Territorio Dinópolis Dinópolis Palaeontological Park

Luis Alcalá Martínez Fundación Conjunto Paleontológico de -Dinópolis, avenida Sagunto s/n., E-44002 Teruel (España) [email protected] Recepción del artículo: 30-06-2011. Aceptación de su publicación: 18-07-2011 resumen. La provincia de Teruel cuenta con una red abstract. In Teruel province there is a network de centros que constituye un foco de atracción para of facilities which attracts Palaeontology aficionados a la paleontología y, especialmente, a enthusiasts and, specially, dinosaurs. Dinópolis los dinosaurios. Bajo el nombre de Dinópolis se brings together two institutions: a Foundation agrupan dos instituciones: una fundación y una so- and a Managing Society for the spaces open to ciedad gestora de sus espacios públicos. Dinópo- the public. Dinópolis has a large palaeontological lis cuenta con un gran parque paleontológico en park in Teruel city and five small museums to la ciudad de Teruel y con cinco pequeños museos foster visits around the province. There are public cuyo objetivo es fomentar el desplazamiento de los programs for students and the people in general. visitantes por la provincia. Existen además progra- mas públicos dirigidos tanto a la comunidad esco- keywords: palaeontological museum, life history, lar como al público en general. territorial development, material and immaterial heritage. palabras clave: museo paleontológico, historia de la vida, desarrollo territorial, patrimonio material e inmaterial

Un museo inusual Dinópolis es un museo tan singular que la inmensa mayoría desconoce que acoge a un verdadero mu- seo. Quizá el temor de la asimilación de la propia palabra a un entorno demasiado formal ha promo- vido que en algunos ámbitos se considere a Dinó- polis como un parque temático y no como un mu- seo, estando más próximo a lo segundo —sin que tampoco pueda reducirse simplemente a ello— que a lo primero. De hecho, muchas instalaciones que se autodenominan museos también desconocen que no son tales sino solo una colección expuesta al público. ¿Qué caracteriza, pues, a Dinópolis? Dinópolis no solo consta de un verdadero mu- Fig. 1. La publicidad de Territorio Dinópolis seo paleontológico, sino que incluye diversos tipos sintetiza el abanico de posibilidades de ocio de atracciones enfocadas al entretenimiento, con científico que pivota en torno a sus fósiles un discurso que pivota en torno a la historia de originales la vida y cuya base tiene argumentos paleontoló- gicos. En ocasiones, los elementos lúdicos tienen pueda hacer creer, equivocadamente, que se trata un fundamento totalmente próximo a la realidad, de un parque temático. Por ello, quienes acudan mientras que en otras se mueven en el terreno de a Teruel solo bajo tal reclamo saldrán probable- la fantasía. De ahí que una falta de profundiza- mente decepcionados, dado que el número, exten- ción en el conocimiento de la oferta de Dinópolis sión y objetivo de las atracciones distan amplia-

96 her&mus 8 [volumen iii, número 3], septiembre-octubre 2011, pp. 96-106 territorio dinópolis mente de lo que cabe esperar del concepto tradi- acercarse a los entornos más significativos de pro- cional de parque temático. cedencia de los fósiles, con el objetivo de generar Por otra parte, museos de ciencias naturales con interés en el desplazamiento de los potenciales vi- amplias colecciones de dinosaurios, algunas confec- sitantes hacia poblaciones que precisan de elemen- cionadas casi sin interrupción desde el siglo xix, o tos de desarrollo socioeconómico. museos monográficos de paleontología o de dino- Se configura así Dinópolis como la simbiosis en- saurios se encuentran en diversas partes del planeta, tre un museo paleontológico tradicional, una red te- especialmente en Europa, Estados Unidos, Argen- rritorial de centros de interpretación y un conjunto tina, Corea del Sur o China, por citar algunas áreas de atracciones cuyos principales protagonistas son geográficas. Y las colecciones de Dinópolis, que los dinosaurios. Todo ello aderezado por la implan- arrancan con el comienzo del presente siglo, no pre- tación de una serie de programas públicos que confi- tenden competir —todavía— con ellas, si bien ate- guran el patrimonio inmaterial del proyecto. soran algunos fósiles de importancia internacional. Por lo tanto, Dinópolis ocupa un espacio pro- El patrimonio material pio, que presenta fascinantes fósiles integrantes del patrimonio paleontológico mundial, conveniente- la colección paleontológica mente explicados mediante audiovisuales, maque- de dinópolis tas u otros recursos museográficos, conviviendo La principal característica de un museo radica en con algunos elementos propios del sector del ocio. la custodia de una colección estable. La colección Reúne los componentes suficientes para ser con- fundacional de Dinópolis consiste en un conjunto siderado como un conjunto de instalaciones pre- de casi setecientos elementos paleontológicos que paradas para disfrutar de la paleontología, para reúne tanto magníficos ejemplares originales pro- aprender detalles del mundo de los fósiles y para venientes de diversas partes del planeta (pertene- introducir algunos conceptos básicos de la evolu- cientes a diversos grupos taxonómicos y edades ción de la vida en un ambiente lúdico. geológicas, destacando los artrópodos paleozoi- Además, Dinópolis se caracteriza por otro cos o los moluscos mesozoicos) como reproduc- rasgo infrecuente: su distribución territorial en el ciones de grandes esqueletos de vertebrados (es- ámbito provincial para ofrecer la posibilidad de pecialmente de los dinosaurios más populares).

Fig. 2. El presente y el futuro de Dinópolis se escribe con la información que proporcionan los nuevos fósiles recuperados en las excavaciones (campo de trabajo en el yacimiento RD-10 de )

her&mus 8 [volumen iii, número 3], septiembre-octubre 2011, pp. 96-106 97 experiencias y opinión Luis Alcalá Martínez

La confección de esa colección inicial estuvo ba- nidos), o bien los resultantes de actuaciones paleon- sada en criterios de espectacularidad expositiva, tológicas preventivas relacionadas con las obras pú- a efectos de abrir al público una exposición pa- blicas, acometidas por empresas privadas (caso de leontológica atractiva con el condicionante de ca- los mamíferos neógenos recuperados en el tramo recer de fósiles. La ordenación de los fósiles y re- Calamocha-Romanos de la Autovía Mudéjar). producciones, complementada con algunos depó- El tratamiento automatizado de los datos se rea- sitos en préstamo del Museo Provincial de Teruel y liza mediante sistemas de información geográfica del Museo Nacional de Ciencias Naturales (csic), (para afloramientos y yacimientos; Mampel y otros, se realizó atendiendo a las salas diseñadas en el 2009) o aplicando el sistema integrado Domus de gigantesco edificio construido al efecto: Sala del documentación y gestión museográfica, promovido Mundo Acuático, Sala de los Dinosaurios y Sala de por el Ministerio de Cultura de España (para las los Mamíferos. A esto hay que añadir el material colecciones paleontológicas; Mampel y otros, 2011). original de dinosaurios procedente de las cerca- En este mismo contexto, los fondos bibliográficos nías del Monumento Nacional de los Dinosaurios de Dinópolis han comenzado a integrarse en la red (yacimiento Skull Creek, en Colorado, Estados Bimus de bibliotecas de museos españoles, cuya ca- Unidos); estos fósiles fueron recuperados entre talogación se basa en el programa Absys. 1998 y 1999 con la intención de exponerlos al pú- Parte de la información obtenida está integrada blico una vez convenientemente preparados, pero, en la red de colecciones digitales de archivos, bi- de momento, solo se han expuesto parcialmente bliotecas y museos españoles gestionada desde el en exposiciones itinerantes y, en su mayor parte, portal Hispana, que el Ministerio de Cultura pone están pendientes de tratamiento en el laboratorio a disposición de los ciudadanos a través de su (Aberasturi y otros, 2009). web . Hasta el momento Una vez que la exposición paleontológica es- reúne 121 bases de datos de museos españoles, per- tuvo abierta al público, el 1 de junio del 2001, el tenecientes a instituciones públicas y privadas. criterio seguido para el incremento de las colec- ciones varió hacia la adquisición únicamente de los laboratorios de conservación reproducciones o maquetas, mientras los nuevos del patrimonio paleontológico fósiles procederían de actuaciones paleontológicas Dinópolis cuenta con dos laboratorios de paleon- desarrolladas en Aragón. Como consecuencia de tología bien equipados (que suman más de qui- las excavaciones realizadas principalmente por pa- nientos metros cuadrados de superficie), con téc- leontólogos de Dinópolis, la colección contiene en nicos especializados en preparación de fósiles y la actualidad más de 26.000 fósiles perfectamente con áreas habilitadas para el almacenamiento del inventariados y muchos otros miles a la espera de patrimonio paleontológico mueble. En los labo- restauración y catalogación, dado que el incesante ratorios, además de la actividad propia de Dinó- ritmo de actuaciones paleontológicas produce in- polis, se imparten ciclos de formación en prepa- crementos de varios miles de fósiles al año. Los ración paleontológica para posgraduados, de dos principales municipios que han aportado hasta el años de duración (bajo el formato de Escuela Ta- momento fósiles a la colección, tras actuaciones ller de Restauración Paleontológica del Gobierno promovidas desde Dinópolis, son Ariño, Aliaga, de Aragón), destinados a diplomados en restau- El Castellar, Galve y Riodeva, de Teruel, y Berdejo, ración de bienes culturales; hasta el momento se de Zaragoza (dinosaurios del Jurásico Superior y han completado tres promociones que han con- Cretácico Inferior); Alfambra, Concud, Villalba tribuido notablemente a la conservación del pa- Baja y Villastar (mamíferos neógenos). Pero tam- trimonio paleontológico aragonés. bién se han depositado en el museo de Dinópolis, Por otra parte, se realizan trabajos de inventario mediante resoluciones de la Dirección General de y catalogación, con carácter preventivo, de patrimo- Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, los nio inmueble de interés, como es el caso del catálogo fósiles obtenidos en campañas de excavación diri- de puntos de interés geológico realizado en el Par- gidas por investigadores de la Universidad de Za- que Cultural del Maestrazgo (miembro fundador de ragoza (Josa, dinosaurios), del University College la European Geoparks Network, bajo los auspicios la de Dublín (Libros y , anfibios), de Unesco) o de los yacimientos paleontológicos del de la Universidad de Valencia y del Museo Geomi- término municipal de Teruel, por encargo de la Di- nero (Rubielos de Mora y Utrillas, insectos y arác- rección General de Patrimonio Cultural.

98 her&mus 8 [volumen iii, número 3], septiembre-octubre 2011, pp. 96-106 territorio dinópolis

Fig. 3. Uno de los dos laboratorios de paleontología de Dinópolis, integrado en el recorrido que realizan los visitantes

La Fundación Conjunto Paleontológico de con diversos elementos de atracción lúdica: dark-ri- Teruel-Dinópolis ha sido reconocida como Museo des, espectáculos, simulador 4D, áreas de diversión Aragonés de Paleontología por el departamento al aire libre, etcétera, configurando una atractiva competente en materia de museos del Gobierno oferta mixta científica, cultural y recreativa. Ade- de Aragón y es miembro de icom (International más, la oferta se complementa con una serie de ins- Council of Museums), de Ecsite (European Net- talaciones menores diseminadas por la provincia de work of Science Centres and Museums), de la eavp Teruel, en lugares caracterizados por su riqueza pa- (European Association of Vertebrate Palaeontolo- leontológica. De ahí procede el concepto de territo- gists) y de la Sociedad Española de Paleontología. rio, gestionado con el objetivo de atraer visitantes hacia localidades con poca población. Actualmente, la exposición paleontológica principal Dinópolis tiene abierto al público este tipo de ins- de teruel y la red territorial talaciones en cinco poblaciones, que suman en to- de «satélites» asociados tal de 3.343 habitantes (ine, 2011; y la propia capital La génesis y características más importantes del solo ronda los 35.000); así, hay localidades donde las proyecto, así como la descripción de sus principales visitas anuales a una sede de Dinópolis representan atracciones, pueden encontrarse en diversas publi- hasta el 800 % de la población censada. caciones realizadas con anterioridad (Alcalá, 2005a, Los primeros resultados científicos modernos 2011; Alcalá y Cobos, 2007; Cobos, 2011; Mampel y acerca de dinosaurios españoles se gestaron en la otros, 2006-2007). A grandes rasgos, Territorio Di- localidad de Galve, de donde procede el primer nópolis es un conjunto paleontológico compuesto nuevo dinosaurio descrito en España, al que se le por una instalación principal, de gran envergadura, dio el nombre de Aragosaurus. En Galve se puede situada en la ciudad de Teruel. En ella se ubica un visitar uno de los cinco centros satélites de Dinó- verdadero museo paleontológico (incluyendo áreas polis, que muestra tanto fósiles de Galve como ré- dedicadas a conservación, investigación y difusión, plicas —Hypsilophodon del museo Isle of Wight, dotadas con los técnicos especializados). Las exhi- Reino Unido— y reconstrucciones a tamaño natu- biciones del museo paleontológico están enfoca- ral de una familia de Aragosaurus, bajo el hilo con- das a la explicación de la historia de la vida, con el ductor museológico «¿Cómo se preparan los fó- mundo acuático, los tiempos de los dinosaurios, la siles?». Este esquema se reproduce en el diseño de era de los mamíferos y la evolución humana como contenidos de los satélites de Dinópolis: una selec- principales hilos conductores. Todo ello se integra ción de fósiles locales integrados en un discurso

her&mus 8 [volumen iii, número 3], septiembre-octubre 2011, pp. 96-106 99 experiencias y opinión Luis Alcalá Martínez

Fig. 4a. Edificio principal de Dinópolis con participantes en uno de los congresos internacionales celebrados e n Teruel

Fig. 4b. Interior del satélite de Peñarroya de Tastavins determinado (que varía en cada uno de los centros, de modo que su visita sea equivalente a explorar un capítulo diferente de una enciclopedia tridi- mensional sobre paleontología; Alcalá y otros, 2002) complementado con in- formación acerca de centros semejan- tes de otros países, con los que se pro- cura establecer intercambios. El hallazgo de un esqueleto bastante completo bilitación in situ de varios troncos fósiles del Cre- que resultó ser un nuevo género de dinosaurio sau- tácico Inferior y la construcción del satélite «Un rópodo denominado Tastavinsaurus fue otro de los mundo cambiante», en el que se explica cómo se hitos paleontológicos turolenses. En la localidad de puede descifrar la configuración de las áreas emer- procedencia, Peñarroya de Tastavins, se construyó gidas utilizando fósiles de plantas, con especial én- en el 2003 el primero de los satélites de Dinópolis, fasis en las que dieron lugar a los niveles de lig- dedicado tanto al método de excavación del dino- nito aprovechados económicamente en Andorra, saurio como a su modo de fosilización. Aliaga, y la zona de Utrillas-Escucha. La diversidad de fósiles encontrados en Rubie- El sur de la provincia contribuye a la red de Di- los de Mora (polen, invertebrados marinos, anfi- nópolis con la difusión puntual de ecosistemas bios, mamíferos…) sirvió para introducir algunas mesozoicos. Tal es el caso del satélite de Albarra- nociones básicas acerca de cómo se clasifican los cín, que, si bien está dedicado principalmente a fósiles en el satélite inaugurado allí también en los fósiles del antiguo mar de Tethys (antecesor del el 2003. En el ámbito de la paleobotánica destaca actual Mediterráneo) y de sus conexiones con el Castellote por dos instalaciones específicas: la ha- germen del actual Atlántico, dedica un espacio al

100 her&mus 8 [volumen iii, número 3], septiembre-octubre 2011, pp. 96-106 territorio dinópolis periodo continental de transición entre el Jurásico general y avanzado. Así, se encuentran ediciones y el Cretácico marcado por los fósiles de dinosau- tanto de manualidades o relatos paleontológicos rios. Y el paraíso más sorprendente para este tipo (subseries temáticas «Fundajuegos paleontoló- de fósiles se halla en Riodeva, donde se está pre- gicos» y «Fundacuentos paleontológicos») como parando la instalación de un centro dedicado al otras que constituyen versiones divulgativas de saurópodo gigante Turiasaurus riodevensis, proce- artículos de investigación (premiados en el certa- dente de uno de los más de cincuenta afloramien- men anual Paleonturología) o las actas de los con- tos con dinosaurios de ese término municipal. gresos científicos o cursos que se organizan desde El panorama de actuaciones temáticas provin- Dinópolis (10th Mesozoic Terrestrial Ecosystems ciales se debería completar con una instalación Symposium, XVI Simposio sobre Enseñanza de la prevista en Concud, barrio pedáneo de Teruel que Geología o Curso sobre Paleontología y Desarrollo alberga un yacimiento de mamíferos fósiles —ya de la Universidad de Verano de Teruel). citado en el siglo xviii— tan específicos que han Con el objetivo de acercarse a la sociedad local, dado lugar al establecimiento de una unidad geo- «Fundamentos paleontológicos» es una sección lógica conocida internacionalmente con el nom- fija de Diario de Teruel que se publica a instancias bre de Turoliense. En este lugar se tratarían los de la fundación desde julio del 2003. Aparece los conceptos de paleocología y paleoclimatología, es domingos y ocupa una página completa, de la que decir, presentaría métodos que permiten recons- se han publicado ya ininterrumpidamente más de truir los ecosistemas y el clima del pasado. cuatrocientas entregas. Se trata de artículos di- Estas poblaciones, distribuidas por la provincia, vulgativos cuyos fines son acercar al lector con- fueron seleccionadas por poseer recursos paleonto- ceptos básicos, educar y compartir la importancia lógicos singulares y para proponer al visitante rutas de la paleontología con la sociedad turolense. En que incrementen el tiempo de su estancia en la pro- ellos se plantean temas generales, datos específi- vincia, con la consiguiente revitalización económica cos o anécdotas paleontológicas (Alcalá y Millán, y vertebración territorial que ello genera. El conjunto en prensa). Además, desde el año 2007, la sección de instalaciones de Territorio Dinópolis, que celebra conmemora actividades anuales de interés, como en el 2011 el décimo aniversario de su apertura al el Año de la Ciencia promovido por la fecyt público, ha superado ya la cifra de 1.600.000 visitas (2007), el Año Internacional del Planeta Tierra desde su inauguración; téngase en cuenta, para valo- (2008), el Año Darwin (2009), el Año Internacio- rar esta cifra adecuadamente, que toda la provincia nal de la Diversidad Biológica (2010) y el décimo de Teruel solo tiene 145.000 habitantes. aniversario de Dinópolis (2011). Desde el 2010, esta página de ciencia comparte espacio con la sección las publicaciones denominada «Geopark Corner», que responde Para que el visitante tenga oportunidad de profun- tanto a la oportunidad de difundir el Geoparque dizar en los contenidos presentados en Dinópolis, o del Maestrazgo (miembro fundador de la Euro- bien para que quienes no hayan tenido ocasión to- pean Geoparks Network, asistida por la Unesco) davía de desplazarse hasta Teruel puedan documen- entre la población local como al interés en propo- tarse acerca de las iniciativas paleontológicas aco- ner desde Teruel iniciativas de colaboración en el metidas desde la provincia, la fundación ha previsto seno de dicha red (Alcalá y Millán, 2010). Además, la edición periódica de tres tipos de productos. desde entonces se pueden consultar los artículos La serie de publicaciones que refleja mejor una en formato pdf en la sección de suplementos de identidad propia se denomina ¡Fundamental! y fue la edición digital del Diario de Teruel: . el papel de guía genérica de las salas paleontológi- Finalmente, se edita una revista de contenido cas de Dinópolis como de manual de introducción especializado, Journal of Taphonomy (), dirigida exclusivamente a su formato está basado en el diseño gráfico y su la comunidad científica y dedicada a la investiga- conductora es la doctora Fundi, una paleontóloga ción en tafonomía (la parte de la paleontología de cómic. Hasta el momento se han publicado die- que estudia los avatares y resultados de los pro- ciocho números y tiene la particularidad de pre- cesos de fosilización —o de ausencia de fosiliza- sentar, con una apariencia similar, contenidos di- ción—). Su periodicidad es trimestral y se encuen- rigidos a tres tipos diferentes de públicos: infantil, tra en su noveno año de vida.

her&mus 8 [volumen iii, número 3], septiembre-octubre 2011, pp. 96-106 101 experiencias y opinión Luis Alcalá Martínez

El patrimonio inmaterial los programas educativos Con el fin de fomentar el interés por la ciencia en- tre los escolares, facilitar recursos a los profesores para explicar la historia de la vida y acercar la fa- ceta didáctica de los museos a los centros educati- vos, Dinópolis desarrolla un programa de talleres y de cursos de formación para profesores, a me- nudo en colaboración con otras instituciones. Por una parte, se ofrecen talleres para grupos a los vi- sitantes de Dinópolis, como es habitual en muchos museos semejantes. La demanda de estas activida- des se concreta en la experimentación de activida- des de excavación de fósiles, donde los asistentes de- sarrollan una excavación simulada en cuatro cajo- nes que contienen réplicas y huesos originales. Tras la excavación deben interpretar, como en una labor detectivesca, qué ocurrió en aquel supuesto yaci- miento para que encontremos los restos de la forma en que lo hacemos. Este taller, que se dirige prin- cipalmente a estudiantes de Educación Primaria y de primer ciclo de Educación Secundaria Obligato- ria pero que también se adapta a Educación Infan- Fig. 5. Taller Dinosaurios Hueso a Hueso, til y Bachillerato, tiene una duración de unos cin- impartido en un centro escolar de la provincia cuenta minutos y puede acoger hasta treinta y dos de Valencia participantes. Los monitores son paleontólogos de la fundación, entre los que se cuentan doctores en toria de la vida y el trabajo de estos investigado- paleontología, de modo que los asistentes tienen res en sus distintas especializaciones (Alcalá y Lu- una ocasión privilegiada de estar en contacto di- que, en prensa). Una parte del material didáctico recto con los protagonistas de los descubrimientos. correspondiente al programa de talleres, su con- Pero, por otra parte, es mucho menos habitual tenido y los objetivos perseguidos durante la ac- la implantación de un programa como e-dino: los tividad está disponible en mientras se desarrolla la actividad y va- charlas y talleres paleontológicos gratuitos impar- rios talleres se describen con detalle en Aberasturi tidos en centros educativos españoles, gracias al y González (2010) y Alcalá y otros (2006, 2010a, apoyo prestado por fecyt-Ministerio de Ciencia 2010b). Pronto se alcanzará el número de veinte e Innovación, en el marco de su Programa de Cul- mil escolares de numerosas provincias españolas tura Científica y de la Innovación, y al Instituto (fundamentalmente de comunidades autónomas Aragonés de Empleo. La actividad, a cargo de pa- limítrofes con la aragonesa) que se han benefi- leontólogos y apoyada por un audiovisual propio, ciado del programa en sus propias aulas. introduce nociones sobre dinosaurios, historia de la vida en general, procesos de fosilización y el cursos monográficos trabajo de los paleontólogos. Luego, en el caso de Geódromo es un encuentro anual sobre ciencias de alumnos de Educación Primaria, se realiza un ta- la Tierra, organizado conjuntamente con el Centro ller —con dos niveles diferentes, para primer ci- de Profesores y Recursos de Teruel. Constituye una clo y segundo ciclo— sobre la anatomía de los di- experiencia mixta de actividades dirigidas a alum- nosaurios y las partes de su esqueleto, así como nos y profesores. Para los primeros se preparan ac- su función, con la exhibición de grandes réplicas tividades específicas relacionadas con las ciencias de de huesos de dinosaurios turolenses. En el caso de la Tierra y para el profesorado y público en general estudiantes de eso, la actividad consiste en un co- se convocan presentaciones de asuntos de actuali- loquio interactivo con paleontólogos sobre la his- dad impartidas por especialistas. Se celebra durante

102 her&mus 8 [volumen iii, número 3], septiembre-octubre 2011, pp. 96-106 territorio dinópolis el segundo trimestre de cada curso escolar desde el 2004. Durante el mes de julio se lleva a cabo un curso sobre paleonto- logía y desarrollo en el marco de la Universidad de Verano de Teruel, cuya décima edición ya se ha celebrado. Está enfocado a es- tudiantes, aficionados y profesio- nales y muestra, a lo largo de una semana, la riqueza y variedad del patrimonio paleontológico turo- lense, dado que consiste, princi- palmente, en visitas prácticas a lugares paleontológicos de inte- rés de la provincia. Otros cursos monográficos semejantes se organizan también en colaboración con el Centro de Profesores y de Recursos —u otras instituciones— con la fi- nalidad de que los profesores de ciencias —u otros colectivos— conozcan las posibilidades que les ofrece la pa- Fig. 6. Yacimiento de icnitas de dinosaurios leontología turolense para trabajar con sus alum- de Abenfigo, protagonista de la celebración nos o, simplemente, para disfrutar con ella (como en el 2010 de la sexta edición de Geolodía sucede con los actos celebrados el Día Internacional de los Museos o la Semana de la Ciencia y la Tec- Desde el 2010, Geolodía se programa a nivel na- nología, por ejemplo). Estas actividades eventuales cional bajo la coordinación de la Sociedad Geo- permiten, asimismo, valorar el potencial de la pa- lógica de España. leontología desde un punto de vista sociocultural y Las exposiciones temporales suponen también de desarrollo socioeconómico. una excepcional ventana para que los contenidos de un museo paleontológico alcancen a un público actividades informales para público que no tiene la oportunidad de desplazarse para en general visitarlo. Desde Dinópolis se han organizado iti- Para contribuir a apreciar la geología y enseñar a nerancias mostrando la paleontología turolense en valorar el paisaje y la base geológica que lo sustenta, las exposiciones tituladas Dinotur y Colosos jurá- en el 2005 se inició en Teruel la actividad Geolo- sicos (Cobos y otros, 2010b). Un caso peculiar lo día, organizada conjuntamente por Dinópolis y la constituye la exposición De paseo con Darwin: con Universidad de Zaragoza en el seno del Instituto motivo de la celebración de la Semana de la Cien- de Estudios Turolenses (Alcalá, 2005b; Alcalá y Si- cia y la Tecnología en el 2009 y del Año Darwin, món, en prensa). Consiste en un encuentro domi- Dinópolis y las tres asociaciones de comerciantes nical en el que especialistas comparten con los asis- de Teruel convirtieron las calles de la ciudad en un tentes la interpretación de algún rasgo geológico inmenso escaparate paleontológico. Para acercar concreto. Geolodía se gestó como una actividad la ciencia a la ciudadanía, 87 establecimientos co- dirigida al público en general, adoptando el for- merciales de la capital turolense expusieron repro- mato de «jornadas de puertas abiertas» que suelen ducciones de fósiles del Museo Paleontológico de promover algunas instituciones para dar a conocer Dinópolis, acompañadas de explicaciones y tríp- su trabajo. Los rasgos geológicos —pliegues, fallas, ticos con los contenidos divulgativos publicados yacimientos de fósiles, modelado singular del pai- durante años en la sección «Fundamentos paleon- saje…— se plasman en un folleto esquemático, la tológicos»; la experiencia se ha repetido en locali- Geologuía, que se distribuye entre los asistentes. dades de Valencia y Alicante.

her&mus 8 [volumen iii, número 3], septiembre-octubre 2011, pp. 96-106 103 experiencias y opinión Luis Alcalá Martínez

la investigación Fig. 7a. Los propios fósiles en paleontología encierran un micromundo El equipo de paleontólogos de interior: bioerosión de un Dinópolis desarrolla diversos hueso de Concud en el que se aprecian microtúneles con proyectos de investigación como microesferas elemento fundamental no solo —probablemente bacterias— del progreso en el conocimiento, en su interior (colores sino también como sustento bá- tratados informáticamente) sico de las actividades de difu- Fig. 7b. Eco mundial de la sión; la mayor parte se incluye en investigación realizada con el el programa denominado Focon- dinosaurio gigante de Riodeva tur (Fósiles Continentales Turo- (JoongAng Daily) lenses-Foco en Turismo), que reúne tres líneas principales de actividad: dino- se atribuye a un estegosaurio, a la que se ha de- saurios de Teruel, vertebrados continentales del nominado Deltapodus ibericus (Cobos y otros, Cenozoico de Teruel y paleontología aplicada. 2010a). Asimismo, se ha coordinado el informe Entre los resultados más relevantes obteni- científico presentado por España y Portugal al dos en la primera línea de investigación destaca Consejo de Patrimonio Mundial de la Unesco la catalogación de más de un centenar de nuevos para la posible inclusión de varios yacimientos puntos con huesos de dinosaurios en varias zo- de icnitas de dinosaurios de la península ibérica nas de la provincia (destacando Riodeva, El Cas- en la Lista de Patrimonio Mundial, en el contexto tellar, Miravete de la Sierra, Aliaga o Galve, así de una propuesta global. como otros lugares puntuales de interés dinosau- Otra línea relevante de investigación se cen- riológico en las sierras de Albarracín y de Gúdar). tra en las excavaciones en yacimientos de mamí- Al menos uno de ellos ha resultado de gran re- feros neógenos de entre once y cinco millones de levancia internacional: en Riodeva se han estu- años de antigüedad en Alfambra, Cascante del Río, diado restos de uno de los mayores dinosaurios Concud, Villastar y Villalba Baja, correlacionán- jamás encontrados, que han servido para defi- dolos con métodos astronómicos de calibración, nir la nueva especie Turiasaurus riodevensis y el desentrañando sus características tafonómicas nuevo clado Turiasauria (de eusaurópodos basa- (Pesquero y otros, 2010) o bien proponiendo nue- les), publicados en la revista Science (Royo-Torres vas especies, como es el caso del équido Hippa- y otros, 2006). rion laromae (Pesquero y otros, 2006). Algunos de En el caso de icnitas (huellas) de dinosaurio ellos pertenecen al Turoliense (8,7-5,3 millones de hay que señalar la caracterización de los yaci- años), una edad de mamíferos del Neógeno conti- mientos de El Castellar, cuya evaluación ha de- nental mediterráneo definida precisamente en sec- terminado la declaración de cuatro afloramien- ciones estratigráficas de Teruel. También se ha in- tos como bien de interés cultural. En uno de ellos vestigado en yacimientos de conservación excep- se ha descrito un nuevo tipo de icnoespecie que cional de fósiles (Libros y Rubielos de Mora), a

104 her&mus 8 [volumen iii, número 3], septiembre-octubre 2011, pp. 96-106 territorio dinópolis

Fig. 7c. FLK Zinj (Olduvai, Tanzania), uno de los Research Project on Human Origins (1995-2005), yacimientos extranjeros en cuya investigación Domínguez-Rodrigo y otros (2009), o el artículo participa la Fundación de Dinópolis que describe un resto craneal de Homo sapiens arcaico procedente de Lago Eyasi (Domínguez- partir de los cuales se ha documentado por pri- Rodrigo y otros, 2008). mera vez la presencia de médula ósea fósil y carac- terizado su proceso de fosilización (McNamara y Impacto social otros, 2006, 2009). Todo el conjunto descrito estructura una red de es- Solo se han señalado aquí algunos pocos ejem- pacios, tanto de gestión del patrimonio paleontoló- plos de publicaciones de la máxima relevan- gico (incremento, documentación, conservación e cia científica, todas ellas incluidas en revistas de investigación) como de uso público (difusión), que Science Citation Index. El interés internacional de convierten a Teruel en un foro de debates paleonto- estos lugares viene refrendado, además, por la or- lógicos y en un lugar de destino para los interesados ganización de encuentros de dicho carácter, como en el ocio cultural. En este contexto, la utilización de la reunión en el 2003 de la European Palaeontolo- los recursos paleontológicos de modo ameno, como gical Association, la décima edición del Mesozoic propone Dinópolis, resulta un importante factor Terrestrial Ecosystems Symposium en el 2009 o la para contribuir a promocionar una provincia poco décima reunión anual de la European Association poblada como un foco de interés turístico y a con- of Vertebrate Palaeontologists, en el 2012. solidar iniciativas basadas en el conocimiento. Estas y muchas otras publicaciones, presenta- Precisamente la necesidad de impulsar una me- ciones en congresos internacionales y actividades jora en la calidad de vida de la sociedad turolense científicas se enmarcan en proyectos trienales del fue el detonante que motivó la creación de este Plan Nacional de i+d+i El patrimonio paleonto- modelo de desarrollo que está dinamizando la lógico como recurso para el desarrollo: aplicación economía turolense, a la vez que impulsa un no- de un modelo de valoración y gestión integral a los table avance en el conocimiento paleontológico yacimientos de dinosaurios de Teruel —Valdino- aragonés y, consecuentemente, español. El mayor tur— y su continuación El patrimonio paleon- mérito de Dinópolis radica en su particular mo- tológico como recurso para el desarrollo: los ya- delo de crecimiento, que sincroniza investigación cimientos de dinosaurios de Aragón —Dinosara- y oferta lúdica para aspirar, si se mantiene la tra- gón—, financiados por el Ministerio de Ciencia yectoria seguida hasta el momento, a convertirse e Innovación y fondos Feder. en uno de los destinos más atractivos de Europa Pero, además, también se participa en pro- para disfrutar con la historia de la vida. yectos de investigación en el extranjero y, entre ellos, destaca la contribución continuada a un Agradecimientos proyecto sobre comportamiento humano en el El autor agradece a Jesús Pedro Lorente su invi- valle del Rift africano, en el norte de Tanzania, tación a participar en esta publicación, cuyo con- que ha dado lugar a diversas publicaciones, entre tenido ha sido posible gracias al apoyo del De- las que se puede destacar la monografía Peninj: A partamento de Educación, Cultura y Deporte

her&mus 8 [volumen iii, número 3], septiembre-octubre 2011, pp. 96-106 105 experiencias y opinión Luis Alcalá Martínez

(Dirección General de Patrimonio Cultural) y al — y J. L. Simón (en prensa): «Geolodía», en V Congreso Departamento de Ciencia, Tecnología y Univer- de Comunicación Social de la Ciencia: CSC5, una sidad (Grupo de Investigación Consolidado Fo- nueva cultura, Pamplona. contur) del Gobierno de Aragón), del Ministerio Cobos, A. (2011): Los dinosaurios de Teruel como recurso de Ciencia e Innovación y fondos Feder (proyecto para el desarrollo territorial, Universidad del País Dinosaragón cgl2009–07792), de Dinópolis y del Vasco, tesis doctoral, inédita. — L. Alcalá, D. Ayala, A. Aberasturi, E. Espílez, L. Instituto Aragonés de Fomento. Asimismo, este Luque, F. Gascó, A. González, L. Mampel, M. D. trabajo resume la cooperación a lo largo de una Pesquero y R. Royo-Torres (2010): «Dinosaurios: década de todo el equipo de la Fundación Con- del yacimiento a la exposición», ¡Fundamental!, 16, junto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. pp. 63-72. — R. Royo-Torres, L. Luque, L. Alcalá y L. Mampel bibliografía (2010): «An Iberian stegosaurs paradise: the Villar Aberasturi, A., R. Ferrer y A. Cobos (2009): «Pre- del Arzobispo Formation (Tithonian-Berriasian) in paración de un fémur de dinosaurio (Colorado, Teruel (Spain)», Palaeogeography, Palaeoclimatology, EE. UU.)», Kausis, 6, pp. 71-78. Palaeoecology, 293, pp. 223-236. — y A. González (2010): «Taller de replicado paleonto- Domínguez-Rodrigo, M., L. Alcalá y L. Luque lógico-falsificadores»,Enseñanza de las Ciencias de la (2009): Peninj: A Research Project on Human Ori- Tierra, 18, 2, pp. 210-215. gins (1995-2005), American School of Prehistoric Re- Alcalá, L. (2005a): «El conjunto paleontológico de search Monograph Series, Harvard University, Cam- Teruel: utilización social de recursos paleontológi- bridge (EE. UU.), 284 pp. cos», en M. A. Lamolda (ed.): Geociencias, recursos y — A. Mabulla, L. Luque, J. W. Thompson, J. Rink, P. patrimonio geológicos. Instituto Geológico y Minero de Bushozi, F. Díez-Martín y L. Alcalá (2008): «A new España (Madrid), Geología y Geofísica, 3, pp. 17-30. archaic Homo sapiens fossil from Lake Eyasi, Tanzania», — (2005b): «Geolodías», «Fundamentos paleontológi- Journal of Human Evolution, 54 (6), pp. 899-903. cos», Diario de Teruel, 5 de junio del 2005, 101, p. 27. Mampel, L., A. Cobos y L. Alcalá (2006-2007): «Dinó- — (2011): «Un modelo de desarrollo regional funda- polis-Teruel: un parque paleontológico para dinami- mentado en recursos paleontológicos (Dinópolis- zar una provincia», Teruel, 91 (1), pp. 195-217. Teruel. España)», en J. Calvo, J. Porfiri, B. González — A. Cobos, L. Alcalá, L. Luque y R. Royo-Torres Riga y D. dos Santos (eds.): Paleontología y dinosau- (2009): «An Integrated System of Heritage Manage- rios desde América latina, Editorial de la Universidad ment Applied to Dinosaur Sites in Teruel (Aragón, Nacional de Cuyo, pp. 253-260 (Documentos y Tes- Spain)», Geoheritage, 1 (2-4), pp. 53-73. timonios. Aportes; 24). — E. Espílez, M. Lorente, J. Fabre y L. Alcalá (2011): — y A. Cobos (coords.) (2007): «Teruel: territorio pa- «Domus: un reto hacia la adaptación de colecciones leontológico», ¡Fundamental!, 11, pp. 1-118. paleontológicas», en XXVII Jornadas Sociedad Espa- — A. Cobos y R. Royo (2002): «The Teruel Palaeonto- ñola de Paleontología. logical Park: a peculiar handbook of Palaeontology», McNamara, M. E., P. J. Orr, S. L. Kearns, L. Alcalá, European Palaeontological Association & 3éme Cycle P. Anadón y E. Peñalver-Mollà (2006): «High-fi- Fribourg 2002, p. 59. delity organic preservation of bone marrow in ca. 10 — A. González y A. Aberasturi (2006): «Teruel, un la- Ma amphibians», Geology, 34 (8), pp. 641-644. boratorio paleontológico», Enseñanza de las Ciencias — P. J. Orr, S. L. Kearns, L. Alcalá, P. Anadón y E. de la Tierra, 14 (3), pp. 213-221. Peñalver-Mollà (2009): «Soft tissue preservation — A. González y L. Luque (2010a): «Los talleres paleon- in Miocene frogs from Libros (Spain): insights into tológicos como recurso didáctico interactivo», Ense- the genesis of decay microenvironments», Palaios, ñanza de las Ciencias de la Tierra, 18.1, pp. 119-124. 24, pp. 104-117. — A. González y L. Luque (2010b): «Talleres paleonto- Pesquero, M. D., M. T. Alberdi y L. Alcalá (2006): lógicos como recurso en la enseñanza de la geología «New species of Hipparion from La Roma 2 (Late y la biología», Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Vallesian; Teruel, Spain): a study of the morpholo- 18.2, pp. 216-221. gical and biometric variability of Hipparion primi- — y L. Luque (en prensa): «Si la montaña no va a los di- genium», Journal of Paleontology, 80 (2), pp. 342-356. nosaurios…», en V Congreso de Comunicación Social — C. Ascaso, L. Alcalá e Y. Fernández-Jalvo (2010): de la Ciencia: CSC5, una nueva cultura, Pamplona. «A new taphonomic bioerosion in a Miocene lakes- — y F. J. Millán (2010): «Geopark Corner», en 9th Euro- hore environment», Palaeogeography, Palaeoclimato- pean Geoparks Conference, Lesbos (Grecia), pp. 66-67. logy, Palaeoecology, 295, pp. 192-198. — y F. J. Millán (en prensa): «Fundamentos paleonto- Royo-Torres, R., A. Cobos y L. Alcalá (2006): «A lógicos», en V Congreso de Comunicación Social de la Giant European Dinosaur and a New Sauropod Ciencia: CSC5, una nueva cultura, Pamplona. Clade», Science, 314, pp. 1925-1927.

106 her&mus 8 [volumen iii, número 3], septiembre-octubre 2011, pp. 96-106