Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 21(1): 29-44, 2019 ISSN 1514-5158 (impresa) ISSN 1853-0400 (en línea)

Los talares de Zárate (provincia de , ). Una historia de pérdidas y un futuro comprometido

Elián Leandro GUERRERO

División Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n. 1900, La Plata, Buenos Aires. CONICET. E-mail: [email protected]

Abstract: The talares of Zárate (Buenos Aires Province, Argentina). A history of losses and a com- mitted future. The talares from Buenos Aires province, Argentina, are xerophytic forests that bare a great bio- diversity in a small area. Their lineal distribution confined to the ravines, dunes and beach ridges leads to several conservation problems. The loss of forest sectors due to human activities interrupts the forest linearity causing the isolation of talares patches. The ravines near Lima, Zárate district, were studied with the aim of surveying its flora because previous authors stated its good conservation condition. According to a previous classification of the talares based on species composition, the site is placed between the northern and the central talares, so a main objective was to know whether it can be classified as the former or the latter type. A total of 124 were counted, of which some relicts in retraction, species in its austral limit of distribution, rare species in the province and regional endemics are remarkable. The species composition relates the site with northern talares, which ba- res chacoan species. This area, despite being a suitable area for biodiversity conservation, is threatened by diverse factors. Other talares of Zárate have already been destroyed or degraded; if the Lima talares are destroyed, near reserves runs the danger of an increasing isolation. The potential of the area for the protection of threatened species and the importance of carrying out surveys in unprotected natural areas is highlighted.

Key words: Talares, Espinal, Pampa, biodiversity conservation, biodiversity surveys, relict.

Resumen: Los talares de la provincia de Buenos Aires, Argentina, son bosques xerofíticos que poseen una gran biodiversidad en un área reducida. Su distribución lineal confinada a las barrancas, dunas, y cordones de playa conduce a numerosos problemas de conservación. La pérdida de sectores de bosque por actividades humanas interrumpe la linealidad de los bosques causando el aislamiento de parches de talar. Las barrancas cercanas a Lima, partido de Zárate, fueron estudiadas con el objetivo de relevar su flora y clasificarlas biogeográficamente. De acuerdo con clasificaciones previas de los talares basadas en la composición de especies, el sitio se ubica entre los talares del norte y los del centro, por lo cual un objetivo principal es precisar a qué tipo corresponde. Se con- tabilizaron un total de 124 plantas, de las cuales algunas integran relictos en retracción. Otras especies indican su límite austral de distribución, o resultan raras en la provincial, o bien constituyen endemismos regionales. La composición de especies relaciona el sitio con los talares del norte, los cuales poseen especies chaqueñas. Esta área, a pesar de ser un área apropiada para la conservación de la biodiversidad, está amenazada por diversos factores. Otros talares de Zárate ya fueron destruidos o degradados; si el talar de Lima es destruido, las reservas cercanas corren el peligro de sufrir un aislamiento creciente. Se subraya el potencial del área para la protección de especies amenazadas y la importancia de llevar a cabo estudios en áreas naturales no protegidas.

Palabras clave: Talares, Espinal, Pampa, conservación de la biodiversidad, relevamientos de biodiversidad, re- licto. ______

Introducción tuyen una extensión de la unidad biogeográfica del Espinal, que rodea los pastizales pampeanos La vegetación natural de las barrancas del (Cabrera, 1971; Matteucci, 2012). Los talares norte de la provincia de Buenos Aires consiste son una comunidad dominada por Celtis tala Gi- de bosques xeromorfos que albergan una gran llies ex Planch., árbol conocido localmente como diversidad de animales y plantas. Estos bos- “tala”, que crecen en suelos bien drenados del ques, denominados localmente talares, consti- noreste de la provincia de Buenos Aires (Paro- 30 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 21(1), 2019 di, 1940; Cabrera, 1949; Cabrera, 1971; Arturi & Conservación de la biodiversidad en los ta- Goya, 2004). El nombre aceptado de esta especie, lares según algunos catálogos, sería Celtis ehrenber- La protección de la biodiversidad de los ta- giana (Klotzsch.) Liebm., aunque una revisión lares es un desafío debido a su ubicación en un reciente revalida el nombre antes citado para el área de gran actividad agrícola-ganadera (Haene, “tala” (Asmus et al., 2018). 2006; Zagel, 2006), la contaminación de las in- dustrias cercanas (Zagel, 2006), la invasión de es- Distribución geográfica y clasificación de pecies exóticas (Haene, 2006; Delucchi & Torres Robles, 2006; Franco et al., 2018), al uso indiscri- los talares minado de los recursos del bosque, como la leña Los talares ocupan una angosta faja dispues- (Stampella et al. 2016), caza deportiva y tram- ta de manera paralela a la costa del Río Paraná peo de aves para mascotismo (Merida & Bodrati, desde el sur de la provincia de Santa Fe, y se ex- 2006), o de los recursos mineros como la “tosca” tienden por la costa del Río de la Plata y Mar y la “conchilla” (Haene, 2006) y al hecho de que Argentino hasta el sudeste de la provincia de el mercado inmobiliario avanza fuertemente so- Buenos Aires como un arco sobre diferentes ras- bre este sector (Torres Robles & Tur, 2005; Meri- gos geomorfológicos originados durante el Cua- da & Bodrati, 2006; Zagel, 2006). ternario (Parodi, 1940). Esta situación hace que Los problemas ambientales de los talares se los talares atraviesen un gradiente climático en vinculan en mayor o menor medida con la frag- sentido norte-sur, con 1000mm de precipitacio- mentación que resulta de las actividades huma- nes anuales y 17°C de temperatura en promedio nas. Su forma lineal o de arco, hace que la des- en el norte y 900mm de precipitaciones anuales y trucción de cualquier sector interrumpa la co- 14°C de temperatura en promedio en el sur (To- nexión entre dos partes de talar. Los parches de rres Robles & Arturi, 2009). La composición de talares quedan cada vez más aislados entre sí y se especies de plantas de los talares varía a lo largo producen cambios en la composición, estructura de este gradiente latitudinal, lo cual parece estar y funcionamiento por erosión biológica y conta- minación. Unas 12 reservas naturales provincia- correlacionado con la composición de especies de les o nacionales protegen relictos de este sistema las comunidades circundantes, la dispersión dife- (Torres Robles & Tur, 2005). Los remanentes de rencial de las especies o la historia de uso de los talares de barranca junto a los bosques húmedos recursos naturales y no tanto con la variación cli- del Delta del Paraná suman un total de 17000 mática y el sustrato en el que se asientan (Torres hectáreas (OPDS, 2018), lo cual representa un Robles & Tur, 2005; Torres Robles, 2009; Torres 0,05% de la superficie de la provincia. Desgracia- Robles & Arturi, 2009). damente, en las zonas no protegidas, los talares Torres Robles (2009) y Torres Robles & Ar- han desaparecido por completo (e.g. todos los ta- turi (2009), al caracterizar cuantitativamente la lares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y variación en la composición de especies a lo largo casi todo el conurbano bonaerense), se encuen- del gradiente latitudinal de la distribución de los tran en muy mal estado (e.g. talares de la ciudad talares, se distinguieron cuatro tipos principales de Baradero, del partido homónimo) o bien están de talares: 1) los talares del norte, en barrancas en vías de desaparecer en los próximos años (e.g. con especies características del Chaco; 2) los ta- talares de Los Talas, partido de Berisso). lares centrales, de Isla Martín García, Campana y Ensenada, con especies características de los Grado de conocimiento sobre la biodiversi- bosques húmedos en galería; 3) talares de cordo- dad de los talares La situación de los talares, en especial los de nes de playa desde Magdalena hacia Punta In- las barrancas del Paraná, es crítica; más aún, dio, con muchas especies de los grupos anterio- considerando que ocupan una superficie muy pe- res pero careciendo de la mayoría de las especies queña de la provincia de Buenos Aires. Es por chaqueñas y del bosque húmedo; y 4) los talares ello, que los talares que quedan por fuera del sis- de Bahía Samborombón hacia el sur, en cordo- tema de áreas protegidas y que aún mantienen nes de playa y dunas, con mayor influencia de una buena estructura y composición merecen ser hierbas características de los pastizales Pampea- estudiados de manera urgente antes de su des- nos. Estos dos últimos grupos, más afines entre aparición. El panorama es desalentador, ya que sí que con los demás, pueden ser reunidos en un mientras los talares sufren un rápido retroceso, conjunto que se denominará talares australes. aún tenemos un conocimiento incompleto de la Guerrero: Los talares de Zárate. Un futuro comprometido 31 flora, fauna y procesos ecológicos y biogeográfi- reconocer como provincia fitogeográfica (Cabre- cos de los mismos. ra, 1971) o ecorregión (Arturi, 2005; Matteucci, El estudio de las especies que habitan estos 2012). Las dos visiones, ecológica e histórica, no bosques dista mucho de ser completo y releva- tienen por qué ser vistas como incompatibles mientos faunísticos recientes demuestran que entre sí, sino que pueden complementarse al en los talares de barranca se encuentran espe- ser utilizadas para finalidades en común a am- cies cuya presencia en la provincia de Buenos bas subdisciplinas, como la conservación de la Aires o incluso en Argentina era completamente biodiversidad (Crisci et al., 2006). En este caso, desconocida hasta hace algunos años (Voglino et la visión ecorregional sirve para caracterizar las al., 2000; Chimento et al., 2010; Guerrero et al., comunidades y la división en provincias biogeo- 2012; Zapata & Grismado, 2015; López Carrión et al, 2017). Así mismo, en los últimos años se gráficas para caracterizar los patrones de distri- han descripto numerosas especies, especialmente bución y endemismo. Otro fenómeno biogeográfi- de arañas, con localidad tipo en estas barrancas, co poco estudiado es su papel en la dispersión de y en base a materiales coleccionados se estima especies del centro y norte de Argentina hacia el que aún queda un número considerable de es- sur (Farina, 2006; Chimento et al., 2012; Agnolin pecies nuevas para la ciencia que resta describir et al., 2016; Guerrero & Agnolin, 2016; Guerrero (Voglino et al., 2000; López Carrión et al, 2017). & Cellini, 2017). Desde el punto de vista botánico, también se han Los tópicos mencionados alertan sobre la ne- dado a conocer hallazgos de plantas que no es- cesidad de enfatizar las colecciones de plantas y taban citadas en la provincia de Buenos Aires, animales de la zona antes de que desaparezcan algunas de ellas muy conspicuas como los árboles los relictos de talares que se mantienen relati- Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. (Galup, vamente bien conservados fuera de las reservas 2009) y Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth (Torres existentes. Robles, 2009). Tampoco se tiene un conocimiento cabal de El talar de Lima, partido de Zárate las formas sostenibles de uso de los recursos del Frente a este panorama, el objetivo de este talar. Es posible que se puedan implementar trabajo es caracterizar botánicamente al talar sistemas de aprovechamiento silvo-pastoril, o aplicar estrategias sustentables de extracción de de Lima, un talar de barranca del partido de Zá- madera. Para ello se debe saber qué individuos rate, provincia de Buenos Aires. Las referencias se pueden sustraer, cuáles son los efectos de las de distintos autores que han estudiado esta lo- intervenciones, con qué densidad de árboles se calidad concuerdan en la opinión de que el sitio obtiene un uso óptimo de la madera y el forraje, presenta un buen estado de conservación y puede etc. (Arturi & Goya, 2004). categorizarse como área prioritaria para la con- Otro factor poco comprendido es la ubicación servación de los talares de barranca (Montaldo biogeográfica de los talares. Hasta hace poco 1984; Haene, 2006; Zagel, 2006; Fundación de tiempo se consideraba que los talares pertenecían Historia Natural Félix de Azara, 2006; OPDS, a la provincia del Espinal (Cabrera & Willink, 2017). Esto, sumado a que el área se encuentra 1973). Recientemente se propuso, en base a la en el límite entre los talares del norte y los cen- distribución de especies, que el espinal no cons- trales, refuerza el interés en conocer su diversi- tituye una provincia, sino que sería una subdivi- dad biológica. sión de la provincia Pampeana (Morrone, 2014; Para abordar el objetivo de este trabajo, se Arana et al., 2017). Este criterio es apoyado por confeccionó un inventario de las plantas vascula- el autor, ya que no hay una cantidad suficiente de res presentes y se comparó la localidad con otros especies cuya distribución geográfica se restrinja talares previamente estudiados para enmarcarlo a esta zona, es decir, que el espinal no constituye un área de endemismo y por lo tanto no debería dentro del gradiente regional de riqueza y compo- ser categorizada como provincia en regionaliza- sición de especies, y así saber qué tipo de talar es. ciones biogeográficas de tipo históricas. Sin em- Luego se analizaron las especies presentes en el bargo, desde el punto de vista de la biogeografía área que por su situación geográfica o de conser- ecológica, el espinal posee comunidades propias vación merezcan protección. Finalmente se dis- con combinaciones de especies características y cuten finalmente las amenazas a la biodiversidad variables ecológicas distintivas con respecto a del área de estudio y las posibilidades de amorti- las regiones circundantes, por lo cual se la puede guar los cambios que se consideren perjudiciales. 32 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 21(1), 2019

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio El área de estudio se encuentra en el noreste de la provincia de Buenos Aires, a orillas del Río Paraná Guazú y a 100 km de la Ciudad Autóno- ma de Buenos Aires (33° 58’ 40’’ S, 59° 10’ 40’’ O; Fig. 1). Comprende el talar en las adyacencias del camino que conduce al Club de Pesca Lima desde la ciudad homónima (Camino F. Atucha), abarcando 1,13 km de barranca desde el límite con el Complejo Portuario Noble Lima hasta la cantera abandonada de tosca. La superficie ocu- pada por los bosques es de aproximadamente 6.5 hectáreas. Los procesos geomorfológicos sucedidos du- rante el Cuaternario sobre el área mencionada determinaron un relieve accidentado, con una barranca (Fig. 2a-b) de unos 20 m labrada por sucesivas ingresiones marinas (paleoacantilado inactivo). Por debajo de la barranca se desarrolla Fig. 1. Ubicación del talar de Lima (estrella) en la pro- una planicie de mareas con sedimentos marinos vincia de Buenos Aires. finos de la última ingresión marina sobre la cual se desarrolló la planicie de inundación del Río Paraná, el cual modeló un albardón costero por el depósito de sedimentos areno-limosos. Sobre estos rasgos del terreno se desarrollan dos comu- nidades vegetales dominadas por fanerofitas, el talar de barranca y el bosque costero, que forman dos fajas de bosque paralelas al río, la primera en la barranca y la segunda en su orilla. El talar de barranca, a una distancia promedio de 500 m del río, tiene un ancho promedio de unos 50 m, alcanzando unos 100 m de ancho en una gran cárcava. Desde la barranca hacia el río el terreno des- ciende irregularmente y luego invierte suave- mente su pendiente al llegar al albardón. Esto determina que los puntos más bajos sean fre- cuentemente inundados por lluvias y desbordes periódicos del Río Paraná Guazú. De modo tal que se diferencian las siguientes unidades de ve- getación (Faggi & Encabo, 1987): pastizal de Cy- nodon dactylon (L.) Pers. (), pradera de Paspalum distichum L. -sub. P. paspalodes (Mis- chx.) Scribn.- (Poaceae), bañado de Sagittaria montevidensis Cham. & Schltdl. (Alismataceae) Fig. 2. El talar de Lima. A: vista desde el Río Paraná. B: y Pontederia rotundifolia L.f. (Pontederiaceae), aspecto interno del bosque. pajonal de Cyperus giganteus Vahl (Cyperaceae) y bañado de Echinochloa helodes (Hack.) Parodi lld., y en la actualidad esta zona se encuentra cu- (Poaceae). Algunas de estas unidades han cam- bierta por un bosque costero y matorral ribereño. biado entre 1987 y la actualidad. Faggi & Encabo (1987) señalaban que el pajonal de Cyperus gi- Materiales ganteus de las dunas costeras de arena pura esta- Para obtener el listado de la flora del área de ba siendo colonizado por Salix humboldtiana Wi- estudio, el presente trabajo se basa en tres fuen- Guerrero: Los talares de Zárate. Un futuro comprometido 33 tes: 1- un listado propio basado en anotaciones de Sólo se han hallado nueve especies exóticas campo obtenidas en cinco campañas (26/02/2005, naturalizadas en la región, representando un 7% 24/02/2006, 25/10/2008, 04/07/2009 y 09/07/2011); del total. Las mismas están representadas por 2- las plantas herborizadas en dos campañas por pocos ejemplares restringidos a los bordes de ca- Ángel L. Cabrera y una parcela muestreada en minos y senderos. la localidad para ejemplificar la estructura del El estrato más alto del talar de barranca, de bosque en uno de sus trabajos de fitogeografía hasta 15 m de altura, está formado por Phytola- (Cabrera, 1976); y 3- el listado de Faggi & En- cca dioica y en algunos sectores, Prosopis alba cabo (1987). Los ejemplares de referencia se en- (Fig. 3a). El segundo estrato, de alrededor de 5 cuentran depositados en LP (Herbario del Museo m, se compone de Celtis tala y Jodina rhombifo- de La Plata). Los materiales recolectados por lia (Fig. 3b). Un tercer estrato de 2-3 m de altura Cabrera fueron obtenidos el 13/11/1965 (Cabrera está conformado por Schinus longifolius, Acacia 17226 a 17742) y el 14/03/1976 (Cabrera 27613 a caven, Sambucus australis y Geoffroea decorti- 27630), mientras que los propios (Guerrero 88 a cans. Otros árboles nativos como Blepharocalyx 110) corresponden a la fecha 09/07/2011. salicifolius (Fig. 3c), Acanthosyris spinescens (Fig. 3d y e), Senna corymbosa y Rapanea loren- Ubicación del área de estudio en el gra- tziana son poco abundantes en este estrato de diente de composición de los talares. árboles bajos. La localidad de Lima se posiciona entre los ta- En el estrato herbáceo se destaca la abun- lares del norte y los centrales, por lo cual reviste dancia de helechos en las partes más umbrías, cierto interés conocer con cuál de ellos se vincula. en particular de Adiantum raddianum (Fig. 4a) Para establecer si el talar de Lima es un talar y Blechnum auriculatum. En sectores más ex- del norte o un talar central, se comparó el lista- puestos abundan Setaria parviflora y Senecio do obtenido para esta localidad con los listados madagascariensis. Cubriendo completamente a de presencia de especies de los talares brindados las ramas de mayor tamaño de Celtis tala, Proso- por Torres Robles (2009). Se complementan es- pis alba y Jodina rhombifolia se encuentran las tos listados con información obtenida de la flora epífitas Rhipsalis lumbricoides y Microgramma de Buenos Aires para las especies que no fueron mortoniana (Fig. 4b), dos especies del género Ti- incluidas por Torres Robles (2009). Se cuantifi- llandsia (T. aeranthos y T. recurvata) y la esca- caron las especies que tiene el talar de Lima en sa Pleopeltis minima. En el estrato arbustivo se común con los talares del norte, los talares cen- destacan las cactáceas terrestres de los géneros trales y los talares australes. Opuntia y Cereus, de entre los cuales se destaca a C. aethiops que sobresale de entre las copas de Valores de conservación los árboles en busca de luz (Fig. 4c). Entre los ar- Se identificaron las plantas cuya distribución bustos abundan Baccharis salicifolia, Porlieria geográfica se encuentre en retroceso, nuevos re- microphylla (Fig. 4d) y Schaefferia argentinensis gistros y aquellas que tienen poca representación (Fig. 4e). El estrato arbustivo tiene un gran de- (e.g. escasas poblaciones; poblaciones con pocos sarrollo, y sumado a la gran cantidad de plantas individuos) en las barrancas del norte de Buenos trepadoras, hacen que algunos sectores del talar Aires. sean difíciles de transitar. Adicionalmente, se mencionan animales ha- llados en la zona que por su distribución geográ- Ubicación del talar de Lima en el gradiente fica y vulnerabilidad ante la presión de las activi- geográfico de composición dades humanas pueden ser considerados especies En referencia a la ubicación de la localidad de a proteger. Lima en el gradiente geográfico de composición de los talares, se constató la presencia de 109 de RESULTADOS las especies del talar de Lima en otros talares de la provincia (Tabla 2). Las restantes especies no Composición del talar de Lima fueron incluidas por Torres Robles (2009), o se La lista de plantas del talar de Lima se pre- trata de materiales determinados a nivel de gé- senta en la tabla 1. En total se registraron 124 es- nero o familia. pecies y taxa infra específicos. La familia más nu- Un grupo de 37 especies halladas en Lima son merosa es Asteraceae, con 19 especies, seguida de comunes a los talares del norte, centrales y aus- Poaceae (12 especies), Fabaceae (7 especies), So- trales. Lima posee 18 especies en común con los lanaceae (6 especies) y Verbenaceae (5 especies). talares del norte y los centrales, cuatro con los 34 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 21(1), 2019

Fig. 3. Árboles del talar de Lima. A: Prosopis alba. B: Jodina rhombifolia. C: Blepharocalyx salicifolius. D-E: Acanthosyris spinescens. centrales y los australes, y ocho con los del norte que son comunes en sitios húmedos y bordes de y los australes. Comparte 37 especies exclusiva- caminos, o Abobra tenuifolia y Menodora trifida mente con los talares del norte, dos con los cen- que son especies con muy pocos registros en Bue- trales y nueve con los australes. Se observa una nos Aires. gran similitud con los talares del norte, siendo que solo 15 de las 109 especies analizadas (13%) Especies prioritarias para la conservación no han sido mencionadas para otros talares de Hay siete especies que se pueden considerar barranca. interesantes desde el punto de vista de la conser- Algunas especies del talar de Lima no son vación de la biodiversidad: habituales en otros talares, como Rapanea loren- 1- Acanthosyris spinescens (Fig 3d-e): el talar tziana, Solanum granulosum-leprosum, Salix de Lima sería la localidad más austral de la dis- humboldtiana y Justicia tweediana, que crecen tribución geográfica de esta especie a lo largo de en bosques húmedos en galería, Trifolium argen- las barrancas paranaenses. Este es un árbol indi- tinense, Acmella pusilla, Abutilon grandifolium, cativo de talares de barranca en buen estado de Anredera cordifolia y Paspalum denticulatum conservación (Haene & Aparicio, 2001). La locali- Guerrero: Los talares de Zárate. Un futuro comprometido 35

Fig. 4. Hierbas, arbustos y suculentas del talar de Lima. A: Adiantum raddianum. B: Microgramma mortoniana. C: Cereus aethiops. D: Porlieria microphylla. E: Schaefferia argentina. dad bonaerense más cercana para la cual se men- 2- Prosopis alba (Fig. 3a): el algarrobo blanco ciona la especie en dichas barrancas es el talar habitaba presumiblemente a lo largo de las ba- de Baradero, afortunadamente protegido por las rrancas del Río Paraná y de la Plata, alcanzando Reservas Privadas La Barranca y Barranca Nor- la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y proba- te (Mérida et al., 2004; Mérida & Bodrati, 2006); blemente el conurbano sur de la ciudad (Haene, también existen poblaciones en las barrancas de 2006; Torres Robles 2006). Se lo considera un ár- bol indicador de buenas condiciones de conserva- Ramallo (Torres Robles, 2009) y está presente ción en el norte de Buenos Aires (Haene, 2006). en Isla Martín García (Lahitte & Hurrell, 1994), Crece actualmente en pocos sitios, debido a que donde es muy escaso. La especie fue reconocida sufrió una gran presión por la tala, hallándose en los arenales de la Ensenada de Barragán a fi- ejemplares en la barranca de las Reservas Pri- nales del siglo XIX (Hicken, 1910), de donde se vadas La Barranca y Barranca Norte del partido ha extinguido (Obs pers.). Su retracción y la es- de Baradero (Mérida et al., 2004) y en dos quin- casez de individuos hacen que la distribución de tas coloniales del partido de San Isidro (Cabrera, especie en la zona deba ser considerada relictual. 1976). Por la retracción que ha sufrido en su dis- 36 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 21(1), 2019 tribución en la región, se la ha considerado una DISCUSIÓN especie vulnerable (Delucchi, 2006). Además de los registros históricos de esta especie en la Ciu- Ubicación del talar de Lima en el gradiente dad Autónoma de Buenos Aires durante el perío- geográfico de composición do colonial (Athor, 2006), existe un ejemplar de El talar de Lima comparte más especies con herbario que revela su presencia en La Boca a los talares de barranca del norte que con los tala- finales del siglo XIX (Berg s.n., LP), donde se ha res del centro o del sur del gradiente. Entre las es- extinguido (Obs. pers.). La gran retracción de su pecies que caracterizan a estos talares se pueden distribución geográfica hace merecer el título de mencionar a Schaefferia argentinensis, Geoffroea relicto a este árbol, al igual que la especie ante- decorticans, Porlieria microphylla, Prosopis alba rior. En Lima crece con vigor en toda la barranca, y Acanthosyris spinescens. Solo se cuenta con encontrándose los individuos más antiguos en la Blepharocalyx salicifolius y Morrenia odorata parte más baja, con ejemplares que alcanzan diá- como las especies compartidas únicamente por el metros en su tronco de 0.4 m (DAP) y alturas de talar de Lima y los talares centrales de Isla Mar- 15 m (Fig. 3a). tín García, Campana y Ensenada. Ambas especies 3- Menodora trifida: es otra planta destacable son comunes en bosques húmedos en galería, al debido a que está presente en muy pocas locali- igual que 7 de 15 las especies compartidas entre dades del norte de Buenos Aires. Su presencia en Lima y los talares del norte y centro (Allophylus las barrancas de Baradero y Lima se ha conside- edulis, Doryopteris concolor, Manihot grahamii, rado interesante debido a que su distribución en Microgramma mortoniana, Rhipsalis lumbricoi- la provincia de Buenos Aires es disyunta entre des, Sapium haematospermum y Urvillea unilo- dichas localidades y las sierras del sur de la pro- ba). Con los talares del sur, Lima comparte rela- tivamente menos especies, y aquellas exclusivas vincia, y está separada de las poblaciones de la de ambos son especies de pastizales como Conyza provincia de Entre Ríos por el Delta del Paraná bonariensis, Picrosia longifolia, Solidago chilen- (Burkart, 1969-1987). sis y Xanthium cavanillesii. 4- Conyza lorentzii: se distribuye por el centro Se desprende de este análisis que el talar de y este de Argentina y el este de (San- Lima se puede considerar como uno de los talares cho & Viera Barreto, 2014). Eran muy pocas las de barranca de tipo “norteño” más sudorienta- citas que se tenían de esta planta en la provincia les. de Buenos Aires, conociéndose tan solo para el Según Burkart (1957) el límite entre la vege- partido de San Nicolás (Cabrera, 1963-1970), por tación “chaqueño-paranaense” del Delta Medio y lo que la localidad de Lima representa una exten- Superior (al noroeste) y la vegetación “urugua- sión hacia el sudeste de su límite conocido. yense” con bosques húmedos y selvas en galería 5- Mikania urticifolia: es común en el centro del Delta Inferior (al sudeste) pasa por el área de de Argentina, Bolivia y Paraguay (Cerana, 2014), estudio. La cercanía de los bosques de la costa del siendo la localidad de Lima su límite austral de Paraná explicaría la presencia de sus especies en distribución (Cabrera & Zardini, 1993). el talar de Lima. En el Delta Medio y Superior, la 6- Abobra tenuifolia: habita el centro de Ar- mayoría de las especies de las selvas en galería, gentina y parte de Uruguay en suelos secos (Mar- como Blepharocalyx salicifolius, son infrecuen- tínez Crovetto, 1965). En Buenos Aires se la ha tes. registrado solo en el Puerto de Buenos Aires y en Lima, por lo cual Cabrera & Zardini (1993) Especies prioritarias para la conservación la consideran rara en los alrededores de Buenos Las poblaciones de Acanthosyris spinescens, Aires. Prosopis alba, Menodora trifida, Conyza loren- 7- Lantana entrerriensis: reviste interés tzii, Mikania urticifolia, Abobra tenuifolia y porque es un arbusto ornamental endémico de Lantana entrerriensis deberían ser protegidas en la Mesopotamia Argentina y el norte de Bue- Lima y los alrededores por distintas razones. Las nos Aires. Su área de distribución geográfica primeras dos especies revisten carácter de relic- es relativamente restringida, debido a que cre- tos, es decir que son especies que en el pasado ce solamente en un punto del suroeste de Mi- tuvieron una extensión geográfica más amplia o siones y en las barrancas del Río Uruguay en poblaciones más numerosas, pero en el presente Corrientes y Entre Ríos, aunque también se han quedado recluidas a unas pocas localidades encuentra en las barrancas del norte de Bue- y relativamente escasos individuos. Las siguien- nos Aires (Troncoso, 1975; Rotman, 2012). tes cuatro especies no han sufrido retracciones Guerrero: Los talares de Zárate. Un futuro comprometido 37 semejantes, pero son raras en la región o repre- sentan poblaciones extremas en su rango de dis- tribución. La última especie, Lantana entrerrien- sis, es destacable por ser endémica de la región mesopotámica. En la localidad de Lima, además de las es- pecies de plantas mencionadas, se han hallado otros valores de conservación entre las especies de animales presentes. Se ha registrado el tuco- tuco Ctenomys talarum (Mamalia, Rodentia) (Chimento et al., 2010; Agnolin & Lucero, 2014), y es el sitio de mayor riqueza específica por kiló- metro cuadrado para el orden Opiliones (Artro- poda, Arachnida) en la provincia de Buenos Aires (Guerrero, 2011). También se han llevado a cabo estudios de composición de las taxocenosis de Fig. 5. Amenazas para la biodiversidad del talar. Vista hemípteros Belostomatidae y de Odonatos, que desde el Río Paraná de la vieja cantera de extracción de demostraron que la localidad posee todas las es- tosca en el año 2011. Cambios en el paisaje entre 2009 (B) y 2017 (C) (el área de estudio en los recuadros). pecies típicas del norte de Buenos Aires (Schnack et al., 1998). Además, estos talares poseen una del Astillero Río Paraná Sur S.A. ha destruido de las pocas poblaciones de la tarántula Stenote- una gran proporción del talar de barranca, los rommata tenuistyla (Arachnida, Nemesiidae) en bañados y el bosque costero (Fig. 5b-c). Durante Buenos Aires (Goloboff, 1995). Esta araña es en- la construcción de los galpones y los caminos se démica del sur de Entre Ríos y las barrancas del afectó al sector donde crecía Acanthosyris spines- norte de Buenos Aires entre Atucha y Las Pal- cens. mas (Goloboff, 1995; López Carrión et al., 2017; En la localidad de Lima algunas especies es- Ferretti et al., 2018). tán seriamente amenazadas por la transforma- ción antrópica de los paisajes, que puede llevar Cambios y degradación en los talares a la extinción local de las mismas. Por ejemplo, Como ya fue mencionado, actividades como los emprendimientos inmobiliarios, el avance entre los animales, probablemente Ctenomys ta- agropecuario y la profusión de empresas de ex- larum haya desaparecido recientemente de esta tracción de tosca y calcáreo se presentan como y otras localidades del norte de Buenos Aires por desafíos para la conservación de la biodiversidad causas antrópicas (Agnolin & Lucero, 2014). Si del talar (Zagel, 2006; Haene, 2006). Algunas la barranca es degradada en mayor medida es po- amenazas detectadas en Lima son las especies sible que plantas como Conyza lorentzii o Acan- exóticas invasoras y la entrada de ganado al bos- thosyris spinescens desaparezcan de Lima, y que que con el consiguiente pisoteo y ramoneo (Faggi se pierdan los valiosos ejemplares de Prosopis & Encabo, 1987). Sin embargo, estos problemas alba. Por otra parte, algunas plantas observadas ambientales son localizados y leves en Lima, ya por A.L. Cabrera no han sido halladas en años que el ganado no ingresa a las zonas de pendiente recientes. Por ejemplo, Ligaria cuneifolia, una de la barranca y las plantas exóticas invasoras, planta parásita conspicua por forma de creci- como Arundo donax o Melia azedarach, se con- miento y su floración, no fue registrada en este centran principalmente alrededor de los cami- trabajo. Lo mismo ocurre con Acacia bonariensis, nos. que, a pesar de ser una especie fácil de detectar Otros daños que pueden considerarse “seve- por sus molestos aguijones, no aparece en los re- ros” son la extracción de tosca y la construcción levamientos recientes. de un astillero. La observación de las dos cante- Otros talares del partido de Zárate, como ras abandonadas del área de estudio -si bien no los de Las Palmas, a pocos kilómetros al sur de se ha podido conocer el lapso durante el cual es- Lima, ya fueron destruidos por emprendimientos tuvieron activas- hace intuir que la recuperación inmobiliarios (Haene, 2006), y una buena parte del talar en los sectores explotados es extremada- de los de Atucha, al norte de Lima, también fue- mente lenta, debido a que no se observan renova- ron desmontados al construir la Central Nuclear les de ningún árbol del talar (Fig. 5a). Por otra Atucha y la Terminal Portuaria Noble Lima. El parte, entre 2012 y la actualidad, la construcción proceso de pérdida progresiva de bosques de ba- 38 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 21(1), 2019 rranca aísla los parches bien conservados entre para la conservación de la biodiversidad local. En zonas que difícilmente puedan atravesar los pro- una época en la que las colecciones biológicas son págulos de muchas de sus especies. percibidas como un estorbo por algunos sectores de la sociedad (Crisci & Katinas, 2017), la deses- Una forma de prevenir mayores daños perante situación de las barrancas bonaerenses La flora y fauna de los talares puede ser ayu- demuestra que las colecciones de plantas pueden dada mediante la creación de pequeñas reservas, ayudar a detectar sitios adecuados para la pro- incluso en áreas urbanas o periurbanas, que ha- tección de estos ecosistemas y sus especies en los gan las veces de cadenas de islas garantizando que el impacto de las actividades humanas debie- los procesos de inmigración y colonización entre ra ser minimizado. parches (Zanin & do Campo, 2006). El concepto El talar de Lima es un talar de barranca con de Micro-reservas de Plantas, difundido en algu- buen estado de conservación. Las plantas del sitio nos países de Europa, puede importarse a casos superan el centenar de especies, repartidas en un como el presente. Su aplicación consiste en la bosque linear de 1.27 km de largo y 6,5 hectáreas. protección de relativamente pequeñas porciones Hay seis factores que hacen de la zona de Lima de terreno (hasta 1000 hectáreas) en las que se un sitio altamente recomendable para promover haya registrado la presencia de una población la conservación de la flora xeromorfa nativa: 1- de alguna especie amenazada en microhábitats la poca representación de especies exóticas; 2- la particulares (Kadis et al., 2013). La promoción de presencia relictual de Acanthosyris spinescens y este tipo de reservas en el sector estudiado tiene Prosopis alba; 3- la presencia de especies que son ciertas ventajas para la población, como ser que escasas en la provincia como Conyza lorentzii, no implican un costo para los productores locales Menodora trifida, Mikania urticifolia y Abobra y puede acarrear actividades económicas alterna- tenuifolia; 4- la presencia de endemismos regio- tivas como el ecoturismo. nales como Lantana entrerriensis y la araña Ste- Los talares de barranca reciben protección noterommata tenuistyla; 5- la gran riqueza bioló- gracias a reservas naturales de administración gica de estas barrancas; y 6- su ubicación geográ- pública o privada en los partidos de Ramallo, fica en una zona sin áreas protegidas cercanas. San Pedro, Baradero y Campana donde se en- Una posibilidad es promover la creación de Mi- cuentra la Reserva Natural Otamendi, aisladas cro-reservas de Plantas para dar protección a las entre sí por áreas urbanas o sectores dedicados a plantas mencionadas y la fauna asociada a ellas. la agricultura o ganadería (Torres Robles & Tur, 2005). En el partido de Zárate no existen áreas pro- Tabla 1. Lista de plantas halladas en Lima. Aste- tegidas que garanticen la estabilidad de algún risco: especies exóticas. parche en buen estado del talar de barranca del partido. En efecto, desde las reservas naturales La Barranca y Barranca Norte (partido de Ba- Especie Familia radero), hasta la Reserva Natural Otamendi Abobra tenuifolia (Gill.) Cogn. Cucurbitaceae (partido de Campana), hay aproximadamente 40 Abutilon pauciflorum A. St.-Hil. Malvaceae km de barranca sin ninguna figura de protección Abutilon grandifolium (Willd.) legal, con la excepción de la nueva Reserva Ecoló- Sweet Malvaceae gica Toyota Argentina (que no posee talares ori- Acacia bonariensis Gillies ex Hook. ginales). Los talares de Lima pueden servir para & Arn. Fabaceae proteger la diversidad biológica del talar de ba- rranca, y podría ser la primera área de este tipo Acacia caven Molina Fabaceae del partido de Zárate. Acanthosyris spinescens (Mart. & Eichler) Griseb. Santalaceae CONCLUSIONES Acmella decumbens (Sm.) R.K. Jansen var. decumbens Asteraceae Ante la amenaza de futuras pérdidas, es Acmella pusilla (Hook. & Arn.) imprescindible detectar áreas adecuadas para R.K. Jansen Asteraceae proteger los bosques del espinal y los pastizales Adiantum raddianum C.Presl Adiantaceae pampeanos asociados. Esto alerta sobre la impor- Allophylus edulis (A.St.-Hil., tancia de efectuar relevamientos y colecciones de A.Juss. & Cambess.) Hieron. ex flora y fauna en zonas potencialmente adecuadas Niederl. Sapindaceae Guerrero: Los talares de Zárate. Un futuro comprometido 39

Tabla 1 (Continuación). Tabla 1 (Continuación). Especie Familia Especie Familia

Anredera cordifolia (Ten.) Steenis Basellaceae Gamochaeta coarctata (Willd.) Kerguélen Asteraceae Araujia sericifera Brot. Apocynaceae Gentianaceae indet. -material no *Arundo donax L. Poaceae hallado en LP- Gentianaceae *Asparagus asparagoides (L.) Geoffroea decorticans (Gillies ex Druce Asparagaceae Hook. & Arn.) Burkart Fabaceae Aspilia silphioides (Hook. & Arn.) Glandularia tweedieana (Niven ex Benth. & Hook. f. ex Baker Asteraceae Hook.) P. Peralta Verbenaceae Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Glandularia tenera (Spreng.) Pers. Asteraceae Cabrera Verbenaceae Blechnum auriculatum Cav. Blechnaceae Grabowskia duplicata Arn. Solanaceae Blepharocalyx salicifolius (Kunth) Holmbergia tweedii (Moq.) Speg. Chenopodiacae O. Berg Myrtaceae Hypochaeris microcephala (Sch. Bowlesia incana Ruiz & Pav. Apiaceae Bip.) Cabrera Asteraceae Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Bromus unioloides Kunth Poaceae Willd. Amaranthaceae Calibrachoa parviflora (Juss.) Jodina rhombifolia (Hook. & Arn.) D´Arcy Solanaceae Reissek Santalaceae *Carduus acanthoides L. Asteraceae Justicia tweediana (Nees) Griseb. Acanthaceae Cayaponia bonariensis (Mill.) Mart. Crov. Cucurbitaceae Lantana camara L. Verbenaceae Celtis tala Gillies ex Planch. Celtidaceae Lantana entrerriense Tronc. Verbenaceae Cereus aethiops Haw. Cactaceae Lepidium aletes J.F. Macbr. Brassicaceae Ligaria cuneifolia (Ruiz & Pav.) Cestrum parqui L’Hér. Solanaceae Tiegh. Loranthaceae Cissus palmata Poir. Vitaceae Manihot grahamii Hook. Euphorbiaceae Clematis montevidensis Spreng. Ranunculaceae *Marrubium vulgare L. Lamiaceae Commelina erecta L. Commelinaceae *Melia azedarach L. Meliaceae Conyza bonariensis (L.) Cronquist var. bonariensis Asteraceae macra Nees Poaceae Conyza bonariensis var. angustifo- Melica sarmentosa Nees Poaceae lia (Cabrera) Cabrera Asteraceae Menodora trifida (Cham. & Conyza lorentzii Griseb. Asteraceae Schltdl.) Steud. Oleaceae Cucurbitella asperata (Gillies ex Microgramma mortoniana de la Hook. & Arn.) Walp. Cucurbitaceae Sota Polypodiacae Cyclopogon elatus (Sw.) Schltr. Orchidaceae Mikania urticifolia Hook. & Arn. Asteraceae Cynodon dactylon (L.) Pers. Poaceae *Morus alba L. Moraceae Dichondra microcalyx (Hallier f.) Morrenia odorata (Hook. & Arn.) Fabris Convolvulaceae Lindl. Apocynaceae Muehlenbeckia sagittifolia Dicliptera tweediana Nees Acanthaceae (Ortega) Meisn. Polygonacae Doryopteris concolor (Langsd. & Fisch.) Kuhn Pteridaceae Muhlenbergia schreiberii Gmel. Poaceae Eryngium sp. -sin estructura re- Nassella hyalina (Nees) productiva- Apiaceae Barkworth Poaceae Exhalimolobos weddellii (E. Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl Nephrolepidaceae Fourn.) Al-Shehbaz & C.D. Bailey Brassicaceae Oplismenus setarius (Lam.) Roem. Galium latoramosum Clos Rubiaceae & Schult. Poaceae Galium richardianum (Gillies ex Opuntia megapotamica Arech. Cactaceae Hook. & Arn.) Endl. ex Walp. Rubiaceae 40 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 21(1), 2019

Tabla 1 (Continuación). Tabla 1 (Continuación). Especie Familia Especie Familia

Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Cactaceae Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen var. parviflora Poaceae Oxalis cordobensis R. Knuth Oxalidaceae Sida rhombifolia L. Malvaceae Oxalis debilis Kunth var. corymbo- sa (D.C.) Lourteig Oxalidaceae Smilax campestris Griseb. Smilacaceae Oxalis niederleini Knuth Oxalidaceae Solanum granulosum-leprosum Solanaceae Oxalis perdicaria (Molina) Bertero Oxalidaceae Solanum sisymbriifolium Lam. Solanaceae Oxypetalum solanoides Hook. & Solidago chilensis Meyen Asteraceae Arn. Apocynaceae Spergularia sp. -material no halla- Parietaria debilis G. Forst. Urticaceae do en LP- Caryophyllaceae Paspalum dilatatum Poir. Poaceae Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Griseb. Malvaceae Paspalum denticulatum Trin. Poaceae “Stipa” sp. -mencionado en Passiflora caerulea L. Passifloraceae Cabrera 1976- Poaceae Peperomia comarapana C. DC. fo. Talinum paniculatum (Jacq.) comarapana Piperaceae Gaertn. Talinaceae Phytolacca dioica L. Phytolaccaceae *Taraxacum officinale L. Asteraceae Tillandsia aëranthos (Loisel.) L.B. Picrosia longifolia D. Don Asteraceae Sm. Bromeliaceae *Plantago major L. Plantaginacaee Tillandsia recurvata (L.) L. Bromeliaceae Pleopeltis minima (Bory.) Prado & Hirai Polypodiacae Trifolium argentinense Speg. Fabaceae Porlieria microphylla (Baill.) Trixis praestans (Vell.) Cabrera Asteraceae Descole, O’Donell & Lourteig Zigophyllaceae Tropaeolum pentaphyllum Lam. Tropaeolaceae Prosopis alba Griseb. var. alba Fabaceae Urvillea uniloba Radlk. Sapindaceae Rapanea lorentziana Mez. Myrsinaceae Verbena bonariensis L. Verbenaceae Rhipsalis lumbricoides (Lem.) Lem. Cactaceae Xanthium cavanillesii Schouw Asteraceae Rhynchosia senna Gillies ex Hook. Fabaceae Rhynchosida physocalyx (A.Gray) Tabla 2. Comparación entre la composición de Fryxell Malvaceae plantas de Lima con los talares del norte, centro y sur. Rivina humilis L. Phytolaccaceae Salix humboldtiana Willd. Salicaceae Lima N C S Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill. Solanaceae Acacia caven 1 1 1 Sambucus australis Cham. & Araujia sericifera 1 1 1 Schldtl. Adoxaceae *Arundo donax 1 1 1 Sapium haematospermum Müll. Arg. Euphorbiaceae Bromus unioloides 1 1 1 Schaefferia argentinensis Speg. Celastraceae *Carduus acanthoides 1 1 1 Cayaponia bonariensis 1 1 1 Schinus longifolius (Lindl.) Speg. Anacardiaceae Senecio grisebachii Baker var. Celtis tala 1 1 1 grisebachii Asteraceae Cestrum parqui 1 1 1 *Senecio madagascariensis Poir. Asteraceae Cissus palmata 1 1 1 Senecio pinnatus Poir. var. simpli- Clematis montevidensis 1 1 1 cifolius Cabrera Asteraceae Senna corymbosa (Lam.) H.S. Cyclopogon elatus 1 1 1 Irwin & Barneby Fabaceae Dichondra microcalyx 1 1 1 Guerrero: Los talares de Zárate. Un futuro comprometido 41

Tabla 2 (Continuación). Tabla 2 (Continuación). Lima N C S Lima N C S Dicliptera tweediana 1 1 1 Senecio grisebachii var. grisebachii 1 1 Galium latoramosum 1 1 1 Talinum paniculatum 1 1 Galium richardianum 1 1 1 Trixis praestans 1 1 Holmbergia tweedii 1 1 1 Urvillea uniloba 1 1 Hypochaeris microcephala 1 1 1 Bowlesia incana 1 1 Jodina rhombifolia 1 1 1 Commelina erecta 1 1 *Marrubium vulgare 1 1 1 Gamochaeta coarctata 1 1 Melica macra 1 1 1 *Melia azedarach 1 1 Muehlenbeckia sagittifolia 1 1 1 *Morus alba 1 1 Nassella hyalina 1 1 1 Oxalis perdicaria 1 1 Nephrolepis cordifolia 1 1 1 Oxypetalum solanoides 1 1 Parietaria debilis 1 1 1 Rivina humilis 1 1 Passiflora caerulea 1 1 1 Acacia bonariensis 1 Phytolacca dioica 1 1 1 Acanthosyris spinescens 1 Salpichroa origanifolia 1 1 1 Acmella decumbens var. Sambucus australis 1 1 1 decumbens 1 Schinus longifolius 1 1 1 Adiantum raddianum 1 *Senecio madagascariensis 1 1 1 Aspilia silphioides 1 Sida rhombifolia 1 1 1 Baccharis salicifolia 1 Solanum sisymbriifolium 1 1 1 Cereus aethiops 1 Sphaeralcea bonariensis 1 1 1 Conyza bonariensis var. Angustifolia 1 Tillandsia aëranthos 1 1 1 Conyza lorentzii 1 Tillandsia recurvata 1 1 1 Cucurbitella asperata 1 Tropaeolum pentaphyllum 1 1 1 Cynodon dactylon 1 Verbena bonariensis 1 1 1 Geoffroea decorticans 1 Abutilon pauciflorum 1 1 Glandularia tenera 1 Allophylus edulis 1 1 Glandularia tweedieana 1 Calibrachoa parviflora 1 1 Grabowskia duplicata 1 Doryopteris concolor 1 1 Iresine diffusa 1 Exhalimolobos weddellii 1 1 Lantana entrerriense 1 Lantana camara 1 1 Melica sarmentosa 1 Ligaria cuneifolia 1 1 Mikania urticifolia 1 Manihot grahamii 1 1 Opuntia megapotamica 1 Microgramma mortoniana 1 1 Oxalis cordobensis 1 Muhlenbergia schreiberii 1 1 Peperomia comarapana fo. Opuntia ficus-indica 1 1 comarapana 1 Oxalis niederleini 1 1 *Plantago major 1 Rhipsalis lumbricoides 1 1 Pleopeltis minima 1 Sapium haematospermum 1 1 Porlieria microphylla 1 42 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 21(1), 2019

de Buenos Aires. Tabla 2 (Continuación). Arana, M.D., G.A. Martinez, A.J. Oggero, E.S. Natale Lima N C S & J.J. Morrone. 2017. Map and shapefile of the biogeographic provinces of Argentina. Zootaxa, Prosopis alba var. alba 1 4341(3): 420-422. Rhynchosia senna 1 Arturi, M. 2005. Situación ambiental en la ecorregión Espinal. En Brown, A., U. Martínez Ortiz, M. Acer- Rhynchosida physocalyx 1 bi & J. F. Corcuera (eds.), La situación ambiental Schaefferia argentinensis 1 argentina 2005, pp. 241-246, Fundación Vida Sil- Setaria parviflora var. par- vestre Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos viflora 1 Aires. Arturi, M.F. & J.F. Goya. 2004. Estructura, dinámica y Smilax campestris 1 manejo de los talares del NE de Buenos Aires. En *Asparagus asparagoides 1 1 Arturi, M.F., Frangi, J. & J.F. Goya (eds.), Ecolo- gía y manejo de los bosques de Argentina, pp. 1-23, Blechnum auriculatum 1 1 Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, Oplismenus setarius 1 1 Buenos Aires. Asmus, J., D. Chamorro, V.Y. Mogni, L.J. Oakley & D.E. Senna corymbosa 1 1 Prado. 2018. Identidad taxonómica de los ‘talas’: Blepharocalyx salicifolius 1 análisis morfológico de Celtis tala y Celtis pallida Morrenia odorata 1 (Celtidaceae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53(4): 653-664. Conyza bonariensis var. Burkart, A. 1957. Ojeada sinóptica sobre la vegetación bonariensis 1 del Delta del Río Paraná. Darwiniana 11(3): 457- Lepidium aletes 1 561. Oxalis debilis var. corym- Burkart, A. (ed.) 1969-1987. Flora ilustrada de Entre bosa 1 Ríos (Argentina), partes 1-6, I.N.T.A., Buenos Ai- res. Paspalum dilatatum 1 Cabrera, A.L. 1949. Las comunidades vegetales de los Picrosia longifolia 1 alrededores de La Plata (Provincia de Buenos Ai- res. Rep. Argentina). Lilloa 20: 269-347. Senecio pinnatus var. sim- Cabrera, A.L. 1963-1970. Flora de la provincia de Bue- plicifolius 1 nos Aires. I.N.T.A., Buenos Aires. Solidago chilensis 1 Cabrera, A.L. 1971. Fitogeografía de la República Ar- *Taraxacum officinale 1 gentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botá- nica 14(1-2): 1-42. Xanthium cavanillesii 1 Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas Argen- tinas. En Parodi, L.R. (ed.) Enciclopedia Argenti- na de Agricultura y Jardinería Tomo 2, pp. 1-85, ACME, Buenos Aires. AGRADECIMIENTOS Cabrera, A.L. & A. Willink. 1973. Biogeografía de Amé- rica Latina. Secretaría General de la Organización A quienes me acompañaron a la localidad de de los Estados Americanos, Serie Biología, Mono- Lima en los viajes, en especial a P. Carrión, S. Lu- grafía 13, Washington. cero y N. Esmoris. También a L. Iharlegui por Cabrera, A.L. & E.M. Zardini. 1993. Manual de la flora enseñarme los cuadernos de A.L. Cabrera, y a J.V. de los alrededores de Buenos Aires. Editorial Acme, segunda edición, Buenos Aires. Crisci y a M. Arturi por sus recomendaciones que Cerana, M.M. 2014. Mikania Willd. En Freire, S. (co- mejoraron el manuscrito original. ord.), Zuloaga, F.O., M.J. Belgrano & A.M. Anton (eds.), Flora vascular de la República Argenti- REFERENCIAS na 7: Dicotyledoneae, Asteraceae: Anthemideae a Gnaphalieae, pp. 370-397, IBODA CONICET, San Agnolin, F.L. & S.O. Lucero. 2014. Sobre la presencia Isidro. de Ctenomys talarum (Rodentia, Ctenomyidae) en Chimento, N. R., F.L. Agnolin, E.L. Guerrero & S.O. el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argenti- Lucero. 2010. Presencia del género Ctenomys (Ro- na. Historia Natural, tercera serie 3: 77-85. dentia, Ctenomyidae) en el noreste de la provincia Agnolin, F.L., Lucero, S., Chimento, N. & E.L. Guerre- de Buenos Aires, Argentina. Revista del Museo Ar- ro. 2016. Mamíferos terrestres de la costa atlántica gentino de Ciencias Naturales, n.s. 12(1): 17-22. de Buenos Aires. En Athor, J. & C.E. Celsi, (eds.), Chimento, R.N., F.L. Agnolin, E.L. Guerrero, A.M. Ló- La Costa Atlántica de Buenos Aires. Naturaleza y pez & R.F. Lucero. 2012. Nuevos registros de aves patrimonio cultural, pp. 139–180, Fundación de y consideraciones sobre la extensión geográfica de Historia Natural Félix de Azara, Ciudad Autónoma los talares al sur de la provincia de Buenos Aires. Guerrero: Los talares de Zárate. Un futuro comprometido 43

Nótulas Faunísticas Segunda Serie 89: 1-12. I: aspectos ambientales, botánicos y fauna de Opi- Crisci, J.V., O.E. Sala, L. Katinas & P. Posadas. 2006. liones (Arachnida), Mygalomorphae, (Arachnida) y Bridging historical and ecological approaches in Chilopoda (Myriapoda). Historia Natural, tercera biogeography. Australian Systematic Botany 19(1): serie 2(2): 31-56. 1-10. Guerrero, E.L. & F.L. Agnolin. 2016. Recent changes in Crisci, J.V. & L. Katinas. 2017. Las colecciones de his- and animal distribution in the southern ex- toria natural: memoria colectiva de la humani- treme of the Paranaense biogeographical province dad. Museo 29: 23-30. (northeastern Buenos Aires province, Argentina): Delucchi, G. 2006. Las especies vegetales amenazadas Ecological responses to climate change? Revista de la Provincia de Buenos Aires: Una actualización. del Museo Argentino de Ciencias Naturales n.s. 18: APRONA Boletín Científico 39: 19-31 9-30. Delucchi, G. & S.S. Torres Robles. 2006. Las especies Guerrero, E.L. & J.M. Cellini. 2017. Corrimiento del vegetales invasoras en los talares bonaerenses. En límite austral de distribución geográfica en tres es- Mérida, E. & J. Athor (eds.), Talares bonaerenses y pecies del género Pleopeltis (Polypodiaceae) en la su conservación, pp. 146-165, Fundación de Histo- provincia de Buenos Aires (república Argentina) y ria Natural Félix de Azara, Ciudad Autónoma de su posible relación con el cambio climático. Cuader- Buenos Aires. nos de Investigación UNED 9(1): 51-58. Faggi, A.M. & M. Encabo. ��������������������������1987. Notas sobre la vege- Haene, E. 2006. Caracterización y conservación del tación azonal del norte de la provincia de Buenos talar bonaerense. En Mérida, E. & J. Athor (eds.), Aires. I. Las barrancas de Lima. Parodiana 5(1): Talares bonaerenses y su conservación, pp. 46-70. 89-99. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Ciu- Farina, J.L. 2006. Insectos asociados al Tala (Celtis dad Autónoma de Buenos Aires. tala), en el límite sur del espinal. En: Mérida, E. & Haene, E. & G. Aparicio. 2001. 100 Árboles argentinos. Athor, J. (eds.), Talares bonaerenses y su conserva- Editorial Albatros, Ciudad Autónoma de Buenos ción, pp. 166-172, Fundación de Historia Natural Aires. Félix de Azara, Ciudad Autónoma de Buenos Ai- Hicken, L.M. 1910. Chloris platensis. Apuntes����������������� de Histo- res. ria Natural 2: 1-292. Ferretti, N.E., M. Arnedo, & A. González. 2018. Impact Kadis, C., Thanos, C. A., & E. Laguna Lumbreras. of climate change on spider species distribution 2013. Plant micro-reserves: from theory to practice. along the La Plata River basin, southern South Experiences gained from EU LIFE and other relat- America: projecting future range shifts for the ge- ed projects. Utopia Publishing, Athenas, Grecia. nus Stenoterommata (Araneae, Mygalomorphae, Lahitte, H. & J. Hurrell. 1994. Flora arbórea y arbores- Nemesiidae). Annales Zoologici Fennici 55(1–3): cente de la Isla Martín García, nativas y naturali- 123-133. zadas. C.I.C., Buenos Aires. Franco, M.G., Plaza Behr, M.C., Medina, M., Pérez, C., López Carrión, N., N. Olejnik & C. J. Grismado. 2017. Mundo, I.A., Cellini, J.M. and Arturi, M.F., 2018. Las arañas (Araneae) de la Reserva Natural, Histó- Talares del NE bonaerense con presencia de Ligus- rica y Refugio de Vida Silvestre Municipal Vuelta trum lucidum: Cambios en la estructura y la diná- de Obligado, San Pedro, provincia de Buenos Aires mica del bosque. Ecología Austral 28: 502-512. (Argentina). Revista Ibérica de Aracnología 31: 83- Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 2006. 95. Conclusiones de la comisión: Áreas prioritarias Martínez Crovetto, R. 1965. Cucurbitaceae. En Ca- para la conservación de talares. Jornadas por la brera, A.L. (Ed.), Flora de la provincia de Buenos conservación de los talares bonaerenses, 2004. En Aires, ericáceas a calyceráceas, pp. 390-407, INTA, Mérida, E. & J. Athor (eds.), Talares bonaerenses y Buenos Aires. su conservación, pp. 102-105, Fundación de Histo- Matteucci, S.D. 2012. Ecorregión Espinal. En More- ria Natural Félix de Azara, Ciudad Autónoma de llo, J., S.D. Matteucci, A.F. Rodríguez & M.E. Silva Buenos Aires. (eds.), Ecorregiones y Complejos Ecosistémicos de Galup, A. 2009. Para tu jardín: quebracho blanco. Vida Argentina, pp. 349-390. Orientación Gráfica Edito- silvestre 109: 64. ra, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Goloboff, P.A. 1995. A revision of the South American Mérida, E., J. Athor, P. Fiorito, M. Falcón, E. Núñez, R. spiders of the family Nemesiidae (Araneae, My- Lavelli & A. Marín. 2004. Plan de Manejo Prelimi- galomorphae). Part I: species from Peru, Chile, nar de las Reservas Privadas La Barranca y Ba- Argentina, and Uruguay. Bulletin of the American rranca Norte. Partido del Baradero, Provincia de Museum of Natural History 224: 1-189. Buenos Aires. Fundación de Historia Natural Félix Guerrero, E.L. 2011. Riqueza específica en una taxo- de Azara, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. cenosis de Opiliones (Arachnida) en la localidad de Mérida, E. & A. Bodrati. 2006. Consideraciones sobre la Lima, provincia de Buenos Aires, Argentina. Histo- conservación de los talares de barranca del noreste ria Natural, tercera serie 1: 35-45. de Buenos Aires y descripción de las características Guerrero, E.L., F. Suazo Lara, N.R. Chimento, F. Buet de un relicto en Baradero. En Mérida, E. & J. Athor Constantino & P. Simon. 2012. Relevamiento bió- (eds.), Talares bonaerenses y su conservación, pp. tico de la costa rioplatense de los partidos de Quil- 71-82, Fundación de Historia Natural Félix de Aza- mes y Avellaneda (Buenos Aires, Argentina). Parte ra, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 44 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 21(1), 2019

Montaldo, N. H. 1984. Primeros registros de Ciano- provincia de Buenos Aires. En Brown, A., U. Mar- compsa cynaea en la provincia de Buenos Aires y tínez Ortiz, M. Acerbi & J.F. Corcuera (eds.), La notas sobre su presencia en Entre Ríos. El Hornero situación ambiental argentina 2005, pp. 246-250, 12(3): 219-220. Fundación Vida Silvestre Argentina, Ciudad Autó- Morrone, J. J. 2014. Biogeographical regionalization of noma de Buenos Aires. the Neotropical region. Zootaxa 3782(1): 1-110. Torres Robles, S.S., & M.F. Arturi. 2009. Variación de OPDS, 2017. Cartografía y superficies mapas de bos- la composición y riqueza florística en los talares del ques nativos y su ordenamiento territorial. Orga- Parque Costero del Sur y su relación con el resto de nismo Provincial para el Desarrollo Sustentable de los talares bonaerenses. En Athor, J. (ed.), Parque la provincia de Buenos Aires, La Plata. Costero del Sur: Magdalena y Punta Indio, pro- Parodi, L. R. 1940. La distribución geográfica de los ta- vincia de Buenos Aires: naturaleza, conservación lares en la Provincia de Buenos Aires. Darwiniana y patrimonio cultural, pp. 104-121, Fundación de 4: 33-56. Historia Natural Félix de Azara, Ciudad Autónoma Rotman, A.D. 2012. Lantana L. nom. cons. En Múl- de Buenos Aires. gura, M.E., N. O´Leary & A.D. Rotman (coord.), Troncoso, N. 1975. Nuevas entidades de Verbenáceas Anton A.M.R. & F.O. Zuloaga (eds.), Flora vascu- argentino uruguayas. Darwiniana 19: 490-499. lar de la República Argentina 14: Dicotyledoneae, Voglino, D., M. Montenegro, R. Herrera & G. Maugeri. Verbenaceae, pp. 112-131, IBODA-CONICET, San 2000. Los bosques nativos del Espinal y bajíos ribe- Isidro. reños asociados del partido de Ramallo (provincia Sancho G. & J.N. Viera Barreto. 2014. Conyza Less. de Buenos Aires). Informe técnico para la creación En Ponce, M.M. & M.D. Arana (coord.), Zuloaga, de un área natural protegida en el norte de la pro- F.O. & M.J. Belgrano (eds.), Flora vascular de la vincia de Buenos Aires. Fundación Óga – Ferrograf, República Argentina 7: Dicotyledoneae, Asteraceae: La Plata. Anthemideae a Gnaphalieae, pp. 130-150, IBODA- CONICET, San Isidro. Zagel, M.A. 2006. Situación de los talares de la barran- Schnack, J.A., J.P. Muzón & P.J. Pérez Goodwyn. 1998. ca del Paraná, desde el partido de Escobar hasta Belostomatidae (Heteroptera) en el área de in- el partido de San Pedro. En Mérida, E. & J. Athor fluencia de la Central Nuclear Atucha. Inventario (eds.), Talares bonaerenses y su conservación, pp. y estudio poblacional. Aquatec, Boletín Técnico 5: 92-96, Fundación de Historia Natural Félix de Aza- 53-57. ra, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Stampella, P.C., M.B. Doumecq, M. Vojkovic, & L. Zanin, E. & A. Do Campo. 2006. Micro reservas urba- Laborda. 2016. Valoración del cambio ambiental nas. En Mérida, E. & J. Athor (eds.), Talares bonae- según los “junqueros” y “leñateros” en el sector renses y su conservación, pp. 210-213, Fundación sur de la región rioplatense (Argentina). Bonplan- de Historia Natural Félix de Azara, Ciudad Autó- dia 25(1): 17-31. noma de Buenos Aires. Torres Robles, S.S. 2009. Variación geográfica de la Zapata, L.V. & C.J. Grismado. 2015. Lista sistemática composición y riqueza de plantas vasculares en los de arañas (Arachnida: Araneae) de la Reserva Eco- talares bonaerenses y su relación con el clima, sus- lógica Costanera Sur (Ciudad Autónoma de Buenos trato, estructura del paisaje y uso. Tesis Doctoral, Aires, Argentina), con notas sobre su taxonomía y Universidad Nacional de La Plata. distribución. Revista del Museo Argentino de Cien- Torres Robles, S.S. & N.M. Tur. 2005. Los talares de la cias Naturales n. s. 17(2): 183-211.

Doi: 10.22179/REVMACN.21.616

Recibido: 11-XII-2018 Aceptado: 6-VI-2019