Cuando ves sus “rostros llenos de inocencia” te dan ganas de volver a ser niño, ya que te transmiten paz y tranquilidad. Los niños no conocen los problemas, las ca- rencias ni las limitaciones, para ellos no existe el tiempo y su mayor preocupación es que llegue la tarde o el recreo para poder salir a jugar con sus amigos al futbol, corre- teadas, carritos, brincar la cuerda o jugar con sus muñecas. A ellos no les interesa tener en sus manos un videojuego, una tablet, un teléfono celular o una computadora (lo que normalmente tienen los niños de las zonas urbanas), ellos no conocen eso, y son felices con lo que tienen.

Fotografías tomadas de la comunidad de Amealco, Querétaro.

36 Y si te lo cuento... morado d El ena el cielo

Autor: Rubén Fischer* Ilustración: Alain Espinoza

*(Basado en el cuento paipai1 “Las hijas del tecolote”, atribuido a Benito Peralta.)

1 El paipai es la lengua que habla la comunidad del mismo nombre, ubicada al norte de Baja California; es una lengua en peligro de extinción.

En lo alto de un árbol vivían las hijas del tecolote, seis pájaras Pasaron varios días y el coyote no llegaba al cielo. –¡Jalen más muy bonitas. rápido! –pensaba desesperado. Las pájaras jalaban y jalaban el cinto, muy sonrientes. Muy cerca, desde su cueva, las miraba un coyote que era muy enamorado. Ya casi agarraba a una de ellas, cuando otra cortó el cinto y el coyote se fue para abajo. –Esas pájaras están locas, ten cuidado con ellas –le decía su nana coyota, pero el coyote ni la oía. Cuando el coyote llegó al suelo, ya se había muerto, ya estaba seco y sus huesos se regaron por todo el cerro. Así, cada noche el animal iba a aullar bajo el árbol, para ver si alguna de las hijas del tecolote se enamoraba de él. La nana lo buscaba cuando tropezó con los huesos. Los olió, se dio cuenta de que eran los de su nieto coyote, y llorando los Un día, las pájaras se enojaron y se escondieron en el cielo. El recogió. coyote las buscó por todas partes, pero no las encontró. En la cueva, molió los huesos en un metate y los guardó en una Una tarde, las hijas del tecolote le gritaron desde el cielo –¡Acá olla de barro. Luego lloró durante cuatro noches. estamos, coyote chillón! Cansada de tanto llorar se quedó dormida, hasta que la desper- –¿Cómo voy a llegar hasta allá? –se pre- tó el aullido de muchos coyotes. guntó. –¿Por qué aullarán tantos coyotes –se preguntó– si el único que En eso, los pájaros bajaron un cinto y aullaba se murió? el coyote lo tomó con el hocico. Se asomó a la olla de barro y estaba vacía. Los huesos molidos habían escapado.

Del polvo de los huesos del coyote enamorado nacieron muchos coyotes, y a veces se les ve aullándole al cielo.

37 Mediateca didáctica

La mediateca didáctica es un software que permitirá a las figuras educativas facilitar el aprendizaje de todos los alumnos de SECOM en forma novedosa.

Zapopan Rodríguez Suquet Colaboradora de la Dirección de Educación Comunitaria e Inclusión Social

Actualmente, el uso de las computadoras se ha extendido a lo este esfuerzo, las computadoras se convirtieron en una herra- largo y ancho del territorio mexicano, con lo que se han gene- mienta indispensable de trabajo para todos los sectores. rado grandes transformaciones en toda la sociedad. El primer usuario-cliente de la generación de computadoras Recordemos que las computadoras de la primera generación comerciales fue la Oficina del Censo de Estados Unidos, pos- eran equipos de grandes dimensiones que ocupaban espacios teriormente, su utilidad fue del dominio público, y así comenzó muy amplios y pesaban toneladas, como, por ejemplo, las que la comercialización y el uso de ellas. Actualmente, las formas de están en Houston, en la cabina de mando de la NASA. La dife- comunicarnos son más eficientes y directas gracias a las compu- rencia sustancial entre las computadoras modernas y las de tadoras; sin duda alguna, la era de la tecnología ha permitido que antaño es que ahora son ligeras y ocupan espacios menores. la información y la comunicación sea, al igual que el territorio Además, otro aspecto relevante es que actualmente el consumo mexicano, más amplia y más diversa. de KW (potencia eléctrica) es mucho menor, por lo que permi- te la demanda de su uso y aplicación de una forma más amplia. El sistema educativo nacional ha sido ampliamente beneficiado con el uso de las computadoras, y el Consejo Nacional de Fo- Hay que reconocer el gran esfuerzo realizado por ingenieros y mento Educativo no es la excepción. El programa de secundaria científicos. Imaginemos, por un momento, todas las horas in- comunitaria (SECOM) ha implementado el software “Mediateca vertidas en sus laboratorios experimentales para hacer posible didáctica”, pensado como una herramienta que brindará los lo imposible, es decir, para hacer que las computadoras pudieran elementos necesarios para enriquecer la práctica educativa de seguir instrucciones precisas para efectuar tareas específicas a los asistentes y de los líderes para la educación comunitaria, con través de un conjunto de códigos, y hacer que sus diseños me- recursos didácticos pertinentes que den sustento a la labor joraran las formas de organizar, comunicar, trabajar, investigar y formativa y educativa con el objetivo de apoyar el desarrollo ampliar el conocimiento, entre otras ventajas. Gracias a todo individual de los alumnos.

38 ¿Qué es la Mediateca didáctica?

La Mediateca didáctica es un software con fines educativos, Con la intención de lograr un adecuado aprovechamiento de culturales y de investigación que permitirá a las figuras educati- esta herramienta, muy pronto contarás con una propuesta que vas facilitar el aprendizaje de todos los alumnos de secundaria te brindará sugerencias para encontrar el video que necesitas comunitaria en forma novedosa. con respecto al aprendizaje que se quiere lograr; cada video incluye orientaciones pertinentes, así como un índice, con los El material audiovisual está organizado por asignaturas: Español, títulos de cada material audiovisual, además del contenido espe- Matemáticas, Ciencias con énfasis en Biología, Física y Química, cífico de cada video. La Mediateca didáctica es un material que Geografía, Formación Cívica y Ética e Historia. podrás adaptar en la planeación de actividades, enriqueciendo los temas en forma atractiva y novedosa. Los videos tienen un contenido muy diverso, entre los que podemos encontrar información, imágenes, ejemplos, recomen- Te invito a que aproveches este nuevo recurso y descubras en cada daciones, testimonios, comparativos, páneles de análisis, entre- video nuevos conocimientos con ayuda de la tecnología; asimismo, vistas, ejercicios, mesas redondas que empatan con los recuerda que el buen uso de las computadoras te permitirá contar contenidos de aprendizaje. con información valiosa que ampliará tus conocimientos.

Ejercicio

En la siguiente sopa de letras encuentra las palabras claves que están resaltadas en el texto. Si eres observador descubrirás que hay una letra del alfabeto que no aparece en la sopa de letras. Identifícala.

Q M R A G I T S E V N I

V E S P A Ñ O L D S V I

A D C E N S O F B F Ñ O

C I E N T I F I C O S E

V A Z O R N A S A G J T

I T V P I N D I C E C I

D E M M E X I C A N O C

E C O M P U T A D O R A

O A H I S T O R I A W Y

S D I D A C T I C A X M

¡Exacto! Es la que aparece subrayada en el segundo párrafo del tema.

39 ee…… eenntt lleesscc oo yyoo eerraa aaddoo uuaanndd AraceliCC Celis Batún Maestrante en Antropología en el Centro de Investigación Encargada de la Promoción Sectorial en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM

Cuando yo era adolescente… por ahí de la década de los años ochenta, era relativa- Hay hombres que luchan un día mente común para los jovencitos de mi edad aspirar a querer viajar, conocer lugares y son buenos. diferentes y tener amigos nuevos. Años más tarde, como pre-universitaria, empecé a Hay otros que luchan un año tener inquietudes que se enfocaban a “querer cambiar el mundo”. De forma cuasi in- y son mejores. consciente (como suele suceder con todo joven), me uní a grupos juveniles variados. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Entre los que recuerdo con especial gusto estaban aquellos en los que yo pretendía Pero hay los que luchan toda la vida, cantar, tocar algún instrumento o a escuchar a algunos compositores de géneros va- esos son los imprescindibles. riados; era común que al escuchar estas canciones iniciáramos toda una discusión grupal sobre la intención de los compositores y, de ese modo, nos dedicábamos a Bertolt Brecht escuchar, analizar y criticar esas canciones. En otros grupos, asumíamos con cierta se- riedad lo que se desprendía de las nuevas tendencias de la danza o de las opiniones que nacían en círculos de lectura y reflexión. Estas actividades, entre otras, me unieron a diferentes grupos de jóvenes que fluctuábamos de entre los trece a veinte años de edad, sin embargo, era común que mientras unos llegábamos, otros se iban. Siempre tuve la suerte de encontrarme con jóvenes interesados en temas comunes a nosotros, era frecuente que nuestra atención se enfocara a inquietudes, ilusiones, dolencias de

40 la edad y la inevitable toma de decisiones que marcarían y nos (tanto los que dan, como los que reciben) se han convertido, en prepararían para la vida adulta, sin saber con precisión hacia cierta medida, en una fuente de inspiración para gente que, como dónde nos dirigíamos. yo, seguimos creyendo en la reunión entre personas para la transmisión de conocimientos e intercambio de opiniones -in- Sigo teniendo el gusto de tener noticias de varios de aquellos dependientemente de las condiciones- pues es una forma de amigos de juventud, y no me resulta extraño el giro que han aprender, de saber que no se puede amar lo que no se conoce, tomado nuestras vidas, pues todo concuerda perfectamente: de comprender vivencialmente que México tiene una basta ri- acción y reacción, causa y efecto, pasado y presente. Somos la queza cultural que emana de sus comunidades, esas “a donde consecuencia de lo que hicimos y pensamos en aquel entonces. difícilmente llegan las cosas”, pero a donde el Conafe, sí llega.

Cuando inicié mis estudios universitarios, no pude detener la necesidad de compartir con otros mis pensamientos y conocer la opinión de los demás sobre diferentes temas. Así fue como a mis intereses de adolescente se sumaron una gran variedad de actividades culturales y académicas que ofrecía la UNAM. Mi tiempo se repartía –o partía– entre los estudios, una vida aca- démica y cultural activa, y mi comienzo a la vida laboral formal ee…… dentro de la misma Universidad Nacional. tt En mis años de iniciación laboral, no supe de la existencia del nn Conafe. Fue hasta muchos años después, en el Estado de Mo- ccee relos, donde tuve el gusto de conocer la importante actividad ss de esta noble institución. La delegada en Morelos, con quien tuve llee la fortuna de compartir y coordinar programas de beneficio para oo eerraa aaddoo los niños del Conafe, entre los años 2009 al 2012, su equipo de o yy colaboradores y los jóvenes morelenses inscritos dentro de la ddo figura del Instructor Comunitario de aquel entonces, me confir- aann maron que mis concepciones de adolescente no eran ideas CCuu descabelladas. Fui invitada a presenciar tanto el arranque protocolario de los cursos, como los cierres del ciclo escolar de forma simultánea. Pude conocer la preocupación del equipo técnico, así como todas la correrías que pasaban para la preparación que se daba año tras año para capacitar a quienes se irían a las comunidades más remotas del estado. Pude percibir la emoción de un puña- do de jóvenes que decidieron, en su momento, resolver sus necesidades (materiales y/o existenciales) a través de un pro- grama en el que podrían ayudarse y ayudar a otros a la vez. Aún gozo de la amistad de algunos de ellos y tengo constancia de su generosidad, compromiso y solidez desde sus respectivas trin- cheras, en su espacio y tiempo, donde ahora, como adultos, coincidimos para compartir la complicidad de hacer algo por nuestra comunidad cercana y el entorno inmediato. No dejamos pasar la oportunidad, a la menor provocación (propiciada o casual), de compartir proyectos (sueños institucionalizados) apoyados por diferentes instancias y personas.

Los jóvenes que han decidido unirse al Conafe me recuerdan tanto a mí… a mi adolescencia, a mis inquietudes y mis aspira- ciones de esos años. Debo confesar que los chicos del Conafe Alumnos y padres de familia del Conafe Morelos de visita a la ciudad de Cuernavaca.

41