PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

Barrio de Palermo: sus espacios verdes Caso : un Area de Protección Histórica en el camino de la negligencia y el desamparo

Alicia Susana Otero Cuerpo B del PG 19/12/2008 Licenciatura en Turismo Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo Indice Pág.

Título: Barrio de Palermo: sus espacios verdes Caso Parque Tres de Febrero: un Area de Protección Histórica en el camino de la negligencia y el abandono

Introducción 2-6

Objetivos 7

Capítulo 1: Historia del barrio de Palermo 20-22 1.1: El arroyo Maldonado 23-24 1.2: Las calles 25-27 1.3: Los medios de transporte 28-30

Capítulo 2: Historia y creación del Parque Tres de Febrero 31-33 2.1: Breve reseña cronológica de la evolución del Parque Tres de Febrero 34-40

Capítulo 3: Concesiones, usurpaciones y ventas ilícitas 41-42 3.1: Las instituciones dentro del Parque Tres de Febrero: De la concesión precaria a la venta ilegal. La Sociedad Rural 43-45 3.2: El Club Gimnasia y Esgrima de 46-47 3.3: El Tiro Federal Argentino 48 3.4: Otras transferencias de terrenos del Parque Tres de Febrero 49-50

Capítulo 4: Una propuesta sobre el patrimonio arqueológico 53-61

Capítulo 5: Los circuitos turísticos en el Parque Tres de Febrero 62-66

Capítulo 6: Circuito turístico propuesto: Plazas del Parque Tres de Febrero 67-78

Conclusiones 79-87

Listado de Referencias bibliográficas 89-91

Bibliografía 92-95

Indice de Tablas 96

Indice de Figuras 97

2 El Parque Tres de Febrero es el espacio verde más importante de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, razón por la que es visitado por gran cantidad de personas, especialmente los fines de semana, cuando es utilizado para recreación y esparcimiento, tanto de residentes como de visitantes.

Inaugurado el 11 de Noviembre del año 1875 por iniciativa de Domingo Faustino

Sarmiento y emplazado en el lugar donde se encontraba la casa de , fue también sede de la Escuela de Artes y Oficios, del Colegio Militar y de la Escuela

Naval.

Teniendo en cuenta que patrimonio es lo que se hereda, se deberá concluir en que esta afirmación no contempla solamente el aspecto tangible representado por elementos materiales sino que esos productos son los signos visibles de la relación del hombre con su entorno, otorgando de ese modo, intangibilidad a la herencia.

Como ejemplo, además de las Escuelas citadas que ocuparon el lugar, cabe recordar que en el espacio que hoy ocupa El Rosedal se desarrollaron las actividades por la celebración del

Centenario de la Revolución de Mayo en el mes de Septiembre del año 1910.

Para la difusión del patrimonio, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispone de un programa llamado Buenos Aires en la Escuela, con cupos limitados y al que se accede únicamente por teléfono, fax o Internet, direcciones que no respondieron al requerimiento sobre lugares visitados y colegios interesados en el programa.

Por otro lado, la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la

Ciudad de Buenos Aires edita la Colección de Cuadernos Educativos que envía a la

Secretaría de Educación para su posterior despacho a las escuelas de la Ciudad, con la finalidad de que sean leídos por los docentes y comunicados los contenidos a sus alumnos.

3 Si bien es cierto que de la edición del citado material participan destacados especialistas, no se fiscaliza que el mismo llegue a las escuelas. Si así fuera, es muy poco probable que los docentes puedan dedicar parte de su tiempo a la lectura de tan completos documentos con la consecuente imposibilidad de transmitir los mismos.

Como plan de la Dirección General de Patrimonio para la divulgación del mismo, a través de la Subsecretaría General de Patrimonio conjuntamente con la Subsecretaría de

Educación – dependiente de la Dirección General de Educación - lanzaron el Programa

Patrimonio de los Barrios “Ningún futuro sin pasado” del que pudo obtenerse folletería sobre el barrio de Palermo en la oficina de la Casa de la Cultura, pero no así información precisa sobre el mismo porque no fueron contestados los requerimientos vía correo electrónico ni telefónico.

La Dirección de Espacios Verdes y el Consejo de Plano Urbano de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires tampoco ofrecen referencias sobre el particular excepto la Comisión

Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos –Av. De Mayo 556 – donde el

único dato que poseen referido al Parque Tres de Febrero es la Declaratoria de la

Magnolia de Avellaneda, plantada por el entonces Sr. Presidente de la Nación Nicolás

Avellaneda en la inauguración del Parque Tres de Febrero, hoy dentro del espacio que ocupa el Jardín Japonés.

Consultadas las siguientes dependencias: Ministerio de Ambiente y Espacio Público;

Subsecretaría de Espacio Público y Dirección General de Espacios verdes, no disponen de información sobre el Parque Tres de Febrero en ninguna de ellas.

4 En el Centro de Documentación Turística de la Ciudad de Buenos Aires se rescata

únicamente la cordialidad del personal porque las referencias que pueden obtenerse son obsoletas, por cuanto el material del que disponen sobre el Parque Tres de Febrero fue editado por la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1970.

En la Dirección del Parque Tres de Febrero el libro Amigos del Lago y después publicado por la Asociación Amigos del Lago de Palermo (AALP) es el único material que ofrecen para consulta además del plano del Parque y una breve compilación de datos tomados de escritos de la paisajista , porque -según información aportada por el personal de esa Dirección- hace solamente dos años que se están recopilando antecedentes sobre el Parque.

A propósito de ello merece mencionarse el logro de la Asociación Amigos del Lago de

Palermo, nacida justamente para luchar por la recuperación de casi cincuenta hectáreas,

Lago de Regatas incluido, entregadas para la construcción de un hotel cinco estrellas.

También logró evitar la usurpación de tierras del parque en beneficio del Club Gimnasia y

Esgrima de Buenos Aires, la construcción de comercios en el Hipódromo de Palermo, utilizar el espacio público como playa de estacionamiento privada y la entrega en concesión del Jardín Botánico y el Planetario de la Ciudad.

Según respuesta de la Dra. Sonia Berjman (comunicación del 25 de Noviembre de 2008)

Amigos del Lago y después, es el único texto apropiado para recabar datos confiables y actualizados sobre el tema del presente Proyecto de Graduación.

Surge de ello que las referencias para la ejecución del presente Proyecto de Graduación tienen como fuente informaciones provenientes de Internet y de notas periodísticas

5 publicadas en diarios de tirada nacional, además de las publicadas por la Asociación

Amigos del Lago.

Una de las graves y constantes denuncias realizadas por la AALP y por particulares está relacionada con la usurpación de los espacios verdes.

A pesar que existen leyes para la protección del patrimonio se observa que el mismo ocupa un lugar desvalorizado en la dirigencia que se supone debería defenderlo.

Ello se ve agudizado por la falta de políticas públicas para contener el exagerado desarrollo inmobiliario que, sumado a la falta de terrenos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires provocaron que durante el año 2006 se demolieran casi ochocientas casas bajas en algunas de las zonas mejor cotizadas por el mercado inmobiliario, barrio de Palermo incluido.

Lo expuesto ha originado una reflexión que condujo a la realización del presente Proyecto de Graduación en el que se intenta proponer la observación de los elementos históricos y legales que determinaron que el Parque Tres de Febrero integre el Area de Protección

Histórica de la Ciudad de Buenos Aires.

Es en virtud de ello que el presente trabajo se encuadra en la categoría Ensayo.

Como aporte profesional y en función de la problemática de la toma de conciencia del valor del patrimonio histórico, cultural y natural, se ofrece una alternativa que consiste en sugerir un circuito turístico integrando las plazas que componen el Parque Tres de Febrero y de las que no se ofrece comunicación sobre su ubicación –excepto su aparición en algunos planos oficiales- ni sobre el patrimonio que poseen, para que el aprecio por lo propio sea una forma de contribuir a la formación del sentido de pertenencia e identidad del lugar.

6 La concienciación del patrimonio debe ser reforzado con propuestas que se transformen en herramientas para su defensa.

De ese modo el planteo de interrogantes, la recopilación, análisis y difusión de la información podrá ser aplicado en varias áreas para que se concluya en que el patrimonio debe ser interpretado para que la teoría que se plantea se transforme en aptitudes.

El presente Proyecto de Graduación se desarrolla en capítulos que comienzan con datos históricos referidos al barrio de Palermo y a la creación del Parque Tres de Febrero; luego se trata el tema de las usurpaciones de tierras públicas con abundante documentación referida a normas y denuncias de asociaciones vinculadas con la protección de los espacios verdes.

También se trata el valor del patrimonio arqueológico; luego se repasa brevemente la oferta de circuitos turísticos en el Parque Tres de Febrero para terminar el último capítulo con una propuesta: la confección de un circuito turístico por las plazas del Parque.

Finaliza con la conclusión.

7 Objetivos a) Objetivo general

Reflexionar sobre la importancia de fortalecer la identidad del Parque Tres de Febrero

b) Objetivos específicos

1) Fomentar el interés por conocer la historia del Parque Tres de Febrero como

elemento que forma parte del presente y del futuro.

2) Promover el resguardo de los bienes patrimoniales inculcando el interés por el

cuidado de aquellos que forman parte de su entorno.

3) Mantener la calidad de los lugares históricos.

4) Acercar al ciudadano a la temática del Patrimonio histórico, cultural y natural de

manera directa, para que pueda incorporar conocimientos a través de experiencias

prácticas.

5) Interesar al ciudadano a proponer soluciones a la problemática del crecimiento

urbano.

6) Comprometer a la ciudadanía a una reflexión permanente plasmada en la

observación crítica del patrimonio del Parque Tres de Febrero con el fin de poder

transmitirlo.

7) Difundir la experiencia al resto de la comunidad en procura de un efecto

multiplicador.

8 Marco teórico

Diferentes normas para la preservación del patrimonio histórico, cultural y natural tienen vigencia en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se intenta la observación de algunas de aquellas cuyos principios sean de aplicación al

Parque Tres de Febrero.

Guerrica Echevarría, O. (2006) realiza una pormenorizada y extensa cronología de la legislación sobre el uso y la administración del Parque Tres de Febrero y Casella de

Calderón, E (1991) completa datos históricos referidos al tema.

El uso de las tierras de las que el Estado Nacional es propietario debe ser decidido por determinación del Congreso de la Nación, según disposición expresada en la Constitución

Nacional del año 1853 y sucesivas reformas hasta el año 1957, en el Art. 67, Inc. 4 del

Capítulo Cuarto. (ver Anexo p.2)

De la posterior reforma de la Constitución Nacional en el año 1994: Primera Parte.

Capítulo Primero. Declaraciones, Derechos y Garantías (ver Anexo, p.p.25-26) se sostiene que debe partir de las autoridades la generación de actitudes que propendan a un ambiente beneficioso para todos los habitantes de la Nación, debiendo recomponer cualquier perjuicio al ambiente.

Si ello ocurriera, todo ciudadano estará autorizado a denunciarlo.

En la Segunda Parte. Sección Primera. Capítulo Cuarto, el artículo 75, Inc. 5 corrobora que solamente el Congreso de la Nación puede disponer del uso de aquellas tierras que fueran propiedad del Estado Nacional.

Con la reforma del año 1996, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en su Capítulo

Cuarto: Ambiente, confirma la protección y el aumento de los espacios verdes, que

9 también incluyen la reparación de toda conducta que resulte negativa para el desarrollo de la fauna urbana, obligando a una evaluación de impacto ambiental ante posibles emprendimientos de origen tanto públicos como privados.(ver Anexo p.p.29-31)

La misma, en el artículo 27 suscita la instrumentación sucesiva de todo proceso que culmine en la conservación, preservación y restitución del patrimonio cultural y arquitectónico y dentro de sus políticas, la Ciudad deberá, al mismo tiempo, recuperar

áreas de la costa a fin de garantizar el uso público y la variedad biológica que en esos espacios se desarrollen.

También es desde la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires donde el gobierno debe proponer planes para el crecimiento económico:

ARTÍCULO 59.- La Ciudad promueve el turismo como factor de desarrollo

económico, social y cultural.

Potencia el aprovechamiento de sus recursos e infraestructura turística en beneficio

de sus habitantes, procurando su integración con los visitantes de otras Provincias o

países. Fomenta la explotación turística con otras jurisdicciones y países, en

especial los de la región.

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Constitución de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires.

Libro Primero. Derechos, Garantías y Políticas Especiales. Título Segundo.

Capítulo Vigésimo-Turismo

De Guerrica Echevarría, O. (2006) se extrae que el Parque Tres de Febrero se ubica sobre las tierras que fueron de Juan Manuel de Rosas, expropiadas a favor de la Municipalidad de Buenos Aires después de la Batalla de Caseros, de modo que la legislación sobre el

10 particular se remonta al 16 de Febrero del año 1852, cuando por medio del Decreto Nro.

1474, (ver Anexo p.2) las propiedades de Juan Manuel de Rosas en la Provincia de Buenos

Aires pasaron a ser de dominio público, siendo en un primer momento administradas por vecinos designados por los respectivos Jueces de Paz locales.

El citado Decreto Nro. 1474 fue acreditado por la sanción de la Ley Nro. 1706 del 29 de

Julio del año 1857: Juan Manuel de Rosas es considerado reo de lesa patria (ver Anexo p.p.3-4) y todas sus pertenencias, declaradas de propiedad pública.

La Ley Nro. 364, (ver Anexo p.4) que fue sancionada el 6 de Octubre del año 1862 cuando la Ciudad de Buenos Aires era capital de la Provincia de Buenos Aires, aún tiene vigencia.

Determina que las plazas públicas de Buenos Aires son de uso público y queda expresamente prohibido el traspaso o la venta de las mismas cualquiera sea su amplitud como también el establecimiento de construcciones.

Ya el 30 de Mayo del año 1874 el proyecto de creación de un parque público fue enviado por el Poder Ejecutivo y discutido en la Comisión de Hacienda de la Honorable Cámara de

Diputados de la Nación.

Si bien las cuestiones a tratar se llevaron a cabo en varias sesiones, en general tuvieron un alto grado de aceptación, porque a menos de un mes de haberse remitido a la Cámara de

Diputados, el 25 de Junio del año 1874 se promulgó la Ley Nº 658, (ver Anexo p.p.4-5) refrendada por el Presidente de la República Domingo Faustino Sarmiento y su Ministro del Interior, Uladislao Frías, por la que se creaba el Parque Tres de Febrero.

Se considera que la referida Ley merece un breve comentario sobre su debate porque deja en claro la importancia que para los gobernantes tenía el destinar un espacio para la recreación de la población, como también por lo minucioso de su instrumentación.

11 En la Cámara de Senadores el proyecto de ley se discutió en cuatro sesiones.

La demora se debió al acuerdo sobre la conveniencia del lugar para establecer allí un espacio público.

Casella de Calderón, E. (1991) destaca que fue el Senador Dr. Guillermo Rawson quien opinó que el lugar no era el apropiado para emplazar el parque debido a que se encontraba en una zona deprimida de la ciudad, considerando que para disfrutar aire puro el mismo debía ubicarse en un lugar elevado.

Aún a pesar del debate, el lugar para concertar el parque público no fue modificado.

En cuanto al nombre del parque, éste se votó en la sesión de la Cámara de Diputados el 30 de Mayo del año 1874 y fue iniciativa del diputado por Buenos Aires, Vicente Fidel López, antiguo compañero de Domingo Faustino Sarmiento en su exilio en Chile en el año 1840.

Pocos días después se nombró una Comisión Auxiliar cuyos miembros eran designados por el Poder Ejecutivo.

Merecen un breve comentario las acciones sobre las que tenía ingerencia la Comisión

Auxiliar y el interés del gobierno en ofrecer un Parque con una infraestructura que permitiera la comodidad del visitante y a la vez el deleite en la observación de los elementos de decoración y ornato.

La Comisión Auxiliar del Parque Tres de Febrero estaba formada por las siguientes

Comisiones:

Comisión de Hacienda: Procedía al control de las finanzas que le otorgaban al tesorero y autorizaban a éste, en caso de ser necesario, a pedir fondos al Poder Ejecutivo Nacional.

Realizaba suscripciones al Parque y cobraba los alquileres a fin de aumentar los fondos para la concreción del parque.

12 Comisión de Plantaciones: en concordancia con el artículo 5º de la Ley Nro. 658 de creación del Parque Tres de Febrero que determinaba la introducción de aquellos ejemplares de la flora autóctona que por su rareza o utilidad fueren considerados de interés para su difusión y para su preservación mediante el cultivo.

Esta comisión estaba integrada por un Primer Jardinero y un Jardinero Director. Sus deberes consistían en la compra de plantas, su colocación en el lugar apropiado modificando previamente el suelo si así se requiriera, y la conservación de las mismas.

Comisión de Caminos-Calles y Lagos: le competía el trazado y mantenimiento de los mismos como también el estudio de las propuestas sobre diferentes materiales para su construcción.

Comisión de Ornato: se ocupaba de todo lo relativo a la compra, instalación y mantenimiento de todos aquellos elementos cuya finalidad fuera el entretenimiento de los paseantes.

Comisión Jardín Zoológico: el artículo 6º de la Ley Nro. 658 propuso que en el Parque se represente la fauna del país exponiendo sus formas más especiales y se complete con la introducción de especies exóticas.

Esta comisión también debía ocuparse de los lugares para alojar a los animales.

Comisión Ejecutiva: debía controlar el cumplimiento de los deberes de las comisiones especiales nombradas anteriormente; vigilar el uso del parque y aleccionar al personal de vigilancia a fin de corregir malas conductas de los visitantes del parque.

13 El 20 de Septiembre del año 1880 se sanciona la Ley Nro. 1029 de Federalización de

Buenos Aires, acto que se desarrolla en el Palacio Municipal de Belgrano, hoy Museo

Sarmiento.

La ley declara al municipio de la Ciudad de Buenos Aires Capital de la República y por otra ley del mismo día se decide que las autoridades de la Nación tengan domicilio en ella.

La Comisión para la Preservación del Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires se creó por

Ordenanza 41081/86 integrándose finalmente el 11de Octubre del año 1995 en la forma de un Organismo Mixto cuyos miembros realizan labores ad-honorem y son integrantes de los

Poderes Legislativo y Ejecutivo.

La disposición encuadra a los bienes tangibles e intangibles de la Ciudad de Buenos Aires de modo de concertar tareas para su preservación y difusión mediante operaciones de salvaguarda, restauración e investigación.

En el año 1989 la Ordenanza Nro. 43794 propone la intervención del sector privado dentro del Programa Convenios de Colaboración. Padrinazgos.

Es un acuerdo entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un organismo o institución privados – como colegios, empresas o personas todos, con domicilio en la CABA- para el mantenimiento y embellecimiento de los espacios verdes.

Sus objetivos son:

Desde lo funcional, el de asegurar en forma sostenida en el tiempo las mejores

condiciones de utilización y aprovechamiento del espacio verde público. Así se

intenta garantizar el cumplimiento de distintas expectativas de uso sociales,

culturales, de esparcimiento, lúdicas y medio ambientales de todos los vecinos.

14 Desde lo estético, el de resguardar los espacios como piezas notables del

patrimonio urbano, expresión artística y arquitectónica que define la identidad de

nuestra ciudad y su idiosincrasia cosmopolita. Además, el programa tiene como

función preservar su valioso patrimonio vegetal, representativo de nuestra flora

nativa y del mundo entero.

Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad.

Programación y Coordinación. Programa de Padrinazgos

De acuerdo a la citada Ordenanza, el compartir las tareas de mantenimiento de los espacios verdes tiene además una doble finalidad: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debe disponer menos presupuesto para su atención y el padrino provee los insumos y tiene la libertad de aportar profesionalidad, como lo hace en El Rosedal la empresa Repsol YPF a la que se ha unido últimamente la Asociación Argentina de Rosicultura.

La Ordenanza Nº 46.229 invita a una profunda reflexión, porque detalla pormenorizadamente las acciones a seguir con respecto al otorgamiento de tierras públicas.

Con el objetivo de contribuir a la defensa del patrimonio del Parque Tres de Febrero se redacta esta Ordenanza, reforzada el 15 de Noviembre del año 1993 por la Ley Nacional

Nº 24257, por las que se prohíbe a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires el uso de las tierras del Estado.

Artículo 1º - A partir de la promulgación de la presente no se podrá otorgar

concesión, cesión transferencia de dominio, tenencia precaria permiso de uso ni

cambio de destino de todo espacio destinado a parque, plazas, plazoletas y de todo

15 otro espacio verde de uso público, se encuentre parquizado, jardinizado o no,

perteneciente al dominio publico municipal.

Art. 2º - Las concesiones y permisos de uso vigente se mantendrán hasta que opere

su vencimiento a partir del cual no podrán ser renovados, excepto: a. Las concedidas a las ferias artesanales que funcionen según lo normado en la

Ordenanza Nº 46.075 y que existan a la fecha de sanción de la presente; b. Las concedidas a ferias de compra- venta de libros y revistas usados que funcionen

a la fecha de la presente; c. Las concedidas a las ferias de artes plásticas y gráficas que funcionen a la fecha de

la presente; d. Las concedidas a los fines de compra-venta de antigüedades que funcionen a la

fecha de la presente; e. Las concedidas a la compra-venta e intercambio de estampillas que funcionen a la

fecha de la presente; f. Las ferias de manualidades; g. Las concedidas a las calesitas que funcionen a la fecha de la presente. Las tenencias

precarias existentes en la actualidad caducarán a partir de la presente ordenanza.

Las excepciones formuladas en este artículo sobre uso permitido, se limitarán a

senderos y partes pavimentadas excluyéndose todo espacio verde propiamente

dicho. h. La Feria de Microemprendedores ubicada en el perímetro comprendido entre las

calles: Avda. Tristán Achával Rodríguez, Avda. Calabria y Boulevard Rosario Vera

Peñaloza.

16 Art. 3º - Derógase toda norma que se oponga a la presente Ordenanza excepto la

Ordenanza Nº 46.075, salvo el último párrafo de su artículo 5º, que también se

deroga.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ambiente y Espacio Público

Parque Tres de Febrero. Normativa

Se considera que esta Ley es de total claridad para su aplicación, sin embargo, se verá luego con ejemplos concretos que no se cumple.

La Ley Nro. 1227 de Protección del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires (PCCABA) fue sancionada el 4 de Diciembre del año 2003 y publicada el 5 de Enero del año 2004. Tiene como objetivo la preservación y transmisión a generaciones futuras de los bienes y cuya categorización abarca el patrimonio histórico, cultural y natural del Parque Tres de Febrero, detallados en el artículo 4º a saber:

El PCCABA está constituido por las categorías de bienes que a título

enumerativo se detallan a continuación:

a. Sitios o Lugares Históricos, vinculados con acontecimientos del pasado, de

destacado valor histórico, antropológico, arquitectónico, urbanístico o

social.

b. Monumentos: son obras singulares de índole arquitectónica, ingenieril,

pictórica, escultórica u otras que sobresalgan por su valor arquitectónico,

17 técnico, histórico, social o artístico, vinculado a un Entorno o Marco

Referencial, que concurra a su protección.

c. Conjunto o Grupo de Construcciones, Áreas, que por su arquitectura,

unidad o integración con el paisaje, tengan valor especial desde el punto de

vista arquitectónico, urbano o tecnológico. Dentro de esta categoría serán

considerados como especiales el casco histórico así como a centros, barrios

o sectores históricos que conforman una unidad de alto valor social y

cultural, entendiendo por tales a aquellos asentamientos fuertemente

condicionados por una estructura física de interés como exponente de una

comunidad.-

d. Jardines Históricos, productos de la ordenación humana de elementos

naturales, caracterizados por sus valores estéticos, paisajísticos y botánicos,

que ilustren la evolución y el asentamiento humano en el curso de la

historia.-

e. Espacios Públicos: constituidos por plazas, plazoletas, boulevares,

costaneras, calles u otro, cuyo valor radica en función del grado de calidad

ambiental, homogeneidad tipológica espacial, así como de la presencia en

cantidad y calidad de edificios de valor histórico y de las condiciones

espaciales y funcionales ofrecidas para el uso social pleno…

Ciudad y Derechos

18 Portal de garantías desarrollado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos

Aires.

Ley CABA Nº 1227/2003

Publicado en el B. O. Nº 1850 el 05-01-2004

La Ordenanza N 47.677/94 se refiere a los Distritos Areas de Protección Histórica y se corresponde con la Ley 449 publicada en el Boletín Municipal del 7 de Septiembre del año

1994 referida al Código de Planeamiento Urbano.

En el apartado Nro. 5.4.12.2 Distrito APH2 Parque 3 de Febrero la Ley Nro.449 vincula al

Parque Tres de Febrero al Area de Protección histórica. (ver Anexo p.25)

Por la misma, exige al Departamento Ejecutivo la confección de aquellas disposiciones que tiendan a lograr la protección del Parque Tres de Febrero impidiendo la ejecución de obras que por sus características impidan el tránsito por el mismo, como también aquellas que provoquen contaminación o modificación del paisaje.

Por último, la Ley Nacional de Turismo Nro. 25997 sancionada el 16 de Diciembre del año

2004, promulgada el 5 de Enero del año 2005 y publicada en el Boletín Oficial el 7 de

Enero del año 2005 declara a la actividad turística de importancia socioeconómica para el avance positivo del país, la encuadra dentro de las políticas de Estado y define como sus objetivos regular y promocionar el turismo, para lo que es necesario generar mecanismos para que el uso de los atractivos turísticos no solamente asegure la calidad de los mismos, sino que se extiendan al resguardo del desarrollo sostenible y sustentable.

De la legislación analizada se desprende que hay normas generales referidas a la conservación del patrimonio y otras para la preservación específica del Parque, pero de la problemática de la necesidad de valorizar el Parque Tres de Febrero, surge que el nivel de

19 inspecciones por parte del Estado es escaso porque no se adoptan medidas concretas para su salvaguarda.

Según investigación de Guerrica Echevarría, O. (2006) una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por un reclamo que la Provincia de Buenos Aires hizo a la Nación sobre terrenos en el límite del Parque Tres de Febrero llamados sobrantes del Parque Tres de Febrero determinó la formación de un Tribunal Arbitral.(ver Anexo p.p. 36-8)

La sentencia tiene fuerza de ley pero su interpretación dio lugar a mecanismos irregulares en la administración de las tierras.

Sucesivas investigaciones de la Defensoría del Pueblo de la Nación concluyeron en denuncias por la desvalorización del patrimonio y por infracciones en el cumplimiento de las condiciones a las que se obligan en las firmas de los contratos de concesión.

Por ello es que la participación del ciudadano es fundamental para cooperar en la apreciación de sus valores y evitar que se impongan prácticas de reciclaje o destrucción, porque la normativa pasa a ser mera teoría y se privilegia el interés económico.

20 Historia del barrio de Palermo

El Parque Tres de Febrero está situado en el barrio de Palermo que por su extensión está dividido en sub barrios o barrios virtuales que forman parte de los circuitos turísticos convencionales más solicitados.

Atesora una importe riqueza histórica porque se inicia con las tierras que fueron otorgadas a partir de la fundación de la ciudad de Santa María de los Buenos Aires; porque las más importantes avenidas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires corren dentro de su distrito; porque está atravesado por el mítico Arroyo Maldonado, hoy entubado bajo la Avenida

Juan B. Justo y porque en este barrio circularon los tranvías –primero tirados por mulas y luego por caballos - y el tranvía eléctrico se inició en la .

Es por ello que se considera conveniente la inclusión de una breve reseña histórica sobre el origen del barrio de Palermo, la apertura de sus calles y los medios de transporte que se fueron introduciendo en la ciudad de Buenos Aires muchas veces al mismo tiempo que en otras importantes capitales del mundo.

Casella de Calderón, E. (1991) describe que las Suertes de Garay eran las tierras que les correspondían a quienes lo habían acompañado en la misión fundadora de Santa María de los Buenos Aires; uno de ellos fue Don Miguel Gómez de la Puerta y Saravia quien recibió la suerte de chacra Nro. 7.

21 Miguel Gómez se casó con Beatriz Luiz de Figueroa cuyo padre también había recibido de

Juan de Garay la suerte Nro. 12.

Para medir las chacras se tomaba el borde de la barranca hacia adentro, donde estaban las tierras aptas para el cultivo, quedando la parte de los bañados destinado al pastoreo en

épocas de sequía y a la pesca para abastecer a los habitantes de la ciudad. Tanto los bañados como los bañados de los ríos y el ganado que abundaba en la llanura eran propiedad del Rey.

Con posterioridad, y a pesar de estar prohibidos los asentamientos en esa área, los virreyes permitieron el uso de las tierras, previo pago de un dinero que aumentaba el patrimonio

Real. Debido a que algunos vecinos se instalaban en el lugar y más tarde vendían las parcelas como propias, en el año 1775 el Virrey Juan José de Vértiz les ordenó presentar sus títulos de posesión y dos años después se dispuso la forma de pago.

Finalmente en el año 1806 el Virrey Don Rafael de Sobremonte reglamentó la venta de las mismas.

De los hijos nacidos en el matrimonio de Miguel Gómez de la Puerta y Saravia y Beatriz

Luiz de Figueroa, fue Isabel Gómez de Saravia quien se casó con Juan Domínguez de

Palermo, nacido en Palermo cuando pertenecía al reino de Sicilia y dependía del reino de

Aragón, que había llegado a Buenos Aires aproximadamente en el año 1585.

Juan Domínguez Palermo era una persona con amplio reconocimiento social a raíz de haber colaborado con el gobernador Hernando Arias de Saavedra y por haber ocupado algunos cargos públicos tales como: Regidor y Mayordomo de la Ciudad, Juez y Tenedor de Bienes de Difuntos y Fiel Ejecutor, a todos ellos nombrado durante el año 1605.

Había heredado del padre de su esposa la chacra Nro. 7 y posteriormente compró las chacras Nros. 8 y 9, de trescientas cincuenta varas cada una, las que pueden ubicarse desde

22 la actual calle Austria hasta la avenida Coronel Díaz, el predio ocupado por el Parque Las

Heras.

En esas tierras Juan Domínguez Palermo sembró trigo y tenía viñedos al tiempo que administraba un matadero con el que aseguraba la provisión de carne a la ciudad.

Era común que en las chacras los dueños construyeran un lugar destinado a la oración, que podía ser una ermita o una capilla. Domínguez de Palermo levantó una capilla que tuvo como patrono a San Benito, el santo negro de la ciudad siciliana de Palermo fallecido en aquélla en el año 1589.

El nombre de Palermo se fue generalizando y es el origen de la toponimia del lugar.

Aparece en documentos de 1641, 1694, 1771 y 1786. Se oficializó en 1808 cuando,

autorizado por Santiago de Liniers se creó el Partido de Palermo, como un

desprendimiento del Partido de San Isidro. Se extendía desde los hasta

los Corrales de Miserere. El Cabildo de Buenos Aires designaba anualmente a los

alcaldes de dicho partido.

(Casella de Calderón, E. (1991, p. 11)

Juan Domínguez de Palermo murió en el año 1635.

A partir de esa fecha, según del Pino, A. (1991), fueron varios los vecinos propietarios de esas tierras porque se vendieron y compraron sucesivamente. El predio comprendido por las actuales avenidas Raúl Scalabrini Ortiz, Corrientes, Juan B. Justo y la costa del Río de la Plata fue adquirido por Juan A. Cueli y su familia quienes se dedicaban a actividades agrícolas pero también instalaron una fábrica de pólvora con cuya producción abastecían a los ejércitos. Esa fábrica perduró hasta la creación del Parque Tres de Febrero. En el predio estaba la capilla de San Benito, un molino y una ermita donde se veneraba a la Virgen de las Mercedes. En la intersección de las actuales avenidas Las Heras y calle Ugarteche

23 había una iglesia que alojaba a la Virgencita de los Cueli, pequeña imagen de menos de un metro de alto, proveniente de las Misiones Jesuíticas en el año 1780.

1.1 El arroyo Maldonado

El autor del Pino D. (1991) hace un interesante relato referido a las características geológicas del suelo en el área del barrio de Palermo: la Masa de Brasilia, la misma que forma la isla Martín García, es el basamento que se encuentra entre los doscientos y trescientos metros de profundidad en la zona más baja de Palermo, que podría ubicarse desde la avenida Santa Fe y Luis M. Campos hasta el Río de la Plata. Sobre dicho basamento reposan diferentes capas de minerales y materias arcillosas hasta ser todas ellas cubiertas por humus.

Excavaciones realizadas desde el año 1917 con la finalidad de encontrar agua para mantener los lagos del parque, permitieron observar restos fósiles de animales de gran tamaño que vivieron en tiempos prehistóricos.

Entre las barrancas de Belgrano y la costa la zona era baja y las crecidas del río de la Plata o los desbordes del arroyo Maldonado contribuían a la formación de bañados que albergaban una importante flora y fauna; el escurrimiento era dificultoso debido al terreno arcilloso. En el lugar donde actualmente está establecido el había un pantano que durante un tiempo funcionó como fondeadero donde llegaban veleros y pequeñas embarcaciones desde el Tigre. Este lugar fue utilizado para llegar al arroyo en los tiempos en que Juan Manuel de Rosas habitó el sitio.

Alrededor del año 1700 la zona cruzada por el arroyo Maldonado desde la actual avenida

Santa Fe hasta el río se llamaba Bañado de Palermo o La Lagunilla.

24 En el mes de octubre del año 1867 se dictó la ley que fijaba los límites de la Capital y el arroyo Maldonado constituía uno de los extremos.

El arroyo siguió siendo el límite entre la Ciudad y la provincia hasta que el partido de

Belgrano formó parte de la Capital en el año 1887.

En el recorrido desde su nacimiento en la localidad de San Justo, provincia de Buenos

Aires, a cien metros de la sede de la Universidad Nacional de La Matanza atraviesa entre otros, los barrios de Liniers, Villa Crespo y Palermo bajo la actual avenida Juan B. Justo y sigue, ya con la denominación Avenida Bullrich y bordeando el trazado del ferrocarril

General San Martín (llamado en principio Ferrocarril al Pacífico) cruzando bajo otras avenidas como Córdoba, Santa Fe y del Libertador General San Martín hasta su desembocadura en el Río de la Plata a la altura del Aeroparque Jorge Newbery.

Numerosos proyectos se estudiaron para poner fin a los serios problemas causados por las inundaciones, hasta que se planificó el inicio de las obras en el año 1928, comenzándolas dos años más tarde y siendo finalizadas en el año 1953.

25 1.2 Las calles

Continuando con del Pino, D. (1991) llegar a Palermo fue complicado hasta mediados del siglo XIX porque todo era una llanura cruzada por el arroyo, muchas veces desbordado, o terrenos ocupados por chacras pero con pocos habitantes.

Muchas de las calles porteñas tuvieron origen en las sendas que separaban las suertes ya descriptas; al finalizar las mismas – que tenían por frente a la costa – se marcó un camino ancho por detrás de ellas llamado por ese motivo Camino del Fondo de la Legua.

Uno de los primeros accesos venía de Recoleta y cruzaba el arroyo Maldonado por un puente de madera: era el camino del Bajo, que se bifurcaba en el lugar donde está emplazada en la actualidad la estatua del Negro Falucho: una seguía por el Bajo – luego llamado Camino de las Cañitas – hoy avenida Luis María Campos; y la otra se dirigía hacia la zona de la costa y se llamaba Camino de Santa Fe o Cabildo.

En los tiempos de Juan Manuel de Rosas se llegaba a Palermo por la Calle del Ministro

Inglés y para acceder a su estancia, Rosas creó el Camino de Buenos Aires en el año 1840, que hoy es la General San Martín.

Algunos de los antiguos nombres de las calles del barrio de Palermo son citados por del

Pino, D. (1991) como un homenaje a Ricardo Llanes a quien considera el maestro de aquellos estudiosos de los barrios porteños, quien en el año 1974 escribiera los distintos

26 nombres de las calles del barrio de Palermo en el Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Palermo, en su Segunda Epoca. De los nombres publicados se resumen:

AVENIDA JUAN B. JUSTO; Arroyo; Almeida; 17 de Octubre.

AVENIDA LAS HERAS: Chavango.

AVENIDA SARMIENTO: Avenida de las Palmeras.

CABRERA: Córdoba Tercera.

CORONEL DIAZ: Bollini; Coronel.

NICETO VEGA: Guayanas; Córdoba Segunda.

RAUL SCALABRINI ORTIZ: Camino del Ministro Inglés; Canning.

GORRITI: Córdoba Cuarta.

PARAGUAY: Mansilla Segunda.

del Pino, D. (1991, p 78)

Otros datos referidos a los nombres de las calles los proporciona Casella de Calderón, E.

(4ª ed.1989) Medrano: primero llamada Mansilla y después Tramway porque la estación de

Tranvías Lacroze estuvo en la esquina de Medrano y . Su nombre definitivo data del año 1822 y es en homenaje a don Pedro Medrano, un político y abogado recibido en la Universidad de Córdoba y doctorado en Chuquisaca. Participó de la firma del Acta de la Independencia Argentina en el año 1816. Compartía ideas políticas con Juan

M. de Rosas.

Jerónimo Salguero: dividida en dos tramos, a uno se lo conocía con el nombre Del Vapor porque en el lugar había una laguna donde iban las lavanderas a cumplir con su trabajo, y el otro se conocía como Paunero. Por ser opositor a Juan M. de Rosas debió marcharse a

Bolivia. Desde el año 1882 aparece en la Memoria Municipal con la actual denominación.

27 Charcas: En el año 1766 se llamó Santa María; en el año 1808 se cambió la denominación para homenajear a un edecán de Santiago de Liniers con motivo de las Invasiones Inglesas y pasó a ser Fantín. Por decreto de Bernardino Rivadavia del año 1822 se le asignó el nombre actual, pero por una Ordenanza en el año 1963 el tramo hasta la Avenida

Pueyrredón se llama Marcelo Torcuato de Alvear y hasta Angel J. Carranza conserva el nombre de Charcas.

Un párrafo aparte merece la avenida Santa Fe: Llanes, R. (1978) detalla las distintas denominaciones que tuvo; primero se la llamó Calle Estrecha para cambiar por el nombre

San Gregorio en el año 1769; más tarde, en el año 1808 y como reconocimiento a un cabo de destacada actuación y caído en las Invasiones Inglesas, se la llamó Pío Rodríguez.

La actual denominación data del año 1822 y se relaciona con el primer camino para llegar a la provincia de Santa Fe circulando por esta avenida hacia el norte.

Hasta el año 1930 la Avenida Santa Fe era una calle angosta como sus adyacentes actuales.

La gestión del Intendente José Guerrico a partir de la revolución del 6 de septiembre del año 1930 hizo que mejorara el estado de calles, avenidas y paseos y es a quien se debe el ensanche total de de la Avenida Santa Fe, llamada La Gran Vía del Norte hasta los albores del año 1970, conocida por exhibir en sus vidrieras finas sedas, joyas y perfumes, elegantemente decoradas durante mucho tiempo para la fiesta anual del Día de la

Primavera

28 1.3 Los medios de transporte

Cuenta Llanes, R. (1978) que fue la Avenida Santa Fe la que mostró los cambios que pasaron de los jinetes y los carretones a uno más rápido como fue el tranvía: primero tirados por mulas, luego por caballos y más tarde sobre rieles. Fue este último el llamado

Tramway de la empresa de Jorge Drabble y Mariano Billinghurst y cuya obra requirió de tres tiempos hasta su habilitación, correspondiendo la segunda de ellas al sector del barrio de Palermo, ya que comprendía la extensión Avenida Santa Fe y Pueyrredón – Arroyo

Maldonado, habilitado el 27 de junio del año 1873.

El tranvía eléctrico también fue bautizado en el barrio de Palermo; fue el 22 de abril del año 1897 en la Plaza de los Portones, hoy Plaza Italia.

A las romerías españolas que se hacían en los bosques de Palermo llegaron más de cien mil personas por este medio de transporte en el año 1900.

El primer colectivo circuló por Avenida Santa Fe en el año 1928.

Aunque no tuvo gran aceptación, el trolebús prestó su aporte a la modernización del transporte y el 3 de junio del año 1937 los habitantes del barrio de Palermo se beneficiaron con la incorporación del tranvía subterráneo en el tramo Avenida Santa Fe y Pueyrredón hasta la avenida Juan B. Justo, dando origen a la línea “D” Palermo – Catedral, hoy

Congreso de Tucumán – Catedral.

.

29 De la investigación realizada por Fornieles, J. (2001) en cuanto al ferrocarril, se destaca que surgió al mismo tiempo que en otras ciudades del mundo pero a diferencia de ellas aquí no hubo una planificación acorde al crecimiento urbano.

El Ferrocarril del Norte de Buenos Aires fue el primer ferrocarril de origen inglés en la

República Argentina y unía el puerto de San Fernando con la Capital.

El concesionario inglés tuvo un proyecto por demás interesante: contemplaba la canalización del río Capitán para que las cargas provenientes de la ciudad de Rosario lo hicieran por transporte fluvial hasta el Tigre y de allí por vía férrea hasta la Estación

Central. Pero el proyecto no pudo concretarse porque el tendido de las vías, cerca de la costa del Río de la Plata, correspondía a una zona anegadiza que, sumado a la simple infraestructura de la época, no resistía los efectos de las inundaciones.

Circulaba por la actual hasta la calle Ocampo donde se bifurcaba en otro ramal que corría hasta la ciudad de Campana.

Continúa Fornieles, J. (2001) que al disponer de dos ramales el Ferrocarril del Norte fue

útil como empalme del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, también de capitales ingleses pero administrados por dos socios de nacionalidad chilena.

En América del Sur constituía un proyecto de suma envergadura porque unía los puertos de

Valparaíso en la República de Chile y Buenos Aires.

El Ferrocarril del Norte de Buenos Aires partía de la Estación Central y en su trayecto hacia el Tigre la primera parada era en la Estación Recoleta – en la esquina actual de de las avenidas Pueyrredón y Figueroa Alcorta – debido a que el lugar era el elegido por los habitantes como punto de reunión para fiestas y celebraciones.

Después de conmemorado el Centenario de la Revolución de Mayo y como consecuencia del crecimiento de la ciudad, el Municipio debió reformar el espacio entre las estaciones

30 Recoleta y Palermo, segunda parada ésta en el viaje hacia el Tigre y ubicada frente donde hoy se sitúa el Planetario Galileo Galilei.

La estación Palermo del Ferrocarril del Norte, aunque muy sencilla, era muy concurrida por aquellas personas que durante toda la semana utilizaban sus servicios ya sea para cumplir con la jornada laboral o en días feriados para disfrutar del día en el Parque de

Palermo o para participar de las romerías.

El ramal recorría veinticinco kilómetros desde la estación Retiro C (vieja) hasta San

Fernando; es decir, desde la actual Avenida del Libertador y Maipú pasando por la

Avenida Figueroa Alcorta y en las cercanías de la se ubicaba la estación Palermo.

A raíz de la epidemia de fiebre amarilla en el año 1871 la población se trasladó mayormente hacia los pueblos de Belgrano y San Isidro. Si bien esta situación incrementó la afluencia de pasajeros en el servicio ferroviario, la crisis económica desatada un año antes hizo que la actividad no fuera rentable para la sociedad propietaria del ferrocarril.

Domingo Faustino Sarmiento ya había recalcado la importancia del ferrocarril para el desarrollo de las ciudades y se había empezado a cumplir con ese objetivo pero a fines del siglo XIX pasó a ser un escollo porque no permitía la expansión urbana deseada.

El 24 de Octubre del año 1915 se cerraron las estaciones Recoleta – en las actuales avenidas Pueyrredón y Figueroa Alcorta -y Palermo, en la Avenida Sarmiento y Retiro C

(vieja).

31 Historia y creación del Parque Tres de Febrero

El brigadier Juan Manuel de Rosas asumió como gobernador de Buenos Aires el día 8 de

Diciembre del año 1829, cargo que ocupó hasta su derrota en la batalla de Caseros el día 3 de Febrero del año 1852.

Durante diez años compró terrenos situados en el actual Parque Tres de Febrero y parte del denominado barrio de Palermo Chico que a su derrocamiento fueron confiscados a favor de la Municipalidad. (ver Anexo Fig.1 p.35)

Casella de Calderón, E. (1991) señala el día 12 de Enero del año 1838 como fecha de escrituración de la primera compra de tierras, identificándolo como Título Nº 1.

Hay un total de treinta y seis títulos; la última escritura data del día 22 de Enero del año

1848 y resultó ser una quinta que en la actualidad se ubica frente a la sede del Automóvil

Club Argentino sobre Avenida del Libertador General San Martín en el barrio de Palermo

Chico.

Las sucesivas compras se hicieron en forma escalonada y las parcelas que se iban adquiriendo no siempre eran linderas de las anteriores sino que a veces estaban separadas por las de otros propietarios.

Según la autora, la compra realizada el día 10 de Mayo del año 1839 identificada bajo el

Título Nº 13 es la más importante: Juan Manuel de Rosas compra a la señora Carlota

32 Núñez de Holterhoff la quinta sobre la que luego levantaría su casa – desde donde también gobernaba – con cuyo entorno adquiriría relevancia histórica.

La quinta comprada a la señora Núñez de Holterhoff tenía una casa con seis habitaciones y se supone que el llamado caserón de Rosas fue edificado a partir de esa construcción.

En cuanto al proyecto de la obra, si bien no existen pruebas de ejecución por planos se supone que el Ingeniero Militar Felipe Senillosa fue quien proyectó el edificio y José

Santos Sartorio lo llevó a la práctica.

José Santos Sartorio ocupó el cargo de Arquitecto del Gobierno y Maestro Mayor de Obras de la Ciudad. Un cercano colaborador de Sartorio, Miguel Cabrera, fue quien terminó la casa de Juan Manuel de Rosas.

Resulta interesante detallar el proceso de construcción de la vivienda de Rosas relatado por

Casella de Calderón, E. (1991) porque desde el comienzo constituyó un verdadero desafío dado que se asentó sobre el antiguo bañado de Palermo que tenía desniveles de hasta dos metros de profundidad y la composición del terreno era altamente arcilloso.

Para el relleno y el trazado de los caminos trabajaron trescientos hombres y se tardó dos años.

La construcción ya terminada abarcaba seis mil metros cuadrados de superficie e incluía dieciséis habitaciones rodeadas de galerías.

Todo el conjunto, a su vez, se ubicaba en medio de calles que permitían el ingreso a la quinta y otras que llevaban hasta la costa del Río de la Plata y también de muy bien cuidados parques que podían ser usados por el público.

De modo que puede afirmarse que el lugar no era solamente la vivienda familiar del

Gobernador y su familia sino que también servía para disfrute de los pobladores.

33 Estos a su vez eran bienvenidos y una forma de demostrarlo era el trabajo de las cuadrillas

–la mayoría de la veces controlada por el mismo Juan Manuel de Rosas- que mantenían con prolijidad los caminos regándolos continuamente para aplacar la polvareda generada por los carruajes y también limpiando a mano las hojas de los árboles de naranjo que acompañaban el camino.

Juan Manuel de Rosas habitó ese lugar hasta su derrocamiento en la Batalla de Caseros el 3 de Febrero del año 1852.

Inmediatamente partió hacia Inglaterra donde murió.

La casa que perteneció a Rosas fue dinamitada el 3 de Febrero del año 1899.

Una acuarela del maestro Sívori del año 1850 que se encuentra en el Museo Histórico

Nacional muestra el caserón de Rosas y el ancho camino por el que se llegaba –hoy

Avenida del Libertador – que tenía en el centro un canal navegable.

34 2.1 Breve reseña cronológica de la evolución del Parque Tres de Febrero

La legislación que encuadra los límites y usos del Parque Tres de Febrero tiene un registro histórico que comienza en el año 1852 y varias de las leyes o normativas referidas al

Parque siguen vigentes.

El destino del Parque Tres de Febrero tiene su comienzo al poco tiempo de la Batalla de

Caseros y lo determina el Decreto Nro. 1474 del 16 de Febrero del año 1852 firmado por el entonces gobernador Vicente López y su Ministro de Gobierno, Valentín Alsina (ver

Anexo p.2).

Por el mismo, pasaron a pertenecer a la comunidad todas las propiedades que Juan Manuel de Rosas tenía en la Provincia de Buenos Aires.

Según escribe Casella de Calderón, E. (1991) en el año 1855 se organizó el pueblo de

Belgrano.

Diego White, un colono escocés llegado a la Argentina en el año 1825, obtuvo una de las parcelas que le fueron confiscadas a Juan Manuel de Rosas y que se hallaban en esa jurisdicción y eran entregadas a manera de concesión.

35 En esas tierras, en el mes de Abril del año 1858 se realizó la Exposición Ganadera-

Industrial en el edificio que fue del Regimiento de Artillería de Juan Manuel de Rosas, también conocido como Maestranza.

A la exposición –para la que se repartieron invitaciones personales con un valor monetario de cinco pesos- fueron invitados todos los productores y la misma demostraba el potencial agrícola al tiempo que se sugerían acciones para mejorar la actividad mediante el estudio y la comparación de la documentación registrada al momento.

La expansión urbana ya quedaba lejos de los partidos de San Isidro y San José de Flores y la consiguiente obligación por parte de las autoridades a la prestación de los servicios básicos derivó en la creación del pueblo de Belgrano.

El 31 de Agosto del año 1858 se define por ley que los terrenos de Palermo pueden destinarse solamente a la construcción de escuelas y que a la Municipalidad de Belgrano le corresponde sólo el veinticinco por ciento de los pagos provenientes de las mismas.

Al tiempo que se discutía la jurisdicción de los terrenos de Palermo de San Benito para hacer efectiva la entrega de los bienes expropiados a Juan Manuel de Rosas a la Comuna, que finalmente ocurrió en el año 1864, la Corporación de Belgrano alquiló un predio en

Palermo.

El motivo era que allí funcionara la Escuela de Artes, Oficios y Agronomía y se aplicaba en el marco de la ley dictada por Domingo Faustino Sarmiento en el mes de Octubre del año 1858.

Continuando con Casella de Calderón, E. (1991) Domingo Faustino Sarmiento era en ese momento Jefe del Departamento de Escuelas de la Provincia y el postulado fundamental de

36 la ley dictada estaba dirigido a construir escuelas con el dinero proveniente de la venta de las propiedades de Juan Manuel de Rosas.

La improvisación demostrada en los episodios militares de la Segunda Invasión Inglesa fue el antecedente que motivó la preocupación por introducir una sección militar en los colegios.

Fue por ello que luego de varios intentos que fracasaron se creó el Colegio Militar de la

Nación el 1º de Mayo del año 1865 donde funcionara la Escuela de Artes, Oficios y

Agricultura ocupando parte de la casa que fuera de Juan Manuel de Rosas.

La incorporación de dicha sección militar, regida por un reglamento y un plan de estudios tomó los principios de la Academia que creara el General Justo José de Urquiza en el

Colegio del Uruguay en la provincia de Entre Ríos en el año 1849.

Los cambios sociales y económicos que se sucedían determinaban una búsqueda de espacios para la recreación y esparcimiento de la población. Uno de los lugares más concurridos, ya desde la época de Rosas, fueron los Parques de Palermo.

Ocurrida la Batalla de Caseros, por la falta de mantenimiento el lugar dejó de ser atractivo para su visita; pero a partir del año 1871 los alrededores del Colegio Militar volvieron a ser de interés para la distracción.

Con la idea de realizar allí un paseo público adaptado a las necesidades de la población en cuanto a la higiene – téngase en cuenta las epidemias de cólera en los años 1857 y 1868 y la de fiebre amarilla en al año 1871 – fueron varias las personas que aportaron ideas para la realización de un proyecto en el lugar.

Casella de Calderón, E. (1991) rescata la propuesta de Risso Felfener y Cía por la amplitud de criterios que observaba.

37 El proyecto presentado por la nombrada compañía comenzaba por el pedido de adjudicación del terreno por un plazo de treinta años, durante los que se construiría la infraestructura requerida para brindar los diferentes servicios a los paseantes.

Proponía la edificación de un Palacio de diez mil metros cuadrados destinados a fiestas y exposiciones y de un Teatro Cívico para espectáculos, ambos rodeados de jardines, lagos y caminos con iluminación a gas.

El proyecto, interesante y ambicioso, fue evaluado pero no tuvo resolución favorable porque también incluía el tendido de una línea de tranvía desde hasta

Palermo, tema que debía ser resuelto por el Poder Ejecutivo.

En cuanto a la adjudicación de los terrenos seguía en pie la legislación vigente desde el 31 de Agosto del año 1858 que indicaba que solamente podían ser erigidas escuelas en los terrenos que se adjudicasen.

Por el año 1868 Domingo Faustino Sarmiento volvía de Estados Unidos de Norteamérica para hacerse cargo de la Presidencia de la República. Durante su estada en la ciudad de

Nueva York elogió el trazado y la función del Central Park y ya allí comenzó a elaborar un proyecto de urbanización que contemplaba la creación de un parque, considerando como lugar apropiado el que rodeó a la casa de Juan Manuel de Rosas.

El 25 de Junio del año 1874 se promulgó la Ley Nº 658, refrendada por el Presidente de la

República Domingo Faustino Sarmiento y su Ministro del Interior, Uladislao Frías, por la que se creaba el Parque Tres de Febrero.

Berjman, S. (1998) informa que, ganador de un concurso, el 15 de Mayo del año 1891, asume como Director de Paseos Públicos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos

38 Aires el arquitecto paisajista francés y propone ampliar la zona parquizada del Parque Tres de Febrero.

La obra de Carlos Thays se extendió al resto del país y fue valorada también en el exterior.

Conceptos como higiene, recreación y estética adquirieron énfasis y la adopción de la vegetación natural como elemento vivo para la decoración tuvo un rol principal.

En su carácter de arquitecto, paisajista y científico experimentó sobre la flora autóctona para introducirla como una estructura a captar por los sentidos y lograr el ‘jardín como obra de arte’.

Publicó estudios sobre la importancia de la vegetación en la purificación del aire, el enriquecimiento del suelo con los nutrientes naturales derivados de la descomposición natural del follaje y el escurrimiento de las aguas de lluvia a través de las raíces de los

árboles, que son temas del presente.

En opinión de Berjman, S. (1998, p. 118)

“Thays fue la figura paradigmática de la generación del ‘80 pues reunió todas las pautas esperadas –extranjero, francés, profesional, científico, esteta, hacedor- en una síntesis perfecta europea-americana. Hoy es nuestro deber y nuestra responsabilidad estudiar, valorar y preservar su obra, conformadora indiscutida de nuestra memoria social”.

Resulta apropiado el comentario de una parte del borrador del concurso por el cual Carlos

Thays accedió a la Dirección de Paseos Públicos de la Municipalidad de la Ciudad de

Buenos Aires. Para los especialistas en el tema, resulta un exacto tratado de parques.

Los asuntos a desarrollar son el indicador del profesionalismo del autor y de las pautas destinadas a la educación del ciudadano para la valoración y el cuidado de los espacios verdes.

El índice del mismo se resume de la siguiente manera:

39 1. La historia de los jardines: romanos, españoles, egipcios, persas y otros. Los jardines

modernos.

2. Temas sobre vegetación

3. Ejemplos de medida y herramientas para la nivelación de terrenos.

4. Servicio de Paseos Públicos: organización general del trabajo.

5. Mantenimiento de plazas y cultivo de plantas.

6. Ideas para la creación de otros espacios verdes. Especies vegetales adecuadas.

7. Clasificación de las plagas y modo de eliminarlas.

8. Policía para el cuidado de los paseos.

9. Evaluación de las plazas de la Capital y causas de sus modificaciones.

Se considera importante una apreciación del punto 4 -referido a la conducción de un parque- porque en él vuelca sus conocimientos adquiridos en experiencias europeas.

Según Berjman, S. (1998) para Carlos Thays, el orden y la distribución del personal de la

Dirección de Paseos debía tener la siguiente estructura:

Director: es la máxima autoridad y de él dependen los demás cargos. Debe ocuparse de la gestión, creación y fiscalización de los trabajos.

Contador: es quien debe realizar las compras previa aprobación del presupuesto por el

Director; controlar la asistencia del personal e inventariar las especies vegetales plantadas y las disponibles para ser plantadas según la estación del año.

Sobrestantes: eran dos; uno para Palermo, al que se llamaba Capataz o Primer Jardinero y otro para las plazas y avenidas, llamado Primer Guarda. A su vez, éstos tenían jardineros a

40 su cargo. Tanto el Capataz como el Primer Guarda cumplían órdenes del Director pero las tareas de los obreros a su cargo las reportaba al Contador.

Jefe-caminero para Palermo: su cargo corresponde a la de un Sobrestante pero en el mantenimiento mediante el riego y el arreglo de avenidas y caminos de Palermo

Jefe del material: las herramientas, útiles, carruajes de diferente clase y los animales estaban a su cuidado. El Contador admitía contra recibo que el Jefe del material llegar la entrega de materiales para su uso en el parque o plaza.

Plantelero: es quien debe reproducir las plantas, presentar un resumen semanal sobre las especies entregadas –bajo recibo aprobado por el Contador- y anualmente presentar un inventario de los árboles plantados.

Apuntador: Responde al Sobrestante y su función es constatar que los obreros estén trabajando y el número de los mismos como también que esté presente la Policía para la vigilancia.

Carlos Thays tuvo muy buena relación con las más altas autoridades del país.

Pero su estructura mental e intelectual formada en Francia, le permitía vislumbrar más allá y buscar la mejora en la calidad de vida de todas las clases sociales y para ello proyectaba los paseos públicos.

Afirma Berjman, S. (1998, p.139) “El Parque 3 de Febrero, el de mayor alcance significativo, estético, científico y social, le dio oportunidad de experimentar y de construir obras y rincones disímiles y múltiples.

41 Debemos tener en cuenta tres hitos en su obra que se encadenan en esta zona: la jardinería del parque, la ciencia del Jardín Botánico y el urbanismo en Palermo Chico”.

Concesiones, usurpaciones y ventas ilícitas

Las leyes, decretos, ordenanzas y otras normas para la preservación y difusión del patrimonio histórico, cultural y natural muchas veces no se cumplen o se interpretan de manera que solamente favorecen a particulares o empresas en la obtención de beneficios económicos.

Es la razón por la que la salvaguarda del patrimonio surge en muchos casos a partir de la participación de la ciudadanía.

De las organizaciones vecinales para la defensa de los espacios públicos se rescata a la

Asociación Amigos del Lago de Palermo (AALP) por su tenacidad en el reclamo y los logros obtenidos por los que recibió numerosas distinciones.

La AALP se constituyó formalmente el 7 de Abril del año 1990 después de unos pocos meses de llevar a cabo labores de información y concienciación a los usuarios del Parque

Tres de Febrero debido al alto grado de descuido del bosque que circunda el Lago de

Regatas y al problema de los desperdicios que dejaban los asistentes porque –si bien cada una de las personas debe hacerse cargo de los propios – no había contenedores para la basura.

La Municipalidad de la Ciudad sólo atendía El Rosedal de Palermo porque era el lugar del

Parque Tres de Febrero visitado por turistas.

42 Al poco tiempo de formalizarse la AALP el intendente de la ciudad, en ese momento el

Licenciado Carlos. A. Grosso anunciaba un proyecto por el cual se entregarían en concesión cincuenta hectáreas de bosque y se construiría un hotel de categoría 5 estrellas en el área del Lago de Regatas.

Este hecho fue tal vez uno de los primeros en el que las autoridades de turno proponían una supuesta mejora en un lugar abandonado, para un posible beneficio de los ciudadanos y sobre todo de los turistas pero sin tener en cuenta la legislación que prohíbe en forma total las construcciones y concesiones clandestinas y que se hallaban vigentes.

Fue el comienzo de una gestión de suma importancia para la defensa del Parque Tres de

Febrero primero y del resto de los espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires después, acción que en la actualidad se extiende al conurbano bonaerense, y que permitió no solamente conocer la normativa de prohibición de uso del parque para actividades privadas sino que logró recuperar espacios que siempre debieron ser públicos.

43 3.1 Las instituciones dentro del Parque Tres de Febrero: de la concesión precaria a la venta ilegal.

La Sociedad Rural Argentina

Debe recordarse que una vez creado el Parque Tres de Febrero varias leyes y ordenanzas emitidas por el Consejo Deliberante otorgaban la tenencia provisoria de terrenos.

De la extensa publicación de datos recopilados en Amigos del Lago y después por Guerrica

Echevarría, O. (2006) se detallarán algunas de las que perjudicaron los objetivos fundamentales del Parque Tres de Febrero.

La Comisión Auxiliar del Parque Tres de Febrero recibió, el 24 de Abril del año 1875 una nota firmada por el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) para que se le explique cuál es el predio que en el Parque Tres de Febrero será destinado a las ferias y exposiciones que realiza esa sociedad.

Tres meses después, acepta también por nota el lugar destinado para sus exposiciones anuales que se halla en la Avenida Santa Fe y paralelo a la Avenida Sarmiento ocupando seis manzanas cuadradas. En esa misma misiva, Domingo Faustino Sarmiento designa al

Sr. José Güiraldez, integrante de la Comisión Auxiliar, a formalizar la entrega y las condiciones de uso del predio.

44 Hacia fines del año 1875 se entrega el lugar descripto por veinte años y en forma gratuita.

Por Ley Nacional Nro. 5114, sancionada el 31 de Agosto del año 1907 (ver Anexo p.8-9) se le entrega a la Sociedad Rural Argentina el predio que ocupaba, en concesión por veinte años, con la condición de utilizar las instalaciones para el mismo fin que hasta ese momento y eximiéndola del pago del impuesto local de la época.

A cada vencimiento sucedía una nueva prórroga hasta el año 1946, en que, por ley de la

Nación se le dona el predio a la Fundación Eva Perón.

Pero nuevamente en el año 1958 y por Decreto Nro. 3581 (ver Anexo p.12-13) se le otorga el predio a la Sociedad Rural Argentina obligándola a realizar construcciones por un monto de m$n veinte millones durante los primeros diez años, quedando para el Estado Nacional todas las mejoras sin lugar a reclamos posteriores.

Posteriormente y por Ley Nro. 15794, artículo 1, (ver Anexo p.13) se prorroga la concesión por veinte años más y en el artículo 2 se obliga a la Sociedad Rural Argentina realizar la construcción de un estadio con capacidad para treinta mil espectadores sentados , acción que deberá llevar a cabo en un plazo de diez años.

No se cumplen las obligaciones estipuladas por ley.

En el mes de Mayo del año 1973 caduca la concesión, pero la S.R.A. pide modificaciones de la Ley Nro. 15794, específicamente al artículo 2 pidiendo la construcción de un estadio cubierto pero para albergar a diez mil personas con un plazo de ejecución de cinco años.

Sucesivas leyes de prórroga a las concesiones se sucedieron hasta que el día 11 de Junio del año 1979 por el Decreto–Ordenanza Nro. 34970 (ver Anexo p.14-15) firmado por el entonces Intendente Municipal Osvaldo Cacciatore, se rezonifica el dominio ocupado por la Sociedad Rural Argentina.

45 Este fue el comienzo de una serie de normas que se emitieron durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional que siguieron prorrogando las concesiones adjudicadas, hasta que - llegada la democracia al país -, el entonces presidente de la S.R.A., Sr. Guillermo

Alchouron le pide al Presidente de la República Argentina Dr. Raúl R. Alfonsín treinta y cinco años de concesión para recuperar la inversión en el predio.

Finalmente, mediante el Decreto Nro. 2699/91 (ver Anexo p.p.19-20) firmado el día 20 de

Diciembre del año 1991 se efectivizó la venta del Predio Ferial de Palermo, catalogado como propiedad del Estado Argentino a favor de la Sociedad Rural Argentina.

Como el uso de tierras públicas corresponde ser tratado por el Congreso de la Nación, se cuestiona esa resolución por inconstitucional.

46 3.2 El Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires.

Continuando con la información obtenida por Guerrica Echeverría, O. (2006) el 8 de

Octubre del año 1880 se reúnen en la Confitería del Aguila situada en las actuales calles

Florida entre las de Bartolomé Mitre y Gral. Perón los fundadores del Club Gimnasia y

Esgrima. Poco tiempo después inauguran su recinto en la actual calle Rivadavia 1167.

Entre los asistentes figuraba Domingo Faustino Sarmiento.

En el año 1883 por Ley Nº 2944 se le otorga al club un subsidio de quince mil pesos moneda nacional para la realización de un torneo escolar de gimnasia.

Hacia fines del año 1898 por una Ordenanza Municipal del Consejo Deliberante de la

Ciudad de Buenos Aires (ver Anexo p.5-6) se le cede al club un predio de aproximadamente catorce mil metros cuadrados con el fin de ubicar allí instalaciones. La concesión es por quince años sin pagar alquiler. En el mes de diciembre del año 1923 el

Club Gimnasia y Esgrima extiende como propia una superficie de terreno de casi veintisiete hectáreas que corresponden a terrenos municipales.

Posteriormente, el club es beneficiado por la Ley Nacional Nº 11064 (ver Anexo p.9) por la que los premios otorgados por la Lotería Nacional no cobrados tendrían dos destinos: el primero, ampliar las instalaciones del club en el Parque Tres de Febrero para comodidad de cuarenta mil espectadores y para completar el pago de tribunas que habían sido afectadas por un incendio.

47 El segundo, para la edificación de la Casa Modelo de Ejercicios Físicos

En el predio otorgado por este beneficio se construyó la Sección General San Martín, que se inauguró en el año 1930.

El 10 de Febrero del año 1925 el Consejo Deliberante se opone al reclamo del uso del

Lago de Regatas por parte del Club Gimnasia y Esgrima para que sus socios pudieran realizar la práctica del remo.

En esa fecha y por opinión unánime de sus miembros, el Consejo Deliberante se pronuncia en contra de la ocupación del espacio público debido al poco espacio verde con que cuenta la Municipalidad.

Ya en el año 1976 se deroga la Ordenanza por la que se le concedía un predio al Club

Gimnasia y Esgrima argumentando que el lugar pertenecía a la Plaza República de Haití, pero veinte años después se lo restituyen.

Con posterioridad, a fines de Noviembre del año 1988 el club se apropia de casi veinte mil metros cuadrados del Parque Tres de Febrero corriendo el alambrado perimetral, siendo detectados en relevamientos que hizo la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1994, confirmando también la apropiación de doscientos metros de la Avenida de los

Ombúes habiendo sido todo anexado a su Sección General San Martín.

Por Decreto Nro. 1285/97 (ver Anexo p.32) se dispuso el desalojo del Club Gimnasia y

Esgrima de Buenos Aires.

48 3.3 El Tiro Federal Argentino

Por Ordenanza Municipal 18482 del 16 de Febrero del año 1962, publicada en el Boletín

Municipal 11777 la plazoleta de la Avenida del Libertador y calle Udaondo es designada con el nombre de Adán Quiroga.

Pero según Guerrica Echeverría, O. (2006) actualmente el Tiro Federal Argentino la ocupa con canchas de tenis para sus socios y con una playa de estacionamiento para los mismos.

Casi veinticinco años después otra Ordenanza exime al Tiro Federal Argentino del pago de impuestos y permite que sus edificaciones se utilicen para publicidad.

También permite a sus autoridades otorgar concesiones a terceros o subalquilar espacios.

Por Decreto 1247 del 13 de Abril del año 1989, publicado en el Boletín Municipal 18511 se destinan parte de los terrenos a la construcción del distribuidor de tránsito entre las

Avenidas Lugones y Udaondo y se revoca la concesión porque por Artículo 2828 del

Código Civil no puede exceder de veinte años el período otorgado a concesiones precarias.

49 3.4 Otras transferencias de terrenos del Parque Tres de Febrero

De la completa cronología realizada por Guerrica Echeverría, O. (2006) se hace el siguiente resumen:

Se otorgó a la República de Chile en forma gratuita una fracción de la plaza del mismo nombre para la construcción de la Embajada de ese país.

De este modo, un predio que originalmente fue de Juan Manuel de Rosas y por ley declarado Parque Tres de Febrero, no pertenece más al mismo.

Se concedió por Decreto-ordenanza 13773, publicado en Boletín Municipal 11518 el 19 de

Septiembre del año 1962.

Se transfirieron casi tres mil quinientos metros cuadrados de terrenos.

El 23 de Enero del año 1963 desaparece otro lugar del Parque Tres de Febrero.

Por Decreto-ordenanza 666, en cumplimiento del Decreto-ley Nº 422/63 se transfiere a los

Estados Unidos de América un predio de once mil metros cuadrados para edificación de su

Embajada y dependencias de la Cancillería.

El lugar pertenecía a la Plaza Intendente Seeber.

Con motivo del sesquicentenario de la Revolución de Mayo y como parte de los festejos se construyen pabellones y stands en el Parque E.E. U.U. del Brasil. Al finalizar los mismos, el 25 de Mayo del año 1960 se entrega el predio en concesión a la empresa Zanón S.A., luego adjudicataria del centro de diversiones ItalPark.

50 Cuando a raíz de un accidente el centro debió cerrarse, el desmantelamiento de los juegos corrió por cuenta de la Municipalidad de Buenos Aires.

Continuando con Guerrica Echevarría, O. (2006) entre los años 1970/6 se construyeron sobre tierras del Parque Tres de Febrero y otras tierras que le pertenecen:

El Parque Jorge Newbery en terrenos del ex Circuito KDT, que en el año 1992 se concesiona al Club de Amigos;

Los estudios de Argentina Televisora Color (ATC) en terrenos de Plaza Venezuela;

El Parque Manuel Belgrano en el último sector libre del Parque de la Raza en Avenidas

Costanera, Sarmiento, calle Salguero y vías del ferrocarril.

Tiempo después se le entrega el predio gratis a la Federación Ciclista Argentina.

Por Decreto-ley 21825 del 30 de Junio del año 1978 el Estado Nacional transfiere a la

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires esos terrenos que originalmente fueron el

Parque de la Raza.

En el mes de Abril del año 1988 por Decreto Nº 2152 publicado en el Boletín Municipal

Nº 18264 se le otorga por un plazo de diecinueve años a la Unión Transitoria de Empresas un predio sobre la Costanera Norte que luego fue explotado comercialmente como

Solarium Saint Tropez.

El uso público de la costa del Río de Plata quedó comprometido con el establecimiento de todos los concesionarios que se instalaron sobre terrenos ganados al río: Coconor, Punta

Carrasco S.A., Costa Salguero y Asociación Argentina de Golf.

La superficie del Parque Tres de Febrero que se encuentra clandestinamente ocupada se detalla con los datos aportados por la Asociación Amigos del Lago (ver Anexo p.p.41-49)

Según datos extraídos de Guerrica Echeverría, O. (2006) en el período 2000/2003 el

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires además de no reclamar casi seiscientos

51 mil metros cuadrados que le pertenecen otorgó otros en forma ilegal violando las disposiciones vigentes en casi noventa mil metros cuadrados del Parque Tres de Febrero.

(Tablas 1 y 2)

Tabla 1: Restituciones y concesiones ilegales de tierras del Parque Tres de Febrero desde el mes de Julio del año 2000 al mes de Septiembre del año 2003

Caso Superficie en m2 Buenos Aires Lawn Tennis Club, el 14/07/2000 4.625,76 Automóvil Club Argentino, escrituración ilegal. 07/09/2000 31.674,81 Club Hípico Buenos Aires, concesión desde Mayo de 2001

(Aprox.) 25.000,00 Club de Gimnasia y Esgrima, desde Noviembre de 2002 5.0000,00 Club Alemán de Equitación, desde Septiembre de 2003 22.258,67 Plaza Rep. De Bolivia, para apertura del Restaurante Olegario,

Junio de 2003. (Aprox.) 1.000,00 Total A 89.559,24 Elaboración propia. Fuente: Guerrica Echevarría, o. (2006) P 326

52 Tabla 2: Predios no reclamados del Parque Tres de Febrero

Caso Superficie en m2

Fuerza Aérea Argentina. Vencido en 1976 134.030,46

Jardín Japonés. Vencido 02/05/1998 Aprox. 30.000,00

Tiro Federal Argentino. Vencido en 1945 Aprox. 162.500,00

Club de Gimnasia y Esgrima a) Sección San Martín 11.219,30 b) Sección Jorge Newbery 17.000,00 108.803,63

Superficie intrusada 80.584,33 Arcos del Sol, Odeón Bar, The Place, Confitería Guindado, Aprox. 35.000,00

Paseo de la Infanta y Buenos Aires News Sociedad Rural Argentina 110.000,00

Total B 580.333,46

Total A+B 669.892,70

Elaboración propia. Fuente. Guerrica Echevarría, O. (2006) p. 326

Una propuesta sobre el patrimonio arqueológico

53 El presente capítulo intenta sugerir una reflexión acerca del patrimonio arqueológico porque su valor es tan indiscutible como la necesidad de su estudio y recuperación.

Para ello es el Gobierno de la Ciudad quien debe proporcionar los mecanismos necesarios para preservar áreas o elementos que posteriormente serán materia de estudio para científicos y especialistas en el tema.

Los datos que a continuación se detallan fueron resumidos luego de la lectura del material proporcionado por los arquitectos Daniel Schávelzon y Mario Silveira correspondientes al

Plano del Potencial Arqueológico de Buenos Aires, donde se detallan las actividades realizadas por los investigadores desde el año 1985.

Sería muy difícil establecer reglamentos para que con cada obra que se inicie se deba hacer una supervisión arqueológica; pero lo que sí puede hacerse es establecer normas de preservación y de intervención controlada por la arqueología.

Para ello, podría llevarse a cabo un sistema que no implique un gasto excesivo ni restrinja el espacio privado pero que permita investigar los elementos enterrados en el pasado para conocer y sacar conclusiones sobre el presente.

El sistema actual de arqueología universitaria crea proyectos limitados porque no hay recursos financieros, pero se propuso determinar el grado de capacidad arqueológica de la

Ciudad de Buenos Aires con la finalidad de establecer grados de protección para la planificación urbana.

No es posible estudiar una ciudad con aproximadamente doscientos kilómetros cuadrados de superficie que contienen doce mil manzanas edificadas y una densidad promedio de ciento cuarenta y nueve habitantes por hectárea bajo una presión intensa y millonaria que además cambia constantemente.

54 Por ese motivo no es fácil excavar todo pero puede definirse qué se excavará en el futuro o qué recaudos tomar si debe dragarse, extraer alguna pieza o socavar un punto o área determinada.

Esto es un indicador de la dimensión de la cuestión que implica una ciudad como Buenos

Aires y la necesidad de establecer políticas que permitan iniciar proyectos de investigación, acciones de rescate o salvaguarda que obliguen a particulares dueños de inmuebles y al Estado realizar trabajos arqueológicos.

No tendría razón decir que la Ciudad de Buenos Aires es en su totalidad un sitio arqueológico porque gran parte del subsuelo fue destruido; en verdad, cada vez que una máquina entra a un terreno ya destruyó la posibilidad de encontrar piezas de valor arqueológico y ni mencionar si la pala de esa máquina cavó el terreno: destruyó lo pudo haberse encontrado.

Como las leyes municipales que afectan a terceros deben ser específicas y todo debe tener una lógica para hacer un estudio, además de los pocos recursos económicos que se destinan para esos fines, son los motivos por los que en general no pueden aplicarse porque primero deben determinarse exactamente los derechos y obligaciones de las partes.

De las experiencias en la Ciudad de Buenos Aires es interesante el avance logrado en acciones conjuntas para el trazado de nuevas líneas se subterráneos o el tendido de instalaciones de gas con el área de arqueología.

Con respecto a las acciones directas como respuesta a algún hallazgo no planificado, los resultados no fueron los esperados pero a cambio se logró interesar a más arqueólogos y a particulares e instituciones para que se involucren en la temática.

En el Plano del Potencial Arqueológico de Buenos Aires se detectan cuatro sistemas para identificar, declarar y proteger el patrimonio construido:

55 º las declaratorias de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos;

º las declaratorias de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires;

º las Areas de Protección Histórica (APH) de la Secretaría de Planeamiento Urbano del

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y

º todo lo relativo a los inmuebles del Estado Nacional de más de cincuenta años.

Las declaratorias se establecen tanto por ley nacional o por decreto del Poder Ejecutivo y aunque no estipulan nada respecto del subsuelo del lugar o monumento, diferentes resoluciones indican la necesidad de hacer estudios arqueológicos antes de intervenir en restauraciones u obras. Pero salvo casos puntuales no se acostumbra a hacerlo.

La Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos define cuatro clases de ‘bienes históricos’ o ‘artístico-históricos’:

Monumento Histórico Nacional,

Lugar Histórico Nacional,

Bien de Interés Histórico y

Bien de Interés Histórico-Artístico.

Los sitios arqueológicos se encuadran dentro del Lugar Histórico Nacional pero dándole un sentido tradicional de sitio prehispánico o precolombino; por lo tanto, un lugar arqueológico histórico no está contemplado y puede o no tener cabida en todas o ninguna de las clasificaciones.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existen ochenta y cinco monumentos declarados, muchos de ellos de gran significación para la arqueología histórica:

56 Jardín Botánico,

Jardín Zoológico,

Hipódromo de Palermo y el predio de la

Sociedad Rural Argentina.

En virtud de estar declarados, todos los monumentos nacionales han sido incluidos en la categoría más alta de preservación, excepto que su subsuelo esté destruido.

El segundo tipo de protección lo determinan las declaratorias hechas por la Secretaría de

Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que definen al patrimonio como Sitio de Interés Cultural. A diferencia del caso anterior, no le crean obligaciones al propietario.

La tercera opción, Areas de Protección Histórica de la Secretaría de Planeamiento del

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por su carácter sí restringen las intervenciones de particulares pero en la mayoría de los casos no es posible compatibilizarlos y tratar de proteger para la arqueología lo incluido en ellas porque en la mayoría de los casos son fachadas de edificios.

Po último, los inmuebles del Estado de más de cincuenta años son todos aquellos que están bajo el Decreto 1063 del año 1982.

Del Plano del Potencial Arqueológico de Buenos Aires se entiende a la arqueología como el estudio de los procesos socio-culturales del pasado a través de los contextos materiales;

57 en el caso de la arqueología histórica se suman a las fuentes de datos la historia documental y la iconografía en todas sus formas.

Por ese motivo, las preguntas que se hagan necesitan contextos en que:

1) se haya preservado la cultura material de toda índole;

2) cuanto mayor sea la profundidad y continuidad cronológica que tengan los sitios,

mejor para su estudio. Pero no porque lo más antiguo sea más importante sino

porque da un mayor potencial para formular preguntas y contestarlas: por ejemplo,

lo edificado sobre un lote ocupado durante doscientos cincuenta años tiene mayor

potencial que uno ocupado en los últimos cincuenta años. Esta situación no implica

una valoración sino una medida de potencialidad.

3) También es posible que se necesiten muestreos en sitios diversos: lugares donde se

hicieron actividades industriales, de esparcimiento, agrícolas, ganaderas,

comerciales, quemas o depósitos de basura, habitacionales y otros.

Lo mismo ocurre con acumulaciones de basura, escombros de demolición y deshechos industriales; por ejemplo, la Reserva Ecológica sería potencialmente interesante.

En forma diaria se llevan a cabo intervenciones que alteran el subsuelo.

58 En el caso que ocupa el presente Proyecto de Graduación es interesante reseñar una acción que no pudo lograr arbitraje arqueológico: la Sociedad Rural Argentina.

La polémica se suscitó entre los adquirentes del predio tras la privatización en el año 1991 y los vecinos, sumándose luego el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La intención era construir un complejo de cines y lugares para otras actividades de esparcimiento que cubrirían más de diez mil metros cuadrados cubiertos.

Mientras se polemizaba, se hizo una excavación monumental a velocidad récord destinada a estacionamientos subterráneos de más de cinco metros de profundidad.

No pudo ingresarse al predio hasta que la excavación estuviera terminada y al haber trabajado con máquinas pesadas no quedó ningún resto cultural.

Continuando con la información del Plano de Potencial Arqueológico de Buenos Aires, al año 2001 había aproximadamente cincuenta mil viviendas anteriores al siglo XX. Suponer la preservación y excavación de estos terrenos es absurda, no solamente porque en muchos casos lo que se hace es una pequeña reforma, sino porque las técnicas de construcción actuales con un uso intensivo de hormigón armado son destructoras del subsuelo.

Teniendo en cuenta la visión tradicional de la arqueología se podrá decir que todo debe ser protegido porque todo puede ser tema de investigación. Puede ser cierto, pero en la realidad no funciona.

Existe un mercado inmobiliario y una especulación con la renta del suelo que muchas veces es desde el Estado que se busca la inversión so pretexto de generar fuentes de trabajo.

Debería tomarse un principio universalmente concensuado: no es posible preservar todo y es necesario establecer valoraciones que permitan tomar decisiones.

Las políticas que trataron de preservar congelando un área urbana fracasaron.

59 Un ejemplo a considerar es la manzana de las avenidas del Libertador Gral. San Martín,

Las Heras y calles Agüero y Austria: la Biblioteca Nacional Argentina.

Se infiere que tuvo población temprana, probablemente desde el siglo XVII, aunque pudo haber sido de tipo rural disperso porque allí estaba la barranca frente al Río de la Plata.

En el año 1814 fue la Quinta Arrotea, luego Saavedra y por último Unzué, llegando a ser residencia presidencial entre los años 1936/55.

Considerado de gran valor arqueológico hasta que en el año 1960 comenzó la construcción de la Biblioteca Nacional; una monumental estructura de hormigón con depósitos bajo el suelo que coinciden con la casa principal de la quinta además de las remociones para parquizar el terreno y las demoliciones para las playas de autos en la avenida Las Heras.

El potencial arqueológico pasó de muy alto a muy bajo. Aún así, está incluido en los sitios a controlar porque pueden encontrarse sectores poco alterados.

Dentro de las variables a tener en cuenta para definir el potencial arqueológico se enumeran:

Información histórica, referida a sus usos históricos y actuales;

Información topográfica, es decir niveles, rellenos, relación fachada-calle;

Información arquitectónica, tales como materiales empleados, pisos y subsuelos.

El Plano del Potencial Arqueológico de Buenos Aires delimita el amparo del proyecto arqueológico en los siguientes niveles:

Protección integral o total: son monumentos, lugares y sitios históricos nacionales. La acción al excavar es intervenir antes o durante el trabajo que altere el suelo o subsuelo.

Protección estructural o secundaria: incluye los espacios verdes públicos y los lugares no incluidos en el nivel anterior pero que sean de probable o relativa significación. Como ejemplo pueden citarse mataderos, cuarteles, jardines antiguos, saladeros, talleres

60 metalúrgicos, etc. La acción al excavar será de supervisión o control arqueológico en alteraciones del suelo o del subsuelo.

Protección preventiva o cautelar: en este nivel se encuentran todos los sectores abiertos y públicos de la ciudad no incluidos en niveles anteriores. Por ejemplo, rellenos en Costanera

Sur y Norte, terrenos del Autódromo, los del ex Parque de la Ciudad, laterales del

Riachuelo, etc. La acción no está determinada, pero sería en conjunto con el Gobierno de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Centro de Arqueología Urbana en caso de modificación del suelo y/o subsuelo.

Todo lo que no se incluye en los niveles anteriores se ubica en Areas y Sitios libres de restricción.

Por último, la Comisión de Museos, Monumentos y Lugares Históricos declaró sitios de interés cultural, entre otros:

Arbol de magnolia del Parque Tres de Febrero – Lugar Histórico.

Jardín Botánico – Monumento Histórico.

Jardín Zoológico – Monumento Histórico.

Pabellón de equinos y pista central de la Sociedad Rural Argentina – Monumento

Histórico.

61 Es oportuno agregar que según información del arquitecto Guerrica Echevarría, O. (2006) entre el 23 de Julio y el 6 de Agosto del año 1985 el arquitecto e investigador del

CONICET Daniel Schávelzon y el historiador Jorge Ramos realizaron excavaciones en la

Plaza Sicilia encontrando valiosos restos arqueológicos.

Junio 1988. Durante este mes se desarrollan nuevas excavaciones dirigidas por el

Arq. Daniel Schávelzon en Palermo de San Benito. Se descubren nuevos sectores

de la antigua casona de Juan Manuel de Rosas y se vuelven a cubrir. La

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires al igual que en 1985 no realiza ningún

aporte a estos trabajos de investigación arqueológica.

Guerrica Echevarría, O. (2006, p. 86)

Otros aportes; (ver Anexo p. 63, 65, 66)

62 Los circuitos turísticos en el Parque Tres de Febrero

El Gobierno De la Ciudad como también agencias privadas de viajes y turismo ofrecen circuitos para ser realizados en forma autoguiada o guiada, respectivamente.

(ver Anexo p.p.61-62)

A continuación se resumen algunos de los sitios comunes a dichos circuitos, incluidos por su valor histórico y paisajístico.

El Rosedal:

Según el Centro de Documentación turística (comunicación del ) su nombre se lo han dado probablemente quienes desde un comienzo se dedicaron a su cuidado: embellecer los canteros del lugar con flores; de ahí el nombre de Rosedal o Rosaleda.

El cambio social que se produjo a comienzos del siglo XX modificó sustancialmente las ideas de quienes pretendían la modernización de la ciudad imponiendo un estilo europeo.

Durante la presidencia de Roque Sáez Peña, su Ministro de Obras Públicas Ezequiel

Ramos Mejía, propuso a Joaquín Samuel de Anchorena para ocupar la Intendencia

Municipal de Buenos Aires, cargo al que accedió el 21 de Octubre del año 1910.

En el año 1904 se había creado el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, incorporado a la Universidad de Buenos Aires en el año 1909.

Se supone que Joaquín Samuel de Anchorena, profesor de ese Instituto, conoció allí a

Benito J. Carrasco, también docente y a quien permitiera, como sucesor del arquitecto paisajista Carlos Thays más tarde, ejecutar sus intenciones de crear los jardines del

Rosedal, en los años que ocuparon el cargo de Directores de Parques y Paseos.

El Rosedal se inauguró el 24 de Noviembre del año 1914.

63 Allí se celebró el Centenario de la Revolución de Mayo en lo que fue llamado Exposición

Industrial del Centenario para el que se habían instalado pabellones que representaban a las distintas provincias.

También se desarrolló una kermese organizada por la Sociedad Damas de Caridad.

Numerosas obras de arte se concentran en este lugar que, si bien no hay registros sobre la precisión de sus límites, se diferencian dos sectores: el lugar donde están plantados los rosales y el Jardín de los Poetas.

El Rosedal se encuentra junto al lago –sello de Carlos Thays- que se había excavado para que con esa tierra se formaran los terraplenes del ferrocarril que se dirigía a Retiro y que por las malas condiciones del suelo no podía mantenerse el trazado de las líneas férreas.

La obra escultórica Ofrenda floral a Sarmiento fue emplazada en el año 1938 y según registros de la época debió ocupar un lugar en el Cementerio de la Recoleta pero por su gran tamaño –dieciocho toneladas- fue llevada al Parque de Retiro y posteriormente al

Rosedal.

Debido a las muchas agresiones de que fue objeto, fue trasladada a un depósito del

Departamento de Obras de Arte de la Dirección de Paseos donde permaneció muchos años.

Esa obra del escultor francés Emilio E. Peynot, realizada en mármol de Carrara fue reinstalada en el año 1997. El otro sector del Rosedal:

Jardín de los Poetas.

Es un gran conjunto de bustos que han tratado de honrar no solamente a poetas sino a hombres y mujeres relacionadas con el arte en general.

Así, puede recorrerse el paseo admirando las obras en honor a Lucio Correa Morales, Paul

Groussac, Julián Aguirre, William Shakespeare y entre otros.

Desde el año 1973 el lugar forma parte de la Plaza Holanda.

64 Patio Andaluz:

El también llamado Jardín Andaluz decora otra de las entradas al Rosedal.

Abandonado durante muchos años, se encuentra en el lugar donde funcionó la confitería El

Pabellón de los Lagos y se supone que es el proyecto que el arquitecto J. C. Forestier había propuesto para el Parque Avellaneda.

Aunque no hay registros, algunas evidencias indicarían que también allí funcionó un

Dispensario Municipal y una Colonia para niños débiles mentales.

Está formado por un patio bajo relieve con una glorieta en cuyo centro se ubica una fuente con brocal.

Se accede al lugar por cuatro escaleras apoyadas en bancos cuyas mayólicas representan escenas de Don Quijote de la Mancha.

La obra fue donada por el Ayuntamiento de Sevilla.

Desde el año 1994 todo el conjunto adhiere al Programa de Padrinazgos de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, por lo que la empresa Repsol-YPF aporta dinero para las mejoras desde el año 1996.

En los últimos tiempos se incorporó la Sociedad Argentina de Rosicultura.

Jardín Botánico

Relata del Pino, A. (2003), es uno de los lugares que embellecen la ciudad y ofrecen tranquilidad a sus paseantes.

Diseñado por el arquitecto paisajista Carlos Thays, el edificio principal fue construido en el año 1884 y a fines del siglo XIX se constituyó en sede del Museo de Historia.

El señorial edificio tiene dos plantas, amplias salas en la parte baja y en las esquinas se diseñaron las habitaciones para ser usadas por el Director del Museo.

65 Aunque ya no es sede del Museo de Historia, sí lo es de las dependencias para la administración del mismo.

Como dato interesante, del Pino, A. (2003) escribe que en el frente del edificio hay un

árbol que se considera una rareza botánica. Posiblemente sea el único q2ue hay en el país y se llama Arbol de Oro. Se originó de un gajo de un árbol milenario en China, hace diez años.

Construcciones interesantes resultan los invernaderos, espacios para la guarda de plantas con la finalidad de su aclimatación.

En el Jardín Botánico los invernaderos se dividen en Fríos y Calientes, siendo éstos para cobijar plantas en general provenientes del noreste argentino y especies tropicales para su aclimatación.

Se destaca el Invernáculo Mayor, que se supone es el único con sus características que se conservan en el mundo: llamado también Número 1, mide veinticinco metros de largo por ocho de ancho y está construido con materiales traídos de Francia en los albores del siglo

XX. El lugar es el indicado para especies tropicales, por ejemplo helechos y orquídeas porque tiene un mínimo de veinte grados de temperatura y humedad superior al cincuenta por ciento.

Muchos países están representados con su flora nativa; pero el lugar más importante lo ocupa la Sección Argentina, representada con cada una de sus provincias, que envían sus especies autóctonas.

66 Jardín Zoológico

Fue Domingo Faustino Sarmiento quien lo ideó como parte del Parque Tres de Febrero.

En el amplio predio se ubican diferentes construcciones inspiradas en estilos que representan a países, según relato de Nogués, G. (1994)

Por ejemplo, la Casa del Elefante se asemeja a un santuario de la India en el que se evoca a

Shiva, el dios del amor.

La construcción data del año 1904 y fue propuesta por Eduardo Ladislao Holmberg, que fuera su primer director.

Otra construcción de interés es la Casa de los Loros con un remate en forma de cúpula y decorada con azulejos, en estilo morisco, donado por el gobierno español.

Con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo una delegación chilena que viajó a

Buenos Aires trajo cóndores como obsequio y a raíz de ello se ideó la jaula para contenerlos en la Plaza de Mayo.

Luego se sugirió llevarlos al Zoológico, donde se encuentra actualmente la gran jaula, ornada con cuevas y piedras para imitar el ambiente de la alta cordillera de donde son originarias las aves.

En el año 1989 el empresario teatral Gerardo Sofovich fue designado por el entonces

Intendente Carlos Grosso en el cargo de Coordinador General del Jardín Zoológico, en una

época en que las privatizaciones y el llamado a licitaciones eran propuestas corrientes.

Desde ese lugar pretendió privatizar el Jardín Botánico y conectarlo con el Jardín

Zoológico por medio de puentes que cruzarían la Avenida Las Heras, con el agregado de una aerosilla.

Los vecinos de Palermo alzaron sus voces y el proyecto no prosperó.

67 Circuito turístico propuesto: plazas del Parque Tres de Febrero

La propuesta resulta de la conclusión a la que se llegó a partir de la observación del material que proporciona el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una empresa de privada de viajes y turismo –detallados en el capítulo anterior – y una tercera consulta efectuada telefónicamente a la empresa Argentina Diferente, pero esta agencia opera solamente con el turismo internacional.

Con lo hasta aquí expresado con referencia al incumplimiento de la vasta legislación vigente sobre el valor histórico, cultural y natural del Parque Tres de Febrero y el desconocimiento de los distintos sectores que lo componen, comprobado desde las mismas oficinas públicas, es que se ha ideado el siguiente circuito turístico, con la finalidad de incorporar el conocimiento de las plazas que lo componen y su patrimonio escultórico.

Verdaderamente, en el material obtenido en la Casa de la Cultura correspondiente al

Programa Patrimonio de los Barrios se observa que con respecto a las plazas que componen el Parque Tres de Febrero casi no hay información. (ver Anexo p.70)

Ocurre lo mismo con la Dirección del Parque Tres de Febrero, en cuya información detalla solamente los nombres de las plazas. (Comunicación personal, 19 de Noviembre de 2008, ver Anexo, p.53-54)

También motiva el ofrecimiento el observar los resultados favorables que se obtienen desde las propuestas del ciudadano ante los reclamos en el cumplimiento de las normas.

Naturalmente, si desde el Estado hubiera reales políticas de cumplimiento de las disposiciones en el caso, la actitud ciudadana se volcaría solamente a su disfrute.

68 Para el circuito turístico propuesto se tomaron datos de Magaz, María del C. (2006),

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Casa de la Cultura.

El circuito propuesto es el siguiente (Fig. 1):

1. Plaza Sicilia

2. Plaza Alte. R. Fernández

3. Plaza Gral. Páez

4. Plaza Dr. B. Gould

5. Plaza Quiroga

6. Plaza Rca. de Haití

7. Plaza Rca. de Ecuador

8. Plaza Wysocki

9. Plaza Pueyrredón

10. Plaza Rca. de México

69 Fig.1: Circuito turístico: Plazas del Parque Tres de Febrero

Elaboración propia

Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ambiente y Espacio Público.

70 1. Plaza Sicilia. Avenidas del Libertador Gral. San Martín, Sarmiento, A. Berro y Casares.

Una de las más extensas del Parque Tres de Febrero y tal vez una de las más concurridas por ese motivo.

Situada frente al Jardín Japonés y a la Plaza Alte. R. Fernández, separadas de esos espacios por la Avenida Sarmiento.

Las obras escultóricas citadas por Magaz, M. (2006 ) son:

Esfinges egipcias: realizadas sobre una base de mampostería, estas obras que recuerdan a las erigidas en las Pirámides, están esculpidas en granito reconstituido.

Tienen una altura aproximada de 1,30 metros.

Caperucita Roja: obra en mármol del escultor francés Jean Carlus.

Representa el famoso cuento de Claudio Perrault Caperucita y el lobo. Primero fue emplazada en Plaza Lavalle en el año 1937 y luego llevada al Depósito de Monumentos y

Obras de Arte de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires para colocar en su lugar el monumento a Hipólito Irigoyen.

Desde el 21 de Noviembre del año 1972 se encuentra en el lugar actual.

El Esclavo: obra del escultor argentino Francisco Cafferata (1861-1890) quien viajó a

Europa para estudiar con reconocidos maestros. Regresó en el año 1885 trayendo consigo el monumento al Almirante Guillermo Brown, considerado el primero hecho por un artista argentino y fundido en el exterior, que en la actualidad se encuentra en la localidad de

Adrogué, en el sur del Gran Buenos Aires. Otros originales del autor están en el Museo

Nacional de Bellas Artes.

71 Las obras del maestro Cafferata fueron adquiridas por el Poder Ejecutivo por Ley Nº 4866 del 30 de Septiembre del año 1905 y el original le fue comprado a la madre del escultor.

El monumento obtuvo el primer premio en la Exposición Continental del año 1882 y por ella obtuvo medalla de oro.

Carlos Tejedor y la Historia:

Carlos Tejedor fue estadista, profesor de Derecho y escritor.

En el año 1894 fue electo representante por la Capital Federal ante el Gobierno de la

Nación. En la escultura, el prócer está de pie y desde la base, como queriendo alcanzarlo, se aprecia una figura femenina que representa la Historia.

El autor de la obra es el argentino Lucio Correa Morales, quien fue becado para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes en la ciudad italiana de Florencia.

Otra obra de su autoría –Falucho- es el primer monumento de un escultor argentino, emplazado en Buenos Aires y fundido en el país.

Domingo Faustino Sarmiento:

Es una escultura de dos metros de alto realizada en bronce sobre un pedestal de piedra y mármol de Carrara de más de tres metros de altura y más de dos metros de ancho.

Se inauguró el 25 de Mayo del año 1900 sobre un montículo de los escombros de la casa que perteneció a Juan Manuel de Rosas.

Es la única pieza que realizó Auguste Rodin para Buenos Aires, por encargo.

Al poco tiempo de morir Sarmiento se presentó al Honorable Consejo Deliberante un proyecto para la construcción de un monumento a su memoria.

La escultura fue pedida a Auguste Rodin por interés de Miguel Cané que lo conoció cuando ejercía sus deberes de Ministro Plenipotenciario en París.

72 Sobre un montículo de escombros de la casa que perteneció a Juan Manuel de Rosas se instaló la estatua de Domingo Faustino Sarmiento, quien está representado de pie sobre un pedestal donde se observa un relieve del dios Apolo que avanza sobre la serpiente, en concordancia con el espíritu de Sarmiento en su lucha de la ‘civilización contra la barbarie’.

En un principio, la escultura no fue aceptada, porque en la opinión de la mayoría, la cara no representaba a la del prócer.

Otras esculturas en Plaza Sicilia son las de Luigi Pirandello y Mahatma Gandhi.

2. Plaza Almirante Ramón González Fernández

En esta plaza pueden admirarse cinco piezas escultóricas:

Aleta: se cree que fue comprada por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a principios del asiglo XX.

Es obra del artista francés Louis Henri Greber, quien por su obra escultórica fue premiado en varias oportunidades.

Fuente: tal vez haya sido comprada como en el caso anterior. Su autor, Henri Fréderic

Varenne realizó este grupo en mármol con clara inspiración barroca.

Tiradentes: el monolito en su memoria estaba en Avenida Vértiz y Migueletes desde el año

1922. Años después se emplazó en la fracción del Parque Tres de Febrero denominada

Estados Unidos del Brasil pero al quedar luego este predio dentro de la concesión otorgada a la empresa Zanón S.A. –que comercializó el ItalPark – el Instituto Argentino Brasileño de Cultura y otras asociaciones pidieron el traslado a su actual ubicación.

73 Joaquín José da Silva Xavier (Tiradentes) constituye un de los primeros ideales de libertad de la nación brasilera.

Eduardo Costa: fue realizado para homenajear al político y ministro de varios presidentes, entre ellos el Dr. Bartolomé Mitre, quien fue el encargado de descubrir la obra en su inauguración.

Se desconoce su autor.

Ramón González Fernández: es un busto que fue inaugurado en el año 1976, en homenaje a su compromiso con las autoridades del país durante la Revolución del 6 de Septiembre del año 1930, en la presidencia de Hipólito Irigoyen. Realizado por el escultor argentino

Juan Carlos Ferraro, fue donado por la familia del marino.

3. Plaza General José Antonio Páez:

Cuatro valiosas esculturas se erigen en esta plaza:

La erección del monumento a Luis María Drago se autorizó por Ley Nº 11213 del 11 de

Noviembre del año 1933 y había sido pedida por la Comisión Pro Monumento.

Luis María Drago propuso y fue fiel a una doctrina cuyo lema era la dignificación del estado, que se consagró en la Conferencia de la Haya en el año 1907.

Taras Shevchenko:

Fue homenajeado al cumplirse el setenta y cinco aniversario de la llegada de los primeros inmigrantes ucranianos. Taras Shevchenko fue escritos, pintor y poeta reconocido por su

74 lucha para su propia libertad – porque había nacido siervo- que extendió a favor de la libertad de su pueblo, dominado por Polonia Y Rusia.

La monumental obra fue realizada por Leonid Molodozhanyn (Leo Mol) quien la ganó por concurso.

Francisco de Paula Santander:

Obra en bronce sobre una base revestida en granito lustrado que es réplica del original del mismo autor y está emplazada en la ciudad de Cúcuta, Colombia.

Fue donada por la República de Colombia en reciprocidad a la donación del monumento al

General José de San Martín.

Se inauguró en el mes de Octubre del año 1941. Se considera la mejor imagen en bronce del Gral. Santander.

George Washington:

Su autor, Charles Keck, fue un escultor norteamericano que estudió en Europa.

Fue miembro de varias asociaciones científicas y realizó numerosas obras públicas en

Estados Unidos de América; también diseñó monedas y medallas.

George Washington es considerado el héroe máximo en su país y el monumento que lo recuerda se inauguró el 4 de Julio del año 1913, fecha de la Independencia de ese país.

4. Plaza Dr. Benjamín A. Gould:

Esta plaza tiene una historia especial. Casella de Calderón, E. ( ) asegura que los primeros partidos de futbol se jugaron alrededor del año 1850 en lugares cercanos al puerto de

Buenos Aires entre los marineros de los barcos de carga de bandera inglesa.

75 Puede decirse que en la Plaza Gould se inició el juego del futbol en una cancha: el equipo del Buenos Aires Cricket Club había alquilado unos terrenos a la Municipalidad y desafió a los tripulantes de un barco de guerra inglés. Se jugaba con una pelota pequeña y un palo.

El 29 de Junio del año 1867 se jugó el primer partido oficial.

Por iniciativa de Juan Domingo Perón el lugar que ocupaba el club se declaró Monumento

Histórico Nacional el 26 de Mayo del año 1948. Dos años más tarde se venció la concesión y el Buenos Aires Cricket Club se mudó a la localidad de Don Torcuato. Palermo y el fútbol pp 83-84. BUE 20. Palermo y el futbol.

Con respecto al patrimonio escultórico, Magaz, M. ( ) aporta como dato que la empresa

Galileo Argentina auspició la realización y emplazamiento del monolito en mármol de

Carrara con relieve en homenaje a Galileo Galilei.

La obra, de casi un metro de altura es de estilo renancentista y fue emplazada en el lugar en el año 1968, en el Planetario Galileo Galilei.

Reloj Solar:

Obra en mampostería revestida en mármol que fue donada por su autor, Tokurato Yabashi, sismólogo y profesor japonés.

El autor es inventor de un reloj solar de alta presición que lleva su nombre.

Desde el año 1955 lleva construidos doscientos relojes solares que se encuentran enChina,

Japón, Argentina y otros países.

Tiene cuadrantes verticales.

76 5. Plazoleta Brigadier Gral. Juan Facundo Quiroga:

Esta plazoleta se encuentra en el terraplén del ferrocarril.

Familia de Ciervos: este importante grupo escultórico de bronce de casi siete metros de altura fue realizado por el escultor francés George Garder.

En los archivos de la Dirección de Paseos figuran varios expedientes por roturas.

6. Plaza República de Haití:

Situada en las Avenidas Figueroa Alcorta y Dorrego, en esta plaza se encuentra la Fuente de Neptuno, parte de un conjunto hecho en bronce que se encuentra dividido y cuyas otras tres partes están en los jardines de la Dirección General de Museos del Gobierno de la

Ciudad.

El autor es Mathurin Moreau y la fundición se hizo en Val ´Osne.

7. Plaza República de Ecuador:

En este lugar se emplaza el busto en homenaje a José María Velasco Ibarra quien fuera presidente de la República de Ecuador y vivió exiliado en Argentina entre los años 1972-

1978.

La obra, realizada en bronce por César Bravomalo Ruatta posee fuertes rasgos fisonómicos y gestuales y su autor está considerado la máxima autoridad en el modelado de cabezas.

77 8 Plaza Jordan Czeslaw Wysocki:

Aquí se erige el conjunto escultórico William C. Morris realizado en mampostería, bronce y cerámica por el artista argentino Humberto Cerantonio, quien realizó estudios en la

Academia Nacional de Bellas Artes.

Es un importante conjunto de más de doce metros de largo por siete metros de ancho que fue inaugurado el 28 de Diciembre del año 1964 a pedido de sus alumnos.

William C. Morris realizó una magna labor educativa.

9. Plazoleta Carlos Alberto Pueyrredón

Situada en las Avenidas Figueroa Alcorta y Agustín Méndez.

Carlos A. Pueyrredón fue un historiador y político argentino que ocupó la presidencia de la

Academia Nacional de la Historia y el cargo de Intendente de Buenos Aires en el período

1940-43.

La escultura es un busto en granito realizado por el artista italiano Noé Da Prato, luego nacionalizado argentino.

Fue una donación de Julio A. Pueyrredón Saavedra, aceptada por Ordenanza 35898 del 7 de Julio del año 1980.

10 Plaza República de México:

En Avenida Alcorta y La Pampa, se encuentra aquí la escultura de José Vasconcelos, obra ejecutada por Everardo Ornelas López, artista mexicano. La Asociación Club de Leones

Mexicanos donó la obra en el año 1992, emplazándose un año después sin autorización, porque la Ordenanza 48311 se promulgó en el año 1994.

78 Alimaña.

Es una escultura abstracta para cuya ejecución se utilizaron hojas de metal pintadazas con acrílico color rojo muy intenso que resalta las diagonales del trabajo.

Fue realizada por el escultor mexicano Enrique Carbajal, quien firma con el seudónimo de

Sebastián

79 Conclusiones

El presente Proyecto de Graduación tiene su base sobre tres ejes:

El primero es histórico, por la importancia de los hechos que en el Parque Tres de Febrero se sucedieron aún antes de su constitución.

Ello enlaza los nombres de tres personalidades: Juan Manuel de Rosas, Domingo Faustino

Sarmiento y Carlos Thays.

Los dos primeros han sido y son en la actualidad tanto elogiados como criticados, pero no puede dejarse de lado su participación en la creación y el desarrollo del Parque Tres de

Febrero.

Juan Manuel de Rosas:

En la esquina de las actuales avenidas del Libertador Gral. San Martín y Sarmiento construyó su residencia que cobraría relevancia por su estilo, por los parques que la rodeaban y las fiestas que allí se realizaban.

La figura de Juan Manuel de Rosas ya había adquirido cierto grado de aceptación en la sociedad de principios del siglo XIX porque supo demostrar su capacidad de organización al administrar personalmente los cientos de miles de hectáreas que había adquirido su familia en diferentes poblados.

Era la época en la que grandes extensiones de tierras públicas pasaron a manos de casi una centena de nuevos dueños.

Ello se desarrollaba en un contexto de crecimiento económico acrecentado por las exportaciones al exterior.

La familia Rosas vivía en la estancia Rincón de López pero su inclinación por las actividades sociales y su interés para acceder a una mejor educación los llevó a trasladarse

80 a Buenos Aires a una casa que en la actualidad se ubicaría en la calle Moreno casi esquina

Bolívar.

Años más tarde, convocado por la Sala de Representantes para el cargo de gobernador de la Provincia, Juan Manuel de Rosas exigió que la elección se realizara por plebiscito, que ganó casi por unanimidad.

El día 13 de Abril del año 1835 asumió como Gobernador de la Provincia con un acto que comenzó cuando traspasó un arco que se había levantado en su honor en la esquina del

Cabildo.

Pocos años después comenzó con la compra de extensas parcelas, que llegaron a ser treinta y seis.

No se sabe muy bien porqué Juan Manuel de Rosas eligió ese lugar para edificar su casa pero –por repetida- se cree en la respuesta que le dio a un comerciante inglés: como el pueblo estaba conmocionado con el bloqueo francés al Río de la Plata, una forma de demostrar que los obstáculos pueden ser movidos o vencidos, construyó allí su vivienda.

Como el terreno era arcilloso, demandó cerca de dos años solamente su nivelación.

También con cada sudestada desaparecían los caminos pero siempre también volvían a nivelarse.

La residencia, de estilo colonial, también fue una expresión estética para demostrar que deseaba alejarse del estilo europeo.

Rodeó la casa de extensos canteros con flores y los bordes de los caminos con árboles, en su mayoría frutales y de éstos, los elegidos eran naranjos.

A mitad del camino principal había un canal navegable construido con ladrillos que terminaba en un estanque frente a la casa.

Personalidades de la sociedad de la época, artistas y políticos contaron años después sus visitas a la casa con motivo de las frecuentes fiestas que allí se realizaban.

81 Cuando éstas eran al aire libre, se elegía la mejor zona de los jardines o también se convocaba a los asistentes dentro de una goleta que durante una sudestada había quedado varada en esa zona del río.

Juan Manuel de Rosas abandonó la residencia luego de la Batalla de Caseros.

A fines de ese mismo año, el Gral. Urquiza, que se había adueñado de la casa quiso devolverle a Juan Manuel de Rosas su propiedad, pero éste ya vivía en Southampton.

Cuando la casa fue demolida, las quinientas cuarenta y una hectáreas que formaron parte de su propiedad, pasaron a ser propiedad municipal.

Domingo Faustino Sarmiento:

Mientras Juan Manuel de Rosas gobernaba la Provincia de Buenos Aires, Domingo

Faustino Sarmiento estaba exiliado en Chile, donde escribía notas para los periódicos.

Fue en esa época cuando se instala la palabra barbarie, que con el pasar de los años igualmente seguiría asociada a su persona.: había que terminar con las costumbres bárbaras de los caudillos y la casa de Juan Manuel de Rosas en Palermo era el monumento a la barbarie.

Sin embargo, desde esa casa escribió luego a sus amigos de Chile.

Cuando fue nombrado Ministro Plenipotenciario ante Norteamérica, y durante los años que duró su gestión en aquel país, Domingo Faustino Sarmiento observó maravillado el sistema de funcionamiento de las instituciones, la labor de las maestras en la ciudad de Boston, los modelos de los trenes con vagones de clase única y el tendido de extensas áreas de líneas férreas para facilitar las comunicaciones.

Todos esos beneficios los trasladó luego de retornar al país y al final de su presidencia creó el Parque Tres de Febrero en los jardines que pertenecieran a Juan Manuel de Rosas, como cuenta que le quedó pendiente de su enfrentamiento.

82 Fue Domingo Faustino Sarmiento quien firmó un contrato para plantar a los lados del camino principal de acceso al Parque Tres de Febrero la cantidad de ciento sesenta palmeras de la variedad conocida como Pindó.

Ante la disconformidad de la población con la elección de esa especie, fueron llamadas las escobas de Sarmiento.

Sin embargo, surgieron de una investigación sobre el tema, y se llegó a la conclusión de elegirlas porque durante su crecimiento, las ramas no obstaculizan las áreas circundantes y cuando son adultas, proveen de sombra, pero por su disposición también dejan pasar el sol.

En la actualidad quedan pocas de esas palmeras originales y en su lugar se plantaron jacarandaes.

Domingo Faustino Sarmiento no solamente organizó la distribución de espacios en el

Parque Tres de Febrero sino que puso en condiciones el antiguo canal navegable ordenando construir compuertas para que el agua no inunde el lugar.

También fue suya la idea de colocar portones en la entrada de la Avenida de las Palmeras para establecer horarios para el paso de carruajes y jinetes.

En la misma época ordenó la colocación de columnas para el alumbrado público.

Carlos Thays:

El talento del prestigioso arquitecto paisajista se esparció por todo el país y aún hoy se admira su estilo en los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú, en el Parque Unzué de

Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, jardines de Palermo Chico y paseos costeros en la ciudad de Mar del Plata entre otros diseños.

Implementó en cada lugar la forestación autóctona y jerarquizaba sus exquisitas obras con el aporte de obras escultóricas, puentes, pérgolas y lagos.

83 Amplió los espacios verdes aunque no formaran parte de lugares tradicionales, hecho del que se deduce su preocupación por dotar a la población de lugares para la recreación.

En una época signada por los grandes cambios, Carlos Thays fue un visionario que supo conjugar las ciudades y los espacios verdes en una sola creación.

Nacido en la ciudad francesa de París, se integró a la ciudadanía argentina y sus descendientes – hijo y nieto – continuaron y siguen realizando destacados aportes a la creación y la preservación de los espacios verdes, en especial al cuidado del Parque Tres de

Febrero, constantemente amenazado por las usurpaciones e ilegales ventas de tierras públicas.

El segundo eje se asienta sobre las ilegalidades en perjuicio del Parque Tres de Febrero; los integrantes de la Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos (APEVU) concurren a la Justicia desde el año 1994 con las denuncias concretas sobre las violaciones a las normas vigentes, que fueron oportunamente señaladas.

La Asamblea considera que desempeñó un rol fundamental la Fiscalía Nacional en lo

Criminal Nro. 33 porque de su tarea de investigación resultó el recupero de tierras y el procesamiento de funcionarios públicos.

La gran presión inmobiliaria hace que se destinen tierras de este importante parque bajo excusa de una mejor atención al visitante ampliando los servicios.

Hace más de una década se quiso ganar terrenos al río para la construcción de una

Aeroísla.

Casi al mismo tiempo, la Asociación Amigos del Lago de Palermo denunciaba la gestión de un proyecto a llevar a cabo en los Juegos Olímpicos del año 2004.

Las recientes notas periodísticas dan cuenta de que la depredación continúa.

84 Tomino, P. de la Redacción del Diario La Nación, escribió para la edición del día 12 de

Diciembre de 2008 Polémica por un Estadio en Palermo (ver Anexo p. ) con lo se reflotan las denuncias ya efectuadas al Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires.

Ahora se proyecta la construcción de un estadio para doce mil personas con vistas al

Mundial de Hokey 2010.

Esa obra podría ser realizada en muchos otros lugares que hasta se verían beneficiados por la inversión económica.

A tres días de publicada esa nota, el mismo diario informa sobre la ampliación de rellenos en la Costanera Norte (ver Anexo p. )

Desde otro punta de vista – el del ser humano- , el incumplimiento de las disposiciones legales vigentes está relacionado con el daño que la falta de espacios verdes producen en la salud de la población.

Los espacios verdes de uso público como el Parque Tres de Febrero tienen una relación estrecha con la calidad de vida de la ciudadanía.

Su importancia no es coherente con la modificación recurrente que los funcionarios públicos hacen de los Códigos de Ordenamiento Urbano con el único fin de utilizar espacios verdes para usos privados.

Las áreas parquizadas no son solamente para recreación y solaz de los habitantes en su tiempo libre, sino que son necesarios para su normal desarrollo físico e intelectual.

La degradación de los mismos al convertirlos en zonas urbanas también agravan el impacto que tienen en el medio ambiente.

Ya en el año 1993, en las Primeras Jornadas por los Espacios Verdes Urbanos, una de las fundamentales conclusiones a la que se llegó fue señalar la preocupación por la baja relación área verde/habitante.

85 Mientras la Organización Mundial de la Salud sugiere como apto 10/15 m2 por habitante, en ese momento en la Ciudad de Buenos Aires la cifra era de 2m2/habitante.

Es decir, que con una población estimada – al realizarse dichas Jornadas – de alrededor de tres millones de habitantes se necesitarían tres mil quinientas hectáreas de zonas parquizadas y la cifra arrojaba apenas ochocientas hectáreas.

Otro problema lo causa la distribución de los espacios verdes: cuanto mayor es la edificación, más espacios verdes se necesitan y deberán estar dispuestos acorde a la concentración edilicia.

La clara legislación para el funcionamiento del Parque Tres de Febrero ha sido expuesta y analizada, pero lamentablemente es interpretada para favorecer intereses económicos y, lo que es más grave, nunca defendida desde el Estado, que es quien tiene la obligación de preservar el patrimonio histórico, cultural y natural.

Por último pero aunando los dos primeros, el tercer eje del presente Proyecto de

Graduación es el de la transmisión de la información.

Si el patrimonio es el resultado de la acción del Hombre con su entorno, deberá concluirse en que tan importantes son los elementos patrimoniales como el saber cuándo, cómo, porqué y por quiénes fue utilizado.

Patrimonio no es una vaga abstracción filosófica. La riqueza del Parque Tres de Febrero por su valor histórico, cultural y natural merece una constante atención para su preservación y a pesar de contar con leyes para su salvaguarda, lo que se observa por parte de los funcionarios de los gobiernos de turno son discursos grandilocuentes pero escaso o nulo compromiso para su defensa.

86 La propuesta realizada en el presente Proyecto de Graduación con la creación de un circuito turístico abarcando las plazas del Parque Tres de Febrero se considera una de las formas de respetar la identidad y la cultura.

Vale al caso recordar que en la misma Dirección del Parque Tres de Febrero se desconoce el patrimonio escultórico y, más serio aún, no hay información sobre el origen del nombre de las plazas que lo componen ni menos aún de la superficie en metros cuadrados de las mismas.

Es por eso el valor de los logros de las asociaciones vecinales.

La participación del ciudadano es fundamental para cooperar en la apreciación de sus valores y evitar que se impongan prácticas de reciclaje o destrucción.

Una vía de participación interesante sería desarrollar un plan secuencial que comience en la escuela con la finalidad de ser una acción tendiente a evitar la pérdida del patrimonio pasible de ser considerado factor de atracción turística, debiendo producir acciones correctivas cooperantes.

Otra cuestión importante a tener en cuenta es el referido a los cambios sociales que llevaron a que el sistema tradicional de educación no aliente una comunicación que resulte fructífera para el desarrollo de los recursos humanos.

En el ámbito del turismo pueden abordarse temas como la ecología, arquitectura, arqueología y también comidas, bailes y oficios aunque se encuentren en desuso.

Los docentes podrían estar asesorados por los profesionales en los distintos temas para transmitir con fidelidad las premisas a cada grupo en particular.

La intervención directa en las escuelas sería el ámbito propicio para promover actitudes de valoración sobre el patrimonio en cuestión.

87 La difusión de los conocimientos adquiridos en la escuela constituye un eficaz disparador para multiplicar sus efectos; por ejemplo, para ampliar la legislación, fiscalizar los controles, evitar deterioros mayores del patrimonio en cuestión y respetar la autenticidad de las restauraciones.

Mientras tanto, una forma de preservar el Parque Tres de Febrero es conocerlo y hacerlo conocer.

88 Listado de referencias bibliográficas

Berjman, S. (1998) Plazas y Parques de Buenos Aires: la obra de los paisajistas

franceses. 1860-1930. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. pp.112-117, 139

Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Ambiente y Espacio Público.

Programación y Coordinación.

Programa Convenios de Colaboración. Padrinazgos. Recuperado el 27 de Octubre del

año 2008. Disponible en:

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/espacio_publico/programacion_coordinacion/enlace

_comunitario/padrinazgos/?menu_id=20476

Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad.

Ambiente y Espacio Público

Parque Tres de Febrero

http://www.parquetresdefebrero.gov.ar/areas/med_ambiente/parque_3_de_febrero/amb

ientes.php?menu_id=18899

Casella de Calderón, E. (4a ed. 1989) Buenos Aires nos cuenta 2. Viejo Palermo.

Avellaneda: CPC Impresores. pp. 45-46

Casella de Calderón, E. (1991) Buenos Aires nos cuenta. 20. El Parque Tres de Febrero.

Lanús: CPC Impresores. pp. 7-12, 36-47, 74-79, 83-86, 90-108.

89 Ciudad y Derechos

Portal de garantías desarrollado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos

Aires.

Ley CABA Nº 1227/2003

Recuperado el 27 de Octubre de 2008. Disponible en:

http://www.ciudadyderechos.org.ar/derechosbasicos_a.php?

id=6&id2=112&id3=2255&idanexo=302

del Pino, D. (1991) Palermo un barrio porteño. Cuadernos del Aguila 16. Buenos Aires:

ACME S.A.C.I. pp. 11-14, 16, 17, 47-50, 78, 81-82

del Pino, D. (2003) Historia del Jardín Botánico. Buenos Aires Colección.

Lanús: CPC p.p. 33, 43-52,

del Pino, D. (2004) Historia y Leyenda del Arroyo Maldonado. Buenos Aires Colección.

Lanús: CPC. pp.13, 21, 42.

Guerrica Echevarría, O. (3a ed., 2006) Palermo, Amigos del Lago y después. En defensa

de las tierras públicas. Buenos Aires: GuttenPress

pp. 12, 36, 49, 52-53, 71, 78, 84, 86-87, 93, 102, 297, 320, 326-327, 384-385, 390, 400,

421, 429.

90 Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Constitución de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires.

Libro Primero. Derechos, Garantías y Políticas Especiales. Título Segundo.

Capítulo Cuarto-Ambiente. Recuperado el 27 de Octubre de 2008. Disponible en:

http://www.legislatura.gov.ar/1legisla/constcba.htm#_Toc405121815

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Constitución de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires.

Libro Primero. Derechos, Garantías y Políticas Especiales. Título Segundo.

Capítulo Vigésimo-Turismo. Recuperado el 27 de Octubre de 2008. Disponible en:

http://w ww.legislatura.gov.ar/1legisla/constcba.htm#_Toc405121831

Llanes, R. (1978) Biografía de la Avenida Santa Fe. Cuadernos de Buenos Aires 50.

Buenos Aires: Imprenta del Congreso de la Nación. pp. 9-10, 17-21, 40, 116-119.

Magaz, M. (2006) Patrimonio escultórico de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones

Turísticas de Mario Banchik pp.22-33, 38-41, 48-49, 54-55, 60-63, 67, 69-75, 149-

155, 157.

Nogués, G. (1994) Buenos Aires, Ciudad Secreta. Buenos Aires: Impresiones Avellaneda

S.A. p.p. 430-431

91 Rocca Rivarola de Gálvez, M. Y Fornieles, J. (2001). Palermo Chico. Cuadernos de

Aguila número 26. Buenos Aires: Fundación BankBoston. Pp. 22-48, 56-76, 78-83, 85-

89, 90-93, 96, 100-104, 108-112, 130, 136, 138, 142-147, 158, 166-170, 195-197, 200-

206.

Schávelzon, D., Silveira, M. (recopilación desde 1985) Plano del Potencial Arqueológico

de Buenos Aires. Centro de Arqueología Urbana. Instituto de Arte Americano “Mario

J. Buschiazo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos

Aires. 4to piso. III (Presentación), VI (Experiencias en Buenos Aires), VII (Qué se

quiere proteger y por qué), VIII (La valorización y significación del potencial

arqueológico), IX (Niveles de protección del proyecto).

92 Bibliografía

Berjman, S. (1998) Plazas y Parques de Buenos Aires: la obra de los paisajistas

franceses. 1860-1930. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Ambiente y Espacio Público.

Programación y Coordinación.

Programa Convenios de Colaboración. Padrinazgos. Recuperado el 27 de Octubre del

año 2008. Disponible en:

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/espacio_publico/programacion_coordinacion/enlace

_comunitario/padrinazgos/?menu_id=20476

Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad.

Ambiente y Espacio Público Parque Tres de Febrero. Recuperado el 27 de Octubre de

2008. Disponible en:

http://www.parquetresdefebrero.gov.ar/areas/med_ambiente/parque_3_de_febrero/amb

ientes.php?menu_id=18899

Casella de Calderón, E. (4a ed. 1989) Buenos Aires nos cuenta 2. Viejo Palermo.

Avellaneda: CPC Impresores.

Casella de Calderón, E. (1991) Buenos Aires nos cuenta. 20. El Parque Tres de Febrero.

Lanús: CPC Impresores.

93 Ciudad y Derechos

Portal de garantías desarrollado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos

Aires.

Ley CABA Nº 1227/2003

Recuperado el 27 de Octubre de 2008. Disponible en:

http://www.ciudadyderechos.org.ar/derechosbasicos_a.php?

id=6&id2=112&id3=2255&idanexo=302

del Pino, D. (1991) Palermo un barrio porteño. Cuadernos del Aguila 16. Buenos Aires:

ACME S.A.C.I.

del Pino, D. (2003) Historia del Jardín Botánico. Buenos Aires Colección. Lanús: CPC

del Pino, D. (2004) Historia y Leyenda del Arroyo Maldonado. Buenos Aires Colección.

Lanús: CPC. Impresores

Guerrica Echevarría, O. (3a ed., 2006) Palermo, Amigos del Lago y después. En defensa

de las tierras públicas. Buenos Aires: GuttenPress

.

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Constitución de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires.

Libro Primero. Derechos, Garantías y Políticas Especiales. Título Segundo.

Capítulo Cuarto-Ambiente. Recuperado el 27 de Octubre de 2008. Disponible en:

http://www.legislatura.gov.ar/1legisla/constcba.htm#_Toc405121815

94 Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Constitución de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires.

Libro Primero. Derechos, Garantías y Políticas Especiales. Título Segundo.

Capítulo Vigésimo-Turismo

http://www.legislatura.gov.ar/1legisla/constcba.htm#_Toc405121831

Luna, F. (2003) Cultura y población desde la Independencia hasta el Centenario (1816-

1910). Momentos clave de la Historia Argentina. Para Diario La Nación. Villa

Ballester: Grafinor S.A.

Luna, F. (2004) Domingo F. Sarmiento. Grandes protagonistas de la Historia Argentina.

Para Diario La Nación. Villa Ballester: Grafinor S.A.

Luna, F. (2004) Juan Manuel de Rosas. Grandes protagonistas de la Historia Argentina.

Para Diario La Nación.Villa Ballester: Grafinor S.A.

Llanes, R. (1978) Biografía de la Avenida Santa Fe. Cuadernos de Buenos Aires 50.

Buenos Aires: Imprenta del Congreso de la Nación.

Magaz, M. (2006) Patrimonio escultórico de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones

Turísticas de Mario Banchik

Rocca Rivarola de Gálvez, M. Y Fornieles, J. (2001). Palermo Chico. Cuadernos del

Aguila número 26. Buenos Aires: Fundación BankBoston

95 Schávelzon, D., Silveira, M. (recopilación desde 1985) Plano del Potencial Arqueológico

de Buenos Aires. Centro de Arqueología Urbana. Instituto de Arte Americano “Mario

J. Buschiazo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos

Aires. 4to piso. III (Presentación), VI (Experiencias en Buenos Aires), VII (Qué se

quiere proteger y por qué), VIII (La valorización y significación del potencial

arqueológico), IX (Niveles de protección del proyecto).

96 Indice de Tablas Pág.

Tabla 1: Restituciones y concesiones ilegales en terrenos del

Parque Tres de Febrero desde el mes de Julio del año 2000

al mes de Septiembre del año 2003 51

Tabla 2: Predios no reclamados del Parque Tres de Febrero 52

97 Indice de Figuras Pág.

Figura 1: Circuito turístico: Plazas del Parque Tres de Febrero 69

98