Labor Parlamentaria

Ricardo Rincón González

Legislatura número 363

Del 11 de marzo de 2015 al 10 de marzo de 2016

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 145 Indicación en Sala ...... 260 Proyecto de Resolución ...... 268 Moción Inadmisible ...... 293

Incidentes ...... 294 Adhesión ...... 294 Intervención Petición de oficio ...... 300 Petición de oficio ...... 308

Comisiones y grupos ...... 317 Integración ...... 317 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 326 Autor de Informe de Delegación Parlamentaria ...... 360

Permisos y otros ...... 366 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 366

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 3 de 366

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de marzo de 2015.

MINUTO DE SILENCIO POR FALLECIMIENTO DE EXFUNCIONARIO SEÑOR IGNACIO SALFATE TOLEDO

El señor CORNEJO (Presidente accidental).-

A petición del diputado señor René Manuel García , se rendirá un minuto de silencio con motivo del fallecimiento del exfuncionario de la Corporación señor Ignacio Salfate Toledo .

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor CORNEJO (Presidente accidental).-

Muchas gracias.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN .-

Señor Presidente, qué bueno que la disposición del Reglamento exija el informe independientemente de las urgencias con veinticuatro horas de antelación. Esa norma no se contemplaba antes en el Reglamento.

Comparto lo que dijo el diputado Coloma , aunque tengamos diferencias de fondo respecto del proyecto. Pero, no solo eso, si la Mesa hace un análisis del informe que hemos tenido, apenas recién podrán constatar que las indicaciones presentadas y aprobadas no se condicen con el articulado del proyecto. Por una parte, tenemos una indicación que dice una hora y el articulado del proyecto dice media hora. Y no quiero seguir dando ejemplos para no latear.

Además, esta Sala unánimemente acordó a qué Comisión iba, por cuanto tiempo iba y hasta fijó el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 4 de 366

Intervención

plazo para presentar indicaciones. La soberana es la Sala; no las Comisiones. Hasta el plazo para presentar indicaciones fue modificado. Creo que lo mejor es que, al no haber informe, quede pendiente el tratamiento de este proyecto de ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE FRANQUICIA TRIBUTARIA PARA PANELES SOLARES TÉRMICOS DE VIVIENDAS NUEVAS, MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y AMPLIACIÓN DE OBJETO SOCIAL DE ENAP (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9628-08)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.365, que establece franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos; la Ley General de Servicios Eléctricos y la ley que crea la ENAP.

Diputados informantes de las comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda son los señores Jorge Insunza y Enrique Jaramillo , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 77ª de la legislatura 362ª, en 8 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 2ª de la presente legislatura, en 12 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 3ª de la presente legislatura, en 17 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo del Comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 5 de 366

Intervención

Señor Presidente, estamos iniciando la discusión de un proyecto de ley del Ejecutivo que establece una serie de incentivos y beneficios, que es bueno reconocer y apoyar.

Por ejemplo, se establece un nuevo período de vigencia y se perfecciona la franquicia tributaria ya instalada en la ley N° 20.365, sobre colectores solares térmicos, y se crea un segundo sistema de incentivos enfocados en la población más vulnerable, mediante subsidio directo para la instalación de estos sistemas solares, complementarios al programa de subsidios habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, lo que, obviamente, es una buena noticia. Incluso, lo es la extensión de lo que preceptúa actualmente el artículo 34 de la ley general de servicios eléctricos. También es buena noticia que estemos discutiendo la posibilidad de ampliación del giro de la ENAP.

Asimismo, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , junto con su ministro de Energía, está instalando un tema que permite ayudar a nuestro país y generar una discusión mayor, entre otras cosas, respecto de la ENAP. En tal sentido, no puedo dejar de hacer un llamado a la reflexión - aunque no es un problema propio de la cartera de Energía- sobre la necesidad de una visión del Estado respecto de las empresas del Estado, de la totalidad de sus empresas. El esfuerzo que está haciendo el ministro Pacheco debería abarcar la totalidad de las empresas del Estado, incluso las de la Defensa. No puede ser que el derrotero de las mismas sea simplemente “dejar hacer y dejar pasar” o que sea administrar, pero no establecer visiones de futuro, de largo plazo y de punta. Creo que en el Estado -porque este no es solo un tema de gobierno, sino de Estado- falta una reflexión que debe embarcar al conjunto del Estado mismo y de la sociedad: las fuerzas políticas, académicos, científicos, universidades, etcétera, para tener una visión global de las empresas del Estado, que debe ser la misión esencial de todo gobierno. Obviamente, la instalación del tema de la ENAP por parte del gobierno me parece correcta.

Ahora bien, respecto del tema de la ENAP, también se debe hacer un cuestionamiento a la forma en que estamos dispuestos o no a levantar las posibilidades de negocios en Chile. En ese sentido, el tema de los gobiernos corporativos, como el de la ENAP, debe comenzar a discutirse desde ya.

Sin embargo, cabe hacerse varias preguntas: ¿Cuánta injerencia tiene hoy el mundo pri-vado en el directorio de la ENAP? ¿Por qué? ¿A título de qué? No solo me refiero al tema de los gobiernos corporativos, sino también a la capitalización, porque el Congreso Nacional, en forma transversal, a requerimiento de la Presidenta de la República, demostró que podía estudiar rápidamente la capitalización de Codelco. La Comisión de Hacienda -aprovecho la oportunidad de hacerle un reconocimiento, como también a la Comisión de Minería y Energía- fue pionera en ello. La Presidenta fue pionera; el gobierno fue valiente, y el Congreso Nacional, en forma transversal, se mostró consciente de la necesidad de capitalizar Codelco, y no en cualquier suma. En consecuencia, la capitalización de la ENAP es un tema que debemos plantear, porque es parte de nuestros compromisos y porque es tan necesaria como la de Codelco.

El nivel de control y participación respecto de los nuevos proyectos también es un tema que nos preocupa. No se trata de aprobar cualquier tipo de participación respecto del control. Personalmente, creo que debe ser mayoritario por parte de la ENAP. Si aquí hay marca ENAP y sello ENAP, también debe haber control ENAP.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 6 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de abril de 2015.

CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por 48 señoras y señores diputados, quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, N° 1), letra c), de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de “recabar la información relativa a los actos de gobierno que se vinculan directa e indirectamente con los negocios y actividades del exdirector sociocultural de la Presidencia de la República, particularmente con motivo de su participación en la obtención de un crédito bancario en favor de la empresa Caval , orientado al financiamiento de la adquisición de terrenos en Machalí para la realización de negocios inmobiliarios.”.

Para el cumplimiento de su propósito, la referida Comisión Especial deberá rendir su informe en un plazo no superior a noventa días, y para el desempeño de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, debo informar que, con mucha antelación a este caso -lo que no puede ser contradicho porque es un hecho-, la Mesa anterior de la Corporación, por acuerdo de la Sala, solicitó a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que en ese momento me correspondía presidir, un informe sobre los actos de gobierno relacionados con esa situación. La comisión remitió dicho informe a la Sala.

Por lo tanto, en función de dicho informe, no estoy en condiciones de dar la unanimidad para aprobar la creación de dicha Comisión Especial Investigadora, por lo que solicito su correspondiente votación, respecto de la cual anuncio mi rechazo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 7 de 366

Intervención

BONIFICACIÓN PARA REPOBLAMIENTO Y CULTIVO DE ALGAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9151-21)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea una bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas.

Diputados informantes de las comisiones de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, y de Hacienda, son los señores Juan Morano y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 112ª de la legislatura 361ª, en 14 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 3ª de la presente legislatura, en 17 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 11ª de la presente legislatura, en 9 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor RINCÓN (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, de conformidad con el artículo 226 del Reglamento, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que crea una bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas.

Durante el estudio de la iniciativa, la comisión contó con la presencia del ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Luis Felipe Céspedes , quien se encuentra en la Sala, por lo que aprovecho de saludarlo y agradecerle su permanente colaboración tanto en este como en otros proyectos.

También asistieron a la comisión el subsecretario de Pesca y Acuicultura, el jefe de la División de Desarrollo Pesquero y otras autoridades que reforzaron los aspectos legales, jurídicos y técnicos de este proyecto, los cuales consigna en detalle el informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 8 de 366

Intervención

El propósito de la iniciativa consiste en establecer un sistema de bonificación por parte del Estado para los pescadores artesanales -por tanto, estamos frente a un proyecto de ley de directo beneficio para los pescadores artesanales-, organizaciones de pescadores artesanales y micro y pequeñas empresas, con la finalidad de generar impactos positivos en el aumento de la cobertura algal y de las condiciones para el desarrollo sustentable de la actividad económica en las zonas de intervención que se definen en el propio proyecto.

En consecuencia, el proyecto busca propiciar el fomento del repoblamiento y cultivo de algas en aquellas áreas de manejo y concesiones de acuicultura donde existe un título de propiedad, y en forma excepcional en las áreas no asignadas, sobre la base de un programa de bonificación de los proyectos que tengan un impacto positivo en el repoblamiento o cultivo exclusivamente de macroalgas marinas nativas. Ello, a través de programas y concursos que, para estos efectos, deberán tramitarse ante la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y que serán regulados mediante el reglamento que dictará el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

En cuanto al proyecto en particular, el artículo 5° condiciona la obtención de la bonificación a la postulación previa a un programa o concurso público conforme a las mismas disposiciones de la ley, y señala, además, que en ningún caso se financiará más de tres veces el repoblamiento del mismo sector del área sometida a un plan de manejo.

El artículo 15 se refiere al financiamiento de la asistencia técnica que se pueda requerir para la elaboración de los proyectos técnicos que los postulantes a dichos fondos deban presentar en los programas o concursos a que se refiere esta ley en proyecto. Establece que el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal y el Fondo de Administración Pesquera, o los fondos que los reemplacen, deberán prever dentro de sus líneas de financiamiento dicha asistencia técnica.

El artículo 16 dispone, en cuanto a financiamiento de la bonificación, que la Ley de Presupuestos deberá fijar el monto de los recursos destinados al otorgamiento de la misma.

El artículo 18 incorpora, dentro de las líneas de financiamiento del Fondo de Administración Pesquero, los proyectos y programas de fomento y desarrollo al cultivo y repoblamiento de algas dirigidos a titulares de concesiones de acuicultura que cuenten con el cultivo de algas dentro de su proyecto técnico aprobado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y que califiquen como micro o pequeña empresa.

Por su parte, el nuevo artículo 13 establece que tratándose del primer ciclo productivo objeto de la bonificación de que trata la presente ley en proyecto, el pago del citado beneficio se verificará una vez aprobada por resolución de la Subsecretaría la ejecución del proyecto técnico respectivo, y constatado por el certificador el inicio de las actividades de siembra para el repoblamiento y/o cultivo en los términos que determine el Reglamento.

En relación con el gasto asociado al proyecto, el informe financiero N° 25, de 23 de febrero de 2015, de carácter sustitutivo a los previamente presentados, explica que esta nueva estimación de gastos responde a las diversas indicaciones que han perfeccionado su contenido.

Agrega que, en general, el proyecto de ley establece un sistema de bonificación a empresas de menor tamaño para la recuperación de la cobertura algal en las zonas de intervención, cuyos efectos en el gasto, de acuerdo con los datos aportados por la Subsecretaría de Pesca, presentan dos ciclos distintos: el primero, entre los años 1 y 5, y el segundo, entre los años 6 y 10, cada uno con una cobertura presupuestaria detallada en el informe elaborado por la comisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 9 de 366

Intervención

Debo hacer presente -así lo manifestó expresamente el diputado Pablo Lorenzini , y fue recogido en forma unánime por la Comisión de Hacienda- que el Ejecutivo se comprometió a presentar una indicación en la Sala en orden a incorporar al proyecto un artículo que establezca con absoluta claridad el origen del financiamiento, en los mismos términos del informe financiero de febrero de 2015, que someramente reseñé.

La Secretaría nos informó que la referida indicación fue presentada por el Ejecutivo, con lo cual ha dado cumplimiento a un acuerdo unánime de la comisión, por petición expresa del diputado Pablo Lorenzini .

Por tanto, ruego a la Sala dar su asentimiento unánime para poder discutir y votar dicha indicación al objeto de aprobarla y despachar el proyecto. Ello, para la claridad respecto del financiamiento presupuestario.

Es todo cuanto puedo informar a la Sala.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 16 de abril de 2015.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DEL CONFLICTO ENTRE ACCIONISTAS DE LA EMPRESA SOQUIMICH CON OCASIÓN DE DETERMINADAS OPERACIONES BURSÁTILES Y DEL ROL DE AUTORIDADES DEL GOBIERNO ANTERIOR EN LA MATERIA

El señor NÚNEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora del conflicto entre accionistas de Soquimich con ocasión de determinadas operaciones bursátiles y del rol de autoridades del gobierno anterior en esta materia.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados el martes 31 de marzo, se destinarán diez minutos para rendir el informe y luego se destinará una hora al debate, que se distribuirá de manera proporcional entre las bancadas.

Diputado informante de la Comisión Investigadora es el señor Fuad Chahin .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora, sesión 112ª de la legislatura 362ª, en 8 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 10 de 366

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, no participé en la sesión en la que se presentaron y votaron las propuestas y conclusiones de la Comisión Especial Investigadora. No obstante, debo señalar que varias de las conclusiones y propuestas que hizo el diputado Melero son las que hizo el diputado Fuad Chahin y que fueron aprobadas por la comisión. Por lo tanto, aunque el diputado Melero haya sostenido que el informe es incompleto, cuestión que no comparto, felicito que él refrende las propuestas que se sometieron a consideración de la comisión y que fueron aprobadas mayoritariamente. Entre ellas, cabe señalar la relativa a la tramitación del proyecto de ley que crea la Comisión de Valores y Seguros; los cambios que deben hacerse en la estructura institucional de la Superintendencia de Valores y Seguros, y la creación de una unidad especializada encargada de llevar a cabo los procesos de investigación y levantamiento de cargos; es decir, se propone potenciar esa institución.

También dentro de las propuestas aprobadas por la Comisión Investigadora cabe mencionar - saludo que el colega Melero las haga suyas- la revisión del régimen de prescripción de las sanciones por infracción a las leyes del mercado de valores y seguros. Claramente, ese régimen debe ser revisado, porque la conclusión es que la superintendencia no puede ejercer su potestad sancionatoria en lo que concierne a la aplicación de multas, porque su competencia se encuentra extinta en virtud del actual régimen, que más que de prescripción es de plazos de caducidad.

Saludo que haya coincidencia en cuanto a que se requiere el fortalecimiento de los mecanismos de inmunidad y defensa jurídica para las autoridades de la Superintendencia. Si hay coincidencia, no creo que se deba votar en contra el informe.

Reitero que no participé en la sesión en que se elaboraron las propuestas ni en la aprobación del informe.

En el texto se establece que no puede ser posible que funcionarios de la Superintendencia de Valores y Seguros que realizan un proceso investigativo puedan ser torpedeados durante ese proceso mediante acciones judiciales. Hay que fortalecer el proceso de inmunidad de los investigadores. Esa es una de las propuestas. La ley orgánica constitucional de la Superintendencia de Valores y Seguros contempla un régimen de defensa jurídica para el superintendente en relación con los juicios iniciados en su contra por actuaciones realizadas en el desempeño de su cargo, lo que se extiende por un período posterior al término de su mandato. Ello es claramente insuficiente respecto de sus equipos y de sus colaboradores, pues ningún superintendente -ni ninguna autoridad- investiga ni fiscaliza solo.

Por lo tanto, debe existir un régimen de inmunidad que no solo sea para el superintendente, sino también para todo su equipo. De lo contrario, se debilita la autoridad si se ataca a su equipo. Todo esto figura en el informe presentado por el diputado Fuad Chahin .

También se propone la regulación de operaciones entre partes relacionadas -Ley de Sociedades Anónimas-. ¡Qué bueno que las propuestas del diputado Melero -supongo que son de la Alianza-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 11 de 366

Intervención

sean coincidentes en estos aspectos! No estoy mencionando solo una coincidencia; ya llevo cuatro y puedo seguir.

Otras propuestas dicen relación con la desmutualización de las bolsas de valores y con el cruce de información entre los propios reguladores, los cuales son tratados con bastante detalle y extensión.

También se aborda lo relativo a las operaciones directas. El informe constata diferencias respecto de cómo debe procederse en relación con las operaciones de compra directa. Finalmente, concluye que, a lo menos, debe hacerse una revisión de esta materia. El informe deja constancia de que el exsuperintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma , era partidario de eliminar las operaciones de compra directa. Pero también se manifiesta que exsuperintendentes como Álvaro Clarke tienen informes internacionales validados que señalan que las operaciones de compra directa no alteran los precios de mercado. No se concluye a favor de uno ni de otro, pero sí se señala la necesidad de revisar el funcionamiento de las operaciones de compra directa.

Estoy dando ejemplos concretos de la objetividad de este informe.

Sin embargo, diputados cuyas propuestas tienen tantas coincidencias con las del presente informe van a votarlo en contra porque dicen que está incompleto. Yo refrendo que lo obrado por la comisión fue bastante serio y riguroso. Por los ejemplos que he mencionado -podría dar muchos más, pero no quiero extenderme en demasía-, amerita que el informe sea aprobado por la Sala.

Reitero una vez más: no participé en la sesión en que se presentaron las propuestas de conclusiones ni tampoco en su aprobación, pero como miembro titular de la comisión soy responsable de lo realizado por ella. Por tanto, no puedo sino refrendar lo aprobado por dicha instancia. Sería más fácil decir que no participé en la elaboración de las propuestas y que, por tanto, me eximo de respaldarlas o aprobarlas.

Ha habido un trabajo serio, riguroso, pero también tenso, porque a más de alguno no le gustó que se solicitara investigar las operaciones bursátiles del ex-Presidente Sebastián Piñera . Eso molesta a algunos. Lo siento, pero todos saben que el ex-Presidente Sebastián Piñera siempre ha estado en el mercado bursátil. ¿Alguien me va a decir que eso es mentira? ¡A alguien le molesta que eso se diga! Y después se pretende que quienes planteamos aquello estamos defendiendo al señor Julio Ponce Lerou ¡Qué burdo el argumento! ¡Qué rasca el argumento!

El que lea el informe podrá darse cuenta de la cantidad de coincidencias que existen entre sus conclusiones y las dadas a conocer por el diputado Melero . Por eso, por intermedio del señor Presidente, llamo a la reflexión al colega Melero . No puedo sino compartir casi en su totalidad las afirmaciones que él hizo, porque, de hecho, coinciden con las propuestas del informe. Hay un nivel de coincidencia respecto de la necesidad de mejorar el mercado bursátil, de estudiar nuevas regulaciones, de entrar en detalle al análisis de si hay o no posibilidades de distorsión de precios en el mercado debido a las operaciones de compra directa, de reforzar el régimen de protección e inmunidad para el fiscalizador, para que no quede expuesto ante la contingencia de recibir ataques por acciones judiciales. También hay coincidencia en la necesidad de reforzar los plazos de prescripción, que más bien son plazos de caducidad y, por lo tanto, dejan expuesto el sistema.

Luego de escuchar la intervención del diputado Melero -insisto-, se puede advertir que sus propuestas son coincidentes con las del presente informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 12 de 366

Intervención

No debe llevar a distorsión el hecho de que algunos manifestemos que al investigar, debemos hacerlo respecto de todos los actores. Pero también llamemos a la rigurosidad a la Superintendencia. Y fíjense que eso no está en las conclusiones del informe.

El Consejo para la Transparencia alertó de ciertas decisiones no debidamente respetuosas del debido proceso. No creo que los diputados que refrendemos esas afirmaciones estemos con ello compartiendo las tesis doctorales de quienes estaban involucrados en los procesos investigativos, o los dictámenes de la Contraloría General de la República emitidos durante el proceso investigativo respecto de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Este informe contiene buenas propuestas. Se podrían hacer muchas otras. Sería cuestión de trabajar tres, cuatro o cinco meses más.

Hay proyectos de ley en curso sobre el particular; por lo tanto, sería lógico que el propio Ejecutivo los impulsara, porque dicen relación con los mercados de valores y de seguros.

En consecuencia, llamo a la Sala a votar favorablemente el informe.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de abril de 2015.

REGULACIÓN DE SITUACIÓN DEL TRABAJADOR DEPENDIENTE QUE SE DESEMPEÑA COMO VOLUNTARIO DEL CUERPO DE BOMBEROS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9720-13)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En Fácil Despacho, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo para regular la situación del trabajador dependiente que se desempeña como voluntario del Cuerpo de Bomberos.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Patricio Melero .

Antecedentes:

-Moción, sesión 92ª de la legislatura 362ª, en 13 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 113ª de la legislatura 362ª, en 13 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 24.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 13 de 366

Intervención

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, en primer lugar, agradezco el gesto del diputado informante, colega Patricio Melero , por la mención al trabajo realizado para impulsar esta moción.

Además, agradezco a todos los diputados patrocinantes de la iniciativa -recojo el espíritu de los diputados Jorge Ulloa , José Miguel Ortiz , Sergio Ojeda y de varios otros más-, porque en esta Corporación han instalado una actitud positiva, en términos de que este es un tema transversal, que es recogido por la moción.

Pido que me disculpen quienes no pudieron figurar como autores, ya que, como todos saben, la autoría está limitada por nuestro Reglamento a solo diez diputados. Pero todos conocemos el trabajo y esfuerzo que los diputados mencionados han puesto en esta materia.

Este proyecto ha sido bien recibido por la Junta Nacional de Bomberos. Quiero destacar la participación en la comisión de don Miguel Reyes -lamentablemente, no pude participar en las sesiones de la misma, porque el horario coincidía con el funcionamiento de otras comisiones en las que soy titular- y de don Manuel Arenas Albornoz , presidente del Consejo Regional de Bomberos de la Sexta Región, que represento, quien también participó en la discusión.

Hay experiencias comparadas sobre la materia, que fueron acreditadas. Evidentemente, existe preocupación respecto de que pudiera existir un desincentivo de carácter laboral. Pero eso lo hemos consultado con los bomberos, quienes nos señalan que esta es la forma de protegerlos, para que puedan conciliar su trabajo legítimo con su voluntariedad y servicio a la comunidad.

El proyecto, además, consideraba esto en el ámbito de la comuna. Al respecto, los propios diputados de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social han señalado, alertados por los bomberos, que hay que tener cuidado con eso, porque podría darse la necesidad de concurrir a un siniestro en comunas distintas, pero, al estar acotados a la misma comuna, no podrían hacerlo, de manera que han hecho la modificación correspondiente. Por eso hoy nos proponen un texto distinto del original, pero que, a nuestro juicio, está mejorado y potenciado, porque ya no queda acotado a la comuna.

El artículo establece que todo trabajador dependiente que se desempeñe adicionalmente como voluntario del Cuerpo de Bomberos se entenderá facultado para acudir a llamados de emergencia ante accidentes, incendios u otros siniestros ocurridos durante su jornada laboral. Es decir, no queda restringido a la comuna; además, se señala que las horas utilizadas en la atención de dicha emergencia se entenderán trabajadas para todos los efectos legales, y su salida del lugar de trabajo por esta causa no se podrá considerar como intempestiva e injustificada, a efectos de lo dispuesto en la letra a) del número 4 del artículo 160 del Código del Trabajo.

Debo ser sincero y decir públicamente que mi gran amigo Víctor Torres , uno de los autores del proyecto, me sugirió la idea y me encomendó la redacción, que después reforzamos con el diputado Tucapel Jiménez . Quiero agradecer públicamente el gesto que han tenido, sobre todo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 14 de 366

Intervención

diputados que por muchos años han promovido esta idea, como Jorge Ulloa , José Miguel Ortiz y Sergio Ojeda , quienes han trabajado en este tema. Además, destaco el espíritu que le han impuesto, que es de mucha transversalidad.

Finalmente, reitero especialmente mi agradecimiento al diputado informante, colega Patricio Melero .

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

CREACIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9851-11)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo al señor Luis Ricarte Soto .

De conformidad con los acuerdos de los Comités, para la discusión del proyecto se destinarán 10 minutos por bancada y 40 minutos repartidos en forma proporcional. Su votación se efectuará, a más tardar, a las 12.30 horas.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Juan Luis Castro y Enrique Jaramillo , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 113ª de la legislatura 362ª, en 13 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Salud, sesión 17ª de la presente legislatura, en 22 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

El señor RINCÓN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 15 de 366

Intervención

Señor Presidente, pido la palabra para referirme a un punto de Reglamento.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, ¿eso significa que los tiempos asignados a las bancadas han sido respetados?

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Así es. Habló, por lo menos, un diputado por bancada.

El señor RINCÓN.-

Pero no por el hecho de que intervenga por lo menos un diputado el tiempo puede considerarse proporcional.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Diputado Rincón , se ha mantenido la proporcionalidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

PATROCINIO DEL EJECUTIVO A PROYECTO QUE ELIMINE EL CARÁCTER DE SECRETO O RESERVADO DE LEYES PROMULGADAS ENTRE 1973 Y 1990 Y ESTABLEZCA PLAZO DE CADUCIDAD PARA DICHAS CALIFICACIONES

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, pido la palabra para plantear un asunto de Reglamento.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 16 de 366

Intervención

Tiene la palabra su señoría.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, el Reglamento de la Corporación, modificado en 2014, establece que los proyectos de acuerdo y de resolución se votan antes que los proyectos de ley.

Los Comités, a petición nuestra, acordaron unánimemente que a partir de mayo -yo solicité que se hiciera inmediatamente, pero me someto a la mayoría- comenzará a aplicarse el Reglamento, lo que ya se ha postergado más de un año.

En consecuencia, pido que en la Secretaría quede debida constancia de lo que ha ocurrido con la votación del proyecto de resolución N° 273, para que se instruya por escrito no solo respecto del articulado del Reglamento, sino también del acuerdo de los Comités, de manera que esa situación no vuelva a repetirse.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

INCORPORACIÓN DE LENGUA DE SEÑAS EN PROGRAMAS DE TELEVISIÓN CON CONTENIDO MUSICAL Y EN ESPECTÁCULOS MUSICALES EN VIVO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9819-24) [CONTINUACIÓN]

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica las leyes Nºs 20.422 y 19.928, para incorporar la lengua de señas en los programas de televisión con contenido musical y en espectáculos musicales en vivo.

Hago presente a la Sala que el informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones fue rendido en la sesión 17ª, del 22 de abril pasado.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, se rindió en la sesión 17ª de la presente legislatura, en 22 de abril de 2015.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 17 de 366

Intervención

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señora Presidenta, al iniciar mi intervención, deseo solicitar que la Secretaría consulte a los colegas autores de esta iniciativa -quienes fueron cordialmente invitados por su principal autor y promotor, el diputado Marcelo Schilling , a participar de ella- si quieren hacer uso de la palabra.

Agradezco públicamente el gesto del diputado Schilling , autor de la iniciativa, de invitar a otros diputados a ser coautores de ella, pues aborda una materia que debe interesar transversalmente a ambas corporaciones del Congreso Nacional. De hecho, gracias al gesto del diputado Schilling , figuran como coautores del proyecto los diputados de nuestra bancada Matías Walker y Claudio Arriagada .

Obviamente, me sumo al apoyo que daremos como bancada, y entiendo que también como Corporación, a una iniciativa que hace justicia a la adecuada y correcta inclusión que debe existir en nuestra sociedad de las personas con capacidades diferentes. Sin perjuicio de ello, hago presente que aún subsisten algunas dudas, que entiendo que el Ministerio de Educación está aclarando, en el sentido de si dicha inclusión se logró a cabalidad en virtud de una de las leyes despachadas en el marco de la reforma educacional, como es la Ley de Inclusión. El ministro Eyzaguirre nos ha anticipado que, en una correcta interpretación jurídica, ello es así. No obstante, se ha producido una duda en ese punto.

Por eso, este tipo de proyectos va en la línea correcta de generar una adecuada inclusión social, en este caso, por la vía de permitir que las personas con capacidades diferentes, por ejemplo, con problemas auditivos, también puedan disfrutar de la música.

Como muy bien la define el informe, la música es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya sea tristemente.

Alguien podría preguntar de qué manera, mediante un proyecto, que esperamos que sea aprobado, promulgado y publicado en el Diario Oficial, se va a lograr ese objetivo. Ello es perfectamente posible. Los canales de televisión de señal abierta y de cable, como lo informó muy bien el diputado Marcelo Schilling , generan lo que el colega Ramón Farías señaló que se produce en nuestro canal de televisión: una persona traduce lo que los parlamentarios decimos en la Sala mediante el lenguaje de señas. De la misma forma, el contenido de las canciones también puede ser traducido, de modo que pueda ser asimilado a cabalidad por quienes tienen algún problema auditivo. Lo que se hace en el canal de televisión de la Cámara puede ser replicado en los canales de televisión abierta o por cable.

Quiero destacar que el proyecto va más allá, pues, como muy bien señala el informe, se han desarrollado diversos estudios que demuestran que las vibraciones del sonido pueden ser captadas por las personas, lo cual incluso ha dado lugar, tanto en Chile como en otros países, a la realización de espectáculos musicales orientados a este importante grupo de personas, en los cuales se combina la interpretación con la lengua de señas.

Por eso, en la medida en que esta cuestión sea recogida en los proyectos de ley y se incorpore a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 18 de 366

Intervención

nuestra legislación, posibilitaremos que la palabra “inclusión” adquiera un sentido concreto para esa parte de conciudadanos y hermanos que quieren verla hecha realidad. Esta es la razón por la cual quiero hacer pública la bondad de la iniciativa del diputado Marcelo Schilling , a la que nos convocó transversalmente, que se orienta a hacer carne, en forma concreta y precisa -en este caso, respecto de la música-, la inclusión social de las personas con capacidades diferentes.

Por lo tanto, invito a mis colegas a aprobar la iniciativa, en lo posible por unanimidad, a fin de despacharla para que cumpla su segundo trámite constitucional.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de mayo de 2015.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL OBLIGATORIA DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N°8624-07) (S)

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Leonardo Soto .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 49ª de la legislatura 362ª, en 23 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 17ª de la presetne legislatura, en 22 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 9.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 19 de 366

Intervención

El señor RINCÓN.-

Señora Presidenta, todos estamos de acuerdo en que mientras más información otorguemos como autoridad en el ejercicio de nuestro mandato, más potenciamos nuestro propio rol y más empoderamos a la ciudadanía en el conocimiento de nuestras facultades, de nuestras atribuciones y de aquellas que no tenemos, pues existe mucho mito urbano respecto de supuestas atribuciones o facultades que se piensa que tenemos, pero que en verdad no tenemos. Por lo tanto, realizar una cuenta pública contribuye en esa línea.

Sin embargo, a pesar de que la moción va en el sentido correcto -no dudo del buen espíritu de sus autores-, estimo que requiere un sentido más concordante con nuestros mandatos y nuestras funciones. Me explico: se sostiene que no es dable que tengamos una diferencia con los alcaldes, que ya tienen la obligación de rendir cuenta pública. Ellos son los representantes de la corporación municipal; pero la obligación de rendir cuenta pública no se les exige a los concejales.

Se sostiene que el Poder Judicial también tiene esa obligación. El presidente de la Corte Suprema, que representa a la judicatura, la tiene; pero no la tiene cada uno de los ministros que integran el tribunal supremo.

Entonces, la primera parte de la moción es concordante con lo anterior respecto de los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, en tanto son quienes representan a las dos corporaciones. Al respecto, no puedo sino estar en total acuerdo con que ambos tengan la misma obligación que ya cumplen otras entidades. Sin embargo, en cuanto a la fecha fijada para tal finalidad, me surge la misma duda que al colega Ignacio Urrutia , porque en algún año el 4 de julio corresponderá a un domingo, o podrá coincidir con otra convocatoria a sesión de Congreso Pleno.

Creo que la fecha es un punto que deberá aclarar en debida forma la Comisión de Constitución, porque la frase cerrada que propone puede generarnos un problema.

Anticipándonos a constatar ese problema, o a lo menos esa duda razonable, lo lógico es que solucionemos el punto y aprobemos el proyecto, y no que lo salvemos cuando ya sea ley. Lo planteo porque puede ocurrir lo que muy bien manifestó el colega Ignacio Urrutia : que enfrentados a la situación, hagamos un proyecto de ley en forma rápida, a última hora, es decir, corriendo contra el tiempo para salvar el problema, en circunstancias de que ahora lo estamos constatando, o por lo menos tenemos una duda razonable al respecto.

Por otra parte, nuestro mandato es por períodos legislativos; tiene fechas de inicio y de término. Por ejemplo, nuestro mandato vigente corresponde al período 2014-2018. Así ha ocurrido con cada uno de los mandatos de los diputados en épocas pretéritas, y así seguirá sucediendo a futuro. Lo mismo corre respecto del Senado, cuyos períodos, a diferencia de los nuestros, son de ocho años.

En lo personal -creo que varios colegas comparten mi parecer-, pienso que lo lógico es que rindamos cuenta de nuestro período legislativo. Ello, a diferencia de los presidentes de ambas corporaciones, que ejercen mandatos anuales por acuerdo y, a veces, por votación de las respectivas Salas, y que tienen además una función de administración que va mucho más allá de la función que tenemos el resto de los legisladores por mandato, acuerdo, votación, sanción de la Sala.

A diferencia de los presidentes de ambas corporaciones, cuyo mandato es de carácter anual y que,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 20 de 366

Intervención

además, representan a las respectivas cámaras, los diputados no tenemos un mandato anual, pues de acuerdo con la Constitución nuestro período es de cuatro años, y no representamos a la institución. Es más, la norma no va en el correcto sentido constitucional del mandato legislativo, sino que choca abiertamente con el mandato legislativo de rango constitucional.

Dado lo anterior, presenté una indicación no para suprimir la moción, sino para reforzarla, en el sentido de que los presidentes de las corporaciones rindan cuenta anual de su mandato -está la duda de la fecha; y parece que la presidencia también la tiene- y que los parlamentarios rindamos cuenta de nuestra gestión en función de nuestro período legislativo, porque los diputados no representamos a la corporación Cámara de Diputados y los senadores no representan a la corporación Senado de la República. Es más, si alguien pretendiera que la rendición de cuentas fuera un acto de campaña, expresamente deberemos establecer un plazo para desacoplarla de esa instancia para que no se pretenda hacerla parte de ella, es decir, un plazo poscampaña.

Por lo demás, esa fue una de las dudas surgidas en el debate en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Entonces, tenemos una situación en cuanto a la fecha de rendición de cuenta pública: una diferencia entre la función de representación de los presidentes de las corporaciones, por lo que creemos que la rendición debe ser anual, y la no anualidad de dicho acto administrativo por parte de los parlamentarios en su conjunto, porque tenemos un mandato por un período legislativo. Ello, además, partiendo de la base de que el control, la aprobación o el rechazo al ejercicio de la labor parlamentaria solo tiene un espacio de definición democrática. Lo digo porque de repente vemos que aquí se citan informes del BID, del Banco Mundial. Entonces, es bueno recordarles a esos señores que el único espacio de sanción, de control, de aprobación o rechazo de la función parlamentaria es el voto legítimamente emitido en urna.

Como a los legisladores nos gusta interactuar con la ciudadanía, y por eso defendemos con tanta fuerza las semanas distritales, en el caso de los diputados, y las semanas regionales, en el de los senadores, como la única forma de tener espacio para ejercer el derecho y la obligación de representación, pues no solo tenemos el mandato para legislar y, en el caso de esta Cámara, fiscalizar, sino también para representar, obviamente no tenemos ningún problema para, dentro de esas funciones, rendir además cuenta pública respecto del cumplimiento de nuestro mandato en el correspondiente período legislativo.

Pero como además esto se basa en los principios de publicidad y de transparencia, lo que nos parece bien, creemos que si un parlamentario, diputado o senador, en el ejercicio de sus facultades suministra determinado material audiovisual, también debe existir para las corporaciones la obligación de incluirlo en las correspondientes cuentas públicas y de exhibir aquellas a través de sus respectivos canales de televisión, porque eso va en la línea de los principios mencionados.

Como no podemos revivir el ágora griega, donde el pueblo se reunía para conversar de la polis, ya que con los millones de habitantes que tiene Chile es imposible hacerlo, convocaremos a quienes podamos a las rendiciones de cuentas públicas. El Salón de Honor tiene espacios limitados y nunca podrán asistir todos. Es más, los diputados deberemos escoger una comuna, pues no podremos rendir nuestra cuenta pública en todas -son 365-, y muchas quedarán fuera de dicho acto, lo que no es justo.

Lo anterior se compensará con la publicidad que daremos a la rendición de cuenta pública a través

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 21 de 366

Intervención

del canal de televisión de la Cámara de Diputados y del canal TV Senado.

Alguien podrá decir que estamos incorporando a la Constitución Política una serie de normas que no le son propias. Pero, ¡por favor!, si esto no es propio de la Constitución. Si en algo se equivocaron quienes hicieron este proyecto, pese la buena intención que tenían, fue en no haber agregado las normas a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Por lo demás, esto no lo estoy diciendo solo yo. Si los colegas revisan el debate del proyecto en el informe de la comisión, lo constatarán. No se trata de normas propias de rango constitucional. Basta con pedirle un informe a cualquier constitucionalista para que lo acredite.

Pero, bueno, estamos enfrentados a la discusión de normas de rango constitucional; entonces, tengo que hacer indicaciones con ese rango, salvo que -y no tengo ningún problema para ello; me estoy anticipando al debate sobre el punto- facultemos a la Secretaría para que haga las enmiendas o las correcciones respectivas en función de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Ahora, a mi juicio, lo más práctico es que con un mandato preciso, que está señalado por varios parlamentarios en función de las indicaciones presentadas, en una sesión la Comisión de Constitución armonice las respectivas indicaciones con el texto originalmente propuesto por el Senado y lo despachado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara. Ello, para poder dar viabilidad a la moción de varios senadores y, junto con ello, recoger las legítimas inquietudes que diversos diputados hemos planteado en esta Sala.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE ANALIZAR EVENTUALES RESPONSABILIDADES DE CODELCO Y DE ENAMI CON OCASIÓN DE LA SUSTRACCIÓN DE CONCENTRADOS DE COBRE

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las eventuales responsabilidades de Codelco y de Enami con ocasión de la sustracción de concentrados de cobre.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 31 de marzo pasado, se destinarán diez minutos para rendir el informe y una hora para el debate, dividida proporcionalmente por bancada.

Diputado informante de la comisión especial investigadora es el señor Lautaro Carmona .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 22 de 366

Intervención

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora, sesión 3ª de la presente legislatura, en 17 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 17.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En discusión el informe.

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, independientemente de las conclusiones, que he escuchado con detención, debe llamarnos a una reflexión mayor lo que está ocurriendo en Codelco.

El informe concluye que los gerentes deben residir en la región en que se emplaza la división respectiva de Codelco. Y se hace esa aseveración a propósito de una región en particular.

Por lo tanto, la pregunta que surge es: ¿Qué pasa con las otras regiones? No va a faltar quien arguya que la distancia entre las regiones del norte y Santiago es lo que ha llevado a pensar que en la capital se encuentran los únicos buenos ejecutivos de la república, del color político que sean, quienes, por lo mismo, reciben tratos especiales que les permiten, por ejemplo, para el arraigo familiar, tener a sus familias en Santiago y viajar algunos días al norte, y ser bien remunerados, porque así se estima que debe ser para las altas funciones que cumplen, sin importar que no tengan apego, compromiso y vinculación con la región.

Ese, que podría ser un buen argumento en razón de la distancia, desaparece totalmente en el caso de la División El Teniente, ubicada a 87 kilómetros de la capital, en la cual hay ejecutivos que no son de la región, que no tienen ningún arraigo ni compromiso con ella, quienes monitorean la mina de cobre subterránea más grande del mundo.

Por ello, comparto total y absolutamente el argumento de que debe haber algún nivel de compromiso del ejecutivo con la región, que, por cierto, no está dado en el hecho de que pernocte en ella, pues sería un motivo reduccionista. Hablo de un nivel de compromiso real con la región y con la buena dirección de la empresa en cada una de las zonas. Esa conclusión debe extrapolarse a la realidad de las distintas divisiones de Codelco.

La fiscalización del gasto, esbozada como una conclusión por el diputado Lautaro Carmona , también pasa a ser un tema en las restantes divisiones. Mientras hoy estamos debatiendo el informe de la comisión investigadora en esta Sala, el proyecto Nuevo Nivel Mina de El Teniente está paralizado. ¡Se han invertido más de 1.000 millones de dólares y no hay un miligramo de cobre que extraer! ¡Es una vergüenza nacional!

Al parecer, vamos a tener que formar otra comisión investigadora respecto de Codelco, toda vez

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 23 de 366

Intervención

que sus autoridades no se responsabilizan de nada, ni siquiera de las muertes ocurridas en la División El Teniente, cuyo luto no se honra en debida forma.

¡Qué bueno que nos preocupemos por lo que ha ocurrido en el norte, en la División Salvador! Pero parece que las conclusiones que se esbozan en el informe también son aplicables a otras divisiones, porque por mucho que exista un concepto divisional y de zonas en Codelco, no son compartimentos, estanco, como algunos pretenden.

Aún existen temas sin resolver, pese a que el Congreso Nacional aprobó para la empresa una capitalización de 4.000 millones de dólares. ¡De 4.000 millones de dólares!

Es más, el 10 por ciento de las ventas, no de las utilidades, sigue acumulándose para la compra de armas, y la república no define qué hace con esas platas. Sin embargo, se sigue gravando indebidamente y distorsionando financiera, contable, económica y administrativamente a la principal empresa de Chile, que es Codelco, que tiene un sobreimpuesto de distorsión, como dije, por el 10 por ciento de las ventas, ni siquiera de las utilidades.

En cuanto a los procesos de ahorro, ¿de qué procesos de ahorro estamos hablando, si cada ejecutivo tiene una camioneta? En Rancagua estamos plagados de camionetas rojas. ¿Cuál es el proceso de ahorro real de la cuprífera? Les roban el cobre por cualquier parte, lo que significa que su sistema de seguridad no sirve, y tienen plagadas las ciudades con camionetas rojas por cada ejecutivo. Es un nivel de despilfarro que da vergüenza. Sin embargo, proyectos estructurales, como el de Nuevo Nivel Mina, de El Teniente, están paralizados, lo que significa -reitero- más de 1.000 millones de dólares botados a la basura.

Voy a concurrir con mi voto favorable al informe de la comisión, pero creo que esta Corporación debe revisar seriamente la posibilidad de conformar una nueva comisión investigadora para analizar la situación de Codelco.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICA DE NATALIDAD PARA CHILE

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 281.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 281, de los señores Fuad Chahin , Ricardo Rincón, Iván Flores , de la señora Marisol Turres y de los señores , Juan Antonio Coloma , Ramón Barros , José Pérez , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 24 de 366

Intervención

La Cámara de Diputados acuerda:

Considerando la situación demográfica de Chile y que para un país la tasa de natalidad constituye un factor relevante, tanto desde el punto de vista socioeconómico como geoestratégico, y asumiendo que el mínimo requerido para tener generaciones de reemplazo es de 2,1 hijos promedio por mujer, lo cual nuestro país está lejos de mantener actualmente.

Teniendo presente que los datos de población difundidos recientemente por el INE muestran una preocupante situación demográfica del país, estimamos conveniente demandar de la Presidenta de la República asumir una acción proactiva para enfrentar el desafío poblacional y demográfico del país, estableciendo una política de natalidad, con la finalidad de que las familias chilenas, formadas o que deseen formarse, reciban apoyo del Estado y de toda la comunidad nacional para desenvolverse en la etapa en que se reciben los hijos y acompañarlos hasta su mayoría de edad.

Entre las propuestas posibles que proponemos evaluar, solicitamos considerar las siguientes:

1. Aumento relevante de la asignación familiar.

2. Fortalecer los programas de fertilidad asistida del sistema de salud.

3. Garantizar la gratuidad del parto para todas las madres.

4. Reforzar la valoración de los niños y niñas, como antecedente que priorice el acceso a los beneficios sociales.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, el proyecto de resolución se explica claramente en su contenido. Las políticas de natalidad deben ser impulsadas en toda sociedad, en todo Estado, en todo país en que decrecen los nacimientos y existe un evidente aumento de la longevidad.

Por ello, el proyecto de resolución solicita que se consideren y evalúen las siguientes propuestas: un aumento relevante de la asignación familiar; fortalecer los programas de fertilidad asistida, a través de nuestro sistema de salud; garantizar la gratuidad del parto para todas las madres en Chile, y reforzar la valoración de los niños y niñas, como antecedente que priorice el acceso a los beneficios sociales que presta el Estado.

El proyecto de resolución debe tener un apoyo transversal. Por lo tanto, solicito su aprobación en la Sala, en nombre de los patrocinantes y, especialmente, de sus principales autores: los diputados Fuad Chahin, Iván Flores , la diputada Marisol Turres y los diputados Osvaldo Andrade y Juan Antonio Coloma .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 25 de 366

Intervención

He dicho

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES. (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9369-03)

El señor NUÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités, para el tratamiento de esta iniciativa se limitará el uso de la palabra a cinco minutos por diputado.

El plazo para renovar indicaciones o solicitar votaciones divididas vence a las 12.00 horas de hoy.

Diputados informantes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo; de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda, son los señores Daniel Farcas , Fuad Chahin y Marcelo Schilling , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 28ª de la legislatura 362ª, en 3 de junio de 2014. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 93ª de la legislatura 362ª, en 18 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 16.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 22ª de la presente legislatura, en 12 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 24 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 26 de 366

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, quiero hacer algunas aclaraciones, porque creo que el colega Silva incurre en un error; no creo que en él haya mala intención.

Lo señalo, porque este proyecto no estuvo semanas, sino meses en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Y como sé que el diputado Silva es bien intencionado, hago el aserto, porque “nobleza obliga”.

Además, no puede ser que banalicemos el debate diciendo que si el proyecto estuvo mucho tiempo en una comisión, es porque se está legislando a media máquina; que si estuvo poco, es porque estamos apresurados; que si hay hartos proyectos, es porque queremos despachar leyes antes del 21 de Mayo; que si no hay muchos, es porque tenemos sequía legislativa.

Vayamos al fondo, analicemos la iniciativa, discutamos ideas. Eso es democracia.

Corporación de Asistencia Judicial: un mérito de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que ya había anticipado la Comisión de Economía, pero que se cierra en dicha instancia. Se permite a las personas de escasos recursos, haciendo uso del privilegio de pobreza, contar con la asistencia judicial de la mencionada institución.

El proyecto refuerza de buena manera todo lo relativo a la defensa de los derechos de los consumidores, y va armando una apropiada arquitectura institucional desde el Estado para que ello se materialice -¡ojo!- no solo de la mano con el Sernac, sino también, por ejemplo, de la Corporación de Asistencia Judicial, independientemente de que esta requerirá una modernización, un aggiornamento, que aún se encuentra pendiente. Sin embargo, es clave tener dónde materializar el privilegio de pobreza. Eso no estaba; ahora está. Es un buen punto.

Quiero dejar sentado que presentamos una indicación -espero la unanimidad de la Sala para que se trate-, porque en el procedimiento de nombramiento del director nacional del Sernac se altera el quórum tradicional. Con el nuevo quórum, que es de cuatro quintos, lo que va a pasar o puede pasar es que terminemos sin director nacional, pues es posible que en el Consejo de Alta Dirección Pública no se alcance esa mayoría.

Como nobleza obliga, debo manifestar que en la Comisión de Hacienda el primer diputado en plantear eso fue precisamente el colega Silva . En mi intervención en la instancia recogí sus palabras; porque, ¿sabe qué, señor Presidente?: en esto hubo unanimidad transversal en la comisión.

Además, considero procedente, porque no se trata más que de un problema de quorum, que todos los parlamentarios pueden firmar la indicación, pues, nobleza obliga, no es de mi autoría. Por lo tanto, se podrá firmar transversalmente la indicación, comenzando por el primer colega que en Hacienda hizo el planteamiento, el diputado Silva , y por los diputados de la Nueva Mayoría que compartieron ese criterio, incluido el Presidente de la Comisión, diputado Pepe Auth , quien planteó el punto respecto de la necesidad de que el Ejecutivo reviera el asunto, y acreditó con cifras concretas cómo este podía derechamente paralizar el nombramiento del director a través del Sistema de Alta Dirección Pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 27 de 366

Intervención

Entonces, creo que hay que tratar esa indicación, que es muy corta y precisa. Así solucionaremos un problema que no tenemos por qué dejar pendiente para el Senado.

La regulación de la planta. En esta materia, pido desagregar la votación del artículo quinto transitorio.

Lo he dicho con anterioridad: no soy como aquellos diputados que cuando están en el gobierno cambian las posturas que tenían cuando eran opositores. Siempre he sostenido que si el Congreso Nacional tiene pocas facultades, como es lo que dice, no debe desprenderse de ellas.

Entonces, si nuevamente vamos a delegar facultades, esta vez para establecer la nueva planta de funcionarios del Sernac, pido votación separada del artículo pertinente, porque me abstendré.

El Congreso Nacional es el lugar donde deben tratarse íntegramente las futuras leyes. Si otros opinan lo contrario, perfecto; pero reitero que me voy a abstener en la votación de la norma propuesta.

En consecuencia, reitero mi petición en orden a desagregar de la votación el artículo quinto transitorio.

El Consejo Técnico. La designación de sus miembros a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) no me convence para nada. No creo que debamos llevar hasta los consejos técnicos a la ADP. Este sistema se creó para la gestión, ejecución, administración, dirección de órganos del gobierno central, pero no para consejos técnicos cuyas decisiones además no tienen carácter vinculante. Ojo con eso.

Por lo tanto, pido votación separada de la norma planteada en tal sentido.

Ciertamente, la propuesta va en la línea correcta, por cuanto permite vincular al director nacional del Sernac con la capacidad para dictar normas e instrucciones de carácter general, previo pronunciamiento del Consejo Técnico. Pero el nombramiento de los miembros de dicho órgano mediante el Sistema de ADP, en lo personal, no me satisface para nada.

Por otra parte, considero que el estatuto especial para las pymes no está suficientemente garantizado en términos de las multas. Desde ese punto de vista, hago presente mis reparos para que este asunto sea visto en el Senado, porque, de lo contrario, por la vía de las multas vamos a terminar afectando a las pymes.

Por último, lamento que no se aprobara mi propuesta de invertir la carga de la prueba, porque daba verdaderas garantías para los consumidores del país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°28. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 28 de 366

Intervención

CREACIÓN DE UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS Y DE UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (Tercer trámite constitucional. Boletín 9405-04)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Universidad Estatal de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins y la Universidad Estatal de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Tiene la palabra, hasta por tres minutos y medio, el diputado señor David Sandoval .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 27° de la presente legislatura, en 20 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, esta es una muy buena noticia, tanto para la Región del Libertador Bernardo O’Higgins y la Región de Aysén, como para nuestro país.

Ambas regiones, Aysén y O’Higgins, como sus habitantes, merecen esos sendos centros académicos, universidades públicas. Ambas merecen este reconocimiento y estar en el mapa educativo del país. No las han tenido por décadas en el decurso de la historia, pero hoy comienzan a cambiar su destino.

Es más, con la aprobación de este proyecto, reafirmamos nuestro compromiso con todas las universidades que, desde la región, construyen procesos de educación superior. Por eso, me sumo a quienes aprueban la modificación que amplía las posibilidades educacionales hacia otros territorios, pues queremos una universidad que haga realidad el concepto en su amplio espectro; no queremos una universidad de educación napoleónica, centrada en la formación del aparato estatal de la vieja Francia. Por el contrario, queremos una universidad en el amplio sentido de la palabra, que no solo implica docencia, sino también investigación, extensión, ciencia, tecnología, en definitiva, cultura universal, vinculada al territorio y sus capacidades productivas, ya en el ámbito de la agroindustria, ya en el de la minería y de la pesca, en fin, en general, en el de las capacidades productivas de los principales sectores de la región del Libertador Bernardo O’Higgins, que represento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 29 de 366

Intervención

Queremos una universidad moderna, al servicio de la región y del país. Evidentemente, miraremos con cautela y acompañaremos en esto al ministro de Educación –a quien saludo, por su intermedio, señor Presidente- y a la Presidenta de la República, quien lo anunció dos veces en Rengo -capital del histórico distrito 33, en el futuro, parte del distrito 15, junto a Rancagua-, y lo ha materializado para todos, sin exclusión, porque no hay competencias por domicilio ni localización, solo por proyectos de docencia, investigación y cultura, más allá del concepto napoleónico y, por cierto, más cercanos a los conceptos modernos de universidad integral, con vocación regional, abierta a Chile y al mundo.

Por eso, comprometemos nuestro apoyo a dicha universidad y al proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

PROTOCOLO COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPÚ DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD BINACIONAL PARA EL PROYECTO “TUNEL INTERNACIONAL PASO LAS LEÑAS” (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10024-10)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República de Argentina sobre la constitución de la Entidad Binacional para el proyecto “Túnel Internacional Paso Las Leñas”, suscrito entre las mismas partes en Santiago, Chile, el seis de enero del 2015.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en la sesión 25ª, celebrada ayer, las intervenciones serán de hasta un máximo de cinco minutos por diputado.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores Cristián Campos y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 30 de 366

Intervención

Latinoamericana, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 14 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Señores diputados, dado que quedan solo dos minutos del tiempo del Orden del Día, solicito a la Sala la unanimidad para poder votar, sin discusión, las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece una ley marco para la inversión extranjera directa en Chile y crea la institucionalidad respectiva.

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señora Presidenta, los parlamentarios de la Alianza quieren intervenir, lo que me parece bien. Es perfectamente posible que no tengamos Incidentes ni el tratamiento de Proyectos de Acuerdo y de Resolución, para que ellos puedan intervenir, a lo que legítimamente tienen derecho, para, de ese modo, poder despachar los tres protocolos, que son transversales e involucran a tres regiones, por los que han apostado todos los presidentes de la república.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

PROTOCOLO COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPÚ DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD BINACIONAL PARA EL PROYECTO “TUNEL INTERNACIONAL PASO LAS LEÑAS” (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10024-10)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República de Argentina sobre la constitución de la Entidad Binacional para el proyecto “Túnel Internacional Paso Las Leñas”, suscrito entre las mismas partes en Santiago, Chile, el seis de enero del 2015.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en la sesión 25ª, celebrada ayer, las intervenciones serán de hasta un máximo de cinco minutos por diputado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 31 de 366

Intervención

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores Cristián Campos y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 14 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señora Presidenta, he sido sumamente explícito en señalar que no tengo problema en que los diputados de la región correspondiente a cada protocolo intervengan. Pero después corresponde el cierre del debate. Está en el Reglamento; no lo estoy inventando.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

PROTOCOLO COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPÚ DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD BINACIONAL PARA EL PROYECTO “TUNEL INTERNACIONAL PASO LAS LEÑAS” (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10024-10)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Complementario al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 32 de 366

Intervención

Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República de Argentina sobre la constitución de la Entidad Binacional para el proyecto “Túnel Internacional Paso Las Leñas”, suscrito entre las mismas partes en Santiago, Chile, el seis de enero del 2015.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en la sesión 25ª, celebrada ayer, las intervenciones serán de hasta un máximo de cinco minutos por diputado.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores Cristián Campos y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 14 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor RINCÓN (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República de Argentina sobre la Constitución de la Entidad Binacional para el Proyecto “Túnel Internacional Paso Las Leñas” -en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins-, suscrito entre las mismas partes en Santiago de Chile el 6 de enero de 2015, con urgencia calificada de “discusión inmediata” -por su intermedio, señor Presidente, agradezco a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , y al ministro Alberto Undurraga por haberle dado esta calificación-, y de conformidad con el artículo 226 del Reglamento de la Corporación.

Por tratarse de un tratado internacional, la votación incidirá en aprobar o rechazar el proyecto de acuerdo respectivo.

Por otra parte, la Comisión de Relaciones Exteriores dispuso en su informe que esta comisión no tomara conocimiento del proyecto de acuerdo aprobatorio del convenio respectivo. No obstante,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 33 de 366

Intervención

por contener un informe financiero y posibles implicancias en esa materia, la Sala dispuso que se remitiera a la Comisión de Hacienda, que emitió el informe que estoy rindiendo.

Tal como lo señaló el diputado que me precedió en el uso de la palabra, mediante la suscripción del Protocolo Complementario se compromete a las partes a intensificar el examen de las cuestiones referidas al diseño, construcción y mantenimiento del Túnel Internacional Paso Las Leñas , y establece un mecanismo de trabajo para el estudio y evaluación de dicho proyecto, que permitiría entregar a las partes los elementos para tomar una decisión sobre la factibilidad y conveniencia de llevar a cabo la obra. Para ello, a través de este protocolo, se constituye la Entidad Binacional para el Proyecto Túnel Internacional Paso Las Leñas (Ebileñas), con la misión de realizar todas las acciones encaminadas a encauzar y estudiar el proyecto, en un marco jurídico y técnico del más alto nivel.

El informe financiero N° 048, de 16 de abril de 2015, de la Dirección de Presupuestos, además de explicar el propósito de la suscripción de este protocolo complementario, señala que este instrumento internacional, de acuerdo a lo señalado en su artículo IV, no implica costos fiscales. Sostiene que, en caso de decidirse avanzar en el proyecto -cuestión que evidentemente todos los parlamentarios de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins apoyamos-, se deberá tramitar, suscribir y someter a aprobación uno o más protocolos específicos que así lo posibiliten.

Añade que, sin perjuicio de lo anterior, si fuese necesario realizar estudios o similares, estos gastos se incluirán en los presupuestos de los ministerios que, por parte del Gobierno de Chile, participarán en la entidad binacional que se crea, que es Ebileñas o Entidad Binacional para el Proyecto Túnel Internacional Paso Las Leñas.

En consideración al mérito del proyecto y sus fundamentos y bonanzas para la Región de O’Higgins y para la República de Chile, el proyecto de acuerdo fue aprobado por la mayoría de los integrantes presentes, por lo que se solicita el respaldo de esta honorable Sala.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

PROTOCOLO COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPÚ DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD BINACIONAL PARA EL PROYECTO “TUNEL INTERNACIONAL PASO LAS LEÑAS” (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10024-10)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 34 de 366

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República de Argentina sobre la constitución de la Entidad Binacional para el proyecto “Túnel Internacional Paso Las Leñas”, suscrito entre las mismas partes en Santiago, Chile, el seis de enero del 2015.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en la sesión 25ª, celebrada ayer, las intervenciones serán de hasta un máximo de cinco minutos por diputado.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores Cristián Campos y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 14 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, en primer lugar, valoro el gesto del diputado Ramón Barros . Esa es la actitud que corresponde mostrar respecto de protocolos complementarios, en que debemos tener una visión de país y de Estado, en que hagamos patente y explícito lo que ha sido históricamente nuestro compromiso transversal en relación con estos protocolos, ya sea el del paso de Agua Negra, el de Las Leñas o cualquier otro que permita generar espacios de unión que contribuyan a desarrollar procesos de integración con Argentina. También se debería hacer lo mismo con Brasil, Uruguay y Paraguay.

Lamento profundamente que esa no sea la actitud del colega Silva , pero valoro el gesto del diputado Barros y su legítima preocupación.

Entiendo que el gobierno -lo he conversado en más de alguna ocasión con el colega y amigo Sergio Espejo - va a procesar esos temas. La inauguración de este túnel a baja altura, a 2.000 metros sobre el nivel del mar, se dará gracias a las buenas gestiones del ministro Alberto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 35 de 366

Intervención

Undurraga y del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , como ayer lo hiciera el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Ahora ya no son 13 o 14 kilómetros, sino solo 11,5. Como el túnel será menos extenso, habrá menos inversión.

¡Ustedes saben cuánto cuesta un kilómetro de camino pavimentado en Chile! ¡Imagínense los costos de la tunelería en la alta cordillera! Esto se acreditó gracias a los esfuerzos conjuntos del ministro de Obras Públicas, señor Alberto Undurraga , y de su homólogo de Argentina. Entonces, tenemos otra realidad para proyectar el túnel internacional Paso Las Leñas .

Por cierto, lo que plantearon los diputados Barros y Espejo será considerado. Seguramente, cuando inauguremos la obra, tendremos un control integrado de fronteras, en que estos temas estén debidamente salvaguardados.

No obstante, quiero asentar, para la historia de este tratado complementario, que probablemente vendrá con nuevos instrumentos a futuro, cuando se decida su construcción, que este va a ser el punto de encuentro chileno-argentino más importante de nuestra larga y angosta cordillera. Para ello se estudiaron y auscultaron muchos puntos en la cordillera de los Andes, entre Chile y Argentina, de norte a sur. Después de acabados estudios de equipos técnicos, se determinó que este era el mejor punto para construir un túnel a baja altura, abierto durante todo el año, sin suspensión, sin restricciones y sin problemas de seguridad, para camiones, buses, pasajeros, transporte de carga, turismo y cualquier actividad económica.

Por lo tanto, este será el punto en que se unirán chilenos y argentinos, y constituirá el corredor bioceánico más importante de América Latina, que nos unirá con los puertos de San Antonio y de Valparaíso. Los colegas de San Antonio , señora María José Hoffmann y señor Víctor Torres , ya avizoran la importancia que tendrá para su puerto y para sus distritos. También empujan desde allá lo que va a ser el punto de integración más concreto, efectivo, real, profundo y permanente de ambas repúblicas.

La importancia de la entidad binacional que hoy aprobaremos y que esperamos despachar al Senado es de ese nivel de trascendencia. Si Chile quiere integración, al igual que Argentina, no puede estar sometido a los vaivenes de la nieve, de las inclemencias climáticas, de los problemas de los caminos y de los serpenteos. Por ende, debe haber un túnel a baja altura, con pendiente suave, que posibilite el tránsito real, expedito y seguro de carga, pasajeros, turistas y de todo tipo de productos.

La Región de O´Higgins dejará de mirar al norte y al sur y podrá hacerlo allende los Andes, integrando una región de 17.000 kilómetros cuadrados con una provincia de 170.000 kilómetros cuadrados, como es Mendoza. Por esa vía, si la Presidenta de la República da pronto su anuencia, la tercera casa presidencial de Chile -después de La Moneda, de Toesca, y del Palacio en el Cerro Castillo, en la Región de Valparaíso-, la Casa 100 de Coya, en plena cordillera, se constituirá en el punto más importante de unión entre las dos repúblicas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 36 de 366

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

PROTOCOLO COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPÚ DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD BINACIONAL PARA EL PROYECTO “TUNEL INTERNACIONAL PASO LAS LEÑAS” (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10024-10)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República de Argentina sobre la constitución de la Entidad Binacional para el proyecto “Túnel Internacional Paso Las Leñas”, suscrito entre las mismas partes en Santiago, Chile, el seis de enero del 2015.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en la sesión 25ª, celebrada ayer, las intervenciones serán de hasta un máximo de cinco minutos por diputado.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores Cristián Campos y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 23ª de la presente legislatura, en 13 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 14 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Señora Sepúlveda , los discursos de quienes estaban inscritos se pueden insertar en el Boletín de Sesiones.

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 37 de 366

Intervención

El señor RINCÓN.-

Señora Presidenta, la bancada de la Democracia Cristiana no tiene problema en que los diputados de la región involucrada intervengan.

Lo que no queremos es prolongar indebidamente el debate y que, finalmente, no se cierren los protocolos que requieren ser aprobados en ambos países, como toda la Sala lo sabe.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

APLICACIÓN DE CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 6829-01)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, para la aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es el señor Felipe Letelier .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 25ª de la presente legislatura, en 19 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, anuncio que concurriré con mi voto favorable a la iniciativa que se somete a nuestra consideración.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 38 de 366

Intervención

Destaco especialmente el trabajo realizado por la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural en la tramitación de este proyecto de ley para la aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres, y muy particularmente la labor efectuada por los diputados de la bancada de la Democracia Cristiana señores Sergio Espejo e Iván Flores , quienes, junto con otros colegas, contribuyeron en dicha instancia a mejorar en buena medida esta iniciativa.

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (Cites) data de la década del 70, pero recién ahora podemos discutir una iniciativa al respecto, que ha sido mejorada en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, lo que se valora, pero también constituye un llamado de atención al ministerio, que, independientemente del gobierno de turno -por eso es un problema de Estado-, a mi juicio, trata con laxitud, liviandad, con poca impronta, débil preocupación y escasa dedicación y diligencia ciertos temas. En este caso, se trata de temas que competen al Ministerio de Agricultura, aunque hay ciertos aspectos que también tienen relación con otros ministerios, como, por ejemplo, el de Relaciones Exteriores, en lo que dice relación con el cumplimiento de las convenciones suscritas y ratificadas por Chile y su implementación en el derecho interno. Pero la esencia de estos temas dice relación con el Ministerio de Agricultura.

Por eso, me alegro de que la Sala haya decidido que la iniciativa volviera a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, y que hoy contemos con el segundo informe sobre este proyecto de ley para aplicar la Convención y reflejarla en el derecho interno.

No puedo dejar de llamar la atención sobre la liviandad con que nuestro Estado -hago la diferencia entre Estado y gobierno, porque esto ha pasado en todas las administraciones- ha tratado los temas agrícolas. Para muestra basta un botón: el ministro de Agricultura no está presente en la Sala; seguramente ha tenido que hacer algo más importante.

He visto más empeño, fuerza y pasión en los parlamentarios, de forma transversal, que en el Estado de Chile, lo que me preocupa. Lo mismo ocurre, por ejemplo, respecto de las abejas, pues no tenemos una política apícola que dé cuenta de la importancia de las abejas para el proceso de desarrollo de nuestra agricultura en cualquier lugar. No se trata solo de agua y tierra, sino, también, de las abejas y de su proceso de polinización. Son fundamentales. Como dije, no hay una política apícola en Chile, y parece que importa un bledo que se mueran las abejas o que no tengan comida para vivir. Eso es peligroso.

Podría dar más ejemplos de situaciones que ocurren en el sector agrícola, que se relacionan con el Ministerio de Agricultura, que, reitero, no dicen relación con un gobierno, sino con el Estado de Chile, porque la letanía en ese ministerio parece ser la pauta, lo cual nos preocupa.

Como jefe de la bancada de la Democracia Cristiana, hago un reconocimiento a los diputados Sergio Espejo e Iván Flores , pues han estado preocupados de este tema, y presentaron indicaciones y mejoraron este proyecto de ley.

Sin embargo, hago esa advertencia, porque el funcionamiento del Ministerio de Agricultura del Estado de Chile es un tema de preocupación.

Finalmente, anuncio que votaré a favor la iniciativa.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 39 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE AVANCE DE PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS Y SOBRE PÉRDIDAS SUFRIDAS POR SECTOR EXPORTADOR DEBIDO A MOVILIZACIONES PORTUARIAS (PREFERENCIA)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 372, de la señora María José Hoffmann , de los señores Ricardo Rincón y Juan Antonio Coloma , de la señora Denise Pascal , del señor Jorge Rathgeb , de la señorita Daniella Cicardini , del señor Víctor Torres , de la señora Andrea Molina y del señor Jorge Tarud , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputado acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través del señor ministro de Hacienda, informe sobre el estado de avance del proyecto de modernización del Servicio Nacional de Aduanas, y las propuestas en materia de fortalecimiento de control y fiscalización técnico aduaneros, infraestructura, incremento de dotación, política de perfeccionamiento y carrera funcionaria.

Además, que informe, a través de los ministerios de Agricultura y de Economía, sobre la evaluación de pérdidas económicas para el sector exportador, en especial en lo concerniente a pequeños y medianos agricultores, y que se establezca una mesa de negociación a fin de facilitar alguna compensación por las pérdidas sufridas.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, pido la palabra por un asunto de Reglamento.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra su señoría.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, en el listado de proyectos de resolución a tratar no figura el que solicita a la Presidenta de la República el envío de un mensaje que otorgue el derecho a la cuota mortuoria a las mujeres que perciben el bono por hijo y que han debido afiliarse a una AFP, presentado por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 40 de 366

Intervención

diputado Iván Flores .

Pido que la Secretaría aclare por qué no está incorporado en el listado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 4 de junio de 2015.

REGULACIÓN DE BINGOS, RIFAS Y SORTEOS COMUNITARIOS CON FINES DE BENEFICENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES REFUNDIDOS NOS 10077-06, 10079-06, 10080-06, 10081-06 Y 10086-06)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que regula la realización de bingos y otras actividades similares con fines de beneficencia.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es el señor Claudio Arriagada .

Antecedentes:

-Mociones, boletines N°s 10077-06, sesión 29ª de la presente legislatura, en 2 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 22;

-10079-06, sesión 30ª de la presente legislatura, 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14;

-10080-06, sesión 30ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15;

-10081-06, sesión 31ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1, y

-10086-06 sesión 31ª de la presente legislatura, en 3 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor VALLESPÍN (Presidente en Ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 41 de 366

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, este es uno de los proyectos -no el único- con que la Cámara de Diputados ha respondido a demandas, más que a necesidades, de la propia ciudadanía.

También lo hicimos con la revocación de la nacionalidad por gracia al sacerdote -que, a mi juicio, no merece llevar ese título- John Reilly . ¡Nosotros lo hicimos: la Cámara de Diputados de Chile!

Y también en esa oportunidad, con generosidad, muchos parlamentarios, incluido quien habla, accedimos a la fusión de proyectos.

La competencia sin sentido colectivo se da cuando los parlamentarios no aceptan fusiones, pero no cuando hacen oportuna y rápidamente su trabajo, que, por lo demás, es nuestra obligación. Si un grupo parlamentario hace oportuna y rápidamente su trabajo, ello debe tener un reconocimiento; pero el espíritu colectivo se ve cuando estamos dispuestos a fusionar proyectos cuando existen ideas que son transversalmente aceptadas. Insisto: eso lo hicimos con la revocación de la nacionalidad por gracia concedida a John Reilly , y hoy nuevamente lo estamos haciendo a propósito del problema que generó un dictamen de la Contraloría General de la República en la esfera de sus competencias y atribuciones. Tal vez, podemos disentir de una interpretación restrictiva -por cierto, en derecho público debe serlo-, pero debemos reconocer que está en la esfera de sus competencias y atribuciones.

Con este proyecto de ley contribuimos a salvar aquella situación. De lo contrario, pasaría lo que hizo público el diputado Gabriel Silber , al concurrir a La Moneda a pedir autorización para realizar prontamente un bingo para una mujer de La Pincoya que tiene una grave enfermedad. Si así ocurriera, se recargarían de autorizaciones la Presidenta de la República, el Vicepresidente, los intendentes regionales, amén de lo difícil que es para todas las comunas o localidades lejanas acceder a la intendencia o a La Moneda para tramitar esos permisos.

En ese sentido, estas mociones, que encabezan distintas bancadas, transversalmente, saca del concepto de juegos de azar a bingos, loterías, rifas y sorteos, para que no requieran las autorizaciones respectivas, pues los enmarcamos en otro concepto: actividades de beneficencia, actividades solidarias, actividades que se enmarcan en lo que se denomina la seguridad social comunitaria.

En el mundo, la seguridad social ha tenido tres hitos: la seguridad social familiar, que nace cuando el ser humano logra desarrollarse en colectivos; la seguridad social comunitaria, que, junto con la primera, hace frente a las deficiencias del Estado, y, finalmente, la seguridad social de la nación o del Estado, debidamente expresada a través de sus distintas instituciones, mecanismos, subsidios y organismos.

La seguridad social comunitaria es fundamental para complementar los montos que el Estado no entrega a quienes padecen cáncer, alergias alimentarias o cualquier tipo de enfermedad. En tal sentido, el gobierno de Chile y el Estado en su conjunto han hecho un esfuerzo transversal para hacer frente a las enfermedades de alto costo a través de la recién promulgada “ley Ricarte Soto ”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 42 de 366

Intervención

Insisto, no solo el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha persistido en ese esfuerzo, sino también el Estado de Chile. Muchos parlamentarios se han sumado transversalmente a esa tarea, ya que entienden que los déficits que generan las enfermedades de alto costo significan un impacto brutal para la economía familiar, así como sufrimiento y afectación psicológica, emotiva y afectiva debido a que estas son padecidas por hijos, hermanos, padres, etcétera.

Por ello, siempre es necesario mantener las puertas abiertas a la seguridad social comunitaria, que se expresa principalmente a través de bingos, que generan entretención, esparcimiento y la posibilidad de caminar como comunidad en pos de un destino común, concepto básico de nación expresada en las comunidades locales que quieren ayudar al prójimo.

Por esa razón, somos los principales patrocinantes del proyecto y por ello lo votaremos favorablemente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°38. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 17 de junio de 2015.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9835-13) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, para lo que introduce modificaciones al Código del Trabajo.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 36ª y continuó en la sesión 37ª de la presente legislatura, en 16 y 17 de junio de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Ha pedido hacer uso de la palabra el diputado señor José Pérez .

Se acabó el tiempo de la bancada del Partido Radical Social Demócrata, pero su señoría puede hacer llegar su discurso a la Secretaría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 43 de 366

Intervención

En el tiempo de la bancada del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, la Democracia Cristiana va a aprobar este proyecto de ley haciendo honor a los trabajadores de Chile, que están siguiendo el debate de esta Sala en las tribunas, a través del canal de televisión de la Cámara y por distintos medios.

(Aplausos)

Lo vamos a aprobar también en homenaje a Manuel Bustos y a María Rozas ; en especial, a Manuel, quien cumplió con su deber parlamentario pese a padecer cáncer, en la última fila de la bancada, concurriendo sesión tras sesión, a pesar de no poder levantar su vaso para tomarse un té, por las consecuencias que esa enfermedad y su tratamiento le generaban.

Por él, por María Rozas , por los trabajadores que han esperado un cuarto de siglo por una reforma que, por cierto, era una deuda histórica, la Democracia Cristiana hoy votará a favor este proyecto de ley.

(Aplausos)

Pido a la derecha y a quienes crean que votando en contra contribuyen a algo, que no lo hagan. Todo es nada. Su rechazo contumaz a la idea de legislar no contribuye al diálogo en la república ni es coincidente con sus votaciones en comisiones.

Lo digo en forma precisa y concreta: ¿Cómo van a rechazar lo que, unánimemente, artículo tras artículo, votaron a favor en las comisiones? Los números 1), 5), 9), 13), 14), 15), 19), 22) y 25) fueron unánimemente aprobados por ustedes. Los artículos 307, 310, 311, 313, 316, 319, 320, 321, 322, 329, 330, 331, 332, 333, 334, 337 fueron aprobados unánimemente por ustedes.

(Aplausos)

Voten en consecuencia. Si quieren aportar, aporten. Cuatro años tuvieron para hacer una reforma laboral, y no la hicieron.

(Aplausos)

No corresponde que más encima quieran revisar los años de servicio. No pretendan hablar de un “traje a la medida”, cuando en dictadura impusieron el “plan Piñera” sin votos de la ciudadanía, sin votos en urnas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 44 de 366

Intervención

(Aplausos)

Este proyecto de ley no puede tener por objeto que empleador y trabajador generen empleo. Este proyecto de ley tiene por objeto que ambos puedan entenderse, negociar, potenciar el diálogo, y para ello la titularidad sindical es fundamental. Para eso se hace este proyecto de ley.

Este proyecto de ley no tiene por objeto que empleador y trabajador salgan a generar empleo, sino mejorar el empleo, mejorar la relación entre aquellos y, por esa vía, potenciar la empresa, porque no solo el capital hace la empresa, sino también el trabajo.

(Aplausos)

Chile no soporta más una huelga nominal como la que nos legaron el “plan Piñera” y el dictador Pinochet; no lo soporta más. Y si debemos hacer un mea culpa, incluso aquellos que no hemos estado por un cuarto de siglo en esta Sala, es porque no tuvimos los votos o no tuvimos la convicción ni la fuerza para poder hacer esta reforma antes, aunque los trabajadores, cuyos representantes hoy están en nuestras tribunas, la demandaban con anticipación. Ese debe ser nuestro mea culpa.

Les pedimos a todos aquellos que hoy votarán el proyecto que contribuyan en forma decidida a que, de una vez por todas, en Chile exista la titularidad sindical y a que la huelga no sea un derecho nominal.

¡“No” al reemplazo de los trabajadores! Eso debilita el derecho legítimo a la huelga.

(Aplausos)

Países como Colombia y México han hecho esas reformas, y a nadie en esta Sala se le ocurriría decir que son reformas ortodoxas, socialistas, fracasadas o sistemas que imperan en el autoritarismo. ¡A nadie! Y se trata de países que incluso van más allá de lo que hoy nosotros pretendemos hacer.

Se nos dice que este proyecto no considera la capacitación. No es ese su sentido. Evidentemente, a través de programas como el +Capaz y otros, que los hemos reorientado total y absolutamente, buscamos la capacitación para hombres, pero sobre todo para mujeres y jóvenes en nuestro país.

Por tanto, no confundan más a la opinión pública. No distorsionen más lo que constituye un proceso democrático expresado en urnas y validado en una discusión legítima en democracia en dos comisiones, la de Trabajo y la de Hacienda, y ahora en la Sala de la Corporación, y al que aún le falta un trámite en el Senado de la República.

Por eso, la Democracia Cristiana apoyará con su voto este proyecto de ley en honor a los trabajadores del país.

(Aplausos)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 45 de 366

Intervención

No pretendan además hablar por los trabajadores de Chile. Los trabajadores de Chile tienen una organización, tienen una representante, tienen varios representantes, que no están a la derecha de mi mano, sino en las organizaciones, que son las que respaldan esta iniciativa, sabiendo que después de ella evidentemente lucharemos por más conquistas y más derechos para los trabajadores, porque eso nunca será malo para una democracia.

(Aplausos)

“El que quiera hablar, se adelante y hable; cualquier ciudadano puede darse a conocer por un buen consejo o callarse”, decía uno de los héroes de la mitología griega.

María Rozas y Manuel Bustos , que en paz descansen, que con cáncer y todo lucharon por los trabajadores de Chile, igual como numerosos trabajadores luchan hoy, fueron capaces de alzar su voz y representar a muchos. Aún seguimos en deuda con ellos, incluso con la aprobación que le daremos a este proyecto, pero con la que, sin duda, avanzamos. Rechazar la idea de legislar es tratar de sepultar el proceso de reformas laborales que Chile necesita y que la comunidad internacional demanda.

Por ello, anuncio que todos los diputados de la Democracia Cristiana votaremos a favor el proyecto.

He dicho.

(Aplausos)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 18 de junio de 2015.

FORTALECIMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8265-07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece el Ministerio Público.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 37ª de la actual legislatura, en 17 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 11.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 46 de 366

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, obviamente, concurriremos con nuestro voto favorable a este proyecto de ley.

En mi intervención quiero hacer un especial reconocimiento al Ministerio Público en su conjunto y, muy especialmente, a los fiscales; a las asociaciones de fiscales, de abogados, de funcionarios administrativos, de todo el personal en general, que en su función de representación van más allá de lo que les corresponde, pues tratan de fortalecer una institución que es vital para el país, que tiene una sobrecarga de trabajo que superó con creces lo que era aceptable en su trabajo cotidiano y que requiere un reforzamiento en toda la línea.

Este proyecto se hace cargo de las deficiencias, aunque no en la dimensión que quisiéramos; en todo caso, es un paso inicial sustantivo.

Señor Presidente, por su intermedio quiero agradecer a la ministra Javiera Blanco , que ha participado activamente y ha dedicado horas de esfuerzo para sacar adelante este proyecto de ley.

Los colegas que han intervenido anteriormente han anticipado las bondades del mismo, como el aumento de dotación de personal en 577 cargos, la creación de un Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos, la solución a los problemas de subrogancia y suplencia, los concursos internos de los funcionarios y otros tantos temas que el proyecto concreta con la indicación sustitutiva presentada por la señora ministra.

Por cierto, anticipo mi preocupación por que la futura reforma a la justicia militar no implique una sobrecarga para nuestros fiscales, porque podríamos perder todo lo que hemos avanzado con este proyecto que hoy esperamos despachar.

Por eso, en una mirada de largo plazo, creo que es fundamental instalar prontamente una mesa de trabajo, apenas esta nueva ley en proyecto sea promulgada y publicada, para tener una visión de robustecimiento institucional permanente de una institución que es clave para la república, como es el Ministerio Público, que es fruto de esta democracia que hemos construido entre todos y que por voluntad de sus políticos, de manera transversal, ha dado a luz una institución que ha permitido tener persecutores penales de excelencia, sostenedores de la acción penal competentes, independientemente de quién decide, quién sanciona o quién sentencia, que es el principal avance para una mejor justicia penal, no solo en términos persecutorios, sino también de garantías penales.

No puedo dejar de reconocer la labor de un permanente articulador y preocupado parlamentario de estos temas en la Comisión de Hacienda, el diputado José Miguel Ortiz , quien en forma permanente ha instado a nuestra bancada para que esto sea realidad y reforcemos a una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 47 de 366

Intervención

institución que beneficia al país.

Por eso, agradezco públicamente a toda mi bancada, especialmente al diputado Matías Walker , al colega y camarada José Miguel Ortiz , que junto al diputado Pablo Lorenzini han bregado por los recursos necesarios en la Comisión de Hacienda; a todos los parlamentarios que, de manera transversal, han contribuido a este proyecto de ley y, por cierto, aunque sea reiterativo, a la ministra Javiera Blanco y a su antecesor en el cargo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

CREACIÓN DE JUZGADOS Y MODIFICACIÓN DE COMPOSICIÓN DE DIVERSOS TRIBUNALES DE JUSTICIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9896?07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea juzgados que indica y modifica diversos cuerpos legales para alterar la composición de diversos tribunales de justicia.

Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda, son los señores Renzo Trisotti y Patricio Melero , respectivamente.

Antecedentes:

-Moción, sesión 123ª de la legislatura 362ª, en 3 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 37ª de la presente legislatura, en 17 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 43ª de la presente legislatura, en 7 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 48 de 366

Intervención

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, en primer lugar, agradezco a los colegas parlamentarios que, si bien no se encuentran en la Sala, están cumpliendo sus funciones de fiscalización, de representación o en trabajo de comisiones, como la investigadora de la actuación de los organismos públicos encargados de la protección de la salud y el medio ambiente en la comuna de Antofagasta. Se trata de una actividad que destaco, porque el día ni siquiera está adecuado para dar una vuelta por la playa. Simplemente, los parlamentarios están haciendo el trabajo que les corresponde en distintas instancias, incluso en la Biblioteca del Congreso Nacional, donde vi a un par de diputados antes de ingresar al hemiciclo.

Dicho lo anterior, felicito a la ministra de Justicia por la impronta que está imprimiendo a la agenda de su cartera, obviamente, en función de las instrucciones impartidas por la Presidenta Michelle Bachelet . Recurrentemente vemos a la ministra de Justicia en las distintas instancias parlamentarias, como comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado, y nos damos cuenta de cómo se están agilizando iniciativas fundamentales para la justicia.

Una de ellas, que fue discutida hace pocos minutos, dice relación con la modificación al Código Orgánico de Tribunales en materia de distribución de causas y asuntos de jurisdicción voluntaria, que viene a solucionar un tema bastante esperado por la judicatura de nuestro país.

El proyecto que ahora debatimos -es la segunda iniciativa que figura en la Tabla crea juzgados que indica y modifica diversos cuerpos legales para alterar la composición de diversos tribunales de justicia. En el fondo, esta iniciativa, considerando la recarga de trabajo jurisdiccional en el país -o la inexistencia de esa recarga-, sin irrogar gasto fiscal, pero con una adecuada coordinación con el Poder Judicial, redistribuye juzgados y crea otros nuevos, lo que permite aprovechar de mejor forma los recursos del país y del Poder Judicial.

Los diputados de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins estamos contestes con ello. Esta iniciativa beneficiará, por ejemplo, a las comunas de Rancagua y de Graneros, por nombrar algunas de esa región, dado que verán aumentar el número de jueces en sus tribunales con competencia en lo penal y, en consecuencia, el número de salas de dichos tribunales, sin que sea necesario destinar nuevos recursos al efecto, pues se aprovecharán las disponibilidades que existen, a través de una mejor distribución, lo cual debe ser saludado, reconocido y apoyado por esta Corporación.

No puedo no hacer mención a un punto que sé que la ministra ha recogido porque hemos conversado sobre él en las comisiones respectivas. Me refiero a las famosas licencias de los secretarios abogados de los juzgados. En la actualidad, la tramitación de esas licencias implica realizar una gestión administrativa en el Ministerio de Justicia que trae consigo una recarga de trabajo para la ministra o el ministro de turno y el consiguiente aplazamiento, postergación o no definición en tiempo oportuno de dicho trámite, debido a que la burocracia requiere un papeleo que dilata necesariamente -a lo imposible nadie está obligado esa decisión que es fundamental. Por ello, cuando se trata de una licencia por 15 o 30 días, los jueces dudan en si cursarla o no para solicitar un reemplazo, toda vez que el tiempo que se requiere para que se tome una decisión al respecto, de acuerdo con la legalidad vigente, hace que, en la práctica, la autorización se emita al término de la licencia, cuando el secretario titular debe reincorporarse a sus labores.

Si ese problema se resolviera, se agilizarían las causas en diversos tribunales del país, ya que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 49 de 366

Intervención

ausencia del secretario abogado titular, debido a una licencia, trae consigo una recarga laboral para los jueces, lo que redunda en que se acumulen las causas y se postergue la resolución de las mismas.

Solucionar ese problema no irroga mayor gasto fiscal. Por eso hago presente el punto. Espero que en su intervención la ministra lo recoja, como lo hizo en las comisiones respectivas. Incluso, debería aprovecharse este proyecto para incorporar esta idea, mediante una indicación, durante su tramitación en el Senado, dado que si bien a veces el trabajo de ambas corporaciones del Poder Legislativo puede ser de diferencias, lo que es legítimo en democracia, en muchas otras ocasiones puede ser de complemento.

Creo que no hay que desaprovechar la oportunidad que nos presenta esta iniciativa de ley para resolver un problema del que todos estamos conscientes y que, una vez resuelto, sin gasto fiscal, en la misma línea de lo que ha hecho la ministra, de acuerdo a las instrucciones de la Presidenta Michelle Bachelet , permitiría agilizar la tramitación de causas en nuestros tribunales y, por esa vía, potenciar una eficiente administración de justicia. No es cierto que la justicia tarda, pero llega. Cuando llega tarde, es poca la justicia que llega.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE FRANQUICIA TRIBUTARIA PARA PANELES SOLARES TÉRMICOS DE VIVIENDAS NUEVAS, MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y AMPLIACIÓN DE OBJETO SOCIAL DE ENAP (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9628-08)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 20.365, que Establece Franquicia Tributaria respecto de Sistemas Solares Térmicos; la Ley General de Servicios Eléctricos y la ley que crea la Empresa Nacional del Petróleo.

De conformidad a los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se destinará una hora para su discusión, limitando el tiempo de intervención de las señoras diputadas y de los señores diputados a cinco minutos.

Diputados informantes de las comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda, son los señores Issa Kort y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 50 de 366

Intervención

-Segundo informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 34ª de la presente legislatura, en 10 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor RINCÓN (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley, en segundo trámite reglamentario y primero constitucional, iniciado en un mensaje de su excelencia la Presidenta de la República, que tiene por objeto modificar la Ley Nº 20.365, que Establece Franquicias Tributarias respecto de los Sistemas Solares Térmicos; extender lo preceptuado en el artículo 34 de la Ley General de Servicios Eléctricos y modificar la ley que creó la Empresa Nacional del Petróleo, para que esta pueda participar, a través de sociedades, en nuevas obras en el sector de la generación de energías renovables no convencionales.

Lo que paso a informar es el contenido y alcance de la indicación renovada del Ejecutivo al proyecto que incide en materias de competencia de la comisión.

La indicación propone reemplazar el artículo 3° del proyecto, el cual modifica el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1986, del Ministerio de Minería, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 9.618, que crea la Empresa Nacional del Petróleo, en el siguiente sentido: a) Elimina en su inciso tercero desde la palabra “Finalmente” hasta el punto final. Este párrafo, incluido en la norma legal vigente, permitía que ENAP participara, a través de sociedades con una participación inferior al 50 por ciento del capital social, en actividades relacionadas con energía geotérmica, cuestión que había sido objeto de inquietudes y de observaciones durante el primer trámite reglamentario. b) Intercala nuevos incisos cuarto y quinto, pasando el actual inciso cuarto a ser sexto.

El nuevo inciso cuarto establece que, de igual manera, la empresa y/o sus filiales podrán tener una participación social que no le permita aprobar con su solo voto las materias señaladas en el inciso segundo del artículo 67 de la ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, con una o más sociedades en actividades relacionadas. Se señala que dichas actividades son las siguientes: a) Energía geotérmica. Para estos efectos, podrán formular solicitudes de concesión, participar en licitaciones, prestar toda clase de servicios a los concesionarios para la ejecución de las labores de exploración y de explotación, y, en general, desarrollar todas las actividades industriales y comerciales que tengan relación con la exploración y la explotación de esta energía. b) Generación de energía eléctrica. Para estos efectos, podrán producir, transportar y comercializar energía y potencia eléctrica, y, en general, desarrollar todos los proyectos y actividades comerciales e industriales relacionadas o necesarias para ello. Las sociedades que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 51 de 366

Intervención

constituyan para ejecutar el objeto referido, estarán sometidas a las normas que rigen a las sociedades anónimas y abiertas en la ley N° 18.046. Para estos efectos, la Empresa Nacional del Petróleo deberá dar estricto cumplimiento a lo establecido en el artículo 3° del decreto ley N° 1.056, de 1975, del Ministerio de Hacienda, que determina normas complementarias relativas a la reducción del gasto público y al mejor ordenamiento y control de personal; a lo dispuesto en el artículo 11 de la ley N° 18.196, sobre Normas Complementarias de Administración Financiera, Personal y de Incidencia Presupuestaria, así como al artículo 44 del decreto ley N° 1.263, de 1975, orgánico de Administración Financiera del Estado.

Corresponderá al Ministerio de Energía emitir un informe de evaluación económica y financiera de las iniciativas a desarrollar, sin perjuicio de que el Ministerio de Hacienda efectúe evaluaciones adicionales o las encargue a entidades nacionales o extranjeras, para efectos de fundamentar la viabilidad económica y financiera de dichas iniciativas. El informe del Ministerio de Energía será requisito para la autorización que el Ministerio de Hacienda pueda otorgar conforme al referido artículo 3° del decreto ley N° 1.056, de 1975, cuando la participación social de ENAP y/o de sus filiales sea igual o superior al 50 por ciento.

Asimismo, la Empresa Nacional del Petróleo y/o sus filiales podrán obtener, adquirir y explotar concesiones y servirse de las mercedes o derechos que obtenga. Además, la Empresa Nacional del Petróleo y/o sus filiales podrán realizar estudios y evaluaciones técnicas y comerciales, gestionar y obtener los permisos y autorizaciones requeridos para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica con sus respectivas instalaciones de transmisión, así como el completo desarrollo de proyectos de generación eléctrica destinados a cumplir con el giro de los incisos segundo y tercero del presente artículo, actividades para las que no se considerarán las limitaciones de la participación social, la obligación de someterse a las normas de las sociedades anónimas abiertas y los informes previos de los ministerios de Energía y/o Hacienda.

Se precisa que para efectos de la constitución y funcionamiento de las sociedades antes señaladas, en materia geotérmica y de generación eléctrica, la Empresa Nacional del Petróleo deberá velar, tanto respecto de sus inversiones como del financiamiento, por el cumplimiento de las obligaciones de responsabilidad fiscal y la debida evaluación económica y financiera que sustenten los proyectos a impulsar.

En cuanto a la incidencia en materia presupuestaria y financiera, el informe financiero N° 67, de 19 de mayo de 2015, de la Dirección de Presupuestos, señala que esta indicación que sustituye el artículo tercero del proyecto, amplía el giro de la Empresa Nacional del Petróleo, permitiéndole participar en sociedades con actividades relacionadas con la geotermia y la generación eléctrica.

Esta indicación no involucra mayor gasto fiscal y, en consecuencia, no modifica los informes financieros anteriores de este proyecto.

En cuanto al debate que tuvo lugar durante la sesión, se valoró la flexibilidad del Ejecutivo en la tramitación del proyecto.

Puesta en votación la indicación sustitutiva antes descrita, fue aprobada con los votos de la mayoría de los diputados presentes. El parecer mayoritario fue de que esta indicación permitirá que ENAP inicie actividades de generación de energía y agregue competitividad al sistema con menores costos.

En atención a la aprobación prestada al proyecto por la comisión técnica, esta recomienda a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 52 de 366

Intervención

Sala que proceda de la misma forma.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°50. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

ANÁLISIS DE LAS IMPLICANCIAS DE SUPRESIÓN DEL HORARIO DE INVIERNO (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Esta sesión ha sido citada para analizar las implicancias en materia de ahorro de energía, seguridad pública, salud de la población, impacto en la economía nacional y, con especial atención, en la agricultura, además de las consideraciones constitucionales y legales de la forma que el gobierno ha empleado para llevar a cabo la supresión del horario de invierno.

A esta sesión han sido citados los ministros del Interior y Seguridad Pública, de la Secretaría General de la Presidencia, de Economía, Fomento y Turismo; de Agricultura, de Energía y de Salud. Sin embargo, se han excusado de asistir los ministros del Interior y Seguridad Pública, de la Secretaría General de la Presidencia, de Agricultura, de Energía y de Salud.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señora Presidenta, este es uno de esos temas transversales. Lo es no solo por su materia, sino por la opinión común que se genera respecto de él, tanto en la ciudadanía como entre quienes la representamos en el Congreso Nacional.

Y transversalmente se ha generado la convicción de que este sistema horario, de que el huso horario que estamos aplicando no es una buena alternativa para el invierno. Nadie duda de que sí lo sea para el verano, pero parece ser que aunque haya personas a las que les guste y les acomode concentrar la luz en la tarde, eso no acomoda, en general y muy mayoritariamente, a quienes prefieren contar con más luz natural durante la mañana.

En definitiva, la discusión es dónde colocamos la luz. En verano hay catorce horas de luz, y en invierno, solo diez. Eso es obra de la naturaleza y no podemos alterarlo o determinar cuántas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 53 de 366

Intervención

horas de luz habrá diariamente. Hay las que hay, no más. Pero por el sistema de huso horario que utilizamos podemos determinar dónde concentrar la luz. En definitiva, esa es la discusión respecto del horario de invierno. En verano, dada la abundancia de luz natural, esa discusión no es necesaria. En invierno, sí. Con diez horas de luz al día, no da lo mismo en qué momento del día las concentramos, esto es, si en la mañana o en la tarde.

Reitero, aun cuando algunas personas prefieren concentrarla en la tarde, porque prefieren retornar a su casa con luz natural, la mayoría del país está incómoda por tener que despertar a ciegas, por tener que levantarse a gatas, por tener que convencer a sus hijos de levantarse total y absolutamente a oscuras y por tener que caminar por las calles, campos y ciudades totalmente a oscuras. En muchos casos, son niños con sus madres quienes deben caminar en la oscuridad. Por su parte, los trabajadores y trabajadoras agrícolas no pueden entrar a las faenas agrícolas porque a las ocho de la mañana se encuentran total y absolutamente a oscuras.

No dudamos de la buena intención del ministro de Energía; tampoco dudamos de que las estadísticas delictivas objetivas que están sobre la mesa puedan haber incidido en su determinación. Pero, claramente, a la ciudadanía no le acomoda este huso horario. No le acomoda romper el ciclo de sueño a una hora en que está totalmente a oscuras y no cuando debiera comenzar a aclarar el día, ni menos desayunar a oscuras, ni caminar por la calle y tomar locomoción a oscuras para llegar al colegio a oscuras e ingresar a la jornada escolar a oscuras.

Cabe señalar que prácticamente toda la jornada escolar -la preocupación principal de los padres son sus hijos e hijas- se realiza en la mañana, no en la tarde. Los principales traslados y desplazamientos se producen en la mañana. Hablo no solo del desplazamiento de los padres, sino también del que estos deben realizar para llevar a sus hijos a las aulas donde deben cumplir sus jornadas, ya sea de kínder, de educación básica, de educación media o, incluso, universitaria. Esas jornadas comienzan en la mañana y se inician a oscuras.

¿Esta situación comenzará a cambiar? Claro que sí, porque ya se produjo el solsticio de invierno, con lo cual empezará a alivianarse este problema. Probablemente, cuando lleguen la primavera y el verano, hasta nos olvidemos de él. Pero en 2016 y en los años sucesivos nuevamente vendrá el invierno y este será un tema recurrente y problemático para la población.

Hemos planteado una iniciativa de ley al respecto. Varios parlamentarios lo han hecho transversalmente, no solo en la Cámara de Diputados, sino también en el Senado.

Hoy se discute sobre si es admisible que tengamos iniciativa legal sobre la materia. Sin embargo, las mesas de las dos corporaciones lo declararon admisible.

Haya o no facultad legal sobre el punto, lo concreto es que este es un tema que preocupa a la ciudadanía. A nuestro juicio, lo que corresponde en este asunto es que, sin perjuicio de valorar la buena intención de la autoridad, recojamos el sentir de la gente, porque las decisiones deben tender al bien común, y el bien común debe relacionarse con lo que las personas consideran que es mejor para ellas: concentrar la luz en la mañana y no en la tarde.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 54 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

EMISIÓN DE MEDIOS DE PAGO CON PROVISIÓN DE FONDOS POR ENTIDADES NO BANCARIAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9197-03)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Alejandro Santana .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 104ª de la legislatura 361ª, en 17 de diciembre de 2013. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 53ª de la presente legislatura, en 4 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, vamos a concurrir con nuestro voto favorable a la iniciativa, porque permitirá ampliar los medios de pago, es decir, permitirá que las personas accedan a medios de pago alternativos, de modo que no tengan que portar ineludiblemente monedas o billetes.

Por cierto, se trata de una medida que otorgará mayor seguridad a las transacciones y que permitirá ampliar las posibilidades de pago en distintas operaciones, como la compra de productos o el pago de servicios. Por tanto, constituye un avance importante y necesario.

Espero que la iniciativa tenga una pronta tramitación en el Senado, de manera que se convierta en ley a la brevedad.

A nuestro juicio, la tradicional discusión de que nuestro país requiere bancarizar más no puede ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 55 de 366

Intervención

la única. También se debe discutir cómo las personas pueden tener acceso al capital, al crédito y a otros medios de pago, como los sistemas electrónicos o las tarjetas de débito y de prepago, que les permitan realizar en forma más segura sus transacciones comerciales. En definitiva, me refiero a alternativas a las que hoy emiten la banca en general o el retail, aunque particularizado a su exclusivo giro comercial y a puntos territoriales de distribución y venta.

El proyecto va más allá, pues permitirá a casas comerciales, a cajas de compensación, incluso al retail, en la medida en que se abra a usar los nuevos instrumentos de pago en el sistema en general, emitir tarjetas de prepago, a fin de que los portadores de ellas puedan realizar sus transacciones en distintos lugares con cargo a los prepagos y a los recursos que tengan dichas tarjetas.

Actualmente, para acceder a tarjetas de débito, las personas deben acreditar ingresos importantes, y para acceder a las de crédito, deben acreditar una importante capacidad de endeudamiento. Sin embargo, el grueso de la población, la mayoría de los chilenos y de las chilenas, no puede acreditar lo anterior, por lo cual tiene cerrada la alternativa de acceder a ambos tipos de tarjeta

Lo que hizo el BancoEstado a través de la CuentaRUT, instrumento de fácil acceso y masivamente implementado, fue abrir la puerta y demostrar que es posible que existan otros medios de pago que pueden ser usados en distintas áreas del comercio sin que sus portadores deban estar atados a casas comerciales para adquirir los productos específicos que ofrecen estas, o a la banca, que exige altísimos requisitos para obtener una tarjeta de crédito o de débito. En este caso, los instrumentos de pago que se crearán en virtud de esta iniciativa no serán de crédito, sino de débito, pues serán de prepago, y constituirán una alternativa para aquellos que tienen pocos recursos y que requieren formas de pago distintas al dinero contante y sonante.

No obstante, como muy bien dijo mi colega y amigo Fuad Chahin , cuando comiencen a utilizarse los nuevos medios de pago, se pasará por la misma línea de transmisión. Es decir, las tarjetas alternativas utilizarán el mismo canal de transmisión que las actuales tarjetas de crédito y de débito, esto es, Transbank , empresa a la que se le pagará la respectiva comisión.

En ese sentido, refrendando lo dicho por el diputado Fuad Chahin , es indispensable que se dé urgencia a la iniciativa de ley que permite crear alternativas al sistema de Transbank, actualmente radicada en el Senado -por su intermedio, señor Presidente, me sumo a la petición en ese sentido al ministro de Hacienda y al subsecretario de Hacienda-, a fin de generar mayor seguridad en las transacciones, sobre todo debido a la caída de los sistemas -todos sabemos que se caen; lo hemos visto- y de que existan alternativas de competencia que se traduzcan en menores costos y en una mejor prestación del servicio.

Cuando existe un monopolio, es decir, cuando es una sola la empresa que entrega el servicio, esta no responde si el servicio es mal otorgado, ni se hace cargo de los costos del mismo. Cuando existe competencia en el mercado, los costos necesariamente son regulados de mejor forma.

Por lo tanto, estamos ante una muy buena iniciativa; vamos en esa línea, la apoyamos y respaldamos que el Ejecutivo esté presente en la Sala con un ministro y un subsecretario para defenderla. Sin embargo, de una u otra forma, se ha generado un consenso transversal en los representantes de esta Corporación en términos de que esta normativa debe ser complementada con más iniciativas que beneficien en forma directa a los consumidores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 56 de 366

Intervención

Por eso, hice alusión al proyecto de ley que permite crear alternativas al sistema de Transbank, que se encuentra radicado en el Senado. Dado que esa iniciativa fue presentada en el gobierno anterior, con mayor razón debemos asumir que existe una conciencia colectiva de la necesidad de entregar a las personas no solo mejores instrumentos financieros, sino también más justos.

En consecuencia, no puedo no invocar algo que he dicho permanentemente en esta Sala: debemos hacernos cargo, de una vez por todas, del anatocismo, esto es del cobro de interés sobre interés.

El interés es el justo precio por el capital. Pero el anatocismo -como bien me recuerda mi colega y amigo René Saffirio , a raíz de un proyecto que presentamos varios parlamentarios de la Democracia Cristiana, y de proyectos que también han presentado parlamentarios de la Cámara y del Senado, de distintas bancadas y en distintas épocas- es una distorsión del interés como justo precio por el capital, porque es interés sobre interés.

En Chile, el anatocismo opera inmediatamente después de producida la mora. No existe resguardo alguno frente a la causal de la mora. Es decir, una persona a la cual se le murió su mujer o sus hijos, o que ha perdido el trabajo por una contingencia de la naturaleza, pasa a ser morosa en veinticuatro horas. Ese hombre o esa mujer no son responsables de la contingencia de la naturaleza, como tampoco lo son de la muerte de sus hijos o de su cónyuge; sin embargo, pese a estar viviendo dramas como esos, en veinticuatro horas pasan a ser morosos.

Esta sociedad no se hace cargo de ello. Por el contrario, trata a la persona en esa situación como morosa, en forma despectiva; la mete al sistema financiero como tal y le cobra interés sobre interés. Reitero: no le cobra interés, sino interés sobre interés, capitalizando el capital en forma injusta, a favor del acreedor y en contra del deudor, lo cual genera sociedades injustas, con diferencias que debemos resolver de una vez por todas.

Esta materia es abordada en un proyecto presentado en esta Corporación. En efecto, la prohibición de cobrar interés sobre interés existió en la democracia chilena hasta que el dictador Pinochet la borró del Código Civil.

Por ello, cuando nos preguntamos cómo cambiar nuestra sociedad, preguntémonos cómo podemos hacerle más fácil la vida a la gente. En las relaciones comerciales hay que cobrar lo justo, no lo injusto. El cobro de interés sobre interés es injusto. Hay países y sociedades que solo permiten el anatocismo después de doce meses de mora. En Chile, en cambio, se permite veinticuatro horas después de iniciada la mora.

No quiero hablar de las cláusulas de aceleración. En esta Sala somos varios los abogados que sabemos qué significan las cláusulas de aceleración. Tampoco quiero hablar de lo que implican las hipotecas, que no se borran del sistema financiero ni de los registros de los conservadores de bienes raíces. La Cámara de Diputados ya aprobó -espero que el Senado lo refrende rápidamente- un proyecto que obliga a los bancos a borrar las prohibiciones y las hipotecas cuando se ha cumplido con el pago de la deuda.

Esos son temas reales, en el Chile real, de los que debemos hacernos cargo si queremos construir una sociedad verdaderamente equitativa.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 57 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 12 de agosto de 2015.

CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8207-07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en la ley orgánica del Ministerio de Justicia.

Diputados informantes de las comisiones de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y de Hacienda, son los señores Raúl Saldívar y Marcelo Schilling, respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 113ª de la legislatura 361ª, en 15 de enero de 2014. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 51ª de la presente legislatura, en 22 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de Hacienda, sesión 57ª de la presente legislatura, en 11 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Silencio en la Sala, por favor.

Diputado Barros , diputado Espinoza , les pido silencio.

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señora Presidenta, vamos a concurrir con nuestros votos para aprobar el proyecto de ley que crea esa subsecretaría, por las razones que algunos ya han expresado y por nuestra firme convicción en la defensa de los derechos humanos, ya que un país como Chile, que vivió los horrores de la dictadura del genocida Pinochet, requiere tener en su institucionalidad un ámbito de fomento,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 58 de 366

Intervención

difusión y elaboración de políticas, planes y programas en esa materia.

Lo hacemos en un día en que las noticias que llegan desde el Poder Judicial en este tema no son las mejores, ya que la resolución judicial que permite a Alejandro Sáez Mardones gozar de libertad condicional ha sido confirmada por la Corte Suprema. No podemos olvidar que fue condenado por delitos de secuestro y homicidio relacionados con la violación de derechos humanos. Me refiero al “caso degollados”.

Lo menos que se puede pedir es que exista el mayor nivel de conciencia en todas las instituciones permanentes del Estado, para que tengan suficiente claridad al enfrentar estos dilemas y decisiones. No creemos que tengan esa claridad suficiente cuando otorgan un beneficio o se concede la libertad a alguien no solo acusado, sino condenado por delitos de lesa humanidad.

Quedará para la historia el voto de minoría en esa resolución, como testimonio de una magistrada que parece tener un nivel superior de apreciación de estos hechos.

Creo que en Chile falta mucho por hacer en esta materia. Esperamos que la subsecretaría que se crea esté a la altura de los desafíos, porque entre todos debemos construir una conciencia distinta respecto de la importancia de estos temas y de la necesidad impostergable de que el país, la sociedad y el Estado protejan a las personas, a los seres humanos, a sus ciudadanos y ciudadanas, y de promover al más alto nivel sus derechos humanos, lo que implica que no pueden ser sometidos a tortura, vejaciones o tratos inhumanos, que ni siquiera un animal debe sufrir, ya que también deben ser objeto de respeto y amor. No obstante, muchas personas fueron tratadas de la peor forma durante la comisión de los crímenes de lesa humanidad acaecidos en la dictadura.

En este contexto discutimos esta iniciativa, que apoyamos y aprobaremos; pero también hacemos un llamado a la contribución efectiva de todo nuestro país y de las que, esperamos, sean dignas instituciones de la república, como el Ejército, para que aporten información y datos que permitan el esclarecimiento de todos los casos que no lo han sido a la fecha, incluido el asesinato de un ex- Presidente de la República don Eduardo Frei Montalva.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 13 de agosto de 2015.

EXENCIÓN DE PAGO DE COTIZACIONES DE SALUD A PENSIONADOS MAYORES DE 65 AÑOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10201-13)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que exime de la obligación de efectuar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 59 de 366

Intervención

cotizaciones de salud a pensionados mayores de 65 años, facilita la tramitación de prestaciones de vejez y otorga otros beneficios que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son los señores Gabriel Boric y Ernesto Silva , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 49ª de la presente legislatura, en 21 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 56ª de la presente legislatura, en 6 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de Hacienda, sesión 58ª de la presente legislatura, en 12 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, por su intermedio, felicito a la ministra Ximena Rincón y a la subsecretaria de Previsión Social por esta iniciativa que permite concretar un avance más en beneficio de los que tienen menos.

También, por su intermedio, señor Presidente, solicito al Ejecutivo que haga todos los esfuerzos necesarios para difundir adecuadamente quiénes serán los beneficiarios de esta iniciativa. Ello, porque lo que suele ocurrir cuando se focaliza un beneficio es que no siempre queda claro quiénes son los miles que no lo recibirán, más aún considerando que en este caso se trata de un beneficio gradual; es decir, el primer año, la cotización de salud se rebaja de 5 a 3 por ciento, y el segundo año llega a cero. Eso también requiere de explicación.

Por lo tanto, el Ejecutivo debe realizar un esfuerzo en ese sentido, con la colaboración del Poder Legislativo, dado que se trata de una ley de la república. Es un trabajo que debe realizarse de manera conjunta. No debemos terminar en un tironeo discutiendo quién empezó esta política, ni diciendo: “Algunos que no aprobaron la reforma tributaria, ni siquiera la idea de legislar, después se suben al carro de la victoria.”. No se trata de que algunos pretendan ser los primeros ni de que otros señalen que quienes no aprueben la idea de legislar no son contributivos a este esfuerzo.

Estamos ante un esfuerzo del gobierno, que pasará a ser una política de Estado. Por ello, debe haber pedagogía y explicación por el Ejecutivo a la ciudadanía respecto de esa política. De lo contrario, se va a generar incertidumbre, muchas preguntas e, incluso, más expectativas, por tratarse de un beneficio que se aplicará en forma gradual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 60 de 366

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

OTORGAMIENTO DE AUTONOMÍA CONSTITUCIONAL AL SERVICIO ELECTORAL (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETINES NOS 9840‐07 Y 10055‐07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción y en mensaje refundidos, que otorga autonomía constitucional al Servicio Electoral.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados hoy, es mi deber informar que para el debate de este proyecto cada bancada dispondrá de cinco minutos.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 65ª de la presente legislatura, en 3 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, vamos a concurrir favorablemente a la aprobación del informe de la Comisión Mixta.

Luego de aprobado el informe, la iniciativa quedará en condiciones de ser promulgada y publicada como ley. Por lo tanto, el Servicio Electoral pasará a tener autonomía constitucional.

Para ser precisos y exactos, la iniciativa tuvo su origen en una moción de diputados de esta bancada: la señora Yasna Provoste y los señores Chávez , Flores, Lorenzini , Morano , Pilowsky , quien habla, Torres, Vallespín y Walker . Con ellos coordinamos y trabajamos mancomunadamente la iniciativa, lo cual agradezco.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 61 de 366

Intervención

Asimismo, quiero agradecer al ministro Nicolás Eyzaguirre , y en su persona al gobierno, por el hecho de haber contribuido a fusionar esta iniciativa con el mensaje. Asimismo, hago extensivos mis agradecimientos a los jefes de bancadas y al resto de los parlamentarios por haber apoyado la fusión de ambas iniciativas, lo que permite un reconocimiento de la labor parlamentaria.

Varios meses antes de que lo hiciera el Ejecutivo, planteamos, junto con el diputado Matías Walker , con otros a quienes ya mencioné y con diputados de otras bancadas, la necesidad de la autonomía constitucional del Servel. Ingresamos el proyecto respectivo y, posteriormente, el Ejecutivo, en un proyecto propio, lo hizo suyo, con lo que se sumó a reconocer el trabajo parlamentario.

Por eso, a través del ministro Nicolás Eyzaguirre , agradezco al gobierno de la Presidenta Bachelet y a todos los parlamentarios que apoyaron la fusión de los dos proyectos, uno originado en moción y el otro en mensaje.

La autonomía constitucional es fundamental para garantizar, en debida forma, un organismo rector de los procesos electorales. El acuerdo que se construyó en la Comisión Mixta es satisfactorio; pero no podemos dejar de relevar ciertos temas que deberán ser tratados más adelante, por ejemplo, el relacionado con los padrones electorales de cada una de las comunas del país. La idea es que elegir el lugar de inscripción para votar sea un derecho que se conjugue adecuadamente con el respeto necesario para que la voluntad soberana de cada una de las comunas se exprese en las respectivas elecciones municipales. Lo digo porque hay una tendencia a acarreos masivos de electores que se da principalmente en comunas pequeñas esa práctica no impacta a las comunas grandesy es una posible causa del deterioro de la confianza en los sistemas electorales políticos y en sus autoridades, que pueden verse invadidas, indebidamente, por una voluntad que no es la de la comuna.

En ese sentido, el derecho de decidir dónde votar, dónde inscribirse, debe conjugarse con el debido resguardo del Estado a promover, tutelar y cautelar el sistema electoral. La autonomía constitucional del Servel debe ser un factor que ayude a evitar que se produzcan distorsiones de la voluntad popular. Aquellas no se dan en las elecciones de carácter parlamentario, menos aún con los nuevos redistritajes. Tampoco ocurren en las comunas grandes, por la cantidad de personas que integran el padrón electoral. En efecto, que a una comuna de 100.000 habitantes lleguen quinientas, ochocientas o mil personas más no genera ningún tipo de impacto; pero en una comuna en la que votan tres mil o cuatro mil personas, es evidente que doscientos, trescientos o cuatrocientos votos pueden generar una distorsión en la manifestación de la voluntad popular.

Con esa consideración, que no es tema de este gobierno, sino del país y de confianza en nuestras instituciones, votaremos favorablemente el informe de la Comisión Mixta.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de septiembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 62 de 366

Intervención

PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS SOBRE PERSECUCIÓN Y APLICACIÓN DE PENAS POR DELITOS DE ROBO, HURTO Y RECEPTACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9885‐07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, con urgencia de discusión inmediata, que facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación, y mejora la persecución penal en dichos delitos.

Diputados informantes de las comisiones de Seguridad Ciudadana; de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda son los señores Matías Walker, Fuad Chahin y Javier Macaya, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 122ª de la legislatura 362ª, en 28 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 43ª de la presente legislatura, en 7 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 66ª de la presente legislatura, en 8 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Solicito que recabe el parecer de la Sala para que las sesiones de comisiones comiencen por lo menos media hora después del término de la sesión de Sala, o bien a las 16.00 horas.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

¿Habría acuerdo para acceder a la petición formulada por el diputado Rincón?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 63 de 366

Intervención

No hay acuerdo.

El señor RINCÓN.-

El segundo punto es pedirle que explique en detalle la votación del artículo 3°, de acuerdo con el informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, o 6°, según el informe de la Comisión de Constitución, que introduce modificaciones en la ley N° 18.216, de 1983, que establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad. Ese artículo tiene que ver con los primerizos y con el artículo 440 del Código Penal. La ministra de Justicia lo sabe muy bien.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 14 de septiembre de 2015.

ALTERACIÓN DEL ORDEN DE LA TABLA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, en los pupitres electrónicos no está el comparado del proyecto de ley sobre probidad en la función pública.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, hemos detectado un problema de forma en el informe del proyecto al que se ha referido, que está en el primer lugar de la Tabla.

Por lo tanto, propongo tratar primero el proyecto de ley que se encuentra en el segundo lugar de la Tabla y llamar a reunión de Comités, sin suspender la sesión, para analizar el problema detectado, a fin de tomar una decisión al respecto.

¿Habría acuerdo para actuar en los términos propuestos?

Acordado.

-o-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 64 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

AUMENTO DE PENALIDAD Y DEMÁS SANCIONES APLICABLES A DELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE MENORES Y DE OTRAS PERSONAS EN ESTADO VULNERABLE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9279‐07, 9435‐18, 9849‐07, 9877‐07, 9901‐07, 9904‐07 Y 9908‐07)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal, el decreto ley N° 645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, y la ley N° 20.066, que establece la Ley de Violencia Intrafamiliar, destinado a aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables para el caso de delitos cometidos en contra de menores y de otras personas en estado vulnerable.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, se limitarán las intervenciones a cinco minutos por diputado o diputada.

Doy la más cordial bienvenida a la ministra de Justicia, señora Javiera Blanco , quien nos acompaña en el debate de este importante proyecto de ley.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Matías Walker .

Antecedentes: Mociones:

-N° 9279-07, sesión 5ª de la legislatura 362ª, en 20 de marzo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

-N° 9435-18, sesión 42ª de la legislatura 362ª, en 8 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 8.

-N° 9849-07, sesión 113ª de la legislatura 362ª, en 13 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 31.

-N° 9877-07, sesión 122ª de la legislatura 362ª, en 28 de enero de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-N° 9901-07, sesión 124ª de la legislatura 362ª, en 4 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-N° 9904-07, sesión 124ª de la legislatura 362ª, en 4 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-N° 9908-07, sesión 125ª de la legislatura 362ª, en 5 de marzo de 2015. Documentos de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 65 de 366

Intervención

Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 69ª de la presente legislatura, en 14 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, vamos a votar favorablemente la iniciativa. Ha sido fruto de un esfuerzo parlamentario transversal y demuestra que las distintas vocaciones y signos políticos presentes al interior del Poder Legislativo pueden unirse para coadyuvar en la protección de quienes debieran ser los tesoros más preciados de nuestra sociedad: nuestros niños, niñas y adolescentes, los adultos mayores y las personas con capacidades diferentes.

A través de las diversas mociones refundidas se busca proteger a estas personas y, al mismo tiempo, sancionar rigurosamente a aquellos que las violenten y las maltraten, o que derechamente las traten con indignidad y menosprecio, lo que constituye una agresión sicológica.

Quiero destacar el esfuerzo de los diputados miembros de la Comisión de Seguridad Ciudadana, especialmente del diputado informante, señor Gabriel Silber , y del Presidente de dicha Comisión, diputado señor Matías Walker . Ellos son el reflejo de lo que he dicho en cuanto a la vocación transversal de los parlamentarios de esta Corporación respecto de esta materia.

En lo particular, impulsé con fuerza la moción -en su momento invité a otros colegas a suscribirla que buscaba crear un registro de maltratos a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, idea que fue recogida y ampliada en la comisión técnica. En la actualidad existe el registro que recoge las condenas por pedofilia, pero se necesitaba de uno más amplio que abarcara las figuras de maltrato contra adultos mayores o personas con capacidades diferentes.

La moción a que hago referencia -repito, ella fue recogida y ampliada en el proyecto en debate proponía la creación de un registro de maltrato de niñas, niños, adolescentes y, sobre todo, de bebés, los que no pueden expresar o verbalizar las situaciones que sufren o viven.

Nuestro país -sociedad que se dice moderna tiene demasiados resabios y retrasos, y, lejos de enorgullecernos, debiéramos avergonzarnos por determinadas situaciones que suceden.

Por esa razón, la Democracia Cristiana ha sido sumamente clara respecto de aquellos que, en el ámbito espiritual, no han tenido una posición clara y categórica de denunciar y de ayudar a la justicia en investigaciones penales sobre esta y otras materias. Me refiero a quienes no colaboran, minimizan, omiten, callan o derechamente amparan determinadas situaciones. Sobre el particular no hemos hecho distingo -no se puede hacer en relación con quienes están involucrados o tienen algún grado de participación en ilícitos penales -doy por hecho que esto lo comparte la Sala-, en particular en el más horrendo: el abuso sexual infantil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 66 de 366

Intervención

Estamos aplicando tolerancia cero a la pedofilia y al abuso sexual infantil. Las consecuencias de ese abuso para las víctimas, para sus familias y para su entorno terminan golpeando a toda la sociedad. ¡A toda la sociedad!

Por otra parte, la sociedad chilena no se ha hecho cargo suficientemente del tema, el cual sigue siendo tabú. Se lo minimiza, se le pone paños fríos o se le baja el perfil, no obstante que involucra situaciones extremadamente graves. Es tal nuestro convencimiento al respecto que cuando miembros de nuestra propia Iglesia han estado involucrados en casos como los mencionados, aunque sea con dolor, hemos dicho que deben dar la cara y colaborar en debida forma.

Quiero agradecer la incorporación de dos secciones especiales en el Registro General de Condenas, a fin de registrar todas las inhabilitaciones establecidas en el artículo 39 bis y en el 39 ter del Código Penal.

Por último, señalo que vamos a concurrir con nuestro voto favorable a la iniciativa. He dicho

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

NORMATIVA SOBRE PROBIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 7616‐06)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre probidad en la función pública.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en la sesión de ayer, las intervenciones se limitarán a un diputado o diputada por bancada, hasta por un máximo de cuatro minutos.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 69ª de la presente legislatura, 14 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo de la bancada de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 67 de 366

Intervención

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, el trabajo de la comisión mixta fue arduo y difícil, pero concurrimos con nuestro respaldo al informe, pues se trata de un proyecto que contribuirá a que exista mayor transparencia y probidad en la función pública.

Sin embargo, debemos hacer presente, para que quede consignado en la historia fidedigna del establecimiento de la ley, que ciertos aspectos normativos impactarán sobre personas que no desempeñan funciones públicas. Aun así, reitero, asumimos el compromiso y la obligación de apoyar la iniciativa, para dar una señal potente del esfuerzo que el Congreso Nacional está haciendo sobre la materia. Me refiero, por ejemplo, a la cónyuge de un funcionario público, de un ministro de Estado o de un parlamentario, que no desarrolla funciones en la administración pública, ni en el Ejecutivo ni en el Parlamento, y que no tiene ninguna obligación respecto de esta futura ley en tanto persona natural. Esto fue materia de discusión.

No obstante, asumimos, incluso, las obligaciones relacionadas con dicha esfera y también con la de los hijos del empleado público que tampoco desarrollen funciones en la administración pública, a objeto de que exista la mayor transparencia y probidad posibles, y dar una señal en ese sentido, sin perjuicio de la legítima duda que surgió en cuanto a que ello sea lo ideal para generar las normas que Chile requiere sobre el particular, pues no podemos limitarlas exclusivamente a lo público y a los personajes públicos.

Por eso, en la comisión mixta, junto con el diputado , promovimos una indicación para que, por ejemplo, los trabajadores de empresas que desarrollan actividades comerciales de servicio público, con recursos de los afiliados -trabajadores y cotizantes-, como las AFP o las isapres, estén afectos al mismo rango de normativa sobre probidad y a los requerimientos de información que deban levantar directores, gerentes, administradores o controladores de dichas empresas. Sin embargo, no hubo voluntad para acogerla.

Por lo tanto, abordar esa materia es un compromiso pendiente, por cuanto no podemos pretender que haya suficiente probidad, transparencia y normas para regularlas, si abocamos toda la normativa a lo público y hacemos poco o nada por lo privado.

Miren las fusiones de las AFP, que le cuestan al erario no menos de 200 millones de dólares. Esto es algo que ocurre hoy. No estoy haciendo política-ficción, sino planteando cuestiones que están sucediendo; el ministro lo sabe porque conoció nuestra indicación. De una u otra forma se está produciendo un desequilibrio que, si no es corregido, provocará que siga ocurriendo este tipo de situaciones, que el país ha lamentado.

Debemos velar no solo por el destino de los recursos, sino también por su origen, que es el sector privado. Ese es el sentido de nuestra preocupación; por eso, lo dejamos asentado para la historia fidedigna del establecimiento de la ley. El Ejecutivo se comprometió a avanzar en el asunto y esperamos que lo ratifique en esta Sala.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 68 de 366

Intervención

Legislatura número 363. Fecha: miércoles 7 de octubre de 2015.

INCORPORACIÓN EN CÉDULA DE IDENTIDAD DE MENCIÓN DE CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD REGULADA EN LEY N° 20.422

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 394.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 394, de los diputados señora Marcela Hernando ; señores Fernando Meza, Iván Flores , Claudio Arriagada , José Pérez , Alberto Robles , Felipe Letelier , Marcos Espinosa , Daniel Farcas , y señora Loreto Carvajal , cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que inste al director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, por medio del Ministerio de Justicia, a modificar las características y fijar menciones a la cédula de identidad que emite el Servicio de Registro Civil e Identificación, en cuanto a agregar en la zona de datos opcionales la condición de discapacidad regulada en la ley N° 20.422.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, vamos a respaldar esta iniciativa de la diputada Marcela Hernando , quien nos ha invitado en distintas oportunidades a suscribir proyectos de resolución que, al ser acogidos por la autoridad administrativa, van en directo beneficio de la ciudadanía.

Como señaló el diputado Robles , en Chile hay más de dos millones de personas con capacidades diferentes, quienes podrían beneficiarse al contar con una identificación de mayor precisión y certeza.

De acuerdo con la normativa vigente, la cédula de identidad tiene un espacio de datos disponibles, que la legislación ha consagrado, por ejemplo, para indicar la profesión. Para ello, el titular de la cédula debe acreditar que posee el título profesional respectivo. Dicho espacio también podría abrirse para indicar la condición de discapacidad, de modo que no deba generarse una credencial específica para personas con capacidades diferentes. En efecto, es fundamental que estas personas posean una credencial para recibir los diversos beneficios que el Estado les otorga, luego de ser aprobados y sancionados por el Congreso Nacional a través de distintas iniciativas y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 69 de 366

Intervención

proyectos de ley de presupuestos.

La mejor forma en que las personas con capacidades diferentes podrían impetrar con rapidez los beneficios a que tienen derecho sería contando con un identificador más certero, más universal y de común utilización, como es la cédula de identidad, que posee un espacio para consignar datos distintos de los obligatorios, que son el nombre y el número de RUN.

Creemos que estamos ante una buena iniciativa, por lo que solicitamos su aprobación para que sea debidamente analizada por el Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 8 de octubre de 2015.

NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9961‐01)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece normas sobre la actividad apícola y modifica los cuerpos legales que señala.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es el diputado José Pérez .

Antecedentes:

-Moción, sesión 7ª de la presente legislatura, en 1 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 63ª de la presente legislatura, en 1 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 70 de 366

Intervención

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, anuncio que nuestra bancada va a concurrir con sus votos favorables para aprobar esta importante iniciativa, que constituye un primer paso, después de muchos otros dados en el ámbito administrativo, para generar una regulación que beneficie a la actividad apícola nacional.

Debo señalar que en el Congreso Nacional, en especial en la Cámara de Diputados, pretéritos legisladores intentaron, entre otras cosas, promover lo que señalaba la diputada Andrea Molina : impedir que los plaguicidas y pesticidas que dañan nuestras aguas y, por cierto, matan a nuestras abejas, poniendo así en peligro incluso la vida humana, sigan existiendo en Chile. En efecto, esta Corporación despachó un proyecto aprobado transversalmente, pero que fue rechazado por el Senado, que prohibía la utilización de algunos plaguicidas y pesticidas en nuestro país. De esa materia no se han hecho cargo el Estado ni nuestros gobiernos.

Por lo tanto, aún tenemos un problema que no es de fiscalización, sino de prohibición, porque no se puede fiscalizar aquello que está permitido usar. Mientras otros países han prohibido una serie de plaguicidas y pesticidas, Chile aún los mantiene.

Hago presente que estamos elaborando una iniciativa sobre el particular. Dado que la voluntad política ha sido transversal, al menos en esta Corporación, vamos a invitar a todos los parlamentarios a que la suscriban, a fin de que esa prohibición, de una vez por todas, no solo sea sancionada por esta Corporación, sino también por el Senado, y se convierta en una ley de la república que contribuya a que no se pongan en peligro nuestras aguas, no se contaminen nuestras tierras, ni se mate a nuestras abejas. Al respecto, cabe señalar que, además del cambio climático y con de la falta de una serie de elementos necesarios para su vida, las abejas también se ven afectadas o mueren por el uso de plaguicidas y de pesticidas que desde hace rato deberían estar prohibidos en Chile.

Por lo anterior, considero que el proyecto va en la línea correcta, no solo por los registros que establece, sino también por las multas que dispone, por las adecuaciones penales que considera y, por cierto, por las tutelas que otorga al SAG sobre la materia, todo lo cual constituye una base normativa.

Falta, por cierto, la elaboración de un reglamento, que deberá dictarse dentro de los ciento ochenta días siguientes a la fecha de publicación de la ley en proyecto, que es el mismo plazo que se dará para la entrada en vigencia de esta futura ley.

Con esta iniciativa se crea una base normativa de avance respecto de la protección de nuestra apicultura, actividad que en sí genera mucho trabajo, pero que además es vital para la conservación, mantención y sustento de toda la actividad agrícola nacional.

Algunas personas sostienen que con buena agua y buena tierra se progresa en el campo. Pero olvidan que sin abejas, la buena agua y la buena tierra no son suficientes, ya que son aquellas las que efectúan el proceso de polinización. Por lo tanto, todo lo que hagamos para favorecer la vida de las abejas y a quienes trabajan con ellas en el campo no solo traerá consigo el merecido reconocimiento y la retribución económica, sino que también beneficiará directamente al resto de la agricultura y al ecosistema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 71 de 366

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 8 de octubre de 2015.

RESTRICCIÓN PARA LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGA EN PROVINCIA DE SANTIAGO Y COMUNAS DE SAN BERNARDO Y PUENTE ALTO DURANTE EPISODIOS AGUDOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, el tema está suficientemente zanjado.

Quien ha hecho la propuesta es este jefe de Comité, y el diputado señor Melero no es parte de los mismos. La diputada señora Hoffmann , jefa de su Comité, participó de esta decisión. Por lo tanto, no me parece que en plena sesión le esté quitando el piso.

Por acuerdo unánime de los Comités Parlamentarios se solicitó una sesión informativa y no una sesión especial. Ahora, quien quiera pedirla, está en su derecho, pues esa materia se encuentra regulada en el Reglamento.

Eso es todo. He dicho.

-o-

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°82. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 14 de octubre de 2015.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE CESACIÓN EN CARGO DE PARLAMENTARIO, ALCALDE, CONSEJERO REGIONAL O CONCEJAL POR INFRACCIÓN A NORMAS RELATIVAS A TRANSPARENCIA, LÍMITES Y CONTROL DE GASTO ELECTORAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 72 de 366

Intervención

BOLETINES NOS 9860‐07 Y 10000‐07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Según dispone la citación a esta sesión, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción y mensaje refundidos, que establece la cesación en el cargo de parlamentario, alcalde, consejero regional o concejal por infracción a las normas sobre transparencia, límites y control del gasto electoral.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en su sesión de ayer, este proyecto se tramitará hasta su total despacho y se limitará el uso de la palabra a un tiempo máximo de cinco minutos por interviniente.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señora Marisol Turres .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 59ª de la presente legislatura, en 13 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 79ª de la presente legislatura, en 13 de septiembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, este proyecto se encuentra en segundo trámite constitucional; por lo tanto, de aprobarse esta iniciativa -concurriremos con nuestro voto favorable a ello-, necesariamente pasaría a tercer trámite constitucional en el Senado, salvo que, si quisiéramos despachar este proyecto en este trámite, aprobáramos lo obrado por la Cámara Alta y no lo propuesto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de esta Cámara.

Con todo respeto, no creo que el texto propuesto por nuestra comisión sea el más adecuado. Si yo estuviere en un error -puede ocurrir-, de aprobarse el proyecto como lo propone la comisión, pasaría a tercer trámite constitucional -pido que la Secretaría me corrija si estoy equivocado, pero observo que lo corrobora y, por lo tanto, no se despacharía. Además, a mi juicio, el texto que propone la comisión no es el adecuado; siempre se deben analizar las iniciativas con el debido tiempo, cuidado y cautela.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 73 de 366

Intervención

El concepto de ciudadanía es un concepto jurídico indivisible. Sin embargo, se nos propone -salvo que yo esté leyendo algo distinto-, además de la cesación en el cargo, el establecimiento de la inhabilidad para ser candidato y para participar en procesos electorales posteriores, que no es lo propuesto por el texto original del Senado. El texto de la comisión transforma el concepto de ciudadanía de algo indivisible en algo divisible; es decir, la persona podrá ser electora, podrá votar -que es parte de la expresión de la ciudadanía-, pero no podrá ser receptora de sufragios, porque no podrá estar en la papeleta. El texto establece que no será elegible en los dos actos electorales inmediatamente siguientes, pero esa no es la propuesta del Senado. Es decir, estamos todos de acuerdo con la cesación en el cargo, no solo por ser una sanción adecuada a una falta grave, como nos proponen, sino también porque mantiene el concepto de ciudadanía de acuerdo con lo que establece la Constitución.

La norma constitucional, en el artículo 17 -entiendo que estoy con el correlativo actualizado, dado los cambios múltiples que ha tenido la Constitución; si estoy en un error, pido que la Secretaría me corrija-, establece taxativamente por qué se pierde la calidad de ciudadano.

Estamos modificando la Constitución y pretendemos hacer una alteración -no sé de qué manera, porque es del mismo rango de una norma que no tiene la especificidad del artículo 17, que establece –repito las razones por las que se pierde la calidad de ciudadano. Obviamente, ello ocurre por la pérdida de la nacionalidad chilena; pero en los números siguientes agrega: por condena a pena aflictiva -rango de carácter penal y por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista. Además, establece los procedimientos de rehabilitación.

Sin embargo, la norma que hoy nos proponen permitirá a una persona participar como elector - una expresión de la ciudadanía-, pero no le va a permitir ser posible receptor de sufragios -no puedo decir elegido, porque eso no se sabe cuando se es candidato-, con lo cual se fragmenta el concepto de ciudadanía, se hace divisible lo que es indivisible, y pone en colisión normas de rango constitucional, toda vez que esta regulación, en detalle, está en el artículo 17, en sus distintos números, de la Constitución Política vigente.

Modestamente, creo que es un error aprobar una redacción así, sobre todo si estamos de acuerdo en que, frente a la vulneración de la norma sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, la sanción es la cesación en el cargo. ¡Perfecto! Pero a la persona sancionada se le va a impedir ser posible receptor de sufragios por los dos períodos siguientes, pese a que va a poder sufragar.

¿Cómo queda el concepto de ciudadanía, expresamente establecido en la Constitución, que, por lo demás, es correlato de muchas constituciones, por no decir de todas, en el mundo?

El concepto “nacionalidad” es totalmente distinto al de “ciudadanía”, que es la expresión cívica de esa nacionalidad.

Planteo este punto. Me parece que la Mesa debe llamar a reflexión sobre el mismo a la hora de votar. Solicito votar separadamente esa proposición.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 74 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 20 de octubre de 2015.

OTORGAMIENTO DE BONO ESPECIAL A FUNCIONARIOS DE SERVICIOS DE SALUD Y DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE CARÁCTER EXPERIMENTAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10341?11)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que concede un bono especial, por única vez, a los funcionarios de los servicios de salud y de los establecimientos de salud de carácter experimental que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Juan Luis Castro y José Miguel Ortiz, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 82ª de la presente legislatura, en 14 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, en primer lugar, felicito a los dirigentes de los gremios de la salud que nos han acompañado desde temprano en la Comisión de Hacienda, cuando aprobamos y despachamos este proyecto de ley para ser tratado en la Sala. Además, por su intermedio, quiero saludar a la subsecretaria de Redes Asistenciales y a quienes se han hecho presente en la discusión de este proyecto de ley.

Asimismo, me voy a permitir una licencia para saludar a las manipuladoras de alimentos que están en las tribunas, trabajadoras muy queridas en nuestra región.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 75 de 366

Intervención

(Aplausos en las tribunas)

Si bien este proyecto de ley es módico en cuanto al bono que se entrega, tiene otro impacto y otras consecuencias, puesto que es fruto de un diálogo, de un trabajo y de un acuerdo entre el Ministerio de Salud y los distintos gremios de la salud, entre otros, Confederación Fenats Nacional, Fentess, Fenpruss, Fenats Unitaria, Fenasenf y Conafutech.

Fruto de ese trabajo, se ha levantado un protocolo de acuerdo que aborda distintas materias, y la bonificación en estudio es solo una de ellas. Por lo tanto, la importancia de tratar este proyecto de ley no dice relación con el bono mismo, sino con el hecho de que cada una de las materias tratadas y acordadas se irán materializando.

Hay temas referentes a la capacitación, a la calidad de vida de los funcionarios, que también son parte de ese protocolo de acuerdo y que están expresados por medio de una serie de puntos y acápites. No tengo la intención de realizar una intervención extensa, por lo que no voy a reseñar todo el protocolo de acuerdo, pero sí creo necesario incorporarlo al acta de la sesión.

El bono de 50.000 pesos es solo uno de esos muchos acuerdos que permiten dar cabida, ejecutar y cumplir con el compromiso presidencial de ir traspasando trabajadores de honorarios a contrata. Así, durante 2016, 2017 y 2018 se traspasarán, cada año, 2.000 funcionarios de honorarios a contrata. Por lo tanto, un total de 6.000 empleados pasarán a tener la calidad real, jurídica y concreta de funcionarios públicos a contrata.

Obviamente, ese traspaso es consecuencia de las materias conversadas y acordadas en esa fructífera mesa de trabajo. Se establecen requisitos como tener una jornada de trabajo de 44 horas, realizar funciones habituales y permanentes y tener más de un año de antigüedad.

Reitero, el traspaso de 6.000 funcionarios en tres años es otro de los muchos elementos contenidos en el protocolo de acuerdo.

No se trata de cualquier acuerdo, mesa de trabajo o conversación. Por ello, hay que reconocer, incluso a la oposición -nobleza obliga-, el hecho de que se entregaran todas las facilidades para incorporar este proyecto de ley durante esta semana, específicamente en la Tabla de la sesión de hoy.

Asimismo, quiero reconocer el trabajo de la Comisión de Hacienda, que fijó una jornada especial de funcionamiento, más allá de la que tenemos habitualmente en la tarde, para aprobar el proyecto.

Repito, el bono es el fruto de uno de los muchos acuerdos que tiene este protocolo, que voy a remitir a la Mesa con el objeto de que quede incorporado al acta de la sesión.

Sería injusto dar a entender que solo se trata de un bono, por muy importante que sea o por muchos funcionarios que se vean beneficiados, cuando lo que aquí se ha hecho es un trabajo que va más allá, pues implica una serie de elementos, lo que da cuenta de la rigurosidad de trabajo llevado a cabo por los dirigentes y el Ministerio de Salud.

Se encuentra presente la subsecretaria de Redes Asistenciales, quien, en nombre de la ministra de Salud, encabezó esa mesa de trabajo y participó en las reuniones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 76 de 366

Intervención

Esa mesa de trabajo alcanzó una serie de conclusiones que son muy positivas para el sector de la salud. Cuando los funcionarios dicen que tienen la necesidad de mayor capacitación, generan una carga sobre ellos mismos. Esa actitud es positiva.

Con ello me refiero a uno de los aspectos contenidos en el acuerdo. Por eso, concurrimos con nuestro voto favorable.

Dado que las manipuladoras de alimentos, algunas de las cuales se encuentran presentes en las tribunas, están luchando legítimamente por un tema fundamental, debemos entender que en el sector de educación hay que trabajar con ellas, como, por ejemplo, ha ocurrido con el sector de la salud. Muchas veces no las vemos, porque no están directamente en el aula. Sin embargo, sin la labor que realizan estas funcionarias, que proporcionan una alimentación adecuada a todos los niños de las escuelas públicas de nuestro país, el trabajo docente sería imposible.

Cuando las manipuladoras de alimentos, no solo las que trabajan en las escuelas, sino también las que lo hacen en los jardines infantiles y en las salas cuna, piden mínimas remuneraciones, nos recuerdan el tema al cual aludió monseñor Goic hace muchos años: el ingreso ético. Obviamente, se trata de demandas muy sensibles, que también debemos asumir como Corporación, porque las manipuladoras de alimentos se han dado el tiempo para conversar con los legisladores respecto de un tema fundamental, no solo para ellas, sino también para el adecuado proceso educativo.

Por lo tanto, hago un reconocimiento a nuestras manipuladoras de alimentos y a los funcionarios del sector salud, a la subsecretaria de Redes Asistenciales y a la ministra de Salud, quienes, en conjunto, han sido capaces de trabajar adecuadamente en una mesa fecunda en acuerdos que van a incidir en una mejor salud, en una mejor atención, en una mejor calidad de vida para los trabajadores del sector y en su capacitación, proceso prolífico que, al aprobar este proyecto de ley, solo abarcará una parte de sus necesidades.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015.

PERFECCIONAMIENTO DE SISTEMA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA Y FORTALECIMIENTO DE DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10164?05)

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que perfecciona el Sistema de Alta Dirección Pública y fortalece la Dirección Nacional del Servicio Civil.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Ricardo Rincón .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 77 de 366

Intervención

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 41ª de la presente legislatura, en 1 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 87ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor RINCÓN (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley que perfecciona el Sistema de Alta Dirección Pública y fortalece la Dirección Nacional del Servicio Civil (boletín Nº 10164-05).

El proyecto consta de tres artículos permanentes y once transitorios.

Señor Presidente, por su intermedio, aprovecho la oportunidad para saludar al ministro de Hacienda, quien se ha incorporado a esta sesión.

El artículo 1° contiene 25 números, mediante los cuales se modifica la ley N° 19.882, que Regula Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que Indica, según explicaré a continuación.

El número 1) modifica el artículo 2° del artículo vigésimo sexto, que establece las funciones de la Dirección Nacional del Servicio Civil, en el sentido de otorgarle nuevas funciones y atribuciones, mediante las cuales se perfeccionará su rol, y podrá impartir directrices y ejercer tareas de coordinación y supervisión en materias de gestión y desarrollo de personas.

En particular, dicha dirección podrá impartir normas de aplicación general en cuanto a gestión y desarrollo de personas a los ministerios y servicios relacionados, debiendo velar por el cumplimiento de aquellas e informando semestralmente a la Contraloría General de la República.

El número 2) modifica el artículo 4° del artículo vigésimo sexto, formalizando en la estructura orgánica y funcional de la Dirección Nacional del Servicio Civil la Subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas, que asumirá parte de las nuevas funciones y atribuciones que se crean mediante el número 1).

El número 3) modifica el artículo 5° del artículo vigésimo sexto, que en el proyecto original eliminaba el Consejo Triministerial, integrado por los ministros de Hacienda, del Trabajo y Previsión Social y secretario general de la Presidencia, encargado de velar por la calidad técnica y la coherencia intersectorial en el desarrollo de las diversas funciones que le corresponden a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 78 de 366

Intervención

Dirección Nacional del Servicio Civil. Sin embargo, a instancias de la propia Comisión de Hacienda, este consejo se mantendrá en la ley, y solo se efectuaron modificaciones menores respecto básicamente de la periodicidad de su funcionamiento.

El número 4) agrega un nuevo artículo trigésimo sexto bis, mediante el cual se faculta al Presidente de la República para que, dentro de los tres primeros meses de gobierno, pueda nombrar, en forma directa y por el plazo de su respectivo período presidencial, hasta un máximo de doce jefes superiores de servicio, quienes deberán cumplir, en todo caso, los requisitos y perfiles definidos para los cargos.

A este respecto, cabe señalar que la propuesta original del Ejecutivo era de quince jefes superiores de servicio, asunto que fue objeto de largo debate en la comisión. Es más, se presentaron indicaciones para que esta facultad presidencial pudiera extenderse a todas las jefaturas de servicios de la administración del Estado, e incluso se modificó el plazo para su ejercicio.

El número 5) modifica el artículo cuadragésimo segundo, que regula las funciones del Consejo de Alta Dirección Pública, con el fin de agregar nuevas funciones, principalmente referidas a la elección de candidatos a cargos de Alta Dirección Pública (ADP) y al diseño, información y registro del mecanismo de gestión de candidatos. Se establece la obligación al consejo de informar anualmente a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados sobre el funcionamiento del Sistema de Alta Dirección Pública, en particular la duración de los procesos concursales y sus respectivos costos.

El número 6) modifica el artículo cuadragésimo tercero, referido a la integración del Consejo de ADP, en el sentido de establecer que en la proposición de los cuatro integrantes que haga el Presidente de la República al Senado se respete el pluralismo, como asimismo, de precisar que en el proceso de selección de un jefe de servicio participará el respectivo subsecretario del ramo solo hasta el momento en que el consejo decida el número de candidatos a entrevistar.

El número 7) modifica el artículo cuadragésimo quinto, relativo al régimen de los consejeros durante el ejercicio del cargo -inamovilidad, causales de cesación y dieta-, con el objeto de aumentar el máximo de la dieta que perciben los consejeros y el consejero o el profesional experto que integre el comité de selección de los directivos de segundo nivel de jerarquía de 100 a 120 unidades de fomento para los primeros, y de 50 a 60 unidades de fomento para el segundo, por mes calendario.

El número 8) sustituye el artículo cuadragésimo séptimo, que se refiere a la incompatibilidad y a las inhabilidades del cargo de consejero, hoy relativas solo a cargos directivos unipersonales en partidos políticos y a participación en el proceso de selección donde tengan interés, para ampliarlas a los cargos de elección popular, a ministros de Estado, a subsecretarios, a ministros del Tribunal Constitucional, entre otros.

Se precisa también que los consejeros serán inhábiles en procesos de selección que afecten a instituciones donde presten servicios y que estarán sujetos a la obligación de efectuar declaración de patrimonio e intereses.

El número 9) modifica el artículo cuadragésimo octavo, concerniente a la vacancia de los cargos de alta dirección, con la finalidad de crear un nuevo mecanismo de información y selección de los cargos vacantes por parte de la Dirección Nacional del Servicio Civil. Se precisa que durante los ocho meses anteriores a un cambio de gobierno, se requerirá la autorización del consejo para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 79 de 366

Intervención

convocar a concursos de ADP.

El número 10) modifica el artículo cuadragésimo noveno, que regula los perfiles que deben cumplir los jefes de servicio y los altos directivos públicos del segundo nivel jerárquico, precisando respecto de los primeros que desde ahora serán, por delegación, los ministros o los subsecretarios de la correspondiente cartera quienes definirán los perfiles de estos, y de los segundos, los jefes superiores de servicio.

El número 11) modifica el artículo quincuagésimo para establecer que el Consejo de ADP deberá entregar una nómina reservada de 3 o 4 candidatos seleccionados. La ley vigente determina la cifra de entre 3 y 5 candidatos. Es decir, la nómina propuesta es menor.

El número 12) modifica el artículo quincuagésimo primero para señalar que quien integró una nómina rechazada por el Presidente de la República no podrá ser incluido en una nueva nómina para proveer el mismo cargo durante ese mismo período presidencial. La ley vigente señala que una misma persona no podrá ser incluida en más de una nómina.

El número 13) modifica el artículo quincuagésimo segundo, que regula el proceso de selección de altos directivos del segundo nivel jerárquico, a fin de adecuar dicho procedimiento con la participación de un miembro del Consejo de ADP y la Dirección Nacional del Servicio Civil.

Se precisa que el jefe de servicio deberá entrevistar a los candidatos incluidos en la nómina, pudiendo declarar desierto un proceso de selección por una única vez dentro de un concurso. Esta limitación también es algo nuevo: por una sola vez se puede declarar desierto un proceso de selección. Además, se establece que el jefe superior cuenta con un plazo máximo de veinte días para comunicar el nombramiento respectivo. Si no lo hace dentro de plazo, se entiende que declara desierto el proceso.

Como sus señorías pueden ver, se hace una serie de reducciones en los plazos al objeto de hacer más rápido los concursos.

El número 14) modifica el artículo quincuagésimo cuarto, facultando al consejo y al comité de selección a realizar entrevistas, poder declarar desierto el concurso o, por razones fundadas, incorporar en la nómina a candidatos incluidos en nóminas anteriores, una vez cumplidos los requisitos que la norma señala.

El número 15) sustituye el artículo quincuagésimo quinto, relativo a la confidencialidad del proceso de selección, con la finalidad de potenciar dicho carácter, incluyendo los antecedentes y los datos de los candidatos, que serán reservados, encargándose a la Dirección Nacional el resguardo de tales antecedentes.

El número 16) modifica el artículo quincuagésimo sexto, que regula el procedimiento de reclamo por parte de los candidatos en el proceso de selección por vicios o irregularidades, en el sentido de velar por la debida presentación del reclamo ante el consejo y de salvaguardarla ante la Contraloría General de la República.

El proyecto original eliminaba la facultad del consejo para solicitar fundadamente la rectificación o anulación de un proceso, lo cual la comisión decidió mantener.

El número 17) modifica el artículo quincuagésimo séptimo, que regula el nombramiento y duración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 80 de 366

Intervención

de los cargos elegidos por ADP, con el objeto de señalar que los funcionarios conservarán la propiedad del cargo de planta de que sean titulares durante el período en que se encuentren nombrados en un cargo de Alta Dirección Pública, incluyendo sus renovaciones.

El proyecto original establecía que la compatibilidad solo regiría para la primera vez en que la persona fuera nombrada en un cargo de Alta Dirección Pública.

La comisión logró que se modificara esta norma, de manera que ahora la compatibilidad se mantiene por nueve años, sin afectar el hecho de que dentro de ese período asuma otro cargo de ADP. Este es un incentivo a la postulación al sistema de Alta Dirección Pública para los funcionarios.

El número 18) modifica el artículo quincuagésimo octavo, de tal forma que, durante los seis primeros meses del inicio del respectivo período presidencial, la autoridad facultada para hacer el nombramiento de los altos directivos de segundo nivel jerárquico podrá solicitarles la renuncia, previa comunicación fundada por escrito al Consejo de Alta Dirección Pública. Dicho consejo estará facultado para citar a la referida autoridad a informar sobre el grado de cumplimiento del convenio de desempeño y los motivos de la desvinculación del alto directivo.

El número 19) sustituye el artículo quincuagésimo noveno, estableciendo que, en caso de vacancia de cargos de alta dirección, se aplicarán las normas de la subrogación establecidas en la ley N° 18.834, que Aprueba Estatuto Administrativo. De esta manera se termina con el procedimiento de nombrar tales cargos en forma transitoria y provisional, mientras se efectúe el proceso de selección de ADP.

El número 20) sustituye el artículo sexagésimo con el fin de establecer que los nombramientos que se efectúen de conformidad con el artículo trigésimo sexto bis -esto es, que el Presidente de la República nombre dentro de los tres primeros meses de gobierno hasta un máximo de doce jefes superiores de servicio durarán hasta el término del respectivo período presidencial.

Esta norma planteada se relaciona con otra, y fue debatida permanentemente en la comisión, toda vez que el proyecto que hoy se está proponiendo para la aprobación de la Sala da la posibilidad al Presidente de la República, al inicio de su mandato, de disponer de determinados servicios para concretar su programa de gobierno sin el sistema de ADP.

El número 21) sustituye los incisos primero, segundo y tercero del artículo sexagésimo primero, regulando los plazos y la forma de los convenios de desempeño que deberán suscribir los jefes superiores de servicio.

El número 22) agrega que, una vez suscrito el respectivo convenio, además de ser comunicado a la Dirección Nacional del Servicio Civil para su conocimiento y registro, deberá remitirse copia de aquel y de la resolución que lo aprueba al Consejo de Alta Dirección Pública para su conocimiento.

El número 23) sustituye el artículo sexagésimo tercero, estableciendo respecto de los altos directivos públicos el deber de informar el cumplimiento del convenio de desempeño a su superior jerárquico cada doce meses, contados desde su nombramiento.

El número 24) sustituye el artículo sexagésimo cuarto, disponiendo que un reglamento dictado por el Ministerio de Hacienda establecerá los mecanismos de control y evaluación de los correspondientes convenios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 81 de 366

Intervención

Finalmente, el número 25) modifica el artículo sexagésimo quinto, eliminando la actual regulación referida a la determinación del incremento por desempeño institucional en la asignación de modernización en los servicios públicos cuyos sistemas de remuneraciones así lo contemplen y estableciendo un nuevo mecanismo para fijar el efecto del cumplimiento del convenio de desempeño de los altos directivos públicos.

El artículo 2° incorpora al Sistema de Alta Dirección Pública (Título VI de la ley N° 19.882) los siguientes servicios, en los niveles jerárquicos que se indican:

1) Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Instituto Nacional de la Juventud, Servicio Nacional del Adulto Mayor, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Dirección del Trabajo y Fondo Nacional de Salud. En este caso, se encontrarán afectos al sistema el jefe superior de servicio y los cargos de segundo nivel de jerarquía, incluidos los cargos de directores regionales.

2) Servicio Nacional de Menores. Estarán afectos al sistema el jefe superior de servicio y los cargos de directores regionales.

3. Dirección Nacional del Servicio Civil. Se encontrarán afectos al sistema solo los cargos de subdirectores.

4. Dirección General de Obras Públicas y Dirección de Planeamiento. En este caso, se hallarán afectos al sistema solo los cargos del segundo nivel de jerarquía.

5. Los subdirectores del Servicio de Vivienda y Urbanización Metropolitano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El artículo 3°, nuevo, incorporado en la tramitación del proyecto en la comisión, fruto del debate parlamentario, determina que el personal que se desempeñe en labores de jefatura de los programas identificados en la Ley de Presupuestos del Sector Público y que se encuentre radicado en una subsecretaría, estará sujeto a un proceso de selección, debiendo cumplir con cierto perfil en un concurso público y abierto.

El artículo primero transitorio determina que la entrada en vigencia de lo dispuesto en el artículo trigésimo sexto bis (la facultad presidencial para nombrar hasta doce cargos fuera del sistema de ADP al inicio del respectivo mandato, para concretar el programa de gobierno) será en el período presidencial siguiente a la fecha de publicación de la presente ley en proyecto.

El artículo segundo transitorio dispone que las modificaciones introducidas al artículo cuadragésimo séptimo, respecto de las incompatibilidades, no serán aplicables a los consejeros del Consejo de Alta Dirección Pública que se encuentren en funciones a la fecha de publicación de esta futura ley.

El artículo tercero transitorio señala que las modificaciones introducidas por el presente proyecto al inciso quinto del artículo quincuagésimo séptimo se aplicarán respecto de los nombramientos en cargos de Alta Dirección Pública que se realicen a contar de la fecha de publicación de la presente ley en trámite.

El artículo quinto transitorio expresa que los convenios de desempeño de los altos directivos públicos que se encuentren vigentes a la fecha de publicación de la presente ley en proyecto, se regirán por las normas de la época de su nombramiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 82 de 366

Intervención

El artículo sexto transitorio establece que las modificaciones introducidas -esta norma incluye, en reemplazo de otro incentivo, una asignación de alta dirección pública según el cumplimiento del convenio de desempeño al artículo sexagésimo quinto de la ley N° 19.882, no se aplicarán a los altos directivos públicos que se encuentren nombrados a la fecha de publicación de esta futura ley.

El artículo séptimo transitorio faculta al Presidente de la República para que, dentro del plazo de seis meses, contado desde la fecha de publicación de la presente ley en trámite, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda, determine los cargos que estarán afectos al Sistema de ADP -se incorporan nuevospara los servicios públicos señalados en el artículo 2° del proyecto.

El artículo octavo transitorio expresa que al momento de incorporar un cargo al sistema de ADP de conformidad con el artículo anterior, los funcionarios que se encuentren desempeñándolo mantendrán su nombramiento y seguirán afectos a las normas que les fueren aplicables a esa fecha, debiendo llamarse a concurso conforme a las disposiciones del Título VI de la ley N° 19.882, cuando cesen por cualquier causa.

El artículo noveno transitorio faculta al Presidente de la República para que dentro del plazo de un año, contado desde la fecha de publicación de esta futura ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, pueda crear cargos de director de hospital, subdirector médico de hospital y subdirector administrativo de hospital en las plantas de personal de los siguientes servicios de salud: Libertador General Bernardo O’Higgins, Concepción, Metropolitano Sur Oriente , Metropolitano Occidente , Metropolitano Central , Metropolitano Oriente y Magallanes. Dichos cargos serán de segundo nivel jerárquico y estarán afectos al Sistema de Alta Dirección Pública.

El artículo décimo transitorio señala que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley en proyecto durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con los recursos de la Dirección Nacional del Servicio Civil y del Ministerio de Salud, según corresponda. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplir dichos presupuestos en la parte del gasto que no se pudiera financiar con tales dineros.

A ese respecto, cabe subrayar que el Ejecutivo presentó una indicación para incrementar en seis cupos la dotación máxima del personal vigente de la Dirección Nacional del Servicio Civil. En respuesta a una observación formulada por el diputado señor Pablo Lorenzini , el Ejecutivo aclaró que se trata de doce cupos en total, situación que se comprometió a aclarar en forma definitiva por vía de una indicación posterior. Con esa salvedad, la norma fue aprobada por la comisión.

Fruto del debate que hubo en la comisión, el Ejecutivo agregó al proyecto un artículo décimo primero transitorio, en virtud del cual se comprometió a presentar, dentro del plazo de un año, contado desde la publicación de la ley en proyecto, un proyecto de ley destinado a fortalecer el Sistema de Empresas Públicas.

Antecedentes presupuestarios y financieros.

El primer informe financiero, de 30 de junio de 2015, detalla el efecto del proyecto sobre el presupuesto fiscal en los siguientes ítems: fortalecimiento de la Dirección Nacional del Servicio Civil, asignación ADP, nuevos servicios en sistema y sector salud; costos de los concursos en la Dirección Nacional del Servicio Civil; incremento de dietas, ya señalados; publicidad y difusión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 83 de 366

Intervención

concursos, cada uno con el detalle pormenorizado, lo que da un total de gasto anual permanente, en régimen, de 1.437.557.000 pesos.

Fortalecimiento de la Dirección Nacional del Servicio Civil.

Se considera fortalecer con seis nuevos profesionales la subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas, dadas las nuevas funciones que propone el número 2 del artículo 1° del proyecto, con un costo total de 184.085.000 pesos.

Nuevos servicios en el Sistema de Alta Dirección Pública.

En referencia a la inclusión de nuevos servicios, señalados en el artículo 2° del proyecto, la estimación original efectuada por la Dirección de Presupuestos (Dipres) se elaboró considerando 51 cargos nuevos.

Finalmente, se consideraron los costos de los concursos para llenar vacantes, de acuerdo al promedio de los concursos realizados a la fecha. Por medio de un cuadro con parámetros, se acredita cada uno de esos costos, según el origen del gasto, incluidos los servicios del artículo 2°, los servicios del artículo noveno transitorio, correspondientes a salud, y los costos promedio unitarios por concurso. Por ejemplo, el costo unitario promedio para los concursos del nivel 1 es de 21.500.000 pesos, cuestión que fue permanentemente consultada por los señores parlamentarios. En el nivel 2 el costo unitario promedio por concurso es de 8.100.000 pesos.

Informes financieros complementarios.

El informe financiero N° 131, de 2 de septiembre de 2015, acompañó el primer conjunto de indicaciones presentadas por el Ejecutivo. Mediante estas indicaciones se modificó el informe financiero N° 94 para incorporar los seis funcionarios adicionales considerados inicialmente.

En cuanto a los efectos de esas indicaciones sobre el presupuesto fiscal, se informó que implican un mayor gasto de 184.085.000 pesos.

El informe financiero N° 146, de 29 de septiembre de 2015, acompañó el segundo conjunto de indicaciones presentadas por el Ejecutivo. Dicho informe precisa que las indicaciones tienen por objeto, en primer término, reponer el Consejo Triministerial -la comisión solicitó mantenerlo-, integrado por los ministros de Hacienda, de la Secretaría General de la Presidencia y del Trabajo y Previsión Social. La reposición de este consejo, que será el encargado de monitorear el sistema, no involucra mayor gasto fiscal.

El informe financiero N° 152, de 13 de octubre de 2015, acompañó el tercer conjunto de indicaciones del Ejecutivo, en las que se recogen algunas de las observaciones planteadas por distintos parlamentarios integrantes de la comisión. Las respectivas indicaciones debían ser presentadas por el Ejecutivo, por ser de exclusiva iniciativa del Presidente de la República.

Este informe financiero señala que las indicaciones, que se refieren a distintas materias, supondrán un costo total de 739.509.000 pesos, cuyo detalle pormenorizado pueden ver en sus pupitres, en el área de los informes financieros, con cada uno de los costos desagregados.

En consideración al mérito de la iniciativa, a su contenido normativo y a los informes financieros presentados, la Comisión de Hacienda recomienda a la Sala aprobar este proyecto de ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 84 de 366

Intervención

Es cuanto puedo informar. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015.

PERFECCIONAMIENTO DE SISTEMA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA Y FORTALECIMIENTO DE DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10164?05)

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que perfecciona el Sistema de Alta Dirección Pública y fortalece la Dirección Nacional del Servicio Civil.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Ricardo Rincón .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 41ª de la presente legislatura, en 1 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 87ª de la presente legislatura, en 3 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, quiero valorar -nobleza obliga la buena disposición del ministro de Hacienda, del subsecretario de esa cartera y de todos sus colaboradores para recoger las inquietudes y los aportes de los parlamentarios. Asimismo, quiero manifestar mi reconocimiento a los directivos del Servicio Civil y a los representantes de su asociación de funcionarios, quienes aportaron una gran contribución al protocolo de acuerdo al que se refirió el ministro, que esperamos nos haga llegar.

Reitero, ha sido un proceso muy participativo en el que han contribuido todos los actores.

Si bien el proyecto tiene bondades, también presenta algunas deficiencias que, en mérito de la objetividad, debemos tener en cuenta para analizar el proyecto, sobre todo cuando no se tiene la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 85 de 366

Intervención

firme convicción de que este sea, en definitiva, el verdadero derrotero que demarque, demuestre, acentúe o señale el proceso de modernización del Estado.

Ello dice relación con muchas otras cosas que el Estado, a través de los distintos gobiernos, no está haciendo. Me refiero a avances en tecnología, informática, integración de servicios, traspaso de datos, comunicación en red y en línea; nuevas escalas de profesionales, administrativos y técnicos, nuevos sistemas de calificaciones, a lo que debemos agregar incentivos y verdaderos recursos para la capacitación y el perfeccionamiento. Podría mencionar muchos otros puntos que no están sobre la mesa en nuestro país y que considero deberían ser parte de una política pública de modernización.

Analizamos un proyecto que, tal como lo ha dicho muy bien, entre otros, el diputado Schilling , plantea la pretensión de colocar el acento en el mérito y en lo técnico o en lo profesional para conducir y liderar políticas públicas, descolgándose de los principios de soberanía y mandato popular que el pueblo ejerce sobre determinadas autoridades en la gestión del gobierno.

En la administración del Estado hay distintos niveles jerárquicos, y cuando respecto del primero se demandan estos procesos de selección, uno tiene que colocar a ese primer nivel jerárquico, en términos de su importancia, prácticamente de la mano de los ministros de Estado, quienes obviamente no son elegidos ni designados por este sistema, partiendo por el principal cargo de la nación. En relación con este, quienes desempeñan los cargos de primer nivel jerárquico son, además de los ministros de Estado, sus principales colaboradores.

Quienes verdaderamente creemos en el mandato por soberanía popular para el gobierno de la nación, consideramos que el primer nivel jerárquico debe ser de exclusiva competencia y atribución del Presidente o Presidenta de la República. Eso no significa que los titulares de los respectivos cargos no deban cumplir con determinado perfil o ciertos requisitos. De hecho, la ley orgánica o la ley común del servicio respectivo los establece.

Entonces, en ese alejamiento del mandato popular, no nos hace mucho sentido un proyecto de ley como este. Sin embargo, dado que está vigente la ley, respecto de la cual se plantea una modificación, hemos contribuido en el sentido de establecer los puntos positivos y negativos de la iniciativa.

Es bueno que el proyecto de ley establezca una reducción de los plazos, así como también la realización de concursos más expeditos.

También es positivo que se establezca un sistema con mayor claridad respecto de las incompatibilidades e inhabilidades para ingresar a la función pública, incorporándose la obligación de realizar una declaración de patrimonio e intereses. Hay que solucionar los vacíos legales que pueden existir en cualquier legislación.

Es bueno que un concurso público no se pueda prolongar indefinidamente y que de pleno derecho opere la declaración de desierto cuando ha transcurrido un determinado tiempo.

Me parece positivo que quienes hayan sido parte de una nómina rechazada por el Presidente de la República no puedan integrar una nueva nómina durante ese mismo periodo presidencial.

Por lo tanto, la iniciativa propone una serie de avances objetivos. Por eso contribuimos con nuestro voto favorable en la Comisión de Hacienda, y procederemos de la misma forma en la Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 86 de 366

Intervención

Lo negativo del proyecto de ley ya lo he anticipado de una u otra forma.

En primer lugar, considero un error creer que el acento en lo técnico, exclusivamente en lo profesional y en la meritocracia, desligando del mandato popular a quien gobierna, puede hacer una gran diferencia en la gestión pública. ¡No es así!

A modo de ejemplo, observemos lo que sucede en estos días en el Servicio de Registro Civil e Identificación. ¿Cuánto duró en su cargo su directora nacional, quien fue elegida por el Sistema de Alta Dirección Pública? No faltará quien diga que falló el perfil. ¡Parece que falló todo el perfil! Claramente no había conocimiento respecto de los posibles riesgos que debe enfrentar quien conduce un servicio ni de la necesaria capacidad para dialogar y liderar un servicio. Podríamos realizar muchos análisis, pero lo concreto es que el sistema operó y no funcionó.

Si esta ley en proyecto hubiese estado vigente, la Presidenta de la República Michelle Bachelet o el entonces Presidente de la República Sebastián Piñera -quien también enfrentó una situación parecida en el mismo servicio no habrían podido nombrar a alguien de su exclusiva confianza en pocos minutos en medio del conflicto. Esta situación le puede suceder a quien gobierne en el futuro y, por lo tanto, debe quedar claramente expresada en la historia fidedigna del establecimiento de la ley y, a la vez, debe ser asumida como una responsabilidad por quienes, fundados en sus convicciones, legítimamente proponen la eliminación del profesional transitorio.

Repito, en dicho conflicto, por todos conocido, la Presidenta Michelle Bachelet no habría podido nombrar a alguien de su exclusiva confianza, con mínimos requisitos que el propio servicio exige, para que condujera y llevara a buen puerto el conflicto. Independiente de si la conducción actual es adecuada, claramente se evaluó que la gestión realizada por quien fue elegida por el sistema ADP no lo era.

¿Qué haremos? ¿Realizaremos un concurso público, mientras la gente espera por su cédula de identidad o su pasaporte, o bien por un certificado de nacimiento o de defunción?

¿Quién asumirá la responsabilidad de todo esto? ¿Quién asumirá la responsabilidad cuando el paro ocurra en el Servicio Médico Legal y se deba sacar de allí con prontitud a una persona fallecida o a muchos fallecidos?

Hay que liderar de otra forma el legítimo conflicto y las discrepancias con los funcionarios.

¡Ojo! No se puede eliminar a los profesionales transitorios sin abrir esa posibilidad a lo menos para las situaciones de contingencia crítica. ¡Contingencia crítica!

Si en medio de un terremoto el responsable en ese momento no tiene los pantalones para dar la cara frente a la ciudadanía que está perdiendo sus casas o sus negocios, ¿se tendría que realizar un concurso público por ADP para designar a un nuevo director nacional de la Onemi? ¡En dicho ejemplo, quizás qué podría haber ocurrido que no existió capacidad de reacción!

Si en el ejemplo anterior el Presidente de la República, que es el responsable máximo de la conducción del país, quisiera destituir a esa persona de su cargo, lo podría hacer; pero el problema es que en ese caso opera la subrogancia legal, y si el subrogante es tan incompetente como el titular, el Presidente de la República queda igual. Eso puede ocurrir en un terremoto, maremoto, erupción de volcanes, aluviones, etcétera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 87 de 366

Intervención

¡No estoy diciendo nada que no ocurra en Chile! ¡Por favor! ¡Esto ocurre a cada rato!

¡Tenemos un nivel de contingencia casi cada tres meses! Estos son ejemplos concretos.

Por lo demás, la propia Cámara de Diputados aprobó mayoritariamente que no puede aplicarse el Sistema de Alta Dirección Pública a la Onemi. De hecho, impulsamos esa iniciativa junto con el colega diputado Jorge Ulloa , porque nos pareció una locura la aplicación de ese sistema en el caso de la Onemi.

El diputado Marcelo Schilling tiene razón en lo que dijo. No nos dejemos guiar tanto por las prácticas modernas, los nuevos vientos o la onda que anda. ¡Ojo! ¡Estoy dando ejemplos concretos!

Finalmente, se dice que el Presidente de la República, para materializar su programa de gobierno, podrá nombrar doce personas sin ADP. Para tal efecto, el o los decretos deberán dictarse dentro de los tres meses de iniciado el respectivo período presidencial.

Ojalá que la Presidenta Michelle Bachelet esté viendo estas intervenciones, porque con esto, salvo que el ministro de Hacienda esté obrando en una línea distinta, se está limitando el futuro de los Presidentes de la República.

Sabiamente, hemos querido desligarlo de los temas políticos coyunturales del periodo presidencial actual. Pero, ¡ojo!, solo son tres meses.

Ahora bien, si la persona nombrada renuncia o se muere, no se puede volver a nombrar otra mediante dicho procedimiento para ese cargo. ¿Qué inconsistencia es esa? ¿No eran directivos para concretar el programa de gobierno? ¿No eran doce servicios fundamentales para el programa de gobierno? ¡No! Si el directivo renuncia o fallece al mes, o bien a los dos, tres o cuatro meses, no se puede volver a nombrar a otro directivo en forma directa, sino que opera el sistema de ADP.

Señor Presidente, el proyecto de ley tiene puntos positivos, pero también negativos. Queremos corregir los puntos negativos, para lo cual hemos presentado algunas indicaciones. Debe existir una contribución no solo de las comisiones, sino también de la Sala de esta honorable Cámara de Diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°94. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 16 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 88 de 366

Intervención

Corresponde tratar en general el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

Antecedentes:

Mensaje, sesión 75ª de la presente legislatura, en 1 de octubre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

Informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Solicito el acuerdo para autorizar el ingreso a la Sala del señor Sergio Granados , director de Presupuestos; de la señora Macarena Lobos , coordinadora legislativa del Ministerio de Hacienda, y de hasta dos asesores de las bancadas de la Alianza.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 10 de noviembre, se utilizará el siguiente procedimiento.

Se destinarán cuatro horas para el debate en general, distribuidas proporcionalmente según el tamaño de las bancadas: Comité Unión Demócrata Independiente, 58 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 44 minutos; Comité Socialista, 34 minutos; Comité Renovación Nacional, 32 minutos; Comité Partido por la Democracia, 30 minutos; Comité Independientes, 16 minutos; Comité Comunista e Izquierda Ciudadana, 14 minutos, y Comité Radical Social Demócrata, 12 minutos.

La presentación de indicaciones o la solicitud de división de la votación de algún artículo o partida solo se admitirá hasta las 20:00 horas, para lo cual deberá utilizarse el formulario disponible en la página web de la Corporación. Cada solicitud deberá presentarse por separado. No serán admitidas las indicaciones que no cumplan con estos requisitos.

Al término de las cuatro horas de debate, se procederá a votar en general el proyecto. Todos los artículos y las partidas que no hayan sido objeto de indicaciones y aquellos respecto de los cuales no se haya pedido votación separada, se tendrán por aprobados también en particular.

Como tradicionalmente la sesión de los martes comienza a las 11.00 horas, solicito a los jefes de bancada que recuerden a las señoras diputadas y a los señores diputados que la sesión de mañana comenzará a las 10.00 horas, ya que debemos tomar todas las medidas para tener el quorum requerido.

En discusión general el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 89 de 366

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Finalmente, tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, la derecha parece creer que si repite un millón de veces que este es un mal proyecto de Ley de Presupuestos, va a lograr acreditarlo. Lamentablemente, también cree que si repite un millón de veces más que no vamos a cumplir las promesas hechas, ellas quedarán sin cumplirse. En consecuencia, la llamo a reflexionar

El proyecto de Ley de Presupuestos es serio, desafiante y anticipa debates que vamos a tener el próximo año con mucha intensidad en materia de gratuidad.

El proyecto implica una expansión real del 4,4 por ciento en comparación con lo proyectado para 2015, mientras que hay países que tienen presupuestos planos, otros que los recortan por miles y algunos que derechamente suprimen ministerios, a pesar de no estar impactados por nuestras reformas, que son enarboladas de manera permanente como supuestamente inhibidoras del desarrollo y del crecimiento del país.

Estamos cumpliendo con nuestro programa, por lo que la lista de realizaciones es muy larga, ya que incluye la reforma tributaria y su proceso de recaudación; la reforma laboral, ya despachada en el Congreso Nacional, con la venia de la propia derecha a varios de sus artículos, lo que se le reconoce públicamente; la normativa de inclusión, que pone fin al copago, al lucro y a la selección, que ya es ley de la república. También lo son las del administrador provisional, de la Subsecretaría de Educación Parvularia, de la titularidad docente, del incentivo al retiro en la educación universitaria para los no académicos y del “bono marzo”, el cual, luego de iniciada la discusión de los primeros proyectos de ley durante el año pasado, se transformó en ley de la república en menos de lo que canta un gallo, a pesar de que según se dijo era solo una “ilusión óptica”.

Podría seguir la enumeración hasta aburrirlos, en el sentido de que las promesas que hicimos en nuestro programa de gobierno las estamos cumpliendo semana a semana, mes a mes, año tras año, a pesar de no haber completado aún ni el 50 por ciento del actual mandato presidencial.

El propio ministro, en una iniciativa transversalmente apoyada desde la época anterior, nos ha anunciado que por medio del proyecto Ley de Presupuestos se está anticipando una reserva en la banda de 700 megahertz para las comunicaciones críticas y de emergencia. Esta bancada, aun siendo pionera en esta materia, no ha querido adueñarse de la idea, sino que ha reconocido la participación de distintos parlamentarios en iniciativas sobre el tema. Existe un proyecto de ley sobre la materia, pero el gobierno se ha adelantado y ha puesto ese tema sobre la mesa, para que nadie pueda pretender eliminar, vía concesiones, esa parte de la banda, que es fundamental para las emergencias.

Reconocimos la iniciativa del Presidente Piñera cuando hizo lo mismo por medio de un acto administrativo y también la de la Presidenta Bachelet cuando mantuvo la decisión del Presidente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 90 de 366

Intervención

Piñera ; pero hoy estamos impulsando este tema por ley, porque no podemos dejarlo exclusivamente en el ámbito de los actos administrativos.

Sin embargo, me pregunto: ¿Dónde están los acelerógrafos que se compraron en la época del Presidente Piñera? Todavía no sabemos dónde están instalados. ¿Dónde está la Onemi 2.0 que nos prometió el Presidente Sebastián Piñera ? Todavía no logramos sacar esa Onemi 2.0, la que, por cierto, no recibió mucho respaldo en su gobierno para su despacho legislativo.

El ministro nos ha dado una buena noticia en el ámbito del trabajo que hemos hecho sobre los CFT y la educación técnico-profesional, cual es que la ruta de gratuidad que hemos señalado se va a profundizar con indicaciones que, según entiendo, ya ha presentado las anunció en su primera intervención en la Sala-, que implican, entre otras razones, que la exigencia de convertirse en instituciones sin fines de lucro va de la mano con el reconocimiento de la acreditación ya otorgada, ya ganada, porque en el ámbito de la educación técnico-profesional hay instituciones que incluso tienen más años de acreditación que algunas universidades. Es decir, seguimos profundizando en la glosa de gratuidad, aunque no sea por la vía directa de la gratuidad, pero sí por el reconocimiento y aumento de recursos a los centros de formación técnica, a los institutos profesionales y a toda la educación técnico-profesional, ya que nuestro país tiene un déficit de más de 600.000 profesionales técnicos, razón por la cual, como bancada, hemos hecho hincapié en ese punto con permanente claridad, incluso muchas veces con apoyos transversales, como cuando en Comisión Mixta, como le consta al ministro, eliminamos el carácter sancionatorio de los convenios.

El anuncio del ministro de precisar la ruta de la gratuidad y el reconocimiento de la acreditación otorgada por el Estado, que ya fue ganada, evidentemente son un paso más en esa línea, lo que nos hace insistir públicamente en la necesidad de establecer de una vez por todas en la misma Ley de Presupuestos el proceso de conversión voluntaria de persona con fines de lucro, si las hubiere, a persona sin fines de lucro en la educación técnico-profesional, porque la educación superior incluye a las universidades, pero también a los centros de formación técnica; es decir, estamos en la línea correcta de profundizar en el programa.

Este presupuesto se anticipa a ello. Mañana tendremos la discusión particular, partida por partida, presupuesto por presupuesto, en sesiones que se celebrarán en la mañana y en la tarde y, si es necesario, el miércoles.

Reitero, no porque la derecha repita un millón de veces que este no es un buen presupuesto, se convierte en realidad. Hay que tener argumentos de fondo y no frases de “imaginería”.

No por repetir un millón de veces que no se cumple con las promesas, se acredita ello. Hay que tener fundamentos serios y concretos para decir lo que se está sosteniendo y no pretender “imaginería” comunicacional, a través de la repetición manida de una frase que no tiene contenido ni sustento. Lo que nosotros estamos diciendo tiene contenido y sustento, ya que a menos de dos años del mandato presidencial, no caben en una hoja la lista de proyectos de ley que dan cumplimiento a las promesas realizadas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 91 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar en particular el proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª de la presente legislatura, en 16 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de Comités, adoptados el martes 10 de noviembre, para la discusión particular del proyecto se utilizará el siguiente procedimiento:

1. El uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente, a través del sistema electrónico, en cualquier sesión y hasta los cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva.

2. La duración de las intervenciones de los señores diputados o señoras diputadas será de hasta tres minutos; sin embargo, cada bancada contará con un tiempo adicional de tres minutos para otorgárselo a un miembro de su Comité, el que será informado por el jefe de bancada respectivo. No procederá la solicitud de cierre del debate.

3. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 92 de 366

Intervención

Señor Presidente, vamos a concurrir con nuestro voto favorable a una partida que en la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tuvo una discusión orientada a los pocos recursos destinados a promover el debate constitucional, discusión que ha sido superada hoy en la Sala debido a la presentación de una indicación del Ejecutivo para abrir la posibilidad de financiar los desafíos hospitalarios de nuestro país con cargo a los recursos del Fondo de Apoyo Regional (FAR), también conocidos como recursos espejo.

Llama la atención la forma tan dura empleada por la oposición para exigir claridad y transparencia en el tema hospitalario, cuando nada hicieron respecto de los problemas que existían, por ejemplo, con el hospital regional de O’Higgins, que recibimos con miles de observaciones de la administración pasada.

Tampoco dijeron nada sobre la construcción del hospital de Calama, que ha derivado en un conflicto cuya causa la lleva el Ministerio Público. La opinión pública de esa región se ha enterado de los problemas no solo de ejecución presupuestaria, sino -digámoslo con claridadde carácter delictivo que fueron denunciados a los tribunales de justicia durante la administración pasada.

Otro caso respecto del cual no se pronunciaron es el relacionado con el hospital de Curicó, que ni siquiera tenía diseño en la administración anterior. La verdad es que no dijeron nada sobre el tema hospitalario durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Hoy rasgan vestiduras con una fuerza notable y con una locuacidad admirable, pero nada dijeron, no hace veinte o diez años, sino hace solo un poco más de dos años, respecto de todos los temas hospitalarios del país, de los déficits, de la deuda hospitalaria, de las listas de espera, porque tenían un ministro de Salud que se dedicaba a hacer una propaganda comunicacional feroz, para tratar de tapar los déficits permanentes de su política de salud pública.

Es sorprendente que no exista una mínima consistencia entre lo que se dijo hace dos o tres años y lo que se plantea hoy en la Sala. Se trata de una situación muy distinta a la de la Nueva Mayoría, que ha sido crítica de su propio gobierno, para tratar de ayudar en la concreción de una política pública importante; porque, si estamos debatiendo sobre esto, es porque nos pusimos una meta ambiciosa: tener una infraestructura hospitalaria de verdad para un Chile de verdad.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 93 de 366

Intervención

Corresponde tratar en particular el proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª de la presente legislatura, en 16 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de Comités, adoptados el martes 10 de noviembre, para la discusión particular del proyecto se utilizará el siguiente procedimiento:

1. El uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente, a través del sistema electrónico, en cualquier sesión y hasta los cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva.

2. La duración de las intervenciones de los señores diputados o señoras diputadas será de hasta tres minutos; sin embargo, cada bancada contará con un tiempo adicional de tres minutos para otorgárselo a un miembro de su Comité, el que será informado por el jefe de bancada respectivo. No procederá la solicitud de cierre del debate.

3. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente)-.

Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, quiero resaltar el hecho de que tengamos una visión institucional y de largo plazo respecto del Congreso Nacional.

Varios ejemplos surgieron en la discusión habida en la Cuarta Subcomisión Especial de Presupuestos, que integro en representación de mi bancada y donde se examina esta partida. También surgieron otros ejemplos en la Comisión Especial Mixta, donde participé con los diputados señores José Miguel Ortiz y Pablo Lorenzini, y con el senador Andrés Zaldívar. Por cierto, varios parlamentarios de distintos sectores, partiendo por los colegas de la Nueva Mayoría, hicieron comparaciones que resultan -voy a usar una frase que en ocasiones comparto con el diputado señor Andradesimplemente odiosas.

No puede ser que uno camine por el centro de Santiago y vea esa enorme diferencia entre las fachadas de la Corte Suprema y del Congreso Nacional. ¡Qué bien por la Corte Suprema! Rindo público homenaje al proceso de cuidar un edificio que es también patrimonial e histórico, y, por lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 94 de 366

Intervención

tanto, un acervo arquitectónico de Chile. Sin embargo, nos está faltando bastante en la vereda de enfrente. ¡Ni siquiera hemos hecho una limpieza de fachada! No se trata de pedir recursos para nosotros, sino para preservar el patrimonio arquitectónico del país.

¡No se humilla quien pide recursos para su institución!

Es fundamental lo que ha dicho el diputado Andrade , en el sentido de que podamos tener un equipo de trabajo transversal. Por lo demás, algunos de estos legítimos reclamos se los escuché, incluso, a parlamentarios de la Alianza. Hay que entender que estamos velando por la institución Congreso Nacional. No olvidemos lo que nos costó recuperar el patrimonio arquitectónico de ese edificio para Santiago, la Región Metropolitana y el país. ¡Tiene que haber otra mirada institucional sobre el Congreso! Hay que velar por ese patrimonio y su proyección, de modo que pueda ser un lugar de reunión de los ciudadanos en la república extendida, porque la polis no solo está en Valparaíso o en Santiago.

En consecuencia, respaldo plenamente lo dicho sobre esta materia. Así como el ministro ha trabajado sobre puntos que algunos creíamos que se le podían olvidar en la discusión de la Ley de Presupuestos, pedimos que haga lo propio sobre esta materia, a fin de contar con una mirada de conjunto, integral y de largo plazo sobre el Congreso Nacional de Chile.

He dicho

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar en particular el proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª de la presente legislatura, en 16 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de Comités, adoptados el martes 10 de noviembre, para la discusión particular del proyecto se utilizará el siguiente procedimiento:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 95 de 366

Intervención

1. El uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente, a través del sistema electrónico, en cualquier sesión y hasta los cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva.

2. La duración de las intervenciones de los señores diputados o señoras diputadas será de hasta tres minutos; sin embargo, cada bancada contará con un tiempo adicional de tres minutos para otorgárselo a un miembro de su Comité, el que será informado por el jefe de bancada respectivo. No procederá la solicitud de cierre del debate.

3. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, si se compara el presupuesto de la Presidencia de la República de Chile con el de otros países, nos daremos cuenta de que es bastante conservador y acotado. Conscientes de ello, tenemos normas de transparencia e información -basta leerlas para darse cuenta de elloque garantizan todo tipo de inquietudes que pudieran tener los parlamentarios de la Alianza. Aún así, están en su derecho de rechazar la partida, pero llama la atención un planteamiento tan radical versus lo que ha sido su historia en estas materias en épocas pretéritas, con gobiernos de signo contrario o, incluso, en su propio gobierno.

Todos sabemos que, si se quiere transparentar una partida, es cuestión de incluir las glosas de información adecuadas, algunas de las cuales ya están contenidas, por ejemplo, en una glosa de la partida 01 Presidencia de la República.

Obviamente, vamos a votar a favor esta partida.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 96 de 366

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar en particular el proyecto de ley, iniciado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª de la presente legislatura, en 16 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de Comités, adoptados el martes 10 de noviembre, para la discusión particular del proyecto se utilizará el siguiente procedimiento:

1. El uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente, a través del sistema electrónico, en cualquier sesión y hasta los cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva.

2. La duración de las intervenciones de los señores diputados o señoras diputadas será de hasta tres minutos; sin embargo, cada bancada contará con un tiempo adicional de tres minutos para otorgárselo a un miembro de su Comité, el que será informado por el jefe de bancada respectivo. No procederá la solicitud de cierre del debate.

3. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, vamos a concurrir con nuestro voto favorable, pero no puedo dejar de mencionar que, como esta es la partida del Congreso Nacional -no es de la Cámara de Diputados ni de la Biblioteca ni del Senado-, nos preocupa que no tengamos un horizonte de más largo plazo para proyectar nuestros futuros requerimientos institucionales.

Hago el punto porque está presente el ministro de Hacienda, quien ha tenido particular preocupación por seguir la tramitación de cada partida e, incluso, por estar presente en su discusión en cada una de las instancias de discusión de este proyecto de Ley de Presupuestos. Con afecto a pretéritos ministros de Hacienda, he visto en él una preocupación mayor, que le ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 97 de 366

Intervención

significado un gran esfuerzo físico, no solo por estar presente, sino también por tratar de recoger las inquietudes transversalmente planteadas sobre las distintas partidas del presupuesto.

En ese sentido, llamo al ministro a constituir un equipo de trabajo en conjunto con el Congreso Nacional en función de las proyecciones que esta institución debe tener para la república.

Como ejemplo, cabe mencionar que este debe ser el único poder del Estado que no tiene una presencia institucional en forma digna, como corresponde a la República de Chile en el siglo que estamos viviendo. Eso no ocurre con el Poder Judicial -¡qué bueno que no ocurra!-, con el Poder Ejecutivo -¡qué bueno que así sea!-, ni siquiera con el Ministerio Público, que algunos han denominado el cuarto poder, en función del principio de separación de poderes y del rango constitucional que tiene, pero sí ocurre con el Congreso Nacional, que hace tiempo debía tener resuelta su presencia institucional en regiones en debida forma.

Por eso, reitero mi llamado al ministro a que constituya un equipo de trabajo junto con el Congreso Nacional, que pueda hacerse cargo de una visión de largo plazo, de futuro, moderna, democrática, transparente, sobre un tema que para nosotros es fundamental, porque los diputados pasamos, pero el Congreso Nacional permanece, y debe hacerlo en buena forma institucionalmente, no solo aquí o en Santiago, sino también en cada una de las regiones.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 98 de 366

Intervención

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

La indicación N° 26 se declaró inadmisible por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República.

La indicación N° 27 se declara inadmisible por la misma razón.

La indicación N° 28 se declara inadmisible por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el artículo 65, inciso tercero, de la Constitución Política de la República.

El diputado señor Rincón ha pedido reconsiderar la declaración de la Mesa respecto de esta última indicación.

Tiene la palabra, su señoría.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, sería bueno que la Mesa dijera cuál es el fundamento para declarar inadmisible la indicación N° 28.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, lo expresé con claridad: por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, conforme al artículo 65, inciso tercero, de la Constitución.

El señor RINCÓN.-

Bueno, esa es una interpretación totalmente antojadiza.

Con esta indicación nosotros estamos señalando que cualquier instituto profesional o centro de formación técnica que esté constituido como sociedad de cualquier naturaleza podrá transformarse en una corporación de derecho privado sin fines de lucro. Eso lo permite hoy el Código Civil para cualquier institución. No tiene nada que ver la potestad del Ejecutivo en la materia.

Lo que estamos agregando sobre el particular es que subsistirá la personalidad jurídica de dichas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 99 de 366

Intervención

instituciones. Es decir, estamos ampliando el Código Civil por ley de la república para reconocer una personalidad jurídica sobre la base de las normas del derecho privado, que no son de competencia de la Presidenta de la República ni de ningún Ejecutivo en nuestro país.

Estamos señalando que las sociedades podrán ser absorbidas en un proceso de fusión o transferir sus derechos y obligaciones a una persona jurídica sin fines de lucro que se constituya para estos efectos o que ya se encuentre constituida. Asimismo, que tanto las que se creen como las que se absorban son las continuadoras legales para todos los efectos. Todo ello en materia de derecho privado. E incluso invocamos la ley vigente con cada una de sus reglamentaciones.

Esa es la ruta de la gratuidad que el ministro ha ido anticipando, pero que con esta indicación se expresa en un texto concreto.

Por tanto, la indicación es admisible.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 100 de 366

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para defender la admisibilidad, tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, sostengo que la indicación es admisible, primero, porque no compromete ningún recurso del proyecto de Ley de Presupuestos o adicional a él.

Todos sabemos que nos estamos refiriendo a la glosa respectiva que fija el 6 por ciento, que en los gobiernos regionales se distribuye en los tradicionalmente conocidos 2 por ciento de deporte, 2 por ciento de cultura y 2 por ciento de seguridad ciudadana. No obstante, el proyecto de Ley de Presupuestos nunca ha hablado de 2 por ciento -lo pueden ver en la glosa respectiva-; habla de 6 por ciento que los gobiernos regionales distribuyen en todas estas temáticas, pero los propios gobiernos regionales presentan dos problemas: tienen que hacer los reglamentos o bases de concurso y, en la medida en que se atrasa, se demora todo el proceso de postulación.

La primera parte de nuestra indicación establece que esas bases de concurso -las que ellos hagan y como deseen estén al 31 de enero. La Ley de Presupuestos se publica los primeros días de diciembre y, por lo tanto, disponen de sesenta días. Y la segunda parte establece que los concursos tengan una fecha de apertura, que hemos fijado en abril y en agosto, para que no haya retraso y no tengan problemas en todos los procesos de concursos, donde participan no solo los municipios, sino también las organizaciones privadas. Ellos hacen, determinan y sancionan las bases.

Simplemente, hemos acotado la fecha máxima para que estén ingresadas a la Contraloría General de la República. Por razones obvias, no nos pronunciamos sobre el trámite de toma de razón de la Contraloría.

Por lo tanto, se trata de una norma de procedimiento, y estas son admisibles. Y si alguien dice que estamos modificando en algo una ley, se trata de la Ley de Presupuestos, pero de una norma exclusivamente de procedimiento.

No modifica facultades, atribuciones u organismos ni tampoco interviene estructuras jerárquicas, servicios o presupuesto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 101 de 366

Intervención

[CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, qué bueno que últimamente tengamos una posición tan certera y clara respecto de la ciencia y la tecnología. Invito a los colegas de la derecha a revisar las actas de la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos. Fuimos los únicos que no dimos el voto para aprobar la partida presupuestaria a que se ha hecho alusión; lamentablemente, otros sí lo dieron. Pido al colega Melero , que es un hombre certero, que revise las actas de dicha subcomisión.

Qué bueno que ahora tengamos una opinión más transversal respecto de ese presupuesto, que, independientemente del aviso que nos da el ministro de Hacienda, es claramente insuficiente. Chile debe tener una mirada de largo plazo sobre la materia y presupuestos mucho más robustos en ciencia y tecnología, que constituyen la base del conocimiento y el desarrollo de los países.

Respecto del tema educacional, los invito a revisar uno de los informes de la Contraloría General de la República respecto de las donaciones que se hacen en Chile con cargo a los beneficios tributarios del área educacional. Llama la atención cómo se distribuyen esas donaciones. De los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 102 de 366

Intervención

casi 8.000.000.000 de pesos a la Universidad de los Andes, 7.892.000.000 de pesos fueron aportados vía donaciones con beneficios tributarios. Debemos hacer una buena discusión de fondo respecto del financiamiento de la educación superior. Lo que hoy estamos haciendo es un anticipo de esa discusión.

Como hemos señalado, si apoyamos la glosa sobre la gratuidad en los mismos términos en que lo ha propuesto la Presidenta de la República, es decir con acreditación respecto de instituciones sin fines de lucro, con inclusión respecto de la participación estudiantil, creemos necesario hacer un esfuerzo mayor en cuanto a los centros de formación técnica e institutos profesionales.

Además, señalamos que era necesario aumentar la beca Nuevo Milenio, que es bastante pequeña y módica comparada con las que se otorgan al mundo universitario. Lo hemos relevado, porque la educación superior no puede tener solo la visión del mundo universitario. Se trata del mundo universitario, pero también están los centros de formación técnica y los institutos profesionales.

Chile tiene un déficit de más de 600.000 técnicos. Eso se debe mejorar; tenemos que dar una señal en esa dirección. Y si bien hay un compromiso para aumentar y generar una beca Milenio 2 de 700.000 pesos, hemos ido señalando que las condiciones que se están colocando pueden terminar haciendo que las instituciones no puedan entregar esa beca.

El ministro ha reconocido parte de ello. En la Comisión Especial Mixta de Presupuestos se decidió eliminar los convenios sancionatorios, los cuales fueron unánimemente excluidos en dicha instancia.

Por lo tanto, llamo al Ejecutivo a respetar la voluntad soberana del Congreso Nacional y no inventar subterfugios para reponer sanciones sobre las cuales no hubo reparos y que unánimemente la Comisión Especial Mixta eliminó.

Conscientes de que no era suficiente, el ministerio ha presentado una indicación para introducir el tema de la acreditación. Si la redacción no es la más feliz, tendrá que corregirse en el Senado. Esa acreditación, por la que estamos peleando y que forma parte de lo que hemos llamado “ruta de la gratuidad”, se comienza a reconocer, porque respecto de la educación técnico-profesional hay acreditación en muchas de esas instituciones y el 80 por ciento de los estudiantes estudia en organismos acreditados.

Respecto de IPC, hicimos saber nuestra posición al ministro, cuestión que también ha sido modificada. Parece que ahí también teníamos un punto.

Algunos datos.

En 2015 el número de casos de aranceles de CFT por sobre el IPC alcanzaron a 44 por ciento. En el mismo año, el número de aranceles de IP por sobre el IPC fue de 47 por ciento,…

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

El señor RINCÓN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 103 de 366

Intervención

Señor Presidente, termino señalando que ante lo que se ha presentado nos damos por satisfechos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, el Reglamento es muy claro: las cuestiones de admisibilidad hay que hacerlas saber a la Mesa para su discusión antes del debate. Si asumimos lo que estamos haciendo ahora como forma de discutir las declaraciones de inadmisibilidad, habida consideración de que en esta partida se han presentado 33 indicaciones, no vamos a cumplir con el plazo que nos hemos impuesto de tres días de discusión del proyecto de Ley de Presupuestos.

Reiteramos la solicitud de escuchar las declaraciones de inadmisibilidad que ha determinado la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 104 de 366

Intervención

Mesa y proceder a votar.

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, entiendo que no se puedan proyectar las indicaciones en las pantallas de la Sala. Por lo demás, creo que el grueso de las declaraciones de inadmisibilidad hechas por la Mesa va a ser respaldado por la Sala. No obstante, creo que sería bueno que se lean las indicaciones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, tal como ya informé anteriormente, son 33 las indicaciones presentadas a esta partida, las que están a disposición de los señores diputados en los computadores de sus pupitres.

El señor RINCÓN.-

Entonces, solo pido que nos dé tiempo suficiente, porque tengo razones fundadas para cuestionar la declaración de inadmisibilidad hecha por la Mesa respecto de dos indicaciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 105 de 366

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo que a partir de la próxima partida aquellos diputados que tengan asuntos de admisibilidad que plantear, se acerquen a la Mesa y hagan presente el punto, de modo que nosotros lo resolvamos antes de la votación.

Las indicaciones Nos 4 y 5 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el artículo 65, inciso tercero, de la Constitución Política.

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, no creo que el procedimiento de hacer presentes los asuntos de admisibilidad antes de la votación sea el adecuado.

Respecto de la indicación que presenté, declarada inadmisible, quiero aclarar que la elaboración del reglamento de los gobiernos regionales no es materia de la Presidencia de la República. Son los gobiernos regionales los que elaboran los reglamentos y las bases.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Sí lo es, señor diputado. Chile es un país centralizado.

El señor RINCÓN.-

No, señor Presidente. Son los gobiernos regionales los que elaboran las bases para postular a recursos del 2 por ciento del FNDR y las ingresan a la Contraloría. Lo que hacemos nosotros es, por ley, darles un marco a esas bases que elaboran ellos.

Insisto, la Presidencia de la República no hace las bases para postular a recursos del 2 por ciento del FNDR en ninguna región. Entonces ¿cómo nosotros, por ley, no vamos a poder determinar el plazo para que estén elaboradas esas bases y las fechas de los respectivos concursos?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 106 de 366

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, el diputado Squella , previamente, hizo reserva respecto de la declaración de inadmisibilidad que la Mesa ha hecho de la indicación N° 24 a esta partida. Ese es el criterio que vamos a utilizar.

Sugiero que a partir del tratamiento de la próxima partida, durante la discusión previa, se hagan presentes a la Mesa los asuntos de admisibilidad.

Este no es el momento de argumentar, sino el de tomar las decisiones y de votar.

El señor DE MUSSY.-

Punto de Reglamento, señor Presidente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 107 de 366

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, del presupuesto del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo una preocupación no menor está centrada en la Subsecretaría de Pesca y en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

Por su intermedio, quiero decir a los ministros de Hacienda y de Economía, Fomento y Turismo, quienes se han dado el tiempo necesario para asistir al debate en esta Corporación, que el colega Iván Fuentes, permanentemente ligado a estos temas, ha manifestado su preocupación, por ejemplo, por el Fondo de Administración Pesquero (FAP), que tiene recursos insuficientes para el requerimiento y la demanda de diversificación productiva en las distintas caletas pesqueras del país.

El colega Fuentes ha dado algunas cifras y ha manifestado una preocupación que hacemos nuestra, como bancada, de manera que pedimos que los ministros de Economía y de Hacienda puedan ayudarnos a resolver el tema, toda vez que Chile tiene una deuda histórica con sus pescadores artesanales.

Los pescadores artesanales de Chile no han sido los más favorecidos por el Estado en cuanto al acceso al recurso pesquero. Este problema trasciende a los gobiernos, pero esperamos que el nuestro se haga cargo de él. No han sido plenamente apoyados y empoderados por el Estado para desarrollar esa actividad, aunque, por su naturaleza y forma en que se realiza, la pesca artesanal no es depredadora de los recursos naturales.

En respaldo a lo planteado por el diputado Iván Fuentes , pedimos al gobierno evaluar la instalación de una mesa de trabajo que permita potenciar los recursos, que favorezca la capacitación, la transferencia de tecnología y que preste apoyo de todo tipo a nuestra pesca artesanal.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 108 de 366

Intervención

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

La indicación N° 4 se declaró inadmisible por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el artículo 65, inciso tercero, de la Constitución Política.

La indicación N° 5 se declaró inadmisible por encontrarse fuera de las ideas matrices del proyecto.

La indicación N° 6 se declara inadmisible por la misma razón.

Para reclamar respecto de la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 6, tiene la palabra el diputado señor Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, aquí se están transfiriendo platas al sector privado, y lo que nosotros estamos señalando es que la Ley de Presupuestos debe, a lo menos, fijar los usos y destinos de esos recursos, lo que debe hacerse dentro del marco presupuestario.

Pretender que porque se raya la cancha respecto de cómo se fijan los recursos diciendo “esto representa más gasto” es una falacia, porque se trata del gasto transferido, el cual está expresamente señalado en la glosa presupuestaria respectiva.

¿Qué decimos nosotros al respecto? Que el organismo receptor, el privado, tiene que acreditar los usos y destinos de esos recursos, un mínimo de casos a ser patrocinados por cada profesional. De lo contrario, un profesional contratado con las referidas platas puede tener un caso y con ello darse por acreditado el gasto. Eso es una vergüenza. Insisto en que debe haber un mínimo de casos que defienda cada profesional con cargo a tales recursos.

Esa es, en definitiva, nuestra indicación, más la obligación de que a las audiencias asistan obligatoriamente los abogados. Si no hay representación letrada en el estrado, en definitiva no existe representación: no hay defensa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 109 de 366

Intervención

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, ¿cómo la Mesa declara inadmisible una glosa aprobada por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos?

Dicha glosa dispone que el Ministerio de Justicia deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos anualmente sobre la manera en que se utilicen los recursos. Mediante esta indicación, pedimos que dicha información sea entregada cuatrimestralmente. Se trata de entrega de información. Lo único que estamos diciendo es que informar anualmente no sirve, dado que se va a terminar el año presupuestario con un informe.

Por eso pedimos que la palabra “anualmente” sea reemplazada por “cuatrimestralmente”. Sin embargo, la Mesa lo declara inadmisible, en circunstancias de que se trata del derecho mínimo de información del Parlamento. ¡La Mesa no puede prestarse para eso, ni en esta ni en otras indicaciones, sean nuestras o de la oposición! ¡La información es el mínimo derecho del Parlamento! ¡No lo voy a aceptar y lo voy a cuestionar en cada una de las indicaciones, aunque sean de la oposición, porque no corresponde!

Si usted revisa la indicación, señor Presidente, comprobará que hemos pedido que se reemplace la palabra “menores” por “niños, niñas y adolescentes”, conceptos incluidos en una convención firmada por Chile

¡Hasta cuándo seguimos con tonteras en el Parlamento! ¡Se cuestiona una indicación que dice relación con el derecho de información contemplado en una glosa que fue redactada por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos!

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 110 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para argumentar sobre la admisibilidad de la indicación, tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, el sentido de los recursos según la glosa 05 es la asistencia legal de niños, niñas y adolescentes.

Lo que estamos diciendo con la indicación es, en primer lugar, que no se puede radicar dicha asistencia legal en estudiantes de derecho. Es más, mediante otra indicación que se verá más adelante establecemos que se prohíba que la defensa de niños, niñas y adolescentes por estudiantes de derecho sea considerada como habilitante de práctica judicial. De lo contrario, estaríamos hablando de que un organismo privado habilite para prácticas judiciales.

Con la presente indicación queremos impedir eso y establecer un mínimo estándar en términos de que la defensa debe ser practicada por abogados con especialidad, pues un abogado laboralista o comercial no puede defender los derechos de los niños en las sedes especializadas. Además, exigimos que esa defensa especializada se aplique en todas las sedes -penal, civil, administrativa-, de modo que no haya limitante en la defensa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 111 de 366

Intervención

Lo que se solicita mediante la indicación es, obviamente, una facultad del Congreso Nacional en el marco de los recursos que se transfieren a privados para la asistencia legal de niños, niñas y adolescentes. La idea es darles una adecuada defensa jurídica, y no que se transfieran recursos para que se haga la defensa que sea, pues ello finalmente redundará en que no se haga ninguna defensa, ya que ella podría quedar entregada, incluso, a estudiantes de derecho.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, voy a partir señalando que voy a cuestionar las declaraciones de inadmisibilidad recaídas en las indicaciones Nos 1, 2, 6, 8 y 9 a la partida 10, por cuanto considero que son admisibles. Entregaré mis fundamentos cuando se discuta cada una de esas supuestas inadmisibilidades.

Quiero centrar mi intervención en el hecho de que necesitamos un giro drástico en materia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 112 de 366

Intervención

carcelaria en nuestro país. Reconozco en este tema una opinión común, por ejemplo, en relación con lo manifestado por mi colega Nicolás Monckeberg . En efecto, no por tener presos en las cárceles ellos deben ser considerados animales. Se trata de seres humanos. En la medida en que nuestras cárceles los traten con dignidad, solo entonces podemos pensar en rehabilitación y en reinserción social. No creo que haya alguien que quiera recibir seres humanos más violentos, más rencorosos peores como consecuencia de no haber contado con espacios de rehabilitación y de reinserción social. En ese sentido, verdaderamente debemos hacer un esfuerzo como país.

Se han destinado recursos para contar con nuevos centros de reclusión. No hay duda de que los aprobaremos.

Facilitar que las empresas se vinculen con las cárceles se ha constituido en una lucha muchas veces sin destino. Cuesta un mundo instalar talleres para que los reclusos aprendan oficios en áreas tales como carpintería, mecánica de automóviles u otros. Es decir, no están dadas las condiciones para, verdaderamente, dar posibilidades de aprendizaje y entregar una real reinserción en la sociedad cuando el cumplimiento de la pena termine.

Qué decir en materia de centros de reclusión de menores, qué decir de los centros cerrados del Sename. Es fundamental que en esa línea también se haga una apuesta distinta, para que, de una vez por todas, contemos con centros que entreguen reales posibilidades a los menores de nuestro país. Eso no lo vemos verdaderamente plasmado en el proyecto. Uno podría dar muchos ejemplos. Para muestra un botón: si vemos los estudios o análisis sobre la tasa de reincidencia de adultos, comprobaremos que en nuestro país esta se encuentra por sobre el 50 por ciento, en circunstancias de que existen sistemas que han acreditado ser capaces de reducir los índices de reincidencia.

Chile ni siquiera establece un diálogo con el modelo penitenciario de Naciones Unidas. Es un modelo que existe, que está validado y que está en aplicación en algunos países desde hace más de una década, como es el caso de República Dominicana. Ese modelo acredita tasas de reincidencia de 3 por ciento; repito: tasas de reincidencia de 3 por ciento. Sin embargo, nosotros aún no conversamos con ese modelo. Simplemente estamos replicando la construcción de muros con fierros y barrotes, pero no estamos generando verdaderos espacios que permitan la reinserción.

En materia de asistencia judicial para los menores, ni siquiera aplicamos los estándares internacionales. Expresamente hago referencia a la palabra “menores”. Los estándares internacionales y los convenios suscritos por Chile en este ámbito señalan que son los vocablos “niños, niñas y adolescentes” los que deben utilizarse. Sin embargo, ni siquiera en nuestro léxico consideramos esas palabras. Seguimos con la terminología antigua, con la vieja usanza de tratar a los niños, niñas y adolescentes como “menores de edad”, simplemente como una forma de establecer un límite entre la habilidad penal y la inhabilidad penal. Es la única referencia. Ni siquiera en eso hemos hecho innovación.

Cuando observamos el sistema de asistencia judicial para proteger los derechos de los niños, nos damos cuenta de que no sigue ningún mínimo estándar. Por ello, en las indicaciones que presentamos a esta partida, establecemos esos estándares, pues se trata de recursos que se transferirán a privados para proveer de una adecuada asistencia legal a los niños, niñas y adolescentes de nuestro país y para defender en las instancias judiciales sus derechos vulnerados.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 113 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, por suerte, en la Región de O’Higgins iniciamos el proceso hospitalario en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet .

Sin embargo, si se saca la cuenta, y no se le hacen cargos a nadie, entre el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y el actual se suman casi nueve años para terminar un hospital que recién en unos meses más vamos a inaugurar. Transcurrió casi una década entre la idea, el diseño, la preinversión, la búsqueda del terreno, la compra de este, las adquisición, las vías estructurantes, la ejecución de obras, los reclamos varios en la Contraloría General de la República, la solución de distintos problemas. Estoy hablando del hospital de Rancagua, que contará con más de 90.000 metros cuadrados.

Aunque se haga un hospital de 40.000 o 50.000 metros cuadrados, igual se debe tener diseño, buscar terreno y hacer buena parte de todas las etapas que nombré para poder ejecutar las platas públicas.

No es fácil construir infraestructura pública, menos cuando se trata de infraestructura hospitalaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 114 de 366

Intervención

Algunos pretenden deslindar absolutamente toda la responsabilidad en el gobierno y en la ministra aquí presente, pero poco dijeron respecto de los hospitales que la administración anterior dejó complejamente instalados o desarrollados. Esa crítica es a lo menos poco objetiva.

A la hora de definir el cronograma hay que tener claro que siempre habrá problemas para desarrollar y sacar adelante la infraestructura hospitalaria. Los hospitales no se hacen por decreto; no bastan las asignaciones de recursos ni la buena gestión. Desarrollar y construir hospitales es altamente complejo. Además, hay que equiparlos, lo que tiene mucha dificultad, por la alta especificidad técnica y profesional que implican las camas y los equipos médicos.

Hay que tener claro eso, para no dar a entender que no habrá más obstáculos y dificultades en el camino, porque son propias de la concreción de infraestructura en esa área.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, la indicación establece que los fondos no podrán transferirse a aquellas residencias que, conforme al informe de la comisión investigadora del funcionamiento de Servicio Nacional de Menores aprobado por la Cámara de Diputados, presentaren situaciones de vulneración de los derechos de los niños a su cuidado y que a la fecha -ha pasado harto tiempo desde entoncesno se hubieren reparado, manteniendo a los niños en las situaciones de riesgo constatadas por esta Corporación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 115 de 366

Intervención

Es una aberración que no establezcamos una norma prohibitiva respecto de aquellas instituciones que la Cámara de Diputados acreditó como vulneradoras y a la fecha no han reparado las transgresiones que se cometían en su interior. No es posible que les sigamos entregando recursos fiscales para que mantengan a esos niños y niñas vulnerados.

Cualquier ley puede establecer normas prohibitivas, con mayor razón se puede hacer para un caso como este, aunque se trate de la Ley de Presupuestos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, en primer lugar, anuncio que retiraré indicación.

En segundo término, no tengo ningún problema en cuanto a que las palabras “individualización del niño o niña del centro” sean eliminadas por la Mesa de las indicaciones donde estas aparezcan. Creo que la Sala dará la unanimidad para ello.

Pero, sí, invito a leer bien las indicaciones. Porque mi colega citó una indicación en la que en ninguna parte señala lo que él afirmó. Hago la referencia, porque se debe ser bien riguroso para decir las cosas. Ello porque, reitero, se señalaron tres o cuatro indicaciones, y en una de ellas, que es muy importante, en ninguna parte decía lo que se afirmó.

Cedo en el punto, pero en esas condiciones, si la unanimidad de la Sala así lo acuerda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 116 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015.

FORTALECIMIENTO DEL CARÁCTER PÚBLICO Y DEMOCRÁTICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10154‐07)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Leonardo Soto .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 41ª de la presente legislatura, en 1 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, creemos que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento ha hecho un esfuerzo sincero, profundo y de lato conocimiento para poder, analizando este proyecto de ley del Ejecutivo, traernos a la Sala la mejor propuesta a esta regulación de los partidos políticos; regulación que se basa además en el hecho de que a partir de las nuevas normativas que regirán en Chile estos contarán con financiamiento estatal, pero, al mismo tiempo, tendrán una mayor y debida fiscalización por parte de distintos organismos del Estado, como el Servicio Electoral, que, dicho sea de paso, ya tiene garantizada su autonomía constitucional. La ley que otorga esa facultad a dicho servicio debiera considerarse como la primera promulgada en el ámbito de las leyes sobre probidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 117 de 366

Intervención

En ese contexto surgen las disposiciones que hoy se traen a la Sala.

Luego de escuchar algunas intervenciones, quiero decir que no me parece adecuado pretender afirmar que aquí se están reeditando las normas del señor Pinochet o de la dictadura, primero, porque estamos debatiendo en el Congreso Nacional y no se trata de disposiciones impuestas desde el escritorio de una, dos, tres o cuatro personas, sin ninguna deliberación ni mandato del pueblo. Segundo, porque no considero bueno -no comparto esa idea pretender instalar, a partir de este tipo de discusiones, la idea de que si algún problema tiene la sociedad chilena son sus partidos políticos, los que, por cierto, no son apreciados ni reconocidos.

A propósito, también es poco el aprecio y el reconocimiento que existe hacia las buenas leyes, respecto de las cuales permanentemente preguntamos quién leyó y que, obviamente, nadie lee. Muchas de ellas contienen beneficios para nuestros ciudadanos, y aún ellos no se conocen.

No pretendo sostener una apología de la bondad de los partidos políticos, pero si algo determinan ellos es la existencia o no de la democracia. Aquellos que estén dispuestos a vilipendiarlos permanentemente, tendrán que hacerse cargo, si son responsables, de la posibilidad de horadar permanentemente la existencia de la democracia; porque donde no hay partidos políticos ni Congreso Nacional, no hay democracia. Ejecutivo va a haber siempre. Poder Judicial, aunque sea intervenido, va a existir siempre. Pero cuando no haya partidos políticos ni Congreso Nacional, se terminó la democracia.

No me parece -además, porque eso no es verdad pretender instalar la idea de que la situación por la que atraviesa la sociedad chilena -cualquier sociólogo medianamente entendido en estos temas diría que eso es así se debe a los partidos políticos. ¿O acaso nos estamos olvidando de lo que pasa al Ejército de Chile, a la Iglesia católica, a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional; a los dirigentes del fútbol, no solo nacionales, sino también internacionales? No quiero seguir hablando sobre el particular, porque claramente tenemos una crisis o un cuestionamiento que no es exclusivo de los partidos políticos, sino que va mucho más allá de ellos.

Tampoco considero que sea bueno pretender decir que el que existan determinados umbrales es lo que impedirá la posibilidad de competencia y diversidad. Si algo ha impedido la posibilidad de competencia y de diversidad, a lo menos en el mundo parlamentario, es el sistema electoral binominal, único en el mundo y en nuestra patria, referido –reitero al mundo parlamentario, porque no está ni ha estado instalado en otras instituciones. Es lo que ha dado escasa diversidad, poco debate, listas prácticamente amarradas y, a veces, auto elecciones por secretaría en los distintos bloques, pues ha sido transversal.

El Congreso Nacional ha terminado con eso y ha decidido ponerse más competencia aumentando la magnitud de los distritos, el tamaño de las listas y el número de candidatos, y garantizando la efectiva posibilidad de que la mujer sea candidata en las próximas elecciones y pueda llegar al Parlamento.

No son los umbrales los que generan los límites. Comparar los tiempos actuales con épocas pretéritas, en las que no había WhatsApp, Twitter , Facebook, televisión, cuando las campañas se realizaban poco menos que arriba de un tren en la estación de turno, pues en aquellos tiempos el número de parlamentarios era aún menor y un partido como el nuestro no habría existido, tampoco es adecuado, porque esas épocas no tienen nada que ver con la actual, en la que las fuerzas que quieren crecer tienen medios -ellos no son precisamente un tren en la estación de turno para poder desarrollarse, influir y potenciarse.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 118 de 366

Intervención

Cuando una buena fuerza política con una buena idea quiere crecer, lo hace, y no hay muro que impida eso. Los mínimos umbrales son la adecuada garantía que debe tener una organización para que existan mínimos espacios de representación y una adecuada interlocución entre las fuerzas políticas en el Parlamento, el cual además crece, como aquí ya se conoce y se ha zanjado democráticamente.

Sin embargo, quiero mencionar una norma que no comparto, y se lo he dicho al Ejecutivo. Puedo entender la orientación de lo que se ha denominado como “órdenes de partido”. En este sentido, comenzaré por lo que comparto.

Evidentemente, debe haber órdenes de partido en las políticas de alianzas político electorales. ¡Obvio! Si los partidos son canalizadores de voluntades populares que pretenden llegar legítimamente al poder. Ello es legítimo cuando se hace con votos; no es ilegítimo. Pero para llegar a ello los partidos pueden construir legítimamente alianzas político electorales. Esa decisión es privativa y exclusiva del partido, y debe ser posible que ese acuerdo se traduzca en órdenes de partido, para que sus integrantes, quienes de manera voluntaria integran esa organización, deban obligatoriamente respetarlo. Sin embargo, las órdenes de partido no pueden extenderse al ámbito legislativo.

Al respecto, la redacción que se propone en el nuevo artículo 32 -pedí formalmente y por escrito, tal como lo dispone el Reglamento de la Cámara de Diputados, desagregar esa norma de la votación general cuando se sancione el proyecto en la sesión del próximo lunes es, a mi juicio, una orden encubierta respecto del proceso legislativo.

Si eso no es así, corresponde que el Ejecutivo lo aclare. Por ejemplo, podría no ser la intención, sino más bien un problema de redacción. Podría ser. Pero con el artículo 32 así redactado está la posibilidad de que terminemos no solo implementando lo que es propio de un partido, por ejemplo -cito solo un caso, para no enumerar otros-, los acuerdos para una política de alianza electoral, sino también cayendo en el ámbito de lo que yo denomino como la legítima, sana y necesaria autonomía parlamentaria.

¿Acaso eso significa excluir del ámbito de influencia a los partidos políticos? No, porque si en alguna parte se representan los partidos políticos es en sus parlamentarios, y, por tanto, agrupados en sus distintas bancadas deberán debatir sobre los temas que representan el interés partidario, pero no con órdenes de partido.

Por eso, no votaré a favor ese artículo de las órdenes de partido, porque creo que está pésimamente redactado.

Al respecto, como no solo debemos ser críticos, sino también propositivos, presentamos una indicación en la Comisión de Hacienda, la cual perdimos -junto con el diputado Pepe Auth integramos dicha instancia; pero no tengo, no se me ha concedido el don de la ubicuidad para estar en dos comisiones en un mismo día y a la misma hora-, para que sean los parlamentarios, agrupados en sus diversas bancadas, quienes de manera deliberativa, participativa, vinculante y bajo el principio de la mayoría, puedan adoptar –repito acuerdos vinculantes que obliguen a sus integrantes, respetando los temas de conciencia y los que la Constitución Política reserva a aquellos que fallen como jurado.

Sin embargo, quiero advertir que la norma que faculta a fallar como jurado, la cual el Ejecutivo también recoge en nuestra Carta Fundamental, solo se aplica al Senado de la República. Por tanto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 119 de 366

Intervención

cuando el Ejecutivo la incorpora como una excepción -quien admita dicha disposición en tal calidad debe saberlo-, no aplica para el Congreso Nacional, solo rige para el Senado y, por ende, no para la Cámara de Diputados, que es el órgano de la deliberación política por excelencia. De esa manera, el incluir en la excepción los temas de conciencia es fundamental, pero sobre la base de la posibilidad previa de este acuerdo deliberativo, participativo y vinculante, cuando es por mayoría.

Entonces, serán las bancadas las que lleven el sentir partidario, porque representan a sus partidos y no a elementos externos amparados en las estructuras partidarias, por muy legítimas que sean, en las que solo se da la posibilidad de que sea oído el parlamentario, y, por tanto, pueden terminar invadiendo esferas legislativas. Reitero que la redacción del referido artículo es, a lo menos, incompleta.

Por tanto, creo que debe haber una separación categórica entre lo que es propio de un partido, donde se pueden dar órdenes de partido -di un ejemplo claro, indubitado, evidente sobre el particular-, y aquello que es propio de la función parlamentaria legislativa, con autonomía, donde los partidos se representan de la manera que señalé.

Así, renovaremos la indicación rechazada en la comisión y la presentaremos hoy a la Sala. Al respecto, agradezco a todos los diputados que la suscribieron.

Además, llamo a los colegas a votar en contra el nuevo artículo 32, por la manera en que está redactado.

Por último, se encuentra pendiente también el tema de la transferencia de los bienes inmuebles que hoy poseen los partidos a través de sociedades inmobiliarias. En esta materia, a mi juicio, la solución es una sola: la posibilidad concreta de que se realicen donaciones en un plazo determinado, al amparo del Servel u otro organismo, sin el trámite judicial de insinuación, que es oneroso y de lato conocimiento, ni menos con tasas impositivas, para que, por esa vía, se pueda hacer en definitiva el traspaso de dichos inmuebles a los partidos.

Esa norma no figura en el proyecto. El Ejecutivo debiera proponerla en la Sala, y no postergar ese debate para el Senado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 22 de diciembre de 2015.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.882, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL 2016, EN MATERIA DE GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10461?05)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 120 de 366

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.882, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados recientemente, las distintas bancadas dispondrán de los tiempos distribuidos proporcionalmente.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Ernesto Silva .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 108ª de la presente legislatura, en 21 de diciembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Primer y segundo certificado de la Comisión de Hacienda, sesión. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9, respectivamente, de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para concluir el debate, en el tiempo restante del Comité Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, no puedo dejar escapar una afirmación del colega Bellolio . Los únicos que han demolido la casa y la han construido sin Parlamento, sin democracia, sin ciudadanos, no están ni en esta bancada ni en la que está a mi izquierda.

Por lo tanto,…

-Manifestaciones en la Sala.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

¡Silencio en la Sala, diputado Ulloa ! ¡Lo voy a llamar al orden!

El señor RINCÓN.-

Solicito un mínimo de respeto. Escuché con atención la intervención de quienes me antecedieron en el uso de la palabra. El colega Ulloa me conoce; siempre escucho con atención a todos y a cada uno de los parlamentarios y jamás interrumpo a nadie. Respeto profundamente al colega Bellolio y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 121 de 366

Intervención

le reconozco su preocupación y participación en este tema; pero así como él tiene derecho a manifestar sus pensamientos, también lo tiene quien habla.

Si el diputado Bellolio pretende interpelarnos a tener algo de sentido común, yo tengo el mismo derecho de retrucarle con el mismo respeto con que él habló.

Es bueno recordar que fuimos nosotros, como Nueva Mayoría, quienes presentamos las indicaciones para mejorar las condiciones de los CFT y de los IP. Veo un dejo de envidia en el posicionamiento temático de ese tema respecto de los colegas de la Alianza. Nosotros presentamos la indicación para que no existieran convenios sancionatorios. No lo olviden, está escrito; la traza legislativa está escrita. Nosotros presentamos indicaciones para que se afianzaran como instituciones sin fines de lucro. Nosotros presentamos la ruta de la gratuidad para poder convertirlos en fundaciones y corporaciones sin fines de lucro. ¡Fuimos nosotros quienes presentamos esa idea! Y fue aprobada por la Cámara de Diputados, no así por el Senado, lamentablemente. Reitero: nosotros presentamos esa indicación.

Nosotros dimos la pelea para mejorar la Beca Nuevo Milenio en cada una de sus etapas.

¿Por qué a última hora todos los representantes de la derecha pretenden establecer ese punto, extrañamente, no para rechazar, sino para votar de manera distinta de como votaron ayer por unanimidad en la Comisión de Hacienda? ¿Por qué? ¿Porque dicen que no leyeron el fallo? Conocíamos los puntos principales del fallo. Lo que no conocíamos era la fundamentación jurídica.

Todos concurrimos a construir un acuerdo para subsumir el debate constitucional en aras del cumplimiento de los plazos de rendición de pruebas y de publicación de los resultados de las mismas, que habilitan previamente a todos los estudiantes de Chile para postular a las universidades. No olvidemos que las fechas de rendición de pruebas, de publicaciones de resultados y de postulaciones están establecidas en Chile desde hace décadas, lo cual se debe a que los procesos académicos se inician en marzo. En consecuencia, hay que respetar plazos mínimos.

Reitero: todos concurrimos a subsumir el debate constitucional -teniendo presente que el Tribunal Constitucional no tiene iniciativa motu proprio y que no se iba a presentar requerimiento alguno ante ese organismo para buscar un acuerdo que posibilitara la implementación de una política que beneficiará a todo el país. En función de eso se votó ayer en la Comisión de Hacienda; en función de eso nuestros colegas de oposición concurrieron con todos sus votos, sin ninguna mínima reserva, sin ninguna mínima petición de espera, sin ninguna mínima solicitud de asesoría constitucional experta. ¡Lo que he dicho es verdad y así se obró!

Sin embargo, hoy pretenden establecer que este debate es antidemocrático. Si los colegas de la derecha necesitaban un debate con más tiempo, podrían haberse opuesto a distintas instancias, que, solo con la unanimidad de la Sala, el Reglamento permite modificar: ya sea mediante la cuenta agregada, ya sea mediante la discusión de un proyecto de ley sin las veinticuatro horas para la entrega del informe. He sido defensor permanentemente -le consta a la Mesa de que la oposición y cualquier diputado hagan uso de esos legítimos derechos, que implican apego irrestricto al Reglamento.

Ahora bien, ¿por qué los diputados de derecha no se opusieron? Porque eran parte de un acuerdo para subsumir el debate constitucional en función de un fin mucho más loable y de largo plazo, cuyo único mérito es tener un año de vigencia, toda vez que el Congreso Nacional llevará a cabo la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 122 de 366

Intervención

discusión de fondo cuando trate el proyecto de ley permanente sobre educación superior y su gratuidad. Por esa razón se construyó un acuerdo y por esa razón los diputados de derecha concurrieron con sus votos. Sin embargo, hoy pretenden levantar un nuevo examen de constitucionalidad.

Quiero decir públicamente, a través de los medios de comunicación de la Cámara de Diputados, que la sola presentación de un requerimiento por la derecha -aunque se coordine para hacerlo con sus senadores, de modo que no aparezcan los mismos diputados presentándolo significaría la imposibilidad de implementar esta política pública, porque sería presentado durante la tramitación legislativa de un proyecto de ley y no contra una ley publicada en el Diario Oficial.

¡La presentación de ese requerimiento sería para impedir la posibilidad de tener gratuidad en Chile! ¡No sería para otra cosa! ¡Sería para impedir el adelantamiento de una política pública! El Tribunal Constitucional dio la razón al gobierno en el sentido de que una política pública puede ser implementada mediante glosa presupuestaria. Es parte del fallo del Tribunal Constitucional.

Por lo tanto, convoco a los diputados de oposición a que respeten los acuerdos, a que honren y respeten la palabra empeñada en el Parlamento, pues quienes en el debate respectivo cedimos en nuestras posiciones, incluidos aquellos a quienes represento como jefe de bancada, lo hicimos por un fin superior y loable: hacer realidad el adelantamiento de una política pública, que ha comenzado a encarnar en Chile la idea de que la educación es un derecho social que debe ser respetado y garantizado por el Estado, aunque no tenga un reconocimiento constitucional expreso.

No cometan el error -no digo “de desacreditarse”, ya que bien pueden no creer en la alternativa propuesta de sumar al empate la desacreditación que, a lo mejor, nosotros pudiéramos eventualmente tener por nuestros propios errores, que estamos dispuestos a asumir públicamente. No cometan el error de empatar en función de los errores que un gobierno o sus legisladores, con la buena intención de reparar una situación, han cometido, porque ello puede terminar privando de gratuidad a cientos de miles de familias que estarán esperando, luego de que se conozcan los resultados de las pruebas el próximo domingo, la resolución del Parlamento respecto de un acuerdo que la derecha estuvo dispuesta a construir, pero que hoy quiere negar a través de sus senadores, para no dejar la huella indeleble de la propia contradicción.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°112. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 23 de diciembre de 2015.

MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.882, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016, EN MATERIA DE GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10461?05)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 123 de 366

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley Nº 20.882, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, sinceramente no creo, y lamento decirlo, que la derecha haya hecho una contribución importante, como pretendió señalar el colega Alejandro Santana en la Sala. Seamos claros al respecto: no se puede entender como una contribución importante el que los casi 50.000 alumnos de CFT e IP que iban a poder tener gratuidad el 2016 hoy ya no la tengan. Esa es la principal consecuencia del fallo del Tribunal Constitucional.

Con ello -lo dije en mi discurso en la sesión de ayer no estoy deslegitimando que puedan recurrir a ese tribunal. Pero reitero que esa es la principal consecuencia. Lo hemos conversado con Mario Venegas , Yasna Provoste y otros colegas. Insisto en que esa es la principal consecuencia del fallo del Tribunal Constitucional: 50.000 estudiantes de CFT e IP que no tendrán gratuidad en 2016.

Pero lo realizado en esta Cámara por la Nueva Mayoría, con el respaldo y por iniciativa del Ejecutivo, es el complemento mejorado de las becas “Nuevo Milenio II”: 850.000 pesos la Ley de Presupuestos contempla 700.000 pesos y “Nuevo Milenio III”: 900.000 pesos, creada por nosotros en la Comisión de Hacienda. Aunque la derecha aprobó dicho complemento en la referida instancia, lamentablemente, después se abstuvo en la votación en la Sala de la Corporación.

Ahora, es bueno el espíritu del colega Bellolio , en la medida en que valora el artículo transitorio que construimos como complemento en el Senado. Lo señalo, por la lectura que él le dio a dicha disposición. Ello, porque, a lo menos, dado que los estudiantes de que se trata no tendrán gratuidad, pero sí mejoras de becas -como lo impulsamos desde un comienzo en la discusión de Presupuestos, a principios de octubre de este año-, habrá para ellos una ruta garantizada, con un plazo específico, para que ingresen progresivamente a la gratuidad, con una voluntad política expresada en norma jurídica, no en una disposición transitoria de complemento o modificatoria de la Ley de Presupuestos, sino en una ley especial.

Con la indicación presentada ayer por el Ejecutivo, con toda la ruta de la gratuidad ya establecida para los alumnos de centros de formación técnica e institutos profesionales, sobre la base además

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 124 de 366

Intervención

de que faltan más de 600.000 de esos profesionales en nuestro país, se cumple un compromiso de este gobierno, porque eso forma parte de su programa de gobierno y de la gratuidad que ha impulsado.

Además, se reconoce por fin la educación como un derecho social para todo el ámbito de la educación superior, no solo para la universitaria, sino también para la técnico profesional, que es una pelea permanente que hemos dado como Nueva Mayoría, y, de manera muy especial, como Democracia Cristiana.

Hemos refrendado absolutamente todo lo que obró la Cámara de Diputados en este proyecto de ley corta: los 850.000 pesos de la “Beca Nuevo Milenio II”, los 900.000 pesos de la “Beca Nuevo Milenio III”, con el complemento de que los recursos que no se utilicen de aquella se puedan destinar el segundo semestre a aumentar los de “Beca Nuevo Milenio III”, que dice relación no solo con los estudiantes que provengan de los hogares pertenecientes a los cinco primeros deciles de menores ingresos del país, sino también con la acreditación: cuatro años.

Entonces, gracias al trabajo del Senado y a lo que obramos aquí en la Cámara de Diputados, de manera conjunta toda la Nueva Mayoría, hemos complementado este proyecto de ley corta. Pero no hemos podido convencer a la derecha de que el lucro debe ser erradicado de la educación superior, porque lo han defendido en los controladores “aguas arriba” en el Senado.

Por lo tanto, acá, o se abstienen de votar el artículo correspondiente, si quieren dar una señal distinta, pero no vayan a votarlo como lo hicieron en la Cámara Alta sus senadores. Esto, si es que aún no les ha llegado la información acerca de lo que votaron sus senadores en dicha Corporación.

Señalo lo anterior, porque lo relativo a los controladores “aguas arriba” en términos del lucro fue rechazado, lo que significa que, evidentemente, quieren mantener esa posibilidad; sin embargo, nosotros, como Nueva Mayoría, hemos determinado que ella esté fuera de la educación superior.

Queremos educación superior de calidad, sobre todo para los sectores más vulnerables de nuestro país; sin lucro y haciendo todos los esfuerzos de la caja fiscal, que con responsabilidad y seriedad nos ha planteado el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , a través de su ministro de Hacienda y todos los secretarios de Estado aquí presentes.

Por último, esperamos que no haya ninguna presentación al Tribunal Constitucional para enervar a última hora el derecho de los jóvenes de este país.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de enero de 2016.

CONDENA DE CHILE POR SITUACIÓN DE LEOPOLDO LÓPEZ EN VENEZUELA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 125 de 366

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 463.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 463, de los diputados señores Ricardo Rincón , Marcelo Chávez , Matías Walker , Sergio Ojeda, Iván Flores , Aldo Cornejo , Mario Venegas , Jaime Pilowsky y Víctor Torres , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que manifieste la condena de nuestro país por la actual situación de Leopoldo López, expresando la absoluta convicción de Chile en orden a que todo juicio contra una persona debe ajustarse a normas acordes a un Estado democrático en el cual se asegure la necesaria protección de las garantías básicas como lo son el derecho a la defensa y al debido proceso.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, presentamos este proyecto de resolución hace algún tiempo y creemos que hoy cobra mayor fuerza y relevancia, toda vez que esta semana, concretamente el martes, se ha constituido una nueva Asamblea Nacional en Venezuela, que ha procedido a elegir a su nuevo presidente. Con ello se reafirma tanto en ese país como en toda América y en el mundo la vigencia de la democracia y la posibilidad de que todos los actores políticos cuenten con una representación por mandato popular. Ello abre una suerte de equilibrio con el gobierno.

Sin embargo, aún queda pendiente abordar la situación de los presos políticos y el caso de flagrante violación y mínima equidad no solo en el debido proceso, sino también en las sanciones, en el caso de Leopoldo López, toda vez que ha sido sentenciado a más de trece años de cárcel. Es una situación que no podemos aceptar.

Por ello, nuevamente solicitamos a la Presidenta de la República que, en su calidad de jefa de Estado, arbitre las medidas necesarias para manifestar la condena de nuestro país a la situación aberrante en que se encuentra Leopoldo López , no solo porque respecto de su caso no se respetaron las normas del debido proceso y del enjuiciamiento penal, sino también por lo desproporcionado de la condena de que fue objeto: más de trece años de cárcel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 126 de 366

Intervención

Creemos que el rechazo a esa situación debe ser manifestado por nuestro país con la más absoluta convicción, sin perjuicio de hacer votos y valorar, por cierto, el proceso democrático que ha vivido recientemente Venezuela y que ha coronado con éxito la nueva Asamblea Nacional este martes.

Por lo expuesto, solicito a la Sala que apruebe este proyecto de resolución. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de enero de 2016.

PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA SOBRE RECLAMACIÓN DE LA CONDUCTA DE LA MESA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con lo establecido en el artículo 27 del Reglamento de la Corporación, corresponde conocer de la reclamación presentada en contra de la conducta de la Mesa de la Cámara de Diputados por los jefes de Comités del partido Unión Demócrata Independiente, diputada María José Hoffmann y diputado Juan Antonio Coloma .

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para apoyar la conducta de la Mesa, tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, el inciso primero del artículo 27 del Reglamento de la Corporación es bastante claro: establece la facultad de un jefe de Comité para reclamar de la conducta de Mesa de la Corporación. Y hago notar que en los incisos siguientes de dicho artículo se sigue utilizando el mismo concepto: “Mesa”.

Por tanto, la censura que hoy nos presenta la UDI no es solo al Presidente de la Cámara de Diputados, sino a todos los integrantes de la Mesa de la Corporación, aunque pretenda hacernos creer que tienen la facultad para censurar solo al Presidente y no a los vicepresidentes que lo acompañan. Incluso en su discurso reconocen públicamente la buena conducta, que es lo que estaría en juego de acuerdo con el Reglamento, de los dos vicepresidentes.

Ergo , a confesión de parte, relevo de prueba: la UDI reconoce que la mayoría de la Mesa actúa adecuadamente y conforme al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 127 de 366

Intervención

Por lo tanto, no hay razón alguna para pretender que es posible censurar a la Mesa de la Cámara de Diputados, porque la propia UDI reconoce que ha actuado bien, y lo dijo públicamente.

Como nobleza obliga, ¡qué bueno que tengan ese gesto! Pero reitero que el Reglamento solo establece la posibilidad de censurar a la Mesa, no a sus integrantes por separado.

A la vez, pretenden, por la vía del Reglamento, censurar las posturas políticas de programas del gobierno y de políticas legislativas del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet . Otro error, toda vez que la censura procede en contra de la Mesa, no del gobierno. No tienen facultades para hacer algo así. El propio discurso lo dice.

Por lo tanto, nuevamente les decimos que, a confesión de parte, relevo de prueba. No se puede, por la vía de censurar la conducta de la Mesa, cuyo comportamiento es alabado públicamente en dos tercios de sus integrantes, pretender censurar indirectamente al gobierno.

En definitiva, lo único que hay de fondo en todo esto es una diatriba que pretende esconder una nostálgica aspiración de llegar a ser mayoría para poder rechazar los proyectos de ley que no les gustan y respecto de los cuales han tratado incluso de evitar el debate legislativo en esta Corporación, porque se han opuesto a la idea de legislar, lo que implica oponerse a discutir y debatir sobre un tema en particular. Lo vimos respecto de la reforma tributaria, lo vimos respecto de la reforma laboral, lo vimos respecto de la ley de inclusión; lo vemos permanentemente.

Cuando después de presentada la censura -por lo tanto no fue argumento motivacional de ella se nos saca a colación lo resuelto aquí respecto de la admisibilidad del proyecto que busca declarar la nulidad de la ley de pesca, o de cualquier otro que se presente para cuestionarla… Cualquiera puede cuestionar cualquier legislación vigente, eso es institucional, válido y legítimo: el cuestionamiento no puede ser cuestionado…

(Aplausos)

Entonces, mediante la censura a uno de los integrantes de la Mesa pretenden ocultar una posición política de rechazo a reformas o a decisiones que no estaban en el fundamento motivacional de la censura, porque son posteriores a ella.

Nosotros defendemos principios, no personas, y tenemos un acuerdo político mayoritario respecto de esta Mesa, la anterior y las que vienen. La Democracia Cristiana va a respetar y a honrar ese acuerdo, porque es fruto de la mayoría expresada en las urnas, conseguida con sistema binominal, y a pesar del sistema binominal, que también derogamos a pesar de la UDI. Logramos la mayoría en la Cámara de Diputados, gracias a lo cual ocupamos esa testera con esta Mesa y la ocuparemos en el futuro con las Mesas que vendrán.

Por lo tanto, llamamos a rechazar la censura y a no aceptar los argumentos que la propia UDI, con su intervención, devela que son espurios.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 128 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°125. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 26 de enero de 2016.

FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9790‐07) (CONTINUACIÓN) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar tratando las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 123ª de la presente legislatura, en 20 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, el proyecto de ley que hoy estamos discutiendo en tercer trámite constitucional trata una serie de materias que era necesario regular de manera mucho más adecuada; en otros aspectos, derechamente, se hacía necesario hacer cambios sustanciales.

Primero, quiero hacer un reconocimiento a la familia de Luciano Rendón, más que a un movimiento ciudadano -es justo poner las cosas en su lugar y valorarlas en su mérito-, por el aporte que ha hecho, porque sería desvirtuar la verdad si pretendiéramos insinuar que es fruto de un movimiento ciudadano. Este es el resultado del esfuerzo de una familia, de un padre, de un tío y, especialmente, de una madre que, frente al sufrimiento y a las secuelas que sufrió su hijo Luciano, producto de un ataque desproporcionado de brigadistas, se movilizaron en una forma tenaz, persistente y constante, para generar convicciones que permitieran regular esta materia. Por lo tanto, es fruto del esfuerzo de una familia que hace un gran aporte a la legislación, razón por la cual corresponde hacerle este reconocimiento. Además, en más de alguna ocasión tuve la oportunidad de conversar con ellos y de acompañarlos a la Fiscalía, en una oportunidad, junto con mi colega y amigo Gabriel Silber .

Respecto del proyecto de ley, el contar con un estatuto de brigadistas es positivo; sin embargo, lo importante será la fiscalización. En este punto me quiero referir a un tema genérico que quiero plantear. Es evidente que la eficiencia de muchas normas dependerá de la capacidad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 129 de 366

Intervención

fiscalización del Servel. Por lo tanto, en este proceso debe haber un monitoreo por parte del Ejecutivo y, por cierto, del Parlamento, especialmente de la Cámara de Diputados, por su rol fiscalizador, para asegurarse, en la práctica, de que se pueda monitorear la aplicación de cada una de esta normas. Lo peor que puede ocurrir es que generemos expectativas que después no se cumplan.

La principal expectativa es que las campañas no van a ser contaminantes, es decir, que no vamos a ver letreros colgados de cada poste, en cada semáforo, en cada esquina, en cada solera o en cada área verde. Esa sola descontaminación, que visualmente entrega solo confusión y es invasiva para el ciudadano que, incluso, a muchos les mueve a rechazar las campañas, es muy positiva. Si bien están vinculadas a la política, son cosas totalmente distintas y es bueno distinguirlas.

El segundo aspecto positivo es que bajan los costos de campaña, porque al estar prohibida la propaganda en la vía pública, evidentemente, se reducen notoriamente los gastos, en la medida en que los concejos municipales aprueben acotadamente los espacios de propaganda para los candidatos, para que las decisiones de los mencionados concejos no signifiquen la proliferación de los espacios públicos para las campañas.

Se debe tener cuidado con estas modificaciones, y esa es la razón de por qué estas normas van a requerir mucho monitoreo.

En ese sentido, es bueno destacar que el Senado acotó el espacio privado, porque al prohibirse la propaganda en espacios públicos, quedaba libre el espacio privado.

En ese sentido, al ser muy grandes los letreros, era evidente que por la vía del espacio privado se podía distorsionar la prohibición del espacio público. Respecto de este punto, el Senado lo acotó a letreros de dos por un metro, con lo que también esto se regula adecuadamente y se mejora el tema de las campañas, junto con disminuir los gastos electorales.

En este sentido, creo que se puede hacer un esfuerzo mayor para rebajar el gasto electoral, cuestión que también tiene que monitorear el Ejecutivo. Es cierto que, en general, hemos reducido en 50 por ciento los gastos electorales, pero podrían reducirse aún más.

Por otra parte, pido formalmente votación separada de la norma que establece un plazo para la divulgación de las encuestas. Creo que 15 días antes de la elección es un plazo demasiado breve, considerando que la campaña está acotada a 30 días. En una campaña tan corta -debería ser un poco más larga-, la divulgación de las encuestas debería, al menos, tener el mismo plazo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°125. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 26 de enero de 2016.

FORTALECIMIENTO DEL CARÁCTER PÚBLICO Y DEMOCRÁTICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 130 de 366

Intervención

10154‐07) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 124ª de la presente legislatura, en 21 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, como se ha dicho reiteradamente, este es un proyecto que mejora la institucionalidad de los partidos políticos, a los que habitualmente se les critica, pero que poco se les conoce y en los que escasamente se participa. De hecho, no más allá del cinco por ciento de la población de cada nación es militante de un partido político.

Sin ellos la democracia no existiría, y sin democracia las libertades se conculcan y desaparecen. Por lo tanto, son un elemento fundamental de la democracia y de la libertad del ser humano para el legítimo ejercicio y goce de sus derechos.

He ahí la importancia de tener cada vez una mejor legislación relacionada con los partidos políticos. Esta legislación nos propone cambios muy interesantes en vista de una democracia que varía.

¡Cómo no destacar el hecho de que no puedan extraviarse las solicitudes de afiliación de militancia a un partido político! En muchos partidos políticos, destacados integrantes de hoy, ayer tuvieron que recorrer un tremendo camino, a veces alambicado, inentendible, para ser militantes, a pesar de los reiterados rechazos que terminaban siempre en una excusa común y burda, como que la ficha fue extraviada o que los datos no fueron digitados. ¡Cómo persistían esos hoy dignos y destacados militantes para adherir a la causa de un partido político y contribuir como militantes!

Hoy no puede ocurrir ese tipo de cuestiones. Por eso se estableció el silencio como garantía: si en cuarenta días hábiles no hay pronunciamiento al respecto, la persona pasa a ser militante. En caso de rechazo indebidamente fundado, existe la posibilidad de que una instancia superior -el tribunal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 131 de 366

Intervención

supremo del partido respectivo reciba la reclamación respecto del rechazo infundado. Pero el extravío de fichas, la no digitación de datos desaparece como excusa.

Lo mismo sucede con las elecciones que solo se llevan a cabo a vista y paciencia del que quiere tener un control oscuro y espurio del partido, basado en sórdidas influencias que no corresponden a una democracia partidaria.

Por eso, se permite que en las elecciones internas del partido el Servel destine funcionarios para fiscalizarlas, dictando instrucciones en materia de elecciones internas; incluso, destinando funcionarios con presencia in situ.

Se avanza; por cierto que se avanza. Sin embargo, no puedo no señalar aquello que creemos que deben ser materias en las que debe avanzarse aún más. Por ejemplo, no nos parece que se haya acotado la promoción de la participación política inclusiva y equitativa solo a las mujeres. Debe ser a las mujeres y más que a las mujeres. En la Cámara instalamos ese principio respecto de la mujer, pero también respecto de los jóvenes, de los pueblos indígenas y de los grupos minoritarios.

Por eso, con el diputado Fuad Chahin pedimos votar separadamente esa materia, porque la fórmula de la Cámara que reivindicaba a la mujer y la colocaba en el primer lugar también incluía a jóvenes, pueblos indígenas y a grupos minoritarios. Esa fórmula respecto de la promoción de la participación política inclusiva y equitativa, como una de las posibilidades de actuar y de obrar, debe ser repuesta en la Cámara de Diputados.

Creo que se ha hecho un gran esfuerzo por disminuir los costos de campaña. Es un asunto que abordamos hoy en la mañana en la discusión del proyecto sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia. En el caso del proyecto en discusión, cuando tratamos lo relativo al gasto electoral, no podemos no hacer referencia a aquello, toda vez que dice relación con los partidos. No va a faltar el que me diga que ese asunto no está considerado en este proyecto; pero sucede que sí se relaciona con los partidos, porque en virtud de esta iniciativa que estamos discutiendo, los partidos podrán acceder a financiamiento estatal, que es precisamente lo que permite el correlato de la participación del Servel en los procesos electorales partidarios.

Por ello, creo que el financiamiento de las campañas -reitero, lo vimos en el proyecto anterior debería ser menor. Es cierto que lo redujimos, lo sé. Hubo un salto cuántico; los costos de financiamiento de las campañas pasarán a ser del 50 por ciento de lo que eran antes. Pero creo que todavía podría hacerse un esfuerzo en ese sentido. Esto, por lo demás, no dice relación con el financiamiento de los partidos, que se introduce en este proyecto de ley en sumas bastantes módicas y fiscalizables, de las que deberá rendirse adecuada cuenta.

En general, estamos ante una iniciativa positiva.

Por otra parte, en la Cámara hemos sido sumamente claros al decir que no vamos a aceptar las órdenes de partido, porque los temas se afianzan por convicciones y por la capacidad para levantar esas convicciones y adherir a las mismas.

Por ello, en el primer trámite constitucional no estuvimos de acuerdo con la redacción que se nos proponía sobre esta materia, razón por la cual la votamos en contra.

Finalmente, el Senado terminó por despejar el asunto respecto de lo que podían ser las órdenes de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 132 de 366

Intervención

partido.

Es evidente que en el marco de una política electoral o de alianza, el acuerdo que adopte un partido debe constituir una orden y un mandato a ejecutar por los órganos directivos del partido. Pero eso –reitero opera respecto de una política de alianza, de una política electoral, intrínseca al partido, como lo sería la disposición que el partido hiciera de sus propios bienes, en el evento de que decidiera enajenar alguno. Obviamente, eso constituye una orden al partido en sí y a todos sus integrantes. Pero el hecho de pretender que un partido pueda, por la misma vía, dar órdenes vinculantes, perentorias, a sus representantes populares -entiéndase, no solo senadores y diputados, sino también alcaldes, concejales o core no nos parecía, porque estas autoridades deben votar en función de la autonomía de sus respectivos órganos y en función de las convicciones que tengan luego del análisis de las materias respecto de las que tienen propia competencia y atribuciones.

Ese criterio ha sido ratificado por el Senado luego de que las órdenes de partido fueron rechazadas en la Cámara de Diputados.

Por lo tanto, también es un aporte a la democracia el hecho de que ese asunto no forme parte del itinerario de este proyecto de ley, al que la bancada de la Democracia Cristiana concurrirá con sus votos para su debida aprobación.

Sin embargo, quedan pendientes de análisis ciertas materias que hemos planteado algunos parlamentarios. Hemos solicitado votación separada de la letra h), que pasaría a ser letra g), del número 2) del artículo 1° del proyecto, que establece “Promover la participación política inclusiva y equitativa de las mujeres”, pues dicha participación no solo debe extenderse a las mujeres, sino también a los pueblos indígenas y grupos minoritarios. De esa manera la norma sería verdaderamente inclusiva y de mayor aserto.

Por cierto, concurriremos con nuestros votos al proyecto. Agradecemos la disposición del ministro secretario general de la Presidencia, señor Nicolás Eyzaguirre , y de la subsecretaria de esa cartera, quienes se encuentran presentes en la Sala, y en general del gobierno, por regular la situación de los bienes que los partidos cobijaron en dictadura en sistemas básicamente societarios, a fin de no perderlos -aun así perdieron muchos bienes-. Esta normativa era lo que faltaba para regularizar tales bienes. Nos parece adecuado que se contemplen disposiciones sobre el particular. Es otro motivo para avanzar y profundizar en la democracia y en la transparencia respecto del funcionamiento de instituciones tan fundamentales para el país y la república, como son los partidos políticos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de marzo de 2016.

PRÓRROGA DE CONGELAMIENTO DE PARQUE AUTOMOTOR DE TAXIS COLECTIVOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 133 de 366

Intervención

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 491, de los diputados señores Daniel Núñez , Lautaro Carmona , Claudio Arriagada , Roberto Poblete y Pablo Lorenzini , en cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, mediante el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, hacer efectiva la prórroga de congelamiento del parque automotriz de taxis colectivos por un período de cinco años, con excepción, tal cual lo ampara la ley N° 20.474, de nuevos permisos y patentes que cumplan con los criterios de la ley.

Se propone que los nuevos permisos y patentes solo se entreguen a choferes de taxis colectivos que no sean propietarios de vehículos y permisos actuales.

Asimismo, se plantea como condición ser chofer de taxi colectivo con al menos tres años de antigüedad comprobables con los instrumentos propios de la actividad.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Hay una petición a los autores del proyecto de resolución.

No hay respuesta.

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, en la misma línea de lo planteado por la diputada señora Sepúlveda , lo peor que puede ocurrir es que despachemos, como Cámara de Diputados, un proyecto de resolución cuya materia ya se encuentra resuelta en una ley de la república.

Independientemente de los procedimientos habituales de carácter formal para retirar un proyecto de esta naturaleza, es bueno que la Mesa adopte una resolución, pues aprobarlo no tiene lógica.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 134 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016.

REGULACIÓN DE SITUACIÓN DE FUNCIONARIO O TRABAJADOR DEPENDIENTE QUE SE DESEMPEÑA COMO VOLUNTARIO DEL CUERPO DE BOMBEROS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9720?13)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo para regular la situación del trabajador dependiente que se desempeña como voluntario del Cuerpo de Bomberos.

Hago presente a la Sala que, de conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados el martes 1 de marzo, por unanimidad, en la discusión del proyecto se limitará el uso de la palabra a cuatro discursos de hasta cinco minutos cada uno.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 128ª de la presente legislatura, en 1 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En discusión las modificaciones del Senado.

Tiene la palabra uno de los autores del proyecto, el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, quiero iniciar mi intervención agradeciendo a todos quienes respaldaron la presente iniciativa, que también contó con el apoyo del Poder Ejecutivo, lo cual permite que hoy prácticamente esté a punto de convertirse en ley de la república.

Pero nobleza obliga y, por lo tanto, debo manifestar públicamente que si bien soy uno de los autores del proyecto, el principal es el diputado Víctor Torres , quien me solicitó una reunión ante el requerimiento de algunos voluntarios de los cuerpos de bomberos de su distrito, que necesitaban corregir una situación que solo podía solucionarse a través de una ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 135 de 366

Intervención

En su oficina, el diputado Víctor Torres , no contento con escribirme de puño y letra lo que consideró debía contener el proyecto para otorgar fuero laboral a los bomberos, a objeto de que concurran a cumplir con su deber sin arriesgar su fuente laboral, solicitó mi colaboración y coordinó reuniones con el Ministerio del Trabajo para afinar la propuesta, con el objetivo de que la iniciativa también contara con el respaldo del Ejecutivo, porque todos sabemos que el colegislador es el que establece la urgencia en el despacho de un proyecto y, por tanto, es clave en su tramitación.

En la Comisión de Trabajo y Seguridad Social tuvimos el respaldo de los diputados Tucapel Jiménez , René Saffirio y Patricio Vallespín , y de la diputada Denise Pascal -pido excusas si olvido nombrar a algún otro parlamentario-, quienes también son autores de la moción que dio origen al proyecto, para acelerar la tramitación de la iniciativa e, incluso, otorgarle preferencia por sobre otros proyectos, lo cual permitió que pasara pronto a la Sala, que fuera despachado por unanimidad al Senado y que hoy esté en su tercer trámite constitucional.

Por otra parte, no puedo dejar de reconocer a todos aquellos que en la Cámara de Diputados han trabajado el tema de los bomberos, como el colega Jorge Ulloa y el colega y amigo José Miguel Ortiz , entre otros, pues hicieron fuerza para que la iniciativa avanzara en su tramitación, dado el compromiso que por años han tenido con los bomberos de nuestro país.

El Senado introdujo a la iniciativa un complemento que debemos reconocer y destacar: amplió la aplicación de la ley en proyecto de los trabajadores dependientes regidos por el Código de Trabajo a los funcionarios públicos fiscales de la administración central del Estado de Chile y a los funcionarios municipales que tengan el carácter de voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Chile.

Gracias a ello, a quien concurra a combatir un incendio, a colaborar en un rescate o a prestar ayuda a cualquier siniestro no le serán descontadas las horas de trabajo ni aquello será causal del término del empleo. De esta manera, tendrán una cobertura que, de acuerdo con lo que ellos mismos acreditaron, será la forma de solucionar lo que, a veces, constituía una situación que no les permitía cumplir adecuadamente con sus funciones, pues no obstante que la mayoría de los empleadores les otorgan facilidades, lamentablemente algunos, actuando de manera egoísta, no lo hacen.

Por las razones expuestas, como bancada de la Democracia Cristiana concurriremos con nuestro voto favorable.

Finalmente, reitero mis disculpas si olvidé mencionar a alguno de los autores de esta importante iniciativa, que, tras ratificarse lo obrado por el Senado, estará en condiciones de ser promulgada y publicada como ley de la república.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 136 de 366

Intervención

RECONSIDERACIÓN DE DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD DE PROYECTO DE LEY

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Para referirse a la Cuenta, tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, en el punto N° 8 de la Cuenta se informa que, en uso de sus facultades, la Mesa ha declarado inadmisible el proyecto de ley que presentamos con los diputados Fuad Chahin , Claudio Arriagada , Marcelo Chávez , Aldo Cornejo , Iván Fuentes , Roberto León , Jorge Sabag , René Saffirio y Víctor Torres , que modifica la ley N° 18.196; el artículo único de la ley N° 19.917 y el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes Nos 18.933 y 18.469, estableciendo un procedimiento de pago de los subsidios de incapacidad laboral correspondiente a servidores públicos.

El objetivo de ese proyecto -reitero- es establecer un procedimiento de pago de los subsidios de incapacidad laboral correspondiente a servidores públicos, a fin de regular que las isapres no se queden con dineros por la vía de la prescripción. Es decir, la iniciativa evita que, transcurrido un determinado plazo, la prescripción permita a las entidades privadas pagadoras quedarse con recursos que deberían reintegrar. Para ello, se establece un procedimiento para el reintegro de los dineros, como corresponde.

La iniciativa no altera los subsidios, ni su fuente de origen, ni su monto, ni al pagador, y no otorga una función u obligación al Estado. En consecuencia, considero que no corresponde que sea declarada inadmisible.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, analizamos en detalle el proyecto de ley antes de declararlo inadmisible.

A juicio de la Mesa, es evidente que la seguridad social, particularmente el pago del subsidio y su procedimiento, es materia de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República. Por eso se adoptó la decisión.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, solicito que someta a votación la declaración de inadmisibilidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 137 de 366

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de marzo de 2016.

REGULACIÓN DEL DERECHO A VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10344-06)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula el ejercicio del derecho a voto de los chilenos en el extranjero.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados el martes, las intervenciones se limitarán a cinco minutos.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, y de Hacienda, son los señores Bernardo Berger y Ricardo Rincón , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 84ª de la presente legislatura en 20 de octubre de 2015. Documentos de la cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 131ª de la presente legislatura, en 8 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 132ª de la presente legislatura, en 9 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización.

El señor BERGER (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, de origen en mensaje, que regula el ejercicio del derecho a sufragio de los chilenos en el extranjero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 138 de 366

Intervención

Durante la discusión del proyecto, la comisión recibió, entre otros, a las siguientes autoridades, expertos y representantes de organizaciones: ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Jorge Burgos ; ministro secretario general de la Presidencia, señor Nicolás Eyzaguirre , y abogados de esa cartera señores Gabriel Osorio y Nicolás Torrealba ; director general de Asuntos Consulares y de Inmigración del Ministerio de Relaciones Exteriores, señor Alejandro Marisio ; director de Asuntos Jurídicos de dicho ministerio, señor Claudio Troncoso ; subdirectora del Servicio Electoral, señora Elizabeth Cabrera ; integrante del Consejo Directivo de dicho organismo, señor Alfredo Joignant , y vicepresidenta del Comité Internacional Chile Somos Todos, señora Nancy Díaz .

La idea matriz es que los ciudadanos chilenos con derecho a sufragio y que se encuentren en el extranjero, puedan votar desde el exterior en elecciones presidenciales, primarias presidenciales y plebiscitos nacionales.

Normas del proyecto que deben ser aprobadas con quorum orgánico constitucional: artículos 1° y 2° permanentes, y primero transitorio, de acuerdo a los artículos 13, inciso tercero, y 18 de la Constitución Política; artículo 3° permanente, de conformidad con el artículo 77 de la Carta Fundamental.

La comisión aprobó el proyecto en general por asentimiento unánime, con los votos de la diputada señorita Daniella Cicardini y de los diputados señores Sergio Aguiló , Claudio Arriagada , Germán Becker , Bernardo Berger , Marcelo Chávez , Ramón Farías , Rodrigo González , Vlado Mirosevic , Sergio Ojeda y David Sandoval .

Fundamentos del mensaje.

El proyecto de ley en informe viene a materializar el anhelo de alcanzar mayor democracia y participación de muchos chilenos que viven en el exterior y que se han manifestado para exigir su derecho a sufragio.

Este derecho, y su efectivo ejercicio, es un elemento esencial de toda democracia. Por lo tanto, la circunstancia de vivir fuera de Chile no puede continuar siendo un obstáculo para participar a través del voto en los procesos electorales que tienen lugar en el país.

Esta iniciativa ha sido impulsada varias veces en el Parlamento, según consta en el proyecto presentado por la entonces diputada señora Isabel Allende (boletín N° 3936-06), que fue rechazado por la Cámara de Diputados en 2007.

En el año 2009 se incluyó el voto de los chilenos en el extranjero en el texto de la iniciativa de ley que implementaba la inscripción automática y el sufragio voluntario (boletín N° 6418-07), el que tampoco se aprobó.

Las objeciones que se formulaban en ese entonces al aseguramiento del ejercicio del derecho a voto desde el exterior apuntaban principalmente a exigir un “vínculo”.

Luego, en 2010, el entonces Presidente Sebastián Piñera presentó un proyecto de reforma constitucional que prescribía que quienes “mantengan vínculos con Chile podrán sufragar desde el extranjero en las elecciones y plebiscitos que establezca una ley orgánica constitucional. Dicha ley establecerá también las condiciones y formas en que se ejercerá este derecho y regulará las circunstancias que constituyen tal vinculación” (boletín Nº 6950-07).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 139 de 366

Intervención

Entre los “vínculos” exigidos para votar se proponía haber viajado y permanecido en Chile por un período de cinco meses. Este proyecto fue rechazado en la Cámara de Diputados.

Hay que consignar que la exigencia de un vínculo adicional a los chilenos en el extranjero para el ejercicio del derecho de sufragio fue impugnada por la Corte Suprema. Así, en su informe al proyecto de ley sobre inscripción automática, observó que “la residencia de un chileno en el extranjero no puede ser factor de discriminación en el ejercicio de los derechos consagrados por el legislador respecto de un chileno que habita en Chile, como tampoco podrá serlo la exigencia de un vínculo con el país o la condición de permanencia, durante un determinado tiempo anterior a los comicios”.

Posteriormente, e insistiendo en que se reconociera el derecho a sufragio de los chilenos en el extranjero sin vínculos adicionales, en agosto de 2013 la entonces senadora Soledad Alvear , junto con la senadora Isabel Allende y los senadores Alberto Espina , Hernán Larraín y , presentaron un proyecto de reforma constitucional sobre la materia, que finalmente se aprobó, convirtiéndose en la ley N° 20.748, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país.

Contenido del proyecto.

Este aborda la inscripción y cambio de domicilio de los chilenos que sufraguen en el exterior y la modalidad de votación en el extranjero. Para ello, introduce modificaciones a la ley N° 18.556, Orgánica Constitucional Sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, y a la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional Sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Además, para hacer perseguible en Chile los delitos y faltas electorales que se cometan en el extranjero, se modifica el artículo 6° del Código Orgánico de Tribunales.

En primer término, se examinarán someramente las modificaciones a la ley N° 18.556.

Inscripción y cambio de domicilio.

Los chilenos en el extranjero que deseen ejercer su derecho a sufragio deberán inscribirse solo una vez para indicar su domicilio electoral en el extranjero, y deberán repetir dicho trámite única y exclusivamente si cambian de domicilio.

A las actuales modalidades de cambio de domicilio se agrega la alternativa de inscribirse o efectuar el cambio de domicilio ante la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile, al momento de entrar o salir del país.

En el extranjero, la inscripción y cambio de domicilio podrán efectuarse ante el respectivo consulado.

Padrón electoral.

Efectuada la inscripción o cambio de domicilio para votar en el extranjero, se formará un padrón de chilenos en el extranjero dentro del padrón general.

Para el padrón de chilenos en el extranjero, se propone continuar con los procesos establecidos actualmente para la creación de los padrones electorales (provisorio, auditado y definitivo) para una determinada elección o plebiscito.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 140 de 366

Intervención

Lo anterior permitirá que los datos electorales de las ciudadanas y de los ciudadanos en el exterior, al igual que los de quienes se encuentran en el país, puedan ser objeto de reclamaciones y auditados, permitiendo que tanto los padrones electorales como el Registro Electoral sean corregidos y depurados.

Modificaciones a la ley N° 18.700.

Se establece que se aplicarán de forma supletoria, a las elecciones y plebiscitos en el extranjero, las disposiciones establecidas en los títulos I y II de la ley N° 18.700, vale decir, las normas referidas a los actos preparatorios de las elecciones y al acto electoral.

Funciones de los consulados.

Las representaciones consulares de nuestro país en el exterior jugarán un importante rol en los procesos electorales que se desarrollen en el extranjero.

Cada país que tenga un consulado de Chile contará también con una junta electoral, que será presidida por el respectivo cónsul e integrada, además, por otro funcionario del servicio exterior, que tendrá la función de secretario. Corresponderán al cónsul todas las funciones del delegado electoral.

Por otra parte, los consulados serán los encargados de custodiar los útiles electorales y de velar por el expedito acceso a los lugares de votación. Los cónsules serán los responsables de que las mesas se instalen correctamente en los locales de votación.

Labor del Servicio Electoral.

El Servel cumplirá las mismas funciones respecto de las elecciones que se desarrollan en Chile. Le corresponderá determinar los lugares de votación y la creación o fusión de mesas receptoras de sufragios.

Ciudadanos chilenos en el extranjero.

Los chilenos en el extranjero también cumplirán un rol relevante en el desarrollo del proceso, pues, al igual que en las elecciones dentro del territorio nacional, conformarán las mesas receptoras de sufragios.

De entre los inscritos en el padrón de chilenos en el extranjero, serán elegidos tres vocales para constituir cada una de las mesas receptoras de sufragios en el extranjero. La correspondiente junta electoral en el extranjero será la encargada de escoger a los vocales.

Propaganda y publicidad.

Se establece la posibilidad de efectuar propaganda en el exterior, en la forma y condiciones que determine el consejo directivo del Servicio Electoral, considerando las limitaciones de uso de espacios públicos en el país extranjero respectivo, así como la regulación relacionada al gasto electoral.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 141 de 366

Intervención

Locales de votación.

El proyecto establece que noventa días antes de la correspondiente elección o plebiscito, el Servel determinará los lugares en los que deberán constituirse las mesas receptoras de sufragios.

Acto electoral en el extranjero y escrutinio.

El Servel deberá definir el horario para efectuar las elecciones y plebiscitos en el país correspondiente, en la misma fecha y con la misma duración que el proceso eleccionario en el territorio nacional, ajustado al huso horario respectivo.

Asimismo, el proceso eleccionario se desarrollará de la misma forma en la que se lleva a cabo en nuestro país.

Concluida la votación, se iniciará el escrutinio por mesas conforme a las reglas generales, pero solo una vez cerradas todas las mesas en Chile, conforme al huso horario chileno, podrán presentarse las reclamaciones que establece la ley. Posteriormente, se procederá a remitir los sobres que contengan las actas destinadas al Tribunal Calificador de Elecciones y al Colegio Escrutador, a través del cónsul.

Sin perjuicio de lo anterior, el día de la elección, el cónsul deberá informar al director del Servel y al Tribunal Calificador de Elecciones los resultados del escrutinio en cada una de las mesas, mediante comunicación electrónica.

Por último, una vez llegados a Chile los sufragios, para su escrutinio general, se constituirán uno o más colegios escrutadores especiales.

Durante la discusión particular de la iniciativa, la comisión le incorporó varias enmiendas al texto original, entre las que cabe destacar las siguientes:

1) En virtud de una indicación del Ejecutivo que recoge una solicitud de la comisión, se incluyó la posibilidad de que los interesados que declaren su domicilio electoral en el extranjero reciban notificaciones del Servel no solamente a través de la casilla electrónica que señalen (como decía el proyecto original), sino alternativamente al domicilio que comuniquen.

2) De acuerdo a una indicación parlamentaria, se establece que los reclamos por parte de los electores que sufraguen en el exterior podrán presentarse a través del sitio web del Tribunal Electoral Regional de turno de la Región Metropolitana, o bien -aquí está la modificación- en el respectivo consulado chileno, que tendrá la obligación de ingresarlos.

3) Respecto a los lugares de votación en el extranjero, la comisión aprobó una indicación del Ejecutivo, que establece que aquellos deben estar ubicados preferentemente en los mismos consulados y reunir condiciones de fácil acceso, eliminados los requisitos que contemplaba la norma original, como, por ejemplo, contar con una presencia significativa de chilenos inscritos con derecho a sufragio, entendiendo por “presencia significativa” cuando en la respectiva circunscripción electoral exista una cantidad igual o mayor a cien electores.

4) Otra modificación importante se refiere al tema del escrutinio de los votos emitidos en el extranjero. La norma original del proyecto establecía que aquel debía iniciarse a partir de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 142 de 366

Intervención

18.00 horas, de acuerdo al huso horario vigente en Chile, del día en que se celebre la elección en el territorio nacional.

El Ejecutivo, recogiendo los planteamientos vertidos en el seno de la comisión sobre este tema, presentó una indicación, la cual fue aprobada. Esta señala que el escrutinio deberá iniciarse una vez cerrada la votación, esto es, independientemente de la diferencia horaria con Chile; pero se agrega una norma que estipula que el Servel solo podrá difundir los resultados de la votación en el exterior a partir de las 18.00 horas, de acuerdo al huso horario vigente en Chile, del día en que se celebre la elección o plebiscito en territorio nacional.

Es cuanto puedo informar a la Sala.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En nombre de la Mesa, saludamos la presencia en las tribunas del Comité Internacional Chile Somos Todos, que reúne a chilenos repartidos en todo el mundo.

(Aplausos)

Solicito el acuerdo de la Sala para autorizar el ingreso del subsecretario de Relaciones Exteriores, señor Edgardo Riveros , para que pueda responder las dudas que pudiesen aparecer en la tramitación de este proyecto de ley.

El señor MELERO.-

Señor Presidente, me opongo.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Agradezco su decisión, señor diputado.

Por lo tanto, se autoriza el ingreso del subsecretario de Relaciones Exteriores, señor Edgardo Riveros.

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor RINCÓN (de pie).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 143 de 366

Intervención

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, me corresponde rendir el informe relativo al proyecto de ley que regula el ejercicio del derecho a voto de los chilenos en el extranjero, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de suma y de conformidad con el artículo 226 del Reglamento de la Corporación.

La iniciativa se enmarca en la reforma constitucional, efectuada mediante la ley N° 20.748, en virtud de la cual se reconoció el derecho de los ciudadanos chilenos que se encuentren en el extranjero, a votar desde el exterior en elecciones presidenciales, primarias presidenciales y plebiscitos nacionales.

Este proyecto de ley viene a hacer realidad este derecho constitucional, efectuando las modificaciones legales pertinentes que extienden a las votaciones en el extranjero las mismas modalidades y procedimientos de las elecciones que se practican al interior del país, en materia de mesas, urnas, cédulas, escrutinios, entre otros, creándose, para estos efectos, un padrón electoral para los ciudadanos que votan en el extranjero, además de aquel que se elabora para los que votan en el país; se establecen procedimientos de votación e inscripción en los registros electorales para los que votarán en el extranjero, entregándose a los consulados de Chile las facultades necesarias para ello; se facilita el procedimiento para dejar constancia del domicilio en el extranjero, lo cual podrá, incluso, efectuarse ante policía internacional al momento de ingresar o salir del territorio nacional.

La comisión técnica dispuso como de competencia de la Comisión de Hacienda diversas disposiciones: artículo 1°, números 3), letra b) iii; 4) letra a) ii; 9); 11), letra c) ii; inciso cuarto del nuevo artículo 197 de la Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, y el artículo segundo transitorio, que se refiere a la fuente general de financiamiento del proyecto.

La comisión acordó extender su competencia a las siguientes disposiciones, por tener incidencia en materias presupuestarias o financieras del Estado: artículo 1°, números 14), 15), 16), 17), 22), 23) y 24); artículo 2°, número 4), inciso primero del nuevo artículo 197, que establece un bono para aquellos que actúen como vocales de mesas receptoras de sufragios en el extranjero; artículo 2°, número 4), inciso primero del nuevo artículo 199, que establece una Oficina Electoral a cargo de un Delegado de la Junta Electoral en el extranjero.

En cuanto al impacto en términos de costo fiscal de este proyecto, el informe financiero N° 155, de 16 de octubre de 2015, elaborado por la Dirección de Presupuestos, señala que el proyecto de ley irrogará un mayor gasto de 494.600.000 pesos, por una sola vez, durante su primer año de aplicación, lo que considera inversión en sistemas informáticos y equipamiento, así como la respectiva publicidad de nuevas circunscripciones electorales en el extranjero y el proceso de inscripción y cambio de domicilio.

Asimismo, el proyecto de ley irrogará un gasto anual estimado de 3.086.823.000 pesos en los años en los que se realice el acto electoral que considere la posibilidad de votar desde el exterior y que dice relación única y exclusivamente con elecciones presidenciales, primarias presidenciales y plebiscitos nacionales.

El desglose de la cifra antes mencionada es el siguiente: Ministerio de Relaciones Exteriores, 1.639.465.000 pesos; Servicio Electoral, que, como saben, ahora es un órgano con autonomía constitucional, 1.447.358.000 pesos; gastos operativos, 967.332.000 pesos, y pago de bono a vocales, al igual como se otorga en Chile, 480.026.000 pesos. El desglose está a disposición de las diputadas y de los diputados en sus pupitres electrónicos y corresponde al valor estimado del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 144 de 366

Intervención

dólar de 660 pesos.

Finalmente, el informe establece que los gastos que irrogue esta futura ley en su primer año presupuestario de aplicación se financiarán con los recursos consultados en los presupuestos del Servicio Electoral, órgano con autonomía constitucional, y del Ministerio de Relaciones Exteriores y, en lo que faltare, con recursos provenientes del Tesoro Público.

Para los años siguientes, dichos gastos se financiarán con cargo a los recursos que consulten anualmente los respectivos presupuestos. Todo ello se encuentra en el informe financiero N° 3, del 4 de enero de 2016, elaborado por la Dirección de Presupuestos, cuyo detalle podrán encontrar en sus pupitres electrónicos.

Durante el debate se escuchó a representantes del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Dirección de Presupuestos, del Servel, del Comité Internacional “Chile Somos Todos”, de la Fundación Jaime Guzmán y de la Red Europea de Chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos.

Finalmente, la Comisión de Hacienda, después de escuchar a las personas, entidades y autoridades indicadas, aprobó por la unanimidad de los diputados presentes las normas de su competencia, salvo el artículo segundo transitorio, aprobado por mayoría de votos.

Por lo tanto, la Comisión de Hacienda recomienda a la Sala la aprobación de este proyecto de ley.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 145 de 366

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

Modifica las leyes orgánicas constitucionales de Municipalidades, y sobre Gobierno y Administración Regional, para permitir a los partidos políticos la presentación de candidaturas solo en las regiones donde se encuentren legalmente constituidos Boletín N°9924-07

6. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; ANDRADE , CERONI , CHAHIN , COLOMA ; MONCKEBERG, DON NICOLÁS ; PÉREZ , DON LEOPOLDO ; RINCÓN, SAFFIRIO Y SQUELLA , QUE “MODIFICA LAS LEYES ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES DE MUNICIPALIDADES, Y SOBRE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL, PARA PERMITIR A LOS PARTIDOS POLÍTICOS LA PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS SOLO EN LAS REGIONES DONDE SE ENCUENTREN LEGALMENTE CONSTITUIDOS “. (BOLETÍN N° 9924-07)

Fundamentos:

Los Partidos Políticos son inherentes a todo régimen democrático, y constituyen sin lugar a dudas una pieza fundamental para el funcionamiento del sistema republicano. A partir de estos se construyen los programas que darán las directrices para la gestión gubernamental; proveen de candidatos para el ejercicio de la función pública y ejercen el control y la fiscalización del actuar Estatal.

Tal como se señaló, los partidos –y en mucho menor medida los independientes- proveen de candidatos que periódicamente se someten al escrutinio popular, con ocasión de la realización de comicios electorales que proveen los cargos de representación popular.

Teniendo en consideración esta relación entre partidos políticos y procesos electorales, las leyes que regulan este fenómeno disponen una serie de directrices en relación a la presentación de las candidaturas. Particularmente, en relación a la constitución territorial de los partidos y a la posibilidad de presentar candidaturas en regiones respecto de las cuales no se encuentren constituidos, los incisos segundo y tercero del artículo 3° bis de la ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, dispone:

“El pacto electoral regirá en todas las regiones del país en que uno o más de los partidos políticos integrantes del mismo se encuentren legalmente constituidos.

Las declaraciones de candidaturas que presente el pacto electoral, sólo podrán incluir candidatos de los políticos que se encuentren legalmente constituidos en la respectiva región.”

De esta manera, a las elecciones parlamentarias solo se podrán presentar candidatos a diputados y senadores en distritos o circunscripciones que se encuentren o coincidan con una región donde el respectivo partido político se encuentre legalmente constituido.

Un criterio distinto tiene la ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, en cuanto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 146 de 366

Mociones

permite –con ocasión de un pacto electoral-, la presentación de candidaturas a alcaldes y concejales en comunas de regiones donde no se encuentre legalmente constituido el partido del respectivo candidato. En efecto, en su inciso cuarto, el artículo 107 dispone:

“Las declaraciones de candidaturas a alcalde y a concejales que presente un pacto electoral y los subpactos comprendidos en él podrán incluir candidatos de cualquiera de los partidos que los constituyan, independientemente de si éste se encuentra legalmente constituido en la respectiva región, siempre que lo esté en la mayoría de las regiones del país y al menos uno de los partidos suscriptores del pacto se encuentre constituido a nivel nacional.”

Algo similar ocurre en la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración Regional, la que reproduce prácticamente en idénticos términos la norma anterior a propósito de las candidaturas de consejeros regionales.

Esta dicotomía es injustificada, y amerita una estandarización del estatuto a todas las candidaturas, cualquiera sea la naturaleza del cargo al cual se postula. Es evidente que extender la posibilidad de partidos con incidencia regional, de presentar candidaturas en otras regiones país, es algo que no guarda coherencia y justicia, menos con normas referidas a la presentación de candidaturas independientes. De esta manera, pactar con partidos con presencia nacional, puede resultar de gran utilidad si se pretende eludir los patrocinios requeridos para la constitución de partidos políticos. Esto se hace aún más necesario, si consideramos las modificaciones a la ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos con ocasión de la reforma electoral, que facilita la constitución de partidos políticos regionales. En efecto, con la nueva normativa, un partido político se entenderá legalmente constituido solo si reúne los patrocinios requeridos en una sola región del país; los que además fueron rebajados de un 0.5% a un 0,25% de quienes participaron en la última elección de diputados.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Reemplázase el inciso 4° del artículo 107 de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, por el siguiente:

“El pacto electoral regirá en todas las regiones del país en que uno o más de los partidos políticos integrantes del mismo se encuentren legalmente constituidos. Las declaraciones de candidaturas a alcalde y a concejales que presente un pacto electoral y los subpactos comprendidos en él sólo podrán incluir candidatos de los partidos políticos que se encuentren legalmente constituidos en la respectiva región.”.

Artículo 2°.- Reemplázase el inciso 2° del artículo 85 de la Ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración Regional, por el siguiente:

“El pacto electoral regirá en todas las regiones del país en que uno o más de los partidos políticos integrantes del mismo se encuentren legalmente constituidos. Las declaraciones de candidaturas a consejero regional que presente un pacto electoral y los subpactos comprendidos en él sólo podrán incluir candidatos de los partidos políticos que se encuentren legalmente constituidos en la respectiva región.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 147 de 366

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°2. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

Modifica la ley orgánica constitucional de Municipalidades, con el propósito de adelantar la fecha de las elecciones municipales del año 2016 Boletín N°9925-07

7. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, AUTH, BECKER , BROWNE , CORNEJO; MONCKEBERG, DON NICOLÁS ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; RINCÓN, SOTO Y SQUELLA , QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES, CON EL PROPÓSITO DE ADELANTAR LA FECHA DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES DEL AÑO 2016”. (BOLETÍN N° 9925-07)

Fundamentos:

Si bien la democracia no es solo cuestión de elecciones y participación política, resulta imposible concebirla sin prácticas electorales que periódicamente, designen a nuestras autoridades a partir del voto libre de los ciudadanos. En efecto, tan estrecha es la vinculación entre procesos electorales y democracia, que la celebración de elecciones libres es sin duda el elemento esencial de los regímenes democráticos modernos.

Esto ha traído consigo una expansión del fenómeno electoral, que redunda en que hoy la mayor cercanía entre la ciudadanía y el sistema político, tenga lugar con ocasión de la elección popular de nuestros representantes.

Los procesos electorales, son sin lugar a dudas, los que dotan de legitimidad a los gobiernos que son electos a través de estos. Este es un principio que se ha ido afianzando con el tiempo, tanto en la esfera nacional como internacional, donde gobiernos que no sean fruto de la deliberación popular en las urnas, cuentan a priori con la calificación de ilegítimos o antidemocráticos.

Por otra parte, todo sistema democrático que se precie de tal, debe contar con altos niveles de participación ciudadana cada vez que se celebren comicios electorales. Sin lugar a dudas, el hecho que la ciudadanía se involucre en los procesos electorales, es lo que permite a una democracia fortalecerse y a los gobernantes legitimarse en el poder. Este es precisamente el punto que ha preocupado intensamente a la academia y a los gobiernos de muchas partes del mundo, atendido el bajo nivel de participación en los sistemas voluntarios, o los grandes niveles de abstención –ya sea por marginación del padrón electoral o por la emisión de votos blancos y nulos- en aquellos donde el voto es obligatorio; tal como ocurría en Chile hasta hace pocos años atrás.

En efecto, en muchos países, con el objeto de estimular la participación ciudadana en los procesos electorales, lo que se han hecho es diseñar fórmulas que hagan más accesible el acto electoral al ciudadano, ya sea mediante información o mecanismos administrativos.

En este sentido, recientemente la ley sobre Voto Voluntario e Inscripción Automática, intentó hacerse cargo del problema en nuestro país, atendido el hecho que casi una tercera parte de los chilenos en edad de votar no estaban inscritos en los registros electorales. A ello, hay que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 148 de 366

Mociones

agregarle la creciente cantidad de votos blancos y nulos, lo que nos permite concluir que casi la mitad de los chilenos no emitían preferencia a través de su sufragio. La preocupación del legislador nacional por aportar a la solución de este problema, queda de manifiesto con la sola lectura de los fundamentos del Mensaje:

“El diagnóstico es claro. Que nuestra democracia está perdiendo fuerza, es una realidad. Que nuestra democracia está envejeciendo, es una realidad. Y que nuestra democracia se está alejando de la ciudadanía, también, y desgraciadamente, es una realidad.

Y es objetivo de mi Gobierno que la participación de los chilenos en las decisiones públicas sea cada día más activa. Se trata de una meta que debe estar presente en cada una de nuestras instituciones, puesto que un rol activo de la ciudadanía en aquellas decisiones, contribuye a que, tanto a nivel de Gobierno Central como a nivel de gobiernos regionales y con especial énfasis en los gobiernos comunales, se posibilite que cada ciudadano tome las riendas de su propio destino.”

En la línea de estimular la participación, y evitar que las autoridades a quienes se les encomiende el ejercicio del poder político, sean producto de comicios en los que solo una representación minoritaria de la ciudadanía exprese su preferencia; es nuestra intención cambiar la fecha de la elección municipal del año 2016, una semana antes de lo dispuesto por la ley. En efecto, el artículo 106 de la ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, dispone que las elecciones municipales tengan lugar el último domingo de Octubre, en este caso, el 30 de octubre del año 2016. Lo anterior, supone que muchos chilenos emigren de sus respectivas comunas, aprovechando que el día lunes siguiente es festivo, lo que mermaría considerablemente la pretensión manifiesta de todos los sectores políticos del país, de incentivar la participación masiva en los procesos electorales.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Incorpórase a la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, la siguiente disposición transitoria:

“Artículo 6°.- No obstante lo dispuesto en el artículo 106, la próxima elección municipal se realizará el día domingo 23 de octubre de 2016.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015.

Autoriza la construcción de un monumento en homenaje al exsenador y canciller de la República don Gabriel Valdés Subercaseaux. Boletín N°9933-24

7. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES OJEDA, ARRIAGADA , FLORES, RINCÓN , SAFFIRIO , TARUD , VALLESPÍN Y VENEGAS , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PROVOSTE Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 149 de 366

Mociones

SEPÚLVEDA , QUE “AUTORIZA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MONUMENTO EN HOMENAJE AL EX- SENADOR Y CANCILLER DE LA REPÚBLICA DON GABRIEL VALDÉS SUBERCASEAUX”. (BOLETÍN N° 9933‐24)

Consideraciones Preliminares

“ Gabriel Valdes Subercaseaux , enriqueció y honró, pintando con letras de oro las páginas de la historia política de Chile. Fue un gran político, académico, Ministro de Estado, Diplomático, Senador de la República, cultor del arte y de la música, deportista y representante chileno en diversos organismos internacionales.

Fue un baluarte en la lucha por la recuperación de la democracia.

Encabezó los movimientos de defensa de las libertades públicas suprimidos en la época de la dictadura. Sufrió el rigor de la represión, se enfrentó en abierto desafío a la fuerza bruta empleada y puso su vida en la defensa de los Derechos Humanos.

Fue perseguido y encarcelado. Amenazado de muerte mientras desempeñaba el cargo de Subsecretario General de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en Estados Unidos. Estaba en la lista. Pero la intervención del Secretario General de las Naciones Unidas de la época Kurt Waldheim impidió que ello ocurriese.

Fue un republicano de verdad, un auténtico demócrata, consecuente y veras en sus palabras y acciones.

Reconocemos y valoramos su lucha por la recuperación de nuestra democracia y de nuestros valores políticos tradicionales. Como también su inmenso y valioso aporte en el Senado que fue vital para restaurar y consolidar nuestra institucionalidad y lograr plasmar la paz y normalidad que Chile tenia perdida y que necesitaba recuperar con urgencia.

Probablemente un período de gran inserción del país en el ámbito internacional, donde él fue protagonista, corresponda a los seis años transcurridos entre 1964 y 1970, cuando don Gabriel Valdés Subercaseaux desempeñó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores de Chile.

Vinculado desde siempre al servicio público, inició su desempeño profesional como abogado de la estatal Compañía de Aceros del Pacífico.

Vivió en Italia desde el año 1929 a 1932. Allá estudio en la Scuola San Giuseppe, en Roma Italia. De vuelta, ingresó al Colegio San Ignacio en Santiago. Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, titulándose de abogado, en 1945, con la tesis “Concepción cristiana del origen del poder”. Posteriormente, entre 1945 y 1946 fue Presidente de la Asociación de Universitarios Católicos.

Hizo estudios de Economía y Legislación en el Instituto de Ciencias Políticas de París, entre 1951 y 1952, becado por el Gobierno Francés.

Nació en Santiago el 13 de julio de 1919. Falleció en esta misma ciudad el 7 de septiembre de 2011. Fueron sus padres, el ingeniero Horacio Valdés Ortúzar y su madre, la escritora y artista plástica Blanca Subercaseaux Errázuriz . Contrajo matrimonio con Silvia Soublette Asmussen , tuvo tres hijos Maximiano , Juan Gabriel y María Gracia . Hoy su hermano Francisco , ex Obispo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 150 de 366

Mociones

Osorno esta en vísperas de ser canonizado.

Su vocación por lo público y su inquietud social, aprendida desde niño, en un hogar con fuerte vocación por la cultura y los temas de interés común, lo llevaron a constituirse como uno de los fundadores de la Falange Nacional, raíz del Partido Demócrata Cristiano, en el cual militó durante toda su vida.

Se vinculó y relacionó con las diferentes aéreas y personajes de la vida nacional e internacional, siendo el campo preferido por él, lo política y cultural. Conoció muy bien a Gabriela Mistral , la Insigne Poetisa y Premio Nobel de literatura de 1945, por cuanto ella vivió en su casa, por lo que la conoció en plenitud.

Se codeo y vinculó con todos los personajes y dignatarios del mundo, con de los presidentes de múltiples y variados países, y con personalidades del mundo científico, cultural y político.

Luego de dejar la cancillería, en 1971 fue nombrado Subsecretario General de la Organización de Naciones Unidas, ONU, a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, para la Región de América Latina y El Caribe, donde se desempeñó hasta 1981.

Después del golpe de estado de 1973, permaneció en el extranjero, como funcionario internacional, pero siempre como activo colaborador con todas las iniciativas que permitieran agrupar a los demócratas chilenos, en la perspectiva de recuperar la democracia en Chile.

A la muerte del Presidente Frei Montalva , volvió al país para asumir como presidente del Partido Demócrata Cristiano, impulsando desde allí la creación de la Alianza Democrática, cuna de la Concertación de Partidos por la Democracia, donde fue el principal redactor del Acuerdo Nacional, que permitió que un amplio abanico de chilenos siguieran el camino de la recuperación pacífica de la democracia.

Fue miembro, en esos años también, del Comité Mundial para la Reforma de la Unesco; miembro del Consejo del Club de Roma; consultor de las Naciones Unidas en América Latina, Asia, África. Fundador y Presidente del Foro Latinoamericano. Fundador y Presidente del directorio del Centro de Estudios del Desarrollo, CED. Miembro del Club de Viena, Austria.

Una vez recuperada la democracia, el senador Valdés presidió el Senado de la República por más de seis años, (1990 a 1996), siendo reconocido unánimemente, por todos los sectores políticos, como una gestión brillante, que prestigió al Senado de la República. Fue transversal en sus acciones y resoluciones y convocó al país a crear y mantener un espíritu de verdadera reconciliación.

La presidenta Michelle Bachelet Jeria , lo designó, en 2006, como embajador de Chile en Italia, como así también, en la Misión Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

Recibió numerosas distinciones y condecoraciones, como la “Legión de Honor” de Francia, la Gran Cruz de: Argentina , Brasil , Venezuela , Colombia , Ecuador , París , Panamá , Honduras , Salvador , Guatemala , México , República Dominicana ; y Gran Cruz de la Orden de Malta.

Por otra parte, obtuvo el Premio Nacional de Relaciones Públicas; Premio “Hombres por la Paz”, otorgado por la Fundación Internacional Together for Peace; Premio Diego Portales .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 151 de 366

Mociones

En mayo de 2001 recibió el “Premio Bicentenario 2002”, por su gran trayectoria de “servidor público”. En octubre de 2008 recibió el premio de la Fundación “ Eduardo Frei Montalva ”, que le fue entregado, por la similitud con los valores de Frei Montalva y Doctor Honoris Causa, Universidad Austral de Chile.

Fue también un prolífico escritor, autor de varios libros y numerosos artículos en el ámbito de las ciencias sociales, publicados en revistas, tanto en Chile, como en Europa, Estados Unidos y resto de América Latina.

Fue un hombre culto, promovía e interpretaba diferentes áreas del conocimiento y de la música. Tanto es así que fue el creador de la Ley de Donaciones Culturales N° 18.985, del 28 de junio de 1990 conocida como la Ley Valdés.

Su estampa, su forma de ser, su estilo diplomático, caballeresco le daba un aire señorial, con apellidos aristocráticos que lo llamaron “el Conde”, denominación que se le dio con cariño y mucha estima y que él recibía con mucha simpatía, además se le decía que era el aristócrata más demócrata.

Gabriel Valdés debió ser más, debió der Presidente de la Republica, pero las circunstancias políticas no le fueron favorables. Generosamente desistió y termino por proclamar a Patricio Aylwin Azocar y el año 1990 le correspondió investirlo con la banda presidencial.

Capacidad, aptitud, disposición y voluntad para asumir y ejercer dicho cargo lo tenía de sobra como también una adhesión ciudadana mayoritaria. Él dijo una vez “lo que pasa es que vocación política tengo, pero ambición, me falta mucha”. Eso retrataba la grandeza de este gran hombre que a veces resulta difícil igualar.

El día de su muerte Chile se vistió de luto y así lo decreto el Gobierno con dos días oficiales de Duelo Nacional. Mucha gente fue a despedirlo y la asistencia fue multitudinaria tanto en su velatorio en la Catedral de Santiago, como en sus funerales.

Ese día nos dimos cuenta, aunque ya lo percibíamos en vida de él, del cariño y aprecio que el pueblo de Chile sentía por Gabriel Valdés . Un funeral grandioso. A él llegaron autoridades políticas, sociales, culturales, religiosas y de todo tipo, tanto nacionales como internacionales.

Gabriel Valdés Subercaseaux , nos dejó pero nos entregó un legado riquísimo de valores, virtudes, ideas y sentimientos humanos profundos que hoy persisten y que es necesario mantenerlos y aplicarlos en todo su rigor por el bien del país y de su gente.

El monumento que se propone será una enseña material. Como un faro luminoso que recuerde su figura. Como un ejemplo real de un servidor público, de un gran luchador y de un hombre de Estado. Será para no olvidarlo, sino para recordarlo y tenerlo siempre y eternamente presente. Y agradecer y reconocer todo lo que hizo por Chile.

Por lo anterior, es que venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Se autoriza erigir un monumento en homenaje Al ex senador y Canciller de la República de Chile don Gabriel Valdés Subercaseaux .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 152 de 366

Mociones

Artículo segundo: El monumento se erigirá en la comuna de Santiago.

Artículo tercero: Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se crea en el artículo quinto, en coordinación con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Artículo cuarto: Créase un fondo con el mismo objeto señalado en el artículo anterior, el que además estará constituido por donaciones y aportes privados.

Artículo quinto: Créase una Comisión Especial de cinco miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por un Senador, un Diputado, un representante del Ministerio de Educación, el Alcalde o Alcaldesa de la Municipalidad de Santiago o el representante que designe y la hija de don Gabriel Valdés , señora María Gracia Valdés Soublette . El Senador y el Diputado serán nominados por las respectivas Cámaras y deberán representar el territorio donde se erigirá el monumento.

Artículo sexto: La comisión tendrá las siguientes funciones:

Llamar a concurso público de proyectos, fijar sus bases y condiciones y resolverlo. Determinar el sitio en que se ubicará el monumento, en coordinación con el alcalde de la municipalidad de Santiago y con el Consejo de Monumentos Nacionales.

Organizar la realización de las colectas públicas a que se refiere el artículo tercero. Administrar el fondo creado por el artículo cuarto.

Artículo Séptimo: Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, estos serán destinados a los fines que la Comisión Especial determine.

Artículo Octavo: El monumento deberá erigirse en un plazo de cinco años, contado desde la publicación de la presente ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 19 de marzo de 2015.

Reforma constitucional que incorpora, dentro de las inhabilidades para ser candidato a diputado o senador, la circunstancia de ser juez o secretario de los juzgados de policía local. Boletín N°9941-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES URRUTIA, DON OSVALDO; COLOMA; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; PAULSEN, RINCÓN, SQUELLA Y TRISOTTI, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE INCORPORA, DENTRO DE LAS INHABILIDADES PARA SER CANDIDATO A DIPUTADO O SENADOR, LA CIRCUNSTANCIA DE SER JUEZ O SECRETARIO DE LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL”. (BOLETÍN N° 9941-07)

“Nuestra Constitución Política de la República establece en los artículos 57 y siguientes la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 153 de 366

Mociones

institución de las inhabilidades parlamentarias, que de acuerdo a lo establecido por el Tribunal Constitucional “constituyen un conjunto de prohibiciones de elección y de ejecución de actos determinados respecto de quienes aspiran a un cargo de diputado o senador o lo están ejerciendo, inhabilidades que pueden ser absolutas, si consisten en la falta de alguno de los requisitos que la Constitución señala para ser elegido diputado (artículo 48) o senador (artículo 50), y relativas, si afectan las candidaturas y el ejercicio del cargo parlamentario. Estas últimas pueden ser, a su vez, preexistentes (artículo 57), si impiden ser candidatos a parlamentarios, y sobrevinientes (artículo 60), si determinan la cesación en el cargo de diputado o senador. (STC 1357, c. 10).

Asimismo, señala el Tribunal que estas normas deben ser interpretadas restrictivamente, por tanto, “las causales deben limitarse a las expresamente contempladas en la Constitución y no pueden aplicarse otras por analogía, similitud o extensión” (STC 433, c. 38).

Quedando claro el alcance de esta institución y los criterios para su aplicación e interpretación, es nuestra intención incorporar dentro del catálogo de inhabilidades para ser candidato a Diputados y Senadores a los Jueces y Secretarios de los Juzgados de Policía Local.

Junto con un grupo de parlamentarios suscribimos el proyecto de ley que establece limitaciones a la participación política de los Jueces y Secretarios de los Juzgados de Policía Local (Boletín 9400- 07), en virtud del cual se propone que quienes se hubieren desempeñado como tales no podrán postular a cargos de elección popular, sino un año después de haber cesado en sus funciones, además de prohibir su afiliación a partidos políticos.

El principal fundamento para establecer estas limitaciones es que de conformidad a la Ley N° 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, son los Jueces de Policía Local quienes deben conocer de las infracciones de esta ley electoral, lo cual podría afecta el principio de imparcialidad que debe regir el ejercicio de la función jurisdiccional.

En este orden de cosas, la prohibición para postular a cargos de elección popular que incorpora el citado proyecto de ley no se extiende a las candidaturas de Diputados y Senadores, por las razones expuestas en un principio, es por ello que resulta necesario efectuarla mediante este proyecto de reforma constitucional, ya que consideramos del todo necesario que quienes tienen competencia para conocer de las infracciones electorales acaecidas durante una campaña parlamentaria y tienen intenciones de postular a un escaño en el Congreso Nacional, sólo lo puedan hacer si hubieren cesado en su cargo un año antes de la elección, de conformidad a lo establecido en el inciso final del artículo 57.

En virtud de lo expuesto anteriormente, someto a su consideración el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO: Reemplácese el número 4 del artículo 57 de la Constitución Política de la República, por el siguiente:

“4) Los magistrados del los tribunales superiores de justicia, los jueces de letras, los jueces de policía local y sus secretarios abogados”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 154 de 366

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

Modifica el Código Penal con el objeto de aumentar las penas de los delitos de cohecho, negociación incompatible y tráfico de influencias Boletín N°9956-07

19. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, CHAHIN , CHÁVEZ , CORNEJO , ESPEJO, JIMÉNEZ , RINCÓN Y SOTO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL CON EL OBJETO DE AUMENTAR LAS PENAS DE LOS DELITOS DE COHECHO, NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE Y TRÁFICO DE INFLUENCIAS”. (BOLETÍN N° 9956‐07)

“Nuestro Código Penal fue promulgado en noviembre del año 1874 y comenzó a regir el 1 de marzo del año siguiente (1875). Desde entonces sus primitivos 504 artículos han sufrido una serie de reformas, muchas veces impulsadas por la aparición de nuevas figuras penales, la necesaria actualización de otras que han caído en desuso, motivadas por un aumento en la delincuencia o bien por situaciones en que nuestros habitantes impulsan al legislador a adecuar la normativa producto del impacto de casos que conmocionan a la sociedad.

Dentro de las modificaciones de que ha sido objeto el código de Rengifo, destacan, para los efectos de esta moción, la introducida mediante la ley Nº 19.645, publicada el 11 de diciembre de 1999. Ella en términos generales entró a regular de mejor manera los delitos de corrupción (“ley número 19645, Modifica disposiciones del Código penal que sancionan delitos de corrupción”) que prácticamente no habían sufrido alteraciones desde la época de publicación del Código sancionatorio.

Así, en esta materia vemos que a fines del siglo pasado, el legislador se ocupó especialmente de dicho flagelo, por cuanto sus efectos no sólo contribuyen a socavar las bases del sistema político imperante, sino que también produce un desencanto en los ciudadanos, quienes confían en que sus autoridades, mandos intermedios y menores, se desempeñen con probidad en el ejercicio de sus cargos.

Lamentablemente la modificación a la legislación en comento se centró prioritariamente en el sector público, olvidando en parte que también en el sector privado existe corrupción (detrás de un delito de corrupción frecuentemente existe una complicidad-autoría privada) aún cuando históricamente los particulares que incurren en estas conductas no habían generado mayor descontento social.

Actualmente en cambio, los delitos de corrupción asociados al ámbito privado efectivamente pueden causar cierta alarma pública ya que llegan a afectar intereses que hoy en día se consideran socialmente relevantes como por ejemplo la libre competencia.

Al respecto se puede citar al autor español Alfonso Serrano Gómez quien sostiene, refiriéndose al delito de cohecho que “se pretende con la persecución de estos delitos evitar la corrupción que se da en la administración pública en todos sus sectores, impropia de la moralidad que incumbe a los funcionarios públicos y lealtad que deben a su función. Es un delito con una alta cifra negra, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 155 de 366

Mociones

siempre ha existido y que continúa, por lo menos con casos de gran trascendencia social y con elevados beneficios obtenidos ilícitamente por autoridades o funcionarios públicos, por la comisión de delitos o al menos de actos injustos en el ejercicio de sus cargos” y, remata el autor con esta frase, “en nuestro país la corrupción se ha incrementado notablemente en los últimos años”.

Para que no nos enfrentemos a la situación antes descrita, y mantengamos la valoración de la función pública en el alto sitial que le corresponde, y pensando especialmente en resguardo de todos aquellos funcionarios que abnegada y desinteresadamente cumplen a diario con su tarea de servir honestamente a sus compatriotas, urge una reforma que de manera integral aborde la corrupción, endureciendo las penas que recaen sobre aquellos servidores públicos que se desvían en su actuar, pero también en aquellos particulares que se sirven de estos para obtener beneficios impropios.

DELITOS DE COHECHO, NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE Y TRÁFICO DE INFLUENCIAS

Dentro de las modificaciones que implementó la ley en análisis, el delito de cohecho resulta gravitante, ya que cuando el ciudadano habla de corrupción, por lo general lo asocia a este ilícito. En efecto, este concepto se une a la torcida administración del poder por parte de los empleados públicos de modo de obtener para si o un tercero un provecho distanciado del interés público.

En este contexto, la ley a la que hemos hecho referencia sustituyó los artículos 248, 249,

250 y 259 del párrafo 9 del título V del libro II del Código sancionatorio, e incorporó otros tantos, regulando entre otros las distintas hipótesis de cohecho activo (particular que corrompe al funcionario público) y pasivo (funcionario público que se deja corromper). También se introdujo en nuestro ordenamiento, pero vinculado al delito de negociaciones incompatibles, el nuevo delito de “tráfico de influencias” mediante la incorporación del artículo 240 bis.

La modificación implementada por la reforma sobre estos ilícitos, a los que en buena parte se les conoce también como delitos funcionarios, fue posteriormente complementada por la ley Nº 19.829, del 08 de octubre de 2002, que tuvo por finalidad única modificar el Código Penal respecto del delito de cohecho. En particular se enmendó la disposición del artículo 249 agregando una pena de reclusión menor en su grado medio; sustituyó el artículo 250 en su totalidad y agregó los artículos 250 a) y b) relacionados con la misma figura pero en la cual el sujeto cohechado o sobornante es un funcionario público extranjero.

Luego, se dictó la ley 20.341 que en lo que importa para este proyecto aumentó la pena del artículo 248 que contiene la figura básica del delito de cohecho del funcionario público (de suspensión y multa a reclusión menor en su grado mínimo, manteniendo la suspensión y multa), aumentó la pena del artículo 248 bis (cohecho agravado) de reclusión menor en sus grados mínimo a medio a reclusión menor en su grado medio; e incorporó o aumentó en el artículo 250 la sanción al sobornante cuando realiza las acciones específicas de los artículos 248, 248 bis o 249.

Adicionalmente vino a solucionar un problema serio que se produjo en la reforma anterior, relativo a eliminar la parte final del artículo 250, que señalaba “en estos casos, el sobornante no podrá ser sancionado, adicionalmente por la responsabilidad que le hubiere cabido en el crimen o simple delito cometido por el funcionario”. Eso podía producir, como señalan los profesores Politoff , Matus y Ramírez (en sus lecciones de derecho penal chileno, parte especial, segunda edición) la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 156 de 366

Mociones

intolerable paradoja de que al que induce a torturar por medio de dinero, le correspondería una pena sensiblemente inferior que al que lo hace sin mediar beneficio económico. En la actual redacción se señala en cambio que en estos casos si al sobornante le correspondiere una pena superior por el crimen o simple delito de que se trate, se estará a esta última.

La enmienda final de la que hay registro es la patrocinada a través de la ley 20.730, que con ocasión de regular el Lobby, modificó levemente los artículos 248 bis, 249 y 250, todos del código penal.

Las normas relacionadas con el tráfico de influencias del artículo 240 bis, nunca han sido actualizadas desde su consagración penal.

Así las cosas, observamos que en esta temática, y a pesar que ha habido algunas adecuaciones que han perfeccionado las figuras, particularmente las del cohecho (por de pronto dejó de ser un delito bilateral, y hoy en día el delito se perfecciona con el simple ofrecimiento o la solicitud), no han existido cambios que vayan en la línea de agravar las penas tanto para los funcionarios públicos como los agentes privados, o tendientes a considerar dentro de la pena asignada al delito, el monto de su cuantía, como si acontece por ejemplo con los delitos de defraudación y estafa, de los artículos 467 y siguientes.

Sin duda, hoy resulta intolerable y repugna a la sociedad que delitos de importante magnitud económica reciban penas privativas o restrictivas de libertad significativamente modestas.

CUANTÍA DEL COHECHO, NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE, TRÁFICO DE INFLUENCIAS E IMPACTO SOCIAL

Como lo hemos dicho anteriormente, uno de los hechos que más repugna al colectivo social es la corrupción, ya provenga de los funcionarios públicos o bien de personas de la esfera privada cuando obtienen provecho de la conducta antijurídica de dicho funcionario público.

No obstante ello, al revisar las disposiciones que regulan la materia y a las que ya hemos hecho referencia, observamos que el legislador hasta el momento no le asigna una mayor importancia a la cuantía del provecho obtenido por quienes participan en estos ilícitos.

Lo anterior debido, probablemente, a que el bien jurídico protegido por la ley se vincula con el correcto servicio de la administración a los ciudadanos. El legislador razona que no importa la cuantía del hecho reprochable ya que, sea cual sea ésta, se afectará de igual manera el bien tutelado. Igual raciocinio efectúa al castigar al particular que lo incita, ya que su actuación lesiona o pone en peligro el mismo bien jurídico.

No obstante hoy en día, pareciera que la cuantía de lo obtenido malamente debiera formar parte de la sanción a la que sus autores se ven expuestos.

Los graves perjuicios al patrimonio fiscal que delitos cometidos por funcionarios públicos, o con el concurso de éstos, producen, hacen aconsejable estudiar con detenimiento un aumento de penas sobre la base de dicha consideración, manteniendo, en todo caso, el respeto al principio de proporcionalidad que ilumina nuestra legislación penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 157 de 366

Mociones

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El presente proyecto de ley busca específicamente sancionar con una pena privativa mayor a la actualmente consagrada en la legislación penal, a aquellos delitos de cohecho, negociación incompatible y tráfico de influencias en que las cantidades involucradas sean de una gran envergadura, situación que como hemos visto, hasta el momento no se encuentra sancionada en nuestro ordenamiento jurídico. Lo mismo busca aumentar la cuantía de las multas.

Los acontecimientos que han trascendido últimamente a través de los medios de comunicación social, llevan a considerar si el ordenamiento nacional está preparado para combatir el poder corruptor del dinero. De esta forma, el actual proyecto de ley busca aumentar las penas en un aspecto susceptible de mejorar, con el objetivo de elevar el reproche penal sobre estas materias.

Debido a lo anterior a continuación se pretende aumentar en un grado la totalidad las penas privativas de libertad contempladas en la actual legislación para los delitos de cohecho, negociación incompatible y tráfico de influencias, así como aumentar las multas a beneficio fiscal así como las penas privativas de otros derechos, tales como las inhabilidades y las suspensiones en cargos u oficios públicos en este tipo de ilícitos.

De igual manera se pretende limitar a las fronteras del tipo, la determinación de la pena por parte del juez, impidiendo de este modo que por vía de atenuantes se pueda ver rebajada la sanción en forma indeseada, en los casos en los que exista reiteración de delitos o bien cuando su cuantía exceda de cuatrocientas Unidades Tributarias Mensuales.

Expuesto lo anterior sometemos a vuestra consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Penal:

1.- Reemplácese en el actual artículo 248 del Código Penal, las expresiones “será sancionado con la pena de reclusión menor en su grado mínimo, suspensión en cualquiera de sus grados y multa de la mitad al tanto de los derechos o del beneficio solicitados o aceptados” por lo siguiente: “será sancionado con la pena de reclusión menor en su grado medio, suspensión en su grado medio a máximo y multa del tanto de los derechos o del beneficio solicitados o aceptados”.

2.- Reemplácese en el actual artículo 248 bis en su inciso primero del Código Penal, las expresiones “será sancionado con la pena de reclusión menor en su grado medio y además, con la pena de inhabilitación absoluta para cargos u oficios públicos temporal en cualquiera de sus grados y multa del tanto al duplo del provecho solicitado o aceptado” por lo siguiente: “será sancionado con la pena de reclusión menor en su grado máximo, y además, con la pena de inhabilitación absoluta para cargos u oficios públicos temporal en su grado medio a máximo, y multa del duplo del provecho solicitado o aceptado”.

3.- Reemplácese en el actual artículo 249, inciso primero del Código Penal, las expresiones “será sancionado con la pena de inhabilitación absoluta, temporal o perpetua, para cargos u oficios públicos y multa del tanto al triplo del provecho solicitado o aceptado” por lo siguiente: “será sancionado con la pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos u oficios públicos y multa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 158 de 366

Mociones

del duplo al triplo del provecho solicitado o aceptado”.

4.- Reemplácese en el actual artículo 250 del Código Penal, en su inciso segundo, las expresiones “el sobornante será sancionado, además, con la pena de reclusión menor en su grado mínimo” por lo siguiente: “el sobornante será sancionado, además, con la pena de reclusión menor en su grado medio”.

Reemplácese el actual inciso tercero de la misma disposición, las expresiones “ el sobornante será sancionado, además con pena de reclusión menor en su grado medio, en el caso del beneficio ofrecido, o de reclusión menor en su grado mínimo a medio en el caso del beneficio consentido” por lo siguiente: “el sobornante será sancionado, además con pena de reclusión menor en su grado máximo en el caso del beneficio ofrecido o de reclusión menor en su grado medio a máximo en el caso del beneficio consentido.”

Reemplácese en el actual inciso cuarto de la misma disposición, las expresiones “el sobornante será sancionado, además, con pena de reclusión menor en su grado medio, en el caso del beneficio ofrecido o de reclusión menor en sus grados mínimo a medio, en el caso del beneficio consentido” por lo siguiente: “el sobornante será sancionado, además con pena de reclusión menor en su grado máximo en el caso del beneficio ofrecido o de reclusión menor en sus grados medio a máximo en el caso del beneficio consentido.”

5.- Reemplácese en el actual artículo 240, inciso primero del Código Penal, las expresiones “será castigado con las penas de reclusión menor en su grado medio, inhabilitación absoluta temporal para cargos empleos u oficios públicos en sus grados medio a máximo y multa del diez al cincuenta por ciento del valor del interés que hubiere tomado en el negocio” por lo siguiente: “será castigado con las penas de reclusión menor en su grado máximo, inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, u oficios públicos y multa del cincuenta al cien por ciento del valor del interés que hubiere tomado en el negocio”.

6.- Agregase el siguiente artículo 251 quater nuevo: “En los casos de reiteración o tratándose de delitos cuya cuantía exceda las cuatrocientas unidades tributarias mensuales, para determinar la pena en las conductas sancionadas en este párrafo, en el párrafo noveno, y en los artículos 240 y 240 bis del párrafo sexto, el tribunal no tomará en consideración lo establecido en los artículos 65 a 69 de este código, y en su lugar, determinará su duración dentro de los límites de cada pena señalada por la ley al delito”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de abril de 2015.

Modifica la ley N°19.620, que Dicta Normas sobre Adopción de Menores, en protección de la infancia que es declarada susceptible de adopción por inhabilidad parental en razón de pobreza, marginalidad y riesgos implicados en ella. Boletín N°9959-18

ROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN; ESPINOSA , DON MARCOS; FLORES, FUENTES, MORANO , OJEDA, PILOWSKY , SAFFIRIO Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 159 de 366

Mociones

HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.620, QUE DICTA NORMAS SOBRE ADOPCIÓN DE MENORES, EN PROTECCIÓN DE LA INFANCIA QUE ES DECLARADA SUSCEPTIBLE DE ADOPCIÓN POR INHABILIDAD PARENTAL EN RAZÓN DE POBREZA, MARGINALIDAD Y RIESGOS IMPLICADOS EN ELLA”. (BOLETÍN N° 9959-18)

I.- Antecedentes del Proyecto

La Convención sobre los Derechos de Niño en 1989 reconoce a nivel internacional la existencia de un principio universal de protección especial a la niñez, en razón de encontrarse en una posición de “desventaja y mayor vulnerabilidad” frente a otros sectores de la población, y por enfrentar necesidades específicas. Dicha Convención contiene una serie de principios y disposiciones relativos a la protección de los niños y constituye un paradigma de las nuevas orientaciones que deben regir la materia.

Con la mentada Convención se abandonó la antigua doctrina de la situación irregular, que consideraba a los niños incapaces de asumir responsabilidad por sus acciones, los constituía en objetos pasivos de la intervención “proteccionista” o represiva del Estado, y creaba una distinción entre “niños”, que tenían cubiertas sus necesidades básicas, y “menores”, que eran miembros de la población infantil con sus necesidades básicas insatisfechas, y se encontraban por lo tanto, en una “situación irregular”. Para este segundo grupo, el sistema jurídico-político tendía -y aún tiende en nuestro país- a judicializar e institucionalizar cualquier problema vinculado con su condición de menores, y la figura del “juez tutelar” sobresalía -y aún lo hace en Chile- , como una forma de restituir las carencias del niño.

No obstante, lo cierto es que esta Convención, junto con otros instrumentos internacionales, acogió la doctrina de la protección integral, que reconoce al niño su condición de sujeto de derecho y le confiere un papel principal en la construcción de su propio destino. En materia jurídica, trajo consigo el surgimiento del Derecho de los niños como una nueva rama del Derecho, que se caracteriza, entre otros rasgos, por:

1. Reconocer a los niños como sujetos de derechos y la necesidad de brindarles medidas especiales de protección, las cuales deben impedir intervenciones ilegítimas del Estado que vulneren sus derechos, y prever prestaciones positivas que les permitan disfrutar efectivamente sus derechos;

2. Dejar atrás la “judicialización” de asuntos exclusivamente sociales y el internamiento de los niños o jóvenes cuyos derechos económicos, sociales y culturales se encuentran vulnerados;

3. Brindar un trato diferenciado entre los niños cuyos derechos se encuentran vulnerados, y aquellos otros a quienes se les imputa la comisión de un hecho delictivo;

4. Respecto de los niños cuyos derechos se encuentran vulnerados, adoptar las medidas de protección que promuevan los derechos del niño y que de ninguna manera los vulneren, considerando el consentimiento del niño y de su grupo familiar;

5. Respecto de los menores de edad a quienes se les imputa la comisión de un hecho delictivo establecer un sistema de responsabilidad especial para adolescentes, respetuoso de todas las garantías materiales y procesales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 160 de 366

Mociones

6. Desarrollar políticas públicas universales, así como “focalizadas y descentralizadas”, tendientes a hacer efectivos los derechos de los niños; y

7. Enfatizar la protección a la familia por ser “el lugar por excelencia donde deben efectivizarse en primer lugar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes cuyas opiniones deben ser priorizadas para la toma de decisiones familiares”.

En particular, esta protección a la familia se basa en los siguientes principios:

1. Importancia de la familia como ente de crianza y principal núcleo de socialización del niño;

2. Derecho del niño a tener una familia y a convivir con ella, de manera que se evite la desvinculación de sus padres biológicos o de su familia extendida; de no ser ello posible, se deben buscar otras “modalidades de ubicación familiar” o, finalmente, recurrir a “entidades de abrigo de la comunidad”; y

3. “Desjudicialización” de los asuntos relativos a cuestiones socioeconómicas y adopción de programas de ayuda social al grupo familiar, tomando en consideración que la simple falta de recursos del Estado no justifica la ausencia de estas políticas.

II.- Objetivos del Proyecto.

Tratándose del derecho del niño a tener una familia y a convivir con ella, de manera que se evite la desvinculación de sus padres biológicos o de su familia extendida; y de no ser ello posible, de su derecho a ser colocado en un plazo razonable y de modo permanente en otra modalidades de vida familiar que garantice su crianza y desarrollo en el principal núcleo de socialización del niño, el Estado de Chile debe urgentemente armonizar su legislación sobre adopción con los principios y normas del Derecho de los Niños actualmente vigente.

En términos generales, este proyecto de ley tiene por objeto complementar la ley de adopción vigente con el fin de concordarla con los principios y normas del Derecho Especial de la Infancia positivado en la Convención sobre los Derechos del Niño y, especificado en las Directrices de las Naciones Unidas sobre Modalidades Alternativas de Cuidado de Niños del año 2010.

Y con ello, a la vez, dar cumplimiento al deber del Estado de Chile establecido en el artículo 4° de la Convención sobre los Derechos del Niño de “adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención”. Así como asumir proactivamente la cuota de responsabilidad que al Poder Legislativo cabe en la responsabilidad que el Estado tiene por todo niño abandonado o que tiene padres que no pueden proveer a su debido cuidado conforme a lo prescrito en el artículo 20 de la Convención de los Derechos del Niño y la Directriz N° 5 sobre Modalidades Alternativas de Cuidado Alternativo de Niños.

El artículo 20 de la Convención establece que “los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tienen derecho a la protección y asistencia especiales del Estado y a éste les garantice otros tipos de cuidado”. La Directriz N° 5 señala que “cuando la propia familia del niño no puede, ni siquiera con un apoyo apropiado, proveer al debido cuidado del niño, o cuando lo abandona o renuncia a su guarda, el Estado es responsable de proteger los derechos del niño y de procurarle un acogimiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 161 de 366

Mociones

alternativo adecuado, con las entidades públicas locales competentes o las organizaciones debidamente habilitadas de la sociedad civil, o a través de ellas”. Pero su responsabilidad no termina allí, también “corresponde al Estado, por medio de sus autoridades competentes, velar por la supervisión de la seguridad, el bienestar y el desarrollo de todo niño en acogimiento alternativo y la revisión periódica de la idoneidad de la modalidad de acogimiento adoptada”.

En términos particulares, este proyecto de ley tiene por objeto adecuar la legislación sobre adopción en nuestro país con los principios rectores en la materia contenidos tanto en la Convención de los Derechos del Niño como especificados en las Directrices de las Naciones Unidas sobre Modalidades Alternativas de Cuidado de Niños, respecto de los niños carentes de cuidado parental o en riesgo de estarlo. Tales son:

1. El principio de convivencia familiar reconocido a los todos los niños y adolescentes, entre ellos, a los carentes de cuidado parental o en riesgo de estarlo.

2. El principio de efectividad de los derechos.

3. El principio de no discriminación por ninguna condición o circunstancia que les afecte a ellos o sus padres.

4. El principio del interés superior del niño, niña o adolescente.

III.- Fundamentos de Hecho del Proyecto.

La adecuación antes descrita se estima ineludible, al menos, por dos razones de hecho fundamentales. Primero, debido a prácticas judiciales reiteradas en el tiempo que no respetan el carácter subsidiario de la adopción. Estas, algunas veces han sido corregidas por los Tribunales superiores de Justicia de nuestro país, cuando los afectados han logrado interponer un recurso procesal que lo ha hecho posible. Pero ello no siempre ha sido posible. Segundo, debe adecuarse la legislación de adopción debido a vulneraciones de derechos conocidas por esta Cámara de Diputados en el marco de la Comisión Investigadora del Funcionamiento del Sename, relativas a la declaración de niños niñas y adolescentes como personas susceptibles de ser adoptadas, sin controlar que en un plazo razonable se haga efectivo su derecho a vivir con una familia adoptiva en forma permanente, dejándolo en un estado de completo abandono, por plazos inaceptables, incluso de años.

Primero: Irrespeto del carácter subsidiario de la adopción.

Diversas sentencias de Tribunales Superiores de Justicia han rechazado solicitudes de susceptibilidad de adopción realizadas por las autoridades administrativas y concedidas inicialmente por jueces de familia de primera instancia, por estimar, como en derecho corresponde que, mantener el vínculo biológico por sobre la adopción del niño responde al respeto del principio del interés superior del niño y a la efectiva vigencia de su derecho a la identidad. Así es posible observarlo, en las siguientes sentencias:

La Corte Suprema, en el año 2011, acogiendo un recurso de casación en el fondo, sostuvo que la subsidiariedad de la adopción y la prioridad de la familia biológica constituyen principios fundamentales de la adopción, junto al derecho a la identidad del niño. En efecto, el legislador ha manifestado preferencia por la familia de origen y la consideración de la adopción no como una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 162 de 366

Mociones

forma alternativa de filiación, sino de carácter subsidiario. En estrecha concordancia con lo anterior, el artículo 15 de la referida normativa, dispone que debe hacerse todo lo posible para conseguir que el niño conserve su familia de origen, de modo que la resolución judicial que declare al niño en estado o vía de ser adoptado debe dictarse cuando previamente se haya establecido “la imposibilidad de disponer de otras medidas que permitan la permanencia del menor en la familia de origen. (…) Así, el carácter o naturaleza subsidiaria de la adopción, determina que ésta sólo va a poder materializarse ante la inexistencia jurídica de la familia biológica nuclear o extensa o si, siendo ésta determinada, se encuentra impedida de contener en su interior al menor y de proporcionarle las condiciones para su desarrollo o cuando el grupo familiar rechaza al niño o los padres no asumen sus funciones y responsabilidades filiales, pues “en tales situaciones es el propio interés superior del menor el que reclama su inserción en un grupo familiar subsidiario” [1]. ”Que tal conclusión (la invalidación de la sentencia que declara la susceptibilidad del niño para ser adoptado) se ve avalada por el interés superior del niño - principio rector en materia de familia- conforme al cual no puede obviarse la posibilidad que el mismo encuentre la protección y el afecto del que hasta ahora no ha podido gozar en plenitud y al interior de su familia de origen, respetándose su derecho a la identidad, lo que puede y por lo menos debe intentarse cuando, como en este caso, está presente la figura de la abuela materna”.

Finalmente, en relación al carácter subsidiario de la adopción, la sentencia comentada, sostiene que el juez tiene la obligación de indagar tanto sobre la imposibilidad de adoptar medidas que permitan al niño permanecer en su familia de origen como de las ventajas que ésta representa para él. Para ello, la ley prevé la citación de los parientes consanguíneos más próximos y su derecho a oponerse a la declaración de susceptibilidad de adopción.

Anteriormente, en el año 2009, la Corte Suprema en sentencia de casación en el fondo[2], ya había sostenido el mismo criterio. Adujo que la decisión de los sentenciadores que rechazaron el recurso de apelación interpuesto contra sentencia de primera instancia que no dio lugar a la declaración de susceptibilidad de adopción solicitada por la madre y su nuevo cónyuge, se dictó con pleno respeto de los principios de subsidiariedad de la adopción y prioridad de la familia biológica. Y que si bien, los recurrentes habían justificado el abandono material y afectivo del padre biológico, basados en que éste no ejerció su rol en la forma debida, haciendo extensible dicho abandono a toda la familia paterna arguyendo que tales “aparecen en la vida de la niña sólo ahora, oponiéndose a la solicitud de autos”, la declaración de susceptibilidad “procede sólo y una vez que se ha acreditado la imposibilidad de disponer de otras medidas que permitan la permanencia del menor con ésta, y en el caso sub lite tales circunstancias, sin embargo, no resultaron demostradas”. Y en cambio, “ la propia obligación de velar por el interés superior de la menor, se centra en que se le posibilite a la misma desarrollar una vinculación con su padre y familia paterna, sin prescindir de su filiación de origen, pues ello significa privarla de su propia historia e identidad personal”.[3]

A su vez, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, en sentencia de 2008[4], confirmó la sentencia apelada que otorgaba la susceptibilidad de adopción, pero lo hizo con el voto en contra de uno de sus ministros quien consideró que, la adopción es una decisión de última ratio, que debe ser tomada “cuando no existe medio posible de mantener a los menores en su familia de origen o, lo que es lo mismo, cuando ello es imposible”. En ese sentido, estimó que, como constaba del dictamen del doctor, “la madre de los menores, no obstante su historia de vida y el hecho de presentar un trastorno del desarrollo de la personalidad, tiene posibilidad de ser tratada, no impidiéndole aquel trastorno ejercer el rol materno, pese a que necesita supervisión, habiendo manifestado similar opinión otra sicóloga, al señalar que la madre ha tenido una evolución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 163 de 366

Mociones

favorable y que tiene aptitudes para desempeñarse como madre, bajo la supervisión de un adulto”. En cambio, la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en sentencia de 2006[5], revocó la sentencia de primera instancia que declaraba la susceptibilidad de adopción de un niño, por estimar que, para asegurarle un mejor nivel de vida debía entregarse a sus padres asistencia psicológica, social y económica, que les permitiera acceder a una fuente laboral estable y no declarar la susceptibilidad de la adopción. Estimó que ésta última procede cuando la familia de origen no está en condiciones de procurar satisfacer las necesidades espirituales y materiales de los hijos, lo que no fue acreditado en el proceso. Esta sentencia sostuvo que el hecho de que los padres se encontraran en condiciones que les impedía dar atención económica adecuada a su hijo, no constituía causa legal para declarar la susceptibilidad de adopción del mismo. Además, afirmó que la falta de visitas al hogar donde se encontraba el niño, se justificaba porque la internación se había realizado contra la voluntad de los padres y existía prohibición judicial de visitas. La Corte de Apelaciones de Antofagasta en sentencia de 2006 señaló que: “Los artículos 1º, 7º y 15 de la Ley de Adopción, recogen el principio de subsidiaridad del estatuto de la adopción que se manifiesta en que la filiación natural es el estado normal y la filiación adoptiva solo es procedente en carácter supletorio, vale decir, es la familia de carácter biológico la llamada a cobijar al menor y dispensarle la crianza y cuidados necesarios (…)”[6]. Por su parte, la Corte de Apelaciones de Rancagua, en sentencia de 2004[7] sostuvo que “aunque la madre sea alcohólica y tenga limitantes personales, sociales y económicas, si ha mantenido interés en contactarse y visitar al menor, no procede la declaración de susceptibilidad del menor”.

Se impone entonces, clarificar mediante las adecuaciones legales que hagan falta, los principios rectores en la materia, los derechos de los niños y de sus familias de origen, así como los derechos y garantías que les deben ser respetados en el proceso de determinación de la necesidad de cuidados alternativos, en la decisión de ser declarados susceptibles de ser adoptados, y en el caso de que tales derechos y garantías no les sean respetados.

Segundo: Vulneraciones de derechos relativas a la declaración de niños, niñas y adolescentes como personas susceptibles de ser adoptadas.[8]

Como es sabido, la suspensión del derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir con su familia y a ser cuidado por su padres, sólo puede ser de carácter temporal y motivada en razones de protección de otros derechos del niño que se vean vulnerados al estar al cuidado de sus padres, y siempre y cuando el Estado haya ayudado primero a sus padres a superar las dificultades o carencias que les impiden otorgarles a aquellos un cuidado adecuado, se haya intentado ponerlo al cuidado de su familia extensa, y ambas opciones no haya sido posibles.

El “Proyecto de Levantamiento y Unificación de Información referente a niños, niñas y adolescentes en el sistema residencial de Chile” , realizado por el Poder Judicial y Unicef en el año 2012 permitió reunir información precisa, fidedigna y consistente sobre 6.536 niños, niñas y adolescentes separados de sus familias e ingresados al sistema residencial. En las residencias visitadas en cada región, se encontraron niños y adolescentes ingresados al sistema residencial, no por razones de protección de derechos del niño de mayor envergadura que se viesen vulnerados al estar al cuidado de su familia biológica, sino simplemente por razón de carencias económicas, no obstante que la actual ley de adopción en el inciso segundo del artículo 12 establece que “no constituye causal suficiente para la declaración judicial respectiva, la falta de recursos económicos para atender al menor”. Razón por la cual este proyecto de ley propone reforzar la protección de los niños en este punto, modificando el tenor del inciso segundo de tal artículo 12, lo que en este caso corresponde, es que se active toda la ayuda material y de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 164 de 366

Mociones

cualquier tipo que requiera la familia para otorgarles el cuidado adecuado, y no ingresarlos al sistema residencial.

En estos casos, además, se detectó–para mayor gravedad de los hechos- la práctica del Sename de solicitar en breve plazo que estos niños y adolescentes ingresados al sistema residencial no por razones de protección de derechos sino simplemente por razón de carencias económicas, fuesen declarados susceptibles de ser adoptados, máxime si se trataba de bebés o niños pequeños, y dados en definitiva en adopción.

El punto nodal que no puede perderse de vista es que, una vez que el niño, niña o adolescente es declarado susceptible de ser adoptado, como uno de los efectos jurídicos de la sentencia que así lo declara, se produce la entera separación de tales niños de sus familiares, quienes quedan jurídicamente impedidos de mantener relaciones personales directas y regulares con ellos.

El estudio realizado por el Poder Judicial da clara cuenta de la distorsión que se produce cuando se declara indiscriminadamente a niños en estado de adoptabilidad sin que exista en la práctica, posibilidad alguna de que el niño sea efectivamente adoptado ni a corto ni a mediano ni en plazo alguno. Se detectó sólo en la V región la existencia de 100 niños que se encontraban en dicho estado de adoptabilidad durante años sin contacto con sus familias de origen ni con familia pre adoptiva alguna, y ningún proyecto de integrarse a vivir en alguna de ellas de un modo permanente. Extendido el estudio en el resto del país se estableció la existencia de una práctica generalizada y sistemática en tal sentido, en virtud de la cual hoy existen en Chile en todas las regiones “niños en un estado de completo abandono”, internados dentro de residencias en las que permanecen sin contacto alguno con personas con las que tenga vinculación afectiva y en una “larga institucionalización”, que llega en algunos casos hasta los 4 y 5 años de duración, tiempo en el que las instituciones que los acogen no han realizado trabajos para reintegrarlos a su familia ni para reintegrarlos a la comunidad ni prepararlos para una vida independiente, si lo primero no fuese posible.

En dicho estudio, se consideran niños en completo abandono aquellos que:

1. Fueron declarados como susceptibles de ser adoptado -con lo cual su familia de origen se encuentra impedida jurídicamente de acercarse a ellas- y las instituciones que los tienen a su cuidado no les han procurado una familia adoptiva permanente en un plazo razonable. A esos niños, el estudio del Poder Judicial-Unicef nomina “niños declarados susceptibles de ser adoptados sin enlace”.

2. Se encuentran internados en lugares que se ubican a mas de 150 km. de lugar de su residencia habitual, en larga institucionalización y sin que las instituciones que los acogen hayan realizado trabajos para reintegrarlos a sus familias ni para reintegrarlos a la comunidad o prepararlos para una vida independiente, si lo primero no fuese posible.

A partir de tales definiciones, el estudio arroja las siguientes realidades en relación a los niños institucionalizados entre junio y noviembre del 2012:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 165 de 366

Mociones

Que un niño se encuentre largamente institucionalizado y, sin contacto con personas con las que tenga un vínculo afectivo, son circunstancias constitutivas de riesgo para ellos. Este, tal como lo define Bascuñán Domínguez [9], es la probabilidad que tiene un niño, niña y/o adolescente de presentar un déficit importante en las necesidades básicas que le garantizan una adecuada supervivencia y desarrollo. Riesgo para la “integridad psicológica” por carecer de todo contacto directo y regular con su familia u otras personas significativas, como es el caso que nos ocupa ; y “riesgo social”, por hallarse desarraigados de su comunidad de origen, con una larga institucionalización, sin haberse establecido plazo en la determinación de la medida de internación que los tiene viviendo en dichas residencias, sin existir planes de intervención adecuados ni trabajo efectivo con sus familias o con una familia adoptiva ni con la comunidad, que posibilite su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 166 de 366

Mociones

recuperación, reparación y reinserción familiar y/o comunitaria. Riesgo que los expertos califican como de “nivel alto”, entendiendo por tal, una situación que implica un elevado nivel de peligro de daño para la integridad sicológica y social del niño.[10] El momento de mayor angustia, pena y a veces, terror, para todo niño o niña es la ausencia sin excepción alguna de sus padres y, muy especialmente, de su madre. Todos cual más, cual menos hemos vivido de pequeños alguna situación (en menor escala) de ello y la tenemos gravada aun en nuestra memoria y corazones. Nada por cierto comparable con ser quitado a nuestras madres e internados en un hogar donde pasan los años desgarrando el alma y a veces también lamentablemente los cuerpos.

Contar con la información del porcentaje de niños, niñas y adolescentes que en cada región se encuentran no sólo en riesgo, sino en “situación de alto riesgo”, así cómo saber cuáles son las residencias específicas en las que ellos se encuentran viviendo, es una situación de alta responsabilidad para esta Cámara de Diputados. Se trata de una información altamente sensible, de mucha relevancia, que no puede ser soslayada ni olvidada. Y que en este caso, constituye fundamento bastante para modificar a la brevedad la ley de adopción en todos aquellos aspectos que hacen posible y permiten esta realidad vulneradora, so pena de incurrir en una conducta de complicidad en la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescente que viven al interior de nuestro sistema residencial, y exponer a nuestro país a una condena internacional por la responsabilidad estatal directa en tales vulneraciones.

IV.- Fundamentos Jurídicos del Proyecto.

Son razones de derecho que justifican el presente proyecto de ley las siguientes:

1. El Principio de Convivencia Familiar reconocido a todos los niños y adolescentes, entre ellos, a los carentes de cuidado parental o en riesgo de estarlo, en la Convención de Derechos del Niño.

Enunciado en forma general comprende: El derecho del niño a tener una familia, a vivir en ella, a ser cuidado y criado por sus padres, a mantener relaciones con sus padres si estos se separan, a la protección y asistencia especiales del Estado, a la colocación en hogares de guarda, en suma, a crecer y desarrollarse en el seno de una familia, entre otros.

En específico y en sus diferentes manifestaciones se encuentra consagrado en los artículos 5, 9, 20 y 21 de la Convención.

El Artículo 5°, en su inciso primero señala que “los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención (...) “, estableciendo claramente un orden de prelación en cuanto a quienes son las personas encargadas de su cuidado y crianza.

El Artículo 9°, en su inciso primero, vuelve a establecer la primacía de la vida del niño junto a sus padres ante que en otro entorno, cuando prescribe, que “los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 167 de 366

Mociones

El Artículo 20°, por su parte, establece el principio de la responsabilidad del Estado por todo niño carente de cuidado parental o alejado de su medio familiar, siendo el Estado el responsable de otorgarle los cuidados alternativos necesarios para su protección, al reconocer que “los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado”; que “los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado para esos niños”. Cuidados entre los que figurarán “la colocación en hogares de guarda(...) la adopción o de ser necesario, la colocación en instituciones adecuadas de protección de menores”; y prescribiendo .

El artículo 21° prescribe que “los Estados Partes que reconocen o permiten el sistema de adopción cuidarán de que el interés superior del niño sea la consideración primordial y velarán por que la adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades competentes, las que determinarán, con arreglo a las leyes y a los procedimientos aplicables y sobre la base de toda la información pertinente y fidedigna, que la adopción es admisible en vista de la situación jurídica del niño en relación con sus padres, parientes y representantes legales y que, cuando así se requiera, las personas interesadas hayan dado con conocimiento de causa su consentimiento a la adopción sobre la base del asesoramiento que pueda ser necesario”.

2. El principio de efectividad de los derechos que les fue reconocido a todos los niños, entre ellos, a los niños y adolescentes carentes de cuidado parental o en riesgo de estarlo, en el artículo 4° de la Convención.

El mismo prescribe: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. Y, en particular, añade: “En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional.”

3. El derecho que tienen los niños y adolescentes carentes de cuidado parental o en riesgo de estarlo a no sufrir discriminación por razón alguna.

El artículo 2°, inciso primero, de la Convención prescribe respecto de todo y cualquier niño, niña o adolescente que: “Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales”.

El artículo 2°, inciso segundo, agrega que: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares”.

A su vez, y en especial, respecto de los niños carentes de cuidado parental o en riesgo de estarlo, la Directriz N° 10 señala que debe “ponerse especial empeño en la lucha contra la discriminación basada en cualquier condición del niño o de los padres, en particular la pobreza, el origen étnico, la religión, el sexo, la discapacidad mental o física, el VIH/SIDA u otras enfermedades graves, tanto físicas como mentales, el nacimiento fuera del matrimonio, el estigma socioeconómico y todas las demás condiciones y circunstancias que pueden dar lugar a la renuncia a la patria potestad, al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 168 de 366

Mociones

abandono del niño y/o a la remoción de su guarda”.

4. El Principio del Interés Superior del Niño, Niña o Adolescente contenido en la Convención.

La Convención en su artículo 3° establece esta expresión, cuya finalidad es establecer un límite a la acción del Estado, a las autoridades, de modo que frente a la adopción de una decisión que afecte el desarrollo y bienestar futuro de un niño, se consideren, se respeten y se proteja el ejercicio de sus derechos.

Consagrado en particular, en el artículo 3° de la Convención, prescribe que “en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”.

Por su parte, la Directriz N° 7, tratándose de los niños carentes de cuidado parental , precisa que “(...) el interés superior del niño constituirá el criterio para determinar las medidas que hayan de adoptarse con relación a los niños privados del cuidado parental o en peligro de encontrarse en esa situación que sean más idóneas para satisfacer sus necesidades y facilitar el ejercicio de sus derechos, atendiendo al desarrollo personal e integral de los derechos del niño en su entorno familiar, social y cultural y su condición de sujeto de derechos, en el momento de proceder a esa determinación y a más largo plazo. En el proceso de determinación se debería tener en cuenta, en particular, el derecho del niño a ser oído y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta según su edad y grado de madurez”.

V.- Contenidos o Ideas Matrices del Proyecto

1. Declaración de Susceptibilidad de Adopción como Medio y no como Fin.

La declaración de susceptibilidad de adopción es un instituto de naturaleza instrumental. Ésta no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar un fin, que es la adopción. Y siendo la adopción, a su vez, una de las formas de restituir al niño, niña o adolescente carente de cuidado parental su derecho fundamental a vivir en familia de un modo permanente, subsidiaria del derecho que les asiste a vivir en su familia de origen, transcurridos que sea un plazo razonable sin que éstos se encuentren efectivamente enlazados con una familia adoptiva, el objeto, fin o razón de ser de la misma adopción, tampoco se cumple.

Como tal, carece de todo sentido, que tal declaración de susceptibilidad de adopción permanezca vigente si no ha producido los efectos para los cuales fue creada, y decretada respecto de un niño en particular. Máxime si lo mantiene a éste en un estado inconstitucional de suspensión indefinida de su derecho a la convivencia familiar.

2. Plazo Razonable.

La evidencia internacional es categórica en señalar que la institucionalización causa perjuicios a los niños/as que la sufren y debe ser limitada a casos absolutamente excepcionales y por periodos muy breves. Una regla general, que ha sido señalada, es que por cada tres meses que un niño de corta edad reside en una institución, pierden un mes de desarrollo. Así mismo se ha determinado que “los niños que fueron adoptados o se integraron a familias de acogida, tienen un mejor desempeño, no solo físico y cognitivo, sino en logros académicos e integración social como adultos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 169 de 366

Mociones

independientes, que aquellos que crecieron en instituciones.[11]

Según Goffman [12] los efectos que produce un internamiento en la persona son ruptura con el exterior, confusión personal entre adulto e internos, pérdida de la vida familiar, desculturalización, promiscuidad e imposición de reglamentos. Casas, sostiene que determinados internamientos pueden resultar contraproducentes, como los que tienen lugar en instituciones que no están preparadas para dar respuesta a las necesidades de los niños e incluso, de su familia. Del resumen de un estudio de Bowly[13] sobre niños separados del ambiente familiar y acogidos en instituciones durante los primeros años de vida, se concluye que una de las características que a menudo presentan estos niños es su retraso en comunicarse socialmente hablando, y una creciente vulnerabilidad conforme más grave es su privación, más tiempo dura y más pequeño es el niño. Se sabe que además las perturbaciones socio emotivas tienden a afectar el desarrollo físico. También se aumenta el riesgo de que, en estado adulto, desarrollen conductas y personalidades psicopáticas o neuróticas. El efecto más nocivo de la privación será la disminución de la capacidad de llevar a cabo, con éxito, las funciones parentales.

Si bien, tres meses, de acuerdo con lo antes señalado, es un plazo menos que razonable, en tanto tratándose de un niño de corta edad por cada tres meses que reside en una institución pierde un mes de desarrollo, el proyecto propone establecer ese estándar como el máximo a mantener a un niño de cualquier edad en estado de susceptibilidad sin hacerle efectiva su adopción, con el solo fin de proponer un estándar objetivo.

3. Protección de Derecho Fundamental a la Convivencia Familiar.

Que la declaración de susceptibilidad de adopción permanezca vigente sin producir los efectos para los cuales fue creada, y decretada respecto de un niño en particular, constituye un estado inconstitucional de suspensión indefinida de su derecho a la convivencia familiar, que requiere intervención legislativa en protección de su derecho a la convivencia familiar, que permita dejar sin efecto y/ o revocar la decisión de autoridad tomada en tal sentido, reinstalando al niño en la efectiva vigencia de sus derechos.

Sin importar al efecto, la fecha o época en la que ocurrió la declaración de susceptibilidad de adopción, o bien, en la que quedó ejecutoriada la sentencia que la dispuso, toda vez que, en este caso, mientras más tiempo ha transcurrido entre tal hecho y el tiempo en que se solicite sea dejada sin efecto o revocada, más necesario se torna sacar al niño de ese esa situación jurídica inconstitucional, y reintegrarlo a alguna forma de vida en familia, de modo permanente.

4. Carácter de Cosa Juzgada Formal de las resoluciones judiciales en materia de familia.

Como es sabido, cada vez que en materia de Derecho de Familia existe un cambio de las circunstancias que dieron origen a una resolución judicial que afecta derechos fundamentales de los niños, se impone la modificación de dicha resolución, sobre todo fundado en el deber del juez de dar primacía al interés superior del niño, por sobre otras consideraciones.

Eso es lo que ocurre, verbi gracia, en nuestro actual Derecho de Familia, por ejemplo, tratándose del derecho a recibir una pensión alimenticia, a mantener relaciones personales, directas y de regulares con aquél de los padres con el que no vive, y del derecho a residir con el padre o la madre, si éstos se encuentran separados. Sentencias judiciales que determinan el modo en el que los padres harán efectivo el ejercicio de derechos fundamentales de sus hijos, bajo determinadas circunstancias que el juez atiende al momento de dictar su fallo, pueden ser modificadas según lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 170 de 366

Mociones

estipulado en cada legislación específica, y atendiendo al interés superior del niño por sobre otras consideraciones.

En particular, en el área de la potestad cautelar y de protección de derechos, el Derecho de Familia nacional también contempla esta posibilidad de modificar o dejar sin efecto una resolución judicial anterior relativa a derechos fundamentales de los niños, cuando las circunstancias lo justifiquen y ello sea necesario precisamente en protección de sus derechos. Esta vez, ante el mismo juez de familia que la adoptó.

De acuerdo con la ley N° 19.968 sobre Tribunales de Familia , “cuando ello sea necesario para proteger los derechos del niño, niña o adolescente, el juez podrá adoptar como medida cautelar, entre otras, el ingreso a un programa de familias de acogida o centro de diagnóstico o residencia (Artículo 71); indicando en la sentencia los objetivos que se pretenden cumplir con ella y el tiempo de su duración (Artículo 75); la que en el caso de que haya sido tomada con el fin de procurarle una familia adoptiva, cesará una vez que el niño, niña o adolescente sea adoptado. (Artículo 79).”En cualquier momento en que las circunstancias lo justifiquen, el juez podrá suspender, modificar o dejar sin efecto la medida adoptada, de oficio, a solicitud del niño, niña o adolescente, de uno o de ambos padres, de las personas que lo tengan bajo su cuidado o del director del establecimiento o responsable del programa en que se cumple la medida”. (Artículo 80) Lo mismo sucede en el caso de que la medida de ingreso de los hijos a un programa de familias de acogida o residencia se adopte en razón de padecer la familia un conflicto de violencia intrafamiliar. Esta medida “podrá ampliarse, limitarse, modificarse, sustituirse o dejarse sin efecto, de oficio o a petición de parte, en cualquier momento del juicio”. (Artículo 92)

En esa misma línea, y no existiendo una norma armónica con las anteriores en la legislación especial sobre adopción, este proyecto de ley establece la figura de la revocación de la declaración de la susceptibilidad de adopción.

5. Revocación de la declaración de susceptibilidad de adopción de un niño, niña o adolescente.

La revocación de la declaración de susceptibilidad de adopción, es un mecanismo que obedece a la naturaleza instrumental de esta declaración. Ésta no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar un fin, que es la adopción.

No parece acorde con el principio del interés superior del niño, hacer que éste deba ajustarse a las políticas y programas estatales de adopción o a la simple disponibilidad de familias adoptivas, sino todo lo contrario. El niño no puede perder un mes más de su desarrollo dejándolo vivir más tiempo en una institución, a la espera de una familia adoptiva.

Si la declaración de susceptibilidad de adopción no produce los efectos para los cuales fue decretada, en un plazo razonable, que se fija en tres meses, queda revocada por el sólo ministerio de la ley. Correspondiéndole al Tribunal de Familia o de Letras que la decretó tomar las resoluciones posteriores que este proyecto de ley prescribe como necesarias para hacer efectivo el derecho de niños, niñas y adolescentes a ser des-institucionalizados y a vivir en familia.

Proyecto de Ley

I.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.620, Normas sobre Adopción de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 171 de 366

Mociones

Menores:

1) Sustituyese el inciso segundo del número 2 del artículo 12, por el siguiente:

“La pobreza económica y material, o las condiciones imputables directa y exclusivamente a esa pobreza, no constituye justificación para separar un niño del cuidado de sus padres, para recibir a un niño en acogimiento alternativo o para impedir su reintegración en el medio familiar, sino que deben considerarse como un indicio de la necesidad de que el Estado proporcione a la familia el apoyo apropiado para ejercer su función cuidadora, debiendo activarse a la brevedad posible la entrega de dicho apoyo, ordenando el juez a las autoridades administrativas que corresponda la efectivización del derecho que tiene el niño a recibirla, rechazando la tramitación del procedimiento destinado a la declaración judicial de adoptabilidad del niño, niña o adolescente, si ese fuese el único argumento planteado.”

2) Agregase al inciso segundo del artículo 15, a continuación del punto final, lo siguiente:

“En particular, el solicitante deberá acreditar específicamente las acciones y programas ejecutados para proporcionar a la familia el apoyo apropiado para ejercer su función cuidadora y las circunstancias concretas que hacen ventajosa la adopción en su caso particular, tales como edad, estado de salud, existencia de hermanos y vinculación entre ellos, entre otras”.

3) Introdúcense al inciso tercero del artículo 15 las siguientes modificaciones: a) Al inicio del inciso, sustitúyese la expresión “Los informes” por la frase “Las pericias”. b) Entre la frase “al respecto” y “solicitarse a alguno”, sustituyese la expresión “deberán” por la voz “podrán”. c) Después de la expresión “el artículo 6°,” sustituyese la frase “pudiendo el tribunal estimar suficientemente acreditados dichas circunstancias sobre su sólo mérito” por la siguiente: “o a otro organismo especializado, público o privado.”

4) Agréguese el siguiente artículo 16 bis nuevo:

“Revocación de la declaración de susceptibilidad de adopción. Una vez ejecutoriada la sentencia que declara a una niña, niño o adolescente susceptible de ser adoptado, el tribunal conservará su competencia para los efectos de realizar las diligencias a las que habrá lugar si ocurriese la revocación de la declaración de susceptibilidad de adopción y resolver la solicitud de cuidado personal provisorio del niño, niña o adolescente, si ello fuere procedente de acuerdo a las disposiciones siguientes.

“Transcurrido el plazo de tres meses, contado desde que la sentencia que declara la susceptibilidad de adopción de una niña, niño o adolescente, quede firme o ejecutoriada, sin que se haya hecho efectivo su derecho a vivir en familia proporcionándole una familia adoptiva a la cual integrarse, dicha declaración quedará sin efecto , por el sólo ministerio de la ley. Acaecido lo cual, el tribunal, de oficio, citará a una audiencia única de acuerdo con lo prescrito en el artículo 16 ter”

“A tal efecto, los Tribunales de Familia y los Juzgados de Letras con competencia en materia de familia, deberán revisar, permanentemente, las causas de susceptibilidad de adopción acogidas. No hacerlo, se considerará una infracción grave al deber de hacer efectivos los derechos del niño,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 172 de 366

Mociones

consagrado en el artículo 4° de la Convención de los Derechos del Niño, y su omisión acarreará responsabilidad disciplinaria para el juez o jueces que no cumplan con el deber de revisión.”

“Sin perjuicio del deber oficioso del juez, la citación a la audiencia única a que se refiere el artículo 16 ter, también puede ser solicitada por el niño, niña o adolescente afectado, por sí, en la medida que puedan darse a entender por sí mismos, por cualquiera persona de su confianza, a su nombre, por uno o ambos padres , por miembros de su familia extensa o por cualquier persona que tenga interés en ello”.

5) Agréguese el siguiente artículo 16 ter nuevo:

“Procedimientos posteriores a la revocación de la declaración de susceptibilidad de adopción. Al quinto día de cumplido que sea el plazo de tres meses a que se refiere el artículo precedente, el Tribunal citará a una audiencia única , al jefe de la Unidad Regional de Adopción del Servicio Nacional de Menores y, al solicitante de la audiencia, si existiese , informándoles de la revocación acaecida ipso iure , disponiendo la certificación de tal hecho en la causa y , ordenando al Servicio Nacional de Menores, la inmediata cancelación de la inscripción del niño, niña o adolescente de que se trate realizadas en el Registro sobre personas que pueden ser adoptados a que se refiere el artículo 5° de esta Ley.

“En la misma audiencia, la parte solicitante podrá pedir el cuidado personal provisorio del niño, niña o adolescente, desde el momento en que el Tribunal informa de la revocación y hasta la fecha de realización de la audiencia en la que se resolverá la entrega del cuidado definitivo, en el procedimiento de protección que corresponda, la que deberá programarse en un plazo no superior a treinta días. A tal efecto, deberán acudir a la audiencia correspondiente, con los antecedentes jurídicos, sociales y/o comunitarios que acrediten los vínculos de parentesco, confianza o conocimiento que tienen con las niñas, niños o adolescentes según el caso, así como un informe social que dé cuenta de que poseen un lugar con las condiciones mínimas para recibirlo, y ante todo, las características necesarias para ayudar al niño a superar la condición de abandono en la que se encuentra.”

“En la misma resolución en la que se deja constancia de haber informado el acaecimiento de la revocación , se disponga la certificación de tal hecho y , se ordene al Servicio Nacional de Menores la cancelación de la inscripción referida, el juez resolverá sobre el cuidado provisorio con los antecedentes acompañados por el solicitante; y ordenará la remisión de los antecedentes al Tribunal de Familia que se encuentra conociendo la causa de protección en la que se ordenó la separación del niño de su familia de origen, a fin de que retome el conocimiento de la misma. O bien, si ésta no existiese, abrirá, en ese mismo acto, de oficio, una causa de protección a su favor. En ambos casos, oficiará a la defensoría del niño del Servicio Nacional de Menores para que proceda a nombrar un curador ad litem a los niños afectados, que los represente en tales causas de protección para la pronta restitución de su derecho a vivir en familia.”

“Las declaraciones de susceptibilidad de adopción de niños, niñas o adolescentes revocadas en mérito de lo dispuesto en el artículo 16 bis, no podrán ser reintentadas por simple transcurso del tiempo. Respecto de los niños, niñas o adolescentes en esta situación, familiares, amigos de la familia, conocidos de confianza del niño o terceros interesados en acogerlos en familia, que cumplan con los requisitos establecidos en la ley, deberán solicitar el cuidado personal provisorio del niño al tribunal, como medida de protección de un niño que tiene derecho a ser restituido en su derecho a vivir en familia. Y podrán posteriormente, iniciar un proceso de cuidado personal. O, en el caso de una familia pre-adoptiva, si el cuidado provisorio del niño ha resultado beneficiosos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 173 de 366

Mociones

para él, el Servicio Nacional de Menores podrá reintentar, fundado en tales antecedentes que se declare la susceptibilidad de adopción, con la condición de que se inicie inmediata causa de adopción a favor del niño por parte de tal familia”.

6) Agrégase en el párrafo segundo, del inciso tercero, del artículo 18, entre la palabra “menor, “y la expresión “el juez”, la siguiente frase: “o cuya medida se encuentre en revisión”.

II.- Disposición Transitoria Única.

“Los Tribunales de Familia y los Jueces de Letras con competencia en materias de familia, de oficio, deberán revisar las causas en las que cada uno de ellos hayan decretado susceptibilidad de adopción de niños, niñas y adolescentes y que permanezcan en dicho estado por un plazo superior al establecido en el nuevo artículo 16 bis, a lo menos, durante el período comprendido entre el año 2010 y la fecha actual. La revisión deberá realizarse en un plazo máximo de 5 meses contados desde la publicación de esta ley.

Sin perjuicio de ello, cualquier persona interesada en la revisión de una causa en la que un niño , niña o adolescente haya sido declarado susceptible de ser adoptado, que se encuentre en dicho estado por más de tres meses contados desde de la fecha de dicha declaración, que por cualquier razón, no resultare incluida en la revisión de oficio que llevaran a cabo los jueces, o en la que la declaración de susceptibilidad no se halle comprendida dentro del período señalado en el inciso anterior , por ser anterior al año 2010 , podrá siempre solicitarla ante el Tribunal que corresponda para todos los efectos establecidos en los artículos 16 bis y 16 ter. Entendiéndose como tal, el Tribunal que la decretó la susceptibilidad de adopción.

Las audiencias que será necesario realizar deberán llevarse a cabo , cada mes, en fechas previamente avisadas y debidamente anunciadas al público a nivel nacional , tanto por el Poder Judicial como por el Servicio Nacional de Menores por medios de comunicación masiva. Ello, sin perjuicio de ser legalmente notificadas las familias, previa actualización de sus domicilios, la que deberá realizar el Tribunal en colaboración plena del Servicio Nacional de Menores. Actualización que debe constar en autos. Las audiencias deberán realizarse, de modo continuo y sucesivo, hasta completar la totalidad de las causas. El procedimiento aplicable será el establecido en el artículo 16 ter.

Para el mejor resultado de las mismas, el Tribunal , sin perjuicio de la notificación legal correspondiente, oficiará previamente al Director Regional, al Jefe de la Unidad Regional de Adopción y de la Unidad Regional de Protección del Servicio Nacional de Menores, a fin de coordinar sus acciones con el Tribunal en orden a identificar , previo a la realización de las audiencias, a todos los niños declarados susceptibles de ser adoptados en la jurisdicción del Tribunal que se encuentran acogidos en el sistema , tanto en hogares de administración directa de ellos, como en organismos colaboradores de carácter privado, la situación jurídica en la que se encuentran, y particularmente, las causas de adopción abiertas a su favor, su situación familiar, de familia extensa, ubicación de su red familiar, situación socio- económica y de salud actual del grupo familiar, tiempo de institucionalización del niño, familias de acogida disponibles en la región, entorno comunitario, situación de salud, educacional y de protección social del niño, niña o adolescente, de modo de garantizar su asistencia -y la de su red familiar- debidamente preparada a las audiencias correspondientes, tanto de información de la revocación como las sucesivas de protección que correspondieren.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 174 de 366

Mociones

A efectos de acreditar estas circunstancias ante el Tribunal, los informes de la situación actual de la familia de origen o extensa que presente el SENAME sólo podrán ser estimados cómo base para determinar el plan de intervención proteccional necesario para dicha familia en favor de la reintegración del niño o adolescente a su familia, o la necesidad de desarrollar un determinado plan de preparación para la vida independiente para el niño o adolescente y de reintegración comunitaria. Si el Tribunal estimare que tales informes no son, suficientes, completos o no están basados en antecedentes objetivos, comprobables, serios y científicos, ordenará al Director Regional del Servicio la realización de un peritaje sistémico(social- económico y de salud física, mental y emocional) que proponga un plan de intervención integral de la familia y revinculación con el niño , con cargo a su servicio, que deberá ser cumplida en el plazo de 15 días.

Lo dispuesto en los artículos 16 bis y ter, será plenamente aplicable a las causas a que se refiere esta disposición transitoria, aunque las mismas se hayan tramitado conforme a leyes diferentes, y sin que se pueda estimar que se ha producido desasimiento alguno del Tribunal, que las impida.”

[1] Fanzolato E. La Filiación Adoptiva Advocatus. B. Aires 1998 página 34. Citado en Sentencia Corte Suprema. Causa N° 1958/2011. Resolución N° 33203 de 01 de agosto de 2011.

[2] Corte Suprema sentencia de 18.05.2009 Rol 1967-2009. Fuente: Legal Publishing.

[3] Ibídem

[4] Corte de Apelaciones de Punta Arenas sentencia de 07.05.2008 Rol 36-2008. Fuente: Legal Publishing.

[5] Corte de Apelaciones de Valparaíso Rol 845-2006 de 06.04.2006. Fuente: Legal Publishing.

[6] Corte de Apelaciones de Antofagasta sentencia de 16.03.2006. Rol 7-2006. En Punto LEX “Familia Legislación y Jurisprudencia” Texto coordinado y editado por el Departamento de Estudios Jurídicos Punto LEX. Edición 2008.

[7] Corte de Apelaciones de Rancagua causa Rol N° 21.515 “Centro de Protección de Menores de Quinta Til Coco contra Mirta del Carmen del Valle Arce” 23 de junio de 2004. En: Campillay Fernández Jordán Ob. Cit. p. 92

[8] Vulneraciones de derechos de que da cuenta el "Proyecto de Levantamiento y Unificación de Información referente a niños niñas y adolescentes en el sistema residencial de Chile" realizado por el Poder Judicial y Unicef en el año 2012. Contenidas en el Informe de la Comisión Investigadora del Funcionamiento del SENAME aprobado por unanimidad por esta Cámara de Diputados en abril 2014

[9] Bascuñán Domínguez Carolina: INFORME DE NIÑOS/AS EN RIESGO EN EL SISTEMA RESIDENCIAL. Santiago 06 de noviembre de 2012.Documento en embargo.

[10] Ibídem

[11] Bascuñán Domínguez Carolina: INFORME DE NIÑOS/AS EN RIESGO EN EL SISTEMA RESIDENCIAL. Santiago 06 de noviembre de 2012.Documento en embargo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 175 de 366

Mociones

[12] Citado por Bascuñán Domínguez Carolina: INFORME DE NIÑOS/AS EN RIESGO EN EL SISTEMA RESIDENCIAL. Santiago 06 de noviembre de 2012.Documento en embargo.

[13] Ibídem

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

Establece la conformación de mesas de trabajo como mecanismo de participación ciudadana en los proyectos mineros y energéticos. Boletín N°9970-12

9. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL Y NÚÑEZ , DOÑA PAULINA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, AUTH, ESPINOSA , DON MARCOS; MELO, MEZA, PÉREZ , DON LEOPOLDO , Y RINCÓN, QUE “ESTABLECE LA CONFORMACIÓN DE MESAS DE TRABAJO COMO MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROYECTOS MINEROS Y ENERGÉTICOS”. (BOLETÍN N° 9970-12)

“1.- La forma de planificación y desarrollo de un país, se encuentra determinado por las opciones que la sociedad en conjunto adopta en el ámbito de la gestión ambiental, la convivencia en sociedad, la correcta administración de su economía, sus bienes, y la estructura política y administrativa que debe adoptar para la toma de decisiones en sus diversas complejidades. El conjunto de estas opciones, son determinantes para la consolidación del modelo de desarrollo de un país, y se concretan por medio de políticas públicas y la creación de marcos normativos que permitan un desarrollo en materias ambientales, energéticas, económicas y de participación ciudadana.

2.- Las actividades mineras, como así también los proyectos energéticos son actividades de gran importancia para nuestro país puesto que generan grandes dividendos a quienes la desarrollan. Además propenden al progreso en la zona donde esta actividad surge como también un beneficio al país. Así, estos proyectos fomentan el empleo y el comercio, sin embargo, como contrapartida la actividad minera y el desarrollo de proyectos de generación de energía producen residuos y materias que no son reutilizables; elementos que al entrar en contacto con el entorno alteran gravemente el medio que los rodea, produciendo contaminación que prolongada en el tiempo, produce un daño ambiental irreversible en la mayoría de las situaciones.

3.- Hoy en día existe un mecanismo en la Ley 19.300 para generar, potenciar y permitir la participación ciudadana en todos aquellos proyectos que requieran un informe de impacto ambiental, sin embargo, aquel proceso resulta burocrático y lejano a la ciudadanía y a una participación democrática y homogénea de esta, en especial en materia de proyectos mineros y energéticos que resultan de alto impacto para las poblaciones donde se pretenden desarrollar los mismos. Por otro lado no existe normativa que venga a generar un marco participativo con anterioridad y posterioridad a la ejecución de este tipo de proyectos.

4.- En países como Perú, se ha fomentado la participación ciudadana en materias mineras de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 176 de 366

Mociones

manera pública e informada; incluso por medio de manuales elaborados por el Ministerio de Energías y Minas, y su Oficina General de Gestión Social, difunden entre las poblaciones toda la información necesaria para hacerse parte de estos proyectos, desde su fase inicial. Por otro lado en la reunión de Río de Janeiro Brasil de 1992, se acordó un nuevo orden internacional en el ámbito ambiental, y una amplia participación de la sociedad civil afianzando el concepto y las estrategias para la participación ciudadana en las problemáticas ambientales el plan de acción derivada de la llamada Cumbre de la Tierra de 1992, dice: “Uno de los requisitos fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible es la amplia participación de la opinión pública en la adopción de decisiones”.

5.- Experiencias concretas de participación ciudadana y consulta ciudadana podemos encontraren el pueblo de Tambo grande, junto con los agricultores del Valle San Lorenzo, donde encontramos el primer caso mundial de consulta ciudadana en materias mineras. Hasta aquel entonces la legislación peruana solo consideraba como participación ciudadana la desarrollada por la comunidad en el estudio de impacto ambiental, algo bastante formal y de carácter meramente informativo, sin tomar en cuenta el dialogo y las interrogantes.

6.- Desde el punto de vista empresarial la Corporación Financiera Internacional, miembro del grupo del Banco Mundial público en 1998, un manual que se convirtió en referente obligatorio para las empresas que deseaban adquirir un préstamo, dicho manual se orientaba a establecer el mecanismo de consulta ciudadana como una buena práctica. Así también durante el año 2007 publican otro manual de prácticas recomendadas a las empresas, destinado a promover la información y la participación ciudadana, entendiendo esta como una gran oportunidad para que las comunidades participen y contribuyan en los proyectos presentados y que puedan afectar sus condiciones de vida.

7.- Sin lugar a dudas, desde el ámbito que se analice, el derecho a la participación en la toma de decisiones en materia medio ambiental, la mayoría de los tratadistas coinciden en señalar como presupuesto fundamental el derecho a la información, que permita a su vez la acción misma.

8.- Debemos avanzar en materia de participación ciudadana real, este proyecto busca fomentar aquello generando participación ciudadana en aquellos espacios que hoy no existen y que por dicho motivo son causantes de problemas sociales permanentes entre las comunidades y las empresas. Fomentar dicha participación ciudadana en términos concretos y no genéricos, es también materializar el principio democrático llevando a la practica la participación ciudadana directa y siendo el punto de inicio para proyectos de participación ciudadana en otras materias.

9.- Es necesario que se integre a los actores principales para que estos logren acuerdos concretos. La conformación de mesas de trabajo debe iniciar su función con anterioridad a la presentación de los proyectos de impacto ambiental, como así también, es necesario que se establezcan de forma permanente.

10.- La utilización de recursos Hídricos y otros recursos que estos proyectos utilizan es extremadamente alto, por consiguiente en muchos casos ha puesto a las comunidades contra la realización de los mismos, sin mediar dialogo entre la empresa y las comunidades. Los intereses locales que se movilizan en estos casos son heterogéneos. Para algunos, la prioridad es la protección del medio ambiente, para otros, se trata de evitar impactos irreversibles sobre otras actividades productivas tradicionales.

11.- Mientras aumentan las tensiones y la polarización, debemos responder preguntas como si la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 177 de 366

Mociones

ciudadanía puede y debe participar en la toma de decisiones sobre la extracción de los recursos del subsuelo y los proyectos energéticos, ¿en qué momentos?; ¿quién participa y como promover la participación?

12.- La posibilidad de contar con autoridades como mediadores en este trabajo permanente, es un beneficio no solo para las comunidades, sino también para los mismos empresarios. Las empresas tienen un deber de cuidado con las zonas en las que pretenden instalar sus proyectos.

13.- Situaciones como lasque se viven hoy en Caimanes y Salamanca , como así también lo que se vivió con el proyecto Hidro-Aysen, son antecedentes de lo necesario que es el trabajo con anterioridad como así también lo importante de establecer mesas de trabajos permanentes.

14.- Cuando se habla de participación ciudadana en esta materia, no podemos agotar las instancias solamente en mesas de trabajo, que si bien representan y llevan la voz de determinados grupos y comunidades, mantienen la lógica de ser unos pocos decidiendo por miles, ante esto el proyecto se dirige hacia la consulta previa, libre e informada. Este mecanismo, da voz a las comunidades en materia de recursos naturales y resulta fundamental para materializar el principio democrático y participativo del proyecto.

15.- Como antecedente para extender la participación ciudadana no solo a mesas de trabajo, sino también a una democracia participativa, encontramos el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece la consulta obligatoria a los pueblos originarios para medidas que les afecten. Este convenio ratificado por nuestro país, sienta un gran precedente para que las comunidades que resulten afectadas por proyectos de gran impacto ambiental como los aquí mencionados sean partícipes en las decisiones.

16.- Es necesario lograr avances significativos en el establecimiento de marcos regulatorios que generen las condiciones sociales, ambientales y económicas para que los proyectos mineros y energéticos sean parte de un desarrollo sustentable. El derecho a la participación ciudadana en la toma de decisiones en materia ambiental, sin lugar a dudas tiene como presupuesto la coexistencia y ejercicio de dos derechos: el derecho a la información y el derecho a la democracia. El primero, porque es necesario tener una ciudadanía informada que para que pueda dar a conocer en forma responsable una acción ú omisión por parte de las autoridades y empresas participes del proceso, y el segundo porque del ejercicio de los derechos políticos el pueblo crea democracia participativa.

PROYECTO DE LEY:

Artículo Primero: La Autoridad medio ambiental correspondiente al lugar donde se pretenda llevar a cabo o se encuentren en desarrollo proyectos mineros o energéticos, buscará generar las condiciones para establecer mesas de trabajo entre las comunidades debidamente representadas y las agrupaciones habilitadas para participar, como así también con los representantes designados por las empresas.

Artículo Segundo: Los habitantes de la comuna o agrupación de comunas que se vean afectados por estos proyectos pueden participar en las mesas de trabajo, previa conformación como ente representativo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 178 de 366

Mociones

Se entiende por ente representativo aquellas agrupaciones que se conformen en virtud de lo establecido en la ley 20.500 y que agrupen a diversas personas, siendo requisito fundamental que sus representantes sean electos democráticamente.

Artículo Tercero: La participación ciudadana debe iniciar con anterioridad al proyecto y aun después de desarrollado este, debiendo fijar un mecanismo para un trabajo permanente y constante.

Es deber de la autoridad correspondiente velar por el constante desarrollo de estas mesas de trabajo.

Artículo Cuarto: El llamado a conformación de las mesas de trabajo debe realizarse de forma pública y con al menos 3 publicaciones en algún diario de circulación local.

Sera responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente elaborar un reglamento orgánico y de funcionamiento de estas mesas de trabajo.

Artículo Quinto: Los Alcaldes de las comunas o las agrupaciones de comunas afectadas, tienen derecho a participar en las mesas de trabajo ya sea de forma personal o por medio de la delegación de un funcionario. Dicho funcionario debe tener dedicación exclusiva a esta labor.

Artículo Sexto: Las actas del trabajo que se realice son públicas y deben encontrarse a disponibilidad de la comunidad.

Artículo Séptimo: Quedan automáticamente inhabilitados para participar aquellos representantes ciudadanos o de organizaciones, como así también autoridades que tengan relación directa o indirecta con la o las empresas que desarrollen el proyecto.

Artículo Octavo: Las decisiones que no logren acuerdo, como así también los acuerdos finales a los que lleguen estas mesas de trabajo deben someterse a plebiscito comunal, en el cual participaran los miembros de la o las comunas afectadas.

Artículo Noveno: El encargado de realizar este plebiscito será la autoridad competente.

Artículo transitorio: Es deber del ministerio de Medio Ambiente elaborar el reglamento correspondiente para regular el funcionamiento y la orgánica, como así también la forma en la que se llevara a cabo este trabajo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 179 de 366

Mociones

Modifica la ley N° 19.733, sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, para proteger el derecho a la imagen, a la vida privada y a la honra de los niños, niñas y adolescentes. Boletín N°10002-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NOGUEIRA, GIRARDI , HERNANDO, MOLINA Y SEPÚLVEDA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE; MONCKEBERG, DON NICOLÁS ; RINCÓN , TRISOTTI Y WALKER , QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.733, SOBRE LIBERTADES DE OPINIÓN E INFORMACIÓN Y EJERCICIO DEL PERIODISMO, PARA PROTEGER EL DERECHO A LA IMAGEN, A LA VIDA PRIVADA Y A LA HONRA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”. (BOLETÍN N° 10002-07)

“Santiago, 16 de abril de 2015

Si bien no se halla explícitamente consagrado el derecho a la propia imagen entre nosotros, no obstante ello, se entiende que tal derecho es reconocible y reconocido, teniendo la categoría de derecho fundamental.

Este derecho es concebido por una parte de la doctrina como integrante de la faceta externa del derecho al respeto de la vida privada de la persona, constituyendo el aspecto más externo que es el de la figura humana, que garantiza también un ámbito de autonomía y control respecto de sus atributos más característicos y definitorios de la propia persona, posesión irreductible e inherente a ella. La protección de la imagen de la persona, salvaguarda la intimidad y el poder de decisión sobre los fines a los que hayan de aplicarse las manifestaciones de la persona a través de su imagen, su identidad o su voz. Desde otra perspectiva, puede sostenerse que el derecho a la propia imagen es un derecho esencial de la persona que se encuentra implícito en nuestro ordenamiento constitucional, teniendo un carácter autónomo, aunque tiene vinculaciones con la privacidad en un sentido amplio, el cual debiera tener una regulación específica en nuestro ordenamiento jurídico[1].

El derecho a la propia imagen protege frente a la captación, reproducción y publicación de la imagen en forma reconocible y visible. Cada persona dispone de la facultad exclusiva de determinar cuándo, como, por quién y en qué forma quiere que se capten, reproduzcan o publiquen sus rasgos fisonómicos, controlando el uso de dicha imagen por terceros, impidiendo así su captación, reproducción y publicación por cualquier procedimiento mecánico o tecnológico, sin su consentimiento expreso.[2]

Este derecho adquiere mayor preocupación en los casos de los niños, niñas y adolescentes. En efecto, ciertas situaciones mediáticas pueden llevar a reflexionar cómo y en qué medida los niños, niñas y adolescentes tienen protegidos sus derechos de la personalidad y en especial, el derecho a la imagen.

Recordemos los casos de “Cisarro” que es el apodo con que en el año 2008 se conoció en Chile a un niño de 10 años, cuyo nombre completo y verdadero –e, incluso, su fotografía– es posible determinar actualmente ingresando a buscadores de internet y que fue ampliamente difundido por los medios de comunicación social por su participación en un asalto a un reconocido economista de la capital. Otro ejemplo es del año 2007, en que conocimos el caso “ Wena Naty ”, referido a la grabación y posterior difusión de un video en el cual una adolescente de 14 años realizaba sexo oral a un joven de 17 en un parque; situación que habría acarreado la expulsión de “Naty” de su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 180 de 366

Mociones

establecimiento educacional.

Sin embargo, la situación podría darse no sólo con ellos, sino también con cualquiera de nuestros hijos, niños, niñas o adolescentes en que sin consentimiento alguno de éstos, de sus padres o representantes legales su imagen sea difundida por los medios de comunicación social y afectada gravemente. Esto sin lugar a dudas, constituye una vulneración de sus derechos humanos.

Actualmente, la Ley N° 19733 sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, en su artículo 33 establece la prohibición de la divulgación por cualquier medio de comunicación social, de la identidad de menores de edad que sean autores, cómplices, encubridores o testigos de delitos, o de cualquier otro antecedente que conduzca a ella, haciéndolo extensible también respecto de las víctimas de alguno de los delitos contemplados en el Título VII, “Crímenes y simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública”, del Libro II del Código Penal, a menos que consientan expresamente en la divulgación, sancionando con multa de treinta a ciento cincuenta unidades tributarias mensuales su infracción.

El problema de esta regulación, es que como se puede apreciar, el ámbito de protección del derecho a la imagen en esta norma es muy reducido, en tanto se refiere en general a la identidad de los menores de edad, es decir, no específicamente a su imagen, intimidad y/o honor. Por otra parte, alude solamente a menores de edad vinculados a la comisión de delitos[3], siendo que la hipótesis de derechos fundamentales a regular, debiera ser independiente de su vinculación con un delito, en palabras simples, mucho más amplia para la debida protección del niño, niña o adolescente.

Por todo lo anterior, quienes suscribimos venimos a presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19733 SOBRE LIBERTADES DE OPINIÓN E INFORMACIÓN Y EJERCICIO DEL PERIODISMO, PROTEGIENDO EL DERECHO A LA IMAGEN, A LA VIDA PRIVADA Y A LA HONRA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Artículo único: Reemplácese el artículo 33 de la Ley N° 19733 sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo por el siguiente:

“Artículo 33.- Se prohíbe la divulgación, a través de cualquier medio de comunicación social, de la imagen de los niños, niñas y adolescentes contra su voluntad o la de su padre, madre o representantes legales. Asimismo, se prohíbe la divulgación de datos, imágenes o informaciones, a través de cualquier medio de comunicación social, que lesionen el honor o la reputación de los niños, niñas y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar

La infracción a este artículo será sancionada con multa de cincuenta a trescientas unidades tributarias mensuales y podrá generar las responsabilidades civiles y penales correspondientes. En caso de reiteración, la multa se elevará al doble.”

[1] NOGUEIRA ALCALÁ H. (2013): “El derecho a la propia imagen como derecho fundamental implícito. Fundamentación y caracterización” Revista IUS ET PRAXIS año 13 N° 2 pág. 260.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 181 de 366

Mociones

[2] NOGUEIRA ALCALÁ H. (2013): ob. cit. pág. 261.

[3] LATRHOP GÓMEZ F. (2013): “El derecho a la imagen de niños niñas y adolescentes en Chile” en Revista Chilena de Derecho vol. 40 Nº 3 pp. 941.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de abril de 2015.

Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular. Boletín N°10017-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES , JARPA , MELO, MEZA; PÉREZ , DON JOSÉ ; RINCÓN , ROBLES Y SOTO, QUE PROPONE "REFORMA CONSTITUCIONAL PARA INCORPORAR A LA EDUCACIÓN CÍVICA, ENTRE LAS MATERIAS ASOCIADAS AL DERECHO A LA EDUCACIÓN, QUE EL ESTADO DEBERÁ ESTIMULAR". (BOLETÍN N° 10017-07)

“1.- Vivir en un estado democrático supone el ejercicio de derechos y libertades, participación en las elección de autoridades y responsabilidad como Ciudadano. Sin embargo, no se puede lograr aquello sin ciudadanos con capacidad para ejercer sus derechos, es decir, no podría haber democracia sin ciudadanos que sean capaces de realizar la labor de Gobernar, como así también ciudadanos que acepten ser gobernados, asumiendo la responsabilidad inherente a la soberanía popular de la que son portadores. Para que un sistema democrático se sostenga, necesita de ciudadanos defensores de la comunidad política, como así también necesita de personas capaces de pensar por sí mismas logrando articular sus intereses y organizándose para constituir al pueblo en un ser colectivo.

2.- El rol del sistema educativo en estas materias es fundamental; es necesario que el pueblo entienda que al elegir a sus representantes lo que otorga es un mandato, para que en su nombre se ejerzan ciertos cargos y funciones y que delegar no significa desprenderse de sus derechos. Es necesario que se entienda lo que se está delegando, cuales son los marcos normativos dentro de los cuales pueden actuar las autoridades, sus atribuciones y hasta donde llega esta delegación de poder.

3.- En los últimos años los niveles de desafección política exhibidos por la juventud en la participación democrática ha aumentado, se ha llegado a señalar que la generación actual esla generación con menor conocimiento político, esto se ve reflejado en la abstención electoral por parte de la juventud, hasta el año 2012, antes de la implementación de la inscripción automática y el voto voluntario.

4.- En conformidad a lo expresado por la séptima encuesta joven realizada por el Injuv en el año 2013 solo un 19% de las personas jóvenes se siente interesada en la política, al mismo tiempo un 81% no muestra interés por la política. Así también los niveles de confianza social y poca confianza en los actores institucionales del país llegan a un 17% en el caso de los que expresan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 182 de 366

Mociones

confianza en la gente en general, llegando a un 61% de las personas jóvenes que están de acuerdo con que son las redes sociales una mejor herramienta que el voto para dar a conocer las demandas de la gente.

5.- El estudio Internacional sobre educación cívica y ciudadanía del 2009 , cuya finalidades tener un referente para poder comparar nuestro currículum y estándares con los de otros países así como el desempeño de nuestros estudiantes en comparación con otros, da a conocer que nuestro país se encuentra por debajo del promedio de los 38 países que participan en esta mediación, solo 1/5 de los jóvenes Chilenos es capaz de relacionar las diversas dimensiones de la realidad sociopolítica nacional con la normativa que regula estas actividades.

6.- en el mapa siguiente se pueden observar los países participantes en el estudio internacional sobre educación cívica y formación ciudadana aplicado entre el 2008 y 2009 (Estudio realizado porde la International as sociation for the evaluation of educational achievement, IEA)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 183 de 366

Mociones

Chile con un puntaje levemente inferior al promedio internacional de 500 puntos, se ubicó en el lugar 24 de 36.

7.- La educación cívica tiene una relación amplia con sociabilizar la política, ayudando a la formación de los sujetos para que adquieran estos las suficientes habilidades y competencias para poder relacionarse con las instituciones y su entorno político.

8.- En Julio del 2014 el Senado presentó un proyecto de acuerdo (Boletín N° 1.667-12) para que se instruyera al Ministro de Educación que dentro del contexto de las reformas que se están impulsando en materias educacionales considere la más pronta re- incorporación de la educación Cívica al sistema Educativo Chileno, ya sea a través de una asignatura, programas talleres u otras formas. Por medio del oficio n°1700 la subsecretaria de Educación informó que:

“En relación con la posibilidad de reintegrar al currículum de educación media la asignatura de educación Cívica, quiero manifestarle que este es un punto de profunda atención para este ministerio y que en un futuro próximo se abrirán conversaciones formales para evaluar la posibilidad de realizar los cambios estructurales que lo permitan. Esto en el entendido de no perjudicar el actual equilibrio curricular existente.”

9.- En conformidad a lo anteriormente expuesto, se hace necesario elevar a rango constitucional en materia educacional el aseguramiento y fomento del desarrollo de la educación cívica, ya que si bien es responsabilidad del Ministerio elaborar los programas anuales de estudio, no podemos permitir que aquello sea al arbitrio del gobierno de turno.

10.- Este proyecto tiene como finalidad fomentar en el sistema educacional, desde la enseñanza, el dialogo, la crítica y el debate sus derechos y deberes como así también la forma de ejercerlos, dando a conocer las instituciones públicas, su funcionamiento y la posición de los habitantes de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 184 de 366

Mociones

nuestro país frente al aparato estatal ya que esto es fundamental para el desarrollo y profundización de nuestro sistema democrático. Esto se pretende realizar insertando en el numeral 10 del artículo 19 de la Constitución Política de la República el fomentar el desarrollo de la educación Cívica. Materializando así el sentido de Democracia.

11.- La participación en las urnas ha ido disminuyendo progresivamente, el desapego de la ciudadanía frente al sistema político y la desconfianza han aumentado. Es necesario que la ciudadanía valore el mandato de la cual es portadora, de no lograrlo se incrementa considerablemente el riesgo de dejar en manos de muy pocos las decisiones del país y debilitar aún más la legitimidad de los mandatos que se entregan a los gobernantes. Solo en el proceso eleccionario del año 2013, 5.672.356 los chilenos llegaron hasta las a las urnas, de un total de 13.573.000 votantes según las cifras del Servel. Esto significa que alrededor de un 59% no participó. Es por esto que urge fomentar la educación Cívica en todos los niveles.

Por consiguiente y en virtud de lo anteriormente expuesto vengo a presentar el siguiente Proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY:

Agréguese al numeral 10° del artículo 19 de la Constitución Política de la Republica, en su inciso sexto la frase “la educación cívica,”

Quedando el texto de la siguiente forma:

Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la educación cívica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

Modifica el Código Sanitario, en materia de vigencia del informe de la autoridad sanitaria para efectos de la renovación de patentes municipales. Boletín N°10036-11

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ARRIAGADA , CASTRO , LEÓN, LETELIER , MONSALVE , PAULSEN, RINCÓN, SILBER Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, EN MATERIA DE VIGENCIA DEL INFORME DE LA AUTORIDAD SANITARIA PARA EFECTOS DE LA RENOVACIÓN DE PATENTES MUNICIPALES”.

(BOLETÍN N° 10036-11)

Fundamentos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 185 de 366

Mociones

1.- Nuestra Legislación en materia de seguridad de recintos públicos, sean estos comerciales, industriales, de entretención, etc., es muy completa en términos de exigencia, prevención y profesionalismo. Hasta el momento no hemos sido testigos de sucesos lamentables que se produzcan en locales e instalaciones que han cumplido con toda la normativa vigente al respecto. Al contrario, los pocos sucesos con siniestros ocurren en lugares de acceso al público que no han cumplido con las exigencias de la autoridad o bien, pese a ser fiscalizadas, cometen infracción al ocultar información o falsear los datos.

2.- Como sabemos, el decreto 10/10 del MINSAL, contiene el Reglamento de Condiciones Sanitarias, Ambientales y de Seguridad Básica en Lugares de Uso Público, donde se señalan los requisitos que deben cumplir estos lugares a fin de obtener la autorización e informe favorable por parte de la autoridad sanitaria respectiva para la renovación, validación o entrega de patente municipal de funcionamiento.

3.- Dichos requisitos son una muestra de la exigencia de nuestra autoridad con el fin de prevenir hechos lamentables y resguardar la seguridad de las personas que acuden a estos lugares de entretención y esparcimiento, como también para industrias y comercio.

4.- Sin embargo, dicho informe favorable se emite por única vez, lo cual no refleja un cambio en las condiciones de tiempo y espacio que puede sufrir un determinado local al momento de solicitar su renovación en la patente municipal. Así, podemos dar cuenta de lugares que renuevan su patente pero que cuentan con un informe favorable de hace 5 o más año atrás. Esto no da cuenta de la actual situación que se encuentra en dichos lugares y pone en riesgo la seguridad de las personas y la infraestructura.

5.- Por ello, en el presente proyecto establecemos la posibilidad de que dicha validación o informe favorable de la autoridad sanitaria competente tenga una vigencia temporal máxima de 2 años, para así ser renovada dentro de un término razonable y se requiera nuevamente para futuras renovaciones de la patente municipal de funcionamiento.

6.- Recordemos que dicha exigencia se establece para lugares con capacidad de cien o más personas, con lo cual urge realizar observaciones más o menos periódicas a las circunstancias y motivos que se han tenido en vista al momento de la emisión de los informes, ya que la gran convocatoria de personas en determinados recintos requieren contar con medidas de seguridad y sanitarias vigentes.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Agréguese al artículo 83 del Código Sanitario, el siguiente inciso final:

“Con todo, el informe evacuado por la autoridad sanitaria respectiva tendrá una vigencia de dos años desde su emisión, debiendo ser renovados para efectos del inciso primero de este artículo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 186 de 366

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 14 de mayo de 2015.

Modifica la ley N°18.045, de Mercado de Valores, en los términos que indica. Boletín N°10051-05

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE; ESPINOSA, DON MARCOS ; JARPA , MEZA; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; RINCÓN, ROBLES Y SILBER , QUE “MODIFICA LA LEY N°18.045, DE MERCADO DE VALORES, EN LOS TÉRMINOS QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10051-05)

“Fundamentos:

1° Respecto de la Ley sobre Mercado de Valores a esta ley queda sometida la oferta pública de valores y sus respectivos mercados e intermediarios, los que comprenden las bolsas de valores, los corredores de bolsa y los agentes de valores; las sociedades anónimas abiertas; los emisores e instrumentos de oferta pública y los mercados secundarios de dichos valores dentro y fuera de las bolsas, aplicándose este cuerpo legal a todas aquellas transacciones de valores que tengan su origen en ofertas públicas de los mismos o que se efectúen con intermediación por parte de corredores o agentes de valores.

2° Le corresponde a la Superintendencia de Valores y Seguros vigilar el cumplimiento de las disposiciones señaladas en esta ley de Mercado de Valores, todo esto según las facultades que le asigna su ley Orgánica y la propia ley 18.045.-

3° Para entender los valores que se rigen por esta ley, se entiende por ejemplo, los títulos transferibles, acciones, bonos, debentures, cuotas de fondos mutuos, efectos de crédito y en general, títulos de crédito e inversión, entendiéndose por oferta pública de valores la dirigida al público en general o a ciertos sectores o grupos específicos de este.

4° Quienes trabajan bajo el alero de esta ley, utilizando los medios del mercado, se aprovechan de la confianza de los actores, y su desconocimiento, muchas veces burlando sus derechos y encaminando sus intereses a un provecho propio. El conocimiento de esta área ya sea por su regular ejercicio o prevaliéndose de su condición profesional hace que pueda fácilmente pasar por alto esta ley, esto sumado a que la Superintendencia no puede tener controlado de manera meticulosa todas las transacciones ya sea en la bolsa de comercio o por agentes de valores.

5° Este proyecto busca aumentar las penas privativas de libertad ya establecidas e inhabilidades a quienes son sancionados por esta ley, ya que es de suma importancia en el ámbito privado como público tener la transparencia, idoneidad y legalidad al momento de actuar, es decir una conducta intachable, y sin antecedentes de ningún tipo, pensando siempre en el delicado ámbito de los mercados de valores, donde se juega con y se comprometen activos y fondos ajenos, que son los ofrecidos a los particulares para que inviertan o compren en los distintos mercados de valores.

6° Es por esto que se propone en este proyecto de ley el aumento de las penas privativas de libertad, y la incorporación de penas accesorias a estas como es:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 187 de 366

Mociones

-La inhabilitación absoluta y especial temporales para ejercer cargos públicos,

-La inhabilitación absoluta y especial temporal para el ejercicio de la profesión si el autor ha actuado prevaliéndose de su condición profesional, y

-La inhabilitación absoluta y especial temporal para desempeñarse como gerente, director, liquidador o administrador a cualquier título de una sociedad o entidad sometida a la fiscalización de la Superintendencia respectiva.

Cuyos tiempos que comprenden todas las penas de inhabilitación, van de tres años y un día a diez años.

Tiempo de su grado mínimo: de tres años y un día a cinco años

Tiempo de su grado medio: de cinco años y un día a siete años

Tiempo de su grado máximo: de siete años y un día a diez años

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero.

Agregase al actual Artículo 49 de la ley 18.045 en su inciso primero, a continuación de la palabra “expulsión” la frase” e inhabilitación absoluta y especial temporales en cualquiera de sus grados para desempeñarse como gerente, director, liquidador o administrador a cualquier título de una sociedad o entidad sometida a la fiscalización de la Superintendencia respectiva ,” quedando de la siguiente manera:

Artículo 49.- Las bolsas de valores deberán sancionar a sus miembros con expulsión e inhabilitación absoluta y especial temporal en cualquiera de sus grados para desempeñarse como gerente, director, liquidador o administrador a cualquier título de una sociedad o entidad sometida a la fiscalización de la Superintendencia respectiva en los siguientes casos: a) Si habiendo sido suspendidos por tres veces incurren nuevamente en causal de suspensión. b) Si éstos realizan actividades que constituyen violaciones a las disposiciones contenidas en los artículos 52 y 53. c) En cualquier otro caso en que las normas internas de una bolsa de valores establezcan la expulsión de sus miembros como sanción.

Artículo segundo

Reemplácese el actual artículo 60 de la ley 18.045 por el siguiente:

Art. 60.- Sufrirán las penas de presidio menor en su grado mínimo a presidio mayor en su grado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 188 de 366

Mociones

mínimo, e inhabilitación absoluta y especial temporal para ejercer cargos públicos: a) Los que maliciosamente proporcionaren antecedentes falsos o certificaren hechos falsos a la Superintendencia, a una bolsa de valores o al público en general, para los efectos de lo dispuesto en esta ley; b) Los administradores y apoderados de una bolsa de valores que den certificaciones falsas sobre las operaciones que se realicen en ella. c) Los corredores de bolsa y agentes de valores que den certificaciones falsas sobre las operaciones en que hubieren intervenido. d) Los contadores y auditores que dictaminen falsamente sobre la situación financiera de una persona sujeta a obligación de registro de conformidad a esta ley. e) Las personas que infrinjan las prohibiciones consignadas en los artículos 52, 53, inciso primero del artículo 85 y letras a), d), e) y h) del artículo 162 de esta ley. f) Los directores, administradores y gerentes de un emisor de valores de oferta pública, cuando efectuaren declaraciones maliciosamente falsas en la respectiva escritura de emisión de valores de oferta pública, en el prospecto de inscripción, en los antecedentes acompañados a la solicitud de inscripción, en las informaciones que deban proporcionar a las Superintendencias de Valores y Seguros o de Bancos e Instituciones Financieras en su caso, o a los tenedores de valores de oferta pública o en las noticias o propaganda divulgada por ellos al mercado. g) Los socios, administradores y, en general cualquier persona que en razón de su cargo o posición en las sociedades clasificadoras, se concertare con otra persona para otorgar una clasificación que no corresponda al riesgo de los títulos que clasifique”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

Modifica la ley N°19.913, con el objeto de incorporar las sanciones de inhabilitación, y de suspensión de cargo y oficio público y profesión titular en el caso del delito de lavado de activos. Boletín N°10058-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, ESPINOSA , DON MARCOS; JARPA , MEZA , MONCKEBERG , DON CRISTIÁN ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; RINCÓN , ROBLES Y SILBER , QUE "MODIFICA LA LEY N°19.913, CON EL OBJETO DE INCORPORAR LAS SANCIONES DE INHABILITACIÓN, Y DE SUSPENSIÓN DE CARGO Y OFICIO PÚBLICO Y PROFESIÓN TITULAR EN EL CASO DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS". (BOLETÍN N° 10058-07)

“Fundamentos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 189 de 366

Mociones

1° Con fecha 18 de febrero de 2015 ha entrado en vigencia la ley número 20818 la cual viene a modificar la ley 19.913, que regula los organismos y las materias propias al lavado de activos.

En esta modificación a grueso modo y para entender las razones de este proyecto es que nos referiremos a las penas de esta ley.

El texto original sancionaba el lavado de activos con penas privativas de libertad que iban de presidio mayor en su grado mínimo a medio y multas que van de las 100 a 1000 utm.

Dejando en claro desde ya que no existe otra forma de castigar en esta ley a quien realice estos ilícitos.

2° Con la entrada en vigencia de esta ley se hace la incorporación de un último inciso al art 27 el cual trata de las penas y su graduación, en este nuevo inciso se pone la limitante que señala que la pena privativa de libertad aplicable por este artículo no podrá exceder de la pena mayor que la ley le asigna al autor del delito base que castiga esta ley. Es decir al tener los delitos bases de la ley de lavado de activos, penas inferiores per se, al aplicarse la ley de lavado de activos, sus penas no podrán superar la señalada en el delito base por el cual se está castigando.

Cuadro comparativo de los delitos bases por la cual se efectúa el delito de lavado de activos; es decir quién realice el verbo rector del artículo 27 de la ley 19.913 respecto de la perpetración de los delitos cometidos en las siguientes leyes:

Ley 20.000 Trafico Estupefacientes y Psicotrópicos

Ley 18.314 Conductas Terroristas

Ley 17798 Control de Armas

Ley 18045 Mercado de Valores

Ley 17336 Propiedad Intelectual

DFL n° 3 Ley General de Bancos

Código Tributario

Código Penal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 190 de 366

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 191 de 366

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 192 de 366

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 193 de 366

Mociones

Como muestra este cuadro comparativo de las distintas penas que acarrean los delitos bases, hacen que sea modificado el máximo aplicable en la ley de lavado de activos por tener estos delitos bases como pena máxima un grado inferior a lo señalado por la ley de lavado de activos.

3°Se debe entender al momento de apuntar a esta modificación que incluye este último inciso de la ley 19913, no como una modificación errónea entendiéndose que podría bajar ciertas penas que harían que imputados en caso de ser encontrados culpables del delito de lavado de activos tengan penas más bajas, ya que no podrían superar la del delito base. Esto porque lo que se está castigando no es el delito base, lo que se castiga con la ley de lavado de activos es la obstrucción de la justicia, se debe entender el delito de lavado de activos como un delito en contra de la administración de justicia.

4° Este proyecto busca aportar a esta modificación hecha a la ley de lavado de activos, y se preocupa de la ciudadanía y población en general. Es decir, entender que quienes realizan este delito son grupos de personas con alto nivel de estudios y recursos y que aprovechándose del sistema, es que pueden hacer una serie de operaciones bursátiles y negocios, como así expresamente lo castiga con inhabilitaciones especiales en la ley de mercado de valoresN° 18045 en su art 61 bis.

5° Es por esto y más, que este proyecto busca adicionar a esta ley de lavado de activos penalidades distintas a las privativas de libertad y establecimiento de multas, ya que es de suma importancia en el ámbito público tener la transparencia y legalidad al momento de castigar, ya que la línea que separa el ámbito privado, el ámbito público y la política es muy delgada, siendo cruzada por diversos actores, que pasan de unárea a otra sin tener la idoneidad necesaria para ejercer estos cargos, es decir una conducta intachable, y sin antecedentes de ningún tipo, pensando también en los posibles empleos en que tengan contacto directo con grupos de personas, comunidades y nuestra sociedad en general depositante de confianza en estos actores de la vida público política.

Es por esto que se propone en este proyecto de ley la incorporación de penas accesorias a las privativas de libertad como es:

La Inhabilitación absoluta y especial temporales.

Cuyo tiempo que comprende toda la pena va de tres años y un día a diez años.

Tiempo de su grado mínimo: de tres años y un día a cinco años

Tiempo de su grado medio: de cinco años y un día a siete años

Tiempo de su grado máximo: de siete años y un día a diez años

O en caso de que la persona se encuentre actualmente ejerciendo un cargo público, la pena accesoria corresponde a:

Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular.

Cuyo tiempo que comprende toda la pena va de 61 días a tres años.

Tiempo de su grado mínimo: de 61 días a un año

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 194 de 366

Mociones

Tiempo de su grado medio: de un año y un día a dos años

Tiempo de su grado máximo: de dos años y un día a tres años

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único.

Agregase al actual Artículo 27 de la ley 19913 en su inciso primero, a continuación de la palabra “medio” la frase “inhabilitación absoluta o especial temporales en cualquiera de sus grados o suspensión de cargo y oficio público y profesión titular en cualquiera de sus grados, según corresponda,”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

Regula la realización de bingos, rifas y sorteos comunitarios con fines de beneficencia, los que no serán considerados juego de azar. Boletín N°10077-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHAHIN , CHÁVEZ , MORANO , PILOWSKY , SABAG , SILBER , TORRES, VALLESPÍN Y WALKER , QUE “REGULA LA REALIZACIÓN DE BINGOS, RIFAS Y SORTEOS COMUNITARIOS CON FINES DE BENEFICENCIA, LOS QUE NO SERÁN CONSIDERADOS JUEGO DE AZAR.” (BOLETÍN N° 10077-06)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

En nuestro país, conforme lo establece la legislación, la explotación de juegos de azar es una actividad en principio ilícita, salvo que una ley especial permita su desarrollo y funcionamiento, tal es el caso de las loterías, las carreras de hípica y los casinos de juego, entre otros.

El pasado día 22 de abril del presente año, a requerimiento del alcalde de la Ilustre Municipalidad de El Quisco, la Contraloría General de la República dictaminó que los municipios no se encuentran facultados para organizar o autorizar bingos, ni aun cuando estos tengan fines solidarios.

Dentro de la resolución se señala un informe enviado por la Superintendencia de Casinos, que sostiene que “en conformidad con la normativa contenida en la ley N° 19.995, los juegos de azar - entre los cuales se encuentran comprendidos los bingos- solo pueden ser explotados a través de una autorización legal expresa y por quien esté habilitado para ello, por lo que no es procedente que los municipios permitan o faciliten los medios necesarios para su realización” .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 195 de 366

Mociones

También se hace referencia a la definición de bingo, que según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es el “juego de azar, variedad de lotería, en el que cada jugador debe completar los números de su cartón según van saliendo en el sorteo” .

Según la argumentación seguida por la Contraloría General de la República, no hay un texto de carácter legal que permita la realización de bingos comunitarios con fines de beneficencia, siendo la única forma de que esta actividad se realice, el que se cuente con autorización expresa del Presidente de la República de acuerdo a la Ley N° 10.262 que reglamenta la realización de Rifas, Sorteos y Colectas .

Todo lo anterior, hace que en la práctica, en Chile se haya sentado una jurisprudencia administrativa que no permite que las organizaciones vecinales o comunitarias puedan organizar bingos que vayan en ayuda de vecinos o ciudadanos necesitados de recursos para costear tratamientos médicos, una vivienda siniestrada por un incendio, o cualquier otro tipo de eventualidades que hagan necesario contar con dinero para enfrentar una contingencia de esta naturaleza.

Como legisladores, mediante este Proyecto de Ley, venimos a tratar de subsanar esta situación y a garantizar en la legislación el que estas actividades solidarias puedan seguir realizándose, en pro de la organización comunitaria y del auxilio mutuo entre los habitantes de nuestro país.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO

El presente Proyecto de Ley tiene como idea matriz el permitir la realización de bingos, rifas y sorteos solidarios sin necesidad de autorización por parte de la autoridad administrativa, cumpliendo de esta forma con el precepto legal que indica que la explotación de los juegos de azar es ilícita salvo que una ley especial lo permita, como será el caso para bingos, rifas y sorteos de beneficencia si la presente moción es aprobada por el Congreso Nacional.

FUNDAMENTOS DE HECHO

Los bingos solidarios son eventos en los cuales se recaudan fondos para poder enfrentar contingencias que, por la onerosa carga monetaria que significan, una determinada persona o familia no pueden costear. Cada fin de semana podemos encontrar en nuestro país cientos de eventos de este tipo, en donde la comunidad organizada va en auxilio de uno de sus pares. La realización de ellos es de vital ayuda, tanto para resolver problemáticas, como para asimismo ayudar a la cohesión social de la ciudadanía.

Los bingos de beneficencia se realizan desde los inicios de la República. De hecho en Europa tienen su origen con la organización eclesial medieval, donde se jugaba en Iglesias con la finalidad de recaudar dinero para los desamparados.

Esta actividad no significa un negocio, sino que es una ayuda particular para una persona en estado de necesidad. Mediante este proyecto de ley sostenemos que esta práctica no se debe perder, facilitándose su realización mediante una norma expresa, estableciendo límites en cuanto al monto total de los premios y con una finalidad solo benéfica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 196 de 366

Mociones

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

El fallo de la Contraloría se funda en preceptos legales expresos, pero olvida principios básicos que fundan una sociedad democrática como lo son la autonomía de las organizaciones sociales y la seguridad social comunitaria.

Los vecinos de un determinado territorio, por ley, pueden constituir estructuras de representatividad y de solución de sus problemas, la unidad básica de esta organización es la Junta de Vecinos, que tiene como finalidad el representar a sus asociados ante las autoridades, gestionando la solución de carencias y conflictos, para lo que deben proponer y gestionar proyectos que beneficien a los vecinos. La organización de bingos solidarios es precisamente gestión de ayuda y una solución, muchas veces no definitiva, a determinadas carencias, por lo que por principio debieran estar permitidos.

A la vez, tenemos el principio de ayuda y auxilio mutuo entre los ciudadanos, lo que funda la seguridad social comunitaria, mediante la cual el cuerpo de ciudadanos organizados en una determinada comunidad, gestiona soluciones para las problemáticas de sus miembros. Una contingencia tal como el incendio de una casa o una enfermedad catastrófica, debe ser enfrentada por el Estado, pero cuando éste está impedido de solucionarla, son los mismos cuerpos intermedios de la sociedad los llamados a hacer frente a estas problemáticas, procurando encontrar una solución para quienes se encuentran en un estado de necesidad que no le permita garantizar sus derechos básicos, como la vida, la salud o una vivienda digna.

Pues bien, ante la disyuntiva que nos coloca el fallo de la Contraloría General de la República, y dando fiel cumplimiento a lo que nuestra Carta Magna mandata en el artículo 63, N° 19, donde se establece que son materias de ley, entre otras, “las que normen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en general”, deducimos que compete al legislador la regulación de tales actividades, lo que mediante esta moción pretendemos hacer.

En atención a las consideraciones de hecho y de derecho que acabamos de repasar, y manifestando que es nuestra idea matriz el permitir los bingos de carácter benéfico dentro de las comunidades de nuestro país, es que quienes suscribimos venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Los bingos, rifas y sorteos realizados para fines de beneficencia, por juntas de vecinos, centros de padres y apoderados, centros de alumnos y otras organizaciones estudiantiles, sindicatos, comités de adelantos, comités de agua potable, centros de madres, y otras organizaciones sin fines de lucro, no serán considerados juegos de azar ni de lotería.

Artículo segundo: Serán considerados bingos, rifas y sorteos con fines de beneficencia aquellos cuyos recursos que generen, estén destinados a las instituciones señaladas en el artículo precedente o a ir en ayuda económica de alguna o algunas personas que enfrenten una enfermedad o hayan sufrido grave daño en sus bienes necesarios para su subsistencia.

Artículo tercero: Los bingos, rifas y sorteos regulados por la presente ley no están afectos a las disposiciones de los artículos 277, 278 y 279 del Código Penal, ni a las demás prohibiciones legales sobre la materia”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 197 de 366

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 10 de junio de 2015.

Reforma constitucional que establece la dedicación exclusiva en el ejercicio del cargo de diputado y senador. Boletín N°10098-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, CHAHIN , FLORES, FUENTES, LORENZINI , OJEDA, PILOWSKY , RINCÓN Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE , DE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA EN EL EJERCICIO DEL CARGO DE DIPUTADO Y SENADOR”. (BOLETÍN N° 10098-07)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

El artículo 58 de la Constitución Política de la República establece las incompatibilidades con el cargo de parlamentario. La historia de este precepto legal se inicia en la Comisión Ortúzar, en octubre de 1973, para sufrir su última modificación en la Ley de Reforma Constitucional N° 20.050, publicada el 26 de agosto del año 2005.

La génesis de esta incompatibilidad la encontramos en la sesión N° 346 de la Comisión Ortúzar, que se celebró el 5 de abril del año 1978, el ella Jaime Guzmán señalo que las incompatibilidades parlamentarias debían ser extendidas de forma significativa a las que se encontraban en la Constitución de 1925, adoptando la proposición que hiciera el Gobierno de don Jorge Alessandri, en orden a sustituir el inciso primero de dicha Carta Fundamental por el siguiente:

“Los cargos de Diputados y Senadores son incompatibles entre sí y con los de Representantes y Municipales. Son incompatibles, también, con todo empleo o comisión que se retribuya con fondos del Fisco, de las Municipalidades, de las entidades fiscales autónomas, semifiscales o empresas del Estado o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital y con toda otra función o comisión de la misma naturaleza”.

“Se exceptúan los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior, secundaria y especial con asiento en la ciudad en que tenga sus sesiones el Congreso”.

De la lectura de la historia de dicho precepto, podemos señalar que la incompatibilidad nunca fue discutida para realizar labores en el ámbito privado, y solo se refirió a empleos o comisiones que fueran retribuidos con fondos fiscales.

Luego de la Reforma Constitucional de 2005, solo se agregó un inciso al artículo 58, que se refiere a que el diputado o senador electo cesará en el cargo o empleo, incompatible con el de parlamentario, una vez que sea ratificado por el Tribunal Calificador de Elecciones, quedando la norma tal como la conocemos hasta el día de hoy.

Por lo anterior, podemos deducir que en la Constitución se establecen incompatibilidades de un parlamentario, solo referidas a su relación con el Estado o remuneraciones de carácter fiscal, sin considerar que diputados o senadores puedan realizar otras actividades en el sector privado, como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 198 de 366

Mociones

ejercer la abogacía o el ejercicio privado de profesiones tales como la de médico o arquitecto.

Esta “laguna” constitucional nos parece contraproducente, ya que consideramos que la labor de parlamentario debe ser de dedicación exclusiva, evitando de esta manera que el ejercicio privado de una profesión pueda resultar lesivo para su debida labor. En tiempos en que la ciudadanía exige estándares éticos cada vez más elevados para los servidores públicos, es menester que los parlamentarios dediquen todo tu tiempo a representar a los ciudadanos, no teniendo espacio la justificación de la necesidad de obtener una mayor remuneración a la que se entrega por el concepto de dieta parlamentaria.

En la actualidad, y a raíz de los últimos sucesos conocidos y que tienen relación a la compleja relación entre negocios privados y política, se ha ido generando un consenso en orden a que los parlamentarios deben ejercer su labor de manera exclusiva. Así lo podemos recoger de las propias palabras de Eduardo Engel , ex presidente del Consejo Asesor contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción:

“Una de las medidas más importantes es que la función parlamentaria sea de dedicación exclusiva. Es decir, de aprobarse, y espero que se apruebe a la brevedad, los parlamentarios no podrán seguir participando en bufetes de abogados, empresas consultoras o fundaciones, entre otras.

Con parlamentarios de dedicación exclusiva se evitan conflictos de interés que resultan de otras actividades profesionales que realicen, porque se terminan dichas actividades.”

Es por lo anterior, que quienes suscribimos, venimos a presentar la siguiente:

REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo primero: Sustitúyanse los incisos primero y segundo del artículo 58 de la Constitución Política de la República por el siguiente. Pasando a ser el inciso tercero un nuevo inciso segundo.

“Los cargos de diputados y senadores son incompatibles entre sí y deben ser ejercidos con dedicación exclusiva por sus titulares. Se exceptúan de esta prohibición los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter en la enseñanza superior, media y especial, con un máximo de doce horas académicas al mes”.

Artículo segundo: Sustitúyase el inciso primero del artículo 59 de la Constitución Política de la República por el siguiente:

“Ningún diputado o senador, desde el momento de su proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones puede ser nombrado para un empleo, función o comisión alguna, sea esta de cualquier carácter, público o privado”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 16 de junio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 199 de 366

Mociones

Elimina el carácter reservado de disposiciones legales promulgadas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y dispone su publicación. Boletín N° 10118-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN; ARRIAGADA ; CHAHIN , LORENZINI , OJEDA , SCHILLING, TARUD , TEILLIER Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO, QUE “ELIMINA EL CARÁCTER RESERVADO DE DISPOSICIONES LEGALES PROMULGADAS ENTRE EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Y EL 10 DE MARZO DE 1990, Y DISPONE SU PUBLICACIÓN”. (BOLETÍN N° 10118-07)

“En el período que media entre el 11 de septiembre del año 1973 y el 10 de marzo de 1990, fueron promulgados un conjunto importante de cuerpos normativos que no fueron publicados ni dados a conocer a la comunidad por expresa orden de las autoridades de la época.

El año 1990, y por indicación del H. Senador Máximo Pacheco Gómez, el Senado le solicitó al Contralor General de la República que se le enviaran todas las leyes dictadas en dicho período con carácter de reservadas o secretas. Mediante el oficio N° 22.402, de fecha 7 de agosto, la Contraloría remitió copia de 57 leyes, 40 decretos leyes y 28 decretos con fuerza de ley, los que fueron estudiados por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado.

De la lectura de dicho listado, podemos inferir que la principal materia de estas leyes reservadas se refiere a la planta de personal de las diferentes ramas de las fuerzas armadas y de orden, la ley del cobre, fondos del Ministerio de Defensa, autorización de contratación de créditos y la facultad del Presidente de la República para destinar los recursos derivados de ello y de exenciones tributarias de empresas del sector defensa.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO

Adecuar el ordenamiento jurídico chileno a los estándares de publicidad y transparencia consagrados en la Constitución Política de Chile y en los Tratados Internacionales suscritos por nuestro país, ordenando la derogación del carácter de reservado o secreto de diferentes normas dictadas por la dictadura militar entre los años 1973 y 1990.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

A través de las reformas constitucionales incorporadas por la Ley N° 20.050 del 26 de agosto del año 2005, se consagró en la Constitución Política el principio de la publicidad de todos los actos y resoluciones de los órganos del Estado.

De hecho, el inciso segundo del artículo 8 de la Constitución Política establece que “Son públicos los actos y las resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que se utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 200 de 366

Mociones

Por otro lado, la Disposición Cuarta Transitoria de la Carta Fundamental establece que las leyes dictadas con anterioridad a la vigencia del mencionado artículo 8, que establecen casos específicos de secreto o reserva de actos y documentos de la Administración, deben entenderse vigentes aún cuando no hubieren sido aprobadas con quórum calificado.

Todo esto hace que la derogación de la calificación de la reserva o secreto de estas normas deba hacerse mediante una nueva norma de rango legal, que es lo que venimos a realizar mediante el presente proyecto de ley.

En Chile, las leyes obligan a partir de su promulgación y publicación, tal como lo mandata el Código Civil, el que establece la forma en que deben publicarse, momento en el cual ellas se entenderán conocidas por todos.

A su vez, Chile es parte del acuerdo asociativo “Open Government Partnership”, el cual está destinado a promover en los estados partes, la adopción de diversas políticas públicas de participación ciudadana mediante la transparencia de los actos públicos. El Ministerio Secretaría General de Gobierno elaboró un plan de acción de “Gobierno Abierto”, el cual tiene como uno de sus ejes la transparencia, considerada como parte fundamental en la Agenda de Probidad y de Modernización del Estado.

Lo anterior tiene como principal objetivo el abrir la información de los organismos públicos a todas las personas, promoviendo un sistema estatal más cercano a los ciudadanos. Cumpliendo así con el Principio de Publicidad, eje rector que informa a todo nuestro sistema jurídico

Esta es la regla general en nuestro ordenamiento y tiene su piedra angular en el artículo 8° de la Constitución, el cual enunciamos anteriormente. Este principio es reafirmado por el artículo 3 de la Ley N° 18.575 Orgánica de Bases de la Administración del Estado que establece que: “La Administración del Estado deberá observar los principios de responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del procedimiento, impugnabilidad de los actos administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad administrativas, y garantizará la debida autonomía de los grupos intermedios de la sociedad para cumplir sus propios fines específicos, respetando el derecho de las personas para realizar cualquier actividad económica, en conformidad con la Constitución Política y las leyes”.

También lo encontramos en el artículo 16 de la Ley N° 19.980 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de la Administración del Estado, que dispone: “Principio de Transparencia y de Publicidad. El procedimiento administrativo se realizará con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en él.

En consecuencia, salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado y en otras disposiciones legales aprobadas con quórum calificado, son públicos los actos y resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, así como sus fundamentos y documentos en que éstos se contengan, y los procedimientos que utilicen en su elaboración o dictación”.

Finalmente podemos señalar que la Ley N° 20.285, que define el referido principio, disponiendo en su artículo 4° que: “El principio de transparencia de la función pública consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la Administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier persona a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 201 de 366

Mociones

esa información, a través de los medios y procedimientos que al efecto establezca la ley”.

-Excepción al principio de publicidad.

Se establece que solo a través de una ley de quórum calificado se podrá establecer la reserva o secreto para actos o resoluciones públicas y los fundamentos que se utilicen para tal decisión.

En la Ley N° 20.285 se establece una excepción expresa a este principio en cuanto a la información pública que puede ser calificada como reservada y secreta en el caso de que la publicidad de ella afecte el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido, los derechos de la personas, la seguridad de la Nación, el interés nacional o cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley de quórum calificado haya declarado reservados o secretos de acuerdo con el artículo 8 de la Constitución Política.

ANTECEDENTES DE HECHO

El 2 de agoto del año 2003, se ingresó a la Cámara de Diputados una moción parlamentaria de autoría de los diputados Gabriel Ascencio , Jorge Burgos y Rodolfo Seguel , que buscaba la publicación de las normas legales que tengan carácter de reservado o secreto. Sin embargo, a esa fecha aún no había sido publicada la Ley N° 20.050, por lo que dicho intento por hacer públicos estas normas no prosperó en su tramitación en el Congreso.

De la discusión de dicho proyecto en comisiones, podemos rescatar la opinión de la entonces Ministra de Defensa – hoy Presidenta de la República – doña Michelle Bachelet Jeria , quien señaló que en su opinión y en la del Gobierno de la época “las leyes no deben ser secretas, aún cuando deberían tener tal calidad aquellas referidas a planes, estrategias específicas o determinadas adquisiciones, pero no las de plantas o escalafones”. Siendo estas últimas el grueso de leyes con carácter de reservado o secreto dictadas entre 1973 y 1990.

Por todo lo anterior, y en consideración de los argumentos de hecho y de derechos expuestos, es que venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Déjese sin efecto el carácter secreto o reservado de los decretos supremos, decretos con fuerza de ley y leyes promulgadas con tal calificación entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.

Artículo segundo: Publíquense dentro de los 30 días siguientes a la promulgación de esta ley, los cuerpos legales que hayan perdido la calificación de secretos o reservados de acuerdo a la disposición anterior”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 202 de 366

Mociones

Regula ajustes a la hora oficial de Chile para la determinación del horario de verano. Boletín N°10159-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHÁVEZ , FARCAS , FLORES, SILBER , TORRES Y WALKER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO; HOFFMANN Y PROVOSTE, QUE “REGULA AJUSTES A LA HORA OFICIAL DE CHILE PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE VERANO.”. (BOLETÍN N° 10159-06)

ANTECEDENTES DE DERECHO

Durante el presente año, el Gobierno anunció que el cambio de hora en Chile sería suspendido, por lo que desde este año regiría un solo huso horario en nuestro país, siendo este el GMT -3, coloquialmente conocido como el “horario de verano”.

Este cambio fue justificado por el Ministro de Energía Máximo Pacheco, sosteniendo que: “estamos conscientes que esta medida va a ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y tener un mejor uso de la energía”. Señalando de esta forma que el ahorro energético gracias al horario de invierno era marginal.

Durante marzo del presente año se publicó el Decreto 106 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública el cual “Extiende horario de verano establecido en los Decretos Supremos 1.489, de 1970 y 1.142 de 1980, ambos del Ministerio del Interior”. Este Decreto realizó dos modificaciones:

-Estableció que el adelanto de la hora oficial de Chile Continental dispuesto en el decreto supremo Nº1.489, de 1970, del Ministerio del Interior, se extenderá hasta las 24 horas del sábado 25 de marzo de 2017. Dejando así el horario de verano hasta la fecha que se indica, y.

-Estableció que el adelanto de la hora oficial de Chile Insular Occidental dispuesto en el decreto supremo Nº 1.142, de 1980, modificado por el decreto supremo Nº 61, de 1982, ambos del Ministerio del Interior, se extenderá hasta las 24 horas del sábado 25 de marzo de 2017. Armonizando de esta manera la diferencia horaria permanente entre Chile Continental e Insular.

ANTECEDENTES DE HECHO

El huso horario por ubicación geográfica de Chile es el GMT -4, conocido coloquialmente como “horario de invierno”. Así quedó establecido por vía legal el año 1969 por el Gobierno de don Eduardo Frei Montalva. Durante esta misma administración, se comenzó la práctica de tener dos husos horarios en el país, normándose que todos los años, entre el segundo sábado del mes de octubre y el segundo sábado del mes de marzo del año siguiente, los relojes debieran adelantarse 60 minutos, estableciéndose de esta manera el “horario de verano” en Chile.

Esta medida fue justificada por varias razones, siendo la más importante el tener que evitar el racionamiento de energía eléctrica, ya que durante el año 1968 Chile se vio afectado por una gran sequía. En dicha época el comercio era uno de los principales usuarios de energía eléctrica, negociándose con ellos el que cerraran sus persianas una hora antes de lo habitual, adelantando de esta forma su cierre de las 20:00 hrs. a las 19:00 hrs., medida a la que se negaron por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 203 de 366

Mociones

detrimento económico que les significaba. Ante esto, don Edison Román , ideólogo de esta medida, entregó la solución señalando al gobierno que la salida a esta problemática era hacer que las 20:00 hrs. fueran las 19:00 hrs. mediante un cambio en el huso horario durante los meses de verano. Por lo que finalmente se adelantó la hora.

El mantener el horario de verano, como señalamos, es una medida artificial, ya que es el horario de invierno el oficial en nuestro país. De hecho el tener un horario de verano durante los meses de invierno trae una serie de consecuencias negativas, que afectan directamente la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Entre las que tenemos:

-Hay menos luz en las mañanas, ya que a medida que la luz día dura menos, amanece cada vez más tarde, generando una gran inseguridad para trabajadores y estudiantes que deben trasladarse muy temprano en las mañanas hacia sus empleos y casas de estudio.

-De hecho hay mayores riesgos para la seguridad vial, ya que sin luz hay mayor somnolencia en las mañanas, hay estudios realizados en Estados Unidos que señalan que las mañanas más oscuras aumentan los accidentes de tránsito.

-No hay un ahorro significativo de ahorro de energía eléctrica, es más, hemos recibido el reclamo de muchos ciudadanos que han debido comenzar a pagar más en sus cuentas de la luz.

-Finalmente, hay razones de salud, ya que el cuerpo humano necesita de la luz del día para realizar ciertos procesos biológicos fundamentales, al despertar, cuando se percibe la luz, una señal es enviada al cerebro, cambiando la actividad del reloj biológico, que envía señales a todo el cuerpo sincronizándolo al amanecer y permitiendo los procesos celulares y fisiológicos fundamentales a esa hora y durante el resto del día.

Hemos observamos un enorme deterioro en la calidad de vida de los chilenos y chilenas que deben salir de noche de sus casas, regresar también de noche, y, como contraparte, pagar cuentas de la luz que han subido notablemente.

A la vez, debemos agregar que estudios señalan que el salir de noche de las casas trae efectos indeseados para el organismo. Si se sale de noche de la casa esto causa una reacción negativa en el estado de ánimo de adultos y niños, siendo el rendimiento laboral y de estudio seriamente afectado. Esto tiene que ver con que el ojo humano ha evolucionado de forma que permite la entrada de luz para posteriormente ser procesado como señales eléctricas dentro del cerebro, resultando en un efecto hormonal dañino.[1]

Finalmente, nos hacemos cargo de las particularidades de las regiones australes de nuestro país, las que por su ubicación cuentan con luz día durante períodos más acotados que en el resto del territorio, sobre todo en el invierno, por lo que para sus casos se deja abierta la posibilidad de que mediante un decreto emanado desde el Poder Ejecutivo, puedan tener un horario diferenciado al establecido tanto para Chile Continental como para Chile Insular Occidental.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea matriz del presente Proyecto es fijar por ley la Hora Oficial de la República, volver por la vía legal al antiguo sistema de horario de verano e invierno que determinaban los Decretos Supremos modificados durante el presente año, y finalmente, limitar la potestad reglamentaria por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 204 de 366

Mociones

la cual se podía modificar mediante Decretos Supremos la hora oficial para nuestro país. Entregando de esta forma seguridad en que el huso horario de Chile se mantendrá en el tiempo, pudiendo modificarse este solo a través de un mensaje o proyecto de ley, a excepción de las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, las que por su particular estatus de zona extrema austral podrán tener un horario distinto al establecido por la legislación en caso de ser determinado así por el Poder Ejecutivo.

Por lo tanto, los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero. La Hora Oficial del territorio chileno continental y antártico, será la del meridiano sesenta grados weste (60 W°), que corresponde al huso horario cuatro horas al Oeste de Greenwich (+ 4) y se denominará Hora Oficial de Chile Continental.

Artículo Segundo. La Hora Oficial de la Isla de Pascua y de la Isla Sala y Gómez, será la del meridiano noventa grados weste (90 W°), que corresponde al huso horario seis horas al Oeste de Greenwich (+ 6) y se denominará Hora Oficial de Chile Insular Occidental.

Artículo Tercero. La Hora Oficial que se establece en cada uno de los artículos anteriores, anualmente se adelantará en 60 minutos a contar desde las 24.00 horas del segundo sábado del mes de octubre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24.00 horas del segundo Sábado del mes de Marzo inmediatamente siguiente.

Artículo Cuarto. Tanto la Hora Oficial de Chile Continental como la de Chile Insular Occidental, solo podrán ser modificadas por ley, a excepción de la que corresponda a las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, las que por su carácter austral podrán ser determinadas mediante la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo”.

[1] Hormonas: mensajeros químicos y comunicación celular. Jesús Adolfo García – Sainz. Fondo de Cultura Económica de España 2008.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

Modifica el Código del Trabajo para determinar la forma de distribución y pago de propinas correspondientes a trabajadores que realizan atención de público, en los establecimientos que señala.Boletín N°10142-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS ; FARCAS , FLORES; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; JARPA , RINCÓN , ROBLES Y WALKER , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 205 de 366

Mociones

DETERMINAR LA FORMA DE DISTRIBUCIÓN Y PAGO DE PROPINAS CORRESPONDIENTES A TRABAJADORES QUE REALIZAN ATENCIÓN DE PÚBLICO, EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE SEÑALA”. (BOLETÍN N° 10142-13)

Antecedentes Generales:

1.- Hasta 1976 nuestro ordenamiento jurídico establecía de forma obligatoria, el derecho de todo trabajador que se desempeñase en la atención al público en restaurantes, club, bares u otros similares a recibir al menos el 10% del consumo del cliente como propina.

2.- Hasta 1976 la cuenta contenía la desagregación del importe del consumo y el monto correspondiente a la propina, a partir de este año esta deja de ser obligatoria y pasa a ser voluntaria para el cliente.

3.- Sin embargo, El 7 de Febrero del año 2014, se promulgó la ley 20.729 que establece obligaciones relativas a la propina en restaurantes, bares, pubs, clubes, discotecas y similares, creando así la “propina sugerida”, esto por una parte incentiva y facilita al cliente a dejar como propina una cantidad cercana o equivalente al 10% del consumo, a la vez que simplifica su cálculo para el pago por medios electrónicos al incorporarse en la cuenta un monto total y único.

4.- Si bien se mantiene el marco jurídico que da carácter de voluntario al cliente el desembolsar o no la propina, se establece la obligación al empleador de incorporar en el monto de la cuenta, la cantidad correspondiente al 10% de la misma como propina voluntaria, sugerida para el trabajador.

Cabe destacar que el proyecto presentado en el Congreso Nacional, tuvo una amplia aceptación y se aprobó con amplia mayoría en ambas Cámaras. No obstante aquello, hoy día es necesario revisar la efectividad de la aplicación de esta Ley de la República.

5.- Diversas irregularidades se han podido observar desde la implementación de esta reforma al Código Laboral, a modo de ejemplo, podemos mencionar que muchos locales donde el pago se realiza por medio de tarjetas descuentan un determinado porcentaje de las propinas para costear el pago de este servicio, conducta bastante reprochable, cuando claramente este servicio debe ser costeado por el empleador y no por los trabajadores. Si bien esta no es una práctica generalizada, si se ha convertido en una acción recurrente, por lo que es imperante que terminemos con ella.

6.- No obstante, La Dirección del Trabajo ha señalado que la propina no constituye remuneración, puesto que no la reciben del empleador sino del cliente, por tanto, las sumas que se perciban no son imponibles, y por ende, no deben considerarse para el cálculo de otros beneficios que perciben los trabajadores tales como horas extras remuneración por feriado o indemnizaciones por años de servicios. Por consiguiente, es ineludible que la propina que deja cada cliente debe ser entregada en forma íntegra.

7.- Según el último informe del INE, en Chile hay 269.701 ocupados en la rama de actividad Hoteles y Restaurantes, es decir un 3,5% del total de ocupados, dentro de esta diversidad. En esta área de la economía, son muchas las prácticas que tienen distintos establecimientos con respecto al otorgamiento de las propinas: algunos los retienen, otros descuentan parte de esta si el trabajador rompe, deteriora o usa excesivamente algún insumo del local (copas, platos, servilletas, vajilla, entre otros) así también, en algunos establecimientos se producen descuentos arbitrarios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 206 de 366

Mociones

por parte del empleador. Es por estos motivos que es necesario unificar criterios, estableciendo normas claras que permitan que las propinas sean para los trabajadores, no para los empleadores y que la distribución de estas quede bajo la decisión de la organización de los trabajadores.

8.- El objetivo de este proyecto es reforzar la legislación ya existente y a le vez, unificar criterios, sin dejar espacio a interpretaciones, ambigüedades y arbitrariedades. Es por esto que es necesario dejar estipulado legalmente que la propina otorgada de forma voluntaria por el cliente a quien atiende, debe ser para el personal que realiza atención y ésta debe ser repartida en la forma que ellos acuerden y estimen conveniente, sin tener el empleador injerencia más allá que la de informar a la dirección del trabajo como se realiza el reparto de propinas en su local. Esto, con la finalidad de que este organismo tenga antecedentes ante cualquier problemática que se pueda presentar y por sobre todo para hacer de la repartición de propinas un proceso transparente.

Es en virtud de lo anteriormente expuesto, es que los diputados aquí firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley:

Artículo Único.- Agregase el siguiente artículo 64 bis, nuevo, en el Código del Trabajo, Cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra fijado en el decreto con fuerza de ley n°1, de 2002, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social:

Artículo 64 Bis: La propina que sea otorgada por parte del cliente, será distribuida entre los trabajadores que realicen atención al público y esta se distribuirá en la forma que la mayoría de sus miembros acuerde, sin tener injerencia en esto el empleador, quien sólo tendrá como obligación, informar cada 6 meses y por escrito a la inspección del trabajo detallando la cantidad de personal que recibe propinas y el porcentaje de distribución de estas.

El empleador no podrá descontar, ni retener, bajo ningún motivo la propina recaudada y deberá hacer entrega íntegra de ésta, aún cuando el método utilizado para pagar haya sido distinto al efectivo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

Establece el 4 de julio como día nacional del fútbol. Boletín N°10195-29

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y CARVAJAL Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA, ESPINOSA, FARÍAS, JARPA, MEZA, PILOWSKY, RINCÓN Y ROBLES, QUE "ESTABLECE EL 4 DE JULIO COMO DÍA NACIONAL DEL FÚTBOL.". (BOLETÍN N° 10195- 29)

“Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presente proyecto de Ley:

Antecedentes Generales:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 207 de 366

Mociones

La selección de fútbol de Chile, conocida como “la Roja”, es el equipo que representa a nuestro país en las competiciones oficiales de fútbol y una de las selecciones nacionales más antiguas del mundo. Su organización está a cargo de la Federación de Fútbol de Chile, cuya fundación data del 19 de junio de 1895, hace 120 años. Está afiliada a la FIFA desde 1913 y fue uno de los miembros fundadores de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en 1916.

El fútbol desembarcó en Valparaíso a fines del siglo XIX, época en que los marinos e inmigrantes ingleses impresionaban a los porteños con apasionantes juegos en malecones y potreros. Al poco tiempo, un periodista y dos comerciantes ingleses reunieron a los clubes para organizar una asociación de futbol con su respectiva competencia (19 de junio de 1895). La práctica de este deporte fue cautivando a los chilenos, surgiendo así los primeros clubes nacionales: Santiago Wanderers, Santiago National, Rangers y otras improvisadas agrupaciones de norte a sur, que difundieron la práctica del fútbol en diversas competencias amateur.

A partir de 1916, Chile se convirtió en un activo participante del concierto futbolístico internacional: fue uno de los cuatro equipos que disputaron el primer Campeonato Sudamericano celebrado ese año en Buenos Aires (torneo que dio pie a la fundación de la Confederación Sudamericana de Fútbol), y fue anfitriona de la segunda versión del torneo, realizada en el Sporting de Viña del Mar en 1920. Después de su actuación en el sudamericano de 1926, el equipo emprendió una gira a Europa que culminó con su participación en el primer Campeonato Mundial de Fútbol, efectuado en Uruguay en 1930.

La Copa América es el principal y más antiguo de los torneos internacionales de fútbol en Sudamérica y el mundo. Además de las diez selecciones nacionales que conforman la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), suelen participar dos equipos invitados. Desde su primera edición, celebrada en Argentina en 1916, esta copa se ha posicionado como una de las más prestigiosas del mundo del fútbol.

La selección de Chile ha alcanzado en 4 oportunidades el subcampeonato, pero nunca había podido ganar la copa, hasta el año 2015, edición en la que venció a Argentina y consiguió el preciado trofeo.

Durante el año 2015 este prestigioso torneo internacional se desarrolló en nuestro País, versión que contó con la participación de Grandes selecciones como Uruguay, México , Argentina y Brasil.

En esta versión de la Copa América, nuestro país tuvo una destacada actuación eliminando al campeón anterior y enfrentando en la final a Argentina, selección finalista del mundial de Brasil 2014.Nuestro país tras 102 años sin saber de triunfos en torneos internacionales de fútbol, venció a Argentina, coronándose así como el campeón de América.

La actuación de nuestra selección en este campeonato, el apoyo de nuestros ciudadanos a nuestro equipo, ha demostrado que cuando se habla de fútbol, se habla de pasión de multitudes. Esto queda demostrado domingo a domingo, en cada cancha de barrio de nuestro país, es por esto que es necesario Homenajear no solo el 4 de Julio del 2015 como una Fecha Historia para nuestro país, sino también homenajear a todo aquel apasionado por este deporte, es por esto que presentamos el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 208 de 366

Mociones

Artículo único. Institúyase como Día Nacional del Fútbol, el 4 de Julio de cada año.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

Reforma constitucional que establece la renuncia voluntaria al cargo de diputado o senador. Boletín N°10194-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MORANO, ANDRADE, CERONI, CHAHIN, FLORES; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; RINCÓN, SAFFIRIO, SOTO Y TORRES, DE "REFORMA CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECE LA RENUNCIA VOLUNTARIA AL CARGO DE DIPUTADO O SENADOR.". (BOLETÍN N° 10194-07)

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

El inciso final del artículo 60 de la Constitución Política de la República establece la única causal de renuncia para un parlamentario y el consecuente cese en el cargo, expresamente esta norma dispone que:

“Los diputados y senadores podrán renunciar a sus cargos cuando les afecte una enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el Tribunal Constitucional.”

Como podemos ver, esta causal de renuncia es restrictiva, y solo se puede hacer efectiva cuando al diputado o al senador lo afecte una enfermedad grave y el problema de salud le impida ejercer como parlamentario. Situación que debe ser calificada por el Tribunal Constitucional para hacerse efectiva. De hecho, en el texto original de la Constitución de 1980 no podía renunciarse a estos cargos bajo ninguna circunstancia.

El inciso final del artículo 60 fue establecido por la Ley N° 20.050, que fue el resultado de la tramitación de dos mociones parlamentarias refundidas. De hecho, en el Proyecto de Ley de una de ellas se establecía que “La renuncia de un Diputado o Senador deberá ser fundada y requerirá la aceptación de la mayoría de los parlamentarios en ejercicio de la Cámara respectiva.”. Esta norma, promovida en su tiempo senadores Bitar, Hamilton, Silva y Viera – Gallo, finalmente no prosperó.

Nuestra Carta Fundamental solo establece causales de inhabilidad e incompatibilidad para ejercer el cargo de parlamentario. Estas se encuentran en el artículo 57, el cual dispone que no pueden ser candidatos a senadores y diputados las personas que ocupen determinadas funciones públicas, principiando esta lista los Ministros de Estado, razón por la cual quienes son nombrados en este cargo cesan en su función parlamentaria por el solo imperio de la ley.

Establecer la renuncia para el cargo de parlamentarios no es algo extraño a la historia constitucional chilena, de hecho entre las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados y del Senado establecidas en el artículo 26, inciso segundo, de la Carta Fundamental de 1925, se contemplaba la de admitir la renuncia de sus miembros si los motivos en que la fundaran fueran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 209 de 366

Mociones

de tal naturaleza que los imposibilitaran física y moralmente para el ejercicio de sus cargos. Esta norma establecía un requisito para aceptar la dimisión, la cual consistía en que debían concurrir el acuerdo de las dos terceras partes de los Diputados o Senadores presentes. Previo a este trámite, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la respectiva Corporación debía emitir un informe acerca de la dimisión presentada, dentro de un plazo de cinco días hábiles, otorgándosele preferencia para ser tratado en la Sala en las dos sesiones ordinarias siguientes.

DERECHO COMPARADO

En diversos países de nuestro hemisferio se establece la renuncia al cargo de parlamentario, ésta la podemos encontrar en las constituciones de: a) Argentina: Su Carta Fundamental incluye la renuncia dentro de las posibilidades de vacancia de una plaza de Senador. b) Colombia: La Constitución contempla la renuncia de un congresista, la cual está considerada como una causal de cesación de las funciones parlamentarias. c) México: La Constitución la presenta como una consecuencia de la ausencia de los diputados o senadores por diez días consecutivos, sin causa justificada.

Y en las legislaturas Europeas, tenemos: a) Francia: Se contempla la dimisión voluntaria y la dimisión de oficio. Esta última procede como consecuencia del mantenimiento o aparición de una incompatibilidad y de la inhabilitación resultante de la revelación tardía o sobreviniente de una incapacidad o de una indignidad. En los dos últimos casos, debe ser declarada por el Consejo Constitucional. b) Italia: Se establece la dimisión voluntaria, que adquiere eficacia una vez aceptada por la Asamblea. En cuanto a las “renuncias en blanco al escaño”, en la práctica se ha resuelto que las Cámaras no les den curso hasta que sea verificada la efectiva y actual voluntad dimisionaria del parlamentario. c) España: Se consagra la renuncia tanto a los cargos de diputados como de senadores.

ANTECEDENTES DE HECHO

A partir de mediados del año pasado, la ciudadanía ha sido testigo de diversos actos reñidos con la legislación y la ética en los que han estado involucrados parlamentarios, en ocasiones reconocidos por ellos mismos. Estos casos han consistido en financiamiento irregular de campañas, mal uso de recursos destinados a asignaciones de gastos de los parlamentarios y entrega de dineros por parte de empresas en forma habitual, que se han justificado en prestaciones de servicios que no se han realizado.

A este respecto, según un estudio realizado por la Universidad Central, Imaginación y Radio Cooperativa, un 86% de los chilenos considera que los parlamentarios que han incurrido en estas situaciones tienen que dejar o renunciar a sus cargos de representación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 210 de 366

Mociones

Sin embargo, este anhelo de la sociedad no puede ser cumplido, ya que no existe una norma expresa que permita la renuncia voluntaria a ser diputado o senador.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO

La idea fundamental de la presente Reforma Constitucional es permitir la renuncia libre y voluntaria para el caso de los diputados y senadores, estableciendo el requisito previo del acuerdo de la mayoría simple de la cámara que corresponda.

Es por lo anterior, que quienes suscribimos, venimos a presentar la siguiente:

REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO

Reemplácese el inciso final del artículo 60 de la Constitución Política de la República por el siguiente inciso:

“Los diputados y senadores podrán renunciar libremente a sus cargos en cualquier momento. Dicha renuncia deberá ser aprobada por la mayoría simple de la cámara a la cual pertenezcan.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 211 de 366

Mociones

Modifica la ley orgánica constitucional del Ministerio Público para establecer una inhabilidad temporal a quienes se hayan desempeñado como fiscales, en los términos que indica. Boletín N°10228-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SAFFIRIO, ANDRADE , CERONI , CORNEJO ; GUTIÉRREZ , DON HUGO ; MIROSEVIC ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN ; RINCÓN Y SQUELLA , QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA ESTABLECER UNA INHABILIDAD TEMPORAL A QUIENES SE HAYAN DESEMPEÑADO COMO FISCALES, EN LOS TÉRMINOS QUE INDICA.” (BOLETÍN N° 10228-07)

“FUNDAMENTOS. El ejercicio de las funciones públicas implica observar de forma irrestricta el Principio de Probidad Administrativa, que se encuentra contenido en el artículo 8° de la Constitución Política de la República. A mayor abundamiento, la ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado define dicho principio, señalando que: “consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.”

El presente proyecto viene a realzar dicho principio, y precaver ciertas situaciones en las cuales un fiscal pudiera estar negociando condiciones de trabajo con alguno de los querellantes, o algún otro interviniente en el cual a ese fiscal le haya correspondido dirigir la investigación. Sin lugar a dudas, esta situación afecta no sólo el principio de probidad administrativa, en cuanto se está privilegiando un interés particular por sobre el público, sino que también se estaría vulnerando el principio de objetividad que debe inspirar el actuar del Ministerio Público.

Este proyecto recoge una de las sugerencias del informe de la comisión investigadora del denominado “Caso Bombas”, aprobado en el mes de enero del año 2013 por esta Cámara de Diputados. Dicho informe estableció que el accionar del entonces Subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla , y del otrora fiscal Alejandro Peña , significaron un grave daño a la imagen y credibilidad del Ministerio Público, como del Ministerio del Interior. Ello, a raíz de las negociaciones entre Ubilla y Peña, para que éste último ingresara a trabajar al Ministerio de Interior; todo ello mientras el ex fiscal todavía estaba a cargo del denominado “Caso Bombas”, en el que el Ministerio del Interior era uno de los querellantes.

El informe en comento señala que: “El sólo hecho de que un fiscal regional o adjunto mantenga conversaciones con un querellante para negociar condiciones de trabajo y, posteriormente, trabajar o prestar servicios a dicho querellante, en este caso el Ministerio del Interior, compromete sin lugar a dudas, la objetividad del ente persecutor y podría constituir una amenaza a la autonomía constitucional del Ministerio Público, así como una infracción al principio de probidad administrativa”.

Por todo lo anterior es que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO ÚNICO.- Agrégase el siguiente artículo 65 bis a la ley 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 212 de 366

Mociones

“ARTÍCULO 65 Bis.- Los que se hubiesen desempeñado como fiscales, no podrán prestar servicios profesionales a quienes fueron intervinientes en el proceso penal en el cual les correspondió dirigir la investigación. Esta inhabilidad se extenderá por un año desde la cesación en el cargo.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015.

Modifica el artículo 66 de la Carta Fundamental, para rebajar el quórum de aprobación de las leyes orgánicas constitucionales. Boletín N°10225-07

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, AUTH, ESPINOZA ; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; JACKSON , RINCÓN, SAFFIRIO , SOTO Y WALKER , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA RUBILAR , QUE “MODIFICA EL ARTÍCULO 66 DE LA CARTA FUNDAMENTAL, PARA REBAJAR EL QUORUM DE APROBACIÓN DE LAS LEYES ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES.”. (BOLETÍN N° 10225-07)

Idea matriz del proyecto

Rebajar el quórum de aprobación de las leyes orgánicas constitucionales, de cuatro séptimos a mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.

Antecedentes generales

La Presidenta de la República, en su programa de Gobierno señalaba que “Chile merece que el texto constitucional vigente reconozca y se base en un sistema plenamente democrático; y que recoja las normas y principios de derechos humanos reconocidos en Chile y en el ámbito internacional, en toda su extensión.”, añadiendo a continuación que “La idea que recorre el texto actual, aún con las modificaciones que se le han efectuado, está sustentada en una desconfianza a la soberanía popular; de allí las diversas limitaciones a la voluntad popular mediante los mecanismos institucionales de contrapesos fuertes a dicha voluntad, siendo el ejemplo más evidente el mecanismo de los quórum contra mayoritarios para la aprobación y modificación de las leyes importantes. Ello no es propio de un sistema democrático; contribuye a la deslegitimación del sistema político; y actualmente constituye un freno al desarrollo del país, y a su gobernabilidad.”.

En virtud de lo expuesto, la máxima autoridad del país ha anunciado el inicio de un proceso constituyente para el mes de septiembre del año en curso. Sin embargo, ese proceso de discusión y aprobación de una nueva Carta Fundamental no será breve. A quienes suscribimos esta iniciativa nos asiste la convicción que es posible avanzar en algunas materias en las que al parecer existe consenso, sin necesidad de esperar el resultado del mencionado proceso constituyente. No tiene sentido postergar el término de los quórums supramayoritarios en las normas de rango legal si hoy existirían los votos suficientes para ello.

Necesidad de terminar con quórum supramayoritarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 213 de 366

Mociones

Quienes redactaron la Constitución de 1980 se ocuparon de establecer diversos mecanismos para impedir que la voluntad mayoritaria se exprese. Senadores designados, sistema electoral binominal y quórum supramayoritarios de las leyes orgánico constitucionales fueron algunos de los instrumentos ideados para ello. Como señalara Jaime Guzmán “….en vez de gobernar, para hacer en mayor o menor medida, lo que los adversarios quieren, resulta preferible contribuir a crear una realidad que reclame; de todo el que gobierne una sujeción a las exigencias propias de ésta. Es decir, que si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque – valga la metáfora- el margen de alternativas que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella, sea lo suficientemente reducido para hacer extremadamente difícil lo contrario.” (“El camino político”, Revista Realidad, año 1, N°7, diciembre de 1979, páginas 13 a 23):

Vale decir, a ojos de los redactores, lo relevante era consagrar un sistema que hiciera irrelevante el resultado de las elecciones, porque a quienes resulten triunfadores en ellasles sería imposible introducir reformas de importancia.

Para cumplir con ese fin se diseñaron los mecanismos antes mencionados. De ellos, ya fueron eliminados los senadores designados y el sistema electoral binominal. Solo resta terminar con los quórum supramayoritarios que la Constitución consagra respecto de las leyes orgánico constitucionales, sin perjuicio de las críticas que se han formulado respecto del papel que desempeña el Tribunal Constitucional en el control preventivo.

Exigir quórums de tal naturaleza afecta una de las reglas básicas de la democracia, sino la primordial, cual es, que las decisiones se adopten por mayoría.

Por al menos 15 años el sistema binominal, los senadores designados y los quórums supramayoritarios constituyeron un subsidio a las fuerzas políticas que fueron derrotadas en las urnas. En los hechos impusieron su visión pese a constituir un porcentaje minoritario.

Más aún, a excepción de la ley orgánico constitucional del Ministerio Público, las leyes de esa naturaleza fueron dictadas durante la Dictadura Militar. Por ello, solo han podido ser modificadas, en la medida que las fuerzas de centro derecha y derecha así lo acepten. Cabe recordar que un porcentaje importante de ellas fueron dictadas en las postrimerías del gobierno militar, sin respetar la decisión manifestada por el pueblo en las urnas, tanto en el plebiscito del año 1988 como en la elección presidencial del año 1989. A vía de ejemplo, la ley orgánica constitucional de Enseñanza, posteriormente reemplazada por la Ley General de Educación, se publicó el 10 de marzo de 1990, apenas a un día de la asunción del ex Presidente Aylwin . Una situación similar ocurrió con la ley orgánica constitucional de Carabineros, publicada el 7 de marzo de 1990; con la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, publicada el 5 de febrero de 1990 y con la ley orgánica constitucional de las Fuerzas Amadas, publicada el 27 de febrero de 1990.

A última hora se legisló apresuradamente para imponer un cerrojo institucional que evite los cambios que la mayoría del país demandaba. Ni siquiera se intentó disimular que se trataba, por esta vía anómala, de perpetuar el programa político y económico de la Dictadura, como ya lo anunció su principal ideólogo en un artículo académico antes citado.

La mantención de tales quórums favorece la mantención de un statu quo inaceptable desde el punto de vista democrático. Se convoca al país a elecciones precisamente para que la voluntad popular se manifieste y las autoridades elegidas puedan cumplir el programa que se ha ofrecido a la ciudadanía. Los quórum súper mayoritarios pueden impedir que se concrete la oferta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 214 de 366

Mociones

programática elegida por el pueblo.

Cabe hacer presente que el quórum de supramayoría fue incorporado recién por la Constitución de 1980, dado que nuestra historia constitucional no registraba ese tipo de exigencias para la aprobación, modificación o derogación de leyes, conforme se aprecia en el siguiente cuadro:[1]

Así como los quórum mayoritarios no son comunes en nuestra historia, tampoco lo son en el derecho comparado. “Respecto de quórum máximos exigidos para el ejercicio de la potestad legislativa, la regla general en el mundo es la mayoría absoluta. Este es el caso, por ejemplo, de las leyes orgánicas en la Constitución francesa de 1958, que sirvió de antecedente, según se verá más abajo, para las LOC en Chile.”. “El ejemplo de las LOC, entonces, es tomado de la Constitución de la V República Francesa, la Constitución de 1958, del general De Gaulle. No es, sin embargo, una transposición exacta. Lo es en cuanto se busca con ellas regular aspectos orgánico- constitucionales y, también, en cuanto a que son leyes que se someten obligatoriamente a un examen previo de constitucionalidad (allá, por el Consejo Constitucional, acá, por el Tribunal Constitucional). Pero no es una transposición desde el punto de vista que interesa a esta investigación: el quórum. En Francia no se impone a estas leyes un quórum supramayoritario, sino sólo mayoría absoluta.”[2]

Breve historia de la exigencia de un quórum especial para la aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánico constitucionales.

“Comisión Ortúzar”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 215 de 366

Mociones

En la llamada “Comisión Ortúzar”, en la sesión del día ley 27 de junio de 1978, se acordó exigir para la ley “ común, mayoría de los miembros presentes que deberá equivaler por lo menos a un tercio de los miembros en ejercicio (50 votos); ley respecto de la cual la Constitución exija quórum especial, mayoría absoluta de Diputados y Senadores en ejercicio

(76 votos); ley orgánica constitucional, tres quintos de los Diputados y Senadores en ejercicio (90 votos) y reforma constitucional, dos tercios de los Diputados y Senadores en ejercicio (100 votos) (CO: 389, 27/06/78: 405).

“Sin embargo, en el borrador que va al Consejo de Estado, el quórum exigido para las LOC es el mismo que para las leyes de quórum calificado: mayoría absoluta de los parlamentarios en ejercicio. Es decir, un quórum que no es supramayoritario (CO: 417, 05/10/78: 1259). No se ha encontrado en las Actas de la Comisión Ortúzar explicación alguna de este cambio, ya que el quórum de 3/5 para las LOC fue aprobado en la sesión 389 de junio de ese mismo año 1978.”[3]

Consejo de Estado

Pese a la posición en extremo conservadora de varios de sus integrantes[4] el Consejo de Estado mantuvo el quórum de mayoría absoluta de diputados y senadores en ejercicio para la aprobación, modificación o derogación de las leyes de carácter orgánico constitucional, distinguiéndose estas de las leyes de quórum calificado solo por el control preventivo de constitucionalidad al que están sometidas las primeras.

Solo en el Grupo de Trabajo del Edificio Diego Portales, sede de la Junta de Gobierno, que funcionó durante el año 1980 se aumentó el quórum de aprobación de las citadas leyes de mayoría absoluta a los 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio. El año 1989, fruto de la negociación entre el Gobierno y la oposición de la época, se efectuaron una serie de modificaciones a la constitución de 1980, entre las cuales se cuenta la disminución del quórum de 3/5 a 4/7.

La propuesta que se efectúa solo pretende regresar a los criterios originalmente formulados en la llamada “Comisión Ortúzar” y en el Consejo de Estado, ambas entidades creadas durante la Dictadura para la redacción de la actual Carta Fundamental.

La continuidad de las leyes orgánicas constitucionales, su ámbito de aplicación y demás cuestiones relativas a ellas deberán resolverse en el proceso constituyente pronto a iniciarse. Esta iniciativa solo pretende facilitar las modificación de ellas, de modo de permitir que este o el futuro Gobierno que resulte electo en las elecciones del año 2017 pueda llevar a cabo el programa que se ofrezca a la ciudadanía.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmante vienen en proponer el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Sustitúyense los incisos segundo y tercero del artículo 66 de la Constitución Política de la República por el siguiente:

“Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgánica constitucional y las de quórum calificado requerirán, para su aprobación, modificación o derogación de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 216 de 366

Mociones

mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio”.

[1] Frente a la Mayoría: Leyes Supramayoritarias y Tribunal Constitucional en Chile Lucas Sierra y Lucas Mac Clure. Primera edición: Octubre de 2011; Centro de Estudios Públicos (CEP) Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN)Libertad y Desarrollo Proyectamérica.

[2] Frente a la Mayoría: Leyes Supramayoritarias y Tribunal Constitucional en Chile Lucas Sierra y Lucas Mac Clure. Primera edición: Octubre de 2011; Centro de Estudios Públicos (CEP) Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN)Libertad y Desarrollo Proyectamérica.

[3] Frente a la Mayoría: Leyes Supramayoritarias y Tribunal Constitucional en Chile Lucas Sierra y Lucas Mac Clure. Primera edición: Octubre de 2011; Centro de Estudios Públicos (CEP) Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN)Libertad y Desarrollo Proyectamérica.

[4] A vía de ejemplo el consejero Pedro Ibañez manifestó una fuerte crítica al borrador recibido de la Comisión Ortúzar porque “se acepta en él el sufragio universal fórmula que fatalmente lleva a los partidos políticos y éstos a los excesos demagógicos”. Más adelante propuso “Evitar hasta donde sea posible el sufragio universal y tratar de que el poder gravite hacia el Ejecutivo y el Presidente de la República para dar cohesión y continuidad al régimen sólo de esta manera podrán establecerse carreras públicas o políticas basadas en realizaciones y méritos y no en halagos promesas o engaños”. Luego sugiere la forma institucional para esto: “nuevos sistemas para generar el poder público basados en una diversificación de su origen (distintas fuentes o colegios para la designación o elección de Alcaldes Diputados Senadores Presidente de la República y Consejo de Estado); y desarticulación de los sistemas plazos y fechas en que procede renovar estas magistraturas a fin de evitar o al menos dificultar el retorno al partidismo” (CE: 55 21/11/78: 303 307).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

Prohíbe a instituciones de educación superior adoptar medidas que indica en perjuicio de sus estudiantes. Boletín N°10237-04

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PACHECO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA , DON MARCOS; FLORES, JARPA , RINCÓN, ROBLES, SILBER Y TORRES, QUE “PROHÍBE A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ADOPTAR MEDIDAS QUE INDICA EN PERJUICIO DE SUS ESTUDIANTES”. (BOLETÍN N° 10237-04)

Antecedentes Generales:

1.- En materia financiera el Factoraje o factoring como es comúnmente conocido, resulta ser una alternativa de financiamiento consistente en un contrato por medio del cual una empresa traspasa el servicio de cobranza de facturas y créditos que tiene en su poder y que le sean pertenecientes y a cambio obtiene de forma inmediata el dinero correspondiente a esta operación, muchas veces

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 217 de 366

Mociones

con un descuento sobre el total. La empresa que realiza el factoraje deduce del importe del crédito que ha adquirido, el interés, las comisiones y otro tipo de gastos.

2.- Esto permite que dichas empresas de factoraje que suelen ser Bancos o compañías especializadas, asumen no solo el riego crediticio, sino también, la facultad para realizar la gestión de cobranza

3.- Hoy en día esta práctica es común y creciente en materia educacional, especialmente en las universidades privadas las cuales factorizan la deuda de sus estudiantes por medio de la venta de las letras que deben firmar anualmente los estudiantes, transformando así a la empresa de factoraje en la encargada de realizar la cobranza, aplicando intereses sobre esta deuda ante un retraso en el pago de la deuda.

4.- Desde el año 2011 a la fecha los estudiantes de nuestro país han puesto sobre la palestra diversos temas en materia educacional, haciendo un profundo énfasis en lo que ha significado el mercado educacional y como éste ha repercutido no sólo en la calidad de la educación, sino también en la economía de miles de familias que han visto sus sueños destruidos ante la imposibilidad de poder pagar una carrera universitaria, muchas veces teniendo que enfrentar juicios de cobranzas por el no pago de la deuda.

5.- Las lógicas mercantiles y el manejo empresarial de algunas instituciones de educación superior han permitido que el mercado de la factorización resulte ser un buen negocio, muchas veces en desmedro de los estudiantes y sus familias quienes ante un retraso en el pago de las mensualidades deben correr con los intereses que esto genera, así también, con las medidas que aplican algunas universidades, limitando o definitivamente restringiendo el acceso del estudiante a los beneficios que otorgan las casas de estudio; como por ejemplo la posibilidad de acceder al préstamo de un libro en biblioteca, acceder a los sistema de intranet donde se encuentran sus notas, informaciones importantes, apuntes, etc.

6.- En este cambio de los paradigmas en materia educacional, donde se ha intentado dejar de lado la visión de la educación como un bien de consumo y se ha concebido a la educación como un derecho social que debe ser asegurada, garantizada y financiada por el estado, es necesario dejar de lado las lógicas del antiguo sistema.

7.- Durante el proceso de quiebra de la Universidad Del Mar, institución de educación superior Privada, se dio a conocer que esta mantenía una deuda cercana a los cinco mil quinientos millones con factoring bancarios y no bancarios. Por otro lado tenemos el caso que durante el año 2008 afecto a más de 150 estudiantes de la universidad de la República, quienes se vieron afectados cuando la empresa de factoring a quien la universidad le vendió las letras y cheques cobro por adelantado los cheques, ante un temor de cierre o quiebra de dicha casa de estudios.

Si bien la gratuidad universal en materia educacional es una meta al corto tiempo, es necesario que mientras esta no se encuentre en plena vigencia se tomen los resguardos necesarios, especialmente entendiendo que esto beneficiara a miles de estudiantes de planteles de educación superior privada, casas de estudio que en su mayoría ha optado por la venta de letras y cheques a las empresas de factoring.

Es en virtud de lo anteriormente expuesto que los diputados aquí firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 218 de 366

Mociones

Proyecto de Ley:

Artículo único: Las instituciones de educación superior no podrán factorizar o vender la deuda de sus estudiantes.

Así también, no podrán aplicar medidas contra el estudiante que se encuentre en situación de morosidad, no impidiéndole ingresar a la revisión de sus datos, notas, certificados, prohibiéndole acceder a los beneficios que otorgue la universidad, o al acceso a herramientas que sean esenciales en el desarrollo de sus estudios”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

Modifica la ley N°20.730, que regula el Lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para excluir de su ámbito de aplicación las actuaciones de las entidades que indica Boletín N°10276-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHAHIN , MORANO Y VALLESPÍN , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE , QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.730, QUE REGULA EL LOBBY Y LAS GESTIONES QUE REPRESENTEN INTERESES PARTICULARES ANTE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS, PARA EXCLUIR DE SU ÁMBITO DE APLICACIÓN LAS ACTUACIONES DE LAS ENTIDADES QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10276-07)

ANTECEDENTES DE DERECHO

El día 8 de marzo del año 2014 se publicó en el Diario Oficial de la República la Ley N° 20.730 que Regula el Lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios. A someterse a los preceptos de esta Ley ya se encuentran obligados los ministros, subsecretarios, jefes de servicios, los directores regionales de los servicios públicos, los intendentes y gobernadores, los secretarios regionales ministeriales y los embajadores. También sus jefes de gabinete. También es el caso de los diputados y senadores, entre otras autoridades.

A partir del 28 de agosto del año en curso, se suman a este listado los Consejeros Regionales, Alcaldes, Concejales, Secretarios Ejecutivos de los Consejos Regionales, Directores de Obras Municipales y Secretarios Municipales. Quienes, tal como ya lo están haciendo los autoridades y representantes enumerados anteriormente, deberán publicar sus audiencias, reuniones, viajes y regalos recibidos.

El que la administración municipal ingrese a las obligaciones que impone la ley de lobby trae aparejado un problema a juicio de los autores de la presente iniciativa, este es el que los dirigentes vecinales y sociales, dignatarios de iglesias, de los cuerpos de bomberos, de centros de alumnos y otras organizaciones sociales, tendrán que informar respecto a la solicitud de audiencias cuando necesiten acudir a las autoridades municipales, cuestión que trae aparejada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 219 de 366

Mociones

una dificultad para el ejercicio de sus derechos en cuanto dirigentes.

En el Mensaje del proyecto de Ley ingresado durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , estas organizaciones quedaban expresamente excluidas de las actividades reguladas por esta normativa, lo que finalmente no se vio suficientemente reflejado en el articulado despachado por el Congreso, ya que el artículo 6° de hace exclusión de actividades, pero no de personas e instituciones, situación que creemos constituyó un error que venimos en tratar de remediar por la presente moción parlamentaria.

Se entiende por lobby a todas las gestiones que realizan personas naturales o jurídicas, destinadas a promover o defender cualquier interés particular o para influir en las decisiones de determinadas autoridades o funcionarios. Esta actividad es además remunerada. Los lobistas buscan influir en la toma de decisiones y en cambios de políticas públicas o programas que estén en desarrollo. Claramente no es el espíritu de la norma el regular las actuaciones, por ejemplo, de un Presidente de una Junta de Vecinos que expone la problemática de un territorio determinado ante un alcalde o un concejal.

La Ley de Lobby buscó regular esta actividad y la gestión de intereses no remunerada, transparentando los intereses de determinadas personas y organizaciones, fortaleciendo de esta manera la transparencia y la probidad. Para el caso de los dirigentes vecinales, o un presidente de un centro de alumnos o de padres, estos intereses son los de sus representados, es decir, la comunidad misma o un grupo de estudiantes, por lo que a nuestro parecer, no se deben regular como gestiones particulares, sino que como el parecer de personas que buscan el bien común dentro del ejercicio de sus funciones, en el marco del legítimo ejercicio del derecho de petición y de representación del que están investidos.

ANTECEDENTES DE HECHO

Es intrínseco en los individuos que exista la necesidad de agruparse con otros cuyas intenciones sean similares. Esto ocurre con estudiantes, trabajadores, ecologistas, ciudadanos de la sociedad civil que viven en un territorio determinado, entre muchos otros.

Indistintamente de la organización, el líder de ésta, el dirigente social, cumple una labor fundamental. No cualquiera asume el rol de conductor de una organización, además de ser la imagen de ésta frente a las autoridades. Es vital que el líder genere las confianzas dentro de la orgánica, así como la confianza y determinación que proyecta. Dentro de las definiciones de las prioridades para las organizaciones, lo que es por sí una responsabilidad colectiva, es el dirigente quien tiene la capacidad de generar los consensos para que el desarrollo de la organización sea el óptimo, por lo que su labor es fundamental..

Puntualmente, en las Juntas de Vecinos, cuyo reconocimiento legal fue realizado bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva , se plantea en los fundamentos de la normativa la necesidad de que la sociedad civil tenga la posibilidad de agruparse, con la finalidad de poder representar a los vecinos frentes a las autoridades, crear soluciones frente a determinados conflictos, evidenciar los problemas de infraestructura que afecten a la comunidad, ejecutar iniciativas que beneficiarán a los vecinos, entre otros. El hecho de contar con una personalidad jurídica, le da, a la Junta de Vecinos, el derecho de postular a fondos concursables que permitan el mejor desarrollo de los vecinos que habitan en la unidad vecinal correspondiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 220 de 366

Mociones

Las Juntas de Vecinos están insertas en el alma de nuestra sociedad, se encargan de mejorar las condiciones de vida de las familias de nuestro país, a través de acciones concretas junto a las autoridades locales, coartar las posibilidades de que la Junta de Vecinos tenga una relación más estrecha con sus autoridades municipales o gubernamentales, es un error.

No podemos aumentar el trecho entre las autoridades y la sociedad civil, menos si se trata del caso de que esta última, intente generar acciones o iniciativas que debiesen ser responsabilidad del Estado cubrirlas y no de la organizaciones ciudadanas.

Nos encontramos en estos días dando término al mes del dirigente social, en el que los parlamentarios nos hemos reunido en el país con muchos líderes vecinales, quienes nos han expresado su preocupación por esta situación, teniendo legítimos temores respecto a que la aplicación de esta ley aleje a la ciudadanía de las autoridades locales, sumando burocracia y limitaciones en lo que antes era tan natural como acceder de manera fácil y expedita a las autoridades municipales.

Esta preocupación se vio reflejada, por ejemplo, en la asamblea comunal del día 26 de agosto, en Rengo, donde cerca de 400 dirigentes vecinales convocados por el alcalde Carlos Soto y su Consejo Municipal, manifestaron sus reparos con esta normativa al Jefe de Bancada de los Diputados DC, Ricardo Rincón González .

Esta situación se ha presentado a lo largo y ancho de nuestro país, por lo que consideramos necesario que este proyecto se tramite a la brevedad, facilitando de esta forma el ejercicio de las funciones de los dirigentes sociales de Chile.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea fundamental del presente Proyecto de Ley, es excluir expresamente del ámbito de aplicación de la Ley de Lobby, las actuaciones de las Juntas de Vecinos, sindicatos, Iglesias, Comunidades Indígenas, Clubes Deportivos sin fines de lucro, organizaciones juveniles y culturales, asociaciones de representación estudiantil, Bomberos de Chile, Cruz Roja y la Defensa Civil. Lo anterior, por la naturaleza de cuerpos intermedios tendientes al bien común que éstas tienen.

Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese el siguiente numeral 12) al Artículo 6° de la Ley N° 20.730:

Artículo 6º: No obstante lo señalado en el artículo precedente, no están reguladas por esta ley:

“12) Las actuaciones realizadas por las siguientes organizaciones, siempre y cuando éstas se ajusten a las finalidades que hayan sido definidas por la ley que las regula o, que sean propias de su naturaleza tratándose de aquellas organizaciones no reguladas por una ley: a) Las Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias regidas por la leyN° 19.418;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 221 de 366

Mociones

b) Los sindicatos; c) Las organizaciones reguladas por la ley N° 19.638, que establece normas sobre la constitución jurídica de las Iglesias y organizaciones religiosas; d) Las comunidades y asociaciones indígenas reguladas por la ley N° 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena; e) Los clubes deportivos que no sean sociedades anónimas, las organizaciones juveniles y las organizaciones culturales, sin fines de lucro; f) Las asociaciones de representación estudiantil y de padres y apoderados de todo el sistema educacional y en todos sus niveles; y, g) Bomberos de Chile, Cruz Roja y Defensa Civil”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de septiembre de 2015.

Establece medidas de reparación a las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos. Boletín N°10297-17

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, ARRIAGADA, CHAHIN, FLORES, OJEDA, SAFFIRIO Y SILBER, QUE “ESTABLECE MEDIDAS DE REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS”. (BOLETÍN N° 10297-17)

“Fundamentos de Hecho del Proyecto:

I. CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES DEHECHO:

1. Que existen en nuestro país hombres y mujeres víctimas de violencia política, que además se encuentran viviendo la última etapa de sus vidas, son adultos mayores, y en esta etapa vuelven a enfrentan otra difícil realidad. La de una re-victimización inaceptable: el sufrimiento psíquico y emocional de no haber obtenido hasta la fecha verdad, justicia reconocimiento ni reparación de su dignidad, profundo dolor que produce el hecho de que el mismo Estado que les reconoció su calidad de víctimas de delitos de lesa humanidad no les entregue los únicos remedios que les permitirían recobrar en algo la paz que perdieron hace 25 años.

2. Que los “Principios y Directrices relativos a los Derechos de las Víctimas en casos de Violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario” de la Organización de Naciones Unidas Naciones, en particular, los principios 19 a 23, señalan que las víctimas tienen derecho a una reparación plena y efectiva en las formas siguientes: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 222 de 366

Mociones

3. Que la satisfacción incluye, entre otras formas, “una disculpa pública y conmemoraciones y homenajes a las víctimas”. (Principios 19 a 23)

4. Que las garantías de no repetición son “medidas encaminadas a asegurar que no se somete a las víctimas a más violaciones de derechos humanos, mediante, entre otras medidas, el fortalecimiento de las independencia del poder judicial; la capacitación en derechos humanos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como las fuerzas armadas y de seguridad; y la reforma de las leyes que hayan contribuido a la comisión de crímenes o los hayan permitido”. (Principios 19 a 23).

5. Que no obstante los deberes existentes, que a la fecha no se han cumplido debidamente, el día 1º de septiembre del presente año 2015 , el comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, defendió la permanencia de la foto del fallecido ex general y ex jefe de la DINA Manuel Contreras Sepúlveda en galerías de la institución, declarando entre otras cosas, que “las figuras que han estado ahí uno las tiene que reconocer y darles el justo valor de lo que hicieron o no. Las fotos no son honores. Si hay una cosa que le hace mal al Ejército, déjennos a nosotros ver”. “Entrar por esta vía no sería positivo. Creo que nosotros somos bastante maduros para aprender de los momentos negativos”, aseveró. Mostrando con meridiana claridad la carencia, que él tiene y que existe dentro de la institución que dirige, de un entendimiento pleno de la naturaleza ética política y jurídica que implica el tema, y el carácter concreto de ofensa pública que sus dichos conllevan para las víctimas y sobrevivientes de la dictadura y sus familias. Su preocupación como máxima autoridad del Ejército en un Estado respetuoso del Estado de Derecho nacional e internacional es buscar los modos de hacer efectiva la reparación debida a las víctimas desde hace 25 años, y no reivindicar espacios de autonomía que ética y políticamente no le corresponden, que son constitucionalmente improcedentes y que lejos de contribuir a que el Estado cumpla con el deber plena reparación, constituyen nuevos actos de ofensa a las víctimas y una re- victimización institucional inaceptable. En tal sentido, el jefe de la Comisión, Honorable Diputado Jaime Pilowsky, manifestó: “Lo que le hace bien al Ejército no solo lo determina el Ejército, lo determinamos toda la sociedad y, en ese sentido, en el caso del ex general Contreras creo que le hace mal al Ejército mantenerlo”. Añadiendo analógicamente respecto de las fotos de los presidentes de la Cámara de Diputados, que ponerlos en la galería fotográfica “tiene un simbolismo”: “La gente lo ve como una persona respetable en la institución”, que no es el caso del general Contreras, “una persona sancionada por violaciones masivas a los DD.HH”. Reponiendo el tema en su justa naturaleza y proporción.

6. Que los verdaderos demócratas de este país no podemos seguir callando, permanecer inertes ni indiferentes. Tampoco podemos aceptar que sus demandas, no sean escuchadas o se tergiversen reduciéndolas sólo a un aspecto monetario o económico, minimizando u ocultando la exigencia vital de que el Estado los reconozca como es debido.

7. Que retirar las fotografías u otras imágenes de toda autoridad del Estado que haya sido condenado por la justicia por violaciones a los derechos esenciales de las personas, de toda dependencia e institución pública, lejos de constituir una negación u ocultamiento histórico, es un mínimo acto de satisfacción hacia las víctimas que forma parte de la reparación completa que les es debida hace mas de 20 años , y a la que el Ejército de Chile y el Estado todo está jurídica e internacionalmente obligado.

8. Que por otro lado, concretar el triple deber ético , jurídico y política de hacer efectiva la reparación plena, comenzando con la aprobación de un proyecto de ley en el que tanto el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 223 de 366

Mociones

Congreso Nacional como el Ejecutivo adopten e implementen, entre otras, medidas concretas de satisfacción de las víctimas y garantía de no repetición de las violaciones, tales como, instituir el retiro de toda imagen de violadores de Derechos Humanos de todas dependencia pública y su reemplazo por una imagen que simbolice uno no rotundo a la violación a los derechos humanos, como una regla administrativa permanente de un Estado respetuoso de los DDHH, es una medida de educación y concienciación cívico militar mínima respecto del valor de los Derechos Humanos en sociedad y una primera piedra en la construcción social, institucional e histórica de la garantía de no repetición.

9. Que tal formas de reparación no significan costo económico alguno al Estado, sino que sólo implican voluntad política de realizarlos y real compromiso y comprensión de la situación vital de las víctimas, además de una seria intención y una acción concreta de cumplimiento de los deberes estatales.

10. Que conforme a tales deberes, las conductas que el Estado -y todos sus agentes consecuentemente- hayan de adoptar respecto de las violaciones, las víctimas y victimarios, es una cuestión de Estado, de naturaleza ética, política y jurídica, y es axial para la sanidad de nuestra democracia. Implican cumplir o incumplir con obligaciones internacionales que Chile posee, y por ende, nunca podrá ser legítimamente entendida como una cuestión meramente interna o institucional, por parte de ninguna autoridad, agente, institución del Estado.

11. Que los hechos acaecidos el día 1º de septiembre en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados referidos en el antecedente número 5 de estos fundamentos, abren el espacio propicio para instalar en la cultura de nuestro Ejército, las demás Fuerzas Armadas, legisladores, las autoridades en general y en la sociedad toda, una nítida conciencia acerca de que cualquier violación de derechos humanos, más aun si proviene de agentes del Estado, siempre es una cuestión de Estado - y no de una simple institución cualquiera que esta sea, y es de naturaleza ética y política axial para la sanidad de nuestra democracia , de modo que jamás podrá quedar entregada a la libre determinación grupos , autoridades o instituciones.

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PROYECTO.

Teniendo presente los fundamentos jurídicos siguientes:

1. Que los Estado violan los derechos humanos de las personas no solo por acción sino también por omisión pues se entiende por víctima a “toda persona que haya sufrido daños, individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario”. (Principio General N° 8 / Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución Asamblea General ONU N° 60/147 el 16 de diciembre de 2005).

2. Que constituye una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos , de nuestra propio texto constitucional y de los tratados sobre derechos humanos ratificados y vigentes en Chile, los actos consistentes en someter a las personas a detenciones y prisiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 224 de 366

Mociones

arbitrarias, condenarlas por delitos por medio de comisiones especiales y sin respeto a un debido proceso, negarles acceso al derecho a un recurso a la justicia que lo proteja de las violaciones a sus derechos fundamentales, someterlas a tortura, a violencia política sexual, expulsarlas de sus trabajos o separarlos de sus hijos recién nacidos y entregarlos ilegalmente a otras personas. Violaciones generalmente asociadas a gobiernos de facto y dictatoriales.

3. Que también son violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos que Estados democráticos reconozcan a determinadas personas como víctimas de violaciones a sus derechos fundamentales, pero luego, omitan hacer efectivos su derechos como tales. Omisiones que en Chile se han sostenido bajo la aquiescencia de gobiernos democráticos que no pueden menos que saber que conforme a los principios de ONU que suscribieron” una persona es considerada víctima con independencia de si el autor de la violación ha sido identificado, aprehendido, juzgado o condenado”.

4. Que el Estado chileno tiene la “obligación de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas internacionales de derechos humanos” según lo previsto en los tratados de derechos humanos de los que es Estado parte, se encuentran ratificados y vigentes; el derecho internacional consuetudinario; y el derecho interno, particularmente el derecho constitucional y la legislación especial sobre víctimas de la dictadura y su reparación. (Principio General N° 1)

5. Que la obligación de respeto de los derechos humanos comprende, entre otros, el deber de reparación; que ha de ser proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido (Principio General N° 15) y comprender las formas siguientes: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición (Principio General N° 18).

6. Que la satisfacción incluye, entre otras formas, “una disculpa pública y conmemoraciones y homenajes a las víctimas” y las garantías de no repetición son “medidas encaminadas a asegurar que no se somete a las víctimas a más violaciones de derechos humanos, mediante, entre otras medidas, el fortalecimiento de las independencia del poder judicial; la capacitación en derechos humanos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como las fuerzas armadas y de seguridad” .(Principios 19 a 23).

En virtud de las facultades que nos concede la Constitución Política de la República, y atendido los antecedentes de hecho y de derecho antes referidos, los diputados abajo firmantes venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º. Del Principio de Reparación de las víctimas de violación a los derechos humanos .El Estado de Chile reconoce como principio rector de un Estado democrático y de Derecho el principio de reparación plena a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y de crímenes de lesa humanidad.

Se entiende por reparación plena aquella que es proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido y que comprende además de las formas de restitución, indemnización y rehabilitación, las consistentes en satisfacción de las víctimas y en garantías de no repetición de las violaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 225 de 366

Mociones

Artículo 2º. De las Medidas de Satisfacción de las Víctimas. Las formas de reparación consistentes en otorgar satisfacción a las víctimas incluye , entre otras medidas, el establecimiento de la verdad sobre los crímenes, la búsqueda de las personas desaparecidas y de los cadáveres de las personas asesinadas, una disculpa pública y conmemoraciones y homenajes a las víctimas.

Artículo 3º. De las Garantías de No Repetición de las Violaciones. Son medidas encaminadas a asegurar que no se somete a las víctimas a más violaciones de derechos humanos, mediante, entre otras medidas, el fortalecimiento de las independencia del poder judicial; la capacitación en derechos humanos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como las fuerzas armadas y de seguridad; y la reforma de las leyes que hayan contribuido a la comisión de crímenes o los hayan permitido.

Artículo 4º. De la Prohibición de Exhibir imágenes. Se prohíbe a toda autoridad, órgano y funcionario del Estado exhibir en las dependencias de carácter público, fotografías, retratos o cualquier otro tipo de imagen de personas que en el uso de funciones y poderes públicos hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación de Derechos Humanos.

El incumplimiento de esta prohibición acarreará a los responsables la aplicación de las sanciones equivalentes a una falta grave en el ejercicio de sus funciones de conformidad con sus respectivos estatutos.

Artículo 5º. Del Retiro de Imágenes de las dependencias públicas. Toda autoridad del Estado está obligada a ordenar el retiro de todas las dependencias públicas, de fotografías y toda imagen referida a la personas que en el uso de funciones y poderes públicos hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación de Derechos Humanos, con independencia de si ha sido o no degradado, tratándose de miembros de las fuerzas armadas.

Encontrándose firme la condena, la autoridad cumplirá con el deber establecido en el inciso precedente en el plazo máximo de 10 días, impartirá dicha orden señalando expresamente que la medida se adopta como una forma concreta, expresa y explícita de satisfacción a las víctimas en cumplimiento del deber de reparación plena que tiene el Estado de Chile, debiendo supervigilarla ejecución plena y efectiva de la orden en el más breve plazo.

Artículo 6º. Del reemplazo de las imágenes. En el caso prescrito en el artículo anterior, toda autoridad del Estado está obligada a ordenar, además, el reemplazo de las imágenes personales referidas por otra que simbolice el rechazo institución a la violación a los derechos humanos.

El reemplazo de las imágenes deberá hacerse acompañado de una referencia explícita a que el mismo se hace” en homenaje a las víctimas” de la persona condenada como autor, cómplice o encubridor.

El incumplimiento de esta norma acarreará a los responsables la aplicación de las sanciones equivalentes a una falta grave en el ejercicio de sus funciones de conformidad con sus respectivos estatutos.

Las autoridades competentes de cada órgano del Estado impartirán las instrucciones necesarias para el oportuno y adecuado cumplimiento de esta forma de reparación, de conformidad con el reglamento que al efecto dictará el Ministerio del Interior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 226 de 366

Mociones

Artículo 7º. Del homenaje a las víctimas de violencia política estatal y el compromiso público de no repetición. Como una forma concreta, expresa y explícita de satisfacción a las víctimas y garantía de no repetición de las violaciones a los derechos humanos, en cumplimiento del deber de reparación plena, el Estado de Chile realizará un homenaje a las víctimas de la violencia política estatal en las que se ha utilizado el poder de las armas del Estado en contra de las personas

El homenaje se realizará anualmente y en todo el país, y deberá incluir un compromiso público de no repetición del Presidente de la República, el Presidente de la Cámara de Diputados y el Senado, el Presidente de la Corte Suprema y los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y de Orden y actividades de atención, esparcimiento, y recreación de las víctimas sobrevivientes y sus familiares.

Las autoridades competentes de cada órgano del Estado impartirán las instrucciones necesarias para el oportuno y adecuado cumplimiento de esta forma de reparación, de conformidad con el reglamento que al efecto dictará el Ministerio del Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 7 de octubre de 2015.

Modifica el Código de Procedimiento Civil para eliminar privilegios procesales en favor de autoridades eclesiásticas. Boletín N°10324-07

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SAFFIRIO, ARRIAGADA, CORNEJO Y RINCÓN, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ELIMINAR PRIVILEGIOS PROCESALES EN FAVOR DE AUTORIDADES ECLESIÁSTICAS”. (BOLETÍN N° 10324-07)

“FUNDAMENTOS. El Código de Procedimiento Civil regula en su título XII “De los medios de prueba en general”. En el párrafo tercero del referido título, este cuerpo legal norma “De los testigos y de las tachas”.

La regla general en el procedimiento civil, es que toda persona deba testificar en el tribunal. Sin perjuicio de lo anterior, el referido cuerpo legal establece que determinadas personas, en razón de su cargo o función pública, queden exentas de comparecer ante el tribubal, otorgándoles el derecho de prestar declaración en el domicilio que ellos fijen, dentro del territorio jurisdiccional del tribunal.

El artículo 361 del Código de Procedimiento Civil, dispone que se encuentran exentos de comparecer ante el tribunal, el Presidente de la República, los Ministros de Estado, entre las principales autoridades de Gobierno, así como los parlamentarios, Alcaldes, Miembros de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones, Fiscales Judiciales, Fiscales regionales del Ministerio Público, y oficiales en servicio activo y en retiro.

Parece razonable que estas autoridades en razón de que ejercen o desempeñan altas funciones públicas, puedan tener este derecho de prestar declaración en el domicilio que ellos fijen, y no necesariamente concurrir al Tribunal. Sin perjuicio de lo anterior, la norma del artículo 361 establece que también se encuentran exentos de comparecer ante el tribunal las autoridades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 227 de 366

Mociones

eclesiásticas como “el Arzobispo y los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores, los Vicarios y Provicarios Capituales; y los Párrocos, dentro del territorio de la parroquia a su cargo”. A mayor abundamiento, también los “religiosos incluso los novicios” pueden hacer uso de este derecho.

No nos parece razonable que en el Chile del siglo XXI aún subsista un privilegio procesal de esta naturaleza, en favor de las autoridades eclesiásticas, ya que no ejercen ningún tipo de función pública. Se trata de una norma que viene desde los tiempos en que no existía separación entre la Iglesia y el Estado, pero que en la actualidad no sólo es anacrónica, sino que además no corresponde en un Estado laico.

A mayor abundamiento, también encontramos en el título XII, párrafo cuarto, del Código de Procedimiento Civil, llamado “De la confesión en juicio”, otro privilegio procesal en favor de las autoridades eclesiásticas. El artículo 389 señala que se encuentran exentos de comparecer al Tribunal a prestar declaración: “el Arzobispo, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios y Provicarios Capitulares”. En este caso el juez se trasladará a la casa o domicilio para recibir la declaración, o comisionará al Secretario para tal efecto.

Los legisladores debemos moldear un ordenamiento jurídico coherente y armónico, y también depurarlo de toda norma o institución anacrónica, y que constituya un resabio de prerrogativas indebidas en una sociedad democrática. En un Estado de Derecho del siglo XXI, debemos consolidar una función jurisdiccional que no sólo se ejerza con pleno respeto a las garantías fundamentales de los ciudadanos, sino que también con mayor igualdad y sin privilegios o fueros procesales para ningún sector determinado.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código de Procedimiento Civil:

1.- Modifícase el artículo 361 en los siguientes términos: a) Suprímase en el N°1 la siguiente oración:

“el Arzobispo y los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores, los Vicarios y Provicarios Capituales; y los Párrocos, dentro del territorio de la parroquia a su cargo;”. b) Elimínase el N°3.

2.- Suprímase en el N°1 del artículo 389 la siguiente oración:

“el Arzobispo, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios y Provicarios Capitulares;”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°82. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 228 de 366

Mociones

Legislatura número 363. Fecha: miércoles 14 de octubre de 2015.

Modifica la Ley General de Telecomunicaciones con el fin de reservar para el Estado una porción del espectro radioeléctrico, para que sea utilizado por organismos de seguridad pública y de emergencias. Boletín N°10342- 15

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES RINCÓN, CHAHIN, ESPEJO, MONSALVE, OJEDA, SILBER Y ULLOA, QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES CON EL FIN DE RESERVAR PARA EL ESTADO UNA PORCIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, PARA QUE SEA UTILIZADO POR ORGANISMOS DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DE EMERGENCIAS”. (BOLETÍN N° 10342-15)

Antecedentes de Hecho:

En Agosto de 2015, el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez-Lobos, anunció al país la puerta en marcha del despliegue de la Banda de 700 megahertz mediante el otorgamiento de concesiones a empresas operadoras de Telefonía Móvil, es decir, para su uso en giros de explotación comercial por parte de empresas privadas de telecomunicaciones.

No obstante, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, recomienda que los organismos de Protección Pública y Socorro en Casos de Desastre (PPDR, Organismos de Seguridad Pública y Emergencias) deban comunicarse entre sí y con la comunidad con eficacia y eficiencia durante episodios críticos de seguridad pública y emergencias[2]. En particular, recomienda que países como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, que están en vías del total despliegue de la Banda de 700 megahertz hagan los esfuerzos suficientes para lograr un enfoque técnico y normativo armonizado que posibilite el desarrollo de redes de comunicación integradas e interoperables imprescindibles para la eficiencia y eficacia de los organismos de seguridad pública y emergencias, facilitando también las comunicaciones transfronterizas y la cooperación en tiempos de emergencias.[2]

Siguiendo tales criterios técnicos, Estados Unidos de América en 1996 autoriza la transición a la Televisión Digital, y una vez concretada dicha transición el año 2009 reserva 22 megahertz de la Banda de 700 para su uso en seguridad pública y emergencias, llegando a completar 32 megahertz en el año 2012. A su vez, Canadá una vez finalizada la transición a Televisión Digital, implementa la misma porción que EE.UU. Brasil, a su vez, en el año 2013 anuncia que 10 megahertz de la banda de 700 será destinada para los mismos efectos.

Nuestro país ha adoptado un sistema de uso de las bandas electro magnéticas del Espectro Radio Eléctrico de 700 megahertz denominado “Canalización Asia Pacífico” que considera la posibilidad de atender las necesidades de banda ancha de seguridad pública en las frecuencias de 700 megahertz, no existiendo, por tanto, limitación ni restricción técnica alguna para identificar y dedicar , de modo único y exclusivo , una porción de espectro en la banda 700 a propósitos de seguridad pública y emergencias a cargo del Estado.

A mayor abundamiento, el señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones señaló en sesión de la Comisión de Defensa Nacional, expresa y específicamente, que 20 megahertz del Espacio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 229 de 366

Mociones

Radioeléctrico en la banda de 700 sería destinado a “comunicaciones críticas o de emergencia del Estado”, toda vez que entendía que en cumplimiento de los estándares internacionales y , sus particulares características, Chile en tanto Estado, requería contar con un espectro de comunicaciones críticas asegurado que no dependiese, en caso alguno, de operadores privados.

Fundamentos Jurídicos

Actualmente en Chile, la materia en comento no se encuentra regulada a nivel legal, sino solo por medio de una norma de carácter técnico y de naturaleza administrativa, a saber, la Resolución N ° 265 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Dicha normativa adopta los criterios técnicos vigentes internacionalmente y establece que “las bandas 703-713 y 758-768 megahertz quedarán reservadas, para su uso total o parcial, para atender las necesidades de protección pública y socorro en caso de catástrofe o emergencia”.

Existe, por tanto, la necesidad de asegurar, mediante su consagración legal, la obligación del Estado de reservar una porción del Espectro Radio Eléctrico para fines de comunicaciones críticas en casos de seguridad pública y emergencias.

Fundamentos Técnicos

La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones considera en las Resoluciones N° 646 (REV. CMR- 12) y N° 646 (WRC-03) de los años 2003 y 2012, respectivamente:

1. Que las necesidades de telecomunicaciones y radiocomunicaciones de las instituciones y organizaciones encargadas de la protección pública, con inclusión de las encargadas de las situaciones de emergencias y de las operaciones de socorro, que son vitales para el mantenimiento del orden público, la protección de vidas y bienes, y la intervención ante situaciones de emergencia y operaciones de socorro, son cada vez mayores.

2. Que muchas administraciones desean promover la interoperabilidad y el interfuncionamiento entre sistemas utilizados para la protección pública y las operaciones de socorro, tanto a nivel nacional como transfronterizo, en situaciones de emergencia y operaciones de socorro.

3. Que las actuales aplicaciones de protección pública y operaciones de emergencia son en su mayoría aplicaciones en banda estrecha que soportan telefonía y datos en baja velocidad, generalmente en anchuras de banda de canal de 25 kilohertz o inferiores.

4. Que varias organizaciones de estándares están desarrollando nuevas tecnologías para aplicaciones de banda ancha y banda extensa para la protección pública y el auxilio en emergencias, catástrofes y desastres.

5. Que el continuo desarrollo de nuevas tecnologías, tales como el IMT-2000, sistemas más allá del IMT-2000, y sistemas de Transporte Inteligente (ITS) puede ser capaces de soportar o suplementar aplicaciones avanzadas de protección pública y auxilio en emergencias, catástrofes y desastres.

6. Que algunos sistemas terrestres y de satélites comerciales están complementando los sistemas dedicados de apoyo para la protección pública y el auxilio en emergencias; que el uso de soluciones comerciales será en respuesta al desarrollo de la tecnología y a las demandas del mercado y que esto puede afectar al espectro requerido para esas aplicaciones y para redes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 230 de 366

Mociones

comerciales.

7. Que la Resolución 36 (Rev. Marrakesh, 2002) de la Conferencia de Plenipotenciarios insta a los Estados miembros a facilitar el uso de las telecomunicaciones para la seguridad y protección del personal de las organizaciones humanitarias.

8. Que la Recomendación M.1637 del ITU-R (Sector de las Radiocomunicaciones) ofrece consejos para facilitar la circulación global de los equipos de radiocomunicación en situaciones de emergencia y auxilio en desastres.

9. Que algunas administraciones pueden tener diferentes necesidades operacionales y requisitos de espectro para las aplicaciones de protección pública y auxilio en desastres dependiendo de las circunstancias.

De acuerdo con los antecedentes referidos, la Conferencia reconoce los beneficios de la armonización del espectro, tales como: a) Mayor potencial para una integración y una interoperatividad necesarias. b) Una base de fabricación más amplia y un mayor volumen de equipos, resultante de las economías de escala y la expansión de la disponibilidad de equipos. c) Mejora de la gestión y planificación del espectro. d) Realce de la coordinación interfronteriza y circulación de equipos.

A su vez, toma en consideración:

1. Las necesidades de los países, en particular los países en desarrollo, de equipos de comunicación de bajo costo.

2. Que, en situaciones de desastre, si la mayoría de las redes basadas en tierra están destruidas o inhabilitadas, los aficionados, los satélites y otras redes no basadas en tierra pueden estar disponibles para proporcionar servicios de comunicación para asistir en los esfuerzos de protección pública y auxilio en emergencias, catástrofes y desastres.

3. Que la cantidad de espectro requerida para la protección pública de manera diaria puede diferir significativamente entre países; que ciertas cantidades de espectro ya están en uso en varios países para aplicaciones de banda estrecha, y que en respuesta a emergencias, catástrofes y desastres, se puede requerir el acceso a espectro adicional de manera temporal.

4. Que, para alcanzar la armonización del espectro, una solución basada en las gamas de frecuencia regionales puede permitir a las administraciones beneficiarse de la armonización mientras siguen cumpliendo los requisitos de planificación nacional.

5. Que la identificación de una gama de frecuencias comunes dentro de la cual puede operar un equipo puede facilitar la interoperatividad y/o inter-trabajo, con la cooperación y consulta mutuas, especialmente en situaciones de emergencia y actividades de auxilio en emergencias, catástrofes y desastres.

6. Que cuando ocurre una emergencia, las agencias de seguridad, protección pública y auxilio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 231 de 366

Mociones

suelen ser las primeras en la escena que usen sus sistemas de comunicación habituales, pero en la mayoría de los casos, otras agencias y organizaciones también pueden estar involucradas en las operaciones de auxilio.

7. Que las bandas de frecuencias identificadas en esta Resolución están atribuidas a una variedad de servicios de acuerdo con las disposiciones relevantes del Reglamento de Radiocomunicaciones y que están siendo usadas intensamente por los servicios fijo, móvil, móvil por satélite y de radiodifusión.

8. Que debe permitirse flexibilidad a las administraciones para determinar, en el ámbito nacional, cuánto espectro poner a disposición para la seguridad, protección pública y auxilio de la población, de las bandas identificadas en esta Resolución para satisfacer sus requisitos nacionales particulares.

Atendido todos los antecedentes anteriores, la Conferencia recomienda enfáticamente a las administraciones estatales:

1. Usar en el grado máximo posible las bandas armonizadas regionalmente para la protección pública y el auxilio en emergencias teniendo en cuenta los requisitos nacionales y regionales, así como la consideración de cualquier consulta y cooperación necesaria con otros países interesados.

2. Tomar las medidas necesarias para que las agencias y organismos de seguridad, protección pública y auxilio en emergencias utilicen tanto las tecnologías y soluciones existentes (por satélite y terrestres) como las nuevas, en el grado que sea practicable, para satisfacer los requisitos de integración e interoperatividad y alcanzar las metas nacionales y regionales en la materia.

3. Y al efecto, reservar una porción de la Banda de 700 megahertz que ha sido catalogada por la Citel en ambas Resoluciones (N °646 (REV .CMR-12) y N ° 646 (WRC-03) de los años 2003 y 2012) como idónea para fines de seguridad pública y emergencias dada su calidad de cobertura en zonas rurales, su gran capacidad de penetración dentro de edificios, la posibilidad de inserción en áreas sin cobertura o con alta concentración de consumidores, el acceso que otorga a la información en tiempo real, y la conexión a alta velocidad en cualquier momento y lugar, entre otras ventajas.

Ideas Matrices

Las ideas matrices del presente proyecto son las siguientes:

Primero, realizar por vía legal, la reserva de 20 megahertz en la Banda de 700 megahertz, a fin de que sean destinados, única y exclusivamente, a la integración e interoperabilidad de las comunicaciones de los organismos de seguridad pública y emergencias.

Y segundo, al tratarse de un servicio público de telecomunicaciones, es potestad del Estado establecer la administración de dicho espacio, determinando los organismos de seguridad pública y emergencias que podrán hacer uso de estas frecuencias, y asignar las porciones de las respectivas frecuencias que usará cada uno de los organismos, a fin de asegurar la total eficacia a favor de la población.

Es por todo lo anterior que los Diputados abajo firmantes proponemos lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 232 de 366

Mociones

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO

Agréguese en el artículo 2° de la Ley General de Telecomunicaciones, un nuevo inciso tercero del siguiente tenor, pasando el actual a ser cuarto:

“El Estado reservará porciones del espectro Radio Eléctrico, única y exclusivamente, para una comunicación nacional e interfronteriza integrada e interoperable en materias de seguridad pública y emergencias”.

Quedando:

“Artículo 2°. Todos los habitantes de la República tendrán libre e igualitario acceso a las telecomunicaciones y cualquier persona podrá optar a las concesiones y permisos en la forma y condiciones que establece la ley.

El espectro radioeléctrico es un bien nacional, cuyo dominio pertenece a la Nación toda. En consecuencia: a) ninguna persona natural o jurídica puede atribuirse o pretender el dominio de todo o una parte del espectro radioeléctrico, b) las concesiones que se otorguen a personas naturales o jurídicas son, por esencia, temporales y c) los beneficiados con una concesión podrán pagar al Estado el justiprecio por el uso y goce de la misma en conformidad a esta ley.

El Estado reservará porciones del espectro Radio Eléctrico, única y exclusivamente, para una comunicación nacional e interfronteriza integrada e interoperable en materias de seguridad pública y emergencias.

Para los efectos de esta ley cada vez que aparezcan los términos “Ministerio”, “Ministro”, “Subsecretaría” y “Subsecretario” se entenderán hechas estas referencias al “Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”, al “Ministro de Transportes y Telecomunicaciones”, a la “Subsecretaría de Telecomunicaciones” y al “Subsecretario de Telecomunicaciones”, respectivamente”.

ARTÍCULO SEGUNDO. a) Agréguese en el inciso primero del artículo 8° de la Ley General de Telecomunicaciones, a continuación de la palabra “Estado”, la siguiente frase:

“Con todo, los organismos de seguridad pública y emergencias, determinados por la autoridad competente, tendrán la posibilidad de acceder a una porción del Espectro Radio Eléctrico para el desarrollo de sus funciones de modo integrado e interoperable”.

Quedando:

“Artículo 8°.- Para todos los efectos de esta ley, el uso y goce de frecuencias del espectro radioeléctrico será de libre e igualitario acceso por medio de concesiones, permisos o licencias de telecomunicaciones, especialmente temporales, otorgadas por el Estado. Con todo, los organismos de seguridad pública y emergencias, determinados por la autoridad competente, tendrán la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 233 de 366

Mociones

posibilidad de acceder a una porción del Espectro Radio Eléctrico para el desarrollo de sus funciones de modo integrado e interoperable.” b) Agréguese al artículo 8° de la Ley General de Telecomunicaciones, los siguientes incisos tercero, cuarto y quinto nuevos, pasando el actual segundo a ser sexto, con el siguiente tenor:

“El Estado reservará y administrará una porción del espectro Radio Eléctrico de a lo menos 20 megahertz de la Banda 700, comprendida entre los 698 y 806 megahertz. Dicha Banda, tendrá como fin exclusivo el establecimiento y desarrollo de redes de comunicación integradas e interoperables para uso de organismos de seguridad pública y emergencias determinados por la autoridad competente.

“Corresponderá a las entidades pertinentes determinar los organismos de seguridad pública y emergencias que podrán hacer uso de estas frecuencias.

Tratándose de un servicio público de telecomunicaciones serán las instituciones competentes quienes determinarán la instalación y operación de dichos organismos en frecuencias determinadas.”

“ARTÍCULO TRANSITORIO.

“En cumplimiento de lo prescrito en el Artículo 8° inciso cuarto, en un plazo no mayor a un año desde la entrada en vigencia de la presente ley, las autoridades competentes tomarán las medidas necesarias para la mas pronta y eficiente operatividad e interoperabilidad del sistema de emergencias”.

[1] Proyecto de Recomendación CCP.II/REC. XXX (XXI-13) PPDR Basado en Tecnologías IMT en 700 MHz.

[2] Ídem

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015.

Modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para establecer un control fiscalizatorio intermedio a los proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Boletín N°10348-12

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; JIMÉNEZ, MELO, MEZA, NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; PÉREZ, DON LEOPOLDO, Y RINCÓN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA MOLINA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, PARA ESTABLECER UN CONTROL FISCALIZATORIO INTERMEDIO A LOS PROYECTOS SOMETIDOS AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”. (BOLETÍN N°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 234 de 366

Mociones

10348-12)

Fundamentos:

1.- La Constitución Política de la República de Chile como carta fundamental y fundacional de nuestro Estado, es nuestra principal carta de navegación.

El artículo 19 numeral 1 inciso 1° de la Constitución señala: “La Constitución asegura a todas las personas: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”.

Además se establece en su artículo 19 numeral 8 que el Estado debe proteger el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, de esa forma lo que se intenta asegurar es, que nuestros ciudadanos puedan contar con una normativa que propicie un estándar de vida en el cual la intervención del hombre no afecte de forma significativa al entorno.

2.- Que la ley 19.300 que establece las Bases Generales del Medio Ambiente en su artículo 1° señala que: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia”. Que la misma ley 19.300 en su artículo 2° letra e) establece que: “Para todos los efectos legales, se entenderá por: Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes”.

3.- En este sentido, todos los proyectos de inversión que puedan afectar el medio ambiente, deberán cumplir con las normas establecidas para su resguardo, durante todo el proceso y desarrollo del mismo, por tanto también deben existir normas que aseguren el monitoreo, al menos de aquellos proyectos que pudieran ocasionar un daño ambiental mayor.

Por esto, todas las instituciones gubernamentales deben hacer un trabajo en conjunto, siguiendo el lineamiento de las políticas de gobierno y propiciando continuamente su desarrollo, con el fin último de evitar el aumento de la contaminación en nuestro país y sus nocivos efectos.

4.- Vinculado con lo ya dicho, es fundamental señalar que es de suma importancia el rol que cumple el Estado, mediante sus organismos, en la tarea de fiscalizar el desarrollo de todos aquellos proyectos que tienen directa relación con la afectación del medio ambiente, específicamente en los que han sido aprobados mediante declaración de Impacto ambiental o sujetos a Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a las normas que nuestra propia legislación establece.

5.- El objetivo del presente proyecto es precisamente dotar de mayor poder fiscalizatorio a los entes del estado, ligados con el control y cuidado de nuestro medio ambiente, los cuales podrán revisar si la norma medioambiental se está cumpliendo en forma, no solo al inicio de un proyecto determinado, sino que también durante su etapa de desarrollo.

6.- El control fiscalizatorio que se propone, aparece como una necesidad ante los grandes problemas de contaminación en distintos puntos de nuestro país, en particular lo ocurrido en el famoso caso “Galpón” en la ciudad de Antofagasta, donde vemos la importancia de tener un estricto control, dada la preponderancia de intereses particulares y económicos que se han visto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 235 de 366

Mociones

privilegiados, por sobre el medio ambiente y el bienestar de la población.

7.- La experiencia nos ha enseñado que no todos los proyectos de inversión se mantienen con su modelo original y que pueden surgir diversas modificaciones que se dan mientras avanzan y desarrollan los mismos. En este proceso de cambio, lamentablemente no todas las veces existe una preocupación por cumplir con las normas medioambientales, o de actualizar los proyectos a lo exigido por la norma, menos aún, suspender el proceso para someterlo a un nuevo estudio de impacto ambiental.

8.- Por tanto la presente medida debe tenerse como primera prioridad para efectos de velar por nuestro entorno y el de toda la ciudadanía evitando que cada vez que exista algún problema que afecte el medioambiente, se ponga en tela de juicio el trabajo de los distintos actores públicos responsables en el área.

9.- La modificación que se propone mediante la presente iniciativa, es incorporar en la Ley 19.300 un control fiscalizatorio intermedio a todos los proyectos sometidos a los procesos de Estudio de Impacto Ambiental y Declaración de Impacto Ambiental, cuya duración sea igual o superior a 4 años. El control será intermedio pues se dará a la mitad del tiempo de duración del proyecto en cuestión.

10.- Es necesario consagrar legalmente estos cambios, ya que actualmente existe un reglamento que regula al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual contiene algunas modificaciones, pero dada la importancia de este tema es que debe tener rango legal y no estar sujeta a la potestad reglamentaria propia de cada gobierno de turno.

11.- Este proyecto, señala la necesidad de crear un reglamento para normar el detalle de las fiscalizaciones intermedias, teniendo sanciones por mora, incumplimiento, o retardo en subsanar lo sancionado, señalar los plazos para su cumplimiento y en general para hacer aplicable esta nueva normativa.

12.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese la ley 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente en el siguiente sentido:

1.- Incorpórese en el artículo 9 ter, en su inciso primero, a continuación del término “comunal.” la frase: “Como también su tiempo de duración.”.

2.- Incorpórese en el artículo 11 ter, el siguiente inciso final.

“Con todo, tanto para los Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, se deberá hacer un control fiscalizatorio intermedio, en aquellos proyectos cuya duración supere los cuatro años contados desde la fecha de la resolución de calificación ambiental que lo aprueba.”

3.- Incorpórese en el artículo 14, el literal F, en su parte final señalando lo siguiente:

F) La fijación de multas y sanciones para el caso de incumplimiento en la evaluación fiscalizatoria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 236 de 366

Mociones

intermedia, será determinada mediante un reglamento que se dictará para tales efectos, con posibilidad de cierre en caso de negativa o atraso en el incumplimiento de lo señalado por éste”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

Modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades para permitir la creación de farmacias comunales". (Boletín N° 10360-06)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, ARRIAGADA, CHAHIN, FARÍAS, MONSALVE, RINCÓN, SILBER Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y HERNANDO , QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES PARA PERMITIR LA CREACIÓN DE FARMACIAS COMUNALES”. (BOLETÍN N° 10360-06)

“Considerando

Que, es constante la preocupación por el excesivo valor de los remedios que existe en la población a nivel nacional, donde las diferencias de precios en relación con otros países son alarmantes, cuestión que afecta el presupuesto familiar de todos los chilenos, y en el caso de los sectores más pobres la situación es especialmente dramática e injusta. En tal sentido, los estudios indican que, del gasto de bolsillo en salud, un 55% va dirigido a medicamentos, afectando con mayor fuerza al primer quintil, el cual gasta en medicamentos un 67,6% de su gasto total en salud [1].

De acuerdo a lo prescrito en el Decreto 466 del Ministerio de Salud de 1984, se establece que las entidades que pueden comercializar medicamentos son exclusivamente las farmacias y los almacenes farmacéuticos, cuya morfología puede describirse en tres niveles: el de producción, el de distribución y el de dispensación de los productos farmacéuticos. En términos de la producción de medicamentos, y según los datos del Departamento Agencia Nacional de Medicamentos del ISP, a la fecha existen 29 laboratorios de producción de medicamentos, 5 laboratorios farmacéuticos acondicionadores y 219 empresas o personas con registro para importador medicamentos en Chile. En términos de la distribución de medicamentos, ésta puede llevarse a cabo por distribuidores públicos o privados. El distribuidor público es la Central Nacional de Abastecimientos (Cenabast), el cual tiene la capacidad de comprar medicamentos (e insumos médicos) para los establecimientos de la red pública de atención de salud. En el sector privado existen 169 droguerías al año 2012 según información obtenida desde el Departamento de Política Farmacéutica del MINSAL. Finalmente, la dispensación de medicamentos se divide en la dispensación otorgada en hospitales y consultorios del sistema público, y la comercialización por parte de farmacias privadas. Respecto de estas últimas, más del 90% del valor de ventas de este mercado lo ocupan 3 cadenas farmacéuticas. Según datos oficiales (Departamento de Política Farmacéutica Minsal), en Chile existen 2.719 farmacias establecidas al mes de Octubre de 2013. De estas 1.303 están en la Región Metropolitana, 283 en la Región de Valparaíso y 267 en la Región del Biobío)[2]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 237 de 366

Mociones

Uno de los factores causantes de los excesivos valores es el tamaño del mercado en Chile, el cual alcanza un 2.6% de Latinoamérica [3] pero principalmente la mínima o casi nula competencia existente, en atención a que tres cadenas de farmacias concentran más del 90% del mercado, lo cual les ha permitido manejar precios, reduciendo notoriamente la posibilidad de elegir y comparar entre distintas marcas del mismo remedio.

Los productos a ofrecer en la industria farmacéutica se importan o adquieren armados, dentro de un “paquete” lo que encarece el precio, ya que el remedio que se importa, no se puede devolver, viéndose obligados a definir una cantidad, sin saber si va a existir la demanda suficiente. Ello, sumado al evidente y excesivo lucro con el que operan las cadenas que dominan el mercado.

A modo de ejemplo podemos mencionar al Eutirox[4], (hipotiroidismo) que las farmacias adquieren a $487 a los laboratorios pero su precio final al consumidor supera los $9.000, es decir existe un aumento del 1.000 por ciento en relación a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Así también el Arimidex[5], (tratamiento cáncer de mama) vale aproximadamente USD 70 en Estados Unidos (unos $47.900) y en nuestro país alcanza los $ 113.000. El Celebra[6] (antiinflamatorio), en Chile tiene un valor promedio de $ 28.000 la caja, y en Argentina $ 11.000 siendo el mismo producto y del mismo laboratorio.

Además, de acuerdo al estudio de Mercado de Medicamentos en Chile del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de Abril 2013, un 23,1% ha subido el precio de los medicamentos en cinco años: Entre el año 2008 y 2012, se presentó un alza de un 26,2% en los medicamentos con receta y un 17,3% sin receta.

Así mismo y a pesar de la rentabilidad que presenta el mercado farmacéutico, aún permanece en la memoria colectiva la colusión de las farmacias pertenecientes a las tres grandes cadenas que dominan el mercado nacional, donde el actuar de la justicia finalmente absolvió a los 10 ejecutivos que habían ideado el aumento de precios de manera conjunta. Después de siete años de ese vergonzoso episodio, podemos constatar que los precios de los medicamentos que desencadenaron el caso “Farmacias” acumulan un alza del 54% en 7 años, del listado original de remedios incluidos en la denuncia penal, 164 han subido desde 2008 y algunos casi han triplicaron su valor, sólo dos remedios cuestan lo mismo que hace siete años[7], lo que es un indicador incuestionable de que es necesario modificar el actual escenario generand0 mayor competitividad.

Un paso importante, entre varios que se encuentran en estudio, que permita mejorar el acceso a medicamentos por parte de la población, es aquella que permite el ingreso de nuevos actores, como las municipalidades, siguiendo el ejemplo mostrado por la comuna de Recoleta, que con menores costos de comercialización y eliminando el excesivo lucro de las cadenas farmacéuticas, permite acercar a la población a la satisfacción de una necesidad vital, más aun cuando entendemos a la salud como un derecho social.

Considerando así mismo, que la comisión creada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y que tenia por objeto proponer cambios al sistema de pensiones, fue lapidaria al pronosticar que la mitad de los pensionados entre los años 2025 y 2035 recibirán una jubilación pagada por las AFP que no superará el 15% de su sueldo, lo que impactara directamente en el acceso a remedios para tratar distintas patologías y teniendo presente que según informes presentados el 2 de julio de este año por el Instituto Nacional de Estadística[8] (INE), para el año 2020, Chile tendrá la esperanza de vida más alta del mundo: 77,4 años, en el caso de los hombres y 82, 2, en el caso de las mujeres, urgente se hace que el acceso a remedios sea democrático y no sólo para aquellos que puedan pagar por ellos. [9]El gasto de bolsillo realizado por los hogares

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 238 de 366

Mociones

chilenos durante el 2010 fue de 401 USD (corregido por Paridad de Poder de Compra) per cápita, 163 dólares menos que el promedio OCDE pese a que Chile es uno de los países con mayor porcentaje de gasto de bolsillo con respecto al gasto total en salud. [10]La realidad que deben enfrentar los adultos mayores es aún más alarmante debido a las bajas pensiones que reciben y alto nivel de gasto en que deben incurrir en medicamentos.

En otros escenarios de la región podemos ver que Brasil posee regulación de precios y una gran infraestructura productiva estatal, mientras que en el caso de Argentina existe una industria privada nacional muy grande, “que produce medicamentos muy baratos”.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los gobiernos deben procurar un uso racional de los medicamentos, esto se define como que: “Los pacientes reciban los fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, con dosis ajustadas a su situación particular, durante un periodo adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para la comunidad”.

En relación con los lineamientos de la OMS, Chile tiene una Política Nacional de Medicamentos que incluye el uso racional de estos y la medicación responsable, en ella se menciona que se debe: “Asegurar la disponibilidad y acceso a toda la población a los medicamentos indispensables contenidos en el Formulario Nacional, de eficacia y calidad garantizada, seguros, de costo accesible y cuyo uso racional lleva a conseguir los máximos beneficios tanto en la salud de las personas como en el control del gasto que ellos representan”.

No obstante, la situación actual del mercado de los medicamentos no logra cumplir con las premisas señaladas anteriormente, razón por la cual se requiere de propuestas y medidas que permitan acercar su acceso, sobre todo a la población más carenciada. Actualmente, la ciudadanía percibe que el mercado de farmacias es poco competitivo y usurero, que debería ser más transparente y cercano por su vital importancia para la población. Además, la disponibilidad de medicamentos en las condiciones actuales va en contra de algunos objetivos de salud pública, ya que la provisión de medicamentos es limitada o escasa en varias comunas del país.[11]

[12]Según un informe del Ministerio de Economía, al año 2013, 96 municipios, de un total de 346, no poseian este tipo de establecimientos, es decir, un tercio de las comunas del país no cuenta con farmacias, por lo que permitir que los remedios se vendan en establecimientos municipales además beneficiaría especialmente a quienes no viven en las grandes ciudades, ya que cuando sus habitantes requieren un remedio, desde el más básico, deben viajar largas distancias para comprarlo, incurriendo en gastos de traslado, además de pagar precios escandalosamente altos.

No es posible quedar indiferente ante esta vergonzosa realidad y es por eso que proponemos facilitar a los municipios la posibilidad de constituir o establecer farmacias y no existe espacio para objeción alguna respecto de su legalidad. Todo ello, en el marco de las funciones que, en materia de salud pública, tienen las municipalidades. En tal sentido, se hace absolutamente necesario reformar el sistema de comercialización de los medicamentos de venta directa, con el objetivo de acercar el suministro de estos a la población, democratizando el acceso a ellos.

Dotar a las municipalidades de esta posibilidad ubica a la salud como un derecho para todos, pretende terminar la usura y excesivo lucro que obtienen las grandes cadenas farmacéuticas del país, ofreciendo la disponibilidad de medicamentos de bajo riesgo a la población.

En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar a la Honorable Cámara el siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 239 de 366

Mociones

proyecto de ley:

Incorporar un inciso segundo en la letra a) del artículo 23 de la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, del siguiente tenor:

“En ejercicio de las funciones en materia de salud pública, las municipalidades podrán constituir o establecer una farmacia, con el objeto de permitir un mayor acceso a medicamentos por parte de su población. Todo lo relativo a los requisitos de funcionamiento de estas farmacias, se regirá por lo preceptuado en el Código Sanitario DFL Nº 725 del Ministerio de Salud”.

[]1 Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de Farmacoeconomía página 4

[2]Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de Farmacoeconomía página 10

[3] Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de Farmacoeconomía página 11

[4] Véase http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/10/15/municipio-de-recoleta-inaugura-farmacia-co n-remedios-a-precio-de-costo-e-instala-tema-de-derecho-a-la-salud/

[5] Véase http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/06/854245/por-que-son-tan-caros-los-remed ios-en-chile-la-receta-de-los-expertos-y-el-gobierno-para-que-bajen-los-precios

[6] Véase http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/06/854245/por-que-son-tan-caros-los-remed ios-en-chile-la-receta-de-los-expertos-y-el-gobierno-para-que-bajen-los-precios

[7] Véase http://www.emol.com/noticias/Economia/2015/06/21/722513/Precios-de-medicamentos-que-des encadenaron-el-caso-Farmacias-acumulan-alza-de-54-en-7-anos.html

[8] Véase www.ine.cl

[9] Véase http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos-2012/media/ipos_2012_pp_94-125.pdf

[10] Véase www.senama.cl

[11]Véase El Mercado de Medicamentos en Chile. Ministerio de Economía Fomento y Turismo. División de Estudios. Abril 2013. Página 11

[12] Véase www.economia.gob.cl

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 240 de 366

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 10 de noviembre de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS; FARCAS, FLORES, MEZA, MORANO, RINCÓN Y ROBLES, QUE “REGULA LA COBRANZA VÍA TELEFÓNICA Y SANCIONA LAS LLAMADAS REITERADAS QUE TENGAN POR OBJETO OFRECER SERVICIOS COMERCIALES”. (BOLETÍN N° 10379-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA HERNANDO Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS; FARCAS, FLORES, MEZA, MORANO, RINCÓN Y ROBLES, QUE “REGULA LA COBRANZA VÍA TELEFÓNICA Y SANCIONA LAS LLAMADAS REITERADAS QUE TENGAN POR OBJETO OFRECER SERVICIOS COMERCIALES". (BOLETÍN N° 10379- 03)

Antecedentes Generales:

Desde el año 2012, el Sernac ha informado que los reclamos por cobranzas extrajudiciales han aumentado en más de un 139%. El acoso telefónico, los mensajes de textos, cartas que aparentan ser escritos judiciales y otros cobros indebidos han sido los motivos que han tenido cientos de personas para recurrir ante este organismo para reclamar.

Si bien Sernac ha denunciado a una serie de empresas por estas malas prácticas, el mercado financiero y otros organismos siguen incurriendo en esta mala práctica, por un lado el primero ocupa el 78% de los reclamos, seguido por los servicios básicos (7%) y las autopistas (5%).

Según establece la ley, las empresas de cobranza no pueden realizar llamados telefónicas a personas que no estén involucradas en la deuda, ni tampoco realizar cobros fuera de los días y horas hábiles, esto es de 08:00 a 20:00, sin embargo estas malas prácticas por parte de las empresas sigue sin una regulación clara y en la práctica se realiza a diario.

En el derecho comparado encontramos la legislación española que ha aprobado leyes de defensa de los consumidores, que han incluido novedades como la definición de “Spam telefónico” y los límites de este, abordando también la contratación telefónica de bienes y servicios obligando, a la escrituración de estos. Se ha establecido que el spam telefónico consiste en las llamadas y mensajes que se realizan de forma constante sin autorización ni petición previa, causando una molestia incluso pudiendo ser considerada acoso.

En nuestro país la corte suprema se ha pronunciado en diversas sentencias, ordenando poner fin al acoso telefónico por parte de las empresas. La tercera sala de la corte Suprema ha indicado que la existencia de las deudas y su morosidad pueden ser planteadas en sede judicial y bajo el procedimiento establecido por ley, estableciendo que si el objetivo de los llamados telefónicos es poner en noticia a la deudora de su morosidad, esta se logra con una sola de dichas comunicaciones, pero insistir reiteradamente en el mismo lenguaje resulta desproporcionado e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 241 de 366

Mociones

intimidatorio.

Es por esto, y en virtud de los antecedentes anteriormente expuestos es que se presenta el siguiente proyecto de ley.

Proyecto de Ley.

Artículo primero: Las empresas que realicen cobranzas por vía telefónica deberán hacerlo dentro de un horario posterior al medio día y hasta las diecinueve horas de cualquier día Hábil.

Artículo segundo: Las empresas solo podrán realizar un máximo de 2 llamadas semanales al deudor para realizar los cobros. De la misma forma, solo podrán enviar 2 mensajes de texto semanales y dentro de los horarios contenidos en el artículo primero.

La empresa que infrinja este articulo será sancionada con multas entre 50 y 300 UTM.

Artículo tercero: Las empresas que realicen spam telefónico serán sancionadas en virtud de lo que establece el artículo anterior.

Se entenderá por spam telefónico las llamadas a teléfonos fijos o móviles realizadas sin petición ni autorización previa de forma reiterada, en virtud de lo que establece el artículo primero y cuya finalidad sea ofrecer servicios comerciales. Se tendrá por incluido dentro de este spam telefónico los mensajes de texto.

Artículo Cuarto: Las empresas que ofrezcan servicios para contratar víatelefónica tienen la obligación de escriturar el contrato dentro de los 5 días hábiles”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de diciembre de 2015.

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, BROWNE, CHÁVEZ, ESPEJO, ESPINOSA, FARCAS, FLORES, RINCÓN, SABAG Y WALKER, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA PERMITIR SE REQUIERA EL AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA EN LA FISCALIZACIÓN DE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES". (BOLETÍN N° 10438- 07)

PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, BROWNE, CHÁVEZ, ESPEJO, ESPINOSA, FARCAS, FLORES, RINCÓN, SABAG Y WALKER, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA PERMITIR SE REQUIERA EL AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA EN LA FISCALIZACIÓN DE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES". (BOLETÍN N° 10438-07)

Antecedentes:

Las corporaciones o fundaciones son personas jurícas reguladas por el titulo XXXIII del Libro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 242 de 366

Mociones

Primero del Código Civil.

Se define a las personas jurídicas como una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y ser representadas judicial y extrajudicialmente. Las corporaciones de derecho privado también se llaman asociaciones.

Se constituyen, según artículo 548 del CC, por escritura pública ante Notario Público, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado por el acalde.Copia del acto constitutivo autorizado por el Ministro de Fe deberá depositarse en la secretaría municipal del domicilio de la persona jurídica dentro de 30 días, luego de lo cual, la secretaria municipal contará con 30 días para objetar la constitución si no se hubiera cumplido los requisitos. Si no se hubiese observado la constitución se entenderá que no se objeta por el sólo ministerio de la ley.

El artículo 548-2 del CC señala que los estatutos de las Corporaciones o Fundaciones deberá contener, al menos, el nombre y domicilio, la duración (a menos que sea de duración indefinida), la indicación de los fines a las que estará destinada, los bienes que forman su patrimonio inicial, los órganos con los cuales se organizará y las disposiciones relativas a la reforma de estatutos.

La fiscalización, como lo prescribe el artículo 557, corresponderá al Ministerio de Justicia. Podrá requerir para su fiscalización las actas de asambleas y directorios, las cuentas y memorias, libros de contabilidad, inventarios, remuneraciones, y cualquier otra información respecto al desarrollo de sus actividades. El Ministerio podrá ordenar que se subsanen las irregularidades que se encontraren o perseguir penalmente las responsabilidades que corresponda. El incumplimiento de las medidas ordenadas por el Ministerio será considerado infracción grave.

La Ley 20.500, sobre participación ciudadana en la gestión pública, modifcó al Código Civil para incorporar a las Municipalidades facultadas para constituir y registrar las corporaciones, fundaciones o asociaciones que tengan domicilio en dicha comuna, fundamentalmente haciendolas responsables del cumplimiento de las disposiciones legales en cuanto a la constitución, deposito de estatutos y modificaciones posteriores, sin los recursos suficientes para efectuar dicha tarea lo que podrían provocar errores en dichos procedimientos.

Contenido del proyecto:

Los parlamentarios que suscriben la presente moción proponen modificar en el Código Civil, específicamente el artículo 557, las normas que establecen el deber del Ministerio de Justicia de ejercer su potestad fiscalizadora sobre las personas jurídicas reguladas por el Titulo XXXIII del Libro Primero de ese cuerpo legal.

Dicha potestad, hasta el momento, se verifica con la voluntad que presta o no la fundación o corporación que es objeto de fiscalización, sin embargo, en opinión de los autores, es necesario que dicha facultad cuente con medios coercitivos legales que permitan una adecuada fiscalización, incluso en contra de la voluntad de la fiscalizada, sobretodo cuando hay un interés público comprometido.

Para evitar arbitrariedades en el ejercicio de esta posibilidad el legislador quiere establecer la necesidad de contar con una resolución administrativa que autorice dicho procedimiento.

Casos semejantes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 243 de 366

Mociones

Nuestra legislación contempla el auxilio de la fuerza pública para la ejecución de las decisiones judiciales y administrativas. Dicho auxilio es prestado por Carabineros de Chile cuando a juicio de la autoridad que ejerce la potestad es necesario para el cumplimiento de la decisión.

Por ejemplo, en el caso del Código Sanitario, en su artículo 8º prescribe que para el cumplimiento de las facultades que le confiere dicho código y sus reglamentos al Director General de Salud podrá requerir el auxilio de la fuerza pública directamente en la Unidad del Cuerpo de Carabineros de Chile más cercana y éstas estarán obligadas a proporcionarla.

Por otro lado, el Decreto Ley que crea la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en su artículo 26 establece que en caso de oposición para ejercer las funciones señaladas la Superintendencia podrá solicitar directamente al Intendente o Gobernador correspondiente el auxilio de la fuerza pública con facultades de allanamiento y descerrajamiento para, por ejemplo, examinar todas las operaciones, bienes, libros, cuentas, archivos y documentos de los sujetos o actividades fiscalizados.

En virtud de estos antecedentes, los diputados firmantes, proponen el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorporese en el artículo 557 del Código Civil fijado por el DFL 1 de 2000 del Ministerio de Justicia el siguiente inciso tercero nuevo, pasado el actual a ser cuarto y el cuarto a ser quinto.

“En caso en que se obstaculizare o impidiere el ejercicio de esta potestad, previa resolución administrativa que señale dicha circunstancia, se podrá requerir directamente el auxilio de la fuerza pública de ser necesario para su cumplimiento.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, BELLOLIO, FARCAS, FLORES, GONZÁLEZ, LORENZINI, MEZA, RINCÓN, Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.742, QUE PERFECCIONA EL ROL FISCALIZADOR DEL CONCEJO; FORTALECE LA TRANSPARENCIA Y PROBIDAD EN LAS MUNICIPALIDADES; CREA CARGOS Y MODIFICA NORMAS SOBRE PERSONAL Y FINANZAS MUNICIPALES, EN MATERIA DE INCOMPATIBILIDADES DEL CARGO DE CONCEJAL”. (BOLETÍN N° 10459-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, BELLOLIO, FARCAS, FLORES, GONZÁLEZ, LORENZINI, MEZA, RINCÓN, Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.742, QUE PERFECCIONA EL ROL FISCALIZADOR DEL CONCEJO; FORTALECE LA TRANSPARENCIA Y PROBIDAD EN LAS MUNICIPALIDADES; CREA CARGOS Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 244 de 366

Mociones

MODIFICA NORMAS SOBRE PERSONAL Y FINANZAS MUNICIPALES, EN MATERIA DE INCOMPATIBILIDADES DEL CARGO DE CONCEJAL”. (BOLETÍN N° 10459-06)

ANTECEDENTES

La Ley N° 20.742 realizó cambios a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, muchos de los cuales entrarán en vigencia a partir del próximo periodo edilicio en nuestro país. El objetivo fundamental de esta ley fue “Modificar diversos cuerpos normativos (ley orgánica de municipalidades; ley de rentas municipales; Estatuto Administrativo Municipal) en materias relativas a finanzas, fiscalización, transparencia y probidad, perfeccionando el rol del concejo; crear cargos en las plantas que actualmente no los consideran y modificar otras normas en materia de personal municipal.” [1]

Entre los cambios que esta ley consignó encontramos modificaciones al artículo 75 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en orden a reemplazar el inciso primero de la norma aludida por otro, nuevo, que declara que los cargos de concejales serán incompatibles con los de miembro de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, así como con las funciones públicas señaladas en las letras a) y b) del artículo anterior 74 de dicha Ley (los ministros de Estado; los subsecretarios; los secretarios regionales ministeriales; los intendentes; etc), así como también lo serán con todo empleo, función o comisión que se desempeñe en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe.

También, se intercaló una nueva letra c) al artículo 75 que impide ejercer el cargo de concejal a los que tengan, respecto del alcalde de la misma municipalidad, la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad inclusive.

Finalmente, entre los cambios sustanciales, que modifican las condiciones para que una persona pueda ejercer el cargo de concejal, encontramos la exigencia de haber aprobado la enseñanza media o su equivalente, reemplazando la actual que se refiere solo a saber leer y escribir.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

Modificar la Ley N° 20.742 que introduce modificaciones en el artículo 75 de la Ley

N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades a fin de permitir ejercer como concejales a las personas que desempeñen todo empleo, función o comisión no directiva en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe.

FUNDAMENTOS

Nos parece inadecuado el establecer la incompatibilidad entre el ejercer un empleo o función en una municipalidad y el ser concejal de dicha comuna, sobretodo cuando se trata de cargos no directivos. Esta norma viene a afectar seriamente el derecho a la libertad de trabajo, entendida como la garantía que toda persona tiene para acceder libremente a un empleo. Entendemos que la facultad de fiscalización de los actos de la administración comunal no se ve truncada por el hecho de ejercer funciones que no sean administrativas, toda vez que las decisiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 245 de 366

Mociones

fundamentales para la marcha de una comuna no pasarían por las manos de la persona a la cual se pretende limitar este derecho.

Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Reemplácese el literal a) del numeral 14) del artículo 1°de la Ley

N° 20.742 que introduce modificaciones en el artículo 75 de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades por el siguiente:

“14) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 75: a) Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:

“Artículo 75.- Los cargos de concejales serán incompatibles con los de miembro de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, así como con las funciones públicas señaladas en las letras a) y b) del artículo anterior. También lo serán con todo cargo directivo desempeñado en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe.”.

[1] SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALI- ZACIÓN recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que perfecciona el rol fiscaliza-dor del concejo municipal; fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades; crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas municipales. BOLETÍN N° 8.210-06-

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, CERONI, RINCÓN, SAFFIRIO Y SCHILLING, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “EXIGE LA PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA LEY N°13.196, RESERVADA DEL COBRE”. (BOLETÍN N° 10518-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, CERONI, RINCÓN, SAFFIRIO Y SCHILLING, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “EXIGE LA PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA LEY N°13.196, RESERVADA DEL COBRE”. (BOLETÍN N° 10518-07)

“Nuestro país, durante más de 70 años, ha tenido leyes especiales para contribuir al financiamiento del material bélico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 246 de 366

Mociones

En 1938, la ley 6.152, denominada “Ley de los Cruceros” establecía que una fracción de los ingresos obtenidos con el arrendamiento de terrenos fiscales en Magallanes sería destinado a adquirir material de guerra y satisfacer las necesidades del Ejército, Aviación y Armada. Luego, en 1942, la ley 7.144 que creó el Consejo Superior de Defensa Nacional (Consudena) excluyó al Congreso Nacional de las decisiones presupuestarias consolidando la idea que el financiamiento debía provenir de fuentes especiales.

Posteriormente, la ley 13.196 de 1958 gravó con un impuesto del 15% de las utilidades de las empresas de la Gran Minería que debían destinarse para financiar exclusivamente las adquisiciones bélicas.

La Ley Reservada del Cobre, como actualmente se conoce a la ley 13.196, fue modificada estableciendo un mecanismo especial de financiamiento de las Fuerzas Armadas que, en lo medular, constituye una fuente especial de ingresos para los gastos de la Defensa Nacional al establecer el 10% a las ventas brutas al exterior de CODELCO, un piso mínimo de ingresos y su correspondiente reajustabilidad para la compra de material bélico.

En los últimos años se ha producido un debate en cuanto a la transparencia y eficacia financiera de este mecanismo.

En este contexto, diversos gobiernos han hecho intentos por derogar la Ley Reservada del Cobre para establecer un nuevo sistema de financiamiento para las necesidades de la Defensa Nacional. En septiembre de 2009, la Presidenta Michelle Bachelet, en su primer mandato, envió un proyecto de ley que buscaba este objetivo. En aquella oportunidad declaró que “se pone término a una anomalía financiera fiscal, que representaba la existencia de un sistema especial para un sector específico.”

Tomando como base algunos aspectos considerados en el proyecto de ley de 2009, el Presidente Piñera envió un nuevo proyecto en 2011 que tenía como idea matriz “integrar el presupuesto destinado a la defensa nacional al sistema presupuestario general del Estado, sin perjuicio de crear un fondo especial de contingencia, dando mayor transparencia a la determinación y ejecución del presupuesto de las Fuerzas Armadas.” Este proyecto, después de su aprobación en la Cámara el año 2102, se encuentra actualmente en el Senado.

Estos esfuerzos por modificar el sistema de financiamiento para modernizarlo en cuanto a su transparencia democrática, su eficiencia financiera y su contribución a los desafíos de la Defensa, han sido acompañados por iniciativas que buscan desclasificar las leyes que se mantienen secretas en nuestro país, como el caso de la Ley Reservada del Cobre, en virtud de los principios de publicidad y de libre acceso a la información consagrados en el artículo 8 de nuestra Carta Fundamental.

El proyecto de 2011 asegura que el nuevo sistema “limitaría el tratamiento secreto y reservado sólo a lo estrictamente necesario; es decir, a las decisiones específicas de compra de tal o cual material bélico o infraestructura asociada”, y su texto forma parte de la ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, texto que deberá publicarse íntegramente.

A partir de lo expuesto, resulta absolutamente necesario para una adecuada discusión democrática que el texto de la ley 13.196 y sus modificaciones sea de carácter público.

En este sentido, diputados de la Democracia Cristiana presentaron en 2003 (Boletín 3307-07) una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 247 de 366

Mociones

moción que buscaba desclasificar varias leyes secretas dictadas entre los años 1973 y 1990. El debate parlamentario expandió dicha desclasificación a leyes, decretos leyes y decretos con fuerza de ley que se dictaron entre 1900 y 1992. Esta iniciativa se encuentra sin avances desde 2004 en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado.

Consultada en la sala de la Cámara de Diputados, la entonces Ministra de Defensa Nacional, Michelle Bachelet, aseguró, respecto a la Ley Reservada del Cobre, que “el gobierno no encuentra dificultades en que esos cuerpos legales dejen de ser secretos, atendido que el contenido de ellos y los recursos que provienen del cobre son conocidos.”

Mientras se discute un nuevo sistema de financiamiento de las FFAA, los diputados autores del presente proyecto de ley comparten la idea de hacer público el texto de la ley 13.196. Nuestra opinión es que no existen razones técnicas ni de seguridad nacional para que la ciudadanía no pueda conocer el texto de la ley 13.196 por cuanto ella sólo establecería aspectos generales del financiamiento del material bélico y de su mantenimiento. Conocer el texto legal contribuirá a generar un debate con mayor altura de miras respecto de la necesidad de generar un nuevo sistema de financiamiento, centrando la discusión en las necesidades estratégicas de la Defensa Nacional y no en la legitimidad de una ley que en los hechos ha sido superada.

Aunque, los firmantes tienen la convicción que para la Defensa de nuestra soberanía se requiere el trabajo estratégico de las Fuerzas Armadas que exige, en algunas materias, la reserva o secreto para su éxito, ello no obstaculiza para que se desclasifique la Ley Reservada del Cobre.

Por estas razones, los diputados firmantes, someten a consideración del Congreso Nacional, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: El texto de la ley 13.196 y sus modificaciones dejará de tener el carácter de secreto o reservado a contar de la fecha de publicación de la presente ley.

El Diario Oficial al publicar la presente ley deberá incorporar el texto integro y actualizado de la ley 13.196”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 21 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LEÓN, ARRIAGADA, OJEDA, PILOWSKY, RINCÓN, SAFFIRIO, SILBER Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL D.F.L. N° 1, DE 2004, DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA , FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL D.L. Nº211, DE 1973, PARA ESTABLECER LA PENA DE FIJACIÓN DE PRECIOS MÁXIMOS EN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 248 de 366

Mociones

CASO DE COLUSIÓN “. (BOLETÍN N° 10532-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LEÓN, ARRIAGADA, OJEDA, PILOWSKY, RINCÓN, SAFFIRIO, SILBER Y TORRES, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL D.F.L. N° 1, DE 2004, DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA , FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL D.L. Nº211, DE 1973, PARA ESTABLECER LA PENA DE FIJACIÓN DE PRECIOS MÁXIMOS EN CASO DE COLUSIÓN “. (BOLETÍN N° 10532-03)

ANTECEDENTES

En los últimos años, hemos asistido a variados casos de colusión en nuestro país. Esta conducta, definida como una confabulación o pacto entre dos o más agentes del mercado, que resultan en un posible daño o detrimento para terceros debido a que su finalidad, en la mayor parte de los casos es el aumentar los beneficios de las empresas intervinientes a costa de restringir la competencia, perjudicando finalmente a los consumidores.

La colusión es en sí mismo un acto que atenta contra la Libre Competencia, las empresas que realizan estos pactos generalmente llegan a estos acuerdos para repartirse un determinado mercado, ya que se dan cuenta que pueden ganar más si se entregan cuotas del mismo en vez de competir por seducir a los consumidores para que adquieran sus productos.

Ya han sido variados los casos de colusión en Chile, y lamentablemente cada vez nos vemos menos sorprendidos por ellos, entre los cuales tenemos:

1.- La Colusión de las Farmacias: La Fiscalía Nacional Económica, logró acreditar que Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salco Brand, se coludieron para subir hasta en un 48% el precio de más de 220 medicamentos. Farmacias Ahumada reconoció el acuerdo de precios, entregando pruebas y proponiendo una multa de US$ 1 millón luego de acceder a una “delación compensada” de hecho. El Tribunal de la Libre Competencia apoyó con condiciones este acuerdo, restituyendo a sus clientes 2.500 millones de pesos por los mayores costos de los remedios. Actualmente la investigación penal contra los ejecutivos de dichas farmacias se encuentra abierta.

2.- La Colusión de los Pollos: En diciembre del 2011, la Fiscalía Nacional Económica denunció el acuerdo entre las empresas Agrosúper, Ariztía y Don Pollo, para limitar la producción de pollos y asignar cuotas de mercado. En Septiembre del 2014, el Tribunal de la Libre Competencia multó a las 3 empresas por $60 millones de dólares.

3.- La Colusión del Papel Confort: En octubre del 2015, el Tribunal de la Libre Competencia recibe una solicitud de la Fiscalía Nacional Económica contra CMPC y SCA (ex

PISA) por haberse coludido durante más de 10 años para controlar cuotas de mercado y fijar precios en el negocio del papel tissue.

4.- La Colusión de los Supermercados: El 6 de enero recién pasado, la Fiscalía Nacional Económica demandó, basándose en correos electrónicos la colusión entre las empresas SMU, Cencosud y Walmart Chile. Estas empresas se habrían puesto de acuerdo para vender pollos y pavos bajo un precio previamente acordado, evitando así una “guerra de precios” y atentando contra la libre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 249 de 366

Mociones

competencia.

La colusión entre competidores ha sido reconocida tanto en Chile como en el extranjero como la conducta más dañina en contra de la libre competencia. De hecho, la Corte Suprema ha afirmado que “la colusión constituye de todas las conductas atentatorias contra la libre competencia la más reprochable, la más grave, ya que importa la coordinación del comportamiento competitivo de las empresas”.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea fundamental de la presente moción es establecer una nueva pena para las conductas atentatorias contra la Libre Competencia, la cual es, que se le permita a la autoridad, en este caso la Fiscalía Nacional Económica, solicitar al Tribunal de la Libre Competencia, que imponga, por un tiempo limitado, la fijación de precios máximos de venta al público, de productos que hayan subido su valor como consecuencia de acuerdos de colusión. Lo anterior, a modo de castigo a la Empresa por la conducta misma y como modo de compensación a los consumidores por el mayor costo que tuvieron que pagar mientras la colusión estaba siendo puesta en práctica en el mercado.

FUNDAMENTOS

Actualmente en nuestro ordenamiento jurídico, a partir del DL. 211, las sanciones frente a las diversas conductas anticompetitivas, quedan establecidas en montos determinados previamente.

En este sentido, dicho Decreto Ley dispone que en su sentencia definitiva el Tribunal de la Libre Competencia podrá sancionar con multas de hasta 20.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), y en los casos previstos en el literal a) del artículo 3° del mismo cuerpo normativo, es decir, prácticas colusorias, se podrá aplicar una multa de hasta 30.000 UTA. Esta técnica no ha sido utilizada por alguna las legislaciones más modernas en esta materia, como son las de la Comunidad Europea, en que se ha optado por establecer regímenes sancionatorios que prevén multas que equivalen a ciertos porcentajes de las utilidades obtenidas por las empresas infraccionadas, durante el período en que han realizado los delitos respectivos.

En nuestro Congreso, actualmente se está discutiendo el Proyecto de Ley Iniciado en Mensaje que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia. En él, se fijan nuevas normas para combatir la colusión, entre las que tenemos: a. Aumento del monto máximo de las multas. b. Prohibición de contratar a cualquier título con órganos de la Administración del Estado. c. Fortalecimiento de la delación compensada. d. Eliminación de la exigencia de que el acuerdo o la práctica concertada confieran poder de mercado para sancionar ilícitos de colusión y ajuste del tipo infraccional de colusión a las hipótesis

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 250 de 366

Mociones

de los denominados “carteles duros”. e. Criminalización de la colusión.

Sin embargo, como podemos observar, en la nueva normativa no se establece la aplicación de la pena de que al Agente del Mercado, que incurre en conductas colusivas, se le fije un precio máximo de venta de los productos que fueron objeto de la colusión, por un determinado período de tiempo, como una medida presentada en dos sentidos:

1.- Como una pena disuasoria para que estas conductas no ocurran, y.

2.- Como una compensación a los compradores que pagaron mayores precios como consecuencia de la colusión.

Además existe la dificultad en cuanto a que las compensaciones que se prevén para la gente, deben ser accionadas por medio de las asociaciones de consumidores, lo que conlleva a que no todos estos puedan verse resarcidos.

Sostenemos que la defensa de la libre competencia es esencial para el desarrollo de nuestro país. A través de ella se garantiza la existencia de mercados en los cuales exista una competencia basada en los méritos, lo cual permite que los proveedores de bienes y servicios ofrezcan productos de mejor calidad, mayor variedad, innovadores y al menor precio posible. Asimismo, ella propicia una sociedad más justa y democrática, en la cual exista confianza en los mercados, asegurando que quienes cuenten con mayor poder económico no se aprovechen del mismo para perpetrar abusos que generan serios menoscabos a todos los chilenos.

Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Para agregar un nuevo artículo 20 BIS al decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia.

“Artículo 20 BIS: La Comisión Resolutiva podrá solicitar al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia la pena de fijación de precios máximos de venta al público a productos que hayan aumentado anteriormente su valor como consecuencia de prácticas contenidas en el literal a) del Artículo 2° de la presente ley. El plazo de esta condena será como máximo por el mismo período por el cual se haya acreditado la colusión.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 21 de enero de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 251 de 366

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES DE MUSSY, ALVARADO, ANDRADE, JARAMILLO, PAULSEN, RINCÓN, SAFFIRIO, SQUELLA Y TRISOTTI,Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL, EN MATERIA DE SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO, TRATÁNDOSE DE CAUSAS RELATIVAS A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”. (BOLETÍN N° 10528-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES DE MUSSY, ALVARADO, ANDRADE, JARAMILLO, PAULSEN, RINCÓN, SAFFIRIO, SQUELLA Y TRISOTTI, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL, EN MATERIA DE SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO, TRATÁNDOSE DE CAUSAS RELATIVAS A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”. (BOLETÍN N° 10528-07)

Fundamentos:

La Suspensión Condicional del Procedimiento.

Según un informe hecho por la Defensoría Penal Pública el año 2004 [1], que consistió en estudiar las salidas alternativas en el nuevo proceso penal adoptado por el ordenamiento jurídico nacional luego de la promulgación de la Ley Nº 19.519 y sus posteriores leyes adecuatorias o modificatorias, este tipo de sistema debe considerar ciertos principios. Éstos son, entre otros: a) la posibilidad de fomentar la reinserción social de las personas que han cometido un ilícito penal por la utilización de sanciones diversas a la tradicional privación de libertad; b) la preocupación por la participación de la víctima en la reparación del daño cometido por la comisión del delito; c) la desjudicialización de la sanción en los casos menos graves; y d) la racionalización de la persecución penal, al evitar que la gran mayoría de los casos lleguen a la instancia del juicio oral.

Así fue como en el nuevo Código Procesal Penal, en los artículo 237 y siguientes, se incluyó una institución denominada “Suspensión condicional del procedimiento”.

Esta suspensión, tal como reza su nombre, consiste en un acuerdo entre el fiscal a cargo del juicio y el imputado, para que el procedimiento evacuado en contra de este sea suspendido bajo el cumplimiento de ciertas condiciones y requisitos establecidos por la ley.

Tales requisitos son:

1. Acuerdo entre el fiscal de la causa y el imputado;

2. Presencia del defensor público del imputado;

3. La aprobación del juez de garantía.

Para que se de el tercer requisito mencionado, es menester que el Juez de Garantía tenga a la vista consideraciones relativas a la pena establecida al delito investigado y no al mérito de los hechos que fundan la causa. Así, deberá revisar el Tribunal que la pena no exceda de tres años de privación de libertad y el imputado no hubiese sido condenado anteriormente por crimen o simple delito y que se cumplan los requisitos de validez mencionados anteriormente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 252 de 366

Mociones

Esta institución, si bien no se puede negar ha tenido ciertos efectos positivos, requiere de perfeccionamientos. Esto, porque no puede perderse de vista que el Estado debe estar al servicio de la persona humana y por lo mismo, la revisión de sus leyes en búsqueda de perfeccionamientos es una tarea constante que deben llevar a cabo los legisladores y el Poder Ejecutivo en su calidad de co-legislador.

En esta línea, es que fue promulgada la Ley Nº 20.074, que reconoció el derecho de la víctima del delito o el querellante para que en caso de estar presente en la audiencia en que se discuta la suspensión condicional del procedimiento, el Juez de Garantía deba oír sus alegaciones u opiniones.

Aún así, llama la atención que el legislador no haya incluido todavía el derecho a oposición de la víctima como legítimo interviniente del procedimiento en la decisión de suspender o no el procedimiento.

En este sentido, se valora el avance que buscan ciertos proyectos de ley, tales como el que tiene por objeto exigir como requisito, el acuerdo de las víctimas, en la suspensión de que trata esta moción, boletín Nº 9309-07 [2].

En cuanto a las condiciones en particular, el artículo 238 del Código Procesal Penal, señala un listado de ocho posibles circunstancias que deben darse durante el período que el procedimiento esté suspendido.

A saber, estas son las siguientes: a) Residir o no residir en un lugar determinado; b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas; c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza; d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa educacional o de capacitación; e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión del procedimiento; f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de las demás condiciones impuestas; g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo; y h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público.

Luego, el inciso segundo de este artículo señala que durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 253 de 366

Mociones

Con todo, y entendiendo que premisas generales son útiles para la debida aplicación de una norma general y abstracta a un caso particular y concreto, los mocionantes estiman también que toda norma jurídica como manifestación de poder debe contener un sentido orientador, tanto para la ciudadanía como para el interprete de la ley, es decir, el juez.

La violencia intrafamiliar en Chile.

La violencia intrafamiliar ha sido entendida como “todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea, pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad, adulto mayor o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar [3] “.

Su tratamiento particular ha sido desarrollado por la Ley Nº 20.066que según reza su artículo primero, tiene objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma y otras normas jurídicas complementarias de ésta.

De acuerdo a la Cuenta Pública de 2014 del Ministerio Público [4], el total de delitos VIF conocidos por la Fiscalía, durante el año 2013, fue de 143.995.

Esta cifra, representa un 23% del total de delitos ingresados al sistema con imputado conocido.

De estos casos, según la Cuenta Pública en cuestión, la institución de la suspensión condicional del procedimiento fue la más aplicada, llegando a un importante 42% del total de las causas (75.125 causas en que se aplicó la suspensión condicional).

Estas cifras quedan reflejadas en el gráfico [5] que se muestra a continuación:

Por otra parte, en su discurso de la Cuenta Pública del Ministerio Público de 2015, el Fiscal Nacional, señor Sabás Chahúan, dijo que (en el contexto de delitos VIF): “se refleja nuestra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 254 de 366

Mociones

voluntad de incrementar los términos judiciales, relevando la importancia de las sentencias y suspensiones condicionales, instando a sostener la acción penal aún en casos con riesgo de absolución cuando del mérito de los antecedentes obtenidos sobre la base de una investigación objetiva, el Fiscal a cargo del caso tenga la convicción de ocurrencia del hecho y participación [6] “.

Toda esta información, nos permite concluir que la búsqueda de perfeccionamientos a la suspensión alternativa del procedimiento es una medida razonable puesto que su aplicación es la más presente en el ejercicio de impartir justicia.

Programas relacionados del Servicio Nacional de la Mujer.

Dentro de las políticas de programas sociales impulsadas por el gobierno del ex Presidente Piñera, a través del Ministerio de Desarrollo Social, el año 2012 el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), creó un programa para hombres que ejercen violencia hacia sus parejas o ex parejas, que consiste en proporcionarle atenciónespecializada a estos, con el fin de prevenir que estas reprochables y condenables conductas se repitan en el futuro.

Según el sitio web del Sernam [7], dicha atención está destinada a hombres mayores de 18 años que ejercen violencia contra su pareja o ex pareja, los cuales llegan por voluntad propia a los Centros de Hombres o derivados desde el sistema judicial.

Este programa está enfocado en que aquellos hombres que se incorporen, asuman su responsabilidad por la violencia ejercida, renuncien a ella y comiencen un proceso de cambio de sus roles y actitudes en la vida íntima y familiar.

Hoy en día, el país cuenta con 15 Centros para “Hombres que Ejercen Violencia de Pareja” (HEVPA).

Sin embargo, durante las exposiciones que ha hecho el Ministerio de Desarrollo Social en cuanto a ejecución presupuestaria, en la primera subcomisión de presupuesto, se ha informado al Congreso, que este tipo de programas han sido escasamente empleados.

Se señaló que desde la sede jurisdiccional, bien podría aplicarse como condición de suspensión del procedimiento el tratamiento del imputado en un programa como el referido, pero al no existir una norma clara que permita al juez actuar conforme a Derecho, poco se ha podido desarrollar esta opción.

Por todo esto, que venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese al artículo 238 del Código Procesal Penal el siguiente nuevo inciso segundo, pasando el actual segundo a ser tercero:

“En causas relativas a violencia intrafamiliar, el Juez de Garantía podrá determinar como condición para la suspensión del procedimiento, la incorporación del imputado a algunos de los programas impulsados por el Servicio Nacional de la Mujer o algún otro de similares características o propósitos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 255 de 366

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°126. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 27 de enero de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES URRUTIA; DON OSVALDO; BELLOLIO, CERONI, CHÁVEZ, PILOWSKY, RINCÓN, SAFFIRIO, SQUELLA, Y TRISOTTI, QUE “MODIFICA LA LEY N° 15.231, SOBRE ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL, PARA ESTABLECER EL CESE DEL CARGO DE JUEZ DE POLICÍA LOCAL A LOS 75 AÑOS DE EDAD “. (BOLETÍN N° 10548-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES URRUTIA; DON OSVALDO; BELLOLIO, CERONI, CHÁVEZ, PILOWSKY, RINCÓN, SAFFIRIO, SQUELLA, Y TRISOTTI, QUE “MODIFICA LA LEY N° 15.231, SOBRE ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL, PARA ESTABLECER EL CESE DEL CARGO DE JUEZ DE POLICÍA LOCAL A LOS 75 AÑOS DE EDAD “. (BOLETÍN N° 10548-07)

“En nuestro ordenamiento jurídico se recoge la concepción funcional de la jurisdicción. Esta doctrina de influjo principalmente italiana del procesalista Piero Calamandrei, se impuso en nuestro sistema jurídico y ha sido ampliamente aceptada por la doctrina nacional. Básicamente, puede entenderse por tal, que la función de conocer asuntos contenciosos y no contenciosos, en las distintas materias, no sólo corresponde a los tribunales integrantes del poder judicial, sino a todo aquel que, de conformidad a la ley, sea competente para resolver estas cuestiones, con independencia del órgano que la ejerza.

Bajo esta acepción de jurisdicción, se ha entendido que los órganos de la administración del Estado que resuelven controversias en base a competencias otorgadas por la ley, la justicia electoral, el Tribunal Constitucional, y otros tribunales especiales que no son integrantes del Poder Judicial, ejercen al administrar justicia la función jurisdiccional propiamente tal, debiendo aplicar necesariamente las normas del debido proceso sustantivo. Lo anterior muy bien lo explica el profesor Andrés Bordalí, quién refiere que “Hay que decir que la mayoría de la doctrina nacional está conteste en que el ejercicio de la jurisdicción no está reservado en la Constitución de 1980 en exclusiva a los tribunales de justicia que integran el poder judicial. Para ello recurren a la historia fidedigna del artículo 19 nº 3 inciso 6º CPR. En efecto, la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución (CENC) , en su sesión nº 103, dejó establecido que órgano que ejerce jurisdicción es todo órgano que resuelve una controversia en el orden temporal, sean tribunales ordinarios, administrativos, Contraloría General de la República, Impuestos Internos, tribunales arbitrales, etcétera. Además, en concordancia con lo anterior, un sector de la doctrina señala que el término sentencia que emplea la disposición no se refiere exclusivamente a la sentencia judicial, en el sentido técnico procesal, sino a toda “resolución” de cualquier autoridad que le corresponda conocer, resolver y hacer ejecutar lo juzgado en relación a un asunto civil o criminal, es decir, que ejerza jurisdicción.” [1]

Aclarado el punto anterior, aparece de manifiesto que los principios que subyacen a la garantía de debido proceso deben inexcusablemente aplicarse a todo órgano que ejerce jurisdicción. De esta manera la independencia e imparcialidad son conditio sine qua non para que un órgano pueda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 256 de 366

Mociones

administrar justicia.

Es así, como hemos estimado que ciertos órganos por su organización, atribuciones, establecimiento de las inhabilidades de sus integrantes y las competencias que la ley les otorga, no estarían cumpliendo el estándar que la Constitución Política les impone. Por lo cual, con un grupo de Diputados nos hemos propuesto establecer modificaciones importantes a la judicatura de Policía Local, la cual a nuestro juicio, por deficiencias de carácter orgánico-legislativo, considerando las amplias materias que la ley les encomienda a su conocimiento y su gigantesca influencia en la cotidianidad de la vida de los ciudadanos, requiere ser reformada sustancialmente.

En esa línea, hemos presentado dos iniciativas [2] que vienen a establecer limitaciones a la participación política de estos jueces y que tratan de corregir situaciones de hecho y de derecho que impiden el debido ejercicio de la jurisdicción en los términos que nuestra Constitución mandata. Por ejemplo, y aunque parezca del todo ilógico, con la regulación existente los Jueces de Policía Local pueden ser militantes de partidos políticos, participar en sus directivas y ser, incluso, candidatos a cargos de elección popular. Contradictoriamente, la ley electoral les otorga competencia para conocer de las infracciones a la misma.

A todas luces estas inconsistencias no pueden mantenerse, por lo cual esperamos que esas dos iniciativas puedan ser aprobadas con prontitud.

En otro orden de cosas, la inamovilidad de los Jueces de Policía Local ha generado distorsiones en el ejercicio de sus funciones. Si bien el principio de inamovilidad encuentra fundamento en la propia Constitución y el Código Orgánico de Tribunales, tratándose de esta judicatura ha sido mal entendida y aplicada. Es así como a los jueces integrantes del poder judicial, se les establece como límite de edad para el ejercicio de sus cargos los 75 años. Esta norma es aplicable desde un juez de letras hasta los ministros de la Corte Suprema.

Sin embargo a los Jueces de Policía Local no se les aplica esta restricción, pudiendo ejercer sus funciones sin límite de edad. Esta es una manifestación concreta del principio de inamovilidad mal aplicado.

Por lo anterior, venimos establecer expresamente que el ejercicio del cargo de Juez de Policía Local sea limitado en el tiempo, hasta los 75 años. Es un criterio sensato, los equipara a la situación de los jueces integrantes del poder judicial y asegura que el ejercicio de la jurisdicción sea ejercido por personas que se encuentran en la plenitud de sus capacidades profesionales.

Por consiguiente, someto a su consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el artículo 8 de la ley 15.231, sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local, reemplazando su inciso primero por el siguiente:

“Los Jueces de Policía Local serán independientes de todo funcionario municipal en el desempeño de sus funciones, no pudiendo ser removidos ni separados por la Municipalidad. No obstante, cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 257 de 366

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, ARRIAGADA, CHÁ-VEZ, CORNEJO, FUENTES, LEÓN, RINCÓN, SABAG, SAFFIRIO Y TORRES, QUE “MODIFICA DI-VERSAS LEYES CON EL OBJETO DE ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO DE PAGO DE LOS SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL CORRESPONDIENTES A FUNCIONARIOS PÚBLICOS”. (BOLETÍN N° 10561-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, ARRIAGADA , CHÁVEZ , CORNEJO , FUENTES, LEÓN, RINCÓN , SABAG , SAFFIRIO Y TORRES, QUE “MODIFICA DIVERSAS LEYES CON EL OBJETO DE ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO DE PAGO DE LOS SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL CORRESPONDIENTES A FUNCIONARIOS PÚBLICOS”. (BOLETÍN N° 10561- 13)

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO

Adecuar el ordenamiento jurídico para que sean las Instituciones de Salud Previsional las que tengan la carga de pagar a los Servicios Públicos y Municipalidades, mediante transferencias directas en sus respectivas cuentas corrientes, los subsidios por las licencias médicas a las que se acojan los funcionarios y trabajadores de la administración pública.

Nuestra legislación prescribe que los afiliados de las Instituciones de Salud Previsional, que hagan uso de licencia médica por enfermedad que no sea del trabajo o accidente que no sea laboral, tienen derecho a un subsidio que reemplaza las remuneraciones de los trabajadores por el periodo de reposo. Este beneficio es financiado por los afiliados con sus cotizaciones de salud y debe ser pagado a los afiliados por las Instituciones de Salud Previsional.

Con respecto a los funcionarios y trabajadores de los Servicios Públicos, Municipalidades y Corporaciones empleadoras, nuestra legislación indica que durante la vigencia de las licencias médicas que se otorguen a los funcionarios, éstos seguirán gozando del total de sus remuneraciones y ordena que los Servicios de Salud, las Instituciones de Salud Previsional y las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, paguen a los Servicios Públicos, Municipalidades y Corporaciones empleadoras, para efectos que éstos obtengan el reembolso de los costos de mantener el total de las remuneraciones de los funcionarios públicos durante el período cubierto por la licencia médica , pero solo una vez que se haya ingresado la presentación de cobro respectivo.

El tiempo ha demostrado que los organismos públicos no han actuado con toda la eficiencia y eficacia que se requiere para recuperar los montos por los subsidios que les habría correspondido a los funcionarios y trabajadores de los servicios públicos, Municipalidades y Corporaciones empleadoras.

Las Instituciones de Salud Previsional, teniendo claridad de cuáles son los montos que los Servicios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 258 de 366

Mociones

Públicos, Municipalidades y Corporaciones empleadoras tendrían que presentar a cobro, quedan a la espera de un cobro que en muchos casos nunca llega y, han hecho utilidades, por la prescripción de los derechos de cobro que corresponde a los Servicios Públicos, Municipalidades y Corporaciones empleadoras, apropiándose de los recursos públicos que financiaron los subsidios que correspondía pagar a las Instituciones de Salud Previsional.

Este proyecto de ley busca corregir la situación descrita, obligando a quienes deben pagar los subsidios de los trabajadores del sector público y que cuentan con toda la información necesaria para ello, a cumplir su obligación efectuando transferencias directas a las cuentas corrientes de las entidades públicas empleadoras.

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Ley N° 18.196, sobre NORMAS COMPLEMENTARIAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, PERSONAL Y DE INCIDENCIA PRESUPUESTARIA:

1. Elimínase en el inciso primero del Artículo 12 la frase "mínimo del" entre las palabras "al" y "subsidio".

2. Reemplázase en el inciso tercero del Artículo 12 la oración "la presentación de cobro respectiva." a continuación de la palabra "ingresado" por la siguiente: "a tramitación en la Institución de Salud Previsional la correspondiente licencia médica, prioritariamente mediante transferencias directas en las cuentas corrientes del Servicio o Institución empleadora que corresponda".

Artículo segundo: Sustitúyase en el inciso segundo del artículo único de la Ley N° 19.117, que ESTABLECE NORMAS PARA LA RECUPERACIÓN POR MUNICIPALIDADES O CORPORACIONES EMPLEADORAS DE SUMAS CORRESPONDIENTES A SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL DE FUNCIONARIOS QUE SEÑALA, la oración "la presentación de cobro respectiva." por la siguiente: "a tramitación en la Institución de Salud Previsional la correspondiente licencia médica, prioritariamente mediante transferencias directas en las cuentas corrientes del Servicio o Institución empleadora que corresponda".

Artículo tercero: Derógase el inciso final del artículo 155 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, del Ministerio de Salud que FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL DECRETO LEY N° 2.763, DE 1979 Y DE LAS LEYES N° 18.933 Y N° 18.469.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

Artículo 1° transitorio: La presente ley entrará en vigencia treinta días después de su publicación en el Diario Oficial. Dentro de dicho plazo, la Superintendencia deberá reglamentar el procedimiento para la implementación de los pagos a que se refiere el artículo 1 y 2 de esta ley.

Artículo 2° transitorio: El primer pago que deban efectuar las Instituciones de Salud Previsional, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1 y 2 de esta ley, deberá, además, comprender todos los pasivos que registren a esa fecha por subsidios públicos. Corresponderá a la Superintendencia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 259 de 366

Mociones

Salud fiscalizar el cumplimiento de esta obligación”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 260 de 366

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624‐07) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual.

Antecedentes:

-El Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015.

Al artículo único

Al número 1 c) De los diputados señores Auth y Rincón, para sustituir la expresión: “El 4 de julio” por

“En el mes de julio”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624‐07) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 261 de 366

Indicación en Sala

pública anual.

Antecedentes:

-El Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015.

c) De los diputados señor Rincón, señoras Hernando y Hoffmann y señores Andrade ; Barros; Cornejo ; Espinosa ; Espinoza ; Flores; Macaya ; Núñez, don Daniel ; Pérez, don Leopoldo ; Torres ; Ulloa y Walker , para agregar el siguiente inciso segundo, nuevo, al artículo 62 bis propuesto, del siguiente tenor:

“Existirá la facultad para cada diputado y senador, de proveer, conforme al reglamento de cada Cámara, un registro audiovisual de la cuenta pública a la que se refiere el inciso anterior. Este hecho generará la obligación para el canal de televisión de la Cámara de Diputados y del Senado, dependiendo el caso del que se trate, de emitir dicho registro dentro de los treinta días posteriores a la entrega del mismo por parte del parlamentario.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624‐07) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que establece la obligación de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual.

Antecedentes:

-El Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en sesión 19ª de la presente legislatura, en 5 de mayo de 2015.

d) De los diputados señor Rincón, señora Hernando y señores Andrade ; Barros; Cornejo ; Espinosa ; Flores; Macaya ; Pérez, don Leopoldo ; Torres ; Ulloa y Walker

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 262 de 366

Indicación en Sala

, para reemplazar la palabra “anual” por la frase “, dentro de los sesenta días previos al término de su período parlamentario,”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de mayo de 2015.

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES. (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9369-03)

El señor NUÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités, para el tratamiento de esta iniciativa se limitará el uso de la palabra a cinco minutos por diputado.

El plazo para renovar indicaciones o solicitar votaciones divididas vence a las 12.00 horas de hoy.

Diputados informantes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo; de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda, son los señores Daniel Farcas , Fuad Chahin y Marcelo Schilling , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 28ª de la legislatura 362ª, en 3 de junio de 2014. Documentos de la cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 93ª de la legislatura 362ª, en 18 de noviembre de 2015. Documentos de la Cuenta N° 16.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 22ª de la presente legislatura, en 12 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 24ª de la presente legislatura, en 24 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 263 de 366

Indicación en Sala

La indicación de los diputados Rincón, Chahin y Auth tiene por objeto reemplazar, en el número 41) del artículo 1°, en lo que dice relación con el inciso primero del artículo 59, la expresión “cuatro quintos” por “tres quintos”, con el objeto de que el director nacional sea nombrado por el Presidente de la República, a partir de una terna propuesta por el Consejo de la Alta Dirección Pública, con el voto favorable de tres quintos de sus miembros, no de cuatro quintos, como aparece en el texto de la Comisión de Economía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la indicación N° 3, a la que el señor Secretario va a dar lectura.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 264 de 366

Indicación en Sala

La indicación N° 3, de la señora Yasna Provoste y del señor Ricardo Rincón , tiene por objeto agregar en la glosa 07, asignación 184, ítem 01, subtítulo 24, programa 01, capítulo 01, de la partida 09, a continuación del punto aparte, que pasará a ser punto seguido, en el segundo párrafo, la siguiente frase: “Dichos estados financieros, memoria anual y balance deberán ser remitidos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°96. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, ambas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015, respectivamente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las indicaciones Nos 1, 2 y 3 a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública se declaran inadmisibles por tratar materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

Los Comités Parlamentarios han acordado, por unanimidad, aceptar la propuesta del diputado Ricardo Rincón en orden a que pueda abrirse discusión sobre la inadmisibilidad que declaró la Mesa de la indicación que agrega un nuevo párrafo sexto al punto 2.1 de la glosa 02 común para los programas 01 de los Gobiernos Regionales, de la partida 05.

La intención de los Comités es que al diputado Rincón se le permita defender la admisibilidad de la indicación y luego ofrecer la palabra a un diputado que intervenga en favor de la declaración de inadmisibilidad de la Mesa y, finalmente, votar la declaración de admisibilidad.

Si la indicación se declara admisible, procederíamos a votarla; si se confirma la decisión de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 265 de 366

Indicación en Sala

Mesa y la indicación se declara inadmisible, procederíamos a cerrar el debate y a continuar la votación de la partida 07.

La indicación expresa:

“Para agregar el siguiente párrafo sexto al punto 2.1 de la glosa 02 Común para todos los programas 01 de los Gobiernos Regionales:

“Las bases para la postulación a estos recursos deberán estar dictadas e ingresadas por cada Gobierno Regional a la Contraloría General de la República, para su toma de razón, a más tardar el 31 de enero del año 2016. El proceso de selección de iniciativas con cargo a estos fondos se realizará durante los meses de abril y agosto del año 2016.”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

Corresponde pronunciarse respecto de la indicación N° 2, a la cual el señor Secretario dará lectura.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Indicación N° 2, del diputado señor Rincón y de la diputada señora Provoste , a la partida 17, capítulo 01, programa 02, subtítulo 24, ítem 04, asignación 001, glosa 03, que señala lo siguiente:

“Agréguese el siguiente párrafo tercero a la glosa 03:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 266 de 366

Indicación en Sala

“Trimestralmente el Ministerio de Minería informará a la Comisión Mixta de Presupuestos y a las comisiones de Minería de ambas cámaras, la evolución de los desembolsos efectuados por el fondo de estabilización del precio del cobre para la pequeña minería. También informará el precio del cobre a sustentar y el mecanismo de otorgamiento y de recuperación del mismo”.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300?05) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión en particular, hasta su total despacho, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2016.

Antecedentes:

-La discusión de proyecto se inició en la sesión 94ª, continuó en la 95ª, siguió en la 96ª, todas de la presente legislatura, en 16 y 17 de noviembre de 2015.

Corresponde votar la indicación Nº 10, a la que el señor Secretario dará lectura.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Indicación del diputado señor Ricardo Rincón , para agregar un nuevo texto en la glosa 05 del programa relativo a los Fondos para la Fundación de Asistencia Social y Legal a la Familia, del siguiente tenor: “Para agregar en la Glosa 05, Asignación 269, del ítem 01, Subtítulo 24, Programa 01, Capítulo 01, Partida 10, el siguiente texto (inciso noveno):

“Cuatrimestralmente, el Ministerio de Justicia presentará un informe a la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución de ambas Cámaras y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, que contenga el monto de los recursos entregados en virtud del convenio celebrado, los conceptos específicos a los que se han aplicado, los objetivos alcanzados, en particular, los servicios jurídicos entregados, los niños, niñas y adolescentes patrocinados, los derechos fundamentales de los niños que han sido alegados y defendidos en los juicios patrocinados, el resultado de los juicios y/o protocolos utilizados en cada caso para la celebración de salidas alternativas en juicio penal, avenimientos en materia civil y/o solicitud de sumarios y sanciones administrativas.”.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 267 de 366

Indicación en Sala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 268 de 366

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 1 de abril de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE APOYO A LAS COMUNAS Y REGIONES AFECTADAS POR LA CATÁSTROFE CLIMÁTICA DEL NORTE DEL PAÍS (PREFERENCIA)

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 318, de los diputados señor Marcos Espinosa , señora Marcela Hernando , señores Tucapel Jiménez , Lautaro Carmona, Marco Antonio Núñez , Alberto Robles, Carlos Abel Jarpa , Manuel Monsalve , Ricardo Rincón y Fernando Meza , y señora Andrea Molina , que en su parte resolutiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que pueda decretar las siguientes medidas como apoyo a las comunas afectadas en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, producto de la última catástrofe climática:

Medidas específicas:

Prórroga de plazos judiciales y de declaración de impuesto año 2015.

Exención en el pago de contribuciones a inmuebles con tasación fiscal de hasta 2.000 UTM durante el año 2015.

Exención en el pago patentes municipales hasta por 300.000 pesos en la cuota correspondiente a julio de 2015 y enero de 2016.

Estas dos últimas medidas que afectan a las municipalidades serán cubiertas por el fisco.

Postergación de pago del IVA desde abril a septiembre, pagaderos a 24 meses, sin multa ni intereses, a partir de enero de 2016.

Pago del 50 por ciento de cotizaciones previsionales correspondientes a los meses de abril a septiembre, hasta por 15 trabajadores con rentas de hasta 600.000 pesos, siendo el saldo cubierto por el fisco. Se excluyen trabajadores de casa particular.

Exención en el pago de impuestos de timbres y estampillas por créditos de hasta 10.000.000 de pesos solicitados en bancos e instituciones financieras.

Pago a 30 días, por parte del Estado, a empresas que laboren en limpieza urbana o rural, reparación de caminos, puentes y similares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 269 de 366

Proyecto de Resolución

Facultades de contratación por licitación directa a empresas ligadas a la reconstrucción y limpieza.

Devolución del IVA e impuesto específico al combustible a empresas que cooperen gratuitamente en la recuperación y reconstrucción de las zonas afectadas.

Postergación de declaración y pago de créditos de educación superior otorgados por el Estado durante el año 2015 para profesionales que residan en las comunas afectadas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de abril de 2015.

SOLICITUD DE CONDENA OFICIAL DE CHILE A TRANSGRESIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE POLÍTICOS OPOSITORES VENEZOLANOS LEOPOLDO LÓPEZ Y MARÍA CORINA MACHADO (PREFERENCIA)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 255, suscrito por los diputados señores Matías Walker, Iván Flores , Jorge Sabag , Marcelo Chávez , Juan Morano , Sergio Espejo , Víctor Torres , Ricardo Rincón , José Miguel Ortiz y Gabriel Silber , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que condene la actual situación de transgresión a sus derechos fundamentales contra los políticos opositores venezolanos Leopoldo López y María Corina Machado , expresando la absoluta convicción de Chile en orden a que todo juicio contra una persona debe ajustarse a normas acordes a un Estado democrático, en el cual se asegure la necesaria protección de las garantías básicas, como el derecho a la defensa y el debido proceso.

A la vez, que comunique la presente resolución de la Cámara de Diputados de Chile al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, a fin de que este adopte las medidas que, en la esfera de sus atribuciones, sean necesarias a fin de remediar la injusta situación que actualmente viven Leopoldo López y María Corina Machado .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

CREACIÓN DE PASE ESPECIAL NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 270 de 366

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 258, de los señores Iván Flores , Sergio Ojeda , Ricardo Rincón , Pepe Auth , Marcos Espinosa, Iván Fuentes , Jorge Sabag ; de las señoras Marcela Hernando y Loreto Carvajal , y del señor Claudio Arriagada , que en su parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que disponga de todas las medidas administrativas y legales, a fin de que a través del Servicio Nacional del Adulto Mayor, en coordinación con las autoridades correspondientes de las áreas de transporte público, cultura, deporte, medio ambiente, tanto del gobierno central, regional, municipal y local, se implemente un Pase Especial Nacional del Adulto Mayor a favor de las personas de la tercera edad que les permita: a) Acceso rebajado en la tarifa del transporte público a nivel nacional, cualquiera sea el medio de transporte de que se trate, esto es, metro, tren, autobús, bus interprovincial, barcazas, etcétera. b) Gratuidad o acceso rebajado en la tarifa de la infraestructura -producción existente y por existir deportiva, recreacional y cultural de nuestro país a nivel nacional, así como a la inmensa riqueza verde de parques y paraísos naturales existentes a lo largo del territorio, dependiente tanto de los gobiernos locales, municipales y regionales como del gobierno central, que permita hacer efectivo el derecho de los adultos mayores de acceder a la cultura, a las artes, a disfrutar de parques, de un medio ambiente libre de contaminación, así como a practicar actividades deportivas y recreacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 16 de abril de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO PARA ESTABLECER REAJUSTE DE REMUNERACIONES DIFERENCIADO PARA EL SECTOR PÚBLICO

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 262, de los diputados señores Morano , Vallespín , Chávez , Walker , Torres , Rincón , Meza , Robles , Espinosa, don Marcos , y Jarpa Además, hay alrededor de dieciséis adherentes, cuyos nombres omitiré. Su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , el envío de un mensaje modificando el sistema de reajuste de las remuneraciones de los trabajadores del sector público, instaurando un mecanismo inversamente proporcional que establezca que a menor ingreso, mayor reajuste, para de esta forma ir acortando la brecha entre sueldos más bajos y más altos en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 271 de 366

Proyecto de Resolución

aparato estatal.

Los criterios que proponemos son: a) Base de ajuste de acuerdo al nivel del crecimiento del país. b) La mantención al menos del poder adquisitivo para todos los funcionarios de ingresos menores y medios. c) Consideración de ajuste del nivel de remuneraciones para los mayores sueldos del Estado de un cuarto del IPC anual acumulado. d) Realización de una tabla de ajuste regresiva en el sector público.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de abril de 2015.

APERTURA DE SEDE DIPLOMÁTICA EN BAGDAD, REPÚBLICA DE IRAK

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario) .-

Proyecto de resolución N° 268, de las señoras Marcela Hernando , Alejandra Sepúlveda , Andrea Molina y Loreto Carvajal , y de los señores Iván Flores , Patricio Vallespín , Juan Morano , Issa Kort , Jorge Sabag y Ricardo Rincón , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que ordene la apertura de una sede diplomática en Bagdad, República de Irak, con el fin de normalizar las relaciones de Chile con ese país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015.

ELIMINACIÓN DE CATEGORÍA DE “SECRETA” A LEYES SECRETAS O RESERVADAS DICTADAS ENTRE 1973 Y 1990 Y A LEYES RESERVADAS PROMULGADAS CON POSTERIORIDAD A DICHO PERÍODO (PREFERENCIA)

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 272 de 366

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 347, de las diputadas señora Marcela Hernando y señoritas Karol Cariola y Daniella Cicardini , y de los diputados señores José Pérez , Ricardo Rincón , Pepe Auth, Iván Flores, Marcos Espinosa , Carlos Abel Jarpa y Joaquín Lavín , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que modifique todos los cuerpos normativos denominados “leyes secretas” dictados entre los años 1973 y 1990 con el fin de quitarles esa potestad legal. Así también, que elimine la categoría de “secreta” a todas las leyes reservadas que hayan sido promulgadas en el período en cuestión y en años posteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de mayo de 2015.

DESIGNACIÓN DE DIRECTOR REGIONAL DE SERNAPESCA EN REGIÓN DE O’HIGGINS

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 280, de los diputados señores Felipe Letelier , Sergio Espejo , Daniel Farcas, Juan Luis Castro , Fuad Chahin, Iván Fuentes , Guillermo Ceroni ; de la diputada señora Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Leonardo Soto y Ricardo Rincón , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República se sirva nombrar o designar, para la Sexta Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, un director regional de Sernapesca con el fin de que ejerza y cumpla con las funciones establecidas al cargo para dicha región, obteniendo así un óptimo funcionamiento de la mencionada oficina regional, mejorando la atención y el servicio prestado a los usuarios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICA DE NATALIDAD PARA CHILE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 273 de 366

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 281.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 281, de los señores Fuad Chahin , Ricardo Rincón, Iván Flores , de la señora Marisol Turres y de los señores Osvaldo Andrade, Juan Antonio Coloma , Ramón Barros , José Pérez , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Considerando la situación demográfica de Chile y que para un país la tasa de natalidad constituye un factor relevante, tanto desde el punto de vista socioeconómico como geoestratégico, y asumiendo que el mínimo requerido para tener generaciones de reemplazo es de 2,1 hijos promedio por mujer, lo cual nuestro país está lejos de mantener actualmente.

Teniendo presente que los datos de población difundidos recientemente por el INE muestran una preocupante situación demográfica del país, estimamos conveniente demandar de la Presidenta de la República asumir una acción proactiva para enfrentar el desafío poblacional y demográfico del país, estableciendo una política de natalidad, con la finalidad de que las familias chilenas, formadas o que deseen formarse, reciban apoyo del Estado y de toda la comunidad nacional para desenvolverse en la etapa en que se reciben los hijos y acompañarlos hasta su mayoría de edad.

Entre las propuestas posibles que proponemos evaluar, solicitamos considerar las siguientes:

1. Aumento relevante de la asignación familiar.

2. Fortalecer los programas de fertilidad asistida del sistema de salud.

3. Garantizar la gratuidad del parto para todas las madres.

4. Reforzar la valoración de los niños y niñas, como antecedente que priorice el acceso a los beneficios sociales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE AVANCE DE PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS Y SOBRE PÉRDIDAS SUFRIDAS POR SECTOR EXPORTADOR DEBIDO A MOVILIZACIONES PORTUARIAS (PREFERENCIA)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 372, de la señora María José Hoffmann , de los señores Ricardo Rincón y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 274 de 366

Proyecto de Resolución

Juan Antonio Coloma , de la señora Denise Pascal , del señor Jorge Rathgeb , de la señorita Daniella Cicardini , del señor Víctor Torres , de la señora Andrea Molina y del señor Jorge Tarud , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputado acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través del señor ministro de Hacienda, informe sobre el estado de avance del proyecto de modernización del Servicio Nacional de Aduanas, y las propuestas en materia de fortalecimiento de control y fiscalización técnico aduaneros, infraestructura, incremento de dotación, política de perfeccionamiento y carrera funcionaria.

Además, que informe, a través de los ministerios de Agricultura y de Economía, sobre la evaluación de pérdidas económicas para el sector exportador, en especial en lo concerniente a pequeños y medianos agricultores, y que se establezca una mesa de negociación a fin de facilitar alguna compensación por las pérdidas sufridas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

CUOTA MORTUORIA O ASIGNACIÓN POR CAUSA DE MUERTE PARA BENEFICIARIAS DEL BONO POR HIJO AFILIADAS A UNA AFP (PREFERENCIA)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités hoy, 9 de junio, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 368.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 368, de los señores Iván Flores , Sergio Espejo , Ricardo Rincón , de las señoras Yasna Provoste y Marcela Hernando , y de los señores Marcos Espinosa , Jaime Pilowsky , Jorge Sabag , David Sandoval y Marcelo Chávez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , que instruya a quien corresponda para asegurar el beneficio llamado “Cuota Mortuoria” y/o “Asignación por causa de muerte” a todas las mujeres beneficiarias con el “Bono por Hijo”, incluidas las exafiliadas al sistema INP y que han debido afiliarse a una AFP, con el exclusivo fin de cobrar el beneficio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 275 de 366

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 30 de junio de 2015.

CARGO AL FISCO DE COBRO RETROACTIVO DE TARIFAS ELÉCTRICAS POR DEMORA EN TRAMITACIÓN DE DECRETOS DE TARIFICACIÓN ELÉCTRICA

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 327, de los diputados señores Iván Flores , Pablo Lorenzini , Gabriel Silber , Ricardo Rincón , Pepe Auth , de la diputada señora Marcela Hernando , de los diputados señores Jaime Pilowsky , Aldo Cornejo , Fidel Espinoza y Juan Morano , que en su parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga de todas las medidas necesarias a fin de que esta deuda se financie mediante la próxima regulación tarifaria y que ello resuelva las reliquidaciones retroactivas de las cuentas de la luz de los chilenos, derivadas de la demora por parte del Estado en la tramitación de los decretos en materia de tarificación eléctrica a partir del año 2011.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

INCORPORACIÓN DE FUNCIONARIOS DE DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL A SISTEMA PREVISIONAL DE CAPREDENA

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 338.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 338, de los diputados señores Alejandro Santana , Bernardo Berger , Jorge Rathgeb, René Manuel García, Ricardo Rincón ; de la diputada señorita Paulina Núñez , y de los diputados señores Nicolás Monckeberg , Sergio Gahona , Enrique Jaramillo y José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet , el pronto envío de un proyecto de ley al Congreso Nacional que incorpore a los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) al sistema previsional de Capredena o en su defecto, elaborar una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 276 de 366

Proyecto de Resolución

solución definitiva respecto de la ley N° 18.458.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

RESTABLECIMIENTO DE BONOS DE INNOVACIÓN Y DE ESTUDIOS PARA SECTOR MAICERO

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 336, de los diputados señores Felipe Letelier , Sergio Espejo , Jorge Rathgeb ; de la diputada señora Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Sergio Aguiló , Fernando Meza , Iván Flores , Ricardo Rincón , Ignacio Urrutia y Guillermo Ceroni , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República se sirva reponer los bonos por innovación e inversión otorgados al sector maicero en el marco de un plan de intervención con el fin de dar la posibilidad a pequeños y medianos agricultores para competir bajo condiciones de igualdad y de lealtad de competencia, ofreciendo acceso a los insumos necesarios para la siembra y cosecha de maíz, y ejecutar las obras pertinentes para la guarda y almacenamiento. Así, este sector productivo, más que ser beneficiado por subsidios que lo posicionen en un lugar privilegiado de competencia, obtendrá las facilidades para igualar las condiciones productivas del maíz extranjero y podrá desarrollar las funciones en iguales condiciones de mercado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°50. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 21 de julio de 2015.

ANÁLISIS DE LAS IMPLICANCIAS DE SUPRESIÓN DEL HORARIO DE INVIERNO (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 408, de los señores Ricardo Rincón , Jorge Sabag , Pablo Lorenzini , José Pérez , la señora Marcela Hernando , los señores Marcos Espinosa , Marcelo Chávez y Matías Walker , que expresa lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 277 de 366

Proyecto de Resolución

Antecedentes previos:

1.- El 28 de enero de 2015, el gobierno anunció que el cambio de hora en Chile sería suspendido, por lo que desde este año regiría un solo huso horario en nuestro país, que será el GMT -3, coloquialmente conocido como el “horario de verano”.

2.- A ese respecto, el ministro de Energía, señor Máximo Pacheco , sostuvo: “estamos conscientes de que esta medida va a ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y tener un mejor uso de la energía”, y señaló, de esta forma, que el ahorro energético, gracias al horario de invierno, era marginal.

3.- En marzo del presente año se publicó el decreto N° 106 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el cual “Extiende horario de verano establecido en los decretos supremos 1.489, de 1970, y 1.142, de 1980, ambos del Ministerio del Interior”. Este decreto realizó dos modificaciones.

Primero, estableció que el adelanto de la hora oficial de Chile continental dispuesto en el decreto supremo N° 1.489, de 1970, del Ministerio del Interior, se extenderá hasta las 24 horas del sábado 25 de marzo de 2017, dejando así el horario de verano hasta la fecha que se indica, y

Segundo, estableció que el adelanto de la hora oficial de Chile insular occidental dispuesto en el decreto supremo N° 1.142, de 1980, modificado por el decreto supremo N° 61, de 1982, ambos del Ministerio del Interior, se extenderá hasta las 24 horas del sábado 25 de marzo de 2017, armonizando de esta manera la diferencia horaria permanente entre Chile continental e insular.

4.- El huso horario por ubicación geográfica de Chile es el GMT -4, conocido como “horario de invierno”. Así quedó establecido por vía legal en 1969, por el gobierno de don Eduardo Frei Montalva. Durante esa misma administración, se comenzó la práctica de tener dos husos horarios en el país, y se normó que todos los años, entre el segundo sábado del mes de octubre y el segundo sábado del mes de marzo del año siguiente, los relojes deberían adelantarse 60 minutos, estableciéndose de esta manera el “horario de verano” en Chile.

5.- Esta medida fue justificada por varias razones, y la más importante es evitar el racionamiento de energía eléctrica, ya que durante 1968 Chile se vio afectado por una gran sequía. En dicha época el comercio era uno de los principales usuarios de energía eléctrica, negociándose con ellos que cerraran sus persianas una hora antes de lo habitual, adelantando de esta forma su cierre desde las 20.00 horas a las 19.00 horas, medida a la que se negaron por el detrimento económico que les significaba. Ante esto, el señor Edison Román , ideólogo de esta medida, entregó la solución y señaló al gobierno que la salida a esta problemática era hacer que las 20.00 horas fueran las 19.00 horas, mediante un cambio en el huso horario durante los meses de verano, por lo que finalmente se adelantó la hora.

6.- Mantener el horario de verano, como señalamos, es una medida artificial, ya que es el horario de invierno el oficial en nuestro país. De hecho, el tener un horario de verano durante los meses de invierno trae una serie de consecuencias negativas, que afectan directamente la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Entre otras, hay menos luz en las mañanas, ya que a medida que la luz día dura menos, amanece cada vez más tarde, lo que genera gran inseguridad para trabajadores y estudiantes que deben trasladarse muy temprano en las mañanas hacia sus empleos y casas de estudio.

Además, hay mayores riesgos para la seguridad vial, porque sin luz hay mayor somnolencia en las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 278 de 366

Proyecto de Resolución

mañanas. Hay estudios realizados en Estados Unidos que señalan que las mañanas más oscuras aumentan los accidentes de tránsito.

No hay ahorro significativo de energía eléctrica. Es más, hemos recibido el reclamo de muchos ciudadanos que han debido comenzar a pagar más en sus cuentas de la luz.

Finalmente, hay razones de salud, ya que el cuerpo humano necesita la luz del día para realizar ciertos procesos biológicos fundamentales. Al despertar, cuando se percibe la luz, una señal es enviada al cerebro, cambiando la actividad del reloj biológico, que envía señales a todo el cuerpo, sincronizándolo al amanecer y permitiendo los procesos celulares y fisiológicos fundamentales a esa hora y durante el resto del día.

Por lo anterior es que hemos observado un enorme deterioro en la calidad de vida de los chilenos y chilenas que deben salir de noche de sus casas, regresar también de noche y, como contraparte, pagar cuentas de luz que han subido notoriamente.

Por lo tanto, los diputados que suscriben venimos a presentar el siguiente proyecto de resolución:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que en el ejercicio de sus atribuciones modifique, mediante la vía reglamentaria, los decretos que establecen el huso horario de nuestro país, retornando al antiguo sistema de horario de verano e invierno que determinaban los decretos supremos modificados durante el presente año, ayudando de esta forma a preservar el bienestar y la calidad de vida de los chilenos y chilenas.

A su vez, solicitamos evaluar la situación horaria de las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y la Antártica Chilena, estudiando la posibilidad de establecer para ellas un huso horario diferenciado por su especial situación geográfica, como regiones del extremo sur del país, lo que genera un contexto distinto en relación a duración de luz del día del resto del territorio de Chile continental.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 22 de julio de 2015.

RECHAZO A SANCIÓN DE INHABILIDAD PARA EJERCER CARGOS PÚBLICOS IMPUESTA A DIRIGENTES POLÍTICOS VENEZOLANOS (PREFERENCIA)

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 407, de los diputados señores Ramón Barros , Jorge Tarud , señora Andrea Molina , señores Iván Flores , Alejandro Santana , Enrique Jaramillo, Juan Antonio Coloma , señora María José Hoffmann , señor Ricardo Rincón y señorita Marcela Sabat , que en su parte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 279 de 366

Proyecto de Resolución

dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

1.- Que el Gobierno de Chile exprese al Gobierno de Venezuela y a los organismos internacionales donde tenga participación su rechazo más categórico a la sanción impuesta a la dirigente política venezolana María Corina Machado y a Pablo Pérez , Manuel Rosales , Daniel Ceballos , Enzo Scarano y César Pérez , quienes quedarán inhabilitados para ejercer cargos públicos en períodos que van entre uno a siete años.

2.- Que la sanción impuesta a esos dirigentes políticos lesiona y deteriora nuevamente las libertades civiles en ese país. Las libertades de opinión, de reunión, de expresión y otras son conculcadas de manera sistemática por el Gobierno de Venezuela, y el Estado de derecho cada día que pasa se hace más frágil.

3.- Por ello creemos estrictamente necesario un pronunciamiento por parte de nuestra Cancillería, a fin de manifestar nuestra solidaridad con esos dirigentes políticos que han visto coartado su legítimo derecho a participar en la vida política de su país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

INCORPORACIÓN A CAPREDENA DE PERSONAL QUE PRESTÓ SERVICIOS EN DIVERSOS HOSPITALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA CON ANTERIORIDAD A PUBLICACIÓN DE LEY N° 18.476.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 350, de los señores Rodrigo González, José Pérez, Jorge Rathgeb, Pepe Auth, Ricardo Rincón, Juan Luis Castro, Bernardo Berger y José Miguel Ortiz, y de las señoras Andrea Molina y Marcela Hernando, que en su parte resolutiva dice:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que presente un proyecto de ley que declare la desafectación del personal civil de las Fuerzas Armadas que prestó servicios en el Hospital Militar “General Luis Felipe Brieba Arán” ; en los hospitales navales “Almirante Nef” y “ Almirante Adriazola ”; en el Hospital de la Fuerza Aérea “General de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 280 de 366

Proyecto de Resolución

Brigada Aérea doctor Raúl Yazigi Jáuregui ”; en el Hospital de las Fuerzas Armadas “Cirujano Cornelio Guzmán” y en el Hospital de Carabineros “General Humberto Arriagada Valdivieso”, con anterioridad a la fecha de publicación de la ley Nº 18.476, del sistema previsional establecido en el decreto ley Nº 3.500, de 1980, e incorporarlos a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, con el objeto de que sus pensiones se paguen con cargo a dicha Caja.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 1 de septiembre de 2015.

CREACIÓN DE DIVISIÓN DEL TRASPLANTE Y EDUCACIÓN DE SALUD, Y CAMPAÑAS EN FAVOR DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

La señora PASCAL, doña Denise (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 367, de los diputados señora Marcela Hernando, señores Giorgio Jackson , Alberto Robles , Ricardo Rincón , Daniel Farcas , Manuel Monsalve , señora Loreto Carvajal , señores Iván Flores , Daniel Melo y Enrique Jaramillo , que en su parte dispositiva señala:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la creación de la División del Trasplante y Educación de Salud, que regule y coordine los organismos técnicos, humanos y operativos que sean necesarios para fomentar y ejecutar las actividades de donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos y tejidos en todo el país, y genere campañas regularmente en favor de la donación de órganos y tejidos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

MEDIDAS PARA PERMITIR INGRESO DE MIGRANTES AL PAÍS POR CRISIS DE REFUGIADOS EN EUROPA (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 452, que, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se votará con preferencia y sin discusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 281 de 366

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 452, de los diputados señores Jorge Sabag, Iván Flores ; de las diputadas señorita Karol Cariola y señora María José Hoffmann ; de los diputados señores Daniel Núñez , Gonzalo Fuenzalida , Ricardo Rincón y Jorge Tarud , y de las diputadas señoras Marcela Hernando y Alejandra Sepúlveda , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores que considere la posibilidad de ofrecer refugio, al menos, a algunos grupos de las personas que están tratando de ingresar a Europa, ofreciendo facilidades para su inserción en nuestra sociedad, en cumplimiento de nuestros compromisos con la solidaridad internacional y por el resguardo de los derechos de las personas.

2. Instar al Ministerio de Relaciones Exteriores para que promueva ante los distintos foros internacionales la coordinación de las demás naciones para ir en ayuda de la crisis humanitaria que se está produciendo en el Mediterráneo, así como para acordar una respuesta conjunta para resolver las causas de esta migración.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de septiembre de 2015.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY PARA RECONOCER CARGAS FAMILIARES DE PASTORES, MISIONEROS Y MIEMBROS DE COMUNIDAD EVANGÉLICA EN SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 385.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 385, de los diputados señor Iván Flores , señora Marcela Hernando , señor Sergio Espejo , señoras Yasna Provoste y Andrea Molina , y señores Juan Morano , Felipe de Mussy , Ricardo Rincón , Iván Fuentes y Tucapel Jiménez , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que instruya a quien corresponda en el Instituto de Previsión Social (IPS), para que autorice el reconocimiento de las cargas familiares de los pastores, misioneros y miembros de la comunidad evangélica en funciones ministeriales, que estén debidamente certificados por la institución eclesiástica con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 282 de 366

Proyecto de Resolución

personalidad jurídica a la cual prestan servicios, de modo que puedan estas acceder a prestaciones médicas electivas y perciban los beneficios sociales que el Estado otorga a las cargas familiares.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015.

VALORACIÓN DE NEGOCIACIONES ENTRE GOBIERNO DE COLOMBIA Y LAS FARC PARA ALCANZAR LA PAZ Y RECONOCIMIENTO A PAÍSES GARANTES Y ACOMPAÑANTES DEL PROCESO (PREFERENCIA)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 472, que, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se votará con preferencia y sin discusión.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 472, de los diputados señor Daniel Núñez , señoras Andrea Molina y María José Hoffmann , y señores Jorge Tarud, Iván Flores , Alejandro Santana , Pedro Browne y Ricardo Rincón , cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados declara:

Valorar el enorme esfuerzo que está llevando a cabo el Presidente de Colombia, señor Juan Manuel Santos , y hacer votos para que este preacuerdo, que se ha propuesto finalizar con la firma de paz dentro de no más de seis meses, pueda llegar a buen puerto y podamos, por fin, celebrar en toda América Latina la paz para Colombia.

Destacar y reconocer el papel de los países garantes y acompañantes del proceso de paz, entre ellos Chile, los cuales han sido fundamentales para la consecución de este acuerdo.

Relevar el diálogo y el pleno ejercicio de las libertades ciudadanas como el único camino para fortalecer la democracia y resolver los conflictos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015.

MODIFICACIÓN DE ARTÍCULO 35 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO PARA FACILITAR

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 283 de 366

Proyecto de Resolución

ENTREGA DE INFORMACIÓN PATRIMONIAL DE CÓNYUGES EN RELACIÓN CON COMPENSACIÓN ECONÓMICA

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 389.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 389, de los diputados señores Germán Verdugo , Ricardo Rincón , Alejandro Santana ; diputada señora Andrea Molina , y diputados señores Bernardo Berger , Leopoldo Pérez , Germán Becker , Diego Paulsen , Nicolás Monckeberg y René Manuel García , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , a fin de que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, de conformidad al artículo 65, inciso cuarto, N°2, estudie el pronto envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que modifique el artículo 35, inciso tercero, del Código Tributario, para intercalar a continuación de la expresión “y sobre alimentos” la siguiente frase: “,divorcio o nulidad de matrimonio en que se demande compensación económica”, a fin de evitar problemas de interpretación y así cumplir con el espíritu del legislador, cual es proteger al cónyuge más débil, otorgando toda la información sobre la situación patrimonial de ambos cónyuges para el correcto pronunciamiento del tribunal de familia competente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015.

DICTACIÓN DE REGLAMENTO PARA OTORGAR PREFERENCIA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN PROCESOS DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 390.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 390, de los diputados señores Daniel Farcas , Ricardo Rincón , Ramón Farías , Marcos Espinosa , Ramón Barros , Gabriel Silber , Cristián Campos , Fernando Meza , Jaime

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 284 de 366

Proyecto de Resolución

Pilowsky y Claudio Arriagada , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República se sirva ordenar a los ministerios de Desarrollo Social y de Hacienda para que se dicte un reglamento destinado a dar cumplimiento al inciso segundo del artículo 45 de la ley N° 20.422, con el fin de que se logre una real inclusión laboral para personas con discapacidad a través de la preferencia dada en los procesos de selección de personal para cargos o puestos de trabajo en la administración pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 22 de octubre de 2015.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA AMPLIACIÓN DE PROGRAMA ADULTO SÉNIORS

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El señor Secretario subrogante dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 412, de los diputados señores Iván Flores , Jorge Sabag , Juan Morano , Sergio Espejo , Sergio Ojeda , Marcelo Chávez , Ricardo Rincón , Claudio Arriagada , Iván Fuentes y Mario Venegas , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar al Ministerio de Desarrollo Social que considere nuevas formas de ampliar el programa Adultos Séniors, dentro y fuera del ámbito de los niños de las familias del programa Puente que estén cursando la educación básica y requieran apoyo para mejorar su rendimiento.

Solicitar al Ministerio de Hacienda que asigne en el próximo proyecto de Ley de Presupuestos de la nación los fondos necesarios para la ampliación del programa Adultos Séniors.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

MODIFICACIÓN DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 285 de 366

Proyecto de Resolución

PARA GARANTIZAR MEDIOS FÍSICOS Y FINANCIEROS PARA EL DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN DE CONCEJALES

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 422, de los diputados señores Claudio Arriagada , René Saffirio , Roberto León ; señora Denise Pascal , y señores Gabriel Silber , Ricardo Rincón , José Miguel Ortiz , David Sandoval , Jorge Sabag y Felipe Letelier , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que en el ejercicio de sus atribuciones, envíe a tramitación parlamentaria un mensaje, a fin de modificar el artículo 92 bis de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, para establecer de forma expresa que los municipios deben dotar de medios financieros y físicos a los concejales para su correcta función fiscalizadora, normativa y de representación ante la comunidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

DETERMINACIÓN DE EMPLAZAMIENTO DE NUEVA UNIVERSIDAD ESTATAL DE REGIÓN DE O'HIGGINS (PREFERENCIA)

De conformidad con lo acordado por los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 503.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 503, de los diputados señor Ramón Barros ; señora Alejandra Sepúlveda ; señores Sergio Espejo , Javier Macaya , Osvaldo Andrade , Lautaro Carmona, Ricardo Rincón , Alejandro Santana , José Pérez y Vlado Mirosevic , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que en virtud de sus facultades analice la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 286 de 366

Proyecto de Resolución

posibilidad de determinar la ubicación de la nueva universidad establecida en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, a partir de la decisión manifestada por las propias comunas de la VI Región, franqueando los procedimientos conducentes al efecto, a través de las autoridades competentes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 15 de diciembre de 2015.

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN ESTADIO SEGURO Y DE LOS GRAVES INCIDENTES OCURRIDOS EN VALPARAÍSO CON OCASIÓN DEL PARTIDO DE FÚTBOL ENTRE SANTIAGO WANDERERS Y COLO‐COLO

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 522, de los señores Ricardo Rincón , Matías Walker , Gonzalo Fuenzalida ; señora Marcela Sabat , y señores Fernando Meza , Jaime Pilowsky , Joaquín Godoy , Víctor Torres , Aldo Cornejo y Tucapel Jiménez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar al gobierno, a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile, a los organizadores de espectáculos deportivos, Carabineros de Chile y a los tribunales de justicia, tomar todas las medidas necesarias a fin de terminar con la violencia en los estadios, para lo cual se sugiere:

1. Solicitar al supremo gobierno: a) Dictar a la brevedad el reglamento de la Ley que Establece Derechos y Deberes de los Asistentes y Organizadores de Espectáculos de Fútbol Profesional. b) Implementar un registro nacional de hinchas habilitados para ingresar a espectáculos deportivos y el registro del artículo 30 de la Ley que Establece Derechos y Deberes de los Asistentes y Organizadores de Espectáculos de Fútbol Profesional sobre personas impedidas de ingresar a los estadios. c) Reformular el Plan Estadio Seguro, dotándolo de todas las herramientas necesarias para servir como eje y garante de las medidas conducentes a terminar con la violencia en los estadios. d) Interponer ante los juzgados de policía local las acciones civiles contempladas en la Ley que Establece Derechos y Deberes de los Asistentes y Organizadores de Espectáculos de Fútbol Profesional, a fin de que quienes cometan daños en infraestructura pública o, en su defecto, el organizador de un partido de fútbol resarzan la pérdida patrimonial fiscal producida en los estadios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 287 de 366

Proyecto de Resolución

a raíz de la comisión de actos vandálicos.

2. Solicitar a Carabineros de Chile que, en cumplimiento del artículo 28 de la Ley que Establece Derechos y Deberes de los Asistentes y Organizadores de Espectáculos de Fútbol Profesional, supervise que la norma sea acatada en los recintos o eventos deportivos, tomando acciones inmediatas que eviten hechos violentos en el interior e inmediaciones de los estadios. Además, que se nombre un general con dedicación exclusiva a prevenir esos hechos y a perseguir a los responsables de los actos reñidos contra esta ley, dotándolo de atribuciones y del personal necesario para esos fines.

3. Oficiar a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, a fin de: a) Se termine con el conflicto de intereses entre dirigentes y empresas de seguridad ligadas en su propiedad a ellos o a sus cercanos, y que han sido creadas para hacer un negocio bajo la excusa de efectuar labores de vigilancia en el interior de los estadios. En este mismo punto, que las empresas encargadas de entregar este servicio cuenten con guardias capacitados debidamente para encarar situaciones de peligro para los hinchas o de violencia entre barras. b) Se realice una adecuada inversión en medios tecnológicos conducentes a que la ley se cumpla, específicamente en torniquetes con reconocimiento dactilar y facial de los asistentes a los partidos, aumentando de esa forma los controles y la seguridad en el interior de los estadios. c) Se ejerza con rigurosidad el derecho de admisión establecido en el literal e) del artículo

3° de la Ley que Establece Derechos y Deberes de los Asistentes y Organizadores de Espectáculos de Fútbol Profesional.

4. Solicitar a los tribunales de justicia que se aplique severamente la Ley que Establece Derechos y Deberes de los Asistentes y Organizadores de Espectáculos de Fútbol Profesional, en especial con los reincidentes. En este sentido, que se tomen todas las medidas conducentes a que quienes cometan hechos de violencia en un estadio o sus inmediaciones no puedan volver a ingresar como asistente a un partido de fútbol, en especial el de la aplicación de la nueva medida cautelar dispuesta por esta norma, consistente en el establecimiento de la obligación de los condenados de presentarse y permanecer, durante el tiempo que dure su pena, en la unidad policial más cercana a su domicilio o en el lugar que determine, mientras se desarrollen, dentro o fuera de Chile, los espectáculos de fútbol profesional que el mismo tribunal precise.

5. Finalmente, requerimos oficiar al honorable Senado de la República, a fin de solicitarle dar pronto trámite y despachar el proyecto de ley, originado en mensaje, sobre seguridad privada, que desde el 28 de agosto de 2013 se encuentra en segundo trámite constitucional, que entregaría efectivas herramientas para que las empresas de seguridad privadas puedan ejercer sus funciones de una correcta manera.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 288 de 366

Proyecto de Resolución

RETIRO DE FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES INSTITUCIONALES DE CONDENADOS POR ACTOS DE VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS Y MEDIDAS PARA NO REPETICIÓN DE DICHOS ACTOS

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 453.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 453, de los diputados señores Sergio Ojeda , Ricardo Rincón , Tucapel Jiménez ; señora Yasna Provoste , y señores Hugo Gutiérrez , Carlos Abel Jarpa , Roberto Poblete, Juan Enrique Morano e Iván Fuentes, cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que adopte las medidas necesarias instruyendo a las autoridades pertinentes, a fin de:

1) Ordenar el retiro inmediato de todas las dependencias públicas, de fotografías y toda imagen referidas a las personas que en el uso de funciones y poderes públicos hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación de derechos humanos, con independencia de si han sido o no degradados, tratándose de miembros de las Fuerzas Armadas, como una forma concreta, expresa y explícita de satisfacción a las víctimas en cumplimiento del deber de reparación plena.

2) Instituir como una regla administrativa permanente de un Estado respetuoso de los derechos humanos, el retiro de toda imagen referida a las personas que, en el uso de funciones y poderes públicos, hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación de derechos humanos, con independencia de si han sido o no degradados, tratándose de miembros de las Fuerzas Armadas, y su reemplazo por una imagen que simbolice un “no” rotundo a la violación a los derechos humanos, como una forma concreta, expresa y explícita de comenzar el cumplimiento de la garantía de no reparación, en cumplimiento del deber de reparación plena.

3) Instituir un homenaje a las víctimas de la violencia política estatal en las que se ha utilizado el poder de las armas del Estado en contra de las personas, y un compromiso público de no repetición, tanto del Presidente de la República, de los Presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, del Presidente de la Corte Suprema y de los respectivos comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, en el marco de la celebración nacional de las Glorias del Ejército de Chile, los días 19 de septiembre de cada año, como una forma concreta, expresa y explícita de satisfacción a las víctimas y garantía de no reparación, en cumplimiento del deber de reparación plena.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°110. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 22 de diciembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 289 de 366

Proyecto de Resolución

VOTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN N° 525 (PREFERENCIA)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Informo a la Sala que por acuerdo de los Comités Parlamentarios corresponde votar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 525.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 525, de los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Iván Flores, Alejandro Santana , Ricardo Rincón , Denise Pascal , Karol Cariola , Patricio Vallespín , Marcos Espinosa , Pedro Browne , Manuel Monsalve y María José Hoffmann , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que modifique los cuerpos legales que regulan el régimen de pensiones de sobrevivencia, viudez y montepío, vigentes en el sistema de seguridad social chileno, a efectos de establecer también como beneficiario de dichas pensiones al cónyuge sobreviviente varón.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 5 de enero de 2016.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA REBAJAR PASAJE DE ADULTOS MAYORES EN EL TRANSPORTE PÚBLICO

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 459.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 459, de los diputados señores Daniel Farcas , Cristián Campos , Guillermo Ceroni , Felipe Letelier , Aldo Cornejo , señora Marcela Hernando , señores Miguel Ángel Alvarado , Gabriel Silber , Roberto León y Ricardo Rincón , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 290 de 366

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República:

1. Que instruya al ministro de Hacienda, señor Rodrigo Valdés , a objeto de que la Ley de Presupuestos del año 2016 contemple los recursos necesarios para garantizar el pago rebajado del pasaje de adultos mayores en el transporte público.

2. Que instruya al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez Lobo ; al ministro de Desarrollo Social, señor Marco Barraza , y a la directora nacional del Senama, señora Rayen Inglés, a fin de que establezcan la fórmula adecuada para implementar un sistema de pago rebajado del pasaje de adultos mayores en el transporte público.

3. Que otorgue urgencia legislativa al proyecto de ley que regula la gratuidad o rebaja del pasaje de adulto mayor (boletín N° 9698-18), que actualmente se tramita en la Cámara de Diputados, o que, en su defecto, se sirva enviar un nuevo proyecto a fin de garantizar por ley el derecho de los adultos mayores al pasaje rebajado en el transporte público.

4. Que instruya al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez Lobo , a fin de que tome las medidas que resulten pertinentes para ampliar el beneficio del pasaje rebajado existente en la red de metro.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 7 de enero de 2016.

CONDENA DE CHILE POR SITUACIÓN DE LEOPOLDO LÓPEZ EN VENEZUELA

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 463.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 463, de los diputados señores Ricardo Rincón , Marcelo Chávez , Matías Walker , Sergio Ojeda, Iván Flores , Aldo Cornejo , Mario Venegas , Jaime Pilowsky y Víctor Torres , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , que manifieste la condena de nuestro país por la actual situación de Leopoldo López, expresando la absoluta convicción de Chile en orden a que todo juicio contra una persona debe ajustarse a normas acordes a un Estado democrático en el cual se asegure la necesaria protección de las garantías básicas como lo son el derecho a la defensa y al debido proceso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 291 de 366

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 19 de enero de 2016.

MEDIDAS PARA ENFRENTAR EL AUMENTO DE ARAÑAS DE RINCÓN (PREFERENCIA)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 533.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 533, de los siguientes señores y señoras diputados: Jorge Sabag , Jaime Pilowsky , Ricardo Rincón , Miguel Ángel Alvarado , Alberto Robles , Germán Verdugo , Karla Rubilar , Marcelo Chávez , Carlos Abel Jarpa y Juan Luis Castro , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga una campaña informativa a la población sobre las medidas de prevención para evitar mordeduras de este insecto, así como para saber cómo proceder en caso de mordeduras.

2. Adoptar las medidas necesarias para propender a la capacitación y optimización de los servicios de urgencia, especialmente en el nivel de la atención primaria, a fin de disponer del primer diagnóstico del paciente sospechoso de mordedura de Loxosceles laeta.

3. Pedir también a su excelencia la Presidenta de la República que se disponga la reubicación de las reservas existentes del antídoto contra el veneno de la araña de rincón en otras ciudades del país, además de Santiago, para facilitar el acceso a su inoculación y, si es necesario, dictar los cursos de capacitación necesarios para un buen diagnóstico de la mordedura y su tratamiento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de marzo de 2016.

ESTUDIOS PARA SUSCRIPCIÓN DE ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Y APOYO PARA INCORPORACIÓN DE ESE PAÍS A LA OCDE (PREFERENCIA)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 292 de 366

Proyecto de Resolución

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

De conformidad a los acuerdos de los Comités, corresponde tratar con preferencia y sin discusión al proyecto de resolución N° 547.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 547, de los diputados Roberto León, Juan Luis Castro , Pepe Auth , Vlado Mirosevic , Ricardo Rincón , Manuel Monsalve , Jorge Tarud , Alejandro Santana , Ramón Barros y Pedro Browne , que en su parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien disponer el inicio de los estudios pertinentes que conduzcan a la suscripción de un acuerdo de libre comercio que beneficie a sus habitantes y otorgar el apoyo necesario para que Emiratos Árabes Unidos sea invitado a la OCDE.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 293 de 366

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores ChahinArriagadaChávezCornejo FuentesLeónRincónSabagSaffirio y Torres que “Modifica la ley N° 18.196; el artículo único de la ley N° 19.917 y el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio de Salud, que Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N° s 18.933 y 18.469, estableciendo un procedimiento de pago de los subsidios de incapacidad laboral correspondiente a servidores públicos “, por incidir en materias que son de iniciativa legislativa exclusiva del Presidente de la República, toda vez que modifica normas que inciden en la seguridad social por estar referidas al pago de los subsidios por incapacidad y su artículo primero tiene relación con la administración financiera o presupuestaria del Estado (2-2016). Comunica decisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 294 de 366

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE IRREGULARIDAD EN PAGO DE SEGURO AGRÍCOLA CONTRATADO CON EMPRESA BIOLECHE (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Agricultura y, por su intermedio, al director ejecutivo del Comité de Seguros del Agro (Agroseguros), ex-Comsa, dependiente del Ministerio de Agricultura, a fin de que me informen acerca del estado de pago del seguro agrícola contratado a través de Bioleche Limitada, empresa cuya publicidad aún aparece en la página web de Agroseguros.

Dicho seguro agrícola, cuya prima es cubierta en gran parte por un subsidio estatal -es decir, con recursos fiscales-, permite asegurar el proceso productivo a aquellos agricultores que se vean afectados por alguna situación climática y que, en razón de ello, no cuenten con recursos para seguir trabajando el año siguiente.

Pues bien, muchos pequeños y medianos agricultores de las comunas de , de y de , afectados por un siniestro provocado por la condición climática, el cual hizo bajar el rendimiento de su producción -algunos sufrieron pérdida total-, hicieron la denuncia correspondiente para hacer efectivo el seguro agrícola. Sin embargo, se enteraron de que ellos no son los beneficiarios del seguro, sino Bioleche, empresa que -reitero- aparece en la página web de Agroseguros, pero que ha sido declarada en quiebra. Como consecuencia de ello, los agricultores han quedado con las manos cruzadas.

Esta es una situación grave, toda vez que hay recursos fiscales involucrados para cubrir la prima de un seguro que finalmente no beneficia a los agricultores, que son quienes sufren los daños, sino a una empresa comercial que hoy está en quiebra. Es más, ni siquiera los trabajadores de esta empresa serán beneficiados, sino la junta de acreedores.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Agricultura y, por su intermedio, al director ejecutivo del Comité de Seguros del Agro (Agroseguros), ex Comsa, dependiente del Ministerio de Agricultura, a fin de que me informen respecto de esta situación irregular que afecta la posibilidad de asegurar el proceso productivo de pequeños y medianos agricultores a lo largo y ancho del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 295 de 366

Adhesión

Reitero: en la página web de Agroseguros, Bioleche aún figura como una de las empresas asociadas que opera con el seguro agrícola.

Solicito que las autoridades señaladas busquen una solución para los agricultores de las comunas de Angol, Renaico y Collipulli .

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Bernardo Berger , Enrique Jaramillo , Claudio Arriagada , Felipe Letelier y Ricardo Rincón , y de la diputada señora Yasna Provoste .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

ESTABLECIMIENTO DE RESPONSABILIDADES POR COBRO RETROACTIVO DE TARIFAS ELÉCTRICAS (OFICIO)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado señor Claudio Arriagada.

El señor ARRIAGADA.-

Señor Presidente, una persona que gana 89.000 pesos está pagando, por el alza de la tarifas, cuentas de energía eléctrica de hasta 50.000 pesos.

Lamentablemente, en la mañana esta Sala rechazó la posibilidad de investigar dicha alza, al no aprobar la creación de una comisión especial investigadora sobre el particular.

Quiero que alguien asuma la responsabilidad de que un trabajador con un ingreso mínimo tenga que pagar un alza desmesurada en las tarifas. ¡Debe haber algún responsable!

Por lo expuesto, pido oficiar al ministro de Energía, a fin de que informe sobre las medidas que ha tomado para establecer la responsabilidad de las autoridades que tenían la obligación de elaborar el decreto anual que fija las tarifas de energía eléctrica.

En la actualidad, a las personas se les está cobrando con efecto retroactivo. Muchas de ellas no saben de la nueva glosa que les carga mensualmente en su cuenta un nuevo cobro. ¡Es una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 296 de 366

Adhesión

irresponsabilidad! En la práctica, se obligó a contraer una deuda futura a personas que, de acuerdo con la ley, no eran responsables de determinarla.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Mario Venegas, José Miguel Ortiz, Ricardo Rincón, Iván Flores, Sergio Espejo, Jaime Pilowsky, Cristián Campos, Rodrigo González, Pepe Auth y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS ADOPTADAS EN RELACIÓN CON COSTO DE ALIMENTOS BÁSICOS (OFICIO)

El señor ARRIAGADA.-

Señor Presidente, los pobladores están pagando 4.000 pesos por un kilo de paltas y 1.300 pesos por un kilo de pan. El domingo, El Mercurio informó al país que somos el segundo país de la OCDE con el mayor costo de vida en relación con los productos básicos que consume la familia chilena.

Por lo tanto, pido oficiar al ministro de Economía para que informe sobre las medidas que ha tomado en relación con el costo excesivo de los alimentos básicos. Hoy, el ingreso mínimo alcanza a 241.000 pesos y los reajustes no son proporcionales a los precios abusivos de los alimentos que los chilenos tienen que comprar.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Mario Venegas, José Miguel Ortiz, Ricardo Rincón, Iván Flores, Sergio Espejo, Jaime Pilowsky, Cristián Campos, Rodrigo González, Pepe Auth y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 297 de 366

Adhesión

INFORMACIÓN SOBRE PROTOCOLOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EMPRESA FRIMA, DE OSORNO, POR ACCIDENTE DE TRABAJADOR (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA (don Fidel).-

Señor Presidente, la semana pasada, en el marco de múltiples actividades distritales, recibí la llamada de una osornina, la señora Teresa Espinoza, cuñada de un trabajador de la empresa Sociedad de Aseo Industrial Otin Ltda., que proveía servicios de aseo a la compañía procesadora de carne Frima, de Osorno.

Esta llamada decía relación con la búsqueda de justicia por la grave situación acaecida a su familiar, quien el pasado martes 28 de julio sufrió un grave accidente laboral en la comuna de Osorno, en las instalaciones de la empresa Frima, a la que provee servicios la empresa contratista Sociedad de Aseo Industrial Otin Ltda. Esas instalaciones se encuentran ubicadas en el kilómetro 1 de la ruta internacional, en calle Guillermo Hollstein .

Ayer, junto con el subsecretario del Trabajo, señor Francisco Díaz, visitamos al trabajador y a su familia en el Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad de Santiago. En conversaciones con el equipo médico, pudimos constatar que las lesiones que padece ese trabajador son de carácter grave.

Los hechos ocurrieron cuando Cristián Carmona se encontraba colgado con un débil arnés de seguridad para llevar a cabo la limpieza de la cinta aérea que compone la máquina procesadora de carnes. Cuando intentó estirar el brazo para llegar con el pistón de agua caliente y remover restos de carne procesada en esa máquina, las ruedas que ejercen presión tiraron el brazo de Cristián, que fue doblado en “u”, lo que le provocó fracturas expuestas en tres partes de la extremidad; además, fueron triturados ligamentos, tejido muscular y tendones.

Esa es la situación que enfrenta un trabajador de 26 años, con esposa e hijos, el cual, debido a la falta de seguridad de una empresa, probablemente pierda una de sus extremidades.

Después del accidente, este trabajador fue inmediatamente socorrido, pero por compañeros de trabajo y no por prevencionistas de riesgos. La empresa ni siquiera tenía mecanismos para hacer frente a un grave accidente de estas características.

Este no es un caso aislado en nuestra región, pues hay bastantes empresas que cumplen labores de alto riesgo, en donde no se generan las mínimas medidas de seguridad que permitan que los derechos de los trabajadores estén salvaguardados.

Por eso, no solo vamos a apoyar a la familia de Cristián Carmona en todas las acciones judiciales que ejerza, sino también hemos pedido que los organismos pertinentes adopten las medidas necesarias para salvaguardar la integridad de los trabajadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 298 de 366

Adhesión

Felicito la labor de la Seremi de Salud, que inmediatamente clausuró la planta por estos hechos, pero es insostenible que, con posterioridad al accidente, la empresa proveedora de aseo OTIN haya despedido a todos los colegas de Cristian Carmona por el solo hecho de reclamar mayores medidas de seguridad, aduciendo la típica causal “necesidades de la empresa”. Es una vergüenza que en nuestro país todavía haya empresas abusadoras que no se hagan responsables de un accidente que le va a cambiar la vida a un joven trabajador y, más encima, despida al resto de trabajadores por protestar por el hecho de no existir medidas de seguridad en las labores de alto riesgo que desempeñaban.

Repito, este no es un hecho aislado en Osorno. Hemos sido testigos de que hay muchas empresas que, lamentablemente, no están actuando a la altura de los desafíos de un país que se dice que está en vías de desarrollo, pero que tiene enormes deudas en relación con la protección de los trabajadores.

Por lo tanto, pido que se oficie a la ministra del Trabajo y Previsión Social, al director nacional del Trabajo y a la ministra de Salud, para que nos hagan llegar los respectivos informes respecto de este accidente, detallando con claridad si hubo protocolos para salvaguardar la integridad de este trabajador y si estos se cumplieron. Asimismo, quiero saber si la empresa Frima contaba con medidas de seguridad ante emergencias y con prevencionistas de riesgo. El solo hecho de que un colega haya acudido a auxiliar a este trabajador accidentado demuestra que no existían mínimas medidas de seguridad en esa empresa procesadora de carnes de la provincia de Osorno.

Pido que se envíe copia de mi intervención al intendente, al seremi del Trabajo y Previsión Social y al director regional del Trabajo de la Región de Los Lagos.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores José Miguel Ortiz, Iván Flores, Claudio Arriagada, Jorge Sabag, Jaime Pilowsky, Sergio Espejo, Mario Venegas, Felipe de Mussy, Guillermo Ceroni, Pepe Auth, Christian Urízar, Cristián Campos, Ricardo Rincón y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 13 de agosto de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE MOTIVOS DE ALZA EN PRECIO DEL PASAPORTE Y EXTENSIÓN DE VIGENCIA DE ESTE DOCUMENTO (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 299 de 366

Adhesión

Tiene la palabra el diputado Marcelo Chávez .

El señor CHÁVEZ.-

Señor Presidente, con ocasión de lo que hemos conocido durante los últimos días en relación con el alza del precio del pasaporte, junto con los diputados Jorge Sabag y Jaime Pilowsky pedimos que se oficie a la ministra de Justicia y a la directora del Servicio de Registro Civil e Identificación, a fin de que nos hagan llegar los antecedentes o los informes técnicos y económicos que sustentan esa decisión.

Sin perjuicio de que la medida ha sido informada a través de los medios de prensa, nos parece importante que se transparente la situación real y efectiva que motivó dicha alza, que estimamos absolutamente desmedida.

En caso de ser efectivos los argumentos esgrimidos ante la opinión pública, solicito al gobierno que estudie la aplicación de un criterio de gradualidad en el alza decretada y que analice la posibilidad de extender la duración de dicho documento público -actualmente es de cinco años- a diez años, como se establece en otros países.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Iván Flores , Jaime Pilowsky , Claudio Arriagada , Ricardo Rincón , Matías Walker ; señora Marcela Hernando ; señores Víctor Torres , René Saffirio , Sergio Ojeda , Iván Fuentes , Juan Morano, José Miguel Ortiz ; señora Alejandra Sepúlveda , y señores Rodrigo González , Enrique Jaramillo , Daniel Farcas y Daniel Melo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 300 de 366

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE VIALIDAD EN COMUNA DE MACHALÍ (OFICIOS)

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, la comuna de Machalí vive un problema en materia de vialidad, toda vez que está creciendo fuertemente: de 25 mil habitantes pasó a 50 mil. Para la próxima década se proyecta una población de 100 mil habitantes. El desarrollo inmobiliario de esa comuna, situada al oriente de Rancagua, es enorme. Ello ha traído consigo que las vías estén total y absolutamente congestionadas. Esto ha llegado a tal nivel, que los apoderados deben dejar a los alumnos en los colegios a las 7.00 o 7.15 horas, pues, de lo contrario, llegarían alrededor de las 8.40 horas, es decir, atrasados. Dejar a un niño de entre 6 y 12 años de edad a las 7.15 horas afuera de un establecimiento educacional que a esa hora no ha abierto sus puertas es un gran riesgo.

Carabineros de Chile está colaborando en Loteo El Polo, pues se requiere de su presencia permanente en el lugar para agilizar la salida de los vehículos. No obstante -reitero-, existe un problema de vialidad muy importante en la comuna.

Por ello, solicito que se oficie al seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de O’Higgins, al intendente de la Región de O’Higgins, al director del Serviu de la Región de O’Higgins, con copia al alcalde de Machalí, a cada uno de los concejales de esa comuna, y a dirigentes de diversas instancias, cuyos datos dejaré a disposición de la Secretaría, a fin de que busquen soluciones concretas a lo señalado.

Además de mayor presencia policial, se requiere un acceso a la carretera El Cobre y abrir nuevas vías.

Ahora, también debe haber un emplazamiento imperativo de las autoridades a las diversas empresas en términos de que colaboren en mitigar el impacto vial que provocan sus vehículos. La División El Teniente de Codelco hace oídos sordos y mira hacia el techo, en circunstancias de que gran cantidad de sus buses transitan por las principales vías de la comuna -no solo por la carretera El Cobre, sino también por la Avenida Monseñor Escrivá de Balaguer-, con la consiguiente saturación que ello provoca. Esta empresa debe colaborar; de lo contario, el discurso de “Codelco Buen Vecino” queda en nada.

Estamos ante un problema serio que genera una mala calidad de vida a los habitantes de Machalí. Hay un mal despertar en Machalí producto de una palabra de cuatro letras: “taco”. Eso se puede resolver.

Solicito que las unidades y servicios respectivos tengan una mayor coordinación en esta materia, y que la nueva Unidad de Control de Tránsito optimice la semaforización, lo que contribuirá a dar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 301 de 366

Intervención Petición de oficio

una solución adecuada al problema.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS DE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO PARA RESOLVER SITUACIÓN DE DEUDORES HABITACIONALES (OFICIOS)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo, primero, para agradecerle la colaboración que está prestando en términos de recibir a los deudores habitacionales y ayudarlos a solucionar el drama que viven en el país -sabemos que está trabajando en ello- y, segundo, para que nos informe qué medidas concretas va a adoptar sobre el particular, cómo pueden ser canalizadas en debida forma, y cómo impactarán -información financiera que probablemente ya está en su poder- en relación con las deudas contraídas con el BancoEstado.

Si fuere necesario, pido que se envíe copia de mi intervención al director del área correspondiente a esta materia en el BancoEstado.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 302 de 366

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 3 de junio de 2015.

RECONSIDERACIÓN DE EXTENSIÓN DE HORARIO DE VERANO A TODO EL AÑO (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano.

Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, solicito oficiar a los ministros de Energía y del Interior y Seguridad Pública, en su calidad de jefe del gabinete ministerial, con el objeto de solicitarles que reconsideren la decisión de extender el horario de verano al invierno, lo que ha obligado a que muchos niños se deban levantar a una hora en que su reloj biológico los impulsa a dormir y a caminar por calles a oscuras para tomar locomoción. Además, esta decisión ha generado una serie de accidentes por alcance de vehículos. Asimismo, impide realizar adecuadamente las faenas en zonas urbanas y agrícolas, que no se pueden iniciar hasta que aclare, lo que significa la pérdida de horas importantes para el desarrollo de las mismas. En fin, ha generado inconvenientes de todo tipo.

No dudamos de que se trata de una medida bien intencionada, pero que no puede sostenerse solo al amparo de la recarga de tarifa que existe en las cuentas de electricidad y que, al ganar más luz en las tardes, dicha recarga disminuiría. Esta decisión probablemente tenía una serie de objetivos positivos, como el reseñado, pero la práctica está demostrando que no ha dado buenos resultados.

Si es necesario revertir esa decisión, con más de un huso horario, no veo inconveniente en hacerlo, puesto que hoy Chile continental tiene uno y Chile insular, que incluye a Isla de Pascua, otro.

Evidentemente, una decisión en tal sentido debe considerar a las zonas extremas, como Magallanes -en este punto, recojo la particular preocupación del diputado Juan Morano -, para que tenga un huso horario especial que les otorgue, dentro de lo posible, más tiempo de luz natural. Por cierto, el huso horario vigente en el país está privando de luz y está generando inconvenientes a muchas familias. Cuando llegue el verdadero invierno, el 21 de junio -estamos cerca, pero aún no lo padecemos-, la situación se va a agravar.

Por lo expuesto, pido oficiar a los ministros de Energía y del Interior y Seguridad Pública para solicitarles que revisen y modifiquen la extensión del horario de verano al invierno.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 303 de 366

Intervención Petición de oficio

El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y de las diputadas que están levantando la mano y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

INFORMACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN DE CUARTEL DE POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE EN COMUNA DE SAN FRANCISCO DE MOSTAZAL (OFICIOS)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el turno del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, desde hace varios años se han comprometido recursos para la construcción de un cuartel de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) en San Francisco de Mostazal.

En ese sentido, es fundamental que el Ministerio del Interior y la Policía de Investigaciones clarifiquen la política institucional en materia de infraestructura y de dotación de personal, entre otras.

Cabe señalar que la provincia de Cardenal Caro, capital Pichilemu , de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, es la única que no cuenta con un cuartel de la PDI. Tal es así que la comuna de San Vicente de Tagua Tagua debe ser permanentemente reforzada por personal de la PDI de su comuna hermana, Rengo, por el déficit de personal existente, lo que redunda en perjuicio de las actuaciones y diligencias policiales.

En el ánimo que siempre hemos tenido de contribuir con la PDI y con Carabineros de Chile, y con el objeto de apoyar un plan de carácter institucional debidamente concordado, que implica dotación e infraestructura diseñada en el marco del cumplimiento de los requisitos y protocolos logísticos y los requerimientos definidos previamente por la autoridad, debemos conocer la propuesta municipal, que sería financiada, según entendemos, con los cuantiosos ingresos que reporta la Ley de Casinos, que ascienden a 1.000.000 de dólares mensuales. Se trata de una comuna en la cual, entre otros déficits que registra hasta la fecha, tenemos el cierre del perímetro de su casino en los sectores El Molino, Violeta Parra , Las Lomas y El Roble, así como la falta de alcantarillado, lo que demuestra su estancamiento económico.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro del Interior, con copia del oficio a la intendenta regional y a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 304 de 366

Intervención Petición de oficio

la autoridad superior de esa institución policial en la región, con el fin de que nos aclare la situación que se está viviendo en la comuna de San Francisco de Mostazal, relacionada con la construcción de un cuartel para una noble y prestigiosa institución en esa comuna, lo que lleva ya muchos años.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y las diputadas que están levantando la mano, de lo cual la Secretaría está tomando debida nota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

REVISIÓN DE MEDIDA DE DESPIDO DE TRABAJADORAS DE CODELCO (OFICIOS)

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado señor Ricardo Rincón.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, pido oficiar a la ministra de Minería, al presidente ejecutivo de Codelco Chile y al presidente y a los integrantes del directorio de CodelcoChile, con copia al ministro del Interior y a los dirigentes sindicales del área de salud de Codelco en la Región de O’Higgins -Fundación de Salud El Teniente, Fusat; isapre y centro médico, respectivamente-, a objeto de que Codelco genere las condiciones adecuadas para que se reintegre a las decenas de mujeres que han sido notificadas de despido como consecuencia del paro que están realizando a fin de mejorar sus condiciones económicas.

Dichas trabajadoras -hay algunos hombres, pero la mayoría son mujeres- no son las que la semana pasada generaron los cortes en todos los puntos cardinales de la ciudad de Rancagua, con quemas de neumáticos, apedreos, incendios y actos vandálicos, hechos que, por cierto, rechazamos y condenamos, y que ellas también rechazan y condenan. Las trabajadoras se han movilizado pacíficamente para, simplemente, tratar de mejorar sus condiciones laborales. Las trabajadoras tenían la disposición a reintegrase. De hecho, existía un proceso de conversaciones con la dirección ejecutiva de la Fusat, pero estas finalizaron en forma intempestiva y con despidos masivos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 305 de 366

Intervención Petición de oficio

Creo que Codelco debe evaluar urgentemente la situación descrita y también toda la política que ha llevado adelante durante los últimos años en relación con los contratistas, de modo de hacer un esfuerzo para encontrar soluciones e implementarlas a la brevedad.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Jaime Pilowsky, Sergio Espejo, Iván Flores, Claudio Arriagada y Cristián Campos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 8 de septiembre de 2015.

TRANSFERENCIA DE RECURSOS A DIRECCIONES DE OBRAS HIDRÁULICAS PARA DESARROLLO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURAL (OFICIOS)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el turno del Comité Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Hacienda, con copia al ministro de Obras Públicas y también al del Interior, pues el señor Jorge Burgos ha tenido especial preocupación en relación con los requerimientos de agua potable en el mundo rural y ha mostrado interés en coordinar soluciones sobre el particular.

Mediante oficio solicito al ministro de Hacienda que imparta las instrucciones pertinentes al director de Presupuestos a objeto de que concrete la transferencia de recursos a las direcciones de Obras Hidráulicas del país, y muy especialmente a la Dirección de Obras Hidráulicas de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, para que cuenten con recursos que permitan efectuar el diseño de mejoramientos, ampliaciones u otras obras en los sistemas de agua potable rural, tradicionalmente conocidos como APR, ya estén constituidos jurídicamente como cooperativas o como comités.

Los diseños no son muy costosos; aproximadamente implicarán una inversión de 20 millones, 25 millones o 30 millones de pesos. De no efectuarse los referidos diseños, localidades rurales no solo de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, sino también del resto del país, no podrán contar con agua potable rural durante el presente gobierno. Es el caso del APR Huilquio, de Cerrillos, importante localidad de la comuna de Rengo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 306 de 366

Intervención Petición de oficio

Por lo tanto, en consideración a la existencia de un compromiso del titular de Hacienda sobre el particular, solicito que el señor Rodrigo Valdés coordine y gestione con los otros ministros la transferencia de los recursos requeridos a las direcciones de Obras Hidráulicas del país, y que se permita la adjudicación de contratos que ya están licitados, pero cuya concreción de licitación y adjudicación se encuentra detenida, a objeto de materializar los diseños que mencioné y cuyo detalle haré llegar a la Mesa.

Asimismo, pido que se remita copia del oficio a las juntas de vecinos, a los alcaldes y a los concejales de las respectivas comunas.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, a los cuales se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 14 de septiembre de 2015.

CONSTRUCCIÓN DE DOMO O TECHO EN PATINÓDROMO DE COMUNA DE RENGO (OFICIOS)

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, solicito oficiar a la ministra del Deporte, con copia a la subsecretaria del Deporte y al alcalde de la comuna de Rengo, a objeto de que se instale una mesa del deporte en la comuna de Rengo, entre otras razones, por la existencia de un patinódromo en esa localidad -el único al sur de Santiago-, muy usado tanto por los habitantes de Rengo como por gente de comunas aledañas y del sur. No obstante, el recinto perfectamente puede ser potenciado y mejorado con la construcción de un domo o de un techo para habilitarlo como un espacio de uso permanente en la comuna de Rengo.

Hay que recordar que no siempre pueden utilizarse los patinódromos de Santiago debido a la suspensión de actividad física en los días de mayor contaminación ambiental. En cambio, el patinódromo de Rengo siempre es una alternativa por no tener esa limitación, pero falta infraestructura para potenciarlo.

He dicho.

El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 307 de 366

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, a los cuales se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 308 de 366

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón Informar sobre la posibilidad de dar urgencia al proyecto de ley que modifica la ley 18.010, que establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que indica, para prohibir el anatocismo, boletín N° 7597-05. (7505 de 19/03/2015). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón

Informe sobre la posibilidad de revisar el proceso de concurso público que definió a la persona que ocupa el cargo de Director Regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, remitiendo los parámetros que fueron aplicados en dicho concurso. (7921 de 09/04/2015). A Contraloría General de la República.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 14 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón

Informe sobre la posibilidad de aumentar el presupuesto asignado a Gendarmería de Chile, por concepto de “Reinserción Social” para mejorar la dotación de los Centros de Apoyo para la integración Social. (7922 de 09/04/2015). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 2 de junio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 309 de 366

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón

Tenga bien disponer una investigación sobre el uso de las condecoraciones “11 de Septiembre 1973” y “Misión Cumplida”, y además, ordenar la prohibición de cualquier elemento condecorativo alusivo al golpe de Estado de 1973, en toda ceremonia pública. (8970 de 28/05/2015). A Ministerio de Defensa Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón

Inmuebles arrendados por los ministerios, servicios y embajadas, en el territorio nacional e internacional, precisando su costo anual, emolumento mensual y valor de los arriendos mensuales por región. (9102 de 04/06/2015). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón

Costos anuales de los concursos de la Alta Dirección Pública y el costo promedio de los efectuados para el primer, segundo y tercer nivel jerárquico. (9101 de 04/06/2015). A Ministerio de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón

Inmuebles arrendados por los ministerios, servicios y embajadas, en el territorio nacional e internacional, precisando su costo anual, emolumento mensual y valor de los arriendos mensuales por región. (9100 de 04/06/2015). A Ministerio de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 310 de 366

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 9 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón

Inmuebles arrendados por los ministerios, servicios y embajadas, en el territorio nacional e internacional, precisando su costo anual, emolumento mensual y valor de los arriendos mensuales por región. (9099 de 04/06/2015). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 10 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón Situación actual de la menor Fransua Constanza Poblete Poblete , respecto del cuidado personal que su abuela materna desea asumir. (9182 de 08/06/2015). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 16 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón Remita a esta Cámara la información detallada en la solicitud adjunta, relacionada con la situación actual de los menores José Ignacio Latorre Díaz , Ian Alonso Latorre Díaz y Constanza Latorre Díaz , respecto del cuidado personal negado a sus progenitores. (9384 de 15/06/2015). A director regional del Servicio Nacional de Menores de Valparaíso.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 16 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón Remita a esta Cámara la información detallada en la solicitud adjunta, relacionada con la situación actual de los menores José Ignacio Latorre Díaz , Ian Alonso Latorre Díaz y Constanza Latorre Díaz , respecto del cuidado personal negado a sus progenitores. (9383

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 311 de 366

Petición de oficio

de 15/06/2015). A ministra de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 16 de junio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón Remita a esta Cámara la información detallada en la solicitud adjunta, relacionada con la situación actual de los menores José Ignacio Latorre Díaz , Ian Alonso Latorre Díaz y Constanza Latorre Díaz , respecto del cuidado personal negado a sus progenitores. (9382 de 15/06/2015). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón Posibilidad de determinar si se ajusta a derecho el retraso en el envío a toma de razón de los decretos tarifarios del sector eléctrico, publicados y entrados en vigencia entre los meses de diciembre de 2014 y marzo de 2015. (9771 de 06/07/2015). A Contraloría General de la República.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 8 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón Disponga una auditoría al funcionamiento de los Comités Científicos Técnicos Pesqueros y Acuícolas creados por la ley N° 20.657, principalmente respecto a los informes destinados a determinar las cuotas de captura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura establece en el ejercicio de sus funciones. (9770 de 06/07/2015). A Contraloría General de la República.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 312 de 366

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón Derechos a un trato digno, a un debido proceso, a un procedimiento racional y justo tramitado en un plazo razonable, a ser oídos, a vivir en familia, mantener contacto directo y regular con sus padres y a recibir tratamiento para la rehabilitación de la salud de los niños que se individualizan. (10510 de 21/07/2015). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 23 de julio de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón Derechos a un trato digno, a un debido proceso, a un procedimiento racional y justo tramitado en un plazo razonable, a ser oídos, a vivir en familia, mantener contacto directo y regular con sus padres y a recibir tratamiento para la rehabilitación de la salud de los niños que se individualizan. (10509 de 21/07/2015). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Silber Diputado Rincón

Informar la posibilidad de iniciar un juicio de cuentas tendiente a examinar si existió daño al patrimonio público causado por dolo o culpa de quienes tenían a cargo la realización del “Censo 2012”. (10649 de 29/07/2015). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 4 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón

Se sirva informar, respecto a lo acontecido el día 13 de Abril del presente año, en dependencias del Juzgado de Garantía de Concepción; la identificación de los funcionarios de Gendarmería de Chile y las funciones que desempeñaron aquel día; el documento en el que conste el registro de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 313 de 366

Petición de oficio

ingreso y recepción de los detenidos del mismo día; la lista de personas detenidas , las que puso en custodia y de las que posteriormente condujo a la sala de audiencias; la individualización del juez de garantía, del fiscal y del defensor que participaron en la audiencia de los detenidos entregados por personal de la Primera Comisaría de Concepción y el momento en que cada uno de ellos fue puesto en libertad, indicando la persona que lo ordenó, el lugar en que lo realizó y el respectivo registro de la orden de liberación recibida. (10643 de 29/07/2015). A director regional de Gendarmería de Chile del Biobío.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 12 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón

Se sirva informar el método de implementación del “factor de equidad” de la fijación del ingreso mínimo, en la segunda etapa sobre el levantamiento de un diagnóstico del mercado laboral. (10858 de 10/08/2015). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 29 de septiembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón

Se sirva tener a bien realizar las gestiones correspondientes, para que el Estado Vaticano dé una pronta resolución a los procesos eclesiásticos referidos a abusos de menores e informe cuáles son los ciudadanos chilenos que tienen procesos judiciales pendientes con dicha jurisdicción. (12543 de 16/09/2015). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 6 de octubre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado SilberDiputado RINCÓNDiputado FarcasDiputado Alvarado Se sirva informar si el señor Felipe Bulnes Serrano , en su calidad de “agente” a cargo de la defensa de los intereses del Estado de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con motivo de la demanda interpuesta por el Estado Plurinacional de Bolivia, realiza sus funciones de forma exclusiva o a jornada parcial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 314 de 366

Petición de oficio

(12666 de 29/09/2015). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 7 de octubre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Rincón Hacer llegar su parecer respecto a la constitucionalidad y convencionalidad del mensaje N° 950-363 sobre el Sistema Nacional de Protección de Derechos de la Infancia. (12917 de 05/10/2015). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón

Informar respecto a las órdenes de detención asociadas al cumplimiento de metas institucionales, de acuerdo a las interrogantes planteadas en solicitud adjunta. (13329 de 22/10/2015). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 3 de noviembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón

Informar respecto a la Fundación de Salud El Teniente de la comuna de Rancagua, de acuerdo a las interrogantes planteadas en solicitud adjunta. (13330 de 22/10/2015). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 26 de noviembre de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 315 de 366

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón Se sirva disponer, que el señor Director Regional de Gendarmería de Chile del Biobío dé respuesta al oficio N°10.643 de fecha 29 de julio de 2015, el que fue reiterado mediante oficio N°14.186 de fecha 18 de noviembre del presente año y se informe a esta Corporación las medidas adoptadas en la materia. (14260 de 23/11/2015). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón Informar sobre las interrogantes que plantea en solicitud adjunta respecto al correcto uso y destino de los inmuebles con o sin edificación que le fueron traspasados a la Fundación CEMA Chile durante el gobierno militar. (14889 de 17/12/2015). A Ministerio de Justicia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón Emitir un pronunciamiento respecto a la vía de acceso a la playa Topocalma , comuna de Litueche en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (15554 de 11/01/2016). A intendente de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón Remitir copia de los documentos que indica en solicitud adjunta, relacionados con la vía de acceso a la playa Topocalma , comuna de Litueche en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (15555 de 11/01/2016). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 316 de 366

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón Remitir copia de los documentos que indica en solicitud adjunta, relacionados con la vía de acceso a la playa Topocalma , comuna de Litueche en la Región del Libertador General Bernardo O'higgins. (15557 de 11/01/2016). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de enero de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Rincón Emitir un pronunciamiento respecto a la vía de acceso a la playa Topocalma , comuna de Litueche en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (15556 de 11/01/2016). A Ministerio de Interior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 317 de 366

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 17 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano por la cual informa que procedió a elegir al diputado señor Rincón como jefe de bancada y al diputado señor Flores como subjefe.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano por la cual informa que el diputado señor Rincón reemplazará al diputado señor Walker en la Comisión de Hacienda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 31 de marzo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano por la cual informa que el diputado señor Cornejo reemplazará al diputado señor Rincón en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 2 de abril de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 318 de 366

Integración

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos encargados de la protección de la salud y del medio ambiente en la comuna de Antofagasta, con las siguientes señoras y señores diputados: Issa Kort , Andrea Molina , Felipe Ward , Paulina Núñez , Leopoldo Pérez , Jorge Insunza , Camila Vallejo , Marcela Hernando , Ricardo Rincón, Iván Flores , Manuel Monsalve , Daniella Cicardini y Pedro Browne .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 9 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual comunica que se accedió a la invitación formulada al diputado señor Rincón para participar en el Encuentro Parlamentario de Transparencia Legislativa, en el marco de la 7° Cumbre de las Américas, a celebrarse entre el 9 y 11 de abril de 2015, en ciudad de Panamá, Panamá. (18).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°14. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De los jefes de bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano y del Partido Radical Social Demócrata por la cual informan que el diputado señor Espinosa, don Marcos reemplazará al diputado señor Rincón en la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos encargados de la protección de la salud y el medio ambiente en la comuna Antofagasta.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 16 de abril de 2015.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 319 de 366

Integración

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De los jefes de bancada de diputados del Partido Demócrata Cristiano y del Partido Radical Social Demócrata por la cual informan que el diputado señor Espinosa, don Marcos reemplazará al diputado señor Rincón en la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos encargados de la protección de la salud y el medio ambiente en la comuna Antofagasta.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la Comisión de Régimen Interno y Administración por el que comunica la participación de la diputada señora Álvarez y de los diputados señores Espinosa, don MarcosCamposRincónRivasBeckerAguiló y Alvarez-Salamanca

, en las reuniones que celebrará el Parlamento Latinoamericano en Panamá, entre los días 14 y 16 de mayo de 2015 (62).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 12 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del jefe de bancada de Diputados del Partido Demócrata Cristiano por la cual informa que el diputado señor Rincón reemplazará al diputado señor Morano en la Comisión de la Familia y Adulto Mayor.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES DE REJA Y DE PÓRTICO

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 320 de 366

Integración

Propongo a la Sala integrar las comisiones de Reja y de Pórtico que deberán recibir a su excelencia la Presidenta de la República el próximo jueves 21 de mayo, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas.

Comisión de Reja: diputada Claudia Nogueira y diputados Lautaro Carmona, Juan Luis Castro, Iván Flores , Sergio Gahona , Felipe Letelier y Nicolás Monckeberg .

Comisión de Pórtico: diputadas Jenny Álvarez , Andrea Molina y Alejandra Sepúlveda , y diputados Guillermo Ceroni , Felipe Kast , Fernando Meza y Ricardo Rincón .

A las señoras diputadas y a los señores diputados se les solicita integrarse a sus respectivas comisiones el jueves 21 de mayo, a las 9 horas.

El señor SCHILLING.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, ¿hay que someter a votación esa propuesta?

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Es la propuesta de la Mesa, señor diputado.

¿Habría acuerdo?

Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini .

El señor LORENZINI.-

Señor Presidente, pido que la propuesta de la Mesa sea votada.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En votación la propuesta de la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 321 de 366

Integración

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Arriagada Macaya Claudio ; Auth Stewart Pepe ; Berger Fett Bernardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chávez Velásquez Marcelo ; Cornejo González Aldo ; De Mussy Hiriart Felipe ; Espejo Yaksic Sergio ; Espinosa Monardes Marcos ; Fernández Allende Maya ; Flores García Iván ; Fuentes Castillo Iván ; Gahona Salazar Sergio ; García García René Manuel ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hernández Hernández Javier ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Lavín León Joaquín ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Macaya Danús Javier ; Molina Oliva Andrea ; Morales Muñoz Celso ; Morano Cornejo Juan Enrique ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pascal Allende Denise ; Poblete Zapata Roberto ; Rathgeb Schifferli Jorge ; Rincón González Ricardo ; Rocafull López Luis ; Rubilar Barahona Karla ; Saffirio Espinoza René ; Saldívar Auger Raúl ; Sandoval Plaza David ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Trisotti Martínez Renzo ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urrutia Soto Osvaldo ; Vallespín López Patricio ; Verdugo Soto Germán ; Walker Prieto Matías .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Barros Montero Ramón .

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Aprobada.

-o-

El señor WALKER.-

Señor Presidente, pido la palabra por una cuestión reglamentaria.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor WALKER.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 322 de 366

Integración

Señor Presidente, en relación con la asunción del señor Jorge Insunza como ministro secretario general de la Presidencia, se ha vuelto a abrir el debate en torno a los proyectos de ley -en trámite en el Congreso Nacional- relacionados con el reemplazo de los parlamentarios que dejan sus escaños vacantes, sea por renuncia, por enfermedad o por muerte.

En el período legislativo anterior, muchos diputados -entre ellos, los señores Marcelo Díaz y Jorge Burgos , que ahora asumieron como flamantes ministros de Estado- suscribimos un proyecto de reforma constitucional a fin de establecer las elecciones complementarias como mecanismo para reemplazar a los diputados que dejen vacantes sus escaños. Tal proyecto fue archivado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia durante el período anterior, aparentemente porque ya se habrían tramitado proyectos similares.

Por eso, pido que se oficie a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento a fin de que se pronuncie al respecto, por cuanto estimo relevante que discutamos respecto de las vacancias en los cargos parlamentarios y de las elecciones complementarias como mecanismo para llenarlas.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Señor diputado, el inciso sexto del artículo 18 del Reglamento de la Cámara de Diputados contempla el desarchivo de proyectos.

Por lo tanto, corresponde que haga llegar su petición por escrito al Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que los diputados señores Norambuena y Rincón integrarán la delegación que concurrirá a la Octava Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, que se llevará a efecto en Bruselas, Bélgica , entre el 31 de mayo y el 5 de junio de 2015. (96).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 323 de 366

Integración

Legislatura número 363. Fecha: martes 7 de julio de 2015.

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-De la Presidencia de la Cámara de Diputados por el cual se comunica que los diputados señores BeckerMonckeberg , don Cristian yRincón integrarán la delegación que concurrirá al Parlamento Latinoamericano, que sesionará los días 31 de julio y 1 de agosto de 2015, en Ciudad de Panamá (150).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 10 de septiembre de 2015.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En cumplimiento de lo establecido por el artículo 19 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, en relación con el artículo 67 de la Carta Fundamental, corresponde designar a los diputados que integrarán la Comisión Especial Mixta de Presupuestos que deberá informar el proyecto de ley de Presupuestos para 2016.

Con tal fin, la Mesa propone integrar dicha comisión especial con los diputados miembros de la Comisión de Hacienda, señores Sergio Aguiló , Pepe Auth , Felipe de Mussy , Enrique Jaramillo , Pablo Lorenzini , Javier Macaya , Patricio Melero , Manuel Monsalve , José Miguel Ortiz , Ricardo Rincón , Alejandro Santana , Marcelo Schilling y Ernesto Silva .

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.

En consecuencia, corresponde votar la proposición de la Mesa. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 45 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 1 abstención.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Auth Stewart, Pepe ; Barros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 324 de 366

Integración

Montero, Ramón ; Berger Fett, Bernardo ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Cornejo González, Aldo ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; García García, René Manuel ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernando Pérez, Marcela ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melero Abaroa, Patricio ; Meza Moncada, Fernando ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rocafull López, Luis ; Saffirio Espinoza, René ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Tuma Zedan, Joaquín ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra .

-Se abstuvo el diputado señor Jaramillo Becker, Enrique

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015.

.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Corporación por el cual informa que el diputado señor Rincón concurrirá a la reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano, a llevarse a cabo en Ciudad de Panamá, Panamá , los días 25 y 26 de noviembre de 2015 (377).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Corporación por el cual informa que los diputados señores Becker y Rincón integrarán la delegación que concurrirá a las reuniones de la Asamblea General del Parlamento Latinoamericano, a desarrollarse en Ciudad de Panamá, Panamá , los días 27 y 28 de noviembre de 2015 (384).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 325 de 366

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 326 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: martes 11 de agosto de 2015.

INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL DIPUTADO SEÑOR RICARDO RINCÓN EN LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y POLÍTICAS CARCELARIAS DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO (PARLATINO), LLEVADA A CABO EN ARGENTINA DEL 28 AL 30 DE MAYO DE 2014)

“Honorable Cámara:

Tengo el honor de informar sobre la participación que me correspondió en el “Parlamento Latinoamericano de Comisión de Derechos Humanos Justicia y Políticas Carcelarias”, en la República de Argentina.

Asistentes:

Diputado Roque Arregui (Uruguay)

Diputado Ricardo Rincón (Chile)

Diputada Delsa Solórzano (Venezuela) Senador Guillfred Besaril (Aruba )

Diputada Josefina Salinas (México) Diputada Marelis Pérez Marcano (Venezuela)

Diputada Desireé Croes (Aruba) Senador Hugo Bieher (Paraguay)

Diputado Leonardo Grosso (Argentina)

Diputada Liliana Ríos (Argentina)

Senadora Angélica de la Peña (México) Senadora Lucero Saldaña (México) Senador Jesús Ignacio García (Colombia) Diputada María Chuca Gutiérrez (Bolivia) Diputado José Francisco Coronato Rodríguez (México) Asambleísta Antonio Posso (Ecuador) Senador Jaime Córdoba (Curacao )

Senador Patrick Illidge (St. Marten )

1. En sesión de 28 de mayo de 2014; se reúnen las subcomisiones y se realizan las denuncias y políticas carcelarias. La comisión y se expone sobre los “mecanismos de prevención de la tortura”, la situación actual en Europa, en Latinoamérica y Caribe y los avances en Argentina al respecto. Se aprueba el tema y se da lugar a la siguiente intervención.

Luego profundizó en la aprobación de la Ley N° 25.827 sobre Mecanismos de Prevención de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 327 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Tortura, donde uno de los rasgos más distintivos es la participación de parlametarios, cuya finalidad es lograr un proceso de transparencia. En la actualidad el tema que convoca se condice con el problema carcelario que hoy día está presente en la región, dado que se disparó la cantidad de detenciones pensando que ayudaría a la seguridad ciudadana, y el efecto fue el contrario.

El diputado Ricardo Rincón señaló que las políticas de más cárceles y más pena solo generan más violencia y que los países que han avanzado trabajan fuertemente la prevención, las posibilidades de trabajo y reinserción y el medio libre.

2. En sesión de 29 de mayo de 2014 se inician los trabajos de designación de un legislador como secretario redactor, tratando el tema del derecho a la alfabetización digital y la evolución de su atención en los países latinoamericanos. Se exponen los avances en el tema tanto en Uruguay y en Venezuela, este último exponiendo lo relativo a los convenios y la producción de las computadoras “Canaima”.

Se han tocado tres temas diferentes:

1. El terrorista de Estado y las dictaduras.

2. Relación entre víctima y victimarios.

3. El tema de Venezuela.

Da lectura al resto de los temas de la Agenda:

El honorable diputado Rodrigo Cabezas propone impulsar un protocolo Facultativo para el desarrollo de mecanismos de prevención de la tortura, como documento marco para ratificar estos aspectos en aquellos países donde se cumplen los tratados internacionales, para quienes lo ratificaron lo pongan en marcha a través de una ley, los que están en proceso de designación o creación de los mecanismos avancen al respecto. El diputado Rodrigo Cabezas propone que la delegación argentina sea quien avance con este documento. Se acuerda en avanzar al respecto.

En este sentido el diputado Leonardo Grosso y la diputada Inés Lotto , se comprometen a trabajar en el documento base para presentar en la próxima reunión de la Comisión de Derechos Humanos.

Se consensuó sobre la necesidad de poner a consideración como eje de trabajo en la Comisión de Derechos Humanos, los mecanismos de prevención de la tortura, maneras de luchar o porvenir la tortura.

Se adjuntarán al acta las exposiciones realizadas y los materiales aportados por los legisladores. Fin de acta.

Seguidamente se otorga el derecho de palabra a todos los parlamentarios presentes y cada uno de ellos expone la situación de cada uno de sus países.

En tal sentido, México , Colombia, Chile y Venezuela, señalarán los términos de las legislaciones vigentes en cada uno de sus países.

Igualmente, cada uno de los parlamentarios expone la situación de violación de DD.HH. en su país. En tal sentido intervienen los parlamentarios de Venezuela, Paraguay y Ecuador .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 328 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Seguidamente, el presidente (E) Roque Arregui propone las siguientes conclusiones de este primer punto.

-Que este tema figure como punto del orden del día de la próxima reunión de DD.HH.

-Que se trabaje la propuesta de Argentina a la próxima reunión de la Comisión de Políticas.

Asimismo se deja constancia de que los integrantes de la comisión solicitan formalmente que la próxima reunión se realice en República Dominicana a los fines de poder conocer el sistema penitenciario de ese país. Se acuerda por unanimidad.

Seguidamente la delegación de México propone que se revise formalmente el nombre de la Subcomisión. En tal sentido, en virtud de los asuntos reglamentarios y formales que corresponden, el presidente (E) señala que debe tratarse como punto específico en la próxima reunión se acuerda por unanimidad.

Informa que en virtud de diversas dificultades logísticas y de información de los horarios, la reunión se llevó a cabo de modo semi-abierto con la presencia de los siguientes legisladores:

Se trataron los casos “Casitas del Sur”, “Periodista Bradley Roland Will ” y un nuevo caso introducido por la diputada Josefina Salinas , de México, relativo a la reforma energética en su país. Este último se resuelve discutirlo en la Comisión por escapa del ámbito de competencias de la subcomisión.

Las conclusiones consisten en la siguiente acta:

El coordinador informa sobre las dos denuncias que están en tratamiento por parte de la subcomisión: Desaparición de la niña “ Ilse Michel Curiel Martínez ” y otros niños de la Casa Hogar “Casitas del Sur” y asesinato del periodista Bradley Roland Will , en Oascara, (ambos casos en México”.

La diputada Josefina Salinas informa que de acuerdo resoluciones anteriores, mantuvo contacto en México con la titular de la Procuraduría y el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, quienes están dispuesto a recibir a representantes del Parlatino.

Se acuerda que, considerando que:

No siendo de recibo la respuesta brindada por la vicepresidencia del Parlatino por México de que obtener y proporcionar la información sobre el tratamiento de ambos casos entorpecería el proceso judicial y,

Se han hecho importantes esfuerzos para que la vicepresidencia del Parlatino por México aporte la información solicitada, tanto por parte de la subcomisión en reiteradas oportunidades, como de propio presidente del Parlatino (de lo cual no se han obtenido resultados positivos) se acuerda:

Trasladar a la Mesa del Parlatino la situación planteada para que adopte resolución al respecto, sugiriendo que el Parlatino mantenga reuniones al respecto con la Procuraduría y con la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México.

La diputada Josefina Salinas (de México) plantea que formalmente se formulará una denuncia en el ámbito del Parlatino, por lo que entiende es una violación al Derecho Humano a la consulta por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 329 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

una reforma energética que se aprobó en dicho país.

Tomando en consideración que el tema no es del ámbito específico de la subcomisión, se acuerda trasladar el tema a la comisión de Derechos Humanos de la cual depende la subcomisión de Denuncias.

3. En sesión de 30 de mayo de 2014 se trata el tema del derecho a la alimentación y la situación en América Latina, sus avances y retrocesos. Luego se acuerdan puntos a tratar la próxima reunión, dando lectura del acta.

Se informa que han logrado avances importantes, que entre 2009 y 2010 se reformó el consejo de seguridad alimentaria de la FAE y que se ha logrado la incorporación de la sociedad civil, que hoy está conformado por 49 personas. Antes eran solo dos. Esto se debe a los esfuerzos del Grulac. Destaca la importancia de la agricultura campesina y de la agroecológica.

Se señala que la modernidad y el progreso, correctamente utilizados, contribuyen a incrementar los adecuados mecanismos para la correcta alimentación.

El texto de la Resolución es el siguiente:

El Parlamento Latinoamericano, en atención a su mandato estatutario de defensa del sistema político democrático y de sus valores esenciales, entre otros, el pleno respeto y vigencia de los derechos humanos, ratifica su compromiso y voluntad política irreductible e imprescriptible de luchar contra toda forma o manifestación de terrorismo de estado, tal y como lo vivieron los pueblos del sur de América Latina y el Caribe durante las últimas décadas del siglo pasado, cuando dictaduras militares de claro corte fascista laceraron la vida de miles de ciudadanas y ciudadanos, víctimas inocentes del crimen de desaparición forzada, torturas, persecución, exilio, constituyendo tal episodio una vergüenza de nuestra historia al configurarse desde el Estado crímenes de lesa humanidad.

El Parlamento Latinoamericano al hacer esta Declaración expresa su plena solidaridad a quienes sobrevivieron y a los hijos e hijas de desaparecidos y desaparecidas que luchan para preservar la memoria histórica, con el objetivo de que no haya olvido e impunidad de aquellos crímenes y pueda finalmente haber justicia.

Este compromiso es válido para el presente y futuro de nuestro continente, para esta y las próximas generaciones: Nunca más permitiremos, por inacción o silencios cómplices, que los derechos humanos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, sean vulnerados por la fuerza de la violencia que el terrorismo de Estado ejerza contra los pueblos de nuestro continente.

Seguidamente se abre el derecho de palabra:

La delegación argentina consigna un documento elaborado por el Observatorio de Derechos Humanos: “Derecho a la Alimentación. Situación en América Latina, avances y retrocesos”. Pasa a formar parte integrante de la presente acta.

La diputada Delsa Solórzano , de Venezuela, consigna informe que pasa a ser parte integrante de la presente acta.

El diputado Hugo Bieher , de Paraguay, señala que deben establecerse diferencias ante la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria. Considera que los Estados deben trabajar en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 330 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

fortalecimiento de ambos conceptos para fortalecer así también a la agricultura familiar campesina. Asimismo, expresa su preocupación por el tema de las semillas genéticamente modificadas.

La senadora Angélica de La Peña , de México, se refiere al documento presentado por la delegación argentina y destaca que no debería hablarse de “otros derechos”, sino que deben señalarse de modo específico cada uno de ellos, haciendo el debido énfasis en cada uno. Asimismo hace aporte al documento.

La senadora Lucero Seldaña , de México, felicita la exposición y señala que deben construirse las condiciones para generar igualdades que impliquen el fin de las diferencias sociales, económicas, culturales. Muchas de esas desigualdades vienen dadas por deficiencias alimentqrias. De la misma forma la idea que en virtud de su importancia deben generarse de modo estratégico las leyes que respeten y faciliten la seguridad alimentaria. Igualmente considera menester incorporar la perspectiva de género en los documentos elaborados, así como en la legislación relativa al tema.

El diputado Leonardo Grosso , de Argentina, felicita la exposición e indica que el movimiento que representa el expositor ha sido un faro de lucha para muchos dirigentes políticos de hoy. Señala que los problemas son la distribución de la tierra, la distribución del trabajo sobre esa tierra y luego la distribución de los alimentos. Considera que debe profundizarse la discusión sobre la distribución y la función social de la tierra. Desde la perspectiva de género, hay cifras que indican que a nivel mundial el 1% de la tierra pertenecen a las mujeres y el 99% a los hombres. Por ello la importancia de la perspectiva de género.

El diputado Roque Arregui , de Uruguay, señala que en su país menos de 2 décadas se ha cuadruplicado la producción agroalimentaria. El Uruguay produce alimentos para 8 veces la población que tienen. Ello ejerce una presión sobre el suelo. En consecuencia para cuidar los suelos, se ha aplicado un plan sobre el manejo y uso de los suelos. Las normas para el uso del suelo exigen que para una determinada explotación, debe presentarse un plan sobre cómo se va a usar el suelo y eso está sometido a aprobación por los organismos competentes del Estado. En cuanto a las semillas genéticamente modificadas, señala que tiene regulación específica al respecto.

El diputado Eduardo Posso de Ecuador , señala que en su país se está dando un duro debate en este momento sobre el tema. Considera que el tema que nos convoca en este momento es el derecho a la alimentación y eso tiene que ver con la calidad y seguridad alimentaria. Debe discutirse la seguridad alimentaria y la frontera agrícola. Considera que mientras la producción de la tierra esté en pocas manos, ello hace las tierras improductivas. Igualmente la ley de Recursos Hídricos es de suma importancia de cara a una concepción que permita el debido cuidado ecológico y la distribución equitativa de los recursos naturales y de los alimentos. Debe garantizase pues seguridad, soberbia y frontera agrícola así como el debido cuidado del agua.

La diputada Marelis Pérez Marcano de Venezuela, señala que la legislación de Venezuela es sumamente avanzada. Ello comenzó con la Constitución de 1999 y ha derivado en la elaboración de todo cuerpo legislativo que ha cambiado el latifundio y que ha permitido la visibilidad de los movimientos y sectores campesinos. Señala que se ha creado la Universidad Campesina para dar formación adecuada a los productores del campo.

El diputado Rodrigo Cabezas de Venezuela, señala que la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlatino ya aprobó una Ley Marco de Seguridad Alimentaria. Asimismo, señala que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 331 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Eurolat también ha producido documentos en tal sentido. De tal manera que propone que se designe a un responsable de la realización de un documento de la Seguridad Alimentaria como Derecho Humano. Asimismo, consigna el documento de la Eurolat, el cual pasa a ser parte integrante de la presente acta. Asimismo, señala que la delegación de Venezuela se ofrece a la elaboración del documento.

La diputadaDesiré e Creoes de Aruba, señala que en su país no se puede producir alimentos agrícolas por las condiciones de la tierra, de tal modo que hay que importar casi todo. De tal modo que están trabajando un proyecto para subsidiar la importación de alimentos con el aumento de determinados impuestos como al alcohol.

La diputada María Chuca Gutiérrez de Bolivia, recuerda que el Parlatino aprobó una Ley Marco para la Protección de la Madre Tierra, y que debe hacerse el seguimiento a la señalada Ley a los fines de conocer los avances en cada país al respecto.

La senadora Angélica de la Peña de México, señala que debe tomarse como base el documento presentado por Argentina y se compromete a enviar sus aportes por escrito.

El diputado Hugo Bieber de Paraguay , se suma a propuesta realizada por el diputado Cabezas de Venezuela.

El senador Jesús Ignacio García de Colombia, considera que en la Ley Marco de Seguridad alimentaria ya están incorporados los conceptos básicos. El diputado Ricardo Rincón propone aprobar por unanimidad.

Finalmente, se acuerda aprobar por unanimidad la propuesta del diputado Cabezas, de Venezuela, y se asigna a la delegación la realización del documento señalado.

Con todo, los acuerdos descritos en la presente acta, se da por concluida la sesión y se convoca a la próxima reunión.

(Fdo.): RICARDO RINCÓN GONZÁLEZ, Diputado de la República”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 13 de agosto de 2015.

INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL DIPUTADO SEÑOR RINCÓN EN LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y POLÍTICAS CARCELARIAS DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO (PARLATINO), LLEVADA A CABO EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ , DEL 30 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2015.

INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL DIPUTADO SEÑOR RINCÓN EN LA REUNIÓN DE LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 332 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y POLÍTICAS CARCELARIAS DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO (PARLATINO), LLEVADA A CABO EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ , DEL 30 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2015.

“Honorable Cámara:

Tengo el honor de informar sobre la participación que me correspondió en el “Parlamento Latinoamericano de Comisión de Derechos Humanos. Justicia y Políticas Carcelarias”, en la República de Panamá.

Asistentes:

Diputada Sandra Piszk (Presidente de la Comisión) (Costa Rica)

Diputada Orquídea Minetti (Uruguay )

Rep. Supraestatal Mery Elina Zabala {Bolivia) Diputado Ricardo Rincón (Chile)

Diputado Delsa Solórzano (Venezuela) Diputado Marelis Pérez Marcano (Venezuela) Diputado Rosa Adriana Diaz (México) Diputado Bernardo Villalba (Paraguay) Diputado Jaime Mario Trobo (Uruguay) Asambleísta Vethowen Chica Arévalo (Ecuador) Diputado Lázaro Barreda {Cuba )

Senador Amerigó Thodé (Curacao )

Senador Jaime Córdova (Cura990)

Diputado Ricardo Rincón (Chile)

Diputado Daniela Castro (Argentina)

Diputado Josefina Salinas (México) Diputado Carlos Rubín (Argentina)

1.- En Sesión de 30 de Julio de 201 S; se reúnen las Subcomisiones de Denuncias y Políticas Carcelarias. Se modifica la agenda, se pospone el tema “Protocolo para el Desarrollo de Mecanismos de la Tortura” y parten por el tema relativo a las “Políticas Migratorias”. Se acuerda por unanimidad y se da lugar a las siguientes intervenciones.

Toma la palabra el Diputado Jaime Trabo y sugiere que en las listas de asistencia se añada en la información del parlamentario el partido político al cual pertenece así como la alianza internacional que integre.

La Senador Fellner se manifiesta de acuerdo y señala que se implementará con toda seguridad a partir del próximo año.

La Diputado Minetti de Uruguay se suma a la propuesta del Diputado Trobo . Adicionalmente señala que a partir de este momento que asume la Vicepresidencia de la Comisión y se coloca a la orden para canalizar todos estos asuntos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 333 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Seguidamente se nombra como Legislador Redactor a la Diputado Delsa Solórzano de Venezuela.

Toma la palabra el Diputado Jaime Trabo en su condición de nuevo Presidente de la Subcomisión de Denuncias.

En cuanto a la Subcomisión de denuncias, informa que los 2 casos que llevaba (periodista asesinado en Oaxaca y Casitas del Sur), fueron satisfactoriamente resueltos el año pasado y fueron debidamente cerrados por el Diputado Arregui mientras fue presidente de esta Subcomisíón. Estima que et trabajo de la Subcomisión debe ser más visible y eficaz, estableciendo procedimientos previsibles y en igualdad de condiciones para los denunciantes.

Se da inicio al tema “Políticas Migratorias y Derecho Humanos. Ponente: Diputado Daniela Castro (Argentina)

Presenta exposición que pasa a formar parte en su totalidad de la presente acta.

Destacan los siguientes aspectos:

-232 millones de personas viven fuera de su país.

-El número de migrantes Internacionales en las Américas aumentó en altos porcentajes en los últimos 1 O años.

-En América sigue siendo EEUU el país que recibe más migración de América Latina.

-Las migraciones generan problemas de orden social de todo tipo.

-Plantea un dilema entre paradigma instrumental vs. paradigma de DDHH.

-Expone la situación de legislación en Argentina.

-Señala que su país se acoge al paradigma de DDHH y se garantizan todos los derechos a los migrantes independientemente de su condición.

-Señala que “migrar es un OOHH”.

-Propone elaborar marcos normativos que tiendan a unificar las políticas migratorias de nuestros pueblos latinoamericanos.

Se hace presente la Senadora Blanca Alcalá, Presidenta del Parlamento Latinoamericano en compañía de la Senadora Mariana Gómez del Campo, Vicepresidenta del Parlatino. La Senadora Alcalá, habla de la importancia de los trabajos de la comisión, así como de la necesidad de que el Parlatino emita propuestas para contribuir a mejorar la situación a de los DDHH de nuestros pueblos.

Interviene el Diputado Barrado de Cuba , felicita la exposición y señala adecuado el tratamiento desde la perspectiva de los DDHH.

Toma la palabra el Diputado Trebo de Uruguay quien expone la situación de su país, así como la legislación vigente al respecto en Uruguay, haciendo referencia a la Ley 18350. Indica que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 334 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

también tienen la visión de DDHH en el tratamiento del tema Indica que se ha adoptado un estatuto propio para los refugiados a través de la ley 18076. También señala que en materia de normas de migración, hacen señalamiento especial en su legislación al tema de la trata de personas.

La Diputado Solórzano de Venezuela saluda la exposición de la DiputadaCastro de Argentina y se suma a la propuesta de la elaboración de una Ley Marco para tratar el tema migratorio.

La Diputada Josefina Salinas de México indica que su país tiene una importante legislación migratoria.

La Diputada Marelis Pérez Marcano de Venezuela expresa su reconocimiento a la exposición de la Diputada Castro . Propone que el tema se aborde con rapidez y se suma a la propuesta de la Diputada Solórzano en cuanto a la pronta elaboración de un Proyecto de Ley Marco.

La Senadora Rosa Adriana Diaz de México , indica que su País atraviesa una dura situación con respecto al tema migratorio ya que son origen, paso y destino de migrantes. Se suma a la propuesta de que se elabore una ley marco al respecto.

El Diputado Vethowen Chica de Ecuador, señala que en su país se están disminuyendo las desigualdades y por ello ha tenido éxito el “Plan Retorno”, a través del cual han regresado al país una importantísima cantidad de nacionales que habían tenido que irse de Ecuador.

La Diputada Minetti de Uruguay ratifica lo dicho por el DiputadoTrabo en cuanto a que en su gran mayoría son casi todos hijo o nietos de migrantes. En consecuencia sostienen la visión de Derechos Humanos. Todo ello a través de políticas que van acompañadas de concientización hacia el propio pueblo, las políticas migratorias son parte de los instrumentos que tienen los pueblos para crear sus propias identidades y esto es también un DDHH Cree necesario crear la comisión a la que se ha hecho referencia con objetivos concretos y debe estar relacionado con el tema de la Trata.

El Dip. Trebo propone que el proyecto de Ley Marco debe estar antecedido de la Información de la situación legal de todos los países.

2.- En Sesión de 31 de Julio de 2015; se inicia con el tema del “Proyecto de Ley Marco para la protección a los defensores de Derechos Humanos”; y en segundo lugar la “Alfabetización Digital”, donde cada país informó en ese respecto.

Ley Marco para la Protección de los Defensores de los DDHH:

La Diputado Delsa Solórzano expone el mismo y señala que este proyecto ya había sido aprobado por unanimidad en 2013 y no llegó a Plenaria para su aprobación, sino que fue devuelta a la Comisión, en consecuencia coloca sobre la mesa la necesidad de establecer un mecanismo para la discusión de este Proyecto, queda en consideración el terna.

El Diputado Trobo ratifica lo dicho por la Diputada Solórzano y propone que cada parlamentario de lectura y el día de mañana pueda leerse completo y dar su aprobación.

La Representante de Bolivia. Señala que estuvo presente en las discusiones anteriores y en consecuencia propone se de lectura completa y se apruebe,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 335 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

El Diputado Ricardo Rincón corrobora lo señalado por la DiputadaSolórzano de Venezuela e indica que no es la primera vez que un proyecto aprobado por la comisión se devuelve a ésta y no pasa a la plenaria. Hay que arbitrar las medidas para que esto no continúe ocurriendo y que si la razón fuere que no llegó a la plenaria con la debida anticipación que establece el parlamento del Parlatino, ello no puede ser fundamento para devolverlo a la comisión o para no colocarlo en la plenaria siguiente.

Alfabetización digital:

El Diputado Carlos Rubin , señala que en su país ha habido una política de democratización de la tecnología, a fin de que no se convierta en una nueva forma de exclusión. Menciona que el programa “Conectar Igualdad” tiene como finalidad, llevar tecnología a los estudiantes que superan los 4 millones. Dice que el nuevo reto es capacitar a los docentes o maestros con la meta de que puedan estar a la altura del reto tecnológico que se han propuesto. La realización de cursos de capacitación por parte de los maestros, otorga puntaje de cara a los ascensos que puedan aspirar. Adicionalmente, se otorga a cada hogar gratuitamente a los sectores más vulnerables un decodificador a través de cual se accede a todos los programas educativos. También han promovido una basta penetración de fibra óptica y han reconocido el acceso a interne! como un DDHH. Creen que no pueden haber educación sin tecnología y que mal podrían formar jóvenes preparados para el futuro en el Siglo XXI con las herramientas del Siglo DO<, por ello es de suma importancia que cada ciudadano argentino, sin distinción entre los que estudian en escuelas públicas o privadas pueda tener acceso a las nuevas tecnologías y a los requerimientos de este Siglo. Poseen también un programa de alfabetización digital para la tercera edad, en el cual hay programas tales corno la posibilidad de que sean los nietos quienes enseñan a los abuelos, con ello no solo se pretende llevar la tecnología a cada rincón y a cada ciudadano, sino además acercar a la familia.

Se otorga el derecho de palabra a los parlamentarios presentes.

La Presidenta le solicita al legislador profundice sobre el tema del puntaje que se otorga a los docentes por la realización de los cursos, así corno sobre la legislación que posee y cuales aspectos abarca particularmente en cuanto a la seguridad digital.

El Diputado Rubín responde en cuanto al puntaje, que se trata de un sistema de incentivos y de formación que pueden alegar los maestros al momento de ascender. En lo relativo a la legislación, refiere que se trata de lo correspondiente solo a la prestación del servicio. Lo concerniente a la seguridad en internet para los niños, se rige por los mecanismos establecidos por la Unicef.

Seguidamente la Diputada Zabala de Bolivia consigna CD en el cual consta el trabajo que se está realizando en su país al respecto. El contenido del mismo será distribuido vía electrónica a todos los parlamentarios.

La Diputada Pérez Marcano de Venezuela, ratifica el informe que fuere ya rendido por el país.

El Asambleísta Chica de Ecuador, expone los avances en su país, en particular lo relativo a los infocentros. Indica que esto es reforzado a través del sistema educativo, asimismo dice que ha sido un reto llevar tecnología a cada uno de los rincones y nacionalidades de su país.

El Diputado Trebo , señala que se debe pensar en una legislación marco.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 336 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

La Vicepresidenta está de acuerdo con la propuesta del Diputado Trebo y agrega que el producto del trabajo debe remitirse a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

La Diputado Salinas de México acota que es de suma importancia que se pueda elevar a rango constitucional el derecho a la alfabetización digital en todos nuestros pueblos a los fines de erradicar el analfabetismo cibernético. Dice que gracias a la Ley de Telecomunicaciones han logrado llevar equipos tecnológicos a los niños en las escuelas públicas de su país, así como WIFI en los lugares públicos.

Se aprueba por unanimidad.

Concluida la agenda del día de hoy, la Presidenta señala que ha recibido información de la Junta Directiva, así como de la Comisión de Seguridad Ciudadana, de que se ha aprobado la realización de una Reunión conjunta con tal Comisión a los fines del Proyecto de Ley de Trata así como las políticas migratorias.

Se abre el debate sobre la necesidad de la reunión conjunta.

Los parlamentarios señalan que los tiempos parecieran reducidos para poder aprobar el proyecto de ley este año. El Diputado Ricardo Rincón concuerda con ello pero manifiesta su disposición a tener una reunión conjunta este año, en el país que acuerden los parlamentarios.

Posteriormente la Vicepresidenta expone las resultas de la reunión con la DiputadaCastro de Argentina y proponen el siguiente esquema de trabajo:

-Formar equipo de trabajo (5 personas)

-Recopilar legislación de los países que integran el Parlatino (agosto)

-Elaborar documento base (septiembre)

-Recepción de los aportes de los miembros de la Comisión (octubre)

-Discutir el proyecto de comisión. El grupo de trabajo se reunirá el día anterior (noviembre)

Los parlamentarios presenten intervienen y expresan su opinión en cuanto a la necesidad de la reunión conjunta de ambas comisiones. Todos coinciden en que tal reunión debe ser solamente para intercambio de insumos y hacer un tratamiento conjunto de la redacción del proyecto de ley.

Conclusión exponiendo los siguientes puntos como prioritarios:

Tema uno: asunto migratorio, colateralmente se debe tratar el tema de trata

Tema dos: libertad de expresión. Debe redactarse un documento sobre este asunto.

El Diputado Trobo propone que el Lic. Edison Lanza, periodista independiente del

Uruguay y relator de libertad de expresión de la CJDH sea ponente en tal marco.

La Presidenta señala que aportará documentos base así como la posibilidad de presencia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 337 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

expertos en el área.

El Asambleísta Chica de Ecuador señala que debe hablarse de democratización de la información en América Latina.

El resto de los parlamentarios señala que los temas no son excluyentes.

La Diputada Pérez Marcano de Venezuela señala que no se debe discutir el tema de libertad de expresión de manera abierta.

El Diputado Lázaro Barreda de Cuba considera que el tema de libertad de expresión debe tratarse a través del mecanismo de informe de cada país, comprendiendo que en esta comisión hay dos concepciones del tema. Luego, dentro de las normas del respeto llegar a un consenso y poder elaborar un solo documento.

El Diputado Ricardo Rincón , expresa que no comparte las afirmaciones del Diputado de Cuba, puesto que no cree, existan dos concepciones del tema de libertad de expresión, ya que no es parte del mundo bipolar que pretende instalar la delegación cubana.

La Vicepresidenta señala que cada comisión tiene derecho a establecer su propia agenda, en tal sentido, en la última reunión de los Presidentes de Comisión se acordó tratar el tema de la libertad de expresión y que los temas se tratan más allá de visiones o diferencias políticas.

La presidenta indica que en octubre tendremos elementos suficientes para la elaboración de la Ley Marco y le comunicaremos que continuaremos con nuestro trabajo por nuestro lado y que en la oportunidad en la que se hagan las reuniones ordinarias, coincidiremos en los intercambios y podremos realizar la reunión. Por otra parte en cuanto al tema de libertad de expresión, propone que cada país realice un documento sobre el tema y lo envíe en los primeros días de Octubre a Secretaría a fin de que se puedan distribuir entre todos los miembros de la Comisión. Asimismo, señala que de lograrse la reunión extraordinaria, se invitaría a los expositores que acordemos en partirular el propuesto por el Diputado Trabo para tratar el tema “Libertad de Expresión.”

El Diputado Barrado de Cuba propone como experto al Licenciado lván Canela de Argentina.

Se levanta la sesión.

3.- En Sesión de 01 de Agosto de 2015; se trata el tema de “Los Derechos Humanos y las resoluciones de los organismos internacionales: Comisión interamericana y Corte interamericana de Derechos Humanos, ONU, etc.” Luego se efectúa un debate donde se da lectura y se aprueba el acta.

Se da inicio a la Comisión con la presencia de la Senadora Fellner en su carácter de Secretaria de Comisiones, quien luego de escuchar la exposición de la Presidenta de la Comisión en cuanto a la necesidad de realizar una reunión extraordinaria a fin de poder dar continuidad efectiva a nuestro trabajo, la Senadora Fellner informa que la misma puede realizarse a petición de los miembros de la Comisión, asimismo solicita si se va a realizar en Octubre, no debe coincidir con las fechas en las que se realizarán las reuniones en Aruba. Queda en consecuencia aprobada la reunión extraordinaria en Costa Rica, durante el mes de Octubre por parte de la Secretaria de Comisiones. La fecha dependerá de las consultas que realice la Presidenta en su país.

Igualmente. en virtud de que uno de los temas a tratar será el de la “Libertad de Expresión',

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 338 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

sugiere que se suministren posibles ponentes.

El Asambleísta Chica propone a Roberto Ramonel .

El Diputado Trobo propone a Edison Lanza, quien es relator de libertad de expresión de la OEA.

El Diputado Villalba propone Diego Bertolucci .

La Diputada Marelis Pérez Marcano propone a Earle Herrera . La Diputada Solórzano propone a Miguel Henrique Otero .

La Presidenta informa que conversará con la Secretaria de Comisiones con el objeto de evaluar la cantidad de invitados, así como los temas logísticos. Asimismo, indica que en virtud de la dinámica del debate hasta ahora, el documento final sería producto de las discusiones que se den luego de escuchar a los expertos.

Por otra parte, en cuanto a la agenda de trabajo de esa reunión extraordinaria, se acuerda que uno de los dos días de trabajo se dedicará a este tema y el otro al tema migratorio.

Seguidamente toma la palabra la Sra. Vicepresidenta, obtiene un resolutivo sobre el mecanismo de trabajo que se llevará a cabo a los fines de realizar el Proyecto de Ley Marco sobre Políticas Migratorias.

Luego de la discusión y exposición de los proponentes, se acuerda por unanimidad.

En cuanto al equipo de trabajo para la elaboración del Proyecto de Ley, se abre el debate.

La Presidenta propone que la Vicepresidenta coordine y queda aprobado por unanimidad.

El Diputado Thodé , señala que en su país las Leyes vienen de Holanda, y recuerda que deben darse las oportunidades correspondientes para hacer las debidas traducciones.

La Diputada Díaz de México se propone para integrar el equipo.

La Diputada Castro de Argentina señala que en virtud de que su País ha sido proponente del tema, se ofrecen para seguir desarrollando el tema en el mismo equipo de trabajo. Asimismo, postula a la delegación de Cuba para que integre el equipo.

El Diputado Trobo señala que el aporte del Diputado Thodé es fundamental ya que nos puede ayudar mucho a unificar legislaciones y conocer realidades. De la misma manera, recuerda que tenemos la alianza con el Eurolat y la integración de la visión de legislación europea puede dar una visión más amplia al Proyecto de Ley.

El Diputado Barreda de Cuba , acepta la postulación hecha por la Diputada Castro en virtud del amplio tratamiento y manejo que tienen del mismo.

La Diputada Pérez Marcano se propone para integrar el equipo.

Queda conformado así el equipo de trabajo con los parlamentarios antes mencionados. Se aprueba por unanimidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 339 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Seguidamente en cuanto al Proyecto de Ley Marco para la Protección de Defensores de Derechos Humanos, la Presidenta informa que, luego de las consultas de rigor, pudo constatar que la misma fue devuelta a la Comisión únicamente por un asunto procedimental ya que fue enviada a la Junta fuera de lapso, en virtud de que el Reglamento obliga a que las leyes, se envíen al menos 3 semanas antes de la realización del Plenario y no se cumplió con ese lapso, sino que fue remitida con tan solo un día de anticipación.

En consecuencia, queda aprobado tal cual como fue votado en su momento y se remite de nuevo a la Junta.

Con todos los acuerdos descritos en la presente acta, se da por concluida la sesión.

(Fdo.): RICARDO RINCÓN GONZÁLEZ, Diputado de la República”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 9 de septiembre de 2015.

INFORME DE LA DIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES DE LA CORPORACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, SEÑOR MARCO ANTONIO NUÑEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORA HOFFMANN Y SEÑORES RINCÓN Y SANTANA, EN LA CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL DE PRESIDENTES DE PARLAMENTOS, EFECTUADA ENTRE EL 31 DE AGOSTO Y EL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015, EN NACIONES UNIDAS, NUEVA YORK.

INFORME DE LA DIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES DE LA CORPORACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, SEÑOR MARCO ANTONIO NUÑEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORA HOFFMANN Y SEÑORES RINCÓN Y SANTANA, EN LA CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL DE PRESIDENTES DE PARLAMENTOS, EFECTUADA ENTRE EL 31 DE AGOSTO Y EL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015, EN NACIONES UNIDAS, NUEVA YORK.

“Honorable Cámara.

Tengo a honra informar acerca de la participación que le correspondió al diputado señor Marco Antonio Núñez Lozano, Presidente de la Cámara de Diputados en la Cuarta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos, efectuada en Naciones Unidas, Nueva York, dentro del programa de Cooperación que lleva a cabo con la Unión Interparlamentaria Mundial. Formaron parte de la delegación los diputados señora María José Hoffmann y señores Alejandro Santana y Ricardo Rincón.

I.- ANTECEDENTES GENERALES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 340 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Dicha Conferencia se lleva a cabo cada cinco años y guarda directa relación con las Cumbres de Naciones Unidas, de manera que el mundo parlamentario pueda expresarse y aportar una contribución desde esa óptica y dentro del status de Observador Permanente que ostenta la Unión Interparlamentaria en Naciones Unidas.

De este modo, durante la Primera Conferencia, del 2000, se analizaron temas concernientes a la paz y la seguridad, degradación ambiental, impacto en la globalización, la pobreza, la carga de la deuda etc.

Reafirmaron su compromiso con la Carta de Naciones Unidas, con los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, a la vez que destacaron las complejidades que presentan las relaciones internacionales, la globalización e interdependencia existentes, obligándose a asumir un rol parlamentario más activo en estas materias, especialmente en torno a la cooperación internacional. Asimismo sobre compromisos de los Parlamentos en los ámbitos nacional, regional e internacional y respecto de la Declaración del Milenio. (Paz y Seguridad, Desarrollo Económico y Social, Derecho Internacional).

Durante la Segunda Conferencia del 2005, se concordó en una Declaración denominada “Subsanar el déficit democrático en las relaciones internacionales: un papel más importante para los Parlamentos”, donde factores como la transparencia y control efectivo ocupan un lugar prioritario. Asimismo, dentro del proyecto de reforma de Naciones Unidas, se destacó la necesidad de incorporar en mayor medida a los Parlamentos en los asuntos internacionales, a través de los nuevos órganos, como el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión de Consolidación de la Paz y el Foro de Cooperación para el Desarrollo del Consejo Económico y Social.

Por su parte, la UIP estableció una Comisión especializada sobre Asuntos de Naciones Unidas, el año 2007, que entre otras cosas, elaboró un manual de Buenas Prácticas Parlamentarias, y que ha cumplido un importante rol en cuanto a llevar a cabo misiones en terreno, como por ejemplo, en Haití, y otros países.

También, con la publicación de los Principios Comunes en materia de asistencia parlamentaria, que ha ilustrado a numerosos parlamentos a nivel mundial.

Otra labor conjunta de ambos organismos dice relación con la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, donde los Parlamentos informan a la UIP sobre los avances experimentados, lo mismo sucede en materia de derechos humanos, donde deben informar sobre los avances y dificultades experimentados y también con la realización de seminarios regionales.

También, ha formado parte de la agenda de la UIP, el tema de la “gobernanza democrática”, y se ha planteado que se incorpore en la agenda post 2015, donde la Cámara de Diputados también apoyó esta idea, a través de Ministerio de Relaciones Exteriores.

En cuanto a la cooperación con las asambleas parlamentarias regionales, cabe señalar que esto se canaliza a través de la participación de miembros asociados de la UIP o de observadores permanentes.

Asimismo, es preciso considerar los trabajos que realizan las redes parlamentarias en temas específicos como el desarme nuclear, a través del Foro Parlamentario APAL, la lucha contra la corrupción que lleva a cabo la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 341 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Organización Global de Legisladores para un Medio Ambiente Equilibrado, o la Red Parlamentaria del Banco Mundial etc.

Uno de los tópicos más relevantes es el que se refiere a la Democracia, y a la Declaración Universal, adoptada por la UIP el año 1997. Posteriormente se instauró el Día Internacional de la Democracia en los Parlamentos, evento que se celebra en los Poderes Legislativos con distintos actos, el día 15 de septiembre, lo que fue ratificado también por Naciones Unidas y que este año se centrara en el tema “Movilizar a los jóvenes en torno a la democracia”.

La Tercera Conferencia de Presidentes, del 2010 concluyó con la Declaración “Garantizar la responsabilidad democrática mundial del bien común” en la idea de instar a los Parlamentos a que sean más representativos, transparentes, accesibles, eficaces y responsables. Esto comprende la asistencia a Parlamentos que emergen de un conflicto de transición a la democracia, de un conflicto o en los países menos desarrollados. Al día de hoy, se ha prestado asistencia a más de 40 países, mediante 150 proyectos, en Medio Oriente, Norte de África, Túnez, Libia, Egipto, Myanmar.

Asimismo, es preciso recordar otros estudios publicados por la UIP, como Parlamento y Democracia en el siglo XXI, Guía de Buenas Prácticas o Principios Comunes de Asistencia a Parlamentos.

El año 2010, se adoptaron ciertos acuerdos en relación a promover un clima de tolerancia, preservar la diversidad, el pluralismo y el derecho a la diferencia, incluyendo a las minorías o indígenas. También, sobre la equidad de género, el empoderamiento político de la mujer y en el combate de todas las formas de discriminación.

En torno a la participación de los jóvenes, la UIP estableció una Comisión especializada, que se ha reunido en dos ocasiones, en Ginebra y Tokio.

Finalmente, resaltar que ambas organizaciones internacionales trabajan por incorporar la dimensión parlamentaria a las deliberaciones y negociaciones de ONU, además de revisar el Acuerdo de Cooperación que mantienen desde el año 1996, a objeto de hacer una evaluación del mismo, de sus principales logros y obstáculos detectados, como también de las perspectivas futuras. Y de un modo especial todo lo concerniente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible post 2015 y al calentamiento global.

II.- CEREMONIA INAUGURAL.

Usaron de la palabra, el Presidente de la UIP, señor Chowdhury (Bangladesh), el Secretario General de Naciones Unidas, señor Ban Ki moon y el Presidente de la Asamblea General de ONU, señor Sam Kutesa, quienes destacaron la relevancia de los temas a tratar por la incidencia que tendrían a nivel global y en una perspectiva y alcances a más largo plazo, como será la fijación de los ODS o los temas netamente parlamentarios, como el control o el rol que deben cumplir en la temática de la reducción de riesgos de desastres o la próxima Cumbre sobre Cambio Climático.

III.- AGENDA.

En primer lugar, se procedió a aprobar la Agenda y el Reglamento de la Conferencia, que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 342 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

adjunta en Anexo N°1.

IV.- PRIMERA SESIÓN PLENARIA.

1.- Correspondía dar a conocer la implementación de las principales recomendaciones de las anteriores Conferencias y el aporte parlamentario en la cooperación internacional, lo que se resumió al inicio de este informe.

2.- En segundo lugar, se informó sobre la integración de la igualdad de género en el trabajo parlamentario, para lo cual se destacaron los siguientes aspectos:

La participación equilibrada entre hombres y mujeres, constituye un elemento fundamental del ejercicio democrático, puesto que ellas ocupan la mitad de la población mundial.

En ese sentido, la UIP se fijó como metas: incrementar el número de parlamentarias, favorecer y mejorar la contribución de las mujeres en los Parlamentos y reforzar la capacidad de los Parlamentos para integrar la igualdad en sus trabajos.

Por otra parte, es menester recordar que este año se celebra, además, el 20 aniversario del Programa de Acción de Beijing.

El compromiso del año 2010, era alcanzar el 30% de mujeres en los Parlamentos al 2015, cifra que no se ha alcanzado. .

Entre los factores que han contribuido a mejorar esta meta, está la utilización de un sistema electoral proporcional, la incorporación de medidas para promover la inclusión de las mujeres en la política, como por ejemplo, leyes de cuota, o en forma voluntaria.

Desde otro ángulo, es preciso considerar la necesidad de reformar los marcos legislativos para poner término a la discriminación y facilitar el acceso a la vida política de las mujeres.

Se detecta que más de 100 países han incorporado algún sistema de cuotas electorales y otros se han fijado como objetivo la paridad absoluta.

Lo óptimo sería aplicar el principio de inclusión en otras instituciones, puestos de poder y terminar con los estereotipos, para lo cual la UIP ha desarrollado programas de cooperación y capacitación, eliminando todas las formas de discriminación y facilitando el empoderamiento económico.

Entre los obstáculos pueden citarse, aspectos relacionados con conocimientos y competencias, mentores y partidarios, redes y financiamiento.

Entre los aspectos que facilitan la total inserción, figura la creación de redes especializadas tanto a nivel parlamentario, como en otras esferas, sociedad civil, partidos políticos, etc. También, resulta destacable la creación del Plan de Acción para los Parlamentos sensibles al género, que incorpora distintas medidas para lograr este objetivo.

V.- SEGUNDA SESIÓN PLENARIA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 343 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

1.- El tema analizado decía relación con la participación de los Parlamentos en la definición e implementación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde participó el Presidente de la UIP, señor Chowdhury (Bangladesh).

Como se sabe los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del año 2000, serán reemplazados este año por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre los logros de los primeros, pueden citarse el de su “aceptación global y su capacidad de movilizar recursos y articular un debate político hacia el combate de la pobreza”, Este importante acuerdo comprendía 8 grandes objetivos.

Hoy el desafío es fijar las metas post 2015, para lo cual seria necesario considerar las principales críticas que recibieron los ODM, en cuanto a la escasa participación en la definición de los objetivos, lo débil que fueron en cuanto a los principios que los inspiraron, su excesiva vinculación con el crecimiento económico, con un énfasis importante en los resultados, en lugar del desarrollo de procesos, entre otros.

Esta nueva etapa post 2015, debería contemplar nuevas metas globales de manera de lograr una nueva estrategia para el desarrollo para las próximas décadas, donde los principios inspiradores digan relación con un crecimiento económico inclusivo que asegure la sostenibilidad ambiental, la creación de empleo y trabajo decente para todos, que siente las bases para la igualdad y el cumplimiento de los derechos.

De aquí que la “gobernanza mundial” adquiera una relevancia esencial, ya que riesgos como el cambio climático, la pobreza, o la crisis económica, afectan a la humanidad. Por ese motivo, es que se requiere enfrentarlos como una cuestión global, que ya dejó de ser solo un problema de los países en desarrollo.

En suma esta nueva agenda parte de la base de que se requiere un nuevo modelo que integre el desarrollo económico, la equidad social y la protección ambiental.

Otro aspecto importante a considerar es la evaluación periódica a la que serán sometidos los nuevos ODS, junto a una amplia participación y con plena incorporación de los Parlamentos.

De esta forma, se planificaron 3 grandes encuentros, cuales son:

-La Tercera Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo, de junio, en Addis Abeba.

-La Cumbre Especial para el Desarrollo Sostenible, de septiembre, en Nueva York, donde se espera adoptar la agenda post 2015.

-El 21° Período de sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en diciembre, en Paris.

La discusión en torno a la agenda post 2015, ha considerado una amplia gama de participantes, y once temáticas, (desigualdades, salud, educación, crecimiento y empleo, sostenibilidad ambiental, seguridad alimentaria y nutrición, gobernanza, conflicto, violencia y desastres, dinámicas de población, agua y energía).

Los ejes centrales de la discusión dicen relación con no dejar a nadie atrás, hacer del desarrollo sostenible el elemento central de la agenda, transformar las economías para crear empleos y promover un crecimiento inclusivo, consolidar la paz y crear instituciones públicas eficaces,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 344 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

abiertas, responsables y forjar una nueva alianza mundial.

Por otra parte, también resulta esencial integrar cuatro dimensiones del desarrollo sostenible, cuales son económica, social, ambiental y gobernanza.

A su vez, el Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas, recomienda una vía sostenible para aumentar el bienestar humano, promover la justicia mundial, fortalecer la igualdad de género y preservar los sistemas que apoyen la vida en la Tierra para las generaciones venideras.

La consigna de esta nueva etapa de los ODS, es precisamente acentuar las consultas con los distintos estamentos de la sociedad, quienes han tenido la oportunidad de expresarse en torno a esta temática, que según estimaciones realizadas habrían sido alrededor de 1,8 millones de personas, de más de ciento noventa países, donde se incluyó a comunidades indígenas, niños y jóvenes, personas con orientaciones sexuales diversas, sector empresarial, discapacitados y mujeres.

Del mismo modo, estos nuevos objetivos están enfocados hacia una satisfacción mínima de necesidades básicas insatisfechas (NBI), con un enfoque en los derechos humanos.

Otro elemento no menor, dice relación con la necesidad de efectuar evaluaciones periódicas de los avances mediante indicadores medibles y objetivos (cuantificables), aceptación y compresión por parte de autoridades y de la sociedad civil.

A pesar de los riesgos que encierra lo anterior, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki- moon ha enumerado una serie de elementos que también deberían ser considerados, como: la dignidad, (acabar con la pobreza y luchar contra las desigualdades), garantizar una vida sana, el conocimiento y la inclusión de las mujeres y niños, prosperidad (desarrollar una economía sólida, inclusiva y transformadora), planeta (proteger nuestros ecosistemas), justicia (promover sociedades seguras y pacíficas e instituciones sólidas) y asociación (catalizar la solidaridad mundial para el DS).

Una propuesta inicial contempla 17 objetivos que se encuadran dentro de los aspectos económicos, sociales y medio ambientales cuya finalidad es mejorar la vida de las personas y proteger el planeta para las futuras generaciones.

Estos objetivos son:

-Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

-Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

-Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

-Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

-Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 345 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

-Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.

-Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

-Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo, sostenible, el empleo pleno productivo y el trabajo decente para todos.

-Objetivo 9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

-Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

-Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

-Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

-Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

-Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

-Objetivo15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

-Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

-Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

En síntesis, esta nueva propuesta intenta terminar con los aspectos pendientes de la agenda anterior y apunta a objetivos referidos a las desigualdades, el crecimiento económico, los empleos decentes, las ciudades y asentamientos humanos, la industrialización, la energía, el cambio climático, el consumo y la producción sostenibles, la paz, la justicia y las instituciones.

En cuanto a la participación que les ha correspondido a los Parlamentos en este nuevo diseño, que tendrá aplicación universal y será aplicada tanto a los países desarrollados como a los en desarrollo y una de sus principales finalidades será precisamente el desarrollo y la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible con miras a lograr una real transformación, se debe considerar el hecho de que la UIP generó diversas encuestas, de donde se extrajo que el modelo debería ser reemplazado por uno que considere otros factores más allá del crecimiento económico, como son el bienestar y la felicidad de las personas, para lo cual se deberían establecer otros cánones de consumo.

Del mismo modo, incorporar el concepto de “gobernanza democrática”, entendiéndolo como el conjunto de instituciones, procesos públicos y privados, representativos, responsables y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 346 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

transparentes, que conduzcan a un proceso de desarrollo, pero nunca como un fin, sino como la expresión de un derecho inherente del ser humano.

Esto conllevaría a que los países se comprometieran a desarrollar instituciones eficaces, responsables, transparentes, asegurar el dinamismo, la apertura, participación y representación en todos los niveles en que se tomen decisiones.

Elemento esencial del cambio que se pretende hacer, dice relación con que estos objetivos deben centrarse en la persona, es decir, la lucha contra las desigualdades, la erradicación de la pobreza en todas sus formas y respecto de la igualdad de género y otras cuestiones sobre la mujer.

Finalmente, los Parlamentos a través de la Declaración de Hanoi, se comprometieron a legislar para dar cumplimiento a los nuevos objetivos y a darles prioridad en los presupuestos nacionales de manera de asegurar su financiamiento, como también a adoptarlos a las realidades nacionales.

2.- A continuación, se debatió el tema “Los desafíos para los parlamentos de hoy”, donde intervino el Presidente de la Cámara de Representantes de Nueva Zelanda, señor Carter.

Los Parlamentos constituyen la piedra angular de la democracia y dentro de las funciones que realizan, están la elaboración de las leyes, el control y la representación, los cuales resultan factores fundamentales para legitimar al Ejecutivo.

Por otra parte, se detecta que frente a quiebres institucionales se produce un proceso de transición que no siempre es reemplazado por instituciones democráticas, en forma automática y que demanda diversos retos, como la lucha contra los grupos extremistas que recurren a la violencia para impedir que la democracia se arraigue.

Las dificultades que enfrentan los Parlamentos, no tienen la misma intensidad ni tampoco se presentan en el mismo momento.

Una problemática común tiene relación con ciudadanos escépticos, que sienten gran distancia con el mundo político, lo que obedecería a múltiples factores, como promesas no cumplidas, medios de comunicación negativos, la falta de conocimiento por parte de la ciudadanía de la labor de los parlamentarios, confusiones entre funciones legislativas y del ejecutivo y faltas de ética que son sobredimensionadas.

También influyen, el internet y otros medios de comunicación masiva, twitters y otros medios.

La baja participación electoral, también incide, pues se detecta una baja importante a nivel mundial, de aquí la relevancia de la participación de los jóvenes.

La relación de fuerzas entre Ejecutivo y Legislativo, lo cual se manifiesta a través del envío de proyectos de ley, que generalmente tienen su origen en el Ejecutivo y donde el Congreso pasa a tener un rol de colegislador.

Por otra parte, son los Ejecutivos quienes determinan las urgencias en la tramitación de los proyectos de ley, lo que se acentúa con una mayoría parlamentaria.

Asimismo, los Parlamentos cuentan con facultades fiscalizadoras de los actos de gobierno, que más bien se centran en acciones que impetra la oposición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 347 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Los ejecutivos cuentan con más personal calificado y mayores recursos. Lo que se replica en cuanto al acceso a la información en que claramente cuentan con un volumen mayor.

El empleo de las nuevas tecnologías también tiene gran incidencia lo mismo que el tema de género.

A su vez, también se espera que los partidos políticos sean transparentes en sus normativas y funcionamiento.

Desde otro ángulo, la cultura de la democracia, también juega un rol importante en cuanto todos los miembros de una sociedad aspiran a ser tratados como iguales, porque la democracia se basa precisamente en la aceptación y el respeto mutuo privilegiando el diálogo en la solución de conflictos.

La tolerancia en política resulta fundamental para alcanzar acuerdos y diálogos constructivos, donde deben primar la libertad de expresión, la educación cívica, el pluralismo de los medios y el intercambio de puntos de vista.

El rol del dinero, se manifiesta en el financiamiento de las campañas electorales y en los partidos políticos o la influencia de los lobbies en la toma de decisiones.

La paridad de género en los Parlamentos, es un desafío aún pendiente. Sólo se ha logrado en 3 parlamentos, mientras que otros 10, cuentan con un 40% de parlamentarias, donde han influido las leyes de cuota.

En la mayoría de los Parlamentos continúa siendo un objetivo lejano, a enero de 2015. El promedio mundial de mujeres parlamentarias era de un 22,1%.

La conclusión es que se requiere revitalizar el modelo de la democracia representativa, mediante un trabajo de estandarización y fortalecimiento de las capacidades, de manera que sean instituciones fuertes y resilientes que respondan a las necesidades de la población a través de medidas como:

-Promover el desarrollo de la cultura democrática en la sociedad y subrayar la importancia de la tolerancia en la arena parlamentaria.

-Invertir más en la educación cívica y política de los niños en la escuela.

-Realizar esfuerzos conjuntos para alentar a las personas, sobre todo a los jóvenes, a votar.

-Comprometerse públicamente a favor de los valores fundamentales de un Parlamento democrático: representatividad, apertura y transparencia, accesibilidad, responsabilidad y eficacia, – poniendo en práctica dichos valores.

-Asegurar que el parlamento sea sensible al género en sus normas, procesos y trabajos.

-Mejorar el poder y la capacidad del Parlamento de supervisar el trabajo del Ejecutivo en nombre del pueblo.

-Monitorear sistemáticamente las percepciones del público respecto al Parlamento, buscando comprender las razones y encontrando los medios para mejorarlas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 348 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

-Adoptar las medidas específicas para asegurar que la composición del Parlamento refleje más al conjunto de la sociedad, en particular respecto al número de mujeres en el mismo.

-Insistir en la necesidad de instaurar en los partidos políticos una democracia verdadera y dinámica.

-Experimentar nuevas formas de participación del público en la toma de decisiones y la elaboración del presupuesto.

-Aportar a los parlamentos que desean reforzar sus capacidades institucionales un mayor apoyo y de mejor calidad, conforme a los Principios Comunes de Asistencia a los Parlamentos.

-Democratizar el sistema de relaciones internacionales reforzando el rol de los parlamentos relativos a las cuestiones que figuran en un lugar prioritario en la agenda mundial y desarrollar más la dimensión parlamentaria de los trabajos de la Organización de las Naciones Unidas.

VI.- TERCERA SESIÓN PLENARIA.

Durante la Tercera Sesión Plenaria, se efectuó un panel sobre “Control parlamentario. Desafíos y oportunidades (Informe Parlamentario del 2016)”.

La mayoría de los Parlamentos a nivel mundial, además de las facultades legislativas, tienen facultades para controlar los actos del ejecutivo y de rendición de cuentas.

Este control parlamentario tiene gran importancia en cuanto a la “gobernanza democrática”, de manera de asegurar el equilibrio de poderes, lo que es muchas veces puesto en duda por parte de la ciudadanía.

Sobre el particular, es necesario definir que se entiende por control parlamentario, lo que se puede traducir en un monitoreo permanente del Poder Ejecutivo, por parte de los parlamentarios, como un elemento esencial de los gobiernos democráticos.

Para su eficacia, se requiere de una separación de poderes efectiva. Así, de esta manera, la legislación y la definición de las políticas que orientan el desarrollo del país, son responsabilidad exclusiva del Poder Legislativo, mientras que la función del Ejecutivo, radica precisamente en la ejecución de tales decisiones, en colaboración con la administración pública y bajo el control del Poder Judicial.

Otros instrumentos para un correcto control parlamentario, comprenden la facultad de solicitar y recibir información respecto de las actividades gubernamentales y de la administración pública, citar a miembros de gobierno para que informen, aprobar las leyes de presupuesto, ratificación de decisiones del gobierno, como por ejemplo en materia de política exterior, defensa, servicios de inteligencia, creación de comisiones investigadoras, juicios políticos, acusaciones constitucionales o mociones de censura. Al respecto, se adjunta un resumen ejecutivo del Primer Informe Parlamentario Mundial, donde se analiza el control parlamentario en los diferentes regímenes políticos, lo que se adjunta en Anexo N°2.

El Presidente de la Cámara de Diputados, señor Marco Antonio Núñez, participó como panelista. Inició su intervención efectuando un resumen de la historia constitucional de Chile, haciendo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 349 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

mención de sus diferentes textos y períodos en que han regido, destacando el sistema presidencial que impera actualmente.

En el tema específico del control parlamentario, puso énfasis en seis características fundamentales de nuestro sistema.

En primer lugar, abordó el requerimiento de información al Ejecutivo, donde muchas veces la entrega de antecedentes se complejiza en cuanto al volumen y la calidad de la misma.

Luego, se refirió a la citación que se hace a los Ministros de Estado, donde en muchas ocasiones no se logra la asistencia y donde el tema de las sanciones presenta una evidente debilidad.

En tercer término, se refirió al tema presupuestario, específicamente, en cuanto dice relación con la discusión de la Ley de Presupuesto, donde los parlamentarios cuentan con escasas facultades para incidir en su modificación.

Posteriormente, destacó la ausencia de facultades legislativas en diversas materias, como por ejemplo, la declaración de guerra o la ratificación de decisiones importantes en materia de relaciones internacionales.

En quinto lugar, abordó el juicio político y la acusación constitucional, muy utilizados cuando los gobiernos pierden la mayoría en el parlamento, donde las sanciones pueden llegar a la destitución del cargo. En ambos casos se debilita y afecta al poder político.

Finalmente, apuntó a que el rol fiscalizador y el rol legislativo adquieren especial relevancia para los parlamentos, en tiempos de crisis de confianza y de legitimidad. Al respecto, comentó sobre la confusión de roles, especialmente en lugares apartados, donde las competencias de los municipios y los alcaldes se confunden con las de los legisladores.

Destacó de un modo especial, la crisis de representatividad actual, lo que requiere abordar aspectos tales como el uso de información privilegiada, conflictos de interés, incompatibilidades para actividades remuneradas, entre otros.

Mencionó la Cuenta Pública recientemente rendida por ambas ramas del Congreso Nacional, donde destacó temas como el Código de Conducta, las Comisiones de Ética y el financiamiento a las campañas electorales. Asimismo, manifestó la voluntad de profundizar esfuerzos para separar la influencia del sector empresarial en la actividad política, e impulsar una nueva legitimidad que otorgue mayores niveles de confianza a la función parlamentaria.

En síntesis, su intervención como panelista puede resumirse en dos ideas principales:

1.- Junto con conocer y debatir sobre la legislación comparada en materia de fiscalización, el tema de la voluntad política resulta particularmente importante, pues aun cuando existan disposiciones legales que faciliten y promuevan una adecuada fiscalización, debe existir -simultáneamente- una cultura democrática y una voluntad política de los legisladores para hacerla efectiva y darle concreción.

2.- La transparencia en las acciones de los parlamentarios debe ser eficaz y prudente; circunscribiéndose a aquellos aspectos que son efectivamente relevantes para una adecuada auditoría y para mantener una imagen de probidad frente a la opinión pública. En consecuencia, un exceso de normas legales y reglamentarias relacionadas con la transparencia podrían no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 350 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

asegurar el objetivo que se busca.

VII.- CUARTA SESIÓN PLENARIA.

Se destinó a analizar la temática “Traducir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en acción”.

La Declaración de Hanoi de este año, define en grandes líneas las medidas concretas que los parlamentarios deberían implementar para concretar estos objetivos y efectuar un seguimiento en sus países. Básicamente, se trata de integrar los ODS en todos los procesos deliberativos, e integrarlos en otros compromisos, como el cambio climático, la reducción de riesgos de desastres y el financiamiento del desarrollo, participando en la elaboración de los planes nacionales de desarrollo sostenible, transponiendo la agenda mundial en los objetivos y metas propias a cada país, exigiendo la rendición de cuentas a los gobiernos sobre la implementación de los programas nacionales de desarrollo, previendo suficientes asignaciones presupuestarias para financiar la implementación de los ODS, a través de reformas fiscales a nivel nacional e internacional y por sobretodo entablar un diálogo activo con los ciudadanos a fin de recibir sus opiniones sobre los resultados concretos de esta implementación.

Para lo anterior, se requiere contar con parlamentos fuertes investidos de la autoridad jurídica necesaria que les permita contar con la capacidad necesaria para llevar a cabo la rendición de cuentas de los gobiernos.

La Declaración final de esta Cuarta Conferencia, reafirma el rol de los parlamentos en la implementación de los ODS y en cuanto a la agenda post 2015.

VIII.- DEBATE GENERAL.

El tema analizado fue “Poner la democracia al servicio de la paz y del desarrollo sostenible, construir el mundo que el pueblo quiere”, donde intervino el Presidente de la Cámara de Diputados, señor Marco Antonio Núñez.

Su intervención se centró en aspectos de transparencia y probidad, señalando medidas y mecanismos implementados en Chile para avanzar en estos aspectos y mejorar la relación con la ciudadanía.

Además, planteó algunos desafíos como país y como parlamentos del mundo, como son la lucha contra la pobreza y la desigualdad, así como los esfuerzos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa Naciones Unidas.

De esta manera, resaltó que Chile tiene el desafío de seguir reduciendo la pobreza, lo cual se logró disminuir desde el 40% al 12% en los últimos 25 años.

Lo anterior se ha llevado a cabo en democracia, con respeto y compromiso con los derechos humanos, en la lógica de construir una sociedad más igualitaria, menos discriminatoria, más participativa e inclusiva y con protección del medio ambiente, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 351 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Se refirió a la actualidad, en un momento decisivo para el futuro de la humanidad, con un escenario complejo, en medio de la desaceleración económica, una crisis ambiental asociada al cambio climático y con un alta demanda ciudadana en cuanto a temas valóricos, como la transparencia y rendición de cuentas por parte de las máximas autoridades.

Finalizó su intervención, precisando que era el momento de ratificar el compromiso de nuestros Parlamentos de tratarnos como iguales, del valor de la democracia y la resolución pacífica de los conflictos, para consolidar un mundo más justo, respetuoso de la libertad, de los derechos esenciales de las personas, basado en un desarrollo sostenible para todos y en especial para legarlo a las próximas generaciones.

IX.- REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES. (UNISDR)

Asimismo, la Oficina de Reducción de Riesgo de Desastres de ONU, a través de la Secretaria General, señora Margareta Wahistrom, convocó a una reunión donde los participantes expusieron acerca de las formas para implementar las medidas adoptadas durante la reunión de Sendai, para reducir los riesgos de desastres a nivel mundial, teniendo presente factores tan importantes como el cambio climático y el desarrollo sostenible.

Chile, tras los diversos desastres sufridos, desde el terremoto del 2010, las inundaciones que afectaron al norte y otros eventos similares, ha ido adoptando diversos mecanismos para la reducción del riesgo de desastres, mediante reuniones internacionales e intercambio de información y una activa participación en foros internacionales sobre la temática, como por ejemplo, haber asumido la Presidencia Protempore del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres de UNASUR, entre el 2013 y el 2014, especialmente en cuanto al Plan de Acción elaborado o el Proyecto de Manual de Asistencia ante desastres,(directrices sobre facilitación y reglamentación interna de las operaciones internacionales de socorro en casos de desastres y asistencia para la recuperación inicial, para uso de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

En lo que se refiere a la participación en Sendai, durante la III Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre RRD, participó con una delegación amplia de todos los sectores involucrados.

Como resultado, se elaboraron 84 acciones estratégicas para ser aplicadas durante el año 2015 a 2018, con énfasis en el fortalecimiento del nivel local, la gobernanza de la gestión del riesgo de desastres, enfoque de género y otros temas transversales a considerar en las políticas públicas, trabajo para el desarrollo de la continuidad de negocios post desastres, herencia de la construcción de resiliencia en las comunidades etc.

En este sentido, ONEMI se encuentra desarrollando diversas iniciativas de preparación de desastres a nivel de las comunidades como capacitaciones, simulacros, gestión comunitaria, etc.

La política nacional se presentó el año 2014, con base en los cinco ejes estratégicos que contempla el Marco de Hyogo, ONEMI ha elaborado una adecuación del Plan Estratégico Nacional para RDD, mediante un sistema de transición entre el primero y el de Sendai, el cual contempla los siguientes acciones:

Identificar y caracterizar los factores de desastres presentes en el territorio nacional, considerando el enfoque común con el cambio climático como otro factor de riesgo, alineado a la prioridad 1

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 352 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

“Comprender el riesgo de desastres”.

Incorporación de la GRD a nivel político-administrativo de manera transversal, en concordancia con la prioridad 2 “Fortalecer la Gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo”.

Acciones para facilitar la participación tanto de la sociedad civil organizada, como del sector privado en la GRD y fortalecer las capacidades comunitarias existentes en RRD para mejorar la resiliencia, que son afines con la prioridad 3 “Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia”.

Realizar acciones que apunten a fortalecer las capacidades y competencias mínimas de las instituciones que son parte de los mecanismos de respuesta, que van en el mismo camino de la prioridad 4 que propone el Marco de Sendai, “Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción”.

En el plano internacional, destacar las reuniones de trabajo de la Comisión Mixta Chileno Argentina, que se encuentran en proceso de revisión de un Protocolo de Control y Accesos fronterizos ante una eventual necesidad de asistencia internacional humanitaria.

Asimismo, con Perú y Ecuador también se han iniciado labores conjuntas para el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas durante situaciones de catástrofes y en como optimizar los Sistemas de Alerta Temprana, ante situaciones de terremotos y tsunamis.

Intervino como panelista, el diputado señor Núñez, Presidente de la Cámara de Diputados, quien se refirió a los desastres a que ha estado sometido el país, desde el maremoto que afectó a Valdivia, el año 60, el terremoto y tsunami del 2010 y las inundaciones recientes en la zona norte del país y tantos otros.

Posteriormente, se refirió a la necesidad de contar con un sistema integrado que permita posibilitar un tratamiento conjunto de catástrofes, la edición de un manual que permita intercambiar experiencias y evaluar los daños que viene produciendo el cambio climático.

Destacó que en Chile, tras las catástrofes sufridas, se ha legislado en materia de construcción antisísmica, y analizado la institucionalidad y facultades de la ONEMI, entre otros mecanismos.

X.- DECLARACIÓN FINAL.

Tras un largo debate sobre los temas ya analizados, la Cuarta Conferencia, finalizó con los siguientes compromisos que fueron plasmados en la siguiente Declaración:

1) Vivimos en una época fuera de lo común. Necesitamos esfuerzos igualmente fuera de lo común para construir un mundo donde cada hombre, mujer y niño esté a salvo de la guerra y los conflictos y libre de la pobreza y el hambre, donde pueda satisfacer sus necesidades y realizar su potencial humano preservando al mismo tiempo el planeta para las generaciones futuras, y donde sus derechos, libertades y dignidad se respeten plenamente.

2) El parlamento es la institución central de la democracia a través de la cual se expresa la voluntad del pueblo. Nosotros, los presidentes de los parlamentos del mundo, estamos reunidos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 353 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

en las Naciones Unidas en Nueva York para dar voz a sus inquietudes y manifestar nuestra determinación a desempeñar nuestro papel frente a los desafíos del mundo de hoy.

3) En el momento de adoptar esta Declaración somos conscientes del mandato constitucional y la responsabilidad única que incumben a nuestros parlamentos de hacer las leyes que implementen los acuerdos internacionales y lograr que los gobiernos y las instituciones internacionales rindan cuenta de su plena aplicación. Conscientes de la diversidad de nuestras tradiciones y la singularidad de nuestras historias y prácticas parlamentarias, es nuestra ambición dar una dimensión democrática tangible a los esfuerzos colectivos destinados a construir un mundo mejor.

Nuestro mundo hoy

4) A pesar de los avances realizados en las áreas de la democracia, la paz y el desarrollo, continuamos viviendo en un mundo inestable. La guerra y los conflictos, con frecuencia caracterizados por una brutalidad extrema, son una realidad cotidiana en muchos lugares. Millones de personas, principalmente mujeres y niños, mueren, resultan heridas o se ven desplazadas o forzadas a huir en condiciones dramáticas. Seguimos viendo casos de retroceso democrático en varias regiones del mundo.

5)La paz y la seguridad son requisitos de la democracia y el desarrollo sostenible. Pedimos que la resolución de los conflictos a través del diálogo político y la negociación sea objeto de esfuerzos mucho más sostenidos, en el respeto pleno del derecho internacional y abordando las causas subyacentes de los conflictos. Proponemos poner más acento en la diplomacia parlamentaria, que ha demostrado su capacidad para impulsar los esfuerzos destinados a resolver los diferendos y los conflictos.

6) Presenciamos actos terroristas horrendos en todas las regiones del mundo. Están emergiendo nuevos grupos terroristas con considerables recursos a su disposición. Por desgracia, muchos de esos actos terroristas son perpetrados por grupos fundamentalistas que supuestamente actúan en nombre de la religión. Condenamos todas las formas y manifestaciones de terrorismo, cualesquiera sean sus autores y motivos, así como la radicalización, el extremismo violento y sus medios de financiación.

7) Nuestros parlamentos harán todo lo posible para mejorar la eficacia de la cooperación y apoyar la implementación de todas las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y de los acuerdos y convenciones internacionales destinados a combatir el terrorismo y contribuir a la adopción de una política de seguridad coherente a nivel internacional. Rendimos homenaje a las víctimas inocentes de los actos de barbarie terrorista en todo el mundo y manifestamos nuestra solidaridad con ellos.

8) Es necesario y posible hacer más esfuerzos para prevenir y reducir los riesgos de violencia. Pedimos que se redoblen los esfuerzos para alcanzar un mundo libre de armas nucleares. Queremos ver una reducción real de la proliferación de todas las armas. Pedimos una acción urgente, en particular una legislación enérgica, para hacer frente a las nuevas amenazas a la seguridad y combatir la delincuencia organizada vinculada a la trata de seres humanos, el comercio de drogas y armas ilegales, los secuestros y extorsiones, y el blanqueo de dinero y la corrupción conexos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 354 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

9) En todas las regiones del mundo hay millones de mujeres y niñas que son objeto diariamente de todo tipo de actos de violencia, en particular física, sexual y doméstica. Instamos a todos los países a eliminar ya todas las formas de violencia de género y a dar prioridad a este objetivo. Existe también la necesidad urgente de poner fin a la discriminación y el odio generalizados en todas sus formas. Instamos a todos los países a fomentar el diálogo intercultural y a centrarse en el fomento de las sociedades tolerantes e inclusivas donde cada uno sea respetuoso de la cultura, la religión y las tradiciones de los demás. Esto no debería contraponerse a los esfuerzos encaminados a luchar contra la discriminación por motivos de género.

10) Las migraciones, forzadas o voluntarias, son una constante en el mundo actual. Las personas que buscan una vida mejor pueden partir y partirán hacia otros lugares. Cuando se ven obligadas a hacerlo porque su vida se encuentra en peligro, la comunidad internacional tiene la obligación de prestarles apoyo. Nos sentimos consternados por las innumerables tragedias humanas que se producen cuando las poblaciones huyen de guerras, conflictos o desastres naturales o causados por el hombre. Instamos a todos los Estados a proteger a los refugiados, los desplazados internos y los migrantes y a contribuir a construir sociedades estables y prósperas en sus países de origen. En este contexto, es importante trabajar juntos para eliminar la trata y el tráfico de personas y para fortalecer la cooperación a fin de encarar las causas subyacentes de la migración. 11) A pesar de los progresos realizados a nivel mundial en materia de tecnología, salud, conocimientos y riqueza material, las disparidades económicas y sociales, que existen de larga data, se están acentuando. Los ingresos y las condiciones de vida existentes en el mundo presentan grandes desigualdades y millones de personas viven en la pobreza, lo que erosiona el contrato social, esencial para la vida democrática y el progreso de la humanidad en todo el mundo. Estamos asistiendo al constante deterioro de nuestro medio ambiente, y el cambio climático es hoy una realidad. Instamos a nuestros países a alcanzar acuerdos que tengan plenamente en cuenta los principios de Río, como el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

12) Esos acuerdos deberían garantizar una prosperidad compartida, a la vez que protegen nuestro medio ambiente y dan respuesta eficaz al cambio climático. Deberían centrarse en las medidas de adaptación y mitigación e ir acompañados de recursos suficientes para lograr una implementación efectiva. Nuestros parlamentos están dispuestos a prestar su apoyo para la implementación de esos acuerdos, así como lo hacemos respecto a la ejecución de los compromisos contraídos para reducir los riesgos de desastre y promover una cultura de prevención y resiliencia frente a los riesgos.

13) Internet ejerce una fuerte influencia en el mundo, estimulando la innovación y la comunicación en los países y entre ellos. Es también una herramienta vital para promover la participación de los ciudadanos en el proceso democrático. La cooperación entre todos los interesados —los usuarios de Internet, el sector privado, la sociedad civil, la comunidad tecnológica, los gobiernos y las organizaciones internacionales— ha ayudado a fomentar la creación de un entorno en línea del que todas las sociedades pueden beneficiarse. Sin embargo, demasiadas personas, en particular mujeres, no tienen todavía acceso a Internet y se deben hacer más esfuerzos para colmar la brecha digital y asegurar que nuestros ciudadanos puedan aprovechar las ventajas de la conectividad. Debemos también esforzarnos por asegurar que los derechos sean respetados en Internet y que esta siga siendo un espacio de debate y discusión, libre de la comercialización excesiva y de reglas excesivas cuyo fin sea limitar las libertades fundamentales convenidas internacionalmente.

14) Todo esto nos obliga a reafirmar nuestro apego al estado de derecho. Nuestros parlamentos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 355 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

deben ayudar a hacer respetar el imperio de la ley y a asegurar que la justicia sea accesible a todos en condiciones de igualdad. Pedimos que el derecho internacional se respete en mayor medida y proponemos prestar particular atención al respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, sin dejar de apoyar a los mecanismos y esfuerzos de la justicia internacional para acabar con la impunidad de quienes cometen los crímenes más graves.

Democracia

15) Reafirmamos los principios de la Declaración Universal sobre la Democracia. En este sentido, nuestros parlamentos son instituciones nacionales independientes y soberanas. Están marcados por la historia y el legado cultural de nuestros países y cada uno de ellos es diferente de los otros. Sin embargo, comparten la misma ambición de asegurar que la voluntad del pueblo constituya la base de gobierno. La participación en la vida política y en la toma de decisiones públicas es un derecho y es crucial para el desarrollo. Cuando la población es excluida o se la deja sin voz, su bienestar se resiente y la democracia deja que desear.

16) Pedimos que se intensifiquen los esfuerzos desplegados para poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas con miras a lograr su empoderamiento y hacer realidad la igualdad de género. Hombres y mujeres, niñas y niños deben poder ejercer plenamente los mismos derechos, oportunidades y responsabilidades: solamente con esta condición se desarrollarán nuestras sociedades y nuestras economías. Debemos renovar nuestro compromiso para que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas se realicen plenamente antes de 2030. Deploramos la terrible lentitud con que progresa la representación de las mujeres en los parlamentos y nos comprometemos a redoblar esfuerzos por alcanzar, como promedio global, antes de 2020, el objetivo del 30% de mujeres parlamentarias, convenido a nivel internacional.

17) Existe un desfase manifiesto entre la manera en que hacemos política y la manera en que los jóvenes viven hoy día. La conectividad e inmediatez que caracterizan sus vidas parecen bien distantes de la vida política nacional. Los jóvenes esperan un mayor grado de compromiso, apertura, transparencia, responsabilidad y eficacia en política. Debemos ser ambiciosos y contener el flujo de jóvenes que dan la espalda a la sociedad civil y a las instituciones democráticas; debemos canalizar mejor su energía y creatividad para que estén al servicio de la comunidad y de la sociedad en su conjunto. Hemos comprobado que los jóvenes se habían puesto a la cabeza de numerosos movimientos que reclamaban democracia.

18) Nos comprometemos a hacer todo lo posible para que la política esté realmente abierta a los jóvenes y facilitar su elección a los parlamentos en un mayor número. Nos comprometemos también a hacer frente a la marginación de los jóvenes buscando interesarlos en la política y facilitando su acceso a la educación a lo largo de sus vidas y al mercado de trabajo. Estos pueden resultar ser medios eficaces para apartarlos de la violencia y los conflictos e impedir que sean reclutados por grupos terroristas.

19) Las minorías y los pueblos indígenas son los componentes más vulnerables de muchas de nuestras sociedades y continúan excluidos de la toma de las decisiones que afectan su vida y el futuro de nuestros países. Afirmamos que esos grupos tienen el derecho inalienable de ser miembros plenos y en pie de igualdad de todas nuestras naciones, lo que tiene que traducirse en políticas públicas que tengan en cuenta su situación, sus necesidades y sus aspiraciones, y que dispongan de suficientes recursos. Pedimos que se tomen medidas para garantizar su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 356 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

participación efectiva en todos los niveles de la vida pública.

20) Reconocemos que muchos de nuestros parlamentos enfrentan hoy múltiples desafíos. Nos preocupa el escepticismo de la población y su apartamiento de la política, la desigualdad en las relaciones de fuerza con el poder ejecutivo, la dificultad para pesar en las decisiones que, cada vez más, se toman en los foros internacionales o al margen del Estado, y los limitados medios de que disponemos para aumentar la capacidad institucional de los parlamentos. Defendemos el derecho a la libertad de expresión y la libertad de reunión pacífica y de asociación y nos comprometemos a abordar estos problemas, respetando el papel de los medios tradicionales, recurriendo más a los medios sociales y a las tecnologías modernas de la información y las comunicaciones (TIC), y poniendo a nuestros parlamentos en condiciones para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.

21) Haremos todo lo posible por aproximar el parlamento al pueblo, y renovamos nuestro compromiso por hacer que nuestros parlamentos sean aún más representativos, transparentes, accesibles, responsables y eficaces, para que los diversos componentes de la sociedad participen en la vida política. Con este fin, reafirmamos la importancia de realizar periódicamente elecciones libres y limpias, sobre la base del sufragio universal y el voto secreto. Reiteramos además la importancia de crear y mantener, en las leyes y en la práctica, un entorno seguro y propicio para la sociedad civil. Reconocemos que numerosos parlamentos están progresando en la vía de la democratización, pero que esta ha experimentado reveses en otros países y nos comprometemos a continuar ayudándonos mutuamente para hacer progresar más la democracia parlamentaria. Encomiamos los Principios Comunes en materia de Asistencia a los Parlamentos, recientemente aprobados, y recomendamos que todos los parlamentos y organizaciones pertinentes los adopten y apliquen.

22) Alentamos las reformas constitucionales e institucionales en curso en los países en transición hacia la democracia. Subrayamos la importancia de prestar apoyo político y económico a esos países a fin de garantizar que la democracia, la buena gobernanza, el respeto de los derechos humanos y la justicia social se arraiguen de manera sostenible. Apoyar el desarrollo económico es indispensable para el éxito de las nuevas democracias, entre otras cosas convirtiendo la deuda de esos países en inversiones.

Desarrollo Sostenible

23) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han proporcionado un instrumento útil a los esfuerzos mundiales para mejorar las condiciones de vida de los pueblos. Sin embargo, el progreso ha sido desigual entre las regiones y los países y sigue habiendo grandes diferencias. Algunos países han alcanzado muchos de los Objetivos, mientras que otros, por diversas razones, no han logrado alcanzarlos. Se han salvado numerosas vidas, muchas personas han visto mejoradas sus condiciones de vida, se han recolectado datos, elaborado técnicas y herramientas y adquirido muchas enseñanzas. Actualmente, la comunidad mundial está a punto de poner en marcha una agenda para el desarrollo después de 2015 con un alcance más amplio, basada en la experiencia de los ODM y que aborda tanto la erradicación de la pobreza como el desarrollo sostenible y se aplica a todos los países. 24) Celebramos la nueva la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que ha surgido con sus 17 objetivos de desarrollo sostenible. La erradicación de la pobreza es el objetivo principal de esta nueva agenda, acompañada de la promoción del desarrollo económico, social y ambiental. Estos objetivos solo podrán alcanzarse cambiando los modos de consumo y producción no sostenibles, promoviendo el crecimiento económico inclusivo y sostenible,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 357 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

construyendo una infraestructura resiliente, fomentando la innovación, protegiendo y gestionando mejor los recursos naturales, y revitalizando la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

25) Aplaudimos este programa que pretende ser transformador y tiene la ambición de no dejar a nadie de lado, ni siquiera a los más desfavorecidos y vulnerables. De hecho, para lograrse, el desarrollo sostenible debe situar al ser humano en el centro de sus decisiones. Debe apuntar al logro de su bienestar, respetando plenamente las limitaciones ambientales. Debe ser objeto de apropiación por la población y requiere su participación plena. Los seres humanos son individuos que tienen derechos y obligaciones respecto a los otros y respecto al medio ambiente. Debemos invertir en ellos como nuestro recurso más importante.

26) Celebramos el objetivo de alcanzar la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas, así como el objetivo de reducir las desigualdades, y pedimos que se realicen más esfuerzos para ello. Aplaudimos la inclusión de un objetivo que exige una acción urgente contra el cambio climático y engloba también la reducción del riesgo de desastre. Celebramos también el amplio objetivo sobre los medios de implementación que deben movilizarse en apoyo a la nueva agenda: financiación, comercio, tecnología, fomento de capacidad y reformas sistémicas.

27) Elogiamos la inclusión de un objetivo destinado a promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar a todos el acceso a la justicia y establecer, en todos los niveles, instituciones eficaces, responsables e inclusivas. La buena gobernanza a todos los niveles es una condición propicia para el desarrollo y un objetivo en sí para todos los países. Nos comprometemos a alcanzar este objetivo en nuestros países y parlamentos. En este proceso, los parlamentos deberán aumentar su capacidad para asegurar la rendición de cuentas respecto a los resultados, en particular en lo que se refiere a promover una mayor transparencia y responsabilidad en materia financiera.

28)En momentos en que los gobiernos están finalizando los nuevos acuerdos sobre desarrollo sostenible, financiación del desarrollo, cambio climático y reducción del riesgo de desastre, subrayamos la importancia de establecer una agenda mundial armoniosa. Es fundamental para el éxito de este emprendimiento. Sin esa agenda, no podremos obtener la coherencia y complementariedad deseadas entre los numerosos actores llamados a participar en el proceso de implementación a nivel local, nacional y mundial, ni garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles.

29) Reconocemos las importantes responsabilidades que incumben a los parlamentos en lo que respecta a asegurar la implementación de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible. Como Presidentes, estamos dispuestos a hacer todo cuanto esté a nuestro alcance para facilitar el examen de la legislación pertinente y la asignación de recursos presupuestarios, así como para responsabilizar a los gobiernos del logro de los objetivos. Nos basaremos en un amplio catálogo de medidas para contribuir a crear conciencia en la población y a garantizar la implicación nacional, para aumentar la coherencia en la administración nacional y local y en el parlamento, así como entre ambos, facilitar la participación de los ciudadanos y evaluar los progresos realizados e informar al respecto.

Cooperación internacional

30) Estamos convencidos de que las Naciones Unidas deben continuar siendo la piedra angular de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 358 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

la cooperación mundial y aprovechamos esta oportunidad para renovar nuestra promesa solemne de apoyar la Organización en momentos en que celebra su 70º aniversario y la victoria del mundo sobre el fascismo y el nazismo. Las Naciones Unidas encarnan la ardiente aspiración de todos los habitantes del mundo a la paz y el desarrollo. Su 70º aniversario brinda pues a la comunidad internacional una importante oportunidad para reflexionar sobre su pasado, mirar hacia el futuro y progresar de manera de traducir en hechos la visión de la Carta de las Naciones Unidas.

31) Formulamos un llamamiento a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a fin de que den a su Organización los medios para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Encomiamos las numerosas reformas que se han llevado a cabo en la última década. Sin embargo, subsisten problemas importantes que requieren una acción urgente. Sigue preocupándonos la capacidad del Consejo de Seguridad para cumplir mejor su responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales que le confiere la Carta de las Naciones Unidas.

Consideramos que la eficacia del Consejo de Seguridad solo puede mejorar con una reforma urgente que refleje las realidades del mundo contemporáneo.

32) Hace 15 años, nuestra primera Conferencia de Presidentes de Parlamento tuvo lugar en vísperas de la Cumbre del Milenio. En dicha ocasión presentamos nuestra visión de dar una dimensión parlamentaria a la cooperación internacional. Estamos orgullosos de los considerables progresos que se han alcanzado desde entonces; es evidente que hoy existe una creciente interacción entre las Naciones Unidas y el mundo de los parlamentos.

33) Seguimos estando convencidos de que los parlamentos pueden hacer más esfuerzos para contribuir a subsanar el déficit democrático en las relaciones internacionales y garantizar, para el bien común, el ejercicio de la responsabilidad democrática a nivel mundial. Reiteramos las recomendaciones que formulamos en nuestras conferencias de 2005 y 2010. Consideramos que la agenda para el desarrollo después de 2015 es una oportunidad única para reforzar significativamente la cooperación entre los parlamentos y las Naciones Unidas. Alentamos a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a presentar una visión ambiciosa de esta cooperación en los documentos finales.

34) Reiteramos que nuestra cooperación debe estar sólidamente arraigada en la labor que realizamos en nuestros parlamentos nacionales y que consiste en gran medida en tratar de asegurar la rendición de cuentas. Nuestros parlamentos deben intervenir más activamente en los asuntos internacionales, contribuyendo a las negociaciones internacionales y siguiéndolas de cerca, supervisando la aplicación de los acuerdos concluidos por los gobiernos y garantizando la conformidad de las normas nacionales con el derecho internacional. De modo similar, los parlamentos deben ser más vigilantes y examinar minuciosamente las actividades de las organizaciones internacionales, y aportar materia a sus deliberaciones.

35) Estamos orgullosos de nuestra Organización, la Unión Interparlamentaria (UIP). Reafirmamos que, en calidad de organización mundial de los parlamentos, la UIP es el organismo internacional que está en mejores condiciones para contribuir a fomentar la relación entre los parlamentos y las Naciones Unidas. Confiamos en la UIP, que desempeña ese papel cada vez más. Recomendamos que se potencie su capacidad para que pueda asumir las grandes responsabilidades que trae aparejadas la nueva agenda para el desarrollo después de 2015.

36) Alentamos a la UIP y a las Naciones Unidas a intensificar aún más su cooperación, en particular en la implementación del acordado Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 359 de 366

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

agenda para el desarrollo después de 2015, que debe adoptarse en septiembre de 2015 y el acuerdo sobre el cambio climático, que deberá concertarse en diciembre de 2015. Estos procesos entrelazados que se refuerzan mutuamente, unidos a los respectivos medios de implementación, son decisivos para el futuro al que se aspira. Expresamos la esperanza de que ambas organizaciones concluyan un nuevo acuerdo de cooperación que tenga en cuenta los avances realizados desde nuestra primera Conferencia y provea una base sólida para nuestra colaboración futura.

37) Continuamos siendo optimistas en cuanto al camino por recorrer. Las negociaciones celebradas para alcanzar un acuerdo sobre una nueva agenda para el desarrollo demuestran ampliamente la existencia de una voluntad universal común de hacer frente a los desafíos del mundo actual. Se trata de una oportunidad única para todos nosotros de trabajar en conjunto. Apoyaremos firmemente en cada uno de nuestros países las acciones necesarias que deberán llevar a cabo todas las autoridades competentes para establecer mecanismos que nos permitan seguir de cerca los progresos realizados y pedimos a la UIP que facilite la consecución de este objetivo y asegure el informe de los resultados.

38) En cuanto a nosotros, en nuestros parlamentos haremos nuestra parte poniendo a la democracia al servicio de la paz y el desarrollo sostenible para que el mundo sea el que quieren sus habitantes.”.

Anexos de este documento en: http://www.camara.cl/sala/verComunicacion.aspx?comuid=15724&formato=pdf

(Fdo.): JACQUELINE PEILLARD G., Dirección de Asuntos Internacionales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 360 de 366

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: miércoles 15 de abril de 2015.

INFORME DEL DIPUTADO SEÑOR URRUTIA, DON IGNACIO, SOBRE SU PARTICIPACIÓN, JUNTO AL DIPUTADO SEÑOR RINCÓN, EN EL ENCUENTRO PARLAMENTARIO VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Y EN LA 36A REUNIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL PARLAMERICAS, ACTIVIDADES QUE FUERON LLEVADAS A CABO ENTRE EL 10 Y EL 11 DE ABRIL DE 2015, EN CIUDAD DE PANAMÁ.

15. INFORME DEL DIPUTADO SEÑOR URRUTIA, DON IGNACIO , SOBRE SU PARTICIPACIÓN, JUNTO AL DIPUTADO SEÑOR RINCÓN, EN EL ENCUENTRO PARLAMENTARIO VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Y EN LA 36A REUNIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL PARLAMERICAS, ACTIVIDADES QUE FUERON LLEVADAS A CABO ENTRE EL 10 Y EL 11 DE ABRIL DE 2015, EN CIUDAD DE PANAMÁ.

AGENDA

Encuentro parlamentario en el marco de la VII Cumbre de las Américas: Transparencia legislativa

Lugar: Sede Parlatino

Viernes, 10 de abril de 2015:

8.00 9.00 Inscripción de los delegados

9.00 10.30 Apertura oficial

Palabras de autoridad de Parlamericas y Parlamento Latinoamericano:

- Blanca Alcalá , senadora de México y secretaria general del Parlamento Latinoamericano

-Marcela Guerra, senadora de México y presidenta de Parlamericas Elías Castillo , diputado de Panamá y presidente del Parlamento Latinoamericano

- Rob Nicholson , Ministro de Asuntos Exteriores de Canadá

- Adolfo Valderrama , presidente de la Asamblea Nacional de Panamá

Firma del memorando de entendimiento Parlamericas y el parlamento Latinoamericano

Conferencista principal: Luis Almagro , senador de Uruguay y secretario general electo de la OEA

Fotógrafía oficial 10.30 13.00 Panel 1: “Innovaciones democráticas” Perspectivas parlamentarias de la región Moderador: Luis Eduardo Quinrós , diputado de Panamá

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 361 de 366

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

- José Roberto Alejos , Congresista de Guatemala

- Gina Godoy, asambleísta de Ecuador

- Earl Dreeshen , miembro del Parlamento de Canadá

-Domingos Neto, diputado de Brasil

- Alejandro Encinas , secretario de México

Sesión de preguntas y respuestas con los panelistas

13.00 14.30 -Almuerzo

14.30 16.00 Panel 2: “Ética parlamentaria” Perspectivas parlamentarias de la región

Moderadora: Ana Matilde Gómez , diputada de Panamá

- Miguel Edgardo Martínez , diputado de Honduras

- Wade Mark , presidente de la Cámara de Representantes de Trinidad y Tobago

- Epsy Campbell , diputada de Costa Rica

- Jorge Pedraza , senador de Colombia

16.00 16.15: Pausa

16.15 17.00 Panel 2: “Ética parlamentaria”. (continuación) Sesión de preguntas y respuestas con los panelistas

17.00 17.30 Lectura de la declaración final

17.30 17.45 Censura

18.00 20.00 Recepción

36a Reunión del Consejo de Administración11 de abril de 2015, Panamá

9.00 Llegada de los participantes

9.00 9.45 Apertura de la reunión

-Bienvenida

-Presemtación de los miembros del Consejo (pestaña 1)

-Revisión y adopción de la agenda

-Aprobación del Informe de la 34a reunión (pestaña 2)

9.45 10.00 Informe de la presidenta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 362 de 366

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

10.00 10.45 Novedades sobre las recientes actividades de los miembros del Consejo

10.45 11.00 Pausa

11.00 11.30 Actualización de la OEA

11.30 13.00 Informe de la Secretaría Internacional

-Informe de la Directora General (pestaña 3)

-Presentación financiera (pestaña 4)

-Nuevos proyectos y financiamiento

-Trabajar con la secretaría

13.00 14.30 Almuerzo

14.30 15.30 Planificación de las actividades de 2015

-Calendario de próximos eventos (pestaña 5)

-Encuentro de Grupo de Mujeres (pestaña 6)

-Asamblea plenaria

15.30 16.00 Pausa

16.00 17.30 Puntos a tratar

-UIP (pestaña 7)

MdE con el Frente contra el hambre

-Plan estratégico 2015-2020 nominación del comité (pestaña 8)

17.30 18.00 Reunión general anual de la Corporación Parlamericas (pestaña 9)

18.00 19.00 Otros asuntos y cierre de la reunión

Tarde Cena

-Lugar a confirmar

DECLARACIÓN DE LOS PARLAMENTARIOS DE LAS AMÉRICAS CONGREGADOS EN EL MARCO DE LA VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Ciudad de Panamá, Panamá

El gobierno de Panamá está acogiendo la VII Cumbre de las Américas, del 10 al 11 de abril de 2015, para ofrecer una plataforma donde los jefes de Estado y de gobierno del hermisferio puedan sostener debates en torno al tema de la “Propiedad y Equidad: el desafío de la cooperación en las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 363 de 366

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Américas”, incluyendo los subtemas de gobernanza democrática y participación ciudadana.

En su calidad de pilares de la democracia, los parlamentarios de 26 países de las Américas se reúnen, en el marco de la Cumbre, con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos parlamentarios relacionados con compromisos nacionales y regionales en materia de transparencia, centrándose en las innovaciones democráticas y en la ética parlamentaria. Con este objetivo, en el Encuentro parlamentario organizado por el Parlamento Latinoamericano y por Parlamerícas, las delegaciones de parlamentarios comprometidos con la promoción de un año estándar de transparencia legislativa.

Considerando:

Que es obligación de nuestros parlamentos contribuir a la paz y a la democracia de la región por las vías pacíficas y constitucionales y para ello es urgente una promoción activa con la ciudadanía que aproveche las nuevas tecnologías de información para la formación y participación ciudadana.

Que las legislaturas se benefician de una sociedad civil dinámica y de la existencia de sólidos mecanismos para la participación política inclusiva de los ciudadanos, tanto para comprender las prioridades de la población como para ayudar a garantizar que los parlamentarios rindan cuentas a los ciudadanos que representan.

Que la naturaleza de la representación legislativa evoluciona a medida que los ciudadanos son capaces de comunicarse más fácilmente entre sí y con sus representantes como resultado de un mayor acceso a las comunicaciones móviles y al internet, así como por la propagación de las redes sociales.

Que las Américas han demostrado ser una región líder en temas de innovación democrática a partir del trabajo pionero en materia de presupuestos participativos y de los esfuerzos por utilizar las nuevas tecnologías para involucrar a los ciudadanos.

Que las Américas ha desempeñado un liderazgo a nivel mundial en el intercambio de información relativa a la apertura parlamentaria a través de diversas organizaciones entre ellas del Grupo de Trabajo sobre Apertura Legislativa de la Alianza para el Gobierno Abierto;

Que las nuevas tecnologías también ofrecen a las legislaturas mayores oportunidades para involucrar a los ciudadanos en las tareas legislativa -incluyendo a poblaciones rurales en situación de pobreza y a otros grupos marginados lo que provee una oportunidad para fortalecer la confianza en las instrucciones públicas.

Que los avances en las comunicaciones digitales también han contribuido al aumento de las expectativas que los ciudadanos tienen de sus legislaturas, lo que incluye un incremento de dichas expectativas con respecto a la transparencia y a la ética;

Que los líderes de los parlamentos de las Américas emitieron la Declaración de Lima, en julio de 2014, por la que se comprometieron a acercar los gobiernos a la gente, a respaldar la transparencia y la rendición de cuentas en el trabajo parlamentario y a facilitar la inclusión social;

Que es voluntad de los Parlamentos del continente impulsar y mejorar mecanismos de transparencia, reconociendo el trabajo que en la materia realizan diversas organizaciones de la sociedad civil, entre otras la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 364 de 366

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Que existe un creciente conjunto de normas y de estándares internacionales sobre transparencia y ética legislativa, incluyendo la Declaración de Santiago sobre Transparencia e integridad en los Parlamentos y Partidos Políticos, firmada en Santiago de Chile en enero de 2012, la Declaración sobre Apertura Parlamentaria, respaldada por más de 160 organizaciones de la sociedad civil en más de 80 países; y los nuevos estándares sobre códigos de ética para parlamentarios, que están siendo desarrollados por la Asociación Parlamentaria de la Commonwealth.

RESUMEN

Respaldar las siguientes recomendaciones:

1. Comprometerse en el fortalecimiento de la cooperación regional y del intercambio de buenas prácticas, teniendo en cuenta la evolución de las expectativas de los ciudadanos en las legislaturas con respecto a la transparencia y a la ética de nuestras sociedades y utilizar los avances tecnológicos y la experiencia de quienes lideran estos temas en las Américas, a fin de fortalecer la cooperación regional y el intercambio de buenas prácticas, incluyendo la posibilidad de desarrollar parámetros comunes sobre apertura, ética y conducta parlamentarias. En ese sentido, las organizaciones participantes en este Encuentro invitarán a otros foros y asambleas legislativa a impulsar la transparencia y la ética parlamentaria que respaldan a las expectativas de los ciudadanos.

2. Facilitar la colaboración entre el Parlamento Latinoamericano y ParlAmericanasm de Trabajo sobre Apertura Legislativa de Alianza para el Gobierno Abierto y otras partes interesadas para trabajar sobre la transparencia legislativa que permita la cooperación regional.

3. Propiciar entre los parlamentos miembros de las organizaciones anteriormente mencionadas a recopilar e intercambiar la información sobre códigos de conducta y códigos de ética, así como las mejores prácticas sobre declaración de intereses para posibilitar el desarrollo de iniciativas regionales y subregionales sobre ética y transparencia parlamentarias.

4. Alentar la apertura de las legislaturas de la región a la colaboración con grupos de sociedad civil, tecnológicos y ciudadanos a fin de mejorar la capacidad de los parlamentos en la era digital.

Los parlamentarios expresaron su beneplácito y su salutación por la agenda de la VII Cumbre de las Américas que reúnen a los jefes de Estado y de Gobierno de nuestros países y coinciden en la necesidad de lograr una verdadera integración regional, único camino para que los países alcancen su desarrollo sustentable en temas centrales como educación, salud, energía, medio ambiente, migraciones, seguridad, participación ciudadana y gobernabilidad democrática.

Resolución adoptada el 10 de abril de 2015, en la ciudad de Panamá, Panamá .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 365 de 366

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021 Labor parlamentaria de Ricardo Rincón González Página 366 de 366

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 363. Fecha: jueves 13 de agosto de 2015.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Del diputado señor Rincón quien, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 de la Constitución Política de la República y 35 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso para ausentarse del país por un plazo superior a treinta días, a contar del 14 de agosto de 2015, para dirigirse a Estados Unidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 01-09-2021