ELEL FUTUROFUTURO DEDE LASLAS RESERVASRESERVAS DEDE CAZACAZA ENEN ARAGARAG ÓÓNN

SANTIAGO PABLO MUNILLA LÓPEZ DIRECTOR GENERAL DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

ALBARRACÍN 16/4/ 2013 FUTUROFUTURO RESERVASRESERVAS DEDE CAZACAZA ENEN ARAGONARAGON

11 ANTECEDENTESANTECEDENTES 22 FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTO HASTAHASTA LALA FECHAFECHA 33 CAMBIOCAMBIO ENEN SISTEMASISTEMA DEDE VENTAVENTA DEDE CAZACAZA 44 FONDOFONDO PARAPARA FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTO RESERVASRESERVAS 55 CONCLUSIONESCONCLUSIONES 11ªª PARTE:PARTE: AntecedentesAntecedentes

MARCOMARCO LEGALLEGAL FINALIDADFINALIDAD SUPERFICIESSUPERFICIES AYUNTAMIENTOSAYUNTAMIENTOS ORIGENORIGEN DEDE LASLAS RESERVASRESERVAS  ConcentraciConcentraci óónn dede lala poblacipoblaci óónn enen elel mediomedio  InterInter ééss generalgeneral porpor urbanourbano lala recuperacirecuperaci óónn dede especies  AbandonoAbandono deldel campocampo especies yy dede lala agriculturaagricultura emblememblem ááticas.ticas. marginal.marginal.  CreaciCreaci óónn porpor leyley 37/1966 de 19  DescensoDescenso dede lala 37/1966 de 19 ganaderganader ííaa extensivaextensiva ReservasReservas dede cazacaza  MejoraMejora enen laslas condicionescondiciones econecon óómicasmicas CreaciCreaci óónn dede ““MontesMontes UniversalesUniversales ””

 CreaciCreaci óónn porpor LeyLey 2/19732/1973  SuperficieSuperficie 5926059260 Has.Has.  AfectaAfecta 1515 municipios.municipios.  EspecieEspecie principal:principal: ciervo.ciervo.  EnEn 19951995 quedaqueda reducidareducida aa lala provinciaprovincia dede TeruelTeruel (13(13 municipiosmunicipios yy 49.77849.778 ha)ha) NormativaNormativa AutonAuton óómicamica

 Ley 12/1992, de 10 de diciembre, de caza (B.O.A. n º 145, de 14 de diciembre): mantiene la figura de la Reserva denomin ándola "Reserva de Caza".  Decreto 190/1994, de 13 de septiembre, de la Diputaci ón General de Arag ón, por el que se concretan actuaciones en aplicaci ón de las Disposiciones Transitorias de la Ley 12/1992, de 10 de diciembre , de caza de Arag ón (B.O.A. n º 116 de 28 de septiembre): su art ículo quinto clasifica las Reservas Nacionales de Caza como Reservas de Caza.  Decreto 108/1995, de 9 de mayo, de la Diputaci ón General de Arag ón, por el que se desarrollan los T ítulos I, II y VII de la Ley 12/1992, de 10 de diciembre, de Caza, de la Comunidad Aut ónoma (B.O.A. n º 61 de 24 de mayo): su art ículo 14 desarrolla numerosos aspectos del funcionamiento de las Reservas de Caza (Juntas Consultivas, r égimen econ ómico, tipolog ías de cazadores). Hasta que no se disponga de nuevo Reglamento, este art ículo es actualmente vigente .  Ley 5/2002, de 4 de abril, de Caza de Arag ón (B.O.A. n º 45 de 17 de abril): igualmente mantiene la figura de la reserva con la misma denomin aci ón (art. 9, 13 y 14). FinalidadFinalidad RESERVAS DE CAZA Seg ún la vigente Ley 5/2002, de 4 de abril, de Caza de Arag ón, tienen como finalidad:

 Promover, conservar y fomentar determinadas especies cineg éticas.

 El posible aprovechamiento cineg ético se subordina a esta finalidad.

 La Ley atribuye la titularidad cineg ética de las RRCC al Gobierno de Arag ón.

 Su gesti ón y administraci ón se encomienda al Departamento responsable de medio ambiente. RESERVASRESERVAS DEDE CAZACAZA ENEN ARAGONARAGON SUPERFICIESUPERFICIE Superficie has. % del total Año declaraci ón Los Valles 38.507 19,5 1.966 Vi ñamala 45.062 23 1.966 Los Circos 25.294 13 1.966 Benasque 23.913 12 1.966 Garcipollera 5.580 3 1.994 Montes Universales 49.778 25 1.973 4.965 2,5 1.966 Masias de 3.980 2 2.007 TOTALTOTAL 197.079 4% de Arag ón LocalizaciLocalizaci óónn dede lala ReservaReserva enen lala provinciaprovincia dede TeruelTeruel MAPAMAPA DEDE LALA RESERVARESERVA DISTRIBUCION DE SUPERFICIE POR AYUNTAMIENTOS

MUNICIPIO SUP. EN LA RESERVA % SOBRE EL TOTAL ORIHUELA 5050 10 3687 7,5 MONTERDE 1920 4 TORRES 2720 5,5 TRAMACASTILLA 2488 5 NOGUERA 4759 9,5 5676 11,5 3721 7,5 4059 8 FRIAS DE A. 3010 6 CALOMARDE 1565 3 425 1 ALBARRACIN 10698 21,5 TOTAL 49778 100 PropiedadPropiedad dede loslos terrenosterrenos

 32.93132.931 has.has. (66(66 %)%) MontesMontes dede UtilidadUtilidad PPúública.blica.  4.5004.500 has.(9%)has.(9%) terrenosterrenos dede librelibre disposicidisposici óónn dede loslos ayuntamientos.ayuntamientos.  4.5004.500 has.(9%)has.(9%) dede ComunidadesComunidades dede vecinos.vecinos.  7.8007.800 has.(15%)has.(15%) dede particularesparticulares USOUSO DEDE SUPERFICIESSUPERFICIES

 9090 %% ForestalForestal (arbolado(arbolado 67%,67%, matorralmatorral yy pastospastos 23%)23%)  99 %% AgrAgr íícola.cola.  11 %% UrbanoUrbano 22 SITUACISITUACI ÓÓNN ACTUALACTUAL

2.12.1 APROVECHAMIENTOSAPROVECHAMIENTOS 2.22.2 FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTO 2.32.3 SITUACISITUACI ÓÓNN ECONECON ÓÓMICAMICA 2.12.1 APROVECHAMIENTOSAPROVECHAMIENTOS CINEGETICOSCINEGETICOS

 AprobadosAprobados mediante mediante la la Resoluci Resoluci óónn de de 27 27 dede julio julio de de 2012, 2012, de de la la Direcci Direcci óónn General General dede ConservaciConservaci óónn deldel MedioMedio Natural,Natural, porpor lala queque se se aprueba aprueba el el Plan Plan Anual Anual de de AprovechamientoAprovechamiento Cineg Cineg ééticotico de de las las ReservasReservas dede CazaCaza dede LaLa GarcipolleraGarcipollera yy loslos MontesMontes UniversalesUniversales parapara lala temporadatemporada dede cazacaza de de 2012 2012 --20132013 (B.O.A. (B.O.A. n n ºº 156156 de de 10 10 dede agosto).agosto). ESPECIESESPECIES TEMPORADATEMPORADA DEDE CAZACAZA 20122012 -- 20132013

 Primero.— Especies de caza mayor . Se autoriza la caza del ciervo, corzo, gamo y jabalí.  Segundo.— Especies de caza menor . Las autorizadas en el Plan General. MODALIDADESMODALIDADES DEDE CAZACAZA

 Segundo.— Modalidades de caza. Se autoriza la caza a rececho del ciervo gamo corzo y jabalí; y en batida la caza del jabalí y del ciervo y gamo para completar cupos. Para la caza menor la modalidad autorizada es al salto o en mano con escopeta. TIPOLOGIATIPOLOGIA DEDE CAZADORESCAZADORES  1. Para la consideración de un cazador como local, autonómico, nacional o extranjero se estará a lo dispuesto en el artículo 14.12 y 14.13 del Decreto 108/1995, de 9 de mayo, de la Diputación General de Aragón.  Cazador local es aquel que tiene su residencia habitual y permanente , y que por tanto debe estar empadronado (artículo 15 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local), en las localidades radicadas en los términos municipales que estén incluidos total o parcialmente en la reserva o coto de caza, así como los propietarios o titulares de otros derechos personales o reales que, en general, comprendan los derechos cinegéticos de las fincas rústicas incluidas en la reserva o coto cuyo título de adquisición sea anterior a diez años o el de sucesión hereditaria de quienes lo ostentaron por igual o superior plazo y, por último, a sus hijos no emancipados. Si se trata de propietarios de fincas de reciente adquisición, para. considerarse cazadores locales, deberá transcurrir un plazo no inferior a diez años a contar desde la fecha de inscripción en el Registro de la Propiedad.  Cazador Autonómico es aquel cazador no local, empadronado en algún Municipio Aragonés.  Cazador nacional es aquel cazador empadronado en algún Municipio Español, pero no Aragonés, o con nacionalidad de algún País de la Unión Europea así como aquellos extranjeros que tengan su residencia habitual en España.  Cazador extranjero todo cazador no incluido en las categorías anteriores.  2. El Servicio Provincial podrá exigir la acreditación documental individual de dichas condiciones MEDIDASMEDIDAS CIRCUNSTANCIALESCIRCUNSTANCIALES

“Como medida de protección de las especies de fauna, y si las circunstancias cinegéticas o de otra índole así lo aconsejan, el Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, a propuesta de la Dirección Técnica de la Reserva, podrá limitar o suspender el ejercicio de la caza en la Reserva.” GESTIGESTI ÓÓNN DEDE POBLACIPOBLACI ÓÓNN

 RealizaciRealizaci óónn dede trestres censoscensos anuales,anuales, parapara calculocalculo dede poblacipoblaci óón:n: – Abril : n úmero total, – Final de julio - principios de agosto : Paridera y distribuci ón en clases de machos – Octubre : trofeos.  DeterminaciDeterminaci óónn dede poblacipoblaci óónn deseada.deseada.  MantenimientoMantenimiento dede sexsex --ratioratio enen tornotorno aa 1/11/1  CCáálculolculo deldel cupocupo porpor sexossexos yy categorcategor íías.as. (trofeos,(trofeos, machosmachos selectivos,selectivos, hembrashembras yy criascrias ).).  OfertaOferta anualanual dede permisos.permisos. SISTEMASISTEMA DEDE ADJUDICACIONADJUDICACION DEDE LOSLOS PERMISOSPERMISOS

 Para el ciervo y corzo mediante sorteo por modalidades y tipo de cazadores .  Para completar el cupo de ciervo y gamo se conceden batidas municipales .  La caza menor es exclusiva para locales .  Para el control de jabalí se conceden: – Esperas en siembras por daños. – Batidas municipales DISTRIBUCI ÓN DE LOS PERMISOS DE CIERVO Y TROFEO DE CORZO 2012

CUPO TROFEO O SELECTIVA

GOBIERNO DE PROPIETARIOS Trofeo 50% Trofeo 50% Selectiva 33% Selectiva 66%

LOCALES 33% AUTONOMICOS 33% EUROPEOS 33% IMPORTEIMPORTE DEDE LOSLOS PERMISOSPERMISOS

 El importe de cada permiso se compone de una cuota de entrada y de una cuota complementaria . – Cuota de entrada : se abona por cada cazador, según su tipología, para entrar a cazar en la Reserva de Caza. – Cuota complementaria : corresponde al pago de la pieza según la tipología del cazador y, en su caso, la puntuación de la pieza. CUPOSCUPOS TEMPORADATEMPORADA 20122012 --20132013

 Ciervo y Corzo trofeo: un ejemplar por permiso pudiendo incluir además un selectivo.  Ciervo y gamo selectiva: 3 ejemplares por permiso.  Batidas al jabalí y ciervas: sin límite.  Caza Menor: 5 piezas en temporada ordinaria y 10 en media veda. RESULTADOSRESULTADOS CINEGETICOSCINEGETICOS

ESPECIES:ESPECIES: CIERVOCIERVO YY CORZOCORZO CUPOCUPO CIERVOCIERVO YY CORZOCORZO (T:(T: TotalTotal yy P:P: Propietarios)Propietarios)

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

T P T P T P T P T P T P T P T P

CIERVO 35 17 36 18 36 18 35 18 35 18 34 18 30 16 30 16 TROFEO

CIERVO 160 50 220 75 312 109 305 105 350 105 360 105 350 106 350 110 SELECTIVA

CORZO 7 7 11 5 11 5 11 5 11 5 12 6 16 8 20 10 TROFEO CIERVOSCIERVOS CAZADOSCAZADOS PORPOR TEMPORADATEMPORADA

TENDENCIA DE CANTIDAD DE CIERVOS CAZADOS

850 807 750 722 706 696 710 650

550

450 451 400 352 350 336 270 250 262 215 212 175 150

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/058/09 05/06 09/10 06/07 10/11 07/08 11/12 0

Temporada EVOLUCI ÓN DE LOS TROFEOS DE CIERVO POR CATEGOR ÍAS

30

25

20

15

10 N º de m edallas

5

0 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/002/03 00/01 03/04 01/02 04/05 0 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12

Temporadas de caza

Oro Plata Bronce Selectivos No homologable PUNTUACION MEDIA DE LOS TROFEOS DE CORZO EN MONTES UNIVERSALES

PUNTUACIÓN MEDIA TROFEO CORZO

130,00 126,03 125,00 122,17 120,28 120,10 120,00 113,67 115,00 112,59 PU N TOS

110,00

105,00 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AÑO ESPECIE:ESPECIE: JABALIJABALI

CAZA EN CAZA EN RESERVA TOTAL PIEZAS BATIDAS ESPERAS

2008/09 46 27 73 2009/10 107 57 164 2010/11 81 85 166 2011/12 85 104 189 2012/13 98 - - TOTAL 417 273 690 RESULTADOSRESULTADOS CAZACAZA MENORMENOR

CODORNIZ

2500 PALOM AS TORCACES

TORTOLAS

OTRAS ESPECIES

ZORRO 2000 PERDIZ

LIEBRE

CONEJO 1500 ZORZALES BECADA

OTRAS ESPECIES CAZA M ENOR

Lineal (CODORNIZ) 1000

500

0

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/068/09 06/07 09/10 07/08 10/11 0 11/12 2.22.2 FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTO

 RegulaciRegulaci óónn dede laslas ReservasReservas dede Caza.Caza.  SeguimientoSeguimiento sanitariosanitario  SeguimientoSeguimiento poblacionalpoblacional REGULACIREGULACI ÓÓNN DEDE LALA RESERVARESERVA

 LeyLey 5/20025/2002 dede CazaCaza dede AragArag óón.n.  DecretoDecreto 108/1995108/1995 deldel GobiernoGobierno dede AragArag óónn enen elel queque sese estableceestablece lala existenciaexistencia de:de: --DirectorDirector tt éécnico.cnico. --JuntaJunta consultiva.consultiva. --PlanPlan anualanual dede aprovechamientoaprovechamiento DIRECTORDIRECTOR TECNICOTECNICO

 ElaboraElabora lala propuestapropuesta dede PlanPlan anualanual  ElaboraElabora planificaciplanificaci óónn anualanual dede actividadesactividades  JustificaJustifica lala cuentacuenta dede ingresosingresos yy gastosgastos  DirigeDirige laslas obrasobras queque sese realizanrealizan concon cargocargo alal presupuestopresupuesto dede lala ReservaReserva n n ó ó ado ado ado ado ti ti n n y 12 a otras n n y 12 a otras ó ó o. o. ñ ñ . . , al menos, una vez al a vez al menos,, al una , al menos, una vez al a vez al menos,, al una reunen reunen Existe una JC por cada RC. JC cada por Existeuna Se Una de las reuniones se hace para conocer lo realiz en la RC en siguiente. la temporada anterior y planificar Cada JC la se compone de 15 personas que representan los distintos intereses que puedan surgir en la ges RRCC. las de De ellas 3 representan a la Administraci entidadesoparticulares Existe una JC por cada RC. JC cada por Existeuna Se Una de las reuniones se hace para conocer lo realiz en la RC en siguiente. la temporada anterior y planificar Cada JC la se compone de 15 personas que representan los distintos intereses que puedan surgir en la ges RRCC. las de De ellas 3 representan a la Administraci entidadesoparticulares           Juntas Consultivas Juntas Consultivas Juntas PLANPLAN ANUALANUAL DEDE APROVECHAMIENTOAPROVECHAMIENTO CINEGCINEG ÉÉTICOTICO

 AprobadoAprobado porpor lala D.G.D.G. responsableresponsable dede cazacaza  PublicadoPublicado enen elel B.O.A.B.O.A.  ContieneContiene lala normativanormativa especespec ííficafica parapara elel desarrollodesarrollo dede lala campacampa ññaa dede caza.caza. - - trico de trico trico de trico é é fico con tres con tres fico fico con tres con tres fico á á Seguimiento sanitario Seguimiento y biom Seguimiento sanitario Seguimiento y biom Seguimiento demogr Seguimiento anuales. censos las todas rececho piezas cazadas en desde 1997. anualmente: decazado ciervo Cupo 35 del censo. 40% Seguimiento demogr Seguimiento anuales. censos las todas rececho piezas cazadas en desde 1997. anualmente: decazado ciervo Cupo 35 del censo. 40%       Seguimientos Seguimientos 2.32.3 SITUACISITUACI ÓÓNN ECONOMICAECONOMICA

 RepercusiRepercusi óónn enen municipiosmunicipios afectadosafectados  CostesCostes dede GestiGesti óónn  DatosDatos econecon óómicosmicos 20122012 INGRESOSINGRESOS PORPOR CUOTASCUOTAS 20002000 --20122012

AÑO C. ENTRADA C. COMPLEM. TOTAL

2000 -01 12.927,17 € 13.486,11 € 26.413,28 €

2001 -02 14.902,10 € 14.664,82 € 29.566,92 €

2002 -03 13.436,81 € 15.730,27 € 29.167,08 €

2003 -04 18.560,62 € 24.122,98 € 42.683,60 €

2004 -05 14.170,57 € 23.435,36 € 37.605,93 €

2005 -06 15.589,62 € 18.182,50 € 33.772,12 €

2006 -07 15.480,80 € 21.491,41 € 36.972,21 €

2007 -08 21.764,40 € 34.778,66 € 56.543,06 €

2008 -09 21.118,00 € 33.931,93 € 55.049,93 €

2009 -10 22.533,00 € 37.663,31 € 60.196,31 €

2010 -11 21.708,80 € 34.280,17 € 55.988,97 €

2011 -12 27.506,10 € 35.469,87 € 62.975,97 €

total 42% 219.697,99 € 58% 307.237,39 € 526.935,38 € Origen de ingresos por procedencia de cazadores.serva Re de Caza Montes Universales 2011

30% 34%

Por la propiedad

Nacionales y UE

CA Aragón 22% 14% Locales Origen de ingresos por tipo de caza. Reserva de Caza Montes Universales 2011

1% 6% 9% 5% 25%

TROFEO CORZO TROFEO CIERVO SELECTIVA 54% DESCASTES BATIDA TARJETAS Número y tipo de cazadores. Ciervo Rececho. Reserva de Caza Montes Universales 2011

160 145 140 120 106 100 Trofeo 80 60 46 Selectiva 40 16 20 5 3 4 9 0 Número de Número de Número de Número de cazadores por la cazadores cazadores CA cazadores propiedad locales Aragón Nacionales y U.E. GASTOSGASTOS 20112011 --12:12: 585.364,46585.364,46 €€

180.000,00 € 170.965,68 €

160.000,00 € 144.132,03 € 133.281,13 € 136.985,62 € 140.000,00 €

120.000,00 €

100.000,00 €

80.000,00 €

60.000,00 €

40.000,00 €

20.000,00 €

0,00 € PERSONAL INVERSIONES SUBVENCIONES INDEMNIZACIONES PERSONALPERSONAL EE INVERSIONESINVERSIONES

 44 AGENTESAGENTES DEDE PROTECCIONPROTECCION DEDE LALA NATURALEZA.NATURALEZA.  33 PLAZASPLAZAS PERSONALPERSONAL LABORALLABORAL  22 GUIASGUIAS DEDE CAZACAZA (SARGA)(SARGA)  11 ENCARGADOENCARGADO DEDE LALA SALASALA DEDE TRATAMIENTOTRATAMIENTO DEDE CAZACAZA (SARGA).(SARGA).  MATERIALMATERIAL NECESARIONECESARIO YY VEHVEH ÍÍCULOSCULOS  SEGUIMIENTOSEGUIMIENTO SANITARIOSANITARIO  VALORACIONVALORACION DEDE DADA ÑÑOSOS SUBVENCIONESSUBVENCIONES INDEMNIZACIONESINDEMNIZACIONES

 INDEMNIZACIONESINDEMNIZACIONES PORPOR DADA ÑÑOSOS AA LALA AGRICULTURA:AGRICULTURA: –– MediaMedia dede 150.000150.000 €€/a/a ññoo..  SESE TRABAJATRABAJA ENEN LALA REDUCCIONREDUCCION DEDE ESTEESTE EPIGRAFE.EPIGRAFE. --VIAVIA AGROAMBIENTALES.AGROAMBIENTALES. --VALLADOS.VALLADOS. --SIEMBRASSIEMBRAS ALTERNATIVAS.ALTERNATIVAS. --LIGERALIGERA REDUCCIREDUCCI ÓÓNN DEDE POBLACION.POBLACION. 2011-2012 RepercusiRepercusi óónn enen loslos municipiosmunicipios En los municipios, la repercusión socioeconómica directa alcanzaría tres cuartas partes de los costes de gestión:

• el personal, • las subvenciones • al menos la mitad de las partidas de funcionamiento

A estos impactos directos hay que sumar:

• los ingresos obtenidos de las subastas de los permisos asignados a los propietarios • los ingresos por cuota complementaria por pieza cazada.

Además el turismo asociado a la caza origina otros impactos económicos directos e indirectos. SUPERFICIESUPERFICIE PROPIETARIOSPROPIETARIOS SUPERFICIESUPERFICIE PORPOR PROPITARIOPROPITARIO

PROPIETARIO Has. Ciudad y Comunidad de Albarracín 9835 Orihuela 5055 Noguera 4559 Guadalaviar 4059 Griegos 3721 Bronchales 3687 Frias 3005 Villar del Cobo 2951 Sdad. Mtes. La Union 2725 Torres 2720 Monterde 1920 Calomarde 1565 Sdad. Mtes. Tramacastilla 1294 Tramacastilla 1194 Valtablado 562 Royuela 425 Sdad. Mts. Peñas Agudas 200 Monteagudo 200 Comunidad de Albarracín 101

49778 SOLICITUDESSOLICITUDES PARAPARA LALA CAZACAZA ENEN LALA RESERVARESERVA

SOLICITUDES CIERVO SELECTIVA SOLICITUDES CIERVO TROFEO LOCALES AUTONOMICOS NACIONALES LOCALES AUTONOMICOS NACIONALES 2007 139 200 4003 2007 112 135 4467

2008 165 260 4374 2008 120 156 4745

2009 168 278 4633 2009 131 161 5062

2010 177 275 4412 2010 144 143 4674

2011 164 294 4194 2011 126 148 4501

2012 162 210 4212 2012 131 125 4514

SOLICITUDES CORZO LOCALES AUTONOMICOS NACIONALES 2007 41 53 901

2008 58 72 3559

2009 58 68 4063

2010 49 60 2894

2011 47 94 3994

2012 55 77 4296

2013 45 71 3704 33 ANALISISANALISIS DEDE FUTUROFUTURO Nº Valor permiso importe permisos Comparativa Trofeo 16 2500 40.000 ventas permisos ciervo Selectiva 110 350 38.500 propiedad ciervo 2012 -2013 con Trofeo corzo 10 800 8.000 propuesta de futuro total 136 86.500

Diferencia a 2.800, 350 y Nº Valor permiso importe 800 €. permisos Trofeo ciervo 213.500-86.500 €=127.000€ 30 2.500 75.000 Posible distribución Selectiva 350 350 122.500 ciervo 30%=64.050 € Trofeo corzo 20 800 16.000 50%= 106.750 € total 400 213.500 75%=160.125 € COMOCOMO VENDERVENDER SINSIN HACERNOSHACERNOS COMPETENCIACOMPETENCIA INTERNAINTERNA

 AA TRAVESTRAVES DEDE EMPRESASEMPRESAS ESPECIALIZADASESPECIALIZADAS (( OO UNAUNA PARTE)PARTE)  SUBASTASUBASTA GLOBALGLOBAL OO PORPOR RESERVASRESERVAS  SOLOSOLO TROFEOTROFEO OO TAMBIENTAMBIEN SELECTIVASELECTIVA

PROPUESTAS PARA LA OPTIMIZACI ÓN DEL RECURSO CINEG ÉTICO EN LAS RESERVAS DE CAZA DE LA COMUNIDAD AUT ÓNOMA DE ARAG ÓN

 1. Cambio del modelo de adjudicaci ón de los permisos de caza . Sistema de subasta para todas las piezas de caza en lotes atendiendo a la especie cineg ética y caracter ísticas del trofeo. ¿Solo trofeos?

Publicidad y alcance medi ático del acto . V éase subastas conjuntas de todo el cupo de propietarios en la Reserva de Caza de Sierra de Gredos (Ayuntamiento de Santiago de Tormes). Incorporaci ón de la posibilidad de asistencia a la subasta a trav és de las redes inform áticas PROPUESTAS PARA LA OPTIMIZACI ÓN DEL RECURSO CINEG ÉTICO EN LAS RESERVAS DE CAZA DE LA COMUNIDAD AUT ÓNOMA DE ARAG ÓN

 2. B úsqueda y consenso entre propietarios de una misma reserva de un sistema unificado que facilite y optimice la actividad cineg ética . Ejemplo reserva de caza de Sierra de Gredos, donde:

 Precios de salida únicos seg ún especie cineg ética.

 Bases comunes en el pliego de condiciones correspondientes a la subasta

 Adecuaci ón a los precios de mercado

 Procedimientos. Solicitud de permiso único

 Publicidad conjunta PROPUESTAS PARA LA OPTIMIZACI ÓN DEL RECURSO CINEG ÉTICO EN LAS RESERVAS DE CAZA DE LA COMUNIDAD AUT ÓNOMA DE ARAG ÓN

 4. Favorecer la publicidad y marketing con el nuevo modelo de ge sti ón. Apertura de mercados. Potenciar la internacionalizaci ón de la actividad en el territorio. Asistencia o generaci ón de ferias espec íficas de la actividad cineg ética

 5. Incorporaci ón de nuevas herramientas de gesti ón. Alternativa telem ática de referencia nacional e internacional , que aglutine tanto a propietarios como a usuarios, de manera que a los primeros les permita expone r de forma unificada el producto y los segundos consigan de manera f ácil y cómoda la elecci ón no s ólo del producto, sino de todo lo que conlleva, alojamientos, c ómo llegar, normativa, transportes, noticias, servicios, etc étera. De esta forma tambi én se incorpora el desarrollo socioecon ómico del medio rural asociada a la actividad cineg ética. PROPUESTAS PARA LA OPTIMIZACI ÓN DEL RECURSO CINEG ÉTICO EN LAS RESERVAS DE CAZA DE LA COMUNIDAD AUT ÓNOMA DE ARAG ÓN

 3. Fomento de una mayor participaci ón de los propietarios en la gesti ón de las Reservas de Caza . Gesti ón administrativa de las subastas y de los recursos generados para hacer frente en el mantenimiento y conservaci ón de las infraestructuras de estos espacios como la conservaci ón o apertura de pistas forestales y se ñalizaci ón.

Ejemplo, la Junta de Castilla y León est á trabajando en esta l ínea, consiguiendo nuevas fórmulas de gesti ón que permiten una reducci ón del coste actual en m ás de un 50%. Tal como se est á planteando en las reservas de la provincia de Le ón: Ancares , Mampodre y Ria ño, se propone la creaci ón de un fondo de gesti ón de las reservas que revierta sobre las necesidades de las mismas. Gesti ón de los propietarios con la aportaci ón técnica de la administraci ón auton ómica. Necesidad del establecimiento de un

porcentaje sobre los ingresos generados de las subastas . PROPUESTAS PARA LA OPTIMIZACI ÓN DEL RECURSO CINEG ÉTICO EN LAS RESERVAS DE CAZA DE LA COMUNIDAD AUT ÓNOMA DE ARAG ÓN

 6. Consolidaci ón de la “red de reservas de caza ” que permita que los atractivos de cada una de ellas por separado consiga que se potencien complement ándose de forma conjunta. “Caza de calidad ”.

Ejemplo: Modelo planteado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León

20130317_120002.jpg20130317_115949.jpg PUNTOSPUNTOS AA DISCUTIRDISCUTIR HAYHAY QUEQUE MODIFICARMODIFICAR LALA LEYLEY DEDE CAZACAZA

 CREAR UN FONDO ESPECIFICO TUTELADO POR LAS JUNTAS CONSULTIVAS Y GESTIONADO POR GOBIERNO ARAGON ( SIMILAR FONDOS MEJORAS).NECESIDAD AUTORIZA CION HACIENDA.

 ¿QU É PORCENTAJE DE FONDO SOBRE LOS INGRESOS? ¿TODOS O SOBRE EL INCREMENTO?.

 ¿QU É TIPOS DE GASTOS A CARGAR A ESE FONDO?

 ¿SUBASTAS SOBRE TROFEOS O SOBRE TODO?

 ¿SUBASTAS A PARTIR DE CUOTA DE ENTRADA o a PRECIO CERRADO?

 ¿SELECTIVA SOLO LOCALES Y AUTONOMICOS? TAMBIEN NACIONALES Y COMUN ITARIOS?

 ¿JABALI Y MENOR SOLO PARA LOCALES?

 ¿GESTI ÓN FONDO CON ENCOMIENDA A EMPRESA PUBLICA?

 ESTE A ÑO SIMILAR AL A ÑO PASADO CON INCREMENTO QUE PALIE SUBVENCIONES.  ¿SUBIMOS EL COSTE DE LA COMPLEMENTARIA ‘PARA TROFEOS? FUTURO RESERVAS DE CAZA ARAGON DIRECCI ÓN GENERAL DE CONSERVACI ÓN MEDIO NATURAL Santiago Pablo Munilla L ópez Albarracin 16 abril 2013

 pmunillapmunilla @@aragonaragon .es.es