Luis Mas y Gil DOM JORGE JUAN DE BMNTNCILIM V SUS PAHIENTE8

Según dice Mosén Febrer en su Troba 274 (1), resulta que la primera noticia sobre los Joan o Juan encuentra en ella su expresión al decir el valenciano: RODELIN DE JUAN ’’Aguila daurada te en la sobrevista ’’Rodelin de Juan, en lo camp bermell, ”De qui prengué el nom per lo evangelista ”Molt amat de Deu, pot entrar en llista, ’’Deis capitans nobles de vostron Consell; ”En fets e llinatges te este cavaller ”Molt bona opinió; vingué de Alemanya ’’Servint en la guerra, e fonch menester ’’Pera la conquista seguir son parer, ’’Senyor, vostron pare, estant en campanya ’’Perque en la ocasió sab que no le enganya. Es decir, que tronco de los Juan o Joan viene a ser aquel Rode­ lin, también citado como Roderich de Juan, quien desde Alemania vino en ayuda de Jaime I de Aragón cuando la conquista de Valencia, sabido que acaeció en 1238, el cual distinguía sus armas trayendo en sa i MAS Y GIL: Don Jorge Juan de Santacilia y sus parientes

la sobrevista un águila de oro en campo de gules. Realmente, si el sa­ jón tomó el apellido de Juan por el Evangelista amado del Señor, el hecho bien le cuadra que a tal decisión siguiera el que adoptase por empresa el águila de Patmos, que es el símbolo del Evangelista primo de Jesús. Según la más autorizada tradición acerca del linaje de los Juan, acabada la conquista del que luego sería reino de Valencia, en un principio limitada DECA XEXONA, es decir, hasta Jijona, según tra­ tados concluidos entre castellanos y aragoneses, los Juan quedaron por señores de Binalesa, o Benalesa, según los moros, siéndolo des­ pués de Tous y de Canet. Fray Agustín de Arqués Jover, en un Nobiliario Alicantino que escribió en el año 1794 (2), cita tres ramas de los Juan establecidas en Alicante, de las cuales sólo la segunda reza con nuestro propósito, porque efectivamente es a la que pertenecía don Jorge (3), quien bien pudo haber nacido en Alicante si circunstancias de guerra, como fue la de Sucesión, no hubiesen obligado a que su padre, buscando una mayor seguridad para su familia, dispusiera su traslado a Novelda aunque en verdad sólo estuvo temporalmente domiciliada allí, y val­ ga decir que fúe mientras duró el conflicto bélico que promoviera la Casa de Austria por sus apetencias de seguir entronizada en España. Descendía don Jorge Juan, por no remontarnos mucho en su ascendencia, de don Antonio Juan de Vergara, Capitán de los Reales Ejércitos, que fue su segundo abuelo, el cual vivía en Novelda de donde era natural. Casó con doña Gertrudis Pasqual del Pobil, de ilustre linaje alicantino, coyunda matrimonial de la que nacieron: I. —Don Cipriano, primer abuelo de don Jorge, que es el Cebria- no citado por Arqués en su aludido Nobiliario, a quien en 10 de No­ viembre de 1675 hizo merced de Privilegio de Nobleza la Reina Go­ bernadora doña Mariana de Austria por menor edad de su hijo Carlos II. II. —Don Nicolás, que como su padre, fue también Capitán de los RR.EE. III. —Don Antonio, que fue Deán de la Ilustre Colegial de San Nicolás de Barí en Alicante, y a quien se debió el mayor acrecenta­ miento de la ya grande hacienda que poseían los Juan en Novelda. En ella se inventariaba la heredad del Hondón o Fondón; Hon- donico para los de Monforte y Fondonet para los de Novelda, siendo la casa que allí mandara edificar el mentado Deán donde nació don Jorge, el que por haber sido bautizado en Monforte de la Rambla, que ahora dicen del Cid, y estar enclavado el Hondón en término de Novelda, la circunstancia dio pie a la discusión que hace años se enta­ blara entre los noveldenses y sus vecinos, los de la histórica Nompot, para adjudicarse la gloria de la naturaleza de don Jorge Juan (4). Casó su abuelo don Cipriano con doña Francisca Canicia, de li­ naje oriundo del genovesado, cuyo primer avecindado en Alicante, don Juan Bautista Canicia y Doria, había enlazado con los Juan y Martínez de Vera por su matrimonio con una doña Isabel de tales apellidos. De este don Juan Bautista dice el contestano Arques que obtuvo Privilegio de Nobleza despachado en 1586, siendo armado Ca­ ballero por el Conde de Aytona, a la sazón Virrey de Valencia. Del predicho enlace de don Cipriano y doña Francisca nacie­ ron: I. —Don Bernardo, que siguió la línea y fue padre de don Jorge Juan. II. —Don Antonio, que acabó Canónigo de la Colegial alicanti­ na. III. -Don Cipriano, que fue del Hábito de la Religión de San Juan de , su Baylio en Caspe y Recibidor de la Orden en Ara­ gón (5). Don Bernardo, ya dicho que siguió la línea, como mayorazgo se constituyó en señor, amén de otra hacienda, de la casa solar que los Juan tenían en Alicante. Cruzado en la Orden de Malta en 1686, fue Comendador de Torrente—Picafia y de Mirambel, siendo insaculado en la Bolsa de Caballeros, Estamento de Nobles reconocido en Ali­ cante, y electo Capitán de su Artillería, misión en la que se distinguió cuando la ciudad y su castillo fueron sitiados por los anglo—holande­ ses durante la guerra de Sucesión. Este mayorazgo de los Juan casó dos veces. De primeras, cuyo matrimonio contrajo en 1694 con doña Isabel Ana Pasqual del Pobil, hubo en ella cinco hijos. Las dos primeras fueron hembras, naciendo en 1702 doña Francisca María, y en 1703 doña María Manuela, am­ bas en Alicante, colación de San Nicolás, en cuya Colegial fueron bautizadas. Los otros tres, que fueron varones, los alumbró doña Isa­ bel Ana estando ya en Novelda a donde, como antes se dijo, habíase MAS Y GIL: Don Jorge Juan de Santacilia y sus parientes

trasladado con todos los suyos ante el temor de que Alicante fuera invadida por los Aliados del Archiduque Pretendiente, lo que así ocu­ rrió en 1706. Fueron, pues, los nacidos en Novelda: I. —Don Antonio Manuel Bernardo, en 1705, que murió de cua­ tro meses. II. -Don Nicolás Salvador, quien al nacer en 1708 ya se ordenó como mayorazgo. III. —Don Cipriano Jerónimo, en 1709, que fue el primero de los hijos bautizados en Monforte, porque nació en la casona del Fon- donet, muriendo de sobre parto doña Isabel Ana, siendo enterrada en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de la Parroquial de Novelda. De estos cinco hijos, que habían de ser mediohermanos de don Jorge, el mayorazgo don Nicolás Salvador casó en el 7 de Julio de 1736 con doña María Rita Ximénez de Urrea, de preclara es­ tirpe aragonesa, ya que descendía de uno de los nueve primeros Ri­ cos-Hombres de natura en Aragón. De este matrimonio nacieron: I. —Don Francisco de Paula Juan y Ximénez de Urrea, quien en 1773 era Teniente de Fragata de la Real Armada y siguió la línea por su mayorazguía. En él recayeron, entre otros vínculos, dos que fun dara su tio don Cipriano, y sobre los cuales pleitearon desde 1808 hasta 1814 doña María Manuela Juan de Ibarra y doña Rafaela Juan y Ximénez de Urrea, de la que después se hablará. II. —Doña María Francisca, que casó con don Joseph de Sanna- zar y Ordófiez de Villaquirant, II Marqués de Arneva y Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Valencia. III. —Doña Rafaela, antes citada, que matrimonió con don Francisco Soler de Cornellá y Ros. IV. —Doña María Serafina del Pilar. V. -Dofia María Lucía. Ambas ’’damas mozas y de estado doncellas”, como en 1773 registró el Escribano alicantino Espinosa (6). De los Soler valencianos son rama ilustre los Soler de Cornellá. Condes de Berbedel, con los cuales enlazaron los Bassecourt, Condes de Santa Clara (7), Barones de Petrés, de Mayals, y Señores de Mira- rrosa (8). Del matrimonio de doña María de la Santa Faz Antonia de Ba- ssecourt y Soler, Baronesa de Petrés (9), que en 1862 contrajo con don José Joaquín de Sandoval y Melgarejo, Señor de Jacarilla, fueron hijos don Alfonso—María José Joaquín de Sandoval y de Bassecourt. Barón de Petrés y del Hábito de Santiago; doña María de los Angeles, doña Concepción y doña Rosario. Don Alfonso—María casó con doña María Encarnación Moreno y Muso, teniendo sucesión. Doña María de los Angeles de Sandoval y Bassecourt, casó en Alicante con don Alfredo Salvetti de Lausat, de linaje oriundo de Colle—Salvetti (Pisa—Livorno—Italia) (10), siendo padres, entre otros hijos, de doña María de los Angeles Salvetti de Sandoval, la cual casó en Alicante, y año 1924, con el hoy Contral­ mirante de la Armada don Julio F. Guillén Tato, y son padres de don Femando, Capitán de Corbeta, de don Julio—Olaf, Teniente de C. de Infantería de Marina, de doña María de los Angeles y de don Jorge Juan, del Cuerpo Administrativo de la Armada. La segunda de las precitadas hermanas, doña Concepción casó también en Alicante con don Emilio Pasqual del Pobil, Capitán de Fragata, no hace muchos años fallecido. La tercera, doña Rosario, murió siendo niña. • • • Al enviudar don Bernardo de doña Isabel Ana, contrajo segun­ das nupcias en con la ilicitana doña Violante de Santacilia y So­ ler de Cornellá, viuda de don Pedro de Ibarra, también ilicitano, y perteneciente a familia notoria y hacendada. De este segundo matrimonio de don Bernardo nacieron: I.— Don Jorge Gaspar Juan de Santacilia, Canicia y Soler de Cornellá, en el Hondón de Novelda, viniendo al mundo entre dos y tres de la tarde del día 5 de Enero de 1713, siendo bautizado en Monforte de la Rambla por Mosén Ginés Pujalte en la Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves,como así consta, o constaba, por cuanto parece ser que en el LIBRO BAUTISMAL de tal parroquia, que in­ cluía el Registro de los años 1674 a 1715, falta el folio 494 que fue donde quedó inscrito don Jorge Gaspar. Por decisión de su madre, o de quien pudiera ser,don Jorge quedó también inscrito en la Parro­ quial de Santa María de Elche (11). II.—Doña Margarita, nacida en Alicante el 19 de Noviembre de 1714, siendo bautizada en la que hoy es Concatedral. MAS Y GIL: Don Jorge Juan de Santacilia y sus parientes

Hallándose doña Violante en estado de buena esperanza, el 16 de Febrero de 1715 fallecía en Alicante don Bernardo, siendo ente­ rrado en la Capilla Armera que los Pasqual del Pobil poseían en la Pa­ rroquial de Santa María de dicha ciudad. Doña Violante, que vivió muchos años, se trasladó a Elche, y allí nació el esperado: III.—Y postumo de los ocho hijos que procreara don Bernardo. Este niño vio por primera vez la luz el 23 de Febrero de 1716, impo­ niéndosele el mismo nombre del padre. Vivió este don Bernardo has­ ta el año 1797, siendo a través del cual pasara la Casa de esta rama de los Juan a los Roca de Togores, Condes y luego Duques de Pinoher- moso (12). Tuvieron los Juan su casa solar en Alicante, cuyo edificio alzó su fábrica en la que antes llamaron Plaza del Mar, que ahora es del 18 de Julio, si bien el edificio se censa actualmente al final de la calle de Altamira, junto al Pórtico de Ansaldo, en cuya fachada aun pueden verse, con labra en piedra, las armas puras de los Juan donde campea el águila pasmada de su blasón. Vivió don Jorge 60 años del siglo sin llegar a tomar estado, al­ canzando el primero de sus honores en 1726, es decir, cuando sólo contaba 13 años de edad, tiempo en el cual fue cuando llegó a ser re­ cibido en la Inclita y Soberana Orden de San Juan de Malta, llegando a ser Comendador de Aliaga, lengua de Aragón, comendaduría que por cierto estuvo dotada con 61,890 reales de vellón al año (13), su­ mando luego el Señorío de Asprillas. en Elche, sobre el cual, y en 1879, se creó un marquesado del que vino a ser su primer dignatario don Luis Roca de Togores y Roca de Togores (14), pariente de don Jorge Juan. En otro orden de grados y distinciones, es harto conocido que don Jorge, tras de CORRER LAS CARAVANAS que exigían las De­ finiciones de su Orden, es decir, andar al corso contra piratas y corsa­ rios berberiscos, en 1729 alcanzó plaza de Guardia—Marina en la Compañía de Cádiz, llegando por sus méritos a lucir los entorchados de Jefe de Escuadra, aunque cierto es que de ’’mando militar jamás gustó”. Junto con su compañero don y de la Torre— Guiral, constituyeron la representación española que intervino en y otros lugares de Hispano—América para la MEDICION DEL ARMAS PURAS DE LOS JUAN

(Foto de Luis Sánchez)

GRADO, de donde vino el que en aquellas latitudes fuera tanto él, como sus compañeros de misión, conocidos como los CABALLE­ ROS DEL PUNTO FIJO (15). La participación de don Jorge en tan científica cuanto delicada empresa, le valió el ser electo miembro de honor de varias Institucio­ nes extranjeras de gran relieve en el campo de la ciencia, a lo que aña­ dió el ser en España Capitán de la Real Compañía de Guardias—Ma­ rinas, y posteriormente, Consejero del Rey en la Real Junta de Co­ mercio y Moneda, así como Consiliario de la Real Academia de San Fernando, distinguiéndose también no sólo en cuantas misiones se le encomendaron en España, si que también en el extranjero, entre las que resaltan dos, por su trascendencia y estilo, como fueron la que en 1749 desempeñó en Inglaterra cuando fue enviado allí para TO­ MAR ALGUNAS LUCES sobre cuestiones navales y técnica emplea­ da por los ingleses en su fabricación de paños (16), y tiempo después la de Marruecos, en donde estuvo el año 1766 como Embajador Ex­ traordinario de Carlos III cerca del Emperador marroquí. Aunque en toda ocasión salió siempre con buen aire en la em­ presa que se le fiara, ello no quiere decir que a veces no se hallara en apretadas circunstancias, como en 1749 le ocurrió en Londres. Em­ pero, sin embargo, tanto Femando VI y el Marqués de la Ensenada, como Carlos III después, siempre pudieron contemplar colmados sus deseos merced a las exactas informaciones y datos que facilitó don Jorge, quien también dejó perpetuada su memoria en arquitectura naval y en los arsenales de El Ferrol y Cartagena. Precisamente, y en éste, buena parte de la piedra empleada para su fábrica se extrajo de la generosa cantera alicantina de la Serra Grosa, o Sierra de San Ju­ lián, y aun a pique estuvo que el hoy Arsenal cartagenero no fuese emplazado en la costa de Santa Pola, porque el ánimo de don Jorge vaciló cuando llegó a penetrarse de las bondades de la bahía santapo- lera. Al acaecer su óbito, registrado en 21 de Junio de 1773, produ­ cido por ”un accidente alferético”, don Jorge se hallaba en su casa de , aparroquiada en la de San Martín, en cuyas bóvedas fue en­ tonces enterrado, y en las que también se hallaban los restos del céle­ bre benedictino Fray Martín Sarmiento y del Conde Gazola, Director que fue de la Artillería española. Posteriormente, y en 3 de septiem- 66 I MAS Y GIL: Don Jorge Juan de Santacilia y sus parientes I bre del indicado año, el cadáver de don Jorge fue trasladado al ente­ rramiento que en la Capilla de Nuestra Señora de Balbenera poseía el Marqués de San Miguel de Gros, donde reposó hasta que en 1809 los franceses, al derribar la expresada Iglesia, los exhumaron llevándolo a los sótanos del Ayuntamiento madrileño. Bastantes años después, la incertidumbre que Mesonero Roma­ nos mostrara, acerca del lugar donde pudieran hallarse los restos de don Jorge, dio oportunidad para que se hicieran públicos ciertos do­ cumentos que existían en el Archivo del Ayuntamiento de la Villa, merced a los cuales fueron conocidas las vicisitudes por las que pasa­ ron los restos del Sabio español, costando entonces no poco trabajo para lograrse que Fray Bernardo Ruiz de Conejero, Abad entonces de la reedificada Iglesia de San Martín, trasladase las cenizas de don Jor­ ge, del benedictino y de Gazola, que también se hallaron en los sóta­ nos del Ayuntamiento matritense, a la nueva bóveda del precitado Templo ínterin se habilitaba uno de los panteones del cementerio de la Parroquia,lo que así se efectuó en 25 de Noviembre de 1813.Años después, los restos de don Jorge Juan quedaron definitivamente de­ positados en el Panteón de Marinos Ilustres de San Femando. NOTAS Y BIBLIOGRAFIA (1) .- Febrer: Mosén Jaime.- TROVES DE . . . SOBRE LOS CABALLEROS QUE VINIERON CON EL REY DON JAIME A LA CONQUISTA DE VALENCIA.-Nueva edi­ ción basada en la primera y segunda, especialmente en la editada en Palma de Mallorca en 1848 por Joaquín María Bover.—Valencia, 1967. (2) .- Arqués Jover: Agustín de.-NOBILIARIO ALICANTINO según el R. P. Mro...... de la Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced.— Transcripción, adiciones y notas de Luis Mas y Gil y José María Esquerdo Ribera.- Alicante, 1966. (3) .- También en Onil de Alicante, hubo otra rama de los Juan que fueron Juan de Agullén, de Molina y de Corbí, a la que perteneció el franciscano Fray Pedro Juan de Molina. Dícese que a este fraile se debe la fundación de San Fran­ cisco el Grande en Madrid. Según Atienza, esta rama dis­ tinguía sus armas componiendo en campo de azur dos leones afrontados, de oro, teniendo cada uno un haz de espigas en su color, y en jefe un águila de sable, que es de los Juan, aunque trocado su metal en color. De sable también la traen los Juan de Torres, Condes de Peñalba, que cuartelan en campo de plata: en 1 y 4 un águila de sable, y en 2 y 3 una torre del mismo color.—Cfr. Atienza: Julio de.—Barón de los Cobos de Belchite.—NO­ BILIARIO ESPAÑOL.- DICCIONARIO HERALDICO DE APELLIDOS ESPAÑOLES Y TITULOS DEL REI­ NO.—Madrid, 1954. (4) .— Abad Navarro: Elias.— LA PATRIA DE JORGE JUAN.— Monografía histórica por el M. I. Sr. Dr. Don...... — Canónigo Lectoral de la Santa Iglesia Catedral de Orihue- la.—Murcia, 1929. (5) .— Desde el siglo XVI los Juan ya venían probando su no­ bleza para ingresar en las Ordenes Militares. Así se halla a un Fray don Gaspar cruzado en la Religión de Montesa, quien por haberse suprimido en 1592 el Maestrazgo de la Orden, lo fue con el dictado de Lugarteniente General en el octenio 1640—1648. Ya puras o entrando en composiciones, las armas de los Juan también se documentaron en la Real Chancillería de Valladolid y Real Compañía de Caballeros Guardias—Ma­ rinas.—Atienza, en el lugar antes citado. .(6) — Cfr.— Espinosa: Antonio.— PROTOCOLO DE. ... Años de 1773 y 1774.-A11Í, en el folio 111 vuelto y si­ guientes. División de los bienes de la herencia de la di­ funta Señora Doña Rita Giménez de Urrea entre sus hijos y herederos. .(7) — Antón del Olmet y Serón de Aragón: Fernando.— POE­ MA CIVICO por...... 1828-1875-1894. Madrid, 1935.— Un descendiente de este don Fernando, al pu­ blicar en 1935 el Poema, le adicionó unas noticias críti­ co-biográficas relativas a su autor. En ellas, y al tratar del apellido Antón del Olmet y referirse al proceso de sus vicisitudes en Alicante, cita entre otros linajes los de bb I MAS Y GIL: Don Jorge Juan de Santacilia y sus parientes

Pasqual, de Bonanza y del Pobil, Roca de Togores, Roca- mora y Soler de Cornellá para lo que sin duda se debió valer de una monografía sobre LINAJES ALICANTINOS debida al Conde de Busturia. (8) .- Barón de Finestrat.- LOS SANDOVAL Y SUS ALIAN­ ZAS EN MURCIA, CUENCA Y ALICANTE.-Hidalguía. La Revista de Genealogía, Nobleza y Armas.—Año VIL Número 34. Mayo—Junio 1959. Madrid. (9) .- Ascendientes suyos por rama paterna en grado de segun­ dos abuelos fueron don Andrés María de Bassecourt y Bryas, que casó en Madrid con doña María Luisa Burgun- yo y Juan, hija de don Ignacio Burgunyo Ruiz de Beniti- ve y de doña Margarita Juan de Santacilia, dama que, co­ mo más adelante se dirá, era hermana entera de don Jor­ ge Juan.— Vid. al Barón de Finestrat en su estudio antes referido. (10) .- ANNUARIO DELLA NOBILITA ITALIANA. Anno III.— 1881.—Pisa, 1880 (sic). (11) .- Versión recogida en una conferencia que el 9 de No­ viembre de este año 1968 pronunció en el Centro Cultu­ ral del Movimiento de Alicante el ilicitano don Juan Gó­ mez Brufal, cuyo discurso tituló: ELCHE ARTISTICO Y MONUMENTAL. (12) .- Antón del Olmet y Serón de Aragón: Femando.— En la obra y edición a que antes se aludió. (13) .- Pardo Manuel de Villena: Alfonso, Marqués de Rafal. - LOS GRANDES MAESTRES DE MALTA PERTENE­ CIENTES A LAS LENGUAS DE CASTILLA Y ARA­ GON EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII.-Madrid, 1922. (14) .—GRANDEZAS Y TITULOS DEL REINO.-Guía Oficial mandada publicar por Orden de 4 de Mayo de 1956. .—Editada por la Sección de Publicaciones del Ministe­ rio de Justicia.-Madrid, 1963—64. Tercera rama de los Roca de Togores y Carrasco fue el famoso Don Mariano, Señor de Molins por cesión que de este título le hiciera su madre doña María Francisca Carrasco, Condesa de Villaleal, que casó con don Luis Manuel Roca de Togores y Valcárcel, II Conde de Pino- hermoso. Don Mariano, que tanto se distinguió por la galanura de su pluma, fue Vizconde de Rocamora, Ca­ ballero Calatravo Profeso y Gentil—Hombre de S. M.; tres veces Ministro de la Corona y Embajador en el Va­ ticano, Londres y París, a lo que añadió ser I Marqués de Molins por gracia y merced de Isabel II, cuya Sobera­ na elevó en 1848 el antiguo señorío a Marquesado, el que desde 1863 tuvo la Grandeza de España. A don Ma­ riano se debe la tan celebrada letrilla ofrendada a Ali­ cante que tan popular ha hecho el estribillo:

Que es sin disputa Alicante La millor térra del mon. (15) .- Guillen Tato: Julio F.- LOS TENIENTES DE NAVIO JORGE JUAN Y SANTACILIA Y ANTONIO DE ULLOA Y DE LA TORRE-GUIRAL, Y LA MEDI­ CION DEL MERIDIANO.-Madrid, 1936. (16) .- Mas y Gil: Luis.- JORGE JUAN EN LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA TEXTIL ESPAÑOLA.-Boletín de la Cámara Oficial de Industria y Comercio de Tarrasa.— IV Epoca.—Año LXVII.—Número 539.—Mayo, 1953.