La ruptura histórica de Almansa, , Yecla y ()

A pesar de que a muchos de vosotros no les interese el tema por las localidades en cuestión, me he decidido a crear este hilo para dar a conocer las características de estas tres poblaciones, que si bien a lo largo de la historia han permanecido juntas, a partir de la creación de la provincia de se separaron no solo en provincias diferentes, sino en Comunidades Autónomas (Castilla , Comunidad Valenciana y Región de .

Vamos a empezar conociendo un poco más estas pequeñas ciudades del sureste español, que por su proximidad y similar población deberían de tener más relaciones comerciales, de servicios e incluso administrativas.

(Por orden alfabético)

ALMANSA

Comunidad Autónoma: Castilla La Mancha Provincia: Albacete Comarca: Corredor de Almansa Partido Judicial: Almansa Población: 25432 habitantes (ine 2011) Superficie: 531,91 km2

VILLENA

Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana Provincia: Comarca: Alto Vinalopó Partido Judicial: Villena Población: 34966 habitantes (ine 2011) Superficie: 345,6 km2

YECLA

Comunidad Autónoma: Región de Murcia Provincia: Murcia Comarca: Altiplano Partido Judicial: Yecla Población: 34813 habitantes (ine 2011) Superficie: 607,7 km2

Situación geográfica:

Como se puede observar en el mapa, la distancia entre las tres ciudades es muy pequeña. A continuación muestro las distancias en kilómetros y vías de circulación.

Almansa a Villena 32 a Yecla 33 Villena a Almansa 32 a Yecla 23 Yecla a Almansa 33 a Villena 23

La distancia entre Almansa y Villena es algo superior, pero se beneficia de la autovía de Alicante A-31, en cambio, a pesar de que desde Yecla a Villena hay unos diez kilómetros menos, la vía de circulación en vehículo es por la comarcal CV-81.

Respecto al ferrocarril, tanto el municipio de Almansa y Villena disponen de conexiones por tren, lo que hace que estén bien comunicadas, en cambio Yecla, no dispone de servicios ferrocarriles ya que carece de estación de tren.

Adscripciones a las diversas divisiones administrativas.

Hacia 1242, los ejércitos castellanos avanzaron para conquistar Chinchilla y también Almansa. Una vez ocupado por los cristianos en su totalidad el reino de Murcia, Almansa pasaría a formar parte del mismo. En 1276, Alfonso X el Sabio cedía el término almanseño a su hermano el infante don Manuel, adelantado de Murcia y poseedor de un importante señorío que incluía las tierras de Elche, , Sax y Villena. A la muerte de don Manuel, en 1284, Almansa pasó a poder de su hijo don Juan Manuel, que ampliaría considerablemente el señorío heredado de su padre, llegando a ostentar los títulos de Príncipe, Señor y Duque de Villena.

En 1360, Pedro I el Cruel anexionó el señorío de Villena a la Corona de Castilla. Seis años más tarde, en el transcurso de la guerra desatada entre dicho monarca y su hermano don Enrique de Trastámara (casado con doña Juana Manuel, hija menor de don Juan Manuel), don Enrique cedió el señorío de Villena a don Alfonso de Aragón, al que distinguió con el título de marqués; donación que se haría efectiva en agosto de 1372, cuando don Enrique ya era rey. El 30 de septiembre de aquel año, don Alfonso de Aragón, primer marqués de Villena, confirmaba los privilegios de Almansa.

MARQUESADO DE VILLENA EN TIEMPO DE DON ALFONSO DE ARAGÓN

Como se puede observar en el mapa, los tres municipios pertenecían al Marquesado de Villena.

En diciembre de 1474, proclamada reina de Castilla la infanta doña Isabel, el marqués de Villena don Diego López Pacheco se declaró partidario de doña Juana La Beltraneja; no obstante, viendo que su situación era insostenible, López Pacheco acabó reconociendo como legítimos soberanos a los Reyes Católicos. En octubre de 1476, la reina Isabel confirmó los derechos del marqués de Villena sobre algunas de sus posesiones. Almansa quedó incorporada provisionalmente a la Corona hasta que, en 1480, los monarcas y el marqués pactaron su adhesión definitiva. No obstante, en 1508 don Diego López Pacheco todavía conseguiría de Fernando la promesa de restituirle Almansa y Villena; aunque, finalmente, en 1509 el rey Católico cambiaría de opinión y le obligaría a aceptar en compensación las villas de Tolox y Monda.

A partir de entonces, y formando parte de la Corona de Castilla, el territorio del Marquesado de Villena constituiría una administración única dirigida por un gobernador nombrado por los reyes que hacía las veces de corregidor. Estaba dividido en dos partidos:

Partido meridional, formado por dos ciudades, Chinchilla y Villena , y ocho villas, Almansa , Albacete, , , Hellín, Ves, Yecla y Sax. Todas ellas dependían en el aspecto religioso del Obispado de Cartagena y su voto en Cortes lo ostentaba la ciudad de Murcia.

Mapa de 1782

A partir de 1785, con la reorganización provincial llevada a cabo por Floridablanca, Almansa quedó adscrita a la provincia de Murcia, dentro del corregimiento de Villena, a cuya jurisdicción pertenecían Villena , Almansa , , Caudete , , Sax y Yecla .

Con la invasión napoleónica se intentó llevar a cabo una división de España en prefecturas, siguiendo el modelo francés. Fue realizada en 1810 y, curiosamente, el Partido de Villena, incluido el término almanseño, quedó adscrito a la prefectura de Alicante . En sus límites occidentales, la Prefectura de Alicante incluía los términos de , Carcelén, , Montealegre, Yecla, Quebrada y .

Finalmente, por el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, obra del ministro de Fomento Javier de , España quedaba dividida en 49 provincias, una de las cuales era la de Albacete , de la que, por Real Orden de 9 de septiembre de 1836, era segregada Villena para ser incorporada a la provincia de Alicante, mientras que Yecla continuaba perteneciendo a la de Murcia.

La realidad de la creación de la provincia de Albacete obligó a los tres municipios a separarse en provincias distintas, y posteriormente en Comunidades Autónomas diferentes, rompiendo los fuertes lazos que tras varios siglos habían permanecido.

Problemática actual:

Como he dicho anteriormente, tanto por población (las tres suman casi 100.000 habitantes) como por cercanía, apenas 30 kilómetros, deberían de tener mancomunados ciertos servicios, como por ejemplos hospitalarios, ya que Almansa y Yecla cuentan con hospitales mientras Villena tienen que desplazarse a Elda, como comerciales, por citar algún ejemplo, ninguna de estas tres poblaciones cuenta con un Centro Comercial en condiciones. Se deberían de recuperar estos lazos entre estas tres ciudades para crecer como "comarca" y quitarnos las máscara de estas provincias que no nos benefician para nada sino que nos perjudican, como por ejemplo el tema de hospitales, en Almansa cuando no había hospital teníamos que ir a Albacete capital (75 km), frente a los 33 km de Yecla que ya contaban con él.

Hay una población que podría beneficiarse de esta situación, que es Caudete (Albacete, 10.000 habitantes), ya que podría ser un centro neurálgico de esta mancomunidad dando servicios comerciales, administrativos, judiciales, ferroviarios (estación AVE) o educativos, ya que es una población equidistante de las tres ciudades citadas.

Es una lástima que nos demos la espalda, mientras miramos a nuestras lejanas capitales, cuando podríamos beneficiarnos de grandes recursos propios y darnos la mano como antaño, superando las dificultades que la separación en las tres Comunidades Autónomas nos ha producido.

Bibliografía: http://historiadealmansa.usuarios.tv...ionalmansa.htm www.wikipedia.org Recursos web

______

solchante liked this post