JIIL VI | 1

VI JORNADAS DE INICIACIÓN

A LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA

Libro de Resúmenes

21 y 22 de noviembre de 2019

Universidad de Extremadura

Facultad de Filosofía y Letras

Cáceres

Inscripción: https://jornadasiniciacioninvestigacionlinguistica.wordpress.com/

JIIL VI | 2

Contenido Análisis del discurso ...... 6 1. Víctor Huertas Martín (Universidad de Extremadura) ...... 6 “Serial Shakespeare. A Methodological Proposal to Address Shakespearean References in Contemporary Complex Television”...... 6 Dialectología ...... 7 1. Sana Sakka (Universidad de Gabes, Túnez) ...... 7 “Procedimientos verbales de la economía comunicativa en el lenguaje común y cotidiano.” ...... 7 2. René Tissens (Universidad de Salamanca) ...... 7 “The Thistle Enregistered - A Preliminary Approach to Linguistic Itemisation and Repertoire of Scots in 19thCentury British Literature.” ...... 7 3. Sara Díaz Sierra (Universidad de Extremadura) ...... 8 “Exploring authenticity from a new perspective”...... 8 Estilística ...... 9 1. Cassandra S. Tully (Universidad de Extremadura) ...... 9 “‘That dog’s a hero – a hero!’ 21st century Irish heroics through Corpus Linguistics.” .... 9 Gramática ...... 10 1. Laura Mateos Candelario (Universidad Complutense de Madrid) ...... 10 “Caracterización semántica del Futuro de Conjetura: tres perspectivas” ...... 10 Enseñanza y aprendizaje de LE (Lenguas extranjeras) ...... 11 1. Maha Shawky Soliman & Mónica S. Cárdenas-Claros (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) ...... 11 “Hacia la elaboración de un Protocolo de Observación de las Instancias de Comunicar lo Comprendido (POICC): Validación con clases de literatura en ELE y ILE”...... 11 2. Ruochen Ning (Universitat Pompeu Fabra) ...... 11 “Estudiantes de posgrado sino-hablantes en Cataluña: aprender catalán en la era digital” ...... 11 3. Radka Svetozarovová (Universidad de Granada) ...... 12 “Reconocimiento de las variedades geográficas del español por parte de alumnos de ELE de Eslovaquia, República Checa y Polonia”...... 12 4. Marta Vaz García (Universidad de Huelva/ Universidad de Granada) ...... 12 “Análisis de errores en la producción oral de español de hablantes no nativos francófonos”...... 12 5. Rina Karaseva (Universidad Complutense de Madrid) ...... 13 “Teaching Chinese liheci from a comparative perspective to foreign students”...... 13 6. Thaísa Alves Brandão (Universidad de Alcalá de Henares) ...... 13 “La conciencia fónica en la formación de profesores de ELE”...... 13

JIIL VI | 3

7. Chiara Francesca Pepe (Universidad de Extremadura) ...... 14 “La enseñanza de la gramática en el aula de LE (lenguas extranjeras).” ...... 14 8. Encarnación Pérez Pulido (Universidad de Extremadura) ...... 14 “Modes of communication: Mediation and its role in the EFL/ESL classroom.” ...... 14 Lexicografía ...... 16 1. Roberto Matos Pereira (Universidade do Estado da Bahia (UNEB), Brasil) ...... 16 “Componentes lingüísticos y culturales del español gastronómico hispánico: análisis morfosemántica de lexías simples y compuestas”...... 16 Lingüística aplicada ...... 17 1. Luis Maya Jaramillo & Ana Caballero Carrasco (Universidad de Extremadura) ..... 17 “Escribir y comunicar datos estadísticos en la etapa primaria” ...... 17 2. Maya Saoud (University of Szeged, Hungary) ...... 17 “Language Learning Motivation in the Syrian University classrooms before and during the Syrian crisis” ...... 17 Lingüística cognitiva ...... 19 1. Ana Gutiérrez Muñoz de la Torre (Universidad de Sevilla) ...... 19 “La adquisición de las reglas gramaticales en L1”...... 19 2. Julia López Narváez (Universidad Complutense de Madrid) ...... 19 “La construcción de un estereotipo. El retrato de the fallen woman en Tess of the d’Urbervilles a través de la percepción masculina.” ...... 19 3. Hassan Isyaku (Federal University Dutse, Nigeria) ...... 20 “Love and Sorrow: A metaphorical Conceptualization of Emotion in Khalil Gibran’s The Broken Wings”...... 20 Lingüística de corpus ...... 21 1. María García Gámez (Universidad de Málaga) ...... 21 “A corpus-based study on the distribution of infinitival complementation with the verb help since Early Modern English”...... 21 2. Guadalupe Nieto Caballero (Universidad de Extremadura) ...... 21 “Los adverbios como recurso estilístico en la proyección del discurso en las novelas de Galdós” ...... 21 3. Nancy E. Avila-Ledesma (Universidad de Extremadura) ...... 22 “Emotions and mental verbs in the Corpus of Irish English Correspondence.” ...... 22 4. Paloma Pizarro Seijas (Universidad de Extremadura) ...... 22 “Conrad’s Female Characters and their translations into Spanish: A Corpus Approach.” ...... 22 “Comparing Projection between the First and the Last book of J. K. Rowling’s Harry Potter Saga” ...... 23 Semántica ...... 24

JIIL VI | 4

1. Karina Salazar Tantalean (Universidad de Extremadura / Universidad Nacional Mayor de San Marcos) ...... 24 “Los clasificadores nominales tipo sortales en el yanesha.” ...... 24 Sintaxis ...... 25 1. Juli Kim (University of Arizona) ...... 25 “Permitir: object control verb vs. causative verb.” ...... 25 Sociolingüística ...... 26 1. Natalia Medina Domínguez (Universidad de Málaga) ...... 26 “Variación social, estilística e individual de la pronunciación del alófono cacuminal [ɭ] en la barriada de Santa Rosalía (Málaga). Estudio sociofonético.”...... 26 2. Rabi'Atu Lawal (Federal University Dutse, Nigeria) ...... 26 “Hausa Postproverbiality: a Sociolinquistic Transition from Traditional Wisdom to Prototypes of Modernity”...... 26 3. Anas Musa Ismail (Federal University Dutse, Nigeria) ...... 27 “‘Cultural Policing’ and the Use of Euphemism in Hausa Language”...... 27 4. Daniela Podhajská (Universidad Palacký de Olomouc, Czech Republic / Universidad de Granada) ...... 27 “El léxico disponible de los inmigrantes mexicanos en Granada” ...... 27 Traducción ...... 29 1. Najlaa Kounitrate (Escuela Superior Rey Fahd de Traducción, Marruecos) ...... 29 “Los culturemas: unidades lingüísticas marcadas culturalmente” ...... 29 2. Abel Regueiro Fernández (Universidad de Salamanca) ...... 29 “La enseñanza en valores dentro del área de lenguas extranjeras” ...... 29 Pragmática ...... 31 1. María Yolanda Gómez Serrano (Universidad de Córdoba) ...... 31 "La fragmentación del cuerpo en las campañas publicitarias de bebidas alcohólicas." .... 31

JIIL VI | 5

JIIL VI | 6

Análisis del discurso

1. Víctor Huertas Martín (Universidad de Extremadura) “Serial Shakespeare. A Methodological Proposal to Address Shakespearean References in Contemporary Complex Television”.

Complex television series–e.g. Rome (HBO, 2005-2007), Sons of Anarchy (Fox, 2008-2014), Boardwalk Empire (HBO, 2010-2014), House of Cards (Netflix, 2013-2018), Westworld (HBO, 2016- ), Succession (HBO, 2018- ) and others–regularly display references and borrow narrative structures from Shakespearean plays. These references include textual citations, allusions and reformulations of Shakespeare’s works. This is neither new in popular fiction nor in the histories of literature, cinema and television. Shakespearean plays are extensively cited, quoted and alluded to across different cultural settings. Nonetheless, I argue that these references play idiosyncratic roles in complex television series. Overall, they reinforce conventions associated to complex television series, most of which depict a zeitgeist of trauma and search for redemption at both a local and a global scale. Many critics have addressed Shakespeare’s inter-texts in complex television series. Yet, the impact of Shakespeare’s references in these works has not been satisfactorily assessed in a sustained manner. This paper proposes guidelines for a sustained study of Shakespearean references in complex television series. It identifies relevant examples of Shakespeare-laden complex TV series. Additionally, drawing from the fields of narratology, intertextuality and adaptation studies, it proposes a theoretical angle to study Shakespearean references in complex TV series. Such theoretical angle, focused on the features of traumatic redemption narratives – as recently defined in Hannah Wolfe Eisner’s work –, seems to be fit to analyse works set, as complex TV series are, in a cultural context of trauma and search for redemption. Narrative conventions and tropes associated to these two concepts have proliferated over the last two decades in popular fiction. Taking these theoretical premises into account, serial Shakespeare can be studied using the specific generic features of complex TV series as interpretive lenses.

JIIL VI | 7

Dialectología

1. Sana Sakka (Universidad de Gabes, Túnez) “Procedimientos verbales de la economía comunicativa en el lenguaje común y cotidiano.”

Hoy en día, en las sociedades modernas, las personas están condicionadas por el ritmo rápido de la vida. Es lo que les lleva a adoptar unos hábitos caracterizados por la velocidad, debido a la falta de tiempo. La cultura de la rapidez concierne la comida rápida, los medios de transporte, incluso los medios de comunicación. Sin embargo, si observamos el mundo que nos rodea, y nos paramos en el aspecto de la rapidez que está transformando los hábitos y costumbres de la vida humana, no sería sorprendente que esta tendencia esté afectando incluso la comunicación humana, dando lugar a lo que se denomina “economía comunicativa”. El lenguaje común por su parte, se caracteriza por ser inmediato y fugaz, quiere esto decir que las personas no necesitan tiempo para pensar en lo que van a decir oralmente. No es extraño entonces que las personas se esfuercen menos para comunicar y recurren así a la economía comunicativa, en el objetivo de transmitir la información con el menor esfuerzo posible. Nuestro trabajo procura identificar y analizar los diferentes procedimientos verbales de la economía comunicativa en el lenguaje común y cotidiano. Presentaremos en este aspecto todos aquellos procedimientos que cumplen con la ley del menor esfuerzo. Nuestro análisis se enfocará en el castellano sin incluir los dialectos.

2. René Tissens (Universidad de Salamanca) “The Thistle Enregistered - A Preliminary Approach to Linguistic Itemisation and Repertoire of Scots in 19thCentury British Literature.”

In recent years, dialectological and sociolinguistic research has been notably influenced by Asif Agha’s notion of enregisterment, which he defines as “processes through which a linguistic repertoire becomes differentiable within a language as a socially recognized register of forms" (2003: 231). As a consequence, there has been an upsurge of studies focusing on distinct varieties of English so as to determine sets of salient traits that are indexical of specific socio- cultural values. In this context, the historical varieties of northern British English have received important scholarly attention (e.g. Beal 2009, Cooper 2013, as well as Beal & Cooper 2015). Inspired by the large number of literary representations of northern dialects, both native and non-native, they have convincingly shown that these stylistic practices provide valuable insight into the most prominent dialectal features from Yorkshire, Newcastle and Sunderland, whilst it is possible to identify some of the meanings indexed by such forms. So far, however, little attention has been paid to the enregisterment of other historical varieties in the British Isles.

JIIL VI | 8

In this presentation, I take a preliminary approach to the enregisterment of Late Modern Scots. I examine literary representations of the dialect with the aim of ascertaining if this was an enregistered variety in the 19th century. For this purpose, the works of Ian MacLaren, Beside the Bonnie Brier Bush (1894), and J. M. Barrie, A Window in Thrums (1889), are taken respectively as examples of native and non-native usage of Scots in literary fiction. I apply quantitative methods of analysis, so as to examine and identify similar and dissimilar features in these two works, which may point to the enregisterment of the variety represented.

3. Sara Díaz Sierra (Universidad de Extremadura) “Exploring authenticity from a new perspective”.

When analysing fictional representations of dialect, scholars in the past have been largely concerned with the issue of authenticity (Blake 1981; Ives 1950; Hodson 2014), so much so that it is inconceivable to discuss literary dialect without reference to it. Nonetheless, authenticity –in the sense of the mismatch between dialects’ representation in fiction and dialects in the real world– is not researchers’ subject of study anymore. Recently, its study has come to focus on the reader (Leigh 2011; Pickles 2018) investigating thus, whether readers place importance on authenticity seems relevant. In this paper the notion of authenticity is revisited in relation not only to the representation of dialect in literature but also in the audiovisual medium, specifically, in films and TV shows. Apart from that, there is also some discussion of what a reliable method to test the audience’s perception of authenticity would be and a model is devised.

JIIL VI | 9

Estilística

1. Cassandra S. Tully (Universidad de Extremadura) “‘That dog’s a hero – a hero!’ 21st century Irish heroics through Corpus Linguistics.”

After the Irish Literary Renaissance and the independence of Ireland from England, Irish men seem to have tried to create a new identity that would encompass the heroic mythology of a previous time where they were not ruled by a hegemonic colony. Authors like McDonald (2014), Ní Laoire (2005), Beatty (2016), and Allen and Regan (2008) have assessed how this new identity and its portrayal of masculinity affect Irish men and the founding of the New Gael in opposition to the old idea of the Saxon, which the English portrayed. Through a selection of contemporary Irish novels written by male authors (P. Murray’s An Evening of Long Goodbyes (2003), S. Barry’s The Temporary Gentleman (2014), or D. Bolger’s The Journey Home (1990) amongst others), I aim to analyse any instance of heroic-like behaviour in a country in which myths and legends delimit somehow male characters and by extension male authors’ views on Irishness. With the use of Corpus Linguistics and the analysis toolkit Sketch Engine (2003) I will be able to discern the characteristics that surround the archetypes of male Irish identity, not only in their use of Irish English but also their key stylistic and salient aspects in language that make them being described as iconic figures maybe portraying and/or parodying mythological heroes like Cúchulainn in different situations through taboo language, male vocatives, and behaviour.

JIIL VI | 10

Gramática

1. Laura Mateos Candelario (Universidad Complutense de Madrid) “Caracterización semántica del Futuro de Conjetura: tres perspectivas”

El objetivo del trabajo que se presenta es analizar los usos modales del futuro de indicativo en español; concretamente, se pretende estudiar las bases semánticas del Futuro de Conjetura. El proyecto de investigación consiste en aclarar cuáles son sus características formales, esto es, cuál es su estatuto gramatical, qué cualidades similares contienen todos los usos que se atestiguan y para qué categoría semántica se especializan sus funciones. Con el fin de intentar responder estas preguntas y, además, conseguir un marco más amplio y unificador en la explicación, se estudian paralelamente otros usos modales del futuro. Para ello, se revisan las tres hipótesis fundamentales que se han propuesto en la bibliografía. En primer lugar, se abordan las teorías que apuestan por la consideración de estos usos modales del futuro y de otros tiempos verbales como usos dislocados, a partir de un proceso de metaforización. En segundo lugar, se toman las propuestas que los relacionan con la expresión de modalidad epistémica. Por último, se repasan las aportaciones que vinculan el Futuro de Conjetura con la evidencialidad; se ofrecerán diversos argumentos en la ponencia que defenderán la necesidad de esta tercera relación, añadiéndose algunas pruebas que pudieran demostrar su consideración primera sobre las otras hipótesis, tales como la combinación con causales de la enunciación, la necesidad de consideración de la doble evidencia y la posibilidad de estudio actualizado de todos valores temporales y modales del futuro en la lengua española.

JIIL VI | 11

Enseñanza y aprendizaje de LE (Lenguas extranjeras)

1. Maha Shawky Soliman & Mónica S. Cárdenas-Claros (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) “Hacia la elaboración de un Protocolo de Observación de las Instancias de Comunicar lo Comprendido (POICC): Validación con clases de literatura en ELE y ILE”.

Comunicar un texto leído en clase de lengua es un indicador relevante de cuánto comprende el estudiante el contenido de dicho texto. Registrar este proceso es una tarea compleja, ya que requiere dar cuenta de la interactividad entre el texto, el lector y el contexto. En esta ponencia presentamos el diseño, la validación y la aplicación del Protocolo de Observación de las Instancias de Comunicar lo Comprendido (POICC). Este protocolo surge a partir de nuestra devoción como profesoras de lenguas extranjeras (español e inglés) de registrar sistemáticamente la interacción entre el presentador (estudiante), el profesor y la audiencia en una instancia de presentación oral. En su diseño el POICC redefine las categorías de Sheltered Instruction Observation Protocol (SIOP) (Short & Echevarria, 1999; Echevarria & Short, 2004) dado su énfasis en el rol del profesor. Al mismo tiempo, el POICC incluye categorías que abordan la actividad del alumno a cargo de la presentación oral y la audiencia formada por sus compañeros de clase. El protocolo se fundamenta en la Teoría de Comunicabilidad (Parodi, 2011, 2014). Además, ha sido diseñado bajo lineamientos de la metodología cualitativa mediante la observación de clases de Literatura en un programa de intercambio estudiantil de español como lengua extranjera (ELE) en Chile. El POICC pretende aportar al área de la comprensión del texto escrito y de la pedagogía de idiomas al informar sobre el proceso de comunicar un texto comprendido y las implicancias de este proceso en la sala de clases. Su refinación y validación se ha llevado a cabo a través del juicio de seis de expertos y ha sido aplicado en clases de Literatura en ELE y ILE. En esta presentación discutimos los resultados de la validación e invitamos su aplicación en otros contextos.

2. Ruochen Ning (Universitat Pompeu Fabra) “Estudiantes de posgrado sino-hablantes en Cataluña: aprender catalán en la era digital”

Cataluña es una sociedad bilingüe con catalán y castellano como lenguas oficiales. En comparación con español, el segundo idioma más hablado en el mundo, catalán es una lengua minoría. La Generalitat de Catalunya no deja de esforzarse por promocionar su propia lengua. Con las políticas Normalització Lingüística y Pla per la Llengua i la Cohesió Social, intentan a lograr un bilingüismo auténtico donde la gente puede sobrevivir con catalán/castellano, pero con una preferencia de catalán en las instituciones oficiales (Branchadell, 1996). En esta investigación enfocamos en el aprendizaje de catalán por la comunidad de estudiantes chinos. Tenemos como participante 26 estudiantes de origen chino que cumplen tres criterios: 1) está haciendo estudio de máster o doctorado en Cataluña; 2) tiene buen dominio de español, por lo menos nivel B2; 3) tiene experiencia de aprender catalán. Recogemos datos

JIIL VI | 12

con entrevistas semiestructuradas y pedimos grabaciones de conversación en catalán, capturas/grabaciones de pantalla, trabajos escritos, historia de chat, etc. Junto con los contenidos de las entrevistas analizamos su uso de recursos y estrategias para aprender catalán. En el presente trabajo solo enfocamos en el aprendizaje con recursos digitales y tecnológicos, que se dividen en tres partes: media (TV, películas, radio), ordenador personal y dispositivos portátiles (móvil, tablet). Examinamos el uso de TV3, Parla.cat, Duolingo, YouTube, Google Translate, diccionarios en línea y apps como medio y plataforma de aprender catalán. Hacemos un análisis exhaustivo sobre a) cómo usan estos recursos para aprender catalán; b) los inconvenientes de los recursos para estudiantes chinos; c) los problemas que existen en la explotación de estos recursos por parte de los estudiantes chino, para ofrecer un panorama del aprendizaje de catalán por parte de estudiantes chinos de posgrado en Cataluña, intentando favorecer la revitalización de otras lenguas minorías con recursos limitados.

3. Radka Svetozarovová (Universidad de Granada) “Reconocimiento de las variedades geográficas del español por parte de alumnos de ELE de Eslovaquia, República Checa y Polonia”.

El principal objetivo de este trabajo es estudiar hasta qué punto los alumnos de español como lengua extranjera son capaces de reconocer las distintas variedades geográficas del español a partir de una grabación, y cuáles son los posibles mecanismos por los que se rige dicho reconocimiento. Para ello, trabajamos con una muestra de 57 alumnos procedentes de secciones bilingües españolas de Eslovaquia, República Checa y Polonia. Basándonos en las teorías de rasgo, ejemplar y prototipo, intentamos establecer cuál es el posible imaginario correspondiente a cada variedad y cuáles son las variables que influyen en su reconocimiento. Tras nuestro análisis, pudimos comprobar que las variedades más reconocidas son la castellana, la rioplatense, la andaluza y la mexicana, mientras que las demás variedades (caribeña, canaria, chilena y andina) presentan un grado de reconocimiento muy bajo. Nuestros resultados apuntan a que las distintas variedades geográficas presentan imaginarios independientes. Por tanto, no solo se demuestra que son diferentes las variables sociolingüísticas que rigen su reconocimiento, sino también que las tres teorías anteriormente mencionadas son válidas, dependiendo de la variedad que se estudie. Por último, se discuten las posibles causas de estos resultados, así como su aplicación en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera.

4. Marta Vaz García (Universidad de Huelva/ Universidad de Granada) “Análisis de errores en la producción oral de español de hablantes no nativos francófonos”.

La adquisición de segundas lenguas constituye un arduo proceso en el que intervienen distintos mecanismos, estrategias y dificultades que se producen de forma parcial y personal en el aprendiz. Gracias a las primeras postulaciones de enseñanza propuestas por el Análisis Contrastivo (AC) y a los estudios posteriores sobre las producciones lingüísticas reales de enseñanza del Análisis de Errores (AE) y de la Interlengua (IL), las

JIIL VI | 13

características y los fenómenos que influyen en el sistema lingüístico del hablante no nativo (HNN) pasaron a ser el centro de atención en la enseñanza de lenguas. Al igual que los estudios que han querido seguir las bases metodológicas de estos modelos didácticos, en esta investigación analizaremos, clasificaremos y evaluaremos los errores cometidos por un grupo de informantes no nativos francófonos durante la producción oral del español. Por medio de la valoración de las áreas de dificultad, examinaremos las causas de estas desviaciones sistemáticas, las cuales darán cuenta de las necesidades lingüísticas de estos hablantes.

5. Rina Karaseva (Universidad Complutense de Madrid) “Teaching Chinese liheci from a comparative perspective to foreign students”.

My Ph.D. thesis is devoted to liheci, a di-elemental construction in Chinese comprising of a verb and its object which present a joint meaning as if being a single word but can be separated in a sentence functioning as two different morphological elements but preserving their semantic integrity. Liheci are said to be a unique phenomenon absent in other languages, thus, they are not properly taught to foreign students, nor properly explained in Chinese L2 student books; but in fact, we can find it in many Indo-European languages and teach contrastively, which would seriously facilitate the process of Chinese L2 acquisition. My thesis is mainly devoted to theoretical (grammar) aspects but I would like to present some practical ideas which would be useful for both students and teachers who deal with Chinese on the basis of my discoveries in theory and teaching practice. I will highlight similarities and discrepancies of Chinese liheci and its counterparts in Spanish, English and Russian and give some ideas on how they can be instructed to students in a more efficient way than the one which is used now. In both Western and Chinese literature liheci are often alienated because they remain being a highly disputable category but I find it important to develop a proper methodology to teach them within Chinese L2 classrooms. I can make my presentation in both Spanish and English – as preferred by the organization committee.

6. Thaísa Alves Brandão (Universidad de Alcalá de Henares) “La conciencia fónica en la formación de profesores de ELE”.

Esta propuesta forma parte de una investigación Doctoral que está siendo desarrollada para hacer frente a la carencia de trabajos que se dediquen a proponer una reflexión de cómo se adquiere el componente fónico y la necesidad capital de este conocimiento en la formación de profesores de ELE. Es un trabajo que fomenta la conciencia reflexiva por medio de una propuesta formativa orientada al desarrollo de la competencia fónica. Lo que sugiere la investigación en su hipótesis es que, en la formación de profesores de ELE, el estudio sobre el aspecto fónico de la lengua extranjera en la asignatura Fonética y Fonología suele ser superficial y, cuando existe, se prima la presentación teórica del tema; por ende, no

JIIL VI | 14

permite que dichos profesores en formación tengan dimensión de la importancia del componente fónico en la adquisición y el aprendizaje de la lengua extranjera. Como resultado, es frecuente la dificultad con la prosodia y en la percepción y producción de sonidos, más específicamente aquellos que poseen algún tipo de diferencia con los de su LM. El marco teórico de la investigación está formado por estudios con respecto a la adquisición del componente fónico, que intentaran explicar cómo funciona la percepción y la producción de las marcas distintivas y propias de la LM en relación a la LE y el papel que juega la LM en este proceso. En lo referente al campo teórico de base estructuralista, son capitales los trabajos de Polivanov (1931), que desarrolla el concepto de Sordera Fonológica, y de Trubetzkoy (1939), discutiendo la noción de Criba Fonológica. En el campo teórico de base post generativista, la importancia recae sobre las investigaciones de Flege (1981, 1991, 1995) con el Modelo de Aprendizaje del Habla y de Best (1993, 1994a, 1994b, 1995) con el Modelo de Asimilación Perceptiva.

7. Chiara Francesca Pepe (Universidad de Extremadura) “La enseñanza de la gramática en el aula de LE (lenguas extranjeras).”

El estudio de la gramática de una L2 plantea a los alumnos y a los docentes una serie de interrogativos frente a los contenidos que se intentan asimilar a través de las meras reglas gramaticales ofrecidas por los manuales de lenguas extranjeras. Es por eso que resulta necesario aplicar nuevos modelos epistemológicos, que ya están asentados en el ámbito de la lingüística, pero que aún no se han utilizado para fomentar la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua. En esta comunicación se hablará de la gramática enunciativa de matriz francesa y de su posible aplicación en las clases de idioma. La gramática enunciativa, también conocida como metaoperacional, a diferencia de los métodos más clásico de enseñar gramática, intenta explicar cómo funciona una lengua considerando las interacciones entre los individuos gracias a las operaciones metalingüísticas que realizan. Adoptar la perspectiva del enunciador nos permite enfocar la atención en las posibilidades expresivas de los diferentes operadores utilizados y de los efectos que producen en la transmisión de la información entre los interlocutores. Por lo tanto, el estudio de la gramática se convierte en el análisis de la relación entre expresión e interpretación, cuyo objetivo será el desarrollo de una conciencia metalingüística de los aprendices de lenguas extranjeras.

8. Encarnación Pérez Pulido (Universidad de Extremadura) “Modes of communication: Mediation and its role in the EFL/ESL classroom.”

This talk is aimed at analyzing the concept of mediation and its impact in the EFL/ESL class. What mediation is, its different types and how to teach it will also be a matter of discussion. The Common European Framework of Reference for Languages (henceforth CEFR) is employed, among other uses, as a guide to assess and certificate language levels. But there is much more to it. The launch of the Companion Volume in 2018 added an emphasis on making the CEFR relevant not only to assessment, but also to learning and teaching. The former four-skill division of the language has shifted into four modes of communication;

JIIL VI | 15

interaction and mediation have been added to the already-present production and reception in the descriptors of the different levels. Although mediation does not exist per se, that is, it is always embedded when practicing a skill, it is part of the teaching process. Mediation is now considered an independent segment, therefore needs to be considered and assessed as such. This presentation will be divided into two parts. It will begin with a discussion and an overview of what the CEFR and its Companion Volume say about mediation. What mediation is and its different types will also be presented. The question will then move to how to teach mediation, the different strategies that can be used in the ESL/EFL classroom. All of the above will contain a practical component with some hands on activities.

JIIL VI | 16

Lexicografía

1. Roberto Matos Pereira (Universidade do Estado da Bahia (UNEB), Brasil) “Componentes lingüísticos y culturales del español gastronómico hispánico: análisis morfosemántica de lexías simples y compuestas”.

Es común que una persona en su discurso oral o escrito use el Español Gastronómico Panhispánico (EGP). Antes, en el lenguaje popular, ya se usaban unidades fraseológicas como (i) a falta de pan, buenas son tortas; (ii) el que se pica ajos come; (iii) estar como un flan; entre otras expresiones. Hoy por hoy la alimentación sigue siendo una motivación lingüística de la que derivan combinaciones léxicas de carácter menos o más especializado, como: (iv) ser un(a) cocinillas; (v) (pan) de masa madre; (vi) comida para llevar, etcétera. Este estudio, morfológica y semánticamente, describe y analiza algunas lexías simples y compuestas que forman el español gastronómico considerando la diversidad lingüística panhispánica; además presenta una guía de palabras, sustantivos y verbos como entradas, relacionadas con el comer y el beber, recopiladas entre los años 2017-2019 en la Escuela de Cocina de Plasencia (Cáceres) y en otros lugares de España. La naturaleza metodológica de la investigación es cualitativa y cuantitativa, también tiene carácter bibliográfico y etnográfico. Reflexiona sobre los componentes lingüísticos y culturales que constituyen el EGP, a la vez que divulga el número de palabras con sus posibles colocaciones. Para la organización de la guía, por un lado, hemos contado con la atención de los profesores-cocineros de la escuela de cocina mencionada y, por otro lado, hemos consultado obras como el Larousse Gastronomique, el Diccionario práctico de gastronomía y salud, el diccionario de la Real Academia Española y el diccionario digital Linguee.es. Respecto a nuestros referentes teóricos, para examinar los aspectos morfológicos, hemos valorado las aportaciones de Valera Ortega (1990), Gómez Torrego (2011), Almela Pérez (2015), Otaola Olano (2004) y Casas Gómez (2017). Para los aspectos culturales, a la luz de la Antropología de la alimentación, nos han parecido relevantes los estudios de López García (2009, 2018) y Sánchez Sabater (2017).

JIIL VI | 17

Lingüística aplicada

1. Luis Maya Jaramillo & Ana Caballero Carrasco (Universidad de Extremadura) “Escribir y comunicar datos estadísticos en la etapa primaria” El lenguaje está presente en las diferentes disciplinas y materias escolares. Cada rama de estudio escolar posee unas particularidades al utilizar unos términos específicos o unas complejidades semánticas y semióticas propias, pero comparten elementos de la lingüística general. Dentro del área matemática, tradicionalmente, se ha priorizado un estilo pedagógico que ha obviado el uso lingüístico dentro del trabajo de la materia. El lenguaje, como objeto de desarrollo de la etapa primaria, es transversal a las materias, y la comunicación de los aspectos matemáticos es esencial para el aprendizaje. El enfoque ontosemiótico (Godino, Batanero y Font, 2007) habla en un sentido amplio del lenguaje como objeto y componente fundamental del trabajo matemático. Esta idea del uso de la lengua (especialmente escrita) en las matemáticas es fundamental dentro del bloque de estadística; el mundo cada vez es más visual e interactivo, y es importante realizar comunicaciones exactas sobre la información presentada. El currículum de primaria, en los diferentes cursos de primaria, señala que los alumnos deben interpretar y comunicar datos estadísticos; Perrenaud (2002) indica que el aprendizaje matemático en la escuela debe ir de la mano de dar sentido a lo que se estudia mediante la verbalización. Para llegar a una comunicación, se requieren pasos previos argumentativos, y estos deben conjugar elementos matemáticos y lingüísticos. La comunicación que se remite a las Jornadas presenta un estudio cualitativo descriptivo sobre la comunicación escrita de 126 alumnos de quinto y sexto de primaria sobre contenidos estadísticos. Se presentan las dificultades lingüísticas más significativas, además de líneas de trabajo futuras.

2. Maya Saoud (University of Szeged, Hungary) “Language Learning Motivation in the Syrian University classrooms before and during the Syrian crisis”

This study explores types of language learning motivation possessed by Syrian EFL learners at al Baath University before the Syrian crisis, during the crisis and now. In this regard, motivation in Foreign Language Learning (FLL) refers to the attempts and desires to learn a language and the positive attitudes toward learning it (Dornyei, 1994). Motivation to study English has been extensively investigated in different contexts (Lamb, 2007). No one carried out a qualitative study that examine motivation to learn English in the Syrian context before, and during the crisis together. Therefore, this research paper is necessary to shed a light on the potential impact of motivation on EFL learners in Syria and in diaspora. In addition, the purpose of this study is to examine the students' integrative and instrumental motivation to learn English in Syria at Al Baath University classes. Moreover, this study aims to recognize the factors affecting the students' motivation in three different sequences of time: 2010, 2014, and now. The researcher has conducted a 41-item motivational questionnaire based on

JIIL VI | 18

several motivational components from the students' experiences in these three dates but with different participants. Thirteen subjects from various learning contexts and from different faculties were part of this study. Few interviews were conducted with students and teachers to explore their points of view regarding motivation in the Syrian context. Finally, the findings showed that most of Al Baath University students were instrumentally motivated rather than integratively motivated. More inquiries were made in the study about the factors that affect the students' participation at Syrian university classrooms. However, the researcher hopes that the results of this study could be of much benefit for developing teaching and learning English in the Syrian university classrooms in Syria and abroad.

JIIL VI | 19

Lingüística cognitiva

1. Ana Gutiérrez Muñoz de la Torre (Universidad de Sevilla) “La adquisición de las reglas gramaticales en L1”.

La investigación que presentamos versa sobre la relación existente entre el desarrollo cognitivo del niño y la adquisición de las reglas gramaticales en el caso de la primera lengua. Y la forma de llevar nuestro objetivo a cabo consiste en presentar tres de las perspectivas teóricas actuales más relevantes en torno al desarrollo cognitivo del ser humano con la intención de ver cómo a partir de cada una de ellas se puede explicar la adquisición de las reglas gramaticales por parte del niño. En concreto, se ha abordado como estudio de caso la formación del participio y el fenómeno de la hipercorrección. Las tres perspectivas teóricas escogidas han sido: la perspectiva innatista, la perspectiva culturalista y la perspectiva constructivista. A partir de aquí, se propone una posible relación entre estas tres perspectivas teóricas y los tres tipos clásicos de razonamiento lógico de esta manera: innatismo y deducción; culturalismo e inducción; y, por último, constructivismo y abducción. Para finalizar, la conclusión a la que se llega es que el razonamiento abductivo es el modelo más satisfactorio para poder explicar el fenómeno de la hipercorrección en el caso de la formación del participio. Además, se ha considerado que la perspectiva constructivista —aunque no ya tanto la postura original de Piaget, sino una actualización de esta de la mano de Karmiloff-Smith— es la que mejor casa con el modelo de adquisición que hemos diseñado partiendo del esquema abductivo.

2. Julia López Narváez (Universidad Complutense de Madrid) “La construcción de un estereotipo. El retrato de the fallen woman en Tess of the d’Urbervilles a través de la percepción masculina.”

Esta comunicación tiene como objetivo analizar críticamente la construcción del estereotipo de fallen woman en Thomas Hardy. Para ello, se realizará un estudio práctico de Tess of the d’Urbervilles (1891), que explorará la identidad de Tess Durbeyfield a través de los personajes masculinos de la novela. La principal línea de investigación del proyecto es la invalidación –subversiva en su tiempo- del estereotipo de fallen woman de Thomas Hardy. Aunque existen diversos trabajos sobre esta invalidación (Stout, 1987; Chattopadhyay, 2011), no se ha investigado en profundidad el uso de una estrategia cohesiva para la reconstrucción de la compleja identidad de Tess. Hay expertos como Shires (1999) y Boumelha (1984) que investigan desde un enfoque literario la multi-perspectiva de la novela, pero no establecen una relación en los medios discursivos de Hardy para presentar una fallen woman diferente. El proyecto defiende que para analizar la identidad de Tess es necesario indagar en las herramientas lingüísticas que Hardy emplea cuando dota a sus personajes de voz. Para ello, se estudiarán las estructuras subjetivas y categorizadoras (tal y como se emplean en lingüística cognitiva) que los personajes masculinos utilizan para referirse a Tess. Así, se verá que dichos

JIIL VI | 20

personajes (comprendidos como perfiles sociales) actúan como representantes de la sociedad y valores victorianos. Sus perspectivas enfrentadas pero definitorias ayudarán a Thomas Hardy a crear una fallen woman atípica y pura.

3. Hassan Isyaku (Federal University Dutse, Nigeria) “Love and Sorrow: A metaphorical Conceptualization of Emotion in Khalil Gibran’s The Broken Wings”.

The research examined the conceptualization of love and sorrow in the poetic novel The Broken Wings by Khalil Gibran. The researcher asked three research questions on what linguistic metaphors were used in the text, to what extent such linguistic metaphors were used and their ontological correspondences within the text. The researcher further question whether the love and sorrow in the Arab Literature which constitute to a great extent the emotion metaphors could be generalized and conform to the literature (in the English context) on Emotion as FOOD, FLUID in a CONTAINER and other bodily organs metaphors that conceptualize emotion. The data for the study was the complete (English translated) poetic novel of Khalil Gibran, The Broken Wings (originally written in Arabic with the name Al Ajniha Al Mutakassirah). The novel was chosen because of its Arabic originality and size (containing only 31 pages). The researcher employed a qualitative research design specifically dwelling on Merriam’s descriptive interpretive method. A purposive sampling was employed to select the text from a number of texts of similar content and context. The Conceptual Metaphor Theory (CMT) of Lakoff and Jonson (1980) was used as the framework of the study. The results revealed that the first level of generalization (on emotion as Container) could be applied to the Arabic literature while the second level (on the emotion as bodily organs) could not be applied as in the whole, there wasn’t a realization of bodily organs in conceptualising Love and Sorrow within the text. Based on the descriptive statistical analysis, it was revealed that love and Sorrow share 20% similarity of source domains out of the 109 conceptual metaphors identified from the novel. Finally, the study was found significant to both Arabic ESL learners and teachers.

JIIL VI | 21

Lingüística de corpus

1. María García Gámez (Universidad de Málaga) “A corpus-based study on the distribution of infinitival complementation with the verb help since Early Modern English”.

The English language allows infinitival complement clauses to be expressed using a bare infinitive and a to infinitive with the verbal form help (Quirk et al., 1985, p. 1205). Studies, however, have mainly focused on the presence of this phenomenon across contemporary American and/or British English (Lind, 1983; Rohdenburg, 1995; Lohmann, 2011, among others). As a consequence, authors have failed to provide an examination of its occurrence in other periods of the language, such as Early Modern English, and to compare the usage of both options in the past and the present. The present paper, therefore, aims to assess the employment of help in combination either with a marked or an unmarked infinitive across Early Modern English and Present-Day English, with the following objectives: (a) to evaluate and compare the distribution of the bare infinitive and the to-infinitive with the verb help throughout the above-mentioned periods of time; and (b) to determine the contribution of the following circumstances in the choice of one infinitival form: (i) the appearance of an intervening nominal between the main verb and the object infinitive; and (ii) the presence of to preceding help. The corpora that have been used as a source of evidence are Phase I of the Early English Books Online (EEBO) and the British National Corpus (BNC). The former includes 25,364 books about literature, geography, politics, and other areas of thought, produced between 1473 and 1640. The latter, on the other hand, is formed by a 100 million words collection of samples of spoken and written Present-Day British English.

2. Guadalupe Nieto Caballero (Universidad de Extremadura) “Los adverbios como recurso estilístico en la proyección del discurso en las novelas de Galdós”

En esta comunicación se presenta el uso de los adverbios en -mente en la producción narrativa de Benito Pérez Galdós a través de un enfoque de corpus. En concreto, se analiza el uso que el escritor hace de estos adverbios en proposiciones proyectoras en el marco de la estrategia de representación del discurso de estilo directo. El estilo directo es la estrategia de representación del discurso más empleada por Galdós, que le permitía perfilar personajes con un alto grado de individualización gracias a sus características voces. Como se verá, el uso que Galdós hace de adverbios en las proposiciones que introducen estilo directo no solo ayuda a compensar aspectos relacionados con la articulación del discurso que no pueden ser plasmados en la proposición proyectada, sino que mediante el uso de adverbios Galdós también incide en aspectos como el plano mental de los personajes o en interpretaciones sobre su lenguaje gestual. En conjunto, estos aspectos adquieren un importante valor estilístico, que puede contribuir a la caracterización de los personajes o a definir el universo ficticio que el autor nos plantea. Para llevar a cabo el análisis, hemos empleado una

JIIL VI | 22

metodología de corpus. Aunque este enfoque no resulta novedoso en los estudios literarios en general, sí que lo es en los estudios de textos literarios en lengua española. El trabajo podría englobarse bajo la disciplina de estilística de corpus (McIntyre y Walker 2019), un enfoque que aplica “corpus methods to the analysis literary texts, giving particular emphasis to the relationship between linguistic description and literary appreciation” (Mahlberg 2014, 378). En esta comunicación pretendemos ilustrar el potencial de los estudios de corpus en el análisis de textos en nuestra lengua, un área todavía escasa de análisis que adopten este tipo de enfoques.

3. Nancy E. Avila-Ledesma (Universidad de Extremadura) “Emotions and mental verbs in the Corpus of Irish English Correspondence.”

The study puts forward a corpus-pragmatic methodology to explore the conceptualisation of emotions in the correspondence exchanged between the Irish in diasporic spaces and their loved ones back in Ireland. Building on Moreton’s (2015) research, the study proposes a corpus-pragmatic examination of mental verbs such as think and know in an attempt to explain the function of such verbs of cognition in the construal of emotions in the letters and how they help to reinforce and maintain crucial emotional and physical links between emigrants and their families. For the purpose of this investigation, two collections, the USA and Australia / New Zealand letters, were extracted from CORIECOR, the Corpus of Irish English Correspondence (McCafferty and Amador-Moreno in preparation) and searched using Sketch Engine (Kilgarriff et al. 2004).

4. Paloma Pizarro Seijas (Universidad de Extremadura) “Conrad’s Female Characters and their translations into Spanish: A Corpus Approach.”

The purpose of this presentation is to scrutinise a specific prospectus of translation issues in four Joseph Conrad’s novels into Spanish. The four novels which have been studied under the microscope of the methodology of Corpus Analysis are, Chance (1913), and Victory (1915), The Arrow of Gold (1919), and The Rescue (1920) together with their respective translations by Denise Despeyroux and María Teresa Ortega, Ramón D. Perés, Antonio Santamaría Díez, and David González (2004). To the software AntConc 3.5.8. (Anthony, 2019), was asked to retrieved terms in a close list, which was “woman, women, she, her”. There was a result of more than twenty thousand hits, which were reduced considerably when applying different collocations. A similar process was carried out in Spanish, though the terms were (mujer, mujeres, ella, la, le). The sole purpose of comparing the results in both languages was the detection discrepancies between the source and target texts. Throughout the Victorian Era, finding works whose main characters were powerful males was a benchmark; whereas female characters were relegated to a second places, depicting a faithful representation of the society of the time. However, Conrad not always accepted the norm. Of course, some of his most representative characters are males but, he place some female characters in a role which deserve attention, and mostly their rendering, because such unusual characters of the time must be faithfully transported to our time.

JIIL VI | 23

“Comparing Projection between the First and the Last book of J. K. Rowling’s Harry Potter Saga”

Projection deals with the relationship between the representation of a conversation or a thought and, on the other hand, what was said or thought. Torsello's purpose was to provide corpus evidence of how, and with what frequency, this linguistic device occurs. “The discourse of character speaking to character in written narrative texts is a discourse fictively reported as it was supposedly uttered; in other words, an imitated discourse" (Genette 1980: 170). Taking both ideas into account and utilizing Torsello's article Projection in literary and in non-literary texts as a breeding ground, from which the data concerning projection in Harry Potter and the Philosopher's Stone has been collected with the sole purpose to proceed afterwards to carry out similar scrutiny in the last book of the saga Harry Potter and the Deathly Hollows. However, the goal of this paper is to retrieve, thanks to corpus tools, elements of projection, collate the resulting hits of both first and last book, and appreciate the (de)evolution of the saga, to finally observe if the writer had in mind an older audience as she wrote the last book. To carry out this process not only the verb processes are going to be examined but also the adverbs which complete the information of the verbs, which sometimes give extra information although have always been previously screened by the author.

JIIL VI | 24

Semántica

1. Karina Salazar Tantalean (Universidad de Extremadura / Universidad Nacional Mayor de San Marcos) “Los clasificadores nominales tipo sortales en el yanesha.”

Existen diversos sistemas de clasificación para la categorización de los referentes de los sustantivos. Estos mecanismos pueden ser de diversos tipos: género, clases nominales o clasificadores. Las lenguas pueden usar más uno de estos tipos de clasificación. Dichas tipologías, generalmente, se encuentran basadas en determinados rasgos semánticos (Regúnaga, 2014). La presente ponencia tiene como propósito fundamental presentar una clasificación semántica de los clasificadores sortales en el yanesha (uno de los mecanismos que esta lengua emplea para la clasificación nominal). El yanesha es una lengua que pertenece a la familia lingüística Arawak, hablada en la Selva Central, en las provincias de Oxapampa, Puerto Inca y Chanchamayo. La presente disertación también tiene como finalidad dar un aporte a los mecanismos nominales de clasificación, un tema relevante para la tipología lingüística y para la comprensión de las lenguas indígenas de Sudamérica (Valenzuela, 2017). No se ha encontrado estudios que brinden evidencias de la presencia de clasificadores en el yanesha, pero sí se ha evidenciado estas categorías en otras lenguas Arawak como el ashaninka, matsigenka y nanti. En ese sentido, esta disertación reforzaría hipótesis de filiación del yanesha al tronco Arawak. La descripción de un aspecto gramatical de esta lengua es de suma importancia, puesto que el yanesha se encuentra en situación vulnerable a la extinción.

Se encontró, hasta el momento, siete clasificadores de tipo sortales en esta lengua: -pen, –rexh, –rem, –ret, –llomh, –emh y -tall. Dichos clasificadores se encuentran ligados, generalmente, a una raíz ya sea nominal, numeral o adjetival. Estos morfemas tienen como principal función identificar la forma o características inherentes del sustantivo al que hace referencia. Son diversas las nociones semánticas que subyacen a cada clasificador, tales como, la noción de ‘grande-alto (-pen)’, ‘largo-delgado-flexible (–rexh)’, ‘plano (–ret)’, ‘fruto de- ovalado-redondo (–emh)’, ‘semilla de- grano de (-llomh), etc.

JIIL VI | 25

Sintaxis

1. Juli Kim (University of Arizona) “Permitir: object control verb vs. causative verb.”

In most syntactic analyses, the Spanish verb permitir “to permit, to allow” is considered to behave like the verbs recomendar “to recommend,” sugerir “to suggest,” and obligar “to force, to make [someone do something].” Most notably, these verbs can take an infinitival complement whose subject is coreferential with the matrix indirect object. In Spanish, we call these verbs as object control verbs, when an object of the main clause functions as an antecedent of a PRO, a subject of an infinitive clause, this construction is called as object control verb construction. Similar to verbs like sugerir, with matrix permitir, an embedded object clitic often must attach to the infinitive and cannot raise to the matrix verb. However, in other cases, an embedded object clitic can attach to the infinitive or optionally may raise and attach to the matrix verb. Thus, that is problematic for the standard view that permitir is like verbs like sugerir. With regard to negation, matrix negation with matrix permitir also appears to license embedded NPIs. Matrix negation licensing embedded NPIs with matrix permitir is unexpected, compared to verbs like sugerir. There are several different classifications of permitir: object control verb (Bordelois 1974; Tubino Blanco 2010), object control (restructuring) verb (Moore 1996; Nishida 2012), hidden causative verb (Kayne 1989; Cinque 2004, 2006), and causative verbs (Alfonso Vega 1998). Therefore, it is important to establish the internal syntactic structures that are present in the different classes of permitir based on its semantic or pragmatic features. This study proposes the possibility of two types of permitir for explaining the behavior of permitir: the permitir that acts like sugerir and recomendar is an object control verb while that other permitir is a causative, like causative hacer “to make, to let” in Spanish.

JIIL VI | 26

Sociolingüística

1. Natalia Medina Domínguez (Universidad de Málaga) “Variación social, estilística e individual de la pronunciación del alófono cacuminal [ɭ] en la barriada de Santa Rosalía (Málaga). Estudio sociofonético.”

Esta investigación tiene como objetivo principal poner de manifiesto el comportamiento lingüístico que manifiestan los hablantes de dos comunidades: 1) los hablantes procedentes de Peñarrubia que residen en Santa Rosalía y 2) los hablantes naturales de la barriada malagueña. Santa Rosalía ha sido relevante para nuestra investigación debido a los movimientos migratorios que tuvieron lugar en los años 70 en Málaga, fue un asentamiento para varios habitantes procedentes del municipio extinto de Peñarrubia. Por este motivo, se ha tenido en cuenta que la situación propiciada por el contacto conlleva una serie de fenómenos de gran relevancia para la sociolingüística. Entre ellos destaca el cambio lingüístico y, por consiguiente, los procesos de convergencia y divergencia dialectal. Para llevar a cabo nuestro estudio, se ha realizado un estudio fonético acústico-perceptivo con el fin de analizar la neutralización de los fonemas consonánticos líquidos /ɾ/ y /l/ y su alófono lateral cacuminal [ɭ] en posición de coda silábica, interior y final de palabra, en la secuencia heterosilábica formada por la rotica vibrante simple /-ɾ/ y la lateral alveolar /-l/ delante de la consonante oclusiva dental sonora /d/ ([-ɾd] y [ld]). Para ello 1) se han presentado las características acústico-articulatorias de los fonemas /-ɾ/, /-l/ y el alófono cacuminal [ɭ]; 2) se ha comparado los parámetros acústicos a partir de las realizaciones obtenidas en la recogida de los datos; 3) se ha realizado un análisis correlacional entre las variables lingüísticas (vibrante, lateral alveolar y lateral cacuminal) y los atributos sociales (sexo, edad y nivel educacional). 4) se ha percibido un continuum de variación, vital para conocer los procesos dinámicos de convergencia y divergencia dialectal que se dan en los hablantes de la comunidad estudiada; 5) se ha dado cuenta de la variación estilística latente en los diferentes estilos de habla empleados por los informantes.

2. Rabi'Atu Lawal (Federal University Dutse, Nigeria) “Hausa Postproverbiality: a Sociolinquistic Transition from Traditional Wisdom to Prototypes of Modernity”.

The effect of modernity – in the form of socio-economic and political change – on the African culture remains profound, and this is glaring in one of the enduring forms of cultural expression of the Hausa people of Northern Nigeria, the Hausa proverb. The effect on the Hausa proverb results in postproverbiality, a condition of versioning and subversion caused by a number of factors affecting the daily experiences of the users of the proverb. Research on Hausa proverbs has been mainly on their meanings and social functions, these social discourses have been extensively discussed and documented in oral literature, little attention has been aimed at the interrelationship between Hausa proverbs and social change. Thus,

JIIL VI | 27

the Hausa postproverbial as the researcher has come to find out is as a result of mutation and subverting dominant Hausa proverbs, to interrogate its social constructions and to expand the proverbial restrictive social space. The method of collecting data consists of fifteen people who were on fieldwork (four weeks) to interact with the communities of Wudil and Gaya Local Government of Kano State, Nigeria to source for postproverbials. Gaya and Wudil Local Government share the same boundary; hence the researcher assumes there is little or no difference between the Hausa spoken in Wudil and Gaya. Fifty people were interacted with during the fieldwork (elderly and young) and were asked if they are aware of postproverbials and are to give examples. The survey method of research provided an opportunity for respondents to discuss the various changes of their culture (Hausa proverbs) which they grew up with and discuss changes which took place as a result of new experiences and uncontrolled influences of modernity. The researcher’s result is Hausa proverbs are prone to structural/ content modification due to time and space, thus Hausa postproverbiality.

3. Anas Musa Ismail (Federal University Dutse, Nigeria) “‘Cultural Policing’ and the Use of Euphemism in Hausa Language”.

Language is one of the distinctive features that differentiate humans from animals. They (humans) are endowed with natural ability to manipulate language to suit communication contexts. As it is intertwined with culture, humans are often conscious of their word selection so as to remain culturally sensitive in their use of language and to avoid (often) being caught in awkward moments that accompany inappropriate use of words. Such consciousness is dictated and regulated by the culture of the native speakers of a particular language. Hausa language is not an exception. The language is rich in words and manipulative strategies to avoid culturally unwarranted use of words that are not culturally appropriate. However, these linguistic strategies were not adequately investigated by Hausa Linguistics scholars. It is in this light that the present paper intends to investigate how euphemisms are used to ‘police’ what people say in their conversation. The study will contribute to the sociolinguistic significance of the use euphemism in Hausa language.

4. Daniela Podhajská (Universidad Palacký de Olomouc, Czech Republic / Universidad de Granada) “El léxico disponible de los inmigrantes mexicanos en Granada”

El contenido de la comunicación serán los primeros descubrimientos de la investigación sobre el léxico disponible de los mexicanos radicados en Granada, España. El trabajo de campo se basa en hacer encuestas con los mexicanos que luego apuntan palabras que se les vengan a la mente relacionadas con dieciséis campos de interés. Se investigará el proceso de acomodación léxica mediante un campo de investigación que dentro de la lingüística tiene como objetivo la recogida y el posterior análisis del léxico disponible de una determinada comunidad de habla, en este caso, de la comunidad mexicana viviendo en Granada. Se analiza este proceso de acomodación tomando en cuenta las diferentes variables sociolingüísticas. La metodología consiste en tres pasos fundamentales: a)

JIIL VI | 28

planteamiento de la muestra y obtención de la información léxica a través de las encuestas; b) depuración de las listas de léxico siguiendo los criterios de edición; c) análisis de los resultados obtenidos.

JIIL VI | 29

Traducción

1. Najlaa Kounitrate (Escuela Superior Rey Fahd de Traducción, Marruecos) “Los culturemas: unidades lingüísticas marcadas culturalmente”

Últimamente, las teorías culturales están cobrando terreno en los estudios de la traducción a costa de las teorías lingüísticas que eran el punto de partida del análisis de los textos traducidos. Este cambio, que es el resultado de los nuevos estudios que consideran que la traducción es un acto de comunicación intercultural, suscitó los teóricos a crear diferentes denominaciones, clasificaciones y técnicas de traducción de los elementos culturales que se identifican en los textos objetos de traducción. El culturema es un elemento simbólico cultural que representa una cultura específica y que alude a una idea cultural muy conocida en una comunidad determinada. Tiene un valor simbólico y es una referencia para una sociedad. Este trabajo se centra en la traducción de los culturemas considerados como unas unidades lingüísticas marcadas culturalmente. Empieza con dar una definición extensa del término culturema, luego analiza la variación de las clasificaciones propuestas por varios teóricos como es el caso de Nida, Lucía Molina y otros, así como expone las técnicas propuestas para traducir dichos elementos culturales y al final da unos ejemplos de la traducción árabe de unos culturemas identificados en la obra Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo.

2. Abel Regueiro Fernández (Universidad de Salamanca) “La enseñanza en valores dentro del área de lenguas extranjeras”

De la misma manera que una lengua extranjera sirve como catalizador de toda una cultura que se transmite entre diferentes comunidades lingüísticas, esta cultura está impregnada de una serie de valores que también se transfieren. Dichos valores éticos son de gran importancia, tanto para la formación de la persona, como para su plena convivencia en su propia comunidad o en otra diferente.

Mi tesis ahonda en las posibilidades del área de español como lengua extranjera, con pequeños acercamientos a la de inglés, para desarrollar en los alumnos un pensamiento crítico en temas de tanta relevancia actual como son el medio ambiente y la igualdad entre sexos, por ejemplo. Se estudian dichas posibilidades a través del uso de videojuegos no pedagógicos, que usaremos con una finalidad sí pedagógica, aunque no hayan sido diseñados para ello, sino para el entretenimiento. Esto se llevará a cabo a través de una metodología cercana al flipped-classroom dentro de un enfoque siempre comunicativo. en conjunción con las teorías sobre la formación de la persona, Allgemeinbildung, de Wolfgang Klafki. Estas teorías describen la importancia de desarrollar en la persona una serie de habilidades imprescindibles en su vida y que, en este estudio, se relacionan con la enseñanza de lenguas extranjeras.

JIIL VI | 30

De esta manera, se intenta describir una metodología en la que la persona es capaz de llegar a comunicarse en la lengua extranjera y a convivir de manera pacífica y satisfactoria en la comunidad lingüística del idioma que está aprendiendo.

JIIL VI | 31

Pragmática

1. María Yolanda Gómez Serrano (Universidad de Córdoba) "La fragmentación del cuerpo en las campañas publicitarias de bebidas alcohólicas."

La propuesta de comunicación planteada acomete el uso de la fragmentación de los cuerpos -femenino y masculino- en las campañas publicitarias que invitan a la ingesta de las bebidas de alta graduación alcohólica, y también, en las campañas que desaconsejan el uso y abuso de estas. Partimos de que la comunicación publicitaria a través de sus voces consigue seducir al receptor, y para ello se vale tanto del texto escrito como de la imagen. En este trabajo solo analizaremos la imagen de medio centenar de anuncios que aparecen en algunas revistas de tirada mensual y semanal. Realizaremos un estudio del componente iconográfico de los anuncios seleccionados abordándolo a través del formato, composición, personajes o tipografía. Nos ha parecido interesante lo que se desprende del estudio de este corpus: se transmite un mensaje añadido al receptor; mensaje que en algunas ocasiones potencia la comunicación, pero en otras la ensombrece.