06 Fichetti.qxd 18/6/09 11:02 Página 49

Bol. San. Veg. Plagas, 35: 49-58, 2009

Lepidópteros asociados al cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Córdoba (Argentina)

P. F ICHETTI, S. AVALOS,V. MAZZUFERI, J. CARRERAS

Diferentes especies de larvas de han sido citadas a nivel mundial afec- tando a garbanzo. En la Argentina estos registros son escasos y aislados. Con el objeti- vo de conocer las diferentes especies de orugas asociadas al cultivo, en una de las pro- vincias garbanceras del país, se llevó a cabo la presente investigación. Entre 2004 y 2007, se colectaron manualmente larvas, en tres localidades de la provincia de Córdoba. Se determinaron 7 especies de orugas pertenecientes a Arctiidae, y Plutelli- dae, que se alimentan de garbanzo. Sólo virescens y gelotopoeon además de comer hojas se alimentan también de frutos y semillas por lo que podrían con- siderarse potencialmente perjudiciales. Sin embargo, sólo la primera puede alcanzar importancia económica por su abundancia y frecuencia de aparición. Se plantea conti- nuar estudiando otros aspectos bioecológicos de las especies que pueden requerir segui- miento y control.

P. F ICHETTI, S. AVA L O S , V. MAZZUFERI, J. CARRERAS. Facultad de Cs. Agropecuarias, Uni- versidad Nacional de Córdoba (Argentina). C. C. 509. 5000 Córdoba, Argentina. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Orugas defoliadoras, Fabaceae, Heliothis virescens, Helicoverpa gelotopoeon.

INTRODUCCIÓN sanidad del cultivo, entre los que se señalan a los insectos perjudiciales cuyo conoci- El garbanzo (Cicer arietinum) es una miento en el país y la región son escasos. Fabaceae de ciclo anual. Fue introducida en La planta se caracteriza por hallarse la Argentina durante la etapa colonial, en el cubierta de pelos glandulares que exudan actual departamento cordobés de Cruz del gotas de ácido málico en altas concentracio- Eje, y desde allí se expandió hacia el norte nes. Posiblemente esta particularidad, a lo (MARGINET CAMPOS, 2001). Se la cultiva en que se suma la época del año en que se desa- invierno, principalmente en la región semiá- rrolla, sean las razones por las que el gar- rida que comprende las provincias de Salta, banzo posee relativamente pocos insectos Córdoba, Tucumán, Jujuy, Catamarca y San plaga (REED et al., 1986; DE MIGUEL GORDI- Luis (CARRERAS, 1999; GARCÍA MEDINA et LLO, 1991). al., 2007). En el mundo, diferentes especies de los La superficie sembrada se halla en cre- ordenes Lepidoptera, Diptera y Hemiptera ciente aumento ya que presenta importantes son las que ocasionan los mayores daños perspectivas de exportación (GARCÍA MEDI- económicos. Sin embargo, el primero se des- NA et al., 2007). Esto plantea la necesidad de taca por presentar un importante número de conocer los diferentes agentes que afectan la especies perjudiciales pertenecientes a las 06 Fichetti.qxd 18/6/09 11:02 Página 50

50 P. FICHETTI, S. AVALOS, V. MAZZUFERI, J. CARRERAS

familias Noctuidae, Arctiidae, Tortricidae, Agropecuarias Univ. Nac. de Córdo- Pterophoridae y Phycitidae. La subfamilia ba), Dpto. Capital. de Noctuidae presenta amplia 2- San Marcos Sierras (Campo de pro- distribución geográfica y sus especies revis- ductor), Dpto. Cruz del Eje. ten interés económico en diferentes regiones 3- Lozada (Campo de productor), Dpto. del mundo: Helicoverpa armigera (Hübner) Santa María. en África, Europa, Asia y Australia, Helico- Muestreos. En cada localidad, durante las verpa assulta (Guenée) en India, Helicover- campañas agrícolas 2004 a 2007 se recolec- pa punctigera (Wallengren) en Australia, taron manualmente las orugas presentes en Heliothis peltigera (Denis & Schiff.) en 30 plantas seleccionadas al azar, con fre- Siria, Heliothis viriplaca (Hufnagel) en cuencia quincenal (desde 1 de agosto al 30 Rusia, Heliothis virescens (Fabricius) y de septiembre; n = 4) y semanal (desde 1 de Helicoverpa zea (Boddie) en América (REED octubre hasta 30 de noviembre; n = 8). et al., 1986; SHARMA et al., 2007). Las oru- Acondicionamiento e identificación del gas de estas especies se comportan como material. Las orugas recolectadas fueron defoliadoras alimentándose también de flo- debidamente acondicionadas para su deter- res y frutos. Su importancia no solo radica en minación taxonómica. Para todas las espe- los daños que ocasionan sino también en la cies, a excepción de los Arctiidae, se efectuó abundancia con que se presentan y la canti- la identificación de larvas y adultos. Para dad de dinero que se destina a su seguimien- ello, del total de larvas capturadas, un grupo to y control (SHARMA, 2005). Otros Noctui- fue conservado en alcohol 70% para su pos- nae han sido señalados cortando plantas en terior observación. Las restantes fueron sus primeras etapas de desarrollo y Plusinae colocadas en cajas plásticas con alimento alimentándose de hojas. También se han (hojas y vainas de garbanzo fresco) y acon- registrado diferentes especies de Arctiidae dicionadas a temperatura ambiente hasta la defoliando y de Phycitidae dañando granos emergencia de las mariposas. En el caso par- almacenados (REED et al., 1986; SHARMA et ticular de P. unipuncta y H. zea de las que se al., 2007). recolectó un único individuo, se identificó la En nuestro país, las principales investiga- oruga durante el período de cría y posterior- ciones sobre el cultivo se hallan orientadas al mente el adulto obtenido. mejoramiento genético. Un estudio reciente Para la identificación de larvas se utiliza- sobre la entomofauna asociada a garbanzo, ron las claves y descripciones de CRUMB permite señalar que los principales órdenes y (1956), PETERSON (1959), ANGULO & WEI- familias taxonómicas coinciden con lo docu- GERT (1975), ZAMBRANO TROCONIS (1981), mentado a nivel mundial (AVALOS et al., WEISMAN (1986), STEHR (1987) y FICHETTI 2005). Sin embargo, a pesar de la importan- (2003) y para los adultos (previa extracción cia de las orugas de Lepidoptera como pla- de genitalias): NAVARRO (1989), MATTHEWS gas potenciales del cultivo, sólo se cuenta (1991, 1999), POOLE et al. (1993) y FICHETTI con registros aislados. El objetivo de la pre- (2003). sente investigación fue determinar las espe- cies de este orden asociadas a garbanzo, en RESULTADOS Y DISCUSIÓN Córdoba (Argentina) aportando algunos aspectos inherentes a su biología. Se determinaron 7 especies de Lepidoptera pertenecientes a 3 familias (Arctiidae, Noctui- MATERIAL Y MÉTODOS dae y Plutellidae) (Cuadro 1) y todas ellas, excepto los Arctiidae, completaron su ciclo Sitios de estudio: alimentándose de garbanzo. Son polífagas, en 1- Camino a Capilla de los Remedios Argentina se registran sobre diversas especies (Campo Escuela, Fac. de Ciencias de Amaranthaceae, Asteraceae, Fabaceae, 06 Fichetti.qxd 18/6/09 11:02 Página 51

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 51

Figura 1. Arctiidae sp. Figura 2. Plutella xylostella (macho).

Figura 3. Plutella xylostella (hembra). Figura 4. Plutella xylostella (larva). 06 Fichetti.qxd 18/6/09 11:02 Página 52

52 P. FICHETTI, S. AVALOS, V. MAZZUFERI, J. CARRERAS

Chenopodiaceae, Linaceae, Poaceae, Solana- Familia: Plutellidae ceae (FICHETTI, 2003; PASTRANA, 2004) y se Plutella xylostella (Linaeus, 1758) (Fig. comportan como defoliadoras. Heliothis 2, 3 y 4) virescens y Helicoverpa gelotopoeon además, Se encontraron escasos ejemplares, en los comen flores y frutos. Sólo Pseudaletia uni- meses de agosto y septiembre (Cuadro 1). puncta corta plántulas pequeñas. Sus hospedantes preferidos son plantas de la El mayor número de especies se registró familia Brassicaceae (FICHETTI, 2003; PAS- en San Marcos Sierras y H. virescens fue TRANA, 2004). Esto puede explicar la presen- numéricamente dominante (Cuadro 1). Esta cia de P. xylostella en aquellas localidades localidad se halla ubicada en la región NO de donde el cultivo de garbanzo se halló asocia- la provincia y se la considera típicamente do o cercano a huertas de repollo o brócoli. garbancera ya que desde la época colonial se No se registra a nivel mundial alimentándo- siembra garbanzo (MARGINET CAMPOS, se de garbanzo por lo que la presente consti- 2001). La vegetación es muy diversa, con tuye la primera cita de la especie sobre este importantes extensiones de huertas bajo cultivo. manejo “ecológico” y donde prevalecen aún Se distribuye en Europa, Australia (BIN- numerosos remanentes de vegetación nativa CHENG ZHANG, 1994) y en Sudamérica (PAS- y se cultiva algodón (SAGP y A, 2003), uno TRANA, 2004) incluyendo a la Argentina de los hospederos alternativos de H. vires- (BIN-CHENG ZHANG, 1994). cens (HILLHOUSE y PITRE, 1976). Estos resul- tados son coincidentes con lo señalado por Familia: Noctuidae ANDOW (1983) y ALTIERI y LIEBMAN (1987), Pseudaletia unipuncta (Haworth, 1809) quienes encuentran que las especies de (Fig. 5 y 6) Heliothis son más abundantes en ambientes La presencia de P. unipuncta fue ocasio- diversos, ya que éstos proveen una sucesión nal ya que sólo se encontró una larva cortan- de plantas hospedantes disponibles. A ello se do plantas en el mes de julio (Cuadro 1). Sus suma la alta movilidad de los ejemplares de hospedantes preferidos son plantas de la este grupo, favoreciendo una rápida coloni- familia Poaceae (FICHETTI, 2003). La presen- zación en ambientes favorables (FITT, 1989). te constituye la primera cita sobre garbanzo, Así mismo, existen evidencias que señalan ya que no se registra esta especie a nivel movimientos migratorios de especies de mundial alimentándose del cultivo. Heliothis desde garbanzo hacia plantaciones De amplia distribución geográfica: Sur de de algodón en el S. O. de Asia (HARIRI, Europa, parte de África y Oeste de Asia. 1982). Reino Unido e Islandia y América (FRAN- En las localidades de Lozada y Capilla de CLEMONT, 1951; BIN-CHENG ZHANG, 1994). los Remedios se encontraron 3 especies Rachiplusia nu (Guenée, 1852) (Fig. 7 (Cuadro 1). Estas zonas se caracterizan por y 8) la presencia de cultivos extensivos con pre- Estuvo presente en todas las áreas de dominio de maíz, soja, trigo (ALLESANDRÍA muestreo durante los meses de septiembre y et al., 2002) y donde sólo en años recientes noviembre, sin embargo la mayor abundan- se ha comenzado a cultivar garbanzo (Carre- cia se observó en Lozada (Cuadro 1). Ello ras, com pers.). podría atribuirse a la presencia, en esta loca- lidad, de numerosas hectáreas dedicadas al Familia: Arctiidae (Fig. 1) cultivo de soja, principal hospedero de R nu. No se habían registrado ejemplares de Su presencia en garbanzo no fue señalada esta familia alimentándose de garbanzo en la hasta el presente trabajo. Argentina. Sólo se encontraron larvas de II y La especie se distribuye ampliamente en IV estadio que no prosperaron lo que dificul- Sudamérica (BIN-CHENG ZHANG, 1994) tó la identificación a nivel de especie. incluyendo a la Argentina (PASTRANA, 2004). 06 Fichetti.qxd 18/6/09 11:02 Página 53

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 53

Figura 5. Pseudaletia unipuncta (hembra). Figura 6. Pseudaletia unipuncta (larva).

Figura 7. Figura 8.

Figura 9. Helicoverpa gelotopoeon (hembra). Figura 10. Helicoverpa gelotopoeon (larva).

Helicoverpa gelotopoeon (Dyar, 1921) especie fue citada anteriormente sobre gar- (Fig. 9 y 10) banzo (PASTRANA, 2004). Se colectaron escasos individuos desde Se encuentra en Chile, Uruguay, Brasil, septiembre a diciembre (Cuadro 1). Esta Paraguay (HARDWICK, 1965; BIN-CHENG 06 Fichetti.qxd 18/6/09 11:02 Página 54

54 P. FICHETTI, S. AVALOS, V. MAZZUFERI, J. CARRERAS

Figura 11. Helicoverpa zea (hembra). Figura 12. Helicoverpa zea (larva).

Figura 13. Heliothis virescens (hembra). Figura 14. Heliothis virescens (larva).

Figura 15. H. virescens. Larvas pequeñas comiendo Figura 16. H. virescens Larva alimentándose de fruto. hojas.

ZHANG, 1994) y Argentina (PASTRANA, El único adulto identificado provino de 2004). una larva recolectada en San Marcos Sierras Helicoverpa zea (Boddie, 1850) (Fig. 11 (Cuadro 1). La presente constituye la prime- y 12) ra cita sobre garbanzo para nuestro país. 06 Fichetti.qxd 18/6/09 11:02 Página 55

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 55 as en cada Jul Ag Sep Oct Nov Dic 2 8 N° LOCALIDADES Jul Ag Sep Oct Nov Dic N° localidad y la presencia en los diferentes meses en que se halla el cultivo. en los diferentes localidad y la presencia San Marcos SierraSan Marcos Lozada Capilla de los Remedios Jul Ag Sep Oct Nov Dic 68 1 1 222 1 N° 586 3 Especies de Lepidoptera encontradas sobre garbanzo en tres localidades de la provincia de Córdoba. Se indica abundancia de orug de Córdoba. Se indica abundancia localidades de la provincia garbanzo en tres Especies de Lepidoptera encontradas sobre Cuadro 1: FAMILIA Y ESPECIE FAMILIA Arctiidae Arctiidae sp. Noctuidae Heliothis virescens gelotopoeon Helicoverpa zea Helicoverpa Pseudaletia unipuncta nu Rachiplusia Plutellidae Plutella xyllostella 06 Fichetti.qxd 18/6/09 11:02 Página 56

56 P. FICHETTI, S. AVALOS, V. MAZZUFERI, J. CARRERAS

A nivel mundial fue observada alimentán- De amplia distribución en América (BIN- dose sobre este cultivo (REED et al.1986; CHENG ZHANG, 1994) incluyendo a la Argen- SHARMA et al., 2007) aunque sólo en México tina (PASTRANA, 2004). alcanza niveles económicos (REED et Como ponen en evidencia los resultados al.1986). obtenidos, en Córdoba (Argentina) las dife- Se encuentra en América, Islas de Hawaii e rentes especies de Lepidoptera encontradas Indias Occidentales (BIN-CHENG ZHANG, en garbanzo no alcanzan hasta el presente 1994; HARDWICK, 1965) y en nuestro país en niveles poblacionales de importancia. Posi- casi toda la zona agrícola e Islas Malvinas blemente, la época del año en que se desa- (PASTRANA, 2004). rrolla el cultivo sea el factor de mayor Heliothis virescens (Fabricius, 1777) influencia sobre las abundancias registradas. (Fig. 13, 14). Por alimentarse de vainas y semillas Heliot- Se presenta hacia finales del ciclo del gar- his virescens y Helicoverpa gelotopoeon banzo (Cuadro 1). En diferentes oportunida- pueden considerarse potencialmente perjudi- des se colectaron huevos de los que emergie- ciales. Sin embargo, sólo la primera podría ron larvas en laboratorio. También se obser- alcanzar el nivel de plaga, principalmente en varon sobre el cultivo, diferentes estadios la zona de San Marcos Sierras, por su fre- larvales lo que estaría sugiriendo que H. cuencia de aparición, importante densidad virescens desarrolla una generación comple- registrada en cada campaña agrícola y la pre- ta sobre garbanzo. sencia de otros cultivos hospedantes entre Las larvas pequeñas comen la lámina de ellos el algodón, que le permitirían comple- la hoja comenzando por la cutícula y el tar otra/s generación/es cuando el garbanzo parénquima de un solo lado, respetando las ya ha sido cosechado. nervaduras (Fig. 15), posteriormente se ali- Estos resultados permiten focalizar el mentan de la hoja completa. Cuando lo interés en aquellas especies que pueden lle- hacen de frutos pueden morder los tejidos gar a considerarse problemáticas y orientar superficiales de la vaina o bien perforarla las futuras investigaciones a conocer otros completamente y continuar comiendo las aspectos de su bioecología tales como fluc- semillas (Fig. 16). Suelen permanecer en el tuación poblacional, umbrales de daño y fac- interior de la vaina y empupar allí, de lo con- tores de mortalidad natural. trario lo hacen en el suelo. El tegumento de las larvas, que se alimentan de hojas, presen- AGRADECIMIENTOS ta un predominio de colores verdes y cuando lo hacen de frutos, la gama de colores se Al Ing. Agrónomo E. Orecchia (Cruz del amplía (rosados, amarillentos, anaranjados, Eje) y Sr. C. Berardo (Santa María) por per- castaños, etc.). mitirnos tomar muestras en sus estableci- En Argentina se halla citada alimentándo- mientos. A E. Frana; A. Maidana; V. Segota se de plantas del género Cicer (BIN-CHENG y L. Auyeros por su colaboración en los ZHANG, 1994). En el continente americano muestreos. A la Secretaría de Ciencia y Téc- es considerada la plaga de mayor incidencia nica de la Univ. Nacional de Córdoba sobre garbanzo (REED et al., 1986; SHARMA (Argentina) por financiar parte de esta inves- et al., 2007). tigación. 06 Fichetti.qxd 18/6/09 11:02 Página 57

BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 35, 2009 57

ABSTRACT

FICHETTI, P., S. AVALOS, V. MAZZUFERI, J. CARRERAS. 2009. Lepidoptera associated to chickpea crop (Cicer arietinum L.) in Córdoba, Argentina. Bol. San. Veg. Plagas, 35: 49- 58.

Different species of Lepidoptera was cited in world affecting chickpea. In Argentina, these records are scarce and isolated. The aim of this study was identify the Lepidoptera species associated with chickpea, in Cordoba (Argentina). From 2004 to 2007, samples were realized on three localities. Seven caterpillar species were recorded. Heliothis vires- cens and Helicoverpa gelotopoeon may consider potential pests because this species feed on leaves, pods and seeds. Because their density and frequency, only the primer may overtake economic importance. The others ecological aspects on the species that may require some type control must to be studied.

Key words: Defoliator caterpillar, Fabaceae, Heliothis virescens, Helicoverpa gelo- topoeon.

REFERENCIAS

ALLESANDRIA, E., LEGUIA, H., PIETRARELLI, L., ZAMAR, FRANCLEMONT, J. G. 1951. The species of the Leucania L., LUQUE, S., SANCHEZ, J., ARBORNO, M., RUBIN,D. unipuncta group, with a discussion of the generic 2002. Diversidad agrícola: incidencia de plagas en names for the various segregates of Leucania in North sistemas de producción extensivos en Córdoba, America. Proc. Entomol. Soc. Wash. 53 (2):57-85. Argentina. Biodiversidad 32: 9-12. GARCIA MEDINA, S., PANADERO PASTRANA, C., FEKETE, ALTIERI, M., LIEBMAN, M. 1987. , weed and plant A., GIMENEZ MONGE, J. L., CALVO, V., CARRERAS,J. disease management in multiple cropping systems. 2007. Cartilla de Información: Garbanzo. 1º Jornada In Francis, C.A. (Ed.). Multiple Cropping Systems, Nacional de Garbanzo. INTA, EEA Salta, 12 pp. pp. 183-218. New York, Macmillan. HARIRI, G. 1982. The problem and prospects of Heliot- ANGULO, A. O., WEIGERT, G. T. 1975. Noctuidae (Lepi- his management in southwest Asia. In Reed, W. & V. doptera) de interés económico del Valle de Ica, Perú: Kumble (Eds.). Proc. Int. Workshop Heliothis clave para estados inmaduros. Rev. Per. Entomol. 18 Management, Patancheru, India, 1981. Patancheru, (1): 98-103. India: ICRISAT, 418 pp. ANDOW, D. 1983. The extent of monoculture and its HARDWICK, D. F. 1965. A generic revision of the North effects on insect pest populations with particular American Heliothidinae (Lepidoptera: Noctuidae). reference to wheat and cotton. Agric. Ecosyst. Envi- Mem. Ent. Soc. Can. 73: 1-59. ron. 9:25-35. NAVARRO, F. 1989. Inédito. Contribución al conocimiento AVALOS, S., FICHETTI, P., SOSA, E., AVILA, G. 2005. de los Noctuidos neotropicales (Lepidoptera: Noctui- Entomofauna asociada a garbanzo bajo diferentes dae). Tesis doctoral. Universidad Nac. de Tucumán, prácticas de manejo. Libro de Resúmenes XII Con- Miguel Lillo, Tucumán (Argentina), 270 pp. greso Latinoamericano y XXVII Congreso Argenti- MARGINET CAMPOS, J. L. 2001. El garbanzo y sus pers- no de Horticultura. Gral. Roca, Río Negro, Argenti- pectivas. Informe de la Dirección de Industria Ali- na. pp. 279. mentaria. SAGPyA. 4 pp. http://www.ambiente-eco- BIN CHENG ZHANG. 1994. Index of Economically logico.com/ediciones/alimentos/ Fecha de consulta: important Lepidoptera. Wallingford, U. K. CAB 22/02/2008. International, 599 pp. MATTHEWS, M. 1991. Classification of the Heliothinae. CARRERAS, J. 1999. Inédito. Caracterización de líneas Nat. Res. Inst. Bull. 44:1-198. selectas de garbanzo (Cicer arietinum L.). Tesis de MATTHEWS, M. 1999. Heliothinae of Australia. A Maestría. Universidad Nac. de Córdoba, Facultad de Guide to pest bollworm and related Noctuid groups. Ciencias Agropecuarias, Córdoba (Argentina). 137 Monograph on Australian Lepidoptera, Vol. 7. pp. CSIRO Publ. Callingford, Australia. DE MIGUEL GORDILLO, E. 1991. El garbanzo: una alter- PASTRANA, J. A. 2004. Los lepidópteros argentinos: sus nativa para el secano. Edic. Mundi. Madrid. plantas hospederas y otros sustratos alimenticios. FICHETTI, P. 2003. Inédito. Caracterización de Lepidop- Sociedad Entomológica Argentina, 334. pp. tera perjudiciales en cultivos de la región central de POOLE, R. W., MITTER, C., HUETTEL, M. D. 1992. A revi- argentina. Tesis doctoral. Universidad Nac. de Cór- sion and cladistic analysis of the Heliothis virescens doba. Fac. Cs. Ex. Fs. y Nat. Córdoba (Argentina), species group (Lepidoptera: Noctuidae) with a preli- 250 pp. minary morphometric analysis of H. virescens. Mis- FITT, G. P.1989. The ecology of Heliothis species in sisipi Agricultural and Forestry Experimen Station. relation to agroecosystems. Ann. Rev. Entomol. Mississippi Entomogical Museum 4 Technical 34:17-52. Bulletin 185: 51 pp. 06 Fichetti.qxd 18/6/09 11:02 Página 58

58 P. FICHETTI, S. AVALOS, V. MAZZUFERI, J. CARRERAS

REED, W., CARDONA, C., SITHANANTHAM, S., LATEEF,F. STHER, F. W. 1987. Order Lepidoptera. In Kendall, R. 1986. Chickpea insect pest and their control. In (Ed.). The immature Dubuque, Iowa, pp. Saxena, M & K. Singh (Eds.) The Chickpea. CAB 288-596. International, Wallingford, U.K, 399 pp. VAN DER MAESEN, L. J. G. 1972. Cicer L. A monograph S. A. G. P y A., 2003. Informe Secretaría de Agricultura of the genus, with special reference to the chickpea Ganadería, Pesca y Alimentación. Proyecto de Forta- Cicer arietinum L. its ecology and cultivation. lecimiento Institucional para el Desarrollo Rural de la Mededelinger Landbouwhoescholl, Wageningen, Provincia de Córdoba.www.proinder.gov.ar/Produc- Nederland, 342 pp. tos/DocumentosProvinciales/Córdoba/Proyecto. WEISMAN, D. 1986. Keys for identification of same fre- Fecha de Consulta 1/07/2008 quently intercepted lepidopterous larvae. U. S. D. A. SHARMA, H. C., GOWDA, C. L., STEVENSON, P. C., RID- APHIS, Washington D.C., 64 pp. SILL-SMITH, T. J., CLEMENT, S. L., RANGA RAO, G. V., ZAMBRANO TROCONIS, B. 1981. Clave ilustrada para ROMEIS, J., EL BOUHSSINI. M. 2007. Host plant resis- identificar larvas de Noctuidae de importancia Agrí- tance and insect pest management in chickpea. In cola en Venezuela. Libro de Resumes IV Congreso Yadav, S. et al. (Eds.) Chickpea breeding and mana- Latinoamericano de Entomología, Maracay (Vene- gement. CAB International, India, 638 pp. zuela), 16 pp. SHARMA, H. C., (ed.). 2005. Heliothis/Helicoverpa Management: emerging trends and strategies for (Recepción: 13 octubre 2008) future research. Oxford & IBH, New Delhi, India. (Aceptación:26 marzo 2009)